revista identidad cooperativa - nº 71
Embed Size (px)
DESCRIPTION
El contenido de la revista compendia aspectos institucionales y técnicos del sector cooperativo eléctrico, telefónico y de servicios públicos. Está orientado a consejeros, funcionarios y gerentes de las cooperativas de base; como también a ingenieros de planta, consultores y profesionales, pertenecientes a los planteles que atienden actividades de distribución, transporte y comercialización de electricidad, telefonía, agua, gas y otros servicios públicos.TRANSCRIPT
-
1 / IDENTIDAD COOPERATIVA
-
3 / IDENTIDAD COOPERATIVA
staffDirector Editorial: Ricardo H. CaputoCoordinador Periodstico: Fabricio M. O`[email protected] Comercial: Andrea PastorinoInstitucionales: Miguel A. SarmientoDiseo Grfico: MERCADO COOPERATIVO
Produccin General:MERCADO COOPERATIVO9 de Julio 525 / B7200BKD / Las Flores (Bs. As.)Tel/Fax: 02244 451448 / Mvil 011 15 6639 [email protected] / www.mercoop.net
En Buenos Aires:Director de Produccin: Valentn CaputoToms Liberti 475 Piso 9 T / Ciudad Autnoma de Buenos AiresMvil: 011 15 5414 [email protected]
Perfil EditorialEl contenido de la revista compendia aspectos institucionales y tcnicos del sector cooperativo elctrico, telefnico y de servicios pblicos. Est orientado a consejeros, funcionarios y gerentes de las cooperativas de base; como tambin a ingenieros de planta, consultores y profesionales, pertenecientes a los planteles que atienden actividades de distribucin, transporte y comercializacin de electricidad, telefona, agua, gas y otros servicios pblicos.
DistribucinLa revista se edita bimestralmente y se distribuye directa y gra-tuitamente en Cooperativas Elctricas, Telefnicas y de Servicios Pblicos de todo el pas; entes distribuidores, transportadores y comercializadores; distribuidores de material para los servicios pblicos en general; municipios, empresas y organismos e institucio-nes oficiales y privadas.
______________________________
La editorial no se responsabiliza por artculos y comentarios firma-dos, ni por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes.
______________________________
FEDECOBAFederacin de Cooperativas de Electricidad y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda.Rauch 729 / 7300 / Azul (Bs. As.)Tel/Fax: 02281 434501 a [email protected] / www.fedecoba.com.ar
Consejo de Administracin:
Presidente: Ariel Guarco (Coronel Pringles) Vicepresidente: Angel Echarren (Castelli) Secretario: Guillermo Ostornol (Tornquist) Prosecretario: Luis Rateriy (Mar del Plata) Tesorero: Horacio Checchia (De la Garma) Protesorero: Ren Jorge (Trenque Lauquen) Vocales titulares: Damin Roig (Charlone), Norberto Garca (Bolvar),Julio Rivas (Carmen de Areco), Jos Balbuena (Punta Alta), Jorge Flix Masson (Rivadavia) y Gerardo Garca (Tres Algarrobos). Vocales suplentes: Oscar Riba (Rivera), ngel Cceres (Benito Jurez). Sndico titular: Daniel Bonadeo (General Viamonte) Sndico suplente: Ricardo Gorostiza (Ramallo).
Un fuerte abrazo cooperativo
Dr. Ariel Enrique GuarcoPresidente
Las cooperativas
construyen un mundo mejor?
Estamos transitando el Ao Internacional de las Cooperativas (AIC), el gran regalo que la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) le ha realizado al sector cooperativo en este 2012. El lema es Las empre-sas cooperativas construyen un mundo mejor. Ahora bien, Esto es cierto? Efectivamente las cooperativas construyen un mundo mejor? O, simplemente, es una expresin de deseos que no va ms all de alardes principistas.
Se me ocurre que un modo sencillo de evaluar si la consigna del AIC 2012 es correcta es haciendo un simple ejercicio de observa-cin a nuestro alrededor, en nuestro pequeo mundo. Es decir, en nuestras comunidades, en nuestros pueblos, en nuestras ciudades, all donde tiene su mbito de accin la cooperativa a la cual perte-necemos.
Nuestras cooperativas han desarrollado eficientemente un siste-ma de distribucin de energa elctrica en la poblacin, inclusive llegando a aquellos lugares de difcil acceso? Han extendido sus redes por el interior ms profundo de nuestro sector rural, posibili-tando el crecimiento de las cadenas productivas del interior? Han llevado, adems, servicios esenciales como agua potable, cloacas, telefona, comunicacin? O han desarrollado emprendimientos de carcter social como salas de sepelios, cementerios, ambulancias, salas de primeros auxilios? O de carcter educativo-cultural, como bibliotecas, cines, ciclos de arte, aulas virtuales? En pocas de cri-sis, han actuado como verdaderos colchones sociales?.
Preguntmonos, tambin, Qu sera de nuestros pueblos sin las cooperativas de servicios pblicos? Se hubieran desarrollado del mismo modo sin aquellos locos visionarios que se llenaron de doc-trina, y adoptaron esa forma de vida y la transmitieron a sus hijos y nietos, a sus amigos y al resto de los habitantes para que nosotros hoy podamos disfrutar de sus beneficios?
Si podemos dar respuesta positiva a algunas de estas preguntas, se-guramente vamos a coincidir con la ONU en que las cooperativas construyen un mundo mejor, porque hacen que nuestros pueblos vivan mejor y contribuyen al desarrollo integral de las personas. El gran desafo, como lo venimos diciendo reiteradamente, es dar a conocer o hacer visible a la comunidad en general y especialmen-te a los gobernantes de turno que deben promover y favorecer el desarrollo y crecimiento de las cooperativas. Esa es la gran tarea que nos toca como dirigentes; sin descuidar el contacto directo con nuestras bases.
Por eso, este 2012, desde FEDECOBA se intensificar ese contac-to a travs de las ya instaladas reuniones regionales a cooperativas asociadas de modo de poder generar esa discusin interna, ese de-bate enriquecedor, ese anlisis en conjunto que nos permita crecer an mas como movimiento, de manera que podamos visibilizarnos como lo que verdaderamente somos: un gran grupo de personas identificadas con valores y principios que intentan que todos, en conjunto y en sociedad, vivamos cada dia un poco mejor.
-
IDENTIDAD COOPERATIVA / 4
SUMARIO
SUMARIO
> EDITORIAL1 - Las cooperativas construyen un mundo mejor?
> ACTIVIDAD INSTITUCIONAL4 / 19 - Lineamientos principales del Proyecto Institucional 2012. - Fedecoba recibi al Consejo Asesor Cooperativo Provincial. - Comenzaron los preparativos para el Congreso Argentino de Cooperativas. - Concurso Coop`Arte. Los jvenes y el cooperati vismo. - Ya transitamos el Ao Internacional de las Cooperativas. - Equidad de gnero. Uno de los objetivos del cooperativismo.
> CAPACITACIN / EDUCACIN22 / 23 - Una nueva apuesta a la capacitacin de los planteles tcnicos.
> PROBLEMTICA DEL SECTOR26 / 39 - Se prepara con gran expectativa la Elica Argentina 2012. - Las cooperativas elctricas expusieron su problemtica al secretario de Energa. - Freba: Anunciaron inversin por ms de 200 millones de dlares. - Notas legales. La exclusin de los socios en las cooperativas. - Da Mundial del Agua: El bien ms preciado y amenazado.
> NUESTRAS COOPERATIVAS42 - Fedecoba presente en los 60 aos de la Cooperativa de Dionisia. - Breves Cooperativas.
> ENTREVISTA46 / 48 - Angel Echarren, vicepresidente de Fedecoba.
> LUGARES PARA VISITAR50 /52 - Turismo con visin social y cultural.
> AGENDA53 - Actividades de la Federacin durante Enero/Febrero 2012.
> INFO TCNICA54 /59 - Informacin tecnolgica y empresaria.
-
SERVICIOS PRINCIPALES DE LA FEDERACION
FEDECOBA brinda a sus cooperativas asociadas y adherentes,entre otros, los siguientes servicios:
* Asesoramiento legal, tcnico, laboral, econmico impositivo, regulatorio, cooperativo e institucional, desde la sede administrativa o in situ.* Servicio de informacin y asesoramiento a travs de su web: www.fedecoba.com.ar* Capacitacin por medio de encuentros, semina-rios, cursos, jornadas, conferencias, exposiciones, etc. (ciclo anual de actualizacin tcnica, capacita-cin y formacin dirigencial, denominado Saber Ms).* Edicin de una ExpoTcnica Cooperativa anual.* Representacin y gestiones ante organismos oficia-les y privados; y en negociaciones paritarias.* Emisin permanente de circulares informativas.* Convenios para cobranza de facturas a todos los organismos oficiales de la Provincia de Buenos Aires por la totalidad de las prestaciones de las cooperati-vas a sus dependencias locales.* Concurso Escolar Cooperativo Provincial.* Reuniones ampliadas, zonales o puntuales de coo-perativas, en distintas localidades de la Provincia. * Edicin y distribucin gratuita de la revista institu-cional bimestral Identidad Cooperativa.* Biblioteca especializada y de consulta - Material didctico a disposicin de las Asociadas.* Provisin a cooperativas de Libro de Quejas (Resol. OCEBA 4/99), Libro de Reclamos por Daos en Arte-factos o Instalaciones (Resol. OCEBA 50/03), y Libro de Guardia (Resol. OCEBA 382/03).* Presentacin y seguimiento de expedientes en INAES.* Trmites varios.
Planta Funcional de FEDECOBA
Gerente: Ing. Mario Jorge [email protected]
Asesor tcnico en materia Electro Energtica:Ing. Rubn Zuanetti
Asesor tcnico en Agua Potable y Saneamiento:Licenciado Martn Silvestri
Asesor Legal - Laboral: Dr. Mariano Ruesga
Responsable del Area de Prensa y Comunicacin:Tcnico Fabricio [email protected]
Asesor Contable - Impositivo: Cdra. Valeria Harrison
[email protected];[email protected]
Secretario Institucional y de Capacitacin Cooperativa:Miguel Alejandro Samiento
y dos empleados administrativos: Roberto Troitio
[email protected] y Mara Esteban
Completan el Staff a nivel externo:Auditor Contable: Cdor. Juan Pablo WibauxAsesor especializado en temas cooperativos:
Dr. Dante Cracogna
FEDERACION DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Ltda.
Rauch 729 (7300) Azul / Bs. As. - Tel/Fax: 02281 434501 a 504 - www.fedecoba.com.ar
5 / IDENTIDAD COOPERATIVA
-
IDENTIDAD COOPERATIVA / 6
Entre otros aspectos, en consonancia con el Ao Internacional de las Cooperativas, se intensificarn las visitas zonales y puntuales a las entidades de base. Los puntos principales estarn basados en las reas de Gestin, Comunicacin, Capacitacin e Integracin.
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
Lineamientos principales del Proyecto Institucional 2012
El Consejo de Administracin de FEDECOBA aprob en reunin del 4 de enero los principales puntos desde los cuales se proyectar la activi-dad institucional del ao 2012, declara-do como Ao Internacional de las Coo-perativas.
Como en perodos anteriores, se esta-blecieron cuatro reas de trabajo con sus caractersticas especficas: gestin, comunicacin, capacitacin, integracin. Este es un resumen de los lineamientos ms destacados:
1. Gestina. mbito externo: Continuar con la po-ltica de crecimiento de la Federacin como genuina representante gremial-empresarial de las cooperativas de servi-cios pblicos bonaerenses. b. mbito interno: Sostener y profundi-zar los niveles de respuestas a las entida-des asociadas.
