revista n° 400 febrero de...

32
400 FEBRERO 2011 Revista de la Fundación Juan March 2 8 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES Mateo Romero “Capitán” (c. 1575-1647), por Alejandro Vera Aguilera EXPOSICIÓN «AMÉRICA FRÍA. La abstracción geométrica en Latinoamérica (1934-1973)» «Tradición y vanguardia de la música latinoamericana (1930-1970)», ciclo de conciertos con motivo de la exposición CICLO «A CUATRO VOCES», EN «CONCIERTOS DEL SÁBADO» “Aula de (Re)estrenos”: Robert Gerhard y Joaquim Homs.- “Músicas para el buen morir”: Dies irae.- Conciertos de Mediodía y Música en Domingo CINE MUDO: “MELODRAMA Y STAR-SYSTEM” Los cuatro jinetes del Apocalipsis, presentada por Ana Vega Toscano EMILIO LLEDÓ PRESENTA SU «AUTOBIOGRAFÍA INTELECTUAL» Lo hace dialogando con Manuel Cruz JACOBO SIRUELA HABLA SOBRE LOS SUEÑOS JUAN VALERA: SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO Dos conferencias de Leonardo Romero Tobar CONFERENCIA DEL PROFESOR DE HARVARD MICHAEL SANDEL Hablará sobre «Justicia. ¿Qué debemos hacer?».- Finaliza el ciclo sobre países del grupo BRIC HACIA LA BIBLIOTECA DIGITAL 14 21 23 25 27 31 19 ACTIVIDADES EN FEBRERO Más información: www.march.es y Facebook

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

400FEBRERO 2011Revista de la Fundación Juan March

2

8

SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLESMateo Romero “Capitán” (c. 1575-1647), por Alejandro Vera Aguilera

EXPOSICIÓN «AMÉRICA FRÍA. La abstracción geométrica enLatinoamérica (1934-1973)»

«Tradición y vanguardia de la música latinoamericana (1930-1970)», ciclode conciertos con motivo de la exposición

CICLO «A CUATRO VOCES», EN «CONCIERTOS DELSÁBADO»

“Aula de (Re)estrenos”: Robert Gerhard y Joaquim Homs.- “Músicas para elbuen morir”: Dies irae.- Conciertos de Mediodía y Música en Domingo

CINE MUDO: “MELODRAMA Y STAR-SYSTEM”Los cuatro jinetes del Apocalipsis, presentada por Ana Vega Toscano

EMILIO LLEDÓ PRESENTA SU «AUTOBIOGRAFÍAINTELECTUAL»

Lo hace dialogando con Manuel Cruz

JACOBO SIRUELA HABLA SOBRE LOS SUEÑOS

JUAN VALERA: SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO Dos conferencias de Leonardo Romero Tobar

CONFERENCIA DEL PROFESOR DE HARVARD MICHAELSANDEL

Hablará sobre «Justicia. ¿Qué debemos hacer?».- Finaliza el ciclo sobrepaíses del grupo BRIC

HACIA LA BIBLIOTECA DIGITAL

14

21

23

25

27

31

19

ACTIVIDADES EN FEBREROMás información:

www.march.es y Facebook

01 SUMARIO:SUMARIO 18/01/11 22:41 Página 1

Page 2: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

2

ateo Romero fue sin duda el compositor más prestigioso de la corte de Madriddurante la primera mitad del siglo XVII. Son numerosos los testimonios de laépoca que nos hablan de su talento y del respeto que le tenían sus contemporá-

neos. Pero quizá el texto más laudatorio se deba al cantor Lázaro del Valle, quien le recor-daba en 1654 diciendo:

El primero de estos tipos [los músicos de la Real Capilla] a quien el mundo ha dado ellaurel fue el maestro Capitán, Mateo Romero, maestro en el arte de la música del reynuestro señor don Felipe IV y maestro de su Real Capilla, mereciendo por sus obrasser honrado y favorecido de S. M. con plaza de su capellán de honor y capellán de losReyes Nuevos de Toledo. […] Honrole también S. M. con hacerle secretario de la grancaballería del Tusón, todos los cuales dichos oficios, con pensiones que tenía sobreobispados, le valían en cada año cinco mil ducados de renta, sin las ayudas de costaque S. M. le daba. Fue de nación flamenca, natural de Lieja; tuvo el mejor gusto paracomponer villancicos y tonos de guitarra que se ha conocido en hombre de su arte.Compuso muchas misas, muchos salmos y motetes, canciones, himnos, salves y cánti-cos, con tan sonora armonía y consonancia, que puedo decir con verdad que muchas

SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES

MATEO ROMERO, «MAESTRO CAPITÁN»(ca. 1575-1647)

Alejandro Vera AguileraProfesor del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile

En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone el perfil biográfico yartístico de un autor relevante en la historia de la música en España y analiza el contexto musical, socialy cultural en el que desarrolló su obra. Los trabajos se reproducen en la página web de esta institución

(www.march.es)

28

M

02-07 semblanza 28:OBRAS 18/01/11 21:09 Página 2

Page 3: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

MATEO ROMERO, «CAPITÁN» 3

veces se me espeluznaban los cabellos de gozo, cuando mis compañeros y yo los can-tábamos. En fin mereció por muchas razones el nombre de Capitán, dado éste cuandoera niño.

Este testimonio permite entrever su importancia como músico e introducirnos en su biogra-fía. Era, en efecto, natural de Lieja (Bélgica), donde fue traído al mundo hacia 1575 por JeanRomarin y Pascale Loart. En dicha ciudad fue reclutado, en 1585, por emisarios de Felipe IIcon el fin de servir como niño cantor. En octubre de ese año pasó a España y a comienzosdel año siguiente le encontramos ya entre los músicos de la Capilla Real como “Mathieu Ro-marin”, junto a los “cantorcillos que vinieron de Flandes”. Allí recibió las enseñanzas deGeor ge de la Hèle y el maestro de capilla, Philippe Rogier. Allí, también, debió demostrar eltalento sobresaliente entre sus compañeros que le valiera el curioso apodo de “Maestro Ca-pitán” o “Capitán” y que movió a Felipe III a nombrarlo maestro de capilla apenas accedió altrono en 1598.

También es cierto lo afirmado por Valle en cuanto al trato de favor que recibió por parte deFelipe IV, quien le ratificó como maestro en 1621 y le llenó de nombramientos inalcanzablespara los músicos de la época. Esto último se debió a la relación personal que el músico te-nía con el monarca, a quien había enseñado composición y viola da gamba. Pero también pu-do verse facilitado por el linaje que ostentaban sus padres, quienes eran, según Paul Bec-quart, “nobles que poseían blasones”. El hecho es que fue nombrado escribano de la orden

Plaza Mayor de Madrid en 1618

02-07 semblanza 28:OBRAS 18/01/11 21:09 Página 3

Page 4: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

del Toisón de Oro en 1621 y Capellán de los Reyes Nuevos de Toledo en 1624 (previa con-cesión de la “naturaleza castellana” en 1623). Obviamente, estos nombramientos tenían mu-chas veces un carácter honorario y el único fin de incrementar los ingresos y el prestigio so-cial del beneficiario. Aparte de ello, su ordenación como sacerdote en 1605 le había permiti-do obtener “pensiones” con fondos de diversas diócesis o arquidiócesis: Pamplona (1611),Jaén (1621), Santiago de Compostela y las Canarias (1622) y Toledo (1623). Todo ello le per-mitió acumular un capital considerable.

Por estas y otras razones, Romero ha sido considerado por diversos autores como un sujetomaterialista y ávido de fortuna, que manejó su carrera –política y musical– valiéndose de uncarácter autoritario. Esto explicaría, por ejemplo, su evidente discordia con Carlos Patiño,quien le sucedió en el magisterio de capilla luego de que se jubilara en 1634.

Uno de los aspectos interesantes de su biografía es el estrecho contacto que mantuvo con elduque Juan de Braganza, uno de los más notables melómanos de la época, quien tenía en subiblioteca musical varias obras de Romero y las hacía ejecutar con frecuencia. En 1638 invi-tó al compositor a visitar su corte en Portugal durante varios meses, hecho que, a fines delsiglo XIX, despertaría las sospechas del compositor e investigador Francisco Barbieri de queRomero hubiese sido enviado allí por el propio Felipe IV como espía, para sondear las posi-bles intenciones del duque de independizarse de España. De haber sido así, sus gestioneshabrían sido infructuosas, pues es bien sabido que el duque iba a encabezar la rebelión de1640 y a asumir el trono de Portugal con el nombre de Juan IV.

Por estos años la salud de Romero se hallaba fuertemente alicaída, siendo poco probable

4 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES

Jardines de El Buen Retiro y el Alcázar de Madrid, en el siglo XVII

2802-07 semblanza 28:OBRAS 18/01/11 21:09 Página 4

Page 5: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

MATEO ROMERO, «CAPITÁN» 5

que se mantuviese activo en la música. En docu-mentos de 1633 y 1642 declara estar en cama yenfermo; luego, en el testamento póstumo otorga-do en su nombre por Pedro Varaez de Castro, en agosto de 1647, se mencionan los diversos“accidentes y enfermedades que había tenido”.

