revista internacional de auditoría gubernamental · gubernamental en el Índice para contadores,...

24
Revista Internacional de Auditoría Gubernamental Julio 2002

Upload: dokiet

Post on 21-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

RevistaInternacional

deAuditoría

Gubernamental

Julio 2002

Page 2: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

INTOSAIRevista

Internacionalde Auditoría

GubernamentalJulio de 2002 - Vol. 29, N° 3

2000 Revista Internacional de Auditoría Gubernamental, Inc.

La Revista Internacional de Auditoría Gubernamental se publica trimes-tralmente (enero, abril, julio y octubre) en ediciones en árabe, inglés, fran-cés, alemán y español, a nombre de INTOSAI (siglas en inglés de Organi-zación de Entidades Fiscalizadoras Superiores). La Revista Internacionalde Auditoría Gubernamental, órgano oficial de INTOSAI, está dedicadaal avance de los procedimientos y las técnicas de auditoría gubernamen-tal. Las opiniones y criterios expresados son los de los editores o de cola-boradores individuales y no reflejan, necesariamente, los puntos de vistao las políticas de la Organización.

Los editores solicitan el envío de artículos, informes especiales y noti-cias, los cuales deben remitirse a las oficinas editoriales en USA GeneralAccounting Office (Oficina General de Auditoría de Estados Unidos deAmérica), Room 7806, 441 G Street, NW, Washington, D.C. 20548, USA(Teléfono: 202-512-4707. Fax: 202-512-4021. Correo Electrónico:[email protected]).

Dado el uso de la Revista Internacional de Auditoría Gubernamentalcomo herramienta de enseñanza, los artículos con mayor probabilidad deser aceptados son los que se relacionan con aspectos prácticos de laauditoría del sector público. Entre éstos se incluyen estudios de casos,ideas sobre nuevas metodologías de auditoría o detalles sobre programasde capacitación en auditoría. Los artículos orientados principalmente ha-cia temas teóricos de la auditoría no serían los más apropiados.

La Revista Internacional de Auditoría Gubernamental se envía a los titu-lares de todas las Entidades Fiscalizadoras Superiores que participan enel trabajo de INTOSAI en todo el mundo. Los demás interesados se pue-den suscribir por 5 dólares estadounidenses al año. Los cheques y la co-rrespondencia para todas las ediciones deben enviarse a la administraciónde la Revista Internacional de Auditoría Gubernamental: P.O. Box (apar-tado de correos) 50009, Washington, D.C. 20004, USA.

Se incluye un índice de los artículos de la Revista Internacional de AuditoríaGubernamental en el Índice para contadores, publicado por el InstitutoAmericano de Contadores Públicos Certificados y se inserta en elManagement Contents. Algunos de los artículos seleccionados se inclu-yen en el resumen publicado por Anbar Management Services, de Wembley,Inglaterra, y en University Microfilms International, Ann Arbor, Michigan,Estados Unidos de América.

CONTENIDO

1 Editorial

3 Noticias breves

9 Socios en la vigilancia interna

11 Congreso de la EUROSAI

14 Perfil de auditoría: Chipre

17 Información sobre publicaciones

18 INTOSAI por dentro

Comité DirectivoFranz Fiedler, Presidente, Tribunal de Cuentas, AustriaSheila Fraser, Auditora General, CanadáMohamed Raouf Najar, Primer Presidente, Tribunal de Cuentas,

TúnezDavid M. Walker, Contralor General, Estados Unidos de AméricaClodosbaldo Russián Uzcátegui, Contralor General, Venezuela

PresidentaGloria Jarmon (Estados Unidos de América)

EditorDonald R. Drach (Estados Unidos de América)

Editora AsistenteLinda J. Sellevaag (Estados Unidos de América)

Editores AsociadosAuditoría General (Canadá)Deepak Narain (ASOSAI - India)Luseane Sikalu (SPASAI - Tonga)Michael C.G. Paynter (CAROSAI - Trinidad y Tobago)Secretaría General de la EUROSAI (España)Khemais Hosni (Túnez)Yadira Espinoza Moreno (Venezuela)Secretaría General de la INTOSAI (Austria)Oficina General de Auditoría (Estados Unidos de América)

Producción/AdministraciónSebrina Chase (Estados Unidos de América)

Miembros del Comité Directivo de INTOSAIJong-Nam Lee, Presidente, Junta de Auditoría e Inspección, Corea,

PresidenteArpád Kovács, Presidente, Allami Számvevöszék, Hungría,

Primer VicepresidenteTawfik Ibrahim Tawfik, Presidente de la Oficina General de Auditoría,

Arabia Saudita, Segundo VicepresidenteFranz Fiedler, Presidente, Rechnungshof, Austria, Secretario GeneralArah Armstrong, Director de Auditoría, Departamento de Auditoría,

Antigua y BarbudaHumberto Guimaräes Souto, Ministro, Presidente del Tribunal de Cuentas

de la Unión, BrasilLeopold A.J. Quedraogo, Inspector General del Estado, Burkina FasoMohamed Gawdat Ahmed El-Malt, Presidente, Organización Central

de Auditoría, EgiptoVijayendra N. Kaul, Contralor y Auditor General, IndiaAkira Kaneko, Presidente de la Junta de Auditoría, Kaikeikensain, JapónBjarne Mørk Eidem, Auditor General, Riksrevisjonen, NoruegaGenaro Matute Mejía, Contralor General, Contraloría General, PerúAlfredo José de Sousa, Presidente, Tribunal de Cuentas, PortugalPohiva Tui'i'onetoa, Auditor General, Departamento de Auditoría, TongaMohamed Raouf Najar, Primer Presidente, Tribunal de Cuentas, TúnezSir John Bourn, Contralor y Auditor General, Oficina Nacional de Auditoría,

Reino UnidoDavid M. Walker, Contralor General, Oficina General de Auditoría,

Estados Unidos de AméricaGuillermo Ramírez, Presidente, Tribunal de Cuentas, Uruguay

Page 3: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 20021

El siglo XXI: retos y oportunidades

David M. Walker, Contralor General de Estados Unidos de América

Los países miembros de la INTOSAI y sus gobiernos afron-tan una serie de retos en el siglo XXI, los cuales están confor-mando el futuro de nuestras instituciones y de nuestros países.La creciente interdependencia mundial, los cambiantes retos deseguridad, la cambiante demografía, la rápida transformación dela ciencia y la tecnología, la transición hacia una economía basa-da en el conocimiento y los temas relativos a la calidad de vida,representan sólo algunas de las muchas tendencias sin fronterasque debemos afrontar en la actualidad. Sobre este telón de fondoes pertinente preguntarse: ¿cuál es el papel apropiado para losauditores gubernamentales?, ¿cómo deberían negociar los gobier-nos? y ¿quién debería hacer los negocios de los gobiernos duran-te el siglo XXI? Aun cuando existe un amplio margen para eldebate mientras respondemos a estas preguntas críticas, existe elreconocimiento extendido de que, por muchas razones, el statuquo es inaceptable, incluyendo la creciente expectativa públicade resultados demostrables y de una mayor capacidad de respuesta;retos fiscales significativos a largo plazo, debidos a las tenden-cias demográficas conocidas, más los crecientes costos del cui-dado de la salud, y un abanico de desafíos de desempeño/respondabilidad del gobierno y retos de alto riesgo.

A medida que les damos respuesta a estos y otros desafíosemergentes de este nuevo siglo, las organizaciones derespondabilidad del sector público independiente, tales como lasentidades fiscalizadoras superiores (EFS), tienen una singularoportunidad para desempeñar roles de gran significación.

Supervisión, percepción y previsión

En mi opinión, el rol de las EFS debería abarcar una combi-nación de actividades desupervisión, percepción y previsión. Conel término previsión me refiero a aquellas actividades concebi-das para determinar que las entidades del gobierno estén hacien-do lo que se supone que deben hacer, gastando los fondos en losfines específicos y cumpliendo con las leyes y regulaciones apli-cables. En el caso de mi organización, la GAO (siglas en inglés

de la Oficina General de Auditoría de EE UU), nosotros realiza-mos una diversidad de trabajos para los comités de asignacionesy vigilancia del Congreso de EE UU, en áreas que van desde elcuidado de la salud hasta los sistemas de armamentos, la ayudainternacional y la seguridad del territorio.

Mediante el término percepción, hago alusión a actividadesconcebidas para determinar cuáles son los programas y políticasque funcionan y cuáles no. Esto también incluye compartir lasmejores prácticas y la información de parámetros de referencia(benchmarking). Adicionalmente, significa mirar horizontalmentea través de los ministerios y departamentos individuales del go-bierno y verticalmente, entre los niveles de dicho gobierno.

Con el término previsión designo a las tendencias clave y alos desafíos emergentes, antes de que éstos alcancen proporcio-nes de crisis. Para usar un ejemplo de nuestro país, la composi-ción del gasto ha cambiado dramáticamente a partir de 1962, cuan-do el 50 por ciento del presupuesto se destinaba a defensa. En el2002, la defensa representa sólo el 17 por ciento del presupuesto.¿A dónde fue el dinero? A la seguridad social, al cuidado de lasalud y al pago de intereses sobre la deuda federal. En el ambien-te actual estos costos sólo siguen una tendencia - ¡hacia arriba!Como resultado de esa tendencia, ¿cómo podemos hacer que lascifras se sumen, para hacer coincidir a las necesidades ilimitadascon los recursos disponibles? Sin una reforma substantiva, quese inicie dentro de 10 años, aproximadamente, la rápida escaladadel gasto federal para los programas obligatorios comenzará aagobiar al resto del presupuesto federal.

En consecuencia, la tarea de darle respuesta a estas necesi-dades sin aumentar el impacto sobre el desafío fiscal a largo pla-zo, se ha vuelto más difícil. Dicho de manera sencilla, lo quenosotros podemos pagar hoy, puede que no podamos hacerlo eldía de mañana. Es necesaria una revisión fundamental de los pro-gramas y políticas federales existentes, a fin de determinar lo quedebería hacer el gobierno y cómo debería hacer negocios en elfuturo. También es necesario que examinemos quién debería ha-cer el trabajo, mediante el diseño y la aplicación de estrategiaspara la obtención de recursos que sean, al mismo tiempo, efecti-vas y justas para todas las partes involucradas.

Como parte de nuestro rol de previsión, los analistas de laGAO se orientan con preferencia hacia los resultados y las con-secuencias, en vez de hacia los procesos y los rendimientos. Estoincluye la visión a largo plazo de los desafíos fiscales, incluyen-do las implicaciones a largo plazo de las decisiones que se tomenhoy. La GAO ha realizado un gran volumen de trabajo de estetipo, el cual puede producir, potencialmente, un retorno muchomás alto sobre la inversión, que otros trabajos de auditoría. Porejemplo, la GAO ha desarrollado simulaciones presupuestarias alargo plazo (es decir, 50 años), ha identificado retos fiscales alargo plazo y ha observado la necesidad de reformar los progra-

Señor David M. Walker

Page 4: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 20022

mas obligatorios existentes, a fin de que Estados Unidos de Amé-rica pueda evitar en un futuro no muy lejano, los déficits o lascargas tributarias rápidamente crecientes.

Creo que en cada una de estas tres funciones –supervisión,percepción y previsión – los auditores del gobierno y de las EFS,en particular, están bien ubicados para orientar mediante el ejem-plo, para ayudar a combatir la corrupción, mejorar el desempeño,aumentar la transparencia y garantizar la respondabilidad del go-bierno; para beneficio de nuestros respectivos ciudadanos. No-sotros debemos llevar la carga en la lucha por el logro de estosimportantes objetivos.

El ejemplo de EnronUn ejemplo reciente es el de la gran quiebra, inesperada, de

una de las corporaciones más grandes de EE UU, la Enron. Lasmalas acciones de unos pocos actores malos pueden tener conse-cuencias catastróficas para muchas personas inocentes. Con res-pecto a la situación de la Enron, un grupo de actores claramentefalló en ejecutar sus respectivas responsabilidades de maneraadecuada. Estos abusos de confianza han impactado negativa-mente a la profesión de auditoría y a la comunidad deinversionistas.

Aunque la GAO no tiene ninguna responsabilidad por laauditoría de las compañías del sector privado, como la Enron,estamos realizando una serie de acciones destinadas a ayudar alCongreso a decidir lo que debe hacer a la luz de la declinación ycaída de Enron. Hemos hecho una serie de recomendaciones re-lacionadas con la contaduría, la auditoría, la regulación, la vigi-lancia y las pensiones, para que el Congreso y el poder ejecutivolas estudien. Hemos recomendado, en particular, que se den unaserie de pasos para mejorar la vigilancia de las firmas de conta-dores públicos que auditan a las compañías públicas. Nuestrasrecomendaciones están concebidas para ayudar a minimizar laposibilidad de que surja otra situación parecida a la de Enron.Aunque ciertas acciones pueden servir para reducir significativa-mente los riesgos relacionados, dicho riesgo nunca se eliminarácompletamente.

Además de la formulación de recomendaciones a otras per-sonas, nosotros, por nuestra parte, hemos tomado una serie deacciones directas. Un ejemplo reciente es el de la emisión de nue-vas normas de independencia para los auditores de las agencias delgobierno federal y de las entidades que reciben fondos federales.

