revista uy! nº 35

36
4 DE DICIEMBRE, 2012 NÚMERO 35 Historias y rincones centenarios CARRASCO

Upload: revistauy

Post on 06-Aug-2015

349 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cada 15 días en tu kiosco con el diario "El País"

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Uy! Nº 35

4 DE DICIEMBRE, 2012 NÚMERO 35

Historias y rincones centenariosCarrasCo

Page 2: Revista Uy! Nº 35
Page 3: Revista Uy! Nº 35
Page 4: Revista Uy! Nº 35

Dav

id P

uig

Director General Homero FerNÁNDeZ Directora Editorial BeaTrIZ FeNNer

Directora de Negocios marIaNa QUINTerosFotografía DavID PUIG (DIreCCIóN)

aNDrés sIlveIra JasQUÍNXaBIer soBrINo

Redacción marIaNa ÁlvareZ (eDITora)marÍa CamUssI

sIlvaNa FerNÁNDeZDaNIel vIGlIoNe

Diseño GaBrIela GoNZÁleZ BUrGosProducción soleDaD BoNavITa

Departamento ComercialelIaNe BerGaZyN Cel.: 096 424 406

Derechos reservados Uyuyuy S.A. /// Publicación independiente. /// Impreso en El País S.A. /// Depósito

legal N°355930. /// Distribución: El País S.A., Montevideo, Uruguay /// Oficinas: Leyenda Patria

3124 apto. 701, Montevideo /// Teléfono: 2711 1118 /// Revista Uy! N° 35 Portada: David Puig

índice 5__Inicios__Christian Font

6__Deportes__Doma de intuición

__longboard

10__Bits__Cartapad

12__Carrasco__Historias de aniversario

18__Lado B__alberto Herrera

20__Género__el vuelo de las mariposas

22__Cultura__mauricio Bergstein

__marcela serrano

__Bienal de montevideo

30__Fiesta__los más creativos

32__Look face

34__Muy Uy

Page 5: Revista Uy! Nº 35

InICIos

Dav

id P

uig

“Todo trabajo que involucra el físico tiene una carga épica”

ChrIstIan FontPERIODIsta, CONDuCtOR DE 24/7 y aCtOR DE CaRNaval

1994, REPaRtIDOR DE 3M

Tenía 15 años, su propia banda de rock y el pelo largo. En ese momento, el periodista Christian Font buscaba tener cierta independencia y dar una mano en su hogar. Como primera experiencia laboral, repartió productos de papelería de 3M por toda la ciudad. Mientras, cursaba cuarto de liceo y se perdía alguna fiesta, pero recuerda la satisfacción del trabajo y de su primera paga. Con ella se compró el disco compacto original de El Cuarteto de Nos Otra Navidad en las trincheras, que aún conserva.

Page 6: Revista Uy! Nº 35

UnaDEPortEs

Por Silvana Fernández

domaIntUItIva

Foto

s D

avid

Pu

ig

Page 7: Revista Uy! Nº 35

Tranquilo, paciente, intuitivo. Martín Ochoteco es un domador de caballos que ha viajado por el mundo adiestrando y domando potros.

Criado en un pueblo a 450 km de Buenos Aires, a los 6 meses ya se había subido a un caballo y a los 12 años comenzó a formar su manada. A los 14 formaba caballos para polo y más tarde comenzó a practicar el deporte.

Observando el lenguaje corporal de estos animales poco a poco fue comprendiendo su comportamiento y desarrolló un tipo de doma particular: la “doma baqueana”. Martín plantea que no hay una fórmula típica: “Yo vengo a ser un poco el único que dice que no existe método, que cada caballo es único… Siendo sincero, nunca domé dos caballos de la misma manera”.

Sentado a la sombra de un árbol en el centro Iyuptala, cerca de Soca, enseña cómo armar una rienda. El grupo que asiste al curso escucha atento las indicaciones del experto. “Lo que trato de transmitir es que con el buen trato al caballo, se obtienen mejores resultados. Va mucho en la percepción, el caballo percibe mucho realmente en el buen trato, en la paciencia, en la confianza”.

Respeto, consideración y equilibrio. Esas son las bases que plantea para una buena doma. Y después de cada logro, una pausa y un premio.

Con este tratamiento, en una semana logra domar dos caballos dedicándose a full. Algo que puede sorprender y generar desconfianza, razón por la cual en sus comienzos prácticamente no conseguía trabajo. “La velocidad de esto va porque es al detalle, hago algo individual con cada caballo. Es muy intenso, pero no agota. Nunca le hago algo que le duela”, afirma.

Su primer potro salvaje lo domó a los 19. Desde ese momento, en todos estos años ha sufrido muchos accidentes, sobretodo cuando era más chico, porque

era un poquito apurado. Tuvo un caso muy difícil en Argamasilla, en la provincia de Castilla de la Mancha. “Me tuvo tres veces en el aire, agarrado del cogote, dándome vueltas para todos lados. Ahí tuve que aplicar un poquito de rigor”, recuerda. Otro caso que lo marcó fue un caballo en Mones Cazón, en Argentina, que una vez domado sintió una gran satisfacción: “Si domé este, es complicado que venga uno más malo”.

¿Cuál es su próximo proyecto? La cría del caballo polifuncional. La idea es entrenar a una tropilla para que se desempeñe en polo, pero también para hacer saltos, tirar un carro y realizar otras disciplinas.

Lo que más disfruta es enseñarles diferentes pruebas, como responder al mando de la voz, tirarse al piso, subir a una tarima. Su última aspiración es poder entrenar caballos para películas, ahora que es un trabajo redituable.

ChaRla DE EsquINa Unos 6 años atrás, en una esquina de Ameghino, un pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Martín se cruzó de casualidad con Elías Sáez. Este realizador audiovisual que se crió en el campo, extrañaba el entorno natural. Y pensó que si alguna vez se independizaba y ponía su propia productora, le encantaría hacer un programa de caballos. De esa charla de amigos surgió la idea que terminó materializándose en la serie Domador de Caballos. Cuando Sáez instaló su productora, Rudamacho, llamó a su amigo y comenzaron a planificar el programa.

En cada episodio, que emite NatGeo, Martín visita destinos latinoamericanos, en donde se enfrenta a diversos casos. Se encarga de quitar las mañas del animal, analizando a cada caballo en particular y adaptando sus conocimientos e intuiciones para mejorar su condición de vida.

P.7

/ U

y!

/ D

ePo

rTes

Page 8: Revista Uy! Nº 35

1

2 3

4

6

7

8

9

5

“El Longboard es una forma de expresarse con una tabla de madera”, cuenta el estadounidense Adam Colton, uno de los longboarders más destacados del mundo, que ahora se dedica a la realización de videos de este deporte. Estuvo en Uruguay unas pocas horas, pero no se tomó el avión a Los Ángeles sin antes mezclarse con la gente, repartir autógrafos y actuar de juez en la primera edición del evento Slide Jam Soñado. “Busco consistencia y variedad, la dificultad está en realizar trucos manteniendo una línea consistente”, explica Adam. Los participantes del concurso compitieron durante todo el día en las categorías Sliding y Freestyle. El gran ganador de la tarde fue Axel Montgomery.

Foto

s X

abie

r S

ob

rin

o

Derrapes devértigo

P.8

/ U

y!

/ D

ePo

rTes

Page 9: Revista Uy! Nº 35

15

16

10

13 14

11

12

1. Adam Colton.

2. “Colo Patineta” y Matías Llinares.

3. Diego Weber.

4. Melissa Rebollo.

5. Adam Colton y Andrés Guidali.

6. Agustín Viera y Mariano Tramontín.

7. Felipe Mastroiani, ganador del Standup más largo.

8. Marco Santana.

9. Piero Galaschi.

10. Federico Sanz.

11. “Colo Patineta”.

12. Gastón Chappe.

13. Bernardo Toja.

14. Axel Montgomery fue el más premiado de la jornada.

15. Diego Weber.

16. Ignacio Irureta.

Page 10: Revista Uy! Nº 35

1. Peter Mueller, en Panini’s.

2. Robinson Rodríguez, en Panini’s.

3. Enrique Decker, en Panini’s.

4. Pierre Camilleri, en Panini’s.

5. Jorge Rial, en Panini’s.

6. Flavia Junqueira, en Francis.

Menúelectrónico

Una nueva experiencia fue incorporada a varios de los mejores restaurantes de Montevideo. CartaPad, creada por Gastón Marrero y Gustavo Azambuja, es una herramienta que aporta innovación a los locales, ofrece un nuevo canal de marketing a las marcas y es un nuevo medio para que los usuarios interactúen con información de su interés.

Se trata de un iPad que reúne el menú y la carta de vinos, para consultar la oferta gastronómica en detalle con contenido escrito y multimedia. Además, permite hacer referencias cruzadas entre distintos productos. Así es capaz de sugerir una serie de vinos para un plato determinado. No se necesitan conocimientos técnicos para utilizarlo; es una herramienta digital de fácil uso para comensales, mozos y sommeliers. Actualmente está disponible en Francis, Panini’s, Rara Avis, Tandory y Corchos Bistró.

BIts

Foto

s X

abie

r S

ob

rin

o

1 2

3

5 6

4

P.10

/ U

y!

/ B

ITs

Page 11: Revista Uy! Nº 35
Page 12: Revista Uy! Nº 35

Personalidades, puntos de encuentro y rincones que forjaron la historia y la identidad del barrio más elegante de la capital

anIvErsarIo > CarrasCo

Un siglodeelite TEXTOS: Mariana ÁlvarEz,

Silvana FErnÁndEz y daniEl vigliOnEFOTOS: david Puig

l sueño de un joven que con 19 años quería para su país las maravillas que podía admirar en sus viajes a Europa. Así, en las ilusiones y posteriores acciones de Alfredo

Arocena, nació Carrasco. Fue en 1889 cuando este abogado,

político y empresario se deslumbró con los balnearios del viejo continente, como Ostende, en Bélgica. Pero recién 20 años después encontró el sitio que permitiría hacer realidad aquellos proyectos: en una de sus cabalgatas por la playa llegó a lo que luego sería Carrasco, entonces un conjunto de arenales habitados por unos pocos pescadores.

