revista la maguilla nº 23

20
BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLECTIVO ECOLOGISTA RIOJANO Nº 23 - Verano 2011 | www.lamaguilla.org PINARES HAYEDOS REBOLLARES QUEJIGALES ENCINARES BOSQUES DE RIBERA OTRAS FORMACIONES

Upload: amigos-de-la-tierra-la-rioja

Post on 23-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista La Maguilla nº 23 en formato pdf.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista La Maguilla nº 23

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

Nº 23 - Verano 2011 | www.lamaguilla.org

PINARESHAYEDOSREBOLLARESQUEJIGALESENCINARESBOSQUES DE RIBERAOTRAS FORMACIONES

Page 2: Revista La Maguilla nº 23

22

BOLETÍN DE INFORMACIÓN MEDIAMBIENTAL

Para hacerte socio/a del CER, Colectivo Ecologista Riojano

Nº 23 Verano 2011 | www.lamaguilla.org

CER Asociación declarada “Entidad de Interés Público Municipal” por el Exmo. Ayuntamiento de Logroño

Edita: CER Colectivo Ecologista RiojanoAv. de Navarra 2 - entreplanta 3Tel. 610 06 95 7126004 Logroño (La Rioja)

[email protected]. LR-279-1997

Deseo recibir más informaciónBoletín de inscripción

Nombre y apellidos .............................................................................................................................

Dirección .............................................................................................................................................

Teléfono/s ...........................................................................................................................................

C.P. y Localidad ...................................................................................................................................

e-mail:.................................................................................................................................................................

Orden de domiciliaciónBanco/caja ............................................................................................................................................

Sucursal ................................................................................................................................................

Nº Cta. ...................................................................................................................................................

Cuota trimestral:

Estudiantes y desempleados: 7 euros Trabajadores: 13 euros Cuota de apoyo: 21 euros

*marca con una x la casilla que corresponda

Logroño,............ de ..................................... de 201...

Firmado:

EDIT

ORI

AL

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

Sin tierra a la vistaDespués de la victoria electoral del PP la quinta, no se avistan cambios en la

política ambiental en nuestra región. El PP se caracteriza por la falta de una política valiente en materia de medio ambiente. Aunque hay muchos aspectos, a continuación vamos a exponemos algunos de los más destacados de la gestión actual de nuestro medio ambiente. En nuestra región no existe una verdadera Red Riojana de Espacios Naturales Protegidos. Sí que existen espacios incluidos en la Red Natura 2000 y con figuras urbanísticas, pero poco más. Sólo contamos con un único Parque Natural, una Reserva Natural y un Enclave Natural. Nada más. Los espacios naturales del valle, precisamente los más amenazados, no cuentan con figuras de protección.

Los ríos riojanos, junto con el Ebro, no son corredores efectivos para nuestra fauna. Las riberas están reducidas a su mínima expresión, tampoco existen planes para que vayan recuperando su antiguo territorio.

La fauna riojana no cuenta con Catálogo Regional de Especies Amenazadas, salvo para un reducido número de ellas. No se están logrando progresos: es un puro trámite para la Administración Regional.

El lobo ibérico sufre un constante acoso por parte la Administración Regional y por algunos sectores sociales; la Administración es incapaz de declararla especie no cinegética,. Mientras tanto se destinan importantes cantidades económicas para garantizar su supervivencia por parte de Europa; algo reiteradamente denunciado por el CER porque ni se está logrando tal objetivo ni se quiere.

Los bosques riojanos son prácticamente gestionados en su totalidad por el Gobierno de La Rioja. Sin embargo es incapaz de lograr que 1 hectárea cuente con la certificación FSC, algo reconocido por el Gobierno al CER.

En lo relativo a la energía y cambio climático no existe ninguna intención de realizar un Plan Energético Regional, basado en energías renovables. Tampoco existe ninguna intención de realizar medidas para frenar el cambio climático.

Mientras, seguimos trabajando por el medio ambiente, a pesar de todas las dificultades y zancadillas que nos ponen los políticos de los partidos mayoritarios. Cada día más y más personas van reconociendo nuestro trabajo, basado en la independencia de cualquier partido político, y en nuestro compromiso en la defensa y divulgación del medio ambiente. Esperamos que te animes a contribuir a defender nuestra región.

STAFFEdita:Colectivo Ecologista Riojano

Fotografías: Arturo Capellán MartímezLeoncio Heras CuberasAntonio Guillén Textos:Juan DonaireAntonio GuillenAlberto Castro GonzalezÁlvaro Camiña Cardenal Colabora:Fundación Caja Navarra (CAN)

Diseño y maquetación: Begoña Sáinz de Murieta

Page 3: Revista La Maguilla nº 23

Los ríos y los ecosistemas de ribera son en muchas zonas los únicos parajes naturales, el resto esta ocupado por la agricultura y otros usos del territorio.

