revista latinoamericana de psicología - redalyc.org · realizado con el propósito de identificar:...

19
Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia De Jesús, Augusto Metas, logros y satisfacción de los clientes de consejería prematrimonial Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 13, núm. 1, 1981, pp. 131- 148 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80513111 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: dinhngoc

Post on 31-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Latinoamericana de Psicología

ISSN: 0120-0534

[email protected]

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Colombia

De Jesús, Augusto

Metas, logros y satisfacción de los clientes de consejería prematrimonial

Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 13, núm. 1, 1981, pp. 131- 148

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80513111

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA1981 VOLUMEN 13 -- N(J 1 131-148

METAS, LOGROS Y SATISFACCION DE LOSCLIENTES DE CONSEJERIA PREMATRIMONIAL 1

AUGUSTO DE JESÚS·Centro Caribeño de Estudios Postgrad.tuldos

San Juan, Puerto Rico

The goals that thirty engaged Puerto Rican couples brought to thepremarital counseling proeess were ínvestígated, as well as the goalsand satisfaction they obtained from tbat process. Couples were

counseled one at a time. A directive style was used with fifteen couples,a non-dírectíve style with the other fifteen. The couples had three kindsof goals: (1) informative goals about different aspects of marital lifesuch as family planning, sexual relatíons, and ñnance, (2) personalgoals relating to self knowledge, adquiring problem solving skills, ím-proving personality, and adecuaey as marital parmers, (3) interpersonalgoala such as solving problems in relation to their future marriage, andimproving communication and relationship with the partner, Thesegoals seem to be influenced by the subjects' conceptíons of the femi-

nine and masculine roles, theír marital expectations, and their cultural,personal, and social situations. The fíndíngs suggest that what the clientsachieve from the premarital counseling process occurs as a result ofthe interaction of the clíent's goals, the counse1or style, and the instru·ment used in conductíng the counseling proc:ess. Also, the satisfactionobtained by the clients seems to be related to the following facton: (1)the clients' subjective evaluatíon of the values and life·style of the coun,selor in relatíon to theirs, (2) the advantages and limitations that thecounselíng design, style and instruments may offer for the clíent-coun-selor communication and for the interpersonal communícatíon betweenthe clients as partners,

1 El presente articulo es un resumen de la tesis de grado presentada por elautor como requisito parcial para optar al título de Ph, D. en Psicología Pro-fesional en el Centro Caribeño de Estudios Postgraduados en San Juan, PuertoRico.* Dirección actual: Instituto de Orientación y Terapia Familiar, Apartado

861, Caguas, Puerto Rico 00625.

132 DE JESUS

Los puntos .de vista discutidos por diversos autores sobre losobjetivos de la consejería prematrimonial y las características, ne-cesidades, intereses o problemas de la clientela a quienes han brin--dado ese servicio sugieren que las metas que trae el cliente a estaconsejería pueden clasificarse en tres grupos. En el primer grupo seincluyen metas de tipo educativo que implican interés en adquiririnformación sobre diferentes aspectos de la vida matrimonial. Elsegundo grupo incluye metas relacionadas con dificultades persona-les tales como timidez, dificultades para la comunicación, ansiedad·0 temor de enfrentarse a situaciones nuevas (en este caso el matri-monio), e inadecuacidad sexual. Finalmente, un tercer grupo cuyasmetas envuelven la .relacíón interpersonal .de la pareja, las cualespueden estar relacionadas con dificultades en las áreas de comunl-cacíón o en solución de problemas que afectan su relación (Ehren-traut, 1975; Ellis, 1969; Kemp, 1971; Meadows y Taplin, 1970; Mo-rris, 1960; Otto,I965; Russell, 1962; Rutledge, 1966; Wise, 1951).

Es dable suponer que algunos factores presentes en el proceso-de consejería prematrimonial promuevan o afecten el logro de estasmetas. Entre estos factores se puede señalar la satisfacción del clien-te durante el' proceso de consejería, el estilo del consejero y la forma-de la consejería (individual o eri grupo).

Satisfacción del Cliente

Tessler (1975) considera la satisfacción del cliente esencial paramanten~r la relación cliente-psicólogo e influenciar la receptividad-del cliente; a la consejería. Desde el punto de vista de la psicoterapia,Hill (1969) sostiene que la satisfacción del diente representa el 10-

.groparcial de las necesidades personales que llevan a una personaa solicitar psicoterapia e indudablemente influencia el manteni-:miento de la relación psícoterapeütica. Sin embargo, este aspecto tanimportante del proceso de consejería no ha recibido la debida. aten--ción en el campo de la consejería prematrimonial.

Con base en los resultados de los estudios citados antes es po-sible esperar q:ue en la consejería prematrimonial la satisfacción deldiente esté influenciada por factores interpersonales y de relaciónentre el cliente y el psicolólogo. Sin embargo, debido a que la con-.sejería prematrimonial presupone la presencia de una pareja queademás de interactuar con el consejero lo hace entre sí, es de supo-.ner, que factores que envuelven la relación entre ellos dos comopareja también afecten su satisfacción. Estos factores pueden influen--ciar la satisfacción del cliente independiente de que este logre susmetas o no.

