revista junio 2015

153

Upload: cra-rio-eresma

Post on 22-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Amanecer

SUMARIO

PORTADA.

1.- EDITORIAL. ¿QUE CUALIDADES DEBE TENER UN BUEN MAESTRO?

2.- AMPA SALIENTE DE MATAPOZUELOS. ¡ADIOS Y GRACIAS!

3.- E.I. MATAPOZUELOS 3 y 5 AÑOS. 3, 2, 1… DESPEGA.

4.- E.I. ALCAZARÉN. UN MENSAJE DE MOUSSA.

5.- E.I. MATAPOZUELOS 4 AÑOS. SALIDA AL TEATRO EN JUNIO.

6.- 1º y 2º DE PRIMARIA DE MATAPOZUELOS. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO ESTE AÑO?

7.- 1º, 2º, 3º y 4º DE PRIMARIA DE ALCAZARÉN. NOS CONVERTIMOS EN PERSONAJES.

8.- 3º y 4º DE PRIMARIA DE MATAPOZUELOS. LAS ÉPOCAS DE LA HISTORIA.

9.- 5º y 6º DE PRIMARIA DE ALCAZARÉN. ¡TENEMOS CHISPA!

10.- 5º y 6º DE PRIMARIA DE MATAPOZUELOS. DAMOS PONENCIAS.

11.- EDUCACIÓN FÍSICA. JUEGOS COOPERATIVOS.

12.- INGLÉS. TRANSPORT WORD SEARCH.

13.- RELIGIÓN. TRIP, EL GUSANO VIAJERO.

14.- PT. TRANSMITIMOS EMOCIONES II.

CONTRAPORTADA.

¿Qué cualidades debe tener un buen maestro? por Martín Vicente Lozano

Hay montones de maestros entregados de verdad. Pasar una oposición puede convertirse en una tarea tremendamente complicada. Valores como la vocación, temprana o tardía, el tener una importante experiencia de vida y pluridisciplinar, o el haberse esforzado en el trabajo diario durante la carrera para tener un buen expediente académico, quedan frecuentemente supeditados a factores poco éticos que, como todos conocemos, no voy a enumerar ahora.

Pero lo principal, lo más importante en un colegio, son y han de ser sus alumnos. Formarlos de verdad, en conocimientos, pero sobre todo en valores, debería ser la principal prioridad de cualquier equipo directivo.

En mi caso, como muchos otros maestros, considero que muchas de las cualidades y características personales que nos llevaron en su día a emprender este sueño, tan bello como sacrificado y sincero, deberían ser tenidas en cuenta en cualquier proceso selectivo. Las que citaré a continuación son las que, de la forma más objetiva posible, considero ideales y referente para cualquiera que quiera ser maestro. Ninguno cumpliremos todas, al menos al cien por cien, pero, personalmente, son las que creo que tenemos que tener ahí, siempre, como objetivo a alcanzar. Dependiendo de los casos, y de las potencialidades y personalidades de cada uno, puede que unas se puedan contrarrestar con otras junto con trabajo y dedicación y, sin duda, es fácil que me deje alguna en el tintero.

1. Características y rasgos personales

Independientemente de su cualificación y preparación profesional, el maestro debería acercarse a un perfil personal lejos del cual difícilmente podrá llegar a ser un buen docente, especialmente cuando los educandos van a ser niños.

Los rasgos y características que considero más importantes en este perfil personal deseado, serían los siguientes, algunos de los cuales, por su relación entre sí los incluyo agrupados:

Cordialidad y cercanía

En primer lugar y si nos planteamos el papel del maestro incluso desde su primer encuentro con los que van a ser sus alumnos, éste ha de ser Cordial, Cercano y lo más Simpático posible. No hay que olvidar que se va a encontrar con niños “expectantes”, algunos hasta ligeramente asustados ante el posible cambio de maestro, del que muchas veces no saben nada, en el nuevo curso que van a comenzar.

El maestro tiene que conseguir con su trato que los niños no tengan miedo a preguntarle y pedirle consejo cuando sea necesario. Si descontamos las horas de sueño, en algunos casos, el niño va a pasar más tiempo con el maestro que con sus padres, y a veces de forma mucho más intensa y comunicativa. Dejando aparte la relación de enseñanza-aprendizaje que van a tener y a la que haremos alusión cuando tratemos el perfil profesional del maestro, es fundamental “romper el hielo” en la necesaria relación humana que se va a establecer.

Entereza y autoridad

Sin desmerecer las anteriores características mencionadas y en necesario equilibrio con ellas, quiero destacar la entereza y más aún la autoridad que ha de saber tener el maestro, por muy dura que suene la palabra. Especialmente, si las contraponemos con la Simpatía, el maestro ha de evitar “pecar” de ésta en exceso, por la facilidad que tienen los niños para “perder los papeles”.

El respeto que va a ser necesario en la educación global de los niños, tiene que mantenerse siempre como referente por parte del docente, y aunque éste habrá de ser mutuo, será el maestro, especialmente en los primeros cursos, quién tendrá que establecer los límites en el aula; y, para ello tendrá que saber mantenerse firme cuando sea necesario y cuando la distinción de su rol corra peligro, por supuesto, siempre lejos de cualquier signo de violencia.

Paciencia

El maestro ha de ser paciente. Una de las bases de la educación actual es que no hay dos niños iguales. Sus ritmos de trabajo, sus comportamientos en clase y todos los factores externos que puedan afectar a su aprendizaje, provocan lógicos desfases en las necesidades temporales de aprendizaje de cada uno. Unos necesitarán más tiempo y otros menos para hacer las tareas y comprender lo visto en clase. Tenemos que ser pacientes por igual, tanto con los que terminan demasiado pronto y requieren algo más, como con los que

necesitan más tiempo y que les repitamos de nuevo cualquier explicación. Nuestro apoyo ha de ser firme y constante y nunca tenemos que dar nada por perdido ni mostrarles una falta de confianza hacia ellos.

Entusiasmo y entrega

Aun acercándonos mucho a un rasgo profesional, yo hablaría aquí incluso de vocación. El maestro debe mostrar entusiasmo y entrega en su trabajo diario porque su materia de trabajo es lo más sensible del mundo, los niños, acreedores de todo el esfuerzo necesario por su parte. Si un maestro tiene vocación, su profesión le entusiasmará y se entregará al máximo y, como decía hace un momento, la paciencia no será algo que tenga que forzar artificialmente, porque estará cumpliendo una función que le llena.

Los maestros no hacen un trabajo rutinario que puedan desarrollar fríamente, sin humanidad y sin pasión, ni siquiera basta con que el entusiasmo se sienta por dentro, porque es algo que tienen que transmitir. Los alumnos, en este caso, deben de ser conscientes en todo momento de que se les está tomando en serio y de que el maestro no está, simplemente, cumpliendo un horario y deseando terminar su “trabajo” para irse pronto a casa.

Tal vez, de los rasgos comentados hasta ahora, sean estos últimos de los que más carecen muchos maestros en la actualidad. Y ni la sobresaturación y desproporción de alumnos en las aulas, ni la falta de medios en algunos colegios, deberían ser excusa para ello.

Humildad

Antes hablaba de respeto y autoridad, y es evidente que se van a dar momentos donde estos rasgos son muy necesarios, como ya hemos visto. Pero al igual que contraponía dichos rasgos con la simpatía, para mantener un equilibrio correcto, también hay que saber ser humildes cuando sea pertinente.

La humildad puede ser hasta positiva para mantener el respeto y la autoridad, porque aumentará la confianza de los niños en su maestro como referente en el aula, que también es humano y también se equivoca.

Son muchas las tareas y exámenes que tendrá que corregir, y por su lógica cualidad humana, en ocasiones se producirán errores que habrá de subsanar con humildad y rapidez. Es un valor muy importante que ha de transmitir a sus alumnos también en su actitud cotidiana ante ellos. “Yo no soy un ser superior a vosotros, y lo que digo no va a misa, sino que soy humano y también me puedo confundir”.

Facilidad de comunicación

El maestro debe tener lo que coloquialmente se llama, “don de palabra”. No hay que olvidar que en el proceso comunicativo que se establecerá cada día en el aula, él desempeñará la mayor parte de las veces el papel de “emisor”. Pero también será a menudo “receptor” y recibirá constantes respuestas que, sobre todo en los primeros cursos de los niños, no

siempre estarán claras, a veces incluso serán tremendamente confusas, y él las debe saber interpretar en la medida de lo posible para poderles corregir positivamente.

