revista producción animal nº 257 noviembre - diciembre 2009

60
Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina Quiles, A. y Hevia, M. L. Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes: estudio de prevalencia y sensibilidad antimicrobiana Luque, I.; Huerta, B.; León, J.; Caro, M.; Quirós, S. y Astorga, R. J. Fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante García, A.; Bazán, J.; Benítez, J.M.; García, W.L.; Martínez, R.; Sánchez, S.; Alonso, J.M.; Soler, F. AÑO XXIV - N.º 257 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 AÑO XXIV - N.º 257 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

Upload: ediciones-tecnicas-reunidas

Post on 08-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

EEffeeccttoo ddeellrreeaaggrruuppaammiieennttoo ddeeaanniimmaalleess eennpprroodduucccciióónn ppoorrcciinnaaQQuuiilleess,, AA.. yy HHeevviiaa,, MM.. LL..

MMaammiittiiss ppoorreessttaaffiillooccooccooss eenn ppeeqquueeññoossrruummiiaanntteess:: eessttuuddiiooddee pprreevvaalleenncciiaa yy sseennssiibbiilliiddaaddaannttiimmiiccrroobbiiaannaaLLuuqquuee,, II..;; HHuueerrttaa,, BB..;; LLeeóónn,, JJ..;; CCaarroo,, MM..;; QQuuiirróóss,, SS.. yy AAssttoorrggaa,, RR.. JJ..

FFoottoosseennssiibbiilliizzaacciióónn oo ddeerrmmaattiittiissffoottoosseennssiibbiilliizzaanntteeGGaarrccííaa,, AA..;; BBaazzáánn,, JJ..;; BBeenníítteezz,, JJ..MM..;; GGaarrccííaa,, WW..LL..;;MMaarrttíínneezz,, RR..;; SSáánncchheezz,, SS..;;AAlloonnssoo,, JJ..MM..;; SSoolleerr,, FF..

AÑO XXIV - N.º 257 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

PR

OD

UCC

IÓN

ANIM

ALA

ÑO

XX

IV -

N.º

25

7 -

NO

VIE

MB

RE-

DIC

IEM

BR

E 2

00

9

AÑO XXIV - N.º 257 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

Page 2: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009
Page 3: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

REAGRUPAMIENTO DE ANIMALES EN PRODUCCIÓN PORCINA

La mezcla de animales es una prácticahabitual después del destete, al inicio delperiodo de cebo y, en el caso del aloja-miento en grupo de cerdas reproductoras,tras el destete de las mismas, que implicaun cambio en la jerarquía social y unaumento de los comportamientos agonís-ticos, principalmente peleas y luchas, paramantener el orden social.

VII JORNADAS DE VACUNO LECHERO DE TALAVERA

En esta ocasión en nuestra sección Ciencia yCalidad de Leche Luis Miguel Jiménez nosrelata lo acontecido en las VII Jornadas deVacuno Lechero de Talavera de la Reina.

Luis Miguel Jiménez nos comenta las clavesde cada una de las ponencias presentadas ylas principales conclusiones extraídas de lasdistintas mesas redondas desarrolladas a lolargo de este exitoso evento.

MAMITIS POR ESTAFILOCOCOS EN PEQUEÑOS RUMIANTES

Las mamitis representan un problema degran relevancia para la producción ovina ycaprina por las pérdidas económicas queoriginan, derivadas de la disminución deproducción láctea, mortalidad, así comopor el sacrificio de animales con infeccionespersistentes y/o crónicas.

Es te práctico artículo muestra los resulta-dos de un interesante estudio realizado enla zona de Córdoba y los tratamientos queen opinión de los autores han mostrado losmejores resultados.

FOTOSENSIBILIZACIÓN O DERMATITIS FOTOSENSIBILIZANTE

La fotosensibilización o dermatitis fotosensibi-lizante es una reacción hiperactiva de la piel-frente a la luz solar, debido a la presencia deun agente fotodinámico (AF) en la circulaciónperiférica dermal.

Este completo artículo describe la problemáti-ca de la fotosensibilización y las posiblesrepercusiones para la producción describiendoentre otros los síntomas clínicos, tipo de lesio-nes y pautas de tratamiento recomendado.

6

24

29

42

PRODUCCIÓN ANIMALNoviembre-Diciembre 2009 • N.º 257 3

Page 4: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

EDITAEdiciones Técnicas Reunidas S.L.

EDITORJavier M. Fernández

CONSEJO ASESORProf. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora

Rumiantes y porcino

Prof. Dr. D. Juan Vicente GonzálezBovino

Prof. Dr. D. Alberto Quiles SotilloPorcino

D. Luís Miguel JiménezCalidad de Leche

CONSEJO DE REDACCIÓNProf. Dr. D. Arturo Anadón Navarro

Dr. D. Joaquim Baucells RivasProf. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort

Prof. Dr. D. Javier Cañón FerrerasProf. Dr. D. José María Castro Arganda

Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente CrespoDr. D. Julio de la Fuente Martínez

Prof. Dr. D. Gonzalo González MateosProf. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo

Prof. Dr. D. Xavier Manteca VilanovaProf. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez

Prof. Dr. D. Antonio Muñoz LunaProf. Dr. D. Antonio Palomo YagüeProf. Dr. D. Anselmo Perea Remujo

Dr. D. José Pérez GarcíaProf. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri

Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez SánchezProf. Dr. D. Pedro Rubio Nistal

Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

REDACCIÓN, PUBLICIDADY ADMINISTRACIÓN:

Ediciones Técnicas Reunidas S.L.c/ Dr. Castelo, 10

28009 MadridTel.: 91 790 79 50

E-mail: [email protected]

Depósito Legal: M-7.113-1986

ISSN 1578-1526

La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún

sistema, sin consentimiento escrito del editor.

S U M A R I OANO XXIV - N.º 257 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

Revista colaboradora con el G-TemcalGrupo de Técnicos Especialistas en

Mamitis y Calidad de la Leche

Página 6

Página 22

Página 24

sum257.qxd 28/12/03 18:40 Página 4

Page 5: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

6 EFECTO DEL REAGRUPAMIENTO DE

ANIMALES EN PRODUCCIÓN PORCINA

Quiles, A. y Hevia, M. L.

20 XXX SYMPOSIUM DE ANAPORC

22 TODAS LAS VENTAJAS DE BAYCOX

AHORA TAMBIÉN PARA CORDEROS

24 CIENCIA Y CALIDAD DE LECHE

Por Luis Miguel Jiménez

29 MAMITIS POR ESTAFILOCOCOS EN

PEQUEÑOS RUMIANTES: ESTUDIO DE

PREVALENCIA Y SENSIBILIDAD

ANTIMICROBIANA

Luque, I.; Huerta, B.; León, J.; Caro, M.;

Quirós, S. y Astorga, R. J.

40 CURSO FEDNA 2009

42 FOTOSENSIBILIZACIÓN O DERMATITIS

FOTOSENSIBILIZANTE

García, A.; Bazán, J.; Benítez, JM.; García, WL.;

Martínez, R.; Sánchez, S.; Alonso, JM.; Soler, F..

51 AGENDA

52 NOVEDADES

53 NOTICIAS

PRODUCCION ANIMALwww.produccionanimal.com

Página 29

Página 42

sum257.qxd 28/12/03 18:40 Página 5

Page 6: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL6

INTRODUCCIÓN

La mezcla de animales es una práctica habitualdespués del destete, al inicio del periodo de ceboy, en el caso del alojamiento en grupo de cerdasreproductoras, tras el destete de las mismas, queimplica un cambio en la jerarquía social y unaumento de los comportamientos agonísticos,principalmente peleas y luchas, para mantener elorden social; lo que puede provocar alteracionesde la salud (aumento de la patología infecciosa alestar disminuido el sistema inmunitario), falta debienestar (aumento de las lesiones físicas) yempeoramiento de los parámetros de crecimien-to (GMD e IC) y reproductivos (IDCF, fertilidad yprolificidad) (Merlot y cols., 2004). Por esta razónel técnico debe conocer las causas biológicas yetológicas del comportamiento agonístico; asícomo sus consecuencias, para aportar las solucio-nes adecuadas (técnicas de manejo y diseño delas instalaciones) en el momento necesario. Eneste sentido, la formación y las características delas jerarquías sociales tienen que ser considera-das por el técnico, ya que cuando los cerdos sonalojados en grupos la posición que ocupen en lajerarquía tiene efectos sobre el comportamiento yfisiología animal.

En líneas generales, el agrupamiento al inicio dela fase de transición produce mayor número de

luchas y peleas que en el inicio de la fase de cebo(Jensen, 1994). El comportamiento agresivocomienza a disminuir a partir del establecimientode una jerarquía social entre los animales delgrupo. Este orden jerárquico emplea para su rea-firmación, formación o, incluso, modificaciónacciones agresivas, aunque en la mayoría de lasocasiones las vocalizaciones y determinados esta-dos posturales (por ejemplo: una mirada fija o laadopción de una postura amenazante), suelen

EFECTO DEL REAGRUPAMIENTO DE ANIMALESEN PRODUCCIÓN PORCINA

A. Quiles y M.L. Hevia ** Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria.Universidad de Murcia.Campus de Espinardo. 30100-Murcia.

s: Fondo editorial

El comportamiento agresivo comienza a disminuir apartir del establecimiento de la jerarquía social.

Page 7: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

A. Quiles y M.L. Hevia Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina.

ser suficientes para mantener una estructurasocial ordenada entre los animales que convivenen un mismo grupo social.

Hasta que se establece este orden de dominanciase observan una serie de amenazas, luchas y pele-as. Las amenazas suelen consistir en vocalizacio-nes o movimientos de la cabeza que pueden irseguidos de empujones en la cabeza o en la espal-da. La mayoría de las peleas se producen con laboca abierta, pudiendo los dientes provocar heri-das. Los movimientos de empuje hacia arriba conla cabeza pueden ocasionar magulladuras inten-sas, lesiones en las extremidades y lesiones inter-nas, principalmente en flancos, espalda y cara.Los hematomas y golpes con el hocico son fre-cuentes, especialmente en la parte inferior delvientre y en las extremidades posteriores.

FACTORES QUE CONDICIONANEL COMPORTAMIENTOAGONÍSTICO.

En el momento del destete los lechones sonseparados de sus madres y trasladados a la

Las agresiones más violentas se observan a las 2-4 horas post-agrupamiento.

Page 8: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina. A. Quiles y M.L. Hevia

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL8

nave de transición donde permanecerán alre-dedor de 45-50 días hasta que alcanzan unpeso vivo de 20-25 kg. En el momento de laseparación se agrupan varias camadas paraconformar un lote que ocupará un corral den-tro de la sala de transición. Los criterios utili-zados para el agrupamiento suelen ser el pesoy el sexo de los lechones. Ello supone un cam-bio brusco y dramático del entorno social dellechón, ya que se cambia de lugar, se separa dela madre y de parte de sus hermanos de cama-da y se mezcla con lechones de otras camadas,con los cuales no había tenido un contacto pre-vio. Todo ello provoca una situación de incon-fort y de estrés en los lechones que contrastacon la integración social gradual en condicio-nes semi-naturales, donde el destete se efectúaentre las 6 y las 9 semanas.

Para disminuir las luchas y peleas entre loscerdos se debe intentar que los grupos estable-cidos al principio permanezcan inalterablesdurante todas las fases. Por lo tanto, se inten-tará que el grupo formado al inicio de la fasede transición permanezca unido hasta suenvío a matadero, aunque somos conscientesque esto en ocasiones es muy difícil de conse-guir, con ello vamos a disminuir el número deconflictos sociales. De no ser así cada vez quese reorganice el grupo van a surgir peleas yluchas por hacerse con los primeros puestos enla jerarquía social.

El inicio del reagrupamiento suele ser bastantedramático, observándose las agresiones másviolentas en las primeras 2 horas, para poste-riormente ir disminuyendo hasta alcanzarunos niveles mínimos a las 24-48 h. (Meese yEwbank, 1973; McGlone, 1986: Arey y Fran-klin, 1995). Al cabo de las 72 h. la jerarquíaqueda prácticamente establecida. Durante esteperiodo la mayoría de las peleas son origina-das por el lechón que posteriormente va a serel dominante del grupo.

La razón principal de estas agresiones es lafalta de contacto entre los lechones, debido asu aislamiento durante la fase de lactación yno a la falta de parentesco entre ellos, puescuando se separan lechones de una mismacamada poco después del nacimiento y, poste-riormente, se agrupan al inicio de la transi-ción, muestran un comportamiento agresivosimilar al detectado en el agrupamiento delechones de distintas camadas, tal y comocomprobaron Stookey y Gonyou (1998).

No obstante, la cuestión es compleja, ya quetambién se ha observado agresiones en gruposformados por una sola camada, sugiriendo auto-res como Wood-Gush y Csermely (1981), Firendy cols., (1983) y Algers y cols., (1990) que la sepa-ración de la camada de su madre y su posteriortraslado a la nave de transición puede inducir aun cambio en la jerarquía social establecida en la

fase de lactación. La razón de dicho cambiopuede ser la competencia por la comida antela falta de la leche materna. En cualquiercaso la frecuencia y la intensidad de las agre-siones en este último caso son mucho meno-res a las detectadas cuando se mezclan varí-as camadas (Ekkel y cols., 1995). Estosautores compararon el consumo de alimentoy el crecimiento entre dos grupos de lecho-nes. El grupo A que denominaron grupo delechones libres de estrés eran aquellos quepermanecían después del destete en lamisma sala de maternidad hasta el final dela transición. Se destetaban a los 26 días reti-rando a la cerda. Tenían una superficie poranimal de 0,55-0,70 m2. Y el grupo B a losque se sometían al manejo clásico del destetecomercial mezclando a los lechones en los

El hociqueo y lamido alcanza su máximo apogeo a las 2-3 semanaspost-destete.

Page 9: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

A. Quiles y M.L. Hevia Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina.

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257 PRODUCCIÓN ANIMAL 9

corrales de transición con una densidad de 0,3m2/cerdo. Los resultados reflejaron que los cer-dos del grupo B presentaban mayores niveles decortisol y mayor número de lesiones, así comoun menor consumo de pienso y una menor velo-cidad de crecimiento con respecto al grupo A.

Una experiencia similar fue realizada por Beat-tie y cols., (1995), sin embargo estos autoressolo encontraron diferencias en el comporta-miento agresivo, en el número de lesionessuperficiales y en los parámetros de estrés.

En cualquier caso, el número de peleas aumen-ta conforme aumenta el número de camadasutilizadas para formar el grupo, es decir, cuan-to menos familiarizados estén los lechonesentre sí, mayor será el número de peleas. Eneste sentido, es muy significativa la experienciallevada a cabo por Rundgren y Lofquist (1989)quienes observaron que cuando se mezclabanlechones procedentes de camadas diferentestodos los lechones luchaban entre sí por esta-blecer el grado de dominancia, de tal maneraque aquel lechón que alcanzara el grado supe-rior en la jerarquía había luchado con todos loslechones del grupo; mientras que cuando habíalechones de una misma camada, solamente unlechón de esa camada luchaba inicialmentecontra el lechón de otra camada. El ganador deesa pelea luchará con el resto de los integrantesde la otra camada, si los hubiere, pero nuncacon sus propios hermanos de camada.

Al hilo de lo anteriormente expuestopodemos disminuir las agresiones faci-litando el grado de familiaridad de loslechones, mediante un contacto previoentre ellos antes del reagrupamiento.Esta circunstancia fue comprobada porautores como Fraser (1974), Mendl yErhard (1997), Jense e Ynguesson(1998) y Hillmann y cols., (2003) quie-nes sometieron a los lechones a uncontacto físico previo al agrupamiento,bien directamente o través de barrotesseparadores. Si bien no se consiguie-ron eliminar las luchas sí disminuyó laintensidad y la duración de las mis-mas. En efecto, los lechones que tuvie-ron la oportunidad de tener algún con-

tacto (olfativo, visual o auditivo) o algún tipode contacto físico a través de los separadores delos corrales en la sala de maternidad mostraronuna menor conflictividad en el agrupamiento. En la efectividad de este sistema de manejopueden intervenir factores como la edad o laduración del contacto previo. Bien es ciertoque aún no está claro si el mecanismo respon-sable de este efecto se debe a una forma devaloración de los animales, mediante la cualsin necesidad de que exista un enfrentamien-to violento pueden reconocer su status socialo bien si se debe a un mecanismo de habitua-ción que favorece la familiaridad entre losanimales.

