revista smge febrero 2015

40

Upload: smge-tijuana

Post on 07-Apr-2016

234 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Revista de la SMGE-Tijuana, correspondiente al mes de febrero de 2015.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista smge febrero 2015
Page 2: Revista smge febrero 2015
Page 3: Revista smge febrero 2015

EDITORIALMESA

DIRECTIVA

DIRECCION

Calle 6ta. 7925 Zona Centro, Tijuana, B. C.

Teléfonos: 664-173-1037, 664-396-8473

Correo electrónico:

[email protected] [email protected]

DIRECTORIO

Este es el segundo número que ponemos en sus manos con trabajos de quienes han hecho suya esta publicación como medio idóneo para expresar experiencias, hallazgos y documentos valiosos para el conocimiento de las bases regionales de esta parte del país, vincula-das a las grandes transformaciones labrantes de su perfil.Esta edición, evidentemente, es conmemorativa del quincuagésimo primer aniversario de la SMGE Correspondiente de Tijuana, A. C., en ella se recoge el trabajo continuado de nuevas generaciones de estudiosos con el deseo de compartir, divulgar y mantener viva la identidad en la diversidad de hechos sociopolíticos, económicos y culturales.La congruencia contextual que da marco al nacimiento local de la SMGE bajo el liderazgo del licenciado Guillermo Ortega, primer presidente, tiene como antecedente inmediato la transformación del Territorio Norte en el Estado 29, la fundación de la Universidad Autónoma de Baja California y el establecimiento de la Zona Libre para Baja California, en la década anterior.Acorde con esa infraestructura que impulsaba la actividad turística, la educación y la incipiente industrialización, la SMGE como promotora de la cultura engendra otras organizaciones como la de escritores y profesionistas diversos que aún perviven cumpliendo funciones inherentes a su especialidad.Por eso, el encuentro de las generaciones en el seno de la SMGE ha decidido continuar su travesía por las líneas impresas y electrónicas para incorporar a todos los sectores, de manera intensiva y extensi-va, las actividades sustantivas que mes a mes realiza en los espacios que le son susceptibles de convocar a la comunidad con el concurso de las organizaciones hermanadas como la Sociedad de Historia, Seminario de la Cultura Mexicana, Archivo Histórico, Consejo de la Crónica, Sociedad Iberoamericana de Poetas, Escritores y Artis-tas e instituciones como la Casa de la Cultura de Tijuana y Playas de Tijuana, Instituto Municipal de Arte y Cultura y la Escuela Prepara-toria Federal Lázaro Cárdenas, entre otras.Esta edición lleva como portada la fotografía del capitán Kingo Nonaka y la respectiva reseña sobre las andanzas de este japonés en la revolución maderista-villista. Los ensayos de la Bandera de México, Felipe Ángeles: el militar y político, El laicismo, Los olvi-dados del sistema: Programa sobre braceros, Historia del dinero, La cara fea de la ciudad de Tijuana, La trascendencia histórica de la SMGE y un poema al gran liberal, Ignacio Manuel Altamirano. Estamos convencidos que la palabra escrita, medio cultural de comunicación entre los hombres, como la expresión oral lo natural, es tan comprensible como los productos de otras actividades huma-nas: el sonido en la música, el color en la pintura, el gesto en la danza, etc., reflejan inequívocamente la manera de ser, sus ideales, creencias, aspiraciones e inquietudes. Ese es el propósito del esfuer-zo de quienes hoy entregamos este nuevo número, con la esperanza de merecer los auspicios de nuestros generosos lectores.

PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONALLic. Juio Zamora Batiz

PRESIDENTE DE LA CORRESPONDIENTEEN TIJUANA

Ing. Nicolás Llamas Haro

COMISION DE DIVULGACION Y PUBLICACIONESMtro. David Rincón Meza Lic. Arturo Imaz Rosas

Mtro. Mario Ortíz Villacorta Lacave

DIRECTOR DE LA REVISTAMtro. Manuel De Jesús Morales Estrada

COMISION EDITORIAL DE LA REVISTALic. Gabriel Rivera Delgado

COMISION DE REDACCION Y ESTILODr. Manuel S. Leyva Martínez Mtro. Flavio Ramos Martínez

C.P.T. María Teresa Ríos Castellanos

COMISION DE RELACIONES PÚBLICASLic. Arturo Imaz Rosas

Ing. Miguel González PradoIng. Cornelio Andrade Fimbres Dr. Mario del Valle Granados

COMISION DE PUBLICIDIDADArq. Reynaldo Vela Torres

Dr. Carlos Gutiérrez Sandoval

COMISION DE CIRCULACIONIng. Guadalupe Núñez Tostado

Lic. Armando López Acosta

COMISION DE INFORMATICAIng. Oscar Arturo Chacón Arnold

Lic. Enrique Moreno Kegel Mtra. Consuelo Elizabeth Rey Arias

APODERADO LEGALLic. Enrique Moreno Kegel

COLABORADORESLic. Marco Antonio Hermosillo García

Lic. Marcelino Hidalgo SilvaLic. Marcela Aguirre Rueda

M.C. Benigno Licea GonzálezMtra. Rosvita Ulloa Margez

Dr. Artemio Almazan Escudero

FOTOGRAFIADra. Verónica Ibeth Llamas Chávez

Lic. David E. Morales Montes

DISEÑOLic. Gerardo Antonio Corona Llamas

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICACORRESPONDIENTE DE TIJUANA, A. C.

Page 4: Revista smge febrero 2015

INDICE

3

8

12

17

21

Pág.

23

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE DE TIJUANA

26

30

34

El capitán Kingo Nonaka Sus andanzas en la revolución maderista-villista

La Bandera de México

Felipe Ángeles Militar, político y hombre

Himno biográfico al maestro Ignacio Manuel Altamirano

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

Trascendencia histórica

Laicismo

Los olvidados del sistemaPrograma sobre braceros

Una fea ciudad

La historia del dinero

2

Page 5: Revista smge febrero 2015

José Gabriel Rivera Delgado*

Tijuana recibió en los años veinte del siglo pasado, miles de compatriotas mexicanos así como de extranjeros que vieron una ciudad donde emprender sus sueños de superación económica, personal y familiar. Uno de esos tantos casos fue el señor José Genaro Kingo Nonaka, personaje de origen japonés, que llegó como inmigrante a México en 1906; de 1910 a 1914 participó en la Revolución Mexi-cana, alrededor de figu-ras relevantes como Francisco I. Madero y Pancho Villa.

A inicios de 1920 llegó a Tijuana, ciudad de migrantes, y le tocó ser el primer fotógrafo de la comunidad, registrando con su cámara en su estudio, en los hogares, en instituciones y calles, la dinámica actividad de los tijuanenses de 1924 a 1942. Sus fotografías a la fecha se han converti-do en fundamentales para entender la época de la frontera de ese tiempo y ha dejado una huella imborrable en la historia de nuestra ciudad.

Su único hijo que le sobrevive, es el señor Genaro Nonaka García, que nació en Tijuana

el 17 de mayo de 1930 y cuenta con una amplia trayectoria en su tierra natal como promotor cultural vinculado con la divulgación de la historia de la ciudad. Ha sido un excelente colaborador del Archivo Histórico Municipal

de Tijuana, creado el 23 de noviembre de 2001 y que, desde entonces y hasta la fecha, se ha dedicado al rescate y preservación del patrimonio docu-mental de la fronteriza ciudad de Tijuana y por el otro lado, a la divul-gación y conocimiento de la historia entre los tijuanenses a través de programas como confe-rencias, exposiciones fotográficas, presenta-ción de videos, visitas guiadas y presencia en medios de comunica-ción. Precisamente la expo-sición fotográfica deno-minada “Nonaka en Tijuana” promovida por el Archivo Histórico ha

sido la exhibición más exitosa que se ha desa-rrollado a lo largo de los años y que mayor impacto ha tenido entre la comunidad tijuanen-se. Ese fue un interesante ejemplo del rescate de una colección fotográfica de familias que ha sido una de las características propias del Archivo en rescatar de los baúles del recuerdo

El capitán Kingo Nonaka

SOCIED

AD M

EXICAN

A DE G

EOG

RAFIA Y ESTAD

ISTICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE EN

TIJUAN

A

Sus andanzas en la revolución maderista-villista

3

Capitán Kingo Nonaka, colección de Genaro Nonaka en el Archivo Históricode Tijuana

Page 6: Revista smge febrero 2015

Nacido en la prefectura de Fukuoka, Japón, el 2 de diciembre de 1889, el joven Kingo Nonaka llegó a México en 1906, a la edad de tan sólo 16 años, como inmigrante japonés al lado de muchos otros de sus compatriotas. Al respecto recuerda don Kingo, en entrevista realizada en 1973: “Con mucha tristeza por dejar el terruño y más que nada por dejar a mis padres y herma-nos, salí de Japón en compañía de Yinkuro mi hermano mayor y de mi tío Shiotaro M. Nonaka, hermano de mi papá en un barco de ruta Japón a Panamá, con escala en Hawaii y Salina Cruz, la razón de este viaje no era la aventura, sino la necesidad económica, debido al desmedido crecimiento de la población. Durante el viaje casi no sentíamos cansancio, por tantas ilusiones y proyectos que planeába-mos”. Su objetivo fue trabajar en el cultivo de café en Chiapas. Arribó a través del puerto de Salina Cruz, Oaxaca. Sin embargo, después de laborar por un tiempo, decidió partir hacia los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, llegando a Ciudad Juárez, Chihuahua, después de tres meses de caminata siguiendo las vías del tren. Establecido en Ciudad Juárez fue adoptado por una señora llamada Bibiana Cardón, quien lo bautizó y le dio educación y manutención. SO

CIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

Sin duda como lo describe el señor Kingo en su narrativa, ese permiso cambió el rumbo de su vida, el encuentro inesperado con el señor Madero, líder del inicio de la Revolución Mexicana, en Casas Grandes, es un hecho registrado en los libros de historia de ese periodo de la historia nacional e inclusive existe una fotografía donde aparece Madero con un vendaje en la mano derecha, pero la anécdota es que el enfermero Nonaka fue quien lo atendió personalmente y eso no está registrado en esas páginas. Sin embargo, ahí no terminan las andanzas de Kingo Nonaka en la Revolución Mexicana ya que hay otras experiencias que le tocó vivir al lado de otros personajes relevantes como el mismísimo Pancho Villa y Rodolfo Fierro en los siguientes álgidos años del movimiento armado. En su interesante narrativa don Kingo rememora cómo conoció a Francisco Villa, y cómo a órdenes expresas de él, se conformó el mejor servicio sanitario de la Revolución Mexicana, participando entre 1913 y 1914 en las batallas de Chihuahua, Ojinaga, Bermeji-llo, San Pedro de las Colonias, Paredón,

Nonaka, el personaje: un migrante japonés en México

El Capitán Nonaka en el movimiento revolucionario

Tiempo después trabajó como enfermero en el Hospital Civil de Ciudad Juárez, donde le tocó vivir de cerca el conflicto revolucionario, inclusive se enroló como enfermero en la sección de sanidad del grupo maderista y después con el villista en la famosa División del Norte. En ese hospital Kingo trabajó duran-te varios años. Al respecto existe una anécdota que forma parte de la narrativa de la historia nacional donde participó Kingo Nonaka vincu-lado con el líder revolucionario Francisco I. Madero: la noche del 4 de marzo de 1911, llegó Madero a Galeana, Chihuahua, para planear desde allí un ataque a Casas Grandes. Dos días después, el 6 de marzo, Madero atacó Casas Grandes defendida por el coronel Agustín Valdés, pero el ataque fue repelido y los revolu-cionarios dispersados por el oeste y el sur, Madero resultó herido de un brazo y el ingenie-ro Eduardo Hay perdió un ojo y fue capturado. De esa batalla revolucionaria, ahi el señor Kingo fue el enfermero que curó la herida del famoso personaje revolucionario: Madero.

