revista lideres

3
Los emprendedores Jonathan Haro, Jimena Haro y Diego Haro muestran la producción de esta iniciativa. Esta iniciativa calza con la responsabilidad social Lecturas: 162 6 de abril de 2015 00:00 Todo comenzó cuando Jonathan, Diego y Jimena Haro, tres hermanos oriundos de Guaranda, en Bolívar, visitaron una de las comunidades más pobres de su provincia. Esa ocasión, ellos decidieron aplicar sus conocimientos en marketing y comercio para convertir la fábrica de calzado de su padre en un proyecto de ayuda social y en una empresa rentable al mismo tiempo. Hoy, se dedican a fabricar zapatos de estilo ‘teen fashion’ (moda juvenil). Por cada par que venden a través de las redes sociales, obsequian otro par de la misma calidad a niños de escasos recursos. Luego, envían por la Web la foto del pequeño con sus zapatos sujetando un cartel con el nombre del comprador que contiene la leyenda: “Gracias”, y el código de los zapatos que compró. Así, el cliente comprueba que la entrega se hizo. El emprendimiento nació hace seis meses con el eslogan “Un par por una sonrisa”. Los jóvenes, que se profesionalizaron en marketing, negocios internacionales y comercio, respectivamente, invirtieron cerca de USD 10 000 en la adecuación de la fábrica. Su padre, Bernardo Haro, les cedió lo que antes se denominaba Calzado Pionero. Esa era una fábrica de zapatos clásicos manufacturados por manos guarandeñas. Pero ellos compraron nuevas máquinas, estudiaron el mercado y diseñaron cinco colecciones de zapatos para mujer. Con el dinero de la inversión inicial también adecuaron el espacio físico y compraron nuevas materias primas, como lonas jean exclusivas de la marca, también moldes para las suelas inyectadas, entre otros materiales que en un 90% son ecuatorianos. El concepto publicitario de la marca está relacionado con la importancia de ayudar a los demás y con el amor verdadero. De hecho, esa idea inspiró el nombre de la empresa. “Buscábamos la mejor definición de amor y la encontramos en la Biblia, en Juan 3:16. El versículo habla sobre el amor de Dios al mundo”, cuenta Jonathan Haro, de 31 años. Él es el mayor de los hermanos y se dedica al área comercial, mientras que su hermano Diego, de 27 años, es el responsable de controlar el proceso de producción. Al mes, la firma produce 2 200 pares, entre los que serán donados y los que van a ser comercializados. Para optimizar el proceso implementaron la tecnología estrobel , un tipo de costura que garantiza más durabilidad del zapato y máximo rendimiento de la mano de obra. En la fábrica laboran 20 obreros y cada uno puede fabricar hasta 60 pares de zapatos al día. Entre tanto, Jimena Haro, de 22 años, dirige el

Upload: joseph-erazo

Post on 01-Oct-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

articulo de empredimiento

TRANSCRIPT

Los emprendedores Jonathan Haro, Jimena Haro y Diego Haro muestran la produccin de esta iniciativa.

Esta iniciativa calza con la responsabilidad social Lecturas: 162 6 de abril de 2015 00:00 Todo comenz cuando Jonathan, Diego y Jimena Haro, tres hermanos oriundos de Guaranda, en Bolvar, visitaron una de las comunidades ms pobres de su provincia. Esa ocasin, ellos decidieron aplicar sus conocimientos en marketing y comercio para convertir la fbrica de calzado de su padre en un proyecto de ayuda social y en una empresa rentable al mismo tiempo. Hoy, se dedican a fabricar zapatos de estilo teen fashion (moda juvenil). Por cada par que venden a travs de las redes sociales, obsequian otro par de la misma calidad a nios de escasos recursos. Luego, envan por la Web la foto del pequeo con sus zapatos sujetando un cartel con el nombre del comprador que contiene la leyenda: Gracias, y el cdigo de los zapatos que compr. As, el cliente comprueba que la entrega se hizo. El emprendimiento naci hace seis meses con el eslogan Un par por una sonrisa. Los jvenes, que se profesionalizaron en marketing, negocios internacionales y comercio, respectivamente, invirtieron cerca de USD 10 000 en la adecuacin de la fbrica. Su padre, Bernardo Haro, les cedi lo que antes se denominaba Calzado Pionero. Esa era una fbrica de zapatos clsicos manufacturados por manos guarandeas. Pero ellos compraron nuevas mquinas, estudiaron el mercado y disearon cinco colecciones de zapatos para mujer. Con el dinero de la inversin inicial tambin adecuaron el espacio fsico y compraron nuevas materias primas, como lonas jean exclusivas de la marca, tambin moldes para las suelas inyectadas, entre otros materiales que en un 90% son ecuatorianos. El concepto publicitario de la marca est relacionado con la importancia de ayudar a los dems y con el amor verdadero. De hecho, esa idea inspir el nombre de la empresa. Buscbamos la mejor definicin de amor y la encontramos en la Biblia, en Juan 3:16. El versculo habla sobre el amor de Dios al mundo, cuenta Jonathan Haro, de 31 aos. l es el mayor de los hermanos y se dedica al rea comercial, mientras que su hermano Diego, de 27 aos, es el responsable de controlar el proceso de produccin. Al mes, la firma produce 2 200 pares, entre los que sern donados y los que van a ser comercializados. Para optimizar el proceso implementaron la tecnologa estrobel , un tipo de costura que garantiza ms durabilidad del zapato y mximo rendimiento de la mano de obra. En la fbrica laboran 20 obreros y cada uno puede fabricar hasta 60 pares de zapatos al da. Entre tanto, Jimena Haro, de 22 aos, dirige el marketing en los perfiles de Facebook, Instagram y Twitter, all se les puede ubicar como z3:16, @un_par_por_una_sonrisa y @yo_soy316. Jimena promociona los zapatos y la labor social con el hashtag #YoSoy3:16, en esa tarea le apoyan otros cinco jvenes que integran el equipo de marketing y ventas. Ellos permanecen conectados a las redes las 24 horas. Su funcin es difundir el catlogo virtual disponible en la pgina web, atender los pedidos y responder las inquietudes de los cosmonautas. Los pedidos se envan a travs de courier y llegan directamente al domicilio de los compradores. Al momento, la empresa recibe pedidos de Quito, Cuenca, Puyo, Riobamba, Ambato, pero su meta del 2015 es incrementar la produccin a 10 000 y difundir sus productos en todo el pas. Adems, este mes presentarn la primera coleccin masculina. Geovanna Peafiel es una de las clientas asiduas. Me gustan los zapatos no solo porque son hermosos y combinan a la perfeccin con mi forma de vestir, sino porque s que cada vez que adquiero un par estoy regalndole otro a un nio que lo necesita de verdad.

