revista metalactual n_37

104
Número 37 • Agosto - Octubre 2015 ISSN 2011-9607 METAL ACTUAL Colombia $8.000 Publicación Trimestral Agosto - Octubre 2015 No. 37 AvANCES EN EL COrTE pOr ChOrrO dE AgUA ANOdIzAdO: pArA ExTENdEr LA vIdA úTIL dEL ALUMINIO SOLdAdUrA ULTrASóNICA dE METALES El Magazín del Sector Industrial EL METAL PRIMORDIAL EN LA ERA DE LOS RASCACIELOS

Upload: gvstavo-mattos

Post on 05-Dec-2015

105 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

ACTUALIZACION DE LA METAL MECANICA

TRANSCRIPT

Núm

ero

37 •

Ago

sto

- O

ctub

re 2

015

I

SSN

20

11-9

607

M

ETA

L AC

TUA

L

Colombia $8.000Publicación Trimestral Agosto - Octubre 2015

No. 37

AvANCES EN EL COrTE pOr ChOrrO dE AgUA

ANOdIzAdO: pArA ExTENdEr LA vIdA úTIL dEL ALUMINIO

SOLdAdUrA ULTrASóNICA dE METALES

El Magazín del Sector Industrial

El MEtal prIMordIal En la Era dE loS raScacIEloS

Director Oscar Alberto Bravo Ocampo.

[email protected]

Jefe de Redacción Alexandra Colorado Castro. [email protected]

Coordinador Camilo Marín Villar.

[email protected]

Periodistas José Luis Ordóñez Jiménez.

[email protected] Carolina Obregón Sánchez. Jackeline Carrillo Corredor.

Laura Cruz Cañón.

Colaboradores Alain Schwarz.

Alejandra González. Diego Prada.

Gustavo Villamarin. Iván Castro Santamaría.

Johana Beltrán. Juan Sebastián Rincón G.

Juliet Espinosa. Luis Guillermo González Cristancho.

Nelson Mauricio Anillo Rincón. Nancy Estrada.

Óscar Felipe Saavedra. Óscar Julio Chavarro Fonseca.

Rodrigo Ordóñez. Roland Wuesthoff.

Gerencia Comercial Cristina Dueñas Saboya. [email protected]

Director Comercial Iván D. Dueñas Saboya. [email protected]

Asistente General Beatriz García Salgado.

[email protected]

Suscripciones Fernanda Andrea Moreno G. [email protected]

Diseño y Diagramación Alexandra Rincón Niño.

[email protected]

Impresión Legis S.A.

Una pUblicación de:

www.metalactUal.com

Cra. 24 No. 63D-20 Of. 301PBX 249 7882 Bogotá - Colombia.

No. 37

AGOSTO - OCTUBRE 2015

Contenido

procesosAnodizado: para extender la vida útil del aluminio

32

maquinariaAvances en el corte por chorro de agua abrasivo

24

maquinariaTres razones para la inversión tecnológica en la inyección de metales

18

herramientasAlineadores láser de ejes: Precisión y confiabilidad para el ahorro de dinero

44

actualidadFormación CNC,un reto para los profesionales del metal

12

soldaduraSoldadura ultrasónica para metales

38sabía qué…4

administraciónMitos y verdades que debería co-nocer sobre el código de barras

56

construcciónEl metal primordial en la era de los rascacielos

50

administraciónNuevos límites máximos permisibles de vertimientos para aguas residuales

62

brújulaCrecen Importaciones de hierro y acero desde China

70

entrevistaAcero barato chino pone en riesgo la industria nacional

6

noticias

“NUEVO” productos y novedades

76

94

directorio deanunciantes

100

ferias (mayo - agosto 2013)99caja de herramientas libros y web

74

Sabía qué…

WWW.METALACTUAL.COM

Una aleación de magnesio reforzada con partículas huecas de carburo de silicio, es el primer desarrollo de un compuesto de matriz metálica que logra tener una densidad de tan solo 0,92 gramos por centímetro cúbico, menor que la del agua. Además, es lo bastante fuerte para soportar las rigurosas condiciones que imperan en el entorno marino. Este nuevo material es producto de la investigación de un equipo de científicos estadounidenses, quienes demostraron que el nuevo material compuesto de una matriz metálica es tan ligero que puede flotar en el agua.

“Un barco hecho de esta clase de materiales ligeros no se hun-diría aunque sufriera perforaciones en su estructura”, resaltaron los científicos.

Con información de: actualidad.rt.com

Foto

: ryn

om

oto

rs.c

om

Ryno se ha convertido desde su lanzamiento en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos en 2012, en una alternativa viable para transporte cómodo, sencillo y elegante. Con un motor eléctrico de 72 kilos, un sistema de propulsión eléctri-co, estabilización automática, y una rueda de 25 pulgadas, el monociclo Ryno, permite alcanzar una velocidad máxima de 16 kilómetros por hora, luego de cargar sus baterías eléctricas por seis horas; y para estacionar, todo lo que se debe hacer es inclinar el vehículo hacia delante. Ryno, que posee una capa-cidad de carga de 120 kilos, incluyendo el peso del conductor, tiene un precio que supera los cinco mil dólares.

Con información de: www.neoteo.com

Foto

: act

ual

idad

.rt.

com

Un cubo de 30 centímetros de lado compuesto por un elemento como el iridio pesa alrededor de 650 kilos, por ello, este elemento es con-siderado como uno de los metales más pesados del mundo. El iridio presenta un color entre blanco y amarillo, se funde a los 2.440º C y se encuentra en algunas aleaciones con platino y osmio. Además de pesado, este material es muy escaso y resistente a la corrosión, por lo que es utilizado frecuentemente en la construcción; pero uno de sus usos más comunes se encuentra en el diseño de las puntas de las plu-mas de escribir. Los principales yacimientos de este metal, descubierto por el químico británico Smithson Tennant en 1803, se encuentran en Rusia y Brasil.

Con información de: saberia.com Foto

: 2-b

p-b

log

spo

t-co

m

WWW.METALACTUAL.COM

La grúa motorizada más grande del mundo es conocida como LTM 11200-9.1, fabricada por la compañía alema-na Liebherr Group. El brazo de esta grúa puede alcanzar los 130 metros de altura, y con la ayuda de una exten-sión conocida como YVEN2, puede llegar a los 196 me-tros. El contrapeso que lleva la base móvil es de aproxi-madamente 202 toneladas. Cuenta con cuatro brazos estabilizadores de 14 metros de longitud, que se apoyan en el suelo con fuerza hidráulica y un chasis de acero de alta resistencia. La base está alimentada por un motor Liebherr de ocho cilindros, un turbodiésel de 680 CV, una caja de cambios automática con 12 relaciones con la que es posible una velocidad de 75 km/h. Nada mal para un vehículo que puede alcanzar los 26 metros de longitud.

Con información de: diariomotor.com

El actual récord mundial de carga pesada sosteni-da por una grúa de carga tipo pórtico, lo mantiene China con su modelo Taisun, la cual fue capaz de elevar 20.000 toneladas. Las grúas pórtico son un tipo especial de grúa que eleva la carga mediante un montacargas instalado sobre una viga, que a su vez es rígidamente sostenida mediante dos o más soportes. La fuerza motriz para lograr los movimien-tos de esta máquina, proviene de su motor diesel, un sistema de bombas hidráulicas y motores eléctri-cos de corriente directa alterna que complementan la operación.

Con información de: cimc-raffles.com

Foto

: cim

c-ra

ffle

s.co

m

Con una longitud de 3.911 metros; equipado con dos to-rres de 280 metros de altura; un arco central de más de 1,6 km, y coste de más de tres mil millones de euros, el puente japonés Akashi Kaikyo es el puente en suspen-sión más largo, alto y costoso del mundo. La creación de dicha obra requirió el apoyo de más de dos millones de obreros quienes extendieron los dos cables principales sobre las dos torres que sujetan la estructura sobre el rio, para soporta el 91% de su propio peso, y el 9% que corresponde al tráfico de vehículos. Para la construcción se requirió un total de 181 toneladas de acero y 1,4 mi-llones de metros cúbicos de hormigón. Cada torre del puente está formada por cinco secciones encajadas de 170 toneladas cada una, las cuales están acopladas por más de 700.000 tornillos.

Con información de: es.wikipedia.org

Foto

: no

tici

as.c

och

es.c

om

Foto

: s30

3.p

ho

tob

uck

et.c

om

WWW.METALACTUAL.COM

ENTREVISTA6

La preocupante situación que enfrentan las industrias si-derúrgicas a nivel mundial, en particular las de América Latina, llevó a las agremiaciones de este sector a llamar a los gobiernos de la región a tomar acciones contra el aumento de las exportaciones de acero provenientes de China a precios que no permiten competir a los produc-tores locales.

En los últimos 15 años, la industria siderúrgica China ha crecido de forma exorbitante: pasó de fabricar 100 mi-llones a 1.000 millones de toneladas, lo cual represen-ta el 50% de la producción mundial. Las acerías de la

nación más poblada del mundo tienen una sobrecapa-cidad que supera las cuatrocientas veinticinco millones de toneladas; y, lo más preocupante, trabajan bajo una serie de subsidios, apoyos financieros y consecuciones le-gales que el Gobierno de China les ha otorgado.

Hoy el mercado mundial del acero está inundado de pro-ducto chino, existe una gran sobreoferta de material y los precios están en sus niveles mínimos –en el 2011 el precio promedio de los laminados y los productos largos de China en Latinoamérica fue de US$944 la tonelada, mientras en junio de 2015 registró un costo de US$600–.

Acero barato chino pone en riesgo a la industria nacional

Camilo Marín VillarEditor

En América Latina, en lo que se refiere a los aceros largos, las importaciones originarias de China pasaron de tener una participación

del 2% en 2009, a un 26% entre mayo 2014 y abril 2015. En este último periodo, se produjo un incremento del 322%. Hoy el material

chino está desplazando las acereras locales, las cuales generan 6.455 empleos directos y 32.275 indirectos.

Cerca de cincuenta por ciento ha caído el precio internacional del acero en el último año, según Bloomberg.

Foto

: th

eid

eya.

file

s.w

ord

pre

ss.c

om

7

WWW.METALACTUAL.COM

ENTREVISTA

De hecho, América Latina se ha con-vertido en el segundo mayor destino de las exportaciones de acero desde China, y son Brasil, México, Argenti-na y Colombia los principales com-pradores de la región.

El problema ha cobrado tal relevan-cia que es un punto ineludible en los más altos estamentos del comercio internacional. Recientemente, fue un tema central en la reunión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Mientras tanto, en la Organización Mundial de Comercio (OMC) no dan abasto estudiando las medidas an-tidumping solicitadas por el resto del mundo contra China, por lo que dicen los acereros es un comercio desleal.

Para conocer los detalles de la grave situación que vive la industria side-rúrgica actual y cómo la enfrentan las compañías productoras naciona-les, la Revista Metal Actual entrevis-tó a Camila Toro Dangond, Directora General del Comité de Productores de Acero de la ANDI, que reúne las cinco acereras del país (Paz del Río, Gerdau Diaco, Ternium Colombia, Sidenal y Sidoc).

• Metal Actual: ¿Qué está pasando en el mundo con el acero y por qué el mercado está inundado de pro-ductos de origen chino?

• Camila Toro: Según datos de Worldsteel Association, en 2012, la producción mundial de acero cru-do fue de 1.560 millones de tone-ladas, en 2013 incrementó a 1.650 millones y en 2014 llegó a 1.640 millones de Ton.

De esto, China produce el 50% del acero que se consume en el mun-do, y la suma de los cinco produc-tores siguientes en tamaño (Japón, Estados Unidos, India, Corea del Sur y Rusia), solo llega al 26% del total de la producción mundial.

En el mundo hay un exceso de capa-cidad instalada para la producción de acero, que se estima en cerca de 600 millones de toneladas. De esa sobre capacidad, a China le corres-ponden 425 millones de toneladas,

lo que equivale a más de 100 veces el consumo del acero en Colombia.

La sobrecapacidad en la produc-ción de acero ha ejercido una fuerte presión hacia la baja de los precios internacionales y naciona-les del acero que preocupa a to-das las industrias a nivel mundial y que pone en riesgo su viabilidad comercial.

Tal como lo afirmó Rafael Rubio, el Director de la Asociación Lati-noamericana del Acero –Alacero–, en su visita a Colombia durante el pasado mes de junio, China no se comporta como una economía de mercado porque tiene el control sobre todos los medios de la pro-ducción. Además, el gobierno de dicho país es el dueño de seis de los diez productores de acero más grandes en el mundo, invirtiendo US$800.000 millones en el sector entre 2000 y 2013, lo que equiva-le a la suma del PIB de Colombia, Perú y Chile en 2013.

Las anteriores cifras indican que China tiene toda la capacidad de afectar el mercado mundial de ace-ro, no solo en cuanto a cantidades, sino también a precios. Esto es es-pecialmente preocupante si se tie-ne en cuenta que en dicho país exis-ten subsidios directos e indirectos a la producción y a la exportación de acero, y adicionalmente se tienen en cuenta consideraciones que no son de mercado para incentivar el crecimiento del sector. Esto distor-siona la totalidad del mercado del

acero y presiona artificialmente los precios internacionales hacia la baja, poniendo en riesgo la viabili-dad de la industria a nivel mundial. Y de esto no se salva Colombia.

• Metal Actual: ¿América Latina y Colombia están inundadas de ace-ro chino?

• Camila Toro: Hoy, según la OCDE, Suramérica es el segundo desti-no de las exportaciones chinas de acero. En Colombia, entre mayo de 2014 y abril de 2015 se importa-ron cerca de 750.000 toneladas de acero chino, lo que supone un au-mento del 66% frente a los niveles observados en 2012.

En lo que se refiere a los aceros largos, las importaciones origina-rias de China pasaron de tener una participación sobre el total, del 2% en 2009, a un 26% entre mayo 2014 y abril 2015. En este último periodo, se produjo un incremen-to del 322% frente al mismo pe-riodo anterior, lo cual es aún más preocupante que lo ocurrido entre 2013 y 2014, lapso durante el cual las importaciones chinas crecieron en 230%. Preocupan especialmen-te las importaciones de acero para concreto, que entre enero y abril de 2015 tuvieron un incremento del 126% frente al mismo periodo en 2014, las importaciones de ba-rras lisas y aleadas (por donde se están importando barras corruga-das), que tuvieron un aumento del 102% entre 2013 y 2014 y ya llevan

8

WWW.METALACTUAL.COM

ENTREVISTA

un 86% adicional en los primeros cuatro meses del año frente el mismo periodo anterior, así como también de alambrón, que sosteni-damente vienen incrementando en promedio 17% anual desde 2012.

• Metal Actual: ¿Están entrando al país barras corrugadas por parti-das que no corresponden?

• Camila Toro: Sí. Adicional al gol que ya implica el acero subsidiado de China en Colombia, hoy se están realizando importaciones de ba-rras corrugadas por una subpartida de aceros aleados que no corres-ponde con la especificación de este material y por ello no paga aran-cel, cuando, al menos, debería ser gravado con el 5% de impuesto, como lo dice la Ley. Esto se llama contrabando técnico y es un tema que estamos trabajando junto con el Gobierno Nacional, que espera-mos quede corregirlo en el corto tiempo.

• Metal Actual:¿Cómo se ve afecta-da la industria nacional por la so-brecapacidad mundial y los precios bajos del acero y la entrada masiva de material desde China?

• Camila Toro: Al igual que en toda la región, a Colombia ingresa cada vez más acero chino a precios sub-siadiados, por debajo del costo de

manufactura, con los cuales es muy difícil competir. Esta competencia desleal golpea las finanzas de las empresas y la producción local.

El consumo nacional de aceros lar-gos se ha visto jalonado de manera importante por el crecimiento de la construcción. Concretamente, la de-manda interna pasó de 1.8 millones

de toneladas en 2011 a 2.4 millones de toneladas entre mayo de 2014 y abril 2015. Sin embargo, este creci-miento no ha tenido el efecto espe-rado en la producción nacional de estos productos, que han perdido participación en el mercado y la in-dustria continúa sin utilizar la tota-lidad de su capacidad instalada.

Analizando lo anterior por produc-to, se observa que mientras que en el acero para concreto se pro-dujo un incremento en el consumo nacional aparente del 22% entre 2011 y 2014, al cual deben sumarse las importaciones de barras corru-gadas que ingresan al país como barras aleadas, la producción na-cional solo registró un crecimiento del 5% en el mismo periodo, a pe-sar de contar con capacidad insta-lada para suplir la totalidad de la demanda nacional.

En cuanto al alambrón, el consu-mo nacional aparente creció en un 26% entre 2011 y 2014, pero al igual que en el caso anterior, la producción nacional solo se vio incrementada en un 5% en el mis-mo periodo, a pesar de contar con capacidad instalada que no está siendo utilizada. Entre 2013 y 2014,

-100%

20090

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Tone

ladas

2010 2011 2012 2013 2014 abril 14 -marzo 15

5260% -65% -22%512%

322%

31%

China Variación

Importaciones colombianas de alambrón desde China

Fuente: DIAN. Gráfico: Comité Colombiano de Productores de Acero de la ANDI

20070

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

1800000

2000000

1.597.658

1.451.869 1.465.5641.602.555

1.779.511 1.724.8601.648.785

1.804.023

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Producción nacional de acero. (Largos + Planos + Tubos sin Costura) / Toneladas.

Fuente: Cámara Fedemetal de la Andi. La producción laminados incrementó 9% de 2013 a 2014

WWW.METALACTUAL.COM

la producción nacional cayó 7% y ha disminuido 24% entre el primer semestre de 2014 y el mismo periodo en 2015, lo cual sin duda es una amenaza de daño que de seguir así, hará que desaparezca esta industria con los efectos nocivos de desindustrialización, pérdidas de empleo, ingresos al fisco y total dependencia de terce-ros países que hoy tienen sobrecapacidad por la dismi-nución de la demanda de acero mundial. Sin embargo, en el futuro, cuando se reactive la demanda mundial de acero, Colombia podría estar en riesgo de desabasteci-miento por haber sufrido un debilitamiento de su indus-tria nacional.

• Metal Actual: El próximo año la OMC debe decidir si acepta o no a China como miembro. ¿Hoy China es una economía de mercado?

• Camila Toro: Definitivamente no. Es cierto que China fir-mó en 2001 un protocolo de accesión para ingresar a la OMC, donde se comprometió a realizar ajustes que le permitieran convertirse en una economía de mercado. Han transcurrido casi 14 años desde la firma de dicho protocolo, pero tal como lo han manifestado ocho aso-ciaciones de productores de acero en el mundo (Aisi, Cspa, Cpti, Eurofer, Alacero, Canacero, Ssina y Sma) Chi-na aún no se comporta como una economía de merca-do, sino centralmente planificada, donde el gobierno escoge sectores ganadores y destina recursos para su crecimiento. Además, el Estado chino controla la tasa de cambio, la propiedad sobre la tierra, la financiación para la industria, los precios de los insumos, y muchos otros aspectos fundamentales para el desarrollo productivo, alejando a las empresas de la realidad del mercado.

• Metal Actual: ¿Frente a este panorama, cuál es el cami-no de la industria siderúrgica?

En aceros largos, la producción colombiana en 2014 fue de 1.394.378 toneladas. Durante el primer semestre de 2015, dicha producción ha sido de 731.082 toneladas.

Foto

: ww

w.b

loo

mb

erg

.co

m

10

WWW.METALACTUAL.COM

ENTREVISTA

• Camila Toro: Todas las industrias y los gobiernos de los países donde se produce acero se encuentran preocupados por la sobrecapacidad existente a nivel global, la cual se encuentra concentrada principal-mente en China. Este fue el princi-pal tema de debate en la reunión bianual el Comité de Acero de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE- realizada durante el pasado mes de mayo. En ese escenario, la discusión sobre las alternativas para detener el incremento de la sobrecapacidad en el mundo se concentró en evi-tar que sean los mismos gobiernos nacionales quienes distorsionen el mercado con incentivos o subsidios a la generación de mayor capaci-dad en la producción de acero.

El gobierno chino por ejemplo, se-gún Alacero, invirtió US$800.000 mi-llones en el sector entre el 2000 y el 2013, lo cual le permitió multiplicar su capacidad para producir acero. Según datos de la OCDE, en el año 2000 China tenía capacidad para producir 149.6 millones de tonela-das, y según el Instituto de Planea-ción de la Industria Metalúrgica de China, en 2014 China cerró con una capacidad 1.250 millones de tonela-das, lo que supone un aumento del 736% en ese periodo y una variación de más de 40 puntos porcentuales en la participación sobre la capaci-dad global de producción de acero.

El llamado, entonces, es a elimi-nar las distorsiones en el mercado que incentivan artificialmente a la producción de acero y desplazan injustamente a las industrias que no están subsidiadas o controladas por el gobierno.

• Metal Actual: ¿Qué acciones lega-les existen actualmente para fre-nar un poco la entrada masiva de acero desde China?

• Camila Toro: Lo primero que han solicitado las diferentes asociacio-nes privadas del sector de acero, a sus respectivos gobiernos, es no reconocer a China como economía de mercado frente a la OMC. Ese reconocimiento conlleva la aplica-ción completa la regulación de la OMC, el cual supone que todos los países miembros son economías de mercado.

Dado que China se comporta como una economía centralmente plani-ficada, concederle las prerrogati-vas y aplicar las reglas que prevé la OMC para los países que sí tienen economías de mercado, sería darle nuevamente una ventaja a China por encima de las industrias nacio-nales. Por ejemplo, si un gobierno

reconoce a China como economía de mercado, dificultaría la adop-ción de medidas antidumping contra ese país, anulando el me-canismo que permite contrarrestar directamente la competencia des-leal internacional y que está siendo mayoritariamente utilizado por los distintos países. Según cifras de la propia OMC, el 22% de las medi-das antidumping en el mundo en productos de acero se han dirigido contra China, y ese número crece cada día más. En Colombia, se en-cuentran en trámite varias solicitu-des antidumping contra productos de acero provenientes de China.

Otra alternativa para controlar la entrada masiva e inequitativa de acero chino, es realizar los ajustes que correspondan en el arancel de aduanas, para cerrar las perfora-ciones que ya se han creado.

• Metal Actual: ¿Colombia necesita tomar acciones de protección para estos casos?

• Camila Toro: Más que protección, son necesarias acciones que permi-tan defender a la industria nacio-nal de la competencia desigual y desleal ocasionada por las distor-siones introducidas por otros go-biernos y por el alto costo país que conlleva producir en Colombia.

Colombia, como país, supone un sobrecosto para las empresas pro-ductoras de acero. Este sector es el segundo consumidor de energía y

Acciones antidumping mundiales para productos de acero solicitadas en la OMC.Países peticionarios y acusados. Junio 2015.

Peticionario N° de casos Participación Acusado N° de casos % del totalEE.UU. 100 30% China 84 25Canadá 40 12% Europa 37 11%Tailandia 32 10% Corea 30 9%Europa 21 6% Taiwán 29 9%Australia 19 6% Japón 21 6%Indonesia 19 6% India 16 5%Brasil 18 5% Ucrania 15 5%México 18 5% Rusia 13 4%India 14 4% Indonesia 10 3%Argentina 10 3% Sudáfrica 10 3%China 9 3% Tailandia 9 3%Otros 33 10% Otros 57 18%Total 333 100% Total 333 100%Cortesía: Cámara Fedemetal de la Andi

Antidumping y subsidios en América Latina contra China para productos de acero.

Acciones en proceso Acciones vigentesTotales Contra China Totales Contra China

Total 7 5 42 26Argentina 0 0 2 2Brasil 0 0 11 8Colombia 3 2 4 4México 4 3 22 11Perú 0 0 1 1Rep. Dominicana 0 0 2 0Fuente: Alacero

11

WWW.METALACTUAL.COM

ENTREVISTA

un importante consumidor de gas a nivel nacional, además el país tie-ne una de las tarifas más altas de ese insumo a nivel mundial.

Adicionalmente, la tasa de tributa-ción y los costos laborales son muy superiores a los que aplican a los demás productores de acero en el mundo, lo cual supone una desven-taja para las empresas nacionales. Lo mismo sucede con los costos de transporte y logística, que para una industria de productos pesa-dos como lo es la de acero, es espe-cialmente gravoso.

Si a la situación descrita se suman los subsidios y demás distorsiones en el sector de acero en el mundo, es evidente que la industria nacio-nal no está jugando en las mismas condiciones en un mercado que se está viendo afectado por el aumen-to desmedido de las importaciones.

• Metal Actual: ¿Qué tan cierto es que el problema de la siderurgia nacional es un tema de falta de competitividad?

• Camila Toro: No es cierto que las acereras nacionales no tengan la capacidad de aumentar su produc-ción y satisfacer el mercado, por lo menos de aceros largos, de he-cho hoy en día las empresas tienen capacidad instalada que no están utilizando y que se puede utilizar inmediatamente.

Todas las empresas están realizan-do grandes esfuerzos para mejorar su competitividad y ser más pro-ductivas, de hecho hay proyectos de inversión a futuro muy impor-tantes. No es un sector que se ha quedado durmiendo en los lau-reles, como muchos creen. Es una industria que está haciendo inver-siones importantes para ponerse a la vanguardia del mundo y lograr suministrar el mejor de los produc-tos con la mejor calidad.

Existen problemas de competitivi-dad inherentes al país, los cuales a esta industria le pegan muy duro, como son los costos fijos asociados: la energía, los fletes y la logística; además del tema tributario. A las siderúrgicas colombianas no les re-galan nada.

• Metal Actual: ¿Cómo le ha ido al comité de productores y cuál es el resultado después de haberse se-parado de Fedemetal?

• Camila Toro: El comité cada día tiene más fuerza, es reconocido y comprendido por los diferentes ac-tores del sector, el hecho de que las

empresas antes estuvieran afiliadas a Fedemetal y ahora estén en un comité especial, ha permitido faci-litar el trabajo de ambas cámaras, ya que cada una se puede especia-lizar y dedicar exclusivamente en sus temas.

En nuestro caso hemos podido fo-calizar los intereses de las empresas productoras de acero. Los cuales riñen con los intereses de las em-presas agremiadas a Fedemetal, y en los temas que diferimos hemos logrado encontrar puntos de equi-librio. Eso en últimas permite al-canzar mayores beneficios para los afiliados.

• Metal Actual: ¿Cuál es la expectati-va de la industria del acero nacio-nal para el segundo semestre del 2015?

• Camila Toro: La industria producto-ra de acero en Colombia ha realiza-do inversiones por más de US$650 millones en los últimos cuatro años y por ello tiene la capacidad de acompañar el crecimiento del mer-cado de la construcción, siempre y cuando se garanticen la competen-cia en igualdad de condiciones. Por esto, la expectativa del sector es que durante el segundo semestre se avance en superar los factores que preocupan a la industria, de tal manera que sea posible crecer a un ritmo y en una cantidad que se asemeje más al comportamiento positivo de la demanda.

Con un crecimiento global proyectado del 3,5%, la demanda de acero no está en su momento más rutilante: en 2014 creció apenas un 2%. El desfase entre esta demanda mundial en baja y el aumento de las exportaciones chinas es claro.

Juan Manuel Lesmes, director de la Cámara Fedemetal de la ANDI, indicó que la situación con China es crítica, ya que en el primer trimes-tre del año en curso, para los aceros planos, el país asiático aumentó en 403% en toneladas en esos 5 años y 91% solo el último año. Los aceros planos producidos en el país, tales como lámina en frío, tuvieron un aumento de las importaciones provenientes de China del 72% en toneladas. Igualmente las ventas chi-nas de hojalata crecieron en 186%, la lámina galvanizada 100% y la prepintada en 68%. Estas cifras demuestran la fuerte penetración del país asiático en el mercado colombiano, en detrimento de la industria nacional.En productos terminados, pertenecientes a la metalmecánica, la situación no es diferente, viéndose afectados productos como la tubería metálica y los alambres de diferentes tipos, los cuales, en el caso de los no revestidos, crecie-ron, con origen chino, 497% en el 2014, indica el informe de prensa.Tal como explica Lesmes, “el ingreso masivo de acero chino en todos los países ha hecho que los gobiernos inicien una carrera de defensa indus-trial, solicitando masivamente acciones antidum-ping contra China en la OMC. Pero no sólo hay acciones en contra de China, los demás países productores están acusados y a la vez son acu-sadores, es una pelea de todos contra todos”.

Foto

: cd

n3.

gb

tim

es.c

om

/

12

WWW.METALACTUAL.COM

AC

TUA

LID

AD

12

La industria manufacturera colombiana se encuentra en una etapa de transición hacía la modernización de los procesos de elaboración, por lo que cada vez más com-pañías fabricantes tienen la necesidad o el interés de in-vertir en nuevas tecnologías y equipamientos para hacer más eficiente la producción, disminuir costos y alcanzar mayor calidad de los productos. En suma, cumplir los re-querimientos del mercado para competir y no perecer.

La modernización de las empresas fabricantes se realiza, principalmente, a través de la adquisición de equipos y máquinas asistidas por computadoras, tecnología que se puede emplear en todas las etapas de la elaboración del producto, desde el diseño hasta la manufactura, lo que se conoce como CAD/CAM. Se trata de máquinas auto-matizadas en las que el proceso es ejecutado gracias a computadoras y software especializado y cuyas tareas se controlan mediante programas y sistemas de Control

Foto: Metal Actual

Formación CNC,un reto para los profesionales del metalJackeline Carrillo CorredorPeriodista

Mejor personal, más producción, precisión y calidad.

Las compañías metalmecánicas requieren de operarios que no sólo dominen los conceptos básicos del taller de máquinas, herramientas y el manejo del CNC, sino que adicionalmente se encuentre en capacidad de dar soluciones y tomar decisiones a los diferentes problemas y retos que se presentan diariamente.

13

WWW.METALACTUAL.COM

ACTUALIDAD

Lógico Programable (PLC), Control Numérico (CN) o el Control Numéri-co Computarizado (CNC).

La implementación de los procesos que integran maquinaria especia-lizada de este tipo, tiene objetivos claros como mejorar la calidad, lo-grar mayor productividad, alcanzar más precisión dimensional, reducir costos, introducir nuevos bienes y adecuarse a patrones internaciona-les de calidad.

Industrias como los fabricantes de piezas, partes y componentes para vehículos, de muebles, herramien-tas, estructuras arquitectónicas, mol-des para la industria de plásticos, la siderúrgica, las hidroeléctricas, la pe-troquímica, la industria minera, las empresas que fabrican equipos de mecánica pesada, equipos médicos y odontológicos, la industria naval y la armamentística, entre muchas otras, son usuarias de máquinas y equipos automatizados. En otras palabras, no existe un sector de producción manufacturera que no emplee ma-quinaria asistida por computador.

Los productos o bienes que se fabri-can son de alto nivel tecnológico;

implican procesos especializados y una amplia demanda de personal calificado, es aquí donde la oferta de operarios calificados y acredita-dos se constituye en un serio proble-ma para la industria manufacturera, más aún cuando la demanda por parte de los empresarios de máqui-nas CNC sigue en aumento.

De acuerdo con los expertos, la dis-minución en el precio de la maqui-nara automatizada asistida por com-putador por cuenta de la entrada de competidores de China, Taiwán y Corea, la disposición del Gobierno de cero arancel para tecnología CNC y la reducción de precios de los equi-pos alemanes, italianos y estadouni-denses, son razones que favorecen su crecimiento en el mercado. A esto se suma la facilidad de adaptar an-tiguas máquinas convencionales a la nueva tecnología, repotenciándolas y mejorando su rendimiento.

Buscando mano de obra calificadaEn términos específicos, un empresa-rio a nivel nacional requiere de un

empleado que no sólo domine los conceptos básicos del taller de má-quinas, herramientas y equipos CNC, sino que adicionalmente se encuen-tre en capacidad de dar soluciones y tomar decisiones a los diferentes problemas y retos que se presentan diariamente en la industria.

Expertos aseguran que en Colombia se deben hacer más esfuerzos para impulsar el fomento de este tipo de formación educativa, pues el país necesita de egresados que solucio-nen problemas de manera práctica y rápida.

Al respecto, Iván Castro Santamaría, ingeniero y coordinador del Centro Metalmecánico del Sena Bogotá, se-ñaló que existen grandes ventajas y oportunidades para las personas que deseen desarrollar una carrera técnica como la manufactura CNC. Pues es un tipo de formación de cor-to tiempo, altamente especializada y práctica; además hay excelentes posibilidades de acceder al mercado laboral, incluso antes de terminar la formación.

Así mismo, es una formación que po-tencia las competencias, las habili-dades y las destrezas del trabajador, no se requieren influencias, ni reco-mendaciones para ganarse un pues-to bien remunerado en los sectores productivos. El aprendizaje es inte-gral, se capacita al ser humano para enfrentar problemas específicos con soluciones prácticas e inteligentes, en su área de trabajo e incluso en la vida misma.

Actualmente, los cursos de forma-ción en CNC en Colombia son lide-rados por el Servicio Nacional de Aprendizaje Sena. Estos cursos se ofertan en las sedes del Sena en Bo-gotá, Medellín, Cali, Boyacá, Buca-ramanga, Cartagena, Barranquilla y Villavicencio. El requisito es que el aspirante sea bachiller y presen-te prueba de admisión en la plata-forma Sofia Plus del Sena. Los pro-gramas se dictan trimestralmente, dependiendo de la capacidad del centro de formación, son totalmente

Los productos o bienes que se fabrican con alto nivel tecnológico implican procesos especializados y una amplia demanda de personal calificado. Industrias como los fabricantes de piezas, partes y componentes para vehículos emplean maquinaria asistida por computador.

