revista universitaria de geografía

20
Revista Universitaria de Geografía ISSN: 0326-8373 [email protected] Universidad Nacional del Sur Argentina Poblete, Arnobio Germán; Minetti, Juan Leonidas ¿Influye el calentamiento global en la disminución de las nevadas en los Andes Áridos? Revista Universitaria de Geografía, vol. 26, núm. 1, junio, 2017, pp. 11-29 Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383252125002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 21-Apr-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Universitaria de Geografía

Revista Universitaria de Geografía

ISSN: 0326-8373

[email protected]

Universidad Nacional del Sur

Argentina

Poblete, Arnobio Germán; Minetti, Juan Leonidas

¿Influye el calentamiento global en la disminución de las nevadas en los Andes Áridos?

Revista Universitaria de Geografía, vol. 26, núm. 1, junio, 2017, pp. 11-29

Universidad Nacional del Sur

Bahía Blanca, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383252125002

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Revista Universitaria de Geografía

11Revista Universitaria de Geografía / ISSN 0326-8373 / 2017, 26 (1), 11-29

¿Influye el calentamiento global en la disminución de las nevadas en los Andes Áridos?

Arnobio Germán Poblete*Juan Leonidas Minetti**

Resumen

Cuyo y Chile central soportan una grave crisis hídrica generada por una de las sequías más prolongadas en los Andes Áridos. Se postula que, como consecuencia del Calentamiento Global (CG), se generaría una aceleración de la celda de Hadley, la que repercutiría en un incremento de la subsidencia en las regiones subtropicales que podría producir una presurización y desplazamiento de los anticiclones por ganancia de masa.

El derrame de los ríos cuyanos y Chile Central depende del paso de sistemas fron-tales, vaguadas, bajas segregadas y el forzamiento orográfico de la cordillera, que están condicionados por los siguientes factores: las temperaturas superficiales del mar (SST) en el área Niño 3+4, la actividad del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur (ASPSO) y Oscilación Decadal Pacífica (PDO), entre otros.

Se utilizó el Análisis de Correlación, Break Regression y el Reanalysis I del NCEP/NCAR. Se comprueba que la sequía que se registra en los Andes Áridos podría estar inducida por el CG a través de la aceleración de la celda de Hadley, puesto que la subsidencia aumentada en el ASPSO lo potencia bloqueando y/o desvian-do los mecanismos precipitantes que se desplazan desde regiones sub-polares a latitudes más bajas.

Palabras clave: Calentamiento Global, Andes Áridos, Celda de Hadley, Sequía nival.

Does Global Warming influence declining snowfalls in the Arid Andes?

Abstract

Central Chile and Cuyo bear a severe water crisis caused by one of the longest droughts in the Arid Andes. It is postulated that, as a consequence of Global

* Docente-Investigador. Instituto de Geografía Aplicada. Universidad Nacional de San Juan. [email protected]

** Investigador. Universidad Nacional de Tucumán- CONICET. [email protected]

Page 3: Revista Universitaria de Geografía

Arnobio Germán Poblete / JuAn leonidAs minetti

12 Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

Warming (GC), an acceleration of the Hadley cell would be generated, which would bring about an increase in the subsidence in the subtropical regions and it could produce pressurization and displacement of the anticyclones by mass gain.

The overflow of Cuyuan and central Chile depends on the passage of frontal sys-tems, troughs, segregated lows and the orographic forcing of the mountain range, which are conditioned by the following factors: sea surface temperatures (SST) in the Niño 3+ area 4, the activity of the South Pacific Subtropical Anti-cyclone (ASPSO) and Pacific Decadal Oscillation (PDO), among others.

We used the Correlation Analysis, Break Regression and the Reanalysis I of the NCEP / NCAR. It is verified that the drought registered in the Arid Andes could be induced by the GC through the acceleration of the Hadley cell, since the increased subsidence in the ASPSO potentiates it blocking and/or diverting the precipitating mechanisms moving from sub-polar regions to lower latitudes.

Key words: Global Warming, Arid Andes, Hadley cell, Nival Drought

Page 4: Revista Universitaria de Geografía

¿Influye el calentamIento global en la dIsmInucIón de las nevadas en los andes ÁrIdos?

13Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

Introducción

Se postula que como consecuencia del Calentamiento Global (CG), se generaría una modificación en la actividad de la celda de Hadley, la que se aceleraría/intensi-ficaría por ser directa, proceso que repercutiría en un incremento de la convección de los Alisios en el Ecuador y una subsidencia más intensa en las regiones sub-tropicales (Fig. 1) que podría producir, por ganancia de masa, una presurización, una expansión y, además, un calentamiento/secamiento de los anticiclones, que inducirían su posible desplazamiento (Fig. 1) (Diaz & Bradley, 2004; Hu & Fu, 2007; Lu, Vecchi & Reichler, 2007; Minetti et al. 2009).

1. Anticiclón subtropical del Pacífico Sur a) Original b) Expandido2. Flujo hacia la costa (Oestes)3. Baja Térmica del NOA

1a

a

b

b

1

2

2

3

3

Figura 1. Esquematización de la relación entre la aceleración de la celda de Hadley y la presurización/expansión del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur

(ASPSO). Fuente: elaborado por Poblete y Minetti.

