revista la construcción

64
I.I.C.yD.S. Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo Social REVISTA Revista del Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo Social Año 8 Nº 43 - Diciembre de 2011 MES DE LA CONSTRUCCIÓN

Upload: luis-gonzalez-valenzuela

Post on 07-Mar-2016

264 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Edición 43

TRANSCRIPT

Page 1: Revista La Construcción

I.I.C.yD.S.Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo Social

REVISTA

Revista del Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo Social Año 8 Nº 43 - Diciembre de 2011

Mes de la ConstruCCión

Page 2: Revista La Construcción
Page 3: Revista La Construcción

I.I.C.yD.S.Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo Social

ed

ito

ria

lNUeVo ordeN iNterNaCioNal

Por algo más de dos décadas el paquete de políticas económicas neoliberales se mantuvo imperturbable ante las alternativas de gobiernos de los países latinoamericanos. En muchos casos las propuestas buscaban corregir los desequilibrios fiscales, y el endeudamiento externo, que en la década de los 80 plagaron las economías de la región, con el paso del tiempo en la generalidad de los casos, se constituyeron en fracasos profundos y notorios a la hora de satisfacer demanda populares básicas, como alentar el crecimiento del empleo, la equidad distributiva, aprovechar la abolición de las fronteras (Mercosur). En los fines de los 80 los candidatos presidenciales latinoamericanos como el caso de Carlos Menen, llegaron a la presidencia con discursos antineoliberales para convertirse casi inmediatamente de asumido al gobierno en todo lo contrario, el caso de Perú con Fujimori, o el Brasil con Collor de Melo fueron similares. Pero no solo los gobiernos que adhirieron a las políticas impulsadas desde la Casa Blanca, sino que también gobiernos con principios socialdemocarticas, evitaron confrontar con la ortodoxia económica, así las políticas y objetivos de los gobiernos no fueron independientes de la concepción unitaria que regían. Aún en la alternancia política que hubo en el país, las estrategias eran casi idénticas. La influencia decisoria de las configuraciones mundiales y sus reglas, encuentran a los países latinoamericanos inexpertos y débiles (con democracias jóvenes) que debatían sus modelos, los organismos financieros internacionales condicionaban su apoyo a la satisfacción de determinadas condiciones y criterios. Así es que los gobiernos adoptan aptitudes y toman acciones como abrir los mercados con las consecuencias sobre el mercado laboral. Entonces la desregualción y la retirada del estado, vacía de criterios, valores y políticas de juego, que supuestamente el mercado corregiría. Todo esto trajo aparejado una alejamiento ciudadano a las decisiones que afectan a la vida social.

Como paradigma de esto y mirando lo que ocurre en el viejo continente y en estados Unidos, hacen presagiar un la reaparición de la economía política, en el sentido de crear una relación más equilibrada entre la economía y la sociedad, entre el estado y mercado, entre derechos individuales y derechos colectivos.

José FernandoTrigosPresidente

Page 4: Revista La Construcción

La Construcción - May. 20114 La Construcción - Dic. 2011

Page 5: Revista La Construcción

STAFFRevista propiedad del Instituto de Investigación, Capacitación

y Desarrollo Social editada a través de su

Consejo de Administración

Presidente:José Trigos

Vicepresidente: Rafael Calama

Secretaria: Fernanda López

Editor Responsable:Instituto de Investigación,

Capacitación y Desarrollo SocialAv. Gral. Paz 624

Tel: (0351) [email protected]

Director Responsable:José Trigos

Colaboradores:Prensa Gobierno de Pcia. de CórdobaMinisterio de Obras y Servicios PúblicosIng. Maximiliano SegererPunto SecoDr. Enrique ButlowGrupo Edisur - Dpto. de ComunicaciónArq. Gustavo Di Costa - Integral Ins. Sup. de Diseño

Fotografía:IICyDS

Departamento Publicidad:José BelmonteHéctor Pereyra

Diagramación y Diseño:Héctor Casas

Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revista y los editores no asumen

responsabilidad alguna por su contenido y/o autoría.

Registro de la propiedad en trámite.

REVISTA

SUMario

IERIC5 Multas a partir del 1 de noviembre de 20116 Cartel de obra

UOCRA6 Escalas Salariales

SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 9 Arquitectura “verde”: ideas para preservar el agua11 Redes de seguridad para trabajos en altura en la construcción13 ¿Cómo prevenir los riesgos debidos al estrés térmico por calor?

ESTADÍSTICAS15 Indice CEDUC 201117 El sector de la construcción en Argentina tiene más protagonismo que el resto de los países latinoamericanos

OBRAS 19 Cierre arco oeste Av. De circunvalacion

FORMACIÓN y CAPACITACIÓN21 Mes de la Construcción

INFORMACIÓN TÉCNICA23 Los “cuándo, porqué y cómo” de las fisuras en el hormigón fresco: fisuración por contracción plástica29 Glosario de términos siderúrgicos - Cuarta parte 32 Autodiagnosticador de Competitividad de PYMES constructoras

EvENTOS33 El forum Construya contó con 600 participantes

EMPRESAS41 Puntoseco43 Home Viva

LEGALES45 Medianeras: las respuestas

LECTURAS47 Fideicomisos al costo

LICITACIONES49 Licitaciones

PRODUCTOS Y SERvICIOS53 Protex: el cambio en la construcción

INSTITUCIONES55 Colegio de Arquitectos Info

Page 6: Revista La Construcción

La Construcción - May. 20116 La Construcción - Dic. 2011

Viamonte 557 / 782 - Bº General Paz - CórdobaTel: (0351) 451-0466 / 3010 - E-mail: [email protected]

INGEPRO s.r.l.Ingeniería en

Proyectos Urbanos

Rivera Indarte 72 of. 308 - Córdoba Tel. 0351-154031146 / 7

Galán 268 - Bº San Martín - C.P. 5008 - Tel./Fax: 0351 4732871

KIEFFER CONSTRUCCIONES S.R.L.Empresa Constructora y de Servicios

THEBA S.R.LEmpresa Constructora

Avellaneda 2955 - Tel: 471-8411 - Bº Alta Córdoba

EMPRESA CONSTRUCTORA

Provincias Vascongadas 2363 - Tel./Fax: 4555134 - CórdobaCel: 155-579453 - E-mail: [email protected]

DEAN FUNES 883 - 8º "A"CORDOBA (5000) Tel./Fax: (0351) 4254924

[email protected]

Page 7: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 7

ieric

RepResentación Regional cóRdobaM. T de Alvear 868 PB Of. “C”

X5000HZQ Córdoba Tel.: 0351-4680633 / 0779 / 0749

E-mail: [email protected]: 8:30 a 13:30 Hs.

La ley 22.250/80, el Decreto reglamentario 1.342/81 y el Decreto 1.309/96 contemplan 15 días hábiles, contados desde la fecha de ingreso del trabajador a la empresa inclusive, para inscribirlo, de lo contrario, deberá abonar la multa correspondiente, (dichos montos varían de acuerdo a la zona geográfica, según circular número 03/97), dispuesta de la siguiente manera:

ZONA “A”Pasados los 15 días... $ 68,00Pasados los 30 días... $ 136,00

ZONA “B”: Provincias de Neuquén, Río Negro y ChubutPasados los 15 días... $ 76,00Pasados los 30 días... $ 152,00

ZONA “C”: Provincia de Santa CruzPasados los 15 días... $ 115,00Pasados los 30 días... $ 230,00

ZONA “C *”: Provincia de Tierra del FuegoPasados los 15 días... $ 136,00Pasados los 30 días... $ 272,00

Zonas: A - B - C - C*: Pasados los 45 días hábiles deberá además abonar lo que corresponda según la Etapa Administrativa en que se encuentre y la DDJJ presentada (Remitirse a Resolución Conjun-ta, Complementaria y su Reglamentación publica-das en la página web IERIC).

Para todo trámite en el IERIC, la empresa debe-rá presentar original o copia autenticada de la Credencial del año en curso.

Sin el cumplimiento de la totalidad de estos requisitos, no se dará curso al trámite.

Si el trámite lo requiere, IERIC podrá solicitar documentación adicional a la mencionada, con posterioridad a la presentación realizada por el usuario.

“Al iniciarse la relación laboral, el empleador está obligado a gestionarle la libreta al obrero por primera vez o tramitar el duplicado o continuación en caso de obreros ya inscriptos. Esto debe realizarse dentro de los quince días hábiles contados desde la fecha de ingreso del trabajador (Art. 13. Ley 22.250/80)”.

Sr. Empleador: Multas Vigentes desde el 11 de noviembre de 2011.

Page 8: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011La Construcción - May. 20118 La Construcción - Dic. 2011

ieric

Conforme lo prescripto por la Ley N° 3893, sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyo texto se transcribe, las obras que se ejecuten dentro de la jurisdicción deberán incluir, de manera obligatoria en el cartel de obra, el Número de Registro otorgado por el IERIC de la o las empresas que intervengan en la misma, entre otros datos identificatorios de la obra.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley:

Artículo 1º.- Modifíquese el artículo 5.1.2.1 del Código de Edificación que quedará redactado de la siguiente forma:

5.1.2.1 Obligación de colocar letrero al frente de una obra - Sus leyendas

Al frente de una obra es obligatorio colocar un letrero que contenga el nombre, titulo, matrícula y domicilio de los profesionales y empresas, éstas con sus respectivos representantes técnicos, que intervengan con su firma en el expediente de permiso y número de registro otorgado por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).

Además, constarán el número de expediente de obra, la fecha de concesión del permiso y las normas de tejido aplicables al predio de la obra, línea de frente interno, FOS, FOT y balance de superficie constando la superficie total del terreno, la superficie total construida, la superficie computada a los efectos de la aplicación del FOT, la dirección de la obra y el o los destinos de la misma en relación del Cuadro de Usos Nº 5.2.1. del Código de Planeamiento Urbano. En el caso de tratarse de una obra sometida al dictado de normas particulares deberá también constar en el letrero el número de la Ley o Resolución para la misma.

Asimismo, deberá constar el nombre de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo contratada, el número de póliza vigente y el nombre y matricula del responsable en la temática de seguridad e higiene. Para aquellas obras en las que exista más de un contratista, estos datos serán los correspondientes al contratista principal y, en caso de no existir éste, del que a tal efecto se designe.

Deberán incluirse, además, el número de contacto del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) y de denuncias de la Subsecretaría de Atención Ciudadana, o del/los organismos que en el futuro los reemplacen.

Art. 2°. - De forma.

Cartel de obra

MARMOLES Y GRANITOS S.R.L.MG A S E R R A D E R O Y M A R M O L E R I A

MESADAS - PISOS - REVESTIMIENTOS - ESCALERAS VANITORYS - TRABAJOS ESPECIALES

Cjal Belardinelli 4940 Tel./Fax: (0351) 494-0205Bº Mirizzi - CP 5016 - Córdoba Tel: (0351) 419-6001

E-mail: comercial@marmolesygranitossa.com.arwww.marmolesygranitossa.com.ar

Page 9: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 9

CCT 110/75 - Premoldeados - Expediente Nº 378770El acuerdo salarial obtenido para el CCT 75/76, se hace extensivo en todas sus formas al CCT 110/75.Habiéndose homologado el acuerdo entre UOCRA y la CAC, para el CCT 76/75, Homologado por Disposición D.N.R.T. Nº

330, las partes acuerdan hacerlo extensivo al CCT 110/75, en todas sus modalidades, formas y condiciones.

CCT 445/06 -Hormigón Elaborado - Disposición DNRT Nº 441/11

(*) A esta Suma No Remunerativa se le debe aplicar el descuento de obra social.-

NO REMUNERATIVO se abona:A todo trabajador activo que se desempeñare -

durante todo el mes correspondiente al pago, se abonará la suma completa.

A los que hubieren ingresado o egresado durante - el transcurso del mes correspondiente al pago se le abonará en forma proporcional al tiempo trabajado.

CCT 577/10 (ex 227/93 Telefonía). “Redes de Acceso, Distrib. y Transporte” - Disposición DNRT 396/11

(*) A esta Suma No Remunerativa se le debe aplicar el descuento de obra social.-A los salarios se le deben sumar el 20 % de asistenciaNO REMUNERATIVO se abona:* A todo trabajador activo que se desempeñare durante todo el mes correspondiente al pago, se abonará la suma completa.* A los que hubieren ingresado o egresado du-rante el transcurso del mes correspondiente al pago se le abonará en forma proporcional al tiempo trabajado.

escalas Salariales

U.O.C.R.A. TABLA ZONA “A” 1° Noviembre de 2011

Salario Básico

Suma No Remunerativa (*) Pagadera 2° Quincena

Categorías Por Hora Octubre (*)

Of. Especializado 20,80 710 cada mes (*)

Oficial 17,11 600 cada mes (*)

Medio Oficial 15,76 560 cada mes (*)

Ayudante 14,48 510 cada mes (*)

Por Mes

Sereno 2.634,00 480 cada mes (*)

CCT 557/10 – ZONA ASuma No RemunerativaPagadera 2º quincena

Octubre (*)

Valores por hora con vigencia a partir del 01 de Noviembre de 2011.

Categoria Empalme Lineas e Instalacion Canalizaciones

Of. Especializado $ 23,07 $ 22,39 $ 21,77 $710 cada mes

Oficial $ 18,74 $ 18,15 $ 17,71 $600 cada mes

Medio Oficial $ 16,74 $ 16,03 $ 15,86 $560 cada mes

Ayudante $ 15,15 $ 14,65 $ 14,25 $510 cada mes

Valores Vigentes a partir del 01/11/2011

Nivel Bàsico Vianda No RemunerativoOctubre (*)

Valor hora para horas extras

A 2.838,64 $ 28,82 $ 570 $ 16,13

B 3087,29 $ 28,82 $ 620 $ 17,54

C 3353,70 $ 28,82 $ 670 $ 19,06

D 3939,86 $ 28,82 $ 800 $ 22,39

CCT 76/75 – CONSTRUCCIÓN - Disposición DNRT 330/11(*) A esta Suma No Remunerativa se le debe aplicar el descuento de obra social.-NO REMUNERATIVO se abona:

A todo trabajador activo que se desempeñare durante todo el mes - correspondiente al pago, se abonará la suma completa.A los que hubieren ingresado o egresado durante el transcurso del - mes correspondiente al pago se le abonará en forma proporcional al tiempo trabajado.

A los salarios se le deben sumar el 20 % de asistenciaLos trabajadores constructores que revisten las especialidades que se determinan al pie de la presente, tendrán los siguientes porcentajes adicionales por categorías sobre los básicos de convenio.15 % a Oficial Electricista 10 % a Medio Oficial 5 % a Ayudante10 % a Oficial Yesero 10 % a Medio Oficial 10 % a Ayudante15 % a Oficial Calefaccionista 10 % a Medio Oficial 5 % a Ayudante

SEGURO DE VIDA PARA TODAS LAS ZONAS. Desde 11/2011 $ 52,68

uocra

Page 10: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201110 La Construcción - Dic. 2011

Tecnocolón Distr ibuidor Oficial

Kolmenor Const. y Mont. S.R.L.Av. Colón 2500X5000DCVCórdobaTel./Fax: (0351) 4877888 / [email protected]

Fideicomiso Balcones del ParqueLa Rioja 1165 - C.P. 5000 - Tel: 425-5531

E-mail: [email protected]

Page 11: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 11

salud, seguridad y medio ambiente

Nuestro mundo es cada vez más complejo, por lo que el desarrollo de las especialida-

des exigirá integrarlas con una visión global, recupe-rando una estrategia tanto de lo cotidiano como de lo aplicable en las áreas tecnológicas. Todo ello implica, desde mi punto de vista, la necesidad de comprender mejor el contexto en el que vivimos, y poder ofrecer respuestas y beneficios a la totalidad de los actores sociales. Analicemos un ejemplo práctico sobre esta línea de pensamiento.