Además, no hay que olvidar que sus alumnos no serán sus únicos interlocutores. Se tendrá que comunicar periódicamente con sus padres, tanto colectiva como individualmente, y deberá hacerlo con fluidez y propiedad, porque esa misma seguridad y entusiasmo que debe transmitir a sus alumnos, la debe mostrar, en mayor grado si cabe, cuando se comunique con sus progenitores, que a veces acudirán “a la defensiva”, justificadamente o no, a las reuniones.

Igualmente, las reuniones y participaciones en los equipos docentes del colegio, donde tendrá que participar activamente, serán otro “campo de batalla” donde tendrá que mostrar una adecuada fluidez verbal.

Creatividad y decisión

Son dos rasgos diferentes, pero he preferido comentarlos juntos, porque de nada le sirve a un maestro ser creativo a la hora de enfrentarse a situaciones de difícil solución o de hacer propuestas didácticas interesantes, si no tiene la capacidad de decisión suficiente como para llevarlas a cabo.

El maestro se va a encontrar a menudo con situaciones en las que, con los recursos establecidos o habituales, no será capaz de encontrar soluciones rápidas o eficaces. Es aquí donde su creatividad e imaginación va a ser importante para “sacarse de la manga” propuestas de solución viables. Esta creatividad también le resultará muy útil a la hora de hacer planteamientos didácticos novedosos o interesantes, aunque en este caso estaríamos hablando de la aplicación de la creatividad a su perfil profesional.

Pues bien, tanto en un caso como en otro, así como en situaciones totalmente ajenas a la creatividad, ha de tener suficiente capacidad de decisión para llevar a cabo sus propuestas. Esta capacidad le será igualmente necesaria cuando tenga que solicitar medios o equipos necesarios y disponibles para mejorar su trabajo.

Ser abierto y reflexivo

Al igual que es importante la creatividad cuando las buenas ideas parten de él, no siempre va a ser así, sino que, por el contrario, el maestro va a ser el receptor de ideas creativas, a veces aparentemente disparatadas, pero no por ello y en todos los casos faltas de interés. En estos casos es importante que se muestre abierto y reflexivo para valorar la viabilidad de las ideas propuestas antes de descartarlas de entrada.

De la misma forma, en su relación directa con sus alumnos, muchas veces recibirá respuestas ambiguas, pero no del todo imprecisas, que tendrá que saber valorar en función del contexto y la situación personal de los niños. Es importante mencionar también que esa actitud, si hace bien su trabajo, también la puede transmitir positivamente a sus alumnos a la

hora de que puedan utilizar “sus propias palabras” para responder a cuestiones que se les planteen.

Lo mismo ocurre con su capacidad de reflexión. No va a tener que imponer conceptos de difícil comprensión a sus alumnos “porque sí”, sino que debería ser lo suficientemente reflexivo como para analizar y plantear las cuestiones paso a paso y de forma lógica, para favorecer un aprendizaje eficaz y duradero. Y debería saber transmitir a un tiempo, con el ejemplo, esa capacidad reflexiva a sus alumnos.

Capacidad de trabajo

Hay que romper con el tópico de que el trabajo de maestro es una tarea fácil. Nunca debería haberlo sido. Estamos, o deberíamos estar, lejos del maestro que se sentaba o se sienta en la mesa a leer el periódico o, en su versión moderna, a navegar o “naufragar” por internet, con temas personales o ajenos a su función docente, mientras los niños hacen sus tareas, sin preocuparse de las necesidades individuales de cada uno de ellos. Aún durante las tareas individuales, siempre requieren de nuestra observación y apoyo, y eso no quiere decir que en un momento dado no podamos hacer simultáneamente otras tareas que nuestro trabajo requiere, como el de buscar información o datos para enriquecer una próxima explicación, corregir ejercicios, planificar la siguiente clase, etc. pero, siempre, sin dejar de estar pendientes de la clase.

Aparte de esto, muchas veces, tendremos que trabajar en casa. ¿Cuál es el problema? Se supone que nos gusta lo que hacemos y tenemos que disfrutar con ello. Yo no concibo, cuando tenga la fortuna de ser tutor de un grupo de primaria, no estar deseando investigar “dentro y fuera del colegio” para mejorarme a mí mismo y a mis alumnos…

Seguridad en sí mismo

Para terminar, se trata ésta de una característica también necesaria y complementaria a algunas de las anteriores. Para tener capacidad de decisión, el maestro tiene que tener seguridad en sí mismo, si no difícilmente se va a atrever a tomar decisiones complejas. A la hora de tener que ejercer su autoridad y mostrar entereza, esa seguridad en sí mismo también le facilitará las cosas.

En definitiva y como decía al principio, estos serían algunos de los rasgos y características personales que debería tener el maestro.

2. Características y rasgos profesionales

En este apartado, y como ya he mencionado, podrían tener también cabida algunas de las características personales mencionadas, como el ser reflexivo y la capacidad de comunicación, características ambas que se pueden adquirir o mejorar con la formación apropiada, en caso de que sea necesario, por su carácter fundamental en la docencia.

Vamos a centrarnos, en cualquier caso, en comentar y analizar aquí las características profesionales no comentadas anteriormente.

Buena preparación y disposición a la formación continua

Como decía en el anterior apartado, a la hora de establecerse la comunicación entre el maestro y los alumnos, el primero iba a desempeñar en la mayor parte de los casos el papel de “emisor”, pero es evidente que para poder transmitir adecuadamente una información como puede ser el contenido de una materia, y para que la transmisión sea eficaz, el maestro tiene que tener la formación adecuada, lo más completa posible sobre cada una de las materias que tiene que impartir.

A lo largo de sus estudios de magisterio, habrá adquirido muchos de esos conocimientos, tanto prácticos como teóricos, pero estos no siempre serán suficientes. Además de una lógica y continua labor de recordatorio para mantener frescos sus conocimientos, el maestro deberá tener una adecuada predisposición a continuar formándose, prácticamente de forma ininterrumpida. Con las materias habituales, en áreas como “Ciencias Naturales” o “Ciencias Sociales”, los cambios son bastante habituales, pero además, en cuanto a complementos educativos y uso de nuevas tecnologías en el proceso de Enseñanza-aprendizaje, no cabe duda que la época que vivimos requiere un esfuerzo permanente para estar al día.

Desde el manejo de aparatos electrónicos e informáticos, hasta el conocimiento y control de diversos programas de software, que evolucionan cada año, la formación continua ha de estar presente a lo largo de toda la vida de un maestro.

Capacidad investigadora

En esa formación continua en que se debe implicar el maestro, él puede jugar un papel directo y protagonista en cuanto a su propia capacidad investigadora. No todo el conocimiento, que le va a venir bien añadir al que ya tiene, se lo van a dar “mascado”, sino que él mismo, con su propio esfuerzo e investigación deberá tomar las riendas en un auto-aprendizaje teórico y práctico que le ayudará a dinamizar y amenizar las clases.

Como he dicho repetidamente, algunos rasgos personales están muy cercanos o vinculados a otros profesionales. En este caso, si un maestro es creativo y tiene entusiasmo y entrega, su labor investigadora será mucho más sencilla, y su predisposición a la misma puede ser permanente. La investigación lleva tiempo y esfuerzo, y hay que tener también una capacidad de entrega y de trabajo importantes para llevarla a cabo.

Habilidad manual

Esta característica, que también podríamos haber incluido entre las personales, considero que tiene en esta categoría una mayor relevancia. La destreza manual del profesor será necesaria en muchos momentos en el aula.

Independientemente de que al maestro no se le vaya a formar muy explícitamente en este sentido a lo largo de sus estudios de magisterio, lo que está claro es que es un rasgo que se puede mejorar y/o aprender con la práctica. La habilidad manual es mucho más importante para la formación integral de los niños de lo que se pueda suponer. En el futuro, estos niños necesitarán este tipo de destreza para muchas carreras o profesiones; desde médicos cirujanos, arquitectos, restauradores de arte, artistas o investigadores, hasta artesanos o mecánicos en todas sus especialidades.

Considero que, aunque no es imprescindible que el maestro sea un “artista”, sí es necesario que tenga un nivel mínimo y suficiente de destreza para ayudar y formar adecuadamente a los niños en sus diversas manualidades, dibujos, troquelados, recortables, modelados, etc.

Si además esta habilidad va acompañada de sensibilidad artística, mejor que mejor.

Capacidad de organización y planificación

Estamos ante otro rasgo fundamental. Desde el punto de vista de lo que hay que transmitir a los alumnos, el orden y la organización es algo que también se puede educar desde el aula, aunque sea un tema en el que la educación paterna, en el propio hogar de los niños, sea más eficaz. Pero, ante todo, estas características son imprescindibles para la labor docente diaria de los maestros en el aula.