de las casas de familias antiguas de la ciudad para divulgar el pasado, costumbres y tradicio-nes de la Tijuana de antaño para las nuevas generaciones. Durante siete años, entre 2007 y 2014, don Genaro Nonaka, presidió el Patronato Ciudada-no del Archivo Histórico de Tijuana que, conjuntamente promueven y divulgan la intere-sante historia de Tijuana a diversos sectores de la población. En esta vinculación cotidiana por 12 años surgió la idea y la necesidad de rescatar y dar a conocer la vida de Kingo Nonaka y su participación en el movimiento de la Revolu-ción Mexicana, que hoy se presenta por prime-ra ocasión en la obra “Kingo Nonaka”, y que esperamos sea del interés de los estudiosos del tema de la Revolución así como también del público en general

4

Page 7: Revista smge febrero 2015

En 1915, el capitán Kingo Nonaka después de sortear diversas acciones de guerra al lado del general Pancho Villa en la sección sanitaria de la División del Norte, regresó a Ciudad Juárez, a trabajar en el Hospital Civil. Ahí conoció a la enfermera Petra García Ortega, con quien contraería matrimonio y procrearía con ella cinco hijos: María, Uriel, Virginia, José y Genaro, éste último nacido en Tijuana en 1930. En 1919 renunció al hospital y en 1921 se trasladó a residir a Baja California. Anduvo en Mexicali y Ensenada pero es en Tijuana donde se quedó a vivir en compañía de su familia. En esta población fronteriza se empleó como barbero y después laboró en el comercio. Para 1924, el señor Nonaka recibió su carta de natu-ralización como ciudadano mexicano firmado por el entonces presidente Plutarco Elías Calles. En 1924 inició tomando fotografías e instaló un estudio fotográfico y desde luego empezó a

SOCIED

AD M

EXICAN

A DE G

EOG

RAFIA Y ESTAD

ISTICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE EN

TIJUAN

A

adquirir fama como fotógrafo entre la comuni-dad tijuanense. En ese contexto, las autoridades de la Delegación de Gobierno lo contrató para que tomara fotografías a los reos y presos que se localizaban en la cárcel pública, siendo fundador del Departamento de Identificación de la Comandancia de Policía de Tijuana. Con el fin de mejorar su condición como policía y fotógrafo, efectuó por correspondencia un diplomado en Fotografía, Dactiloscopía, Crimi-nología y Grafología, graduándose en 1933 del Institute of Applied Science, de Chicago, Illinois, Estados Unidos. Entre 1924 y 1942, el fotógrafo Nonaka tomó con su cámara Graflex cientos de imágenes de la Tijuana de los años veinte, treinta y princi-pios de los cuarenta, en forma muy especial de todas las actividades cotidianas de esta comuni-dad. Por ello, este personaje japonés fue un pionero de la fotografía de Tijuana ya que sus imágenes se han constituido en clásicas para conocer la Tijuana de ese periodo. La mayoría de estas imágenes fueron captadas por el señor Nonaka en sus dos estudios fotográficos que

Su presencia en Tijuana y su legado a la historia e identidad regional.

Torreón y Zacatecas así como las del Bajío.

Otro aspecto también muy interesante que le tocó vivir al señor Kingo Nonaka fue relacio-nado nada más que con el lugarteniente de Pancho Villa, el general Rodolfo Fierro. Resul-ta que en 1915, la famosa División del Norte comandada por Villa fue derrotada en el Bajío por las fuerzas del general Álvaro Obregón, quedando reducida a una serie de guerrillas. Entonces, muchos generales y soldados de Villa murieron en el campo de batalla, otros desertaron y se incorporaron al constituciona-lismo, algunos de ellos fueron fusilados por ordenes del propio Villa. Uno de ellos que se separó de Villa, fue el general Fierro, quien murió ahogado en la laguna Guzmán, cercana a Casas Grandes y ahí es donde entró en escena el capitán Nonaka. En sus memorias recuerda don Kingo cómo sucedieron los hechos. En 1915 le tocó rescatar el cadáver del general Fierro del fondo de la laguna, cuestión que nadie anteriormente había podido lograr, ya que llamaron a don Kingo a Ciudad Juárez para que se trasladara a Casas Grandes.

5

Capitán Kingo Nonaka, colección de Genaro Nonaka en el Archivo Históricode Tijuana

Page 8: Revista smge febrero 2015

En ese mismo orden de ideas, es oportuno recalcar que el señor Nonaka era un conocido miembro de la comunidad tijuanense de la época: sus hijos fueron a la Escuela Primaria “Miguel F. Martínez” y “Álvaro Obregón”, don Kingo era un respetable integrante del Cuerpo de Policía de Tijuana, pertenecía a la Logia Masónica de los Elks y su esposa Petra, a la Logia Minerva; asimismo, a la Asociación Japonesa de Tijuana. Inclusive, en 1934 creó una Escuela Mecánica Automotriz para dar oportunidad de estudios a los jóvenes de la época. Por esas razones, el señor Nonaka tuvo libre acceso a todos los lugares de la sociedad tijua-nense, por lo que con su cámara siempre estuvo atento de registrar la imagen de los grupos y asociaciones sociales, culturales, sindicales y políticas que se fundaban o sesionaban como el Centro Mutualista de Zaragoza, Logia Masóni-ca Zaragoza, Club Rotario, Gremio de Chóferes Mexicanos, Cámara Nacional de Comercio, etcétera. La temática del rico y amplio material fotográ-fico del señor Nonaka versa sobre fotos de negocios, empresas, comercios, fábricas, restaurantes, parques, edificios públicos; concursos artísticos y culturales; competencias deportivas y actividades recreativas así como a personajes como funcionarios públicos autori-dades civiles, militares y policíacas. Así en su conjunto, estas fotografías son una aportación importantísima para conocer aspec-tos de la vida cotidiana, social, deportiva, cultu-ral, artística, política y urbana de la comunidad Tijuana de esas tres décadas. Pero por el otro lado, en el libro “Kingo Nonaka” se entrega por primera ocasión las memorias que estaban guardadas en el baúl de los recuerdos de don Genaro así como en las anotaciones que en vida elaboró, hoy se compi-laron y se presentan en este libro que considera-mos llamará la atención de los recuerdos de un migrante japonés que dejó un legado en la historiad en Tijuana pero también en la historia de México. SO

CIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

tuvo, durante el tiempo que permaneció en esta ciudad fronteriza o bien, en las casas de los personajes registrados. El señor Nonaka registró fielmente con su cámara fotográfica a las familias que vivieron en la comunidad de Tijuana en poco más de dos décadas. Esos retratos familiares se pueden enumerar en bodas civiles y religiosas, en bebés recién nacidos, en cumpleaños, bautizos y primeras comuniones de niños, a familias com-pletas, a damas de la sociedad y a caballeros y señoritas en forma individual o conjunta.

Destaca mencionar que Nonaka tomó imáge-nes de un aspecto muy singular de una etapa de la historia de Tijuana poco conocida. Se trata de los desfiles cívicos donde Nonaka no perdía detalles de cada uno de ellos. Por lo que encon-tramos en su registro fotografías del día 1 de Mayo que se festejaba a los trabajadores y obre-ros; el 5 de Mayo donde se recordaba a la Bata-lla de Puebla donde Ignacio Zaragoza, general mexicano, encabezó la victoria sobre las fuer-zas francesas; el 16 de septiembre, para cele-brar las Fiestas Patrias o bien el 20 de noviem-bre, para la Revolución Mexicana. Otra cele-bración, que llama la atención, es el Desfile de Carnaval que en esa época era algo muy común; tradición que con el correr del tiempo se perdió en esta ciudad fronteriza mexicana.

6

Condecoración al capitán Kingo Nonaka, imagen de cortesía de la colecciónde Genaro Nonaka en el Archivo Histórico de Tijuana

Page 9: Revista smge febrero 2015

SOCIED

AD M

EXICAN

A DE G

EOG

RAFIA Y ESTAD

ISTICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE EN

TIJUAN

A

Su vida posterior en Ciudad de México nos sirve para conocer y entender a Tijuana en sus inicios…” y sin duda don Kingo no se equivocó ya que con esa serie de imágenes a los estudiosos de la historia de Tijuana y en especial de los tijuanenses, ha proporcionado una herramienta gráfica que nos ha permitido viajar en el tiempo y tener una percepción muy diferente de cómo fue esa interesante etapa de la historia de la ciudad de Tijuana.

*El autor es coordinador del Archivo Histórico de Tijuana del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC). Miembro activo de

la SMGE correspondiente en Tijuana. B. C.

En 1942, debido a los sucesos de Segunda Guerra Mundial, don José Kingo Nonaka fue trasladado al igual que otros japoneses a la Ciudad de México. En la capital del país fue uno de los fundadores del Instituto Nacional de Cardiología; después pasó a Monterrey a labo-rar en el Hospital Muguersa, pero ya no volvió a Tijuana. En los años sesenta, el gobierno mexicano le otorgó diversas condecoraciones al Mérito Revolucionario, como veterano de la Revolución Mexicana en sus diversas etapas. De regreso en la capital del país, falleció a la edad de 86 años, el 8 de septiembre de 1975, siendo sus restos depositados en el Panteón Jardín de la Ciudad de México. Como lo señala su hijo Genaro Nonaka García: “mi padre deseaba que sus fotos fueran como una ventana para que el turismo nacional y extranjero, conocieran las viven-cias cotidianas de la Tijuana de ese tiempo. ¿Quién se imaginaría? que hoy esa ventana

Visita nuestra biblioteca abierta los viernes de 2 pm. a 6 pm.VISITA NUESTRO SITIO DE INTERNET NACIONAL

http://smge-mexico.blogspot.com/

¿Deseas colaborar en esta revista?comunicate al

Tel. 664-396-8473e-mail: [email protected]

[email protected]

VISITA NUESTRO SITIO DE INTERNET NACIONAL

http://smge-mexico.blogspot.com/VISITA NUESTRO SITIO DE INTERNET NACIONAL

http://smge-mexico.blogspot.com/

Historia, geografía, economía, educación,salud, cultura, arte, literatura, filosofía,

y ciencia

Condecoración al capitán Kingo Nonaka, imagen de cortesía de la colección de Genaro Nonaka en el Archivo Histórico de Tijuana

7

Page 10: Revista smge febrero 2015

Enrique Moreno Kegel*

La Bandera de México

Uno de los símbolos que más identifican a un país dentro y fuera de sus fronteras es la bandera, presencia y esencia misma de la representación nacional en eventos deportivos, sociales, culturales y políticos; en nuestro país tiene elementos de culturas prehispánicas, herencia española y características propias de la lucha por la independencia.

La bandera no ha estado exenta de ser utili-zada como estandarte de confrontaciones polí-ticas e ideológicas con modificaciones a capri-cho de los gobernantes en turno con el afán y objetivo de borrar lo hecho por los adversarios. Sin embargo, la bandera conserva los símbolos y colores que la han identificado desde 1824. Las culturas prehispánicas plasmaron en estandartes los colores e iconografía alusiva a sus gobernantes, pero desde la Colonia, comenzaron a utilizar los escudos de armas de los reyes españoles, primero los Habsburgo y luego los Borbón imprimieron su sello a los estandartes de la Nueva España.

SOCIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

En el Códice Mendoza, vemos el águila sobre el nopal, símbolos de la fundación de Teno-chtitlán. Debajo, el escudo y las flechas,

El estandarte de armas empleado desde 1680 hasta 1700 (reinado de Carlos II) estuvo formado por los blasones de Castilla y León con Granada, entado en punta de Aragón y Nápoles-Sicilia, Austria, Borgoña antiguo, Borgoña moderno, Brabante, Flandes y Tirol.

Con la guerra de Independencia, iniciada en 1810, se utiliza como estandarte y símbolo de unión de los rebeldes, la imagen de la Virgen de Guadalupe, es tal su importancia que le ha otorgado el primer puesto en la identidad de la bandera mexicana.

Mención aparte merecen los escudos de armas que se otorgaron a las ciudades en la Nueva España, tales como los de México, Puebla y Guadalajara.

símbolos de la guerra. Los diez personajes sobre las esteras representan a los caciques de los clanes fundadores de la ciudad.

