revista hechosagrarios | no 1

36
Secretaría de Asuntos Agrarios PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA HechosAgrarios Año 01 Número 01 - Guatemala septiembre de 2014 SAA Traslada satisfactoriamente 110 familias a sus tierras en la finca Sactelá

Upload: secretaria-de-asuntos-agrarios-presidencia-de-la-republica

Post on 04-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HechosAgrarios, es una revista de caracter informativo producido y elaborado por la Dirección de Comunicación Social de la Secretaria de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República, publicada vía electrónica y/o impresa para su distribución GRATUITA.

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA HechosAgrarios | No 1

Secretaría deAsuntos Agrarios

P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

HechosAgrariosAño 01 Número 01 - Guatemala septiembre de 2014

SAA Traslada satisfactoriamente 110 familias a sus tierras

en la finca Sactelá

Page 2: REVISTA HechosAgrarios | No 1

02 HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

EN PORTADA: La alegría de un mejor futuro. Escena captada con motivo del traslado de 110 familias a la Finca Sactelá, como parte del compromiso del gobierno en resolver el problema del Valle de Polochic. 05 de Agosto de 2014.

HechosAgrarios, es una revista de carácter informativo producido y elaborado por la Dirección de Comunicación Social de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República, publicada vía electrónica y/o impresa para su distribución GRATUITA. Secretario de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República: Ing. Axel Humberto López Anzueto; Coordinación y redacción: Willverth Girón, Sub Director de Comunicación Social, SAA; Diagramación y Diseño: Héctor A. Sánchez C.; Fotos: Fototeca SAA.

5a. Avenida 8-50 zona 9, ciudad Guatemala, PBX (502) 2312-1200

FAX (502) 2312-1205.http://portal.saa.gob.gt

Guatemala septiembre de 2014.

Secretaría deAsuntos Agrarios

P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

Page 3: REVISTA HechosAgrarios | No 1

03HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

Editorial Nosotros, estamos para guiar los pasos de la política agraria de la nación

SAA Traslada satisfactoriamente 110 familias a sus tierras en la finca Sactelá

Buscando una solución pacífica y acorde a la ley en Santa María Xalapán, Jalapa

Entrega de Escrituras Públicas en la FincaEl Durazno

30Participación Multisectorial

Ubicación y Directorio

Índice05 06

29

3434

2626

1616 2222

29

Entrevista a Edin Quej

32Vicepresidenta entrega alimentos a más de 4 mil familias en Camotán

Secretaría deAsuntos Agrarios

P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

Page 4: REVISTA HechosAgrarios | No 1

libre al viento tu hermosa bandera...

15 de septiembre, 193 Aniversario de Independencia patria

Page 5: REVISTA HechosAgrarios | No 1

HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014 05

Editorial

La La Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República de Guatemala –SAA–,

forma parte de la Institucionalidad Agraria, siendo la institución del Organismo Ejecutivo rectora en dicho tema. Para el efecto desde que el Gobierno del Presidente Otto Pérez Molina asumió la Presidencia, la Secretaría ha liderado procesos de trasformación agraria en Guatemala en coordinación con otras dependencias como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA–, Fondo de Tierras –FONTIERRAS–, Registro de Información Catastral –RIC –, Oficina de Control de Reserva Territorial del Estado –OCRET–, Registro General de la Propiedad –RGP–, Instituto Geográfico Nacional –IGN–, Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– entre otros.

Ingeniero Axel López AnzuetoSecretarioSecretaría de Asuntos AgrariosPresidencia de la República

Dentro de los objetivos estratégicos de la Secretaría se tienen: La articulación de la Política Agraria y la resolución y transformación de los conflictos de tierras; que contribuyen al Desarrollo Rural Integral con pertinencia cultural y equidad de género; siendo la resolución y transformación de los conflictos un eje transversal dentro del documento de Política Agraria.

En el Gabinete de Desarrollo Rural se dio la aprobación del Plan para Implementar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI), en donde una de las acciones estratégicas contempla la reformulación de la Política Agraria del país, y fue a través de la Secretaría que se realizaron todas las consultas técnicas y políticas sobre el contenido y puntos críticos de dicha Política, siendo sus ejes estratégicos: Acceso a La Tierra, Resolución de Conflictos Agrarios, Certeza y Seguridad Jurídica, y Acceso a Otros Activos Productivos.

A nivel nacional la Secretaría cuenta con 19 oficinas distribuidas en todo el país desde donde se atienden mil trescientos veintitrés (1,323) casos de conflictos de tierras al mes de agosto 2014, que involucran a más de 1 millón 414 mil personas y abarcan una extensión aproximada de 532 mil 882 hectáreas; estos procesos de atención de conflictos de tierras se desarrollan a través de los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos como lo son la Mediación, Conciliación y el Arbitraje Agrario, así como brinda el servicio de Asistencia Legal Gratuita.

A nivel de las oficinas centrales de la Secretaría, cuenta con varias Direcciones que brindan el soporte administrativo, jurídico y técnico a las oficinas y delegaciones regionales, con el objetivo de fortalecer el quehacer institucional.De acuerdo a ello, se presenta a la población guatemalteca la primera revista Hechos Agrarios, en donde se da a conocer el quehacer específico de algunas Direcciones de la Secretaría, así como los resultados y avances logrados de casos concretos que representan temas de impacto en la sociedad guatemalteca.

Pretendemos que sea este el punto de partida en donde se puedan dar conocer los resultados obtenidos y que a futuro la institucionalidad agraria pueda reflejar la articulación del trabajo realizado, en donde es fundamental la coordinación entre los diferentes actores y la coherencia de acuerdo a las funciones y naturaleza de cada sector.

Secretaría deAsuntos Agrarios

P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

Page 6: REVISTA HechosAgrarios | No 1

06 HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

La Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República (SAA), es una institución del

Organismo Ejecutivo que fue creada a través del Acuerdo Gubernativo 136-2002 de fecha 29 de abril de 2002.