La Consejería de Vivienda de Galicia, España, ha

reglamentado la obligatoriedad para que las nuevas vi-viendas instalen sistemas que reciclen el agua de lluvia. De este modo, y aplicando por obra un presupuesto de 2.000 euros (una parte de los cuales el mismo Es-tado subvenciona), es posible ahorrar hasta un 50% del agua corriente.

De más está remarcar, el notable aporte que esta

acción implica para la sociedad, en este caso de Ga-licia, al desarrollarse este programa del tipo ”todos ganan”.

El Estado se beneficia, porque respeta y cumple •sus funciones al velar por el cuidado de un re-curso tan vital como lo es el agua potable;

los usuarios ven reducido el importe económi-•co de su consumo en casi la mitad; las empre-sas, técnicos y proveedores de esta tecnología obtienen utilidades, puesto que se abastecen de una notable fuente de trabajo;

y por último, pero no por ello menos importan-•te, nuestro planeta suma un rédito esencial, ya que la sequía y la escasez de agua constituyen algunos de los problemas ambientales más acu-ciantes. Pensemos cuántas soluciones aportaría este sis-

tema aplicado en ciudades Buenos Aires, Córdoba, Rosario, y otras, donde las precipitaciones pluviales se convierten en una verdadera trampa que anega calles y viviendas, inunda comercios (con la conse-cuente pérdida de mercaderías y daño económico), interrumpe el tráfico vehicular, sin mencionar el peli-gro latente de la electrocución para los transeúntes y otras desgracias.

Dado que en esas urbes he-mos reducido la superficie absor-bente de los sue-los, sería suma-mente oportuno que cada nueva unidad construi-da (vivienda, co-mercio, oficina, etc., etc.), pudie-ra captar el agua de lluvia y almacenarla en tanques. Luego podría ser reutilizada, en lugar de volcarla a una red colapsada que, al desbordar, acarrea como drástica consecuen-cia los problemas antes enunciados.

El aporte de cada unidad no será menor si con-

sideramos que, con precipitaciones pluviales de 30 li-tros/m2 y una superficie de recolección de 150 m2, se puede obtener una reserva de 4.500 litros de agua.

Sumados, conformarán millones de litros que el Estado argentino ya no debería ocuparse de potabi-lizar, y que podían ser empleados en la descarga de inodoros, la limpieza de veredas, el riego, entre mu-chísimos otros usos para los que actualmente em-pleamos agua potable. Un lujo que por solidaridad (con nuestros hermanos que no cuentan con ella y con la salud medioambiental del planeta) ya no nos debemos dar.

La técnica para aplicar estos sistemas se encuen-

tra disponible. En muchos puntos del globo reutilizan el agua de lluvia desde hace varios años. Sólo resta a los profesionales, técnicos, empresas y a la sociedad toda, que asimilemos estos exitosos conceptos en el mundo, y los dispongamos conforme a nuestras necesidades.

Todos tenemos que hacer algo y tenemos que

hacerlo ya. La ONU presagia que para el año 2025 la demanda de agua potable será un 56% mayor que el suministro existente, es decir, que 3.500 millones de personas padecerán escasez. Reciclar, entonces, es la tarea humana más indicada.

(*) Coordinador de la Carrera Proyecto y Construcción de Obras y Docente de INTEGRAL Instituto de Diseño, www.integral.edu.ar

arquitectura “verde”: ideas para preservar el agua

(*) Por el Arq. Gustavo Di Costa

Page 12: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201112 La Construcción - Dic. 2011

Pisos - Mesadas - Frentes - Escaleras - RevestimientosModulares Especiales - Granito Natural - Trabajos en General

Del Cid esq. Goycoechea - Villa Allende - Tel: (03543) 431500E-mail: [email protected]

Coronel Acevey 1953 - Bº Ayacucho - CP: X5001 HDQTel./Fax: (0351) 4703163 - E-mail: [email protected]

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

CIE

MYPFundaciones Especiales S.A.

[email protected] - www.mypfundaciones.com

Anclajes Tipo A.I.A.Pilotes Preexcavados

Perforaciones de gran diámetro

Page 13: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 13

salud, seguridad y medio ambiente

redeS de SeGUridad Para trabaJoS eN altUra eN la CoNStrUCCiÒN

OBJETIVO:Con el objeto de reducir o mitigar sus consecuencias

de los accidentes que ocurren en la industria de la Construcción inherentes a los riesgos de los trabajos en altura, presentamos un sistema de seguridad para trabajos en altura, que incluye el uso de redes de seguridad que limitan la caída de personas y objetos.

Las redes de seguridad, son consideradas protecciones colectivas que permiten la libertad de movimientos de los trabajadores por encima del área que cubren. Están soportadas por una cuerda perimetral u otros elementos de sujeción o combinación de ellos.

RED DE BANDEJA: COMPONENTES DEL SISTEMA:

Se trata de un sistema compuesto por un conjunto de redes horizontales solapadas entre si y apoyadas sobre unos largueros, estos se acoplan a unos soportes metálicos tipo mordaza que se anclan a la estructura del edificio. Cubre 6,00 m de altura de caída desde el plano de trabajo, dado el voladizo de 3,00 metros de que dispone. Los brazos con la red deberán mantener un 10% de desnivel respecto a la prolongación del forjado. Debido a la flexibilidad y elasticidad del sistema, la red, al recibir un impacto, forma una bolsa de recogida en torno a la masa atrapando ésta, amortiguando su caída e impidiendo que salga despedida fuera del sistema.

El Sistema implica el uso de: Paño de red: 1. Consta de los siguientes elementos:

Cuerda de atado: Se utiliza para atar la gaza de la esquina de la red a la patilla de los larguerosCuerda de unión o solapado: Empleada para atar varias redes. No deben existir distancias mayores a 100 mm sin sujetar. El mínimo solape será de 0,75 m (aunque se recomienda 1 metro).

Brazo: 2. Elemento metálico con una longitud aproximada de 5,00 metros, constituido por un

tubo de 50 mm de diámetro. Se ancla al forjado unido a la base del soporte que, según el tipo de base, irá fijado por pasadores o presionado con puntales. Este brazo gira sobre un plano perpendicular a la fachada. Soporte: 3. Existen varios los modelos de soporte y distintas formas de anclarlos al edificio. Constan de dos partes:

Base: Es la que ejerce la fuerza sobre el forjado en el caso de recibir un impacto. Según el tipo de soporte puede ser de varias clases.Mordaza: Conjunto de elementos metálicos (husillo, seguros, etc.) que se fijan al suelo mediante dos tacos metálicos (tras haber hecho los taladros en el mismo) y un husillo que se ajusta al borde del forjado. Dispone también de un seguro para el larguero inferior en su parte central y de un punto para fijar el brazo en su parte inferior.

Funciones de la red, conforme la posición en la que se la ubique la red tiene 2 aplicaciones:a) Posición vertical: Evita la caída de materiales y personas al exterior. Para conseguir esta posición hay que instalar el fijador que une el brazo con el soporte.b) Posición horizontal: Tiene una pequeña inclinación de 10% hacia el interior de la obra. Con voladizo de 3 mts cubre una altura de caída de 6,00 mts

Cuando se utilicen con el fin de recoger objetos y/o personas que accidentalmente caigan de un nivel superior; se deberá tener en cuenta el tamaño de la malla. Analizando el comportamiento de las diferentes fibras sintéticas se aprecia que las más eficientes para este uso son las redes de Poliamida (Nylon) y Poliéster.

Page 14: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011La Construcción - May. 201114 La Construcción - Dic. 2011

Lo que se recomienda es la utilización de un sistema combinado de dos tipos de red:

Para limitar la caída de personas, deberá utilizarse una red confeccionada con hilo trenzado Nº 4 o mayor, de las fibras mencionadas y una malla menor o igual a 15 cm equivalente a un cuadrado de 7.5 cm. de lado

Para evitar la caída de objetos se deberán emplear redes cuya malla no supere los 5 cm. (cuadrado de 25 x 25 mm), fabricadas con hilos de entre 1 y 1.5 mm. de diámetro.

Medida de mallaDistancia en milímetros medida de centro de nudo

a centro de nudo opuesto en el caso de malla rombo. La medida se hace con la malla completamente estiradaOtra forma es medir el lado del cuadro que forma una red de malla cuadrada . Esta medida es la mitad que la de malla rombo.

Ejemplo: una red de malla 150 mm de mitad de nudo a mitad de nudo opuesto, forma un cuadro de 75 mm x 75 mm si se la arma en cuadrado.

MARCO NORMATIVO:Superintendencia de Riesgos del Trabajo - •RESOLUCIÓN N° 911 - Articulo 52; inciso C; menciona que: “Cuando los parámetros no hayan sido construidos y no se utilicen barandas, travesaños y zócalos como protección contra la caída de personas, se instalarán redes protectoras por debajo del plano de trabajo. Estas deben cubrir todas las posibles trayectorias de caídas….” “….Estas redes salvavidas tendrán una resistencia adecuada en función de las cargas a soportar y serán de un material cuyas características resistan las agresiones ambientales del lugar donde se instalen. Deberán estar provistas de medios seguros de anclaje a punto de amarre fijo. Se colocarán como máximo a TRES METROS (3 metros) por debajo del plano de trabajo, medido en su flecha máxima.”

NORMA IRAM N° 3752/94 – De fabricación y de •uso: Establece las características y requisitos que han de CUMPLIR las redes de seguridad utilizadas en los lugares de trabajo para proteger a las personas expuestas a los riesgos derivados de caídas de altura. Esta norma también indica que las redes de seguridad no deben ser colocadas excesivamente tensas a fin de evitar rebotes ni alteración de la estructura. La Norma también establece que las redes para proteger personas deben soportar sin

alteración alguna la caída de un objeto cilíndrico de 34 cm de diámetro, con un peso de 90 Kg. cayendo desde 6 metros de altura.

MUNICIPALIDAD DE MARDEL PLATA: •ORDENANZA MUNICIPAL N°19826 y sus modificatorias. Articulo 1, Inciso B; señala las protecciones móviles a cumplimentar: “…Asimismo, se deberá colocar en todo el perímetro de la obra un telón protector permanente que sea ignífugo y de una consistencia tal que cualquier objeto/cuerpo que se desprenda de la construcción no lo pueda violentar perforándolo y/o atravesándolo” Protección de caída de objetos: Hilo Poliamida ó Poliéster de 1.0 a 1.5 mm de diámetro y malla de 5 cm ó menor. Protección de personas: Hilo Poliamida o Poliéster N° 4, malla 15 cm ó menor. (7.5 cm de lado)

FIBRAS PARA LA FABRICACIÓN DE LAS REDES

Las fibras de origen sintético, son las que mejores se adaptan a la fabricación de las redes de Seguridad y podemos señalar las siguientes.

Poliéster y Poliamida: Alta resistencia a la abrasión y tracción. No las atacan los agentes atmosféricos, imputrescibles y elásticas permitiendo la eficaz absorción de las caídas.Polietileno y Polipropileno: La resistencia a la abrasión es sensiblemente inferior al Poliester y a la Poliamida entre un 10 y 20 veces menor. La pérdida de resistencia por degradación que sufren estos hilos es muy notable. La norma IRAM 3752 dice al respecto: “Dado el comportamiento de las fibras sintéticas de polietileno y polipropileno frente a las condiciones ambientales de intemperie, se han comprobado pérdidas importantes e imprevisibles en sus característica mecánicas y por ello se debe excluir el uso de estos dos materiales en la fabricación de redes de seguridad”.

En este punto cabe destacar que las llamadas “media sombra” son fabricadas en polipropileno y por lo tanto no deberían emplearse con el fin de evitar accidentes por caída de personas y/u objetos.

salud, seguridad y medio ambiente

Page 15: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 15

salud, seguridad y medio ambiente

Cuando hace calor, trabajar puede resultar bastante incómodo o incluso agobiante, especialmente si no corre el aire y si, además, la humedad del ambiente es alta. En algunos trabajos que requieren llevar equi-pos de protección individual o en actividades donde se realiza un esfuerzo físico importante, como es la construcción el trabajo puede provocar algo más serio que la incomodidad por el excesivo calor y originar riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores. Para ello tengamos en cuenta las siguientes consejos.

Los empresarios deben:Informar y formar a los trabajadores sobre los ries-a. gos, efectos y medidas preventivas. Enseñar a reco-nocer los primeros síntomas de las afecciones del calor en ellos mismos y en sus compañeros y en la aplicación de los primeros auxilios.

Cuidar de que todos los trabajadores estén b. aclimatados al calor de acuerdo con el esfuerzo físico que vayan a realizar. Permitirles adaptar-los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor.Disponer de sitios de descanso frescos, cubiertos o c. a la sombra, y permitir a los trabajadores descan-sar cuando lo necesiten y especialmente en cuan-to se sientan mal.

Proporcionar agua fresca y controlar el consu-d. mo con frecuencia.Modificar procesos de trabajo para eliminar o re-e. ducir la emisión de calor y humedad, y el esfuer-zo físico excesivo. Proporcionar ayuda mecáni-ca para disminuir este último.Reducir la temperatura en interiores favorecien-f. do la ventilación natural, usando ventiladores, aire acondicionado, etc.Organizar el trabajo para reducir el tiempo o la in-g. tensidad de la exposición: establecer pautas fijas o mejor permitir las pausas según las necesidades de los trabajadores; adecuar los horarios de traba-jo al calor del sol; disponer que las tareas de más esfuerzo se hagan en las horas de menos calor; es-tablecer rotaciones de los trabajadores, etc.

Garantizar una vigilancia de la salud h. especí-fica a los trabajadores, ya que tienen problemas cardiovasculares, respiratorios, renales, diabetes, etc. son más sensibles a los efectos del estrés tér-mico.

Los trabajadores deben:Informar a sus superio-a. res de si están aclimatados o no al calor; de si han tenido alguna vez pro-blemas con el calor; de enfermedades crónicas que puedan padecer; de si están tomando al-guna medicación.

Adaptar el ritmo de trabajo a su tolerancia al b. calor.Descansar en lugares frescos cuando tengan mucho c. calor. Si se sientan mal, cesar la actividad y descan-sar en lugar fresco hasta que se recuperen, pues continuar trabajando puede ser muy peligroso. Evitar conducir si no están completamente recu-perados.

Beber agua con frecuencia durante el trabajod. (un vaso cada 20 minutos) aunque no tengan sed. También es preciso seguir bebiendo agua cuando se está fuera del trabajo.Evitar comer mucho y las comidas grasientas; co-e. mer fruta, verduras; tomar sal con las comidas.No tomar alcohol (cerveza, vino, etc.) ni dro-f. gas. Evitar bebidas con cafeína (café, refrescos de cola, etc.) y también las bebidas muy azucaradas.

Ir bien descansados al tra-g. bajo. Ducharse y refrescarse al fina-lizar el trabajo.

Usar ropa de verano, suelta, h. de tejidos frescos (algodón y lino) y colores claros que reflejen el ca-lor radiante.

Medidas preventivas adicionales para trabajos el aire libre, especialmente en días de mucho calor.

Además de las MEDIDAS PREVENTIVAS GENE-RALES, señaladas en el apartado anterior, que deben cumplir empresarios y trabajadores, en los trabajos al aire libre, al no poderse actuar sobre las condiciones ambientales, los empresarios deben utilizar medidas de tipo organizativo para reducir los riesgos.