8

Page 11: Revista smge febrero 2015

SOCIED

AD M

EXICAN

A DE G

EOG

RAFIA Y ESTAD

ISTICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE EN

TIJUAN

A

de los insurgentes, y sustituía la imagen de la Virgen al centro por un águila coronada posada sobre un nopal, escena que representaba la leyenda azteca en la que el Dios Huitzilopoch-tli dijo a los sacerdotes que los aztecas debían abandonar Aztlán para buscar la nueva tierra donde edificarían su ciudad. Cuando encontra-ran un águila devorando una serpiente posada sobre un nopal, esa sería la señal del lugar en la que hallarían riqueza y poder. Cuando México alcanzó su posición de nación independiente, en 1821, el imperio de Agustín de Iturbide designó los tres colores hasta ahora vigentes: verde, blanco y rojo, y se mantuvo la corona en representación del impe-rio. Este diseño presentó por primera vez los colores nacionales, aunque cada uno recuperó un significado distinto: blanco (religión), verde (Independencia) y rojo (unión). En este mismo orden aparecieron las franjas en la bandera trigarante, con la diferencia de que se situaron de forma diagonal y cada una con una estrella.

Esta bandera fue oficialmente declarada por Iturbide el 2 de noviembre de 1821 y estuvo vigente hasta la abolición del imperio en 1823. Iturbide designó de manera definitiva los colores actuales de la bandera, vistos ahora en posición vertical. Se mantendría la imagen del águila coronada al centro, sostenida sobre la pata izquierda y encima de un nopal. El orden de los colores seguía el mismo que la bandera italiana debido a la orden de los jesuitas con gran presencia en Italia y cuya herencia inde-pendentista provenía de estos.

Existen también las banderas de Allende, llamadas las gemelas. Posteriormente y habiendo caído la responsa-bilidad de la dirigencia del movimiento insur-gente en Ignacio López Rayón, éste organizó el considerado primer gobierno del México inde-pendiente, la llamada Suprema Junta Nacional Americana o Suprema Junta Gubernativa de América, gobierno que en forma oficial dio a conocer el primer escudo y sello oficial de México; en forma efectiva solo gobernó las zonas controladas por los insurgentes y entre los años 1811 a 1813. Además, emitió dos decretos para la creación de la bandera, el escudo y sello nacional, el día 14 de julio de 1815, a partir de lo cual ya se nombra a la nación como México.

El decreto referente a la bandera menciona que “El Supremo Congreso Mexicano ha resuelto establecer en la forma siguiente las banderas nacionales con que deberá anunciar-se, así en mar como en tierra, la guerra, la paz y el comercio”, indicando luego la forma de tres banderas como a continuación se lee:“Bandera Nacional de Guerra. Un paño de longitud y latitud usadas por las demás nacio-nes, que presente un tablero de cuadros blan-cos y azul celeste. Se colocarán en el centro y dentro de un óvalo blanco en campo de plata, las armas establecidas y delineadas para el gran sello de la nación en decreto de la misma fecha, sin alteración ni mudanza alguna; y guarnecerá toda la extremidad del paño que forma la bandera una orla encarnada de seis pulgadas de ancho”.

Con relación a Don José María Morelos y Pavón, adoptó una bandera albiazul, símbolo

9

Page 12: Revista smge febrero 2015

La bandera estuvo a disposición del Congreso Constituyente que remo-vió la corona imperial de la cabeza de la serpiente y agregó las ramas de encino y olivo hasta ahora presentes en el Escudo Nacional. SO

CIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

Esta sería la primera bandera nacional con el diseño hasta ahora válido; aunque siguieron diversas modificaciones, fue esta imagen la que cimentaría las bases del actual lábaro patrio cuando en enero de 1822, el entonces emperador, decretara la perpetuidad de los colores nacionales.

Decreto del 7 de enero de 1822. “Escudo de armas del imperio y sellos que deben servir.Habiendo tomado en consideración la sobera-na junta provisional gubernativa del imperio, la necesidad que hay de determinar el escudo de las armas imperiales, y los sellos que deben servir para la autenticidad de ciertos papeles, como asimismo la de fijar el pabellón nacio-nal, ha tenido á bien decretar y decreta: lo primero, que las armas del imperio, para toda clase de sellos sea solamente el nopal nacido de una peña que sale de la laguna, y sobre él parada en el pié izquierdo, una águila con corona imperial: lo segundo, que el pabellón nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose perpetuamente los colores verde, blanco y encarnado en fajas verticales, y dibujándose en la blanca una águila coronada, todo en la forma que presen-ta el diseño”. El General Porfirio Díaz

ordenó que el águila apare-ciera de frente y con las alas extendidas, devorando a la serpiente y posada sobre un nopal. La diferen-cia fue que el águila apare-cía rodeada con una corona

de laureles semicerrada; las ramas simboliza-ban el triunfo y la victoria. Durante el periodo de 1893 a 1910, Don Porfirio haría nuevamente cambios al Escudo y por primera vez se defini-ría la proporción de la bandera (2:3).

Bajo el imperio de Maximiliano I de México, la Bandera Nacional fue nuevamente rediseña-da ahora con proporciones de 1:2 y colocadas cuatro águilas coronadas en cada una de las esquinas de la bandera. La versión apuntaba al diseño del Escudo Imperial Francés, y estuvo vigente hasta 1867 con la muerte de Maximi-liano. En la época de la Reforma, liberales y conser-vadores emplearon su propia bandera con la posición del águila mirando a la izquierda (liberales) y a la derecha (conservadores). Una vez establecida la República, los juaristas emplearon la leyenda “República Mexicana”.

10

Carranza, por su parte, designó la posición en perfil izquierdo y conservando las característi-cas originales acuñadas por los mexicas en la leyenda sobre la fundación de Tenochtitlán. En septiembre de 1916, el presidente encargó al artista Antonio Gómez la creación del actual Escudo Nacional con el objetivo de dar por terminado el régimen porfirista; el nuevo diseño incluiría, además, la leyenda en la parte inferior: “Estados Unidos Mexicanos”.

Page 13: Revista smge febrero 2015

La Bandera Nacional, como se le conoce a la actual versión de la enseña nacional, fue adop-tada por decreto del entonces presidente Gusta-vo Díaz Ordaz el 16 de septiembre de 1968, y confirmada por la ley el 24 de febrero de 1984. Se cree que uno de los motivos para el rediseño definitivo de la bandera fue el papel de México como anfitrión de los XIX Juegos Olímpicos a celebrarse en el país, además de su similitud con la bandera italiana por utilizar la misma triada de colores. El Escudo Nacional estuvo a cargo del Francisco Eppens Helguera. El significado de los colores ha cambiado con el tiempo, pero fueron adoptados por México durante la guerra de independencia. La bandera actual fue oficialmente adoptada en 1968, como ya se expresó, pero el diseño general ha sido usado desde 1821 cuando la Primera Ban-dera Nacional fue creada. Los colores de la bandera se originaron de los de la bandera del Ejército de las Tres Garantías en 1821. Originalmente el significado de los

SOCIED

AD M

EXICAN

A DE G

EOG

RAFIA Y ESTAD

ISTICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE EN

TIJUAN

A

Significado de los colores de la bandera

Bibliografía:“Catálogo de la colección de banderas”

Museo Nacional de Historia INAHSecretaria de Gobernación, México DF (1990).

“La Bandera Mexicana. Breve historia de su formación y simbolismo”Florescano, Enrique

Fondo de Cultura Económica, Mexico (2004).“Bandera de Mexico”

Varios Autores

Miguel Ángel Porrúa, Mexico, D.F. (2010).

*El autor es Secretario de la SMGE Correspondiente en Tijuana, B. C.

Después, el significado cambió debido a la secularización del país, por el entonces presi-dente Benito Juárez. Quedó así: Verde: Espe-ranza. Blanco: Unidad. Rojo: La sangre de los héroes nacionales. Es sin lugar a dudas nuestra bandera parte integrante de nuestra historia, en sus colores, en su escudo está plasmada la historia del país, el origen de nuestra nación y la razón de nuestro existir.

11

colores fue: Blanco: Religión. Rojo: Unión. Verde: Independencia.

Page 14: Revista smge febrero 2015

Felipe Ángeles

Óscar González Azuela*

Felipe de Jesús Ángeles era su nombre. Tras la evangélica presentación se encontraba un mili-tar cuya mayor gloria fue impactar una y otra vez, con magistral manejo de artillería, al ejér-cito federal. Así el ángel, espada en mano, contemplaría desde la cima del cerro de La Bufa, a ese demonio encarnado en Huerta que se hundía en el abismo, derrotado definitiva-mente por las huestes revolucionarias. Durante el inicio de la revolución maderista se encontraba comisionado en Francia, sin embargo en 1912 regresa al país siendo pronto detectado por el ya presidente Madero quien lo asciende a general brigadier nombrándolo director del Colegio Militar. Al aprecio de sus virtudes, será luego enviado a territorio zapatis-ta, con la instrucción de un cambio de actitud en relación a las devastadoras campañas milita-res aplicadas por Victoriano Huerta y Juvencio Robles en la región. Sería así el fugaz eslabón que trata de engarzar, aunque a destiempo, a dos grandes idealistas: Madero y Zapata. El día 9 de febrero de 1913 que da inicio la Decena Trágica, Madero se dirigió en automó-vil a Cuernavaca, territorio zapatista, para traer a Ángeles a quien trata de poner al frente de las operaciones en la ciudad de México: principal-mente la defensa de Palacio Nacional y el ataque a La Ciudadela; se le hará ver como algo

SOCIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

improcedente por causas de escalafón militar, quedando en su lugar Victoriano Huerta y Ángeles bajo su mando. La ya famosa debili-dad de Madero ante esta circunstancia, le habrá de costar finalmente la vida. Cuando Huerta llegue a consumar su traición, Ángeles será detenido junto con Madero y Pino Suárez en Palacio Nacional. Federico González Garza, detenido también, relata: “Aproximada-mente a las cinco de la tarde, el general Huerta se presentó ante ellos, y luego de examinarlos sin decir palabra, se marchó exclamando con voz aguardentosa: ¡Viva la República!”La frase quedará en el subconsciente de Felipe Ángeles.Luego de los asesinatos de Madero y Pino Suárez, Ángeles será detenido, incomunicado y enjuiciado por el supuesto delito de “violencia contra las personas en general” del que será exonerado finalmente. Tras dejar a su familia en el extranjero, regresa al país para ponerse al servicio del ejército constitucionalista; sin embargo, su presencia inspira animadversión, desconfianza y seguramente celo a los revolu-cionarios sonorenses por su origen académico militar.Pedirá autorización para ir a reforzar a Villa, lo que le es concedido de inmediato.Villa y Ángeles representan polos opuestos del movimiento armado; lo que a uno le falta, al otro le sobra en varios sentidos. Su incorpora-

Militar, político y hombre

12

Page 15: Revista smge febrero 2015

la artillería la noche anterior; será hasta que despunte el sol cuando el Ejército Federal reco-nocerá tenerles ya a tiro, sobre sus posiciones.El general Federico Cervantes Muñoz-Cano, biógrafo de Felipe Ángeles escribe:“El General Ángeles consideraba el combate como una fiesta marcial en la que goza, y a la que se concurre con espíritu de mosquetero, lleno de alborozo, vestido de limpio por higiene (para el caso de resultar herido)… antes de montar a caballo, se había bañado, se había rasurado y se había atusado el bigote cuidado-samente……Nosotros preconizamos desde entonces, y así lo pusimos siempre en práctica, que si la guerra es un mal inevitable, la crueldad es innecesaria, y se debe ser benigno con los vencidos.La batalla de Zacatecas es particularmente notable, porque aparece como el primer encuentro casi clásico de la Revolución y aún de la Historia de México.” Herido su orgullo militar por aquel que sin hacer honor a la palabra y al compromiso, no solamente usurpó el cargo sino que también encarceló, vejó y permitió el asesinato del presi-dente Madero; Ángeles recuerda ese momento con una comunicación encriptada que pocos entenderían. Ezequiel Coutiño Muñoz escribe al respecto: Como fruto de la victoria, el propio general Ángeles envió un telegrama a Victoria-no Huerta, que sólo contenía tres palabras: Viva la República.