En relación a como influye la edad del cerdoen el momento del agrupamiento podemosafirmar, en líneas generales, que cuanto másjoven es el cerdo menor número de lesionesse observan. Ello en opinión de Jensen (1995)podría significar que los cerdos jóvenes estánmenos motivados para luchar que los mayo-res o que tienen menos recursos energéticospara mantener una lucha larga o, incluso,que son capaces de evaluar mucho mejor elresultado de la lucha (derrota o victoria). Eneste sentido, Pitts y cols., (2000) detectaron enlechones mezclados con 26 días de edad unmayor número de agresiones, una mayorduración de los encuentros agonísticos y unmayor número de lesiones que en los gruposde lechones mezclados con 5 días de edad.

Lechones luchando (presiones paralelas inversas).

Page 10: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

H U M A N C A R E

Nos esforzamos día a día para proporcionar la mejor calidad de vida a los animales porque sabemos que son lo más importante parausted. Ponemos a su disposición soluciones innovadoras tanto en la prevención como en el tratamiento de una gran variedad de enfermedades delganado porcino y de otras especies animales, mediante una mayor y más completa gama de productos, unos Servicios de Valor Añadido de calidad yun Soporte Técnico adaptado a sus intereses. Construir una nueva Pfizer Salud Animal, anticiparnos a los cambios del mercado y cubrir sus necesidades,son nuestros compromisos con usted y con los que intentamos mantener e incrementar su confianza en nosotros. Human Care for Animal Kind.

© C

hrist

ophe

Bea

ureg

ard

- © G

etty

Imag

es

Page 11: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

R E F O R A N I M A L K I N DCuidado humano a los animales

Page 12: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina. A. Quiles y M.L. Hevia

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL12

Ello sugiere que los cerdos más jóvenes son mástolerantes a ser mezclados con individuos nofamiliares. Aunque no se debería descartar lahipótesis (Jensen, 1994) de que cuanto más jovenes el cerdo, menos peso y más espacio tiene paramoverse y escapar de las agresiones, adoptandoun comportamiento de sumisión más evidenteque los animales viejos. De hecho cuando semezclan lechones de la misma edad pero conpesos diferentes, los de menor peso participanen menor número de peleas.

Contrariamente a lo anteriormente señalado,Worobec y cols., (1999) no concluyeron de formatan categórica respecto a la influencia de la edadsobre las agresiones, ya que en sus estudios efec-tuados en grupos de lechones mezclados con 7,14 y 28 días de edad, no encontraron ningúnefecto claro de la edad sobre los niveles de agre-sión.

En otro orden de cosas, los cerdos al inicio delagrupamiento utilizan una señal olfativa comomedio para identificar a los animales familiaresy para el reconocimiento individual (Meese yEwbank, 1973; Meese y Baldwin, 1975). Aprove-chando esta característica se ha intentando dis-minuir las agresiones, por ejemplo enmascaran-do el olor no familiar, aplicando un mismo olora todos los animales del lote (Friend y cols.,1983). En la mayoría de los casos ello no ha con-tribuido a disminuir los conflictos sociales, porel contrario han aumentado en cerdosfamiliares, al enmascararse su propio olorfamiliar (Gonyou, 1997a). Sin embargo, laaplicación de compuestos derivados decerdos que puedan llevar feromonas comopor ejemplo la orina de cerdos que hanluchado recientemente o la orina de cerdosque han sido tratados con ACTH (adeno-corticotropa) pueden reducir las agresio-nes cuando se aplican a cerdos no familia-res (McGlone, 1985; McGlone y cols.,1987). La ablación del bulbo olfatorio redu-ce la agresión entre los grupos de cerdos(Meese y Baldwin, 1975). Por otra parte,Kristensen y cols., (2001) indicaron queuna mala calidad del aire (concentracionesde 36 ppm de NH3) puede afectar a la dis-criminación social entre cerdos familiares

y desconocidos.

Todo ello parece indicar que ciertas feromonaspueden influir en el comportamiento de los cer-dos. Por ejemplo, la feromona de la “sumisión”puede ser cortisol-dependiente, siendo liberadaal final de la lucha por el cerdo perdedor. Tam-bién se ha observado que la androsterona de losverracos reduce la lucha entre los cerdos jóvenesprepúberes, quizás por actuar como un signo dela presencia de un adulto dominante (McGlone,1990). En cualquier caso sus efectos son muy efí-meros.

Por otra parte, se han llevado a cabo intentos dereducir las luchas sociales mediante la aplica-ción de tranquilizantes (azaperona y amperozi-na) en el momento de la reagrupación. Aunquelos cerdos se mostraban poco activos en las pri-meras horas y en consecuencia se observaba unadisminución de las agresiones (Symoens y vanden Brande, 1969; Bjork y cols., 1988; Petherick yBlackshaw, 1987; Luescher y cols., 1990; Barnetty cols., 1993; Pluske y Williams, 1996), al pasarseel efecto de los tranquilizantes comenzaban lasagresiones, las cuales eran iguales e incluso demás intensidad que las observadas en el grupotestigo sin tranquilizantes (Blackshaw, 1981b).En general, la aplicación de estos compuestosfarmacológicos no mejoraba la ganancia mediadiaria (Gonyou y cols., 1988). Así mismo laadministración de estas drogas no acelera la for-

Resulta esencial que todos los cerdos dispongan de espacio suficiente en loscomederos.

Page 13: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

A. Quiles y M.L. Hevia Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina.

mación de la jerarquía social. Por todo ello, yteniendo en cuenta además sus efectos secunda-rios (vómitos y aumento en los niveles de corti-sol –Barnett, 1993-) no somos partidarios de lautilización de estas drogas psicoactivas paraintentar disminuir las agresiones.

Finalmente, respecto al efecto del enriqueci-miento ambiental sobre el comportamiento ago-nístico existen discrepancias entre autores. Así,varios autores no han detectado diferencias enla agresión entre cerdos alojados en corrales concama de paja o con slat (Fraser et al., 1991;Lyons et al., 1995; Petersen et al., 1995; Guy etal., 2002). Otros estudios detectaron como lacama profunda tampoco parece reducir lasluchas de cerdos recién agrupados durante elperiodo de cebo (Arey y Franklin, 1995). En untest de confrontación el comportamiento agonís-tico medido entre parejas de cerdos tampocoestuvo influenciado por el sistema de alojamien-to (con o sin paja) (De Jong et al., 1998). Sin

embargo, contrariamente a estos resultados Dayet al. (2002) detectaron un menor nivel de agre-sividad en aquellos cerdos que tenían acceso apaja en comparación con los que no tenían.Resultados contradictorios a los aportados por

La caudofagia es más frecuente en el periodo de creci-miento-cebo.

Page 14: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina. A. Quiles y M.L. Hevia

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL14

Morgan et al. (1998) quienes determinaron unamayor prevalencia de las agresiones en los cerdosalojados sobre cama que en los alojados sobreslat. Estas discrepancias pueden ser explicadaspor el hecho de que no todos los estudios corri-gieron los resultados teniendo en cuenta el altonivel de actividad de los cerdos alojados sobrecama, lo cual puede sesgar los resultados. Lasdiscrepancias también pueden ser explicadas porel distinto grado de agresividad de las líneasgenéticas de los cerdos utilizados en los estudios.

REPERCUSIONES ZOOTÉCNICASDEL COMPORTAMIENTOAGONÍSTICO.

1.- Efecto sobre el crecimiento.

Tanto en transición como en cebo la alimentaciónad libitum permite mitigar el comportamientoagonístico de los cerdos. De tal manera que cuan-do se restringe el consumo de pienso se observaun exacerbamiento de los conflictos sociales. Ellopodría explicar, en parte, algunas de las contra-dicciones encontradas en la literatura científica.Así, Friend y cols., (1983) no encontraron diferen-cias en el crecimiento durante las cuatro semanassiguientes al destete (efectuado el día 28 post-parto) entre lechones mezclados y no mezclados,cuando ambos grupos eran alimentados ad libi-tum. Sin embargo, Graves y cols., (1978) si detec-taron mayor número de agresiones y una menorvelocidad de crecimiento en lechones mezcladosfrente a los no mezclados cuando el sistema dealimentación era restringido.

Si la alimentación es ad libitum los parámetrosproductivos (ganancia media diaria e índice deconversión) a lo largo del ciclo no se ven muyperjudicados por las peleas, a no ser que estémuy limitado el acceso a los comederos (ejemplo:espacio de comedero/cerdo muy reducido) (Wal-ker, 1991). Cuando esto ocurre, el consumo depienso del grupo se ve alterado y por ello la velo-cidad de crecimiento (Botermans y cols., 1997).Independientemente del manejo de la alimenta-ción, en los primeros días del agrupamiento sí seaprecia una disminución en la ganancia mediadiaria, si bien ésta va a ser mucho más acusada si

la alimentación es restringida que si es ad libitum(Sherritt y cols., 1974).

En la fase de transición la menor ingesta depienso entre el 1º y 3º día (Metz y Gonyou, 1990)es consecuencia del estrés que supone el destetey el cambio de alimentación. Ahora bien, en lamedida que se favorezca la familiaridad entrelos lechones en las primeras horas y se facilite laintegración social, antes se iniciará y de formaregular la ingesta de pienso. La mayor reduc-ción de crecimiento post-destete se produce enlos lechones que presentan mayor cantidad delesiones en orejas y hombros (Gonyou y cols.,1988). Resultado lógico si pensamos que estosanimales son dominados por el resto del grupo,están por tanto al final de la jerarquía social, y,en consecuencia, son los que menos oportunida-des tienen de acceder a los comederos.

Por otra parte, se ha comprobado que existe unarelación entre el consumo de pienso post-destetey la edad al destete. Así, Worobec y cols., (1999)comprobaron como, a medida que aumentabanla edad del destete aumentaba el porcentaje detiempo que dedicaban a comer en los dos pri-meros días post-destete (lechones destetados ala semana, a las dos semanas y a las cuatrosemanas, dedicaban a la ingestión de pienso enlos dos primeros días post-destete un 0,6%, un2,7% y un 4,6% del tiempo, respectivamente).Esta relación también fue puesta de manifiestopor Gonyou y cols., (1998).

2.- Efecto sobre los comportamientos anómalos.

Al margen de las repercusiones zootécnicas, laspeleas pueden ocasionar problemas físicosimportantes en los animales, siendo su expre-sión más dramática el canibalismo. Sin llegar aestos extremos se pueden observar una serie decomportamientos anómalos que afectan a laintegridad física de los cerdos como son el mor-disqueo de la cola, de las orejas y el lamido delflanco y del vientre. Estos comportamientosagonísticos provocan una serie de lesiones cor-porales, las cuales pueden ser particularmentegraves en el agrupamiento de lechones reciéndestetados, en el inicio de la fase de crecimientoy en cerdas reproductoras, todo ello como con-

Page 15: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

A. Quiles y M.L. Hevia Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina.

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257 PRODUCCIÓN ANIMAL 15

secuencia de la necesidad de volver a establecerun nuevo orden de dominancia. La frecuenciade estos comportamientos puede llegar a serbastante alta, excediendo en ocasiones el 10%(Arey, 1991). Estas acciones van dirigidas hacialos animales de menor rango social, aunque nosiempre es así (Blackshaw, 1981a).

Respecto al hociqueo y lamido del vientre, esmuy frecuente observarlo en los cuatro prime-ros días post-destete (Blackshaw, 1981a; Metz yGonyou, 1990). La mayoría de los autores quie-ren ver en este comportamiento una relación decontinuidad con el comportamiento de ama-mantamiento llevado a cabo durante la lacta-ción, de tal manera que podemos afirmar queeste tipo de comportamiento es una forma deredirigir el comportamiento de amamantamien-to. Alcanza su máximo apogeo hacia la 2ª-3ªsemana post-destete, aunque puede persistir enlas fases de crecimiento y acabado, sobre todoen aquellos cerdos que fueron destetados pre-cozmente (Gonyou y cols., 1998). El olfateo de labarriga involucra movimientos rítmicos delhocico dirigidos hacia el vientre y los ijares.

Este comportamiento puede producir dañosen el vientre y pezones a los lechones que sonvíctimas de los olfateos y lamidos –penetra-ción de bacterias y Dermatitis Exudativa-, ade-más estos animales crecen a una menor veloci-dad en las semanas siguientes al destete.

Si bien, no existe relación entre la edad al des-tete y las mordeduras de las colas (Moinard ycols., 2000) no podemos afirmar lo mismo conlos lamidos y olfateos del vientre. En este sen-tido, Weary y cols., (1999) detectaron que loslechones destetados a las 2 semanas presenta-ban un mayor comportamiento de olfateo ylamido entre los días 4-12 post-destete que losdestetados a las 4 semanas. Resultados simila-res fueron reportados por Metz y Gonyou(1990) para lechones destetados a las 3 y 6semanas y por Gonyou y cols., (1998) paradestetes a los 12 y 21 días.

Por su parte, Worobec y cols., (1999) no solocorroboraron esta circunstancia sino que ade-más observaron que los lechones destetados

más tempranamente (7 días de lactación) mos-traban, no solamente un mayor comportamien-to de olfateo en los días siguientes al destete,sino también en las semanas posteriores almismo (4ª y 6ª semana post-destete). Ellosugiere que aunque la tendencia a seguirmamando puede ser la causa original de estecomportamiento anómalo, éste puede volverseun hábito y una costumbre, independiente-mente de la causa originaria, de tal manera quepersista en el tiempo aunque haya desapareci-do la motivación de chupar para obtener lecheque lo originó. No todos los cerdos hociqueany lamen el vientre de los otros sino que haycerdos que son más propensos a dejarse lamermientras que otros se muestran más activos(Blackshaw, 1981a; Gonyou y cols., 1998).

Todas estas investigaciones ponen de mani-fiesto que los lechones que muestran el com-portamiento de olfateo están fuertementemotivados para el amamantamiento, por lotanto una solución para impedir este compor-tamiento anómalo es satisfacer esta motiva-ción. ¿Cómo?, simplemente aumentando laedad al destete, cuanto más se acerque a laedad del destete natural mayor posibilidadhay de reducir este comportamiento. Ahorabien, en los sistemas intensivos se intentaacortar la edad al destete lo más posible, conel fin de que el intervalo entre partos sea elmenor posible y poder obtener el mayornúmero de partos al año/cerda. Por ello sehan de buscar otras soluciones, por ejemplointentar que la actividad oral de los lechonesla redirijan hacia otros objetos y no hacia labarriga de sus congéneres. ¿Cómo conseguiresto último?, como apuntan Beattie y cols.,(1995, 1996 y 2000) y Fraser y cols., (1991)mediante sustratos que posibiliten la acciónde hozar como por ejemplo: paja o tiras depapel. Este enriquecimiento del medio, que leofrece al lechón la posibilidad de hozar, semuestra como una solución claramente eficazpara corregir el comportamiento de olfateo.Por el contrario, las soluciones que se mues-tran eficaces para reducir la agresividad (adi-ción de barreras, corrales con zonas de refu-gio, etc) no son efectivas para reducir estecomportamiento.

Page 16: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina. A. Quiles y M.L. Hevia

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL16

Respecto a las mordeduras de las colas, seobserva normalmente por primera vez en lassemanas siguientes al destete, si bien son máscomunes en el periodo crecimiento-cebo. Moi-nard y cols., (2000) no encontraron relaciónentre las mordeduras de las colas y la edad aldestete. Las mordeduras es más un problemade los cerdos en crecimiento que de los lecho-nes en transición, siendo un factor predispo-nente la longitud de la cola, por lo que seaconseja, si el problema se hace crónico, reali-zar el oportuno corte de colas en maternidad.Así mismo, es importante vigilar el protocolode corte de colas, ya que los cerdos tienden amorder las colas cuando las longitudes deéstas son variables (Care, 2004).

En el proceso de caudofagia se puede distin-guir dos etapas: un primer comportamientoexploratorio del cerdo hacia sus congéneres, alos cuales les puede causar una pequeña ero-sión. El cerdo afectado se mostrará con fre-cuencia pasivo ante estas acciones. Una vez lacola comienza a sangrar, tiene lugar la segun-da etapa del problema. Las complicaciones soncada vez mayores, los cerdos se sienten atraí-dos por la sangre, sobre todo si el pienso tienealguna deficiencia nutritiva.

Las consecuencias de este comportamientosuelen ser retrasos en el crecimiento, parálisisde los miembros posteriores con formación deabscesos espinales, decomisos en mataderos

por abscesos o infecciones medulares.Pudiendo llegar en los casos más gravesa la muerte de los animales por septice-mia, en la cual interviene activamente elStaphilococcus hyicus. Para controlar esteproblema resulta necesaria la observa-ción frecuente de los cerdos en creci-miento. Ante los primeros síntomas elcerdo atacante y el atacado se retirarándel grupo y se alojarán en compartimen-tos individuales.

Las medidas de enriquecimiento delmedio se muestran eficaces para preve-nir este comportamiento anómalo al dis-minuir el aburrimiento y distraer la aten-ción de los animales.

