revista saluda no.3

8
Cada semana encontrá información de tu Programa de Salud en http://saluda.udea.edu.co Temas de salud, de familia, de promoción y de prevención te pueden ayudar a llevar una vida mejor. No dudés en encontrarte con nosotros a cualquier hora del día y desde donde estés. Perforá para coleccionar ¡Sigan haciéndolo! ¡Todo superbueno! Excelente que realicen esta feria. ¡Gracias! ¡Felicitaciones! Programa maravilloso para la salud y la mente

Upload: medios-saluda

Post on 15-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Saluda no.3

TRANSCRIPT

Cada semana encontrá información de tu Programa de Salud en http://saluda.udea.edu.co

Temas de salud, de familia, de promoción y de prevención te pueden ayudar a llevar una vida mejor. No dudés en encontrarte con nosotros a cualquier hora del día y desde donde estés.

Perf

orá

para

col

ecci

onar

¡Sigan haciéndolo!¡Todo

superbueno!

Excelente que realicen esta feria.

¡Gracias!

¡Felicitaciones!

Programa maravilloso

para la salud y la mente

Bit

áco

ra

SALUDAPeriódico del

Programa de Salud de la Universidad de Antioquia

Edición: 03 Fecha de circulación:

Octubre de 2006

RectorAlberto Uribe Correa

Vicerrector Administrativo Álvaro Pérez Roldán

Jefa del Departamento de Seguridad Social

Marta Taborda HernándezCoordinador del

Programa de Salud John Jairo Orozco Giraldo

Comité EditorialMarta Taborda HernándezJohn Jairo Orozco Giraldo

Jhonson Alfonso CastañedaEdilson Bustamante Ospina

ProducciónFacultad de Comunicaciones

Universidad de Antioquia Decano

Edison Darío Neira PalacioCoordinación General

Edilson Bustamante Ospina y Sandra Milena Jiménez Vargas.

Edición Juan Carlos Luján Sáenz

Redacción Nectalí Cano Oliveros y Felipe Sosa Vargas

Diseño Isabel Cristina Toro QuinteroCoordinación Portal Web Juan Camilo Arboleda Alzate

ImpresiónLa Patria

Ciudad Universitaria Bloque 22 Oficina 340

Teléfono 210 62 70Fax: 210 62 80

Las opiniones de los autores no comprometen a la

Universidad de Antioquia.

Tus opiniones son esperadas en el correo electrónico:

[email protected]

Circulamos con 6.000 ejemplares Distribución gratuita

Ed

ito

ria

l

Estamos certificados con el ISO 9001:2000 en Gestión de la Seguridad Social, que incluye Pensiones, Riesgos Ocupacionales y Programa de Salud. Esto nos enorgullece y nos invita a continuar en la mejora de nuestra calidad.

Todavía se escuchan los ecos de SALUDA LA FERIA recorriendo los pa-sillos universitarios. En el horizonte aún alcanza-mos a notar la gran car-pa de colores que sirvió para que la familia en ple-

no disfrutara de un espectácu-lo apto para todas las edades, escenario propicio para que las buenas prácticas saludables les dejaran un mensaje de vida a quienes se congregaron dentro del circo, sin duda la atracción de aquel sábado 26 de agosto.

Y el eco nos llega del tablado en el que diversos grupos artísti-cos deleitaron con su repertorio a la multitud que se ubicó en la plazoleta central, igual ocurrió con cada una de las ocho zonas dispuestas para la promoción

La Feria no ha terminadoy la prevención de la salud, zonas donde asomó el deporte, los jue-gos de la calle, la imaginación y donde también se quiso prestar un servicio a la comunidad con la toma de la presión arterial, el ofrecimiento de algunos exáme-nes de rutina y la invitación para que todos, desde los niños hasta los adultos, entendieran el ver-dadero sentido del autocuidado.

En síntesis lo vivido fue una fiesta de la familia universitaria, una Feria en la que el Programa de Salud, consciente de su com-promiso con los afiliados y con el

entorno universitario, lo en-tregó todo para que la sa-lud continúe saliendo de los consultorios y se instale en las alcobas, en el comedor y en todos aquellos sitios en que se comparte en familia.

Y seguro que la alegría con la que se encontraron de fren-te las cerca de 15 mil personas que asistieron ese sábado a la Ciudad Universitaria, se man-tendrá vigente en el mensaje que llega hasta sus hogares u oficinas con SALUDA, medio que para esta edición trae en sus páginas centrales la memo-ria fotográfica de una Feria que todavía resuena en cada una de las plazoletas universitarias y que promete fortalecerse para 2007, año en que ya veremos con qué los sorprenderemos.

Mediante la circular 010, emitida el 31 de agosto de 2006 y fir-mada por el rector de la Universidad de An-tioquia, Alberto Uribe Correa, se les informó a los pensionados por el Instituto de los Seguros Sociales y a la vez afilia-

dos al Programa de Salud, que por instrucción expresa del Ministerio de la Seguridad Social el Progra-ma no puede mantener afiliados a quienes ya no tienen vínculo labo-ral con la Universidad, cuando es el ISS quien reconoce la pensión.