SOCIED

AD M

EXICAN

A DE G

EOG

RAFIA Y ESTAD

ISTICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE EN

TIJUAN

A

ción dará a la División del Norte gran empaque y los mayores triunfos militares: Torreón, San Pedro, Paredón y Zacatecas; luego de su sepa-ración, todo será derrota para Villa. Cuando se empieza a vislumbrar el triunfo constitucionalista sobre el ejército federal, las posturas disímbolas entre Carranza y Villa aflo-ran a través de varios comunicados telegráficos dados entre el diez y el catorce de julio, anterio-res a la Toma de Zacatecas en que Carranza pedía a Villa el simple envío de refuerzos al general Natera para completar la toma de la ciudad, a lo que éste, renuente, objeta varios pretextos hasta comunicarle claramente que no es posible el triunfo en Zacatecas si no se presenta la División del Norte en pleno. A la renuncia de Villa de la jefatura División del Norte –que le es aceptada de inmediato por Carranza-, éste pide conferenciar con los gene-rales villistas, a cuya cabeza se encuentra Ángeles, quienes rechazan tajantemente la renuncia de Villa, procediendo a desobedecer a Carranza para ir todos juntos, a la toma de Zacatecas. Esta afrenta por parte de Ángeles será recordada siempre por Carranza. Se daría entonces la dicotomía en las fuerzas revolucio-narias que habría de costar la mayor violencia y mortandad de toda la Revolución Mexicana. Villa relataría a Martín Luis Guzmán el diálo-go ocurrido un día después del rompimiento con Carranza, en el que se muestran a estos líderes con lenguaje directo, llano. El triunfo en Zacatecas se daría sólo en caso de contar con el engarzamiento y sincronía entre la artillería y la infantería. Villa comunicó a Ángeles las dispo-siciones para su salida con rumbo a Zacatecas:Las tropas llegarán y tomarán posiciones según lo acordado acercándose hábil y valientemente

13

Page 16: Revista smge febrero 2015

Desde el fondo de la sierra de Zacatecas, como un eco vengativo, el mensaje repetía la misma frase que el dictador, en tono insolente, había gritado a Madero y su gabinete al apresarlos en Palacio Nacional el 18 de febrero de 1913.”Villa y Ángeles deben haber contemplado desde la cima del cerro de La Bufa, el panora-ma desolador de la ciudad de Zacatecas, inocente víctima caída entre el fuego cruzado de feroces combatientes; la trayectoria del primero -la de Villa-, sería como la de un cometa que con elegante cola de luz hace una larga parábola alumbrando hasta la ciudad de México, para ir a botar estrepitosamente en el Bajío, estallando finalmente en Parral. La de Ángeles por su parte, será la de la estrella fugaz que como línea de luz, cruza en brevísimo pero inolvidable destello, para hacerse luego parte de la misteriosa luminosidad celestial. Luego de que se informe a Carranza el resul-tado de la batalla, reconociéndole mustios su condición de Primer Jefe, se acuerda una reunión en la que se harán adiciones al Plan de Guadalupe por medio de la firma del Pacto de Torreón y la realización de una magna conven-ción para el supuesto logro de acuerdos. Tratando de llevar las más puras expresiones al campo de la dialéctica, Ángeles hará valer su

SOCIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

conocimiento y experiencia en territorio zapa-tista para integrar representantes a la conven-ción quese avecinaba; es así que se presenta valientemente en el mismo campo en el que los combatiera, encabezando la comisión que invi-taba su participación, la que es aceptada.El teatro Morelos de la ciudad de Aguascalien-tes, se convertirá en una especie de Torre de Babel, que simplemente servirá para reafirmar el divorcio de los máximos líderes triunfadores de la contienda revolucionaria. El poder ejecutivo del lado convencionista quedaría a cargo de don Eulalio Gutiérrez. Los constitucionalistas por su parte abandonan la ciudad de México para hacerse fuertes en el puerto de Veracruz, con Carranza trepado en un macho del que habrá de ser bajado a balazos en plena sierra poblana, un lustro después. La entrada del Ejército Convencionista se dará entonces en la ciudad de México, siendo éste integrado por fuerzas villistas y zapatistas que desfilan ampulosas por el centro de la capi-tal frente a muchos copetudos capitalinos que apenas un año antes habían vitoreado ahí mismo a Félix Díaz y a Victoriano Huerta; los líderes convencionistas asistirán a un banquete en Palacio Nacional en que sus Adelitas son desplazadas por impecables meseros, dejando de empuñar las armas, para tomar a cambio, con cierta desconfianza, tenedores y cuchillos macizos de plata, así como delicadas copas de cristal que suplían al jarro y a la cálida tortilla con que su raza aprendiera a abrazar chile y

14

Page 17: Revista smge febrero 2015

frijol desde tiempos inmemoriales.Luego vendría la alegoría en la que Villa, en pleno frenesí, se hace fotografiar en la silla presidencial, imagen en la que comienzan a asomar, personajes prestos al cobro de facturas por los “servicios prestados”; preludio de la llegada de los “curros”, integrantes de la mal llamada “familia revolucionaria”.La institucional figura de Felipe Ángeles desaparece de escena ante estos desfiguros. Con un poco de perspicacia podemos imaginar-le en Palacio Nacional, recordando el sitio de su captura y reclusión hacía casi tres años; cuando Madero le da un postrer abrazo de despedida partiendo con rumbo incierto camino al sacrificio. Villa desoye el consejo de Ángeles de atacar a Carranza en el puerto de Veracruz. Luego de un tiempo de divagaciones y disfrute de tandas, saldrán los convencionistas de la ciudad de México para el enfrentamiento que decidiría finalmente, a quién pertenecía el botín de guerra en que se había convertido ya a la Revo-lución Mexicana, siendo enviado Ángeles a cubrir el flanco norte, en Monterrey. Derrota tras derrota, un Villa desesperado pide a destiempo el regreso de Ángeles, cuya artillería, con gran suerte, solamente atina a mochar a Obregón en la batalla de Santa Ana del Conde. Cercenado del brazo derecho, Obre-gón, con el puritito izquierdo acabará, pasado el tiempo, uno a uno, con sus principales estorbos, incluido su otro brazo derecho: Pancho Serra-no.Luego de las derrotas del Bajío, Ángeles tendrá que salir del país rumbo a El Paso, Texas, en ese mismo año de 1915, escribiendo su Autode-fensa al año siguiente, en la que recuerda aque-

llos comunicados telegráficos habidos entre Villa, Carranza y los generales de la División del Norte:“Yo redacté el telegrama que cruzó el rostro de Carranza como un fuetazo. Por mí fuimos a Zacatecas y vencimos finalmente a Huerta. Yo soy el culpable de que, desoyendo los despóti-cos mandatos de Carranza, hayamos ido a dar el último golpe de muerte a los huertistas. Yo soy el culpable de haberle dicho a Carranza su miseria moral, su envidia, su falta de patriotis-mo, su ambición, su despotismo. ....... Estamos satisfechos de nuestra obra: entre Huerta y Carranza, preferimos a Carranza...... Con esa conducta me hice reo de dos enormes delitos: el de haber sido factor implacable contra el huer-tismo y el de haber arrancado la careta demo-crática de Carranza.” El 11 de diciembre de 1918, recién cumplidos los cincuenta años, Ángeles regresará al país, consciente del peligro al que se expone, buscan-do apaciguar a Villa. Anticipa entonces con gran visión, la fundación de un partido político que

SOCIED

AD M

EXICAN

A DE G

EOG

RAFIA Y ESTAD

ISTICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE EN

TIJUAN

A

15

Page 18: Revista smge febrero 2015

SOCIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

condujera la transmisión pacífica del poder:“Vengo a buscar la manera de que cese esta lucha salvaje que consume al pueblo mexi-cano, unificando en un solo grupo a todos los bandos políticos que existen en la actualidad en el suelo de la república, sin distinción de credos”. Esto se lograría diez años después. Estará en contacto con Villa durante cinco meses; sin embargo, la conducta del guerrillero no es adaptable a la del militar de carrera y finalmente se separan. Traicionado por quienes le servían de guías, el 19 noviembre 1919 es aprehendido en una cueva. Se informa entonces de la captura del cabecilla Felipe Ángeles al jefe de operaciones militares en Chihuahua, general Manuel M. Diéguez. Cuestionado por varios jefes y oficiales antes del juicio sumario al que sería sometido, cons-ciente de que su sentencia de muerte había sido ganada a pulso y dictada de antemano les responde con valentía:- ¿Así que ustedes quieren saber si soy villis-ta?... Pues sepan que sí, que soy villista y a mucha honra, porque el general Villa es el general Villa y una orden de él se obedece a cuatrocientas leguas de distancia. En cambio ustedes, los generales carrancistas, son puros generales de banqueta.El 24 de noviembre de 1915, el Teatro de los Héroes de la ciudad de Chihuahua se encontraba pletórico de gente que recordaba con gratitud la conducta de Ángeles, quien había salvado tantas vidas evitando su fusilamiento por órdenes de Villa, quien llegó a decir: “Ángeles es la única persona que me ha llevado la contraria y sigue vivo para contarlo”. Mal vestido, con ropa regalada por uno de sus captores, se presenta Ángeles a juicio, en el que expone:“ …traté de corregir los yerros del general Villa lográndolo en parte. Y muchos también lo lograrían si por atavismo los mexi-canos no fuéramos serviles, lo cual sucede entre los que no se atreven a contradecir a Villa y

y aplauden hasta sus más grandes disparates.…vine al lado mexicano para aconsejar a Villa, eso es todo; ésa es la misión que yo tuve en los cinco meses que anduve con él. Usted cree que me perjudica mucho el contacto con el general Villa y creo que tiene razón, porque la gente juzga, según las viejas costumbres arraigadas, de las compañías con las que uno se junta. Pero Villa es bueno en el fondo, lo han hecho malo las circunstancias, los hombres y las injusticias. Culpo del estado actual de Villa y los suyos a los gobiernos que no han tenido compasión de los desheredados y los han vuelto fieras”. La sentencia de muerte en contra de Ángeles se pronuncia hace 95 años, luego de un juicio de dieciséis horas. Enterado, escribe unas líneas de despedida a su esposa, quien moriría en Nueva York, días antes de que esta carta llegue a su destino. Con su muerte caería una víctima más en esta interminable vorágine en que la Revolución Mexicana, cual Saturno, devoraba a uno de sus mejores hijos. Será hasta 1941 en que los restos del general Felipe Ángeles son exhumados para trasladar-los a la capital de Hidalgo, su estado natal. El militar, el político, el hombre, cual Cid Cam-peador, derrotaba ya muerto a sus detractores, quienes instalados en las más altas esferas del poder, trataron inútilmente de condenarlo al olvido.Sabedor de su pronto fusilamiento, Ángeles escribió una última nota que sintetiza su entre-ga por el país que anhelaba, que vislumbraba, en cuya punta superior izquierda, superior en todos sentidos que es Tijuana, recordamos sus triunfos y visión.“Mi muerte traerá más bien a la causa demo-crática, que todas las gestiones de mi vida. La sangre de los mártires fecundiza las buenas causas. Lo firma: Felipe Ángeles”

*El autor es investigador, ensayista y cronista de Lagos de Moreno, Jalisco.

Miembro activo de la SMGE.

16

Page 19: Revista smge febrero 2015

- III -

Tixtla, humilde, señera y sensitivacaricia provinciana de Guerrero...,

es tu casta ritual un pebeterode heráldica prosapia, rediviva.

Es tu estirpe una lámpara votivaque ilumina patriótico sendero,fue Vicente Jiménez, justiciero,

en contra de la Francia, conflictiva.

Sinfonía suriana es Damián Vargas...,con Adolfo Cienfuegos, tienes largas

tus páginas de vida abecedaria...

Y, es Doña Antonia Nava, ante Morelostu heroísmo ejemplar, con sus anhelos,

de cósmica prosapia libertaria.

- I V -

Déjame hablar de tu indio Altamiranode su egregio talento, de su infancia...,que fue hermano vital de la constancia

y gemelo del tiempo campirano.

Del Trece de Noviembre provincianoque aumentó la penuria de la estancia...,

del gozo maternal y su fraganciaen el viejo jacal, triste, infrahumano.

Doña Juana Gertrudis lo amamantay su esposo Francisco, sobrio imanta,

un futuro de planes imprevistos...

Muere Mil Ochocientos Treinta y Cuatroy el niño Altamirano, es fiel retrato,de indígenas afanes, nunca vistos.

SOCIED

AD M

EXICAN

A DE G

EOG

RAFIA Y ESTAD

ISTICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE EN

TIJUAN

A

Himno biográfico al maestro Manuel Salvador Leyva Martínez*

Ignacio Manuel Altamirano

17

(Primera parte de tres)- I -

Tixtla, aurora floral del sentimientodel Arte, del Valor y la Cultura,

en tu nombre, la historia configurasus breviarios de honor y pensamiento.