Ente las causas que pueden desencadenarestos comportamientos anómalos podemosdestacar: factores nutricionales (excesiva com-petencia por el pienso, diseño incorrecto de loscomederos, número insuficiente de comede-ros, forma de reparto del pienso, pienso conun contenido inadecuado de nutrientes osuministro insuficiente de agua o agua demala calidad); factores de manejo (el destetemuy precoz está presente en la mayoría de loscomportamientos de hociqueo y lamido delvientre); excesiva densidad animal (este factorsuele ser el responsable de la mordedura delos rabos) y factores medioambientales (cali-dad del aire -especialmente vigilar las concen-traciones de NH3, SH2 y CO2-, cambios detemperatura y humedad) (van Putten, 1990;Penny y cols., 1981; Fraser, 1987; Fraser y cols.,1991; Morrow y Walker, 1994). Algunos auto-res han sugerido que también podía actuarcomo factor corresponsable el tamaño delgrupo, aunque su intervención no está muybien justificada.

EFECTO DEL TAMAÑO DELGRUPO Y LA DENSIDAD SOBREEL COMPORTAMIENTOAGONÍSTICO.

Cuando el grupo es pequeño la jerarquía sesuele mantener estable con relaciones lineales

Las agresiones son consecuencia de la carencia de espacio suficiente.

Page 17: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009
Page 18: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

18 PRODUCCIÓN ANIMAL Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257

Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina. A. Quiles y M.L. Hevia

entre los individuos (Turner y cols., 2001). Amedida que aumenta el tamaño del grupo, seincrementan el número de agresiones (Moorey cols., 1996). En este sentido, se ha observa-do una disminución de los rendimientos encerdos alojados en grupos de cinco frente alos grupos de tres durante la fase de creci-miento-cebo (Gonyou y cols., 1992; Gonyou yStricklin, 1998); por lo que podemos deducirque cuanto menos complejo es el sistemasocial de jerarquización mejores son los ren-dimientos productivos.

Por encima de 10 lechones por corral el creci-miento se reduce. Sin embargo, a partir de 60comienza a crecer de nuevo, debido a que enestos grupos, los lechones pequeños y media-nos cuentan con suficiente espacio de come-dero y se alimentan mejor, ya que a los lecho-nes grandes les resulta más difícildominarlos.

Los grupos pequeños tienen la ventaja que esmás fácil clasificar a los animales atendiendoa criterios como la edad o el peso. Aunqueparece ser que la homogeneidad del peso sila alimentación es ad l ibitum no ofrecemuchas ventajas (Rushen, 1987); no así paraJensen e Yngvesson (1998) que sí que lastiene. Sin embargo, cuando la alimentaciónes restringida, como es en la fase de gesta-ción, parece ser que es deseable la uniformi-dad del lote en función del peso o al menosque el acceso al comedero esté bien controla-do. Se han utilizado otros criterios de clasifi-cación como son las características de com-portamiento en relación a la manipulación oa la propensión de la lucha. Así cuando seagrupan cerdos todos ellos muy propensos ala lucha, el número de conflictos socialesaumenta considerablemente al inicio del rea-grupamiento; sin embargo, cuando se agru-pan animales poco propensos o animalesmuy propensos con poco propensos, elnúmero de agresiones disminuye (Erhard ycols., 1996). Ello también influye en los pará-metros productivos, ya que al agrupar cerdoscon diferente grado de temperamento agresi-vo la ganancia media de peso del grupoaumenta (Hessing y cols., 1994).

Cuando se alojan a los cerdos en grupos gran-des (100-300) se observa la formación de sub-grupos dentro del grupo social, existiendomenor número de agresiones y un apacigua-miento más rápido. Este hecho fue puesto enevidencia por Moore y cols., (1993) durante lafase de gestación cuando el grupo era dema-siado grande y por Moore y cols., (1994) encerdos en crecimiento cuando se introducíananimales nuevos al grupo ya establecido.Ahora bien, estos subgrupos solo se observa-ban en los periodos de descanso pero nodurante los periodos de máxima actividad, loque puede indicar un cierto grado de territo-rialidad en el ganado porcino criado en siste-mas intensivos.

En ocasiones, debido al sistema de reparto delpienso se fuerza la mezcla de subgruposdurante las horas de la comida, incrementán-dose las agresiones. En estos casos se ha defavorecer la tolerancia entre los animales dedistintos subgrupos en las horas de mayoractividad (Penny y cols., 1997).

Por lo que respecta a la influencia de la den-sidad animal, a medida que aumenta elespacio vital por animal aumenta la posibili-dad de que los animales puedan encontrarrecursos (pienso, agua, zonas de descanso,etc), sin entrar en competencia con otros ani-males; a la vez que permitimos mayoresposibilidades de huida. En este sentido,cuando se mezclan cerdos es absolutamenteesencial una densidad adecuada. En el casode un conflicto social, éste puede acabar deforma rápida sin apenas agresiones, si el ani-mal dominado adopta una postura de sumi-sión y tiene la posibilidad de escapar (Kay ycols., 1999). En efecto, las agresiones sonconsecuencia de la carencia de espacio sufi-ciente para responder con sumisión a unaamenaza y para evitar cualquier acción ymovimiento hacia delante. Una situaciónque con suficiente espacio hubiese sido zan-jada, en caso de hacinamiento impone lanecesidad de defenderse y pelear. A mayordensidad animal se producen más agresio-nes y se requiere más tiempo para que des-aparezcan.

Page 19: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Dentro del área de alimentación, a medida queaumentan los centímetros de comedero o sedisponga de separadores se estará reduciendola incidencia de agresiones, incluso cuando lasseparaciones afecten tan solo a las cabezas(Baxter, 1991). Resulta esencial que todos loscerdos dispongan de espacio suficiente en loscomederos de forma que puedan comer con lafrecuencia que deseen mediante sistemas detolvas para consumo ad libitum.

La cantidad de espacio de comedero por ani-mal depende, en parte, del tiempo utilizadopara la ingesta del pienso. Se ha comprobadoque los lechones utilizan para comer más tiem-po que los cerdos (Hyun y cols., 1997) y quecuando comen pienso en harina requieren mástiempo que cuando toman alimentación húme-da (Gonyou y Lou, 2000). La longitud de espa-cio de comedero asignado por lechón debe sersuperior a la anchura entre sus espaldas. Unespacio óptimo sería el doble de sus espaldas,de esta manera se asegura que los animales enla parte más baja de la jerarquía social van arecibir su parte de pienso correspondiente.Esta longitud de comedero por lechón es muyimportante la primera semana post-destete,por lo que se pueden utilizar comederos tem-porales si fuese necesario. Ahora bien, loslechones tienen gran capacidad de adaptacióny pueden modificar su comportamiento inges-tivo cuando la longitud del comedero por ani-mal es insuficiente en relación al tamaño delgrupo, aumentando la velocidad de ingesta depienso (Walter, 1991).

Al aumentar la densidad animal o al reducirlos centímetros de comedero por animal seobserva una menor ingesta de pienso y unamenor tasa de crecimiento (Walter, 1991; Gon-you y Stricklin, 1998; Morrison y cols., 2003).Sin embargo, no está claro si la reducción delconsumo de pienso da lugar a una menorvelocidad de crecimiento o si la menor tasa decrecimiento explicaría el menor consumo depienso (Chapple, 1993).

Por otra parte, los corrales diseñados con dife-rentes compartimentos que permitan a los cer-dos no ser vistos, a pesar de la proximidad de

otros cerdos, o aquellos diseñados con áreasdonde los animales pueden esconderse en losprimeros momentos de la reagrupación, redu-cen las agresiones y mejoran el crecimiento enlos primeros días (McGlone y Curtis, 1985). Estehecho también fue comprobado por Waran yBroom (1993) quienes detectaron una disminu-ción del 40% de las agresiones en las primerassemanas tras el agrupamiento en aquellos corra-les donde los lechones tenían la oportunidad derefugiarse detrás de barreras y escapar de lasagresiones. Detectando también una mayorganancia de peso en los corrales con barreras.De manera que el facilitar el comportamientohuidizo mediante el diseño de nuevos corraleses una manera fácil y económica de disminuirlas agresiones tras el reagrupamiento.

En definitiva, si queremos que todos los lecho-nes de un corral tengan buenos rendimientos,debemos asegurar que aquellos con bajo rangosocial tengan la oportunidad de obtener losrecursos necesarios. Esto pone de manifiesto laimportancia de diseñar correctamente los aloja-mientos, evitar un tamaño excesivo del grupo yuna densidad animal alta.

CONCLUSIONES.

El comportamiento agonístico de los cerdos estácondicionado por el sistema de manejo y tipo dealojamiento. De tal manera que cuanta máscompetencia exista por los diferentes recursos(pienso, agua, espacio, etc.) mayor número deagresiones se producirán y por ello más inciden-cia negativa va a tener este comportamientosobre los rendimientos zootécnicos. En este sen-tido, se ha de intentar prevenir esta competenciaentre los cerdos mediante sistemas de alimenta-ción ad libitum, mejorando el diseño de loscomederos, aumentando la superficie por ani-mal, mejorando las condiciones ambientales yenriqueciendo el medio.

BIBLIOGRAFÍA.

Los autores cuentan con una amplia bibliografíaa disposición de quién lo solicite.

A. Quiles y M.L. Hevia Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina.

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257 PRODUCCIÓN ANIMAL 19

Page 20: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL20

Segovia fue el lugar elegido para la celebraciónde la XXX edición del simposium de Anaporc.

Este evento organizado por Anaporc constituyeuna fecha importante en el calendario de eventospara el sector porcino atrayendo en todas susediciones a un elevado número de profesionalesdel sector.

Esta XXX edición arrancó con un acto inauguralque contó con la presencia de distintas autorida-des del MARM seguido de una interesanteponencia presentada por Antonio Luis de Men-donça Tavares Presidente del Grupo de Trabajode Carne de Porcino del COPA-COGECA quemostró su perspectiva del presente futuro de laproducción de la carne de porcino en Europa.

Ya el día siguiente se dio paso al grueso de laspresentaciones técnicas que se fueron desarro-llando a lo largo de los días 28 y 29.

El bloque de ponencias dedicadas a la reproduc-ción, moderado por Guillermo Ramis, contó conla presencia de Sergi Bonet y Peter Sutovskyqueque profundizaron en las técnicas de análisisseminal y los marcadores de calidad seminal res-pectivamente.

El apartado dedicado a la sanidad animal fuemoderado por Berta García, y contó con la parti-cipación de Vicent Auvigne que valoró el costede las enfermedades porcinas y de MontserratTorremorell que abordó la importancia de valo-rar distintos factores, como la relacióncoste/beneficio, las oportunidades, o las estrate-gias a aplicar antes de decidirse por erradicaruna enfermedad en la granjas.

La sesión dedicada a bienestar animal contó conel buen hacer de Eduardo González en el papelde moderador. Este bloque contó con la presen-cia de Kees Scheepens, un excelente comunica-dor y gran experto en comportamiento animal

que sorprendió a todos los presentes con el inte-resante concepto “Pig Signals”, un conceptobasado en el comportamiento de los animales yque es bien conocido por muchos de nuestroslectores a través de la serie de guías “Cow Sig-nals” publicada en España por esta editorial encolaboración con Intervet/Schering Plough.

Por su parte Mariano Herrera fue el encargadode moderar el bloque dedicado a planes de aler-ta y emergencia veterinaria en el que intervinie-ron Lucio Carvajo Goñi, Olga Mínguez y AnaIsabel de Vasconcelos.

Para el bloque de nutrición, moderado por JesúsPérez, los ponentes elegidos fueron JoaquínMorales Peñacoba, Francisco Pérez Hernández,Alfonso Fuentetaja y Joaquín Morales.

El último bloque correspondió a la temática rela-cionada con la cadena de valor y consumo decarne de porcino, con Susana Lapuente comomoderadora. En este último bloque intervinieronJosé Miguel Herrero Velasco y José IgnacioArranz.

XX XX X SX S II MM PP OO SS II UU M AM A NN UU AA L L

DD E AE A NN AA PP OO RR CC

Kees Scheepens

Page 21: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009
Page 22: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Entrevista

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL22

Bayer HealthCare refuerza su exitosa gama Baycox®

con una nueva incorporación. Se trata de Baycox®

Ovino destinado al tratamiento profiláctico de lacoccidiosis en corderos.

Para saber más acerca de este nuevo producto he-mos entrevistado a D. Enrique Rierola, DirectorTécnico de la División Animal Health de QuímicaFarmacéutica Bayer, S.L., quien ha tenido la ama-bilidad de explicarnos las características y venta-jas de Baycox® Ovino.

¿Cuál ha sido la aceptación de Baycox® Ovinopor parte del sector?

Ahora ya y con la perspectiva de 6 meses delproducto en el mercado, podemos hablar dela magnífica aceptación que ha tenido nues-tro nuevo producto Baycox® Ovino como tra-

tamiento contra la coccidiosis en el ganadoovino.

La aceptación máxima la hemos encontrado enla reposición de corderas que por su valor gené-tico e individual son las más beneficiadas en elinterés que tiene el propio ganadero para tratar-las de coccidiosis. En segundo lugar también hasido muy buena la aceptación en los cebaderos

dado el riesgo epidemiológicoen que conviven un importantenúmero de animales.

En tercer lugar y como no,para tratamiento de los casoscon sintomatología y un esta-do f is iológico ya un pocodeteriorado hemos abarcadotambién algunos rebaños enproducción extensiva, la lásti-ma es que este sector extensi-vo muchas veces ya consideracomo norma en la explotaciónque el número de bajas en lasprimeras edades sea relativa-mente alto, obviando algunostratamientos que pudieran serimportantes.

TODAS LAS VENTAJAS DE BAYCOXAHORA TAMBIÉN PARA CORDEROS

“ Con la perspectiva de 6 meses delproducto en el mercado, podemoshablar de la magnífica aceptación

que ha tenido nuestro nuevoproducto Baycox® Ovino como

tratamiento contra la coccidiosis enel ganado ovino.”

Enrique Rierola, Director Técnico Veterinario de Bayer HealthCare.

Page 23: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Entrevista

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257 PRODUCCIÓN ANIMAL 23

¿Qué tipo de lesiones provoca la coccidiosis a loscorderos y cómo afectan estas a los parámetrosproductivos?

La coccidiosis y en este caso concreto E. cran-dallis y E. ovinoidalis, las lesiones que produ-cen en las vellosidades del intestino delgadoson idénticas a las que producen Isospora enel cerdo y las Eimerias del bovino, es decir,las lesiones dan lugar a un síndrome de malaabsorción que afecta a los parámetros pro-ductivos como pueden ser ganancia mediadiaria y el índice de conversión.

¿Cuál es la composición de Baycox® Ovino?

Baycox® Ovino es una suspensión de Toltra-zurilo al 5% para administración oral, enadministración única.

El Toltrazurilo destaca por su dilatado periodode acción. ¿Qué ventajas ofrece esta característi-ca con respecto a la posología del producto?

Los niveles serológicos que llegan a la mucosaintestinal permanecen aproximadamente 9días, con lo cual y durante todo este tiempomantienen su actividad destruyendo todas lasformas evolutivas del ciclo de coccidia.

En las indicaciones del producto se recomiendaaplicar Baycox® Ovino antes de que aparezcansignos clínicos. ¿Por qué consideran importanteesta aplicación de carácter preventivo?

Los síntomas clínicos y concretamente ladiarrea aparecen cuando las vellosidadesintestinales están dañadas y el síndrome demala absorción está ya establecido y las pér-didas en la producción son ya inevitables,por todo ello nuestra indicación es aplicarBaycox® Ovino en el momento que conside-

ramos que la infección es incipiente y laslesiones no están establecidas en toda suamplitud. Esto se puede fijar con un buenconocimiento del manejo y un análisis delestado sanitario de la explotación.

¿En qué presentaciones está disponible Baycox®

Ovino?

Suspensión oral en presentación de 100 y 250 ml.

¿Qué lugar va a ocupar Baycox® Ovino dentrode la gama Baycox®?

Baycox® Ovino ocupa un hueco más en lapatología por coccidios que padecen lasespecies de producción. Iniciamos la gamacon Baycox® Lechones, la hemos seguidocon Baycox® Bovis y continuando ahora conBaycox® Ovino.

¿Si tuviese que destacar una característica quehace único o diferente a Baycox® Ovino, ¿cuálelegiría?

Su aplicación oral y su actuación por vía sis-témica le confiere un altísimo nivel de efec-tividad frente a todas las formas evolutivasinternas del coccidio, limitándose no sólo suactuación en la luz intestinal.

