revista latinoamericano noviembre 2013

60
Latinoamericano 1 Noviembre 2013 No. 2 Bolivia Hoy... ¿Quién es Evo Morales? La música Boliviana en México Reflexiones y perpectivas Entrevista: Puka “Canto y charango” Letras: Alberto Guerra, la voz de los sin voz Foto reportaje: Ballet Kantuta y Grupo Runakay Plástica: E l Arte de Alejandra Dorado Cámara Opinión: “La Cárcel del Recuerdo”

Upload: revista-latinoamericano

Post on 23-Feb-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bolivia hoy, la música boliviana en México, arte en Bolivia, entrevista a Puka charanguista peruano.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

1Nov

iem

bre

2013

No.

2

Bolivia Hoy...¿Quién es Evo Morales?

La música Boliviana en México

Reflexiones y perpectivas

Entrevista: Puka “Canto y charango”

Letras: Alberto Guerra, la voz de los sin voz

Foto reportaje: Ballet Kantuta y Grupo Runakay

Plástica: El Arte de Alejandra

Dorado Cámara

Opinión: “La Cárcel del Recuerdo”

Page 2: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

2

Número anteriorOctubre

https://www.facebook.com/revistalatinoamericano

LatinoamericanoRevista digital

Page 3: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

3

La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

Eduardo Galeano

Es un agrado para todo el equipo de la Revista Latinoamericano ofrecer a todos nuestros lectores este segundo número de nuestra publicación, hay cuestiones que son necesarias para el crecimiento de nuestros pueblos y con este número, el anterior y los venideros esperamos contribuir con lo que nos

toca en la búsqueda del conocimiento, equidad, el respeto y la diversidad de la cultura en Latinoamérica. Una de las políticas editoriales de nuestra revista es el que todas las voces y todas las posiciones tengan cabida, para nosotros no hay ninguna expresión a la que no demos voz en nuestras páginas virtuales, lo único que no está permitido es la imposición de ideas por la fuerza y el fanatismo. Nuestra posición es clara: informar sin tintes pseudoacadémicos, pretenciosos, altaneros o de un lenguaje de difícil comprensión; nuestra intención es que el lector comprenda de una manera agradable, eficaz, fácil, clara y veraz los artículos y publicaciones que conforman nuestra revista.

La columna principal que sostiene a nuestra publicación es nuestra visión acerca del periodismo ciudadano, es decir, que cualquier persona puede informar de un hecho o emitir su opinión de una manera libre, horizontal, independiente y subjetiva si es el caso. Quien llegó a pensar que nuestra labor no podía ser posible, se equivocó: aquí está nuestro segundo número.

Muchas personas se han sumado a este proyecto, son tantas las personas que se han sumado, tantas que han emitido sus opiniones sobre nuestros contenidos, gracias a todos por su colaboración y su interés, esta revista es para todos, para todos los que pensamos en una Latinoamérica unida, en una Latinoamérica diferente.

Este número está dedicado a Bolivia, país que los últimos años ha hecho la diferencia en muchos aspectos, sin embargo es importante declarar que esta revista no es una apología del gobierno de Evo Morales ni de sus políticas, Bolivia es su gobierno, pero también es su cultura, sus músicos, sus escritores, sus hombres y mujeres, con todas las contradicciones y claroscuros que conllevan. Este número es el conjunto de miradas mexicanas hacia Bolivia, seguro faltarán temas que el lector considere pertinentes, como siempre la invitación a que nos escriba y nos plantee sus comentarios, observaciones, quejas y sugerencias está abierta.

Queda en sus manos esta revista, que es de todos ustedes, nuevamente gracias a todos los que se han comprometido con este proyecto y gracias a todos nuestros lectores.

Editorial

Page 4: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

4

Noviembre 2013 No. 2

Fundadores:

Eduardo Farid AlvarezRocío Mendoza Carrillo

Director:

Eduardo Farid Alvarez

Psicología: Heriberto GonzálezLetras: Karen SotoCine: Diana MartínezPlástica: Antonio FloresEntrevistas: Leticia MartínezJazz: David MartínRafael García

Colaboradores:

Juan Alberto García

Derechos Reservados de todas las fotografías.

Latinoamericano es una publicación mensual gratuita e independiente de cultura en latinoamérica.

Contacto:

[email protected]@willay.org

https://www.facebook.com/revistalatinoamericano

http://willay.org/latinoamericano.html

LatinoamericanoRevista digital

ContenidoEditorial 3Bolivia Hoy 6Rocío Mendoza

¿Quién es Evo Morales? 10Rocío Mendoza

La música Boliviana en México 12Farid Alvarez

Entrevista: Puka 18Leticia Martínez

¿Quién es Puka? 25Leticia Martínez

Foto reportaje: Ballet Kantuta y Grupo Runakay 28Rocío Mendoza y Farid Alvarez

Letras: Alberto Guerra: la voz de los sin voz 38Karen Soto

Plástica: El Arte de Alejandra Dorado Cámara 42Antonio Flores

Cine: Cocalero de Alejandro Landes 48Diana Martínez

Jazz: Alejandro Corona interpreta a Mario Ruiz Armengol 49David Martín

La cueva del lobo: algunos consejos sobre herbolaria 50El lobo

Relato 52Juan Alberto García

Opinión: “La cárcel del Recuerdo” 54Farid Alvarez

Los juicios y opiniones de nuestros colaboradores son de carácter esctrictamente personal y no son necesariamente el criterio de nuestra revista.

Page 5: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

5

Editorial 3Bolivia Hoy 6Rocío Mendoza

¿Quién es Evo Morales? 10Rocío Mendoza

La música Boliviana en México 12Farid Alvarez

Entrevista: Puka 18Leticia Martínez

¿Quién es Puka? 25Leticia Martínez

Foto reportaje: Ballet Kantuta y Grupo Runakay 28Rocío Mendoza y Farid Alvarez

Letras: Alberto Guerra: la voz de los sin voz 38Karen Soto

Plástica: El Arte de Alejandra Dorado Cámara 42Antonio Flores

Cine: Cocalero de Alejandro Landes 48Diana Martínez

Jazz: Alejandro Corona interpreta a Mario Ruiz Armengol 49David Martín

La cueva del lobo: algunos consejos sobre herbolaria 50El lobo

Relato 52Juan Alberto García

Opinión: “La cárcel del Recuerdo” 54Farid Alvarez

10 286

12

18

42 38

Page 6: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

6

El 17 de octubre es conocido como “el día de la dignidad nacional” en Bolivia. Hace una década: aymaras, campesinos, trabajadores, desempleados,

comerciantes, indígenas mineros, tomaron las calles de la ciudad de La Paz, protestando contra la política entreguista del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada quien pretendía exportar gas a Estados Unidos y México a través de Chile1, los protestantes exigían que primero se garantizara el abastecimiento de gas en el mercado interno y que se redujeran los precios para consumo local, no así, los precios para la exportación los cuales consideraban eran un insultante regalo para los compradores extranjeros. La movilización culminó en la renuncia y huida hacia Miami, de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Bolivia tiene tres momentos claves en su historia reciente:

1 cuando el gobierno de Sánchez de Lozada comete el error de consultar a los bolivianos sui que concluye en su derrocamiento en 2003. Exportar el gas desde puertos chilenos) etapa que se caracteriza por la recuperación y control de los recursos naturales renacionalizó los hidrocarburos y una política de disminución de la desigualdad social.

Rocío Mendoza

Bolivia hoy...A más de una década de distancia el proceso de transformación del estado Boliviano sigue en marcha, de uno neoliberal hacia uno que han denominado estatismo socialista del siglo XXI y que empieza a permear en la sociedad boliviana en diversas expresiones.

Bolivia a una década del octubre negro…

Page 7: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

7

De 2000 a 2005 donde las privatizaciones estaban a la orden del día y los movimientos sociales, en particular el Movimiento al Socialismo fueron actores protagónicos contra aquellas; destacando la privatización del agua en Cochabamba, conocida como Guerra del Agua, que duró varios meses de protestas y enfrentamientos en las calles que culminó en un triunfo popular y la anulación de la legislación respectiva; el movimiento en pro de la nacionalización de los hidrocarburos, la defensa del cultivo de la hoja de coca ( alimento sagrado de los pueblos indígenas) y el derecho a la tierra y el

territorio que reivindicaron indígenas amazónicos.

El segundo momento lo marca el triunfo electoral en 2006 de Evo Morales candidato del Movimiento al Socialismo, este hecho representa una nueva correlación de fuerzas al interior de ese país sudamericano pues se trata ni más ni menos que del primer presidente indígena y socialista de esa nación desde su fundación.

