revista nº 18 - la innovación en la i+d+i

76
Entrevista PASCUAL MONTAÑÉS Profesor de Estrategia del Instituto de Empresa PEDRO CANALEJO Presidente de ASICMA y de TECNIBERIA REVISTA DE LA INGENIERÍA ESPAÑOLA Época III n.º 18 NOV-DIC 2008 LA INNOVACIÓN EN LA I+D+i THE INNOVATION IN THE R&D&i P.V.P. 10

Upload: tecniberia

Post on 23-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

TRANSCRIPT

Page 1: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

Entrevistapascual montañés

profesor de Estrategia del Instituto de EmpresapEdro canalEjo

presidente de asIcma y de tEcnIbErIa

REVISTA DE LA INGENIERÍA ESPAÑOLA ● Época III ● n.º 18 ● NOV-DIC 2008

tE

cn

IbE

rIa

● R

EV

ISTA

DE L

A IN

GEN

IER

ÍA E

SPA

ÑO

LA

● É

poca III ●

n.º

18

● N

OV-D

IC 2

00

8

la InnovacIónEn la I+d+ithE InnovatIon

In thE r&d&i

P.V

.P.

10 €

Page 2: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i
Page 3: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

3TECNIBERIA

SU

MA

RIO

Asociación Española de Empresas de

Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos

Montalbán, 3 - 5.° dcha. 28014 Madrid

Tel.: 91 431 37 60Fax: 91 575 54 99

www.tecniberia.es

DirecciónComité de Comunicación

Pedro Canalejo MarcosPedro Domingo ZaragozaÁlvaro Martínez SangüesaFrancisco Muñoz Almonte

Íñigo Pradas MontillaRodolfo Sáenz de Ugarte

José SierraLuis Villarroya Alonso

Víctor Zorraquino

EdiciónÁlvaro Martínez Sangüesa

Mª José SánchezVoila Comunicación

ColaboradoresMontserrat Sáenz de Ugarte

Araceli G. NombelaJosé E. Aranda

TraducciónYdiomat Traductores

Atlas Language Programs S. L.

Diseño y maquetaciónIbersaf Industrial, S. L.

PublicidadSafel imagen

[email protected]

Producción gráficaIbersaf Industrial, S. L.

DistribuciónSafel Distribución, S. L.

Depósito legal: M-42123-2004

22

56

15

47

Editorial 5Lejos de casa 6

Nuestras noticias 9

Formación 13

Asociaciones Territoriales 18

De Portada 28La investigación como adaptación al cambio. Un caso de éxito en la implantación de la UNE 166.002. Nueva dirección de I+D+i en la Asociación. Euroingenio surge para mejorar la promoción de las entidades españolas en la promoción de la I+D

Reportaje 47Innovación en la defensa contra incendios forestales

Opinión 51

Cultura e Ingeniería 56

Actualidad Empresarial 58

La innovación en el sector 69En Prensa 72

Page 4: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i
Page 5: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

5TECNIBERIA

I+D+iED

ITO

RIA

L La única posibilidad de progreso y desarrollo que tiene la ingeniería es fundamentarse en la innovación tecnológica, que además es la herra-mienta primordial para apoyar el desarrollo sostenible, al que preferimos

definir como desarrollo responsable. Sin embargo, llevar adelante un proyecto es consecuencia de la solución previa de dos problemas.

El primero es la necesidad de recursos económicos importantes, que son particularmente escasos en el ámbito de la profesión de la ingeniería y la con-sultoría. Resolver este problema es complejo, aunque existen diferentes vías para conseguirlo. Una de ellas es ganar la batalla de una mejor retribución del trabajo de nuestras empresas, que generaría el poder de alcanzar mayores recursos. Otra, es la agregación de capacidades en coparticipación de los resultados –nadie gana una batalla en solitario.

El segundo problema atañe a la Administración. Es necesario recabar de los poderes públicos la aportación de esos recursos imprescindibles de los que antes hablamos, ya que constituye una obligación prioritaria por su parte.

Más allá de que las ingenierías lleven adelante esa actividad de dotarse a sí mismas de herramientas que les permitan cumplir su vocación, y que contri-buirán a la mejora de su productividad y competitividad imprescindible para el desarrollo económico del país, existe otro papel que las empresas de ingenie-ría están en condiciones de asumir y llevar a cabo eficazmente.

En España existen del orden de un millón y medio de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) que conforman el tejido empresarial de mayor trascenden-cia en el progreso. De esas PYMES, apenas un 20% accede a los productos de I+D, que son consecuencia de la actividad de investigación de entidades tales como universidades, centros tecnológicos de investigación u otras gran-des empresas.

Alguien tiene que ocuparse de convertir esos productos en uso habitual para esas PYMES, con el fin de que las mismas contribuyan con la eficiencia de-seada a optimizar su productividad y competitividad.

Ese papel “transferidor” del conocimiento, que no es otro que el que corres-ponde a culminar el proceso de innovación, es un papel que puede y debe llevar a cabo el sector de la ingeniería.

En esta línea, Tecniberia cuenta con dos subvenciones de la Administración destinadas a actividades de I+D+i. Por parte del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial, CDTI, y el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Asociación ha recibido una subvención para crear y desarrollar la Unidad de Innovación Internacional (UII), que tiene como objetivo asesorar a las empre-sas españolas del sector de la ingeniería, consultoría y servicios tecnológicos, en la presentación de proyectos al VII Programa Marco de I+D+i (VII PM) de la Unión Europea.

Otra de las subvenciones conseguidas es la UNE 166.002 para implantar en diez empresas asociadas el sistema de gestión y certificación de I+D+i.

Éstos son dos grandes pasos, pero no son los únicos que debe dar un sector que tiene en sus manos la optimización y la modernización de las infraestruc-turas que mueven un país.

Page 6: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

LEJOS DE CASA TECNIBERIA6La capital de Angola recibió a un grupo de ingenierías españolas del 27 al 29 de octubre

Tecniberia organiza una Misión Comercial a LuandaDurante tres días, con el apoyo de la Oficina Comercial de España en el país africano, se mantuvieron más de una quincena de reuniones con los responsables de las administraciones de los sectores de interés

Así, Ricardo Gazel, responsable del Banco Mundial y Mauro Diveroli, responsable de infra-

estructuras de la Delegación de la Comisión Europea en Angola, pre-sentaron la participación de estos dos organismos multilaterales en el desa-rrollo de las infraestructuras y econo-mía del país angoleño. Igualmente, Amaya Olivares, responsable de la Oficina Técnica de Cooperación (AECI), explicó los proyectos que se están llevando a cabo mediante alian-zas publico-privadas en el país –una fórmula que cada vez está siendo más utilizada para el buen desarrollo de proyectos de cooperación y desa-rrollo.

Asimismo, se mantuvieron reunio-nes con el Administrador de Empresa Nacional de Electricidad (ENE), el Presidente del Consejo de Administra- ción de la Empresa de Distribución de Electricidad (EDEL) y el Presidente del Consejo de Administración del Instituto Regulador del Sector Eléctrico (IRSE). EDEL compra la electricidad a ENE, que es el responsable de los equipa-mientos de producción de energía en

el país. Junto a estos, conviven los generadores o pequeños sistemas de producción aislados, en su mayoría propiedad de las industrias, que son utilizados para suplir las carencias del sistema eléctrico. La capacidad ins-talada en 2007 era de 1.138 MW de los que el 71% son de origen hidro-eléctrico y un 29% térmico, principal-mente diésel. Solamente el 74% de la capacidad instalada estaba disponible en 2007.

En el ámbito del sector del agua, el Presidente del Consejo de Administración de Empresa Provincial de Aguas de Luanda (EPAL) explicó que la situación actualmente en Angola –un país donde habitan aproximada-mente 17 millones de habitantes, de los cuales el 53% lo hacen en zonas rurales– en cuanto a cobertura de abastecimiento de agua y servicios de saneamiento debe mejorar, ya que únicamente el 40% de la población rural tiene acceso a agua potable, y el 71% en las zonas urbanas. Así, el 26% de la población de las zonas rurales tiene acceso a un sistema de sanea-miento apropiado, mientras que esta

cifra sube hasta un 74% en las zonas urbanas.

En cuanto a las infraestructuras del transporte, se mantuvieron reunio-nes con el Director de Gabinete de Estudios del Ministerio de Obras Públicas, el Presidente del Consejo de Administración de la Empresa Portuaria de Luanda, y el Director General del Instituto de Carreteras de Angola (EPAL). La mayor parte de los 73.000 km que constituyen la red actual de carreteras fueron construidos antes de 1975, y gran parte de ellas reciben poco o ningún mantenimiento, por lo que hay mucho por hacer en este sentido. Así también en cuanto a la reconstrucción y mantenimiento de los puentes.

Las oportunidades de trabajo para las ingenierías españolas en Angola son muy buenas, siempre y cuando se tenga presente que la apuesta por este mercado debe ser firme e ir acompañada por una inversión fuerte en recursos y tiempo, alianzas con empresas locales que ayuden a pe- netrar en las altas esferas de la admi-nistración pública y mucha paciencia.

Montserrat Sáenz de Ugarte, directora del Área Internacional con los participantes en la Misión.

Page 7: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

LEJOS DE CASA 7TECNIBERIA

Jornadas Técnicas de Centroamérica

Con la representación internacional de seis países, se buscaba fortalecer las relaciones comerciales en infraestructurasTecniberia coordinó el Congreso con la colaboración de SEOPAN y SERCOBE

Del 13 al 17 de octubre, Tecniberia organizó las Jornadas Técnicas de Centroamérica de carre-

teras, puertos y aeropuertos con el patrocinio del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, donde participaron autori-dades y altos funcionarios de seis paí-ses de Centroamérica y más de treinta empresas asociadas.

La coordinación de las Jornadas corrió a cargo de Tecniberia con la colaboración activa de la Asociación de Empresas Constructoras (SEOPAN) y la Asociación Española de Fabricantes de Bienes de Equipo (SERCOBE).

El objetivo de estas Jornadas fue fortalecer las relaciones comerciales en materia de infraestructuras del trans-porte entre Centroamérica y España, promoviendo de esta forma la par-ticipación de las empresas españo-las en el proceso de modernización mediante el desarrollo de los principa-les megaproyectos de infraestructuras de Centroamérica.

Los protagonistas principales de estas Jornadas fueron dieciocho personalidades de los seis paí-ses: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, que forman parte del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (antiguo Plan Puebla Panamá), involucrados, asi-mismo, en la modernización de las infraestructuras viarias, portuarias y aeroportuarias.

Ponencias

La apertura de las Jornadas, el día 13 de octubre, fue dirigida por Fernando Nicolás, Director Adjunto de la División de Productos Industriales y

Tecnológicos de ICEX, con un cóctel de bienvenida en el Palacio Zurbano.

Durante las mañanas de los días 14 y 15 de octubre se llevó a cabo una serie de sesiones de trabajo en formato de mesas redondas, donde se alter-naron, por un lado, ponencias de los invitados centroamericanos acerca de los planes de inversión en los sectores de carreteras y puertos y, por otro lado, ponencias de la Dirección general de Carreteras, AENA y del Presidente de Puertos del Estado Español.

Las jornadas se celebraron en el salón principal del Palacio Zurbano –edificio que pertenece al Ministerio de Fomento–, lugar idóneo para dar cabida a las aproximadamente cien personas que participaron en las mis-mas.

Entre ellas, cabe destacar la pre-sencia de Francisco Criado, Director General de Carreteras, y José Elvira, Director Técnico de la Dirección General de Carreteras, Amparo Brea, Directora de AENA y Mariano Navas,

RELACióN DE iNviTADOS ExTRANJEROS

PAÍS ORGANiSMO PERSONA iNviTADA CARGO

PANAMA Autoridad Marítima de Panamá

Carlos Ernesto González de La Lastra Secretario General

PANAMA Ministerio de Obras Públicas.

Luis Manuel Hernández Viceministro de Obras Públicas

PANAMA Autoridad del Canal de Panamá. División de Ingeniería

Octavio Franco M. Ingeniero Estructural

PANAMA Aeropuerto de Tocumen Tomás Sosa Gerente de Proyectos y

Mantenimiento

GUATEMALA

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

Sergio Estuardo Navas

Ingeniero de Proyectos. Coordinador de Préstamos BID-DGC

GUATEMALA EMPORNAC Guillermo Calzia Asesor Técnico

GUATEMALA EMPORNAC Julio Má Samayoa Director Técnico

GUATEMALA Banco Centroamericano de Integración Económica

Fernando Basterrechea Gerente de País

GUATEMALA Dirección General de Aeronáutica Civil

Luis Rafael Vega Alemán

Gerente de Infraestructura Aeroportuaria

EL SALVADOR

Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma. CEPA.

Ernesto Altschul Gerente de Programas

EL SALVADOR

Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma. CEPA.

Francisco E. Portillo Morales Gerente del Puerto de Acajutla

EL SALVADOR

Vice Ministerio de Obras Públicas

José Angel Meléndez Villalta Director de Planificación Vial

EL SALVADOR

Ministerio de Obras Públicas.

Jorge Isidoro Nieto Menéndez

Ministro de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

NICARAGUA MTI Fernando Valle Dávila Viceministro de Transporte e Infraestructura

HONDURAS DGC Soptravi Melvin Martínez Director Carreteras

HONDURAS Ministerio de Obras Públicas y Transportes

José Rosario Bonanno Zaldívar Ministro

COSTA RICA CONAVI Edgar Manuel Salas Director de Ingeniería de CONAVI

El pasado día 16 de octubre se presentó en la mesa de i+D+i la oferta española en tecnologías punteras

Page 8: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

LEJOS DE CASA TECNIBERIA8Presidente de Puertos del Estado Español.

i+D+i

Por las tardes se llevaron a cabo visitas técnicas al Centro de gestión de la Dirección General de Tráfico (DGT) y Centro de explotación de túneles y soterramiento de la M30 con el obje-tivo de intercambiar ideas sobre el diseño, la construcción y explotación de las carreteras españolas.

El día 16 de octubre se presentó en la mesa de I+D+i la oferta espa-ñola en tecnologías punteras relativas a proyectos de los tres sectores obje-tivo mediante las conferencias de las empresas asociadas EUROESTUDIOS, GRUPO EUROCONSULT, ALATEC, IDOM, IBERINSA, ALE HEAVYLIFT y PROINTEC.

Las Jornadas terminaron con una visita técnica a Barcelona en la que se realizó una gira por el puerto y por la nueva terminal del Aeropuerto del Prat, con el fin de poner de manifiesto la calidad de las infraestructuras portua-rias y aeroportuarias españolas.

El grupo en la nueva terminal del aeropuerto del Prat de Barcelona.

Mesa redonda de carreteras.

Page 9: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

9NUESTRAS NOTICIASTECNIBERIA

Tecniberia, tras analizar el sec-tor de la ingeniería en Asturias, ha corroborado la necesidad de

crear una Asociación Territorial en esa zona de la geografía española. Des-pués de diversas reuniones, se reservó el 12 de diciembre de 2008 como fecha inicial de su creación. Los pilares fundamentales de esta nueva Asocia-ción serán el sector civil y el industrial.

Esta nueva Asociación responde a un interés estratégico del Órgano de Gobierno de Tecniberia, para llegar a

aquellas Comunidades que no poseen aún Asociación Territorial. En esta misma línea, Tecniberia ya está en conversa-ciones con Canarias, Extremadura y Castilla-La Mancha, y además ha llega-do a un acuerdo con Avic, la Asociación Territorial Vasca, a través del cual han creado un protocolo de colaboración.

El apoyo básico que ofrecerá Tecniberia en este primer paso será la constitución de la Junta Directiva, la redacción de los Estatutos de la Asociación y la ayuda a la promoción de la misma a través

del material promocional necesario y la creación de una página web, entre otras cosas. Además, se hará un plan de actividades para 2009 que incluirá un plan específico de Formación para las empresas asturianas y el desarrollo de jornadas de internacionalización y de desarrollo en I+D+i.

Está previsto que, a primeros de año, a través de la Asamblea General Constituyente, quedará definitivamen-te constituida esta nueva Asociación Territorial.

El pasado día 12 de diciembre se creó

La nueva Asociación Territorial de Asturias, ya es una realidadLos sectores civil e industrial son las bases de la Asociación

Aumentan los afiliados

Digicart y Tecpro: nuevos asociados a TecniberiaTecpro es asociada a Tecniberia a través de la territorial gallega Ageinco, y Digicart pertenece a la valenciana Tecnimed

Desde la Asociación, damos la bienvenida a dos nuevas empre-sas que han decidido formar

parte de Tecniberia. Se trata de Tecpro Ingeniería Civil, S.A. y Digitalización y Cartografía SL.

La empresa Tecpro es asociada a Tecniberia a través de la territorial

gallega Ageinco, y Digicart pertenece a la valenciana Tecnimed. Las empre-sas ya están dadas de alta en todos los sistemas de comunicación interna de Tecniberia y ya pueden contar con todos los servicios ofrecidos tanto por su territorial como los genéricos de Tecniberia.

Desde el seno de Tecniberia, espe-ramos que su experiencia sea plena-mente provechosa y que les ayude en su desarrollo empresarial a través de los servicios institucionales, inte-lectuales y formación que Tecniberia ofrece.

Colombia y la Federación Panamericana de Consultores

Luis Villarroya acude en representación de Tecniberia al Comité Ejecutivo de la FEPACLa jornada “Las buenas prácticas de contratación y elaboración de presupuestos” sirvió de encuentro para los presidentes de las cámaras de consultoría de Latinoamérica y España

El Comité Ejecutivo de la FEPAC se reunió el pasado 18 de noviembre en Cartagena, en el

marco del 5º Congreso Nacional de la Infraestructura. Tecniberia participó a través de Luis Villarroya Alonso, conse-jero delegado de la empresa Eptisa.

Con el objetivo de compartir experien-cias entre la consultoría colombiana y los miembros de la Federación Panamerica-na de Consultores, FEPAC, en el mes de diciembre se celebró el Comité Ejecutivo de la FEPAC en un acto donde se ana-lizó la gestión del gremio internacional, realizada durante el año y se preparó la agenda para 2009.

El miércoles 19 de noviembre se invi-tó a los consultores del país, donde el Comité se reunió con empresas colom-bianas de consultoría, para compartir experiencias nacionales e internacio-nales, en el Hotel Hilton de Cartagena, dentro del marco del 5º Congreso Nacional de la Infraestructura.

En el evento, siete presidentes de las cámaras de consultoría de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, España y Colombia se reunieron con los consultores colombianos en una jornada de intercambio de experiencias denomi-nada “Las buenas prácticas de contra-tación y elaboración de presupuestos”.

En este acto se abarcaron temas rela-tivos a la consultoría en Colombia y el nuevo marco regulatorio, la inversión en consultoría con respecto a la inversión de otras obras en Latinoamérica y la situación actual del sector en el país, donde los representantes de los países asistentes entregaron recomendaciones a los ingenieros colombianos.

Luis Villarroya Alonso, consejero delegado de Eptisa.

Page 10: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

10 NUESTRAS NOTICIAS TECNIBERIA

Regulación y aprovechamiento del agua

Finalizan las VIII Jornadas Españolas de Presas en CórdobaLa Gestión Sostenible y la innovación Tecnológica, entre los temas centrales

Empresas asociadas a Tecniberia, como Euroestudios, Grusamar, PYCSA, Eptisa, INTECSA-IN-

RSA, Ayesa, Geocisa y Typsa, partici-paron en el marco de las VIII Jornadas Españolas de Presas, algunas de éstas compartiendo stand con Tecniberia, y otras más de manera individual.

Un evento que ha sido organiza-do por el Comité Nacional Español de Grandes Presas (CNEGP) y que

tuvo como principal objetivo debatir y analizar aquellos temas de regula-ción y aprovechamiento del agua. Los dos temas centrales de esta Jornada fueron la Gestión Sostenible: explota-ción, mantenimiento y conservación de presas; y la Innovación Tecnológi-ca: experiencia en la aplicación de las guías técnicas y adecuación a la nueva normativa.

Seguridad de Presas

En las sesiones del día 26 de noviem-bre se analizaron interesantes temas, como Trampas en el diseño y la super-visión de Presas por parte de Giovanni Lombardi, ex Presidente de ICOLD, así como algunas experiencias en Segu-ridad de Presas presentadas por Luis Balairón, Director del Laboratorio de Hidráulica del CEH.

El día 27 de noviembre las exposi-ciones se centraron sobre los retos en la gestión de presas y embalses, las

estrategias de gestión sostenible del agua en Andalucía, así como también en aplicación de la nueva Normativa de Seguridad a las Presas de titulares privados.

Sin duda, un espacio de gran par-ticipación por parte de los asistentes y que ha significado la oportunidad de compartir experiencias entre pro-fesionales del sector y analizar las oportunidades y retos de cara al futuro.

Desde el Comité de Internacional, y con el propósito de mejo-rar la gestión de la línea FEV

en su modalidad pública, Tecniberia se reunió con el Director General de Comercio e Inversiones, Antonio Sánchez Bustamante, y el Subdirector General de Fomento Financiero de la Internacionalización, Ricardo Santamaría Burgos.

Durante la reunión, en la que han participado, además del Presidente y la Directora de Internacional, tres miembros de la Junta Directiva de Tecniberia, se han expuesto las prin-cipales dificultades a las que se enfrentan las ingenierías españolas a la hora de utilizar esta herramienta de apoyo a la internacionalización. Los principales puntos a destacar son:

1. Los plazos siguen siendo excesi-vamente largos desde la identifi-cación de un posible FEV hasta la aprobación del mismo.

2. Se destinan muchos recursos en la preparación de las ofertas y a menudo la iniciativa de la empresa que identifica un posible FEV no se ve recompensada con el éxito de la adjudicación.

3. En la valoración de las ofertas, la económica tiene demasiado peso en relación con la técnica.

4. A menudo, los últimos pagos tras la entrega del informe final se retrasan demasiado.

La disposición del Director de Comercio e Inversiones ante estas dificultadas ha sido muy positiva, y aunque ha manifestado no estar de

acuerdo en el primer punto, ya que según las estadísticas los plazos de tramitación se han reducido consi-derablemente en los últimos años, sí apoyará todas las medidas que, desde Tecniberia, se propongan para solucionar los temas expuestos. Para ello, Tecniberia se ha comprometi-do a elaborar, de forma inmediata, una propuesta concreta de apoyo a la Dirección General de Comercio e Inversiones, que podría implicar la par-ticipación de la propia asociación en la identificación de proyectos, la evalua-ción y, en definitiva, en la agilización del proceso de tramitación de los FEV.

A través de este medio y del pro-pio Comité Internacional de Tecniberia, mantendremos informados a todos los asociados de los avances en este asunto.

Apoyo a las medidas adoptadas por la Asociación

Tecniberia se reúne por segunda vez en un mes con la Dirección General de ComercioDurante el encuentro se expusieron las principales dificultades de las ingenierías españolas

Stand de Tecniberia.

Un momento de las ponencias.

Page 11: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

11NUESTRAS NOTICIASTECNIBERIA

En nuestra sede central

Los nuevos asociados en 2008 visitan TecniberiaEl equipo directivo les presentó las actividades de cada una de las áreas

La dirección de Tecniberia, incluido su Presidente, Pedro Canalejo Marcos, presentó sus

servicios y las diferentes áreas de la Asociación a los representantes de las nuevas empresas asociadas en 2008. La jornada concluyó con un distendido almuerzo en el que se compartieron las experiencias adquiridas en este año.

Con todo detalle

Los tiempos cambian y Tecniberia evoluciona, conviertiéndose en un punto de reunión para todos. Y así lo hemos querido demostrar con este encuentro. Representantes de empresas como JH Internacional, Proser, Ingenia, Otepi Iberia, Ful-crum, Ingenieros Emetres, Proyeco o Digicart disfrutaron de una deta-llada y directa explicación de los servicios generales que ofrece Tec-niberia a través de una exposición a cargo de su Director General, Rodol-fo Sáenz de Ugarte. Posteriormente,

cada uno de los directores de área resumió las funciones de las que son responsables para que los invitados conocieran de primera mano de qué se pueden beneficiar en cada caso.

Se detallaron las actividades de las áreas de Comunicación, Inter-nacional, Gestión e I+D+i, área de Asesoría Jurídica y Formación.

Acto seguido, los participantes en esta experiencia disfrutaron de un distendido almuerzo, en el que se conocieron entre ellos, comentaron sus experiencias con la dirección de Tecniberia y con su Presidente

y, sobre todo, resaltaron que la jor-nada informativa había servido para profundizar en su conocimiento de la Asociación y, por consiguiente, que se les abría un abanico de posibili-dades para aprovechar estos servi-cios en beneficio de su empresa.

Por último, desde ambos lados, se consideró la experiencia como muy positiva y, por tanto, se repetirá en los próximos años.

La dirección de Tecniberia, incluido su Presidente, Pedro Canalejo Marcos, presentó sus servicios y las diferentes áreas de la Asociación a los representantes de las nuevas empresas asociadas en 2008

Punto de encuentro para búsqueda de nuevos profesionales

La recién estrenada bolsa de trabajo ya cuenta con once ofertasNuevo servicio solicitado y aprobado por el Comité Laboral

Hace pocas semanas pusimos en funcionamiento un nuevo servicio de la Asociación: una

Bolsa de Empleo. Este nuevo apar-tado ya está cobrando vida con la publicación de las primeras nueve ofertas de trabajo. Queremos invitar-les a que visiten esta nueva herra-mienta, y les animamos a que cuel-guen sus ofertas, con el fin de que poco a poco consigamos un punto de encuentro dinámico entre profe-sional y empresa.

Este nuevo servicio, solicitado y aprobado por el Comité Laboral, responde al proceso de cambio y mejora que se está implantando en la Asociación, que busca prestar más y mejores servicios en respues-ta a las necesidades de las propias empresas.

En este caso, la intención de mejo-ra en las prestaciones se hace en relación a un aspecto fundamental, ya que el problema para encontrar nuevos profesionales es una de las mayores trabas del sector, por ello la reciente bolsa de trabajo se crea con la finalidad de servir de punto de encuentro a los Asociados para la búsqueda de estos nuevos profe-sionales.

Esta nueva bolsa de empleo sirve, por un lado, a los asociados para que tengan un nuevo espacio donde poner sus ofertas y, por otro, a los interesados, para que contesten a esas ofertas comunicando directa-mente sus datos y CV, con el fin de que ésta pueda consultarlos y decidir si entrevista a la persona, como paso previo a su posible contratación.

Para acceder, lo tiene que hacer a través de la página web, en la “Pági-na de Inicio”, dentro del apartado de “Servicios” y bajo la denominación de “Bolsa de Trabajo”. La mecánica es muy simple y directa, ya que está destinada a dar a conocer los rasgos básicos de la oferta, como son: el puesto concreto, la titula-ción necesaria, el tipo de contrato o la remuneración ofertada; en res-puesta, los posibles solicitantes del empleo podrán rellenar una aplica-ción con sus datos personales, una carta de presentación y una descrip-ción de su CV.

Les recordamos nuestra total ilu-sión y mayor deseo de que con nue-vos y mejores servicios como éste, Tecniberia sea cada día más eficaz para sus asociados.

Page 12: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

12 NUESTRAS NOTICIAS TECNIBERIA

Notas breves

Tecniberia en contra de la ampliación del plazo de aplicación de la Normativa sobre RuidoLa Asociación considera que los argumentos del Ministerio para retrasar la implantación de la nueva norma carecen de rigor técnico y pueden tener serias consecuencias para la industria e ingeniería

El Comité de Formación del pasado 3 de diciembre contó con un asistente virtualMiguel Malpica, desde valencia, pudo estar pre-sente a través de internet, por videoconferencia

Tecniberia y Tecnimed realizan el primer folleto promocional conjuntoLa iniciativa pretende contar con material pro-mocional de la misma calidad que los servicios ofrecidos por cada una de las Asociaciones Territoriales

Tecniberia participa en la Jornada de la Industria Nuclear Española en la CEOELa jornada celebrada el pasado noviembre fue inaugurada por el Presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán y la Presidenta del Foro Nuclear, Ma. Teresa Domínguez

El Director General de Tecniberia visita AcalincoAcalinco impulsa la conformación de un clúster de Sostenibilidad Ambiental, entre otros proyectos

Asociados de Tecniberia en la Junta Directiva de AEDIPComo Presidente ha salido elegido Jordi Seguró Capa, Consejero Delegado de la empresa integral S.A., fue elegido presidente de la Junta, mientras que el cargo de vicepresidente lo ocu-pará la empresa iDOM, también asociada

Page 13: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

13FORMACIÓNTECNIBERIA

El sistema de formación continua se puso en marcha en 1993 en un contexto económico enorme-

mente difícil y con tasas de desempleo elevadísimas. Optó por un modelo de gestión muy participativo y comple-tamente vinculado a la negociación colectiva, que dio cabida a empresas, trabajadores y organizaciones empre-sariales y sindicales de todos los ámbi-tos y territorios a través de Comisiones Paritarias Sectoriales y Territoriales y de los acuerdos alcanzados en el seno de las empresas.

Es obvio que un modelo tan partici-pativo ha entrañado muchas dificulta-des, pero fue justamente esta caracte-rística la que consiguió que la formación empezase a interesar a un gran número de empresas, trabajadores y agentes y que la cultura de la formación empezara a despegar en nuestro país.

El sistema, estable en sus elementos más básicos durante una década, ha sido objeto recientemente de dos pro-fundas reformas. La primera, en 2003, con tres objetivos básicos: adecuarlo al marco de la Ley de las cualificacio-nes de 2002 y a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, lo que motivó que pasase a un modelo de gestión tripartito y que se abriesen las compe-tencias de gestión a las Comunidades Autónomas. El tercer objetivo era fomentar la formación continua de las empresas profundizando en la forma-

ción de demanda, para lo que se creó el sistema de bonificaciones.

La segunda reforma, el pasado año, ha integrado la formación continua y la ocupacional dentro del subsistema de formación para el empleo con la finalidad de incentivar la formación de la población económicamente activa (ocupados y desempleados).

