revista sello salud

44
Revista

Upload: universidad-andres-bello

Post on 05-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Especial enfermedades respiratorias

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Sello salud

Revista

Page 2: Revista Sello salud
Page 3: Revista Sello salud

24

10

16

26

30

34

36

3840

editorialreportaje en profundidadPronóstico Isapres: Precios de planes seguirán en alza investigación· Investigación busca controlar la infección de la tifoidea sin emplear antibióticos · Chile está dentro de los top ten en el estudio del cáncer vesical· Radiografía de la vulnerabilidad social en que viven las embarazadas de escasos recursos· Reproductor de música personal en jóvenes: Más volumen, mayor daño auditivo· Terapeutas ocupacionales analizan las políticas de integración e inclusión socialespecial enfermedades respiratorias· Dra. Carolina Herrera: “El tabaco enferma y mata, Chile merece un aire limpio”· La naturaleza es un aliado para combatir las enfermedades respiratorias· Las Enfermedades Respiratorias como una prioridad sanitariacampos clínicosEn el Hospital El Pino: Gestión y aporte a la infraestructura hospitalariaacción socialCrónicas de Burundi: Cuando la vocación es ayudar a los más pobres entre los pobres internacionalizaciónEl sueño de cruzar las fronteras: Pasantías en la University of ChicagoegresadosGiselle Muñoz: Una nutricionista equilibrada 100%noticiaslo que viene

director responsable: Cristóbal Soffia H.editora general: Sonia Tamayo Herreracolaboradora: Paula Chapple Clavijofotografía: Carolina Corvalán Aranguizdiseño y diagramación: Comunas Unidasimpresión: QuadGraphics Chiledirección: Dirección de Comunicaciones y Marketing,Grajales 2550, segundo piso – Santiago Centro, Chile.contactoemail: [email protected]éfono: (56-2) 661 5736 – 661 5849

Publicación trimestral y de distribución gratuita con cinco mil ejemplares.sello salud – nº1, junio 2012

Sumario

Page 4: Revista Sello salud

2 | 3 Editorial

El año 2000, la Universidad Andrés Bello se embarca en una osada propuesta de desarrollar el área de la Salud. Este pro-yecto se inició un año antes convocando a investigadores en ciencias fundamentales como son la Biología, Química, Morfología y otras, sumando al proyecto a científicos con in-vestigaciones en curso y activos en la consecución de fondos para ello. Bajo el alero de una Facultad de Ciencias de la Salud se empezó a impartir las carreras de Enfermería, Química y Farmacia, Kinesiología y Bioquímica, incorporando luego a Tecnología Médica, Medicina, Fonoaudiología, Terapia Ocu-pacional, Nutrición y Dietética y Odontología. Finalmente, se extendieron algunos programas a las sedes de la Universidad en Viña del Mar y Concepción.

Las carreras se iniciaron con un número acotado de alum-nos, pero la matrícula creció progresivamente hasta alcanzar hoy día más de 13 mil estudiantes de pregrado en las cuatros facultades del área (Medicina, Enfermería, Odontología y Ciencias de la Rehabilitación), las que ya cuentan con más de 2.800 egresados.

Este crecimiento del área de la Salud en la Universidad An-drés Bello, también ha tenido como consecuencia la creación y desarrollo de diversos centros de investigación, los cuales han aportado tanto en la generación de publicaciones cien-tíficas como en beneficios concretos a la sociedad. Además, esto se traduce en un complemento a la formación profesio-nal de los alumnos tanto en pregrado como postgrado.

Es por esto que en el interior del área de la Salud surgió la necesidad de comunicar el quehacer de las facultades, en el ámbito de la docencia, de la investigación y extensión. Así nace “Sello Salud”.

Esta revista, además, tiene como objetivo ser un aporte real en los temas país, transmitir opiniones y conocimientos de nuestro cuerpo de docentes de excelencia, robustecer los vínculos que tenemos con otras instituciones nacionales e internacionales, y transmitir cómo nuestros titulados apor-tan para un Chile mejor.

Dr. Pedro Uribe JacksonRector U. Andrés Bello.

Editorial

sello salud

Page 5: Revista Sello salud

55

Page 6: Revista Sello salud

El aumento del precio de las Isapres es un tema recurrente.Desde su creación, han experimentado un incrementopermanente de los costos, especialmente en los últimos diez años.

Pronóstico Isapres:

Precios de planes seguirán en alza

Antes del año 2005, las Isapres no estaban obligadas a pu-blicar los incrementos de precios, pero este hecho cambió con el marco regulatorio que se instauró ese año. Así, de un alza promedio sobre el ipc de un 8,4% hubo un descenso a un 3,5%, es decir, el sistema ha logrado transparentarse.

“La Superintendencia no tenía la facultad legal ni la ca-pacidad técnica para conocer el aumento de los planes indi-viduales. Solo este cambio que introdujo transparencia y la obligación para las Isapres de publicar el costo de sus planes, produjo una diferencia de 4,9 puntos por año. Si se proyectan estos 4,9 puntos en los 7 años en que se ha aplicado la ley, se puede detectar que son cerca de 200 mil millones de pesos los que dejaron de ganar las Isapres en utilidad”, explica el Dr. Manuel Inostroza, académico del Instituto de Salud Pú-blica Andrés Bello.

4 | 5 Reportaje en Profundidadsello salud

Page 7: Revista Sello salud

Pese a este avance, el camino ha sido largo. Actualmente son varias las razones que los expertos develan en el aumento de los precios de las Isapres.

Según el director del Instituto de Salud Pública Andrés Bello, Héctor Sánchez, el alza de las Isapres se explicaría en primer término por un envejecimiento natural de la población y el cambio del perfil epidemiológico. “La tasa de envejecimien-to de las Isapres es mayor que la tasa de envejecimiento del país. Está la tendencia de los adultos mayores a quedarse en su Isapre, aunque sea a mayor costo. En las Isapres se han ido quedando los más ricos, que además son los más ancianos y los más enfermos”, dice Sánchez.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Isapres de Chile, Hernán Doren, detalla que el alza de los planes se debe a que los costos de salud suben mundialmente. “Chile no es la excepción y aunque sea redundante decirlo, el alza apunta a la cobertura de enfermedades crónicas, con lo que significa el envejecimiento de la población, a la forma en que las per-sonas cubren sus necesidades en los países que van desarro-llándose”, comenta.

Doren además advierte sobre el número de prestaciones que entrega el sistema. “A comienzos de los 90’, en Chile se entregaban del orden de 10 prestaciones por beneficiario, aho-ra vamos en 22. Y los países de la ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), van en 40”, dice.

Para el Superintendente de Salud, Luis Romero, cada año las Isapres de manera particular pueden actualizar sus pre-cios base. “Las razones que cada una puede tener son diver-sas, de hecho hay Isapres que no reajustan sus precios o los reajustan muy bajos. Por este motivo queremos que esta cri-sis de marzo de los planes de salud sea un poco más tecnifica-da, basada en un informe técnico del ine (Instituto Nacional de Estadísticas)”, comenta.

El Superintendente ratifica que en el mundo y especial-mente en los países más desarrollados, debido al cambio demográfico, de edades o el cambio tecnológico, y también por el resultado económico, las personas demandan más

salud porque es un bien fundamental. “Por estos conceptos, podemos estimar que el precio de la salud debería seguir aumentando igual o un poco más que el ipc”.

Efectivamente, otro factor relacio-nado al aumento de los costos de las Isapres, advierte Héctor Sánchez, es el avance tecnológico. Es decir, si en un servicio de salud se cuenta con ra-yos y escáner, se consumirá más estos productos, si se instala un resonador, la demanda consumirá rayos, escáner y resonador. “No es que se reemplace uno por otro, se sigue consumiendo la

misma oferta y además se suma una nueva”, dice el especialista. A esto se suman los modelos de compra de los seguros. “Compran lo que se llama el ‘Pago por Acto Médico’, cuando uno va al médico, la Isapre cubre la consulta médica, el examen, el día cama, el de-recho a pabellón, y eso estimula a los prestadores a producir más, porque los prestadores ganan más en la medida que venden más. Y como la Isapre paga por cada acto médico, conviene vender lo más posible. Con eso en la mano, los prestadores aumentan la oferta, y au-mentan el consumo”, explica.

“Chile no es la excepción y aunque searedundante decirlo, el alza apunta a lacobertura de enfermedades crónicas”. Hernán Doren, presidente Asociación de Isapres de Chile.

Evolución de Alzas Precios Promedio Sistema Isapre 2001-2012

Fuente: Superintendencia de Salud

Vigencia del DFL N 1, de 2005 (artículos 197 y 198)

Promedio:

Page 8: Revista Sello salud

En el fondo, advierte Héctor Sánchez, mientras más concentrado esté el mer-cado, se generan más poderes oligopó-licos. “La concentración del mercado de las Isapres es muy alto, hoy nos encon-tramos con que hay cinco Isapres que concentran el mercado en un 85 a 90%. Banmédica y Vida Tres (25% y más), Consalud (25%), Cruz Blanca (20%), Col-mena (15%). Esto también estimula el aumento de los precios, por lo tanto falta competencia”, subraya.

lo que vieneEl malestar de la gente por el alza de los precios se ha hecho sentir. Efectiva-mente, según datos de la Superinten-dencia de Salud, existen más de 20 mil juicios al año contra las Isapres, lo que devela que es un sistema que no estaría operando correctamente. “Esto porque ninguna industria tiene esa cantidad de juicios”, advierte Luis Romero.

Según anuncia el Superintendente de Salud, se envió un proyecto de ley que tiene dos puntos relevantes: “El Plan Garantizado de Salud, que básicamente

concentración del mercadoTambién incidirían en el aumento del costo de los planes, la concentración del mercado. Sin embargo, el Superintenden-te advierte que no existe tal concentración puesto que “hay siete Isapres bastante amplias, es un mercado competitivo si consideramos que tenemos 4.500 vendedores en la calle, por lo que el flujo general es Inter Isapres, entonces es un merca-do donde 4.500 personas hay peleándose, lo que considero que es bastante competitivo”.

Las medidas efectuadas, dice Doren, han significado que el mercado se con-centre. “Pero eso no es un problema de las Isapres en sí, es un problema de cómo se ha creado y cómo se incorporan nuevos actores. Cuesta porque el estar perma-nentemente con los términos descalifica-dores de lo que es el sistema, que no haya

ningún reconocimiento de la labor de estos, y luego poder lle-gar a tener una masa de afiliados que les permita sustentarse y flotar, entonces es mejor no tomar el riesgo. El año pasado, cada beneficiario, dejó al sistema, $2.055, por beneficiario/mes. Una persona que tenga un plan de salud de cuatro o cinco per-sonas, y que tenga un plan de salud que le cueste $100.000 o $200.000, le va a solucionar su problema económico que a us-ted le rebajen $10.000, como costo mensual, o sea, lo van a se-guir encontrando caro, entonces la racionalidad tenemos que ponerla sobre la mesa”, dice.

Alza Real Acumulada de Precios Base Últimos 7 años (%)

Cruz Blanca

Colmena

Banmédica

Vida Tres

Consalud

Masvida

“(…) podemos estimar que el precio de la salud debería seguir aumentando igual o un poco más que el ipc”.Luis Romero, Superintendente de Salud.

6 | 7 Reportaje en Profundidadsello salud

Page 9: Revista Sello salud

solucionaría el problema del Tribunal Constitucional en cuanto a no tener discriminación por sexo, edad en un precio fijo para todas las personas. El otro tema es el ipc de la Salud que es un índice de costos operacionales de las Isapres, que lo calcularía el ine y que da indicadores con respecto a las alzas que se producen el año anterior en la indus-tria de la salud”, afirma.

“Estamos esperanzados de que este proyecto de ley nos dé más atribuciones y salga durante lo que queda de este año (el proyecto está actualmente en trámite legislativo y debería estar durante este año). En el caso de Fonasa la propuesta es que nos den la misma calidad y can-tidad de fiscalizaciones posibles que con respecto a las Isapres”, apunta Romero.

El Superintendente confirma que los planes seguirán subiendo según el ipc, pero “lo que nos da la tranquilidad de esta nueva legislación es el que el Indi-cador va a ser científicamente calcula-do e informado por el ine, lo que se tra-ducirá en la práctica en que si se suben los precios, ésta alza será algo razona-ble y con una base científica”, subraya.

El Dr. Manuel Inostroza concuerda en que el debate que viene se centrará en avanzar en el plan garantizado de salud. “Sería un incentivo para tratar de con-trolar el costo técnico del plan de salud al tener la obligación de dar un plan uni-versal común que elimine las preexis-tencia y el auge preventivo, si una per-sona se controla periódicamente, evita enfermarse más grave”, dice y agrega que “algo que no está en la ley y que es-tamos planteando, tal como lo hicimos con las Isapres, es lograr la transparen-cia para los prestadores, que la Superin-tendencia tenga la facultad de obligarlos para que todos sepamos cómo suben los precios de las consultas médicas, de gas-tos de insumos, para que la ciudadanía elija a qué clínica ir”, añade.