El régimen de precipitación en los Andes Áridos depende principalmente del paso de sistemas frontales, depresiones en superficie, vaguadas y bajas segregadas, entre otros, a lo que se suma el forzamiento orográfico que impone la cordillera (Viale, 2010). La actividad frontal está conducida por factores de larga escala (Poblete et al., 2013), entre los que se destacan las temperaturas superficiales del mar (SST) en el área Niño 3+4 (SSTN3+4), la actividad del Anticiclón Subtropical del Pa-cífico Sur Oriental (ASPSO), la Oscilación Decadal Pacífica (PDO), entre otros (Fig. 2). De ellos en este trabajo se abordará la intensificación (PSGO) y posible desplazamiento latitudinal del ASPSO al que se le llamará LSAP, puesto que su corrimiento estaría ligado a la citada aceleración de la celda y por ende al CG.

Page 5: Revista Universitaria de Geografía

Arnobio Germán Poblete / JuAn leonidAs minetti

14 Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

Andes centrales

ENSO

PDO

Anticiclón Pacífico Sur

Figura 2. Ubicación del área de estudio y de los diagnosticadores analizados en este trabajo. Fuente: elaborado por Poblete y Minetti.

Investigadores e instituciones han intentado construir un índice que cuantifique el posicionamiento latitudinal del ASPSO, tales como NCEP (National Center for Environmental Prediction), NCAR (National Center for Atmospheric Research), (Kalnay et al., 1996), (Kistler et al., 2001), National Climate Centre (NCC) del Australian Bureau of Meteorology que utilizaron diversos métodos que no han generado series homogéneas a los efectos de la comparación dentro de los sub-períodos analizados como Kidson (1925), entre 1890-1923; Das (1956), entre 1909-1953; Pittock (1971; 1973; 1980) y Smagorinsky (1963). Otros los aso-ciaron con su impacto en las precipitaciones regionales (Pittock, 1980; Minetti & Vargas, 1998; Rusticucci & Penalba, 2000; Minetti et al., 2004). En el área de estudio los intentos por utilizar el índice para explicar la variabilidad interanual del clima fueron realizados por Pittock (1980), Minetti et al. (1982), Radicella et al. (1989), Minetti & Vargas (1990). En la mayoría de los casos, los períodos analizados para discernir sobre los impactos de las posiciones del ASPSO con otras variables climáticas han incluido pocas décadas y, sin embargo, se han obtenido conclusiones inherentes al CG.

En otro trabajo, los autores Poblete et al. (2013) demostraron que el ASPSO y su posición latitudinal (LSAP) tienen un efecto negativo sobre la caída de nieve en los Andes Áridos. Por esta razón y debido a la continuidad hasta 2014 de la sequía en

Page 6: Revista Universitaria de Geografía

¿Influye el calentamIento global en la dIsmInucIón de las nevadas en los andes ÁrIdos?

15Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

Cuyo que se agravó desde el 2009 con epicentro en 2010, es relevante investigar sobre la relación entre el ASPSO, LSAP con la aceleración de la celda de Hadley, estimada con la temperatura global (TG) y su repercusión en las nevadas.

Datos y métodos

La figura 3 muestra la posición media del ASPSO en los meses de enero y julio. Por la inexistencia de datos de nieve y precipitación suficientes sobre los Andes Áridos, se utilizan los derrames anuales del río San Juan (DJUA) como índice hidroclimático para estimarlos (Figs. 4 y 5).

a)

b)

Figura 3. Posición media del Anticiclón Subtropical Pacífico Sur (ASPSO) en enero (a) y en julio (b). Fuente: Longley, 1973.

Esto surge de acuerdo con los estudios realizados por Minetti (1985) y Poblete et al. (2014) en los que se demostró, objetivamente con herramientas estadísticas multivariantes, que dicho río representa el derrame medio de los ríos cuyanos y chilenos que se alimentan del agua de deshielo proveniente de la región en es-tudio. Los datos de la temperatura global (TG) fueron descargados del Instituto Goddard (NASA).

Page 7: Revista Universitaria de Geografía

Arnobio Germán Poblete / JuAn leonidAs minetti

16 Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

800

700

600

500

400

300

200

100

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

2011 2012 2013

01-m

ay

01-ju

n

01-ju

l

01.a

go

01.se

p

01-o

ct

01-n

ov

01-d

ic

01-e

ne

EAN

(mm

)

.............. ..............2014 Promedio histórico

2014

20062008

20052009

MEDIA2007

2013

2011

2010

2012

Figura 4. Temporadas nivales de los años 2005 a 2014 medidas en la estación Hor-cones en el norte de la cuenca del río Mendoza, cercana a la del San Juan. Donde EAN es el equivalente en mm de agua de la nieve caída. Fuente: DGI de Mendoza.

Hm

3

3000

2500

2000

1500

1000

500

02005-06 2006-07 2007-08

2853

2295

2050

2251

1472

8901072 1036 1080

940

2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2014-15

Figura 5. Derrames anuales del río San Juan 2005 a 2014. Nótese la coinci-dencia entre el monto de los derrames y las temporadas nivales mostradas en la

figura 4. Fuente: elaborado por Poblete y Minetti.

Page 8: Revista Universitaria de Geografía

¿Influye el calentamIento global en la dIsmInucIón de las nevadas en los andes ÁrIdos?

17Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

La metodología básica empleada fue la siguiente.

• Índice de Pearson

y

in

i x

i

syy

sxx

nr )()(

11

1

−−−

= ∑=

(1)

Donde n= número de datos, xi es el dato en la posición i, con yx, medias de las dos series, Sx, Sy desviaciones estándar de las variables x e y (Draper y Smith, 1976).

• Ajuste polinómico por MCO (mínimos cuadrados ordinarios)

Se obtiene el polinomio de grado n:

nnxaxaxaay ++++= ...2

210 (2)

Donde y es la variable dependiente, x la independiente y los ai son los coeficientes a determinar mediante las siguientes ecuaciones normales:

Ajuste polinómico por MCO (mínimos cuadrados ordinarios) Se obtiene el polinomio de grado n:

nnxaxaxaay ...2

210 (2) Donde y es la variable dependiente, x la independiente y los ai son los coeficientes a determinar mediante las siguientes ecuaciones normales: (3)

Test de Break Regression (BR) El procedimiento de las regresiones de ruptura (Break Regression, BR) consiste en calcularlas punto a punto durante un corrimiento sobre toda la serie temporal y en cada uno de ellos aplicar un test de significación de la tendencia. Cuando esta es significativa en un punto dado, se lo considera como un cambio abrupto de la recta de regresión (Mudelsee, 2009). El modelo de regresión de ruptura se escribe para un tiempo continuo como:

t1-t2

x1-x2t1-T

t2-t3x2-x3t2-T

+x1

+2x=TbreakX=TtrendX

para 22

TtT

(4) Donde Xbreak (T) es el punto de ruptura poblacional de la tendencia Xtrend(T) .

Como se observa (4) tiene cuatro parámetros libres: x1, t2, x2 y x3. Donde xi son realizaciones de las serie en los tiempos ti, con i=1, 2, 3. Una formulación alternativa incluiría los siguientes parámetros: t2, x2, β1 = (x2 - x1) / (t2 - t1) y β2 = (x3 - x2) / (t3 - t2). Con βi la pendiente de la recta i. La ruptura (break) describe un cambio en la tendencia lineal en un punto (t2, x2), a partir de las pendientes β1 a β2 correspondientes a las rectas anteriores y posteriores al quiebre. Asumiendo que la desviación estándar S (i) mide la variabilidad, el modelo de quiebre se ajusta mediante la minimización de la siguiente suma de mínimos cuadrados ponderada:

n

iiS

xix breakxxtxSSQW1

12

2

3,2,2,1 (5)

Donde xbreak (i) es la versión muestral en tiempo discreto de Xbreak (T) poblacional (Ecuación 5). Debido a que se supone que la ruptura o quiebre es una descripción adecuada sobre toda la longitud de registros en el intervalo limitado por t1 y t3, solo un punto de la serie temporal a saber: t2 = t (i2), con i2 un número entero entre 1 y n es considerado como candidato para el corte (t2). Para el análisis espacial se utilizó el Reanalysis del NCEP y NCAR de la NOAA (National Oceanic & Atmospheric Administration) de los Estados Unidos.

inin

ni

ni

ni

ni

iinniiii

inniii

yxaxaxaxax

xyaxaxaxax

yaxaxaxna

22

21

10

12

31

20

22

10

...

..............

...

...

(3)

• Test de Break Regression (BR)

El procedimiento de las regresiones de ruptura (Break Regression, BR) consiste en calcularlas punto a punto durante un corrimiento sobre toda la serie temporal y en cada uno de ellos aplicar un test de significación de la tendencia. Cuando esta es significativa en un punto dado, se lo considera como un cambio abrupto de la recta de regresión (Mudelsee, 2009).

El modelo de regresión de ruptura se escribe para un tiempo continuo como:

Ajuste polinómico por MCO (mínimos cuadrados ordinarios) Se obtiene el polinomio de grado n:

nnxaxaxaay ...2

210 (2) Donde y es la variable dependiente, x la independiente y los ai son los coeficientes a determinar mediante las siguientes ecuaciones normales: (3)

Test de Break Regression (BR) El procedimiento de las regresiones de ruptura (Break Regression, BR) consiste en calcularlas punto a punto durante un corrimiento sobre toda la serie temporal y en cada uno de ellos aplicar un test de significación de la tendencia. Cuando esta es significativa en un punto dado, se lo considera como un cambio abrupto de la recta de regresión (Mudelsee, 2009). El modelo de regresión de ruptura se escribe para un tiempo continuo como:

t1-t2

x1-x2t1-T

t2-t3x2-x3t2-T

+x1

+2x=TbreakX=TtrendX

para 22

TtT

(4) Donde Xbreak (T) es el punto de ruptura poblacional de la tendencia Xtrend(T) .