Constituyen corredores por donde los animales se desplazan entre diferentes partes del territorio. Solamente en los últimos años se están empezando a valorar los ríos y los ecosistemas de ribera fruto de una mayor sensibilización de la sociedad por parte de organizaciones ecologistas pero también por pescadores sin muerte.

Los caudales de los ríos son aprovechados para diferentes usos; en unas ocasiones son devueltos después de ser utilizados en minicentrales hidroeléctricas, mientras que en otras en los abastecimientos, agricultura o industria no son devueltos a los ríos. Solamente vuelven los caudales empleados en abastecimientos y en la industria después de ser depurados.

Los caudales ecológicos se defi nen en el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Planifi cación Hidrológica, como: “caudal que contribuye a alcanzar el buen estado o buen potencial ecológico en los ríos o en las aguas de transición y mantiene, como mínimo, la vida piscícola que de manera natural habitaría o pudiera habitar en el río, así como su vegetación de ribera.”

El Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro de 1996 establecía de forma provisional caudales ecológicos mínimos para concesiones futuras, señalando que

a falta de estudios específi cos “se adoptará de forma orientativa, como caudal ecológico mínimo el 10% de la aportación media interanual en régimen natural. Cuando el caudal medio interanual en régimen natural sea superior a 80 m3/sg podrá adoptarse el 5%. Para la zona de la desembocadura se adopta de forma orientativa un caudal ecológico mínimo de 100 m3/sg”

De momento no se ha aprobado un Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro que haya adoptado los objetivos y principios de la Directiva Marco del Agua, (norma básica de la UE lograr la protección de las aguas subterráneas, superfi ciales continentales y costeras y para prevenir su deterioro y promover su uso sostenible mediante la protección a largo plazo).

Hasta la aprobación del nuevo Plan, no existe una normativa especifi ca sobre caudales ecológicos. Mientras, nos encontramos continuamente la falta de caudales ecológicos en diversos tramos de nuestros ríos, principalmente por detracción de caudales para producir energía eléctrica, pero también por otros usos (embalses empleados para abastecimientos y regadíos como el de Pajarés). La falta de éstos caudales causa graves alteraciones en los ecosistemas de ribera; en la fauna y la vegetación. Seguiremos trabajando para lograr que estos caudales se respeten en nuestros ríos y para lograr instrumentos legales como el nuevo Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro que sea realmente un adecuado instrumento para la defensa del medio ambiente.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

De momento no se ha aprobado un Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro que haya adoptado los objetivos y principios de la Directiva Marco del Agua

3

Caudales ecológicosCaudales ecológicos

Page 4: Revista La Maguilla nº 23

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

En el año 2009, se firmó un convenio entre el Ministerio de Medio Am-biente, Medio Rural y Marino y el

Instituto para el Ahorro y la Diversificación Energética (I.D.A.E.).para estudiar la viabili-dad económica, técnica y ambiental de una serie de embalses de titularidad técnica en toda la geografía nacional. En La Rioja se estudiaron los embalses González-Lacasa y Pajares. La conclusión fue que ambos eran viables, desde los puntos de vista ambiental, económico y técnico para el aprovechamiento hidroeléctrico.

El CER apuesta por poner en marcha estos aprovechamientos hidroeléctricos, reali-zando obras que tengan el menor impac-to ambiental, con tendidos soterrados y teniendo siempre en cuenta los caudales ecológicos del Iregua y del Pajares. Las inversiones de ambas actuaciones apenas superan los 5,2 millones de euros, siendo recuperables en el tiempo, y no existiendo

ninguna justificación para no realizar estos aprovechamientos. Al mismo tiempo, tenemos un embalse de titularidad autonómica, sin ninguna función definida; el embalse de Leiva, que podría ser objeto de un estudio de viabilidad hidroeléctrica. Demandare-mos este estudio al Gobierno de La Rioja porque no hay nada peor que realizar infraestructuras que pagamos todos con nuestros impuestos y que llevan para-das desde hace casi 20 años. Ciñéndonos a los embalses Gonzalez La-casa y Pajares, instamos al Gobierno Central a que realice las actuaciones oportunas para poner en marcha el apro-vechamiento hidroeléctrico de ambos embalses lo antes posible. Tambien solicitaremos al Gobierno de La Rioja que realice un estudio de la viabili-dad ambiental, económica y técnica del aprovechamiento hidroeléctrico del em-balse de Leiva.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

El CER reclama al Gobierno central que ponga en marcha el aprovechamiento hidroeléctrico de los embalses

4

¿Por qué no aprovechamos estos embalses para producir energía eléctrica de una fuente renovable?