Las acciones de formación en las empresas: el sistema de bonifica-ciones

El sistema de bonificaciones, como decimos, ha ofrecido a las empre-sas la posibilidad de descontarse de sus cotizaciones sociales parte de los gastos invertidos en la formación de sus trabajadores. Significa un notable avance en el modelo de demanda, ya que permite a la empresa elegir con plena libertad qué formación imparte, si la organiza por sí misma o recurre a una entidad organizadora, y hacerlo de manera continuada a lo largo del año, es decir, adaptar la programación a sus necesidades de producción. Se trata, en definitiva, de un modelo de gestión muy automático en el que las empresas sólo deben cumplir con las formalida-des normativas para tener derecho a obtener sus bonificaciones.

Este sistema, que ha sustituido al anterior de subvenciones, ha tenido una acogida magnífica entre las empresas. La opinión mayoritaria es que se trata de un sistema más satisfactorio que el anterior, que está permitiendo profundi-zar en esa cultura de la formación.

Todo esto ha determinado que, entre 2004 y 2007, el número de empresas que se han bonificado haya crecido un 122% (137.048 en 2007, lo que signifi-ca una tasa formativa de las empresas del 8.4%). Los participantes formados sobrepasan los 4.200.000. La tenden-cia se mantiene ascendente también este año 2008, en el que, hasta el mes de noviembre, el número de empresas bonificadas ha crecido un 12% con res-pecto al año anterior con una tasa for-

mativa que alcanza hasta ese momento al 9,4% de las empresas.

Siendo estos datos muy positivos, hay que decir también que el tama-ño de las empresas sigue siendo un importante condicionante del acceso a la formación. Las de menos de 50 trabajadores, y muy particularmente las de menos de 10, siguen siendo segmentos en los que la penetración de la formación es muy lenta y difícil. De hecho, las empresas más pequeñas mantienen tasas formativas aún muy bajas, sólo el 5,3% de las que tienen entre 1 a 9 trabajadores se formaron en 2007.

En el sector de ingeniería y oficinas de estudios en 2007 se bonificaron 1.619 empresas, un 64% más que el año anterior. En ellas se formaron 18.017 participantes. En términos relativos, el mayor incremento de participación de empresas se dio entre las que tenían entre 1 y 5 trabajadores (segmento que creció un 97%) y las de 10 a 49 (que crecieron un 56%).

Beneficios y facilidades

Esto significa que todavía hay már-genes de crecimiento en el sistema de bonificaciones. Para ello, además de mejorar y flexibilizar requisitos y aspectos formales, o mejorar la financiación de las acciones formativas, tenemos que ser capaces de difundir masivamente que la inversión en formación revierte en com-petitividad y en empleabilidad la impor-tancia que tiene invertir en formación, e informar a empresas y trabajadores de las iniciativas que tienen a su dispo-sición para ello. Con esta finalidad, la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo realiza anualmente impor-tantes campañas de comunicación, organiza jornadas informativas en dis-tintos puntos de España y participa en todo tipo de foros y jornadas.

Existe, además, dentro de la Fundación un Departamento de Atención al Usuario y Apoyo a PYMES, que está especializado en informar acer-

Tiene planteado dos reformas

El modelo participativo de formación continua interesa a empresas, trabajadores y organizadores sindicalesEl sistema de bonificaciones permite a las empresas la posibilidad de descontarse de sus cotizaciones sociales parte de los gastos invertidos en la formación de sus trabajadores

Manuel San Juan UrdialesDirector de la Representación Empresarial en la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo

Page 14: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

14 FORMACIÓN TECNIBERIA

ca de cómo acceder a las iniciativas de formación y en crear herramientas que pueden facilitar el acercamiento de las PYMES a la formación. Entre estas herramientas figuran, por ejemplo, unos vídeos tutoriales de recientísima crea-ción que muestran a las empresas el procedimiento para acceder a las boni-ficaciones. Existe también un catálogo de entidades organizadoras para que las empresas que lo deseen busquen alguna entidad que les asista en la ges-tión de su bonificación y/o la ejecución de su formación. Todo esto está dispo-nible en la página web de la Fundación Tripartita (www.fundaciontripartita.org).

También es importante destacar el servicio que se viene prestando desde la Asistencia Técnica con la que cuen-tan CEOE y CEPYME en la Fundación. Este equipo, además de estudiar e informar toda la normativa y procedi-mientos de gestión de la Fundación, desarrolla una intensa actividad de infor-mación a empresas y a organizaciones empresariales, sobre todo cuanto afec-ta al acceso y gestión de las iniciativas de demanda y oferta. La Asistencia Técnica también participa en todos aquellos foros en los que se requiere su presencia para tratar de formación.

La formación de oferta

El diseño de las iniciativas de forma-ción continua obedece estratégicamen-te al objetivo de abarcar al conjunto de la población ocupada. La formación de oferta viene a cubrir a aquellos ocupados que no se forman en las empresas o que quieren complemen-tar la formación realizada en ellas. Por esta razón, la oferta de formación se dirige directamente a los trabajadores. La reforma de 2003, que extendió la gestión de la formación continua a las Comunidades Autónomas, ha dado lugar a que éstas publiquen y gestionen sus propias convocatorias de oferta. Por tanto, hoy coexisten planes de oferta autonómicos y estatales.

A través de los contratos-programa de ámbito estatal, que pueden ser inter-sectoriales, sectoriales, de economía social o de autónomos, se han formado hasta 2007 con cargo a las convocato-rias casi 2.000.000 de participantes, lo que significa una media anual cercana a los 500.000. En el conjunto de esta iniciativa destacan, por su volumen, los planes sectoriales que suponen el 85% de la financiación total concedida

y aportan el 86% de los participantes formados entre 2004 y 2007.

La oferta formativa se orienta a través de los planes de referencia que elaboran las Comisiones Paritarias Sectoriales y la Comisión Mixta. En ellos se definen las acciones formativas que las organi-zaciones que las integran, conocedoras de los sectores, consideran prioritarias. La información acerca de las acciones formativas que van a realizarse en los convenios estatales, que se actualiza periódicamente, está disponible en la página web de la Fundación.

Sin embargo, la formación de oferta presenta algunos aspectos mejorables que es necesario afrontar con el fin de hacerla más eficaz y más adaptada a las necesidades. Uno de estos aspec-tos es que existe un predominio de la formación transversal o generalista y una alta concentración en torno a un número reducido de acciones de formación. Se echa de menos, pues, una visión que obedezca no sólo a las necesidades presentes y a una demanda previsible, sino a criterios de carácter más estratégico, con un enfo-que más técnico y cualificador. Por su parte, como también ocurre en la for-mación de demanda, los parámetros de financiación de las acciones for-mativas son seguramente insuficientes para financiar esa formación estratégi-ca, por lo que habría que replantearse este tema.

Ello se debe a que las Comisiones Paritarias no suelen contar con tiempo suficiente para elaborar sus Planes de Referencia y, por otro, el exceso de burocracia que supone la tramitación y gestión de los Convenios, en ocasio-nes, lleva a descuidar la calidad de la formación que se imparte.

La entrada de las Comunidades Autónomas en la gestión de la oferta formativa parecía una buena oportu-nidad para corregir algunas de estas deficiencias.

Pero la realidad es que la coordi-nación y complementariedad de los ámbitos autonómicos y estatal son escasas. En buena medida, la descen-tralización ha provocado una notable dispersión en la normativa y en la ges-tión de la oferta, que dificulta notable-mente la información, el seguimiento y la evaluación del conjunto de la forma-ción de ocupados que se desarrolla en nuestro país.

Algunos estudios recogen opiniones relativas al desinterés de empresarios y trabajadores por la oferta formativa al encontrarla poco variada, de baja calidad y con contenidos no adecua-dos a la empresa y a sus necesida-des. A ello se suma que en muchos casos (entornos rurales, poblaciones pequeñas, islas, etc.) es necesario que los empleados se desplacen a otras localidades para formarse, un coste añadido para la empresa y para el pro-pio trabajador.

Una vez más se pone de manifiesto la necesidad de corregir estas barreras que a veces estamos manteniendo desde el propio sistema.

La formación para el empleo

Con la publicación en marzo de 2007 del Real Decreto que regula la formación para el empleo, la formación continua y la ocupacional han pasado a integrarse en un único subsistema que persigue adaptar la formación de los desempleados y de los ocu-pados a la realidad de la economía del conocimiento y a las necesidades auténticas del mercado de trabajo. Pretende también mejorar la calidad de la formación.

Es en este nuevo marco en el que debemos afrontar las mejoras y correcciones que precisan las ini-ciativas de formación dirigidas a los trabajadores.

El 1 de octubre se abrió la Mesa del Diálogo Social de Formación Profesional, en la que los interlocutores sociales trataremos de hacer cuantas aportaciones nos parezcan importantes para mejorar el sistema y hacer de él una herramienta realmente útil, que sea capaz de dar las respuestas que nece-sitan las empresas y los trabajadores en los dificilísimos momentos que viven nuestra economía y sociedad. Es ésta una oportunidad que, simplemente, no estamos en condiciones de desapro-vechar.

Algunos estudios recogen opiniones relativas al desin-terés de empresarios y tra-bajadores por la oferta for-mativa al encontrarla poco variada, de baja calidad y con contenidos no adecua-dos a la empresa y a sus necesidades

Page 15: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

15TECNIBERIA FORMACIÓN / ENTREVISTA

Con amplia experiencia en el mundo de los negocios como consultor y desde la enseñan-

za, Pascual Montañés explica para Tecniberia en qué consiste en su opinión una adecuada I+D+i (Inves-tigación + Desarrollo + Innovación), y cómo debe aplicarse ésta en el mundo empresarial y en concreto en el Instituto de Empresa, donde enseña desde 1990. Esta escuela de negocios imparte en Madrid progra-mas de posgrado en español e inglés y está reconocida internacionalmente como una de las veinte mejores del mundo. Montañés también da clases en otros centros, como la universidad politécnica de Cataluña o la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Entre sus publicaciones destaca el libro Inteligencia Política, un best-seller de la editorial Prentice-Hall, publicado en 2003.

¿Cómo llega al instituto de Empresa?

Recibí una oferta de trabajo de colaboración en el momento en que era Tomás Garicano el decano del Instituto de Empresa en 1990 y decidí aceptarla.

Usted ha dado clase en distintos sitios (Universidad Alfonso x el Sabio de Madrid, en la Universidad politécnica de Cataluña) y en otros países como venezuela, Costa Rica, Méjico, ¿qué materia le gusta más enseñar?

En las escuelas de negocios, las asignaturas no se diferencian como en la universidad. Me he especia-lizado en la asignatura Dirección General, que estudia los problemas del director general. La asignatura que estudia la materia más impor-tante es la que estudia los proble-mas del importante. Es decir, al ser el director la persona más importan-te de la organización, la asignatura que se ocupa del importante es la más importante.

Y a Tecniberia, ¿cómo llega?Una relación profesional que ha

derivado en una confianza y admira-ción profesional con Pedro Canalejo, actual presidente de Tecniberia.

Y sobre los alumnos, ¿qué características encuentra en ellos?

Me enorgullezco de haber tenido alumnos de los cinco continentes y

Entrevista a Pascual Montañés

“Hay que hacer I+D+i desde el lado de la demanda y no sólo desde el lado de la oferta”El profesor de Estrategia del instituto de Empresa, comenta su opinión sobre investigación + Desarrollo + innovación

Pascual Montañés.

Page 16: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

16 TECNIBERIAFORMACIÓN / ENTREVISTA

en ellos he detectado una motiva-ción común. Cualquier persona que se acerca a una escuela de nego-cios cree que su futuro puede ser mejor que su presente. Tanto si vas a hacer un MBA (Master Business Administration) al acabar la carrera, o después, cuando tienes experiencia, el paso por la Escuela de Negocios es un medio eficaz para conseguir que tu futuro profesional sea mejor que tu presente.

Con respecto a la investigación, el Desarrollo y la innovación (i+D+i), ¿cuál es su opinión per-sonal?

Nos han engañado cuando nos explicaron la ley de la oferta y la demanda. Hay que hacer I+D+i desde el lado de la demanda y no sólo desde el lado de la oferta. Todos podemos ser muy creativos desde el lado de la demanda y sólo los expertos desde el lado de la oferta. Para ser creativos desde el lado de la demanda lo único que hay que hacer es seguir el conse-jo del Premio Nobel que afirmó que el Premio Nobel se consigue identifican-do la demanda. En ese sentido, las preguntas a hacerse serían: qué falta en el sector, ciudad, país, gente joven, mayor…; y por coger un ejemplo, España es el país más viejo de la vieja Europa y nunca se ha pensado en las personas mayores porque nunca ha habido tantas personas mayores con poder adquisitivo. No hay ofertas de turismo, ni de ocio para ese seg-mento.

Hay que identificar los mercados que están en crecimiento, leer el mercado, identificar qué les falta y de qué se queja la gente que forma parte de ese mercado.

¿Qué tendencia debería seguir la investigación en la actualidad para mejorar la enseñanza de

posgrados, máster, en definitiva, de la formación de los alumnos, como la que se ofrece en el iE?

Desde el punto de vista del Instituto de Empresa y del sector empresarial en general, más transparencia, algo que se solicita en muchos lados. Los profesionales de las escuelas de negocios tenemos problemas para escribir casos sobre empresas rea-les, no hay cultura de dejarse escribir un caso en las empresas europeas y, especialmente, españolas. Es decir, no se considera rentable que se escriba el caso de una empresa y se discuta luego en las Escuelas de Negocios.

¿Qué nuevos proyectos, inno-vaciones, está llevando a cabo en la actualidad el iE?

El Instituto de Empresa sigue apos-tando muy fuerte por la globalización y las nuevas tecnologías. Por la glo-balización porque cada vez hay más alumnos de distintos países; y por las nuevas tecnologías porque cada vez se incorporan más tecnologías on line, que conviven con las metodolo-gías clásicas presenciales.

¿Y desde el punto de vista de la enseñanza?

Cualquier apuesta por crear nue-vas empresas y un espíritu empren-dedor es necesaria. El Instituto de Empresa apuesta por el desarrollo especialmente emprendedor de sus alumnos.

Y hablando de enseñanza, con su experiencia, ¿qué recomienda, la enseñanza pública o privada?

Cuanto más completa sea la for-mación personal mejor será su futuro profesional. Yo recomendaría cono-cer ambas cosas. Son complemen-tarias.

Las Nuevas Tecnologías se han convertido en una parte impor-tante de la enseñanza superior. ¿En qué grado de importancia se situarían los máster, los idio-

mas o los nuevos conocimientos informáticos?

Cuando uno tiene un MBA se da por supuesto que tiene idiomas, conoce las nuevas tecnologías y que está actualizado. Un MBA depende de dónde se estudia, que la marca de la escuela de negocios esté reco-nocida indica que es de calidad y el graduado sale preparado, es decir, que incluye estas herramientas.

¿Y cómo es la posición de las Escuelas de Negocio en España con respecto al resto del mundo?

Hay pocos sectores de la actividad económica en España que tengan el posicionamiento de las escuelas de negocios españolas en el rán-king mundial. Las españolas IE, IESE (escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra) y ESADE (con campus en Barcelona, Madrid y Buenos Aires) se encuentran entre las veinte mejores a nivel mundial.

Por último, usted es autor del libro Inteligencia Política, publicado en 2003, del que ya se han hecho tres ediciones, y actualmente está trabajando en otro libro. ¿Podría comentarme cuál es el estado de esta nueva obra?

No lo tengo todavía madurado, es un libro escrito este verano, va a ser un libro de bolsillo, de rápida lectura, pero no de fácil lectura. El nuevo proyecto es de distintas frases, pre-guntas y reflexiones para que un directivo se pare a pensar. Va a ser corto. Es un libro que pretende des-pertar vocaciones para que la gente sea creadora, no sólo creativa. Una de las frases de este libro es: “No hay nada más innovador que ser uno mismo”. Es importante que el directi-vo se atreva a ser él mismo.

¿Para cuándo saldrá publica-do? ¿Podría adelantar cuál va a ser el título?

Saldrá a mediados de 2009 y no tengo decidido el título.

“Nos han engañado cuando nos explicaron la ley de la oferta y la demanda. Hay que hacer i+D+i desde el lado de la demanda y no sólo desde el lado de la oferta”, afirma el profesor del instituto de Empresa, Pascual Montañés

Montañés define su próxi-ma obra como “un libro que pretende despertar vocacio-nes para que la gente sea creadora, no sólo creativa”

Una de las frases del nuevolibro es: “No hay nada más innovador que ser uno mismo”. Es importante que el directivo se atreva a ser él mismo

Page 17: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i
Page 18: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

18 ASOCIACIONES TERRITORIALES TECNIBERIA

Premios ASICA 2008 Ingeniería y Sociedad

AYESA, IDOM y TECNOMA ganan la II edición de los galardonesLas empresas vORSEvi y OFiTECO resultaron finalistas en un acto al que acudieron Luis García, consejero de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y Cinta Castillo,entre otras personalidades

La Asociación de Ingenieros Consultores de Andalucía (Asica) entregó el pasado noviembre los

premios ASICA2008 Ingeniería y Sociedad a los cuatro proyectos mejor valorados por el ciudadano en los ámbitos de obra civil, industrial, medio-ambiental y de edificación. VORSEVI y OFITECO fueron finalistas.

La CEA acogió el pasado 21 de noviembre, en Sevilla, la entrega de la 2ª Edición de estos galardones. Al acto asistieron numerosas personalidades

del sector: Luis García, consejero de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía; Cinta Castillo, consejera de Medio Ambiente; Rosario Ayala, delegada provincial de la Con-sejería de Vivienda; Virginia Sanjuán Mogín, decana de la demarcación de Andalucía del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y Fran-cisco Muñoz, presidente de ASICA, entre otros.

Los cuatro proyectos ganadores: Obra Civil-IDOM (Reurbanización de las barriadas de la Piñera y el Saladillo, en Algeciras-Cádiz); Industrial-AYESA (Planta desaladora de agua de mar de Carboneras-Almería); Medioambiental-TECNOMA (Recuperación ambiental de la presa del Andévalo, en Huelva) y Edificación-AYESA (Centro Hospitala-rio de Alta Resolución de Puente Genil, Códoba), han sido elegidos por un jurado independiente, compuesto por periodistas, catedráticos, críticos de arte, ex alcaldes, etc., entre los 17 pre-sentados a concurso por las empresas pertenecientes a ASICA.

Dichos proyectos tenían que cumplir los requisitos de ser obras andaluzas, terminadas en los últimos años y que

se encontraran actualmente en ser-vicio.

Premio Obra Civil: La reurbani-zación de barriadas de la Piñera y El Saladillo en Algeciras (Cádiz)

IDOM ha obtenido el primer premio por el proyecto y la dirección de obra Reurbanización de las Barriadas de la Piñera y el Saladillo en Algeciras, (Cádiz).

Esta obra ha supuesto una mejora radical de las condiciones de vida de una parte de la población de Algeciras, población que presenta la renta per cápita más baja de la ciudad y de prác-ticamente todo el campo de Gibraltar y cuyo número, superior a los 22.000 habitantes, se concentra en una super-ficie total de 77 hectáreas.

El fin de la intervención era mejorar la integración social y urbana de los vecinos de la Piñera y El Saladillo, por lo que ésta ha tenido una importan-tísima repercusión pública y social, siendo una obra muy valorada por la ciudadanía.

El ámbito de actuación en la barria-da de La Piñera ha sido de 12,2 Ha y 41,82 Ha en El Saladillo. Las obras se desarrollaron para la Empresa Pública de Suelo de Andalucía y supusieron un gran esfuerzo de los técnicos de IDOM, no sólo a nivel profesional, sino a nivel humano, ya que en numerosas ocasiones los profesionales de IDOM tuvieron que resolver problemas que nada tenían que ver con su trabajo. Las personas de IDOM que desarro-llaron el trabajo están orgullosas de él y muy agradecidas a ASICA por el reconocimiento de este premio a su esfuerzo.

Premio Obra industrial: Planta desaladora de agua de mar de Carboneras

La desaladora de Carboneras (Almería) fue una instalación pione-ra por tamaño, al constituirse en su momento en la mayor instalación de

Obra civil 1. Antes.

Obra civil 2. Después. Algeciras (Cádiz).

Page 19: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

19ASOCIACIONES TERRITORIALESTECNIBERIA

deslación de agua de mar en Europa, con una producción neta de 120.000 m3/día que permite el riego de 8.000 hectáreas de cultivos intensivos o el abastecimiento de una población de más de 500.000 habitantes.

También lo fue por abrir la puerta para las instalaciones de desalación que actualmente se construyen en la cuenca mediterránea auspiciadas por ACUAMED a través del Programa AGUA. El mar se presenta como una fuente alternativa y complemen-taria, allí donde los recursos hídri-cos continentales adolecen de serias deficiencias.

La instalación se muestra respetuo-sa con el medio ambiente, se ubica dentro de un polígono altamente indus-trializado, aprovecha la sinergia exis-tente con la vecina Central Térmica de Carboneras para minimizar el impacto del vertido de la salmuera en el medio receptor, el Mediterráneo, minimizando el impacto sobre la pradera de posi-donea existente en la zona, aunan-do vertido de salmuera y agua de refrigeración de la Central. Además el consumo energético se optimiza mediante la recuperación de energía de la salmuera con turbinas Pelton. La Dirección de Obra ha corrido a cargo de un equipo multidiciplinar de Ingenieros de AYESA.

Premio Obra Medioambiental: recuperación ambiental Presa del Andévalo, Huelva

En la Presa del Andévalo, una de las grandes obras de ingeniería hidráulica de Andalucía, el capítulo ambiental toma el protagonismo que se merece. Los trabajos de medio ambiente han contado desde 1999 con un equipo de supervisón e investigación dirigi-dos por la Confederación Hidrográfica del Guadiana y desarrollados por TEC-

NOMA, con presencia permanente sobre el terreno y a pie de obra, que ha realizado un seguimiento de la inversión medioambiental realizada y gracias al cual se retroalimentan las acciones y las estrategias de conser-vación y donde lo importante es la mejora ecológica, el incremento de la biodiversidad y la sostenibilidad de las actuaciones.

El embalse del Andévalo, en el noroeste de Huelva, es capaz de embalsar a sus espaldas 600 Hm3 y anegando 3.630 Ha y garantizando el abastecimiento al occidente onu-bense.

Las actuaciones ambientales comen-zaron en 1999 y continúan en la actua-lidad, siendo la inversión directa en proyectos y obras de mejora medio-ambiental superior a los 7.000.000 de euros.

Entre las acciones emprendidas cabe destacar la puesta a punto de un Plan medioambiental de defores-

tación del embalse, los más de 6.000 trasplantes de encinas realizados o las excavaciones arqueológicas en la zona de poblados defensivos del ter-cer milenio antes de Cristo.

También se llevaron a cabo estudios de prospección de lince ibérico, resul-tando éstos negativos, así como cen-sos de avifauna nidificante e invernal. Por otro lado, en 2003 se comienzan a emplear de forma sistemática téc-nicas de trampeo fotográfico, siendo uno de los pioneros en esta técnica para el seguimiento de fauna ame-nazada.

Las actuaciones desde 2006 se con-centran en el aumento de la diversidad ecológica, tanto de flora como de fauna, mediante las técnicas de refo-restación, repoblaciones con conejo, muladares para buitres y un largo etcétera, entre los que destaca la construcción del primer paso de fauna permanente para la fauna sobre un embalse.

El objetivo de la creación de los premios ASiCA es dar a conocer a la sociedad el trabajo de las consulto-ras andaluzas de ingeniería, no sólo desde el punto de vista de grandes proyectos, sino desde la óptica del ciu-dadano, usurario de dichas obras

Obra medioambiental 1. Obra medioambiental 2.

De izd. a dcha. - Ana Castañedo (IDOM, finalista obra industrial); Antonio Ortega (Ofiteco, fi-nalista obra civil); Javier Barrios (Vorsevi, finalista obra edificación); Miguel A. Pontijas (Ayesa, premio obra industrial); Alfonso Levenfeld (IDOM, premio obra civil); Cinta Castillo, consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía; Luís García Garrido, consejero de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía; Francisco Muñoz Almonte, presidente de ASICA; Javier Martel (Ayesa, premio obra de edificación); Jaime Ruiz Casanueva (Tecnoma, premio obra medio-ambiental) y Rosario Ayala, delegada en Sevilla de la Consejería de Vivienda.

Page 20: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

20 ASOCIACIONES TERRITORIALES TECNIBERIA

Los trabajos han producido numero-sas publicaciones y artículos en revis-tas del sector y ponencias y comu-nicaciones en reuniones científicas, además hay que añadir las actividades de formación y participación que se concretan en fomentar la conciencia-ción ambiental y la importancia del agua. Este esfuerzo se está centrando en los escolares, hasta la fecha más de mil han visitado la presa del Andévalo y su entorno.

Premio Obra Edificación: Centro hospitalario de alta resolución de Puente Genil, Córdoba

El nuevo CHAR (Centro Hospitalario de Alta Resolución) de Puente Genil ha sido promovido por el Servicio Andaluz de Salud, organismo depen-diente de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Proyectado por el departamento de arquitectura

de AYESA en colaboración con el Estudio Carbajal, fue construido por la empresa Isolux Corsan Corviam. Se desarrolla en planta baja y prime-ra, destinadas a consultas, urgencias, rehabilitación, diagnóstico, quirófanos y hospitalización, más un sótano dedi-cado a almacenes, farmacia, mortuorio y cuartos técnicos.

La superficie total construida es de 9.000 m2, con un presupuesto total de construcción de 12,5 millones de euros.

Tan sólo un año después de su inauguración, en octubre de 2006, las encuestas realizadas entre la ciudada-nía señalaban que nueve de cada diez ciudadanos se mostraban satisfechos con la atención sanitaria del nuevo Char de Puente Genil, lo que supone que un 96,5% de los usuarios tiene una opinión positiva del centro.

La puesta en marcha del Hospital de Alta Resolución ha propiciado la

creación de dos centros de salud y ha aumentado la superficie sanita-ria, que ha pasado de 2.500 a tener 10.000 m2 para atender a los más de 28.000 ciudadanos de la locali-dad. No obstante, cerca de 320.000 ciudadanos de la comarca que se encuentran a un radio de menos de 30 minutos se benefician también de sus instalaciones.

Futuros problemas

La Asociación de Ingenieros Consul-tores de Andalucía (ASICA) se fundó en 1994. Se agruparon 26 empresas consultoras que desarrollaban su acti-vidad en el ámbito de Andalucía, y se incorporaron como miembros de la Asociación de Ingenieros Consultores de España (ASINCE).

Desde su creación ha ido aumentan-do el número de socios hasta alcanzar en la actualidad las 67 Empresas Con-sultoras de Ingenierías con sedes y/o delegaciones estables en Andalucía.

En Andalucía actualmente trabajan unos 4.500 profesionales, con un por-centaje de técnicos en torno al 70%.

Durante el acto, el presidente de ASICA, Francisco Muñoz, comentó que “tras unos años de intensa acti-vidad, estamos en una etapa de des-aceleración que si no se corrige puede poner en peligro numerosos puestos de trabajo. Si a esto le unimos la gran restricción de créditos bancarios que está haciendo que los inversores pri-vados no puedan acometer nuevos proyectos, hace que los consultores consideremos de vital importancia la actividad pública tanto para paliar la falta de trabajo como para resolver los problemas de tesorería, consecuencia de la desconfianza que el trabajo a entidades privadas produce en los agentes crediticios”.

Para paliar esta situación, los inge-nieros consultores andaluces propo-nen acelerar las inversiones del plan PISTA, apoyar el acuerdo andaluz del agua con sus numerosas inversiones, así como reclamar a la Administración Central todas las actuaciones anun-ciadas.

Antes de la entrega de los premios tuvo lugar la conferencia ‘Ingeniería y Ecología’ a cargo de Santiago Hernán-dez Fernández, vocal del Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del Instituto de la Ingeniería de España, presidente de la Asociación para la

Obra Edificación 2.

Obra Edificación 1

Page 21: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

21ASOCIACIONES TERRITORIALESTECNIBERIA

Defensa de la Naturaleza y los Recur-sos de Extremadura, ADENEX y el pre-sidente de la Junta Rectora del Parque Natural de Monfragüe en el año 2000.

El objetivo de la creación de los premios ASICA es dar a conocer a la sociedad el trabajo de las consulto-ras andaluzas de ingeniería, no sólo desde el punto de vista de grandes proyectos, sino desde la óptica del ciudadano, usurario de dichas obras.

Para el presidente de ASICA, Fran-cisco Muñoz, “el bienestar y el desa-rrollo están íntimamente ligados a la ingeniería. Queremos que el ciudada-no cliente final, usuario de nuestros trabajos, conozca y valore nues-tras actuaciones, tanto en proyectos como en direcciones o asistencias técnicas”.

Los proyectos finalistas han sido: Obra Civil- OFiTECO (Autovía del

Mediterráneo, tramo Nerja-Almuñe-car); industrial- iDOM (Fabricación de Torres de Aerogeneradores en Lina-res, Jaén); Medioambiental- AYESA (Colector de la margen derecha del Guadalquivir, Sevilla) y, en Edifica-ción, vORSEvi (Construcción Cen-tro Penitenciario Puerto III, Puerto de Santa María, Cádiz).

Obra industrial

Page 22: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

22 TECNIBERIAASOCIACIONES TERRITORIALES / ENTREVISTA

ASiCMA congrega al 48% de las empresas de Tecniberia

Entrevista a Pedro Canalejo, presidente de ASICMADos temas de capital importancia: la innovación tecnológica y la internacionalización

Como presidente de ASiCMA, ¿cómo ve en estos momen-tos el sector de la ingeniería?

El campo de la ingeniería y la consul-toría ha pasado una época de bonan-za que ha durado casi la última déca-da, y en estos momentos se enfrenta a una situación de crisis financiera y económica que obliga a una profunda reflexión sobre su futuro. En esta línea, existe una serie de debilidades que, de no resolverlas, pueden causar notables perjuicios a las empresas.

El sector requiere una implementa-ción de la formación empresarial de sus directivos. Y en esa línea empre-sarial, nos encontramos con un sector muy atomizado y disperso en el que apenas se han producido concentra-ciones, a diferencia de la banca, la industria, la construcción, etc. Existe además un problema de opacidad frente a la sociedad civil, ya que ésta desconoce la relevancia y transcen-dencia de la ingeniería en el desarrollo económico social. Y a todo esto se une la parquedad en los honorarios que recibe la ingeniería en general, que supone una traba a la hora de disponer de recursos económicos que permitan abordar fundamentalmente dos temas de capital importancia: la innovación tecnológica y la internacionalización.

