revista myf - 02 - edición 2012

494
Dossier: Dimensión Constitucional del Poder Judicial Santafesino Perspectivas | Estructuras | Dinámica 02 Año 2. Nº 2 MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS JUSTICIA Y SALUD | JUSTICIA Y MEDIOS | JUSTICIA Y GÉNERO | FUERO LABORAL | SECRETARIOS | CLAVES JUDICIALES

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe - 02/2012 - Dossier / Justicia y Salud / Justicia y Medios / Justicia y Género / Fuero Laboral / Secretarios / Claves Judiciales //.

TRANSCRIPT

  • Dossier:

    Dimensin Constitucionaldel Poder Judicial Santafesino

    Perspectivas | Estructuras | Dinmica

    02A

    o

    2.

    N 2

    MAGI S T RA D O S

    Y FU N CI O NA RI OSJUSTICIA Y SALUD | JUSTICIA Y MEDIOS | JUSTICIA Y GNERO | FUERO LABORAL | SECRETARIOS | CLAVES JUDICIALES

  • Colegio de

    Magistrados y Funcionarios

    del Poder Judicial

    de la Provincia de Santa Fe.

    Delegacin Norte Santa Fe

    (Circunscripcin Judicial N 1)

    25 de Mayo, planta baja

    Tel. (0342) 458 0035

    cp 3000, Ciudad de Santa Fe

    Delegacin Sur Rosario

    (Circunscripcin Judicial N 2)

    Balcarce 1551

    Tel. (0341) 440 3081 - 449 2333

    cp 2000, Rosario

    Consejo Regional Venado Tuerto

    (Circunscripcin Judicial N 3)

    Saavedra 455

    Tel. (03462) 46 1011

    cp 2600, Venado Tuerto

    Consejo Regional Vera - Reconquista

    (Circunscripcin Judicial N 4)

    Eugenio Alemn 1852

    cp 3550, Vera

    San Martn 1060

    Tel. (03482) 42 5120

    cp 3560, Reconquista

    Consejo Regional Rafaela

    (Circunscripcin Judicial N 5)

    Alvear 226

    Tel. (03492) 42 4172

    cp 2300, Rafaela

  • Revista del Colegiode Magistrados y Funcionarios

    del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe

    mag ist rad osy funcionar ios

    02

  • myf

    2

    Revista del Colegio

    de Magistrados y Funcionariosdel Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe

    S T A F F

    Revista del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicialde la Provincia de Santa Fe

    Ao 2/ N 2Septiembre 2012

    Editor ResponsableColegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe

    Coordinacin GeneralDr. Ariel Ariza, Dr. Sebastian Creus

    Comisin Editora Dr. Ariel ArizaDr. Sebastin CreusDra. Marcela De LucaDr. Nstor GarcaDr. Ivn KvasinaDra. Patricia OteguiDr. Marcelo Quiroga

    Direccin Editorial y DiseoArq. Claudia Rivarola + Ave Comunicacin Colaborador:DCV Cristian Tournier

    CorrectoraMalena Cirasa

    Preimpresin Digital e Impresin Borsellino Impresos

    Redaccin y AdministracinColegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Santa FeBalcarce 1551- 2000 Rosario | Pcia. de Santa Fe.

    Registro de propiedad intelectual en trmite.

    Prohibida su reproduccin parcial o total sin la autorizacin escrita extendida por el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe.

    Las opiniones de las notas son exclusiva responsa-bilidad de los autores y no representan necesaria-mente el pensamiento de la Direccin de la Revista.

    El nombre Revista del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe y su logotipo, son marca registrada.

    Foto de tapa: Estatua de la Dama de la Justicia

    Roemerberg. Frankfurt, Alemania.

  • Revista del Colegio

    de Magistrados y Funcionariosdel Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe

    PresidenteDr. Daniel A. Rucci

    VicepresidenteDr. Ariel Carlos Ariza

    SecretarioDr. Roberto Reyes

    ProsecretarioDr. Eduardo Enrique Pastorino

    TesoreroDr. Roberto Dellamnica

    ProtesoreroDr. Marcelo Jos Molina

    Vocales TitularesDr. Mario BaruccaDr. Norberto NisnevichDr. Alfredo PalaciosDr. Jorge GalbuseraDr. Mario RuizDra. Liliana LauxmannDr. Marcelo Nolberto QuirogaDra. Myrian Raquel HuljichDr. Nelson Martn FogliatoDr. Gustavo Alfredo SalvadorDr. Javier PradoDr. Fernando Vidal

    Vocales SuplentesDra. Sandra ValentiDr. Jorge PatriziDra. Mara Alejandra Feraudo

    Dra. Marcela Julia De LucaDr. Alfredo Ivaldi ArtachoDr. Jorge Camilo Baclini

    rgano de FiscalizacinDr.Julio Rondina (Titular)Dra. Roxana Mambelli (Titular)Dra. Mara Jos Haqun (Suplente)Dra. Viviana Cingolani (Suplente)

    Consejo RegionalVera - ReconquistaPresidenteDr. Jorge Fernndez.

    VocalesDra. Silvana Vignatti.Dr. Nicols Muse Chemes

    Consejo Regional Rafaela PresidenteDr. Ellido Ercole

    VocalesDr. Javier BotteroDr. Fernando Gentile Bersano

    Consejo RegionalVenado Tuerto - MelincuRufino - FirmatPresidenteDr. Fernando Vidal

    VocalesDr. Jorge MeseriDr. Jorge Pozzi

    C O N S E J O D I R E C T I V O

  • myf

    4

    S U M A R I O

    EDITORIAL

    Dr. Daniel Rucci | Relacin justicia y sociedad. El juez nuevo que necesitamos para mejorarla. Dr. Ariel Ariza | La Revista, por dentro (y por afuera?)

    NOTICIAS DEL COLEGIO

    Dra. Marcela De Luca La remuneracin de los miembros del Poder Judi-cial Santafesino. El rubro especialidad en el sistema de puntajes del Consejo de la Magistratura. Asamblea | La nueva legislacin procesal de Menores. Participacin en la reforma del Proceso Penal Cultura: hacia el desarrollo integral del funcionario. Salud en el tribunal. Los ataques a los jueces como afrentas a la Constitucin. Concurso fotogrfico. La actividad acadmica.Dr. Marcelo Quiroga | Instituto de Derecho Privado.Dra. Roxana Mambelli | Instituto de Derecho Laboral . Instituto del Secretariado.Dra. Myrian Huljich | El secretario como pilar funda-mental de la tarea jurisdiccional.Experiencias de los Jueces Becarios en Espaa:Dr. Jos Luis Surez | Viaje a Castilla La ManchaDr. Gustavo Alberto Burgio | Mi Experiencia como Juez Laboral en el Aula Iberoamericanade la Escuela Judicial Espaola.Dr. Marcelo Ramn Bergia | Viaje a Espaa. La subcomisin de Ayuda Solidaria como embaja-dora social. Recordatoria: Dr. Basso Colofn.

    JUSTICIA Y SALUD

    Dr. Marcelo Quiroga | Noticias sobre la procreacin asistida.Dra. Roxana Mambelli | Quin protege al Fuero Laboral de los riesgos del Trabajo? (a propsito de la L.R.T.)Dr. Marcelo Molina | La nueva ley de salud mental.

    JUSTICIA Y MEDIOS

    Dr. Nstor Garca | Anlisis de una relacin necesaria.Dr. Duilio M. Francisco Hail | El Poder Judicial y los medios de comunicacin.Dr. Luis Novaresio | El Pueblo quiere saber.Dr. Pablo Cribioli | Breve reflexin de Justicia y Prensa.Sitios y portales de informacin judicial

    JUSTICIA Y GNERO

    Dra. Mara Anglica Gastaldi | De las Cuestiones de Gnero.Dra. Susana Mara Victoria Perkins | Trabajo y Gnero.Dr. Carlos A. Toselli | El art. 248 de la LCT y su compleja interpretacin y aplicacin.Dra. Ana Alicia Galletto | Anlisis de las resoluciones judiciales desde una perspectiva de gnero.Dra. Cristina A. Rubiolo | Trata de personas: una cues-tin de gnero. Dra. Clelia Carina Gmez | El Proceso de Violencia Fa-miliar en Nuestra Provincia.

    POR LOS FUEROS

    Dr. Eduardo J. A. Pagnacco, Dra. Adriana I. Munini | Sobre la Justicia de las pequeas causas.

    06

    10

    17

    18

    202122232425293031

    32

    3436

    3841

    4243

    44

    52

    60

    7888

    929698

    100

    108120

    130

    142

    160

    168

  • myf

    5

    Revista del Colegio

    de Magistrados y Funcionariosdel Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe

    DOSSIER: Dimensin Constitucionaldel Poder Judicial Santafesino

    PERSPECTIVASDra. Luca Mara Aseff | Sobre el Neoconstitucionalismo.Dr. Mario Chaumet | Constitucionalizacin del Dere-cho. Necesidad de asumir un cambio de paradigma para la adjudicacin judicial.Dr. Jorge W. Peyrano | Importancia de la consolida-cin del concepto de la tutela judicial efectiva en el mbito del juicio civil y anlisis de su contenido.

    ESTRUCTURASDra. Mara del Carmen lvarez | Consejo de la Magis-tratura de la Provincia de Santa Fe. Evolucin de su funcionamiento y trayectoria.Dr. Oscar Ral Puccinelli | La seleccin de los jueces en Iberoamrica con especial referencia a las regula-ciones argentinas.Dr. Nstor Pedro Sags | Dimensin Constitucional del Consejo de la Magistratura.Dra. Mara Mercedes Serra | El sistema de control de constitucionalidad en Argentina. Reflexiones sobre una alternativa de cambio.Dr. Guillermo Camporini | Una eventual reforma de la Constitucin Provincial y el Ministerio Pblico.Dr. Rubn Weder, Dr. Leonardo Deb | La competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia frente a una futura reforma constitucional.

    DINMICADr. Ivn Kvasina | Independencia del Poder Judicial y en-juiciamiento de magistrados en el sistema santafesino.Dr. Maximiliano Toricelli | El juez en el sistemarepublicano.Dr. Fabin Trovatto | Desafuero y responsabilidad civil de los magistrados judiciales en la Provincia de Santa Fe.Dr. Rodolfo Luis Vigo | Preguntas, objeciones, riesgos y justificacin de la tica judicial.

    CLAVES JUDICIALES

    Dra. Noem Nicolau | El Derecho y la ley. Conferencia en el ciclo La Argentina de hoy y la Argentina predecible Dr. Carlos Mara Corbo | Pasivo de la sociedad conyu-gal y deudas de los cnyuges en el derecho compara-do y derecho argentino.Dra. Cristina N. Herrera | El Fiscal de la transicin.Dr. Hernn Fernando Postma | Analoga y Derecho Penal.Dra. Valeria Viviana Vittori | Volviendo a los principios. Celeridad y eficacia en la Restitucin Internacional de nios, nias y adolescentes.