Como se observa (4) tiene cuatro parámetros libres: x1, t2, x2 y x3. Donde xi son realizaciones de las serie en los tiempos ti, con i=1, 2, 3. Una formulación alternativa incluiría los siguientes parámetros: t2, x2, β1 = (x2 - x1) / (t2 - t1) y β2 = (x3 - x2) / (t3 - t2). Con βi la pendiente de la recta i. La ruptura (break) describe un cambio en la tendencia lineal en un punto (t2, x2), a partir de las pendientes β1 a β2 correspondientes a las rectas anteriores y posteriores al quiebre. Asumiendo que la desviación estándar S (i) mide la variabilidad, el modelo de quiebre se ajusta mediante la minimización de la siguiente suma de mínimos cuadrados ponderada:

n

iiS

xix breakxxtxSSQW1

12

2

3,2,2,1 (5)

Donde xbreak (i) es la versión muestral en tiempo discreto de Xbreak (T) poblacional (Ecuación 5). Debido a que se supone que la ruptura o quiebre es una descripción adecuada sobre toda la longitud de registros en el intervalo limitado por t1 y t3, solo un punto de la serie temporal a saber: t2 = t (i2), con i2 un número entero entre 1 y n es considerado como candidato para el corte (t2). Para el análisis espacial se utilizó el Reanalysis del NCEP y NCAR de la NOAA (National Oceanic & Atmospheric Administration) de los Estados Unidos.

inin

ni

ni

ni

ni

iinniiii

inniii

yxaxaxaxax

xyaxaxaxax

yaxaxaxna

22

21

10

12

31

20

22

10

...

..............

...

...

para 2

2>≤

TtT

(4)

Page 9: Revista Universitaria de Geografía

Arnobio Germán Poblete / JuAn leonidAs minetti

18 Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

Donde Xbreak (T) es el punto de ruptura poblacional de la tendencia Xtrend(T) .

Como se observa (4) tiene cuatro parámetros libres: x1, t2, x2 y x3. Donde xi son realizaciones de las serie en los tiempos ti, con i=1, 2, 3.

Una formulación alternativa incluiría los siguientes parámetros: t2, x2, β1 = (x2 - x1) / (t2 - t1) y β2 = (x3 - x2) / (t3 - t2). Con βi la pendiente de la recta i.

La ruptura (break) describe un cambio en la tendencia lineal en un punto (t2, x2), a partir de las pendientes β1 a β2 correspondientes a las rectas anteriores y poste-riores al quiebre. Asumiendo que la desviación estándar S (i) mide la variabilidad, el modelo de quiebre se ajusta mediante la minimización de la siguiente suma de mínimos cuadrados ponderada:

( ) ( ) ( )[ ]( )∑

=

−=n

iiS

xix breakxxtxSSQW1

12

2

3,2,2,1

(5)

Donde xbreak (i) es la versión muestral en tiempo discreto de Xbreak (T) poblacional (Ecuación 5).

Debido a que se supone que la ruptura o quiebre es una descripción adecuada sobre toda la longitud de registros en el intervalo limitado por t1 y t3, solo un punto de la serie temporal a saber: t2 = t (i2), con i2 un número entero entre 1 y n es considerado como candidato para el corte (t2).

Para el análisis espacial se utilizó el Reanalysis del NCEP y NCAR de la NOAA (National Oceanic & Atmospheric Administration) de los Estados Unidos.

• Estimación del LSAP

La estimación mensual del LSAP en grados geográficos se elabora mediante un ajuste de un polinomio de tercer grado (ecuación 2) al conjunto de datos mensua-les de presión atmosférica reducida al nivel medio del mar. Esto se realiza sobre aquellas estaciones meteorológicas ubicadas a lo largo de la costa lindera con el océano Pacífico Sur y en caso de escasez de información en el interior del conti-nente. Su formulación sigue los siguientes pasos:

a) Se estima por derivación la tangente de (6) igualada a cero, a los efectos de obtener la posición del máximo de presión. En caso de algún resultado no satisfac-torio, se aplica un polinomio de quinto grado para realizar el ajuste. El objetivo del modelado con dichos polinomios es el de suavizar las irregularidades que presentan los datos, por efectos naturales y/o artificiales (Minetti et al., 2009).

b) Se formula el siguiente algoritmo:

Page 10: Revista Universitaria de Geografía

¿Influye el calentamIento global en la dIsmInucIón de las nevadas en los andes ÁrIdos?

19Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

P = a + b L + c L² + d L³ + E (6)

donde:P = presión media mensual al nivel del mar de un mes y año determinado.a, b, c, d = coeficientes del polinomio.L = latitud en grados Sur.E = error de estimación.

La serie del LSAP que se analiza corresponde al lapso 1909-2012, consistida y homogeneizada en el periodo abril-septiembre. Fue construida, como se describe en Minetti et al. (2009), siguiendo la línea de los autores internacionales citados en la introducción. Como se dijo, el LSAP fue consistido en forma física con el SOI (Southern Oscillation Index), la precipitación en Chile-Argentina y un índi-ce de sequía del conjunto de ríos de este último país, para el periodo 1909-2004 (Minetti et al., 2009).

Para valuar la intensidad del ASPSO se utiliza la presión atmosférica a nivel del mar de la estación Quinta Normal de Santiago de Chile, a la cual se la simboliza como PSGO con el aditamento de la sigla AS cuando se trata del periodo abril-septiem-bre. Este índice está suficientemente justificado en el trabajo (Poblete et al., 2015). En el mismo se verifica la significativa isocorrelación espacial en el periodo nival (abril-septiembre) entre PSGO y la Presión Media a Nivel del Mar (MSLP) en el área que ocupa el anticiclón del Pacífico Sur, revelando una alta asociación (r > 0,70) entre los 10° y 25° de latitud Sur y los 85° y 110° de longitud Oeste inserta en una superficie mayor que se inicia a los 5° de latitud Norte penetrando mar adentro desde la costa, de forma convexa, en dirección este-oeste incluyendo en su parte sur a Santiago, ambas contenidas en áreas más extensas, que abarcan gran parte del océano Pacífico Sur, con correlaciones r> 0,50 y r > 0,40 respectivamente.