2. Comunicacina. Consolidar las distintas herramien-tas comunicacionales: notas de prensa,
-
7 / IDENTIDAD COOPERATIVA
revista institucional, pgina web, video educativo-institucional, circulares infor-mativas o de asesoramiento. b. Redisear el esquema de reuniones ampliadas y visitas zonales, fortaleciendo a estas ltimas como un espacio de in-tercambio entre dirigentes y tcnicos de las cooperativas con sus similares de la Federacin. c. Planificar visitas puntuales a coopera-tivas.
3. Capacitacina. Programa Saber Ms, que incluye Jornadas de Actualizacin Tcnica en temas electro-energticos, de agua y sa-neamiento y comunicaciones; y la ya tra-dicional Expo Tcnica Cooperativa.
En el marco del Ao Internacional de las Cooperativas, FEDECOBA intensificar las reuniones zonales, regionales y las visitas a las cooperativas asociadas. As lo determi-n el Consejo de Administracin al aprobar el proyecto institucional 2012 y el cronograma de actividades para el presente ao.
En este sentido, a partir de abril se prev la realizacin de siete reuniones zonales en distintos puntos de la geogra-fa provincial, bajo la modalidad a agenda abierta, con el objetivo de reunir a consejeros y funcionarios de las coo-perativas asociadas (abierto tambin a las no asociadas), para debatir la problemtica e intercambiar conocimien-tos con los directivos y asesores de la Federacin.
Este mtodo nos ha dado resultados muy positivos, ya que permite un fluido intercambio, en un clima de con-fianza y apertura, sobre todo porque nos da la posibilidad de tener un mano a mano directo con las bases, general-mente con cooperativas que por razones de distancia no se acercan a la Federacin, sostuvo el presidente Ariel Guarco.
Adems, se realizarn visitas a nuevas asociadas y a aque-llas cooperativas que hayan manifestado expresamente su deseo de asociarse o adherirse. La idea es realizar presen-taciones personales entre autoridades de la cooperativa de base y los dirigentes federativos. Debemos nutrir-nos cada vez ms de nuestras races, que son justamente nuestras cooperativas, solo as podremos representarlos
adecuadamente, expres el titular de FEDECOBA.
Por su parte, el secretario Guillermo Ostornol explic que desde hace tiempo venimos ofreciendo capacitacin a los cuadros dirigenciales de las cooperativas asociadas. Este ao, tambin queremos aprovechar esas visitas para brindar breves y concisos seminarios de doctrina cooperativa y co-municacin institucional.
Las reuniones y visitas zonales, entonces, forman parte del extenso y nutrido calendario de actividades que desarrollar FEDECOBA durante el ao 2012.
Calendario de Visitas y Reuniones Zonales
Mircoles 11 de abril, en zona Norte, con epicentro en la Cooperativa de Rojas. Mircoles 09 de mayo, en zona Sudoeste, con epicentro en la Cooperativa de Villa Iris. Jueves 14 de junio, en zona Centro-Norte, con epicentro en la Cooperativa de Norberto de la Riestra. Jueves 05 de julio, en zona Sur, con epicentro en la Coo-perativa de Benito Jurez. Jueves 16 de agosto, en zona Centro-Oeste, con epicentro en la Cooperativa de Huangueln. Jueves 06 de setiembre, en zona Noroeste, con epicentro en la Cooperativa de Banderal. Jueves 15 de noviembre, en zona Norte, en lugar a de-signar.
Ms visitas a las cooperativas
b. Cursos de Formacin Especfica, a car-go del staff de asesores en materia de energa elctrica, saneamiento, aspectos regulatorios, laborales y contables. c. Programa Fedecoba va a la Escuela, integrando el desarrollo del video insti-tucional-educativo que propicia el uso racional y responsable del agua y la ener-ga, con el emblemtico Concurso Escolar Cooperativo.
4. Integracina. Continuar el activo trabajo y participa-cin en las confederaciones COOPERAR y CONAIE, como tambin en aquellos te-mas en comn (an en la diversidad) con las otras entidades del sector que actan en la provincia de Buenos Aires.
-
IDENTIDAD COOPERATIVA / 8
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
Fedecoba recibi al
Consejo Asesor Cooperativo Provincial
Como tema principal se debati el proyecto de recreacin de un ente autrquico. Concurrieron representantes de confederaciones y federaciones, como tambin funcionarios provinciales.
ReuNIN deL RGANO CONsuLtIVO deL ex IPAC
El Consejo Asesor Cooperativo de la Provincia de Buenos Aires sesion y debati la problemtica del sector en sede Fedecoba, en la ciudad de Azul, el jueves 8 de marzo. Bajo la presiden-cia de la doctora Nlida Lpez (Coope-rar), participaron los representantes de: Coninagro, Acooperar, Fecootra, IMFC, Fecacya y Fedecoba. El tema principal fue la recreacin de un ente autrquico con participacin y direccin cooperati-va, como en su momento fue el IPAC. A modo de conclusin, el Consejo Asesor, que funciona como rgano de consulta, resolvi recomendar a las autoridades provinciales la elaboracin de un proyec-to de ley que podr ser debatido en pos-teriores reuniones.
El vicepresidente de Fedecoba y delega-do en el Consejo Asesor, doctor Angel echarren, evalu como muy positiva la reunin y se mostr complacido al haber podido recibir en Fedecoba a los integrantes del Consejo Asesor y a fun-
cionarios de la Subsecretara de Accin Cooperativa.
ACTO POR EL DA DE LA MUJER
Por la tarde, en conmemoracin del Da de la Mujer, la presidenta del Consejo Asesor distribuy un documento titulado Militancia cooperativa y participacin ciudadana, con el objetivo de motivar, invitar y acercar a las mujeres al movi-miento cooperativo, para que se su-men y protagonicen su participacin ciu-dadana desde sus cooperativas de base, federaciones o confederaciones.
Participaron de las reuniones, entre otros: el director de Educacin y Capacitacin Miguel Cichowolski, el Director Provin-cial de Fiscalizacin y Registro Coopera-tivas Julio Csar Vaca, y la directora de Promocin Liz Das.
-
9 / IDENTIDAD COOPERATIVA
Quines somos?Entidad cooperativa de grado superior, o de segundo grado, es decir, cooperativa de represen-tacin gremial-empresarial, que nuclea a cooperativas de primer grado de usuarios de servicios pblicos, quienes se autoprestan en sus respectivas comunidades servicios pblicos y sociales, en el interior bonaerense.
Cul es nuestra actividad principal?La representacin del movimiento cooperativo elctrico y de servicios pblicos de la Provincia de Buenos Aires.
A quines representamos y defendemos?Actualmente existen 122 cooperativas nucleadas por FEDECOBA (119 asociadas plenas y tres ad-herentes), que atienden a aproximadamente 380.000 usuarios de electricidad y 120.000 de agua potable, llegando a ms de 1.500.000 de bonaerenses con estos dos servicios (energa y agua), sumados a telefona, internet, sepelios, ambulancia, cloacas, viviendas, televisin y otras activida-des conexas que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las comunidades.
Las cooperativas elctricas asociadas (107, de un total de 200 en la Provincia de Buenos Aires) registran a ms de 2.100 empleados (entre administrativos y tcnicos) y superan una facturacin anual neta de $500.000.000 por venta de energa elctrica, ya que distribuyen un promedio de 1.900 GWh anuales.
FedeCOBA, entonces, representa en trminos generales el 54% del mercado cooperativo elctri-co de la Provincia de Buenos Aires.
Federacin de Cooperativas Elctricas y Servicios Pblicosde la Provincia de Buenos Aires
-
11 / IDENTIDAD COOPERATIVA
-
IDENTIDAD COOPERATIVA / 12
Comenzaron los preparativos para el
Congreso Argentino de lasCooperativas (CAC 2012)
ORGANIZAdO POR CONINAGRO y COOPeRAR
Se pusieron en marcha los comits organizadores de ponencias, proyectos y comunicacin.
Este es un ao clave porque se est ce-lebrando en todo el mundo el Ao de las Cooperativas, declarado por Naciones Unidas, y en nuestro pas todo el sector se va a encontrar en un nuevo congreso a nivel nacional, organizado por CONINA-GRO y por esta institucin, que cumple adems 50 aos en diciembre, seal el presidente de la Confederacin Coopera-tiva de la Repblica Argentina (COOPE-RAR), Ariel Guarco.
Fue el jueves 16 de febrero luego de una reunin entre las autoridades de las dos entidades que representan al cooperati-vismo argentino, tanto del sector rural como urbano. El encuentro fue en las ofi-cinas de COOPERAR, que cumplir este ao medio siglo de existencia. Las dos instituciones estamos de acuerdo en que
es una gran oportunidad para difundir la doctrina cooperativa, ya sea en el m-bito de la produccin como en el de los servicios, expres el vice-presidente de CONINAGRO, Eduardo Sancho.
Los dirigentes cooperativistas coinci-dieron en que el sector viene ganando lugar pero todava es necesaria mayor presencia en todo el pas, por lo cual se trabajar mucho en conjunto para me-jorar la difusin y la capacitacin. Esta oportunidad dejar abierta una agenda conjunta que se mantendr en el futuro respecto de esos temas y otros, como las relaciones internacionales. Tambin especificaron que, de cara al Congreso, se desarrollarn actividades en distintas localidades del pas para poder llegar al encuentro final con un cmulo de discu-
Reunin de directivos de COOPERAR y CONINAGRO.
ACTUALIDAD COOPERATIVA
-
13 / IDENTIDAD COOPERATIVA
LA PReseNtACIN de PONeNCIAs, PROyeCtOs y VIdeOs sOBRe dIFeReNtes exPeRIeNCIAs Que ReFLeJeN LA ACtIVIdAd deL seCtOR estAR ABIeRtA desde eL Mes de MAyO HAstA eL 31 de JuLIO. desPus deL PLAZO de CIeRRe seRN seLeCCIONAdOs ALRededOR de CIeN tRABAJOs de CAdA CAteGORA PARA PReseNtAR eN sePtIeMBRe, eN eL eVeNtO FINAL.
siones participativas realizadas.
OBJetIVOs y PReseNtACIN de tRABAJOs
La presentacin de ponencias, proyectos y videos sobre diferentes experiencias que reflejen la actividad del sector estar abierta desde el mes de mayo hasta el 31 de julio. Despus del plazo de cierre sern seleccionados alrededor de cien trabajos de cada categora para presentar en septiembre, en el evento final que ten-dra lugar en la ciudad de Rosario, aunque an no est definido. Ser la culminacin de un debate y un trabajo que se habr desarrollado en forma participativa a lo largo de los meses previos.
Los objetivos del CAC 2012 son:
Profundizar el diagnstico sobre el es-tado de las empresas cooperativas nacio-nales; Debatir propuestas para el desarrollo del cooperativismo; Promover proyectos de integracin cooperativa, generacin de puestos de trabajo, visibilidad del sector y cuidado
del medio ambiente; y difundir experiencias cooperativas exitosas, que puedan servir de ejemplo e inspiracin para las distintas coopera-tivas y grupos pre-cooperativos en todo el territorio nacional.
Los trabajos a presentar, entonces, po-drn asumir tres modalidades distintas:
Ponencias, eso es, documentos que aporten al debate sobre la situacin y las propuestas dirigidas a impulsar el desa-rrollo del cooperativismo.
Proyectos dirigidos a la consolidacin de las empresas cooperativas en todos los sectores y territorios
Videos sobre experiencias cooperati-vas, para participar del Concurso Imge-nes del Cooperativismo.