En este contexto, ¿cuáles son los objetivos marcados para la Asociación Territorial de Madrid?

En primer lugar es necesario resaltar que ASICMA congrega al 48% de las empresas de Tecniberia y por lo tanto factura el 73% de la facturación glo-bal de las ingenierías de Tecniberia. Además, ASICMA recoge al 95% de las grandes empresas y esto le con-fiere un carácter singular, y la respon-sabilidad de asumir una presencia sig-nificativa en todas aquellas cuestiones que afectan al sector en su globalidad y a Tecniberia en particular.

ASICMA ha definido unos objetivos fundamentales para este periodo de cuatro años de esta Junta Directiva (integrada por Luis Villaroya Alonso, Juan Luis Lillo Cebrián, Guillermo Martínez Ochoa, Juan Rodriguez de la Rua Fernández, Manuel Casanova

Valcázar, Rafael Cámara Palacios, Alfonso Andrés Picazo): Contribuir a la finalización del proce-so de cohesión territo-rial, conseguir la máxi-ma integración de sus actuaciones con las ini-ciativas de Tecniberia, proporcionar un papel protagonista a la comu-nicación y, por último, y más importante, desa-rrollar una permanente política para la mejo-ra de las condiciones de desarrollo de sus empresas asociadas.

En concordancia con estos objetivos, ¿qué iniciativas está llevan-do a cabo ASiCMA?

Siempre integradas dentro de Tecniberia, ASICMA es el promotor del desarrollo de un estudio estraté-gico del sector, que será desarrolla-do por Tecniberia, así como de un estudio estratégico de internacionali-zación de las empresas de ASICMA que, una vez ejecutado, podrá ser de utilidad universal para el resto de las Asociaciones Territoriales y, por lo tanto, de Tecniberia.

Otra iniciativa es, así mismo den-tro de la política y la estrategia de la Asociación, fomentar, en colaboración con el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid, el incremento de las actividades de I+D+i.

Haciendo alusión a los aspectos de formación empresarial, tenemos pre-vistas en el programa de actuaciones la formación de directivos, un punto sumamente importante, así como la celebración de Jornadas relativas a estos contenidos, como las próximas de enero sobre las valoraciones de empresas, fusiones y adquisiciones.

¿En qué consiste el Plan estra-tégico de internacionalización del que anteriormente no hablaba?

ASICMA ha adjudicado a la empre-sa consultora Estratega el desarrollo del Estudio Estratégico, un estudio

de mercado para analizar el nivel de internacionalización de las empresas de la Asociación. Este proyecto ve la luz gracias al esfuerzo de las empresas asociadas y a la relevante contribución de Promo-Madrid, que financia aproxi-madamente el 60% del importe total. La fecha de finalización está prevista para el 31 de enero de 2009.

Como empresario y Presidente de ASiCMA a la vez, ¿qué trabas encuentra a la hora de gestionar ambos papeles?

En general, gestionar la Asociación tiene una serie de dificultades en estos momentos propias de com-patibilizar la obligación fundamental del empresario, que es garantizar la sostenibilidad de su empresa y que requiere una cuidadosa atención en estos tiempos de crisis que vivimos, con las obligaciones derivadas de llevar a cabo con éxito las iniciativas anteriormente mencionadas. Esto se resuelve gracias a la generosidad de las empresas asociadas y de modo particular a las personas de esas empresas que, con renuncia de su tiempo de uso privado, lo dedican a llevar a cabo esas actividades.

Pedro Canalejo

Page 23: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

23ASOCIACIONES TERRITORIALESTECNIBERIA

Para el próximo ejercicio

La Confederación Hidrográfica del Jucar anuncia inversiones de 55 millones de euros ante una delegación de TecnimedSegún Moragues, “el dinero movilizado por las administraciones llegue cuanto antes y a quien tiene que llegar”

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Juan José Moragues, ha trasladado a

una representación de la Junta Directiva de Tecnimed el compromiso inversor de este organismo para el próximo ejercicio presupuestario y que cifró en 55 millones de euros.

Juan José Moragues se comprometió a iniciar las licitaciones “lo más rápida-mente posible” y animó a las empresas asociadas a concurrir a los concursos de este organismo.

El presidente de Tecnimed, José Antonio Ferri, que encabezaba una dele-gación formada también por los vice-presidentes Luis Elena y Javier Machi, acompañados por el secretario Julian Oter, trasladó al presidente de la CHJ la delicada situación por la que atravie-sa la consultoría e ingeniería valencia-na, cuya cartera de pedidos ha caído sustancialmente en los últimos meses. “Hasta aquí todos hemos funcionado más o menos terminando proyectos que teníamos adjudicados, pero ahora afrontamos el nuevo ejercicio de 2009 sin proyectos y sin que tampoco desde la Administración se vea voluntad para invertir esta situación de estancamien-to”, apuntó José Antonio Ferri.

Por su parte, Javier Machi recordó la existencia de “grandes equipos” de pro-fesionales en empresas de Tecnimed que se han especializado en el diseño y eje-cución de proyectos vinculados a la acti-vidad de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Para Javier Machi, muchos de esos equipos pueden disolverse en unos

meses y provocar una pérdida signifi-cativa en la expe-riencia acumulada en estos proyectos.

Luis Elena rei-vindicó el papel de las consultoras como creadores de empleo cualificado y en ese sentido subrayó que el apoyo a las empre-sas de ingeniería

era también un apoyo al manteni-miento y la creación de los puestos de trabajo en tiempos de crisis. “Si descontáramos las subcontratas, una buena parte de nuestras ingenierías estaría por encima de muchas empre-sas de construcción y ejecución de obra pública en número de trabajado-res en plantilla. Sin embargo, mientras que la opinión de estas empresas es escuchada y tiene un peso, a las con-sultoras les cuesta dejarse oír”.

Juan José Moragues se mostró receptivo frente a estas reivindicaciones y demostró ser un buen conocedor del sector. Moragues destacó la “humildad” de los presupuestos de la CHJ y dijo que pese a los incrementos experimentados en los últimos años no cabría esperar un volumen inversor por encima de los 55 millones que ya hay comprometidos para este año. El presidente destacó la elevada cuantía de este presupuesto en un año en el que han dejado de benefi-ciarse de los fondos FEDER.

Moragues desgranó ante los miem-bros de la Junta Directiva de Tecnimed las principales partidas presupuestarias del organismo que preside y destacó la existencia de programas como la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos o la Defensa contra Inundaciones que van a ser privilegiadas en los próxi-mos años. Además citó el importan-te volumen de inversiones dirigidas a la reparación, mejora y mantenimiento de embalses, con actuaciones de gran calado en los pantanos de Alarcón y Arenós.

El presidente de Tecnimed, Juan Antonio Ferri, planteó a Juan José Moragues la necesidad de que las empresas valencianas accedan en pie de igualdad a los contratos de este organismo respecto a otras cuya proxi-midad física a los grandes centros de poder del Estado les otorga una ventaja competitiva.

Moragues dijo que “entendía” la exis-tencia de cierto sentimiento de “frustra-ción”, aunque defendió la contratación que realiza el organismo que preside y dijo que se basaba en criterios de profesionalidad, mérito y, en definitiva, de “premiar los buenos proyectos y la solvencia técnica” de las consultoras.

Respecto al tema de la crisis, omnipre-sente en todo el encuentro, Juan José Moragues se mostró partidario de que “el dinero movilizado por las adminis-traciones llegue cuanto antes y a quien tiene que llegar” y valoró la posibilidad de que algunas obras pudieran tramitarse como obras de emergencia con objeto de agilizar los procesos. “Si se hace con las obras de emergencia podría hacerse también en esta complicada situación actual, aunque es algo que se escapa a las competencias de la CHJ y que quizá requeriría de una modificación legislativa”, matizó. Sin embargo, y en el ámbito exclusivo de sus competencias, Juan José Moragues anunció algunos cambios dirigidos a agilizar la inversión de este organismo.

Finalmente, los portavoces de la junta directiva de Tecnimed y el presidente de la CHJ intercambiaron puntos de vista sobre cómo aprovechar mejor los recursos económicos que se están dedi-cando a combatir la crisis y se empla-zaron para buscar nuevas fórmulas de colaboración.

El encuentro con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar forma parte de la ronda de contactos que Tecnimed ha tenido en los últimos meses y en las que se incluyen la reunión con el conseller de Infraestructuras y Transportes, Mario Flores, o con el Delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Ricardo Peralta, entre otros.

Page 24: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

24 ASOCIACIONES TERRITORIALES TECNIBERIA

El presidente de Gestión de Infraestructuras SA (GISA), Xavier Casas, participó a media-

dos del mes de noviembre último en una de las Tribunas ASINCA, impor-tante foro que periódicamente acoge a destacados políticos, técnicos y expertos en el ámbito de la ingeniería, la obra pública, el medio ambiente y la edificación.

Casas anunció que la empresa públi-ca que preside, principal inversora de la Generalitat, va a mantener para 2009 un nivel de adjudicaciones de obra pública muy parecido al de este año.

Entre los datos que avanzó a las setenta personas asistentes a la

Tribuna, ASINCA, destaca la actua-ción sobre unos 500 kilómetros de carretera. También puso de mani-fiesto que la Generalitat, a través de GISA, va a continuar las inversio-nes en la Línea 9 del metro, ejemplo de gran infraestructura que pone de manifiesto la alta capacidad de las empresas de ingeniería y construc-toras.

Casas es presidente de GISA desde el mes de abril del año pasado. Con anterioridad había sido primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona y responsable de Infraestructuras y Urbanismo desde 1997.

Tribuna ASiNCA acoge a xavier Casas, presidente de GiSA, la principal empresa inversora de la Generalitat

GISA va a mantener para 2009 un nivel de adjudicaciones de obra pública muy parecido al de este añoEste foro acoge periódicamente a destacados políticos, técnicos y expertos en ingeniería, obras públicas, medio ambiente y edificación

Posible reducción significativa de las obras públicas a corto y medio plazo

El observatorio de ASINCA detecta una importante caída de las licitaciones de servicios de ingeniería en CataluñaLas empresas ven con preocupación esta disminución en el tercer trimestre del año

El observatorio de la Asociación de ingenierías de Cataluña (ASINCA) ha detectado que la

licitación de servicios de ingeniería de obra pública de la Generalitat duran-te el tercer trimestre de este año ha descendido un 36,45%, en relación al mismo período de 2007. Los datos que monitoriza sistemáticamente ASINCA

contemplan los concursos públicos de GISA, REGSA, ACA y ATLL, principales empresas inversoras de la Generalitat.

La contundente caída de la licita-ción de proyectos que ha constatado el observatorio de la ingeniería de ASINCA podria comportar a corto y medio plazo una reducción significativa de las obras públicas.

Las casi ochenta empresas que forman parte de ASINCA ven con preocupación esta disminución de las licitaciones para proyectos y direcciones de obra. En Cataluña, las ingenierías generan un volumen de negocio superior a los 1.300 euros y ocupan a más de 7.000 profesionales.

Page 25: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

25ASOCIACIONES TERRITORIALESTECNIBERIA

El transporte terrestre de mer-cancías por la red que atra-viesa Europa de Norte a Sur

está próximo a su colapso y así han venido advirtiéndolo los profesiona-les desde hace más de una década. La Comisión Europea se lo tomó en serio y en la Decisión nº 884/2004 señaló la Travesía Central Pirenaica como proyecto prioritario nº 16 de la red.

Con el I CONGRESO INTERNACIO- NAL SOBRE LA TRAVESÍA FERRO- VIARIA POR EL PIRINEO CENTRAL, celebrado en Zaragoza, se ha dado un paso importante para la comunicación central europea

España sigue aislada físicamente de Europa igual que lo estaba en el siglo XIX, si consideramos que las líneas ferroviarias transpirenai-cas actualmente utilizadas son las mismas que las que ya existían hace 125 años; es decir, únicamente los dos pasos costeros de Irún y Port Bou. Más aún, se ha retroce-dido porque el importante enlace ferroviario con Francia a través de Canfranc ya no existe. En la última década se ha producido un colo-sal crecimiento del tráfico trans-fronterizo de viajeros y mercancías. La carretera ha absorbido la mayor parte de esta progresión, un 80%. Si se tienen en consideración, úni-camente, los flujos terrestres, se observa que el dinamismo del eje transpirenaico es aún más relevante: los flujos terrestres de mercancías de España y Portugal con el resto de la Unión Europea se han triplicado en diez años (del orden de 100 MTn/año). El tráfico de viajeros se ha incrementado en un 50% (hasta más de 80 M viajeros/año). En el año 2000 alrededor de 17.000 vehículos pesados al día atravesaron la fronte-ra pirenaica, por sus distintos pasos, 6.000 más que los que transitaron entre Francia y Suiza hacia Italia a través de los Alpes. Con la amplia-ción de la Unión Europea se prevé que hacia 2020 se habrá duplicado el volumen de mercancías transpor-tadas.

Cuatro años de trabajos han convergido en la celebración del I CONGRESO INTERNACIONAL SO- BRE LA TRAVESÍA FERROVIARIA POR EL PIRINEO CENTRAL duran-te los días 29 al 31 de octubre de 2008 en Zaragoza. Impulsado por la Fundación Transpiranaica, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el Ministerio de Fomento y el Gobierno de Aragón, contó con el patrocinio de Asincar y Tecniberia con un stand conjunto, en repre-sentación de la ingeniería española. Representantes de los Gobiernos de España, Francia y Portugal expusieron los grandes proyectos europeos en marcha para incrementar la capacidad de los pasos transfronterizos en el Pirineo y acelerar sus estudios corres-pondientes. La AIEE (Agrupación de Interés Económico Europeo), encar-gada de vigilar todo el proyecto, se constituyó en junio de 2008, y dis-pone de un borrador de estatutos pendiente de aprobación. Se mos-

traron las experiencias sobre gran-des túneles, entre otras, del túnel de base de San Gotardo, el túnel de Lötschberg, ambos en Suiza, algunos casos en Japón, y los de Guadarrama y Pajares en España. Se pudo com-probar que el nivel técnico español es perfectamente homologable al de otros lugares emblemáticos como son Suiza y Japón. Operadores ferrovia-rios, como HUPAC Intermodal AG (Suiza), Johanna Ludvingen, Jefa de Investigación de Norvegian Centre por Transportation Research y Veolia Transporte presentaron modelos de gestión. Representantes de la Oficina Federal de Transporte de Suiza, VINCI Concesión y el Banco Europeo de Inversiones hablaron del modelo de financiación para grandes obras.

En la clausura se hizo especial men-ción a la necesidad de urgir a los pode-res públicos a la puesta en marcha de un proyecto tan esencial para la econo-mía europea y cuya ejecución no puede ser dilatada por más tiempo.

ASiNCAR participó en el congreso sobre la red ferroviaria en el viejo Continente

Un proyecto que ya es europeo: La Travesía Central PirenaicaLos flujos terrestres de mercancías de España y Portugal con el resto de la Unión Europea se han triplicado en diez años

D. Marcelino Iglesias, presidente del Gobierno de Aragón, inaugurando el Congreso.

D. Alfonso Vicente Barra, Consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón, en el stand de ASINCAR Tecniberia

D. José Enrique Ocejo, Decano de la Demarcación de Aragón del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, clausura el Congreso.

Page 26: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

26 ASOCIACIONES TERRITORIALES TECNIBERIA

Ageinco y Tecniberia han deci-do apostar por la internacio-nalización de sus empresas

asociadas. Así, en colaboración con el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y el Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE), se ha celebrado el pasado día 4 de diciembre la Jornada “Herramientas de apoyo a la internacionalización de la ingeniería gallega” en la ciudad de Santiago de Compostela.

Su principal objetivo ha sido dar a conocer los principales medios de los que disponen las empresas gallegas de ingeniería para impulsar su salida a los mercados internacio-nales ante un contexto mundial cada vez más competitivo. Esta Jornada contó con la presencia de Carlos

Santiago, Presidente de Ageinco y vicepresidente de Tecniberia, quien en la apertura del evento hizo refe-rencia a los servicios de la asociación gallega y con ello los beneficios que reciben sus empresas asociadas. Así también se contó con la presencia de representantes de la Confederación de Empresarios de Galicia.

Las conferencias comenzaron con la presentación de Gemma Cabbot, Jefa de Sector de Tecnología y Proyectos del ICEX, acerca de los mecanismos de apoyo a la interna-cionalización de las empresas con los que cuenta el ICEX, tales como los fondos de ayuda integral a pro-yectos (FAIP), los programas iniciales de ayuda a la exportación, misiones comerciales, formación tecnológica, entre otros. Asimismo, los asistentes a la jornada contaron con la ponen-cia de José Miguel Cortés, Director Adjunto de la División de Productos Industriales y Tecnología, y responsa-ble del Departamento de Financiación Multilateral del ICEX, quien dio a cono-cer las oportunidades de negocio en los Organismos Multilaterales tales como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), BAD (Banco Asiático de Desarrollo), Naciones Unidas y en la propia Unión Europea.

Por su parte, el IGAPE también llevó a cabo una presentación sobre los apoyos que brindan a las empre-sas gallegas en su proceso de inter-nacionalización, tales como el cré-dito a la exportación, las oficinas de apoyo en destino, las bases de datos con las que cuenta este instituto para proveerles de documentación internacional: estudios de mercado, guías, informes, entre otros.

Finalmente la jornada concluyó con la ponencia de Montserrat Sáenz de Ugarte, Directora Internacional de Tecniberia, quien presentó el Servicio Integrado on-line de Apoyo a la Internacionalización (SAI), una herra-mienta tecnológica diseñada para conseguir que las empresas aso-ciadas a Tecniberia potencien, o en su caso, inicien sus procesos de exportación.

Así, Ageinco y Tecniberia, orga-nizadores de este evento, en cola-boración con el ICEX e IGAPE, han conseguido con esta jornada acercar a todas aquellas empresas de inge-niería, consultoría y servicios tec-nológicos que están comenzando a dar sus primeros pasos en los mer-cados internacionales, a conocer el amplio abanico de medios que, tanto la Administración Central, a través del ICEX, como la Administración Autonómica (IGAPE) ponen a su alcance para su proceso de interna-cionalización.

La jornada concluyó con la ponencia de Montserrat Sáenz de Ugarte, Directora internacional de Tecniberia, quien presentó el Servicio integrado on-line de Apoyo a la internacionalización (SAi), que permite que las empresas asociadas a Tecniberia poten-cien, o en su caso, inicien sus procesos de exportación

El pasado día 4 de diciembre en Santiago de Compostela

Ageinco y Tecniberia, apuestan por la internacionalización de la ingeniería gallegaSe dan a conocer las herramientas con las que cuentan las empresas gallegas en su proceso de internacionalización

Un momento de la presentación.

Carlos Santiago, presidente de Ageinco

Page 27: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i
Page 28: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA TECNIBERIA28

El mundo actual nos enfrenta al reto del cam-bio constante. Este cambio, unido al alto grado de competitividad de las empresas y el marco globalizado de esta competición, obliga a la sociedad a diferenciarse y adaptarse de la forma más rápida posible, e incluso con el mayor grado de anticipación. La respuesta de las sociedades occidentales a estos retos está siendo (y no debe ser otra) la inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación.

Este esfuerzo en Innovación (como concepto que engloba la I+D+i) debe ser realizado por la sociedad en su conjunto, aunando fuerzas las empresas, los poderes públicos, los diferentes organismos de investigación, etc. Sólo de este modo podremos afrontar los retos de un mundo globalizado en constante cambio, y sólo así podremos aspirar a encontrarnos entre los paí-ses punteros en cuanto a economía, progreso y bienestar.

El principal reto a afrontar para conseguir esa meta estriba en la capacidad que la sociedad española en su conjunto tenga para formar personal altamente cualificado a nivel científico y técnico, en la capacidad de crear estructuras para que ese personal tenga la posibilidad de adquirir una formación complementaria de máxi-mo nivel, tanto a nivel teórico como práctico, a través de un doble proceso de formación con-tinua y de vinculación del personal a proyectos de I+D+i de alto nivel y permitirles el desarrollo profesional en instalaciones tecnológicamente habilitadas para la investigación.

El segundo peldaño que la sociedad debe subir para afrontar con garantías los cambios mencionados es el de facilitar un vehículo rápi-do y flexible de transferencia tecnológica que permita la aplicación práctica y comercial de los activos generados a través de las inversiones en

Today’s world poses us the challenge of con-stant change. Such change, linked to the highly competitive nature of businesses and the glo-balised framework for this competition, means that society is required to differentiate itself and adapt as speedily as possible, even applying the utmost degree of foresight. The response made by western societies to these challenges is (and should not be any other way) through investment in Research, Development and innovation.

This effort in innovation (as a concept encom-passed within R&D&i) should be undertaken by society as a whole, pooling the forces of compa-nies, the authorities, different research bodies, etc. Only in this way will we be able to face the chal-lenges of a globalised world in constant flux, and only in this way will we in Spain be able to aspire to take our place amongst the leading countries in terms of wealth, progress and wellbeing.

The main challenge to be tackled in our pursuit of this goal lies in the ability that Spanish society overall has to train highly skilled personnel at both scientific and technical level, in its ability to cre-ate structures so that such people will be able to acquire further instruction of the highest calibre, at both theoretical and practical level, through a dual process of lifelong training and involvement in R&D&i projects at the highest level and by ena-bling them to pursue their professional careers in facilities equipped with the necessary technology for research.

The second step that society needs to sur-mount in order to successfully negotiate these changes is the provision of a swift and flexible vehicle for technology transfer, which allows for the practical and commercial application of the assets generated through the investments made in R&D&i. Without this vehicle, any efforts made will be fruitless.

Susana Villa VallejoDirectora del Área I+D+i de TECOPY, S. A.

La investigación como adaptación al cambioEl principal reto consiste en la capacidad que la sociedad española en su conjunto tenga para formar personal altamente cualificado a nivel científico y técnico

Como esfuerzo de innovación

Research as adjustment to change

Page 29: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA 29TECNIBERIA

I+D+i. Sin este vehículo, los esfuerzos realizados serán infructuosos.

Pasado y presente de la i+D+i. España y entorno

La evolución de la I+D+i en España ha repre-sentado un cambio continuo durante la última década. Los indicadores más significativos al respecto, como pueden ser la evolución del gasto en I+D+i y el porcentaje del Producto Interior Bruto (en adelante PIB) empleado en actividades de innovación, no se han alejado de la tendencia creciente durante el período de tiempo señalado. No obstante, aún queda un largo trecho por recorrer para poder codearnos con los países punteros en investigación a nivel mundial.

En comparación con los países de nuestro entorno económico (Unión Europea, Estados Unidos y Japón), y atendiendo a estos indica-dores, hemos crecido más y a una velocidad mayor. Esta diferencia viene dada en parte por un sobreesfuerzo que las Administraciones, Empresas y Centros Tecnológicos han rea-lizado en los últimos diez años, y en parte porque las distancias a salvar en materia de investigación por España, respecto a los demás países referidos, aún son grandes. Así, España invierte apenas un 1,30% de su PIB en proyectos de investigación, siendo la media de la Unión Europea un 1,8%, y estando aún más alejada de los valores de Estados Unidos (2,6%) y Japón (3,3%). No obstante, la tenden-cia de estos tres núcleos de nuestro entorno en cuanto al porcentaje del PIB invertido en I+D+i ha sido de muy poco o nulo crecimiento durante la última década; Japón ha incremen-

Past and present of R&D&i. Spain and its environment

The evolution of R&D&i in Spain has involved continuous change over the past ten years. The most significant indicators accordingly, namely, the trend in expenditure in R&D&i and the per-centage of Gross Domestic Product (hereinafter GDP) earmarked for innovation activities, have maintained an upward trend during this time-frame. Nevertheless, there is still a long way to go before we achieve any semblance of parity with the world’s leading research countries.

Compared to those countries within our eco-nomic environment (European Union, United States and Japan), and according to these indi-cators, we have grown more and at a faster pace. This difference is partially due to the immense

effort that the Public Sector, Companies and Technology Centres have made over the past ten years, and also to the fact that Spain still has a quite considerable amount of ground to make up in terms of research as regards all the other countries mentioned. Thus, Spain invests barely 1.30% of its GDP in research projects, whereas the average for the European Union is 1.8%, and it is even still further adrift of the figures for the United States (2.6%) and Japan (3.3%). Nonetheless, the tendency in these three focal points in our environment regarding the percent-age of GDP invested in R&D&i has been for very little or no growth at all over the past decade; Japan has increased the percentage of its invest-ment by 18% in this time, which means an annual increase of less than 2%, and the United States and the European Union have kept their invest-ment in R&D&i almost unchanged. However, investment in research in relation to GDP in

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

% d

el P

IB in

vert

ido

en I+

D /

% o

f GD

P in

vest

ed in

R&

D

19971998

19992000

20012002

20032004

20052006

2007

Unión Europea /European UnionEspaña / Spain

Estados Unidos /United StatesJapón / Japan

ilustración 1: % del PiB invertido en i+D+i en la última década (Fuente: Eurostats)Graph 1: % of GDP invested in R&D&i over the past ten years (Source: Eurostats)

Page 30: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA TECNIBERIA30Spain has grown by 62.5% over this same period of time, thereby enabling us to gradually draw closer to the European average.

According to data provided by Spain’s Institute of Statistics (INE), at local level, expenditure on Research & Development amounts to 11.815 billion euros in 2006 (the last year in which the INE updated its figures for R&D&i), accounting for 1.30% of the GDP and a rise of 16% over 2005.

By sectors, businesses record the highest per-centage of the total expenditure on R&D&i (55.5%). They are followed in spending by Higher Education (with 27.6% of total expenditure). Spending on R&D&i by the Public Sector accounts for 16.7% of the total. The remaining 0.2% corresponds to the sector of Private Non-profit-making Institutions (IPSFLs).

In 2006, the business sector has recorded a year-on-year increase of 20% in its spending on R&D&i activities. Furthermore, the number of units in this sector that conduct R&D&i activities is 15% up on 2005. In turn, the Public Sector has recorded 13% growth in its internal expenditure on R&D&i.

R&D&i schemes in Spain are funded mainly by the private (47.1%) and public (42.5%) sectors. Funds from abroad (5.9%), Higher Education (3.9%) and IPSFLs (0.6%) finance the remaining 10.4% of expenditure on R&D&i.

Technology transfer as a way of exploiting the knowledge generated in Spain

A comparison between Spain and the rest of the European Union reveals an unequal trend.

tado su porcentaje de inversión en un 18% en la última década, lo que equivale a un incre-mento inferior al 2% anual, y Estados Unidos y la Unión Europea han mantenido práctica-mente constantes sus inversiones relativas en materia de I+D+i. Sin embargo, la inversión en investigación relativa al PIB ha crecido en España un 62,5% en la última década, lo que nos está permitiendo acercarnos poco a poco a la media europea.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, a nivel local, el gasto en Investigación y Desarrollo asciende a 11.815 millones de euros en el año 2006 (último año de actualización de datos en materia de I+D+i por parte del INE), lo que supone el 1,30% del PIB y un incremento del 16% respecto al año 2005.

Por sectores de ejecución, el sector empresas presenta el mayor porcentaje sobre el gasto total en I+D+i (un 55,5%). Le sigue en importancia el sector Enseñanza Superior (con un 27,6% del gasto total). El gasto en I+D+i de la Administración Pública supone un 16,7% del gasto total. El 0,2% restante corresponde al sector de las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro (IPSFL).

El sector empresarial ha experimentado en 2006 un incremento en su gasto en actividades de I+D+i del 20% respecto a 2005. Además, en este sector, el número de unidades que realizan actividades de I+D+i ha crecido un 15% respecto a 2005. Por otra parte, el sector Administración Pública presenta una tasa de crecimiento del 13% en el gasto interno en I+D+i.

En España las actividades de I+D+i se financian principalmente por el sector privado (un 47,1%)

14.000.000

12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

20022003

20042005

20060

Total /Total

Admón. P. /Public Sector

E. Superior /Higher Education

Empresas /Businesses

IPSFL /IPSFLs

Evolución del gasto en I+D (miles de euros)Trend in expenditure on R&D (thousand euros)

ilustración 2: Evolución del gasto en i+D (Fuente: instituto Nacional de Estadística)Graph 2: Trend in expenditure on R&D, (Source: Spain’s institute of Statistics)

Page 31: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA 31TECNIBERIA

Regarding the total number of equivalent full-time researchers, Spain exceeds the European aver-age in three basic research sectors: businesses (32,054 to 23,968), public sector (17,151 to 6,384) and higher education (51,616 to 17.831), which leads us to two conclusions;

– The investment in equipment and material resources is much lower than the European average

– Spain has a large number of skilled personnel qualified to conduct research activities

It is also significant to analyse the percentages by which each sub-group contributes to the total; thus, in all other EU countries the contribution made by those professionals pertaining to business initiatives accounts for half of the work in R&D&i, whereas in Spain this group represents only 32% of the total. It is also important to note that the per-centage employed directly by Spain’s public sector is almost three times the European average.

As regards the percentage of employment in hi-tech services and the corresponding percentage in hi-tech industry, it can be clearly appreciated that we are well below the EU average, which contrasts with the data for university graduates in science and technology in both cases. In other words, although the percentage of graduates qualified to conduct R&D is similar in Spain and the rest of Europe, the number of these who actually end up devoted to research projects is far fewer.

Likewise, the figure for new patents per capita and other indicators of technology transfer record values in Spain that are well below the European average, which gives us a clear idea, as men-tioned earlier, of the fact that the true situation of R&D in Spain, whilst promising, is of less import than in other countries in our environment.

Looking to the future

In the light of what we have said so far, it is clear that although Spain still has a long way to go, it is on the right track. The current trend suggests

y por la Administración Pública (un 42,5%). Los fondos procedentes del extranjero (5,9%), de la Enseñanza superior (3,9%) y de las IPSFL (0,6%) financian el 10,4% restante del gasto total de I+D+i.

