revista industria 184

40
Número 184 | Febrero 2013 Retos del Legislativo Darle credibilidad al Congreso, promover una agenda de país y trabajar por la transparencia; los grandes desafíos de la nueva Junta Directiva que preside Pedro Muadi. p24 Sector empresarial ve con buenos ojos los proyectos de ley enviados por el Ejecutivo al Congreso de la República. p8 Lanzamiento CIG y Gobierno anunciaron el Guatemala Investment Summit. p16 Incentivos a la INVERSIÓN Y EL EMPLEO

Upload: camara-de-industria

Post on 30-Mar-2016

253 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

edicion febrero industria y negocios, numero 184, edicion febrero 2013

TRANSCRIPT

  • Nmero 184 | Febrero 2013

    Retos del LegislativoDarle credibilidad al Congreso, promover una agenda de pas y trabajar por la transparencia; los grandes desafos de la nueva Junta Directiva que preside Pedro Muadi. p24

    Sector empresarial ve con buenos ojos los proyectos de ley enviados por el Ejecutivo al Congreso de la

    Repblica. p8

    LanzamientoCIG y Gobierno anunciaron el Guatemala Investment Summit. p16

    Incentivos a la

    INVERSIN Y EL EMPLEO

  • Lea en esta edicin

    16 Guatemala Investment SummitCmara de Industria de Guatemala, en alianza con otras organizaciones empresariales y el Ministerio de Economa, anunciaron la realizacin del Guatemala Investment Summit, evento que se llevar a cabo el 30 y 31 de mayo.

    19 Optimismo en 2013El ministro de Economa, Sergio de la Torre, comparti con la Junta Directiva de CIG y socios de la institucin, las proyecciones econmicas para el presente ao. El funcionario prev un mejor desempeo de la actividad productiva.

    22 Preocupa el gasto pblicoEl gerente general del Banco Industrial, Luis Lara, anticipa un buen ao para todos los sectores productivos y explica que las tasas de inters para prstamos al sector privado seguirn siendo atractivas. Sin embargo manifiesta su preocupacin por el elevado dficit fiscal del Estado.

    24 Retos de MuadiEl nuevo presidente del Congreso de la Repblica, Pedro Muadi, se propone devolver la credibilidad a ese organismo y trabajar por la transparencia. Tambin, lograr la aprobacin de leyes que beneficien la generacin de empleos.

    26 Prevencin de la violenciaAnlisis del Centro de Investigaciones Econmicas Nacionales precisa que la materia pendiente del Gobierno es trabajar en programas para prevenir la inseguridad ciudadana.

    30 Ms vehculos vendidosLas ventas de vehculos nuevos por medio de las agencias concesionarias locales aumentaron en un 16 por ciento en 2012 y esperan que este ao sea an mejor.

    Junta Directiva cmara De inDustria

    De Guatemala

    Presidente Andrs Castillo

    Vicepresidente Fernando Lpez

    Secretario scar Emilio Castillo

    Tesorero Otto Becker

    Directores Diego Torrebiarte

    Eduardo Girn Juan Carlos Tefel

    Luis Alfonso Bosch Ral Bouscayrol

    Ricardo Gharzouzi Rudolf Jacobs

    Director Exoficio Juan Antonio Busto

    Director Ejecutivo Javier Zepeda

    Gerente General Vctor Cordn

    conseJo eDitorial

    Javier ZepedaEdgardo RuizLuis Gmez

    Jhenifer UrzarHernn Guerra

    Gabriela Yat

    Gremiales Invitadas

    Anbal Blanco Gremial de Embotelladores

    de RefrescosKhalil de Len

    Gremial de Fabricantes de Plstico

    Revista industRia y negocios Editor General: Hernn Guerra Bardales, Diseo y Diagramacin: Comunicacin Dinmica, Comercializacin: Lesly Fernndez, [email protected]. Tel. 23809000. El contenido de Industria y Negocios no necesariamente representa

    la opinin de Cmara de Industria de Guatemala; algunos artculos son responsabilidad de sus autores.

    Para la Revista Industria y Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o crticas, que nos permitan hacer de esta publicacin una herramienta til para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escrbanos a: [email protected]

    El Congreso de la Repblica ya tiene en sus manos un juego de iniciativas de ley que buscan promover la inversin y el empleo, mediante incentivos fiscales y otras facilidades para el establecimiento de empresas. El sector industrial ve con beneplcito los proyectos y espera que estn aprobados antes del Guatemala Investment Summit, a realizarse el 30 y 31 de mayo.

    8 En portada

    30

    16

    22

  • El Presidente Otto Prez Molina y el ministro de Economa, Sergio de la Torre, han demostrado su compromiso hacia la atraccin de inversiones locales e internacio-

    nales- como nica va para generar ms puestos de trabajo formales y desarrollo en el pas, luego de la presentacin de un paquete de iniciativas de ley al Congreso de la Repblica.

    Sin lugar a dudas, de ser aprobadas estas leyes, pueden convertirse en im-portantes herramientas que fomenten el establecimiento de ms empresas, principalmente en regiones distantes del permetro metropolitano de la ciudad capital. Recordemos que las mayores necesidades de empleo y de desarrollo las tenemos en el rea rural, por lo que plantear incentivos para que se invierta en estas regiones, es una acertada idea; muchos pases, como Mxico, lo han hecho y con buenos resultados.

    Sin estas leyes difcilmente se puede promover desarrollo en el interior por medio de otras actividades productivas que no sea la agricultura de subsistencia y de la cual dependen miles de familias guatemaltecas.

    La aprobacin de estas normativas es de suma importancia para abrir las oportunidades de inversin y empleo. Ahora est en manos del honorable Congreso de la Repblica apresurarlas y convertirlas en leyes consistentes;

    ser una muestra de que la voluntad no es slo del Ejecutivo sino tambin del Legislativo.

    Este debe ser el primer paso de una estrategia integral de desarrollo por medio de la inversin. Falta mucho por hacer debido a que la competitivi-dad es un conjunto de condiciones que los pases deben reunir para favorecer el desarrollo mediante las inversiones y la apertura de fuentes de trabajo. Incluye temas como la seguridad ciu-dadana, la certeza y garantas jurdicas, el respeto a la propiedad privada, la facilidad en el pago de impuestos, la transparencia en el gasto pblico, el fortalecimiento de las instituciones, contar con una infraestructura moder-na y trmites aduaneros fciles, entre muchos ms.

    De nuestra parte, en Cmara de Industria de Guatemala, continuaremos apoyando todo esfuerzo que vaya en esa direccin de elevar la competitivi-dad y la generacin de empleo formal en Guatemala. Este ao, el 30 y 31 de mayo, en coordinacin con otras orga-nizaciones empresariales y el decidido impulso del Gobierno de Guatemala a travs del Ministerio de Economa, trabajamos en la realizacin del Guate-mala Investment Summit, el Encuentro de Empresarios en el que queremos poner al pas en esa vitrina y en los ojos de inversionistas internacionales y nacionales.

    En conjunto con el Presidente Otto Prez Molina; el ministro de Economa, Sergio de la Torre y del director de la Agencia de Promocin de Inversin (Invest in Guatemala) Luis David, es-tuvimos presentes en Santiago de Chile en la cumbre de Estados de Latinoam-rica, el Caribe y la Unin Europea (CELAC-UE), donde tuvimos la oportu-nidad de presentar a representantes de distintos pases este foro de inversin (no como algunos malintencionados medios de comunicacin informaron que era para negociar temas fiscales). Es impresionante el desconocimiento que existe fuera de nuestras fronteras acerca de nuestro pas, y cuando existe conocimiento, nicamente es de temas negativos. Estamos seguros de que este gran evento ser la oportunidad para empezar a exponer las ventajas comparativas y competitivas de nuestro pas. Ojal y para esas fechas 30 y 31 de mayo las leyes enviadas por el Presidente al Congreso ya hayan sido aprobadas. Ser un mensaje serio que estaremos enviando, como pas, de que Guatemala es un destino atractivo para el inversionista internacional y local. Es urgente elevar los niveles de inversin extranjera y local hasta llevarla a por lo menos un 25 por ciento del Produc-to Interno Bruto. Slo as podremos aspirar a crecimientos econmicos ms dinmicos, a la generacin de empleo formal y a combatir la pobreza.

    GENERACIN DE EMPLEO FORMAL, EL GRAN RETO DE ESTE AO

    Javier ZepedaDirector Ejecutivo Cmara de Industria de Guatemala

    e D i t o r i a l

    5Febrero 2013 - www.revistaindustria.com

  • n u e s t r a P o r ta Da

    El Congreso de la Repblica tie-ne en sus manos un paquete de iniciativas de ley que abren las puertas para que ms empresas puedan establecerse en el pas y abrir nue-vas oportunidades de trabajo, especial-mente fuera de la ciudad capital, median-te el otorgamiento de incentivos fiscales. Asimismo, uno de los proyectos tambin propone la legalizacin de jornadas de trabajo de tiempo parcial (por hora), sin menoscabo de las prestaciones econmi-cas vigentes. En suma, segn el Presiden-te de la Repblica, Otto Prez Molina y el ministro de Economa, Sergio de la Torre, de ser aprobadas, las condiciones para invertir y crear empleo sern ms claras, elevando la competitividad del pas.

    Los proyectos incluyen tres nuevas leyes: Ley de Promocin de Inversin y Empleo, Ley de Inclusin Laboral y Ley Marco del Sistema Nacional de Compe-

    titividad y Productivi-dad. Adems, el Ejecutivo solicit

    al Legislativo, apro-bar reformas a las Leyes

    de Propiedad Industrial y de Garantas Mobiliarias. Comple-

    mentan el paquete, las iniciativas de las Leyes de Estabilidad Jurdica

    de Contratos, de Factoraje, Leasing y de Sociedades de Garantas Recprocas, las cuales ya tienen dictamen favorable en el pleno del Congreso.

    OptimismoEl sector privado organizado ha ma-

    nifestado estar de acuerdo con estas ini-ciativas y el ministro de Economa est optimista de su aprobacin. A juicio de De la Torre, son proyectos que incentivarn la apertura de ms empresas y empleo, especialmente en la provincia.

    Es un juego de leyes integral y cada una aporta a la competitividad y otorga certeza al inversionista. En ese sentido, el funcionario seala que la Ley de Promo-cin de Inversin y Empleo busca motivar a las empresas para que inviertan y ge-neren empleo fuera del departamento de Guatemala pues se les otorgar incentivos

    8 www.revistaindustria.com - Febrero 2013

  • JuEgo dE lEyEs para incEntivar la invErsin y El EmplEo formalPropuestas despiertan optimismo en el sector privado y pblico debido a que las leyes incentivaran la inversin y el empleo.

    HERNN GUERRA | INDUSTRIA Y NEGOCIOS

    fiscales. Es una estrategia que debe ser apoyada por diputados distritales y alcaldes, pues con ms inversin y empleo se genera mayor bienestar en la poblacin del interior del pas, afirma el ministro. Originar polos de desarrollo y elevar la competitividad del rea rural; por lo tanto, comple-mentar la poltica de desarrollo del Gobierno.

    La Ley Marco del Sistema Na-cional de Competitividad y Produc-tividad crea la Secretara para la Competitividad y las Inversiones, for-taleciendo la institucionalidad y con-tinuidad de los programas de compe-titividad, atraccin de inversiones y de los agregados comerciales.