LOGROS EN eONSEJERIA PREMATRIMONIAL

Estilo del Psicólogo

Considerando la manera como el psicólogo maneja el procesode consejería, dos estilos básicos son identificables en el campo deconsejería prematrimonial (Otto, 1956).Uno de ellos sigue las líneasdel enfoque directivo en el cual todo el proceso de consejería vadirigido á descubrir, diagnosticar y tratar los problemas y tensionesen la relación actual y futura de la pareja, ofrecer información omaterial nuevo y corregir conceptos erróneos. El psicólogo se invo-lucra activamente en todo el proceso, fomentando la cooperación delos aconsejados para lograr los propósitos de la consejería.

El otro estilo sigue las líneas del enfoque no directivo en elcual todo el proceso de consejería va dirigido a fomentar una parti-cipación más activa de la pareja en relación con el consejero y en-tre si.Tan sólo se discuten aquellos temas o problemas que los acon-sejados como pareja o individualmente traen a la atención del con-sejero. La función del psicólogo es la de brindarles su apoyo enel proceso de obtener información, de entender y clarificar senti-mientos, actitudes, patrones de reacción mutuos y lidiar con los mis-mos hacia metas escogidas por la pareja (Wise, 1951).

Sin embargo, a pesar de las diferencias básicas entre los dos es-tilos, es común a ambos el intento de describir el proceso de con-sejería desde el punto de vista del psicólogo y como él maneja a losaconsejados. Los autores y consejeros que comparten uno u otroestilo parecen asumir que las metas que la pareja trae a la conseje-ría son así más efectivamente logradas y que se sienten muy satisfe--chas por haber pasado por el proceso de consejería tal como lo diseñóel psicólogo.No obstante, desde el punto de vista de los aconsejados.estos pueden sentir que no lograron sus metas o no se sintieron sa-tisfechos precisamente porque el diseño de consejería no favorecióel logro de sus metas o no les proporcionó gran satisfacción. Comoen todo el campo de la consejería y la psicoterapia, hay una escasezde investigación científica que explore esta área.

Consejería Individual vs.. Consejería en Grupo

La consejería prematrimonial presenta, según varios autores, dosalternativas al psicólogo para llevarla a cabo: la consejería entre con-sejero y una sola pareja de novios o la consejería entre consejero ygrupo de parejas (Gangsei, 1971;Levine y Brodski, 1949; Otto, 1961;Rutledge, 1966).

Mas, sin embargo, hasta este momento no se han realizado es-tudios comparativos sobre la efectividad de la consejería prematri-monial en grupo sobre la consejería prematrimonial con una solapareja o viceversa, en relación a las metas que la pareja trae a dichoproceso. La discusión en la literatura sobre ventajas y desventajas de

H4 DE JESUS

una forma de esta consejería sobre la otra se lleva a cabo con baseen preferencias y experiencias de autores que la practican (Gleasony Prescott, 1977).

La literatura discutida anteriormente apunta hacia la necesidadde estudios en el campo de la consejería prematrimonial que inves-tiguen aspectos del proceso de esta consejería en relación al logrode las metas que mueven al cliente a solicitar este servicio y la satis-facción que obtiene del proceso. Los datos obtenidos de tales estu-dios servirían de base para el diseño de modelos de consejería pre-matrimonial consistentes con características sociales y culturales, pre-ferencias y logros de las parejas que pasan por el proceso.

Presisamente, este artículo presenta los resultados de un estudiorealizado con el propósito de identificar: (1) las metas que unamuestra de parejas puertorriqueñas que solicitan consejería prema-trimonial traen a la misma, (2) cuáles metas logran alcanzar, y (3)la satisfacción que obtienen del proceso. El estudio se realiza den-tro del contexto de consejería prematrimonial individual (con unapareja a la vez) y tomando en consideración los enfoques directivo yno directivo en estilo del psicólogo.

METODO

'Sujetos

Los sujetos del estudio fueron 30 parejas de novios que habíansolicitado casarse por el rito católico o que contemplaban hacerlopero que no habían fijado fecha de boda. Su participación fue vo-luntaria y todas terminaron la consejería.

Instrumentos

El estudio se estructuró en tomo a dos instrumentos principa-les: (1) el Cuestionario de Información General (CIG), y (2) el Cues-tionario de Evaluación de la Consejería (CEC).

El CIG consta de dos secciones. La primera solicita informaciónpersonal acerca del cliente. La segunda sección contiene tres pre-guntas abiertas sobre las metas que espera lograr en la consejería.Todos los participantes en el estudio lo completaron durante la en-trevista inicial, antes de iniciarse la consejería.

El CEC consta de tres secciones. La primera tiene que ver conlas respuestas del cliente respecto a la satisfacción obtenida del pro-ceso de la consejería prematrimonial. La segunda sección se refierea las metas que los sujetos consideran que se lograron en el procesode la consejería. La tercera sección pide sugerencias para mejorarla consejería prematrimonial. Todos los participantes en el estudio

LOGROS EN eONSEJERIA PREMATRIMONIAL 135

lo respondieron individualmente y en privado luego de terminar laconsejería. .