El maestro va a tener que pasar de una materia a otra varias veces a lo largo de una jornada, y lo tiene que hacer de forma organizada. Y no estoy hablando sólo del horario, que es algo bastante fácil de llevar y asimilar por los niños, sino de las adecuadas transiciones, y a veces relaciones, entre contenidos. A una determinada actividad de conocimiento del medio, con una lectura sobre un tema interesante, se le puede sacar mucho partido también desde el punto de vista del lenguaje, haciendo ver a los niños la importancia práctica de dicha relación, justificando así la conveniencia de una enseñanza globalizada en educación primaria.

Y por supuesto, la planificación de las diversas actividades, así como la organización de las unidades didácticas, serán labores tan importantes como habituales en la clase, como para que el maestro ponga en ellas todo su empeño y conocimiento.

Observador-orientador

Vinculo también estos dos rasgos porque uno ha de llevar necesariamente al otro. El maestro va a tener que estar preparado para facilitar la comunicación interpersonal, tanto la suya propia con los alumnos, como la de los alumnos entre sí. Pero se van a dar muchas situaciones y casos donde esto no será precisamente sencillo.

Las personalidades de los niños van a ser dispares. Va a haber casos obvios en los que el maestro vea claramente su necesidad de intervenir y aplicar sus habilidades orientadoras y de consejo, que contribuyan a mejorar el clima en el aula para que el proceso de enseñanza- aprendizaje fluya con normalidad, y con vistas también a una completa formación individual y social de los alumnos. …Pero va a haber muchos términos medios, casos que no serán tan fáciles de detectar y que perfectamente podrían pasar desapercibidos, con los consecuentes problemas a nivel formativo para los niños afectados. Y es aquí donde el maestro va a tener que saber observar y ser perspicaz. Ha de ser, sin duda, un gran observador para evitar que “se le escapen” este tipo de situaciones.

Capacidad de evaluación

Va a ser ésta la que más le comprometa. El trabajo se ha hecho o se va haciendo cada día y toca evaluar los contenidos, y ha de tener un margen importante entre la objetividad y su contacto y cercanía con los alumnos.

La evaluación no tiene que pecar ni de ser muy rígida ni muy blanda; ha de ser eficaz. El niño ha de saber cuándo lo ha hecho mal, pero hay que saberle motivar para buscar su mejoría, y no frustrarle en exceso mientras haya margen de corrección. También nos encontramos con un problema en el caso contrario.

Hay niños que se les “va pasando de curso” y llegan a la E.S.O. rozando casi el analfabetismo. Es cierto que en este tipo de situaciones más extremas entran diversidad de factores, sobre todo cuando el docente se encuentra con el problema en el último curso, cuando el margen de maniobra es prácticamente nulo; pero el maestro ha de intentar imponer su criterio evaluador en la medida de lo posible.

Motivador

Antes hablaba de que hay que saber motivar a los niños, especialmente si sus resultados académicos no son buenos. Estamos ante otro rasgo, cuando se posee, que da muestras de buena profesionalidad por parte de los maestros. Lo considero tan importante o más que cualquiera de los anteriores. El maestro no se debe limitar a evaluar y “dar batallas por perdidas”, sino que se debe esforzar al máximo y jugar todas sus bazas para intentar motivar a sus alumnos y levantar la seguridad en sí mismos.

La observación, mencionada atrás, también tiene mucho que ver en este sentido, pues es preferible no tener que esperar a la evaluación para detectar cuándo una posible sobre-motivación va a ser necesaria, y para ello hay que saber observar y detectar.

Pero esta motivación, no hay que reservarla para los momentos o situaciones de “crisis”. La motivación, al igual que la evaluación ha de ser continua. El maestro debe buscar los argumentos necesarios para que los niños vayan motivados todos los días a clase, y tal vez sea éste su mayor reto.

Responsabilidad

Para terminar, hay que destacar este rasgo, tanto personal como profesional que un maestro debe tener. La responsabilidad no es precisamente un rasgo exclusivo que deba tener el maestro, sino que debería ser común a la totalidad de la vida, en lo personal, y a la totalidad de las profesiones. Pero vuelvo a mencionar algo de lo que hablaba al principio, y es que el maestro trabaja con niños, y si la responsabilidad es siempre importante, en este caso mucho más.

En resumen, un maestro responsable sabrá que tiene que ser puntual, paciente, se entusiasmará con su trabajo, se formará continuamente, se preocupará constantemente de motivar a sus alumnos y de evaluarlos con la cabeza y con el corazón, buscando siempre lo mejor para ellos y su futuro.

AMPA JOSEÉ JIMEÉ NEZ LOZANO

Poniendo fin a años de compromiso de esta directiva con el AMPA JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO.

Nos queremos dirigir a tod@s vosotr@s que habéis formado parte de esta asociación.

Durante todos estos años hemos encaminado nuestras acciones con la intención siempre clara de mejorar el bienestar de nuestr@s niñ@s, ayudando y colaborando en el centro, y celebrando fiestas ya tradicionales de nuestro AMPA.

Sabemos que el trabajo que hemos realizado no ha sido grato para todos nuestr@s soci@s. Lo que si podemos asegurar es que lo hemos intentado hacer lo mejor que sabíamos, siempre mirando por el beneficio de nuestr@s niñ@s.

Nos hubiera gustado, contar con más ayuda y participación, dando las gracias a todos los socios, establecimientos y personas que en algún momento colaboraron con el AMPA.

Queremos agradecer muy especialmente al profesorado y al Equipo Directivo del CRA RIO ERESMA, que han estado ahí para todo lo que hemos propuesto y necesitado, siempre mirando por el bienestar y la calidad en la educación de nuestr@ hij@s.

Deseamos mucha suerte a la nueva Junta Directiva en su nueva gestión.

En nombre de la Junta Directiva Saliente: MUCHAS GRACIAS A TODOS

3,2,1… DESPEGA En este último trimestre, los niños de 3 y 5 años hemos aprendido muchas cosas todas ellas muy

interesantes, pero lo que más nos ha gustado ha sido todo lo que hemos aprendido del espacio y el

universo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el año 2009 como Año Internacional de la

Astronomía. La resolución, remitida a la asamblea por Italia, rinde homenaje a Galileo Galilei, que en

1609 empleó por primera vez el telescopio para uso astronómico. Fue el comienzo de 400 años de

descubrimientos que aún continúan. Era interesante acercarnos a este mundo tan interesante del

que formamos parte.

Muchos piensan que enseñar aspectos científicos en edades tan tempranas era un poco “locura”,

pues piensan que el estado de desarrollo de estos niños les podría impedir un buen aprendizaje del

tema, sin embargo sabemos que los niños y niñas de esta etapa son auténticas “esponjas” que

absorben todo el conocimiento que pongamos a su disposición, siempre y cuando ésta, a adaptemos

a su lenguaje y sus intereses, tal y como hemos hecho en el aula. Y los resultados han sido muy

satisfactorios.

A continuación os iremos contando algunas cosas muy interesantes que hemos aprendido y expuesto

acerca del universo.

¿QUÉ SABEMOS DEL UNIVERSO?

Nosotros nos preguntamos acerca de lo que sabemos del universo, cada uno dijo algo de lo que

sabía, por ejemplo:

- Sabíamos que en el espacio está el sol y los planetas.

- Que hay hombres con ropa extraña y que se llaman astronautas.

- Que nosotros vivimos en la Tierra, que es un planeta.

- Que los planetas llevan aros, pero no todos.

- Que para poder ver el universo necesitamos usar el telescopio.

- Que hay estrellas fugaces, que son muy largas y con cola, y que además, les podemos pedir

deseos.

Pero alguna de estas respuestas no nos quedaban muy claras, ya que algunos no estaban del todo de

acuerdo, o no sabían si era verdad; por eso decidimos pensar en…

¿QUÉ QUERÍAMOS SABER?

- Queremos saber cómo se formó el sol, y por qué es tan redondo.

- Cómo están los niños en el universo.

- Cómo son los planetas y cómo se llaman.

- Quién construyó a los planetas y a la luna.

- Por qué la Tierra es verde y azul.

- O por qué pueden saltar los adultos sobre la luna.

Todas estas preguntas y más hemos intentado que se resolvieran con las explicaciones que nos han

dado nuestros compañeros.

Cada uno buscó e investigó acerca de algunas de nuestras dudas sobre el universo, y después nos lo

contó.

EL SISTEMA SOLAR

Llamamos sistema solar a una estrella y a los cuerpos que giran a su alrededor. En nuestro sistema

solar la estrella es el Sol, y los cuerpos los ocho planetas que giran a su alrededor, Mercurio, Venus, la

Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. A parte de los planetas hay otros muchos cuerpos

que giran a su alrededor como los planetoides, meteoros y meteoritos, más adelante os contaremos

que son estos cuerpos con nombres tan raros.