    Esta Secretara depender de la

    Presidencia. Se refuerza cada progra-ma y se instituye ProGuate, una enti-dad descentralizada que abriga cuatro pilares: Pronacom, Proinvest, Promo-cin y Proimagen. El financiamiento de ProGuate provendr de un aporte mensual del sector privado, que ser del 0.25 por ciento sobre el monto de los salarios de los trabajadores.

    De la Torre tambin destaca los beneficios que tendra la Ley de Inclu-sin Laboral, la cual formalizar los contratos de trabajo por hora. Tiene la ventaja de que los contratos son voluntarios, no altera las relaciones laborales pre-existentes y le otorga opcin preferencial a los trabajadores que quieran empleo de tiempo com-pleto, explica.

    Con dedicatoria a las Mipymes

    El proyecto de Ley de Factoraje ha sido concebido para beneficiar a las Micro, Pequeas y Medianas Em-presas (Mipymes). Permitir a las em-presas ceder la cobranza de facturas y crditos a cambio de efectivo inme-diato, aunque con un descuento nego-ciado. Es una figura ya contemplada en el Cdigo de Comercio y en la Ley de Bancos.

    La Ley de Estabilidad Jurdica de los Contratos servira para atraer ms inversiones productivas y garantiza certeza jurdica a todas las nuevas in-versiones superiores a US$1 milln. Con esta ley, el Estado suscribir un contrato con el inversionista mediante

    Febrero 2013 - www.revistaindustria.com 9

  • el cual se responsabiliza a mantener las reglas hasta por diez aos, lo cual incluye disposiciones legales y regla-mentarias. No se incluyen impuestos indirectos, rgimen de seguridad so-cial, tarifario de servicios pblicos ni regulaciones ambientales y pruden-ciales del sector financiero. Tampoco se extiende a empresas inscritas en el rgimen del Decreto 29-89 65-89.

    La Ley de Sociedades de Garan-tas Recprocas forma un sistema de garantas reales (inmuebles, ttulos valores) o prendarias (maquinaria, vehculos) que las Mipymes podrn presentar para acceder a crditos en los sistemas bancario y comercial. La Ley de Leasing regulara los contratos de esta modalidad, los cuales permi-ten al arrendatario de un bien (m-quinas, viviendas) adquirirlos al final del contrato. Contribuir a que las Mi-pymes tengan bienes de produccin

    El Presidente Otto Prez Molina lleg al Congreso a entregar las propuestas de ley, la cuales fueron recibidas por el presidente de ese organismo, Pedro Muadi.

    n u e s t r a P o r ta Da

    Sergio de la Torre, ministro de Economa, cree que con el juego de leyes se promover la inversin y el empleo en la provincia.

    Mejores accesos a crditos bancarios es uno de los objetivos de las propuestas.

    IncentIvos propuestos en Ley de promocIn de InversIones y empLeo

    Acreditar al pago del Impuesto Sobre la Renta, las nuevas inversiones en territorios fuera de la ciudad capital (activos fijos), las inversiones y pago de salarios conforme planillas del Seguro Social.

    Incluye inversiones en turismo y otras ramas productivas, excepto agrcolas.

    Ley de IncLusIn LaboraL

    Se legaliza el tiempo parcial de trabajo, por hora.

    No podrn alterarse las relaciones laborales preexistentes.

    Las empresas deben exhibir los contratos de trabajo.

    Los trabajadores gozarn de todos los derechos fundamentales establecidos en la Constitucin, el Cdigo de Trabajo y los convenios suscritos y ratificados por el Estado.

    La remuneracin no podr ser menor al equivalente proporcional del salario mnimo vigente para la actividad de que se trate.

    Los trabajadores que sean contratados por hora tendrn preferencia para ocupar puestos permanentes en las empresas.

    Ley marco deL sIstema de competItIvIdad y productIvIdad

    Transforma la figura del Comisionado Presidencial para la Competitividad en un Secretario de la Presidencia para la Competitividad y las Inversiones.

    Se formaliza el Conapex, como foro de liberacin y concertacin de polticas pblicas a favor de la competitividad, productividad, inversiones y exportaciones.

    Crea el Instituto Guatemalteco para la Competitividad, Productividad, Inversiones y Exportaciones (Proguate).

    Proguate tendr reas especializadas: Pronacom (elevar la competitividad); Proinvest Guatemala (atraccin de inversiones); Promocin Guatemala (promocin de exportaciones y turismo); Proimagen (mejorar la imagen del pas en el exterior).

    Proguate ser financiado con aportes del sector privado, equivalente al 0.25 por ciento de las planillas laborales.

    Los grandes cambIos que eL gobIerno busca

    www.revistaindustria.com - Febrero 201310

  • El vicepresidente de CIG y presidente del comit organizador del Guatemala Investment Summit, Fernando Lpez, considera que el juego de iniciativas de ley enviado al Congreso va en la direccin correcta de incentivar la inversin y el empleo formal en el pas. Sin embargo, dijo que ojal que el Congreso apruebe las normativas sin grandes cambios pues ese es un riesgo que se corre cuando empiezan las discusiones de las leyes. En un principio las iniciativas de ley iban por la lnea correcta; esperamos que terminen en la lnea correcta, expres Lpez. En trminos generales vemos positivo el paquete, afirm el industrial.

    En todo caso, a juicio de Lpez, el sector privado lo que necesita son reglas claras y la menor imposicin posible; en la medida en que cumplamos las leyes y haya estabilidad, uno puede pensar en planificacin de largo plazo, uno puede pensar en cmo se van a manejar las inversiones.

    No obstante, el vicepresidente de CIG dijo tener ciertas dudas sobre el financiamiento de Pro-Guate. De acuerdo con la propuesta de ley, esta institucin ser financiada por el sector privado. Al fin y al cabo cualquier impuesto que se pague reduce las posibilidades de inversin; hay algo que estudiar ah, sostuvo.

    pronacom: tenemos que llevar la inversin al 25 por ciento del pIbEl comisionado del Programa Nacional de Com-petitividad (Pronacom), Juan Carlos Paiz, explica que estas leyes darn certeza e incentivos a las grandes y pequeas empresas. A las grandes les estamos dando confianza y garanta de que los im-puestos que van a pagar no van a ser cambiados, adems de los incentivos para que se ubiquen en regiones fuera del departamento de Guatemala. Adicionalmente se permitir el trabajo parcial (por hora), con lo cual se pueden beneficiar a muchas personas, hombres y mujeres, que deseen laborar de esa manera. El resto incluye facilitacin para que las empresas puedan disminuir sus costos de endeudamiento como las Leyes de Factoraje y de Garantas Mobiliarias, con las cuales las Mipymes tendrn ms acceso al crdito. Segn el funcio-nario, el objetivo es lograr que la inversin (local, pblica y externa) alcance un 25 por ciento del Producto Interno Bruto, pues es la nica manera de lograr ndices de crecimiento econmico ms elevados. Por ahora es del 17 por ciento.

    sin descapitalizarse. Las Reformas a la Ley de Propiedad Industrial protegen las denominaciones de origen, nacionales o de otros pases, las cuales se inscriben en el Registro de la Propiedad Intelec-tual. Protege los derechos de propiedad intelectual y los productos originarios de un pas. El ron de Guatemala y el caf de Acatenango, por ejemplo, cumplen con los requisitos, pero podramos aadir a la lista el frijol de Palencia, la crema de Taxisco, el cardamomo de Alta Verapaz y el queso de Zacapa, explica el ministro de Economa.

    Finalmente, las Reformas a la Ley del Registro de Garantas Mobiliarias permitirn que el Registro de Garantas Mobiliarias lleve un registro electrnico, a bajo costo y sin calificacin jurdica previa. Servir a las Mipymes para tener mejores facilidades de acceso a crditos bancarios.

    El proyecto de Ley de Factoraje ha sido creado para beneficiar a las Mipymes.

    cualquier impuesto que se pague reduce las posibilidades de inversin.Fernando Lpez, vicepresidente de CIG

    Juan Carlos Paiz, Pronacom

    CIG: El paquete es positivo

    11Febrero 2013 - www.revistaindustria.com

  • El momento es propicio para debatir diversos puntos de vista y chequear la labor del Gobierno al contrastar propuestas electorales con

    actividades y resultados habidos durante ese perodo.

    En pases con democracias consolidadas, es el Presidente (del pas o del Gobierno) quien suele acudir al Congreso o Parla-mento y, durante un acto formal, dar cuenta de su actuacin. En al-gunos lugares ese informe puede ser contestado por la oposicin o cuestionado por los parlamenta-rios, siguiendo procesos reglados de debate formal.

    En el caso nacional, la Cons-titucin indica que el Presidente deber presentar informe escrito al Congreso, alejndose del postulado inicialmente planteado y del acto protocolario que ello conlleva y que no es banal. Antes bien, consolida la divisin de po-deres al obligar al Ejecutivo (a su Presidente) a comparecer ante el Legislativo, como rgano fiscali-zador. Por tanto, el hecho de que en la Constitucin figure nica-mente la obligacin de remitir por escrito informe de la situacin del pas y de lo acontecido en el ao anterior, parecera, a estas alturas, un punto importante de discusin nacional.

    Cumpliendo el marco legal, el Presidente decidi, a pesar de que sus antecesores fueron a presentarlo al Legislativo en otros

    aos, no acudir en esta ocasin y enviarlo por escrito tal cual la suprema norma contempla. Se sustent en la posibilidad de que la oposicin o un grupo de mani-festantes bloqueara su compa-recencia o promovieran actos poco correctos en un momento tan importante, lo que tampoco justifica la inasistencia porque hay medios para evitar el ingre-so en el Congreso de personas armadas o que porten objetos no deseados y el comportamiento de la oposicin, en un pas democr-tico, puede estar sujeto a crticas y evaluaciones por la ciudadana. Es decir, nada justifica el que no fuese, a pesar, como se reconoce, de que la ley permita actuar y como finalmente lo hizo.

    Si eso fuese lo nico que hu-biese sucedido, posiblemente el debate se quedara en la reflexin ya hecha sobre la necesidad o conveniencia en una moderna democracia de comparecer ante el Legislativo. Sin embargo, el Presidente opt por presentar el informe (u otra versin del mismo) en una zona capitalina y promover un mitin poltico, ms que un acto formal.

    Ciertamente hay que cons-truirlas y darle la preeminencia que tienen para generar eso que se ha venido a denominar institucionalidad. Si aquellas se sustituyen por el populismo, la exaltacin, el nacionalismo o

    el discurso ya manido del poder del pueblo, se termina despresti-giando el principio esencial de la Repblica (democracia), redu-cindolo a que la democracia es lo que decide la mayora, falaz argumento que deja a un lado el respeto a los derechos de la persona, puesto que pueden ser ignorados por esa mayora, tra-dicionalmente manipulada. Por tanto es preciso reflexionar sobre si estas cuestiones del entorno de la transparencia, la accounta-bility y la rendicin de cuentas, deben tomar otra forma en la que se fomente y consolide la divisin de poderes, el sistema de pesos y contrapesos y otras cuestiones de fondo, pero tambin de forma, que tienden a consolidar institu-ciones y presentar las cosas de una manera ms acorde con esa democracia moderna a la que aspiramos.

    No hacerlo, a pesar de cum-plir con la ley, puede promover una percepcin de autoritarismo, superioridad, falta de transparen-cia y temor a la crtica y eso no es bueno para progresar, especial-mente en un pas dividido, donde a diario se cuestiona si realmente estamos en una democracia efec-tiva o real Leccin aprendida!, que seguramente servir para mejorar los procedimientos y mo-dificar las normas que no siempre son buenas, oportunas ni ajusta-das a los tiempos que corren.