De acuerdo con esta normativa, esta institución gubernamental depende jerárquicamente de la Presidencia de la República y es la entidad rectora del tema agrario que tiene como funciones principales asesorar al Presidente de la República en ese tema; coordinar el trabajo con otras instituciones centralizadas y descentralizadas, articulación necesaria para la

Nosotros, estamos para guiar los pasos de la política

agraria de la naciónresolución de conflictos agrarios y el consenso de políticas públicas en beneficio de las personas que acuden a la institución buscando mediación y asesoría.

Las acciones estratégicas de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República están enmarcadas en los tres grandes pactos de Gobierno: Hambre Cero, Pacto Fiscal y Pacto por la Seguridad la Justicia y la Paz así como la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). Así mismo, nuestras acciones están apegadas a tres de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio que son:

• Erradicación de la pobreza extrema y el hambre. • Promoción de la equidad de género, el Empoderamiento de la Mujer. • Preservación y sostenibilidad del medio ambiente.

VISIÓN

Ser la entidad gubernamental que lidera la transformación agraria de Guatemala, como un elemento dinamizador del desarrollo rural integral, centrando la atención en la economía campesina.

MISIÓN Somos la Institución del Organismo Ejecutivo rectora del tema agrario, con énfasis en la articulación de la política agraria, así como la resolución y transformación de conflictos relativos a la tierra; contribuyendo con ello al desarrollo rural integral con pertinencia cultural y equidad de género.

Para lograr nuestros objetivos, trabajamos arduamente y en armonía, además estamos estructurados de la manera siguiente:

Page 7: REVISTA HechosAgrarios | No 1

07HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

La Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República (SAA) es la institución del

Organismo Ejecutivo rectora del tema agrario, y tiene como funciones principales la formulación, articulación e implementación de la Política Agraria, además de la resolución y transformación de los conflictos relativos a la tierra.

En relación a la Política Agraria, hay que indicar que que la SAA desde el año 2012, ha impulsado un proceso de reformulación de la misma, en base al respeto escrupuloso del marco constitucional vigente, las leyes nacionales e internacionales en la materia; y, en observancia de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI), -la Política Agraria constituye una de las once políticas sectoriales contempladas en su contenido- que tiene como

sujeto priorizado a la población en condiciones de pobreza, pobreza extrema y exclusión, que en su mayoría es población rural e indígena.

El proceso realizado, contó con el aporte de los distintos sectores vinculados a la tematica agraria provenientes de: organizaciones indígenas, campesinas, de mujeres, académicas, empresariales, y cooperativistas, quienes participaron en talleres de consultas técnicas y políticas, facilitando información y propuestas de contenido.

El resultado del proceso participativo es la Política Agraria, en cuyo contenido se plantea como respuesta a la problemática agraria, cuatro ejes: a) el acceso a la tierra, b) la resolución de conflictos, c) la certeza y seguridad jurídica, y d) el acceso a otros activos productivos.

En ese sentido, la Política Agraria se considera un instrumento que orienta a la institucionalidad pública agraria con una perspectiva de integralidad para la atención de la problemática agraria; asimismo, sus ejes constituyen los mecanismos que se consideran pueden generar condiciones para que la población indígena y campesina supere los bajos niveles de desarrollo humano que hasta ahora prevalecen entre la población rural. De tal manera que la Política Agraria viene a ser un pilar fundamental para lograr la movilidad social de la infra y subsistencia hacia posiciones excedentarias del sujeto priorizado de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral.

Los alcances de este proceso han sido presentados al Gabinete de Desarrollo Rural Integral -presidido por el Presidente Constitucional de la República-, de donde se obtuvo la aprobación de su contenido. Actualmente la SAA esta a la espera de que SEGEPLAN emita Opinión Técnica Favorable a la Política Agraria luego de haber atendido observaciones de carácter técnico; para luego tramitar la emisión de Acuerdo Gubernativo ante la Secretaría General de la Presidencia.

Proceso de reformulación de lapolítica agraria

Secretaría deAsuntos Agrarios

P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

Page 8: REVISTA HechosAgrarios | No 1

08 HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

De acuerdo con la normativa de la Secretaría, a la Dirección Administrativa Financiera,

le corresponde la planificación, programación, coordinación, supervisión y evaluación de la ejecución de las funciones vinculadas a los ámbitos administrativo, presupuestario, financiero, recursos humanos e informático de la Secretaría de Asuntos Agrarios.

Tomando en consideración las funciones antes indicadas, concierne a esta Dirección el establecimiento de las acciones necesarias a efecto de ejecutar adecuadamente el presupuesto autorizado en el ejercicio fiscal que corresponda. Debe también velar porque los sueldos u honorarios sean cancelados oportunamente y proveer los insumos necesarios para el adecuado funcionamiento de las distintas unidades administrativas de la Institución. Adicionalmente, es una atribución importante el vigilar el adecuado y oportuno funcionamiento del Fondo Rotativo Institucional y Cajas Chicas que operan en la Secretaría.

Otra de las actividades sustanciales consiste en llevar a cabo las acciones necesarias a efecto de cumplir con los tiempos establecidos en los distintos contratos administrativos suscritos por la Secretaría, tanto con consultores como con proveedores de insumos y servicios, para hacer efectivos oportunamente los honorarios, rentas o cualquier otro compromiso de pago adquirido.

Además, se debe analizar e informar al Secretario sobre los estados de ejecución financiera, gestión presupuestaria, de caja y patrimonial y los resultados financieros de la Institución, así mismo se presentan informes analíticos de la gestión física y financiera del presupuesto, para la toma de decisiones del Despacho Superior.

También le corresponde coordinar y dirigir la formulación del Anteproyecto de Presupuesto por Resultados, en concordancia con los instrumentos legales que regulan la materia, presentándola al Señor Secretario en los plazos exigidos para su consideración y aprobación.

Otra importante atribución de la Dirección Administrativa Financiera consiste en numerar, controlar, archivar y custodiar los expedientes,

Licenciado Juan ManuelArango Custodio

Director Administrativo Financiero

acuerdos y resoluciones emitidas por el Secretario de Asuntos Agrarios en materia administrativa-financiera, realizando las notificaciones respectivas cuando corresponda.