Los planetas giran en órbitas alrededor de la estrella principal que es el Sol, y que concentra el

99,75% de la masa del sistema solar, y la mayor parte de la masa restante se concentra en los

planetas, cuyas órbitas son prácticamente circulares, y se mueven dentro de un plano elíptico.

LA VÍA LÁCTEA

La vía láctea es nuestra galaxia, y puede tener unos 100.000 millones de estrellas, entre ellas el Sol.

Cada 225 millones de años el sistema solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia, y eso

que se mueve a unos 270 Km por segundo.

La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central de forma elíptica y unos

8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo están más agrupadas que las de los brazos. A su

alrededor hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares.

Hemos aprendido que no estamos solos en el universo, y que hay más planetas, cada uno de ellos es

como nosotros los niños, diferentes e interesantes.

LOS PLANETAS:

Son astros, y se les clasifica en interiores y exteriores, en función de su cercanía al Sol. Y también

hemos aprendido que…

Mercurio: Es el planeta que más cerca está del Sol.

Venus: Es el segundo planeta desde el sol. Tiene nubes muy densas, y muchos volcanes, montañas y

grandes grietas.

Tierra: Es el planeta donde vivimos, el tercero desde el Sol, se le conoce como el planeta azul, pues

tres tercios de sus superficie los forman los mares y océanos, el otro tercio lo forman los continentes

y los polos (norte y sur). La tierra tiene atmósfera gracias a la cual respiramos, y una capa de ozono,

que nos protege del Sol. Y tiene un satélite que se llama Luna.

Marte: Es el cuarto planeta desde el Sol, está hecho de rocas rojas, y se le conoce como el planeta

rojo. En su superficie hay muchos volcanes y cráteres. Tiene dos lunas

Júpiter: Es el quinto planeta desde el Sol y es el más grande de todos. Está formado por líquido y gas,

y tiene un pequeño núcleo rocoso.

Saturno: El sexto planeta desde el Sol, se le distingue por los anillos que le rodean. Pertenece a los

planetas gigantes, debido a su gran tamaño. Tiene 31 lunas.

Urano: El séptimo planeta desde el Sol, su tamaño es aproximadamente cuatro veces la Tierra. Las

nubes que envuelven el planeta son de color verde azulado, también tiene anillos, pero al ser

muchos menos que Saturno, apenas se aprecian.

Neptuno: EL octavo planeta desde el Sol, alrededor de él hay nubes azules y anillos oscuros.

EL SOL Y LA LUNA

El Sol es una estrella que aunque nos parezca muy grande, no pertenece al grupo de las llamadas

estrellas gigantes, pues las hay mucho mayores. Tiene forma de esfera, pero a causa de su lento

movimiento de rotación, también presenta un leve achatamiento polar.

Héctor ya nos avanzó que el Sol tiene luz propia y desprende calor, y que contiene el 99% de toda la

materia del sistema solar, pero Nacho profundizó más en el tema y nos enseñó que también ejerce

una fuerte atracción gravitatoria hacia él de los planetas que giran a su alrededor, por eso los

planetas giran muy rápido, para no precipitarse contra el Sol.

La Luna, es el único satélite natural que tiene la Tierra girando a su alrededor. La Luna no tiene luz

propia, sino que refleja la luz del Sol a la Tierra durante la noche. Y sus movimientos son los

responsables de las mareas en la Tierra.

La Luna tarda unos 28 días en dar una vuelta completa a la Tierra, y gira presentando siempre la

misma cara a la Tierra, y tiene cuatro fases:

LA TIERRA

Julio ya nos explicó que la Tierra era el tercer planeta desde el Sol, y María profundizó en saber un

poco más acerca del planeta en el que vivimos.

Nos contó que la Tierra se le conoce como el planeta azul, por sus mares y océanos, que desde el

espacio se ve de ese color, y que lo que se ve marrón son los continentes, que hay cinco, Europa

(donde vivimos), África, Asia, América y Oceanía.

También nos explicó que la Tierra es redonda, pero está achatada en los polos. (Polo norte y Polo

sur).

Hemos aprendido también que la Tierra está dividida por el Ecuador en hemisferio norte y sur.

También hemos aprendido algo muy interesante, y es que la Tierra no solo da vueltas alrededor del

con un movimiento que se llama TRASLACIÓN, y dura un año en dar la vuelta completa, si no que

además la Tierra gira sobre sí misma alrededor de un eje imaginario, y que este movimiento se

conoce como ROTACIÓN, y es lo que provoca la noche y el día. Y lo que tarda la Tierra en dar una

vuelta sobre sí misma son 24 horas, o lo que es lo mismo, ¡un día entero!.

LAS ESTRELLAS Y CONSTELACIONES

Virginia nos habló de las estrellas, y nos contó que una estrella es una enorme esfera de gas muy

caliente y brillante. Las estrellas producen su propia luz y energía.

A las estrellas se les encuentra en una variedad de tamaños y colores. Nuestro Sol es una estrella

amarillenta de tamaño promedio. Las estrellas que son más pequeñas que nuestro Sol son rojizas y

las que son más grandes que éste son azules.

Hemos investigado y buscado más cosas en internet, y hemos descubierto que las estrellas están

hechas de gas muy caliente. Este gas es en su mayoría hidrógeno y helio.

Las estrellas están en el cielo día y noche. Durante el día nuestra estrella, el Sol, hace nuestro cielo

tan brillante que no podemos ver las estrellas mucho más débiles. En la noche, cuando el cielo está

oscuro, la luz de las estrellas puede ser vista.

Nadie sabe exactamente cuántas estrellas hay en el universo. Hay tantas estrellas que no es posible

contarlas a todas ellas. Nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, tiene alrededor de 200 billones de

estrellas, y hay billones de otras galaxias en el universo que tienen tantas o incluso más estrellas.

¿Qué son las constelaciones?

Una constelación es un grupo de estrellas que toma una forma imaginaria en el cielo nocturno. Son

usualmente nombradas en honor a caracteres mitológicos, gente, animales y objetos. En diferentes

partes del mundo, la gente ha inventado diferentes formas para los mismos grupos de estrellas

brillantes. Esto es como un juego de conectar puntitos en una hoja de papel. En el pasado, la

creación de imágenes imaginarias de las estrellas fue útil para la navegación en la noche y para seguir

el curso de las estaciones.

ASTRONAUTAS Y ASTRÓNOMOS

Fabián nos enseñó que no es lo mismo ser una astronauta que un astrónomo, aunque las palabras

nos puedan sonar muy parecidas…

ASTRONAUTA:

Llamamos astronautas a las personas que viajan o tripulan una nave espacial, y viajan al espacio.

El primer astronauta español que viajó al espacio es Pedro Duque. En el año 2006 fue nombrado

director general de Deimos Imaging, S.L., una empresa situada en el Parque Tecnológico de Boecillo

(Valladolid) que el 29 de julio de 2009 puso en órbita el primer satélite español de observación de la

Tierra que permite mejorar el uso de la tierra en agricultura, avanzar en la detección y el control de

incendios, y velar por la salud de los bosques.

ASTRÓNOMO:

Un astrónomo es un científico cuya área de investigación es la astronomía.

A diferencia de la mayoría de científicos, los astrónomos no pueden manipular directamente los

objetos que estudian, y deben hacer uso de detalladas observaciones para sus descubrimientos.

Generalmente, los astrónomos usan telescopios y otros instrumentos ópticos para sus

observaciones.

Algunos astrónomos muy famosos han sido Nicolás Copérnico, Galileo Galilei o Isaac Newton.

LOS COMETAS

Para finalizar nuestro estudio acerca del universo, Jesús nos explicó qué eran los cometas, y nos

contó que son cuerpos celestes que giran en torno al Sol con una órbita elíptica y alargada.

Fue después del invento del telescopio cuando los astrónomos comenzaron a estudiar a los cometas

con más detalle, advirtiendo entonces que la mayoría de estos tienen apariciones periódicas.

También nos contó que existe un cometa al que llamamos COMETA HALLEY, oficialmente

denominado 1P/Halley, es un cometa grande y brillante que orbita alrededor del Sol cada 76 años en

promedio, aunque su período orbital puede oscilar entre 74 y 79 años. Halley es visible desde la

Tierra. Se le observó por última vez en el año 1986 en las cercanías de la órbita de la Tierra, y su

próxima aparición ocurrirá a mediados de 2061.

