revista nº 7 todo fauna, julio - agosto 2010

56
Todo Fauna REVISTA DIGITAL Revista nº 7 Julio - Agosto 2010 - www.todofauna.com ACUARIOS LLEGAN LAS VACACIONES NATURALEZA MISTERIOSA DESMONTANDO LEYENDAS FICHA DEL MES AGAPORNIS FISCHERI Y MUCHO MÁS ... HÁMSTERES 2ª PARTE CLIMATIZADOR ROEDORES PLUMAS La muda en los fringílidos

Upload: laura-aragon

Post on 09-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Contenidos de este número: - Artículo del mes: Quién mató a la Albarracina - Mamíferos: Reproducción de los Hamsteres -2ª Parte- - Plumas: La muda en los fringílidos - Naturaleza Misteriosa: Desmontando leyendas sobre las iguanas- - Acuarios: Preparar las vacaciones - Ficha del Atlas: Agapornis Fischeri- Fotografía: Conceptos básicos -2ª Parte- - Brico-Trucos: Aireadores para roedores - Noticias, Cursiodidades Resultado de Concursos Fotográficos, Bienvenidos y Pasatiempos y Humor

TRANSCRIPT

Page 1: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Todo FaunaREVISTA DIGITAL

Revista nº 7 Julio - Agosto 2010 - www.todofauna.com

La muda en los fringílidos

ACUARIOSLLEGAN LAS VACACIONES

NATURALEZAMISTERIOSADESMONTANDO

LEYENDAS

FICHA DEL MESAGAPORNIS FISCHERI

Y MUCHO MÁS ...

HÁMSTERES 2ª PARTE

CLIMATIZADOR ROEDORES

PLUMASLa muda en los fringílidos

Page 2: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Julio - Agosto 2010

REVISTA TODO FAUNAwww.todofauna.com

Foto: Oscar David

Foto: oskar87jk

Foto: Samuel Peregrina

Foto: Ursula77

Ramphastos Toco

Eresus sp

Alcedo atthis

Oryctolagus cuniculus

03Editorial04081423283437404548495154

Artículo del mesMamíferos

PlumasNaturaleza Misteriosa

AcuarioFicha del atlas

Brico-TrucosFotografía

Concurso Fotográfico

NoticiasCuriosidades

BienvenidosHumor & Pasatiempos

Page 3: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Editorial

Marzo - Mayo 2009

REVISTA TODO FAUNAwww.todofauna.es

¡Estamos de vuelta!

Después de casi un año de parón, la

revista vuelve a encender sus mo-

tores (y esperemos que nunca más

tenga que apagarlos).

Venimos con las pilas cargadas y de

nuevo con toneladas de ilusión de

que todo esto funcione. Es mucha

gente la que anda comprometida

con la revista, y en las próximas pá-

ginas podréis ver la gran calidad de

los artículos, ¡escritos casi todos por

foreros de Todo Fauna!

Aparece alguna sección nueva, y

más que tendrán que llegar ... pero

como en todo, mejor ir poco a poco

y saboreándolo, que así sabe mejor.

Se acercan las vacaciones, así que

¿qué mejor plan hay que: tirarse en

una tumbona en la playa (para los

playeros), o sentarse en un cómodo

sillón en el porche de una cabaña en

mitad de un valle (para los monta-

ñeros) con un nuevo número de la

Revista de Todo Fauna entre las ma-

nos para leer?

¡Pasad un buen verano!

Artículos

Cruz Martínez Alma_m0BotalogoYebaBlackbass1CalyptratusStyloLauruxBlackVirgin

Han colaborado

RigaryeKaroIsi72Usuarios foro iguanas

Diseño y DirecciónLaurux

Foto portada: Livanos

Page 4: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Artículo del mes

4

¿QUIÉN MATÓ A LA ALBARRACINA?

Hace un calor agotador, las gran-des masas de margas yesíferas que recorren, algo retiradas, la ribera del Tajuña y otras zonas del sureste de la Comunidad de Madrid no son buen suelo para el crecimiento de los ár-boles, por lo que no abundan las sombras generosas.

Las plantas más grandes son las retamas y las efedras, ambas de porte arbustivo; el resto apenas so-brepasan la altura de la rodilla.

Un viejo y desnutrido frutal, super-viviente solitario de un huerto aban-donado, es milimétricamente apro-vechado por un pequeño rebaño de ovejas que se protegen del sol de mediodía. El pastor, conocedor del clima, come tranquilamente a la sombra de un enorme paraguas de colores indefinidos. Desde la le-

janía saluda con la mano, no es la primera vez que nos vemos.

La mochila parece pesar el do-ble, las horas de caminar, de subir y bajar, de fisgar entre las efedras y de tomar muestras y notas, van ha-ciendo mella.

No corre el aire y los insectos se ríen con su canto del extraño per-sonaje que hoy, como muchos otros días, les visita y deambula de aquí para allá.

Es el momento – tan bueno o tan malo como cualquier otro – y el lu-gar – seguro que no lo hay ni mejor ni peor – de sentarse a comer el bo-cadillo y aprovechar para repasar las notas y echar un vistazo a las mues-tras. ¡Que bien sabe en el campo el filete empanado!

Page 5: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Artículo del mes

5

Las muestras son orugas de Alba-rracina warionis – una polilla – que viven sobre las efedras y se ali-mentan de ellas. Pocos insectos se alimentan de estas plantas por su toxicidad, pero la oruga de la Alba-rracina sólo se alimenta de la efedra (Ephedra sp.), es una especialista.

Son “bichos peludos” que recuer-dan a la procesionaria del pino, pero son de otra familia. Ese aspecto las protege de los curiosos, y la urticaria que producen las hace poco apetito-sas para los pájaros.

Pretendo obtener ejemplares adul-tos que se reproduzcan en cau-tividad para estudiar el ciclo com-pleto en ejemplares concretos. Los ejemplares capturados parecen “ser de tercera o cuarta edad”, por lo que les quedan dos mudas antes de pu-par y formar la crisálida. Unos terra-rios especiales les proporcionarán un lugar adecuado para desarrollarse y, presumiblemente, reproducirse.

Creo que hubiese cambiado mi mo-desto gorro de tela por un enorme sombrero mejicano – el calor no invi-ta a quedarse sentado mucho tiem-po – además queda mucho camino por andar, hay que levantarse.

La erosión ha creado un pie de monte empinado y con materiales poco consistentes que hacen muy incómodo el acceso a las efedras que colonizan las zonas elevadas; no es peligroso, pero ya he resbalado dos veces varios metros y el yeso se mete en las botas y tienes que inte-rrumpir el trabajo.

Page 6: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Artículo del mes

6

Por fin encuentro la torrentera de difícil andadura que me ha de lle-var a la parte alta sobre los cortados yesíferos. El Sol ha bajado algo y la angostura del canal proporciona una sombra que invita a la pausa…Sigue el deambular de efedra en efedra, observando, tomando notas, hacien-do fotos…

Ha pasado la tarde y el Sol alarga las sombras, es hora de volver a casa y acomodar a los nuevos huéspedes. Al desandar el camino a media luz, una lechuza se despide burlona y los murciélagos surcan el aire frenéticamente, debe de estar lleno de mosquitos y polillas…

Pasan los días y las orugas van cre-ciendo, pero no todas lo hacen de la

misma forma. Dos de las orugas han tomado un aspecto distinto, sus colores son menos brillantes y han desarrollado una pelusa amari-llenta que las diferencia de las de-más; con el estereomicroscopio se ve muy bien. Siguen comiendo, pero algo no funciona, están “pachu-chas”, pero no sé qué tienen.

Tres días más tarde, la más grande de las orugas enfermas muere. Sin embargo algo se mueve en su interior, es demasiado pronto para que haya llegado otro insecto a co-mérsela.

Observo impaciente el desarrollo de los acontecimientos que transcu-rren bajo la lupa binocular.

Page 7: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Artículo del mes

La cutícula se rasga y algo parecido a una cabecita comienza a asomar; a la supuesta cabeza le sigue el res-to del cuerpo… ¡es una larva de mos-ca!... ¡La oruga de la Albarracina estaba parasitada por una larva de un díptero!

Algo más se mueve dentro del ca-dáver de la oruga, es otra larva de mosca que sale por el mismo sitio que su hermana y, al mismo tiempo una tercera sale por otro lado.

Es increíble, llevaba tres larvas de mosca dentro de su cuerpo comiéndose sus tejidos y seguía co-miendo, creciendo y mudando. La evolución ha hecho que las larvas devoren tejidos no vitales para que su despensa viviente resista y se ali-mente acumulando nutrientes para ellas. Sólo cuando ya han com-pletado su estado larvario ma-tan a la oruga para salir y pupar. ¿Os imagináis vivir con tres enormes ratas devorando vuestras entrañas?