El Dr. Manuel Inostroza, académico del Insti-tuto de Salud Pública Andrés Bello, detalla que hasta el momento las Isapres han dejado de ganar cerca de 200 mil millones de pesos en utilidad.

Claudio Santander, presidente de Más Vida, explica cuál es la estrategia para que esta Isapre sea la úni-ca que ha mantenido un promedio de alza real más bajo en los últimos 7 años.

sernac de la SaludExpertos como el presidente de Más Vida, Claudio Santander, es partidario de establecer un sistema denominado Sernac de la Salud con el fin de fiscalizar estas alzas de los precios de los planes de las Isapres. “Propuse crearlo con el propósito de transparentar la cadena de salud. Al hacerlo, cada una de las unidades va a tener que gestionar una mayor eficiencia, y el pú-blico será el que gane”, dice.

Quien no comparte esta idea, es el presidente de la Asocia-ción de Isapres, Hernán Doren, quien afirma que “hoy en día hay regulación suficiente, para ello está la Superintendencia”, dice.

Por su parte, el Superintendente de Salud, Luis Romero, co-menta que la Superintendencia requiere de mayores atribucio-nes con respecto a los prestadores y a Fonasa, situación que no se produjo el 2005 con la nueva regulación. “La Superin-tendencia tiene muchísimos años de experiencia y su gente es muy preparada en temas de salud, los cuales son bastante más complejos que la compraventa de un bien como un refrigerador o televisor. Dándole más atribuciones a la Superintendencia se resolverían los problemas que la gente está solicitando”, dice.

El modelo de Más VidaLa Isapre Más Vida se ha caracterizado por no subir los pla-nes de salud en los últimos años, salvo durante el 2011 que los aumentó en un 5,5, con lo que se ha diferenciado del resto de sus pares.

Esta Isapre apuntó a sumar cotizantes (actualmente tiene 207 mil). “Mas Vida gana y crece. Es una manera distinta de obtener beneficios y utilidades”, dice su presidente, Claudio Santander. Así, esta Isapre pasó de 3 a 13,8% de participación en el mercado.

En el 2011, Más Vida reajustó sus precios. “Ese reajuste no es-taba entre nuestros planes, porque cuando una empresa tiene cinco años sin reajustar, es una virtud muy poderosa”.

Según explica Santander, la teoría señalaba que si reajustaban un 5,5%, el índice de afiliación de cotizantes se mantendría rela-tivamente igual, que el índice de desafiliación no iba a aumentar significativamente, y que la cantidad de juicios que iban a tener por ajuste de precios iba a ser muy bajo. “Se dieron esas condi-ciones, ya que crecimos 1.000 cotizantes menos que el año ante-rior, el índice de desafiliación se mantuvo igual, y tuvimos 1.000 a 1.200 juicios por ajuste de precios”, reconoce Santander.

Page 10: Revista Sello salud

El año 2011 hubo 22 mil demandas judi-ciales de afiliados contra las Isapres, por la fijación de precios, que genera inesta-bilidad jurídica al sistema. Consciente de esto, el Gobierno convocó a una comisión política técnica para buscar una solución; ésta llegó a acuerdos para reformar a las Isapres, consultando con los partidos po-líticos de gobierno y oposición.

El proyecto de ley enviado por el go-bierno en tramitación en el Congreso, re-fleja este acuerdo y resuelve problemas de los afiliados a las Isapres mejorando su situación, fija un plan de salud obliga-torio, termina con el modelo de fijación de precios que ajusta por edad y sexo, incorpora mayor solidaridad, pone fin a la selección de riesgo al ingreso, termina con los afiliados cautivos y transparenta el ipc de la salud.

Estos cambios no resuelven todos los problemas de las Isapres y menos aún los del sistema de salud, pero políticamente son los posibles de alcanzar y están en la línea correcta para en el futuro avanzar en una reforma más profunda al sistema de salud público y privado. Ambos fun-cionarán con lógicas similares, haciendo factible su integración en un solo sistema de salud con públicos y privados, con un plan universal de salud, un sistema soli-dario de financiamiento y libre movilidad de sus beneficiarios, terminando en gran medida con la inequidad en el sistema de salud. Habría sido deseable una reforma integral al sistema de Salud Chileno pero no ha habido voluntad política y sólo ha sido posible avanzar en algunos aspectos.

En la tramitación del proyecto han apa-recido las mismas posiciones que pusieron en riesgo la reforma del auge del 2005, hoy altamente valorada por la población, y nuevamente pueden poner en riesgo estos cambios. Están aquellos que no quisieran cambios en el financiamiento de las Isapres y del sistema de salud, manteniendo dos sistemas de salud con lógicas distintas, ge-nerando inequidad e insatisfacción de la po-blación; y por otro lado, están aquellos que preferirían instalar ahora un sistema de sa-lud que funcione con un seguro público uni-versal financiado con impuestos generales.

De imponerse este debate, lo más pro-bable es que no se reforme las Isapre y mu-cho menos el sistema de salud por mucho tiempo, con las consecuencias para la po-blación ya que aumentarán las demandas de sus afiliados, los seguros se protegerán aumentando precios y por la inestabilidad habrán incentivos para rentabilizar al máxi-mo en el corto plazo las inversiones. Las Isapres profundizarán los mecanismos de selección de riesgos, el fonasa profundiza-rá su rol de reaseguro del sistema privado recibiendo a mayores de 60 años y con ma-yor siniestralidad con mayor gasto fiscal, se profundizará la inequidad rigidizando ambos subsistemas para reformas futuras.

Los que han concurrido a este acuer-do, gobierno y oposición, deben intentar aprobar este proyecto de ley, corrigiendo sus imperfecciones pero sin apartarse de la esencia de los acuerdos ya que de lo contrario “por diferentes motivos las par-tes concordarán en paralizar estas refor-mas”, afectando a la población.

Reformas a Isapres,desafío político

Héctor Sánchez Director

Instituto Salud Pública Andrés Bello.

8 | 9 Reportaje en Profundidadsello salud

Page 11: Revista Sello salud
Page 12: Revista Sello salud

Hace 20 años que el Dr. Guido Mora, profesor de la Unidad de Microbiolo-gía de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello, trabaja en el estudio de los mecanismos molecula-res de la patogenicidad de Salmonella Typhi. Uno de los principales intereses de esta línea de investigación se refiere a la comprensión de los mecanismos que definen la estricta especificidad de hospedero que presenta el bacilo tífico por el ser humano.

Esta investigación permitirá ayudar a comprender las etapas del ciclo infec-tivo de la Salmonella Typhi, establecer algunas comparaciones con los proce-sos descritos para otros enteropatóge-nos y, eventualmente, diseñar nuevas estrategias para combatir la tifoidea.

Efectivamente, la Salmonella Typhi, es una bacteria que genera la tifoidea, enfermedad sistémica muy compleja y que cuando no existían los antibióticos para tratarla, causaba la muerte de hasta el 30% de las personas que la padecían.

“Hoy con los antibióticos nadie se muere –dice el Dr. Guido Mora–, pero es una enfermedad de cuidado que te obliga a estar entre dos y tres semanas y algunos casos hasta un mes en cama. Además de dañar la salud, provoca un efecto económico, porque la persona no puede trabajar”.

una enfermedad seriaLa tifoidea raramente se contagia directamente de persona a persona, sino que se produce por comer alimentos o beber agua contaminados con fecas humanas.

Esta patología, considerada propia de las naciones subde-sarrolladas, genera fiebre y una infección sistémica, de todos los órganos.

Actualmente, en nuestro país esta enfermedad es de me-nor preocupación. Sin embargo, hay que remontarse al pe-ríodo comprendido entre 1978 y 1986, cuando se produjo una epidemia que afectó a aproximadamente 100 mil personas, para comprender que es una patología seria.

“Esta bacteria produce la enfermedad solo al ser humano. Es interesante estudiar el por qué escogió sólo al ser humano, cómo lo hace para producir esta infección. Hay que aprender los mecanismos de cómo llega la bacteria, cómo evade todos las barreras del sistema inmune”, comenta el Dr. Mora.

“Este no es el único patógeno exclusivo del ser humano, sino que hay otros y si logramos resolver cómo éste produce la infección podríamos entender otras enfermedades”, agre-ga el experto.

¿Por qué esta bacteria afecta sólo al ser humano? Según ex-plica el Dr. Mora, todas las bacterias tienen, al igual que los seres vivos, un proceso de evolución, están constantemente adaptándose a las circunstancias que les toca vivir. “El cuer-po humano es un elemento positivo para las bacterias porque tenernos buena temperatura, ph neutro, vitaminas y mine-rales, somos el medio de cultivo ideal para que una bacteria viva cómodamente”, subraya.

Investigación busca controlar la infección de la tifoidea sin emplear antibióticos

10 | 11 Investigaciónsello salud

Page 13: Revista Sello salud

beneficio de la investigaciónLa investigación del Dr. Mora contempla una serie de bene-ficios para la salud. Según explica, si alguien empieza con el cuadro de la enfermedad, se podría suministrar antibiótico, sin embargo, la bacteria en algunos casos también se ha con-vertido en resistente estos medicamentos. “Muchas de las cepas pueden ser resistente a todos los antibióticos, por ello necesitamos saber cómo podemos inhibir esto. Si no tenemos antibióticos, veamos de qué otra manera podemos parar la infección, para eso tenemos que conocer cómo se produce la infección”, dice el especialista.

El Dr. Mora también destaca que en su investigación logra-ron descubrir que la cápsula de la bacteria que es la que la protege, se pierde dentro de la infección, por lo cual las vacu-nas contra las cápsulas son inútiles.

“Podemos llegar a encontrar las maneras para controlar la infección. Lo ideal sería no llegar a tomar antibióticos, por-que también matan las bacterias buenas que tenemos. Qui-siéramos controlar la infección no mediante antibióticos y si logramos esto, también podríamos llegar a combatir otros tipos de infecciones sin requerir antibióticos”, comenta.

Finalmente, en las investigaciones que dirige el doctor Mora se descubrió una toxina que nadie sabía que existía en la Salmonella Typhi. Se trata de una toxina hemolítica que podría ser útil en el diagnóstico bacteriológico y en la pro-ducción de una vacuna antitífica.

“Podemos llegar a encontrar las maneras para controlar la infección. Lo ideal sería no llegar a tomar antibióticos, porque también matan a las bacterias buenas que tenemos”. Dr. Guido Mora, profesor de la Unidad de Microbiología Facultad deMedicina Universidad Andrés Bello.

El Dr. Guido Mora posee cientos de publicaciones en revistas científicas internacionales sobre el estudio de los mecanismos moleculares de la

patogenicidad de Salmonella Typhi.

Page 14: Revista Sello salud

El cáncer vesical o de vejiga afecta con más frecuencia a indi-viduos mayores de 65 años, en una proporción 2:1 de hombres respecto de mujeres.

En Chile existe una distribución muy particular, ya que en general, la mortalidad por cáncer vesical es de 1.5 casos por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, en la zona norte del país, específicamente en Antofagasta, la mortalidad llega a 17 casos por cada 100 mil, producto de la contaminación con arsénico en el agua, a la cual estuvieron expuestos los pacien-tes durante un largo período.

Con el objetivo de llegar a un diagnóstico precoz del cáncer vesical y derivar a un tratamiento eficiente, el Dr. Eduardo Landerer, urólogo y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello, trabaja en conjunto con investi-gadores de Andes Biotechnologies s.a. como el Dr. Luis Bur-zio. “Estamos estudiando el diagnóstico y la terapia del cán-cer vesical mediante unas moléculas muy particulares que son RNA no codificantes que se generan en la mitocondria y que tienen una expresión diferencial según el tipo celular del cual estamos hablando”, explica el experto.

En nuestro país, la mortalidad por este tipo de patología es de 1,5 casos por cada 100 mil habitantes y hoy se está trabajando en una investigación para lograr un diagnóstico y tratamiento eficientes.

Chile está dentro de

los top ten en el estudio

del cáncer vesical

En cuanto a proyección, el doctor Landerer explica que se podrían ver los resultados de estos estudios entre cinco a diez años más.

Foto

graf

ía C

arlo

s M

olin

a.

12 | 13 Investigaciónsello salud

Page 15: Revista Sello salud

Según el Dr. Landerer, “en las células tumorales, estas dos moléculas tienen una expresión diferencial, lo que permite, hasta cierto punto, generar diagnósticos de forma tremen-damente eficiente, sensible y específica, y secundariamente, establecer una terapia selectiva y segura”, comenta.

El experto reconoce que la investigación está en la parte preliminar. Sin embargo, pronto pasarán a una etapa clínica. Además se suma al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (fondecyt) que se adjudicó el Dr. Landerer, en el cual, con estas mismas moléculas, tratan de crear un tratamiento para el cáncer vesical en modelo murino (ratón), en pro de preservar la vejiga y disminuir la recurrencia del tumor. “Los estudios van, hasta cierto punto, en paralelo. En la parte del tratamiento estamos en fase animal y en la parte del diagnóstico estamos haciendo un estudio clínico, huma-no”, subraya.