“Baycox® Ovino es unasuspensión de Toltrazurilo al 5%

para administración oral, enadministración única. “

“Iniciamos la gama con Baycox®

Lechones, la hemos seguido conBaycox® Bovis y continuando

ahora con Baycox® Ovino.“

Page 24: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

VII JORNADAS DE VACUNO DELECHE DE TALAVERA DE LA REINA

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL24

Luis Miguel Jiménez

Director de la secciónCiencia y Calidad deLeche

[email protected]

Ciencia y Calidad de Leche

El pasado mes de noviembre se celebraron las VIIJornadas de vacuno de Leche de Talavera de laReina organizadas por Servet Talavera SL. Como enaños anteriores el motivo de la organización de lasJornadas ha sido la ilusión de intentar avanzar conlo que humildemente creo que mejor sabemoshacer, dar herramientas de trabajo a la gente paraque mejore la producción de leche, en calidad y encantidad. Este año se ha sumado la ilusión paraintentar animar al Sector en general y en especial alos productores que no lo están pasando muy bienen estos momentos.

Las Jornadas como viene siendo habitual estabandirigidas a toda la gente que de una manera u otratenga cualquier inquietud en lo que a la producciónde leche se refiere, de hecho la asistencia fue muyvariada, como siempre acudieron productores deleche, veterinarios tanto especialistas en Calidad deLeche como otros veterinarios cuya actividad secentra más en la clínica o reproducción, represen-tantes de empresas implicadas en el sector, ya seande laboratorios farmacéuticos, de máquinas deordeño, así como representantes de la industrialechera nacional. Acudieron a la cita un total de 200personas de diversas partes de España como Gali-cia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra Cata-luña, Castilla y León, Madrid, Extremadura, Anda-lucía, Murcia entre otras y por supuesto de Castilla-La Mancha además de Portugal y Francia.

Una vez más la Calidad de la Leche y el Control demastitis fueron los temas predominantes y ademásse incluyeron dos Mesas Redondas, una sobre Ges-tión de Explotaciones y otra sobre el Presente yFuturo del Sector Lechero Español.

Para disertar sobre aspectos del Control de Mastitisvino Stephen P. Oliver, pionero en el control de mas-titis en novillas y conocido por todos nosotros yaque era la cuarta vez que visitaba España. Steve esprofesor de la Universidad de Tennessee y Jefe delDepartamento de Calidad de Leche de dicha Uni-

24-28.qxd 28/12/03 18:47 Página 24

Page 25: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Ciencia y Calidad de Leche

versidad. Oliver impartió tres conferencias,una sobre la inmunología de la glándulamamaria y uso de vacunas, otra sobre el Strep-tococcus uberis y otra sobre el uso de antimi-crobianos. En su primera ponencia hizo unrepaso magistral a todo lo que acontece en laglándula mamaria cuando entra un microorga-nismo causante de mastitis. Aprovechandotoda esta cascada inmunológica explicó losprincipios de la vacunación como estrategia enprevención de mastitis y sobre todo en quéposición está la investigación en lo que a lasvacunas contra mastitis se refiere. Sus conclu-siones fueron que todavía no existe la vacunaideal contra ningún germen, que está habiendoun gran avance al respecto pero que un progra-ma de vacunación no puede sustituir nunca unbuen programa de manejo.

La segunda ponencia versó sobre el Strepto-coccus uberis, este germen es uno de los que

más se aísla en toda España y que ocasionagrandes pérdidas económicas, no solo por elincremento en el recuento celular sino tam-bién por ser una de las bacterias que más

Stephen P.Oliver

24-28.qxd 28/12/03 18:47 Página 25

Page 26: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Ciencia y Calidad de Leche

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL26

mastitis clínicas ocasiona, habló de las gene-ralidades de este germen, de los mecanismosde patogenicidad de que dispone esta bacte-ria y de la vacunación como método paracontrolarlo y por tanto prevenir su infección.La última ponencia trató del uso responsablede antibióticos en la terapia de mastitis y decómo influye este uso en la salud pública, asu vez como se puede mejorar la tasa de cura-ción de mastitis causada por diferentes micro-organismos.

Andrew Bradley es veterinario, fundador dela compañía Quality Milk Management Servi-ces Ltd., que se dedica al asesoramiento enCalidad de Leche en el Reino Unido. A su vezQMMS es la empresa responsable de monito-rizar gran parte del Control Lechero que serealiza en el reino Unido. Dos de sus ponen-cias trataron sobre el Período Seco y otrasobre la monitorización de la mastitis en lasgranjas. En la primera ponencia habló de cuales la importancia del período seco en unaexplotación moderna de leche, de cual es lasituación en UK y de cómo está evolucionan-do la mastitis en las granjas. Explicó cual es laepidemiología de este periodo, de cómo losgérmenes están cambiando y evolucionandoa lo largo del tiempo desde la introducción dela terapia de secado y sobre todo de cualesson los riesgos que existen en esta fase crucial

de la producción lechera que es el períodoseco y que la prevención de infecciones enesta fase es la clave para la futura lactación.

La segunda ponencia sobre el período secotrató sobre cual debe ser el manejo de éste paramejorar la salud de la ubre, lo primero de loque habló fue de la importancia del diagnósti-co de las mastitis y saber a qué período sedeben, cuales eran las opciones que tenemos anuestro alcance y como se debe enfocar.

En la tercera ponencia Bradley habló sobrecómo llevan a cabo ellos la monitorizaciónde las mastitis en el Reino Unido sobre todopara conocer su origen. Se volvió a insistir enel período en el que ocurren la mayoría deinfecciones y de cómo se puede demostrarmediante la información el origen de las mas-titis clínicas y subclínicas que acontecen en lalactación a lo largo de los meses y de cómopodemos usar esta información para la tomade decisiones.

En la Mesa Redonda sobre Gestión de Explo-taciones se trataron temas relacionados tantocon la gestión económica de las explotacionescomo del manejo de los empleados de lasgranjas. Quim Baucells, veterinario de granprestigio en España, fundador del CentreVeterinari de Tona y uno de los máximosexponentes en la gestión técnico- económicadio una ponencia magistral cuyo título fue“Conocer el presente para afrontar el futuro:Reflexiones, Tópicos y Realidades de la Pro-ducción Lechera”. Su exposición fue un repa-so a la producción lechera, no solo a nivelnacional sino mundial, haciendo comparati-vas de los costes en todo el mundo y tambiénde la fluctuación del precio de la leche a nivelmundial y de la repercusión en España.Como resumen citó el mercado excedentarioy paternalista en el cual se mueve Españadentro de la UE, que el resto del mundo enmateria de leche se mueve mucho más y portanto crece, y que como consecuencia de todoesto será la ganadería intensiva la que sobre-

AndrewBradley

24-28.qxd 28/12/03 18:47 Página 26

Page 27: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Ciencia y Calidad de Leche

viva porque precisamente ha sido ese protec-cionismo el que ha actuado de freno para elcrecimiento y por tanto para la eficiencia.

El manejo del personal es un tema de extremaimportancia y del cual depende el futuro delas explotaciones lecheras intensivas. Losrecursos humanos es el gran caballo de bata-lla y uno de los problemas que nosotros comotécnicos nos encontramos en las granjas a lascuales asesoramos y quien mejor para hablarde esto que los propios productores. Cathy yGordon Speirs son propietarios de una granjaen la que se ordeñan 1500 vacas en Wisconsin(USA), impartieron la ponencia a duo, habla-ron de que estrategias usan ellos para mane-jar a más de 25 empleados sobre todo con elentendimiento como premisa puesto que ensu mayoría son trabajadores mexicanos. Eléxito de Cathy y de Gordon radica en que tie-nen muy claro que son productores de un ali-

mento de primera necesidad, que la leche queproducen debe ser de primera calidad (el RCSmedio a lo largo de toso el año es de 95.000células/ml), que los trabajadores que estáncon ellos deben ser conscientes de todo esto yque el objetivo que tienen es que trabajen porello siempre en un ambiente de respeto.

Alejandro Arasanz fue el otro productor quehabló en esta mesa redonda, Alejandro llevamás de 30 años como gerente de Finca LaNava, explotación lechera ubicada en CiudadReal con más de 700 vacas en ordeño, ademáses el vicepresidente de AFRICAMA y repre-sentante de esta asociación en CONAFE ytambién es vocal de la Junta Directiva deFEAGAS. Alejandro habló de que estrategiasusa él y su equipo en Finca La Nava para ges-tionar más de 28 empleados que cuenta laexplotación tanto para la ganadería como parala agricultura y que además cuenta con un

24-28.qxd 28/12/03 18:47 Página 27

Page 28: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL28

enlace sindical. Hizo especial hincapié al trato yrespeto mutuo que existe en la explotación y alos protocolos que todos deben cumplir y la for-mación como pilar fundamental para que todoel mundo sepa lo que tiene que hacer y porquélo tiene que hacer, cada uno en su puesto. Nofaltaron las anécdotas de cual es la relación entretodo el equipo de trabajadores con la dirección.

El motivo de la organización de una Mesa sobreel sector Lácteo fue el animar al sector, sobretodo a los productores que son los que másnecesitan nuestro apoyo y comprensión en estosmomentos que corren porque lo que está claroes que en estos momentos son muchos los pro-ductores que no están teniendo beneficios apesar de ser unos de los más eficientes en la UEy niestro deber a mi juicio es estar a su lado eintentar ayudar en lo que podamos. Se intentójuntar en una mesa a todos los actores del pano-rama actual de la producción láctea, por un ladoa representantes de las asociaciones nacionalesde productores, representantes de productores anivel europeo, representantes de la Industrianacional y representantes de los políticos quenos están dirigiendo en materia de ganadería.En principio había confirmado su asistencia elSr. Director General de Recursos Agrícolas yGanaderos Don Carlos Escribano pero a últimahora por motivos de agenda canceló su asisten-cia. En su lugar vino Jorge Fernández, Jefe deProgramas del gabinete del Director General, elhabló sobre el Modelo Europeo de ProducciónAgropecuaria pero no se quedó a la MesaRedonda Los que si acudieron fueron los repre-sentantes de las tres asociaciones de productoresde leche, Silvia Rodríguez de PROLEC, José A.Herrero, de FEPLAC y José M. Alvarez, deGANADEROS UNIDOS. También acudió a estacita la vicepresidenta de la European MilkBoard (EMB) o Consejo Europeo de la Leche,Sieta Van Keimpema, este Consejo fue el queorganizó la huelga de entrega de leche que sellevó a cabo en Europa el pasado mes de sep-tiembre. A su vez también la industria lecheraestaba representada a través del Director Gene-ral de la FENIL Luís Calabozo y del jefe de com-

pras de leche de Senoble. Las conclusiones a lasque llegaron los representantes de la industriaes que tenemos unos precios mundiales a labaja, una bajada a su vez de los precios de inter-vención y una desaparición de las ayudas a laexportación junto con un aumento de los exce-dentes. La volatibilidad extrema de los preciosarguyen que es el problema, de ahí que existaun desajuste entre la oferta y la demanda y unproblema de falta de I+D en el sector. ComoEspaña es un país deficitario se ven obligados aimportar leche para seguir manteniendo el teji-do productor. Desde la EMB se dijo que el futu-ro pasa por crear un lobby por parte de los pro-ductores de leche a nivel no solo español sinoeuropeo. Silvia Rodríguez de PROLEC basó suexposición en la creciente bajada de precios queexiste y el incremento en los costes y que todoesto llevará a la destrucción del tejido productor.El futuro pasa por crear un sector productormás profesional, más formado, crear una inter-sectorial eficaz y que la administración cree unmarco legal para trabajar todos juntos sin olvi-darse del consumidor, a este deben ir dirigidascampañas de educación sobre el consumo deleche. Desde FEPLAC se dijo que todos produc-tores de todos los estados miembros de la UEdeberían tener las mismas reglas de juego en loque a producción de leche se refiere. El repre-sentante de GANADEROS UNIDOS tambiéninsistió en la necesidad de educar al consumi-dor con las bondades de la leche.

Como colofón se llegó a la conclusión de que elgran problema en España es el consumo deleche y productos lácteos. En esta línea nuestraempresa Servet Talavera ha iniciado una campa-ña denominada “Bebe Leche” cuya finalidad esfomentar el consumo de leche y productos lácte-os intentando educar al consumidor en lo que ahábitos lácteos se refiere explicando las múlti-ples bondades de este gran alimento que enmuchas ocasiones ha sido denostado. A su veztambién tiene como finalidad el explicar lo quesupone la producción de leche en una explota-ción y lo que se necesita para producir leche decalidad.

Ciencia y Calidad de Leche

24-28.qxd 28/12/03 18:48 Página 28

Page 29: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257 PRODUCCIÓN ANIMAL 29

INTRODUCCIÓN

Las mamitis representan un problema de granrelevancia para la producción ovina y caprinapor las pérdidas económicas que originan,derivadas de la disminución de producciónláctea, mortalidad, así como por el sacrificiode animales con infecciones persistentes y/ocrónicas. Asimismo se asocia con retraso delcrecimiento y muerte de corderos y chivos(Bergonier et al., 2003; Moroni et al., 2005;Contreras et al., 2007; Arsenault et al.,2008). La incidencia de mamitis clínicasen pequeños rumiantes suele ser menoral 5 por ciento al año, aunque en unpequeño porcentaje de explotacionespuede ser superior (30-50%), siendo lasinfecciones intramamarias persistentesuna de las principales causas de sacrifi-cio de ovejas y cabras (Bergonier et al.,2003). A esta repercusión económica,debemos añadir la importancia sanitariapor la necesidad de elaborar productoslácteos de calidad y seguros para los con-sumidores.

Los estafilococos son los principalesagentes implicados en mamitis de peque-

ños rumiantes, tanto en formas clínicas comosubclínicas (Contreras et al., 2001; Begonier etal., 2003; Arsenault et al., 2008), siendo los pro-pios animales los reservorios de estos microor-ganismos a nivel de la glándula mamaria, piely canal del pezón (Vautor et al., 2003). El con-tagio se produce durante la fase de lactación,siendo el ordeño el principal punto crítico;además los propios corderos y chivos “gloto-nes” que se alimentan de diferentes madrespueden contribuir a la diseminación de los

MAMITIS POR ESTAFILOCOCOS EN PEQUEÑOSRUMIANTES: ESTUDIO DE PREVALENCIA YSENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA

Inmaculada Luque, Belén Huerta, José León, Manuel Caro, Setefilla Quirós, Rafael J. Astorga*

Dpto. de Sanidad Animal (Medicina Preventiva). Facultad de Veterinaria de CórdobaCampus Universitario de Rabanales. 14071-Córdoba* ([email protected])

s: Fondo editorial

Mamitis caprina: retracción asimétrica de la ubre con presenciade nódulos que pueden fistulizar.

Page 30: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes. Astorga, R. et al

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL30

agentes responsables de mamitis en unagranja (Contreras et al., 2007).

Hasta la fecha se han caracterizado diferen-tes especies y subspecies de estafilococosque se dividen, en función de la capacidadde coagular el plasma, en estafilococos coa-gulasa positivos (ECP) y estafilococos coagu-lasa negativos (ECN). De todos los estafilo-cocos identificados, Staphylococcus aureus esconsiderado el principal responsable demamitis clínicas. Clásicamente, los ECN hansido considerados como patógenos menores,pues se asocian a cuadros de mamitis másleves. No obstante, la importancia de losECN ha aumentado de forma progresiva,asociado a mamitis subclínicas fundamental-mente, que determinan una disminución dela producción y un aumento del Recuento deCélulas Somáticas (RCS), con las consecuen-tes penalizaciones en la venta de leche.

Entre las especies de ECN más frecuente-mente aisladas de leche mamítica de ovejasy cabras, se encuentran S. epidermidis, S.xylosus, S. chromogenes, S. simulans, S. lentusy S. caprae (Fthenakis, 1994; Deinhofer yPernthaner, 1995; Bergonier et al., 2003; Pyö-rälä y Taponen, 2009). No obstante, el meca-nismo de acción patógena de estas especiesaún no ha sido esclarecido por completo, ysolamente existen referencias puntuales

como la que asocia la infección de S. epider-midis con un elevado recuento de célulassomáticas (Bergonier et al., 2003).

El diagnostico de las mamitis clínicas se basaen la observación de las alteraciones de laglándula mamaria y secreción láctea, pero enel caso de las mamitis subclínicas resultamás complicado. Diferentes autores aconse-jan realizar el Recuento de Células Somáti-cas (RCS) y/o el aislamiento de bacteriaspatógenas de la leche (Clements et al., 2003;Arsenault et al., 2008). El recuento de célulassomáticas permite determinar el estado sani-tario y evaluar las medidas de control apli-cadas en una explotación con antecedentesde mamitis. Por su parte, el aislamiento delos agentes responsables es también unrequisito necesario para poder aplicar medi-das de control eficaces (Aparicio et al., 2001).