Le preguntó a los lugareños en qué parte de la costa era seguro bañarse. “Desde el Arroyo Carrasco hasta el ombú de Manzo, donde quiera”, le respondieron, cuenta Damiano Tieri, docente de Historia del Arte, en su libro Carrasco. De la colonia al balneario.

“A partir de ese momento, ya sabía cuál sería el lugar para su balneario. Sin perder más tiempo, en el año 1907, Arocena adquirió el triángulo que forman hoy las calles San Nicolás, Av. Bolivia y la Rambla República de México, para comenzar a desarrollar su sueño”, narra Tieri.

En 1910, presentó junto a Esteban Elena y José Ordeig los estatutos de la Sociedad Anónima Balneario de Carrasco ante el gobierno, que fueron aprobados el 15 de noviembre de 1911.

Este año se ha conmemorado el centenario porque fue en 1912 cuando se puso en marcha el proyecto, se vendieron los primeros solares y se construyeron los Portones de Carrasco. Tieri explica que esto también fue con inspiración en los balnearios europeos. “Ese

lugar de acceso tenía que ser majestuoso; preparaba al visitante para entrar a un lugar que lo iba a maravillar. Era un balneario distinguido, aristocrático, de elite”, cuenta. De todas formas, aclara, no era una zona privada. “Algunos libros dicen que todos los vecinos tenían una llave para entrar. Otras fuentes dicen que nunca existieron llaves de nada. No era un country. ¿Dónde está la no masificación de Carrasco? En los medios de transporte. Recién estaba empezando el tranvía eléctrico”.

Entonces comenzaron las primeras construcciones. En 1912, los arquitectos franceses Jacques Dunant y Gaston-Louis Malet comenzaron a proyectar el Hotel Carrasco (que recién se terminaría sobre 1921). También llegaron el Petit Hotel, dos chalets sobre Rostand -calle pensada como arteria principal del balneario-, la casa Arocena y la Acosta y Lara.

Entre los primeros chalets, de estilos vasco, normando e inglés, estuvieron los de Andrés Mendizábal, Manuel Acosta y Lara y Alfredo Arocena. Con el devenir de los años fueron surgiendo nuevos emblemas, como la Parroquia Stella Maris, en 1918, diseñada por el arquitecto Rafael Ruano.

Desde aquella década el balneario no paró de crecer, hasta ser absorbido, como barrio, por la capital. De todas formas, hasta la actualidad mantiene ese charme. Mientras espera la espectacular reapertura del hotel de la mano de Sofitel, el barrio sigue conjugando actualidad, tradición y elegancia, sin dejar de lado sus encantadores legados deportivos, bohemios, gourmets y nocturnos. En estas páginas, rEvIsta UY! recorre algunos de los personajes y rincones que forjaron la historia y la identidad de Carrasco, como un homenaje a su gente y a sus precursores.

Hasta hace un año, antes de que cumpliera 83, Pelayo Arocena siguió haciendo lo que hizo toda su vida en Carrasco: andar en bicicleta. El nieto de Alfredo Arocena llegó al barrio en 1939 y salvo por un período que vivió en el campo, toda su historia está ligada a Carrasco y “el sinnúmero de deportes que podían practicarse en sus calles de arena, bañados y pajonales, con teros, perdices y gallinetas dando vueltas por ahí”.

La calle Cartagena, donde vivió durante su infancia y adolescencia, es el rincón de Carrasco que más alegrías le trae. Desde allí, todas las mañanas de verano, nadaba ida y vuelta 3.000 metros, luego iba a la playa con los amigos a jugar a la paleta, y más tarde era el turno de cerrar las dos esquinas de la calle Costa Rica para patinar y hacer competencias de ciclismo. Pero lo que más le emociona es recordar los encuentros futbolísticos entre El Aquelarre y El Fratache. “Aquello era increíble, nosotros éramos de El Aquelarre, de Arocena hacia el este, mientras que los de El Fratache eran los de Arocena hacia el oeste. El origen de El Aquelarre, cuya bandera tenía una bruja, fue una buhardilla en la que había muchas reuniones, libros, música, gente de Arquitectura, bohemia. En cambio, la base de El Fratache fue la casa de los Heber y su bandera era una señorita muy bien desarrollada en traje de baño. ¡Imaginate eso para aquellos años! Ese tiempo fue de oro”, remarcó Pelayo.

Embrujado por el deporte

Page 13: Revista Uy! Nº 35

De la mano de una veintena de señoras británicas que vivían en Montevideo y veraneaban en Carrasco, donde se juntaban a tomar el té e intercambiar gajos de plantas y flores, nació hace 76 años The Garden Clubs of Uruguay, toda una institución en el barrio que, desde hace tiempo, se extendió por todo el país y hoy agrupa a más de 1.500 mujeres. “Pero también a hombres, son muy pocos, pero los hay”, remarca Cristina Cabral de García Paullier, actual presidenta del Garden y vecina de Carrasco desde hace 35 años, cuando el barrio tenía todos los jardines sin rejas ni alarmas de seguridad. “En eso cambió mucho Carrasco, pero su esencia sigue siendo la misma. El barrio es su gente y su entorno. Los amplios y limpios espacios verdes son únicos. En todo el espacio verde que tengo al frente mis hijos aprendieron a jugar al rugby, a andar en bicicleta”, remarcó Cristina, mostrando con orgullo tres rosas nuevas: unas Rhapsody in Blue que le consiguió uno de esos pocos varones que integran el club.

Entre los rincones del barrio que recuerda con más cariño, Cristina, de 50 años de edad, nombró la actual esquina de Arocena y Otero, donde antes estaba el bar La Mascota, un clásico para los más nostalgiosos del viejo Carrasco. “Allí viví momentos muy lindos cuando era jovencita y jugaba al hockey. Otro punto de encuentro era en Costa Rica y Rivera, cuando terminábamos las prácticas y nos íbamos a jugar al pool, comer pizza y tomar algo, y luego todas nos volvíamos a nuestras casas en bicicleta, solas, a las 11 de la noche”, remarcó Cristina, cuyo amor y pasión por las rosas heredó de su abuela. “Es una buena idea tener una rosa que defina a Carrasco, no la tenemos, y los 100 años del barrio son un buen motivo para tenerla”.

La rosa de Carrasco

Tres generaciones descendientes de Alfredo Arocena se reunieron con rEvIsta UY! para hablar de una misma pasión: Carrasco, el de ayer y el de hoy. Teresa Arocena, Annie Milburn y Benjamín González, nieta, bisnieta y tataranieto de don Alfredo, repasaron la historia del barrio a través del recuerdo de personajes inolvidables y de lugares con cierto halo de misterio.

“Es que Carrasco tiene un encanto oculto, tiene un algo que no sé qué es pero es mágico, es muy especial y no lo podría describir. Y en esto no influye que sea nieta de Alfredo Arocena. Es algo que siento cada vez que me meto en el corazón de Carrasco, en el eje del barrio, que es la calle Rostand, entre la iglesia y el hotel”, remarcó Teresa, de 81 años de edad.

Uno de los cambios que más extraña del barrio, en el que vive desde hace más de 70 años, es la pérdida de los pinos marítimos que teñían de verde toda la zona.

“Antes era una barrio mucho más arbolado y nosotros íbamos a jugar al monte de pinos”, señaló Teresa, feliz con el cambio que Carrasco tuvo de balneario chico a barrio grande.

Para Annie, de 51 años y más de 40 viviendo en el barrio, la calle que siempre disfruta caminar es Esteban Elena, “que está llena de jacarandás”, así como también Sanlucar y Puntas de Santiago, “que es como el Carrasco viejo, con sus casas más tradicionales, con una arquitectura y un diseño muy típico del barrio”.

En cambio, Benjamín, de 15 años y 8 en Carrasco, vive los 100 años del barrio desde un lugar mucho más emotivo, pero en lo que tiene que ver con su ascendencia. “La verdad es que nunca digo que Arocena era mi tatarabuelo, porque nadie me cree, pero es pararme en la calle que lleva su nombre y

sentir algo en el pecho muy fuerte. Me llena de orgullo y no veo el momento de entrar al Hotel Carrasco y revivir todos los cuentos que mi abuela me hizo”.

Entre todos esos cuentos de Teresa aparecen personajes y lugares que ahora describe con mucha alegría y humor. “Las tardecitas bailables en el Tajamar eran maravillosas, venían a tocar D´Arienzo, Los Lecuona… era una cosa insólita, porque los bailes eran de 7 a 9 de la tarde y nosotros dejábamos las bicicletas en el fondo de las mesas, entre la gente, y nos poníamos a bailar. Otra cosa maravillosa fueron los desfiles de Carnaval sólo para niños en la calle Rostand. El primer cine del barrio, con las butacas de lona, donde entraba el frankfurtero en los intervalos”.

Otros personajes inolvidables para Teresa fueron el sandwichero que recorría toda la playa, desde las rocas hasta Miramar, “cargando una lata enorme y nunca cobrando a nadie, porque al final del verano pasaba por las casas con su libretita”; el fotógrafo Cesín y el diariero Pichín, “un contrabandista o buscavidas que para ganarse unos pesos vendía cualquier cosa”; Juancito en el “Clubcito”, como se le decía al Lawn Tennis, “que sólo juntaba las pelotas, pero de tanto ver jugar a los demás aprendió a jugar muy bien y terminó dando clases en el Náutico”; el lechero Morantes, “que nos dejaba subirnos a su carro y repartir la leche”.

Teresa cuenta que una vez, siendo su padre mayor, lo llevó a recorrer el barrio para mostrarle todo lo que había crecido y que éste, muy callado durante todo el paseo, terminó diciéndole: “Si papá se levantara, se vuelve a morir”. “Y claro, su padre, mi abuelo, había soñado con un balneario… pero mirá en qué se convirtió”.

