revista sureste & travel - año 5 nº 24

27
TURISMO PESCA AVENTURA GASTRONOMÍA VIÑAS MUSEOS CULTURA DEPORTE ARTESANÍA HOTELERÍA ECOTURISMO Revista bimestral / junio, agosto de 2010 / Año 5 / N o 24 / Concepción, Chile RODRIGO CHICHARRO CATCH AND RELEASE AWASI “COMO NO LO ENCONTRAMOS, DECIDIMOS CREARLO” ARAUCANÍA ANDINA LA MEZCLA PERFECTA NEVADOS DE CHILLÁN VIVIENDO LA MONTAÑA LOS 365 DÍAS DEL AÑO

Upload: carlos-ramirez

Post on 06-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

En esta edición de la Revista Sur&Este Travel el énfasis está puesto en la reconstrucción turística del país tras el 27F en Chile. Además, de varios destinos nacionales e internacionales, en la edición de ahora destacan Araucanía Andina (Región de la Araucanía) y Nevados de Chillán (Región del Bío Bío). Que disfruten su lectura.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

TURISMO PESCA AVENTURA GASTRONOMÍA VIÑAS MUSEOS CULTURA DEPORTE ARTESANÍA HOTELERÍA ECOTURISMO

Re

vist

a b

ime

stra

l / ju

nio

, a

go

sto

de

20

10

/ A

ño

5 /

No 2

4 /

Co

nce

pci

ón

, C

hile

RODRIGO CHICHARROCATCH AND RELEASE

AWASI“COMO NO LO ENCONTRAMOS, DECIDIMOS CREARLO”

ARAUCANÍA ANDINALA MEZCLA PERFECTA

NEVADOS DE CHILLÁNVIVIENDO LA MONTAÑA LOS 365 DÍAS DEL AÑO

Page 2: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24
Page 3: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

WELCOME TO THE SURESTE TRAVEL MAGAZINE / BIENVENIDO A LA REVISTA SURESTE TRAVEL

EDITORIAL

EDIMARKO`Higgins 980

Oficina 2, Concepción Teléfono: (41) 246 88 03

e-mail: [email protected]

DIRECTOR:Carlos Ramírez Delgado

ASISTENTE COMERCIAL:Christine Ball

EDITOR PERIODÍSTICO:NAZCA Comunicaciones

PERIODISTAS: Alexia Moy

Johann Bórquez BohnCésar Ramírez Alarcón

COLABORADORES:Pablo Jeffs Munizaga

Rodrigo Chicharro SáenzJohann Bórquez Bohn

Enrique Peña Vidal

FOTOGRAFÍAS: Pablo Jeffs Munizaga

Nevados de Chillán - ChileParque Jorge Alessandri

AWASI - San Pedro de AtacamaRodrigo Chicharro Sáenz

José Luis Saavedra Morales

FOTOGRAFÍA PORTADASebastián Moreno

cel.: (09) 81564253 e-mail: [email protected]

PUBLICIDAD: (56)(41) 246 88 03

e-mail: [email protected]

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:Guillermo Delgado Moreno

laotramirada cel.: (9) 8730148

e-mail: [email protected]

CORRECCIÓN DE PRUEBAS: Osvaldo Caro

IMPRESIÓN: Trama Impresores

que sólo actúa como impresor.

Con excepción de la editorial, el contenido de los artículos publicados en esta revista no representan

necesariamente el pensamiento de Edimark.Toda reproducción total o parcial deberá citar a

Revista Sureste Travel.

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA.

EDICIÓN BIMESTRALJULIO - AGOSTO 2010

AÑO 5 - No 24

STAFF HOY MÁS QUE NUNCA

Les queremos dar la más cordial bienvenida a una nueva edición donde usted, se transformará en protagonista de impulsar la reactivación turística del país.

Hoy le hablamos directamente, pues si es que cada uno de nosotros se convierte en agentes viralizadores de lo bien que se está tras los hechos acontecidos el 27F, seguramente generaremos la confianza necesaria entre nuestros pares para recuperar la participación de mercado perdida en los últimos meses por conceptos de turismo receptivo e interno.

Chile está sumido en un estancamiento turístico que hace a los empresarios no tener una visión auspiciosa. La imagen del país quedó muy afectada tras las decenas de minutos que circularon a nivel nacional e internacional sobre lo terrible que fue el fuerte sismo. Ahora bien, este tipo de circunstancias ocurre en todos los países que han pasado situaciones similares y la forma de reaccionar es siempre la misma.

En este sentido, el fuerte impulso que debe dar el gobierno es a entregar un potente signo de confianza; que la industria turística está absolutamente en pie y operativa para recibir a todos los chilenos que deseen moverse por Chile y a los extranjeros que deseen conocer parajes inolvidables.

Hoy está comenzando una nueva temporada de vacaciones, donde los empresarios han realizado intensos esfuerzos por dar variadas opciones sumado a la baja en los precios para que el país se convierta en un destino altamente competitivo. Así contamos con lugares como San Pedro de Atacama, Viña del Mar, Chillán, Pucón, Chiloé y la Patagonia que brindan opciones realmente accesibles para hacer turismo. Esperamos, que cada uno de nosotros en estas vacaciones tomemos nuestras maletas, pongamos dentro de nuestro itinerario algún destino dentro del país y nos movamos por Chile en un año especial; el del Bicentenario.

Cordialmente,

Carlos Ramírez DelgadoDirector

4

10

12

18

22

30

34

40

43

44

SUMARIO

4 10 12

18 22

34 40

30

44

¿COMO HACER RELATOS EN FOTOGRAFÍA? para contar y seguir

TERMAS DE CHILLÁN viviendo la montaña los 365 días del año

AWASI San Pedro de Atacama - Chile

RODRIGO CHICHARRO “catch and release”

ARAUCANÍA ANDINA la mezcla perfecta

ECOCOPTER paseos turísticos en helicóptero

EN BUSCA DEL SÁNDALO PERDIDO aventura en kayak a la Isla Mocha

ARTESANÍA EN ÑOCHA entrelazado ancestral mapuche

VIAJEROS EN LA RED

PARQUE EDUCATIVO JORGE ALESSANDRI aprendiendo al aire libre

Page 4: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL4 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010 5

Texto y fotografía por Pablo Jeffs Munizagawww.fototrekking.com

CONTINUIDAD, MENSAJE, INTERÉS, FLUIDEZ Y DIRECCIÓN SON LOS ELEMENTOS QUE PARTICIPAN EN TODO RELATO, INCLUSO SI SE TRATA DE UNA HISTORIA FOTOGRÁFICA. EN ESTE DESAFÍO LO IMPORTANTE ES TENER CLARO QUE ES LO QUE SE QUIERE CONTAR Y SEGUIR ALGUNOS CONSEJOS QUE SE DETALLAN A LO LARGO DE ESTE TEMA.

¿Cómo hacer un relato con fotografías?

Dos arrieros niños conversan de su jornada de trabajo acompañando a su familia en la montaña.

Page 5: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

En pocas palabras nuestro objetivo es relatar un acontecimiento con una colección de imágenes sin caer en una secuencia de fotografías mas o menos similares entre sí, ni en el registro de la misma escena desde diferentes puntos de vista. Lo que se debe buscar es la integración y cohesión necesaria para presentar todas las fotografías como una historia o en otras palabras como un reportaje fotográfico.