En adición a estos instrumentos se utilizaron otros tres duranteel proceso de la consejería. Las parejas a las cuales se les aplicó laforma de consejería de tipo no directivo usaron un inventario deconsejería prematrimonial diseñado por Otto (1961). El inventariose utilizó con el propósito de motivar a las parejas a que se comu-nicaran sus preocupaciones, valores, actitudes, metas matrimonialesy personales en discusión privada y decidieran ellos mismos la ayu-da que necesitaban o deseaban. Esta ayuda incluía consejería sobrediversos aspectos, referimientos a otros profesionales o solicitud deliteratura sobre algún tema. Las parejas a las cuales se les aplicó laforma de consejería de tipo directivo usaron un inventario de conse-jería prematrimonial diseñado por Stuart y Stuart (1975). Este inven-tario consta de seis secciones que cubren antecedentes familiares,experiencia previa al matrimonio, experiencias de la presente re-lación, actitudes y expectativas de las relaciones interpersonales engeneral y en relación a su pareja, y expectativas sobre el futuromatrimonio. La información brindada por las parejas al contestarel inventario la utilizó el consejero para identificar áreas de posibleconflicto matrimonial y de personalidad que afectaba o podía afec-tar en el futuro la relación de la pareja. Con base en esta informa-ción se iniciaba la consejería. Estos inventarios, para poder ser usa-dos en este estudio, fueron traducidos del inglés al español con laautorización de la casa editora de los mismos.

El tercer instrumento usado adicionalmente, fue una lista decotejo para dirigir la participación del investigador en su papel deconsejero. La misma se diseñó tomando en consideración los proce-dimientos directivos y no directivos usados por los consejeros, loscuales fueron identificados por Por ter (1950). Antes de iniciar laconsejería el investigador marcaba los procedimientos del estilo queiba a usar con la pareja para mantenerse lo más consistentementeposible dentro de los mismos. Al finalizar la consejería él anotaba enun formulario provisto para comentarios lo que realizó durante lamisma a fin de llevar a cabo los procedimientos.

Procedimiento

Con todas las parejas se siguieron sistemáticamente los siguien-tes procedimientos:

l. Entrevista inicial breve con cada pareja para aclarar los cri-terios de selección, los propósitos del estudio, la preparación profe-sional del investigador y para determinar la disposición de la pa-reja para participar en el mismo.

2. Administración del CIG.

136 DE JESUS

3. Consejería Prematrimonial. Todas las parejas en el estudioparticiparon en la forma de consejería individual (con una sola pa-reja a la vez). Sin embargo, hubo una variación en el estilo del con-sejero. La variación consistió en utilizar procedimientos directivoscon quince parejas y procedimientos no directivos con las quincerestantes. El estilo de consejería se le asignó al azar a cada parejade acuerdo a su número de expediente. A los expedientes nonesdel uno al treinta se les asignó el estilo directivo y a los expedientespares el estilo no directivo. Además, se utilizaron diseños e instru-mentos diferentes -para llevar a cabo la consejería de acuerdo a losprocedimientos de cada estilo. Para fines de la consejería se definie-ron los procedimientos directivos y no directivos con base en las de-finiciones señaladas por Porter (1950).

El investigador realizó todas las entrevistas de consejería. Lasparejas incluídas en el estilo directivo tuvieron tres entrevistas deconsejería como mínimo y cuatro como máximo. L3.$parejas incluí-das en el estilo no directivo tuvieron una entrevista como mínimo ytres como máximo. El investigador, en su papel como consejero, in-tentó siempre mantenerse.dentro de los procedimientos del estilo conel cual estaba trabajando con la pareja].

4. Administración del CEC.

Esquema de Análisis de los Datos

Primero se hizo una revisión de los cuestionarios CIG y CECpara establecer categorías conceptuales con base en las respuestas ob-tenidas. Las categorías establecidas, particulannente las que tratansobre las metas de los clientes en la consejería, fueron comparadascon las mencionadas en la literatura de consejería prematrimonial.

Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de tipo descrip-tivo y comparativo por sexo y con referencia a los estilos directivo yno directivo. Para realizar el análisis conforme a los estilos, todoslos sujetos a quienes se les aplicó el estilo directivo se incluyeron enun grupo denominado "Directivo" y a los que se les aplicó el nodirectivo se incluyeron en otro grupo denominado "No Directivo".

Factores a Investigarse

Los factores bajo análisis fueron organizados en las siguientescategorías:

1 Al iniciar este eatudioel investigador tenía una experiencia profesionalde tres años como consejero matrimonial incluyendo consejería prematrimonial

en el Instituto de Orientación y Terapia Familiar en Caguas, Puerto Rico.

LOGR.OS EN eONSEJERIA PREMATRIMONIAL 1ST

-Datos socio demográficos de los sujetos. Esta categoría inclu-yó sexo, edad, educación, empleo actual, ocupación, religión, dura-ción del noviazgo y opinión paternal sobre el futuro matrimonio.

-Metas que los sujetos informaron que trajeron a la consejería'

-Metas que los sujetos informaron que lograron en la consejería.

-Logros adicionales en la consejería. Esta categoría incluyó-logros informados por los sujetos en adición o en substitución delas metas que esperaban lograr en la consejería.

-Satisfacción que los sujetos informaron que obtuvieron en laconsejería. Esta categoría se refiere a lo que los sujetos informaronde cómo se sentían en la consejería respecto a lo que se discutía, suparticipación individual, participación entre el sujeto y su pareja yla participación del consejero.

RESULTADOS

En primera instancia los datos se analizaron en referencia ge-neral de la muestra y por sexo. En segunda instancia se realizó unacomparación de estos datos clasificados de acuerdo a los grupos di-rectivo y no directivo. Estos datos se obtuvieron de las respuestas delos sujetos a los cuestionarios CIG y CEC.