Por otra parte, es responsabilidad de esta Dirección garantizar el cumplimiento de las políticas y normas definidas por los órganos rectores del Sistema Integrado de Administración Financiera –SIAF–, debiendo administrar con eficacia y eficiencia los diferentes elementos del mismo.

En razón de lo anteriormente indicado, el adecuado funcionamiento de la Dirección Administrativa Financiera es elemental para que las distintas actividades inherentes a la Secretaría de Asuntos Agrarios, se lleven a cabo exitosamente.

Page 9: REVISTA HechosAgrarios | No 1

09HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

La institucionalidad agraria se encuentra conformada por una serie de órganos perfectamente

articulados que trabajan por el bienestar de las personas y que tienen como objetivo cumplir con los preceptos constitucionales de alcanzar el bien común, garantizar la vida, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de las personas.

En este sentido la Secretaría de Asuntos Agrarios tiene el mandato de ser el ente encargado de la mediación, conciliación y el arbitraje en los conflictos generados por la tenencia, posesión y propiedad de la tierra, tomando como base que la resolución de conflictos agrarios es la columna vertebral de la convivencia y la justicia social.

Para el efecto, la Secretaría dentro de sus funciones perfectamente definidas, cuenta con la Dirección de Asuntos Jurídicos, órgano interno que brinda asesoría y asistencia legal en los casos en los que considera pertinente, tanto a los usuarios que son parte de conflictos agrarios

como a las diferentes direcciones, regionales y delegaciones que se encuentran diseminadas a lo largo y ancho del territorio nacional.

La función de la Dirección de Asuntos Jurídicos es de vital importancia para la resolución de los casos que se encuentran en proceso dentro de la Secretaría, en virtud de ser el ente encargado de realizar las investigaciones de los casos y procurar en las gestiones interinstitucionales para la consecución de los insumos necesarios para la emisión de Opiniones, Dictámenes y Pronunciamientos institucionales.

Licenciado JuanCarlos PonceDirector de AsuntosJurídicos

La Dirección delega dentro de su cuerpo de asesores y procuradores la asesoría jurídica en las mesas de diálogo en la cual participan diferentes actores, siendo de vital importancia la opinión jurídica para que las decisiones tomadas y las opiniones vertidas tengan un fundamento legal que permita que la resolución del conflicto sea viable y dentro del marco legal vigente.

Como consecuencia de las atribuciones de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la

Presidencia (SAA), para cumplir las mismas, dentro de su estructura organizacional se contempla la Dirección de Cooperación, la cual jerárquicamente depende de la Subsecretaría de Política Agraria, aunque funcionalmente debe coordinarse con la Subsecretaria de Resolución de Conflictos y

especialmente con el despacho del Señor Secretario de la SAA.

La Dirección de Cooperación tiene como responsabilidad fundamental, impulsar el establecimiento de vínculos que permitan a la Secretaría de Asuntos Agrarios obtener colaboración de recursos técnicos, financieros o de cualquier índole para el mejor cumplimiento de sus responsabilidades.

La resolución de la conflictividad agraria es una tarea donde intervienen varios actores, nosotros contribuimos con nuestro trabajo a que Guatemala se convierta en un país con justicia social y que el desarrollo rural integral sea una realidad.

Los objetivos que la Dirección de Cooperación ha establecido para cumplir con las metas que se han trazado, son los siguientes:

Objetivos Generales:

• Ser la instancia institucional responsable de establecer alianzas estratégicas y definir mecanismos que permitan lograr la Cooperación Internacional y Nacional, para

Secretaría deAsuntos Agrarios

P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

Page 10: REVISTA HechosAgrarios | No 1

10 HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

Ingeniero Adolfo AcostaDirector de Cooperación

La Dirección de Incidencia y Cabildeo, es una de las Direcciones Generales que

conforman la Secretaría de Asuntos Agrarios. Está bajo la supeditación de la Subsecretaría de Política Agraria. Sus Funciones están determinadas en el Acuerdo Gubernativo 304-2005.

A la Dirección de Incidencia y Cabildeo le corresponde generar espacios de interlocución entre los sectores e instituciones vinculados al tema agrario. Son atribuciones de la Dirección de Incidencia y Cabildeo:

a)Establecer vínculos con distintas instituciones académicas, estatales, de sociedad civil o de otro tipo, así

como con diferentes sectores afines al tema agrario.

b) Organizar y llevar a cabo foros, congresos, encuentros, talleres, mesas y reuniones, idóneos para el avance y obtención de consensos en el tema agrario.

c) Todas aquellas otras atribuciones que le sean asignadas por las autoridades superiores de la Secretaría de Asuntos Agrarios.

Para el presente período se agregan las siguientes funciones que se detallan en el Acuerdo Interno No. 31-2013, del 1 de agosto de 2013. En ella se agrega a las atribuciones

fortalecer a la Secretaría de Asuntos Agrarios para el mejor cumplimiento de sus responsabilidades.

• Lograr el apoyo técnico, financiero, y de cualquier índole, con Agencias Cooperantes e Instituciones Nacionales e Internacionales que faciliten el apoyo de programas y proyectos, que permitan disminuir la conflictividad agraria.

• Ser el canal institucional oficial de la Secretaría de Asuntos Agrarios ante el Sistema Nacional de Cooperación, el Ministerio de Relaciones Exteriores, La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República y las Agencias de Cooperación Internacional del país.

Objetivos Específicos:

• Coordinar con todas aquellas Instituciones Oficiales que conforman el sistema Nacional de Cooperación.

• Establecer Alianzas Estratégicas de Cooperación que permitan la firma de Convenios de Cooperación Técnica y Financiera con Organismos Internacionales y Nacionales, con el fin de fortalecer la competencia de la Secretaría de Asuntos Agrarios.

• Identificar los requerimientos de Asistencia Técnica y Financiera por parte de las diferentes unidades

contempladas en el Reglamento Orgánico Interno de esta Secretaría, las siguientes:

a) Elaborar y actualizar mapas de actores a nivel nacional, regional y/o local, relacionados con la temática agraria;

b) Diseñar e implementar propuestas de cabildeo e incidencia en aspectos relativos a la política agraria, conflictos agrarios y desarrollo rural, así como en asuntos de interés de la Secretaría de Asuntos Agrarios;

c) Realizar análisis políticos y de actores en apoyo a la resolución de conflictos, especialmente los casos

administrativas y técnicas a nivel nacional de la SAA., para gestionar con los Organismos Cooperantes los recursos técnicos y financieros que se requieran.