Al igual que con el lenguaje escrito nuestra historia deberá contemplar una introducción que nos pueda situar en el contexto de lo que se está relatando. Luego seguirá el desarrollo de la trama, la continuidad hasta el clímax o momento culmine y por supuesto un final acorde al relato.

Antes de comenzar a realizar el relato de la historia es necesario documentarse adecuadamente sobre el tema que se busca desarrollar, como por ejemplo puede ser una festividad religiosa, un encuentro folclórico o una costumbre popular. Una historia corta (como por ejemplo la fiesta de cumpleaños de un niño) es el mejor entrenamiento para conocer todo lo que se debe contemplar.

Un buen punto de partida es considerar como describir el escenario o entorno en el que se desarrollará la narración sin

olvidar que deberá servir para que otros observadores logren entender su contexto sin necesidad de conocer el lugar o los acontecimientos que se muestran.

Esta imagen inicial puede ser algún símbolo, persona o elemento que ayude a identificar el sitio y una vez lograda deberemos asegurarnos de incluirla en la selección final de la historia.

MIENTRAS MÁS MEJOR

Generalmente, cantidad no es sinónimo de calidad, pero en este caso ayudará a ampliar las opciones entre las que se pueda elegir. Mientras más material realicemos menores serán las posibilidades de que nos falten imágenes de importancia para el relato o que algunas resulten inservibles por pequeños detalles y defectos técnicos.

Es mejor que sobre el material a que nos encontremos con la sorpresa de que algo de importancia se dejó de fotografiar.

OJOS BIEN ABIERTOS

Si bien es importante una cuidadosa planificación de lo que se quiere fotografiar es importante mantenerse alerta ante toda

situación imprevista y situaciones que se puedan presentar. Por muy buena que sea la etapa de investigación, es posible que algún detalle no se halla considerado o contemplado.

EL EQUIPO MÁS ADECUADO

En fotografía es importante recordar que mientras menos equipo se transporte se podrá viajar más rápido y cómodo, pero con menores posibilidades de cubrir todas las situaciones que se puedan presentar. Existen temas que requieren de equipos muy fáciles de identificar, como es por ejemplo la fotografía de animales salvajes en la que no es necesario llevar lentes de distancia focal corta.

Nuevamente, la planificación previa y nuestra forma personal de trabajar nos ayudará a decidir que equipo es el mejor se prestará para relatar la historia. Por ejemplo, si no nos sentimos cómodos con la corta distancia de trabajo que nos ofrece un gran angular mejor sería dejarlo en casa. Dos o tres lentes y un flash serían suficiente para la mayoría de las situaciones.

Es importante considerar la forma de transportar el equipo y la facilidad de acceso que podemos tener a el. En algunos casos, como por ejemplo puede ser una festividad religiosa, se podrá

dejar el lente mas adecuado montado en la cámara y otro alternativo en el bolsillo de un chaleco fotográfico o de una mochila.

OBSERVADOR INVISIBLE

Para lograr que el relato se desarrolle con normalidad es necesario que sus protagonistas actúen con naturalidad. Nos debemos convertir en testigos y nuestra presencia debería pasar desapercibida, esto no siempre es posible ya que por el puro hecho de llevarnos la cámara al rostro estamos llamando la atención.

Una interesante opción es mantenerse en un lugar durante un lapso prolongado de tiempo y realizar fotografías, de esa manera las personas se acostumbrarán a verlo, pronto lo olvidarán y volverán a actuar en forma natural.

El conocido fotógrafo Robert Capa solía decir que "si las fotografías no son buenas es por que no se estaba lo suficientemente cerca"; en mi entender esto se refiere tanto a la cercanía física como a la proximidad emotiva con lo que se fotografía. Si gozamos con nuestro trabajo no deberíamos tener problemas en conseguir buenas imágenes.

6 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010 7JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL

Page 6: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

CUIDADO CON LA COMPOSICIÓN

Por muy interesante que sea la acción que se ha registrado, si no se tiene una cuidadosa composición no logrará decir lo que queremos. La dirección de las miradas es fundamental al momento de distribuir los elementos y no de debe caer en el error de colocar lo más importante al centro de la imagen.

DESPUÉS DE FOTOGRAFIAR

Luego de terminar las fotografías viene una nueva tarea que puede resultar más ardua: la selección y edición del material que nos permitirá armar la historia.

Los usuarios de fotografía digital pueden encontrar esta etapa bastante complicada, pero existe en la actualidad una gran cantidad de programas que nos ayudan en la catalogación y búsqueda de imágenes.

Si se trabaja con diapositivas se deberá contar con una amplia mesa de luz y una lupa de buena calidad, y si se trata de copias sobre papel se deberá tener todo el material en hojas de contacto para seleccionar lo que parezca interesante y ampliarlo.

Las fotografías que acompañan este artículo

corresponden a una pequeña selección

de un reportaje muy ambicioso

en el que estoy trabajando

y que pretende mostrar la realidad

de los arrieros, sus alegrías

y también el rigor de la vida en la montaña.

En esta etapa final se buscará la mejor combinación que permita contar todo lo que se vivió y disfrutamos con nuestra mirada.

9JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL8 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010

Page 7: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

10 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010 JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL 11

Page 8: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

“Buscábamos un lugar donde hospedarnos en un ambiente íntimo y confortable, en el que cada detalle estuviera en perfecta armonía con su entorno y el cual nos invitara a la contemplación de escenarios y culturas ancestrales. Como no lo encontramos, decidimos crearlo”.

REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 201012

Texto: Alexia MoyFotos: AWASI

PUBLIREPORTAJE

Page 9: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

14 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010

Las terrazas, rodeadas de árboles silvestres, decoran los senderos con un verde singular. De día, la sombra de techos de paja deja pasar una cálida luz matutina. De noche, los tenues faroles celebran la belleza de los cielos de Atacama. Un tranquilo día de lectura, un baño con las sales de Atacama, una copa alrededor del fogón… lo importante es cuidar siempre la esencia de cada momento.Awasi es un hotel boutique de lujo, pero de un lujo no tradicional: el lujo de la personalización y los detalles.Awasi viene de Wasi o huasi, que significa casa / hogar, en idioma aymara.

GASTRONOMÍACon el objetivo de privilegiar la intimidad de los huéspedes, el restaurante no está abierto para quienes no se alojan en Awasi. El equipo, de cuatro profesionales que sólo cocinan para los 16 huéspedes que pueden alojarse, ha diseñado un variado menú que permite conocer nuevos aromas, texturas y sabores. Se utilizan ingredientes que sólo se encuentran en la zona y que durante años han formado parte de la dieta de los pueblos originarios (tales como las papas moradas, la patasca, la quínoa y el chañar). Todos los platos son acompañados por vinos y bebidas de alta calidad. El chef de Awasi se llama Juan Pablo Mardones y la chef de pastelería es Maureen Jones.

Así, nació Awasi, en noviembre de 2006. No se trata de un hotel tradicional, porque el objetivo es otro: brindar experiencias de viaje memorables. Y, para lograrlo, se basa en tres pilares: hospedaje, gastronomía y excursiones.

FILOSOFÍA AWASI"Brindar experiencias de viaje memorables, a través del hospedaje, la gastronomía y las excursiones, destacando con detalles la cultura y la naturaleza del lugar, y asegurando el confort, la intimidad y las preferencias individuales de nuestros huéspedes."

