revista la universidad nº40 - marzo 2009 · mg.ing.daniel chuk secretario...

36

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario
Page 2: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

AUTORIDADES

RectorDr. Ing. Benjamín Rafael KUCHEN

VicerrectoraMg. Prof. Nelly FILIPPA

Facultad de IngenieríaDecano: Dr. Ing. Oscar NASISIVicedecano: Ing. Marcelo BELLINI

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesDecano: Ing. Rodolfo BLOCHVicedecano: Lic. Claudio MALLAMACI

Facultad de Filosofía, Humanidades y ArtesDecano: Lic. Paolo LANDINIVicedecana: Prof. Selva SUGO

Facultad de Ciencias SocialesDecano: Mg. Lic. Ricardo COCAVicedecano: Lic. Raúl GARCÍA

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseñoDecano: Arq. Guillermo RODRÍGUEZ Vicedecano: Arq.Andrés LECICH

Secretaria AcadémicaMg. Ing. Cristina DEIANA

Secretaria de Extensión UniversitariaLic. Mariana MARTINELLI

Secretario de Bienestar UniversitarioLic.Alfredo MAZZUCCO

Secretario de Ciencia y TécnicaMg. Ing. Daniel CHUK

Secretario Administrativo-FinancieroC.P.N. César AGUIRRE

Secretario de Obras y ServiciosArq. Joaquín ROSO

Secretario Consejo SuperiorMg. Lic. Juan Marcelo CACHI

w w w . u n s j . e d u . a r

FACULTADES

FCEFNAvda. J. I. de la Roza y Meglioli

Rivadavia - San JuanTel.: 0264-4234129

FFHAAvda. J. I. de la Roza 230 (Oeste)

5400 Capital - San JuanTel.: 0264-422 2643/2074

FAUDAvda. J.I. de la Roza y

MeglioliRivadavia - San JuanTel.: 0264-4232395

FIAvda. Lib. Gral. San Martín

1109 (Oeste)5400 Capital - San Juan

Tel.: 0264-4211700

FACSOAvda. J. I. de la Roza y Meglioli

Rivadavia - San JuanTel.: 0264-423 0314/1949

INSTITUTOS PREUNIVERSITARIOS

COLEGIO CENTRAL UNIVERSITARIO MARIANO MORENO

ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

ESCUELA DE COMERCIO LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN

U N I V E R S I DA D N AC I O N A L D E S A N J UA N

Page 3: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

Dirección:Lic. Mariana Martinelli

Coordinación:Lic. Omar Cereso

Prensa y Difusión:Téc. Susana Roldán

Redacción:Julieta GalleguilloTéc. Fabián Rojas

Ilustración de tapa:Jorge Rodríguez

Edición gráfica:Téc. Fernanda Borcosque

staff

www.unsj .edu.ar/revista

Sugerencias, cartas y opiniones a:[email protected]

REVISTA LA UNIVERSIDAD

PUBLICACIÓN DE LA SECRETARÍA

DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

MITRE 396 (ESTE), CAPITAL

SAN JUAN - ARGENTINA - 2009

CPA: J5402CWH - TEL. (54) (264) 4295191

Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos, citando

la fuente. Las opiniones vertidas en las notas firmadas no representan la opinión de la dirección de la revista.

sumarioREVISTA LA UNIVERSIDADMARZO 2009AÑO VI - NÚMERO 40

2 EDITORIALEs tiempo de reflexionar

3 TEMA DDE TTAPACRISIS ECONÓMICA MUNDIALUn tren alocado con destino incierto

8 ENTREVISTA“ES UN MOMENTO CRUCIAL PARA EL CAPITALISMO”Mario Rapoport

11 MÚSICADomingo Felipe y Rocío | Por Miguel Ambas

12 AUTOEVALUACIÓNComenzó la encuesta

15 ARTES VVISUALESCrisis de los deseos | Por Ivana Goya

16 CON ACENTO COLOMBIANOIngreso 2009: jóvenes extranjeros

18 Cierre del concurso Encontrate en la Expo

19 CINECaída libre | Por Beatriz Della Motta y Cristina Pósleman

20 LAS NUEVAS IDÉNTICASDía de la mujer: un emblema de lucha Escribe: Laura Ávila

22 LOS DIQUES Y LA INCIDENCIA EN LAS LLUVIASCambio del clima

24 “TRABAJO CON ABORÍGENES PARA REVALORIZAR SUS CONOCIMIENTOS”Cecilia Montani | Becaria del CONICET

26 HISTORIAS MMÍNIMAS: 224 DDE MMARZOLas historias de Virgina Rodríguez y Susana Fernández

29 TEATROHablar de la impunidad | Por Norma Velardita y Jorge Fernández

30 AQUEL VERANO EN EL PALOMARDeportes, recreación y aire libre

32 OPINIÓN DDEL LLECTOR

RETIRO:LIBROS DE LA EFU

Page 4: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

2 marzo 22000099

Benjamín KuchenRector - Universidad Nacional de San Juan

editorial

Losargentinos recordamos aún con pesar la que vivimosen 2001. Actualmente compartimos otra, pero ahoracon todo el mundo. El otorgamiento del título deDoctor Honoris Causa por parte de la UniversidadNacional de San Juan al doctor Mario Rapoport nosólo ha sido un reconocimiento justo a un profesion-al comprometido con la sociedad y con la ciencia,sino oportuno en el sentido de que la comunidadsanjuanina ha podido avanzar en el conocimiento deesta compleja y riesgosa situación mundial.

Se trata de una crisis en la que se advierte el grandesfasaje entre el mundo de la producción oeconomía real y el mundo de las finanzas, central-mente especulativo. Pero es fundamentalmente unacrisis de las ideas. Lo que está en juego es el propiomodelo económico mundial: el capitalismo. Desdeeste punto de vista, la situación no debe llevarnos ala desazón. Lo que sería cuestionable o motivo decambio es un sistema que ha excluido y generadoenormes inequidades sociales en la humanidad yque debe ser revisado. Si por crisis se entiende unamutación, un momento en el que hay que tomardecisiones, esta es una buena coyuntura para impul-sar el cambio hacia modelos socialmente más justos.

Según los especialistas, la Argentina podríaenfrentar con fortaleza esta circunstancia, por encon-trarse en condiciones macroeconómicas favorables:comercio exterior, balanza de pagos, superávit delsector público, nivel de reservas, entre otras.Igualmente, opinan que, para San Juan, la produc-

ción de oro podría ubicar a la provincia en una posi-ción ventajosa al ser revalorizado internacionalmentecomo moneda de referencia. Esta idea es sólo válidasi los beneficios de tal producción quedasen en granmedida en la provincia y en el país, con un impactoambiental mitigable. Es opinión generalizada que laevolución de la economía mundial durante el segun-do semestre de 2009 será la clave que marcará elrumbo de los próximos tres o cuatro años.

En lo que concierne a la Universidad, el impacto dela crisis es aún incierto. El presupuesto para fun-cionamiento es similar al de los años precedentes,pero el proceso inflacionario impone hacer unaproyección cuidadosa y austera de todos los aspec-tos operativos y funcionales de la institución.

En estas circunstancias, la Universidad debe ejercerprotagonismo por su rol de generadora deconocimiento y formadora de ideas y de opinión. Esmomento de reflexionar para darse cuenta de losaspectos fundamentales por cambiar. Las falenciasque, en el bienestar permanecen ocultas, surgen conclaridad y dan lugar a nuevas acciones para superar-las.

Por la complejidad y trascendencia de esta situacióncrítica, sugiero la lectura de las opiniones de espe-cialistas vertidas en las páginas de este número deRevista La Universidad. Considero imprescindibletomar conciencia y adquirir conocimiento para ac-tuar con responsabilidad

Las crisis no nos son ajenas.

Es tiempo de reflexionar

Page 5: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

marzo 22000099 3

A PARTIR DE 2007 LAS NOTICIAS SE REPITIERONINCESANTEMENTE SOBRE EL MISMO TÓPICO: LACRISIS DE LAS HIPOTECAS EN ESTADOS UNIDOS.EN LA ALDEA GLOBAL, LA ONDA EXPANSIVA DELTEMBLADERAL FINANCIERO NO TARDÓ ENAFECTAR A LA MAYORÍA DE LAS ECONOMÍASDEL MUNDO. LOS IMPACTOS DE LA CRISIS ENARGENTINA, EN SAN JUAN Y EN LAUNIVERSIDAD.

Un tren alocado

tema de tapacrisis global

con destino incierto

P O R FA B I Á N RO J A S

Para el reciente Doctor Honoris Causa de laUniversidad Nacional de San Juan, el reconocidoeconomista Mario Rapoport, la actual crisis finan-ciera global “se parece más bien a un tren que des-carrila en el curso de una loca carrera hacia undestino incierto. El problema es que ese tren tieneinnumerables vagones donde está enganchadotodo el mundo”. Por su parte, otros especialistasen Economía consultados por Revista La Universidadno dudan en comparar esta debacle financiera conel crack iniciado en 1929 en Wall Street. “Estamosante algo verdaderamente histórico”, dicen, y afir-man incluso que esta crisis es peor que la de aque-

llos años. Por eso mismo, según los economistas,el plazo de recuperación que demandará la atribu-lada economía mundial tampoco está a la vuelta dela esquina: “Aquella crisis terminó en 1934, poreso quienes creen que los desequilibrios terminaneste año, se equivocan. El impacto va a seguir treso cuatro años más”, advierten.En este escenario surgen, cómo es lógico, más pregun-tas que certezas. Un interrogante es cómo afecta esteimpacto, cuyas fuerzas embrionarias emanan de las eco-

Continúa en la página siguiente

Page 6: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

nomías más desarrolladas, en el país, en la provincia, en elsistema universitario y en la propia Universidad Nacional deSan Juan. Otra cuestión a develar es cómo influye e incidirá acorto plazo en el consumo de las clases media y baja. Tambiénafloran preguntas del orden de cómo responden los Estadosante los problemas generados, y si se caen las lógicas delmundo financiero. La crisis económica y financiera global talvez roce materialmente a la universidad, pero lo que es segu-ro es que impactará en las ideas, opiniones y debates acadé-micos acerca de qué mundo espera detrás del crack del nuevosiglo.

La globalización y su Frankenstein

La actual crisis global se originó por lo que técnicamente sedenomina crisis Sub Prime. Sub Prime es el mercado de cré-ditos de segunda categoría, destinado a clientes con bajacapacidad de pago. En los tiempos previos al desencadena-miento de la gran crisis, los bancos de Estados Unidos otorga-ban créditos hipotecarios a clientes “riesgosos”, con escasaexigencia y regulación. A su vez, los bancos vendían las deu-das que contraían los clientes de los créditos, en forma de

bono, a grupos de inversión, yles otorgaban a cambio altastasas de interés. De esta

manera losbancos obtení-an financia-ción constantepara seguirdando présta-mos, mientrasque los gruposde inversión

obtenían altísimas ganancias. El quiebre de este sistema se produjocuando aumentó la tasa de interés delos créditos. Los clientes hipotecarioscomenzaron a vender sus casas para

poder pagarlos, desprendimientos que provocaron una fuertecaída de los precios de las viviendas. Así, el valor de las deu-das de los clientes pasó a ser más alto que el de sus propiasviviendas, y dejaron de pagar a los bancos, entidades que asu vez cesaron de cumplir con los grupos inversores, los que,a su vez, vendieron sus fondos a otros grupos y presentaronla quiebra. “Lo primero que sale a luz aquí es la eterna dico-tomía entre la economía real, que es la producción y su finan-ciación, y la parte financiera, que es especulativa. Empezarona crearse fondos que no tenían sustento y muchas veces noobedecían a movimientos reales de dinero. Se hicieron todaslas operaciones financieras imaginables. Los balances de lamayoría de las financieras de Estados Unidos eran falsos, les

atribuían a los activos valuaciones superiores a las reales”,explica el economista y docente universitario Américo Clavel. Los mecanismos que provocaron esta crisis son similares a losque operaron en 1929. Pero en esta nueva versión, queempezó a cobrar forma en 2007, hay una diferencia crucialcon aquella, lo que la agrava aún más. Como dice MarioRapoport, coautor del Plan Fénix -proyecto que se constituyóen la Universidad de Buenos Aires a fines de 2000, cuandoemergía el último cimbronazo económico doméstico-, el con-traste tiene que ver con el trascendente rol de la tecnología,potenciado por la transnacionalización de las empresas. Losmecenas de la globalización siempre defendieron el desenvol-vimiento de las nuevas tecnologías de la información y lacomunicación en la evolución de la economía mundial. Pero,cual monstruo creado por el doctor Frankenstein, los mismosagentes ahora comprueban que estas innovaciones se volvie-ron en contra. Estimuladas por ellas, la velocidad de los acon-tecimientos en esta marcha hacia el desastre parece impara-ble.

El temor y el consumo

Para los economistas y académicos consultados por estarevista, de los países latinoamericanos el que está en mejorescondiciones de afrontar la crisis es Argentina, debido a quetambién tiene un comercio exterior favorable, una balanza depagos propicia, superávit del sector público, su endeudamien-to no es alto, y el nivel de reservas en el Banco Central esbueno. Sin embargo, las situaciones políticas son las quemuchas veces determinan las económicas. Dicen los especia-listas que respecto del conflicto con los sectores agroexporta-dores el gobierno ya debiera haber devaluado y estar traba-jando con un dólar a 4 pesos para aumentar la competitivi-dad. Pero también advierten que cualquier devaluación incre-mentará la ya existente alta tasa de inflación. Según losexpertos, hay dos mecanismos para enfrentar la crisis: o unapolítica de shock con la devaluación, u otra política de deva-luación más gradualista. “Ahora estamos en una política gra-dualista –apuntan-. Argentina está en muy buenas condicio-nes de enfrentar lo que viene, habrá que buscar mejores mer-cados, hay que bajar el costo de las empresas, y en ese costohay una parte importante que son los impuestos”. Sin embargo, más allá de variables macroeconómicas favora-bles, la crisis en el país ya se siente en una caída en los volú-menes de consumo. “Los valores de los activos, como porejemplo los inmuebles, están descendiendo”, destacan loseconomistas. En realidad, mucho de la retracción del consu-mo se origina por una expectativa negativa en la gente. Hayinflación, pero también hay un componente psicológico. Dicenlos técnicos que existe miedo por la crisis global, y eso impac-ta en el consumo.

La uva y el oro

La histórica y principal producción de San Juan, la vitiviníco-la, ya viene padeciendo una grave situación de años, por loque esta provincia puede sufrir más que Mendoza los efectosrecesivos de la crisis global. Aquella provincia posee más polí-ticas activas que San Juan, más mecanismos financieros paralos productores. “Si al productor se lo apoya, éste no vendemal. En el sector vitivinícola hay una concentración de com-pradores y una dispersión de vendedores. O sea que los pre-

4 marzo 22000099

Viene de página anterior

Page 7: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

cios son fijados por dos decenas de bodegas grandes del país.Esto es una especie de oligopolio. Habría que obligar a estasbodegas a que respeten otras reglas que van más allá de laseconómicas. Las exportaciones no cayeron, lo que caen sonlos precios, y caen por expectativas, no por realidades”, expli-ca una de las fuentes consultadas.En cuanto a la minería, los economistas afirman que en épo-cas de crisis la gente se dirige a los activos. “Entre el dólar, eleuro y el oro, este último se va hacia arriba porque los con-sumidores piensan que es la mejor moneda –sostiene una delas fuentes-. La onza hoy supera los 900 dólares, y estaba a200”. Los especialistas aseguran que en esta coyuntura de cri-sis, en San Juan, la minería de alguna manera favorece. “Queuna provincia pueda generar oro -dicen-, aun cuando el valor

agregado que deja es poco, la coloca en los mapas económi-cos mundiales en mejores condiciones para enfrentar la crisis.Al menos en teoría así debería ser”.