Descripcion Socio-demográfica de la Muestra

Las 30 parejas de novios que constituyeron la muestra procedíande la zona urbana de varias ciudades limítrofes de Puerto Rico. Eranjóvenes de 18 a 31 años. La edad promedio para las novias resultó'ser de 22 años y la de los novios de 23 años. Poseían un alto niveleducativo ya que su promedio de escolaridad era de 14 años paraambos sexos. Predominaban en la misma ocupaciones de cuello blan-co (Trabajo de oficina) y la mayoría eran económicamente indepen-dientes. Casi todas las parejas que constituían la muestra habíanestado en una relación de noviazgo de por lo menos un año. Tal vezparece que las parejas gozaban de la aceptación de los padres parallevar a cabo su matrimonio o por lo menos aunque, unos padres laobjetaban, no oponían obstáculos al mismo.

Metas y Logros en la Consejería

Las metas que los sujetos informaron que trajeron a la conse-jería se clasificaron bajo las categorías de Información, Personales eInterpersonales. De acuerdo a esta clasificación los sujetos mostraronmayor interés en lograr metas relacionadas con información sobre dí-ferentes aspectos de la vida matrimonial y con la relación y comuni-cación interpersonal con su pareja. Las metas de tipo personal refle-

]38 DE JESUS

jaron interés en los sujetos por lograr conocerse mejor a sí mismos ymejorar aspectos de su personalidad.

En la Tabla 1 se observa que las novias informaron en total unamayor cantidad de metas que esperaban lograr en la consejería quelos novios. La distribución de estas metas por categorías revela quelas novias informaron una mayor cantidad de metas interpersonales-y personales en comporación con los novios. Sin embargo, en la ca-tegoría de metas de "Información" se observa una diferencia mínima.cuantitatíva a favor de los novios en comparación con las novias.

TABLA 1

Metas que los sujetos trajeron y lograron en la consejería

MetasTrajeron % Logradas

Novios Novias Novios Novias

InformaciónPersonalesInterpersonalesTotales

2471950

211625

62

75

71

89

80

55316452

N=60

Los sujetos, consistentes con sus preferencias, dijeron que logra-ron una mayor cantidad de metas relacionadas con información so-.bre diversos aspectos del matrimonio y sobre la relación interperso-na! con su pareja. No obstante, de acuerdo a la Tabla 1, el por ciento.de metas que los novios informaron que lograron fue mayor que lasinformadas por las novias. En todas las categorías de información,personales e interpersonales también el por ciento de metas logradaslavoreció a los novios.

En substitución o adicional a las metas que traían los sujetos in-formaron otros logros. Estos logros se concentraron mayormente enla categoría que tiene que ver con aspectos interpersonales. En este.sentido informaron que obtuvieron mayores logros adicionales enmejorar la comunicación con su pareja.

La Tabla 2 compara el por ciento de metas logradas por lossujetos de acuerdo al estilo de consejería que usó el consejero conellos. El grupo de estilo directivo informó en total un mayor por..ciento de metas logradas que el no directivo. No obstante, en la Ca-tegoría de Información el grupo no directivo informó un por ciento.mayor de metas logradas que el directivo. En las categorías de me-tas Personales e Interpersonales el grupo directivo informó un ma-:yor por ciento de metas logradas que el no directivo. Los novios en

LOGROS EN eONSEJERIA PREMATRIMONIAL 139

ambos grupos informaron un mayor por ciento de metas logradasque las novias.

TABLA 2

Metas logradas por los sujetos en cada 'grupo de consejería

Grupo Directivo a Grupo No Directivo b

Metas N ouios Novias Notnos Novias

Información 7 (70) 4 ('14) 11 (79) 7 (58)Personales 3 (75) 4 (36) 2 (66) 1 (20)Interpersonales 12 (100) 10 (71) 5 (83) 6 (50)

Totales 22 (84) 18 (53) 18 (78) 14 (48)

N=60

a Los números en paréntesis indican el por ciento de metas logradas en elgrupo directivo,

b Los números en paréntesis indican el por ciento de metas logradas en el.grupo no directivo.

En términos de logros adicionales el grupo directivo informómayor cantidad que el grupo no directivo (22 versus 17). Sin em-bargo, en ambos grupos estos logros se concentraron en la categoríade aspectos interpersonales. En esta categoría ambos grupos infor-maron mayormente logros en relación a mejorar la comunicacióncon su pareja.

Satisfacción de los Sujetos en la Consejería

La satisfacción de los sujetos en la consejería, de acuerdo a suspropios informes, fue propiciada por seis factores que facilitaronla discusión de asuntos o temas de interés o preocupación, una par-ticipación libre de tensiones, la oportunidad como pareja de discu-tir asuntos nuevos, de conocerse mejor o acercarse más uno al otroy una participación activa o pasiva del consejero permisible para laexpresión de lo que quisieran discutir.

Estos factores, los cuales se presentan en la Tabla 3, son lossiguientes: comunicación pareja-consejero, relación Con el consejero,comunicación entre la pareja, destrezas del consejero, ambiente deprivacidad e instrumentos. Se observa en la Tabla 3 que la comu-nicaci6n de la pareja con el consejero, la relación con el consejeroy la comunicación entre la pareja fueron indicados consistentementepor una cantidad mayor de sujetos como facilitadores de satisfacción.Las novias indicaron mayor satisfacción en relación a la comunica-

140 DE JESUS

ción pareja-consejero que los novios. Los novios. por su parte. in-dicaron mayor satisfacción respecto a la relación con el consejero.Ambos sexos indicaron la comunicación entre la pareja en tercerlugar como facilitador de satisfacción. Los factores destrezas del con-sejero. ambiente de privacidad e instrumentos fueron indicados porlos sujetos en forma menos consistente como facilitadores de satis-facción.