Identificación de programasde alto riesgo

La GAO también ha promovido la respondabilidad y la trans-parencia, mediante la publicación de una “lista de alto riesgo”cada dos años, que incluye aquellos programas y funciones delgobierno que la GAO considera como especialmente vulnerablesal fraude, el despilfarro, el abuso y la mala administración. Des-de que se comenzó a publicar esta lista, en 1990, la hemos expan-dido para incluir aquellos programas y funciones que corren elriesgo de no lograr efectivamente sus misiones u objetivos. Comose podría sospechar, muchos de estos programas y funciones im-plican sumas importantes de dinero y múltiples participantes,

incluyendo a contratistas externos. Dos adiciones recientes fue-ron la gerencia estratégica del capital humano del gobierno fe-deral y los esfuerzos de transformación del Servicio Postal deEE UU.

La publicación de la lista de alto riesgo arroja luz sobre es-tas áreas. Con la luz viene la discusión y la discusión trae la ac-ción; y acción es, precisamente, lo que queremos.

Colaboración y cooperaciónNinguna nación es una isla en el mundo actual. Como todos

pudimos ver el 11 de septiembre, los vastos océanos que separana Estados Unidos de América del resto del mundo no tienen mu-cha influencia sobre el mundo de hoy, altamente tecnificado einterconectado y con retos desproporcionados de seguridad. Comoconsecuencia de ello, ¡ninguna nación puede estar sola ni debe-ría permanecer sola! Cada nación tiene interdependencias y com-parte ciertos retos comunes con otras naciones – el combate con-tra el terrorismo, el lavado de dinero, la corrupción y lasenfermedades infecciosas; la protección del ambiente, y la pro-moción de la paz, la prosperidad y la libertad en todo el mundo.Todos estos desafíos requieren, para su solución, del esfuerzo yla cooperación concertados de muchas naciones, y muchos deellos requieren también de la cooperación entre el sector privado,el sector público y el sector sin fines de lucro.

Como EFS, debemos trabajar juntos para ayudar a darlesrespuesta a estos desafíos compartidos, a fin de prestarles un mejorservicio a nuestros clientes, a nuestros países y a nuestra profe-sión de respondabilidad. Esta cooperación puede incluir la con-ducción de auditorías conjuntas o paralelas, cuando sea conve-niente. Para que nuestro trabajo sea creíble, las EFS deben serprofesionales y no políticas, y debemos tener una naturaleza ju-dicial. Adicionalmente, en las EFS deberíamos tratar de orientarmediante el ejemplo en lo que hacemos y con la forma en quehacemos negocios en el siglo XXI. Como auditores generales,debemos realizar nuestro mejor esfuerzo para constituirnos enrocas de integridad y sirvientes públicos modelo. Debemos decirlo que nos proponemos, ser sinceros en lo que decimos y decirlocomo es, aun cuando alguien prefiera no oír hablar de los hechosy de la verdad. También debemos tener el valor que nos dan nues-tras convicciones para hacer lo que es correcto, aun cuando ha-cerlo no sea popular o fácil de hacer. Esto es parte de lo que laspalabras “independencia” e “integridad” hacen referencia.

Finalmente, como EFS, tenemos la oportunidad de orientarla transformación de la profesión de la respondabilidad, median-te la expansión de nuestro ámbito de auditoría e información,para que dicho ámbito incluya un trabajo adicional relacionadocon los controles internos, la información sobre gestión y las pro-yecciones fiscales a largo plazo.

Conocemos los desafíos que tenemos por delante y debe-mos encararlos frontalmente. Aprenderemos del pasado y de to-dos los demás, mientras nos preparamos para el futuro. Tambiénbuscaremos la forma de compartir los conocimientos y experien-cias con nuestras EFS asociadas en todo el mundo, puesto que“la experiencia mutua nos beneficia a todos”. Al hacerlo de esamanera, podemos hacer un mejor trabajo para nuestros países ynuestros ciudadanos. �

Page 5: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 20023

Noticias breves

ArgentinaDesignado nuevo Presidentede la EFS

El 19 de marzo del 2002 fue desig-nado el doctor Leandro O. Despouy comoPresidente de la Auditoría General de laNación (la oficina nacional de auditoríade Argentina). Su nombramiento se hizode acuerdo con las normas y regulacionesde la Constitución argentina, la ley de Ad-ministración Financiera y los Sistemas deControl del Sector Público, aprobados yestablecidos por el Senado y por la Cáma-ra de Diputados del Congreso argentino.

La trayectoria profesional del doctorDespouy abarca el derecho, la economíay las ciencias sociales. Durante su carrerase ha especializado tanto en las relacio-nes internacionales como en el derechohumanitario internacional, con particularénfasis en los derechos humanos. Es unexperto en el área de la cooperación y ne-gociación internacionales. El doctor Des-pouy ha ocupado numerosas posiciones enel servicio internacional y académico y tie-ne el rango diplomático de embajador.

Más recientemente, el doctor Des-pouy fue jefe de la delegación argentinaante el 56O Período de Sesiones del Co-

mité de Derechos Humanos de las Nacio-nes Unidas, en el año 2000. También esemismo año fue miembro de la delegaciónargentina a la 56a. Asamblea General dela Organización de Estados Americanos.Durante las décadas de los 80 y los 90 tra-bajó en diversas posiciones en la ONU.Fue miembro del Subcomité para la Pre-vención de la Discriminación y para la Pro-tección de las Minorías, en cuya condi-ción fue reportero especial en el informede la ONU “La pobreza extrema y los de-rechos humanos” (1996). También ha sidopresidente de la delegación argentina antela Cruz Roja Internacional y ha sido ase-sor de dicha organización. En 1993 y 1994fue asistente del representante especial delos secretarios generales de la ONU y dela Organización de Estados Americanos,en una misión conjunta a Haití, la cualresultó en el regreso al país del PresidenteJean Bertand Aristide. Ha sido asesor so-bre cooperación en derechos humanos yfortalecimiento institucional del Centro deDerechos Humanos de la ONU, de la AltaComisión de la ONU para los Refugiadosy del Programa de Desarrollo de la ONU.

Desde 1985 hasta el 2000, el doctorDespouy dictó cursos en el Instituto Inte-ramericano de Derechos Humanos en Cos-ta Rica; en las universidades de Lima, Perúy en Caracas, Venezuela, y en muchas otrasinstituciones académicas de Europa, Es-tados Unidos de América y América Lati-na. En los años 70 fue profesor en la Uni-versidad de Buenos Aires.

Para mayor información, puedeponerse en contacto con: Auditoría Ge-neral de la Nación, Hipólito Irigoyen 1236,2O piso, Capital Federal. C. P. 11080,Buenos Aires, Argentina. Teléfono:54(11)412437-21. Fax: 54(11)412437-31;correo electrónico: [email protected]; Internet: www.agn.gov.ar.

CanadáNueva consejo directivode la CCAF

Recientemente fueron electos SheilaFraser, Margaret Bloodworth, PierreBrunet, Andromache Karakatsanis yWayne Strelioff al Consejo Directivo dela CCAF (siglas en inglés de la FundaciónCanadiense de Auditoría Global). La ex-periencia que estos líderes y profesiona-les del sector público aportan al consejo,beneficiará grandemente y mejorará sucapacidad para realizar exitosamente sumisión.

Además de sus responsabilidadesdentro del consejo, los nuevos miembrosocupan diversos cargos dentro del gobier-no o en el sector privado. La señora Fraseres Auditora General de Canadá, la señoraBloodworth es Viceministra del Departa-mento de Defensa Nacional, el señorBrunet es Vicepresidente del Instituto Ca-nadiense de Contadores Públicos Colegia-dos y Vicepresidente del Banco Nacionalde Canadá, la señora Karakatsanis es Se-cretaria del Gabinete y Secretaria del Con-sejo Ejecutivo de la Provincia de Ontarioy el señor Strelioff es Auditor General deColumbia Británica. Para mayor informa-ción acerca de los nuevos miembros delConsejo Directivo, consulte la página webde la CCAF en http://www.ccaf-fcvi.com/html/english/new_governors_may02_entry.html.

ChileLa Contraloría General celebrasu 75O aniversario

El 26 de marzo del 2002, la Contra-loría General de Chile celebró su 75O ani-versario, con la asistencia de más de 1000invitados chilenos e internacionales. En-

Doctor Leandro O. Despouy

Page 6: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 20024

tre los invitados especiales presentes seencontraban Su Excelencia el Presidentede la República, el Presidente del Senadoy el Presidente de la Corte Suprema, mi-nistros del Estado y jefes de servicios pú-blicos. También asistieron directores deempresas y empleados de la Contraloría.

Entre los huéspedes internacionalesse encontraba el doctor Franz Fiedler, Se-cretario General de la INTOSAI; el doc-tor Genaro Matute, Contralor General dePerú y Presidente de la OLACEFS y elseñor David Walker, Contralor General deEstados Unidos de América. Esta fue laprimera reunión en Chile de estas autori-dades auditoras del más alto rango inter-nacional.

Durante su discurso, el HonorableRicardo Lagos, Presidente de Chile, des-tacó el papel histórico de la ContraloríaGeneral, su participación en la lucha con-tra la corrupción y el rol proyectado de lamisma para el siglo XXI. El ContralorGeneral Arturo Aylwyn se refirió a la im-portancia de la modernización en el país ya la importancia del documento de doctri-na institucional. El doctor Fiedler hizoreferencia a la evolución de la Contralo-ría General y a la importancia de su con-tribución a la democracia y a las institu-ciones del país. El doctor Matute discutióla evolución de la OLACEFS y la impor-tancia de la modernización de todas lasEFS latinoamericanas, basada en la tec-nología, sus empleados y en los cambiosculturales que se necesitan, a fin de dis-poner de estructuras organizativas másflexibles. El señor Walker describió la evo-lución de la GAO (Oficina General deAuditoría de EE UU) y el tipo de funciónde auditoría que se necesita en estos tiem-pos modernos.

En resumen, todos los oradoresenfatizaron el rol crítico que juega unarespondabilidad sensata y una funciónauditora en el desarrollo de un país.

Para mayor información, póngaseen contacto con: Contraloría General dela República, Teatinos 56-58, piso 9,Correo 21, Casilla 117. Santiago deChile. Fax: 57(1)3416735; correo electró-nico: [email protected]; www.contraloria.cl.

EstoniaInforme anual

La Oficina de Auditoría del Estadode Estonia publicó su más reciente infor-me anual en un formato innovador. Ade-más de la información organizacionalacostumbrada, el informe contiene ensa-yos escritos por los funcionarios. Estosensayos proporcionan una visión generalde los problemas, tópicos y posibles solu-ciones que son importantes en Estonia,desde el punto de vista de los auditores.También contiene los puntos de vista delos funcionarios acerca de los desarrollosde la Oficina de Auditoría del Estado.

El Auditor General Juhan Parts des-taca en su mensaje a los lectores que: “ade-más de la cobertura tradicional de nues-tros resultados, desembolsos y situaciónfinanciera, les hemos dado la palabra anuestros empleados a fin de que sus opi-niones revelen nuestra visión de la condi-ción del Estado y de la Oficina deAuditoría del Estado durante el pasadoaño”. Nuestra intención ha sido la de mos-trar lo que esperamos de los auditados yde nosotros mismos, y de lo cual se po-dría decir “¡Así es como se deben hacerlas cosas!”

El informe anual está disponible enla página web de la Oficina de Auditoríadel Estado: www.riigikontroll.ee. La Ofi-cina de Auditoría del Estado comenzó re-cientemente a traducir los documentos alidioma inglés y a publicarlos en la páginade la red, junto con todos los resúmenesde sus informes de auditoría y los anun-cios de prensa.

AlemaniaNuevo jefe de la EFS

En abril del 2000, el doctor DieterEngels fue designado Presidente del Tri-bunal Federal de Auditores y el señorNorbert Hauser fue designado Vicepresi-dente. El doctor Engels reemplaza a laseñora Hedda von Wedel, quien fue de-signada Miembro del Tribunal Europeo deAuditores en enero del 2002.

Antes de su designación, el doctorEngels fue Vicepresidente del TribunalFederal de Auditores, cargo que había ocu-pado desde 1996. Antes de desempeñar esecargo, sirvió como Funcionario Civil Su-perior y más tarde como Director Ejecuti-vo Superior en el Parlamento Federal ale-mán. También fue Secretario Jefe delComité Parlamentario de Asignaciones.Más tarde, el doctor Engels fue Directorde la Oficina Administrativa del grupo par-lamentario de un partido alemán. El doc-tor Engels también es profesor del Cole-gio Técnico Superior de CienciasAdministrativas en Speyer. El doctorEngels tiene un doctorado en derecho dela Universidad de Bonn, donde tambiénfue investigador asociado en el Institutode Derecho Penal de dicha Universidad.

Antes de su nombramiento, el doctorHauser fue miembro del Parlamento Fe-deral alemán, donde prestó sus serviciosen el Comité de Cuentas Públicas parla-mentarias, desde 1998.