La universidad, en alerta

El secretario Administrativo Financiero de la UNSJ, CPN CésarAguirre, alega que por efecto de esta crisis en el país bajanlos niveles de actividad económica, algo que impacta directa-mente en las arcas estatales. “Entonces el Estado entra enuna disyuntiva sobre si mantener el nivel de gasto público

marzo 22000099 5

Continúa en la página 7

EL PREMIO NOBEL NIELS BOHR decía: "La predicción siemprees difícil, pero especialmente cuando se trata del futuro". Si ello esválido para una ciencia "exacta" como la Física: ¿qué podremoshacer ante un fenómeno "social" como es el económico?En mi opinión, el escenario local de corto plazo se presentarodeado de turbulencias como consecuencia de una acumula-ción en la distorsión de los precios relativos de bienes y servi-cios, que tiende a corregirse más o menos rápidamente segúnlas circunstancias. Para tomar como "caso testigo" observemoscómo debería afectar la inflación, estimada por el Índice dePrecios al Consumidor Nivel General, a un bien que todosconocemos muy bien, el dólar, cuyo precio es lo que denomi-namos "tipo de cambio", y entonces nos preguntemos: ¿Cuántodebería ser el tipo de cambio, si variara lo mismo que la infla-

ción? La respuesta es tan preocupante como desconcertante:(ver cuadro).

Como se puede apreciar, esta regla de tres simple, arroja varios"escenarios", algunos muy cercanos a la realidad (los más cla-ros), pero otros poco probables, aunque no imposibles (los másoscuros). Obviamente este es un cálculo muy elemental y sim-plista, y no toma, ni puede tomar, todas las variables que serí-an necesarias para un pronóstico con menor grado de error. Conclusión: en el corto y mediano plazo, la micro y la macroatravesarán por un período de turbulencia, en donde la socie-dad sufrirá el impacto de la recesión a nivel internacional, ydel ajuste de precios local. Sus repercusiones ya no deberánbuscarse en lo meramente financiero y económico, pues cala-rán mucho más hondo en el deterioro de las condiciones devida, con la problemática social que ello dispara.Es arriesgado prever una recuperación internacional y nacio-nal antes del 2011, por ello el debate de la relación entre crisis,sociedad, mercados y Estado es un reto para los países en des-arrollo, desde su propia perspectiva del orden global; y, parti-cularmente, es una necesidad imperiosa para susUniversidades, ya que es el conocimiento la palanca que puedeamplificar cualquier esfuerzo para sacarnos del pozo de ladepresión

Un reto para los países en desarrollo, un imperativo para las universidades

Periodos en que sedevaluó oficialmente el

Peso

Índice de Precios alConsumidor Nivel General(IPCNG) de dicho período

según INDEC

Tipo de cambio peso-dólar ($/U$S)de dicho

período

Inflación acumulada según elIPCNG desde el período

hasta el 10-03-09 (estimada)

¿Cúanto debería ser el tipode cambio si variara lomismo que la inflación?

2001 - 11 97.68 1.00 268% 3.68

2001 - 12 97.60 1.40 268% 5.162002 - 01 99.84 2.05 262% 7.432002 - 02 102.97 2.15 254% 7.622002 - 03 107.05 3.00 245% 10.34

POR SSERGIO EE. RROSA DDONATIDOCENTE E INVESTIGADOR INST. DE INVESTIGACIONESADMINISTRATIVAS Y CONTABLESFACSO - UNSJMIEMBRO DE LA ASOCIACIÓNARGENTINA DE ECONOMÍAPOLÍTICA

Page 8: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

6 marzo 22000099

EL ORIGEN DE LA CRISIS DE 2008 hay que buscarlo en el sec-tor financiero de la economía, como ocurrió en 1929, sobre todoen la corrupción que existe en los mercados financieros y devalores con informes y balances falsos que generaban expecta-tivas irreales. Además es importante destacar la corrupción yfalta de capacidad técnica de las calificadoras de riesgo deldenominado primer mundo que no pudieron anticipar lo queestaba ocurriendo en empresas líderes de todos los sectores. Esta claro que el origen del problema hay que buscarlo en elsector financiero de los países del primer mundo, hecho que setraslada a las empresas productivas de esos países (por falta definanciamiento) y se trasladará necesariamente al resto delmundo. No es un tema menor que, ni bien comenzada la crisis,Lehman Brothers casi simultáneamente con las empresaslíderes empezaron a tener problemas insolubles, y aparecieroncifras de endeudamiento y pérdidas que se habían mantenidoen las sombras. Evidentemente esta crisis es algo mucho mayorque una "crisis de hipotecas" subprime.Existe una desconfianza casi ilimitada,aparentemente con razón, de los sectoresinversores hacia las entidades financieras ya las empresas del sistema, por cuanto loserrores de éstas en el otorgamiento de crédi-tos y en la gestión productiva y empresariahan sido muy importantes. Por eso cae labolsa en todos los países del mundo -yseguirá cayendo- y crece el dólar. Es decir,hay desconfianza hacia las empresas, peroconfianza en el Estado, sobre todo en EEUU.

Esta no es una crisis usual ni coyuntural, es estructural y afec-ta el corazón del capitalismo central, y demandará varios añosla reversión del ciclo. El monstruo financiero que se ha creadoes equivalente a medios de pago que superan en varias milesde veces el PBI mundial, y requerirá apoyo estatal por variosbillones de dólares para que no estalle el sistema. Es el final deun capitalismo neoliberal sin reglas ni controles, y el establec-imiento de un sistema en que los estados deberán participar enforma mucho más activa y sin ausencias. En Argentina, la situación macroeconómica es por el momentoaceptable, dado que existe superavit en la balanza de pagos,superavit fiscal en el sector público, incremento en el PBI porun periodo de seis años, pasivos internacionales controlados, ydesocupación en descenso. Están dadas las condiciones paraque los coletazos de la crisis nos golpeen en menor medida quea nuestros vecinos. Pero es motivo de preocupación la pérdidade competitividad del sector exportador y del sector que susti-tuye importaciones, téngase presente que desde la quiebra deLehman Brothers, el real se devaluó en un 28% y el peso en un13%, con una inflación interna en Argentina muy superior a losrestantes países de la región. El sistema de minidevaluacionesinstrumentado aparentemente por Argentina demorará mástiempo en producir efectos que el que demandó en Brasil ysobre todo en Chile. Debemos esperar que la crisis mundial originada en el centrodel capitalismo produzca efectos en la economía nacional, esosefectos serán mayores o menores, dependiendo de la actividaddel Estado en cuanto a las políticas cambiarias, monetarias y decrecimiento que implemente

El fin del capitalismo prebendario

POR AAMÉRICO CCLAVEL ECONOMISTA Y DOCENTE DEGRADO Y POSGRADO FACULTAD DE CIENCIASSOCIALES - UNSJ

LOS NÚMEROS DE LA CRISIS

DE UN CRECIMIENTO PROMEDIO DEL CICLO POSITIVO MUNDIAL 2003/2007 DEL

ORDEN DEL 5% ANUAL, LA EXPANSIÓN DE 2008 FUE SÓLO DEL 3.4%. PARA 2009

SE PREVÉ UNA TASA NO MAYOR AL 0,5%. A NIVEL GLOBAL, EN TÉRMINOS TÉCNI-

COS, UN CRECIMIENTO MENOR AL 2,5% SE CONSIDERA RECESIÓN.

EL FMI ESTIMA QUE LAS ECONOMÍAS AVANZADAS CAERÁN UN 2.0% -EL REGISTRO

MÁS BAJO DE LA POSGUERRA-, MIENTRAS QUE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES CRE-

CERÁN UN 3,3%, CON EXTREMOS QUE VAN DE UNA TASA NEGATIVA DE -0.7% EN

RUSIA A UNA POSITIVA DEL 6,7% EN CHINA.

LA DISMINUCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL 3.0% EN 2008 A LA ESTIMADA

DEL 0.5% EN 2009 SIGNIFICA UNA MENOR CREACIÓN DE VALOR ANUAL DEL

ORDEN DE LOS 1,75 TRILLONES DE DÓLARES, EQUIVALENTES A 6 PBI DE LA

ARGENTINA.

DURANTE EL 2009 SE PERDERÍAN A NIVEL MUNDIAL ALREDEDOR DE 30 MILLONES

DE EMPLEOS, LLEVANDO EL TOTAL DE DESOCUPADOS A 250 MILLONES DE PER-

SONAS (6.5 % DE LA POBLACIÓN ACTIVA).

LOS NIVELES DE POBREZA ALCANZARÍAN UN TOTAL NO MENOR A LAS 1.400 MI-

LLONES DE PERSONAS, APROXIMADAMENTE EL 20 % DE LA POBLACIÓN MUNDIAL.

Page 9: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

como política para mantener la actividad. Así es que espera-mos que esa decisión que tome el fisco no afecte a las univer-sidades, aunque particularmente yo creo que esta crisis nosva a afectar”, sostiene. Pero Aguirre también indica que si elEstado prioriza la función educación sobre otras, probable-mente no sea tan crítica la situación para el sector académi-co. “En el presupuesto universitario en general y en particularel de la UNSJ –explica- un alto porcentaje se destina a sala-rios. Nosotros hasta ahora hemos cumplido depositando losúltimos días hábiles de cada mes los haberes del personal.Pero todos estos elementos de crisis hacen que las universi-dades tengan menos recursos para funcionamiento”. En tér-minos reales, señala el Secretario, el presupuesto del año2008 respecto del de 2009 es prácticamente similar. Peroaclara que en los números se ve

muy superior el del año en curso, y que ello es consecuenciade la suba del nivel de remuneración. “En cuanto a los gastosde funcionamiento, si la crisis nos afectara vamos a tener queser muy cuidadosos en cuanto a la ejecución del presupuestoactual –dice Aguirre-, teniéndolo muy bien programado parapoder cumplir incluso con los compromisos que asumamoscon terceros. En el presupuesto 2009, a la UNSJ le correspon-dió 252.232.731 pesos para la función Cultura y Educación;por su parte, Ciencia y Técnica tiene una asignación de casi3.695.886 pesos, y existe una Planilla B en que debe agregar-se un monto de 1.728.188 pesos, lo cual hace un presupues-to total de 255.928.617 pesos.Desde el Consejo Interuniversitario Nacional, el presidente dela Comisión de Asuntos Económicos y Rector de la Universidad

Nacional del Noroeste de la Provincia deBuenos Aires (UNNOBA), GuillermoTamarit, señala que hasta aquí en el sis-tema universitario aún no hubo unimpacto negativo que se pueda visuali-zar, más allá de las permanentes y jus-tificadas demandas de aumento presu-puestario para gastos de inversión enlas universidades. No obstante, reco-noce que habrá que tomar más recau-dos que los años anteriores “hasta vercómo se va desarrollando la ejecuciónpresupuestaria y distintos niveles degastos que debamos afrontar”. Peroen el terreno inmediato, Tamarit hacecanalizar los efectos de la crisis finan-ciera por el lado de los niveles deexpectativas. “Todas nuestras institu-ciones se apoyan fuertemente en unamirada de mediano y largo plazo. Porlo tanto la falta de perspectivas afec-ta seriamente a nuestras universida-des porque nuestras relacionesexternas respecto a las empresas odistintas organizaciones sociales conlas que trabajamos, o el propioEstado nacional, se retraen por nopoder visualizar qué va a pasar.Entonces creo que en la medida enque no podamos correr esta turbu-lencia de la escena lo que va a estarafectado es la perspectiva parapoder planear nuestras acciones amediano y largo plazo”, vaticina.

Modelo y descreimiento

Hacia qué avatares económicosestá marchando el mundo globali-zado es algo que, más tempranoque tarde, debido a la celeridad de“banda ancha” con la que losfenómenos suceden, se sabrá, yse padecerá o se celebrará. Pero,mientras tanto, en medio de unamarea embravecida de fluctua-

marzo 22000099 7

Viene de página 5

Continúa en la página 10TTEEXXTTOOSS:: OMAR CERESO | IILLUUSSTTRRAACCIIOONN:: JORGE RODRÏGUEZ

Page 10: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

Durante la crisis económica mundial de la década de 1930,Keynes escribió "Ensayo en persuasión", un libro que pre-tendía influir en los formadores de políticas de aquelmomento. Años más tarde, el propio autor diría, reconocien-do que su intento terminó en fracaso, que había equivocadoel título del libro, "debió llamarse Ensayo de la profecía" ,dijo. La misma sensación que experimentó el afamado econ-omista británico es la que asegura sentir Rapoport hoy cuan-do relee los artículos y documentos que elaboró años atrásjunto a los economistas del Plan Fénix, en los que advertía -sin repercusión alguna en los centros de poder- sobre losatropellos del capitalismo y la proximidad de una crisis demagnitud insospechada en la economía mundial. "Este es eldrama de los que en esta profesión pensamos primero en elpaís", dice. Es que Rapoport no sólo es respetado por sutrayectoria académica, publicaciones y "pronósticos"económicos, sino también por su compromiso por la autode-terminación nacional.En un momento histórico para la economía global, y horasantes de ser distinguido por la Universidad Nacional de SanJuan con el título Dr. Honoris Causa, Mario Rapoportdialogó con Revista La Universidad.

-Usted comparó esta crisis con un tren que descarriló a todamarcha. ¿Qué consecuencias puede dejarle este accidente asus pasajeros, es decir a toda la humanidad?

-La más importante es la necesidad de repensar la historia delcapitalismo, y ver cuáles son las posibilidades reales de seguiradelante con este sistema monetario internacional.

-¿Cree que este puede ser el principio del fin para el sistemacapitalista?-Para que exista el fin de algo tiene que haber a su vez unaalternativa para su reemplazo. Alguna vez dije que lo máspeligroso que había ocurrido con la caída del muro de Berlínera que la gente creyera que se había caído el mundo para unlado, cuando en realidad se cayó para los dos. Así lo handemostrado las innumerables crisis que ha tenido el capitalis-mo desde la depresión del 30. Yo no digo que el sistema estémuerto, pero sí digo que es un momento crucial. Es momentode reflexionar y darse cuenta que hay cosas por cambiar.

-¿El origen de esta crisis se parece mucho a aquella del 30? -Sí, el mecanismo de aquella época era tomar deudas comoinversiones y pagarlas con nuevas deudas a nuevos inversio-nistas ilusionados, y eso se tradujo en estafas de todos los quese dedicaron a la venta de productos derivados de fondos deinversión. Eran fondos truchos porque no estaban basados enninguna responsabilidad por parte de los implicados, como laSub Prime (hipoteca de alto riesgo). Lo mismo ocurre hoy conla existencia de los paraísos fiscales y la falta de regulación dela banca de inversiones.

ENTREVISTA || MMARIO RRAPOPORT

“Es un momento crucial

COMPARA LA CRISIS ACTUAL CON LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS TREINTA, ADVIERTE SOBRE LA DEVASTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Y SEÑALA A LA INEQUIDAD SOCIAL COMO LA CAUSA DEL DEBACLE ECONÓMICO-FINANCIERO. PARA UNO DE LOS AUTORES DEL PLAN FÉNIX, EL CAPITALISMO ESTÁ EN JAQUE.