En la comunicación se ma-nifestó que “el Seguro Social no sólo no envió los aportes en Salud, sino que recibió instruc-ción expresa por parte de este Ministerio, de remitirlos al Fon-do de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), dejando al Progra-ma de Salud sin estos recursos”.

Ante tal panorama, es bue-no aclarar, como dice la Circular, que “la Universidad de Antio-quia, a través de su sistema de salud, ha pretendido mantener la cobertura de quienes se des-

Un esfuerzo de toda la institución

vinculan laboralmente desde que inician el trámite para el re-conocimiento de la pensión y durante su vida de pensionado, incluyendo su grupo familiar”.

Pero como también se infor-mó: “A partir del 1 de agosto de 2006, fecha de entrada en vigencia del Decreto 1931 de ju-nio de 2006, se hizo exigible para los empleadores y pagadores de pensión, el realizar los aportes parafiscales a través de la planilla Única de Autoliquidación, lo cual significa, para el caso del Progra-ma de Salud, la necesidad de ob-tener un código por parte del Mi-nisterio de Protección Social, que permita recibir dichos aportes”.

Y agrega el comunicado: “Como el Departamento de Segu-ridad Social - Programa de Salud elevó solicitud al Ministerio en di-cho sentido, frente a lo cual se ob-tuvo respuesta negativa el 31 de julio de 2006, con la consecuencia inmediata de la imposibilidad para el Seguro Social de girar a la Uni-versidad las cotizaciones en Salud de los pensionados del ISS, en vir-tud del tiempo de servicios pres-tado a esta entidad educativa”.

Un periódico hecho con afecto

Mauricio HincapiéCurador de Artes del Museo

Universitario y afiliado al Programa de Salud

Me parece que lo que se viene hacien-do con SALUDA es una propuesta bas-tante interesante. El periódico está muy bien presentado, considero que el trato hacia el lector es casi personalizado, la diagramación es amigable, tiene puntos rápidos de lectura y el mismo periódico te va llevando por todo el contenido a partir de un lenguaje sencillo. También creo que el que todas las páginas estén en policromía genera un respeto hacia el usuario, le pone su sello personal al pro-ducto y muestra que se hace con afecto.

De otro lado, me gustaría sugerir-les que se tengan en cuenta miradas que generen otras alternativas de vida para aquellas personas que fu-man o no les gusta la actividad física.

¿Nos querés dar tu opinión sobre el periódico o sobre el portal Web? Tus sugerencias o comentarios los podés enviar al correo electrónico: [email protected] o hacerlos llegar al Bloque 22 oficina 340.

En síntesis lo vivido fue una fiesta de la familia universitaria.

OpináPara los pensionados por el ISS y afiliados al Programa de Salud

Con base en lo anterior, las di-rectivas de la Universidad de An-tioquia, en cabeza del señor Rec-tor, adelantan todas las gestiones posibles, desde lo jurídico y lo po-lítico, para que los jubilados por el ISS puedan continuar gozando de los beneficios del Programa de Salud. Es lo mínimo que la

Compromiso universitarioUniversidad puede adelantar por quienes durante gran parte de su vida lo entregaron todo por la institución. Pueden estar seguros de que no se escatimarán esfuer-zos para tratar de mantener en el Programa de Salud a una po-blación con la que nos sentimos comprometidos.

El Programa de Salud vacunará a los niños y niñas menores de 23 meses y a los adultos

y adultas mayores de 55 años en la Ciudad Universitaria, Pe-diatría Social y la IPS Universi-taria. La idea es hacerle frente al virus de la Influenza.

Las malas “influenzas” es mejor hacerlas a un lado. Por eso a partir del jueves 5 de octubre el Programa de Salud de la Universidad de Antio-quia iniciará las jornadas de vacuna-ción contra el virus de la Influenza, las cuales se extenderán hasta el 30 de noviembre e irán dirigidas a ni-ños y niñas menores de 23 meses y a adultos y adultas mayores de 55 años. Los afiliados y afiliadas al Pro-grama podrán acercarse a Pediatría Social (Hospital Infantil), a la Ciudad Universitaria y a la IPS Universitaria.

“Lo primero que hay que entender es que la influenza es un virus que in-volucra todo el cuerpo, y por las ca-racterísticas que tiene, sabemos que cambia cada año”, explica la docto-ra Adriana Arango, jefe de Pediatría Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. La pro-fesional aclara además que la vacuna no es para las gripas que les dan a los

Au

tocu

ida

do El 5 de octubre comienzan a vacunar

niños y niñas. Afirma que esta infección

ataca más fuerte a los adul-tos y adultas después de los 60 años, a los niños y niñas menores de dos años y a los grupos especiales que tengan riesgos respiratorios e inmu-nológicos, caso los fumado-res y fumadoras o quienes sufren de asma o de alergias.

