revista iglesia en valladolid - nº 51, septiembre 2006 · una festividad unida a la natividad de...

16
EDITORIAL El próximo sábado 23 de septiembre, a las 21.30 horas, en la plaza de la Universidad de Valladolid, el presbítero Ricardo Vargas presenta su primer disco “Quédate” en un concierto denominado Tres x Uno, en el que también participan Nuevos Horizontes y Siete Días. Este acontecimiento está organizado por la Delegación de Pastoral Juvenil. Publicación del Arzobispado de Valladolid Iglesia en Valladolid [email protected] www.archivalladolid.org Donativo: 0,30 € 2 Signos de nuestro tiempo z Cristología sobre la marcha 3 Para la reflexión z Carta del Arzobispo z Opinión 4 Panorama eclesial 5 z San Francisco Javier z Plan Pastoral de la CEE 2006-2010 6 Especial 9 z Virgen de San Lorenzo 10 Reportaje 11 z Peregrinación a Lourdes 12 Noticias Diocesanas 15 z Ecos del V EMF z Actividades de Verano 16 Con vosotros está z María José Soga García ÉPOCA II NÚMERO 51 Septiembre 2006 SUMARIO Programación Pastoral Diocesana 2006-2007 “La transmisión de la fe en la familia en la iniciación cristiana” Tras las vacaciones emprendemos el camino con energías renovadas. Como es habitual, este mes de septiembre sirve para poner en marcha nuevas etapas y continuar con ciclos pasados que aún reclaman atención. De esta manera, el próximo 16 de septiembre, el Seminario Diocesano presentará a las 17.00 horas la Programación Pastoral y el calendario del nuevo curso de la archidiócesis de Valladolid. Otra fecha que debemos recordar para este noveno mes del año es el 24 de septiembre, ese día serán ordenados diáconos: Isidro Alonso, Guillermo Camino y José Colinas ¿Qué hemos de hacer, hermanos? (Hch 2, 37) Nuestra Señora de San Lorenzo La festividad de la Natividad de María E l próximo ocho de septiembre se celebra la patrona de Valladolid, Nuestra Señora de San Lorenzo. Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en esa jornada debemos apreciar el valor que tiene el nacimiento de María, ya que ahí radica el contenido de esta festividad patronal. Ella es el fundamento principal para entender el amor de una madre a su hijo. Ella entregó al Señor su más preciado tesoro desde el día en que supo que iba a llevar en su seno al Salvador. Este ocho de septiembre debe servirnos para seguir caminando desde su regazo hacia el encuentro con Cristo, porque solamente Ella es la mejor mano de la que podemos asirnos para afrontar la senda de la vida en esa búsqueda continua del Reino de Dios. Como hijos suyos debemos dejarnos llevar por su amor maternal para emprender, desde el prisma de la fe, nuestra vida con la alegría de saber que ese día celebramos su cumpleaños. Desde estas líneas deseamos que todos los vallisoletanos disfruten de esta doble festividad: la Natividad y la patrona Un momento de la procesión de Nuestra Señora de San Lorenzo por las calles de Valladolid. (Fotografía de Roberto Tabarés).

Upload: others

Post on 09-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 51, Septiembre 2006 · Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en

EDITORIALEl próximo sábado 23 de septiembre, a las21.30 horas, en la plaza de la Universidad de Valladolid, el presbítero Ricardo Vargaspresenta su primer disco “Quédate” en un

concierto denominado Tres x Uno, en el que también participan Nuevos Horizontes y Siete

Días. Este acontecimiento está organizadopor la Delegación de Pastoral Juvenil.

Publicacióndel Arzobispado

de Valladolid

IglesiaenValladolid

[email protected]

Donativo: 0,30 €

2 Signos de nuestro tiempoCristología sobre la marcha

3 Para la reflexiónCarta del Arzobispo

Opinión

4 Panorama eclesial 5San Francisco Javier

Plan Pastoral de la CEE 2006-2010

6 Especial 9Virgen de San Lorenzo

10 Reportaje 11Peregrinación a Lourdes

12 Noticias Diocesanas 15Ecos del V EMF

Actividades de Verano

16 Con vosotros estáMaría José Soga García

ÉPOCA IINÚMERO 51

Septiembre

2006

SUMARIO

Programación Pastoral Diocesana 2006-2007“La transmisión de la fe en la familia

en la iniciación cristiana”Tras las vacaciones emprendemos el camino con energías renovadas. Como es habitual, este mes de septiembre sirve para poner en marcha nuevas etapas y continuarcon ciclos pasados que aún reclaman atención. De esta manera, el próximo 16 de septiembre, el Seminario Diocesano presentará a las 17.00 horas la ProgramaciónPastoral y el calendario del nuevo curso de la archidiócesis de Valladolid. Otra fechaque debemos recordar para este noveno mes del año es el 24 de septiembre, ese díaserán ordenados diáconos: Isidro Alonso, Guillermo Camino y José Colinas

¿Qué hemos de hacer, hermanos?(Hch 2, 37)

Nuestra Señora de San LorenzoLa festividad de la Natividad de María

El próximo ocho de septiembre se celebra la patrona de Valladolid, Nuestra Señora de San Lorenzo.Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos defiesta, porque en esa jornada debemos apreciar el valor que tiene el nacimiento de María, ya que ahí

radica el contenido de esta festividad patronal. Ella es el fundamento principal para entender el amor de unamadre a su hijo. Ella entregó al Señor su más preciado tesoro desde el día en que supo que iba a llevar en suseno al Salvador.

Este ocho de septiembre debe servirnos para seguir caminando desde su regazo hacia el encuentro conCristo, porque solamente Ella es la mejor mano de la que podemos asirnos para afrontar la senda de la vida enesa búsqueda continua del Reino de Dios. Como hijos suyos debemos dejarnos llevar por su amor maternalpara emprender, desde el prisma de la fe, nuestra vida con la alegría de saber que ese día celebramos su cumpleaños. Desde estas líneas deseamos que todos los vallisoletanos disfruten de esta doble festividad:la Natividad y la patrona

Un momento de la procesión de Nuestra Señora de San Lorenzo por las calles de Valladolid. (Fotografía de Roberto Tabarés).

Page 2: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 51, Septiembre 2006 · Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en

2 Nº 51 Septiembre 2006Iglesia en ValladolidSignos de nuestro tiempo

Pedro Nieto Bermejo

LA OPINIÓN

REHABILITACIÓN

Al principio de nuestra transición política y tam-bién social, unos apostaban por la ruptura,otros trabajaban por la renovación y los más

estaban por el “veamos qué pasa”. Aunque simplifi-cando, fueron tres actitudes públicas y visibles.

Hoy, en nuestra sociedad occidental, en la quetanto progreso y bienestar material disfrutamos,algunos observadores aprecian en lo moral, en losocial y en lo cívico/político, grietas más o menosprofundas y depende de quién, más o menos dra-máticas y con peligro de colapso. Algunos tambiénlo refieren a nuestra Iglesia. Ante esto se puedendar, también simplificando, tres actitudes: empujarpara que se caiga, apuntalar para que se manten-ga, o ponerse a esperar en la confianza de quedure mientras cada cual estemos en este mundo.

Hay una nueva posibilidad, urbanística en la rea-lidad, que es la rehabilitación. Esto es, volver a hacerhabitable y con vida. Vemos en nuestra ciudad queen muchos casos parece que la rehabilitación con-siste en mantener la fachada con artilugios técnicos,costosos y arriesgados, y hacer todo nuevo y distin-to (quizás para justificar subvenciones económicas).

En otras muchas actuaciones consiste en mante-ner lo que hay, reforzando sus estructuras básicas,reconstruyendo lo deteriorado, mejorar y/o hacerlos servicios con las posibilidades actuales y resal-tar la belleza y lo útil con las posibilidades y modosactuales. Tenemos a los castillos, casas solariegas,paradores, palacios, casas rurales, etc. comomuchos ejemplos de rehabilitación. Es, en definitiva,una puesta al día, una puesta en valor, un “aggior-namento” según la palabra de Juan XXIII. Tambiénpuede venir al caso recordar que “no se mete vinonuevo en odres viejos”; todo con sus matizaciones.

Traigo todo esto a vuestra consideración, y a lamía, porque rehabilitar ha de ser una actitud perma-nente que debemos tener, que no es un simplemantenimiento y mucho menos el esperar a ver quépasa y cómo corre el tiempo.

También, porque en un ya próximo “inicio decurso”, tenemos cierta tendencia a empezar denuevo todo o a continuar con lo mismo que hacía-mos. Nosotros hemos cambiado y nuestro entornopróximo y lejano también, podemos continuarhaciendo lo mismo, o recordando sólo de palabraque hace un año, hace dos o hace seis, acordamosque... y todo continúa como entonces o quizásmenos bien. Hay que rehabilitar, pero haciendo, nosólo diciendo. No desechemos la piedra angular ymantengamos la edificación sobre roca; no magnifi-quemos lo provisional y lo accesorio; y todos a tra-bajar juntos y con ilusión en la rehabilitación de lacasa común

LÍNEA COPE La devoción popular al apóstol Santiagoes una muestra de la presencia de la fe y de la iglesia en los pueblos de España

Copyright ACI PrensaHISTORIAS URBANAS

La visita de DiosUn día, un hombre supo que Dios iba a visitar su casa. Al ver que su casa estaba desorde-

nada y sucia, salió desesperado a la calle a pedir ayuda sin conseguir que nadie aceptara. Nosabiendo cómo comenzar, empezó a sacudir los muebles que estaban llenos de polvo y enmedio de ese polvo vio a un hombre que se ofreció. Él le dio las gracias y juntos empezaronla tarea. Cuando terminaron, el hombre, agradecido por su ayuda, le pidió que se quedara paraque él también le diera la bienvenida a su “ilustre” visitante. El que lo ayudó entonces le dijo:“No hace falta porque soy yo a quien tú estabas esperando. Yo soy tu Dios, el de hoy, de ayery siempre”.