    SECRETARIOS

    Dra. Liliana Carmen Reynoso, Dra. Mara Beln Baclini | Algunas reflexiones sobre el Art. 25 CPC.Dra. Mara Silvia Beduino, Dra. Sabrina Campbell | La funcin del Secretario en el acto de la subasta pblica.Dra. Agustina Filippini | Breve comentario acerca de la improcedencia de la accin de divisin de condomi-nio entre los coherederos.Dr. Hernn Carlos Gutirrez, Dra. Mara Fabiana Ge-nesio | Impuesto de sellos. Tasa de Actuacin y Pro-porcional de Justicia: Base Imponible para inscribir la declaratoria de herederos.Dra. Myrian Huljich, Dr. Ricardo Lavaca | Organiza-cin y Gestin Judicial en Fuero Civil.Dra. Mara Laura Martnez | Los socios vitalicios.Dra. Mara Gabriela Romn, Dra. Mariela Vernica Oliva | La funcin bsica del secretario. Antecedentes histricos.

    NOMBRAMIENTOS

    180194

    218

    228

    234

    300

    308

    318

    324

    332

    342

    356

    364

    382

    388

    414426

    436

    452

    456

    460

    462

    468

    472476

    483

  • myf

    6

    Editorial

    Dr. Daniel A. Rucci

    Presidente del Colegiode Magistrados y Funcionariosdel Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe

    Relacin Justicia

    y Sociedad.

    El Juez nuevo

    que necesitamos

    para mejorarla.

  • myf

    7

    Editorial

    Debo admitir que me cost mucho elegir cul sera el tema de esta nota y por fin decid que su contenido estuviera dirigi-do especialmente a mis colegas, compa-eros de ruta, con los que ya llevo transi-tando ms de cuatro dcadas y media, el difcil camino de conseguir y consolidar una Justicia mejor. Pero adems porque a esta entrega la he tomado como una despedida anticipada en mi condicin de dirigente activo de este querido y pres-tigioso Colegio de Magistrado y Funcio-narios, al que seguramente no habr de abandonar, porque sin dudas desde al-gn sitio no tan representativo estar co-laborando y apoyando para el engrande-cimiento y respeto que merece, y es por ello que aprovecho la oportunidad para dejarles mi humilde parecer sobre este tema que es una preocupacin perma-nente de todos nosotros los operadores del sistema.

    Voy ha comenzar el contenido de mis reflexiones partiendo de la imagen ex-tremadamente crtica y negativa que se ha instalado en la sociedad respecto del desempeo de los jueces, aunque quienes as opinan, no conocen ni com-prendan claramente la compleja y com-prometida tarea que realizamos. Pero paradojalmente tambin habr que re-

    conocer que es ella misma (la sociedad) la que se encarga, en los hechos, de re-vertirla, porque cada vez ms, quienes la componen, acuden a los estrados judi-ciales para resolver sus conflictos.

    A pesar de este virtual reconocimiento es tambin imprescindible hacer un es-fuerzo de nuestra parte para mejorar la calidad de la justicia que impartimos y es precisamente ste reclamo el motivo principal que me anim a escribir esta nota, porque estoy plenamente conven-cido que asumiendo ste compromiso las distancias habrn de acortarse signi-ficativamente.

    Siempre me he preguntado el por qu de esta dicotoma y siempre tambin en-cuentro la misma respuesta, que no cabe duda alguna de que el Poder Judicial si-gue siendo la institucin ms segura del Estado y el reaseguro ltimo del ciuda-dano para que le sean reconocidos sus derechos. Es precisamente por esta ra-zn que debemos poner todas las ener-gas que sean necesarias para que sta nuestra institucin Justicia, no se vea avasallada por los enfoques sesgados que no dimensionan la importancia y sig-nificacin que ella tiene para el tejido so-cial. Esto dicho para todos aquellos que

    con absoluta liviandad opinan despiada-damente sobre la Justicia y de quienes la imparten, con prejuicios y preconceptos que no se compadecen con la realidad.

    Perdnenme la expresin un tanto vulgar pero se me ocurre sumamente ajustada para describir la situacin sin saber de que se trata. Estos opinlogos, vengan de donde vengan, deberan ser un poco ms modestos y cautos e informarse seriamente antes de lanzar sus asevera-ciones porque de ese modo lo nico que consiguen es debilitarla sin darse cuenta de que es el reaseguro ltimo que tie-nen los ciudadanos para hacer valer sus derechos y a la vez comprender que con opiniones infundadas muchsimo dao hacen a la institucin justicia y conse-cuentemente a la ciudadana en general, que la necesita slida y creble porque presta, es un servicio imprescindible, ms all de quienes ocasionalmente la componemos.

    Pero a pesar de ello no podemos dejar de reconocer que la realidad marca que incuestionablemente la relacin socie-dad-jueces no es ideal y en forma per-manente somos blancos de crticas y se-veros cuestionamiento acerca de nuestro desempeo. Sabemos y lo hemos dicho

  • myf

    8

    Editorial

    muchas veces de las dificultades con que encaramos nuestra diaria tarea por la falta de recursos (humanos y tcni-cos), por el incremento de la litigiosidad, la judicializacin de conflictos ajenos a nuestra competencia (que no van acom-paados de los medios que son impres-cindible para atenderla) y tambin por el difcil rol de juzgar que nos toca interpre-tar que concluye con un triunfador y un derrotado o lo que es lo mismo, con un contento y un descontento que no siem-pre acepta pacficamente las decisiones y produce manifestaciones de desagrado que deterioran la imagen del Juez. Juez, que tiene que absorber silenciosamente reproches despiadados sin fundamentos y carentes de conocimientos jurdicos que en lugar de aclarar logran formar una opinin distorsionada colaborando abiertamente en el agravamiento de la deteriorada relacin.

    Es cierto que el sistema judicial no se moderniz en la medida que exigan los tiempos, ni adecu an sus estructuras organizacionales y sus procedimientos a las nuevas realidades. El creciente au-mento de la litigiosidad y la judicializa-cin de numerosas cuestiones pusieron en evidencia la ineficacia del sistema para dar una respuesta oportuna y justa

    al universo creciente de conflictos. Aun-que el diagnostico bsico de lo que debe cambiarse y la visualizacin de las alter-nativas superadoras existen, falta an la decisin poltica para plasmarlo en los hechos. Lo concreto es que la sociedad, el hombre comn, percibe que el siste-ma judicial no lo contiene como pretende porque es caro, de difcil acceso, y que la respuesta que se proporciona muchas veces no le llega en un plazo razonable y es por ello que muchas veces agrava el conflicto en vez de solucionarlo.

    Todos sabemos que ste cambio poltico que imprescindiblemente debe asumirse no est a nuestro alcance concretarlo ya que es a otros a quienes les corresponde pero sin embargo nosotros tambin tene-mos que asumir un cambio personal fren-te a la importantsima funcin que desem-peamos y es una obligacin irrenunciable mejorar diariamente nuestra tarea.

    Por eso ms all de nuestras vlidas excusas creo que por los tiempos que corren el desafo de la hora pasa insos-layablemente por recuperar nuestra cre-dibilidad de cara a la sociedad. Se que no es un emprendimiento sencillo pero si se tambin que es impostergable asumirlo decididamente hasta revertir tal estado

    de situacin. Todo cambio a producir lle-va implcito como primera medida una buena dosis de autocrtica de nosotros mismos. Resulta ineludible contraer un compro-miso serio con la eficacia de nuestra tarea, con la renovacin y actualizacin de nuestros conocimiento en un estado de permanente capacitacin para que adems de eficaces seamos solventes en nuestras decisiones, intentar en forma resuelta corregir la morosidad judicial que tanto dao hace a los justiciables como a nosotros mismos, poniendo para lograr tal superacin mayor dedicacin y empeo en el trabajo cotidiano.

    La responsabilidad de la hora entonces es alcanzar el modelo de Juez que reclama el Estado Constitucional de Derecho, un Juez garantizador de los derechos fun-damentales, en condiciones de dar una respuesta jurisdiccional en tiempo pro-pio debidamente fundada en la ley y en la Constitucin con absoluto respeto del debido proceso. Todo esto se logra, estoy absolutamente convencido de ello, a tra-vs de la renovacin de aquellos principios vocacionales que alguna vez sirvieron para que nos decidiramos a abrazar esta noble y compleja funcin de juzgar.

    Relacin Justicia y Sociedad. El Juez nuevo que necesitamos para mejorarla

  • myf

    9

    Editorial

    Es por ello que a muy corto plazo el objeti-vo debe ser inexorablemente el de perfilar no solamente un Juez independiente que descuento jams ser moneda de cambio sino tambin, lo que yo he dado en llamar un Juez Nuevo ms comprometido con su quehacer, ms humano, ms abierto al reclamante, ms responsable, ms sli-do intelectualmente en definitiva el Buen Juez que la sociedad reclama.

    Estoy totalmente convencido que ste es el reto personal que debemos asumir ms all de los reclamos que podamos hacer para la necesaria modernizacin del Poder Judicial. Es que nosotros tam-bin necesitamos modernizarnos.

    La misin de afianzar la Justicia le ha sido encomendada por la Constitucin al Poder Judicial y la justicia por afianzar es aquella que es presupuesto de nues-tro Estado de Derecho, democrtico y humanista y para cumplir con ese man-dato tiene el deber de obrar como con-trolador de toda la actuacin del Estado a los efectos de corregir los desbordes institucionales y rectificar si fuere nece-sario, el rumbo de la comunidad y para semejante tarea debemos estar suficien-temente preparados. Para cumplir con ese rol no es suficiente con procurar una

    justicia meramente formal sumisa a la letra de la ley sino que es necesario e imprescindible confrontar permanente-mente la compatibilidad de la norma con la ideologa constitucional. Ese es nues-tro verdadero desafo.

    De este modo es imperioso que cada uno de nosotros logre conseguir a travs de su diario desempeo el equilibrio nece-sario e imprescindible entre la eficiencia y las garantas, tratando de encontrar la sntesis de las dos fuerzas que no es nada ms ni nada menos que el acaba-do ejercicio del Estado Constitucional de Derecho que tanto cost conseguir en nuestro pas y por encima de cual-quier circunstancia debemos mantener a ultranza. Y, esto no se consigue de otro modo que mediante el fortalecimiento de los poderes del Estado, en especial el que todos nosotros representamos, y al que le toca la difcil tarea de controlar a los otros.

    Por ello para poder cumplir tan difcil cometido necesitamos jueces guardia-nes de la ley, fundamentalmente no po-litizados ni en mora. Jueces a los que no les falte coraje para decidir con libertad e independencia y para ello es necesario estar preparado.

    Es por todo ello que nuestro Colegio de Magistrados y Funcionarios se encuen-tra empeado en fortalecer de todas las manera posible a quienes le toca la com-prometida y difcil tarea de juzgar. Y. as se encuentra comprometido a posibilitar y fomentar todo tipo de actividades de capacitacin, elaboracin de proyectos de mejoramiento del servicio de justicia, en celebrar convenios con distintas enti-dades con la finalidad fortalecer vnculos y acrecentar el acercamiento con distin-tos sectores para la difusin del queha-cer judicial, desarrollando encuentros con comunicadores sociales de modo de instruir a los mismos sobre elementales conocimientos jurdicos para mejorar el modo de transmitir las decisiones judi-ciales y transparentar nuestro actos.