“El mundo médico sabe que el virus es el mismo, pero que tiene partes en los que cambia, por decirlo así, si se compara con una persona, es como si el virus fuera mono y de ojos verdes este año y el otro sea mono pero de ojos azules”.

Las dosisDice la médica pediatra que

esta es una vacuna que la pri-mera vez que se aplica se pone por dos dosis (una en el momento y otra dentro de un mes), ya de ahí en adelante sólo se necesita una dosis anual, por eso es importante vacu-narse cada año. A lo anterior agrega: “Esta vacuna no tiene complicaciones y es un poquito más sintomática las primeras veces que uno se la pone, tanto que puede hasta sentir los mis-mos síntomas de la enfermedad”.

La importancia de la vacuna radi-

ca en que las infecciones respiratorias agudas ocupan los primeros renglo-nes de mortalidad en niños y niñas menores de cinco años, y aunque en los adultos y adultas mayores las pri-meras causas son las enfermedades coronarias, éstas pueden combinarse con las infecciones.

Para mayor información sobre las

Contra las malas “influenzas”

Horarios para las Jornadas de Vacunación

Pediatría Social (Hospital Infantil)En octubre, los días 5, 6, 9, 12, 13, 17, 19, 20, 23, 24, 26, 27 y 30, de

8:00 a.m. a 1:30 p.m. y el día 31 de 8:00 a.m. a 12:00 m. En noviembre, los días 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 20, 21, 23, 24, 27 y 28

de 8:00 a.m. a 1:30 p.m. y el día 30 de 8:00 a.m. a 12:00 m.

Ciudad Universitaria - Junto al puesto de Información Bloque 9En octubre, los días 6 y 24 de 8:00 a.m. a 12:30 p.m.

En noviembre, los días 7 y 21, de 8:00 a.m. a 12:30 p.m.Únicamente para jubilados

IPS UniversitariaEn octubre, los días 5, 6, 12, 13, 17, 19, 20, 26 y 27 de 8:00 a.m. a

12:30 p.m. y el día 31 de 8:00 a 12:00 m.En noviembre, los días 2, 3, 9, 10, 14, 16, 17, 23, 24 y 28 de 8:00 a.m. a

12:00 m. y el día 30 de 8:00 a.m. a 12:00 m.

Estos horarios podrían ser modificados, por lo que le recomendamos confirmarlos antes de asistir, llamando al 213 32 62.

jornadas de vacunación, los interesa-dos se pueden comunicar al teléfono 213 32 62 con la auxiliar de Enferme-ría Blear Holguín. Para las jornadas es necesario la identificación con el car-né del Programa de Salud.

CuidalosEn octubre, el mes de los disfraces,

los niños salen a las calles para pedir dulces. Además de acompa-ñarlos, hay que tener en cuenta:

La Secretaría de Gobierno de Medellín aconseja acompañar a

los niños a todos sus recorridos, y aunque no se les lleve de la mano, nunca se deben perder de vista.

Apunte el nombre del niño en un papel con un número telefónico (ojalá un celular) y póngaselo

en uno de sus bolsillos para que si se pierde, puedan ubicarlo.

Previamente, acuerde puntos de encuentro por si alguno de los dos

se extravía e Insistale para que no acompañen a personas que les

prometan regalos o dulces.

Evite las aglomeraciones y a la hora de confeccionar o comprar

un disfraz, utilice maquillaje en vez de una máscara, claro que en caso de usarla, tenga en cuenta que los agujeros para los ojos sean gran-

des para poder ver completamente.

Los disfraces deben ser de colores claros y/o decorados con cinta

reflectora que brille bajo los faros de un automóvil. Las bolsas o sa-cos también deben ser de colores

claros o estar decoradas con cinta reflectora.

Los disfraces, las máscaras, las barbas y las pelucas deben estar hechas de materiales resistentes

al fuego. Y recuerde, ante cual-quier anomalía en su barrio o con

sus hijos no dude en llamar al 1-2-3.

“Las gripas se deben cuidar no venteándose ni serenándose nada, y mucho menos aguantando

sol. También se deben tomar cosas para el resfriado y evitar los líquidos fríos. Además es bue-

no tomar jugo de naranja”.Amada González, jubilada de la U. de A.

“Los niños el 31 de octubre hay que acompañarlos. Y en cuanto a los disfraces, creo que deben ser suel-

tos para que no acaloren mucho, además, lo recomendable es llevarlos a un centro comercial

o un parque, y claro, acostarlos temprano”. Julián Arlex Estrada, encuadernador

de la Imprenta. U. de A.

Con disfraces sueltosNo hay que serenarse

Bitácora

El Programa de Salud se une al de-seo de la Comisión de Inclusión de la Universidad de Antioquia para que del 11 al 13 de octubre toda la familia asista al evento de sensibilización a la discapacidad denominado Parque Mul-tisensorial, que se cumplirá en el coliseo de la Ciudad Universitaria, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 5:00 p.m.