Estructura:

La Dirección de Cooperación está conformada por Dirección, Subdirección, Asistente y Técnico en Cooperación.

Page 11: REVISTA HechosAgrarios | No 1

11HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

Licenciado Héctor CabreraDirector de Incidencia y Cabildeo

de alto impacto y casos históricos o paradigmáticos;

d) Realizar análisis sociopolíticos sobre aspectos relativos a la problemática agraria y el desarrollo rural;

e) Apoyar a los equipos regionales en la realización de análisis sociopolítico y de actores, en la elaboración de mapas

de actores y en acciones de cabildeo e incidencia en el marco de la atención y resolución de conflictos de tierras;

f) Identificar las áreas geográficas y/o temáticas de conflictividad agraria, para su debida atención; Coordinar y articular acciones técnicas de trabajo con las demás Unidades de Ejecución Administrativa, para el mejor para el mejor cumplimiento de los objetivos de esta Secretaría.

La Dirección de Planificación y Programación (DPP) es la responsable de la conducción estratégica en la implementación del Modelo de Gestión por Resultados, modernización administrativa iniciada en 2012 en la

cual se enfocó la estrategia y objetivos hacia la persona como fin último de su actuar, mediante la integración en la formulación del “Plan Estratégico por Resultados”, encuadrando la estrategia (Misión, Visión, Valores, Principios y Cultura organizacional), objetivos estratégicos y específicos; y el nivel operativo (iniciativas y acciones), todo ello medido a través de indicadores de resultado. Como parte de este proceso, se elaboran de Planes Estratégicos, Operativos anuales y multianuales como fase inicial del Presupuesto por Resultados; y la medición del desempeño hacia la sociedad por medio reportes periódicos de cumplimiento de metas; e Informe Anual de Labores; informe de rendición de cuentas, informes Presidenciales, entre otros, completando de esta manera el Ciclo de Planificación. Por otra parte se tiene a cargo la Formulación y Gestión de Proyectos; apoyando a comunidades rurales en situación de pobreza y extrema pobreza vinculándoles con organizaciones nacionales e internacionales para el desarrollo de proyectos productivos de beneficio colectivo.

De la misma forma, por medio de la Formulación de Planes de Desarrollo Territorial, se han acompañado y presentado propuestas en procesos de diseño de planes, conjuntamente con la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia y el Sistema Nacional de Diálogo; este es el caso de los Planes de Desarrollo Territorial del Petén y de la Región del Valle del Polochic.

La Dirección de Planificación y Programación ha buscado implementar nuevas formas de servicio público a través de los sistemas de calidad total, aspirando alcanzar la excelencia en la gestión pública por medio de la innovación y la mejora continua, lo cual ha tenido como fruto: Reconocimiento Nacional a

la Calidad y Mejores Prácticas en la Administración Pública de Gua-temala, Criterio: Estrategia y Pla-nificación de forma consecutiva durante los años 2012 y 2013, de esta manera se contribuye de forma tangible a la articulación de la política agraria, así como sobre la resolución y transformación de conflictos relati-vos a la tierra.

Licenciado Juan Antonio FernándezDirector de Planificación y

Programación

Secretaría deAsuntos Agrarios

P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

Page 12: REVISTA HechosAgrarios | No 1

12

Esta dirección depende del Despacho Superior y es responsable de dirigir y coordinar

las investigaciones y análisis de los conflictos y situaciones que afectan la conflictividad agraria, así como apoyar los procesos de resolución de conflictos de comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Atribuciones

• Aportar los elementos que contribuyan a establecer la legitimidad de los reclamos de las partes

HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

involucradas en un conflicto de tierras, desde el punto de vista técnico, social, legal y el desarrollo histórico de la conformación de la propiedad.

• Establecer los elementos técnicos y sociales que puedan ser las causas de un conflicto de tierras, a través de la realización de estudios de campo en apoyo a requerimientos de otras Direcciones de la institución.

• Desarrollar procesos investigativos, documentales y de campo, orientados a la prevención de conflictos, así como a describir cuantitativa y

cualitativamente aspectos centrales considerados relevantes en el tratamiento del tema agrario y el desarrollo rural del país.

• Impulsar procesos de análisis estratégico de los conflictos de tierra, así como los factores emergentes que influyen en ellos y los actores involucrados.

• Apoyar la coordinación interinstitucional para la resolución de conflictos de comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad a través de la adquisición de inmuebles.

• Realizar y apoyar el procedimiento técnico administrativo para la adquisición correspondiente de los bienes inmuebles negociados y aprobados por medio de los convenios de cooperación interinstitucional.

• Realizar otras funciones que por su naturaleza sean necesarias y atender todas aquellas labores que sean asignadas por la autoridad superior.

Ingeniero Miguel CardonaDirector de Investigación y Análisis

Dentro de la Secretaría nuestra visión es ser el ente gubernamental que integra

y facilita la información oportuna de los avances en las políticas y la conflictividad agraria para una toma de decisiones que coadyuve a fortalecer la gobernabilidad del país.

Así mismo, nuestra tarea es monito-rear, valorar y dar seguimiento a la po-lítica agraria y la conflictividad agra-ria, con pertinencia cultural y equidad de género.

Es la encargada de recibir, analizar, y sistematizar la información de

conflictos agrarios a nivel nacional, elaborando informes, mapas, cuadros y gráficas con información cuantitativa y cualitativa para uso de las autoridades de la SAA. Dar seguimiento a los avances de las instituciones vinculadas al tema agrario, reporta la ejecución de metas

Page 13: REVISTA HechosAgrarios | No 1

13HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

Ingeniero Alexander AsencioDirector de Monitoreo

La Dirección de Operaciones, tiene dentro de sus atribuciones la planificación y coordinación de la

ejecución de las políticas y estrategias para la resolución de conflictos sobre la tierra a nivel nacional, atendidos por la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República.