Aunque estos documentos contienen pocos detalles relacionados con la música, es intere-sante la mención en 1633 a su “criado” Juan de Navas, a quien deja 100 ducados de vellón.Como señala Louis Jambou, dicho criado podría corresponder al músico Juan Gómez de Na-vas, cantor de la Real Capilla y padre del más conocido compositor y arpista de la mismainstitución, Juan Francisco de Navas.

Romero murió el 10 de mayo de 1647 y fue enterrado en la iglesia de los Premonstratensesde Madrid, siguiendo sus disposiciones testamentarias. Al año siguiente, el rey Juan IV dePortugal intentó adquirir todos sus “papeles de música” por medio de su embajador en Ma-drid, cosa que sólo consiguió parcialmente unos años después, en 1652, cuando otro corres-ponsal le hizo llegar algunas obras de Romero y un tratado de su autoría, hoy perdido.

Como afirma el citado Lázaro del Valle, Romero compuso tanto música en castellano (“vi-llancicos y tonos de guitarra”) como obras sacras en latín (misas, salmos y otros), hecho quele muestra como un compositor extraordinariamente completo. Él mismo acompañaba a laguitarra sus numerosos villancicos (piezas polifónicas con texto sacro) y tonos (piezas poli-fónicas con texto profano) cuando eran interpretados, respectivamente, en la capilla de pala-cio o la cámara del rey. No en vano es el compositor más representado en el famoso Cancio-

Testamento de Mateo Romero

02-07 semblanza 28:OBRAS 18/01/11 21:09 Página 5

Page 6: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

6 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES 28

nero de Sablonara, una recopilación de los mejores to-nos que se cantaban en la corte madrileña hacia 1625.

Estas obras en lengua vernácula tienen dos seccionescon características diferenciadas: el estribillo presentauna menor cantidad de texto y una mayor elaboraciónmusical, con abundantes imitaciones y momentos des-criptivos; en la copla, en cambio, se emplea el diálogoresponsorial entre bloques sonoros o la textura homo-fónica, reservándose la imitación para los versos fina-les, cuando la narración ya ha sido comprendida. Al-gunos de sus tonos muestran además un uso abun-dante de sostenidos y bemoles, que en algunos casosdan la sensación de verdaderas modulaciones.

En cuanto a sus obras sacras en latín, su estilo puedeser descrito, según Judith Etzion, como una “reinter-pretación barroca de la música renacentista”. Se trata,pues, de obras que a primera vista se ajustan al for-mato del siglo XVI, pero muestran una permanente re-presentación de los “afectos” del texto y un uso másatrevido de la disonancia. Dentro de este grupo, suspiezas policorales aparecen como las más cercanas aun estilo “barroco” en un sentido arquetípico, por supreponderancia de la textura en acordes, el tratamien-to aun más libre de la disonancia y la presencia de unbajo instrumental.

Es quizás en estas obras policorales donde Romero semuestra en todo su esplendor. Y, aunque las oportuni-dades que el auditor contemporáneo tiene de escu-

Compositor flamencoarribado a España en1585 como niño cantor dela Capilla Real. Felipe IIIle nombró maestro decapilla en 1598, cargo quefue ratificado en 1621 porFelipe IV. Este último, aquien el compositorhabía enseñadocomposición y viola dagamba, le llenó denombramientos que lepermitieron acumularuna fortuna considerable.En 1634 fue jubilado delmagisterio de capilla yfalleció el 10 de mayo de1647. Fue un compositorcompleto, capaz deescribir en el antiguoestilo polifónico, elformato policoral o ellenguaje popularizantede los tonos y villancicos.Diversos testimonios dancuenta del prestigio quetenía entre suscontemporáneos.

[Nota biográfica]

02-07 semblanza 28:OBRAS 18/01/11 21:09 Página 6

Page 7: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

En el próximo número Robin Stowell escribe sobre Pablo Sarasate (1844-1908)

Sobre la biografía de Romero el trabajo fundamental sigue siendo el de Paul Bécquart: Musi-ciens néerlandais à la cour de Madrid (Bruselas, 1967). Algunos documentos comple-mentarios se hallan en Alejandro Vera: Música vocal profana en el Madrid de FelipeIV (Lérida, 2002) y Louis Jambou: “De Mateo Romero a Juan Hidalgo”, Nassarre, 22(2006), pp. 349-376. Hay también información sobre el compositor y su contexto, especialmente enrelación con el repertorio profano, en el importante estudio de Luis Robledo: Juan Blas deCastro (ca. 1561-1631). Vida y obra musical (Zaragoza, 1989).

La obra latina de Romero ha sido publicada por Judith Etzion (ed.): Mateo Romero (Maes-tro Capitán). Opera omnia latina, 5 vols. (Neuhausen, 2001). Obras profanas de Romero seencuentran en Judith Etzion (ed.): El cancionero de la Sablonara (Londres, 1996), así co-mo en las numerosas ediciones con música del siglo XVII español de Miguel Querol y Ma-riano Lambea (Barcelona).

Su obra grabada es aún escasa. Sin embargo, hay una selección de piezas latinas de su autoríaen Erik Van Nevel (dir.): Matheo Romero. Music at the Spanish Court (Cypres, 1996) yJean Tubery (dir.): Mateo Romero: Office Pour L'ordre De La Toison D'or (Ricercar,2005). Encontramos tonos profanos de Romero en el disco que La Colombina dedicó al Can-cionero de la Sablonara (Accent, 1999), en el cual la ausencia de acompañamiento instru-mental –algo impropio en este tipo de repertorio– se ve compensada por la afinación, el empas-te y la expresividad característicos de este grupo. Otros tonos de este compositor se hallan dis-persos en los registros que Hesperion XX ha dedicado al Siglo de Oro español.

charlas son aún relativamente escasas, como ocurre con la mayor parte de la música espa-ñola del siglo XVII, quien haya podido hacerlo coincidirá seguramente con Lázaro del Valleen que se “espeluznan los cabellos de gozo”. ◆

MATEO ROMERO, «CAPITÁN» 7

[Biblio-discografía]

02-07 semblanza 28:OBRAS 18/01/11 21:09 Página 7

Page 8: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

8 ARTE

Pintura, fotografía, escultura yarquitectura están representa-das en esta muestra, con obras(algunas nunca vistas fuera desus países de origen) de más de70 artistas procedentes de Ar-gentina, Brasil, Colombia, Cuba,Uruguay, Venezuela y México.

Este proyecto de la FundaciónJuan March, que cuenta con Os-bel Suárez como comisario invi-tado y con la participación dealgunos de los más reputadosartistas y conocedores del arteen Latinoamérica –como Ferrei-ra Gullar, César Paternosto, LuisPérez Oramas, Gabriel PérezBarreiro o María Amalia García,entre otros– pretende cartogra-fiar, de modo expreso y sistemá-tico, la compleja y fragmentadahistoria de la abstracción geo-

«AMÉRICA FRÍA»

Desde el 11 de febrero, en la Fundación Juan March

La abstracción geométrica en Latinoamérica (1934-1973)

Una visión panorámica de las corrientes abstractas latinoamericanas a través deunas 300 piezas (entre obras y documentos), en un arco temporal marcado pordos viajes de retorno de Europa a América: el regreso de Joaquín Torres García aUruguay en 1934, y el de Jesús Rafael Soto a Venezuela, en 1973. Esto es lo quequiere mostrar la exposición América fría. La abstracción geométrica enLatinoamérica (1934-1973), que podrá visitarse en la Fundación Juan Marchdel 11 de febrero al 15 de mayo.

Lygia Pape, Sin título, 1961. ColecciónPatricia Phelps de Cisneros

08-11 ARTE:ARTE 18/01/11 22:02 Página 8

Page 9: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

AMÉRICA FRÍA 9

métrica en Latinoamérica, mostrándola en sucircunstancia de viaje de ida y vuelta, el de lainfluencia en los artistas abstractos de la tra-dición del viejo continente y el de la decisivaruptura con esa tradición.

Osbel Suárez es historiador del arte por laUniversidad de La Habana y comisarioindependiente. Ha sido coordinador ycomisario de exposiciones en el MuseoNacional Centro de Arte Reina Sofía hasta2009. Comisarió las muestras, entre otras, deCarlos Cruz-Díez. El color sucede(Fundación Juan March, Palma y Cuenca,2009) y Lo(s) cinético(s) (MNCARS, Madrid,e Instituto Tomie Ohtake, São Paulo, 2007).

UNA AMÉRICA FRÍA, OBJETIVA,GEOMÉTRICA, RACIONAL

La exposición quiere mostrar, con toda la ex-tensión e intensidad posibles, la renovación yel carácter diferenciado que asumió la abs-

tracción geométrica en Argenti-na, Brasil, Colombia, Cuba, Uru-guay, Venezuela y México, res-pecto de la abstracción euro-pea. En las obras de los artistaslatinoamericanos de esas déca-das, en los escritos y reflexionesy textos de sus manifiestos y laspublicaciones que ellos inspira-ron y propiciaron, en sus pre-tensiones y convicciones estéti-cas se vislumbra una Latinoa-mérica diversa del estereotipohabitual. Frente a la identifica-ción sin residuos del sur del

nuevo Continente con el Trópico y el Caribe,con el exceso expresivo y el calor de lo es-pontáneo, con lo indígena y lo particular, com-parece una América que podemos llamar, po-sitivamente, “fría”: objetiva, geométrica, racio-nal, la América de unos artistas que tomaronla distancia de la objetividad respecto de lastradiciones particulares propias y de las aje-nas para elaborar una abstracción esencialque fascina y sorprende.