Las tres larvas de mosca han pupado formando los barrilitos típicos de los cuales saldrán las moscas adultas, dispuestas a reproducirse y reanu-dar el ciclo.

Me asalta una duda, ¿qué pasará con la otra oruga enferma? Dos días más tarde la otra oruga empie-za a hacer el capullo, pero no pue-de concluirlo ya que muere de la misma forma que su compañera, en su interior vivieron dos larvas de mosca.

De estas observaciones se podría elaborar una primera hipótesis que relacionase los síntomas observados en las orugas, con la causa y con el trágico fin...

¿Por qué no? Sólo hace falta demos-trarlo, es decir, más Sol, más cami-natas, más bocadillos de lomo em-panado, más observaciones, más fotos, más anotaciones… y por qué no decirlo, más amaneceres y más puestas de Sol.

Han pasado casi dos años desde que hice la primera observación, hay muchas horas de campo y de obser-vación con la lupa desde aquel día, y hoy podemos afirmar que esos sín-tomas son propios de las orugas que están parasitadas por las larvas de ese tipo de moscas…

Texto y fotos | cedidos por Cruz Martínez Oliveras, Jefe de Estudios

del Colegio San Pablo Ceu

7

Page 8: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Mamíferos

8

LOS PRIMEROS DÍAS DE UN HÁMSTER

En el número anterior pudimos ver cómo preparar a nues-tros hámsteres para la reproducción, pero cuándo nacen los pequeños ¿cómo evolucionan? ¿qué hay qué hacer?

Día 1No tienen pelo, su piel desnuda es rosada y traslúcida, por lo que se pueden ver los ojos a través de los párpados e incluso se puede ver cuándo tienen el estómago lleno.

Los ojos están cerrados.

Se mueven de forma muy torpe y temblorosa. Muchas veces son arras-trados por la madre, colgados de las mamas, fuera del nido. Si no son capaces de encontrar el camino de regreso emitirán unos sonidosagudos para llamar la atenciónde su progenitora.

Día 2 Día 3

Page 9: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Mamíferos

Día 4Se empieza a intuir una pigmenta-ción de la piel.

Día 5La pigmentación se acentúa más día a día.

Día 8Empieza a apreciarse una pelusilla sobre la piel de los hámsteres.

Día 9Sale el primer pelo.

Día 12Los hámsteres comienzan a aventu-rarse por la jaula.

Día 14Los ojos, hasta ahora cerrados, co-mienzan a abrirse.

Page 10: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Mamíferos

Día 19Los ojos ya están completamen-te abiertos. El pelo es más largo y abundante. Son hámsteres más in-dependientes y pasan más tiempo fuera del nido.

La madre invierte casi todas sus energías en transportarlos dentro, aunque mientras que mete a uno se le escapan tres.

Día 23Son hámsteres que se valen por si mismos, pero siguen dependiendo de la madre para aprender.

Día 32Su independencia se hace patente cada día, pero siguen acudiendo a la madre para sentirse más seguros.

Día 35Pese a su independencia, se sienten más cómodos estando acompañados de un hermano o de su madre.

Día 37Comparten todo, pero lo más im-portante es compartir todos los conocimientos que posee su proge-nitora y es que “más sabe el dia-blo por viejo que por diablo” y no todo es instinto.

Día 38Destete final. Separación por sexos.

Page 11: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Mamíferos

EL DESTETE

Existen varias posibilidades a la hora de hacer el destete:

Destete a partir del día 18El hámster aún tendría que seguir mamando unos días más, pero como es capaz de comer alimentos sólidos su vida no correría peligro.

Es un destete prematuro y no es re-comendable hacerlo salvo que la si-tuación lo exija (otra camada nacida de la misma madre, madre enferma o cansada, peleas entre las crías...), ya que las consecuencias son hám-steres más débiles ante enfermeda-des, menos maduros mentalmente (llegando a no ser capaces de resol-ver ciertas situaciones) y asustadi-zos (lo que repercute directamente en su sociabilidad).

Destete a partir del día 25Si esperamos hasta el día 25, se pueden destetar a las crías de una forma más segura.

La madre prácticamente no les da ya de mamar. Salvo que no podamos quedárnoslas más tiempo o que hay algún problema (como los citados anteriormente), sería mejor dejarlas unos días más con la madre.

A partir de este momento, cuán-tos más días pasen con la madre, aprenderán más sobre como hacer las cosas y estarán más seguros de si mismos y conseguiremos hámste-res más sociables.

Destete a partir del día 38El día 38 se debe hacer el destete final.

Tendremos que separar machos de hembras para evitar nuevas gesta-ciones.

En el caso de los Roborowskis, se podrían mantener a todas las hem-bras en una jaula pero los machos tendrían que estar uno por jaula.

El resto de las especies de hámste-res tienen que estar, necesariamen-te, uno por jaula (da igual si son ma-chos o hembras).

11

Hámster RoborowskiFoto: Lúa25

Pasar más tiempo con la madre da una mayor seguridad a las crías, consiguiendo de este modo unos hámsteres más sociables en un futuro.

Page 12: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Mamíferos

12

Si la madre ha rechazado a la cama-da o a un hámster, es mejor sepa-rarlos para que haya una posibilidad de que sobrevivan, ya que podrían morir por desatención o porque la madre los mate.

Es muy difícil que sobrevivan antes de los 15 días sin su progenitora pero nada es imposible en este mundo...

Para poder afrontar este gran reto debemos tener en cuenta que los hamstercillos han de comer cada dos horas. Debemos hacer una pa-pilla con:

• 1 yema de huevo• 250 cl. de leche sin lactosa (tam-

bién puede ser valida la leche para gatitos bebes)

• 150 cl. de crema de leche / nata (sin azúcar y líquida)

• 1 cucharadita de miel o fructosa• También puede agregársele un

machacado o puré de semilla

Hay que dársela con una jeringui-ta de insulina (que como no van a presión se la podremos suministrar de forma continua, por supuesto sin aguja)

Después de cada toma, con un tra-pito húmedo (NO mojado), hay que frotarles la tripita en sentido descen-dente (de la barriga hasta el ano) para favorecer la digestión (es lo que hace su madre cuando los asea).

Hay que tener en cuenta que son muy pequeños, por lo que la pre-sión que realicemos debe ser muy poca. Si no realizamos esta acción los hámsteres no serán capaces de defecar, lo que supondría la muerte.

A partir del día 6, además de la papilla, se le ha de empezar a su-ministrar alimentos sólidos, como arroz, cebada, avena, maíz y trigo, para que desgasten los dientes que han empezado a crecer antes de na-cer.

A partir del día 14, además de la papilla y los cereales, comenzare-mos a introducir en su dieta pienso de perros, huevo hervido (sin sal), queso fresco (tipo burgos sin sal), carne magra hervida (sin sal), man-zana (no ácida) y plátano.

¿QUÉ HACER SI UN HÁMSTER QUEDA HUÉRFANO O ES RECHAZADO?

Cría de Hámster RoborowskiFoto: Lúa25

Page 13: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Mamíferos

Los alimentos frescos deben ser reti-rados a las pocas horas de ser servi-dos y siempre han de estar del tiem-po, nunca de la nevera ni calientes.

Cuando alcancen los 22 días co-menzaremos a introducir el resto de verduras y frutas recomendadas de forma progresiva y en pequeñas cantidades. Al alimentar a las crías debemos adecuar la dosis a su ta-maño.

Tan importante como el alimento es el calor. Al ser tan pequeños y no te-ner pelo, no son capaces de mante-ner su temperatura corporal. Lo me-jor es comprar una manta térmica para reptiles y colocarla debajo del nido.

Es un trabajo muy duro y lo más pro-bable es que no todas las crías sal-gan adelante, pero merece la pena intentarlo.

NUNCA debemos intentar criar un hámster a mano por satisfac-ción personal.

Texto y fotos | alma_m0

Crías de Hámster ComúnFoto: Lúa25

13

Page 14: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Plumas

LA MUDA EN LOS FRINGILIDOS

Trataré de explicar de una forma lo más clara posible y dentro de mis limitaciones, en qué consiste este delicado proceso que se produce en nuestras aves y los cuidados necesarios durante este ciclo, ya que es un periodo de gran estrés fisiológico para ellas.

Las plumas no precisan de riego san-guíneo, digamos que biológicamen-te, son estructuras muertas, debido a esto, están imposibilitadas de una autoregeneración, por eso es nece-saria la renovación de las mismas. Este proceso viene acompañado de las altas temperaturas, por esto so-lemos denominarla como postnup-cial, ya que coincide con la finali-zación de la época de cría. Es una muda completa donde nuestros frin-gílidos, cambian todo su plumaje, incluyendo las plumas denominadas mayores (Remeras y Timoneras). Este proceso es de forma gra-dual, por lo que nuestras aves nun-ca quedan desprotegidas.

En el caso de los pichones, estos solo realizan una muda parcial (Plumón), no incluye las plumas mayores, que serán renovadas en la próxima temporada cuando realicen su primera muda completa.