El linajede un visionario

P.13

/ U

y!

/ a

NIv

ersa

rIo

> C

ar

rasC

o

Page 14: Revista Uy! Nº 35

Fuentes: Damiani Tieri (Carrasco. De la colonia al balneario) y Denise Caubarrère (Carrasco. El misterioso encanto de un barrio).

Fue construida en el año 1917 por los arquitectos Gonzalo Vázquez Barrière y Rafael Ruano, junto al comitente, Manuel Acosta y Lara. Se trata de un chalet de estilo normando, “tipo isla”, porque está en ubicada en el medio del terreno, circundada por el jardín y con amplios ventanales. En Carrasco varios la conocen como la “casa embrujada”, pues siempre tuvo un aire místico gracias a su gato agazapado en la ventana de la torre (que robaron hace unos años), el escudo de “Le Griffon” -la criatura mitológica mitad águila, mitad león- junto a la puerta y sus chimeneas. El tercer piso era utilizado por Acosta y Lara para practicar su deporte favorito, el esgrima. En la actualidad está habitada por la familia Medici.

Acosta y Lara Costa Rica 1561, entre Sáez y Gabriel Otero

En una de las ubicaciones más privilegiadas del balneario, Vázquez Barrière y Ruano hicieron en 1921 la casa de Alfredo Arocena. Es un chalet vasco típico que se ha conservado prácticamente intacto –tanto en su fachada como en su interior-, inspirado en las construcciones que el fundador de Carrasco conoció sobre el Mar Cantábrico. Tiene tres pisos, ventanas verticales grandes y otras triangulares que acompañan el techo, todas de madera. Su interior se caracteriza por los espacios grandes, los techos altos con vigas y guardas. En el living es protagonista una enorme estufa a leña con el escudo de Arocena y Artagaveytia.

Actualmente vive Elisa Carbajal de Favaro, quien recibe a todos sus hijos y nietos cada domingo, para sus tradicionales almuerzos.

ArocenaArocena y Rambla

P.14

/ U

y!

/ a

NIv

ersa

rIo

> C

ar

rasC

o

Page 15: Revista Uy! Nº 35

Construido en 1913 por Julio Bidone, fue el primer hotel para los pioneros que por primera vez visitaban Carrasco con la intención de comprar terrenos y construir allí sus casas de verano. Es un chalet normando de tres plantas, con techo de pizarra a dos aguas y una escalinata de entrada. Quedó en desuso muy rápidamente como hotel, aunque siempre mantuvo el estilo original, explica Damiano Tieri.

Actualmente funciona allí un local de la firma argentina Rapsodia, aunque durante muchos años fue una sucursal del instituto Anglo.

Petit HotelArocena 1617

Declarada patrimonio histórico nacional, fue construida en 1930 por los arquitectos Vázquez Barrière y Ruano. Está situada en una esquina y tiene el estilo de un chalet vasco. Si bien sufrió un incendio, pudo ser reconstruida a la perfección. Yendo por la Rambla desde el Centro, esta casa marca el punto de partida de un nuevo estilo, que ha caracterizado al centenario barrio. Sus dos bow-windows en planta baja generan dos balcones curvos hacen que el diseño escape a los típicos canones vascos. Hoy en día pertenece a Blue Cross.

StrauchDivina Comedia 1508, esquina Rambla

Construido en 1924 por el noruego Alexander Christophersen, se diferencia del típico chalet para asemejarse más a un palacete estilo villa romana, con un jardín clásico poblado de fuentes y estatuas. Tiene dos torres, una cuadrada y otra redonda, y fue equipada con muebles de la casa Jansen de París y mármoles pirenaicos. Christophersen hizo varios palacios de ese estilo en Buenos Aires, ciudad en la que estaba radicado. En 1932 la familia Morató decidió instalarse todo el año en esta residencia. Una curiosidad de esta casa es que una alarma sonaba cada vez que alguien introducía la llave incorrecta en la puerta de entrada.

La Embajada de Guatemala ocupa en 2012 la Casa Morató.

MoratóCosta Rica 1538, esquina Sáez

Page 16: Revista Uy! Nº 35

En el eje de simetría del Hotel Carrasco se construyó en 1918 la Capilla Stella Maris. Dos años antes una carta escrita por un grupo de vecinos dirigida al Administrador Apostólico de la Iglesia Católica de Montevideo, Monseñor Ricardo Isasa, pedía permiso para edificar el templo religioso.

Entre los vecinos y los primeros propietarios de terrenos fueron financiando la construcción. El uruguayo Rafael Ruano fue el arquitecto que diseñó el proyecto. El estilo se basó en la arquitectura gótica sin perder la idea de chalet con techo a dos aguas, característico del barrio.

Hay versiones que afirman que fue Matilde Artagaveytia de Arocena quien mandó traer de Francia la imagen actual de “Stella Maris”. De ahí surge el nombre, en honor de la Bienaventurada Virgen María, como protectora de las familias que se iban instalando en el balneario.

Gustavo Nicolich Fonseca, casado con Raquel Arocena, nieta de Alfredo, fue el primer bautizado. Sin embargo, este bautismo fue registrado en los Libros de la parroquia de la Unión. El primer sacramento que figura en los Libros de Stella Maris es el de Miguel Agustín Varín Arriaga, de 18 años, bautizado por el presbítero Constanzo el 8 de diciembre de 1928.

Y la primera boda fue de Elina Arocena, hija de Alfredo, quien caminó del brazo de su padre, desde la casa de su familia (en la esquina de Arocena y la Rambla), hasta la iglesia.

Entre el 8 de noviembre y el 8 de diciembre se celebró allí, durante mucho tiempo, el Mes de María. Entre esas fechas se recorrían las calles de Carrasco con el rezo y los cantos dirigidos a la Madre de Jesús.

Capilla del pueblo

Entre tantos comercios modernos, hay un rincón de Arocena que mantiene el espíritu de los viejos boliches. A una cuadra del Hotel Casino Carrasco se encuentra el Bar Arocena. El negocio podrá haber cambiado el mostrador o arreglado los baños, pero la fachada sigue siendo la misma.

Abrió sus puertas en 1923 y no sólo lo hizo como bar, sino que en el piso de arriba, el dueño fundador construyó una panadería.

En estos 89 años han pasado cuatro propietarios. Roberto Mallón Orols es un gallego de La Coruña que llegó a Montevideo con 18 años. Su primer trabajo fue de colectivero, después fue panadero y mozo. En agosto de 1974 compró el bar y hasta el día de hoy sigue siendo el patrón.

Cuadros de artistas uruguayos como Adolfo Sayago e Ignacio Iturria cuelgan de las paredes del boliche. Es que se ha hecho costumbre la visita de muchos pintores, quienes dejan sus obras como presente. También son amigos de la casa Fernando Parrado y Roberto Canessa.

Atender a la gente es lo que más disfruta: “Me pone muy contento”, reconoce Roberto. “Y tener buena mercadería”, agrega con simpatía. ¿La especialidad? El chivito. “Servimos el mejor de Montevideo”, dice con orgullo.

Tradición del barrio

P.16

/ U

y!

/ a

NIv

ersa

rIo

> C

ar

rasC

o

Page 17: Revista Uy! Nº 35

“Para mantener vivo el recuerdo de los que no volvieron del accidente de la Cordillera de los Andes en octubre de 1972, sus madres fundamos esta biblioteca”. Esta frase, que está en la entrada de la Biblioteca Nuestros Hijos, sintetiza el origen de la institución.

A menos de un año del accidente, el 1º de agosto de 1973, entre ese grupo de madres surgió la idea de hacer algo por otros niños. Una de ellas, que era profesora en el liceo Nº 15, observó que en ese centro existía una necesidad vital: no tenía biblioteca. Entonces se les ocurrió fundar una biblioteca estudiantil gratuita para los chicos de la zona y extrazona que necesitaran libros de estudio y no tuvieran medios para conseguirlos.

¿Cómo la financiaron? A través de un club de lectura que organizaron y una campaña de recolección de libros casa por casa. “Fue un trabajo de hormiguita”, recuerda Stella Pérez del Castillo, presidente de la comisión. Con mucho esfuerzo lograron que la Intendencia les diera una habitación en el Club Carrasco, donde funcionó por primera vez. Después expandieron el espacio cuando les facilitaron el salón de la planta baja. Además, implementaron un sistema de becas estudiantiles para niños y adolescentes de bajos recursos y buena escolaridad. “Hemos dado en estos 39 años un promedio de 40 becas anuales”, afirma Stella.

Hace 3 años, las madres fundadoras les pasaron la posta a sus hijas, quienes ahora se encargan de mantener el legado. “Estamos tratando de hacer todo los posible para que la obra de ellas permanezca”, explica Stella.

En memoria

Con el fin de atender la necesidad gastronómica del viejo balneario que iba creciendo, los hermanos García fundaron un bar en 1967. En sus inicios, era el lugar de encuentro de familias y amigos.

Poco a poco se fue transformando en la parrilla rioplatense que es hoy. Pero la sencillez y la atmósfera hospitalaria se mantienen.

Infinidad de personajes y celebridades regionales y del mundo han degustado alguna vez los platos de García. En los últimos años han pasado: Hugh Jackman, José Luis “Puma” Rodríguez, Les Luthiers, Dalma Maradona, Carlos Calvo, Gerardo Romano y Francisco de Narváez, entre otros.

Grandes anécdotas han surgido entre los famosos que visitaron el lugar. Cuando Hugh Jackman vino a filmar al país “se hizo tan fanático del Baby Beef, que los días que no podía venir al restaurante se lo hacía llevar por su asistente”, cuenta el director comercial, Gilberto de Lisa.