Así mismo, nuestra tarea es analizar y definir los casos de conflictos de tierra en los cuales se requiere la intervención de la Secretaría, buscando la coordinación necesaria para su atención. Supervisar y dar acompañamiento político-legal a los procesos de resolución de conflictos de tierra, buscando la tipificación correcta de los mismos.

El cumplimiento de las estrategias de atención y el avance de actividades.

Evaluar y organizar las actividades de las sedes regionales.

Recopilar, monitorear y evaluar la información y expedientes de los casos resueltos, concluidos y cerrados por la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República; y, todas aquellas atribuciones que le sean asignadas por las autoridades superiores de la Secretaría de Asuntos Agrarios.

Actualmente de la Dirección de Operaciones, dependen en oficinas centrales: el Departamento de Alto

para efecto de -SICOIN-, administra el Archivo Histórico de Conflictos Agrarios y actualmente lleva a cabo el proceso de escaneo de los expedientes finalizados a partir del año 1997.

Es así como la Dirección de Monitoreo de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica mantiene actualizada información estadística importante, útil para la oportuna toma de decisiones, además cuenta con la memoria histórica de la Secretaría, resguarda la información física y digital de los caso agrarios finalizados desde su creación hasta la fecha de una forma ordenada y segura.

Impacto, el Departamento de Sedes Regionales y el Departamento de Arbitraje Agrario.

El trabajo en el interior de la república, el cual se coordina con 14 oficinas regionales y 5 delegaciones.

En el quehacer de ésta dirección se encuentran tanto actividades administrativas como técnicas, y radica en buena medida, el mantenimiento de la gobernabilidad del país en el tema agrario, ya que los espacios de diálogo que aquí se promueven de forma inter-institucional e inter-comunitaria han generado confianza en quienes demandan los servicios institucionales, lo que

Secretaría deAsuntos Agrarios

P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

Page 14: REVISTA HechosAgrarios | No 1

14

Ingeniera Magaly SotoDirectora de Operaciones

Esta Dirección es la responsable de formular y proponer políticas y leyes en el tema agrario. La

elaboración de la Política Agraria es una de las funciones principales, siendo el instrumento que debe de contener los lineamientos generales para el abordaje de la problemática agraria en Guatemala; de dicho documento se desprenden, ejes, estrategias, instrumentos, que deben expresarse en iniciativas de ley, programas, proyectos, inversiones, acciones y actividades a implementarse por la institucionalidad pública agraria de manera coordinada

Licenciado Fredman PacayDirector de Política y Legislación

HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

y articulada en beneficio del sujeto priorizado que es la población rural en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

Para realizar dicha propuesta, la Di-rección realiza previamente estudios sobre la problemática agraria, tales como diagnósticos, sistematización de las legislaciones agrarias y análisis prospectivo; también la recopilación de información sobre posiciones, opi-niones y consensos con la institucio-nalidad agraria y organizaciones de la sociedad civil sobre las necesidades que deben reflejarse en las propues-tas en el tema agrario.

De la misma forma, le corresponde apoyar y aportar en los procesos de aprobación, implementación, monitoreo y evaluación de la política agraria, formulando propuestas de acciones técnicas y administrativas. Para ello, realiza alianzas, reuniones y mesas de trabajo con la institucionalidad agraria, y sectores vinculados al tema agrario con el

ha permitido de manera coordinada ir resolviendo la problemática en mención, con el apoyo técnico y legal donde corresponda, además de la implementación de otros métodos alternos de resolución de conflictos que permitan que los acuerdos alcanzados sean sostenibles en el tiempo. Además de contar con personal altamente calificado para cada una de las atribuciones, con mística de servicio social que permite un acercamiento directo.

objeto de fortalecer las acciones establecidas en la política agraria.

Además de las gestiones sobre las propuestas de políticas públicas en la temática agraria, la Dirección realiza alianzas estratégicas con organizaciones nacionales e internacionales, mesas de trabajo con la institucionalidad agraria, en donde se aborde estrategias que contribuyen para transformar la situación agraria de Guatemala.

También, es responsable de vincular estratégicamente las acciones sobre la articulación de la política agraria y transformación de conflictos agrarios relativos a la tierra con la misión y visón de la institución, en la búsqueda de alcanzar el desarrollo rural integral de Guatemala. Asimismo, es la responsable de asesorar el Secretario de Asuntos Agrarios sobre el tema agrario y éste a su vez al Presidente de la República, por lo tanto, le corresponde revisar y actualizar la información, realizar análisis y discusión con el equipo técnico para tales propósitos.

Page 15: REVISTA HechosAgrarios | No 1

15HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

La Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia, SAA, por su papel como mediadora

y conciliadora en el tema de los conflictos agrarios, está involucrada en la coyuntura nacional correspondiente a las exigencias de tierra de las comunidades rurales del país.

De esta cuenta, el trabajo coordinado con otras instancias de la Institucionalidad Agraria y los resultados del mismo, se traducen en la entrega de títulos de propiedad y el traslado de comunidades hacia sus tierras después de un largo proceso de diálogo, asesoría jurídica y mediación. Estos son temas noticiosos dentro de la agenda de los medios de comunicación.

Pese a que la SAA tiene una presencia en medios del 8% en relación con dependencias como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Ministerio de Desarrollo Social y Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, entre otras, que alcanzan presencia en medios hasta del 70% comparándose con la Presidencia y la Vicepresidencia, nos colocamos dentro de la agenda de la prensa a través de los logros institucionales y la sociabilización del trabajo de las oficinas regionales y delegaciones de la Secretaría.

Debemos tener en cuenta que la SAA resuelve conflictos agrarios, y muchos de estos casos están catalogados como históricos o de alto impacto, por lo que también la información de los mismos está cargada de temas sensibles para las comunidades los cuales son socializados por esta dirección.

El contacto con los periodistas es importante para mantener informada a la población sobre nuestras funciones, por ello se convoca a cada medio de prensa en las actividades de mayor importancia para la institución. Este trabajo va acompañado de un fortalecimiento a la imagen de la Secretaría.