Con este proyecto nos hemos divertido mucho y también hemos aprendido a leer y escribir palabras

muy complicadas, y nos hemos sentido como pequeños científicos. Esperamos que el próximo curso

sigamos aprendiendo muchas cosas nuevas. Felices Vacaciones a todos, y no os olvidéis de mirar al

cielo este verano en busca de constelaciones, o por qué no, alguna estrella fugaz.

UN MENSAJE DE MOUSSA Nuestra mascota de 4 años, Moli, ha viajado recientemente al DESIERTO DEL SAHARA, aquí ha conocido a Moussa, un niño Tuareg.

Moli le habló de nuestra forma de vida y pudo ver como viven los tuaregs en el desierto. A Moussa le sorprendió muchísimo que tuviéramos agua en nuestras casas con tan sólo abrir un grifo, para ellos el agua es un tesoro, lo aprecian y valoran mucho porque en el desierto hay muy poquita agua, sólo en algunos lugares llamados OASIS y es aquí donde ellos viven.

Cuando Moussa se despidió de Moli le regaló un turbante azul y a nosotros nos ha regalado su dromedario.

También nos escribió una carta con un mensaje muy importante: “EL AGUA ES UN AUTÉNTICO TESORO, HAY QUE CUIDARLA”.

Nuestra compañera Carla leyó la carta porque ya sabe leer.

Al leer la carta nos hicimos muchas preguntas, eran muchas las cosas que queríamos saber: ¿qué es el desierto? ¿quiénes son los tuaregs? ¿ cómo viven? ¿ por qué allí no hay agua y por qué aquí si? ¿ en qué sitios hay agua? ¿ por qué llueve mas aquí que en el desierto ? y algo muy importante ¿qué cosas podemos hacer en nuestras casas para no malgastar el agua? Rápidamente nos pusimos manos a la obra y nos repartimos las preguntas que entre todos habían salido para resolverlas en casa con ayuda de nuestras familias.

Mientras tanto para ponernos en ambiente: Hemos decorado la puerta de entrada a nuestra clase.

Hemos creado el rincón del té.

Hasta tenemos una jaima en clase.

Entre todos hemos ido haciendo un desierto.

Empezamos a exponer: ALONSO nos habló del desierto.

PATRICIA de los OASIS.

CLAUDIA nos contó quienes son los TUAREGS.

MICAELA nos dijo qué ANIMALES viven en el desierto.

DIEGO nos habló de la IMPORTANCIA DEL AGUA y para qué la usamos.

IVET nos ha informado sobre los LUGARES DE LA NATURALEZA donde podemos encontrar agua.

LIDIA nos dijo en qué ESTADOS podemos encontrar el agua.

CARLA nos explicó el CICLO DEL AGUA:

OMAR nos hizo una demostración de qué objetos FLOTAN y cuales se HUNDEN.

Y entre todos hemos redactado las medidas que podemos llevar a cabo en nuestras casas para AHORRAR AGUA.

1. Cerrar el grifo mientras nos cepillamos los dientes. 2. Mejor ducharse que bañarse. 3. Regar las plantas con agua usada y mejor por la

noche. 4. Cerrar el grifo cuando no lo estemos utilizando. 5. Llenar el lavavajillas y la lavadora cuando los

usemos. 6. Arreglar rápidamente un grifo estropeado. 7. Lavar el coche en lavaderos automáticos. 8. Cerrar bien los grifos. 9. No abrir la ducha si todavía no nos vamos a duchar.

10. Cerrar el grifo mientras lavamos los platos y sólo abrirlo cuando los aclaremos.

Al finalizar el tema hemos escrito una carta a Moussa donde le damos las gracias por sus regalos y por enseñarnos a tomar conciencia de lo importante que es el agua en nuestras vidas y que por tanto no debemos malgastarla poniendo en práctica las medidas que entre todos hemos elaborado.

SALIDA AL TEATRO EN JUNIO Como siempre las salidas a los niños les encantan. Desde que se lo comentamos hasta que sucede tenemos que contar los días en el calendario para que vean cuando llega el momento. Algunos lo van contando en noches y días que faltan… una noche…un día y yaaaaaaa…. Ya llegó el día 9 de junio y nos ponemos nuestras mejores galas para ir a Valladolid en el autobús. Estamos un poco nerviosos, hemos tenido que preparar la mochila y elegimos a un compañero para subir. El viaje siempre es un momento de risas, chillidos, canciones y emociones juntas. Se pasa rápido, aunque en mas de una ocasión se oye… ¿cuando llegamos?.......

Esperamos todos en la entrada, junto con otros muchos niños de otros colegios, ese momento es un poco estresante, porque no sabemos dónde

nos tocará, si cabremos todos. Esta vez algunos niños tuvieron que subirse a los palcos del teatro porque las butacas estaban todas llenas. Una vez acomodados…. Se apagan las luces… ¡¡Un poquito de miedo!! COMIENZA LA FUNCIÓN Hoy vamos a ver El libro de la Selva, es un clásico adaptado al teatro de actores que están disfrazados de animales y que van desarrollando la acción cantando y haciendo algunos equilibrismos. La obra es muy colorida y entretenida y exceptuando algún miedito que otro, cuando viene Shere Khan y Mowgli corriendo por todo el teatro, los niños han participado con sus palmas, con sus gestos y sus canciones.

El más atrevido fue Alonso que salió al escenario y participó pintándose la cara.

Esperamos a que salgan todos nuestros compañeros pacientemente. Una vez fuera, en plena plaza mayor hemos comido nuestro almuerzo. Algunos ya lo llevaban pidiendo desde hacía una hora ¡serán los nervios!

Después ya volvemos para nuestro cole. Otro día diferente, de emociones, de aprendizajes ¡¡¡Nos lo hemos pasado genial!!!

¿QUE HEMOS APRENDIDO ESTE AÑO?

Durante este curso, los alumnos de 1º y 2º de primaria han aprendido muchas cosas, tanto en las diferentes áreas que trabajamos en el aula como en las diferentes actividades que hemos desarrollado como son efemérides, concursos, excursiones, etc.

Las actividades que hemos desarrollado han sido las que a continuación citamos:

Teatro Valladolid, Músicos de Bremen (viernes, 14 de noviembre) Día 20 de noviembre, La Castañeda (viernes, 20 de noviembre) Día 25 de noviembre, realizamos dos actividades:

• Taller de consumo: alimentación yogur y colorante • Día de la no violencia

Día 5 de diciembre, celebramos la constitución Día 18 de diciembre: visita al ayuntamiento a ver los Belenes Día 19 de diciembre: festival de Navidad. Día 16 de diciembre, taller de la diputación “Los regalos (marionetas en bolsa

de Bob Esponja) Día 30 de enero, grabamos el video del Día de la Paz Día 10 y 12 de febrero, actividad de juegos autóctonos Día 13 de febrero: fiesta de carnaval Día 10 de abril, taller postural Día 27 de abril, día de la educación física Día 7 de mayo, excursión a Fresno el Viejo, las “Aves”, para celebrar el triunfo

de ganar el concurso del Villancico de Rio Shopping. Día 20 de mayo, excursión a Ponferrada, a Cofradas y a Astorga. Proyecto emociones visto durante el 2º y 3º trimestre. Plantamos árboles, 5 de junio Musical el 9 de Junio Faltan las actividades de realizar,

Excursión al parque de Sancho nuño, 22 de junio Visita a la policía Encuentro final de curso, día 23 de junio Caminata a la ermita

Destacar que este año hemos concursado en bastantes concursos y hemos tenidos premios y a la espera de otros como son:

Villancico Rio Shopping Concurso Jove Cuento ilustrado bibliobús Día de Castilla y León

También destacar que a nivel de conceptos los alumnos de 1º y 2º de primaria, han aprendido muchas cosas en las diferentes áreas que hemos trabajado en el aula. Algunas fotos de las actividades que hemos desarrollado a lo largo del curso son las siguientes:

A continuación expresamos lo que nuestros alumnos más les han gustado durante este curso escolar:

NOS CONVERTIMOS EN PERSONAJES

Los niños de 1º, 2º, 3º y 4º de primaria de Alcazarén hemos realizado una actividad

para trabajar la creatividad y la expresión oral.

La actividad consistía en disfrazarnos de diferentes personajes, cada uno se ponía

un nombre y se presentaba a los demás diciendo a qué nos dedicábamos y qué es

lo que más nos gustaba hacer en nuestro tiempo libre.

A continuación, entre todos, describíamos al personaje, de forma ordenada e

intentando no repetir palabras. En primer lugar hablábamos sobre el físico, tamaño,

pelo, piel, ojos…, después describíamos cómo iban vestidos, y todos los

complementos que llevaban puestos. Y por último, explicábamos a qué se dedicaba

y qué le gustaba hacer en su tiempo libre a ese personaje, por eso había que estar

muy atento a su presentación.