El control de las mamitis se basa en la apli-cación de tratamientos antimicrobianos, quedeben ser seleccionados atendiendo a losresultados de las pruebas de sensibilidad invitro realizadas en laboratorios de diagnósti-co frente a los microorganismos responsa-bles, ya que un uso indiscriminado puedeoriginar un incremento en la resistencia bac-teriana, y además se ha relacionado con unaumento de las mamitis producidas por hon-gos y Pseudomonas (Moroni et al., 2005). Ade-

más, antes de aplicar un tratamiento anti-microbiano, debemos tener en cuenta elt ipo de mamitis, cl ínica o subclínica.Cuando hay signos clínicos moderados agraves, o estamos ante una infección intra-mamaria persistente, es aconsejable apli-car un tratamiento médico (AiNes, anti-bióticos, etc). No obstante, en las mamitissublínicas, especialmente si el número debacterias en leche es bajo, en ocasiones noes necesario aplicar ningún tratamiento,ya que son microorganismos que seencuentran de forma comensal en la pieldel pezón y son eliminados de formaespontanea (Pyörälä y Taponen, 2009).

Existen diferentes pautas para el trata-miento de las mamitis en pequeños

Mamitis gangrenosa ovina causada por Staphylococcus aureus:tumefacción, congestión y cianosis.

Page 31: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009
Page 32: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes. Astorga, R. et al

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL32

rumiantes, pero se aconseja general-mente durante el periodo de secado,que según algunos autores reducelas infecciones intramamarias persis-tentes (Bergonier et al., 2003; Moroniet al., 2005; Newton et al., 2008). Elantimicrobiano de secado se puedeaplicar vía intramamaria o sistémica,utilizando el producto en función delos resultados del antibiograma y laafinidad del mismo por el tejidomamario.

En este sentido es importante hacerdos consideraciones al respecto: (i)en primer lugar, las cánulas intra-mamarias utilizadas en vacas pue-den ser a priori eficaces en ovejas ycabras, pero el periodo de supresión delantibiótico es superior en muchos casos alperiodo de secado propio de estas especies,por lo que los primeros ordeños deberían sereliminados para evitar la presencia de inhi-bidores en leche. Es preferible por tanto apli-car cánulas específicamente indicadas parapequeños rumiantes; ( i i ) asimismo, esimportante tener en cuenta que no todos losantibióticos que en el antibiograma se defi-nen como eficaces, tienen posibilidad dealcanzar el tejido mamario y distribuirseadecuadamente, por lo que hay que tener encuenta las características farmacocinéticasdel producto utilizado.

Además del tratamiento antimicrobiano hayque aplicar otras medidas sanitarias, como elsellado post ordeño y la estricta limpieza decamas. La posibilidad de que los patógenospresentes en la explotación puedan penetraren la ubre a través del canal del pezón, debeser evitada o reducida mediante la desinfec-ción y sellado con productos emolientes ycicatrizantes que repongan los ácidos grasoseliminados de forma natural en los diferen-tes ordeños.

Finalmente queremos realizar una especialmención a la inmunización “específica”, yaque según nuestra experiencia el uso deautovacunas frente a infecciones por ECN

y/o ECP (Staphylococus aureus), resulta muyeficaz en la reducción de procesosclínicos/subclínicos, así como en la mejorade los resultados del RCS.

En este trabajo se realiza un estudio que per-mitirá aportar el perfil de sensibilidad anti-microbiana de estafilococos asociados amamitis clínicas y subclínicas en pequeñosrumiantes, que permitirán aportar conoci-mientos para establecer adecuados progra-mas de control frente a esta patología degran incidencia en la producción de ovejas ycabras.

MATERIAL Y MÉTODOS

Muestras analizadas

En este estudio se han analizado muestrasde secreción láctea obtenidas de ovejas ycabras procedentes de 27 explotaciones de lazona norte de Córdoba (Comarca del Vallede los Pedroches), con antecedentes demamitis clínicas y subclínicas. En total serecogieron 58 muestras, 33 de origen caprinode las razas Malagueña, Florida, Murciana ySaanen, y 25 de ovejas raza Lacaune.

En el caso del ganado caprino la patologíamás frecuente detectada en las explotaciones

El diagnóstico microbiológico rutinario a partir de la leche del tanquenos permite aconsejar la mejor opción antimicrobiana en el momento

del secado.

Page 33: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Astorga, R. et al Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes.

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257 PRODUCCIÓN ANIMAL 33

correspondía a mamitis clínicas caracteriza-das por retracción asimétrica de ubres (colo-quialmente teticojas), acompañada esporádi-camente por presencia de nódulos; por suparte, las explotaciones ovinas chequeadaspresentaban diferentes tipos de procesos:típicas ubreras, mamitis unilaterales conabundante presencia de nódulos o mamitisde carácter subclínico sin sintomatologíaaparente.

Las muestras fueron recogidas por los vete-rinarios responsables de explotación y setomaron directamente de la ubre de los ani-males con mamitis clínicas y del tanque deleche. En el caso de la ubre se realizó unalimpieza previa del pezón con toallitas indi-viduales de un solo uso desechando los pri-meros chorros de leche de cada cuarterón; acontinuación se tomaron 10 ml de leche enbotes estériles. Las muestras procedentes deltanque de leche se tomaron de la superficie(Arsenault et al., 2003; Moroni et al., 2005).Todas las muestras fueron procesadas inme-diatamente tras su recepción en el Laborato-rio de Diagnóstico del Departamento deSanidad Animal de la Facultad de Veterina-ria de Córdoba.

Estudio microbiológico

Para el estudio microbiológico, se tomaronalícuotas de 10 µl de cada muestra que fue-

ron sembradas en placas de Agar Sangre(Oxoid, Ltd.) suplementado con sangreovina desfibrinada y estéril (Oxoid, Ltd.) yen el medio Baird Parker Coagulasa. Poste-riormente, se incubaron en estufa a 37º Cdurante 18 a 24 h y en condiciones de aero-biosis. Se consideró un resultado positivocuando se aislaron más de 10 colonias delmismo tipo en el medio, siguiendo las reco-mendaciones de Fthenakis (1994). En aque-llos casos donde se aislaban distintos tiposde colonias de la misma muestra, esta seconsideró contaminada y fue desechada(Moroni et al., 2001)

Las colonias fueron provisionalmente identifi-cadas mediante la tinción de GRAM, morfolo-gía y patrón de hemólisis. Se realizó posterior-mente la prueba de la Catalasa y Coagulasa entubo (Difco), para diferenciar los estafilococosCoagulasa Positivos (ECP) de los estafilococosCoagulasa Negativos (ECN). Posteriormente,todos los aislamientos fueron identificadosbioquímicamente mediante el sistema API 20Staph (BioMeriux).

Pruebas de sensibilidad antimicrobiana

Se aplicaron pruebas de sensibilidad in vitro,a un grupo de antimicrobianos utilizadosfrecuentemente para distintos procesos enclínica de pequeños rumiantes. Las pruebasse realizaron siguiendo el método de Kirby-

Bauer sobre agar Mueller-Hinton(Oxoid, ltd.), según las recomendacio-nes de la NCCLS (2008) para patóge-nos de origen animal. La cepa de refe-rencia de Staphylococcus aureus ATCC25923 fue utilizada en todos los casoscomo control. Se ha evaluado la efica-cia de 12 antimicrobianos (Oxoid):Amoxicilina (10 µg), Cloxacilina (5 µg),Neomicina (30 µg), Eritromicina (15µg), Enrofloxacina (5 µg), Cefalotina(30 µg), Gentamicina (10 µg), Penicili-na (10 unid), Oxacilina (1 µg), Tetraci-clina (30 µg), Ceftiofur (30 µg), Trime-toprim-Sulfametoxazol (1.25/23.75µg). Las cepas resistentes a tres o másantimicrobianos se consideraron multi-rresistentes (MDR).

Colonias de estafilococos coagulasa negativos (ECN) en medio de cultivoManitol.

Page 34: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes. Astorga, R. et al

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL34

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los estafilococos son microorganismos ais-lados con frecuencia de secreción láctea depequeños rumiantes con mamitis clínicasy subclínicas. El carácter de patógenooportunista de un agente que se aísla confrecuencia de la piel y mucosas de los pro-pios animales, así como del medio dondese desarrollan, hacen que la lucha frente aestos microorganismos sea objeto de espe-cial atención. Las mamitis de pequeñosrumiantes presentan características dife-rentes a las mamitis en ganado bovino,por lo tanto, los avances alcanzados en elcontrol de estos procesos en ganado bovi-no no pueden ser aplicados, sin un previoanálisis, a los pequeños rumiantes. Hoy endía existen autores que han orientado susinvestigaciones al estudio de las mamitis enestas especies, para favorecer a un sector queen los últimos años está alcanzando un altonivel de calidad y variedad de sus produc-tos, tanto de carne como de leche.

En este trabajo se han analizado untotal de 58 muestras de secreción lác-tea, de 27 explotaciones con antece-dentes de mamitis, 33 (56,9%) deganado caprino y 25 (43,1%) de gana-do ovino. Se han aislado un total detrece especies diferentes de estafilo-cocos, de las que 10 (17,2%) eran coa-gulasa positivas y se identificaroncomo S. aureus. El resto (82,8%) perte-necían al grupo de estafilococos coa-gulasa negativos (ECN), siendo S.lentus (17,2%), S. xylosus (13,8%), S.simulans y S. caprae (12,1% respectiva-mente), las especies más frecuentes(Tabla 1).

No encontramos ninguna asociación sig-nificativa entre la especie de estafilococoaislada y el origen de la muestra, deganado ovino o caprino, aunque sí com-probamos que las especies más frecuen-tes en muestras de ganado ovino fueronS. xylosus, S. chromogenes y S. lentus,mientras que en ganado caprino, han

sido S. simulans, S. caprae y S. lentus (Tabla 1).Estas especies han sido previamente asociadas acuadros de mamitis en pequeños rumiantes,sobre todo en mamitis subclínicas, con frecuen-cias de aislamiento que oscilan entre el 25 y el 80

Especie Ovino Caprino Total nº (%) nº (%) nº (%)

S. aureus 5 (8,6) 5 (8,6) 10 (17,2)

S. xylosus 6 (10,3) 2 (3,5) 8 (13,8)

S. chromogenes 4 (6,9) - 4 (6,9)

S. epidermidis 1(1,7) 2 (3,4) 3 (5,2)

S. caprae 1 (1,7) 6 (10,3) 7 (12,1)

S. hyicus 2(3,4) - 2 (3,4)

S. lentus 4 (6,9) 6 (10,3) 10 (17,2)

S. hominis - 2 (3,4) 2 (3,4)

S. warneri - 1(1,7) 1 (1,7)

S. simulans - 7(12,1) 7 (12,1)

S. capitis - 1 (1,7) 1 (1,7)

S. saprophyticus 1 (1,7) - 1 (1,7)

S. sciuri 1 (1,7) 1 (1,7) 2 (3,4)

Total 25 (43,1) 33 (56,9) 58 (100)

TABLA 1. Estafilococos aislados enmamitis de pequeños rumiantes.

Prueba de sensibilidad in vitro, mostrando halos de sensibilidadfrente a beta-lactámicos, gentamicina y enrofloxacina.

Page 35: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009
Page 36: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes. Astorga, R. et al

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL36

por ciento (Fthenakis, 1994; Bergonier et al.,2003; Moroni et al., 2005).

Uno de los objetivos de este trabajo ha sido

determinar el perfil de sensibilidad de todoslos aislamientos frente a antimicrobianos deuso rutinario en la práctica clínica ganadera(Tabla 2). Hemos estudiado la eficacia de 12

antimicrobianos, obtenien-do en general unos buenosresultados in vitro : 33(55,2%) de las cepas fueronsensibles a todos los anti-microbianos estudiados, deellas 9 (36%) se aislaron deganado ovino y 23 (69,7%)de ganado caprino (Tabla 3).No obstante se han encon-trado resistencias notablesfrente a tetraciclina (25,9%),penicilina (22,4%), y amoxi-cilina (17,2%). Se consideróque una cepa era multirresis-tente cuando mostraba resis-tencia a más de tres antimi-crobianos. En este trabajoaislamos 6 cepas multirre-sistentes (10,3%), todas per-

TOTAL OVINO CAPRINOS I R S I R S I R

Penicilina 45 (77,6) - 13 (22,4) 17 (68,0) - 8 (32,0) 28 (84,8) - 5 (15,2)

Amoxicilina 48 (82,8) - 10 (17,2) 18 (72,0) - 7 (28,0) 30 (90,9) - 3 (9,1)

Oxacilina 56 (96,6) - 2 (3,4) 25 (100) - - 31 (93,9) - 2 (6,1)

Cloxacilina 55 (94,8) - 3 (5,2) 24 (96,0) - 1 (4,0) 31 (93,9) - 2 (6,1)

Cefalotina 57 (98,3) - 1 (1,7) 25 (100) - - 32 (97,0) - 1 (3,0)

Ceftiofur 56 (96,6) 1 (1,7) 1 (1,7) 25(100) - - 31 (93,9) 1 (3,0) 1 (3,0)

Eritromicina 50 (86,2) 3 (5,2) 5 (8,6) 24 (96,0) - 1 (4,0) 26 (78,8) 3 (9,1) 4 (12,1)

Neomicina 57 (98,3) - 1 (1,7) 25(100) - - 32 (97,0) - 1 (3,0)

Gentamicina 58 (100) - - 25(100) - - 33 (100) - -

Enrofloxacina 57 (98,3) - 1 (1,7) 25 (100) - - 32 (97,0) - 1 (3,0)

Tetraciclina 40 (69,0) 3 (5,2) 15 (25,9) 16 (64,0) - 9 (36,0) 24 (72,7) 3 (9,1) 6 (18,2)

Trimetoprim + 57 (98,3) - 1 (1,7) 25 (100) - - 32 (97,0) - 1(3,0)Sulfametoxazol

S, sensible; R, resistente; I, resultado intermedio

Nº cepas y porcentaje (%)

Tabla 2. Resultados de sensibilidad antimicrobiana.

La estricta limpieza y desinfección de las camas previene la entrada de patógenos a tra-vés del canal del pezón.

Page 37: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Astorga, R. et al Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes.

tenecientes al grupo de estafilococos coagulasanegativos: S. xylosus (1), S. chromogenes (1), S.caprae (1), S. hyicus (1) y S. lentus (2).

Como se indicó anteriormente, la elección deun antimicrobiano debe realizarse en funciónde los resultados de sensibilidad en un ensayoin vitro, pero también es un factor muy impor-tante la disponibilidad y concentración quealcance el principio activo en el tejido mama-rio. Por ello, y según nuestros resultados,podemos aconsejar como antimicrobianos idó-neos la gentamicina, neomicina, enrofloxaci-na, cefalotina, trimetoprim+sulfametoxazol yceftiofur (Tabla 2). Si a estos resultados le apli-camos como criterio de elección la afinidadpor el tejido mamario y la disponibilidad deproductos existentes en el mercado debería-mos incluir dos antibioticos más que, a pesarde mostrar ciertos niveles de resistencia, seconsideran muy efectivos para controlar lapatología de referencia, nos referimos a la clo-

xacilina y la eritromicina (porcentaje de resis-tencias 5,2% y 8,6%, respectivamente) (Tabla2).

Teniendo en cuenta la efectividad de la víaintramamaria, el antimicrobiano más idóneo ennuestra investigación sería la cloxacilina o algu-na combinación sinérgica (cloxacilina+neomici-na). Además, existe la posibilidad de utilizar eltratamiento vía intramamaria combinado conantibióticos vía sistémica (ejemplo: cánula intra-mamaria de cloxacilina y administración intra-muscular de eritromicina), lo cual ampliaría elespectro de antibióticos a utilizar, en casos demamitis recidivantes o recurrentes.

Una vez determinado en el laboratorio elantimicrobiano de elección para el controldel proceso, es fundamental concebir el pro-grama de control con la participación ycomplementación del veterinario y el gana-dero. El primero, debe ser el responsable de

Page 38: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

38 PRODUCCIÓN ANIMAL Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257

Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes. Astorga, R. et al

elaborar el plan y realizar visitas periódicaspara verificar la aplicación de las medidaspreventivas, así como analizar el principalindicador del programa, el recuento deCélulas Somáticas (RCS) y su evolución; elsegundo, debe utilizar las herramientas deevaluación y registrarlas: California MastitisTest (CMT), palpación de ubres, registro deproblemas, toma de muestras de animalessospechosos y congelación/refrigeración delas mismas.

Una vez analizados los datos obtenidos, debe-mos implantar una metodología de controlque debe incluir a nuestro juicio los siguientesaspectos:

· El indicador de mamitis es el RCS obte-n ido de mues t ras de tanque (1/15

días), y analizada por laboratoriosinterprofesionales. El valor medioobtenido en 4 ó 5 muestras nosdará un resultado que def ine lasituación de la explotación.