Recuerda un festejo íntimo del Club Nacional de Fútbol que acababa de ganar el Campeonato Uruguayo. Gilberto llegó a la sala de reuniones y “en pleno festejo entre jugadores y el cuerpo técnico estaba Danilo Astori, como uno más. Eso sí, ya sin corbata y sin jopo”.

Un habitué de la casa es Juan Pedro Damiani, quien se hizo muy amigo del cocinero Marcelo Coronel, un apasionado hincha de Peñarol. Desde que se conocieron siguen al cuadro a donde sea que juegue y después de cada partido comparten una mesa en el bar.

Del bar a la parrilla

Inmigrante italiano, Mario Toscani llegó al país en 1952 con las tradicionales fórmulas de helado artesanal que heredó de su familia. Después de montar junto a su hermano la heladería Toscani frente al lago del Parque Rodó, Mario compró Las Delicias en 1962.

En aquella época la heladería “era un punto de referencia, de encuentro, porque como había pocos comercios, la gente, sobre todo los jóvenes, se reunían en la terraza de la heladería a escuchar música”, recuerda Margarita, la hija de Mario y actual directora del negocio.

A medida que el balneario se fue transformando, el comercio acompañó ese cambio y fue mejorando la estructura, la maquinaria y la comodidad. Los sabores también fueron evolucionando: “Ahora tenemos una cantidad impresionante y todos los días estamos incorporando algo nuevo”. Incluso para conmemorar los 100 años del barrio, “hicimos una línea nueva que se llamó ‘Sabores del Centenario’. Estamos viendo cuáles son los que tienen más aceptación en el público para dejarlos definitivos”.En el correr de los años siempre hubo gustos más pedidos que otros. La crema Delicias, dulce de leche, avellanas, frutilla y tropical, son los preferidos.

Herencia familiar

Page 18: Revista Uy! Nº 35

Por Beatriz Fenner

LaDo B > aLBErto hErrEra

Con 80 años cumplidos, el presidente del Carrasco Lawn Tennis Club es un narrador exquisito. Su

colección de recuerdos y anécdotas reflejan una trayectoria marcada por amigos entrañables y el gran

amor que siente por su señora, a quien califica como la “mujer más positiva del mundo”

“La amistades un vínculo indestructible”

Desde 1937 vive en Carrasco, dice que cada piedrita de ese barrio la conoce. Asegura que es el socio 1 del club que preside. En la adolescencia sufrió un gran golpe al perder a su padre, situación que lo sumió en una especie de estado de apatía. Dice que “se dedicaba a absolutamente nada”, hasta que conoció a su mujer, “la más optimista del mundo”, una pintora que “ve la vida de un color diferente”.

Tuvo que tomar responsabilidades siendo muy joven…Todo lo hice por ella (Odile Caubarrère, su mujer). Ella llegó de Europa, estuvo viviendo 5 años en París. A mí me impresionó, esa mujer era igual a Elizabeth Taylor… En un viaje a Japón, le pedían autógrafos. Hoy tiene 71 años y se conserva preciosa.

¿Cuántos hijos tuvo?Uno solo, un hijo. Tengo 3 nietos, la primera se llama Paz, nunca vi una chica más linda en mi vida. Es una belleza, tiene 15 años. Después 2 chiquititos de 4 y 5 años que son mi perdición.

¿A qué hora se levanta?A las 8 me traen el desayuno, leo el diario para ver cómo está el mundo. Después me voy para la escribanía, que me mudé. Estaba en el centro y mi hijo me dijo que quería aprender conmigo y bueno, compramos una casa en Carrasco y comenzamos acá hace unos 8 años. Todavía mantengo la escribanía del centro. Con mi hijo trabajo muy bien, hoy en día está al frente de casi todo. La sangre nueva, las nuevas tecnologías, con esos aparatos que yo no manejo, ni quiero saber nada… Soy de otra época, cada uno con lo suyo.

¿Cuántos años ha ejercido como escribano?Soy el escribano en ejercicio con más años en la profesión, ya son 50.

¿Sigue aprendiendo?Yo digo que nunca se termina de aprender. Lo lindo de todo esto es el poder que tiene la mente de captar cosas. Por eso no me quiero retirar, porque he visto cómo la mente se nubla. Hay estar activo, sobre todo cuando la competencia es cada vez más dinámica. Ellos son jóvenes, inteligentes y hay que estar actualizado.

¿Cómo mantiene la mente activa?Leo mucho y tengo un sistema que cuando me acuesto dejo un lápiz y un block en la mesa de luz. Me acuesto pensando en un tema que no tengo resuelto. En la madrugada sean las 2, las 3, las 4 o las 5, ¡pum! Defino que la solución es tal figura. Ni siquiera enciendo la luz para no despertar a mi mujer. Agarro el papel y la escribo.

Usted sí que consulta a la almohada…Claro, siempre. Cuando hay reuniones de directiva, con temas espinosos, suelo hacerlo. Tenemos 7 mil 600 socios y este club está considerado dentro de los mejores clubes de tenis del mundo, no sólo por las canchas sino por las instalaciones.

¿Es un hombre cerebral?No me apresuro. El mejor consejo es pensar las cosas, no dejarse guiar por odios ni por amores, tratar de ser justo. Siempre ha sido mi premisa. Un gran abogado me dijo cuando me equivoqué con mi primera escritura y yo me quería morir: “Yo le auguro una exitosa carrera profesional, pero le voy a dar un consejo que lo debe acompañar durante su vida profesional: no se equivoca el que no trabaja”.

¿Qué recuerdos tiene de la infancia?A decir verdad, es increíble: en un momento determinado fui a un psiquiatra porque yo no recordaba nada de mi juventud después que murió mi padre. No recordaba nada de él, salvo las fotos. El doctor me dijo: “A usted su madre, sin querer, lo cargó de responsabilidad”. Fue tan grande la carga que por eso usted no hizo nada durante 4 años en respuesta a las responsabilidades que tenía. Para mí fue como si me abrieran la cabeza. No hay que cargar a la gente joven de muchas responsabilidades.

¿Qué aprendió de su madre?Muchísimo. Era sabia mi madre, nos crió a todos muy bien. Papá murió cuando yo tenía 16 años, una edad muy difícil. Nos manejó a todos muy bien, nos encauzó, era muy buena. Murió a los 93 años.

¿Qué recuerda de su época universitaria?Fue muy gracioso. Yo tenía mucha práctica por haber estado en la escribanía de mi padre… Había cursos en los que había faltado más de 10 veces, por lo que ya estaba condenado al examen, que era difícil. En esa época los profesores correctores habían sido mis compañeros, porque yo había dejado de estudiar 4 años. Entonces era muy fácil y alguno siempre me soplaba alguna cosa. Los profesores decían: “No es posible que lo haya hecho bien en el examen este individuo que no viene nunca a clases”. Nadie lo entendía.

Es hombre de muchos amigos. Imagino que a muchos los ve en el club.Este jueves vamos a hacer una reunión con los socios del año 1943, año en que se fundó el club, hasta el año 60. Somos 40 para juntarnos y hablar de todas las anécdotas viejas. Cuando los llamo me dicen: “Albertito, pero si yo me acuerdo de ti con pantalones cortos”. Los amigos no se pierden aunque no se vean seguido.

Page 19: Revista Uy! Nº 35

Me encuentro con gente que tengo relación hace 50 años y parece que hubiera sido ayer. El mismo cariño, el mismo afecto y uno recupera historias, anécdotas, vivencias. La amistad es un vínculo indestructible.

¿Y las aficiones deportivas más allá del trabajo?Dejé de jugar al tenis porque tuve un infarto y el médico me dijo que me había salvado porque había dejado de fumar y siempre fui un buen deportista. El médico dijo que no hiciera mucho esfuerzo pero ahora voy a empezar de vuelta. ¡Cuidado! Agarro la raqueta y a más de uno le doy una paliza. Juego muy bien. Fui seleccionado junto a un gran jugador que se llama Arsenio Motolko en los campeonatos juveniles de 1950. Él era un príncipe ruso, las mujeres se caían desmayadas cuando lo veían.

Después de tantas vivencias, ¿cuál es su visión del país hoy?Desde el punto de vista práctico, las cosas no se están haciendo muy bien. Uno como escribano se da cuenta de cómo marcha la economía... La gente se va del país, la que ha vuelto también; no hay trabajo, no hay posibilidades de hacer propuestas. Yo soy apolítico. Sólo incursioné en ese campo con un amigo mío, (Manuel) Flores Mora, “Maneco”, una de las mejores plumas del Uruguay. Yo iba a ser tercer senador, le dije que no podría. La historia es que él no salió. Esa noche nos reunimos todos a comer un asado. El padre con sus tres hijos varones y una mujer. Nunca me arrepentiré de haber conocido a un tipo tan brillante. Era un individuo que con dos palabras resumía lo que yo hubiese tratado de expresar durante horas. Una capacidad extraordinaria. Se batió a duelo dos veces de forma consecutiva con una semana de diferencia, una ante (Julio María) Sanguinetti y otra frente a Jorge Batlle… ¡Qué coraje tenía!

¿Cuál ha sido la satisfacción más grande que ha tenido como presidente del Lawn Tennis?Que la gente está contenta. Existen partidos que piensan diferente y que creen que las cosas se tienen que hacer de manera diferente. Yo soy de bajo perfil, no me gusta

mostrarme y esas cosas. Prefiero hacer las cosas. Yo a los hechos me remito. Hemos hecho encuestas de qué mejorarían y no arrojan nada. Sobre todo los nuevos dicen cosas. Los viejos dicen: “¿Para que se presentan? Si tenemos esta directiva hace años”. Lo que sucede es que la silla y el poder seducen.