Page 5: Revista La Maguilla nº 23

5

La planta de reciclaje de compost del champiñón tuvo un costo para el Gobierno de La Rioja de 223 millones de pesetas, entrando en funcio-namiento en abril de 1999. Posteriormente el

Gobierno de La Rioja cedió gratuitamente la planta a la Asociación Profesional de Cultivadores del Champiñón de La Rioja, Navarra y Aragón mediante un acuerdo del Gobierno de La Rioja de finales de diciembre de 2006.

Según el Plan Director de Residuos que la planta tenía por objetivo asumir, una vez que se adaptará, el 100% del residuo compostable, incrementándose la capacidad hasta las 800.000 tm/año. Es decir, la planta financiada con los impuestos de todos los riojanos se regaló a los cultivadores del champiñón para que efectuara el reciclaje del compost utilizado en el cultivo de los cham-piñones y setas. A pesar del importante apoyo por parte del Gobierno de La Rioja a esta organización empresa-

rial, dado que se les regala instalaciones financiadas por todos los riojanos, la citada planta se encuentra en un estado lamentable. De las dos balsas de recogida de lixiviados (aguas contaminadas al pasar por el compost), ninguna contaba con el adecuado mantenimiento. Des-pués de una tormenta fueron incapaces de impedir que los lixiviados fueran a parar a una yasa situada junto a la planta, contaminando así las aguas y el medio am-biente. Tampoco las restantes instalaciones de la planta se encontraban en un estado adecuado: por ejemplo no existen cunetas perimetrales que recogen los lixiviados... Todo esto se ha denunciado ante el Gobierno de La Rioja y la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Resulta lamentable que las asociaciones empresariales a las que se les regalan plantas para que reciclen sus residuos, sean incapaces de gestionar adecuadamen-te las instalaciones. Es evidente que para este sector, el

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

La planta financiada con los impuestos de todos los riojanos se regaló a los cultivadores del champiñón

El CER denuncia los vertidos realizados desde la planta de reciclaje de compost de Pradejón

Page 6: Revista La Maguilla nº 23

6

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

A pesar de su pequeño tamaño, en los 5.033 kilómetros cuadra-

dos de territorio, la Comunidad Autónoma de La Rioja alberga una de las poblaciones de aves carroñeras más completas de España. Las cuatro especies de buitres ibéricos: Buitre leonado Gyps fulvus, negro Aegypius monachus, Alimoche Neophron percnopterus y Quebran-tahuesos Gypaetus barbatus surcan sus cielos. El buitre leonado y el alimoche son nidificantes con 700 y 20 parejas respectivamente, mientras que el negro y el quebrantahuesos son visitantes frecuentes todos los años. Y es que la variedad de hábitats de la región per-mite esta rica comunidad de carroñeras.

Los buitres se han adaptado como ninguna otra especie al hombre, pasando de alimentarse de animales salvajes como lo hacen en las llanuras

del Serengeti africano, a hacerlo de ganado doméstico y convirtiéndose en aliados del ganadero. Sin embargo, nuevas amenazas implican una nueva estrategia de con-servación en este siglo XXI en el que nos encontramos. La aparición de la Encefalopatía Espongiforme Bovina, o “mal de las vacas locas” en 2000 provocó que en Europa se obligara a retirar y destruir todos los cadáveres del ganado de las explotaciones ganaderas. Esto constituyó un serio problema en España, donde a pesar de ser ile-gal desde 1954 por la Ley de Epizootias, los ganaderos acostumbraban a abandonar las reses muertas en los tradicionales muladares o en el campo. Favorecido por la gran abundancia del ganado porcino, el buitre leonado había aumentado de manera extraordinaria desde finales de los 70. En 1979 había en La Rioja 75-80 parejas de buitre leonado en la divisoria de la Sierra y el Valle del Ebro desde Anguiano hasta la Sierra de Alcarama, y en 1999 eran 1000. Sin embargo, la mencionada retirada ha

hecho descender la población hasta las 700 en 2007-2008.

Si bien la destrucción de cadáveres fue inmediata en La Rioja, en las comunidades limítrofes como Castilla-León o Aragón no comenzó hasta 2005. Ya

que los buitres se desplazan diariamente hasta 90 km de las colonias en busca de comida, no fue hasta entonces cuando la población riojana comenzó a resentirse y dis-minuir. Este descenso motivó que los científicos estudiá-ramos si los buitres que nacen ahora sufren problemas de desnutrición por la falta de alimento. Con los resultados preliminares aún, parece que los pollos de buitre leonado que salen adelante están mejor alimentados que antes, cuando existía una superabundancia, aunque crían menos parejas lo hacen mejor.