Este es un espacio lúdico abierto a toda la comunidad universitaria, donde tendrás la oportunidad de experimen-tar, a través de tus sentidos, la diferen-cia, convirtiéndote por unos instantes en ese otro que desconocés, respon-diendo preguntas tan simples como ¿cómo te comunicás con el mundo que te rodea? ¿Cómo percibís tu entorno?

Parque Multisensorial

Participá el jueves 26 de octubre en las elecciones del representante princi-pal y suplente de los jubilados y el repre-sentante principal y suplente de los tra-bajadores ante la Junta Administradora del Programa de Salud. Además, elegí el representante principal y suplente de los usuarios ante el Comité Técnico – Científico y los representantes ante la Administradora del Encargo Fiduciario.

Las elecciones serán de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. en el Bloque 16 de la Ciudad Universitaria, en la Facultad de Medici-na y en el primer piso de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Ciudadela de Ro-bledo. Contamos con tu participaciòn para seguirnos ocupando de tu salud y la de tu familia.

A votar el 26 de octubre

Grandes y pequeños no sólo disfrutan juntos mo-mentos divertidos. Ahora también comparten el protagonismo de las Jornadas de Vacunación.

La salud no es sólo visitar al mé-dico o utilizar algún medica-

mento… y eso se volvió a demostrar el sábado 26 de agosto cuando el Programa de Salud y la Facultad de Comunicaciones, ambos de la Uni-versidad de Antioquia, demostraron

El sábado 26 de agosto se llenó de alegría, risas y diversión en ‘Saluda la Feria’, festividad con la que el Programa de Salud de la Universidad de Antioquia siguió llevando el mensaje de los

buenos hábitos saludables.

que también es de juegos, de apren-der a cuidarse, de la moderación, de una vida sana para disfrutarla al máximo.

La expectativa había empezado semanas antes con llamativas pan-cartas, afiches, chirimía por los pa-sillos y plazoletas del Alma Máter, y el miércoles 23 aumentó mucho más cuando empezó a levantarse una carpa de circo en la Plazoleta Central.

“Esto es muy rico, ¿cuándo vuel-ven a hacer otra?”, preguntaba Ca-rolina Correa Vargas, una niña de 4 años que llegó con abuela y herma-nita y gozó en Saluda la Feria con toda la programación.

Cerca de la portería de la calle Barranquilla se alzaba una tarima. Allí se presentaron varios grupos culturales, artísticos, de baile… en las plazoletas hubo juegos y depor-tes para todas las edades.

Una ‘Caja de Sorpresas’Al frente del ingreso de la Biblio-

teca Central, las cámaras de televi-sión de Teleantioquia tomaban nota de todo lo que sucedía. El programa

Más de 15 mil personas gozaron en la Universidad de Antioquia

La fiesta de la salud

Omar Javier Zuluaga fue el feliz ganador del viaje para dos personas a Panaca en el Eje Cafetero. Omar, que obtuvo el premio en Saluda, la Feria, afirmó que se irá con toda la familia.

Sin duda, la carpa del Circo Saluda quedará por mucho tiempo en la memoria de los asistentes a Saluda, la Feria, por la alegría con la que todos salían de este espectáculo tan milenario como divertido.

La alegría brotó de las entrañas de todos los que hicimos Saluda,

la Feria, para abrazar y abrasar a nuestros visitantes.

La felicidad de este niño es el reflejo de lo que se vivió a lo largo del día en Saluda, la Feria. Fue la fiesta de la familia, de los grandes y de los pequeños. Fue la fiesta de la vida y del compromiso por la salud.

infantil ‘Caja de Sorpresas’, que se emite en el canal regional a las once de la mañana, se dejó venir para la Universidad y transmitió en vivo y en directo.

En la carpa de circo se presen-tó el grupo ‘Acción Impro’. En un montaje a manera de concurso, en-señaron a hablar de sexualidad con naturalidad y vivirla con responsa-bilidad, comentaron de convivir en sociedad y conversar con la fami-lia… y además regalaron muchas risas.

Fue tanto el gusto por su espectá-culo que no importó que la lluvia lle-gara al mediodía. La fila larga, hasta el Museo Universitario, continuó. Los paraguas aparecieron, los impermea-bles de colores fueron utilizados. Na-die se quería perder la presentación.

Toda la UniversidadEl éxito de ‘Saluda la Feria’ no

fue sólo por sus organizadores; lo fue por el compromiso de las de-pendencias de la Universidad de Antioquia, que aceptaron la invita-ción y cada uno en su stand aportó en esa tarea de difundir que la sa-lud es cuestión de equilibrio.

Los caminos, plazoletas, pasillos y corredores de la Universidad pa-recían pocos para tantas personas; los niños caminaban de la mano de sus padres; los hermanitos corrían, se reían y querían gozarse; todos los regalos que se obsequiaron duraron poco tiempo, pues todos querían la camiseta, un helado o un refresco…

Al final, ya cayendo la tarde, ‘El Águila Descalza’ presentó dos funcio-nes de ‘Va la madre’… y otra vez dos largas filas que parecían no cabrían en el Teatro Universitario Camilo Torres.