EL LUGAR Atacama es el desierto más seco de la tierra, un lugar de naturaleza dramática y belleza exótica, de escenarios tan variados como sorprendentes. Allí, en la cuenca del río San Pedro, se encuentra el oasis de San Pedro de Atacama, testigo silencioso de los rigores del tiempo y del paso de antiguas culturas. Miles de años de transformaciones geológicas han dado origen a cordilleras, salares, lagunas y volcanes, bajo un intenso cielo turquesa, y rodeado de espectaculares paisajes en los que habitan especies únicas de flora y fauna. Inmerso en este oasis, en el casco histórico del pueblo de San Pedro de Atacama (5.000 habitantes), está Awasi.

LA HISTORIA Y EL HOTELSan Pedro de Atacama ha sido siempre el lugar en el cual los viajeros se detenían en busca del agua, el alimento, el refugio y el descanso necesarios para poder seguir viaje.Para continuar con la noble tarea de hospedar a aquellos que elijan vivir la experiencia del desierto se creó Awasi, una casa de piedra, madera y barro. Construido en un antiguo solar, rodeado de un muro histórico que durante siglos ha cobijado a arrieros y pastores. Es un lugar único para contemplar la inmensidad, gozar con los detalles más simples, y gratificar el cuerpo y el alma.El hotel está ubicado a pocas cuadras de la Plaza, la antigua Iglesia y el Museo, ideal para que los huéspedes puedan disfrutar con comodidad de “la vida de pueblo”, y conocer cómo se vivía y aún se vive en los milenarios oasis de Atacama.

CABAÑASAwasi fue construido pensando en la intimidad y el confort de cada huésped, pero respetando el entorno natural, la cultura y el estilo de construcción local. Son ocho cabañas de piedra, adobe y madera, habitaciones con más de 50 metros cuadrados, techos de paja que albergan espacios circulares, pisos de madera, sábanas de puro algodón, mantas de alpaca, sillones de lectura, amplios cuartos de baño que abren sus puertas a patios privados (con solarium y ducha al aire libre) espacios únicos diseñados para la relajación y el descanso reparador. Un sinfín de detalles que asombran a huéspedes que -por definición- son difíciles de sorprender. En 3 de las 8 habitaciones está la posibilidad de agregar una cama extra, en caso de que haga falta.

15JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL

Page 10: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

ALGUNAS ALTERNATIVAS DE EXCURSIONES:

Toconao y Salar de Atacama: en el pueblo de Toconao

(a 38 km de Awasi) vale la pena visitar su iglesia y

puestos artesanales, la Quebrada de Jere y antiguos

huertos en pleno desierto. El Salar de Atacama es

reserva nacional donde hay flamencos y otras aves,

ideal para ver la puesta del sol.

Valle de la Luna y Cordillera de la Sal.

Laguna Cejar: conjunto de tres lagunas muy saladas.

El paisaje es completamente plano, lo que permite

ver la Cordillera de los Andes y la de la Sal. Es posible

bañarse.

Salares altiplánicos: pueblo de Socaire, paso de Sico

y salares de Aguas Calientes y Tuyajto.

Tara: paso de Jama, volcanes Licancabur y Jurisques,

formaciones rocosas Monjes de la Pakana, farellones

que rodean el salar de Tara.

Lagunas Miscanti y Miñiques, en la Reserva Nacional

Los Flamencos.

Géyseres del Tatio y termas de Puritana (aptas para

un baño).

Yerbas Buenas (petroglifos).

Mirador para contemplar la majestuosidad geológica

de la Cordillera de la Sal, y caminata por el cañón de

Kari.

Caminata por el Valle Guatón, hasta una estancia de

pastores.

Pukará (fortaleza) de Quitor, pueblo atacameño

fortificado.

Varios recorridos en bicicleta o a caballo, a las

comunidades agrícolas, llamadas “ayllus”.

Awasi Interactive Guide http://www.awasi.cl/awasicd/

ContactosReservas: Santiago ChileTel: 56-2-233-9641 / 56-2-233-965756-2-233-9671San Pedro de AtacamaTel: 56-55-851-460 e-mail: [email protected]: awasi_spa

Web site: www.awasi.cl

EXCURSIONESAcá, todo es una aventura, en medio de volcanes, salares, lagunas y misteriosas quebradas . naturaleza pura en su más poderosa expresión. Atacama muestra las diferentes facetas de su increíble desierto, su geografía, su historia, y sus aldeas que arrastran tradiciones y culturas milenarias.

En Awasi, las excursiones son individuales y privadas, literalmente a medida, pensadas para el más aventurero, para el fiel caminante, para el amante de las alturas, para el que quiera estar media hora tomando una sola foto, y para el que sólo quiera sorprenderse. Los huéspedes cuentan con un guía profesional y experimentado, y un vehículo todo terreno a su disposición para realizar estos paseos según sus propias preferencias y al ritmo que ellos mismos deseen. La flota de jeeps está especialmente preparada para las difíciles condiciones del desierto y de la altura, todos equipados con GPS y sistemas de comunicación, lo que permite circular en forma confortable por circuitos off road y de esta forma acceder a lugares y paisajes exclusivos, operando siempre con la máxima seguridad.

Page 11: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

19JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL

“catch and release"

Liberar o no al pez.

Algunos pescadores

están convencidos de ello,

mientras otros aún lo están pensando.

No hay dudas que existe mucha

controversia con respecto a esta filosofía

del "catch and release" (pescar y soltar).

Texto y Fotos:Rodrigo Chicharro Sáenz

www.flyfishingclub.cl

Liberar o no al pez. Algunos pescadores están convencidos de ello, mientras otros aún lo están pensando. No hay dudas que existe mucha controversia con respecto a esta filosofía del "catch and release" (pescar y soltar)

A quienes nos interesa fomentar y transmitir esta filosofía del catch and release a pescadores que practican la pesca tradicional, no nos resulta fácil, ya que normalmente nos encontramos con pescadores de gran experiencia, con un manejo óptimo en sus lanzamientos y un absoluto control de las técnicas de esta disciplina, además con mucho dinero invertido en su gran caja de pesca.

¿Como convencer a estos grandes pescadores a que practiquen la pesca con devolución? no es fácil ya que la mayoría de estos pescadores no matan por necesidad o por hambre, es parte del deporte, mostrar sus trofeos y demostrar sus dotes culinarios a sus amigos.

Claramente, la pesca ofrece sensaciones muy atractivas y diferentes para quienes la practican, sin embargo el pasar de los años, demuestra que la técnica mas utilizada en nuestro país, la denominada pesca tradicional o spinner, ha dejado regiones depredadas y desprovistas de peces, dada la carga de pescadores y la cantidad de especies que eliminan.

Todo tiempo pasado fue mejor, dice el refrán, parece que la sabiduría popular tiene razón, la pesca que se realizaba en la zona central de Chile era asombrosa, incluso, en lo que hoy es el río más contaminado, el Río Mapocho. Así lo indica este registro del año 1943, tomada en el Río mapocho a la altura de Puente Nuevo de Santiago, hace más de 65 años atrás.

Son innumerables los ríos que hoy ya no tienen pesca, se culpa a la actual legislación chilena, a la poca fiscalización y a pescadores que realizan una pesca indiscriminada de fin de semana.