Este proceso, como he comentado, viene como consecuencia de las temperaturas más altas y el au-mento de horas de luz; esto re-percute sobre la glándula tiroidea aumentando los niveles de hormo-nas en sangre.

Curiosamente, al igual que el co-mienzo de la cría en el hemisferio Norte, en que siempre se suele es-tablecer en el día del Padre (19 de Marzo), en la muda, se señala como fecha de comienzo el 21 de Junio, el día más largo del año, naturalmente esto es solo algo anecdótico.

POR QUÉ NECESITAN REGENERAR LAS PLUMAS

Foto: Karo

14

Page 15: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Plumas

15

EL PLUMAJE

Las plumas se irán renovando por zonas. Tal como comenté, nunca quedarán desprotegidos: se des-prenderán dependiendo de la canti-dad de tiroxina en sangre que haya en cada zona.

Generalmente, el proceso debería comenzar por las remeras pri-marias, desprendiéndose de una en una (estas están situadas en el centro de las alas), posteriormente y cuando llegan a ¾ partes de su desarrollo, comienza la caída de la siguiente.

A continuación, lo harán las co-berteras, estas irán cayendo desde el centro hacia el exterior, siempre progresivamente evitando que el pájaro quede desprotegido. Con la caída de la tercera remera, co-mienza el cambio en las timone-ras. Esto se realiza de forma simé-trica y siempre de una en una. Una vez realizada esta muda en las plumas mayores, observaremos el comienzo de muda en el plumón, en este caso, las plumas se despren-

den de forma irregular y masiva. Este es el momento más crítico para nuestras aves. Algunos ejem-plares que no están en optimas con-diciones, pueden no superar este cambio, de ahí la necesidad de po-ner todo de nuestra parte, para que este proceso se produzca de la me-jor forma posible, evitando estrés en nuestros animales, baño diario, etc. Esto además evitará en gran medida los temidos quistes de pluma.

Mucha gente cree que el baño debe ponerse cuando las temperaturas

son altas, esto es un error, el baño es parte de la higiene, y como tal, debe ponerse a diario, ellos sabrán cuando bañarse, si las temperaturas son extremadamente bajas, puede que no lo hagan o bien se limiten a mojar un poco la cabeza y pecho, esto además evitara que lo hagan en los bebederos.

Una alimentación equilibrada, rica en grasas y evitar el sol de forma di-recta, serán cosas a tener en cuenta en estos momentos.

Fotos: Botalogo

Page 16: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Plumas

16

También es importante evitar el cam-bio de ubicación de nuestros anima-les, y es que muchas personas que tienen un fringílido como mascota, suelen sacarlo a tomar el sol, algo muy beneficioso para el animal, pero que no lo es tanto durante este pe-riodo en el que el animal, debe estar lo más tranquilo posible.

CLASIFICACIÓN DELPLUMAJE

1. Remeras Primarias: Estas son las que están situadas en el ala, van desde el centro hasta el ex-terior.

2. Remeras Secundarias: También situadas en las alas. Estas van al contrario que las primarias, osea desde el centro hacia el interior.

3. Remeras Terciarias: Son las cuatro plumas que están situadas en el interior del ala.

4. Timoneras: Estas como su nom-bre indica, son las que facilitan el vuelo a las aves, sirviéndoles de timón. Nos referimos naturalmen-te a la cola.

5. Coberteras: Estas plumas las po-dríamos dividir en mayores y me-nores, según su tamaño. Son las encargadas de proteger el cuerpo del animal de las inclemencias del tiempo por lo que se encuentran distribuídas por todo el cuerpo.

En muchas ocasiones hemos po-dido leer a muchos compañeros preocupados por que sus aves se embolaban de vez en cuando, esto es debido a que los pájaros utili-zan estas plumas para controlar la temperatura corporal, no siempre el embobamiento, es manifesta-ción de malestar o enfermedad.

RemerasFotos: Botalogo

TimonerasFotos: Botalogo

Continúa la clasificación del plumaje ...

Page 17: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Plumas

17

6. Filoplumas: Al igual que el plu-món y coberteras, están distribuídas por todo el cuerpo. Su cometido es el mismo, la protección del animal.

COMPOSICIÓN DE LA PLUMA

Los componentes principales del plumaje son la queratina y el colá-geno. Las moléculas de tropocolá-geno, forman su estructura, estando unidas entre sí formando fibras que son las que proporcionan al ave la flexibilidad, menos peso y resisten-cia.

PARTES DE LA PLUMA

RaquisEste es el cuerpo central de la pluma. Es el encargado de soportar toda la estructura, así como el control de movimientos durante el vuelo. Po-demos observar que su tamaño va en disminución desde el cuerpo ha-cia afuera, proporcionando mucha más flexibilidad a medida que dis-minuye su tamaño.

VexiloRamificaciones todas ellas muy finas y de aparente fragilidad. Estas están dentadas de forma lateral. Al con-tactar con las ramificaciones adya-centes, forman un tejido muy fino al que denominamos Vexilo. UropigioEs una glándula grasa situada en la cola. Las aves distribuyen esta por el plumaje para su acicalamiento.

Si observamos con atención, pode-mos ver perfectamente esta ope-ración que en ocasiones confundi-mos con algún tipo de picadura de parásitos, ya que el animal se rasca para mantener el plumaje en con-diciones. En ningún caso, cada vez que veamos este comportamiento, pensaremos que se trata de esto, ya que efectivamente pudiesen ser pa-rásitos si nuestros amigos, no están bien desparasitados.

Desgraciadamente la posibilidad de que todos estos bichitos indeseables hagan su aparición, suele coincidir con la época de más calor al igual que la muda.

PlumónFotos: Botalogo

Foto: Botalogo

Page 18: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Plumas

18

LA ALIMENTACION

La alimentación debe ser completa durante todo el año. Debe conte-ner todas las vitaminas y minerales necesarios para nuestras aves. Una alimentación variada, además de su mixtura, se compone de verdu-ras y frutas frecuentes. Durante la muda debemos hacer más hincapié en el tema de la alimentación varia-da.

Muchas veces nos olvidamos de los animales que nos han dado satisfac-ciones y que volverán a dárnosla el próximo año durante la cría, y mu-chas veces incurrimos en el error de centrarnos en los pichones de cara a los concursos y nos olvidarnos un poco de los progenitores, craso error.

Durante el proceso de muda, la alimentación debe ser mas vigi-lada que nunca. En estos momen-tos es crucial que a nuestros ani-males no les falte de nada, incluso incrementando el porcentaje de se-millas grasas ricas en proteínas.

Sobre estos porcentajes, pues son relativos, y cada criador tiene su propio criterio, pero el aumento de este tipo de semillas sobre un 40%, creo que estaría dentro de lo que se podría considerar correcto.

Otro factor de la alimentación es la pasta de cría. También solemos caer en el error de pensar que esta es solo necesaria durante el periodo de reproducción. Esto no es así, la pasta se les debe proporcionar durante todo el año. Normalmen-te estas pastas están basadas en el huevo, con lo que nos aportan una buena cantidad de proteínas entre otras cosas.

En los establecimientos especiali-zados, podemos encontrar pastas especiales para este periodo, aun-que los que me conocéis, sabéis que personalmente soy un defensor a ultranza de la espirulina como com-plemento para la pasta durante todo el año.

Fotos: Botalogo

Page 19: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Plumas

No debemos olvidarnos de los aminoácidos que son los que cons-tituyen las proteínas que nuestras aves necesitan, estos los podemos encontrar en su mayoría, en verdu-ras, frutas, huevo etc.

Los minerales son otro factor muy importante en la salud y muda de nuestros pájaros, ya que forman parte de la estructura mole-cular del plumaje. El Grit, además de mejorar y facilitar la digestión de nuestros animales, les proporciona minerales necesarios para una bue-na salud.

También es importante el calcio, que se les debe proporcionar du-rante todo el año, aunque en esta época de muda se podría decir que es imprescindible. El calcio se lo po-demos aportar con pequeñas con-chas marinas y molidas.

Otro aspecto fundamental aplicable a todo el año es el agua. Los bebe-deros deben ser rellenados con agua limpia cada día. Esto es algo que no requiere excesivo tiempo y podremos evitar así muchos proble-mas por hongos. Lo mas convenien-te es poner el agua limpia una vez que se hayan bañado, para evitar que los pájaros al ver los bebederos con el agua limpia, se vayan hacia ellos y se remojen en los mismos.

19

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DURANTE LA MUDA Como ya hemos comentado ante-riormente, el estrés es uno de los factores más destacados y pe-ligrosos durante el periodo de muda. Las causas del estrés pueden ser diversas, aunque la más desta-cable, podríamos decir que es el ha-cinamiento de los animales en espera de ser vendidos después de la temporada de cría, dema-siados ejemplares compartiendo un mismo espacio normalmente redu-cido.