Foto

: ww

w.e

ng

inee

rin

gca

pac

ity.

com

14 ACTUALIDAD

WWW.METALACTUAL.COM

gratis y están disponibles en jornada diurna y nocturna.

Específicamente, en la capital del país los programas del Centro Me-talmecánico que incluyen las tecno-logías de PLC y CNC son: Diseño e Integración de Automatismos Meca-trónicos, Automatización Industrial y Diseño de Elementos Mecánicos para su Fabricación con Herramien-tas CNC. Estos tres programas tienen nivel tecnológico y tiempo de forma-ción de dos años –seis trimestres de etapa lectiva y dos trimestres de eta-pa productiva desarrollada en una empresa del sector metalmecánico–.

“Dichos programas se crearon para brindar al sector productivo de la industria metalmecánica del país la posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y profe-sionales, que contribuyan al desarro-llo económico, social y tecnológico de su entorno y del país”, sostiene Castro.

Para el caso que la compañía quiera solicitar un aprendiz del Sena con el título de Tecnólogo CNC, el director del Centro Metalmecánico expli-ca que es un proceso sencillo. “Se debe consultar la base de datos de la Agencia Pública de Empleo Sena, donde se encuentran inscritos todos

los perfiles de los egresados que buscan empleo o cambio de trabajo. A su vez, el Centro Metalmecánico ofrece cursos cortos específicos en el área de CNC, y capacitaciones bajo oferta cerrada, solicitados directa-mente por las empresas.

Comprometidas con la formación técnica Además de los cursos que ofre-ce el Sena, en Colombia es posible

capacitarse en alguno de estos cam-pos gracias a las ofertas que abren los diferentes proveedores de este tipo de tecnologías.

Sitrain, por ejemplo, es el progra-ma de capacitación y formación profesional de la empresa Siemens Colombia, desarrollado en torno a los productos, sistemas, soluciones y servicios que la compañía tiene en el mercado.

De acuerdo con el centro de forma-ción de Siemens, los cursos están dirigidos a profesionales cuya de-dicación esté encaminada a la im-plantación, manejo, programación, puesta en marcha y mantenimiento de los sistemas de automatización, accionamientos y control numérico. Profesores de ciclos formativos de electricidad/electrónica, mecánica y mantenimiento, así como titulacio-nes universitarias de ingeniería de grado y postgrado y personas que quieran capacitarse o introducirse en el mundo de la automatización industrial a través del conocimiento de las últimas tecnologías y, al mis-mo tiempo, completar su currículo.

El entrenamiento de formación pre-sencial es impartido en la sala TIA (Totally Integrated Automation) ubicada en las instalaciones de Sie-mens en Tenjo-Cundinamarca. Para registrarse, los participantes deben

Es muy frecuente encontrar máquinas CNC en la industria, en cambio hay poco personal idóneo para realizar las tareas que le atañen tanto al operador como el programador CNC.

Foto

: vcc

syst

em.e

u

Los programas del Centro Metalmecánico, que incluyen las tecnologías de PLC y CNC, son Diseño e Integración de Automatismos Mecatrónicos, Automatización Industrial y Diseño de Elementos Mecánicos para su Fabricación con Herramientas CNC.

Foto

: Met

al A

ctu

al

15ACTUALIDAD

WWW.METALACTUAL.COM

completar el formulario de inscrip-ción de capacitaciones el cual debe ser enviado con un mínimo de 15 días (calendario) de anticipación al curso que desea tomar.

No obstante, atendiendo las nece-sidades del mercado, Siemens ofre-ce formación en sitio dirigida para aquellas empresas que requieran capacitar a su personal en su propia planta u oficinas, y optimizar costos y tiempo. Para realizar la consulta, las compañías interesadas deben escribir a [email protected] solicitando el curso en sitio. Poste-riormente Sitrain se contactará con la misma para informar sobre las condiciones, costos involucrados y coordinar fechas.

Otra de las compañías que ofrece capacitación en procesos de manu-factura es Festo Colombia, su centro tecnológico también está ubicado en Tenjo, desde donde, además de su labor diaria, organiza actividades formativas, conferencias y semina-rios acerca de todos los tópicos invo-lucrados en el área de la automati-zación industrial.

Las compañías interesadas en reci-bir capacitación pueden programar su visita para un grupo de trabajo de aproximadamente 15 personas, de lunes a viernes de 8 a.m. hasta

las 4 p.m. “En la visita, Festo reali-za un recorrido por las instalaciones para que observen la operación de la compañía, charlas especializa-das, refrigerios y almuerzos. La cita debe ser fijada con 15 días de an-ticipación”, explica Nancy Estrada, encargada del área de Didáctica del Centro.

“La capacitación tiene una duración de 20 horas distribuidas en dos días, o de lunes a viernes de 8:00 a 12:00. Cada capacitación va por separado, es decir si es sólo CNC o PL o varios al tiempo. El precio por persona es de aproximadamente $660.000 más IVA, con un incremento por el en-vío de equipos cuando se va a dictar directamente en la empresa. Los in-teresados deben enviar un correo a [email protected] indicando el número de personas que desean capacitar, teniendo en cuenta que el mínimo de candidatos a inscribir es de 10 cuando se hace por fuera de las instalaciones de Festo”, agrega Estrada.

Oferta de la academia A la par que las compañías privadas, algunas instituciones educativas del país también imparten capacitación en el tema de CNC, CN y PLC dentro de sus programas académicos.

Una de estas instituciones es el Cen-tro Don Bosco. El taller de mecánica industrial del CDB se encarga de ca-pacitar jóvenes de escasos recursos en la modalidad educación formal de bachilleres técnicos en Mecánica Industrial y capacitar adultos en la jornada nocturna en la modalidad de educación no formal en la misma especialidad. De acuerdo con el in-geniero Rodrigo Ordóñez, coordina-dor de la Bolsa de Empleo del Cen-tro Don Bosco y de los programas nocturnos que imparte la entidad, la institución ofrece capacitación en carrera técnica de mecánica indus-trial, compuesta por cuatro módu-los: torno, fresa, CNC y soldadura. Cada módulo tiene una duración de 160 horas, clases de lunes a viernes de 6:30 a.m. a 9:30 p.m., y un valor de $350.000 por módulo. No es obli-gación optar por el título de técni-co, así que si una persona o empresa quiere capacitarse o capacitar a un empleado en un módulo específico puede hacerlo.

Adicionalmente, los empresarios que así lo requieran, pueden para acceder a mano de obra capacitada, en alguno de los procesos de manu-factura mencionados, para ello hay que acudir a la Bolsa de Empleo del Centro Don Bosco, y diligenciar el formulario solicitud de personal a la oficina de empleabilidad con las va-cantes a suplir, indicando el nombre del cargo, titulo requerido, perfil técnico, experiencia, horario y sala-rio ofrecido.

Además de proveer los datos básicos de la empresa como nombre, direc-ción, teléfono, NIT, entre otros, la compañía debe comprometerse con el CDB a enviar retroalimentación del personal enviado y vinculado, con el fin de actualizar la base de datos y dar cierre al proceso de vinculación laboral por parte de esta oficina.

Otras instituciones educativas como por ejemplo la Universidad Pedagó-gica y Tecnológica de Colombia, con sede en Tunja, también se suman a los esfuerzos por capacitar a técni-cos, tecnólogos y profesionales en estos campos.

Además de los cursos que ofrece el Sena, en Colombia es posible capacitarse en alguno de estos campos gracias a las ofertas que abren los diferentes proveedores de este tipo de tecnologías.

Co

rtes

ía: F

esto

Co

lom

bia

16 ACTUALIDAD

WWW.METALACTUAL.COM

Para Heriberto Augusto Pinto Lina-res, Magister en Ingeniería – Auto-matización Industrial UN y Especia-lista en Automatización Industrial UPTC; “hoy en día es muy frecuen-te encontrar máquinas CNC con el popular control Fanuc, tanto en la industria como en las instituciones educativas de carácter técnico, en cambio hay poco personal idóneo para realizar las tareas que le ata-ñen tanto al operador como el pro-gramador CNC, que generalmente es una sola persona y que obvia-mente resulta más conveniente que sea así no solo por asuntos salariales sino porque conoce de principio a fin todo el proceso para programar y materializar una pieza mecánica”.

Como respuesta de los anterior, el Centro de Investigación - CIFAD de la UPTC Seccional Duitama, imparte desde hace algunos años diploma-dos en el área del Control Numéri-co Computarizado y la Manufactura asistida por computador con el fin de mejorar su competitividad en el cambiante mercado laboral.

Las sesiones de clases son de carácter magistral, con una duración de 128 horas. Las prácticas en el laboratorio CNC se realizan en forma simultánea

con las sesiones de clase de manera que el estudiante comprueba per-manentemente lo aprendido.

Así mismo, La Universidad Santo To-más de Bogotá ofrece un diplomado

en Implementación CAD/CAM en Mecanizado CNC, dirigido a ingenie-ros, tecnólogos, técnicos y personal de empresa, encargados de la ope-ración, el diseño y la manufactura de piezas y elementos mecánicos en el sector de moldes, troqueles, auto-partes e industria metalmecánica. El valor del curso es $1.950.000 y tiene una intensidad de 80 horas en total.

Por otra parte, la Universidad de los Andes ofrece una especialización en Automatización de Procesos Indus-triales, cuya duración es de 330 ho-ras, repartidas en cursos de treinta horas cada uno. Los cursos se dictan durante tres semestres, los días jue-ves, viernes y sábado, una vez por mes. En total, el estudiante debe inscribir once cursos obligatorios y realizar un proyecto de grado.

Urgente, se necesitan técnicos y tecnólogosLos productos o bienes que se fa-brican en el país son de alto ni-vel tecnológico; implican procesos

La mayoría de bachilleres que optan por un título buscan una carrera humanística, social o administrativa. Se estudia más derecho o periodismo que Control Numérico.

Foto

: ww

w.u

sta.

edu

.co

Mientras la lista de ofertas de empleo bajo el nombre operario y técnico CNC sigue creciendo exponencialmente, la escasez de operadores CNC se constituye en un problema para la industria.

Foto

: co

.ind

eed

.co

m/

17ACTUALIDAD

especializados y una amplia demanda de personal califi-cado. No obstante, la mayoría de bachilleres que optan por un título buscan una carrera humanística, social o administrativa.

Así lo demuestra un estudio del Ministerio de Educación, el cual revela que del total de estudiantes graduados en el país 44% realizan carreras profesionales y 33% estu-dios técnicos, generando un déficit en el mercado laboral.

El industrial junto con el tecnológico y el agrario son los sectores que mayor número de tecnólogos requieren, pero la relación es de seis profesionales por cada técnico, algo que sin duda impacta el desarrollo de las empresas y por ende la productividad empresarial del país.

La participación del técnico profesional y tecnológico aumentó a 33,1 % mientras el universitario pasó de 46,5 % al 44,6 %, según el informe del Ministerio de Educa-ción “Perfil académico y condiciones de empleabilidad: Graduados de educación superior 2001 – 2012 y certifica-dos de educación para el trabajo y el desarrollo humano 2010-2012’”.

El perfil académico y las condiciones de empleabilidad en Colombia han venido cambiando, el problema es

que aunque se necesitan no hay los suficientes técni-cos o tecnólogos formados. Los presidentes de las di-ferentes industrias han sido enfáticos en afirmar que se requiere lograr el equilibrio entre los tres niveles para alcanzar la transformación productiva y competi-tividad del país.

Fuentes

• Iván Castro Santamaría, ingeniero y coordinador del Centro Metal-mecánico del Sena Bogotá - [email protected]

• Nancy Estrada, encargada del área de Didáctica del Centro Tecnológico Festo Colombia - [email protected]

• Rodrigo Ordóñez, coordinador Bolsa de Empleo del Centro Don Bosco - [email protected]

• Heriberto Pinto Linares, Magíster en Ingeniería – Automatización Industrial UN; Especialista en Automatización Industrial UPTC – [email protected]

• www.industry.siemens.com - www.uptc.edu.co - www.festo.com - www.senavirtual.edu.co/oferta.php - www.elespectador.com - dia-riodelhuila.com/ - electrica.uniandes.edu.co - ingenieriamecanica.usta.edu.co

Foto: Metal Actual

18

WWW.METALACTUAL.COM

MA

QU

INA

RIA

18

Según un estudio realizado en 2014 por la North Ame-rican Die Casting Association (NADCA), en los próximos diez años la producción mundial de componentes obte-nidos mediante fundición inyectada aumentará notable-mente. Este incremento se producirá principalmente en partes, en piezas y en productos elaborados con aleacio-nes de aluminio.

De hecho, de acuerdo con el análisis de NADCA, hoy por hoy, en los Estados Unidos el 90% de las piezas fundidas que se utilizan en los sectores automotriz, aeroespacial y de electrodomésticos son elaboradas por el método de inyección a presión, especialmente de cámara fría.

Aunque, en la industria colombiana hay empresas que también siguen esta tendencia, entre los pequeños y me-dianos talleres está pendiente realizar la transferencia

Tres razones para la inversión tecnológica en la inyección de metales Camilo Marín VillarEditor

Entre la colada y el rebabado.

El proceso de fundición inyectada, especialmente de aluminio, ha sido ampliamente aplicado en la industria en general, básicamente por las ventajas que ofrece, entre ellas una alta productividad a un costo relativamente bajo, frente a otros procesos de fabricación de piezas de aluminio.

19

WWW.METALACTUAL.COM

MAQUINARIA

tecnológica necesaria para mejorar la productividad de la fundición in-yectada en el país.

Al respecto Óscar Julio Chavarro, ex-perto en el mercado de máquinas de inyección de metales de la compañía Imocom, explica que la resistencia de los empresarios nacionales fren-te a los nuevos desarrollos de esta tecnología obedece, quizás, a que la fundición inyectada a alta presión es un proceso de fabricación tecnológi-camente muy exigente y costoso.

Aunque las inyectoras se caracteri-zan por ser máquinas sencillas y con-fiables, con una larga vida útil y de mínimo mantenimiento, el empresa-rio algunas veces prefiere procesos menos costosos, sacrificando calidad y productividad. En este sentido, al-gunas compañías nacionales se acos-tumbraron a la zona de confort que algunos procesos les ofrece, y consi-deran que no hay razones para ha-cer cambios.

No obstante, hay múltiples y bue-nas razones por las cuales conviene considerar las nuevas tecnologías de inyección; especialmente si la industria nacional quiere competir internacionalmente.

Recientemente, empresas nacionales como Industrias

Japan, fabricante de motopartes, han realizado inversiones en su planta, entre otras, para mejorar

o renovar las inyectoras de fundición de metales.

Si bien la inversión inicial puede ser alta. Las nuevas máquinas permiten ampliar el portafolio de productos, elaborar grandes lotes de piezas, con geometrías complejas y espesores fi-nos, a bajo costo y en tiempos redu-cidos, cada vez con menos errores de fabricación y rechazos. En particular las instalaciones de cámara fría, las cuales son empleadas para la elabo-ración de componentes de aluminio, ofrecen disminución rentabilidad, mejora en la calidad de los produc-tos e incremento de las aplicaciones.

En opinión de Chavarro, en lo que concierne a los equipos, actualmen-te los fundidores tienen a su alcance inyectoras más seguras y modernas, con mayores prestaciones de veloci-dad, presión y capacidad de carga;

Piezas de aluminio elaboradas por inyección a presión en cámara fría.

Foto

: ww

w.e

ng

inee

rin

gca

pac

ity.

com

Los sistemas modernos de inyección de metales aumentan la productividad y la seguridad industrial de la fábrica.

Cámara Fría

Cámara Caliente

Foto

: ww

w.lk

tech

no

log

y.co

m

Para las grandes fundidoras del mundo la transición tecnológica no fue sencilla y, en la mayoría de los casos, la decisión de intervenir y me-jorar el proceso fue el resultado de una necesidad; por lo general: conti-nuar siendo competitivas, a partir de la disminución de los costos inheren-tes a la inyección y el aumento de la producción.

20 MAQUINARIA

WWW.METALACTUAL.COM

La fundición inyectada La fundición a presión (high pressure die casting) se caracteriza por introducir metal fundido dentro de la cavidad de un molde, el cual tiene la forma del producto deseado, manteniendo la presión hasta la solidificación de la pieza. En este caso, el metal líqui-do es forzado a ingresar del molde con la ayuda de un pistón. Este método es usado cuando la producción es continua y se requiere fabricar un gran número de piezas en serie, ya que el tiempo del ciclo es determinado por el tamaño y el peso de la pieza, y por la superficie proyectada; y, a su vez, cada inyección o golpe esta amortizando el precio del molde, y el valor por hora de la máquina. Básicamente, se inyectan metales o aleaciones metálicas dúctiles, metales no ferrosos, como el aluminio y sus aleaciones, el estaño, el zinc, el plomo, el magnesio y el zamak (alea-ción de zinc, aluminio y magnesio, en la que el primero es el ingrediente mayoritario).En las máquinas modernas, la fuerza principal la ejerce un sistema accionado por acu-muladores precargados de nitrógeno para alimentar las altas velocidades de inyección y los demás movimientos de las máquina que, a su vez, mueven un mecanismo hi-dráulico que transmite la presión hacia el pistón, el cual finaliza en un golpe seco para terminar de llenar el molde con la colada. Los equipos cuentan con un plato móvil, que abre y cierra el molde en cada ciclo, y un plato fijo en el que se encuentra ubicada la otra mitad del molde y el contenedor que recibe el material para el siguiente ciclo.Posteriormente, el molde se abre y los machos laterales, si hay alguno, se retiran. La pieza fundida se queda en una sección del molde, en el lado del mecanismo de eyección. Los expulsores empujan la pieza fundida y la sacan del molde por el lado del eyector. El proceso de inyección en las maquinas modernas lo realizan a traves de un acumulador de presión que proporciona las altas velocidades de inyec-ción rápida, que se divide en tres fases.

1. Fase de aproximación y expulsión de aire. 2. Fase rápida para llenado del molde 3. Fase de multiplicación que aumenta la presión sobre el metal en vía de solidificación

Existen dos tipos de máquinas utilizadas para el proceso de fundición a presión: las de cámara caliente y las de cámara fría.Cámara fría: en la fundición inyectada en cámara fría la carga de material fundido necesaria para llenar el molde se aporta desde un crisol externo, mediante una cuchara, en el contenedor de inyección, en donde el pistón hidráulico empuja el metal avanzando y provocando la expulsión del aire que pueda encontrarse dentro del molde. Es muy importante dimensionar el canal de ataque lo suficientemente grande para que pueda producirse el efecto de la multiplicación, este material se utiliza para compensar la contracción que experimenta el metal fundido en el proceso de solidificación.En el sistema de inyección de cámara fría el material de metal fundido se traslada y se aporta con una cuchara al contenedor dispuesto para eso en el caso de que la operación sea manual. Si es automático se hará a través de un brazo programado.El proceso de cámara fría es ampliamente empleado en la fabricación de todo tipo de piezas, desde componentes pequeños y medianos como autopartes, motopartes, piezas de electrodomésticos, herrajes para muebles y rejillas para la construcción, hasta grandes piezas para los sectores aeronáutico y automotor, tal es el caso de las carcazas para motores de tractocamiones.

Cámara caliente. En los equipos de cámara caliente, el metal se funde en un crisol que se encuentra integrado en la máquina, por lo que todo el sistema en conjunto con el cuello de cisne que incluye el pistón de inyección y la alimenta-ción se encuentran sumergidos en este baño de metal fundido, del cual bombea el metal liquido por medio del pistón de inyección hacia el molde. Por ello, las aplicaciones de este proceso quedan limitadas casi exclusivamente para el zinc, el zamak y otras aleaciones de bajo punto de fusión (estaño y plomo), las cuales no afectan, ni erosionan los crisoles, ni los cilindros, ni los pistones de acero.Estos equipos son empleados con moldes que pueden fundir piezas pequeñas tales como: componentes eléctricos y electrónicos, accesorios, hebillas, botones, llaveros, marquillas y herrajes para la industria textil y la marroquinería, produc-tos de bisutería, juguetería, objetos decorativos, trofeos, medallas y placas, entre otros. Debido a que los materiales son muy estables el proceso de inyección se puede automatizar requiriendo en las maquinas una supervisión esporádica, pero queda limitado a los materiales indicados anteriormente. Ya que la fundición es integral, con el sistema de ataque central (similar al molde de plástico) no es necesario el uso de cucharas para el vertimiento o llenado de la cámara con metal fundido por parte de un operario o un robot externo.

Foto

: ww

w.e

ng

inee

rstu

den

t.co

.uk

Foto

: th

elib

rary

ofm

anu

fact

uri

ng

.co

m

21MAQUINARIA

WWW.METALACTUAL.COM

además los nuevos equipos cuentan con mejores controles CNC y siste-mas periféricos de automatización, lo que beneficia el tiempo y los cos-tos del proceso.

Además, existen excelentes desarro-llos en aleaciones, moldes e insumos para la inyección, como los agentes curadores y los productos desmol-dantes, que valen la pena tener en cuenta. Máximo cuando en Colom-bia aún persisten malas prácticas in-dustriales en esta materia, las cuales no sólo desmejoran la calidad de las piezas, sino que también ponen en riesgo la durabilidad de los moldes y las máquinas.

Hay tres muy buenas razones por las cuales las inyectoras modernas per-miten ahorrar dinero y mejorar el proceso:

1. Máquinas robustas con mejores parámetros y capacidades. Los pa-rámetros clave en todo proceso de conformado por inyección son: fuerza o tonelaje de cierre de la máquina, velocidad del pistón, ve-locidad del fluido en el golpe final, temperatura del molde y tempera-tura del material a inyectar.

El mercado ofrece un amplio aba-nico de opciones para los fundido-res, desde el modelo más pequeño; pero, a su vez, funcional, que pue-de alcanzar una presión de 100 to-neladas de fuerza de cierre, hasta las máquinas más grandes que im-presionan con sus 3.000 toneladas de fuerza. Los empresarios pueden elegir la máquina según los reque-rimientos de su proceso y el tama-ño de las piezas.

Si se habla de velocidad, los equi-pos y el proceso son muy produc-tivos. Los tiempos de ciclo para piezas coladas en moldes multica-vidad proporcionan menores cos-tos considerando la capacidad de la máquina.

Otro factor de suma importancia a la hora del proceso, y por el cual conviene adentrarse en la nuevas tecnologías de inyección, es el con-trol de las temperaturas del molde y del aluminio.

Aumentar la temperatura del mol-de ayuda a que el llenado sea bue-no y a que no se formen uniones frías, pero representa un incremen-to de tiempo de la pieza en el inte-rior molde y un aumento de des-gaste del molde, por tanto hay que minimizarlos y controlarlos tanto cuanto sea posible.

De hecho, Oscar Chavarro, gracias a su experiencia en la materia, ad-vierte que un criterio básico para la buena inyección es mantener la temperatura de la herramienta lo más estable posible, entre 100 °C y 280 ºC, pero nunca reducirla por completo. Una temperatura del molde demasiado baja, puede pro-ducir un desgaste prematuro del molde, un agrietamiento o dismi-nución de precisión dimensional, así como el llenado incompleto de la cavidad.

Por su parte, una temperatura de la herramienta demasiado elevada, genera una prolongación del ciclo, desgaste de molde y mayor canti-dad de poros por contracción.

Así mismo, la temperatura de la co-lada demasiada baja puede facilitar la aparición de uniones frías en el frente de llenado, o impedir el lle-nado completo de la cavidad. Mien-tras que la temperatura demasiado

alta puede alargar el tiempo de solidificación y provocar un creci-miento de la microestructura.

Para mantener el equilibrio co-rrecto de este factor, las inyectoras están equipadas con termostatos que continuamente monitorean las temperaturas y envían los da-tos al computador del equipo, que, en caso de inconsistencias o desbalances, regula y corrige los parámetros.

Finalmente, conviene resaltar la disminución del consumo de ener-gía de los equipos de inyección, la cual se viene consiguiendo con base en reducir el valor de paráme-tros tales como los tiempos de ci-clo, empleando la presión de cierre ideal, según la pieza a inyectar, y con base en un diseño mejorado de los moldes.

2. La automatización del proceso para la optimización del trabajo: más allá de disminuir la nómina, los equipos periféricos automati-zados como los brazos robóticos, tanto para alimentar de colada la cámara de la inyectora, como los sistemas de expulsión y extracción de piezas, alejan a los operarios de los altos riesgos que supone un trabajo repetitivo, desgastante y monótono.

Brazo automatizado para la alimentación de la colada.

Foto

: ww

w.m

etaz

el.p

l

22 MAQUINARIA

WWW.METALACTUAL.COM

Generalmente, en las inyectoras de cámara fría, el trabajador es quien se encarga de abastecer la máqui-na con metal fundido y asegurar-se que el crisol este siempre lleno. A su vez, muchas veces, la misma persona debe alimentar con lin-gotes el horno, retirar la pieza del molde, quitar la parte sobrante de material, llamada canal de alimen-tación, y hacer el desbarbado final.

Entre ciclos constantes de trabajo, el operario es quien lubrica el mol-de, aplica el desmoldante y limpia el área de la inyección de la escoria residual. Sin duda, es un trabajo exigente, realizado en un ambien-te hostil por las altas temperaturas y los residuos industriales que se desprenden de la inyección.

Para aligerar la carga, los fabri-cantes proveen diversas opciones como el auto ladler, o brazos eléc-tricos robotizados para la alimen-tación automática de la colada, cu-yas capacidades de levantamiento existen de una amplia gama.

También se pueden adquirir el sis-tema auto extractor, para el retiro de la pieza ya inyectada, con sen-sores de posicionamiento láser, que incluso logran depositar la pieza en la mesa de trabajo para que una prensa y troquel finalice el proceso realizando el desbarbado.

El auto sprayer, es el tercer periféri-co del equipo, lo constituye un bra-zo mecánico que tiene una serie de mangueras flexibles a través de las cuales se pulveriza el desmoldan-te para el molde de una manera automática.

Simplemente, el operario ubica las mangueras en el área que necesita lubricar colocando el desmoldan-te y en medio de cada ciclo. En la apertura del molde, el equipo des-ciende y realiza la aplicación locali-zada. Es un accesorio muy preciso y se puede automatizar.

Todos los sistemas, y el proceso en sí mismo, son controlados por un avanzado software CAM, que permite ejecutar y monitorear el proceso, los parámetros y el seteo o compensación de los periféricos.

3. Mejores materiales, diseño y cons-trucción de moldes e insumos: Para lograr resultados exitosos en la inyección de metales, no sólo hay que disponer de buenas máquinas, también es vital el diseño y la cons-trucción del molde y el uso adecua-do de desmoldantes y refrigeran-tes para preservar la vida útil del molde. Apropiarse de las nuevas tecnologías en este campo optimi-za todo el proceso.

En los últimos años, se han desti-nado amplios esfuerzos por parte de los fabricantes de acero para mejorar las propiedades mecánicas a elevadas temperaturas de los ma-teriales para moldes a través de la modificación y optimización de la composición química de los aceros y los tratamientos termo mecánicos, especialmente con relación al límite elástico y la tenacidad de éstos.

A su vez, con el fin de reducir la temperatura superficial del molde para incrementar su durabilidad se han estudiado diferentes estra-tegias: una de ellas es aplicar pre-viamente un agente curador en las cavidades del molde, lo cual contri-buye a rellenar los micro poros que pudiesen tener el molde.

El agente curador beneficia la cali-dad de las piezas, a la vez que prote-ge el acero del molde de las elevadas temperaturas, mejora la resistencia a la fatiga a muchos ciclos de inyec-ción (high cycle fatigue).

Así mismo, es importante aplicar agentes desmoldantes cada cierto

Auto sprayer.

Las empresas deberían innovar y no conformarse con funcionar,

hay que tomar la decisión de salir de la zona de confort tecnológico,

que solo es una justificación perfecta para no hacer, no tomar

riesgos, no crecer y no ganar.

Foto

s: w

ww

.met

azel

.pl

Foto

s: w

ww

.met

azel

.pl

Auto ladler

WWW.METALACTUAL.COM 23

número de ciclos, con el fin de facilitar la expulsión del producto y garantizar la vida útil del molde.

En Colombia este tema es quizás el más crítico, pues hay empresas que prestan el servicio de inyección que no emplean agentes desmoldantes y menos curadores de moldes, en otros casos utilizan preparaciones de muy bajo costo de origen asiático e, incluso, existen opera-rios que esparcen talcos, o fécula de maíz en las cavida-des de los moldes como agente desmoldante.

En general, el incremento de la vida útil de los moldes pasa por el correcto diseño de los mismos, pero también por incidir en aquellos parámetros que afectan a las con-diciones de servicio: el tratamiento térmico preventivo de alivio de tensiones, la utilización de menores tempe-raturas de inyectada, el uso de aleaciones mejoradas, y emplear productos reconocidos que ofrezcan garantías a temperaturas altas y condiciones extremas.

Mantenimiento

Desde el punto de vista mecánico, las inyectoras son máquinas muy confiables y resistentes. El mantenimiento es mínimo ya que la mayoría de sus partes y componentes están protegidos de las altas temperaturas. No obstante, como cualquier equipo requiere de una revisión y algunos cuidados periódicamente. Cada año conviene revisar el estado de las columnas principales de la inyectora, con el fin de cerciorarse que no exista desgaste, en ese momento, también vale la pena limpiarlas y engrasarlas, para prote-gerlas y preservar su vida útil. A su vez, es muy importante cuidar los tornillos de amarre, que conectan el molde con el plato, correspon-dientes a la máquina y según especificaciones del fabricante. Ya que muchas veces, en el día a día, estas piezas se pierden y el operario decide utilizar otro tipo de rosca que no corresponde y daña las pa-redes internas del sistema de sujeción. Es muy importante evitar las adaptaciones o soluciones “hechizas”.La carga del cilindro del nitrógeno es otro aspecto importante de re-visar, hay que verificar la presión y la pre-carga correcta para un óptimo desempeño de la máquina. Por último, conviene realizar el mantenimiento de todas las válvulas electromecánicas y su limpieza. Verificar el sistema de refrigeración, las mangueras y conectores, ya que en algunas ocasiones el calor tiende a dañar los acoples y favorecer el goteo o los escapes de refrigerante.

Fuentes

• Óscar Julio Chavarro Fonseca. Jefe de Línea Soldadura y Corte. División Metalmecánica de Imocom S.A. [email protected].

• AIMME – Instituto Tecnológico Metalmecánico. www.aimme.es

• L.K. Machinery Co. LTD. www.lkmachinery.com

• Zitai Precision Machinery CO., LTD. www.zitai.com

Revisión técnica

• Ing. Roland Wuesthoff. Gerente general de Induasro Ltda. Empresa fabricante de piezas inyectadas. Diseño y fabricación de moldes. [email protected]

24

WWW.METALACTUAL.COM

MA

QU

INA

RIA

24

En el universo de los mecanizados no convencionales, hay que destacar los avances que ha experimentado, en los últimos diez años, el corte por chorro de agua abrasivo.

Y es que, aunque no todos los requerimientos industria-les son iguales, ni todas las necesidades de producción son idénticas, ni los procesos de corte son comparables; sin duda, hoy por hoy, la tecnología water jet, como se conoce en inglés, es el único método de mecaniza-do que literalmente puede cortar casi cualquier mate-rial y geometría, sin necesidad de procesos de acabado posteriores.

En la reciente década los fabricantes han perfeccionado la tecnología de corte por agua equipando las máquinas con nuevos desarrollos y sofisticados software, lo que ha

Foto: www.bystronic.com

Avances en el corte por chorro de agua abrasivo Metal Actual

Versatilidad sin límites.

Estas máquinas nunca antes habían sido tan versátiles. El vertiginoso progreso de la tecnología de corte por chorro de agua 3D hace volar la imaginación de los usuarios. Las innovaciones en modelos de cabezal de corte, en combinación con un software sencillo de utilizar convierten a ésta máquina-herramienta en uno de los sistemas más polivalentes del mercado.

25

WWW.METALACTUAL.COM

MAQUINARIA

permitido obtener cortes más preci-sos y rápidos de todo tipo de formas, incluso con los más complejos dise-ños en 3D. Ahora se pueden fabricar piezas con mayor precisión y más rá-pido, lo cual reduce costos y aumen-ta la producción.

Los equipos de última generación han ampliado su aplicabilidad e incluyen uno o dos cabezales arti-culados de cinco ejes, sistemas de movimiento y posicionamiento láser, bombas intensificadoras que elevan la potencia y la velocidad dos y hasta tres veces más que las de las máqui-nas estándar. Además, cuentan con mesas extensibles, más accesibles y sencillas de operar, también tienen modernos sistemas de alimentación y extracción del abrasivo, lo que me-jora ostensiblemente el acabado fi-nal de la pieza.

3D en corte por aguaAunque las operaciones de cinco ejes como el corte de bisel y los mecani-zados de geometrías complejas han sido posibles en máquinas de chorro de agua con abrasivo hace más de

diez años, la capacidad para proce-sar partes complejas en 3D, como tubos de lámina delgada y gruesa, y otras piezas cilíndricas en estos equi-pos es relativamente nueva.