La transferencia tecnológica como medio para la rentabilización del conocimiento generado en España

Comparando la situación nacional con el resto de la Unión Europea, se observa una tendencia dispar. En cuanto al número total de investigadores en equivalencia a jornada completa, España se encuentra por encima de la media europea en los tres sectores básicos de investigación: en empresas (32.054 frente a 23.968), Administración Pública (17.151 frente a 6.384) y enseñanza universitaria (51.616 fren-te a 17.831), de lo que se pueden sacar dos conclusiones;

– La inversión en equipos y medios materia-les es muy inferior con respecto a la media europea.

– España goza de un gran número de pro-fesionales capacitados para llevar a cabo labores de investigación.

También es significativo evaluar los porcenta-jes de contribución de cada subgrupo al total; así, en el resto de países de la Unión la con-tribución de profesionales que pertenecen a la iniciativa empresarial representa la mitad de los esfuerzos en I+D+i, mientras que en España este grupo representa sólo un 32% del total. También es significativo comprobar que el por-centaje que emplean directamente las adminis-traciones públicas nacionales es casi tres veces superior al europeo.

En cuanto al porcentaje de empleo en servi-cios de alta tecnología y el porcentaje de empleo en industria de alta tecnología, se aprecia que nos encontramos claramente por debajo de la media de la Unión, lo que contrasta con el dato

ilustración 3: Número de investigadores en equivalencia a jornada completa (Fuente, instituto Nacional de Estadística)

Graph 3: Number of equivalent full-time researchers (Source: Spain’s institute of Statistics)

Empresas /Businesses

AdministraciónPública / Public Sector

EnseñanzaSuperior / Higher Education

Empresas /Businesses

AdministraciónPública / Public Sector

EnseñanzaSuperior / Higher Education

España / Spain Media Unión Europea /EU Average

51.61651%

32.05432%

17.15117%

17.83137%

6.38413%

23.96350%

Page 32: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA TECNIBERIA32that in a few years’ time we will be global leaders as regards growth indicators in R&D&i, thanks to the commitment of institutions and the drive of businesses.

The challenges that we necessarily have to face are the greater specialisation and training of research staff, more investment in R&D&i

resources and the introduction of more efficient vehicles for the transfer of technology. Only through these three channels will we able to assume the challenge of constant change in a globalised society.

The most important asset in any research project is the people directly and indirectly involved. It is just as important to have highly skilled staff capable of successfully pursuing lines of research as to have the right personnel for the support, administration and management of these lines. Hence the reason that specialisa-tion should not only be expected of scientific per-sonnel, as consideration should also be given to the training of admin and management staff who are highly specialised in R&D&i projects, which have a specific nature that sets them apart from other types of projects.

Our contribution to the engineering sector

Emerging sectors with a high technological content cannot by themselves make a substantial improvement to a country’s economic structure, which means that investment is required in inno-vation in traditional sectors, which generate the bulk of the nation’s employment, whereby tech-nological development can be used as a means for the creation or substantial improvement of new processes or products.

de nuevos titulados superiores en ciencia y tec-nología en ambos casos. Es decir, que aunque el porcentaje de titulados capacitados para realizar I+D es similar en España y el resto de Europa, la cantidad de estos titulados que realmente aca-ban dedicándose a proyectos relacionados con la investigación es mucho menor.

Así mismo, el dato de número de patentes por habitante y otros indicadores de transfe-rencia tecnológica presentan en España valores muy inferiores a la media europea, lo cual nos da una clara idea, como ya se ha mencionado anteriormente, de que la situación real de la I+D en España es, aunque prometedora, menos relevante de lo que es en otros países de nues-tro entorno.

Mirada al futuro

A raíz de lo visto hasta ahora, resulta evidente que si bien en España aún queda un importante trecho por recorrer, las cosas se están haciendo bien. La tendencia actual promete situarnos en pocos años a la cabeza mundial en cuanto a indicadores de crecimiento en I+D+i, gracias al compromiso de las instituciones y a la iniciativa de las empresas.

Los retos que necesariamente debemos afron-tar son una mayor especialización y formación del personal investigador, una mayor inversión en recursos de I+D+i y la creación de vehículos de transferencia tecnológica más eficaces. Sólo a través de estas tres vías podremos estar pre-parados para asumir el reto del cambio constan-te en la sociedad globalizada.

El activo más importante en cualquier proyecto de investigación son las personas directa e indirecta-mente involucradas en los mismos. Tan importante

ilustración 4: Comparativa de Empleos cualificados y Nuevos titulados (Fuente: Comisión Europea)

Graph 4: Comparison of skilled jobs and new graduates (Source: European Commission)

14

Media U.E. / EU Average España / Spain

12

10

8

6

4

2

0

Empleo en servicios de altatecnología (% total empleo) /Employment in hi-tech services(% total employment)

Empleo en industria de altatecnología (% total empleo) /Employment in hi-tech industry(% total employment)

Nuevos titulados superioresen ciencia y tecnología(% grupo 20-29 años) / New graduatesin science and technology (% 20-29 age group)

Page 33: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA 33TECNIBERIA

Since our beginnings in 1985 through to the present day TECOPY, S.A. has become a com-pany that is highly specialised in the traditional engineering sector, in both Civil Engineering and in Industrial Engineering and Architecture. Since then, we have remained faithful to our calling as a multi-disciplinary consultancy that adapts to the changes in the market and to our clients’ real needs, whereby in 2005 the company decided to embark upon a new project: the creation of an R&D&i area.

At the present time, the area is being developed thanks to several key factors: the belief that to be competitive in our sector means committing to R&D&i; a business vision that accepts the tech-nological and financial risk involved in address-ing those projects undertaken by the area; and staff with considerable scientific expertise and protracted experience in R&D&i, constituting the company’s most valuable asset.

The R&D&i area, part of the Industrial Division at TECOPY, S.A., pursues three basic lines of research:

• Technology at the service of maintenance. The purpose of this line is to introduce tech-nology-based innovation in industrial proc-esses through a substantial improvement in the maintenance of equipment, facilities and structures. This is achieved through the implementation of several predictive mainte-nance plans in production lines, with the aim being to assess their efficacy in the overall improvement of processes and proceed in situ with those actions required for fine-tun-ing the quality of the production process and staff working conditions in the corresponding plants.

The technical team that has taken part in this project has developed a high level of expertise and contributes significant value added to any kind of facility undertaken by the company’s production departments, thereby transforming traditional corrective and preventive maintenance (in the best of cases) into “maintenance engineering” through the design and development of pre-dictive maintenance plans adapted to each production line.

This project has been jointly financed by the Agencia de Inversiones y Servicios (Investment and Services Agency) of Castilla y León.

• Development and fine-tuning of electricity processors. This line of research is charac-terised by the application of high technologi-cal content to a sector of such importance at this time as is Energy Saving and Efficiency.

This line of research focuses on fine-tuning the design of the equipment used for energy saving, paying special attention to domestic and industrial environments. This involves the

es tener personal altamente cualificado, capaz de llevar a buen fin las líneas investigadoras, como el personal de apoyo, administración y gestión de dichas líneas. Por ello, la especialización no debe ceñirse al personal científico, debiendo contemplar-se también la formación de personal de administra-ción y gestión altamente especializado en proyectos de I+D+i, cuya naturaleza es particular y diferente de cualquier otro tipo de proyecto.

Nuestra aportación al sector de la ingeniería

Los sectores emergentes de alto contenido tecnológico no pueden aportar por sí solos una mejora sustancial a la estructura económica de un país, se precisa, por tanto, de una inversión en innovación en sectores tradicionales, que gene-ran el grueso del empleo nacional, desde donde se puede utilizar el desarrollo tecnológico como medio para la creación o la mejora sustancial de nuevos procesos o productos.

Desde nuestros orígenes en 1985, hasta la actualidad, TECOPY, S.A. se ha convertido en una empresa de alta especialización en el sector tra-dicional de la ingeniería, tanto en Obra Civil como en Obra Industrial y Arquitectura. Desde entonces, somos fieles a nuestra vocación de consultora multidisciplinar que se adapta a la evolución del mercado y a las necesidades reales de los clien-tes, por lo que en el año 2005 la empresa decide embarcarse en un nuevo proyecto: la creación de un Área de I+D+i.

En ese momento, el desarrollo del Área es posible gracias a varios factores fundamenta-les: la filosofía de que para ser competitivos en nuestro sector es necesario apostar por la I+D+i; una visión de negocio desde la que se acepta el riesgo tecnológico y financiero para acometer los proyectos que se llevan a cabo desde el Área; y un personal, altamente cualificado científica-mente y con amplia experiencia en proyectos de I+D+i y que conforma el activo más importante de la empresa.

Desde el Área de I+D+i, parte de la División Industrial de TECOPY, S.A., se siguen tres líneas fundamentales de investigación:

• Tecnología al servicio del mantenimiento. El objetivo de esta línea consiste en introducir innovación de base tecnológica en los proce-sos industriales mediante la mejora sustancial del mantenimiento de equipos, instalaciones y estructuras. Esto se consigue mediante la implantación de diversos planes de manteni-miento predictivo en líneas de producción, con la finalidad de evaluar la eficacia de los mismos en la mejora global de las actividades, y proce-der in situ a las actuaciones necesarias para optimizar la calidad del proceso productivo y las condiciones de trabajo de los empleados de las plantas correspondientes.

Page 34: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA TECNIBERIA34assembly of the energy processor, the per-formance of tests on loads, electromagnetic compatibility, operating procedures, mainte-nance, costs, etc. For this purpose, TECOPY, S.A. R&D&i has an electric and electronic instrumentation laboratory equipped with the latest technological developments in terms of generation and measurement, thanks to which we can create the initial prototype and conduct all sorts of tests and quality con-trols.

We expect to be in a position shortly to begin the procedures for drafting a line of patents for the equipment forthcoming from this research project.

This work involves the cooperation of a number of major energy research companies in several of Spain’s autonomous communities and research bodies such as the University of Valladolid.

We should like to express our gratitude for the financial assistance allocated to this research project by the Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León, and by Spain’s Ministry of Industry, Tourism and Trade, within its programme on Energy Efficiency and Climate Change.

• Technology adapted to the quality con-trol of electrical and communications installations. The purpose of this innovation project is to define the most suitable technolo-gy for the subsequent creation of a prototype, which is an overriding requirement for all those technicians dedicated to the quality control of electrical installations, thanks to which we can identify a conductor within a batch of conduc-tors, locate lines in open-air facilities, cables in walls and assign power circuits to protection devices and, simultaneously, determine the quality of possible PLCs.

This programme has been jointly financed through the PROFIT programme of Spain’s Ministry of Industry, Tourism and Trade at an initial stage, and subsequently through the same Ministry’s AVANZA programme.

So far, all those R&D&i projects conducted by TECOPY, S.A. have been jointly funded through public funds. However, we should not ignore one of the mainstays of the com-pany’s mission that led to the setting up of the research and innovation area in 2005: the economic risk inherent to the development of projects of this kind, and which is gradu-ally being offset by an increase in both value added and our competitiveness amongst companies in the sector. In view of this, we should like to take this opportunity to thank all those public bodies mentioned above for the financial backing for the undertaking of this volume of projects within the current lifetime of the R&D&i area.

El equipo técnico que ha participado en este proyecto ha desarrollado un alto grado de cualificación y aporta un importante valor añadido a cualquier tipo de instalación ejecu-tada por los departamentos productivos de la empresa, transformando así el tradicional man-tenimiento correctivo o preventivo (en el mejor de los casos) en “ingeniería de mantenimiento” mediante la concepción y el desarrollo de pla-nes de mantenimiento predictivos adaptados a cada línea de producción.

Este proyecto ha sido cofinanciado por la Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León.

• Desarrollo y optimización de procesa-dores de energía eléctrica. Esta línea de investigación se caracteriza por aplicar un alto contenido tecnológico a un sector tan impor-tante en estos momentos como el Ahorro y la Eficiencia Energética.

Esta línea de investigación se centra en la optimización de diseño de equipamiento destinado a la mejora del ahorro energético especialmente destinado a entornos domés-ticos e industriales. Para ello se está llevando a cabo el montaje del procesador de energía, realizar pruebas de carga, de compatibilidad electromagnética, de funcionamiento, de man-tenimiento, costes, etc. Para esto, TECOPY, S.A. I+D+i cuenta con un laboratorio de ins-trumentación eléctrica y electrónica, equipa-do con los últimos avances tecnológicos en cuestión de generación y medida, gracias a los cuales podremos crear el primer prototipo y realizar todo ese tipo de pruebas y controles de calidad.

Se espera que en un corto periodo de tiem-po podamos iniciar los trámites para la ela-boración de una línea de patentes del equipo resultante de este proyecto de investigación.

En este trabajo colaboran importantes empresas de investigación energéticas de diferentes comunidades autónomas y organis-mos de investigación como la Universidad de Valladolid.

Queremos agradecer la ayuda económica destinada a este proyecto de investigación proveniente de la Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León, y por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, dentro de su programa Eficiencia Energética y Cambio Climático.

• Tecnología adaptada al control de calidad de instalaciones eléctricas y de comunica-ción. Mediante este proyecto de innovación se pretende definir la tecnología más indica-da para posteriormente crear un prototipo, sin duda de imperiosa necesidad para todos aquellos técnicos que se dediquen al control de calidad de instalaciones eléctricas, gra-

Page 35: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA 35TECNIBERIA

Future objectives of the R&D&i area at TECOPY, S.A.

One of the main objectives of the R&D&i area at TECOPY, S.A. throughout 2009 will be to take part in European projects in innovation.

Both science and technology are capable of overcoming geographical boundaries, where-by we are obliged to project our acquisition of knowledge beyond the frontiers of Spain, especially towards Europe, through internation-alisation and cooperation between companies in different countries, involvement in the 7th Framework Programme in R&D, etc.

The current staff in the R&D&i area who have been involved in this initiative from the very start, as well as those new members who will form part of our future plan, have acknowledged research experience in universities, technology centres and private companies. The implementation of the electric and electronic instrumentation labo-ratory on TECOPY, S.A. premises at the Boecillo Technology Park in Valladolid equipped with the latest technological advances, together with this staff, allows us to face this major challenge of addressing a European project.

In short, four years after the R&D&i area first saw the light of day, we are now in a position to embark upon an international project and con-duct it with the professionalism, expertise and quality that from the start has been the area’s common denominator in the research projects undertaken.

cias al cual podamos identificar un conductor dentro de un grupo de conductores, localizar líneas en instalaciones descubiertas, cables en muros y para asignar circuitos de corriente a dispositivos de protección y, simultáneamente, ser capaces de determinar la calidad de posi-bles líneas PLC.

Este proyecto ha sido cofinanciado por el Programa PROFIT del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en una primera etapa, y en una segunda, mediante el Programa AVANZA del mismo Ministerio.

Hasta el momento, todos aquellos proyectos de I+D+i acometidos por TECOPY, S.A. han sido cofinanciados mediante fondos públicos. Sin embargo, no debemos dejar de lado uno de los fundamentos de la filosofía de la empresa que le llevó a la creación de esta Área de inves-tigación e innovación en 2005: el riesgo econó-mico que conlleva el desarrollo de este tipo de proyectos, y que poco a poco se ve compen-sado con un incremento en el valor añadido y de nuestra competitividad entre las empresas del sector. Según esto, no queremos perder la oportunidad de agradecer a todos aquellos organismos públicos, citados anteriormente, la cobertura económica prestada para acometer este volumen de proyectos en el tiempo de vida actual del Área de I+D+i.

Objetivos futuros del Área de i+D+i de TECOPY, S.A.

A lo largo de 2009, uno de los objetivos princi-pales del Área de I+D+i de TECOPY, S.A. radica en participar en proyectos europeos de innovación.

Tanto la ciencia como la tecnología son capaces de rebasar los límites geográficos, por lo que esta-mos en la obligación de proyectar nuestra adqui-sición de conocimientos más allá de las fronteras españolas, especialmente en Europa, mediante la internacionalización y la cooperación entre empre-sas de diferentes países, la participación en el VII Programa Marco de I+D, etc.

El personal actual del Área de I+D+i que desde los comienzos ha participado de esta iniciativa, así como el personal que se incorpora en nuestro plan de futuro, tiene una reputada experiencia investi-gadora en universidades, centros tecnológicos y empresas privadas. La implantación del laboratorio de instrumentación de electricidad y electrónica en las instalaciones de TECOPY, S.A. en el Parque Tecnológico de Boecillo de Valladolid, equipado con los últimos avances tecnológicos, junto con este personal, nos permite afrontar el gran reto de abordar un proyecto europeo.

Es decir, tras 4 años del nacimiento del Área de I+D+i, ya estamos preparados para embarcarnos en un proyecto internacional y ejecutarlo con la profesionalidad, solvencia y calidad que desde los comienzos del Área ha sido denominador común de los proyectos de investigación ejecutados.

Sede de TECOPY, S. A.TECOPY, S. A. headquarters

Page 36: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA TECNIBERIA36

Hace ya más de un año que IVA-LEYING, S.A. obtuvo el certificado por parte de AENOR de su sistema de gestión de la I+D+i. En el presente texto trataremos de trasladar las ideas funda-mentales en las que nos basamos, y las solu-ciones que fuimos dando a los problemas que nos surgieron durante la etapa de implantación del sistema.

El primer interrogante con el que nos enfren-tamos a la hora de diseñar y definir el sistema de gestión fue: ¿qué queremos gestionar? Otros sistemas de gestión tienen el objeto claramente definido y en función del alcance de nuestro certificado, acotamos aún más el mismo. Así, casi todas las empresas de nuestro sector tienen implantados y certificados sistemas de gestión para controlar y mejorar la calidad de los servicios que ofrecen (redacción de proyec-tos e informes, dirección de obras, etc.) o para minimizar los impactos ambientales negativos de nuestras actividades, pero en el caso de la I+D+i el propio alcance del sistema no es fácil-mente definible.

En nuestro caso, entendimos por I+D+i a todas aquellas actividades que van desde la generación de nuevo conocimiento sobre algún tema hasta la incorporación de mejoras tecnológicas en nues-tros procesos productivos. La primera “I” (inves-tigación) es compleja y requiere personal muy especializado en una materia concreta, además no es común que empresas consultoras dediquen personal a tareas de investigación pura. Esto no quiere decir que seamos ajenos a estas activida-des, ya que la colaboración Universidad-Empresa es cada vez más frecuente y en muchos casos se comparte personal entre ambas entidades. Este vínculo es clave y abre una puerta interesante de cara a la realización de actividades encaminadas a la investigación. La última “i” (innovación) se

Over a year ago IVA-LEYING, S.A. was award-ed a certificate by AENOR for its R&D&i man-agement system. This text will seek to convey some of the basic notions underpinning our approach, and the solutions that we rolled out for the problems we had to tackle during the system’s implementation stage.

The first question we had to face when designing and defining the management system was: what do we want to manage? Other man-agement systems have a clearly defined pur-pose, and in view of the scope of our certificate we focused it even further. Thus, almost all the companies in our sector have implemented and certified management systems for controlling and improving the quality of the services they provide (drafting of projects and reports, site management, etc.) or for minimising the nega-tive environmental impacts of our activities, but in the case of R&D&i the actual scope of the system it not readily definable.

In our case, we understand R&D&i to be all those activities that range from the generation of fresh knowledge on a subject through to the incorporation of technological enhancements into our production processes. The “R” (research) is complex and requires highly specialised staff in a specific field, and what’s more it is not usual for consultancy firms to assign staff to pure research duties. This does not mean we are indifferent to such activities, as University-Business coopera-tion is becoming increasingly commonplace and in many cases involves pooling staff resources. This link is crucial and provides an attractive opening for the undertaking of research-based activities. The lower-case “i” (innovation) is a constant within businesses. There is not a single a company that has not designed some sort of application of its own to simplify some kind

Un caso de éxito en la implantación de la UNE 166.002

THE SUCCESSFUL CASE OF THE UNE 166.002 STANDARD FOR THE R&D&i MANAGEMENT SYSTEM AT IVA-LEYING, S.A.

Bases y soluciones durante el proceso de implantación

La naturaleza y complejidad de las actividades que cada empresa realice dependerán de su nivel tecnológico de partida, entre otros factores

Jordi Martínez CorralIVA-LEYING, S.A.Responsable Dpto. I+D+i

Page 37: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA 37TECNIBERIA

hace continuamente dentro de las empresas. En qué empresa no se ha desarrollado alguna aplicación propia para simplificar algún tipo de tarea, una simple hoja de cálculo que automatice unas mediciones o unos cálculos, un sistema de control de costes por actividades, etc. Pensemos en la época en la que se fueron introduciendo los ordenadores personales, la fotografía digital, la sustitución de los “rotring” por los plotter,... Éstos son algunos de los múltiples ejemplos de innovaciones tecnológicas que todos hemos ido incorporando a nuestras empresas en algún momento, y podemos asegurar que seguiremos viviendo cambios tecnológicos que modificarán sustancialmente nuestro entorno (teletrabajo, eli-minación del soporte papel, realidad virtual,...).

Sobre esta base, la naturaleza y complejidad de las actividades de I+D+i que cada empre-sa realice dependerán de su nivel tecnológico de partida, de los medios puestos en juego (calidad y cantidad) y de los objetivos que se plantee. El hecho de implantar y mantener un sistema de gestión debe propiciar la mejora continua, el incremento del nivel de exigencia de los objetivos, y por añadidura, la progresiva realización de actividades de I+D+i cada vez más relevantes y significativas.

La documentación del sistema no difiere de la requerida en otros sistemas de gestión: manual, procedimientos, instrucciones,... En IVA-LEYING, S.A. definimos un manual de gestión de la I+D+i que cubre exclusivamente los aspectos de la Norma no contemplados en el sistema de gestión de calidad, ya que algunos aspectos son totalmente integrables entre ambos sistemas (compras, auditorías, control de documentos, etc.), y definimos algu-nos procedimientos para aquellos aspectos y herramientas que consideramos clave dentro del sistema.

La propia Norma define una serie de herra-mientas sobre las que articular el sistema, exis-tiendo tres específicas a las que prestamos una mayor atención: vigilancia tecnológica, análisis y selección de ideas de I+D+i y resultados del proceso de I+D+i.

of task: a simple spreadsheet for automating certain measurements or calculations, a cost control system for each activity, etc. Think back to the time when the first personal computers appeared, the advent of digital photography, the replacement of Rotring pens by plotters... These are just some of the numerous examples of technological innovations that we have all implemented in our businesses at some stage, and we can be sure that we will continue to see technological changes that will substantially modify our environment (teleworking, paper-free offices, virtual reality...).

In view of this, the nature and complexity of the R&D&i activities that each company pursues will depend on their initial level of technology, the resources used (quality and quantity) and the proposed targets. The implementation and maintenance of a management system should favour continuous improvement, a higher level of expectation as regards targets and, in addi-tion, the further undertaking of R&D&i activities of ever greater importance and significance.

The documentation for the system is no dif-ferent to that required for other management systems: handbook, procedures, instructions... At IVA-LEYING, S.A. we have drawn up a R&D&i management handbook that covers solely those aspects of the Standard that are not considered in the quality management system, as certain aspects can be fully integrated between both systems (procurement, audits, control of docu-ments, etc.), and we define certain procedures for those aspects and tools that we consider to be essential to the system.

The Standard itself defines a series of tools through which the system is articulated, with there being three specific ones that we shall deal with in more detail: technological surveil-lance, selection and analysis of R&D&i ideas and results of the R&D&i process.

1. Technological Surveillance

It is vital to define an effective system of tech-nological surveillance that adapts to our com-pany’s specific requirements. The aim is clear:

En nuestro caso, entendimos por i+D+i a todas aquellas actividades que van desde la generación de nuevo conocimiento sobre algún tema hasta la incorporación de mejoras tecnoló-gicas en nuestros procesos produc-tivos. La primera “i” (investigación) es compleja y requiere personal muy especializado en una materia concre-ta, además no es común que empre-sas consultoras dediquen personal a tareas de investigación pura

in our case, we understand R&D&i to be all those activities that range from the generation of fresh knowledge on a subject through to the incorporation of technological enhancements into our production processes. The “R” (research) is complex and requires highly specialised staff in a specific field, and what’s more it is not usual for consultancy firms to assign staff to pure research duties

Page 38: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA TECNIBERIA38we should lay down the necessary procedures to ensure that we can trawl through the sea of information that surrounds us to find data of interest to the business regarding R&D&i. In our case, we apply the system of technological surveillance in three stages:

• The first stage involved drawing up a list of specific and defined information sources, basing ourselves on those we already knew and had been using on a regular basis. Specifically, our initial information sources were the technical journals we received periodically, information taken from sym-posia, commercial agents for products and services we deal with, customers, com-petitors, professional associations, our own staff and certain websites that provide scientific-technical data.

Once the sources had been identified, the system for accessing them was defined: frequency, content, search criteria, etc. In fact, the market already provides software applications that perform this task automat-ically according to the filters the company defines.

• The second stage involved defining the mechanisms for analysing the information held in our list of sources, as well as those for reporting the information within the organisation. The company has to be clear about who screens the content of each source and who is sent the information in order to exploit the process to the utmost.

• Finally, the last aspect addressed is system feedback. The technological surveillance system should be active and dynamic if it is to work properly. The sources should be regularly assessed regarding the use the company can make of the information they contain. Furthermore, more sources should be continuously added so as to steadily improve the quality of the information. This is a key process that follows the precepts of continuous improvement applicable to any management system.

It is useful to define a series of indicators and goals within the technological surveillance sys-tem (quality assessment ratios of the sources, evaluation by recipients, relevance to ideas forthcoming, etc.), in order to improve our sur-veillance system and fine-tune the resources used.

2. Selection and analysis of R&D&i ideas

The second basic tool for these kinds of sys-tems is the procedure established for analysing the proposed R&D&i activities to be undertaken, as well as their selection and/or priority criteria.

1. vigilancia tecnológica

Es imprescindible definir un sistema de vigi-lancia tecnológica efectivo y que se adapte a las necesidades concretas de nuestra empresa. El objetivo es claro: debemos establecer los procedimientos necesarios para seleccionar dentro de todo el maremágnum informativo que nos envuelve aquella información que sea de utilidad para la empresa en relación con la I+D+i. En nuestro caso desarrollamos el sistema de vigilancia tecnológica en tres etapas:

• En la primera etapa definimos un listado de fuentes de información acotadas y con-cretas, basándonos en aquéllas que cono-cíamos y veníamos usando habitualmente. Concretamente, nuestras primeras fuentes de información fueron las revistas técnicas que recibíamos periódicamente, informa-ción extraída de jornadas, agentes comer-ciales de productos y servicios con los que nos relacionamos, clientes, competidores, asociaciones profesionales, el propio perso-nal y algunas páginas de internet en las que se facilita información científico-técnica.

Una vez identificadas las fuentes se deter-minó la sistemática de acceso a las mís-mas: periodicidad, contenidos, criterios de búsqueda, etc., de hecho, en el mercado existen ya aplicaciones informáticas que realizan esta labor automáticamente con los filtros que se definan por parte de la empresa.

• La segunda etapa sirvió para definir los mecanismos de análisis de la información contenida en las fuentes catalogadas, así como los de difusión de la información den-tro de la organización. La empresa debe dejar claro quién criba el contenido de cada fuente y a quién se le hace llegar la infor-mación para sacarle el máximo rendimiento al proceso.

• Finalmente, el último aspecto a cubrir es la retroalimentación del sistema. El sistema de vigilancia tecnológica debe ser vivo y diná-mico para que funcione correctamente. Las fuentes deben ser periódicamente evalua-das respecto a la utilidad para la empresa de la información que contienen. Además se deben incorporar continuamente nuevas fuentes para poder ir mejorando progresiva-mente la calidad de la información. Éste es un proceso clave que sigue los preceptos de mejora continua de cualquier sistema de gestión.

Es útil definir una serie de indicadores y metas dentro del sistema de vigilancia tecnológica (ratios de evaluación de la calidad de las fuen-tes, valoración por parte de los receptores, rela-ción con las ideas generadas, etc.) para ir con-

Page 39: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA 39TECNIBERIA

siguiendo mejorar nuestro sistema de vigilancia y optimi-zar los recursos empleados.

2. Análisis y selección de ideas de i+D+i

La segunda herra- mienta fundamen-tal de este tipo de sistemas es el procedimiento que se establezca para analizar las pro-puestas de acti-vidades de I+D+i a desarrollar, así como los criterios de selección y/o priorización de las mismas.

La organización debe estimular la generación de ideas y poner a disposición de sus miembros los canales necesarios para que cualquier idea llegue al destino correcto (responsable de la unidad de gestión de I+D+i, por ejemplo). Una vez definidos los contenidos mínimos que debe contener una propuesta (definición de la idea, estado del conocimiento, programa de trabajos estimativo, etc.), la unidad de gestión de la I+D+i (o quién se defina en cada empresa) deberá analizar y completar aquellos aspectos, exigidos por la Norma, y que en general ase-guren que destinar recursos a la realización de esta actividad de I+D+i guarda coherencia con los objetivos definidos por la empresa.

La decisión de emprender una actividad de esta naturaleza, asegurando unos niveles de ries- go asumibles, no es sencilla. Muchas veces se requiere la participación de expertos (internos o externos) en la evaluación técnica de las propuestas, y un análisis económico detallado de los costes en los que se va a incurrir y los beneficios esperados. Aspectos estos últimos rodeados generalmente de una gran incerti-dumbre en las primeras fases de este tipo de proyectos.

En este contexto es muy importante la rela-ción con la unidad de vigilancia tecnológica, ya que ésta debe ser capaz de facilitar la información necesaria al órgano de decisión (información relevante relacionada con la pro-puesta, posibilidades de financiación externa, etcétera). También se debe conocer muy bien

The organisation should encourage the generation of ideas and pro-vide its members with the neces-sary channels so that any idea will reach its appro-priate destination (e.g., head of the R&D&I manage-ment unit). Once a definition has been made of the minimum content a proposal should contain (defini-tion of the idea, s tate-of- the-ar t , approximate work schedule, etc.), the R&D&I manage-ment unit (or who-ever is designated in each company) is to analyse and complete those aspects required by the Standard and which gener-ally ensure that the

allocation of resources to the performance of this R&D&i activity is consistent with the goals set by the company.

The decision to undertake an activity of this nature and uphold acceptable levels of risk is not an easy one. It often requires the involvement of experts (internal or external) in the technical assessment of the proposals and a detailed financial analysis of the costs to be incurred and the expected return. These latter aspects are generally shrouded in considerable uncertainty in the initial stages of projects of this kind.