TABLA 3

Factores informados por los sujetos en relación a su satisfacciónen cuatro aspectos de la Consejería

Nouios Novias

Aspectos de la consejeria

Factores A B e D A B e D Totales.

Comunicación pareja -consejero 7 2 1I 11I 14 4 1I 12 58

Relación con el consejero 9 III 2 I 4 10 1 1I 411

Comunicación entre pareja 4 I 10 2 1I 2 111 1I5

Destrezas del consejero I 2 1I 1 8

Ambiente de privacidad 1 1 4 I 8

Instrumentos 2 1 2 5Totales 211 17 16 18 211 211 21 16 157

N=60

Los aspectos de consejería incluyen: A, lo que se discutía en la conseJena;

B, participación individual de los sujetos en la consejería; e, participación del

sujeto con su compafiera (o); D. participación del consejero en la consejería.

La Tabla 4 presenta la satisfacción de los sujetos de acuerdo alestilo directivo o no directivo de consejería que usó el consejero.con ellos. Se observa en la misma que ambos grupos informaron enorden de preferencias como facilitadores de mayor satisfacción lacomunicación pareja-consejero. la relación con el consejero y la co-municación entre la pareja. Sin embargo el grupo directivo infor-mó mayor satisfacción por la comunicación-pareja-consejero que elno directivo. El grupo no directivo informó mayor satisfacción porla comunicación entre la pareja que el directivo. Ambos grupos in-formaron el mismo nivel de satisfacción respecto a la relación conel consejero. Respecto a los factores destrezas del consejero. ambientede privacidad e instrumentos el grupo no directivo mostró mayor'satisfacción que el grupo directivo.

LOGROS IN CONSEJERIA PREMATRIMONIAL 141

TABLA 4

Factores informados por los Sujetos en cada grupo en relación a su

satisfacción en cuatro aspectos de la consejería

Grupo Directivo

Novios Novias

Aspectos de la consejería a

ABCDABCD

Grupo no Directivo

Novios Novias

Aspectos de la consejería b

ABCDABCD

Comunicación

pareja-consejero 5Relación con el

consejero s 8

Comunicación

entre la pareja 5 2

Destrezas del

~ 6 9 2 s 7 (~5) 2 2 752 5 (2~)

6 (21) 65 2~4 2(22)

6 (15) ~15 ~17 (20)

consejeroAmbiente de

privacidad

Instrumentos

Totales

(~) ~ (5)

(1) ~ (7)

2 I 2 (5)9 8 9 lO 10 10 II 8 (75) 14 9 5 in 12 II 12 9 (82)

NOTA: Los números en paréntesis indican los totales para cada factor por,grupo.

aLos aspectos de consejería. incluyen: A. lo que se discutía en la conse-

jería; B, participación individual de los sujetos en la consejería; C. participación-del sujeto consu compañero (a); D., participación del consejero en la consejería.

b Los aspectos de consejería A BCD son los mismos que de1grupo directivo.

En la Tabla 5 se observa que la no satisfacción de los sujetos-de acuerdo al estilo directivo y no directivo de consejería que usóel consejero con ellos estuvo relacionada a los siguientes tres factores:-comunicación pareja-consejero. comunicación entre la pareja y per-sonalidad del aconsejado. Solamente las novias en el grupo directi-vo informaron no satisfacción por la comunicación entre la pareja y

por aspectos de su personalidad. Solamente el grupo no directivoinformó no satisfacción por la comunicación pareja-consejero.

142 DE JESUS·

TABLA 5

Factores informados por los sujetos en cada grupo en relación a suno satisfacción en cuatro aspectos de la consejerla

Factores

Grupo Directivo

Novios Novias

Aspectos de la consejería aABe DABC D

Grupo no Directivo

Novios NoviasAspectos de la consejería b

ABCDABCD

Comunicaciónpareja-consejero

Comunicaciónentre la pareja

Personalidad

del aconsejado

Totales

. 2 1 . 2

2 s

1 5

!l 5 !l 2 2 2

a Los aspectos de consejería incluyen: A. lo que se discutía en la consejería;

B. participación individual de los sujetos en la consejería; C. participación del

sujeto con su compañero (a); D. participación del consejero en la consejería.

b Los aspectos de consejería A BCD son los mismos del grupo directivo.

DISCUSION

El objetivo de este estudio fue investigar las metas que unamuestra de clientes de consejería prematrimonial en Puerto Rico-traen a esta consejería y determinar cuáles son sus logros y el grado-de satisfacción que obtienen luego de pasar por el proceso, de acuer-do a sus propios informes.

Los resultados del estudio respecto a las metas que trae el clien-te a la consejería prematrimonial coinciden con las que la literaturasugiere.

Sin embargo, la literatura no ofrece referencias que sirvan paradiscutir la preferencia de las novias en este estudio por lograr metas detipo personal e interpersonal en comparación con los novios y lapreferencia de los novios por lograr metas o expectativas de infor-mación. De igual manera, tampoco ofrece referencias para discutirlas razones para la mayor cantidad de metas que las novias esperabanlograr en comparación con los novios. En ausencia de las mismasestos resultados se discutirán a la luz de otros resultados en esteestudio y de referencias socio culturales de la sociedad puertorri-queña de la cual fue obtenida la muestra.

