revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. en...

25
SAFA nº 38 - junio 2012

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

SAFA

nº 38 - junio 2012

Page 2: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

s u m a r i oel trimestre en imágenes

Edita: EE.PP. Sagrada Familia

Avda. Padre Villoslada, 2214850 Baena (Córdoba)

Financia:AMPA SAFA y SAFA BAENA

Imprime:Impresiones Guadajoz, S.L.L.

Depósito Legal:CO-1381-01

SAFA

5 Entreculturas, ¡un paso adelante!

6 Encuentro en Baena

6 Juegos Semana de Identidad Infantil

desde el pupitre

red solidaria de jóvenes

editorial4 Una crisis que abarca a la esencia de la persona

7 Semana de Identidad en SAFA La Milagrosa

8 Necesitamos tu colaboración.

9 Experiencia de los alumnos de 4º PDC.

10 Porque, al final, siempre sale el Sol

11 Gracias Inma

atención a la diversidad

escuela de padres

31 Pablo Cáceres Salazar

noticias

18 Cómo enseñar a leer a su bebé.

22 Educación y Valo-res, punto de encuentro entre familia y escuela.

entrevista

12 Síndrome de Asperger

34 I Encuentro Escuela-Empresa

35 Subida a la Tiñosa.

36 Segunda promoción de PCPI.

37 Aula Informática Grado Medio de Electricidad.

38 Viaje a Almagro 1º BCH

40 Merienda Convivencia SAFA- La Milagrosa

41 Suenan los tambores en SAFA-La Milagrosa.

42 Procesión Virgen Niña.

43 Convivencia Cerro Muriano 2012.

44 Cruz de Mayo.

45 Se suspende la función.

46 Nuestra cositas de infantil.

DEF15 Eternamente nuevo, Señor

16 Sólo quiero eso. Casi nada. O todo...

eco-escuela25 Presentación

26 Encuesta

28 “Flor” de eco-escuela

2nº 38 - junio 2012

3nº 38 - junio 2012

Page 3: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

editorial

A nuestro interior…Poco a poco, vamos aprendiendo a vivir sin interioridad. Ya no nece-sitamos estar en contac-to con lo mejor que hay dentro de nosotros. Nos basta con vivir entrete-nidos. Nos contentamos con funcionar sin alma y alimentarnos solo de pan. No queremos exponernos a buscar la verdad.

A nuestra orientación…Ya sabemos vivir sin raí-ces y sin metas. Nos basta con dejarnos pro-gramar desde fuera. Nos movemos y agitamos sin cesar, pero no sabemos qué queremos ni hacia dónde vamos. Estamos cada vez mejor informa-dos, pero nos sentimos más perdidos que nunca.

A nuestra luz interior…Apenas nos interesan ya las grandes cuestiones de la existencia. No nos preocupa quedarnos sin luz para enfrentarnos a la vida. Nos hemos hecho más escépticos pero tam-bién más frágiles e inse-guros. Queremos ser in-teligentes y lúcidos. ¿Por qué no encontramos so-siego y paz? ¿Por qué nos visita tanto la tristeza?

Una crisis que abarca a la esencia de la persona

A nuestra forma de vida…Queremos vivir más, vivir mejor, vivir más tiempo, pero ¿vivir qué? Quere-mos sentirnos bien, sen-tirnos mejor, pero ¿sentir qué? Buscamos disfrutar intensamente de la vida, sacarle el máximo jugo, pero no nos contentamos solo con pasarlo bien. Hacemos lo que nos ape-tece. Apenas hay prohibi-ciones ni terrenos veda-dos. ¿Por qué queremos algo diferente?

A nuestra forma de amar…Queremos ser libres e in-dependientes, y nos en-contramos cada vez más solos. Necesitamos vi-vir y nos encerramos en nuestro pequeño mundo, a veces tan aburrido. Ne-cesitamos sentirnos que-ridos y no sabemos crear contactos vivos y amisto-sos. Al sexo le llamamos “amor” y al placer “felici-

dad”, pero ¿quién saciará nuestra sed?

A nuestras creencias…En nuestra vida ya no hay sitio para Dios. Su presencia ha quedado re-primida o atrofiada den-tro de nosotros. Llenos de ruidos por dentro, ya no podemos escuchar su voz. Volcados en mil de-seos y sensaciones, no acertamos a percibir su cercanía. Sabemos hablar con todos menos con él. Hemos aprendido a vivir de espaldas al Misterio.

Creyentes y no creyen-tes, poco creyentes y malos creyentes, así peregrinamos muchas veces por la vida. A todos nos dice Jesús: “Acercaos a mí todos los que estáis cansados y desorientados, que yo os daré respiro”

Ese Jesús que sostiene nuestras pobres vidas y alienta nuestra débil fe puede penetrar en nosotros por caminos que solo él conoce… Abramos nuestro cora-zón y nuestra mente a este Cristo resucitado que invita a una VIDA que no tiene fin.

red solidaria de jóvenes

Hola a todos, somos los alumnos de Entreculturas y queremos enseñaros lo que hemos hecho durante este curso. Este año, he-mos realizado muchas ac-tividades llenas de solida-ridad, respeto, amistad… Lo primero que hicimos fue una campaña llama-da “Operación Kilo”, en la que recogimos legumbres para los más necesitados, colaborando con Cruz Roja. Al finalizar el tri-

mestre realizamos varias actividades para los más pequeños e hicimos un pequeño teatro titulado “Diferentes Navidades”.

En el segundo trimestre organizamos el festival de la solidaridad, nues-tro objetivo era recaudar dinero para hacer llegar la educación a cualquier parte del mundo y tam-bién, pasar un rato diver-tido. También visitamos

Entreculturas, ¡un paso adelante!

a los ancianos, con ellos aprendimos mucho gra-cias a historias y anéc-dotas que les habían ocurrido a lo largo de sus vidas.

En el tercer trimestre tu-vimos una convivencia con los miembros de En-treculturas de otras loca-lidades, este día fue muy fructífero para todos, ya que compartimos los pro-yectos y actividades que llevamos a cabo durante todo al año. Y para finalizar este curso también tenemos pensa-do organizar el día soli-dario en el que los niños de educación infantil y primaria se lo pasarán ¡booombaaa!

Blanca, Jorge y Sergio.

4nº 38 - junio 2012

5nº 38 - junio 2012

Page 4: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

El pasado día 1 de ju-nio, tuvo lugar en nues-tro centro una conviven-cia de la red solidaria de jóvenes, conocida como Entreculturas. En ella participamos varios centros Safa de ciuda-des de Andalucía, que colaboran en dicha red. Para comenzar dimos la bienvenida a los jóvenes que iban llegando. Tras la ansiada llegada dieron comienzo las presenta-ciones en power points y vídeos, que tenían como tema principal la partici-pación y trataban sobre las actividades que ha-bían realizado los distin-

red solidaria de jóvenes

tos grupos de Entrecultu-ras durante todo el año y las que, por unos motivos u otros, no se habían po-dido llevar a cabo. Finali-zamos con una valoración de determinados factores como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que recitó unas palabras. Luego se realizó una comida colec-tiva elaborada por las co-cineras del colegio. Para finalizar hubo un rato de despedida para conocer gente y hacer grupo an-

Encuentro en Baena

En la semana de Identidad organizamos unos juegos en el patio del colegio. Con ellos pretendíamos fomentar la comu-nicación, la confianza y la cooperación entre todos y también desarrollar habi-lidades sociales.

Los niños educados en la coopera-ción, la aceptación y el éxito compar-tido tienen muchas posibilidades de desarrollar una personalidad saludable. Sin embargo, hoy la tendencia del jue-go no es precisamente el tablero para jugar en familia. Hoy, las videoconso-las y la televisión ocupan los espacios de tiempo de los más pequeños. De ahí la importancia de impulsar juegos para estas plataformas que centren valores

Juegos Semana de Identidad en Infantil

tes de que nos dijésemos adiós, todos deseosos del siguiente encuentro.

Jesús María Rojano Ruiz

cooperativos, de no violencia y respeto por la diversidad humana.

El juego es la principal actividad a través de la cual, el niño lleva su vida durante los primeros años de edad.

María Montessori y Jean Piaget

desde el pupitre

Para celebrar la Semana Ignaciana, los niños y niñas de infantil además de rea-lizar una convivencia al Centro Interpa-rroquial y disfrutar de diversos juegos que nos acercan a los demás y nos en-señan a amar a Jesús, este año cada

Semana de Identidad en SAFA-La Milagrosa

alumno ha elaborado un cuento sobre la vida de San Ignacio de Loyola.

Trabajo realizado por: Adrián Castillo Ortiz. Infantil 5 años.

SAFA- LA MILAGROSA

1

2

3

4

5

6nº 38 - junio 2012

7nº 38 - junio 2012

Page 5: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

desde el pupitre desde el pupitre

El día 22 de mayo hicie-ron un llamamiento a los alumnos de 2º de Eso en el salón de actos del colegio para una exposi-ción sobre la distribución de los recursos, hacien-do especial hincapié en determinadas zonas de África, para la concien-ciación de los alumnos y su colaboración. Hicieron actividades en las que colaboraron los alumnos para su percepción de las situaciones en el mundo: focos de concentración de población y reparto de los recursos económicos entre ellos, haciendo una relación con el número de habitantes y la economía de la que disponía cada continente. Uno de los objetivos era pedir contri-bución para acabar con el hambre en el Cuerno de África, dándose allí situa-ciones de hambre y mala alimentación. Han infor-mado también de que al-gunos de sus efectivos se encuentran allí haciendo lo que pueden por esta causa. Estas situacio-nes se dan por la des-igualdad de distribu-ción de recursos, que solo los tienen unos pocos, habiendo gente viviendo en la miseria sin nada para comer ni

¡ Necesitamos tu colaboración !

vivir. Ahora hagamos un paréntesis centrándonos únicamente en la alimen-tación; ¿hay suficiente comida para todos en el mundo? La respues-ta es sí. Hay unos 7000 millones de habitantes en el planeta y se pro-duce aproximadamente una cantidad equivalente como para la alimenta-ción de una población de 12000 millones de perso-nas, mientras que en la actualidad un porcenta-je importante de perso-nas sufren por inanición. Pero, si se produce tan-ta comida, ¿qué se hace con ella? La respuesta es sencilla, simplemente se desperdicia, repitiéndose por esta causa la estam-pa tan conocida de gente rebuscando en la basura para encontrar alimento para alimentarse. Pero, ¿por qué se tira tanta ba-sura? Se suele tirar unas veces porque no la ne-cesitamos y la desperdi-ciamos y otras porque no pueda conseguir entrar a

los puntos de venta por no superar unos cánones de estética. Tiran esa co-mida siendo totalmente comestible, debiendo ser enviada esa comida a una campaña de recogida de alimentos. Nosotros tam-bién podemos colaborar aportando nuestro grani-to de arena: no compran-do sin ser necesario, no dejando de comprar ali-mentos por su aspecto y, en resumidas cuentas, no desperdiciando nada. De-bemos adoptar esta for-ma de pensar, para que así, aunque no lo veamos, ayudemos a quien lo ne-cesita y el día de mañana no carezca de lo básico. ¡Aportemos dinero! ¡Ayu-demos! ¡Concienciemos!