El tercer momento parte de la promulgación de la constitución de 2009 que define al estado boliviano como estado Pluricultural, reconociendo a más

Page 8: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

8

de 30 nacionalidades. Una de las estrategias del gobierno de Morales ha sido utilizar y reformar las leyes para controlar los sectores estratégicos del país, los recursos naturales, como el litio, las minas inactivas, una empresa telefónica, una industria eléctrica, una empresa de Servicios de Aeropuertos Bolivianos AS (Sabsa) filial de las empresas españolas Abertis y Aena quienes incumplieron con la inversión pactada con el gobierno. Tras el proceso de renacionalización, las empresas transnacionales que decidieron quedarse, figuran solo como prestadoras de servicios, en algunos casos dejan hasta el 82 por ciento de sus ganancias en Bolivia a cambio de seguridades jurídicas y garantías para sus inversiones. A este proceso se suman reformas laborales como la del artículo 54 constitucional que permite que los trabajadores reactiven y organicen empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonas de forma injustificada para conformar empresas comunitarias o sociales, similar a lo que aquí conocemos como cooperativas. Acaso uno de los planteamientos constitucionales más profundos es “Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien” que reconoce que el desarrollo del estado bolivariano debe estar en armonía con la naturaleza, con una concepción de la madre tierra como un ser vivo y por lo tanto implica una responsabilidad en el uso de sus recursos y

participación del estado en su conjunto para su procuración.

A más de una década de distancia el proceso de transformación del estado Boliviano sigue en marcha, de uno neoliberal hacia uno que han denominado estatismo socialista del siglo XXI y que empieza a permear en la sociedad boliviana en diversas expresiones.

Hace unos años, Bolivia fue declarada una nación libre de analfabetismo, al respecto, el investigador Mario Yapu2 analizó que la reforma educativa

2 investigador boliviano cuyas líneas de investigación son metodologías de investigación y temas educativos.

Page 9: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

9

boliviana decretada el 20 de diciembre de 2010, es una reforma de fondo, en una sociedad boliviana donde las culturas y las lenguas originarias estaban invisibilizadas, uno de los puntos principales de la reforma educativa es que plantea la interculturalidad, entendida como la recuperación y valorización de los conocimientos indígenas. Además la propuesta educativa tiene una visión humanista donde se aprecia la música, las artes, la filología en el mismo grado de importancia que la ciencia experimental o ciencias duras. Su esencia es el enfoque constructivista, basado en la libertad, la creatividad y las capacidades, trascendiendo la idea de que el niño es un mero receptor del conocimiento

está centrada en el desarrollo de habilidades y competencias de los niños, éstos se han convertido en los protagonistas, el docente cambia de lugar ya no es el protagonista sino el apoyo del niño para que éste último desplegue su potencial. La reforma educativa implicaba que se extendiera el tiempo de aprendizaje, porque se trataba un proceso semántico y semiológico del mundo y a partir de ahí llegar a la parte más técnica, a la parte de las destrezas de la lecto-escritura, muy diferente a lo que se venía trabajando en la educación tradicional.

Sin embargo no todo pinta como miel sobre hojuelas, a pesar de ser la de las principales economías en Latinoamérica hay sectores de la sociedad boliviana que no se sienten satisfechos con la calidad de la democracia alcanzada. La perpetuación de los líderes en el poder se ha percibido para algunos sectores como propicio para la corrupción y el autoritarismo. Los encuentros y desencuentros han marcado esta transición boliviana, incluso al interior del grupo en el poder, el próximo año se celebrarán elecciones presidenciales y el Movimiento al Socialismo apoyará a Evo Morales como presidente, con muchas probabilidaes de ganar nuevamente, la sociedad boliviana tiene el reto de consolidar la nación incluyente que empezó a nacer en el octubre negro de 2003.

Fuentes consultadas:http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/entrevistas/38.pdf

http://www.telam.com.ar/notas/201310/35930-evo-morales-anuncio-la-construccion-de-una-nueva-sede-de-gobierno.html

http://www.eldeber.com.bo/la-democracia-en-bolivia-esta-en-etapa-de-transicion/131010004337

http://www.jornada.unam.mx/2004/03/02/per-bolivia.html

http://www.la-razon.com/economia/Gobierno-viabilizar-empresas-quiebra-trabajadores_0_1920407996.html

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/chiapas/chiapas16/Ch16ornela.pdf

http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/Actividadespadh/invusocias/quirogaflores.pdf

Page 10: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

10

Rocío Mendoza

Evo Morales ha pasado a la historia como el primer presidente indígena de Bolivia. Ganó las elecciones presidenciales en 2005 con el 54% de los votos. Y es el tercer presidente boliviano

elegido por mayoría de votos. Fue reelecto en 2009 y el próximo año buscará ganar las elecciones su segundo mandato completo al frente del país sudamericano.

Nació en Orinoca, Oruro en 1959, de una familia campesina, en condiciones precarias que llevaron a la muerte a cuatro hermanos de Evo, algo desafortunadamente normal para las familias campesinas aún hasta el día de hoy. Desde pequeño empezó a conocer la realidad latinoamericana, trabajó en una zafra de caña de azúcar en el norte de Argentina. A los doce años supo del golpe de Estado contra el dictador Hugo Banzer quien había endeudado al país, perseguido y eliminado a opositores políticos y se había aliado con otros regímenes militares principalmente Chile y Argentina en el llamado Plan Cóndor.

Durante su juventud Evo Morales combinó sus estudios con una variedad de oficios: panadero, ladrillero y trompetista. Este último le permitió viajar con la nada de músicos y conocer diferentes realidades. Dos golpes de Estado ocurrieron mientras Evo hacía su servicio militar, los de Juan Pereda Asbún y David Padilla Arancibia, ambos en 1978. Evo y su familia tuvieron que trasladarse a Cochabamba después de que el fenómeno del Niño acabara con toda esperanza de cosechar algo. En San Francisco (Chapare) y buscaron trabajo como primero como arroceros y después como cocaleros. Allí mostró dotes de líder en el campesinado local, llevando bajo el brazo la obra del intelectual marxista Fausto Reinaga (fundador del Partido Indio Boliviano). Como sindicalista vivió las manifestaciones contra la legislación del gobierno de Paz Estenssoro que bajo la presión del los Estados Unidos restringió la producción de la hoja de coca, criminalizando la labor del agricultor. La lucha del movimiento cocalero por mantener su única fuente de recursos arreció en 1993 con la llegada

de Sánchez de Lozada quien aplicó el Plan Nuevo Amanecer que afectaría las cosechas del Chapare ante lo que Evo convocó a una movilización hacia la Paz, donde llegó junto con 4000 campesinos.

Evo se convirtió en uno de los líderes indiscutibles del movimiento cocalero que dio un salto a la arena política, colocando a Evo como uno de sus representantes en el Congreso (justo en el regreso del dictador Hugo Banzer al poder), en el Congreso Boliviano, Evo defendió los derechos de los cocaleros, lo que le costó perder su escaño pero acrecentó su popularidad. Su partido el MAS lo impulsó como candidato a las elecciones presidenciales de 2002 quedando en segundo lugar detrás de Sánchez de Lozada. Como segunda fuerza política el MAS no le hizo fácil el gobierno a Sánchez de Lozada quien en 2006 tras la guerra del gas, renunció a su cargo y huyó hacia Estados Unidos. Tras el periodo de inestabilidad, los bolivianos fueron convocados a las urnas en diciembre de 2005. Un día antes de tomar protesta como presidente Evo fue investido como Jacha Mallku o Gran Cóndor, máxima autoridad de los pueblos indígenas, en una ceremonia celebrada en Tiwanaku, la capital aymara.

Evo Morales es hoy en día un líder en la región latinoamericana, su postura contra el dominio de las políticas estadounidenses le ha hecho ganarse el respeto de unos y también el desprecio de otros. Cabe recordar su declaración en la 68 Asamblea General de la ONU cuando se dirigió a Barak Obama y aseveró: “se equivoca si piensa que usted es el dueño del mundo”. Como líder de su partido y del gobierno ha tenido la fuerza de realizar transformaciones profundas en la legislación Boliviana que reposicionan el derecho de los pueblos indígenas y la soberanía de la nación. José Steinsleger, en el periódico La Jornada hizo una lista de 31 logros del gobierno de Morales ( vèase http://www.jornada.unam.mx/2013/08/14/opinion/019a1pol) . Sin duda estamos ante una de las figuras más influyentes de la política mundial, sus actos siguen construyendo su historia, los propios bolivianos tendrán la última palabra.

¿Quién es Evo Morales?

Page 11: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

11

"El único país que puede estar seguro que nunca va a tener golpes de estado es Estados Unidos, porque no tiene embajada estadounidense."

Evo Morales.

Page 12: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

12

La música boliviana en México

Reflexiones y perspectivas

Page 13: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

13

Farid Alvarez

La música boliviana en MéxicoHoy en día, los ojos del mundo han

volteado nuevamente a países antes olvidados, Bolivia es uno de ellos. Una de las razones principales de

este giro y este interés por el país andino ha sido sin duda la visión alternativa del presidente Evo Morales. Sin embargo la cultura boliviana en México ha tenido presencia constante por lo menos en los últimos treinta años. En la actualidad el auge de las diferentes manifestaciones bolivianas en nuestro país han cobrado suma importancia en la escena de la música latinoamericana que se ejecuta en nuestra nación, es por eso que este pequeño artículo tiene a bien explorar y analizar varios aspectos de la música y cultura en general de este país andino y su presencia en México.