P O R O M A R C E R E S O

8 marzo 22000099

para el capitalismo"

Page 11: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

-Pero esta crisis no es sólo financiera...-Claro que no. El principal problema no tiene que ver con lasuper va-lorización financiera sino con la economía real. Si secrean estos mecanismos de sobre endeudamiento, tanto de losestados como de las familias, es porque no existe un verdaderopoder adquisitivo para la producción existente. El problemade fondo es que hay una superproducción de la economía realfruto de la gran desigualdad de ingresos que existe en elmundo, incluso en los países más desarrollados. El problemaesencial está en lo que llamamos globalización, que en reali-dad abarca una pequeña parte del mundo. La oferta tecnológ-ica más avanzada solo alcanza a pequeños sectores de lapoblación que no pueden seguir consumiendo. Por ejemplo,un multimillonario no puede tener 50 televisores LCD, notiene sentido. Además esto viene aparejado de un agregadomuy preocupante que es la destrucción del planeta. La dev-astación de los recursos naturales será cada vez peor si sesigue produciendo como hasta ahora. Esto lo estamos vivien-do en carne propia con el calentamiento global, por ejemplo.Por otro lado existe una crisis alimentaria brutal en una bastacantidad de países. Es necesario discutir la democratización dela ONU y de los organismos financieros mundiales, que sonuna especie de oligarquía. Mientras esto no se solucione el sis-tema no podrá funcionar.

-De todos modos el capitalismo ya ha dado muestras desobreponerse a situaciones críticas a pesar de los pronósticosque anticipaban su fin. -Pero esta situación es distinta. El capitalismo de posguerratuvo oportunidad de reponerse porque las guerras dejaron 40millones de muertos. Eso permitió colocar los excedentes quegeneró la misma guerra en un mundo que empezó a recupe-rarse por el interés de Estados Unidos. Por otra parte, porqueexistía una alternativa en términos geopolíticos que se consi-deraba peligrosa hacia el Este, ante lo cual se creo el Estado deBienestar.

-¿Es posible una nueva guerra para reciclar el sistema?-De hecho las guerras siguen existiendo, mire lo que pasa enMedio Oriente. Pero creo difícil que haya una guerra globalcomo en los ‘40. Si bien todavía hay dictaduras totalitarias,también es cierto que hay más países democráticos, y esoayuda a evitar guerras de ese tipo. Además, esto no se resuelvecon armas. Lo que hay que hacer es darse otro tipo de políti-cas para que la mayoría de las poblaciones tengan recursospara vivir en forma digna. No podemos seguir viviendo en unmundo donde poca gente tenga todo y la gran mayoría nopueda acceder a una vivienda y a recursos alimentarios.

-Será fundamental entonces la reacción social para el desen-lace de esta crisis.-Si la situación continúa es posible que haya estallidos socialesen diferentes lugares, como los hubo en los ‘70. El problema esque los estallidos por sí no nos llevan a otro tipo de sistemasocial, porque no existe hoy una alternativa clara sustentadaen bases políticas, económicas e ideológicas. El Premio Nobel

de economía Paul Krugman le escribió una carta al presidenteObama diciéndole que el problema central no era el salvatajede los bancos sino de los propietarios de inmuebles, de losdesocupados, de los asalariados de bajos ingresos. Es allídonde hay que gastar el dinero de los contribuyentes, enactividades productivas, de generación de empleos; hay queajustar los precios para beneficiar a los productoresagropecuarios, industriales, etcétera, eso estimulará el aparatode producción y la demanda bienes.

-Es decir que el Estado debe asumir un rol protagónico…-Sin lugar a dudas. La autoregulación de los mercados y la li-bertad de los capitales es una de las falacias más grandes delos últimos tiempos. No es posible que el mundo marche porsí solo y que los capitales vayan de un lado a otro sin ningúncontrol. Fíjese, por ejemplo, que recién ahora se está hablandode regular el mercado agropecuario cuando siempre estuvoregulado por seis o siete grandes compañías que han hechoganancias millonarias a costa de los productores y exporta-dores.

-¿Cómo ve el posicionamiento de Argentina ante la crisis?-Ha dado algunos pasos positivos. Creo que el canje de ladeuda ayudó a liberarnos un poco de esta situación, lo que noquiere decir que no vamos a recibir los golpes de la crisis. Creoque no hay que correr a comprar dólares, porque es la mone-da de un país que está peor que nosotros. Creo que hay pen-sar cómo recrear nuestro mercado interno y, sobre todo,ampliar las relaciones con nuestros vecinos inmediatos quetienen nuestros mismos problemas

Mario Rapoport es Licenciado en Economía (UBA). Doctoren Historia (Sorbona). Director del Instituto deInvestigaciones de Historia Económica y Social (UBA).Investigador Principal del CONICET. Docente en lasFacultades de Ciencias Económicas y Ciencias Sociales yDirector de la Maestría en Historia Económica y de lasPolíticas Económicas de la UBA. Director de la RevistaCiclos en la Historia, la Economía y la Sociedad. Es autor de más de catorce libros, entre ellos: “Política ydiplomacia en la Argentina: ¿aliados o neutrales?”; “LaArgentina frente a la Segunda Guerra Mundial”;“Contribuciones a la historia económica argentina”;“Estados Unidos y el peronismo”; “Globalización, inte-gración e identidad nacional” e "Historia económica, políti-ca y social de la Argentina". El pasado 12 de marzo fue distinguido por la UNSJ con eltítulo Dr. Honoris Causa "en virtud a su trayectoria inta-chable en términos de creación de alta calidad científica,al servicio de la construcción de la democracia y de laautodeterminación nacional".

entrevista

marzo 22000099 9

Perfil

Page 12: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

ciones de valores, mercados, bolsas y divisas,¿qué hacen los estados nacionales? Los econo-mistas consultados dicen que el modelo liberala ultranza se cayó hace mucho tiempo. Sederrumbó en Estados Unidos, país que tieneuna trayectoria de intervenciones militares consus efectos económicos, y también planes deobras públicas muy grandes como intervencióndel Estado. Las economías más importantes delmundo que tienen sus crisis ahora y la van atener después, están sujetas a intervencionesestatales cuyos volúmenes representan el dobledel gasto de la Argentina. “Ellos tienen unmodelo y juegan a eso –dicen-; el problema esno tener un modelo”.Rapoport señala que la desregulación financieray la ausencia de un prestamista de última ins-tancia a nivel internacional fueron consideradascomo una de las causas principales de la crisisde 1929. Bretton Woods –ciudad donde se creóel FMI- permitió crear un esquema monetario yfinanciero internacional para regular el sistema,quedando claro que los movimientos de capita-les debían controlarse por su carácter desesta-bilizador. La crisis actual alimenta nuevamenteel descreimiento en los mercados autorregula-dos y se vuelve a soluciones como las de losaños ’30: intervención de los Estados y el pro-teccionismo. Maniobras de última instancia paravolver a encarrilar el alocado tren de la econo-mía

10 marzo 22000099

“SI CONTEMPLÁRAMOS EL 20 POR CIENTO de aumentoque hubo en los salarios, el presupuesto es de 10 mil millonesde pesos, una cifra similar a la que nosotros propusimos alCongreso de la Nación. Por eso aparece como que presentamosel mismo presupuesto que finalmente se nos asignó, pero ennuestro caso el presupuesto no contempló la ejecución finalque sí tuvo en cuenta el aumento de salario”. El profesor

Guillermo Tamarit, presidente de la Comisión de AsuntosEconómicos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN),alude de esta manera a la última partida presupuestaria para elsistema universitario nacional. En diálogo con esta revista, elpunto que más destaca es el pedido del CIN de aumento en elpresupuesto para gastos de inversión en las universidadesnacionales. Tamarit dice que el tema central de debate en el CIN es que lacomposición que tiene el presupuesto que giran los rectores aconsideración del Congreso de la Nación contempla losaumentos salariales por una parte, pero por otro lado tambiénlos gastos de inversión en ciencia y técnica de cada universi-dad, espacio que más retraso ha tenido. “En un contexto dondeel presupuesto salarial ha crecido mucho, no creció de lamisma manera en relación a los gastos de las universidades.Hay así un desfasaje que hace presentar la situación medioconfusa, porque parece que los rectores pedimos el mismo pre-supuesto que el que efectivamente se ejecuta, y no es así”, afir-ma Tamarit

“Este presupuesto no es el que presentamos”

Viene de página 7

GUILLERMO TTAMARIT PRESIDENTE DE LACOMISIÓN DE ASUNTOSECONÓMICOS DEL CINRECTOR DE LA UN DELNOROESTE DE LA PROVINCIADE BUENOS AIRES

Page 13: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

marzo 22000099 11

Corrían los años noventa cuando en una de las tantas crisis la

Orquesta Sinfónica de nuestra Universidad recibió por parte del célebre

pensador Domingo Felipe (célebre por sus lágrimas de cocodrilo) el ofensi-

vo comentario "en San Juan la Universidad está en crisis, reclama más plata

y tiene una banda que sigue tocando". El comentario de Domingo Felipe fue

repudiado por los entonces miembros de nuestro organismo con un con-

cierto de desagravio en la Legislatura, que si no recuerdo mal se solidarizó

con los profesores universitarios. Ahora bien, qué es lo que quiso decir el

Ministro de Economía. Creo que para él un organismo artístico es ni más ni

menos que un grupo de entretenimiento, absolutamente prescindible en

tiempos de crisis, o sea siempre. Conclusión, la Universidad estatal no debe-

ría gastar un centavo en esos menesteres.

El tema en cuestión, al recordar las palabras de Domingo Felipe, es reflexio-

nar qué es para nosotros o qué debería ser para nosotros, que somos el esta-

do, un organismo artístico. ¿Qué rol debemos jugar en nuestra sociedad y

cuáles son nuestras responsabilidades en el campo de la experimentación,

la reflexión, la educación y, por que no también, en el entretenimiento?

Creo que es poco lo que reflexionamos al respecto como comunidad uni-

versitaria. Muchas veces preocupados más por cumplir con las demandas

de las corporaciones que con las demandas del habitante común.

Rocío, de 13 años iba a una escuela de Rivadavia y hace ya unos años asis-

tió invitada por el profesor de música de su escuela a presenciar un concier-

to en el cual la orquesta y coro universitario presentaban la Novena Sinfonía

de Beethoven. En el informe posterior al concierto la nena escribió al final:

"Cuando los señores del coro se pararon, yo no sabía bien qué iba a pasar,

y cuando empezaron a cantar una melodía que yo conocía de la tele, con

la orquesta, a mí me agarró una cosa acá". El profesor al leer el informe le

preguntó a Rocío: "¿Dónde te agarró una cosa?" Roció se señaló el centro

del pecho y dijo “acá”.

Es un error técnico pensar que somos una banda (con el respeto que nos

merecen por supuesto todas las bandas de música); somos la Orquesta

Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan. Domingo Felipe sí fue

parte de una banda, de una banda de asaltantes, que entre otras cosas reem-

plazó en ámbitos oficiales el concepto de inversión por el de gasto. Todavía

son muchas las batallas que deberemos dar en esos ámbitos (aún dentro de

nuestra propia Universidad) para revertir esta filosofía. En eso estamos, en

eso y en tratar de seguir sorprendiendo a Rocío

Por Miguel AmbasCentro de Creación Artística OrquestalFacultad de Filosofía, Humanidades y Artes - UNSJ

DDoommiinnggoo FFeelliippee yy RRooccííoo

Congreso de Arqueología La Facultad De Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

de la UNSJ será sede entre el 21 y 24 de abril próxi-

mo del XI Congreso Nacional de Estudiantes de

Arqueologia. El tema convocante será “La

Arqueología de San Juan en el siglo XXI. Contexto y

perspectivas”. El objetivo del encuentro es propiciar la

interacción y el intercambio de conocimientos entre

estudiantes de Arqueología y de otras disciplinas

intervinientes en la generación de conocimiento

arqueológico y favorecer el debate sobre temas fun-

damentales para el desarrollo de estudios multi e

interdisciplinarios, la legislación y conservación del

patrimonio arqueológico y la formación de recursos

humanos especializados.

El Congreso está destinado estudiantes de arqueolo-

gía, antropología, biología, geología, astronomía, geo-

física y carreras afines; docentes de todos los niveles

y público general. Las inscripciones están abiertas en

la sede de la facultad.

Informes: [email protected]

Ingreso a ingeniería 2010Hasta el 15 de abril están abiertas las inscripciones

para los Cursos de Apoyo al Ingreso, Modalidad no

presencial ciclo 2010, en la Facultad de Ingeniería.

Los interesados deben inscribirse en el sitio:

www.ead.unsj.edu.ar

Los apuntes y material de trabajo estarán disponibles

en el sitio de la Facultad de Ingeniería:

www.fi.unsj.edu.ar.

Las evaluaciones serán el 2 y 30 de julio de 2009

para Comprensión de Textos y el 8 y 29 de octubre

para Matemática. Informes al 4211700 interno 293.

Paisajes Históricos UrbanosLa Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la

UNSJ, a través del Instituto de Teoría, Historia y

Crítica del Diseño y el Consejo Internacional de

Monumentos y Sitios (ICOMOS), realizarán las jorna-

das “Paisajes Históricos Urbanos como una

metodología de gestión del patrimonio urbano”.

Las mismas tendrán lugar del 22 al 24 de abril en la

sede de la facultad.

En coincidencia con las jornadas se realizará la

Asamblea Anual Ordinaria de ICOMOS Argentina, por

primera vez en la región Cuyo.

música

Page 14: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

AUTOEVALUACIÓN

12 marzo 22000099

CCoommeennzzóó llaa eennccuueessttaa ddeell pprroocceessoo aauuttooeevvaalluuaattiivvoo

Son alrededor de 22 mil sobresdistribuidos en las distintas uni-dades de la UNSJ. Cada unocontiene una tarjeta que llevauna clave cubierta de tres letrasy cuatro números. Es el códigoque les da a los destinarios -docentes, PAU y estudiantes desegundo año en adelante de launiversidad- su llave de accesoa la encuesta absolutamenteanónima que forma parte de laactual Autoevaluación que llevaadelante esta casa de estudios.Casi el 80 por ciento de la canti-dad de esos sobres está desti-nado a los alumnos. La cifra, por sí sola, ya revela elprotagonismo que adquieren losestudiantes universitarios en esteproceso autoevaluativo. Pero la ver-dadera importancia radica en que

sus respuestas terminarán de deli-near el verdadero espejo de la uni-versidad.

Opiniones que cuentan

Esta es la segunda vez que la UNSJse somete a un proceso de evalua-

ción institucional –la primera habíasido en 1997-, y en esta nuevaexperiencia una de las consignasmás destacadas tiene que ver conel verdadero involucramiento de losestudiantes en el proceso. “Losalumnos no tienen siempre la opor-tunidad de decir anónimamente loque piensan de su universidad, yque sus respuestas se tengan encuenta”, es una de las frases másfrecuentes para estimularlos a par-ticipar de la encuesta.

Gustavo Gallego, representante delos estudiantes en la ComisiónUniversitaria de Evaluación yDesarrollo Institucional, dice que endiferentes cónclaves de esa comi-sión procuraron detectar cuáles sonlos problemas que pueden llegar aafectar a los alumnos y apuntaronlas preguntas en esa dirección.“Hablo en el sentido de que los chi-cos se sientan identificados con laspreguntas y les interese participar.Vimos qué complicaciones tienen ensus carreras, si se sienten cómodosdentro de la universidad, si los inte-gra realmente para que se sientanparte de ella. Muchas de las pre-guntas se hicieron en base a lasinquietudes de los estudiantes”,señala Gallego.