Deben fomentar el uso de pantalones largos y ca-misa de manga larga, no ajustados, de tejidos ligeros

¿Cómo prevenir los riesgos debidos al estrés térmico por calor?

Page 16: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011La Construcción - May. 201116 La Construcción - Dic. 2011

salud, seguridad y medio ambiente

y color claro, la ultravioleta, que puede provocar cán-ceres de piel.

En trabajos al aire libre, además, los empresarios deben aplicar medidas organizativas, como:

Estar atentos a las previsiones meteorológicas para planificar el trabajo diario y adoptar las medidas preventivas adecuadas. Además de la temperatura del aire, deben tenerse en cuenta la humedad del aire (el riesgo aumenta al aumentar la humedad del aire) y la radiación solar (si el día es despejado, au-menta el riesgo). Los valores de temperatura a par-tir de los cuales los riesgos pueden ser inaceptables dependerán de si el trabajo es ligero (temperaturas más altas), moderado (temperaturas más bajas que en el caso de los ligeros) o pesado (temperaturas todavía más bajas).

Para trabajos de tipo moderado, como los que frecuentemente se hacen en construcción y agri-cultura, los riesgos debidos al estrés térmico por calor pueden ser importantes, en un día cubierto y con una humedad relativa (HR) del 30%, cuando la temperatura alcanza los 33°C. Cada aumento de la HR del 10%, produce un riesgo comparable a un aumento de la temperatura de entre 2°C y 3°C. Si además el día está completamente despejado, el riesgo sería comparable al producido por un au-

mento de la temperatura de unos 7°C, mientras que si está parcialmente cubierto, sería como el producido por un incremento de 3°C.

Procurar que el trabajo se haga en interiores o a la sombra.

Disponer que las tareas de más esfuerzo físico se hagan en los momentos de menos calor de la jor-nada. El periodo más caluroso del día, al sol, en días despejados, es el comprendido entre las 2 de la tarde (las 12 de la mañana en hora solar) y las 5 y media de la tarde (las 3 y media de la tarde en hora solar).

Durante las horas más calurosas del día evitar la realización de tareas pesadas, los trabajos especial-mente peligrosos y el trabajo en solitario.

En zonas donde el verano es caluroso, modificar los horarios de trabajo durante el verano para que, donde el proceso de trabajo lo permita, no se tra-baje durante las horas de más calor del día. Establecer la rotación de trabajadores en las tareas donde puede haber mucho estrés térmico por ca-lor.

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

Mendoza esq. María Cristina - Villa Allende - CórdobaTel./Fax: 03543-437428 - Cel.: 0351-156520157

E-mail: [email protected]

Page 17: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 17La Construcción - Dic. 2011 17

estadísticas

La Cámara Empresarial de Desarrollistas Ur-banos Córdoba CEDUC* presento el informe so-bre el Indice de Ventas, al mes de setiembre, que, en atención a la magnitud de las empresas desarro-llistas socias que participan de la medición, permite reflejar con alta precisión el comportamiento de las ventas reales del sector durante los primeros nueve meses del año en curso.

En informe se pueden destacar las siguientes conclu-siones resumidas en el documento:

El Índice de Ventas a septiembre de 2011 aumentó un 18.7% respecto del nivel registrado un año atrás, un 36.7% en comparación con el promedio de los primeros 8 meses del año (enero a agosto de 2011), y un 42.9% en compara-ción con el mes previo (agosto de 2011).

Las ventas del Subíndice Residencial que inclu-yen departamentos, casas, cocheras y lotes, aumen-taron durante septiembre un 27.3% en comparación con septiembre de 2010, un 39.4% en comparación con el promedio de los primeros ocho meses del año y un 43.3% en comparación con el mes previo.

Las ventas de departamentos y casas aumen-taron en septiembre un 25.5% respecto a septiem-bre del año anterior, mientas la venta de lotes lo hicieron en un 39.8% en el mismo período.

Las ventas financiadas de departamentos to-madas en forma separada se incrementaron en septiembre un 27.4%con relación al nivel del año anterior, un 55.8% con relación al promedio de ene-ro a agosto y un 44.7% con relación al mes previo.

Recordamos que la elaboración de este Índice preten-de proveer a la opinión pública de un indicador del nivel de actividad del sector inmobiliario en Córdoba, además de constituir una herramienta a disposición de las empresas so-cias de CEDUC que les permite analizar su propio desem-peño comercial en relación al del sector.

Encuesta Mensual de Venta de Inmuebles en Córdoba

Síntesis de principales resultados % de variación interanual – Septiembre

de 2011 vs Septiembre de 2010

* La Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba CEDUC es una asociación civil sin fines de lucro cuyo principal objetivo es la promoción de la actividad desarrolladora urbana privada y cuya misión es contribuir con el desarrollo urbano en la ciudad y en la provincia de Córdoba. Está integrada por 50 firmas locales que elaboran proyectos urbanísticos en todas sus modalidadesPresidente: Horacio Parga. Director Ejecutivo: Carlos Lascano Pizarro. Institucional: María Marta ToniuttiTe: (351) 424 84 84/ 66 22www.ceduccba.com.ar

Principales índices consolidades

Indice de venta de inmuebles 18,7

Subíndice residencial 27,3

Subíndice corporativo -57,6

Principales índices desagregados

Residencial

Departamentos y casas 25,5

Cocheras -20

Lotes 39,8

Corporativo

Oficinas -28,4

Locales comerciales -59,5

Indice CEDUC 2011Setiembre de 2011

Page 18: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201118 La Construcción - Dic. 2011

[email protected]

Córdoba

25 de Mayo 1638CórdobaTel: [email protected]

Av. Libertador 1760 - Alta GraciaTel: (03547) 426225 / Cel: (03547) 15574504 E-mail: [email protected]

Page 19: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 19La Construcción - Dic. 2011 19

estadísticas

Durante este año, se prevé que las economías latinoa-mericanas continúen el crecimiento iniciado en 2010. En este contexto, el sector de la construcción en Argentina se pro-yecta con un crecimiento en torno al 9%, el de mayor expan-sión en América Latina. Además, la participación del sector en el PIB nacional es uno de los más importantes entre los países de la región.

El crecimiento de las economías latinoamericanas en general y del sector de la construcción en particular, regis-trado en 2010, permitió posicionar a América Latina den-tro del mapa económico global. Con este antecedente, el Departamento de Estudios de GRUPO EDISUR analizó el crecimiento económico y de la construcción en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay para este año. Además, midió la participación real que presenta el sector de la cons-trucción en el producto interno bruto (PIB) de estos países.

Panorama económico y de la construcción en América del Sur

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe de julio 2011, se espe-ra un crecimiento de la economía argentina por encima del pronóstico del 5% estipulado para los países de América del Sur. Con este panorama, el sector de la construcción en nuestro país alcanzaría una expansión en torno al 9% para fin de año, en caso de repetirse el crecimiento experimentado durante el primer semestre del año1.

A esta buena per-formance argentina, le sigue Chile con un pro-nóstico de crecimiento de 6,3% en su PIB, esta mejora respecto al año pasado (5,2%), se debe al proceso de reactiva-ción del país luego del devastador terremoto de febrero de 2010. Si-tuación que se traduce en el sector de la cons-

trucción con una expansión de 8,4% que se explica por el ritmo en las obras de infraestructura y por la reconstruc-ción de su parque habitacional.

Respecto a Brasil, se prevé que tanto su economía glo-bal, como el sector de la construcción en particular, crezcan alrededor del 4%. Este crecimiento moderado, responde a sus políticas oficiales que buscan armonizar la senda de la eco-nomía a una tasa de crecimiento sustentable a largo plazo.

En tanto Perú y Uruguay, cuentan con buenos pronós-ticos de crecimiento macroeconómico (más del 7% según la CEPAL). No obstante, para ambos países el sector de la cons-trucción registra un impulso más leve que el obtenido en 2010. 1 La estimación del producto de la construcción surge de Cuentas Nacionales de los Institutos de Estadística y Bancos Centrales de los países seleccionados.

Por último, Paraguay es el caso más sorprendente, de-bido a que su economía creció un 15% en 20102. y actual-mente presenta una expansión del 6% en el primer trimes-tre3 de 2011. Sin embargo, lo más llamativo del país guaraní es que la construcción registra un descenso interanual cercano al 4%, luego de varios trimestres de expansión, como resultado de la caída en los despachos de cemento y la dificultad para concretar obras pendientes.

La importancia de la construcción en el PIBMás allá de

los resultados que se esperan para la construcción en estos países, la im-portancia real del sector se mide por su contribución al PIB de cada uno de ellos. En este senti-do, el Departamen-to de Estudios de GRUPO EDISUR promedió la parti-cipación real de la construcción entre 2003-2011en estas economías.

Argentina es, después de Chile, el país con mayor participación de la construcción en la economía con 5,7%, mientras que en el país trasandino re-presenta el 7%. Les siguen Uruguay y Perú con 5,6% del PIB explicado en la construcción.

En el caso de Brasil, la participación es poco más del 4%, resultado sorprendente teniendo en cuenta que el sec-tor cuenta con un fuerte impulso generado por los numerosos programas público-privados de vivienda y desarrollo urbano. Por último en Paraguay, el sector también muestra menor impor-tancia relativa, con tasas de participación que no llegan al 4%.

En estos dos últimos países, más allá del crecimiento que pueda tener el sector de la construcción, éste impacta en menor medida en sus economías que en el resto de los países analizados.

Departamento de Estudios de Grupo [email protected] - www.grupoedisur.com.ar

Tel/Fax: (54) 351 467 85 00

2 En 2010 el fuerte impulso del sector agropecuario fue el principal impulsor de la economía paraguaya.3 A diferencia de los otros países analizados, los datos disponibles de Paraguay cubren el primer trimestre. Los resultados pueden cambiar hacia un panorama más alentador para el segundo tri-mestre.

el sector de la construcción en argentina tiene más

protagonismo que el resto de los países latinoamericanos

Page 20: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201120 La Construcción - Dic. 2011La Construcción - May. 201120 La Construcción - Dic. 2011

Empresa Constructora

CORFUR

S.A. Movimientos de suelo

E x c a v a c i o n e s

Av. Armada Argentina 3560 - Bº Parque Futura - Tel./Fax: (0351) 5869579Córdoba - E-mail: [email protected]

Page 21: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 21

obras

En el mes de noviembre, el Gobierno de la Provincia, puso en marcha los mecanismos admi-nistrativos para concluir con esta importante obra para la ciudad de Córdoba, los trabajos en cuestión implican la culminación del anillo de Circunvalación, obra que unirá la avenida Colón, a la altura de El Tropezón, hasta la avenida Spilim-bergo

La obra tiene un plazo de 36 me-ses de ejecución. El gobernador explicó: “Será el más complejo porque, si bien son algo más de cin-co kilómetros, incluirá terraplenes, viaductos elevados por encima de los accesos al estadio Mario Kem-pes; luego descenderá en trincheras y hay que construir un túnel de 590 metros por debajo de la Mujer Ur-bana. En este sentido, se nota lo que hizo el ex intendente Rubén Martí, quien dejó previsto el paso de la Circunvalación por ese sector donde están hechos los pilotes”.

En mismo sentido, el gobernador y la UTE Roggio-Electroingeniería firmaron los contratos de adjudica-ción para el inicio de las obras de los dos penúltimos tramos de la Circunvalación que abarcan 17,20 km., por un monto total de $1.100.000.000. Uno de ellos, de 13,80 km., se ubica entre las rutas 5 y 20; el otro tramo tiene una extensión de 3,40 km. y va desde la ruta 20 hasta El Tropezón. Estos trabajos tienen un plazo de finalización de 24 meses.

Con estos tres nuevos emprendimientos, que unirán la ruta provincial N°5 y la avenida Spilimbergo, cuya extensión total es de 22,40 kilómetros, la Provincia completará el cierre de la avenida de Circunvalación.

SECCIONES DEL PROyECTO:SECCION 1: Ruta 5 – Ruta 20 (Longitud: 13,80 Km)

SECCION 2: Ruta 20 – El Tropezón (Longitud: 3,40 Km)

SECCION 3: Avda. Colon (El Tropezon) – Avda. Spilimbergo

SECCION 3A: El Tropezón – Prog. 45+100 (Longitud: 3,40 Km)

SECCION 3B: Prog. 45+100 – Av. Spilimbergo (Longitud: 1,80 Km)

Cierre arCo oeSte aV. de CirCUNValaCioN

Page 22: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201122 La Construcción - Dic. 2011La Construcción - May. 201122 La Construcción - Dic. 2011

ECO Ingeniería S.A.Pasaje Ramirez 1375 - Alta CórdobaCórdoba - Argentina - Cel: [email protected]

Jorge Alberto DebernardiIngeniero Civil

DP DIPECO S.A.empresa constructora

Tránsito Cáceres de Allende 473 - PB L1 - CórdobaTel./Fax: (0351) 4272730 - E-mail: [email protected]

FESSIACONSTRUCTORA

Quisquisacate 831 - Bº San Martín - CórdobaOf. Tel: 0351 4740821 - 155529214 -

E-mail: [email protected]

Donaciano del Campillo 1760Barrio Cerro de las Rosas

Córdoba - Argentina - x5009CGRte.+54 0351 4810021

[email protected]

DOMINÓ CONSTRUCTORA SRL

Tel.: (0351) 4258737 - E-mail: [email protected] CONSTRUCTORA

ARQUITECTURA - INGENIERÍA

Tel./Fax: (0351) 472-3662E-mail: [email protected] 799 - Bº Alta CórdobaX5000GUQ - Córdoba

Page 23: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 23

formación y capacitación

Las primeras actividades consistieron en dos cursos de capacitación en el oficio de la construcción en seco, y se desarrollaron entre los días 1 al 4 de noviembre, lo llevaron adelante los técnicos de la empresa Knauf, en esa oportunidad las personas que asistieron recibieron for-mación teórico-practico referida al sistema de construc-ción Knauf. Se armaron las estructuras para el posterior emplacado de las mismas, logrando al cabo de 16 horas armar dos ambientes con sus respectivos vanos para la colocación de puertas y ventanas (ver foto), y se coloca-ron los cielorrasos respectivos, lo que demuestra la cele-ridad de este sistema constructivo.

Las personas que asistieron al mismo recibirán por correo su certificado de asistencia.

En la continuidad del mes de la construcción se desa-rrollaron otras actividades, entre ella el curos de armado y desarme de andamios y el uso correcto del arnés, el mis-mo estuvo a cargo del Ing. Rafael Calama, en el desarrollo de esta formación se armaron y desarmaron andamios tubulares.

El último día del mes de la construcción, nos brin-daron una charla más que interesante Gabriel Capello Sub Gerente comercial y el Ing.Omar Melazzo - Sub ge-rente de Producción Empresa José Moscuzza y Cia SACI y Pablo Terragni de la firma Rodolfo O. Terragni SRL, firma que distribuye los productos de la Empesa Moscuzza. Los temas por ellos expuestos hacían referencia al uso de las redes en la construcción (ver esta edición paginas….). En su oportunidad los representantes Moscuzza explicaron sobra las características técnicas de las rede redes para la protección de personas, poniendo énfasis en la calidad en sus productos “Las redes Moscuzza están bajo la Norma Técnica IRAM Nº 3752 /1994, están fabricadas con Hilo trenzado de Poliamida o Poliéster de Alta Tenacidad de 4 mm, en malla de hasta 150 mm (estirada), relingadas en todo su perímetro con un cabo del mismo material re-torcido o trenzado de 10 mm de diámetro. Los materiales

empleados son los que establece dicha norma para este tipo de redes que, en el apartado “Condiciones genera-les” dice: “4.2 El hilado utilizado será continuo, de fibra sintética poliamida o poliéster de alta tenacidad”. Además para el caso de las redes para la caída de objetos, expre-saron “Estas redes de seguridad tienen por objeto limitar la caída de pequeños objetos, tales como herramientas y escombros. Se emplean formando una pared vertical pa-ralela a la construcción y también pueden colocarse como un manto cobertor sobre la red de seguridad para perso-nas. Las redes Moscuzza para este fin están fabricadas en hilos de poliamida Nº24 ( Ø 1.07 mm ) y Nº36 (Ø 1.32 mm ) y mallas de 30, 40 y 50 mm.