· Conocer el problema, para lo cual sedebe revisar la maquina y rutina deordeño y realizar la correcta toma demuestras para buscar la etiología (ani-males muy positivos al CMT y/o ani-males que presenten lesiones en ubrescomo nódulos o fibrosis). En funciónde la etiología y las pruebas de sensibi-lidad antimicrobiana estableceremos eltratamiento en el secado.

CONCLUSIONES

Desde el punto de vista sanitario y eco-nómico para elaborar un programa efi-caz de control de mamitis en ganadoovino o caprino de leche, debemosconsiderar los puntos críticos a anali-zar por su influencia directa en esteproceso patológico: (i) revisión de lamáquina de ordeño; (ii) mejora de larutina de ordeño; (iii) baño de pezonespost-ordeño; (iv) tratamientos específi-cos en el periodo de secado (previo

conocimiento de patógenos presentes y suestudio de sensibilidad in vitro); (v) uso deautovacunas; (vi) limpieza y desinfección decamas.

Ante cuadros de mamitis es importante que seenvíen muestras al laboratorio para realizar elestudio microbiológico, que nos permitiráponer en evidencia el agente o agentes causa-les, así como determinar el perfil de sensibili-dad antimicrobiana evitando por una parte elgasto en productos que no van a resolver elproblema, y por otro el posible desarrollo demultiresistencias bacterianas, que tienen unasconsecuencias nefastas para la sanidad animaly la salud pública.

Queremos resaltar que el objetivo fundamen-tal del programa de control es el aumento de

Resistotipo Nº de cepas (%)Total Ovino Caprino

Plenamente Sensible 32 (55,2) 9 (36,0) 23 (69,7)

R-E 1 (1,7) - 1 (3,0)

R-Ob 1 (1,7) 1 (4,0) -

R-P 2 (3,4) 1 (4,0) 1 (3,0)

R-T 9 (15,5) 7 (28,0) 2 (6,1)

R-ET 1 (1,7) - 1 (3,0)

Re-TSxt 1 (1,7) - 1 (3,0)

R-PAml 5 (8,6) 4 (16,0) 1 (3,0)

R-PAmlE 1 (1,7) 1 (4,0) -

R-PAmlT 2 (3,4) 2 (8,0) -

R-PAmlET 1 (1,7) - 1 (3,0)

R-PAmlOxObT 1 (1,7) - 1 (3,0)

R-POxObKfEftNEn 1 (1,7) - 1 (3,0)

TOTAL 58 (100) 25 (100) 33 (100)Porcentaje de cepas multirresistentes (R ≥ 3) = 10,3%

E, eritromicina: Ob, cloxacilina; P, penicilina; T, tetraciclina;

Sxt, trimetoprim+sulfametoxazol; Aml, amoxicilina; Ox, oxacilina;

Kf, cefalotina; Eft, ceftiofur; N, neomicina; En, enrofloxacina

TABLA 3. Patrones de resistencia detectados.

Page 39: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

la producción de leche, con Recuentos deCélulas Somáticas bajos, y la disminución decasos clínicos y de desecho de animales cróni-cos, factores que repercutirán positivamenteen la rentabilidad de la actividad ganadera.

REFERENCIASAPARICIO, N., J PÉREZ, R. BALSEGA, I. ALBIZU (2001). Pro-grama de control de la mamitis ovina y caprina. Mundo Ganadero,septiembre 58- 61.

ARSENAULT J., P. DUBREUIL, R. HIGGINS, D. BE´LANGER(2008). Risk factors and impacts of clinical and subclinical mastitis incommercial meat-producing sheep flocks in Quebec, CanadaPreventiveVeterinary Medicine 87: 373–393

BERGONIER D, R. DE CRÉMOUX, R. RUPP , G. LAGRIFFOUL , X.BERTHELOT (2003). Mastitis of dairy small ruminants. VeterinaryResearch, 34(5):689-716.

CONTRERAS A., D. SIERRA, A. SANCHEZ, J.C. CORRALES, J.C.MARCO, M.J. PAAPE, C. GONZALO (2007) Mastitis is small rumi-nants, Small Ruminant Research doi:10.1016/j.smallrum-res.2006.09.011.

DEINHOFER, M. AND A. PERNTHANER (1995) Staphylococcus spp.as mastitis-related pathogens in goat milk. Veterinary Microbiology43(2-3): 161-166

FTHENAKIS G.C. (1994). Prevalence and aetiology of subclinicalmastitis in ewes of southernGreece, Small Ruminant Research, 13:293–300.

FRAGKOU I. A., V. S. MAVROGIANNI, P.J. CRIPPS, D. A. GOU-GOULISA, G. C. FTHENAKIS (2007). The bacterial flora in the teatduct of ewes can protect against and can cause mastitis Veterinary Rese-arch 38: 525–545

MORONI P, G. PISONI, M. ANTONINI, G. RUFFO, S. CARLI, G.VARISCO, P. BOETTCHER (2005). Subclinical mastitis and antimicro-bial susceptibility of Staphylococcus caprae and Staphylococcus epider-midis isolated from two Italian goat herds. Journal of Dairy Science,88(5):1694-1704.

NATIONAL COMMITTEE FOR CLINICAL LABORATORY STAN-DARDS, 2008: Performance Standards for Antimicrobial Disk andDilution Susceptibility Test for Bacteria Isolated from Animals: Appro-ved Standard, 2nd edn. NCCLS Document M31-A3, NCCLS, Wayne,PA, USA.

PYÖRÄLÄ, S. AND S. TAPONEN (2009). Coagulase-negativestaphylococci—emerging mastitis pathogens. Veterinary Microbio-logy, 134: 3–8

ROBERT, A., H. SEEGERS, N. BAREILLE (2006). Incidence of intra-mammary infections during the dry period without or with antibiotictreatment in dairy cows—a quantitative analysis of published data.Veterinary Research 37: 25–48.

VAUTOR E, G. ABADIE, J.M. GUIBERT, C. HUARD, M. PÉPIN(2003). Genotyping of Staphylococcus aureus isolated from various siteson farms with dairy sheep using pulsed-field gel electrophoresis. Veteri-nary Microbiology, 96(1):69-79.

Astorga, R. et al Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes.

Page 40: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257 PRODUCCIÓN ANIMAL

Un año más la Fundación Española para elDesarrollo de la Nutrición Animal, tambiénconocida como FEDNA, demuestra su eleva-do poder de convocatoria reuniendo a ungran número de profesionales del sector queregularmente acuden a esta cita anual.

Este tipo de eventos son muy apreciados portodos los profesionales que tengan que vercon la nutrición animal y que aprecian muchoesta excelente oportunidad para mantenerseal día sobre los últimos avances en nutriciónanimal y al mismo tiempo poder intercambiarconocimientos y opiniones con otros técnicos.

Como en otras ocasiones la Facultad de Medi-cina de Madrid se convierte en el centro deoperaciones de este evento poniendo a dispo-sición de los asistentes su amplio salón deactos capaz de acomodar al alto número deasistentes.

La presentación de trabajos se corresponde enun 30% a investigadores nacionales, un 30%de técnicos extranjeros y el restante 40% anutricionistas nacionales. La finalidad esexponer al sector de piensos lo que hay de

nuevo en nutrición y cómo aplicar estos nue-vos conocimientos a nivel práctico.

Esta labor realizada por FEDNA cuenta con elreconocimiento de un gran número de empre-sas del sector de la nutrición animal que añotras año prestan su apoyo y contribuyen a lacontinuidad de este interesante evento.

FEDNA presta un especial apoyo y atención alos jóvenes investigadores instaurando un pre-mio destinado precisamente a los jóvenesinvestigadores, premio que este año cumpliósu XVII edición. En esta ocasión el premiocorrespondió Álvaro Olivares Moreno con eltrabajo titulado interacción entre genotipo,saturación de la grasa y concentración de lavitamina A sobre el contenido de la grasaintramuscular.

El completo programa trato sobre temas deactualidad y resultó muy interesante la compara-ción entre sí de distintos sistemas de producción,como en el caso de la avicultura de carne dondese estableció una comparativa entre el sistemaamericano presentado por el Dr. Oviedo y el sis-tema español presentado por el Dr. Manteca.

EnricMarco

ccuurrssoo ffeeddnnaa 22000099

F. K. Udesen

40

Page 41: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257

En cuanto al área del porcino se establecióuna comparativa entre el sistema danéspresentado por el Dr. Udesen y el sistemaespañol presentado por el Dr. Marco.

La última sesión se cerró con una interesan-te mesa redonda sobre metodologías analí-ticas y su implicación en la valoración delperfil nutricional de piensos y materiasprimas.

GonzaloGonzález

J. Pluske

Page 42: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL42

La fotosensibilización o dermatitis fotosensibi-lizante es una reacción hiperactiva de la pielfrente a la luz solar, debido a la presencia deun agente fotodinámico (AF) en la circulaciónperiférica dermal. Las moléculas del AF acan-tonadas en la dermis, absorben la energíaradiante en longitudes de onda adecuadaspara ello y pasan a un estado de alta energía.Cuando estas moléculas activadas vuelven alestado de menor energía, la energía liberada setransfiere a las moléculas receptoras las queinician rápidamente reacciones químicas enlos componentes de la piel. La lesión tisularprobablemente sea el resultado de la produc-ción de agentes intermedios reactivos al oxíge-no o a alteraciones en la permeabilidad de lamembrana celular.

Las manifestaciones clínicas, que surgenhoras después de la exposición a la luz solarintensa, incluyen sensación de comezón, eri-tema y edema pronunciados, y quemaduras.La reacción puede llegar a causar necrosis ydesprendimiento de la piel pocos días des-pués. La fotosensibilización sólo aparece enanimales de capa clara o en zonas despro-vistas de pelo o lana, puesto que los pig-mentos cutáneos actúan como filtros de laluz solar, y aunque puede afectar a cual-quier especie, es más común en el ganadobovino y ovino.

ETIOLOGÍA

La fotosensibilización puede clasificarsecomo tipo I o primaria, tipo II o fotosensibi-lización congénita y tipo III o secundaria(hepatógena). En alguna ocasión se ha iden-tificado una cuarta categoría, como idiopá-tica o t ipo IV. Una amplia variedad deagentes químicos pueden ser fotosensibili-zantes, aunque la mayoría son de materialvegetal.

Fotosensibilización primaria: El agentefotodinámico se absorbe a través de la pielo del aparato gastrointestinal sorteando ladestrucción digestiva, y los mecanismos deinactivación y excreción hepática, para lle-gar a la dermis a través la circulación peri-férica. Una vez en este punto, si dicha sus-tancia es irradiada por la luz solar, se activay se desencadena el proceso de fotosensibi-lización (Rowe y Johnson, 1993).

Las áreas de piel más usualmente afectadasen el bovino son el hocico, las puntas de lasorejas, la región periocular, las ubres y laregión del escudo. Las dos alteracionespatológicas de la fotosensibilización prima-ria son el eritema y el edema cutáneos demayor entidad que en la fotosensibilizaciónsecundaria.

FOTOSENSIBILIZACIÓN O DERMATITIS FOTOSENSIBILIZANTE

García, A.; Bazán, J.; Benítez, JM.; García, WL.; Martínez, R.; Sánchez, S.;Alonso, JM.; Soler, F.

Producción Animal, Centro de Investigación Finca La Orden-Valdesequera. Junta de Extremadura.Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura

s: Fondo editorial

Page 43: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

García, A. et al Fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante.

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257 PRODUCCIÓN ANIMAL 43

Ejemplos bien conocidos de estos agentesson la hipericina de Hypericum perforatum(Hierba de San Juan, corazoncillo, pericón),fagopirina de Fagopyrum esculentum (trigosarraceno), Furocumarinas en Ammi majus(ameo bastardo) y Cymopterus watsoni i(perejil de primavera) o perlolina en Lolium

perenne (ballico perene). Sin olvidar queaunque las fototoxinas no han sido aúnidentificadas, especies de Trifolium, Medí-cago (trébol y alfalfa), Erodium, Polygonumy Brassica, también han sido incriminadasen este tipo de fotosensibilización. En latabla 1 se citan las principales plantas foto-sensibilizantes.

La hipericina es un pigmento rojo, fotodiná-mico y fluorescente, que está presente entodas las fases de la planta en forma semi-sólida como motas negras que salpican lasuperficie de las hojas, los tallos y los péta-los, y que persiste aun después de la dese-cación y pulverización de la planta. Creceen muchas partes del mundo y aunquepuede afectar al ganado bovino, ovino yequino, es el bovino la especie más suscep-tible (Molineux y col., 1991).Tras ingerir laplanta, la hipericina llega a la piel desde eltorrente circulatorio donde oxida los ami-noácidos histidina, triptófano y tirosina, ymodifica así la estructura y la permeabili-dad de las células, produciendo edema. Porotro lado, se produce formación de radica-

Hipericum perforatum (hierba de San Juan), contienehipericina que causa fotosensibilización primaria.

Género Especies Principio tóxico

Hypericum H. perforatum (hierba de San Juan) Hipericina

Fagopyrum F. esculentum (trigo sarraceno) Fagopirina

Ammi A. majus (ameo bastardo) Furocumarinas

Cymopterus* C. watsonii (perejil de primavera) Furocumarinas

Thamnosma* Thamnosma texana Furocumarinas

Lolium L. perenne (ballico perenne) Perlolina

Ricino R. communis (ricino, higuera del diablo) Ricina

Chenopodium C. album (bledo) Furocumarinas

Ruta R. graveolens (arruda, ruda) Furocumarinas

Heracleum H. spondylium (ursina, pie de oso) Furocumarinas

H. mentegazzianum*

AF no identificados en algunos miembros de las especies Medicago denticulata, Brassica, Erodium y Trifolium.

*No presente en España

TABLA 1: Principales plantas que causan fotosensibilización primaria.

Page 44: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante. García, A. et al

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL44

les oxígeno, altamente reactivos, que deses-tabilizan y destruyen membranas celulares,dando daño tisular, con el correspondienteprurito. La gravedad de la enfermedaddepende de la dosis, de la duración de laingesta del pigmento y de la intensidad dela irradiación solar.

Fagopyrum esculentum (trigo sarraceno) con-tiene fagopirina, es una planta que se culti-va para obtener pienso para animales. Laplanta fresca, verde y, sobre todo, cuandotiene flores es más tóxica para los animales.La paja, grano y salvado pueden tambiéncausar fotosensibilización si se ingieren encantidad suficiente. La fotosensibilizaciónprimaria, conocida como fagopirismo, esmenos común en vacuno que en ovejas ycerdos (Rowe y Johnson, 1993). Las furocu-marinas (psoralenos) a diferencia de otrassustancias fotosensibilizantes, no formanespecies reactivas (radicales libres) del oxi-geno, sino que la molécula de psoraleno sereactiva por la luz ultravioleta (320-380 nm)y forma aductos directamente con el ADNde células cutáneas. En teoría, puestoque no se reactivan por el espectrovisible de la luz, las lesiones tambiénse pueden producir en ausencia de luzsolar.

Entre las sustancias fotosensibilizantesde origen medicamentoso encontramoscolorantes (rosa de bengala, acridina,rojo neutro, violeta de metilo, azul detoluidina, fucsinas, eosina, fluoresceí-na…), vaselina, lanolina, hematoporfi-rina, tetraclorosalicilanilida, flavonas,sulfonamidas y tetraciclinas (doxicicli-na) pero probablemente el ejemplomejor conocido, aparece cuando se uti-l iza intensivamente la fenotiazinacomo antiparasitario, dado que el sul-fóxido de fenotiazina es un importanteagente fotodinámico.

Fotosensibilidad secundaria (hepató-gena): Es la de mayor importancia enlos rumiantes. En este caso, el principiotóxico es la filoeritrina, compuesto que

se forma como consecuencia de la acción dela flora ruminal sobre la clorofila presenteen los vegetales. En condiciones normales,la filoeritrina, una vez formada, llega alhígado por vía porta y se excreta con labilis. Pero cuando el hígado sufre algúntipo de alteración por la que esta vía de

Fagopyrum esculentum (trigo sarraceno) contiene fagopirina,en ocasiones asociado a un proceso de fotosensibilización pri-

maria conocido como fagopirismo.

Plantas que contienen hepatotoxinas:

Hongos Pithomyces chartarum (en Lolium perenne, Panicuncoloratu, etc.) producen ezcema facial.

Cianobacterias asociadas a las algas que se encuentran en charcas o acumulamientos naturales de agua (Microcystis spp, Anabaena spp, Anacystis spp y otras).

Plantas como Lantana (L. camara, L. ovata), Lippia, quecontienen triterpenoides policíclicos que producen colestasis.

Plantas como Senecio spp; Crotalaria spp, Amsinckia intermedia, Echium vulgare y Heliotropium eropaeum debido al carácter hepatotóxico de los alcaloides pirrolicidínicos quecontienen.