Para mayor información, póngase encontacto con: Bundesrechnungshof,Postfach 12 0603; teléfono: 49(1888)721-0; fax: 49(1888) 721-2610. Correo elec-trónico: [email protected]. Internet:www.bundesrechnungshof.de.

IndiaNuevo Contralor y AuditorGeneral

El señor Vijayendra N. Kaul fue de-signado Contralor y Auditor General dela India, el 15 de marzo del 2002. Sus res-ponsabilidades en el campo internacionalincluyen sus servicios en las Naciones

Doctor Dieter Engels

Page 7: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 20025

Unidas (ONU) y en el Comité Directivode INTOSAI (siglas en inglés de la Orga-nización Internacional de Entidades Fis-calizadoras Superiores). También es Pre-sidente del Comité Permanente deINTOSAI sobre Auditoría EDP (procesa-miento electrónico de datos) y SecretarioGeneral de ASOSAI (siglas en inglés dela Organización Asiática de Entidades Fis-calizadoras Superiores).

Antes de su nuevo cargo, el señorKaul se desempeñó en varias posicionesen el gobierno estatal de Madhya Pradesh(MP), del gobierno federal de la India yen la ONU. Dentro del gobierno estatalactuó como Secretario del Departamentode Comercio e Industria y como Secreta-rio Principal en el Departamento del Ho-gar. Su última asignación bajo el gobier-no estatal fue como Secretario Principalen el Departamento de Hacienda. Tambiénocupó diversos cargos en organizacionesparaestatales bajo el gobierno del estado,incluyendo la Presidencia de la Corpora-ción de Desarrollo de Industrias del Esta-do de MP.

Los cargos superiores del señor Kauldentro del gobierno de la India incluye-ron dos períodos como Secretario Con-junto en el Ministerio de Comercio. Tam-bién sirvió en el Comité de Gobernadoresde APEF y en el Comité de Compañíasdel Sector Público Central. Adicionalmen-te, como Secretario del Gobierno de laIndia, el señor Kaul ha servido en los Mi-nisterios del Carbón, Productos Químicosy Fertilizantes y Petróleo y Gas Natural.

El área principal de competencia delseñor Kaul se centra en el comercio y lasfinanzas internacionales. Como funciona-rio civil internacional, el señor Kaul estu-vo destacado en la ONU en 1991 y se des-

empeñó durante siete años como Asesorde Política Comercial para la Región Asia-Pacífico en Bangkok. También sirviócomo Auditor Externo de Agencias Inter-nacionales, cubriendo agencias tales comola Organización Mundial de Turismo, enMadrid, el Centro Internacional de Inge-niería Genética y Biotecnología, enTrieste, y la Organización para la Prohibi-ción de las Armas Químicas, en La Haya.Entre los organismos especializados delsistema de la ONU, es responsable por laauditoría externa de la Organización Ma-rítima Internacional, en Londres. Tambiénfue designado como Auditor Externo dela FAO (Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimenta-ción), en Roma.

El señor Kaul también es asociado delInstituto de Desarrollo Económico delBanco Mundial, y de la ODC, Universi-dad de Manchester, en el Reino Unido. Elseñor Kaul tiene un grado de maestría enhistoria, obtenido en el Colegio de St.Stephen, Delhi. Ingresó al Servicio Ad-ministrativo de la India en 1965.

Para mayor información, póngase encontacto con: Office of the Comptrollerand Auditor General, 10 Bahadur ShahZafar Marg, New Delhi 110002, India.Teléfono: (11)323-5797. Fax: 91 (11) 323-5446. Correo electrónico: [email protected]. Internet: www.cagindia.org.

PakistánPatrocinio de programasde capacitación

Durante los meses de marzo y abrildel 2002, la Auditoría General de Pakistán

organizó tres programas de capacitaciónpara funcionarios de las EFS (EntidadesFiscalizadoras Superiores) de Pakistán yotros países.

Desde el 4 hasta el 16 de marzo, eldepartamento realizó un programa de ca-pacitación en auditoría de gestión enLahore, para miembros de la ECOSAI (si-glas en inglés de la Organización de Co-operación Económica de las EntidadesFiscalizadoras Superiores). El programafue patrocinado por el Banco Islámico deDesarrollo y participaron 16 funcionariosprocedentes de las EFS de Azerbaiyán,Irán, Turquía, la República Turca de Chi-pre Septentrional y Pakistán. Durante elprograma se utilizaron ampliamente losmateriales y metodologías desarrolladospor la ASOSAI, sobre auditoría de ges-tión y sobre auditorías de valor por dine-ro. Los participantes compartieron expe-riencias y prácticas relevantes sobreprácticas de auditoría de gestión, obteni-das en sus respectivas EFS.

Desde el 5 hasta el 8 de abril del 2002,la Auditoría General de Pakistán celebróel 7O Seminario Conjunto Chino-Pakistanísobre Auditoría de Gestión, en Lahore,Pakistán. El mismo contó con la partici-pación de 25 funcionarios procedentes delas EFS de China y de Pakistán. Duranteel seminario se leyeron seis ponencias so-bre auditoría de gestión.

En abril del 2002, el departamentorealizó un programa de capacitación de 2semanas en Lahore, con la asistencia de12 funcionarios de las EFS de China,Omán y Pakistán. Este programa propor-cionó capacitación sobre los conceptos,Señor Vijayendra N. Kaul

Los participantes en el programa de capacitación posan para una fotografía formal con elAuditor General de Pakistán (fila frontal, centro).

Page 8: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 20026

herramientas, técnicas y metodologíanecesarios para auditar los procesos deprivatización.

Durante cada sesión de capacitación,un programa social les brindó a los parti-cipantes la oportunidad de visitar diver-sos lugares culturales e históricos dePakistán y de conocer más acerca de lavida cultural de la nación. Los participan-tes disfrutaron tanto de la capacitacióncomo de los programas sociales y partie-ron con afectuosos recuerdos del tiempoque pasaron juntos.

Para información adicional, póngaseen contacto con: Mr. Zahid Saeed, Direc-tor General (IR&HR), Office of the Audi-tor General of Pakistan, Audit House,Constitution Avenue, Islamabad 44000,Pakistan. Teléfono: 92(51)9224080. Fax:92(51)9225243. Correo electrónico:[email protected].

PerúForo internacional sobretransparencia y buen gobierno

La Oficina Nacional de Auditoría pe-ruana y la Contraloría General de la Repú-blica fueron los anfitriones en Lima, losdías 21 y 22 de marzo del 2002, de unexitoso foro internacional denominado“Tendencias en la Auditoría Gubernamen-tal: Transparencia y Buen Gobierno”. Asis-tieron al foro los auditores generales de laregión de OLACEFS, así como personali-dades invitadas de Norteamérica y Europa.

En su discurso de apertura, el doctorGenaro Matute Mejía, Contralor Generalde Perú, enfatizó la importancia del esta-blecimiento de un concepto de buena go-bernabilidad que garantice una administra-ción gubernamental eficiente, que cumplacon las normas y regulaciones estableci-das. El doctor Matute también discutió elsignificado de la transparencia, asociándo-la con la implementación de los medios deinformación que capaciten a los servidorespúblicos y a los funcionarios del gobierno,para que proporcionen una contaduríaefectiva de las formas en que los fondos y

los recursos asignados han sido usados.Por último, el doctor Matute presentó elinstrumento que se usará para garantizar laeficiencia de la EFS peruana: el nuevo tex-to de la legislación de autorización de laContraloría.

Otros contralores generales y hués-pedes invitados presentaron ponencias enel foro, incluyendo las siguientes: “La in-dependencia de las EFS en la auditoríapública y sus relaciones con los cuerposejecutivo y legislativo” (doctor FranzFiedler, Secretario General de la INTOSAIy Presidente del Tribunal de Cuentas deAustria). “El estado legal democrático ylas EFS” (licenciado Luis Fernando VargasB., Contralor General de Costa Rica). “Ex-periencias en auditoría de gestión yauditoría de empresas controladas por elestado” (señor Bjarne Mørk-Eidem, Au-ditor General de Noruega). “El rol de lasentidades fiscalizadoras superiores en lamodernización del gobierno” (señorMichael J. Whitehouse, Director, OficinaNacional de Auditoría, Reino Unido).

Para más información, póngaseen contacto con: Contraloría General dela República, Lima, Perú. Teléfono:51(1)33041 19; fax: 51(1) 330 32 80; co-rreo electrónico: [email protected]; Internet: www. contraloria.gob.pe.

SueciaLa declaración de Lima puestaa prueba en Lima, Suecia

Probablemente, la mayoría de losauditores de los gobiernos en todo el mun-do están bien familiarizados con la De-claración de Lima. Sin embargo, tambiénes probable que la vasta mayoría de ellosno considere que la declaración sea de in-terés inmediato o que proporcione unaorientación directa en su trabajo cotidia-no de auditoría.

En Suecia se están haciendo enmien-das a la constitución y a la legislación querige a la EFS, con miras al fortalecimien-to de la posición de la auditoría. Este tra-bajo está siendo seguido muy de cerca porel personal de la Oficina Nacional deAuditoría sueca, la RRV. El Departamen-to de Auditoría Financiera organizó recien-temente una conferencia de 2 días de du-ración, para todos los miembros de supersonal, para discutir la significación delas orientaciones de la Declaración deLima, para el trabajo diario del departa-mento y para las medidas que el departa-mento puede tomar para estar a la alturade sus requerimientos –en particular, conmiras a las futuras responsabilidades deauditoría, según la nueva legislación.

Distinguidos delegados al Foro de Lima se unen al anfitrión doctor Matute (quinto desde laizquierda), para una fotografía formal, durante un receso de las sesiones.

Page 9: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 20027

Muy apropiadamente, la reunión secelebró en Lima, una pequeña poblaciónde Suecia central.

El trabajo del grupo condujo a ob-servaciones y conclusiones importantes.Entre ellas, que es importante la familia-ridad con los principios fundamentales dela Declaración de Lima y que estos prin-cipios son significativos para el trabajocotidiano de los auditores individuales.

De esa manera, la revisión de la de-claración expandió nuestro conocimien-to. También puede estimular a la organi-zación de auditoría para que intensifiqueel enfoque y los métodos de su trabajo,llevándolos a un nivel más práctico. Nues-tras organizaciones hermanas podrían muybien encontrar que es valioso para ellashacer algo similar.

Para más información, póngase encontacto con: Gert Jönsson, Auditor Ge-neral Asistente, RRV, P.O. Boxes 45070,S-104 30. Stockholm, Sweden. Fax: 46(8)690-4122. Correo electrónico:[email protected].

TailandiaAgencia independiente

La Auditoría General de Tailandia seconvirtió en un organismo independientesegún la Ley Orgánica sobre Auditoría delEstado B.E. 2542, vigente desde el 19 denoviembre de 1999. Mediante proclama-ción real y con la asesoría del Senado, eldoctor Panya Tantiyavarong, Ph.D., fuedesignado Presidente de los Comisiona-dos de Auditoría.

Se designó a la señora Jaruvan Ma-intaka como Auditora General de la Au-ditoría General de Tailandia (OAG), me-diante proclamación real, con la asesoríadel Senado, con efectividad el 1 de enerodel 2002, en cumplimiento de la Consti-tución del Reino de Tailandia en B.E. 2540(1997), bajo la sección 312 de la Ley Or-gánica sobre Auditoría del Estado B.E.2542 (1999), dentro de la sección 31.

La OAG fue reorganizada y la admi-nistración interna amplió la oficina deauditoría central, aumentándola a diez ofi-cinas, a fin de darle servicio a la amplia-ción del trabajo de auditoría. Los detallesdel plan organizativo se pueden encontrar

en la página web de la OAG en www.oag.go.th.

UcraniaLa Cámara de Auditoría celebrasu quinto aniversario

La Cámara de Auditoría de Ucrania,un organismo del estado concebido paravigilar el uso apropiado y efectivo de losdesembolsos del presupuesto del estado,celebró recientemente su quinto aniversa-rio. Durante los últimos cinco años, laCámara de Auditoría ha logrado estable-cerse como un supervisor competente, in-dependiente y efectivo de los gastos delestado. Más importante aún, la cámara harealizado acciones para crear una mayorconciencia pública acerca de que el dine-ro del presupuesto les pertenece a los con-tribuyentes, no al gobierno. Desde que fueestablecida, la cámara ha sido testigo deun creciente interés en sus actividades,proveniente de todas las ramas del gobier-no, un mayor conocimiento público gene-ral acerca de su trabajo y una crecienteampliación de su autoridad.

La principal actividad de la Cámaraes analizar y mantener la vigilancia delproceso presupuestario. Su rol está des-crito en el artículo 98 de la Constituciónucraniana, el Código de Presupuesto deUcrania y la ley “Sobre la Cámara deAuditoría de Ucrania”. Juntas, estas leyesnormativas garantizan que la cámara des-empeñe sus funciones de manera indepen-diente, eficiente y transparente.