    Estoy absolutamente convencidos que con esos aportes, que ha decidido efec-tuar nuestra institucin, permitiremos que los colegiados se vean ms respal-dados y decididos a producir el cambio que se necesita para revertir una ima-gen que no nos gusta, que no deseamos ni buscamos. Pero insisto, la respuesta est en nosotros, que en definitiva se-remos los verdaderos y nicos artfices de la transformacin que necesitamos. Hasta siempre

    Relacin Justicia y Sociedad. El Juez nuevo que necesitamos para mejorarla

  • myf

    10

    Editorial

    Dr. Ariel Ariza

    Vicepresidente del Colegiode Magistrados y Funcionariosdel Poder Judicial de la Provinciade Santa Fe

    La Revista, por dentro

    (y por fuera?)

  • myf

    11

    Editorial

    Formas de ver las cosas

    Del primer nmero -de la segunda po-ca- de nuestra Revista nos qued una gratificante sensacin de haber dado ese primer paso que confirma que el trayec-to ha comenzado. Miramos hacia atrs y no podemos olvidar la ansiedad mante-nida hasta encontrarnos con el primer nmero ya impreso y ese recuerdo nos remite a otros anteriores en los que el desafo de la Revista se balanceaba entre nuestra determinacin de armarla y las dudas que surgan sobre su logro.

    Este estado de cosas cambi percepti-blemente cuando nos convocamos para trabajar en el segundo nmero. Cuesta definir en palabras lo que constituye tra-bajar en base a una experiencia ya ad-quirida pero esa idea es la que explica por qu muchas cuestiones de la Revista pasaron a tener una forma o alternativa previa que ahora nos serva de compara-cin. Organizar las secciones, revisar su diseo, convocar a los colaboradores son tareas que forman parte ya de un modo de realizar el proyecto. Esta sensacin de haberlo hecho anteriormente cambi

    la mirada de la organizacin del nmero de un ao al otro.

    La materialidad de un ejemplar editado nos ubica a todos tambin en la pers-pectiva de estar ante una segunda poca real y no slo imaginada como aspi-racin. Tenemos ese espacio de opinin e intercambio que queramos recuperar y ahora el empeo se transforma en la obligacin de mantenerlo y hacerlo cre-cer. Sostener un proyecto comunicacio-nal como ste no es tarea sencilla para una institucin como la nuestra. Tanto las urgencias presupuestarias que sig-naron el comienzo de 2012 hasta el sa-crificio extra que supone para quienes colaboren desde cada lugar en la Revis-ta, plantean siempre esfuerzos adicio-nales a las tareas habituales. Seguimos pensando que estos costos valen la pena.

    Lineamientos del segundo nmero

    En este segundo nmero de nuestra Revista vemos retratadas numerosas secuencias de la vida institucional del Colegio. La actividad de nuestra asocia-cin se expande en numerosos actos y

  • myf

    12

    Editorial

    encuentros culturales y acadmicos que el Colegio organiza a partir del inters y la participacin de sus integrantes. Esas pginas de las Noticias del Colegio nos sorprenden al posibilitarnos ver qu ac-tiva y fructfera es la tarea que en con-junto se desarrolla.

    En esta oportunidad se mantienen sec-ciones de la Revista con las que inaugu-ramos el primer nmero, lo que permite sostener la mirada sobre ciertos temas en el tiempo. Es el caso de la seccin Justicia y Medios que constituye un m-bito de permanente inters y de constan-tes reclamos hacia la estructura judicial. En esta seccin, adems de la mirada propiamente judicial, contamos con el aporte de periodistas a quienes invita-mos a brindar su mirada sobre las im-plicancias informativas que tiene desde su punto de vista la cobertura de la no-ticia judicial. En la seccin Justicia y Sa-lud vuelven a verse reflejados aspectos determinantes para la sociedad que se trasladan al mbito judicia como lo son la cobertura de tratamientos de fertili-zacin asistida y las diversas cuestiones sobre salud mental.

    Quiz sea en esta ocasin Por los Fueros la seccin que invite con mayor fuerza a interrogarse si, fatdicamente, la relacin

    entre norma y realidad tiene que ser re-currentemente de divorcio o disociacin. Ocurre que en esta seccin se incluye un anlisis detenido sobre la puesta en vi-gencia de la Justicia Comunitaria de Pe-queas Causas. En ocasin de realizarse en el mbito de nuestro Colegio el Primer Encuentro de la Justicia Comunitaria de Pequeas Causas, a fines de 2011, sea-lamos que la creacin de cauces proce-sales tendientes a canalizar este tipo de problemas para la ciudadana haba sido desde hace aos un objetivo compartido por nuestra institucin. Mencionamos all las Jornadas Institucionales del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de San-ta Fe, sobre Los juzgados de pequeas causas, realizada en Rosario el 5 de mayo de 2000. Sin embargo, la forma en que se ha puesto en funcionamiento este sistema resulta sorprendente dado que no se han asignado recursos mnimos para hacer efectiva la transformacin de la anterior estructura. Hasta hoy la Justi-cia Comunitaria de Pequeas Causas no es otra que la misma existente durante aos con la denominacin de Jueces Co-munales y en Rosario y Santa Fe, Jueces de Circuito- pero con nuevo nombre.

    Se estim impostergable consagrar un espacio de la Revista para la considera-

    La Revista, por dentro (y por fuera?)

  • myf

    13

    Editorial

    cin de la perspectiva de gnero desde los diferentes aspectos a que da lugar su tratamiento. De all que la seccin Jus-ticia y Gnero viene a proporcionarnos un mbito de trabajo que suponemos que ir acrecentando los enfoques so-bre los problemas que en este campo, en consonancia con el lugar que ha ganado esta mirada desde las polticas de capa-citacin sealadas por la propia Corte Suprema de Justicia de la Nacin. La Revista no hace ms que dar cabida y re-flejar una parte de esa intensa tarea que vienen desplegando desde el campo te-rico y desde la praxis de la capacitacin, numerosas magistradas y funcionarias que cuentan con formacin especializa-da en la materia.

    La existencia de un Dossier en la Revista fue concebida -desde el primer nmero- con el objetivo de profundizar el anlisis sobre temas que hacen directamente a la labor jurisdiccional en sus diferentes facetas. La Dimensin constitucional del Poder Judicial constituye una referen-cia que nos concierne a todos quienes cumplimos tareas en este mbito. Tanto porque la Constitucin vigente estable-ce lmites y garantas que es necesario recordar o reexaminar cuanto porque es igualmente imprescindible reforzar y actualizar la consideracin de todos

    aquellos temas que conciernen al esta-tuto constitucional del Juez, la dimensin constitucional de nuestra labor es un rea de insoslayable tratamiento. Fueron invi-tados a participar distintos especialistas que integran el Poder Judicial y otros que desarrollan tareas acadmicas en este mbito. Somos conscientes que este campo no puede considerarse nunca ago-tado, por ello esperamos las opiniones de todos para dar lugar un rico debate.

    Mantenemos -ratificada en el compro-bado inters en participar, producir y opinar-, una seccin especfica para considerar los puntos de vista de los Secretarios que contiene novedades y desarrollos especficos de esta funcin. En Claves Judiciales se agrupan aportes de distintas especialidades que vienen a complementar una oferta de lectura que seguramente abrir el conocimiento de otras temticas para los asociados.

    Relatos de la implementacin

    No todo lo que concierne directamente al Colegio tiene su correlato en el contenido de la Revista. Hay sugerentes silencios que parece interesante mencionar. En el nmero 1 de nuestra Revista el Dos-sier estuvo enteramente dedicado a las

    implicancias del nuevo sistema de juzga-miento penal. As lo explicaba la instan-cia de cambio histrico que nuestra Pro-vincia comenz a transitar a partir de los nuevos postulados vigentes en el Cdigo Procesal Penal. Sin embargo, gener en m alguna inquietud, combinada con cu-riosidad, que en este segundo nmero no existieran aportes que hayan afrontado en particular la suerte que est corrien-do la implementacin del sistema pese a que en la vida diaria tribunalicia pocos temas aquejan tanto como ste a los in-tegrantes del fuero.

    No hay nada que decir luego de aque-llos primeros anlisis? Al contrario. El ao 2012 vio llenarse de presagios el vasto panorama sobre la implementa-cin y lo raro es cmo esos presagios empezaron a mostrarse contradictorios, dismiles y hasta exagerados. Los rela-tos de la implementacin comenzaron a combinarse, a metamorfosearse.

    Conviene recordar que las primeras descripciones oficiales all por 2010 y 2011- sobre la implementacin del nuevo sistema fueron presentadas a travs de verdaderos panegricos en los que no slo sobresala el autoensalzamiento del modo de gestionar la puesta en funcionamiento del nuevo sistema sino tambin la exhibi-

    La Revista, por dentro (y por fuera?)

  • myf

    14

    Editorial

    cin de una actitud declarada a los cuatro vientos- de llevar unilateralmente adelan-te los cambios. Una sorda competencia entre la desconfianza a los dems acto-res y el convencimiento de monopolizar las destrezas y conocimientos necesarios para lograr el objetivo pueden haber sido las fuerzas en que se apontocaba dicho unilateralismo. Verdaderos elogios de la jactancia fueron los formatos discursivos imperantes en los primeros pasos de la implementacin.

    Siempre nos pareci que esta idea de llevar adelante la implementacin pres-cindiendo de una estrategia para hacer partcipes del cambio a los distintos ope-radores interesados no era la mejor alter-nativa y en cierto modo se pareca al qui-jotesco intento de querer derribar puertas que estaban abiertas. Por ello, la puesta en funcionamiento de la Mesa de Dilo-go Permanente para la Reforma Procesal Penal fue una instancia que reconoci una modificacin en dicho proceso y que gradualmente fue dando lugar a un inter-cambio de puntos de vista ms o menos escuchados, ms o menos sinceros.

    Los relatos de la implementacin reco-nocen, traspasado ya ms de la mitad de 2012, miradas no coincidentes. Tienen en comn el hecho de no parecerse en

    sus estilos. La mirada del Poder Ejecu-tivo, la del Servicio Pblico de Defensa Penal, la de Ministerio de la Acusacin, la de los dems partcipes en la Mesa de Dilogo. Sin embargo, a veces la realidad es fuente de sensatez. Ocasionalmente. Los golpes que la realidad suministra llevan a que las diferencias tengan -a pe-sar de todo- algunos ncleos comunes entre opiniones del Servicio Pblico de la Defensa, del Ministerio de la Acusacin y del sector Magistrados y Funcionarios.