Personalmente recuerdo pescas inolvidables, era muy chico, tenía 8 ó 10 años; organizábamos salidas familiares desde San Vicente de Tagua Tagua, lugar que vio nacer a mi querida madre. La pesca la teníamos literalmente al lado, en el puente, a dos cuadras de la casa de mis abuelos. Que problema había, ninguno, todo el mundo pescaba y había peces por todos lados; nadie en esa época pensaba que se exterminarían. Bueno, hoy es un lugar espectacular para un día de campo, jugar a la pelota o compartir un buen asado, pero de pesca, nada.

Recuerdo detalles muy folklóricos, como que el timbre sonaba todos los Sábados en casa de mis abuelos. Se trataba de la señora de los pejerreyes chilenos vendiendolos en canastos (cunas). Los extraían del Niche (VI región), lugar que mantenía una gran población de truchas medianas y pejerreyes; hoy no queda nada, pero igual al anterior, es un muy lindo lugar para visitar y pasar un día de campo.

18 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010

Page 12: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010 21JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL

Creo que es el momento de que las personas que aún salen de pesca y llegan con bolsos llenos de pescado, tienen que crear conciencia, que ya no se puede practicar la pesca de esa manera, es cosa de tiempo para extinguir de peces el lugar que hoy visitan y pescan.

Los momentos que uno vive con los amigos, en una buena jornada de pesca, son de verdad, inolvidables.

Uno logra la sensibilidad para admirar y vivir en plenitud lo que la naturaleza nos ofrece, detalles como el reflejo de los arreboles en el agua, el canto de un Chucao, la música mas increíble y tranquilizadora cuando el río, la brisa, los árboles, las aves se hacen escuchar, nos hace olvidar por momentos las angustias y problemas, nos permite reflexionar de la vida, agradecer a Dios por lo que tenemos y también pedir perdón.

Situaciones que son difíciles de lograr en la rutina diaria Si le sumamos a lo anterior, una buena pesca, esa conversación infaltable rodeando un fogón, hacen de un viaje de pesca, una imagen inolvidable

Muchas personas amantes de la vida al aire libre y pescadores, entenderán a lo que me refiero, y los que no son pescadores, los invito a vivir y sentir la naturaleza en familia, es indescriptible lo que uno gana en contacto con la vida natural.

Lo importante es saber respetarla, tener conciencia que tenemos la obligación de cuidarla y mejorarla.

Nuestras jornadas de pesca pueden ser igual de espectaculares, pero reitero, tenemos que tomar conciencia que ya no es posible llegar a casa con un cargamento de truchas, que varias de ellas finalmente terminan en la basura.

A los señuelos, tenemos que dejarle solamente un anzuelo y sin rebarba. Es un cambio que le dará vida al pez para que otro pueda hacer lo mismo.

Un pez puede hacer vibrar

a varios pescadores,

disfrutar con el pique y su lucha,

para luego tener la capacidad

de retornarlo a su hábitat,

sin daño y con la infaltable fotografía.

20

Page 13: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

2322 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010 JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL

ARAUCANÍA ANDINA

Texto y Fotos: César Ramírez Alarcón.

Si tenemos los siguientes ingredientes:

aire puro, araucarias milenarias,

un magnífico volcán, lagunas alucinantes,

gastronomía de excelencia y alojamiento

de lujo; todo esto nos da como resultado

Araucanía Andina; un destino que en

estas vacaciones no puede dejar de visitar

junto a su familia.

Asombrarse es poco. Sentir la enormidad de la naturaleza en medio del circuito Araucanía Andina es formadible. Este territorio, compuesto por las comunas de Cunco, Melipeuco, Vilcún, Curacautín, Victoria y Lonquimay, resulta ser favorecido por una mano divina, que permite conjugar en él, un sinfín de actividades al aire libre, tales como, treeking, cabalgata, paseos en bicicleta, montañismo, alta montaña, esquí de montaña, treeking en la nieve, snowboard, pesca recreativa, natación, navegación turística, picnic, observación de aves, contemplación de la flora y fauna, fotografía.

El telón de fondo de todo este escenario y el protagonista de varias páginas en la prensa nacional e internacional fue el Volcán Llaima por su última erupción. Hoy, este circuito es uno de los más atractivos de la Región de la Araucanía, y en palabras de sus creadores, pretende convertirse en un paso obligado para turistas y personas que gusten de la actividad volcánica en general.

En estas páginas los invitamos a una travesía que permite disfrutarse en compañía de toda la familia.LA MEZCLA PERFECTA

Page 14: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

24 25REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010 JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL

ENTRE MUDAI Y QUESO

Encontrar un mapuche que hable francés a la perfección es un

tanto extraño. Pero Carlos Meliñir es la excepción. Él nos espera

en la carretera para transitar dos kilómetro arriba de una yunta

de bueyes. La aventura comienza de esta forma, dándole la

bienvenida a todos sus invitados, porque nos aclara, que somos

invitados y no pasajeros, como lo hace siempre. Con más de 25

años en Francia por esos azares de la vida, Carlos decidió volver

a sus tierras para emprender un proyecto turístico llamado “Ruca

Melilef”. Aquí es posible encontrarse con bosques milenarios y

escuchar interesantes relatos de boca de Marta, esposa de Carlos,

aparte de degustar una especial fusión entre comida mapuche

y francesa.

El aperitivo y la especialidad de la casa, es el mudai, bebida

mapuche a base de trigo cocido que simboliza la conexión entre

el pueblo mapuche. Acompañando, degustamos un sabroso

queso, pues nos cuentan que en Francia, es muy común comer

este producto lácteo tras las comidas.

A CABALGAR SE HA DICHO

Ya nos encontramos montados sobre el caballo emprendiendo

una espectacular cabalgata que -nos adelantan- durará

aproximadamente 4 horas, pero lo que nos pone más contento,

es que llegaremos a los faldeos del Volcán Llaima, donde en la

temporada estival pasada resultó mostrar un poco de la magnitud

de la fuerza de la naturaleza.

Miguel Yarur, nuestro guía en esta oportunidad, nos anticipa que

los turistas se asustaron con las fumarolas que produjo El Llaima

y esto se incentivó cuando cerraron el Parque Nacional Conguillío

y todo su personal fue traslado a localidad de Cunco.

Este agradable hombre, no dejó la Hostería Vista Hermosa,

proyecto que emprendió junto a su mujer para recibir turistas

y fue el único, en varios kilómetros a la redonda que puedo

deleitarse de las maravillas que emanó el volcán. Es más, fue el

mismo, quien reportaba a la comunidad sobre la situación que

se vivía minuto a minuto.

Page 15: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

26 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010

Mientras seguíamos cabalgando, nos precisó enérgicamente que

“las autoridades sobredimensionaron la situación perjudicando

sustancialmente la actividad turística de la zona, al ver que en

otros países, éstos son espectáculos que son admirados por

decenas de turistas y vulcanólogos de todas partes del mundo”.

Entre risas, relatos y consejos de cómo cabalgar, nos asombramos

con las mil y una historias de este hombre que se autodefine

como “paisano”, y que toda su vida ha estado ligada a la actividad

ecuestre. No podíamos estar en mejores manos.