Una de las grandes aportaciones en materia cultural de Bolivia ha sido sin duda su nacionalismo, esto ha crecido principalmente para generar una distinción de otros países latinoamericanos, la razón: los proyectos alternativos de nación. Bolivia en los últimos años ha hecho desde el punto de vista político, acciones que lo han llevado incluso a romper relaciones con países como Estados Unidos. La identidad boliviana en particular la indígena y mestiza ha cobrado una relevancia trascendental como elemento de propaganda del nuevo gobierno de izquierda presidido por Morales. La música y la danza en Bolivia han cobrado una importancia trascendental para generar una identidad indígena

Reflexiones y perspectivas

Page 14: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

14

y mestiza que provoca la creación de música innovadora y además de fuertes campañas de difusión al exterior de su país para que otros conozcan las manifestaciones artísticas y culturales de Bolivia.

Así, en nuestro país existen numerosos grupos de danza boliviana, algunos dirigidos por bolivianos y otros por mexicanos. Existen también numerosos grupos que interpretan música boliviana y

Punto Nazca una de las vanguardias en la Música boliviana

que incluso viven o sobreviven tocando este género musical. ¿Cuál es la objeción? Sin duda la originalidad, la originalidad basándonos en el concepto de bimusicalismo.

Según el etnomusicólogo Bruno Nettl el concepto de bimusicalismo es “la presentación científica de la música de otras culturas, la ejecución activa y aún de composición en el idioma musical de ésta como medio de aprender los elementos esenciales de su

estilo y comportamiento musical”, entonces: ¿En México se hace música boliviana? La respuesta a bote pronto sería inevitablemente un no. En un sentido estricto la música es una lengua, así, las lenguas tienen dialectos, es decir variantes, el sentido del bimusicalismo radica en el hecho de poder dominar otro idioma musical que no es el propio, lo cual requiere en el músico un conocimiento profundo del “idioma musical” que pretende interpretar y

además necesita por añadidura un contacto directo con la cultura de donde proviene. Desde esta lógica pocos serían los músicos que ejecutan la música boliviana en México. Pero las cosas no son tan simples como parecen. Hay aristas.

México es un país que desde hace muchos años ha sido un lugar donde los músicos han tenido miles de oportunidades de creación. Hemos adoptado géneros musicales, el bolero, el son, incluso el

Page 15: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

15

rock, en nuestro país han adquirido otro sentido, otra forma de interpretarse. La música boliviana no ha sido la excepción, recordemos el boom de la autodenominada “cumbia andina” que en la década de los 90 proliferó para bien y para mal. Es triste desde un punto de vista purista que hoy en día temas bolivianos como “Desde lejos” sean reconocidos por el público mexicano como temas de cumbia y no como lo que es: una kullawada, ritmo netamente boliviano. ¿Qué fue primero? Eso el público mexicano no lo sabe.

La popularización de temas andinos con rítmicas colombianas o “tropicales” ha sido una constante en nuestro país, como dije anteriormente, si se hace un análisis purista sin duda eso ha sido nocivo para la difusión de la música boliviana en México, pero desde otro aspecto quizá la importancia radica en la generación de empleos que de no haber pasado las cosas como pasaron, mantendría aun a muchos músicos ejecutantes de instrumentos andinos en el anonimato o como muchos sobrevivieron antes del boom de la “cumbia andina”, tocando en la calle, en las plazas y en el transporte público. Si, la “cumbia

andina” ha generado empleos pero ¿a qué costo?

Hubo un tiempo en nuestro país en el que conseguir un disco de alguna agrupación latinoamericana era toda una hazaña, hoy, gracias a las nuevas tecnologías de la información, se ha podido tener acceso incluso a lo que en tiempo real se produce en Bolivia. La importancia de hacer música boliviana no radica solo en el hecho que plasmamos anteriormente con respecto al bimusicalismo, no se necesita viajar a Bolivia para comprender su cultura, la importancia radica en recrear la música boliviana en México, darle otro sentido, un sentido que gire en dos vertientes: en la creación y experimentación de nuevos sonidos y melodías y en la apropiación de “lo boliviano” para adaptarlo a nuestras necesidades sociales, políticas y económicas. No basta con subirse a los escenarios y hacer una copia exacta de lo que se hace en Bolivia, debemos por respeto a nosotros como mexicanos y como músicos, generar con el conocimiento adquirido nuevas alternativas musicales basándonos en la raíz latinoamericana, pues como dice el grupo Cultura Profética: “hacen falta ideas nuevas, las razones sobran…”

Page 16: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

16

Page 17: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

17

Page 18: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

18

Hola este mes empiezo colaborando con esta extraordinaria revista y les traigo una entrevista con uno de los charanguistas más reconocidos del

Perú , Latinoamérica, Asia, etc., el señor PUKA, en una entrevista cálida e íntima donde conoceremos un poco de este excelente músico y las increíbles experiencias que ha vivido a lo largo de su carrera, espero les guste.

-RL:¿Cómo es Puka?

-PUKA: Puka es un joven como tú, como él, como todos aquellos que desean exteriorizar lo que fluye desde el interior. Con ideales, con perspectivas nuevas, con ideas que surgen de los cinco continentes, después de tantos viajes, tantas giras, y de tan joven haber salido de mi país. Romántico por excelencia. Cada día es un sueño único que hay que vivirlo al máximo, haciendo que mis raíces de los Andes surjan, que el llamado de mis antepasados siga latente en este mundo nuevo que se avizora. Puka es canto y charango, sonidos que fluyen del alma, comprometido por la cultura y la difusión del arte peruano en su expresión musical, y charanguística.

-RL: ¿De dónde surge el nombre de PUKA?

-PUKA: Puka es un vocablo en lengua Quechua, la lengua de mis antepasados. Esta palabra significa ROJO. ¿Y porque rojo? Rojo es color de amor, de pasión, de arte y de lucha. Asimismo, este color identifico mucho a mis ancestros. Muchos accesorios, vasijas, cerámicos, mantos fueron hechos en este color, sabiendo ellos el poder que tenia. Muchos templos antiguos, como el de Pachakamak en LIMA, estaban pintados de color rojo, así también la Borla Imperial del

Leticia Martínez

INKA era de color rojo, Podemos de esta manera comprender el gran significado que este color tenia. Es así que tomo este color, para representar mi trabajo artístico.

-RL: ¿A los cuantos años inicias tu carrera musical?

-PUKA: Me inicie en la música a los 11 años, entraba recién a la escuela secundaria cuando de pronto tuvimos que elegir un taller (de varios que habían) para los curso artísticos. Entonces a sugerencia de un amigo, me inscribí al curso de ‘Estudiantina’, prácticamente sin saber de qué se trataba exactamente. Estando allí descubrí el hermoso y mágico sonido de los sikus, de las flautas, de quenas y guitarra. Me fascino la música que emanaba de aquellas delicadas cañas de bambú. Casi al final de ese año ocurre un encuentro decisivo con mi destino. Recuerdo que mi profesor trajo un pequeño instrumento de 10 cuerdas, el Charango. Me gusto mucho el sonido alegre y agudo que tenia, y por eso le pregunte a mi profesor: ‘Profe, podría tocar ese instrumento?’, y él me respondió, a modo de reto: ‘Si, pero es un instrumento muy difícil de ejecutar’.

Le puse muchas ganas al dominio del charango, al final de ese año toque en la clausura con el charango, uno muy simple que me prestó el colegio donde estudiaba. Pasado ese tiempo queriendo aprender más, fui a un taller de música de uno de los más grandes colegios de mi distrito, en donde había otro profesor más especializado en el tema, y después, al necesitar más conocimientos para mejorar mi técnica, es que recibo la noticia de un Taller de Música que era dirigido por el famoso grupo YAWAR. Es allí donde perfecciono completamente mi técnica, puliendo todos los detalles y rudimentos para profesionalizarme como músico y artista. Estudie dos años en dicha institución y empiezo a estudiar después de manera particular teoría musical.

-RL: ¿Por qué tomas como instrumento el charango?

-PUKA: Curioso detalle. Creo que el

Entrevista

Page 19: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

19

Puka

Canto y charango

“Recuerdo que mi profesor trajo un pequeño instrumento de 10 cuerdas, el Charango. Me gusto mucho el sonido alegre y agudo que tenia, y por eso le pregunte a mi profesor: ‘Profe, podría tocar ese instrumento?’, y él me respondió, a modo de reto: ‘Si, pero es un i n s t r u m e n t o muy difícil de ejecutar’.”

Page 20: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

20

“Creo que el Charango me eligió a mí. Hubo una conexión muy especial desde el primer día que toque ese instrumento, hasta el día de hoy.”

Page 21: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

21

Charango me eligió a mí. Hubo una conexión muy especial desde el primer día que toque ese instrumento, hasta el día de hoy. El sonido agudo, bullicioso pero a la vez nostálgico que tiene este pequeño cantor, penetra fácilmente en la memoria de cualquier persona, rescatando como bien decía, sus cualidades y tonos alegres, como el torrente de una cascada o el trinar de una pequeña arpa mágica. Aun hoy, encuentro nuevos sonidos, nuevas melodías que se pueden transportar a este instrumento, así como nuevas canciones que compongo. Y más aun, el charango forma parte de la cultura musical del Perú, parte de nuestro acervo tradicional, lo cual se puede constatar por medio de estudios ya realizados. El charango Peruano es muy especial, y es justo la misión que recae en mí como miembro de esta nueva generación de charanguistas.