    Cabe eludir la tentacin de apelar a ita-lianismos simplificantes que podran connotar el proceso con expresiones ta-les como implementacin en ralenti, implementacin a la dolce far niente u otras parecidas. Ello no sera justo con el compromiso evidenciado por varios de los actores en juego. Ms all de las aspiraciones, parece ser un valor enten-dido hoy que el proceso merece prontos y cruciales redireccionamientos. Los rela-tos de la implementacin disputan nue-vos formatos y estilos pero habr que ver cmo se administra el uso de la palabra. Es factible que a las parciales narra-ciones anteriores se sume en el futuro inmediato el fragor de los spots publici-tarios electorales?Nos agradara que cierta sensacin de desconcierto actual en el proceso se su-

    pere acudiendo a un relato de la imple-mentacin pronunciado en primera per-sona del plural. Ese camino dejara atrs, definitivamente, la posibilidad de que el relato se transforme en un jeroglfico.

    Objetivos por encimade los devaneos

    La marcha del ao deja en nuestra agen-da una serie de importantes objetivos que hacen al inters del Colegio y que conciernen directamente a la poltica ju-dicial. Cremos en la posibilidad seria de mantener un dilogo sostenido y maduro con el Ejecutivo provincial sobre la cues-tiones de nuestra rea pero, en los pri-meros meses de 2012, la decepcin ca-min sonriendo detrs de esas primeras impresiones. No ahorraremos esfuerzos para que esas metas que siempre pre-sidieron nuestra accin sean alcanzadas, esperando que en estos meses se pue-dan lograr avances en la normalizacin del Consejo de la Magistratura, regula-rizacin en la fecha de pagos de los ha-beres, provisin de mayor estructura en aquellos fueros que estn atravesando una inocultable crisis de jueces y funcio-narios, entre otros. Digamos, al pasar, que deberamos remontarnos dcadas en el pasado para encontrar algn pe-

    La Revista, por dentro (y por fuera?)

  • myf

    15

    EditorialLa Revista, por dentro (y por fuera?)

    rodo de tantas demoras en los pagos de haberes al sector judicial, persistente durante tantos meses y sin avizorarse su fecha de superacin.

    Tambin aspiramos a que el Colegio todo pueda trabajar en forma conjunta en el tercer nmero de la Revista recogiendo los aportes de las cinco circunscripcio-nes de la Provincia. Es nuestro deseo que el espacio de la Revista contine creciendo. Es seguro que en lo que que-da de 2012 y 2013 se esperen aconteci-mientos de fuerte repercusin en la vida judicial entre los que cabe mencionar la discusin del Proyecto de Cdigo Civil y Comercial. Una instancia de cambio histrico en la legislacin del Derecho Privado que puede constituirse en una modificacin trascendente para los ope-radores judiciales. Asumiremos desde aqu todas aquellas inquietudes relacio-nadas con esta discusin que sirvan para brindar herramientas de anlisis y de trabajo en caso de que el Congreso Na-cional sancione el nuevo Cdigo.

    Expreso nuestro agradecimiento a los autores de trabajos y aportes en esta Re-vista, quienes haciendo propios los obje-tivos mencionados, vienen a dar cuerpo y materia a esta publicacin. Tambin menciono en forma expresa a los inte-

    grantes del Comit Editorial que con un trabajo incansable y sostenido vienen cumpliendo anualmente los objetivos que hacen posible que lleguemos a esta nueva etapa. La cordialidad, el buen hu-mor, el talento creativo, el compromiso indeclinable con la funcin judicial son algunos de los rasgos de esas personas que vemos enumeradas en el listado de nombres y apellidos bajo el ttulo Comi-t Editorial. Siempre, desde su origen, el diseo de la Revista sigue siendo el matiz distintivo de esta propuesta en el universo de publicaciones de que forma parte. La exploracin de caminos para el diseo la hacemos guiados por la mirada sutil de Claudia Rivarola.

    Desde luego, lector, pertenezcas a nues-tro Colegio de Magistrados y Funciona-rios de la Provincia de Santa Fe, a algn Poder Judicial de otra Provincia o Na-cin; a cualquiera de las diversos roles que la abogaca allega para encauzar la preocupacin ciudadana, es a partir de tu silenciosa compaa que nos justifica-mos, es con tu lectura crtica, ms all del tiempo presente en que se escriben estas lneas, que logramos formar par-te de la misma empresa comn. Gracias por estar ah

  • myf

    Noticias del Colegio

    16

    El Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de San-

    ta Fe, Delegacin Sur, en el transcurso del ao pasado y del que

    va en curso, realiz una actividad intensa y prolfera en diversos

    temas que incumben e interesan directamente a los asociados

    nucleados por esta entidad, con el propsito de representar y de-

    fender tesoneramente sus derechos y su persona, considerndo-

    los ntegramente en su mltiple calidad de trabajadores y perso-

    nas proyectndose hacia las distintas facetas sociales, culturales,

    recreativas, y acadmicas.

    Precisamente por la variedad de las lneas de accin empren-

    didas es que su abordaje lo efectuamos separadamente, en el

    afn de que cada una vea resaltada su esencia y la importancia

    singular pueda ser aprehendida y asumida como propia.

    La trascendencia de su tratamiento, que implic un perma-

    nente desvelo en todos los integrantes del Consejo Directivo

    para dar una respuesta satisfactoria a tan dignas y loables metas,

    ha llevado a que el Colegio de Magistrados ponga el mayor n-

    fasis en cada una de las actividades que, desde siempre, tuvie-

    ron por finalidad proteger al asociado y brindarle un espacio de

    apertura para que el ejercicio de la funcin sea mucho ms que

    un trabajo: sea una filosofa de vida, expandindose a la familia

    y a la sociedad.

    Por eso repasaremos brevemente los distintos hitos que han

    marcado este perodo, dando cuenta de cada una de las labores y

    destacando las que vendrn. Es nuestro inters que cada asocia-

    do tenga conocimiento de la energa y los esfuerzos que se anan

    diariamente para que pueda contribuir si lo desea, proponiendo

    nuevas instancias o incorporndose a las ya en marcha.

    Las palabras que siguen, por tanto, atraviesan un ao y me-

    dio de gestin ante los otros poderes en pos de la proteccin del

    estatuto constitucional del magistrado, con directa incidencia

    en el carcter alimentario de su retribucin, el proceso de se-

    leccin de una de las ms digna de la investiduras republicanas,

    el impacto en la sociedad, la unin a travs de la recreacin y el

    deporte, el enriquecimiento personal a travs del conocimiento

    del patrimonio cultural de nuestro pas.

    Seguramente en este recuento el lector podr avizorar y reme-

    morar cada uno de los ya tradicionales boletines que peridica-

    mente llegan a su despacho, trayendo al presente todo el pasado,

    proyectndose hacia el futuro. Esperamos sea de su provecho.

    Noticias del Colegio

    Dra. Marcela De Luca | Defensora General de Cmaras, Distrito Judicial N 2, Rosario.

  • myf

    Noticias del Colegio

    17

    A comienzos del ao que corre los

    integrantes del Poder Judicial fui-

    mos sorprendidos por la modifica-

    cin intempestiva del cronograma

    del pago de haberes resultando un

    depsito tardo del sueldo del mes

    de diciembre.

    Esta situacin, sin precedentes

    en el ltimo decenio, gener indis-

    posicin e inconvenientes varios

    en los integrantes del Poder Judi-

    cial, provocando que el 4 de enero

    pasado el Sindicato de Trabajado-

    res Judiciales y el Colegio de Ma-

    gistrados y Funcionarios, conjun-

    tamente en cumplimiento de su

    finalidad de proteccin y defensa y

    a travs de sus representantes, pre-

    sentaran una nota al Sr. Goberna-

    dor de la provincia a fines de hacer

    conocer la situacin que transita-

    ban los trabajadores judiciales y

    demandando la no produccin en

    el futuro.

    Lamentablemente a la fecha

    la mora en el pago de haberes

    contina. En agravamiento del

    estado de cosas, se escisionaron

    las fechas de cobro de sueldo de

    magistrados y funcionarios de la

    de empleados administrativos,

    produciendo una diferenciacin

    en el estatuto del trabajador ju-

    dicial que antes nunca se haba

    experimentado.

    Se celebraron reuniones con

    los representantes de los deferen-

    tes actores, explicando quienes

    integran el Poder Ejecutivo que la

    situacin de desfinanciamiento de

    la provincia les ocasionaba una di-

    ficultad insuperable prometiendo

    siempre la pronta regularizacin.

    Ante ello, este Colegio siempre

    destac el carcter alimentario de

    la prestacin, que no se justifica

    -antes bien, se lesiona- por el ca-

    rcter del trabajador del Estado en

    la funcin pblica jurisdiccional.

    Ante la persistencia en el in-

    cumplimiento, en el trance de esta

    ardua e incesante lucha, se suscri-

    bi el pasado 3 de mayo del co-

    rriente ao una nota dirigida a la

    Sra. Presidenta de la Corte Supre-

    ma de Justicia, Dra. Mara Anglica

    Gastaldi, a fin de que en su posi-

    cin de representante del mximo

    rgano del Poder Judicial exija al

    Sr. Gobernador la composicin en

    tiempo y forma del haber mensual

    de los colegiados, que arrastra al

    incumplimiento propio de todas

    las obligaciones fiscales, comercia-

    les y personales. La contundencia

    del pedido fue tan enftica gracias

    a la suscripcin por una cantidad

    innumerable de magistrados y

    funcionarios de todos los fueros,

    y esta espontnea manifestacin

    de unin fue debidamente recep-

    tada por el Alto Cuerpo emitiendo

    un pronunciamiento en Acuerdo

    por la cuestin salarial. El pro-

    nunciamiento se suma a la serie

    de peticiones que el Alto Cuerpo

    dirigi al Sr. Gobernador en fechas

    2/1/2012 y 14/2/2012.

    No puede este Colegio dejar

    de considerar que el bienestar de

    las arcas de la Provincia depende

    de todos y que ante situaciones

    peculiares -como el propio Sr.

    Gobernador ha destacado- es

    exigido de los santafesinos un es-

    fuerzo mayor. Pero la medida de

    la colaboracin, que como miem-

    bros del Estado hemos exhibido a

    dar, en modo alguno diluye la se-

    ria preocupacin que se mantiene

    La remuneracin de los miembros

    del Poder Judicial Santafesino

    vigente, ms all de la promesa de

    regularizacin definitiva que el Sr.

    Gobernador anunciara para el mes

    de julio, por cuyo cumplimiento

    insistimos.

    En tal sentido, esta institucin

    hace suyos las palabras de la Corte

    Suprema de Justicia en el pronun-

    ciamiento aludido, y hace saber a

    sus afiliados y a todos los integran-

    tes de los tres poderes, as como a

    la sociedad toda, que permanecer

    en estado de alerta para defender

    el principio de legalidad, cuya pri-

    mera manifestacin es el cumpli-

    miento en tiempo y forma de las

    obligaciones asumidas, mxime

    cuando se corresponden por ley y

    no existe un acto legislativo poste-

    rior que permita su diferimiento

    dentro de los estndares constitu-

    cionales.

    El Colegio de Magistrados

    quiere hacer saber a sus miembros

    que articular todas las medidas

    necesarias, ante los rganos que

    correspondan, para hacer cesar el

    estado de mora que impera por

    parte del Poder Ejecutivo

  • myf

    Noticias del Colegio

    18

    puntajes para el Desde septiembre del ao pasado

    se mantuvieron reuniones con los

    representantes del Ministerio de

    Justicia y Derechos Humanos fines

    de consensuar, entre otros temas de

    suma importancia, un reglamento

    para el Consejo de la Magistratura

    que en materia de puntajes respete

    la carrera judicial; la experiencia de

    los postulantes en el Poder Judicial

    y la eleccin vocacional sustentada

    a lo largo del tiempo.