    P e D ro t r u J i l l owww.miradorprensa.blogspot.com

    o P i n i n

    El informe presidencial de 2012Los informes presidenciales en los que se reflexiona y analiza sobre lo ocurrido en el ao que pas suelen ser actos (y documentos) esperados por la poblacin, sin importar el pas de que se trate.

    es preciso reflexionar

    sobre si estas cues-

    tiones del entorno de la transpa-

    rencia, la accounta-bility y la rendicin

    de cuentas, deben tomar

    otra forma en la que se

    fomente y consolide la

    divisin de poderes.

    12 www.revistaindustria.com - Febrero 2013

  • los nuevos enfoques econ-micos confieren primordial importancia al tema de la gobernabilidad y la trans-parencia como condicin

    sine qua non para el desarrollo integral. En este contexto juega un papel fundamental la corrup-cin que, de acuerdo con Trans-parencia Internacional (TI), se define como el abuso del poder que se le ha encomendado a los gobernantes, abuso que se orienta al provecho personal y privado.

    De hecho, especialistas con-sideran que la corrupcin cons-tituye una especie de impuesto arbitrario y discrecional que recae sobre consumidores, produc-tores y la sociedad en general, el cual incrementa los costos y afecta la eficiencia econmica y la competitividad.

    Por supuesto, hay distintos rangos de corrupcin que incluyen desde los actos practicados por polticos y funcionarios de alto rango hasta burcratas de nivel inferior. Vara no solamente su magnitud, sino su naturaleza ya que incluye la llamada corrupcin administrativa que consiste en que individuos u organizaciones violentan las normas y reglas, por ejemplo, mediante la evasin de impuestos, multas o tasas.

    Otra forma es a travs del tr-fico de influencia al que recurren firmas e individuos para lograr que las leyes y regulaciones se aprue-ben exclusivamente en favor de sus intereses (constituye una de las ms dainas y de amplio efecto ya que en la prctica representa una captura del Estado por parte de particulares).

    Esta modalidad deviene casi siempre en preferencias, canonjas y privilegios para algunos agentes econmicos, en menoscabo de otros, todo lo cual sacrifica la sana competencia, generando un enor-me costo en trminos de eficiencia y competitividad.

    Desde hace aos distintas organizaciones, como TI, procura medir los grados de corrupcin de diversos pases. Dichas evaluacio-nes estn basadas en las percep-ciones de agentes y personas encuestadas en los respectivos pases.

    Por supuesto, estas medi-ciones estn sujetas a aproxima-ciones y errores. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones metodo-lgicas, stas nos dan una buena base de los niveles de corrupcin.

    De hecho, diversos estudios demuestran claramente que hay una clara correlacin (inversa) en-tre corrupcin y desarrollo. Dicho de otra forma, indicadores esta-dsticos confirman que a mayor corrupcin, menor el crecimiento y desarrollo y viceversa.

    De acuerdo con el informe de

    2012, recientemente emitido por TI, Panam aparece en la posicin 83 en el ranking respecto a 183 pases, lo que es una mejora de tres peldaos respecto de 2011, empatando as de paso con El Salvador, Per, Jamaica y Bur-kina Faso. Adems obtuvo una calificacin (score) de 38 sobre 100 (entre ms alta menos corrup-cin) lo cual supera el 33 obtenido en el 2011.

    La corrupcin responde, sobre todo, a criterios econmicos donde priva un anlisis simple de riesgo y de costos versus beneficio (los funcionarios incurrirn en actos de corrupcin en la medida que perciban que no sern descu-biertos y penalizados). De all que evidentemente se requiera una mayor certeza del castigo y de sis-temas transparentes para aquellos que comprobadamente incurran en este tipo de actos.

    Panam, definitivamente, no est entre los pases ms corrup-tos, pero tampoco entre los menos afectados por este flagelo. Sin em-bargo, en nuestro caso especfico, el llamado costo de oportunidad (beneficio que dejan de percibir-se) probablemente sea mayor que en otros pases. Esto en virtud de que Panam precisamente presenta un enorme potencial de crecimiento y desarrollo, el cual estara siendo aprovechado a medias en virtud de la prevalencia de la corrupcin.

    Corrupcin: Orgenes, consecuencias y solucionesPor considerar que este es un tema relevante y un problema que tambin atae a Guatemala, transcribimos el anlisis publicado en www.capital.com.pa.

    La corrup-cin genera incertidum-

    bre por cuanto que

    limita la credibilidad

    y legitimidad de los go-biernos, lo

    cual afecta la institu-

    cionalidad, creando

    desconfian-za y soca-

    vando el po-tencial para acuerdos y consensos

    polticos.

    n i n o t s H K a ta mCentro Nacional de Competitividad, Panam

    o P i n i n

    14 www.revistaindustria.com - Febrero 2013

  • Cuenta regresiva para el Guatemala Investment SummitCmara de Industria de Guatemala, en alianza con el Ministerio de Economa y otras organizaciones empresariales, lanzaron oficialmente esta cumbre de negocios que se realizar el 30 y 31 de mayo.

    El presidente del comit or-ganizador del Guatemala Inves-tment Summit y vicepresidente de CIG, Fernando Lpez, des-tac la importancia de este En-cuentro de Empresarios y elogi el respaldo del Gobierno y del sector privado en general.

    En su discurso, Lpez sos-tuvo que atraer inversin tras-ciende las responsabilidades individuales sectoriales e insti-tucionales, para convertirlas en una causa comn. Consider que buscar el desarrollo por me-dio de la atraccin de inversio-nes y el empleo representan es-fuerzos enmarcados como parte del programa Guatemaltecos,

    Cmara de Industria de Guatemala, en alian-za con el Gobierno, por medio del Ministe-rio de Economa y otras organizaciones del sector privado, anunciaron oficialmente el Guatemala Investment Summit, el gran Encuentro de Inversionistas que reunir, el prximo 30 y 31 de mayo, a un conglomerado de destacados hombres de negocios de Europa, Asia y Amrica. Pero ms que el esfuerzo de un sector en particular, el Gua-temala Investment Summit es una apuesta de pas, que busca la atraccin de inversiones generadoras de fuentes de trabajo como fuentes de bienestar de la poblacin. Ser una vitrina para exponer el po-tencial y las atractivas condiciones que el pas tie-ne para inversionistas nacionales e internacionales. Adicionalmente, ser una oportunidad para que empresarios de la pequea y mediana empresa que ya estn establecidos en Guatemala, pueden iniciar alianzas estratgicas de expansin.

    Al lanzamiento del evento asistieron los presi-dentes de los tres organismos del Estado: Otto Prez Molina, Ejecutivo; Gabriel Medrano, Judicial y Pedro Muadi, Legislativo. Asimismo, concurrieron repre-sentantes de la comunidad internacional y empresa-rios de diversas ramas productivas del pas.

    F o r o encuentro de inversionistas

    INDUSTRIA Y NEGOCIOS

    Atraer inversiones, una causa comn

    Los presidentes de los tres poderes del Estado, Otto Prez Molina, Ejecutivo; Gabriel Medrano, Judicial y Pedro Muadi, Legislativo, compartieron la mesa principal durante la presentacin.

    Fernando Lpez, presidente del comit organizador.

    mejoremos Guatemala y que desde el sector privado y, so-bre todo, a travs de los lti-mos Encuentros Nacionales de

    www.revistaindustria.com - Febrero 201316

  • record que Guatemala tiene un monumental reto pues cada ao se suman cerca de 200 mil jvenes a la Poblacin Econ-micamente Activa (PEA), pla-zas de trabajo que por ahora no se pueden abrir. Nos encon-tramos ante una meta comn, generar empleo y, a travs de ello, el bienestar para todos los guatemaltecos. Y es que crear puestos de trabajo slo puede ser posible va la inversin na-cional o extranjera pero para que esos capitales se establez-can, deben confluir una serie de circunstancias imperativas, como la seguridad fsica y la certeza jurdica, reglas claras, respeto a la propiedad priva-da, confianza y estabilidad en el largo plazo e infraestructura adecuada, explic Lpez. En ese sentido, reiter la impor-tancia que tiene la aprobacin de las leyes de transparencia y de competitividad, que ya

    estn en el Congreso de la Re-pblica. Igual de relevante es la ley de aduanas, la agilizacin de procesos y la aplicacin de la justicia pronta y certera, indic.

    Gobierno aplaude foroEl Presidente Otto Prez

    Molina, elogi la iniciativa de CIG y del resto del sector pri-vado. El mandatario asegur que una de sus prioridades es mejorar las condiciones para atraer inversiones y crear fuentes de trabajo, por lo que apoyar la realizacin del Gua-temala Investment Summit. Queremos 150 inversionistas en este evento porque a pesar de la violencia e inseguridad, hacemos esfuerzos por salir adelante, manifest.

    El gobernante reconoci que crear 200 mil empleos anuales no es fcil y, por lo tanto, hizo un llamado para

    Empresarios (Enade), se ha promovido en los ltimos aos. Debemos dar a conocer nues-tras ventajas competitivas, desde donde nace la iniciativa de un foro que permita a los inversionistas de todo el mun-do, hacerse una mejor idea de qu es Guatemala, qu venta-jas ofrece, qu respaldo dan las autoridades a las inversiones, qu apoyo de servicios pueden obtener desde el entorno em-presarial existente para mejo-rar los resultados de sus nego-cios, expres.

    El gran reto nacionalEl vicepresidente de CIG

    El Presidente Otto Prez Molina dijo estar optimista con el Encuentro y espera ms de 150 empresarios del exterior.

    una meta comn, generar empleo y, a travs

    de ello, el bienestar para todos los guatemaltecos.Fernando Lpez, vicepresidente de CIG y presidente del Comit Organizador.

    que este reto sea un esfuerzo comn con el sector privado, donde las Micro, Pequeas y Medianas Empresas, desem-pean un papel clave. A su vez, el ministro de Economa, Sergio de la Torre, se mostr optimista por el Encuentro de Inversionistas pero ms an, por los resultados que por

    17Febrero 2013 - www.revistaindustria.com

  • ahora se han obtenido para Guatemala. Cit, entre otros, el aumento del 30 por ciento de la Inversin Extranjera Directa en 2012, gracias, segn l, a que se ha mejorado el clima de negocios y a los esfuerzos de promocin que se realizan en el exterior.

    Comunidad internacional felicita la iniciativa

    Michael Frhling, embajador de Suecia y uno de los diplomticos que asisti a la presentacin del Guatemala Investment Summit, felicit a Cmara de Industria de Guatemala y al Ministerio de Economa, por esta iniciativa. Estamos seguros de que este tipo de actividades permitir presentar a Guatemala como un atractivo destino para las inversiones y estimular a todos los sectores del pas para trabajar en pro de encontrar mtodos y maneras adecuadas para promo-ver un crecimiento econmico con equidad, expuso el embajador.

    Frhling anunci que desde ya ha iniciado en Sue-cia, la promocin de este evento y de Guatemala en s, como destino atractivo para atraer inversiones de Europa. Considero que el evento ser un xito y una oportunidad para que muchas empresas, especialmen-te pequeas y medianas, inviertan y contribuyan al de-sarrollo de Guatemala, dijo.

    En similares trminos se expres el embajador de Italia, Fabrizio Pignatelli Della Leo-nessa. Es interesante muy positivo para el pas la realiza-cin de este encuentro de em-presarios porque contribuir a favorecer el crecimiento de la

    Embajadores y empresarios conocieron detalles del Guatemala Investment Summit.