Sin duda que esta investigación es un hito en cuanto al diagnóstico precoz del cáncer vesical, considerando que ac-tualmente el diagnóstico se realiza esencialmente en base al sangramiento intravesical pesquisable a través de exámenes de orina convencionales. “Esto es cuando hay un grado mayor de compromiso, que el grado molecular. Nuestra investiga-ción permitiría adelantar la etapa del diagnóstico y establecer tratamientos bastante más inocuos para el paciente”, dice.

factores de riesgoExiste un vasto listado de factores de riesgo para el cáncer vesical, entre los cuales podemos citar compuestos con ani-llos aromáticos, como aquellos presentes en tinturas, cur-tiembres y otras actividades. Sin embargo, el cigarrillo es el principal factor de riesgo. “Tenemos un caso particular como el de España que tiene grandes tasas de cáncer vesical pro-ducto de que es una población muy fumadora. A ese respecto la legislación nacional está ayudando, limitando a los indivi-duos, generando impuestos, pero aún así, se mantienen las tasas de fumadores”, subraya el Dr. Landerer.

La edad también es un factor de riesgo de esta enfermedad que presenta sangramiento y posiblemente el dolor al orinar como principales síntomas, ya que a mayor edad, mayor pro-babilidades de sufrir esta patología.

en el futuroEn cuanto a proyección, el doctor Landerer explica que se podrían ver los resultados de estos estudios entre cinco a diez años más. “Este será un cambio muy significativo, ya que en estos momentos, en el mundo existen dos kits vali-dados sobre diagnóstico molecular para cáncer de vejiga y probablemente tres o cuatro moléculas más que han entrado en desuso producto de alteraciones de la sensibilidad y de la especificidad. Nuestro país estaría potencialmente a la van-guardia mundial en el diagnóstico de esta patología”, añade el académico.

“Este será un cambio muy significativo, ya que en estos momentos, en el mundo existen dos kits validados sobre diagnóstico molecular para cáncer de vejiga (…) Nuestro país estaría potencialmente a la vanguardia mundial en el diagnóstico de esta patología”.Dr. Eduardo Landerer, académico Facultad de Medicina Universidad Andrés Bello.

Page 16: Revista Sello salud

Las profesionales Estela Arcos, Luz An-gélica Muñoz, Ximena Sánchez, Antonia Vollrath, Carla Latorre, Carla Bonatti y Josseline Jauregui –académicas de la Facultad de Enfermería de la Univer-sidad Andrés Bello,– realizaron una investigación sobre la efectividad en la entrega de prestaciones de la oferta pública a la población beneficiaria por parte de la Red Protege, especialmente, en zonas geográficas con alta vulnera-bilidad social.

Así, se analizó a 1.656 embarazadas y sus familias, adscritas al programa “Chile Crece Contigo” en el año 2009 en la comuna de Pudahuel, con el fin de determinar la incidencia de la vulne-rabilidad social y tipificar los determi-nantes sociales que, desde la gestación, marcan la necesidad de protección so-cial para las gestantes y sus familias.

resultadosEn las familias estudiadas, la magni-tud de vulnerabilidad social fue alta (91,4%), correspondiente a 1.514 casos. En la población con vulnerabilidad so-

cial, 779 familias (51,4%) presentaron la condición de “pobreza dura”. Respecto al perfil sociodemográfico, alrededor de 70% de las gestantes inició su emba-razo en una edad biológicamente segu-

ra, entre los 20 y 34 años, observándose una mayor presencia de gestantes ado-lescentes en el grupo vulnerable. La es-colaridad fue menor en gestantes vul-nerables y la ascendencia de pueblos originarios fue más alta en gestantes no vulnerables.

Las familias vulnerables tenían un 30% más de madres jefas de hogar que las no vulnerables. La presencia de ries-go psicosocial fue mayor en mujeres con vulnerabilidad social (42,0% versus 28,2%), siendo los más referidos el insu-ficiente apoyo familiar, los síntomas de-

presivos, violencia de género, abuso de substancias y conflictos con la materni-dad. Las embarazadas adolescentes re-portaron falta de apoyo del progenitor.

También, los resultados muestran una alta proporción de embarazadas adolescentes que está asociada a deser-ción escolar, crianza sin pareja y depen-dencia de la familia de origen. En este estudio, la precariedad laboral de las mujeres que trabajaban demostró una fuerte presencia de trabajo informal, bajos ingresos y baja cobertura de se-guridad social, situación que implica la ausencia de beneficios para el real ejer-cicio de una maternidad segura e infan-cia protegida.

La tasa de dependencia encontrada, confirma que una familia es más vul-nerable cuando en el hogar hay emba-razadas, lactantes o niños pequeños y estudiantes.

acciones a tomarPara soluciones integrales y de alto im-pacto en maternidad socialmente segu-ra, dicen las expertas, es fundamental que los profesionales de la red pública de salud, por una parte, refuercen el trabajo integrado con un enfoque de de-rechos humanos, determinantes socia-les y promuevan la participación ciuda-

dana para mejorar la efectividad de los programas so-ciales de la Red Protege. Por otro lado, por la inte-racción cotidiana que estos profe-

sionales tienen con mujeres, infantes y familias vulnerables, a través de las prestaciones universales contenidas en los programas de salud, deben asumir el desafío de liderar la vigilancia, moni-toreo y evaluación de la efectividad de los programas sociales.

Para llevarlo a cabo, los profesionales de la atención primaria de salud, dicen las académicas de la Universidad An-drés Bello, tienen que ampliar la infor-mación sobre la forma cómo los deter-minantes sociales y económicos afectan la salud de las personas que atienden.

Un equipo de profesionales de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello realizó una investigación a mujeres adscritas al Sistema Chile Crece Contigo de la Red Protege, propuesta pública orientada a disminuir desigualdades especialmente en personas más pobres. Esta fue la realidad detectada.

Radiografía de la vulnerabilidad social en que viven las embarazadas de escasos recursos

Los resultados muestran una alta proporción de embarazadas adolescentes que está asociada a deserción escolar, crianza sin pareja y dependencia de la familia de origen.

14 | 15 Investigaciónsello salud

Page 17: Revista Sello salud

Es tan cotidiano ver en la calle, el metro o la micro a jóvenes escuchando su mp3, mp4 u otros tipos de reproductores de música. Si bien es conocido el efecto negativo que tiene para la salud escuchar música a un alto volumen, un estudio de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello se centró en los hábitos de riesgos de los universitarios.

Para ello Marisol Guíñez y Magdalena Cornejo, fonoaudió-logas de la Universidad Andrés Bello y Magíster en Audiolo-gía trabajaron durante seis meses con 40 jóvenes otológica-mente sanos, usuarios de reproductores de música personal, cuyas edades fluctúan entre los 18 y 25 años. El estudio arrojó que 42,5% de los universitarios presentó trauma acústico en la frecuencia 6.000 Hz.

El programa de Magíster en Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello, ha diseñado un programa de In-vestigación Social en Políticas Públicas e Inclusión social. Según explica Ale-jandro Guajardo, director del Magister, “a partir de esta propuesta, se pretende situar los distintos ámbitos de las polí-ticas de integración e inclusión social, no sólo como un objeto de intervención práctica, sino que también como un problema propio de la investigación”, dice. “Desde la investigación social en el ámbito de las políticas públicas se espera la superación de la pobreza, discapacidad y multiculturalidad y el desarrollo de abordajes analíticos com-plejos fundamentados en la aplicación

de metodologías y técnicas innovado-ras para, desde ahí, aportar una nueva mirada a la temática de la inclusión so-cial”, agrega el académico.

En el año 2010 la Escuela de Terapia Ocupacional postuló a un fondo concur-sable para evaluar la implantación de la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad (rbc), postulación que fue aprobada y cuyo proyecto comenzó a ser ejecutado en enero del 2011 (Fon-do de Investigación en Salud – fonis). La estrategia de rbc busca mejorar el acceso y calidad de la rehabilitación. “En Chile, esta estrategia se implemen-ta hace cinco años y está dirigida por minsal, por lo que no sólo es necesaria su evaluación desde el punto de vista

programático, sino que también, por-que su promoción y adecuada imple-mentación podrían permitir un mejor cumplimiento de los propósitos señala-dos anteriormente”, explica Alejandro Guajardo. Durante el año de investiga-ción se ha visualizado la importancia de la rbc dentro de los nuevos diseños metodológicos en salud, su vinculación directa a la aps (Atención Primaria de Salud) y a la comunidad. Se constitu-ye en un espacio relevante de acceso y oportunidad de la atención, además, de un rol significativo de las redes de apo-yo. “En este contexto, se requiere una mayor precisión de lo que es interven-ción comunitaria y cómo esto se expre-sa en las acciones que realizan los pro-fesionales de la rehabilitación”, detalla el terapeuta ocupacional. Finalmente, la investigación entrega luces sobre la necesidad de formación de profesiona-les del área en rbc.

“El aumento en el uso de reproductores de música personal que se ha producido en los últimos años en los jóvenes chi-lenos, sumado al potencial riesgo al que se expone la salud auditiva si éstos no son utilizados de manera responsable, fue lo que nos motivó a realizar esta investigación”, explica Marisol Guíñez.

En esta investigación, complementa la fonoaudióloga, se pudo determinar que existe un porcentaje importante de jó-venes que presenta trauma acústico en su audición. Además la mayoría de ellos se encuentra en situación de riesgo de su-frir daño auditivo producto de malos hábitos de uso de este aparato, como la alta intensidad de escucha, tiempos prolo-gados de exposición, entre otros.

Entre las principales conductas de riesgo asociadas al daño auditivo que presentaron los jóvenes estudiados, destaca: el 65% de los jóvenes utilizaban audífonos intrauriculares (aquellos que se introducen en el oído), que son considerados más riesgosos que los audífonos suprauriculares, pues estos últimos disminuirían en promedio 12 decibeles la intensidad de salida del reproductor de música, brindando mayor protec-ción y atenuando eficazmente el ruido ambiental. Además, el 75% de los jóvenes escucha música ruidosa (reggaeton, hip-hop, rock) considerada como riesgosa debido a que estos gé-neros musicales requieren aumentar aún más el volumen para alcanzar una sonoridad confortable para el usuario.

El 80% de los jóvenes encuestados, además, utiliza el re-productor de música personal en lugares ruidosos (micro y metro), aumentando la posibilidad escuchar música a más alto volumen. Por otro lado, la investigación detectó que el 72,5% de encuestados utiliza su reproductor de música per-sonal hace más de 3 años.

Terapeutas ocupacionales analizan las políticas de integración e inclusión social

Reproductor de músicapersonal en jóvenes:Más volumen,mayor daño auditivo

Page 18: Revista Sello salud

Son las 5 de la mañana y el pequeño de la familia mantiene despiertos a todos los habitantes de la casa con el retumbar de la tos. Por horas, el niño se ha mantenido tosiendo sin ce-sar, mientras los padres se pasean desesperados y tratan de calmar la crisis con algunas cucharadas de jarabe.

Durante estos meses de invierno, esta escena es recurren-te, ya que son miles las personas, niños y también adultos, que sufren de las denominadas enfermedades respiratorias. Si bien estas patologías se presentan durante todas las épo-cas del año, lo cierto es que se agudizan durante el invierno debido a los cambios bruscos de temperatura y por algunos otros elementos contaminantes como la parafina y el tabaco.

Efectivamente es este último elemento el que está afectan-do a un elevado número de personas, incluso actualmente la Ley de Tabaco, que aún está en discusión en el Parlamento, sigue generando debate, especialmente por el artículo que contempla que todos los espacios donde convivan los fuma-dores y no fumadores se declaren "espacios libres de tabaco".

Una de las expertas en nuestro país que se ha dedicado a lu-char contra el consumo de tabaco es la Dra. Carolina Herrera Contreras, presidenta de la Sociedad Chilena de Enfermeda-des Respiratorias (ser), académica de la Facultad de Medici-na de la U. Andrés Bello y Secretaria General de la Sociedad Médica de Santiago. “El tabaco es la principal causa de muer-te prevenible a nivel mundial y es responsable aproximada-mente de un millón de muertes al año en las Américas. Es un factor de riesgo, afecta la salud, potencia las enfermedades respiratorias y en su gravedad, llega a matar”, indica.

Chile tiene alrededor de 17 millones de habitantes. Existe una prevalencia actual de consumo de tabaco en adultos de 39%, mientras que en los jóvenes es de 35%. Sin duda son ci-fras alarmantes.

Sentadas en la oficina de la Dra. Herrera en el Hospital El Pino, donde es coordinadora del Campo Clínico y jefa del programa de Internado de Medicina de la U. Andrés Bello, comenzamos un diálogo que refleja la pasión de esta mujer, médico internista y broncopulmonar de la U. de Chile; casa-da y madre de tres hijos (Ignacio, Tomás y Matías).