Estos son los personajes en los que nos hemos transformado:

RODOLFO:

EL JUSTICIERO:

PAYASO PITICLIN:

DEPOR:

ENFERMERA PISTOLERA:

EL RAPERO DE LAS BEBIDAS:

SHEYLA MAQUILLADORA:

LA ZÍNGARA:

LA PROFE BRILLANTINA:

ROBIN HOOD:

DON PAYASO:

EL FASTASMA BRUNO:

LAS ÉPOCAS DE LA HISTORIA

Durante este último trimestre, los niños de segundo ciclo de Matapozuelos hemos estudiado un poquito de historia. Desde los primeros seres humanos hasta la actualidad, hemos ido aprendiendo cómo ha ido cambiando la vida a lo largo de los años. Además hemos hecho unas redacciones y unos dibujos que queremos compartir con vosotros. ¡Esperamos que os guste!

¡TENEMOS CHISPA ¡

En este artículo os vamos a enseñar los circuitos eléctricos que han hecho nuestros compañeros de sexto. Ellos nos contarán sus experiencias, como los han hecho y que materiales han utilizado.

Además podréis ver unas fotos muy bonitas de los circuitos.

(ALUMNOS DE 5º)

¿Qué es un circuito eléctrico? (VEGA)

Un circuito eléctrico es una red eléctrica que contiene al menos una trayectoria cerrada. Si no está cerrado y conectado, no funciona.

Componentes de un circuito (VEGA)

Los circuitos eléctricos están formados por varios elementos conectados, por los que circula la corriente eléctrica.

Generador: Produce la corriente eléctrica. Tiene dos polos o bornes. Por uno salen las cargas y por otro entran, así se crea la corriente.

Los cables: Conducen la corriente desde el generador a los demás elementos.

Bombillas y componentes eléctricos: Transforman la energía en luz, calor…

Interruptores: Controlan cuando circula la corriente y cuando no.

¿Cómo se hacen? CIRCUITO BÁSICO: (ILIYA)

Materiales: Un soporte, un cable, una pila, una base para el circuito, un interruptor y una bombilla.

Modo de hacerlo:

1. Pegar la pila en la base. 2. Poner un cable en el polo positivo y otro en el polo negativo. 3. Pegar el soporte y el interruptor en la base y poner la bombilla en el

soporte. 4. Conectar los cables pasando por el interruptor para que el circuito esté

cerrado y pueda funcionar.

CIRCUITO CON MOTOR: (FRANCISCO JAVIER)

Materiales: Una tabla, una pila, un motor pequeño, cables, un interruptor y soporte.

Modo de hacerlo:

1. Ponemos la pila en vertical y la pegamos en la tabla. 2. Colocamos el cable en la pila. Uno en el polo positivo y otro en el negativo. 3. Colocar el cable en el interruptor. 4. Colocar el motor en el soporte y pegarlo a la tabla. 5. Colocamos el cable en el motor.

CIRCUITO CON LUCES: (ADRIÁN SASTRE)

Materiales: Interruptor, cable, bombilla, caja, pila y maqueta.

Modo de hacerlo:

Se pinta una maqueta en la caja, se pega la pila y los cables por debajo, la bombilla se coloca en el centro y el interruptor en una esquina.

El circuito debe estar cerrado para que pueda funcionar.

CIRCUITO SENCILLO CON MOTOR Y LUCES: (ANTONIO)

Materiales: Tabla de madera, cinta aislante, tornillos, pila, cable, interruptor, bombilla, motor, casquete o porta bombillas y rueda de tipex.

Modo de hacerlo:

1. Pegar la pila a la tabla de madera con la cinta aislante. 2. Poner el interruptor, el motor y el casquete con los tornillos. 3. Conectar los cables a la pila. 4. Meter la bombilla en el portabombillas. 5. Hacer que los cables pasen por el portabombillas y por el motor. 6. Pegar la rueda del tipex al motor.

CIRCUITO CON MOTOR, LUCES Y DOS PILAS: (BORJA)

Materiales: 2 pilas de petaca, 1 motor, 6 metros de cable, 4 bombillas, 4 casquillos, tornillos, 1 tabla, 1 interruptor, 1 clip.

Modo de hacerlo: Cortamos 4 trozos de cable y conectamos cada extremo de un cable al casquillo y el otro extremo a las tuercas del casquillo.

Los otros extremos del cable uniendo los cuatro, unos se conectan a un cable que se conecta al interruptor y los otros cuatro a la pila de petaca.

Del interruptor saldrá otro cable a la pila de petaca. Colocar las bombillas y luce.

Para el motor unir cada uno de los extremos del cable a las presillas del motor. Los extremos del otro lado uno irá unido a la pila de petaca directamente y otro a un clip que conectaremos a la pila cuando queramos que gire.

LAS MAQUETAS .COMO SE REALIZÓ UNA MAQUETA. (MIGUEL ÁNGEL Y LUCÍA ARRÁNZ)

Para presentar los circuitos, hemos hecho diferentes maquetas: una casa, un pueblo, un molino, un avión…

Así se hizo una maqueta de una casita.

Materiales: 5 tablas de madera, goma eva de color verde y rojo, cinta adhesiva negra, 1 bombilla, 1 pila de petaca, 1 motor, 12 pinchos, cables, pinocho de color beige, 1 trozo de corcho, 1 interruptor.

Modo de hacerlo:

1. Forrar la tabla de goma eva verde. 2. Con otra tabla cortar una puerta para que se vea la bombilla. 3. Pegar la tabla con la puerta en forma vertical. 4. Pegar el lateral derecho a la tabla de la puerta. 5. Pegar el lateral izquierdo. Antes se hace un agujero para sacar el

interruptor. 6. Pegar la tabla trasera a los laterales. 7. En el agujero pegar el interruptor conectado a dos cables y el otro

conectado al motor, a la bombilla y a la pila. 8. Finalmente colocar el techo con cinta adhesiva.

Valoración final (RECOPILADO POR MARTA)

Nos gustó mucho hacer esta actividad y nos lo pasamos muy bien. Además nos pusimos muy contentos cuando vimos que las bombillas se encendían y el motor giraba. Nos costó mucho trabajo hacerlo, pero fue muy divertido. Con este artículo sobre los circuitos eléctricos los alumnos de sexto de Alcazarén nos despedimos del colegio.

HASTA SIEMPRE Y ¡FELIZ VERANO¡

GALERÍA DE FOTOS

LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º

DAMOS PONENCIAS En este último trimestre del curso, los alumnos y alumnas de 5º y 6º de Primaria del CRA RÍO ERESMA de Matapozuelos han experimentado sus primeras ponencias sobre temas correspondientes al área de naturales y sociales.

A cada alumno/a se le ha asignado un tema para exponer, los cuales tenían la opción de presentar su trabajo en papel o en ordenador (documento Word o power point) y cada uno tenía que presentar en su exposición una manualidad (maqueta, mural…) relacionada con el tema.

A continuación nos comentan los propios alumnos su propia experiencia.

Alba

Es la primera vez que expongo un trabajo, estaba muy nerviosa porque era la segunda en presentarlo, creo que lo hice bastante bien.

Mi trabajo se trataba del PALEOLÍTICO, era un poco largo pero no era de los más aburridos.

Este tema me gusta bastante por eso lo elegí y porque no era difícil de estudiar.

Al terminar de exponer expliqué mi maqueta que era una cabaña de piel con una hoguera al lado.

Me hicieron un montón de preguntas interesantes y cuando acabé de responder a todas me valoraron todos mis compañeros de clase, hasta la profe, y nos dijo que el último día de clase cuando hayamos expuesto todos nos dirá la nota.

Cuando María y Nacho nos comentaron la idea de hacer estas exposiciones me pareció muy bien porque hacíamos esto para aprender a hablar ante el público y no tener vergüenza. Creo que también lo hicimos para aprenderá hacer trabajos con el ordenador.

Basi

Cuando expuse el trabajo del SISTEMA SOLAR me sentí a gusto ya

que no me dio vergüenza.

Al principio estaba un poco nervioso pero cuando vi la portada de mi

trabajo en la pizarra digital, confié en mí y empecé a explicar todo lo

que me aprendí cuando hice el trabajo, pero mi fallo al explicarlo fue

no mirar a mis compañeros y mirar solo a la pizarra.

También es verdad que era la primera vez que hacía esto.

Beatriz

Cuando tuve que exponer el trabajo, me sentí muy nerviosa porque no había expuesto nunca y me daba mucha vergüenza.