Para lograr esto, los fabricantes in-corporaron en sus máquinas cabe-zales articulados, que pueden incli-narse en cualquier sentido, con los tres ejes lineales tradicionales (X,Y,Z) y dos ejes adicionales angulares de inclinación, además de la rotación de la boquilla de corte. En algunos equipos el movimiento de la pieza se convierte en un sexto eje. El eje rotativo permite realizar cortes en toda clase de tubería, tanto circular como cuadrada, además del corte de piezas más complejas después de in-dexar los parámetros y la forma en el software CAD/CAM.

Según explica, Luis Guillermo Gon-zález, Director de la línea CNC de la compañía Imocom, “gracias a la pronunciada inclinación de los mo-dernos cabezales de chorro de agua, de hasta 45° y 60°, y a la rotación sobre su propio eje de 360°, está tec-nología es una de las más versátiles y multifacéticas de la industria”.

Así mismo, los fabricantes han per-feccionado el posicionamiento del cabezal con respecto a la pieza y la máquina gracias al uso de sensores láser de alineación, de seguimiento y sensores de altura y anticolisión.

El cabezal 3D opera con sensores de detección de altura constante, esto le permite recorrer toda el área de corte con el objetivo de mantener siempre la distancia correcta entre la boquilla y la pieza. Las desviaciones que podrían tener lugar, como con-secuencia de la curvatura de la lámi-na o porque el material se encuentre apoyado de manera desigual sobre las parrillas de corte, son corregidas automáticamente.

Además el sensor de altura previe-ne colisiones del cabezal en trabajos 3D; por ejemplo, con las piezas cor-tadas que se hayan podido levantar.

El corte de piezas tridimensionales se une a la ya reconocida ventaja de esta tecnología de maquinar mate-riales superduros de gran espesor; con lo cual, ahora, no solamente se puede atravesar cualquier sustrato sino que también se abre un abanico de posibilidades para crear formas y piezas complejas con tolerancias precisas.

Adicionalmente, Gonzalez expli-có que para alcanzar la tecnología tridimensional de corte por chorro abrasivo no es necesario adquirir una máquina de última genera-ción, ya que existe la posibilidad de adaptar las tradicionales máquinas de corte 2D para cortar 3D. En este sentido, el experto recomienda soli-citar asesoría con los proveedores y fabricantes, especialmente para rea-lizar los cambios de los cabezales, las bombas y el software.

Otra de las novedades de algunas máquinas de corte por chorro de agua es que pueden estar equipadas con dos cabezales 3D que trabajan en paralelo. Esto no solo incremen-ta las posibilidades, sino además la productividad. Cuando los niveles de pedidos son bajos, es posible ade-más adaptar un solo cabezal 3D. Más

El corte por chorro de agua que usa cinco ejes para obtener un control de movimiento de seis ejes permite cortar fuselajes de aviones, paneles de automóviles, partes para electrodomésticos, aspas giratorias y piezas de chapa metálica, entre muchas otras.

Foto

: im

g.d

irec

tin

du

stry

.co

m

26 MAQUINARIA

WWW.METALACTUAL.COM

aun, este cabezal de corte puede ser usado por varias máquinas del mis-mo tipo. El intercambio de los cabe-zales de corte puede llevarse a cabo sin esfuerzo por los operarios.

El chorro de agua 3D es muy em-pleado en la aeronáutica, pues el costo de aleaciones especiales ultra-livianas de alta resistencia, como el aluminio aeronáutico, el inconel y el titanio, entre otras, ha hecho que la manufactura de partes a través de éste método tenga un alto nivel de aprovechamiento de la materia pri-ma, comparado con el fresado o el torneado. Una justificación similar se ha dado más recientemente en el sector médico, en la fabricación de prótesis, implantes e instrumental quirúrgico.

En piezas tridimensionales más com-plejas donde no es posible el meca-nizado total y es obligatorio el uso de otras tecnologías como el fresado o el torneado CNC, el chorro de agua es un complemento que permite realizar operaciones de desbaste y/o

semiacabado a velocidades mayores y con menor desperdicio de materia prima, ya que muchas veces es posi-ble salvar material que por fresado o torneado se convertiría en viruta.

Los cabezales de articulación y las unidades rotatorias proporcionaron el movimiento requerido para el cor-te con chorro de agua de cinco ejes, pero son las mejoras en la progra-mación de las máquinas las que real-mente hicieron avanzar la capacidad del corte. Inicialmente, los equipos podían programarse manualmente, pero la tarea era muy complicada y llevaba muchísimo tiempo. Sin em-bargo, actualmente los desarrolla-dores han creado software para so-portar el movimiento coordinando los ejes múltiples y el procesamiento de partes en 3D. Con este software, los talleres pueden programar y cortar patrones en 3D fácil y rápi-damente para diversas aplicaciones, desde los comunes bloques de acero y la tubería, hasta realizar operacio-nes de acoplamiento, cortes de cha-flán y biseles.

Para que la actual tecnología de corte por chorro sea aún más ami-gable con el usuario, el software de control avanzado tiene una multi-tud de subrutinas de mecanizado de todo tipo, embebidas en el con-trol de la máquina. Por ejemplo, si un operador quiere programar el equipo para cortar dos cilindros que se unirán posteriormente, sencilla-mente ingresa en la pantalla del

El posicionamiento preciso del cabezal de corte en relación a la superficie de corte es crucial para un corte 3D exitoso.

Foto

: mec

han

ism

us.

eu

La esencia del proceso

El corte por chorro de agua es un proceso de índole mecánica mediante el cual se consigue cortar un material, haciendo impactar sobre éste un chorro de agua a gran velocidad que produce el aca-bado deseado. Hoy ya es un recurso habitual a la hora de mecanizar piezas. Es una herramienta muy versátil cuya aplicación es extensible a prácticamente todos los trabajos de la industria.Las tolerancias alcanzables por un buen sistema de corte por chorro de agua están alrededor de +/- 0.001, es decir 25 micras. Tal como explica Luis Guillermo González, ingeniero de Imocom, existen modelos con los que es posible cortar piezas dentro de una repetitividad de 2.5 micras y con una circularidad en interpolaciones de 15 micras.El método se puede emplear, sin corte, para preparar superficies, la limpieza de barcos, automó-viles y en la industria aeroespacial. No genera contaminantes ni comporta oxidación superficial. Además, la generación de viruta no es un problema. La máquina dispone de un recipiente para recibir el chorro de agua y el material eliminado. El abrasivo usado se puede reciclar para reutili-zarlo. Este proceso no endurece el material ni lo deforma por lo que, en este sentido, es más útil que el láser, el oxicorte o el plasma. Así mismo, al no haber herramientas de corte no existe el desgaste de la misma. Es un proceso sin exfoliación ni desgarros, apto para mecanizar perfiles intricados. Tampoco hay tensiones residuales debido a que el proceso no genera esfuerzos de corte. Además no genera gases.1

27MAQUINARIA

WWW.METALACTUAL.COM

subprograma de control e introduce los diámetros de los cilindros que se van a unir, así como el ángulo de in-tersección deseado. A partir de allí el software hace automáticamente todos los cálculos necesarios.

El programa avanzado para 3D con frecuencia puede enlazarse a otros sistemas CAD/CAM comunes. Esto permite a los talleres programar las máquinas en paquetes de software con los que ya se sienten cómodos y que ya están usando. Luego los archivos CAD se transfieren al soft-ware de control de la máquina y se producen instrucciones para el movi-miento correcto de la máquina.

Mach 4, alta presión Desde la aparición de la tecnología por chorro de agua a principios de la década de 1970, las presiones de corte se han incrementado de mane-ra constante y uniforme. El motivo es sencillo: a mayor presión se incre-menta la productividad.

Actualmente, las bombas que in-corporan las máquinas ofrecen una fuerza de corte de hasta 94.000 psi, es decir 34.000 psi adicionales a la

Foto

s: w

ww

.am

pro

m.c

o.n

z

presión máxima de los tradiciona-les equipos de la década del 2000, que se hacían llamar de ultra-alta presión.

A mayor presión también la veloci-dad aumenta con lo que el chorro alcanza niveles de mach 4, cuatro veces la velocidad del sonido, es decir 1.360 m/s. Lo que puede per-forar desde piedra hasta alumi-nio, acero endurecido o materiales compuestos.

Como consecuencia de la acelera-ción del chorro de agua abrasivo al nivel más rápido disponible hoy día, las velocidades de corte se incremen-tan entre 30% y 50%; independien-temente del material o del grosor que se corte.

Mayores velocidades y aumento en la producción no significa que los costos sean más elevados: las nue-vas bombas son menos costosas de operar, ya que a medida que la presión se eleva, el chorro se mue-ve más rápido y reduce su diámetro, esto significa que arrastra menos insumo abrasivo y por ende se pro-duce un ahorro en el consumible. Esto es muy importante, si se tienen en cuenta que el material abrasivo

representa dos terceras partes del costo de funcionamiento de la má-quina. En suma, utilizar entre 30% y 50% menos abrasivo con una bomba moderna ahorra dinero.

La gran evolución de las máquinas en este campo radica en el uso de bombas intensificadoras, las cuales entraron a acompañar o, en muchos casos, a reemplazar totalmente las bombas de accionamiento direc-to. Tradicionalmente, las máquinas estaban provistas con bombas in-dustriales de alta presión de accio-namiento directo, que funcionan de la misma manera que un lavado a presión para limpiar vehículos o fachadas.

En la última década se popularizó el uso de bombas intensificadoras; las cuales, además del circuito de agua vienen acompañadas de un circuito hidráulico y un atenuador.

Mientras el circuito de agua es el encargado de recibir el líquido, fil-trarlo y llevarlo por todo el sistema, aproximadamente a 90 psi, el me-canismo hidráulico, que incluye un motor eléctrico (de entre 25 a 200 caballos de potencia), presuriza el agua hasta 94.000 psi, y la encausa continuamente para que el cabezal de corte la convierta en un chorro supersónico.

Incluso, los profesionales del chorro de agua además pueden agregar una segunda bomba a sus máquinas. El uso de una segunda bomba au-menta el volumen máximo de agua bombeada a través de una boquilla, aumentando espectacularmente las velocidades de corte. Un sistema de dos bombas además ofrece una ven-taja obvia para quienes han integra-do un segundo puente en Y, pues de otra manera cada boquilla tendría flujo reducido.

Por último, agregar una segunda bomba minimiza el tiempo impro-ductivo de la máquina, pues puede usarse una bomba para mantener la máquina en funcionamiento mien-tras que la otra recibe mantenimien-to de rutina.

28 MAQUINARIA

WWW.METALACTUAL.COM

Ventajas del corte por chorro de agua en la industria • Los materiales no se deforman de-

bido al calor.

• Los materiales no se endurecen a lo largo del borde de corte.

• No se producen cambios en la es-tructura metálica.

• No hay zonas afectadas por el calor (HAZ, por sus siglas en inglés).

• No se generan vapores ni humo tóxicos.

• No es necesaria ninguna rectifica-ción o esta es mínima.

• Presenta niveles de tolerancia de +/-0,076 mm (0,003 pulg.).

• Permite cortar en todas las direc-ciones. Presenta niveles mínimos de tolerancia. No se desperdician materias primas.

• Ofrece un corte más rápido con ve-locidades de hasta mach 4 con pre-sión de agua (94.000 psi/6.400 bar).

Mejoras de automatizaciónOtro elemento interesante de la evolución de estos equipos es la po-sibilidad de automatizar algunos pa-sos del proceso que antes se hacían de manera manual exclusivamente.

El ejemplo más claro es la automati-zación de la alimentación de la arena abrasiva en la máquina, lo cual depen-de, en gran medida de cuánto opere un taller su centro de chorro de agua. Quienes lo usan poco pueden cargar manualmente el granate (el material más empleado para el corte). Para ta-lleres que operan la máquina con más frecuencia los accesorios automatiza-dos pueden resultar útiles.

En este caso, un alimentador de gra-nate introduce el material a la máqui-na mediante un sistema neumático de banda transportadora. El operador carga una gran cantidad de granate en un recipiente a presión, y luego la presión de aire de 20 a 50 psi lo im-pulsa a través de una manguera hacia una cámara más pequeña, ubicada cerca de la boquilla. Usualmente, esta cámara acepta suficiente granate para permitir que el recipiente a presión sea recargado sin detener la máquina, permitiendo una operación continua.

Finalmente, comparadas con las máquinas tradicionales, las nuevas tecnologías incluyen mesas de corte modulares expansibles, lo que au-menta las posibilidades del taller de maquinar piezas de gran tamaño. A su vez, estas mesas hoy son más ac-cesibles y cómodas para el operador, cuentan con luces sobre los cabeza-les que facilitan la visibilidad de la zona de trabajo y reducen la fatiga del operador. Además, los comandos de operación (controles de agua, aire, presión, etc.) están ubicados en lugares de rápido acceso.

Limitantes a tener en cuenta Los nuevos desarrollos de esta tec-nología no sólo traen consigo be-neficios para el proceso, también implican algunas limitantes que el operador debería considerar.

Entre otras, el aumento tanto de la presión como de la velocidad tam-bién incrementa el desgaste de las piezas que están en contacto con el chorro de agua, especialmente de la boquilla. De hecho, se dice que las máquinas de chorro de agua con abrasivo son susceptibles a autodes-truirse, pues simplemente hay que combinar 90,000 libras por pulgada cuadrada de presión de agua con abrasivo, y cualquier parte del siste-ma que entre en contacto con algu-no de estos elementos necesitará ser reemplazada en algún punto.

No sólo la boquilla de la máquina se desgasta, también sucede con el tubo mezclador, el lugar donde el

Un chorro de agua a muy alta presión (94.000 psi) por una pequeña boquilla que lo acelera a cuatro veces la velocidad del sonido, aprox. 4.900 km/Hr.

Foto

: ww

w.ic

ub

ed.b

iz

Silla elaborada con tecnología por chorro de agua abrasivo en el Laboratorio Creativo de Chile (Fabricame.com).

Foto

: fab

lab

.cl

29MAQUINARIA

material abrasivo y el agua a ultra alta presión se mez-clan, para luego salir y realizar las tareas de corte.

Estos tubos están hechos de carburo y pueden durar hasta 2,5 semanas, según el uso real, el tipo de material abrasivo, etc.

Muchas variables entran en juego cuando se calcula la vida útil de los tubos mezcladores. A medida que el tubo mezclador se desgasta, se agranda, lo que permite que el agua salga en un haz más amplio, provocando un cor-te menos preciso.

En algunos casos esto no constituye un problema, pero en trabajos de alta precisión es necesario examinar perió- dicamente el tubo mezclador para detectar si hay des-gaste. La mayoría de los usuarios de chorro de agua no descartan sus tubos mezcladores gastados, sino que los utilizan para cortes bastos o trabajos de baja precisión.

Así las cosas, la clave es la monitorización permanente del proceso y de los componentes de la máquina que interactúan directamente con el chorro. Esto no sólo evitará un desgaste prematuro, sino que permitirá es-tar atento a cualquier otro fallo, como los causados por

atascos de abrasivo, que son muy comunes y pueden dar lugar a un atasco de la boquilla o a un atasco en el con-ducto de abrasivo.

Hoy por hoy existen diversos métodos de medir y esta-blecer el desgaste de los componente, entre otros, se sitúa un micrófono junto al cabezal de corte y se mide el ruido generado durante el proceso relacionando las variaciones en las señales recogidas con desgastes o ro-turas de las distintas piezas.

La detección de desgastes y roturas es también posible con sensores de emisiones acústicas y con la medición del nivel de vacío en la cámara de mezclas.

Otro factor relevante de las máquinas modernas es que necesitan trabajar con agua de alta calidad. Éste es qui-zás el mayor factor que controla los costos de los consu-mibles. El agua dura puede acortar la vida esperada de los componentes consumibles al menos a la mitad.

Al respecto, expertos de la empresa Rexco Tool, provee-dora de estos equipos, consideran que antes de comprar un chorro de agua de última generación, el empresa-rio debe analizar el agua de entrada. Es imperativo que

30 MAQUINARIA

WWW.METALACTUAL.COM

la calidad del agua cumpla con las especificaciones del fabricante del chorro de agua si es que se va a ope-rar como fue diseñado. La mayoría de los fabricantes de bombas quie-ren ver menos de 100 partes por mi-llón (PPM) de sólidos totales disuel-tos (TDS), una medida que rastrea la cantidad de sólidos inorgánicos disueltos en el agua tales como el calcio y el magnesio, y que contribu-yen a la dureza del líquido. Menos de 10 PPM de TDS también puede crear problemas, pues el agua real-mente filtrará material de cualquier componente que toque.

Los equipos modernos incluyen un software de diagnóstico, el cual es de gran importancia para darle man-tenimiento tanto a los componentes

susceptibles de desgaste como a la bomba, el corazón de la máquina.

El software monitorea las presiones, las temperaturas del aceite, del aire y del agua y la vida del filtro, y prue-ba si hay fugas en las válvulas de no retorno. Da advertencias antes de una falla, de forma que pueda pla-nearse el mantenimiento.

En algunos casos, el software de diagnóstico remoto permite que el técnico de servicio monitoree el fun-cionamiento de la bomba, además puede usarse para que el operador monitoree el funcionamiento del chorro de agua mientras está fuera del sitio.

Finalmente, cabe decir que si bien es cierto que el corte por chorro de

agua no es una tecnología que está al alcance de todos los industriales, conforme más talleres de fabricación adopten, por ejemplo, las máquinas de cinco ejes en un intento por diver-sificar sus negocios y competir, segu-ramente tendrán más oportunidades de acortar las brechas industriales.

Se prevé que esta tecnología sea empleada para cortar nuevos ti-pos de materiales, no solo metales. Dicha capacidad resultará ser su-mamente benéfica conforme más diseños de componentes incorpo-ren menos materiales metálicos y más materiales de tipo compuesto, como la fibra de carbono, o de tipo cerámico.

Citas

1) Para conocer las generalidades de esta tecnología véase el artículo “Equipos de corte por chorro de agua” publicado en la página 35 de la edición 09 de la Revista Metal Actual, o consulte la página web: www.metalactual.com/revista/9/herramien-tas_de_corte.pdf.

Fuente

• Luis Guillermo González Cristancho. Gerente de Línea CNC Imocom S.A. División metalme-cánica. [email protected].

• Johana Beltrán. Ingeniera experta en proce-samiento de lámina de RexcoTools. [email protected]

• www.flowwaterjet.com - www.bystronic.es - www.interempresas.net/

Foto

: ep

l.hu

Las nuevas máquinas por chorro de agua abrasivo cuentan con mesas de corte más amplias, comandos sencillos y fácil de operar.

Foto

: ww

w.b

ystr

on

ic.c

om

WWW.METALACTUAL.COM

PRO

CES

OS

32

El aluminio, el tercer elemento más abundante en la cor-teza terrestre, es utilizado para la fabricación de estruc-turas, piezas y partes de máquinas, automóviles, herra-mientas de trabajo, muebles y diferentes productos, en diversas aplicaciones y sectores industriales, gracias a sus excelentes características mecánicas y físicas, tales como su baja densidad y alta resistencia a la corrosión.

En los últimos años se ha incrementado el uso de este metal en el sector de la construcción, específicamente en los marcos para las puertas y las ventanas; las escaleras; los paneles y marcos divisores para fabricar mamparas; las marquesinas; los perfiles y las láminas para cerramien-to. Componentes que se pueden usar tanto en interio-res como en exteriores, debido a que las cargas genera-das por el aluminio sobre la estructura de soporte son menores que al utilizar otros materiales como el acero.

Foto: img.directindustry.es

Anodizado: para extender la vida útil del aluminioJose Luis Ordóñez JiménezPeriodista

Cuándo el óxido es bueno.

Para que las estructuras de aluminio cuenten con las características necesarias que les permita tener un óptimo desempeño en espacios tanto interiores como exteriores, conviene que el metal posea un revestimiento anódico que fortalezca las propiedades físicas del aluminio y que además impida la aparición de elementos corrosivos que disminuyan la calidad y la vida útil del aluminio.

33

WWW.METALACTUAL.COM

PROCESOS

Además, su maleabilidad y versatili-dad permiten a los arquitectos y di-señadores crear estructuras livianas y a la vez resistentes, además estética-mente viables.

Adicional a lo anterior, el aluminio posee una gran ventaja sobre el hie-rro y el acero: es capaz de autoprote-gerse contra la corrosión. De manera sorprendente, la oxidación natural del material es una capa resistente que lo aísla de los nocivos factores ambientales. El óxido de aluminio (Al2O3), conocido como alúmina, no es rojizo o carmín como el del hierro, es una fina película transparente de micras (µ) que químicamente es si-milar al corindón, el rubí o el zafiro, algunos de los minerales más duros conocidos por el hombre.

La alúmina aparece en segundos al momento que el aluminio entra en contacto con el oxígeno del aire, además es capaz de autoregenerar-se, por lo que es correcto decir que el material siempre está cubierto de este óxido benefactor. Lo cual le permite ser utilizado estructural-mente sin que se note los efectos del tiempo.

No obstante, el fenómeno de oxi-dación protector del aluminio (pa-sivación) no quiere decir que este

material sea indestructible o inco-rruptible a los factores externos. El aluminio tiende a ser atacado en medios que contienen cloruros (agua de mar); también las peque-ñas trazas de hierro, en las construc-ciones, o el yeso empleado en los recubrimientos para mampostería lo pueden afectar, al igual que si le cae agua con metales pesados, disolven-tes, detergentes fuertes, alcoholes y a temperaturas elevadas.

De hecho, el metal de alta pureza es más resistente a la corrosión que las versiones comerciales y, a su vez, más resistente que las aleaciones de aluminio.

En este sentido, en los casos en los que se necesita aún mayor protec-ción y para que los diseños estructu-rales de aluminio cumplan a cabali-dad con su propósito y soporten las aplicaciones constructivas, existe un proceso llamado anodizado, el cual permite al material crear una capa más gruesa de óxido, para una me-jor protección.

En general el anodizado de aluminio es un proceso de oxidación basado en la electrólisis (proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad), que evi-ta el deterioro del metal, debido a que aumenta su dureza superficial e incrementa su resistencia a la corro-sión, por medio de una nueva capa de óxido creada artificialmente por reacción química.

Esta capa, con un espesor que varía entre las cinco y las 20 micras, depen-diendo del uso que se le vayan a dar al aluminio, se caracteriza por ser más resistente que el metal base y tener un punto de fusión más alto, compa-rado al que posee el aluminio crudo.

En el país la perfilería en aluminio, utilizada para la fabricación de puertas y ventanas, es normalmente sometida al anodizado, con el propósito de tener piezas más resistentes y duraderas.

La característica del proceso del anodizado radica en que las piezas deben ser sumergidas, en cada uno de los pasos que requiere esta técnica.

34 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

Ya que la nueva capa de óxido crea-da sobre el metal contiene gran can-tidad de poros abiertos, que pueden hacer que el material sea más sen-sible a la corrosión, el proceso debe completarse con un correcto proce-dimiento de sellado para obtener un anodizado resistente y duradero. Actualmente, la porosidad creada en el proceso de anodización es aprove-chada para cambiar la tonalidad del metal mediante la exposición a un baño ácido o por la acción de tintas orgánicas, con el propósito de mejo-rar su apariencia estética.

Por ello, un correcto proceso de ano-dizado de aluminio, además de brin-dar una mayor resistencia a la abra-sión y ayudar a prolongar la vida útil del material, le entrega valor agregado con acabados decorativos y duraderos.

Proceso de anodizaciónEste procedimiento genera una capa de oxidación –que no será superficial como los revestimientos de pinturas, sino que hará parte del metal–, por vía electrolítica mediante un baño químico a base de agua un 20% de

ácido sulfúrico, y una corriente eléc-trica que varía entre los 2.000 y 3.000 amperios, la cual circula a través del ácido para generar la reacción quí-mica dentro de un contenedor, y con ello dar paso a la formación de la capa anódica en el aluminio.

Antes de dar inicio al proceso de anodizado, es necesario realizar un pretratamiento de desengrase su-perficial de la pieza, con el objetivo de limpiar el metal de toda la impu-reza que pueda contener.

Generalmente, el desengrase o de-capado, se realiza en dos etapas: en la primera es necesario sumergir el aluminio en un baño de ácido nítrico (agua y ácido nítrico en un 20%); posteriormente, un baño en soda caústica (agua y soda caústica) a una temperaturas de entre 60ºC y 70ºC, permite obtener una pieza libre de manchas y contaminantes inorgánicos. El proceso de decapa-do, que dura un promedio de 20 mi-nutos, además de limpiar, permite que el aluminio adquiera una tona-lidad mate natural, la cual se pue-de mantener o antes de finalizar el proceso de anodizado, cambiar su tonalidad.

Luego de obtener una pieza perfec-tamente libre de impurezas, se ini-cia con el proceso de anodizado en el cual se sumerge el aluminio en un baño electrolítico y se obtiene la capa anódica que hará parte del metal. –El grosor y calidad de dicha capa anódica depende directamente de la corriente eléctrica aplicada, de la temperatura del baño y de la du-ración de la pieza sumergida en el baño ácido–.

El procedimiento requiere sumergir la pieza en un tanque que, depen-diendo de las medidas del metal, varía en sus dimensiones, por lo que pueden existir contenedores de 50 cm de altura, para sumergir piezas como tornillos o carcasas de celula-res, hasta tanques con una capaci-dad de 5.000 litros o más, en los que se pueden sumergir fácilmente per-files de aluminio para la elaboración de marcos para ventanas o puertas.

Los tanques, además de contener una mezcla de agua con ácido sulfúrico en un 20%, deben resistir la corriente eléctrica proporcionada por rectifica-dores de 3.000 a 4.000 amperios, con el objetivo de obtener una corriente alterna dentro de todo el baño, el cual debe mantener una tempera-tura constante de unos 18ºC, con el propósito de que el aluminio no pre-sente una capa blanca de sulfato, lo cual indica que el procedimiento fue defectuoso y el anodizado final no es parte integral del metal sino una simple capa superficial inestable, que se desprenderá rápidamente y dejará expuesto el aluminio.

En este punto y para evitar algún desperfecto y obtener capas resis-tentes, la pieza debe sumergirse en el tanque por un periodo aproxi-mado de 45 minutos, con lo que se obtendrá una capa anódica de entre siete y nueve micras.

Actualmente en la industria nacio-nal se pueden obtener piezas recu-biertas con capas de diferentes espe-sores. Los anodizados de entre ocho y 12 micras son considerados de alta resistencia, y son los más utilizados en el país. Los anodizados entre las

Los tanques utilizados en el proceso pueden variar de dimensión, lo que depende directamente de las dimensiones del metal a tratar.

35PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

15µ a 18µ son conocidos como “ano-dizados en duro” los cuales difícil-mente pueden ser rayados. Por su parte, aquellos de menos de cinco micras pueden llegar a presentar va-riaciones en el color, se rayarán de manera más fácil y la capa de ano-dizado se caerá con facilidad, ya sea por fricción o exposición.

Posterior al proceso de anodizado, de ser requerido, a la pieza se le puede dar un tono de color diferente al gris opaco del aluminio tradicional. Las di-ferentes tonalidades, al igual que en todo el procedimiento de anodizado, se obtienen al sumergir la pieza en un tanque conocido como electro color, el cual tiene como característica, al-macenar un baño de ácido sulfúrico, agua y sulfato de estaño.

La diferencia en la tonalidad del alu-minio se da por el tiempo que per-manece sumergida la pieza puesto que entre más tiempo permanece el metal en el baño ácido, este absorbe una mayor cantidad de sulfato de estaño, componente que permite el cambio de tonalidad.

Colores como el champaña arena, se obtienen al sumergir la pieza en un periodo de tiempo de entre 30 y 40 segundos. Una tonalidad conocida como champaña comercial, requeri-rá un promedio de un minuto. Mien-tras que para un acabado negro, es necesario sumergir la pieza por un tiempo promedio de cinco minutos.

Otro proceso que permite dar dife-rentes tonalidades al aluminio es el uso de tintas orgánicas, las cuales son vertidas en el tanque para que sean absorbidas por los poros abiertos de la capa anódica, en un lapso de tiem-po de ente dos a cinco minutos.

Esta técnica de tinte orgánico, no se utiliza para el anodizado de perfiles de aluminio de grandes dimensio-nes, puesto que los tanques para el tratamiento de, por ejemplo, un perfil de aluminio de seis metros, contienen mayores volúmenes de baño ácido y requeriría de grandes cantidades de colorantes, en compa-ración a las pequeñas cantidades de colorante necesarias para el cambio de color de piezas pequeñas como chapas, llaves o tornillos.

Finalmente, para un correcto anodi-zado, se realiza el proceso de sellado que permite cerrar los poros super-ficiales generados en el anodizado, para brindar una mayor hermeti-cidad a la capa anódica del alumi-nio, proteger el metal de factores externos y mantenga la tonalidad obtenida.

Este procedimiento de sellado se puede adelantar de tres maneras distintas: la primera requiere sumer-gir la pieza en tanques con tempe-raturas frías, a un promedio de 28ºC a 30ºC con sales de flúor y níquel; la segunda, a temperatura caliente, entre 80ºC a 90ºC, y finalmente, el sello a temperatura media, el cual es el más común en el país.

La duración de la apariencia esté-tica de los aluminios anodizados expuestos a la intemperie, con una capa anódica de ocho a 11µ, se es-tima que puede durar un prome-dio de ocho años sin que el mate-rial presente pérdida en el brillo o cambio de color. Mientras que al ser usado en interiores, su durabi-lidad no tiene un límite de tiempo determinado.

Si bien las piezas de aluminio anodizado pueden tener diversos colores gracias al proceso con tintas orgánicas, también podrían obtenerlo por el proceso de absorción de estaño apoyado de corriente eléctrica.

Ventajas del aluminio anodizado Las características de resistencia del metal se ven mejoradas. No requiere la aplicación de pinturas para propósitos estéticos. Posee una apariencia natural, sin importar el color del anodizado. Puertas, ventanas, chapas, entre otras, puede ser limpiadas de manera rápida, sin presentar proble-

mas de decoloración. Una pieza de aluminio anodizado puede ser usada en interiores y exteriores, sin presentar descolo-

ramiento, corrosión, oxidación,ni moho, durante largos periodos de tiempo. Posee una capa de sellado uniforme, por lo que no requiere de un tratamiento de superficieporterior,

lo que reduce costos y ciclos de producción.

36 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

Usos del aluminio anodizado Gracias al fortalecimiento de las pro-piedades físicas del aluminio en el proceso de anodizado, este materia es utilizado en la fabricación de di-ferentes piezas como electrodomés-ticos; computadores; dispositivos móviles, y en el diseño de muebles, lámparas y otros artículos decorati-vos, que pueden mantener sin pro-blema, contacto directo y perma-nente con el medio ambiente.

Además, y debido a que año tras año las importaciones de aluminio al país no han tenido un descenso notorio (véase tabla 1), las empresas dedica-das al anodizado en Colombia han visto en la fabricación de puertas; ventanas; divisiones modulares; ilu-minación; carrocerías; refrigeración; aire acondicionado y avisos publici-tarios, una constante demanda para adelantar dicho proceso.

Por parte de las constructoras, el uso de perfilería en aluminio también se encuentra en niveles que van en crecimiento, puesto que la tenden-cia en el desarrollo de estructuras con marcos que cumplan con los requerimientos de construcción y los estándares de seguridad reque-ridos, que además generen menores pesos en las estructuras, son cum-plidos a cabalidad por el aluminio anodizado.

Por otra parte, en el mundo, el sec-tor del transporte se apoya en el alu-minio anodizado para el desarrollo de parrillas; rines; acondicionadores de aire; transmisiones automáti-cas; radiadores; bloques de motor

y paneles de carrocería, puesto que permite un mejor desempeño con la fricción y la relación de peso que manejan estos sistemas.

En la industria aeroespacial, este material también se encuentra en motores de aeroplanos, trenes de aterrizaje, y en satélites para pro-tegerlos de los desechos espaciales. Por lo que el uso del aluminio ano-dizado, tiene un puesto asegurado dentro de los materiales ideales para el desarrollo de estructuras confia-bles y duraderas en diferentes secto-res industriales.

RecomendacionesSi bien el procedimiento de anodi-zado de aluminio se fundamenta básicamente en la inmersión del me-tal en un baño ácido, existen pará-metros que deben tenerse en cuen-ta para obtener piezas de calidad, como lo resalta Alejandra Gonzalez de Anódicas y Color S.A.S.

“Anteriormente, cuando se inició con el proceso de anodizado en el

país, algunas empresas entregaban piezas anodizadas de dos y tres mi-cras, debido a que realizar un pro-ceso para obtener un mayor micraje afectaba los tiempos de producción. Por ejemplo, se daban 25 minutos al proceso de anodizado, y la regla general dice que se deben dar 45 mi-nutos con 2.000 amperios, para una capa de ocho micras; por ende, al disminuir el tiempo de inmersión de la pieza, se debe incrementar el am-peraje, de lo contario, se disminuye la capa anódica. Por eso es esencial desarrollar el proceso con los tiem-pos y el amperaje requeridos”.

Luego de obtener una pieza anodi-zada, es posible realizarle un nuevo proceso de anodizado ya sea por algún requerimiento de cambio de color, o por imperfecciones en el acabado. Pero si bien, un proceso de anodizado en piezas de alumi-nio crudo se realiza en un promedio de tres horas y media, un proceso de cambio de color de anodizado puede tardar 12 horas más del pro-ceso tradicional, debido a que dicho proceso implica que el metal deba

Tabla 1. Importaciones anuales de aluminio a Colombia

Peso neto (Kgm) Valor Cif (US$) Año118,900,494.18 417,633,337 2014108,719,056.80 374,062,474 2013105,308,963.96 373,988,357 2012

Fuente: DIAN

Las importaciones de aluminio para en los últimos cuatro años, sin contar lo corrido del 2015, superaron las 300.000 toneladas.