Todos los trabajos debern presentarse a travs de las asociadas a las entidades convocantes. Estas ltimas lo centraliza-rn a los efectos de su organizacin, eva-luacin y difusin.
CONGResO ARGeNtINO de LAs COOPeRAtIVAs 2012
Comisin OrganizadoraAriel Guarco (COOPERAR), Carlos Garetto (CONINAGRO), Ricardo Lpez (FAESS), Rubn Zeida (FACC), Eduardo Sancho (FECOVITA), Roberto Trossero (UNCOGA).Secretara Tcnica: Csar Basaes (COOPERAR), Daniel Asseff (CONINAGRO) y Mara Teresa Gmez (CONINAGRO)
Comit de PonenciasJos Orbaiceta (FECOOTRA), Marcelo Gallo (FACE), Victorino Callejo (FACC), Miguel Giraudo (asesor legal CONINAGRO), Carlos Iannizzotto (FECOVITA), Egidio Mailland (ACA), Carlos Ingaramo (SANCOR SEGUROS), Augusto Gonzlez Alzaga (LA SEGUNDA)Secretara Tcnica: Clarisa Valentukonis (CONINAGRO) y Mario Vitale (COOPERAR)
Comit de ProyectosRicardo Lpez (FAESS), Germn Casalino (FESCOE), Juan Carlos Fissore (FECOTEL), Jorge Morales (ACOHOFAR), Roberto Bermdez (FECOAR), Pablo Blas (FECOVITA). Secretara Tcnica: Roberto Bliujus (CONINAGRO) y Patricia Arpe (COOPERAR)
Comit de ComunicacinMoira Fernndez de Beltramo (COLSECOR), Adolfo Mandolesi (FENCAP), Liliana Carpezano (IMFC), Patricia Van Ploeg (Prensa CONINAGRO), Carlos Ingaramo (SANCOR SEGUROS), Edgardo Barzola (ACA)Secretara Tcnica: Diego Juez (CONINAGRO) y Luciano Zito (COOPERAR)
-
IDENTIDAD COOPERATIVA / 14
ACTUALIDAD COOPERATIVA
eNCueNtRO PRe-CAC 2012 Zona Centro de la Provincia de Buenos Aires
Anfitriona y convocante: FedeCOBALugar: Rauch 729 Azul (Bs. As.)
Viernes 4 de mayo de 2012
Fedecoba ser anfitriona y convocante de un Encuentro Pre-CAC de la zona centro de la Provincia de Buenos Aires. Adems de las cooperativas asociadas, sern invitadas a participar otras entidades de las distintas ramas del sector con radicacin en la zona de influencia.
Los Pre-CAC son encuentros de carcter voluntario, convocados por las asociadas de las entidades convocantes (Cooperar y Coninagro) a los efectos de al menos uno de los siguientes objetivos: a) Promocin del CAC2012 para incentivar la pre-sentacin de trabajos en cualquiera de las modalidades, b) Debatir ponencias a presentar o presentadas en el Congreso y c) Promover la identificacin y formulacin de proyectos de desarrollo cooperativo a ser presentados en el CAC2012.
El Pre-CAC en sede de Fedecoba se desarrollar de acuerdo al siguiente
PROGRAMA:
10.00 Palabras de Bienvenida. A cargo de Representante de la entidad anfitriona.
10.15 Objetivos del CAC 2012 y de este encuentro Pre-CAC. Metodologa. Normativa para Ponencias y Proyectos. Novedades del Congreso. A cargo de Representante de COOPeRAR y/o CONINAGRO.
11.00 Primer taller: elaboracin de PROyeCtOs.
12.00 segundo taller: elaboracin de VIdeOs.
13.00 Almuerzo.
14.00 tercer taller: elaboracin de PROPuestAs de sectoriales y regionales. trabajo individual por sector y/regin.
15.30 Cuarto taller: Redaccin de un documento en comn. trabajo conjunto entre sectores y/o regiones.
17.00 Plenario. Lectura y Aprobacin del documento y de las Conclusiones.- despedida.
-
15 / IDENTIDAD COOPERATIVA
Concurso CoopArteCoopArte - Exprsate es un concurso internacional organizado por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) como parte de las celebraciones del Ao Internacional de las Cooperativas 2012.
LOs JVeNes y eL COOPeRAtIVIsMO
El concurso consta de tres categoras diferentes: msica, video y foto-grafa. La finalidad del concurso es que los participantes produzcan una can-cin, un video o una fotografa que pro-mueva los principios del cooperativismo en un formato atractivo para los jvenes, de modo de aumentar su concientizacin sobre la significacin del movimiento co-operativo a nivel mundial. Existirn 3 ga-nadores en cada una de las categoras del concurso.
Puede participar cualquier persona que tenga entre 16 y 35 aos de edad que est en condiciones de asumir las obliga-ciones y derechos derivados del concur-so.
Las propuestas sern analizadas por un jurado que elaborar una lista de proyec-tos pre-seleccionados para la votacin en cada una de las categoras del con-curso. Los proyectos pre-seleccionados sern sometidos a una votacin pblica a travs de Internet en la que se defini-rn el primer, segundo y tercer premio de cada categora.
El concurso estar abierto a la partici-pacin entre el 21 de noviembre 2011 y el 31 de mayo de 2012. Las propuestas deben ser enviadas a travs de este sitio web en un formato de archivo de uso ge-neralizado.Premios
en cada categora habr tres premios:
a. El primer premio consistir en:
1. El pago del equivalente a tres mil dla-res de los Estados Unidos en la moneda del pas de residencia del ganador; y
2. un pasaje de avin de ida y vuelta en-tre el pas de residencia del ganador y la ciudad de Manchester, Reino Unido,
para una estada entre el 30 de octubre de 2012 y el 2 de noviembre de 2012, excepto si el ganador es un residente del Reino Unido, en cuyo caso el billete de avin podr ser reemplazado por uno co-rrespondiente a un medio de transporte alternativo.
b. El segundo premio consistir en el pago del equivalente a mil quinientos dlares de los Estados Unidos en la moneda del pas de residencia del ganador;
c. El tercer premio consistir en un com-putador personal tipo tableta (Tablet PC).
-
IDENTIDAD COOPERATIVA / 16
-
IDENTIDAD COOPERATIVA / 18
ACTUALIDAD COOPERATIVA
Ya transitamos el Ao Internacional de las Cooperativas
POR ResOLuCIN de LA ONu
Es una oportunidad histrica y un desafo para hacer ms visible al sector y demostrar el importante aporte socio-econmico que las cooperativas realizan en cada una de las comunidades en donde estn insertas.
LAs COOPeRAtIVAs deMuestRAN COtIdIANAMeNte Que PuedeN PRestAR seRVICIOs eN LAs MeJORes CONdICIONes de CALIdAd y PReCIO, HACIeNdO HINCAPI eN LA sOLIdARIdAd MutuA y eN LA AuseNCIA de NIMO de LuCRO, COMO dIReCtRICes PRINCIPALes
A travs de una histrica resolucin adoptada el 18 de diciembre de 2009 las Naciones Unidas decla-raron al 2012 como el Ao Internacional de las Cooperativas (AIC), con el firme propsito de crear conciencia sobre del impacto socio-econmico de estas enti-dades y el de promover la creacin y el crecimiento autnomo de las coopera-tivas; y alentar a los gobiernos y a los organismos reguladores a establecer polticas, leyes y normas ms favora-bles al movimiento cooperativo. El lema elegido es: Las empresas cooperativas construyen un mundo mejor.
En este sentido, FedeCOBA ha adherido al Ao Internacional de las Cooperati-vas, aprobando el Proyecto Institucional 2012, cuyas actividades en las reas de gestin, comunicacin, capacitacin e integracin estn enmarcas en este sin-gular acontecimiento, con el objetivo de hacer ms visible al sector, ocupar los espacios que permitan estar presentes en las tomas de decisiones que involucran a las cooperativas y crecer como movi-miento asumiendo responsabilidades en el desarrollo del interior profundo de la provincia de Buenos Aires.
Justamente, es en este mbito desde donde se insiste en que las cooperativas demuestran cotidianamente que pueden prestar servicios en las mejores condicio-nes de calidad y precio, haciendo hincapi en la solidaridad mutua y en la ausencia de nimo de lucro, como directrices prin-cipales. Esta es la marca que distingue a las cooperativas, an en momentos de extrema crisis.
Oportunidad, entonces, que deber ser-vir, entre otras, para destacar que las cooperativas son empresas nacionales, de capital social y anclado en el pas, que han invertido en la prestacin de los ser-vicios que nadie brindaba a la poblacin y que hoy tienen historia, prestigio y so-lidez empresaria para seguir hacindolo mejor que las empresas privadas con afn de lucro.
En el caso de las cooperativas de provi-sin de electricidad el ejemplo es muy claro. El sector rural de la extensa provin-cia de Buenos Aires, signado por las gran-des distancias despobladas, solo ha podi-do desarrollarse gracias al esfuerzo de las cooperativas que han tendido sus redes para proveerlos de la energa elctrica
imprescindible. Hoy ms del 80% de las redes de electrificacin rural bonaerense pertenecen a las cooperativas. A esto hay que sumarle la variada gama de servicios como agua, cloacas, telefona y sepelios, entre muchos ms.
Por eso, FEDECOBA ha realizado un fir-me pedido al Gobierno Provincial acom-paado de una serie de requerimientos coyunturales y de corto plazo- para que no descuide al sector y se generen las condiciones adecuadas con el objeto de preservar a las cooperativas en cada una de las comunidades, en atencin a la variada y esencial cantidad de servicios que brindan en cada poblacin del inte-rior de nuestro extenso pas; que es nece-sario que se tomen acciones de gobierno para hacer sustentable la prestacin de dichos servicios al efecto de preservar la calidad de vida de los habitantes
El Ao Internacional de las Cooperativas establecido por la ONU es, entonces, una oportunidad, un desafo y como dijera la presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Pauline Green- es
un regalo que reconoce el impacto de las cooperativas en el desarrollo socio-econmico del mundo.
En este sentido, la Federacin adhiri a la propuesta del movimiento cooperativo canadiense, y el jueves 12 de enero form parte del da de accin global de lanza-miento conjunto del Ao Internacional de las Cooperativas, haciendo extensiva la invitacin a todas sus asociadas.
Proponen declarar de Inters Legislativo y Provincial las celebraciones por el AoInternacional de las Cooperativas
El diputado provincial, Gustavo Vignali, present dos proyectos para que se declaren de Inters Legislativo y Provincial los actos y celebraciones que se desarrollen en la Provincia de Buenos Aires, en referencia al Ao Internacional de las Coope-rativas (AIC).En este sentido, el legislador adhiere a la resolucin de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), por la que se declara al presente ao 2012 como Ao Internacional de las Cooperativas, bajo el lema las empresas cooperativas constru-yen un mundo mejor.Esta iniciativa tiene dos objetivos, por un lado pretende ser un reconocimiento a un modelo social que promueve la mxi-ma participacin posible de todas las personas en el desarrollo econmico y social, mientras que por el otro, busca pro-mover la creacin y el crecimiento autnomo de este tipo de empresas, democrticamente gestionadas, que cada vez ms se constituyen en un factor clave para el desarrollo econmico y social, contribuyendo a erradicar la pobreza, mejorar la calidad de vida de los pueblos y fortalecer las la democracia y la paz, expres el legislador.El diputado sostiene que las cooperativas, en el territorio bonaerense, se han convertido, entre otras cosas, en un suministro de servicios sociales, energa elctrica, como as tambin, en un factor vital para el desarrollo de la produccin agrcola, puesto que alrededor del 30 por ciento de los productores rurales forman parte de alguna cooperativa.Muchos trabajadores bonaerenses que en la dcada del noventa perdieron su fuente de trabajo se organizaron, en forma democrtica, confeccionando este tipo de empresas en pos de recuperar las fbricas donde operaban y de esa manera tener un medio de subsistencia, por lo que creo que la Provincia de Buenos Aires no puede estar ajena a esta celebracin, finaliz el funcionario.
de INteRs MuNICIPAL eN CORONeL PRINGLes
Por otra parte, en Coronel Pringles, todos los actos que se realizarn en adhesin al Ao Internacional de las Cooperativas, fueron declarados de Inters Municipal.