LOGROS EN eONSEJERIA PREMATRIMONIAL 14!F

Las novias incluídas en este estudio eran jóvenes con un alto'nivel educativo e independencia económica. Corresponden muy bienal tipo de mujer moderna puertorriqueña con interés en participar enla vida económica y social de la comunidad en un plano de igualdadcon el hombre (Fernández Méndez, 1965)pero sin renunciar a formarun hogar y tener familia. Muñoz (1977) considera que el matrimo-nio es más importante para la mujer puertorriqueña que para elhombre y por eso ella espera más del mismo. En este sentido estas.novias vendrían a la consejería con una expectativa de obtener ma-yores logros en general y específicamente en las relaciones interper-sonales debido a la preocupación o tal vez necesidad que tienen de-obtener éxito matrimonial no en términos de subordinación al maridosino en términos de establecer una relación basada en la compren-sión y el respeto mutuo.

Los novios en este estudio con su nivel educativo y su disposi-ción a tomar parte en una actividad como consejería prematrimo-nial que supone participación con su novia en un plano de igual-dad, sugiere una actitud de hombre moderno dispuesto a una mayor-participación en las obligaciones domésticas (Fernández Méndez,1965).Su énfasis en metas de información responde, tal vez, a la preo-cupación que tienen los novios de lograr éxito matrimonial en tér-minos del ejercicio de unas destrezas domésticas tales como presu--puesto y planificación familiar que antes pertenecían al dominio-exclusivo de la mujer y para las cuales sentían no estar preparados.

¿Cómo se puede explicar la discrepancia entre la mayor canti--dad de metas que las novias esperaban lograr en la consejería y elhecho de que luego lograron una cantidad menor y un por cientobajo de metas, en comparación con los novios?

Si estas novias le dan más valor y esperan más del matrimonioque los novios, es posible que también le den más valor y esperenmás de consejería prematrimonial que los novios, por lo que la mis-ma puede representar para su éxito matrimonial. Sin embargo, altomar parte en el proceso de consejería las expectativas de obtenermayores logros se reduce porque ellas van descubriendo sus necesi--dades reales respecto a la consejería. Los novios, por su parte, en-trarían a la consejería con unas expectativas de logros más bajosque las novias pues así como esperan y valoran más bajo el matri-monio que ellas, así también valoran y esperan menos de la con-sejería prematrimonial como garantía de éxito matrimonial. Altomar parte en la consejería sus logros de metas quedan altos porqueestas metas son más consistentes con sus necesidades concretas res-pecto a la consejería.

Por otro lado, al combinar las metas de ambos sexos, el estilodirectivo aparentemente favoreció el logro de mayor cantidad de me-

--. ------ ------------~-------

144 DE JESUS

tas en general y específicamente de tipo personal e interpersonal.El estilo no directivo favoreció el logro de metas de información"en mayor cantidad.

Sin embargo cabe la pregunta,' ¿cuáles elementos de cada estilofavorecieron estos logros? Tres elementos que, parecen coincidir paraque se den estos resultados son las metas que les interesaba lograra los sujetos en cada grupo, los instrumentos usados en cada estilo y-el manejo de la consejería de acuerdo al estilo.

En primer lugar, los sujetos fueron ubicados en un estilo deconsejería al azar sin tomar en consideración las metas que traíana la consejería. Sin embargo hubo una mayor concentración de su-jetos en el grupo directivo que interesaban lograr metas personales.e interpersonales en preferencia a metas de información. De la mis-ma manera, hubo una concentración de sujetos en el grupo no di-rectivo que estaban interesados en lograr preferiblemente metas deinformación en vez de metas interpersonales y personales. Además,.el grupo directivo también trajo una mayor cantidad de metas entotal en la consejería. Todo esto ya de por si implica unas tendenciasen cada grupo a lograr un tipo de metas en preferencias a otras,.desde antes del inicio de la consejería.

Los instrumentos usados en cada estilo diferían en contenido y.propósitos para su uso. El instrumento usado con el grupo directivo(Stuart y Stuart, 1975) cae dentro de los que Otto (1956) define co-.mo "centralizados en el consejero" debido a que ayudan al conse-jero a llevar a cabo el proceso de consejería. En este sentido el ins-.trumento proporcionó información al psicólogo para evaluar la re:lación ínterpersonal de la pareja, actitudes, valores, necesidades y'madurez emocional de las personas e identificar problemas en esasáreas para planificar y realizar la consejería de acuerdo a sus im-presiones diagnósticas. Como se ve, el instrumento usado no estimuló.el interés en los aconsejados para la adquisición de información.sobre diversos aspectos del matrimonio. El consejero es el que de-

.cidía si era esencial para el logro de los objetivos de la consejería,tal y como él los planificaba, enfatizar la adquisición de informaciónpor parte de la pareja.

El instrumento usado con el grupo no directivo (Otto, 1961) caedentro de los que Otto (1956) define como "centralizados en el.cliente" porque ayuda a la pareja en consejería a explorar sus .ne-.cesidades, actitudes, metas' y valores en relación con el matrimonio.En este sentido el contenido de este instrumento facilitó que la pa-.reja discutiera doce áreas importantes al matrimonio, adquirierainformación específica sobre algunas de estas áreas que les interesaba·0 sentían que necesitaban para tratar sus dificultades o planes matri-.moniales. El consejero planificó la consejería de acuerdo a lo queJos sujetos decidían que. necesitaban discutir.