¡Aprovechemos lo que podamos! Y básica-mente:

¡COLABOREMOS!

Jesús María Rojano Ruiz, 2º A

Termina el curso y la ma-yoría de nosotros llega-mos al objetivo más de-seado, conseguir el gra-duado.

En estos dos años ha habido momentos bue-nos y malos. En algunos nos hemos venido abajo, creíamos que no lo conse-guiríamos, pero siempre estaban los profesores de PDC para recordarnos que todo esfuerzo tiene su recompensa, que la vida es complicada pero que el camino es seguir

Experiencia de los alumnos de 4º PDC

adelante, que merece la pena luchar por lo que queremos.

Ahora nos enfrenta-mos a una sociedad com-petitiva, que sufre una crisis que nos afecta a todos y a nosotros como parte de esta sociedad. Debemos dar lo mejor de cada uno, poner en práctica todo lo que nos han enseñado, como es-tudiantes y como perso-nas.

Se mezclan muchos sentimientos, por un lado

ganas de dejar el cole-gio y empezar una nueva experiencia y la emoción que sentiremos al echar la mente atrás y recor-dar muchos momentos vividos con compañeros, profesores y amigos. Todo esto nos lo llevamos, nos vamos cargados, vamos contentos, llenos de ilu-sión, de sueños, … nos llevamos todo lo que nos habéis dado y enseñado, por todo solo nos queda decir GRACIAS, nos ve-mos pronto.

8nº 38 - junio 2012

9nº 38 - junio 2012

Page 6: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

desde el pupitre desde el pupitre

No sé cómo empezar, ya que es di-fícil escribir de este tema, no quiero expresar sentimientos de dolor o tris-teza, solo quiero recordar cómo era ella y su sonrisa.

Tuvimos nuestra primera clase a principios del segundo trimestre, ya que la señorita Guadalupe se había dado de baja, todos los cambios sue-len costar, y este de verdad que cos-tó, porque su asignatura es muy cos-tosa. Pero con el paso del tiempo nos acostumbramos a sus ‘’si de verdad o si como los locos’’, a sus chistes ma-los y a su sentido del humor.

Nadie se lo esperaba y menos, que fueras tú, fue como decimos los jóve-nes ‘’un palo’’, pero sabes, después de unas cuantas semanas y volver a las clases de matemáticas intentado que sea con normalidad y ver que tú no estabas en cuerpo pero si en alma, que detrás de cada número , de cada

Gracias Inma…explicación y cada suspiro de agobio estabas tú, que en cada tarde de es-tudio o exámenes de matemáticas mi cabeza me recordaba lo que tú me decías: ‘’Azahara relájate, tú sabes que puedes’’. Y a la misma vez se me escapaba una sonrisa, la misma que a ti se te escapaba cuando te decía ‘’Inma, hoy me he enterado’’, porque bien sabíamos las dos lo cabezona que era en tu asignatura.

Sabes todo lo que pienso de lo que te ha pasado, solo quiero decirte que las personas que no se olvidan nunca mueren… y tú sin duda nun-ca lo harás. Me alegro de que fueras feliz el tiempo que estuviste con no-sotros, gracias por regalarnos un po-quito de ti, donde quieras que estés, siéntete orgullosa, has conseguido dejar huella.

Inma, te quiero.

Hace no tanto tiempo bas-tantes de nosotros tuvi-mos que -o quisimos- ir a dar la última despedida a la que ya era una vie-ja amiga. La gravedad se cortaba, incluso el día pa-recía triste por lo que sig-nificaba aquello. Muchos éramos presas de una se-riedad inexistente en otros momentos, incluso extra-ña. Pero era un capítulo más, y había que escribir-lo, aunque no nos gustase el guión. Era extraño ver tantas caras juntas, de profesores, de compañe-ros, algunos que quizás no conocías más que de vista, todos conglomerados en un lugar casi hostil por los motivos de que estuviéra-mos allí. En otro contexto, habría sido casi una fiesta. Pero, desgraciadamente, no lo era.

Casi todos conocía-mos, más o menos a Inma, aunque apenas llevara unos meses aquí. Nadie quería que pasa-se lo que le pasó. Pero, como ella nos enseñó, hay cosas que son como son, y no las puedes cambiar. Dos y dos no son cinco por mucho que lo desees, por mucho que todo el mundo lo desee. Pero, aunque físicamente

Porque, al final, siempre sale el sol

no podamos hacer nada, simbólicamente sí hay algo que podemos hacer.

Vivimos mientras al-guien nos recuerda. Es algo que dijo en su día al-guien que murió, se tornó polvo, voló y desapareció. O no, pues nos queda su recuerdo en esa oración,

que cual plegaria alza-mos al cielo para evitar nuestra propia desapari-ción, y la de nuestros se-res queridos. Al igual que hoy recordamos esta fra-se y a ese alguien que ya no está por ella, debemos recordar a Inma por lo que fue, por lo que repre-sentaba, y por lo que ha-bría querido que hiciéra-

tonces estemos en paz con ella, y nos pueda acompañar desde donde sea que esté, en nuestras sonrisas y nuestros llan-tos, sabiendo que provo-có más de las primeras que de los segundos.

Porque su forma de ser era así, quería estar ahí, compartiendo las alegrías y apoyando en las des-gracias, y quienes hubie-ran tratado con ella lo sa-ben. Y, en el fondo, habría significado más para ella haber sido un ejemplo a seguir y alguien querido y recordado para nosotros,

mos si pasaba esto. Para quienes no terminaran de conocerla, se podrían de-cir muchas cosas de ella. Que era simpática, ama-ble, fuerte, y un montón de cosas más que aquí parecerían vacías, pues tenías que compartir tiempo con ella para ver.

Pero hay algo que sí que tendríamos que nombrar, y era ese amor a todo lo que hacía.

Quizás, intentando emular esa dedicación suya, esa capacidad de ver como algo agrada-ble lo que para otros era un suplicio, consigamos mantenerla viva en nues-tra memoria, quizás en-

que tan solo el gesto de habernos apenado por su partida, aunque esto últi-mo sea inevitable.

Aun así, todo sigue, aunque nos duela, y te-nemos que seguir adelan-te nosotros, que tenemos la suerte de poder seguir haciéndolo. Y a los que no la comparten, hemos de reservarles un hueco en nuestro corazón, en nuestra memoria, y en el reflejo de nuestros actos, como huella de que ese alguien que hoy echamos en falta existió de verdad. Y como se dijo en la igle-

sia aquel día, en el coro del que formaba parte, ella querría que estuvié-ramos bien. Como que-remos todos que lo esté ella, sea donde sea don-de haya ido. Porque, al fi-nal, incluso en las peores tormentas sale el sol, y, aunque ahora mismo nos llueva por dentro, tene-mos que esperar al arco iris que le sucede. Como aquel gris día en el que tuvimos que darle ese úl-timo adiós.

Antonio Franco Cano, 1ºBC

10nº 38 - junio 2012

11nº 38 - junio 2012

Page 7: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

atención a la diversidad

Sídrome de Asperger

atención a la diversidad

El Síndrome de Asperger es un tras-torno mental y del comportamiento. La persona suele mostrar serias dificulta-des para comunicarse e interactuar so-cialmente. Existe, asimismo, un déficit importante en cuanto a sus actividades e intereses, siendo éstas por lo común muy restringidas. Esta restricción, por

otra parte, facilita que algunas perso-nas afectadas por este síndrome mues-tren unas habilidades muy superiores al resto en aspectos concretos.

Aparentemente su aspecto e inteli-gencia es normal, incluso superior a la media. La manifestación del síndrome es distinta en cada persona, compar-tiendo, eso sí, las dificultades para re-lacionarse adecuadamente con sus pa-res, la obsesión por los detalles en de-trimento de lo central, la interpretación literal de los conceptos o ideas o la nula empatía hacia los sentimientos ajenos, así como con los propios.

¿CÓMO ES EL ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER?

- Socialmente torpe y difícil de mane-jar en su relación con otros niños y/o adultos.- Ingenuo y crédulo.- A menudo sin conciencia de los senti-mientos de otros.- Incapaz para llevar y mantener una conversación.- Se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones.- Literal en lenguaje y comprensión. - Muy sensible a sonidos fuertes, luces u olores.- Fijación en un tema u objeto.- Físicamente torpe en deportes.Estos niños pueden tener:- Memoria inusual para detalles.- Problemas de sueño o de alimenta-ción.- Problemas para comprender cosas que han oído o leído.- Patrones de lenguaje poco usuales (observaciones objetivas y/o irrelevan-tes).- Hablar en forma extraña o pomposa.- Voz muy alta, o entonación extraña o monótona.- Tendencia a balancearse, inquietarse o caminar mientras se concentran.

CÓMO SE DIAGNOSTICA A UN ALUMNO CON SÍNDROME DE ASPERGER

Existen muchas controversias acerca de la validez del Síndrome de Asperger como una categoría diagnóstica dife-rente del autismo de alto funcionamien-to (los niños con Síndrome de Asperger puntúan significativamente más alto en CI verbal, vocabulario y comprensión, aunque puntúan menos en codificación y presentan menor sintomatología que los autistas de alto funcionamiento)

Esta problemática, ya a nivel de ca-tegoría diagnóstica, ha hecho que no existan escalas fiables para diagnosti-car el Síndrome de Asperger; sí exis-ten instrumentos diagnósticos detalla-dos realizados mediante entrevista y observación que han demostrado tener una alta fiabilidad y validez utilizados para el diagnóstico del autismo, aun-que no han demostrado tener buena validez para la separación entre el au-

tismo y otras variedades de los tras-tornos generalizados del desarrollo, donde se encuentra el Síndrome de Asperger.