    Michael Frhling, embajador de Suecia, tambin consider que este evento ser trascendental para promover a Guatemala como destino de inversiones.

    Fabrizio Pignatelli, embajador de Italia, felicit a CIG y al Gobierno, por la realizacin de esta cumbre empresarial.

    economa, expuso el diplom-tico. Tambin felicit la labor que hace CIG y el Gobierno, al promover las leyes de compe-titividad, las cuales incentivar an ms la inversin, especial-mente en el rea rural, indic Pignatelli.

    18 www.revistaindustria.com - Febrero 2013

  • del 16 por ciento, manifest el ministro de Economa.

    ApoyoEl Presidente y Director

    Ejecutivo de CIG, Andrs Cas-tillo y Javier Zepeda, elogiaron el trabajo que hasta ahora hace la cartera de Economa. Casti-llo consider que, con la labor que el Ministerio de Economa realiza, el Gobierno va en la direccin correcta de mejorar el clima de negocios y elevar la competitividad de Guatemala como va para atraer inversio-nes y crear fuentes de trabajo.

    Ministro de Economa comparti su optimismo con socios de CIG

    El ministro de Economa, Sergio de la Torre, se mostr optimista y explic que las leyes de competitividad sern un buen atractivo para generar inversin y empleo.

    Miembros de la Junta Directiva de CIG, durante la actividad sostenida con el ministro de Economa.

    c i Gapoyo a socios

    millones y cerrara 2013 en alrededor de US$1 mil 354 millones, contra US$1 mil 258 en 2012. Tambin, la inflacin se mantendr estable y se ha previsto que aumente un cua-tro por ciento o un mximo de seis por ciento. Son bue-nas perspectivas si tomamos en cuenta que el mundo est saliendo de un ao complica-do, expres el funcionario. A su vez, sostuvo que las ex-pectativas para los prximos aos seran mucho mejores si el Congreso de la Repblica aprueba el paquete de inicia-tivas de ley de competitividad

    presentadas por el Ejecutivo.En ese sentido, De la

    Torre reiter que las norma-tivas buscan incentivar la inversin local y extranjera, como nica fuente de generar empleo y bienestar para los guatemaltecos.

    Y es que, no obstante que en 2012 y 2013, el pas reci-bir ms IED, De la Torre ex-plic que an es insuficiente para acelerar el crecimiento econmico. Para crecer ms necesitamos atraer ms inver-sin, local y extranjera, y que alcance por lo menos el 25 por ciento del PIB; por ahora es

    Socios de CIG que asistieron a la reu-nin con el funcionario. El empresa-rio, Carlos Enrique Rivera, destac la importancia de retomar el camino de la integracin centroamericana.

    INDUSTRIA Y NEGOCIOS

    El ministro de Eco-noma, Sergio de la Torre, explic a socios y Gremiales de Cmara de Industria de Guatemala, pormenores de cmo prev el comportamien-to de la actividad productiva del pas en el presente ao. De la Torre, quien adems es miembro de la Junta Moneta-ria, coincidi con las expec-tativas del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que ha divulgado el Banco de Guatemala para el presente ao. El funcionario dijo que las proyecciones indican que el PIB crecer entre un 3.5 y 3.9 por ciento, superior al 3.5 por ciento de cierre (cifras preliminares) de 2012.

    En general, todas las ac-tividades productivas tendrn un mejor desempeo, incluso la industria de la construccin que, en los ltimos aos ha mostrado cierta contraccin.

    Mejores indicadoresDe la Torre tambin expli-

    c que hay otros indicadores que tendrn mejores resulta-dos. Cit, entre otros, que la Inversin Extranjera Directa aumentar en ms de US$100

    El funcionario explic a socios y Junta Directiva de CIG, las proyecciones econmicas del pas para el presente ao.

    19Febrero 2013 - www.revistaindustria.com

  • eduardo gIrn benford

    Es un destacado profesional y empresario. Es inge-niero industrial por Purdue University, West Lafayette, Indiana, Estados Unidos. Tambin tiene un Master of Science en Ingeniera Industrial, con nfasis en inves-tigacin de operacin y produccin. Integra la Junta Directiva de Cmara de Industria de Guatemala desde 2012, institucin donde ha mantenido una participacin activa en las distintas actividades y es miembro de las Comisiones contra el Contrabando y Legislativa. A nivel profesional ha realizado proyectos de investigacin para Kimberly-Klark Centroamrica (2003). Tambin

    ha realizado anlisis de los efectos de variabilidad en las monedas de cada pas de la regin. En 2004 tra-baj para la compaa Rolls Royce, en Indianpolis, Indiana, como coordinador de un proyecto para la im-plementacin de Six Sigma en Estados Unidos.

    En Guatemala, en 2005, fund la empresa Pe-gasus Internacional, la cual tambin representa a La-boratorio Apotex Canad. Tambin es miembro del Consejo de Administracin de Industrias Licoreras de Guatemala.

    Y sobre el pas y su futuro, no duda en externar su optimismo y cree que la perspectiva es positiva, pues el Gobierno comprende que para salir del subdesarrollo se necesita atraer inversin y generar empleo. Y a nivel del sector empresarial tambin considera que hay inters de seguir invirtiendo. Aunque tambin el pas debe mejorar la seguridad ciudadana, otro de los problemas que ms afectan la competitividad.

    J u n ta D i r e c t i va perfil de sus miembros

    Eduardo Girn Benford y scar Emilio Castillo Montano, son dos empresarios que tambin integran la Junta Directiva de Cmara de Industria de Guatemala. Ambos tienen una participacin activa en los proyectos que desarrolla la institucin adems de compartir su experiencia de trabajo en beneficio de la industria nacional y del desarrollo del pas.

    scar emILIo castILLo montano

    Ocupa el cargo de secretario de la Junta Direc-tiva de CIG desde hace ms de cuatro aos. Es un industrial muy activo y ha participado en distintas comisiones de trabajo de la institucin. Actualmente es miembro de la Comisin contra el Contrabando y tambin parte del equipo que organiza la realizacin del Guatemala Investment Summit, el Encuentro de Empresarios que se llevar a cabo el prximo 30 y 31 de mayo del presente ao, el cual reunir a inversionistas de Amrica, Asia y de Europa.

    A nivel empresarial, es ejecutivo de Gem Corp, una divisin de CBC, la compaa lder en la industria de bebidas carbonatadas de Cen-troamrica y del Caribe (Embotellador de Pepsi para la regin). Tambin es el CEO de la divisin inmobiliaria de este mismo conglo-merado empresarial guatemalteco.

    Al hacer un balan-ce de la situacin del pas, Castillo Montano es optimista y cree que la economa va en franca recuperacin y espera que el desempe-o de 2013 sea mejor al del ao pasado. Asimismo, seala que su experiencia como parte de la Junta Directiva de CIG ha sido excelente pues desde la institucin se trabaja en beneficio del sector indus-trial y del pas en general.

    De sus pasatiempos favoritos, Castillo Montano describe que le apasiona montar a caballo y el juego de golf, adems de otros deportes como el atletismo.

    20 www.revistaindustria.com - Febrero 2013

  • La economa pinta mejor; gasto del Gobierno provoca incertidumbre

    P e r s P e c t i va s 2 0 1 3 economa

    alta, lo que nos demuestra que tendremos un mejor ao en todas las ramas productivas.

    Las tasas de inters tendern a estabilizarse; veremos una leve baja pero no muy significativa.

    Debemos aclarar que se debe separar la categora de los crditos pues, aunque la tasa promedio (para prstamos, o activa) ha subido un poco, no nos dice nada debido a que ah se mezclan prstamos menores, de consumo y microcrditos. En cambio, si hace-mos una separacin, encontramos que para prstamos empresariales se ofrecen tasas de inters meno-res al ocho por ciento anual, en quetzales. Y en dlares, las tasas se comportan ligeramente por arriba del cinco por ciento. Estos comportamientos en el costo de los crditos son muy buenos para el pas pues son tasas atractivas que permiten financiar proyectos de inversin que generan creci-miento y fuentes de trabajo.

    Se puede mantener ese escenario en 2013?

    Estas condiciones se ven muy estables y no creo que vayamos a ver incrementos en las tasas; as la perciben los agentes econmicos, lo cual es muy congruente con las estimaciones de crecimiento econmico previstas.

    Y el flujo de remesas fa-miliares seguir crecien-do a pesar de que persiste la incertidumbre sobre la economa de Estados Unidos?

    En 2012 el ingreso de reme-sas familiares super los US$4 mil 700 millones y este ao segura-mente se recibirn ms de US$5 mil millones y que, aunque triste que guatemaltecos tengan que salir del pas en busca de mejores oportunidades, al menos para Guatemala seguir siendo impor-tante este flujo de dlares.

    HERNN GUERRA INDUSTRIA Y NEGOCIOS

    El Banco de Guatemala proyecta un crecimien-to econmico para este ao de entre 3.5 y 3.9 por ciento. Comparte esa previsin?

    Efectivamente veo un 2013 mejor que 2012. El Producto Interno Bruto (PIB) crecer cerca del cuatro por ciento o entre 3.5 y 3.9 por ciento, lo cual es un indicador muy positivo para todos pues tendremos mayor dinamismo en la actividad productiva del pas.

    El sistema financiero mantendr suficiente liquidez y tasas de inters atractivas como hemos visto en el ltimo ao?

    El sistema bancario se man-tendr con suficiente liquidez y el crdito estara creciendo a un buen ritmo, quiz no como en 2012 (16 por ciento) pero s en alrededor del 14 por ciento. La demanda de crditos se mantiene

    Luis Lara, gerente general del Banco Industrial, habla de un escenario positivo para el sector privado con suficiente liquidez financiera y bajas tasas de inters. Sin embargo, advierte riesgos por el dficit fiscal.

    debemos aprender de

    las crisis, vindolas y

    estudindolas, no vivindolas, porque es muy

    doloroso.Luis Lara

    Gerente General, BI

    22 www.revistaindustria.com - Febrero 2013

  • crecImIento por sectores productIvosIndustria manufacturera +2.9%

    Servicios privados +3.2%

    Agricultura +2.3%

    Comercio +3.4%

    Transporte y Comunicaciones

    +3.8%

    Intermediacin financiera +10.6%

    Construccin +7.7%

    Gobierno +6.7%

    Fuente: Banguat

    Los nmeros proyectados

    PIB +3.5 3.9%

    Dficit fiscal 2.5% / PIB

    Inflacin +4.9%

    Carga tributaria 11.8% / PIB

    Crdito bancario al sector privado

    +14%

    Remesas familiares

    Arriba de US$5 mil millones

    Es realista la estimacin de ingresos fiscales de ms de Q50 mil millones que se plantean?

    Es tremendamente optimista. Si la recaudacin fiscal en 2012 as-cendi a Q42 mil millones y ahora se prev que alcanzar los Q50 mil 500 millones, es un incremento demasiado optimista.

    Pero ese aumento, segn el Ministerio de Finanzas, ser gracias a las refor-mas tributarias

    S; indican que esos Q5 mil 500 millones ms, se recaudarn por la Ley de Actualizacin Tribu-taria. Sin embargo es demasiado optimista esa estimacin; es un incremento drstico. Debieron ha-ber planteado un presupuesto de ingresos y gastos ms conserva-dor. Con ese presupuesto el Esta-do requerir de un financiamiento extra (interno o externo) de Q12 mil 700 millones. Es ridculo y de-primente que, habiendo aprobado una actualizacin tributaria, se aumente el dficit fiscal de 2.2 por ciento en 2012 a 2.5 por ciento en el presente ao. Debi ser al con-trario, se tena que bajar el dficit.