A propósito de viajes, ¿qué lugar le queda por conocer?Mi mujer y yo hemos estado en todas partes. China, Japón, Europa, una amiga mía nos llevó hace un año en barco por el Mediterráneo. Tenemos un grupo de siete parejas con quienes alquilábamos una casa, a veces en Francia, otras en Italia, cerca de Florencia. Ahí alquilamos un castillete del estilo de la película El Padrino. En África, que fui después de mi operación al corazón, me ocurrió que un jeep me dejó los huesos desechos. Llegamos al campamento y dije que volvería en avión. De línea imposible, no había, por lo que nos dieron el dato de un ranchito en donde había un avión. Salimos a dar una caminata con Odile, y un vehículo negro nos tocaba bocina… Se abre esta especie de camión y nos tiraron para dentro. Con mi inglés que es como el de Tarzán entendí que era un inconsciente porque el lugar estaba lleno de leones.

¿Cómo celebró su 80 cumpleaños?Tengo 80 pero me siento como de 40 o 50. Lo celebré en un crucero con mis tres nietos y otro postizo que tengo. Nos fuimos al norte, hacia Brasil, fueron 10 días y volvimos. A los dos nietos chicos les prometí que los llevaría a África.

¿Cuál será su legado?El club. En 2014 me retiro después de casi una década al frente. Hay que dar paso a gente joven, con ideas nuevas. Hoy el mundo está manejado por gente de 40 o 45 años. Se necesita la experiencia que da la edad y se necesita a la gente joven. Es una combinación.

En cuanto a mi carrera profesional, que mi hijo siguiera con la bandera nuestra, con la escribanía Herrera que vamos a cumplir 100 años dentro de poco. Seguir con esa tradición… Quisiera que mi nieto Albertito siguiera con la notaría.

Dav

id P

uig

P.19

/ U

y!

/ l

aD

o B

Page 20: Revista Uy! Nº 35

Por Silvana Fernández

GÉnEro

el vUelo de las mariposas

El tiempo de las mariposas es una obra de teatro que cuenta la historia de las hermanas Mirabal. Minerva, María Teresa y Patria, opositoras de la dictadura del dominicano Rafael Leónidas Trujillo, organizaron un movimiento revolucionario que hizo tambalear al régimen. El 25 de noviembre de 1960 Las Mariposas, como se las conocía en la agrupación política, fueron asesinadas.

Para Minerva Tavárez Mirabal, esta no es sólo una pieza teatral. Es la historia de su madre y sus tías.

A partir de 1981, cada 25 de noviembre se conmemora el Día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres, en homenaje a ellas. Ese domingo unas 3.500 personas marcharon desde la Plaza Independencia hasta la Intendencia de Montevideo, apenas dos días después de que el gobierno nacional presentara un paquete de medidas para combatir el problema, entre las que se encuentra la instrumentación de las pulseras electrónicas para los agresores.

Actual diputada por el Partido de Liberación Dominicana, Tavárez llegó a Montevideo para participar del seminario “Candidatas y Medios de Comunicación en Latinoamérica y el Caribe: Monitoreo de medios con enfoque de género en el marco de las campañas electorales”, organizado por IDEA Internacional, ONU Mujeres, Cotidiano Mujer y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En su paso por la ciudad, Minerva conversó con rEvIsta UY! sobre el compromiso, la situación actual de la violencia de género y las mejores maneras de combatirla.

Desde muy joven se ligó a la política y se comprometió a continuar el legado de su familia en la lucha por la justicia. A pesar de que Las Mariposas no fueron víctimas de violencia doméstica, sino luchadoras políticas, le compensa pensar que su “ejemplo sirva para crear conciencia, para evitar cualquier muerte de una mujer”.

Tras años de combatir ese problema social, más allá de los significantes avances que se han logrado, todavía sigue presente. En República Dominicana “no tenemos cifras precisamente de las cuales sentirnos orgullosos”, advierte Minerva. En su país, desde 2005 a la fecha, han sido asesinadas por sus parejas 2000 mujeres. En promedio cada día y medio hay un caso de violencia fatal. Estos registros no cuentan los casos que no terminan en muerte y los que no se reportan, que según la diputada son miles.

El problema es una realidad en todo el mundo, observa Tavárez. Desde Estados Unidos, España, Francia y hasta el sur de Chile. No importa la riqueza o el idioma, todos se enfrentan con el mismo drama. Mientras que algunos lo visibilizan para poder combatirlo, para otros todavía es un tema tabú. Los países árabes son un ejemplo, en donde no se menciona la violencia de género y en algunos casos está permitido legalmente por diferentes razones. “Y hay otros países donde el tema está ahí, pero no se aborda, no hay mecanismos para contar los casos, para tener estadísticas”, agrega.

Si bien no está interiorizada con la situación de Uruguay, recuerda que es lugar con baja incidencia, en comparación al resto. “Pero recuerdo que igual está”. Desde su punto de vista, “una sola muerte que haya en un país es inaceptable”.

sOluCIONEs PaRa PREvENIRLas leyes para prevenir y sancionar la violencia de género e intrafamiliar “tienen que tener un correlato en su aplicación, en la voluntad política, para que las políticas públicas que se apliquen sean verdaderamente efectivas y sean la respuesta de una acción de Estado efectiva”, afirma.

Minerva sostiene que hay que atacar cuatro vértices. El primero es invertir en la educación, pues la prevención debe comenzar en los inicios. En segundo lugar, “hace falta mejorar los mecanismos de acceso a la justicia”. Luego está el seguimiento “porque esas mujeres que son víctimas que se atreven a denunciar, enseguida se ven desprotegidas, entonces aumenta el peligro”. Y, por último, está la inversión en salud.Otra de las medidas de prevención más efectivas son las campañas, afirma la diputada. Y no sólo dirigidas a las víctimas, sino también a los victimarios.

La campaña del Lazo Blanco, que está dirigida a los hombres, consiste en que durante 16 días, del 25 de noviembre al 10 de diciembre (Día Mundial de los Derechos Humanos), lleven un lazo blanco y firmen manifiestos comprometiéndose a no ejercer violencia contra sus parejas y a no tolerar en sus entornos comportamientos violentos sin denunciarlos. Se realiza en más de 100 países.

Mientras más conciencia haya, más posibilidad hay de elaborar políticas de Estado. Para Minerva, “lo más efectivo es la construcción de una cultura de paz y de convivencia pacífica”.

P.20

/ U

y!

/ G

éNer

o

Page 21: Revista Uy! Nº 35

Xab

ier

So

bri

no

“Queda mucho camino por recorrer”, afirma Irene Rodríguez, Technical Advisor de ONU Mujeres, ante los diferentes registros que indican que la violencia es alta a nivel nacional. “Pero soy optimista a partir del compromiso político del gobierno y de la clase política uruguaya en general”, continúa.

Desde las Naciones Unidas trabajan día a día para colaborar con las instituciones gubernamentales con el objetivo de prevenir, erradicar y penalizar la violencia de género. El esfuerzo de cada uno es necesario en la búsqueda de ese gran cambio cultural: una sociedad sin violencia.

En octubre de 2010 lanzaron “NO-ON” la campaña que proponía “poner fin a la violencia ejercida hacia las mujeres y niñas”, promovida en 2008 por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. Los resultados fueron positivos: “Creemos que fue muy movilizadora, sobre todo al interior del país, dónde es más difícil que las campañas nacionales penetren y en ese sentido logramos un gran impacto”.

Otro medida que sumará son las pulseras electrónicas para personas con antecedentes por violencia doméstica. Rodríguez sostiene que “son un instrumento más al servicio de evitar muertes y de reducir criminalidad”.

Para el futuro, el objetivo continuará siendo la contribución a la campaña de decirle “no” a la violencia y dirigir el mensaje a los hombres jóvenes. Por otro lado, lanzarán por primera vez una campaña contra el machismo como “el comportamiento social que perpetúa las relaciones de desigualdad y la violencia de género”. Como siempre, se buscará un mensaje constructivo y positivo.

Campañas y resultados

Cifras en Uruguay1 denuncia cada 40 minutos

27 muertes en lo que va de año

1 muerte cada 9 días

Las denuncias por violencia superan a las denuncias por rapiña75 % de los homicidios a mujeres son producidos por sus parejas

Minerva Tavárez Mirabal.

Page 22: Revista Uy! Nº 35

El autor de Adiós, Niassa, Trece días a través de

Mozambique repasa anécdotas, peligros y cambios

de rumbo de su travesía

CULtUra > MaUrICIo BErGstEIn

Por Mariana Álvarez

“El mundo te haceuna guiñada

en determinadas esquinas”“El día se iba; la hora de escoger un sitio donde pasar la noche había llegado y aquel parecía el territorio más despoblado del mundo. De pronto, a la vera del camino, un manojo de chozas (…)

Enseguida nos rodeó una turma de niños que parecía celebrar el arribo de los extranjeros. Adelantaron que la aldea se llamaba Marrundú. Preguntamos por el jefe. No estaba. Tres minutos más tarde vino a nuestro encuentro una especie de consejo de ancianos deseosos de saber qué estaba ocurriendo. Sus miradas denotaban precaución y respeto. Ellos tampoco sabían qué esperar. El repentino arribo de los blancos merecía la máxima atención; acaso ponderaran apropiado consultar al oráculo o a sus antepasados”.

Esto ocurrió en apenas unos minutos de los 13 días en que Mauricio Bergstein recorrió Mozambique. Este uruguayo nacido en Montevideo en 1961, economista y director de una empresa de inversiones en Estados Unidos, donde reside desde hace 5 años, lo relata en su cuarto libro de viajes. En el año 2000 publicó Páginas de arena, en el que narró su travesía por el desierto del Sahara; en 2001 editó La fiesta de los dioses, enfocado en India, Nepal e Indonesia; y en 2003 sacó La soledad del mercenario, sobre el África negra. Ahora llegó el turno de Adiós, Niassa. Trece días a través de Mozambique, un libro editado por Fin de Siglo en el que relata su odisea hacia la reserva de Niassa, un sitio custodiado por 14 mil elefantes.

La travesía la hizo junto a dos compañeros: George Rodrigues Cavadas, un amigo portugués nacido en Mozambique, y Juan José Roselli, un profesor de Filosofía uruguayo que por pura casualidad -o destino- conoció apenas comenzado el viaje.