-RL: ¿Por qué te dedicas a la música?

-PUKA: Interesante pregunta, aunque creo que es algo muy fácil de responder, pero poco como para entenderlo a veces por muchas personas. Hago música porque me gusta, hago música porque lo hago bien y también obviamente como cualquier persona, porque recibo un pago por ello. Punto aparte es la labor de difusión y rescate que estamos haciendo por este instrumento. Estamos dando un aporte Cultural Musical que será reconocido por las siguientes generaciones de aquí a 50, 100 y quien sabe cuántos años más. Es crear antecedentes y trascender en la historia, que en el futuro se sepa que algunos muchos, o algunos pocos apostaron por hacer arte a un nivel mayor y gracias a ello sacaron adelante el desarrollo de este instrumento: El Charango. Y que también, de este modo, uno puede generar rentabilidad como trabajador. El artista es un trabajador, un creador, cuyas obras serán eternas. En mi caso personal me dedico a diferentes dominios de la música.

1. Soy concertista de charango, realizo conciertos y exhibiciones de maestría en Charango en diferentes partes del Perú y del mundo. Tres producciones mías están dedicadas al charango de concierto.

2. Asimismo, doy lecciones de charango en el taller que tengo en mi domicilio en Lima, aunque no lo creas, son muy pocas las personas que llegan a alcanzar un nivel desarrollado en este instrumento, por el tema del poco estudio formal que tiene aún.

3. Cantautor. Tengo mi proyecto personal como cantautor, con temas al estilo de Antología, William Luna, Max Castro. Con ese trabajo últimamente he estado viajando a diversas partes de mi país y pronto estaremos en una gira por el exterior.

4. Productor y Director Musical. Trabajo también en mi propio estudio de grabación, PUKA STUDIO, en donde dirijo grabaciones y hago arreglos para una gran gama de artistas nuevos, aportando de esta manera mis conocimientos a aquellos en quienes ya saben y confían en mi trabajo. Gracias a estas actividades puedo hacer mi trabajo tranquilo, seguir creando y dándome al máximo en la música.

-RL: ¿Quiénes son tus influencias?

-PUKA: Mis influencias más directas han sido en charango, diversos exponentes como Jaime Guardia, Roberto Tevés, Justino Alvarado, así también exponentes del hermano país de Bolivia como Eddy Navia, Fernando Torrico, Ariel Villazon, Alfredo Coca, Ernesto Cavour, y otros más. En lo referente a agrupaciones, crecí escuchando la música del grupo YAWAR, quienes impusieron un estilo único y diferente en mi país por muchos años, así también la mítica agrupación WAYANAY. Los integrantes de ambas agrupaciones son buenos amigos míos y también maestros. Ellos han vivido una época totalmente diferente a la que vivo yo en la actualidad y los considero grandes maestros. En mis nuevos trabajos estoy dando de incluir una temática asiática a mi música, así también como matices de Pop Europeo, fusionándolos con nuestros ritmos andinos. Escucho mucha música alternativa den francés y Lituano, así como música tradicional de diferentes partes del mundo, lo cual me ayuda a expandir mi horizonte musical.

-RL: ¿Qué músicos y cantantes te dejaron algo?

Page 22: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

22

-PUKA: En Corea del Sur fue la primera experiencia internacional que tuve. Con los artistas que trabaje aprendí muchísimo. Obviamente eran artistas coreanos, aprendí mucho de su ritmo de trabajo, tan diferente a la de los latinos. Estando en Perú mis más grandes experiencias han sido al lado de la banda de William Luna, Dolly Principe y Anita Santibáñez, artistas muy famosos y reconocidos en mi patria. Los considero mis maestros en diferentes aspectos, cada uno ha dado un aporte más a mi vida y que me hace reflexionar sobre el camino que tomamos como cultores del arte y como personas. Así también he tenido la ocasión de participar musicalmente y también tratar como amigos a grandes exponentes del arte musical, como el gran Sergio ‘Checho’ Cuadros, uno de los más grandes Quenistas del Mundo, con quien he participado en varias grabaciones. Así también con otro excepcional vientista, René la Rosa, otra eminencia de la Quena Peruana. También con el gran maestro de la guitarra peruana Riber Ore. En fin, sería injusto no mencionar a cada persona con quien he compartido amistad y arte, todos, me parece, han aportado siempre algo de si a mi vida, a mi trabajo, ya la amistad que debe haber entre los mismos artistas.

-RL:¿ Cómo empiezas tu carrera?

-PUKA: Mi carrera despega con la gran gira a Corea del Sur. Esta gira duro cuatro años y me cambio totalmente el panorama que tenia de la vida. Conocer tan joven, a los 17 años el mundo, con un charango en manos, abierto a nuevas experiencias. Fue algo maravilloso. Me perfeccione en mi estilo musical y eso fue lo que me abrió muchas puertas a mi regreso.

-RL: ¿Hacia dónde te gustaría llegar con tu música?

-PUKA: Aun hay mucho que hacer por la música andina. Hay tantos matices, tanta música, tantas armonías, cadencias, melodías con las cuales se puede experimentar, rescatar, fusionar. Es un mundo infinito de posibilidades. Gracias al destino he podido embarcarme en esta tarea y felizmente

se están dando a ver poco a poco los frutos de todo este trabajo. Quiero que mi música llegue a todos los confines del planeta, creo que todo artista lo desea, mas aun cuando hay un contenido ancestral y cultural de por medio. Me digo a veces que estaré tranquilo cuando tenga unas 20 producciones musicales en el mercado y 10 DVD. Espero que me alcance esta vida para realizarlo y vivir tranquilamente del arte que hago.

-RL: ¿Por qué decides ser solista y cantante?

-PUKA: Concertista de Charango por la necesidad de dar a conocer este instrumento en mi país. Aunque no lo creas no muchas personas lo tocan. Y cantautor solista por el deseo de expresar mis ideas, mi mundo, mi universo, la musicalidad que me nace crear. Esos dos pilares son parte fundamental de mi carrera.

-RL: ¿Qué países has visitado con tu música?

-PUKA: He tenido la oportunidad de vivir cuatro años en Corea del Sur, conocer Malasia, Singapur, Indonesia, Hong Kong, Ecuador (en donde mi música está teniendo mucha aceptación), Bolivia, Chile y Argentina.

-RL: ¿Qué piensas del mundo actual en cuestión musical?

-PUKA: El mundo hoy en día está más abierto y globalizado que otras épocas. La música viaja de un lugar a otro en solo segundos. Así que hay un sinfín de posibilidades para compartir nuestro arte. Es algo muy positivo. Pero no debemos olvidar nuestras raíces, lo que somos, pienso que como representantes de la música nativa de nuestros pueblos, debemos hacer que esto se preserve en frente a otros estilos foráneos, querer lo nuestro debe ser lo primero. A veces la gente no entiende ese concepto, pero es parte de lo que somos y de nuestra identidad, que a veces corre el riesgo de perderse. Perú tiene una cantidad de expresiones culturales, muchas se han perdido, peor otras muchas también se están recuperando. Nos corresponde a nosotros llevar la posta del trabajo de nuestros mayores y

Page 23: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

23

dar ese conocimiento a las nuevas generaciones.

-RL: ¿Qué es lo que te gustaría que las personas tomaran de tu música?

-PUKA: El mensaje de mis temas es algo que me gustaría que la gente tome en cuenta. Y también los nuevos matices que estoy poniendo en ella. Creo que hablando de mi trabajo como cantautor, es una evolución, un escalón más que se le está dando a la música, con algo fresco y juvenil, aunque con el tiempo eso solo el público lo dirá. Me siento feliz porque es mi aporte para la posteridad. En mi trabajo como Concertista de Charango, quiero que vean los matices que se pueden tomar con este instrumento. Es tan versátil que se puede hacer absolutamente cualquier tipo de música, desde clásica, hasta la más oriunda de nuestro país.

-RL: ¿Tú compusiste tus álbumes o alguien te ayudó?

-PUKA: El concepto total de mis álbumes, música, arte me corresponde a mí. Los temas como cantautor los he dirigido yo mismo, los he compuesto yo mismo. Fue un trabajo arduo pero valió la pena. Obviamente participaron diferentes músicos al momento de grabar instrumentos, pero todos, bajo mi tutela, arreglos y dirección.

-RL: ¿Cómo creas tu música?

-PUKA: Surge inesperadamente, a veces pensando, recopilando ideas durante el dia, o la noche. Creo que eso fluye, y uno se encarga luego de ordenarlo. Es lo que mejor me ha funcionado. Viajando por tantos lugares, y habiendo tenido un sinfín de experiencias, ideas es lo que menos falta. Lo que me falta es tiempo, tiempo de ordenarlas y plasmarlas. Pero poco a poco lo estoy logrando. Fruto de ello es mi 3er álbum Sendas Inciertas, en donde exploto todos mis dotes de cantautor, concertista,

Page 24: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

24

director, productor, técnico de grabación, arreglista e instrumentista.