-
19 / IDENTIDAD COOPERATIVA
Ya transitamos el Ao Internacional de las Cooperativas
POR ResOLuCIN de LA ONu
Es una oportunidad histrica y un desafo para hacer ms visible al sector y demostrar el importante aporte socio-econmico que las cooperativas realizan en cada una de las comunidades en donde estn insertas.
LAs COOPeRAtIVAs deMuestRAN COtIdIANAMeNte Que PuedeN PRestAR seRVICIOs eN LAs MeJORes CONdICIONes de CALIdAd y PReCIO, HACIeNdO HINCAPI eN LA sOLIdARIdAd MutuA y eN LA AuseNCIA de NIMO de LuCRO, COMO dIReCtRICes PRINCIPALes
A travs de una histrica resolucin adoptada el 18 de diciembre de 2009 las Naciones Unidas decla-raron al 2012 como el Ao Internacional de las Cooperativas (AIC), con el firme propsito de crear conciencia sobre del impacto socio-econmico de estas enti-dades y el de promover la creacin y el crecimiento autnomo de las coopera-tivas; y alentar a los gobiernos y a los organismos reguladores a establecer polticas, leyes y normas ms favora-bles al movimiento cooperativo. El lema elegido es: Las empresas cooperativas construyen un mundo mejor.
En este sentido, FedeCOBA ha adherido al Ao Internacional de las Cooperati-vas, aprobando el Proyecto Institucional 2012, cuyas actividades en las reas de gestin, comunicacin, capacitacin e integracin estn enmarcas en este sin-gular acontecimiento, con el objetivo de hacer ms visible al sector, ocupar los espacios que permitan estar presentes en las tomas de decisiones que involucran a las cooperativas y crecer como movi-miento asumiendo responsabilidades en el desarrollo del interior profundo de la provincia de Buenos Aires.
Justamente, es en este mbito desde donde se insiste en que las cooperativas demuestran cotidianamente que pueden prestar servicios en las mejores condicio-nes de calidad y precio, haciendo hincapi en la solidaridad mutua y en la ausencia de nimo de lucro, como directrices prin-cipales. Esta es la marca que distingue a las cooperativas, an en momentos de extrema crisis.
Oportunidad, entonces, que deber ser-vir, entre otras, para destacar que las cooperativas son empresas nacionales, de capital social y anclado en el pas, que han invertido en la prestacin de los ser-vicios que nadie brindaba a la poblacin y que hoy tienen historia, prestigio y so-lidez empresaria para seguir hacindolo mejor que las empresas privadas con afn de lucro.
En el caso de las cooperativas de provi-sin de electricidad el ejemplo es muy claro. El sector rural de la extensa provin-cia de Buenos Aires, signado por las gran-des distancias despobladas, solo ha podi-do desarrollarse gracias al esfuerzo de las cooperativas que han tendido sus redes para proveerlos de la energa elctrica
imprescindible. Hoy ms del 80% de las redes de electrificacin rural bonaerense pertenecen a las cooperativas. A esto hay que sumarle la variada gama de servicios como agua, cloacas, telefona y sepelios, entre muchos ms.
Por eso, FEDECOBA ha realizado un fir-me pedido al Gobierno Provincial acom-paado de una serie de requerimientos coyunturales y de corto plazo- para que no descuide al sector y se generen las condiciones adecuadas con el objeto de preservar a las cooperativas en cada una de las comunidades, en atencin a la variada y esencial cantidad de servicios que brindan en cada poblacin del inte-rior de nuestro extenso pas; que es nece-sario que se tomen acciones de gobierno para hacer sustentable la prestacin de dichos servicios al efecto de preservar la calidad de vida de los habitantes
El Ao Internacional de las Cooperativas establecido por la ONU es, entonces, una oportunidad, un desafo y como dijera la presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Pauline Green- es
un regalo que reconoce el impacto de las cooperativas en el desarrollo socio-econmico del mundo.
En este sentido, la Federacin adhiri a la propuesta del movimiento cooperativo canadiense, y el jueves 12 de enero form parte del da de accin global de lanza-miento conjunto del Ao Internacional de las Cooperativas, haciendo extensiva la invitacin a todas sus asociadas.
Proponen declarar de Inters Legislativo y Provincial las celebraciones por el AoInternacional de las Cooperativas
El diputado provincial, Gustavo Vignali, present dos proyectos para que se declaren de Inters Legislativo y Provincial los actos y celebraciones que se desarrollen en la Provincia de Buenos Aires, en referencia al Ao Internacional de las Coope-rativas (AIC).En este sentido, el legislador adhiere a la resolucin de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), por la que se declara al presente ao 2012 como Ao Internacional de las Cooperativas, bajo el lema las empresas cooperativas constru-yen un mundo mejor.Esta iniciativa tiene dos objetivos, por un lado pretende ser un reconocimiento a un modelo social que promueve la mxi-ma participacin posible de todas las personas en el desarrollo econmico y social, mientras que por el otro, busca pro-mover la creacin y el crecimiento autnomo de este tipo de empresas, democrticamente gestionadas, que cada vez ms se constituyen en un factor clave para el desarrollo econmico y social, contribuyendo a erradicar la pobreza, mejorar la calidad de vida de los pueblos y fortalecer las la democracia y la paz, expres el legislador.El diputado sostiene que las cooperativas, en el territorio bonaerense, se han convertido, entre otras cosas, en un suministro de servicios sociales, energa elctrica, como as tambin, en un factor vital para el desarrollo de la produccin agrcola, puesto que alrededor del 30 por ciento de los productores rurales forman parte de alguna cooperativa.Muchos trabajadores bonaerenses que en la dcada del noventa perdieron su fuente de trabajo se organizaron, en forma democrtica, confeccionando este tipo de empresas en pos de recuperar las fbricas donde operaban y de esa manera tener un medio de subsistencia, por lo que creo que la Provincia de Buenos Aires no puede estar ajena a esta celebracin, finaliz el funcionario.
de INteRs MuNICIPAL eN CORONeL PRINGLes
Por otra parte, en Coronel Pringles, todos los actos que se realizarn en adhesin al Ao Internacional de las Cooperativas, fueron declarados de Inters Municipal.
-
IDENTIDAD COOPERATIVA / 20
ACTUALIDAD COOPERATIVA
Equidad de gnero:
Uno de los objetivos del cooperativismo
dA INteRNACIONAL de LA MuJeR
Debemos posibilitar cada vez ms la participacin de las mujeres en las cooperativas de servicios pblicos, sostuvo Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA. La ACI advirti que la brecha de inequidad es ancha y mitigarla requiere de ms esfuerzos a largo plazo.
Que este 2012, Ao Internacional de las Cooperativas, sea tambin platafor-ma para catapultar a la mujer empren-dedora y cooperativista y que el 8 de marzo, Da Internacional de la Mujer, sea el inicio de este cometido. De este modo concluye el reciente mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) a propsito de la celebracin del Da Inter-nacional de la Mujer.
Desde el Comit de Equidad de Gnero de la ACI sostienen que el sector coope-rativo ha proporcionado a las mujeres oportunidades educativas y financieras para convertirse en empresarias y hay evidencias de que los emprendimientos cooperativos incentivan el empodera-miento de las mujeres (expansin de la libertad de escoger y actuar), propician-do realizacin individual y colectiva en lo econmico-social y familiar. Subrayan tambin que dentro del sector son cre-cientes los casos de mujeres que partici-
pan en la administracin de estas orga-nizaciones, pero la brecha de inequidad an es ancha y mitigarla requiere de ms esfuerzos sostenidos a largo plazo.
Por su parte, Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA, al referirse a la participacin de las mujeres en las cooperativas de servicios pblicos reconoci que histri-camente no ha habido espacio suficiente pero, felizmente, en varias cooperativas se ha producido el ingreso de mujeres a los Consejos de Administracin, dotn-dolos de una impronta muy especial, marcada por una fuerte sensibilidad so-cial y preocupacin por la comunidad. Remarc, adems, que es importante el protagonismo que llevan adelante ocu-pando cargos gerenciales o con respon-sabilidades administrativas en las coo-perativas de base, desempendose con absoluta eficacia y dedicacin. Debemos aprender de ellas, entonces, y posibili-tar cada vez ms la participacin de las
Que este 2012, AO INteRNACIONAL de LAs COOPeRAtIVAs, seA tAMBIN PLAtAFORMA PARA CAtAPuLtAR A LA MuJeR eMPReNdedORA y COOPeRAtIVIstA y Que eL 8 de MARZO, dA INteRNACIONAL de LA MuJeR, seA eL INICIO de este COMetIdO. (deL MeNsAJe de LA ACI MuNdIAL).
-
21 / IDENTIDAD COOPERATIVA
Dame Pauline Green, presidente de la ACI
eL VOtO FeMeNINO se CONCRet PRIMeRO eN MuCHAs COOPeRAtIVAs
En las empresas cooperativas, las mujeres votaron en pie de igualdad con los hombres casi un siglo antes de que la mayor parte de los parlamentos del mundo aprobaran el voto femenino. En este Da Internacional de la Mujer, en 2012, que es tambin el Ao Internacional de las Cooperativas, quiero pedir a las cooperativas que sigan ese ejemplo y pongan a ms mu-jeres en el centro de sus organizaciones, dijo Dame Pauline Green, la primer presidenta en la historia de la ONG ms grande del mundo: la Alianza Cooperativa Internacional.
Dame Pauline dijo que hay multitud de mujeres que trabajan en las cooperativas, pero que en su mayora no tienen ningn reconocimiento fuera de sus comunidades. Algunas cooperativas como The Argan Tree, Cocoki, y las cooperativas de la red SEWA en la India son ejemplos de empresas cooperativas rentables dirigidas por mujeres. Estos casos de estudio figuran en el sitio web mundial de 2012 Ao Internacional de las Naciones Unidas para las Cooperativas (www.2012.coop) y el sitio de la campaa mundial de historias cooperativas (www.stories.coop).
mujeres en las cooperativas de servicios pblicos, porque le hacen mucho bien al movimiento cooperativo.
Respecto del incremento del nmero de mujeres en los Consejos de Administra-cin o gerencias, Estela Acosta, gerente de la Cooperativa de Obras y Servicios Pblicos de Tres Lomas, opin que esto se debe a que la mujer, y no solo en las cooperativas, ha salido a ocupar los lu-gares que como persona, como ciudada-
na, como integrante de una sociedad, le corresponden. Por eso, no creo en los cupos obligatorios, creo en el compromiso que cada una asuma con madurez, consigo misma y con los dems. El resto viene solo.
Finalmente, al referirse al caso especfico de las cooperativas de servicios pblicos, plante que en la prctica, generalmente, es el hombre el que figura como titular de los servicios y, por lo tanto, es el asociado. Aunque eso est cambiando ya que hay muchos hogares donde la titular es la mujer. Tambin es cierto que, la madre de fa-milia, adems de trabajar fuera de la casa, atender sus hijos y el hogar, tambin se ocupa de otras instituciones intermedias donde los padres ya casi no estn, como las cooperadoras de las escuelas, las iglesias, asociaciones de ayuda comunitaria, etc., es-pecialmente en las comunidades chicas.