Después de casi dos horas de cabalgatas llegamos a un refugio

natural privilegiado del viento, donde claramente estábamos en

una de esas postales que se pueden encontrar en el mercado

de Temuco. Entre Araucarias, ceniza volcánica, el cielo en nuestros

hombros y la Laguna Verde que se aprecia a lo lejos, hacemos

una parada para admirar el paisaje y, posteriormente, continuar

el viaje conocido como El camino del vulcanólogo.

Efectivamente, ahí se encuentra una estación vulcanológica

permanente vigilada y desde internet es posible apreciar en

tiempo real el comportamiento del cráter.

Ya emprendemos el rumbo de vuelta a Vista Hermosa, donde

la mujer de Miguel, nos esperaban con un sabroso salmón al

alusa oil digno de resaltar en esta nota.

EL MUNDO EN CAPAS

Jean Paul de la Hape, de profesión biólogo y amante de la

fotografía es, sin duda, el hombre del sector quien más conoce

el Parque Nacional Congullío. En un recorrido por los distintos

senderos, lagunas y ríos nos va relatando del cómo se formó el

planeta a través de su pizarrón, pero que en esta ocasión son

todas las capas de la tierra que es posible admirar en un gran

acantilado. En el parque, nos comenta, gracias a las erupciones

del Volcán Llaima, es posible adentrarse en las distintas etapas

de la tierra, donde, personas con un buen guía, como lo es Jean

Paul, pueden interpretar y dimensionar que lo que está frente

27JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL

a sus ojos: la historia del mundo sintetizada. Entonces, ante esta

explicación, es posible comprender el nacimiento de una araucaria

en medio de la ceniza volcánica.

UN SPA EN MEDIO DE LA MONTAÑA

Al otro día de nuestro viaje nos despertamos muy temprano

para visitar y conocer las instalaciones de La Baita, un centro de

ecoturismo emplazado en los faldeos del Parque Nacional

Conguillío. Hace muy poco, inauguraron su nuevo spa donde

los turistas pueden relajarse con un reponedor masaje en medio

de una arquitectura que se funde perfectamente con la naturaleza

del lugar. Este complejo además cuenta con cabañas, un excelente

servicios de gastronomía basado en la quínoa, actividades de

recreación como senderismo, kayak y montain bike.

Page 16: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

NOMBRE:

EMPRESA: PROFESION:

CALLE Y Nº:

COMUNA: CIUDAD:

TELEFONO: E-MAIL:

CARTA AL DIRECTOR:

S U S C R I P C I O N G R A T U I T A

Para acceder a una suscripción gratuíta de la revista Sureste Travel, complete los antecendentes solicitados y envíelos al e-mail: [email protected]

28 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010

Datos de interés para los viajeros

Más de Araucanía Andina y Servicios Turísticos

- www.araucaniaandina.cl- http://mingako.free.fr/- www.vistahermosaconguillio.cl- www.labaitaconguillio.cl- www.abtao.cl

AtraccionesFlora y fauna. Centros de esquí, balnearios y termas. Increíble paisaje y relieve.

UbicaciónRegión de la Araucanía

Cómo llegarDesde Victoria: vía terrestre por Ruta 5. Luego tomar Ruta Internacional del Paso de Pino Hachado en dirección este. El camino conduce a Curacautín, Manzanar, Malalcahuello, Lonquimay y Liucura. Desde Cajón: vía terrestre. El camino conduce a Vilcún, Parque Nacional Conguillío y al Volcán Llaima. Desde Temuco: vía terrestre. El camino conduce a Padre Las Casas, Cunco y Melipeuco.

Cuando irTodo el año.

ClimaTemplado de tipo lluvioso. Las precipitaciones tienen lugar durante gran parte del año y la amplitud térmica aumenta hacia el interior. Las heladas son frecuentes en la temporada invernal.

ServiciosAlojamiento, comida, esparcimiento, museos, camping.

AlrededoresCentro Invernal Los Arenales, Centro Invernal Volcán Lonquimay, Cerro Mesacura, Lago Colico, Lago Conguillío, Laguna Arcoiris, Laguna Galletue, Malalcahuello, Parque Nacional Conguillío, Parque Nacional Tolhuaca, Reserva Nacional Alto Bío Bío, Río Dillo, Salto del Indio, Termas de Manzanar, Volcán Llaima, Volcán Tolhuaca.

Page 17: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

31JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL

Ecocopter: un poco de historia

Fundada en diciembre del 2003, Ecocopter es una empresa de helicópteros creada para ofrecer servicios turísticos, comerciales y corporativos de alto estándar.

Cuenta con la flota más moderna y segura del país, 7 helicópteros marca Eurocopter (franceses), dotados con la última tecnología, sistema GPS, asientos de cuero, climatizador y compartimiento de equipaje, para garantizar un excelente confort y una gran

visibilidad desde el aire. Por fuera, destacan por sus colores llamativos y diseño de vanguardia.

Estos helicópteros pueden volar hasta 7.000 mt. de altura manteniendo velocidad de crucero. Son

ecofriendly, extremadamente silenciosos, lo que marca un serio compromiso con el medio ambiente.

La empresa es joven pero la apuesta es grande.

dura unos 90 minutos contemplando la vuelta, se sobrevuelan la ciudad de Santiago, con sus edificios y vistas cosmopolitas; el Valle de Curacaví, de un paisaje tan propio, y el de Casablanca que, con sus majestuosos viñedos, se ha hecho famoso por sus cepas blancas... para llegar a los cerros de Valparaíso, con su magia, sus casitas de colores enclavadas en los cerros y sus vistas tan particulares.

ECOCOPTERPASEOS TURÍSTICOS EN CHILE, EN HELICÓPTERO

Si bien en Europa y Norteamérica este tipo de turismo está más arraigado (basta con ir a Manhattan para que, ni bien uno se baja del avión, le ofrezcan rápidamente un city tour en helicóptero ahí mismo en el aeropuerto), por esta zona es un tipo de servicio muy novedoso. Es realmente una experiencia sublime, un panorama que pocos conocen y que, quien lo ha probado, no duda en recomendarlo a los cuatro vientos. Un viaje único, tranquilo y fotogénico al máximo, con perspectivas sobresalientes y -tema no menor-, súper seguro. Los miedos, que queden a un lado: además de su tripulación altamente calificada, Ecocopter tiene los mejores helicópteros del mercado.

Su slogan lo dice mucho: "The sky's no limit". Sin límites, realmente. Porque de la mano de Ecocopter uno puedo amanecer en Santiago, desayunar en plena cordillera de los Andes, y luego acercarse a Valparaíso para un rico almuerzo donde destacan los mariscos del Océano Pacífico. Recomendamos, por ejemplo, Restaurante Montealegre, dentro de Casa Higueras Boutique + Design hotel.

Es algo así como tocar el cielo con las manos, o como conocer nuevos destinos a vuelo de pájaro.

TOCAR EL CIELOHay experiencias que son únicas. Una de ellas es volar en helicóptero sobre Valparaíso, Patrimonio de la UNESCO. Todos los días de la semana (bajo demanda), para un máximo de 6 pasajeros, la empresa Ecocopter ofrece diversos tours aéreos y privados, entre los cuales destaca la opción de ir desde Santiago hasta el Océano Pacífico, saliendo del aeródromo de Tobalaba y aterrizando en el de Rodelillo (Valparaíso). En el viaje, que

30 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010

Texto: Alexia Moy.