    Cmo puede repercutir ese elevado dficit en la estabilidad macroecon-mica del pas?

    Debemos aprender de las crisis, vindolas y estudindolas, no vivindolas, porque es muy doloroso. La crisis en Europa se origin debido a la aprobacin presupuestos muy por encima de lo que realmente los pases podan recaudar, y Guatemala va por el

    mismo camino; me parece una irresponsabilidad lo que se est haciendo.

    Cree que ese dficit pue-de ser mucho ms elevado si se analizan otros com-promisos como la deuda flotante?

    Si, pues es importante destacar que segn la Ley del Presupuesto, se debe incluir las prdidas operativas del Banco de Guatemala (costo en que incurre en el manejo de la poltica mone-taria). Las de 2011 se cubrieron con mil millones de quetzales pero para este ao no se incluyeron; las sacaron. Esa es otra irresponsa-bilidad debido a que es algo que est en ley, por lo que tendrn que hacer las modificaciones para pagarle esas prdidas al banco central, con lo que el dficit fiscal aumentara a 2.7 por ciento del PIB. Y si a eso se le agrega la deuda flotante, no sabemos qu va a pasar pues se habla de Q3 mil millones. Si se cancelan esos com-promisos el dficit sera mucho ms elevado, arriba del tres por ciento del PIB. Por consiguiente, para cubrir ese dficit, el Gobierno tendr que contraer ms deuda

    externa y, a la vez, el Banco de Guatemala tendr que salir a cap-tar esos recursos que se inyecten a la economa para evitar presio-nes inflacionarias, aumentando sus costos operativos.

    Los riesgos estn en las finanzas del estado

    23Febrero 2013 - www.revistaindustria.com

  • P o l t i c a legislativo

    eL congreso que muadI aspIra

    Este Congreso no puede estar al margen de

    la demanda ciudadana por la transparencia de las instituciones pblicas; no puede estar al margen de la realidad nacional e internacional.

    no puede estar al margen de las

    necesidades de ayuda inmediata de los ms necesitados.

    no puede es-tar al margen de la necesi-

    dad de capacitacin y educacin de la pobla-cin en extrema pobreza, elementos necesarios para que continuamente eleven su nivel de vida.

    no puede estar al margen de la

    necesidad urgente de convertir a guatemala en un pas atractivo para la inversin nacional y extranjera, porque slo por medio de la inversin se generan empleos, parte fundamental para el desarrollo del pas.

    Por la transparencia y credibilidad del Congreso de la RepblicaEl nuevo presidente del Congreso asume el reto de legislar por la transparencia, darle credibilidad a ese organismo e impulsar leyes que propicien la generacin de inversiones y empleo.

    INDUSTRIA Y NEGOCIOS

    Pedro Muadi Menn-dez asumi la pre-sidencia de la Juna Directiva del Con-greso de la Repblica el 14 de enero recin pasado para el perodo 20132014. Y en su discurso de toma de posesin, el congresista asumi como grandes retos, recuperar la credibilidad de ese organismo e impulsar una agenda legisla-tiva que contribuya a la trans-parencia en el uso de los re-cursos pblicos y normativas que promuevan la inversin y el empleo.

    Hoy abrazo el llamado que hacen las organizacio-nes de la sociedad civil, por la transparencia y la inte-gridad. Lo hago propio y les anuncio que en muy breve tiempo estar convocando a estas organizaciones para ra-tificar, juntos, el compromiso por la transparencia. Vamos a impulsar las iniciativas de transparencia enviadas por el Ejecutivo, prometi.

    Consider que la corrup-cin es un problema que en-tierra oportunidades de miles de guatemaltecos, especial-mente los ms desfavoreci-dos. Cuando vemos que la corrupcin avanza y detiene nuestro progreso, debemos legislar para defender nues-tras instituciones y ejercer una eficiente fiscalizacin,

    as qued Integrada La Junta dIrectIvaPedro Muadi (PP)PRESIDENTE

    Mirma de Coro (PP)PRIMERA V ICEPRESIDENTA

    Christian Bousinott (Todos)SEGUNDo V ICEPRESIDENTE

    Jos Gndara (Creo)TERCER V ICEPRESIDENTE

    Alfredo Cojt (PP)PRIMER SECRETARIo

    Marco orozco (PP)SEGUNDo SECRETARIo

    Manuel Barqun (Gana)TERCER SECRETARIo

    Leonel Soto (Unionista)CUARTo SECRETARIo

    Mario Estrada (UCN)QUINTo SECRETARIo

    reiter Muadi.Adems, asegur que

    trabajar para devolverle al Organismo Legislativo, la cre-dibilidad que se merece. Slo el 31 por ciento de los guate-maltecos expresa confianza en el Congreso y, aunque el promedio latinoamericano es del 34 por ciento, es un

    indicador negativo ya que el Congreso es el principal rga-no de recepcin y respuesta a las demandas y aspiracio-nes de la poblacin, expuso. Aadi que por muchas razo-nes, el Congreso est llamado a hacer esfuerzos para elevar su credibilidad, su dignifica-cin y autoridad poltica.

    24 www.revistaindustria.com - Febrero 2013

  • actividad econmica. Para el 2006, los costos de la violencia representaban el 7.7% de la produccin nacional. Es-tos costos estn asociados a prdidas directas en la produccin, mayores gastos en servicios de salud, costos de combatir la criminalidad, gastos en seguridad privada y otros costos materiales.

    Es urgente poner en prctica acciones de prevencin

    El mejor de los planes en cual-quier temtica no sirve si no se echa a andar. Tampoco sirve de mucho ini-ciar una implementacin de acciones sin un norte especfico, sin rumbo, sin estrategia. Luego de pasar ms de tres dcadas en guerra y casi otras dos en proceso de paz (pero en constante conflictividad), fue hasta 2012 que se promulg la primera Poltica Nacional de Seguridad. Asimismo, se dise el Pacto por la Seguridad, la Justicia y la Paz, documentos que abordan, en parte, medidas para contrarrestar la inseguridad (sin detalles), pero proponen, principalmente, acciones reactivas y de represin, que histri-camente se ha demostrado que no son la mejor solucin.

    Si bien, desde 2005 existe una Poltica de Prevencin de la Violencia Juvenil, lamentablemente no ha teni-do el seguimiento adecuado. No obs-tante, la renovacin de la Poltica de Prevencin dirigida a los jvenes por parte del Ministerio de Gobernacin, por medio del Viceministerio de Apoyo

    Salir a caminar sin preocupa-cin, permitir que sus hijos jueguen o paseen en bicicleta por las calles, ir a comerse un helado en familia y disfrutar del am-biente, o viajar en bus sin temor a ser asaltado, son acciones, algunas ya ve-dadas, en el tiempo actual. Hasta salir de un banco provoca inquietud.

    El 2009 fue el ao ms violento en la historia de Guatemala debido a la cantidad de homicidios reportados. Aunque las cifras de homicidios han disminuido en los ltimos aos, la in-seguridad sigue siendo un angustioso tema en el sentir de los guatemaltecos.

    El robo, los secuestros, extorsio-nes o asesinatos, no slo representan la afectacin directa de la vctima y su entorno, sino involucra un contexto re-lacional ms amplio. Es decir, se desata un desarrollo lgico de consecuencias, tanto emocionales (psicolgicas) como materiales (financieras). Respecto a lo segundo, el robo de una billetera o de un celular conlleva las denuncias res-pectivas (tiempo), compra de otro ce-lular (gasto), pago de trmites por la documentacin desaparecida, prdida de oportunidad de invertir o adquirir algn bien. Esto se puede multiplicar por n veces y el resultado es que el pas pierde, pues la vctima deja de comprar y el posible vendedor deja de venderle. Adems, se pone dinero en circulacin sin respaldo productivo (el robado).

    Segn el Banco Mundial, la vio-lencia tiene costos directos sobre la

    a n l i s i s seguridad

    Prevencin de la violencia, materia pendiente

    POR NSTOR LPEZ InVESTIGaDor DEl rEa SEGurIDaD CIuDaDana -CIEn-

    Homicidios del 2009 al 2012Ao Homicidios Tasa*2009 6,498 462010 5,960 422011 5,681 392012** 5,174 34

    *Nmero de homicidios por cada 100 mil habitantes. **Datos preliminares segn la PNC.

    Comunitario y de Seguridad Ciudada-na en 2012, fue un buen paso, pero an est pendiente su ratificacin, publica-cin y puesta en marcha.

    Pese a estos esfuerzos normati-vos, a los mismos podran pronosti-crseles escasos resultados si no se toma en consideracin (claro, aparte de su implementacin) la prevencin como primer paso fundamental. La inseguridad es creada y resultado de un proceso. Surge de diversos factores que ponen en riesgo a la poblacin en general, pero afecta en particular a los ms vulnerables; los adolescentes y j-venes, quienes la sufren como vctimas y victimarios especialmente en los centros urbanos marginales. Sin pre-vencin no se puede erradicar, de raz, la inseguridad.

    La corresponsabilidadEs necesaria la intervencin de

    los gobiernos municipales en el apoyo a la prevencin del delito. Es necesaria la coordinacin directa entre alcaldes e instituciones del Gobierno central, as como la atencin inmediata a los adolescentes y jvenes en materia educativa y de salud. Asimismo, pro-porcionarle lugares seguros de circula-cin y lugares de sana distraccin con programas y modelos constantemente monitoreados, es vital. La suma de es-fuerzos y aportes de la poblacin mu-nicipal, facilitando el acceso a servicios eficientes y de calidad, son necesarios para una vida digna.

    Para reducir la violencia y generar oportunidades para los jvenes es urgente que los municipios ms violentos (en 20 municipios de los 334, ocurre el 50% del total de homicidios) sean atendidos con acciones concretas de prevencin y control.

    26 www.revistaindustria.com - Febrero 2013

  • INDUSTRIA Y NEGOCIOS

    Guatemala es uno de los pa-ses con los ms altos ndices de emprendimiento. El ao pasado el pas se ubic en el puesto siete de 54 segn el Monitor de Emprendimiento Global (GEM, en ingls). Los hay en todas las reas, en industria, alimentos, comercio, tecno-loga, etctera.

    Juan Guillermo Oliva, es uno de los muchos emprendedores destaca-dos. Amante de la industria del soft-ware, desde hace dos aos inici un proyecto tecnolgico, al que ha bau-tizado como Guatereporta, una red social que ha empezado a ser utiliza-da por muchos ciudadanos de todo el pas, especialmente de la capital y sus

    poblaciones aledaas. El proyecto de internet (www.guatereporta.com), es una plataforma que incluye una es-pecie de mapa general desde donde los usuarios pueden reportar cualquier tipo de informacin, principalmente de violencia. Pero Juan Guillermo explica que las opciones son ms amplias y la ciudadana puede denunciar asesina-tos, choques de vehculos, derrumbes en carreteras, mal estado de la red vial o cualquier otro acontecimiento noticioso.