En su primer año de operación, lacámara se consolidó como un legítimoparticipante en el proceso del presupues-to de Ucrania, preservando los interesestanto del gobierno como de los contribu-yentes. Desde 1997 hasta el 2001, la cá-mara ha elaborado alrededor de 2.000 in-formes de auditoría, informes analíticos yanálisis de empresas por expertos. Ha au-ditado unas 2.500 entidades, incluyendoorganismos centrales de los poderes eje-cutivo y judicial del gobierno; ramas in-feriores del gobierno, y departamentos,empresas y organizaciones de diversosregímenes de propiedad. Las auditoríashan revelado un uso injustificado e inefec-tivo de los ingresos del presupuesto delestado, valorados en millardos de Hryvnia.Violaciones que, desafortunadamente,

demostraron que se trataba de una prácti-ca normal dentro del gobierno.

El establecimiento de un efectivocontrol financiero del estado es un proce-so multidimensional. En un sentido prác-tico, requiere del apoyo de muchos depar-tamentos, cada uno de los cuales tiene suspropias autoridades y responsabilidades.Sin embargo, los departamentos debencooperar, a fin de establecer un sistemacompleto de control financiero estatal enla nación.

La importancia del papel de la Cá-mara de Auditoría fue reconocido median-te un decreto presidencial, el 25 de diciem-bre del 2001 “sobre el fortalecimiento dela disciplina financiera y la restricción delas violaciones en la esfera presupuesta-ria”. También internacionalmente se hareconocido el rol y la importancia de lacámara. Ésta es miembro de INTOSAI yde EUROSAI y coopera activamente conambas. En la actualidad, la Cámara deAuditoría de Ucrania también preside elConsejo de Jefes de Entidades Fiscaliza-doras Superiores de la Mancomunidad deEstados Independientes.

El mejoramiento de la efectividad desus actividades en el futuro cercano es laprioridad fundamental para el desarrollofuturo de la cámara. Las tareas de impor-tancia central de la cámara para el próxi-mo año incluyen:

• la introducción de enmiendas al ar-tículo 18 de la Constitución deUcrania y la adopción de nuevasleyes “Sobre la Cámara de Audi-toría de Ucrania” y “Acerca delControl Financiero Estatal”;

• el establecimiento de agencias re-gionales de la cámara en todaUcrania;

• la preparación y empleo de espe-cialistas altamente calificados;

• el mejoramiento aún mayor las ac-tividades analíticas, expertas y derevisión; y

• el inicio de la conformación de unsistema completo de control finan-ciero del estado y el desarrollo derelaciones constructivas y coope-rativas con dependencias naciona-les y extranjeras involucradas enlos procesos de control financierodel estado.

Page 10: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 20028

Para más información, póngase encontacto con: Accounting Chamber ofUkraine, Rakhunkova Palata, 7 M.Kotzyubynskogo Str., 01601 Kiev-30,Ukraine. Teléfono: 380 (44)2249565. Fax:380(44)2240563; [email protected]. Internet: www. ac-rada.gov.ua.

Estados Unidosde AméricaPrograma internacional de becasde auditoría

Los participantes del Programa Inter-nacional de Becas de Auditoría 2002 ini-ciaron su programa de 16 semanas en laOficina General de Auditoría de EE UU(GAO), el 13 de mayo. Los becarios, ge-rentes de niveles medio y superior, de lascontrapartes de la GAO en todo el mun-do, están dedicando el verano en la GAO,siguiendo un curso de estudio intensivosobre los enfoques, técnicas y métodos dela auditoría de gestión en el gobierno.Adicionalmente a la enseñanza en el aula,los becarios observarán a los empleadosde la GAO durante su trabajo en las ofici-nas principales y en el campo de trabajo.También serán capacitados en las destre-zas requeridas para habilitarlos como ins-tructores, a fin de que capaciten a sus com-pañeros auditores, cuando regresen a susrespectivos países, una vez concluido elprograma.

Los becarios internacionales de esteaño proceden de Bangladesh, Barbados,

Brasil, Burkina Faso, Costa Rica, Chipre,Etiopía, Georgia, Hungría, la India, Kenya,Omán, Yemen y Zambia.

ZambiaEl Auditor General presenta unaponencia al Parlamento

El 25 de febrero del 2002, el señorF.M. Siame, Auditor General de Zambia,presentó la ponencia titulada “Auditoríadel Presupuesto Nacional”, durante unseminario sobre el rol del Parlamento enel Sistema Presupuestario Nacional, paralos miembros del parlamento de Zambia.La ponencia del Auditor General describelas responsabilidades de la oficina deauditoría y el Parlamento, en la auditoríadel presupuesto de la nación, e incluyedetalles específicos acerca de la organiza-ción de la oficina de auditoría, los roles ylas funciones y el ámbito del trabajo.

La ponencia destacó que el Presidentede Zambia estimuló recientemente al Par-lamento para que establezca sistemas quegaranticen que los recursos lleguen a losbeneficiarios a quienes van destinados, yque prevengan el abuso y la mala admi-nistración de dichos recursos. La auditoríade valor por dinero facilita las oportuni-dades para que los funcionarios del poderejecutivo y del legislativo discutan en pro-fundidad los asuntos, antes de que se to-men las decisiones parlamentarias. La ofi-cina de auditoría es responsable por laauditoría de los proyectos emprendidos

por los departamentos del gobierno o porsus contratistas, para determinar su exac-titud e integridad, pero no está autorizadapara cuestionar los méritos de los objeti-vos de la política del proyecto. Basándo-se en los hallazgos del Auditor General,el Comité de Cuentas Públicas del Parla-mento puede hacer las recomendacionesadecuadas.

Adicionalmente, la ponencia explicael presupuesto de Zambia y cómo se esta-blece y aprueba, incluyendo las responsa-bilidades del poder ejecutivo, del Parla-mento y del Auditor General. Tambiéndiscute cómo el Parlamento debería apo-yar el trabajo de la Auditoría General.

Para más información, póngase encontacto con: Office of the Auditor Gene-ral, Audit House, P.O. Box 50071,Ridgeway, Lusaka, Zambia. Teléfono:260(1) 252611. Fax: 260 (1) 250349. Co-rreo electrónico: [email protected].

Los becarios internacionales del 2002en la GAO: (sentados) Roman Bokeria(Georgia), Stanley M. Muriuki (Kenya),Marie Kabore (Burkina Faso), Y. RayChaudhury (India), Seniat Melese Ejigu(Etiopía), Eva Karsai Domsodi (Hungría)y Rousuf Abdulla E. Assheriff (Yemen).De pie: Sergio Freitas de Almeida (Bra-sil), Javier Arturo Blanco Araya (CostaRica), Younis Sulaiman Saleh Al Tobi(Omán), Nicos A. Hassapis (Chipre), JohnMoore (Barbados), Henry D. Zulu(Zambia) y Mohammed Abdul Baset Khan(Bangladesh). �

Los becarios internacionales del 2002 en la GAO: (sentados) Roman Bokeria (Georgia), Stanley M. Muriuki (Kenya), Marie Kabore (BurkinaFaso), Y. Ray Chaudhury (India), Seniat Melese Ejigu (Etiopía), Eva Karsai Domsodi (Hungría) y Rousuf Abdulla E. Assheriff (Yemen). De pie:Sergio Freitas de Almeida (Brasil), Javier Arturo Blanco Araya (Costa Rica), Younis Sulaiman Saleh Al Tobi (Omán), Nicos A. Hassapis (Chipre),John Moore (Barbados), Henry D. Zulu (Zambia) y Mohammed Abdul Baset Khan (Bangladesh).

Page 11: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 20029

El asesor jurídico y los auditores:socios en la vigilancia interna

Por Peter Wilson, Inspector General, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

(Nota del editor: Como una contribución a los esfuerzos de laINTOSAI y sus miembros para fortalecer sus asociaciones conotras organizaciones que comparten con ella metas similares, esteartículo aporta percepciones útiles y ejemplos prácticos de losbeneficios que se obtienen, cuando los auditores logran desarro-llar y sostener asociaciones con otras profesiones).

En la terminología gerencial de hoy, el término “vigilancia”se equipara con “supervisión”, tanto en el diccionario de inglésde Webster como en el de Oxford. Según la Unidad de Inspec-ción Conjunta de las Naciones Unidas (JIU), “la vigilancia esuna responsabilidad compartida entre los Estados Miembros,Secretarías y los mecanismos de vigilancia externa”. La JIU des-cribe a la vigilancia interna como la primera y principalrespondabilidad a la cual están sujetos los gerentes ejecutivos deproveer asesoría sobre prácticas de control interno y gerencia,basadas en la revisión sistemática e independiente de todas lasoperaciones de una organización. La vigilancia externa, en granparte proporcionada por las Entidades Fiscalizadores Superiores,es una respondabilidad de los estados miembros, los cuales lesproporcionan directamente información objetiva y asesoría di-rectamente relacionada con la gerencia de la organización.

Un estudio reciente sobre el Congreso de EE UU explicaque la palabra vigilancia es el término usado para referirse a “unavariedad de técnicas” para la monitorización de los componentesdel poder ejecutivo, las cuales van desde “procedimientos o pro-cesos formales, tales como audiencias ante comités” hasta técni-cas “informales”, “tales como la comunicación con el personalde una dependencia por parte del personal o miembros del comi-té”, e incluso el “trabajo de asistencia social individual”(casework) y evaluaciones de programas, realizados por indivi-duos o grupos privados.

Este artículo está enfocado hacia la función de vigilanciainterna dentro de la Secretaría de la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y esperoque nuestras experiencias sean de interés y utilidad para los cole-gas dentro de la comunidad de la INTOSAI. La JIU ha descritolos diversos elementos que constituyen la vigilancia, a saber, lainvestigación, la inspección, la evaluación y la monitorizaciónde la auditoría. Sin embargo, muchas organizaciones operan bajoun arreglo más integrado que el que implican estos elementosespecíficos. Algunas veces, sin duda, esas organizaciones agru-pan a estos cuatro elementos bajo un paraguas, aunque tambiénrealizan funciones separadas de auditoría, investigación y eva-luación o cualquier otra combinación que se considere como lamás adecuada para el arreglo administrativo general de la orga-

nización. Este es el caso de la FAO, en la cual la función de eva-luación forma parte de la Oficina de Programa, Presupuesto yEvaluación, mientras que otros elementos están integrados a laOficina del Inspector General. Ambas oficinas son importantesdivisiones organizacionales dentro de la Oficina del DirectorGeneral y le informan directamente a éste en su condición deFuncionario Ejecutivo Jefe.

El eslabón perdido en todo este proceso es el importanterol desempeñado por la Oficina del Asesor Jurídico y la Uni-dad de Asuntos Legales de la División de Gerencia de Recur-sos Humanos de la FAO.

Es inusual encontrar una estrecha relación de trabajo entrelas diversas oficinas legales de una organización y los diversoselementos de la vigilancia. Según mi propia experiencia comoauditor interno en el sector privado, sólo recuerdo haber coope-rado con la oficina legal una vez en diez años, basándome en unarecomendación para el cambio de los estatutos de la compañía.En los círculos del gobierno, mi experiencia se limitó a asesoraren la elaboración de un borrador de legislación propuesta, quetrataba de lograr las interpretaciones legales de los estatutos, o enla provisión de datos para casos que se estaban presentando a lostribunales. Personalmente no estoy familiarizado con ningunacolaboración significativa entre los auditores y los abogados den-tro de la comunidad de las organizaciones internacionales.

En contraste, a lo largo de los años se ha desarrolladodentro de la FAO un fuerte espíritu de cooperación entre abo-gados y auditores.

Tal vez la relación de trabajo comenzó con la amistad perso-nal entre el jefe de auditoría y el asesor jurídico y creció hacia unrespeto y comprensión mutuos de los beneficios que se obtienen,gracias al desarrollo de una relación profesional posterior. Sinduda, esta relación fue reforzada por dos hechos: las oficinas seconsideran divisiones independientes dentro de la Oficina delDirector General y tanto el Inspector General (AUD) como elAsesor Jurídico (LEG) le reportan directamente al Director Ge-neral. Esto ha sido evidentemente mejorado por el estilo de ge-rencia del actual Director General de la FAO, el señor JacquesDiouf. Al establecer su “tono al nivel más alto”, aprovecha laindependencia tanto del AUD como del LEG dentro de la jerar-quía de la organización. El señor Diouf confía ampliamente enambas oficinas como fuentes valiosas de asesoría sobre una am-plia variedad de asuntos, no sólo aquellos de naturaleza estricta-mente auditora o legal. Cuando se ha considerado apropiado, estacooperación profesional se ha extendido hasta la Unidad de Asun-tos Legales de la División de Gerencia de Recursos Humanos.