Resultados, a la vista

“¿Para qué sirve la autoevalua-ción?”, “¿Qué se hará con los resul-tados de la encuesta?”, “¿Va a cam-biar algo?”. No son extrañas estaspreguntas de tono escéptico enmuchos chicos que pueblan las

aulas de la UNSJ. Ante esto, el profesor Luis Garcés,presidente de la Comisión deAutoevaluación, remarca que desdeque el proceso comenzó a cobrarforma se sabía que una de lasadversidades a enfrentar sería eldescreimiento. Pero esgrime unarespuesta: “Nosotros vamos apublicar los resultados. Y hay algoque hay que saber: las institucionescambian cuando la gente construyeconsensos sobre cosas que habi-tualmente no tiene vías para cons-truirlos. Y la propia autoevaluaciónes una vía de construcción de eseconsenso. Por ejemplo, si tenemosun sistema de control de gestiónque nunca produjo resultados, pro-bablemente el 90 por ciento de lagente opine que ese control noexiste. La realidad empieza a cam-biar cuando esa gente además sabeque el 90 por ciento opina eso. Ladinámica de una institución consis-te en poner a su comunidad enrelación con la información y la opi-nión del conjunto. Por eso la autoe-valuación va a producir un resulta-do en sí mismo. El ejemplo del con-trol de gestión también vale paraesto: incluye encuestas a los estu-diantes, cuyos resultados ellosnunca ven, y en esa medida sólosirven para aumentar el descrei-miento”. Es decir, se señalarándefectos y virtudes para poder cam-biar, mejorar y potenciar. Será elreflejo de la verdadera UNSJ el quepodrá compartirse. Todo esto des-

EN LAS CINCO FACULTADES YA ESTÁN LOS SOBRES CON SUS CÓDIGOS PARA ACCEDER A LAENCUESTA ANÓNIMA CORRESPONDIENTE A LA PRIMERA INSTANCIA DE LA AUTOEVALUACIÓNDE LA UNSJ. LA MAYOR PARTE ESTÁ DESTINADA A LOS ESTUDIANTES, INTERVINIENTES CLAVE

EN LOS RESULTADOS.

Tu momento para decir lo que querías

“SI TENEMOS UN SISTEMA DE CON-TROL DE GESTIÓN QUE NUNCAPRODUJO RESULTADOS, PROBABLE-MENTE EL 90 POR CIENTO DE LAGENTE OPINE QUE ESE CONTROL NOEXISTE. LA REALIDAD CAMBIACUANDO ESA GENTE ADEMÁS SABEQUE EL 90 POR CIENTO OPINA ESO”(LUIS GARCÉS).

Continúa en la página 14

P O R FA B I Á N RO J A S

Page 15: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

AUTOEVALUACIÓNmarzo 22000099 13

EDITH LIQUITAY | PRESIDENTA CENTRO ESTUDIANTES FCEFN

“Nuestra oportunidad de criticar”“La aautoevaluación ees lla ooportunidad qque ttenemos dde hhacer uuna ccrítica cconstructiva yydecir qqué nnos pparece qque eestá mmal, yy een llugar dde ssólo ddecirlo, hhacer uun aaporte ppara mmejo-rar eel ssistema. HHay ffalta dde cconfianza een llos cchicos. SSi yyo ttuviera aalgo ppara ddecirles, qquerealmente sse hhará aalgo ccon eesos rresultados, aa llos cchicos lles ddespertaría mmás iinterés. LLasencuestas qque sse hhacen ttodos llos aaños ccon llos ddocentes nno ttienen nningún rresultado vvisi-ble. EEntonces llos eestudiantes ppiensan qque ees llo mmismo, yy eesto mme pparece ddifícil rromper-lo. EEstamos ggenerando ccharlas ppara rrevertir eesto”.

JOSÉ BRAVO | PRESIDENTE CENTRO ESTUDIANTES FAUD

“Nos sirve para participar”“La aautoevaluación ees aalgo qque lla uuniversidad nnecesita yy aa nnosotros nnos ssirve ppara iinfor-marnos yy ttener pparticipación een ccuestiones oorganizativas dde lla UUNSJ. VVamos aa hhacer llamayor ddifusión qque sse ppueda ppara qque ttodos eestén aal ttanto yy pparticipen. YYa hhemos eesta-do bbajando iinformación yy ttrataremos dde ddifundir een qqué aafecta aa lla pparte ddocente, eestu-diantil yy PPAU. UUno dde llos pprimeros ddatos qque sse lles dda aa llos cchicos ees qque lla eencuesta eesanónima, yy qque ppueden iir gguardando ssus rrespuestas hhasta eel mmomento dde eenviarlas”.

ROMINA RAMÍREZ | PRESIDENTA CENTRO DE ESTUDIANTES FFHA

“Para expresarnos libremente”“Los eestudiantes ttenemos dderecho aa eexpresarnos llibremente rrespecto dde lla pproducción ddeconocimientos dde lla uuniversidad. AAparte dde sser aanónima lla eencuesta, aalgo qque dda mmásmargen ppara lla pparticipación, ees uun mmétodo bbastante ffácil ppara rresponder, ccon uuna cclavepersonal qque ggarantiza eel aanonimato. VVamos ppor ttodos llos ccursos ddando iinformación, yyexplicamos een qqué cconsiste lla aautoevaluación. PPero aa llos cchicos qque ddeseen cconsultarnostambién ppueden hhacerlo aa: [email protected]”.

PABLO MARTÍNEZ | PRESIDENTE CENTRO ESTUDIANTES FACSO

“Lo que hace la universidad nos afecta”“Los aalumnos ssomos llos ddestinatarios ddel ffin pprincipal dde lla uuniversidad, qque ees iimpartireducación. SSi lla aautoevaluación dda ccomo rresultado qque ees bbueno oo mmalo llo qque eestáhaciendo, ssin ddudas qque nnos aafecta. HHay qque iincentivar aa llos aalumnos aa qque pparticipen,porque ppor aahí hhay mmuchos qque nno sse iinvolucran een ccuestiones ddel ffuncionamiento dde llauniversidad. SSi uun aalumno ssiente qque nno lle lllegan llos cconocimientos qque lla ccátedra lleimparte, uu ootros pproblemas qque nno sson ddel aalumno ssino dde lla ccátedra, eentonces hhay qqueevaluar eeso ttambién”.

RAFAEL HERNÁNDEZ | ALUMNO AVANZADO, CONSEJERO SUPERIOR FI

“El anonimato permite opinar abiertamente”“Es ppositivo qque llos aalumnos pparticipen. PPero een aalgunas ffacultades nno eestán mmuy eentera-dos ssobre een qqué cconsiste lla aautoevaluación. HHubo uuna bbuena ddifusión ccon aafiches yy eenla TTV, ppero aal eestudiantado mme pparece qque nno sse hha lllegado een fforma mmasiva. SSería bbuenohacer lllegar lla iidea dde lla iimportancia qque ttiene qque ssus oopiniones ssean rrealmente ssince-ras, pporque ees lla úúnica mmanera dde qque llos pproblemas sse ssolucionen yy llas ccosas qque eestánbien sse ssigan mmejorando. EEl aanonimato dde lla eencuesta lle qquita aa llos cchicos eel ttemor aa oopi-nar aabiertamente yy aa hhacer ccríticas cconstructivas”.

Page 16: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

Comenzó el ciclo lectino en los pre Este año el acto inaugural del ciclo lectivo para los tres

institutos preuniversitarios de la UNSJ tuvo lugar en la

Escuela de Comercio Lib. Gral. San Martín. El acto contó

con la presencia de otras autoridades universitarias.

Una puerta abierta a la integraciónLas escuelas Industrial D.F. Sarmiento y de Comercio L.G.

San Martín, ambas dependientes de la UNSJ, ahora cuen-

tan con una nueva vía de acceso en común. El pasado 10

de marzo quedó

formalmente inau-

gurada la entrada

principal al edificio,

ubicada sobre calle

Mitre, entre Caseros

y Aberastain. La

obra, realizada

durante 2008, cum-

ple con las normas de higiene y seguridad vigentes y dota

a la estructura de una atractiva estética.

Capacitaron a profesionalesEn virtud de un convenio existente entre la Universidad de

Carolina del Oeste y la Comisión Nacional de Actividades

Espaciales, docentes canadienses capacitaron a profesio-

nales del Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro

de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, en el manejo de

imágenes de radar. La parte teórica se realizó en Buenos

Aires, en tanto que el trabajo de campo se hizo en San

Juan. Durante su estadía en la provincia, los expertos

canadienses avanzaron en conversaciones con el decano

de la Facultad de Ingeniería, Dr. Oscar Nasisi, para con-

cretar la firma de un convenio entre ambas instituciones.

Día de la Facultad de IngenieríaEl Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería dispuso

establecer el 16 de agosto como “Día de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan”, en

concordancia con el comienzo de clases de la Escuela de

Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, en el año

1939. Según los considerando de la ordenanza, a lo largo

de la historia de esta facultad nunca se estableció un día

determinado para su celebración. De esta manera, el pró-

ximo 16 de agosto la Facultad de Ingeniería festejará

setenta años de vida.

ALUACIÓN

TODO ABRIL PARA RESPONDERLos estudiantes de las cinco facultades de laUNSJ tienen hasta el 30 dde aabril para responderla encuesta anónima. Por su parte, los docentesy PAU tendrán tiempo hasta el 15 dde eese mmes.

cansa en la garantía que brinda elanonimato de las respuestas:“Hemos insistido en esto del anoni-mato porque es probable que partede los agentes no diga lo que sien-te por temor a verse afectado”,aclara Garcés.A su turno, Gustavo Gallego repitepara esta revista su discurso antelos estudiantes: “Yo les digo que seexpresen con total libertad, que laspreguntas están confeccionadas contodas las garantías de anonimato, yque a la hora de responder digan loque les parezca, que no va a habernadie que los controle ni se les va acuestionar lo que respondan”

Viene de página 12

14 marzo 22000099

DÓNDE BUSCAR LOS SOBRESA partir del inicio de las Inscripciones paracursar el ciclo lectivo 2009, los estudiantespueden retirar los sobres. En la Facultad de Ciencias Exactas, los alum-nos pueden buscar su tarjeta con la clave deingreso a la encuesta anónima por laSecretaría de Asuntos Estudiantiles, al igualque en la Facultad de Filosofía y en la Facultadde Arquitectura. En tanto que en la Facultad de Ingenieríadeberán dirigirse al Departamento deAlumnos. Al cierre de esta edición, desde la Facultad deCiencias Sociales se informó que el lugar pararetirar los sobres será el Centro de Estudiantesde esa unidad académica

Page 17: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

Contra la suba del boleto escolarEl pasado 12 de marzo la Federación UniversitariaArgentina (FUA) organizó una movilización desde laFacultad de Ingeniería hasta el Centro Cívico de la ciudad.El motivo de la marcha fue hacer oír sus reclamos en esasdependencias gubernamentales por el aumento del boletoestudiantil en el transporte de pasajeros. De la protestaparticiparon estudiantes y trabajadores de las cinco facul-tades de la UNSJ.

Hallazgo paleontológico Se trata de Panphagia protos, un dinosaurio primitivo

hallado en el Parque Provincial Ischigualasto por paleontó-

logos del Museo e Instituto de Ciencias Naturales, depen-

diente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales de la UNSJ, quienes luego de estudiarlo durante

casi dos años concluyeron que se trata del abuelo evoluti-

vo de los gigantescos herbívoros que habitaron durante el

Jurásico y Cretácico, como el patagónico Argentinosaurus,

el animal más grande conocido hasta ahora.

El resultado de la investigación tiene al menos dos impli-

cancias importantes. La primera es que arroja luz sobre el

origen de estos animales gigantes, de los cuales se cono-

cía muy poco. La otra es que demuestra que la evolución

de este tipo de dinosaurios herbívoros comenzó millones

de años antes de lo que se creía.

El largo de Panphagia fue de aproximadamente un

metro y medio, pero el cuerpo (tronco y cabeza) tenía

aproximadamente el tamaño de un ganso grande. La cola

y el cuello ya presentaban cierta tendencia a alargarse y,

si bien los paleontólogos creen que aun era bípedo, como

sus antepasados más cercanos, había comenzado el cami-

no evolutivo hacia el cuadrupedalismo.

La presentación oficial del hallazgo estuvo a cargo de

autoridades universitarias y provinciales, junto a los inves-

tigadores.

El Dr. Ricardo Martinez, responsable de la expedición del

hallazgo, el Dr. Benjamín Kuchen, rector de la UNSJ, el

Lic. Claudio Mallamaci, vicedecano de la FCEFN, y el Ing.

Rodolfo Bloch, decano de la FCEFN, en la presentación de

Panphagia.

marzo 22000099 15

A lo largo de la historia las

crisis le han permitido al hombre

develar las “naturalizaciones”, aque-

llo que tomamos por normal o ver-

dadero pasa a ser el centro de refle-

xión y análisis transformándose en

oportunidades de cambio. En este

momento la crisis financiera mundial

ha hecho temblar los mercados,

entre ellos el mercado del arte,

aunque las últimas subastas rea-

lizadas dejan ver que las obras siguen sien-

do un lugar “seguro” donde resguardar el dinero (un Picasso "rebajado"

a 38 millones de dólares por la crisis financiera internacional)

Esta expresión del mundo artístico -arte/mercado- responde a uno de los

posibles caminos que el arte transita, donde las obras son objetos mer-

cantilizados de alto valor simbólico de ciertos grupos de poder cultural

y económico, lo que explicaría de alguna manera por qué a pesar de la

crisis actual se sigue invirtiendo en arte. Las obras de arte han sido incor-

poradas al sistema desde la racionalidad capitalista, donde se expresan

como otro bien de consumo y de deseo.

Junto con este desarrollo del arte existen muchos otros caminos que los

artistas han desplegado en oposición o alejamiento al entramado arte-

mercado. Por ejemplo las obras artísticas configuradas como miradas

críticas al sistema capitalista, a los restos y despojos de la sociedad de

consumo –pensemos en Antonio Berni, entre tantos otros-. Hay una

enorme cantidad de obras y proyectos artísticos que no están anclados

al sistema dominante más que por su relación de oposición o de ironía.

Es así que se abren caminos de pensamiento artístico y ejecución de

obras que inventan otros mundos posibles donde acudir o refugiarse,

cuestión que no es menor en este momento histórico en el que se ha

naturalizado un sistema de ideas y de relación con los objetos regidos

por el deseo de poseerlos y de saciar inmediatamente la necesidad de

consumo.

La obra de arte puede ser un objeto de consumo, pero inevitablemente

es un objeto de pensamiento y reflexión sobre aspectos del hombre en

el mundo, el arte vive en crisis permanente

Por Ivana GoyaDepartamento de Artes VisualesFFHA - UNSJ

CCrriissiiss ddee llooss ddeesseeooss

“Instrumentos musicales sobre unvelador”, la obra de Pablo Picasso

“rebajada” en una subasta.

Page 18: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

Comenzó un nuevo ciclo académicoen la universidad. Este año más de5300 jóvenes pasaron por los cur-sos de ingreso para obtener sumatrícula en alguna de las carrerasque ofrece la universidad pública. Como en años anteriores, un númeroimportante de aspirantes llegó desde elextranjero. Colombia es uno de de lospaíses que más estudiantes aportó enlos últimos ciclos. Algunos viven en laresidencia del complejo El Palomar,otros en domicilios particulares distri-buidos por el Gran San Juan, pero todosconforman la “Segunda generación”. Esque son la continuidad de la primerageneración de colombianos que llegaronhace 16 años a estudiar a la UNSJ. Elgrupo está integrado por 15 jóvenes deentre 18 y 22 años, provenientes de lasciudades de Bogotá, Cali y Barranquilla.