Within this context, it is extremely important to liaise with the technological surveillance unit, as the latter should be able to provide the deci-sion-making body with the necessary informa-tion (as relevant to the proposal, possibilities of outside finance, etc.). Sound knowledge should also be available on the company’s capacity for developing the idea (what human resources are available and their expertise), the status of the portfolio of projects for drawing up the appropriate schedule, the need to cooperate with technology centres or university research groups, etc.

3. Results of the R&D&i process

The final aspect we should like to highlight is the processing of the results obtained from

Page 40: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA TECNIBERIA40R&D&i activities, as they are substantially dif-ferent to the results of the company’s ordinary business. Besides the analysis of the project’s results from an organisational and planning per-spective as required by the Standard, it is very important to clearly define the expected results and the plan for exploiting them.

The plan for exploiting the results should be drawn up during the project’s initial stages (although it may subsequently be altered and adapted), as it will specify the levels of confi-dentiality, the safeguards to be introduced, as well as the expected exploitation to be made of the results obtained.

It is important for the company to stipulate the confidentiality levels and commitments required in each case, both within the organisation and regarding any outside agents involved, as well as define the ownership of the results by draw-ing up the corresponding agreements.

Finally, a key aspect involved in all R&D&i activity is the financial context in which it is undertaken. Any company that seeks to opti-mise such activities should be aware of existing grant programmes, the relationship with inter-nationalisation schemes, the taxation of this kind of expenditure, etc.

To conclude, we should like to mention that having a management system linked to R&D&i activities does not guarantee the company’s success in this field, but we can affirm that the mere fact that one is implemented and main-tained requires a major process of reflection and reorganisation, which guides and adapts the company’s structure towards a highly attrac-tive field of action. Furthermore, organisations such as ours should be mindful of the fact that our staff expertise, technological level and the intellectual nature of our work render engineer-ing consultancy one of the sectors of greatest potential within the sphere of R&D&i.

la capacidad de la empresa para el desarrollo de la idea (de qué medios humanos dispone y con qué capacitación), el estado de la cartera de proyectos para establecer las programación oportuna, la necesidad de colaboración con centros tecnológicos o grupos de investigación de universidades, etc.

3. Resultados del proceso de i+D+i

El último aspecto que nos gustaría destacar es el tratamiento de los resultados que se obtienen de la realización de actividades de I+D+i, ya que difieren sustancialmente de los resultados de las activi-dades ordinarias que realiza la empresa. Además del análisis de los resultados del proyecto desde el punto de vista organizativo y de planificación exigidos en la Norma, es muy importante definir claramente los resultados esperables y el plan de explotación de los mismos.

El plan de explotación de resultados debe realizarse en las primeras etapas del proyecto (aunque posteriormente se vaya modificando y adecuando), porque en él se definirán los nive-les de confidencialidad, los medios de protec-ción a establecer, así como la explotación que prevé hacerse de los resultados obtenidos.

Es importante que la empresa establezca los niveles y compromisos de confidencialidad necesarios en cada caso, tanto dentro de la organización, como con los agentes exter-nos intervinientes, así como definir y plasmar mediante los correspondientes acuerdos la propiedad de los resultados.

Finalmente, un aspecto esencial que rodea a toda la actividad de I+D+i es el contexto econó-mico en el que se desarrolla. Una empresa que quiera optimizar estas actividades debería cono-cer los programas de ayuda existentes, la relación con las actividades de internacionalización, el tra-tamiento fiscal de los gastos de este tipo, etc.

Como conclusión nos gustaría reflejar que contar con un sistema de gestión asociado a las actividades de I+D+i no asegura el éxito de la empresa en este campo, pero sí podemos afirmar que el mero hecho de implantarlo y mantenerlo obliga a un proceso de reflexión y reorganización importante, que orienta y adap-ta la estructura de la empresa hacia un nuevo campo de acción muy atractivo. Además, las organizaciones hemos de ser conscientes que por cualificación de personal, nivel tecnológico, y naturaleza intelectual de nuestro trabajo, el sector de la consultoría de ingeniería constituye uno de los sectores con mayor potencial en el ámbito de la I+D+i.

Finalmente, un aspecto esencial que rodea a toda la actividad de i+D+i es el contexto económico en el que se desarrolla

Finally, a key aspect involved in all R&D&i activity is the financial context in which it is undertaken

Page 41: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA 41TECNIBERIA

La ingeniería actual no tiene fronteras por encon-trarnos en un entorno global. En este momento a nivel europeo nos hallamos en proceso de Construcción del Espacio Europeo de Investigación, ello hace necesario que nuestro sector ponga en valor su gran conocimiento generado y lo rentabilice.

El conocimiento es nuestra fuente de competitivi-dad en el mercado mundial.

Abordar la realización de proyectos ambiciosos de I+D+i conlleva la cooperación internacional con otras empresas (consorcios).

Todo ello ha hecho necesaria la creación desde Tecniberia de una apuesta firme por la I+D+i con la creación de un Plan Estratégico I+D+i, que tiene como líneas de actuación:

• La creación de una clara y firme cultura de i+D+i entre las empresas asociadas promoviendo la realización de proyectos innovadores que mejoren la competitividad de la ingeniería en los mercados internacionales y nacionales.

• La creación de una Unidad de i+D+i que impulse entre las empresas asociadas la preparación y pre-sentación de propuestas de calidad de proyectos de I+D+i tanto a nivel nacional como internacional.

Como herramientas de gestión a finales de 2007, se creó un Comité de i+D+i que hasta la fecha ha tenido seis reuniones con participación de 42 empresas asociadas.

En julio de 2008 se creó en Tecniberia un área específica de Innovación que impulse la I+D+i en todo su amplio espectro.

En septiembre de 2008 se lanzó la Unidad de I+D+i con las siguientes funciones:

• Informar de convocatorias nacionales e internacio-nales de I+D+i.

• Asesorar en la redacción y presentación de pro-puestas exitosas.

In today’s globalized world, modern engineering knows no borders. The European Research Area is currently under way, making it necessary for our sector both to offer as well as profit from our vast know-how.

Our experience is the source of our competitive-ness in the global marketplace.

Taking on ambitious RDI projects requires inter-national cooperation with other firms (consortia).

This has made it necessary for Tecniberia to make a firm commitment toward RDI by drawing up a Strategic RDI Plan along the following lines:

• The creation of a clear, solid RDi culture among all partner companies to promote innovative projects that improve our engineering com-petitiveness both in the national marketplace as well as abroad.

• The creation of an RDi Unit to promote the preparation and presentation of high-quality RDI projects of national and interna-tional scope among partner companies.

An RDi Committee was set up as a man-agement tool at the end of 2007, and they have held 6 meetings to date with 42 partner companies taking part.

In July 2008, a spe-cific area of Innovation was created in Tecni-

La Unidad de I+D+i de Tecniberia

Tecniberia’s Research, Development and Innovation Unit

Nueva dirección de i+D+i en la Asociación

Se perfilan las líneas del plan estratégico de innovación

Araceli García NombelaDirectora Sistemas de Gestión e Innovación

José Ramón Jiménez IglesiasMiembro de la Junta Directivade Tecniberia

Page 42: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA TECNIBERIA42• Asistir en la formación de consorcios y búsqueda

de socios nacionales e internacionales• Dar a conocer todas las ayudas y mecanismos

de financiación europeos, nacionales y autonó-micos, impulsando estos últimos a través de las Asociaciones Territoriales.

• Incentivar aquellas políticas que ayuden a dirigir con acierto los proyectos de I+D+i en el sector de la ingeniería, a través de la participación de Tecniberia en la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción y en la Plataforma Tecnológica Española del Agua y Riego.

En septiembre de 2008, con la ayuda del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, se lanzó un pro-yecto de implantación en diez empresas asociadas de la UNE 166.002, Sistema de Gestión de la I+D+i y su posterior certificación. Dicho Sistema de Gestión tiene muchas sinergias con los de Calidad y Medio Ambiente, por lo que su desarrollo, implan-tación y certificación tan sólo abarcan 6 meses. En aras de potenciar la implantación y certificación futura de este sistema de gestión en más asocia-dos una vez finalizado el proyecto, se publicará por parte de Tecniberia una guía específica del desa-rrollo e implantación de este SG en el sector de la Consultoría de ingeniería.

En septiembre de 2008 se lanzó formalmen-te la Unidad de Innovación Internacional Uii-Tecniberia.

La principal iniciativa comunitaria para el fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico es el VII Programa Marco. Con un presupuesto de 50.500 millones de euros para 2007-2013, destinado a financiar actividades de investigación en colabora-ción transnacional con una subvención del 50% de los costes de las actividades de I+D y demostra-ción, porcentaje que puede alcanzar el 75% en el caso de las PYME. El promedio es un proyecto de diez socios que percibe una subvención de 3 millo- nes de euros para un periodo de tres años.

Como herramienta para promover la participación del sector en el VII PM, Tecniberia ha creado la Unidad de Innovación Internacional (UII-Tecniberia) con la ayuda del CDTI, que está supeditada al incremento de la participación de las empresas del sector en el VII PM.

UII-Teniberia es una oficina de proyec-tos europeos gratuita que busca desarro-llar el gran potencial de participación en el VII PM que tienen las ingenierías mediante la sis-tematización y coordinación de las labores de gestión de los proyectos internacionales de I+D+i.

La UII abarca todas las fases de la preparación de propuestas, así como también la gestión del proyecto.

En octubre de 2008 se comienza a recopilar infor-mación de las empresas asociadas de proyectos de I+D+i realizados o en ejecución mediante ficha de proyectos de I+D+i autonómicos, nacionales e internacionales.

beria to promote RDI throughout its large spectrum of activity.

In September 2008, the RDI Unit was launched with the following functions:

• To provide information regarding national and international RDI meetings and events.

• To offer advice in the drawing up and presenta-tion of successful proposals.

• To aid in the creation of consortia and the search for national and international members.

• To announce financial aid and other financing programs available in Europe, nationwide, and through the autonomies, the latter of which are promoted through Regional Associations.

• To encourage policies that aim to actively promote RDI projects in the engineering sector via par-ticipation of Tecniberia in the Spanish Technological Platform for Construction and the Spanish Technological Platform for Water and Irrigation.

In September 2008, with the aid of the Ministry of Industry, Trade, and Tourism, a transplant project was launched at ten associated UNE 166.002 companies, RDI Management System and its sub-sequent certification. This Management System has many synergies with those of Quality and Environment, and, as such, the timeframe needed to develop, implement and certify it has spanned just six months. With an aim to facilitate the future implementation and certification of this management system in more partner companies once the project is completed, specific guidelines will be published by Tecniberia on the development and implementation of this MS in the Engineering Consultancy sector.

In September 2008, the iiU-Tecniberia Interna-tional Innovation Unit was formally launched.

The main community initiative toward promot-ing technological research and development is the 7th Framework Programme. Its budget of 50,000 million euros for 2007-2013 has been set aside to finance transnational collaborative research efforts by subsidizing up to 50% of R&D and demonstra-tion activity costs, or as much as 75% in the case of small and medium-sized firms. The average project has ten partners who receive a €3m sub-sidy over a three year period.

In order to encourage participation by firms the sec-tor in the 7th Framework Program, Tecniberia created the International Innovation Unit (IIU-Tecniberia) with assistance from CDTI, which is subject to increasing participation by firms in the sector in the 7th FP.

IIU-Tecniberia is a free European project office that aims to develop the enormous potential for participation in the 7th FP that exists for engineer-ing firms through systematization and coordination of management tasks in international RDI projects.

The IIU spans all phases of the proposal prepa-ration process as well as the management of the project.

In October 2008, information began to be com-piled regarding the partner companies involved

Page 43: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA 43TECNIBERIA

in RDI projects already completed or under way, through a record of autonomic, national, and inter-national RDI projects.

In October 2008, a specific section of the Tecni-beria website was dedicated to RDI matters in an attempt to offer the most up-to-date information available.

Among the items published there are the follow-ing:

• Presentation of RDI, with information on all of the services offered as well as the RDI tax incentive.

• Online training, with information on the next free course called “Introduction to Management and RDI Project Financing” in PDA and PC.

• UNE 166.002, with information on the RDI Management System.

• Financial assistance and financing mechanisms for European, national, and autonomic projects, e-informa.

• News published in the BID (Boletín Informativo Diario).

• Glossary of common terms, as every technologi-cal field uses its own professional jargon.

• Links of interest

In October 2008, a specific work group was created, GT iiU, with eight companies and the coordination of the Steering Board member, José Ramón Jiménez, who has finished outlining the strategic guidelines of IIU-Tecniberia based on the case histories of each of the companies involved.

Its objectives are as follows:

• To encourage participation in the 7th FP and other international programmes.

• To promote leadership in projects.• To raise awareness of RDI at Tecniberia compa-

nies.• To create collaborative agreements with OTRIS

and OPIS. • To establish a forum for collaboration/discus-

sion. • To identify successful research areas. • To join common interests in European institutions

and to lobby for them. • To support the efforts of the CDTI to encourage

participation in the 7th FP.

En octubre de 2008 se comienza a desarrollar en la website de Tecniberia un área específica de I+D+i. Se busca con ello que sea un motor de información actualizada.

Se han desarrollado contenidos de:

• Presentación de I+D+i, con información de todos los servicios ofrecidos y del incentivo fiscal a la I+D+i.

• Formación on-line, con información del próximo curso gratuito de “Iniciación a la gestión y la finan-ciación de proyectos de I+D+i” en PDA y PC.

• UNE 166.002, con información sobre el Sistema de Gestión de la I+D+i.

• Ayudas y mecanismos de financiación de proyectos europeos, nacionales y autonómicos, e-informa.

• Noticias publicadas en el BID.• Glosario de términos comunes, ya que como toda

área tecnológica dispone de una “jerga” propia.• Enlaces de interés.

En octubre de 2008 se creó un grupo de trabajo específico, GT Uii, con ocho empresas y la coordi-nación del Vocal de la Junta Directiva José Ramón Jiménez, que ha terminado de perfilar las líneas estratégicas de la UII-Tecniberia desde la casuística de cada una de estas empresas.

Sus objetivos son:

• Promover la participación en el VII PM y otros programas internacionales.

• Fomentar el liderazgo de proyectos. • Publicitar el I+D+i de las empresas de Tecniberia.• Creación de convenios de colaboración con

OTRIS y OPIS.• Creación de un foro de colaboración / discusión.• Identificar áreas de investigación exitosas. • Aunar intereses comunes en instituciones euro-

peas, haciendo “Lobby”.• Apoyar acciones promovidas por CDTI incentivan-

do la participación VII PM.• Fomentar la creación de homologadores entre los

asociados.• Fomentar la internacionalización de empresas• Vigilancia tecnológica.• Elaboración de jornadas técnicas divulgativas,

tales como deducciones fiscales,…

Para ello se ha desarrollado un Plan de actua-ción:

Page 44: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA TECNIBERIA44• To encourage the creation of certifying authorities

among the partner companies. • To promote the global reach of companies• To develop technological safeguards• To set up informative technical workshops for

such matters as tax deductions, etc.

For this purpose, the following Action Plan has been developed:

1. internal Actions1.

• To compile a shortlist of companies interested in international RDI projects.

• To survey companies using the international project record regarding their involvement in international RDI projects.

• To set up a specific section on the Tecniberia website dedicated to the 7th FP.

• To publish an informative leaflet on the role of Tecniberia’s IIU at fairs and congresses.

• To create links with a search function to find partners.

• To collaborate with other institutions: CCAA, PYMES, etc.

• To collaborate with sister organizations of Tecniberia throughout Europe.

Presence at Informative Sessions in Brussels, Belgium

2. Actions with Partner companies

• Creation of the IIU-International Innovation Unit workgroup

• Online RDI training courses for those in charge of innovation

• Information on invitations to tender published in the BID (Boletín Informativo Diario).

• Dynamization sessions in Tecniberia • Regional Association workshops• Preparation of a concise manual (Guide Model)

as a stimulus toward the promotion of 7th FP leaders.

• Search for partners and assessment.

In October 2008, a leaflet was designed specifi-cally for the IIU to detail the services on offer and to disseminate a small list of RDI projects that have been conducted by our partner companies. This will serve as our letter of presentation in other sec-tors and national and international public organiza-tions.

In December 2008, the first informative work-shop was held in the Regional Association of Valencia, Tecnimed, called “Introduction to RDI Management and Financing”. Throughout 2009 a range of technical workshops are planned to be conducted.

To sum up, we are on the verge of a transition in which “innovation shall become integrated into our organizations and managed as a key process”.

1. Acciones internas

• Elaborar una lista corta de empresas interesadas en proyectos de I+D+i inter-nacionales.

• Realizar encuesta median-te ficha de proyectos a las empresas de su participa-ción en proyectos interna-cionales de I+D+i.

• Preparar en el Website de Tecniberia un área especí-fica para el VIIPM.

• Crear un folleto informa-tivo sobre el rol de la UII de Tecniberia en ferias y congresos.

• Crear enlaces con sistema de Búsqueda de partners.

• Colaboración con otras instituciones: CCAA, PYMES, etc.

• Colaboración con aso-ciaciones hermanas a Tecniberia a nivel europeo.

Presencia en sesiones informativas en Bruselas.

2. Acciones con los asociados

• Creación del Grupo de Trabajo UII- Unidad de Innovación Internacional.

• Cursos de on-line de formación en I+D+i para responsables de innovación.

• Información de convocatorias en el BID, Boletín Informativo Diario.

• Sesiones de dinamización en Tecniberia.• Jornadas en Asociaciones Territoriales.• Preparación de un manual resumido (Modelo

Guía) como acción de estímulo para la creación de líderes VII PM.

• Búsqueda de partners y “assesment”.

En octubre de 2008 se ha realizado un tríp-tico específico de la UII, en el que se detallan los servicios que se ofrecen y se difunde un pequeño listado de proyectos de I+D+i que han realizado nuestras empresas asociadas. Ésta será nuestra carta de presentación en otros sectores y organismos públicos nacionales e internacionales.

En diciembre de 2008 se realizó la primera jornada divulgativa en la Asociación territorial de Valencia, Tecnimed, denominada “Iniciación a la gestión y la financiación I+D+i”. A lo largo de 2009 está previsto que se realicen diversas jornadas técnicas.

En definitiva, esto es el principio para que “la innovación se sistematice dentro de nuestras organizaciones y sea gestionada como un pro-ceso clave”.

Page 45: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA 45TECNIBERIA

En el escenario internacional globalizado vigen-te en la actualidad, caracterizado por la apertura comercial de las economías, la libertad de movi-miento de capitales y un cambio tecnológico vertiginoso, se hace muy difícil que una empresa por sí sola domine todas las tecnologías que aseguren su competitividad a largo plazo. Es más, es poco probable que contando solamente con los actores cercanos de una forma física a la empresa se pueda alcanzar este objetivo, por lo que la participación en programas de I+D+i Internacionales se convierte en una necesidad empresarial.

Por otra parte, los fondos europeos para estas actividades han experimentado un incremento en los últimos años que los han convertido en una importante fuente de financiación que nuestro país debe saber aprovechar.

Con el fin de mejorar la participación de las entidades españolas en el principal instrumento europeo para la promoción de la I+D, el Programa Marco, se lanzó en julio de 2006 el “Plan de Activación de la Participación Española en el VII Programa Marco” bautizado como Euroingenio. Este plan establece una serie de incentivos que presentan como novedad el supeditar la cuantía de las ayudas al cumplimiento de unos objetivos de incremento de la participación española en el programa.

TECNOEUROPA - Euroingenio

Euroingenio contempla actuaciones para todas las entidades: universidades, grupos de investigación, agencias de innovación, CCAA y por supuesto, empresas. Para este último tipo de participantes, dentro del Plan Euroingenio, se encomendó al Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) la gestión del Programa TECNOEUROPA.

TECNOEUROPA plantea una serie de actua-ciones (creación de Unidades de Innovación de

On today’s globalized international stage—characterized by free trade, free flow of capital, and overwhelming technological advances—it has become extraordinarily difficult for any indi-vidual company to master alone the full range of technologies required to ensure its competitive-ness in the long term. Furthermore, it is increas-ingly unlikely that sole reliance on the players within the geographical realm of that company will enable it to achieve this goal. As such, the need for businesses to participate in International RDI (Research, Development, and Innovation) programs has become paramount.

Moreover, European funds available for such activities have grown in recent years, making them an important source of financing that our country should strive to take full advantage of.

In order to improve participation by Spanish entities in the main European instrument for promoting R&D, the Framework Program, the “Plan to Promote Spanish Participation in the 7th Framework Program”, also known as “Euroingenio”, was launched in July 2006. This scheme provided a series of incentives that made amounts of financial aid awarded contin-gent upon reaching objectives meant to increase Spanish participation in the program.

TECNOEUROPA - Euroingenio

Euroingenio embraces activity for all entities: universities, research institutes, innovation agen-cies, autonomous communities, and, of course, companies. For the latter, within the Euroingenio Plan, the management of the TECNOEUROPA Program was entrusted to the Industrial Technology Development Center (CDTI).

TECNOEUROPA promotes a series of activi-ties (creation of International Innovation Units; a program of Technological Bonds and Measures of Support, besides providing financial aid for preparing EU proposals (APC+)), along with oth-

Euroingenio surge para mejorar la promoción de las entidades españolas en la promoción de la I+D

Euroingenio was create to improve the spanish enterprise’s promotion in the R&D

Aumentan los fondos europeos para la i+D+i

Universidades y grupos de investigación entre otras entidades forman parte de este impulso

Serafín de la ConchaJefe División Programas Comunitarios CDTI

Page 46: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

DE PORTADA TECNIBERIA46Internacional; programa de Bonos Tecnológicos y Medidas de Acompañamiento, además de las tradicionales Ayudas para la preparación de Propuestas Comunitarias (APC+)), con las que se plantea aumentar la participación de empre-sas en el VII Programa Marco, su liderazgo en los proyectos e incrementar la tasa de éxito de las propuestas presentadas.

Creación de Unidades de innovación internacional (Uii)

El programa para la creación de las UII ha sido concebido como respuesta a la necesidad de que ciertos colectivos con potencial de partici-pación en el VII Programa Marco sistematicen y coordinen sus labores de gestión de proyectos internacionales de I+D. Los participantes en este programa actuarán en régimen de contratación de servicios para el CDTI, y serán asociaciones empresariales y/o Plataformas Tecnológicas que presenten un plan estratégico de participación en el VII Programa Marco.

En el Programa se definen dos fases, la pri-mera que consiste en la creación efectiva de la Unidad garantizando su estabilidad en el tiempo y la segunda en la que se evaluarán los resultados obtenidos por la UII en función de los retornos conseguidos por empresas nuevas en el VII PM.

Con esta iniciativa, el CDTI pretende crear una red de unidades que proporcionen apoyo a futuros participantes en Programa Marco en sectores estratégicos industriales. Este apoyo se materializará tanto en las diferentes fases de la preparación de propuestas como en la gestión de los proyectos.

Otro de los objetivos que se pretende conse-guir con la implantación de este programa es garantizar un correcto flujo de información entre la representación en los órganos gestores del Programa Marco realizada por CDTI y los posi-bles participantes agrupados en las Plataformas Tecnológicas o Asociaciones que sustentan una UII. A través de este intercambio se podrá con-seguir un acercamiento de los planes de trabajo de las distintas áreas a los intereses españoles, lo que redundará en una participación más efec-tiva a la hora de captar retornos.

Por todo esto, una empresa que se dirija a una UII con una idea de proyecto, o con la pretensión de participar en el Programa Marco, lo que encontrará será una orientación de un agente experto que multiplicará acentuada-mente sus posibilidades de éxito. Además, dada la compatibilidad de este programa con el de Ayudas para la preparación de Propuesta Comunitarias (APC+), la empresa además de una ayuda experta también podrá recibir una ayuda financiera para salvar el obstáculo del alto coste que suele conllevar la participación en estas convocatorias.

ers meant to encourage company participation in VII the Marco Program, to promote leadership in projects, and to achieve a greater degree of success for the proposals submitted.

Creation of international innovation Units (iiU)

The program to create IIU was first conceived to encourage certain groups eligible to partici-pate in the 7th Framework Program to standard-ize and coordinate their management procedures for international R&D projects. The participants in this program will act as subcontracted service providers for the CDTI, and they will consist of professional associations and/or Technological Platforms that submit strategic plans for partici-pating in the 7th Framework Program.

Two phases are set forth in the Program: firstly, that its permanent nature will be guaranteed by the effective establishment of a Unit, and, secondly, that the results obtained by the IIU will be evaluated based on the level of returning participation achieved among new companies in 7th FP.

With this initiative, the CDTI aims to create a network of units to offer support to future par-ticipants in the Framework Program in strategic industrial sectors. This support will be provided during both the various phases pertaining to the drafting of proposals as well as those involving actual project management.

Another of the goals that this program aims to achieve is to ensure a proper flow of information between the representatives of the managing bodies of the Framework Program carried out by CDTI and the potential participant groups in the Technological Platforms or Associations that support an IIU. This new level of communication will make it possible to bring work plans from various areas closer to Spanish interests, which in turn will result in more effective participation when the time comes to recruit returnees.

As a result, any company that approaches an IIU with an idea for a project or with a desire to participate in the Framework Program will find expert orientation through an experienced agent who will significantly multiply their chances for success. Moreover, given the compatibility of this program with the one to provide Financial Aid for Preparing EU Proposals (APC+), that company, in addition to benefiting from expert advice, will also be able to seek financial aid in order to get over the obstacle of high costs that often hinders participation in such contests.

Page 47: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

REPORTAJE 47TECNIBERIA

TYPSA y su filial Tecnoma vienen desarrollando desde antes del año 2000 una línea de investiga-ción y desarrollo para la obtención de un mejor conocimiento de la dinámica de los incendios forestales, con el objeto de diseñar soluciones y metodologías para la prevención y el combate y planificar la gestión de los riesgos que los mismos suponen para la población, los territorios, y los bie-nes ambientales y culturales.

Algunos de los aspectos que han sido estu-diados a lo largo de estos años han sido los siguientes:

• Modelización de la propagación del fuego.• Caracterización de los combustibles forestales.• Comportamiento del fuego.• Vulnerabilidad frente al fuego.• Factores de riesgo.• Estrategias específicas de prevención.• Tipologías de interfaz urbano-forestal.• Planes de autoprotección.• Análisis socioeconómico de causas y organiza-

ción territorial.

Los principales proyectos se han realizado con apoyo del V y VI Programas Marco de la Comisión Europea, habiendo consolidado una línea de actividad en la que el Grupo TYPSA, y especialmente Tecnoma, cuentan con un reco-nocido prestigio tanto en el ámbito nacional como en el europeo.

El primer proyecto relevante en el que se parti-cipó fue FORFAIT Forest fire risk and hazard assessment: A holistic approach. En este proyecto, iniciado en 2000 y terminado en 2002, enmarcado en el programa IST de la Sociedad de la Información del V Programa Marco, se estudiaron las fuentes de incertidumbre en la cadena de toma de decisiones para la defensa

contra incendios forestales y protección civil y se modelizaron los efectos y consecuencias en términos socioeconómicos. En el proyecto parti-ciparon once entidades europeas, entre las que se encontraban, entre otras, la Agencia Espacial Europea (ESA), Risk Management Consultants (UK), Planetek, Schlumberger-SEMA. El resultado del proyecto se implantó en España, Italia, Grecia y Polonia.

Posteriormente se participó en E-FIS Electronic on-line decision support system for forest fires cuyo objetivo fue el desarrollo de un sistema on-line de apoyo a la toma de decisiones dentro del Programa Ten-Telecom, comprendiendo cinco países mediterráneos: Portugal, España, Francia, Italia y Grecia. El período de realización fue de 2001 a 2002. Entre los beneficiarios del sistema se encuentran los servicios de prevención y extinción de incendios, las empresas consultoras especiali-zadas, los centros de investigación y las asociacio-nes de propietarios.

Entre 2001 y 2003, TYPSA asumió la coordi-nación de WARM Wildland-Urban area forest fire risk Management, proyecto desarrollado dentro del V Programa Marco en la línea Energy, Environment and Sustainable Development (EEDS), y en el que participaban instituciones de España, Francia, Grecia, Italia, República Checa y Eslovaquia. Su objetivo fue el análisis del riesgo de incendio en las zonas de interfaz urbano forestal a escala europea, así como el desarrollo de técnicas específicas de protección y defensa de las personas, bienes y servicios que se encuentran en estas áreas. El desarrollo del trabajo se realizó durante los años 2002, 2003 y 2004, e incluyó las siguientes activida-des: inventario de factores que intervienen en los incendios forestales en las áreas urbanas (combustibles, topografía, meteorología, infraes-

Innovación en la defensa contra incendios forestalesEstudio del comportamiento del fuego

Diseñar soluciones y metodologías para la prevención y el combate de los incendios y planificar la gestión de los riesgos de éstos, entre los objetivos

Andrés Velasco PosadaDirector del Área de Ingeniería Forestal TECNOMA Grupo TYPSA

Page 48: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

REPORTAJE TECNIBERIA48tructuras de defensa), inventario de los factores específicos de las urbanizaciones, experimen-tación con estructuras para conocer su vulne-rabilidad, análisis de la eficacia en las labores de extinción, elaboración de modelos matemáti- cos de propagación, y elaboración de una plataforma para la planificación de labores de intervención. Para que los resultados de la inves-tigación fueran lo más realistas, útiles y fiables posibles se contó con la colaboración de un amplio grupo de usuarios finales, formado por las diferentes entidades responsables de la gestión de los incendios forestales en las áreas urbanas, como son cuerpos de bomberos, protección civil, gestores del territorio y administraciones locales. Algunos de los participantes fueron: Algosystems, Universidad de Torino, Universidad de Zvolen, CEREN, Schlumberger-SEMA y la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, entre otros. Este proyecto ha sido pionero en el análisis con un enfoque integrado y desde un punto de vista europeo de los incen-dios en las áreas de interfaz urbano forestal.