El caso del a l i m o c h e ha sido dis-

tinto. Sus hábitos migradores que le obligan a pasar el invierno en África -sólo está presente de marzo a septiembre- y el hecho de alimentarse de pequeños pedazos de carne lo hacen muy vulnerable a los envenenamientos. La tendencia en toda España ha sido al descenso, existiendo unas 1400 parejas y unas 20 en el territorio riojano. Por su parte, el buitre negro cría también en colonias más o menos laxas. La más cercana a La Rioja está en la Sierra de Guadarrama en Madrid. Desde 1985 y sobre todo a partir de finales de los 90, se ha convertido en un visitante regular en la Rioja, especialmente de mayo a agosto, coincidiendo con una nutrida población de buitres de todas las especies que “sube” a la Sierra a aprovechar el ganado que pasta libremente. Junto a ellos, de manera esporádica se pre-sentaba el Quebrantahuesos, avistado de vez en cuando por ornitólogos que visitan la zona. Con las nuevas tec-nologías, muchas especies son seguidas vía satélite. Una pequeña mochila de apenas 70 gramos de peso fijada a la espalda del animal, emite señales a un satélite y de ahí al biólogo que lo sigue.

Los buitres se desplazan diariamente hasta 90 km. de las colonias en busca de comida

Buitrespor Álvaro Camiña Cardenal, Biólogo

Page 7: Revista La Maguilla nº 23

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

En todo momento, gracias al GPS, y con precisión de metros, se sabe donde se mueve el animal. Así hemos conocido

que los quebrantahuesos reintroducidos en las sierras andaluzas de Cazorla, Segura y las Villas, han visitado La Rioja para pasar “sus vacaciones” de junio a septiembre. Desde 2008, hasta tres individuos diferentes, han pasado este tiempo entre nosotros. Quizá sea el principio de una futura colonización ya que hábitat favorable no falta.

Con la falta de alimento las autorida-des se han visto forzadas a invertir en muladares donde proporcionar

alimento a los buitres. Y es que todos ellos están protegidos por la Directiva Aves y se debe invertir en su conservación. La Rioja fue pionera abriendo dos puntos en la zona de Igea y el Aguilar del Río Alhama, posteriormente otro en Santo Domingo de la Calzada y recientemente en las inmediaciones de Turruncún. Pero otras comunidades no han hecho sus de-beres de igual manera, lo que se ha traducido en un incremento de las denuncias por supuestos ataques al ganado y el repunte del uso ilegal del veneno. El aliado es ahora considerado enemigo por el ganadero.

La incineración de carroña provoca emisiones a la at-mósfera de CO2, el recorrido de los camiones también; en cambio los buitres, de manera silenciosa, evitaban y evitan el lanzamiento de un importante número de toneladas. Un reciente estudio en Francia revela que el uso compatible de la retirada junto al abandono de ca-dáveres para las carroñeras es lo más eficiente desde el punto de vista de la sanidad ganadera y de la conserva-ción de la biodiversidad. Sólo hace falta disposición de las autoridades competentes. A pesar de no ser el caso de La Rioja, uno de los mayores problemas es la coordi-nación entre servicios veterinarios y de biodiversidad, por lo general dependientes de organismos diferentes, Agricultura y Ganadería versus Medio Ambiente.

Simultáneamente al mal de las vacas locas se pro-dujo el gran desarrollo de las energías reno-vables. España, segundo país por densidad de

aerogeneradores instalados en el mundo es líder en esta tecnología. Sin embargo, cada año mueren en torno a 1000 buitres leonados en todo el territorio por colisión con las aspas. Un 75% de las muertes de aves en parques eólicos son buitres. Una planifi-cación y unos estudios previos rigurosos permiten adecuar y compatibilizar conservación de la biodi-versidad y desarrollo. Pero no sólo eso es suficiente.

Hay que vigilar durante el período de funcionamiento (fase de operación) para detectar posibles efectos a las aves. Recientemente, en Castellón, y debido al proble-ma de la retirada drástica de carroñas, la siniestralidad con aerogeneradores aumentó considerablemente. Se produjo la paralización judicial por afección a la biodi-versidad. Unas medidas correctoras adecuadas como la apertura de muladares ayudaron a solucionar el problema. Los estudios previos no estaban mal hechos, las condiciones del medio cambiaron por causa del hombre y el impacto se manifestó. Sólo la vigilancia continua y la gestión adecuada del problema por técnicos cualificados, solventó la situación y los bui-tres ahora se han recuperado.