Muchas veces, nosotros pedimos ayuda a Dios, y no lo reconocemos en el hermano; nospasan las manos y no identificamos a Dios en ellas. Es importante estar siempre preparadospara que cuando Dios nos visite, podamos estar bien limpios, y no preocuparnos en el último mo-mento. Dios constantemente nos visita; sólo que no tenemos tiempo para recibirle en nuestracasa. Por eso hoy te llama por tu nombre para que pueda entrar en tu casa, en tu corazón

La celebración de la memoria litúr-gica del Apóstol Santiago, patrono deEspaña, y la ofrenda que en nombrede Sus Majestades los Reyes ha rea-lizado el presidente de la Xunta deGalicia, ha supuesto una nueva opor-tunidad para recorrer y reconocerpúblicamente el camino de nuestrahistoria y, como señaló Benedicto XVIen su despedida en el aeropuerto deValencia con motivo de su reciente visita apostólica,pedir al Señor de la vida para que esta “noble naciónprosiga por los caminos de la prosperidad y de lapaz en consonancia con sus más nobles tradicionesy raíces cristianas que han caracterizado a sus hijosdurante siglos”.

La extensión con que la devoción popular al após-tol Santiago, en sus diversas advocaciones y repre-

sentaciones, ha arraigado en el pue-blo español, es una muestra de lafecundidad de la presencia de la fe yde la Iglesia en los pueblos de España.Como recordó el arzobispo deSantiago, monseñor Julián Barrio, enla homilía de la misa del Apóstol, nosencontramos ante nuevas situacionespolíticas, sociales, económicas y cultu-rales que exigen no sólo una mayor

claridad en los principios sobre los que sustentar laconvivencia ciudadana, sino una mayor responsabi-lidad en los gobernantes para que conocedores delas auténticas necesidades de las personas, y guia-dos por la recta razón, trabajen en el fortalecimien-to de los derechos fundamentales de las personas yrespondan a los imperativos y exigencias del biencomún general de todos los españoles

Este libro es unaapuesta clara de susautores, José IgnacioAntoñana y CarlosCuadrado, por des-cubrir y encontrarsecon Jesús de Naza-ret. “Cristología so-bre la marcha” esuna obra fruto de laexperiencia y necesi-dad de procurar acercar la figura de Jesús deNazaret, centro y motor de la vida cristiana, a losgrupos parroquiales de adultos y, en general, atodas las personas. Este libro propone, al final decada capítulo, acciones de trabajo para compartirhallazgos y experiencias, propiciando un encuen-tro y reflexión conjuntos

Populorum Progressio, fundación promovidapor la Santa Sede, ha aprobado la financiación de215 proyectos a favor de diferentes comunidadescampesinas pobres indígenas, mestizas y afroame-ricanas de América Latina y del Caribe por un valorde 1.820.500 dólares. La decisión fue tomada enla reunión del consejo de administración de la Fundación “Populorum Progressio”, que tuvo lugarbajo la presidencia del arzobispo Paul Josef Cordes,presidente del Consejo Pontificio Cor Unum.Desde 1992, año en que Juan Pablo II erigió estaFundación, hastahoy, se han desti-nado más de 20millones de dóla-res para finan-ciar más de 2.000proyectos

DESCUBRIR A JESÚS APOYO A LOS CAMPESINOS

Santiago y los pueblos de España

Page 3: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 51, Septiembre 2006 · Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en

Iglesia en ValladolidÉPOCA II, Nº 51, SEP 2006Dep. Legal: VA-410-2002.ISSN: 1696-7127.Imprime: Imp. MAAS.

Edita: Delegación de Medios deComunicación Social. : 983 217927.San Juan de Dios, 5 - 47003 Valladolid.Delegado de MCS: Jorge Guerra Matilla.Dirección: Patricia Diez Pablos.

Maquetación: P. D. P.Colaboradores: Javier Burrieza, Pedro Herráiz,Pedro Nieto, Joaquina García, José Emilio Mori,Ramón Peláez, Pilar Andrino, Carlos Galán y Mª Pilar de Pablos (suscripciones).

3Septiembre 2006 Nº 51 Iglesia en Valladolid

D. BRAULIO RODRÍGUEZ PLAZA, Arzobispo de Valladolid

Para la reflexión

EL VERANO ES TAMBIÉN ALICIENTE DE VIDA CRISTIANA

CARTA DE NUESTRO ARZOBISPO

QUE GOBIERNE EL PUEBLO

Los que acusan a la Iglesia de vivir en el pasado no hacen sino demostrar queson ellos los que no han evolucionado y

tienen una visión de la realidad anclada en elsiglo XIX. Sus periódicos siempre citan el rechazo de la Iglesia a la democracia en elSillabus (un documento de 1864) o se van másatrás echando en cara la Inquisición o lasCruzadas.

Lo que ha demostrado la historia del siglo XXes que la Iglesia y los cristianos han estado presentes en los principales movimientos deliberación. Hasta en casos donde “lo católico”se empleaba para justificar dictaduras, como lade Franco, fueron militantes cristianos de laHOAC y la ZYX los que iniciaron el proceso detransición desde los años 40, luchando en laclandestinidad mientras el PSOE estaba en sus40 años de vacaciones.

Por ello, en el siglo XXI podemos decir con claridad que es la Iglesia y su Doctrina Social uno de los pilares para que sea posible la convivencia democrática. En la laicista Francia, las reflexiones van por ahí en los últi-mos años. Además de la defensa de la personay su protagonismo por el Magisterio, hay querecordar la presencia de los católicos en lasluchas para traer regímenes democráticos enPolonia, Chile, Brasil, Filipinas... También la resis-tencia bajo dictaduras de China, Vietnam, Cuba...Más aún la presencia de católicos entre los últi-mos en sociedades de castas como India o Paquistán, y en movimientos obreros y campe-sinos de toda Iberoamérica.

Pero no es menos significativo el valor deplantarse frente a la falsa democracia que seimpone en occidente bajo las formas de un sistema “participativo” que oculta el gobierno de minorías que controlan a los partidos con su poder financiero y a la sociedad mediante los grupos de comunicación. A esto el papa JuanPablo II lo llamó totalitarismo, pues no es unadictadura policial, sino el control de las concien-cias. Y nos pide a los cristianos un compromiso asociado para ser protagonistas de la vida social y política; hacer sociedad frente al Estado y el Mercado. Esto sí es democracia, gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo

José Ramón Peláez SanzSacerdote

OPINIÓN

Por septiembre de 2005 comenzábamoseste curso escolar que hemos acabadono hace mucho. Muchas personas han

trabajado y duro en la Iglesia Diocesana.Las comunidades y grupos cristianos, lasparroquias, las zonas pastorales, como sonlos arciprestazgos y vicarías, han llevado a cabo una tarea, talvez no apreciada por el gran público, peroque yo quiero poner de relieve aquí.

Y agradecer pro-fundamente a laspersonas concretasque en parroquias,delegaciones, movi-mientos y gruposcristianos, iglesias noparroquiales, cole-gios y tantas institu-ciones eclesiales, hanvivido y han tomadoparte en los trabajosdel Evangelio.

Cristo, que esquien nos llama atodos, os premie alciento por uno tantosdesvelos en cateque-sis, educación en lafe, atención a enfer-mos y hermanos másnecesitados, inmigrantes, etc.

Yo quiero recordar, ahora que ha acabado estos meses de julio y agosto, y todos habréistenido un poco de descanso o de cambio deactividad, a las parroquias en las que he esta-do por la visita pastoral o por otras razones(confirmación, otras celebraciones…).

Y saludar a las parroquias de los arcipres-tazgos de La Rubia-Parquesol, Medina deRioseco y Medina del Campo, que son las visitadas de modo especial en este curso.

Evoco aquí tantos encuentros, celebraciones,visitas a enfermos o mayores, encuentros con

niños (en colegios o parroquias) y jóvenes.Para mí ha sido todo un gozo, sobre todo, si

os he ayudado a ser mejores cristianos y a encontraros con Jesucristo, el gran Pastorde las ovejas, el Obispo de nuestras almas,como dice la carta a los Hebreos.

Sé que muchos habréis tenido algunos díasde descanso, pero elverano siempre supo-ne un cambio: inclusolos mayores de nues-tros pueblos y ciuda-des reciben en estaCastilla nuestra a sushijos y nietos, que viven en otros luga-res más lejanos.

El papa Benedicto,también de descanso en julio, mostraba asi-mismo su alegría porpoder pasar un perio-do de reposo en elValle de Aosta, “en lacasa que tantas vecesacogió al amado JuanPablo II”. El mismoPapa nos deseó queel verano “sea un ali-ciente para recobrarel sosiego interiorque nos permite des-cubrir con mayor niti-

dez la hermosura de los muchos dones quehemos recibido de Dios a través de la natura-leza y contemplarlo en familia y con los demásen espíritu de amistad”.

Esos son igualmente mis deseos al llegaragosto. Las circunstancias de las personas sonmuy diferentes y con frecuencia nos llegan reali-dades duras también en el verano; pero pido aDios por vosotros, los católicos de Valladolid.El descanso sólo ha de ser aprovechado paraemprender la marcha en el nuevo curso.Abramos, pues, nuestro corazón a la esperan-za. Dios siempre está con nosotros

Paisaje del Valle de Aosta.

Page 4: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 51, Septiembre 2006 · Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en

4 Nº 51 Septiembre 2006Iglesia en ValladolidPanorama eclesial

MCS. Los pasados 4, 5 y 6de agosto, cerca de 4.000 jó-venes, procedentes de más de40 diócesis de la geografía es-pañola, se dieron cita en el En-cuentro Nacional de Jóvenescon motivo del V Centenario delnacimiento de san Francisco Ja-vier. Esta convocatoria, bajo ellema “Id por todo el mundo”,permitió encontrarse con laatractiva figura de un navarrouniversal. El encuentro, organizado por las dióce-sis de Pamplona, Tudela y la CEE, comenzó el vier-nes con una recepción en la catedral yAyuntamiento de Pamplona, y continuó por lanoche con un concierto de música jóven con lasactuaciones de artistas cristianos de primera fila

como Migueli, Nico y LuisEnrique Ascoy.