Willverth GirónSub DirectorComunicación Social, SAA

Secretaría deAsuntos Agrarios

P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

Page 16: REVISTA HechosAgrarios | No 1

16 HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

Page 17: REVISTA HechosAgrarios | No 1

17HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

SAA Traslada satisfactoriamente110 familias a sus tierrasen la finca SacteláEsto es un apoyo de la Secretaría de Asuntos Agrarios en la resolución del conflicto del Valle del Polochic, Alta Verapaz.

Por: Ingeniero Miguel CardonaDirector de Ivestigación y Análisis SAA

La tarea no ha sido fácil, han sido muchas reuniones para llegar a acuerdos para que las

familias que fueron desalojadas en el Valle del Polochic tengan sus tierras con vivienda digna y condiciones que permitan el desarrollo de la comunidad.

El proceso fue llevado a cabo en varias fases de las cuales queda corta una descripción en un solo artículo, sin embargo el apoyo de las instituciones de Gobierno fue fundamental: el Registro de Información Catastral (RIC), el Fondo de Tierras (FONTIERRAS), la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH), la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), el Fondo Indígena Guatemalteco (FODIGUA), el Instituto de Fomento Municipal (INFOM), el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (CIV), entre otros actores.

Coordinación y apoyo para la compra de tierras:

Se proporcionó apoyo desde el año 2012 en la búsqueda de fincas a las familias beneficiadas con las medidas cautelares, mesas de diálogo con los comunitarios y organizaciones acom-pañantes, apoyo en la elaboración de los estudios técnicos y jurídicos, así como apoyo al personal del Fondo de Tierras (Fontierras), para las carac-terizaciones socioeconómicas de los beneficiarios.

Derivado de este proceso, el Fondo de Tierras, invirtió Q8.5 millones, para la adquisición de dos fincas, Finca Sactelá y Finca San Valentín.

Las autoridades hicieron entrega de las escrituras a cada una de las 140 familias beneficiadas, en acto especial el 19 de octubre de 2013, en Panzós, Alta Verapaz y, el traslado se llevó a cabo a principios del mes de agosto de 2014.

Page 18: REVISTA HechosAgrarios | No 1

18 HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

Traslado y asentamiento de familias:

En coordinación con la Institucionalidad Agraria, representantes de las familias beneficiadas y organizaciones acompañantes se elaboró el plan de traslado y asentamiento de las familias, realizando a la vez reuniones de alto nivel con los jefes de las instituciones responsables de cada requerimiento para formalizar los compromisos.

El traslado a la finca San Valentín, por ser un lugar cercano al área donde radicaban las 30 familias beneficiadas y por existir condiciones más favorables, se llevó a cabo el 13 de diciembre de 2013, logrando el apoyo en vivienda mínima y transporte por parte de COPREDEH, materiales para construcción de letrinas

por parte del INFOM y el transporte de personas por medio de la municipalidad de Panzós y la Dirección General de Caminos.

Para el caso de la finca Sactelá, ubicada en jurisdicción de Cobán, Alta Verapaz, considerando las condiciones de la finca y la distancia desde el municipio de Panzós, en el plan de traslado y asentamiento se tomaron en cuenta las peticiones de los beneficiarios, iniciando el proceso de gestión y coordinación interinstitucional desde el mes de octubre de 2013, definiendo las prioridades básicas siguientes:

Reparación del Camino:

Se consideró la reparación de un tramo en mal estado para el acceso a la finca Sactelá, en una distancia de 3.5 kilómetros de terracería. La Dirección General de Caminos fue la institución designada por las autoridades para realizar este trabajo. Tomando en cuenta las condiciones climáticas del lugar y el tipo de terreno, los trabajos los iniciaron en los primeros meses del año 2014, logrando aplicar material de roca gruesa en las áreas de encharcamiento y elaboración de una bóveda en un riachuelo donde el puente de madera había colapsado.

Se hizo necesaria varias gestiones de pólvora por parte de la SAA para que Caminos pudiera utilizar material de balasto fino y que el camino quedara habilitado para el día del traslado.

Page 19: REVISTA HechosAgrarios | No 1

19HechosAgrariosSEPTIEMBRE2014

Vivienda:

Se gestionó el proyecto de materiales para vivienda emergente, por lo que el Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA) realizó el proyecto de dotación de materiales para vivienda, entregando por familia 15 láminas, 10 parales, 6 reglas, clavos y alambre de amarre. Estos materiales fueron proporcionados a finales del mes de mayo y principios del mes de junio de 2014, habiendo construido las viviendas los mismos beneficiados.

Por otro lado, la SAA coordinó con el Fondo para la Vivienda (FOPAVI)

para un proyecto formal de vivienda y se apoyó a los beneficiarios para conformar sus expedientes, tomando en consideración el diseño y trazo de centro urbano que realizó el Fondo de Tierras.

Servicios de agua y saneamiento:

Se coordinó y gestionó en el Instituto Nacional de Fomento Municipal (INFOM) el proyecto de agua y letrinas, por lo que se han iniciado en el mes de agosto los dos proyectos, el de agua culminará en un plazo de 3 a 4 meses; sin embargo se ha coordinado con el INFOM, COPREDEH y el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social (MSPAS) para instalar un sistema emergente para trasladar el agua del río a un depósito, que permita hacerle un tratamiento de purificación.

Personal del INFOM está trabajando en la instalación de las 110 letrinas para igual número de familias, con el apoyo de los beneficiarios en la instalación.

Secretaría deAsuntos Agrarios

P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

Page 20: REVISTA HechosAgrarios | No 1

20 HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

Transporte:

COPREDEH apoyó con la contratación de buses para el transporte de las personas beneficiarias de la finca, mientras que para el traslado de sus enseres la Dirección General de Caminos puso a disposición 10 camiones de las zonas viales.

Alimentación:

El MAGA a través del Vice Ministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (VISAN) realizó la última entrega de alimentos a finales del mes de junio, otorgando raciones para 3 meses a las 110 familias. El día del traslado se proporcionó desayuno por parte de COPREDEH y almuerzo por parte de la Secretaría de Asuntos Agrarios, así como agua pura otorgada por el Ministerio de Desarrollo Social.