El mes de la construcción termino con la entrega de los certificados a las personas que finalizaron los cursos de capacita-ción que la Fundación UOCRA realizo en las escuelas municipa-les Faustino Sarmiento y la escuela Amadeo Sabattini.

MeS de la CoNStrUCCioN Entre los días 1 al 22 de noviembre, en el Centro Cultural General Paz,

se llevo a cabo el mes de la construcción.

Page 24: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201124 La Construcción - Dic. 2011

Artigas 90 - P.B. Local 6 - Córdoba

Luis G. Bosh S.A.Empresa Constructora

Luis María Drago 160 - Bº Las FloresTel: (0351) 461-2470

Dr. Miguel Gorman 2543 - Bº Marechal - CórdobaTel: 4809911 - E-mail: [email protected]

Page 25: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 25La Construcción - Dic. 2011 25

información técnica

La fisuración por contracción plástica es, sin duda, la causa más común de fisuración del hormigón fresco; y en segundo lugar la fisuración por asentamiento plástico que se publicó en el número anterior de Hormigonar.

Cabe destacar que el riesgo de la fisuración del hor-migón por contracción o retracción plástica se trata en gran parte de la bibliografía especializada, en los capítulos de hormigonado en clima caluroso; como así también se lo hace en el Reglamento CIRSOC 201. De todas ma-neras, en otras condiciones ambientales también puede aparecer este tipo de fisuración, fundamentalmente en climas áridos y/o ventosos aún para temperaturas bajas; ambos climas presentes en nuestro país. Esta fisuración tan “cotidiana y molesta”, que todos los que trabajan en contacto con el hormigón habrán padecido, puede preve-nirse y evitarse siguiendo sencillas reglas prácticas.

¿Cuándo y porqué aparecen las fisuras por contracción plástica?

La fisuración por contracción plástica aparece en la superficie del hormigón fresco pocos momentos después de la colocación, mientras se está acabando el hormigón o des-pués de esta tarea, aproximadamente entre 1 a 3 horas del colado del hormigón. Estas fisuras aparecen principalmente en superficies de losas, pavimentos y pisos industriales y se las puede eliminar si se toman medidas preventivas, funda-mentalmente en lo que respecta a las tareas de protección y curado. Estas fisuras son características de las superficies en contacto con el ambiente, no apareciendo en elementos encofrados como columnas o tabiques; de allí la importancia que tiene en elementos como pisos industriales y losas; ya que su reparación, por más sencilla que sea, insumirá muchos más recursos que las medidas preventivas que pueden ade-cuarse a cada caso en particular.

El mecanismo de fisuración es relativamente sencillo de explicar. Las fisuras aparecen cuando el agua se evapora de la superficie más rápidamente que la aparición del agua de exudación, creando un secado rápido y prematuro y con ello tensiones de tracción que el hormigón no puede absorber ya que no ha iniciado su fraguado. El principio fundamental para comprender su génesis puede resumirse de la siguiente manera:

Si > Velocidad de Evaporación > Velocidad de •Exudación > Fisuración por contracción plástica

Analizando el concepto anterior, es fácil de compren-der que un hormigón “con mucha” agua se fisurará en estado fresco en menor grado por contracción plástica que un hor-

migón elaborado de calidad o “con menos agua”. En estado endurecido, que son las fisuras más graves para la resistencia y durabilidad, ocurre lo contrario. Es decir, cuando un hormi-gón exuda mucho (elevado contenido de agua, granulometría inadecuada, entre otros parámetros) la evaporación de esta agua de exudación se verá retardada y no se secará rápida-mente la superficie, por lo que existirá un riesgo de contrac-ción plástica inferior, aunque decenas de inconvenientes más graves para todo tipo de estructuras, especialmente pisos y pavimentos. Como se explicó en el artículo del número anterior y como es conocido, hormigones que exuden en demasía no son adecuados para la industria del hormigón elaborado y son hormigones por lo general de baja perfor-mance en resistencia y, fundamentalmente en durabilidad. De

LOS “CUÁNdO, POrQUÉ Y CÓmO” de LAS FiSUrAS eN eL HOrmiGÓN FreSCO: FiSUrACiÓN POr CONtrACCiÓN PLÁStiCA

(*) Ms. Ing. Maximiliano Segerer

Page 26: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201126 La Construcción - Dic. 2011

Cel: 0351-155930780

Ing. Civil Alejandro Maiztegui

Page 27: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 27La Construcción - Dic. 2011 27

información técnica

todas maneras no debe eliminarse completamente el agua de exudación, pero debe mantenerse en un mínimo compatible con las condiciones de puesta en obra.

Una losa o pavimento recién terminado presenta un bri-llo superficial, producto de la presencia de agua de exudación que tiende a perderse luego de un determinado tiempo que será más o menos extenso dependiendo de las condiciones climáticas en el momento del colado y del grado de protec-ción logrado. Cuando el agua se evapora, la superficie tiende a opacarse, perderá el brillo y se traduce en una pérdida de masa en la zona cercana a la superficie, cuya consecuencia es una retracción diferencial de la zona superficial respecto del resto del hormigón, que al estar saturado en contacto con una base o encofrados bien humedecidos, no sufre variacio-nes dimensionales. Si la superficie se seca después de las 3 a 5 horas, cuando el hormigón está próximo a iniciar su fragüe, el hormigón no se figurará, por lo que las medidas deberán focalizarse en proteger al hormigón las primeras horas después del colado.

Ya que se encuentra “limitada tecnológica-mente” o, en otras palabras, que no puede au-mentarse en demasía uno de los parámetros de la expre-sión del principio de fisuración: la velocidad de exudación, se deberá estudiar fundamentalmente el segundo factor de la ecuación: la velocidad de evaporación. Las condiciones o factores que aumentan la evaporación del agua en cualquier condición, no sólo en el hormigón fresco, son:

Elevada temperatura del aire. •

Elevada temperatura del hormigón.•

Baja humedad relativa.•

Elevada velocidad del viento.•

Como se estudiará más adelante, las principales medi-das para prevenir la fisuración por contracción plástica, serán aquellas que disminuyan la temperatura, las que aumenten la humedad relativa en las inmediaciones del elemento recién hormigonado y las que tiendan a protegerlo eficazmente del viento, que tenderá a “robarle” agua al hormigón, como las otras causas mencionadas.

Además, debe considerarse que el agua no sólo puede “escaparse” por la parte superior si no se lo protege ade-cuadamente, sino también puede hacerlo por abajo. Este es el caso de sub-bases muy secas que tienden a absorber una gran cantidad de agua lo que, independientemente del cura-do empleado, fisurará al hormigón.

¿Cómo identificarlas?Las fisuras son generalmente erráticas y en algunos casos pueden seguir la dirección predominante del viento, pero no presentan un patrón tan definido como en el caso de las fisuras por asentamiento plástico, siendo este aspecto una herramienta muy útil para su identificación en obra. Algunas fotografías de fisuras por contracción plástica y sus patrones característicos se presentan en las Figuras 1 y 2 respectiva-mente.

La longitud de las fisuras va generalmente de 10 cm a 3 m y se espacian de 15 a 90 cm, no apareciendo en general en el perímetro de losas. Las fisuras más largas se presentan gene-ralmente orientadas con la dirección del viento y paralelas entre sí. En muchos casos presentan una forma característica de “pata de gallo”, uniéndose tres fisuras de manera radial. La abertura de las fisuras llega en algunos casos a 3 mm y la profundidad normal varía de 2,5 a 7,5 cm, y en pocos casos se presentan en la totalidad del espesor de la losa. En este caso las fisuras pueden atravesar toda la losa si se hormigonó en condiciones muy adversas y no se protegió el hormigón fresco, ya que pueden trabajar como juntas no previstas, de-bilitando la sección del hormigón a las pocas horas y mucho antes del aserrado de las mismas.

¿Cuándo pueden aparecer?Si bien puede estimarse con ayuda del abaco (Figura 3) cuán-do existe riesgo de fisuración por contracción plástica, no hay manera de predecir con seguridad suficiente cuando la fisuración va a ocurrir ni con que gravedad. También existen

Portel Junot 6436 - Bº Granja de FunesTel./Fax: 03543 402210

S.A.

Page 28: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201128 La Construcción - Dic. 2011La Construcción - May. 201128 La Construcción - Dic. 2011

información técnica

programas en los que entrando los datos de: temperatura del aire, temperatura del hormigón, humedad relativa am-biente y velocidad del viento, estiman la tasa de evapora-ción superficial. Para utilizar el mencionado ábaco, es indis-pensable contar con una pequeña estación meteorológica en el sitio de colado, que registre al menos temperatura del aire, humedad relativa y velocidad del viento.

Ingrese al ábaco con la temperatura del aire (°C) y 1- muévase hacia la humedad relativa (HR %)

Muévase hacia la derecha para la temperatura del 2- hormigón (°C)

Muévase hacia abajo con la velocidad del viento 3- (km/h)

Muévase hacia la izquierda y léase la tasa de evapora-4- ción aproximada en (kg/m2 . hora)

Para apreciar la relevancia de cómo influyen los dife-rentes factores es útil brindar algunos ejemplos. Si la hume-dad relativa disminuye del 80 al 30% (o del 90 al 50%) la velocidad de evaporación en la superficie del hormigón (y el consecuente riesgo de fisuración por contracción plás-tica) es quintuplicada. Tal es el caso comparativo de una obra en Buenos Aires cerca de la costa y una en Mendoza, respectivamente, a igualdad de las demás condiciones. Si la velocidad del viento aumenta de 0 a 15 km/h, la velocidad de evaporación es cuadriplicada. Si la temperatura ambiente aumenta de forma importante, se puede llegar a duplicar la

evaporación. La temperatura del hormigón influye conside-rablemente sólo si es superior a la ambiente, donde un au-mento de 5ºC puede llegar a duplicar la evaporación. Como

Page 29: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 29La Construcción - Dic. 2011 29

información técnica

se aprecia, las influencias más perjudiciales son las condicio-nes de humedad relativa y de velocidad del viento; y no la temperatura ambiente como se cree, lo que se demuestra en el ábaco, apareciendo estas fisuras no necesariamente en tiempo caluroso.

Esta velocidad de evaporación obtenida del ábaco debe compararse con la velocidad de exudación. Siempre es reco-mendable realizar ensayos para determinar la capacidad y la velocidad o tasa de exudación al menos al comenzar la obra y cuando existan cambios de materiales, siguiendo los pro-cedimientos de la Norma IRAM 1604. Debido a que pocas veces se cuenta con estos resultados, se toman valores re-comendados de la velocidad de exudación para hormigones convencionales. Suele convenirse que:

Si la velocidad de evaporación está entre 0,1 a 0,5 kg/•m2 - Existe muy poco riesgo de fisuración

Si la velocidad de evaporación supera 0,5 kg/m• 2 - Existe riesgo moderado de fisuración plástica

Si la velocidad de evaporación supera 1,0 kg/m• 2 - Existe riesgo severo de fisuración plástica

Las especificaciones del proyecto deberían estipular las precauciones para el control efectivo para evitar la pérdida

de humedad superficial y fijar parámetros de control, tales como temperatura máxima del hormigón y registro de con-diciones atmosféricas en el lugar de la obra; además de exigir la determinación de la exudación.

¿Cómo prevenirlas?Como principio general, hay que evitar la pérdida

súbita de humedad del hormigón fresco. Una o más de las precauciones listadas abajo pueden minimizar o eliminar la ocurrencia de fisuración plástica y las mismas deben escogerse en función de la disponibilidad de medios en la obra y de la severidad del ambiente.

Dosificación del hormigón elaborado:

Mantener la temperatura del hormigón baja a •través del enfriamiento de los agregados y el agua.

Determinar la velocidad de exudación y verificar •que se encuentre dentro de valores razonables.

Incorporar fibras de polipropileno al hormigón, •lo que ha mostrado muy buenos resultados en el país.

Disminuir el contenido de finos (material pasante •tamiz # 200) de los agregados finos y gruesos.

Page 30: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201130 La Construcción - Dic. 2011La Construcción - May. 201130 La Construcción - Dic. 2011

información técnica

No retrasar en demasía el fraguado, para no prolongar •el tiempo en que el hormigón es susceptible a fisurar-se; como por ejemplo del empleo indiscriminado de aditivos fluidificantes en obra.

Emplear contenidos unitarios de cemento lo más bajo •posibles compatibles con condiciones de resistencia y durabilidad, recomendándose el empleo de aditivos re-ductores de agua incorporados en planta.

Tareas previas a la puesta en obra

Humedecer adecuadamente la subrasante y los enco-•frados y armaduras antes de la colocación del hormi-gón, sin encharcar, debiendo remover si existen exce-sos de agua antes de colocar el hormigón.

Levantar parabrisas temporarios para reducir la veloci-•dad del viento sobre la superficie del hormigón.

Colocar sombrillas o toldos temporarios para reducir •la radiación solar.

Planificar en lo posible el hormigonado para las horas •de menor temperatura del día.

Contar con una adecuada cuadrilla de trabajadores y •equipamiento suficiente para trabajar rápidamente.

Tener en cuenta que el empleo de láminas plásticas en •la sub-base incrementa el riesgo de fisuración.

Protección y curado del hormigón

Crear una niebla de agua sobre la losa inmediatamente •después de la colocación y antes del acabado y cura-do, tomando cuidado para prevenir la acumulación de agua que reduce la calidad del hormigón en la super-ficie de la losa. Este método es el más efectivo ya que aumenta la humedad relativa en la superficie de la losa y disminuye la temperatura y la radiación solar en las inmediaciones del hormigón. No debe aplicarse direc-tamente con mangueras, lo que deja exceso de agua, sino mediante boquillas o aspersores.

Reducir al •mínimo del tiempo entre la colocación e inicio del curado.

Aplicar pe-•lículas para retener la humedad, no siendo de aplicación las mem-branas de base acuosa en condiciones muy severas y siendo siem-pre recomendables las membranas de curado

en base solventada.

Proteger el hormigón con cubiertas temporarias, ta-•les como láminas de polietileno o mantas de arpillera, cuando no interese el acabado superficial, como en lo-sas de edificios, no siendo aplicables en pavimentos.

¿Cuándo y cómo repararlas?Estas fisuras sin duda tienen un alto impacto estético y

psicológico para todo usuario de hormigón elaborado. Por lo general, las fisuras por contracción plástica se consideran como “no estructurales”, pero en algunos casos como en la formación de juntas imprevistas en pavimentos, podrá no existir una adecuada transmisión de esfuerzos. Asimismo, de-jando el aspecto estético, para el caso de un pavimento con intensa fisuración plástica, ésta puede ser origen de la de-gradación por ciclos de congelación y deshielo (si la estruc-tura se encuentra sometida a este proceso), disgregaciones producidas por el paso de vehículos pesados o problemas de corrosión de armaduras y aceleración de todo tipo de patologías. Es decir, este tipo de fisuración rara vez afecta a la resistencia de la estructura, pero es conveniente sellarlas con cualquier método adecuado, para evitar que estas fisuras se presenten como puntos de degradación futura y disminución de su vida útil.