El sábado, los jóvenes asis-tieron a las catequesis de loscardenales Rouco, Amigo y Ca-ñizares, los arzobispos Sebas-tián y Pérez y los obispos Sáiz,Sánchez y del Río, entre otros,y a talleres sobre el diálogo fe-ciencia, la educación de la afec-tividad y la sexualidad, losmedios de comunicación, cris-

tianismo y Europa, etc.La vigilia del sábado por la noche dedicada al

Credo de la fe cristiana y la eucaristía conclusiva deldomingo en el histórico y hermoso castillo, dondenació san Francisco Javier, pusieron el punto final aun encuentro magnífico

>> Encuentro Nacional de Jóvenes en Javier

Cerca de 4.000 personas siguieron la estela del santoJesús Hernández Sahagún

LA OPINIÓN

FE Y VIDA CRISTIANA

Con motivo del V EMF en Valencia, el cardenalLevada, Prefecto de la Congregación para laDoctrina de la Fe, sucesor de Benedicto XVI

en ese cargo, fue entrevistado por José Mª Ballesterpara el semanario de información general “Alba”. Ala pregunta: “¿Cuál es el papel actual del Catecismopara una familia católica?”, Levada respondió: “Unpapel importantísimo. Es el instrumento para cono-cer la fe, vivirla y ponerla en práctica. Entre las preocupaciones de hoy, debe haber tiempo paraprofundizar en la fe, en su belleza y coherencia”.

Por esto: 1. Cualquier bautizado debe ser cons-ciente de que aquello en lo que cree tiene que diri-gir su vida. Pero no es raro encontrarse con cristia-nos que desconocen las verdades de fe contenidasen el Credo, las verdades morales expresadas enlos mandamientos y bienaventuranzas, los mediospara alimentar su vida de relación con Dios y consus semejantes como son la oración, las virtudesteologales y morales, y los sacramentos.

2. La Iglesia, Madre y Maestra, ha pretendido darsolución al vivir en Cristo, ofreciendo ampliacionesmás o menos extensas de su doctrina, principal-mente con los catecismos. El más reciente y quepretende exponer los contenidos doctrinales vividosdesde siempre y en la actualidad, es el “Catecismode la Iglesia Católica” promulgado por Juan Pablo IIel 11 de octubre de 1992. Benedicto XVI, siendoCardenal Ratzinger, fue el Presidente de la ComisiónEspecial para redactar el “Compendio”, que el día28 de junio de 2005 aprobó y supervisó y que sepretende exponer en sucesivos artículos.

3. Lo mismo que el “Catecismo de la IglesiaCatólica”, su “Compendio” se divide en cuatro par-tes: primera, la confesión de Fe: “Creo” “Creemos” yla profesión de fe cristiana; segunda, la celebracióndel Misterio Cristiano: La Economía Sacramental yLos Siete Sacramentos de la Iglesia; tercera, la vidaen Cristo: La vocación del hombre: La vida en elEspíritu y los diez mandamientos; y cuarta, laOración: La oración en la vida cristiana y la oracióndel Señor: “Padre Nuestro”. Como apéndice ofrecealgo tan importante para alimentar nuestra unióncon Dios en la vida ordinaria como: Oracionescomunes y Fórmulas de Doctrina Cristiana

4. En la vida de Diderot, librepensador francés yenemigo de la Iglesia, se cuenta cómo un día fueencontrado por un amigo suyo repasando un Cate-cismo. El amigo le expuso su extrañeza y Diderot lecontestó: “Amigo: para fundamentar la educaciónde esta mi pequeña hija, no conozco cosa mejorque el Catecismo, pues no hay doctrina moral queofrezca móviles más fuertes y seguros a la personahumana que la religión cristiana”

>> Conferencia Episcopal Española

Memoria viva del V EMFMCS. La editorial dela Conferencia Epis-copal, EDICE, ha reco-gido en la publicación“El Papa en Valencia”las palabras del SantoPadre Benedicto XVIpronunciadas en elmarco del V Encuen-tro Mundial de lasFamilias. EDICE ofrece además en “El Papa enValencia” los discursos del Rey, del CardenalPrefecto del Pontificio Consejo para la Familia y delarzobispo de Valencia. También acompañan a laobra una breve crónica del Encuentro escrita porel Director de la Oficina de Prensa de la CEE, IsidroCatela Marcos, y unas fotografías selectas de todoslos momentos que presidió Benedicto XVI

>> CEE

La eugenesia no es curaciónMCS. La Unión Europea aprobó un programa deinvestigación que prevé la financiación de proyec-tos que comportan la destrucción de vidas huma-nas en su fase embrionaria. La Iglesia está a favorde la investigación científica que sirve al ser huma-no, pero une su voz a la de todos aquellos que, ennombre de la ética, denuncian programas científi-cos que atentan contra la vida humana. La decisióntomada implica un compromiso éticamente inacep-table. No se financiará la destrucción de embrio-nes, pero sí la investigación con células madreembrionarias, cuya obtención exige la destrucciónde embriones. Esta normativa es gravementeinjusta, porque atenta contra el derecho funda-mental a la vida de seres humanos en los primerosestadios de su existencia, y es innecesaria, hayotras vías de investigación con células madre adul-tas que no presentan problemas éticos

>> Santa Sede y Líbano

Tardía resolución de la ONUMCS. La Santa Sede aplaude la resolución aproba-da por unanimidad por el Consejo de Seguridad dela ONU para detener la guerra en el Líbano, pero almismo tiempo se pregunta por qué se ha tardadotanto tiempo en dar este paso. Tal y como han mani-festado en diversas ocasiones, la posición del Papay de la Santa Sede ante este conflicto: “Los libane-ses tienen derecho a que se respete la integridad yla soberanía de su país, los israelíes tienen derechoa vivir en paz en su estado, y los palestinos tienenderecho a tener una patria libre y soberana”

>> Santa Sede y Juan Pablo I

La beatificación, más cercaMCS. La fase diocesana de la causa de beatifica-ción del Papa Juan Pablo I se concluirá este año,anunció el vicepostulador del proceso, monseñorGiorgio Lise. Éste reveló que “se han escuchado a170 testigos en 190 sesiones, faltan algunos enRoma y en Vittorio Veneto. La fase diocesana estállegando a su fin y, en noviembre, con motivo de lafiesta patronal de san Martín, el 11 de ese mes,quizá se logre concluirla”. La atención se ha con-centrado en un presunto milagro acaecido enApulia, región del sur de Italia

Page 5: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 51, Septiembre 2006 · Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en

5Iglesia en ValladolidSeptiembre 2006 Nº 51 Panorama eclesial

Pedro Herráiz. Vivir la esperanza pasanecesariamente por una participación en laLiturgia de la Iglesia. Guiadapor el Espíritu Santo, esaparticipación será cada vezmás consciente, activa yfructuosa. Las condicionespara ello estriban en velarporque la celebración seadigna y decorosa, es decir, que inspire respeto ypiedad ante la grandeza del misterio eucarístico,invitándonos a esa peregrinación interior que sellama adoración. Para ello es precisa una buenapreparación por parte del sacerdote y del equipode liturgia. La necesaria transmisión de la vivenciaeucarística por parte del celebrante se manifesta-rá también en la liturgia de la palabra y en la pre-paración de la homilía. La Iglesia es la comunidaddel domingo, verdadera Pascua de la semana.Hay que redescubrir la alegría del domingo cristia-no, y al término de cada Misa, con las palabras“podéis ir en paz” todos deberán sentirse envia-dos como misioneros de la Eucaristía. Paralograrlo es preciso que en la meditación personaly comunitaria cada fiel asimile los valores que laEucaristía expresa, las actitudes que inspira.

PUEBLO DE DIOS Y SACERDOTES

La presencia viva, real, de Cristo en laEucaristía es un polo de atracción desde el que elhombre entra en el ámbitode lo sagrado. Dios mismosale a su encuentro entran-do en la historia humana,santificando el tiempo y elespacio. Mucho más allá delpuro simbolismo, lo anteriormarca la recuperación delsentido verdadero del Díadel Señor. María —en elaño de la Inmaculada— pone ante nosotros labelleza de la vida de la gracia, que en nosotrosllama a la conversión y a la valentía pastoral paraproponer convincentemente la práctica del Sacra-mento de la Reconciliación. El primero de losámbitos es el del Pueblo deDios como comunidad euca-rística. La Eucaristía es expe-riencia viva de Dios que llamay del hombre que responde,misterio fundante de la voca-ción, por lo que desde laEucaristía hay que organizaruna pastoral vocacional bienestructurada que parte de laoración y de la vivencia inten-sa del misterio eucarístico. Por

la Eucaristía, la parroquia está llamada a sercomunidad eucarística, que aprovecha la expe-

riencia y la cooperación delas Asociaciones deApostolado Seglar.

El segundo de los ámbi-tos es el de los ministros dela Eucaristía. Los sacerdo-tes tienen una especial res-

ponsabilidad hacia la Iglesia. La vitalidad de laparroquia depende en gran medida de su santi-dad, vinculada al ofrecimiento de su propia vidacada día en la celebración eucarística. De ahí laimportancia esencial de la formación eucarísticade los seminaristas y su participación diaria en lacelebración eucarística.

VIDA CONSAGRADA Y FAMILIA

La vida consagrada es el tercer ámbito. Comocorazón de la vida eclesial y de la consagrada, laEucaristía es fuente de fidelidad al Evangelio. Ellaconvoca a profundizar en la consagración, la co-munión y la misión en plena sintonía con la Iglesiay su Magisterio para afrontar espiritual y apostó-licamente los nuevos desafíos. La participación co-tidiana en la Eucaristía, la adoración contemplati-va y silenciosa de este Misterio, son el marchamo desu fidelidad: a Dios, a los hermanos y a la misión.