CÓMO TRATAR A UN ALUMNO CON SÍNDROME DE ASPERGER

Todos aquellos que van a estar en contacto con el niño con AS deben sa-ber que se trata de una alteración del desarrollo que le hace comportarse y ver el mundo de forma distinta a sus compañeros.

• Las rutinas de las clases deben ser tan consistentes, estructuradas y previsibles como sea posible. A los ni-ños con AS no les gustan las sorpresas. Deben ser preparados de antemano, cuando sea posible, frente a cambios y transiciones tales como cambios de ho-rarios, días de vacaciones, etc.

• Las reglas deben aplicarse con cuida-do. Muchos de estos niños pueden ser bastante rígidos a la hora de seguir las “reglas”, que aplican literalmente.

• El profesorado debe aprovechar al máximo las áreas de interés espe-cial del niño. El niño aprenderá me-jor cuando figure en su agenda una de sus áreas de alto interés. Los profeso-res pueden conectar de modo creativo los intereses del niño con el proceso de aprendizaje. También se puede re-compensar al niño con actividades que sean de interés para él cuando haya realizado de forma satisfactoria otras tareas, haya obedecido correctamente las reglas establecidas o se haya com-portado correctamente.

• La mayor parte de los estudiantes con AS responden muy bien al uso de elementos visuales: horarios, esque-mas, listas, dibujos, etc.

12nº 38 - junio 2012

13nº 38 - junio 2012

Page 8: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

atención a la diversidad

• En general, hay que intentar que las enseñanzas sean bastante con-cretas. Se trata de evitar un tipo de lenguaje que pueda ser malinterpreta-do por el niño con AS, tal como sar-casmo, discursos figurativos confusos, modismos, etc. Hay que intentar rom-per desbrozar y simplificar conceptos y lenguaje abstractos.

• Las estrategias de enseñanza explí-citas y didácticas pueden ser de gran ayuda para que el niño aumente su ca-pacidad en áreas “funcionales ejecuti-vas”, tales como organización y hábitos de estudio.

• El alumno con AS desea y precisa un tiempo de juego solitario pero esto no excluye la necesidad de introducirlo en los juegos de grupo especialmente en aquellos que él mejor acepta y realiza

con mayor soltura. Las estrategias para ampliar su gama de juegos individuales o su participación en los juegos comu-nes pasan siempre por la explicación con apoyo visual de la novedad que de-seamos introducir, las reglas y los ob-jetivos del juego.

• Es útil elaborar se-manalmente un re-gistro para la escue-la y otra para casa. Esto permite que él tenga controladas las actividades y su duración. De esta manera cada se-mana se le pueden anticipar los acon-

tecimientos que se salen de la rutina (cumpleaños de un niño, la fiesta de carnaval, la salida extraescolar etc...) y se le ayuda ubicar las actividades en el tiempo (mañana, la semana que vie-ne).

Bibliografía, direcciones y webs de interés-Equipo DELETREA y Dr. Josep Arti-gas (2004). Un acercamiento al Sín-drome de Asperger: Una guía teóri-ca y práctica.- Tony Attwood (2002). El síndrome de Asperger: Una guía para la fami-lia.- http://www.asperger.es- http://www.asperger.cl-http://www.aspergercordoba.es/

Equipo de Apoyo a la Integración

departamento de educación en la fe

Eres eternamente nuevo, Señor,como la luna llena de amor, en la noche clara,como la suave brisa,que acaricia el corazón herido,como la primavera,que viste de color toda la tierra,como el océano inmenso, que se pierde buscando el cielo.Eres eternamente nuevo, Señor,como el corazón de los enamorados,como la inocencia de un niño,como la ternura de una madre,como el joven ilusionado,

Eternamente nuevo, Señorcomo el primer beso,como el olor a tierra mojada,como pan recién horneado,como un abrazo encontrado.Eres eternamente nuevo, Señor,eres el principio y el fin,creador de todo y de todos,del sol, de la luna, del anciano, del joven,del beso, del niño, de la lluvia, de la madre,…Eternamente nuevo eres Tú, para mi, Señor

Jn 3, (1-13)

14nº 38 - junio 2012

15nº 38 - junio 2012

Page 9: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

departamento de educación en la fedepartamento de educación en la fe

No sé si porque este curso he vivido de cerca la muerte trágica de una com-pañera. O porque, por suerte para mí, mis mejores amigos no centran su vida en lo material, pero tienen un corazón y una cabeza tan sanos que cada día aprendo de ellos algo importante para mi vida. O tal vez porque, a estas al-turas de mi existencia, he vivido ya las suficientes horas buenas y horas malas como para empezar a valorar lo real-mente importante y a colocar las cosas en su sitio. Tal vez sea, quizá, porque algún bendito ángel de la inspiración ha pasado por aquí cerca y ha dejado una bocanada de su aliento puro, que ha lle-gado hasta mí. El caso es que tengo la sensación –al menos la sensación– de que empiezo a entender un poco de qué va esto que llamamos VIDA.

Casi nada de lo que se supone so-cialmente que es importante, me lo pa-rece. Ni el éxito, ni el poder, ni el dine-ro, más allá de lo imprescindible para vivir con dignidad. Paso de las coronas de laureles y de los halagos vacios. Igual que paso del fango de la envidia, de la maledicencia y el juicio ajeno. Ale-jo a los que se quejan de todo y a los que siempre están de mal humor. A los egoístas y ambiciosos que aspiran a re-posar en tumbas llenas de honores y cuentas bancarias, sobre las que nadie derramará una sola lágrima en la que haya una pequeña parte de pena ver-dadera. Sólo conseguirán ser los más ricos del cementerio.

Detesto el consumo desmesurado, los coches de lujo que ensucian el mun-do, los abrigos de pieles arrancadas vio-lentamente de cuerpos llenos de vida, las joyas fabricadas sobre las penalida-

Sólo quiero eso. Casi nada. O todo…

des de niños y hombres esclavos que padecen en las minas de esmeraldas y de oro a cambio de un pedazo de pan.

Rechazo el cinismo de una sociedad que, estando en crisis, sólo piensa en su propio bienestar y se desentiende del malestar de los otros, a base del cual construye su derroche. Y a los mal-ditos indiferentes que nunca se meten en líos. Denuncio a los hipócritas que se lucen todos los domingos en las igle-sias, pero, no demuestran una pizca de sensibilidad ante un inmigrante. Evito a los que te aplauden cuando eres reina y te abandonan cuando te conviertes en mendiga. Pena me da los que creen que sólo es importante tener y exhibir en lugar de sentir, pensar y ser.

Y ahora, ahora, en este momento de mi vida, no necesito casi nada. Tan

sólo la ternura, el amor y la maravillosa compañía de mis amigos. Miradas de complicidad, unas sonrisas compartidas y unas palabras de aliento y compren-sión en los momentos más bajos. El recuerdo siempre dulce de mis padres, ya muertos. La sonrisa inocente de mis alumnos. Unos árboles al otro lado de los cristales, y un pedazo de cielo al que se asomen el día y la no-che. Un buen libro, que acompa-ñe mis momentos de sole-dad y u n a her-mo-sa

m ú s i c a de fondo.

Por lo de-más, podría co-mer todos los días patatas coci-das y dormir en el suelo mientras mi conciencia esté tranqui-la. También quiero, eso sí, mantener la libertad y el espíritu crítico por los que pago con gusto todo el precio que haya que pagar. Quiero toda la sere-nidad para sobrellevar el dolor y toda la alegría para disfrutar de lo bueno.

Un instante de belleza a diario. Echar desesperadamente de menos a los que tengan que irse porque tuve la suerte de haberlos tenido a mi lado. No estar jamás de vuelta de nada. Seguir llo-rando cada vez que algo lo merezca, pero no quejarme de ninguna tontería. No convertirme nunca, nunca, en una mujer amargada, pase lo que

pase. Y que

el día en que

me toque esfumarme,

unas cuantas personas

piensen q u e v a -lió la

p e n a que yo

anduviera un rato por aquí, me acompañen en el ta-natorio e incluso se tomen un aperitivo, recordándome. Pago yo.

Sólo quiero eso. Casi nada. O todo…

Yolanda Calvo ZorroCoordinadora del DEF

16nº 38 - junio 2012

17nº 38 - junio 2012

Page 10: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

escuela de padres escuela de padres

Cómo enseñar a leer a su bebéEl método de Glenn J. Doman, surge casi por casualidad tras la investigación clínica de niños con lesiones cerebra-les.

Los expertos necesitaban conocer los moldes neurológicos del desarrollo de un niño sin éstas lesiones para sa-ber cómo comienza, `se desarrolla y madura su cerebro y así encontrar las pautas para reconducir su trabajo que hasta el momento carecía de resultados demasiado favorables.

Todos estaban de acuerdo en que a los niños con lesiones cerebrales se les conducía a una progresión ordenada a través de las etapas del crecimiento y se trabajaba de forma diaria ayudán-dolos no sólo físicamente sino también proporcionándoles una oportunidad ili-mitada de diversas actividades.

La sorpresa fue mayúscula al compa-rarlos con otros niños sin lesiones que no habían recibido éste tipo de estimu-laciones, pues se comportaban de igual manera e incluso no se distinguían.

Supongamos que observamos a tres niños de siete años: Alberto, que tenía medio cerebro activo, fracaso del hos-pital; Pepito, cuyo cerebro era perfecta-mente normal y Carlos, que había sido tratado con métodos no quirúrgicos y que ahora actuaba de forma totalmente normal, aunque todavía tenía millones de células muertas en el cerebro.

Alberto, sin la mitad del cerebro, era tan inteligente como Pepito. Igualmen-te lo era Carlos, con millones de células muertas en la cabeza.

¿Qué andaba mal en Pepito, un niño sano y como tanto otros?

¿Qué andaba mal en los niños sin le-siones?

Hasta ahora siempre había sido aceptado que el desarrollo neurológico y su producto final, la capacidad, eran un hecho estático e irrevocable; este niño tenía capacidad y este otro no; sin embargo el desarrollo neurológico es un proceso dinámico y continuamente cambiante por lo que puede acelerarse o retardarse, de ahí la importancia de trabajarlo desde la más tierna infancia, eso sí, con motivación.

Conociendo éstos datos como pun-to de partida, querido lector, hemos de decir que es posible trabajar con nuestros hijos/as desde edades muy tempranas y acelerar su desarrollo. En ninguna parte se puede demostrar más claramente la capacidad de aumentar la organización neurológica que cuando se enseña a leer a un bebe. Es verdadera-mente sorprendente que hayamos tar-dado tantos años en darnos cuenta de que cuanto más pequeño es un niño en el aprendizaje de la lectura, más fácil le

resultará y mejor lo hará.Para comenzar en este fascinante

camino papis y mamis, ¿os habéis fija-do en que le mostramos a los niños una letra demasiado pequeña? Este será un punto fundamental en todo el proceso.