Importaciones anuales de aluminio a Colombia por país de origen

País Peso neto (Kgm) Valor Cif (US$) AñoBrasil 19,582,190.75 60,061,257 2014China 24,314,463.37 97,785,971 2014

Venezuela 9,336,952.61 18,922,042 2014Estados Unidos 5,774,586.39 38,034,347 2014

Brasil 23,008,873.66 69,833,565 2013China 23,122,367.77 87,870,619 2013

Venezuela 18,027,741.81 27,329,126 2013Estados Unidos 13,312,634.40 54,044,124 2013

Brasil 29,781,231.62 87,191,711 2012China 20,943,953.58 83,980,399 2012

Venezuela 26,377,224.50 56,708,598 2012Estados Unidos 3,586,500.37 28,904,805 2012

Fuente: DIAN

Brasil y Venezuela han registrado una disminución en la venta de aluminio hacia Colombia. Estados Unidos incrementó sus exportaciones al país en 2013, para descender drásticamente en 2014. Mientras China registra un incremento años tras año.

37PROCESOS

permanecer más de ocho horas en desengrase, para que la capa de anodizado ceda y permita realizar el proceso de anodizado nuevamente.

“Es posible un nuevo proceso de anodizado en una pie-za anodizada, pero no se recomienda hacer más de dos procesos en una misma pieza, puesto que el desengrase se realiza con ayuda de soda caústica y esta, al ser corro-siva, hace que el metal se adelgace y su calidad se vea afectada”, resalta González.

Otro de los puntos a tener en cuenta en este proceso con el aluminio, es verificar su temple. Esta característica per-mite que el metal no se doble y mantenga su forma a lo largo del proceso de anodizado, por ello, un aluminio con un alto grado de calidad puede estar en soda caústica un promedio de 20 minutos sin que se vea afectado. Por el contrario una pieza de aluminio con un temple defectuo-so, luego de cinco minutos en el proceso de desengrase o decapado, presentará afectación en su estructura.

Por otra parte, el procedimiento de sellado del alumi-nio, posterior al anodizado, es parte fundamental del proceso, puesto que brinda una mayor calidad a la capa anódica, lo que permite extender la vida útil del metal.

“Anteriormente, hace más de diez años, eran muy po-cas las empresas que luego del proceso de anodizado

aplicaban un sello, y un sello es muy importante. Por ejemplo, en climas cálidos el perfil tiende a sudar mu-cho, y al no tener un sello la pieza puede comenzar a mancharse y deteriorarse” añade Gonzalez.

Una de las características que resaltan en un aluminio con un correcto anodizado, es la uniformidad en su to-nalidad, por lo que al encontrar un cambio de color en una misma pieza, por ejemplo un anodizado blanco que presente coloración rosada o azulada, será señal de un anodizado defectuoso, que a corto plazo puede llegar a cambiar drásticamente de color, o pierda la capa anó-dica rápidamente, y dejar expuesto el material a una posible corrosión.

Por ello, es de vital importancia verificar el estado del anodizado antes de realizar el montaje de una estruc-tura de metal, para evitar realizar un nuevo proceso de anodizado, o tener que recurrir a la aplicación de recu-brimientos superficiales, que inciden directamente en el incremento de factores económicos y de tiempo, en un determinado proceso de construcción.

Fuentes

• Alejandra Gonzalez. Gerente Anódicas y Color S.A.S. [email protected]

• www.anometal.com - www.dian.gov.co

38

WWW.METALACTUAL.COM

SOLD

AD

UR

A38

Todo objeto que vibra produce sonidos y todo lo que produce sonidos vibra. Cuando las vibraciones alcanzan frecuencias altas superan el umbral de la audición huma-na (20 KHz) y se convierten en ondas ultrasónicas.

Los ultrasonidos tienen multitud de aplicaciones: en me-dicina (terapia, ecografía, etc.), en oceanografía (medi-ción de profundidades, detección de icebergs, funciona-miento del sónar, etc.); específicamente, en la industria son usados para modificar procesos o materiales. De he-cho, gracias al ultrasonido es posible unir algunos com-ponentes metálicos, sometiéndolos previamente a cierta presión. Esta técnica de unión se conoce con el nombre de soldadura ultrasónica.

Originalmente, surgió en Alemania en 1936 y, aunque sólo hasta 1950 comenzó a darse a conocer en ciertos sectores de la industria, hoy es ampliamente aplicada para la adhesión de componentes de cobre, aluminio, estaño, zinc y diferentes aleaciones no ferrosas.

Foto: Cortesía: Branson Ultrasonics

Soldadura ultrasónica para metales Jackeline Carrillo CorredorPeriodista

Vibraciones que unen.

Se usa para soldar metales no ferrosos, incluso combinaciones de materiales disímiles, como el cobre con el aluminio. Es una técnica alternativa para la unión de componentes eléctricos y electrónicos en la industria automotriz, de comunicaciones y de energía solar, entre otras.

39

WWW.METALACTUAL.COM

SOLDADURA

Considerando las ventajas que esta nueva tecnología puede brindar para que las empresas metalme-cánicas diversifiquen su portafolio con nuevos componentes, agreguen valor a sus productos y amplíen la prestación de sus servicios, la Revis-ta Metal Actual habló con Gustavo Villamarin, Key Account Manager de Emerson Industrial Automation- re-presentante en Colombia de Bran-son Ultrasonics Corporation, para conocer de qué se trata está técni-ca, cómo funciona, sus aplicaciones, equipos, ventajas y limitantes.

Principios de la tecnologíaEn síntesis, la soldadura por ultraso-nidos es proceso que fija dos piezas metálicas no ferrosas gracias a la aplicación simultánea de presión, fricción y vibraciones de alta fre-cuencia en la zona de contacto de las dos piezas. De este modo los áto-mos superficiales de los metales se entrelazan y se anclan.

En otras palabras, consiste en trans-formar la energía eléctrica en un movimiento mecánico de alta fre-cuencia (vibraciones) mediante un sistema electromecánico. Específica-mente, con un control-microproce-sador integrado con una fuente de alimentación, un convertidor y un actuador neumático, que transmiten la energía a una herramienta acús-tica asociada llamada sonotrodo, la cual se encarga de efectuar la fuerza mecánica final en las partes a soldar.

Para efectuar la unión, las piezas a soldar se comprimen muy fuertemen-te entre el sonotrodo, animado por el movimiento vibratorio ultrasónico de gran potencia, y un elemento fijo que forma una especie de yunque. La energía vibratoria ultrasónica se con-centra en el empalme y la soldadura es garantizada por la unión atómica de los materiales sobre la superficie de contacto. Véase el gráfico esque-ma de un sistema típico de soldadura ultrasónica para metales.

La fuente de alimentación convierte la tensión y frecuencia de alimentación

normal en alta frecuencia (por lo ge-neral 220VAC, 1Æ, 50 o 60 Hz) a 1.000 VAC, (20kHz), a la vez que regula su salida de línea y cambios de carga para mantener sistematizada la fre-cuencia y amplitud. La salida de alta frecuencia de la fuente de alimenta-ción se aplica al convertidor que actúa como un motor eléctrico muy eficien-te transformando la energía eléctrica a energía mecánica. Esta energía, en forma de vibraciones, es transferida al sonotrodo ultrasónico, con el que se pueden unir láminas delgadas, empalmes, conectores, armazones de motores, sensores solares, conexiones eléctricas, tubería de refrigeración y muchas otras piezas.

por su resistencia y propiedades acústicas, la mayoría de las veces es-tán fabricados con titanio.

Es un proceso mecánico en el cual ni corriente eléctrica ni calor fluyen a través de la pieza de trabajo y no se produce una fusión, lo que la hace ideal para la soldadura de aleaciones no ferrosas similares o distintas, pues-to que la resistencia y la conductivi-dad térmica son factores irrelevantes.

La principal dificultad en la soldadu-ra de metales no ferrosos es el óxido y la contaminación de los materiales como resultado de la exposición a la atmósfera. El aluminio, por ejemplo, forma un óxido resistente en micro-segundos cuando se expone al oxí-geno complicando aún más el pro-ceso de unión. También existen en superficies normales contaminantes como lubricantes u otros materiales.

Puesto que la soldadura ultrasónica de metal no depende de la conse-cución de una masa fundida de los metales a unir, sus temperaturas de fusión, conductividad térmica y con-ductividad eléctrica, no son factores en el proceso. Dependiendo de área y espesor, el proceso de soldadura se lleva a cabo completamente en-tre 0,25 segundos a 0,50 segundos, aproximadamente.

Tubos soldados por ultrasonido. El tubo de la derecha soporta 900 libras de presión, mientras que el de la izquierda 1800 libras. Las nuevas tecnologías de soldadura permiten obtener bordes redondeados (sin filos cortantes).

Foto

: Co

rtes

ía: B

ran

son

Ult

raso

nic

s

Las aplicaciones de la soldadura ultrasónica crecen y la oferta en el mercado de máquinas adecuadas al uso industrial aumenta cada año.

El sonotrodo y el yunque tienen su-perficies ásperas o fresadas con es-trías cruzadas para apretar las piezas que se ensamblarán y prevenir desli-zamientos indeseables.

Se pueden encontrar sonotrodos he-chos de acero con tratamiento tér-mico de alta calidad. No obstante,

40 SOLDADURA

WWW.METALACTUAL.COM

Ventajas del ultrasonido El experto en soldadura Rubén Ma-mani explica que “muchas fuentes de energía pueden ser usadas para la soldadura, incluyendo una llama de gas, un arco eléctrico, un láser, un rayo de electrones, procesos de fric-ción o ultrasonido”, siendo este úl-timo el método más avanzado para la unión de metales conductores no ferrosos tales como el aluminio, co-bre, níquel, plata, oro, litio, cadmio y latón, entre otros.

Una de las principales ventajas de la soldadura por ultrasonido está dada en que ni la contaminación su-perficial normal, ni los óxidos, que inicialmente inhiben el flujo de co-rriente eléctrica, interfieren con el proceso, lo que si puede suceder en la soldadura por fusión de partes y piezas no ferrosas. La limpieza de la superficie que tiene lugar en una soldadura ultrasónica de manera in-herente dispersa inmediatamente estos materiales.

Otra de las características más sig-nificativas del ultrasonido es la baja temperatura que se produce al ha-cer una soldadura, la cual es local y normalmente llegará sólo la mitad

de la temperatura de fusión del me-tal. La poca afectación térmica signi-fica que no hay cambio en las carac-terísticas del material original por el recocido, al mismo tiempo se evitan daños en componentes o cables cer-canos al área de la soldadura. Tam-bién se traduce en que componentes

muy delgados se pueden soldar a los componentes gruesos sin dañar los primeros.

Dado que la mayoría de los metales utilizados en aplicaciones eléctricas son excelentes conductores del ca-lor, es más difícil soldarlos con técni-cas de fusión, ya que el mismo mate-rial transfiere el calor rápidamente y hace necesaria más energía en la aplicación para llevar a cabo la sol-dadura de unión.

El proceso ultrasónico no utiliza ca-lor de esta forma su masa no afecta el proceso de soldadura. De hecho, ya que no se produce ninguna fu-sión, una soldadura ultrasónica uti-liza aproximadamente treinta veces menos energía de un soldador de resistencia equivalente. En términos reales, esto significa que un sistema de ultrasonido 3KW hará el trabajo de un soldador de resistencia 90 KW, en la unión de piezas no ferrosas sus-ceptibles a soldar con ultrasonido.

Una ventaja adicional del proceso de ultrasonido es que puede unir gran-des áreas del metal en corto tiempo y con bajo consumo de energía eléc-trica, al no requerir mayor consumo de la misma. Esto también mejora en

Co

rtes

ía: B

ran

son

Ult

raso

nic

s

Equipo de soldadura ultrasónica para la unión de lámina de cobre.

Foto

: im

g.w

eiku

.co

m

PARáMetRos de lA soldAduRA ultRAsóniCA

WWW.METALACTUAL.COM 41

gran medida la integridad estructural y, más importante, la integridad eléctrica de la soldadura.

Otra ventaja de este tipo de soldadura es la larga vida de la herramienta. Mientras que un sistema de soldadu-ra por resistencia debe ser reparado y/o sustituido con frecuencia por la deformación de la superficie causada por los arcos eléctricos, las herramientas de ultrasonidos son fabricadas con caras múltiples de trabajo, de acero templado con recubrimiento duro patentado. Depen-diendo del área y materiales a soldar, con un manteni-miento pre-establecido, la vida útil de las herramientas puede alcanzar de 500.000 a 1.000.000 de soldaduras. El ahorro en los costos de herramientas y bajo tiempo de mantenimiento suelen justificar el uso del proceso de ultrasonido.

AplicacionesEmpleada originalmente para la unión de piezas plásti-cas, la soldadura de metales por ultrasonido está siendo cada vez más utilizada por la industria a nivel mundial. Actualmente es aplicada en gran medida a la fabricación de electrodomésticos y partes para automóviles. Además se usa en paneles de control, lámparas, ductos de aire, componentes del motor y tubería de cobre para instala-ciones de gas.

Ciertas aplicaciones como son, por ejemplo, salpicade-ros, paneles para puertas, tuberías de entrada de aire, redes de cohesión, cafeteras, aspersores de lavavajillas, tambores de lavadoras, son soldadas con el uso de la tecnología de vibración. También se suman cables, co-nectores y semiconductores, conductores entre paneles solares, tubería de cobre, bronce y aluminio, baterías y tubería de refrigeración.

Así mismo, este método es útil para realizar conexiones eléctricas en terminales, conectores y transformado-res, motores eléctricos, capacitores y alternadores. Para empaques, explosivos, fuegos pirotécnicos y químicos reactivos.

Específicamente, existe una excelente oportunidad en la unión de paneles solares, Pues, a pesar de que en Co-lombia la técnica por soldadura ultrasónica es apenas insipiente para el sector metálico, gracias a la Ley 1715 del 13 de mayo de 2014, mediante la cual se regula la in-tegración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional, se espera un auge impor-tante en el uso y aplicación de la unión ultrasónica para los fabricantes de paneles solares. De acuerdo con el ar-tículo 19 de la presente Ley, la generación de energía solar se constituye en prioridad para el Gobierno Nacio-nal, que a través del Ministerio de Minas y Energía, Mi-nisterio de Vivienda y de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, fomentarán el aprovechamiento del recurso solar en proyectos de urbanización municipal o distrital,

42 SOLDADURA

WWW.METALACTUAL.COM

en edificaciones, en los sectores in-dustrial, residencial y comercial.

Para destacar• La soldadura de metales mediante

ultrasonidos ofrece excelentes aca-bados, cifras de producción más al-tas y mantenimientos más breves.

• La soldadura ultrasónica puede con-trolarse mediante límites de tiempo, potencia y altura, lo que asegura un excelente control de proceso.

• La eliminación de consumibles ta-les como el estaño y conectores de engarce hacen de la soldadura por ultrasonidos un proceso ecológico y seguro.

• Las herramientas por ultrasonidos multicaras de acero tipo herramien-ta de alta calidad son trabajadas a máquina con precisión y aseguran larga vida útil, facilidad de instala-ción y soldadura de precisión.

• Los ultrasonidos requieren menos de 1/30 de la energía que consume la soldadura por resistencia.

• La soldadura por ultrasonidos eli-mina la necesidad de costosos insu-mos y fundentes.

• Puesto que la soldadura por ultra-sonidos genera apenas calor, no se recalientan las piezas de metal y tampoco se requiere agua para la refrigeración.

• En la mayoría de los casos, la alta frecuencia de las oscilaciones por ultrasonidos hacen innecesaria la eliminación del recubrimiento de los hilos lacados/ magnéticos o una limpieza previa de las piezas.

• La vida útil de los equipos su-pera generalmente las 100.000 soldaduras.

• Proceso totalmente mecánico - no hay corriente eléctrica a través de la pieza de trabajo.

• Ideal para soldar electroaleaciones similares o diferentes y metales no ferrosos de espesores variables.

Aplicación del ultrasonido para la unión de conectores eléctricos.

Un proceso de soldadura en estado sólido que suelda por la aplicación vibraciones de energía de alta frecuencia mientras las piezas están siendo sujetadas a presión.

Foto

: ww

w.s

on

osy

stem

s.eu

• Menor costo por soldadura en comparación con otros métodos de soldadura de metales.

• Las variables de soldadura pue-den ser supervisadas y controla-das con precisión, con resultados consistentes.

• Fácil de instalar y operar

Algunas limitaciones• La primera y fundamental limita-

ción es que sólo trabaja en metales no ferrosos, es decir que no tengan hierro.

• Dependiendo de la característica y la textura de los materiales puede estar alrededor de un límite de dos centímetros de espesor.

• La soldadura se restringe a solda-dura de solapa.

• La soldadura en curvatura se debe analizar caso a caso

• No permite hacer soldaduras de cordón.

Fuentes

• Gustavo Villamarin. Key Account Manager de Emerson Industrial Automation. [email protected]

• Alain schwarz. Director Sales-Latin America Branson Ultrasonics. Emerson Industrial Automation. www.emersonindustrial.com

• Rubén Mamani. www.youtube.com/user/INSPECTOR1104

Foto

: i.y

tim

g.c

om

44

WWW.METALACTUAL.COM

HER

RA

MIE

NTA

S44

En las diferentes industrias como la metalmecánica, la siderúrgica, la energética, la petroquímica, la de bebidas y alimentos y en las empresas de servicios de ingeniería, entre otras, se utilizan máquinas con sistemas mecánicos rotativos, unidos por acoples, que sirven de apoyo a los procesos de producción que cada sector requiere.

Los motores diésel, las turbinas de generación, los mo-tores eléctricos, las bombas, los sistemas de extracción y ventilación, las calderas, los taladros de perforación para la exploración de petróleo y gas, las trituradoras, y los molinos, entre muchas otras máquinas, necesitan de mantenimientos y ajustes periódicos que garanticen su disponibilidad operacional, su productividad y, por ende, para que cumplan con su ciclo de vida útil esperado.

Foto: www.skf.com

Alineadores láser de ejes: Precisión y confiabilidad para el ahorro de dineroLaura Cruz CañónPeriodista

Todo comienza por una buena alineación.

Los sistemas dinámicos unidos por acoples son los ensambles más comunes dentro del sector industrial; su mantenimiento e integridad es clave para evitar mayores costos y para garantizar procesos de producción eficientes. La alineación láser de ejes es una de las mejores opciones para proteger este tipo de máquinas.

45

WWW.METALACTUAL.COM

HERRAMIENTAS

Este tipo de sistemas en mal estado no funcionan de forma óptima lo cual desencadena una serie de even-tos nocivos que averían los compo-nentes. Estos, cuando finalmente dejan de funcionar, obligan a dete-ner o a disminuir la velocidad de la producción lo cual se traduce en pér-dida de tiempo y dinero.

Los sistemas dinámicos empleados por la maquinaria, ya sean turbinas de generación eléctrica, conjuntos motor-bomba, trenes de máquina unidos por acoples, sistemas de ven-tilación y extracción son unos de los sistemas de apoyo a la producción que se encuentran con mayor fre-cuencia en los diferentes sectores industriales y precisamente, por su constante utilización, son parte de los activos que las empresas más deben cuidar y mantener dentro de programas de mantenimiento cen-trado en condición.

Los acoples de estas máquinas, espe-cialmente las que usan mecanismos giratorios, suelen presentar proble-mas de desalineación que si no se so-lucionan a tiempo pueden afectar el equipo y su conjunto de accesorios. Las máquinas bien alineadas en la fase de puesta en marcha, y someti-das a un mantenimiento periódico a partir de ese momento, ayudarán a reducir los costos de mantenimiento y de operación de la planta a largo plazo.

Claro está, hay que entender la ali-neación como la técnica de conectar varios componentes mecánicos entre

sí para que los ejes de rotación estén colineales en el plano. Es decir, con-siste en el posicionamiento correcto de los centros de rotación de dos o más ejes que están dispuestos en se-rie o en paralelo, de una máquina.

Problemas comunesLa desalineación, el desequilibrio y las fallas en los rodamientos son los problemas más frecuentes que pre-sentan los sistemas de transmisión de potencia en ejes unidos por aco-ples. Hay dos tipos de desalineación mecánica: a) la desalineación parale-la o radial, que ocurre cuando las lí-neas centrales del eje no están sobre la misma recta o están desplazadas

de la posición relativa que corres-ponde, y b) la desalineación angular o axial, en la que dos ejes no son si-quiera paralelos de tal forma que se induce una fuerza que dobla el eje y sus líneas forman un ángulo.

La principal causa de la desalinea-ción es la vibración excesiva y no controlada de las máquinas, lo que además contribuye al aumento de las mismas vibraciones. En suma, sino se corrige la desalineación a tiempo aumentan las vibraciones y aumenta la desalineación, es un cír-culo vicioso que perjudica el estado y el funcionamiento de la máquina.

La desalineación paralela genera vi-bración radial y la angular vibración

Una alineación imprecisa incrementa las cargas en el acoplamiento, las cuales se transmiten a los ejes y en consecuencia a los demás compo-nentes de la máquina.Este efecto lleva a:• Desgaste prematuro en los cojinetes, empaquetaduras, ejes y aco-

plamientos.• Altas temperaturas en cojinetes y en acoplamientos • Vibraciones excesivas• Aflojedepernos• Fisuras o rupturas de ejes en los componentes internos• Alto consumo de electricidad

Alineación de ejes empleando comparadores de carátula.

Foto

: Co

rtes

ía: E

qu

ipo

s y

Co

ntr

ole

s In

du

stri

ales

S.A

.

46 HERRAMIENTAS

WWW.METALACTUAL.COM

axial. Otras de las causas de la des-alineación son la expansión térmica debido al proceso de trabajo en mo-vimiento que genera calor o mala acomodación de las máquinas o de sus acoples.

Cuando las máquinas están desali-neadas, la carga de los ejes aumenta drásticamente debido a las fuerzas de reacción que se crean dentro del acoplamiento, esto ocasiona un ma-yor consumo de energía; el aumento de fallas en los rodamiento, la jun-ta, el eje y el acoplamiento; exceso de temperaturas en rodamientos y acoplamientos y el desgaste de los mismos; riesgos de agrietamiento (o rotura) de los ejes; pernos de anclaje sueltos. En fin, una alineación preci-sa de los ejes contribuye de distintas maneras a reducir gastos y cuidar la vida útil de los equipos.

Las formas más comunes de vigilar y controlar los problemas de desalinea-ción de ejes es empleando los méto-dos de reglas/galgas, que es, tal vez, la práctica más antigua de alineación. Se trata del empleo de un elemento rígido y liso, como una regla metáli-ca, la cual se ubica sobre los ejes que deben alinearse perfectamente en sentido horizontal. Con una herra-mienta de nivel, se verifica la correc-ción de la posición. Es un sistema rá-pido, mediante el cual difícilmente se logra exactitud, ya que depende de la experiencia de quien aplica el mé-todo y de una revisión visual.

Otro método es el sistema de com-paradores1, el cual consiste en la utilización de dos herramientas lla-madas relojes comparadores. Los re-lojes comparadores son aparatos de medición que, fijos en una posición dada, determinan desplazamientos. Con la utilización de los dos relojes, y mediante un procedimiento bas-tante complejo, es posible lograr un buen resultado en la alineación de ejes. No obstante, su utilización no es fácil y el procedimiento debe ser realizado por operadores con gran experiencia en esta tarea.

No obstante, estas tecnologías por su falta de precisión y eficiencia, em-piezan a ser reemplazadas con más

frecuencia por los alineadores láser que permiten hacer mediciones más precisas y en menor tiempo.

¿Cómo funcionan?La alineación láser de ejes es una tecnología que registra la desalinea-ción de los ejes con respecto a la má-quina en un sistema dinámico unido por acoples, a través de dos disposi-tivos electrónicos (transmisores) que se acoplan, enfrentados, al cabezal estacionario y al cabezal rotativo del equipo y que emiten y reciben, mu-tuamente, un haz de luz, con el cual se detecta el error.

Para iniciar la alineación, en primer lugar, se sujeta, con la ayuda de la cadena de tensión, el transmisor marcado con la letra ‘M’ en el ca-bezal móvil (que hace referencia a la máquina que puede moverse vertical u horizontalmente durante la alineación) y el transmisor con la letra ‘S’ en el cabezal estacionario (la máquina fija que actúa como eje de referencia), de manera que que-den uno frente al otro, al conectar los transmisores y encenderlos, cada uno emite una señal láser que el otro recibe y con la cual se registra la posi-ble desalineación. Una vez acoplados los transmisores hay que apretar los tensores de soporte y ajustar el haz láser para que coincida directamente

Cortesía: ECI

Co

rtes

ía: E

CI

47HERRAMIENTAS

WWW.METALACTUAL.COM

en el centro del sensor. En este punto es importante revisar que cada tras-misor esté en el lugar correcto por-que de lo contrario el resultado de la medición será inexacto.

La acomodación de los dispositivos es fundamental para que los láseres no queden fuera de rango, porque si no coinciden entre sí no habrá trans-misión de datos. Igualmente, hay que verificar, con la ayuda de la cin-ta métrica, las medidas que existen entre los ejes y los alineadores. Estos valores se introducen en la pantalla del equipo manualmente.

Primero se ingresa la distancia entre los centros de los transmisores; lue-go la distancia del centro del acople al centro del trasmisor motriz; en tercer lugar, la distancia del centro del transmisor motriz al centro del primer apoyo del equipo fuente.

Posteriormente se ingresa la distan-cia entre el centro de los apoyos del equipo fuente (motor) y finalmente el rango de las revoluciones del mo-tor. Es fundamental que los datos se incluyan en el sistema de alineación en ese orden. (Véase el gráfico: Dis-tancias básicas. Alineación de ejes.)

El proceso de alineación debe ha-cerse siempre con el conjunto ro-tativo apagado porque si está ro-tando a alta velocidad es imposible

intervenirlo. Una vez se ingresan to-dos los datos el programa arroja los resultados tanto de alineación para-lela como de la alineación angular.

Una vez realizada la medición y en caso de que exista desalineación. Para hacer las correcciones en la pantalla del alineador se presentan dos vistas del sistema motor-bomba: frontal y superior para ver los apoyos de los motores, con base en esta informa-ción el operario debe corregir así:

La alineación angular se realiza cal-zando el motor; es decir, introdu-ciendo o sacando platinas de acero inoxidable normalizado para subir o bajar el equipo y de esta manera se corrige sobre el plano vertical.

Para la desalineación paralela (vista superior) no se sube o baja el equi-po, sino que el mismo se mueve en el plano horizontal. Después de haber realizado las correcciones es necesa-rio hacer una remedición para eva-luar la intervención en el equipo.

Para determinar si quedo bien ali-neado el acople se comparan los resultados con las tablas de toleran-cia indicadas por el fabricante de la máquina o el diseño del sistema, de acuerdo a las revoluciones del motor, el rango de desalineación permitido que garantiza que los equipos rota-tivos van a funcionar en condiciones

óptimas. Estas tablas muestran el rango tanto para la desalineación paralela como para la angular. Entre más alta sean las revoluciones del motor la tolerancia es más estrecha. En suma, la alineación en este caso tiene que ser más precisa y tender a cero aunque nunca llegue a esa cifra.

Cada equipo trae un certificado de calibración. Los alineadores láser, como cualquier equipo requieren de una calibración periódica. Un certi-ficado garantiza el error mínimo de trabajo del aparato, dentro de los pa-trones estándar por norma. Si es bien utilizado, funcionará en óptimas con-diciones. Se recomienda revisar este tipo de equipos cada 18 meses aun-que estas decisiones dependen de los programas de aseguramiento metro-lógico de cada empresa. Un alinea-dor láser descalibrado puede arrojar resultados que no son confiables.

Los equipos básicos tienen tecnolo-gía alámbrica y con ellos se pueden hacer alineaciones paralelas y angu-lares. Por su parte, los instrumentos inalámbricos tienen otras caracte-rísticas, ya que además de hacer ali-neación paralela y angular, permi-ten medir problemas de pata coja, tren de máquinas y correcciones tér-micas pues los sistemas dinámicos se calientan debido al movimiento lo cual genera dilataciones.

Finalmente, los dispositivos más avan-zados permiten hacer todos estos ti-pos de mediciones y además ofrecen los procedimientos para la alineación geométrica que mide la planitud de superficies estructurales, circularidad en ensambles donde hay agujeros enfrentados entre sí y requieren de una colinealidad.

Esta tecnología debe ser manejada por personal capacitado y por esta ra-zón algunas empresas suelen vender estos dispositivos bajo la modalidad de Entrega Técnica Operativa (ETO), en la que se suministra el equipo y también se capacita en el manejo y la interpretación de los datos.

En Colombia están disponibles dife-rentes tipos de alineadores láser con características que varían de acuerdo

1) Entre los centros de los transmisores.

2) Entre el centro del acople al centro del transmisor motriz (‘M’).

3) Entre el centro del transmisor motriz al centro del primer apoyo del motor.

4) Entre los centros de los apoyos del equipo fuente.

Foto

: sp

min

stru

men

t.co

m

48 HERRAMIENTAS

WWW.METALACTUAL.COM

a las posibilidades de medición que ofrecen y al tipo de tecnología que incluyen lo cual hace que también existan alineadores más costosos que otros. Los alineadores láser de última generación cuentan con una pantalla táctil que muestra los resultados de las mediciones e imágenes del sistema dinámico desde diferentes ángulos.

También incluyen soportes para los transmisores, una base magnética, una cadena que va unida a los so-portes de los transmisores y que se adhieren al conjunto, un cable de ali-mentación, herramientas universales, varillas para apretar los sujetadores y una cinta métrica. Los alineadores más sofisticados incluyen tecnología bluetooth, son inalámbricos, realizan la alineación en tiempo real, tienen interfaz adaptable e intuitiva ade-más de otros accesorios como me-moria USB para grabar los resultados de la alineación y posteriormente ser descargados en un computador.

Beneficios de la alineación láserPor tratarse de unidades de uso co-mún en las industrias, Juan Sebas-tián Rincón, Líder de Confiabilidad y Control de Calidad de ECI S.A., afirma que, según su experiencia, el 90% de los conjuntos rotativos de transmisión de potencia en planta requieren alineación y el 55% de los problemas de estos conjuntos están relacionados con desalineación, lo cual hace de esta técnica una herra-mienta fundamental en el cuidado de los activos de una empresa.

La desalineación provoca vibración mecánica, desbalanceo de los com-ponentes y mayor consumo ener-gético. Es importante que los de-partamentos de mantenimiento de las empresas conozcan este sistema porque es una técnica que permite garantizar la disponibilidad de los equipos, predecir fallas, tomar accio-nes tempranas de programación en rutinas de mantenimiento y exten-der la vida útil de los equipos.

Los alineadores láser son una he-rramienta que pueden aprovechar especialmente las empresas que tie-nen un plan de mantenimiento or-ganizado y periódico y que además, cuenten con un gran número de estas máquinas en funcionamiento. Una empresa que no tenga un pro-grama de mantenimiento basado en confiabilidad no puede controlar esta tecnología porque la alineación se hará de manera ocasional.

En estos casos, la tecnología láser tie-ne muchas más ventajas que la tec-nología análoga tal y como lo explica el ingeniero Rincón: “los equipos de alineación láser como activo fijo de la empresa son una herramienta muy productiva, más que los relojes com-paradores, primero por razones de tiempo ya que los comparadores de carátula tardan entre tres y cuatro ho-ras en ejecutar la alineación, mientras que los láser solo necesitan la mitad de este tiempo, aproximadamente.

En segundo lugar, con los alineado-res análogos se pierde más tiempo y por ende dinero, pues al momento de realizar la alineación los equi-pos rotativos deben estar apagados lo cual implica que van a estar por fuera de la producción mientras se adelanta la alineación. En tercer lugar, esta pérdida de tiempo tam-bién supone que los operarios de los

sistemas dinámicos no van a poder trabajar de manera normal hasta que las máquinas no estén funcio-nando nuevamente y esto se traduce en mano de obra inactiva”.

Otra desventaja de la tecnología análoga es que es imprecisa y más subjetiva porque la eficacia de un comparador de carátula depende de la visión del operario y de que los re-lojes comparadores estén calibrados.

La alineación de ejes hace parte del Mantenimiento Centrado en Con-fiabilidad (MCC) que incluye además termografía, vibraciones y ultrasoni-do. Este tipo de mantenimiento está orientado específicamente hacia la sistematización y el ordenamiento de los elementos que constituyen la ad-ministración industrial. El MCC tiene como ventaja que promueve el uso de las nuevas tecnologías para el campo de mantenimiento. La aplicación de nuevas técnicas bajo este enfoque op-timiza de forma eficiente los procesos de producción y disminuye al máximo los posibles riesgos al personal.

El MCC también permite el cuidado de activos porque antecede a los fa-llos en los equipos, previene errores en las máquinas porque puede hacer-se un diagnóstico inicial, para luego intervenir el equipo y determinar si es un problema de desalineación que va a redundar en vibraciones. De esta

Para corregir la desalineación se utilizan calzos normalizados de acero inoxidable para subir o bajar el equipo.