Los seglares, el cuarto ámbito, son los llama-dos a la santificación del mundo desde la

Eucaristía. Configurados aCristo, hacen de toda suvida un sacrificio agradablea Dios contribuyendo a lasantificación del mundodesde dentro, mediante elejercicio de sus propiastareas, manifestando aCristo ante los demás,guiados por el espíritu

evangélico, son fermento eucarístico del mundo yencuentran en la Eucaristía la culminación de suincorporación a Cristo y su sustento. La familia, encuanto iglesia doméstica, encuentra en laEucaristía la fuente para su santificación. Como la

Eucaristía es actualizaciónsacramental del amoresponsal de Cristo a suIglesia, es el fundamento yel alma de la comunión y lamisión de la familia. De ahíla importancia de fomentarla asistencia de las familiasa la eucaristía dominical,haciendo del domingo elsigno de su fidelidad alSeñor

Pedro-José Herráiz Martínez

TESTIMONIO>> Plan Pastoral de la Conferencia Episcopal Española 2006-2010

La celebración eucarística, fuente de esperanza

LA VIDA SACRAMENTAL DESDE LA EUCARISTÍA

Si sacramento es el signo que realiza la presencia real de Dios en el mundo, enton-ces la Eucaristía es el Sacramento que

reasume todos los sacramentos y que toda lavida sacramental puede y hasta debe plantearseen función eucarística. De ahí que la InstrucciónPastoral de la LXXXVI Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, con el títuloTeología y secularización en España, prevengadel grave daño que suponen para el Pueblo de Dios los abusos en el campo de la celebraciónlitúrgica y especialmente en los sacramentos de la Eucaristía y de la Penitencia.

En consonancia, ya desde su capítulo primero,correspondiente a la transmisión de la fe, el PlanPastoral 2006-2010 vincula a la Eucaristía lamisma preparación que a los sacramentos de la iniciación cristiana: “pues la catequesis y la litur-gia son las dos acciones eclesiales a través delas cuales se genera la nueva vida en Cristo”.De ahí la centralidad del domingo y la celebraciónde la eucaristía dominical en todo itinerario catequético.

De este modo lo recordaba el Papa a los jóvenes en la misa de clausura de la XX JornadaMundial de la Juventud, en Colonia, el domingo21 de agosto del año pasado: “Queridos amigos,a veces, en principio, puede resultar incómodotener que programar en el domingo también la misa. Pero si tomáis este compromiso,constataréis más tarde que es exactamente estolo que da sentido al tiempo libre. No os dejéisdisuadir de participar en la Eucaristía dominical y ayudad también a los demás a descubrirla”.¿Por qué? Lo acababa de decir justo antes:“La hora de Jesús es la hora en la cual vence el amor... La hora de Jesús quiere llegar a ser nuestra hora y lo será si nosotros, mediante la celebración de la Eucaristía, nos dejamosarrastrar por aquel proceso de transformaciónque el Señor pretende”. “No se trata de positivis-mo o ansia de poder cuando la Iglesia nos dice que la Eucaristía es parte del domingo.En la mañana de Pascua, primero las mujeres y luego los discípulos tuvieron la gracia de ver al Señor... El día del inicio de la creación sería el día de la renovación de la creación. Creación y redención caminan juntas. Por esto es tanimportante el domingo”.

Así es como todos los sacramentos aparecenvinculados a la Eucaristía, y la Eucaristía es la fuente de la vida sacramental, del ser fieles a los compromisos y a la misión sacramen-tales:

“¡No os canséis, no perdáis el ánimo!”

HAY QUE REDESCUBRIRLA ALEGRÍA

DEL DOMINGO CRISTIANO

La Eucaristía es fuente de santificación.

LA FAMILIA, IGLESIADOMÉSTICA, ENCUENTRA

EN LA EUCARISTÍA LA FUENTE PARA

SU SANTIFICACIÓN

Page 6: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 51, Septiembre 2006 · Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en

La devoción y la propia imagen de la Virgende San Lorenzo han sido paralelas a la historiade la villa y después ciudad de Valladolid: unosorígenes legendarios como debía ocurrir entoda devoción mariana que pretendiese “tenertirón”; un lugar en la villa del Esgueva con unatendencia a la expansión, con cercas que sederribaban y se construían; su traslado a unaantigua ermita convertida en parroquia graciasa la generosidad de un hombre perteneciente ala elite municipal; la conquista de la Corte deuna Reina que necesitaba prodigios y milagrosen su religiosidad; la lenta decadencia de unaciudad que había perdido a los reyes e inclusoaquella otra ciudad industrial, que creció des-mesuradamente, que descuidó su patrimoniohasta la ruina y que permitió en 1966 el derri-bo de la iglesia parroquial de San Lorenzo,donde estaba albergada la imagen de la que yahabía sido declarada patrona. Afortunada-mente, todo ello ha conducido a una celebra-

ción actual que ha permitido la recuperación dela presencia de esta advocación entre sus fie-

les, que en este caso son todos los vallisoleta-nos que lo deseen.

LEYENDA Y APARICIÓN

Como decíamos antes, en esta España reple-ta de santuarios marianos, era menester quepara que una devoción alcanzase el suficienteatractivo, contase con su leyenda e incluso consu aparición sobrenatural, en un diálogo mani-festado a gentes sencillas, del campo y de losganados. En este caso, el punto de partidalegendario lo situaron algunos en el final de laHispania visigoda y en el ocultamiento de imá-genes por el temor a la invasión musulmana;otros cronistas retrasan su llegada precipitadadesde la localidad toledana de Consuegra aotra oleada de incursiones, éstas en el siglo XIcon los almorávides. La ocultación se produjo,igualmente, aunque entonces la que iba a servilla de Valladolid ya contaba con una infraes-tructura eclesiástica, eso sí, mínima. De esta

6 Especial Virgen de San Lorenzo Nº 51 Septiembre 2006Iglesia en Valladolid

DOSSIER Una patrona entre

La devoción mariana a la Virgen de San Lorenzo se remonta a la Edad Media. A lo largo de estos siglos sus avatares han corrido paralelos al devenir de la capital. Desde el año 2003,

su presencia histórica, con su dimensión religiosa indispensable, ha sido justamente recuperada.Un reportaje de Javier Burrieza Sánchez.

A la izquierda: Procesión antigua de la Virgen de San Lorenzo. A la derecha: Virgen de San Lorenzo, ataviada con el manto y la corona de 1917. (Fotos cedidas por Javier Burrieza).

Pedro Segura, obispo auxiliar de Valladolid, el cualorganizó la coronación de la Virgen de San

Lorenzo en 1917.(Foto cedida por J. Burrieza).

Page 7: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 51, Septiembre 2006 · Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en

7Especial Virgen de San LorenzoSeptiembre 2006 Nº 51 Iglesia en Valladolid

los siglos de la ciudad manera, la leyenda necesitó la segunda parte, lamás espectacular, la del descubrimiento. En estecaso no hubo luminarias, ni intervencionessobrenaturales. Fue un pastor que caminabacon su ganado por las orillas del caudalosoPisuerga, el que descubrió por casualidad laimagen de la Virgen con el Niño. Éste marchópresuroso a comunicar el hallazgo, ¿quizás yase había traspasado la barrera del año 1100?Una “invención” de la imagen que contradice lasnoticias estilísticas que aporta la historia delAr te, muy especialmente los trabajos deClementina Ara Gil, cuando afirma que, en virtudde su iconografía e indumentaria, la imagen nopodía retrasarse más allá de la segunda mitaddel siglo XIV.

TALLA

La pequeña talla es de madera policromada.La madre se halla sentada en un trono que sepuede descubrir por los laterales. Ambas seencuentran coronadas en la talla antes que porel oro y la plata. La mano derecha materna, librede sujetar a su hijo, reúne todos los dedos parasostener el habitual pomo, sustituido posterior-mente por un ramo de oro y pedrería. La imagendel Niño, que no es exenta, porta un libro, mien-tras que con su mano derecha busca el pechode su madre, en el cual algunos han creído verel corazón de la Virgen. Los primeros vallisole-tanos que la contemplaron lo hicieron en unlugar público y visible, en una de las puertas dela cerca (muralla es muy presuntuoso decir), enla llamada de “los Aguadores”, camino frecuen-tado por gentes de este oficio por lo que aque-lla Virgen gótica recibió esa primera advocación.

PRESENCIA PÚBLICA

La presencia pública se tradujo en populari-dad y, por tanto, en prodigios. Una imagenmariana no podía alcanzar todo ello sin los mila-gros. Éstos y los ensanches de la villa la condu-jeron a una pequeña ermita dedicada al santodiácono Lorenzo, también cercana al ríoPisuerga. Aquel templo de pequeñas dimensio-nes, como otros de la villa, se transformó enparroquia y la antigua advocación en la “de SanLorenzo”. Para todo ello contaba con la protección de un hombre de gobierno del municipio,Pedro Niño, agradecido a la imagen por el mila-gro que había obrado alcanzando la completacuración de su hija. Aquel episodio también estárepleto de prodigios que circulaban en medio deuna sociedad sacralizada. El nuevo templo, edi-ficado a partir de 1485, fue elegido por ese pro-tector como su sepulcro.

Inicialmente, la imagen mariana no desplazónunca a la advocación principal del templo, ubi-cándose en una capilla lateral, como ocurría enotros santuarios. Hasta finales del XVII se pudoretrasar la ubicación principal en el retablomayor. Pero antes, la devoción había superadolas barreras locales, se había convertido en laprincipal advocación de la corte de Felipe III yentre 1601 y 1606, Margarita de Austria, unasoberana que vivía ilusionada con sus fundacio-nes religiosas, que jugaba a ser “santa” peroque también andaba preocupada por la moda ypor dar un heredero a la Monarquía. De todoello se hizo eco Miguel de Cervantes en susNovelas Ejemplares. Para esto último se postróagradecida ante la Virgen de San Lorenzo ycolmó a aquella expresión gótica hierática de laMadre y del Hijo, de múltiples regalos y de unavinculación con la Monarquía española que se haprolongado durante siglos.

¿Era entonces ya patrona de la ciudad deValladolid? No oficialmente, pues para ello tuvo

que esperarse a 1916, en las vísperas de unacoronación canónica perfectamente planificadapor un obispo auxiliar, Pedro Segura, que algu-nos querían conver tir en arzobispo deValladolid. Sin embargo, desde que la reinaMargarita de Austria dejó la ciudad camino deMadrid en 1606, la Virgen de San Lorenzo nofaltó en casi ninguna de las necesidades, preca-riedades y festividades de los vallisoletanos. Asílo ha puesto de manifiesto Lourdes Amigo.