“En los viajes a veces pasan cosas que te sacan de lo que vos querés hacer. George decía: ‘El viaje es la pulverización del itinerario. Si vos tenés un itinerario y lo cumpliste, quiere decir que no llegaste a ningún lado’. Es un poco exagerado y tajante. Pero sí, hay que zafar un poco, que pase algo”, dice Mauricio. Y continúa: “Es como el síndrome de Cristobal Colón: creés que vas a un lado, cuando en realidad estás yendo a otro. Siempre hay cosas que te desvían. Vos esperás en un viaje un encuentro, no sabés con qué o con quién. En rincones impensables del mundo eso puede suceder. Es como que el mundo te hace una guiñada en determinadas esquinas”.

Y el itinerario es aún más complicado en estos terrenos. Para ir a Niassa necesitaban un salvoconducto, además de que no había senderos y avanzaban esquivando minas terrestres. Eran varios los peligros que podía deparar la aventura. Para Mauricio, el “más real” era llegar a las aldeas. “Cuando se hacía la noche teníamos

Gen

tile

za d

e M

auri

cio

Ber

gst

ein

P.22

/ U

y!

/ C

UlT

Ura

> m

aU

rIC

Io B

erG

sTeI

N

Page 23: Revista Uy! Nº 35

que buscar una aldea para dormir. Ir de ciudad en ciudad era inviable, porque no hay tantas. Y de noche no podés manejar porque es peligrosísimo. Los caminos son muy malos, te podés llevar a alguien por delante. Las aldeas son como las ves en las películas: chozas de barro, techos de palma entrelazada… Tenías que pedirle permiso al jefe de la tribu, a ver si te dejaba quedarte. Armabas tus carpas arriba de la camioneta, pero no sabías qué pasaba alrededor. Si hubiésemos tenido la mala suerte de aterrizar en la aldea equivocada, no sé qué podía pasar. Pero en las aldeas donde nos tocó dormir siempre fuimos recibidos fantásticamente bien”.

Es que los lugareños no tienen ningún tipo de contacto con turistas, y por eso no saben qué esperar de los curiosos visitantes. “En el norte, en determinado momento nos dimos cuenta que en lugares remotísimos la gente huía despavorida cuando veía nuestra camioneta. Nosotros no sabíamos lo que pasaba. Algo raro. ¿Por qué será? ¿Porque tenemos chapa sudafricana? Uno de mis compañeros decía: ‘Tienen miedo que los vendamos como esclavos’. ¡Cualquier delirio! No sabíamos lo que estaba pasando. Una chica que iba andando en bicicleta vio la camioneta cuando la tenía a dos metros. Tiró la bicicleta, se dio terrible golpe y salió corriendo despavorida, a esconderse. Dejó la bicicleta abandonada. En una parada vimos a unos chicos y tratamos de acercarnos, les sacamos unas fotos, que vieran la onda amistosa. Cuando empezamos a charlar les preguntamos: ‘¿Por qué la gente se va corriendo’. Nos dijeron: ‘Tienen miedo de que los blancos les vendan las partes’. ¿Los ojos, la nariz? Es raro que chicos de 7, 8 años te vengan con esa historia. A alguien algo le pasó para que te digan eso”, reflexiona Mauricio.

CaMBIÓ El PROPÓsItOUno de los objetivos iniciales del viaje, además de ir a Niassa, consistía en hacer una donación de útiles y mejorar la escuela en la que George había aprendido a leer y a escribir. “Él había organizado una colecta entre los colegas de la compañía para mejorar la escuela. En una ciudad grande fuimos a un lugar donde se podían comprar útiles. Llenamos la camioneta de artículos escolares. De lo que pedía esa escuela comprábamos todo gastando sólo el 20% de la plata que teníamos. Dijimos: ‘Vamos a gastarnos toda la plata y hacemos donaciones en las escuelitas rurales’. Fue como que cambió el propósito del viaje”, recuerda. Desde entonces, recorrieron diferentes centros educativos, llevando lápices, sacapuntas y cuadernos a chicos que nunca habían visto un útil. “En el libro justamente me planteo hasta dónde servía esa donación, porque les entregabas lápices a personas que no… Les enseñaban otras cosas: canciones, tradición oral, historias de los antepasados”, reflexiona.

Para los lectores que luego de acompañarlo por Mozambique queden con ganas de aventuras propias, Mauricio advierte que sólo se necesita “tener ganas; que cuando se plantea la situación te dejes ir”. Pero hace una advertencia: “Tenés que ser muy prudente. En el momento más inesperado se te puede venir todo abajo”.

“Vos esperás en un viaje un encuentro, no sabés con qué

o con quién. En rincones impensables del mundo eso

puede suceder”

Dav

id P

uig

Page 24: Revista Uy! Nº 35

Cómodamente instalada en una de las habitaciones del piso 21 del Hotel Radisson,

donde presentó su novela más reciente, Diez mujeres, la escritora chilena Marcela

Serrano conversó con revIsTa Uy! de la incertidumbre que siente al sentirse tan

libre a los 61 años de edad

CULtUra > MarCELa sErrano

La felicidadde sentirse

Por Daniel Viglione

salvaje

Ella misma abrió la puerta. Nadie la estaba tomando por sorpresa. Ella misma decidió mostrarse descalza, moviéndose sutilmente firme y con un cigarrillo Gauloises encendido entre sus labios. Así, Marcela Serrano abrió la puerta de su habitación y de inmediato solicitó un deseo: “No me pidas lucidez”. Sin embargo, en su voz no había cansancio, no era eso. Su “no me pidas” era un pedido de tregua a la cordura. Por esto, la escritora chilena conversó con rEvIsta UY! de sus viejas y permanentes manías, del miedo que sintió durante los casi 10 años que se mantuvo en silencio y de lo libre y masculina que se siente al vivir de paso por los hoteles.

La autora de Nosotras que nos queremos tanto, Para que no me olvides, Antigua vida mía y El albergue de las mujeres tristes, entre otros títulos, también se refirió a la muerte de su madre, el rol y el deseo de las mujeres, y no ocultó su emoción cuando se le hizo recordar Los Remolinos, aquella casa de campo donde no había electricidad, donde el agua se calentaba en un tambor con troncos encendidos y donde la carne se colgaba en un pozo para que se mantuviera fresca; aquella casa donde aprendió a leer, escribir y conversar tanto, porque todo era parte de su soledad.

Una vez leí que por tu manera de arrancarte del mundo y por las miles de mañas que desarrollaste, como que nadie te hable hasta que te termines el café, tu familia te puso “Greta Garbo”. ¿Siguen llamándote así?¿Por qué tú sabés eso? Sí, así me dicen todavía mis cuatro hermanas, la Greta. Son unas antipáticas. ¡Cuidado, no se le puede hablar a la Greta! Así andan ellas hablando de mí todo el tiempo y tienen razón.

Pero entonces la antipática sos tú, no tus hermanas… Por supuesto, soy yo. Desde hace años. Por fortuna

tengo estas hermanas que se ríen mucho de mí. Nos reímos tanto unas de las otras que nadie en nuestra familia se toma en serio. Eso es una buena cosa. La otra cosa buena es que me he vuelto bien inaccesible, y créeme que me hace muy bien. No se puede estar todo el tiempo accesible.

¿Para quién?Por ejemplo, tengo prohibido a mis amigas que me llamen por teléfono. ¡Que me escriban un mail! Si están en crisis las llamo, las veo y les hago el espacio, pero que no me anden jodiendo con el teléfono.

¿Pero eso no es medular en una relación de amigas?Para que tú veas, no. Es perfectamente posible mandar un mail, dar aviso y si una necesita a otra se pone…Cualquiera de mis amigas sabe que la llamo y le digo: ¡Ya, vente a tomar un vodka! He desarrollado una vida social que sólo tiene que ver con mi casa, la terraza, los vodkas… De a uno o de a dos, no más.

Imagino que personas… ¿Y vodkas cuántos?Depende del nivel de la crisis de la otra. A veces destapamos una botella y se termina. Esa es mi vida social.

¿Querés estar sola?Tres cuartas partes del tiempo. El cuarto que queda me entretengo mucho con mis hermanas, que son muy divertidas y están todas muy metidas en el mundo, me traen todo lo que está pasando afuera. No el afuera a nivel noticias internacionales, para eso prendo CNN y leo The New York Times todas las mañanas. El afuera que digo es el chismorreo de la ciudad. De repente nos ponemos muy filosóficas y al instante nos volvemos a reír. Eso me fascina. Luego, con mis hijas, de 25 y 30 años, viajo mucho. Acabamos de hacer un viaje a los

“¡Por nada del mundo quisiera ser joven! Si hoy hiciera un pacto con el diablo me quedaría con la etapa vivida a partir de los 50 años, ni un día menos.”P.

24 /

Uy

! /

CU

lTU

ra >

ma

rC

ela

ser

raN

o

Page 25: Revista Uy! Nº 35

Balcanes y lo pasamos estupendo. A los escritores ya no los veo, no me interesa. Los leo, pero no los veo. Y como casi no hago giras, porque me aburren…

Sí, a Montevideo no venías desde hace 15 años. Es cierto. Pero bueno, también pasé 8 años sin ir a ninguna parte ni dar entrevistas ni nada…

¿Pero qué pasó para que desaparecieras casi 10 años de la actividad pública?Me agoté. Se me juntaron un par de cosas. Primero, mucho éxito muy tempranamente, digo desde el punto de vista del trabajo, no de la edad, porque publiqué mi primera novela cuando recién había cumplido 40 años. Segundo, mucha exposición pública ligada al hombre con el que estoy hace más de 20 años (Luis Maira), un dirigente político que luego fue embajador y que terminó siendo ministro de Estado varios años. Toda esa exposición física me agotó.