-RL: ¿Qué te inspira componer?

-PUKA: Siempre el amor está presente, el amor en los Andes, el amor en la vida cotidiana, también la virtuosidad del Charango me da melodías hermosas, las cuales las he plasmado en mi segundo álbum. La noche, el día, el amanecer, las experiencias, los momentos vividos hacen que fluyan todas las melodías posibles. En fin, el mundo es único, la vida es única, eso me inspira.

-RL:¿Cuéntanos una anécdota de tu vida?

-PUKA: el día que viajamos a Corea del Sur, fue muy sorpresivo. Le dimos el pasaporte al organizador de la banda. Fue como a las 8 o 10

de la mañana, el organizador llevó los pasaportes a la Embajada de Corea del Sur en Lima, y sorpresivamente nos sellaron ese mismo día el pasaporte con el visado. El organizador nos llamó y nos dijo de golpe que preparáramos todo, que viajaríamos al día siguiente en la mañana a Corea y que los pasajes ya estaban comprados. Fue toda una sorpresa. No teníamos nada listo ni planeado, y ya teníamos que ir. Con mucha pena nos despedimos con poco tiempo de nuestras familias, a enrumbarnos a esa gran aventura por Asia.

-RL:¿La música alguna vez fue tu sueño?

-PUKA: Fue interesante como se fueron concatenando los hilos del destino. Creo que soy una prueba fehaciente de ello. Yo hacía la música por hobbie, lo hacía bien, pero nunca pensé en

“México es uno de los países que más quisiera visitar, por los nexos que han tenido nuestras culturas en el pasado, así también por el gran parecido que existe entre nosotros.”

Page 25: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

25

hacer música. Quizás, como el gran porcentaje de las personas, pensaba en terminar mi carrera (Administración de Turismo), trabajar, vivir siempre en Lima y tener una familia algún día. Es increíble como un viaje, y un pequeño instrumento cambiaría de manera radical toda mi vida. Me alegro de que haya sido así, quizás el destino lo tenía preparado, cada paso, cada momento, cada persona, para que pasen todas las cosas que me han pasado. A convertirme ya en este momento como uno de los más grandes iconos del Charango Peruano y exponente del Nuevo Canto de la Música Andina Contemporánea.

-RL:¿Cuéntanos a tus seguidores si eres casado, soltero, disponible?

-PUKA: Como decimos aquí en Perú: soltero, sin hijos y ¡sin compromiso!

-RL:¿ Tienes planes de venir a México?

-PUKA: México es uno de los países que más quisiera visitar, por los nexos que han tenido nuestras culturas en el pasado, así también por el gran parecido que existe entre nosotros. Esperemos que se presente alguna invitación para algún concierto, o alguna actividad cultural con lo cual pudiese realizarse una gira artística o un concierto de Puka. Sería interesante mostrarles a los amigos de México las nuevas tendencias musicales en música andina que se está desarrollando en el Perú.

-RL: Regálanos un mensaje para todos los lectores de REVISTA LATINOAMERICANO.

-PUKA: Muchas gracias a todos los amigos lectores y ¡espero que siempre nuestra revista pueda dar a conocer a todos los artistas que existen!. Nos podemos comunicar vía Facebook (Puka Perú) y gustoso de estar en contacto con ustedes. ! Agradecido!

-RL: Así es como damos a conocer para Revista Latinoamericano parte de su vida y obra de este gran maestro del charango, ¡gracias Puka!

Page 26: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

26

Cultiva el arte del Charango desde los 11 años de edad. Es hoy, uno de los jóvenes referentes mas significativos del Folklore Contemporáneo.

Ha realizado giras internacionales. Fue invita-do a participar en grandes teatros y escenarios de Corea del Sur junto a la Agrupación Yuyariy y el Instituto de Percusión Tradicional Coreana, en la gira realizada des-de el año 2004 hasta fines del 2007 gracias al apoyo del Centro Cultural de la Ciudad de Seúl y el apoyo del Go-bierno Coreano. Asimismo tuvo la oportunidad de estar en países como Indonesia, Malasia y Singapur.

A fines del 2007 empieza a laborar musicalmente con la gran cantante huanuqueña Dolly Principe. En 2008 comienza una labor musical junto al conocido cantau-tor cuzqueño William Luna, realizando giras en todo el Perú, Ecuador y Argentina en diversas ocasiones. En oc-tubre del 2010 hizo el lanzamiento de su primer álbum como solista de Charango: ‘Puka - Arte en Charango - Entre lo moderno y Tradicional’, recopilando allí temas de diferentes géneros: Música de Asia, Música Clásica, Música Tradicional y Valses Criollos.

En febrero del 2011 hizo una aparición en el Festival Internacional de Viña del Mar 2011 en Chile, el festival más importante de América Latina, invitado a partici-par en la Quinta Vergara por la cantante Fritzia Hualpa Alarcón ‘Rumi’ con el tema ‘Vamos Bailando’ en ritmo de carnaval Ayacuchano. Ese mismo año, en noviembre, hizo el lanzamiento de su 2do trabajo discográfico ‘Puka – Arte en Charango – En Matices Rojos’, un ambicioso proyecto innovador en el cual todos los temas son de su propia autoría, yendo desde ritmos muy diversos, como el san juanito, chacarera, danza de tijeras, yaraví, huay-no, trote, dándoles matices de techno, de música new age, matices asiáticos, influencias orquestales y toques de música electrónica, creando así un nuevo ambiente musical en el cual lógicamente sobresale le trabajo del charango.

Del 11 al 29 de noviembre realiza una gira interna-cional como charanguista en Ecuador, invitado es-pecialmente para participar en el 1er Festival de Charango ‘Quitu – Cara’ realizado en la ciudad de Quito, con una asombrosa acogida de parte del pu-blico. Demostrando así el dominio en escena y la ver-satilidad que se puede lograr con este instrumento.

En febrero del año pasado realizó una importante gira como solista de charango en el hermano país de Ecuador, durante mes y medio, presentándose en dis-tintos escenarios de Quito e Imbabura, asi como pro-moción de su trabajo musical en radio y televisión. En abril fue invitado a participar en la 2da Edicion del Evento ‘CUERDAS DEL ANDE’, concierto en el cual se expone el arte musical de los mas impor-tantes artistas de instrumentos de Cuerda del Perú. En julio del 2012, realizó el lanzamiento de su 3er álbum ‘Puka – Sendas Inciertas’ un trabajo en donde inicia a relucir sus dotes como cantante, compositor y arreglista musical. En Agosto, nuevamente es invitado al hermano pais del Ecuador a dinfundir el arte charanguisto, a las tierras de Cañar y Salasaka, sur y centro del Ecuador y en octubre participó con notable éxito en el Festival ‘Charangos del Mundo’ realizado en la ciudad imperial del Cusco. En noviembre del año pasado lanzó su 4to trabajo disco-gráfico siguiendo la serie de producciones charanguisti-cas ‘Puka – Arte en Charango – Homenaje a la musica ecuatoriana: QUITO’ donde hace una novedosa fusión entre ritmos de la región de Pichincha (Quito) y los matices del Charango. Album que da mas realce al trabajo charan-guistico de PUKA. En el mes siguiente se hace una gira musical promocionando este nuevo material por tierras ecuatorianas por un lapso de mes y medio de duración. En febrero de este año empezó su etapa como cantau-tor solista, obteniendo un gran recibimiento por parte del público. Así también en el mes de mayo parti-cipó nuevamente en la 3ra Edicion del gran concier-to ‘CUERDAS DEL ANDE’ compartiendo escenario nuevamente con los mejores guitarristas, violinistas y charanguistas de todo el Perú, y llevandose las pal-mas del público con un estilo de charango mas ma-duro y consolidado, con limpieza y virtuosidad. Uno de sus proyectos son los talleres de Charango, dan-do enfasis a la enseñanza de este versátil instrumento a las nuevas generaciones.

Actualmente realiza giras musicales por diferentes países como Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, acompañando a diferentes artistas así como solista. Igualmente sigue realizando grabaciones musicales en charango para él y para otros artistas, tanto en el Perú como en el extranje-ro, así como trabajos de producción y dirección musical.

¿Quién es Puka?Charanguista, compositor y un excelente ser humano

Page 27: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

27

Page 28: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

28

Ballet Kantuta y Grupo Runakay

La dupla Kantuta runakay conforma un espectáculo en el que danza y música se fusionan para ofrecer al público una muestra exquisita de la cultura boliviana hecha en mexico.

Música y danza boliviana hecha en México

Page 29: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

29

La compañía de danza boliviana kantuta es una de las más importantes en la difusión de la cultura boliviana en nuestro país. Desde hace más de

15 años, han participado en numerables eventos en todo el territorio mexicano, para mostrar las diferentes danzas que existen en el pluricultural país andino.