Foto

: ww

w.f

ixtu

rlas

er.c

om

Foto

: ecx

.imag

es-a

maz

on

.co

m

WWW.METALACTUAL.COM 49

forma se pueden diseñar alertas tempranas que permiten garantizar la disponibilidad operacional de las máquinas.

Este modo de gestionar el mantenimiento de los equipos es mejor que el mantenimiento correctivo según Juan Sebastián Rincón, Líder de Confiabilidad y Control de Calidad de ECI S.A. porque así se pueden crear planes de mantenimiento que no solo se preocupen por los activos cuando estos están fallando, sino que también se antici-pen a ellos y puedan intervenirlos de forma preventiva.

Sin embargo, todavía hay sectores industriales que ven la alineación láser como un gasto innecesario más que como una inversión debido a que su costo es más elevado pues un alineador análogo puede costar cerca de $2.500.000, mientras que uno láser desde aproximadamente los $8.000.000, y el costo se eleva de acuerdo a las funciones adicionales en configuración de cada tecnología.

Los alineadores inalámbricos son los más vendidos del mercado y los solicitan especialmente empresas del sec-tor Oil&Gas, energía en etapas generación eléctrica, sistemas eólicos, fabricantes de maquinaria, del sector minero, el químico, el petroquímico, el siderúrgico, el ce-mentero, el de bebidas y alimentos, la industria de pul-pa y papel, los ingenios azucareros, y las compañías que prestan servicios de ingeniería, entre otros. Así mismo, estos equipos también son requeridos por instituciones de educación técnica, tecnológica y profesional.

Más aplicaciones de la alineación láser Además de la alineación de ejes en conjuntos rotativos, también hay alineación láser en sistemas de transmisión de potencia por correas para alinear poleas. El equipo utilizado consta de dos cubos magnéticos que emiten y reciben de forma simultánea un haz de luz láser y que se instalan en el canal o en la cara de la polea. Al igual que con la alienación de ejes, estos transmisores son unida-des que emiten y reciben el láser y que tienen una regla de visualización que indica el deslizamiento o desalinea-ción de las poleas. Estas unidades se acomodan de tal forma que los láseres se enfrenten. Este equipo tiene un alcance entre transmisores de seis metros. Si el láser está por fuera de la regla visual se desacopla la polea motriz y se corrige la desalineación.

Citas

1) Para conocer más acerca del comparador de carátula véase el artículo: “Instrumentos infaltables en el taller: El Deformímetro”, publicado en la edición # 24 de Metal Actual, o descargue el PDF directamente de la pá-gina web: www.metalactual.com/revista/24/herrami_deformimetro.pdf

Fuentes

• Ing. Juan Sebastián Rincón G. Líder Confiabilidad y Control de Calidad de de Equipos y Controles Industriales S.A. [email protected]

• www.fixturlaser.com - www.machinesupport.com - evolution.skf.com - www.pruftechnik.com

WWW.METALACTUAL.COM

CONSTRUCCIÓN50

L a construcción de rascacielos marcó su récord en 2014 con 23.333 edificaciones de más de 200 me-tros de altura en 54 países, según el Consejo de

Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH).

Dubái, Hong Kong y Nueva York, son las ciudades del mundo que actualmente tienen el mayor número de ras-cacielos. Bogotá no es ajena a esta tendencia y se suma a la dinámica adoptando los primeros proyectos relaciona-dos con estas mega construcciones, desarrolladas gracias a las millonarias inversiones y tecnología de punta.

Lo anterior también es efecto del decreto 562 del 12 de diciembre del 2014, que reglamenta las nuevas condi-ciones urbanísticas para hacer renovación urbana en la capital. La norma permite la ejecución de edificios de gran altura en un área comprendida entre la calle 127 y la avenida Primero de Mayo, y desde la avenida Circun-valar hasta la avenida Boyacá.

Proyectos como el BD Bacatá son ejemplo de la mate-rialización de esta tendencia. Considerado uno de los mega proyectos más importantes de América Latina y

El metal primordial en la era de los rascacielos

Carolina Obregón Sánchez Jackeline Carrillo Corredor

El BD Bacatá está compuesto de acero desde sus bases. Más de 12.000 toneladas fueron empleadas para el desarrollo de esta mega obra de

240 metros de altura y un área de 4.300 m2 que alberga hotel, oficinas, centro comercial y vivienda.

Cortesía: BD Bacatá

Periodista Periodista

51

WWW.METALACTUAL.COM

CONSTRUCCIÓN

el rascacielos más alto de Colombia con 240 metros de altura, la obra marca el inicio de la renovación ur-bana para el centro de la capital.

Ubicado en la calle 19 con carrera 5ª, construido en un área de 4.300 m2, el BD Bacatá está integrado por dos torres, una de ellas la más alta del país con 66 pisos y 114.384 m2 de construcción total. El proyecto tendrá cinco usos: vivienda con cer-ca de 405 apartamentos de entre 40 m2 y 60 m2, 190 oficinas, un ho-tel con 542 habitaciones, centro co-mercial con 38 locales y más de 700 parqueaderos.

En 2016, al finalizar su construcción, el BD Bacatá entrará a formar par-te del top ten de los rascacielos más altos de América Latina, superado solo por la Gran Torre de Chile que actualmente se encuentra en cons-trucción (300 metros); y junto a las

Torres del Parque Central de Vene-zuela (225 metros), la Torre Ejecuti-va Pemex en Ciudad de México (214 metros) y la Torre Aqualina de Pana-má (210 metros).

De acuerdo con Diego Prada, direc-tor de Prabyc, firma encargada de adelantar la construcción de la obra, el fenómeno de renovación en Bo-gotá es un hecho. “El Bacatá revivió la posibilidad de hacer rascacielos en la capital, algo que se había estan-cado con la edificación de la torre Colpatria hace 30 años. Hoy se ha-bla de construir mega proyectos más altos que el Bacatá, y a eso es a lo que debe apuntarle la ciudad. Como constructores decidimos traer tecno-logía de punta para desarrollar este proyecto; como ya se probó, tene-mos los materiales, la capacidad de producción y los terrenos aptos para este tipo de construcciones, lo que significa que la mesa de ingeniería está dada para que haya un boom de edificios de altura”.

Desafíos arquitectónicos y de ingeniería

El diseño del BD Bacatá presenta una alta complejidad. Tiene siete sótanos y una fachada que no es continua sino escalonada. Por lo anterior, según los

desarrolladores de la obra, la parte más complicada y en la que mayor tiempo se tomó fue sin lugar a dudas la cimentación. “Tenemos un lote de 4.300 m2 con edificios muy antiguos alrededor, que datan de 1930, vías angostas y una gran profundidad de excavación, en algunas partes de 28 metros, lo cual requirió de un proce-so más controlado para evitar daños a las construcciones perimetrales y en las vías”, explica Prada.

Originalmente, el proceso que sería empleado para construir el edificio era el de excavar pozos de cimenta-ción o caissons, “un tipo de cimenta-ción semiprofunda utilizada en sue-los blandos, donde no son adecuadas las cimentaciones superficiales. Los caissons tienen gran similitud con los pilotes, la diferencia está en que estos son de mayor diámetro y casi siempre van construidos in situ. La particulari-dad del pozo de cimentación es que se va construyendo a medida que se va hundiendo en el terreno”.

“El cálculo que hacíamos es que, sólo excavando caissons, nos demorába-mos casi año y medio, para luego empezar el proceso del levantamien-to de muros de contención perime-trales. Adicionalmente, teníamos muchos riesgos, a 15 metros de pro-fundidad nos encontramos con una capa de arena y piedra muy fuerte

Para el éxito del proyecto fue necesario incorporar la tecnología más avanzada para el levantamiento y transporte de materiales.

Foto

: Co

rtes

ía: B

D B

acat

á

Foto

: Co

rtes

ía: B

D B

acat

á

52

WWW.METALACTUAL.COM

CONSTRUCCIÓN

y a los 46 metros otra más. Luego se volvía una labor titánica, complica-da, con una zona llena agua. Enton-ces optamos por cambiar ese sistema por algo mejor”, comenta el director de la constructora.

De esta forma, Prabyc se decidió primero por el uso de pantallas pe-rimetrales, muros de concreto fundi-do reforzados con acero de 32 y 42 metros de altura que servían de cor-tina, evitando que los ríos de agua

que corren a través de la montaña oriental inundaran la excavación.

“Después empezamos a hacer pi-lotes”, señala Carolina Rodríguez, Ingeniera directora de la obra BD Bacatá. “Trajimos por primera vez al país las piloteadoras más grandes del mundo, las cuales nos permitie-ron excavar pilotes de mayor diá-metro, pasando de entre 90 cm, 2 metros y 2,50 metros hacia arriba”, agrega la ingeniera.

“Se denomina pilote al elemento constructivo de cimentación profun-da que permite transmitir las cargas de la superestructura e infraestructu-ra a través de estratos flojos e inconsis-tentes hasta estratos más profundos con la capacidad de carga suficiente para soportarlas; o bien, para repartir estas en un suelo relativamente blan-do, de tal manera que atraviesen lo suficiente para que pueda soportar la estructura con seguridad”.

163 pilotes de acero reforzado fue-ron construidos, 58 de ellos tempo-rales que servían de apoyo a los ani-llos de contención, impidiendo que el gran cajón de concreto perime-tral, el cual también está reforzado con acero, se cerrara a medida que se iba cubriendo el hueco.

En total, más de 12.000 toneladas de acero de alta resistencia se emplea-ron en la construcción de este mega proyecto. Siendo el uso de este ma-terial pieza clave tanto en las bases como en la cimentación del BD Baca-tá, así como en el desarrollo de los puentes, que conectan las dos torres, la ventanería, las escaleras de emer-gencia y los ascensores de la obra.

Para esta sola obra se consumieron entre 1.500 Ton a 2.000 Ton de acero mensuales, lo cual es bastante para una sola edificación. Las acerías Paz del Río S.A. y Gerdau Diaco Colom-bia son los proveedores del insumo.

“Hacer pilotes y pantalla nos aho-rró un año de tiempo. Cumplido este proceso comenzamos la exca-vación. Construimos en anillos el 1, -1 y -2 fundiendo la cabeza de ese gran cajón en concreto, la parte que quedaba en mayor altura, y después bajábamos paulatinamente de a dos secciones. Teníamos siete sótanos en total, a en los niveles -4, -6, y en el último áreas de circulación interna, por la que transitaba la maquinaria de excavación y las retroexcavadoras que le alcanzaban el material a las máquinas que se encontraban en la parte superior”, explica la ingeniera.

Hacer monitoreo permanente de cada uno de los puntos para analizar cómo

Uno de los mayores retos a la hora de la construcción del BD Bacatá fue el suelo en esa zona de Bogotá: blando, con innumerables rocas de gran tamaño y edificaciones alrededor muy antiguas. No obstante, estos factores impulsaron las mayores innovaciones en materia de ingeniería civil.

Fotos: Cortesía: BD Bacatá

53

WWW.METALACTUAL.COM

CONSTRUCCIÓN

La fachada del BD Bacata refleja el cielo capitalino y se adapta a la luz del día, la tarde y la noche de la ciudad.

se comportaba la pantalla, el suelo y en general todos los elementos se con-virtió en el principio básico. En total se invirtieron seis meses para construir estas pantallas y en el proceso se utili-zaron maquinaria y aparatos de medi-ción de alta tecnología, como un incli-nómetro para detectar deformaciones del terreno; un piezómetro para me-dir el régimen de las aguas subterrá-neas, y un extensómetro para la me-dición electrónica de presión, carga o deformación, todo en tiempo real.

Aunque ambas torres del BD Bacatá están siendo construidas al mismo tiempo, cada una es independiente y tiene control propio sobre los di-ferentes movimientos sísmicos o de viento, brindado así mayor estabili-dad a la edificación cuyo esqueleto está hecho de acero reforzado, en su gran mayoría colombiano.

El proyecto, que será entregado en marzo de 2016, se encuentra en etapa de acabados en el área de vivienda. Se espera que el hotel sea entregado

en octubre del presente año y la zona comercial en diciembre, quedando para el otro año las oficinas. “Luego de realizar la cimentación de la obra la construcción es mucho más ágil y eficiente, pues se construye en altu-ra, entonces cuando logramos llegar a cierta etapa del proyecto el sistema permite avanzar muy rápido, eso sig-nifica que si estás en el piso 14 ya tie-nes el 50% de la construcción y en el piso 31 el 80%.

El aluminio en el BD Bacatá Desde el punto de vista mecánico, los puentes –encargados de juntar las dos torres en el piso 24– han sido hito en la construcción. Una mezcla de vigas de concreto, acero reforza-do y elementos metálicos. Tienen 12 metros de luz y utilizan un moder-no sistema de bisagras y fusibles, en caso de falla, para darle estabilidad y seguridad a los mismos.

Otro elemento importante es la ven-tanería de aluminio, adaptada a la arquitectura de la obra pero sopor-tando los problemas de una torre de 240 metros de altura. “La decisión fue instalar las ventanas por bloques de entre 15 y 20 paneles, para que en caso un sismo los movimientos se repartan entre los paneles, lo cual es normal en los edificios de gran altu-ra” explica el directivo de Prabyc.

Las ventanas de BD Bacatá están compuestas del marco de aluminio, y una cámara de dos vidrios, el pri-mero de 6 mm y otro más de 4 mm para lograr el aislamiento térmico y acústico requerido. 2.250 módu-los se emplearon en total, cada uno con un peso de 180 kilos y de entre 1,20 m y 3,20 m de altura. El sistema cuenta con refracción lumínica; es decir, que la fachada irá adaptando el color del cielo capitalino, bien sea el de la mañana, la tarde o la noche.

Las escaleras de evacuación del pri-mer rascacielos de Colombia también son metálicas. Se trata de acero gal-vanizado que garantiza una mejor vejez del material y fue adquirido a la compañía colombiana Mavimetal.

Bondades de construir en alturaLa construcción del DB Bacatá marca un cambio de tendencia no sólo en el sentido estricto de ser un rascacie-los sino porque se trata de un edifi-cio hibrido con diferentes usos que permite aprovechar la infraestructu-ra del mismo las 24 horas del día 365 días del año.

Para expertos como Prada, crecer verticalmente es más económico que horizontalmente, en especial en ciu-dades como Bogotá donde los terre-nos para construir son cada vez más limitados.

Otro tema importante de la norma-tiva que flexibiliza los pisos en altu-ra es la renovación de los centros de las ciudades y de su infraestructura, incluyendo las redes de acueducto y alcantarillado de la zona, de los cir-cuitos eléctricos y demás.

Foto

: Co

rtes

ía: B

D B

acat

á

54

WWW.METALACTUAL.COM

CONSTRUCCIÓN

Museo Parque Central:

Estará ubicado en el área del Centro Internacional en la carrera 13 con diagonal 28. Será el edificio de apar-tamentos más alto del país con 180 metros de altura y 43 pisos.

Un llamado a la industria mecánicaMientras las cifras de la industria ma-nufacturera decaen por el orden de 3,9 %, sin hablar de la siderúrgica y metalmecánica con un descenso aún mayor, a la construcción le va bien, creciendo por encima del 7 %. En-tonces, la pregunta que varios em-presarios del sector se hacen es ¿qué pasará si la construcción se contrae? como se espera suceda según han manifestado varios expertos.

Ante este interrogante, Prada señala que efectivamente existe una dismi-nución en la construcción pero no es tan fuerte como la gente lo ve, por lo menos en ciudades intermedias donde el vacío jurídico no es grande. “El acero en la construcción es uno

Las cifras del BD BacatáActualmente 740 personas están vinculadas con la construcción de este megaproyecto. No obstante, en el hito de la obra se gene-raron 1.080 empleos (obreros). Se suman 21 profesionales entre arquitectos e ingenieros más otros 20 profesionales de la contratista.El costo directo del proyecto (mano de obra y materiales) asciende a $230.000 millones, que equivalen a cerca del 50% de los costos totales en los que se suman honorarios, lote, costos legales, entre otros)

Otras cifras:• Durante la obra fueron removidas 8.650

volquetas de tierra. • Delaobraresultanunas40volquetasde

residuos.• Laedificacióndeunpisodemanda4días.• Lastorrescontaráncon20kilómetrosde

tubería.• Enlaconstrucciónseusaron12.000tone-

ladasdeaceroy56.000m3 de concreto. • Lafachadaestácompuestapor25.000m2

de vidrio

Cronología del BD Bacatá*– Pilotaje 24 meses.– Excavación: 11 meses.– Estructurasótanos:6meses.– Estructura Torres: 14 meses.– Acabados y entrega: 13 meses.

(* Algunas de estas actividades se desarrollan simultáneamente).

Las dos torres del BD Bacatá se concibieron con un concepto arquitectónico y estructural para que cada una, independientemente, asimilen los movimientos sísmicos y del viento, garantizando la seguridad del edificio.

Así mismo, los riesgos demográficos se estudian detenidamente. En el caso del BD Bacatá, Prada sostiene que el proyecto va descongestionar la zona y la capital irá adaptando la tendencia de países europeos en los cuales las personas viven cerca de la zona en la que trabajan. “Cuando vienen 400 familias a vivir al centro, se construyen 117 oficinas y un ho-tel, significa que más de la mitad de esas personas tiene como punto de referencia el centro. El 80% de los habitantes del edificio se mueven en el área”, afirma.

Por cuenta de la norma que flexibiliza la construcción en altura, a los inver-sionistas que le apuestan a la cons-trucción de rascacielos y al objetivo de posicionar a la ciudad en materia de infraestructura urbana avanza-da, Bogotá será escenario de varias

edificaciones en los próximos cinco años, entre los que se destacan los siguientes:

Edificio Entre Calles:

Ubicado en el centro histórico será el rascacielos más alto de Colombia con 420 metros de altura y 96 pisos. “El diseño de Entre Calles representará elementos característicos de la ciu-dad como los cerros y la sabana, lo vertical y lo horizontal, la torre y la plaza. Su uso estará dirigido a los ser-vicios bajo el modelo de fidecomiso”, señala el portal Metro Cuadrado.

Torres Atrio:

Sobre la zona del Centro Internacio-nal se levantará esta construcción que integra en un mismo lugar ofi-cinas, hoteles y espacios comerciales. Su entrega está prevista para 2018 y la inversión asciende a los US$ 250.000.000. Está compuesto por dos torres, una de 44 pisos con 200 metros de altura y otra de 59 plantas que alcanza los 270 metros.

Foto

: Co

rtes

ía: B

D B

acat

á

WWW.METALACTUAL.COM

de los elementos que más se requiere, pero los precios están haciendo que la importación sea del día a día”.

Hoy los constructores están consiguiendo hierro turco puesto en el país a precios que están por debajo en un 20% del local. También encuentran la opción de traer hierro ecuatoriano a 0.60 centavos de dólar o hierro mexicano al mismo precio del nacional pero que en opi-nión de Prada es de mayor calidad

“Entonces uno ve esto y se anima”, dice el directivo de Prabyc. “Con un dólar estabilizado la capacidad de nego-ciar volúmenes importantes en otros países está dada. El precio de acá está por encima del mercado internacional, ahora por el crecimiento del dólar hay una justificación pero con valores altos venimos hace mucho”, adiciona.

El otro punto importante es la capacidad máxima de las fábricas, “pareciera que no quieren crecer más”, sostie-ne el ingeniero. “El mismo Diaco está trayendo hierro de México para surtir las obras de la Costa porque no dan abasto. Hubo, incluso, un punto en que teníamos todo con Paz del Río y nos dijo no porque quedaban siendo exclusivos proveedores de Prabyc”.

Finalmente, Prada hizo un llamado importante a la admi-nistración distrital. “Lo que todo empresario busca es te-ner estabilidad jurídica, tener parámetros de trabajo claros porque los proyectos de construcción son de largo plazo y no pueden cambiar a mitad de camino. Saber cuáles son los impuestos, la carga de la plusvalía, el aporte de la vivienda VIP. Hay que tener todas las cartas sobre la mesa”.

Fuentes

• Diego Prada. Director de Prabyc Ingenieros Ltda. [email protected]

• Carolina Rodríguez. Ingeniera directora de la obra BD Bacatá. crodri-guez @prabyc.com.co

• www.metrocuadrado.com - www.dinero.com - www.eltiempo.com

Diego Prada, Gerente de Prabyc Ingenieros y Carolina Rodríguez, Ingeniera directora de la obra.

Foto

: Met

al A

ctu

al

56

WWW.METALACTUAL.COM

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

56

Han pasado 63 años desde que, el 7 de octubre de 1952, se registró la primera patente de lo que en sus inicios se denominó “aparato y método de clasificación”, hoy po-pularmente conocido como el código de barras.

Actualmente, esta combinación de rayas, espacios y nú-meros se encuentra no sólo en todos los productos de un supermercado, en las tiendas de tecnología, de ropa y de accesorios; también está presente en las entidades oficiales, en el sector financiero, las notarías, los hospi-tales, las instituciones educativas y por supuesto en la industria manufacturera.

A diario más de 5.000 millones de códigos de barras presentes en diferentes productos, bienes y activos son escaneados en todo el mundo. Un sistema que se ha convertido en el fundamento de los procesos de nego-cios para más de un millón de empresas en 150 países,

Foto: www.inotecbsl.com

Mitos y verdades que debería conocer sobre el código de barrasCamilo Marín VillarEditor

En Colombia 23.000 compañías emplean el sistema.

La combinación de rayas y espacios, que puede ser interpretada y convertida en datos, simplifica el proceso de identificación de cualquier producto o activo, agiliza los procesos, a la vez que brinda seguridad en la información recolectada. Hoy dicha tecnología está al alcance de todas las empresas.

57ADMINISTRACIÓN

WWW.METALACTUAL.COM

provenientes de veinte industrias, incluyendo la fabricación de pro-ductos, máquinas, herramientas e insumos para la cadena siderúrgica, metalmecánica y ferretera.

El código de barras permite a las empresas recopilar y

transmitir información en un lenguaje común a través de las

fronteras geográficas y culturales. Literalmente, el sistema

trasciende fronteras y vincula a sus usuarios.

En Colombia el código de barras llegó hace 27 años, y actualmente hay más de 23.000 compañías que lo utilizan, no obstante todavía existe un gran número de empresas que se resisten a adoptar este sistema; en especial las pequeñas y medianas empresas (MiPymes), pues lo consi-deran una herramienta innecesaria, complicada y difícil de adoptar. Ade-más, existen otros mitos como que es costosa y que no agrega valor a los productos. Realmente, resulta todo lo contrario.

Precisamente, el siguiente artículo busca desmitificar o, mejor, acla-rar algunas creencias erróneas que

existen entorno a esta tecnología, la cual sin duda es una herramienta muy útil para mejorar la productivi-dad de las empresas y hacerlas más competitivas.

En este sentido, Metal Actual con-versó con Juliet Espinosa, gerente de estándares de GS1 Colombia, asociación encargada de administrar y asignar los códigos de barras en el país, quien explicó de que se trata esta tecnología, su aplicabilidad en la industria y la manera de vincular-se a ella.

¿Es una tecnología compleja y difícil de implementar?Realmente, la tecnología sobre la cual está sustentado el código de barras es simple y sencilla.

Básicamente, es un gráfico confor-mado por una serie de barras y es-pacios de ancho variable, a los cua-les se les asigna un número de trece dígitos, este símbolo contiene in-formación digital almacenada en el lenguaje binario (unos y ceros), que puede ser capturada a través de un escáner e interpretada por una com-putadora y una base de datos que

contenga toda la información que se quiera asociar a este código. Es un lenguaje estandarizado útil para la identificación de unidades comercia-les y logísticas de forma única.

Se utiliza como una herramienta para la captura, el almacenamiento y el intercambio de todo tipo de in-formación, especialmente para iden-tificar productos, bienes y activos, ya que facilita la actividad comercial entre los proveedores, los fabrican-tes y los distribuidores.

La codificación de un material o unidad de empaque con el código de barras permite identificar ese material o unidad con un nombre o número común, comprensible tan-to para la empresa fabricante como para las empresas clientes. Esa iden-tificación o asignación de códigos se puede utilizar para referirse a cada material, clasificarlo y adicionalmen-te para cualquier proceso en que ese material se involucre: recibo, almacenamiento, alistamiento y/o despacho.

La empresa puede fácilmente com-partir la información asignada a cada código con sus proveedores, distribuidores y clientes, a través de una página web.

Este estándar ha sido diseñado para uso mundial; superando las limita-ciones que presentan los sistemas internos de compañías o sectores en el tema de identificación y comuni-cación, haciendo más efectivo el ma-nejo de información para todos los actores de la cadena.

Tal cómo explica Juliet Espinosa, esta herramienta de captura de informa-ción está compuesta de dos partes importantes:

• Símbolo: es la representación grá-fica del código. Está compuesto por barras oscuras y espacios claros de diferente grosor, que permiten la captura automática de informa-ción por medio del lector.

• Código: es la representación numé-rica, es decir los caracteres legibles por todos. A su vez este número,

La logística es un tema muy importante para las empresas que quieren perdurar y sobrevivir en el mercado.

Foto

: ww

w.b

arco

de-

test

.co

m

58 ADMINISTRACIÓN

WWW.METALACTUAL.COM

de trece cifras, se subdivide en tres partes, los primeros tres dígitos re-presentan casi siempre el país de origen del producto; los siguientes cuatro dígitos a la empresa dueña del código y las últimas cifras con-tienen la información específica del producto o activo; al final algunos incluyen un número de control.

Aunque hay variantes de la simbolo-gía, que se adaptan a las necesida-des de cada empresa y sector, como es el caso de los códigos de barras empleados por el sistema financiero para el recaudo de dinero, la esencia y el objetivo de todos los códigos es el mismo.

El sistema está diseñado para supe-rar las limitaciones de la codificación específica de un sector, organización o compañía usuaria y para hacer que el comercio mundial sea mucho más eficiente y sensible a las necesidades de los clientes. Por esto, cada código es único (como el número de cédu-la de un ciudadano); es universal y puede utilizarlo la organización que adquiere el derecho a su uso, incluso hace parte de sus activos.

¿Solo las empresas grandes sacan provecho del código? No. Cualquier tipo de empresa, sin importar su tamaño, valor de activos o nivel de producción puede aprove-char los beneficios de la tecnología.

Incluso, muchas veces es un requisito para crecer.

El sistema de código de barras pro-porciona una serie de ventajas, in-cluyendo la eficiencia operativa, un mejor servicio al cliente (tanto inter-no como externo) y la obtención de información clave para la toma de decisiones. Las más reconocidas son:

a. Velocidad y eficiencia: una etique-ta de código de barras de trece caracteres puede ser leída en uno o dos segundos. Originalmente, los creadores de esta tecnología buscaban agilizar y descongestio-nar las largas filas en los puntos de pago de los almacenes, ya que los cajeros debían memorizar to-dos los códigos de cada producto y digitarlos en la registradora; esto, obviamente, retrasaba el proceso.

Hoy la velocidad no sólo se eviden-cia en los puntos de pago, también en los almacenes, centros de envío y hasta en las áreas de producción.

Adicional a esto, el tiempo del muestreo periódico de los inven-tarios, para corroborar la realidad del stock con la información de las bases de datos, se reduce en pro-medio en un 30%, cuando se ejecu-ta digitalmente y se minimizan las operaciones manuales.

El código de barras es una herramienta muy útil a la hora de establecer la trazabilidad de un producto. Es decir, tener “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución de un determinado producto. Esto es muy importante en el caso del acero sismoresistente.

Foto

: met

alw

ork

ing

new

s.in

fo

Ejemplo de la asignación de los códigos en Colombia.

Códigode país

ASIGNA GS1

Dígito de control

CALCULADO

Códigode empresa

Códigode producto

ASIGNA GS1 COL

7 70 1234 00200 8

Grá

fico

: Co

rtes

ía: G

S1 C

olo

mb

ia

59ADMINISTRACIÓN

WWW.METALACTUAL.COM

Mejores tiempos redundan en en-tregas más rápidas de las materias primas, los insumos y el producto final a las áreas de almacenamien-to, producción y comercialización. Al igual que se reducen los tiempos de carga y descarga de materiales, la recepción de mercancías y la en-trega de proveedores.

b. Exactitud: Información incorrecta en una cadena de suministro o de producción puede crear riesgos in-aceptables, pérdidas empresariales y mayores gastos de funcionamien-to. Con el empleo del código de barras se reducen las posibilidades de error debido a la intervención humana y se incrementa la veloci-dad de captura de los datos.

c. Trazabilidad: este sistema digital de captura y almacenamiento de información es muy útil cuando se necesita conocer a ciencia cierta el recorrido o el ciclo de producción y distribución de un producto. Muchas veces la empresa necesita conocer dónde está determinado producto, quién ha intervenido en su fabricación, cuándo y cómo fue realizado el despacho.

El control de la información de toda la cadena sirve para tomar acciones oportunas en cada paso. Por ejem-plo, a nivel externo para responder efectivamente a las inquietudes de los clientes, de los proveedores, de las autoridades de vigilancia am-biental o de salubridad. E interna-mente, para facilitar la comunica-ción entre las dependencias de la empresa y velar por que cada una

responda oportunamente con las responsabilidades asignadas.

d. Información, activo valioso: gracias a la calidad y a la cantidad de infor-mación que se puede recopilar a tra-vés de este sistema, los departamen-tos de mercadeo pueden realizar análisis de mercados, investigacio-nes sobre la demanda y los reque-rimientos de los clientes. Así, gracias a la información obtenida una em-presa puede programar sus ciclos de producción, la compra de insumos y materias primas e, incluso, controlar las fugas de dinero por posibles ro-bos o malversación de recursos.

Además, al identificar y recopilar la información de activos de la em-presa con el código de barras se puede optimizar el mantenimien-to de las máquinas-herramientas y los equipos, con el fin de cuidar su vida útil y buen funcionamiento.

e. Apertura de mercados: sí la Mi-Pyme desea vender sus productos localmente o exportar, a empre-sas que manejan estándares como base para alcanzar mayores eficien-cias en su negocio y manejar más y mejor información, es posible que estas le soliciten utilizar estánda-res que faciliten los procesos que acompañan su relación comercial.

f. Costo beneficio: los sistemas de có-digos de barras crean valor no sólo por el ahorro de tiempo, sino tam-bién por evitar errores costosos.

El sistema puede ser empleado para registrar la información de cualquier cativo, materia prima, insumo o producto durante todas las etapas de producción.

Foto

s: w

ww

.co

gn

ex.c

om

Aplicación del código de barras para el control en la entrada y salida de mercancía a una planta.

Foto

: die

seld

irec

t.co

m

60 ADMINISTRACIÓN

WWW.METALACTUAL.COM

Los costos de no manejar adecua-damente la información pueden ser muy altos. Por ejemplo, rechazos de mercaderías que generan faltantes de productos en los distribuidores provocando pérdidas de ventas; ries-go de pérdida de confianza cliente, el proveedor o el distribuidor; mal manejo de la información que pro-voca mala toma de decisiones clave para la permanencia del producto en el mercado, entre otras.

El primer sector que se percató del potencial de los códigos de

barras fue el de los ferrocarriles, que empezó a identificar trenes y vagones con números únicos. Pero sólo en 1974 llegaron a las

cajas de los supermercados.

¿Es costoso y hay que renovar la afiliación cada año?Según aclara Juliet Espinosa, actual-mente, la tarifa para Colombia es la más barata del mundo. Adicional-mente, al suscribirse y contar con el derecho al uso del código de barras, las empresas tienen derecho a so-porte técnico durante un año, verifi-cación de la calidad de impresión de los códigos durante los dos primeros meses (validación que permite esta-blecer si el código de barras impreso cumple con las especificaciones de tamaño, color y estructura, acordes con el estándar y que por lo tanto puede leerse con la tecnología dis-ponible en los puntos de pago y los centros de distribución) y una guía de identificación.

GS1 Colombia ofrece dos opciones de afiliación para las empresas:

1. La primera alternativa es ideal para aquellas empresas que requieren comprar un gran número de códi-gos, ya que necesitan marcar cien-tos o incluso miles de productos.

En este caso, la firma debe pagar una membresía cuya tarifa es dife-rencial, pues se cobra según el va-lor de los activos de cada empresa; es decir, las compañías más peque-ñas pagarán una tarifa menor y las

grandes un poco más. Para el 2015 los precios de la membresía oscilan entre $322.000 y $12.887.000. Adi-cionalmente, la empresa debe pa-gar una cuota anual que está entre $155.000 y $5.767.000.

Por este valor, GS1 entrega los códi-gos que necesite el empresario, sin importar la cantidad. Con el bene-ficio que la empresa tiene la liber-tad de asignar la numeración final de cada código. Sencillamente, GS1 asigna los primeros caracteres del digito, que hacen referencia al país y a la empresa, y la compañía, au-tónomamente, asigna los siguien-tes números para cada uno de sus productos.

Este tipo de membresía le da al-gunos derechos adicionales al em-presario, entre otros ser parte de la asamblea de miembros de GS1 Colombia y postularse para ser ele-gido como integrante del Consejo Directivo, órgano que toma las de-cisiones y establece las políticas de la firma, así como la posibilidad de ser parte de Grupos Colaborativos como el del sector ferretero.

Como GS1 Colombia es una empre-sa sin ánimo de lucro, el dinero re-caudado se distribuye en beneficios para los miembros como formación y capacitación en logística y manejo de procesos, soporte técnico y entre-ga de estudios de mercados. Hoy un poco más del cinco por ciento de las empresas registradas en Colombia para usar el código de barras optan por esta opción.