Pero eso sólo en el rol de “mujer de”, la exposición es distinta...Ojalá, porque si sólo hubiera sido “mujer de”, hubiera tenido un rol pasivo. No fue así. Llegaban todos fascinados porque aquello era un combo: tenían al embajador y a la escritora. ¿Qué pasó?, decías tú. Tenía una gira muy larga, me quedaban muchos países por delante, y en medio de la gira reventé. Pensé que me fallaba el corazón. Bastó que un doctor me dijera “esto es un estrés severo” para que me echara en una cama y no me parara más. Recuerdo que me quedé dos meses mirando por la ventana y fumando. Luego eso me duró unos 8 años. Nunca más exposición, nunca más estas comidas, nunca más los tacos altos, nunca más nada.

¿A qué le tuviste más miedo y qué extrañaste en esos años?Me preguntaba todo el tiempo: “¿Qué voy a hacer ahora? ¿Volveré a escribir?”. Y extrañé la parte masculina de andar por el mundo, sola. En las giras eso es un regalo. Digamos que, cuando llego a un hotel, y siempre es un estupendo hotel, siento que soy equivalente a ti. Me resuelven todo, tengo tiempo, no pienso en nada. Una vez que termino las entrevistas me voy a mi pieza y pesco mi libro o veo una película y si se me antoja pido un sándwich a las cuatro de la mañana. Hay una libertad que yo gozo en los hoteles que no gozo en otra parte.

¿Por qué decís que es una libertad masculina?Porque las mujeres no viven nunca eso. Siempre están haciéndose cargo de algo, así sea de los hijos, la mamá, el marido, la hermana, la amiga. Nosotras somos primero los roles y después mujeres. Los hombres son completos primero y luego son sus roles. Mi vida en los hoteles no la puedo hacer en mi vida real, son paréntesis.

Justamente en Diez mujeres el lugar que estos roles ocupan en las vidas de los personajes es casi un tema central. En este sentido, ¿qué rol te toca a ti? A ver, es así: hace dos meses se me murió mi mamá, hace un mes casé a mi hija mayor, esos son mis roles. Es lo único que tengo…

Pero siendo que tenés tan claro esto, ¿no está la mujer por delante, no sale la Serrano adelante?¡Estás loco! No, ¿cómo se te ocurre? A mi mamá la tuve en mi propia casa, hospitalizada en casa, los últimos 15 días. ¿Tú crees que yo ahí era otra cosa que hija? Debo reconocer que estaba cerrando un libro y que por las noches, cuando mi mamá dormía y la cuidaba una enfermera, me iba a escribir un poquito. Pero

mi verdadero rol en el día fue ser hija, no escritora. Enterrada mi madre empecé a hacerme cargo del matrimonio de mi hija, que se casó con un francés, con toda la familia francesa que llegaba feliz para la ocasión, así que no hubiéramos podido cambiar la fecha por el duelo. Entonces, mi rol fue de madre, no otro.

A propósito de la muerte de tu madre, ¿qué vacío te dejó? Fue una escritora de novelas, con mucho éxito y una muy buena crítica. Con esta carga encima imagino que tu arranque en la literatura no debe haber sido nada fácil. La vida es tan cruel que a ella, siendo escritora, le dio hace más de 20 años una afasia, que es la incapacidad de producir o comprender el lenguaje. Nunca más pudo escribir ni leer. En este sentido, mi vida como escritora ella la vivió vicariamente, porque mis hermanas a veces se sentaban a leerle mis novelas… pero nada. Si ella hubiera estado lúcida habría sido muy feroz. Por ejemplo, yo gané el Premio Municipal de Novela en Chile, que es muy importante, y mi mamá me cuenta que ella se había postulado a ese premio y no se lo había sacado. Ese tipo de cosas me destruían. Las traducciones de mis libros a idiomas incomprensibles, las adaptaciones al cine y cuanta cosa pasara alrededor de mi literatura mi madre lo miraba de un lugar que, si no hubiera estado enferma, hubiera sido insoportable.

¿Por qué?¡Porque tú no puedes ser peor que ella pero tampoco mejor! Al final, cuando murió, una de mis hermanas dijo: “¿Qué vamos hacer ahora con esta libertad?”. Llevábamos 28 años a cargo de una persona con afasia. Entonces llevo dos meses pensando qué voy a hacer con esta libertad. Y no sé. En eso estoy. Porque además, esta libertad, llegó un poquito tarde, tengo 61 años… Pero bueno, tendré unos 15 años más para darme cuenta qué hacer. Y sinceramente no los quiero dilapidar porque de verdad siento que soy mucho más libre.

Lo que no entiendo es si sentís que te jugó a favor o en contra el hecho de que tu madre no hubiera estado lúcida… ¡Yo tampoco! Cuando tú sigues los pasos de tu madre, es bastante feo ser mejor que ella. Imagina la culpa. Y ser peor también, porque se trata de una pésima imitación. Es bien complejo el tema. Todavía no lo entiendo.

¿Qué rasgo de la juventud, sobre todo de aquella mujer que para ganarse la vida en Roma plantaba almácigos, se mantiene vigente en ti?La pasión política. Saber del acontecer diario de los países del mundo. La curiosidad. Preguntar, ver, leer todo. Esas son las cosas que tengo en la cabeza.

Pero ha pasado el tiempo, ¿no?¡Ha pasado un siglo! Pero te digo una cosa, no tengo ninguna gana de ser joven de nuevo. ¡Por nada del mundo quisiera ser joven! Si hoy hiciera un pacto con el diablo me quedaría con la etapa vivida a partir de los 50 años, ni un día menos.

¿Qué es lo que más extrañas de Los Remolinos?¡Pucha, extraño todo! El silencio absoluto, la libertad, éramos salvajes. Todas las cosas buenas que aprendí en mi vida las aprendí allí. Me compré un campo para que mis hijas o mis nietos pudieran vivir algo de lo que yo viví en Los Remolinos. En este campo siento algo de eso, ahí vuelvo a ser más o menos salvaje, ando a pata pelada, los perros, el agua... Eso es lo que lejos me hace más feliz.

Si tuviéramos que definir una sola necesidad de todas las mujeres, ¿qué es lo que necesitan? ¿Ser escuchadas, amadas, entendidas?¿Qué quiere una mujer? Nadie ha logrado responder eso. Esa era una pregunta obsesiva en Freud. Creo que necesitamos desesperadamente la igualdad de derechos y oportunidades. Es una respuesta más política, pero creo que es eso lo que necesitamos.

¿Y tú necesitás lo mismo?Sí, por cierto. Cuando digo que tengo que irme a los hoteles para sentirme con los mismos valores masculinos estoy pidiendo eso. La crítica es misógina, los hombres me discriminan, ni siquiera abren mis libros. Todas las mujeres necesitamos igualdad de derechos y oportunidades.

¿No te cansa estar detrás de esa bandera y que siempre se te pregunte lo mismo?¡Cómo no, claro que cansa! Pero somos miles en esto. No me siento sola.

Pero siendo “la Garbo” mucho no aportás. ¿No hay que salir al mundo para entablar esa pelea por una igualdad de derechos y oportunidades? Los libros de última se toman como ficción…No importa, porque las cosas que les pasan a las mujeres con mis libros ya es tarea cumplida. Basta con que escriba, no necesito andar vociferando.

Lasmujeres

Dav

id P

uig

Page 26: Revista Uy! Nº 35

1

2

3

4

6

7

8

5

Con “El Gran Sur” como eje, el objetivo de la primera Bienal de Montevideo es reivindicar el hemisferio austral y su riqueza. Más de 50 artistas contemporáneos de todos los continentes fueron invitados a prestar su mirada sobre el Sur y participar de esta muestra de relevancia internacional. Cuatro edificios de la Ciudad Vieja, elegidos por su riqueza histórica, albergan las obras, creando un espacio donde lo antiguo y lo moderno confluyen en armonía.

El ciclo comenzó el 23 de noviembre en el hall de la ex Casa central del Banco República, incluyendo performances de Tamara Cubas, Marina De Caro y Dani Umpi, y mantendrá sus puertas abiertas hasta fines de marzo de 2013.

CULtUra > BIEnaL

Miradasal sUr

Foto

s X

abie

r S

ob

rin

o

P.26

/ U

y!

/ C

UlT

Ura

> B

IeN

al

Page 27: Revista Uy! Nº 35

9

11

12

13

1617

14

10

Sede principal: Gran Hall de la Casa Central del BROU. Cerrito 351Edificio Anexo, BROU. Zabala 1520Edificio Atarazana. Zabala 1583Iglesia San Francisco de Asís. Solís 1469, entrada por Cerrito.

15

18

19

1. Silvana Bergson y Roxana Fabius.

2. Director nacional de Cultura, Hugo Achugar; Rosario Castellanos; y director del Museo Nacional de Artes Visuales, Enrique Aguerre.

3. Catherine Potton y embajador de Francia, Jean Christophe Potton.

4. Ana Garrone, Martín Cánepa y Julia Moller.

5. Artista Marina De Caro.

6. Verena Thissen y artista expositor, Francisco Tomsich.

7. Mauricio Quercia, Danny Sappia y Santiago Tavella.

8. Claudia Piazza, Emilio y Mirtha Curcio.

9. Roberto Borrelli, Alejandro Irastorza, Fernando Calloia, Danilo Vázquez, Ana Olivera, Alfons Hug y Jorge Perazzo.

10. María Julia Caamaño y Augusto Techera.

11. Mario Albarracín; cocuradora de la Bienal, Paz Guevara; María José Albarracín y Carlos Flores Santos.

12. Beatriz Soulier, Patricia Wolf y Pablo Gutiérrez.

13. Raúl Cortés y embajador de España, Roberto Varela.

14. Bruno Masci.

15. Intendenta de Montevideo, Ana Olivera; presidenta de la Fundación Bienal, Laetitia d´Arenberg; presidente del BROU, Fernando Calloia; y curador general de la Bienal, Alfons Hug.