La Dirección Meteorológica de Chile ha elaborado un índice llamado IPPS (Ín-dice de Presión del Pacífico Sur), considerando como tal al primer componente principal de la presión en superficie de la media anual de ocho estaciones ubicadas dentro del dominio del anticiclón (Quintana y Aceituno, 2011) teniendo ambos una correlación significativa.

Resultados y discusión

Como se dijo, para estudiar la relación entre la actividad de la celda de Hadley y la caída de nieve en los Andes Áridos, se decide analizar el comportamiento del anticiclón del Pacífico Sur, tanto en su intensidad como en su posible desplaza-miento hacia altas latitudes, puesto que los autores han demostrado la incidencia negativa del ASPSO y el LSAP sobre la precipitación invernal (abril-septiembre) en dicha región (Poblete et al., 2013).

Page 11: Revista Universitaria de Geografía

Arnobio Germán Poblete / JuAn leonidAs minetti

20 Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

Debido a que no se cuenta con un índice que cuantifique la actividad de dicha celda, se utilizan los datos de la temperatura global del periodo abril-septiembre (TGLOB-AB-SE), asumiendo como hipótesis que esta acelera/intensifica la acti-vidad de aquella. La figura 6 muestra la incidencia negativa (r= -0,28) del corri-miento latitudinal del anticiclón Pacífico (LSAP) sobre las precipitaciones níveas representadas, como se dijo, por el derrame anual del río San Juan (DJUA) durante el periodo 1909-2012, como así también la asociación directa (r= 0,36) con la intensidad del ASPSO, lo que resulta coherente puesto que a un aumento de masa correspondería una posible expansión latitudinal. La correlación directa (r= 0,32) con la temperatura global reafirmaría la hipótesis planteada sobre la incidencia de la actividad de la celda de Hadley en el corrimiento del anticiclón Pacífico Sur hacia el sur de acuerdo a lo postulado sobre que el CG acelera aquella.

- 0,28-0,40

-0,30

-0,20

-0,10

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

DJUA PSGO-AS TGLOB-AB-SE

"r"

L-AB-SEP

-0,01-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

DJUA PSGO-AS L-AB-SEP

"r"

0,36 0,32

TGLOB-AB-SE

0,32

0,17

Figura 6. Correlación (Ec.1) del corrimiento latitudinal (LSAP) con el derrame anual del río San Juan (DJUA), la intensidad del ASPSO y la temperatura global en el periodo abril-septiembre (TGLOB-AB-SE), 1909-2012. Todos con corre-

laciones significativas al 5 %. Fuente: elaborado por Poblete y Minetti.

Para precisar las asociaciones encontradas, se correlaciona la TGLOB-AB-SE, con la presurización y desplazamiento del ASPSO en todo el periodo 1909-2012. En la figura 7 se aprecia que está más conectada (r= 0,32) con el LSAP que con la intensidad del ASPSO (r= 0,27). De esto, se infiere que el aumento de la actividad de la celda incidiría más en el desplazamiento que en el fortalecimiento del anti-

Page 12: Revista Universitaria de Geografía

¿Influye el calentamIento global en la dIsmInucIón de las nevadas en los andes ÁrIdos?

21Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

ciclón del Pacífico Sur, en dicho lapso. En la misma figura se observa que no hay una correlación significativa entre el calentamiento global y las precipitaciones níveas de los Andes Áridos, de lo que se deduciría que la incidencia del mismo es indirecta a través de la aceleración de la celda de Hadley, que potencia y desplaza al ASPSO hacia el sur.

- 0,28-0,40

-0,30

-0,20

-0,10

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

DJUA PSGO-AS TGLOB-AB-SE

"r"

L-AB-SEP

-0,01-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

DJUA PSGO-AS L-AB-SEP

"r"

0,36 0,32

TGLOB-AB-SE

0,32

0,17

Figura 7. Correlación (Ec.1) entre la TG-AS con el derrame anual del río San Juan (DJUA), la intensidad del ASPSO y LSAP, en el periodo 1909-2012. En

rayado correlaciones significativas al 5 %. Fuente: elaborado por Poblete y Minetti.

Se valúa la incidencia del ASPSO sobre las nevadas a partir de lo encontrado por Poblete et al. (2014) cuando identifican los ritmos de crecimiento de la tem-peratura global (TG) que se muestran en la figura 8, con el objeto de determinar el comportamiento del ASPSO en estos ritmos de crecimiento. Se observa que hasta 1944 su ritmo de crecimiento no fue muy marcado; entre 1945 y 1976 tuvo una “pausa” debido a que se mantuvo casi estacionaria; sin embargo, desde 1977 hasta la actualidad su crecimiento se acelera significativamente. En la figura 9 se aprecia que tanto la presurización (PSGO, r= -0,55) como el desplazamiento (LSAP, r=-0,36) se ven afectados por dichos ritmos de crecimiento de la TG, po-tenciándose sus correlaciones inversas a partir de 1977, cuando esta se acelera. Lo descripto confirma la incidencia de la celda de Hadley estimada con la TG sobre la intensificación y desplazamiento del anticiclón del Pacífico Sur.