En muchos casos las fisuras por contracción plástica aparecen lo suficientemente temprano como para ser elimi-nadas posteriormente usando una llana o fratás. En el caso que las fisuras plásticas aparecieren durante el acabado, alisar cada lado de la fisura con una llana y proceder al acabado nuevamente puede cerrar las fisuras definitivamente, no que-dando rastros de ellas y no perjudicando resistencia, durabi-lidad ni estética.

Respecto a la oportunidad y forma de sellado de las fisuras ya formadas, es completamente aplicable lo descrito en el artículo del número anterior de “fisuración por asen-tamiento plástico”.

(*) Control y Desarrollo de Hormigones S.A. www.cdhormigones.com.ar

Page 31: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 31

información técnica

Materia Básica. (Feedstock). Cualquier tipo de materia prima.

Mercado “Spot”. (Spot Market). Ventas para entrega en menos de tres meses. Estos ingresos por ventas no sujetas a contratos representan en USA alrededor del 50% de todas las ventas de planos de acero laminado y reflejan rápidamente el efecto de los cambios por parte de las acerías.

Metal Caliente. (Hot Metal). Nombre del hierro fundido producido en el alto horno. Prosigue hacia la acería al oxígeno como material fundido o es moldeado como arrabio.

Metales en Polvo. (Powder Metals). Tecnología de fabricación por medio de la cual el polvo metálico fino es compactado a alta presión y luego calentado a una temperatura levemente inferior al punto de fundición a fin de solidificar el material. Los usuarios principales de partes de metal en polvo son la industria automotriz, la electrónica y la aeroespacial.

Metalurgia en Cuchara de Colada. (Ladle Metallurgy/ LME). Procesamiento intermedio del acero que ocurre inmediatamente después de salir del Horno Básico al Oxígeno o Eléctrico, pero antes del vaciado, mientras el acero todavía se encuentra en el cucharón. Al recalentar y revolver el acero, se controla la temperatura y composición química a fin de mejorar la calidad del metal.

Mineral de Hierro. (Iron Ore). Mineral que contiene suficiente hierro para ser una fuente comercialmente viable del elemento para uso en acería. A excepción de fragmentos de meteoritos encontrados en la tierra, el hierro no es un elemento libre; más bien se encuentra atrapado en la corteza de la tierra en forma oxidada.

Mini-Acerías. (Mini-Mills). Normalmente se define como una fábrica siderúrgica que funde acero reciclado en forma de chatarra para generar productos siderúrgicos básicos. Aunque las mini-acerías están sujetas a los mismos requerimientos de procesamiento siderúrgico después de la colada continua que las compañías siderúrgicas integradas, difieren en gran medida respecto de tamaño mínimo eficiente, estilos de administración, relaciones laborales y mercados para el producto.Nº1 Heavy Melt Tipo de chatarra de acero obsoleto, de al menos un cuarto de pulgada de espesor y de sección de 1,5 m por 60 cm. La mayor parte del metal proviene de edificios demolidos, bastidores de rodaje y resortes de tarea pesada. Las miniacerías son los consumidores principales de este tipo de chatarra.

Oscilación. (Oscillating). Método de enrollar flejes angostos de acero en un laminador mucho más ancho. Los clientes desean en un rollo todo el acero que quepa en sus máquinas de modo que puedan dedicar menos tiempo a mover el material y más tiempo a su uso. Al enrollar el fleje como un hilo de pescar (o lienza de pescar) en un carretel, en un rollo del diámetro debido puede caber un fleje mucho más largo. Los rollos con el método oscilante permiten al cliente disfrutar de tandas de procesamiento más largas.

Palanquilla. (Billet). Forma de acero semi terminado que se utiliza para productos “largos”: barras, canales u otras formas estructurales. Una palanquilla se diferencia de un planchón por sus dimensiones exteriores; las palanquillas son de sección cuadrada y normalmente de 5 a 18 centímetros de arista, mientras que los planchones son 75 a 200 centímetros de ancho y de 5 a 25 pulgadas de centímetros de grosor. En general ambas formas son de colada continua, no obstante pueden diferir enormemente en su composición química.

Pelets (Ver Proceso de Aglomeración Pilotaje de Planchas ). (Piling –Sheet Piling). Producto siderúrgico con bordes diseñados para enclavamiento o entrabado. Se utiliza en la construcción de tranques provisorios o refuerzos de riberas en los ríos.

Plancha. (Plate). Lámina de metal con un ancho superior a 20 centímetros, de un espesor que fluctúa entre 6 milímetros a más de 30 cm. (Ver Lámina)

Plancha de Acero. (Sheet Steel). Acero delgado y plano. El acero laminado enrollado responde por más de un tercio de todo el acero despachado cada año. Es generado en un laminador de planos en caliente al laminar un planchón plano de acero manteniendo durante el proceso las dimensiones laterales. El acero maleable puede aumentar su longitud en varios cientos de metros a medida que es prensado por el laminador. Las diferencias más comunes entre las barras, cintas, planchas y láminas de acero son simplemente sus dimensiones físicas de ancho y espesor.

Plancha para Tubos. (Skelp). Material siderúrgico básico para una fábrica de tubería. Se asemeja a un plano laminado en caliente, no obstante sus propiedades permiten las exigentes operaciones de soldadura y formado requeridas para la producción de tubos.

Planchas Blank a la Medida. (Tailored Blanks). Sección de una lámina o cinta que es cortada a la medida y preparada a fin de calzar con las especificaciones para el diseño de embutido del fabricante para una parte en particular. Debido a que el

Glosario de términos siderúrgicos Cuarta parte

El presente fue extraído de la Cámara Argentina de la Acero, en esta oportunidad presentamos la cuarta parte del mismo.

Page 32: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201132 La Construcción - Dic. 2011

CASA BRASCA S.R.L.DEMOLICIONES - EXCAVACIONES

México 155 - Bº General Paz - Córdoba - Tel./Fax: (0351) 4517396 // 41510341Sucursal Villa Allende: Av. Argentina 1375 - Tel: (03543) 436161

E-mail: [email protected]

Page 33: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 33

información técnica

- Sínter: Partículas cocidas al horno que se juntan en trozos de aproximadamente una pulgada. Se utilizan normalmente para el polvo de mineral de hierro que se recoge de los altos hornos.

- Pelets: En un tambor de bolas, con partículas de mineral de hierro o caliza se forman pequeñas bolas y se endurecen mediante calor.

- Briquetas: Pequeños terrones que se forman al comprimir el material. El HIB (Hot Iron Briquetting = Briqueteo de Hierro en Caliente) es un mineral de hierro concentrado que sustituye al Hierro Reducido Directamente (hierro esponja) o a la chatarra para uso en hornos eléctricos.

Productos de uso Intensivo de acero. (Steel-Intensive Products). Productos de consumo como automóviles y artefactos que debido a que una gran parte de su peso corresponde a acero, presentan una alta correlación de demanda con el acero. Debido a que el automóvil promedio de 1.300 kilogramos contiene el 53% de ese peso en acero, el incremento en las ventas de autos aumenta la demanda del acero en forma directa.

Productos Tubulares de uso Petrolero.(Oil Country Tubular Goods -OCTG).Nombre aplicado a productos de tubería utilizados por los clientes del negocio del petróleo. La tubería de revestimiento, cañería de perforación y tubería de pozos petrolíferos, dependiendo del uso, pueden fabricarse mediante procesos con o sin soldadura (costura).

Q-BOP Horno Básico al Oxígeno (acería al oxígeno) Modificado donde el óxígeno y demás gases son impulsados al interior desde el fondo, en lugar de desde la parte superior. Aunque el Q-BOP revuelve el baño de metal en forma más vigorosa, permitiendo un procesamiento más rápido, el diseño produce fundamentalmente los mismos grados de acero que el horno BOF donde el oxígeno es soplado desde arriba. Hoy en día el diseño de hornos de avanzada combina las tecnologías previas: 60% de oxígeno es impulsado desde la parte superior y el resto es impulsado desde el fondo.

Fuente: CAP S.A.

acero sobrante es recortado (para ahorrar en costos de envío), todo lo que le resta hacer al procesador es impartir la forma tridimensional mediante una matriz. (Ver Blanking).

Planchón. (Slab). Es el tipo más común de acero semi-elaborado. Los planchones tradicionales miden 25 centímetros de espesor y de 75 a 210 centímetros de ancho (y un promedio de 6 metros de largo), aunque el “planchón delgado” creado recientemente 2 centímetros de espesor. Luego de la fundición, los planchones se envían al laminador de planos en caliente para ser convertirse en láminas enrolladas.

Planta de Coque o Coquería. (Coke Oven Battery). Conjunto de hornos que procesan el carbón y lo convierten en coque. Se construyen en grupos de diez a cien hornos, los cuales tienen 5 metros de alto, 14 metros de largo y menos de 40 cm.de ancho.

Planta totalmente nueva. (Greenfield Site). Planta construida “de la nada”. Muchas empresas cuando desean expandirse simplemente reconvierten plantas antiguas incorporando nuevas tecnologías o compran instalaciones existentes, por tanto las plantas totalmente nuevas son relativamente escasas.

Precio de Procesamiento. (Toll Processing). ¿Qué es ? Procesamiento del acero (cortado por lo general) por un precio (“tarifa”).¿Porqué se aplica ? Es posible que los compradores de las láminas de acero no posean las instalaciones para realizar en el material algunas operaciones necesarias (o puede que no tengan la capacidad manifiesta). Por tanto, otra acería o centro de servicios siderúrgicos corta, lamina, reviste, destempla o enchapa el metal, servicio por el cual se cobra una tarifa.

Procesos de aglomeración. (Agglomerating). Las partículas finas de caliza (fundente) y de mineral de hierro son difíciles de manipular y transportar a causa del polvo y la descomposición de modo que por lo general el material en polvo es procesado para formar pedazos de mayor tamaño. Las propiedades de la materia prima determinan la técnica que utilizan las acerías.

Page 34: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201134 La Construcción - Dic. 2011

información técnica

La Cámara Argentina de la Cons-trucción ha elaborado, en base a los resultados obtenidos en el Primer Rele-vamiento del Observatorio Pyme de la Construcción, una herramienta que le permitirá comparar su competitividad con relación a la competitividad de la muestra representativa del universo de empresas pymes de la construcción ar-gentinas.

Usted podrá completar el cuestiona-rio y comparar sus resultados pregunta por pregunta con el total de la muestra o, una vez completado el cuestionario completo, calcular su competitividad.http://diagnosticador.ingematica.com.ar/

Para conocer la competitividad de la empresa, deberá completarse todo el cuestionario.

Asimismo, en caso de querer au-toevaluarse solamente en alguna sec-ción del cuestionario, podrá realizar la consulta y luego conocerá las respues-tas de la media nacional.

AUTODIAGNOSTICADOR DE COMPETITIVIDAD DE PYMES CONSTRUCTORAS

Page 35: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 35

eventos - congresos - seminarios - distinciones

El FORUM CONSTRUYA CORDOBA que se llevó a cabo el pasado miércoles 19 de octubre, de 14 a 20 horas, en el Hotel Sheraton de la Ciudad de Córdoba, contó con 600 profesionales de toda la cadena de valor de la industria de la construcción e inmobiliaria que participaron activamente de la jornada.

El ingeniero Pedro Brandi, presidente del Grupo Construya dio la bienvenida a los participantes e inauguró el evento con una disertación sobre el crecimiento del sector durante el 2011, la estimación para el 2012 y las proyecciones para el próximo quinquenio.

Participaron del Forum, el reconocido consultor y analista político Sergio Berensztein, Director de Poliarquía, agudo observador de la realidad socio-política quien analizó las razones por las que ganaría nuevamente electa Cristina Fernández de Kirchner y el contexto económico futuro.

Respecto del mercado de Real Estate en Córdoba y su desenvolvimiento en el mediano plazo disertaron: Horacio Parga, director del Grupo Edisur, desarrolladora cordobesa de grandes emprendimientos, también es Presidente de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos Córdoba (CEDUC) y desde 2010, Presidente Bolsa de Comercio de Córdoba; Sergio Villella, presidente de la inmobiliaria cordobesa homónima que ocupa el séptimo puesto en el ranking de prestigio a nivel nacional que elaboraron la revista Mercado y Reporte Inmobiliario para 2011 (la única del interior del país que aparece en la encuesta); y el arquitecto Federico Argüello Pitt, del prestigioso

estudio de arquitectura integral FWAP, con emblemáticas obras en la ciudad mediterránea, Uruguay, Centroamérica, Asia y Medio Oriente.

El especialista en creatividad Eduardo Kastika, Director General de Kastika & Asociados, estudio dedicado al Management y al Marketing, con orientación a la Innovación y Gonzalo Vilariño famoso preparador físico de alto rendimiento deportivo quien estuvo

Informe Construya N° 104 - Octubre 2011 - 2ª Quincena

EL FORUM CONSTRUYA CONTO CON 600 PARTICIPANTES

Page 36: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011La Construcción - May. 201136 La Construcción - Dic. 2011

eventos - congresos - seminarios - distinciones

al frente de la Selección Argentina de Futbol Sala para Ciegos “Los Murciélagos” hablaron sobre creatividad, motivación, liderazgo y éxito grupal.

“Somos optimistas en el corto plazo y muy optimistas para el

próximo quinquenio”

El ingeniero Pedro Brandi, presidente del Grupo Construya dio la bienvenida a los participantes con un discurso del que se extraen los conceptos fundamentales:

Desde la creación del Grupo Construya en 2009, las 12 empresas que lo integramos invertimos un total de 500 millones de dólares y nuestra dotación de personal se amplió en 42%. Como integrantes de una actividad que produce bienes de capital, hemos crecido a tasas sustancialmente más elevadas que el promedio general, por lo tanto, hemos actuado como uno de los tractores del proceso.

Los planes de inversión presupuestados para los próximos cinco años equivalen a lo invertido en los pasados nueve años, es decir, contamos con proyectos de inversión por un total de 500 millones de dólares para el período 2012-2016

En referencia a las perspectivas para 2012, consideramos que el sector de la construcción podrá sostener un nivel de actividad muy elevado en términos históricos, producto de la inercia que generará la mayor cantidad de obras nuevas que se pusieron en marcha durante el corriente ejercicio.

En lo que va del año del 2011 los despachos relacionados con el inicio de obras nuevas fueron los que explicaron el dinamismo sectorial. Ladrillos y cemento portland, seguidos por los de hierro redondo para hormigón, fueron los que más crecieron. Este año los despachos de cemento portland, principal termómetro de la actividad sectorial, establecerán una nueva marca histórica: se ubicarán por encima de las 11 millones de toneladas.

Evolución del Índice Construya (IC)

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los despachos de nuestros insumos para la construcción residencial a nivel nacional, creció a un ritmo de 13% equivalente anual en los últimos nueve años, lo que implica que la inversión en construcción logró triplicarse.

Medidos en dólares corrientes, la evolución de la inversión en construcción fue más

llamativa aún, ya que pasó de apenas U$S 7.000 millones en 2002 a casi U$S 66.000 millones en el corriente ejercicio. Objetivos y acciones

Los objetivos que perseguimos son tres en el Grupo Construya son: promover el crecimiento de la construcción; fomentar la cultura de la calidad en la industria, y generar herramientas de respaldo y servicio a la labor de los distribuidores, los profesionales y los empresarios.