Esta especie cría en nidos solitarios aunque compartiendo muchas veces los cortados donde crían los leonados y otras águilas

7

Page 8: Revista La Maguilla nº 23

I

Especial BOSQUES

Tierra, luz y sombra, ríos y arroyuelos, charcas, polvorientas estepas;

suelos rojos, grises o pardos, de caliza, de sílice o salpicados de salitre, humus y tierra descarnada o

esponjosa y fresca; cumbres y laderas serranas, encajonados abismos y abiertos valles; montañas peinadas por los ríos, cálido

viento del este y húmedo aire del norte; mediterráneo y atlántico y todo esto en un pequeño territorio como el de La Rioja.

Es el germen y el abono para la vida, para los bosques. Bosques tan diversos como el territorio que los engendra y en los que las hayas, los melojos, los quejigos y las encinas y coscojas, los pinos y enebros, sauces, chopos, fresnos y avellanos junto con majuelos y mostajos, tamarices y tejos visten con su tapiz de colores a esta tierra y le dan vida, belleza

y riqueza, un inigualable patrimonio natural que entre todos debemos

proteger y conservar.

8

Los bosques de La Rioja

indc

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

Fotografía: Arturo Capellán MartímezLeoncio Heras CuberasAntonio Guillén Textos:Antonio GuillenAlberto Castro Gonzalez Colabora:Fundación Caja Navarra (CAN)

Diseño y maquetación: Begoña Sáinz de Murieta

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

Page 9: Revista La Maguilla nº 23

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

Pino silvestre (Pinus sylvestris)

Se le reconoce por la corteza de la parte media alta de color anaranjado y sus pequeñas piñas.

Se encuentra en: Sierra La Cebollera, Mansilla, Villavelayo; en las faldas meridionales del Alto de la Agenzana y es más raro en el oriente de la comunidad o el Valle del Ebro.

Se ha extendido con rapidez. Típico en reforestaciones.

Pino negro (Pinus unciata)

Especie crítica y escasa. Crece a 2.000 m. de altitud en condiciones extremas.

Se encuentra en: Castillo de Vinuesa, en La Rioja y Pirineos.

Pino laricio (Pinus nigra)

También conocido como pino negro. Aguanta mejor la sequía estival que otras especies de pino.

Se encuentra en: los Montes de Yerga y Nalda y Soto de Cameros.

Pinares

9

Page 10: Revista La Maguilla nº 23

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

Hayedos

10

Son bosques frondosos, crecen en lugares relativamente altos, entre 1200 y 1600 m.1. No toleran bien los ambientes cálidos ni las heladas tardías. 2. Dan lugar a formaciones muy tupidas que apenas dejan pasar la luz.3. Dentro de sus bosques, es fácil encontrar a aves como el carbonero palustre, el trepador azul, el abejero europeo y el azor y gavilán. 4. Entre los mamíferos los lirones, el ratón leonado, corzos y jabalíes, encuentran en estos bosques un hábitat ideal.

En la Rioja son abundantes: Valle de

Santurdejo, cabecera del Oja, Llano de la Casa, laderas del

Moncalvilo…, Se extienden al este por el río Cárdenas,

Tobía y umbrías de Valvanera, por Camero Nuevo (cumbres del Serradero,

medio y alto Iregua, Mojón Allto), Camero Viejo (desde Sierra Pineda hasta sierra del hayedo de Santiago) también en

la vertiente meridional de Sierra Cantabria y se hace extraño

hacia el valle del Leza y Cidacos.

Page 11: Revista La Maguilla nº 23

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

RebollaresLos rebollares riojanos son robledales en los que el rebollo Quercus Pyrenaica es la especie característica. El rebollo vive en zonas de montaña, generalmente por de-bajo del haya y en lugares más elevados que el quejigo y la encina. Capaz de sopor-tar condiciones de más continentalidad que el haya, aguanta la escasa humedad del suelo, aunque requiere precipitaciones en primavera y otoño y soporta tempera-

turas extremas, pero cuando los contrastes térmicos se acentúan el rebollo es sustituí-do por pinos silvestres. Los rebollares son netamente silicícolas y prefieren suelos sueltos a encharcados.La fauna que habita es rica en roedores, carnívoros, quirópteros, reptiles y aves como el pinzón, petirrojo, cárabo y aguililla calza-da, además de lagarto ocelado o el omni-presente jabalí y la musaraña de Millet.

En la Rioja se encuentran rebollares en casi todas las zonas montañosas del cuadrante suroccidental. Entre los más representativos cabe señalar los del curso medio del Oja, alto Najerilla, barranco de Portilla, medio y alto Iregua (Villoslada, Lumbreras, Ortigosa, Villanueva, Collado de Sancho Leza y Velandia).