FUNCIÓN PROPIA

La función propia no llegó hasta 1720, nacidacomo celebración de carácter corporativo delRegimiento. Un establecimiento de la fiesta que

se tornó en complicado, por las luchas de juris-dicciones que existieron entre las autoridadesmunicipales y las religiosas, sin que faltasenotras instituciones deseosas de conservar susprerrogativas. Fue el Ayuntamiento el que fijó sufestividad el 8 de septiembre, día de la Natividad—del “cumpleaños”— de la Virgen. Los canóni-gos de la Catedral no dieron facilidades paraque se celebrase con sermón, elemento impres-cindible en toda ocasión extraordinaria. El obis-po intercedió en favor de los regidores y loscanónigos supieron vengarse de esta toma deposición. Conflictos que se fueron sucediendohasta que se alcanzó la Concordia en 1735.

Pero, a pesar de todas las luchas de preemi-nencias —tan habituales entonces—, la Virgende San Lorenzo fue procesional en numerosasocasiones, sin necesidad de que asomase elmes de septiembre. Su Real y VenerableHermandad, creada en 1781 aunque con ante-cedentes en el siglo XVII, comenzó a organizarsu novenario en 1796 en los días previos a su

festividad. Ya en el siglo XX, tras la apoteósicacoronación y con algunas excepciones, limitó sussalidas al 8 de septiembre, hasta que la tradi-ción se vio interrumpida.

La tendencia cambió en el año 2003. Aquellasfiestas y feria buscaron las fechas adecuadas,la auténtica razón de ser en la patrona. La Misa mayor se ha trasladado a la Catedral y con ella la imagen procesional de la “de SanLorenzo”, conducida sobre los hombros de sus comisarios y por los hermanos de su cofra-día. Su presencia histórica, con su dimensiónreligiosa indispensable, ha sido justamenterecuperada

Izquierda: Antiguo aspecto del Retablo en el que se ubicó laVirgen de San Lorenzo en su anterior iglesia parroquial. Arriba:

Antiguo aspecto de la iglesia parroquial de San Lorenzo, derribadaen 1966, excepto la torre. (Fotos cedidas por Javier Burrieza).

Page 8: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 51, Septiembre 2006 · Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en

8 Especial Virgen de San Lorenzo Nº 51 Septiembre 2006Iglesia en Valladolid

ACTIVIDADES DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE SAN LORENZO

* Novena a Nuestra Señora de San Lorenzo, Patrona de la ciudad de Valladolid(Del 31 de agosto al 8 de septiembre)

30 de agosto: 20:00 h. Santa Misa y Salve solemne.Comienza la novena a la Virgen.

Todos los días de la novena se tendrán los siguientes cultos:12:00 h. Santa Misa y novena.13:00 h. Santa Misa y novena.19:30 h. Santo Rosario y novena.19:50 h. Imposición de medallas a los nuevos hermanos cofrades.20:00 h. Santa Misa, homilía y Salve Solemne.

3 de septiembre: Besapié a Nuestra Señora de San Lorenzo.

* Novena a Nuestra Señora de San Lorenzo(Cada día de la novena celebrará la Eucaristía)

31 de agosto, jueves: D. Manuel Sánchez. Obispo de El Ferrol-Mondoñedo.

1 de septiembre, viernes: D. Julián Barrio. Arzobispo de Santiago de Compostela.

2 de septiembre, sábado: D. Carlos Amigo. Cardenal Arzobispo de Sevilla.

3 de septiembre, domingo: D. Francisco Gil. Arzobispo de Burgos.

4 de septiembre, lunes: D. Gerardo Melgar. Administrador Apostólico de Palencia.

5 de septiembre, martes: D. José Delicado. Arzobispo Emérito de Valladolid.

6 de septiembre, miércoles: D. José María Yanguas. Obispo de Cuenca.

7 de septiembre, jueves: D. Rafael Palmero. Obispo de Alicante.

De 23:30 a 2:30 h.: Vigilia de oración organizada por la juventud. Durante dicha vigilia habrá confesores. Hacemos una invitación a cofrades, matrimonios, jóvenes, peñas… a todas las personas devotas de la Virgen… a la ciudad entera de Valladolid.

* 8 Viernes: FIESTA PRINCIPAL DE NUESTRA SEÑORA DE SAN LORENZO

11.00 h.: Solemne procesión de traslado de Ntra. Sra. de San Lorenzo a la Santa Iglesia Catedral.12.00 h.: Misa solemne presidida por el Excmo. Arzobispo de Valladolid D. Braulio Rodríguez Plaza.13.30 h.: Solemne procesión de regreso de Ntra. Sra. de San Lorenzo a su Templo, donde se podrá venerar hasta las 22.00 h.18.00 h.: Acto mariano.20.00 h.: Misa solemne en la Parroquia de San Lorenzo presidida por el párroco D. Jesús Mateo.

Page 9: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 51, Septiembre 2006 · Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en

9Especial Virgen de San Lorenzo Septiembre 2006 Nº 51 Iglesia en Valladolid

D. BRAULIO RODRÍGUEZ PLAZA, Arzobispo de Valladolid

NACIMIENTO QUE TRAJO VIDA AL MUNDO

CARTA DE NUESTRO ARZOBISPO

Llega temprana la fiesta de SantaMaría de San Lorenzo; en los pri-meros días de septiembre, todavía

con cierta pereza del agosto recién terminado, la Natividad de la Virgen nosayuda a comenzar latarea cristiana.

Ella, la Virgen Madredel Verbo, nos anima aamar a Dios y a losdemás. Y hacemos fies-ta ese ocho del mesnoveno, teniendo ya presente el curso pas-toral que pronto empe-zará.

Desde el albor denuestra historia, suave,discreta y escondida,llega María a nuestratierra; es la Virgen yMadre prometida.

Su nacimiento nosalboroza y nos alegraprofundamente. La luz del Hijo la rodea,por Él es bella sin medida, y no hay bondad entre las mujeres y loshombres que pueda serle parecida.

¡Qué hermosa intuición la de celebrarel día que Ella nació y cambió así elsigno de la vida de los hermanos,pues la aurora siempre precede al Sol,que es su Hijo! Joaquín y Ana gozaronde su nacimiento, pues en el milagro de la vida de un recién nacido siempre

se descubre, si nuestros ojos no estánmanchados, el misterio de la vida quenos envuelve.

Al que quiso ser humano como losque había creado a su imagen y

semejanza, le precedeuna Madre pequeña y grandiosa, hermosísi-ma, pura aper tura aDios. Suba en ese díaocho al Señor nuestraalabanza a DiosBendito: le bendecimospor la que fue laBendecida.

A Ella confiamos estaIglesia nuestra, le con-fiamos la ciudad en laque es venerada y laDiócesis entera.

Le pedimos que atrai-ga de Dios las bendicio-nes sobre este Pueblocristiano, que, Iglesia

de Jesucristo, quiere mostrar en elcurso ya cercano el inagotable Misterioque es Cristo, el tesoro que da brillo a los ojos de los hombres y mujeres,la alegría de la fe, el deseo de servir a nuestra sociedad con la vida de fe,de amor y de esperanza.

¡¡VViirrggeenn ddee SSaann LLoorreennzzoo,, pprroottééggee-nnooss yy hhaazznnooss vvaalliieenntteess tteessttiiggooss ddeellEEvvaannggeelliioo ddee ttuu HHiijjoo!!

Imagen de la Virgen de San Lorenzo.

Javier Burrieza Sánchez

LA OPINIÓN

LAS DIMENSIONES DE LA FIESTA

La dimensión religiosa de la vida posee nume-rosos ámbitos festivos, así como la fiestacuenta con una expresión trascendental, al

menos para los cristianos. Por mucho que se empe-ñen algunos, las fiestas de esta nuestra sociedadespañola, vienen definidas por una tradición y uncalendario religioso que hasta el momento dan sen-tido a lo que celebramos, porque en él incluimosnuestra propia historia, en este caso como ciudad.

Desde hace siglos, los pueblos han celebrado asus santos protectores y patronos, pero Valladolidhabía despistado un tanto sus fechas. Con la discul-pa de la benignidad climática, todo ello ha vuelto agirar en torno a la que fue declarada tardíamentepatrona (en 1916), la Virgen de San Lorenzo, aun-que de hecho ejercía estas funciones desde hacíasiglos.

La religiosidad popular, ya lo hemos dicho otrasveces, es muestra de una fe sencilla, bella y no porello inmadura. Los vallisoletanos de la ciudad, algu-nas veces en aras de la modernidad, nos hemospermitido el lujo con el tiempo de perder costum-bres y hasta hace poco, a los cristianos que habitanen ella —al contrario que cualquier pueblo de pe-queño tamaño— nos parecía “improcedente” sa-car a nuestros patronos a la calle, justificado erró-neamente que no existía tradición histórica para ello.

¿Significa, por ello, que hoy apreciamos más a la Virgen de San Lorenzo? Sin duda que no,aunque una procesión cuenta con distintos compo-nentes. Uno de evidente presencia social en la calle,expresión festiva, en este caso alegre y popular de amor a la Virgen y a su Hijo. Y por otra, quizásmás trascendente en los días en que vivimos,de testimonio público de fe, así a “cara descubier-ta”.

Las manifestaciones de religiosidad popular sehan convertido en una declaración por parte de loscatólicos de expresión de fe, sin obligar a nadie acompartirlas y a participar de ellas, pero negándo-se con contundencia a que, con la disculpa de la noconfesionalidad del Estado, se limite o reduzca la fea una dimensión privada dentro de las iglesias o delas casas.