Y por supuesto, no hay diferencia para el cerebro entre “ver” una forma u “oir” un sonido, lo único que se requiere es que los sonidos sean suficientemen-te claros y altos para que el oído los pueda oír y las palabras suficientemen-te grandes y claras para que el ojo las pueda ver y así el cerebro pueda inter-pretarlas.

Pues si os parece, vamos a comen-zar explicando las fases para este ma-ravilloso proceso el cuál necesita ante todo de unos padres amorosos y com-prensivos con cinco minutos diarios , y de un lugar tranquilo y sin muchas dis-tracciones.

A)¿A QUÉ EDAD EMPEZAR?A partir de los 2 años es el

mejor momento para empezar, si se quiere dedicar el mínimo de tiempo y de energía en en-señar a leer, si está dispuesto a molestarse un poco más de la cuenta, se puede comenzar desde los 18 meses, e incluso los 10.

Aprender es un pla-cer, no una obligación. Aprender es un privilegio y no algo negativo. Ofrezcámoslo como un jue-go.

B) EL MATE-RIAL ADECUADOSerán cartulinas blan-cas rígidas, con la idea de que soporten el trato de nuestros pe-

queños. El tipo de letra a utilizar será siempre la misma y lo más sencilla po-sible. Las palabras se escribirán con tinta roja con un margen de 1,25 cen-tímetros entre las letras y el borde de las cartulinas.

PRIMER BLOQUE: Se comenzará con las palabras mamá y papá, cada una en una cartulina de unos 15 cen-tímetros de alto por 60 centímetros de largo.

Las letras (cada una de ellas) han de ser de 12,5 centímetros por 10 cen-tímetros, con 1,25 centímetros, aproxi-madamente, entre letra y letra; deben dibujarse en minúsculas y con tinta roja.

SEGUNDO BLOQUE: Una vez aprendidas éstas palabras, se ense-ñarán otras relacionadas con el cuer-po humano (mano, pie…) y el mundo inmediato que rodea a nuestros hijos

(mesa, hermano, cuchara..).Superados estos bloques pa-

saremos a la construcción de frases y párrafos y concluire-mos con la elaboración de un libro y el alfabeto.

Todos estos pasos irán mar-cados con la sucesiva reducción del tamaño de las tarjetas y le-

tras de las mismas.El Vocabulario de cada blo-

que se c e n -t r a r á

lo máxi-mo posible

en aquellas cosas que

nuestro pequeño ve diariamente a su

alrededor para facilitar su adquisición.

18nº 38 - junio 2012

19nº 38 - junio 2012

Page 11: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

escuela de padres escuela de padres

PRIMERA ETAPA (diferenciación vi-sual)

Debe empezarse a una hora del día en que el niño está descansado y de buen humor y tenga mayor capacidad receptiva.

Entonces debe ponerse simplemen-te, ante él la palabra mamá, fuera de su alcance, y decirle claramente: “Aquí dice mamá.”

No hay que darle al niño más expli-cación ni más detalles. Se le deja que vea la palabra durante 10 segundos, no más.

Después se juega con él, se le da muestras de cariño du-rante 1 minuto o 2, y se le pre-senta de nuevo la palabra. Se le deja que vuelva a verla otros 10 segundos, y se le repite una sola vez con voz clara: ‘’Aquí dice mamá.”

Luego se vuelve a jugar con él otros dos minutos.

En la siguiente sesión se repetirá lo mismo que en la primera y en la tercera comen-zaremos preguntando ¿qué es esto?; si el niño respondie-se “mamá” deberemos darle grandes muestras de alegría(

ninguna recompensa sino afecto) y si no fuese el caso no mostraremos de-cepción sino que le explicaremos “Esto es mamá, ¿verdad?

De esta forma introduciremos las dos primeras palabras más cercanas a su mundo, papá y mamá; las siguientes etapas segunda y tercera, se ense-ñan de igual manera, tanto el bloque corporal como el doméstico (familia, objetos o acciones).

CUARTA ETAPA (vocabulario para formar frases)

Hasta ahora, al niño se le han presen-tado solo palabras sueltas y una regla esencial del aprendizaje es ir de lo fa-miliar a lo no familiar, así que comen-zamos esta etapa también con palabras sueltas. Estas son aún más importan-tes, porque aunque el niño no lo sepa, las palabras sueltas que aprenda aho-ra serán las que formen las frases de la etapa quinta. Y estas mismas frases compondrán un libro en la sexta etapa. El padre (o la madre) tendrá necesidad ahora de buscar el libro apropiado para enseñar al niño a leer, y para ello hemos de retroceder desde la sexta a la cuarta

etapa. La elección del libro es muy im-portante y debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Su vocabulario no pasará de 150 pa-labras diferentes. b) No debe presentar un total de más de 15 a 20 palabras por página. c) El tamaño de la letra impresa no debe ser menor de medio centímetro. d) El texto debe estar lo más separado posible de las ilustraciones.

QUINTA ETAPA (oraciones y frases estructuradas)

Ahora comienza lo verdaderamente di-vertido. Empezando con la primera car-tulina, la madre se la enseña al niño, exactamente igual que hizo antes. Pue-de avanzar a un promedio de una car-tulina al día.

La primera contiene, por ejemplo, las siguientes palabras: Me llamo José, ¿Cómo te llamas?. La segunda, por ejemplo, estas otras: ¿Tú quien eres? Quiero saberlo, y la tercera: Quiero sa-berlo; por favor, dímelo, y así todas las páginas del libro.

SEXTA ETAPA (lectura de un autén-tico libro)

Una vez que el niño haya leído el verda-dero libro (palabra, frase, oración y pá-gina a la vez), no debe hacerse esfuer-zo alguno por ocultar la satisfacción de que sepa hacerlo. Difícilmente llevará a cabo el niño, en toda la vida que le que-da por delante, un acto más importante que este.

SÉPTIMA ETAPA (el alfabeto) Lo enseñaremos partiendo de lo ya aprendido, no hay mucho más que de-cir , como no sea recordar que los libros

que se vayan adquiriendo han de ele-girse fijándose en las siguientes carac-terísticas:

1. Tamaño de las letras suficientemente grande. 2. Texto impreso sin láminas ni dibujos entre líneas. 3. Número de palabras del vocabulario. 4. Asunto y tema del libro.

Leer es una de las más altas fun-ciones del cerebro humano; de todas las criaturas terrestres, solo las personas son capaces de leer.Un libro, para ser elegido, ha de reunir todos estos requisitos en mayor o menor grado.

BIBLIOGRAFÍA,DIRECCIONES Y WEBS DE INTERÉS

-Cómo enseñar a leer a su Bebé., Glenn J. Doman. (Donde encontrarán el voca-bulario de cada uno de los bloques y la reducción del tamaño de la tarjeta y fuente)-El método Doman adaptado a la es-cuela.

Ejemplo Primer Bloque

Ejemplo Segundo Bloque

20nº 38 - junio 2012

21nº 38 - junio 2012

Page 12: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

escuela de padres escuela de padres

Educación y Valores, punto de encuentro entre Familia y Escuela

Cuando se llevan a cabo, en los cen-tros escolares, las consultas a padres para determinar cuáles son sus princi-pales preocupaciones, el tema de los valores aparece, prácticamente, como una constante. La razón parece ser la dificultad que frecuentemente encuen-tran los padres para definirlos y trans-mitirlos, un ejemplo concreto suelen ser los problemas a la hora de estable-cer los límites de disciplina que es ne-cesario definir para el desarrollo de una personalidad equilibrada; en torno a esta cuestión suele producirse un cho-que de valoraciones entre los beneficios y los perjuicios que, para la evolución de la personalidad, pueden suponer las limitaciones, o como se las percibe en ocasiones, las reprensiones.

La educación en valores se realiza fundamentalmente en la escuela, se de-sarrollan programas que utilizan distin-tas estrategias como: el dilema moral,

la jerarquización de valores, juicios,

listados de valores y profesiones, trabajo en

pequeño grupo, etc.…El proceso de aplicación de estrate-

gias en torno a los valores, los obje-tivos que se persiguen son bastantes próximos:

- Aprender a comportarse en cohe-rencia con los valores personales.

- Ser capaz de darse cuenta y articu-lar lo que se desea llegar a ser.

- Capacitar a la persona para que se oriente en la dirección de los valores deseados por ellos mismos.En función de estos objetivos u otros

semejantes, se elaboran la mayor parte de programas y estrategias.

Sin embargo, los padres y madres, también precisan formarse en habilida-des para desarrollar y promover valores en sus hijos. A esta necesidad suelen

responder las Escuelas de Padres. Un aspecto importante en la educación es precisamente que exista encuentro en-tre las posturas de familias y docentes en el ámbito de los valores. A este res-pecto cada familia asume su propia es-cala de valores, y a su vez los centros educativos destacan su compromiso en este campo mediante el Proyecto Edu-cativo del Centro.

En este sentido, es preciso promo-ver el acercamiento entre los distin-tos agentes educativos, facilitando los consensos, entendiendo estos como los acuerdos que tratan de integrar las vi-siones particulares a partir de la identi-ficación de valores compartidos. Preci-samente estos valores son importantes para la elaboración del Proyecto Educa-tivo del Centro.

La Escuela, como agente de so-cialización y desarrollo del indivi-duo, transmite valores, y lo hace a través de toda su actividad, no so-lamente mediante la actividad do-cente.

A través de la socialización, las familias transmiten su cultura, y en ésta se pueden distinguir dos grandes categorías: el ámbito afectivo-emocio-nal y social, en el que se incluirían los valores, costumbres, actitudes, senti-mientos, creencias, identidades, aprecio por su cultura, lengua, entorno físico, etc., y por otro, el ámbito cognitivo, y aquí se incluyen todo tipo de experien-

cias, conocimientos, habilidades, etc.La educación en el seno familiar es

extensa, compleja y afecta a todos los aspectos del ser humano que consti-tuirán su personalidad y capacidad de integrarse en su medio social. Los pro-gramas orientados a desarrollar con-tenidos de educación familiar, son nu-merosos y los contextos en los que se imparten también; no obstante, buena parte de estos procesos de formación se realizan en el contexto escolar y a través de jornadas o “Escuelas de Pa-dres”.