Las obras proceden de museos y coleccionesprivadas de Europa, Estados Unidos y Améri-ca Latina, en el mayor esfuerzo realizadonunca por reunir las mejores piezas de lasmejores colecciones al servicio de una visiónpanorámica de las corrientes abstractas ame-ricanas; una visión que el catálogo que acom-paña a la exposición, profusamente ilustradoy documentado, hace extensiva a los interesa-dos en conocer de cerca el arte de un conti-nente aún muy desconocido para el gran pú-blico.

Sandú Darié, Multivisión espacial, 1955.Colección Museo Nacional de Bellas Artes,La Habana

08-11 ARTE:ARTE 18/01/11 22:02 Página 9

Page 10: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

La modernidad en América Latina nodebe entenderse de manera uniforme,sino más bien como un proceso dispar

e inestable, con periodos de contracción y deexpansión que no permitirían describirla demanera unívoca. De hecho, podría hablarseno de una sino de varias modernidades, conun desfase temporal y una asincronía tan re-levantes que casi llegan a ser, también, unaseña de nuestra identidad moderna.

Esta modernidad heterogénea, contradictoriay eminentemente urbana, tiene, en las pri-meras décadas del pasado siglo XX y en al-gunas ciudades como Buenos Aires, La Ha-bana o São Paulo, una intensa produccióncultural que busca y se afianza en lo autóc-tono para encontrar lo universal. No es coin-cidencia que estos países (Argentina, Uru-guay, Brasil, Venezuela, Cuba, México) seconvirtieran en destino de una extensa emi-gración europea que tuvo amplias repercu-siones histórico-culturales en la vida de es-tas naciones, y que las ciudades más com-prometidas con la modernidad estén locali-zadas en el litoral próximo a la franja delAtlántico, zona más propicia al tráfico co-mercial y al intercambio con los países euro-peos. Otro de los aspectos que definen estaincipiente modernidad es que el fenómenose reduce básicamente a las capitales, mien-tras que el interior de los países sigue afe-rrado a modelos y prácticas postcoloniales.

El lapso temporal en el que se establece eldebate en torno a la abstracción geométrica

en Latinoamérica coincide precisamente conel momento de los viajes de ida y vuelta alviejo continente de los protagonistas de estahistoria, que influyeron decisivamente en susfuturas prácticas artísticas. Por aquel enton-ces, la mirada hacia Europa era obligatoria yconformó otro rasgo que nos identificaba co-mo “modernos”; pero, tal como sucede conlos espacios que abanderaban el procesomoderno en Latinoamérica, Europa tambiénofrecía un ámbito concreto para lo moderno,y hacia aquel lugar de eclosión de todas lasvanguardias se dirigió el diálogo mayoritariode la intelectualidad latinoamericana. París–y no otra– era la ciudad a la que había quellegar, la que acogía y la que irradiaba undiálogo cultural que tuvo repercusiones muysuperiores a las que pudo ofrecer cualquierotra ciudad europea. Madrid, en su calidadde capital del antiguo imperio que había co-lonizado América y estandarte de una len-gua común que nos identifica –con la granexcepción brasileña–, no resistió el empujecultural de la capital francesa y hasta Parísse inició una peregrinación de la clase inte-lectual y de una parte de la burguesía ilus-trada que, a la larga, llegó a provocar cam-bios definitivos incluso en el perfil arquitec-tónico de las ciudades latinoamericanas.

Dos retornos, uno de ellos definitivo, el otrotemporal, definen el marco cronológico deesta exploración por los meandros de la abs-tracción geométrica en América Latina. Elprimero de ellos lo protagoniza Joaquín To-rres-García en 1934; el segundo Jesús Rafael

VIAJES DE IDA Y VUELTAOsbel Suárez

1010 ARTE

08-11 ARTE:ARTE 18/01/11 22:02 Página 10

Page 11: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

AMÉRICA FRÍA 11

Soto, cuando en 1973 regresa a suciudad natal, Ciudad Bolívar, parainau gurar la primera fase del museoque lleva su nombre, un proyecto deCarlos Raúl Villanueva.

Curiosamente, los dos retornos tie-nen en París su origen, a pesar deque el punto físico de embarque deJoaquín Torres-García se localiza enel sur de España, en el puerto de Cá-diz, poco tiempo después de su brevey desconcertante experiencia madri-leña. Es con el retorno del artistauruguayo como este relato comienza,si bien es cierto que para Mario Gra-dowczyk la abstracción en AméricaLatina tiene su origen un año antes,con la muestra de Juan del Prete enBuenos Aires. ◆

(Extracto de Osbel Suárez, La abs-tracción geométrica en Latinoa-mérica (1934-1973): viajes de iday vuelta, catálogo de la exposición)

CICLO DE CONCIERTOS CON MOTIVO DE LA EXPOSICIÓN

El viernes 11 y los miércoles 16 y 23 de febrero y 2 de marzo, a las 19,30 horas, la Funda-ción Juan March ha organizado un ciclo titulado Tradición y vanguardia en la músi-ca latinoamericana (1930-1970), en el que se ofrece una selección de obras proceden-tes de distintos países como ejemplo para ilustrar las tendencias estéticas, a veces con-trapuestas, en la composición latinoamericana. (De este ciclo se informa con más detalleen páginas siguientes.)

Lidy Prati, Concreto o Sin título, 1945. Colección particular

08-11 ARTE:ARTE 18/01/11 22:02 Página 11

Page 12: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

12 MÚSICA

● Viernes 11 de febrero: Claudia Yepes, so-prano, y Duncan Gifford, piano, con obrasde A. Ginastera, J. Rozo Contreras, H. Villa-Lobos y G. Hernández.

● Miércoles 16 de febrero: el Trío Arbós(Juan Carlos Garvayo, piano; Miguel Bo-rrego, violín; y José Miguel Gómez, vio-lonchelo), con obras de M. Davidovsky, A. dela Vega, J. C. Paz y H. Villa-Lobos.

● Miércoles 23 de febrero: Humberto Qua-gliata, piano, con obras de E. Fabini, L. Clu-zeau Mortet, C. Guicci, A. E. Lasala, P. H.Allende, J. B. Plaza, P. Chávez Aguilar y M.Nobre.

● Miércoles 2 de marzo: Ángel Luis Quin-tana, violonchelo, y Carmen Martínez-Pierret, piano, con obras de H. Villa-Lobos,C. Santoro y A. Ginastera.

Los programas de estos conciertos presen-tan una selección de obras procedentes dedistintos países que ilustra las tendenciasestéticas, a veces contrapuestas, en la com-posición latinoamericana. Durante buenaparte del siglo XX convivieron la persisten-cia del folclore tratado con técnicas “moder-nas”, el neoclasicismo y el dodecafonismo dela década de 1930 y la vanguardia más atre-vida. Unas tendencias que, pese a su clarainspiración europea, supieron dotarse de unperfil distintivo.

Los cuatro conciertos que conforman esteciclo esbozan, pues, la riqueza, con sus par-ticularidades y contradicciones, de la vidamusical latinoamericana durante buena par-te del siglo XX. A través de repertorios y au-tores vinculados a los países representadosen la exposición de arte América fría. Laabstracción geométrica en Latinoamé-

Salón de actos, 19,30 horas. Transmitidos por Radio Clásica, de RNE (excepto el concierto inaugural)

TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LAMÚSICA LATINOAMERICANA (1930-1970)

Ciclo de miércoles

Coincidiendo con la inauguración de la exposición América fría. Laabstracción geométrica en Latinoamérica (1934-1973), de la que seinforma en páginas anteriores, la Fundación Juan March ha programado el ciclo“Tradición y vanguardia en la música latinoamericana (1930-1970)”, que tienelugar entre el viernes 11 de febrero –día de la inauguración de la exposición– y elmiércoles 2 de marzo. Se trata de un ciclo en el que se combinan, dentro delrepertorio clásico latinoamericano, música tradicional inspirada en el folclore conmúsica de vanguardia.

12-18 Musica:ARTE 18/01/11 22:07 Página 12

Page 13: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

MÚSICA LATINOAMERICANA 13

rica, estos recitales exploran lasrelaciones de convivencia entre latradición y la vanguardia. Esto es,entre una estética basada en mú-sicas folclóricas locales tratadascon técnicas más o menos moder-nas o en modelos europeos im-portados de corte romántico, yotra propia de las décadas cen-trales del siglo XX de naturaleza rompedoraen busca de nuevos lenguajes, cuyo emble-ma más consumado sería el dodecafonismo.Las canciones seleccionadas para el con-cierto inaugural y las obras del tercer pro-grama encarnan estos extremos artísticos,entre los cuales tienen cabida puntos inter-medios muy variados. En este espacio cabeinsertar, por ejemplo, el neoclacisimo y la“nueva objetividad” propia de la década delos 30, con las Bachianas brasileiras deVilla-Lobos y buena parte de la produccióndel Grupo Renovación argentino, como lasobras de Luis Gianneo.