PUBLIREPORTAJE

Ecocopter ...vuela sin límites.

Page 18: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

32 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010

OTROS TOURS:

Santiago desde el aire (20 minutos, ciudad de Santiago, con su

río Mapocho, parques, calles y edificios más emblemáticos.

Sobrevuelo del sector pre-cordillerano, Cerro Manquehue y

Cerro San Cristóbal, Santiago centro, Club Hípico, Estadio

Nacional, entre otros puntos de interés)

Glaciares Andinos (45 minutos, ventisquero de La Paloma y del

cerro del Plomo, sobrevuelo del centro de ski Valle Nevado,

Río Molina – Regreso al punto de partida vía cerro San Ramón

con una espectacular vista de Santiago).

Ruta del Vino de Casablanca (50 minutos, con aterrizaje en una

de las viñas).

Escape a la casa de Neruda (90 minutos para conocer los lugares

y los paisajes que inspiraron la poesía de Pablo Neruda en Isla

Negra, donde se aterriza).

Costa del Pacífico (90 minutos, sobrevuelo de las comunas de

Providencia y Las Condes, Cerro San Cristóbal, Valle de Curacaví,

Isla Negra – con aterrizaje para visitar la casa museo (1 hora)

Recorrido por las playas de El Quisco, Algarrobo, Mirasol,

Tunquen, Quintay. Sobrevuelo al puerto de Valparaíso y Viña

del Mar, entre otros puntos) .

Alta Cordillera de los Andes (1 hora y 45 minutos, sobrevuelo

del sector pre-cordillerano e ingreso a Los Andes por el río San

Francisco, sobrevuelo a dos minas de cobre y vista al monte

Aconcagua -el más alto del continente americano con 7.000

metros de altura-, sobrevuelo al centro de ski Portillo y el glaciar

Olivares y vista al volcán Tupungato para llegar a la impresionante

Laguna Negra y Embalse del Yeso – Regreso al Aeródromo de

Tobalaba por el Cajón del Maipo, considerando una parada en

el Lodge Andino el Ingenio, para disfrutar de un rico almuerzo

y agradable ambiente).

TURISMO AVENTURA:

Los que busquen adrenalina pueden llegar a lugares inaccesibles

donde practicar rafting, escalar o simplemente caminar en plena

naturaleza. Además se ofrece heliski en los mejores centros de

ski de Chile.

Contacto Comercial:

Avda. Larraín 7941. Hangar: A21B

Aeródromo de Tobalaba

La Reina, Santiago de Chile.

Teléfono: 56-2-89 20 000

[email protected]

www.ecocopter.cl

Cecilia PetrinovicJefe TurismoEcocopter

Page 19: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

34 35REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010 JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL

Texto y Fotos: Johann Bórquez Bohn En busca del

Sandalo Perdido

Aventura en kayak a la Isla Mocha La Isla Mocha, una ilustre desconocida, tiene varias particularidades que ameritan una visita. Cuando fue descubierta por el Capitán Pastene en 1544, la isla ya hacía 450 millones de años que había surgido frente a las costas de Sudamérica, en pleno Cuaternario. Su aislamiento del continente impidió la llegada de grandes predadores, convirtiéndola en el sitio ideal para la vida de 102 especies de aves, entre ellas la notable fardela blanca, un ave marina que sólo anida aquí y en el archipiélago de Juan Fernández.

Cuando los primeros navegantes ingleses, piratas que asolaban ciudades y navíos españoles, pasaron por aquí, encontraron dos tribus que esporádicamente guerreaban entre sí. Necesitados de alimentos, ingleses y holandeses comerciaban con los mapuches , lo que motivó que el gobernador español los desterrara a Concepción en 1685.

La Isla tiene 14 kms de largo y unos 6 de ancho, por lo que se puede recorrer a pie en un día. Mejor es llevar una bicicleta o hacer dedo a las carretas, principal medio de transporte local. Dos son los paseos imperdibles, aunque pueden hacerse muchos más. Lo primero es visitar la Reserva Nacional Isla Mocha administrada por Conaf, más de 2 mil hectáreas donde es posible retroceder en el tiempo entre enormes olivillos y arrayanes. La reserva tiene dos senderos habilitados y señalizados. El más visitado es el que lleva hasta la Laguna Hermosa, y desde ahí permite continuar hasta el Faro Viejo ubicado en el lado occidental de la Isla, donde están las mejores playas. El otro recorrido es el que lleva a la Laguna de Los Huairavos: una hora de pendiente pronunciada, que remata en un claro del bosque donde anida esta ave marina de orilla.

La alternativa fácil es cruzar “a lo derecho” por el Camino Nuevo, una senda utilizada por los mochanos para transitar y que representa una caminata fácil por el bosque, cuzando arroyos

y con el eventual “chucao” saludando desde la espesura.

El tránsito de aves migratorias es lo que probablemente puso a Andrés Barriga sobre la pista del sándalo (Santalum fernandezianum), especie aromática pariente del árbol africano del mismo nombre, visto por última vez en Juan Fernández en 1908 y que está clasificado como extinto. Con esta idea peregrina en la cabeza y muchas ganas de emprender desafíos mayores, el deportista convenció a dos amigos para que lo acompañaran en la difícil travesía.

Barriga, hombre outdoor de tomo y lomo, comenzó a navegar en kayak en los pantanos de Raqui, al sur de la ciudad de Arauco. Una vez familiarizado con el manejo de la embarcación, se aventuró en el oceáno, cubriendo cuatro veces el trayecto hasta la Isla Santa María en regatas organizadas por él mismo. Según cuenta, “el cruce a la Mocha sólo tiene dos kilómetros más que a la Sata María, pero es de mayor dificultad porque es en mar abierto, con una corriente en contra de siete nudos “. Esto significaba dos cosas: el tiempo requerido aumentaba de tres a seis horas, y eran horas de remo continuo, porque detenerse significaba retroceder.

En la preparación del viaje no descuidó detalle, estudiando vientos y mareas, consiguiendo auspicios y equipo adecuado, y el fundamental apoyo de la Armada. “Lo más difícil fue encontrar compañeros de equipo: invité por lo menos a diez amigos y sólo dos se atrevieron. Además, conversé con varias personas de la Mocha y nadie me daba muy buenos augurios. Me decían: la barrera no te va a dejar pasar”.

Pero el desafío ya estaba tomado y a las 4 de la mañana del seis de noviembre de 2007, Andrés Barriga, Gonzalo Aguilar y Cristian Sepúlveda subieron a sus kayaks oceánicos en la costa de Tirúa,

Page 20: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

3736 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010 JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL

y comenzaron a remar acompañados de una lancha de pescadores y un zodiac dispuesto por la Gobernación Marítima para socorrer a los aventureros en caso necesario.

“Las primeros cuatro millas fueron muy duras, pero de ahí en adelante el mar “se planchó”. De repente, de la nada apareció un alcatraz, o un albatros, que siguió volando junto a nosotros hasta llegar a la Mocha. Cuando nos sentíamos cansados, mirábamos y allí estaba este enorme pájaro dándonos ánimo con el batir de sus alas”. En agradecimiento, bautizaron al grupo como “los alcatraces”.