Estudios recientes apuntan, a que los niveles de confianza entre padres y profesores, son el factor clave de una colaboración eficaz y una calidad for-mativa integral. En este tipo de cola-boración hay que subrayar que es la familia la que más contribuye al desa-rrollo de los hijos, y la que tiene acceso a un tipo de observaciones y conductas que sólo se producen en el hogar, por esta razón, su contribución a la escue-la es tan valiosa.

Los padres deben ser conscientes de su responsabilidad en las actuaciones con sus hijos, así como de la necesidad de supervisión y evaluación de los pro-gresos que éstos, van consiguiendo en todos los ámbitos de su vida, personal, educativo, social, etc.

La afectividad es un elemento cla-ve en la construcción de bases sólidas de personalidad. La madre, el padre y

22nº 38 - junio 2012

23nº 38 - junio 2012

Page 13: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

escuela de padres eco-escuelaotros adultos significativos para el niño en su infancia, son los que van a ofre-cerle las primeras referencias. En la construcción del autoconocimiento, el papel de la familia es fundamental pues desde el mismo instante del nacimien-to, el bebé está recibiendo mensajes de valoración o no valoración, a par-tir de los cuales irá crecien-do como persona.

Estas percepciones tempranas consti-tuyen la esencia de que los bebés necesiten pa-dres/cuidado-res/educadores que les sirvan de referen-cia, que les acep-ten como son y, con los que sea p o s i b l e e x p l o r a r e ir descu-briendo el mundo que los rodea. Sobre la base de estas premisas, no resul-ta difícil entender que cuando estas circunstancias no se dan o incluso el entorno es hostil y violento hacia el pequeño, la personalidad se desa-rrolle con graves déficits o de forma patológica.

Dos terrenos importantes que van a tener un peso considerable en la autoestima de la persona, durante el desarrollo de las etapas de su ciclo vital, son: el de relación social y el académico. El inicio de la escolaridad marca un período en el que se intensifica la percepción de que se es valorado por las habilidades y capa-cidades que se desarrollan, pero tam-

bién el grupo de iguales irá cobrando fuerza con los años hasta convertirse en el referente más apreciado para el adolescente.

Las interacciones con los compañe-ros y el desempeño escolar de los que el alumno sea capaz, se irán entremez-

clando a lo largo de los años de escolaridad. Por ello edu-

cadores y familias de-ben de forma conjunta,

apoyar y favorecer estos procesos.

De todo lo expuesto, po-demos concluir que en la difícil

y grati-f i c a n t e tarea de educar, estamos i n m e r -

sos todos Familia y

Escuela, Padres y Profeso-

res. Y no podemos ob-

viar, que la labor de unos y otros, ha de estar

en perfecta sintonía, si queremos que los resultados sean óptimos; y la consecución de éstos, no es ni más ni menos, que conseguir formar hombres y mujeres con un elevado nivel humano y académi-co; en definitiva unos y otros, padres y profesores, debemos trabajar por el desarrollo inte-gral de nuestros hijos, para que

lleguen a tener una formación, completa y sin carencias.

Eva Corvillo TenlladoTrabajadora Social y Mediadora

Familiar

PRESENTACIÓNA comienzos del presente curso escolar (2011-2012) solicitábamos a través de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, el que en la Escuelas Profesionales SAFA-BAENA pudiéramos desarrollar el PROGRAMA Eco-escuela, una singular experiencia educativa con la que trabajar la realidad ambiental de una forma consciente, formada, planificada y, sobre todo, integrada transversalmente en el seno de toda la Comunidad Escolar.

¿Qué es el PROGRAMA ECO-ESCUELA?

ECO-ESCUELAS es un programa de ámbito internacional coordinado por la Fundación Europea de Educación Ambiental que pretende sensibilizar, formar y educar sobre la importancia del desarrollo sostenible, haciendo a los individuos más participativos y conscientes, a través de la mejora de la gestión ambiental en los centros educativos

¿Qué objetivo plantea?

Impulsar la educación ambiental en la vida de los Centros Escolares, implicando a todo su entorno; así como crear una red de centros educativos donde se favorezcan los intercambios y la cooperación.

¿Qué significado tiene este programa en nuestro Centro educativo?

Es algo muy importante pues, a través de su metodología, favorece

la convivencia, la formación global para el ejercicio de la ciudadanía, la calidad y la investigación educativa, el intercambio de experiencias, la igualdad de género y el desarrollo de una cultura científica.

¿Cómo estamos trabajando en SAFA-BAENA?

La formación de la Comisión Am-biental y la difusión básica del signifi-cado del PROGRAMA ECO-ESCUELA han sido los primeros pasos andados du-rante los meses de febrero y marzo.

Ahora, una vez vertebrada esta primera fase, nos planteamos, de cara al tercer Trimestre trabajar desde este objetivo: “Sensibilizar a la Comunidad Escolar de SAFA-BAENA sobre la existencia, significado y requerimientos de colaboración del PROGRAMA ECO-ESCUELA”.

Eco-escuela SAFA-Baena

LOGOTIPO Eco-escuela SAFA-BAENAAUTOR: ISMAEL ORTIZ BAENA. 3º ESO-C

24nº 38 - junio 2012

25nº 38 - junio 2012

Page 14: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

eco-escuelaeco-escuela

Eco-escuela SAFA-Baena

COMPOSICIÓN DEL COMITÉ AMBIENTAL ECO-ESCUELA

SAFA-BAENA

Ramón Martín (Director)Lucía Galán (AMPA)

Maribel López (Secretaría)François Poveda (Alumno

Bachillerato)Adrián Martín (Alumno ESO)Lola Rodríguez (Profesora

Secundaria)José Piernagorda (Profesor

Secundaria)Francisco Marín (Profesor

Secundaria. Representante de Calidad SAFA-Baena)

Francisco Javier García (Profesor Secundaria)

Cándido Rodríguez (Profesor Secundaria)

Ana Paqui Puentes (Profesora Infantil/Primaria)

Carlos Chamorro (Profesor Primaria)Francisco Javier Sánchez

(Profesor Secundaria. Coordinación)

Presentamos es este espacio las respuestas recogidas de una mues-tra de alumnado en torno al nuevo proyecto eco-escuela.

1- ¿Qué es para ti la eco-escuela?Para mí la eco-escuela es algo

bueno para esta escuela porque con la ayuda de la recogida de tapo-nes podemos hacer muchas cosas. Es una iniciativa muy emprendedo-ra que, en mi opinión, busca mejo-rar nuestro colegio y concienciar a la gente a llevar una vida más eco-lógica cuidando el medio ambien-

papel, apagar las luces cuando no las necesitamos, no malgastar el agua y que nos enseñaran a reciclar.

4-¿Qué crees que es lo peor que se encuentra en la safa desde el punto de vista del cuidado del me-dio ambiente?

Que se tiren los bocadillos, zumos..Los barrancos.La acción del alumnado ante la eco-

escuela, que no ayudan en este proyecto.Los servicios, algunos están en mal uso.

5- Si estás dispuesto a colaborar con la ECO-ESCUELA explica porqué:

Porque quiero concienciarme y ayu-dar a los demás a hacerlo conmigo y poder mejorar la escuela.

Sí porque eso es un bien común para el medio ambiente.

Sí porque sé que este proyecto es muy correcto para la educación y ade-más se ayuda al medio ambiente.

Sí porque así podremos salvar al mundo.

Sí porque quiero reducir la contami-nación

Sí porque me gusta el medio am-biente

Sí porque me gusta convivir con la naturaleza

Sí porque es un beneficio para to-dos

6- ¿Qué opinan tus padres de la ECO-ESCUELA?

Que está muy bien. Les parece algo bueno para el medio

ambiente.Que es muy adecuado para esta Ins-

titución.No sé pero creo que opinan que está

muy bien. Que está muy bien porque cada vez

aprendo más a reciclar.Que se merece todo el respeto por-

que nos ayuda.Que es fantástico. Piensan que si todos colaboramos

podríamos cambiar el planeta.

Como se recoge en textos anteriores, este PROGRAMA tiene sentido si se trabaja desde el conjunto de la Comunidad Escolar, razón por la cual os informamos y os solicitamos la participación activa que estiméis oportuna y posible… MUCHAS GRACIAS.

Comisión de Educación Ambiental. EEPP Sagrada Familia de Baena

Dirección Blog Eco-escuela SAFA-Baenahttp://eco-escuelasafa.jimdo.com/

Encuesta Eco-escuelate y de esa manera, nuestro futuro. Es una buena “inversión” para esta Ins-titución debido a la descontaminación de los espacios y además es una buena enseñanza para los alumnos.Un progra-ma que sirva para reciclar.

Es una iniciativa de reciclaje, poco consumo y el reutilizar aquello que to-davía tiene algún valor.

Es una actividad que me enseña a reciclar.

Es una actividad de recogida de ta-pones y material reciclado.

Es cuidar el medio ambiente en tu centro escolar.

Es un medio en el que reutilizamos cosas para construir otras.

Es un beneficio para todos y si todos colaboramos podríamos crear un mun-do mejor.

2- ¿Qué es lo que más te gusta de la eco-escuela SAFA?

Que todos colaboramos y ponemos nuestro granito de arena para crear un mundo mejor.

Que no haya basura tirada por el suelo. Me gusta que estamos cuidando el medio ambiente.

Que nos enseñan a reciclar.Reciclar tapones, porque así los tapones

son reutilizados y no contaminan tanto.A mí, personalmente, lo que más

me gusta de la eco-escuela es ayudar al medio ambiente y así poder reducir la contaminación

Hacer el uso de cosas reutilizadas.La enseñanza al alumnado sobre

estos temas tan importantes sobre la naturaleza y las iniciativas que se están tomando.

Sus ideales ecológicos para mejorar nuestro colegio por medio de activida-des en las que puede participar padres y alumnos.

La recogida de tapones.

3- Indica 5 cosas que te gustarían que se trabajasen en la eco-escuela

Que no se tirasen bocadillos, plati-na...

Que se hiciesen actividades relacio-nadas con esto, que se limpiasen los barrancos, que se hiciesen campañas para limpiar árboles, que se controlase la limpieza de las aulas y que se con-trolasen las cisternas y grifos de los ba-ños.

Que se hiciese una fuerte iniciativa sobre la contaminación al alumnado, descontaminar algunos espacios como los barrancos, proteger a los niños de posibles objetos inadecuados y castigar a alumnos a recoger sus aulas o el patio del recreo.