LOGROS EN eONSEJERIA PREMATRIMONIAL 145

Con base en estas observaciones es posible concluir que tantolas metas que a los sujetos les interesaba lograr en la consejería co-mo los instrumentos usados para facilitar un manejo de la conse-jería de estilo directivo y no directivo, contribuyeron al logro demayor cantidad de metas de tipo personal e interpersonal en elgrupo directivo y de información en el grupo no directivo; o sea,no se pueden atribuir las diferencias entre los grupos solamente alas diferentes intervenciones en los dos estilos.

Satisfacción

Tal parece que los sujetos obtuvieron su mayor satisfacción enla consejería de la interacción con el consejero y/o con su pareja.De la interacción con el consejero surgen dos dimensiones: comu-nicación pareja-consejero y relación con el consejero. De la interac-ción con su pareja surge la dimensión comunicación entre la pareja.

Las aparentes diferencias entre los grupos respecto a la comu-nicación de la pareja con el consejero se pueden explicar en térmi-nos de que el diseño de consejería para los sujetos del grupo nodirectivo estimulaba la discusión y comunicación entre la pareja sinla presencia del consejero, mediante el uso de un instrumento quefavorecía esto. El diseño y el instrumento usado por los sujetos en elgrupo directivo facilitaba y estimulaba la discusión y la comunica-ción de la pareja con el consejero presente. Esta explicación ganapeso al observarse que en forma cuantitativamente notable los su-jetos que dijeron que no habían experimentado satisfacción respec-to a la comunicación pareja-consejero, se encuentran en el grupono directivo.

En términos de la relación con el consejero los resultados enambos grupos sugieren que facilitó una participación individualcómoda y libre de tensiones para discutir y expresar lo que les in-teresaba o preocupaba. Tessler (1975), en su estudio de satisfacción,encontró que la satisfacción de los sujetos era mayor cuando se sen-tían iguales o similares en valores y estilo de vida al consejero, ocuando este los trataba con informalidad en vez de tratarlos con for-malidad y era diferente en valores y estilo de vida. Los hallazgos deTessler sugieren que debido a que la muestra de este estudio poseíaun alto nivel académico y ocupacional de cuello blanco (oficina),incluyendo numerosos profesionales, los sujetos se sintieron simi-lares al consejero en valores y estilo de vida, lo que. propició mayorsatisfacción porque pudieron interactuar con él de igual a igual.No obstante, las novias informaron menos satisfacción que los noviosen su relación con el consejero, independientemente de los grupos.Tal vez el sexo demostró ser un factor adicional de similaridad alos valores y estilo de vida para mayor acercamiento de los noviosal consejero y de distanciamiento para las novias.

146 DE JESUS

Es posible que e! diseño directivo y no directivo de la conseje-ría y los instrumentos usados con los sujetos afectara la comunica-ción entre la pareja. El diseño y e! instrumento usado con el grupono directivo permitía mayor comunicación directa entre la pareja.Esto era así porque la pareja tenía la oportunidad de discutir elcontenido de ese instrumento entre ellos solos en ausencia del conse-jero y decidir si querían discutir con él algún tema. El diseño y elinstrumento usado con el grupo directivo favorecía la presencia delconsejero en las discusiones de la pareja siempre pues él dirigía ladiscusión. A estas diferencias parece que obedece que el grupo nodirectivo apareciera obteniendo mayor satisfacción que el grupo di-rectivo respecto a la comunicación entre la pareja.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados de este estudio parece que la con-cepción que tengan los clientes sobre los roles masculinos y feme-ninos, sus expectativas matrimoniales, su situación cultural, personaly social influyen en su nivel de aspiraciones sobre lo que esperanlograr en la consejería prematrimonial. El estudio tiende a indicarque los logros de los clientes en la consejería prematrimonial se dancomo consecuencia de la interacción entre las metas que estos traen,e! estilo y el instrumento que el consejero usa para llevar a caboe! proceso de la consejería. El estilo de consejería y los instrumentosque se utilicen tienden a favorecer o a limitar e! logro de las aspi-raciones de! cliente. Esto se puede explicar de la siguiente manera.El cliente trae a la consejería unas metas o expectativas sobre loque espera lograr en términos de situación cultural, social personal.El psicólogo por su parte, trae unas expectativas sobre como sedeben lograr las metas o expectativas del cliente y/o los objetivosde la consejería. Estas expectativas se dan de acuerdo a sus destrezasde consejería, experiencia profesional, filosofía, del hombre y su si-tuación cultural, social y personal.

Las metas o expectativas que traen los clientes son atendidasmediante los procedimientos de! estilo e instrumentos que seleccionael consejero con base en sus expectativas de cómo se deben manejary lograr los objetivos de la consejería y las metas de los clientes. Sinembargo el manejo de la consejería de acuerdo a un estilo e instru-mentos no garantiza que todas las metas que trae e! cliente van a serlogradas. De hecho, e! contenido y propósitos del instrumento pue-den favorecer el énfasis en ciertas metas. Los procedimientos del es-tilo de consejería facilitarían el que se trabajara con esas metasespecificas en detrimento de las otras que el instrumento no iden-tificó o no enfatizó, y que los procedimientos no permitieron quese tomaran en cuenta.