Mi tema era LA EDAD DE LOS METALES. Me lo supe un poco mal, pero enseguida mis compañeros me dijeron que me tranquilizara y me lo supe mejor.

Al final cuando terminé les enseñe mi maqueta que eran los tres inventos más importantes de la Edad de los metales:

- La rueda - La vela - El arado

Víctor

Yo al exponer me lo pasé genial. Al principio estaba un poco nervioso pero según iba hablando me tranquilicé.

Mi tema era LA EDAD MEDIA. Era un tema chulo, yo expliqué las partes de un castillo: donde vivía cada persona, donde se guardaban los animales, como eran las batallas… vamos que cosas de la Edad Media.

También hice un dibujo donde se explicaban las partes de la armadura: su peso, para que se usaba… y al final me puse muy contento porque todos me aplaudieron y me dieron muy buena nota, per María nuestra profesora no me dijo la nota suya porque todavía quedaban cuatro personas por exponer.

Rosana

Esta ha sido mi primera exposición, me sentí muy nerviosa porque

nunca he hecho esto, es divertido pero te pones muy nervioso.

Al empezar a exponer ya no te sientes tan avergonzado y empiezas a

explicarlo mejor de lo que piensas en casa. Cuando te pones en la

pizarra digital piensas que lo vas hacer muy mal y tienes ganas de

echar a correr.

Raúl

Mi exposición ha sido bonita pero un poco larga unos cinco o seis

folios, el tema es el RÍO DUERO.

Lo he preparado en ordenador. Me puse algo nervioso y eso hizo que

no leyera muy bien, pero me gustó la experiencia.

Claudia

Expuse el tema del NEOLITICO el día 22 de Mayo de 2015. Me costó

mucho hacerlo. Mi trabajo es de 10 páginas con portada y con final.

Lo empecé en semana santa y lo guardé todo en un pincho.

Lo expuse delante de mis compañeros de clase y delante también de

mi profesora María y utilicé la pantalla digital con fotos del Neolítico.

Esta exposición me resultó fácil y me ha ayudado a aprenderme todo

lo del neolítico.

Me ha gustado como lo expuse aunque al principio me puse un poco

nerviosa pero luego ya se me pasó.

La exposición duró un cuarto de hora. Y terminé con grandes aplausos

de mis compañeros de clase y de mi profesora María.

Marinela

Me he sentido muy nerviosa al exponer mi tema porque los niños

empezaron a gritar ¡vamos Marinela! y me ponían muy nerviosa al

principio pero al final no me sentía muy nerviosa.

Mi exposición duró unos 20 minutos, era de tres hojas.

Yo he expuesto el SECTOR PRIMARIO, EL SECTOR SECUNDARIO Y

EL SECTOR TERCIARIO. La maqueta no me costó hacerla.

Esta ha sido mi primera exposición.

Javier

Mi exposición trataba sobre LOS RIESGOS PARA LA SALUD.

Empecé a prepararlo diez días antes de la exposición.

El día de la exposición estaba muy nervioso y con angustia.

La exposición empezó a última hora, una vez que empiezas es como

que no puedes parar, acabé de exponer y me sentí muy bien conmigo

mismo porque lo había superado y me lo pasé muy bien.

Moisés

Para mi hacer la exposición ha sido muy difícil, he tenido muchos

nervios y casi que me pongo a llorar. Pero mis compañeros me

estuvieron apoyando en todo y menos mal que yo creo que lo hice bien.

Sara

Cuando me dijo la profesora María que el próximo día me tocaba exponer, me puse muy nerviosa. Cada día me repasaba un poco todo lo que tenía que decir, sin mirar al trabajo. El día antes de que me tocara exponer, estuve toda la tarde exponiéndoselo a mi madre para ver que la parecía y también para que me diera algún consejo.

Al día siguiente cuando llegó la hora de exponer me intenté controlar un poco para no ponerme muy nerviosa mientras hablaba porque si no te tiembla la voz y queda muy mal. Cuando empecé, me cogí un bolígrafo porque a mí me sirve para relajarme. Di los buenos días y de momento todo iba bien, no me estaba poniendo muy nerviosa y no se me atrancaban las palabras. A la mitad de la exposición me empezaron a hacer preguntas sobre el tema y yo intenté responder lo mejor que pude aunque en ese momento sí que estaba nerviosa.

Todo estaba según como lo tenía pensado aunque a mitad de la exposición los chicos empezaron a hacer el tonto y eso también me puso un poco nerviosa. Al final de la exposición llegó el momento de presentar la manualidad o maqueta que se supone que había que hacer, lo mío fue una manualidad, un mural sobre los hábitos saludables y unas fotocopias sobre algunas enfermedades.

Cuando acabé me sentí muy bien y muy contenta por los comentarios que me hacían mis compañeros sobre el tema, di las gracias por haberme escuchado y me sentí fenomenal porque a pesar de los nervios que había tenido me había salido muy bien.

Oscar

Mi exposición era sobre LOS OPERADORES MECÁNICOS, al

empezar estaba un poco nervioso.

Cuando empecé la exposición y se sentaron mis compañeros delante

del todo me sentí todavía más nervioso. Durante la exposición me iba

sintiendo más tranquilo.

Me lo pasé muy bien y estaba muy contento con el trabajo que hice,

fue un magnifico logro.

Aarón

Hola, soy Aarón Cortijo y hoy vengo para hablaros de mi exposición y

como me sentí mientras exponía.

Bueno empecemos, al principio me sentí nervioso y un poco inseguro y

además no dejaba de moverme pero luego cada vez me sentía más

seguro y relajado. Comencé a tener más confianza y masa seguridad,

bueno lo hice muy corto pero expliqué mucho y enseñe a mis

compañeros varios circuitos y sensores de luz.

Esto es todo, un saludo y gracias por leer.

¿Qué son los juegos cooperativos? Son aquellos en los que la diversión prima por encima del resultado, en los que no suele existir ganadores ni perdedores, los que no excluyen, sino que integran, los que fomentan la participación de todos y en los que la ayuda y la cooperación de los participantes son necesarias para superar un objetivo o reto común.

¿Qué características tienen? - No hay distinción de sexo, edad, origen... - Las personas ganan o pierden conjuntamente - El adversario es un elemento externo que no pertenece al grupo - Fomentan la inclusión e integración de personas - Aumentan la percepción del bien común - Potencian la ayuda mutua y cooperación - Son juegos más para imaginar y crear soluciones de cooperación que para ganar de forma individual.

¿Qué se puede trabajar con ellos? DESARROLLO PERSONAL - Autoconocimiento - Autonomía y responsabilidad - Afirmación y autoestima - Autocontrol emocional - Reconocimiento y expresión de emociones - Empatía - Desarrollo de razonamiento moral DESARROLLO DE ACTITUDES COLABORATIVAS - Conocimiento mutuo - Comunicación - Confianza, contacto, estima - Cooperación DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS GRUPALES - Superación de prejuicios - Regulación de conflictos - Crítica (desobediencia constructiva)

- Toma de decisiones

DESARROLLO COGNITIVO - Atención y memoria - Lenguaje - Inteligencia - Creatividad

Entonces, ¿son malos los juegos competitivos? Lo mejor es que pruebes ambos y juzgues tú mismo/a JUEGOS COMPETITIVOS - Divertidos para algunos/as - Sentimiento de derrota - Exclusión - Desconfianza, egoísmo, miedo. - Felicidad a costa de la derrota ajena - Hay divisiones según el tamaño, sexo, fuerza… - Eliminación - Problemas de autoestima - Poca tolerancia a la derrota que impide avanzar como personas. JUEGOS COLABORATIVOS - Divertidos para todos/as - Sentimiento de victoria - Participación e integración - Hay confianza y compañerismo - Sentido de grupo y éxito compartido - Las desigualdades del grupo los/as hace fuertes. - El grupo decide cuando empezar y finalizar el juego - Alto nivel de autoconfianza - La ayuda del grupo refuerza nuestro desarrollo de habilidades sociales

Los juegos cooperativos pueden dividirse, según su objetivo, en:

• Juegos de presentación: son actividades dinámicas y lúdicas que permiten un primer acercamiento entre personas desconocidas. Se usan para conocer los nombres de las personas del grupo, por lo tanto, se suelen ubicar al principio de una sesión.

• Juegos para conocerse: son actividades lúdicas importantes porque muchas veces el no conocerse a sí mismo o a los demás, que es lo que permiten estos juegos, crea situaciones de desconfianza negativas para los alumnos. Además, se les invita a tener en cuenta las características de las demás personas y no pensar sólo en uno mismo.