Tener más papeleras, gastar menos

26nº 38 - junio 2012

27nº 38 - junio 2012

Page 15: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

eco-escuelaeco-escuela

Despunta el verano… Lentamente, como los procesos naturales, el ritmo del tiempo nos adentra, a través de sentidos y pensamien-tos diáfanos, en todo lo que esta estación anual proporciona a la persona destacando, además la luz envol-vente, aire tibio, co-lores, aromas, y esos magníficos atardece-res que invitan a abrir los ojos y meditar, en

cial y natural; en ellos, sencillamente, nos va la supervivencia como especie “sapiens”…

Como punto de parti-da, a modo de ineludible análisis previo de la rea-lidad global y local en la que vivimos, seguimos encontrando motivos de seria preocupación en aspectos vinculados a la relación del ser humano con su medio ambien-te, preocupación que es germen impulsor de esta experiencia pedagógica integradora en nuestro Colegio.

Así, por citar algunos as-pectos negativos, a modo de diagnóstico, indicamos que …

-Observamos un modelo “triunfante” de sociedad que antepone el “tener” (acaparar, consumo irra-cional, aparentar, expo-liar, etc) a la necesidad de “ser”, algo imprescin-dible para madurar en un concepto de persona con claro sentido de la digni-dad y con una decidida vocación de libertad y de austeridad responsable y sostenible de vida.

-Sufrimos un estilo de vida, resultante de lo an-terior, donde priman con-ductas personales y so-ciales, cerradas, irreflexi-vas y compulsivas, mar-ginando planteamientos

“Flor” de Eco-escuelaprofundidad lo que de-biera ser nuestra exis-tencia como seres hu-manos en armonía con los latidos de nuestra Tierra.

En un panorama así, con crepúsculos re-flexivos que debieran apuntar, siempre, ha-cia “utópicos amane-ceres” (parafraseando la idea elaborada por Pau-lo Freire recogida en su obra “Pedagogía libe-

radora”) para no que-darnos en la “complacen-cia de la impotencia”, el “ensimismamiento con-templativo”, o el “autis-mo resignado”, recuerdo una cita de Descartes que decía:

“Vivir sin preguntar es, mantener los ojos cerrados sin tratar de abrirlos para conocer y transformar”.

La afirmación del filósofo se torno diálogo abier-to en estas páginas de “Escuela y Familia” para comunicaros que en SAFA-BAENA estamos desarrollando, desde su aprobación el pasado enero de 2012, un marco de actividades programa-das desde el Proyecto ECO-ESCUELA; una idea educativa significativa y necesaria, basada en la “pregunta crítica”, en el conocimiento y desde éste, en la transformación asumida y consciente, de actitudes y hábitos, desde la que ir esbozando cues-tiones que consideramos vitales para alcanzar el que debiera ser un obje-tivo básico y compartido por todos y todas: eco-logizar los valores y comportamientos de las personas respecto a nuestro entorno so-

conscientes de sencillez solidaria en aras a una acumulación material que deviene en compe-titividad, exclusión social y despilfarro de recursos naturales.

-Lamentamos una op-ción, inconsciente y poco responsable, por un pro-greso eminentemente material que promueve la “abundancia de co-sas” como indicador de ¿calidad de vida?, conse-guidas desde la inmedia-tez y el egoísmo; opción ésta que suele recalar, como bien es sabido y sufrido, en la insatisfac-ción permanente, en la frustración de no pocas personas, abocadas al

vacío de sentido y en el surgimiento de proble-máticas socio-ecológicas asociadas, consecuencia del derroche propio del “usar y tirar”, que tanto se prodiga en la actuali-dad como propulsor del “crecimiento”.

De todo lo anterior, por aquello de la línea que une causa con efecto, se desprenden consecuen-cias preocupantes desde un punto de vista perso-nal, socio-comunitario y ambiental, y es que, cri-sis de sentido personal de vida, ruptura de los marcos básicos de convi-vencia social y deterioro ambiental, son las tres variables que más pa-

CONTENEDOR DE PILAS USADAS REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 1º PCPI.

DISEÑO DEL COLECTOR: OSCAR E. O.PROFESOR: D. MANUEL G. J. SAFA-BAENA

28nº 38 - junio 2012

29nº 38 - junio 2012

Page 16: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

nº 29 - marzo 09entrevista

Pablo Cáceres SalazarPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS

DEL CENTRO

¿Cuándo se produjo su primer con-tacto con la SAFA?Yo estudiaba en Sevilla y no era precisa-mente un buen alumno. Mi padre, que ya no sabía qué hacer conmigo, llamó a su amigo el Padre Restituto Méndez. Nos citamos con él en un restaurante de Écija y allí nos recomendó que me matriculase como interno en la Safa de Baena.Así fue como entré en contacto con la Safa y desde luego el Padre Restituto acertó de pleno.

¿Qué estudios realizó en este Cen-tro? ¿Durante cuánto tiempo?Estudié FP 1º y 2º grado de Automoción desde el año 1980 hasta 1985.

Cuáles son los recuerdos qué mejor guarda sobre su paso por el Cole-gio?El primer recuerdo, sin duda alguna, la convivencia con los compañeros y formadores, creo que ha sido determi-nante en la formación como persona de muchos de nosotros.También tengo buenos recuerdos de los talleres, del parque, de las clases del Padre Sebastián… en fin, de casi todo, del agua fría de las duchas no.

Vive en Sevilla, donde nació. Al terminar sus estudios en la Safa de Baena y estar año y medio en el paro, entró de mecánico en Alfa Romeo y después de administrativo en Fiat agrícola. Con el tiempo terminó siendo jefe de recambios, con lo que se inició en el mundo de los ordenadores. La empresa quebró al cabo de los años. Tras estar dos años en busca de trabajo, entra en Abengoa como técnico informático de campo y ahí pudo desarrollar su carrera profesional llegando a ser responsable del soporte microinformático, donde sigue en la actualidad.

¿Ha cambiado mucho el colegio desde su época como alumno? ¿En qué?Este año, con motivo de la preparación del encuentro de los antiguos alumnos del día 14 de Abril, he tenido la opor-tunidad de visitar el Centro en varias ocasiones y me he quedado sorprendi-do con el césped artificial del campo de fútbol, las butacas del salón de actos, el

eco-escuelarecen caracterizar a los actuales “signos de los tiempos”, aunque eso sí, perfectamente camufla-dos en la normalización del “todo va bien” que el cinismo mediático suscita en el imaginario de las personas.

Y… evidentemente, no todo va “bien”, al menos para un amplio sector de la población y para el maltrecho medio am-biente.

Decía el escritor urugua-yo Eduardo Galeano:

“Hemos acabado acep-tando los disparates como normalidad y nos acostumbramos a aceptar todo lo injus-to e inhumano que hay en el Planeta, incluida su destrucción”

De continuar por este camino, los problemas, lejos de solucionarse, se irán agravando de la mano de nuestra huida

hacia adelante y de nues-tra irresponsabilidad en la toma de decisiones.

Hay, sin duda, mucho en juego y todos y todas, formamos parte de éste.

Con el incentivo de la cita cartesiana, reformulada desde planteamientos de clara conciencia ecológi-ca, os invito, lectores, a que sembremos, desde una dimensión de cole-gialidad, la semilla de una planta que, con el tiempo y la dedicación, se abrirá en flor, discreta, que dé sentido orientador de vida a las personas que formamos parte de la Comunidad Escolar de SAFA-BAENA, la “flor” de la ECO-ESCUELA.

Os está llegando y os llegará información al respecto, leedla. Os está llegando y os llegará la petición de colaboración, ofrecedla. Esta “flor” re-quiere del trabajo pa-ciente de todos y todas;

la contemplación de su futura belleza requiere ahora de un esfuerzo, ra-zonable, de siembra, de riego, de cuidado, como lo requiere todo lo que es importante en nuestra vida, para que luego, en esos “utópicos amane-ceres”, florezca un re-sultado gratificante que a todos beneficia, pues nos dignifica como personas conscientes que ante una problemática objetiva, decidimos optar por la in-formación, la reflexión y el compromiso activo para transitar por la senda de la renovación creadora de proyecto que como el de la ECO-ESCUELA, sirven para humanizar y dar sentido de profundidad a nuestra existencia.

Salud y Ecología.

Cándido Rodríguez Navarro.

Departamento de Humanidades

SAFA-BAENA.

30nº 38 - junio 2012

31nº 38 - junio 2012

Page 17: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

entrevista

gimnasio…En general, las instalaciones han mejorado en todo el Centro.

Pero imaginamos que habrá aspec-tos que todavía perduren… ¿Podría referir algunos?Sí, y sin duda el más importante, sus principios educativos, que se pueden resumir perfectamente en una frase del Padre Arrupe:“La formación de hombres y mujeres para los demás”

En cuanto al profesorado que co-noció, ¿qué recuerdos tiene y cómo influyeron en su trayectoria perso-nal?Como ya he comentado, mi primera época estudiantil no fue muy brillante y pude conocer varios colegios, algunos privados y caros que no me sirvieron de mucho.La cosa cambia cuando llego a la Safa, allí me encuentro un profesorado con una entrega y profesionalidad extraor-dinaria, fuera de lo común. No solo te forman profesionalmente, sino también como hombres y mujeres de princi-pios.

Seguro que recordará muchas anéc-dotas divertidas…Hay una anécdota muy recordada por nosotros, una mañana, al llegar de las duchas al dormitorio, un alumno arrojó

el albornoz en un cama donde había unos pantalones vaqueros y estos que-daron colocados de forma que parecía un muñeco, rápidamente surgió la idea de los compañeros que estaban allí de terminar el trabajo. Se rellenó con toa-llas, se le puso una cabeza con una go-rra, unos guantes y unos zapatos. Va-mos, que parecía una auténtica persona tumbada en la cama, estos alumnos se marcharon a clase dejando semejante muñeco en la cama y claro, cuando lle-garon las señoras de la limpieza el sus-to fue monumental, bajaron corriendo por las escaleras hacia la dirección de Centro gritando que había un alumno muerto en el dormitorio, ya os podéis imaginar el resto. La verdad es que fue algo totalmente inocente, no había nin-guna intención de provocar esa situa-ción y afortunadamente para nosotros la dirección lo entendió así.

Este curso se ha celebrado una con-vivencia de antiguos alumnos en el Centro, ¿qué nos puede contar de este evento? Calculamos que asistieron unas 150 personas, la mayoría no se veían desde que se fueron de la Safa hace unos 28 años.A mí particularmente me dio la sensa-ción de encontrarme con personas que son algo más que antiguos compañeros o amigos. Son personas con las que he

entrevistaconvivido las 24 horas del día durante cinco años por lo que el afecto es mu-cho mayor.Para todos fue muy emocionante ver a prácticamente todo el profesorado de nuestra época y poder comentar con ellos algunas anécdotas.Por otra parte, me entristeció que no pudiésemos localizar por falta de tiem-po a todos los compañeros que hubié-semos deseado. Ya estamos trabajando para que esto no suceda en el próximo encuentro de Abril de 2014 y que es-temos todos.