“Cuando estás ahí te olvidas de todo: remas, remas y pierdes la noción de las horas. Lo más importante es dar la próxima palada, y la siguiente, y otra más. Te vas para adentro y revisas muchas cosas, son momentos muy especiales”. Para remar, elegimos un ritmo acompasado, ni muy lento ni muy agotador, que nos permitiera avanzar sin cansarnos demasiado. Cuando finalmente divisaron la isla, cuenta Barriga, “sentíamos que se alejaba, como si un barco la estuviera tirando, no llegábamos nunca”. En las últimas cuatro millas, nuevamente la barra les complicó la labor, y el alcatraz que les había acompañado dio media vuelta hacia sus planicies oceánicas.

“Fue muy emocionante cuando llegamos, porque mis compañeros de ruta me cedieron el privilegio, como organizador de la aventura, de tocar tierra primero” relata Andrés Barriga. “Cuando bajé, incluso se me cayeron unos lagrimones, por eso, y porque no esperábamos a nadie esperándonos y había mucha gente que nos acogió con mucho cariño. Éramos los primeros blancos en cruzar a remo y estábamos emulando a los antiguos araucanos que cruzaban en wampo”. Habían comprobado en carne propia que el cruce era posible.

Page 21: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

38 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010 39JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL

Una vez en la isla, los mochanos les brindaron una contundente recepción que les dio fuerzas para continuar la segunda parte de la aventura: cuatro horas más de trekking a ritmo de competencia. Todo, por ir tras las huellas del sándalo, cuya flor y aroma dicen haber encontrado cerca de la Laguna Hermosa, a 350 mts de altura y no muy lejos de donde las fardelas blancas escarban sus nidos entre las raíces del olivillo.

El regreso al continente, en una avioneta de las que hacen el trayecto entre la isla y Tirúa, no duró más de 15 minutos. Después, los abrazos, las despedidas, y la planificación de la próxima aventura. Porque Andrés Barriga no es de los que puedan pasar mucho tiempo sin imponerse desafíos. Desde su centro turístico en Arauco, cada semana guía a deportistas de diferentes latitudes, que llegan atraídos por la naturaleza que sólo se puede conocer entrando en contacto con ella, a pie, a caballo o en kayak, bajando ríos en balsa o buscando un nuevo límite que nadie haya alcanzado.

“Lo próximo que quiero hacer es un trekking recorriendo todas las líneas ferroviarias desde Cañete, cruzando cada uno de los túneles y puentes de las líneas que hay en la cordillera de Nahuelbuta, pasar por Lumaco, y llegar a capitán Pastene por la línea del tren”. Una travesía terrestre que no se resuelve sin el equipo apropiado, mucho esfuerzo y una buena planificación. Y el sabor por la aventura, que para Barriga ya es un estilo de vida.

Page 22: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

40 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010

La ñocha crecía abundante en los bosques nativos en los que habitaban las comunidades mapuche antiguamente. Pero su presencia se redujo junto con la disminución de la selva autóctona y el avance de las plantaciones de pino y eucalipto.

María Inés Paillan es una de las mujeres mapuches que aún mantiene viva la técnica ancestral de la artesanía en ñocha en la provincia de Arauco.

En su casa en el territorio de Huentelolén, comuna de Cañete, ella logró cultivar este vegetal que corta cuando la luna está en menguante para que al trabajarlo resista de forma adecuada.

Artesanía en ñocha

Entrelazado ancestral mapuche

41

Texto: Enrique Peña V. Fotos: José Luis Saavedra M.

El Programa Orígenes desarrolló un plan de rescate de la técnica de la artesanía en ñocha en comunidades de la provincia de Arauco, principalmente, en el territorio de Huentelolén, comuna de Cañete, mediante talleres de enseñanza y aprendizaje.

Durante los cursos, los asistentes aprendieron que la ñocha requiere de una preparación antes de ser sometida por las manos expertas de mujeres y hombres mapuche. Las hojas son blanqueadas con ceniza y agua hirviendo en una olla de fierro por un período de tres a cinco minutos para que pierda el color verde. Luego, se seca al sol intenso durante tres días y antes de guardarla queda expuesta durante una noche al sereno.

JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL

Page 23: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

ww

w.p

atag

onia

zone

.com

ww

w.p

uyeh

ue.c

l

ww

w.c

hilo

eweb

.cl

ww

w.v

alle

last

ranc

as.c

l

ww

w.te

rmas

dech

illan

.com

ww

w.g

ranc

asin

olos

ange

les.c

l

ww

w.m

undo

drea

ms.c

om

ww

w.p

tova

ras.c

l

ww

w.b

aldu

zziw

ines

.com

ww

w.si

etel

agos

.cl

ww

w.p

ucon

.cl

ww

w.p

atag

onia

virg

en.c

om

ww

w.c

aban

asbo

sque

nativ

o.cl

ww

w.te

rmas

geom

etri

cas.c

l

ww

w.g

uia.

para

salir

.cl

ww

w.h

uilo

huilo

.cl

43

contacto:María Inés Paillancel: (9) 76561569email: [email protected]

Posteriormente, y antes de iniciar el tejido, se sumerge en agua y se seca con un paño para limpiarla y darle flexibilidad.De cada hoja de ñocha salen dos o tres hebras largas de un centímetro de ancho aproximadamente que, enhebradas en una aguja gruesa, servirán para ir recubriendo el coirón o la paja.El trabajo siempre se inicia con un fondo, cuyas dimensiones varían según la forma que tendrá la pieza que se elaborará.La cestería en ñocha se caracteriza por su naturaleza utilitaria y por la simpleza de sus formas, muchas de las cuales se conservan idénticas desde tiempos precoloniales.

En el pasado, la cestería mapuche se hacía para el autoconsumo. Era necesario guardar alimentos, contar con bandejas para limpiar los granos, tener pequeños recipientes para que las mujeres guardaran sus cintas y joyas de plata, tener receptáculos para poner la harina tostada y para lavar el mote, etc.

Todas estas necesidades eran satisfechas con cestos, canastos, yepu y canastitos cerrados hechos de fibras de paja, coirón y ñocha. Estos productos hoy también son apetecidos por turistas y gente de la ciudad ya sea como utensilio o adorno.

Por ejemplo, el canasto que en el campo sirve para guardar vegetales se transforma en un cesto que permite llevar la ropa playera. El yepu, que las familias mapuches emplean para limpiar

granos, en una casa urbana se transforma en un objeto decorativo.Con el tiempo también se han ido fabricando nuevos productos tales como paneras, fruteras, galleteros, portamaceteros e individuales, lo que ha permitido extender el uso de la cestería en ñocha desde la cocina hacia el comedor.

La artesanía en ñocha es una importante actividad arraigada en las familias mapuche, y puede ser considerado un testimonio material de un pasado que subsiste en el seno de un pueblo milenario.

ww

w.z

eroh

otel

.cL

ww

w.c

hile

ansk

i.com

JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL

Page 24: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

45JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL44 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010

El Parque Educativo Jorge Alessandri, perteneciente a Empresas CMPC, fue inaugurado el 24 de septiembre de 1993, como un centro de extensión forestal abierto a la comunidad y dedicado a la difusión de las actividades productivas, el correcto uso de recursos naturales renovables y el respeto del medio ambiente. En estos 16 años de funcionamiento, ha tenido un reconocido desarrollo, pero fue el año 2000, con la creación de la Fundación CMPC, que el Parque orienta sus objetivos a la difusión de la cultura y especialmente a la educación, pasando a ser un centro pedagógico en el área productiva, industrial y medio ambiental del sector forestal, cuyo objetivo es acercar a la empresa a su comunidad y establecer vínculos más estrechos con la Región del Bío Bío, donde se encuentra el mayor patrimonio forestal de CMPC.