Salud y Educación:

Se coordinaron las brigadas de salud en el recorrido y jornadas médicas periódicas al asentarse en las fincas por parte del MSPAS.

Page 21: REVISTA HechosAgrarios | No 1

21HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

El Ministerio de Educación está coordinando el tema educativo para los niños en edad escolar para el próximo año.

El traslado de las familias se acordó con las instituciones y organizaciones que participan en la mesa de diálogo, tomando en consideración los informes de avance de la Dirección de Caminos y el INFOM. El traslado

se realizó el día 5 de agosto, habiendo iniciado la coordinación de la logística el día 1 de agosto en el municipio de Panzós.

Las condiciones climáticas fueron adversas el día del traslado, debido a que una fuerte tormenta afectó el tramo de carretera reparado por la Dirección General de Caminos y los buses que transportaban a las familias beneficiadas no alcanzaron a llegar hasta el centro de la finca, por lo que se apoyó a algunas familias para transportarlas en vehículos pequeños en el último tramo, habiendo causado ma-lestar en las familias trasladadas.

Se continúa en la coordinación interinstitucional para restablecer el camino y agilizar los servicios básicos que aún están en la fase de ejecución.

Secretaría deAsuntos Agrarios

P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

Page 22: REVISTA HechosAgrarios | No 1

22 HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

Buscando una solución pacífica y acorde a la ley, en Santa María Xalapán, Jalapa

Cumpliendo con el compromiso de Gobierno, de priorizar el caso, la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República coordina, juntamente con el Sistema Nacional de Diálogo Permanente, las conversaciones para encontrar una ruta de solución definitiva al conflicto.

Ingeniero Mario CastilloSub-Director de Incidencia y Cabildeo SAA

El nombre de la Comunidad Indígena de Santa María Xalapán, cobró gran notoriedad a raíz de los sangrientos acontecimientos del 26 de mayo de 1973 en los cuales, murieron entre 14 y 19 personas en

un confuso incidente, relacionado con la disputa de tierras reclamadas como propias por la Comunidad Indígena de Santa María Xalapán, con lo que quedó evidenciada la facilidad con que una disputa provocada por el sentimiento de propiedad de la tierra o pertenencia territorial, puede llegar a conflictos con lamentables extremos de confrontación y violencia.

Acuerdos suscritos del caso:

En el mes de marzo de 2012 miembros de la Comunidad Indígena Xinca de Santa María Xalapán, participaron en la “Caminata Indígena, Campesina y Popular” organizada por Coordinadora y Convergencia Nacional Maya WAQIB KEJ, Comité de Unidad Campesina (CUC) y Comité Campesino del Altiplano. El Gobierno de la república, en coordinación con la dirigencia de la marcha, acordó atender el conflicto de Santa María Xalapán dentro de los casos priorizados, a través de

la coordinación entre la Secretaría de Asuntos Agrarios y el Sistema Nacional de Diálogo Permanente.

•El compromiso del Gobierno 2012-2016 es encontrar una ruta de solución definitiva partiendo de la Cédula Real que da legalidad a las tierras a favor de los comunitarios. •En el escenario, que la extensión final del territorio de la Comunidad, sobrepase los límites actuales será necesario restituir los derechos. •Una comisión técnica gubernamental, fue conformada para darle seguimiento a los acuerdos.

Page 23: REVISTA HechosAgrarios | No 1

23HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

Derivado de estos acuerdos, se han realizado una serie de actividades con las autoridades comunitarias, vecinos de la ciudad de Jalapa que se consideran afectados y autoridades municipales y departamentales de Jalapa y El Progreso.

La estrategia de intervención se dividió en varios ejes con sus respectivas líneas de acción, siendo éstos:•Desarrollo Rural Integral•Incidencia Política•Gobernabilidad democrática local•Cultural•Información Divulgación•Investigación

Avances en la Estrategia de abordaje:

•Se han realizado talleres sobre identidad étnica y cosmovisión. •El acercamiento entre las autoridades de la Policía Nacional Civil del Departamento de Jalapa y los representantes de los vecinos de Santa María Xalapán, permitió el incremento de patrullajes en la zona en prevención de delitos como la fabricación de licor clandestino.•Las reuniones entre autoridades locales y representantes de la Comunidad ha permitido el diálogo en busca de satisfacer las necesidades de infraestructura y

de capacitación a los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) de la Comunidad Indígena. (Inicio de construcción de un centro de Salud, plan de capacitación a los COCODES).

Como parte del Eje de Investigación, se planteó como objetivo el identificar y analizar los procesos que se llevaron a cabo en la conformación histórica, legal y catastral. Para tal efecto, personal de Secretaría de Asuntos Agrarios y del Sistema Nacional de Diálogo Permanente, identificó y recopiló en archivos fotográficos alrededor de 300 documentos relacionados con trámites de

Secretaría deAsuntos Agrarios

P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

Page 24: REVISTA HechosAgrarios | No 1

24 HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

tierras en la región, cuya fuente principal ha sido la Sección Colonial y la Sección de Tierras del Archivo General de Centro América; con aportes de documentación de la Comunidad Indígena de Santa María Xalapán; de la municipalidad de Sansare, El Progreso y de los representantes de los vecinos de las áreas en conflicto. El equipo técnico de la Secretaría de Asuntos Agrarios, inició el análisis exploratorio de la documentación recopilada para su posterior transcripción paleográfica, por el Licenciado en Historia y experto en paleografía contratado por Secretaría de Asuntos Agrarios.

En reuniones separadas efectuadas con cada una de las partes en conflicto, se han presentado los primeros resultados de la investigación técnica y se ha establecido un proceso de seguimiento para el análisis a profundidad de la documentación seleccionada. El análisis preliminar de la problemática, permite afirmar que los conflictos de límites territoriales entre las comunidades de Santa María Xalapán, Jalapa y sus vecinos, son históricos y hasta la fecha no se ha logrado una solución definitiva y satisfactoria para las partes que intervienen en la referida disputa territorial.