En sus presentaciones hacen gala de virtuosismo y de su pasión por la danza. Asì, hombres y mujeres de todas las edades danzan a ritmo de morenada, caporal, huayno, cueca, todo acompañado por el grupo musical runakay.

Desde hace mas de 20 años, Runakay se ha consolidado como uno de los grupos mexicanos que mejor expresa la autodescripción que el pueblo boliviano hace por medio de su música. Con una alineación de músicos profesionales, en los que destacan Miguel Angel lujan quien participó en el grupo chileno Illapu y Jose luis flores precursor de la música andina en mexico.

La dupla Kantuta runakay conforma un espectáculo en el que danza y música se fusionan para ofrecer al público una muestra exquisita de la cultura boliviana hecha en mexico.

Farid Alvarez y Rocío Mendoza

Ballet Kantuta y Grupo RunakayMúsica y danza boliviana hecha en México

Foto reportaje

Page 30: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

30

Page 31: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

31

Rocío Mendoza

Page 32: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

32

Page 33: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

33

Page 34: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

34

Page 35: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

35

Page 36: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

36

Page 37: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

37

Page 38: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

38

Duele Bolivia tu sangre / que se llama historia/ desde el motín a la emboscada, /desde Ingavi al cañón del

Yuro / de Yungay al “corralito”,/ desde las “Canchas de Potosí”/ a la espesura de Ñancahuazu/ y los pajonales del Chaco;/ duele el soldado de corazón civil/ y brazo uniformado,/ duelen su bota y su fusil/ hechos con sangre mercenaria/ duele su mirada/ de cuchillos

extranjeros, / duele el paracaidista/ de boina americana,/ duele el “Rangers”/ pisando suelo boliviano1.

Trabajó de adolescente en alguna mina del sur de Bolivia donde centró/ enfocó sus ideas acerca del valor de la clase obrera.

Desde sus primeros estudios escolares se interesó en la creación poética. La investigación también fue una de sus vocaciones llevándolo a ocupar un lugar en la Academia Boliviana de la Lengua.

Promotor del folcklore boliviano, en sus poemas refleja las condiciones en las que la realidad trata a los mineros, el entorno emocional en el que se encuentran trabajando a algunos metros bajo

1 GUERRA, Alberto. Lento asombro de paloma herida.

tierra. ¿Quién se ha puesto el casco minero y se ha internado en la mente de uno? En sus trabajos de investigación (Folklore boliviano, 1990; La picardía en el cancionero popular, 1972; El Tío de la mina, 1977, etc.) replantea a los lectores el significado de las tradiciones y su importancia; su lugar específico en la función de la identidad. Retoma los bailes, las canciones, la poesía y hasta el amor boliviano.

Su obra “Manuel Fernández y el itinerario de la muerte” es un seguimiento sobre un minero que se deteriora lentamente: su vida está entre el alcohol y la miseria terminando al fin en la muerte. Su instinto de investigación le permitió mantenerse al margen de este hombre llevando su ritmo de vida a la poesía. ¿Es natural del hombre la perdición? ¿Los excesos? Después de una vida de trabajos pesados quizá se justifique la perdición de la persona. El destino de Manuel Fernández ha pasado de hombre a hombre en cada generación.

Se le llamó “la voz de los sin voz” por las demandas sociales que realiza en su poesía siendo los infantes tema primordial. Los niños no han podido demandar por sí solos las condiciones laborales en las que se encuentran o los maltratos que sufren el camino de

Alberto Guerra: la voz de los sin voz

Karen Soto

Alberto Guerra

Letras

Page 39: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

39

la explotación. Él hizo lo que pudo impulsando a los jóvenes a la creación literaria, a la expresión de su trabajo en reuniones donde orientaba el trabajo a lograr una mejor calidad artística.

Cuando sus temas no hacen referencia a las condiciones de vida de los trabajadores se transforman en una oda a la naturaleza, ya sea la terrenal o la poca del hombre. Esto en obras como Gotas de luna (1955), Hálito que se descarga en pos de la belleza (1989) o Égloga elemental y una revelación de íntimo recogimiento (2000). Nunca deja de lado la crítica social, sin embargo en estas obras su enfoque está dirigido a su interior, a las palabras bellas que guardaba.

Durante el año de 2006 dos meses estuvo en reposo por un resfrío que se complicó. Benjamín Chávez, amigo cercano y albacea del poeta anunció que el 7 de septiembre de del mismo año Alberto Guerra falleció a causa de un paro cardiaco.

Entre sus reconocimientos están: el Premio Nacional

de Promoción Cultural Gunnar Mendoza 1999 y el Premio Nacional de Poesía de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Balada de los niños mineros

Duérmete mi niño pequeño minerito,

duérmete y no llores que el “Tío” se enoja

cuando pides pan.

Cierra ya los ojos negros de aceituna, cierra ya tus labios

brasa de carbón.

Duérmete mi niño pequeño minerito,

duérmete esta noche y mañana tendrás tibio y retostado como luna llena, un pan para ti.

Page 40: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

40

Page 41: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

41

Page 42: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

42

BarrocO-SurrealistA-KitscH-PosmodernO

Page 43: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

43

“No existe, realmente, el arte. Tan sólo hay artistas. Éstos eran en otros tiempos hombres que cogían tierra coloreada y dibujaban toscamente las formas de un bisonte sobre las paredes de una cueva; hoy, compran sus colores y trazan carteles para las estaciones del metro.”

“Podéis abrumar a un artista diciéndole que lo que acaba de realizar acaso sea muy bueno a su manera, sólo que no es arte. Y podéis llenar de confusión a alguien que atesore cuadros, asegurándole que lo que le gustó en ellos no fue precisamente arte, sino algo distinto.”

E. H. Gombrich

El arte de Alejandra Dorado CámaraManifestaciones artísticas de Bolivia

Antonio Flores

Es muy común que el artista plástico se encuentre con una pregunta que si bien no es una mala pregunta, es un cuestionamiento muy difícil y casi

imposible de resolver.

¿Dentro de qué tendencia artística clasificaría su arte?

Plástica

Page 44: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

44

Tal ves es posible mencionar que se hizo una pintura, una escultura o un performance, pasando por la fotografía, el Land Art o la instalación, esa es la parte fácil de describir una obra de arte, por que la obra misma nos lo dice al momento de verla, pero que pasa cuando hablamos de manifestaciones artísticas.

Han existido durante toda la historia del arte diversos modos de representación de la imagen, y hoy en día podríamos crear una línea de tiempo y contar toda esa historia con fechas, nombres y estilos como en el maravilloso libro de E. H. Gombrich, pero al hablar de arte actual y arte contemporáneo es un tanto complicado encasillar a los creadores en una manifestación en específico. Si pensamos en movimientos artísticos, los creadores se mueven entre los distintos modos de manifestar sus ideas, y es posible incluso que retomen métodos de artistas o de la misma historia del arte para hacerlo.

Tal es el caso de Alejandra Dorado Cámara, productora plástica cuya obra se desarrolla a partir del tema de la simulación, creando espacios de reflexión a partir de fotografías, fotomontajes y collages en las que habla sobre el papel de la mujer, el cuerpo humano y lo que de él puede salir, además del rol femenino, aunque no desde un punto de vista feminista.

La revista OH! Tuvo la oportunidad de entrevistarla, en dicha entrevista le preguntaron la tendencia artística que clasifica su arte, a lo que ella respondió:

“Hoy en día es imposible encasillar las t e n d e n c i a s artísticas, pero mi arte gira en torno al postmodernismo y creo que mucho de mi arte se acerca hacia lo que es el barroco

latinoamericano, casi Kitsch, que es una exageración del adorno y de las cosas dulces. Digo Barroco por el uso de la transgresión por medio de la religión y del género, ya que muchas veces utilizo iconos religiosos para representar lo que quiero. No sólo transgredí la religión, sino también al género.”

Con un alto grado de ironía, Alejandra Dorado logra crear imágenes que transgreden el estado de comodidad del público, procura, con su obra, que el espectador se haga partícipe de cada obra, buscando con una estética del desagrado que se refleje su estado mental, y a pesar de que no cree en la “inspiración romántica” del artista bohemio,. Piensa que el perfeccionamiento del lenguaje es la parte mas importante del quehacer artístico ya que el con manejo del lenguaje y la información además de el reciclaje de sus propias vivencias son la “inspiración” que usa el artista para la creación, son la manera en la que el artista logra encontrar los métodos y discursos para comunicarse con aquel que se enfrente a una obra.

Sus influencias artísticas van desde la pintura con Frida Kahlo que usa sus vivencias como punto de partida para la creación de su obra, además de la carga de elementos visuales que usa para crear una imagen, la disposición de los mismos, de una manera llegando a un surrealismo contemporáneo. También tiene como referencia a algunos artistas de la instalación principalmente Christian Boltanski

Page 45: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

45

Page 46: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

46

quien a partir de luces y transparencias maneja el espacio privado dentro de un espacio público y pone al descubierto el individualismo de cada persona que usa en sus obras.