Page 12: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 200210

El Director General ha apoyado esta asociación silenciosaen la vigilancia interna de la FAO. Para un buen número de losasuntos de gerencia, políticas y relaciones externas que afronta,el Director solicita los puntos de vista del AUD y del LEG. Muyfrecuentemente, las ponencias y propuestas presentadas por elDirector General para su revisión o aprobación, se envían al AUDy al LEG para que hagan sus “comentarios” o den su “aproba-ción”. El reconocimiento de esta práctica en toda la organizaciónha hecho que se desarrolle un patrón de conducta, según el cual,el departamento patrocinante somete frecuentemente dichas pro-puestas al l AUD y al LEG, antes de enviárselas al Director Gene-ral. Este proceso le brinda al departamento patrocinante, el bene-ficio de una valiosa información procedente de estas oficinasindependientes y acelera el procedimiento de autorización. Másaún, al hacer una referencia específica a la consulta previa al AUDy al LEG, el departamento patrocinante también aumenta la con-fianza del Director General en la integridad de muchas de lasponencias. Ejemplos recientes de dichos asuntos incluyen el de-sarrollo de un marco estratégico para la FAO; cuestiones relacio-nadas con la política de las comunicaciones corporativas, inclu-yendo el uso apropiado del logotipo de la FAO; obtención;patrocinio, relaciones con donantes y asuntos de Telealimentación(TeleFood), y cuestiones relativas al Centro de Información de laAgricultura Mundial, la Cumbre Mundial de la Alimentación (5años más tarde) y muchos otros.

Este desarrollo dentro de la FAO ha mejorado la calidadde la asesoría a la alta gerencia.

En términos de actividades de auditoría, el LEG, el AUD yla Unidad Legal, regularmente trabajan juntas. Esto es particular-mente cierto cuando se manejan problemas disciplinarios de losempleados, que abarcan desde reprimendas por mala conductahasta despidos sumarios. También incluye la cuantía de las recu-peraciones de efectivo que se han de obtener y cuestiones másgraves de fraude y presunto fraude. Adicionalmente, el AUD tra-baja estrechamente con ambas unidades legales en investigacio-nes particulares. El AUD también le consulta al LEG y procuraobtener su asesoría sobre muchos aspectos de la auditoría de con-tratos, fondos de fideicomiso, relaciones con terceros, progra-mas especiales de asociación, cartas de crédito, cartas-convenioy otras actividades técnicas o administrativas que están sujetas aauditoría o a inspección.

Lo que puede que haya comenzado como una relación decortesía profesional entre el Asesor Jurídico y el Inspector Gene-ral, ha dado paso a un arreglo de trabajo diario mucho más fuerte.Esto no se limita a los rangos profesionales altos, sino que se haconvertido en un procedimiento operativo estándar para todoslos auditores cuando manejan asuntos que pueden tenerimplicaciones legales.

Esta relación le añade credibilidad a la substancia de losinformes que emanan de la oficina del Inspector General, ypenetra a través de todos los estratos de la auditoría y de lasentidades legales de la FAO.

No hay duda de que la vigilancia ha surgido como un ele-mento clave de gobernabilidad en el sector público, con una pro-minencia acrecentada en los años recientes. Esto ha sido eviden-te a todos los niveles del gobierno. También ha ganado un relievesimilar o aún mayor en la comunidad de las organizaciones inter-nacionales. Más aún, uno sólo tiene que explorar la sección denegocios de los medios impresos, sintonizar los programas deentrevistas de la radio y la televisión o navegar por Internet, parareconocer el impacto que esto está produciendo en el sector pri-vado. Nosotros, en el negocio de la auditoría del sector público,tanto si proporcionamos elementos de vigilancia interna comoexterna, estamos bajo una intensa presión para que brindemosservicios mejorados de vigilancia, como una contribución a todoel proceso de gobernabilidad.

En todos nuestros esfuerzos para proporcionar servicios devigilancia de alta calidad con valor añadido, debemos usar todoslos recursos que estén a nuestro alcance. Este artículo ha sugeri-do un elemento que frecuentemente está ausente de la ecuaciónde las sociedades. Ese socio silencioso, al menos para la vigilan-cia interna, puede ser la Oficina del Asesor Legal y la UnidadLegal de la División de Recursos Humanos. El reto es para otraspersonas involucradas en la vigilancia interna, y tal vez para aque-llos involucrados en la función de la vigilancia externa, para quedesarrollen una relación similarmente efectiva con nuestros aso-ciados profesionales en la profesión del derecho.

Para más información, comuníquese con el autor en:[email protected]. �

Page 13: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 200211

El Congreso de la EUROSAI se enfoca hacialos roles de las EFS en el presupuesto estatal

El rol de las entidades fiscalizadoras superiores en las diver-sas fases del presupuesto del estado, fue el tema central discuti-do, cuando 166 delegados de 43 países se reunieron en Moscú,desde el 27 hasta el 31 de mayo del 2002, para celebrar el quintocongreso trienal de la EUROSAI (siglas en inglés de la Organiza-ción Europea de Entidades Fiscalizadoras Superiores). Observa-dores procedentes de muchas organizaciones internacionales, asícomo grupos regionales de trabajo y otras EFS, se unieron a losmiembros de la EUROSAI, en calidad de observadores. El con-greso, que fue organizado y auspiciado por la Cámara de Cuentasde la Federación Rusa, bajo el liderazgo del señor SergeiStepashin, destacó el importante rol que las EFS pueden desem-peñar en el proceso de presupuesto y ayudar así a mejorar la go-bernabilidad, la transparencia y la respondabilidad de sus gobier-nos.

La ceremonia inaugural se realizó en el histórico Salón deMármol del Kremlin y fue realzada por los comentarios de bien-venida del Presidente de la Federación Rusa, señor Vladimir Putin.El Presidente Putin extendió una cálida bienvenida a los partici-pantes del congreso y enfatizó el importante rol que desempeñansus instituciones en la construcción y apoyo de las institucionesdemocráticas y gobiernos respondables. El discurso de bienveni-da del Presidente Putin fue seguido por los comentarios del señorGennady N. Seleznev, Presidente de la Duma del Estado de laAsamblea Federal, quien habló acerca del valioso rol de las EFSen su asistencia a los parlamentos.

Unido a estos altos funcionarios rusos durante sus interven-ciones en la ceremonia inaugural, se encontraba el señor FrancoisLogerot, Primer Presidente del Tribunal de Cuentas de Francia yPresidente saliente de la EUROSAI. El señor Logerot destacóque para él había sido un privilegio haber asistido al Congreso dela INTOSAI en Berlín, donde se firmó el acta constitutiva de laEUROSAI, en 1989, e hizo comentarios acerca del gran progresoalcanzado por la EUROSAI en el transcurso de estos 13 años. Enese sentido, el señor Logerot destacó que ha observado el creci-miento de dos características importantes dentro de la EUROSAI:su rápido desarrollo hacia una vibrante organización de 45 miem-bros y, más recientemente, la ampliación de la visión de laEUROSAI para su compromiso con otras organizaciones regio-nales e internacionales en asociaciones mutuamente beneficio-sas. El señor Logerot concluyó sus comentarios con la transfe-rencia de la presidencia de la EUROSAI al señor Stepashin y alentregarle la medalla del Tribunal de Cuentas de Francia, con sussímbolos de justicia, imparcialidad y transparencia.

La ceremonia inaugural concluyó con los comentarios delseñor Stepashin, quien además de dar la bienvenida al congreso,le agradeció su apoyo a los Presidentes Putin y Seleznev. El se-ñor Stepashin comentó que la EUROSAI estaba acogiendo a tresnuevos miembros en sus filas (Andorra, Bielorrusia y Bosnia y

Herzegobina), y que el congreso se estaba celebrando en la vís-pera de la cumbre Rusia-Unión Europea. El señor Stepashin re-sumió la historia de su oficina en su apoyo a la respondabilidad,transparencia y sensata información financiera, como parte de lamás amplia transición a la economía de mercado. Concluyó ex-presando su deseo de que el congreso sea fructífero para los par-ticipantes, pero que también contribuya a la continuación del diá-logo internacional acerca de la necesidad de cooperar globalmentecon los sistemas financieros transnacionales para “enfrentarse alos nuevos desafíos planteados a nuestro mundo complicado einestable”.

Auditoría del presupuesto del estadoEntre estos desafíos está el proceso del presupuesto del esta-

do y el rol de las EFS en ese proceso fue el tema central delcongreso. El tema se subdividió en tres subtemas que cubrieronla preparación del presupuesto, la ejecución del presupuesto y elrol de la tecnología de la información en este proceso.

El texto completo de las conclusiones y recomendacionesdel congreso sobre los tres subtemas está disponible enwww.ach.gov.ru. A continuación se ofrece un resumen de las prin-cipales recomendaciones.

Subtema IEl subtema I consideró el rol de la EFS en la preparación de

proposiciones presupuestarias por parte del gobierno y el exa-men de las mismas por parte del parlamento. El presidente fue elseñor Alfredo Jose de Sousa, de Portugal y el relator fue el señorDieter Engels, de Alemania.

El Presidente de la Federación Rusa, señor Putin, le da la bienvenidaa los delegados al Congreso de la EUROSAI en Moscú, mientras loobservan el señor Logerot (Presidente saliente de la EUROSAI)y elseñor Stepashin (Presidente entrante de la EUROSAI).

Page 14: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 200212

Los delegados reconocieron el vasto cuerpo de conocimien-tos y experiencias que han acumulado las EFS como consecuen-cia de sus auditorías de la ejecución del presupuesto del estado.A fin de convertir este potencial en mejoras del presupuesto y decontrol de la preparación y ejecución de dicho presupuesto, lasEFS se pueden involucrar en este proceso, en calidad de aseso-res. Los delegados destacaron que, en principio, cuanto más tem-prano comience la EFS a actuar como asesora, más eficiente se-rán estas asesorías. Mientras que las EFS pueden proporcionarasesoría tanto al poder legislativo como al ejecutivo, la EFS con-sultora deberá mantener su independencia en todas las etapas delproceso. Adicionalmente, las EFS consultoras deberán determi-nar si el propósito del convenio de asesoría consiste en examinarun presupuesto basado en entradas o en salidas. Para un presu-puesto basado en entradas, las EFS deberán asegurarse de que lapreparación del presupuesto sea transparente, de modo que elparlamento permanezca consciente del desarrollo y del progresodel presupuesto. El examen de un presupuesto basado en las sali-das demanda que el enfoque del compromiso de asesoría searealineado con las metas finales y con los resultados estimados,para facilitar un uso más efectivo de los recursos del estado. Tam-bién se destacó que en aquellos países donde el poder ejecutivotiene derecho a desempeñar un papel importante en la introduc-ción de cambios en las asignaciones del presupuesto, debe existirun sistema de control interno eficiente en los organismos ejecuti-vos, que permita flexibilidad en la ejecución del presupuesto.

Subtema IIDesplazando su atención hacia la siguiente etapa del proce-

so de presupuesto, los delegados se concentraron en el SubtemaII, acerca de sus roles durante y después de la ejecución del pre-supuesto del estado. El presidente fue el señor Bjarne Mørk-Eidem, de Noruega, y el relator fue el señor Arpad Kovacs, deHungría.

La discusión entre los delegados resultó en una recomenda-ción para que las EFS promuevan la transparencia en el uso delos dineros públicos, para así garantizar condiciones adecuadasde auditoría cuando se auditen las cuentas finales. Un marco le-gal para garantizar la transparencia también ayudaría a facilitaruna ejecución eficiente y efectiva del presupuesto del estado.Además de promover un marco legal que garantice la transparen-cia en lo relativo a los dineros públicos, las EFS deberían usar en

su revisión tanto la auditoría financiera como la de gestión, a finde satisfacer las necesidades que tiene el parlamento de una in-formación confiable y verificada. Se destacó que cuando se reali-ce este tipo de auditoría, las EFS deberían tomar las accionesnecesarias para garantizar una ejecución económica, eficiente yoportuna de la auditoría. Para ayudar a alcanzar estas metas, losdelegados recomendaron que las EFS utilicen un sistema de ga-rantía de calidad que incluya la aplicación consistente de méto-dos, técnicas y procedimientos de auditoría aceptados y común-mente aplicados y que cumplan con las normas internacionales.

Subtema IIILa porción del tema técnico del congreso concluyó con dis-

cusiones sobre el uso de la tecnología de la información (TI) paraauditar el presupuesto del estado. El presidente fue el señor JohnPurcel, de Irlanda y el relator fue el señor Miroslaw Sckula, dePolonia.

Los delegados reconocieron los beneficios que ofrece la apli-cación de la tecnología de TI más avanzada, como una herra-mienta de apoyo para una auditoría eficiente y efectiva de la eje-cución del presupuesto del estado. No obstante, Los delegadosclarificaron esta recomendación, observando que la utilizaciónde las herramientas de TI significa algo más que tratar de com-prender y aplicar soluciones actualizadas. Más bien, la aplica-ción de la TI en este campo incluye una diestra utilización de losdesarrollos en el campo de la TI, a fin de lograr objetivos deauditoría específicos y claramente definidos, y de añadir valor alproceso de auditoría. A OBJETO de aprovechar los desarrollosde la TI y aplicar esta tecnología a la ejecución de la auditoría delpresupuesto, los delegados reconocieron que la EFS debería ha-cer una inversión continua y considerable en recursos humanos ytécnicos.