Nlida Lpez, presidente del Consejo Asesor Cooperativo
MILItANCIA COOPeRAtIVA y PARtICIPACIN CIudAdANA
Es necesario que las mujeres trabajemos para lograr cuadros de liderazgos militantes, para llevar adelante el ideario coope-rativo con criterio de gnero. Digo esto porque el movimiento cooperativo en general est empeado en impulsar el trabajo militante y, de hecho, lo viene haciendo en este marco democrtico, ya que considero que militancia y compromiso son necesarios, tanto como el oxgeno a nuestro cuerpo ().
Hoy me toca ocupar la presidencia pro-tempore del Consejo Asesor Cooperativo. Esta es para mi una funcin militante y una gran oportunidad que no debo dejar pasar para motivar, invitar y acercar a las mujeres del movimiento cooperativo a que se sumen y protagonicen su participacin ciudadana desde sus cooperativas de base, desde las federaciones regionales, desde las confederaciones.
Comunicado de Cooperar
eQuIdAd COOPeRAtIVA
Lograr la integracin, incidencia y fortalecimiento de la condicin y posicin de las mujeres cooperativistas de Argentina es la misin que se propuso impulsar la Confederacin Cooperativa de la Repblica Argentina (COOPERAR), el 8 de marzo de 2007, con motivo de la conmemoracin de un nuevo Da Internacional de la Mujer, al conformar el Comit de Gnero con la idea de liderar la transformacin de las relaciones de gnero, para practicar con equidad los principios y valores del cooperativismo. ()
En este da, 8 de marzo de 2012, en el que se conmemora el Da Internacional de la Mujer, COOPERAR insta a todas y todos los cooperativistas a poner en prctica los valores y principios cooperativos en relacin a la promocin de la igualdad entre hombres y mujeres. Por tanto, es oportuno recordar los objetivos propuestos por su Comit de Gnero: formar y promo-cionar lderes mujeres con la capacidad para asumir responsabilidades de direccin dentro del movimiento cooperativo, promover que los cuerpos directivos y administrativos del sector cooperativo estn compuestos equilibradamente y crear conciencia de la importancia de la equidad de gnero dentro del sector y la sociedad en general.
-
IDENTIDAD COOPERATIVA / 24
CAPACITACIN / EDUCACIN
Se realiza a travs de los programas de Actualizacin Tcnica Saber Ms y de Formacin Tcnica por especialidad. Ya tuvo lugar el primer taller sobre temtica electro-energtica.
CICLO 2012
Una nueva apuesta a la capacitacin de los planteles tcnicos de las cooperativas
Como en aos anteriores, el Conse-jo de Administracin de FEDECO-BA ha planteado la capacitacin como uno de los ejes centrales de su ges-tin. En esta ocasin, fundamentalmen-te, a travs de los talleres del Programa de Formacin Tcnica y de las Jornadas de Actualizacin Tcnica Saber Ms, ambas propuestas destinadas a los fun-cionarios, operarios y asesores de las cooperativas.
En este sentido, con la presencia de ms de 80 asistentes, se realiz en el saln de actividades mltiples de Rauch 729, en Azul, una jornada-taller acerca de cmo generar la informacin requerida por distintas entidades del sector enr-getico, como Oceba, Direccin Provincial de Energa, Ministerio de Infraestructura, Cammesa y/o empresas distribuidoras. El taller fue coordinado por el ingeniero Rubn Zuanetti, asesor de FEDECOBA, y se desarroll sobre ejemplos prcticos
a efectos de que los empleados adminis-trativos y funcionarios de las coopera-tivas asistentes pudieran evacuar todas sus dudas.
El encuentro tuvo una notable respues-ta por parte de las cooperativas. Con-currieron representantes de: Banderal, Bragado, Cabildo, Caada Seca, Coronel Charlone, Coronel Dorrego, Cretal (Tan-dil-Azul), General Madariaga, General Pirn, Huangueln, La Colina, Laguna de los Padres, La Violeta, Las Martinetas, Lezama, Mar del Plata, Piedritas, Pig, Pan, Punta Alta, Rivera, Saldungaray, San Emilio, San Manuel, Santa Regina, Suipacha-Almeyra, Tornquist, Trenque Lauquen, Tres Algarrobos, Emilio V. Bun-ge, Necochea, Coronel Pringles, Sierra de la Ventana, Benito Jurez, Oriente, Bolvar, Copetonas, Juan N. Fernndez, La Dulce, De la Garma, Coronel Mom, Egaa, Azul, Indio Rico, Felipe Sol y San Cayetano. Rubn Zuanetti, asesor de FEDECOBA
-
25 / IDENTIDAD COOPERATIVA
CAPACItACIn PerMAnente dUrAnte 2012
tALLeRes de FORMACIN tCNICA POR esPeCIALIdAd
Se trata de un programa orientado a capacitar tcnicamente a operarios y empleados de las cooperativas segn su tarea diaria, ya sea en materia de servicio de energa elctrica y agua potable; o en aspectos legales, contables, impositivos o regulatorios. Se dictarn en la ciudad de Azul, a cargo del staff de FEDECOBA o, en temas determinados, por profesio-nales de la materia. Se desarrollan de acuerdo al siguiente cronograma:
rea: electroenerga Temas: Taller de capacitacin acerca de cmo generar la informacin requerida por distintos organismos y empresas del sector, como OCEBA, DPE, Ministerio de Infraestructura, CAMMESA y/o EDEs. Coordinador: Ingeniero Ruben Zuanetti, asesor en materia electro-energtica. Fechas: 15 de marzo y 30 de agosto.
rea: Legal-laboralTema: Liquidacin de haberes segn convenios colectivos de trabajo 36/75 y FEDECOBA-SOSBA-FENTOS. Coordinador: Doctor Mariano Ruesga, asesor en asuntos legales y laborales. Fecha: 25 de Abril de 2012.
rea: ContableTemas: Resolucin Tcnica N31 de la FACPCE, modificacin a las resoluciones tcnicas 9, 11, 16 y 17, introduccin del modelo de revaluacin de bienes de uso. Coordinadora: Contadora Valeria Gonzlez Harrison, asesora contable e im-positiva. Fecha: 28 de Junio.
rea: Agua y saneamientoTemas: Tareas de mantenimiento de redes y perforaciones, tcnicas de muestreo y anlisis, digitalizacin de planos de redes, cumplimiento de resoluciones, difusin de informacin relacionada con el cuidado del agua. Coordinador: Licen-ciado Martn Silvestri, asesor en materia de agua potable y saneamiento. Fecha: 29 de noviembre.
JORNAdAs de ACtuALIZACIN deL PROGRAMA sABeR Ms y exPO tCNICA
Tienen como fin ofrecer desde la Federacin la posibilidad de acrecentar el conocimiento tcnico del personal de las asociadas sobre temas electro-energticos, de agua potable y saneamiento y telecomunicaciones, dictadas por profe-sionales pertenecientes a empresas proveedoras.
Rubro: Agua Potable y saneamiento AmbientalTemtica general de las jornadas: Construccin del pozo de explotacin - bombas de pozo profundo, perforaciones y protecciones elctricas para motores - Mantenimiento de redes - Sistemas de conduccin y almacenaje - Sistema inte-gral para la gestin de la medicin - Tratamiento eficiente del agua. Fechas: 29 de marzo y 19 de julio.
Rubro: energa elctricaTemtica general de las jornadas: Gestin de activos elctricos para mejorar el servicio en las cooperativas Transfor-madores - Descargadores de media y alta tensin - Clasificacin, caractersticas y componentes de los cables de media tensin aplicados a los accesorios.Fechas: 23 de mayo, 20 de setiembre y 20 de diciembre.
Rubro: telecomunicacionesTemtica general de las jornadas: La televisin por cable: un nuevo desafo - La meta del triple play - El proyecto Arsat y la participacin de las cooperativas - Video vigilancia, un nuevo servicio.Fecha: 4 de octubre (en el marco de la expotcnica Cooperativa 2012).
-
IDENTIDAD COOPERATIVA / 26
-
IDENTIDAD COOPERATIVA / 28
PROBLEMTICAS DEL SECTOR
Se prepara con gran expectativa
la elica Argentina 2012
Se realizar en La Rural de Buenos Aires, junto a Exposolar Argentina y Green Expo Argentina, otros dos eventos que propician el desarrollo de las energas renovables en nuestro pas.
Elica Argentina 2012 es la denomi-nacin registrada del primer even-to dedicado a la energa elica en Argentina organizado por Artenergy Pu-blishing en cooperacin con AAEE (Aso-ciacin Argentina de Energa Elica), que tendr lugar del 3 al 5 de julio 2012 en La Rural, predio ferial de Buenos Aires.Argentina es un pas con caractersticas geo-climticas excepcionales, caracteri-zado por poseer cantidades y calidades de viento aprovechables para la genera-cin eolo-elctrica en aproximadamente el 70% del territorio del pas. A partir de esto y a travs de la ley 26.190, el Go-bierno Argentino ha fijado el objetivo de lograr que para el ao 2016, el 8% de la
electricidad consumida sea originada a partir de fuentes renovables. Segn un estudio realizado por el Grupo Pew Me-dio Ambiente, Argentina est en la cima del ranking mundial con un aumento de la inversin para la explotacin de ener-gas alternativas del 568% en 2010 res-pecto a 2009. La instalacin de 754 MW elicos, ya autorizados por el Gobierno, y otros 1200 MW en espera de autorizacin como parte de los planes GENREN I y II, permitir la creacin de 40.000 empleos directos y 120 000 indirectos gracias a las actividades de terceras empresas.Elica Argentina 2012, por lo tanto, ser una oportunidad para todos los pro-fesionales del sector interesados en el
-
incipiente mercado argentino y de toda Amrica Latina, que promete, en un fu-turo prximo, desarrollarse a niveles de los Giga-watts.elica Argentina 2012 tendr lugar si-multneamente con exposolar Argenti-na 2012, el evento dedicado a la energa solar fotovoltaica y trmica, y con Green expo Argentina 2012, exposicin de-dicada a las otras energas renovables (biogs, cogeneracin, hidroelctrico, biocombustibles y tratamiento de resi-duos).
PROyeCtAN INstALAR uN PARQue eLICO de 25MW eN CRdOBA
Eisa Energa desarrolla un proyecto para la instalacin de un parque elico de una potencia del orden de 25MW. Pertene-ciente al Grupo Eling, la empresa ocupa un lugar destacado entre los principales grupos empresarios comprometidos con el desarrollo sustentableEn cuanto al proyecto en s, estn con-cluidos los relevamientos y estudios e-licos, previndose dos aos de plazo para el desarrollo de ingeniera y construccin del propio parque elico y 25 aos de operacin y mantenimiento.Ser emplazado en la cercana de la ciu-dad de Ro Cuarto al Sur de la provincia de Crdoba y contar con 10 aerogene-radores.
Implementarn un centro de transferencia de tecnologa de energas renovablesLa Gobernacin de la provincia de Buenos Aires junto al Ministro de Infraestructura trabajan en la creacin de un centro de transferencia. El mapa de la energa elica se sustenta en una serie de acuerdos firmados en Espaa.
Tenemos prcticamente terminado para presentarle al gobernador Daniel Scioli un mapa elico de la provincia de Buenos Aires. Haremos que intervengan en el proyecto las universidades de La Plata, Lujn, y otras que se han mostrado interesa-das, como as tambin tendremos en cuenta el aporte de los centros tecnolgicos internacionales, expres el Ministro de Infraestructura Alejandro Arla.