Sabemos que existe un proyecto para crear una asociación de anti-guos alumnos, ¿nos podría comen-tar qué pasos se están dando?La asociación ya es una realidad, está registrada y estamos con los últimos trámites administrativos, pero ya está operativa, de hecho el 2 de Junio se celebró la primera reunión de la Junta Directiva.Ahora estamos en la fase de identifica-ción y elaboración de las listas de anti-

guos alumnos, un trabajo laborioso que nos llevará algún tiempo, pero absolu-tamente necesario. En paralelo, esta-mos intentando localizar a los compa-ñeros e informarles de todo esto, para ello hemos creado la pagina web www.safabaena.es en la que se da todo tipo de información. Además, dispone de un foro para la participación de todos, que tiene ya 200 usuarios, 931 temas y 3.486 mensajes. Registraos en el foro, está lleno de re-cuerdos, fotos, videos, anécdotas, te-mas actuales…

¿A quién va dirigida esta asocia-ción?A todo antiguo alumno que halla cur-sado estudios durante al menos un año escolar en Las Escuelas Profesiones de la Sagrada Familia de Baena, también a todos los profesores que ejerzan o ha-yan ejercido la docencia en el Centro.Muchas gracias por atendernos y seguir en contacto con Safa de Baena.

¡Hasta pronto!

32nº 38 - junio 2012

33nº 38 - junio 2012

Page 18: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

noticias

Se ha llevado a cabo con éxito el I En-cuentro Escuela-Empresa celebrado el viernes 1 de junio en el Salón de Actos de nuestro Centro.

El encuentro estuvo presidido por D. Ramón Martín Solano (Director del centro SAFA) Dª María Jesús Serra-no Jiménez (Alcaldesa de Baena) y D. Francisco Serrano Reyes (Presidente de UNEBA). También asistieron al acto las alcaldesas de Luque y Zuheros: Dª Feli-sa Cañete Marzo y Dª Manuela Romero Camacho.

Las ponencias llevadas a cabo fue-ron las siguientes:

“El desarrollo rural como herra-mienta de apoyo al empleo” a cargo de D. Rafael Guijarro Cárdenas (Geren-te del grupo de desarrollo rural Guada-joz y Campiña Este).

“Financiación especializada para PYMES y autónomos” a cargo de D. Marcelo García Pino (responsable de fi-nanciación especializada de la D. Gene-ral Córdoba/Málaga de Caixabank).

“Proyectos nuevos donde inver-tir y participar” a cargo de D. Epifanio Molina Ávila (Gerente de METALESMO S.L.)

“Reforma Laboral, nuevas fór-mulas de contratación, flexibilidad y bonificación de la seguridad so-cial a la contratación” a cargo de D. Antonio Arroyo Díaz (Director del Área Jurídico laboral de la confederación de Empresarios de Córdoba).

Padres, empresarios y alumnos mostraron su satisfacción a la Dirección del Centro por la organización del en-cuentro y así mismo animaron al De-

I Encuentro Escuela-Empresa

partamento de Administración y Finan-zas para que continuaran con esta labor formativa.

Tras las ponencias se llevó a cabo el acto de graduación de los alumnos del ciclo de Grado Superior de Admi-nistración y Finanzas de la promoción 2010/2012 y la presentación del libro de su Curricula Vitae.

El acto finalizó con una copa de con-vivencia.

noticias

El pasado 21 de abril, un grupo de padres y ma-dres del centro, acom-pañados por profesores y trabajadoras del centro SAFA, realizaron una ac-tividad en el medio natu-ral, concretamente la su-bida a la Tiñosa (1570 m. de altitud), con motivo de la Semana de Identidad. Dicha subida tiene su ori-gen en la gran aceptación que ya tuvo esta misma actividad entre los alum-nos de Bachillerato del Centro, que se realizó, en relación a la asigna-tura de Educación Física, el pasado 23 de enero y que tuvo una gran reper-cusión entre las familias.

Volviendo al pasado 21 de abril, tenemos que decir que la jornada fue agradable y de una gran convivencia, pudimos compartir nuestras ex-periencias en la natura-leza, así como establecer relaciones entre familias. Aunque la mañana ama-neció nublada, conforme avanzaba la jornada el cielo se iba despejando y al final tanto la lluvia como la temperatura nos respetaron. Sobre las 10:30 horas comenza-mos la ascensión, com-pletando los 1570 m. a las 12:45 y regresando a nuestro punto de sali-da a las 14:45. Una vez

allí pudimos felicitarnos tanto por la gran acogida que tuvo esta actividad, 36 participantes, como por la ausencia de acci-dentes en la misma.

Desde aquí agrade-cemos a todos el interés mostrado, tanto a los asistentes a la actividad, como a los que con la in-tención de estar no pu-dieron hacerlo por dife-rentes motivos. Además animamos e invitamos a todos ellos a participar en futuras actividades que se organizarán desde el Centro.

Dpto. de Actividades Extraescolares

Subida a la Tiñosa

34nº 38 - junio 2012

35nº 38 - junio 2012

Page 19: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

noticias

Un año más, gran parte de nuestros alumnos de primero de PCPI se en-cuentran realizando sus prácticas en empresas. Para ello, han tenido que superar todos los módulos planteados en este pri-mer curso, durante el cual surgieron momentos de angustia, alegría, decep-ciones por no aprobar un examen o un trabajo etc.

A lo largo de estos meses, y centrándonos en los módulos específi-cos (telecomunicaciones y domótica) han realiza-do un importante trabajo mediante la realización de prácticas en taller, donde el alumnado, orientados de manera magistral en la materia por su profe-sor Manuel García, y que aprovechando estas lí-neas quiero felicitar por el desempeño del mis-mo, pudieron poner en práctica el conocimiento adquirido en las clases teóricas de las mencio-nadas materias. El fruto de este esfuerzo, tanto del alumnado como de nuestro compañero, se ha visto reflejado en la exposición de estas ma-quetas titulada “UN JUE-GO DE NIÑOS”. En ella, durante el periodo del 4 al 8 de junio, se mostró

Segunda Promoción de PCPI.

Durante el pasado mes de marzo se ha configu-rado una nueva aula de informática para el Grado Medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas, situada en el Taller eléctri-co, cuenta con 14 ordena-dores de sobremesa nue-vos, que ayudarán no sólo para la mejora en los re-cursos materiales, de cara a la obtención del título, sino para llevar a cabo el Proyecto de Innova-ción “Laboratorio remoto de ensayos de máquinas eléctricas” en el que, jun-to a otros cuatro centros de España, participamos. Los equipos instalados es-tán dotados con cámaras

noticias

Aula Informática Grado Medio de Electricidad

web, podrán estar en con-tacto con los alumnos de los otros centros, puesto que coincidiendo con esto se ha dotado al taller de conexión a Internet.

Producto de la apues-ta por las nuevas tec-

nologías, también se ha dotado con doce orde-nadores el aula de 1º de PCPI, para que obtener el título de Secundaria sea lo más ameno, fructífero y provechoso para estos chavales.

la dedicación y esfuerzo que se tiene diariamen-te con este alumnado, y que mediante el mismo se puede conseguir un resultado bastante grati-ficante.

Desde aquí felicitar a todos ellos, tanto a los que aprobaron como a los que no. A los prime-ros porque con trabajo, esfuerzo y dedicación se puede conseguir toda meta. A los segundos,

animarles a que afronten nuevamente esta etapa, pues si se prestan a tra-bajar verán la meta que vieron sus compañeros.

Finalmente, quiero fe-licitar a los alumnos que superaron el segundo curso de PCPI. Al igual que los de primero de este pasado curso, fue para mí un placer el ha-ber compartido tiempo con ellos. ¡Enhorabuena “Chispas”!

José Antonio Arcas. Tutor

36nº 38 - junio 2012

37nº 38 - junio 2012

Page 20: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

noticias noticias

El pasado día 13, las profesoras Lola Vic y Máxima López junto con los alumnos de 1º de Bachillerato del centro de Safa-Baena, a eso de las 8:15 horas y des-pués de esperar a los más despistadillos nos dirigimos a la ciudad de Almagro.

En el viaje nos acompañaron tanto la inquietud natural del viajante como la preocupación por el comportamiento no tanto de los alumnos como de las nubes que no se olvidaron de nosotros durante todo el camino.

Tras una parada para desayunar, una vez pasado el esperado tramo de Despe-ñaperros y con la ilusión de algunos por haber salido de tierras andaluzas, nos fuimos acercando a Almagro, pueblo con mucha historia y con no menos encanto.

Llegamos a buena hora para entrar

Viaje a Almagro de los alumnos de 1º de Bachilleratoen el único corral de comedias que se conserva tal y como se construyera allá por el siglo XVI. Cuando estuvimos aco-modados, salió al escenario uno de los actores para comentarnos el desarrollo de las actividades que iban a tener lu-gar. En un primer lugar comentó, entre otras cosas, cómo se situaban en aquel tiempo los espectadores dentro del co-rral según la clase social a la que perte-necieran y dependiendo de si eran hom-bres o mujeres. Asimismo llamó mucho la atención alguna curiosidad sobre la higiene de las gentes de la época. Minu-tos más tarde, llegó el momento cum-bre, la representación de La Celestina. A pesar de las bajas temperaturas, el viento y algunas gotillas que sin apenas notarse estuvieron presentes, la hora y

media pasó en un suspiro. Y a las 14:00 horas nos despedimos hasta otra de este lugar mágico. La representación fue genial. Los actores dieron vida a los personajes de Fernando de Rojas consi-guiendo trasportarnos a los años del in-cipiente Renacimiento y la adaptación, a nuestro parecer, inmejorable.

En los bares de la plaza repusimos energías, y allí mismo a las 16:00 horas de la tarde nos recogió el guía que nos iba a acompañar durante la visita a los lugares más destacables de esta peque-ña localidad. Con la lluvia como acom-pañante en algún que otro momento fuimos conociendo La iglesia barroca de San Bartolomé, El museo Nacional del teatro, el Almacén de los Fúcares, algunas casas señoriales y, cómo no,

la Plaza Mayor junto con la majestuosa escultura ecuestre que la preside.