Esto conlleva también a que al no disponer de suficiente espacio, los progenitores se encuentren igual-mente en condiciones de hacina-miento. Personalmente considero que un jaulón de 100X50X50, no debería albergar más de diez o doce animales.

Por el contrario, solemos encontrar-nos con que este tipo de jaulas en muchos aviarios llegan a albergar el doble de animales, lo que conlleva un gran riesgo de que se piquen en-tre ellos, así como disputas que pue-den causar daños en los animales.

Foto: Figaro666

Page 20: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Plumas

20

Foto: Galanero Foto: Galanero

No olvidemos que son territoriales y de algún modo, imponen una jerar-quía en las jaulas. Es imprescindible que nuestros ani-males estén en las mejores condi-ciones de salud, procurando que su organismo se mantenga en las me-jores condiciones. La higiene es fundamental en cualquier periodo, pero mucho más en este, en el que el estrés y el hacinamiento, pueden conllevar la aparición de algún tipo de infección oportunista provocada por una disminución en las defensas de nuestros animales. Otro factor de vital importancia para la salud de los pájaros y una buena muda, es la desparasita-ción. Después de la época de cría y la limpieza general del aviario, debe-mos desparasitar a todos nuestros animales tanto interior como exte-

riormente. Para ello contamos con diversos productos en el mercado para todo tipo de parásitos.

Como destacables durante la muda, podríamos reseñar entre los exter-nos:

• los ácaros de la pluma

• la sarna desplumante (no de-bemos olvidar que el estrés, tam-bién puede ser causa de pérdida de pluma). Estos parásitos ade-más de dañar el plumaje, también son causantes de diversos daños en la piel del animal.

• diversos tipos de piojos, son otros de los problemas a los que se enfrentan y que en la mayoría de los casos son indetectables a simple vista.

Page 21: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Plumas

No nos olvidemos de los parásitos internos:

• ácaros de tráquea

• gusanos intestinales etc., que en muchos casos terminan llevan-do a nuestros amigos a una ane-mia y mala absorción de nutrien-tes. Estos con unas simples gotas de vermicida en los bebederos un par de veces al año, nos garantiza una optima salud interna.

Uno de los mayores enemigos de los avicultores en general, son los coccidios. Esta enfermedad puede aparecer en cualquier periodo del año, aunque durante el periodo de muda se hace mas latente debido a todo lo reseñado, hacinamiento, fal-ta de higiene, temperaturas eleva-das, etc..

Si mantenemos una prevención durante todo el año contra esta enfermedad, así como otras tan fre-cuentes como la Salmonela y los Colibacilos, administrando con regu-laridad preventivos, así como la no introducción en nuestro aviario de ejemplares procedentes del exterior sin mantenerlos en una cuarente-na de observación y tratamiento, evitaremos disgustos que luego pueden llegar a tener difícil so-lución.

Naturalmente hay muchas otras en-fermedades que no se pueden pre-venir, pero repito, que si les damos un trato correcto como he descrito, difícilmente estas enfermedades ha-rán aparición.

PARA UNA CORRECTA MUDA El crecimiento del nuevo plumaje se realiza de forma constante. Este ne-cesita de una humedad modera-da, que es vital para evitar un seca-do excesivamente rápido.

La ventilación es otro de los factores imprescindibles. Por el contrario, la exposición al sol o ubicaciones con temperaturas ex-cesivamente altas, pueden provocar la aceleración del secado así como provocar la aparición de los temidos quistes de pluma. Durante este pe-riodo es indispensable la aporta-ción de vitamina D, responsable de la síntesis del calcio. Esta la pode-mos encontrar con mayor facilidad en el hueso de jibia. La exposición al sol, incide además en la aparición de un plumaje sin brillo y afeado.

Recalco de nuevo la conveniencia del baño diario, este humedece las fibras de queratina proporcionándo-les elasticidad, además de la higiene necesaria. Un chorrito de vinagre de manzana o un poco de bicarbonato en el baño, ayudan a fortalecer el plumaje y darle brillo.

21

Foto: Santosmg

Page 22: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Plumas

Muchos criadores mantienen a sus pájaros en semipenumbra y de forma individual. Para ello se suelen utilizar pequeñas jaulas con fundas (trasportines). Los objetivos que se persiguen con esto, no son otros que procurar que el animal este lo más tranquilo posible. Al estar en estas condiciones, se con-centra más en lo que oye y de este modo se les prepara para los diver-sos concursos que acontecerán en los últimos meses del año.

En el caso de la mayoría de los amantes de estos animales, que los tienen como mascotas o que simplemente crían por el placer de hacerlo, no es necesario en abso-luto llevar a cabo estos tipos de procesos. Simplemente siguiendo las pautas que aquí se exponen, es

más que suficiente para que nues-tros amigos consigan superar este delicado proceso sin ningún tipo de problemas.

Si bien en los comercios especiali-zados podemos encontrar diversos compuestos vitamínicos prepara-dos específicamente para facilitar la muda, muchos criadores son parti-darios de la utilización del esplie-go de forma natural en el fondo de la jaula humedeciéndolo o bien en esencia en un paño depositado cerca de las jaulas. El aroma que desprende relaja a los animales y evita el estrés, haciendo que la muda del plumaje de los animales, sea de alguna forma más llevadera para ellos.

Texto | Botalogo

22

Foto: Samuel Peregrina

Page 23: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Naturaleza Misteriosa

DESMONTANDO LEYENDAS SOBRE LA IGUANA VERDE

En el subforo de iguanas cuando los usuarios entramos por primera vez buscando consejo o ayuda, casi to-dos nos encontramos con que la ma-yoría de las cosas que hemos com-prado y la información que hemos recibido en la tienda, en los libros o encontrado en internet sobre nues-tra mascota y sus cuidados, no sólo es insuficiente sino que en muchos casos es inadecuada y perjudicial para ellas. El pésimo estado en que llegan al foro muchas de las iguanas es más debido al mal asesoramien-

to y los consejos desacertados que nos dan cuando la adquirimos, que a una falta de interés por el usuario.

La intención de este articulo es que la experiencia de los foreros sirva para que antes de comprar una iguana conozcamos de for-ma segura qué cuidados básicos necesita, evitar gastos innece-sarios sabiendo cuál son o no las compras adecuadas y saber qué información es o no la errónea.

Foto: Simonlup

23

Page 24: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Naturaleza Misteriosa

24

¿COMPRAMOS UNAIGUANA?

Cada vez son más las personas que eligen un animal de los denominados exóticos como mascota y sin lugar a dudas uno de los que cada día cuen-ta con más adeptos es la iguana ver-de. Que estos animales se compren con escasa o ninguna información previa y que en las tiendas no nos asesoren de forma correcta, hace sea frecuente encontrarse con ejemplares abandonados o tan gravemente enfermos que están abocados a una muerte segura.

Lamentablemente estas situaciones no se dan sólo cuando ya están en casa, en muchas ocasiones ya nos las venden enfermas por falta de cuidados mínimos, con quemaduras o heridas infectadas e incluso con parásitos. No importa si fuimos con la intención de adquirirla o si al ver el pésimo estado en que se encuen-tran estos animales no pudimos evi-tar la tentación de comprarla pen-sando que así le salvaríamos la vida, lo único que favorecemos es que traigan más en las mismas o peores condiciones.

Si a la hora de comprarla exigi-mos que la iguana esté sana, les obligaremos a que para poder ven-derlas las procuren unos cuidados básicos.

ANTES DE COMPRAR UNA IGUANA...

Debemos tener en cuenta que estos animales en cautividad llegan a cumplir los 20 años y que pueden alcanzar hasta los 2 metros de longitud, la opinión de que su cre-cimiento está sujeto a las medidas del terrario, como ocurre con otras especies, es totalmente falsa.

Si lo que buscamos es un compañe-ro de juegos, un animal con el que se establezcan vínculos afectivos o con el que interactuar, como un pe-rro o un loro no estaremos eligien-do la mascota adecuada, las iguanas son animales de carácter arisco e independientes por naturaleza. Con paciencia y después de mucho tiem-po lograremos “socializarla”, es decir que nos tolere y acepte convivir con nosotros sin sentirse amenazada o mostrarse agresiva, pero no espere-mos mucho más.

Foto: LUOCKA Foto: jumaibe

Page 25: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Naturaleza Misteriosa

25

EL TERRARIO

Cuando compramos una iguana lo normal es que nos vendan terrarios aptos para otros reptiles, pero no adecuados para las costumbres y el tamaño de una iguana adulta.

Lo primero que tenemos que consi-derar al elegir el terrario es que se trata de un animal arborícola y que su tamaño de adulta puede al-canzar los dos metros. Para pro-porcionar a nuestra iguana un mí-nimo confort, las medidas no serán inferiores a 1,50m de alto x 1,00 de ancho x 0,80 de fondo, aunque evidentemente cuanto más grande mejor y siempre teniendo en cuenta que debe ser más alto que ancho, para permitirla trepar y asolearse.