Hoy el precio de un (1) código es de $58.000, este valor por unidad

disminuye al adquirir un mayor nú-mero de códigos. Como referencia, una empresa pequeña que nece-site un código, con el precio de la membresía más el precio del códi-go, debería pagar $350.000, lo que cubre 99 años de afiliación, sin pa-gos anuales. Estas empresas tam-bién tienen acceso a planes de for-mación, asesoría y soporte técnico.

Cabe resaltar que en este caso to-dos los números que hacen parte del código son asignados directa-mente por GS1 Colombia, sin inter-vención de la empresa.

Por otra parte, el costo del sistema es inferior a otros medios de entra-da de datos, debido a la posibilidad de realizar una interfaz entre el hardware y software. Las etiquetas para imprimir el código de barras pueden costar menos de un peso cada una, son de fácil lectura por miles de dispositivos comúnmente disponibles y pueden imprimirse universalmente en las impresoras láser de hogar.

Así mismo, el mercado ofrece im-presoras convencionales cuyos pre-cios van desde los $170.000, con la que una empresa puede imprimir sus propios códigos adquiriendo los insumos como las etiquetas y las tintas. También existen moder-nas máquinas capaces de imprimir 1.000.000 de códigos al día.

Por su parte, los escáner para la lec-tura de la información, las compu-tadoras y el software, son provistos por múltiples compañías en el país y los costos dependen de las nece-sidades del usuario.

Foto

: vis

ion

com

pu

terw

ork

s.co

m

61ADMINISTRACIÓN

WWW.METALACTUAL.COM

¿Sólo es útil en la comercialización de productos de primera necesidad?En general toda la cadena metalme-cánica, desde los fabricantes de mue-bles y carpintería metálica, hasta los matriceros y autopartistas, pueden no sólo usar el código de barras para sus productos sino para llevar regis-tros de sus máquinas y herramientas; procesos; materiales; insumos; y has-ta del recurso humano.

La codificación de un material o insu-mo permite identificar ese material o insumo con un nombre o número co-mún, entendible tanto para la empre-sa fabricante como para las empresas clientes y proveedores. Esa identi-ficación o asignación de códigos se puede utilizar para referirse a cada material, clasificarlo y adicionalmen-te para cualquier proceso en que ese material se involucre: acceso, recibo, almacenamiento, movimiento, ma-nufactura (por ejemplo: mecanizado, doblez, soldadura, acabado) control de calidad, alistamiento, facturación, despacho, transporte y rastreo, etc.

Los operarios también pueden ser identificados con un carné con código de barras que registre datos persona-les, perfil profesional, labores desem-peñadas, la hora de entrada y salida, autorizaciones para el retiro y la mani-pulación de materiales, herramientas

e insumos. Así como, información de sus logros, registros de salud, incapa-cidades, llamados de atención y hasta la fecha de su cumpleaños.

De hecho, toda esta información hace parte de los requisitos para acceder a certificaciones de calidad o registros sanitarios, para la dispo-sición de residuos peligrosos como los que genera la metalmecánica. Es cierto que las autoridades no exigen que la recolección y el almacena-miento de la información se reali-cen a través de medios digítales, ni mucho menos. Pero, sin duda, esto servirá para agilizar los tiempos en todos los procesos.

En promedio, en Colombia las empresas compran 3.25 códigos

cada una.

¿Para exportar hay que registrar el código en cada país que se desee vender?No. Una vez asignado el código éste se puede utilizar en cualquier parte del mundo sin necesidad de regis-trarlo. A partir del uso de los códigos de barras bajo un estándar global-mente aceptado y reconocido, Como el de GS1, se desarrollan soluciones y sistemas de información que pro-mueven que todas las industrias, en cualquier parte del mundo, hablen un lenguaje de negocios común.

Esta tecnología integra computadoras móviles, terminales alámbricas e inalámbricas para la captura de datos, impresoras portátiles, tintas, pantallas táctil touch y software para diseño de etiquetas, entre muchos otros dispositivos e insumos consumibles.

Los códigos de barras alimentan los sistemas de información de gestión y trazabilidad en las diferentes com-pañías que manipulan las productos en sus procesos de llegada al con-sumidor final, se convierten en una herramienta efectiva para identifi-car su procedencia, los lotes, las fe-chas de vencimiento, a la vez que permiten agilizar procesos logísticos de nacionalización e intercambio de información entre compañías.

Es sistema trae nuevas oportunidades de comercio que deben ser aprove-chadas a raíz de los Tratados de Libre Comercio, suscritos por Colombia.

¿Si se cambia el empaque y el peso del producto se debe sacar un nuevo código de barras?Sí. Todo cambio en el producto que afecte la decisión de compra de un consumidor final necesita un nue-vo código. Este principio permite a las compañías conocer el comporta-miento individualizado de un pro-ducto en el mercado y administrarlo de forma separada el uno del otro, cuando se trata por ejemplo de ha-cer pedidos, estudiar la rotación del producto y controlar los días de in-ventario, entre otros aspectos.

¿Solo la empresa puede imprimir el código de barras?Es cierto que cada empresa es dueña del derecho a usar sus códigos y nin-guna otra utilizarlos. No obstante, las compañías pueden optar por im-primir sus propios códigos adquirien-do la tecnología (impresoras) para esto o subcontratar a las empresas como impresores y demás que ma-nejan este tema con total libertad.

Fuentes

• Juliet Espinosa. Gerente de estándares de GS1 Colombia. [email protected]

• Luisa Fernanda Cuéllar. Especialista en re-laciones Públicas y Contenidos de Logyca. [email protected]

Foto

: gen

erat

ebar

cod

eblo

g.f

iles.

wo

rdp

ress

.co

m

62

WWW.METALACTUAL.COM

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

62

El pasado 18 de marzo el Ministerio de Ambiente y De-sarrollo Sostenible presentó la Norma de ‘Vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los siste-mas de alcantarillado público’, con la que busca redu-cir y controlar las sustancias contaminantes que llegan a cuerpos de agua como ríos, lagunas y al sistema de alcantarillado público, ente otros, y con ello mejorar la calidad del agua del país.

La resolución número 0631 del 17 de marzo de 2015 está enfocada en reducir el aporte de las sustancias conta-minantes a los cuerpos de agua, con el objetivo que las actividades generadoras de vertimientos gestionen ade-cuadamente los mismos, así como facilitar a las autori-dades ambientales el control sobre los vertimientos de los diferentes procesos productivos en el país y, con ello, obtener una mejora en la calidad de los vertimientos.

Foto: capricorn-biotechnology.com

Nuevos límites máximos permisibles de vertimientos para aguas residualesJose Luis Ordóñez JiménezPeriodista

Ocho sectores productivos y 56 parámetros.

Las empresas que desarrollen actividades industriales, comerciales o de servicios y que en sus procesos generen aguas residuales, deben conocer y aplicar los nuevos parámetros establecidos para la generación de vertimientos y con ello, realizar los ajustes necesarios en sus procedimientos e infraestructura, para evitar las sanciones en las que puedan incurrir por desconocimiento u omisión, debido a que los tiempos para cumplir con la nueva normatividad ya están en marcha.

63ADMINISTRACIÓN

WWW.METALACTUAL.COM

La nueva normativa es de obligatorio cumplimiento para todos aquellos sectores que desarrollen actividades industriales, comerciales o de servicios, y que en el desa-rrollo de las mismas generen aguas residuales que sean vertidas en un cuerpo de agua superficial o en el alcan-tarillado público.

Por lo tanto, es indispensable que los industriales conoz-can los cambios establecidos por la norma, publicada el 18 de abril de 2015, para dar cumplimiento a los nuevos parámetros de medición y, de esta manera, evitar incu-rrir en sanciones por el desconocimiento de la misma.

La resolución, que establece los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos, corres-ponde a la actualización de un marco normativo vigente desde hace 30 años, el Decreto 1594 de 1984 cuya apli-cación requería de una revisión y ajuste para que res-pondiera a la realidad industrial, urbana y ambiental del país, en lo referente a la calidad del recurso hídrico y su disponibilidad para diferentes usos.

Por esta razón, la resolución 0631 de 2015, que además de actualizar el decreto 1594 de 1984, reglamenta el artículo 28 del Decreto 3930 de 2010, estableció los si-guientes parámetros:

• Delimito ocho sectores productivos que representan 73 actividades definidas como prioritarias, y 56 parámetros a cumplir por parte de las actividades industriales, co-merciales y de servicios del país.

• Incorpora la diferenciación entre las aguas residuales domésticas (ARD), y las aguas residuales no domesticas (ARnD), para claridad de los usuario en cuanto al cum-plimiento de la norma.

• Expresa los valores límites máximos permisibles de con-centración en (mg/l) lo cual busca un control directo en el vertimiento, en cuanto a mecanismos de medición, a diferencia del Decreto 1594 de 1984 el cual los expresa-ba en carga contaminante vertida (kg/día),

• Determinó la gradualidad de los tiempos para el cumpli-miento de la norma.

Sectores productivos y actividades definidasSi bien el anterior Decreto 1594 de 1984, no contem-plaba actividades específicas en las cuales los diferentes sectores industriales del país tuvieran algún tipo de de-limitación en temas de parámetros de vertimientos –de-bido a que todas se encontraban en un mismo grupo–, la actual norma de vertimientos especifica tanto secto-res como actividades, a fin de generar parámetros más equitativos para cada sector, debido a que no todos los sectores producen la misma calidad de vertimientos.

De esta manera, la resolución 0631, para enmarcar las diferentes actividades industriales presentes en el país, definió los siguientes ocho sectores:

• Agroindustria; ganadería; minería; hidrocarburos; ela-boración de productos alimenticios y bebidas; fabrica-ción y manufactura de bienes; actividades asociadas con servicios y otras actividades.

Si una empresa quiere conocer cuales parámetros debe cumplir en temas de vertimientos, en primera medida debe ubicar el sector al que corresponde y, dentro de este, verificar la actividad productiva en la que se en-cuentra, de las 73 que delimitó la norma.

Las actividades relacionadas con el sector metalmecáni-co y metalúrgico, se encuentran enmarcadas en el sector fabricación y manufactura de bienes, por lo que los in-dustriales deberán remitirse a este punto descrito en el artículo 13 de la resolución 0631.

Por ejemplo, las actividades del sector metalmecánico, como revestimientos no metálicos para metales; pulimien-to de metales; anodizado; cromado o galvanizado, entre otras, se encuentran clasificadas dentro de dicho sector.

En el caso que una empresa no encuentre la actividad que desempaña, dentro de las que se establecieron en la norma, o que su actividad no está clasificada dentro de las siete primeras, la actividad entrará en el sector denominado, Otras actividades, allí encontrará los pará-metros por los cuales debe regirse.

Si bien estos ocho sectores parecen generales y no son del todo específicos, la norma cuenta con un anexo

Foto

: In

fog

rafí

a M

inis

teri

o d

e A

mb

ien

te y

Des

arro

llo S

ost

enib

le

64 ADMINISTRACIÓN

WWW.METALACTUAL.COM

descriptivo de actividades industria-les comerciales o de servicios, que permiten a cada industria ubicar de mejor manera los parámetros que le corresponde.

Ejemplo de ello es el anexo 2, apar-tado 8, numeral 8.21 de la resolu-ción número 0631:

“Las actividades de enchapado, pulimiento, anodizado, colora-ción, cromado, cincado, galva-nizado (electroplateado), bicro-matizado, sulfatado, pavonado, entre otros, son proceso en los que se deposita otro metal sobre una superficie metálica y me-diante la aplicación de corriente eléctrica se le confiere propieda-des específicas de acabado.”

De esta manera, la norma propor-ciona los parámetros necesarios para que cada sector productivo se ubique dentro de la norma, conozca los parámetros y de cumplimiento a lo establecido.

Nuevos parámetros de mediciónAdemás de los ocho sectores indus-triales, la actual norma incluye un lis-tado de 56 parámetros con los cuales

se realiza la verificación de la calidad de los vertimientos según las carac-terísticas de la actividad productiva, para que el impacto ambiental sea el menor posible.

Los parámetros seleccionados y los valores establecidos, obedecen al análisis que realizó el ente ministe-rial en cada proceso productivo, en las características de sus materias

primas, y en los productos obteni-dos, lo que permitió establecer las sustancias que pueden estar presen-tes en sus aguas residuales.

El valor límite para cada uno de los 56 parámetros fue demarcado a par-tir de información suministrada por las autoridades ambientales, la cual se contrastó con la proporcionada por los diferentes sectores, para lle-gar a un estándar real.

Otro de los soportes para la delimi-tación de los parámetros fue la re-ferencia de estándares ambientales como los creados por el IFC –orga-nismo del Banco Mundial–, que eva-lúa en diferentes países las prácticas ambientales de diversos sectores productivos, y con ello, establece estándares que pueden ser tomados como referencia.

Basado en esos lineamientos, se es-tablecieron los 56 parámetros para los cuales el industrial está en la obli-gación de realizar una revisión deta-llada de aquellos que le corresponde cumplir, debido a que los estableci-dos en la anterior norma (decreto 1594 de 1984) tenían un carácter di-ferente, más “general”, en compa-ración a los actuales que tienen un despliegue más específico.

La norma delimitó ocho sectores productivos en los que se debe ubicar cada empresa, para conocer los parámetros a cumplir.

Foto

: ast

uri

ash

oy.

es

Las empresas que no generen todos los parámetros descritos por la norma, puede presentar el sustento técnico para que sea exonerada del cumplimiento de los parámetros que considere.

Foto

: pet

roq

uim

ex-c

om

65ADMINISTRACIÓN

WWW.METALACTUAL.COM

Los parámetros físicos y químicos a monitorear y sus valores límites máxi-mos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas no domésticas (ARnD), a cuerpos de aguas superfi-ciales de actividades asociadas con la fabricación y manufactura de bienes, se describen de la hoja Nº 16 a la Nº 23, de la resolución 0631 de 2015.

Por ejemplo, sectores dedicados al tratamiento y revestimiento de metales como el cromado, el anodi-zado o el galvanizado, entre otros, que presentan en sus vertimientos residuos que están determinados por la norma, deben cumplir con los nuevos parámetros y valores lí-mites máximos permisibles para los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales. (Véase cuadro

Parámetros para tratamientos y revestimiento de metalesProceso de tratamiento y revestimiento de metales

Algunas sustancias o resi-duos presentes en el proceso

Parámetros a cumplir que presenta la norma para el tratamiento y revestimiento de metales*

Anodizado

Aluminio, Cadmio, Fenol, pH, Sólidos suspendidos totales,

Sólidos sedimentables, aceites y grasas, (entre otras).

Parámetros Unidad Valor máximopH pH 6,00 a 9,00

Sólidos suspendidos totales (SST) mg/L 50,00Sólidos sedimentables (SSED) mL/L 2,00

Grasas y Aceites mg/L 10,00Cianuro Total (CN) mg/L 0,10

Fenoles mg/L 0,20

CromadoCromo, Cinc, Níquel, Cobre, Plomo, Cadmio, Bario, (entre

otras).

Aluminio (Al) mg/L 3,00Arsénico (As) mg/L 0,10

Bario (Ba) mg/L 1,00Cadmio (Cd) mg/L 0,05

Cinc (Zn) mg/L 3,00Cobre (Cu) mg/L 1,00

Galvanizado Aceites, Grasas, Cianuro y Cromatos, (entre otras).

Cromo (Cr) mg/L 0,50Estaño (Sn) mg/L 2,00Hierro (Fe) mg/L 3,00

Mercurio (Hg) mg/L 0,01Níquel (Ni) mg/L 0,50Plata (Ag) mg/L 0,20Plomo (Pb) mg/L 0,20

*Parámetros tomados de la hoja Nº 21 de la resolución 0631 de 2015. La totalidad de los parámetros se encuentran descritos en el artículo 13.

Los parámetros descritos en la tabla para los procesos de tratamiento y revestimiento de metales, deben cumplir con los valores máximos descritos en la norma para actividades asociadas con la fabricación y manufactura de bienes.

Parámetros para tratamientos y re-vestimiento de metales).

Si una empresa encuentra que está clasificada dentro de unas de las ocho actividades, pero no genera vertimientos, o no genera todos los parámetros descritos por la norma, puede presentar el sustento técnico a la autoridad ambiental correspon-diente para que sea exonerada del cumplimiento de los parámetros que considere.

Para ello, la empresa debe remitirse al capítulo IX, Disposiciones Finales, artículo 17, en el cual se expresa que:

“El responsable de la actividad po-drá solicitar ante la Autoridad Am-biental competente la exclusión de algún(os) parámetros(s), siempre

y cuando mediante balances de materia o de masa y con la reali-zación de la respectiva caracteri-zación, demuestre que estos no se encuentran presentes en sus aguas residuales. Para ello se debe reali-zar el análisis estadístico de los re-sultados de las caracterizaciones y de la información de las hojas téc-nicas de las materias primas e in-sumos empelados en el proceso”.

Aguas residuales domésticas y no domésticasUno de los aspectos relevantes de la norma, es la incorporación de la diferenciación entre las aguas resi-duales domésticas (ARD), y las aguas residuales no domesticas (ARnD).

66 ADMINISTRACIÓN

WWW.METALACTUAL.COM

Las ARD se definen como aquellas procedentes de los hogares e insta-laciones que desarrollen actividades industriales comerciales o servicios, pero que correspondan a este tipo de acto. Por ejemplo, una entidad bancaria puede catalogarse como domésticas, porque realiza descar-gas de retretes y servicios sanitarios, y descargas de los sistemas de aseo personal, como duchas, lavamanos, de áreas de cocinas y cocinetas, lava-doras y servicios de aseo.

Por su parte, las ARnD, son genera-das por las actividades industriales comerciales o de servicios, distintas a las mencionadas en las ARD. En las ARnD entran todas aquellas aguas residuales provenientes de procesos productivos, como las del sector me-talmecánico, que requieren de un tratamiento más especializado para su posterior vertimiento.

Dicha diferenciación, que se en-cuentra descrita en el Artículo 2 de la norma, se realizó debido a que existe una normatividad particular para las empresas de servicio público y alcantarillado, que deben cumplir unos límites, puesto que ellos vier-ten aguas residuales domésticas. Y

por otra parte, para darle una mayor claridad al usuario para que sepa a qué grupo pertenece, y tenga claro los parámetros a cumplir.

De igual manera, dicha clasificación le permite a las autoridades ambien-tales tener un control más específico sobre las entidades que realizan ver-timiento al alcantarillado.

Criterio de evaluaciónEl criterio con el cual se evaluaban los parámetros de cumplimiento en el Decreto 1594 de 1984, era la car-ga de kilogramo por día (Kg/día) del vertimiento, y con ello se medía el impacto de los vertimientos en los cuerpos de agua, enmarcado en un porcentaje de remoción de carga contaminante. Con las nuevas con-sideraciones de la norma actual, la evaluación de los parámetros se rea-lizará por valores de concentración, con miligramo por litro (mg/L).

Dicha actualización se realizó debi-do a que al cuerpo de agua que reci-be el vertimiento, le impacta lo que se descarga (cantidad) y no la efi-ciencia del proceso de tratamiento, que era como se medía en la norma

vigente desde hace 30 años; por lo tanto, ahora se controlará de forma más detallada los aportes que reali-zan los vertimientos.

En este sentido, la nueva norma esta-blece requerimientos de cumplimien-to más exigentes, puesto que cuenta con un punto fijo a cumplir, por lo que pasar de las condiciones anteriores de porcentaje de remoción de carga con-taminante, a valores de concentra-ción, conlleva a un nivel de exigencia mayor, y las empresas se verán en la necesidad de optimizar sus procesos, y contrastarlos con un valor de refe-rencia fijo; mientras que en las con-diciones anteriores del Decreto 1594, no existía esta referencia sino que os-cilaba de acuerdo con la gestión que hiciera la empresa de sus aguas resi-duales al interior del proceso.

Tiempos para el cumplimiento de la normaLa resolución contempla una gra-dualidad para la implementación y cumplimiento de la norma, de tal manera que los diferentes sectores puedan programarse y proyectar las inversiones y los cambios corres-pondientes, en los procesos internos para el tratamiento de las aguas re-siduales. La fecha que se toma como referente para determinar los plazos correspondientes es el 18 de abril de 2015 día de su publicación.

Es de resaltar, que para dar cum-plimiento a la normatividad, toda persona natural o jurídica cuya acti-vidad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar, tramitar y obtener el respectivo permiso de vertimientos por parte de la autori-dad ambiental competente, –reque-rimientos descritos en el capítulo VII, De la obtención de los permisos de vertimiento, en el decreto 3930 de 2010–, de lo contrario estará desa-rrollando una actividad ilegal que puede acarrear multas.

Los límites para el cumplimiento de la norma están diferenciados de la siguiente manera:

La norma incorporó la diferenciación de las aguas residuales domésticas (ARD) de las aguas residuales no domesticas para una mayor claridad de usuarios y autoridades ambientales.

Foto

: alic

ante

pre

ss-c

om

WWW.METALACTUAL.COM 67

• Las empresas que tienen permiso de vertimiento, y cum-plen con los parámetros, tienen dos años para ajustarse a la nueva normatividad.

• Si la empresa goza de un permiso, pero no cumple con lo establecido, tiene 18 meses para ajustarse a los nue-vos parámetros.

• Si por el contrario, la empresa no cuenta con un permiso de vertimientos por parte de la autoridad ambiental, los parámetros de evaluación de la nueva norma de verti-mientos le aplicará desde el primero de enero de 2016.

El cumplimiento de la normatividad implica la implemen-tación de equipos, maquinaria o sistemas tecnológicos al final de la red de alcantarillado, o mediante la formula-ción y ejecución de planes de reconversión a tecnologías más limpias en gestión de vertimientos (PRTLGV), lo cual involucra la reducción en el aporte de sustancias conta-minantes en el proceso, en los consumos de agua o el re uso de la misma.

Los PRTLGV se encuentran descritos en el decreto 3930 de 2010, el cual da la posibilidad a las empresas de generar-los, y se describen de la siguiente manera en el artículo 62:

“Mecanismo que promueve la reconversión tecnológi-ca de los procesos productivos de los generadores de vertimientos que desarrollan actividades industriales, comerciales o de servicios, y que además de dar cum-plimiento a la norma de vertimiento, debe dar cumpli-miento a los siguientes objetivos:

1. Reducir y minimizar la carga contaminante por unidad de producción, antes del sistema de trata-miento o antes de ser mezclada con aguas residuales domésticas.

2. Reutilizar o reciclar subproductos o materias primas, por unidad de producción o incorporar a los procesos de producción materiales reciclados, relacionados con la generación de vertimientos.”

La fecha de referencia para determinar los plazos correspondientes al cumplimiento de la norma es el 18 de abril de 2015.

Foto

: sis

s.g

ob

.cl

68 ADMINISTRACIÓN

WWW.METALACTUAL.COM

Las empresas que deseen implemen-tar los PRTLGV, que no son obligato-rios, tienen un tiempo límite de un año para la presentación del proyec-to, y comenzó a correr desde la pu-blicación de la norma el 18 de abril de 2015; eso quiere decir que las em-presas que antes del 18 de abril de 2016, no presenten debidamente es-tructurado el plan de reconversión, no podrán acceder a los tiempos que la norma les otorga, los cuales son:

• Las empresas que cuenten con per-miso de vertimiento, cumplen con la norma, y optan por un PRTLGV, tienen un plazo de cinco años, para dar cumplimiento a la actual nor-ma de vertimientos.

• Las empresas que cuentan con permiso de vertimientos, no están cumpliendo con la norma, y optan por un PRTLGV, tienen un plazo de tres años y medio.

Una de las recomendaciones para las empresas que piensan presentar un PRTLGV ante la autoridad ambien-tal, es que sus planes estén debi-damente justificados técnicamente para que sean aceptados; si son re-chazados sus PRTLGV, la empresa no podrá presentarlos de nuevo.

Además de dar la posibilidad de am-pliar el tiempo para el cumplimiento de la normatividad en temas de ver-timientos, y motivar a las empresas

para que gestionen de mejor ma-nera sus vertimientos dentro de su unidad productiva, los PRTLGV pro-porcionan incentivos tributarios en cuanto a la adquisición de elemen-tos, equipos o maquinaria que se utilicen para el control, seguimien-to, o reducción de la contaminación, como la exención de IVA, (previa solicitud al Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA), y la reducción a la renta.

Dichos incentivos se encuentran des-critos en el Estatuto Tributario, Ley 223 de 1995, Artículo 424-5, 428-F y 158-2.

“4. Los equipos y elementos na-cionales o importados que se destinen a la construcción, insta-lación, montaje y operación de sistemas de control y monitoreo, necesarios para el cumplimiento de las disposiciones, regulaciones y estándares ambientales vigen-tes, para lo cual deberá acredi-tarse tal condición ante el Minis-terio del Medio Ambiente.”

Por una mejor calidad de vertimientos en el paísCon el propósito de que la actual normativa sea conocida por los dife-rentes sectores del país, y que estos no caigan en sanciones por acción u omisión, posterior a la expedición y

publicación de la norma, el Ministe-rio de Ambiente y Desarrollo Soste-nible se encuentra desarrollando ta-lleres de socialización y divulgación, desde el mes de abril, en todo el te-rritorio nacional con el propósito de hacer la socialización de la norma.

De igual manera, las autoridades ambientales a través de sus ventani-llas ambientales y sus divisiones de gestión ambiental, están divulgando la norma, para que tenga un opor-tuno cumplimiento y, de esta ma-nera, se evidencie una reducción en el tipo de sustancias contaminantes que son aportadas actualmente a los cuerpos de agua superficiales y al al-cantarillado público.

Si bien la nueva norma para verti-mientos no establece ni reglamenta parámetros referentes a las sancio-nes, los nuevos valores de medición harán más estrictos los controles por parte de la autoridad ambiental. Por lo que el industrial, si no se encuen-tra al tanto de la normatividad vi-gente, podrá caer en incumplimien-tos que le podrán acarrear multas las cuales tienen un marco especial vigente descrito en el decreto San-cionatorio Ambiental 1333 de 2009.

Para la delimitación de los paráme-tros establecidos en la norma, el Mi-nistro de Ambiente y Desarrollo Sos-tenible inició, en octubre de 2010, una etapa de creación del documen-to en la cual se desarrollaron, entre otras, Consejos técnicos; sesiones de trabajo con diferentes sectores in-dustriales del país; talleres regiona-les de socialización; talleres técnicos; seminarios académicos; mesas temá-ticas de trabajo, y revisiones conjun-tas del proyecto.

Además de los diversos escenarios de participación desarrollados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la construcción de la nor-ma se apoyó en información sumi-nistrada por las autoridades ambien-tales sobre el seguimiento que estas efectúan a los vertimientos; los pres-tadores del servicio público de alcan-tarillado; los sectores productivos; la academia; referentes normativos

La implementación de planes de reconversión a tecnologías más limpias en gestión de vertimientos, permite un mejoramiento en el tratamiento de los procesos en las empresas.

Foto

: car

tag

ena-

es

69ADMINISTRACIÓN

La calidad de los vertimientos contribuye a mejorar la calidad de las fuentes hídricas del país.

valores y parámetros propuestos en la norma, los cuales pueden ser cumplidos con los recursos técnicos, tecnoló-gicos y económicos con los que cuenta actualmente los diferentes sectores industrias a nivel nacional.

La aplicación de la nueva normatividad significará tener una mejor calidad del agua y la posibilidad de realizar un mejor uso de la misma en los procesos productivos, debi-do a que las exigencias planteadas hacen que en los pro-cesos se optimice el uso de los insumos y materias primas, se realice una recuperación de excedentes y se implemen-ten actividades de reciclaje al interior de la empresa.

Fuentes

• Nelson Mauricio Anillo Rincón. Funcionario – DGIRH. [email protected]

• Oscar Felipe Saavedra. CAEM Corporación Ambiental Empresarial · Cámara de Comercio de Bogotá [email protected]

• Decreto Reglamentario Único del Sector Ambiente www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/consultas_publi-cas_2015/juridica/Proyecto_de_Decreto_7_5_15.pdf

• www.minambiente.gov.co - www.ambientalmente.com - www.alcal-diabogota.gov.co

Foto

: can

ocr

ista

les.

co

internacionales de parámetros y estándares y referentes normativos regionales, que permitieron establecer los

70

WWW.METALACTUAL.COM

BRÚJULA70

El balance del intercambio comercial de Colombia con el mundo de hierro y acero muestra que en el 2014 las importaciones de estas materias alcanzaron un valor de US$ 2.012 millones, lo que representa un 16% más que la cifra registrada en 2013, con US$1.735 millones, año en que tales importaciones se habían reducido.

Con relación al volumen de las importaciones de hierro y acero, al país llegaron 2.743 toneladas en el último año, mientras que en 2013 se registraron 2.345 toneladas.

Los productos metalúrgicos mantienen una estrecha re-lación con el sector de la construcción que representa el 7,2% del PIB nacional, por lo que resulta ser positivo el incremento en las importaciones de estas materias para poder proveer al sector; en contraste este incremento ha golpeado fuertemente a la siderurgia nacional.

El análisis realizado por Centro Virtual de Negocios (CVN) por tipo de producto, deja ver que los Hot Rolled o lami-nados en caliente fueron los productos que más llegaron al país, en 2014 se realizaron compras en el exterior por un valor de US$ 558 millones, lo que representó el 28% del total importado en hierro y acero. En segundo lugar se encontraron los Cold Rolled o laminados en frio, cuyas compras fueron de US$331 millones (16%), y en el tercer lugar está el alambrón con US$250 millones (12%).

Las importaciones de hierro y acero procedentes de Chi-na representaron el año pasado el 22% del mercado, con compras por un valor de US$ 451 millones, cifra que a su vez fue superior en un 97% a la del 2013, cuando desde el país asiático llegaron US$ 229 millones en hie-rro y acero.

Otro de los principales proveedores fue México, desde donde llegaron el 16% de las importaciones de hierro y acero, seguido de Japón (15%), Brasil (11%), e India (4%), entre otros.

De los US$ 2.012 millones importados en hierro y aceros, el 10% lo trajo la compañía Ferrasa S.A.S., mientras que el 7,8% lo importó Acerías de Colombia - Acesco S.A.S., entre otras compañías, como GyJ Ferreterías S.A. (7,4%), y Gerdau Diaco S.A. (7,1%).

Exportaciones A diferencia de las importaciones, las exportaciones de hierro y acero se contrajeron un 7%, teniendo en cuen-ta que las ventas al exterior sumaron US$773 millones (FOB) en 2014, mientras que el año inmediatamente anterior ascendieron a US$827 millones. Esto debido la caída de los precios internacionales.

Crecen Importaciones de hierro y acero desde ChinaMetal Actual

71BRÚJULA

No obstante a recibir menos dinero por las exportaciones de este material, Co-lombia exportó mayor volumen, pues en 2014 salieron del país 277 millones de toneladas, un 17% más que en 2013.

Las ferroaleaciones representaron el 83% de lo que Colombia exportó en hierro y acero al resto del mundo, se-guido de demás producto laminados planos (11%), desechos y desperdicios (4%), y alambre (0,4%).

Entre los principales destinos se encuen-tra China, que compró US$ 182 millones en hierro y acero, es decir el 24% de las exportaciones colombianas de estos productos. Siguiendo con el ranking está Estados Unidos que recibió el 16% de estas exportaciones, y en tercer lugar se encuentra Corea del Sur (11%).

Fuente: DIAN – DANE.

72 BRÚJULA

WWW.METALACTUAL.COM

Principales países de origen de las importaciones de hierro y acero / 2014

País de Origen Valor millones de US$ CIFChina 451México 319Japón 304Brasil 225India 83Corea del sur 82España 71Turquía 70Rusia 57Ucrania 49Otros 303Total general 2.012Fuente: DIAN – DANE.

Importaciones colombianas de hierro y acero 2014Descripción Valor millones de US$ CIFHot rolled 558Cold rolled 331Alambrón 250Barras de hierro o acero sin alear 162Productos intermedios de hierro o acero 137Beams 135Inoxidables 127Demás productos laminados planos 116Barras y perfiles de acero aleado 67Galvalume 46Otros 83Total general 2.012Fuente: DIAN – DANE.

Participación de las importaciones de hierro y acero por tipo de producto / 2014

Fuente: DIAN – DANE.

Participación de las importaciones de hierro y acero por país de origen / 2014

Fuente: DIAN – DANE.

Exportaciones colombianas de hierro y acero 2014Descripción Valor US$ CIF Participación Ferroaleaciones 642.054.476 83%Demás productos laminados planos 87.510.369 11%

Desechos y desperdicios 33.148.249 4%Alambre 2.922.120 0%Painted 1.150.243 0%Barras de hierro o acero sin alear 984.314 0%Barras y perfiles de acero aleado 894.086 0%Galvalume 889.344 0%Fundición en bruto y fundición especular 711.431 0%

Hot rolled 655.484 0%Otros 1.587.383 0%Total general 772.507.500 100%Fuente: DIAN – DANE.

Participación de las exportaciones colombianas de hierro y acero por destino / 2014

Fuente: DIAN – DANE.

73BRÚJULA

Informe realizado con el apoyo del Centro Virtual de Negocios

Acerca del CVN

El CVN es una compañía dedicada al suministro y análisis de información estadística de importaciones, expor-taciones y estados financieros de las empresas de diferentes países, esta empresa permite conocer el compor-tamiento de competidores, provee-dores y clientes.