A las 18:00 horas nos encaminamos hasta el autobús. El tímido sol se deci-dió a salir e hicimos el viaje de vuelta con el “reguetón” y con el “cuánto que-da para llegar, señorita” de fondo.

La experiencia ha sido enriquece-dora y los alumnos han quedado con-tentos. Afortunadamente, a pesar de la preocupación de toda la semana, las nubes dejaron que todo se desarrollara según lo previsto.

Desde aquí os animo a visitar esta ciudad, que además en el mes de julio se viste de fiesta con un festival de teatro.

Máxima LópezProfesora de Secundaria

38nº 38 - junio 2012

39nº 38 - junio 2012

Page 21: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

noticias

El pasado 29 de Mayo tuvo lugar en nuestro centro una merienda de Convivencia entre profe-sores, padres y alumnos, se clausuraban así tam-bién los talleres en los que se ha estado participando durante todo el año.

Hay que destacar, que lo bueno de esta merienda es que iba dirigida a todos los padres, los que han participado en los talleres y a los que por distintas circunstancias no pan po-dido asistir. La intención es poder estar juntos profe-sores y padres, para logar un mayor entendimiento y puesta en común sobre distintos temas entre pa-dres y madres que a veces por el escaso tiempo que disponemos no nos para-mos a conversar sobre co-sas que pasan en nuestro núcleo familiar y en el co-legio, ya que el escuchar las distintas situaciones y experiencias que hay en otras familias, nos ayuda a superar situaciones que se dan en nuestra familia respecto a la educación de nuestros hijos, que no es tarea fácil.

Como madre quiero mostrar mi agradecimien-to al profesorado por te-ner este tipo de iniciativa para que nosotros, los pa-

Merienda-Convivencia SAFA-La Milagrosa

dres, estemos involucra-dos en “nuestro colegio” y sintamos que somos parte de él, del sitio don-de nuestros hijos pasan la mayor parte del día, donde juegan, aprenden conocimientos no solo académicos sino también en valores para que sean buenas personas.

Por otro lado, elogiar a las madres por la par-ticipación de cada una de ellas llevando tartas

noticias

El pasado 23 de Marzo, viernes de Do-lores y bajo el lema “Redobles por la paz”, toda la comunidad de SAFA-LA MILAGROSA salimos en nuestro ya tra-dicional desfile de tambores y ramas de olivo recorriendo las emblemáticas calles del barrio de la Almedina. Todo está ya preparado, huele a Semana Santa y esta es nuestra peculiar mane-ra de darle la bienvenida a esta semana grande.

Los niños llegan ilusionados al cole-gio con su tambor colgado de judío o ronco, da igual, lo importante es tocar, tocar pidiendo paz. El recorrido como siempre, un paseo por tan peculiares e históricas calles del barrio de la Almedi-na que evocan a tiempos pasados. Este

y bizcochos de todos los colores y sabores, y que en estos tiempos de crisis que corren, hacen un es-fuerzo en la elaboración artesanal de los mismos para compartirlos con to-dos los asistentes.

Animo a los padres que no pudieron asistir a que participen el año que viene y se animen a pasar un buen rato “en familia”.

María Requena González

Suenan los tambores en SAFA-La Milagrosa

año hemos tenido una novedad, en la Plaza Palacio se unieron a nosotros los pequeños del Centro de Educación In-fantil “La Almedina” y juntos llegamos hasta el colegio donde tuvimos un rati-to de convivencia. Una experiencia muy emotiva de unión y hermandad.

40nº 38 - junio 2012

41nº 38 - junio 2012

Page 22: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

noticias

El jueves 31 de Mayo, como cada año, los alumnos de nuestro colegio Safa- La Milagrosa sacan en procesión a la Virgen Niña, recorriendo numerosas calles de La Almedina, somos unos privilegiados al poder hacer este recorrido por esas calles y callejones, con esas vistas a la sierra y el encanto que caracteriza a este barrio.

Los encargados de llevar las andas, cómo no, los “mayores”, los niños de 6º de primaria. Este es su último año, se despiden del colegio que les ha visto crecer como alumnos y como personas, para seguir su camino que aunque a

Procesión Virgen NiñaMayo, mes de las flores y dedicado a Ti, MARÍA

Como cada año para finalizar el mes de Mayo, salimos en procesión con la Virgen Niña por las calles de nuestro barrio. La imagen es portada a hombros por el alumnado de 6º E. P. que se despide del colegio y los demás los acompañamos con flores y cantando. Antes de la salida nos reunimos todos en la iglesia del Centro y hacemos una pequeña oración a Nuestra Madre del Cielo.

Virgen Niña

noticias

El viernes nos desplaza-mos a Cerro Muriano cin-co alumn@s y un maes-tro de Baena. La verdad es que estábamos muy ilusionados por tener la oportunidad de disfrutar de esta experiencia en la que íbamos a convivir con alumn@s de otros centros Safa, como eran Alcalá La Real, Linares, Almería, Villanueva, Vi-

Convivencia 6º Primaria,“Cerro Muriano” 2012

(del 10 al 12 de febrero,)

“Unidos buscamos el bien, como Jesús…llacarrillo, Úbeda y Andu-jar. Desde que nos mon-tamos en el autobús, la cosa empezó a ir muy bien, Almería y Alcalá fueron nuestros prime-ros amig@s. A nuestra llegada nos esperaba un grupo de monitores y maestros Safa, con los cuales realizamos juegos y dinámicas de presenta-ción. Durante estos días

hemos conocido más al jesuita Pedro Arrupe, nos hemos acercado más a Jesús y conocido a niñ@s de otros lugares.

Todo esto ha tenido lugar en las instalacio-nes de la Diputación de Córdoba, sobre las que cabe destacar su ade-cuación para el desarro-llo de este tipo de acti-vidades.

veces no les va a resultar fácil deben aprender a ir superando las vicisitudes que se irán encontrando a lo largo de sus vidas.

Todos los demás niños, formando dos filas, cada uno con sus ramitos de flores para ofrecérselos a su Virgencita, acom-pañados muy de cerca por sus padres y profesores, para que vayan en orden, y como no, a lo lejos van quedando esos cantos tan bonitos que van tarareando todos y que han aprendido en el colegio dedicados a ti, María.

María Requena González

42nº 38 - junio 2012

43nº 38 - junio 2012

Page 23: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

noticias

El claustro de profesores de SA.FA.-La Milagrosa ha decidido este año insta-lar en el patio de columnas de nuestro centro una Cruz de Mayo. La cruz se ha adornado con materiales reutilizados, concretamente con botes de zumos. Durante algunas semanas, los alumnos cuando se han tomado los zumos, los han lavado y se han quedado en el cen-tro. Tras recortarlo para simular flores se han pintado de diversos colores, por último, se adornó la cruz. El resultado ha sido bastante vistoso y original. La cruz estuvo puesta durante todo el mes de Mayo. Durante los dos primeros fi-nes de semana de dicho mes, la cruz contó con servicio de barra, de esta for-ma, se estableció en el centro un punto de convivencia que, cuando el tiempo lo permitió, fue muy agradable.

noticias

¡Hola!

Somos un grupo de alumnos de Primaria (SAFA) y hemos repre-sentado la obra “Se sus-pende la función” del au-tor Fernando Lalana.

En este curso 2011-2012 (que es el tiempo en el que hemos preparado el teatro), hemos apren-dido a trabajar en grupo, convivir todos juntos y sobre todo a disfrutar.

Al principio decíamos que iba a ser muy difícil aprendernos todo el pa-pel para la representa-ción, pero luego nos he-mos dado cuenta de que todo se logra con un poco de empeño, esfuerzo y colaboración.

En los primeros me-ses, hacíamos juegos de expresión corporal indi-viduales y por parejas…. Y las niñas no queríamos ponernos con los niños, ¡ya ves, cuando es lo más natural del mundo! y dichos juegos ganaban mucho en diversión, es-pontaneidad y soltura.

En los meses posterio-res, decidimos qué obra íbamos a representar.

El día de la función es-tábamos todos muy ner-viosos, pero luego salió todo muy bien y disfruta-mos mucho.

¡Ah! Y para rematar

Cruz de Mayo

Autora: Rocío Tienda Ordóñez

Autor: Juan Antonio Cano Baena

Autora: María José Tienda Ordóñez

“Se suspende la función”

el día estuvimos cenan-do todos juntos que fué el remate de un día per-fecto, porque convivimos entre nosotros y con las señoritas, ya todos mu-cho más relajados.

Ya que hablamos de

las señoritas, queremos dar las gracias a Mariví y Marisa que nos han ayu-dado y aguantado todo este curso.

MUCHAS GRACIAS. BESITOS

44nº 38 - junio 2012

45nº 38 - junio 2012

Page 24: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

noticias noticias

Cada aula ha trabajado esta fiesta de un modo muy especial, ya que he-mos partido de una te-mática central.

Los más pequeños han trabajado “los In-dios” su cultura, modo de vida, etc. Y como colofón, se han metido en la piel de los mismos disfrazán-dose y disfrutando de sus danzas.

En 4 años nos delei-taron con canciones de bucaneros y piratas, se recrearon con mapas de tesoros y loros contesto-nes.

Los mayores (como ellos se nombran), se asomaron al maravilloso Egipto, se sorprendie-ron de las pirámides, los amuletos, sus animales y como no, se transforma-ron en faraones que pa-searon por todo el centro cantando y rapeando el rap del Faraón Kamón.

NUESTRAS COSITAS DE INFANTIL

El carnaval inunda las aulas

¿Alguien ha visto una procesión mejor re-presentada?

Nuestros alumnos han realizado con diferentes técnicas plásticas esta cofradía en miniatura. To-dos hemos disfrutado en su elaboración y más aún observando el resultado. Para terminar el curso cada niñ@ pintará un cuadro y trabajaremos con óleos. Feliz Verano y hasta el próximo curso.

Taller de Dibujo

46nº 38 - junio 2012

47nº 38 - junio 2012

Page 25: revista safa 38como el trabajo en gru-po, el aprendizaje y la integración en la red soli-daria. En medio de estas presentaciones fuimos sorprendidos por la visi-ta del obispo que

Repensar la naturaleza

El pecho es un alma que vuela,aladas sus manos al aire,busca la paz y anhela,devorar el efímero instante.

La cima del monte sereno,verdea cual árbol frondoso,ojos me faltan y quiero,del agua ser hijo y esposo.

Desnudo cual roca impoluta,sol y canto y sendero,arrastran mi cuerpo sin rumbo,hasta el oasis en flor de tu huerto.

Francisco Javier Sánchez Moreno. 1º BC