    Estas conversaciones parecan

    conducir a buen puerto en tan-

    to que se estaba casi en la certeza

    de solucionar la situacin de los

    Secretarios que haban quedado

    en una inexplicable situacin de

    desfavorecimiento a partir de la in-

    fausta resolucin N 260/2010. Sin

    embargo el curso de los aconteci-

    mientos vir de modo imprevisto.

    A travs de las noticias que fueron

    llegando a nuestro mbito se cono-

    ci la intencin del Ministerio de

    Justicia y Derechos Humanos de

    dar solucin al reclamo por punta-

    jes de los Secretarios pero abriendo

    paso a un nuevo conflicto ahora

    con el pontaje por especialidad de

    los magistrados. No terminba-

    mos de asimilar la sorpresa dado

    que la cuestin del puntaje por

    especialidad de los magistrados no

    form parte ni de la convocatoria

    a las reuniones ni del contenido de

    las conversaciones mantenidas.

    En este marco, el pasado jue-

    ves 10 de mayo del corriente en

    una reunin mantenida con el

    Sr. Ministro de la Cartera y el Sr.

    Gobernador, se haba prometido

    por parte de los representantes

    del Poder Ejecutivo la revisin

    de los criterios objetivos que, en-

    tenda -y entiende- este Colegio,

    lesionaban a los aspirantes que

    se encontraban desempeando

    ya funciones en el Tribunal, ora

    como jueces subrogantes, ora

    como titulares.

    Ms all de la promesa de

    revisin, que este colegio quiere

    creer todava presente, al da si-

    guiente de la reunin se public

    en el Boletn Oficial la Resolu-

    cin N 145 del Ministerio en la

    que se aprueba el Anexo II de

    Antecedentes para el Consejo

    de la Magistratura (en adelante,

    el Anexo) que establece preci-

    samente lo que en las reuniones

    con los representantes del Eje-

    cutivo se haba consensuado, de

    su parte, revisar: una tabla de

    puntajes objetivos que aumenta,

    indirectamente, los coeficientes

    para quienes no se encuentran

    trabajando en el Poder Judicial

    sin un aumento proporcional en

    estas categoras para los magis-

    trados judiciales.

    El rubro especialidad en el marco

    del sistema de puntajes para

    el reglamento del Consejo

    de la Magistratura

    En otras palabras, se obtiene

    el mismo puntaje para un cargo

    de juez si en vez de encontrarse

    desempeando tal funcin como

    subrogante o titular se ejerce la

    profesin liberal o como emplea-

    do de otro poder del estado, sin

    atencin a la particular cuestin

    de estar ejerciendo en los hechos

    el cargo para el cual se concursa,

    con la especializacin que implica

    el examen habitual y cotidiano de

    todos los avatares del rol de juez.

    La situacin puede calcularse y

    predicarse sobre numerosos ejem-

    plos que, en honor a la brevedad,

    ya han sido descriptos en el recurso

    que el Colegio en representacin

    y defensa de todos sus asociados

    interpuso en los trminos de los

    Arts. 42 y 47 del decreto 10204/58,

    de Reglamentacin para el trmi-

    te de actuaciones administrativas.

    Dicho remedio de revocatoria y

  • El rubro especialidad

    el marcodel sistema de

    puntajes para el reglamento del

    Consejo de la Magistratura

    myf

    Noticias del Colegio

    19

    apelacin en subsidio, adems de

    presentar otras situaciones de le-

    sividad, fundamenta centralmen-

    te la peticin de revocacin del

    Anexo en la irrazonabilidad de la

    resolucin 145 por inclusin de la

    categora especialidad sin aten-

    cin a la necesaria diferenciacin

    de tareas que realiza cada postu-

    lante en consonancia con la igual-

    dad ante la ley y la doctrina de los

    actos propios.

    En el primero de los sentidos,

    se seala que el rubro especiali-

    dad no respeta los cnones de la

    norma que reglamenta. Esta nor-

    ma es el art. 20 del decreto 2623/09

    (reglamentacin del Consejo de

    la Magistratura), modificado por

    el Art. 3 del decreto 2853/11. En

    los Considerados de este ltimo

    -puntualmente el N 11, se dijo que

    aquellos aspectos que se relacio-

    nan a la tabulacin de los puntajes

    objetivos para atribuir la califi-

    cacin de antecedentes, lo cual si

    bien es un tema de criterios, debe

    apuntar a lograr el equilibrio y el

    trato igualitario, sin dejar de consi-

    derar la necesaria diferenciacin de

    la naturaleza de tareas que realiza

    cada postulante y siempre tenien-

    do como fin el perfil de juez que se

    quiere alcanzar (el subrayado no

    es original). El remedio incoado

    presenta la desnaturalizacin de las

    tareas que realiza cada postulante,

    precisamente con el casusmo de

    prrafos anteriores. Como ha que-

    dado demostrado en el ejemplo

    propuesto, un funcionario dedi-

    cado a las tareas especficas de un

    juzgado tiene exactamente el mis-

    mo puntaje que quien no se dedi-

    c a tales tareas. La igualdad de

    trato alegada, no implica -como

    ha dicho reiteradas veces la Corte

    Suprema de Justicia de la Nacin

    en interpretacin del art. 16 de la

    Carta Magna- no diferenciar trato

    si la divergencia de circunstancias

    demanda que se diferencie. Y en

    ello se inspiraba el Considerando

    N 11 del decreto 2853/11 para esta-

    blecer los cnones objetivos; algo

    que ahora y por la reglamentacin

    se ha alterado en una inficin de la

    derivacin del Art. 28 de la Consti-

    tucin Nacional.

    Esto, la norma que antece,

    lleva a considerar el segundo fun-

    damento, la contrariedad con la

    doctrina de los actos propios. Las

    resoluciones del Ministerio N

    260/10 y N 329/10, especficamen-

    te abrogadas por el art. 1 de la hoy

    puesta en crisis, s establecan un

    puntaje diferenciado por especiali-

    dad de la trayectoria. No se explica

    razonablemente por qu ahora se

    ha variado el criterio.

    El esfuerzo del Colegio en ar-

    ticular este remedio impugnativo

    no tiene otro antecedente y etio-

    loga ms que el perenne y slido

    compromiso de ardua defensa de

    sus afiliados. La tensin entre po-

    deres, como se dijo antes, puede

    entenderse como lgica y hasta

    connatural con la esencia de la di-

    visin del poder pblico; pero ello

    en modo alguno puede implicar la

    vulneracin de preceptos constitu-

    cionales que estn por encima de

    todo proceso de poder. En defensa

    de los derechos constitucionales es

    que se ha incoado el recurso de re-

    vocatoria, con el nimo de que ten-

    ga eco institucional y sin que ello

    implique algo distinto de una crti-

    ca razonada a los actos dictados en

    consecuencia de las atribuciones

    constitucionales.

    Finalmente, cabe hacer men-

    cin al inters que el Poder Le-

    gislativo ha tenido en la cuestin.

    Recientemente representantes de

    este Colegio han mantenido reu-

    niones con legisladores, a fines

    de ponerlos en conocimiento del

    proceso de tensin que hoy ge-

    nera la articulacin del remedio.

    Parte del origen del conflicto,

    quiz la ms relevante, ha sido la

    incorporacin de este anatema-

    tizado rubro especialidad que

    provoc el retiro de los evalua-

    dores del Colegio en el Consejo

    de la Magistratura, accin que

    evidenci siempre el compro-

    miso de la Ia Institucin con la

    negativa a avalar la inclusin de

    un parmetro de evaluacin que

    inficiona, como se demostr, el

    estatuto del funcionario judicial

  • myf

    Noticias del Colegio

    20

    El malestar suscitado por la ino-

    pinada modificacin ministerial

    del Sistema de Puntajes por espe-

    cialidad que trajo como novedad

    la Resolucin 145/2012, dio lugar

    a una Asamblea informativa rea-

    lizada por los Magistrados y Fun-

    cionarios en el Hall de los Tribu-

    nales de Rosario. La asistencia a

    dicha reunin acompaando los

    reclamos del Colegio fue mayori-

    taria como as tambin el acom-

    paamiento de los asociados en

    el posterior reclamo e impugna-

    cin que se mantiene en la rbita

    administrativa

    ASAMBLEA

    La problemtica del menor que

    delinque no es novedosa ni extra-

    a a los estrados judiciales. Si bien

    no contamos con antecedentes de

    las etapas precolombinas ni de la

    poca colonial, s el fenmeno co-

    mienza a aparecer en las agendas

    legislativas a comienzos del Siglo

    xx, cuando tambin aparece el in-

    tento de legislacin penal integral

    en la mayora de los pases latinoa-

    mericanos.

    Desde entonces y lamenta-

    blemente, la delincuencia juvenil

    y de menores ha sido un fen-

    meno de aumento vertiginoso.

    Tanto es as que actualmente

    delitos terriblemente violentos

    y hasta vinculados al narcotrfi-

    co, son ejecutados por menores

    de dieciocho aos; delitos cuya

    comisin desnuda una situacin

    social de emergencia.

    En aras de garantizar los de-

    rechos de los justiciables, tanto

    de menores imputados como de

    vctimas, se han ido elaborando

    proyectos de ley de fondo de muy

    variada tnica. Puntualmente, la

    provincia en ejercicio de su com-

    petencia constitucional ha elabo-

    rado un proyecto que contempla

    un sistema de responsabilidad

    especfico para quienes delin-

    quen previo a cumplir dieciocho

    aos e invitado a que los opera-

    dores judiciales que estamos nu-

    cleados en el Colegio, emitamos

    nuestro parecer sobre el mismo.

    Celebramos la ocasin, agra-

    decemos la oportunidad e insta-

    mos a que todo interesado evale el

    proyecto y aporte su colaboracin.

    Es importante, como actores ju-

    diciales, que quienes tenemos la

    experiencia cotidiana de palpar

    la realidad de la delincuencia ju-

    venil ofrezcamos nuestra visin

    del terrible fenmeno. En la Sede

    del Colegio puede tomarse vista

    del Proyecto de ley sistema de

    responsabilidad penal para per-

    sonas menores de dieciocho aos

    de edad, que actualmente est

    siendo examinado por los magis-

    trados y funcionarios del fuero

    de menores. Se hace extensiva la

    propuesta a todo aqul afiliado que

    desee colaborar con la iniciativa

    La nueva legislacin

    procesal de Menores

    LEGISLACIN DE MENORES

  • myf

    Noticias del Colegio

    21

    Ya desde hace varios aos en el

    sistema procesal penal de la pro-

    vincia de Santa Fe han ido im-

    pactando varios ejes de reforma

    que tienden al mejoramiento del

    servicio de justicia y al afianza-

    miento del debido proceso cons-

    titucional. Cada ley es producto

    de su tiempo, pero a veces por la

    propia dinmica de la realidad

    el ordenamiento jurdico resulta

    vetusto. En la encomiable misin

    de legislar acorde a los parme-

    tros actuales el Colegio de Ma-

    gistrados ha sido siempre seno

    de discusin y apoyo.