Mayores informes: www.centrovirtualdenegocios.comFuente: DIAN – DANE.

74 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

7474 NOTICIAS NacionalesCAJA de Herramientas Libros y Web

Diseño De estructuras De acero

La introducción que nos brinda el autor de esta obra muestra las ventajas del acero como ma-terial estructural, y resalta cada una de sus características, de forma descriptiva, como su alta resistencia, uniformidad, dura-bilidad, tenacidad, y su capaci-dad para la aplicación de estruc-turas existentes.

Dentro de los 19 capítulos que componen esta segunda edición se encuentran temas como In-troducción al diseño estructural de acero; especificaciones, car-

gas y métodos de diseño; análisis de miembros a tensión; introducción al estudio de vigas y conexiones soldadas, entre otros.

El principal objetivo del Diseño de Estructuras de Ace-ro es presentar las especificaciones LRFD del American Institute of Steel Construction (AISC), debido a que los ingenieros estructurales prefieren cada vez más este mé-todo debido a que proporciona diseños más realistas y su uso da como resultado estructuras más económicas, en comparación al diseño por esfuerzos permisibles conoci-do como ASD.

Las nuevas especificaciones LRFD han tenido muchos cam-bios con relación a las primeras de 1986, por lo que en este texto se tomaron en cuenta y se presentan claramen-te. Además, se revisaron gran cantidad de ejemplos y se aumentaron de manera considerable, en comparación a la anterior edición.

Autor: McCormac - CsernakPrecio: $98.000Editorial: AlfaomegaInformes: www.librerianacional.com

aBc De la Mecatrónica

La mecatrónica, según palabras del au-tor de esta obra, “Aunque no es un con-cepto nuevo, este término ha adquirido una gran importancia en los últimos años por el impacto de sus aplicaciones. Por lo tanto, mecatrónica no es una pa-labra simple de definir ya que se refiere a la automatización de procesos basa-da en la integración de los sistemas de control, concepto que analizaremos a lo largo del libro ya que el enfoque de la mecatrónica considera a los sistemas como el núcleo de su análisis”.

Debido a que la mecatrónica se refiere al diseño integrado de los sistemas bus-cando un menor costo, una mayor eficiencia, confiabilidad y fle-xibilidad desde el punto de vista mecánico, eléctrico, electrónico, de programación y de control, el ABC de la Mecatrónica, abarca los temas más importantes en su área para desarrollar una lectu-ra agradable y con fundamentaos teóricos que permiten al lec-tor, entender cada una de las características que componen esta disciplina.

Dentro de los temas que explora los once capítulos que componen este texto se encuentra la definición de la mecatrónica; los siste-mas de medición, de control, de lazo abierto y cerrado y sistemas de control secuencial; lenguajes visuales, como los entornos de programación MS Visual Basic, MS Visual C++, y Tecnología .NET, los cuales son explicados y referenciados de manera práctica y ejemplarizados con gráficas que permiten al lector, comprender cada uno de los parámetros descritos y emplearlos en diferentes proyectos. Un libro de consulta perfecto para quienes conocen del tema, y para aquellos que quieren iniciarse en el mundo de la mecatrónica aplicada.

Autor: SterenPrecio: $27.000Editorial: SterenInformes: www.steren.com.co

aplicaciones Móviles para aprenDer inglés

Hoy en día, y debido al fenómeno de la globalización, el uso de una segunda lengua para el desarrollo eficaz de relaciones se hace imprescindible en las diferentes áreas del conocimiento, tanto en empresas como en situaciones cotidianas.

Según datos estadísticos publicados en 2013 por el portal www.portafilio.co, sobre los 10 idiomas que más se hablan en el planeta, entre los más de siete mil existentes en el mundo, se destaca, por el número de hablantes: el chino con 1.200 millones, seguido del español con 329 millones y el inglés, con 328 millones.

Si bien el inglés ocupa el tercer puesto en el mundo, se ha estimado que unos trescientos cincuenta millones de personas lo usan como segunda lengua –razón por la que es considerado el idioma de los negocios–; y que de unos cuarenta millones de usuarios de la Internet, el 80 % lo utiliza como principal medio de comunicación (se-gún la página juntadeandalucia.es). Además, se destaca que el porcentaje de usuarios de la red que no son hablantes nativos del inglés está aumentando rápidamente.

Por estas razones, la Revista Metal Actual presenta un listado de las páginas y aplicaciones móviles que, de manera gratuita, permiten a los usuarios iniciar, perfeccionar o alcanzar un mejor nivel de inglés, mediante el su uso en dis-positivos como smartphones, tablets, notebook y computadoras con acceso a internet.

75PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

7575NOTICIAS NacionalesCAJA de Herramientas Libros y Web

•Duolingo

Este portal está dedicado a la enseñanza de los idiomas inglés, francés, portugués y alemán, con una interfaz sencilla y agradable, en la que los usuarios podrán elegir si desean tomar un curso básico para iniciar con el aprendizaje del idioma que prefiera, o realizar una prueba sobre el idioma que desea aprender y de esta manera establecer cuál es el nivel en el que se encuentra.

De igual manera, el usuario tiene la opción de crear un perfil dentro del portal, con el propósi-to de grabar el progreso de cada uno de los cursos que desee tomar. Además, este curso puede ser descargado de manera gratuita desde play.google.com, para los usuarios con dispositivos portátiles con sistema operativo android.Con información de: www.duolingo.com

•Busuu

Para acceder a los cursos que ofrece www.busuu.com es necesario que el usuario realice un sencillo registro en la página web, con el que podrá acceder a los cursos de inglés, español, alemán, ruso, francés, italiano, portugués, polaco, turco, chino, japonés, árabe, inglés de negocios o español de negocios. Dentro de las novedades que presenta este curso, se encuentran las clases en vivo que se pueden desarrollar desde cualquier parte del mundo, si se cuenta con una conexión a internet. Además de tomar los cursos desde su página web, Busuu puede ser descargado de manera gratuita desde play.google.com y itunes.apple.com para dispositivos portátiles.Con información de: www.busuu.com/es/

•Voxy

Tal como se presenta Voxy en su página web, “Cada estudiante tiene habilidades, intereses y objetivos únicos, como buscar una promoción o trabajar con clientes que hablan inglés. La tecnología de Voxy, de patente pendiente, hace uso de nuestra biblioteca de contenido masivo para diseñar cursos personalizados para cada estudiante: ningún curso es igual a otro”. De esta manera Voxy se establece como un curso personalizado de inglés el cual está disponible para grupos, empresas o usuarios independientes, y puede ser descargado de forma gratuita en play.google.com.Con información de: voxy.com

•Babbel

Dentro de los diferentes sistemas que ofrece Babbel.com para aprender 13 idiomas, se encuentra el reconocimiento de voz que le permite al usuario entrenar su pronunciación, para ello es necesario contar con un micrófono y la última versión del Flash-Player instalado en su computador. Otro de los servicios que ofrece este portal es Babbel Mobile, una aplicación para dispositivos portátiles, disponible en play.google.com y itunes.apple.com, la cual permite repasar lo aprendido en cualquier lugar, sin nece-sidad de estar frente a una computadora.Con información de: es.babbel.com

•Mosalingua

MosaLingua es una aplicación móvil para aprender y fortalecer la pronunciación en idiomas como inglés, francés, portugués, italiano, alemán y español, mediante dis-positivos móviles como iPhone, iPod Touch, iPad y Android. Además, la página web de MosaLingua contiene un blog en el que participan los usuarios de diferentes partes del mundo, para aclarar dudas, interactuar, recibir consejos y leer artículos sobre los métodos para un aprendizaje óptimo.Con información de: www.mosalingua.com/es

•Wlingua

El curso está dividido en cuatro niveles (A1, A2, B1 y B2), los cuales tomarían un par de años para su finalización en una acade-mia convencional; pero debido a que Wlingua es un curso online, los niveles serán completados en menos tiempo y al ritmo de cada usuario. En cuanto a la pronunciación, mediante audios de nativos, transcripciones fonéticas, lecciones de pronunciación y grabaciones de voz, el usuario podrá perfeccionar el aprendizaje del idioma que desee. Además, cada persona podrá escoger entre las variantes de inglés británico y americano, para determinar cuál es la que mejor se acomoda a sus necesidades. Al igual que los anteriores cursos, Wlingua puede ser descargado de manera gratuita en play.google.com y itunes.apple.com.Con información de: www.wlingua.com/es

76 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

7676 NOTICIAS Nacionales

FEDEMETAL Y GALVANIZADORES UNIDOS POR LA FORMACIÓN DEL SECTOR

La Cámara Fedemetal de la Andi, junto con el Comité de Galvanizadores, realizaron en la primera semana de julio una gira nacional de galvaniza-do, en Bogotá, Barranquilla y Bucaramanga, dónde los expertos en este tema, Renato Tozin y Ricardo Pérez, expusieron las buenas prácticas del galvanizado y sus ventajas. Así mismo, se llevó a cabo un entrenamiento del equipo comercial de las empresas asistentes. En el evento se contó con una asistencia promedio de 50 personas en todas las ciudades visitadas.

A continuación, la agenda de los próximos eventos:

Fecha Evento Lugar Ponente Tema

Agosto 13/14

71ª Asamblea Nacional Cartagena Competitividad para el desarrollo

Agosto 19

Jueves de la estructura

Barranquilla

Sebastian Cosculluela

Sistemas BIM (Building Information Modeling)Agosto 20 Bogotá

Agosto 21 Bucaramanga

Agosto 20 Conferencia UAC Barranquilla Juan Jamette Cómo evitar la corrosión del acero

Septiembre 17

Jueves de la estructura Bogotá Por confirmar Por confirmar

Octubre 28/29/30

Conferencias

ExpoMetálicaMedellín www.expometalica.co - www.miningcolombia.com

Noviembre 19

Jueves de la estructura Bogotá Por confirmar Por confirmar

Todo listo para ExpoMetálica 2015

Por su parte, dos de los más tradicionales eventos feriales de la Asociación Nacional de Empresarios de Co-lombia –ANDI– se unen este año con el propósito de mostrar la pujanza y las oportunidades de las industrias minera y metalmecánica colombianas, celebrando en conjunto la XI Edición de la Feria Internacional Minera de Medellín y la XI ExpoMetálica. Ambos eventos se realizarán los días 28, 29 y 30 de octubre de 2015, en la Plaza Mayor de Exposiciones en Medellín.

Sin duda este es un novedoso avance conceptual frente a otros eventos de similar naturaleza ya que se trata de una feria integrada que promueve el encadenamiento productivo nacional.

Mayores informes: www.expometalica.co – www.expometalica.com – www.miningcolombia.com

77PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

7777NOTICIAS Nacionales

ASOFERCO CELEBRA SUS BODAS DE PLATA

Para conmemorar los 25 años de su existencia, la Asociación de Ferreteros de Colombia –Asoferco– realizó el pasado 8 de julio un coctel en el Club Mi-litar de la ciudad de Bogotá. En el evento participaron un poco más de cien empresarios del sector, la Cámara Fedemetal de la Andi, los representantes de las ferreterías asociadas, los aliados estratégicos de la agremiación y los medios de comunicación especializados.

En el marco de la celebración, el Director Ejecutivo de Fedemetal, Juan Ma-nuel Lesmes, realizó una exposición acerca del estado actual del mercado del acero a nivel nacional e internacional. Destacando, el efecto negativo

en los precios del acero, que ha generado el exceso de capacidad instalada en el mundo y el crecimiento desmesurado de las exportaciones de acero de China, especialmente hacia América Latina.

Así mismo, el director ejecutivo de Asoferco, Mauricio Sanabria Hernández, presentó un breve balance de los logros y el crecimiento del gremio, junto al nuevo plan estratégico que pondrá en marcha la entidad.

Sanabria Hernández destacó el esfuerzo de las empresas del sector por mantener buenos resultados a pesar de las dificultades de la economía e hizo un llamado a los asociados a continuar trabajando unidos y sin descanso.

En el aniversario, el ejecutivo también anunció que, desde la asociación, continuará promoviendo la forma-ción y capacitación para todos los integrantes de la cadena ferretera, haciendo énfasis en las áreas finan-ciera, logística y ventas, ya que los ejercicios anteriores en este tema han mostrado excelentes resultados.

Por último, destacó las alianzas y los convenios estratégicos de tipo comercial firmados hasta el momento por Asoferco con algunas entidades financieras como el Buró de Crédito Cifin, lo cual contribuye a mitigar de forma significativa el riesgo que representan las ventas a crédito en el sector.

La Asociación de Ferreteros de Colombia integra las 50 principales empresas dedicadas a la ferretería pesada en el país, especialmente a la importación, fabricación, distri-bución y venta de materiales e insumos para la construc-ción como el acero y el cemento. Entre sus asociados se en-cuentran empresas de la talla de G&J Ferreterías, Agofer, La Campana Servicios de Acero, Centro Aceros del Caribe, Central de Hierros, Steckerl Aceros, Cyrgo, Fajobe, Metaza, Aceros Mapa, Arme, entre otras.

Además, el gremio cuenta con el apoyo de importantes aliados estratégicos de los sectores metalúrgico, siderúr-gico, metalmecánico y algunos operadores logísticos, con empresas como Acerías Paz del Río, Sidoc, Acesco, Puerto de Barranquilla, Palermo Sociedad Portuaria, Zona Franca de Barranquilla, y la recientemente vinculada Multiservice Logistics.

Mauricio Sanabria Hernández. Director Ejecutivo de Asoferco.

78 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

7878 NOTICIAS Nacionales

PRIMER SEMINARIO DE SOLDADURA ULTRASONICA EN EL PAÍS

El pasado 14 de mayo, la compañía Emerson Industrial Automation realizó el primer seminario introductorio sobre soldadura ultrasóni-ca en las instalaciones del Complejo Sur del Sena en Bogotá. Allí, la empresa dio a conocer los pormenores de esta tecnología, la cual es empleada para la unión de plásticos y metales no ferrosos.

Para este evento fue invitado el conferencista Alain Schwarz, Direc-tor de Ventas para América Latina de la empresa Branson Ultrasonics, quien es graduado de la Universidad de Georgetown y cuenta con 36 años de experiencia en este tipo de tecnología.

Al seminario asistió un nutrido número de personas, entre ellos operarios, ingenieros, empresarios y profe-sionales del sector que aprendieron las bases de la soldadura ultrasónica y su aplicación. Así mismo, cono-cieron los equipos y la tecnología que actualmente se encuentra disponible en Colombia. Actualmente, la firma Pidco de Colombia es el representante autorizado de la tecnología en el país.

Con información: Emerson Industrial Automation

IMOCOM RETA A LOS EMPRESARIOS A MODERNIZARSE

Pablo Etter, presidente de Imocom, ha retado a los industriales del país a tener valentía y arriesgarse a tecnificar sus opera-ciones para ganar competitividad. “La modernización en pesos vale, pero hay que hacerla”, aseguró el empresario.

No hay que llenarse de excusas, según Etter. “Que el dólar está muy caro, que no hay certeza sobre el re-torno de inversión, que la planta no está apta para recibir la herramienta, son algunas de las excusas que los empresarios deben superar para poder hacer de la industria un motor económico más competitivo y sostenible”, señaló.

Y es que las cifras hablan también del beneficio de modernizarse. De acuerdo al informe de las Tecnologías de la Información, realizado por el Ministerio de las TIC, las empresas privadas de servicio que invierten en tecnología e innovación en Colombia, logran retornos de inversión de $1,6 por cada peso invertido.

Esto contrasta con el marco no muy favorable para la industria nacional, ya que según la Asociación Nacional de Empresarios Andi, en el período enero-abril 2015, comparado con el mismo segmento de 2014, la producción disminuyó -2.1%.

De hecho para Imocom, su participación en el sector metalmecá-nica no ha sido tan buena como se esperaba, ya que la proyec-ción era de $155.000 millones, y según Etter, el cierre estará 13% por debajo de lo esperado, pero en segmentos como la cons-trucción, la empresa proyecta ganancias cercanas a los $35.000 millones, derivados de la construcción y comercialización de puentes grúa, jalonando los indicadores de cierre de 2015.

Con información de www.dinero.com

79PROCESOS 7979NOTICIAS Nacionales

FERROCORTES S.A.S CONMEMORA SUS 30 AÑOS

Ferrocortes S.A.S celebró el mes pasado sus 30 años de trayectoria como par-ticipe activo del sector metalmecánico en Colombia; para conmemorar las tres décadas de trabajo la compañía lanzó su nueva imagen corporativa.

Según la empresa: “el cambio responde a la necesidad de reflejar una mayor cercanía a los clientes y mostrarse como una empresa moderna, flexible con gran vocación de servicio; que busca posicionar una marca sólida y transparen-te en el relacionamiento con sus diferentes públicos interesados, además de que simboliza una nueva etapa, se ha hecho coincidir con una serie de proyec-tos que se desarrollarán durante este año, muchos de ellos orientados a mejo-rar la atención al cliente y a facilitar sus gestiones con la empresa; alianza que se afianzará cuando se implemente el nuevo ERP”.

Ferrocortes, hoy en día es una empresa comercializadora que brinda soluciones al desarrollo en sectores como: infraestructura y obras civiles, minero, hidrocarburos, cementero, metalmecánico entre otros.

Ferrocortes aseguró que la nueva imagen busca proyectar la empresa como una firma que aporta al desarrollo empresarial del país brindando soluciones con el acero y siempre buscando fortalecer los procesos de cara a la calidad. La iniciativa de esta empresa es promover la campaña “Compre Colombiano y Crea en lo Nuestro”, avalada también por la Cámara Fedemetal de la Andi.

Con información: Ferrocortes SAS.

80 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

8080 NOTICIAS Nacionales

AXALTA Y HEMPEL FIRMAN ALIANZA ESTRATÉGICA

Axalta Coating Systems, proveedor global de recubrimientos líquidos y en polvo anun-ció su alianza estratégica con la firma Hempel, fabricante de pinturas y recubrimientos para los mercados industrial, naval, contenedores, náutico y decoración. Según Axalta la relación permitirá la formulación y disponibilidad de un sistema de recubrimientos exteriores con protección contra la corrosión e interna con eficiencia avanzada de flujo a las tuberías de transporte para gas y petróleo.

“Estamos fascinados de asociarnos con Hempel y esto es con el propósito de ofre-cer una línea completa de productos en polvo de clase mundial y recubrimientos líquidos para el mercado de Estados Unidos “, dijo Ron Hull, gerente de Ventas de Axalta Estados Unidos.

Esta nueva relación combina la protección contra la corrosión que se encuentra en la fusión de los polvos adheribles Epoxy de Axalta, para tubos externos de oleoductos y gasoductos junto con Hempel avanzado, un líquido epoxi que da eficiencia en el revestimiento interno de los mismos. La combinación de estos productos da como resultado un recubrimiento interno y externo resistente a la corrosión y a la abrasión, diseñado y apto incluso para los entornos más difíciles.

Con información de: www. axaltacoatingsystems.com

IMPRESIÓN 3D PRESENTE EN LA CONFERENCIA EMTECH 2015

El pasado mes de mayo, en las instalaciones de la universidad de Medellín, se llevó a cabo EMTECH 2015, la feria de tecnología más importante que se realiza en Colombia y que es anualmente apo-yada por la MIT Technology Review. El tema central que ocupo el teatro Gabriel Obregón Botero durante los dos días que duró la conferencia fue el futuro de la tecnología actual.

Invitados de como Kathleen Kennedy, presidenta del MIT Techno-logy Review, hablaron de las diez tecnologías emergentes que van a influenciar el futuro, una de ellas es por supuesto la fabricación en 3D. A la conferencia asistieron importantes empresas provee-doras de esta tecnología, entre ellas Moltiplast de Colombia Ltda.

Tal como explicaron los expertos de Moltiplast: “La fabricación con tecnología 3D es una tendencia que está ganando terreno alrededor del mundo al ser cada vez más accesible a cualquier tipo de persona y de presu-puesto. De hecho, la variedad en tipos y calidad de escáneres, software de edición e impresoras 3D permite que este tipo de fabricación se lleve a cabo en diferentes segmentos; por ejemplo, escáneres de última tec-nología como Eva y Spider de la marca Artec son usualmente utilizados por profesionales de ingeniería para realizar prototipos de piezas de alta complejidad pero también son ampliamente requeridos en el campo de la animación, los videojuegos y en ramas especializadas de medicina y conservación de patrimonio. Conferencias de la talla de EMTECH dejan claro que el futuro de la tecnología ya está aquí.

Con información de: Moltiplast de Colombia Ltda.

81PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

8181NOTICIAS Nacionales

AUTOMATIZAR NO ES SINÓNIMO DE DESEMPLEO

Desde que se empezó a incursionar en la automa-tización temprana con la revolución industrial a mediados del siglo XIX, se ha pensado que las má-quinas iban a reemplazar la fuerza y mano de obra del hombre.

Sin embargo, lo que han estimulado los niveles de automatización desde los básicos hasta los espe-cializados, es una generación más de trabajo, con labores más tecnificadas, las cuales requieren de un nivel de conocimiento mayor. Esa fue una de las mayores conclusiones que dejó la quinta edición de Automatisa, que se realizó entre el 10 y el 12 de ju-nio en Corferias, un evento que además sirvió para capacitar a los profesionales, académicos e indus-triales colombianos sobre esta realidad.

Así mismo, este escenario sirvió para intercambiar conocimientos, ciencias aplicadas, equipos y soluciones, para generar contactos entre empresarios y proveedores, y aplicar herramientas de vanguardia en la industria.

El evento especializado, que fue organizado por el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogo-tá, Corferias, y la Sociedad Internacional de Automatización Capítulo Colombia, ISA Colombia, contó con la presencia de cerca de 62 expositores, más de 7.000 visitantes de las principales ciudades del país, América lati-na y el Caribe, donde se generó por primera vez un agendamiento en el cual hubo en total 22 compradores y 95 citas de negocios, los cuales permitieron generar oportunidades de desarrollo con nuevas alternativas para la obtención de un mayor valor para la industria de Colombia.

Con información de: ISA Colombia.

GEMINI CELEBRÓ SU DÉCIMO PRIMER ANIVERSARIO

La compañía Gemini, firma importadora y comercializadora de maquinaria industrial para metalmecánica, celebró en el Club la Colina de Bogotá, su décimo primer aniversario junto a sus colaboradores, clientes, proveedores y amigos.

Este evento fue aprovechado por la empresa para, además, entregar los pri-meros premios “Somos Gemini”, galardones creados como una manera de incentivar y reconocer el esfuerzo de los funcionarios de la compañía en sus cargos; además, para estimular a los empleados para la mejora continua y el crecimiento de la organización.

Entre los proyectos de Gemini, en los próximos años, se encuentra abrir nuevos mercados a nivel internacional y posicionarse como unas de las firmas más importantes en la proveeduría de maquinaria, equipos y tecnolo-gía para la industria.

Con información de: Gemini Colombia S.A.S

82 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

8282 NOTICIAS Nacionales

DIVERSIFICACIÓN, EL RETO DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

De acuerdo con un indicador industrial generado por Anif, la demanda mundial de productos colombianos está señalando que es hora de cambiar la tendencia productiva de nacional.

Según Anif, este fenómeno es uno de los principales factores que estarían minando el “crecimiento potencial”, hasta lle-varlo hacia el 3.5% por año. Algo similar ha ocurrido a Brasil, bajándose a niveles potenciales de entre 2% y 3% anual.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, el 2015 tendrá factores desfavorables como consecuencia del desplome de los precios del petróleo. Para Colombia, esto no sólo impactará una menor actividad en uno de los motores del crecimiento en los últimos años, sino que generará un deterioro en las finanzas públicas.

Después de que el gremio, planteará la necesidad de una reforma industrial que permita que Colombia en-cuentre nuevos mercados enfocando sus esfuerzos en sectores alternos a los minero energéticos, diferentes análisis ratificación esa visión gremial

Para citar un ejemplo, Anif desarrolló un indicador que mide los sectores productivos que durante 2001-2012 presentaron mejoras en su adaptación a las “nuevas” condiciones de mercado, denominado el Índice de Cam-bio Estructural Manufacturero (ICEM).

El indicador concluyó que mientras los casos de metalurgia básica y refinación de petróleo, así como los de telecomunicaciones; vehículos; maquinaria; e instrumentos médicos, con mejoras tecnológicas significativas, elevaron su participación industrial de 27.8% al 38.4%, sectores como textiles; confecciones; madera; y edición e impresión, descendieron.

“Urge acelerar la migración de inversiones hacia sectores con futuro competitivo, en vez de seguir insistien-do en sectores con rezagos globales. Estas apuestas se lograrán si se trabaja en la “agenda transversal”, en referencia a un adecuado sistema tributario, educación, infraestructura y relocalización geográfica”, destaca el informe.

Con información de: www.dinero.com

OPEN HOUSE - INTERMACH

Como ya es tradicional, la empresa Intermach, importadora y comercia-lizadora de maquinaria para el sector metalmecánico celebrará en el mes de septiembre su Open House.

Los visitantes de la industria podrán ver de primera mano varios tipos de tornos y centros de mecanizado CNC, de la marca Hyundai Wia, de última tecnología, así mismo la compañía anunció que realizará demos-traciones de mecanizado de alto rendimiento, además el lanzamiento de un nuevo producto para la industria.

Con información: www.intermach.com.co – [email protected]

83PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

8383NOTICIAS Nacionales

ALUMINA SE FORTALECE EN PRODUCTOS TERMINADOS

Alumina, principal fabricante y proveedora de productos de aluminio en Colombia, anunció que para el segundo semestre del año su estrategia se enfocará en el fortaleci-miento de productos terminados. Tradicionalmente esta línea solo representa un 10% de la facturación y en el futuro deberá ser el 40%.

La meta para la empresa Alumina es ganar entre 3 y 4 puntos en su Ebitda (beneficios antes de intereses, im-puestos, depreciaciones y amortizaciones), hasta llegar

al 12%. Y para esto, una de sus estrategias principales será consolidar su línea de productos terminados, entre los que hay escaleras, herramientas, aislantes eléctricos, objetos para el hogar, muebles, carrocerías y su tradicional papel aluminio.

“Seguimos vendiendo los perfiles porque es un mercado importante y siempre lo será, pero cada día que-remos crecer más en la otra línea”, indica el presidente de la firma, Gustavo Herrera.

Históricamente, el 90% de las ventas de la compañía estaban representadas en perfilería como materia prima para otras industrias, pero su intención es llegar a una relación de 60-40 entre ambas líneas. Según el presidente de la firma, Gustavo Herrera, van en la mitad del camino para lograr ese propósito. Herrera resalta que la innovación es muy importante para sus propósitos y por eso en el 2013 sacaron 38 nuevas referencias de productos, 40 en el 2014 y piensan igualar ese número en el 2015.

Un elemento que considera va a jugar a favor en el logro de un crecimiento este año de entre 10% y 15 % es que los productos que llegan del exterior para competirle se están teniendo que vender más caros por el alza del dólar.

Mientras tanto, Alumina no se ve muy afectada por el pago de materias primas en moneda extranjera, ya que solo entre el 30% y el 40 % es importada y el resto es producida por la misma compañía se trata de chatarra reciclada en el territorio nacional.

Pero además de la diversificación e innova-ción, el mejoramiento de la rentabilidad se basará en lograr mayores eficiencias. “Lle-vamos tres o cuatro años en que cada día somos más eficientes en hacer perfiles de aluminio, porque hemos hecho inversiones. Entonces, es un camino de dos vías: vender productos con mayor valor agregado, por-que para allá va a el mercado, y ser más efi-cientes en los productos por kilo para poder competir mejor”, puntualiza Herrera.

Agrega que desde hace dos años han rea-lizado las adecuaciones pertinentes en sus plantas, con una destinación de dos millo-nes de dólares, aparte de los esfuerzos en mercadeo y publicidad.

Con información de: www.portafolio.co

84 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

8484 NOTICIAS Nacionales

VOTO DE CONFIANZA DE MERCEDES-BENZ A COLOMBIA

La intención es clara. Daimler, distribuidor de Mercedes-Benz, quiere enviar un mensaje de confianza al país con una inversión que permitió la apertura de una nueva planta de ensamble para chasis de buses en Colombia. Básicamente, este movimiento, de unos US$5 millones, tiene el objetivo principal de aumentar el espacio de trabajo y unir en un solo espacio, con una capacidad mayor, toda la producción que tiene la empresa en el país.

El presidente de la multinacional en Colombia, Mathias Held, señala que con esta nueva ensambladora, en la que se arma-rá, principalmente, la columna vertebral de los buses, tam-bién se aumenta el número de referencias diseñadas, especí-ficamente para transporte masivo (que vendrá con motores de tecnología BlueTec 5 y Euro V), interurbano y especial, como colegiales y de turismo. “Es un paso más en la inversión que hacemos y no será la última. Además de esta planta se está aumentando en 50% la operación de distribución de repuestos. Para eso se destinan unos $5.000 millones”, cuenta.

Las razones no son menores. Según explica Matthias Barth, director general de vehículos comerciales de Dai-mler para América Latina, Colombia es un país con un crecimiento económico destacado y el más importante para la compañía, detrás de Brasil. De hecho, la participación de los productos de Mercedes-Benz en el país es bastante alta. Sólo en Bogotá tienen el 60% de los vehículos que transportan a los ciudadanos a través del SITP. Asimismo tienen presencia en otras ciudades que han implementado sistemas de transporte, como Buca-ramanga, Cali, Medellín y Pereira, y esperan elevar esta presencia con la eventual entrada en funcionamiento de Transcaribe en Cartagena.

Se estima que para este primer año la totalidad de la producción de esta nueva planta —prevista en 4.000 vehículos— se quede en el país. Sin embargo, la apuesta de Barth es que para el segundo semestre de 2016 se empiecen a exportar buses hacia países de Centroamérica, Ecuador y, en un futuro, Venezuela. No descartó que posteriormente se puedan ensamblar vehículos para usos de distribución.

Los empresarios proyectan recuperar el capital invertido en cinco años o un poco más y, una vez entrada en pleno funcionamiento, la planta generará unos 220 empleos, entre directos e indirectos. Las compras en el mercado local serán del 20% del producto final, con inversiones anuales superiores a US$10 millones y 18 pro-veedores nacionales en todo el país.

En su intervención durante el evento de inauguración de la planta, ubicada en el kilómetro 3 de la vía Siberia-Funza, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, celebró la confianza de esta empresa en el país a través de la inversión: “Es mucho lo que representa que una marca como Mercedes-Benz crea en el futuro con hechos reales y generando empleo digno y capacitado”.

Junto a este, el primer mandatario destacó proyectos de gran envergadura con inversiones superiores a los US$200 millones, como el recién inaugurado Centro Productivo de Tenaris Tubocaribe, en la Heroica, y una nueva planta de Coca-Cola Femsa en Cundinamarca, pues, junto con la construcción de infraestructura vial y de vivienda, son en conjunto los dinamizadores de la economía.

Con información de: www.elespectador.com/

85PROCESOS 8585NOTICIAS Nacionales

ESTUDIO REVELA QUE EN EL PAÍS HAY ESCASEZ DE INGENIEROS

Colombia ocupa la posición 13 entre 42 países (en 2014 fue el puesto 9), en la lista del grado de dificultad que experimentan las empresas para encontrar a las personas con las habilidades y competencias exactas que requieren para cubrir sus vacantes, según la encuesta ‘Escasez de talen-tos’, realizada por la firma ManpowerGroup.

Después de entrevistar a 750 empleadores de micro, pequeñas, media-nas y grandes empresas, se concluyó que los puestos más difíciles de cubrir son: ingenieros (civiles, mecánicos, eléctricos y demás relaciona-dos con infraestructura y construcción), técnicos, personal secretarial, gerentes ejecutivos y operarios de producción y maquinaria.

La llegada de ingenieros al primer lugar de la lista se relaciona con las necesidades de los proyectos de infraes-tructura y con los cambios en las condiciones laborales del sector minero.

Los técnicos, que ocuparon el primer lugar en 2014, pasan al segundo en 2015 en medio del mismo panorama.

Así mismo, la encuesta señala que la falta de disponibilidad de los aspirantes, la falta de competencias técnicas y de experiencia son las principales razones por las que los empresarios no encuentran al personal para cubrir sus vacantes.

Con información de: portafolio.com.co

86 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

8686 NOTICIAS Nacionales

EXPORTACIONES A ECUADOR CAYERON 36,3% POR SALVAGUARDIAS IMPUESTAS

Las salvaguardas arancelarias impuestas por Ecua-dor, desde marzo, con aprobación de por medio de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) empiezan a pasar factura. Las cifras de exportaciones revela-das por el Dane revelan que entre ese mes y mayo, el último dato disponible, cayeron 36,3% en com-paración con el mismo periodo del año pasado.

Mientras que en esos meses de 2014 las exporta-ciones alcanzaron US$458.656, este año cayeron a US$401.017. Ecuador impuso salvaguardias a 2.693 subpartidas arancelarias, de las cuales 2.836 regis-tran importaciones desde Colombia. De estas, se-gún un análisis realizado por la CAN, un total de 1.309 se ve afectado por la medida.

Jorge González, presidente de la junta directiva de Fitac, criticó la imposición y dijo que “no deja de ser onerosa para los productos colombianos y van en contravía de los trabajos de libre comercio que se han logrado”.

El Gobierno Nacional intentó en la CAN frenar la imposición de la medida, pero la Secretaría General le dio la razón a Ecuador. El organismo consideró que era una movida justa en las aspiraciones del país de reducir el desequilibrio que tiene de US$2.400 millones en la balanza de pagos.

