revista ser primer ediciÓn

14
PRIMERA EDICIÓN ¿Sabías qué?...

Upload: alma-campa

Post on 14-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista desarrollada por alumnas de ITSON GUAYMAS de la carrera LCE segundo semestre.

TRANSCRIPT

PRIMERA EDICIÓN

¿Sabías qué?...

Instituto Tecnológico de Sonora.

Unidad Guaymas

COMITÉ EDITORIAL

Alma Delia Campa Acedo Ana Karel Valenzuela Vázquez Génesis F. Gradilla Martínez Jeannie N. Gastélum Gastélum María José Cota Mayctorena

Índice El educador como persona y modelo 4

La educación en la afectividad 6

Un mundo lleno de cualidades 8

¿Cómo desarrollar buenas relaciones

humanas? 10

Desarrollo de la naturaleza interior 12

Pág.

13

EL EDUCADOR COMO PERSONA Y MODELO

Ser educador, hoy en día para muchos,

consiste en impartir una gama de

conocimientos y materias establecidas.

Sin embargo, para los protagonistas de

esta labor, educar no se limita sólo a

cumplir con objetivos académicos sino, a

formar integrantes de una sociedad

preparadas para desenvolverse en la vida

(Angulo y Acuña, 2005).

Para ello, se conjugan tanto el desarrollo

integral de las capacidades como el

aspecto humano del ciudadano, mediante

de valores que le permiten aportar

aspectos positivos a la sociedad.

Un estudio en el que coinciden varios

maestros entrevistados por la Agencia

Venezolana de Noticias (AVN), destacan

que el aporte de la tarea que realizan

resulta fundamental para el desarrollo del

país, pues de ello depende la construcción

de un futuro mejor (Alexei, 2005).

Aun cuando existen valores que son

inculcados en el ámbito familiar, los

docentes tienen la responsabilidad de

forjar las capacidades e intereses de sus

alumnos, a través de la orientación de sus

vocaciones, con el propósito de que logre

desenvolverse, de manera exitosa a lo

largo de su vida.

Una reflexión refiere que el papel de los

maestros en la sociedad actual, está

orientado hacia la formación del

hombre integral. Destacan que su tarea

va más allá de impartir conocimientos a

los alumnos: incluye reforzar los

valores aprendidos en sus hogares y

enseñarles valores nuevos que les

permitan desarrollarse en armonía con

sus semejantes (González M, 2005).

El docente construye el futuro de un

país, de una nación. Sin educación no

hay esperanzas de una vida mejor. Ya

que algunos de los estudiantes no

alcancen maestrías ni obtengan una

licenciatura son hombres y mujeres de

bien, formados con valores,

trabajadores del pueblo (Fernández &

Hortal, 1994).“Nada hace una persona

con saber matemática, física y química

y como persona no tiene nada, no tiene

valores. El nuevo diseño curricular

abarca una formación integral y es

hacia allá que tenemos que apuntar los

educadores Cuando explotas

conjuntamente la educación, el

conocimiento y valores en el hombre,

éste tiene las puertas y ventanas

abiertas en todos lados”. Los

jóvenes consideran al profesor como

una persona significativa.

4

Por Rubí Meléndez, Lidia Castillo

La necesidad de la formación del

educador es constante. Cuando se

piensa que ya no la necesitamos, hay

que pensar en la consecuencia de

nuestros errores en los educandos (hijos

o alumnos) es formador de caracteres

(Gairin, 2007).

La personalidad del educador cuenta en

primer lugar con su propia singularidad o

peculiaridad. Su irrepetibilidad es una

maravilla de la creación, ya que nadie

puede hacer las cosas a su manera y

nadie puede sustituirle en su empeño

para mejorarse a sí mismo. La "persona

bien educada es una persona madura".

La persona madura tiene una constante

disposición al cambio, a la superación, a

la mejora.

Es el punto de partida emocional y

protección frente al peligro, es al

mismo tiempo, modelo y ejemplo en

todos los sentidos cómo ella habla,

actúa, siente cómo reacciona frente al

niño y acoge sus expresiones vitales

cómo reacciona frente a los demás en

su medio ambiente, y cómo valora las

cosas, cómo estima y encara los

deberes y problemas existenciales

(Guzmán W, 2004).

El educador profesional sabe

personalizar; establece metas y diseña

planes que le permitan desarrollar

individualmente a sus educandos y

hace énfasis en la formación de

hábitos buenos.

5

La relación que con el maestro no

significa sólo un gran impulso para el

aprendizaje: esa relación de confianza,

la protección que el niño de él espera, la

ventaja en conocí-miento, experiencia y

orientación de los valores del ­adulto,

son para el niño las bases inelu­dibles

del aprendizaje.