    En tal sentido, puesto en

    marcha el proceso de reforma

    del sistema penal la Institucin

    ha colaborado activamente en la

    reformulacin de las propuestas,

    dando su opinin y generando

    un rico debate; como vimos en la

    entrega editorial pasada.

    Mas no debe la reforma ha-

    cernos perder de vista un aspecto

    central y que paradjicamente

    es punto de apoyo y base de otra

    gran garanta no ya del debido

    proceso simplemente, sino del

    Estado de Derecho: la proteccin

    de la funcin de los operadores

    judiciales.

    La proteccin no solo impli-

    ca rodear de garantas, conducir

    debates, establecer lazos, sino

    tambin y ms concretamente,

    informar e informarse. En la era

    de la tecnologa, donde el tiempo

    es muchas veces tirano, lo nico

    que lo curva es la posesin de in-

    formacin. Por eso el Colegio ha

    gestionado diferentes reuniones

    con los principales actores de la

    reforma para que se conozcan

    en detalle los avatares de la mis-

    ma en torno a la funcin, y es de

    destacar tambin la voluntad de

    aqullos actores en encontrarse

    solcitos a transmitir lo que nece-

    sitamos saber.

    A lo largo del ao pasado, se

    realizaron jornadas en los mo-

    mentos ms lgidos del debate

    legislativo e interpoderes, des-

    pejando las dudas que podran

    existir en torno al sistema de

    traspaso, el rgimen aplicable

    a quienes as ejerzan la opcin,

    los contenidos del programa de

    actualizacin, la definicin de

    planes de trabajo, y tantos otros

    tpicos que hacen a la esencia del

    funcionamiento del sistema que

    se avecina.

    Adicionalmente, en la actua-

    lidad es preocupacin del Cole-

    gio que las urgencias de los fun-

    cionarios polticos en cumplir

    plazos o en encontrar respuestas

    presupuestarias en tiempos de

    crisis, no se paguen con una im-

    plementacin del sistema a los

    apurones que no garantice con-

    diciones serias de funcionamien-

    to eficiente.

    Siempre estn abiertas las

    puertas del Colegio para que el

    interesado pueda acercarse y re-

    ferente a la reforma, consulte y se

    informe

    Participacin en la Reforma

    del Proceso Penal

    REFORMA DEL PROCESO PENAL

  • myf

    Noticias del Colegio

    22

    Uno de los mayores pecados ins-

    titucionales de toda organizacin

    consiste en pretender ensamblar

    a la persona como un engranaje

    sin atender a su calidad humana.

    Esto implica que, en el largo pla-

    zo, la persona asume como pro-

    pia esa visin de engranaje y se

    comporta como tal en su horario

    de trabajo; dejando para cuando

    no est en actividad laboral sus

    facetas ms creativas.

    El sentimiento de imaginacin

    y recreacin bien administrado en

    el tiempo de la organizacin ha

    probado ser un efectivo aliciente

    para el desarrollo del trabajo en

    una perspectiva de mayor eficacia

    y creciente eficiencia.

    En el Colegio abrazamos esta

    concepcin del funcionario judi-

    cial como un ser humano capaz

    de incorporar a su tarea cotidiana

    valores intangibles que trasuntan

    en la mejor disposicin al ambien-

    te laboral. En dicho horizonte se

    asienta la creacin de la Subcomi-

    sin de Cultura y Actividades Re-

    creativas, a travs de la que se pre-

    tende dar cabida a la concepcin

    integral de la persona ms all del

    rol judicial que ocupa.

    Se han organizado, con ese

    norte, una amplia gama de activi-

    dades culturales. Merecen especial

    mencin los torneos de vley, te-

    nis y ftbol con los integrantes del

    Poder Judicial de toda la provincia,

    acercando las distintas jurisdiccio-

    nes a congregarse en camaradera

    y promoviendo el intercambio

    personal de magistrados y funcio-

    narios del Norte y Sur de Santa Fe

    a travs de una actividad tan enri-

    quecedora a nivel personal como

    es el deporte. Localidades como

    Venado Tuerto, Rufino, Casilda, la

    misma Rosario, Santa Fe, y tantas

    otras, se han dado cita y han ge-

    nerado un confortable espacio de

    unin y amistad.

    Tambin es de particular

    relevancia la visita realizada al

    Teatro Coln de Buenos Aires.

    Hacia el desarrollo integral

    del Funcionario Judicial

    Esta emblemtica sede de cultura

    y arte infunde en cada alma una

    chispa de inspiracin que el Co-

    legio no ha querido dejar pasar,

    permitiendo que cada colegiado

    pueda experimentar la grandeza

    de una obra arquitectnica sin

    igual en el pas.

    En el mismo sentido y con

    un marcado inters histrico,

    se organiz una visita guiada al

    Museo del Holocausto, tambin

    en la ciudad de Buenos Aires.

    Han sido trascendentales las ex-

    periencias recogidas con motivo

    del evento, buscando siempre

    que la persona no se diluya en la

    funcin. Recordar el pasado de la

    Humanidad es una tarea suma-

    mente seria que el Colegio asume

    como propia, en aras de l mejo-

    ramiento del presente y la cons-

    truccin de un nuevo futuro.

    Todo aqul que sienta en su

    interior la imperiosa necesidad

    de contribuir al desarrollo de la

    persona puede acercarse, pro-

    poner actividades y participar;

    esperamos con brazos abiertos

    la generacin de nuevas instan-

    cias culturales que siembren en

    el nima de las personas la devo-

    cin por el arte, el prjimo y la

    cultura

    SUBCOMISIN DE CULTURA

  • myf

    Noticias del Colegio

    23

    Las definiciones ms recientes de

    riesgo laboral lo conceptan

    como todo aqul agente propio

    de la actividad con potencialidad

    daosa para el trabajador. Por

    supuesto la idea no es privativa

    de aqullas tareas laborales pre-

    dominantemente fsicas; el des-

    plazamiento del eje de estudio

    del tpico de las actividades de

    esfuerzo fsico a las de esfuerzo

    mental ha determinado todo un

    campo novsimo de identifica-

    cin, prevencin y tratamiento

    de agentes de riesgo laboral que

    representan una ofensiva a la sa-

    lud del trabajador.

    La tarea en el tribunal que in-

    cumbe a los colegiados presenta

    caractersticas propias en las que

    pueden identificarse agentes de

    riesgo nicos; y la Institucin no

    puede hacerse a un lado de un as-

    pecto tan vital para la vida de sus

    asociados como es la generacin

    y mantenimiento de un ambiente

    laboral saludable. Desde tal pti-

    ca, la norma iso 10075 define la

    como que, junto a la

    monotona, la y

    la son los

    cuatro efectos clsicos de la

    (que es la can-

    tidad de esfuerzo deliberado que

    debemos realizar para conseguir

    un resultado concreto).

    Esta cantidad de en la tarea de los fun-

    cionarios se ve marcada por la

    actividad de raciocinio y aten-

    cin que representan la actividad

    jurisdiccional; teniendo concien-

    cia sobre todas las cosas que ms

    all de las pretensiones esgrimi-

    das o las resoluciones dictadas, se

    encuentran personas en el centro

    del debate. El trabajo con perso-

    nas es desgastante por s, al invo-

    lucrar compromiso de todas las

    funciones del organismo (fsicas,

    mentales, emocionales); no slo

    en lo que refiere a la atencin de

    los justiciables sino tambin al

    manejo, orientacin y control del

    personal. Por eso es importante

    identificar situaciones de estrs y

    sus agentes etiolgicos a fines de

    erradicarlos.

    Frente a tal panorama se ha

    creado en la sede del Colegio la

    Subcomisin de Salud y Seguri-

    dad Laboral, que se ha informa-

    do permanentemente a los aso-

    ciados a travs de los boletines, y

    de diversas actividades llevadas a

    cabo tales como las Primeras Jor-

    nadas Sobre Estrs Laboral.

    Invitamos a todos los colegia-

    dos a que frente a la Subcomisin

    planteen sus inquietudes y situa-

    ciones a fines de llevar a cabo ta-

    reas que tiendan a mejorar el am-

    biente de trabajo judicial

    Salud en el tribunal: hacia un

    ambiente laboral judicial saludable

    SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

  • myf

    Noticias del Colegio

    24

    Desde la clsica divisin tripar-

    tita del Poder Pblico en Legis-

    lativo, Ejecutivo y Judicial, ha

    habido situaciones de friccin

    entre sus integrantes. Como es,

    por otro lado, lgico y esperable

    en toda relacin de poder.

    Y por eso es que aqul cuya

    tarea es ser el ltimo custodio de

    la Constitucin de un Estado de

    Derecho y las leyes dictadas en

    consecuencia, ha sido resguarda-

    do con garantas ineludibles para

    el cumplimiento de tal esencial

    funcin. Sin perjuicio de su pe-

    renne vigencia, este cmulo de

    garantas no ha podido evitar

    los intentos de avance de otros

    poderes sobre las competen-

    cias judiciales exclusivas, como

    se ha puesto de manifiesto en

    una reciente declaracin de la

    Federacin Argentina de la Ma-

    gistratura y la Funcin Judicial

    con ocasin de conflictos a ni-

    vel nacional. Ni tampoco, debe

    resaltarse en honor a la verdad,

    los intentos de particulares en el

    mismo periplo.

    Ante tal horizonte el Cole-

    gio siempre se ha expresado en

    defensa de sus integrantes y de

    la vigencia de la Constitucin

    Nacional y de la Constitucin

    Provincial en sendos comuni-

    cados del 15/4/11, 25/4/11, 9/8/11,

    17/10/11, 9/11/11, 13/12/11, 28/2/12,

    7/3/12; entre tantos otros. Ha sido

    un estandarte el reproche a las

    amenazas y las pretensiones de

    avances, que lesionan la jerarqua

    de las Leyes Fundamentales tanto

    en el rol del funcionario como en

    la vigencia de sus resoluciones.

    Debe destacarse en tal aspec-

    to que no se trata de una lucha

    sectorial sino de la restauracin

    de la garanta lesionada o de la

    prevencin de la lesin, porque

    los jueces se encuentran tras una

    valla de resguardo y es justamen-

    te cuando esa valla se atraviesa

    que la independencia judicial se

    ve afectada.