Las acciones desarrolladas a tal efecto son el Índice Construya, con el cual medimos mensualmente la evolución de la actividad de la construcción, el Manual de Calidad, documento

técnico destinado a arquitectos y desarrolladores que planifiquen construir con calidad, y la Capacitación permanente de los profesionales y actores de la cadena de valor, tanto del sector privado como público, en todas las regiones del país. Contexto internacional

Esperamos que en los próximos cinco años la economía mundial crezca a un ritmo promedio de 4,5% anual, dado que el dinamismo del mundo emergente y en desarrollo, continuará siendo alto, casi triplicando al avance del mundo desarrollado. En particular, esperamos que China e India sigan creciendo a ritmos

Page 37: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 37

eventos - congresos - seminarios - distinciones

de alrededor de 9% anual en el próximo quinquenio, traccionando las demandas de productos alimenticios, metálicos y energéticos y por lo tanto, contribuyendo a sostener sus precios internacionales en niveles elevados en términos históricos.

En este escenario de sostenido viento de cola internacional, el PIB total de Argentina podría crecer a un ritmo cuyo piso sería el 3,0% anual. Prospectiva alentadora para el sector

La construcción estaría en condiciones de continuar expandiéndose a un ritmo levemente superior al del PIB total, acumulando un crecimiento total de casi 20% en el próximo quinquenio, estableciendo nuevos records históricos.

En particular, consideramos que el dinamismo de la inversión en construcción seguirá siendo ‘federal’, por contraposición al proceso observado en los 90, cuando la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires dominaron la escena.

Además, en la medida que no se recree el financiamiento de largo plazo a tasas razonables, estimamos que la inversión en construcción continuará siendo dinamizada por los segmentos de ingresos altos y medio-altos, así como por los grupos poblacionales de menores ingresos, que acceden a la vivienda propia a través de los planes de vivienda sociales

Simplificar: clave para hacer negocios en los próximos 10 años

“La clave hoy en los negocios es poder simplificar utilizando pocos elementos y pocas reglas, no todo lo nuevo es innovador, lo realmente innovador es aquello que resulte valioso para alguien que nos importe”, sintetizó en su interesante disertación, “Creatividad en los negocios” el experto en creatividad, Eduardo Kastika, Director General de Kastika & Asociados.

Otro concepto que enfatizó fue: “para ser líder hay que posicionarse como tal y lo mejor es comunicarlo con una sola palabra, a lo sumo dos. No es cierto lo de dar el gran batacazo, ni de revolucionar en el ámbito en el que se está,

hay que ser líder; innovar con calma. A todas las grandes compañías les llevó años lograrlo, también a Apple, sólo para dar un ejemplo del que se habla tanto en estos días”.

Con un dinamismo peculiar haciendo gala de una gran verborragia, mantuvo al auditorio atento durante toda su extensa charla en la que fluían ejemplos y casos de éxitos de distintas regiones, marcas, campañas, para explicar los cambios operados en estos años en el liderazgo en los negocios.

Decálogo del liderazgo Kastika enumeró el decálogo hacia el liderazgo en términos de creatividad que en una apreta-da síntesis son:

1) hay que ser el mejor en algo, el mejor para alguien y el mejor en algún lugar

2) cumplir con lo promesa, tanto de índole explicita como implícita. Se logra median-te la mejora continua tendiente a lograr la posición de liderazgo

3) no perder jamás la continuidad. Vol-vo, la empresa fabricante de automóviles fundada en 1927 en Gotemburgo, Suecia, es un ejemplo de ello. En 1998, Volvo Auto-móviles se independizó del grupo AB Volvo (que continúa fabricando camiones y auto-buses) y fue adquirida por el Grupo Ford.

4) su eje debe ser su mejor cliente. No dar siempre por sentado que el cliente va a es-tar tratando de sacar ventaja. No es válida esta actitud comercialmente, en todos los casos.

5) lo que haga que sea con todo

6) que sea bien visible y tenga identidad. Dos buenos ejemplos de ello son Harley Da-vidson y Caterpillar

Page 38: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201138 La Construcción - Dic. 2011La Construcción - May. 201138 La Construcción - Dic. 2011

Los Almogavares 6040 - Bº Los BoulevaresTel: (03543) 447748

E-mail: [email protected]

Page 39: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 39

7) mirar las cosas desde otro ángulo. Las grandes empresas no venden productos trasmiten valores, caso más conocido Pa-nasonic

8) tener muy en claro los valores a trasmitir al cliente. Nuestros valores nos conectan

9) siempre contar una buena historia. La gente siempre cuenta una historia.

10) busque nuevos vínculos

Pujante Mercado Inmobiliario en Córdoba

Parga: Córdoba lidera los permisos de construcción en el país

El empresario Horacio Parga, titular del Grupo Edisur explicó “desde 2008 Córdoba evi-denció niveles de metros autorizados per cápita mucho mayores que otros grandes distritos del país, como Buenos Aires o Rosario”.

Las razones para ello son sin lugar, a dudas que, en “Córdoba confluyeron situaciones ma-croeconómicas significativas: el gran desarrollo de los sectores automotrices y agropecuarios”, añadió.

Otra situación clave, enfatizó Parga, fue la franca relación con el municipio y la bue-na presdisposición del actual intendente Da-niel Giacomino quien siempre ha tratado de “bajar las barreras” al sector desarrollis-ta y es un impulsor de todos los desarrollos. Para el 2012, Parga vislumbró: “están dadas las condiciones para que se mantenga este ritmo de crecimiento, apenas por debajo de 10%: Te-nemos un mercado muy demandante, como la clase media, con el aporte de la Provincia me-diante el Programa Tu Hogar, a través del Bancor.

Obviamente, dependemos del acontecer de la si-tuación internacional y del Gobierno nacional”

Arguello Pitt: Faltan proyectos para un mercado muy sofisticado

“En Córdoba hay muchos inversionistas provenientes del sector sojero pero faltan proyectos destinados a un mercado cada vez más sofisticado y segmentado, que agreguen un valor diferencial”, disparó el arquitecto Federico Argüello Pitt, titular del estudio de arquitectura FWAP.

Añadió que “nos hemos posicionado como asesores en la definición del producto, flexibles a los requerimientos, competitivos en un mercado en el que el buen trato y la gestión de costos y veloces en dar respuestas. Hoy no basta con lograr un buen producto, sino que el conocimiento del área comercial es fundamentales para el éxito de cualquier emprendimiento, en este contexto inflacionario”.

El estudio se formó en 2000 tras la fusión de los estudios cordobeses Ferreyra Wes-kamp y Argüello Pitt & Asociados. Cuando “la fusión recién se estaba concretando en 2001 sobreviene la crisis; en ese momento, tomamos la decisión de mantener nuestros recursos a cualquier costo, capacitarnos y participar en concursos internacionales, lo que generó un equipo confiable y organi-zado”, destacó Argüello Pitt.

Con la recuperación económica, el estudio avanzó en el crecimiento de la construcción privada, trabajando para las principales desarrollistas. El avance re-gional lo llevó a desembarcar en Uruguay en 2005, donde tiene una presencia conso-lidada por varias obras. También en otros mercados: República Dominicana, (EAU) Dubai, Abú Dhabi, Bahrein y Malasia, en-tre otros.

“Las crisis de 2001 y la 2008 nos ense-ñaron a mantener los equipos y darle es-tabilidad, también ser eficientes y auste-ros en el gerenciamiento y agresivos en lo comercial. También a trabajar en forma

eventos - congresos - seminarios - distinciones

Page 40: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201140 La Construcción - Dic. 2011

Bolivar 911Tel: (0351) 463-4230 / 463-4110Córdoba

Instalaciones - Mantenimiento - Reparaciones

Ibarbalz 979 - Bº Pueyrredón - C.P. X5004FAECórdoba, ArgentinaTel: 54 351 4243347 Líneas Rot. - Fax: 54 351 4233423E-mail: [email protected] - www.avpucheta.com.ar

ARTURO V. PUCHETACONSTRUCCIONES S.R.L.

Page 41: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 41

asociada con otros estudios tercerizando determinados tipos de trabajo”, enfatizó el profesional.

FWAP ha desarrollado proyectos signi-ficativos en Córdoba: edificio inteligente Córdoba Business Tower, las sedes corpora-tivas de Aguas Cordobesas y CTI y los edifi-cios Oficinas Mega Agencia e Irigoyen Offi-ce. El Instituto Traumatológico Córdoba, la ampliación del Instituto Oulton, el área de cirugía del Hospital Universitario Reina Fa-biola y el Medical Town, en el área salud. En materia turística, como la recuperación del Sierras Hotel Casino y los hoteles Altos de Belgrano, Tekoa e Irigoyen (ex Museo de Ciencias). Cuenta asimismo, con una importante participación en urbanizacio-nes como La Rufina, Country Alta Gracia Golf Club, Tierralta, Valle del Golf, Peñón del Águila y Puerto del Águila, al tiempo que desarrolló viviendas en altura como Residencial Milénica I y II y Torres Terrazas de Ferreyra, entre otros.

Villella: El desafío cotidiano de aten-der a un comprador muy informado

El empresario inmobi-liario Sergio Villella, titular de la inmobiliaria homó-nima destacó “la enorme diversificación que se pro-dujo en el mercado cordo-bés, tanto a nivel de clien-tes como de productos. “Actualmente tenemos el desafío cotidiano de aten-der a un comprador suma-mente informado que re-quiere una atención cada vez más profesional y actualizada”

Relató “en la década del noventa las inmobiliarias sólo ofrecían casas, departa-mentos o terrenos y de manera muy incipien-te aparecía la oferta de countries. Luego de la crisis de 2001 la gente se volcó decidida-mente al mercado inmobiliario y no volvió a la renta financiera”, señaló.

Es en ese marco “aparecieron tipologías diversas como los condominios en altura, los housings, las casonas, los edificios corpora-tivos y los condohoteles, entre otras, a la vez que se produjo una diversificación de los clientes”, argumentó Villella.

El empresario inmobiliario cerró su pre-sentación con un enérgico llamado a con-formar un cluster de la construcción en Córdoba. “Hoy cada uno tira para donde puede, pero tenemos que sentarnos y su-mar valor agregado para no tener que de-pender del humor de la economía ni de los precios de la soja”, propuso.

La incógnita es la evolución de las economías internacionales y su

impacto en la ArgentinaEl ana-

lista político Sergio Be-r e n s z t e i n , director de P o l i a r q u í a señaló “el cli-ma preelec-toral estaba impregnado por el poco interés de la gente En cambio, mu-

chos es-tán pen-sando qué es lo que va a pasar después. El clima es muy peculiar frente a la certeza de la continuidad de la Presidenta en el Gobier-no’, explicó.

Inclusive, añadió, “ni los problemas de inseguridad (la principal preocupación de los argentinos desde hace siete años), ni el impacto local de la crisis económica inter-nacional, la fuga de capitales, la compra de dólares ni otros problemas esenciales, pare-

cen alterar esta particular coyuntura”. Comentó la encuesta de Poliarquía que

mostró que “casi un tercio de los argentinos con-sidera que debe ser prioridad del próximo go-bierno mejorar la seguridad, pero, en el último semestre la percepción de que se trataba del principal problema del país se redujo leve-mente. En cambio, predominan las expectati-vas económicas positivas y el optimismo sobre el corto plazo”.

Berensztein sentenció “la historia siempre continúa, más allá del resultado de unas elec-ciones (recordar que esta charla se realizó fal-tando cinco días para las elecciones). Es muy probable que las páginas más interesantes de

eventos - congresos - seminarios - distinciones

Page 42: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011La Construcción - May. 201142 La Construcción - Dic. 2011

la historia del kirchnerismo aún estén por ser escritas”

Finalmente, el futuro económico del país de-pende de tres aspectos críticos: el precio de los comodities, el crecimiento de Brasil y la deva-luación que pueda establecer en su economía. En ese sentido, una caída en el precio de los co-modities resentiría la actividad en el sector y a su vez, la aceleración en la fuga de capitales no será beneficiosa en el corto plazo. “Aunque, a la larga, según Berensztein, parte de ese di-nero se volcará a la construcción como refugio de valor”.

Frente a una posible devaluación del peso, ya sea para acompañar la cotización del real

como para manejar el nivel del gasto público, Berensztein se producirían dos situaciones: “ba-jarían los costos domésticos para los inverso-res aunque se resentiría la capacidad de aho-rro”, finalizó el analista.

Valores exitosos de un equipo

Gonzalo Vilariño pre-parador fí-sico de alto rendimiento d e p o r t i v o quien estu-vo al frente de la Se-lección Ar-gentina de Futbol Sala para Ciegos

“Los Murcié-lagos”, relató su experiencia con este equipo mostrando videos, publicaciones y notas en los diarios.

Los Murciélagos son un exitoso equipo de alta competición sostenido por la comunica-ción, coordinación, adaptación y la confianza, pilares fundamentales que permitieron el desa-rrollo y crecimiento del grupo.

La experiencia de trabajo con ellos me lle-varon me llevaron a analizar que “los valores que determinan el éxito grupal de un equipo, en términos generales son: comunicación, confian-za, alegría, disciplina, humildad, actitud, com-promiso, pasión”, dijo Vilariño.

Explicó que “la comunicación nos acerca; la confianza nos permite delegar; la ale-gría nos une y nos motiva; la disciplina nos organiza hacia el objetivo; la humildad nos posibilita no olvidarnos de nuestros oríge-nes y si recordar de dónde partimos; la acti-tud es el motor del equipo; el compromiso es básico ya que se construye día a día y disipa los límites y la pasión es lo que en definitiva nos hace distintos”.

Estos conceptos son válidos hoy en día a gru-pos de trabajos de cualquier índole y apli-cados en el cumplimiento de objetivos, me-tas y mejoras en las posiciones de liderazgo, logran éxitos.

eventos - congresos - seminarios - distinciones

Page 43: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 43

Cielorraso de PVC: Consideraciones GeneralesEl cielorraso de PVC Fracas es un sistema de cons-trucción en seco aprobado por SENASA, compues-to por perfiles obtenidos a partir de la extrusión de compuestos de PVC. Este tipo de construcción reem-plaza al revoque (obra húmeda), por una obra mucho más rápida y con excelente terminación. SENASA se-gún la disposición nº 559 dicta que este sistema está autorizado para ser utilizado como cielorraso en la industria láctea y frigorífica, entre otras. Puntoseco.com

Ente sus ventajas se destacan:- Es inmune a la corrosión.- Es de fácil lavado, lavable con detergente y agua sin riesgo de deterioro ni envejecimiento.- Evita la formación de hongos.- No absorbe humedad.- Es material ignífugo.- Posee vida útil ilimitada.- No necesita mantenimiento.- Resistente a ácidos, alco-hol, cal, detergentes de limpieza, etc.

Instalación:Este sistema de cielorraso de PVC es aplicable en cualquier tipo de techo (techos de chapa, de fibro-cemento, techos de loza, etc.. ), ya sea suspendido o aplicado directamente en la losa o en las vigas ya existentes. De igual manera que el cielorraso, el re-vestimiento de PVC puede ser aplicado directamente sobre la pared, si ésta está en buenas condiciones. De lo contrario, se puede colocar un listón de madera o un perfil omega de chapa galvanizada, y a este fijarles las varillas de revestimiento de PVC. Puntoseco.com

Existen dos opciones de instalación:1. Fijar el cielorraso sobre la losa existente: Pasos

• Aplicar en lamismaperfiles galvanizados tipo“Omega”.•Colocarlosmismosseparadoscada40cmme-diante tarugos con tornillos T1 o T2 con o sin punta mecha.•Unirlosperfilesensentidoperpendicularaldelas placas y colocar las mismas a dicha estructura.

2. Montar una estructura independiente:Pasos

•RealizarunaestructurautilizandoMontantesde35 mm separados cada 1,40 m (estructura prima-ria) y bajo estos, Montantes de 35 mm cada 0,70 m (estructura secundaria). • Ubicar niveladores o velas en cada cruce deMontante con Montante.•Ajustarlaseparacióndefinitivaalasdimensionesde los locales, puntos de suspensión, acciones so-bre el cielorraso, etc.•Laestructuraprimariasefijaráalasparedesme-diante soleras de 35 mm.