El ministro hizo gestiones en Cantabria, una regin de Espaa con polos de innovacin y con una universidad comprometida en las energas renovables, donde se interioriz sobre el desarrollo de los centros de investigacin y transferencia tecnol-gica, el desarrollo de la energa elica, en tierra y en mar, y todo lo vinculado a las distintas formas de innovacin a las que se puede acceder para el uso de la luz, energa solar y de los vientos.
La Organizacin de las Naciones Unidas proclam 2012 como el Ao Internacional de la Energa Sostenible. En tanto la gestin e implementacin de programas para el desarrollo de la energa elica desarrollar las economas regionales, gene-racin de puestos de trabajo y menor polucin, entre otros.
La realizacin de este proyecto represen-ta el primer paso para la empresa en esta rea, de manera que le permitir adquirir el know how especfico para ingresar a un mercado de gran crecimiento a nivel na-cional e internacional.Asimismo Eisa Energa se encuentra ana-lizando diferentes proyectos elicos en todo el pas. El Grupo Eling est integrado totalmente por capitales nacionales, con empresas radicadas en Argentina, Bolivia, Chile, Espaa, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela.
29 / IDENTIDAD COOPERATIVA
-
IDENTIDAD COOPERATIVA / 32
PROBLEMTICAS DEL SECTOR
Las cooperativas elctricas expusieron su problemtica al secretario de energa de la nacin
IMPORtANte ReuNIN CON eL INGeNIeRO dANIeL CAMeRON
LOs dIRIGeNtes COOPeRAtIVIstAs ReCORdARON Que LAs COOPeRAtIVAs estN PReseNtes eN CAtORCe PROVINCIAs desde 1926 y Que LAs INteGRAN dOs MILLONes de AsOCIAdOs Que se AutOPRestAN eL seRVICIO eLCtRICO y OtROs COMO AGuA POtABLe y sANeAMIeNtO. eL seRVICIO LO ReCIBeN eN tOtAL sIete MILLONes de ARGeNtINOs, APROxIMAdAMeNte eL dIeCIsIete POR CIeNtO de LA POBLACIN.
Directivos de Cooperar y Conaice fueron recibidos por el funcionario nacional, quien se comprometi a impulsar una Comisin de Enlace. Ariel Guarco (FEDECOBA), presidente de Cooperar, transmiti la necesidad urgente de acomodar la situacin de las cooperativas de forma homognea en todas las jurisdicciones en relacin con las decisiones nacionales.
El secretario de Energa de la Nacin, ingeniero Daniel Cameron, recibi a autoridades de la Confederacin Cooperativa de la Repblica Argentina (Cooperar), encabezadas por su presi-dente Ariel Guarco, y de la Confedera-cin Argentina Interfederativa de Coope-rativas de Electricidad y Otros Servicios Pblicos (Conaice), quienes le expresaron diversas inquietudes del sector, como las disparidades que existen entre las empre-sas de la economa social y solidaria y las surgidas de la privatizacin de los aos noventa y las provinciales, en relacin con las situaciones de abastecimiento y de mercado en el rubro energtico, segn inform el Departamento de Prensa de Cooperar.
Las entidades reiteraron las problem-ticas surgidas de los distintos marcos regulatorios segn cada provincia y la superposicin de esas normativas con la poltica energtica que lleva adelante
la Nacin. Hay casos extremos donde el regulador es simultneamente el com-petidor y fija arbitrariamente precios de abastecimiento para las cooperativas, tomadas simplemente como grandes usuarios comerciales, haban adelanta-do las entidades en una nota al secretario de Energa. Adems, recordaron que este tipo de empresas est presente en catorce pro-vincias desde 1926 y que las integran dos millones de asociados que se auto-prestan el servicio elctrico y otros como agua potable y saneamiento. El servicio lo reciben en total siete millones de ar-gentinos, aproximadamente el dieci-siete por ciento de la poblacin. En ese sentido, pidieron ser reconocidas como empresas diferentes y ser visualiza-das como socias del Estado, tomando en cuenta la raigambre estrictamente local y plenamente democrtica de las cooperativas elctricas.
Entre otros puntos que se pusieron sobre la mesa, tambin estuvo la necesidad de una poltica de compensacin econmi-ca que permita mantener la calidad del servicio, en virtud de la deseconoma de escala que sufren estas instituciones al estar en los lugares ms despoblados, atendiendo prcticamente la totalidad de usuarios rurales de nuestro interior ms profundo. En el marco de la quita de subsidios pro-puesta por el Gobierno Nacional, el se-cretario de Energa subray la necesidad de trabajar con transparencia en la sin-tona fina que implica mirar a cul usua-rio se subsidia y a cul no. Necesitamos la colaboracin de ustedes, que estn en la casamata del frente, para poder tipi-ficar mejor a los usuarios, les dijo a los cooperativistas. Ante los cambios que suscita en las em-presas la resolucin 1301 de la Secretara, Cameron asegur que no se puede tratar a todos con la misma vara y aadi que en estos momentos es prioridad sanear precios y reencontrarlos con los costos. El presidente de Cooperar, Ariel Guar-co, le transmiti al funcionario nacional la necesidad urgente de acomodar la situacin de las cooperativas de forma homognea en todas las jurisdicciones en relacin con las decisiones nacionales. En igual sentido se expres el titular de la Conaice, Roberto Otero. De la reunin particip Pablo Rodofili, en representacin de las federaciones de cooperativas de gas FESUBGAS y CADE-GAS, que llevaron un planteo similar a las elctricas. Tambin fueron recibidos por el secretario Cameron: el tesorero de Cooperar y miembro del directorio del Inaes, Jos Orbaiceta; el gerente de FEDECOBA, ingeniero Mario Vitale y Alberto Corradini, asesor de Fescoe. El subsecretario de Energa, Luis Beuret, acompa a Cameron.
Como conclusin, se decidi conformar una Comisin de Enlace con la participa-cin de tcnicos de la Secretara de Ener-ga y de las cooperativas elctricas, a fin de tratar los temas generales y puntuales expuestos en el reclamo de los dirigentes del sector.
RECLAMO POR MULTAS
Respecto de la situacin especfica de la Provincia de Buenos Aires, los representantes de Fedecoba entregaron documentacin referi-da al incremento de tarifas en 3,5 milsimas con destino a genera-cin distribuida. Al respecto, el in-geniero Mario Vitale subray que lo recaudado por las cooperativas no ingresa a sus arcas, sino que la suma es depositada para utiliza-cin de la Provincia a esos fines. Por tal motivo, pese a que no se ha incrementado del Valor Agregado de Distribucin (VAD), Cammesa ha penalizado a las cooperativas, por lo que se solicit que se revea dicha medida.
Como respuesta, el Secretario de Energa manifest que la solucin debe darla la Provincia, esto es, que incorpore esta suma en los cuadros con destino a la Nacin o que la devuelva los importes de multa a las cooperativas.
El ingeniero Cameron recibe a los dirigentes de las confederaciones.
Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA y COOPERAR, fue recibido por el Secretario de Energa de la Nacin.
-
33 / IDENTIDAD COOPERATIVA
Las cooperativas elctricas expusieron su problemtica al secretario de energa de la nacin
IMPORtANte ReuNIN CON eL INGeNIeRO dANIeL CAMeRON
LOs dIRIGeNtes COOPeRAtIVIstAs ReCORdARON Que LAs COOPeRAtIVAs estN PReseNtes eN CAtORCe PROVINCIAs desde 1926 y Que LAs INteGRAN dOs MILLONes de AsOCIAdOs Que se AutOPRestAN eL seRVICIO eLCtRICO y OtROs COMO AGuA POtABLe y sANeAMIeNtO. eL seRVICIO LO ReCIBeN eN tOtAL sIete MILLONes de ARGeNtINOs, APROxIMAdAMeNte eL dIeCIsIete POR CIeNtO de LA POBLACIN.
Directivos de Cooperar y Conaice fueron recibidos por el funcionario nacional, quien se comprometi a impulsar una Comisin de Enlace. Ariel Guarco (FEDECOBA), presidente de Cooperar, transmiti la necesidad urgente de acomodar la situacin de las cooperativas de forma homognea en todas las jurisdicciones en relacin con las decisiones nacionales.
El secretario de Energa de la Nacin, ingeniero Daniel Cameron, recibi a autoridades de la Confederacin Cooperativa de la Repblica Argentina (Cooperar), encabezadas por su presi-dente Ariel Guarco, y de la Confedera-cin Argentina Interfederativa de Coope-rativas de Electricidad y Otros Servicios Pblicos (Conaice), quienes le expresaron diversas inquietudes del sector, como las disparidades que existen entre las empre-sas de la economa social y solidaria y las surgidas de la privatizacin de los aos noventa y las provinciales, en relacin con las situaciones de abastecimiento y de mercado en el rubro energtico, segn inform el Departamento de Prensa de Cooperar.
Las entidades reiteraron las problem-ticas surgidas de los distintos marcos regulatorios segn cada provincia y la superposicin de esas normativas con la poltica energtica que lleva adelante
la Nacin. Hay casos extremos donde el regulador es simultneamente el com-petidor y fija arbitrariamente precios de abastecimiento para las cooperativas, tomadas simplemente como grandes usuarios comerciales, haban adelanta-do las entidades en una nota al secretario de Energa. Adems, recordaron que este tipo de empresas est presente en catorce pro-vincias desde 1926 y que las integran dos millones de asociados que se auto-prestan el servicio elctrico y otros como agua potable y saneamiento. El servicio lo reciben en total siete millones de ar-gentinos, aproximadamente el dieci-siete por ciento de la poblacin. En ese sentido, pidieron ser reconocidas como empresas diferentes y ser visualiza-das como socias del Estado, tomando en cuenta la raigambre estrictamente local y plenamente democrtica de las cooperativas elctricas.
Entre otros puntos que se pusieron sobre la mesa, tambin estuvo la necesidad de una poltica de compensacin econmi-ca que permita mantener la calidad del servicio, en virtud de la deseconoma de escala que sufren estas instituciones al estar en los lugares ms despoblados, atendiendo prcticamente la totalidad de usuarios rurales de nuestro interior ms profundo. En el marco de la quita de subsidios pro-puesta por el Gobierno Nacional, el se-cretario de Energa subray la necesidad de trabajar con transparencia en la sin-tona fina que implica mirar a cul usua-rio se subsidia y a cul no. Necesitamos la colaboracin de ustedes, que estn en la casamata del frente, para poder tipi-ficar mejor a los usuarios, les dijo a los cooperativistas. Ante los cambios que suscita en las em-presas la resolucin 1301 de la Secretara, Cameron asegur que no se puede tratar a todos con la misma vara y aadi que en estos momentos es prioridad sanear precios y reencontrarlos con los costos. El presidente de Cooperar, Ariel Guar-co, le transmiti al funcionario nacional la necesidad urgente de acomodar la situacin de las cooperativas de forma homognea en todas las jurisdicciones en relacin con las decisiones nacionales. En igual sentido se expres el titular de la Conaice, Roberto Otero. De la reunin particip Pablo Rodofili, en representacin de las federaciones de cooperativas de gas FESUBGAS y CADE-GAS, que llevaron un planteo similar a las elctricas. Tambin fueron recibidos por el secretario Cameron: el tesorero de Cooperar y miembro del directorio del Inaes, Jos Orbaiceta; el gerente de FEDECOBA, ingeniero Mario Vitale y Alberto Corradini, asesor de Fescoe. El subsecretario de Energa, Luis Beuret, acompa a Cameron.