Este contenido ha sido publicado originalmente porRevista Lderes en la siguiente direccin:http://www.revistalideres.ec/lideres/zapatos-empresa-guaranda-emprendimiento-obsequios.html. Si est pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.ElComercio.com

Desde hace siete aos, la fbrica de la mueblera Vitefama funciona en la parroquia cuencana de Ricaurte. All, laboran 118 personas en las diferentes reas. Foto: Xavier Caivinagua / LDERES

Este contenido ha sido publicado originalmente porRevista Lderes en la siguiente direccin:http://www.revistalideres.ec/lideres/muebleriavitefama-azuay-salvaguardias-muebles-empresa.html. Si est pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.ElComercio.com

El mercado nacional es su objetivo Lecturas: 83 6 de abril de 2015 12:07 La implementacin de salvaguardias por parte del Gobierno afecta a la industria del mueble nacional, porque utiliza partes y piezas que llegan desde el extranjero. Pero para la firma cuencana Vitefama tambin representa una oportunidad para crecer en produccin y facturacin. Su estrategia se resume en apertura de nuevos canales de distribucin en todo el pas e inversin en tecnologa para mejorar la productividad de su planta de 3 500 metros cuadrados, ubicada en la parroquia Ricaurte, al norte de la capital azuaya. Su apuesta es mejorar en 28,6% la facturacin y 50% la produccin. Vitefama fue fundada en 1998 por cuatro amigos que se graduaron de Administracin de Empresas en la Universidad del Azuay. Vicente Illescas, Tefilo Castro, Fausto Mora y Marco Chuchuca abrieron un pequeo taller para retapizar muebles, en el barrio de El Vecino, en el norte de la ciudad. Ellos juntaron las dos primeras letras de sus nombres para bautizar a la empresa como Vitefama. Al inicio solo se dedicaban a retapizar los juegos de salas en las noches, luego que Illescas, Castro, y Chuchuca salan de sus trabajos en la empresa Arteprctico y Mora del Centro de Reconversin Econmica de Azuay, Caar y Morona Santiago. Este ltimo logr un contrato en este centro de desarrollo, para retapizar unos 200 vehculos, recuerda Tefilo Castro, gerente de Vitefama, el nico de los cuatro socios iniciales que se mantiene. El resto se retir paulatinamente. Desde la crisis econmica de 1999, Castro se qued solo con una fbrica endeudada por el galpn que compraron en el Parque Industrial de Cuenca. La implementacin de la dolarizacin licu las deudas y mejoraron el panorama. En el 2001, l viaj a Italia para mirar una feria de muebles y conocer las nuevas tendencias y diseos, y adquirir maquinaria. Fue como un posgrado, dice Castro. No tena dinero para nueva tecnologa, pero s para tres equipos reparados en los que invirti USD 15 000. El proceso productivo se aceler y, posteriormente, sus muebles de sala, comedor, dormitorio y accesorios llegaron a Quito, Ambato, Riobamba, Machala, Loja, entre otras ciudades. Diana Daz tiene el local Coarte en Manta. Segn ella, prefieren los muebles de Vitefama por la calidad y porque son cumplidos en el tiempo de entrega de los pedidos. Los juegos de sala y dormitorios tienen ms demanda. En la actualidad, la aplicacin de las salvaguardias es una oportunidad para Castro, aunque tambin representa un encarecimiento de la produccin, porque hay elementos como las jaladeras que se importan. Para no subir los precios sustituirn partes y piezas en la lnea contempornea. Hace dos semanas, la firma lanz dos colecciones de muebles para el hogar. Es una clsica denominada Virrey y la moderna llamada Eiffel, cuyos diseos estn inspirados en esta torre de Pars. Castro explica que buscan una innovacin ms acelerada de productos para evitar la copia. Su otra apuesta fue concretar negocios con distribuidores y casas comerciales de alcance nacional, que antes importaban muebles. Para cubrir la demanda opt por dos alternativas. La primera fue contratar ms mano de obra y aumentar un turno en ciertos puestos estratgicos. Hasta finales del ao pasado tena 96 trabajadores y, ahora, son 118. Para finales del 2015, Castro prev tener 140. La segunda accin es invertir en tecnologa para aumentar la productividad. Ya adquiri una perforadora de control numrico en USD 70 000 y una mquina que sirve para funciones mltiples como sierra, perforadora, que le cost USD 250 000.

Este contenido ha sido publicado originalmente porRevista Lderes en la siguiente direccin:http://www.revistalideres.ec/lideres/muebleriavitefama-azuay-salvaguardias-muebles-empresa.html. Si est pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.ElComercio.com