Desde el comienzo, en la familia, el

aprendizaje se realiza orientado hacia la

persona cercana de referencia, y en

interacción con ella.

Referencias Angulo y Acuña (2005) Ética del docente. Revista

Educación en Valores. Año/ Vol. 1/ N 3.

Valencia, España: Universidad de Carabobo.

Alexei, C (2005) La ética profesional. Una exigencia en la

formación del profesorado general integral

dentro del contexto de la escuela cubana actual,

Cuba: Granma.

Fernández & Hortal (1994) Ética de las profesiones.

Madrid, España: UPCO.

Gairin (2007) Directrices Institucionales e Innovación.

Madrid, España.

González, E (2002) La Investigación Ética Empresarial.

Castellón, España: Universidad Jaume I.

Publicado en www.nd.edu Recuperado 17 de

julio 2008

González, M (2005) El Profesorado Universitario: Su

concepción y Formación como Modelo de

Actuación Ética y Profesional. La Habana, Cuba:

Universidad de la Habana.

Guzmán, W (2004) 4 Principios éticos del educador para

que nuestra educación sea humana y cristiana

de calidad. Bogotá, Colombia: Distrito Lasallista.

Publicado en http: // www.lasalle.org.co

Recuperado en fecha 15 de julio 2008.

LA EDUCACIÓN EN LA AFECTIVIDAD

El ser humano es una caja de emociones,

ya que los sentimientos se demuestran

con acciones puede que sean positivos o

negativos pero siempre para cada acción.

El trabajo no es razonamientos si no del

resultado positivo así como las

decisiones que se toman, también puede

señalarse la iniciativa que puede tener la

afectividad en el conocimiento en cuanto

que intensifica el interés por ciertos temas

e incluso el conocimiento, pero las

conductas en que predomina la

afectividad, a su vez condicionadas por la

actividad intelectual y por los

conocimientos lo que sea con claridad en

el análisis de las actividades de los

ideales y de las valoraciones.

Ya que el ser humano aprende a tener el

contacto consigo mismo y el

autoconocimiento que pueda admitir la

importancia de la afectividad en la vida

humana, puede resultar evidente que la

educación de la misma tiene que ser

aspecto fundamental de toda la

información que merezca denominarse

humanista.

Las breves consideraciones anteriores

son suficientes para justificar la

información o afirmación anterior de

que la formación afectiva es aun más

difícil y compleja que la información

intelectual y explica, al menos

parcialmente porque ocupa un lugar

secundario en la educación formal.

Pero el problema de la educación

afectiva no se origina únicamente por

factores intrínsecos a ella misma,

existen además algunas circunstancias

en la sociedad contemporánea que

contribuyen a hacer mucho más difícil

la educación afectiva.

La educación de la afectividad tiene

que conseguir que ésta, además de

desarrollarse sin deformaciones, llegue

a su plena madurez.

Por supuesto que los limitados

conocimientos que poseemos sobre la

vida afectiva, resulta algo difícil

determinar en qué consiste la madurez

afectiva.

Ante todo hemos de plantearnos la

siguiente cuestión: ¿llegan todas las

personas a alcanzar la madurez

afectiva? No podemos agotar las

consideraciones de este tema. Nos

limitaremos a dos comprobaciones de

carácter general:

6

Por Adriana Espinoza, Narimy Razcon

Primera: por la innovación actual del

sistema escolar, la mayoría de las

personas tienen más y mejores

posibilidades en la actualidad de

cultivarse intelectualmente. Sin

embargo, debido a la crisis de la

familia, así como a las tensiones

sociales, políticas, económicas...

propias de una transición hacia una

nueva era de la humanidad, parece

que las condiciones para la formación

de la afectividad son menos

posibilidades para lograr la madurez

afectiva.

Segunda: la observación de los

comportamientos de los ciudadanos

(sujeta a una verificación más

rigurosa) parece justificar la hipótesis

de que la mayoría de las personas no

llegan a alcanzar una madurez

afectiva plena,

7

Referencia Eugenio González (2007). Educar en la

afectividad. Recuperado 5 de mayo

del 2014 URL:

http://www.surgam.org/articulos/504/

12%20EDUCAR%20EN%20LA%20

AFECTIVIDAD.pdf

UNESCO (2000). Eficacia escolar y factores

asociados. Recuperado 5 de mayo

de 2014 URL:

http://unesdoc.unesco.org/images/00

16/001631/163174s.pdf

Violeta Arancibia (2011). Efectividad escolar.