Page 13: Revista Universitaria de Geografía

Arnobio Germán Poblete / JuAn leonidAs minetti

22 Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

75.0

50.0

25.0

0.0

-25.0

-50.0

-75.0

1909 1929 1949 1969 1989 2009

Regression: temp-global-as OriginalRegr.

Figura 8. Puntos de ruptura detectados con el procedimiento Break-Regression (Ec. 4) en la marcha interanual de la temperatura global.

Fuente: elaborado por Poblete y Minetti.

--0,40

-0,60

-0,50

-0,40

-0,30

-0,20

-0,10

0,00

1909-44 1945-76 1977-12

"r"

-0,45-0,40

-0,55

-0,14

-0,60

-0,50

-0,40

-0,30

-0,20

-0,10

0,00

1909-44 1945-76 1977-12

"r"

PSGO-AS-1 L-AB-SEP-1

-0,14 -0,16

-0,36

-0,45PSGO-AS-1L-AB-SEP-1 -0,55

-0,16

-0,36

Figura 9. Correlación entre el comportamiento del ASPSO en su intensidad (relleno punteado y todos significativos) y desplazamiento (relleno rayado, en

negro único significativo) en los tres periodos mostrados en la figura 8. Fuente: elaborado por Poblete y Minetti.

Page 14: Revista Universitaria de Geografía

¿Influye el calentamIento global en la dIsmInucIón de las nevadas en los andes ÁrIdos?

23Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

Análisis espacial

La distribución espacial de la intensificación/expansión o no del ASPSO desde 1948 (año inicial del Reanalysis) hasta 2012 se visualiza en las figuras 10 y 11, donde se verifica que el anticiclón tuvo un crecimiento periférico que pudo pro-vocar su desplazamiento (LSAP), dado que en 1948 existía un mayor gradiente y concentración. Si se toma como referencia la isobara de 1.020 mb en 1948, se observa que la misma delimita una expansión de la presión entre los 21° a 37° latitud Sur y los 74° a 112° longitud Oeste, aproximadamente, mientras que en 2012 se expande hacia un área delimitada aproximadamente entre los 20° y 38° latitud Sur y los 73° a 150° longitud Oeste, de lo que se deduce que tuvo una no-table predominancia longitudinal y un menor gradiente. Esto se confirma a través de la sustracción de la presión entre ambos años, lo que se muestra en la figura 12 en la que se observa una marcada diferencia a favor del primero, incluyendo esta vez al continente, la Puna, Comahue y la región de los Lagos de Chile, lo cual ratificaría el desplazamiento e intensificación del ASPSO.

150W 140W 130W 120W 110W 100W 90W 80W 70W 60W

Eq

5S

10S

15S

20S

25S

30S

35S

40S

45S

50S

55S

60S

65S

70S

1023

1020

1017

1014

1011

1008

1005

1002

999

996

1014

1014

1014

1017

1011

10081006

1000999996 993

996

1017

1017

1017

1020

1020

1020

1025

NOAA/ESRL Physical Sciences División

Figura 10. Distribución espacial media de la presión atmosférica a nivel del mar en el periodo abril-setiembre del año 1948. Fuente: elaborado por Poblete y

Minetti con Reanalysis

Page 15: Revista Universitaria de Geografía

Arnobio Germán Poblete / JuAn leonidAs minetti

24 Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

Eq

5S

10S

15S

20S

25S

30S

35S

40S

45S

50S

55S

60S

10151015

10151015

1015

1020

1020

1020

1010

10001005

995

1010

NOAA/ESRL Physical Sciences División

160W 150W 140W 130W 120W 110W 100W 90W 80W 70W 60W

995 1000 1005 1010 1015 1020 1025

Figura 11. Distribución espacial media de la presión atmosférica a nivel del mar en el periodo abril-setiembre del año 2012. Fuente: elaborado por Poblete y

Minetti con Reanalysis

Para confirmar lo recién descripto, se asocia la temperatura global con la presión atmosférica a nivel del mar en el periodo 1948-2011. En la figura 13 se observa que hay una correlación directa significativa entre ambos años en las costas de Chile, centro del océano Pacífico, los Andes Áridos y un lóbulo en las latitudes donde operan los vientos del Oeste, lo que implica que un incremento del CG induciría un corrimiento e intensificación del ASPSO en dichas áreas, salvo en un pequeño sector marino lindante al desierto de Atacama.

Page 16: Revista Universitaria de Geografía

¿Influye el calentamIento global en la dIsmInucIón de las nevadas en los andes ÁrIdos?

25Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

-12-10

-8-6-4

-0

-2

2

-2

0

1

NOAA/ESRL Physical Sciences División

160W 150W 140W 130W 120W 110W 100W 90W 80W 70W 60W

Eq

5S

10S

15S

20S

25S

30S

35S

40S

45S

50S

55S

60S

-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2Figura 12. Diferencia de la presión media a nivel del mar entre los años 2012 y 1948.