    De sus orgenesOliva narra que el proyecto na-

    ci hace aproximadamente dos aos, con el propsito de convertir la

    t e c n o l o G aemprendedor

    una red social para conectar toda GuatemalaUn emprendedor guatemalteco, apoyado por el TEC, ha iniciado una red ciudadana que permite a la poblacin reportar hechos de violencia, movimiento del trnsito, derrumbes, robos o cualquier otra informacin, que ocurra en un lugar especfico del pas.

    plataforma digital en un medio perio-dstico ciudadano y, de esa manera, dar a conocer los altos niveles de vio-lencia del pas. Nos dimos cuenta que las personas no tenan un lugar o me-dio para denunciar muchas cosas, lo que les pasa en el momento y el lugar especfico, como actos de violencia, explica. Sin embargo, Guatereporta tambin puede ser til para los veci-nos de cualquier municipio para in-formar de bloqueos o mal estado de carreteras; el sitio es importante para un sin nmero de informacin ciuda-dana, aade.

    Al entrar al sitio, el usuario en-cuentra un mapa y los reportes que han hecho las personas en las ltimas 48 horas, por categora de noticia. Al hacer el reporte, en la parte inferior del sitio tambin se puede aadir a las redes sociales como Facebook Twitter.

    Alrededor de 29 mil reportes ha recibido hasta ahora www.guatereporta.com, principalmente de la regin metropolitana. Sin embargo, tambin han sido registradas muchas denuncias de los departamentos.

    Apoyo del TECLa iniciativa de esta red de perio-

    dismo ciudadano ya tiene el apoyo del Campus Tecnolgico (TEC), un centro de incubacin de emprendedores en tecnologa de distintas ramas.

    Oliva explic que por lo pronto, en unos dos o tres meses ser lanzada una aplicacin para acceder a la red desde un telfono inteligente. Esto permi-tir que ms personas tengan acceso a hacer sus denuncias o dejar algn comentario de lo que les pasa en ese momento en cierto lugar.

    www.guatereporta.com,

    27Febrero 2013 - www.revistaindustria.com

  • En 2012 la deuda externa e interna sigui la misma lnea de crecimiento; en los ltimos cinco aos ambas han aumentado en un 43 y 80 por ciento, respectivamente.

    La deuda del Estado sigue y sigueac t u a l i Da D deuda nacional

    ningn Gobierno parece interesarle poner un hasta aqu al endeudamiento del Estado. Puede seguir aumentan-do (la deuda), hasta donde el Gobier-no quiera pues legalmente no hay nada que lo impida, lamentablemente.

    Incluso, explica que los Gobiernos han irrespetado la norma de no desti-nar crditos para pagar salarios (gasto corriente). Debera de haber una ac-cin de oficio de las autoridades en tor-no al por qu no se cumple con la ley, precisa el analista. Reitera que el riesgo de una crisis, como la que ha estallado en pases europeos, es cada vez ms la-tente porque no se corrige el problema de contener el gasto. El gasto pblico no tiene lmite y es como que alguien, a pie, trate de alcanzar a un vehculo en marcha; nunca lo vamos a alcanzar, ilustra Gonzlez. Lamenta que viendo lo que pasa en Europa, las autoridades no aprendan. El problema en Europa no fue el resultado de uno o dos aos; fue el resultado de la acumulacin de indolencia de dcadas, seala, al ilus-trar el desmedido endeudamiento de muchos pases y las repercusiones que ahora tiene en la economa.

    el gasto pblico no tiene lmite y es como que alguien,

    a pie, trate de alcanzar a un vehculo en marcha; nunca lo vamos a alcanzar.Jos Ral Gonzlez

    HERNN GUERRA INDUSTRIA Y NEGOCIOS

    Guatemala cerr 2012 con ma-yor deuda pblica externa e interna. Contrajo nuevos compromisos con organis-mos internacionales por US$672 millo-nes y Q2 mil 109.3 millones con institu-ciones locales.

    Pero el patrn no es de ahora. Se-gn registros preliminares del Banco de Guatemala, entre 2008 y noviembre de 2012, la deuda externa del pas aumen-t un 43.3 por ciento. En ese perodo, las cuentas por pagar a organismos multilaterales e inversionistas privados pasaron de US$4 mil 382.4 millones a US$6 mil 281.1 millones.

    Y eso no es todo. El incremento de la deuda interna, principalmente con instituciones financieras privadas, tampoco se ha detenido y ha seguido, incluso, un ritmo ms acelerado. En ese mismo perodo sta aument un 80 por ciento, pasando de Q26 mil 209.9 millo-nes, a Q47 mil 184 millones.

    Sin embargo, la carga podra ser mucho ms abultada si se agregan n-meros no contabilizados, como la de-nominada deuda flotante que, segn estimaciones no oficiales, suman otros Q3 mil millones. Tambin falta agregar ms de Q12 mil millones que el Gobier-no tendr que salir a prestar al mercado financiero local o internacional en 2013 para financiar el dficit del presupuesto de gastos aprobado por el Congreso de la Repblica.

    Hasta cundo?Para Jos Ral Gonzlez, acad-

    mico y miembro del Centro de Inves-tigaciones Econmicas Nacionales, el problema es grave pues por ahora, a

    comportamiento de la deuda externa del pas en los ltimos cinco aos, segn el Banguat

    (En miles de millones de US$) *A noviembre.

    4,382.405,562

    4,927.605,604.90

    6,281.10

    2008 20102009 2011 2012

    La deuda interna ha aumentado un 80 por ciento entre 2008 y 2012, segn el Banguat

    (En miles de millones de US$) *A noviembre.

    2008 20102009 2011 2012

    26,209.9030,769.20

    30,598.20

    45,074.60

    47,183.90

    Jos Ral Gonzlez, miembro del CIEN

    28 www.revistaindustria.com - Febrero 2013

  • Las ventas de vehculos nuevos aumentaron 16 por ciento en 2012 en comparacin con 2011. El sector fue impulsado por mayor dinamismo de la economa y atractivas tasas de inters bancarias.

    Los vehculos nuevos que salieron de las agencias en 2012

    e s P e c i a l mercado automotriz

    Las diez marcas que tienen la porcin ms grande del mercado

    2011 2012

    Toyota 22.4% 22.2%

    Hyundai 11.9% 13.8%

    Kia 10.9% 15.1%

    Nissan 9.6% 7.8%

    Mazda 5.8% 4.4%

    Chevrolet 5.3% 6.2%

    Honda 4.9% 4.5%

    Mitsubishi 4.9% 2.8%

    Volkswagen 4.6% 3.8%

    Isuzu 3.5% 3.2%

    Resto 16.2% 16.2%

    INDUSTRIA Y NEGOCIOS

    L as empresas concesionarias de marcas automotrices (vehculos compactos) seguramente no tienen razo-nes para quejarse del ao recin finalizado. Segn re-gistros de la Asociacin de Importadores y Distribui-dores de Vehculos Automotrices (AIDVA), en 2012 las ventas aumentaron un 16 por ciento respecto de 2011. Salieron de las agencias 27 mil 351 unidades, contra 23 mil 524 en 2011.

    Sin duda, explican ejecutivos de ventas, los resultados es el reflejo de una economa que se comport mucho ms dinmica que en 2011, motivada por suficiente liquidez (financiamiento bancario) y tasas de inters atractivas que, en la mayora de

    30 www.revistaindustria.com - Febrero 2013

  • qu pas con Los premIum

    En el segmento de veh-culos Premium, la disputa tambin es apretada entre las dos alemanas Audi y BMW. En 2011 Audi se qued ligeramente debajo de con 382 vehculos ven-didos (1.6 por ciento del mercado total), contra 403 de BMW (1.7 del mercado total).

    Sin embargo, en 2012 los nmeros se emparejaron y la ventaja de BMW apenas fue de tres unidades, al cerrar el ao con 465 vehculos vendidos, contra 462 de Audi. Volvo vendi 104 (121 en 2011); Mini 32 (37 en 2011) y Jaguar 12 (7 en 2011).

    casos, se situaron en alrede-dor del ocho por ciento anual. Este ha sido el nivel de tasas de inters ms bajas de la historia.

    Otro punto que los exper-tos del mercado automotriz destacan es que los guatemal-tecos prefieren ms los veh-culos nuevos importados por las compaas concesionarias

    (agencias) que los usados que vienen de Estados Unidos (rodados).

    Las marcas que dominan

    En lo que no hubo gran-des variantes en comparacin a 2011 es en la reparticin del mercado, aunque la compe-tencia es cada vez ms reida

    Hyundai, del Grupo Uniauto, se ubic en esa casilla, con dos mil 802 vehculos vendidos (11.9 por ciento del mercado). Sin embargo, en 2011 fue des-tronada por la marca coreana Kia, del Grupo Excel Automo-triz, con cuatro mil 134 unida-des vendidas (15.1 por ciento del mercado).

    Los primeros lugares del ranking 2012 lo completan las marcas Nissan, Mazda, Che-vrolet, Honda, Volkswagen, Isuzu y Mitsubishi.

    Por ahora, segn las pro-yecciones del sector, en 2013 se espera un desempeo simi-lar debido a que el Producto Interno Bruto del pas crece-r un poco ms que 2011 y se situar entre 3.5 y 3.9 por ciento. Adems, creen que las condiciones de financiamien-to tambin se mantendrn

    estables pues las tasas de inters seguiran en los

    mismos niveles que el ao pasado.

    Los gua-temaltecos prefieren ms

    los vehculos de agencia que los usados que vie-nen de estados unidos (rodados).

    Toyota no cede y sigue siendo la marca preferida de los guatemaltecos.

    entre las agencias distribui-doras y sus marcas. Toyota, del Grupo Cofio Stahl, sigue siendo la marca que los gua-temaltecos ms prefieren y domina un 22.2 por ciento del mercado, ligeramente menor al 22.4 por ciento de 2011. Sin embargo, en cantidad de uni-dades vendidas, aument en 813 al cerrar el ao con seis mil 78. En 2011 sus ventas ce-rraron en cinco mil 265, segn el reporte de la AIDVA.

    En la segunda posicin si hubo un cambio. En 2011,

    31Febrero 2013 - www.revistaindustria.com

  • Baja inversin y mala calidad de la infraestructura afectan la productividadEl acadmico y ex ministro de Obras Pblicas de Chile, Eduardo Bitrn, describi los grandes retos que el pas debe superar para mejorar su competitividad, durante el foro

    Acelerando el crecimiento de Guatemala: Un foro de alta poltica.

    l o G s t i c a

    eL paLmars de eduardo bItrn

    Es doctor en Economa por la Universidad de Boston, Estados Unidos. Entre 2006 y 2008 fue ministro de obras Pblicas de Chile. Asimismo, fue miembro de la junta direc-tiva del Sistema de Compaas Pblicas (Chile) y presidente del Consejo Nacional de Inno-vacin. Emprendi una reforma del sistema de concesiones de infraestructura de su pas. Es profesor de la Universidad Adolfo Ibez, de Chile. Se ha desempeado como consultor independiente en temas como desarrollo de mercados financieros, desarrollo de infraestructura, polticas de in-novacin comercial y reformas regulatorias. Y desde 2008 ha sido investigador principal del ndice de Asociaciones Pblico Privadas de The Economist Intelligence para 19 pases de Amrica Latina.

    32 www.revistaindustria.com - Febrero 2013

  • INDUSTRIA Y NEGOCIOS

    Guatemala no ha sabido aprovechar su privile-giada posicin geogr-fica ni su potencial en variadas reas productivas; su baja inversin y la mala calidad de su infraestructura, son las principa-les barreras que han obstaculiza-do el crecimiento econmico y el desarrollo, ha explicado el ex mi-nistro de Obras Pblicas de Chile, Eduardo Bitrn, durante el foro

    Acelerando el crecimiento de Gua-temala: Un foro de alta poltica, organizado por la Secretara Ge-neral de Planificacin (Segeplan), el Banco Mundial y la red The Growth.