¿Por qué eligieron estudiar en la UNSJ?,porque conocían a alguien que ya estu-diaba aquí, y porque el sistema univer-sitario de Colombia no es para todos.

Ayuda fundamental

Una vez que llegaron a San Juan, casitodos siguieron la misma rutina: inscri-birse en el sistema de becas en la

Secretaría de Bienestar Universitario.Todos los estudiantes colombianoscuentan con becas de comedor y variosde ellos fueron beneficiados con becasde residencia, fotocopias y transporte.Para ellos El Palomar es el punto deencuentro diario.

El futuro, en San Juan

Varios de los estudiantes de la “Segundageneración” están por finalizar sus estu-dios universitarios. Algunos planeanbuscar trabajo de inmediato, otros pien-san estudiar nuevas carreras, y otrosquieren especializarse con posgrados en

la UNSJ. Lo cierto es que en todos loscasos proyectan quedarse en la provin-cia.Aseguran que, si bien extrañan mucho asu país, ahora sólo sueñan con visitarloen vacaciones. “En Colombia está todolo que queremos, pero aquí nos dieronla posibilidad de ser profesionales y nossentimos en deuda con esta provincia yesta universidad, creemos que debemosdevolverle de alguna manera algo de loque nos ha dado y por eso decidimosquedarnos. Además las posibilidades deseguir estudiando nunca se acaban acá,

16 marzo 22000099

Ingreso 22009

Con acento colombiano EL INICIO DEL NUEVO CICLO ACADÉMICO MOSTRÓ UNA VEZ MÁS A LA UNSJ COMO UNA ALTERNATIVA

VÁLIDA PARA LOS JÓVENES EXTRANJEROS QUE BUSCAN FORMARSE EN ESTUDIOS SUPERIORES. COLOMBIA ES UNO DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS CON MÁS ESTUDIANTES EN SAN JUAN.

Continúa en la página 18

De Bolivia a la FACSONataly Roca Quiroga, de 20 años, estaba decididaa estudiar Trabajo Social, carrera que no encontróen su país. Esta fue la razón que la trajo a la UNSJ.Su hermano está apunto de recibirse comoIngeniero Electrónico de la Facultad de Ingenieríay ella no dudó en venirse con él. “La situación eco-nómica en mi país no es buena, y a eso le suma-mos que las universidades son muy caras”, afirma.

P O R J U L I E TA G A L L E G U I L L O

Page 19: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

marzo 22000099 17

“La oferta educativa nos convenció”Luis Bolados Arzola es chileno y tiene 21 años. Estudió un año deSociología en su país y decidió venirse a San Juan para estudiar lamisma carrera. La decisión la tomaron en conjunto con cinco ami-gos, viven todos juntos en Rivadavia. “Un profesor nos dijo devenir a estudiar acá y ya estábamos casi decididos cuando fue laExpo Universidad de la UNSJ a Chile; de todos modos ahí nos ter-minaron de convencer”, cuenta.

“Siempre supe que sería astrónoma”Gabriela Pulla Alvarado viene de Ecuador y tiene 18años. No conocía a nadie en San Juan, pero desde chi-quita estaba convencida que su futuro estaba en laAstronomía. Averiguó por Internet y tomó la decisiónde estudiar en la UNSJ. “Acá es re tranquilo y me hantratado super bien. Extraño mucho a mi familia perome voy a acostumbrar, siempre supe que sería astró-noma y aquí lo puedo hacer”, asegura.

Los residentes combianos son: Angélica Alonzo, Yuranny Murillo, Juan Pablo Puyo, Melina Peñaranda y Helena Alonzo.

El sistema de ingreso en las universidades colombia-nas requiere de un examen único que está a cargo delICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de laEducación Superior). Según el puntaje obtenido por elaspirante es el lugar que ocupa en la lista de méritopara elegir carrera y universidad. Según cuentan losjóvenes colombianos que estudian en la UNSJ, “el exa-men ICFES es muy exigente y obliga a tener que ren-dir dos o tres años consecutivos para lograr un mejorpuntaje y ganar así el derecho a elegir”. Pero para la

mayoría de los aspirantes el principal obstáculo esotro. En Colombia las universidades no son gratuitas yla falta de recursos implica no tener acceso al sistemauniversitario. Para estos casos existen carreras norentadas que no ofrecen títulos de grado. “Son comoel nivel terciario que existe en Argentina -cuentan-,pero el título no permite acceder a puestos de trabajorelevantes y en muchos casos es considerado sólocomo una capacitación”.

“En CColombia lla uuniversidad nno ees ppara ttodos”

Desde la lejana PanamáCarlos Sosa tiene 18 años y le encanta viajar. Llegó a San Juan en plan de turis-ta y se quedó para estudiar comunicación. “Los requisitos para el ingreso sonmás accesibles que en mi país”, asegura. Ahora tramita una beca de residencia,sabe que su futuro está en la Argentina, precisamente en San Juan.

Page 20: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

18 marzo 22000099

y eso es lo que vinimos a buscar”, cuen-ta Angélica Alonzo.

Algunas historias

Angélica y Helena Alonzo son hermanasy tienen 20 y 22 años respectivamente.La primera estudia Diseño Gráfico y lasegunda Artes Visuales, ambas cursantercer año, piensan especializarse en laUNSJ al finalizar sus carreras y quedar-se a vivir aquí. Su historia es muy parti-cular porque cuando optaron por SanJuan para venir a estudiar, sus padresdecidieron venirse con ellas. “Para mipapá lo más importante es la educacióny ni él ni mi mamá dudaron en venirsecon nosotras cuando le dijimos que acáestaba lo que queríamos”, explicaAngélica.

Melina Peñaranda tiene 18 años y yaestá en tercer año de Periodismo. Sevino siguiendo los pasos de su hermanaque hace varios años decidió estudiar enSan Juan. Ella rescata la cordialidad delos sanjuaninos: “Aquí todos son muybuenos, yo no tengo compañeros en lafacultad, tengo amigos. Eso te hace muybien cuando estás lejos de tu casa”, ase-gura.

Juan Pablo Puyo, de 21 años, cursasegundo año de Letras. Dice que se vinode Colombia porque la carrera que eligióno está en su país. Tiene un primo queestudia en San Juan y se animó a inten-tarlo él también. Sueña ser escritor:“Desde chiquito sabía lo que queríahacer, así que cuando me enteré que micarrera estaba acá, me vine”, cuenta.

Yuranny Murillo tiene 18 años y llegópara ingresar en este ciclo a la carreraPublicidad y Propaganda. No pudo cur-sar en las universidades de Colombiapor la rigurosidad del ICFES (ver aparte“En Colombia la universidad no es paratodos”), por ello su novio, que estudiaArquitectura en la UNSJ, le propuso queviniera a San Juan. “Me costó mucho, alprincipio lloraba todos los días, pero mefui acostumbrando de a poco, acá somostodos una familia y siempre nos apoya-mos entre nosotros”, comenta

Viene de página 16 En eel eedificio ccentral dde lla UUNSJ

LAS BUTACAS DE LA SALA DE CONFERENCIAS DEL 2º PISO DEL EDI-FICIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN fueron ocupa-das por directivos y alumnos de escuelas públicas de distintos depar-tamentos de la provincia. Llegaron para recibir sus packs de remeras, de los cuales se habíanhecho acreedores en el último tramo de 2008, en el marco del con-curso Encontrate en la Expouniversidad, organizado por RevistaLa Universidad, dependiente de la Secretaría de Extensión de estacasa de estudios. La ocasión fue propicia para que la magíster Nelly Filippa, vicerrecto-ra de la UNSJ, les acercara personalmente a los visitantes la línea deacción de la universidad respecto de la captación de alumnos dezonas distanciadas: “Hemos encarado un proyecto con los departa-mentos alejados -dijo-, dictando cursos de lengua y matemática conel propósito de facilitar el ingreso en la universidad de los estudian-tes de esos lugares. El tema es concentrar esfuerzos con las comu-nas y avanzar aún más con la integración de los chicos”. Luego aña-dió que “lo que realmente facilita el ingreso es que el nivel de conte-nidos que los alumnos tienen en el último año del secundario estécoordinado y articulado con las exigencias que luego van a tener acá.Eso les da seguridad a los chicos”

Cierre del concurso“Encontrate en la Expo”

ESCUELAS SECUNDARIAS RECIBIERON SUS PREMIOS POR PARTICIPAR EN EL CONCURSO DESTINADO A PROMOCIONAR LAS CARRERAS DE LA UNSJ. EN EL

ENCUENTRO, AUTORIDADES UNIVERSITARIAS YESCOLARES INTERCAMBIARON OPINIONES SOBRE LA ARTICULACIÓN DE NIVELES Y LA PROMOCIÓN

DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

El regente de la Escuela Superior Nº1 de Rawson, profesor Carlos Pelaitay recibe de manos de la secretaria de Extensión

de la UNSJ, Mariana Martinelli y el periodista Fabián Rojas, packs de remeras para los alumnos de su establecimiento.

Page 21: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

marzo 22000099 19

Una escena basta para mostrar el sentido primero que posee el cine en el marco de

las hiperproducciones norteamericanas. Cuando los galardonados de los premios Oscar ascienden a

la palestra para anunciar las esperadas y festejadas palabras alusivas, agradecen -a quien fuera- la

posibilidad de estar en “esta industria”.

Y sí, es inevitable al menos pretender huir de la captura que implica el cine comercial norteamerica-

no. Captura que nos recuerda la paradoja original del lenguaje cinematográfico. Ésta que hace del

cine un arte pero también, inexorablemente, un producto tecnocrático desde el principio al final. El

cine puede dejarse atrapar por la tecnología, puede esconder sus alas

en medio del gran aparato financiero, pero también puede prescindir

de ellos.

Se cuenta que en pleno rodaje de Roma città aperta (Roma Ciudad

Abierta) -transcurrían los últimos días de la segunda guerra mundial-,

un oficial norteamericano que había llegado a Italia en paracaídas

para custodiar los intereses de los aliados contra las potencias del

Este, tropieza en medio de las precarias e inestables instalaciones

que conformaban la magra producción del film. Se desparraman

tarros, vuelan cables. Había que reparar las consecuencias. De lo

contrario, seguir con el rodaje hubiera sido imposible. El padre del

oficial, hombre acomodado de la clase progresista norteamericana,

se ofrece al director para revertir las consecuencias negativas del

episodio del tropiezo. Enterado de que el hombre era propietario de una sala de proyección en

Nueva York -modesta, escondida-, Rossellini le propone proyectar allí el film en cuestión. Roma città

aperta devendrá, a partir de entonces, película de culto. Se quedará décadas en cartelera. Será oca-

sión de un anecdotario infinito de la vida del cine.

Es conmovedor advertir cómo tan oportunamente, entre los intersticios, como una imperceptible

fuerza, el grito cristalizado de Pina-Anna Magnani renovará la voluntad de crear, el espíritu de resis-

tencia, que hacen del cine una forma de inventar nuevos modos de vivir.

No faltan hoy ejemplos de películas de resistencia. Véase si no la cantidad de producciones prove-

nientes de países que hasta hace poco se habían mantenido al margen del mundo del cine. Amal

Ramsis, Kamal Dehane, Jorge Durán, Trapero, Bahman Ghbadi. Otro factor

que hoy, mucho más que ayer, amenaza con minimizar la hipercodificación

cultural.

Mirar cine hoy llama a advertir que bajo la ingenua denominación de “efec-

to especiales”, circulan: jactancia colonialista, efectismo hipnótico, extralimi-

tación del poder tecnológico, banalización de la libertad de imaginar, dólares,

ajustes, bolsas caídas, ¡qué más!.

No obstante, Woody Allen, Martin Scorsese, Stanley Kubrick, Francis Ford

Coppola, Robert Altman, David Lynch ...cine que pronto dejará de ser excep-

ción dentro del cine monopólico. Alerta y ponderación de un arte que insiste dentro de la “indus-

tria”, a pesar de la caída

CCaaííddaa lliibbrree

Por Beatriz Della Motta y Cristina Pósleman Instituto de Expresión VisualFacultad de Filosofía Humanidades y Artes - UNSJ

Page 22: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

20 marzo 22000099

La reivindicación de los primeros derechos feme-ninos comienza a expresarse a fines del sigloXIII a través de quejas y denuncias por la situa-ción de pobreza y violencia de la que eran objetolas mujeres, sin constituir estas denuncias unverdadero cuestionamiento a la subordinaciónfemenina. A comienzos del siglo XVIII se evidencian cambios paramuchas mujeres que cuestionan su reclusión en laesfera doméstica. En la Francia de esa época, lasmujeres crearon los salones literarios y políticos quetenían gran relevancia en el proceso revolucionariofrancés. Sin embargo, a partir de la RevoluciónFrancesa, los derechos civiles y políticos de las muje-res quedan fuera de la igualdad universal. Desde eseinstante el nacimiento del feminismo será inevitable ynacerá reivindicando el derecho al voto, la educación,trabajo, derechos matrimoniales y respeto a los hijos,abolición de la prostitución, de malos tratos y los abu-sos dentro del matrimonio y protección de los intere-ses personales y económicos de las mujeres en elmatrimonio y la familia.

En el siglo XIX el sufragismo reclamó fundamental-mente el “voto y la educación” para las mujeres, ydenunció las pésimas condiciones laborales a que eransometidas las mujeres que participaron en la industria-lización de la época (EE.UU. y Gran Bretaña). Este esel contexto del primer 8 de marzo de 1857, un aconte-cimiento marcado por la lucha de las obreras de laindustria textil, “las garment wokers” de Nueva York,reprimidas por plantear mejoras salariales y condicio-nes de trabajo más humanas. Consecuentemente, 129obreras textiles, bajo el slogan de “pan y rosas”, otro8 de marzo de 1908 tomaron el establecimiento fabrilpara demandar por mejoras salariales; disminución dela jornada laboral; rechazo al trabajo infantil y tiempopara la lactancia. Esta movilización fue respondida conmayor represión por parte del propietario, cerrando las

puertas de la fábrica con candado y prendiendo fuegoa las instalaciones. Posteriormente serán reivindicadasen la conferencia internacional entre organizacionessocialistas del mundo en 1910 en Copenhague a pro-puesta de Clara Zetkin, estableciendo ese día como elDía Internacional de la mujer, en conmemoración deesta lucha.

Muchos años han pasado desde aquel día, grandescambios se han sucedido. Según Rosalba Todaro,2001, las tendencias simbólicas y económicas de lasituación de las mujeres en época de globalizaciónmuestran una gran paradoja. Por una parte se percibenprofundos avances asociados con la flexibilización delas normas y convenciones tradicionales, que propug-nan procesos de autonomía e individuación y coadyu-van a redefinir las relaciones de poder en la familia,mejorando el poder de negociación de las mujeres.Por otra parte, en cambio, la flexibilización de las con-diciones laborales que provoca la globalización, produ-ce un mayor sometimiento, desigualdad, desprotecciónsocial y violencia en las mujeres. La globalización -neo-liberal- ha provocado una crisis económica mundial conun mayor aumento de la explotación humana, prea-nunciando que las principales consecuencias de lamisma en todas partes del mundo, junto con el mayordesempleo es la feminización de la pobreza.