Plantas que contienen saponinas esteroideas:

Especies de Panicum miliaceum, Tribulus terrestris, Agave lecheguilla, Narthecium ossifragum

TABLA 2: Principales plantas que causanfotosensibilización secundaria o tipo III.

Page 45: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

García, A. et al Fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante.

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257 PRODUCCIÓN ANIMAL 45

excreción se vea inhibida, la fibroeritrina seacumulará en la piel, donde desencadenalos signos de fotosensibilización.

El daño hepático puede ocurrir como resul-tado de la ingestión de una amplia variedadde fármacos (malonilurea (ácido barbitúri-co) y sus derivados, ciertas sulfamidas etc),productos químicos (arsénico, fosforo,tetracloruro de carbono), procesos infeccio-sos (leptospirosis, fiebre del valle de Rift,etc.), parasitarios (fasciolosis) y plantas. Enla tabla 2 se citan las principales plantasque pueden causar fotosensibi l izaciónsecundaria.

La fotosensibilización secundaria o hepató-gena es siempre de peor pronóstico que laprimaria, ya que en la fotosensibilizaciónhepatógena hay dos tipos distintos de lesio-nes: por un lado, la disfunción hepática ycolestasis causada por las sustancias hepa-totóxicas, y por otro lado, como consecuen-cia de esta primera disfunción, se produciráretención de sustancias fotodinámicas, cau-santes de las lesiones dérmicas de fotosen-sibilización.

En el género Lantana se han encontradotóxicos que originan colestasis, afectanprincipalmente a vacuno y tanto las hojas

frescas como secas son tóxicas. El principiotóxico es un ácido triterpénico (LantadenoA y su isómero Lantadeno B), el cual varíaen su concentración desde 0,5 % al 2,2 % enlas hojas secas, de acuerdo a la especie ovariedad (Riet-Correa y col. 1993). El Lanta-deno A es más tóxico que el Lantadeno B(Sharma y col., 1981).

Existen diferencias importantes en la dosistóxica, de 2 a 30 gr/kg/PV de materia secaentre diferentes autores, probablementeatribuibles a las distintas variedades deLantana (Pass, 1986; Seawrith y Jana, 1977).En vacuno se requieren 40 g de hojas fres-cas por kilo de peso vivo, como dosis única,o de 10 gr/kg/día durante 4 ó 5 días segui-dos, para producir un cuadro grave de into-xicación (Gallo, 1987).

En el género Tribulus (abrojos) todas lasespecies son fotosensibilizantes. Afectasobre todo a ovinos y bovínos. T. terrestresprovoca un fenómeno de fotosensibiliza-ción secundaria conocido como tribulosis ocabeza hinchada, es una planta altamentenutritiva que provoca las intoxicacionesdurante los periodos secos y calurosos quesiguen a las lluvias de verano. La intoxica-ción se caracteriza por la deposición dematerial cristaloide, birrefringente, óptica-

Lantana camara cuyo principio tóxico, un ácido triterpénico provoca fotosensibilización secundaria.

Page 46: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

H U M A N C A R E F O R

Nos esforzamos día a día para proporcionar la mejor calidad de vida a los animales porque sabemos que son lo más importante parausted. Ponemos a su disposición soluciones innovadoras tanto en la prevención como en el tratamiento de una gran variedad de enfermedades delganado vacuno y de otras especies animales, mediante una mayor y más completa gama de productos, unos Servicios de Valor Añadido de calidad yun Soporte Técnico adaptado a sus intereses. Construir una nueva Pfizer Salud Animal, anticiparnos a los cambios del mercado y cubrir sus necesidades,son nuestros compromisos con usted y con los que intentamos mantener e incrementar su confianza en nosotros. Human Care for Animal Kind.

© C

hrist

ophe

Bea

ureg

ard

- Pfiz

er

Page 47: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

O R A N I M A L K I N DCuidado humano a los animales

Page 48: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante. García, A. et al

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL48

mente activo en el sistema biliar, que obs-truye los conductos biliares e impide laeliminación de filoeritrina. Si bien laplanta contiene al menos nueve sapogeni-nas, las sustancias que cristalizan en losconductos biliares se corresponden conlas sapogeninas esteroides diosgenina yyamogenina, que son convertidas a epis-milagenina y episarsasaspogenina tras laingestión de la planta por los rumiantes(Soler, 2003). La mortalidad es variable,pero gravemente alta (hasta un 10%)entre 1-2 semanas.

Los tréboles dan lugar a un proceso defotosensibilización hepatógeno denomina-do trifoliosis, también llamada “enferme-dad del hígado grande”. Se afectan sobretodo la cabeza y cara, pero también puedeafectar gravemente el dorso de los animales.La mortalidad es bastante rara.

Se ha descrito también graves casos de foto-sensibilización en ganado que pasta en pra-deras de Brachiaria spp contaminadas por elhongo saprofita Phitomyces chartarum, este esproductor de una micotoxina, la esporides-mina, que por su acción hepatotóxica, desen-cadenaría el proceso de fotosensibilización.La gravedad del cuadro tóxico expresado enla morbi-mortalidad registrada en éste caso,estaría sustentado en la asociación entre laacción fotosensibilizante de la esporiderminay el contenido de la Brachiaria spp en saponi-nas hepatotóxicas.

Fotosensibilización congénita: Este tipo defotosensibilización suele deberse a un defec-to metabólico en la síntesis de pigmentos,específicamente la porfirina, de forma queel organismo produce una cantidad excesivade porfirinas fotodinámicas. Se ha descritoen algunas razas de vacuno y porcino. Enbóvidos, está relacionada con un alelo auto-sómico recesivo, mientras en cerdos estáasociada a uno dominante. El defecto en losbovinos se debe a la deficiencia parcial deun enzima, el uroporfilinogenio III cosinte-tasa, que participa en la síntesis de la proteí-na hemo. Esta deficiencia afecta a la supre-

sión del efecto de retroalimentación en laformación de hemo y, como consecuenciaocurre la superproducción de agentes foto-dinámicos como la uroporfirina I, la copro-porfirina I y la protoporfirina III, que seacumulan en los tejidos. Estas porfirinas,especialmente la uroporfirina I absorben laradiación UV-A de la luz solar y por la acti-vación de la xantina oxidasa en piel, danlugar a la producción de los radicales libresque dañan las membranas celulares y susorgánulos (Gutíerrez y col. 2009).

Otra fotosensibilización de carácter heredita-rio es la descrita en los corderos Southdowny Corriedale, en este caso el carácter heredi-tario es autosómico recesivo y el animal afec-tado es incapaz de excretar la filoeritrina porvía biliar, que se acumula en los tejidos y, alreaccionar con la luz solar, adquiere su acti-vidad fotodinámica.

SÍNTOMAS CLÍNICOS

La mayor parte de los cuadros de fotosensi-bilización primaria está causada por vegeta-les que se encuentran en rápido desarrollo y,como norma, cuando son consumidos fres-cos. Son escasas las referencias bibliográficasreferidas a cuadros causados por plantashenificadas. Sin embargo, la forma secunda-

Tribulus terrestres provoca un fenómeno de fotosensibilizaciónsecundaria conocido como tribulosis o cabeza hinchada.

Page 49: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

García, A. et al Fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante.

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257 PRODUCCIÓN ANIMAL 49

ria puede estar causada por el consumo deplantas frescas, henificadas o ensiladas.

El síndrome presenta signos clínicos simila-res no importa cuál sea su causa. El cuadroclínico general es evidente a la inspeccióndirecta, ya que la piel esta inflamada, con eri-tema, descamación, desfoliación, edema, y enlos casos más graves y aparatosos presentanecrosis y desprendimiento de la misma.

En las áreas de piel lesionada se aprecia eri-tema y prurito; cuando están afectadas lasorejas, se observan frecuentes sacudidas de lacabeza. Al eritema sigue la edematización dela zona afectada, desarrollándose en ella unadermatitis aguda. Si la exposición a la luz cesaen este momento, las lesiones se resuelven alpoco tiempo; si la exposición es prolongada, seproducen fisuras cutáneas con exudación. Escorriente la necrosis de la piel y su posteriordesprendimiento, que deja expuestas áreasmás o menos extensas de tejido subcutáneo;estas zonas se infectan con facilidad, lo cualcomplica el tratamiento y oscurece el pronósti-co del cuadro. Los animales afectados ordina-riamente muestran fotofobia, sialorrea, intran-quilidad y prurito, buscan la sombra, y alpresentar una irritación intensa, friccionan las

partes afectadas contra paredes o arbustos quepueden provocarles heridas.

Cuando la fotosensibilización afecta a las glán-dulas mamarias, las superficies lateralesdonde llega la luz son las más dañadas, puededesprenderse la mucosa de los pezones, sedificulta el ordeño por el dolor, baja paulatina-mente la producción y las vacas pueden opo-nerse al amamantamiento de sus becerros.

En los ojos pude aparecer queratoconjuntivi-tis y algunas plantas fotosensibilizantes ori-ginan opacidad de córnea (esto ocurre funda-mentalmente en ovejas).

Los animales que cursan una fotosensibiliza-ción secundaria severa suelen presentar icte-ricia, depresión o excitación, temblores ymarcha vacilante, probablemente comomanifestaciones de una encefalopatía de ori-gen hepático. Es posible que un animal afec-tado con la forma hepatógena de fotosensibi-lización muera antes de que aparezcan laslesiones. La mortalidad que puede esperarseen el ganado vacuno puede ser del 10% omenos, dependiendo del cuidado y trata-miento que puedan recibir los animales(Radeleff, 1967).

Vaca con fotosensibilización, se encuentran afectados dorso, lomo y en menor grado flanco y grupa, lanecrosis de la piel y su posterior desprendimiento, deja expuestas áreas más o menos extensas de tejido

subcutáneo que pueden sufrir infecciones secundarias.

Page 50: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

50 PRODUCCIÓN ANIMAL Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257

Fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante. García, A. et al

LESIONES

En los casos mortales, que suelen ser por laforma hepatógena de fotosensibilización, elcadáver muestra deshidratación con mucosasictéricas y necrosis en zonas de piel no pig-mentada. El hígado está afectado, se observaaumentado de tamaño, con edema de la vesí-cula biliar que suele estar distendida, pudien-do ello ocurrir en conjunto con exceso de líqui-do en las grandes cavidades orgánicas. Losriñones generalmente muestran lesiones dege-nerativas. Al examen histopatológico el hígadorevela focos de degeneración y necrosis, convacuolización, proliferación de conductosbiliares y fibrosis portal.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la fotosensibilización nosuele presentar problemas por la aparicióndel edema y eritema característicos, cuandolos animales se exponen a la luz solar. Debenconsiderarse un análisis sérico y la biopsiahepática para indicación de enfermedadhepática, y un examen de sangre, heces yorina para presencia de porfirinas.

TRATAMIENTO

Mientras continúe la fotosensibilidad, losanimales deben sacarse del pasto y permane-cer bajo cubierto o en áreas sombreadas, ade-más es aconsejable aplicar purgantes salinospara tratar de evitar la absorción intestinalde los agente fotodinámicos ya ingeridos.

El tratamiento de la fotosensibilización esfundamentalmente sintomático, la terapia seencamina al tratamiento tópico de las lesio-nes cutáneas con quimioterápicos y medica-mentos que protejan y faciliten la reparaciónde la piel afectada. Pomadas o ungüentoscon analgésicos, antiinflamatorios, agenteshumectantes y antibióticos o antisépticos.

En los casos de fotosensibilización hepatóge-na estaría indicado suministrarles hepatopro-

tectores. En algunos casos los antihistamíni-cos y los corticoides pueden ser de valor(Humphreys, 1990). También se ha descritoque en la intoxicación por Lantana puede serefectiva la administración oral de carbónactivo (5 g/kg en 10-20 l. de agua) (Sánchez-Fortun y Barahona, 1991).

BIBLIOGRAFÍAGUTIERREZ, J; SUCUPIRA, MC; RUIZ DE ARCAUTE,M; LACASTE, D; RAMOS, JJ; VERDE, MT; FERRER,LM. Enfermedades congénitas y hereditarias de la pielde los corderos (y II). Albeitar (2009) 129: 24-26.

HUMPHREYS, DJ. Toxicología Veterinaria 3ª edición.Interamericana-McGraw-Hill, Madrid (1990).

MOLINEUX, RJ ; JOHNSON, AE; OLSEN, JD;BAKER, DC. Toxicity of pyrrolizidine alkaloids fromRiddell groudsel (Senecio riddelli) to cattle. AmericanJournal Veterinary Research (1991) 51(1): 146-151.

PASS, M.A. Current ideas on the pathophysiology andtreatemente of Lantana camara poisoning of rumiants.Australian Veterinary Journal (1986) 63(6): 169-171.

RADELEFF, RD. Toxicología Veterinaria. Ed. Acade-mia, León (1967).

RIET- CORREA, F; MENDEZ, MC; SHILD, AL. Intoxi-cacoes por plantas e micotoxinas em animais domesti-cos. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sul do Brasil(1993).

ROWE, LD; JOHNSON, AE. Plants producing dermalinjury En: Current Veterinary Therapy 3. Food AnimalPractice. Editado por J.L. Howard, W.B. SaundersCompany, Philadelphia. (1993) 361-364.

SÁNCHEZ-FORTUN, S; BARAHONA, MV. Flora tóxi-ca de la Comunidad de Madrid. Agencia de MedioAmbiente de la Comunidad de Madrid (1991).

SEAWRITH, A; JANA HRDLICKA, BE. The oral toxicityfor sheep of triterpene acids isolated from Lantana cama-ra . Australian Veterinary Journal (1977) 53: 230-235.

SHARMA, OP; MAKKAR, HP; DAWRA, RK; NEGI,SS. A review of the toxicity of Lantana camara (Linn)in animals. Clinical toxicology (1981)18 (9): 1077-1094.

SOLER, F. Plantas que afectan a la piel: Plantas foto-sensibilizantes. En la monografía “Plantas tóxicas parael ovino 1” OVIS (2003) 89:45-56.

Page 51: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Agenda

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257 PRODUCCIÓN ANIMAL 51

10 y 11 de Febrero de 2010

XII JORNADAS DE PORCINO DE LA UAB

Belllaterra (Barcelona)

www.cresa.es

8-10 de Junio de 2010

EXPOAVIGA 2010

Barcelona

www.expoaviga.com

9-11 de Junio de 2010

XV CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA BOVINA

Granada

www.anembe.com

AGENDA 2010

Page 52: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL52

NOVE

DADE

SESTEVE VETERINARIA, presentó en elúltimo congreso de ANAPORC, MAPRE-LIN® , un producto hormonal que apor-ta una importante mejora productiva enlas explotaciones porcinas.

El principio activo de MAPRELIN® esuna nueva molécula, Peforelina, la pri-mera GnRH (Hormona Liberadora deGonadotropina) registrada específica-mente para porcino que induce el celoen cerdas después del destete y en nulí-paras después de la sincronización con REGUMATE®.

MAPRELIN® (Peforelina) induce de forma selectiva la liberación de la FSH (Hormona Folículo Esti-mulante) del propio animal. A través de esta estimulación específica:- Favorece el crecimiento y desarrollo de un mayor número de folículos.- Facilita y agrupa la salida en celo.- Reduce el intervalo destete- cubrición.- Mejora los resultados productivos: Tasa de parto e Índice de lechones

MAPRELIN® es una solución inyectable lista para su uso, sin necesidad de recomponer y que esestable durante 28 días tras la primera apertura. Es un producto seguro y bien tolerado, sin reaccio-nes adversas generales y locales, y con un mínimo riesgo de reacciones inmunes.

El bienestar animal es un aspecto que preocupa cada vezmás a veterinarios e ingenieros agrónomos y agrícolas dedi-cados al campo de la producción animal y que el consumi-dor empieza a tener muy presente a la hora de adquirir pro-ductos de este origen.

Este libro constituye una minuciosa y actualizada exposiciónde todos los aspectos relacionados con la gestión y manejodel ganado vacuno lechero: bioseguridad, instalaciones,alojamientos, medidas de higiene, ventilación, alimenta-ción, ordeño, etc. siempre con el objetivo de optimizar elbienestar animal y, por tanto, la producción láctea. Lasnumerosas imágenes, tablas y esquemas intercalados a lolargo de este libro, lo convierten en una herramienta aún

más práctica y formativa.