Llegado el momento de acondicionar el terrario y ajustar sus parámetros debemos tener en cuenta dos condi-cionantes:

• Las iguanas provienen de un há-bitat diferente y sus condiciones medioambientales son distintas a las nuestras.

• Son animales ectodermos, esto significa que es necesario pro-porcionarles un ambiente con la humedad, la temperatura, la ra-diación lumínica y la luz adecua-da para que puedan llevar a cabo acciones básicas como digerir la comida, metabolizar minerales o mantener su temperatura corpo-ral.

Foto: Pask

Page 26: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Dicho esto no es necesario insistir en la importancia de procurarle unos parámetros mínimos para que no sufra, enferme o incluso muera. La humedad del terrario debe osci-lar entre el 70-80% y la tempe-ratura entre los 27-33º depen-diendo de la zona del terrario y del momento del día.

Es frecuente que para mantener la temperatura nos aconsejen poner piedras, troncos o mantas térmicas, nada más perjudicial para una igua-na, con el uso de estos aparatos son habituales las quemaduras, a ve-ces tan graves que terminan con la muerte del animal.

Lo más recomendable es usar cual-quiera de las lámparas destinadas a este fin, además de ser más segu-ras, recibirán el calor desde arriba, de forma más natural. No olvide-mos que ellas en su hábitat tre-pan a los árboles para asolear-se y que por instinto buscarán la luz y el calor en la zona más alta del terrario.

Es importante destacar que el sol que reciben a través del cristal es insuficiente, las iguanas necesi-tan los rayos UVB para digerir el calcio de los alimentos y el cristal filtra estos rayos, para evitar enfer-medades óseas, debemos procurarle una lámpara que se los proporcione y ésta siempre estará a una distan-cia mínima del animal de 30cm para que sea efectiva. Por último dotare-mos al terrario de una lámpara de UVA que les proporcione 12 horas de luz diaria.

Otro de los errores más usuales es que en el momento de la compra del terrario en la tienda nos aconsejen

sustrato de coco o similares, ade-más de que de forma accidental la iguana puede ingerir partículas del mismo ocasionándole oclusiones in-testinales, por las altas temperatu-ras y el grado de humedad con este tipo de sustrato es fácil que en el te-rrario proliferen bacterias y hongos, el césped artificial es mucho más higiénico y seguro.

Foto: YebaFoto: Pacho

Naturaleza Misteriosa

26

Page 27: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

No debemos descuidar su limpieza ni la de nuestra iguana, y pese a que en muchos sitios leeremos o nos di-rán que no es necesario ni aconse-jable, lo recomendable es que al menos las bañemos dos veces en semana, además de evitar infeccio-nes y mantenerla hidratada, los ba-ños le ayudarán a desprenderse de la piel muerta en épocas de mudas.

LA ALIMENTACIÓN

Sin duda el mayor bulo, mito o le-yenda sobre las iguanas está en la alimentación. Es frecuente encon-trarse tiendas, libros e incluso algún veterinario que nos aconseja incluir insectos, pienso para animales car-nívoros y hasta pequeños roedores en su dieta, el error seguramente es porque cuando viven en libertad al comer las hojas accidentalmente puede tragar algún pequeño insecto, pero las iguanas son animales her-bívoros 100%, su aparato digestivo no está preparado para digerir pro-teína animal y su ingesta acaba oca-sionándoles problemas de salud. Es también normal que nos aconsejen alimentarlas básicamente con lechu-

ga, si bien ésta no es perjudicial, en absoluto cubre sus necesidades ali-menticias. La dieta diaria de una iguana debe ser variada en ver-duras y frutas y su comida diaria debe incluir al menos un 40% de alimentos con el doble de calcio que de fósforo.

Desde el foro de iguanas esperamos haber ayudado a corregir mucha de la información errónea sobre estos animales. Una última recomenda-ción, antes de hacer ninguna com-pra ni llevar acabo ningún conse-jo, sea cual sea la fuente de la que provenga, coteja la información. Si pese a todo, sigues deseando tener una iguana, como una vez dijo Pask: “mucho animo a los que empiezan ya que es un mundo fascinante pero no olvides que exige sacrificio y de-dicación” y no olvidéis nunca que te-ner una mascota significa aceptar y responsabilizarse de la vida de otro ser vivo.

Texto | YebaColaboran | usuarios foro iguanas

Naturaleza Misteriosa

27

Foto: quek

Page 28: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Acuario

LOS ACUARIOS Y LAS VACACIONES

Cuando nos planteamos las vacaciones, o una ausencia de varios días se nos presenta un problema… ¿Y el acuario?... ¿Qué hago?... Además deberemos de añadir otras posibi-lidades… el calor… el frio… dependiendo de nuestra zona geográfica.

Seguro que se nos ocurren más, pero vamos a intentar orientar o co-mentar algunas de las más usuales.

Si se tiene que hacer alguna modi-ficación o instalar algún accesorio, es preferible hacerlo unos días an-tes para poder verificar que funciona todo como debería, y si no fuera así tendremos el tiempo suficiente para poder reaccionar y evitar la improvi-sación.

Empezamos los preparativos…

NUESTRA INSTALACIÓN

Revisamos el filtro y si fuera ne-cesario ajustamos nuestro plan de

mantenimiento a esta época, de esta manera tendremos la tranquilidad de que debería ir a pleno rendimiento.

Hay un accesorio que muchas veces olvidamos… los tubos o mangueras, deberíamos limpiarlos de forma pe-riódica o cambiarlos si son antiguos. En esta revisión no está de más que nos aseguremos de que la entrada y la salida están bien fijadas y que no se muevan.

Accesorios como oxigenadores/ai-readores o similares, se deberán de repasar, limpiar o cambiar los difu-sores y asegurarnos que están bien sujetos.

Foto: JuanNanel

28

Page 29: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Acuario

29

La iluminación… Es frecuente el uso de temporizadores para con-trolar las horas de luz en nuestros acuarios, deberemos valorar el nú-mero de horas que se encenderán ya que al estar ausentes solemos cerrar puertas y ventanas por lo que la estancia en la que se encuentra el acuario puede provocar un aumento no deseado de temperatura. En los acuarios cerrados es bueno que se dejen entreabiertos para ayudar a la ventilación y así puedan disipar/per-der el calor que desprenden de los tubos.

El calor... Dependiendo de nues-tra zona geográfica, podemos en-contrarnos con serios problemas de temperatura ambiente, que eleva la de nuestros acuarios. Esta situación

es preocupante ya que la concentra-ción de oxigeno varía en función de la temperatura del agua (más tem-peratura… menos oxigeno).

En acuarios destapados, nos podrían servir para paliar este mal unos ven-tiladores tipo PC colocados en uno de los lados cortos y orientado li-geramente sobre la superficie del agua, haciendo que la nube de calor de los tubos se disperse y de paso generando corriente de aire no se transmite la temperatura.

En los tapados puede ser un poco más complicado, pero se puede su-bir la tapa del acuario, colocando 4 pinzas, una en cada esquina y así la pantalla quedará desplazada en altura dejando espacio para la cir-culación del aire o incluso para que coloquemos los ventiladores comen-tados en el punto anterior.

OxigenadorFoto: blackbass1

TemporizadorFoto: karo

Page 30: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Acuario

30

Termostatos ... Aunque no siem-pre es necesario, puede ser bueno verificar la temperatura y bajarla un poco en previsión de la acumulación de calor en la estancia conde se en-cuentre el acuario.

Accesorios eléctricos y electró-nicos… Alrededor de nuestros acua-rios hay que contar con un número de enchufes considerable, debere-mos de cerciorarnos que todos es-tán bien conectados y que no haya ninguno forzado o torcido.

Administración de CO2… En los casos en que estemos suministran-do este aporte, deberemos tener la seguridad de que no se acabará du-rante nuestra ausencia, ya que des-equilibraría los parámetros del acua-rio y podríamos tener un disgusto serio.

El agua, dependiendo de las pau-tas de mantenimiento, deberemos realizar un sifonado/aspirado, para aliviar y descargar en lo posible la carga mineral y química del acuario.

ALIMENTACIÓN

¿Qué especies mantengo?... ¿A qué tipo de comida están habituados? Esta parte es muy complicada, ya que dependerá de nuestros hábitos, y de las especies que mantengamos, ya que no será lo mismo un acuario de invertebrados (gambas… cama-rones… caracoles…) que un asiático o un amazónico por ejemplo. Lo ha-bitual es que estemos hablando de comida en escamas, gránulos, pas-tillas de fondo, y un extenso surtido de papillas.