A fin de lograr un ambiente favorable en la EFS para la apli-cación de la TI, las EFS deberían sostener diálogos con los pode-res ejecutivo y legislativo. Los delegados estuvieron de acuerdoen que las EFS deberían disponer de suficientes facultades lega-les para tener acceso a todos los datos requeridos para lograr uncontrol apropiado sobre la formación y ejecución del presupues-to del estado, independientemente del formato. Los delegadosreconocieron los factores que las EFS deberían tomar en consi-deración cuando tomen decisiones acerca del carácter y el gradode la aplicación de las tecnologías de la información y de la se-lección de las herramientas de TI. También destacaron que lasEFS deberían cerciorarse de que el desarrollo de las herramientasde TI seleccionadas, coincide con el desarrollo de conceptos ymetodologías de auditoría. También se estuvo de acuerdo en quelas EFS tienen la responsabilidad de comprender claramente lossistemas y estructuras de datos de los auditados y de aprovecharlas situaciones en las cuales las EFS se pueden beneficiar de lassoluciones tecnológicas y del software compatible.

Iniciativas profesionales y técnicasAdemás de los temas técnicos, el congreso consideró una

variedad de iniciativas de desarrollo profesional emprendidas porla región.

Los jefes de delegaciones posan para una fotografía formal, a la en-trada de la Cámara de Cuentas de la Federación Rusa.

Page 15: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 200213

CapacitaciónUn representante del Tribunal de Cuentas de Francia pre-

sentó, en nombre del Comité de Capacitación de la EUROSAI, laestrategia de capacitación d la EUROSAI. El objetivo específicode la estrategia es compartir las experiencias y los conocimientosrecientes a través del estudio de casos y transferir la informacióny las destrezas técnicas. La estrategia incluye actividades especí-ficas de capacitación, tales como el seminario TI en Golavice enfebrero del 2001 y el seminario sobre valor por dinero planifica-do para septiembre del 2002 en Budapest y el seminario sobrecontrol interno en Praga, en mayo del 2003. La página web decapacitación de la EUROSAI hospedado por la EFS de Franciasirve de apoyo a la estrategia, al igual que el grupo de noticiasbasado en la web, patrocinado por la EFS danesa. Al mismo tiem-po, la EUROSAI coopera con la Iniciativa para el Desarrollo dela INTOSAI (IDI), al ofrecer un programa de capacitación regio-nal a largo plazo para las EFS en Europa central, oriental y sudo-riental. El señor Magnus Borge, director general de la IDI, ofre-ció información adicional acerca del trabajo de la IDI con laEUROSAI. Esta información adicional se puede conocer en lapágina web: www.idi.no.

Tecnología de la informaciónLos delegados también aprobaron una resolución que crea

el grupo de trabajo TI de la EUROSAI. Al presentar la resolu-ción para la discusión, la señora Saskia Stuiveling, de los PaísesBajos, dijo que esta era la respuesta a una iniciativa lanzada porel comité de TI de la INTOSAI en el Congreso de la INTOSAI enSeúl, para la regionalización del comité. Es evidente el interés dela INTOSAI en esta área, pues las 21 EFS se han unido al grupode trabajo, el cual ha proyectado tres tópicos relacionados con laTI: gobierno e (electrónico); convenios y tratados internaciona-les, tales como la privacidad; y los asuntos relacionados con laforma en que los gobiernos invierten en hardware, software y“humanware” (equipo humano) TI. La EFS de los Países Bajospresidirá el nuevo grupo de trabajo, el cual aportará su colabora-ción a su contraparte de la INTOSAI.

Auditoría ambientalDentro del mismo espíritu de regionalización de los comités

y grupos de trabajo del ámbito de la INTOSAI, la EUROSAI hacreado un Grupo de Trabajo de Auditoría Ambiental. Dirigidopor la EFS de Polonia, el grupo realizó un seminario auspiciadopor la EFS de Noruega y celebrado en Oslo desde el 14 hasta el16 de mayo del 2002, y en el cual participaron 28 EFS miembrosde la EUROSAI. En la página web del grupo: www.nik.gov.pl/intosai/index/htm, se pueden encontrar detalles completos de esteseminario, así como información adicional.

Observadores presentan informesAdicionalmente a estas iniciativas de la EUROSAI, varios

observadores informaron sobre programas relacionados con laregión, incluyendo a la Organización Europea de EFS Regionales(EUROSAI) y el proyecto SIGMA. En representación de la RevistaInternacional de Auditoría Gubernamental, el Contralor Generalde EE UU, señor David M. Walker, presentó información acercade la Revista, así como acerca del Equipo de Trabajo de Planifi-

cación Estratégica del Comité Directivo de la INTOSAI, la cualpreside. El señor Walker también respondió a asuntos de interésactual para las EFS de todo el mundo (véase el editorial en lapágina 1). También los representantes de la ARABOSAI, laOLACEFS y de la Secretaría General de la INTOSAI, hicieroncomentarios al congreso, con expresiones de apoyo y cooperación.

Decididos otros asuntos de negociosAdicionalmente a los asuntos técnicos y profesionales, el

congreso de Moscú les proporcionó a los delegados la oportuni-dad de deliberar y decidir sobre varios asuntos de negocios rela-cionados con los programas y actividades en marcha en laEUROSAI. El congreso eligió por unanimidad a dos nuevos au-ditores, las EFS de Islandia y de Bélgica, y dos nuevos miembrosdel Comité Directivo, las EFS de Italia y de Lituania. También sediscutieron los asuntos financieros relacionados con el incrementodel presupuesto disponible para financiar la capacitación y otrosprogramas, y se acordó que se elevarían las cuotas de los afilia-dos, para ayudar a financiar los programas de capacitación ex-pandidos; en una decisión relacionada con las finanzas, el con-greso acordó limitar la publicación y distribución de ejemplaresen papel de la Revista de la EUROSAI, a la versión en idiomainglés, con los otros cuatro idiomas (francés, alemán, ruso y es-pañol) disponibles electrónicamente en la página web de laEUROSAI: www.eurosai.org.

Finalmente, el congreso aceptó elegante y unánimemente, laoferta del Tribunal Federal de Auditoría alemán, para hospedar el6to. Congreso de la EUROSAI en Bonn, en el 2004. Al invitar alos delegados a Bonn para el 2004, el doctor Dieter Engels, Pre-sidente del Tribunal Federal de Auditoría, presentó un vídeo quemuestra muchas atracciones de la ciudad. Concluyó con una tomade todo el personal del Tribunal en una cordial manifestación debienvenida al próximo congreso.

Para más información acerca del Congreso de la EUROSAI,póngase en contacto con: Chamber of Accounts, InternationalRelations Department, Zubovskaya Street 2, 121901 Moscow,Russian Federation. Teléfonos: 7-095-914-0190, 914 06 01. Fax:7-095-247-3160. Correo electrónico: [email protected] [email protected]. Página web: www.ach.gov.ru. Hay in-formación adicional acerca de EUROSAI disponible en:www.eurosai.org. �

Las discusiones sobre TI fueron conducidas por los auditores gene-rales de Irlanda, señor Purcell, (al centro) y de Polonia, señor Sekula(a la derecha), mientras el anfitrión del congreso, señor Stepashin(segundo desde la izquierda), observa el proceso.

Page 16: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 200214

Perfil de Auditoría: Oficina del Auditor Generalde Chipre

La respondabilidad del gobierno es un hecho que el públicoexige y merece, y la Auditoría General de Chipre cumple con unimportante rol para alcanzar dicho propósito. La Entidad Fiscali-zadora Superior (EFS) de Chipre es una oficina independiente,distinta de los tres poderes que componen el estado: el ejecutivo,el legislativo y el judicial.

Desarrollo históricoLa historia de la EFS de Chipre se remonta a la era de la pre-

independencia. Después de la colonización de la isla en 1878,por los británicos, el primer auditor bajo el régimen colonial fuedesignado en febrero de 1879. Era, al mismo tiempo, el contadorde la colonia y miembro de los Consejos Ejecutivo y Legislativode la isla. Cinco años más tarde, el régimen decidió separar lasobligaciones del auditor y del contador. El título oficial del audi-tor en aquel tiempo era Director de Auditoría, y la persona desig-nada siempre era un funcionario británico.

Al reconocer la necesidad de la separación entre la funciónde auditoría y la administración local en una etapa temprana, losbritánicos abrieron la Oficina de Auditoría local, luego la deno-minaron como Departamento de Auditoría, bajo la administra-ción del Contralor y Auditor General de Gran Bretaña. En 1910,siguiendo cambios organizacionales y administrativos en GranBretaña, se formó una nueva unidad, la Oficina de Auditoría deUltramar, y se puso el Departamento de Auditoría bajo su juris-dicción. Este arreglo duró hasta 1960, año en el que Chipre seconvirtió en estado independiente.

Autoridad legal e independenciaLa naturaleza y la estructura legal de la Oficina de Auditoría

son similares a las de la mayoría de los países de la mancomuni-dad, tales como el Reino Unido, Canadá y Australia, en oposi-ción a los sistemas de Tribunal de Cuentas, más comunes en Fran-cia, Italia, Grecia y otros países europeos.

En concordancia con el artículo 115 de la Constitución deChipre, de 1960, se ha establecido una Oficina de Auditoría inde-pendiente. La constitución también estipula que el Auditor Generaly el Auditor General Suplente sean designados por el Presidentede la República, al igual que los funcionarios independientes delestado, y no por la Comisión de Servicio Público, la cual es respon-sable por la designación de los empleados del gobierno.

Por Theodoulos Rokopou, Funcionario de Auditoría

La constitución refuerza la independencia del Auditor Ge-neral y del Auditor General Suplente de la siguiente manera:

• No pueden ser removidos del cargo hasta la edad de reti-ro, que es ahora de 60 años.

• No pueden ser removidos del cargo, salvo por razones yde manera similar a las requeridas para la remoción de unjuez del Alto Tribunal (es decir, incapacidad física o men-tal o por mala conducta).

• Tienen derecho de acceso a todos los libros de cuentas yregistros, cuando estén cumpliendo con su misión.

• Su compensación se carga al fondo consolidado y por lotanto se les pagará, sin considerar si el presupuesto delestado ha sido aprobado o no.

Las disposiciones constitucionales indican que el concep-to básico que subyace en la creación de la Oficina de Auditoríaes el de separar a la institución auditora del país, del poder res-ponsable de su administración financiera (el poder ejecutivo),y darle la independencia requerida para el cumplimiento de susfunciones.

Se podrá argumentar que lo siguiente presenta fallas en laindependencia de la Oficina de Auditoría. Sin embargo, hastaahora, la práctica ha demostrado que no se han encontrado pro-blemas graves:

• La designación, fijación de honorarios, promoción y dis-ciplina del personal se le confieren a la Comisión de Ser-vicio Público, la cual es responsable por el resto de losdepartamentos del gobierno.

• El presupuesto de la Oficina de Auditoría no lo apruebadirectamente la Cámara de Representantes, sino que estásujeto a la adjudicación y revisión del ejecutivo, como esel caso de los departamentos del gobierno y de otras ofi-cinas independientes.

• El Auditor General no está facultado para auditar al usua-rio final de los fondos del gobierno (organizaciones pri-vadas o individuos privados).

Page 17: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 200215

OrganizaciónEl auditor General es el titular de la EFS, el Auditor General

Suplente es el Jefe Suplente y lleva a cabo las responsabilidadesde su cargo con la ayuda de 100 funcionarios auditores y 13 miem-bros de apoyo del personal.

La EFS está repartida en tres divisiones. El personal que operadentro de las Divisiones A y B de la oficina, realiza, principal-mente, auditorías financieras y de gestión, mientras que la Divi-sión C asume la auditoría de proyectos de capital (inspecciones yexámenes técnicos). La División B incorpora el Servicio deAuditoría por Computadora.

El trabajo de auditoría a diferencia del trabajo técnico sedivide en seis ramas, las cuales se subdividen en 12 secciones.En cada sección se contrata a un personal de cinco a sietepersonas.

Las Divisiones A y B y las seis ramas están encabezadas porun profesional contador/auditor calificado, quien es miembro deun organismo internacional de contadores; la División C y susdos ramas están dirigidas por un ingeniero calificado.

La EFS no tiene oficinas regionales. Esto no ofrece ningunadificultad para recolectar datos, efectuar pruebas de las transac-ciones y observar directamente cómo se realizan las actividadesy programas del gobierno, pues las distancias son muy cortas.

El trabajo de la OficinaEl artículo 116 de la constitución describe las responsabili-

dades de la oficina:

1. El Auditor General, asistido por el Auditor General Su-plente controlará, en nombre de la República, todos losdesembolsos e ingresos y auditará e inspeccionará todaslas cuentas en dinero y otros activos administrados, y lasobligaciones en que se incurra, por o bajo la autoridadde la República, y para este fin tendrá derecho al accesoa todos los libros donde se lleven dichos activos.

2. El Auditor General, asistido por el Auditor General Su-plente, ejercerá todas las demás facultades y desempe-ñará todas las demás funciones y obligaciones que lesean conferidas o impuestas por la ley.

3. Las facultades, funciones y deberes del Auditor Gene-ral, incluidos en este capítulo, los podrá ejercer en per-sona o mediante los funcionarios subordinados que ac-túen según sus instrucciones y de acuerdo con dichasinstrucciones.