Para Celia Amorós la violencia patriarcal se acentúa enépoca de globalización a través de la violencia econó-

Las nuevas idénticas

Día IInternacional dde lla MMujer, uun eemblema dde llucha

Bajo el slogan de “pan y rosas”, cientos de obreras textiles tomaron un establecimiento fabril para demandarmejoras salariales, disminución de la jornada laboral,rechazo al trabajo infantil y tiempo para la lactancia. La movilización fue respondida con represión.

E S C R I B E Licenciada Laura F. ÁvilaIntegrante del Programa de Desarrollo y Estudios de la Mujer(PRODEM)Seminario de Género - Departamento de Sociología Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ

Page 23: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

marzo 22000099 21

mica, vía organismos internacionales financieros, polí-ticas económicas de los gobiernos, el rol de las corpo-raciones internacionales que tratan a las mujeres comolas nuevas trabajadoras idóneas. Acabado el modelodel varón como proveedor universal aparece lo queCelia Amorós llama “la proveedora frustrada”, mujeresproveedoras junto con los varones, que acceden almundo laboral en condición de subordinación e inferio-ridad. Son las trabajadoras idóneas porque se adaptany hacen un uso del tiempo en simultáneo entre activi-dades para el mercado y el trabajo doméstico y de cui-dados. Ello responde a las exigencias del nuevo capita-lismo neoliberal: trabajos por producto, desprotecciónprevisional, trabajo inestable, descalificado, menoresingresos jubilatorios, escaso o nulo apoyo de guarderí-as, jardines maternales y subsidios por maternidad ypaternidad.

Celia Amorós, 2007, interpreta que estamos ante “lareactualización de las nuevas idénticas”, porque elreconocimiento de nuestros derechos como trabajado-ras en los últimos años se han perdido. Hoy somos lasidénticas, las intercambiables, donde da lo mismo unaque otra, porque todas podemos hacer el mismo traba-jo, ya que es un trabajo genérico, es un trabajo dondeno hay cualificación, ni formación cultural para hacer-lo, ni reconocimiento a la calificación de las mujeres enlos establecimientos que legitiman el saber profesio-nal, conformando de este modo una nueva servidum-bre económica y por lo tanto una nueva forma deviolencia patriarcal.Este es lo paradójico: a nivel de políticas macro, lasconvenciones internacionales, la difusión de los dere-chos humanos, las políticas públicas definidas con per-files de género, bregan por los derechos de las muje-res, mientras se profundiza la ruptura del contratosocial que significó ocho horas de trabajo, plenoempleo, educación gratuita, sistemas de pensiones,jubilaciones, etcétera. Este contrato social se ha roto

definitivamente debido a la voracidad del capitalismoneoliberal, que sustituyó ese contrato por una explota-ción económica completamente insólita, muy propia dela revolución industrial del siglo XIX, que en todas par-tes del mundo profundiza la feminización de la pobre-za.

Otra prueba de la ruptura del contrato social es la exis-tencia de nuevos negocios globales como la prostitu-ción, la industria sexual, la droga, la trata de blancas,la venta de órganos, que hablan de un aumento de laservidumbre sexual que afecta fundamentalmen-te a las mujeres, migrantes y pobres. ¿Cómo esposible entonces la vigencia de esta paradoja? ¿Másderechos formales y mayor desigualdad material? Sóloes posible merced a la ideología directamente pro-ducida por el capitalismo neoliberal y por elpatriarcado del siglo XXI que sustentan y alimen-tan la ideología de la desigualdad como un fenó-meno natural, contra la que seguiremos denunciandocada 8 de marzo y cada día de nuestra vida cotidiana

P R O Y E C T O

Proyecto de Investigación: Género, trabajo y uso del tiempo Instituto de Investigaciones Socioeconómicas - FACSO - UNSJDirectora: Laura F. ÁvilaIntegrantes: Estela López, Silvia Prolongo, Sandra Kirby, Vivian Caputo,María Rita Lascano, Gabriela Tejada, Amanda Ruarte, Gabriela Carabajal,Verónica Sosa, Norma Bonilla y Gisela Morandi.

"Las conquistas de la liberación de la mujerno son sólo un hecho de estricta justicia para ellas, constituyen también un claro beneficio para los varones y para la sociedad. La humanidad posee dos alas: una es la mujer, la otra el hombre. Hasta que las dos alas no estén igualmente desarrolladas, la humanidad no podrá volar. Ahora más que nunca, la causade la mujer es la causa de toda la humanidad". Boutros Ghali, ex Secretario General de lasNaciones Unidas.

Page 24: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

Es un mito que los Diques de Ullumy Caracoles influyen en la variabili-dad climática que se percibe a tra-vés de intensas lluvias durante losúltimos años en la provincia. Así lo sugieren los resultados de dosproyectos de investigación en materiade Climatología. Ambos son dirigidospor el doctor Germán Poblete, delPrograma de Climatología de laProvincia de San Juan, que dependede la Facultad de Filosofía, Humanidadesy Artes de la UNSJ. Estos proyectos con-sisten en el monitoreo diario de lasvariaciones climáticas en la provincia yla región, por medio de nodos que pro-porcionan información, minuto a minu-to, sobre el tiempo, el clima y en parti-cular las precipitaciones.

Durante los meses de febrero de 2007,2008 y 2009, San Juan ha percibido unnotable aumento en la frecuencia yextensión de sus precipitaciones. Laslluvias, e incluso los aluviones, como losque afectaron Jáchal y Valle Fértil en losúltimos tres meses, son cada vez máscomunes en la región, lo que generó enel campo de la climatología la motiva-ción por encontrar los factores determi-nantes. Para muchos ciudadanos el

fenómeno tiene una explicación: es con-secuencia de los diques, en particular deCaracoles, por ser el más reciente; sinembargo para los científicos el incre-mento de las lluvias en la región notiene relación alguna con la puesta enmarcha del nuevo embalse. Las causasson mucho más amplias.

Los factores determinantes

La ocurrencia de precipitación en unadeterminada zona depende en granmedida de la disponibilidad de vapor deagua en su atmósfera y de factores pre-cipitantes. Dentro del ciclo hidrológicoterrestre existen distintas regiones queactúan como fuentes y otras comosumideros de agua. La circulaciónatmosférica regional es la encargada detransportar el vapor de agua desde lasdistintas fuentes hacia los sumideros.Las principales fuentes que proveen elvapor de agua que da origen a la preci-pitación sobre Sudamérica subtropical,al este de la Cordillera de los Andes enverano, son el Océano Atlántico, laSelva Amazónica y en menor medida elOcéano Pacífico, que tienen una magni-tud incomparablemente mayor que losdiques. Los más importantes agentes

precipitantes (los que generan las llu-vias) en el verano de San Juan son: lasvaguadas (bajas frías) de altura, la con-vección, la orografía y los frentes fríos,entre otros. Todos estos factores han aumentado suvariabilidad o retardado su accionar enlos últimos años, provocando situacio-nes tales como: donde antes llovía confrecuencia, hoy hay sequía y viceversa.Esta es la razón del exceso de precipita-ciones en la región de Cuyo y al mismotiempo la devastadora sequía en Chaco,el Litoral y la región Pampeana, comoocurrió en 2008 y principios de 2009.(Ver mapa de precipitaciones).

22 marzo 22000099

Cambios een eel cclima

LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA SE DAPOR UN TIEMPO DETERMINADO YMANTIENE LAS CONDICIONES MEDIASDEL TIEMPO. POR EL CONTRARIO, ELCAMBIO CLIMÁTICO ES MÁS DURADE-RO Y PROVOCA UN ANTES Y UN DES-PUÉS EN EL HÁBITAT DE LAS ESPECIESAFECTADAS, TANTO EN LA FLORACOMO EN LA FAUNA.

INVESTIGADORES DE LA UNSJ SOSTIENEN QUE LOS FACTORES QUE PROVOCAN INTENSAS LLUVIAS EN LA REGIÓN CUYO NO TIENEN RELACIÓN CON LOS DIQUES, SINO CON FLUCTUACIONES CLIMÁTICAS

INTENSIFICADAS, QUE ESTARÍAN RELACIONADAS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL.

Los diques y la incidencia en las lluviasP O R J U L I E TA G A L L E G U I L L O

Page 25: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

marzo 22000099 23

P R O Y E C T O S

Hidroclimatología de las cuencas de losríos andinos de Argentina y Chile en elescenario del Cambio Climático Global(UNSJ)Impacto del Cambio Climático en losRecursos Hídricos de la Cordillera delos Andes (FONCYT - Nodo UNSJ)

Director: Dr. Arnobio Germán PobleteIntegrantes: Doctor Enrique Novoa Gerez(Universidad de La Serena - Chile), profeso-ra Laura Aguiar, licenciada AlejandraFernández, licenciada Andrea Pizarro, CeciliaMacías y Silvia Escudero.

San Juan no dejará de ser un desierto,por lo menos en el corto plazo. Segúnlas líneas de investigación delPrograma de Climatología, la provin-cia está experimentando un aumento ensu variabilidad climática en la que seobservan más extremos, es decir quecuando hace calor éste es más intenso ylo mismo ocurre con el frío y las precipi-taciones. El clima de San Juan estáexperimentando un aumento de suvariabilidad y en la ocurrencia de extre-mos, pero sería muy aventurado, debidoa que las series de datos medidos notienen la longitud suficiente para inves-tigarlo, hablar de un “cambio climático”.

La variabilidad climática consiste en una

serie de anomalías que aparecen por untiempo determinado en las característi-cas del clima de una región, y no en elclima propiamente dicho. El Dr. Pobletey su equipo creen que en algún momen-to la variabilidad climática que afecta aSan Juan y a la región oscilará alrededorde sus niveles históricos, y su clima vol-verá a ser el de siempre con un leveincremento, significativo estadística-mente, en las temperaturas mínimas deverano. El cambio climático es la alteración delos términos climáticos promedio a largoplazo; son ejemplos de este fenómenoel calentamiento global, las edades dehielo o el K-T (cambio abrupto al que seatribuye la desaparición de los dinosau-

rios). Según los datos aportados por losinvestigadores no ocurrirá en el cortoplazo un cambio climático propiamentedicho en San Juan, y si ocurriera sería alargo plazo. La diferencia temporal entreel inicio y final de este proceso y susconsecuencias es de cientos, miles amillones de años. El aumento de la variabilidad, la irregu-laridad y los extremos (que podrían sersíntomas de un cambio climático a largoplazo), muestran sus efectos, en menoro mayor medida, en todo el país, lo queexplica por qué los desastres naturalesson cada vez más frecuentes

Porcentaje de las anomalías de precipitaciones en el paísen el mes de diciembre de 2008. El sur este de San Juan,el noreste de Mendoza, el sur de La Rioja y el norte deSan Luis han sufrido entre un 150 a un 200 por ciento deanomalías en sus precipitaciones. Otras provincias que seencuentran en las mismas condiciones que Cuyo sonJujuy, Salta y Río Negro. También se puede apreciar lamagnitud de la sequía en las regiones de Chaco, Pampa yLitoral.

ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN EN % DICIEMBRE DE 2008

SAN JUAN

LA RIOJA

MENDOZAARGENTINA

URUGUAY

CHILEPARAGUAY

BOLIVIA

LA PAMPA

NEUQUÉN

SANTA FÉ

CATAMARCA

SALTA

OCÉANOPACÍFICO

JUJUY

FORMOSA

CHACO

CORRIENTES

MISIONESTUCUMÁN

SANTIAGODEL

ESTERO

ENTRE RÍOS

RÍO NEGRO

RÍO NEGRORÍO NEGRO

BUENOS AIRES

SAN LUIS

CÓRDOBA

Paisajes de Albardón, Calingasta, ValleFértil y Zonda: La flora que crece en tierrassanjuaninas no se ha modificado en los últi-mos años, los paisajes son más verdes porlas lluvias pero el tipo de vegetación quecrece es la misma. Esto indica que no se haproducido, ni se está produciendo, un cam-bio climático en San Juan.

Page 26: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

Cecilia Montani tiene 30 años y eslicenciada en Biología, egresada dela Facultad de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales de la UNSJ, ydesde hace un año cuenta con labeca doctoral de CONICET. Su temade tesis se desarrolla en el áreaEtnobotánica. Investiga la comuni-dad aborigen los Tapietes, enTartagal, Salta. Su trabajo consisteen un relevamiento etnobotánico dela zona, para el cual se instala en elnoroeste de esa provincia duranteun mes, dos o tres veces por año. Elobjetivo es convivir con los pobla-dores para observar el uso que ledan a las plantas e interpretar susignificado. Durante esas campañas Cecilia recolec-ta ejemplares de diversas plantas autóc-tonas y, entrevistando a los lugareños,determina el uso y el conocimiento quela etnia tiene de las especies. Así logra

una base de datos exhaustiva. Entre los resultados de su reciente trabajo en lazona se encuentra que hay 30 usos dife-rentes para 37 especies encontradas. Yen la mayoría de los casos los poblado-res mencionan la medicina y la alimen-tación.

Entre aborígenes

Es sabido que la cultura se transmite degeneración a generación, y en este pro-ceso se hace importante tener en cuen-ta los conocimientos aborígenes.“Lamentablemente, la sabiduría abori-gen se está perdiendo debido a diversosfactores como la degradación delambiente en el que viven y el cambiocultural que realizan, producto del con-tacto con otras costumbres. A todo estose suma que la transmisión de sus sabe-res se realiza tradicionalmente demanera oral de generación en genera-ción sin quedar registro escrito. Por eso

24 marzo 22000099

Cecilia MMontani, bbecaria ddel CCONICET

“Trabajo con aborígenes para revalorizar sus conocimientos”

EGRESADA DE LA UNSJ Y BECARIA DEL CONICET

EN EL ÁREA ETNOBOTÁNICA,CECILIA MONTANI INVESTIGAUNA COMUNIDAD ABORIGEN EN SALTA. ACONSEJA A LOS

ALUMNOS QUE QUIERAN INVESTIGAR QUE PONGAN ÉNFASIS EN EL PROMEDIO ACADÉMICO, CONDICIÓN

ESENCIAL PARA CONSEGUIR UNA BECA.

Tesis de doctorado: Investigación del CONICET enEtnobotánica. Cecilia entrevista a la comunidadTapietes de Tartagal, Salta. Esta foto fue tomadaen la primera campaña que realizó para recabardatos sobre los usos de las plantas en ese lugar.

Page 27: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

marzo 22000099 25

Huarpes: Primera experiencia en Etnobotánica.Encuesta con Doña Paulina, pobladora de Lagunasdel Rosario en Lavalle, Mendoza. Esto es parte delestudio de campo realizado para la producción dellibro sobre la cultura de la comunidad Huarpe deesa zona.

Proyecto de extensión. Lagunas del Rosario,Lavalle, Mendoza. Trabajo con niños para la

elaboración del material educativo que integrará ellibro que será publicado a mediados de este año.

elegí trabajar con ellos: para aprender ycolaborar a revalorizar sus conocimien-tos”, explica la joven investigadora.

Gracias a la beca

Cecilia es becaria del CONICET desdeabril de 2008. La beca consiste en unsubsidio mensual que le permite afron-tar los gastos de especialización en elcampo que elija y además dedicarse delleno a la investigación.Está realizando un doctorado enCiencias Agropecuarias y no duda enplanear otras especializaciones a futuro.La beca es de tres años con posibilida-des de extensión a dos años más, sicumple con el plan de trabajo de forma-ción doctoral. “La beca me permite estu-diar y vivir de lo que me gusta, mepuedo costear el doctorado, algo que noes fácil en estos tiempos. Es una granoportunidad para los chicos que quieren

investigar y no cuentan con los recur-sos. Eso sí, es muy importante el pro-medio académico para obtener unabeca. Uno cuando empieza una carrerano se fija en las notas, pero para el quequiere investigar, debe tenerlo en cuen-ta”, aconseja.