Fabio Moscoso, director del grupo entorno económico de la Universidad EAN, dijo que las consecuencias para los exportadores son “nefastas”. Esto se debe a que este mercado es potencial y tiene ventajas para los pro-ductos colombianos.

Desde Ecuador, el ministro de Comercio Diego Aulestia le ha dicho a medios locales que, entre marzo y junio, gracias a las salvaguardias, las importaciones totales se han reducido en US$874 millones, lo que equivale a una disminución de 13% respecto a 2014. El Gobierno Nacional considera que mientras duren las salvaguar-dias habrá una “reducción dramática” de las exportaciones, que enfrentan aranceles de 45%, por US$461 millones. Además, Colombia le dijo a la CAN que Ecuador no se encuentra en una situación de emergencia que justifique las salvaguardias, ni tampoco demostró que la balanza de pagos iba a seguir teniendo un des-equilibrio en 2015. “No se verifica esfuerzo alguno para preservar los volúmenes de comercio registrados en el pasado”, se quejó ante la CAN.

Ecuador busca que estas restricciones duren 15 meses, periodo en que deberá entregarle a la CAN reportes trimestrales de los resultados de la medida.

Perú también criticó la decisión ante la CAN

Colombia no fue el único que acudió ante la CAN para quejarse de las salvaguardias. Perú argumentó ante el Consejo Directivo que sus importaciones y las de Colombia solo alcanzaron 11,9% de las compras externas de Ecuador en 2014. “No se puede concluir que las mismas pueden ocasionar perjuicios graves que provoquen el desequilibrio en la balanza de pagos”, le dijo el Gobierno peruano a la CAN. Además, criticó que la medida afecte a sectores de exportación que son importantes, como el textil y el metalmecánico.

Con información de: www.larepublica.co/

Ministro de Comercio de Ecuador.

87PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

8787NOTICIAS Nacionales

UNILEVER LE APUESTA A PROYECTO DE RECICLAJE DE ALUMINIO

Dentro del marco de su Plan de Vida Sostenible, Unilever lanzó el proyecto Reciclaje de Aluminio con el que buscará apoyar la reduc-ción de su huella ambiental desde sus marcas.

“Reciclando a la lata”, como se denomina el proyecto, que entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2015, contará con un piloto de diez máquinas que estarán apostadas en universidades como la Javeriana y Andes, y en almacenes Éxito en Bogotá, entre otros, permitiendo generar un cambio en el comportamiento de los con-sumidores y apostarle a los beneficios sociales, económicos y am-bientales que comporta el reciclaje.

Así, cada consumidor podrá llevar a los 10 puntos de recolección las latas de desodorantes vacías, donde el lector de código de barras generará el registro y se dará un cupón de descuento de $1.000 por cada elemento. Lue-go del acopio, las latas serán recogidas y llevadas a la Asociación de Recicladores de Bogotá, quienes harán la separación de materiales y entregarán a las entidades responsables de su inclusión en la cadena de suministro.

“Nuestro compromiso con la sostenibilidad como motor de crecimiento del negocio, ha hecho que nuestra mirada de negocios esté enfocada en transformar nuestra cadena de valor. Hoy los consumidores son más conscientes de estas necesidades y cambios, por eso demandan cada vez más negocios, marcas y productos responsables”.- aseguró Ignacio Hojas, Presidente de Unilever Middle Americas, región conformada por Cen-troamérica, Colombia, Venezuela y Ecuador.

Con información de: www.rsnoticias.com

COLOMBIA OFERTARÁ SUS MATERIALES EN PANAMÁ

El 12 y 13 de agosto Panamá acogerá la sexta edición de la Rueda de Ne-gocios de Materiales de Construcción, una actividad en la que los empre-sarios colombianos tendrán la oportunidad de presentar las novedades en materiales de construcción, metalmecánica, muebles y maderas, ins-trumentos y aparatos eléctricos a compradores locales e internacionales.

El evento tendrá como sede el Megapolis Convention Center de Ciudad de Panamá, donde se espera la participación de más de 75 expositores colombianos que ofertarán sus materiales a compradores de Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá y el Caribe.

María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia, entidad organizadora de la rueda de negocios, habló sobre lo que ofrece el evento a los compradores. ‘Colombia ya es uno de los principales proveedores de mate-riales de construcción para Centroamérica, con capacidad de suministrar el 99% de los productos que requiere cualquier obra civil’, dijo.

‘Nuestros insumos son referente de calidad e innovación en esos mercados, que valoran a Colombia como un aliado comercial competitivo y serio por su cercanía y logística efectiva’, agregó.

Colombia es uno de los principales proveedores de materiales de construcción en la región, sobre todo de secto-res como las manufacturas de hierro y acero, aparatos eléctricos, cerámica, arcilla y piedra, extractos, pigmentos, pinturas, aluminio y herramientas. En el 2014, exportó a Panamá $86 millones en materiales de construcción.

Con información de: laestrella.com.pa/

88 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

8888 NOTICIAS Nacionales

COSTO LOGÍSTICO GOLPEA LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN INDUSTRIA

Colombia tiene uno de los sistemas de transporte multimodal y lo-gística de menor calidad en América Latina, lo que representa un problema para los empresarios, pero una oportunidad para que lle-gue más inversión extranjera en temas de construcción e industria.

Sin embargo, según Raúl Ávila, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N., el costo de la energía en el país también aleja el capital externo.

“Este es uno de los tantos factores que repercute en el estanca-miento industrial del país”, advierte el experto.

Los últimos dos años han sido bastante inestables para el sector in-dustrial debido a la reducción constante de la inversión extranjera en el área de las manufacturas.

Para el docente de la U.N., son varios los fenómenos que han lle-vado a esta situación, uno de los principales es el aumento del denominado “costo país”, que se refiere a los elevados precios que deben asumir las compañías en temas como la comercialización, el transporte, la logísti-ca y la demora en los trámites aduaneros, entre otros.

Si bien, un factor fundamental es la tan mencionada apreciación bancaria del dólar frente al peso, también se suma el costo de la energía generada en el país, la cual tiene uno de los estándares de calidad y confiabilidad más elevados de América Latina. Este hecho, asegura el profesor Ávila, se convierte en una desventaja para la llegada de firmas foráneas en algunas ramas industriales intensivas en el uso de este recurso.

De hecho, el pasado 22 de junio, el Centro de Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) emitió un comunicado en el que insisten sobre la importancia de reducir el elevado “Costo Colombia” en varias áreas estratégicas, como por ejemplo el rezago en infraestructura multimodal, las eleva-das cargas no salariales, los deficientes niveles de calidad educativa y, sobre todo, los altos costos de la energía.

“En Colombia se paga por el plus de la confiabilidad del sistema eléctrico, ya que no se pueden tener tarifas baratas como en Venezuela o Argentina, en donde en cualquier momento se pueden presentar apagones por la deficiente infraestructura, distribución y generación”, indica el experto.

Por otro lado, añade, en el tema de gas el país es competitivo, pero se trabaja con el día a día, debido a que hay ciertas dificultades en la capacidad del suministro a mediano plazo. Frente a la crisis industrial derivada de estos factores, el Gobierno respondió con el Plan de Impulso al Empleo y la Productividad (PIPE), incentivando ciertas ventajas para el sector manufacturero que ahora están siendo revaluadas con el PIPE II.

De acuerdo con el informe de la ANIF, el PIPE I si bien permitió avanzar en la reducción de los costos de ener-gía, aún se mantiene un elevado cargo por confiabilidad y por calidad de trasmisión, que está entre los más altos de la región.

Para el profesor Ávila, si bien el sector industrial aún está en espera de ver los beneficios amplios del plan PIPE II, existen otros segmentos que se han fortalecido gracias a esta medida gubernamental en su primera fase, como es el caso de los servicios: los call center, el turismo de salud y el turismo ecológico, entre otros, que se han preocupado por aportar valor agregado.

Finalmente, Ávila indica que medidas tales como las tasas preferenciales, el control a las tasas de acceso a crédito y un impulso fuerte y progresivo al sector agroindustrial son acciones que se deben emprender para crear em-pleo de calidad y reactivar algunas ramas fabriles que vienen presentando caídas significativas en su crecimiento.

Con información de: www.agenciadenoticias.unal.edu.co

89PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

8989NOTICIAS Nacionales

HURTO DE ALAMBRE DE COBRE, EL OTRO DELITO QUE AFECTA A ECOPETROL

A los ataques de los últimos meses contra la infraestructura de Ecopetrol, se sumó el incremento de otro delito que está afectando la operación de la compañía en varias regiones del país: el hurto del cable de cobre que su-ministra energía a los pozos petroleros para mantenerlos en producción.

En lo que va del 2015, la empresa ha reportado 393 hurtos de cable de cobre en tres zonas de producción del país, casi el doble de lo reportado en el mismo periodo del año anterior, cuando a esta fecha se contabilizaban 194 casos.

Las acciones de las autoridades han permitido capturar a 162 personas y recuperar este año 8.727 metros de ca-ble (8.035 en la Orinoquia, 372 en Magdalena Medio y 320 en el sur del país). Los campos ubicados en los Llanos Orientales y el Magdalena Medio son los más afectados por esta problemática.

Durante lo corrido del 2015, en la Orinoquía se han registrado 193 casos de hurto de cable de cobre, mientras que en la zona del Magdalena Medio se contabilizan 175 incidentes y en el sur del país 25.

Para el caso de los Llanos Orientales, el delito se concentra en las zonas rurales de Acacías y Castilla la Nueva (Meta). En el Magdalena Medio la situación se presenta en Yondó (Antioquia) y Barrancabermeja (Santander) y en el sur del país en zona rural de Neiva (Huila).

En total, 224 pozos petroleros han sufrido afectaciones por robo de cable: 110 de la Orinoquía, 98 del Magdale-na Medio y 16 de Huila y Putumayo.

La principal consecuencia de esta actividad ilegal es la salida de operación de los pozos, ante la interrupción temporal del flujo eléctrico, con sus correspondientes efectos sobre la producción de la empresa.

La producción diferida, es decir, el volumen de crudo dejado de producir en lo corrido del año por este delito, suma 24.885 barriles.

En la Orinoquía, la diferida por robo de cable de cobre en los campos Castilla y Chichimene llega a 14.994 barriles, en el Magdalena Me-dio la cifra asciende a 6.513 barriles y en el sur a 3.378 barriles.

Para hacer frente a este flagelo, la Fuerza Pú-blica ha venido aumentando sus operaciones en las zonas críticas, con más rondas de vigi-lancia, “planes candado” en las vías de acceso a los campos, retenes nocturnos y operativos en chatarrerías.

Por su parte, Ecopetrol trabaja en la imple-mentación de medidas de protección adicio-nales para los pozos y en la sensibilización sobre los impactos de esta actividad ilegal, que pone en riesgo la integridad y la vida de quienes cometen el delito.

Con información de: www.portafolio.co

90 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

9090 NOTICIAS Internacionales

AMÉRICA LATINA CON 20% MÁS DE ACERO LAMINADO IMPORTADO

Según la Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero, du-rante el primer trimestre de 2015 la producción de acero cru-do en América Latina disminuyó 2%, cifra que contrasta con las importaciones que aumentaron un 20% en acero lamina-do y que en otros productos y en algunos países, llegan a ele-varse a más de un 700%.

En el primer trimestre de 2015 el déficit en toneladas se pro-fundizó. Durante los tres primeros meses del año, el consumo de acero laminado en América Latina alcanzó 17,8 millones de toneladas, creciendo 5% con respecto al 2014.

Los mayores incrementos en consumo, tanto en volumen como en términos porcentuales, se registraron en México (649.000 toneladas adicionales y un incremento de 12%), Perú (163.000 toneladas, 24%) y Colombia (164.000 toneladas, 17%).

Con respecto a la producción, Brasil fue el único país de la región que presentó superávit de acero laminado (67.000 toneladas por encima de su consumo). El mayor déficit se encuentra en México (1,7 millones de tone-ladas). Lo siguieron Colombia (643.000 toneladas), Perú (499.000 toneladas) y Chile (422.000 toneladas).

Información adelantada de abril 2015 indica que la producción de acero crudo de América Latina alcanzó 5,5 millones de toneladas en dicho mes, mismo nivel que en abril 2014. La producción de laminados cerró en 4,8 millones de toneladas, sin registrar crecimiento.

Finalmente, según las cifras de Alacero, en los primeros cuatro meses de 2015 la producción de acero crudo llegó a 21,4 millones de toneladas, el 1% menos que en igual período de 2014, mientras que la producción de laminados alcanzó 18,9 millones de toneladas, 2% más que entre enero y abril de 2014.

Con información de: www.radiosantafe.com/

DE ACERO SERÍA EL TRANSPORTE DEL FUTURO

La empresa Hyperloop Transportation Technology ya está trabajando en los viajes rápidos del futuro a través del Hyperloop, una vía de transportación de acero que podría superar los vehículos automáticos, la energía solar y los aviones.

Un módulo cilíndrico de acero permitiría trasladarse de una ciudad a otra en tiempo récord, y con la comodidad de la tecnología dispo-nible. La velocidad promedio que alcanzaría sería de casi 800 millas por hora (más de 1.200 km/h), y sin ningún riesgo.

La empresa HTT ya trabaja en los cimientos de este nuevo sistema de transporte instalados en un condado de California, donde dentro de unos años, cientos de pasajeros podrán viajar de un lugar a otro de forma ultrarápida, segura y sostenible, ya que el ahorro de combus-tible será uno de los componentes claves.

Con información de www.martinoticias.com

92 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

9292 NOTICIAS Internacionales

AHORA CHINA INVESTIGA POSIBLE “DUMPING” DE ACERO IMPORTADO DE UE, JAPÓN Y COREA

Tras una fuerte campaña de varios países del mundo afec-tados por las exportaciones de China inundando los mer-cados y mermando las producciones nacionales, ahora el gobierno chino lanza investigación por posible competen-cia desleal o “dumping” de acero eléctrico importado de la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur.

Este insumo es el que utiliza China para generar transfor-madores, conmutadores y motores, entre otros productos.

El anuncio lo ha hecho el Ministerio de Comercio en un co-municado resaltando que están tratando de determinar si ha existido esta práctica por la que se rebaja del precio del producto exportado por debajo de su valor normal para adueñarse de un mercado, y los posibles perjuicios deriva-

dos para las compañías del país asiático relacionados con el sector.

Esta investigación contrasta con el hecho conocido que la Unión Europea impuso un derecho “antidumping” provisional sobre las importaciones de ciertos aceros de China y Taiwán en mayo, tras una investigación de la Comisión Europea derivada de la denuncia de la Organización Europea de la Industria del Acero (Eurofer), en nombre de los productores de la UE en 2014.

Con información de: www.eldia.es

LO NUEVO: UN SMARTPHONE DE ACERO PULIDO A MANO

La tendencia en diseño de celulares quiere volver a la esencia y al diseño, lo cual era uno de los grandes atractivos para los comprado-res. Por eso, los fabricantes del R5 de OPPO acaban de presentar un nuevo diseño artesanal donde el acero es el protagonista.

El R5 es el Smartphone más delgado y ultra liviano con 4.8 milíme-tros de espesor y un peso de 155 gramos, sin sacrificar su resisten-cia ya que está elaborado con los mejores materiales, entre ellos el acero pulido a mano que permite un marco con micro arco refor-zado de grado industrial, para que las caídas no lo dañen.

Su valor está sustentado en un micro arco que tiene 58 procesos de pulido, dándole forma y proporcionando bordes muy suaves y redondeados que favorece el agarre. A eso se suman un diseño limpio de acabados esbeltos y calidad única.

La propuesta estética busca evocar el gran diseño de los antiguos celulares con toda la practicidad y ventajas de la nueva tecnología, buscando siempre presentar una opción muy limpia, al punto que este Smartphone no tiene entradas para auriculares, un tema que se soluciona fácilmente con un adaptador especial para los audífonos que permite conectarse en el puerto micro USB.

Así, el nuevo modelo solo admitiría los audífonos propios del modelo, aportando a la exclusividad que muchos buscan en este tipo de dispositivos móviles.

Con información de: www.excelsior.com.mx

93PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

9393NOTICIAS Internacionales

PRODUCCIÓN DE ACERO LAMINADO EN LATINOAMÉRICA DISMINUYE 2% FRENTE A 11% DE IMPORTACIÓN

Durante los primeros 5 meses de 2015, es de destacar que la demanda de acero laminado en América Latina creció 2%. Este fenómeno estuvo im-pulsado por el crecimiento de las importaciones, que ya abastecen el 34% de ese consumo. Por su parte, la producción regional de acero crudo como de acero laminado disminuyeron 2% versus enero/mayo 2014. La balanza comercial de la región sigue deteriorándose: en los primeros cinco meses de 2015 el déficit en toneladas se profundizó 17% vs mismo período de 2014.

El escenario continúa siendo desfavorable para las empresas siderúrgicas de la región. La debilidad en la demanda se agrava con el crecimiento sostenido de las importaciones, que mantienen deprimida la producción. Por otro lado, las exportaciones no repuntan en un mercado global y regional de poco crecimiento.

Producción

Acero Crudo. En ene/mayo 2015, América Latina y el Caribe produjeron 26,8 millones de toneladas de acero crudo, 2% por debajo del volumen registrado en igual período de 2014. Brasil participó con 53% de la pro-ducción regional (14,3 millones de toneladas), mostrando un crecimiento interanual de 2%. Acero Laminado. En el mismo período, América Latina produjo 22,9 millones de toneladas de acero laminado, un volumen 2% inferior al registrado en igual período de 2014. Brasil fue el principal productor (10,1 millones de toneladas), 44% del total latinoamericano. México fue segundo (7,3 millones de toneladas), con 32%.

Los mayores incrementos interanuales en la producción de laminados para el período enero/mayo 2015 se registraron en Perú (10%), Colombia (8%) y Ecuador (8%). En tanto, la producción de Argentina cayó 11%.

Consumo de acero laminado

Por su parte, en igual periodo el consumo de acero laminado en la región alcanzó 29,5 millones de toneladas, creciendo 2% vs enero/mayo 2014. Los mayores incrementos en consumo, en términos absolutos y porcen-tuales, se registraron en México (1.000.000 de toneladas adicionales y un incremento de 11%), Perú (140 mil toneladas adicionales, creciendo 12%) y Chile (94.000 toneladas adicionales, aumentando 9%).

Contrariamente, en Brasil el consumo de acero laminado se contrajo en 821.000 toneladas, 8% menos vs ene-ro/mayo 2014. Argentina también presentó una caída de 7% en su consumo de laminados, 148.000 toneladas menos que durante los primeros cinco meses de 2014.

Balanza comercial

Importaciones. En los primeros cinco meses de 2015, América Latina importó 10,2 millones de toneladas de acero laminado, 11% más que lo importado en enero/mayo 2014 (9,2 millones). Actualmente, las importa-ciones de laminados representan 34% del consumo de la región, lo que trae aparejado desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.

Exportaciones. Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 3,2 millones de toneladas, manteniendo el mismo nivel de enero/mayo 2014. Balanza deficitaria. En los primeros cinco meses de 2015 la región registró un déficit comercial de 6,9 millones de toneladas de acero laminado. Este desbalance es 17% mayor al observado en ene/mayo 2014 (5,9 millones de toneladas).

Entre enero y mayo de 2015, solo Brasil presentó superávit en su comercio de acero laminado, 28.000 tone-ladas. El mayor déficit se registró en México (-2,9 millones de toneladas). Lo siguieron Colombia (-852.000 toneladas), Chile (-749.000 toneladas) y Perú (-724.000 toneladas).

Con información de: www.marcotradenews.com

94 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

9494 NOTICIAS Internacionales

EXPORTACIONES LATINOAMERICANAS DE ACERO A EE.UU. DESCIENDEN

Las exportaciones latinoamericanas de acero a EE.UU. se contrajeron en junio pasado. En efecto, la región despa-chó 528.907 Ton 34,9% menos que las 812.719 Ton que igual mes de 2014 y en valor 47,4% menos, a US$312 millones, según datos de la Oficina del Censo de EE.UU.

La caída porcentual más pronunciada en valor refleja la disminución de los precios mundiales del acero, que promedió US$168,41/Ton en la Bolsa de Metales de Lon-dres (LME) en el mismo mes de junio, por debajo de los US$393,81/Ton del mismo mes de 2014.

Los despachos de acero de México a EE.UU., se reduje-ron de 369.020 Ton a 184.597 Ton en la comparación interanual y en valor de US$315 millones a US$157 mi-llones; en tanto, los de Brasil bajaron de 421.917 Ton a 328.778t y de US$243mn a US$140mn.

Los envíos mundiales de acero a EE.UU. disminuyeron de 3,28 millones de toneladas (Mt) a 2,77 Mt y de US$3.151 millones a US$2.348 millones. Las exportaciones de las principales regiones del mundo exhibieron una baja.

Por volumen, Brasil fue el segundo mayor exportador mundial de acero a EE.UU., en junio, superado solo por Canadá, mientras que México se situó en quinta posición detrás de Corea del Sur y Japón. Por valor, México fue sexto y Brasil séptimo detrás de Canadá, Corea del Sur, Japón, Alemania y China.

A pesar de los temores por el aumento observado en el volumen de acero de bajo costo asiático, las exportacio-nes de China y Corea del Sur descendieron en volumen en el mes, si bien las de Japón y Taiwán subieron.

Seis asociaciones de acero de la región instaron este mes a los gobiernos a actuar ante el creciente dumping de acero chino.

Datos del primer semestre

Los despachos latinoamericanos de acero a EE.UU. bajaron de US$2.886 millones el primer semestre de 2014 a US$2.672 millones el igual periodo de este año.

La baja ocurre a pesar de que los volúmenes subieron levemente de 3,92Mt a 3,93Mt, re-flejo de la caída de los precios generales del acero. El acero promedió US$335,18/Ton en la LME el primer semestre, cifra inferior a los US$378,61/Ton del primer semestre del 2014.

Los despachos de México decrecieron de 1,66Mt a 1,25Mt en cantidad y bajaron 23,8% en valor, a US$1.139 millones. Por su parte, los de Brasil repuntaron de 2,13Mt a 2,54Mt y en valor se elevaron 11,2% a US$1.342 millones.

Con información de: www.bnamericas.com

96 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

9696 NOTICIAS Internacionales9696 Productos y NovedadesNUEVO

AXIOM by AIRWOLF, impresión 3D en más de 30 materiales

AXIOM es la impresora 3D con inyectores especiales compatibles con más de 30 clases de materiales que incluyen el TPU, PET, nylon y policarbonato. Conectividad WI-FI, Ethernet, USB y micro SD. Incluye una tableta de 8”. Imprima hasta 31cm x 20 cm x 25cm, en menos tiempo.

Contacto: www.recrear3d.com - [email protected]

Lijadora manual de banda Grit GHB

Nueva lijadora de cinta manual GRIT GHB. La alternativa manual para las amoladoras angulares. Posibilidad de uso fijo con soporte de mesa. Mesa con altura ajustable para el rectificado plano. Sistema tensor de cinta patentado por FEIN y empuñadura antivibración. Tiempos de preparación para lijado de cinta fija, extremadamente cortos. Motor suplementario ajustable de forma continua.

Contacto: [email protected] - www.colombiatools.com

Torno CNC horizontal Hyundai WIA E160LC

Torno Hyundai WIA de alta producción modelo E160LC con control Fanuc o Siemens. Cuenta con copa hidráulica de 8¨ y capacidad de barra de 2¨ en un tamaño compacto. La torreta cuenta con 10 herramientas así como contrapunto programable. Ideal para trabajos de alto volumen que requieren velocidad, precisión y confiabilidad. Disponible también con herramienta motorizada.

Contacto: [email protected] - www.intermach.com.co

Filtro Portátil FSU99 para gases y polvo de soldadura

Esta unidad filtrante está diseñada para proteger al operador de los gases producidos por los procesos de soldadura y garantizar, al mismo tiempo, la facilidad de movimiento en su sitio de trabajo, sin necesidad de instalar una planta fija de extracción. El elemento filtrante es de fácil reemplazo y bajo costo. Es por esto que la unidad FSU99 es la solución ideal para proteger a los operarios de soldadura contra la polución y cumplir las normas ambientales.

Contacto: [email protected][email protected]

97PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

9797NOTICIAS Internacionales 9797Productos y Novedades

Fresadoras Convencionales First

First es una compañía originaria de Taiwán que anualmente comercializa más de 5.000 máquinas alrededor del mundo las cuales son reconocidas mundialmente por su calidad y diseño. Dentro de su sistema cuentan con la capacidad para mecanizar y ensamblar el producto final garantizando el seguimiento de los procesos y maquinaria robusta. Las fresadoras convencionales First cuentan con bancada X y Y endurecida, rectificada y recubierta con Turcite-b, lo que permite una mayor durabilidad. Tornillos con tratamiento térmico. Respaldo en repuestos y soporte Técnico de Herratec S.A.S.

Contacto: [email protected], www.herratec.com.co

Nueva Punzonadora con retracción de potencia

La nueva 75006PR Punzonadora electrohidráulica de Hougen Mfg, hace agujeros en acero más productivo y eficiente. Con 26,9 toneladas de presión, la 75006PR tiene la capacidad para punzar agujeros redondos y oblongos en acero con espesor hasta 12.7mm (1/2”). El equipo incluye el nuevo sistema de punzón “retracción de potencia” que da al operador la opción de utilizar reverso con potencia fuera del agujero con el punzón. Esto mejora la vida útil en materiales dudas, materiales más elásticos que pueden adherirse al punzón (que no permiten que vuelva automáticamente a posición de empezar), después que el agujero está completo. La 75006PR pesa 28.5 kg (69lb), requiere electricidad estándar para operar, e incluye un puesto de trabajo y control de pie para operación sin uso de manos.

Contacto: 001-810-635-7111 - www.hougen.com

Centro de Mecanizado Vertical, Samsung LCV 380

Mecanizado de alta precisión, compacto y ultrarrápido. Está equipado con una mesa giratoria doble lo que permite la desconexión de sujeción y la pieza de trabajo durante el ciclo de la máquina. Suministra una amplia gama de opciones que le permite ser óptima para el cliente. Es una máquina diseñada para la producción masiva de piezas pequeñas con tiempos mínimos.

Contacto: (57 1) 674 0320 - [email protected]

98 PROCESOS

WWW.METALACTUAL.COM

9898 NOTICIAS Internacionales9898 Productos y NovedadesNUEVO

HDR - AIRWOLF, impresora 3D de última generación que llega a Colombia

Moltiplast de Colombia Ltda, en alianza con el fabricante norteamericano de impresoras 3D Airwolf, trae al mercado colombiano la impresora 3D de última generación, HDR, única por su excepcional nivel de resolución, su capacidad para imprimir en simultánea con dos materiales y sus inyectores especiales compatibles con hasta 25 clases de materiales incluyendo el nylon y policarbonato. Equipada con dispositivo de conectividad WI-FI y tableta de 8”, que permite imprimir archivos localizados desde la nube. Por sus características tecnológicas la HDR es la herramienta de fabricación 3D más versátil del mercado.

Contacto: www.recrear3d.com - [email protected]

Nuevo taladro magnético SMD35

Ferretería JRC con el apoyo de uno de sus más importantes proveedores Taiwaneses ha decidido importar, para beneficio de sus clientes, el nuevo taladro magnético SMD35 de la marca 3Keego. Se destacan: su alto desempeño; bajos niveles de ruido; un modelo compacto; su larga vida útil y la facilidad de su operación. Sus 15 Kg contrastan con la capacidad de 750 kfg de su magneto. Finalmente, su ventaja sobre otras marcas tradicionales del mercado: su accesible precio.

Contacto: [email protected] - +571-2012585 Ext. 217-212

Objet500 Connex3

IMOCOM sorprende al mercado colombiano con la nueva Objet500 de Stratasys, la impresora 3D más versátil del mercado; imprimé con tres resinas simultáneamente que, al combinarse, varían las características de flexibilidad, color, rigidez y transparencia del material. Su bandeja de 490 x 390 x 2.00 mm, permite imprimir modelos pequeños hasta grandes piezas modulares con gran precisión.

Contacto: [email protected]

Axalta Coating Systems anuncia nueva colección de Alesta® Anodic Look

Axalta Coating Systems anuncia el lanzamiento de su nuevo portafolio de recubrimientos en polvo arquitectónico Alesta® Anodic Look, En esta nueva colección Axalta entrega un acabado en pintura en polvo que se asemeja mucho a los tonos obtenidos por el anodizado químico, pero con los beneficios de los recubrimientos en polvo, más ecológicos, virtualmente libres emisiones de VOC durante su aplicación y procesamiento. Puede elegir variedad de colores clásicos del anodizado: Natural, Bronce, Marrón y Negro.

Contacto: [email protected] - www.axalta.co

CALENDARIO InternacionalAGOSTO

26 - 28 VME 2015 Feria especializada en fabricaciónPágina web: www.vietnammanufacturingexpo.com Hanói -Vietnam

27 - 30 Taipei Mold Feria de moldes Página web: www.odm-dmi.com Hanói - Vietnam

JULIO

10 - 13 Mymex 2015 Exhibición de máquinas y herramientas Página web: www.expoworks.com.my Johor Bahru - Malasia

14 - 18 Feria Internacional de IngenieríaPágina web: www.bvv.cz

Borno - República Checa

15 Jornada Técnica de fundiciónPágina web: www.metalspain.com Bilbao - España

15 - 17 Tube 2015 Fabricación de tubos Página web: www.tube.de Bangkok - Tailandia

15 - 17 Westec Máquinas, Herramienta y fabricaciónPágina web: www.westeconline.com

Los Ángeles - Estados Unidos

15 - 17 Exhibición Internacional en tratamientos térmicosPágina web: www.htexporus.com Moscú - Rusia

20 - 24 Euromat 2015 Congreso europeo y exhibición de materiales avanzadosPágina web: euromat2015.fems.org Varsovia - Polonia

22 - 25 Feria de MoldesPágina web: www.euromold.com Dusseldorf - Alemania

22 - 25 CMS Feria de limpieza industrialPágina web: www.cms-berlin.net Berlín - Alemania

29 - 01Octubre

Mecatec Ingeniería mecánica y componentes de máquinasPágina web: www.messukeskus.com Helsinki - Finlandia

OCTUBRE

5 - 8 Microsys 2015 Feria de micro y nano sistemasPágina web: www.eventseye.com Stuttgart - Alemania

5 - 8 Bondexpo 2015 9ª. Feria Internacional de tecnologías industriales de UnionPágina web: www.bondexpo-messe.com Stuttgart - Alemania

5 - 8 Motek 2015 34ª. Feria del montaje y la manipulaciónPágina web: www.motek-messe.com Stuttgart -Alemania

5 - 10 EMO 2015 Exposición más importante de la manufactura de los metalesPágina web: www.emo-milan Milán - Italia

6 - 8 TUBOTECH Feria Internacional de tubos, válvulas y conexionesPágina web: www.tubotech.com.br Sao Paulo - Brasil

6 - 8 Finn Tech Feria industrial del metal Página web: www.finnexpo.fin Helsinki - Finlandia

EMPRESA PÁGINA ACTIVIDAD

Aceros Industriales S.A.S. 55 Aceros

Acerta Ltda 79 Equipos de Soldadura

APT International nv 43 Máquinas para Industria Metalúrgica

Axalta PwCS Andina S.A. 41 Pintura en Polvo

Bravo Inversiones - Reycol 55 Redes Neumáticas o Líneas de Aire

Colombia Tools S.A.S 9 Importador de Herramientas Eléctricas

Equipos y Controles S.A. 17 Equipos de Control y Medición

Expometálica 95 Feria Industrial

Ferretería J.R.C. Cía Ltda 29 Ferretería

Herratec S.A.S. 85 Maquinaria, Herramienta

Hougen Mfg 41 Herramientas

Imocom S.A. 2da Portada Maquinaria

Impofer S.A.S. 73 Ferretería

Intermach S.A.S. 37 Maquinaria

Intermach S.A.S. 3ra Portada Maquinaria

Krumtap S.A.S. 71 Maquinaria

Makser S.A.S. - Ref. Durma 69 Maquinaria

Makser S.A.S. - Ref. Trumpf 4ta Portada Maquinaria

Moltiplast de Colombia Ltda 23 Mecanización CNC y Digitalización 3D

Puntos de venta Revista Metal Actual 91 Directorio Distribución Revista

Rexco Tools S.A. 3 Maquinaria para Metalmecánica

Sager S.A. 67 Venta de Soldadura y Equipos para Soldar

Sierras y Equipos S.A. 1 Maquinaria

Soldaduras West-Arco S.A.S. 49 Soldadura

Solo Sierras 31 Maquinaria Metalmecánica

SPS Salomón S.A.S. - Ferri Eutectic 9 Escuela de Soldadura

DIRECTORIO Anunciantes

Núm

ero

37 •

Ago

sto

- O

ctub

re 2

015

I

SSN

20

11-9

607

M

ETA

L AC

TUA

L

Colombia $8.000Publicación Trimestral Agosto - Octubre 2015

No. 37

AvANCES EN EL COrTE pOr ChOrrO dE AgUA

ANOdIzAdO: pArA ExTENdEr LA vIdA úTIL dEL ALUMINIO

SOLdAdUrA ULTrASóNICA dE METALES

El Magazín del Sector Industrial

El MEtal prIMordIal En la Era dE loS raScacIEloS