Recuperado 5 de mayo del 2014

URL:

file:///C:/Users/T120/Downloads/rev4

7_arancibia.pdf

habiéndose estancado en etapas

muy elementales de la evolución

afectiva.

Ha llegado la hora de cambiar donde

hay que poner el énfasis en las nuevas

generaciones, y ¿por qué no?

comenzar con nuestra institución sería

una manera de empezar ese gran

cambio dando un paso.

Sabemos que existen respaldados por

la ciencia, que se pueden cultivar,

entrenar, y desarrollar las cualidades

internas humanas como la felicidad, la

empatía, la solidaridad, el altruismo, la

justicia, el amor hacia uno mismo y los

demás, y la compasión; y desarrollarlas

en nuestro interior y también en el

exterior como el único cambio real y

duradero. Cambiarnos a nosotros

mismos, desde adentro, y así modificar

la realidad que nos envuelve en dichas

cualidades.

8

UN MUNDO LLENO DE CUALIDADES Por Angelica Frausto, Carolina Leon

No podemos cambiar al mundo si no

cambiamos primero nosotros desde

nuestro interior, nuestras cualidades, la

creatividad, la valoración de cada una de

las cosas que existen hasta llegar a la

autorrealización a partir de nuestra

experiencia dando un significado personal

pero a la vez involucrando a todo lo que

nos rodea. Hasta ahora, se han ensayado

muchas maneras de cambiar la realidad,

para hacer un hombre y un mundo mejor

calificándose como una tarea difícil.

Distintas revoluciones sociales,

económicas y tecnológicas son algunas

de las herramientas que nos ayudan para

el énfasis de las cualidades humanas,

aunque la mayoría de ellas no han ido en

beneficio del ser humano, ni de la

naturaleza, ni de la vida.

“Estamos viviendo un momento histórico en

que el hombre científica e

intelectualmente es un gigante, pero

moralmente es un pigmeo”

9

Nuestra mente es la sede de la

naturaleza humana y sus diferentes

cualidades negativas y positivas las que,

a la postre, van a dirigir nuestra

conducta. Si nos dedicamos a envidiar,

odiar, engañar; estaremos especializando

nuestro cerebro en dichas cualidades.

Cuando meditamos en la compasión, en

el amor, en la solidaridad y en la no

violencia estamos desarrollando esas

cualidades humanas. De esta manera

estaremos construyendo un cerebro

especializado en sentir y después en

expresar dichas cualidades. Podemos

desarrollar cualidades concretas

entrenándolas en nuestra mente para

después poder expresarlas en nuestra

relación con el mundo. (Badía, 2013)

Para mejorar en el ámbito de nuestra

institución, primero se debe cambiar

todo lo negativo que por ella se siente,

analizar el por qué de la emoción, y

empezar a ver más allá de lo negativo,

disfrutando cada segundo, y acción

positiva que la institución presta al

alumnado.

Es de muchísima importancia comenzar

con ese cambio a fin de poder hacer

realidad una educación universitaria con

un verdadero sentido Humanista y con un

enfoque de integridad.

Para llevar todo esto a cabo se tiene que

empezar a analizar por qué se manejan

más los pensamientos negativos, hacer

un análisis y empezar a cambiarlos.

Referencia

Badía, J. P. ( 2013). Si tu cambias, cambia

el mundo. Recuperado de

http://tarragonameditacion.wordpre

ss.com/tag/cualidades-humanas/

Camargo, P. B. (2014). ¿Quién soy?

Recuperado, de

http://es.catholic.net/biblioteca/libro.

phtml?consecutivo=8&capitulo=47

Viendo los problemas de manera

positiva o bien no tomarle la

importancia que hoy se les da, la

vida estudiantil en lo personal como

en lo académico será más tranquila,

relajada.

Muchas veces no tenemos tiempo

de ponernos a reflexionar en lo que

somos y tenemos, pero es

importante hacerlo de vez en

cuando, para mejorar nuestra vida

social. (Camargo, 2014).

10

Según Castellano (2010), es importante

que los niños desde pequeños tengan

amistades, esto es la base para que

puedan relacionarse con otros y sentirse

aceptados.

La socialización que se tenga a esta

edad es clave para el desarrollo de la

persona. Todo niño debe sentirse

perteneciente a un grupo de iguales. De

no ser así pueden aparecer diversos

síntomas por no tener compañeros con

quien jugar. Estos síntomas pueden ser

quejas, tristeza, llanto, apatía por ir a la

escuela, apego al adulto, entre otros.

El tener un amigo le ayuda a los niños a

desarrollar habilidades sociales y los

capacita para situaciones futuras que

tendrán que enfrentar.