Lazos que perduran

No es la primera vez que Cecilia elije laEtnobotánica para sus trabajos. Su tesisde grado la llevó a involucrarse con lacomunidad Huarpe de Lagunas deRosario, en Lavalle, Mendoza. Durante

dos años se vinculó laboral y afectiva-mente con los pobladores. Terminó sutesis y egresó de la universidad, perohubo lazos que no se rompieron. Aún hoy sigue trabajando con esacomunidad en un proyecto de extensiónorientado a escribir un libro sobre Salud,Identidad y Cultura de los lugareños. Laobra aborda la importancia de los eco-sistemas, los humedales y las plantasmedicinales. Además, incluye un capítu-lo con actividades educativas para lasescuelas. El trabajo estaría terminado amediados de 2009

Page 28: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

26 marzo 22000099

Pasaron 33 añosde aquel día trágico que abrió las puertas al terrorismo de Estado.

La dictadura que dejó heridas que no cicatrizará el tiempo, sino la justicia. Una dictadura que dejó un país quebrado en lo económico, social y cultural. Un dictadura que dejó 30 mil desaparecidos y millones de sobrevivientes.

“Quedamos mudos, sordos y ciegos”

Virginia Rodriguez, docente e investigadorade la Facultad de Arquitectura, Urbanismo yDiseño de la UNSJ, y presidenta de laFundación por la Democracia y los DerechosHumanos.

VIRGINIA RODRIGUEZ FUE DETENIDAA LAS TRES DE LA MAÑANA DEL 1 DEFEBRERO DE 1976 EN LA CASA DE SUSPADRES, en Concepción, donde vivíajunto a su esposo, su pequeño hijo denueve meses y su hermana de 16 años. Elprocedimiento estuvo a cargo de lasFuerzas Conjuntas, y el motivo oficial delas detenciones fue “averiguación deantecedentes”. “En un rato los traemos, ledijo un oficial a mi papá, mientras ledaban vuelta la casa”, recuerda Virginia.“A mi esposo Oscar Acosta lo sacaroncon los ojos vendados, y a mi, después depreguntarme si era arquitecta y yo res-ponderles que sí, tambien me vendaron yme tiraron arriba de un camión”. Igual

suerte corrieron aquella noche otros estu-diantes de la Universidad Nacional deCuyo y de la Provincial Domingo FaustinoSarmiento, todos militantes de laJuventud Peronista de Concepción.Estuvieron 15 días desaparecidos y luegode los interrogatorios, “al estilo de laépoca”, todos los secuestrados aquellanoche fueron legalizados en el Penal deChimbas, en el caso de los varones, y enla Alcaidía de Mujeres, en el caso deVirginia y otras dos mujeres. Después deun tiempo todas las presas políticas fue-ron trasladadas a la Cárcel de Devoto.Hasta su detención, Virginia trabajabacomo profesional en la Secretaría Técnicade la Gobernación de San Juan, depen-

dencia que tenía como objetivo centralpor aquellos días terminar con la planifi-cación de los diques Ullum y Cuesta delViento. También se desempeñaba comoJefe de Trabajos Prácticos en los departa-mentos de Arquitectura y Agrimensura dela Universidad Nacional de San Juan, y enun estudio privado de arquitectura enVivienda Rural.“Mi compromiso social me condujo aasumir un compromiso político comoestudiante en las filas del peronismo, queluego continué como profesional. Estabaconvencida que todos los jóvenes tenía-

Historias mínimas,

24 de marzo

Continúa en la página 28

P O R O M A R C E R E S O

Page 29: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

marzo 22000099 27

Susana Fernández trabaja hoy en laSecretaría de Extensión de la UNSJ.

Su historia se parece a la de muchos otros argentinos. Su historia,

en definitiva, es la historia de todos.

“El no te metás nos hizo mucho daño” El sábado 23 de octubre de 1976 está grabado a fuego en la memoria de Susana Fernández. Fue en la tarde de aquel día que vio a su esposo por última vez.

JOSÉ ROLANDO SCADDING TENÍA 28AÑOS Y HABÍA SALIDO TEMPRANO DESU CASA, en el Barrio Sargento Cabral,sobre calle Coll, donde vivía junto a suesposa y sus tres pequeños hijos. Regresóal medio día con una noticia que cambia-ría el curso de su vida, y la de toda sufamilia. Cuatro sujetos armados se habíanllevado detenido a Florentino Arias, suamigo y compañero de trabajo en laimprenta de la UNSJ. Después de poneral tanto a su esposa, José Scadding salióde su casa para buscar en las comisarías asu amigo e informarle a la mujer de éstelo sucedido. “Esa fue la última vez que lovi”, recuerda Susana. José, quien era mili-tante del peronismo, fue detenido a lasnueve de la noche de aquella jornada enla casa de Arias, en Urquiza antes de 9 de

Julio. Había llegado hasta ahí para solida-rizarse con la mujer y los 9 hijos de suamigo, justo en el momento que ungrupo de tareas destrozaba el lugar bus-cando a Arias.La escena se repetiría al día siguiente,pero esta vez en la casa del matrimonioScadding – Fernández. “Llegaron en trescamiones del ejército, dieron vuelta lacasa, me encañonaron y me preguntabaninsistentemente por mi marido, no mecreían que no lo veía desde el día ante-rior”, relata Susana. Los años posteriores fueron de lucha ydolor para ella. “Recorrí todas las comisa-rías preguntando por él y nadie sabianada, nadie quería decir nada. Unosmeses después apareció el auto en laBebida, pero sobre él ninguna pista”. La

vida fue más dura aún cuando murió supadre, quien se había convertido en elsostén económico y emocional de lafamilia. Fueron cinco años sin encontrarempleo; de pensar que él (José) volveríaen cualquier momento; fue el tiempo desoportar acusaciones por “terrorista” o“subversiva”; fueron los años de vigilanciaen la esquina y de los falsos ciegos quemerodeaban el barrio. “El no te metás dela gente nos hizo mucho daño”, dice.

Susana Fernández fue citada a declararpor la justicia el año pasado en la causaque investiga la desaparición deFlorentino Arias. De su marido José nuncavolvió a tener noticias. Hoy pide justicia

historias de vida24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Page 30: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

28 marzo 22000099

Viene de página 26

mos como generación la responsabilidadde participar en materializar un país y unmundo mejor, y que la forma de partici-par debía ser desde el lugar que cada unocreyera más conveniente y el nivel decompromiso que pudiera asumir en e staconstrucción popular colectiva” explicaVirginia, quien se había recibido de arqui-tecta en 1973, el mismo año en el que serestituía la democracia en el país tras elgolpe militar de 1966. Su época de estu-diante en la universidad estuvo caracteri-zada por un contexto de intolerancia polí-tica en todo el país. La dictadura militar marcaría para siemprela vida de la arquitecta Rodríguez y sufamilia, como la de todos los argentinos.Virginia y su compañero Oscar fueronliberados definitivamente en 1983, trassufrir siete años y diez meses de encierroy vigilancia. Fueron los peores tiempos,aunque siempre estuvo como atenuanteel amor. La segunda hija del matrimonionació durante la detención en el Penal deChimbas y la tercera durante el periodode libertad vigilada en el domicilio parti-cular de la pareja. El mayor de los cuatrohabía nacido en los tiempos de la demo-cracia “amenazada”, antes del golpe del‘76, y la última en la época posterior a ladictadura. Los años de separación física entre elmatrimonio y sus hijos fueron muchos,pero la comunicación afectiva y espiritualque pudieron sostener con ellos, a pesarde los obstáculos y gracias a la ayuda desus familiares que les hablaban a los chi-cos de sus padres y les leían sus cartas,fue fundamental para lo que sería el pos-terior reencuentro y reconstrucción de laidentidad familiar. Para Virginia no es fácilexplicar la intensidad y profundidad de

aquellas vivencias que aún hoy se contra-ponen con el profundo dolor de esosaños. “El reencuentro con mis hijos nopuede describirse con palabras, fue un

momento maravilloso para ellos y paramí: abrazos, besos, caricias, lágrimas,risas... Mi hijo mayor, Ernesto, continuóyendo a la escuela a pesar del impactoemocional, pero mi hija Eva no queríasepararse ni un instante de mí; su maestrade grado y yo respetamos su necesidademocional y le permitimos ausentarse pordos semanas a la escuela. Ambos conti-nuaron su vida con normalidad, superan-do lo que les tocó vivir, e integrado a susdos hermanas menores con naturalidad,ayudando a fortalecernos como familianumerosa con escasos recursos económi-cos, pero con mucha creatividad y alegríade vivir”. También el reencuentro con sus herma-nas, sus vecinos, algunos amigos que seanimaron a visitarla y los com-pañeros de trabajo significaronmomentos excepcionales quela ayudaron a desalojar sufri-mientos, a cicatrizar heridasdel alma y del intelecto, parapoder reinsertarse en unasociedad muy distinta a laque había conocido antesdel golpe.Pero no todo pudo recom-ponerse en la vida deVirginia, como tampoco enel país de la pos dictadura.“Mi padre falleció en 1980mientras yo estaba deteni-da en Devoto, comovarios de otros padres ymadres de presos políticos. No me autori-zaron a verlo durante su enfermedad, nitampoco asistir a su sepelio”, recuerdacon dolor, y agrega: “creo que ellos inte-gran una lista que aún le debemos a lasociedad para comprender ese aspecto

del sufrimiento de los familiaresde los desaparecidos, de los pre-sos y de los fusilados, y del quepueden dar testimonio los familia-res que sobrevivieron ese perío-do histórico”.Recién en 1984 Virginia empezóa trabajar; lo hizo comoSecretaria Técnico Administra-tiva en la Sociedad de Arquitec-tos de San Juan. Esa actividad fue

fundamental para reinsertarse en la profe-sión y salir del espacio social marginalcomo ex detenida política, con todo loque ello implicaba por entonces. Los

“reencuentros” en la universidad fueronmenos emotivos y más formales, segúncuenta. “Fue como si nada hubiera pasa-do y nos hubiéramos visto el día anterior,claro que hubo excepciones de colegasamigos y estudiantes que se acercaronsolidariamente para ayudarme a gestionarmi reinserción laboral a la universidad,que recién se materializó en 1986”. Virginia Rodríguez es hoy una compro-metida militante por los derechos huma-nos; además preside la Sociedad deArquitectos de San Juan, y es una reco-nocida docente e investigadora de laFacultad de Arquitectura, Urbanismo yDiseño de la UNSJ. Y con la misma con-vicción con la que siempre defendió susideas, sostiene que a la joven democracia

argentina le queda mucho por madurar.

“Los Juiciospor la Verdad y la Justicia constituyen unaspecto importante, pero no es el únicoque hay que abordar para superar lo quepasó; queda mucho por hacer en el planode lo social, cultural, económico y políti-co. Como sociedad quedamos mudos,sordos y ciegos, y debemos sanarnospara vivir como verdaderos ciudadanos;con memoria para poder proyectarnoshacia un futuro mejor, y sin exclusionesde ningún tipo”

Virginia y su compañero de todala vida Oscar Acosta. La últimafoto antes del secuestro.

Virginia y su compañero Oscar fueronliberados definitivamente en 1983, trassufrir siete años y diez meses de encierroy vigilancia. Fueron los peores tiempos,aunque siempre estuvo como atenuanteel amor.

Page 31: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

marzo 22000099 29

“No te preocupes Martita, no vas a volver a casa". Con esta

frase concluye la última obra del elenco Círculo de Tiza, dirigida por

Juan Carlos Carta, que una vez más enfrenta al espectador con una

temática penosamente actual, y recurrente en la historia argentina: las

desapariciones.

A diferencia de las últimas obras en las cuales Carta llevó a escena sus

propios textos (“Conejo”, “Sumersión”), en esta oportunidad elige

“Martha Stutz”, de Javier Daulte, uno de los autores fundantes de la

nueva dramaturgia nacional. Estrenada el año pasado en la provincia,

la obra aborda el controversial caso de pedofilia alrededor de la des-

aparición de una niña en Córdoba durante la década del ’30. A partir

de este suceso, Daulte construye un relato escénico complejo que

pone en crisis la relación entre el hecho estético y el referente históri-

co. A través del simulacro de un juicio y las aberraciones de la investi-

gación policial, los testimonios de los distintos personajes crean un uni-

verso de impunidad; todos acusan de modo que sus propias complici-

dades, corrupciones y culpas queden ocultas.

En concordancia con su horizonte estético ideológico, desde el cual

intenta desarticular el discurso de la violencia social, Carta despliega

su poética basada en el potente accionar de los actores, que en este

caso presenta un nivel heterogéneo. Una iluminación penumbrosa fun-

ciona como elemento esencial para recorrer las conjeturas y la crude-

za de los datos, y se mezcla con imágenes cargadas de incitación que

remiten a la emblemática Alicia de Lewis

Carroll. Así meritoriamente “Martha Stutz”

fue seleccionada en la última Teatrina para

representar a la provincia en la Fiesta

Nacional del Teatro, en Chaco.

La teatralidad de la sordidez y la violencia,

rasgo fundamental de la última puesta del

Círculo de Tiza, constituye un atributo

invariante de la estética de su director.

Desde 1996, Carta ha demostrado una

evolución en su poética que lo lleva a ser

un claro exponente del teatro regional

Por Jorge Fernández y Norma VelarditaPrograma: Desarrollo e Investigación de la Creación Dramática (DICDRA)Instituto Ricardo Güiraldes - Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes - UNSJ

HHaabbllaarr ddee llaa iimmppuunniiddaadd

Ética de la comprensiónde Pablo Atencio Editorial Facultad de Filosofía,Humanidades y Artes. 2009

“¿Qué significa la Ética? ¿Quées la ética de la Comprensión?¿Cuáles son los olvidos en losque cayó la ética? Estos inte-rrogantes son los que el autorafronta decididamente.

En cada uno de sus capítuloseste libro nos interpela desdela filosofía, la historia y el artesobre el acontecimiento éticoencarnado en sus particularida-des. Entre sus capítulos: La denuncia del olvido,Rescate de las particularidades en el lenguaje, Rescatede las particularidades en la ciencia, Buscando unainterpretación, Propuesta ética de la comprensión; elautor propone un recorrido hacia el encuentro con el“otro” en su particular modo de existir, sin recetas pre-concebidas ni universales, sino simplemente ese otro enuna escena con más otros, que intentan construir algúndía un mundo del nosotros.

Había una vez un tren… Sesenta años de historia del ferrocarril enSan Juan 1887-1947de Myriam Arrabal de Jamenson Editorial FFHA. 2009

El libro es un minucioso estudioque esclarece la influencia de unpequeño colectivo británico, inser-tado en una comunidad del interiorde Argentina. La investigaciónaborda los sesenta años de pre-sencia británica en San Juan a tra-vés del marco temporal en que elservicio ferroviario fue brindadopor empresas inglesas, por seréste el elemento que dio continui-

dad a la labor de los británicos en la provincia, caracte-rizando la acción de los pioneros y sus hijos angloargentinos, que si bien fueron un grupo pequeño, suprotagonismo fue marcado tanto por los aportes tecno-lógicos, en transportes, minería y equipamientos indus-triales, como en el comercio, la cultura y el deporte.Este exhaustivo trabajo documental presenta el temaen el marco de la historia social, con enfoque micro his-tórico centrado en la valorización de los individuos y sustrayectorias, dentro de la recuperación del análisis cul-tural contextualizado y lo hace marcando las estrategiaspersonales y sociales de inserción de esa minoría,poniendo el acento en todas las facetas de ese accionaren la provincia de San Juan nunca estudiadas.