Con una superficie de 11 hectáreas, ubicadas en el Km 18 Camino Concepción-Coronel el Parque actualmente está compuesto por variados espacios educativos: Centro de Extensión, Parque Educativo, Anfiteatro Cultural, Sala del Árbol, Vivero Educativo, Bosque Nativo y Museo Artequín, los que junto a un variado programa cultural lo convierten en un complejo educativo, turístico y cultural de gran interés en la Región del Bío Bío.

PARQUE EDUCATIVO JORGE ALESSANDRI

SENDEROS EDUCATIVOSEste entorno privilegiado acoge al visitante invitándolo a disfrutar y aprender en sus senderos, encontrando variadas especies vegetales y animales, tanto nativas como introducidas.

En las caminatas se pueden observar una diversidad de aves, entre ellas el chucao, codorniz, piden y tuta que junto a una gran variedad de patos conviven con hermosos boldos, pitao, añosos robles, pino oregón, canelos, araucarias, arrayanes, copihues y rodales de eucaliptus, todo en combinación con grandes extensiones de prados unidos por una armónica arquitectura de sus senderos, los cuales han hecho merecedor al Parque Educativo Jorge Alessandri el año 2007 del premio de Arquitectura Paisajística y Mejoramiento del Entorno Industrial.

BOSQUE NATIVOEn pleno corazón de la Cordillera de Nahuelbuta y como una de las tantas actividades de este complejo educativo, a 490 mts. sobre el nivel del mar se encuentran 250 hectáreas de bosque nativo tipo valdiviano de protección que dan vida a un encantador sendero de gran diversidad y belleza. A lo largo de 1.5 km. de recorrido ulmos, olivillos, lingues, canelos y avellanos de más de 200 años de antigüedad junto a una diversidad de aves, invitan a descubrir los secretos de nuestros bosques y sus diferentes ecosistemas. Dentro del Bosque Nativo se han implementado espacios de descanso, 8 estaciones de interpretación y miradores

Texto y Fotos:Equipo Parque Jorge Alessandri

Page 25: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

46 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010 47JUNIO, AGOSTO 2010 / REVISTA SURESTE TRAVEL

con vistas panorámicas a Concepción, Golfo de Arauco, islas cercanas y plantaciones forestales de CMPC.

VIVERO EDUCATIVO Diseñado para realizar talleres de trabajo didácticos sobre temas de formación y crecimiento de variadas especies de uso productivo, ornamental y medicinal, el Vivero Educativo recrea la estructura de los grandes viveros de Empresas CMPC. Es un recinto cerrado de 80m2., dotado con mesones de trabajo, temperatura controlada y sistema de riegos por aspersión que invita a su público visitante a actividades de observación y de aplicaciones prácticas a través de las cuales estimulan el respeto por le medio ambiente natural y cuidado de los árboles y vegetación.

SALA DEL ÁRBOL El año 2003 la Sala del Árbol abre sus puertas con el fin de compartir con los niños, jóvenes y adultos de la comunidad, en forma didáctica y entretenida, el conocimiento y la experiencia que Empresas CMPC ha adquirido durante sus 90 años en la producción de madera, celulosa y papel y también en el cuidado del medio ambiente.

La Sala del Árbol es un espacio interior que acoge con videos, paneles interactivos, juegos y actividades didácticas de laboratorio, las inquietudes de descubrimiento, aprendizaje y diversión de los visitantes. Luego del recorrido por la sala las personas tomas real conciencia de la importancia que tiene la madera, celulosa y papel en la vida cotidiana y por lo tanto comprenden el especial cuidado que se debe tener por el medio ambiente.

ARTEQUÍNArtequín en el Parque es un museo de reproducciones pictóricas, que ofrece una propuesta educativo- interactiva a través de talleres guiados, medios audiovisuales y computacionales. Este innovador modelo posibilita que los visitantes al espacio puedan experimentar el arte de manera entretenida y didáctica, combinando la observación de las obras de arte con un relato ameno, cuya narración está a cargo de guías especializados.

PROGRAMA CULTURAL Como un complemento al aporte en educación que este recinto desarrolla, el año 2000 se inicia un programa orientado a ofrecer a las familias y grupos de nuestra comunidad, un espacio gratuito de esparcimiento informal y cultural, durante la época de verano. Es así como en un sector de desnivel natural de terreno y con un paisaje de particular belleza se emplaza el Anfiteatro Cultural, dando inicio al programa “Sábados Culturales de Verano” que cada sábado de enero y febrero recibe en su escenario novedosas presentaciones de destacados grupos de teatro, música y danza de la Región del Bío Bío.

La gran aceptación e interés generado por estas actividades, ha sido el motivo fundamental para complementar esta actividad cultural con nuevas propuestas. El año 2008, se incorpora un espacio dedicado a los artistas plásticos de la región interesados en exponer sus obras e interactuar con los visitantes, diversas manifestaciones artísticas como la pintura, escultura, fotografía y gravados, son parte de las actividades que forman y dan vida a esta Plaza de Exposiciones.

Page 26: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24

Buscando ofrecer una alternativa de educación interactiva para todos quienes nos visitan, se implementó también la Zona Infantil. Instalada en los jardines del Parque busca que niños de edad pre-escolar junto a sus familias puedan desarrollar toda su creatividad a través de la pintura y entretenidas actividades artísticas guiadas por alumnas de educación parvularia.

Ese mismo año y atendiendo al interés de dar apoyo a los artistas emergentes y talentos jóvenes de la zona, otro espacio de difusión se une a este programa, el Jardín Cultural. Como su nombre lo indica es un escenario creado en los jardines del Parque, su diseño y ubicación cercana al publico permite ver el impacto que estas nuevas propuestas artísticas tienen en el visitante.

Esta completa propuesta educativa y cultural del Parque Educativo Jorge Alessandri, hace de este recinto una interesante alternativa para los escolares que visitan el lugar, ya que cada una de las visitas guiadas están diseñadas de acuerdo con los temas incluidos en la malla curricular de cada nivel educativo y son siempre actualizados con los contenidos de la reforma educativa. Esta oferta educativa, que se hace extensiva también a las familias que recorren los diversos espacios o actividades que el lugar realiza, son siempre acompañados por guías especializados en las diversas áreas de conocimiento que ofrece este recinto, lo que ha generado que durante el año 2009 haya tenido 121.300 visitantes, alcanzando en sus 16 años de funcionamiento más de 1.300.000 personas que han sido parte del quehacer de este pulmón verde, que a sólo 20 min. del centro de Concepción, entrega educación, cultura y recreación de forma absolutamente gratuita y en un entorno privilegiado.

48 REVISTA SURESTE TRAVEL / JULIO, AGOSTO 2010

Parque Educativo Jorge Alessandri56-41-2857410Camino Concepción-Coronel km. [email protected]

Page 27: Revista SurEste & Travel  - Año 5 Nº 24