Los últimos actos fueron la pre-sentación del Ballet Nacional El Fi-rulete, con una demostración de bailes típicos de distintos lugares del mundo, y se rifó entre todos los asistentes un viaje doble al Parque Nacional del Café, a Panaca, y la alegría fue para Ómar Javier Zulua-ga, un padre que se irá con toda la familia a disfrutar del Eje Cafetero colombiano.

Todos volvieron felices a sus hogares. Se despidieron (por este año) de ‘Saluda la Feria’, dejaron su energía en la Universidad pero se cargaron de otra nueva, de esa que les dice que en la vida lo mejor es vivir todo con moderación, y que la salud es cuestión de equilibrio y compromiso.

Las caritas felices fueron la constante en ‘Saluda la Feria’… y la pintura facial fue expresión de esa felicidad.

Los niños sobresalieron en todos los espacios de la Feria. Los pequeños coparon uno a uno los rincones de la Ciudad Universitaria.

Miradas atentas, sonrisas por montones, rostros de satisfacción y mucha, pero mucha diversión, se vivió en El Circo te Saluda, uno de los espacios más visitados en Saluda, la Feria.

Bu

en P

álp

ito

“Occidente es netamente alcohólico”, comenta el psicó-logo Hernando Orozco, direc-tor de Formación de la Fun-dación Hogares Claret, para quien el alcoholismo merece una mirada integral, pues “lu-char contra los problemas del alcohol es luchar contra las cu-carachas: siempre quedan”.

Por eso educar a los jóvenes en la comunicación asertiva (para decir lo que sienten sin ofender a los demás), inculcar-les la autonomía para decidir y enseñarles que no hace falta licor para divertirse, es un buen punto de partida. El doctor Orozco explica que si los jóvenes dicen pala-bras bonitas o bailan sin necesidad de tomar, pueden controlar el consumo, sin sentirse aislados socialmente.

Así, ampliar la visión es la tarea de la sociedad frente a un problema que vive con nosotros. “Como dicen los epidemiólogos, hay que fortalecer el huésped, es decir, a la persona”, co-menta el profesional, para quien si el alcohol es una droga legal y su con-sumo es de 6 a 1 con respecto a las demás drogas, tenemos que aceptar-la como parte de muchas manifesta-ciones sociales y darle manejo.

El alcohol tiene cinco usos: Experi-mental (Por presión grupal y curiosi-dad), Social (Recreativo), Instrumental (Hace del alcohol un medio para un fin: producir placer y evitar el males-tar), Habitual (Es parte de un estilo de vida) y Dependiente (No puede vivir sin beber). Así, y ante tradiciones que favorecen el consumo, cobra sentido la idea de Antanas Mockus de que pa-dres y profesores enseñen a consumir a los jóvenes, para que menos perso-nas lleguen a los usos instrumental, habitual o dependiente.

Sanamente

No deje sus mensajes en una botella

Las islas interiores

La cura colectivaEl alcoholismo trae consecuencias

biológicas, psicológicas, espirituales y sociales, por eso la recuperación debe incluir todos los factores y esto incluye el compromiso de todos.

Por eso, superado el síndrome de abstinencia, cuando los médicos rees-tablecen el equilibrio corporal, la fa-milia toma protagonismo para acom-pañar la intervención psicosocial: identificar la problemática del consu-mo con respecto a las satisfacciones y hacerse preguntas por lo espiritual, que más que a la religión, alude al sentido de la vida.

Después, en la fase de Reinser-ción, lo complicado es volver a la vida social y aprender a divertirse sin alcohol. Y aquí la responsabilidad de todos es no alejar a alguien del grupo porque no bebe, pues ya ante frases como “tomo para emborrarcharme o si no, mejor me tomo una foto”, el reto es controlar el licor, más que erradicarlo, apoyados en los planes familiares y en el diálogo para salir de esas islas interiores y no terminar buscando oídos en un montón de botellas vacías.

“Yo prevengo los infartos cuidándome la alimentación, no fumando y estando en partes

sanas. Nosotros en familia tratamos de vivir tranquilos y sin estrés, además vivimos

en paz, lo más importante”.Silvia de León Vallejo, beneficiaria

Hay que darles moral

“A una persona que esté saliendo del alcoholismo le debemos dar mucho apoyo moral

y no negarles una ayuda. Sería bueno subirle la autoestima e invitarlo a planes

donde no haya alcohol”.Cristian Jiménez, beneficiario

Qué bueno vivir tranquilos

Cuando lleva a un amigo en el carro y se mete por un hueco o frena en seco, lo más seguro es que le diga “cuidá el carro”. Sin embar-

go, cuando va con un amigo y se toma unos tragos, come fritangas y dice que va a dormir todo el día, no le dirá que cuide el corazón.