También son comunes en las faldas de las cumbres del Serradero y de la Sierra de Moncalvillo; hacia el este, ya en cuencas del Leza y Cidacos, dan lugar a grandes formaciones discontínuas en los alrededores de El Collado, Bucesta y Santa Marina y en la Sierra de la Hez ocupa las solanas.En zonas mas orientales aparecen en la sierra de Yerga acompañados de carrascas; por fín en la cuenca del Ebro viven salpicando algunas umbrías de Sierra Cantabria.

Cabe destacar entre los rebollares más singulares el Carrasquedo de Grañón, la Dehesa de Cirueña y la Dehesa de Navarrete.

11

Page 12: Revista La Maguilla nº 23

12

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

QuejigalesSon bosques marcadamente mediterráneos. Los quejigales están constituidos por un tipo de roble, Quercus faginea, que presenta caracteres morfológicos intermedios entre el roble y la encina. Las hojas coriáceas están secas en las ramas en otoño y el invierno.Aguanta los contrastes de temperatura y las mínimas en invierno, mejor que la encina. Por el contrario, necesita abundantes lluvias primaverales y otoñales. Habita en suelos básicos. Se suele acompañar con hayas, pinos silvestres, arces, majuelos, enebros, endrinos, boj, etc.

Los quejigales han sido muy castigados por el hombre. Los más extensos de la Rioja están en las laderas del curso medio del Iregua, pero también en la Demanda en algunos emplazamientos sobre suelos calizos como

en Canales, Villavelayo, el Barrranco de Portilla y Valgañón; en la zona de Cebollera-Cameros desde

Islallana a Villanueva.También en las laderas del Serradero y Ribabellosa.

Hacia las cuencas del Leza y Cidacos, quejigales de poca extensión, se localizan en la Dehesa de Santa Marina, San Román de Cameros y Terroba; hacia el valle del Ebro aparecen salpicando zonas de dominio del encinar y sólo alcanzan cierta extención en Galbárruli y Cellorigo; por último cabe

destacar su presencia en a Dehesa de Navarrete y en la solana de las cumbres de la

Sierra Yerga.

Page 13: Revista La Maguilla nº 23

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

Encinares Son las formaciones arbóreas que en nuestra Comunidad presentan una mediterraneidad mas acusada. La encina Quercus ilex, es un árbol de carácter rúsitco. Con hojas perennes, se adapta bien a climas secos y contrastes térmicos. En nuestro territorio aguantan una prolongada sequía estival y subsisten con un régimen muy bajo de precipitaciones. Los encinares se adaptan bien tanto a los suelos calizos como a los silícicos.

Los encinares se encuentran al pie de las vertientes meridionales de la Demanda y de la Sierra de San

Lorenzo, valle medio de Valvanera y Barranco de la Portilla. En la zona de Cebollera-Cameros se desarrollan

sobre el valle medio del Iregua, y se hacen más notables cuando la influencia mediterránea llega al curso bajo del

Iregua. En las cuencas del Leza y Cidacos toda la superficie de encinares ha sido roturada, a excepción del monte Ausejo. Otros encinares que merecen la pena citar, están en Carbonera-Tudelilla, Bergasa, La Rada o Valevicente.

En la sierra Yerga ocupa las laderas de ésta hasta monte Gatún, también en Villarrolla, Villaroso y en las laderas de la Sierra de Alcarama y la umbrías de Montenegro. Lamentablemente, muchos de los carrascales más extensos de La Rioja, fueron roturados. Testigos de este hecho son el de Cidamón y la Dehesa de Navarrete. Por último cabe destacar las pequeñas manchas de encinares dispersos por Sotés, Huércanos, Ventrosa y Fuenmayor.

Entre los animales que encontramos destaca el gato montés, garduña, gineta, comadreja, zorro, jabalí, el lagarto ocelado, la serpiente de escalera y aves como el águila culebrera, la abubilla y currucas.

13

Page 14: Revista La Maguilla nº 23

14

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

Los bosques mixtos son formaciones vegetales de gran valor biológico constituidas por diferentes especies arbóreas en las que ninguna planta domina sobre las demás. En la Rioja son mezclas de robles, hayas, rebollos, acebos, tilos, fresnos, arces, serbales, tejos, olmos de montañas, etc.

Se suelen acomodar en zonas medias de montaña, en lugares de fuerte pendiente y, con frecuencia, recluidas en el fondo de barrancos y junto al agua.