La posibilidad de escuchar composicionesque rara vez forman parte de la programa-ción musical actual implica irremediable-mente reflexionar sobre el modo en el quese construye la historia de la música, altiempo que permite constatar sus exclusio-nes. La música del continente americano,con pocas excepciones, forma parte de esemundo musical marginado, pese a los méri-tos estéticos indudables que muestran mu-chos de sus protagonistas, algunos de loscuales aparecen representados en estoscuatro conciertos.

La introducción y las notas al programa sonde Omar Corrado, musicólogo argentino,

especializado en música latinoamericanadel siglo XX. Claudia Yepes, colombiana,reconocida intérprete de música contempo-ránea, completó sus estudios en la EscuelaSuperior de Canto, de Madrid. Duncan Gif-ford es un pianista australiano afincado enEspaña, donde desarrolla una intensa laborconcertística. El Trío Arbós se formó enMadrid en 1996 y actualmente es uno de losgrupos de cámara más prestigiosos de lamúsica española. El pianista uruguayoHumberto Quagliata ha dado ya más dedos mil conciertos en salas de todo el mun-do. Ángel Luis Quintana, uno de los másapreciados violinistas españoles del momen-to, solista de la Orquesta Nacional de Espa-ña (ONE) y profesor del Conservatorio Supe-rior de Aragón, forma dúo habitual con lapianista Carmen Martínez-Pierret. ◆

José Rozo Contreras, Heitor Villa-Lobos, GiselaHernández y Alberto Ginastera

12-18 Musica:ARTE 18/01/11 22:07 Página 13

Page 14: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

1414 MÚSICA

● 5 de febrero: Qvinta essençia (Magda-lena Padilla, soprano; Francisco Fernán-dez, tenor; Gabriel Díaz, alto; y PabloAcosta, barítono) y Jesús Sánchez, vihuela.Qvinta essençia es un grupo vocal especiali-zado en polifonía del Renacimiento español.Inicia su andadura en el seno de la EscolaSuperior de Música de Catalunya. Jesús Sán-chez es profesor en el Conservatorio ArturoSoria de Madrid.

Este concierto reúne una selección de obrasdel Renacimiento español que aplica el idealde aunar poesía y música en un único signifi-cado. El interés añadido de estas obras radi-ca en su demanda expresiva para la correctainterpretación, exigiendo una ejecución crea-tiva y cristalina que facilite la inteligibilidaddel discurso y de sus diversas connotaciones.

● 12 de febrero: Musica Mundi (AmeliaDíez, soprano; Iliana Casanueva, contralto;Miguel Ángel Bolado, tenor; y Abilio Gar-cía-Barón, bajo). Musica Mundi se funda enSantander en 1997 cuando decidieron for-mar un cuarteto en el que poder desarrollar,en un ámbito más reducido y preciso, su di-latada experiencia interpretativa con obras,

fundamentalmente, del Renacimiento y elBarroco.

Este programa presenta un recorrido por dossiglos de música para cuarteto vocal, mos-trando diversas estéticas y modos de explo-rar la conjunción de las voces. Las seis pri-meras obras son composiciones de Mendels-sohn y Brahms, que cultivaron con asiduidaddistintos géneros vocales. Aquí se dejan verlos rasgos habituales del Romanticismo, quecombina la expresión de los sentimientos in-teriores con la exaltación de la naturaleza ola tristeza de la despedida.

● 19 de febrero: Cuarteto Vocal Cavatina(Mercedes Lario, soprano; Marta Knörr,mezzosoprano; Felipe Nieto, tenor; y JoséBernardo Álvarez, barítono) y DuncanGifford y Aurelio Viribay, piano a 4 manos.El Cuarteto Vocal Cavatina se crea en 2002para interpretar el repertorio para conjuntovocal de cámara y llenar el vacío de forma-ciones estables de estas características. Elpianista australiano Duncan Gifford obtuvo elPrimer Gran Premio en el Concurso Interna-cional José Iturbi en España (1998). Estudióen el Conservatorio de Música de Sydney y

CICLO «A CUATRO VOCES»Conciertos del Sábado

Desde la consolidación de la escritura polifónica durante el Renacimiento, laescritura para cuarteto vocal ha sido una constante en la historia, como confirmala enorme diversidad de repertorios concebidos para esta formación. Este ciclopresenta un recorrido por distintos géneros a cuatro voces de los últimos siglos:villancicos españoles del Siglo de Oro acompañados con vihuela, obras deBrahms y diversos autores americanos con piano, y una amplia selección demúsica vocal a capella original y arreglada de los siglos XX y XXI.

12-18 Musica:ARTE 18/01/11 22:07 Página 14

Page 15: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

CONCIERTOS DEL SÁBADO 15

en el Conservatorio Estatal de Moscú. Aure-lio Viribay, especializado en el acompaña-miento de cantantes, completa su formacióncon el pianista Dalton Baldwin.

Como fue precisamente en Alemania dondeel Lied tuvo, a comienzos del siglo XIX, suemancipación como género independiente ysublime, no es de extrañar que fueran loscompositores de esta nacionalidad quienescon mayor intensidad lo cultivaran durantelas décadas siguientes. Johannes Brahms seinserta a la perfección en esta tradición ger-mánica.

Los paralelismos entre Brahms y el argenti-no Guastavino, pese a las sustanciales dife-rencias estéticas, se hacen evidentes al com-parar la capital importancia que ambos otor-garon a la canción como género y a las raícespopulares y folclóricas que emplearon comofuente de inspiración. El tercer bloque delconcierto se dedica a compositores estadou-nidenses: Copland, Barber, Gerswhin y, de es-tética distinta, Bobby Troup, nombre artísticode Robert William. Cada uno a su modo,compartió el objetivo común de gestar un es-tilo musical genuinamente norteamericano.

De nuevo, recurren al folklore como fuenteesencial de inspiración.

● 26 de febrero: Crossroads (Mike Slam-ka, tenor solista; Fred Farrell, tenor; Bran-don Guyton, barítono; y Jim Henry, bajo).Crossroads es un cuarteto vocal impregnadode la tradición del género musical conocidocomo “música de barbería”. Además de ésta,su repertorio abarca una gran variedad deestilos musicales: jazz vocal, blues, gospel,así como clásicos del repertorio americano ydel pop.

La tradición secular de música para cuartetovocal cristalizó en Estados Unidos con el sur-gimiento de un género típicamente nortea-mericano, conocido como música de barbería(barbershop music). La música de barberíanació entre 1895 y 1930, contribuyendo a laconfiguración de la música popular america-na junto a otros géneros como el jazz, elblues o el gospel. El florecimiento de los últi-mos años ha expandido el género entre afi-cionados de otros países, al tiempo que sehan fomentado los arreglos para esta forma-ción de melodías y obras de orígenes muy di-versos. ◆

El grupo Qvinta essençia abre el ciclo deconciertos

12-18 Musica:ARTE 18/01/11 22:07 Página 15

Page 16: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

Poco proclive a ejercer de maestro y alejadodurante décadas de la vida musical española,la impronta de Robert Gerhard no se dejósentir en España de un modo evidente. Eneste contexto, la figura de Joaquim Homs(1906-2003) destaca, más allá de su valor es-tético propio, por haber sido el único discípu-lo, entre 1931 y 1936, de Gerhard en España.

La estrecha relación personal y estética en-tre Gerhard y Homs constituye el eje que ver-tebra este concierto. Las obras de Gerhardpertenecen a su período temprano o sonobras de circunstancia que, mostrando unafaceta menos conocida de este compositor,señalan ya la dirección en la que luego trans-curriría su estética. Las de Homs son una se-lección de su mejor producción camerística,especialmente intensa en la década de lossetenta, justo después de la desaparición desu maestro en Cambridge y en plena ebulli-ción de la creación musical contemporáneaen Barcelona, de la que Homs fue uno de susprincipales representantes.

David Ballesteros es violinista de la Or-questa Sinfónica de Londres, asistente del

concertino Gordan Nikolic en BandArt y re-ponsable del área de integración social deeste grupo, así como profesor del ProyectoDiscovery de la citada Sinfónica de Londres.Cristo Barrios es uno de los mejores clari-netistas españoles de su generación. Entresu discografía más destacada están The voi-ce of the clarinet, un innovador registro contranscripciones de Lieder, y 20th Centurymusic for clarinet. El pianista canarioGustavo Díaz-Jerez es académico de laReal Academia Canaria de Bellas Artes yprofesor, desde 2002, del Conservatorio Su-perior de Música del País Vasco, Musikene.Entre sus grabaciones destaca la obra inte-gral para piano de Manuel de Falla y un do-ble CD con Iberia de Albéniz. ◆

ROBERT GERHARD – JOAQUIM HOMS«Aula de (Re)estrenos»

El Trío Messiaen, integrado por David Ballesteros (violín), Cristo Barrios (clarinete)y Gustavo Díaz-Jerez (piano) actúan, el 9 de febrero, en una nueva sesión del«Aula de (Re)estrenos» (nº 79), dedicada en esta ocasión a los compositoresRobert Gerhard y su discípulo Joaquim Homs, con un programa que presenta unrecorrido cronológicamente amplio por la música de cámara de ambos.