Pocas personas se ocupan de su corazón, a pesar de que las enfer-medades cardiovasculares cobran anualmente la vida de 17 millones de personas en el mundo. Pero, a pesar de que las cifras asustan, es claro que después del infarto, la vida continúa.

Domingo Caraballo, especialista en Promoción y Prevención de Enfer-medades Cardiovasculares de la IPS Universitaria, explica que después del infarto el paciente queda con temo-res, cree que no volverá a trabajar, que se le acabó su vida sexual y sus familiares lo pueden convertir en “mi-nusválido”, pues no lo dejan hacer nada. Por eso, a la familia se le cuenta qué pasó, cómo quedó su corazón y

Viviendo después del infarto

El motor vital

Test de CageEl Consejo Médico en Alcoholismo de Gran Bretaña recomienda un test que permite detectar tanto el alcoholismo como el riesgo de tener problemas relacionales:1. ¿Ha pensado usted que debería disminuir la bebida?2. ¿Hay personas que le han criticado su forma de beber?3. ¿Se ha sentido mal o culpable por su bebida?4. ¿Ha tomado un trago como primera cosa en la mañana o para calmar sus

nervios o guayabo?A cada respuesta de “Sí” asígnele un punto y al “No” cero y compare sus resultados con la siguiente tabla:3 ó 4 puntos: Es definitivamente alcohólico.2 puntos: 90% de probabilidades de serlo.1 punto ó 0: Probablemente no es alcohólico.

qué hacer para la rehabilitación. “Hay que buscar que se normalice su vida, prevenga la invalidez, inicie la preven-ción secundaria y mejore su calidad de vida”, agrega.

Mucho por hacer

El infarto es la pérdida de una parte del corazón que dejó de reci-bir sangre, pero el resto del corazón puede asumir la función. Por esto, nada más ilógico que sufrir un infarto y pensar que su vida normal terminó. “Hasta averiguan por sus bienes para redactar la herencia”, comenta.

El doctor Caraballo explica que los problemas coronarios pueden pre-sentarse por el sedentarismo, el con-sumo de cigarrillo y alcohol, los altos niveles de colesterol, la diabetes y la obesidad, además de la historia fami-liar de enfermedad coronaria prema-tura. Por eso hay que trabajar para disminuir los factores de riesgo.

Y, después del infarto, se intervie-ne con médico general, cardiólogo, fisiólogo, deportólogo, enfermera, nutricionista, psicólogo, trabajador social, educador físico y comunica-dor. Un equipo que con mirada in-tegral, e involucrando a la familia y la comunidad, aportan al proceso de prevención secundaria en el pacien-te, para que no sufra recaídas, y al proceso de prevención primaria para la familia, para que no sufran de la misma enfermedad.

Y en esta tarea, el cardiólogo se encarga de la medicación, mientras los demás explican cómo acompa-ñar al paciente, pues por la falta de conocimiento, la gente dice cosas como “lo más probable es que se muera”. Por eso, hay que obviar esos comentarios.

“Hay que mostrarle a la familia que si logro recuperarme y cambiar mi estilo de vida, me puedo convertir en ejemplo para los demás”, dice el doctor Caraballo, quien resalta la im-portancia de enseñarle a prevenir a la comunidad, para que corrijan sus fac-tores de riesgo y para que adquieran la costumbre de hacerse chequeos.

Así que, como esquiva en su carro los huecos y las carreteras destapadas, evite esos golpes que afectan el mo-tor de su vida, como el sedentarismo, los excesos de grasa, el tabaquismo y el estrés. Vivir tranquilo, sin dejar tanto que el estrés se

apodere de nuestro tiempo, es una buena ayuda para nuestro corazón.

Cuando una pare-ja de adultos mayores dice que “nos quere-mos como hermanitos”, no es tan lindo como se cree. Si bien hay una

época con otras prioridades cuando se llevan muchos años compartiendo, hay que escu-char las advertencias que desde los 40 años empieza a hacer la vida misma.

Y la claridad la ayuda a en-contrar la psicóloga y sexóloga de Profamilia, Marta Martínez, para quien “la sexualidad es un canal de comunicación e igual que el lenguaje nos ayuda a expresarnos”. Y por supuesto, cuando falla el canal, el enten-dimiento se reduce.

Marta manifiesta que el ori-gen de esos problemas comien-za cuando las bajas hormona-les empiezan a asomarse en lo físico o emocional. Entonces se siente el deterioro en sus cuer-

La sexualidad puede ser plena en todas las edades

No pierdan el encanto

pos y ambos suelen decir “se me está cayendo todo”. “Con eso nos sentimos seres invalidados para acceder a la sexualidad”.

“Una pareja se distancia sin vida sexual. Con esto desapa-rece un canal que posibilita un encuentro íntimo y afectivo. Si la pareja continúa y se deja llevar, la cotidianidad y las rutinas serán obstáculos”. El lío, en palabras de Marta, sigue encadenándose a que los 50 ó 60 años, muchos olvidan el rol de amantes.