Page 32: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

30 marzo 22000099

La UNSJ cuenta, por medio de la Secretaríade Bienestar Universitario, con tres progra-mas destinados a la contención, capacita-ción y recreación de niños y jóvenes.El primero es la Escuela de Verano, una pro-puesta orientada a niños de 3 a 11 años. Durantepoco más de dos meses, los chicos practicannatación, se inician en actividades artísticas,como la plástica, y realizan actividades recreativas detodo tipo mediante este programa que se puso en mar-cha en 1989. Hoy la escuela tiene sus puertas abiertaspara todos los interesados, y constituye una de las pro-puestas más concurridas y calificadas en su tipo. El Bailede las máscaras y la Fiesta del Agua cerraron un verano

de juego y diversión.

El segundo proyectovigente es DeporteAventura. Se trata deuna propuesta paraadolescentes de 12 a16 años, y surgió ante

la necesidad de contener a los chicos que egresan de laEscuela de Verano y se resisten a abandonar las activi-dades. El proyecto contempla, además de las prácticasregulares en El Palomar, iniciación en navegación: losjóvenes concurren al Complejo Náutico de la UNSJ en elDique de Ullum, donde realizan prácticas de velero,

Aquel verano en El Palomar

Deportes, rrecreación yy aaire llibre

DURANTE EL ÚLTIMO RECESO ESTIVAL CERCA DE 600 CHICOS CONCURRIERON A LAS ACTIVIDADES DE VERANO ORGANIZADAS POR LA SECRETARÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO DE LA UNSJ, EN EL COMPLEJO DEPORTIVO EL PALOMAR. BAJO LA TUTELA DE PROFESIONALES LOS CHICOS VIVIERON EXPERIENCIAS INOLVIDABLES. LA NOVEDAD FUE LA INCORPORACIÓN DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS.

Page 33: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

EEll ééxxiittoo ccoommoo rreessuullttaaddoo ddee llaa pprrooffeessiioonnaalliiddaaddLas actividades en la Escuela de Verano están

totalmente planificadas. Nada se libra al azar,

todas las semanas se ajusta el itinerario a

seguir atendiendo a las necesidades psicológ-

icas y físicas de cada uno de los grupos.

TTooddoo eell aaññoo ccoonn eell ddeeppoorrttee aavveennttuurraaLa Secretaría de Bienestar Universitario de la

UNSJ trabaja para extender las actividades del

programa Deporte Aventura durante todo el

año. La experiencia piloto fue un éxito.

Invertir en deporte y aire libre es invertir en

salud.

CCrruuccee aa nnaaddoo ddeell DDiiqquuee ddee UUlllluumm

Fue una de las últimas actividades de la

temporada del grupo Vida Silvestre. Los

integrantes de la travesía la describieron

como "una experiencia inolvidable".

UUnn ppllaanntteell ddee pprrooffeessiioonnaalleess,, eennttrree llooss qquuee ssee

eennccuueennttrraann pprrooffeessoorreess ddee eedduuccaacciióónn ffííssiiccaa,,

pplláássttiiccaa,, mmaaeessttrraass jjaarrddiinneerraass yy

mmééddiiccooss,, lllleevvaa aaddeellaannttee llaa ttaarreeaa ddee

iinnssttrruuiirr yy ddiivveerrttiirr aa llooss mmááss ddee 550000

cchhiiccooss qquuee aassiisstteenn ttooddooss llooss aaññooss aa

llaa EEssccuueellaa ddee VVeerraannoo ddee llaa UUNNSSJJ..

""CCaaddaa tteemmppoorraaddaa qquuee tteerrmmiinnaa eess uunn

vvoollvveerr aa eemmppeezzaarr ppaarraa nnoossoottrrooss.. SSee

nnooss hhaaccee mmuuyy ddiiffíícciill ddeessppeeddiirrnnooss ddee

llooss cchhiiccooss,, ssaabbeemmooss qquuee aallgguunnooss

vvuueellvveenn aall aaññoo ssiigguuiieennttee,, ppeerroo oottrrooss

nnoo.. EEll ttrraabbaajjoo qquuee hhaacceemmooss llooss ccoooorrddii-

nnaaddoorreess yy ddoocceenntteess eess eessppeecciiaall ppoorrqquuee

ssee iinnvvoolluuccrraa mmuucchhoo lloo sseennttiimmeennttaall"",,

ddiiccee RRooddoollffoo LLuunnaa,, ccoooorrddiinnaaddoorr ggeenneerraall

ddee llooss ttrreess pprrooggrraammaass,, uunnoo ddee llooss ttaann-

ttooss hhooyy rreessppoonnssaabblleess ddee lllleevvaarr aaddeellaannttee

llooss pprrooyyeeccttooss qquuee ffuueerroonn aalluummnnooss ddee llaa

eessccuueellaa.. EEnnttrree llooss ccoollaabboorraaddoorreess ssee

ccuueennttaann AAnnddrreeaa PPaannttuussoo ((NNaattaacciióónn)),,

SSuussaannaa FFeerrrreerr ((EEssccuueellaa ddee VVeerraannoo)),,

HHeellvveecciiaa SSeerrppaa yy EEdduuaarrddoo RRooddrríígguueezz

((DDeeppoorrttee AAvveennttuurraa)),, MMaarrcceelloo ZZaappaalláá ((VViiddaa

SSiillvveessttrree)) yy CCrriissttiiaann PPaannddiieellllaa

((AAddmmiinniissttrraacciióónn yy llooggííssttiiccaa))..

kayak y buceo. Este proyecto convocó a más de 160jóvenes en el último verano.

El último y más reciente programa fue creado el añopasado con el objetivo de involucrar a los alumnos uni-versitarios en el mundo del deporte y la vida al aire libre.

Está especialmente pensado para estudiantes de lascinco facultades que quieran realizar actividades recrea-tivas en grupos. El proyecto se denomina Vida Silvestrey el principal a atractivo que ofrece son las salidas alcampo y a la montaña durante todo el año

marzo 22000099 31

UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Page 34: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

32 marzo 22000099

Para estudiantes de profesoradosLa Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ

organiza el I Encuentro de Estudiantes de

Profesorados en Universidades Nacionales, los días

24 y 25 de abril. Está destinado a los estudiantes de profe-

sorados de diferentes disciplinas de UU NN, y tiene por

objetivos comprender la importancia de la enseñanza de las

diferentes disciplinas en los distintos niveles educativos y

recuperar un espacio de reflexión e intercambio de expe-

riencias. Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de

marzo, sin arancel.

Informes e inscripciones en la FFHA al teléfono 4222974

interno 132 o en el correo [email protected]

Atención profesional para alumnosLa Dirección de Psicología y Psicopedagogía dependiente de

Secretaría Académica de la UNSJ informa que se están reci-

biendo solicitudes de atención psicológica; psicopedagogí-

ca; apoyatura en técnicas de estudios, etc. para los alum-

nos de las cinco facultades de la UNSJ. La inscripción y

solicitud de turnos deben realizarse en la sede de la direc-

ción, en la Facultad de Ingenieria, Avda. Libertador Gral.

San Martin 1109 Oeste, en horario de 8.30 a 12.30, tel.

4211700 interno 407.

Visitas al ObservatorioEl Observatorio Astronómico Félix Aguilar, dependiente de

la FCEFN de la UNSJ, informa los horarios de visita al

Museo Reinaldo Augusto Carestia, ubicado en Avenida

Benavidez 8175 oeste, Chimbas. De lunes a viernes de 8 a

12 horas, y miércoles y viernes a partir de las 20 horas. Se

incluyen visitas guiadas al observatorio, explicaciones sobre

temas astronómicos y observación directa de astros a tra-

vés del telescopio ecuatorial Steinheil. Para visitas escolares

solicitar turno a los teléfonos 4231467 - 4238494.

Universidad & SociedadEl 28 de marzo comenzó el ciclo 2009 del programa televi-

sivo Universidad & Sociedad. Durante este año el programa

producido por el CREACOM, dependiente de la Secretaría

de Extensión de la UNSJ, pondrá al aire por la pantalla de

Canal 8 informes especiales y toda la información

académica, de extensión, investigación y creación de la

UNSJ. El programa se emite todos los sábados a las 14

horas.

HACE YA MÁS DE UNA DÉCADA LA CÁTEDRA HISTORIACONTEMPORÁNEA DE LA CARRERA HISTORIA DE LA FACULTAD DEFILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES DE LA UNSJ, cuyo titular es quienfirma este artículo, comenzó a formatear apuntes, o también trabajosde cátedra empezaron a realizarse en diskettes 5 ¼, hasta que se evo-lucionó a la medida de 3 ½.Para 1997 ya se usaba el material completo de la cátedra, pero esoinvolucraba una caja (10 diskettes) por alumno, por lo que se empezóa evaluar la posibilidad de cambiar de soporte, o sea pasar todo a CD.En ese momento lo que más pesaba en la decisión era la relacióncosto/alumno, ya que la cátedra siempre se hizo cargo de los gastos.Así, al iniciar el siglo XXI se creó www.historiacontemporanea.com,y no sólo los alumnos comenzaron a enviar sus prácticos allí, sino quelos integrantes de cátedra e investigación pudieron publicar sus traba-jos en el sitio. En el portal de entrada se crearon íconos para que elpúblico pueda leer diversas publicaciones. Además se pudieron agre-gar los mejores trabajos de los alumnos. La página de la cátedra cuen-ta con un link donde está la información que los estudiantes necesitan,y que pueden consultar desde su casa o desde un cyber: fechas deexámenes, mesas, correlativas, plan de estudios, los programas de lascátedras y mucha más información.Pero también, además de toda esta información que se pudo compilaren CD, a la página Web se le agregó el uso del pen drive (2007), y asíse formaron grupos de alumnos que transportan información.En 2008 esto cobró la forma de un tridente ofensivo, para llegar acualquier escuela acercando material en CD, pen drive o mediante laWeb. Así, en agosto del mismo año se formaron 12 parejas de alum-nos, cada una con un pen drive en el que llevan cargada la informa-ción que se puede llegar a necesitar. Las diferentes tecnologías permi-ten llevar los contenidos a lugares remotos de nuestra provincia, deesta manera los alumnos trasladan materiales que dejan en diferentesescuelas en forma gratuita.El 5 de septiembre de 2008 se realizó una jornada de capacitación enla Sala de Audio y Video de nuestra Casa de Estudios, donde losdocentes de distintas escuelas fueron informados sobre las formas demanejo de los nuevos CD dentro del proyecto “Enseñanza de HistoriaContemporánea: Importancia de TIC según la Ley de EducaciónNacional”. Concurrieron más de 200 docentes y se repartieron casi 400CD gratuitamente. El 8 de mayo próximo se presentará de la mismamanera “Pandora”: un CD para todo docente de Historia.De este modo se lograron reunir egresados –ya en docencia-, alumnosy ex alumnos que se reactualizaron. En síntesis, ahora todo alumno odocente puede consultar la Web, recibir un CD y solicitar apoyo al pro-yecto o a la cátedra, o bien recibir la visita de las llamadas “parejaspedagógicas”, que pueden –desde el pen drive- entregar informacióna las escuelas que lo requieran y que posean gabinete de computación.Es decir que hoy cualquier departamento de San Juan puede solicitareste apoyo, y ya se han establecido contactos en la zona andina, desdeJujuy hasta la Antártida –Base Marambio-, y otros puntos alejadoscomo Río Turbio, o más cercanos como Calingasta, Barreal y Rodeo

Dr. Gabriel Eduardo [email protected]

Cartas y opiniones a: [email protected] solicita que las cartas no superen los 4000 caracteres.

opinión del lectorLa Historia viaja en pen drive

Page 35: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario

Ondas. Introducción a la Mecánicadel Continuo

VERÓNICA GARGIULO

La realización de este libro, al decir de susautores, supuso la recopilación de los apun-tes que elaboraron para sus clases, susten-tados en una extensa bibliografía. La pre-tensión es que los alumnos de Geofísica yGeología cuenten con un libro de estudioque los guíe en el cursado de algunas asig-naturas específicas.Si bien existen muchos textos valiosos quetratan los temas aquí desarrollados, no sedispone de uno que abarque todos los con-tenidos que se necesitan enseñar, con nive-les accesibles de la matemática y la físicainvolucrada en los problemas que se abor-dan. Los contenidos se dividen en tres partes. Laprimera, es una introducción al álgebra detensores con ejemplos y aplicaciones. Lasegunda tiene la mayoría de las herramien-tas físicas y matemáticas necesarias paraentender el comportamiento de las ondasmecánicas en medios materiales; y la terce-ra parte es un tratamiento simplificado delas ondas electromagnéticas.Una serie de apéndices incorporados al finaldel libro amplían algunos contenidos o éstosson desarrollados desde otro punto de vista.El objeto de esto es que los estudiantescuenten con todo lo necesario para la com-prensión de los diferentes temas y para que

los curiosospuedanindagar unpoco más.

www.unsj .edu.ar/efu

LIB

ROS

Los libros publicados en esta página han sido editados por la EFU, Editorial FFundaciónUniversidad NNacional dde SSan JJuan. Pueden ser adquiridos en librerías o bien en las oficinasde Santa Fé 198 (O). El precio tiene descuento del 20% para docentes y alum

nos de la UNSJ.cor reo: eedi tor ia l@unsj .edu.ar

Elementos de Mecánica Cuántica

VERÓNICA GARGIULO JOSÉ LUIS SALES

Este libro es una introducción al estudio dela mecánica cuántica, dedicado especial-mente a los alumnos de la Licenciatura enAstronomía. Si bien existen muchos textos valiosos quetratan los temas que aquí se exponen, no secuenta con uno que incluya todos los conte-nidos que se necesitan para enseñar. Se hatomado como base un gran número de obrasde diversos autores con diferentes enfoquesy ha sido abordado cada uno de los temastratando de explicarlos de la mejor maneraposible y con un lenguaje ameno, facilitandola comprensión y en algunos casos, compri-miendo desarrollos, ya que los estudiantesnecesitan un panorama general de los funda-mentos y aplicaciones de la mecánica cuán-tica.Los contenidos pueden agruparse en dos par-tes. La primera incluye los fundamentos ylas herramientas matemáticas de la mecáni-ca cuántica, con especial énfasis en el álge-bra de Dirac, como también la conexiónexistente entre los conceptos físicos quegobiernan el mundo macroscópico y elmicroscópico. La segunda contiene los méto-dos de aproximación y algunas aplicacionesespectroscópicas elementales a sistemascuánticos reales simples, tales como molé-culas diatómicas homonucleares.Al final, se ha agregado una serie de apéndi-ces en los que se amplían algunos conteni-

dos o se desarrollandesde otro punto devista, con el objeto deque los estudiantes ten-gan a la mano todo lonecesario para la com-prensión de los diferen-tes temas.

Page 36: Revista La Universidad Nº40 - Marzo 2009 · Mg.Ing.Daniel CHUK Secretario Administrativo-Financiero C.P.N.César AGUIRRE Secretario de Obras y Servicios Arq.Joaquín ROSO Secretario