16 MÚSICA

Salón de Actos, 19,30 horas.

Robert Gerhard (izquierda) con su discípulo JoaquimHoms

12-18 Musica:ARTE 18/01/11 22:07 Página 16

Page 17: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

LUNES TEMÁTICOS 17

DIES IRAE

“Día de la ira”. Así comienza el himno medie-val que con el Concilio de Trento (1545–1563)se integró como parte fija de la misa de ré-quiem hasta su reciente exclusión (en 1970).Este programa presenta algunas obras paraórgano de los siglos XVIII a XX inspiradas enel momento del Juicio Final y en la figura delDios redentor y justo.

El origen de la recreación en música de unsentimiento o idea extramusical se remonta ala teoría de los afectos del Barroco y tuvo enJulius Reubke un gran continuador románticocon su música programática para órgano. Lasdos obras que abren y cierran el programatambién tienen un vínculo claro con la muer-te. En el caso de la Pieza heroica, pareceverosímil creer que Franck tenía en mente lareciente guerra franco-prusiana que tanto re-forzó las identidades nacionales de ambospaí ses. Por su parte, las Fantasías coralesde Reger, de 1900, son presentadas como unaespecie de escena en tres cuadros, en la quela última obra simboliza la redención final delgénero humano.

Raúl Prieto estudió con Leonid Sintsev, enel Conservatorio Rimsky-Korsakov de SanPetersburgo, y con Ludger Lohmann en laMusikhochschule de Stuttgart. Según larevista The Sentinel, “hizo historia al ser elprimer concertista internacional en actuaren el Victoria Hall (Reino Unido) desde quefiguras como Fernando Germani o MarcelDupré lo hicieran 40 años antes”. En 2008debutó en Rusia (“Uno de los más brillantestalentos de la escena internacional”, segúnPerm News). Su presentación en laCatedral de Milán fue definida como “unode los acontecimientos artísticos másrelevantes de los llevados a cabo en nuestraCatedral”. ◆

MÚSICAS PARA EL BUEN MORIREl lunes 7 de febrero, la Fundación Juan March ofrece el concierto Dies irae,quinto del ciclo programado para los Lunes Temáticos de la temporada2010/2011, bajo el título Músicas para el buen morir.Interpretado al órgano por Raúl Prieto, ofrece obras de César Franck, JuliusReubke, Johann Sebastian Bach y Max Reger.

Salón de Actos, 19,00 horas.

Secuencia Dies irae en canto llano. Monasterio de ElParral, Segovia. Libro de Coro del siglo XVII

PRÓXIMO CONCIERTO: 7 DE MARZO DE 2011. (VI) RÉQUIEM (3). CUARTETO VOCE

12-18 Musica:ARTE 18/01/11 22:07 Página 17

Page 18: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

18 MÚSICA

● El domingo 13 y el lunes 14 de febrero, laFundación Juan March ofrece un recital depiano dentro de los ciclos Música en do-mingo y Conciertos de Mediodía, respec-tivamente, interpretado por Mariano La-záry, con obras de J. S. Bach, C. P. E. Bach,J. Brahms, F. Chopin y A. Ginastera.

Los cinco autores de este programa confor-man un buen itinerario para conocer algu-nos estilos compositivos de los últimos tressiglos: Bach como autor barroco, su hijo CarlPhilipp como representante del sentimenta-lismo alemán, Chopin y Brahms como cúspi-des del romanticismo y Ginastera comoejemplo de nacionalismo.

● El lunes 21, el Dúo Guillami (ShaharRosenthal, violín y viola; y Amaya Barra-china, violín) ofrece un recital para dos vio-lines, con obras de S. Prokofiev, H. Wie-niawski, B. Martinu y J. Halvorsen. (AmayaBarrachina toca un violín Johannes Guillamide 1737.)

El dúo de violines es un género con unacierta trayectoria histórica, aunque margina-do hasta el siglo XX. Durante la segunda mi-tad del XVIII numerosos compositores abor-daron este género, con un carácter didácticoy destinado a un público de músicos aficio-nados. No sería hasta la llegada de los vir-tuosos del siglo XIX y el cultivo de génerospoco frecuentes en el XX, cuando surgiríannuevas obras para esta formación.

● El lunes 28, José García Moreno ofreceun recital de piano, con obras de F. Schubert,F. Liszt y L. v. Beethoven.

Los 30 años que transcurren desde la com-posición en 1804 de la Sonata nº 21 de Be-ethoven hasta La campanella de Liszt, en1834, son los que consuman el paso del pia-no clásico de texturas claras al piano román-tico de ambición sinfónica.

Mariano Lazáry ha sido laureado en grancantidad de concursos internacionales y, des-de el año 2000, ofrece recitales en importan-tes salas de Europa en sus distintas facetasde solista, pianista con orquesta y cámara.

El Dúo Guillami se llama así en honor alcélebre lutier español Juan Guillami, que tra-bajó en Barcelona durante los años 1720 y1765 basando sus instrumentos en los princi-pios del lutier italiano Antonio Stradivari.Fue en el año 2006 cuando decidieron crearun dúo estable. Desde entonces tocan regu-larmente en concierto con un repertorio deobras originales para dos violines.

José García Moreno es, desde 2008, aca-démico correspondiente en Cabra por la RealAcademia de Córdoba de Ciencias, Bellas Le-tras y Nobles Artes. En la actualidad se en-cuentra inmerso en la interpretación del ciclocompleto de las sonatas para piano de Bee-thoven y los conciertos para piano y orques-ta de Mozart. ◆

CONCIERTOS DE MEDIODÍAY MÚSICA EN DOMINGO

12-18 Musica:ARTE 18/01/11 22:07 Página 18

Page 19: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

«LOS CUATRO JINETES DELAPOCALIPSIS», DE REX INGRAM

El viernes 18

Quinta sesión del ciclo Melodrama y star-system, en esta ocasióncon Rodolfo Valentino

MELODRAMA Y STAR-SYSTEM 19

El viernes 18 se proyecta,presentada por Ana VegaToscano, la quinta película,Los cuatro jinetes delApocalipsis (1921), deRex Ingram, del ciclo decine mudo Melodrama ystar-system, coordinadopor el historiador de cineRomán Gubern. LaFundación Juan March haprogramado, de octubre aabril, una vez al mes, losviernes por la tarde, sietepelículas de cine mudonorteamericano, que seránen cada ocasiónpresentadas y comentadaspreviamente por un críticoo un especialista en cine.

LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS18 de febreroLos cuatro jinetes del Apocalipsis (The Four Horsemen of the Apo-caypse, 1921), de Rex Ingram; con Rodolfo Valentino y Alice Terry.(132 minutos). Presentación de Ana Vega Toscano.Presentación: 19,00 horasProyección de la película: 19,30 horas

19-26 CINE AUTOBIOGR:ARTE 19/01/11 14:42 Página 19

Page 20: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

Con un tango de coreografía imposible yfuerza erótica innegable –señala AnaVega Toscano–, Rodolfo Valentino,

hasta entonces un actor desconocido, se con-virtió con una velocidad inusitada en el granamante del cine. El star-system tenía ape-nas diez años de vida, pero había alcanzadoya una madurez completa, como el mito Va-lentino demostraba. Y quien supo ver la habi-lidad en los movimientos de bailarín de la jo-ven estrella, así como su facilidad extraordi-naria para posar fue Rex Ingram, uno de losgrandes directores del Holywood de los años20, época de afianzamiento en los avancestan rápidamente logrados en el lenguaje ci-nematográfico. Al igual que Murnau, su preo-cupación por los aspectos plásticos le llevó aun preciosismo visual que tuvo en Los cua-tro jinetes del Apocalipsis uno de susmás logrados ejemplos. Ingram había estu-diado escultura, y su capacidad para logrartransmitir misticismo y romance encontraronun vehículo perfecto en la novela de BlascoIbáñez, verdadero best-seller del momento,que le proporcionaba la posibilidad de crearatmósferas muy distintas, desde Argentina aParís, con escenas de gran fuerza en terrenosemocionales dispares, como la batalla delMarne o el famoso tango inicial. La compo-sición es en todo momento elemento esencialpara el director, en ningún momento quedanada al azar, ni los escenarios ni los perso-najes que se mueven en ellos con elegancia.Fue imprescindible para lograrlo el podercontar con una fotografía de gran belleza, re-alizada por su habitual colaborador John

Seitz, así como con el trabajo preciso de unexcelente plantel de actores secundarios pa-ra enmarcar la historia de amor central, y contodos estos elementos Ingram demuestra seruna figura importante para comprender laevolución en la fuerza expresiva de las imá-genes en el lenguaje audiovisual.

Ana Vega Toscano, licenciada enHistoria del Arte y en Periodismo, estudióen el Real Conservatorio Superior deMúsica de Madrid. Colabora desde haceaños en los programas De película y Decine, de Radio Nacional de España, y hadirigido durante años el programa CinemaParadiso, de Radio Clásica, en la queactualmente realiza el espacio Una nocheen el cine.