Cielorraso de PVC: sistema higiénico-sanitario aprobado por SENASAEste sistema de construcción en seco es ampliamente recomendado

en la industria láctea y frigorífica

empresas

Page 44: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011La Construcción - May. 201144 La Construcción - Dic. 2011

empresas

•Fijarlasplacasalasuperficiearevestir,medianteniveladores o velas rígidas.

En todos los casos en que se deba recurrir a una estructura adicional para la fijación de las placas, ésta puede construirse en cual-quier material apto para tal fin. No obstante, se recomienda el uso de perfiles de chapa galvanizada conformada en frío, debido a su practicidad, durabilidad, bajo peso y resisten-cia. Puntoseco.comCaracterísticas técnicas:Según la Norma IRAM 11910-1, el ma-terial se clasifica como: “Clase RE”: Ma-terial de muy baja propagación de llama. El PVC resiste sin modificación hasta los 100ºC. Pertenece al grupo de materiales que se queman mientras se les aplica la llama, apagándose inmediatamente cuando esta se retira.Resistencia térmica: R=0,14 m² ºK/W

Consumo de Materiales:

El cuadro anterior indica cantidades aproximadas. Las cantidades definitivas dependerán de un cómputo exacto de acuerdo a las dimensiones de las superficies a cubrir. Puntoseco.com

Material UnidadCielorraso aplicado

sobre losa

Cielorraso con

estructura de

1,40x0,70 m

Cielorraso con estructura de 1,50x0,50 m

Solera de 35 o 70 mm (guía) m 0,2 0,2

Montante de 35 o 70 mm m 2,4 2,9

Omega m 2,6

Placa de 150 mm m 6,7 6,7 6,7

Placa de 200 mm m 5,0 5,0 5,0

Perfil Perimetral (1) m 0,4 0,4 0,4

Perfil Unión (2) m 0,2 0,2 0,2

Tornillos T1 u 18 11 15

Fijaciones u 6,5 1,3 1,6

Page 45: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 45

Para información sobre HomeViva o para entrevistas:

Maximiliano Pallotto - • [email protected]

Roberto Allende - [email protected]

Para ver cómo funciona HomeViva:

http://www.youtube.com/watch?v=LqavnGHA---f4•

empresas

Todos los que han pasado por la difícil tarea de buscar un pintor para el dormitorio del nuevo bebé de la casa, o encontrar un electricista que haga un arreglo, saben que esto es normalmente un problema. Buscar constructores por intermedio de parientes y amigos lleva tiempo y no siempre da buenos resul-tados. “Para eso se creo HomeViva.com, “La idea es que si tenes que hacer algo en tu casa, puedas subir tu proyecto y encuentres hasta cinco especialistas que te presupuesten. Y que puedas ver su reputación y saber como trabajan, obviamente.” Dice Maximi-liano Pallotto, fundador y CEO del proyecto. Junto a Roberto Allende, cofundador y CTO, presentaron el proyecto a StartUp Chile y fueron los únicos cordo-beses en conseguir el apoyo de U$S 40.000 que otor-ga la organización para globalizar el proyecto.

Luego de meses de desarrollo, el sitio se lanza en Córdoba con el apoyo de referentes como Zarate, IICDES, Puntoseco y otros, con más de 2000 cons-tructores suscriptos listos para prestar sus servicios.

a un clic del trabajo HoMeViVa.CoM

EMPRENDEDORESCORDOBESES LANZAN DESDE CHILE SITIO PARA ENCONTRAR CONSTRUCTORES.

HomeViva.com, busca facilitar a los consumidores la tarea de encontrar especialistas para remodelar o mantener el hogar.

S.A.

Page 46: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011La Construcción - May. 201146 La Construcción - Dic. 2011

www.obyser.com.ar

Ing. Alejandro ObeideIng. Civil - Construcciones

Cel: (0351) 156-225674

Av. Fuerza Aérea 3472Tel: (0351) 4651810 / 154035655E-mail: [email protected]

TRANSPORTE

Fernando Fader 3361 - Bº Cerro de las RosasTel./Fax: 0351 4815399 - Cel: 154 032308

E-mail: [email protected]

Estructuras de Hormigón Armado para edificiosCel: (0351) 155-523662

EMPRESA CONSTRUCTORA

Ing. Ricardo H. Patiño

Aconcagua 2150 - Bº Parque Capital - Tel: 4655230

Ing. José Antonio BecerraCONSTRUCCIONES

Page 47: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 47

legales

1-¿Qué es la medianería?Es el nombre con que se designa a un condominio especial de indivisión forzosa; el condominio de las pare-des, muros, fosos y cercos, que sirven de separación entre dos heredades contiguas. 2-¿Qué es el condominio?Es el derecho real de propiedad que pertenece a varias personas, por una parte indivisa sobre una cosa mueble o inmueble (artículo 2.673 Código Civil). 3- ¿Cuándo hay indivisión forzosa?Habrá indivisión forzosa, cuando el condominio sea sobre cosas afecta-das como accesorios indispensables al uso común de dos o más here-dades que pertenezcan a diversos propietarios, y ninguno de los condó-minos podrá pedir la división (artículo 2.710 Código Civil). 4-¿Por qué es de indivisión forzo-sa, el condominio de las paredes, muros, fosos y cercos que sirven de separación entre dos heredades contiguas?Porque así lo ordena el artículo 2.716 del Código Civil de La Nación. 5-¿Qué es un muro lindero?El que está construido en el límite de dos heredades. Se los denomina “contiguos”, cuando han sido cons-truidos totalmente sobre terreno de uno de los propietarios vecinos y “encaballados”, cuando su eje coinci-de exactamente con el límite demar-catorio de ambos fundos, es decir: “a caballo” del límite. 6-¿Qué es un muro privativo?Es el muro construido a costa de uno de los vecinos linderos y que por lo tanto, es de su exclusiva propiedad. 7-¿Qué es un muro medianero?Un muro es medianero cuando su va-lor de construcción ha sido soporta-do por ambos vecinos linderos y aún en el caso de que fuese construido

por uno y luego el otro le reembolsa la mitad de su valor (artículos 2.717, 2.726, 2.736 y conc. del capítulo III Libro III del 8- ¿A qué se denomina “cerramien-to forzoso”?Todo propietario de una heredad, puede obligar a su vecino a la cons-trucción y conservación de paredes de 3 metros de altura y 18 pulgadas de espesor para cerramiento y divi-sión de sus heredades contiguas, que estén situadas en el recinto de un pueblo o en los arrabales (artículo 2.726 Código Civil). 9- ¿Qué derecho confiere la ley, a quien edifica primero, en un lugar aún no cerrado entre paredes?La ley determina que, quien en los pueblos o en sus arrabales edifica primero en un lugar aún no cerrado entre paredes, puede asentar la mitad de la pared que construya sobre el terreno del vecino, con tal que la pa-red sea de piedra o de ladrillo, hasta la altura de 3 metros , y su espesor entero no exceda de 18 pulgadas ( 45 centímetros ). 10- ¿Por qué el Código Civil, se refiere en materia de espesor de muros en “pulgadas” y no en “cen-tímetros”?El Código Civil de la Nación fue san-cionado por ley 340 y recién me-diante ley 845 se puso en vigencia el sistema métrico decimal, de manera que debe hacerse la conversión equi-valente ( 1 pulgada = 2,54 cm ). 11- ¿Qué sucede si quien construye primero un muro medianero desea realizarlo con un espesor mayor de 45 centímetros?Debe construir el excedente en te-rreno propio. 12- ¿Cómo se determina la altura a que deben levantarse las paredes divisorias?Las paredes divisorias deben levan-tarse a la altura designada en cada

municipalidad; si no hubiese designa-ción determinada, la altura será de 3 metros (artículo 2.729 Código Civil). 13- ¿Cómo puede liberarse el veci-no requerido para contribuir a la construcción de una pared diviso-ria o a su conservación?Puede liberarse de esa obligación, ce-diendo la mitad del terreno sobre el que la pared debe asentarse, y renun-ciando a la medianería (artículo 2.727 Código Civil). El abandono no pro-cede cuando media 181 utilización efectiva del muro (C. Apel. C. C. Ros. Sala II 5 de Marzo de 1964 Digesto Jurídico, Tomo IV, página 1.559). 14- ¿Y si luego del abandono, el vecino desea utilizar el muro?En ese caso deberá adquirirlo. Para ello, además del valor del muro, debe-rá pagar el valor del terreno ocupado por la mitad de él, cuya cesión hizo al renunciar a la medianería. Es decir, la porción del terreno cuya propiedad transfirió para liberarse de la obliga-ción de contribuir a los gastos que de-mandaba la construcción y conserva-ción de la medianería, debe adquirirla nuevamente si desea utilizar el muro medianero.15- ¿Cómo se encuentra reglamen-tada, la facultad de adquirir la me-dianería?Todo propietario cuya finca linda inmediatamente con una pared o muro no medianero, tiene la facultad de adquirir la medianería en toda la extensión de la pared, o sólo en la parte que alcance a tener la finca de su propiedad hasta la altura de las pa-redes divisorias, reembolsando la mi-tad del valor de la pared, como esté construida, o de la porción de que adquiera medianería, como también la mitad del valor del suelo sobre que se ha asentado; pero no podrá limitar la adquisición a solo una porción del espesor de la pared. Si sólo quisiere adquirir la porción de la altura que deben tener las paredes divisorias, está obligado a pagar el valor de la

MEDIANERAS: LAS RESPUESTAS(*) Dr. Daniel Enrique Butlow

Page 48: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201148 La Construcción - Dic. 2011

pared desde sus cimientos (artículo 2.736 Código Civil). 16- ¿Cómo se prueba la mediane-ría?El principio general es que toda pared o muro que sirve de separación de dos edificios, se presume medianero, en toda su altura hasta el término del edifi-cio menos elevado. La parte que pasa la extremidad de esta última construcción, se reputa que pertenece exclusivamente al dueño del edificio más alto, salvo la prueba en contrario, por instrumentos públicos, privados, o por signos mate-riales que demuestren la medianería de toda la pared, o que aquella no existe ni en la parte más baja del edificio (artículo 2.718 Código Civil). 17- ¿A qué denomina la ley “signos materiales”?A aquellos que pueden apreciarse me-diante un peritaje o inspección ocular de la pared o muro que se presume medianero. Para determinar cuál de los dos propietarios fue el que la cons-truyó puede tenerse en cuenta la anti-güedad de la pared y de los edificios que separa, los materiales de construcción empleados, etc. 18- ¿Siempre se presume la media-nería de las paredes o muros?No. Únicamente cuando dividen edifi-cios, y no patios, jardines, quintas, etc., aunque estos se encuentren cerrados por todos sus lados (artículo 2.719 Código Civil). 19- ¿Qué carácter deben tener los instrumentos públicos o privados que se invoquen como prueba con-traria a la medianería?

Deben ser actos comunes a las dos partes o a sus autores (artículo 2.720 Código Civil). 20- ¿Quién es el obligado al pago de la medianería?Sin perjuicio de las acciones de re-greso que pudieran corresponderle, el obligado al pago de la medianería es el propietario actual del inmueble lindero. 21- ¿Cuál es el valor computable de la medianería?El valor computable de la medianería será el de la fecha de la demanda o constitución en mora (artículo 2.736 párrafo final Código Civil agregado por ley 17.711). 22- ¿Cómo se calcula el precio de la medianería?Se toma en consideración como base el valor actual de construcción, dedu-ciendo los porcentuales de desvalori-zación originados en la antigüedad de la pared, su estado de conservación, etc. Suele ser valorada la fórmula de cómputo de depreciación de “Ross- Heideck” a los efectos señalados (Cámara Nacional Civil Sala F “Con-sorcio Córdoba 996/1.000 esquina Carlos Pellegrini 787/791 c/ Av. Cór-doba 972 SRL s/ cobro de mediane-ría). 23- ¿Cuáles son los derechos y las obligaciones que surgen de la ley para los condóminos medianeros? a) Cada condómino debe contribuir, en la proporción de sus derechos, a los gastos de conservación, repara-ción o reconstrucción de la pared o

muro medianero (artículo 2.722 Có-digo Civil). b) Deben usar razonablemente la pa-red o muro, pudiendo asentar cons-trucciones en él, que no pongan en peligro ni perjudiquen a la construc-ción medianera (artículo 2.730 Códi-go Civil). c) Cada condómino puede liberarse de contribuir a los gastos de conser-vación del muro medianero renun-ciando a la medianería, con tal que la pared no forme parte de un edificio que le pertenezca, o que la repara-ción o reconstrucción no haya sido necesaria por un hecho suyo (artícu-lo 2.723 Código Civil). d) Cada uno de los condóminos puede alzar a su costa la pared me-dianera, sin indemnizar al vecino por el mayor peso que cargue sobre ella (artículo 2.732 Código Civil). e) Pueden cerrar las ventanas o aber-turas existentes para iluminación, siempre que edifiquen apoyándose en la pared medianera (artículo 2.656 Código Civil). 24- ¿Cuál es el plazo de prescrip-ción de la acción por cobro de medianería? Esta prescripción, se rige por los principios generales que establecen un plazo de 10 años (artículo 4.023 Código Civil ordenado por ley 17.711 y corregido por ley 17.940).

(*) Abogado y profesor titular honorario de arquitectura e ingeniería legal.

www.arquilegal.com

legales

Page 49: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 49

lecturas

AUTORES

María Acquarone Gervasio Ruiz de Gopegui Arq. Damián Tabakman Lic. Mario Gómez

Lanzamiento: Agosto 2011

DESCRIPCIÓNHacer un desarrollo inmobiliario es algo

complejo. Afortunadamente, hoy en día hay modelos de gestión que permiten acotar sus riesgos y, sin lugar a dudas, uno de los más eficientes e innovadores es el fideicomiso. En este libro desarrollamos, en particular, la modalidad de los fideicomisos al costo.

A lo largo de esta obra, producto de la sólida y extensa experiencia que sus autores han adquirido en real estate, se profundiza en temas tales como qué son los fideicomisos inmobiliarios y por qué han crecido tanto. Asimismo, se explica cómo se estructuran y fondean, sus pros y sus contras, los riesgos que asumen los actores involucrados, la rentabilidad esperada y la retribución del desarrollista, entre tantas importantes cuestiones.

Además, se dedica un capítulo para considerar la perspectiva crítica de los principales players del sector y otro más para de-sarrollar el contexto jurídico de la Ley de Fideicomisos, a car-go de la especialista María Acquarone.