Por ejemplo, el poder explorar y

adaptarse a una vida lejos de sus padres.

Si un niño es muy dependiente, podría

ser indeciso para explorar incluso su

ambiente escolar.

¿COMO DESARROLLAR BUENAS

RELACIONES HUMANAS?

Según BF (2011) el no ser muy

sociable afecta mucho a cualquier

persona, porque si de niños fueron

personas que nunca tuvieron la

interacción que se debe de tener con

los demás compañeros, pues es

posible que de grande se desarrolle la

interacción social., por cuando se es

grande se cree menos o hay mas

conciencia y piensas mucho las cosas

antes de hacerlas.

De acuerdo con BF (2011), una

persona social no rehúye del contacto

humano y aunque le puede gustar estar

sola jamás perderá la oportunidad de

charlar un poco o conocer personas

nuevas.

Si bien es cierto que todos tenemos

nuestros momentos y épocas que no

tenemos ganas de hablar con nadie,

por norma general una persona social

habla y conversa un poco allí donde

va con las personas que se encuentra.

11

Si te dieras cuenta de cuan importantes

son tus pensamientos, nunca tuvieras pensamiento

negativos De acuerdo con Corona (2012) es

importante conocer gente y sentirse a

gusto con el entorno, pero una amistad

sincera no tiene precio. Hay personas

con quienes sintonizamos de una

forma especial, con un nivel de

complicidad, lealtad y comprensión

superior al resto.

Tampoco es que toda persona social

tenga que hablar 30 minutos con cada

persona que se cruza, pues eso ya no

sería una persona social, sino una

persona ultra social. Solo he conocido

una persona que se liaba a hablar

hasta con las paredes y aunque eso le

da un círculo social muy grande

resultaría excesivos para las personas

que quieren gozar de una vida más

tranquila.

Por lo tanto, ya que todas las

personas somos seres sociales, es

importante desarrollar estas

habilidades para comunicarnos y

establecer relaciones con otros desde

niños.

DESARROLLO DE LA NATURALEZA INTERIOR

Según la autora Laia Montserrat

Rodríguez, (2011). Resistencia,

capacidad y confianza es lo que logra

la fuerza interior que es la capacidad

que las personas tienen que sobre

llevar un situación que resulta difícil o

dolorosa, se debe de contar con la

confianza y la capacidad para superar

y solucionar los problemas que

presentan. Entendemos que hablar

de fuerza interior es hablar de

capacidad de resistir a los momentos

difíciles, capacidad de ser feliz a pesar

de las adversidades que

inevitablemente, en mayor o menor

grado, todo el mundo lo experimenta.

Encontrar la energía necesaria para

seguir adelante en medio de todas las

dificultades, todos conocemos que es

vivir un momento especialmente duro y

sentir en el momento una fuerza

serena que parece llevarnos de la

mano, sin angustia, y con confianza,

también existen momentos en los que

aparentemente las situaciones no eran

las más difíciles de nuestra vida y de

repente, todo se hunde interiormente,

parece que nos quedamos sin fuerzas.

12

Por Andrea Garibaldi , Brenda Pérez

Se llega a la conclusión que un cierto

grado de sufrimiento es necesario para

poder lograr la felicidad. Es a través de

las frustraciones y los sucesivos logros

como nuestro cerebro aprende a

funcionar adecuadamente.

Se puede decir que toda persona nace

con un caudal personal de energía,

además nace en un contexto que

favorece el desarrollo de dicha fuerza o

que lo obstruye,

existe la posibilidad de aprender a

desarrollar la energía interior y a

expresarla en el exterior, cada persona

puede llegar a mejorar la gestión de la

fuerza que tiene y puede aprender a

conectar con la fuente interior de

energía.

Así como también utilizar la fuerza

interior para poder solucionar ó superar

los problemas que se presentan día

con día y transformar la energía

negativa a positiva, ya que la felicidad

y la satisfacción que se obtiene en la

vida se obtiene ya que se logra la

superación de dichos problemas con

fin de llegar a tener una vida tranquila y

rodeada de cosas buenas.

Referencia Rodríguez, L. (2011). Presencia.

Recuperado de:

http://presenciazen.com

13

El baile es una excelente

forma de superar timidez

y establecer relaciones

interpersonales.

Abrazarse y

tomarse de la

mano con la

persona que

amas, relaja y

calienta

cálidamente el

corazón, reduce

los efectos físicos

que puedan

perjudicar al

cuerpo y estrés.

Escuchar música de ambiente

mientras se estudia, puede

ayudar a concentrarse mejor y

retener lo que se esta

aprendiendo.