20 CINE MUDO

UN MAESTRO DE LASEMOCIONES EN CLAVE VISUAL

El directorRex Ingram yla actriz Alice

Terry. Abajoésta y Rodolfo

Valentino enuna escena de

Los cuatrojinetes del

Apocalipsis

19-26 CINE AUTOBIOGR:ARTE 18/01/11 22:48 Página 20

Page 21: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

Nacido en Sevilla, Emilio Lledó es licencia-do en filosofía por la Universidad de Madrid ydoctor por la universidad de Heidelberg, don-de ejerció la docencia, así como en las Uni-versidades de La Laguna (Tenerife) y Barcelo-na; en 1978 se trasladó a la Universidad Na-cional de Educación a Distancia de Madrid(UNED) donde ejerció hasta su jubilación, co-mo catedrático de Historia de la Filosofía.También trabajó como investigador en Alema-nia, donde fue nombrado miembro vitalicio delInstituto para Estudios Avanzados de Berlín(fellow del Wissenschaftskolleg). En 1990 reci-bió el premio Alexander Von Humboldt del go-bierno de Alemania.

Es miembro de la Real Academia Españoladesde 1993 y su ensayo El silencio de laescritura fue galardonado con el Premio Na-

cional de Ensayo (1992). Entre sus publicacio-nes figuran, entre otras, Filosofía y Len-guaje, Lenguaje e historia, El surco deltiempo, Memoria de la ética y Elogiode la infelicidad, cuya cuarta edición ha si-do publicada en 2010.

En 2004 recibió el Premio Internacional Me-néndez Pelayo en reconocimiento a su trayec-toria como investigador y docente.

Autobiografía intelectual es un formato deconferencias iniciado en enero del pasado año,en el que en una única sesión, un creador ha-ce un recorrido por su trayectoria vital y crea-tiva a modo de reflexión autobiográfica; bienpronunciando una conferencia, o bien a travésde un diálogo con alguien próximo a su vida oa su obra.

AUTOBIOGRAFÍA INTELECTUAL 21

Salón de actos, 19,30 horas.

EMILIO LLEDÓ PRESENTASU AUTOBIOGRAFÍAINTELECTUAL

En diálogo con Manuel Cruz

El martes 22 de febrero, Emilio Lledó, académico de laReal Academia Española desde 1993 y Premio Nacionalde Ensayo (1992), presenta su autobiografía intelectualen diálogo con el catedrático de Filosofía ContemporáneaManuel Cruz, colaborador en El País, La Vanguardiay la Cadena Ser, entre otros medios.

19-26 CINE AUTOBIOGR:ARTE 18/01/11 22:48 Página 21

Page 22: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

2222 AUTOBIOGRAFÍA INTELECTUAL

EMILIO LLEDÓ VISTO POR MANUEL CRUZ

¿Qué es un sabio? Al-guien que no sólopiensa lo que pasa, si-

no, sobre todo, lo piensa bien. Al-guien que no sólo no siempre en-cuentra sentido al mundo, sinoque incluso es capaz de detectarel profundo sinsentido que lo ha-bita. Alguien que no nos propor-ciona la manera de alcanzar lafelicidad, pero sí las indicacionespara vivir la vida con la mayorintensidad posible. Alguien que,frente a la generalizada prisa de tantos pre-suntos pensadores por abandonar las pre-guntas mayores del espíritu –que son tam-bién las ineludibles preguntas de la vida–en cuanto tienen la sensación de que se hanquedado viejas (acaso porque temen que lesenvejezcan), nunca olvida que caducan an-tes las malas respuestas que las buenaspreguntas. Alguien que se entusiasma conel pensamiento y que, precisamente porello, hace pensar a quienes le escuchan. Al-guien que siempre habla de lo mismo por-que sabe –con la sabiduría cálida y hondadel pensador– que sólo hay una cosa de laque valga la pena hablar. Alguien a quienno se puede confinar en un ámbito teóricoparticular (historia de la filosofía, filolo-gía…), porque está en el secreto de que aesa única certeza se puede acceder por va-riados caminos. Alguien de quien el mayorelogio que se puede hacer (y es gran elogio)es el de que habita su palabra.

¿Lo han adivinado? Estabahablando de EMILIO LLEDÓ.

Manuel Cruz (Barcelona)es catedrático de FilosofíaContemporánea en laUniversidad de Barcelona.Ha sido profesor visitante endiversas universidadeseuropeas y americanas, asícomo investigador en elInstituto de Filosofía delCSIC.

Autor de una veintena de libros ycompilador de más de una docena devolúmenes colectivos, de entre sus títulosmás recientes cabe mencionar Las malaspasadas del pasado (Premio Anagramade Ensayo 2005), Siempre me sacan enpágina par, Acerca de la dificultadde vivir juntos, Cómo hacer cosascon recuerdos, Filosofía de laHistoria, Menú de degustación y Amo,luego existo. Los filósofos y el amor,galardonado con el premio Espasa deensayo 2010.Director de diversas colecciones depensamiento y miembro del consejo deredacción de numerosas revistas de suespecialidad, tanto nacionales comoextranjeras, colabora habitualmente en losperiódicos El País y La Vanguardia y elargentino Clarín, así como en la CadenaSER. Dirige la revista BarcelonaMETROPOLIS.

19-26 CINE AUTOBIOGR:ARTE 18/01/11 22:49 Página 22

Page 23: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

En la primera conferencia, Jacobo Siruelatratará sobre el mundo olvidado de los sue-ños y del papel constante que han tenido enla historia y la cultura humana.

Y en la segunda analizará la cualidad meta-fórica del onirismo desde las distintas doctri-nas de la ilusión asiáticas hasta las diferen-tes visiones filosóficas y psicológicas occi-dentales. Si la primera conferencia es unavindicación interdisciplinar de la realidad yla sustancia de la experiencia onírica, la se-gunda ahonda en la visión del sueño comometáfora de la vida. 

El autor explica en su libro que “el arte, lareligión, la filosofía, la ciencia, la política, in-cluso la guerra, es decir, cualquier actividadhumana se ve periódicamente influida porciertos ‘mensajes’ oníricos plenos de sentidopara el actor que los recibe en el escenariodel sueño. Cabe preguntarse, si en ese abis-mo sin fondo del que brota el onirismo –esaoscura sima que nos separa del mundo de

los seres despiertos– se halla el germen demuchos estados de ánimo y pensamientosque luego aparecen y se desarrollan duranteel día”.

“No sólo lo soñado –señala– puede ser unacontinuación de los acontecimientos, pensa-mientos y emociones del día, también todo lovivido en estado onírico puede terminar alo-jándose en nuestra alma. Las tinieblas ac -túan en la luz, la luz en las tinieblas. Son va-sos comunicantes. Todo lo contrario de lo

JACOBO SIRUELA HABLA SOBRELOS SUEÑOS

Dos conferencias del escritor y editor en la Fundación Juan March

Jacobo Siruela, que acaba de publicar el libro El mundo bajo lospárpados, nos resume en dos conferencias algunas de sus investigacionessobre los diferentes significados del “soñar”: el papel e influencia que hantenido los sueños desde la Antigüedad, y el onirismo como una de las másantiguas y persistentes metáforas de la vida humana.

Martes 15 de febrero: “Los sueños y la historia”Jueves 17 de febrero: “El sueño como metáfora”Salón de actos, 19,30 horas

CONFERENCIAS 23

«El sueño», de Salvador Dalí

19-26 CINE AUTOBIOGR:ARTE 18/01/11 22:49 Página 23

Page 24: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

que creíamos. Dormirse“aquí” es, pues, despertarse“allí”: un mundo se disuelvepara que brote otro”.

Hace Jacobo Siruela un viaje histórico, en elque explica la importancia de los sueñosprecognitivos y premonitorios de personajeshistóricos como Amílcar Barca, Oliver Crom-well, René Descartes y Abraham Lincoln; ocómo los sueños en el antiguo Egipto y laGrecia clásica servían como terapia curativa(los templos de sanación en la medicina as-clepiana).

Y también indaga sobre el espacio onírico.¿Dónde estamos cuando soñamos? “Acaso –sepregunta el autor– puede alguien afirmar queconoce realmente este ámbito tan efímero,equívoco y tornadizo? Pues al soñar nuncaprestamos atención al ‘espacio’ en el que nosencontramos, y al despertar el único vestigioque conservamos de nuestras inciertas aven-turas nocturnas es una vaga impresión deimágenes y vivencias más o menos adheridasa lo más leve y huidizo de nuestra memoria.”

Jacobo Fitz-James Stuart Martínezde Irujo, conde de Siruela (Madrid, 1954),es escritor, editor y diseñador gráfico. En1982 funda Ediciones Siruela, que dirigehasta el 2004, año en que la editorial recibeel Premio Nacional a la Mejor LaborEditorial concedido por el Ministerio deCultura y el Premio Daniel Gil de DiseñoEditorial, concedidos por su largatrayectoria. En 2005 funda EdicionesAtalanta y publica sus libros desde su casade campo del Ampurdán. En 1992, 2000 y2010, publica una edición de cuentos,ampliada consecutivamente en susdiferentes ediciones, titulada Vampiros.Asimismo, es autor de El mundo bajo lospárpados (2010), que los críticosde Babelia (y los críticos de la revista Quéleer) han colocado en el segundo puesto enla modalidad de ensayo de los mejoreslibros del 2010.