En la misma línea EESD se desarrolló entre 2002 y 2004 AUTO-HAZARD PRO Automated fire and flood hazard protection system en el que con participación de siete entidades europeas de investigación, universidades y empresas, se estu-dió el riesgo combinado y las consecuencias sobre la población, bienes y servicios de los incendios, la erosión y las inundaciones. El proyecto se imple-mentó en Italia, Grecia y España, siendo Tecnoma la entidad responsable de coordinación con los usuarios españoles, entre los que se encontraban el Cuerpo de Bomberos y la Dirección General de Medio Natural de la Comunidad de Madrid. Este proyecto permitió al Grupo TYPSA abrir su campo de investigación a la prevención de riesgos ambientales.

Todavía en el ámbito del V Programa Marco, TYPSA participó en EUFIRELAB Euro-Mediterranean Wildland Fire Laboratory, a wall-less Laboratory for Wildland Fire Sciences and Technologies in the Euro-Mediterranean Region. El denominado “laboratorio” Eufirelab fue un proyecto desarrollado entre 2002 y 2006 con objeto de crear un área eficaz de la inves-tigación europea en el ámbito de los incendios forestales, reuniendo a los principales grupos de trabajo en las diferentes materias (combustibles, fuego, ecología, socioeconomía, modelización, meteorología, riesgo, extinción e interfaz), a fin de promover la mejora de la ciencia y la tecnología y facilitar la transferencia sistemática de las mismas a gestores y usuarios finales. Las principales insti-tuciones y empresas europeas vinculadas a la in- vestigación de los incendios forestales tuvieron la oportunidad de trabajar conjuntamente y aportar sus principales conocimientos en sus ámbitos de especialización. La participación de TYPSA fue especialmente activa en las áreas de socioecono-mía y de interfaz urbano-forestal.

Ya en el VI Programa Marco, TYPSA, partici-pó en un Proyecto Integrado, figura creada en este Programa para la realización de proyectos de I+D de mayor alcance y amplitud. El proyec-to en cuestión, coordinado por ATOS Origin fue ORCHESTRA Open Architecture and Spatial Data Infrastructure for Risk Management y tuvo como finalidad la definición, desarrollo e implemen-tación de una arquitectura europea abierta orientada a servicios de software y datos espaciales para la mejora de la interpolaridad en la gestión de esce-narios de riesgo. La participación de TYPSA, que involucró a técnicos de la sede y de la Delegación de Cataluña, se centró en los escenarios de riesgo derivados de los incendios forestales y de los des-lizamientos en áreas incendiadas. Se gestionó el

Page 49: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

REPORTAJE 49TECNIBERIA

para la detección, vigilancia y defensa ante riesgos o accidentes naturales, y para apoyo a la gestión de los mismos en áreas de interfaz urbano-forestal. Además de Tecnoma, encargada del desarrollo de un sistema de evaluación de los ensayos de campo y con un papel relevante en la difusión del proyecto, participan las siguientes instituciones: Universidad de Atenas, DHI Hydroinform, National Agricultural Research Foundation, Centre Suisse d’Electronique et de Microtechnique, Group-4 Securicor Security Services (G4S), Greek Research and Technology Network (GRNET), CEREN y ADAI.

Esta experiencia dilatada en innovación ha supuesto para el Grupo TYPSA lo siguiente:

• Consolidarse tanto en el ámbito español como europeo como una de las consultoras de refe-rencia en la ingeniería de prevención y defensa contra incendios forestales y gestión de otros riesgos ambientales.

• Lograr el desarrollo de metodologías de trabajo propias para ofrecer a los clientes interesados.

• Tener presencia en los principales foros naciona-les e internacionales relacionados con los incen-dios forestales.

• Ser pioneros en el tratamiento diferenciado de los incendios en las áreas de interfaz urbano-forestal.

Pero aún con todo eso las empresas del Grupo TYPSA no se conforman ni se dan por satisfechas con lo conseguido hasta ahora, y conscientes de que la complejidad de la prevención y actuación ante los incendios forestales requiere de solu-ciones innovadoras, ya están generando nuevas propuestas y líneas de investigación que puedan ser respaldadas por el VII Programa Marco u otras fuentes de financiación y que permitan mejorar la lucha contra uno de los más significativos riesgos ambientales que afectan a nuestro país y a todo el arco mediterráneo.

desarrollo de uno de los estudios piloto en la cuenca del río Tordera y se participó en la difusión de los resultados. ORCHESTRA, que comenzó en 2004 y finalizó en 2007, ha sido, sin duda alguna, uno de los principales proyectos europeos de investigación e innovación en materia de gestión de riesgos.

También dentro del VI Programa Marco, Tecnoma participó en MEDIGRID: Mediterranean Grid of Multi-Risk Data and Models. Este proyecto, rea-lizado entre 2004 y 2006, tuvo como objetivo la creación de un marco para la evaluación multirriesgo de desastres naturales. El proyecto integró en el mencionado marco modelos de comportamiento del incendio forestal, de las avenidas y los deslizamien-tos, desarrollados en anteriores proyectos europeos. Estos modelos se convirtieron en aplicaciones web a fin de que pudieran ser utilizados de forma remota como servicios web a través de internet.

Los socios desarrollaron un almacén de datos combinados con medidas de campo obtenidas en países que han sufrido importantes incendios en el último verano. Dichos datos se definieron conforme a los requisitos de los modelos. La estructura de datos y la organización se diseñó cumpliendo con el concepto de las respectivas iniciativas europeas de estandarización de datos (INSPIRE, EU-MEDIN, ESPON). Los modelos individuales utilizaron dichos datos en el contexto de un marco de validación de modelos. El sistema completo de modelos y datos se configuró como una plataforma de información para la evaluación multirriesgo y la toma de decisiones. Tecnoma fue el único participante español y, entre otras acciones, desarrolló el caso piloto del incendio de agosto de 2003 en Valencia de Alcántara (Cáceres). La coordinación fue realizada por la empresa griega Algosystems, y los restantes participantes fueron ADAI (Portugal), CEREN (Francia), II_SAS (Eslovaquia) y la Universidad de Newcastle (Reino Unido).

Y el último proyecto emprendido dentro del VI Programa Marco y que se encuentra en fase de finalización es SCIER Sensor and computing infrastructure for environmental risks. Liderado por Epsilon International (Grecia), se inició en 2006 con objeto de diseñar, desarrollar y ensayar un sistema integrado de sensores y redes informáticas

Prueba de campo.

SCIER Sensor and computing infrastructure for environmental risks.

Page 50: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i
Page 51: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

OPINIÓN 51TECNIBERIA

1. La i+D en construcción a nivel europeo

A lo largo de las últimas décadas, distintas orga-nizaciones empresariales y profesionales europeas han promovido en su seno comisiones dedicadas a la I+D. Tal es el caso de la Federación Europea de la Construcción (FIEC), el Consejo Europeo de Fabricantes de Materiales (CEPMC), el Conse- jo Europeo de Ingenieros Civiles (ECCE) y el Consejo Europeo de Arquitectos (ACE), entre otros. Asimismo, los centros de investigación europeos han promovido redes para trabajar de forma coordinada, como es el caso de ENBRI (Institutos dedicados a edificación), ELGIP (cen-tros de investigación en geotecnia), FEHRL (laboratorios de investigación en carreteras), etcétera.

Dentro de estas iniciativas, cabe destacar el grupo ENCORD (www.encord.org) que inició su andadura a finales de los años 80 y que englo-ba a gran parte de los principales constructores europeos y algún fabricante de materiales. Su objetivo es promover la I+D en el sector de la cons-trucción tomando en consideración los intereses industriales de sus miembros y lanzar propuestas de proyectos dentro de los Programas Marco de la CE. España ha tenido un peso significativo en esta iniciativa, con DRAGADOS como uno de sus miembros fundadores que ostentó la presiden-cia del Grupo desde el año 2000 hasta el 2007 y, actualmente, con cuatro empresas miembros de ENCORD (DRAGADOS, FCC, ACCIONA y FERROVIAL-AGROMÁN).

En el año 1995 se creó ECCREDI (The European Council for Construction Research, Development and Innovation, www.eccredi.org) como organi-zación para actuar de paraguas del sector en la coordinación de estrategias sobre I+D europeo. Sus miembros son las asociaciones europeas que

representan a centros de investigación, profesio-nales del sector (arquitectos, ingenieros, etc.), a empresas consultoras, constructoras, fabrican-tes de materiales y otras. ECCREDI supuso un importante paso hacia la actuación coordinada del sector en los finales de los años 90 y comienzo de los años 2000, pero ha adolecido de algunas debilidades al no ser capaz de movilizar suficiente-mente la I+D a través de las asociaciones europeas miembros de ECCREDI.

En el año 2004, la Comisión Europea lanzó la ini-ciativa de las Plataformas Tecnológicas y el sector de la construcción la acogió con entusiasmo con el fin de crear un nuevo foro con las organizacio-nes directamente implicadas en la I+D del sector (empresas, centros de investigación, etc.) bajo el liderazgo industrial. Desde julio del año 2004, la European Construction Technology Platform ECTP (www.ectp.org ) ha elaborado documentos de interés estratégico como Vision 2030, Strategic Research Agenda (SRA) y Implementation Action Plan (2007-2013), y ha movilizado al sector para su participación en grandes pro-yectos integrados en el 6º y 7º Programas Marco, además de lanzar el paraguas Eurekabuild para promover proyectos Eureka y trabajar en el lanzamiento futu-ro de la Joint Tecnology Initiative “Energy Efficient Buildings”.

Las empresas miembros del Grupo ENCORD entendieron la importancia de la ECTP adqui-riendo un alto nivel de respon-sabilidad en la misma, presidien-do BOUYGUES su High Level Group; DRAGADOS, el Support Group hasta finales de 2007 y ACCIONA como cofundador del JTI E2B.

Jesús RodríguezDirector I+D+i DRAGADOS S.A. (Grupo ACS)

La I+D+i en el sector de la construcciónLa coyuntura actual requiere un esfuerzo mayor en el sector, ya que se necesitan nuevos desarrollos que permitan incrementar la eficiencia del proceso constructivo

Tanto a nivel europeo como a nivel nacional

Page 52: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

OPINIÓN52 TECNIBERIA

• Influyendo en los trabajos de la Comisión Europea en la redacción de los programas anuales den-tro del 7º Programa Marco, en las áreas de Nanotecnologías, Materiales y Procesos, Medio Ambiente, Transportes, Energía, etc.

• Promoviendo iniciativas de colaboración multina-cional a través del programa Eureka mediante el paraguas Eurekabuild, y a través de las iniciativas EraNet (Ej.: Eracobuild) y EraNet+, etc.

• Jugando un papel relevante en las Joint Technlogy Initiatives que pueda aprobar la futura Comisión Europea.

Asimismo, es importante que se mantengan foros de carácter más restringido, como el del Grupo ENCORD de las empresas constructoras, en los que impulsar iniciativas de I+D de coopera-ción europea.

2. La i+D en construcción a nivel nacional

Dentro del I+D en construcción a nivel nacional, pueden resaltarse tres hechos de interés acaeci-dos en los últimos cuatro años:

• El lanzamiento de las Plataformas Tecnológicas Españolas, a semejanza de las europeas, como es el caso de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción PTEC (www.construccion2030.org) que fue lanzada en octubre de 2004 y de forma similar a su homóloga europea ECTP aglutina a empresas y centros de investigación. Su Consejo de Estrategia está liderado por la CNC y su Comisión Permanente hasta febrero de 2006 por FCC y, actualmente, por DRAGADOS. Ha elaborado los documentos Visión 2030 y la Agenda Estratégica de la Investigación en la que se incluyen las prioridades del sector en la I+D a desarrollar hasta el año 2030.

La PTEC promueve dentro de sus líneas estra-tégicas que sus miembros presenten proyectos tales como los proyectos singulares estratégicos PSEs con grandes consorcios (Ej.: La ciudad multidimensional liderada por Dragados, Patrac liderado por Geocisa, Habitat 2030 liderado por Acciona, etc.), los proyectos CENIT (Ej.: CLEAM liderado por Ferrovial y OHL), etc., en los que participan empresas y centros de investigación, universidades y centros tecnológicos. Durante 2008, PTEC ha organizado dos jornadas de difusión para movilizar al sector en torno a la I+D, una en abril acerca de la participación española en el I+D europeo y otra en noviembre sobre la participación del sector en el Plan Nacional I+D+i 2008-2011.

• La aprobación del Plan Nacional I+D+i 2008-2011, en cuya preparación PTEC contribuyó a definir prioridades del sector, y en el que se establecieron dos áreas de desarrollo e innova-ción tecnológicas sectoriales relacionadas con construcción: “Construcción, Ordenación del

A título de ejemplo se cita el proyecto I3CON (Industrialised, Integrated, Intelligent Construction) finan-ciado por la CE dentro del área NMP del 6º Programa Marco, que lidera DRAGADOS con 25 socios, cuatro de ellos españoles [DRAGADOS, Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS), la Universidad Carlos III y el Grupo SAES]. I3CON ha finalizado el segundo de sus cuatro años de duración y persigue una construcción industrializada, con procesos integrados y sistemas inte-ligentes en los edificios uti-lizando sistemas de control

distribuido y sensores empotrados, conexiones ina-lámbricas, controladores autónomos e inteligencia ambiental. El objetivo es proporcionar espacios de alto rendimiento, servicios y soluciones para el ciclo de vida de la edificación.

La ECTP ha supuesto una iniciativa eficaz para integrar al sector y ha permitido que las empresas jueguen un papel de liderazgo a la hora de coor-dinar y definir las prioridades en la I+D del sector y consigan proyectos europeos. Sin embargo, debido a que otros sectores han llevado a cabo iniciativas similares a la ECTP, el nivel de compe-titividad se ha elevado a la hora de conseguir que las prioridades del sector figuren en los programas de trabajo de la CE y que se aprueben los pro-yectos de I+D del sector, por lo que la situación actual requiere trabajar seriamente para mantener la ECTP activa:

• Coordinando los resultados de los proyectos en marcha o finalizados con el fin de actuali-zar la Strategic Research Agenda (SRA) y el Implementation Action Plan (2007-2013).

Proyecto I3CON

Page 53: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

OPINIÓN 53TECNIBERIA

territorio y Patrimonio Cultural” y “Transportes e Infraestructuras”. Dentro de las iniciativas del PN cabe destacar el PN de cooperación público-privada en el que se agrupan iniciativas lanzadas con anterioridad para potenciar esta cooperación a través de los proyectos CENIT, los Proyectos Singulares y Estratégicos y los proyectos de Infraestructuras y Transportes.

• La creación del Ministerio de Ciencia e Innovación MICINN que generó grandes expectativas para el futuro de la I+D. Sin embargo, la tardanza en la articulación de este Ministerio, el traspaso de competencias en I+D de los Ministerios sectoria-les (Fomento, Medio Ambiente, etc.) al MICINN y la crisis financiera actual no permiten prever un escenario optimista para la I+D en el sector de la construcción.

Al igual que ocurre a nivel europeo, a nivel nacio-nal la situación actual requiere trabajar seriamente para mantener la PTEC activa:

• Coordinando los resultados de los proyectos en marcha o finalizados con el fin de actualizar la Agenda Estratégica de la Investigación (AEI).

• Colaborando con el MICINN para que las priori-dades de construcción incluidas en la AEI sean tomadas en consideración en las convocatorias del PN I+D+i 2008-2011.

• Promoviendo proyectos de I+D a través de las Líneas Estratégicas de la PTEC, en consorcios entre empresas, proyectistas y centros de inves-tigación.

La Comisión SISE Construcción 2008 coordina-da por DRAGADOS para evaluar la I+D en el sector ha hecho recientemente una serie de recomenda-ciones, entre las que destacan:

• Es preciso promover más incentivos para la par-ticipación empresarial en proyectos de I+D a fin de alcanzar el objetivo futuro de inversión del 3% del PIB, con 2/3 soportados por el sector privado. Dichos incentivos no deben limitarse a las sub-venciones y créditos a proyectos de I+D+i, sino también incluir, mediante una actuación proactiva, incentivos fiscales, política de contratación y com-pras públicas, y una amplia utilización del nuevo instrumento, de gran potencialidad en este sentido, de compras públicas de tecnología innovadora.

• Promover estrategias de cooperación público-privada mediante alianzas estables a medio y largo plazo. Potenciar la figura de los proyectos en cooperación por los efectos sinérgicos que pueden derivarse de este tipo de proyectos. Resaltar la necesidad de mayor cooperación entre las empresas y los organismos de inves-tigación. Se destaca la importante labor que en este sentido vienen realizando las Plataformas Nacionales (PTEC, Platea).

• Potenciar las dos modalidades de la colabo-ración público-privada, vía cooperación o vía

subcontratación, estableciendo un nivel mínimo de participación.

• Los recursos disponibles en la modalidad de subvención de los proyectos siguen siendo escasos en relación a las demandas realiza-das por el sector empresarial, resultando este aspecto crítico para la incentivación de proyec-tos de alto contenido científico-tecnológico y alto riesgo.

• Compromiso presupuestario de la totalidad del presupuesto en el caso de proyectos plurianua-les, como de hecho ocurre ya en algunas con-vocatorias.

• Aprovechar la oportunidad de la creación del nuevo Ministerio MICCIN, con competencias en educación universitaria e I+D+i, para promover políticas coordinadas entre ambas. Promover la preparación de investigadores y gestores de pro-yectos de I+D, tanto en el sector público como en el privado.

• Establecer políticas de integración entre la I+D nacional y las iniciativas en la I+D internacional. Primar la participación en proyectos interna-cionales (Programa Marco, Eureka, Iberoeka, y ERA-NET), potenciando la participación en las Joint Technology Initiatives del 7º Programa Marco. Promover la interacción entre Platafor-mas Nacionales y Europeas como forma de incrementar la participación en el I+D europeo.

3. Los resultados de la i+D

Sin duda, el esfuerzo financiador de las Administraciones Públicas y la movilización del sector vía las Plataformas Tecnológicas, permite visualizar hoy un nivel de actividad en proyectos de I+D muy superior al de hace años. La tabla siguiente muestra el esfuerzo financiador de la Administración Pública Central en los tres últimos años, que han sido analizados en los informes SISE Construcción.

AñoProyectos financiados

Subvención(Millones

de €)

Préstamo(Millones

de €)

2005 171 7,9 34,4

2006 243 30,1 60,5

2007 260 82,5 86,1

A este respecto, cabe mencionar que:

• La financiación indicada en la tabla se adjudi-ca al año de la aprobación de cada proyecto, aunque algunos de ellos conllevan financiación plurianual.

• El incremento financiador vía subvención en el periodo 2005-07 es debido principalmente a los proyectos CENIT y, en menor medida, a los pro-yectos singulares y estratégicos.

• La tabla no incluye los proyectos financiados por las CCAA.

Page 54: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

OPINIÓN54 TECNIBERIA

La aplicación de los resultados de la I+D en la pro-ducción, en un mercado altamente regulado como el de la construcción, requiere superar algunos obs- táculos para innovar:

• La inercia de las empresas ante lo “nuevo”.• La posición del cliente a aceptar la innovación.• El aseguramiento de la innovación vía compañías

de seguros.• La falta de normativa que facilite la innovación. • La protección de la propiedad intelectual e indus-

trial.• El sistema público de contratación. • La falta de proyectos de demostración para apli-

car la innovación.• ….

A este respecto, los días 20 y 21 de octubre, se celebraron en el Colegio de Caminos las Jornadas Europeas sobre la Implantación de los Resultados de I+D en las Actividades de Producción, orga-nizadas por DRAGADOS, el Grupo ENCORD, el Colegio de Caminos, la CNC, SEOPAN, Tecniberia y la Plataforma Española de la Construcción PTEC. Contó con unos 100 participantes de diferentes países europeos tales como Alemania, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Reino Unido y España y se celebraron tres sesiones relativas a “La Visión del Cliente”, “El Riesgo frente a Seguros, Derechos de Propiedad Intelectual, Normativa” y “La Experiencia de las Compañías”, teniendo la oportunidad de intercambiar experiencias acerca de los éxitos y dificultades en la aplicación de los nuevos desarro-llos tecnológicos en el sector de la construcción.

Dentro de estas jornadas, se comentó la inicia-tiva de la Dirección General de Empresas de la Comisión Europea acerca de los Lead Markets, siendo el de Sustainable Construction uno de los identificados por la CE. Con esta iniciativa, la CE está seleccionando aquellos mercados en los que Europa puede ser potencialmente líder a nivel mundial con el fin de promover políticas comunes con los Estados Miembros para facilitar la aplica-ción de los desarrollos tecnológicos existentes en los mismos (innovación), generando iniciativas que faciliten la eliminación de los obstáculos que lo impiden. Con ello, se reconoce el potencial tecno-lógico de Europa, pero su dificultad está en tras-ladarlo al mercado, asunto que es preciso mejorar de forma notable.

4. La i+D+i en DRAGADOS

DRAGADOS ha participado activamente en pro-yectos de I+D+i a nivel nacional y europeo desde finales de los años 80. En octubre del 2007, deci-dió crear la Dirección I+D+i con el fin de:

• Continuar y reforzar el esfuerzo llevado a cabo en las dos décadas anteriores en I+D+i para colaborar en la mejora del nivel técnico de la empresa.

El panorama de 2008 aún no ha sido analizado pero parece que continúa en la línea de la tabla anterior. Sin embargo, las perspectivas para el año 2009 no son tan halagüeñas en la medida que:

• No hay prevista convocatoria de proyectos CENIT y CONSOLIDER.

• Las convocatorias de los Ministerios sectoriales desaparecen y pasan a engrosar las convocato-rias multisectoriales del MICINN con gran prota-gonismo de los proyectos financiados desde el CDTI, lo que exigirá al sector de la construcción competir con otros sectores.

La tabla siguiente aporta datos de la inversión en el total de la I+D en España en el año 2007 y los objetivos hasta 2010.

2007 2008 2009 2010

Inversión en I+D con respecto al PIB (%)

1,27 1,6 1,8 2,0

Contribución privada a la f inanc iac ión del I+D (%)

47,1 52,5 54,0 55,0

Los objetivos previstos son difíciles de alcanzar y requieren un esfuerzo inversor público importante y un incremento de la aportación empresarial. En la construcción, es necesario no sólo mantener, sino aumentar el esfuerzo inversor en la I+D para modernizar el sector y hacerlo mucho más com-petitivo.

Sin embargo, no basta con promover y desarro-llar actividades de I+D, sino que es preciso obtener resultados e incorporarlos a la producción de las empresas. Por ello, el esfuerzo en el futuro debe dirigirse no solo a promover nuevas iniciativas de I+D, sino también a analizar la capacidad del sec-tor y sus investigadores en las empresas y centros de investigación en finalizar los proyectos con resultados tangibles provenientes de los mismos.

Tanto a nivel de empresa como del sector deben establecerse indicadores que permitan visualizar hasta qué punto el esfuerzo en I+D está generando nuevos desarrollos. En este sentido, debe llevarse a cabo un análisis crítico del trabajo llevado a cabo en los proyectos con grandes consorcios (proyec-tos integrados europeos, proyectos singulares y estratégicos, proyectos CENIT) desde la perspec-tiva de los resultados obtenidos.

El análisis de los resultados de los proyectos de I+D a nivel del sector es necesario para que las Plataformas Tecnológicas actualicen sus planes de actuación a la vista de lo desarrollado y lo pendien-te en dichos proyectos en relación a las prioridades identificadas en las Agendas Estratégicas de la Investigación.

Page 55: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

OPINIÓN 55TECNIBERIA

PTEC), del Grupo ENCORD, del SEOPAN, de la Comisión de Docencia e Investigación del Colegio de Caminos, de COTEC, etc.

5. Comentarios finales

El sector de Construcción tiene un elevado peso en la economía del país, aportando al PIB más del 10%, contribuyendo al empleo y repercutiendo sobre otros sectores. La coyuntura actual, tras una etapa expansiva y el inicio del ajuste en el sector inmobiliario, requiere un esfuerzo en la I+D+i en el sector, ya que se necesitan nuevos desarrollos que permitan incrementar la eficiencia del proceso constructivo y las prestaciones de la construcción. Además, la inversión en infraestructuras se confi-gura como una herramienta clave de estabilización en el proceso de desaceleración de la economía.

La asunción de competencias por parte del MICINN debe permitir mantener, e incluso potenciar, las prioridades y el esfuerzo económico de la I+D+i en este sector, con clara proyección internacional.

Finalmente, es preciso impulsar la cooperación público-privado de manera que se desarrollen colaboraciones estables entre empresas y orga-nismos públicos de investigación, dada su com-plementariedad en la I+D+i. Además, deben adop-tarse estrategias para asegurar que los proyectos I+D generen resultados tangibles y éstos lleguen a incorporarse al sector productivo.

• Promover una estrategia coordinada entre las empresas de construcción del Grupo ACS (Dra- gados, Geocisa, FPS, Seis, Drace Medio Am- biente, Tecsa y Vías) para potenciar el I+D+i.

La Dirección de I+D+i trabaja en estrecha coordi-nación con la Dirección Técnica a la que pertenece y con otras Direcciones de la empresa (Maquinaria, Prevención, Medio Ambiente, etc.) y se ha estruc-turado en cinco servicios:

• Proyectos de I+D+i de Obras Civiles.• Proyectos de I+D+i de Edificación y Procesos.• Gestión administrativa del I+D+i.• Documentación Tecnológica.• Imagen (fotografías, vídeos, etc.).

Actualmente, DRAGADOS participa en proyectos europeos dentro del 6º y 7º Programas Marco, en el área de Nanotecnología, Materiales y Procesos, en el campo de los túneles, la industrialización abierta de edificios, los edificios inteligentes, la robótica, el diseño y fabricación de elementos de hormigón con formas complejas, etc.

A nivel nacional, se participa, entre otros, en:

• Proyectos Singulares y Estratégicos en los cam-pos de construcción subterránea, arquitectura bioclimática y edificación industrializada y sos-tenible.

• Proyectos de Infraestructuras y Transportes, en puentes y en infraestructuras portuarias.

• Proyectos de investigación aplicada, en los campos de geotecnia, tecnología láser, infor-matización y automatización de los procesos de construcción, prevención de accidentes, etc.

• Proyectos CENIT en los campos de infraes-tructuras sostenibles y en la optimización de la explotación de las autopistas.

• Proyectos PIC en el área de la planificación, con-trol y explotación de infraestructuras portuarias.

El desarrollo de estos proyectos se lleva a cabo en estrecha colaboración con centros públicos de investigación, universidades y centros tecno-lógicos, tanto en forma de cooperación como en forma de subcontratación, según cada caso.

De cara al próximo futuro, DRAGADOS conti-nuará:

• Ampliando la gama de proyectos de I+D+i para cubrir los campos de actividad de la empresa.

• Fomentando la participación en proyectos euro-peos, JTIs, etc.

• Estableciendo colaboraciones estables con los organismos de investigación.

• Avanzando en la aplicación de los resultados de la investigación en la producción.

• Potenciando las estrategias en la I+D+i en la construcción con las empresas del Grupo ACS.

• Contribuyendo a las estrategias del sector a través de las Plataformas Tecnológicas (ECTP,

Proyecto SAYOM

Page 56: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

56 CULTURA E INgENIERíA TECNIBERIA

Mª José Sánchez

Sin duda, una ciudad única en Europa por su trazado entre canales. Venecia, con sus calles y monumen-tos resistiendo al paso de los años, se erige como un destino atractivo para los turistas. Las cifras así lo indi-can: 2.165.656 turistas visitaron la ciudad el pasado 2007; de los cuales, 141.294 eran españoles, según afirma la Agencia Nacional Italiana para el Turismo de Madrid (ENIT).

Un poco de turismo y… de com-pras

El visitante que callejea por el cen-tro peatonal de la ciudad descubrirá monumentos y palacios de gran rique-za artística, pero si lo que quiere es lle-varse algún recuerdo de su viaje podrá elegir entre productos de artesanía, encaje o cuero, sin olvidar el famoso cristal de Murano. Esta característica forma de trabajar el vidrio soplado procede de la isla de Murano, a diez minutos del centro de la ciudad. Tanto o más típicas son las máscaras y los disfraces, que se utilizan en el elegante carnaval veneciano.

Y en este paseo a pie es indis-pensable pararse en la plaza San

Marcos, incluso en uno de sus cafés. (La Agencia de información turística italiana habla de los conocidos Florán, Lavena y Quadri).

A nivel artístico, la plaza contiene la Basílica de San Marcos, en la que des-taca la colección de mosaicos bizanti-nos y los caballos de bronce dorado (réplica de aquellos que traídos desde Constantinopla en la Cuarta Cruzada eran obra del griego Lisipo y datan del siglo IV). Además, dentro de este conjunto monumental se encuentra el palacio ducal, el campanario, la Logia y la torre del reloj.

Pero es por el Gran Canal o Canalazzo a través del que además de disfrutar de un paseo en barco aparecen a los ojos del visitante distintas maravillas arqui-tectónicas. Entre ellas, destaca el pala-cio Ca’ D’oro de estilo gótico, albergan-do la colección del Barón Franchetti, o la Pinacoteca de la Academia, que está

considerada como una de las mejores de Italia, con obras que van desde el Trecento hasta el siglo XVIII.

Para moverse por la ciudad es imprescindible utilizar algún tipo de embarcación. El vaporetto o la gón-dola son quizás los medios de loco-moción más famosos, pero no hay que olvidarse de las motoras de madera con cabina, que son los taxis, o los Motoscafi, barcos más pequeños que transportan al turista a las islas.

De un típico paseo en góndola de cuarenta minutos pueden disfrutar un máximo de seis personas por góndo-la, por ochenta euros aumentando en cuarenta euros, cada veinte minutos de más. Si el paseo se produce de noche, el precio puede ascender a 100 euros.

Con el vaporetto se pueden visitar las islas de Murano, Burano y Torcello, hay incluso excursiones que incluyen las tres en el mismo día. Además de éstas, otras como El Lido, con lujosos hoteles de playa, o San Michele, com-pletarán este viaje a Venecia.

Fiestas y gastronomía Y en todo viaje siempre se puede

hacer un hueco para degustar los pro-ductos típicos. En este caso, los turis-tas acostumbrados a la dieta medite-rránea no notarán muchas diferencias y disfrutarán de carne, queso, verdura y sobre todo una gran variedad de pes-cado y marisco. Para acompañar, nada mejor que los vinos de la región, ya que Venecia es la mayor produc-tora de vino de Italia y el aguardiente grappa.