¿Qué son las enfermedades respiratorias?Son infecciones que se producen desde la nariz hasta el

último alvéolo de los bronquios. La infección depende del tipo de bacteria, de las condiciones generales del paciente, por ejemplo si está expuesto a un aire contaminado, y de si es alérgico o no. Son patologías causadas por microorganis-mos que pasan de una persona enferma a otra sana, por el aire, al hablar, al toser o simplemente al respirar. Debido al fenómeno de la ventilación, el pulmón y las vías aéreas están continuamente expuestos a microorganismos ambientales, los que causan con frecuencia infecciones. Dra. ¿de qué manera puede afectar el consumo de tabaco en aquellas personas que sufren enfermedades respira-torias, por ejemplo niños?

Generalmente en estos casos, el daño está en el humo de segunda mano, es decir, cuando se respira cerca de una per-sona que fuma. Cuando la persona enferma o niños respiran este humo de segunda mano, es como si estuvieran fumando.¿Qué efectos pude causar este hecho?

Las consecuencias son muchas. Por ejemplo, el humo de segunda mano causa muerte prematura y enfermedades en niños y adultos que no fuman. Los niños que son fumadores pasivos tienen mayor riesgo de muerte súbita, infecciones respiratorias agudas, problemas de oídos, y asma. Existen evidencias que los hijos de padres fumadores tienen más síntomas respiratorios y menor desarrollo de sus pulmones. También hay que alertar que los niños en edad escolar ex-puestos al humo de segunda mano de sus padres, tienen más riesgo de episodios de tos, flemas, sibilancias, y obstrucción bronquial.¿Maneja cifras que plasmen el efecto y relación entre el tabaco y las enfermedades respiratorias?

No sólo con las enfermedades respiratorias. Le puedo con-tar que de 100 personas que fuman, hay 15 que desarrollaran una enfermedad pulmonar obstructiva crónica y un porcen-taje no despreciable tendrá un cáncer al pulmón y un tanto por ciento sufrirá accidente cerebro vascular y otros infar-tos pero no sabemos cuáles serán esas personas. Nadie sabe

Entrevista a la Dra. Carolina Herrera:

“El tabaco enferma y mata, Chile merece un aire limpio”

16 | 17 Especial Enfermedades Respiratoriassello salud

Page 19: Revista Sello salud

“Si la Ley de Alcohol evitará potencialmente cinco muertes al día, en el caso del tabaco que genera 49 muertes diarias, debería existir una conducta consecuente”.Dra. Carolina Herrera, Presidenta Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias.

Page 20: Revista Sello salud

quiénes de estas personas sufrirán la enfermedad, para evi-tar eso la sociedad entera tiene que ser solidaria.¿Cuál es la toxicología del humo de segunda mano?

Se han identificado más de 50 carcinógenos en el humo de segunda mano, además de metales tóxicos como arsénico y plomo y gases venenosos como monóxido de carbono y amo-níaco. En total suman más de cuatro mil productos químicos.A su juicio ¿cómo se puede proteger a los no fumadores del humo de segunda mano?

Hay que eliminar los espacios para fumar en lugares ce-rrados. La separación de áreas de fumadores y no fumado-res, los filtros de aire y sistemas de ventilación no eliminan la exposición al humo de cigarrillo de los no fumadores. Es necesario proteger a la familia, que los adultos no fumen en casa, por ejemplo.

ley de tabacoUna verdadera discusión se generó tras la votación que se realizó a la Ley de Tabaco en enero pasado, en la cual los parlamentarios argumentaron un “error” en el artículo que contempla que todos los espacios donde convivan los fuma-dores y no fumadores se declaran "espacios libres de tabaco". Por ello los lugares donde tendrían que existir ambiente libre cien por ciento de humo de cigarros son pubs, restaurante, gimnasios y estadios, es decir, espacios donde se realicen ac-tividades colectivas.¿Cómo reaccionaron frente a este hecho?

La Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias hizo un llamado enérgico a los parlamentarios para reponer ese ar-ticulado. No debe haber tabaco dentro de los ambientes cerra-dos. El tabaco produce un daño que es acumulativo a lo largo del tiempo y depende de la cantidad de tabaco que se inhala. El humo de segunda mano que inhalan los hijos de padres que fuman le puede generar riesgo a estos pequeños, lo mis-mo que a los trabajadores de lugares en donde se permite el tabaco. El proyecto de ley debe estar en concordancia con los acuerdos del Convenio Marco para el control del tabaco sus-crito por Chile y la ley vigente presenta espacios para mejorar.

“Hay que eliminar los espacios para fumar en lugares cerrados. Es necesario proteger a la familia, que los adultos no fumen en casa, por ejemplo”. Dra. Carolina Herrera.

Tipos de Enfermedades RespiratoriasEn la mayoría de los casos estas infecciones no son peligrosas, como el resfrío común, no comprometiendo la vida. Sin embar-go, hay algunos casos que llegan a ser muy graves, acentuado por la contaminación. Estos son algunos de los tipos de enfer-medades respiratorias: Gripes, resfriados, bronquitis, asma, fibrosis quística (fq), bronquiolitis, cáncer bronquiolmonar, cianosis, disnea, enfisema pulmonar, tos crónica, faringitis cró-nica, neumonía y rinitis alérgica.

18 | 19 Especial Enfermedades Respiratoriassello salud

Page 21: Revista Sello salud

¿Qué llamado le haría a las autoridades?Creo firmemente en la necesidad de cambiar el paradigma

de focalizar el tema en los fumadores, y cambiar el foco hacia los no fumadores, en orden a garantizar claramente el dere-cho de respirar aire libre de tabaco a nuestros niños, embara-zadas, ancianos etc. En la Comisión comenté que si la Ley de Alcohol evitará potencialmente 5 muertes al día, en el caso del tabaco que genera 49 muertes diarias, debería existir una conducta consecuente. El tabaco enferma y mata, y Chile merece un aire puro.

niños consumidoresSegún el último informe de la Organización Panamericana de la Salud (ops), Chile lidera el ranking de países donde más se fuma. Nuestro país registró los peores índices del conti-nente, seguido por Bolivia y Estados Unidos, con un 35% de adultos fumadores y un 35,1% de los menores de 15 años ya iniciados en el consumo de cigarrillos.¿Qué tan alarmantes y reales son estas cifras de la ops?

Totalmente. Tenemos claro que el tabaquismo es una epi-demia mundial y tiene que ver mucho con el comportamien-to de las personas pero también tiene relación con el efecto del tabaco en el cerebro.¿Qué incidencia tienen los adultos en el hecho de que los menores comiencen tempranamente a fumar?

La conducta de los adultos sobre los niños es crucial. Si un niño se cría en un ambiente en que los padres fuman, por solo respirar el aire del cigarro se puede hacer adicto a él. Los ni-ños que ven a los demás fumar, tienen con este hecho una incidencia en su propia conducta. No todos los niños son iguales, hay algunos que tienen más predisposición al taba-quismo y otros menos o nunca fuman. Los que nunca fuman y quienes tienen menos predisposición están relacionados con un perfil de personalidad más firme, de mejor rendi-miento escolar y más entusiasmo por los deportes. Mientras que aquel que tiene un perfil más depresivo, que imita más, tendrá una mayor predisposición y si ven fumar a sus profe-sores, padres, comunidad, fumarán más precozmente.

Números para tener en cuentaEn Chile:· 10% de niños de 8 años que están en quinto básico ha fumado.· 37% de todos los escolares que salen de cuarto año fuma.· 42% de la población chilena consume cigarrillos, alrededor

de 7,2 millones de personas.· 39% de los adultos consume tabaco.· 35,1% de los jóvenes en Chile fuma. Índice más alto del continente.

En el mundo:· El tabaco es responsable aproximadamente de 1 millón de

muertes al año en América. · La mitad de las personas que fuman regularmente –al día de

hoy unos 500 millones de personas– podrían morir por causa del tabaco.

· 600 mil personas mueren cada año por enfermedades causa-das por la inhalación de humo de segunda mano.

· Un informe del Banco Mundial determinó que las restriccio-nes del hábito de fumar pueden reducir el consumo general de tabaco entre un 4 y un 10%.

· Una revisión de 26 estudios de Estados Unidos, Australia, Ca-nadá y Alemania detectó que después de que los lugares de trabajo implementaron políticas de aire 100% libre de humo, la prevalencia al hábito de fumar entre los empleados se re-dujo en un 4% y los fumadores que continuaron, fumaron 3.1 menos cigarrillos por día.

Fuente: minsal/ops/Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias.

Page 22: Revista Sello salud

Cuando estamos comenzando el invierno y los efectos de la lluvia y el frío se dejan sentir en nuestra salud, muchos re-curren a las tisanas (bebidas calientes) preparadas en base a plantas medicinales. Dentro de las especies vegetales que se encuentran en el Listado de Medicamentos Herbarios Tradi-cionales emitido por el Ministerio de Salud, existen algunas a las que se les reconocen propiedades medicinales útiles en el tratamiento y alivio de los síntomas de gripes y resfríos.

Por ejemplo, dice Paola Tapia, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, existe la Hierba del Paño y la Malva de las que se usan sus hojas y flores. Estas son plantas medicinales útiles para tratar la tos de tipo irritativa. Se pueden encontrar en yerberías tradicio-nales, tanto en Santiago como en regiones.

La químico farmacéutica además destaca el Palqui, del cual se usan los tallos sin corteza y las hojas. “Sirve para tra-tar cuadros febriles, es decir, para bajar la fiebre en cuadros gripales”, dice. El Palqui o parqui también puede conseguir-se en la mayoría de las yerberías tradicionales del país.

Por su parte, del Sauco, solo se usan las flores y también actúa para bajar la fiebre y como sudorífico, lo que se usa en la medicina tradicional para “quitar” el resfrío.

Pero sin duda que uno de los productos más consumidos para combatir las enfermedades respiratorias es el Té Pecto-ral. Según explica la química farmacéutica, su composición varía de acuerdo a la Farmacopea en la que aparezca descrito. Por ejemplo, en la Farmacopea Alemana (1969), la Infusión Pectoral contiene hojas de tusilago, raíz de altea, liquen de Islandia, raíz de regaliz y anís verde. En nuestro país es fre-cuente que se venda una mezcla de flores de tilo y de sauco como Flores Pectorales.

“Estas mezclas de plantas medicinales buscan aprovechar las propiedades medicinales de las especies que están invo-lucradas, como el efecto febrífugo y sudorífico (baja la fiebre y promueve la transpiración) del sauco y antitusivo del tilo”, detalla la profesional.

En esta época del año, en que los cambios de temperatura y el frío generan un ambiente propicio para el desarrollo de las enfermedades respiratorias, los expertos sugieren mirar hacia la naturaleza para aliviar los malestares típicos.

La naturaleza es un aliado para

combatir lasenfermedades

respiratorias

20 | 21 Especial Enfermedades Respiratoriassello salud

Page 23: Revista Sello salud

En esta época del año, además, en que debido a las bajas temperaturas puede reducirse la ingesta de líquidos frescos, el consumo de infusiones aporta una sensación confortable al paciente.

alimentos contra el resfríoSaber qué comer durante esta época es fundamental para prevenir y aliviar las molestias típicas de las enfermedades respiratorias. Según explica Ana María Gutiérrez, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la U. Andrés Bello, se recomienda aumentar el consumo de alimentos que forta-lezcan el sistema inmune entre los cuales están aquello ricos en Vitamina C como el limón, pomelo, naranjas, mandarinas. Además alimentos ricos en vitaminas A, B y E presentes en frutas y verduras en general y minerales como el magnesio, que se encuentran en frutos secos, legumbres y pescados; hie-rro que está presente en carnes, verduras de hojas y semillas.

Para aliviar los síntomas, la nutricionista sugiere alimen-tos que tengan principalmente efectos antiinflamatorios. “Tal es el caso de alimentos ricos en Omega 3 como pescados, frutos secos y aceites vegetales crudos; nutrientes necesarios para reparar las mucosas como vitamina A betacarotenos que se encuentra en zanahoria, tomate y espinacas; y vita-mina E, B1 y B2.

También es efectivo, subraya la académica, el consumo de miel. “Es efectiva, ya que contiene propóleo y otras sustan-cias con propiedades antibacterianas, antiviral, inmunoesti-mulante, antiinflamatorio, cicatrizante y ligeramente anal-gésico, se puede consumir antes y durante las enfermedades respiratorias”, detalla.

Finalmente, la especialista recomienda descartar el con-sumo de alimentos helados, ya que el frío puede provocar espasmo bronquial, dice.

Preparación básica de una infusiónLa académica de la U. Andrés Bello proporciona las claves para preparar correctamente una infusión o té de hojas, flores o raí-ces trituradas. Para ello, dice la experta, se debe agregar 150 a 250 ml (aprox. una taza) de agua hirviendo a la cantidad de planta que se ha indicado usar. Se recomienda usar preferen-temente recipientes de porcelana, loza o vidrio que resista la temperatura. Tapar y mezclar de vez en cuando. Después de 10 minutos, filtrar a través de un colador fino o de una tela de al-godón limpia.