No hay que pedir perdón por hablar de la feria yfiestas de la Virgen de San Lorenzo. Las autorida-des municipales han participado siempre de estosactos religiosos y como representantes que son detodos los vallisoletanos —también de los católi-cos— han homenajeado a la que fue declaradaalcaldesa de honor perpetua de la ciudad, en un díatan bonito como es el del cumpleaños de unamadre: el 8 de septiembre

NUESTRA SEÑORA DE SAN LORENZONUESTRA SEÑORA DE SAN LORENZOPATRONA DE LA CIUDAD DE VALLADOLIDPATRONA DE LA CIUDAD DE VALLADOLID

EEssttaa aaddvvooccaacciióónn ssee ddeebbee aa uunnaa eerrmmiittaa,, ddeeddiiccaaddaa aa SSaann LLoorreennzzoo,, eenn llaa qquuee rreecciibbiióó ccuullttoollaa iimmaaggeenn ddee MMaarrííaa,, qquuee aanntteess eessttuuvvoo ccoollooccaaddaa eenn llaa PPuueerrttaa ddee AAgguuaaddoorreess eenn llaa mmuurraallllaa ddee llaa cciiuuddaadd.. IInnvvooccaaddaa ccoommoo PPaattrroonnaa ppoorr VVaallllaaddoolliidd ddeessddee 11663377,, ffuuee ddeeccllaarraaddaa ooffiicciiaallmmeennttee ccoommoo ttaall eell 2211 ddee ooccttuubbrree ddee 11991177 ccoonn mmoottiivvoo ddee llaaCCoorroonnaacciióónn CCaannóónniiccaa ddee llaa iimmaaggeenn ppoorr eell EEmmiinneennttííssiimmoo CCaarrddeennaall CCooss..

Page 10: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 51, Septiembre 2006 · Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en

10 Noticias diocesanas Nº 51 Septiembre 2006Iglesia en Valladolid

Doscientas cincuenta y cinco personas deparroquias de Valladolid, Medina de Rioseco,Villamuriel, Geria y Zaratán partimos de la Plazadel Colegio de Santa Cruz, en cinco autocares,(uno de ellos con elevador hidráulico para enfer-mos minusválidos) hacia el Santuario de NuestraSeñora de Lourdes.

¿Qué actividades hemos realizado allí?El mismo día 22 y a las 20.30 horas, celebra-

ción Eucarística de apertura de la Peregrinaciónen la Capilla semi-subterránea de San José.

El domingo 23 de julio a las 9.30 horas, SantaMisa Internacional en la Basílica Subterránea desan Pío X, con participación de nuestra peregrina-ción en la proclamación del Evangelio, una peticiónen la oración de los fieles, por la paz entre Israely Líbano, y la recitación de la oración “líbranos”.

Después del rezo del Ángelus ante la gruta, sehizo la foto del grupo al completo delante de laBasílica del Rosario.

Por la tarde, tiempo para la oración ante lagruta, quienes lo desearon fueron introducidos enlas piscinas y también tiempo para recibir elSacramento de la Reconciliación. A las 21.00horas presidimos la Procesión Mariana en laexplanada del santuario.

El lunes 24 D. Braulio presidió la CelebraciónEucarística en la Gruta. A continuación, los pere-grinos realizaron el Vía Crucis por la montaña y losenfermos con los hospitalarios por la derecha delrío Gave.

A las 14.00 horas y en una de las salas de trán-sito del hospital, hubo una convivencia de casi doshoras donde la tónica esencial fue la alegría mos-

trada por canciones, representaciones festivas,narraciones de anécdotas y chistes de los partici-pantes.

D. Braulio presidió la Adoración Eucarística,celebrada en la Basílica de san Pío X.

El día 25 a las 10.00 horas —como en añosanteriores— D. Braulio clausuró estos días deperegrinación vividos en clima de entrega, alegríay oración con la celebración eucarística en el altarde la explanada.

Los enfermos y hospitalarios residieron en dosplantas del hospital Saint Patrich, en total 110 per-sonas, mientras los peregrinos en el hotel, junto alSantuario.

A las 24.00 horas de la festividad de SantiagoApóstol (Patrón de España), nos encontrábamosya en el lugar de partida

REPORTAJE Verdaderos milagros

Un total de 250 vallisoletanos participaron en la XVII Peregrinación Diocesana de enfermos, hospitalarios y peregrinos a Lourdes, donde la oración, la fraternidad y la renovación en la fe fueron

las verdaderas protagonistas de unas jornadas marcadas por la devoción.Un reportaje de Jesús Hernández Sahagún (Director de la peregrinación).

Foto de grupo de los asistentes a la XVII peregrinación diocesana de enfermos, hospitalarios y peregrinos a Lourdes.

Page 11: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 51, Septiembre 2006 · Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en

11Noticias diocesanas Septiembre 2006 Nº 51 Iglesia en Valladolid

para el alma en el santuario de Lourdes

Distintas imágenes de la peregrinación a Lourdes.

Page 12: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 51, Septiembre 2006 · Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en

12 Nº 51 Septiembre 2006Iglesia en ValladolidEcos de Valencia

Nieves y Carlos. El domingo 2 de julio sali-mos de Valladolid con destino a Valencia un grupode familias de Comunión y Liberación. Ocho adul-tos y nueve niños hemos disfrutado días intensosde convivencia, y, sobre todo, encuentro con lahermosa realidad de la Iglesia, la gran familia delos hijos de Dios. Del 4 al 7 de julio atendimos de11.00 a 21.00 horas el stand de la fundación De-sarrollo y Persona en la Feria Internacional y par-ticipamos en el Congreso Teológico-Pastoral. LaFeria ha sido, de modo especial, lugar para admi-rar la riqueza de iniciativas sociales, educativas,asistenciales y culturales nacidas del compromisocon las diversas necesidades de la Familia quebrota de la fe. Laicos, sacerdotes, religiosos y nu-merosos obispos de todo el mundo, han visitado yse han interesado por las obras allí presentes. Labelleza de los encuentros humanos y la alegría desaberse acompañados han sido el mayor regaloque hemos recibido. Los niños y jóvenes han dis-frutado “como enanos” de las actividades especial-mente preparadas para ellos y abrían los ojos porla mañana soñando volver al recinto. ¡La playa eneste caso, se ha quedado desplazada!

El viernes, la Feria y Congreso se clausuraronpara poder participar todos en el Rosario celebra-do en la Playa de la Malvarrosa. ¡Tuvimos la suer-te de encontrarnos en medio de la multitud con elgrupo organizado por la diócesis de Valladolid! Enun ambiente de recogimiento y con las víctimas delaccidente de metro en nuestra memoria encomen-damos a María a todos los que amamos, especial-

mente a las familias que atraviesan momentos dedolor y dificultad.

¡Y ya el sábado comenzó la gran fiesta! El inten-so calor y las dificultades de acceso a la ciudad, noempañaron nuestro ánimo y alegría. Nos reunimoscon el grupo de 800 amigos de nuestro movimien-to y nos sentimos como nunca, hermanos de tan-tos hombres y mujeres que a lo largo y ancho delos diversos continentes y a través de carismas di-ferentes formamos un único Cuerpo en Cristo Je-sús. ¡Y nuestro Padre venía a visitarnos!

Sus palabras son ahora oportunidad para refle-xionar y rezar: vivir en familia acompañados, edu-car la libertad de los hijos, desear transmitirles lafe como el mejor legado, valorar el papel de los

abuelos, agradecer la tradición recibida a lo largode los siglos, tener el mundo como horizonte…Gratitud es la palabra que mejor describe nuestraexperiencia.

Gratitud por haber sido alcanzados por esta his-toria de Salvación. Gratitud por la Iglesia, Cuerpode Cristo que nos abraza, educa, sostiene y acom-paña como familias. Gratitud por nuestros hijosque disfrutaron sintiéndose parte de un gran pue-blo. Gratitud por el trabajo y dedicación de tantaspersonas que han hecho posible que todos disfru-temos y gratitud por la visita del Santo Padre quenos ha recordado que sólo en la experiencia deamar y ser amados se cumple el deseo de felicidadque está en el corazón humano

>> Movimiento de Comunión y LiberaciónUn sentimiento de gratitud indescriptible

Diferentes imágenes de los integrantes vallisoletanos del Movimiento Comunión y Liberación en el V Encuentro Mundial de las Familias de Valencia.

Page 13: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 51, Septiembre 2006 · Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en

13Iglesia en Valladolid Noticias diocesanas Septiembre 2006 Nº 51

José Ramón Peláez. Desde el 1 de juliofueron llegando a Valencia los militantes delMovimiento Cultural Cristiano (MCC) para colaboraren el montaje de la Feria de las Familias, y en elCongreso Teológico Pastoral. También estuvieronallí los jóvenes de Camino Juvenil Solidario (CJS),que, tras participar en el Congreso de los Hijos yen el encuentro con Benedicto XVI, prolongaron suestancia con una semana de trabajo cuidandoenfermos en una residencia de ancianos.

De ambos congresos cabe destacar el contras-te entre las intervenciones de los obispos de dió-cesis del Tercer Mundo, que transmitieron la reali-dad de la inmensa mayoría de familias empobreci-das que hoy forman la Iglesia Católica, y la ignoran-cia de esta realidad en muchas intervenciones en las que domina la buena conciencia de un cris-tianismo acomodado a la vida de los países enri-quecidos.

También la profunda esperanza de encontraruna vez más como en cada rincón del mundo laexperiencia de movimientos y comunidadesdemuestra que el matrimonio cristiano es germende una nueva manera de vivir la Iglesia como fami-

lia de familias y fermento de una revolución quepresenta una alternativa firme al invierno demo-gráfico que condena a la humanidad al envejeci-miento, al individualismo de la sociedad de consu-mo, y a la opresión que sufren hoy la mayoría delos hermanos. Los dos días en que el Papa estuvoentre nosotros fueron una experiencia más de lanueva evangelización que la Iglesia pide a los lai-cos. Los militantes del MCC y CJS recorrieron lascalles de Valencia colocando por toda la ciudad lospuestos de publicaciones y ofreciendo junto a lasrevistas “Autogestión” e “Id y Evangelizad” pegati-nas y manifiestos defendiendo la vida desde su con-cepción, y recordando que “no hay familia cristianasi no es solidaria”. Una experiencia de “salir a loscaminos” como los primeros apóstoles, que cadadía se hace más necesaria, como vienen recordan-do muchos obispos de Europa y nos enseñaronRovirosa y los apóstoles del mundo obrero

>> Movimiento Cultural CristianoLa Iglesia sale a los caminos

Expositor en Valencia del Movimiento.

Equipo de la Delegación

apostolado seglar

¿ACOGIDA?: ¡ACOGIDA!