    Esta Institucin se encuentra

    siempre alerta a toda pretensin

    de lesin o erosin de esa valla

    y la consecuente estocada a la

    rbita de accin de los magistra-

    dos, no porque se trate de una

    afrenta a la colectividad ms all

    de que cada integrante se sienta

    perturbado en solidaridad con

    sus pares, sino ms bien porque

    la proteccin debe asentarse en

    el perfil funcional de cada prota-

    gonista, que acta precisamente

    porque est constitucionalmente

    legitimado para ello. En tal sen-

    tido, recientemente se han erigi-

    do genricos cuestionamientos

    llamando la atencin sobre fun-

    cionarios de Villa Constitucin;

    con ellos nos hemos solidariza-

    do a fines de que se mantengan

    inclumes los lmites de respeto

    y consideracin que cada inte-

    grante del Poder Judicial merece

    y que son consecuencia de las

    funciones que la Ley Suprema le

    encomienda

    Los ataques a los jueces como

    afrentas a la Constitucin

    LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

  • myf

    25

    Concurso de Fotografa

    A mediados del mes de agosto, se reuni la directora de la

    Comisin de Cultura del Colegio, para dictaminar el ganador

    del Concurso Fotogrfico regional, al que todos los asociados

    fueron convocados.

    Jurados: El Jurado estuvo integrado por:

    la Dra. Silvia Cicuto, Secretaria de Cultura del Colegio de

    Magistrados y Secretarios del Poder Judicial de la Provincia

    de Santa Fe; la Lic. Elizabeht Martnez de Aguirre Profesora

    Titular de la Ctedra de Fotoperiodismo de la Carrera de

    Comunicacin, Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones

    Internacionales/UNR y la Arq. Claudia Rivarola diseadora

    de nuestra Revista.

    En la reunin se pudo valorar la calidad fotogrfica de

    todas las propuestas, distinguindose las premiadas por sus

    valores fotogrficos que son sus valores comunicacionales, los

    que nos permiten reflexionar sobre la realidad.

    A todos los participantes nuestro agradecimiento y a los

    ganadores, nuestro reconocimiento y nuestras felicitaciones.

    CONCURSO FOTOGRFICO

  • myf

    26

    Concurso de Fotografa

    1ER PREMIO

    Seudnimo: Lady Di

    Nombre:Dra. Laura Ins Cossivich

    Foto:Papers, only papers

  • myf

    27

    Concurso de Fotografa

    1ERA MENCIN

    Seudnimo:Lady Di

    Nombre: Dra. Laura Ins Cossivich

    Foto:Memoria colectiva

    3DA MENCIN

    Seudnimo:La Mandrgora

    Nombre:Dra. Cristina Noem Herrera

    Foto:Ad Perpetuam a pesardel embate de las aguas

  • myf

    28

    Concurso de Fotografa

    2DA MENCIN

    Seudnimo: Teko

    NombreDr. Damin Carlos Cimino

    Foto:Una mirada a la in-justicia

  • myf

    Noticias del Colegio

    29

    Sabido es que la decantacin

    de una actividad a lo largo de

    los aos se produce por la cos-

    tumbre. Ella tiene una fuerza de

    arraigo importantsima, y a me-

    nos que se la contrarreste con

    actividades intelectuales espec-

    ficas, conspira contra la forma-

    cin de los operadores, que debe

    tener en cuenta al momento del

    dictado de sus resoluciones las

    condiciones reales y legales im-

    perantes. El no considerarlo as,

    lleva al error de ejercer el rol ana-

    crnicamente.

    Desde el Colegio creemos

    que precisamente, el permanente

    estudio de la ciencia del Derecho

    y la revisin de conceptos en pos

    de su cotejo con la realidad que

    se vive es el mejor remedio con-

    tra la decantacin de la actividad.

    La habitualidad en el ejercicio

    mental de debatir, profundizar,

    estudiar, consensuar criterios,

    opinar, replicar y volver a ana-

    lizar es el antdoto idneo para

    que la funcin judicial no es an-

    quilose en el tiempo.

    En aras de ese objetivo, que se

    enmarca en el afianzamiento de

    la justicia, el Colegio siempre ha

    fomentado y organizado jornadas

    de actualizacin y estudio para

    nutrir el desempeo de los jueces,

    secretarios, fiscales y defensores,

    tales como diferentes congresos,

    reuniones y debates, ciclos de con-

    ferencias y las muy trascendentes

    actividades internas de los Insti-

    tutos particulares del Colegio, que

    aportan desde la cotidianidad pro-

    blemticas y soluciones para que

    los diferentes fueros cuenten con

    un Norte al enfrentarse a paradig-

    mas novedosos.

    De profunda relevancia re-

    sulta el reciente Primer Encuen-

    tro Provincial De Jueces Y Fun-

    cionarios Del Fuero De Familia

    De La Provincia De Santa Fe. El

    mismo no tiene antecedentes en

    el territorio local y ha avanzado

    sobre ejes importantsimos para

    la labor de los integrantes del

    fuero, tales como la nueva ley de

    Salud Mental, los preceptos del

    Anteproyecto del Cdigo Civil y

    Comercial de la Nacin, la adop-

    cin y la proteccin del nio, en-

    tre otros.

    Algunas de las aristas trata-

    das en los diferentes ciclos han

    sido la Biotica como asignatura

    interdisciplinaria, la trata de per-

    sonas, la voz del nio en el proce-

    so, la violencia familiar y el mal-

    trato infantil, la actuacin de los

    ministerios pblicos, la asistencia

    a la vctima, el Derecho Civil

    frente a los desafos del siglo XXI,

    y un largo etctera que atraviesa

    todo el mundo jurdico y se posa

    en todas las ramas del Derecho.

    Y una particular conferen-

    cia ha sido la del Dr. Gerardo

    Muoz, referente a los Nuevos

    aspectos de la parte general en el

    La actividad acadmica y cientfica

    como mtodo de perfeccionamiento

    de la funcin

    Anteproyecto del Cdigo Civil y

    Comercial de la Nacin, que se

    realiz el pasado junio y en el que

    se abordaron las cuestiones de la

    parte general del Anteproyecto

    de reforma de la legislacin civil

    y comercial.

    Estn todos invitados a sumar-

    se a estas actividades cientficas,

    desde el rea que sea de su especia-

    lidad para contribuir al perfeccio-

    namiento de la funcin

    ACTIVIDAD ACADMICA Y CIENTIFICA

  • myf

    Noticias del Colegio

    30

    El Instituto de Derecho Privado

    del Colegio de Magistrados co-

    mienza a funcionar a partir del

    ao 2010 con el objetivo de que

    tantos jueces como funcionarios

    -operadores del sistema judicial-

    continuemos formndonos y

    actualizndonos en nuestros co-

    nocimientos jurdicos. Todo ello

    en un mbito de intercambio de

    criterios y opiniones personales.

    Es as como buscamos pro-

    fundizar diversos temas tanto en

    el rea del derecho patrimonial

    como en el familiar. Analizamos

    situaciones relevantes, genern-

    dose un clima de discusin enri-

    quecedor, exponindose -asimis-

    mo- criterios jurisprudenciales.

    Desde el funcionamiento del

    Instituto hemos tratado una te-

    mtica de lo ms variada como el

    juicio de escrituracin, el fideico-

    miso, la ablacin y el habeas data.

    Hemos debatido temas vinculados

    al derecho de familia como la in-

    El Instituto de Derecho Privado

    demnizacin del dao por la falta

    de reconocimiento voluntario del

    hijo como as tambin cuestiones

    vinculadas a la mayora de edad a

    partir de los 18 aos.

    Igualmente abordamos cues-

    tiones procesales tales como la

    aplicacin del art. 597 de nuestro

    C.P.C., el fuero de atraccin en el

    juicio sucesorio, aspectos prcti-

    cos sobre el funcionamiento de

    la ley de defensa del consumidor.

    Tratamos las reformas legis-

    lativas introducidas por la ley

    N 26.579 (modificacin de la

    mayora de edad), con la ley N

    26684 (reforma de la ley de quie-

    bras), con la ley provincial N

    13116 (suspensin de ejecucin

    de la vivienda nica), y con la ley

    provincial N 13151 (de mediacin

    prejudicial obligatoria), entre

    otras.

    Si bien todo ello nos permi-

    te una continua actualizacin y

    profundizacin jurdica frente a

    ACTIVIDAD ACADMICA Y CIENTIFICA

    Dr. Marcelo Quiroga | Juez de 1ra Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la 7ma Nominacin, Rosario.Dra. Mara Fabiana Genesio | Secretaria de la Cmara de Apelacin en lo Civil y Comercial, Sala I, Rosario.

    una sociedad que est en cons-

    tante transformacin y cambio,

    tambin las horas compartidas

    nos posibilitaron conocernos, in-

    tegrarnos, divertirnos y culminar

    cada encuentro con nuestro ha-

    bitual ritual de camaradera.

    A todos los interesados, nues-

    tras reuniones se llevan a cabo en

    la sede del Colegio (Balcarce N

    1551) todos los terceros martes de

    cada mes a partir de las 19 hs

  • myf

    Noticias del Colegio

    31

    En cuanto se habilit la forma-

    cin de los distintos institutos

    en el seno de nuestro Colegio, el

    fuero laboral recept con entu-

    siasmo tal posibilidad y comenz

    a reunirse de inmediato, con-

    tando siempre con una nutrida

    concurrencia, coordinado por

    los Dres. Ricardo Gramegna y

    Susana Perkins.

    En un primer momento nos

    encontramos con la inminente

    entrada en vigencia de la refor-

    ma del CPL que introdujo la ley

    13039 y se haca imperioso contar

    con un mbito de reflexin y dis-

    cusin acerca de las abundantes

    modificaciones y cmo las mis-

    mas deberan aplicarse concre-

    tamente, as como las dudas que

    generaban ciertos cambios.

    Result sumamente impor-

    tante en esa faena interpretativa

    contar con la presencia de los

    Dres. Roxana Mambelli, Susana

    Perkins y Nicols R. Vitantonio,

    El Instituto de Derecho Laboral

    quienes haban representado al

    Poder Judicial (por designacin

    de la Corte provincial), al Sin-

    dicato de Trabajadores Judicia-

    les y al Colegio de Magistrados,

    respectivamente, en el seno de la

    comisin reformadora que fun-

    cion en el marco del Plan Estra-

    tgico para la Reforma Judicial.

    El estudio y debate de la Re-

    forma consumi casi todo el ao

    2010, gestndose a partir de las

    reuniones modelos de decretos,

    interpretaciones consensuadas y

    uniformes, en fin, un profundo y

    fructfero estudio que, entende-

    mos todos los que hemos partici-

    pado y trabajado en el Instituto,

    constituy un aporte intelectual

    y prctico de gran beneficio para

    todo el fuero.

    Asimismo, ese ao se llev a

    cabo lo que denominamos Jor-

    nada Preparatoria del Encuentro

    Provincial de Jueces del Trabajo,

    que organiz el Centro de Ca-

    ACTIVIDAD ACADMICA Y CIENTIFICA

    Dra. Roxana Mambelli | Jueza de la Cmara de Apelaciones en lo Laboral, Sala II, Rosario.

    pacitacin del Poder Judicial en

    Colastin (Santa Fe) los das 26 y

    27 de noviembre.

    Durante el ao 2011 decidi-

    mos abordar distintas proble-

    mticas vinculadas directamente

    con las propias del fuero; para

    ello invitamos a distintos expo-

    sitores que nos dieron muy in-

    teresantes visiones y no menos

    profundos contenidos: contamos

    con la presencia del Dr. Fabin

    Trovatto, quien abord el recur-

    so de amparo y la obligatoriedad

    de los fallos de la Corte; el Dr.