“(La miel) es efectiva ya que contiene propóleo y otras sustancias con propiedades anti-bacterianas, antiviral, inmunoestimulante, antiinflamatorio, cicatrizante y ligeramente analgésico, se puede consumir antes y durante las enfermedades respiratorias”.Ana María Gutiérrez, académica de Escuela Nutrición y DietéticaUniversidad Andrés Bello.

Paola Tapia detalla el efecto febrífugo y sudorífico (baja la fiebre y promueve la transpiración) de algunas hierbas medicinales.

Page 24: Revista Sello salud

Las enfermedades respiratorias son una de las mayores cau-sas de morbimortalidad, en otras palabras provocan muerte en determinadas poblaciones, espacios y tiempos, tanto en niños como en adultos.

Estas patologías se agudizan durante el invierno debido a cambios bruscos de temperatura, aumento de contaminan-tes, tipo de calefacción, entre otros factores. La educación para prevenir estas enfermedades es sumamente necesaria para proteger a todos los integrantes del grupo familiar y así asegurarles un invierno seguro y sin problemas de salud.

En cuanto a la prevención infantil, en recién nacidos y lac-tantes, el incentivo de la lactancia materna es fundamental para otorgar al bebé una inmunidad adecuada. No es nece-sario abrigar demasiado a los niños cuando se encuentren en lugares calefaccionados y cerrados. Por el contrario, se deben arropar al salir a la calle. Además, se recomienda no exponer-los a lugares donde existan personas enfermas, ni llevarlos a sectores muy concurridos, tales como malls o teatros.

Si el pequeño presenta tos, dificultad para respirar, retrac-ción de las costillas, decaimiento, inapetencia o fiebre, se debe consultar inmediatamente al servicio de urgencia más cercano. Ahora, en cuanto a la prevención en el adulto, es muy importante cubrirse la boca con el antebrazo al toser o estornudar; lavarse las manos frecuente y cuidadosamente, sobre todo si se toca a personas enfermas; y ventilar en forma diaria las habitaciones del hogar, para evitar la contamina-ción dentro de ella, por ejemplo, del cigarro.

Además, se recomienda encender y apagar las estufas de parafina o gas fuera del hogar y evitar el uso de sistemas de calefacción altamente contaminantes como son los braseros y chimeneas. Como también tapar filtraciones del techo, pa-redes o ventanas y evitar hervir teteras sobre la estufa, esto impedirá el exceso de vapor.

Finalmente y no menos importante, se sugiere mantenga una alimentación saludable a base de proteínas y vitaminas.

Los avances con respecto a exámenes para el diagnóstico de infecciones res-piratorias están dados principalmen-te en la incorporación de test rápidos como los test pack que, por lo general, están orientados a la búsqueda del mi-croorganismo (antígeno) presente en la muestra. Estos exámenes entregan resultados más rápidos en términos de tiempo de respuesta y pueden orientar al clínico a continuar con una confir-mación diagnóstica.

También está la incorporación de técnicas moleculares que permiten en algunos casos mejorar los tiempos de respuesta, la sensibilidad y especifici-dad de la técnica para la detección de los agentes patógenos, siendo en la mayoría de los casos, considerados test de confir-mación diagnóstica, por ejemplo, en la detección de Virus influenza ah1n1. Las técnicas de pcr tiempo real, si bien son de más alto costo, nos entregan una ma-yor sensibilidad y especificidad.

Actualmente, los exámenes que se realizan con mayor frecuencia son pre-cisamente los de panel respiratorio (In-munofluorescencia (if) que permite la pesquisa de 8 agentes virales al mismo tiempo, sumado a if y pcr para Borde-tella. Eso sí, es importante destacar que la pesquisa de los distintos agentes y en particular los virales tiene una con-dición estacional, vale decir, que es la época del año la que determina que al-gunos se encontraran con más frecuen-cia que otros y viceversa.

Educación y Prevención

Exámenes paradetectar infecciones respiratorias

Isadora Bezares OberreuterAcadémica Facultad de Enfermería de laUniversidad Andrés Bello.

Juan Carlos RománAcadémico Cátedra de MicrobiologíaEscuela de Tecnología Médica U. Andrés Bello.

22 | 23 Especial Enfermedades Respiratoriassello salud

Page 25: Revista Sello salud
Page 26: Revista Sello salud

En nuestro país, las enfermedades res-piratorias son enfrentadas con criterios de Salud Pública y entre las estrategias empleadas destacan los programas de las Infecciones Respiratorias Agu-das (ira) para niños, y en las salas de Enfermedades Respiratorias del Adul-to (era). Con estas intervenciones se alcanzan indicadores sanitarios muy cercanos a los de países desarrollados, afirma Pedro Mancilla Fritis, director de Magíster en Intervenciones Tera-péuticas Respiratorias de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Uni-versidad Andrés Bello.

Estas estrategias y actividades que se desarrollan, tienen como eje de Atención Primaria al kinesiólogo, quien figura como responsable de las Salas ira y era.

En el sistema público, las enfermeda-des respiratorias presentan una morbi-lidad anual total, en niños de un 60%, y en adultos de 25%. “Chile resuelve darle un trato de prioridad sanitaria a las enfermedades respiratorias, con-siderando todas las etapas de salud, como prevención, diagnóstico tempra-no, curación y rehabilitación”, detalla el kinesiólogo.

estrategiasEl profesional destaca que existe una cobertura sobre el total de la población, pero con prioridad en menores de un año y mayores de 65 años. Respecto a las estrategias preventivas, el académico de la U. Andrés Bello, destaca la vacuna-ción como la intervención más exitosa y costo efectivo que existe en salud pú-blica. “El Programa Ampliado de Inmu-nizaciones (pai) tiene incorporada las siguientes vacunas para prevenir enfer-medades respiratorias como tuberculo-sis, influenza, coqueluche, neumococo, haemophilus influenzae y sarampión.

Según afirma Mancilla, actualmente se está empleando la vacuna contra el virus de la Influenza, enfermedad aguda fe-bril causada por infección del tracto respiratorio.

Respecto a las estrategias curativas, el especialista detalla que para el “Síndrome de Obstrucción Bronquial”, existe la evaluación con puntaje de riesgo y tratamiento abreviado con B2, O2 y kinesiterapia, seguimiento diario para comple-tar estabilización.

“Se efectúa un diagnóstico precoz con acceso a rx de tórax y medicamentos normados de atención en el nivel prima-rio”, agrega.

En relación al diagnóstico y tratamiento de niños y adultos crónicos, se incorporan flujómetro, espirómetros y pimóme-tros, instrumentos que han permitido tener pruebas objeti-vas funcionales respiratorias.

Mancilla agrega que “en la medida que se avanza en mor-talidad, se requiere la incorporación de programas más es-pecíficos para crónicos, como el programa de oxigenoterapia domiciliaria en niños y adultos; programa de fibrosis quís-tica; y programa de Asistencia Ventilatoria domiciliaria en niños y adultos”, dice.

En todos estos programas uno de los pilares fundamenta-les es el kinesiólogo y la kinesiterapia respiratoria.

Las EnfermedadesRespiratorias como una prioridadsanitaria

“Las estrategias y actividades que sedesarrollan en materias de enfermedades respiratorias tienen como eje de Atención Primaria al kinesiólogo, quien figura como responsable de las Salas ira y era”. Pedro Mancilla Fritis, director de Magíster en IntervencionesTerapéuticas Respiratorias Universidad Andrés Bello.

24 | 25 Especial Enfermedades Respiratoriassello salud

Page 27: Revista Sello salud

En la rehabilitaciónUna vez que fueron estabilizados los parámetros clínicos, es necesario incorporar nuevos procedimientos para conseguir mejores rendimientos sistemáticos y específicos de la bomba respiratoria.

Para ello, dice Mancilla, se utilizaron protocolos que em-plean “la marcha como propulsor de la actividad física, junto a ello se incorporaron evaluaciones como test de ejercicio, test de marcha, protocolos de calidad de vida”, afirma.

Para su ejecución se incorporaron instrumentos como válvu-las de resistencia espiratoria y pimómetros.

“En este conjunto de acciones, el equipo de salud primaria integra permanentemente al kinesiólogo. Además permite in-corporar la vía inhalatoria para administración de fármacos, contar con O2 en el nivel primario de atención, incluye pruebas objetivas de evacuación de la función pulmonar y, finalmente, incorporar protocolos de rehabilitación en los enfermos respi-ratorios”, concluye.

Vacuna contra Influenza:• Eficaz,entre50y80%deprotección• Niveldeproteccióndependedeedadyviruscirculante,• Eficacia70a90%enpersonassanas<65años.• Reducehospitalizaciónen50a60%y letalidaden80%enpersonasmayores.

• Enadultosmayoresenhogaresinstitucionales,previeneiraen56%ymuertesen68%

Grupos objetivos de vacunación en Chile:• Niñosde6a23meses.• Adultosde60ymásaños.• Portadoresdeenfermedadescrónicas,deentre2y59añosdeedad.

• Embarazadasdesde13semanasdegestación(2ºy3ertrimestre).• PersonaldesaludFuente: Ministerio Salud.

Existen protocolos que apuntan a la actividad física, junto a ello se incorporaron evaluaciones como test de ejercicio, test de marcha, protocolos de calidad de vida.

Page 28: Revista Sello salud

En 2006 llegó la Universidad Andrés Bello al Hospital El Pino, para aportar con su experiencia, tanto en la red de pro-fesionales, como en el desarrollo de la infraestructura hospi-talaria para el recinto asistencial.

Según explica el Dr. Christian Esperidion, Director del Hospital, “la presencia de la Universidad Andrés Bello ha sido una gratísima y generosa experiencia mutua. Ha sido un elemento sustancial en el desarrollo del hospital, no solo con el aporte de profesores y alumnos, sino en cómo nos ha ayu-dado a poder realizar el sueño de un hospital que funcione con estándares óptimos de calidad al servicio de las perso-nas”, dice.

“En cualquier hospital, la relación docente-asistencial es un asunto que enriquece la calidad de atención. El hecho de que hayan personas que te obliguen a mantenerte al día, genera una actitud de que siempre tienes que estar actuali-zándote, de que hay cuestionamientos necesarios para el de-sarrollo. Tengo un profundo agradecimiento a la U. Andrés Bello, desde el Rector hasta cualquiera de sus funcionarios, por el ánimo que han tenido en colaborar, facilitar y estimu-lar el perfeccionamiento de todas las personas que están en el hospital”, agrega.

“La U. Andrés Bello claramente ha marcado presencia, tan-to en el ámbito clínico como a nivel de convenios con los cen-tros asistenciales. El hospital ha crecido en infraestructura y también en atención a los pacientes. La misma creación de la uci se concretó gracias a la relación docente-asistencial en el 2005 y todo lo que significa la atención oftalmológica, en

En el Hospital El Pino

Gestión y aporte a lainfraestructura hospitalaria

el Centro de Referencia en Salud (crs)”, señala Marcela Es-cudero, Subdirectora de Gestión del Cuidado e integrante de la Coordinación de los Campos Clínicos del Hospital El Pino.

campos clínicosDe un médico no sólo se esperan las competencias y habilida-des propias de su especialidad, sino también, altos niveles de habilidades comunicativas, responsabilidad y manejo ético de las situaciones, así como la capacidad de formar y organi-zar equipos de salud.

Parte importante de estas competencias efectivas son ad-quiridas en el transcurso de la formación de los alumnos en Campos Clínicos. La Escuela de Medicina de la Universidad Andrés Bello, que comenzó a funcionar el 2001, tuvo su pri-mer contacto con un campo clínico ese mismo año, con la Clínica Las Condes en el contexto de la asignatura de Intro-ducción a la Medicina. Así las cosas, al año siguiente, se pre-sentan por primera vez al Campo Clínico del Hospital El Pino, 26 alumnos de la Escuela de Medicina de segundo año en las asignaturas Médico Paciente I y II. En la actualidad funcio-nan las carreras de Enfermería, Química y Farmacia, Nutri-ción y Dietética, Kinesiología, Tecnología Médica y Medicina.

“El hecho de que hayan alumnos, permite que nuestros funcionarios se capaciten internamente, así también, contri-buye para adquirir el conocimiento relativo a la formación de los profesionales del área de la salud en los distintos ámbitos, de manera de conocer en qué áreas estamos deficientes y en qué áreas los alumnos nos apoyan más con sus conocimien-

Desde el 2006 en adelante, fecha que coincide con la llegada de la Universidad Andrés Bello al Hospital El Pino, este centro asistencial creció en infraestructura y en la relación médico-pacientes, a través de sus estudiantesinternos.

26 | 27 Campos Clínicossello salud

Page 29: Revista Sello salud

“El estar inmersa en una comuna donde escasea el autocuidado y la educación acerca de las patologías, me ha hecho entender lo importante que es la promoción y prevención en salud”. Consuelo Conejeros, Interna.Fo

togr

afía

s Ca

rlos

Mol

ina.