Nuestros hijos (al igual que otros jóvenes y que los adultos) han regresado de Valencia impactados por muchas cosas: la multitud allí concen-trada, la alegría serena de todos los participantes en el encuentro... Pero, sobre todo, su gran impresión (quizás por el contraste con nuestraexperiencia diaria) ha sido la acogida de todo el pueblo valenciano. Los feligreses de las distintas parroquias se han volcado cediendo sus

casas, su comida...: porque la conciencia de cada uno de ellos no era la de ciudadanos de Valencia, sino la de ciudadanos del mundo, hombres ymujeres que al experimentar el encuentro con el Señor ven al otro como hermano, hijos de un mismo Padre a los que acogen con cariño.

¡Qué hermoso sería si trasladásemos esa actitud a nuestros movimientos, a nuestras parroquias y a nuestros entornos! ¡Si, convencidos realmen-te de la riqueza de nuestra fe, de nuestra Iglesia, de nuestra parroquia, de nuestro movimiento, no nos quedáramos en vivirla a nivel particular (algobueno y necesario), sino que lo abriésemos a los demás! Nuestro grupo, nuestro movimiento, etc. son maravillosos, nos ayudan a vivir y a celebrarla fe; pero podemos y debemos potenciar sus efectos abriéndonos además al otro grupo, al otro movimiento, a la otra parroquia, a la diócesis.

Realmente, el encuentro debería frenar un poco nuestra habitual celeridad, hacernos reflexionar y ver si realmente yo “acojo” o “acojo”.Si yo “acojo”:— Alerto al otro: siempre va a sospechar de mí o de mi movimiento porque no nos conoce.— Confundo al otro con esa sospecha, que le hará poner en duda la validez de nuestros caminos.— Olvido que Dios llama de diversas maneras.— Jamás, o en pocas ocasiones, dejaré que el otro me exprese lo que espera para su movimiento.— Opongo, en el peor de los casos, mi forma de vivir y entender la fe a la forma de hacerlo el otro: vivo mi movimiento como un fin y no como un

medio.Si yo “acojo”:— Abro mi corazón al otro.— Comunico mis vivencias al otro.— Oramos juntos.— Juntos gozamos de la vida y la celebramos.— Organizamos unidos nuestras actividades para que todos los planes del plan pastoral diocesano puedan conseguir sus frutos.¡Que el Señor nos ayude para que en nuestra diócesis cada uno de nosotros y cada movimiento vivamos una ACOGIDA con mayúsculas!

Page 14: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 51, Septiembre 2006 · Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en

14 Nº 51 Septiembre 2006Iglesia en ValladolidNoticias diocesanas

Carlos Galán. Del 20 al 23 del pasado mesde julio, tuvo lugar la I Peregrinación Diocesana de Jóvenes a Mayorga, organizada por laDelegación de Pastoral Juvenil. Unos setenta jóve-nes de la archidiócesis asistieron a ella, acompa-ñados por D. Braulio Rodríguez, arzobispo deValladolid.

La peregrinación se llevó a cabo en dos etapas:la primera desde Medina de Rioseco a Cuenca deCampos y la segunda desde Cuenca de Campos aMayorga. El camino se hizo duro debido al fuertecalor y a la ausencia de sombra a lo largo delrecorrido, pero la gran acogida de los lugareñosmitigó el cansancio de los participantes. Se reali-zaron diversas actividades tales como: oraciones,

eucaristías, veladas, juegos en la piscina y un con-cierto a cargo de Ricardo Vargas y de NuevosHorizontes. En la localidad de Cuenca de Camposse sumó al peregrinaje un grupo de jóvenes cana-rios que estaban llevando a cabo allí un campo detrabajo.

Se asistió, también, a algunas actividades quese organizaban en Mayorga con motivo de lasfiestas de la comarca: parrillada nocturna a la ori-lla del río y una paellada tras la Eucaristía deldomingo en honor de santo Toribio de Mogrovejo.La experiencia resultó muy positiva y enriquece-dora; sirvió para conocer algo más las huellas delsanto vallisoletano del que celebramos este año elcuarto centenario del fallecimiento

>> Peregrinación de Jóvenes a MayorgaTras las huellas de santo Toribio de Mogrovejo

HORARIO DE VERANO

Alo largo de este mes la Sede de ManosUnidas de Valladolid pondrá a disposi-ción de los educadores los materiales

educativos del curso 2006-2007. Estos mate-riales son los primeros de una serie que sededica a los objetivos de Desarrollo del Mile-nio con vistas a su consecución en el 2015. Enconcreto los de este curso trabajan el Objetivo2: Conseguir la Educación Primaria Universal.Estos materiales van destinados para los nive-les de infantil, primaria y secundaria, y constande una carpeta-caja diferenciada para cadauno de los niveles, que incluye actividades,recursos y documentación. Desde el día oncede septiembre el horario de atención de laSede Diocesana de Manos Unidas vuelve a serel habitual de mañana de 11.30 a 13.30, ytarde de 17.30 a 19.30, de lunes a viernes

Calle Simón Aranda, 13 - 1º983 305 065

MANOS UNIDAS

JRP. A lo largo de un mes,Torremocha de Jarama aco-gió los cursos y campamentosdel XXI Aula Malagón-Rovirosa, con participación defamilias de nuestra diócesis.En estas semanas, los asis-tentes compartieron la refle-xión, el trabajo manual en los servicios de la casay la educación de sus hijos; todo financiado conel trabajo gratuito de éstos. También se hanabordado temas como el papel de la familia en la

sociedad y la Iglesia, lasdiferencias económicasentre las autonomías espa-ñolas y la situación deIberoamérica. Entre losasistentes hubo sacerdo-tes de varias diócesisespañolas y los obispos de

Ciudad Guayana (Venezuela) y Jerez, junto a losemigrantes y a los militantes cristianos llegadosde Venezuela. Toda una vivencia de la comuni-dad cristiana como “familia de familias”

>> XXI Aula Malagón-RovirosaFamilia de familias

Joaquina García Simón

OPINIÓN

LA FAMILIA Y UNO MÁS

Con la llegada del verano y de las vacacio-nes, parece que se hace cierto aquellode que “con los calores se enfrían los

corazones”. Está muy bien tomarse un tiempode relax, y ciertamente no sólo la climatologíainvita; nuestro cuerpo y nuestra mente recla-man un merecido descanso. Pero de ahí a des-cuidar nuestra vida de fe, media un trechomuy largo; como si de repente una madrepudiese negarse a sí misma y dejar de atendera su familia por el mero hecho de ser verano,y colgase el cartel de cerrado por vacaciones.

Algo así hacemos con nuestro Padre Dios,que nos regala esta época privilegiada, peroen la que siempre podemos encontrar unosdías para estar juntos en familia, y a nosotrosno nos brota del corazón el agradecimientopor haber sido creados ni por el don de la vidade nuestros hijos, padres, abuelos, especial-mente en esta época del año en que la natu-raleza desborda de belleza y alegría. Es elmomento de pararnos a pensar que nuestroPadre no echa el cierre por vacaciones, quepermanece siempre atento a las necesidadesde todos sus hijos y que las vacaciones en elmejor y más lujoso lugar del mundo sin elSeñor no son nada, y vividas en tu casa, contu familia y haciendo presente a Jesucristo enmedio, son una maravilla, porque “sin mí, nadapodéis”

Algunos momentos de la peregrinación diocesana de Jóvenes a Mayorga, presidida por D. BraulioRodríguez, con motivo del cuarto centenario de la muerte de santo Toribio de Mogrovejo.

Page 15: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 51, Septiembre 2006 · Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en

15Iglesia en ValladolidSeptiembre 2006 Nº 51 Noticias diocesanas

983 33 12 17 y 630 68 06 23

CENTRO DE ESCUCHA SAN CAMILO

LA PÉRDIDA DE UN SER QUERIDO

En los tres años y medio de andaduraque lleva el Centro de Escucha SanCamilo, cada vez vamos atendiendo a

más personas que están pasando por lasituación de la pérdida de un ser querido. Poreso, varios meses durante este último año,hemos dedicado este espacio de la publica-ción diocesana al tema del duelo. Muchos delos que nos leéis nos habéis agradecido lostestimonios y reflexiones sobre cómo ir vivien-do la pérdida de alguien a quien amabais yque ha fallecido recientemente. El verano hasido tiempo de descanso y vacaciones paramuchos, y para algunos puede haber sido unaépoca especialmente dolorosa, donde osinundan con fuerza recuerdos de otros vera-nos vividos en compañía de alguien que ahoraya no está a vuestro lado… Esta certeza noslleva a ofreceros la ayuda de autores especia-listas en este tema. Os indicamos varios títu-los de algunos libros que esperamos os pue-dan ser de utilidad para ir viviendo sanamen-te el duelo:

— BERMEJO, J. C. Estoy en duelo, Ed. PPC-CEHS, Madrid 2005.

— SÁNCHEZ, E. La relación de ayuda en elduelo. Madrid. Sal Terrae. 2001.

— PANGRAZZI, A., La pérdida de un serquerido. Un viaje dentro de la vida, San Pablo,Madrid, 1993.

Cómo dicen alguno de los autores de estoslibros “no pretendo en estas páginas darrecetas para quien vive en duelo. No lasconozco. Más bien se trata de compartir algu-nas reflexiones sobre el significado del duelo,sobre los tipos de duelo y el modo de vivirlossaludablemente, sobre las cosas que nos sue-len ayudar y las que no, sobre cómo vivimoslas implicaciones prácticas de la pérdida,como el qué hacer con las cosas del difunto,los lugares que frecuentaba, la oportunidadde ir al cementerio… (…) Creo que el duelose elabora sanamente según se va aprendien-do a recordar, según se va pudiendo invertirenergía en nuevos afectos, según se vandando pasos para situar al ser querido en elcorazón, donde puede vivir para siempre,donde la tristeza no es la única nota de lamelodía que toca entonar, sino que puedesonar también al ritmo de la esperanza ”1

Mónica Campos AlonsoCoordinadora del Centro de Escucha San Camilo1 Basado en la reseña de la web de la Escuela

de Familia, que se encuentra en www.humanizar.es

PDP. Del 22 al 24 deseptiembre se pondrá enmarcha el V Encuentro deMúsica y Evangelización,organizado por la Delega-ción de Pastoral Juvenil,mediante la Comisión deMúsica y Evangelización.Bajo el lema “La música enti: Escucha la voz delEspíritu” se desarrollarántalleres, oraciones, mesasredondas y conciertos conla presencia de Goyo Casado, Rogelio Cabado,Ricardo Vargas, Roberto Pardo, NuevosHorizontes, Siete Días, Yolanda Concejo, Dani —

de “La voz del desierto”—o Alfredo Arambillet, entreotros.