Indudablemente r e c o m e n d a m o s la lectura de Fideicomisos al costo a aquellos desarrollistas que están pensando en incursionar en el tema, a los arquitectos, inmobiliarios, constructores, asesores, y a quienes están interesados en invertir en este tipo de emprendimientos, para que sepan realmente y en profundidad, qué implica participar de un fideicomiso al costo antes de embarcarse en un emprendimiento de estas características.Bienes Raíces Ediciones: www.brediciones.com

FideiCoMiSoS al CoSto

Alfredo Guzmán 800 - TucumánTel: (0351) 153-307000 / 153-308000

Page 50: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201150 La Construcción - Dic. 2011

Fábrica y Administración: Cochabamba 2328 - Tel: (0351) 4530418 Fax: (0351) 4516101 (X5013AGB) CórdobaE-mail: [email protected] Web: www.gi.com.ar/metalicapopulin

ConstruccionesFrancisco GonzálezIng. Guillermo Fantín

Junín 3915 - Córdoba - Tel: (0351) 156536841E-mail: [email protected]

Page 51: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 51

licitaciones

ESCUELA Nº 4-065 “ANTONIO LÓPEZ AGUADO” MAIPÚ

Tipo de Obra: Obras de ArquitecturaComitente: PROMERLicitación Nro: 46/11Lugar: Provincia de MendozaFecha de apertura: 11/12/2011 a las 10:30 AMPresupuesto oficial: Sin datosConstrucción y refuncionalización PROMER. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fo-mento ha accedido a financiar y asistir al Gobier-no Argentino, en la ejecución de las obras corres-pondientes al Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural, Subcomponente A1 – Mejora-miento de obras de infraestructura escolar y equi-pamiento, mediante el préstamo BIRF 7353-AR.- Garantía de obra exigida : $ 1.461,41.- Fecha apertura: 11/12/2011 a las 10.30 hs.- Plazo de entrega: 60 días corridos.- Valor del pliego: $ 100.-

Construcción de la 1ra. Etapa del Edificio destinado al Departamento de Ciencias de la Administración en el Complejo Campus

PalihueTipo de Obra: Obras de ArquitecturaComitente: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURLicitación Nro: 16/2011Lugar: Provincia de Buenos AiresPresupuesto oficial: $ 5.600.000,00

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR LICITACION PUBLICA NACIONAL Nº

16/2011Etapa Unica

Ley de Obras Públicas - Legajo de Compra Nº 297/2011

OBJETO: Construcción de la 1era. Etapa del Edificio destinado al Departamento de Ciencias de la Administración en el

Complejo Campus Palihue. Sitio de ejecución: Complejo Campus

Palihue, Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires.

Lugar donde pueden consultarse o retirarse los pliegos: de 08:00 hs. a 12:30 hs. en la Dirección de Contrataciones, Avenida Colón Nº 80 - 2do. Piso, Bahía Blanca, Teléfono-fax 0291-4595053. E-Mail: [email protected] Lugar de presentación de las ofertas: Departamento de Adjudicaciones, Dirección de Contrataciones, Avenida Colón 80, 2º Piso, Bahía Blanca. Presupuesto oficial: $ 5.600.000. Fecha de apertura: 12/12/2011 a las 10:00Valor del pliego: $ 500,00 Garantía de oferta: $ 56.000.- (1% sobre el presupuesto oficial) Apertura: 12/12/2011 - 10:00 hs.

EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA

LICITACIÓN PUBLICA N° 2.614Objeto: Mantenimiento Instalaciones de Mt y Bt Rurales y Urbanas en la Suc. Recon-quista (Santa Fe).Presupuesto Oficial: $ 2.385.055,00.- (pesos dos millones trescientos ochenta y cinco mil cincuenta y cinco) IVA IncluidoApertura de Propuestas: 12/12/2011 Hora: 10:00Precio del Legajo: $ 1.972,00 (pesos mil no-vecientos setenta y dos) + IVA.Entrega de Pliegos e Informes 1ra. Junta 2558 - 1er. Piso - Of. 7 - Expediente 1-2011-690679

MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y

SERVICIOS SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS

SUBSECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

Licitacion pública N° 77/2011 Construcción de puentes y accesos en Ruta Com-plementaria “b” - Prov. de Tierra del Fuego.RUTA: Ruta Complementaria “b”

Page 52: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201152 La Construcción - Dic. 2011

Ing. Civil ROBERTO D. ORESTI S.R.LEMPRESA CONSTRUCTORA

Roberto D. OrestiSocio Gerente

Campillo 413 P. 10 Dpto. 24 / Tel: (0351) 47259845000 Córdoba - E-mail: [email protected]

T O T A LCONSTRUCCIONES S.R.L.

email : [email protected].: 0351/156520883 - 03541/15568150

Page 53: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 53

licitaciones

TRAMO: Emp. Ruta Nacional Nº 3 - Limite con la Republica de ChileApertura: 12/12/2011 Hora:11:00:00 Plazo de Obra Doce (12) meses Lugar de Apertura: Avenida Julio A. Roca Nº 734/8 (1067) Capital Federal, Planta Baja (Sa-lón de Actos) - D.N.V. Valor del pliego $ 3.000,00 Presupuesto Oficial $ 11.665.000 al mes de Mayo de 2011. Fecha de venta del Pliego A partir del 10 de Noviembre de 2011 Lugar de venta del Pliego: Avenida Julio A. Roca Nº 734/8 (1067) Capital Federal

NC476 - COLECTOR OESTE TIGRE TRAMO 2, PARTIDO DE TIGRE, PCIA.

DE BUENOS AIRESTipo de Obra: Obras de IngenieríaComitente: AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS SA (AySA)Licitación Nro: DI-LPI 0002/11Lugar: Provincia de Buenos AiresFecha de apertura: 12/12/2011 a las 03:00 PM Nueva fecha de aperturaPresupuesto oficial: $ 68.390.220,40

Presidencia de la Nación Ministerio de Planificación Federal, Inversión

Pública y Servicios Secretaría de Obras Públicas

Agua y Saneamientos Argentinos Sa (Aysa)Proyecto Agua Potable y Saneamiento del Area Me-tropolitana de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense - Bid 2048/Oc-Ar Concurso N° DI-LPI 0002/11Objeto: contratación de la obra “NC476 - Colector Oeste Tigre Tramo 2”, Partido de Tigre, Pcia. de Buenos Aires.Presupuesto Oficial: $ 68.390.220,40 (no incluye IVA) - mayo 2011.Plazo de obra: 540 días corridos. Valor del Pliego: $1.000Presentación de Ofertas: hasta el 12/12/11 a las 14:30 hs. en Tucumán 752, Planta Baja, C.A.B.A. Fecha de Apertura: el 12/12/11 a las 15:00 hs. en Tucumán 752, Planta Baja, C.A.B.A.Venta de Pliegos: todos los días hábiles desde el

17/10/11 hasta 2 días hábiles antes de la fecha de presentación de ofertas en Tucumán 752, piso 13°, C.A.B.A. en el horario de 10:00 a 12:30 hs. y de 14:30 a 15:30 hs.Consulta de Pliegos: todos los días hábiles des-de el 17/10/11, en la Dirección de Obras, Tu-cumán 752, piso 9º, C.A.B.A. en el horario de 14:00 a 16:30 hs.

Fuente: www.obrapublica.com

GOBIERNO DE LA PCIA. DE CORDOBAMINISTERIO DE OBRAS y SERVICIOS

PÚBLICOSAGENCIA CÓRDOBA DE INVERSIÓN y

FINANCIAMIENTO S.E.M.Llamado a Licitación Pública Nº 74/2011La Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento S.E.M. llama a Licitación Pública para la Contratación de la Obra “RAMAL DE ALIMENTACIÓN PARA ABASTECIMIEN-TO DE GAS NATURAL A LA LOCALIDAD DE VILLA PARQUE SANTA ANA – DPTO.: SANTA MARÍA” -Expediente: 0498-030501/2008/R2 - Categoría de la Obra: Ingeniería – Segunda Clase, Clasificación de la Obra: Es-pecialidad 2 – Electromecánica, y/o Subespecialidad 2-7 – Gasoductos y Redes de Gas.- Presupuesto Oficial: Pesos Un Millón Quinientos Noventa y Siete Mil Seiscientos Con Cero Centavos ($1.597.600,00) Impuestos incluidos.- Informes: Subsecretaría de Infraestructura y Programas del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, sito en Bv. Poeta Lugones N°12 – Segundo Piso – Córdoba Capital (CP 5.000) en días hábiles de 09:00 a 16:00hs., hasta 5 (Cinco) días antes del acto de Apertura de las Ofertas.- Los Pliegos podrán adquirirse, en el Departamento Compras y Contrataciones del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, sito en Humberto Primo N°605 – Octavo Piso – Córdoba Capital (CP 5.000), en días hábiles de 09:00 a 12:00hs., hasta 5 (Cinco) días antes del acto de Apertura de las Ofertas, mediante depósito no reembolsable de Pesos Tres Mil Con Cero Centavos ($3.000,00) en Cuenta Corriente N°900-0300499/02 –Banco de la Provincia de Córdoba.-Apertura: Municipalidad de Villa Parque Santa Ana, sito en RPN°5 Esq. Rivadavia, Villa Parque Santa Ana – Provincia de Córdoba, a las 11:00hs. del día 14 de Diciembre de 2011.- Las ofertas deberán presentarse en Mesa de Entradas de la Municipalidad de Villa Parque Santa Ana, sito en RPN°5 Esq. Rivadavia, Villa Parque Santa Ana – Provincia de Córdoba; hasta las 10:00hs. del mismo día del Acto de Apertura de las Propuestas.-

Fuente: www.boletinoficialcba.gov.ar

Page 54: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011La Construcción - May. 201154 La Construcción - Dic. 2011

DORATELLI Y Cía. S.R.L.INDUSTRIAS METALÚRGICAS

Corte y Plegado de Chapas hasta 6,25 mmEstructuras Metálicas

FÁBRICA Y VENTAS: Cjal. Belardinelli 4821Tel: (0351) 4940130 / 4117140 / 4117141 / 49425925016 - Córdoba - E-mail: [email protected]

Luis de Tejeda 4212 - Cerro de las Rosas - Córdoba (X5009CER)Tel./Fax: (0351) 481-7388 / 481-6705 - E-mail: [email protected] - www.palmerovucovich.com.ar

Page 55: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 55

productos y servicios

Protex Mix CalEfectivo reemplazo de cal en morteros cementicios y revoque, mezclas de asenta-miento de ladrillos de mampostería, cerámicos, bloques y contrapisos. Excelente ter-minación, ahorrando tiempo y materiales.

CARACTERISTICAS:Mejora la trabajabilidad, la impermeabilidad y adherencia, pruduce mezclas más cohesivas, reduce eflorescencia, buen tiempo abierto, al ser concentrado es fácil de manejar y reduce los costos de transporte y depósito. No agrede las armaduras de hierro, ni cañerías metálicas.

APARIENCIA: Líquido color marrón.

USOS:El protex Mix Cal está especialmente diseña-

do para ser usado en todo tipo de mortero y revoques. Hormigones pobres y contrapisos.

APLICACIÓN Y CONSUMO:Método de aplicación: Agregar el cemento y luego la arena, mezclar (preferentemente en mezcladora). Agite la botella, agregar al agua de amasado.Consumo/dosaje: 1/2 tapita por cuchara de cemento, 10ml (2 tapitas), 50ml (10 tapitas)

ALMACENAMIENTO: Vida Útil: 24 meses

ADVERTENCIAS: Hacer ajustes de obra, de acuerdo a los materiales de uso local. Asegúrese de usar las cantidades de agua mínima recomendada para cual-quier mortero.

Page 56: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201156 La Construcción - Dic. 2011

Construcción en Seco Baltasar de la Cueva 2475Córdoba - ArgentinaTel./Fax: (0351) 4807700E-mail: [email protected]

T a b i q u e sC i e l o r r a s o sRevestimientos

25 de Mayo 1085 - Bº Gral. Paz5000 Córdoba - Tel./Fax: 0351-4263260

E-mail: [email protected]

Construcciones ElectromecánicasBv. De los Rusos 3950 - Bº Los Boulevares

C.P.: 5147 - CórdobaTel./Fax: (0351) 5982867 - 5982868

E-mail: [email protected]

Page 57: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 57

instituciones

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, informa que a partir del día Lunes 31 de Octubre de 2011, el valor básico referencial del metro cuadrado es de $1100, en referencia al acta de acuerdo publicada en el boletín oficial el pasado 23 de Septiembre.

Los contratos timbrados al valor actual de $750, junto con los aportes abonados con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del nuevo valor (31-10-2011), podrán presentarse hasta el día 31-12-2011, a partir de esa fecha los valores se actualizaran al valor vigente.

Regional UNO - Córdoba CapitalNovedades

COMISIÓN DE ACCESIBILIDAD - REGIONAL 1

Se conformó la Comisión de Accesibilidad, convocamos a aquellos arquitectos interesados en la temática y especializados en distintas áreas (Higiene y Seguridad, Urbanismo, Diseño, etc.) con

la finalidad de conformar un equipo de tra-bajo.

El objeti-vo principal es promover el diseño univer-sal entre los profes ionales

para lograr soluciones accesibles que faci-liten la integración de todas las personas. Se constituye un espacio de encuentro donde los profesionales podrán compartir experiencias sobre accesibilidad, y desarrollar actividades formativas a través de jornadas, talleres y seminarios, se promo-verá la participación del colegiado a través de foros, generando reflexión y pensamiento crítico respec-to a cuestiones relacionadas con la accesibilidad en nuestra ciudad y se efectuarán acciones conjuntas con otros organismos.

La Regional 1 pone a disposición del colegiado, asesoramiento en Accesibilidad, a cargo de la Arq. Cecilia Brissio, para mayor información podrán co-municarse vía mail a través de la dirección: [email protected]

ColeGio de arQUiteCtoS iNFo

Page 58: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201158 La Construcción - Dic. 2011

Empresa Constructora

Av. La Voz del Interior 7551 (5008) - Córdoba Tel./Fax: (0351) 4994600 /5690

www.ayassafombella.com - E-mail: [email protected]

AYASSA FOMBELLA

Obras de TelecomunicacionesSeñales débilesIncendio - IntrusosIntegración de redesCCTV - VoIP

Coronel Olmedo 1670 - (X5001EZB) CórdobaTel./Fax: +54 351 4744655 / 4477

INGENIERÍA

Page 59: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 59

Pedro Goyena 1478 - Bº Los NaranjosCórdoba - 5010 - Argentina Tel./Fax: (0351) 465-7162

E-mail: [email protected]

Pje. Florida 1362 - Bº ProvidenciaTel: (0351) 4711341 - E-mail: [email protected]

Empresa Constructora y de Servicios

Alquiler de Bobcat

Neuquén 290 - Piso 2 Of. 2 / Córdoba - ArgentinaTel: (0351) 4884247 - [email protected] / www.gemmanoingenieria.com.ar

Page 60: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201160 La Construcción - Dic. 2011

Los Libaneses 6500 - Bº Los Boulevares5147 - Córdoba - Tel: 03543-402105E-mail: [email protected]

Page 61: Revista La Construcción

La Construcción - Dic. 2011 61

Empresa Constructora

Haedo 149 - Bº Alto AlberdiTel./Fax: (0351) 487-0916

C.P. 5003 - Córdoba - ArgentinaE-mail: [email protected]

Page 62: Revista La Construcción

La Construcción - May. 201162 La Construcción - Dic. 2011

Santander 2475 - Bº Maipú - CP 5014Tel./Fax: (0351) 4573555 - CórdobaE-mail: [email protected]

Defensa 254 - Bº MirizziCel.: 154-038095 - Nextel ID 143*2587

Tel.: 493-1298 / 493-1687E-mail: [email protected]

Arq. A. BlancoArq. A. BlancoEmpresa Constructora Dean Funes 2306

Tel: (0351) 487 1618E-mail: [email protected]: [email protected]

MEMBRANAS - SELLADORESPINTURAS - ADITIVOS - OBRAS

Duarte Quirós 2698(esq. Brown) - CórdobaTel./fax: (0351) 411 8063Recta Martinolli 7913 - L. 2Tel./fax: (03543) 428 573

- www.fullcasa.com/impertodo- e-mail: [email protected]

PINTURAS

EMAPI

JAS S.A.CONSTRUCCIONES

Bv. Los Húngaros 5296-B° Los Boulevares - Córdoba Tel: 03543-425811 – 155178366 - 155510227

Fax: 0351-4890988

Page 63: Revista La Construcción
Page 64: Revista La Construcción