Como conclusin, se decidi conformar una Comisin de Enlace con la participa-cin de tcnicos de la Secretara de Ener-ga y de las cooperativas elctricas, a fin de tratar los temas generales y puntuales expuestos en el reclamo de los dirigentes del sector.
RECLAMO POR MULTAS
Respecto de la situacin especfica de la Provincia de Buenos Aires, los representantes de Fedecoba entregaron documentacin referi-da al incremento de tarifas en 3,5 milsimas con destino a genera-cin distribuida. Al respecto, el in-geniero Mario Vitale subray que lo recaudado por las cooperativas no ingresa a sus arcas, sino que la suma es depositada para utiliza-cin de la Provincia a esos fines. Por tal motivo, pese a que no se ha incrementado del Valor Agregado de Distribucin (VAD), Cammesa ha penalizado a las cooperativas, por lo que se solicit que se revea dicha medida.
Como respuesta, el Secretario de Energa manifest que la solucin debe darla la Provincia, esto es, que incorpore esta suma en los cuadros con destino a la Nacin o que la devuelva los importes de multa a las cooperativas.
El ingeniero Cameron recibe a los dirigentes de las confederaciones.
Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA y COOPERAR, fue recibido por el Secretario de Energa de la Nacin.
-
IDENTIDAD COOPERATIVA / 34
PROBLEMTICAS DEL SECTOR
Freba: anunciaron inversin por ms de 200 millones de dlares
eNeRGIA eLeCtRICA
El Consejo Directivo del Foro Regional Elctrico de la Provincia anunci la apertura de un llamado a licitacin por ms de 200 millones de dlares de inversin en obras de energa elctrica para la Provincia.El plan lleva el nombre de Programa Global Obras 2011 e integra las obras de Trans-misin de Energa Elctrica distribuidas en todo el territorio provincial, por un monto aproximado de 203 millones de dlares. En total son 23 obras distribuidas de la si-guiente manera: 5 en la zona Atlntica; 12 en la zona Norte y 6 en la zona Sur. Son consideradas estratgicas para el crecimiento productivo y para el desarrollo del turismo en la Provincia y algunas incluyen la satisfaccin de la demanda de, por ejem-plo, parques industriales; mientras que otras son complementarias de otras obras na-cionales con las que estn interconectadas. Se trata en general de nuevas lneas de alta tensin en 132 [kV] y estaciones transformadoras de 132/33/13,2 [kV], aunque tambin se incluyen ampliaciones de algunas estaciones transformadoras existentes.La importancia de este emprendimiento radica en que se trata de una iniciativa privada que funciona a travs del Fideicomiso FITBA, en el que el Banco Provincia acta como Fiduciante.
Con el agregado tarifario
En el citado Fideicomiso FITBA, mensualmente los distribuidores de energa elctrica depositan de manera obligatoria el agregado tarifario de transporte que facturan a sus usuarios, utilizndose luego este dinero para cubrir el costo de ejecucin de las obras de transporte en general, incluyendo en particular a este importante grupo de obras que constituye el Programa Global Obras 2011 motivo del llamado a licitacin anunciado.El FREBA es una asociacin civil sin fines de lucro creada en 1999, integrado por 192 miembros de los cuales 189 son cooperativas con concesin municipal y tres son dis-tribuidores con concesin provincial (EDEN, EDEA y EDES). Representa una articula-cin entre el sector pblico y privado.
Segn datos de Fundelec, la demanda elctrica del Mercado Elctrico Mayorista (MEM) correspondiente al primer mes del ao en curso registr una variacin interanual del 5,5% en comparacin con enero del 2011.
No obstante, lo ms destacable es que fue el mes en el que ms energa elctrica se consumi en la historia, por delante del anterior record que se haba registrado en julio pasado. Adems, hubo rcord de consumo de potencia a principios de mes, aunque durante los primeros das de febrero ya se quebr nuevamente esa marca de demanda de potencia.
Los datos
En enero del 2012, la demanda neta total del MEM fue de 10.793,2 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2011, haba sido de 10.231 GWh1. Por lo tanto, la comparacin interanual da una suba de 5,5%.
De este modo, enero de 2012, con 10.793,2 GWh, qued como el mes de mayor consumo elctrico de la historia, por delante de julio de 2011 (10.562,6 GWh), agosto de 2011 (10.311,6 GWh) y enero de 2011 (10.231GWh).Por otro lado, el 9 de enero se bati tambin un record: el de consumo de energa diario en da hbil, con 436,6 GWh. No obstante, el 7 de febrero siguiente se volvera a superar esa marca, con 454,8 GWh, quedando esta ltima como actual record histrico.
Enero de 2012 fue record el consumo de energa elctrica
-
35 / IDENTIDAD COOPERATIVA
RECOMENDACIONES PARA UNA INSTALACION ELECTRICA CONFIABLE
No utilice alargadores parainstalaciones permanentes
No sobrecargue los circuitos enchufando varios artefactos juntos
No desenchufe tirando del cable
No utilice adaptadores.Instale tomacorrientey ficha normalizadaIRAM o IEC
No cambie lmparassin desenchufarel artefacto o sin cortarla electricidaddesde el tablero
* No utilice cables cortados, gastados o que hayan sido reparados, ni corte enchufes para adaptarlos a otras tomas.* No utilice artefactos elctricos con las manos mojadas, ni apoye el televisor, la radio u otro artefacto elctrico cerca de la baera o ducha.* No toque artefactos elctricos descalzo o con el piso hmedo, ni enchufe artefactos elctricos durante tormentas elctricas.* No utilice estufas elctricas porttiles en el bao, ni conecte la puesta a tierra del lavarropas a ninguna canilla o cao de gas o agua
AlgunosNOpara unuso seguro
-
37 / IDENTIDAD COOPERATIVA
-
IDENTIDAD COOPERATIVA / 38
PROBLEMTICAS DEL SECTOR
Sobre la exclusin de los
socios en las cooperativas
ALGuNAs NOtAs LeGALes
(BReVes COMeNtARIOs ResPeCtO A LO dIsPuestO eN eL ARtCuLO 23 de LA Ley 20337)
Escribe: doctor Mariano Ruesga, abogado.Asesor legal-laboral de FEDECOBA
Si bien este tema no tiene o no ha tenido hasta el presente demasia-da aplicacin en las cooperativas de servicios pblicos, donde stas son las nicas prestatarias de los servicios, por ejemplo el elctrico, agua y/o cloacas, el mismo es tratado por la ley 20.337 con mayor amplitud que su antecesora la derogada ley 11.388-, que remita al Es-tatuto, en su artculo 2 inc. 5, lo inheren-te a esta materia.Sin embargo, el rgimen actual, al igual que el anterior, mantiene como ele-mento tipificante el carcter eminente-mente personalista de la participacin asociativa. Uno de los aspectos que le confiere esa connotacin es el atinente a la posibilidad de excluir al asociado y que responde a una necesidad concreta: la de mantener honorable y homog-neo el grupo social: ello es como dice en su obra Farres Cavagnaro Menndez (Ley de Cooperativas comentada, ano-tada y concordada artculos 1 a 36)- una consecuencia lgica de las concepciones que gravitan vigorosamente desde su origen histrico, en la conformacin de este tipo social, pues, de lo contrario, no habra sancin posible para el socio que violara alguna de sus caractersticas.
LAS CAUSALES DE ExCLUSIN
En cuanto a las causales de exclusin de-ben estar contenidas en el Estatuto, el
que deber determinar las mismas, las normas de procedimiento a aplicar, y es-pecialmente las reglas atinentes al dere-cho de defensa del asociado, requisitos y trmites del recurso, rgano competente para resolverla, etc. Es decir, la exclusin es una sancin cuya aplicacin debe ser reglamentada en la forma ms precisa posible, por tratarse de una medida ex-trema, como expresa con toda claridad Rodrguez Gomes: No debe admitirse en los estatutos sociales que las causas de ex-clusin sean redactadas en forma genrica e imprecisa, pues lo que quiere el legisla-dor es garantizar la permanencia de los socios y no hacer inoperante la caracte-rstica de ilimitacin de su nmero. Luego, para evitar que sean frustrados sus prop-sitos por la posibilidad de interpretaciones arbitrarias o interesadas de tales clusulas, debe exigirse siempre su redaccin clara y concreta, carente de ambigedad. El es-tatuto no podr, sin embargo, establecer causales arbitrarias de exclusin: ellas debern ser razonables y adecuadas al objeto de la cooperativa.
PROCEDIMIENTO DE APLICACIN
En cuanto al procedimiento para su apli-cacin, no es suficiente la configuracin solo de una o varias causales de exclu-sin para que sta se produzca; para ello se requiere resolucin expresa del r-gano competente de la cooperativa. Su
omisin purga la causal de exclusin, una vez trascurrido el trmino de caducidad fijado en el Estatuto o, en su defecto, el de noventa das corridos contados desde la fecha en que se conoci el hecho justi-ficativo de la separacin, establecida por el tercer prrafo del artculo. 91 de la L.S. de aplicacin supletoria. Por ello, resulta necesario que el Estatu-to, o bien el Reglamento, determinen el procedimiento de exclusin. Este proce-dimiento debe siempre asegurar al aso-ciado imputado, con anterioridad a la adopcin de la resolucin, las garantas constitucionales de defensa y debido proceso, que deben ser respetadas aun en ausencia de previsin estatutaria. En-tendindose por tales, la notificacin al asociado de los cargos que se le impu-tan, la concesin de audiencia para rea-lizar sus descargos y, si hubiera ofrecido prueba, la posibilidad de sustanciarla. Dems est decirlo por lo obvio, pero la violacin de las garantas constitucio-nales de defensa y debido proceso vicia de nulidad la sancin. Asimismo y dado que generalmente es el Consejo de Ad-ministracin el que decide la exclusin, cuando dicha resolucin es apelada ante la asamblea, esta tambin debe asegurar al excluido el derecho de defensa, pero se limitara en este caso a la audiencia de los descargos y alegatos, por no resultar viable el ofrecimiento y sustanciacin de nuevas pruebas.
EFECTOS DE LA ExCLUSIN
En cuanto a los efectos de la exclusin, esta una vez firme, produce la extincin del vnculo asociativo, con el principal efecto de la conclusin de los derechos y obligaciones preexistentes entre el aso-ciado y la cooperativa, especialmente los referidos al uso y prestaciones de los ser-vicios sociales. Esa extincin se produce hacia lo futuro (ex nunc), no afectando las relaciones anteriores. Sin embargo, por otra parte, nacen para el cesante
algunos derechos y obligaciones, tales como por ejemplo, que el mismo tiene derecho a la devolucin de capital apor-tado en la condiciones establecidas en la ley, como as tambin al inters si el Es-tatuto lo previene o al retorno que le co-rrespondiere, debiendo participar de los quebrantos de los ejercicios anteriores, en igualdad de condiciones con los aso-ciados, y por la parte proporcional que le correspondiere del ltimo ejercicio, cuan-do hubiese sido expulsado en una poca distinta a la finalizacin de aquel.Finalmente, tocante al procedimiento y como nota importante que garantiza el derecho del asociado, siempre la exclu-sin puede ser apelada ante la Asamblea de socios, reservndose los estatutos la posibilidad que determinen el efecto del recurso. Esto es que mientras se sustancia el recurso se paraliza el cumplimiento de la exclusin si es con efecto suspensivo o no es suspensivo con lo cual el socio ex-cluido hasta que se resuelva su apelacin no podr gozar de los derechos sociales.