Uno de los momentoscumbres de este encuentroserá el concierto de evan-gelización “Tres x Uno” quese llevará a cabo en laplaza de la Universidad deValladolid el sábado 23 deseptiembre a las 21.30horas. Este acontecimientoservirá para poder escu-

char el nuevo disco de Ricardo “Quédate”, junto alos trabajos de Nuevos Horizontes y el grupoSiete Días

>> Delegación de Pastoral JuvenilDel 22 al 24, V Encuentro de Música y Evangelización

>> Delegación del CleroFormación para sacerdotes MCS. A lo largo del mes de septiembre se lleva-rán a cabo cursillos de formación, convocados porD. Braulio, como jornadas de formación y encuen-tro de seminaristas y curas jóvenes, y abierto alresto de presbíteros. Sobre los cursillos destacanvarios: el de “Moral fundamental ” por D. Juan JoséPérez, profesor de la Facultad de San Dámaso ydel Instituto Pontificio Juan Pablo II para estudiossobre el matrimonio y la familia en la sede deRoma; y el de “Teología y securalización enEspaña, a los 40 años de la clausura del ConcilioVaticano II”, por D. Ángel Cordovilla, profesor en lafacultad de Teología de Comillas. Estos cursossuponen un acompañamiento más cercano a lospresbíteros y buscan responder a los retos apos-tólicos del mismo

>> Del 22 al 24 de septiembreNueva peregrinaciónMCS. El Secretariado de Peregrinaciones haorganizado una peregrinación diocesana a ElPilar, Barbastro, Torreciudad y Lourdes los días22 al 24 de septiembre. El itinerario del viajeincluye una visita a Zaragoza, incluyendo El Pilar, yposterior llegada y visita a Barbastro, así comodiversas celebraciones en Torreciudad, que serála antesala de Lourdes, donde los asistentes par-ticiparán en la procesión de antorchas, la misainternacional y la procesión eucarística. Junto aesta peregrinación, el Secretariado anuncia queen el mes de octubre se llevará a cabo otra aItalia. Para más información de ambos aconteci-mientos en la página web: www.archivalladolid. orgy en los teléfonos: 670 893 964, 676 242 609 y699 834 276

El grupo Siete Días.

MCS. El 16 de sep-tiembre se celebrará laXVII Jornada Mariana dela Familia en Torreciudad,por lo que los delegadosdel patronato de estesantuario en Valladolidorganizan una peregri-nación con tal motivo,bajo el tema “La familia,santuario de vida” con elfin de poner los hogarescristianos españoles bajoel patrocinio de la Virgen de Torreciudad. Esteaño se pretende desarrollar su convocatoriaentorno al V EMF celebrado el pasado mes dejulio en Valencia.

Los que deseen acudira esta cita pueden optarpor dos opciones deviaje, una de un día en lamisma jornada que sedesarrolla la actividad, yotra de dos que se iniciael 15 de septiembre. Elplazo de inscripción fina-liza el 8 de septiembre.Para más información yreservas: Angelines yFlorentino en el teléfono

983202335 y Loly y Miguel Angel en el983300745. Hay que indicar que D. ManuelUreña, arzobispo de la diócesis de Zaragoza,oficiará los actos del evento

>> 16 de septiembre Torreciudad acoge la XVII Jornada Mariana de la Familia

Santuario de Torreciudad.

Page 16: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 51, Septiembre 2006 · Una festividad unida a la Natividad de Nuestra Madre. En ese día hay un doble motivo para sentirnos de fiesta, porque en

16 Iglesia en Valladolid Nº 51 Septiembre 2006Con vosotros está

MARÍA JOSÉ SOGA GARCÍACoordinadora regional del Proyecto Harambee

Esta mujer de 62 años, jefe de lasección de neonatología del HospitalRío Hortega, que asistió a laConferencia Internacional de laMujer de Beijing como experta ensalud infantil y recibió en 1996 elpremio Rigoberta Menchú delAyuntamiento de Valladolid, es lacoordinadora en Castilla y León delProyecto Harambee. La doctora Sogaes catequista en la parroquia de LaAsunción de La Overuela y está entu-siasmada con la unidad de segui-miento de Prematuros y Niños deRiesgo hasta los siete años en elCentro de Salud de Arturo Eyries, unproyecto que inició el año pasado.Texto: Patricia Diez Pablos

“La comunidad internacional debería preocuparse y ayudar más a África”

¿Qué es Harambee?Surge en 2002 con la canonización de san José-

maría como un fondo de ayuda internacional a losmás necesitados, centrándose en África. Se reco-gieron mínimas cantidades de dinero para ponerloen marcha, llegándose a 900.000 euros en todo elmundo, lo que propició que se realizase un concur-so público por África Subsahariana al que se pre-sentaron 123 proyectos, de los que se subvencio-naron 24 en 13 países. Harambee sólo emplea el8% en gastos administrativos de lo que se recoge.Es un fondo que depende del Instituto deCooperación Universitaria. En 2006 ha habido cua-tro nuevos proyectos, que tendrán una duración detres años, en Kenia, Sudán, Madagascar y Congo.

¿A quién va dirigido?Ayuda a proyectos que ya están en desarrollo y

llevan a cabo los mismos subsaharianos que vivenallí. Por ejemplo, en el Congo es un materno-infan-til en la propia capital, con el que me siento másidentificada por mi propia profesión; también sefinancia un proyecto, de las monjas canosianas enSudán que recogen a las adolescentes afectadaspor la guerra y las instruyen en nuevas tecnologí-as, cursos de panadería, costura, etc.; asimismo enMadagascar hay un proyecto de los franciscanosque escolarizan a setenta y cinco cabezas de fami-lia y les dan sueldo y comida para que puedansobrevivir.

¿Desde Valladolid qué ayuda se presta?De forma individual hay personas que apoyan.

Se ha hecho una difusión entre colegios concerta-dos.

¿Son conscientes los fieles católicos de lasnecesidades de otras zonas del mundo?

No son conscientes y por eso no colaboran de forma activa. Castilla y León ha respondido muy bien y así hay varios colegios que han aporta-do 3.000 euros con los ahorros de sus propios bolsillos.

¿Cuáles son los grandes problemas de lainfancia de estos países?

La mortalidad infantil es muy elevada y un altoporcentaje de niños no llegan a los cinco años deedad. Los africanos hablan y quieren mucho a lafamilia. África dentro de su riqueza tiene una pobre-za inmensa. Los niños de Uganda y Ruanda, vagansin padres ni familia y en Uganda se financiaba unproyecto para que las familias los acogieran finan-ciando unas granjas de cerdos. La comunidadinternacional debería preocuparse y ayudar.

¿Dónde están las claves para el desarrollo deÁfrica según su experiencia?

Las claves: erradicación de las enfermedades,sobre todo de la malaria y la anemia congénita; ypor otro lado la educación, porque si educas esmás fácil que aprendan hábitos saludables

882 AM y 104.5 FM - Íscar 101.2 FMEl espejo de la Iglesia Noticia Iglesia Diocesana ValladolidViernes, 15:05 a 16:00Viernes, 15:05 a 16:00 Domingos, 9:45 a 10:00Domingos, 9:45 a 10:00Carolina Becoechea Rojo

SEPTIEMBRE 2006

17

NOVENA A NUESTRA SEÑORADE SAN LORENZO

19.30 Parroquia de San Lorenzo

3Domingo 22º Tiempo Ordinario.

Dt 4, 1-2, 6-8. Sal 14, 2-5. St 1, 17-18, 21b-22, 27Mc 7, 1-8, 14-15, 21-23.

8FIESTA DE LA NATIVIDAD

DE NUESTRA SEÑORAMi 5, 1-4a. Sal 12,6. Mt 1, 1-16. 18-23. Lc 5, 33-39.

10 Domingo 23º Tiempo OrdinarioIs 35, 4-7a. Sal 145, 7-10. St 2, 1-5. Mc 7, 31-37.

11JORNADA PRESENTACIÓN

DEL NUEVO CURSO PASTORALPara presbíterosSeminario Diocesano

1315

CURSO FORMACIÓN PARASACERDOTES JÓVENES

Moral Fundamental

14EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ

Nm 21, 4b-9. Sal 77, 1-2.34-38. Flp 2, 6-11. Jn 3, 13-17.

16JORNADA PRESENTACIÓN

DEL NUEVO CURSO PASTORAL 17.00 H. Para el Pueblo de Dios

Seminario Diocesano

17 Domingo 24º Tiempo OrdinarioIl 50, 5-9a. Sal 114, 1-9. St 2, 14-18. Mc 8, 27-35.

1724

ENCUENTRO NACIONAL DE COFRADÍASMedina del Campo

22II CONCIERTO DE INAUGURACIÓNDEL ÓRGANO DE LA CATEDRAL

21.00 HorasCatedral Metropolitana

2224

PEREGRINACIÓN DIOCESANA A ZARAGOZA, BARBASTRO,TORRECIUDAD Y LOURDES

2224

DELEGACIÓN DE PASTORAL JUVENILCurso de Música y Evangelización

Centro de EspiritualidadDía 23 a las 21.30 horas

Concierto Tres x Uno en la Plaza de la Universidad

24Domingo 25º Tiempo Ordinario

JORNADA MUNDIAL DE LAS MIGRACIONES

Jb 2, 12, 17-20. Sal 53, 3-8. St 3, 16-43. Mc 9, 30-37.

24 ORDENACIÓN NUEVOS DIÁCONOS18.30 S. I. Catedral

Canal30

VVaallllaaddoolliidd