    Mario Chaumet que nos aport

    elementos para la Resolucin de

    Casos Difciles; el Dr. Marcelo

    Quiroga nos aclar aspectos so-

    bre Los acreedores laborales y el

    proceso concursal, con especial

    referencia a la ltima reforma de

    la Ley de Concursos y Quiebras;

    la Dra. Andrea Meroi analiz el

    espinoso tema referido a la In-

    tervencin de Terceros.

    Ya en el curso del corriente

    ao, convocamos al Dr. Carlos

    Carbone para hablar sobre una

    temtica muy actual, que nos ha-

    ba generado inquietudes duran-

    te las reuniones: El juez frente a

    las nuevas fuentes de prueba. Y

    tambin nuestro colega Gustavo

    Burgio expuso acerca de su ex-

    periencia en el Aula Iberoameri-

    cana del Centro de Capacitacin

    Judicial de Espaa (La Corua)

    en el tema El derecho a la juris-

    diccin social en Europa y par-

    ticularmente en Espaa.

    Desde el comienzo, luego de

    cada una de las reuniones, practi-

    camos una actividad tan impor-

    tante como la intelectual, esto es,

    el ejercicio de una muy animosa

    comensalidad, la que ha cola-

    borado para estrechar an ms el

    especial vnculo que existe entre

    los miembros del fuero

  • myf

    Noticias del Colegio

    32

    La figura del Secretario en el

    Poder Judicial va mucho ms

    all de lo que puntualiza la Ley

    Orgnica. De hecho, los secre-

    tarios asisten permanentemen-

    te al juez no slo en la tarea de

    administrar justicia sino tambin

    en la cotidianidad de la conduc-

    cin del juzgado. Son una figura

    irremplazable a la respuesta que

    el servicio de justicia brinda a la

    sociedad.

    Por ello, en el seno de la Ins-

    titucin se brinda un espacio

    fundamental a quienes da a da

    contribuyen incansablemente al

    sostenimiento de las unidades

    jurisdiccionales y a la funcin

    del juez, para tratar problemti-

    cas propias de la tarea a travs de

    reuniones peridicas en el Insti-

    tuto del Secretariado. Esto inclu-

    ye la realizacin de jornadas con

    temticas especficas, reuniones

    puntuales con colegas del oficio,

    debates internos y propuestas a

    otros actores a fines de perfilar el

    rol. En tal sentido, representantes

    del Instituto estn en permanen-

    te dilogo con el Alto Cuerpo a

    fines de hacerle llegar las preocu-

    paciones y avatares de quienes se

    desempean como secretarios,

    incluyendo la necesidad de regla-

    mentacin de las prosecretaras

    -que ha tenido provecho-, la re-

    coleccin y clasificacin de po-

    nencias y presentaciones para los

    Congresos del Secretario Judicial

    y del Ministerio Pblico, y como

    esfuerzo particular, el Instituto

    proporciona una carpeta de fa-

    llos y material de estudio con-

    cerniente especficamente a los

    temas que son evaluados en los

    concursos, para facilitar el trn-

    sito que implica todo proceso de

    evaluacin. Pueden acercarse a

    consultar aqullos examinandos

    y, vaya de paso la invitacin: to-

    dos los interesados estn invita-

    dos a sumarse y a ser partcipes

    de esta cruzada

    El Secretario como pilar fundamental

    de la tarea jurisdiccional

    INSTITUTO DEL SECRETARIADO

  • myf

    Noticias del Colegio

    33

    Instituto del SecretariadoDra. Myrian Huljich | Secretaria del Juzgado de 1ra Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de 18va Nominacin, Rosario.

    El Instituto del Secretariado re-

    presenta la concrecin de un an-

    helo y un esfuerzo iniciados en

    anteriores gestiones.

    Surge con la idea de generar

    un lugar de encuentro, un espa-

    cio sentido como propio desti-

    nado a tratar temas que afectan

    en general al colectivo de Secre-

    tarios judiciales y que tiende,

    adems, a promover la defensa de

    los intereses de stos y a mejorar

    la gestin judicial.

    La inauguracin formal del

    Instituto fue realizada el 12 de

    abril del presente ao.

    Dentro de sus tareas pri-

    mordiales, se propicia generar

    encuentros peridicos, los pri-

    meros jueves de cada mes con el

    objetivo de analizar y debatir las

    temticas referentes a las nece-

    sidades actuales de la actividad

    de los Secretarios de los distin-

    tos fueros, como tambin otros

    temas de inters general vincu-

    lados con el quehacer y la vida

    judicial.

    En el transcurso de este ao

    se ha contado con el constante

    e invalorable trabajo de los Se-

    cretarios colaboradores y, en el

    marco de los encuentros men-

    suales, se han desarrollado dis-

    tintas charlas a cargo de la Dra.

    Ma. Laura Sabatier (Jueza de 1ra.

    Instancia de Distrito en lo Pe-

    nal de Instruccin de Rosario),

    la Licenciada Ins Sayas (Jefa de

    Recursos Humanos de los Tri-

    bunales de Rosario), el Dr. Ariel

    Ariza (vicepresidente del Colegio

    de Magistrados y Funcionarios

    de la Provincia de Santa Fe) y la

    Dra. Mariela Oliva (Secretaria de

    certificaciones de los Tribunales

    de Rosario).

    Actualmente, se trabaja en

    la organizacin de las prximas

    Jornadas Preparatorias del VI

    Congreso Nacional del Secreta-

    riado Judicial y del Ministerio

    Pblico y existen numerosos

    proyectos e ideas a llevar a cabo

    en el futuro cercano.

    El Instituto del Secretariado

    se presenta, as, como un nuevo

    espacio de desarrollo gremial y

    profesional dentro de nuestro

    querido Colegio y constituir,

    sin dudas, una interesantsima

    herramienta de concrecin de los

    fines que aqul, incesantemente,

    busca materializar

    ACTIVIDAD ACADMICA Y CIENTIFICA

    Dra. Ma. Laura Sabatier, Jueza de 1ra. Instancia de Distrito en lo Penal de Instruccin de Rosario. 1era.Charla del Instituto del Secretariado: Lineamientos sobre gestin de una oficina judicial.

    Inauguracin del Instituto del Secretariado, abril de 2012.

  • myf

    Noticias del Colegio

    34

    Queridos Compaeros

    Me es grato compartir con todos

    la experiencia que viv en el mes

    de enero de este ao, que super

    largamente las expectativas que

    llevaba, dejando una invitacin

    a quienes se animen, para encon-

    trarnos el prximo enero.

    Todos los aos, durante

    discho mes, la Universidad de

    Castilla La Mancha, con sede en

    Toledo, Espaa, ofrece una im-

    portante variedad de cursos de

    postgrado en Derecho para juris-

    tas iberoamericanos, que consti-

    tuyen una apuesta acadmica di-

    ferenciada, especializada y de alta

    calidad. Los viene desarrollando

    desde hace ms de una dcada,

    van por su xiii edicin. Se entre-

    ga un ttulo de especializacin en

    la materia cursada y se otorga un

    diploma acadmico si se realiza

    un trabajo de investigacin.

    Nos ofrecen una programa-

    cin actualizada y de mxima ca-

    lidad, preparada por las diferentes

    reas de Derecho de la Universi-

    dad, que centran su temtica en

    aspectos que son de inters comn

    Viaje a Castilla La Mancha

    para los profesionales de Derecho

    de Europa y Amrica. Est dirigido

    a profesionales que busquen una

    especializacin, estn interesados

    en ampliar su formacin jurdica

    y deseen participar de un rico di-

    logo con los disertantes y alumnos

    con los que compartan las aulas

    del Campus de Toledo. Los cur-

    sos se convierten en un punto de

    encuentro para juristas a ambos

    lados del Atlntico y contribuyen

    a la reflexin, debate y anlisis de

    temas de mxima importancia en

    el contexto actual, partiendo de un

    punto de vista jurdico.

    El curso que seleccion pro-

    blemas actuales de la investigacin

    y la prueba en la justicia penal

    oral, fue muy adecuado para mi

    formacin, por la reforma penal

    iniciada en nuestra Provincia, aun-

    que vers sobre derecho procesal

    general. En realidad no fue mi

    primera eleccin. Fue por descar-

    te, ya que seleccion inicialmente

    Justicia Constitucional y Procesos

    Constitucionales, pero no haba

    cupo. Con el curso, obtuve un t-

    tulo de postgrado en esa especia-

    lizacin. Compart las aulas del

    EXPERIENCIAS DE LOS JUECES BECARIOS EN ESPAA

    Dr. Jos Luis Surez | Juez de 1ra Instancia de Distrito en lo Penal Correcional de la 8va Nominacin, Rosario.

    Convento San Pedro Mrtir con

    Jueces, Fiscales, juristas y hasta

    empleados del Poder Judicial de

    varios pases latinoamericanos.

    Peruanos, chilenos, mexicanos y

    argentinos ramos mayora. Te-

    namos una brasilea, una vene-

    zolana, un colombiano y hasta un

    jurista de Angola. Pudimos iniciar

    y reafirmar relaciones acadmicas,

    as como vnculos personales y de

    amistad. La universidad nos brin-

    d dos fiestas, en locales nocturnos

    de diversin. Y nos empezamos a

    reunir en grupos, fuera de las acti-

    vidades de la Universidad, para ce-

    nar, realizar intercambios. Incluso

    nos tocaron los dos partidos entre

    el Real Madrid y Barcelona por la

    Copa del Rey. Todos se moviliza-

    ron para conseguir entradas, aun-

    que nos tuvimos que conformar

    con verlos por televisin, en los

    bares. Las mujeres contentas, con-

    sideraban un gasto innecesario el

    viaje. Los varones, muy frustrados,

    como supondrn. Estando a un

    paso de Madrid y a pocas horas de

    Barcelona (hay un a.v.e.), era un

    espectculo imperdible e iniguala-

    ble. Bueno, volviendo al tema, esta

    experiencia permite un intercam-

    bio con juristas y acadmicos la-

    tinoamericanos y espaoles, tanto

    en lo jurdico como en lo humano.

    El valor acadmico del curso

    es importante. Disertaron miem-

    bros de la Audiencia Nacional,

    Jueces y Fiscales, catedrticos de

    las Universidades de Santiago de

    Compostela, Salamanca, Sevi-

    lla y Madrid. Altos mandos de la

    Guardia Civil. Hasta un profe-

    sor de la Universidad de Miami

    y una disertante de Guatemala,

    a los que se unieron profesores

    de la Universidad de Castilla La

    Mancha. Contbamos con acceso

    irrestricto a la Biblioteca, incluido

    el prstamo y escaneo de libros,

    y al aula de Informtica y Servi-

    cios de Internet, con acceso a la

    base de datos de la Universidad

    y nuestros correos. Incluso acce-

    so a una red inalmbrica (wi-fi).

    Cada uno tena su tarjeta con su

    cdigo. Se entregaba material so-

    bre los temas, previamente a la

    disertacin. Se intercambiaban

    Email y correos para pedir mayor

    material o contestar inquietudes.

    Y tenamos tres p