4. El Auditor General le presentará anualmente al Presi-dente de la República, un informe sobre el ejercicio desus funciones y obligaciones según este Capítulo. El Pre-sidente hará que el informe le sea presentado a la Cáma-ra de Representantes.

Además de auditar al gobierno central, el Auditor Generaltambién audita, mediante una ley especialmente estatuida, a to-dos los organismos establecidos por la ley, autoridades locales ycomités escolares y otros fondos diversos.

La responsabilidad fundamental de la Oficina de Auditoríaes la preparación del Informe Anual y la subsiguiente informa-ción a la Cámara de Representantes. El Informe Anual resumelos asuntos y hallazgos más importantes informados por el Audi-tor General a los diferentes departamentos gubernamentales, cor-poraciones creadas por la ley y autoridades locales, en el ejerci-cio de los deberes de la oficina de auditoría. A los auditados seles da la oportunidad de hacer sus comentarios sobre el borradordel informe.

La EFS tiene la libertad de poner los resultados de su trabajodirectamente a la disposición del público y del Parlamento. LaConstitución no establece una relación formal entre la EFS y elParlamento. En la práctica, sin embargo, se ha establecido unabuena relación de trabajo y buenas líneas de comunicación.

El trabajo de la Oficina de Auditoría se puede clasificar den-tro de las amplias categorías siguientes:

Auditorías financieras y de conformidad. Auditorías que serelacionan, principalmente, con la auditoría de las cuentas de to-dos los ministerios, oficinas independientes, departamentos, au-toridades locales y empresas públicas creadas por la ley, a fin deconstatar su fidelidad al presupuesto, la conformidad con las le-yes y regulaciones y la certificación de estados financieros.

Auditorías de gestión (valor por dinero). Estas auditorías seconcentran en la economía, eficiencia y efectividad con la cualse gastan los fondos públicos. En cada caso se emiten informesseparados.

Auditorías técnicas. Son las auditorías que cubren la cons-trucción de activos de capital, tales como caminos y represas.Estas auditorías determinan si la ejecución del proyecto se harealizado de acuerdo con los términos y especificaciones técni-cas, y, en general, en la forma más económica posible.Adicionalmente verifican si los proyectos han sido satisfactoria-mente planificados, diseñados y ejecutados.

Auditoría de Sistemas de Tecnología de la Información (TI).Es un servicio de auditoría computarizada, establecido en 1987,el cual es responsable por el estudio y la evaluación de sistemasTI actuales y nuevos y de la capacitación del personal.

Auditorías especialesAuditoría preventiva. A este tipo de auditoría se le dedica un

tiempo y esfuerzo substanciales. Antes del pago de cualquiermonto de pensión o bonificación a ex funcionarios del gobiernopor parte de la Tesorería, el formulario relevante del cálculo, jun-to con el expediente personal del empleado, se envían a nuestraoficina para su examen. Se corrigen cualesquiera errores u omi-siones y se le da la aprobación, a fin de iniciar el pago de lapensión.

Page 18: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 200216

Las investigaciones especiales son el resultado de la propiainiciativa de la oficina, de solicitudes de la Cámara de Represen-tantes, quejas del público o asuntos planteados por los medios.

Los representantes de la Oficina de Auditoría participan comoobservadores en la Junta Principal de Licitaciones u otros comi-tés, a fin de evaluar los sistemas o procedimientos.

A lo largo de los años, la EFS ha venido aplicando las nor-mas profesionales sobre auditoría emitidas por la IFAC (siglas eninglés de la Federación Internacional de Contadores), el ComitéInternacional de Normas de Contaduría, así como diversos pro-nunciamientos de INTOSAI (siglas en inglés de la OrganizaciónInternacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores).

Sistema de monitorizaciónMonitorización de la calidad del trabajo. El compromiso de

la EFS con la calidad significa la fidelidad con normas profesio-nales muy exigentes. Estas normas exigen que el staff sea califi-cado y que no esté sometido a influencias indebidas, que realicesus asignaciones de una manera profesional, y que el trabajo ten-ga la suficiente profundidad para que responda a los objetivos dela auditoría. El trabajo de auditoría se planifica adecuadamente,basándose en la materialidad y el riesgo de la auditoría, y se su-pervisa para garantizar que la evidencia obtenida sea suficiente,confiable y competente. Los Funcionarios Superiores de Auditoría,el Auditor Principal Superior y el Director de Auditoría, segúnsea el caso, revisan los informes de auditoría a la gerencia, y ne-cesitan la aprobación del Auditor General Suplente y del AuditorGeneral, antes de enviarlos a los auditados. La capacitación esparte del proceso de mantenimiento de una alta calidad en el tra-bajo. Se trata de una actividad continua y se realiza en el lugar detrabajo así como a través de sesiones internas y cursos externos.La mayor parte de la capacitación externa incluye cursos organi-zados por los organismos profesionales de contaduría, ofrecidospor los gobiernos británico y de EE UU, o son financiados poragencias regionales e internacionales.

Monitorización del tiempo y los costos. Esto incluye pro-gramas anuales y trimestrales, informes mensuales de trabajo (pre-supuestados versus real), hojas de trabajo mensuales preparadaspor cada funcionario y el costeo del trabajo de auditoría.

Prospectos futurosAcceso a la Unión EuropeaPuesto que Chipre avanza rápidamente hacia su ingreso a la

Unión Europea (UE), nuestra oficina necesitará realizar un traba-jo adicional. Ya estamos involucrados en esfuerzos del gobiernopara fijar los procedimientos correctos para el manejo de los fon-dos de la UE.

Tecnología de la información en el gobiernoDebido a que la tecnología de la información se aplica exten-

samente en el gobierno y en otros organismos auditados, la EFSestá adaptando rápidamente sus procedimientos, para amoldarsea este nuevo ambiente y a estas nuevas exigencias. Está en proce-so la introducción de la IDEA como una herramienta para auditarsistemas computarizados en una escala más alta que en el pasado.

Auditoría ambientalEste es un nuevo tema para la mayoría de las EFS. Asuntos

tales como los sistemas de administración ambiental, la contabi-lización de los recursos naturales y la información ambiental,conjuntamente con las políticas y orientaciones de auditoría am-biental, tendrán que ser asumidos muy pronto por nuestra oficina.

PrivatizaciónEl gobierno de Chipre se mueve hacia la privatización de

varios sectores de la economía. Muy pronto, la EFS estará afron-tando el desafío de auditar la privatización y, para este fin, estarárecabando la experiencia de otras EFS con trayectoria en estecampo de la auditoría.

Para una mayor información, sírvase ponerse en contactocon: Audit Office of the Republic, 12, Vyzantiou Str. Teléfono:357 (2) 661332. Fax: 357 (2) 668153. Correo electrónico:[email protected]. �

Page 19: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 200217

Los lectores podrían estar interesados en obtener ejemplaresde la Public Budgeting & Finance Journal (Revista de Presu-puesto y Finanzas Públicas). Esta revista sirve como un foro paracomunicar los resultados de la investigación y experiencias entodas las áreas de las finanzas gubernamentales y para facilitarun intercambio significativo entre investigadores universitarios,institutos de investigación privados y sin fines de lucro, profe-sionales de mercados financieros públicos y dependencias delgobierno. La revista también comunica las experiencias de quie-nes realizan labores de presupuesto y finanzas en el gobierno.Los investigadores, profesores y los profesionales en finanzasgubernamentales aplicadas pueden recurrir a la Public Budgeting& Finance Journal para hallar análisis comprensibles, confia-bles y cuidadosos, de asuntos importantes en sus campos respec-tivos. La revista abarca un amplio espectro de procesos y políti-cas presupuestarias y de gerencia financiera. No se limita a unnivel de gobierno o a un país, sino que más bien cubre con igualdedicación todas las disciplinas y enfoques en las finanzas apli-cadas al gobierno. La Public Budgeting & Finance Journal lapublica la firma Public Financial Publications, Inc. Para pedir unejemplar de la revista, comuníquese con Blackwell Publishing,Boston, Massachusetts, EE UU, o llame al 1-800-835-06770 (sincosto en América del Norte) o al 44-1865-244083 (oficina en elReino Unido).

********

Desde el 10 hasta el 12 de septiembre se celebró en Dhaka,Bangladesh la Conferencia Internacional sobre la Función de Su-pervisión: Retos del Nuevo Milenio. El documento con las actasde las sesiones está disponible. Dicho documento ha sido organi-zado en cuatro secciones primarias: (1) el resumen de las reco-mendaciones extraídas de las actas de la conferencia, (2) losdiscursos de los oradores principales en la sesión inaugural de laconferencia, (3) las tres ponencias principales, y (4) el informedel Relator de la conferencia y las actas generales. Las tres po-nencias cubrieron tópicos como la efectividad de la auditoría delsector público, el control parlamentario de los gastos públicos yla profesión de contaduría en Bangladesh. Para obtener un ejem-plar de este documento, póngase en contacto con la Office of theComptroller and Auditor General of Bangladesh, Audit Complex,Segun Bagicha, Dhaka-1000, Bangladesh teléfono: 9331810 ofax: 8802-8317487.

********

La Oficina Nacional de Auditoría del Reino Unido ha publi-cado una nueva versión de State Audit in the European Union(Auditoría del Estado en la Unión Europea). Este documento sepublicó por primera vez en 1996. La nueva versión examina elrol de 15 oficinas de auditoría estatal en la Unión Europea y en elTribunal Europeo de Auditores. La publicación describe el traba-jo de estas oficinas y el ambiente en el cual se desempeñan. Ilus-tra los diversos enfoques hacia la tarea de examinar los fondos

Información sobre publicaciones

públicos e informa acerca de los resultados de dichos exámenes.Algunos enfoques son comunes a varios países, mientras que otrosson específicos de uno o dos países, reflejando así desarrollos ocircunstancias históricas particulares. Los 15 países incluidos eneste informe son: Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Fran-cia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Ba-jos, Portugal, España, Suecia y el Reino Unido. Para obtener unejemplar, póngase en contacto con National Audit Office en elReino Unido, en la dirección: 157-197 Buckingham Palace Road,Victoria, London, England.

********

El IMF (siglas en inglés del Fondo Monetario Internacio-nal), ha publicado otro folleto dentro de su serie de temas econó-micos. La publicación, escrita por Friedrich Schneider y DominikEnst bajo el título de: ‘Hiding in the Shadows, The Growth of theUnderground Economy’ (Escondida en las sombras, el crecimien-to de la economíaclandestina o informal), explora las activida-des económicas que, de ser informadas a las autoridades fiscales,estarían sometidas, por lo general, al pago de impuestos. Estasactividades pueden incluir no sólo actividades ilegales, sino tam-bién los ingresos no declarados procedentes de la producción debienes y servicios legales. Este folleto explica lo que es la econo-mía clandestina o informal y cuán grande es. También discutecómo ha crecido la economía clandestina o informal y la fuerzade trabajo que la apoya. Las publicaciones del IMF se puedenobtener de IMF Publications Services, 700 19th Street, NW, Was-hington, D.C. 20431, USA (teléfono: 202-623-7430. Fax: 202-623-7201 o por el correo electrónico: [email protected]).

********

El mecanismo autoregulador del sistema de contaduría paralos auditores, que depende ampliamente de las contribucionesvoluntarias de la industria de la contaduría, se encuentra plagadopor la fragmentación, la falta de coordinación, una pobre comu-nicación y conflictos de intereses. La GAO (siglas en inglés de laOficina General de Auditoría de EE UU) ha emitido un informeque considera este asunto. Accounting Profession: Oversight,Auditor Independence, and Financial Reporting Issues (La pro-fesión de la contaduría:supervisión, independencia del auditory temas de información financiera) (GAO-02-742R) se publicóel 3 de mayo del 2002. Según el punto de vista de la GAO, elactual sistema autoregulador está roto, y la supervisión por partede una dependencia apropiada del gobierno resulta insuficientepara la protección del interés público. Debido al importante rolque desempeñan los auditores independientes, la GAO consideraque se necesita la intervención directa del gobierno para crear unnuevo organismo que supervise la auditoría de las compañíaspúblicas por parte de la profesión de la contaduría. Para obtenerun ejemplar del informe, póngase en contacto con la GAO en441 G Street, NW, Room 7826, Washington, D.C. 20548 o a tra-vés de la página web en www.gao.gov. �

Page 20: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 200218

INTOSAI por dentro

Grupo de trabajo de la INTOSAIsobre auditoría de la privatización

El señor Bjarne Mørk Eidem, Director General deRiksrevisjonen de Noruega, fue el anfitrión de la novena reunióndel Grupo de Trabajo sobre Auditoría de la Privatización de laINTOSAI, durante los días 10 y 11 de junio. La reunión se cele-bró en Oslo, bajo la presidencia de Sir John Bourn, Contralor yAuditor General del Reino Unido y asistieron a la misma, repre-sentantes de 26 EFS (de un total de 32 grupos de trabajo miem-bros), incluyendo a representantes de Rumania y Bangladesh,quienes asistían por primera vez a la reunión .