Fuente: elaborado por Poblete y Minetti con Reanalysis

-0.6-0.4

0.4

0.4

0.4

-0.4-0.2

-0.2

0.2

0.2

0.2

0

0

Eq5S

10S15S20S25S30S35S40S45S50S55S

6065s70s

150E 160E 170E 180 170W160W 150W 140W 130W 120W 110W 100W 90W 80W 70W 60W

-0.9 -0.7 -0.5 -0.3 -0.1 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9

Figura 13. Isocorrelaciones entre la temperatura global con la presión atmosfé-rica a nivel del mar. Fuente: elaborado por Poblete y Minetti con Reanalysis

Page 17: Revista Universitaria de Geografía

Arnobio Germán Poblete / JuAn leonidAs minetti

26 Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

Conclusiones

Se cuantificó la incidencia negativa del desplazamiento latitudinal y la intensidad del anticiclón subtropical del Pacífico Sur sobre las precipitaciones níveas en los Andes Áridos y se demostró que ambos están ligados a los ritmos de crecimiento de la temperatura global y, por lo tanto, a la actividad de la celda de Hadley, es-tando más asociada con el corrimiento que con la presurización del anticiclón del Pacífico Sur. Esto se verificó estadísticamente por la coincidencia de los ritmos de crecimiento del calentamiento terrestre, en especial cuando se aceleró desde 1977, tanto con la presurización como con el desplazamiento, aumentando sus incidencias negativas sobre las nevadas debido a que se hicieron más significativas sus correlaciones inversas a partir de ese año.

El Reanalysis permitió confirmar la observación anterior, puesto que desde el año 1948 hasta 2012 el anticiclón tuvo una expansión hacia el sur con una marcada predominancia longitudinal y un menor gradiente. La sustracción areal de la pre-sión entre los años 2012 y 1948 muestra la notable diferencia positiva a favor del primero, que ratificaría lo estimado estadísticamente sobre el desplazamiento e intensificación del anticiclón del Pacífico Sur.

Además, se evidenció una asociación espacial significativa entre la temperatura global y la presión atmosférica a nivel del mar en el periodo 1948-2011, ratificando que un incremento de aquella induciría un corrimiento e intensificación de dicho anticiclón, especialmente en las costas de Chile, centro del océano Pacífico, Andes Áridos y un lóbulo en las latitudes donde operan los vientos del Oeste.

Por lo expuesto, se concluye que, el calentamiento global influye de manera indirec-ta en la disminución de las nevadas que alimentan las cuencas de los ríos cuyanos y chilenos activando la celda de Hadley que, a su vez, desplazaría y potenciaría el anticiclón del Pacífico Sur inhibiendo, de esta manera, los mecanismos y agentes que inducen la precipitación de aquellas.

Agradecimientos

Se agradece a las siguientes instituciones y proyectos por sus aportes económicos para el desarrollo de este trabajo: Universidad Nacional de San Juan y ANCYT, PICTO- UNSJ-2009-0150-BID, UNSJ, Proyecto: “Análisis climatológico-dinámi-co de la crisis hídrica de los últimos años en Cuyo y Chile central en el contexto del Cambio Climático Global”. Cod. F994, RES: 018/14-CS-UNSJ. Laboratorio Climatológico Sudamericano, Secretaría de Energía por los datos proporcionados para esta investigación. NCEP/ENCAR y la NOAA por los datos del Reanalysis y su tratamiento.

Page 18: Revista Universitaria de Geografía

¿Influye el calentamIento global en la dIsmInucIón de las nevadas en los andes ÁrIdos?

27Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

Referencias

Celemín, A. H. (1984). Meteorología Práctica. Mar del Plata: edición del autor.

Das, S. C. (1956). Statistical analysis of Australian pressure data. Australian Journal of Physics 9, 394-399

Diaz, H. F., & Bradley, R. S. (2004). The Hadley circulation: present, past, and future. En M. Beniston (Ed.), Advances in Global Change Research (pp. 1-5). Netherlands: Springer

Draper, N. R. y Smith, H. (1976). Applied Regression Analysis. New York: Wiley.

Hu, Y. & Fu, Q. (2007). Observed poleward expansion of the Hadley circulation since 1979. Atmospheric Chemistry and Physics 7, 5229-5236. doi:10.5194/acp-7-5229-2007

Kalnay, E., Kanamitsu, M., Kistler, R., Collins, W., Deaven, D., Gandin, L., Iredell, M., Saha, S., White, G., Woollen, J., Zhu, Y., Chelliah, M., Ebisuzaki, W., Higgins, W., Janowiak, J., Mo, K. C., Ropellewski, C., Wang, J., Leetnaa, A., Reynolds, R., Jenne, R. & Joseph, D. (1996). The NCEP/NCAR 40-year reanalysis project. Bulletin of the American Meteorological Society 77, 437-471. doi:10.1175/1520-0477(1996)077<0437:TNYRP>2.0.CO;2

Kidson, E. (1925). Some periods in Australian weather. Bulletin of the Common-wealth Bureau of Meteorology Australia 17.