En tu suelo se yergue el monumentode patricios de excelsa levadura,

por la espada y la pluma se estructurala expresión de tu patrio firmamento.

Tixtla, “Espejo de Dioses” tutelares,de mujeres y de hombres ejemplares,que enjoyan la raigambre de su cuna.

Te admiro por tu valle parcelarioque enjardina el paisaje milenarioen la piel verde-azul de tu laguna.

- I I -

Tixtla, diosa del tiempo y el espaciopreciso es mencionar tu calendario

de inmortales, con signo extraordinario,que en el Sur, son patriótico prefacio.

Con Guerrero, se cierra el cartapaciode tres siglos de oprobio y de calvario.

Enciende Altamirano, el incensariode la prosa, cual un azteca Horacio.

Consumaron, los dos, la independencia:el primero, triunfando en la insurgenciay el segundo, en las letras nacionales.

Guerrero con: “Mi Patria es lo Primero”y Altamirano dijo: “Yo prefiero

morir, que convivir con los desleales”.

Page 20: Revista smge febrero 2015

- V -

El indígena pobre en su ostracismosoportó las miserias ancestrales...,

los niños “sin razón” para sus males,aprendían de Ripalda, el catecismo.

Existía satánico atavismopor lesivos convenios clericales,

los criollos por mandatos colonialescavaban para el indio, negro abismo.

Frisaba, Altamirano, los doce añoscuando escala los párvulos escaños

de la Escuela, enfrascado en dura brega.

No hablaba el español y sin embargosu talento borró añejo letargo,oyendo a Cayetano de la Vega.

- V I -

Conquistar una Beca, es la proezapara ascender la cumbre del futuro,

para dejar de Tixtla, el medio impuro,la discriminación y la pobreza.

A Toluca, su brújula endereza...,con su padre, comparte el trance duro;camina hacia lo incierto y, va seguro

en el brioso corcel de su entereza.

A mediados de Mayo, Ignacio Camposfacilita caballos rezagados,

para andar el atajo lejendario.

Sánchez Solís, le espera en otros lamposy a pesar de pretextos amañados,

ingresa al Instituto Literario.

- V I I -

Del Barrio de Santiago hasta Tolucaimpregnó de paisajes, su memoria...,recordaba a los yanquis y su escoria

y la pérfida entrega santanuca...

La Patria en su tragedia, se acurrucaatisbando una etapa perentoria;

dos indios, son novicios de la gloria:Altamirano y Juárez, sin boruca.

Se integra el escenario, El Nigromante,desafiando al feroz radicalismo,

con su infalible credo liberal.

Aprovecha, el tixtleco, aquel instante,aprende del Maestro, el fanatismo

y su indomable pacto federal.

- V I I I -

Se eregía el Estado de Guerreroen honor de Vicente, el gran patricio;como tributo a Tixtla, en su epinicioy gobierna Juan Alvarez, primero.

Se liquida al audaz encomenderoy los otros poderes de artificio,

termina de la raza el cruel suplicioaugurando un destino placentero.

Mientras gira el feliz advenimientovigoriza, el tixtleco, el pensamientoentre el mas alto acervo conceptual.

Con tres lustros de edad, Altamiranoasombra por su ingenio meridianode un claro amanecer intelectual.

- I X -

En aquel Instituto, Altamiranoinició el periodismo de combate;“Los Papachos” en lírico debatehumillaban el vicio culturano.

Se inspiró en el estilo Volterianoy con Juan A. Mateos, fue acicatecontra el necio y arcaico disparatede poner valladares a lo humano.

Sus biógrafos elogian la devotapasión por el estudio y la constante

vocación de su fe nacionalista.

Creció en las bibliotecas y denotasu dominio de idiomas, siendo actuante

de rectora inducción mexicanista.

SOCIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

18

Page 21: Revista smge febrero 2015

- X -

Fue alumno destacado e intuitivo,un naciente escritor enamorado,

que adoraba a Beatriz, ilusionadoy como Dante fue.., bardo cautivo.

Se dice que en la imprenta, pensativoañoraba el terruño bienamado...,

en su madre, pensaba obsesionadoy afloraba su duelo sustantivo...

El callejón de Jácome atestiguasus vivencias de vate y escultor,al modelar un Cristo, de marfil.

Transformó, innovador, la escuela antigua,implantó un nuevo estilo de escritor,

proyectando su numen juvenil.

- X I -

Por defender su ardiente patriotismolo expulsan del plantel, sin miramientos,

pero nada detiene sus alientos...,lo ampara su coraza de civismo.

Al marcharse padece artero asaltoque describe después, magistralmente;

capta al bandido Roca, en plan clementey su pluma le da un sitial muy alto.

Con Don Miguel Domínguez, entre axiomasse asila en su colegio y en su nombrepara poder comer, enseña idiomas...

Habituado a vivir en la miseriasabe que el infortunio, templa al Hombre

y el espíritu, salva a la materia.

- X I I -

Su vida aventurera y peregrinalo llevó a Yautepec y alrededores..,le dio Cuautla, románticos fulgoresy trinos para su alma golondrina...

En “El Zarco”, novela diamantinase siente el palpitar de sus amores;años de juventud, que sin temores,a todo lo que enfrenta, lo domina.

Encuentra buen mecenas que lo amparaque lo orienta y, el sino le depara,

resarcirse de tanto mal revés.

Se llama Luis Rovalo y es hispanoque aconseja y apoya al gran surianoen la hacienda feudal de Santa Inés.

- X I I I -

Abandona el estudio a los veinte añospor la torpe conducta de Santa Anna,

nuestra Patria, sufría desengañosy el dominio crucial de la sotana.

El patriarca Juan Alvarez, convocamediante el Plan de Ayutla, a la pelea,

acude Altamirano y se colocacomo otro voluntario de la idea.

Al terminar la gesta guerrerensevuelve a la Capital, como amanuense

para estudiar, de nuevo, abogacía.

En el mes de febrero, se reinscribecon el rector Lacunza, a quién exhibe,

la modestia y valores, que tenía.

- X I V -

Su cuarto-dormitorio convertíaen ágora, taller y hasta en tribuna;

se discutían ideas, una a una,que el grupo entusiasmado compartía.

La farsa clerical los divertíalapidando la frase inoportuna,

deploraban el tiempo y la fortunaque el Congreso farsante, pervertía,

Aplaudían a Ramírez, Mata y Zarcoque con Ponciano Arriaga, daban marcoa la Leyes, que abrió el Cincuenta y Siete.

Presidió Comonfort a los chacales“la pandilla de falsos liberales”,

que desprecia el tixtleco mozalbete.

SOCIED

AD M

EXICAN

A DE G

EOG

RAFIA Y ESTAD

ISTICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE EN

TIJUAN

A

19

Page 22: Revista smge febrero 2015

- X V -

Además el suriano furibundopulveriza en “dos dísticos feroces”

al gobierno, que inmola patrias vocesy acuerda con Zuloaga, pacto inmundo.

Lanza el Indio anatemas, iracundopor el crimen tan vil de héroes precoces,

tan solo por saciar protervos goces,hiriendo a Tacubaya en lo profundo.

Ignacio Altamirano, gana tiempoy presenta los cursos a destiempo,

obteniendo su Título, el galán.

En el Cincuenta y Nueve, cierra estudiosy escucha de las nupcias, los preludios,

con Margarita Pérez Gavilán.

SOCIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

Manuel Salvador Leyva Martínez . Todos los derechos reservados

20

- X V I -

Nuevamente la Guerra de Reformalo convierte en soldado intransigentey marchando al terruño, combatiente,

adelanta su ejemplo, como norma.

Se enrola como activo voluntariocon Vicente Jiménez, en el mando;

combate en periodismo y en comandoy a veces, se le ve, de secretario.

“El Eco de Reforma”, fue vocerodesde Tixtla, invocando el patriotismo

y encabeza el arrojo guerrillero.

Combinando las armas con la prensademuestra que el auténtico heroísmo,es trueno de volcán, cuando se piensa.(continará en el siguiente número de esta revista)

*El Autor es Doctor en Literatura. Expresidente y miembro activo de la SMGE Correspondiente de Tijuana, A. C.

Miembro de SIPEA, con numerosos reconocimientos a nivel nacional e internacional por sus obras poéticas.

Retratos de Ignacio Manuel Altamirano presidente (1881-1889) de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.En el Gran Salón Libertador Miguel Hidalgo y Costilla, Sede Histórica, Justo Sierra Num. 19, Centro Histórico. Mexico, D. F.

Page 23: Revista smge febrero 2015

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

Virgilio Adrián Arias Ramírez*

Trascendencia histórica

Para cuestionar la situación política y econó-mica de México y proponer soluciones, se requiere autoridad moral e intelectual. Para tal fin, existen diversas instituciones académicas, políticas y sociales que pueden y deben hacer planteamientos en busca de respuestas; pero algunas de ellas están fracturadas o enfrentan diversas circunstancias que les impiden reali-zar propuestas prácticas y positivas para la población mexicana. No es fácil firmar com-promisos que signifiquen proyectos realizables porque en ocasiones éstos chocan con intere-ses políticos o económicos. Si se trata de Instituciones, en las que militan mexicanos con verdadera sapiencia en materia científica, administración Pública o docencia, citamos a la Benemérita Sociedad Mexicana

SOCIED

AD M

EXICAN

A DE G

EOG

RAFIA Y ESTAD

ISTICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE EN

TIJUAN

A

“La patria es primero” Vicente Guerrero

de Geografía y Estadística; obra de un grupo de mexicanos que fueron encabezados por don Valentín Gómez Farías en 1833. Esta Sociedad primera en América y tercera en el mundo, entre las dedicadas a este tipo de trabajos, orienta sus actividades a examinar la realidad mexicana a través de sus 42 Academias en la zona metropolitana de la ciudad de México y 50 correspondientes en la república; que discuten y difunden opciones viables a fin de superar nuestros problemas, evalúan trabajos similares que realizan otras instituciones mexicanas o extranjeras para incorporar sus resultados al acervo de conocimientos con los que aspiramos a servir mejor al desarrollo material y social del país. Por acuerdo del presidente Benito Juárez,

21

Biblioteca “Benito Juárez” de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en la planta baja de la Sede Histórica, Justo Sierra Num. 19, Centro Histórico. Mexico, D. F.

Page 24: Revista smge febrero 2015

los miembros de esta Benemérita Institución pueden usar en la Venera los tres colores de la Bandera Nacional. A ella pertenecieron legisla-dores que cimentaron las leyes de reforma, los científicos –hombres y mujeres- en la época revolucionaria y los estadistas contemporáneos que han hecho posible la creación de Institu-ciones que siguen sirviendo a México. Fueron muchos los mexicanos de avanzada que consolidaron los intereses patrios, aquí enlistamos el nombre de algunos chiapanecos miembros de esta Sociedad: Emeterio Pineda (gobernador), Andrés Ballinas, Ángel Albino Corzo (gobernador), Manuel Carrascosa (gobernador), Prudencio, Federico y Manuel Larráinzar, Clemente Robles, Clímaco Corzo (gobernador), Fernando Castañón, José María Chacón, José María Godoy, Leopoldo Gout, Prudencio Moscoso Pastrana, Manuel Grana-dos, Francisco Ramírez, Mariano Armendáriz, Manuel Woolrich Bejarano (Primer Director de la Biblioteca “Benito Juárez” de la Sociedad 1950—56), Valentín Rincón Coutiño (Presidente de la Sociedad 1967—69), Édgar Robledo Santiago (Premio Chiapas y condeco-rado con la Presea Valentín Gómez Farías), Fernán Pavía Farrera (Condecorado con la Presea Valentín Gómez Farías), Jorge Paniagua Herrera, José Lenin Abadía, Rutila Mejía Gutiérrez, Marcos de León Nucamendi, Mario Wleschower Morales, Ramiro Ruiz Espinosa, Mario Ángel Pola Centeno, Marco Antonio Orozco Zuarth y José María López Sánchez, entre otros. Como se advierte, la Sociedad tiene historia y en cada entidad hay una nómina ilustre, lo que garantiza su reconocimiento nacional.

SOCIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

*El autor es Presidente de la Comisión de Biblioteca, Mapoteca y Archivo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadí[email protected]

22

-Arriba: fachada exterior, centro: mapa de México de 1794 en el Gran Salón Libertador Miguel Hidalgo, abajo: patio central

Benito Juárez, en Sede Historica, Justo Sierra 19, Centro Histórico de la ciudad de Mexico D. F.

Page 25: Revista smge febrero 2015

Cuando se trata sobre “El Laicismo”, hay que estar ciertos que éste es la defensa de la liber-tad de conciencia, las órdenes masónicas son esencialmente laicas, lo que quiere decir que quienes la practican deben estar libres de todo aquello que pretenda limitarlos en su misión que es precisamente el perfeccionamiento del hombre, y esto no puede suceder si se encuen-tran atados por dogmas, prejuicios, y otras cosas que impiden ver con claridad y amplitud el mundo vivido y compartido con otros seres.

El hombre Laico, es aquel que tiene una clari-dad en el entendimiento, y completa libertad para conocerse a sí mismo con una correcta actuación dentro del ámbito en que se desen-vuelve, y con ello llevar a cabo su superación, con plena libertad, para aceptar lo que es justo y verdadero para poder actuar en consecuencia, sin limitaciones dogmáticas, que enturbian el entendimiento y capacidad de razonar.El laicismo así visto, es aquello que posee todo ser humano, sea cual fuere sus creencias religiosas, opiniones políticas y filosóficas, cuestiones económicas o sociales, para que estos individuos puedan vivir en común, con un respeto por la verdad, y principalmente en llevar a cabo profundamente la amistad y muy principalmente la fraternidad, baste decir, que aquel hombre como ser humano, ame y respete de buena fe a sus semejantes verdaderamente es un laico. Otras corrientes, que a lo largo llegan a un mismo fin, manifiestan que el Laicismo, signi-fica la defensa de la libertad de conciencia; de hecho, el Laicismo no es una proclama del ateísmo, ni significa algo antirreligioso, es la libertad del espíritu, es pudiéramos afirmar, la

secularización de la ciencia, que no es otra cosa que el sustraer de los conventos, templos, cofra-días, institutos y todo lo que sea dogmático, el estudio científico, para que la humanidad tenga métodos de estudio, sin ataduras y su objeto sea tender a una verdadera democracia; de ahí pues que el Estado en su función, principalmente educativa, tiene la obligación de la enseñanza Laica, para que con ello, forme ciudadanos libres, con discernimiento propio, ya que el permitir que se dogmatice la educación, es tener al hombre atado a cuestiones que se le imponen y que deja de analizar, además de que el laicis-mo escolar tendría como cuestión inmediata que la libertad de cultos no sea una ficción carente de valor real. Al escribir sobre el tema, se redescubre que la Franc-masoneria es esencialmente Laica, y los miembros de la misma deben ser un ejemplo de lo que este término significa, en lo individual es el respeto mutuo, que se da a través de una trayectoria limpia, un conocimiento de uno mismo, y una práctica de las enseñanzas obteni-das dentro de los trabajos de la Institución Masónica, en lo general y dirigido a las grandes conglomeraciones, es la autodeterminación de los pueblos.El retorno al Laicismo, está desarrollándose en un mar de confusiones conceptuales, quizás debido a la falta de capacidad intelectual de nuestro pueblo, o también a la falta de correcta información de los medios de comunicación, que desde una perspectiva generalizada, pade-cen del mismo mal, o a lo mejor están manejan-do intereses perversos para mal informar, confa-bulados con las estrategias de ciertos jerarcas eclesiásticos, con ello pretenden, y están difa-mando este ideario, que al final de cuentas como

SOCIED

AD M

EXICAN

A DE G

EOG

RAFIA Y ESTAD

ISTICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE EN

TIJUAN

A

LaicismoHéctor Manuel Veiga Galindo*

23

Page 26: Revista smge febrero 2015

ha quedado asentado, beneficia principalmente al régimen democrático y a la verdadera liber-tad de cultos. El laicismo protege, sin discriminaciones ni positivas ni negativas, y en riguroso pie de igualdad, a todas las conciencias, tanto en el plano de lo privado como de lo público; y lo hace mediante la estricta aplicación, sin excep-ciones, del “principio de no-interferencia’’, a todas las iglesias, confesiones o instituciones religiosas e irreligiosas o simplemente no religiosas; y también, y por las mismas razo-nes, a los Estados y demás poderes públicos.Cuando se dice que no se debe intervenir se hace referencia a lo político con lo religioso, sin que exista privilegio ni concesión alguna para una de estas instituciones, ya que se debe dar en forma estricta esta separación entre los Estados o demás poderes públicos, las iglesias y demás instituciones religiosas ni deben concederse trato especial a favor de una o muchas instituciones clericales, ya que al hacerlo provocaría un enfrentamiento entre ellas, las favorecidas y las no favorecidas; por ello, en definitiva, no se deben dar ni privile-gios ni concertacesiones para Poder Público e iglesias, ya que con ello se estarían destruyen-do los principios de igualdad formal y libertad de todas y cada una de las conciencias indivi-duales. Otro de los sistemas del laicismo, quizás desde posturas personales el más importante, se refiere a que es indispensable que los Esta-dos o poderes públicos, tengan para todos los ciudadanos, un sistema de educación pública general, que sea obligatoria y gratuita en las etapas elementales, inculcando en el educando un ideario de riguroso respeto y protección de todas las conciencias en el ámbito de la cosa privada. Esta enseñanza pública será orientada en primer término, hacia el estudio de una información científica gradual dirigida a proveer a los niños y a los jóvenes de una imagen actual del universo, y en segundo, hacia la formación de su personalidad acorde con lo valores éticos y cívicos asumidos por los pueblos civilizados en el curso histórico del progreso humano, y al margen de toda influen-

cia confesional que obstaculice la edificación de un libre consenso social que no divida las conciencias privadas en la vida ciudadana. Ambos fines deben alcanzarse mediante la enseñanza efectiva del uso seguro y correcto del intelecto y de la búsqueda de la racionali-dad, a la luz de las ciencias en su desarrollo presente. El laicismo que también debe integrarse a la educación impartida por el Estado, pero no con el afán de sometimiento radical, sino que la docencia pública laica debe promover un modelo de socialización que asegure a sus alumnos la expectativa de poder ejercer plena-mente sus derechos a optar y decidir su visión autónoma de la realidad al ritmo de su personal maduración emocional, intelectiva y volitiva, sin las interferencias de la fe religiosa de sus padres o sus tutores, debiendo separarse, aun en estos casos, la paternidad biológica de la paternidad cultural. En consecuencia, una de las partes importan-tes del laicismo, que es por lo que luchan las instituciones religiosas, es la pretensión para que no se constituya el Estado Mexicano como Laico, de acuerdo a los principios básicos de este sistema, que se prohíba absolutamente que los Estados y los poderes públicos subvencio-nen o financien por ninguna vía ni presten sus propios medios, a las escuelas o colegios priva-dos, ni tampoco que se subvencionen a las iglesias e instituciones religiosas, como lo hizo un gobernador de uno de los Estados de la República, que sería bueno si esos recursos los aplicaran para enseñar sin dogmas, que pertur-ban la mente del ciudadano, pero sabemos y estamos ciertos que lo usarán para dar una enseñanza catequista o proselitista a sus alum-nos y a costa del tesoro público. En suma, la sustancia teórico-práctica del laicismo, y del régimen jurídico que debe regu-lar rigurosamente las relaciones de la política con la religión, deben llevarse a cabo tal como las concibieron, a mediados del siglo XIX; dos grandes figuras ilustres como el francés Víctor SO

CIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

24

Page 27: Revista smge febrero 2015

Hugo, quien manifiesta que “el Estado en su casa y la iglesia en la suya”o como el Conde de Cavour al exigir “una iglesia independiente en un Estado genuinamente laico”. Finalmente, estas profundas acepciones sobre el laicismo fueron tergiversadas inicialmente por el Pontífice Pío XI, y hoy en día le siguen altos prelados de las diversas conferencias epis-copales al hablar torpemente del “fundamenta-lismo laicista”, y estas actitudes son aclamadas por obispos y con mucha injerencia de algunos medios de comunicación, al calificar al laicismo de “otra religión” o de que es una corriente antirreligiosa, y que pretende destruir la fe cató-lica; pero la verdad, como se ha visto, esta corriente tiende a respetar y a respaldar la liber-tad de cultos, lo que no le conviene a la clerecía *El autor es Licenciado en Derecho, catedrático de la

Universidad Autonoma de Baja California y miembro de la SMGE correspondiente en Tijuana, B. C.

católica dogmática, por ello, sería muy propicio acercarse a otras Instituciones para que den apoyo a la inclusión en nuestra Constitución, la propuesta de considerar al país como un Estado laico, y digo que deberemos buscar el apoyo ya que el sistema de principios que fundamentan el laicismo, representa la mayor garantía para la protección de todas y cada una de las concien-cias religiosas, como también de las que recha-zan toda forma de religiosidad entrometiéndose en asuntos de Estado, por eso se debe ponderar el laicismo, y en todo momento pugnar porque el sistema de nuestra República no cambie, seguir libres por siempre y con base a ello, tener mayores posibilidades de ejercer nuestras liber-tades.

25

Visita nuestra biblioteca abierta los viernes de 2 pm. a 6 pm.VISITA NUESTRO SITIO DE INTERNET NACIONAL

http://smge-mexico.blogspot.com/

Calle 6ta. 7925, Zona CentroTijuana, B. C. México

Tel. 664-396-8473e-mail: [email protected]

[email protected]

https://www.facebook.com/smge.tijuana

Visita nuestra biblioteca en Tijuana, abierta los miércoles y viernes de 2 pm. a 6 pm.

VISITA NUESTRO SITIO DE INTERNET NACIONAL

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE DE TIJUANA, A. C.

http://smge-mexico.blogspot.com/

Visita nuestra biblioteca en Tijuana, abierta los miércoles y viernes de 2 pm. a 6 pm.

VISITA NUESTRO SITIO DE INTERNET NACIONALhttp://smge-mexico.blogspot.com/

https://www.facebook.com/smge.tijuana.5

Page 28: Revista smge febrero 2015

El Programa sobre braceros nace de un acuer-do entre Estados Unidos y México en el contex-to de la II Guerra Mundial y se proyecta hasta la Guerra Fría. Este convenio es la historia de interrupciones y reanudaciones que al final dejó problemas sin resolver a causa de las constantes violaciones a los derechos humanos de los jornaleros agrícolas conocidos como braceros. El acuerdo sobre braceros surgió de los intereses de los Estados Unidos y México para resolver, el primero, el problema de desmante-lamiento en el campo y, el segundo, la oportu-nidad de empleo para los excedentes de mano de obra tanto urbana como rural que no tenía posibilidad de absorción al incipiente proceso de industrialización.El paradigma del realismo político de las relaciones internacionales señala que las metas de los estados son la seguridad y el interés defi-nido en términos de poder o como beneficio. Este enfoque teórico se niega a identificar las aspiraciones morales de una nación en particu-lar con los preceptos morales que gobiernan el universo. Y es que hay una tentación constante de identificar los deseos propios con los de Dios.Lo cierto es que en las relaciones entre estados cada uno determina lo que es de interés, en economías asimétricas, el Estado dominante subordina la agenda a cuestiones de poder y seguridad, dicho en otras palabras, solo se consideran aquellos asuntos que son de impor-tancia para el Estado fuerte.“La política de inmigración de los Estados Unidos incluye disposiciones que constituyen actos políticos, de carácter básicamente

simbólicos, orientados a conciliar opiniones e intereses contrarios, no a solucionar dispu-tas”. (Cuamea Felipe) Bajo estas explicaciones teóricas fue posible un acuerdo que posibilitó el ingreso de trabaja-dores mexicanos a la Unión Americana para llenar las vacantes de los hombres que se habían alistado en las fuerzas armadas y en la industria militar donde las posibilidades de ingreso eran superiores a las expectativas que ofrecía el campo y los ferrocarriles. Esa coyuntura fue viable a partir de que Roo-sevelt en enero de 1941 obtuvo la aprobación del Congreso para prestar o arrendar todo género de artículos de guerra, a cualquier nación, cuya defensa fuese vital para los Esta-dos Unidos, a afecto de allanar un sentido vacío laboral. Esto fue posible con la contratación de trabaja-dores documentados y no documentados desti-nados, el grueso de ellos a la agricultura y el resto al tendido de vías férreas, ambos grupos en las condiciones más inhumanas, al grado que la fuerza de trabajo doméstica no aceptaba, por los bajos salarios y las pésimas condiciones diferentes, lo que estipulaba el acuerdo.

SOCIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

Los olvidados del sistemaPrograma sobre braceros

Manuel de Jesús Morales Estrada*

Los principales puntos de este primer acuerdo y los posteriores, tuvieron como base los siguientes:

1.- El empresario norteamericano solicitaba al Servicio de Empleo de los Estados Unidos (USES), ésta la remitía a la Administración de Seguridad Agrícola (FSA), quien autorizaba la contratación temporal de trabajadores agríco-las mexicanos. Después, a partir del 14 de septiembre, del mismo año, el procurador general, Francis Biddle, modificó el procedi-

26

Page 29: Revista smge febrero 2015

deportado inmediatamente.6.- Los braceros eran libres de hacer sus com-pras donde ellos decidieran.7.- La contratación se haría sobre la base de un documento por escrito, en ambos idiomas, entre el trabajador y su patrón.8.- Las habitaciones y las instalaciones sanita-rias debían estar en buenas condiciones.9.- Se autorizaban deducciones a los salarios hasta de un 10 por ciento, como un ahorro que tendría depositando el patrón y que le sería devuelto al trabajador a su regreso a México.10.- El trabajo debería garantizar cuando menos tres cuartas partes del tiempo de dura-ción del contrato. Si alguno era impedido de trabajar el 75 por ciento del tiempo, recibiría 3.00 dólares para subsistencia diaria por cada día de desempleo, así como alojamiento en igualdad de condiciones a los obreros norteamericanos.11.- Los salarios debían ser iguales a los traba-jadores locales del área a la cual fueran asigna-dos los braceros, pero en ningún caso menor de 30 centavos de dólar por hora.

miento autorizando al Servicio de Inmigración y Naturalización (SIN), para conceder permiso a la admisión temporal de trabajadores mexica-nos.2.- Los trabajadores mexicanos no podrían ser reclutados por el ejército de los Estados Unidos.3.- No habría trato discriminatorio para los mexicanos en territorio norteamericano. Como quedaba enunciado en la Orden Ejecutiva de Roosevelt 8802.4.- Se garantizaban al trabajador mexicano gastos de transportación de ida y vuelta, así como los viáticos durante el viaje. Los pagaría el propio gobierno de los Estados Unidos, signatario del acuerdo, quien a su vez los recibiría de los empresarios que se beneficiaran con el trabajo de los braceros a manera de reembolso. Esto fue incorporado en el acuerdo a instancias del gobierno mexicano, bajo los términos del Artículo 29 de la Ley Federal del Trabajo.5.- El trabajo de los braceros se destinaría exclusivamente a la agricultura. Si cualquier trabajador aceptaba trabajar en la industria, era

SOCIED

AD M

EXICAN

A DE G

EOG

RAFIA Y ESTAD

ISTICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE EN

TIJUAN

A

27

Braceros, rociados con DDT (insecticida nocivo para la salud, ahora prohibido) Fuente: Photography by Leonard Nadel 1956, National Museum of American History

Page 30: Revista smge febrero 2015

SOCIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

Las instituciones involucradas de ambos países que formarían parte dela estructura de los acuerdos fueron:a).- Por Estados Unidos, las oficinas regiona-les del Servicio de Empleo (United States Employment Service: USES), la Administra-ción de Seguridad Agrícola (Farm Security Administration: FSA) y el Servicio de Inmi-gración y Naturalización (Inmigration and Naturalization Service: INS).b).- Por México, la Oficina de Migración, dependiente de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Gobernación. (Morales Patricia). El programa que duró 22 años se desarrollo en tres períodos: 1942-1947, 1948-1951 y 1951.1964. Aunque no hay cifras exactas, una aproximación señala que hasta 1950 se había deportado alrededor de 1 377210 mexicanos.

Los centros de contratación fueron México, Irapuato y Guadalajara; más tarde se abrieron en Zacatecas, Chihuahua, Tampico y Aguas-calientes; también en Monterrey, Culiacán y Mexicali. Muchos aspirantes a braceros deci-dieron irse por su cuenta y riesgo, decisión que fue bien recibida por sus empleadores y, a partir de la cual, evadieron gastos de traslado y propiciaron la migración indocumentada. El incumplimiento provocó constantes interrupciones del programa, por parte de ambos gobiernos, dado que el simbolismo dio margen a la simulación que para los jornaleros agrícolas fue una amarga experiencia caracte-rizada por la ininterrumpida discriminación, explotación, exclusión, abusos, humillación, abandono a su suerte, despojados de su salario y, todavía, expulsados o deportados, indepen-dientemente de su status migratorio.

28

Braceros en 1956. Fuente: http:\\fermintellez.blogspot.mx/2008/12/fots-del-antiguo-campo-militar.html.

Page 31: Revista smge febrero 2015

En cuanto a los ahorros de los trabajadores agrícolas, estos fueron depositados por los patrones en el Banco Wells Fargo, de ahí al Union Trust Company de San Francisco y final-mente al Banco Nacional de crédito Agrícola de México. Para el caso de los no agrícolas, los que trabajaron en el tendido de vías del ferroca-rril o que se fueron a la construcción militar a las islas de Guam y Hawái, sus ahorros fueron depositados en la Comisión de empleos en tiempos de guerra, WarManpower (WMC) y posteriormente transferidos al Banco del Ahorro Nacional, S. A., de México. De la misma manera que los braceros contri-buyeron al esfuerzo de la guerra de los Estados Unidos, asimismo lo hicieron financiando el proceso de industrialización conocido como el milagro mexicano por el crecimiento hacia afuera del sector primario, a partir del cual hubo estabilidad política y un crecimiento económico que continuó con el modelo de sustitución de importaciones, ahora creciendo hacia adentro con una economía basada en el dinamismo del desarrollo industrial, de 1940 a 1970. A la luz del realismo clásico, el programa sobre braceros se inscribe en un contexto de guerra dual, la armada y la ideológica donde los trabajadores mexicanos fueron considerados meros artículos bélicos para asegurar el poder de la nación hegemónica y, nunca la solución al desempleo, problemas existenciales de trabaja-dores de una economía asimétrica y con históri-cos conflictos bilaterales. En conclusión, el regreso de los braceros a sus lugares de origen, los liberó de una amarga experiencia de explotación, discriminación y despojo y; pese a la gran contribución que hicieron a la economía, no solamente les extra-viaron sus ahorros sino que fueron ignorados por sucesivas administraciones gubernamenta-les y una intrincada burocracia, después de más de medio siglo, les ofrecieron una mísera canti-dad que muchos, por dignidad, no aceptaron.

Los braceros, en consecuencia, son los olvida-dos del sistema y con quienes la sociedad mexi-cana tiene una profunda deuda.

SOCIED

AD M

EXICAN

A DE G

EOG

RAFIA Y ESTAD

ISTICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE EN

TIJUAN

A

29

Fuentes:Hans J. Morgenthau..Política entre las Naciones. La lucha por el poder y la paz. Grupo Editorial Latinoamericano., Colección Estudios Internacionales, Buenos Aires, Argentina,Felipe Cuamea Velázquez. La migración y las relaciones internacio-nales, Revista de la UABC, Paradigmas, Año 6, número 22, Abril-junio, 1998.Cuamea Felipe, Inmigración ilegal: de nuevo en el centro del debate, revista Comercio ExteriorLeal Juan Felipe. “La burguesía y el Estado mexicano (1983), pp. 176-177”Morgenthau J. Hans, Una teoría realista de la política internacional (1985), pp.11-26)Patricia Morales. Indocumentados mexicanos, Tesis, UABC.https://www.youtube.com/watch?v=6l5fuTEpOeQ (septiembre 2014)https://www.youtube.com/watch?v=pzFsES5nDDw (septiembre 2014) https://www.youtube.com/watch?v=VhGbVfWrgfA(septiembre 2014) https://www.youtube.com/watch?v=F7yO-3hCQ7g (enero 2015)

*El autor es docente en la Preparatoria Federal “Lázaro Cardenas” con Maestría en Asuntos Internacionales y,

expresidente de la SMGE correspondiente en Tijuana, B. C.

Foto de cortesía: tarjeta de identificación de 1957

Page 32: Revista smge febrero 2015

En busca de explicaciones, una revisión histórica nos obliga a considerar momentos en los cuales se advierten satisfactores, como medida de valor, que hicieron viable las tran-sacciones indispensables para el movimiento y solución de las urgencias existenciales de amplios sectores. De tal manera, los antiguos egipcios, en una etapa de su intensa vida, utilizaron aretes en calidad de moneda. A la par que los chinos, el metal empezó utilizarse como base de inter-cambio comercial. En la ciudad de Tebas (Egipto) se han encontrado anillos de oro que eran utilizados por igual para medir peso o como moneda corriente. Estos mismos anillos, bajo el nombre de kikkar (círculo) serían usados por los hebreos un milenio más tarde. Aunque en el remoto pasado egipcio se care-ció de moneda (se pagaba con sacos de grano o con cobre), en época posterior, pese a que en la vida cotidiana se usaba el trueque, final-mente la valoración se hacía en unidades estándar: Khar: 65 kilogramos de grano; Deben: 90 gramos de cobre y Shat: 7 gramos de oro.SO

CIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

“En los albores de la civilización nadie necesi-taba dinero. Pero cuando el hombre empezó a vivir en sociedad comenzaron los problemas”

El hombre necesitaba algo para obtener lo que quería. Bajo esa necesidad el dinero se creó para intercambiar o comerciar productos; de asignarles un valor conforme a las leyes más elementales de la oferta y la demanda. Los historiadores coinciden en que el uso del dinero tiene diversos orígenes y que muchos sistemas monetarios se desarrollaron de forma paralela.Así, algunos productos que se consideraron instrumentos de valor y cumplieron su función en el pasado son: el té, almendras, azúcar, man-tequilla, ron, pieles de animales, conchas de mar y sal o como en América, el jade, el ámbar, el marfil, los clavos de olor o las conchas eran también utilizados como medio de intercambio de mercancías, es decir, estos artículos funcio-naron con lo que se conoce como moneda de curso legal. Este sistema de intercambio multi-cultural es llamado trueque. El dinero, sea moneda o billete es sin duda un valor de cambio. La palabra dinero proviene de la moneda de uso corriente romana del denaio o denario. El origen del nombre de moneda proviene del latín moneta, sobrenombre de la Diosa Juno, cuyo templo en Roma era usado para acuñar las monedas. Lógicamente esto no sucedió de un día para otro. No. Pasaron muchos siglos antes de que el hombre encontrara el mejor medio de intercam-bio. Por ejemplo, en Asia y África usaron sal de roca como dinero; en Mongolia, Siberia y El Tíbet, hojas de té; de manera particular en China, trozos de bambú. Aquí, ya en el año 3000 a. C., tenían una moneda de cobre en forma de muñeco, sin brazos, llamada Puo también nariz de hormiga.

La historia del dineroMaría Teresa Ríos Castellanos*

30

Page 33: Revista smge febrero 2015

En cambio, en Arabia usaban como medida de valor el kilogramo mientras que en Meso-potamia, era la cebada el instrumento por excelencia que daba dinámica a las operacio-nes de las más diversas tribus.Como en la antigua Roma los soldados recibían el pago de sus servicios con sal, por lo que no tardó en extenderse, en los dominios imperiales, que la compensación por su trabajo riesgoso se le llamaba salarium, de donde derivaría el término ampliamente utilizado como salario.