16. Cecilia Mattos.

17. Curador general de la Bienal, Alfons Hug.

18. Roberto Olalde, Gabriela Gómez y artista expositor Juan Burgos.

19. Mariano Arana.

Espaciosde la BIENal

Page 28: Revista Uy! Nº 35

1

2

4

5

7

8

9

6

3

BrINDIs

La ciudad se viste de arte. Para celebrar la inauguración de la primera Bienal de Montevideo, Galería Xippas agasajó a curadores y artistas expositores con un cóctel íntimo. Los muros inmaculados de la galería exhibirán, durante los meses de la Bienal –de noviembre a marzo-, la obra de seis artistas: los uruguayos Ricardo Lanzarini y Yamandú Canosa, el mexicano Jorge Satorre, el inglés Darren Almond y los franceses Bertille Bak y Cèleste Boursier-Mougenot.

Foto

s X

abie

r S

ob

rin

o

por el artE 1. Secretario de la Fundación Bienal, Ricardo Murara; dueño de la Galería Xippas, Renos Xippas; y embajador de Italia, Massimo Andrea Leggeri.

2. Fernanda Felipez, Alejandra Forlán y Yamandú Canosa.

3. Mauricio Quercia, Mariana Scasso y artista expositor, Ricardo Lanzarini.

4. Sergio Álvarez Frugoni y Silvia Barrola.

5. Expositor de la Bienal, Jorge Satorre; y Mauricio Quercia.

6. Expositor de la Bienal, Yang Xinguang.

7. Sigismond de Vajay y Claudia Piazza.

8. Manuel Neves y Gustavo Tabares.

9. Ricardo Murara, Graciela Rompani; presidenta de la Fundación Bienal, Laetitia d´Arenberg; y Daniel Campos.

P.28

/ U

y!

/ C

UlT

Ura

> B

IeN

al

Page 29: Revista Uy! Nº 35
Page 30: Revista Uy! Nº 35

1

7

8

3

2

Una cifra récord de 575 piezas inscriptas registró la 26ª edición de la Campana de

Oro, uno de los eventos más relevantes del mundo publicitario uruguayo, que tuvo lugar en la sala de exposiciones del Latu el 23 de

noviembre. Luego de un proceso de selección que inició en octubre por parte del jurado, se

dieron a conocer los resultados de las piezas y campañas más creativas del año. Las agencias

con más premios sobre sus mesas fueron Young & Rubicam y Publicis Ímpetu, aunque esta última se llevó el premio más grande, el

título de Agencia del Año. También se hicieron reconocimientos a las productoras de video y

audio Metrópolis Films y La Mayor.

Foto

s X

abie

r S

ob

rin

o y

Dav

id P

uig

4

FIEsta

Los más creativos

65

1. Sebastián Dubé.

2. Martín Espósito, Juan Diego Pucurull y Daniel Scharf.

3. Corporación JWT, ganadora de la categoría Campaña de publicidad exterior por la pieza “Dos iguales, uno distinto”, para Kraft Food.

4. Silvia Pírez e Ignacio González.

5. Federico Cook y Nicolás Ciganda.

6. Publicis Ímpetu, ganadora del título Agencia del Año.

7. Alejandro Paz y Luis Scuro.

8. Reconocimiento a la productora de audio, La Mayor.

9. Presidente de Young & Rubicam Uruguay, Álvaro Moré.

10. Esteban García, Coy Muiño y Agustín Laudato.

11. Javier Serra y Pablo Gutiérrez.

12. Virginia Martín y Antonia Taboada.

13. Laura Lomando y Pablo Staricco.

14. Walter Lapachian y Vartán Chakiyian.

15. Juan Diago y Daniel Cerillo.

16. Diego Lev.

17. Directora de Publicis Ímpetu, María José Caponi; presidente de la Cámara de Anunciantes, Diego Chapuis; y miembro del jurado, Eugenia Noya.

18. Rafael Ordoñez, Mauro Ferraro y Valentina Jiménez.

19. Gabriel Richieri y Eduardo Lamas.

P.30

/ U

y!

/ F

IesT

a

Page 31: Revista Uy! Nº 35

9

12 12

10 11

14

15

18

19

1617

13

Page 32: Revista Uy! Nº 35

TwiTTer # Violencia

el esPeCTaDor @espectador810Unas 3500 personas marcharon contra la violencia de género 8:34 pm - 25 nov 12

sUBrayaDo @SubrayadoMinisterio del Interior coloca las primeras cien pulseras a varones acusados de violencia doméstica 6:07 am - 26 nov 12

seC. De ComUNICaCIóN @SCpresidenciauyEn vivo: Ministerio del Interior da a conocer las estadísticas de violencia doméstica 3:18 pm - 26 nov 12

DIarIo el PaIs Uy @elpaisuyVIOLENCIA DOMÉSTICA - En los últimos 12 meses fueron asesinadas 46 mujeres en Uruguay 4:12 pm - 26 nov 12

PorTal 180 @portal180En Uruguay hay una denuncia por violencia doméstica cada media hora 5:34 pm - 26 nov 12

el oBservaDor @ObservadorUYLos crímenes por violencia doméstica se disparan en la frontera con Brasil 6:16 am - 27 nov 12

UNICom @MI_UNICOMEl Observatorio publica sus datos cada seis meses y rinde cuentas sobre Violencia Domestica anualmente, sin perjuicio de informes puntuales.8:32 am - 27 nov 12

INTeNDeNCIa De mvD @montevideoimIntendenta Ana participó en entrega de premios del Concurso deptal. de afiches para adolescentes sobre violencia de género en el noviazgo7:49 am - 27 nov 12

la DIarIa @ladiariaEn los primeros nueve meses de 2012 el MI recibió 47 denuncias por violencia doméstica cada día: una cada 31 minutos8:57 am - 27 nov 12

look face4 de diciembre de 2012

A partir del 18 de diciembre llega una nueva forma de contactarcon nuestro universo.

Bajá la aplicación rEvIsta UY! para smartphones y tablets desde el Android Market o la App Store.Cuando quieras, como quieras, nuevos contenidos que sólo podrás ver en

nuestra aplicación.Bajátela y viví la experiencia Uy!

rEvIsta UY! Mobile

revIsTa

P.32

/ U

y!

/ l

oo

K F

aC

e

Page 33: Revista Uy! Nº 35
Page 34: Revista Uy! Nº 35

aGEnDadiciembre

MUY UY!

MaRtEs 4 My fire is still burning for you, un

espectáculo de danza de David Zambrano.

DÓNDE: Teatro Solís. hORa: 21.

vIERNEs 7

Continúa la Temporada 9 del Espacio de Arte Contemporáneo con varias

exposiciones.

DÓNDE: Espacio de Arte Contemporáneo (Arenal Grande 1930). hORaRIOs: de

miércoles a sábado 15 a 21; domingo de 11 a 17. ENtRaDa: libre.

vIERNEs 7

La música estadounidense Norah Jones llega por primera vez a Montevideo.

DÓNDE: Teatro de Verano. hORa: 20. ENtRaDas: entre $ 1.150 y $ 1.950,

por Red UTS.

sáBaDO 8

El ciclo The MET Live in HD presenta Un baile de máscaras, de Giuseppe Verdi.

DÓNDE: Teatro Solís. hORa: 15.55. ENtRaDas: entre $ 300 y $ 600, por

Red UTS y en boletería.

MIéRCOlEs 12 Fernando Cabrera presenta INTRO, un

DVD y libro de poesía.

DÓNDE: La Trastienda (Daniel Fernandez Crespo 1763). hORa: 21. ENtRaDas:

entre $ 300 y $ 700.

vIERNEs 14 Cecilia Bonilla expone Veladas, con la

curaduría de Manuel Neves.

DÓNDE: Museo Nacional de Artes Visuales (Tomás Giribaldi 2283).

hORaRIO: de martes a domingos de 14 a 18. ENtRaDa: libre.

DOMINgO 16 Llega a Montevideo el grupo de rock

español Extremoduro.

DÓNDE: Teatro de Verano. hORa: 21. ENtRaDas: platea alta $ 800, platea baja $ 1.150, en venta por Red Abitab.

MaRtEs 18 Adriana Varela y Néstor Marconi rinden

homenaje al Polaco Goyeneche.

DÓNDE: La Trastienda (Daniel Fernandez Crespo 1763). hORa: 21. ENtRaDas:

entre $ 460 y $ 960.

Cicaplast Bálsamo B5 es un multi-reparador de La Roche Posay para el uso de toda la

familia (bebés, niños y adultos) que favorece la recuperación de la piel sensible tras irritaciones y alteraciones epidérmicas. Está indicado para irritaciones cutáneas en adultos y niños como

la piel seca, rasguños, sensación de ardor y también para la dermatitis del pañal, boqueras, dermatitis peri oral, quemaduras superficiales y

picaduras de insectos en bebés.

Dos nuevas fragancias fueron presentadas en Uruguay: Bambú Hombre y Mujer, las nuevas creaciones del diseñador gallego adolfo Domínguez. La versión masculina simboliza la robustez y la vitalidad de la planta, en tanto la femenina aporta frescura y sensualidad, para mujeres fuertes y femeninas.

Naturalezapura

La leche Solar Gold Protection de L’Oréal, protege la piel, dejándola nutrida y con un bronceado satinado por más tiempo. Es un protector que al ser aplicado, seca de manera instantánea, no es pegajoso y es resistente al agua. Es efectivo contra los rayos UVA y UVB y previene

arrugas y manchas en la piel; viene en IP 20 y 30.

Protección

dorada

Signorina es una fragancia “sofisticada, sutilmente descarada y fresca” de Salvatore Ferragamo. Es un perfume inspirado en el fuerte vínculo entre el diseñador y los jóvenes que marcan tendencias. El Eau de Parfum llega en presentaciones de 30, 50 y 100 ml.

estilo

italiano

Bálsamoreparador

P.34

/ U

y!

/ m

Uy

Uy

!

Page 35: Revista Uy! Nº 35
Page 36: Revista Uy! Nº 35