Page 30: Revista Sello salud

tos”, sostiene Escudero. Un hecho clave es que hoy en día y anualmente, llegan más de 150 alumnas de Enfermería a colaborar en el Hospital El Pino, y más de 200 alumnos de Química y Farmacia.

Marcela Escudero se refiere al nivel de las estudiantes de Enfermería: “El perfil de las alumnas de enfermería es bas-tante bueno, creemos que tienen una formación formal, son muy respetuosas de sus pacientes, con la institución, y cree-mos que son un aporte, en base a una malla curricular que entrega confianza. De hecho un gran porcentaje de las fun-cionarias del Hospital del equipo de enfermería son egresa-das de la U. Andrés Bello”, sostiene.

infraestructuraA partir de diciembre de 2005 comenzó a funcionar en el Hospital El Pino la Unidad de Paciente Crítico (upc), ínte-gramente financiada en su infraestructura por la Universi-dad Andrés Bello, y que durante los dos años siguientes a su construcción, financió la planta funcionaria de profesiona-les, técnicos paramédicos y auxiliares de servicio, hasta que se acreditó como Unidad del Servicio Metropolitano Sur.

“Dentro del convenio docente-asistencial, destaca la crea-ción completa de la uci, que significó todo lo que es infraes-tructura, equipamiento, y dos años de pago de los sueldos de los funcionarios que hicieron funcionar la Unidad de Cuida-dos Intensivos”, recuerda Escudero. Antes del 2005, todos los pacientes críticos tenían que ser trasladados fuera del recinto asistencial, “porque simplemente no teníamos uci, del 2005 en adelante fue un cambio notable porque cuando se abrió la uci (el 1 de diciembre de ese año), par-timos con cuatro pacientes y ya el día 2, teníamos la uci completa”, comentó Escudero.

Otra obra importante fue la amplia-ción del crs, que dobló su capacidad física de estructura, y en donde se atiende a pacientes del área oftalmoló-gica, especialidad que no existía en el área sur del sistema público de salud. “No sólo es atención, sino también cirugía, un compromiso de gestión para nuestro hospital y además un compromiso ministerial porque son patologías ges que requieren resolu-ción”, apunta Escudero. Es así como el crs está funcionando desde el 15 de abril recién pasado.

la experiencia “in situ”Trabajar en un campo clínico es una experiencia que todo es-tudiante del área de la salud debe vivir. Es el caso de Consue-lo Conejeros Rodríguez, Bachiller en Ciencias de la U. Andrés Bello y alumna de séptimo año de la carrera de Medicina.

“Durante mis años de estadía en el Hospital el Pino, he vivido grandes experiencias, muchas de ellas alegres, como la satis-facción de hacer algo por los pacientes, su agradecimiento frente al tratamiento de sus patologías y también momentos tristes, como la muerte, enfermedades terminales y el dolor de los familiares al perder a sus seres queridos”, cuenta.

Esta estudiante de la Andrés Bello ha presenciado las fa-lencias del sistema de salud chileno, “como los recursos son escasos para atender las necesidades de la población, pero también he visto y con mucha satisfacción y motivación,

cómo los profesionales de la salud tratan de hacer su mayor esfuerzo para sacar adelante un sistema que muchas veces se plantea como escaso, cruel e injusto”.

Respecto a la relación con los demás internos, “es grata, todos estamos o pasamos por lo mismo, por ende, existe una especie de código silente de cooperación. Sabemos que el in-ternado es, quizás, la etapa más dura de estudiar Medicina. Estar lejos de casa por muchas horas, estar 100% concentra-do en los pacientes y el estudio. Muchas veces el frío y el sue-ño son los compañeros diarios, por lo tanto, ver a un interno conocido o al menos saludarse, hace el día o noche más gra-

La presencia de la Universidad Andrés Bello ha sido una gratísima y generosa experiencia mutua (…), no solo con el aporte de profesores y alumnos, sino en cómo nos ha ayudado a poder realizar el sueño de un hospital que funcione con estándares óptimos de calidad al servicio de las personas”. Dr. Christian Esperidion, Director del Hospital El Pino.

Los médicos docentes de la Universidad Andrés Bello cuentan con amplias capacidades para formar y organizar equipos de salud.

28 | 29 Campos Clínicossello salud

Page 31: Revista Sello salud

to”, relata. También comenta que existe una gran coopera-ción entre las otras disciplinas, “me llamó mucho la atención que se diera esa relación. Sobre todo con los internos de Nu-trición, Kinesiología y Enfermería”.

Para un alumno interno los días parten temprano, antes de las 8 am. Una rutina normal comienza con saludar y saber cómo amaneció el paciente. “Luego los examino y reviso sus exámenes de laboratorio o de imágenes. Después de eso hay que escribir la evolución y lo que le gusta mucho a nuestra encargada de curso, la Dra. Herrera, los "Planes y problemas" que en general es lo que determina la ruta de trabajo y del proceso diagnóstico y terapéutico de nuestros pacientes”, se-ñala Consuelo Conejeros.

Con el transcurso del día, los internos van desarrollando diferentes actividades, “como buscar a un interconsultor para el paciente, como cirujano o ginecólogo. Luego se pasa visita con el médico a cargo, se discute el caso, se nos interro-ga acerca de las patologías y se definen los planes y proble-mas”, comenta Consuelo.

Luego de eso y si no hay pendientes, “vamos a nuestro des-canso. Posterior a eso tenemos actividades académicas a car-go de los docentes asistenciales del Hospital, terminando la jornada pasadas las 17 horas”.

El Hospital El Pino “significa mucho, tanto en mi vida personal, pues nací ahí, y en lo profesional, ya que ha sido el campo clínico que me ha visto crecer y desarrollarme. El estar inmersa en una comuna donde escasea el autocuidado y la educación acerca de las patologías, me ha hecho enten-der lo importante que es la promoción y prevención en salud. La población de San Bernardo es muy susceptible a diversas enfermedades, por el nivel socioeconómico que lo rodea, es

por eso que muchas veces llegan muy descompensados, o bien, con patologías muy graves. Sin olvidar el contexto de violencia y adicciones que condimentan la urgencia cada día, permitiéndonos como internos ver manejos de pacientes ba-leados o con heridas penetrantes”, continúa.

Por otro lado, “los distintos servicios por los que pasamos como internos (cirugía, pediatría, ginecología y obstetricia, el crs) nos permiten desarrollar nuestras habilidades técni-cas y teóricas en un ambiente real de la medicina, aquél con el que nos enfrentaremos el día que egresemos y finalmente nos convirtamos en Médicos”, finaliza Consuelo Conejeros.

Respecto al futuro para la U. Andrés Bello en el Hospital El Pino, éste se proyecta en “crecimiento, enfocado a poder res-ponder a los alumnos. El hospital pretende crecer en infraes-tructura, sobre todo en camas críticas que es lo que más nos preocupa, y mantener mejor relaciones, que es lo que tiene que ver con docencia y universidad. Este año ya partimos con la Escuela de Enfermería organizando cursos con las docen-tes y nuestras enfermeras, la idea es replicarlos más veces en el año”, adelanta Marcela Escudero.

Ficha Campo ClínicoNombre: Hospital y crs El PinoDirector: Dr. Christian Esperidión YañezUbicación: Camino Padre Hurtado 13560, San BernardoTeléfono: (56-2) 5767300Fecha de inauguración: Nace en la década de 1940 como Centro de Reposo para el tratamiento de la tuberculosis con 120 camas distribuidas en las viejas casas de madera del Fundo El Pino.Cantidad de pacientes que atiende aprox. al año: 175 mil consultas de urgencia; 83 mil consultas; y 16 mil inter-venciones quirúrgicas.Qué especialidades tiene: Medicina General e Interna, Cirugía Adulto e Infan-til, Ginecología-Obstetricia, Pedriatría, Gastroenterología, Broncopulmonar, Urología, Nefrología infantil y adulto, Traumatología infantil, Cardiología, psi-quiatría corta estadía, uci, uti y Pensio-nado. Servicio ambulatorio a través de su Centro de Referencia de Salud (crs).

Los distintos servicios por los que pasan los internos de la U. Andrés Bello, les permite desarrollar sus habilidades técnicas y teóricas en un ambiente real de la medicina.

Page 32: Revista Sello salud

Los rostros de Ingrid Baier (26) e Ignacio Silva (27) lucen radiantes al recordar los diez meses que pasaron en Burun-di, una pequeña nación ubicada en la región de los grandes lagos de África Oriental y con una población estimada en casi nueve millones de habitantes.

Efectivamente esas sonrisas delatan tranquilidad y una alegría poco vista en jóvenes que estuvieron lejos de su patria, supieron de la miseria y necesi-dades de la gente. Pero la labor realiza-da borró cualquier dificultad.

Todo fue rápido, intenso y de ensue-ño porque estos jóvenes cumplieron sus planes de ayuda a través del volun-tariado y nada menos que lo pudieron hacer juntos. Sí, porque a fines del 2010 se titularon de Médicos en la U. Andrés Bello, en marzo se casaron y una sema-na después partieron rumbo a Burundi.

“Antes de conocernos, teníamos la inquietud de, una vez titulados, entregar un tiempo de voluntariado o acción social en algún lugar necesitado. Yo pensaba hacer algo en el sur de Chile o en Latinoamérica, e Ingrid siempre pensó en África. Cuando decidimos casarnos empezamos a revisar las opcio-nes que existían para concretar nuestro sueño, y así luego de muchas averiguaciones apareció la oportunidad de partir a Burundi”, relata el Dr. Ignacio Silva.

aventura socialA medida que fue pasando el tiempo muchas personas, prin-cipalmente amigos y familiares, se entusiasmaron con la idea de estos profesionales y se ofrecieron a aportarles dine-ro para comenzar esta aventura. “Todas estas personas son nuestros ‘padrinos’, entre ellos el doctor Jaime Contreras, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Andres Bello, quienes hicieron posible que estuviéramos ahí”, agre-ga doctora Baier.

Ingrid e Ignacio vivieron en Mont Sion Gikungu, un hos-pedaje que tiene la comunidad de los Padres de Schoenstatt (movimiento perteneciente a la iglesia católica) en Bujum-bura, capital de Burundi. Algunos días trabajaban en un pequeño centro de salud en Mont Sion, otros en un hospital (Hôpital Roi Khaled) y también viajaron al interior del país para ayudar en los pequeños centros de salud de la zona ruralde Burundi.

“Fuimos descubriendo poco a poco la misteriosa cultura africana que transmite tanto tristeza como esperanza”, ase-gura Ignacio. Esto considerando la dura realidad de África: una tasa de mortalidad infantil de 102 por cada mil nacidos vivos, dos de cada diez habitantes es portador de vih/sida. La prevalencia de tuberculosis es de 714 por cada 100 mil ha-bitantes, la esperanza de vida es de 50 años; y la disponibili-dad de médicos es menor a 1 por cada 10.000 habitantes.

Se titularon, se casaron y partieron rumbo a uno de los tres países más pobres del mundo, Burundi. Por nueve meses, estos médicos titulados en la Universidad Andrés Bello se enfrentaron cara a cara con la muerte.

Crónicas de Burundi:

Cuando la vocación es ayudar a los más pobres entre los pobres

30 | 31 Acción Socialsello salud

Page 33: Revista Sello salud

“Observamos que el valorde la vida para esa gente es poco significativo, la muerte es algo cotidiano sin importarla edad ni la condición previa”. Dr. Ignacio Silva.

Fotografías gentileza Ingrid Baier e Ignacio Silva.

Page 34: Revista Sello salud

cara a cara con la muerte En Burundi existen, además, muchas li-mitaciones médicas en cuanto a la trau-matología y las operaciones de malfor-maciones. Según dice el joven médico, “observamos que el valor de la vida para esa gente es poco significativo, la muer-te es algo cotidiano sin importar la edad ni la condición previa”, comenta Silva.

Además, las secuelas de la guerra son evidentes en este país, no sólo en el desarrollo económico, sino también en el desarrollo cultural e intelectual. “La guerra les arrebató todo. Allá se vive el día a día, luchando por sobrevivir como único objetivo”, agrega.

Ambos jóvenes también tuvieron la oportunidad de com-partir con las Hermanas de la Caridad (Hermanas de la Ma-dre Teresa de Calcuta), que tienen en Bujumbura dos centros de acogida. “Se reciben, como dicen las Hermanas, ‘a los más pobres de los pobres’. Todos aquellos que no tienen absolu-tamente ningún recurso para acudir a algún centro de salud público o privado”, relata Ingrid.

“Por supuesto, la atención, era con lo mínimo, lamentable-mente sin mucho tiempo para hacer un buen examen físico y sin posibilidades de pedir exámenes de laboratorio, radiogra-fía, etc., ni menos tratamientos sofisticados”, añade Ingrid.

“Es realmente la mejor oportunidad para entrenarse como médicos, ya que el ‘ojo clínico’ y el hacer malabares con los medicamentos disponibles son las únicas herramientas de trabajo”, dice.