RESULTA NECESARIO QUE EL ESTATUTO, O BIEN EL REGLAMENTO, DETERMINEN EL PROCEDIMIENTO DE ExCLUSIN. ESTE PROCEDIMIENTO DEBE SIEMPRE ASEGURAR AL ASOCIADO IMPUTADO, CON ANTERIORIDAD A LA ADOPCIN DE LA RESOLUCIN, LAS GARANTAS CONSTITUCIONALES DE DEFENSA Y DEBIDO PROCESO, QUE DEBEN SER RESPETADAS AUN EN AUSENCIA DE PREVISIN ESTATUTARIA.
-
39 / IDENTIDAD COOPERATIVA
Sobre la exclusin de los
socios en las cooperativas
ALGuNAs NOtAs LeGALes
(BReVes COMeNtARIOs ResPeCtO A LO dIsPuestO eN eL ARtCuLO 23 de LA Ley 20337)
Escribe: doctor Mariano Ruesga, abogado.Asesor legal-laboral de FEDECOBA
Si bien este tema no tiene o no ha tenido hasta el presente demasia-da aplicacin en las cooperativas de servicios pblicos, donde stas son las nicas prestatarias de los servicios, por ejemplo el elctrico, agua y/o cloacas, el mismo es tratado por la ley 20.337 con mayor amplitud que su antecesora la derogada ley 11.388-, que remita al Es-tatuto, en su artculo 2 inc. 5, lo inheren-te a esta materia.Sin embargo, el rgimen actual, al igual que el anterior, mantiene como ele-mento tipificante el carcter eminente-mente personalista de la participacin asociativa. Uno de los aspectos que le confiere esa connotacin es el atinente a la posibilidad de excluir al asociado y que responde a una necesidad concreta: la de mantener honorable y homog-neo el grupo social: ello es como dice en su obra Farres Cavagnaro Menndez (Ley de Cooperativas comentada, ano-tada y concordada artculos 1 a 36)- una consecuencia lgica de las concepciones que gravitan vigorosamente desde su origen histrico, en la conformacin de este tipo social, pues, de lo contrario, no habra sancin posible para el socio que violara alguna de sus caractersticas.
LAS CAUSALES DE ExCLUSIN
En cuanto a las causales de exclusin de-ben estar contenidas en el Estatuto, el
que deber determinar las mismas, las normas de procedimiento a aplicar, y es-pecialmente las reglas atinentes al dere-cho de defensa del asociado, requisitos y trmites del recurso, rgano competente para resolverla, etc. Es decir, la exclusin es una sancin cuya aplicacin debe ser reglamentada en la forma ms precisa posible, por tratarse de una medida ex-trema, como expresa con toda claridad Rodrguez Gomes: No debe admitirse en los estatutos sociales que las causas de ex-clusin sean redactadas en forma genrica e imprecisa, pues lo que quiere el legisla-dor es garantizar la permanencia de los socios y no hacer inoperante la caracte-rstica de ilimitacin de su nmero. Luego, para evitar que sean frustrados sus prop-sitos por la posibilidad de interpretaciones arbitrarias o interesadas de tales clusulas, debe exigirse siempre su redaccin clara y concreta, carente de ambigedad. El es-tatuto no podr, sin embargo, establecer causales arbitrarias de exclusin: ellas debern ser razonables y adecuadas al objeto de la cooperativa.
PROCEDIMIENTO DE APLICACIN
En cuanto al procedimiento para su apli-cacin, no es suficiente la configuracin solo de una o varias causales de exclu-sin para que sta se produzca; para ello se requiere resolucin expresa del r-gano competente de la cooperativa. Su
omisin purga la causal de exclusin, una vez trascurrido el trmino de caducidad fijado en el Estatuto o, en su defecto, el de noventa das corridos contados desde la fecha en que se conoci el hecho justi-ficativo de la separacin, establecida por el tercer prrafo del artculo. 91 de la L.S. de aplicacin supletoria. Por ello, resulta necesario que el Estatu-to, o bien el Reglamento, determinen el procedimiento de exclusin. Este proce-dimiento debe siempre asegurar al aso-ciado imputado, con anterioridad a la adopcin de la resolucin, las garantas constitucionales de defensa y debido proceso, que deben ser respetadas aun en ausencia de previsin estatutaria. En-tendindose por tales, la notificacin al asociado de los cargos que se le impu-tan, la concesin de audiencia para rea-lizar sus descargos y, si hubiera ofrecido prueba, la posibilidad de sustanciarla. Dems est decirlo por lo obvio, pero la violacin de las garantas constitucio-nales de defensa y debido proceso vicia de nulidad la sancin. Asimismo y dado que generalmente es el Consejo de Ad-ministracin el que decide la exclusin, cuando dicha resolucin es apelada ante la asamblea, esta tambin debe asegurar al excluido el derecho de defensa, pero se limitara en este caso a la audiencia de los descargos y alegatos, por no resultar viable el ofrecimiento y sustanciacin de nuevas pruebas.
EFECTOS DE LA ExCLUSIN
En cuanto a los efectos de la exclusin, esta una vez firme, produce la extincin del vnculo asociativo, con el principal efecto de la conclusin de los derechos y obligaciones preexistentes entre el aso-ciado y la cooperativa, especialmente los referidos al uso y prestaciones de los ser-vicios sociales. Esa extincin se produce hacia lo futuro (ex nunc), no afectando las relaciones anteriores. Sin embargo, por otra parte, nacen para el cesante
algunos derechos y obligaciones, tales como por ejemplo, que el mismo tiene derecho a la devolucin de capital apor-tado en la condiciones establecidas en la ley, como as tambin al inters si el Es-tatuto lo previene o al retorno que le co-rrespondiere, debiendo participar de los quebrantos de los ejercicios anteriores, en igualdad de condiciones con los aso-ciados, y por la parte proporcional que le correspondiere del ltimo ejercicio, cuan-do hubiese sido expulsado en una poca distinta a la finalizacin de aquel.Finalmente, tocante al procedimiento y como nota importante que garantiza el derecho del asociado, siempre la exclu-sin puede ser apelada ante la Asamblea de socios, reservndose los estatutos la posibilidad que determinen el efecto del recurso. Esto es que mientras se sustancia el recurso se paraliza el cumplimiento de la exclusin si es con efecto suspensivo o no es suspensivo con lo cual el socio ex-cluido hasta que se resuelva su apelacin no podr gozar de los derechos sociales.
RESULTA NECESARIO QUE EL ESTATUTO, O BIEN EL REGLAMENTO, DETERMINEN EL PROCEDIMIENTO DE ExCLUSIN. ESTE PROCEDIMIENTO DEBE SIEMPRE ASEGURAR AL ASOCIADO IMPUTADO, CON ANTERIORIDAD A LA ADOPCIN DE LA RESOLUCIN, LAS GARANTAS CONSTITUCIONALES DE DEFENSA Y DEBIDO PROCESO, QUE DEBEN SER RESPETADAS AUN EN AUSENCIA DE PREVISIN ESTATUTARIA.
-
IDENTIDAD COOPERATIVA / 40
PROBLEMTICAS DEL SECTOR
El bien ms
preciado y amenazado
22 de MARZO, dA MuNdIAL deL AGuA
Un informe de la ONU y la UNESCO alerta sobre la falta de previsin ante el crecimiento de la poblacin mundial y el calentamiento global. Fedecoba trabaja activamente para promover un uso responsable del agua.
Las extracciones en las capas fre-ticas se triplicaron en los ltimos 50 aos, subray un informe de la ONU coproducido con la UNESCO. Aunque sean muy grandes, los volme-nes contenidos en esas reservas acuferas estn amenazadas -ya que no son reno-vables- y pueden terminar agotadas si su utilizacin no se gestiona correctamen-te, agreg. En algunas zonas sensibles, precisa, las reservas subterrneas ya al-canzaron los lmites crticos.Si bien el informe hace referencia a una problemtica mundial, no debe pasar
desapercibido para quienes diariamen-te deben proveer de tan vital elemento a sus poblaciones a travs de las nume-rosas cooperativas que se auto-prestan este servicio. Desde Fedecoba sabe-mos de la importancia que tiene para nuestras comunidades poder brindarles a travs de las cooperativas un agua de calidad, apta para consumo humano y accesible desde el punto de vista de los costos; por eso hacemos mucho hinca-pi en la capacitacin y formacin de los operarios, sostiene Horacio Checchia, tesorero de la Federacin y gerente de la
Cooperativa de De la Garma. Fedecoba, que nuclea a 56 cooperativas con servicio de agua potable y sanea-miento, tiene planificadas para este ao dos Jornadas de Actualizacin Tcnica (la primera de ellas el 29 de marzo) y un Taller de Formacin Tcnica en donde bsicamente se tratarn temas como: tareas de mantenimiento de redes y perforaciones, tcnicas de muestreo y anlisis, cumplimiento de resoluciones, difusin de informacin relacionada con el cuidado del agua. Adems, est pre-vista la produccin de material audiovi-
-
41 / IDENTIDAD COOPERATIVA
desde FedeCOBA sABeMOs de LA IMPORtANCIA Que tIeNe PARA NuestRAs COMuNIdAdes POdeR BRINdARLes A tRAVs de LAs COOPeRAtIVAs uN AGuA de CALIdAd, APtA PARA CONsuMO HuMANO y ACCesIBLe eN sus COstOs.
sual promoviendo el uso responsable del agua, que ser distribuido en entidades educativas provinciales y cooperativas asociadas.
DATOS DEL INFORME DE LA ONU
Con una poblacin mundial que es su-perior a las 7.000 millones de personas, las necesidades en alimentos deberan aumentar en 70% para 2050, con una demanda creciente de productos de ori-gen animal que necesitan enormes canti-dades de agua. De hecho, este alza de la demanda alimenticia debera traducirse en un aumento de 19% del agua utiliza-da por el sector agrcola que representa actualmente el 70% del consumo global de agua. Respecto del consumo humano, los au-tores recuerdan que la mala calidad del agua daa la salud y termina costando ms caro a la comunidad. El informe pro-pone un enfoque preventivo y la impli-
Horacio Checchia, tesorero de la Federacin
cacin de los contaminantes (industrias, agricultores y consumidores domsticos), de las instancias locales de decisin y de los responsables de las redes de distribu-cin de agua en un plan de gestin de la seguridad sanitaria del agua.
-
43 / IDENTIDAD COOPERATIVA
-
IDENTIDAD COOPERATIVA / 44
Fedecoba presente en los 60 aos de la Cooperativa de dionisiaEn representacin del Consejo de Administracin concurri el vicepresidenteAngel Echarren, quien destac la multiplicidad de servicios de la entidadsolidaria.
Fedecoba a travs de su vicepresi-dente, doctor Angel echarren, par-ticip el sbado 3 de marzo de los actos en celebracin del 60 aniversario de la Cooperativa de Electricidad y Servi-cios Anexos de Dionisia Ltda., en la loca-lidad de Comandante Nicanor Otamendi (partido de General Alvarado). El doctor Echarren destac la labor de-sarrollada por quienes dirigieron la coo-perativa a lo largo de 60 aos, resaltando adems la tarea de operarios y funciona-rios de la entidad. Subray, por otra par-te, que la poblacin debe ser consciente de ese esfuerzo de todos los integrantes de la cooperativa para acercarle los me-jores servicios. Por ltimo, felicit a los dirigentes por el Centro Educativo Dio-nisia (CED), que ha sido una apuesta relevante para el futuro de los jvenes del lugar y un ejemplo a seguir por el movimiento cooperativo. El acto fue presidido por el titular del Consejo de Administracin, H