En La Rioja hay pocas formaciones de este tipo. Quizá el ejemplo más emblemático sea el bosque mixto del alto Oja, con una superficiede 1.000 ha, también el del Valle de Santurdejo, Llano de la Casa y Barranco de Porilla; en la cuenca del Najerilla cabe destacar los bosques de las laderas septentrioales del cerro del Najerilla con 570 has. y el de Roñas, en el extremo oriental de la Sierra de San Lorenzo.

En cualquier caso, unos y toros nos ofrecen un magnífico regalo en otoño y también en principios de primavera, cuando sus copas, forman un mosaico de colores cálidos que salpican el valle y laderas.

ÁRBOLES SINGULARES EN LA RIOJARoble Albar de Riguelo en Viniegra de Abajo

Roble de la Solana en Canales de la Sierra

Roble de la Dehesa de las Fuentes en Mansilla de la Sierra

Robles albares de Heredad de Canales, Mansilla y Villarejo.

Tilos de Calamintío, en Mansilla de la Sierra

Tilo Fallizco de Valgañón

Tilo de Cidamón

Olmo del Rasillo en El Rasillo

Abedul de Nava de Lumbreras

Mostajo del Río Cárdenas en San Millán de la Cogolla

Arce de las Roñas en Anguiano

Fresno de montaña como el de la Virgen de Canalejas de Zarzosa

Maguilo de las Roñas en Anguiano

Cerezo silvestre como el del Chorreto en Ojacastro

Álamo temblón en la Tembleda en Canales de la Sierra

Bosques mixtos

Page 15: Revista La Maguilla nº 23

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

Bosques de riberaEstas formaciones están compuestas por varias especies que viven junto al margen de ríos y arroyo. Siempre dependen de la humedad del suelo y secundariamante del clima para sobrevivir. Los bosques de ribera han sido muy castigados por el hombre por ocupar generalmente suelos ricos y húmedos, pero juegan un importantísimo papel en la naturaleza, pues constituyen una importante reserva de biodiversidad, frenan la erosión y protegen el terreno.

En los bosques de ribera, las primeras especies que están justo en los márgenes del río, y aguantan las crecidas son sauces, alisos y secundariamente chopos. En la segunda franja mas alejada del margen es más fácil observar chopos, álamos, fresnos, olmos, avellanos o tamarices que no necesitan encharcar sus raices. Y según el clima, donde mayor es la influencia atlántica crecen alisos, avellanos u olmos de montaña. Si es más mediterráneo los álamos sustituyen a los chopos y si son suelos ricos en sales los tamarices.

Los sotos del río Oja presentan vegetación escasa, en el Najerilla los más interesantes son los de Torremontalbo; en las riberas del Cárdenas hay una estrecha franja con prados de siega; en las riberas de Tobía las formaciones vegetales son muy parecidas al Cárdenas. En el Ebro están en las Conchas de Haro hasta Logroño con una estrecha franja, pero después, de Logroño a Alfaro se ensanchan y hay mejores sotos. Entre los Sotos del Ebro cabe destacar el de la Isla Soto de Briones, la Isla Soto de Buicio en Fuenmayor, el Soto de los Americanos en Logroño y en La Rioja Baja, los Sotos de Alfaro, declarados Reserva Natural.

La fauna asociada a los bosques de ribera, va desde rapaces como el milano negro o águila calzada, además de garzas o el martín pescador. Entre los mamíferos cabe destacar la nutria y el visón europeo, joya de la fauna riojana. Y entre los reptiles el galápago leproso.

15

Page 16: Revista La Maguilla nº 23

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

Otras formaciones

El tejo, Taxus baccata, es una especie escasa en nuestra Comunidad. No llega a constituir formaciones cerradas, y se encuentra aislado o formando pequeños bosquetes. Debido a su preciada madera han desaparecido de muchas de sus áreas originales y han quedado recluídos ahora en lugares prácticamente inaccesibles entre roquedos en barrancos de montaña. Entre los tejos singulares el Tejo de Urbión en Viniegra de Abajo y el Tejo de Anguiano (en la foto), posiblemente sea el árbol mas viejo de la Comunidad con una edad que se acerca a los 1.500 años.

Los tarais o tamarices que pertenecen al género tamarix, suelen aparecer asociados a la vegetación riparia habitando sobre suelos salobres; en La Rioja se encuentran formando parte de la vegetación de riberas, sobre todo en el tramo medio y bajo del Ebro y sus afluentes y rara vez dan lugar a formaciones propias. Una excepción es el tamarizal de La Laguna en Ausejo que ocupa 300 has. en, el mayor de la Comunidad.

El interés de los tamarizales es muy notable pues no sólo albergan a una flora halófita particular por su rareza, sino también sirven de refugio a algunas aves limícolas.