Pero sin duda que la recompensa para estos médicos de la U. Andrés Bello fue-ron las sonrisas de agradecimiento al finalizar la jornada y la satisfacción del deber cumplido, lo que les permitía recar-garse de energía para toda la semana.

Los doctores de la U. Andrés Bello compartieron con los lugareños conociendo sus costumbres, necesidades pero también alegría.

“Es realmente la mejor oportunidad paraentrenarse como médicos, ya que el ‘ojo clínico’ y el hacer malabares con losmedicamentos disponibles son las únicas herramientas de trabajo".Dra. Ingrid Baier.

32 | 33 Acción Socialsello salud

Page 35: Revista Sello salud

“Amohoro Burundi”:Todo en un libroLa Universidad Andrés Bello buscó plas-mar cada uno de los sentimientos y ex-periencia de los doctores Baier y Silva, en un libro: “Amahoro Burundi”. La obra recopila las diez cartas que estos jóvenes enviaron a sus “padrinos” desde marzo a diciembre del 2011. Entre fotos y rela-tos se extraen los colores y olores de un país marcado por la pobreza y las sensa-ciones de dos chilenos, ex alumnos de la Universidad Andrés Bello, que entregaron parte de sus vidas a ayudar a los más po-bres entre los pobres. “Para ser un buen médico es imprescindible ponerse ínte-gramente en el lugar del otro”, dicen los doctores Ingrid Baier e Ignacio Silva.

Un merecido premioComo una forma de reconocer el gran aporte social efectuado por Ingrid e Ig-nacio en Burundi, estos joven médicos titulados en la Universidad Andrés Bello, se adjudicaron el “Here for good award”, distinción que entrega Laureate Interna-tional Universities a los egresados desta-cados de la red global.

La carrera por este premio no fue fá-cil, ya que finalmente los chilenos fueron seleccionados entre 30 nominaciones de todo el mundo, enalteciendo a Chile y a la U. Andrés Bello.

El hospital que los tuvo como médicosEl Hospital Roi Khaled es el centro de referencia en cuanto a salud en Burundi. Es el centro formador de médicos generales y espe-cialistas, enfermeras y paramédicos del país, ligado a la Univer-sidad de Burundi. El hospital cuenta con los cuatro servicios bá-sicos: Pediatría, Ginecología, Cirugía y Medicina Interna; además de algunos servicios adosados, como Oftalmología, Otorrinola-ringología y Odontología. Cada servicio cuenta con 75 camas, y en cada uno trabajan aproximadamente cuatro médicos especia-listas y cuatro residentes (médicos generales que se encuentran haciendo la especialidad). En el Hospital Roi Khaled, cada día mueren poco menos de diez pacientes a causa de la negligencia, de la falta de recursos (tanto humanos como materiales), de la falta de dinero de los pacientes, de la falla de algún equipo o de la ausencia de algún medicamento básico. Para poder hospitalizar-se es necesario pagar por adelantado, y cada examen solicitado por el médico también debe pagarse antes de realizarse.

Descarga el librovisualizando el código.

Page 36: Revista Sello salud

El sueño de cruzar las fronteras:

Pasantías en la University of Chicago

El año 2009 la Facultad de Medicina de la Universidad An-drés Bello suscribió un acuerdo de afiliación con su similar de la University of Chicago. De este modo, la U. Andrés Bello se convirtió en pionera en nuestro país en tener un lazo for-mal con la entidad estadounidense.

“Este acuerdo consta de un programa muy amplio donde además del intercambio de alumnos de medicina se incluye a profesores, investigadores, líneas de trabajo en conjunto, en-tre otras actividades”, explica el Dr. Eduardo Costa, académi-co de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello, quien desarrolló el proyecto que trajo a Chile la excelencia de la enseñanza médica otorgada por la University of Chicago y que implica una rotación clínica electiva de alumnos por un mes, en el último año de la carrera.

quienes abrieron el caminoDe este modo, en marzo de 2010, cinco jóvenes partieron a realizar su pasantía en uno de los hospitales de esta pres-tigiosa universidad estadounidense. Andrés Villaseca en Traumatología y Ortopedia, Pamela Salinas en Pediatría, Luis Contreras en Neurocirugía, Ingrid Plass en Cirugía y Elianet Fonseca en Dermatología, fueron los primeros médi-cos de la U. Andrés Bello en participar de este programa en el país del norte.

Estos jóvenes fueron seleccionados por su perfil humano y profesional, por sus méritos refrendados en el examen nacional de conocimientos, por mantener un record académico intacha-ble, una personalidad compatible con la vocación de médico y haber demostrado interés, curiosidad e inquietud permanente por la educación continua que debe tener un médico.

Según relata Andrés Villaseca, de 28 años, cuya especiali-dad fue Traumatología-Ortopedia, esta experiencia fue muy importante. “Fue más de lo que esperaba. Compartí con re-sidentes y becados, no existían diferencias. Ayudé a operar, a evaluar pacientes, tuve un trabajo activo. Más que un tema curricular, siento que esta experiencia me permitió darme

cuenta que en Chile la práctica de salud es similar, sólo que en Estados Unidos se cuenta con más recursos y una mejor organización”, dice.

Según Pamela Salinas, 27 años, esta experiencia también fue inolvidable: “nos dieron un trato respetuoso y fue a la par con los becados y residentes. Mi labor fue en Pediatría y enfermeda-des infecciosas y me llamó la atención trabajar con antibióticos de última ge-neración. Mi jornada comenzaba a las 8 am, examinando pacientes y luego participando en una serie de conferen-cias”, comenta.

En el 2011, Matías Nuñez, Diego Alta-mirano, Anne Milan, Carlos Rojas, Neal Jaque y Tamara Barría formaron parte del nuevo grupo de egresados de que emprendieron rumbo a Estados Unidos para realizar la rotación clínica electiva.

Para Anne Milan, cuya especiali-dad fue medicina interna, destaca que “estuve cinco semanas realizando una pasantía en un hospital de Taiwán, así que sumé la experiencia de haber esta-do haciendo mi pasantía en el Hospital El Pino, en Taichung y en Chicago. Creo que es importante conocer la medicina de todas partes del mundo”. reciente experienciaEste año fueron dos los alumnos que viajaron: Raúl Verdugo y Javier Webar, de la Escuela de Medicina de la sede Viña del Mar.

Para muchos, trabajar en un prestigioso hospital de uno de los países más desarrollados del mundo es un sueño. Sin embargo, para un grupo de alumnos de la Universidad Andrés Bello, este hecho fue una realidad.

34 | 35 Internacionalizaciónsello salud

Page 37: Revista Sello salud

Lo que encontraron en ChicagoLos médicos que realizaron su pasantía

en la University of Chicago, concordaron que en Estados Unidos se encontraron con un ambiente muy grato, un lugar ideal para el estudio, tuvieron a su disposición los me-jores profesores, instructores, un muy alto nivel de estudiantes, inmejorables clínicas, laboratorios, simuladores, bibliotecas, con-ferencias, reuniones clínicas, etc.

Según dice Raúl Verdugo, “al llegar a la Universidad, nos estaban esperando con nuestros ‘beepers’, un texto guía, las llaves de nuestro casillero en el ucmc, nuestra credencial de alumnos y el pro-grama de la primera semana. Todos en el equipo con que trabajamos fueron siem-pre muy cordiales y acogedores, demos-trando que la docencia era lo suyo. Ja-más me sentí un estorbo o vi que alguien no me quisiera enseñar, incluso muchas veces estuve ayudando”.

La University of Chicago cuenta con ocho hospitales, 700 médicos, 620 beca-dos, atienden a 26 mil pacientes al año y fue la primera entidad en realizar un tras-plante de hígado con donante vivo.

Alumna de Chicago en El Pino y cesfam

No sólo alumnos de la U. Andrés Bello han conocido de la experiencia de estar en la University of Chicago, sino que tam-bién estudiantes de la Pritzker School of Medicine de la University of Chicago supieron de cerca cómo se trabaja en la Universidad Andrés Bello.

Efectivamente, Rebecca Levine realizó durante abril su pasantía de intercambio de cuatro semanas con mucho éxito.

“Ella nos contó que aprendió muchísi-mo, lo pasó muy bien, se sintió una más en los grupos de alumnos y le fascinaron los docentes, su acogida y nivel de cono-cimientos”, reveló el Dr. Jaime Contre-ras, director de la Escuela de Medicina de la U. Andrés Bello.

Rebecca se desempeñó atendiendo a pacientes en la Maternidad del Hospi-tal El Pino y en el cesfam Juan Pablo II de San Bernardo. “Para los alumnos de intercambio del mundo desarrollado, es muy significativo tener la oportunidad de trabajar de forma muy directa con los pacientes y de poder fortalecer su formación en el examen físico, ya que en los grandes hospitales del primer mun-do muchas veces estos se reemplazan por la alta disponibilidad de tecnología existente, por lo que esto se convierte en una fortaleza en la formación para estos alumnos de intercambio”, señala la máxi-ma autoridad de la Escuela de Medicina

Andrés Villaseca, Pamela Salinas, Luis Contreras, Ingrid Plass y Elianet Fonseca fueron

los primeros médicos de la U. Andrés Bello en participar de este programa en el país del norte.

Raúl Verdugo y Javier Webar.

Según relata Raúl, “la pasantía en Chicago es sencillamente espectacular, todo funcionó perfecto desde el primer día hasta el último. Yo creí que iba sólo a mirar procedimientos y cirugías, pero no fue así; hice mucho más de lo que había hecho incluso aquí en Chile: in-tubaciones con fibrolaringoscopio, con Glydoscope y muchísimas con el larin-goscopio convencional, además de vías venosas, vías arteriales ayudar en algu-nos bloqueos de nervios”.

Tanto Raúl Verdugo como Javier We-bar realizaron su pasantía en el servicio de Anestesiología, que en la University of Chicago Medical Center (ucmc) es enorme: Tiene alrededor de 50 aneste-siólogos y 40 residentes, además posee un centro médico con casi 40 pabellones y varias uci a cargo de anestesiólogos.

“Todos los días entrabamos a las 6.30 am, por lo que nos teníamos que levan-tar tipo cinco de la mañana. Primero asistíamos a una presentación de algún residente sobre un tema en particular y luego a nuestro trabajo que, depende del día, variaba entre ir a pabellón, a la clínica del dolor crónico, evaluación pre operatoria o servicio de dolor agudo”, subraya.

Pero sin duda que una de las cosas que más les llamó la atención fue el sistema de funcionamiento del centro médico. “Es un hospital enorme, que depende de la Universidad, donde la mayoría de los profesionales son docentes de la University of Chicago y todo funciona coordinado para aquello. Por ejemplo, los médicos del servicio, de los 5 días hábiles que estaban contratados a la se-mana, debían destinar uno para inves-tigación y/o docencia, además de llegar ciertos estudios científicos y publicacio-nes obligatoriamente”, comenta.

Finalmente, Raúl Verdugo reconoce que “no tenemos nada que envidiar ni en conocimientos ni en capacidades a los estudiantes de medicina de la Universi-ty of Chicago. Me di cuenta que nuestra formación aquí en el Chile es muy bue-na. Nuestro nivel estaba por lo menos a la altura de cualquiera de los estudian-tes con los que interactuamos allá”.

“(…) además del intercambio de alumnos de medicina se incluye a profesores, investigadores, líneas de trabajo en

conjunto, entre otras actividades”. Dr. Eduardo Costa, académico Facultad de Medicina U. Andrés Bello.

Page 38: Revista Sello salud

Giselle Muñoz:

Una nutricionista equilibrada 100%

A sus 26 años, Giselle Muñoz es una de las nutricionistas que más aparecen en televisión en la actualidad. Sí, porque esta titulada de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universi-dad Andrés Bello, de la sede de Viña del Mar, es solicitada por la prensa por sus conocimientos, facilidad de comunicación y rostro cándido.

Pero esta joven no siempre quiso ser nutricionista, inclu-so estudió durante un semestre Ingeniería Civil Industrial, “pero me di cuenta que no era lo mío”, irrumpe. Según la profesional, estuvo de oyente en varias clases para ver qué le gustaba, “estaba muy insegura, hasta que revisé las carreras del área de la salud y me motivó mucho Nutrición y Dietética, ya que no es tan invasivo como enfermería o kinesiología y psicología es muy humanista para mí, a si que opté por Nu-trición y cada día siento que fue la mejor decisión que pude haber tomado”, dice.

Titulada en el 2010, Giselle ha construido un camino exi-toso en lo profesional. Actualmente trabaja tiempo completo en el Departamento de Nutrición de la Clínica Las Condes, donde efectúa exámenes metabólicos, Bioimpedanciome-tría, test para evaluar la composición corporal, y Calorime-tría indirecta, examen que evalúa el gasto energético en re-poso de los pacientes.