Sin excusaDespués de los 60 años pue-

de perderse el encanto y cuando ya no hay excusa para no estar juntos, evaden el problema. A eso se suma que el consumismo ha vendido la falsa idea de que la sexualidad es plena sólo cuando hay orgasmos y erecciones. “A esa edad pueden valorarse las caricias y los abrazos. Está mal considerar que si no hubo pene-

tración, no hubo disfrute”.Añade la Psicóloga Marta que

la sexualidad es muy diversa, y que su fin también es dar placer. “Por todo lo anterior, muchas personas que llegan a esta edad quieren en-tablar un acto reivindicativo ante el deterioro, buscando placer en cuerpos más jóvenes. Claro que existen soluciones, como la ayuda profesional, para decir la verdad y asumir una realidad”.

En ese sentido, la profesional recomienda a seguir varios pasos: “Construir un nuevo sentido de pareja, reconquistándose, reme-morar los momentos que los llevó a unirse, reconocer los valores de ambos, rescatar la sexualidad y volver a redescubrir el cuerpo”. La psicóloga agrega que las disfun-ciones aparecen cuando en pareja existen problemas que no se solu-cionaron anteriormente.

La profesional de Profamilia concluye su explicación afirman-do que la sexualidad se acaba cuando morimos, así que la in-vitación es para que la disfruten y para que aparte de quererse como hermanitos, también lo hagan como amantes.

Trabajar para el futuro de los hijos, el estrés laboral y la rutina hacen que las parejas de

adultos mayores vayan perdiendo ese rol de amantes y de esposos.

Pei

na

nd

o C

an

as

“En mi casa dialogamos mucho, no se pelea y vivimos muy tranquilos, así, de esa forma,

tratamos de que la vida en familia sea mejor. Entre todos buscamos acompañarnos en las buenas y en las malas, mejor dicho, nos ayudamos en todo”.

José Montoya, jubilado de la U. de A.

Pasarla bien en pareja

“Yo en el tema familiar vivo bien, con mucho afecto, no tengo problemas y con mi

pareja la paso bien”.

Cristóbal Agudelo, jubilado de la U. de A.

Todo queda en familia

La familia Alzate Velásquez vive no como perros y gatos, sino entre perros

y gatos. Y del “como” al “entre” hay un abis-mo, pues en el hogar de Julia, Gildardo, An-drés, Juan Esteban, Nicolás y David se respi-ra armonía. Tanto que ni sus mascotas viven como perros y gatos, pues también se conta-gian de algo sencillo de alcanzar: vivir bien.

“Somos una familia normal que vive la vida y en la que cada uno hace lo que le gusta, dentro del respeto a los otros, con una afinidad entre lo que hacemos”, co-menta la mamá, quien junto a su esposo le inculcó a todos el amor por el trabajo y la responsabilidad, acercándolos desde pe-queños a su clínica Caninos y Felinos, por lo que dos de ellos siguieron los pasos de sus progenitores y estudiaron veterinaria.

“Todos mis hijos pasaron a la Universidad de Antioquia”, cuenta Julia, para quien es motivo de orgullo que sus hijos, además de estudiosos, sean deportistas, pues Andrés es triatlonista, mientras los otros tres son del grupo de pioneros del ultimate en Colombia.

“Nosotros asumimos vivir la vida con ale-gría. Escogimos la opción de vivir tranqui-los y felices y desde siempre hemos puesto todo para que esta convivencia armónica sea posible”, comenta Gildardo, quien ade-más de atender en la Clínica, es docente de la U de A. Al fin de cuentas, como dice Juan “el ambiente del hogar es unido y al tiem-po independiente. Vivimos juntos y aun-que recién nos podemos ver todos a eso de las 11 ó 12 de la noche, siempre sabemos que todos están ahí para todo el mundo”. Y ese equilibrio entre compartir y ser au-tónomos son la fórmula para que cuando a Julia le preguntan por qué siempre está contenta, su respuesta sea “no tengo mo-tivos para no estar así”, pues en su casa siempre hay oídos para la voz de la familia.

Felices entre perros y gatos

Vo

s y

la v

oz

de

tu f

am

ilia

Soluciones al CruciPrograma anteriorHorizontales: Equilibrio – Ruta – Cantina – Mi – Sor – Ca – Izar – Ti – Tres – MM – UE – Alístela – ERN – ECP –

Tasar – Cene – CLE – Alimento – Alcoholismo – Da – Na – AtaVerticales: Ermita – Da – Quiz – Lee – La – Tu – Concisa – IA – Respeto – RT – NH – Icontec – Eón – Bar –

Alma – RN – Mar – II – Marti – LS – Oí – Escama – Natural – OT – Pacientes.

Ah

í ten

és lo

s te

nis

Marta Cecilia Guzmán, auxi-liar administrativa de la Vice-rrectoría de Docencia, se le-

vanta a las 4:00 a.m., trabaja y hasta le queda tiempo para

estudiar sociología.