El grupo de trabajo fue guiado por las pautas establecidaspara ello en la XVII INCOSAI, en la cual las EFS acordaron quedurante el período que conduciría a la XVIII INCOSAI enBudapest en el 2004, el grupo de trabajo debería enfocar sus es-fuerzos hacia:

• la monitorización de la efectividad de las orientacionesadoptadas por la INTOSAI y

• el desarrollo de orientaciones para futuras auditorías, se-gún sea necesario, (por ejemplo, sobre asuntos de auditoríaque surjan en el campo de las asociaciones, en las cualesel estado sea un accionista minoritario, y sobre alternati-vas para la regulación).

Las discusiones del grupo de trabajo se realizaron teniendopresentes estas pautas. El grupo observó un interés considerable enla privatización y sus consecuencias en todo el mundo (tales comola tenencia residual de acciones en organismos privados por partedel estado y la regulación estatal de las compañías privatizadas).

El grupo de trabajo discutió tres áreas: la experiencia en laauditoría de la privatización y en el uso de sus directrices (inclu-yendo presentaciones de las EFS de Egipto, Alemania, la Federa-ción Rusa, Noruega, Zambia, Dinamarca y Perú); los riesgos queafrontan los gobiernos y las EFS cuando el estado se asocia conel sector privado (incluyendo el borrador de las directrices desa-rrolladas por el grupo de trabajo y una presentación de la EFS dePolonia); y las alternativas a la regulación impuesta por el estadoque frecuentemente acompaña a la privatización. El grupo tam-bién acogió a dos oradores del sector privado: el señor TormodHermansen, Funcionario Ejecutivo Jefe de Telenor, la compañíanoruega de telecomunicaciones privatizada, y el señor Derek Higgsde Partnerships UK, un nuevo organismo del sector privado en elReino Unido, cuyas metas son las de asistir al sector público enla conclusión de asociaciones públicas-privadas y otras transac-ciones con el sector privado.

El grupo de trabajo acordó continuar el desarrollo de orien-taciones sobre el riesgo en las asociaciones públicas-privadas yexplorar la posibilidad de actualizar las directrices existentes, ala luz de la experiencia derivada del uso de las mismas. Este pro-yecto también podría incluir el desarrollo de la capacitación parael uso de las directrices.

El grupo de trabajo estuvo de acuerdo en continuar las dis-cusiones de estas áreas en su próxima reunión, que se celebraráen Praga en el 2003. Se puede obtener una mayor informaciónacerca del grupo de trabajo, incluyendo las directrices sobre lasmejores prácticas de auditoría de los diversos aspectos de la pri-vatización, en su página web en http://www.nao.gov.uk/intosai/wgap.

El Comité de Deuda Pública tratade aumentar la experticia de los auditoresde la deuda

Auditores procedentes de 11 entidades fiscalizadoras supe-riores se reunieron en Estocolmo durante el mes de junio, a fin dediscutir la manera de mejorar sus habilidades para el desempeñode las auditorías financieras y de valor por dinero de la deudapública. Esta reunión del comité de deuda pública de la INTOSAItuvo como anfitrión al Auditor General de Suecia, y como presi-dente al Auditor General de México y marcó un hito significativopara el Comité de Deuda Pública, el cual se estableció en 1992con el objetivo de publicar orientaciones para el uso de los audi-tores, a fin de estimular la presentación de informes de maneraapropiada y una sensata administración de la deuda pública.

A lo largo de sus diez años de existencia, el Comité ha pu-blicado cinco documentos sobre auditoría de la deuda, compro-misos fiscales e indicadores fiscales. Se han elaborad tres docu-mentos de orientación para ayudar a los auditores a definir qué esla deuda pública, examinar los controles internos y recomendarnormas de información para la deuda pública. Las ponencias so-bre compromisos fiscales y los indicadores de riesgos fiscaleshan sido elaborados para aumentar el conocimiento de los pro-gramas fiscales que podrían disparar incrementos inesperados dela deuda y que deberían ser monitorizados por los auditores dedeuda. Los productos de este Comité se pueden consultar en supágina web: (http://www.intosaipdc.org.mx) y en el sitio web dela INTOSAI (http://www.intosai.org).

Con estas directrices como fundamento, el Comité se pro-pone y planifica la creación de una red de auditores de la deuda,de expertos e instructores en los siete grupos regionales de la

Page 21: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 200219

INTOSAI. La red facilitará el intercambio de conocimientos en-tre las EFS y ayudará a identificar necesidades específicas de ca-pacitación, como también a los expertos en deuda presentes encada región. En los meses venideros, los siguientes PDC (comi-tés de deuda pública) miembros, evaluarán las necesidades decapacitación en cada región: Zambia (AFROSAI), Jordania(ARABOSAI), Corea (ASOSAI), el Reino Unido (EUROSAI),México (OLACEFS) y Fiji (SPASAI). Adicionalmente, la EFSde México ha ofrecido patrocinar un seminario de capacitaciónpara los miembros de la OLACEFS.

Con el objetivo de evaluar las necesidades de capacitación yde identificar temas de deuda y expertos en deuda, el Comitétrabajará estrechamente con la IDI (Iniciativa para el Desarrollode la INTOSAI) en Noruega. La IDI ha preparado un plan estra-tégico para impartir capacitación a las EFS en cada región. Tam-bién, el Comité ha estado en comunicación con organizaciones

multilaterales que proporcionan capacitación a los administrado-res de deuda en países de ingresos bajos y medios. Entre estasorganizaciones se incluye a la Secretaría de la Mancomunidad enLondres y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comer-cio y Desarrollo, en Ginebra.

Los continuos esfuerzos de investigación del Comité se en-focarán hacia la producción de directrices que llenen la brechadel conocimiento de los auditores de deuda y que se puedan usarpara fines de capacitación. Específicamente, la Oficina Generalde Auditoría de EE UU será responsable por coordinar la produc-ción de directrices sobre las pruebas substantivas que se realizanen las auditorías de la deuda pública.

Para una mayor información, póngase en contacto con: Au-ditor Superior, Auditoría Superior de la Federación, avenidaCoyoacán No. 1501, Colonia del Valle, Delegación Benito Juárez,CP 03100, México D.F., México. �

Actualización de la IDI(Iniciativa para elDesarrollo de INTOSAI)

La actualización de la IDI lo mantiene in-formado acerca de los desarrollos en el trabajo y los programasde la Iniciativa de la INTOSAI para el Desarrollo. Para averiguarmás acerca de la IDI y mantenerse al día entre las ediciones de laRevista Internacional de Auditoría Gubernamental, consulte pá-gina web de la IDI: http://www.idi.no.

En esta edición, Actualización de la IDI proporciona las úl-timas noticias sobre capacitación en cada una de las regiones dela INTOSAI, mostrando cómo la IDI ha desplegado verdadera-mente sus alas a todos los rincones de la comunidad de laINTOSAI.

Noticias sobre capacitación desde ÁfricaLa IDI, en cooperación con las EFS africanas de habla fran-

cesa, conducirá un segundo Taller de Auditoría Regional de dossemanas, incluyendo un curso de auditoría financiera de ochodías y un módulo de fraude de 2 días en Dakar, Senegal, en octu-bre del 2002. El taller será dictado por los especialistas en capa-citación seleccionados por la IDI, a los auditores de las EFS afri-canas de habla francesa.

Desde el 26 hasta el 31 de mayo del 2002 se celebró enJohannesburgo, Sudáfrica, un simposio regional para instructo-res y gerentes de capacitación de las EFS africanas angloparlantes.Las metas principales de este simposio patrocinado por la IDIfueron las de establecer una red entre los instructores y gerentesde capacitación en la región y compartir las mejores prácticas enla capacitación en auditoría.

Página web de la ARABOSAILa IDI ha estado trabajando en cooperación con la

ARABOSAI, para desarrollar la página web de la OrganizaciónÁrabe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ARABOSAI), lo

que hará posible la publicación en Internet de material de capaci-tación y otras informaciones acerca de las actividades de la Orga-nización. El proyecto también le proporcionará a la Secretaría dela ARABOSAI una dirección de correo electrónico.

IDI en CAROSAILa segunda parte del LTRTP (siglas en inglés del Programa

de Capacitación Regional a Largo Plazo) en la CAROSAI, ten-drá lugar en St. Kitts, entre octubre y diciembre del 2002. El ta-ller de diseño y desarrollo de cursos de seis semanas será el pri-mer paso para la formación de un equipo de 25 instructoresquienes administrarán el desarrollo de la capacitación de las EFS,conjuntamente con el Comité de Capacitación Regional, en losámbitos regional y nacional.

Desarrollo de la capacidad en auditoríade gestión en la SPASAI

La SPASAI ha iniciado un nuevo programa para el desarro-llo de la capacidad en auditoría de gestión con el ADB (siglas eninglés del Banco Asiático de Desarrollo) y con financiamiento dela IDI. Como primera actividad en el programa, se realizó untaller de dos días sobre auditoría de gestión, para los auditores yotros gerentes superiores, conjuntamente con el 7o. Congreso dela SPASAI que tuvo lugar en las Islas Cook, en mayo del 2002. Apartir de noviembre del 2002 se dictará un taller de cinco sema-nas, para capacitar a los instructores en auditoría de gestión en laregión. El taller será dictado por una selección de especialistasen capacitación, además de otras personas disponibles.

La EUROSAI – un final y un comienzoLa tercera actividad del Programa de Capacitación Regional

a Largo Plazo (LTRTP), que consiste en un taller de técnicas deinstrucción, fue impartida en Cracovia, Polonia, en abril del 2002,a 26 participantes procedentes de las EFS de 12 países aspirantesa ingresar a la UE. Los participantes que completaronexitosamente las exigencias del programa recibieron el diploma de

Page 22: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental-Julio 200220

especialistas en capacitación de la IDI. La actividad final delLTRTP de la EUROSAI, un taller de trabajo de dos semanas sobreauditoría regional, el cual comprende un curso de ocho días sobreauditoría financiera y un módulo de fraude de dos días, será rea-lizado en Tallinn, Estonia, en septiembre del 2002 y será condu-cido por especialistas en capacitación seleccionados por la IDI.

La siguiente fase de la cooperación en capacitación IDI/EUROSAI, la cual cubrirá los países de Europa central, orientaly suroriental, se encuentra actualmente en fase de planificación.

Curso de auditoría de gestiónen la OLACEFS

El primer curso de capacitación del programa de asociaciónestablecido en el 2001 entre la OLACEFS, la Oficina General deAuditoría de Estados Unidos de América, el Banco Interamerica-no de Desarrollo y la IDI, se dictará en noviembre del 2002 enBolivia. El tópico del curso será el de la auditoría de gestión.

La ASOSAI – la primera en planificarel LTRTP2

La ASOSAI, en sociedad con el Banco Asiático de Desarro-llo y la IDI, ha lanzado un nuevo programa para la formación de25 especialistas adicionales en capacitación, con una reunión pre-paratoria celebrada en Estambul, Turquía, desde el 2 hasta el 14de junio del 2002. Un equipo de ocho especialistas en capacita-ción seleccionados de entre el equipo existente, dictará un tallerde diseño y desarrollo de cursos y de técnicas de instrucción, desiete semanas de duración, en Bangkok, Tailandia, desde el 30 deseptiembre hasta el 15 de noviembre del 2002.

Cómo ponerse en contacto con la IDISi usted desea discutir alguno de los temas mencionados en

esta edición de Actualización de la IDI, sírvase ponerse en con-tacto con la IDI por el teléfono +47 22241349 o por correo elec-trónico en la dirección: [email protected]. �

Page 23: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta

Calendario de eventos de INTOSAI para el 2002/2003

JulioII Conferencia EUROSAI/OLACEFSCartagena de Indias, ColombiaDel 10 al 11 de julio

Agosto Septiembre12a. Asamblea General de laOLACEFSCiudad de México, MéxicoDel 24 al 27 de septiembre

Reunión del Comité de Normas deAuditoríaEstocolmo, Suecia27 de septiembre

Nota del editor: este calendario se publica en apoyo a la estrategia de comunicaciones de la INTOSAI, y como una forma de ayudara sus miembros a planificar y a coordinar sus cronogramas. En esta sección regular de la Revista Internacional de Auditoría Guber-namental estarán incluidos los eventos que abarquen todo el ámbito de la INTOSAI y todo el ámbito de las regiones, tales comocongresos, asambleas generales y reuniones de comités directivos. Debido a limitaciones de espacio, no se pueden incluir los diversoscursos de capacitación y otras reuniones profesionales realizadas por las regiones. Para información adicional, comuníquese con elsecretario general de cada grupo de trabajo regional.

Octubre50a Reunión del Comité Directivode la INTOSAIViena, Austriadel 16 al 18 de octubre

31a. Reunión del Comité Directivode la ASOSAIManila, FilipinasDel 22 al 24 de octubre

Conferencia General de Auditoresde la MancomunidadKuala Lumpur, MalasiaDel 6 al 10 de octubre

Enero, 2003

NoviembreV Reunión del Comité de AuditoríaEDP (procesamiento electrónicode datos)Nueva Delhi, IndiaDel 27 al 29 de noviembre

Abril Mayo Junio

Marzo

Diciembre

Febrero

Page 24: Revista Internacional de Auditoría Gubernamental · Gubernamental en el Índice para contadores, publicado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados y se inserta