LOGROS EN CONSEJERIA PREMATRIMONIAL 147

De igual manera, los resultados parecen indicar que la satísfac-ción que obtienen los clientes en la consejería guarda relación conla evaluación subjetiva que realicen de los valores y estilo de vida delconsejero en relación a los suyosy las ventajas y limitaciones que ofrez-ca el diseño, estilo e instrumentos para la comunicación cliente-consejero y la comunicación entre los clientes como pareja.

Estos resultados implican que el logro de metas y la satisfacciónque obtienen los clientes en la consejería prematrimonial dependeen buena medida de la planificación que lleve a cabo el consejeropara su implementación.

En términos de los resultados de este estudio se hacen las si-guientes recomendaciones para futuras investigaciones. Son necesa-rios estudios adicionales sobre metas que traen y logran en la con-sejería prematrimonial grupos de parejas pertenecientes a diferentesniveles socio económicos. Servirán para establecer si los hallazgos deeste estudio sobre metas con parejas más bien representativas declase media también se aplican a parejas de otros niveles socio eco-nómicos que entran a la consejería prematrimonial.

Los resultados del estudio respecto a las limitaciones y ventajasde los estilos para el logro de metas de los clientes plantean la po-sibilidad de una integración entre los estilos directivo y no directivocomo alternativa para superar ssas limitaciones. Así también se re-comiendan estudios para el desarrollo de instrumentos amplios yflexibles en contenido y propósitos que permitan la identificaciónde metas de tipo personal, interpersonal y de información y quepuedan ser utilizados en ambos estilos de consejería.

De igual manera son necesarios estudios adicionales que inves-tiguen la satisfacción de los dientes en la consejería prematrimonialtomando en consideración los factores de satisfacción identificadosen este estudio: comunicación pareja-consejero, relación con el con-sejero, comunicación entre la pareja, destrezas del consejero, ambien-te de privacidad, e instrumentos utilizados.

REFERENCIAS

Dícks, R. L. Premarital guidance. Englewood cliffs, N. J., Prentice Hall, 1960.Ehrentraut, G. The effects of premarital counseling of juvenile marriages on

marital communication and relationship patterns, Dissertation Abstracts In-

ternational, 1976. 36, (7.B), !\571-3572.Ellis, A. A ratíonal aproach to premarítal counseling. En B. A. Jr. y Constance

C. Ard (Eds.) , Hanbook o/ marriage counseling. Palo Alto, California:Science and Behavior, 1969.

Fernández Méndez, E. La identidad y la cultura. San Juan, Puerto Rico: Insti-tuto de Cultura Puertorriqueña, 1965.

bE J~Süs

Gangsei, L. B; Manual fM l'remarital counseling. Nueva York: Associatioo Press,1971.

Gleason, J., y Prescott, R. M. Group techniques for premarital preparatíon,The Family Coordinator, 1977, 26, 277-280.

Hill, J. A. Therapíst goals, patient aíms and patient satisfaction in psychothe-rapy. [ournal of Consulting and Clínical Psychology, 1969. 25, 455-459.

Kemp, C. F. A pastoral counseling guidebook. Nueva York: Abingdon Press, 1971.Levine, L., y Brodsky, J. Group premarital counseling. Mental Hygiene, 1949,

55, 577-587.Meadow, M. E. Y Taplin, J. F. Premarital counseling with college students: A

promising triad. [ournal of Counseling Psychology, 1970. 17 516·518.Morris, J. K. Premarital counseling. Englewood CHffs, N. J.: Prentice Hall, 1960.Muñoz, M. D. C. Comparación de sujetos de matrimonios satisiactorios y no

satisfactorios en medidas de balance y autorealización. Disertación doctoralno publicada, Centro Caribeño de Estudios Postgraduados, San Juan. PuertoRico, 1977. .

Otto, H. A. The development, aplícatíon, and appraisal of premarita1 counse-ling schedules, 1956, University Microfilm N9 15, 914.

OtOO,H. A. Manual for premarital counseling schedules, Palo Alto, California:Consulting Psychologísts Press, 1961.

Otto, H. A. The OUo premarital counseling schedules. Palo Alto, California:Consulting Psychologist Press, 1961.

Otto, H. A. Premarital counseling. En R. H. Klemer (Ed.) , Counseling in ma.

rital and sexual problems. Baltimore, Md.: Williams and Wilkins, 1965.

Porter, E. H. The development and evaluation oí measure of counseling inter-view procedures. En A. H. Brayfield (Ed.) , Readings in modem methods

oA eounseling. Nueva York: Appleton-Century-Croñs, 1950.Rutledge, A. L. Premarital counselíng. Boston, Mass.: Schenkman, 1966.Stuart, R. y Stuart, F. Premarital counseling inventory. Champaign, Ill.: Re-

search Press Co., 1975.Stuart y Stuart, F. Counselors pide premarital counseling inventory. Cham-

paign, Ill., :R.esearch Press Co., 1975.'Tessler, R. C. Clíents reactíons to initia1 interviews: deterrninantll of relatíonshíp-

centered and problems-centered satisfaction. [ournal of Counseling Psy-

chology. 1975, 22, 187-19i.Wise, C. A. Pastoral counseling; Its theory and practice. Nueva York: Harper, 1951.