MAPRELIN® LA PRIMERA GNRH PARA PORCINO

PRESENTACIÓN LIBRO COW COMFORT

Page 53: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Noticias

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257 PRODUCCIÓN ANIMAL 53

El pasado 28 de octubre, Lallemand AnimalNutrition celebró su Reunión Técnica Anual deporcino en Dinamarca, donde se reunieron cercade Vejle, alrededor de 150 participantes delsector de la industria y la alimentación del cerdoprovinentes de Dinamarca, Alemania, Francia,Polonia y del resto de Europa, así como de Brasily de los EE.UU., para discutir y compartir "losnuevos conocimientos sobre la digestibilidad dela fibra y la microflora digestiva de la cerda". Laspresentaciones abarcaron desde la investigacióncientífica avanzada a la experiencia de camporelacionadas con la utilización de la levadura vivaSaccharomyces boulardii CNCM I – 1079 (Levucell SB)en la dieta diaria de las cerdas. Como resumió PascalRaoul, Director General de Lallemand Animal Nutrition,"Los probióticos son ahora adolescentes: han llegado a unestado de madurez científica y han ganado credibilidad.Hoy en día, hemos construido un puente entre la ciencia,las señales visibles para los ganaderos y la eficaciaeconómica."

Uno de los principales motivos por el cual el sectorporcino danés es un gran utilizador de Levucell SB es laimportante reducción de mortalidad de cerdas que seconsigue introduciendo la levadura S.c.boulardii en el

pienso de las cerdas. Durante los dos días que duró lareunión técnica, los participantes tuvieron la oportunidadde conocer un poco mejor la industria porcina danesamediante la visita al matadero Danish Crown en Horsens,el matadero más moderno del mundo, que procesaalrededor de 18.000 cerdos al día. Además, algunosasistentes visitaron la planta de levaduras de Lallemand enGrenå, donde se realizaron importantes inversiones esteaño para dar cabida a la producción de MOS de altacalidad (AGRIMOS®) y otros derivados de levadura. Y,por supuesto, también hubo la oportunidad de visitar aalgunas de las 150.000 cerdas danesas que reciben LevucellSB a diario!.

Dinamarca acoge la Reunión Técnica Anual de porcino de Lallemand

Los días 5 y 6 de noviembre se han celebrado en Talavera dela Reina, Toledo, las VII Jornadas Técnicas de Vacuno deLeche, organizadas por Servet Talavera S.L. con el apoyo dePfizer Salud Animal.

En esta edición Pfizer ha patrocinado la ponencia de AndrewJ. Bradley (Quality Milk Management Services Ltd., Inglate-

rra) sobre monitorización de mastitis en las explotacionesmodernas de leche, así como una mesa redonda sobre ges-tión de explotaciones.

Con la participación en estas Jornadas, Pfizer Salud Animalcontinúa su apuesta por la formación de los veterinarios en elsector vacuno de leche.

Synulox LC patrocina las VII JornadasTécnicas de Vacuno de Leche

Page 54: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Noticias

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL54

INVESA PRESENTA HYMATIL 300MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE DE TILMICOSINA

Invesa lanza al mercado Hymatil, solución inyectable de til-micosina indicada en terneros en el tratamiento de la neumo-nía asociada con Mannheimia haemolytica, Pasteurella multo-cida, y otros organismos sensibles a la tilmicosina.

Invesa pone a disposición del veterinario un antibiótico LongActing para el SRB. Hymatil facilita el trabajo diario, aho-rrando tiempo al veterinario y evita estrés a los animales.

Hymatil está autorizado en 13 países de la Unión Europea yestá disponible en la presentación de 100 ml.

Para más información: www.invesagroup.com

Los pasados días 26 y 27 de Octubre, se celebraron enSantiago de Compostela, Gijón y León unas jornadastécnicas sobre “Aspectos epidemiológicos del control delas infecciones intramamarias en ganado vacuno”. Estasjornadas, patrocinadas por Intervet/ Schering- Plough,fueron protagonizadas por el líder mundial de opinión

en Calidad de leche, Dr. Ynte Schukkenque habló a los asistentes de novedososaspectos sobre la epidemiología de la mas-titis así como de importantes cuestionesrelacionadas con la eficacia de los trata-mientos, la nueva tendencia en clasifica-ción de agentes causales y la importanciadel manejo y la higiene.

Estas jornadas tuvieron una excelente aco-gida entre los técnicos del sector, y conta-ron con la asistencia de más de 150 veteri-narios especialistas en Calidad de leche detoda la Cornisa Cantábrica y otros puntos

de alta concentración de vacuno lechero denuestro país.

Intervet/Schering-Plough, líder en este segmento, sigueapostando por el Sector Vacuno lechero y aporta forma-ción continua y soluciones para la mejora diaria en elsector.

Jornadas Técnicas sobre Epidemiología y Control de las Infecciones Intrammarias

Page 55: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Noticias

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257 PRODUCCIÓN ANIMAL 55

III Jornada (Porcino) de SIP Consultors

El mar te s 3 de nov iembre secelebró en Lérida la III JornadaSIP, con una asistencia de176personas, en su mayoría produc-tores.

Las ponencias presentaron unadoble visión del sector: 1) unavisión macroeconómica, situandoa España en el mundo, y contras-tando su forma de hacer con losprincipales países europeos, y 2)

una visión microeconómica, conpropuestas para mejorar la efi-

c ienc ia de l a s exp lotac ionestanto desde el aspecto de costecomo de las ventas.

SIP inicio su actividad en el1999. En este año, celebra el10º aniversario de su actividad.Después de 10 años, la base dedatos de SIP incluye informa-ción mensual, de producción y

gastos correspondientes a más de300.000 Madres.

Intervet/Schering-Plough impartió el curso “Manualde Procedimientos de Vacuno de Cebo” a los inte-grantes de la marca de calidad TECAMUR (ternerade calidad de Murcia) asociación apoyada por laA.D.S de Lorca.

El objetivo del curso es construir una herramientaeficaz que aporte coherencia, cohesión yhomogeneidad a los protocolos de trabajo,estandarizando los procesos y elevando elcompromiso para conseguir un productohomogéneo (“marca”) de mejor calidad ymayor seguridad.

Acudieron todos los ganaderos que represen-tan la marca de calidad, así como el directortécnico de TECAMUR, el veterinario JoséMaría Montie l Romera, y los diferentesmódulos del curso tuvieron lugar en el Cen-tro de Capacitación Agraria de Lorca.

Elogiamos este pionero proyecto y le auguramosgrandes éxitos por estar en la línea de futuro del mer-cado de la carne.

ISPAH quiere agradecer a TECAMUR el compromi-so y el entusiasmo que han demostrado sus miembrosdurante el desarrollo del curso.

IInntteerrvveett //SScchheerriinngg--PPlloouugghh ccoonn llaass mmaarrccaass ddee ccaalliiddaadd

Page 56: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Noticias

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL56

Por vez primera GEA FarmTechnologies en la feria Agritechnica

El proveedor de soluciones globales de tecnologíaganadera se presentara acompañado de sus marcasHoule y Royal De Boer.

Por primera vez GEA Farm Technologies se presentaradel 8 al 14 de Noviembre del 2009 en la feriaAgritechnica en Hanover. GEA Farm Technologiesdispone de una amplia e innovadora gama de servicios yproductos al igual que excelentes sistemas para la cría deanimales y equipos de ordeño, a través de sus líneas deproductos Houle y Royal De Boer. La exhibición enHanover se enfocara en los productos relacionados conla tecnología de separación de purines. Está nueva áreade negocios será presentada en su totalidad por primeravez en el mercado Europeo.

En un espacio compacto de exhibición, los visitantespodrán apreciar los ya consabidos productos de altosestándares que GEA Farm Technologies presenta encada una de sus exhibiciones, acompañados de unapresentación clara e información precisa. A lo largo delpasillo central en el stand E 09 y Hall 17 GEA FarmTechnologies probará una vez más su capacidad de serun proveedor de soluciones integradas en el mercadoglobal.

Con 18 halls de exhibiciones, 320.000 m2 de espaciopara la feria y más de 2.200 expositores provenientes de

40 países, Agritechnica es la feria más grande del mundoen cuanto a equipos agrícolas, es una feria organizadapor la Sociedad Agrícola Alemana (DLG).

GEA WestfaliaSurge GmbH tiene su sede en Bönen y esuno de los dos fabricantes líderes a nivel mundial de:innovaciones técnicas, soluciones integradas y productosefectivos de higiene de los animales, para la producciónrentable de leche. Los sistemas de gestión de purines ylas instalaciones para establos completan el perfil deproveedor de soluciones para todo tamaño deexplotación. La compañía forma parte de GEA GroupAktiengesellschaft, y cuenta con más de 1.900colaboradores en todo el mundo desde el 30 deSeptiembre del 2009.

GEA Group Aktiengesellschaft es uno de los gruposdedicados a proceso de alimentos y energía más grandes.Cuenta con más de 21.000 colaboradores desde el 30 deSeptiembre del 2009 y está especializado en ingenieríamecánica con enfoque en tecnología de procesos ycomponentes. En el 2008, el volumen de negocios delgrupo fue de aproximadamente 5.200 millones deeuros, de los cuales más de 50 por ciento se generaronen la dinámica industria alimenticia y de bebidas. Elgrupo GEA es líder en el mercado y en tecnología en el90 por ciento de sus áreas de negocios. El grupo GEAcotiza en el MDAX alemán (G1A, WKN 660200).

Desde el 1 de Enero de 2010, NOREL ha designado al Sr. Juan José Mallo como nuevo Director del departamento Técnico deNOREL. El Sr. Mallo es Ingeniero Agrónomo y dispone de un buen conocimiento del sector, tanto en el mercado internacionalcomo en el nacional. Por otro lado dispone de una larga experiencia en investigación aplicada en el área de la nutrición animal.

Hasta ahora ha trabajado en esta compañía como Technical Manager de monogástricos y gracias a sus excelentes aptitudestanto profesionales como personales y su alta dedicación en su labor, ha conseguido este merecido nombramiento.

NUEVO DIRECTOR TÉCNICO DE NOREL

Page 57: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Noticias

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257 PRODUCCIÓN ANIMAL 57

Chantal Legrand, directora asociada de Marketing deVacuno de Pfizer Animal Health, presentó el día 23 deoctubre en París ante la prensa europea, Naxcel vacu-no, formulación única a base de ceftiofur.

Naxcel vacuno es un antibiótico de amplio espectro enforma de ácido libre cristalino que ofrece un tratamien-to completo con una sola inyección subcutánea en labase de la oreja, lo que facilita enormemente al veteri-

nario y al ganadero el manejo del reba-ño, incrementa el grado de cumpli-miento del tratamiento y disminuye elestrés de los animales, contribuyendo,por tanto, a su bienestar.

Además, incrementa la seguridad de lasproducciones y evita interrupciones enel proceso de ordeño, ya que tiene 0días de retirada en leche (y tan sólo 9días en carne)

Naxce l vacuno se presenta en unasupensión de 200 mg/ml para la administración subcu-tánea de 6.6 mg de ceftiofur/kg de peso vivo.

Este nuevo producto demuestra una vez más el com-promiso de Pfizer Salud Animal con el sector a travésdel continuo esfuerzo e inversión en investigación paraasi poder proporcionar nuevos productos al mercadoadaptados a las necesidades actuales y futuras de veteri-narios y ganaderos.

PFIZER SALUD ANIMAL PRESENTA NAXCEL PARA VACUNO

Finadyne ++ con el deporteDurante la última edición de la Maratón de Nueva York celebrada el pasado 1 denoviembre, Finadyne ++, AINE líder del mercado de Intervet/Schering-Plough,patrocinó al atleta madrileño Óscar Martín Pérez, cuyo excelente resultado, con untiempo de 2:38:35 segundos, lo situó en la posición 122 de laclasificación final.

La carrera líder de la Gran Manzana celebraba este año su 40edición, con un recorrido de más de 42 kilómetros. Pese a laafluencia de corredores populares y profesionales llegados detodas las partes del mundo –más de 40.000- y a la dureza delrecorrido, nuestro atleta consiguió alcanzar un destacado lugar enel ranking final.

Gracias a la ayuda de Finadyne ++, y de todos los clientes queconfían en este producto líder, Óscar pudo cumplir su sueño ydemostrarnos su excelente deportividad y espíritu de sacrificio.

¡Felicidades

Óscar!

Page 58: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Noticias

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257PRODUCCIÓN ANIMAL58

ROVIMIX Hy•D® 1,25% de DSM Nutritional Products

está ahora aprobado en la Unión EuropeaDSM Nutritional Products se complace en anunciar queHy•D® ya está oficialmente autorizado para su uso en laalimentación de cerdos en la Unión Europea.

Después de un intenso trabajo de los científicos y exper-tos en reglamentación de DSM y de una positiva evalua-ción sobre la seguridad por la Autoridad Europea deSeguridad Alimentaria (EFSA), la autorización se conce-dió con arreglo al Reglamento 887/2009. A partir del 16de octubre, la fecha de aplicación de la ley por la que seaprueba el Reglamento de Hy•D®, el producto puede servendido para su uso en la alimentación de cerdos en laUnión Europea.

ROVIMIX Hy•D® 1.25% ha sido aprobado y utilizado anivel mundial en avicultura así como en porcino en Asiay América Latina. Ahora, los productores de cerdos enEuropa también pueden disfrutar de los beneficios eco-nómicos derivados de la utilización de Hy•D®.

Hy•D® como 25-hidroxi-D3 es un paso adelante en elmetabolismo de la vitamina D3. Ello evita el primerpaso crítico de la hidroxilación en el hígado y llega altorrente sanguíneo de forma rápida y eficiente. Losresultados de los ensayos han demostrado que conHy•D®, los niveles de 25-hidroxi-D3 en la sangre de loscerdos se incrementaron y sirvieron como un sustratodisponible para satisfacer las necesidades de los actualescerdos de alta producción.

Especialmente las cerdas gestantes y lactantes, así comolas cerdas de reposición, se benefician de la suplementa-ción de Hy•D®, disminuyendo el porcentaje de deshechoy la tasa de reposición debido a un fallo estructural evi-denciando una mejora de la productividad de las cerdas.

De hecho, los resultados de la investigación sugieren quela suplementación de Hy•D® en la producción de cerdostiene un potencial evidente para contribuir significativa-

mente al rendimiento reproductivo, así como para elbienestar de los animales.

En los recientes Simposium de Porcino, organizados porDSM Nutritional Products en 5 diferentes países Euro-peos (del 6 al 15 de octubre de 2009) los oradores invi-tados de EE.UU. y México proporcionaron datosexhaustivos sobre los beneficios del producto Hy•D®.

DSM Nutritional Products

DSM Nutritional Products es líder mundial en la fabri-cación y venta de vitaminas, carotenoides, enzimas yotros productos para la industria de nutrición y saludanimal con una amplia variedad de formas comercialescon marca que permiten una eficiente producción depiensos y alimentos. Asimismo, posee una extensa red de39 fábricas de premezclas a lo largo de 30 países en todoel mundo.

DSM Nutritional Products aporta valor a la cadena ali-mentaria proporcionando soluciones innovadoras basa-das en seguridad, trazabilidad y calidad, beneficiando anuestros clientes, el consumidor, el medio ambiente y elbienestar animal.

Dispone de la siguiente lista completa de productosespecialmente diseñados para la industria de los piensos:

- Una amplia gama de vitaminas y premezclas, ROVI-MIX®.

- Vitaminas y sustancias activas con formulacionesespecíficas, Hy•D® y STAY-C®;

- Carotenoides para una pigmentación eficiente,CAROPHYLL®.

- Enzimas, RONOZYME® y ROXAZYME®

- Otros productos para la mejora del medio ambientey la producción animal, VevoVitall® y CYLACTIN®.

- Minerales de alta eficacia, MICROGRAN®.

Page 59: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009
Page 60: Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

EEffeeccttoo ddeellrreeaaggrruuppaammiieennttoo ddeeaanniimmaalleess eennpprroodduucccciióónn ppoorrcciinnaaQQuuiilleess,, AA.. yy HHeevviiaa,, MM.. LL..

MMaammiittiiss ppoorreessttaaffiillooccooccooss eenn ppeeqquueeññoossrruummiiaanntteess:: eessttuuddiiooddee pprreevvaalleenncciiaa yy sseennssiibbiilliiddaaddaannttiimmiiccrroobbiiaannaaLLuuqquuee,, II..;; HHuueerrttaa,, BB..;; LLeeóónn,, JJ..;; CCaarroo,, MM..;; QQuuiirróóss,, SS.. yy AAssttoorrggaa,, RR.. JJ..

FFoottoosseennssiibbiilliizzaacciióónn oo ddeerrmmaattiittiissffoottoosseennssiibbiilliizzaanntteeGGaarrccííaa,, AA..;; BBaazzáánn,, JJ..;; BBeenníítteezz,, JJ..MM..;; GGaarrccííaa,, WW..LL..;;MMaarrttíínneezz,, RR..;; SSáánncchheezz,, SS..;;AAlloonnssoo,, JJ..MM..;; SSoolleerr,, FF..

AÑO XXIV - N.º 257 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

PR

OD

UCC

IÓN

ANIM

ALA

ÑO

XX

IV -

N.º

25

7 -

NO

VIE

MB

RE-

DIC

IEM

BR

E 2

00

9

AÑO XXIV - N.º 257 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009