24 CONFERENCIAS

Jacobo Siruela en Agrigento, Sicilia

19-26 CINE AUTOBIOGR:ARTE 18/01/11 22:49 Página 24

Page 25: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

JUAN VALERA, SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO 25

La correspondencia particular es unasingular vía de expresión y comunica-ción que han empleado artistas de to-

dos los tiempos para explicar su visión delmundo. Juan Valera escribió miles de cartasa lo largo de su vida y en ellas recogió fasci-nantes reflejos de su biografía proyectadasobre la vida social de la España y los paí-ses occidentales de la segunda mitad del si-glo XIX que él conoció. En estas conferen-cias se hará una revisión de su experienciade lector y de escritor a través de su ingenteescritura epistolar.

La primera sesión estará dedicada a las im-presiones y juicios que Valera fue registran-do sobre la creación literaria de los otros es-

critores, los españoles y los de otras lenguasque había leído con atención o había tratadoen algún momento. La amplísima informa-ción que recoge en sus cartas sobre los másdiversos creadores y las modalidades litera-rias que se fueron manifestando a lo largodel siglo proporcionan un rico panoramaque complementa los artículos de crítica lite-raria que escribió en publicaciones periódi-cas de distintos países, una obra periodísticaque lo ha consagrado como uno de los críti-cos hispanos de autoridad reconocida.

La segunda sesión buscará en las entrelí -neas de las cartas el funcionamiento del ta-ller literario de Juan Valera. Su escriturapoé tica, sus traducciones y, por modo funda-

JUAN VALERA: SU VIDA, SU OBRA,SU TIEMPO

Leonardo Romero Tobar

Leonardo Romero Tobar, catedrático de LiteraturaEspañola de la Universidad de Zaragoza, especialista enel romanticismo y en la novela española del siglo XIX ydirector de la monumental obra en ocho volúmenes de laCorrespondencia de Juan Valera, imparte un ciclo dedos conferencias (martes 8 y jueves 10 de febrero) sobreJuan Valera: su vida, su obra, su tiempo con eltítulo general de Biografía y creación literariadesde las cartas de Juan Valera.

Salón de actos, 19,30 horas.

INGENTE ESCRITURA EPISTOLAR

19-26 CINE AUTOBIOGR:ARTE 18/01/11 22:49 Página 25

Page 26: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

mental, sus narraciones reciben luz peculiardesde las noticias y las confidencias que for-mulaba a sus confidentes epistolares desdelos años de formación hasta el año de sumuerte (1905).

Leonardo Romero Tobar (Burgos, 1941)es catedrático de Literatura Española en laUniversidad de Zaragoza. Especializado enel romanticismo y en la novela españoladel siglo XIX, ha preparado edicionesanotadas de textos de Bécquer, Clarín,Larra y, entre otros, de Juan Valera, sunovela Pepita Jiménez, y su monumentalCorrespondencia, que recoge casi cuatromil cartas en ocho tomos, “un monumentoliterario”, en palabras del propio RomeroTobar. Ha sido coordinador de varios libros

colectivossobre novelaespañoladecimonónicacomo, entreotros,

Estudios sobre la novela española delsiglo XIX, El camino hacia el 98 oHistoria de la Literatura Española.Siglo XIX (2). Es autor de La novelapopular española del siglo XIX (1976,en coedición con la Fundación JuanMarch), Panorama crítico delromanticismo español, Dos liberaleso lo que es entenderse. Hablando conLarra o, entre otros, La lira de ébano.Escritos sobre el romanticismoespañol.

Serafín Estébanez Cal-derón, escritor, amigo ymentor literario de Valera,con quien éste mantuvo unaintensa correspondencia pu-blicada, sintetizó de manomaestra –en palabras delpropio Romero Tobar– lascaracterísticas del arte epis-tolar de Valera en estas pa-labras:

“Vengan, pues: lluevan so-bre el papel descripciones,casos, cuentos, juicios, rela-ciones, citas, cuadros, bos-quejos, reminiscencias, con-trastes, cotejos, episodiosconcebidos y relatados poresta y la anterior manera, esdecir, conforme a todas lasepístolas con que me favore-ce, y será para todos [y] sin-

gularmente para mí, que dis-fruto de ellas, el mejor epis-tolario de la edad presente,con toques a lo Sévigné, consocarronerías a lo Guevara yBarbadillo y no sin el ateís-mo de los modelos antiguos.Pido, pues, epístolas y cartasmás dilatadas posible yguardando en ellas la ley dela continuidad”.

26 CONFERENCIAS

LLUEVAN SOBRE EL PAPEL

19-26 CINE AUTOBIOGR:ARTE 18/01/11 22:49 Página 26

Page 27: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

CONFERENCIAS 27

La idea de justicia es uno de los temascentrales de la filosofía moral, y por ex-tensión de la filosofía política. Cómo

hacer lo justo es además algo que cada díacada persona debe decidir en múltiples oca-siones. La mejor manera, por tanto, de enten-der las implicaciones morales de la idea dejusticia pasa por explorar esas decisiones co-tidianas y cómo las cuestiones de actualidadreflejan ideas muy profundas. A partir deejemplos que van desde el matrimonio homo-sexual o la inmigración hasta la eutanasia, labiotecnología o los límites del mercado, Mi-chael Sandel elabora una crítica a las tresprincipales escuelas de pensamiento: la utili-tarista; la que vincula justicia a libertad (dife-renciando entre lo que llama partidarios dellaissez faire y los más igualitarios); y la queata la justicia a la virtud y a la buena vida.

La editorial Debate, que es quien publica, eneste mes de febrero, la edición en español deJusticia, un libro que resume la serie televi-sada de doce capítulos que resumían, a suvez, sus clases en Harvard del otoño de2005, presenta el ensayo de Sandel con untexto del que se extracta este amplio frag-mento: “¿Cuáles son nuestros deberes hacialos demás en una sociedad libre? ¿Deben losgobiernos recaudar de los ricos para ayudara los pobres? ¿Es justo el libre mercado?¿Puede que a veces decir la verdad no seabueno? ¿Es posible que en ocasiones el ase-sinato sea moralmente necesario? ¿Es posi-ble o deseable legislar sobre cuestiones mo-rales? ¿Entran en conflicto los derechos indi-viduales y el bien común? Justicia, la asigna-tura que imparte Michael J. Sandel, es unade las más populares e influyentes de la

MICHAEL J. SANDEL EN LA FUNDACIÓNJueves 24

Conferencia del filósofo norteamericano sobre «Justicia. ¿Qué debemoshacer?»

El filósofo norteamericano Michael J. Sandel llevaveinte años impartiendo en la Universidad de Harvardun curso sobre Justicia, por el que han pasado más de14.000 alumnos. Coincidiendo con la publicación enEspaña de su libro Justicia ¿Hacemos lo quedebemos?, el profesor Sandel da una conferencia –eninglés y con traducción simultánea– en la FundaciónJuan March, el jueves 24 de febrero, con el título deJusticia. ¿Qué debemos hacer?

Salón de actos, 19,30 horas.

27-30 CONFERENCIAS:ARTE 18/01/11 22:17 Página 27

Page 28: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

2828 CONFERENCIA

Universidad de Harvard. Más de mil alum-nos abarrotan el aula magna para escucharcómo el profesor Sandel relaciona las gran-des cuestiones de la filosofía pública con lostemas de actualidad, especialmente aquellosmás polémicos. Justicia invita a considerar,al margen de la ideología de cada uno, can-dentes cuestiones actuales desde perspecti-vas nuevas e iluminadoras. Sandel ejemplifi-ca el reto de pensar en profundidad y de-muestra cómo una comprensión más firmede la filosofía nos puede ayudar a compren-der mejor la política, la moral y nuestras pro-pias convicciones”.

Michael J. Sandel (Minneapolis, 1953)ocupa la cátedra Anne T. y Robert M. Bassde Políticas en la Universidad de Harvard yestá considerado como uno de los autoresde referencia en el campo de la filosofíapolítica de Estados Unidos. Desde haceveinte años imparte un curso sobre laJusticia en la Universidad de Harvard porel que han pasado más de 14.000estudiantes –es la asignatura que másalumnos matriculados ha conseguido enesta prestigiosa universidadnorteamericana–. El contenido del curso

ofrecido en el otoño de 2005 está grabado yestá disponible on line. Se hizo unaedición resumida de esa grabación en unaserie televisada de doce capítulos,coproducida por la misma Universidad deHarvard y de esa serie surgió el libro queen español se titula Justicia ¿Hacemoslo que debemos? Es autor de numerosasobras, muchas de ellas traducidas a otrosidiomas; al español se han vertido lassiguientes: El liberalismo y los límitesde la justicia (2000), Contra laperfección (2007) y Filosofía pública:ensayos sobre moral en política.Durante la era de George W. Bush presidióel Council on Bioethics, donde seexaminaron las implicaciones éticas de lasnuevas tecnologías biomédicas, campo en elque también está interesado, como lomuestra el curso que con el dr. DouglasMelton impartió, “Ética y Biotecnología”, unseminario sobre las consideraciones éticasatribuibles a la aplicación deprocedimientos biotecnológicos. Es miembrode la American Academy of Arts andSciences y del Council on ForeignRelations. Actualmente vive en Brooklyn,Massachusetts.