“Para mí esto no es ningún sacrifi-cio, es una goma, es mi diversión y hace parte de mi vida”. La misma contun-dencia que muestra Marta Cecilia Guz-mán para responder al por qué le dedi-ca todos los días dos horas al deporte, la utiliza con sus músculos para partici-

par diariamente de las actividades del Servicio para la Salud Psicofísica (Prosa), programa de Bienestar Universitario de la Universidad de Antioquia.

Por eso, cuando muchos estudiantes se enca-minan a las aulas universitarias pasadas las 6:00 a.m. en busca de la primera clase del día, Marta se dirige hasta el gimnasio o cancha de balon-cesto del Alma Máter a cumplir con algo que para ella es un ritual: dedicarse, así sea hora y media, a la actividad física. Y cuando hablamos de Marta, hablamos de una mujer a la que el día a veces le queda debiendo horas.

Sin disculpas para hacer ejercicio

La goma de Marta CeciliaLa pasión por la actividad

muscular le viene a Marta desde que era una adolescen-te y cursaba bachillerato en el Liceo Femenino Comercial de Manrique, aunque aclara que ella es oriunda del barrio Ro-bledo. “Me lo inculcó el profe-sor de educación física, quien nos recordaba que el ejercicio es fuente de autocuidado”.

Marta, en la oficina y en las aulas

Cuenta Marta que a las 4:00 a.m. suena el desperta-dor, se levanta, despacha a su hijo al colegio y se dirige a la Universidad. Luego llega a su trabajo, en el Bloque 16, en la oficina de asuntos profesorales. Hay días de la semana que tiene clase a medio-día porque, a pesar de sus ocupaciones, Marta estudia sociología, gracias al amor que ella con-fiesa por las ciencias sociales. Vuelve a su traba-jo y en la tarde-noche retorna a las aulas.

“Si hago todo lo que hago es porque la Uni-versidad nos permite hacerlo”, recuerda Marta y

termina su conversación entregando algunas suge-rencias a quienes aún no se animan a hacer depor-te. “Les digo que se cuiden del sedentarismo, que en la Universidad hay muchas posibilidades y que busquen un deporte que vaya con sus gustos”. Y lo dice una deportista que no saca disculpas para tomar los tenis y lanzarse a vivir.

El Programa de Salud rinde homenaje a la madre, amiga y médica que por tantos años le aportó a la U. de A.

La ausencia de Eva Kohn entristece a la fami-lia universitaria. No obstante, saber que vivió a plenitud todos los instantes, permite recordarla como un volcán de vida.

Y esa sensación queda después de hablar con sus hijas y con una amiga de toda la vida, quienes la recuerdan como una mujer intensa que les en-señó a disfrutar la vida pese a los obstáculos.

Desde la casaCatalina y Sandra Ocampo Kohn reviven imá-

genes y los recuerdos inundan su casa. “Mi mamá era lo mejor”, expresa Catalina, para quien el lar-go recorrido de su madre desde que estudiaba medicina en la Javeriana de su natal Bogotá, don-de conoció a su esposo (Fernando), para trabajar en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, representa un gran aporte a la sociedad.

Y es que la lucha impregna la historia de Eva

El fallecimiento de la doctora Eva marca el adiós de una visionaria

Eva Kohn, un volcán de vida…desde mucho antes de nacer, pues antes de que naciera, su familia de origen judío, pasó las duras y las maduras en la Polonia que se aprestaba a vivir la guerra. Pero llegaron a Co-lombia y lograron sobrevivir a la catástrofe que viviría Europa en la década del 40. Su madre Hilda conoció a Salomón, su padre, y de ese matrimonio de tres hijos Eva fue la mayor.

Y a Medellín llegó con Fernando para nunca más irse y aportar invaluables conocimientos al desarrollo de la medicina en el departamen-to y, en especial, en el Alma Máter.

Pero más allá de la médica que atendía pa-cientes, estaba esa madre que inculcó a sus hijas a ser tan libres como responsables. “Nos decía que lo teníamos todo para ser las me-jores estudiantes y las mejores en lo que nos desempeñáramos”, recuerda Sandra.

Y esa libertad que les inculcó, para ella era un fuego interior que brotaba desde el fondo de su ser para llenar de energía todos sus actos. Con razón su amiga Margarita, con quien almorzaba todos los días, señaló a Eva como un volcán de vida.

Gracias a PROSA, los empleados de la U. de A., como Marta Cecilia, pueden disfrutar del ejercicio y la actividad física. Los interesados en estas actividades pueden comunicarse con el 210 54 25.

“Mi mamá era lo mejor, fue una mujer que nos enseñó el valor de la palabra libertad y que siempre nos insistió en hacer

lo que queríamos”.

Catalina Ocampo Kohn, hija de Eva Kohn

El deporte relaja

“Aparte de mis obligaciones yo practico taekwon-do, y lo hago porque me ayuda en el estudio a

mantenerme más relajada y más tranquila. Creo que también mantengo un buen

estado físico y una buena salud”.Lady Páez, beneficiaria y estudiante

“Era lo mejor”