• Juegos de distensión: soltar tensiones es una de las esencias del juego no competitivo, estas actividades sirven para que los miembros del grupo estén juntos de forma divertida, deshaciendo cualquier posible tensión existente. Son útiles para tomar contacto, romper una situación de cansancio o de estrés, romper la monotonía, cambiar de una actividad a otra o para dar fin a la clase.

• Juegos energizantes: son juegos en los que los niños y niñas se divierten y liberan esa energía que tienen dentro, esa es una de las razones por las que los juegos cooperativos les hacen sentirse mejor. Son actividades muy activas, por lo que además de liberar energía, sirven para despertar al grupo.

• Juegos de confianza: son unos juegos cooperativos que, entre otras cosas, sirven para tener confianza en un mismo y en los compañeros del grupo. Es una característica que contribuye a una relación muy positiva entre todos y todas, colaborando en la resolución de conflictos de forma colectiva.

• Juego de contacto: el objetivo de estos juegos es fomentar la estima, la

colaboración y la confianza a través del contacto físico. Aquí, el tacto constituye una vía de comunicación entre los alumnos (el que toca y el que es tocado).

• Juegos de estima: son actividades que nos ayudan a extraer afectos positivos hacia otras personas.

• Juegos de autoestima: son actividades lúdicas, cuyo objetivo se basa en que cada persona observe las cualidades positivas que tiene en sí misma y consecuentemente, se encuentre a gusto siendo sí mismo.

• Juegos de relajación: estas dinámicas ayudan a sosegar las tensiones internas mediante la conciencia de uno mismo, llevando la energía hacia otros objetivos. Los juegos cooperativos son aquellos en los que la diversión prima por encima del resultado, en los que no suelen existir ganadores ni perdedores. Son una buena herramienta de comunicación, pero también sirven para ganar confianza en uno mismo.

En este tipo de juegos, se fomenta la participación de todos/as, y en los que la ayuda y cooperación de los participantes es necesaria para superar un objetivo o reto común.

¿QUÉ APORTAN? Lo que pretenden estos juegos, ante todo, es crear un buen rollo. Se podría decir que es casi imposible ver disputas, peleas o polémicas en un juego de estas características. Uno de los objetivos más importantes que persiguen los juegos cooperativos es la eliminación de la competitividad, reduciendo así la agresividad de sus participantes.

Transport Word Search

PL WA L ZN S U B W A YE M T C YZ M R T K N

B Y O P U TT W R B R R U M O GA R Y G O K P ZX L B L Q U Z R MI K T L C M F P P TP T T R R P S L Z A A U D L E J U R

R X Q G S T R U C K N N T D V D N Z W O I Q U N B R A JH A A N D W B G C E M C F Q K B R I U T D W H O F E A B Z WK I Y Y O T U A N Y O I T N N R D F R B Y V K I A F W U C S

N A X H W E D V F M O T O R B I K E O B S D Z M E Q S ZR K J D W B K P C F R R R D Y V P TZ S Q X U R X H A DV T V O W Z B K OA B S K G S P SN U H V X T G U I M

E L I T F VV C D P C CY A K V CS R L N C P DH Y WC RB

 

 

tr_____

V____

 

T____

tr_____

 

Sh____

Sub____

b____ 

M______

C_____

 

Pl_____ copyright, 2007 www.english-4kids.com Kisito Futonge

Amanecer

TRIP, EL GUSANO VIAJERO (EL LIbRO VIAJERO dE RELIGIóN)

Érase una vez un gusano viajero que se sentó a descansar a la orilla de un río y se quedó dormido. Cuando se despertó, se encontró rodeado de un montón de gusanos que le observaban. “Buenos días. Me llamo TRIP,” les dijo sonriente. Entonces, uno de ellos le preguntó: “¿De dónde has salido? ¡Eres muy raro! TRIP, sorprendido, respondió: “Vengo de una pradera muy lejana, y no sé por qué me encuentras raro”. “Tienes pintas de colores en la piel, y los gusanos son verdes, eso es lo normal, le contestó “. TRIP se rió mucho y exclamó: “¡Los gusanos pueden ser de colores muy distintos. Donde yo vivo todos son como yo!” “No es fácil entenderte, hablas como si cantaras”. Añadió. “Es cierto. También hay gusanos de voz suave como la brisa, fuerte como el trueno, alegre como el agua de un manantial.” De pronto, un gusano se adelantó gritando: “Miente, yo creo, que está enfermo y nos contagiará a todos.” Otro explicó: “Yo creo que está mal de la cabeza o es algo tonto”. “¡Está enfermo!, ¡Nos contagiará!, ¡Es tonto!, murmuraban entre sí. Entonces, GUSI, un pequeño gusanito del que todos se reían, venciendo su timidez, le preguntó: ¿Te gustaría venir a mi casa? Me encantaría ser tu amigo. TRIP fue hasta su casa, que era un agujero en el tronco de un haya, y allí charlaron horas y horas…y los dos se sentían muy contentos. Cuando se hizo de noche, las pintas de TRIP empezaron a brillar en la oscuridad. “¡Vaya, eres realmente especial!”, le dijo su amigo GUSI sonriendo. “Sólo soy diferente, eso es todo,” respondió TRIP, algo molesto. Nadie más hablaba con TRIP, y él se sentía muy triste. Pero un día un gusanito se perdió en el bosque al atardecer, cuando apenas se veía nada. Los gusanos importantes se reunieron para pensar de qué forma podrían salvar al gusanito. Entonces, vieron que una luz se acercaba corriendo hasta ellos. Era TRIP, que venía a ofrecerse para buscar al pequeño gusano. Pensaron en lo mal que se habían portado con él y sintieron vergüenza. Pero TRIP les guió con su luz, sin rencor, a través del bosque. Por fin, encontraron al gusanito y se pusieron muy contentos a cantar y bailar. Todo fue gracias a las pintas de colores de TRIP, que tan raras les habían parecido al principio. Y cuando mejor lo estaban pasando… ¡RING! ¡RING! ¡RING! ¡RING! ¡RING!... ¡Juanito levántate! Se hace tarde para ir al colegio… ¡Qué pena! Sólo era un sueño…aunque Juanito no estaba seguro del todo…

Amanecer Desde ese día Juanito es el mejor amigo de Abdul Ben Hassid, el niño nuevo del curso, al que todos miran de reojo. Y consiguió que los niños y niñas de clase le quisieran y empezaran a mirarlo con cariño. Incluso Abdul se ofreció a enseñarles canciones preciosas que eran de su país. ¡Lo que se rieron por no saber pronunciarlas! También aprendieron como se bailan. ¡Qué divertido!

Amanecer

TRANSMITIMOS EMOCIONES Durante este año hemos llevado a cabo un plan en el centro trabajando distintas emociones, queremos que nuestros alumnos tengan una estabilidad emocional, que sepan expresar cómo se sienten y tengan los recursos necesarios para resolver problemas de su día a día. Todo el CRA ha realizado distintas actividades que han gustado a los alumnos y han aprendido de una forma lúdica qué son las emociones y cómo deben de usarlas. Durante el curso que viene seguiremos trabajando y aprendiendo mucho sobre el tema. A continuación pondremos ejemplos de lo que hemos trabajado:

Mi diccionario emocional

Tomar conciencia de las propias emociones y de los demás facilita un mejor

conocimiento de uno mismo. Pero no siempre sabemos lo que significan o cómo se llaman y si

lo que uno siente es lo mismo que sienten los demás.

El mejor de los regalos.

Esta actividad tiene como meta que los niños valoren el cariño y el afecto y no solo los

factores materiales. Primero escuchan un cuento y hacemos preguntas sobre él. Para finalizar,

los alumnos dibujan como sería su casa preferida.

Collage de emociones

Cuando hablamos de emociones cada persona representa mentalmente cosas diferentes.

Si llegamos a representar cosas parecidas nos será más fácil entender de qué emoción estamos

hablando.

El espejo

Nuestra cara refleja cómo nos sentimos, el estado de ánimo nos dice y trasmite a los

demás qué emociones estamos viviendo. Nuestro cuerpo es un medio de expresión y

comunicación emocional.

El jardinero generoso

No estamos acostumbrados a compartir y esto no significa que no podamos

acostumbrarnos cada día un poco más, si lo intentamos de verdad.

La intensidad de las emociones.

Todas las emociones forman parte de la vida y su expresión se presenta en distintos

niveles de intensidad. Los efectos de las acciones pueden ser favorables o adversos, tanto para

nosotros mismos como para los demás. Saber regular la intensidad ayudará a mantener el

control sobre nuestras actuaciones.

Por supuesto, los colegios nos han quedado preciosos:

EL CURSO QUE VIENE LAS SEGUIREMOS TRABAJANDO

¡Nos gustan las Emociones!