Dispensadores automáticos

Estos accesorios son muy prácti-cos de utilizar ya que nos permi-ten programarlos y así adecuarlos a cada acuario, pero están diseñados principalmente para comida “seca”. Cuando se prepare el dispensador, hay que colocarlo en un lugar donde no reciba humedad ya que si no se apelmazarían el granulo o las esca-mas y no caerá por la ranura, que-dando a dieta involuntaria.

Foto: Barqueros

Page 31: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Acuario

31

En el caso de las escamas es bueno hacer pruebas antes, y así podremos trocear las que sean más grandes ya que pueden quedar cruzadas dificul-tando la caída del alimento.

Cuando los peces están acostum-brados a comer solo papillas, puede ser un problema esta situación, por eso es bueno acostumbrarlos a otros tipos de comida… aunque a veces es complicado.

El día que ajustemos los comede-ros automáticos, es interesante que probemos con las raciones “reales”.Es mejor varias comidas “escasas” que una “copiosa”. Hemos de in-tentar que no se suministre comida cuando no haya iluminación, y que como mínimo sea entre 15-30 minu-tos antes de apagarse.

Cuando tenemos varias especies y varios tipos de alimento, por ejem-plo peces de fondo, podemos alimen-tarlos estos días de ausencia con la misma comida de los demás peces, pero si quisiéramos darles sus pas-tillas de fondo, deberíamos colocar un segundo dispensador y ajustarlo.

Otra cosa a tener en cuenta es la elección en una tienda… si tenéis la posibilidad de que os lo prueben con el tipo de comida que vais a emplear mejor, ya que los sistemas de aper-tura o salida del alimento varían se-gún los fabricantes.

Para el caso de las papillas, nos hará falta la ayuda de un familiar o cono-cido (ver Responsabilizar a un cono-cido).

ABONADO

Este es un punto muy delicado, ya que cada instalación requiere unos ajustes muy personales y en ocasio-nes es muy difícil de “automatizar”, pero existen dispensadores de líqui-dos que podrían hacer esta función.

El dispensador de abonados auto-máticos no es tan popular y posible-mente sea un poco más complicado de localizar en comercios.

Dispensador de comida básicoFoto: blackbass1

Dispensador de comida automáticoFoto: blackbass1

“Siempre que metamos un apa-rato nuevo en el acuario, es im-

portante probar si funciona antes de irnos de vacaciones”

Page 32: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Acuario

32

CORTES DE LUZ

Un accesorio que solemos tener to-dos son los temporizadores. Estos mecanismos simples nos ayudan a controlar de forma eficiente el en-cendido y/o apagado de los distin-tos complementos que tengamos, principalmente en los que confiemos la iluminación deberemos ajustarlos bien, y quizás como prudencia res-tar alguna hora de las que tenemos como sistema habitual.

Cuando se da un corte de luz, evi-dentemente se para todo, pero para nuestra tranquilidad casi todos los filtros se rearman solos, en el res-to de dispositivos por los que fluye el agua conveniente que tengan un anti-retroceso con en el caso de los sistemas de CO2, aunque tengamos electroválvulas.

Hay personas que cuando se au-sentan muchos días cortan la luz de toda la casa y solo dejan funcionán-do la fase que controla la cocina. Si esto se convierte en un problema, se puede poner un alargo desde los enchufes del acuario hasta la coci-na, de esta forma podréis seguir con esta práctica.

Como mayor seguridad, si esto su-cede y el corte de luz ha sido prolon-gado, es muy tranquilizador el tener a una persona o conocido que nos verifique que todo está con normali-dad al volver la electricidad.

Si utilizamos dispensadores auto-máticos de comida, no tendremos ningún problema ya que la mayoría funcionan a pilas.

Foto: Barqueros

Page 33: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Acuario

33

RESPONSABILIZARA UN CONOCIDO

Otro tema un tanto delicado, de-jar nuestros acuarios a un familiar, vecino o amigo para qué pase por casa a cuidarlo y dar una ojeada… en ocasiones es la única forma a la que tenemos acceso, pero debere-mos reducir al máximo las tareas delegadas y más si no tienen cono-cimientos de acuariofilia.

Una forma fácil para alimentar a los peces, es que preparemos las comidas con anticipación, tanto en cantidad como en surtido si fuera el caso. En las farmacias encontrare-mos unas cajitas a modo de pastille-ros semanales, en los que podemos poner los diferentes alimentos y de

forma independiente. De esta forma nos evitamos que se alimenten en exceso a los peces y se puedan acu-mular restos.

Esta situación puede ser empleada por aquellos que alimentan a sus peces con preparados o papillas, dejando listas para descongelar los “dados” correspondientes a cada co-mida.

Bueno, veréis que muchos de los comentarios bien podrían encajar en los sistemas de mantenimiento habitual, pero los hemos recordado para que no se nos pasen por alto.

Texto | blackbass1

Foto: karo

Page 34: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Ficha del Atlas

AGAPORNIS FISCHERI

DATOS RÁPIDOS

Nombre científico: Agapornis fischeri (Reichenow, 1887).Nombre común: Inseparable de fisher.Otros nombres: Inseparable cara de melocotón.Tamaño: Entre 14 y 16 cm.Peso: 43 a 49 gramos.Longevidad: Entre 10 y 15 años.Tamaño recomendado de jaula: Para una pareja: 40x30x50 cm y para 10 a 15 agapornis: 100x50x150 cm.Comportamiento interespecífico: Bastante pacífico con otros ejemplares.Hábitat: Sabana cerca de los lagos. Viven en grandes grupos.Procedencia: Norte de tanzania.

Foto: Alcor

34

Page 35: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

35

Ficha del Atlas

CARACTERÍSTICAS

Coloración• Adultos: La base del cuerpo es de

tonalidades verdes, el pecho ama-rillas, la cabeza anaranjadas y la cola verde con las plumas de co-lor azul cielo. Las raíces de las ré-miges externas son de color rojo oscuro en su parte inferior y en las extremidades de las plumas ti-moneras existe una banda negra no muy definida, el obispillo es de color azulado. Los ojos son cas-taños, el pico rojo y las patas de color azulado.

• Crías: Similares a los padres sal-vo porque en la base del pico, en la parte superior presentan una serie de señales de color marrón y el color de las plumas es más pálido.

Diformismo sexualNo existe. La única manera de distin-guirlos es por sexaje de ADN. Aun-que los criadores expertos se basan en determinadas caraterísticas como la anchura de los huesos pélvicos (es un método que puede fallar 50%).

AlojamientoSiempre, en cautividad, cuanto más espacio les podamos dar y nos po-damos permitir, mejor. Soportan bien las temperaturas de la penin-sula Ibérica. Incluso muchos cria-dores los tienen en voladeras en el exterior llegando a resistir las ba-jas temperaturas españolas... Eso sí, es recomendable que tengan zo-nas protegidas y techadas y/o algún nido (llegando incluso a criar en es-tos tiempos más fríos).

Taxonomía

Reino: AnimaliaFilo: ChordataSubfilo: VertebrataClase: AvesOrden: PsittaciformesFamilia: PsittacidaeSubfamilia: PsittacinaeGénero: AgapornisEspecie: Agapornis fischeri

Fotos: ROSA MARIA

Page 36: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

36

Ficha del Atlas

CuriosidadesVuelo recto y veloz. El ruido produ-cido por el movimiento de las alas acompaña a su griterío. Son pájaros que prefieren vivir en los troncos de árboles aislados que crecen entre las llanuras herbáceas.

AlimentaciónBasada en mijo, maíz, fruta, bayas y brotes. En cautividad, la dieta con-siste en mixtura de semillas, bizco-cho al huevo, fruta fresca, semillas germinadas y verdura.

Alimentos prohibidos: - cacao/chocolate - café - bebidas gaseos o excitantes - perejil - aguacate - patata cruda - ruibarbo - azúcar - sal - grasas - bebidas alcohólicas

REPRODUCCIÓNEl periodo reproductor va de marzo a agosto.

Nido: crían en cajas-nido, tipo el de los periquitos, pero de al menos el doble de tamaño (el de los periqui-tos se les queda muy pequeño). Ta-maño recomendado: 25 x 25 x 20 centímetros.

Suelen construirlo en el agujero de un árbol o sobre el nido abandonado de otros pájaros. Incuban 4-6 hue-vos durante 23 días. Los polluelos salen del nido al cabo de 44 días. En cautividad se usan nidos de madera que rellenan con hojas de palmera y hojas y ramas de sauce llorón.

Pueden criar en grandes voladeras comunitarias, con suficiente espacio y manteniendo más nidos que pa-rejas ante posibles celos y rencillas. También crían con facilidad en jaulas de cría de 50-60 cm como mínimo.

Texto | calyptratus y StyloColabora | rigarye

Foto: ROSA MARIAFoto: Antonio8511

Page 37: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Brico - Trucos

37

CLIMATIZADOR PARA PEQUEÑOS ROEDORES

Con la llegada del verano se nos plantea un problema: el calor que pasan nuestros roedores. Muchas veces, ni la di-ferencia de temparatura entre el día y las noches estivales son suficiente para que nuestras mascotas se sientan cómodas.