Kistler, R., Kalnay, E., Collins, W., Saha, S., White, G., Woollen, J., Chelliah, M., Ebusuzaki, W., Kanamitsu, M., Kousky, V., Vanden Dool, H., Jenne, R., y Fiorino, M. (2001). The NCEP/NCAR 50-year Reanalysis: Monthly means CD-ROM and documentation. Bulletin of the American Meteorological Society 82, 247-267

Longley, R. W. (1973). Tratado Ilustrado de Meteorología. Buenos Aires: Bell.

Lu J., Vecchi G. A. & Reichler T. (2007). Expansion of the Hadley cell under global warming. Geophysical Research Letters 34, L06805. doi 10.1029/2006GL028443.

Minetti, J. L., Menegazzo, M. I., Radicella, S. M. y Sal Paz, J. C. (1982). La acti-vidad anticiclónica y las precipitaciones en Chile y en la zona cordillerana central andina. Revista de Geofísica 16, 145-157.

Minetti, J. L. & Vargas, W. M. (1990). Comportamiento del borde anticiclónico subtropical en Sudamérica-II Parte. Revista de Geofísica 33, 179-190.

Minetti, J. L. & Vargas, W. M. (1998). Trends and Jumps in the annual precipita-tion in South America, south of the 15º S. Atmósfera 11, 205-223. Recuperado de: http://www.ejournal.unam.mx/atm/Vol11-4/ATM11402.pdf

Page 19: Revista Universitaria de Geografía

Arnobio Germán Poblete / JuAn leonidAs minetti

28 Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

Minetti, J. L., Vargas, W. M., De La Zerda, L. R., Poblete, A. G., Casagrande, G. A., Acuña, L. R., Nieva, I. J., Frasseto, F. L., Ostertac, G. E., Minetti, L. R. y Mendoza, E. A. (2004). Inventario de las sequías regionales en Argentina y Chile. Informe Técnico del Laboratorio Climatológico Sudamericano. Fundación Caldenius. San Miguel de Tucumán.

Minetti, J. L., Vargas, W. M., Poblete, A. G. & Mendoza, E. A. (2009). Latitudi-nal positioning of the subtropical anticyclone along the Chilean coast. Australian Meteorological and Oceanographic Journal 58, 107-117. Recuperado de: http://ruby.fgcu.edu/courses/twimberley/EnviroPhilo/Minetti.pdf

Mudelsee, M. (2009). Break function regression. A tool for quantifying trend changes in climate time series. The European Physical Journal. Special Topics 174, 49-63. doi: 10.1140/epjst/e2009-01089-3

Pittock, A. B. (1971). Rainfall and the general circulation. En Proceeding of the International Conference on Weather Modification. Canberra: American Meteo-rological Society, 330-338.

Pittock, A. B. (1973). Global meridional interactions in stratosphere and tropo-sphere. Quaterly Journal of the Royal Meteorological Society 99, 424-437. doi: 10.1002/qj.49709942103

Pittock, A. B. (1980): Modelos de variación climática en la Argentina y Chile. Sección Primera, Precipitación 1931-60. Meteorológica XI (1), 73-97.

Poblete, A. G., Minetti, J. L. & Iranzo, D. A. (2013). Condiciones de Borde At-mosféricas y Oceánicas que Intervienen en la Alimentación Nívea de los Ríos Cuyanos. En XXI Vº Congreso Nacional del Agua, San Juan.

Poblete, A. G., Minetti, J. L. & Aguiar, L. A. (2014). Distribución espacial del recurso hídrico superficial de la provincia de San Juan. Revista de Geografía de la Universidad Nacional de San Juan, XVII (18), 29-41.

Poblete, A. G. & Hryciw, M. C. (2015). Validación de la Presión Atmosférica Medida en Santiago de Chile como Índice Para Estimar el Comportamiento del Anticiclón del Pacífico Sur Oriental. Enviado a evaluación a la Revista Cuadernos de Geografía.

Quintana, J. M. & Aceituno, P. (2011). Changes in the rainfall regime along the extratropical west coast of South América (Chile): 30-43º S. Atmósfera 25, 1-22. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0187-62362012000100001&lng=es&tlng=en

Page 20: Revista Universitaria de Geografía

¿Influye el calentamIento global en la dIsmInucIón de las nevadas en los andes ÁrIdos?

29Revista Universitaria de Geografía / 2017, 26 (1), 11-29

Radicella, S. M., Minetti, J. L., Saavedra, N. & Valdivia, J. (1989). Estudio hidro-climatológico de zonas áridas y semiáridas de Latinoamérica. Revista de Geofísica 30, 19-30.

Rusticucci, M. & Penalba, O. (2000). Interdecadal changes in the precipitation seasonal cycle over Southern South America and their relationship with surface temperature. Climate Research 16, 1-15. doi: 10.3354/cr016001

Smagorinsky, J. (1963). General circulation experiment with primitive equation. Monthly Weather Review 91, 99-164.

Viale, M. (2010). Características de las Precipitaciones Orográficas de Invierno sobre los Andes Subtropicales Centrales (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Buenos Aires.

Fecha de recepción: 1 de septiembre de 2015Fecha de aceptación: 6 de mayo de 2016

© 2017 por los autores; licencia otorgada a la Revista Universitaria de Geografía. Este artículo es de acceso abierto y distribuido bajo los términos y condiciones de una licencia Atribución-NoComercial 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/deed.es_AR