Dado que el progreso de la navegación el comercio se extendió a países muy distantes, cargar ganado como dinero se hizo casi impo-sible y poco atractivo. Como también se dio el caso de la Isla de Lap, en el Pacífico, donde una moneda de piedra de 5 kilos valía una canoa de seis metros o una esposa. Grandes o pequeñas, todas las monedas de la isla tenían un agujero en el centro para facilitar su trasie-go, según la conveniencia de los comerciantes. Pero el tiempo terminó por demostrar que todo el mundo daba valor a los objetos de metal más raros y escasos: oro, plata cobre, bronce; hasta que finalmente, hace 2000 años, en Lidia, un pequeño país de Asia Menor, un hombre empezó a acuñar monedas. Los lidios recorrieron grandes distancias llevando consigo sus monedas o vales, de forma cuneiforme que eran admiradas por todos los lugareños. Las monedas de oro puro del rey Creso se hicieron cada vez más conoci-das y codiciadas.

SOCIED

AD M

EXICAN

A DE G

EOG

RAFIA Y ESTAD

ISTICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE EN

TIJUAN

A

No obstante, el medio de cambio favorito fue el ganado, porque este valor no se quedaba parado entre un negocio y otro. Lo mismo servía para arar como para cargar o producir leche y sus derivados. De tal suerte que como en latín ganado es pecus, la palabra pecunia, hace referencia al dinero.

Las primeras monedas Lidias, del siglo VII a. C., eran de electro, una aleación de oro y plata (98 por ciento de pureza), acuñadas con símbo-los como una cabeza de león enfrentando un toro en la cara y una simple marca en el rever-so. Otros países copiaron y mejoraron el sistema. Grecia y Roma acuñaron sus escudos naciona-les en sus monedas. La primer moneda de plata de valor y peso definido surgió en el S.VII a. C. Cabe señalar que el primer mortal que tuvo su efigie grabada en una moneda fue Alejandro el Grande de Macedonia, en el año 330 a. C., además, fue la primer moneda en un imperio universal con sistema monetario unificado.En el caso de América, los amerindios utiliza-ron cuentas y adornos como dinero. Diversas culturas de América prehispánica hicieron uso de aves exóticas como el quetzal, piezas de ámbar, marfil o jade.

31

Page 34: Revista smge febrero 2015

Los esquimales, por su parte, utilizaban anzue-los. En las islas Salomón (Oceanía) los dientes de cachorro-marsopa (pequeño delfín) hacían de monedas que causaban verdaderos problemas a los animales; por otro lado, en Papúa-Nueva Guinea, lo usual eran los dientes de perro.

En otra latitud, África Occidental, se utilizaban cerdas de la cola del elefante como moneda. La historia demuestra también como uso de dinero las barbas de ballena, colmillos de jabalí, caparazón de las tortugas, en fin, lo más exótico.

La menor moneda de la que se tiene noti-cia circuló en Colpata, India. Era un granito del tamaño de una cabeza de alfiler. Por el contrario, una moneda sueca del S: XVIII pesaba cerca de 15 kilos. Poco a poco, las primeras piezas metálicas realmente consideradas como monedas evolucionaron en su diseño hasta llegar a su actual forma circular. Ante las reiteradas quejas sobre el peso y volumen de las monedas, además de otros inconvenientes, nació finalmente el papel moneda.Sobre el papel moneda, Se sabe que el precursor del billete fue el emperador SO

CIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

Pero las monedas metálicas acuñadas por las naciones más desarrolladas terminaron por prevalecer y entraron en la historia como verdaderos documentos que se resis-ten a los grandes cambios tecnológicos. Indudablemente, no conoceríamos actual-mente las figuras importantes de la antigüe-dad a no ser por las efigies acuñadas.

32

Page 35: Revista smge febrero 2015

mongol Kublai Kan en el S. XI. La concepción de este emperador, es que los billetes son certi-ficados sobre la existencia de un depósito de oro en un banco. En Londres, en plena Edad Media, los nego-ciantes y la gente del pueblo entregaba su dinero a los plateros, éstos a su vez, extendían un recibo para el depositante. La gente también recurría a los plateros cuando necesi-taba algún préstamo. El platero, en consecuen-cia, desempeñaba el papel que hoy cumplen los bancos Como se puede advertir, desde tiempos remo-tos el hombre ideó sistemas para dar valor a las cosas y poder acceder a ellas; primero se utili-zó el trueque, después el intercambio y luego surgió el dinero. Actualmente contamos con distintos instrumentos de intercambio además de las monedas y billetes: cheques, giros, dinero electrónico, cheques de viajero y trans-ferencias electrónicas, sin exhibir el dinero.

La gente trata de conseguir dinero de muchas maneras, unos por medios delictivos, otros por juegos de azar, hay quienes juegan a la Bolsa y quienes lo intentan mediante el deporte. Otros muchos trabajan por un salario. Algunos terminan millonarios, pero otros acaban prácti-camente arruinados.La gran ironía de nuestro tiempo es saber si seguirá imperando el dinero físico o nos paga-rán con puntos.En una ciudad como la nuestra, Tijuana, las preocupaciones cotidianas giran en torno a ¿cómo está el dólar, cuál será la temperatura y cómo está la línea? O las grandes interrogantes de ¿Cómo se pagará en el futuro? ¿El dinero será invisible? Esa es la gran cuestión. Proba-blemente no habrá billetes, solo valor disponi-ble cuando se necesite mismo que podrá moverse a cualquier parte del mundo con un bajo costo y con la mayor rapidez, como ya ocurre.

SOCIED

AD M

EXICAN

A DE G

EOG

RAFIA Y ESTAD

ISTICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE EN

TIJUAN

A

33

*La autora es Contadora Pública con especialidad en Fiscal por la Universidad Autonoma de Baja Califoirnia, docente

en la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas, y miembro activo de la SMGE Correspondiente en Tijuana, B. C.

El cacao, medio de intercambio en la epoca prehispánica

Moneda de aleación oro-plata, probablemente del año 650 A. C., en el Reyno de Lydia.

Dinero español en 1085, durante el reinado de Alfonso VI El Bravo

Yuan chino

Page 36: Revista smge febrero 2015

SOCIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

Una fea ciudadArturo Ímaz Rosas*

en señalar la fealdad de muchas zonas de la ciudad, sino mas bien las razones por las cuales se dá este fenómeno.En qué consiste la fealdad de la ciudad, ¿será por la basura que se tira abiertamente en toda la superficie urbana y suburbana?, ¿por el graffiti que nunca cesa de agredir?, ¿por la tierra y el polvo que nadie levanta?, ¿por los materiales, acabados, y colores de pintura de muchas construcciones y de la libertad absolu-ta de sus propietarios para ofender visualmente a sus semejantes?, ¿por los cerros y laderas deforestados?, ¿por las glorietas, camellones, calles y áreas que fueron verdes al terminar de ser construidas?, ¿por los postes y tendido de alambres y cables de los servicios públicos que semejan terribles telarañas, aderezados con los diablitos?, ¿por los escurrideros y arroyos de aguas negras y sus peculiares aromas?, ¿por el escombro depositado por doquier, especial-mente en laderas y cañones?, ¿por la apabu-

34

El diccionario de nuestra lengua define lo “feo” como aquello que carece de belleza y hermosura. En sentido figurado, aquello que causa desagrado, aversión, de aspecto malo o desfavorable. En tanto que belleza, aquel conjunto de cualidades cuya contemplación produce deleite y admiración, entre otras.Bajo este criterio tan sencillo, podemos sentir, contemplar, ver y ponderar si algo es bello o feo. En este caso, el tema es ciudades, y si de ciudades hablamos, las hay hermosas, es decir, que causan deleite y admiración; de otra manera, las hay feas, es decir, que causan desagrado o aversión. . Se hace necesaria esta breve introducción porque sobre el tema habrá voces censurantes, cargadas de emoción que rechazarían la idea misma de que nuestra ciudad es fea. La reali-dad es que Tijuana es fea. Por supuesto que hay zonas hermosas, pero desafortunadamente son las menos; la cuestión no se debe centrar

*Banqueta peligrosa sin proteccion,

Page 37: Revista smge febrero 2015

SOCIE

DAD

MEX

ICAN

A D

E G

EOG

RAF

IA Y

EST

ADIS

TICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE

EN T

IJU

ANA

llante, exorbitante e innecesaria cantidad y calidad de anuncios y letreros?, ¿por los árbo-les, arbustos y zonas verdes que nadie cuida y están secos?, ¿por las calles sin pavimento?, ¿por los baches, zanjas y parches en las zonas pavimentadas?, ¿por el aspecto de puentes, postes, banquetas, señalamiento y demás ense-res del mobiliario urbano?, ¿por la abundante chatarra de vehículos, artículos inservibles, colchones y basura desechados irresponsable-mente en los pluviales y alrededor de ellos?, ¿por los basureros clandestinos?, ¿por la propaganda electoral que nunca se quita?, ¿por las bardas y muros que contienen la mayor agresión visual debido a la combinación de formas, textos, colores que nunca se despin-tan?, ¿por la ausencia generalizada de árboles y zonas verdes cuidadas?, ¿por la carencia de una nomenclatura urbana clara y sencilla?. Por supuesto que sí, y por otras razones obvias: pero la razón principal es porque los tijuanenses queremos y vivimos en una ciudad fea y es muy poco lo que hacemos para que sea de otro modo. Pretextos hay cientos, que faltan

recursos económicos, que no hay presupuesto asignados, que hay otras prioridades, que la seguridad, que los servicios, que la adminis-tración de la ciudad, que lo pague el Estado, que lo absorba la federación, que lo paguen las empresas, que es responsabilidad de otros, que los gobiernos anteriores, etcétera, etcéte-ra, etcétera. El caso es que seguimos igual o peor porque la ciudad crece y su fealdad también. Cuando cruzamos a la vecina San Diego nos deleitamos con la belleza del Parque Balboa, sus museos y jardines; de la bahía y sus mari-nas; del centro y sus rascacielos; pero también de las calles sencillas y sus colonias sencillas, limpias, ordenadas y aunque no sean espectaculares como la arquitectura y jardinería de las autopistas, no dejan de ser visualmente atractivas para propios y extra-ños; y hay miles de ejemplos de ciudades hermosas, pero no pensemos en el mundo sino en nuestro México. Cuando viajamos a Zacatecas, por ejemplo, nos maravillamos de esta espléndida ciudad

35

*Se observan: baches, aguas negras, basura, lodo, banquetas descuidadas, fachadas sucias,

Page 38: Revista smge febrero 2015

*El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales, ex-

funcionario federal en áreas de educación, cultura y comunicación.

Expresidente de la SMGE Correspondiente en Tijuana, B. C.

mexicana, limpia, sin anuncios agresivos, sin postes, ni alambres; los anuncios tallados en piedra, exquisitos y elegantes, cargada de historia y arquitectura colonial, hermosamente preservada y amorosamente cuidada por sus habitantes y autoridades. Monterrey, Chihuahua, Cuernavaca, Mérida, Aguascalientes, Guadalajara, Guanajuato, San Miguel de Allende, San Luis Potosí, Acapulco, Querétaro y muchísimas otras, medianas o pequeñas son otros ejemplos en las que lo hermoso derrota lo feo y las razones son las mismas, porque los habitantes y autoridades de estas y de todas las ciudades y comunidades hermosas del planeta así lo han decidido y así lo han hecho realidad. Pero, ¿qué nos pasa en Tijuana? Pomposamen-te nos seguimos autocalificando como la “ciudad más visitada del mundo” y de tanto repetirlo, mucha gente cree en este mito, justi-ficado por el conteo de autos que cruzan la frontera, pero a una ciudad fea y sin atracti

36

SOCIED

AD M

EXICAN

A DE G

EOG

RAFIA Y ESTAD

ISTICA

CO

RR

ESPO

ND

IENTE EN

TIJUAN

A

vos. ¿Quién desea visitarla?, cuando cruzamos la línea, vemos unos puestos atiborrados de la misma mercancía, desordenados, sucios y sin control. ¿Qué requerimos para convertir la fealdad de nuestra ciudad en belleza? Antes que otra cosa, una gran voluntad política y social y un fuerte liderazgo que permita conocer a fondo el origen de las causas y establecer un progra-ma amplio, de muy activa participación ciuda-dana, institucional y de organizaciones priva-das, que estén dispuestas a modificar la conciencia local y motivar, principalmente a los habitantes a embellecer sus propios espa-cios y las instituciones públicas y privadas a embellecer las áreas comunes. Si nos preocupamos de embellecer o mejorar nuestro espacio privado, es el primer gran paso.

Contraste de calles en Tijuana

Page 39: Revista smge febrero 2015
Page 40: Revista smge febrero 2015