    El ex funcionario chileno fue directo en sus explicaciones, ba-sadas en indicadores del Banco Mundial. Precis que, a pesar de ubicarse en una zona privilegiada, Guatemala no ha sabido aprove-char esa y muchas ventajas ms debido a una mala infraestruc-tura y altos costos generales de logstica.

    En ese sentido, enumer los altos costos de la electricidad, del transporte martimo y terrestre, de los engorrosos trmites aduanales, de la ineficiencia de sus puertos y aeropuertos. Asimismo, expli-c que Guatemala tiene elevados costos y baja cobertura en el uso de banda ancha (telecomunica-ciones), adems de la inseguridad ciudadana.

    Bitrn precis, en trminos de infraestructura, los grandes retos que el pas debe afrontar para me-jorar su competitividad.

    Reforma fiscal para aumentar recau-dacin e inversin pblica.

    Nuevos enfoques de gestin para aumentar eficiencia del gasto pblico y aumentar la participacin privada.

    Desarrollar un Sistema Nacional de Inversiones que permita mejorar la asignacin de recursos de inversin mediante la evaluacin social de proyectos.

    Enfoque regional para aumentar escala y aprovechar sinergias, dismi-nuir riesgos, atraer inversin privada.

    Aumentar cobertura de banda ancha cinco veces en cinco aos y llegar al promedio de Amrica Latina.

    Concesionar anillos de fibra ptica en reas urbanas (fibra ptica la esquina).

    Bajar costos de conexin interna-cional.

    eL sIepac y sus oportunIdades

    Condicin necesaria para mejorar la eficiencia en la generacin, pero no suficiente. Por el reducido tamao de mercado interno las soluciones autrquicas en la provisin de energa elctrica implican mayor costo medio, vulnerabilidad de los sistemas e inversin de reserva, y adems menores posibilidades de competencia.

    El desarrollo del pro-yecto Siepac (Siste-ma de Interconexin Elctrica de Amrica Central) es una condicin necesaria para poder avanzar a la creacin de un mercado regional. No obstante, los intercambios de electricidad entre los pases de la regin han cado sistemticamente (base 100 del ao 2000, a un ndice de 18 en 2008, costos marginales similares).

    La entrada en operacin del Siepac per se, no aumentar el intercambio debido a que la estructura de generacin es similar entre los pases del rea.

    l o G s t i c aanlisis de experto

    costo de exportar un contenedoren US$ (Doing Business 2013)

    Pana-m

    Guate-mala

    El Sal-vador

    Nicara-gua Malasia China

    Costo de exportar 650 1307 980 1140 480 580

    Costo de aduanas 50 150 100 110 60 80

    Costos de documentos 150 267 380 310 85 265

    Costos portuarios 65 240 100 120 120 140

    Costos terrestres 350 650 400 600 170 95

    qu hacer para meJorar

    El ex ministro de Chile hizo algunas recomendaciones que, a su juicio, permitiran que la competitividad del pas mejore.

    Buscar contratos pblicos para accesos a escuelas, Gobierno, salud y municipalidades.

    Evitar sobre inversin en puertos; promover modelo de concesin mono operador, mirada sub regional y de complementariedad.

    Foco en generar condiciones para bajar costos martimos (enfoque coordinado regional).

    Trabajar en conjunto a nivel regional en ejes logsticos y en el corredor del Pacfico.

    Facilitacin del comercio es clave.

    Armonizar normas de transporte.

    Nuevo paradigma de acceso a banda ancha para sectores medios y medio bajo.

    Concesiones de fibra a la esquina.

    33Febrero 2013 - www.revistaindustria.com

  • Por SCar CalVo-GonZlEZ

    Todos los pases aspiran a tener un crecimiento econmico alto y sostenido, pues as es mucho ms factible la reduc-cin de la pobreza y la expansin de opor-tunidades para todos los ciudadanos. En esto no hay duda. Pero, cmo alcanzar altas tasas de crecimiento a lo largo del tiempo? Est claro que no hay una receta nica ni mgica. De lo que s hay consenso entre economistas es sobre algunos de los ingredientes que son necesarios en cual-quier frmula para crecer. La Comisin de crecimiento ya utiliz esta til metfora y apunt ingredientes claves:

    Integracin econmica: Los pases con crecimiento alto y sostenido invariable-mente se integraron de manera inteligen-te en la economa internacional y apro-vecharon las ventajas de la globalizacin. Pensemos en China y en muchas de las economas de Asia. O ms cerca, en Cen-troamrica, los casos de Panam y Costa Rica, en los ltimos diez aos.

    estabilidad macroeconmica: En la jerga de los economistas sta es una condicin necesaria pero no suficiente. Centroamrica tambin es una buena de-mostracin de este punto. Las polticas econmicas de los aos setenta llevaron a una inestabilidad que repercuti en un crecimiento econmico muy bajo, o in-cluso negativo, durante los aos ochenta. Pero la estabilidad por s sola no genera necesariamente un alto crecimiento, como ejemplifica el devenir de la economa gua-temalteca en las ltimas dcadas.

    altas tasas de ahorro e inversin: por encima del 25% del pIb, sumando inversin pblica y privada, y con significativos con-tenidos de inversin en capital humano y en infraestructura fsica. Es importan-te, no obstante, que los altos niveles de inversin pblica no pongan en riesgo la

    D e s a r ro l l o condicionantes de pas

    Cinco condiciones para crear riqueza Las cumple tu pas?La estabilidad por s sola no genera necesariamente un alto crecimiento, como ejemplifica el devenir de la economa guatemalteca en las ltimas dcadas.

    estabilidad macroeconmica. Por ello es necesario que existan suficientes ingresos y eficiencia en el sector pblico para poder hacer frente al gasto necesario para cerrar las brechas de capital humano y fsico.

    mercados que funcionan bien, donde los precios conducen a decisiones de inversin, ahorro o consumo eficientes, y en los que hay competencia. De nuevo, se suele decir que sin competencia no hay crecimiento, si bien la competencia por s misma no lo garantiza.

    gobiernos capaces, con alta credibili-dad y comprometidos con una estrategia de crecimiento bien definida. La experiencia internacional sugiere que las estrategias de crecimiento suelen tener mayor xito cuando encierran la promesa de igualdad de oportunidades y ofrecen a todos los ha-bitantes las mismas posibilidades de gozar de los frutos del crecimiento.

    Como todo, en economa esta sntesis est sujeta a matizaciones y, sin duda, ha-br voces discrepantes. Me viene a la men-te la cita de Winston Churchill, quejndo-se de que si uno pone a dos economistas en una habitacin le darn dos opiniones diferentes, salvo que Churchill aada uno de los economistas fuese John May-nard Keynes, en cuyo caso tendra tres opiniones distintas.

    Sin cuestionar la agudeza de Chur-chill, pienso que, ante el desafo de cmo conseguir aumentar el crecimiento eco-nmico en los pases, en particular en Centroamrica, un dilogo abierto en una pluralidad de opiniones no solo no restara sino que aportara al esfuerzo.

    Ciertamente la tarea no es fcil, pero los frutos de sostener un crecimiento alto en el tiempo son tan altos que ameritan los esfuerzos.

    quIn es

    De origen espaol, scar Calvo-Gonzlez tiene un doctorado y una maestra en economa por la London School of Economics. Ha trabajado con el Banco Mundial desde 2006, en la Unidad de Poltica Econmica para Amrica Latina y el Caribe. Su expe-riencia en el Banco incluye proyectos y trabajos analticos sobre economa en Amrica Latina y el Caribe, Europa y Asia Central. Pre-viamente trabaj como economista en el Banco Cen-tral Europeo.

    34 www.revistaindustria.com - Febrero 2013

  • para prevenir, reducir o miti-gar impactos adversos. Al res-pecto, el contenido se aborda en siete captulos que se sinte-tizan a continuacin:

    1. descripcin general de guatemala. En este captulo se detallan algunos aspectos del pas tales como ubicacin y superficie, lmites, extensin territorial, topografa, suelo, clima, biodiversidad, hidrogra-fa y divisin poltica. Todo lo cual est acompaado por los mapas correspondientes.

    2. condicionantes del es-tado del ambiente. Se dividen en sociales y econmicos. En los primeros se analizan temas como poblacin, comparacin con otras naciones, crecimien-to poblacional, salud, educa-cin, desarrollo y calidad de vida. En tanto que, trabajo, produccin y consumo, se es-timan como condicionantes econmicos.

    e s Pac i o v e r D e informe de Guatemala

    Informe Ambiental del Estado, instrumento para tomar decisionesEl anlisis incluye una serie de captulos mediante los cuales se hace una radiografa de la realidad ambiental del pas, la cual se convierte en una herramienta de utilidad para la toma de decisiones.

    3. eje social. En la intro-duccin de esta seccin se afirma que el informe permi-te visualizar necesidades y avances desde una visin que contempla las diferencias de los grupos poblacionales y los relacionamientos de estos con los ecosistemas. Se hace es-pecial nfasis en que un cre-cimiento demogrfico del 2.5 por ciento, como el que Gua-temala ha mantenido durante los ltimos aos, es un factor de gran presin ecolgica.

    4. sistema hdrico. Se pre-sentan datos sobre zonas de recarga, perforacin de pozos, aprovechamiento de fuentes superficiales, etctera. En cuanto a los impactos adver-sos, se exponen casos como el del lago de Atitln. Asimismo, se dan a conocer resultados de muestreos de calidad de agua en algunas cuentas, lo que es un reto para el Ministerio,

    dado que el Reglamento de las Descargas y Reso de Aguas Residuales y de la Dis-posicin de Lodos establece lmites mximos permisibles aplicables a todos los entes generadores, incluidas las in-dustrias, los que deben ser ve-rificados peridicamente.

    5. sistema atmosfrico. Se describen los contaminantes del aire en Guatemala y los resultados de las mediciones realizadas. Adems, se abor-dan los Inventarios de Ga-ses de Efecto Invernadero, llevados a cabo entre 1990 y 2005. Tambin se presenta un resumen de las respuestas institucionales ante el cambio climtico.

    6. componente bitico. En el sistema bitico se analizan las presiones sobre las ecorre-giones terrestres y acuticas, como deforestacin, especies invasoras, cacera ilegal y ca-lentamiento global. Al respec-to, se abordan propuestas de conservacin, lideradas por entidades de investigacin.

    7. sistemas ltico y edfi-co. Se abordan datos sobre el suelo, como usos actuales de la tierra, dinmicas forestales y nutrientes.

    POR ING. KHALIL DE LEN

    El 27 de diciembre de 2012, el Ministe-rio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) present el Infor-me Ambiental del Estado de Guatemala 2011, con el fin de proveer de herramientas de informacin a los tomadores de decisiones, responsables de polticas, sectores de la socie-dad, entre otros, y con el afn de optimizar los bienes y servi-cios naturales.