Todo lo anterior se traduce en una disminución notable de la actividad y que muchas veces estén algo iras-cibles por no poder descansar co-rrectamente.

Las corrientes de aire de los ventila-dores y los aires acodicionados pue-den ser peligrosos para ellos, ya que se pueden acatarrar.

La solución para aliviar a nuestras mascotas, además de agua fresca y alguna fruta o verdura jugosa, es la creación de un climatizador pen-sado para exclusivamente para ellos.

LOS MATERIALES

- Un tupper (de los de usar y tirar, como los de los helados o aceitunas). Revisar que no ten-ga ningún lado cortante.

- Un poco de agua.

- Tierra para plantas (sustrato universal).

Page 38: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Brico - Trucos

CONSTRUCCIÓN

1. Ponemos un fondo de agua en el tupper, de un dedo de altura (aproximadamente 1 cm)

2. Comenzamos a echar tierra den-tro del tupper, hasta llenar una tercera parte.

3. Amasamos la tierra hasta que se humedezca toda con el agua del tupper.

4. Completamos con tierra hasta el borde. Esta vez sin amasar, sola-mente llenamos y presionamos un poco para que quede com-pacta.

5. Tapamos el tupper y lo metemos en el congelador durante el día.

6. A la noche lo sacamos y lo pone-mos en la jaula del roedor.

FUNCIONAMIENTO

La idea es que el hielo refresque el ambiente, sin correr el riesgo de que el hamster se queme la piel de frío.

La tierra se mantiene fresca. Al ha-ber puesto sólo agua en el fondo del tupper, si el hamster se sube a él no estará en contacto con el hielo, si no con la capa menos fresca del cli-matizador.

El aire caliente pesa menos que el aire frío, por lo que al tener una fuen-te de frío en la jaula, poco a poco se creará un ambiente más fresco.

38

Con este pequeño invento nuestros pequeños roedores

tendrán un verano mucho más llevadero

Page 39: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Brico - Trucos

39

ADVERTENCIAS

• En jaulas poco ventiladas hay que prestar atención a la conden-sación exterior que se pueda formar. A priori, si sólo se pone en el momento de máxima activi-dad (durante la noche para roe-dores nocturnos o durante el día para roedores diurnos) el resto del día es suficiente para que esa humedad se evapore. Si se va a usar durante todo el día (día y no-che) sería recomendable ponerlo sobre una bandeja para que no humedezca el sustratro.

• No usar un recipiente de cris-tal para hacer el climatizador. Con la diferencia de tempertura es muy posible que el cristal esta-lle, siendo peligroso para nuestra mascota.

• En caso de animales muy des-tructivos, como degús, se puede poner el climatizador sobre las re-jas de la jaula, es menos efectivo, pero así evitaremos que se coman el tupper.

Texto y fotos | alma_m0

Page 40: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Fotografía

40

CONCEPTOS BÁSICOS - SEGUNDA PARTE -

En el número anterior aprendimos lo que era la abertura de diafragma, cómo manejarla y qué efectos conseguir con ella. En esta nueva publicación continuamos avanzando en conceptos básicos, parándonos esta vez en la velocidad de obturación.Empecemos definiendo qué es la velocidad de obturación: por velo-cidad de obturación entendemos el periodo de tiempo que permane-ce abierto el obturador de la cá-mara. Es decir, estamos regulando el tiempo que permitimos que entre luz a nuestra máquina.

Los tiempos de exposición se expre-san en segundos y fracciones de se-gundos. A continuación añado una tabla para que entendamos mejor los valores que nos muestra la cá-mara:

Valor Tiempo de exposición

30’ 30 segundos 8’ 8 segundos 1’ 1 segundo 2 1/2 segundo 8 1/8 segundo2000 1/2000 segundo

Ahora que sabemos la definición y cómo se mide, vamos a ver para qué sirve.

Pero antes de nada, para poder ju-gar con la velocidad de nuestra cá-mara, en el caso de las Nikon de-beremos poner en la rosca el modo S, en el caso de las Canon el modo Tv, (el resto de marcas que me dis-culpen, pero podríamos eternizarnos poniendo todas).

En la columna de la izquierda apare-ce el valor que podemos elegir en la cámara, a la derecha su tiempo real. El salto que se da de un tiempo a otro se denomina paso.

Rapaz fotografiada en pleno vueloFoto: Lúa25

Page 41: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Fotografía

41

¡MANOS A LA OBRA!

Habíamos dicho que con la veloci-dad, regulabamos el tiempo que de-jábamos que pasara la luz a nuestra cámara, pues bien:

¿qué diferencia hay entre velo-cidades lentas (30’ que serían 30 segundos), frente a veloci-dades rápidas (2000 que sería

1/2000 segundo)?

VELOCIDADES LENTASSi elegimos una velocidad lenta (por ejemplo 30’, 8’) estamos permitien-do un tiempo de exposición largo, es decir, que entre luz durante un periodo largo de tiempo, ya que el obturador permanece abierto mayor tiempo.

Las consecuencias pueden ser las si-guientes:

• Mucha entrada de luz (una ha-bitación que fuera más bien oscura podemos conseguir que quede algo más iluminada).

• Los objetos fotografiados pue-den salir movidos (ya que durante el tiempo que permanece el obtura-dor abierto, si el objeto se mueve, en la cámara queda “el recuerdo” de todos sus movimientos). Para evitar esto, sería aconsejable el uso del trí-pode.

• Conseguir el llamado efecto seda al hacer una foto al agua en movimiento.

En esta fotografía se puede ver el llamado efecto seda en el agua Foto: Lúa25

Page 42: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Fotografía

VELOCIDADES RÁPIDASEn este caso el tiempo de exposición es más corto, podemos oir cómo el obturador se abre y se cierra muy rá-pido (velocidades de 1.000, 3.000).

Hemos dejado un breve periodo de tiempo para que la luz entre, por lo que las consecuencias serían:

• Posibilidad de fotos oscuras, ya que hemos permitido poco tiempo la entrada de luz a la cámara. Esto nos puede ocurrir si hacemos fotos en interiores, o días nublados; en un día soleado las velocidades rápidas no suelen ser un problema.

• Congelar los movimientos de los objetos fotografiados, ya que como ha sido muy breve la exposición, he-mos podido congelar el movimiento del objeto.

Imagino que el cacao mental que podreis tener ahora mismo mucho de vosotros, con tanto dato técnico puede ser importante, así que vamos a ver casos concretos, para empezar a colocar en nuestra cabeza y a en-tender toda la información anterior.

Caso 1Quiero fotografiar un objeto que va a gran velocidad y quiero con-seguir dejarlo estáticoComo queremos inmortalizar el mo-mento, sin dejar rastros de movi-miento, elegiremos una velocidad rápida, para no dejarle tiempo a la cámara a que imprima el trayecto del objeto.

Es decir, pongámosle a la cámara una velocidad de 2.000 – 4.000, siempre y cuando sea un día soleado, ya que si la luz no acompaña si usamos es-tas velocidades, recordad que corre-mos el riesgo de que la foto nos sal-ga oscura, ya que no le hemos dado la oportunidad a la cámara de captar luz.

Gracias a una velocidad rápida de obturación se ha conseguido detener a los caballos en la fotografía

Foto: Laurux

Page 43: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Fotografía

43

Caso 2Quiero fotografiar un objeto en movimiento, y quiero que que-den trazas que demuestren di-cho movimientoAhora queremos fotografiar algo que se mueve, pero dicho movimiento no nos molesta, es más, queremos que quede constancia en la fotogra-fía. En este caso hay que hacer lo contrario que en el ejemplo anterior.

Como queremos que la cámara guar-de todo el movimiento, deberemos darle una velocidad lenta para que entre suficiente luz como para cap-tar el desplazamiento.

Pero ¡cuidado! que si ponemos una velocidad muy lenta, recordad que podemos acabar moviendo sin que-rer con nuestra manos la cámara, consiguiendo una imagen poco níti-da.

Para evitar esto lo mejor es disponer de un trípode, de este modo todos los objetos que estén estáticos apa-recerán nítidos, mientras que aque-llos que tengan movimiento, apare-cerán en la fotografía con un efecto especial.

Tiempo de exposición 1/640 seg

Velocidad rápida, podemos observar los

detalles en las gotas de agua

Tiempo de exposición 1/8 seg

Velocidad lenta, perdemos los detalles de las gotas. El agua

parece un trazo continuo

Fotos: Neils

Page 44: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Fotografía

Caso 3Es de noche, quiero fotografiar un paisaje, un monumento o una ciudad que cuenta con algunas luces que lo iluminanLo primero de todo, no usar flash en fotos nocturnas, a menos que la luz sea tan escasa que lo necesitemos.

Pongámonos en situación: estamos en lo alto de un mirador, donde ve-mos a lo lejos una ciudad, es de no-che y los edificios están iluminados.