Entre los platos típicamente venecia-nos se encuentran el risi e bisi (arroz con guisantes), spaghetti alle vongo-le (spaghetti con almejas) o polenta (masa de harina de maíz con salsa de tomate).

En febrero, el turista podrá contem-plar la ciudad en Carnaval, con más-caras y trajes elegantes, mientras que otra fiesta popular menos conocida es la Regata Storica, que se celebra el primer domingo de septiembre.

En góndola, Vaporetto y a pie, el visitante contempla grandes maravillas arquitectónicas

Venecia, la ciudad que sobrevive al aguaUn total de 350 puentes, como el famoso Puente de los Suspiros, conectan unos barrios con otros

Fototeca ENIT. Photo by: Vito Arcomano. Gran Canal. Oficina de Turismo Italiano

“Se está convirtiendo venecia en una ciudad museo, anclada históricamente en una época determinada, la ciudad la están convirtiendo en un escenario, como el que va a visitar unas ruinas romanas o celtas”

Page 57: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

57CULTURA E INgENIERíATECNIBERIA

Los puentes de venecia, seña de identidad

La Agencia Nacional Italiana para el

Turismo de Madrid indica que los cam-bios urbanísticos casi no han variado el aspecto de la ciudad desde el siglo XIII, aunque también indica que hay que destacar la construcción a media-dos del siglo XIX del puente ferroviario y en 1933 del puente automovilístico que conectan la ciudad con el conti-nente.

Quizá entre las últimas novedades de la ciudad haya que incluir el polémico puente que ha construido el español Santiago Calatrava. Este puente, con un diseño contemporáneo, contrasta con la estética de la ciudad y el resto de puentes venecianos. Un total de 350 puentes conectan unos barrios con otros. Entre éstos, son famo-sos el Puente de los Suspiros, cuya escalera interior conduce a las maz-morras del palacio Ducal o el Puente Rialto, que antiguamente atravesaba el canalazzo y ahora alberga tiendas para turistas. No hay que olvidar tam-poco el Puente de la Academia, una construcción en madera de 1934 que sustituye al anterior puente de hierro del siglo XIX.

Pero volviendo al puente de Calatra- va, el profesor Alfonso García Santos, director del Departamento de Construc- ción y Tecnología Arquitectónicas la Universidad Politécnica de Madrid, expresa su opinión sobre este nuevo puente, accesible al público desde el pasado septiembre de 2008. García Santos divide la polémica en torno al puente en dos:

“El hecho de que no puedan pasar los minusválidos me parece inaceptable”, afirma “es decir, cual-quier obra arquitectónica entre las cuales se puede entender las obras de uso de la ciudad, como pue-den ser los puentes, tienen que estar preparadas para que pase la gente, y un puente es una unión entre dos zonas separadas por un hecho físico importante como es un río, entonces la marginación de un grupo de personas no tiene sentido. Es como quien hace una casa y dice, bueno, en la casa ésta los que sean más gordos de 50 kilos, pues no pueden vivir por-que se hunde el suelo. ¿Qué opinarías de eso? Que no tiene ningún sentido, una casa es para que todo el mundo, sea gordo, blanco, negro, alto, bajo,

pueda vivir. Pues si haces un puen-te es para que pueda pasar todo el mundo. Incluso en algún momento por un puente, aunque sea peatonal, tendría que poder pasar un pequeño coche de bomberos, una ambulancia o cualquier cosa, es decir, tendría que estar preparado para el salto de un lado al otro de la ciudad. Entonces me parece inadmisible, porque la forma y la estética de un puente no puede considerar su función, ni de un puente ni un edificio ni de cualquier obra, y si no, dar algo alternativo”.

Conjugar función y forma

Sin embargo, el profesor está a favor, entre comillas, en cuanto al aspecto formal: “Se está convirtiendo Venecia en una ciudad museo, anclada histó-ricamente en una época determinada, la ciudad la están convirtiendo en un escenario, como el que va a visitar unas ruinas romanas o celtas. De hecho, en Venecia vive muy poquita gente, viven fuera, luego van a usar la ciudad y vuelven a salir como en un escenario de teatro. A mí me parece que lo lógico es que las ciudades, como elementos de uso, que tienen que ser vividos, tienen que adaptarse a las nuevas épocas. Es impensable que una ciudad no se adapte a las situaciones actuales”.

Precisamente, con respecto a la adaptación de las ciudades a los nue-vos tiempos, García Santos, también explica que la arquitectura actual se diferencia de la tradicional en que aquélla utiliza vidrio y metal. Por ello, indica que “ante la persona que va ver aquello le es extraño, pero tan extraño como que por la ciudad digan que no puede haber vaporettos de metal y que tengan que ser todos de made-ra…” En opinión de Santos, desde los romanos hasta los puentes col-gados, los puentes tensados…; se intenta que la novedad de la solución vaya por la tecnología. “Y en este sen-tido sí que me parece muy acertada la solución que plantea Calatrava”, afirma.

Por último, el profesor también se pronuncia sobre el encarecimiento del presupuesto que ha tenido el puente: “Ese tipo de cosas le ha pasado a él y le pasará a cualquiera, a Vitruvio en la época romana y antes d. C, en uno de sus libros dice que los arqui-tectos tienen la responsabilidad de llevar a la ruina a muchas familias, porque dicen que las obras les va a costar un dinero y luego es otro y él dice: si la obra se incrementa en más del 25%, debería pagarlo el arquitecto de su bolsillo”. El director del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas explica que el problema radica en que pasa cuan-do un arquitecto hace un presupuesto de algo. Es muy difícil hacerlo de algo novedoso, no sabes muy bien dónde va a llegar.

“El hecho de que no puedan pasar los minusválidos me parece inaceptable”

Fototeca ENIT. Photo by: Vito Arcomano. Puente Rialto. Oficina de Turismo Italiano

Page 58: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

58 ACTUALIDAD EMPRESARIAL TECNIBERIA

El arquitecto José María Tomás Llavador ha finalizado la cons-trucción de la primera fase del

Parque tecnológico ACTIU, un inno-vador proyecto de edificación indus-trial en Castalla (Alicante), encargado por esta compañía líder en diseño y fabricación de mobiliario de oficina. En una superficie total de 190.000 metros cuadrados, el complejo inclu-ye la nueva sede corporativa de ACTIU, un edificio logístico y tres naves para las líneas de producción de producto. La empresa ha inaugu-rado las dos primeras unidades del complejo el día 14 de noviembre.

El proyecto de José María Tomás Llavador aporta soluciones innova-doras y eficaces a las necesidades de espacio, operatividad y creci-miento de ACTIU. Con su fachada de muro cortina de vidrio y aluminio, la sede corporativa se convierte en un referente visual en el centro del valle de Castalla. La firma ubicará en él sus oficinas, el showroom de producto y el área de I+D+i; sus interiores disfrutan de un espacio diáfano y abierto a luz del entorno. Unida a ella aparece el Pabellón

Logístico, que tiene 19.000 metros cuadrados y destaca por la solución modular geométrica utilizada para las cubiertas que facilita la entrada de luz natural a todo el espacio.

El Parque tecnológico ACTIU muestra también un fuerte com-promiso con el medio ambiente y la sostenibilidad del complejo. La orientación y el diseño de los edifi-cios favorecen la ventilación natural, mientras que un conjunto de placas solares fotovoltaicas sobre cubierta –el mayor y más avanzado que se ha instalado en España– contribuirá a la generación de energía eléctrica. Un sistema de aljibes enterrados permite aprovechar el agua de lluvia para su posterior utilización en el riego de las zonas verdes del parque, donde se han plantado 1.500 árboles propios del paisaje mediterráneo.

Cuatro años de desarrollo en estrecha colaboración con el cliente

ACTIU y José María Tomás Llavador han trabajado estrechamente durante cuatro años en el diseño y definición

del proyecto. El arquitecto lo califica como “un reto técnico y tecnológico en el que hemos aunado tres aspec-tos fundamentales: dar respuesta a las necesidades industriales de ACTIU, apostar por la eficiencia ener-gética, usar materiales reciclables y reflejar la filosofía abierta y próxima de nuestro cliente”.

Vicente Berbegal, presidente de Industrias ACTIU y empresario impul-sor del proyecto, destaca que “las nuevas instalaciones de ACTIU son algo más que un centro productivo”; la firma quiere desarrollar en ellas “un espacio para que la innovación empresarial pueda crecer al amparo de la colaboración con el mundo académico y para hacer más eficaz la transferencia de tecnología con nues-tras empresas colaboradoras”. ACTIU ha actuado como promotora de las obras de construcción y ha confiado en proveedores locales la ejecución de la obra y la construcción de estruc-turas, cerramientos e instalaciones.

Anteriormente a este proyec-to, el arquitecto José María Tomás Llavador ha diseñado y ejecutado la construcción de la nueva Feria Valencia y ha participado en la reno-vación del área portuaria de la ciu-dad con proyectos como el Balcón al mar (1998), el Master Plan 32nd. America’s Cup (2004) y el máster plan para el sector de El Grao (2008). En Alicante, Tomás es responsable de la ampliación del recinto ferial de IFA, que comenzará en 2009, y del nuevo Auditorio-Conservatorio de Torrevieja. Como ganador del Concurso Internacional de Ideas Puerto de La Spezia (2007), Tomás Llavador desarrolla un proyecto de nuevo waterfront para el frente litoral de esta ciudad de Liguria (Italia) y trabaja en el diseño del nuevo recinto ferial de San José (Costa Rica).

Se inaugura el Parque tecnológico ACTIU, un proyecto industrial y de edificación corporativa de J. Mª. Tomás Llavador en la Comunidad Valenciana

El estudio del arquitecto ha trabajado durante tres años en el diseño y construcción de las nuevas instalaciones de esta firma líder en España en exportación de mobiliario de oficina

Ubicado en Castalla (Alicante), el complejo resuelve las necesidades productivas y logísticas con una arquitectura de vanguardia e incluye zonas verdes y sistemas de ahorro de agua y energía

Page 59: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

TECNIBERIA

Ayesa lidera un proyecto coordinado de I+D, junto con ACT Sistemas, S.L. y el Instituto Andaluz de Tecnología. El pro-

yecto, financiado en la convocatoria 2007 de proyectos de I+D ligados al Plan Estratégico de Infraestructuras del Transporte, se titula “Análisis de variables que influencian la acci- dentalidad ciclista: desarrollo de modelos y diseño de una herramienta de ayuda” trata del estudio de las variables que son causas de accidentalidad en usuarios de bicicletas, con objeto de disminuirla y así aumentar el número de personas que la utilicen como me- dio de transporte. Para ello, se realizará una investigación sobre dichas variables, se desa-rrollarán modelos probabilísticos de las mismas para cuantificarlas y modelos de prospección que puedan evaluar la accidentalidad al variar el número de usuarios de bicicletas. Tras esta investigación, y con objeto de ayudar a las instituciones que gestionan infraestructuras por donde circulan bicicletas, se desarrollará una herramienta Web de ayuda a la toma de decisiones de accidentes. Esta herramienta estará basada en un sistema de informa- ción geográfica, de forma que se pueda loca-lizar rápidamente puntos de accidentalidad e información relevante. La inclusión de infor- mación sobre accidentes dará lugar a la loca-lización geográfica de puntos de elevada acci-dentalidad. El sistema de ayuda a la decisión será capaz de proporcionar al decidor un conjunto de medidas que puedan reducir o anular el factor de riesgo que provoca los acci-dentes.

identificación, definición y cuantificación del problema

La bicicleta tiene consideración de vehículo de pleno derecho en la legislación de tráfico de todos los países de la Unión Europea, así como en los convenios internacionales en esta materia. El uso de la bicicleta se promueve en la mayoría de los países de nuestro entorno

Plan estratégico de infraestructuras del transporte

Ayesa realiza un proyecto de I+D financiado por el CEDEX sobre accidentalidad ciclistaSe desarrollará una herramienta Web de ayuda a la toma de decisiones de accidente

Page 60: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

60 ACTUALIDAD EMPRESARIAL TECNIBERIA

europeo por sus efectos positivos sobre el tráfico y la calidad de vida en las ciudades (ruido, contami-nación atmosférica, atascos), para fomentar el turismo respetuoso con el medio ambiente y por ser un vehículo de muy bajo riesgo debi-do a su reducida masa y veloci-dad. España ocupa el último lugar en cuanto al uso de la bicicleta por persona y año en los países de la Unión Europea, según datos del año 2000 de la propia Unión Europea.

Uno de los principales obstácu-los que se encuentra la bicicleta para convertirse de modo habi-tual de transporte está relaciona-do con las graves consecuencias de su siniestrabilidad. El fomento del uso de la bicicleta pasa por el desarrollo de métodos que reduz-can dicha siniestrabilidad. Para ello es necesario un conocimiento de las variables que causan acci-dentes y su cuantificación y pros-pección mediante modelos matemá- ticos.

En España, en 2005 se produje-ron 2338 accidentes con víctimas, de las cuales 82 fueron mortales.

Los motivos de esta siniestrabilidad son variados, contribuyendo a ella una mezcla complicada de factores, como la geometría de las vías, las velocidades de circulación, el com-portamiento de los ciclistas y de los automovilistas, etc. La influencia de cada uno de estos factores de forma individual o colectiva tiene una difícil comprensión y tratamien-to, siendo éste el principal motivo de la ausencia en España de nin-gún estudio actualizado sobre este tipo de accidentalidad. De igual forma, tampoco existe ningún siste-ma de monitorización de accidentes de ciclistas ni de apoyo a la deci-sión para reducir las causas que los generan.

Estado actual del problema

La bicicleta tiene la consideración de ser el medio de transporte urba-no por excelencia en los próximos años. Su utilización tiene ventajas económicas (por la disminución del presupuesto familiar dedicado al transporte, a la salud y de horas per-didas en atascos de tráfico), sociales (democratización de la movilidad), ecológicos (reducción de las emi-siones de CO2 y consecuentemen-te disminución del calentamiento global) y políticos (reducción de la dependencia energética y ahorro de recursos).

Existe un claro interés por parte de las autoridades públicas de incenti-var el uso de la bicicleta como modo de transporte, a la vez que un intere-sante, pero lento, proceso de su uso por parte de los ciudadanos. Uno de los motivos que ralentiza este proceso se debe a la percepción de riesgo asociado a este medio de transporte. Por tanto, para incen-tivar el uso de la bicicleta hay que conocer la problemática asociada a su siniestrabilidad para poder actuar sobre ella.

Para esto no sólo es necesario realizar análisis estadísticos de varia-bles que influyen en la siniestrabili-dad, sino también diseñar métodos de localización de puntos geográ-ficos de especial incidencia de la siniestrabilidad, así como desarro-llar medidas que ayuden a resol-ver los problemas encontrados. Por tanto, es importante el diseño de una metodología que ayude a las

instituciones que quieran promover la bicicleta como modo de transpor-te a monitorizar los accidentes y a solucionar los problemas específicos relacionados con la accidentalidad. Esta metodología estaría soportada por bases de datos de accidentes, casos de estudio, así como una herramienta de ayuda a la toma de decisiones basada en el conoci-miento.

Novedades tecnológicas del proyecto

Con este proyecto se pretende obtener una herramienta útil a los Organismos gestores de infraes-tructuras para reducir los niveles de siniestrabilidad de ciclistas. Se diseñará una herramienta Web que contará con un sistema de infor-mación geográfica y un modelo de ayuda a la decisión. Este siste-ma tendrá la capacidad de acceso desde distintos medios como Inter-net, PDA’s, teléfonos móviles y nave-gadores GPS.

Una novedad tecnológica es el Sistema de Ayuda a la Decisión. Una vez detectados puntos de accidenta-lidad, y en base a la documentación de las causas del accidente intro-ducida en el SIG, el sistema será capaz de devolver al usuario medi-das a tomar para reducir la acci-dentalidad. Esta funcionalidad se desarrollará mediante escenarios what-if.

La herramienta contará con un sis-tema de información geográfica con el mapa de la infraestructura (carretera, carril-bici, etc.) y diversas capas de in- formación de la red, localización de aparcamientos, puntos de alquiler de bicicletas, grado de dificultad para el ciclista o de conflicto con coches u otros modos de transpor-te, etc.

El uso de la bicicleta se promueve en la mayoría de los países de nuestro entor-no europeo por sus efec-tos positivos sobre el trá-fico y la calidad de vida en las ciudades (ruido, con-taminación atmosférica, atascos), para fomentar el turismo respetuoso con el medio ambiente y por ser un vehículo de muy bajo riesgo

Existe un claro interés por parte de las autoridades públicas de incentivar el uso de la bicicleta como modo de transporte, a la vez que un interesante, pero lento, proceso de su uso por parte de los ciuda- danos

Page 61: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

61ACTUALIDAD EMPRESARIALTECNIBERIA

introducción

Era a principios de los años 90 cuando, recién iniciada la actividad por parte de nuestra empresa, ya comen-zaron actividades de investigación.

La primera de las actividades fue el diseño de una instrumentación elec-trónica compuesta por galgas exten-siométricas y un sistema de comuni-cación de sensores para monitorizar el comportamiento estructural de los puentes de Reina Sofía en la ronda de circunvalación de Sevilla y de Itálica en el acceso de la Cartuja a Camas (obras civiles realizadas para la Expo 92 en Sevilla).

Por otra parte, en las dependencias de nuestra empresa en Santander, se habilitó un laboratorio de ensayos de estructuras, con el objeto de apoyar técnica y experimentalmente la labor de diseño de los ingenieros.

A lo largo del periodo de vida de la empresa, se desarrollaron múltiples actividades como en diversos campos como el de los emisarios submarinos, contadores-clasificadores de vehícu-los, gases en túneles, software para trazado, tráfico, cálculo de estructuras, cálculos de ingeniería hidráulica, etc.

Sin embargo, fue en el año 2005 cuando se realizó una apuesta clara y decidida por las actividades de I+D, dándoles cuerpo, recursos y organiza-ción con la creación del Departamento de I+D. Este departamento está encar-gado de la coordinación, gestión y supervisión de todas las actividades de I+D+i de la empresa.

Después de un recorrido de casi tres años, se puede constatar que la activi-dad de I+D está entrando en la etapa de madurez en nuestro grupo y prueba de ello es la culminación del ciclo de investigación-desarrollo-innova-ción en la planta de energía fotovoltaica de El Coronil I. Esta planta, inaugurada en septiembre de 2008, consta de 386 seguidores solares de doble eje y de unos 200 m2 de superficie para paneles y cuya estructura fue resultado de la actividad de I+D desarrollada dentro de un proyecto de la empresa.

En la actualidad, se están desarrollan-do diversos proyectos dentro del Área de las Energías Renovables y se está en proceso de implantación del Sistema de Gestión del aI+D+i según la norma UNE 166002:2006 que completa la certificación de calidad ISO 9001:2000 y por la certificación ISO 14001:2004

relativa a aspectos medioambientales, en los que actualmente está certificada nuestra empresa.

Actividades e hitos más relevan-tes de los últimos cinco años

• 20 Proyectos de Investigación, de los cuales 3 de ellos están financia-dos en el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 y 1 Proyecto financia-do dentro del VII Programa Marco de la Unión Europea.

• 20 Convenios de Investigación con Universidades y Centros Públicos de Investigación.

• 4 patentes, 2 de ellas con exten-sión internacional.

Recursos dedicados a las activi-dades de i+D+i

• 20 profesionales con dedicación exclusiva, en su mayoría con grado de Doctor/Ingeniero/Licenciado.

• 200 m2 de laboratorios proyec-tados en la nueva sede de la empresa.

• Centro I+D de Energías Renovables y Ecoinnovación Monte Ibio, infra-estructura en campo.

A partir del año 2005 fue cuando se realizó una apuesta clara y decidida

Actividades de I+D+i del Grupo APIA XXITrabaja principalmente en el área de las energías renovables con proyectos activos en energía solar fotovoltaica en energía eólica y en cultivos energéticos

Vista aérea actual del “Centro I+D de Energías Renovables y Ecoinnovación Monte Ibio”, propiedad del Grupo APIA XXI en la que se observan las dos unidades de seguidor solar, actualmente en periodo de ensayo.

Page 62: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

62 ACTUALIDAD EMPRESARIAL TECNIBERIA

Desde sus inicios, FHECOR Ingenieros Consultores ha es- tado muy en contacto con la

Universidad por la vinculación de varios de sus miembros con la Es-cuela de Caminos de Madrid, la Escuela de Obras Públicas o la Es-cuela de la Edificación. Esta particular simbiosis entre práctica profesional e investigación ha sido una constante a lo largo de los años. Gracias a esta vinculación, la investigación desarro-llada en el Laboratorio de Estructuras de la Escuela de Caminos de Madrid ha estado siempre orientada a resolver problemas prácticos de proyecto dan-do lugar de forma natural a la desea-da coordinación investigación-práctica profesional tan anhelada en foros de I+D+i.

Como ejemplos de esta coordi-nación se pueden citar muchos. Cuando FHECOR inició el proyecto de puentes prefabricados continuos con anteproyectos en Chile en el La-boratorio de Estructuras, se puso en marcha un proyecto para estudiar el comportamiento en servicio y en rotu-ra de este tipo de estructuras. Dicho estudio dio lugar a la Tesis Doctoral de Mirián Sánchez.

Otro tema recurrente en la prácti-ca profesional de FHECOR son las estructuras integrales, destacando, entre otros proyectos, las estructu-ras sin juntas de El Kursaal, amplias zonas de las terminales T4 y T4S del aeropuerto de Madrid-Barajas o el edificio de Armonización del Mer-

cado interior (O.A.M.I.). Estas expe-riencias han hecho del análisis de las estructuras integrales un tema de investigación y desarrollo recurrente en FHECOR, que ha dado lugar a un proyecto de Investigación financia-do por el Ministerio de Industria en colaboración con FCC –que incluye a instrumentación de un puente in-tegral proyectado por FHECOR en la autovía Ávila-Salamanca–, a una metodología específica de diseño en servicio de pilares de estructu-ras aporticadas continuas, que se publicará en una monografía que está preparando la Comisión V de ache (asociación científico-técnica del hormigón estructural) y a una herramienta informática interna que implementa este algoritmo para el proyecto.

Otra inquietud, surgida del proyec-to, ha sido la resistencia a cortante de estructuras sin armadura trans-versal, que la normativa más mo-derna hace muy difícil de justificar (voladizos de puentes, muros, losas unidireccionales, zapatas flexibles). FHECOR ha estado trabajando en colaboración con el grupo de inves-tigación Hormigón Estructural para evaluar la influencia de la distribución de las cargas y de las condiciones de contorno en la resistencia a cortante de elementos sin armadura transver-sal. Los resultados de esta investiga-ción, en la cual la UPM ha contado con el apoyo de Puertos del Estado y del Ministerio de Educación y Cien-

cia -BIA 2006-14291, han dado lu-gar a una tesis doctoral que se lee-rá próximamente (Patricio Padilla), a una monografía de ache, preparada en el seno de la Comisión V y cuya publicación está prevista para junio de 2009 y a comunicaciones en los Congresos de ache de 2005 y 2008. Los resultados son conclusiones cla-ras de aplicación práctica.

Como otro ejemplo se puede citar el estudio empírico de distintos deta-lles de armado en losas sobre apoyos puntuales sometidas a punzonamien-to. En esta investigación, en la cual se ensayaron 8 probetas con 4 detalles de armado distintos, se estudió la práctica constructiva, muy extendida en España de no vincular la armadura de punzonamiento con la armadura de flexión. La investigación reveló que la reducción de capacidad portante en-tre este detalle y otro más canónico no es apreciable, y, sin embargo, sí lo fue la concentración de armaduras longitudinales en los laterales del pilar (en lugar de que éstas atraviesen el mismo) sin una concentración análo-ga de la armadura trasversal.

Como demuestran los ejemplos anteriores, entre otros, la I+D+i de FHECOR Ingenieros Consultores está orientada hacia la práctica profesio-nal, como debe ser la investigación en el campo de la Ingeniería y permite sumar de forma óptima las habilida-des adquiridas por los profesionales involucrados en la investigación y en el proyecto.

vinculados al mundo universitario

LA I+D+i de FHECOR Ingenieros Consultores: La ciencia al servicio del proyectoDestacan las estructuras sin juntas de El Kursaal, amplias zonas de las terminales T4 y T4S del aeropuerto de Madrid-Barajas o el edificio de Armonización del Mercado interior (O.A.M.i.)

Page 63: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

63ACTUALIDAD EMPRESARIALTECNIBERIA

El término mediación, definido de forma estándar como el “meca-nismo de resolución de conflic-

tos, en cual un tercero imparcial busca facilitar la comunicación para que las partes por sí mismas sean capaces de resolver un conflicto” en este caso, y unido a “tecnología”, cobra una dimen-sión muy distinta. Por supuesto, en este caso no hablamos de resolver un conflicto, sino más bien de poner las condiciones y los medios en la eje-cución de un proyecto para que las nuevas tecnologías dejen de ser un problema añadido y pasen a ser un parámetro de calidad y excelencia de la misma, y sin complicaciones para quien la ejecuta. De un término como éste, resultado de un prolongado tra-bajo de campo en el sector de las tele-comunicaciones, cabe pues, mucho que esperar.

Las tecnologías de la información han evolucionado espectacularmen-te en los últimos diez años, propor-cionando un abanico interminable de servicios, productos y soluciones que pocos podían imaginar en los comien-zos de la llamada era de la informa-ción. Ahora, la tecnología ha dejado de ser un objetivo en sí misma para pasar a ser un medio que canaliza y resuelve las necesidades en cuanto a servicios que los usuarios finales nos plan-tean día a día… Pero, ¿es realmente siempre así? Son muchas las oca-siones en que la tecnología no cubre con las expectativas iniciales o bien termina por suponer un problema aña-dido para el usuario que las requiere, así como para quien ejecutó el pro-yecto y pensó que las TIC son un ser-vicio que simplemente se superpone a la infraestructura creada durante la ejecución de obra y una vez el proyec-to pasa a explotación. Normalmente, actuando de ese modo, algo que debía constituir un plus de calidad y servicio termina por convertirse en un motivo de insatisfacción en la consecución del proyecto, y todos sabemos lo que eso supone para ambas partes.

¿Entonces, cuál es el mecanismo que debemos articular para que esto

no suceda? Pues nuestra opinión y nuestra experien-cia nos dice que: tener las telecomunicaciones presen-tes desde la elaboración del proyecto ejecutivo y hacer una prescripción y un segui-miento adecuado de las mismas. Desde el momento cero de la obra. Es decir, la conciliación de las necesida-des futuras de la explotación del proyecto y la ejecución del mismo debe hacerse desde el principio. Este es el único modo de que se consideren todos aquellos parámetros y factores de construcción que favorece-rán un posterior despliegue tecnológico acorde con las necesidades del futuro explotador de la instalación. No se trata tanto de cubrir todas las posibilidades, algo que terminaría incrementando los costes del proyecto de forma probable-mente injustificada sino, todo lo contra-rio, midiendo el esfuerzo a realizar de forma que se dirijan los recursos en la dirección adecuada. Ese es el objetivo: recursos a medida para servicios orien-tados al cliente.

Son varias las fases en la elabora-ción e implementación de un proyecto tecnológico, sea de las dimensiones que sea, que hay que contemplar antes de profundizar un poco más en el concepto.

Cuando un gabinete de ingeniería elabora un proyecto técnico de tele-comunicaciones a requerimiento de quien promueve la construcción deben contemplarse todos aquellos aspectos que son esenciales en la posterior ejecución. Para ello, en esta primera fase, se incluyen las necesidades bási-cas para su tipología concreta y se planifica su implementación posterior incluyendo toda la infraestructura que será requerida. Por fin, este proyecto de telecomunicaciones pasa a formar parte del proyecto ejecutivo y, por tanto, a ser desarrollado conveniente-mente en los plazos marcados por la evolución de la obra.

Si bien el proyecto de infraestruc-turas de telecomunicaciones puede contemplar en mayor o menor medi-da las necesidades finales, ese es el momento de hacerse las preguntas clave: ¿Qué funciones debe cumplir la tecnología en este proyecto? ¿Qué servicios serán requeridos a corto plazo por parte de quien explote la infraestructura? ¿De qué valor añadi-do y con qué coste puede dotarse a la instalación? Dejar esas respuestas en el aire deriva habitualmente en un servicio que no cubre con las expec-tativas depositadas en el proyecto y que puede desvirtuar y depreciar en mucha medida la inversión realizada. Sin embargo, acometerlas responsa-blemente y con la suficiente energía e intención finalmente otorga el plus de servicio que el cliente va a percibir con claridad y, la experiencia así nos lo confirma, con muy buena experiencia de uso posterior. El trabajo que se realiza entonces por parte del experto es el de captar las necesidades reales del futuro explotador o uso de la insta-lación a fin de acotar al máximo y en la dirección adecuada el esfuerzo que se hace en materia de nuevas tecnologías por parte de quien promueve.

Se trata, pues, de realizar las tareas de análisis del proyecto inicial y conci-liarlas con la realidad futura de la ins-talación. De nada sirve ampliar injusti-

Las tecnologías de la información han evolucionado espectacularmente en los últimos diez años

La mediación tecnológica, según el Grupo ERCANGEs muy importante tener las telecomunicaciones presentes desde la elaboración del proyecto ejecutivo y hacer una prescripción y un seguimiento adecuado de las mismas

Page 64: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

64 ACTUALIDAD EMPRESARIAL TECNIBERIA

ficadamente el coste en infraestructura tecnológica dado que ello implicará una percepción negativa de lo que las telecomunicaciones suponen en el conjunto de la ejecución de la obra y probablemente señalaran su tratamien-to en ocasiones futuras. Nuevamente, se trata de ajustar esos costes y darles la orientación debida.

En muchas ocasiones puede llegarse a tomar la decisión de dejar en manos del proveedor u operador final de ser-vicios el diseño y dimensionado de los mismos. Sin embargo, en la mayoría de casos, se pueden subyugar de forma no deseada las decisiones finales a criterios meramente comerciales o coyunturales, olvidando el objetivo final: dar el mejor servicio al usuario final y a largo plazo. Por tanto, un agente exter-no y con orientación tecnológica será con toda seguridad el mejor prescrip-tor y mediador. Y será ese mediador quien deberá acudir, entonces sí, al proveedor final de la infraestructura o del servicio para peticionarle aquello que se haya considerado necesario en

el análisis correspondiente. Solamente así garantizaremos que aquello contra-tado se ajusta y contempla realmente a todas las necesidades reales de la construcción y la futura explotación de las redes que en ella se crean.