Alejandra Dorado es una artista de la seducción, busca en cada imagen que se encuentra la seduzca para pertenecer a sus obras, busca seducir al espectador en cada obra terminada, se sacraliza usando una estética de la imagen religiosa, emplea una ornamentación sutil para lograr sus obras, interviene sus fotografías y de manera digital y directamente sobre el papel, dándole un toque un tanto esotérico y místico, trabaja con la imagen antigua en escala de grises y tonos sepia que refieren al recuerdo, al paso del tiempo en el individuo, a eso que nos hace partícipes de una historia, de la historia de la que ya somos parte.

Usa la imagen doble, la imagen repetida como representación del uno mismo en busca del si mismo, esta imagen repetida no es mas que un espejo, estado de sincronía entre el cuerpo y el alma, un momento en el que el alma logra verse a si misma a través del cuerpo en el cual se encuentra inmersa, un alma que se encuentra por un instante consiente de su soledad, de su individualismo y de su influencia en si misma. Este no es mas que una visión narcisista al que todos nos encontramos expuestos, una búsqueda de la fase mas pura del individualismo que al mismo tiempo se encuentra afectada por el otro, que a su vez está buscando su reflejo, su estado interno y su delirio de Narciso.

Alejandra Dorado Cámara es una artista que nos muestra un pequeño estado de la mente humana a través de su obra y de las vivencias que se encuentran plasmadas en las mismas, una artista del simulacro que no se encasilla, que rompe las barreras de las tendencias artísticas tomando referentes de varias épocas siendo una artista del BarrocO-SurrealistA-KitscH-PosmodernO.

Alejandra Dorado Cámara nació el 24 de septiembre

de 1969 en Cochabamba, Bolivia. Se tituló de la carrera de Licenciatura en Bellas Artes con mención en pintura de la Universidad ARCIS, Santiago, Chile. Desde el año 1999 ejerce como docente de la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad Privada Boliviana (UPB), con las materias de Dibujo II, Técnicas de representación gráfica I y II e Ilustración I y II. Es también creadora y directora del proyecto “La caja verde”, un taller de artes visuales para jóvenes ciegos, financiado por la Fundación Educativa Arnoldo Schwimmer. Expuso varias veces en Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. Invitada a Cuba, Chile, Estados unidos para encuentros y exposiciones individuales.

ht tps : / /www.facebook.com/pages/Ale jandra-Dorado/169719096407791

Page 47: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

47

Page 48: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

48

CocaleroDirección Alejandro Landes

Diana Marrtínez

Y como recomendación para este mes tenemos el documental titulado “Cocalero”, un documental sobre Evo Morales, realizado por Alejandro

Landes, cinta del 2007.

Juan Evo Morales Ayma es el actual presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y uno de los principales fundadores del Movimiento al Socialismo. Desde 1996 preside el Comité de Coordinación de las seis federaciones de productores de coca de la zona del trópico de Cochabamba (Chaparé). Por eso es conocido como “el cocalero”.

En las elecciones del 2005 obtiene el 54% de las votaciones a su favor y se convierte así en el primer presidente indígena y no sólo eso, también es el tercer mandatario boliviano que es elegido con la mayoría de votos. En las elecciones del 2009 es reelegido con un 64% de votos a su favor y dos veces

reelegido como líder de los productores cocaleros del Chapare-Cochabamba.

Pero… ¿Por qué es reelegido?, aquí la sinopsis del documental que explica la historia de este hombre indígena exitoso en su carrera política:

El documental nos presenta a Evo Morales a 60 días de la elección presidencial de 2005. Narra la historia de la vida de un indio aymara llamado Evo desde el testimonio del protagonista. Su liderazgo como dirigente de los cocaleros del Movimiento al Socialismo y el papel histórico de los indígenas bolivianos por colocar a Evo en el poder a través de la lucha electoral.

El filme captura sin filtros, el entorno íntimo de Morales, no profundiza en los claroscuros del personaje ni cuestiona su inquietante populismo.”

Jordi Costa, diario El País.

Cine

Page 49: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

49

Alejandro Corona interpreta a Mario Ruiz

Armengol

Jazz

David Martin-Bassail*

Esta es mi primera reseña para la revista “Latinoamericano”, así que optaré por mencionar un clásico de mi discográfica en general bastante desconocido para

el publico, se trata del CD –Alejandro Corona interpreta a Mario Ruiz Armengol- , ambos Mexicanos, ambos íntimamente ligados al estado de Veracruz, uno por nacimiento y el otro por vecindad como Académico y docente.

Si bien un expositor generalmente popular, Ruiz Armengol se presenta en este disco como un veterano compositor “clásico” , varias de estas piezas tienen una fuerte remembranza a los sonidos y el lenguaje del México de principios del siglo XX, un lenguaje pulido, fino y exquisito con toques de Jazz que se ubica entre la banda sonora de película norteamericana de alrededor de 1940 film noire, y una armonía con muchísimos toques “vetustos” plenamente evocadores, habrá que oír dos veces el track 4 “Nocturno a Ponce”.

La interpretación de Alejandro Corona es

impecable, si bien hace un uso de la cadencia y el retardando con mucha soltura, nunca pierde el hilo del discurso.

Es un disco puramente evocador que no se lleva bien con cerveza, ni requiere del academicismo del vino tinto…. Un disco para oír con whisky en las rocas.

* Pianista y Productor Musical

NYU/UNAM

www.facebook.com/davidmartinbassail

Page 50: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

50

El lobo

En el número anterior hablamos sobre una tradición que se practicaba

desde tiempos prehispánicos y que se sigue llevando a cabo hasta nuestros días. Esta actividad es la llamada medicina tradicional y herbolaria, que consiste en utilizar plantas para prevenir enfermedades en algunos casos curar algunos padecimientos. A continuación mencionaré algunos ejemplos de plantas, vegetales, hierbas que consumimos con regularidad pues las tenemos en casa (cocina o jardín), y de las cuales no conocemos necesariamente sus propiedades benéficas para nuestra salud.

Empecemos por el nopal, éste es

rico en fibra y excelente para los diabéticos, pues controla la glucosa en la sangre, ayuda a eliminar la celulitis y evita la retención de los líquidos.

La lechuga, es un vegetal que consumimos generalmente en

ensaladas, es un gran antioxidante y es un tranquilizante natural.

El berro tiene entre sus

La cueva del loboAlgunos consejos sobre herbolaria

Page 51: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

51

propiedades, ser benéfico para el tratamiento de problemas respiratorios y digestivos, además de fortalecer el sistema inmunológico.

Las propiedades medicinales del Apio nos ayudan a reducir el

colesterol, es un buen diurético, además ayuda a regular la presión arterial y fortalece el corazón.

El Perejil es un excelente diurético que ayuda a los problemas de reuma y ciática, pero su mayor virtud es la de regular el periodo menstrual.

La cebolla es muy buena para personas con asma y alergias, sirve también para tratar la tos en gripes, gracias a sus propiedades expectorantes.

El jitomate debe su color rojo al Licopeno que es un poderoso

antioxidante (presente también en la sandía), también ayuda

a eliminar toxinas, esto debido a que es un buen diurético, además de ser un buen laxante si se come con semillas y piel.

¿A poco sabías todo lo bien que haces a tu

cuerpo cuando comes estos alimentos?

Hasta aquí por este número. Pronto hablaremos de los diferentes tratamientos alternativos para la salud.

Page 52: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

52

Juan Alberto García

El brillo del sol cesaba, cuando Santiago un joven tímido se dirigía a su casa, como es lo habitual tomo el trasporte público

para llegar a su destino, en el transcurso del recorrido iba recargado en la ventana pensando en su infinidad de preocupaciones que lo atormentaban, por momentos se distraía viendo pasar las casas, las tiendas, los carros, todas las formas y colores que le llamaban la atención. El transporte se detuvo bruscamente, volviendo a Santiago a la realidad, al fijar su vista nuevamente sus sentidos se perdieron y se centraron en la misteriosa joven que en ese momento se estaba sentado frente a él, las preocupaciones se esfumaron rápidamente de su mente.

El sintió una atracción espontanea por la belleza de la joven, discretamente la contemplaba, sus pensamientos empezaron a divagar; se estaba idealizando a su lado, repentinamente sonó un celular, la joven, tomo la llamada pero al hablar su alegría desapareció, se borró la sonrisa de su rostro, y sus ojos brillaron de tristeza se le escuchaba la voz cortada, al parecer estaba pasando un mal momento.

Santiago sintió las ansias de comenzar a hablar con ella; decirle que no estuviera

triste, llenarla de halagos, expresarle lo que él pensaba y sentía… estuvo a punto de dedicarle unas tiernas palabras, pero se acobardó por miedo a ser ignorado frente a los pasajeros.

Seguía formulando en su mente que palabras decirle para iniciar una conversación con ella, pasaron varios minutos, el transporte se detuvo, los pasajeros comenzaron a bajar uno por uno, quedando solamente ella y él.

Comenzó a ponerse nervioso sabía que era el preciso momento, ya no había pretextos para no hacerlo, pero no se animaba, le seguía faltando valor, el trasporte seguía avanzando, él estaba consciente de que en pocos minutos tenía que bajar, y si no actuaba rápido quizás no la volvería a ver, ¡Hazlo ya!, decía una voz en su conciencia.