¿Velocidad lenta o rápida? Pensemos ... como tenemos poca luz, necesi-tamos que entre la mayor posi-

ble a la cámara para que no nos que-de una foto negra, así que ... ¡velo-cidad lenta!

Como bien sabemos, con velocida-des lentas hay riesgo de que se nos mueva la imagen, así que como eso afearía la instantánea, nos hacemos con un trípode, o con algún muro, escalón donde poder apoyar la cá-mara.

Texto | laurux

Gracias a una velocidad lenta han podido salir las luces de la ciudadFoto: Laurux

Espero que llegados a este punto, tengamos los conceptos más claros en nuestra cabeza. Sea o no así, lo mejor en estos casos es

agarrar la cámara y a ¡hacer fotografías! ¡Suerte!

44

Page 45: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Resultado Concursos Fotográf icos

Page 46: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Anímate a participar !!!

Page 47: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010
Page 48: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Noticias

NOTICIAS

SORPRESA EN EL CAMIÓN

Un camión que transportaba un tigre y dos camellos fue robado mientras permanecía estacionado en un mo-tel de Canadá. Probablemente los ladrones no conocían el contenido del mismo cuando decidieron robar el vehículo.

El director del zoo, Michael Hacken-berger, declaró a periódicos locales estar muy preocupado por la salud de los animales, debido a las altas temperaturas que azotan actual-mente al país, lo que puede provo-car una rápida deshidratación.

LIBERAD A “LOLITA”

Con este lema se encabeza una cam-paña cuyo fin es conseguir que de-vuelvan al mar a la Orca “Lolita” que desde hace 39 años está encerrada en el parque Seaquarium de Miami. Vive en un tanque de tan solo 6,5 metros de profundidad, algo que resulta escalofriante si se tiene en cuenta que el cetáceo mide 7 metros de largo.

Debido al poco espacio con el que cuenta para nadar, se calcula que “Lolita” para imitar los 120-160 kiló-metros que pueden llegar a recorrer las orcas en libertad, debería hacer unos 6.000 giros diarios.

EN COCHE CON LOS ANIMALES

Según el informe elaborado conjun-tamente por Race y Royal Canin, el 70% de los dueños de mascotas desconocen las normas adecuadas para viajar con ellos. Por ello piden a Tráfico que elaboren una legislación más clara, donde esté especificado cuáles son los métodos más correc-tos para viajar con los animales en el coche.

Para ayudar a los ciudadanos en esta labor, han creado una página web donde poder consultar la legislación vigente y algunas recomendaciones sobre expertos de cómo hacer los viajes en coche más seguros.www.suseguridadpartedeti.com

EL PULPO QUE SABE DE FÚTBOL

Paul, un pulpo de 2 años que vive en un acuario alemán, está causando furor entre los seguidores del fútbol, al haber acertado hasta ahora todos los resultados de la selección de su país.

En el interior de su acuario se po-nen dos urnas con un mejillón den-tro. Cada urna tiene la bandera de los países que se enfrentan. Paul se posa sobre la que cree que va a ga-nar ... y hasta ahora no ha fallado, ¡veremos si sigue acertando los pro-nosticos del Mundial!

48

Page 49: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Curiosidades

CURIOSIDADES- LOS ANIMALES MÁS PELIGROSOS DEL MUNDO -

COBRA INDIA (Naja naja)

Es originaria del continente indio. El veneno que posee esta especie, a pe-sar de no ser de los más mortíferos que se encuentran en reptiles, causa unas cincuenta mil muertes anua-les, debido a que su hábitat (sende-ros, ciudades y caminos) son zonas de gran contacto con seres huma-nos. Con su mordedura inyecta una dosis letal de veneno que es capaz de matar a la víctima en los quince minutos siguientes al contacto, pro-duciéndose la muerte por parálisis (como el paro cardiorespiratorio). Esta cobra suele medir un metro de longitud, llegando raramente a los dos metros.

LEÓN AFRICANO (Panthera leo senegalensis)

El “rey de la selva” se encuentra en lo alto de la cadena alimenticia a pe-sar de no ser el felino de más ta-maño (lo es el tigre), pero sí es de los más mortíferos de África: sólo en Tanzania es responsable de unas se-tenta muertes anuales.

Normalmente, a pesar de ser las hembras las que cazan, los ataques a humanos siempre han sido realiza-dos por leones machos. Normalmen-te estas agresiones ocurren cuando se les invade su hábitat natural o los humanos merodean por territorios cercanos.

49

Foto: karo Foto: Neils

Page 50: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Curiosidades

50

CUBOZOA (Cubomedusae)

Conocida como la “medusa avispa” puede poseer hasta sesenta tentá-culos de hasta tres metros de largo. Cada tentáculo posee el veneno su-ficiente para matar a unas cincuen-ta personas, como consecuencia de una parada cardiorespiratoria que no tarda mucho en producirse. Ha-bita en los mares de Australia.

MOSQUITO(Culicidae)

Cada año mueren unos dos millones de personas debido a los parásitos de malaria transferidos por estos in-sectos. Se cree que es el causante del traspaso de diversas enferme-dades por las que mueren setenta millones de personas anualmente. Estos mosquitos, al ser hematófagos son transmisores de enfermedades infecciosas tales como la malaria, la fiebre amarilla, la fiebre del Nilo Oc-cidental (enfermedad dada en Nor-teamérica actualmente), virus del dengue, etc.

TIBURÓN BLANCO(Carcharodon carcharias)

Es el mayor depredador marino que existe, alcanzando siete metros de largo (siendo los machos de menor tamaño que las hembras) y llegando a pesar hasta dos toneladas. Es la única especie del género Carcharo-don que ha sobrevivido.

Normalmente, sus ataques a huma-nos son casuales. Éstos ataques, se-gún numerosos científicos pueden deberse a diversas causas, entre las cuales están:

- mordida de advertencia ante un in-truso en su hábitat. -mordida para comprobar si ese ele-mento puede ser incluido en su lista alimentaria o no. - confusión con algún alimento nor-mal en su rutina.

Texto | BlackVirgin

Foto: monicaahman Foto: anipedia.net

Page 51: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Nombre: PúasAnimal: Erizo Enano AfricanoEdad: 3 mesesDueño: Oscar_koke

Es muy tímido y no le gusta nada nada el ru ido, se eriza cuando le quiero coger y solo sale por las noches o para comer... es una lima !!

BIENVENIDOS

Nombre: MigaAnimal: Agapornis Personata AzulEdad: 1 mesDueño: Tati76

Es muy tranquilo y asustadizo pero porque llegó nuevo a casa. Es un comillon y le gusta estar siempre escondido en mi pelo y ya se lleva muy bien con mi agaporni Kevin!

Page 52: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Nombre: Perico y GuineoAnimal: PeriquitoEdad: 1 mesDueño: Arukera

Perico es muy bueno y cariñoso, aun-que ya de vez en cuando hace alguna gamberrada. Guineo tiene mucho más carácter y pica de vez en cuando, pero son muy simpaticos!

Nombre: LuaAnimal: Perro cruce de MastínEdad: Unos 6 mesesDueño: Laiuxa

Esta grandota nos ha enamorado! Se porta genial, es una mimosona y muy tranquilota, le encanta jugar con nosotros. Cuando la miramos nos sale esa sonrisilla tonta... es un cielo!

Page 53: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Nombre: CocoAnimal: Agapornis Roseicollis AquaEdad: 1 mes y medioDueño: Rosa Maria

Mimosón, se quiere llevar bien conmi-go, ha notado que soy marimandona y como es muy listo ha pensado...con esta mejor llevarse bién. Espíritu de aventurero, guaperas.

Nombre: DastyAnimal: Perro Golden RetrieverEdad: 3 mesesDueño: Duma

Es un bicho que todo lo muerde: manos, paredes, muebles, zapatos... Es un glotón comiendo y una aspiradora por la casa, ya que se traga todo lo que ve ¡Incluso pelusas!

Page 54: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

Humor & Pasatiempos

7 DIFERENCIAS

¿¿¿

¿

¿

¿

¿

¿

¿

¿

¿

¿

¿

¿ ¿ ¿

¿ ¿

Page 55: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

¿

¿

¿

Humor & Pasatiempos

55

¿Cuál es el animal más antiguo?La vaca¿Por qué?Porque está en blanco y negro.

Había una vez un pollito que era tan, pero tan inteligente, que en vez de decir pí, decía 3.1416.

Dos vacas hablando:Oye, ¿Has oído el rumor ese de que estamos locas?

¡Y a mí qué me cuentas! ¡Yo soy un perro!

¿Por qué los perros llevan los huesos en la boca?Porque no tienen bolsillo.

Foto: Laurux

Page 56: Revista nº 7 Todo Fauna, Julio - Agosto 2010

REVISTA TODO FAUNAwww.todofauna.com