27-30 CONFERENCIAS:ARTE 18/01/11 22:17 Página 28

Page 29: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

CONFERENCIAS 29

El ciclo se centra en el grupo de paí-ses constituido por Brasil, Rusia, In-dia y China (BRIC), cuyo auge econó-mico está provocando un reordena-miento mundial.

El martes 1 de febrero, Pablo Busteloofrece una conferencia sobre India. Elascenso de la mayor democraciadel mundo

Para él, India, con 1.200 millones de habitan-tes, es el país democrático más grande delmundo. Desde 2003 está protagonizando unespectacular auge económico, basado funda-mentalmente en el suministro internacionalde servicios de tecnologías de la información(software y servicios relacionados, call cen-ters, análisis financieros y jurídicos, diagnós-ticos médicos a distancia, etc.) y en una inci-piente orientación exportadora de su indus-tria manufacturera. Ese auge se ha manifes-tado en una creciente presencia política ycultural de la India en el mundo. Ha partici-pado activamente en las cumbres del G20 yde los BRICs.

Es posible que en los próximos años sus ta-

sas anuales de creci-miento económico superen incluso a las deChina. En menos de quince años la India seconvertirá en la tercera mayor economía delmundo. Se cree que hacia 2050 su PIB po-dría igualar al de Estados Unidos.

Para consolidar su auge, la India cuenta conventajas importantes: una población joven,una amplia difusión del idioma inglés y unsistema político democrático. Sin embargo,también presenta notables inconvenientes,que deberá superar o reducir: una todavíaimportante pobreza (el 75% de la poblacióntiene unos ingresos diarios inferiores a dosdólares), la escasa creación de empleo delsector servicios y de la mayor parte de la in-dustria más pujante, la todavía mala calidadde las infraestructuras, la violencia sectaria,un entorno geográfico conflictivo, etc.

FINALIZA EL CICLO SOBRE PAÍSESDEL GRUPO BRICCon sendas conferencias a cargo de Pablo Bustelo, el martes 1 y el jueves 3 deeste mes de febrero, finaliza el ciclo que ha organizado la Fundación Juan Marchsobre los países del Grupo BRIC, en el que ya intervinieron Javier Santiso(martes 25 de enero) y José María Ridao (jueves 27 de enero).

Pablo Bustelo habla sobre India y China

27-30 CONFERENCIAS:ARTE 18/01/11 22:17 Página 29

Page 30: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

30 CONFERENCIAS

En esta conferencia, se expondrán los con-tornos del auge reciente de la India, así co-mo sus perspectivas. Se analizarán las ven-tajas e inconvenientes del país en su propó-sito de transformarse de potencia regional asuperpotencia global.

El jueves 3 de febrero habla sobre China.¿Hacia qué supremacía global?

Pablo Bustelo afirma que China se ha con-vertido recientemente en la segunda mayoreconomía del mundo, adelantando a Japón.Las previsiones indican que se convertirá enla primera en menos de quince años y que,hacia 2050, su PIB duplicará al de EstadosUnidos. Ese auge espectacular, resultado detreinta años de una reforma económica conresultados asombrosos, se ha manifestadoen una creciente presencia económica, polí-tica y cultural de China en todos los rinconesdel mundo.

Sin embargo, muchos gobiernos y analistasse preguntan si el auge de China continuaráen los próximos decenios, a la vista de losenormes retos del país, y si se-guirá siendo un “desarrollo pací-fico”, como hasta ahora, o bien seconvertirá en una amenaza polí-tica, económica y militar paraOccidente y Japón. Esta confe-rencia se centra, en primer lugar,en argumentar que el auge eco-nómico de China seguramenteproseguirá, aunque a un ritmoalgo menor, porque las ventajas

del país (como una integración adecuada enla economía mundial, las excelentes infraes-tructuras o una industria muy competitiva)son mayores que sus inconvenientes (comoel envejecimiento de la población, el deterio-ro del medio ambiente o la falta de liberta-des públicas).

Se discutirá, por otro lado, si el auge de Chi-na puede suponer una amenaza para Occi-dente. Se valorará si China tiene o no volun-tad y capacidad para distorsionar el ordeninternacional existente o para provocar con-flictos graves, económicos o de otra naturale-za. Además, se argumentará que el “desarro-llo pacífico” de China no depende sólo de Pe-kín sino también de Occidente y Japón, y desu disposición a hacer sitio, en los centrosglobales de decisión, a la nueva gran poten-cia emergente.

Pablo Bustelo es investigador-principal(Asia-Pacífico) en el Real Instituto Elcanode Estudios Internacionales y Estratégicosy profesor titular de Economía Aplicada enla Universidad Complutense de Madrid.

Pionero de los estudiosacadémicos sobre Asia-Pacíficoen España, desde suEconomía política de losnuevos países industrialesasiáticos (Madrid, 1990), esautor o coordinador denumerosos libros y ha escritomás de un centenar deartículos en revistasespecializadas.

27-30 CONFERENCIAS:ARTE 18/01/11 22:17 Página 30

Page 31: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

BIBLIOTECA 31

Las bibliotecas del siglo XXI cuentan enlas tecnologías de la información conun recurso extraordinario y eficaz para

la conservación, la preservación y la difusiónde sus colecciones, y de forma muy particu-lar, de aquellas que se hallan libres de dere-chos de propiedad intelectual y son de domi-nio público. Las bibliotecas con fondos histó-ricos están llevando a cabo enormes proyec-tos de digitalización para convertir millaresde páginas de papel y grabaciones sonorasen millones de bytes de memoria de servidorque acarrean, además, una forma diferentede gestión de los recursos y de relación conlos usuarios. La eficacia de la biblioteca y suprestigio, por consiguiente, ya no sólo se mi-de por el número de volúmenes o de usuariospresenciales, sino por su capacidad de ges-tionar con calidad sus fondos, de atender demanera personalizada a sus usuarios, anu-lando la distancia que los separa mediante lavirtualidad, y de participar en proyectos ima-ginativos y tecnológicamente avanzados queañadan valor y presencia en internet.

La Biblioteca Española de Música y TeatroContemporáneos, con sus colecciones espe-ciales de la Biblioteca de Ilusionismo y de la

Biblioteca personal del escritor Julio Cortá-zar, conserva un patrimonio histórico docu-mental de gran valor; un fondo antiguo condocumentación impresa que arranca en el si-glo XVIII, y compuesto por el archivo episto-lar, los archivos personales y legados de mú-sicos y dramaturgos de finales del XIX y delXX, el material sonoro de música y de pala-bra, los manuscritos inéditos, las revistas y laprensa históricas, las miles de fotografías, los

HACIA LA BIBLIOTECA DIGITAL

En los últimos años la Fundación Juan March está realizando un esfuerzo dedigitalización del fondo histórico de la Biblioteca Española de Música y TeatroContemporáneos con el doble propósito de preservación de los materiales y dedifusión y acceso de los documentos digitales en Internet.

La Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos digitalizasu fondo histórico

©Smithsonian Institution. [Creative Commons Licence]

31-32 BIBLIOTECA:ARTE 18/01/11 22:53 Página 31

Page 32: Revista N° 400 Febrero de 2011recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-400-febrero-201… · Son numerosos los testimonios de la ... caballería del Tusón, todos los cuales

32 BIBLIOTECA

carteles, dibujos y dedicatorias excepciona-les, y bocetos de escenografía, una gran par-te de todo ello ya digitalizado. Conversión aformato digital iniciado hace algunos añoscon fines de conservación especialmente, yque en los dos últimos años ha dado un pasode gigante llegando a casi medio millón depáginas digitalizadas, con el objetivo ademásde su preservación y su catalogación comoobjetos digitales, accesibles por Internet. Aesta documentación en papel han de sumar-se, además, varios centenares de discos depizarra y vinilo, cintas de bobina, y cassettesque conforman el archivo sonoro y cuya digi-talización está en proceso, al que se añadirála digitalización de una riquísima colecciónde libretos de los siglos XIX y XX, y del fon-do antiguo de libros, muchos de magia, y dealto valor.

La digitalización de la documentación histó-rica de la Biblioteca de la Fundación es, portanto, un paso previo imprescindible para al-

canzar objetivos hoy considerados funda-mentales en un moderno servicio biblioteca-rio: por un lado, la conservación y la preser-vación de los materiales, y por otro su pues-ta a disposición de los usuarios, de maneraabierta y universal, en las denominadas Bi-bliotecas Digitales de las instituciones, o sur-gidas de proyectos cooperativos como la Bi-blioteca digital europea (Europeana) o laBiblioteca digital española (Hispana) quepermiten la búsqueda y consulta de todo ti-po de archivos en formato digital, ya seanaudios, textos o videos, organizadas con nor-mas internacionales.

Como institución milenaria, el debate sobre elfuturo de la biblioteca no es nuevo. Una vezmás a lo largo de la historia, las bibliotecasviven una transformación y mantienen su vi-talidad para facilitar el acceso al conocimien-to y servir al ciudadano, no sólo de su entor-no próximo sino desde cualquier punto de laaldea global. ◆

31-32 BIBLIOTECA:ARTE 18/01/11 22:53 Página 32