Los acebos, Ilex aquifolium, son arbolillos que habitan en zonas de montaña donde las hayas y pinos silvestres establecen su territorio. Rara vez dan lugar en La Rioja a formaciones boscosas pues suelen acompañar a pinos y hayas en orlas y claros de bosque, a exepción del acebal de Valgañón, bosquete prácticamente impenetrable de 10 has (en la foto). Los acebos sirven de refugio al ganado vacuno que pasta por estas montañas, pero también da cobijo a jabalíes, corzos, ciervos y a numerosa avifauna.

Tejedas

Tamarizales

Acebales

16

Page 17: Revista La Maguilla nº 23

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

Actualidad

La Rioja cuenta con 300.000 ha de superficie forestal,

un 60% de su territorio, según datos de la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial. Esta superficie es un buen punto de partida para tener conciencia de nuestra riqueza natural y biodiversidad.

Los intereses particulares del hombre, sobretodo con la ganadería y la agricultura, han mermado mucho las superficies arboladas. Hacer compatible la práctica agrícola y ganadera con la existencia del bosque no es fácil, esa incompatibilidad ficticia constituye un hecho cultural arraigado que lamentablemente se ha dado en gran parte de nuestro territorio.

Nuestra propia actitud, la sensibilización mediante campañas informativas y la educación medioambiental son pilares básicos para mejorar nuestro entorno, pero también es necesaria la realización de acciones concretas desde las diferentes administraciones: replantar terrenos deforestados con especies propias del entorno; regular la práctica ganadera en lugares sensibles; favorecer el crecimiento de rodales de vegetación en lindes de fincas agrícolas; prohibir la roturación y el cultivo en zonas de pendiente pronunciada, etc, pero sobretodo incentivar a los jóvenes en el disfrute y conocimiento de la Naturaleza.

17

Dos temas son actualidad en estos tiempos

Certificación de bosques: La certificación forestal es el proceso que acredita que la gestión de una superficie forestal se ajusta a los requisitos establecidos en las normas sobre Gestión Forestal Sostenible. En definitiva, se trata de un instrumento de mercado que garantiza al consumidor que la madera o cualquier otro producto forestal (corcho, resina, etc.) procede de un bosque gestionado de forma responsable y sostenible. En el 2003 se empezó un proceso para que dos tercios de los bosques riojanos estén certificados

Cambio climático: La realidad del cambio climático y la subida de temperaturas está creando un

movimiento de especies disminuyendo o aumentando sus lugares de

asentamiento. Por altura las especies van subiendo de

altura ya que mejora las temperaturas y peligran

las especies que dominaban nichos altos y fríos. Y las especies que soportan mejor las altas temperaturas ganan espacio a las

que tenían nichos más fríos que se desplazan al

norte.

Mejorar el bosque

Page 18: Revista La Maguilla nº 23

18

Excursiones Nos echamos al monte

Excursión Parque Natural de Izki

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

Page 19: Revista La Maguilla nº 23

19

Taller de buenas hierbas en San Román

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L C O L E C T I V O E C O L O G I S T A R I O J A N O

Page 20: Revista La Maguilla nº 23

El acebo es un arbolito vistoso con ramillas de verde lustroso y

frutos rojizos. Vive en pisos montano y subalpino, climas templado-frío y frío-templado. En el piso montano suele encontrarse en las umbrías y en el piso subalpino, en las solanas. Se suele asociar con otras especies y abunda en bosques de hayas, pinos silvestres y robledales húmedos.

Alcanza una altura de 6 a 10 m. , su tronco es derecho y su corteza lisa y verdosa en ejemplares jóvenes y se vuelve gris blanquecina con la edad. El fruto es una drupa, del tamaño de un garbanzo, de color escarlata, con 3-5 huesecillos. Los frutos son purgantes pero son buscados por los mirlos, que diseminan las semillas.

Árbol para tener cuidado, porque de su corteza se puede obtener la ilicina, parecida por sus efectos a la quinina. Sus bayas también son venenosas. Las hojas jóvenes se emplearon en otro tiempo contra las fiebres y el reuma. Sus varitas las usan los zahoríes.

La Rioja tiene una población rica de acebos, y tenemos una joya que es el acebedo de Valgañón donde crea un bosque único con esta especie, difícil de ver y un enclave privilegiado a nivel europeo. Es un bosque cerrado y sombrío de unas diez hectáreas de superficie con ejemplares que superan los diez metros de altura. Ciervos, corzos, jabalíes y tejones recorren su extensión. También es un importante paso de palomas.

Acebo Ilex aquifolium L.