El ambiente se encontraba en un silencio que se veía interrumpido a cada segundo por el palpitar de un corazón. Se interrumpió el silencio por una melodía que provenía de las bocinas del transporte, se comenzó escuchar una canción, al parecer la letra describía la situación que ella estaba viviendo, ya que sus ojos se humedecieron estuvo a punto de derramar un lagrima, pero por orgullo o vergüenza sostuvo el llanto.

¿Habrán sido señales de que todas esas

Relato

Page 53: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

53

circunstancias se presentaran?, ¡Ese era el momento oportuno! El joven soñador abrió su mochila desesperadamente para sacar un chocolate, se acercó a ella titubeante y con voz temblorosa le dijo:

- ¡Hola! Disculpa mi atrevimiento pero ¿sabes que es bueno para la tristeza que te agobia en el alma?

Tomó su suave mano y le entregó el pequeño detalle, la bella mujer le miro sorprendida, dedicándole una tierna sonrisa acompañada para sorpresa de este… el mejor gesto que puede dedicar una mujer a un hombre enamorado; el rose de sus labios con los suyos.

Santiago llegó a su destino, bajó del transporte con una mirada triste y pensativa, porque a pesar de las circunstancias favorables que se le presentaron no tuvo el valor para hacer lo que les acabo de narrar.

¿Qué hubiera pasado si él hubiera tenido el valor y la confianza en sí mismo para hablarle a la joven? ¿Pudo haber nacido una bonita amistad que con el paso del tiempo se transformaría en algo más serio como se lo idealizaba Santiago? Eso nunca lo sabrá.

Pero a quién de ustedes no les habrá acontecido situación similar, es por eso que debemos tener la fortaleza para confiar en nosotros mismos y sobre todo

contar con el valor cuando la situación lo amerite, no hay que permitir que el miedo se apoderé de nosotros, porque las oportunidades no se presentan dos veces.

En la vida no se puede perder lo que no se tiene y si al arriesgarte ganas, habrás tenido éxito de obtener lo deseado por arriesgarte.

Page 54: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

54

“La cárcel del Recuerdo”Farid Alvarez

Desde hace varios años he trabajado en el campo de la música. Algunas veces con ganancias que me han hecho vivir decentemente y otras en las que

no he perdido la decencia, pero si el poder vivir holgadamente. En alguna de esas ocasiones en las que pasaba por una mala racha, tuve la oportunidad de ingresar a laborar como músico en uno de los restaurantes con mayor tradición e historia en la Ciudad de México: “La Fonda del Recuerdo”. Este restaurante fue fundado en 1957 por la familia Lara, en particular por el señor X. Desde esos ayeres, uno de los servicios que da el restaurante es el de música en vivo. Música que el cliente paga y lo que en el argot musical se llama el Kirie. La fórmula del kirie funciona de la siguiente manera: el o los comensales piden canciones a los músicos y éstos, tocan las piezas que el cliente pida, el pago se hace por el total de piezas tocas alrededor de su mesa.

Como decía, hace algunos años tuve la fortuna de trabajar ahí, digo fortuna porque conocí el teje y maneje de los músicos en ese lugar, del que por cierto, fui despedido meses después por haberme opuesto a las políticas y malos tratos de parte del dueño y los gerentes del lugar. Este texto es una pequeña historia acerca de diferentes vivencias que tuve en “La Fonda del Recuerdo”.

Ingresé a trabajar ahí en el mes de mayo de 2010, una persona que conocí por medio de las redes sociales fue el que me invito a trabajar en una de las agrupaciones de música mexicana que laboraba desde un año antes en el restaurante. Cuando me presentó con el gerente para avisarle que me integraba a su agrupación musical, el gerente, un hombre de unos 40 años, me observó de pies a cabeza, me escaneó y duramente se dirigió a mi compañero músico y le dijo: “tiene el cabello largo, así no puede trabajar aquí, ya te he dicho

que está prohibido que tengan el cabello largo”, a lo que mi compañero contestó que yo estaba dispuesto a cortármelo. De principio de cuentas esto pareciera ser algo sin importancia, pero mi pregunta es: ¿hay diferencia en mi calidad como músico si traigo o no el cabello largo? Después de este incidente comenzó mi andar por ese restaurante, no explicaré aquí mi peregrinaje por conseguir y comprar un traje de charro ni mi proceso de adaptación a este incómodo vestuario.

En la Fonda del Recuerdo trabajaban en ese tiempo tres grupos musicales, dos del mal llamado género denominado “chinacos” y un grupo de son jarocho. Las primeras indicaciones que me hicieron fueron varias, primero era obligatorio darme de alta en el Sindicato Único de Trabajadores de la Música (SUTM) que como sabemos es miembro de la Confederación de Trabajadores de México y abiertamente priista, basta recordar que en las elecciones locales de 2012, el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que compitió por la jefatura delegacional de Coyoacán fue Armando Báez Pinal, actualmente Secretario General del SUTM. Una de las cosas que más me llamó la atención fue que los músicos que laboran en ese lugar firmaban recibos de pago, eso a primera vista sería lo justo, lo raro e inusual es que solo se firmaban esos recibos, pero nunca se recibía dinero alguno de dichos recibos.

Después de varias semanas de estar ahí comencé a ver cuál era realmente la forma de trabajo de este lugar. En cuestiones operativas, el horario de trabajo variaba de acuerdo a cómo los gerentes organizaban el horario semanal para coordinar a las 3 agrupaciones. Tenías que ser puntual y presentarte con el gerente en el horario que te tocaba, si no era así, tenías que pagar una multa por llegar tarde. Otra cosa que era sumamente incómoda era el hecho de que no podías salir del restaurante si no lo autorizaba alguno de los gerentes y si aquellos hombres no les caías bien, seguro

Opinión

Page 55: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

55

no te daban autorización. Al final de tu día laboral, tenías que reportar cuántas canciones habías tocado y pagar por cada una de ellas, ellos argumentaban que con eso se pagaban los derechos de autor, otros en cambio, aseguraban que ese dinero iba a parar a los bolsillos de los gerentes. Estaba prohibido ingresar con teléfonos celulares, computadoras o cualquier dispositivo de ese tipo, en la entrada un hombre de seguridad revisaba tus cosas para saber que no llevabas nada de lo mencionado.

El restaurante contaba con comedor para los trabajadores, la comida costaba 10 pesos. En el tiempo que yo estuve sucedió algo en ese rubro: con el argumento de que los músicos éramos los más sucios al comer, se instauró la política de limpieza por parte de nosotros del comedor de trabajadores. Surgieron quejas pero al final algunos músicos por miedo a perder su empleo accedieron a esa orden, la respuesta era simple, si te contratan para tocar, ¿por qué obligarte a limpiar?

Sin duda la relación entre los músicos y los empresarios restauranteros es y ha sido difícil, el hecho es que como gremio no podemos permitir que este tipo de cosas pasen. En la Fonda del Recuerdo trabajan hoy en día varios músicos de edad madura, músicos que no tendrían oportunidad de trabajar en otros lugares,

eso provoca que exista una especie de conformismo y de resignación ante las políticas que el restaurante tiene hacia los trabajadores de la música. Ni el SUTM ni ninguna otra organización luchan por proteger los derechos laborales y humanos de los músicos, ante esto muchos músicos optan por asumir y el silencio es constante, nadie se queja y así todos piensan que lo que pasa es normal, pero no es así. La relación músico – empresario debe ser justa, la Fonda del Recuerdo es uno de tantos restaurantes que funcionan de esa manera, muchos músicos hablan infinidad de cosas negativas sobre ese lugar, incluso en el gremio se le ha bautizado como “La Cárcel del Recuerdo”, muchos se quejan pero al final, cuando no tienen trabajo fuera de dicho restaurante, regresan y asumen con normalidad lo que ahí pasa, como dije anteriormente, no tienen otra opción.

Para concluir, lo que viví me sirvió de aprendizaje en mi carrera musical, me enseñó que la dignidad no se cambia por unos pesos, aprendí que hacer música es algo que no cualquiera puede y mucho menos apostarle a dedicarse a esta profesión. Espero que estas letras cambien su perspectiva sobre los músicos cuando asistan a comer a este tipo de lugares, vean más allá de las apariencias, conozcan que las condiciones en que laboran los músicos no son diferentes a las de otras profesiones u oficios.

“Espero que estas letras cambien su perspectiva sobre los músicos cuando asistan a comer a este tipo de lugares, vean más allá de las apariencias, conozcan que las condiciones en que laboran los músicos no son diferentes a las de otras profesiones u oficios.”

Page 56: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

56

Page 57: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

57

Page 58: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

58

Page 59: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

59

Page 60: Revista latinoamericano noviembre 2013

Latinoamericano

60

LatinoamericanoRevista digital

https://www.facebook.com/revistalatinoamericano

@ revista_latino

[email protected]@willay.org

http://willay.org/latinoamericano.htmlhttp://revistalatinoamericano.blogspot.mx/