Pero el día para Giselle no se detiene: Tiene que dejar parte de su tiempo a consultas, donde atiende pacientes con sobre peso, obesidad y cirugía bariátrica, y enfermedades crónicas como diabéticos, hipertensos, entre otros. “Tengo mi consul-ta en la Clínica Las Condes, me encanta atender a pacientes, trato de hacer sus planes de alimentación lo más persona-lizado que pueda, de hecho trabajo muchísimo con correos electrónicos y los pacientes tienen fácil acceso para realizar-me preguntas”, dice.

En la Clínica Las Condes, además, participa de manera intensiva en actividades del centro de Cáncer, con el objeti-vo de entregar una educación masiva sobre vida saludable y prevención.

En lo personal, está soltera y sin hijos, “por ahora”, subra-ya. Es que reconoce que “no podría estar casada ni con hijos, ya que me dedico mucho tiempo al trabajo”, dice esta joven nacida y criada en Viña del Mar, donde tiene parte de su fa-milia y amigos. “Trato de viajar seguido”, afirma para suplir en parte esa necesidad de sentirse la “regalona” de casa.

“Tengo mi consulta en la Clínica Las Condes, me encanta atender a pacientes, trato de hacer sus planes de alimentación lo más personalizado que pueda”. Giselle Muñoz, nutricionista de la Universidad Andrés Bello.

la tvGiselle comenzó a destacarse en su tra-bajo por su profesionalismo y fue con-tactada por los medios de comunica-ción. “Me desempeño profesionalmente en programas de televisión y noticias, voy constantemente y mi objetivo allí es la educación masiva en nutrición, creo que eso es fundamental para mejo-rar los parámetros de obesidad que hay en Chile”, explica.

La nutricionista destaca que trabaja con un equipo de médicos y profesio-nales excelente. “Mis jefas son muy comprensibles y me apoyan en todo

sentido”, por ello que lo más difícil que ha enfrentado en su etapa profesional fueron, en un comienzo, dar entrevis-tas. “Sinceramente me ponía muy ner-viosa, pero poco a poco me fui soltando y ahora trato de hacerlo lo mejor que pueda”, dice.

Esta viñamarina tiene anécdotas por montón, pero destaca aquellas que se producen en plenas entrevistas. “Sí, pasan muchas cosas. Una que me suce-dió hace poco, fue que me llevaron a un lugar en Plaza de Armas donde por un lado vendían mucha comida chatarra y, por otro, comida casera. La gente me miraba mucho y se sentían muy cohibi-dos, para qué decir los piropos. ¡Eso fue muy chistoso!”, recuerda.

36 | 37 Egresadossello salud

Page 39: Revista Sello salud

Giselle Muñoz trabaja tiempo completo en el Departamento de Nutrición de la Clínica Las

Condes, donde efectúa exámenes metabólicos, Bioimpedanciometría y test para evaluar la

composición corporal, entre otros.

También menciona aquellos momen-tos en estudio cuando los animadores, por ejemplo de matinales como “Bue-nos Días a Todos”, le comienzan a pre-guntar por su vida personal. “Me pongo muy nerviosa y me sacan totalmente del esquema, eso cuesta un poco mane-jarlo”, advierte.

metas y especializacionesRespecto al aporte de la Universidad

Andrés Bello en su formación profesio-nal, Giselle admite que tiene excelen-tes bases científicas. “Esto me ayudó mucho y me entregó la constancia e importancia del esfuerzo para poder lograr los objetivos en la vida”, dice. La profesional también comenta que la Universidad le proporcionó confianza y conocimientos sólidos, que fue comple-mentando con sus postgrados.

Efectivamente, tras titularse en la Universidad Andrés Bello, Giselle quiso seguir estudiando. “Necesitaba apro-vechar las ganas y el ritmo que llevaba, por lo cual, en el 2010, ingresé al inta a la especialidad de enfermedades cróni-cas no transmisibles de origen nutricio-nal”, relata. Luego de terminar, durante el 2011, realizó el Diplomado de Nutri-ción Clínica en la Universidad Católica.

El tema de ayudar en la prevención de patologías, es una motivación clave para Giselle, quien a corto y mediano plazo, espera contar con una platafor-ma donde pueda realizar educación masiva en nutrición para la prevención de múltiples enfermedades crónicas. “Para esto ya estamos trabajando en nuestra página web y programas que desarrollaremos en Clínica Las Condes. Además este año comenzaré mis estu-dios de Magíster en actividad física, porque también me gustaría desarro-llarme también en esa área”, dice. “Es difícil compatibilizar los estudios y el trabajo pero con esfuerzo todo se logra”, concluye.

Page 40: Revista Sello salud

Noticias

El pasado 29 de marzo, la Universidad Andrés Bello presentó oficialmente el Instituto de Salud Pública, que tendrá como misión ser un nuevo referente de excelencia en la formación, investigación y formulación de propuestas de políticas para mejorar las condiciones de salud de la población.

Uno de los expertos en salud pública más destacados del mundo, el Dr. Julio Frenk, decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, fue el encargado de dictar la clase magistral denominada “La educación de los profesionales de la salud: Una Visión para el nuevo siglo”, que dio inicio a la ceremonia de lanzamiento del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello y de su Centro de Políticas Públicas y Postgrado Salud y Futuro.

El propósito del nuevo Instituto de Salud Pública Andrés Bello, según explica su director Héctor Sánchez, es contri-buir a impulsar avances de relevancia en el ámbito de la Sa-lud Pública a través de la investigación, el descubrimiento y la formación de recurso humano de alto nivel a través de programas modernos, pluralistas, innovadores, guiados por marcos teóricos y ejes estratégicos que hoy marcan tenden-cia a nivel mundial.

Fonoaudiología cuenta con uno de los equipos más modernos del país en deglución

Fonoaudiología cuenta con uno de los equipos más moder-nos del país en deglución

La Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello recibió el pasado 11 de abril, un moderno equipo para el Laboratorio de Deglución, el cual permite mostrar en tiempo real las señales de deglución.

Se trata del Digital Swallowing Workstation Model 7200, un sistema de tecnología avanzada, que a través de la cánula nasal muestra el trabajo del ciclo respiratorio (inspiración, espiración y apnea) y facilita la auscultación cervical para graficar los sonidos de la deglución.

En Chile sólo se encuentran ocho centros con este equipo, considerado de última generación, el cual permite a través de la electromiografía de superficie evidenciar el trabajo de gru-pos musculares que participan en la deglución.

“Este equipo permite mejorar los procesos docentes en la enseñanza de la evaluación y tratamiento de la deglución, además de crear líneas de investigación”, comentó Zulema Vivanco, directora de la Escuela de Fonoaudiología.

U. Andrés Bello presentó su nuevo Institutode SaludPública

38 | 39 Noticiassello salud

Page 41: Revista Sello salud

La Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello ce-lebra sus 12 años en grande. Efectivamente, la Agencia Acre-ditadora de Educación informó que el Consejo del Área de la Salud le otorgó la acreditación desde el miércoles 4 de enero del 2012 al 4 de enero del 2017 en sus tres sedes, Santiago, Viña del Mar y Concepción.

Según la Dra. Luz Angélica Muñoz, Decana de la Facultad, Enfermería de la U. Andrés Bello se encuentra con un fuerte compromiso en otorgar cuidados de calidad acorde a las exi-gencias actuales tanto a nivel nacional como en el ámbito internacional.

Actualmente, el plus que tienen los egresados de Enferme-ría de la U. Andrés Bello es la posibilidad de continuar sus estudios de postgrado y postítulos. Existen diez programas de formación de postítulo y postgrado, dos Magíster, en En-fermería y Gestión en Atención Primaria de Salud. Se destaca también el Programa de Doctorado en Enfermería que se im-parte desde el año 2006 y que avanzará en el corto plazo a su acreditación.

Con un Auditorio Aznar, en Campus Casona de Las Condes, completamente lleno, uno de los máximos exponentes de im-plantes oseointegrados, el Dr. Patrick Palacci, dictó el curso “25 años de estética en oseointegración, la llave del éxito”, evento organizado por la Facultad de Odontología de la Uni-versidad Andrés Bello en el marco de su celebración de sus 10 años de vida.

“Me siento en casa en la U. Andrés Bello, cada vez que ven-go es un placer porque me encuentro con buenos amigos. Además, reconozco el nivel de la implantología que hay en Chile, que es muy alto, de excelencia. Es un nivel muchos más alto que el de otros países”, comentó el Dr. Palacci.

El Dr. Palacci, quien obtuvo su título de odontólogo en la universidad de Marsella (Francia) en 1975, ha desarrollado varias técnicas en relación con implantes de oseointegrados, estética de la papila y estética general. Su prestigio lo llevó a liderar el Brånemark Osseointegration Center en Marsella, trabajando en muy estrecha relación con el profesor PI Bråne-mark, creador de los implantes oseointegrados.

Enfermería confirma su prestigio: fue reacreditada por cinco años

Especialista en implantes oseointegrados analizó el aporte de esta técnica

Page 42: Revista Sello salud

Lo que viene

La organización social de estudiantes de Medicina de la Universidad Andrés Bello, Medare, realizará en conjunto con la Facultad de Medicina y con el apoyo del Instituto de Salud Pública Andrés Bello, la I Jornada de Geriatría.

Este año la actividad tendrá como tema principal la salud mental del adul-to mayor. Los temas se centrarán en el contexto social en el que se insertan los pacientes ancianos, además de diversas patologías y problemas de salud de di-cho grupo etario. El encuentro tendrá la participación de diversos expertos y médicos especialistas docentes de Uni-versidad Andrés Bello.

La jornada está dirigida a alumnos y profesionales del área de la salud, y las inscripciones se abrirán a principio de octubre. Para mayor información contac-tarse con [email protected].

Actividad: I Jornada de Geriatría: Salud Mental del adulto Mayor.Día: Sábado 20 de octubre de 2012Horario: Entre las 09:00 y 14:00 hrsLugar: Auditorio Andrés Bello (República 239, subterráneo).

Entre el 31 de agosto y 1 de septiem-bre, el área de Gineco-obstetricia de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello, dará un importante paso en su consolidación como referente a nivel nacional e internacional.

Efectivamente, en esta oportunidad se reunirán en el Campus Casona de Las Condes especialistas de nivel internacio-nal como el Dr. Jorge Hernan Gutierrez Marin, experto de la Unidad de Medicina Maternofetal de la Universidad Pontifi-cia Bolivariana de Medellín Colombia; Dr. Carlos Petta, de Brasil; y los doctores Horacio Croxatto y Luis Velásquez, direc-tores de Cimis, centro de investigación de la Universidad Andrés Bello.

En las “Jornadas Internacionales de Gi-neco-Obstetricia U. Andrés Bello-Indisa” se abordarán temáticas como las nue-vas tendencias en diabetes gestacional, terapia de reemplazo hormonal, cirugía fetal, anticoncepción hormonal, mane-jo actual del síndrome de ovario poli-quístico, infertilidad y anticoncepción de emergencia.

Actividad: Jornadas Internacionales de Gineco-Obstetricia U. Andrés Bello-Indisa.Días: Viernes 30 de agosto y sábado 1 de septiembre 2012Horario: 08:00-19:00 horas (viernes)/ 09:00-13:00 horas (sábado)Lugar: Salón Aznar, Campus Casona de Las Condes.

Profesionales de la rehabilitación analizarán el vínculo entre actividad física y obesidad Según la Organización Mundial de la Salud (oms), el sobrepeso y la obesidad afectan a nivel mundial a más de 1.600 millones de personas adultas. El consu-mo de calorías mayor que las necesarias en alimentos pobres nutricionalmente, pero ricos en grasas saturadas y car-bohidratos, combinado con poca ac-tividad física, han elevado al triple las cifras de obesidad desde 1980 a la fecha en todo el mundo.

En Chile, de acuerdo a la última en-cuesta nacional de salud (ens 2009-2010), el 64,5% de la población tiene un índice de masa corporal (imc) elevado, es decir, mayor o igual a 25. Esta situa-ción está relacionada estrechamente con la primera causa de muerte en nues-tro país, como son las enfermedades cardiovasculares.

Es por ello, que la Escuela de Kine-siología de la Universidad Andrés Bello optó por realizar el viernes 7 de sep-tiembre en el Campus Casona de Las Condes, la “Jornada de actualización en actividad física y obesidad” con exper-tos de la Escuela.

Efectivamente, esta jornada tiene como objetivos actualizar a profesionales del área de la salud y educación, y a alum-nos en este problema de salud pública.

Además, la actividad tiene contem-plado desarrollar una instancia en la disciplina de la fisiología del ejercicio útil para la comunidad.

Actividad: Jornada de actualización en actividad física y obesidad.Día: Viernes 7 de septiembre 2012Hora: 09:00Lugar: Campus Casona de Las Condes.

I Jornada de Geriatría tratará sobre salud mental del adulto mayor

Expertos mundiales en ginecología-obstetricia y fertilidad se darán cita en la U. Andrés Bello

40 Lo que vienesello salud

Page 43: Revista Sello salud
Page 44: Revista Sello salud