Recientemente en una reunión téc-nica, se nos planteó el caso de un centro de negocios. A priori se quería dotar de toda la flexibilidad posible a la infraestructura de comunicaciones, dado que se desconocía la ocupación final del edificio y podrían darse todas las tipologías de usuario final. Así los servicios de telecomunicación aso-ciados podían ser tarificados, arren-dados o contratados directamente al operador y del más amplio espectro posible, por cuanto se desconocía realmente el perfil tecnológico de quien los explotara finalmente. Planificar una infraestructura así requiere de un análi-sis pormenorizado de las posibilidades y usos futuros de la instalación, de una gestión posterior de las redes de acceso requeridas para dotarla de unas comunicaciones adecuadas, así

como de una dirección y un segui-miento de la instalación que garanti-ce el éxito de la misma. Centros de negocios, de convenciones, hoteleros, edificios singulares, pero también infra-estructuras públicas, escuelas, centros universitarios, centros de producción audiovisual, etc. Las tecnologías de la información cumplen un papel esen-cial en su funcionamiento y, por tanto, deben ser tratadas con la atención que requiere su importancia. No deben constituir un problema, sino todo lo contrario, ser un factor de excelencia.

La mediación tecnológica cubre un “gap” de servicio existente y da cober-tura a los requerimientos finales de uso de las nuevas tecnologías en aquellos proyectos que las requieren. A día de hoy, las telecomunicaciones están pre-sentes en la casi totalidad de los proyec-tos, en mayor o menor medida, y por tanto daran servicio a futuros usuarios. Contribuir a un éxito final del proyecto, es tratarlas adecuadamente desde el inicio. Eso sí, aplicando el esfuerzo nece-sario en la dirección adecuada.

Page 65: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

65ACTUALIDAD EMPRESARIALTECNIBERIA

La evolución de las infraestruc-turas avanza sobre una doble pauta, el incremento de sus

prestaciones y la continua superación de sus niveles de eficiencia. Es una constante la tendencia por multiplicar los niveles de seguridad, de capacidad o la agilidad en la gestión y el control, por ejemplo en las infraestructuras de transporte. Paralelamente, la exigencia por reducir los costes de construcción o mantenimiento en un entorno de creciente valoración del medio natural requiere un continuo proceso de rede-finición.

La secuencia de innovación en este campo tiene su origen en distintos ámbitos. Indiscutiblemente uno de ellos es el ámbito de la ingeniería, donde se analizan los objetivos para los que se diseña cada infraestructura y se evalúan las tecnologías más apro-piadas para alcanzarlos. Esta etapa de identificación de las tecnologías idóneas reviste una doble óptica en cuanto que incluye la consideración de recursos tecnológicos usuales, ya aplicados, por un lado, y posibles nuevos desarrollos de implantación innovadora.

Consolidada la trayectoria en cuan-to al primer aspecto: aplicación de tecnologías ya contrastadas, las gran-des empresas españolas de ingeniería están avanzando decididamente en cuanto a la aplicación de tecnologías innovadoras.

Es, por ejemplo, el caso de Prointec que, en los últimos años, ha dado un nuevo impulso al esfuerzo tecnológico en el diseño de nuevas infraestructu-ras. Como resultado, esto supone que actualmente sus indicadores de dedi-cación a actividades de I+D+i superan a la media del sector productivo espa-ñol e involucran a más de cien técnicos de su organización.

Esta actividad se despliega en dife-rentes especialidades para multipli-car tanto las prestaciones de diversas infraestructuras cuanto la diversifica-ción, idoneidad y eficiencia de los servicios cualificados de ingeniería que presta como actividad principal.

Este impulso se materializa en nume-rosos proyectos de investigación o innovación tecnológica que se llevan a cabo en colaboración con otras empresas y centros especializados y que van contribuyendo a resolver con mayor eficiencia necesidades clásicas o de nueva aparición.

Es el caso de la mejora de herra-mientas de cálculo para resolver casos complejos en el proyecto de infra-estructuras para alta velocidad o el diseño de nuevos pavimentos con

características ambientalmente soste-nibles para campos de golf, o la aplica-ción de los recursos telemáticos más modernos para la gestión de infraes-tructuras y servicios de transporte con mejores prestaciones.

Este empeño continuado por intro-ducir aplicaciones que sacan partido de los límites de la tecnología con-trastada se completa con iniciativas ambiciosas en campos estratégicos como son el aeronáutico y los nuevos modos de energía sostenible.

Una decidida incursión en el ámbito de las modernas tecnologías constitu-ye una de las orientaciones esenciales en el rumbo de las grandes empresas de ingeniería para ofrecer cada vez servicios más eficientes para infraes-tructuras cada día más complejas.

Continuo proceso de evolución

Innovación tecnológica para las infraestructuras del futuroEs una constante la tendencia por multiplicar los niveles de seguridad, de capacidad o la agilidad en la gestión y el control

Las grandes empresas espa-ñolas de ingeniería están avanzando decididamente en cuanto a la aplicación de tecnologías innovadoras

Panel informativo desarrollado por Prointec

Page 66: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

66 ACTUALIDAD EMPRESARIAL TECNIBERIA

CEMOSA es una empresa que presta servicios de ingeniería y control de calidad en el ámbito

de la ingeniería civil. Estructura su actividad en seis áreas de negocio: ingeniería de infraestructuras, geo-tecnia, edificación, control de calidad de materiales, seguridad y salud y certificación de calidad.

CEMOSA es consciente de que en el entorno tecnológico en el que desarrolla su actividad, la innova-ción es el único procedimiento para lograr un crecimiento sostenido. Por ello mantiene una política activa de I+D+i participando, en consorcio o en solitario, en proyectos de estas características.

A continuación se indican brevemente algunas de las líneas desarrolladas en los últimos años con la ayuda de la Unión Europea y de la Consejería de Innovación Ciencias y Empresa de la Junta de Anda- lucía.

En muchas ocasiones resulta imprescindible reforzar estructuras, bien porque las especificaciones para las que fueron diseñadas dejan de ser válidas, bien porque la estructura ha sido dañada debido a fatigas, corro-siones o impactos, o bien porque simplemente se ha llegado al final de la vida de la misma. En estas situa-ciones es de vital importancia verificar que el refuerzo que se realiza sobre la estructura se ha llevado a cabo de forma correcta y que el funcionamien-to es el esperado.

Ante esta situación, CEMOSA se planteó liderar un proyecto de inves-tigación, en el seno del V Programa Marco de Investigación y Desarrollo

Tecnológico de la Unión Europea, para dar una solución a este proble-ma.

El objetivo del proyecto fue el desa-rrollo de la tecnología que aunara el refuerzo de estructuras y la monito-rización de las mismas. Para ello se idearon refuerzos de composite con sensores de fibra óptica insertados en el propio refuerzo para poder monitorizar las solicitaciones de la estructura y así realizar un seguimien-to, en tiempo real, de la misma.

El trabajo desarrollado incluyó los siguientes aspectos:

• Elección del material composite y diseño de los refuerzos para dife-rentes elementos estructurales de hormigón.

• Diseño de la tecnología para la inserción de los sensores de fibra óptica en el proceso de fabricación de las láminas de composite que constituyen los refuerzos.

• Desarrollo del sistema de adquisi-ción y procesado de la información proporcionada por los sensores de que constan los refuerzos.

• Desarrollo de un banco de pruebas para los ensayos de las vigas.

• Realización de ensayos sobre vigas reforzadas con el sistema diseñado y validación tanto del propio diseño del refuerzo como del sistema de monitorización y procesado de los resultados.

El sistema desarrollado toma medi-das en tiempo real que pueden ser analizadas, vía web, por el ingenie-ro al frente del trabajo que puede encontrarse en cualquier parte del mundo. Con ello se adquiere un mejor conocimiento de los efectos de la carga y medioambientales en las fatigas y fallos de componentes críti-cos. Todo esto redunda en un control en tiempo real del riesgo de fallo de la estructura.

Otra de las grandes inquietudes de CEMOSA es el respeto y el cuidado al medio ambiente. Una de las tareas que como laboratorio lleva CEMOSA

ejecutando desde hace 30 años es el ensayo de rotura a compresión de probetas de hormigón. La instrucción del hormigón estructural (EHE) obliga a realizar un control de calidad de recepción del hormigón en obra que, entre otros aspectos, requiere de la realización de ensayos de laboratorio sobre muestras de este elemento. Este ensayo requiere de la fabricación de unas probetas cilíndricas que se curan en unas ciertas condiciones de humedad y temperatura y que, trans-currido un tiempo, se ensayan a rotu-ra por compresión. Tradicionalmente, para conseguir la planeidad y el para-lelismo necesario en las caras donde se aplica la carga se empleaba un refrentado con mortero de azufre. El azufre presenta importantes incon-venientes: es contaminante, es infla-mable y desprende vapores tóxicos con el consiguiente riesgo en la salud de los trabajadores y el deterioro del medio ambiente.

CEMOSA, consciente de la grave-dad de estos factores magnificados por el gran número de probetas de estas características que se fabrican diariamente en España, desarrolló un prototipo de rectificadora mecá-nica de probetas y ha sido pionera en la eliminación del azufre en este ensayo. Con ello, además de las ventajas derivadas de la eliminación del propio azufre, se pueden reciclar todos los restos de hormigón que resultan de la realización del ensayo pasando a ser áridos reciclados y disminuyendo, en cierta medida, la necesidad de áridos de cantera, con el beneficio medioambiental que ello supone.

Actualmente, CEMOSA está desa-rrollando una serie de trabajos de I+D+i con el objetivo de fomen-tar la cultura de la Construcción Sostenible. Esto es, colaborar en el establecimiento de los mecanismos necesarios para que el sector de la construcción absorba los residuos que genera.

Uno de los grandes problemas del sector de la construcción es la ingen-

Es el único procedimiento para lograr un crecimiento sostenido

CEMOSA: Integrando la innovación en la cultura de una organizaciónEl objetivo del proyecto fue el desarrollo de la tecnología que aunara el refuerzo de estructuras y la monitorización de las mismas

Sede de CEMOSA

Page 67: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

TECNIBERIA

te cantidad de residuos que produce. En España tan sólo se reciclan o reutilizan un 5 % de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD o escombros) ocasionados. El resto acaba, en la mayoría de los casos, en vertederos ilegales con el consiguiente deterioro medioambiental y paisajístico. Países como Holanda, Bélgica o Dinamarca emplean entre el 80 y el 90 % de los RCD que generan.

Los RCD constituyen un material muy hetero-géneo que, hoy por hoy en España, se utilizan en aplicaciones donde no se precisan materiales de calidad como pistas forestales o jardinería. Este destino no es suficiente para absorber la gran cantidad de escombros que el sector de la construcción provoca. Las altas prestaciones exigidas a los áridos y hormigones para su uso en pavimentación de carreteras limita la salida al mercado de este material.

En este ámbito, CEMOSA está realizando una serie de investigaciones que permitan el uso habitual de este tipo de material en firmes de carreteras. Los trabajos que se están rea-lizando incluyen el control y la caracterización de los materiales, el diseño del procedimiento de fabricación de los áridos reciclados y de los controles de ejecución, el diseño de las seccio-nes de firme con el material reciclado y el diseño de los controles de obra terminada. El objetivo final es la elaboración de un Borrador de Pliego de Especificaciones Técnicas para el empleo de RCD en firmes de carreteras que constituya el soporte normativo en el que se basen los agen-tes de la construcción y que estimule el mercado de áridos de reciclados.

CEMOSA está realizando trabajos en este campo con distintas administraciones, en dife-rentes localizaciones y para la realización de distintos tipos de firmes. Esto le permite a la empresa adquirir experiencia y explorar tanto distintos tipos de residuos como analizar las diferencias en el comportamiento del firme ante distintos tipos de tráficos. Destacan los trabajos que se están llevando a cabo con la Diputación de Córdoba, GIASA, EGMASA o el Ayuntamiento de Málaga.

CEMOSA fue pionera en su preocupación por la generación de escombros y ya comenzó a trabajar en este campo en el año 2001 con el proyecto denominado ÁRIDOS RECICLADOS que fue subvencionado por el antiguo Instituto de Fomento de Andalucía (actualmente Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA). Actualmente lidera otro proyecto denominado PAVIMENTOS ECOLÓGICOS, financiado par-cialmente por la Agencia IDEA de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, cuyo objetivo es el empleo de RCD en firmes de carreteras.

Noemi Jiménez RedondoDra. Ingeniera Industrial

CEMOSA

COLOR

1 página 1.200 €

Media página horizontal 750 €

Media página vertical 750 €

Contraportada 2.000 €

Interior portada 1.650 €

Interior contraportada 1.650 €

Encarte de folletos 3.500 €

Otros espacios Consultar precios

Cierre publicidad 15 días antes

Publirreportajes 2 páginas 2.500 €

TARIFAS DE PUBLICIDAD 2009Revista de la Ingeniería Española

Formato de página 21 x 29,7 cm

Suscripción año (5 números) ...................................... 40 € Ejemplar suelto ................................................................... 10 €

Descuento por números contratados No asociados Asociados 2 anuncios ........................... 3% ..................................... 20% 3 anuncios ........................... 5% ..................................... 23% 4 anuncios ....................... 7,5% ..................................... 25% 5 anuncios ........................ 10% ................................. 27,5%

Nota: toda publicidad está sujeta a la aceptación de Tecniberia

Page 68: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

68 ACTUALIDAD EMPRESARIAL TECNIBERIA

Más del 20% de edificios dota-cionales no residenciales encargados por las adminis-

traciones en las comunidades autóno-mas en España se están construyendo aplicando sistemas y procesos cons-tructivos basados en su industrializa-ción, en mayor o menor grado.

Estos sistemas han aparecido en nuestro mercado como soluciones inteligentes cuando la oferta –utilizan-do únicamente los sistemas tradicio-nales de construcción in situ– no ha podido dar satisfacción a la demanda en plazo

La construcción tradicional se basa conceptualmente en la fabricación de prototipos en el mismo espacio físi-co donde se ubicará definitivamente el edificio, con un gran componente de mano de obra y alto consumo de recursos energéticos.

Por el contrario, la industrialización parte de la elaboración de prototi-pos en taller, después de un esfuerzo de optimización y serialización de los sistemas constructivos, diferenciando entre las distintas partes que compo-nen el conjunto: estructurales, par-ticiones, pieles exteriores, salas de aguas, etcétera. El resultado es un ahorro, tanto en recursos de mano de obra, como energéticos: una opti-mización de reciclado de sobrantes, y un acortamiento sensible en los pla-zos de entrega. Así es posible que la etapa de proyecto y construcción de

un instituto o de un hospital de proxi-midad oscile entre 6 y 8 meses.

En cuanto a los sistemas construc-tivos se refiere, en síntesis estamos en presencia de: metal, hormigón, metal y componentes, mixtos (metal y hor-migón conjuntos construidos en taller), que han debido evolucionar sus solu-ciones primitivas, después de duros esfuerzos, hasta unos resultados hoy día más que aceptables, y algunos de ellos espectaculares en cuanto a su calidad.

Diferenciamos los sistemas cons-tructivos en cuatro apartados:

a) Soluciones todo hormigón: solución fácil de aplicar, económica, pero pesada y rígida en cuanto a distri-buciones.

b) Soluciones todo metal: un poquito más cara, pero muy flexible y adap-table. Se reduce muchísimo el coste del transporte.

c) Soluciones mixtas (hierro-hormi-gón): muy recomendable por su adaptabilidad y relación calidad- precio.

d) Soluciones industrializadas en taller: el precio se eleva un 10-12% res-pecto a las otras, pero el nivel de calidad es excelente.

Todas estas soluciones conllevan la realización de la infraestructura con construcción in situ y el resto se indus-trializa a criterio del inversor.

Se levantan con estos sistemas escuelas, guarderías, centros de salud (hospitales de proximidad), comisarías de policía y protección civil, y residen-cias para jóvenes y mayores.

También es posible el salto a la vivienda. Su adaptación merece distin-tos enfoques:

Tecnológicamente, no sólo es posi-ble, sino necesario. Estamos en cola del furgón europeo en este sentido, en un mercado de hábitat, el nues-tro, que dedica bien poco a I+D+i y tradicionalmente suple con exceso de mano de obra poco cualificada cada uno de los impulsos de las crisis periódicas.

Socialmente muy probablemente encontraremos una resistencia. Sólo recordar que se han tenido que vencer resistencias para la implantación del pladur y otros materiales hoy indiscu-tibles.

Administrativamente hay que supe-rar la complejidad de nuestro universo de autorizaciones, permisos y asegu-ramiento de la calidad (incluidas las pólizas de seguros).

Afirmamos y opinamos que esta-mos en presencia de un abanico de posibilidades, que además de ir en el sentido de las necesidades concretas y globales de nuestra sociedad, abren la vía a unos métodos de construc-ción eficientes y capaces de ofrecer soluciones de alto valor añadido a los ciudadanos.

Hace falta más inversión en i+D+i

La industrialización en la construcción: una apuesta de futuro para INTEGRALParte de la elaboración de prototipos en taller, después de un esfuerzo de optimización y serialización de los sistemas constructivos

Fotografía escuela: centro de educación infantil y primaria industrializado. Fotografía residencial: promoción inmobiliaria tradicional

Page 69: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

69LA INNOVACIÓN EN EL SECTORTECNIBERIA

En este apartado se presenta una pequeña selección de proyectos de I+D+i de algunos de nuestros

asociados, los cuales tienen presen-cia de 135 países. Son tan sólo una

muestra del gran potencial existente, ya que innovar es hacer las cosas de manera diferente, y como ingenieros que somos, nos es aptitud innata el ingenio: “Facultad del hombre para

discurrir o inventar con prontitud y facilidad” (Fuente: RAE)

Fdo: Dirección de Innovación Tecniberia

Asociado: Cemosa

Proyecto: Fiber optic sensors for the monitoring of composite strength-ened Structures (SMARTCOMP)

Convocatoria: IDEA 2006

Duración: 2 años Fecha de inicio: Junio 2005 Fecha de fin: Junio 2007

Coste total: 1.270.526 € % Subvención: 50% Programa: V Programa Marco

Coordinador: CEMOSASocios del proy: CEMOSA, INASMET, AERTEC, MALAKA DE PREFABRICADOS, UNIVERSIDAD DE PERUGIA, POL.HI.TECH, PLASTIM AQUITAINE

Descripción: El objetivo de este trabajo fue el desarrollo de una tecnología para el refuerzo, la rehabilitación y la monitorización de estructuras civiles como puentes, viaductos o edificios

Asociado: Euroestudios

Proyecto: Investigación y desarrollo de un sistema para determinar la potencia de incendio en el interior de túneles

Convocatoria: 2006

Duración: 2 años Fecha de inicio: 01/02/2006 Fecha de fin: 31/03/2008

Coste total: 904.795 € % Subvención: 10% Programa: PROFIT/CDTI

Coordinador: Euroestudios Socios del proy: -

Descripción: El objetivo es el desarrollo de un sistema capaz de identificar la potencia de fuego en un túnel mediante equipos, sensores y dispositivos instalados en el mismo que captan los parámetros necesarios para alimentar un algoritmo que determina la potencia del incendio..

Asociado: Grupo Tecopy

Proyecto: Estudio de viabilidad técnica de la aplicación de una infra-estructura de datos espaciales para el diseño de una plataforma de procesamiento de información para la evaluación y gestión de riesgos junto con un desarrollo piloto en el ámbito del transporte de mercancías peligrosas.

Convocatoria: 2007

Duración: 18 meses Fecha de inicio: 01/06/2007 Fecha de fin: 31/12/2008

Coste total: 578.353 € % Subvención: 32% Programa: MITyC y JCyL

Coordinador: Francisca Gómez Socios del proy: -

Descripción: Analizar la viabilidad de la integración de una Infraestructura de Datos Espaciales en la gestión de riesgos, es decir, la planificación minimizando riesgos, la monitorización y seguimiento de objetos de riesgo, el control de disciplina y en caso de incidencia el análisis de riesgos y la forma de actuación.

Asociado: inclam

Proyecto: HIDRAGPGPU Convocatoria: 2008

Duración: 2 años Fecha de inicio: 01/01/2004 Fecha de fin: 01/12/2008

Coste total: 364.760 € % Subvención: 25%Programa: CDTI Proyecto de Investigación y Desarrollo PID

Page 70: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

70 LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR TECNIBERIA

Coordinador: Inclam Socios del proy: -

Descripción: El proyecto HIDRAGPGPU pretende no solo la utilización de todas las capacidades de cómputo de los PC de usuario de última generación (multicores), sino hacer uso de los nuevos dispositivos gráficos per-féricos (GP-GPU General Purpose computation on Graphics Processing Units) que permiten la optimización de cómputos gracias a su estructura y arquitectura.

Asociado: inocsa ingeniería

Proyecto: Control predictivo jerárquico y distribuido de sistemas de gran dimensión (HD-MPC)

Convocatoria: dic 2007

Duración: 36 meses Fecha de inicio: 01/09/08 Fecha de fin: 31/12/11

Coste total: 2.768.861 € % Subvención: 72% Programa: VII Programa Marco

Coordinador: Universidad de Delft

Socios del proy: TECHNISCHE UNIVERSITEIT DELFT, ELECTRICITE DE FRANCE S.A., KATHOLIEKE UNIVERSITEIT LEUVEN, POLITECNICO DI MILANO, RHEINISCH-WESTFAELISCHE TECHNISCHE HOCHSCHULE AACHEN, UNIVERSIDAD DE SEVILLA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, ECOLE SUPERIEURE D’ ELECTRICITE SUPELEC, INOCSA INGENIERIA

Descripción: El proyecto HD-MPC propone el uso de un control jerárquico donde las tareas de control se distribu-yen en tiempo y espacio..

Asociado: inypsa

Proyecto: Sistema Constructivo de Paneles de Prefabricados de Hormigón, aplicables a Países en Vías de Desarrollo (CIPPTE)

Convocatoria: 2007

Duración: 36 meses Fecha de inicio: 01/01/2007 Fecha de fin: 31/12/2009

Coste total: 233.374 € % Subvención: - Programa: PROFIT

Coordinador: InypsaSocios del proy: ICOCERCH Tecnología de la Edificación S.L., ICONO Consultores S.A., Prefabricados INDALO S.L., BRAXTON BIDDLE S.L.

Descripción: El proyecto Sistema C.I.P.P.T.E. tiene como objetivo el desarrollo de un Sistema Constructivo Industrializado de Paneles Prefabricados aplicable a países en vías de desarrollo, con la finalidad de poder ofre-cer una respuesta constructiva industrializada integral, que garantice mejoras sustanciales a lo largo de todo el ciclo de vida del hecho constructivo en aquella áreas geográficas donde la sistematización de los procesos es escasa o nula, incorporando parámetros de sostenibilidad y actuando muy especialmente sobre la simplificación de los procesos constructivos.

Asociado: Kv Consultores

Proyecto: Innovative System To Generate Electricity From Sea Currents: “INNOGEN”

Convocatoria: FP7-2008-ENERGY-2.6.1

Duración: 3 años Fecha de inicio: 01/04/2009 Fecha de fin: 01/04/2012

Coste total: 8.357.700 € % Subvención: 65,6% Programa: VII PM

Coordinador: Sintenergy sarl

Socios del proy: Sintesi s.n.c. di Telios Konstantinos. Francia University of Calabria. Italia LEITAT Technological Center. España Kv Consultores De Ingeniería, Proyectos Y Obras, S.L. EspañaEnerji Üretim Madencilik Bilgi Islem Insaat Tarim San. Tic. AS. TurquíaIstituto Nazionale di Oceanografia e di Geofisica Sperimentale, OGS. Itália Malta intellegent energy management agency. Malta

Descripción: Estudio, diseño y construcción de un innovador sistema de generación de energía a través de las corrientes de marea.

Page 71: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

71LA INNOVACIÓN EN EL SECTORTECNIBERIA

Asociado: Payma Cotas

Proyecto: CODEBAR Convocatoria: n/a

Duración: 12 meses Fecha de inicio: 01/11/2007 Fecha de fin: 01/10/2008

Coste total: 48.000 € % Subvención: - Programa: n/a

Coordinador: Gustavo Bernaus Socios del proy: Payma Cotas

Descripción: Se trata de implantar en los laboratorios de Control de Calidad de PAYMACOTAS, un sistema de identificación de probetas de hormigón, basado en códigos de barras. El principal objetivo es el de eliminar el marcado manual.

Asociado: Tecnoma

Proyecto: SCIER Sensor and computing infrastructure for environmental risks

Convocatoria: -

Duración: 27 meses Fecha de inicio: 01/07/2006 Fecha de fin: 31/10/2008

Coste total: 440.000 € % Subvención: 50% Programa: Programa Marco

Coordinador: EPSILON International

Socios del proy: University of Athens, NAGREF, DHI, CSEM, GRNET

Descripción: Diseño, desarrollo y ensayo de un sistema integrado de sensores y redes informáticas para la detección, vigilancia y detección de riesgos o accidentes naturales, y para apoyo a la gestión de los mismos, en áreas de interfaz urbano-forestal.

Asociado: vigiconsult

Proyecto: Equipo de medida de alto rendimiento de la visibilidad noctur-na de señales de tráfico.

Convocatoria: -

Duración: 16 meses Fecha de inicio: 01/03/2007 Fecha de fin: 30/07/2008

Coste total: 598.360 € % Subvención: 60% Programa: CDTI-2007

Coordinador: Fernando Sánchez Dominguez

Socios del proy: Universidad de Alcalá de Henares

Descripción: Desarrollo completo de un modelo bidimensional de simulación aplicado al análisis de ondas de avenidas provocadas por la lluvia o por la destrucción gradual o espontánea de presas o muros de contención de grandes depósitos de agua.

Asociado: vorsevi

Proyecto: Investigación y desarrollo de técnicas para el reconocimiento geotécnico del subsuelo y la detección de construcciones enterradas

Convocatoria: 2008

Duración: 36 meses Fecha de inicio: 01/07/2008 Fecha de fin: 30/06/2011

Coste total: 1.154.920 € % Subvención: 39% Programa: CTA

Coordinador: Vorsevi Socios del proy: -

Descripción: El proyecto consiste en la generación de una técnica de estudio para el reconocimiento del terreno y la detección de anomalías y discontinuidades en el subsuelo mediante la investigación por aplicación combi-nada de distintos métodos geofísicos y su contraste con los resultados que proporcionan sondeos y ensayos geotécnicos convencionales.de la geología aplicada.

Page 72: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

72 EN PRENSA TECNIBERIA

Rutas(Septiembre-octubre 2008)

Cinco Días(23 de octubre de 2008)

Ministros centroamericanos de Obras Públicas buscan

acuerdos con empresas de ingeniería españolas

Dos ministros de Obras Públicas, tres viceministros y doce directores de Carreteras, Puertos y Aeropuertos de países centroamericanos participan en las Jornadas Técnicas de Centroamérica que se están celebrando en Madrid desde el pasado lunes y que concluirán hoy .

Durante el encuentro se han expuesto, por un lado, los planes de inversión de los países invitados (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Pana-má), y por otro, la oferta española en carreteras, puertos, aeropuertos e I+D+i.

En las jornadas, organizadas por la Asociación Nacional de Empresas de Ingeniería y Consultoría, Tecniberia, en colaboración con Seopan y Sercobe, y patrocinadas por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), han participado también empresas españolas interesadas en colaborar con Centroamérica, así como representantes del Ministerio de Fomento.

La jornada de hoy está dedicada a encuentros entre au-toridades centroamericanas y empresas españolas, de los que, según los promotores, podrías salir importantes colaboraciones entre compañías de ingeniería españolas y los países centroamericanos.

SERviMEDiA(17 de octubre de 2008)

TECNiBERiA-ASiNCE y AGRESSO potencian el i+D+i en el Sector de las ingenieríaswww.acceso.com(Noviembre-diciembre 2008)

Page 73: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

73EN PRENSATECNIBERIA

Correo de la Construcción(del 7 al 21 de noviembre de 2008)

Oilgas(Noviembre 2008)

Negocio& Estilo de vida(22 de diciembre de 2008)

Correode la Construcción

(del 5 al 16 de diciembre de 2008)

Tecniberia reúne a más de 300 personas en su reunión anual de Navidadwww.acceso.com(Noviembre-diciembre 2008)

Alrededor de 300 personas acudieron a la Copa de Navidad Tecniberia celebrada ayer en el Hotel Palace de Madridwww.acceso.com(Noviembre-diciembre 2008)

Page 74: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

74 EN PRENSA TECNIBERIA

La Gaceta(16 de octubre de 2008)

Cinco Días(18 de noviembre de 2008)

ABC inmobiliario

(31 de octubre de 2008)

Los ingenieros piden aplicar ya la norma del ruido en los edificioswww.cincodias.com(23 de octubre de 2008)

Jornada sobre la Optimización en la Gestión de Carreteraswww.simeprovi.com/agenda(Noviembre de 2008)

Cocktail de Navidad de Tecniberia, en el Hotel Palace de Madridwww.finanzas.comAgenda informativa de Europa Press(16 de diciembre de 2008)

TECNiBERiA da un paso más para introducir al sector de la ingeniería en la gestión de carreteraswww.acceso.com(Noviembre-diciembre 2008)

La vanguardia(17 de noviembre de 2008)

Premios Asica a la ingeniería españolawww.acceso.com(Noviembre-diciembre 2008)

Page 75: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i
Page 76: Revista nº 18 - La innovación en la I+D+i

Entrevistapascual montañés

profesor de Estrategia del Instituto de EmpresapEdro canalEjo

presidente de asIcma y de tEcnIbErIa

REVISTA DE LA INGENIERÍA ESPAÑOLA ● Época III ● n.º 18 ● NOV-DIC 2008

tE

cn

IbE

rIa

● R

EV

ISTA

DE L

A IN

GEN

IER

ÍA E

SPA

ÑO

LA

● É

poca III ●

n.º

18

● N

OV-D

IC 2

00

8

la InnovacIónEn la I+d+ithE InnovatIon

In thE r&d&i

P.V

.P.

10 €