    Para su elaboracin se for-m un equipo de trabajo en el MARN, que utiliz la metodo-loga de la matriz PEIR (Pre-sin, Estado, Impacto y Res-puesta), fundamentada en las actividades humanas que ejer-cen presiones ambientales, las cuales pueden introducir cam-bios y que la sociedad respon-de con polticas y programas

    36 www.revistaindustria.com - Febrero 2013

  • La era de microchips en las tarjetas

    Las tarjetas de crdito y de dbito con cinta magntica parecen tener los das contados. En Guatemala, Banco Industrial y Citi, han oficializado el lanzamiento de los primeros plsticos con microchip, tecnologa que contribuir a reducir los fraudes o lo que comnmente se conoce como clonacin de tarjetas. Banco Indus-trial hizo el lanzamiento en conjunto con la emisora de tarjetas Visa Net.

    A su vez, Citi Guatemala present su nueva tarjeta Citi LifeMiles Infinite, con chip incorporado. Segn esta institucin financiera, el plstico permitir a sus clientes, mayor aceptacin a nivel mundial y seguridad en sus transacciones. Ofrece dentro de sus principales beneficios hasta 60 mil LifeMiles de bienvenida, estatus Li-feMiles Silver lite, Priority Pass y benefi-cios especiales en viajes, seguros, hoteles y renta de autos.

    Guatemala es el cuarto pas en Amrica Latina con esta tecnologa de micro chip, despus de Mxico, Brasil y Colombia.

    l o n u e vo

    El Banco Industrial inaugur re-cientemente una agencia en Paseo Ca-yal, la cual ha denominado del futuro, debido a que en la misma, sus clientes pueden hacer casi que cualquier ope-racin en forma privada y frente a una computadora. Segn sus ejecutivos, rompe paradigmas. La sucursal se di-vide en reas de asesora financiera, ser-vicio automatizado y de caja. En el rea

    por un pLaneta ms verde

    Walmart de Mxico y Centroa-mrica convoc a sus proveedores de la regin a participar en el certa-men Por un Planeta Mejor 2012, que reconocer las mejores prcticas ambientales, en una actividad que se realizar el 26 de febrero durante la Expo Walmart 2013, en la capital de Guatemala. Este reconocimiento tie-ne como objetivo destacar aquellas empresas activas al 25 de noviembre de 2012 y que durante la fabricacin de sus productos hayan aplicado ini-ciativas de sostenibilidad. Los par-ticipantes deben enviar un correo electrnico a: [email protected], antes de las 17 horas del 13 de febrero del pre-sente ao. El material debe incluir un mximo de tres filminas en formato Power Point, en el cual deben expli-car cul fue su mayor innovacin sos-tenible durante el 2012, as como el impacto a favor del ambiente y en sus finanzas. El ganador ser anunciado el 26 de febrero, durante la sesin de reconocimientos de Expo Walmart 2013, que se realizar en el Parque de La Industria, Guatemala.

    de asesora financiera, ejecutivos de negocios orientan a los clientes de ma-nera personalizada respecto de los pro-ductos y servicios que el banco ofrece. En el espacio de servicio automatizado, los cuentahabientes disponen de ban-comtico, mediante el cual se pueden hacer depsitos de efectivo y cheques, cambio de cheques, retiros, cobros de remesas y pagos en general. Adems, ofrece una ventanilla automtica, a tra-vs de la cual se accede con las tarjetas a informacin de cuentas, transferen-cias, pagos y recargas. Asimismo, opera un sper cajero que, adicionalmente a las transacciones comunes, facilita efec-tuar depsitos en efectivo y de cheques. Finalmente, en el rea de caja pueden hacerse transacciones como cambio de cheques, pago de impuestos y otros ser-vicios. Diego Pulido, director ejecutivo del banco, explic que la inversin en esta agencia fue de US$1 milln.

    agencIa bancarIa con tecnoLoga de punta

    37Febrero 2013 - www.revistaindustria.com

  • ferreycorp se hace de mobIL en guatemaLa

    Ferreycorp, grupo empresarial del sector de bienes de capital y servicios complementarios, adquiri la distribu-cin de lubricantes Mobil en Guatemala. Su subsidiaria, Gentrac, ser la empresa que tendr a su cargo la distri-bucin y comercializacin de los lubricantes. En Centroamrica, Guatemala es el segundo pas donde Ferreycorp distribuye estos pro-ductos, despus de Cogesa, compaa sal-vadorea que vende los lubricantes Mobil. Gentrac mantiene una participacin en los sectores construc-cin, minera, agrco-la, petrleo, energa e industria, con ms de 70 aos de historia en Guatemala.

    Las prevIsIones tecnoLgIcas de 2013

    En 2013 se venderan mil millones de smartphones, mientras que el 90 por ciento de las contraseas sern vulnerables, segn previsiones mundia-les de la firma Deloitte. Aade que se vender una cantidad rcord de mil millones de Smartphone, la publicidad mvil se dividir en dos categoras: Las tabletas y los smartphones. Adems, ms del 90 por ciento de las con-traseas generadas por el usuario sern vulnerables a la piratera o hacking

    en cuestin de segundos. Estas son algunas de las principales predicciones para este ao que apunta la edicin 12 del informe de Pronsti-cos de Deloitte en tecnologa, medios y teleco-

    municaciones, divulgado en Nueva York.Las predicciones tambin anticipan que las

    empresas de comunicaciones seguirn prestan-do la mayora de los servicios OTT (Over-The-

    Top) y que la televisin 4K (de muy alta defini-cin) todava no irrumpir en el mercado. Segn

    Walter Martnez, socio de la divisin de Consultora de Deloitte Guatemala, se empieza a entender mejor

    las diferencias de hbito de uso entre las tabletas y los smartphones, abriendo un nuevo espacio para desarro-

    llar otras formas de publicidad ad hoc. En 2013 el sector de los smartphones tambin podra generar US$4 mil 900

    millones en ingresos, mientras que la publicidad en tabletas, US$3 mil 400 millones.

    buen ao para La IndustrIa de aLImentos y bebIdas

    Segn la Asociacin Guatemalteca de Exportadores, aguas gaseosas, galletas, nachos, sopas, aceite y salsas, representan los 40 por ciento de los alimentos y bebidas exportados a Centroamrica. Las exporta-ciones a la regin cerraron 2012 tuvieron un valor de US$ 370 millones, siendo El Salva-dor su principal comprador. Por su cercana, la similitud en gustos del consumidor y la homologacin de regulaciones, como el etiquetado y los aditivos alimen-tarios utilizados en los productos, los pases centroamericanos re-presentan un mercado natural para el crecimiento de las em-presas de alimentos de Gua-temala, explic el presidente de la Comisin de Alimentos y Bebidas, Al-fredo Manca. Las empresas recibieron una gua para exportar a la regin.

    hoteLes.com, habILItado en guatemaLa

    La agencia virtual de viajes www.ho-teles.com ya est habilitada en Guatemala y ofrece el programa de lealtad Welcome Rewards as como ms de 60 mil opciones de hospedaje. Segn el comunicado de pren-sa, por cada 10 noches acumuladas que se hayan pagado por medio del sitio, el clien-te gana una noche gratis que puede usar en ms de 85 mil hoteles en 176 pases del mundo. Lanzar una campaa utilizando palabras chapinas y peculiares de destinos reales en todo el mundo, que en Guatemala evocan situaciones, emociones o caracters-ticas distintivas, como Chela, Tisnada, Lonja, Cleto y Chula, entre otras.

    l o n u e vo

    38 www.revistaindustria.com - Febrero 2013

  • l o n u e vo

    Triturador de latas TDLCuando los motores entran en

    funcionamiento, las latas de aluminio se desplazan por la banda conductora, gracias a unos rodillos de metal y a un pequeo motor. Al llegar al final de la banda entran a la cmara de trituracin, la cual funciona con un motor de 0.5 caballos de fuerza (hp) y 3,400 revolu-ciones por minuto. Desarrollado por es-tudiantes de primer ao de tcnico en electrnica industrial.

    Embotelladora industrialEs una aplicacin industrial que

    consiste en un proceso de llenado de lquido automtico por medio de ban-da transportadora. Primero se activa la bomba del llenado de las botellas y luego pasa por una estructura que har el proceso de cerrado de botellas. De-sarrollado por estudiantes del segundo ao de tcnico en electrnica industrial.

    Combinadora de pinturaMezcla los 5 colores (rojo, amarillo,

    azul, blanco y negro) para obtener cual-quier otro color. Las instrucciones reci-bidas en cada una de las electrovlvulas provienen de un control externo que trabaja por medio de un teclado numri-co y una pantalla LCD que va indicando

    Los proyectos industriales de estudiantes del IntecapEstudiantes del Instituto Tcnico de Capacitacin y Productividad de Santa Luca Cotzumalguapa, Escuintla, han desarrollado una serie de emprendimientos, poniendo en prctica los conocimientos adquiridos. A continuacin, un resumen de algunos proyectos.

    lo que se debe hacer en el proceso. En la pantalla se visualiza los porcentajes de pintura que se aplican en cada mez-cla. Creado por estudiantes del segundo ao de tcnico en electrnica industrial.

    Brazo robticoSu funcin principal es trasladar

    un objeto de un lugar a otro. Se puede controlar de forma manual y automti-ca. Detecta objetos, dependiendo del tamao y clasificarlos en lugares esta-blecidos. Estudiantes del segundo ao de tcnico en electrnica industrial.

    ElectromateEl objetivo es controlar, mediante

    los tonos de un telfono celular, moto-res DC, servomotores y luces (LED), representado en un carro elctrico, uti-lizando un motor DC para el avance; un servomotor para el direccionamiento y LED para la iluminacin. Estudiantes del primer ao de tcnico en electrni-ca industrial.

    Estacin clasificadoraClasifica piezas como metal y no

    metal. Se introduce una pieza por me-dio de sensores pticos e inductivos, se toma la decisin hacia donde es su almacn y al momento de llegar a su destino, el sensor ptico enva la seal y la operacin se detiene. Esta puede interactuar con ms estaciones. Estu-diantes del tercer ao de tcnico en me-catrnica y automatizacin industrial.

    Mster cleanSu funcionamiento se divide en

    aspirar, trapear y limpiar. Tambin se puede programar a control remoto. Es-tudiantes del primer ao de tcnico en electrnica industrial.

    Celda robotizadaEl proyecto fue diseado para reali-

    zar tareas bsicas con el robot Mitsubis-hi del laboratorio de mecatrnica. Puede hacer cuatro operaciones con diferentes accesorios, gracias al portaherramientas que gira. No es necesario desmontar ni montar otro accesorio. Estudiantes del tercer ao de tcnico en mecatrnica y automatizacin industrial.

    Dispensador automticoEl prototipo fue creado con una

    estructura metlica para espacios re-ducidos. Previamente se programaron tarjetas electrnicas para poder proveer agua purificada (16 onzas). De un toque el dispensador tiene que abastecerse con un garrafn de agua. Estudiantes del segundo ao de tcnico en mecatr-nica y automatizacin industrial.

    39Febrero 2013 - www.revistaindustria.com

  • PORTADASUMARIOEDITORIALGENERACIN DE EMPLEO FORMAL, EL GRAN RETO DE ESTE AO

    NUESTRA PORTADAJuego de leyes para incentivar la inversin y el empleo formal

    OPININFOROCuenta regresiva para el Guatemala Investment SummitMinistro de Economa comparti su optimismo con socios de CIG

    CIGJUNTA DIRECTIVAPERSPECTIVAS 2013La economa pinta mejor; gasto del Gobierno provoca incertidumbreLos riesgos estn en las finanzas del Estado

    POLTICAPor la transparencia y credibilidad del Congreso de la Repblica

    ANLISISPrevencin de la violencia, materia pendientewww.guatereporta.com, una red social para conectar toda G