Con base en los estudios registrales y catastrales preliminares, se es-tableció como ruta de seguimiento la conformación de una comisión integrada por representantes de las partes y expertos en el tema de estudios históricos, legales y registrales para hacer los estudios corres-pondientes La Comisión Técnica de Análisis fue conformada y se en-cuentra integrada con representantes la Comunidad Indígena de Santa María Xalapán, del Comité de Unidad Campesina y representantes de los vecinos de las áreas en conflicto, para efectuar el análisis técni-co-jurídico a profundidad de la documentación seleccionada. La mesa es acompañada por representantes de Gobernación Departamental de Jalapa, PDH, COPREDEH y la Iglesia Católica de la Diócesis de Jalapa.

Los integrantes de la citada comisión participaron en el taller de induc-ción impartido por personal de la Secretaría de Asuntos Agrarios sobre

Historia de la Legislación Agraria Colonial, para conocer las dife-rentes formas de adjudicación de tierras, (base legal, procesos y requisitos), en diferentes períodos de la época colonial, las leyes o disposiciones coloniales más im-portantes vinculadas al ramo de tierras, así como el tema de las tierras ejidales y tierras comuna-les. En el taller también se pre-sentaron aspectos técnicos sobre medidas lineales, angulares, de superficie y sus equivalencias al sistema métrico, así como cono-cimientos básicos de cartografía y ortofotografía.

Algunos de los resultados:

Sin que los primeros hallazgos se interpreten como conclusiones finales, puede apreciarse que to-das las acciones que inciden en la conformación de la propiedad en el área de estudios se encuentran estrechamente relacionadas con la legislación colonial vigente al momento de las gestiones de tie-rras efectuadas por los interesa-dos. Por ejemplo las promulgadas en la Ley Primera, Libro IV, Título XII-1513; las Leyes Nuevas o de Barcelona-1542; la Ley Primera,

Page 25: REVISTA HechosAgrarios | No 1

25HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

Libro VI, Título III-1551; o la Ley VIII, Libro VI, Título III-1573, que con-fiere distintas concesiones a los involucrados.

El conocimiento de esta legislación nos permite entender los primeros hallazgos de la investigación, de tal forma que se logra determinar que la primera documentación encontrada relacionada con el Pueblo de Xalapa, establece que fue un pueblo de encomienda asignado a Alonso Hidalgo y Diego Vivar en 1553. Al fallecimiento de Alonso Hidalgo, su viuda, Isabel de Escobar, quedó como dueña de la Estancia de San-sare, cuyo título era del año 1575, constituyendo uno de los primeros títulos encontrados en la zona de estudio, y a la vez quedó como enco-mendera del Pueblo de Jalapa.

En 1585, a doña Isabel de Escobar se le solicita el pago que adeuda por un año de doctrina a su encomienda del Pueblo de Jalapa. En los años 1591 y 1692, se emiten Cédulas Reales que ordenan devolver al Rey todas las tierras que se encuentran ocupadas sin título legítimo y la devolución de las tierras que se encuentran demás a la que indican los títulos. También se indica que estas tierras pueden rematarse en los poseedores en concepto de una “moderada composición”. Se faculta a las autoridades coloniales para que se nombren subdelegados que investiguen y requieran los títulos a los poseedores de tierras.

A manera de ejemplo de la aplicación de estas leyes, se presenta un resumen de las gestiones, medidas, reconocimientos y remedidas que se efectuaron en el Predio denominado Alutate. En 1711, el Capitán Miguel de Barberena, Juez de medidas de tierras, se presenta ante las autoridades del Pueblo de Santa María Xalapán y en cumplimiento de su comisión señala: “...les fue preguntado si tenían títulos de las tierras que obtenían y poseían por suyas. Y respondido por suso dichos que no tenían título ni papel alguno...”. A partir de este requerimiento y al amparo la legislación vigente, se inicia una serie de gestiones, medidas y remedidas en las tierras pretendidas por los Na-turales de Santa María Xalapán, también conocidas como tierras de Nuestra Señora de la Expectación, o Nuestra Señora de la O.

El 19 febrero de 1711, tomando como referencia uno de los pun-tos notables de la región, el cerro denominado Amoltepeque, el Juez Barberena, al medir el predio de-nominado Alutate, traza una única línea de una legua de largo que señala como el lindero Sur del predio medido, los demás linderos los estima “a ojo” y reporta una extensión de 41 Caballerías, que quedan en calidad de Ejidos en el paraje Alutate ubicado a 6 ó 7 leguas del pueblo; estableciendo que las 41 Caballerías en Alutate por ser medidas en calidad de Eji-dos -para el común y naturales de este pueblo de Jalapa- no tenían costo.

El 22 de octubre de 1728, Juan Baptista de Alarcón, efectúa el reconocimiento de los mojones del Predio de Alutate, confirman-do (sin medir) la existencia de 41 Caballerías. El 4 de diciembre de 1733, con base en la medida efec-tuada por Miguel de Barberena y el recorrido efectuado por Bap-tista; se emite el Título sobre las 41 Caballerías de Alutate a favor del común del pueblo de Santa María Jalapa, y refrendado por la Cédula Real de Confirmación del Rey Felipe del 05 de diciembre de 1733. (Conforme a la legislación colonial, un ejido corresponde a 38 Caballerías y 2/3 de otra).

El caso Santa María Xalapán ha sido un conflicto agrario que durante los últimos años ha presentado avances importantes, sin embargo, queda mucho trabajo por hacer pero la satisfacción de los logros es reconocida también por los líderes de la comunidad.

Page 26: REVISTA HechosAgrarios | No 1

26 HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

Entrega de escrituras públicasen la comunidad El Durazno

Ahora las 431 familias de la comunidad El Durazno podrán generar activos productivos y proyectos de desarrollo rural con acompañamiento de las instituciones de Gobierno involucradas.

Entrega de escrituras públicasen la comunidad El Durazno

Ahora las 431 familias de la comunidad El Durazno podrán generar activos productivos y proyectos de desarrollo rural con acompañamiento de las instituciones de Gobierno involucradas.

Page 27: REVISTA HechosAgrarios | No 1

27HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

El 1 de agosto de 2014, las autoridades de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la

Presidencia, participaron en la entrega de títulos de propiedad a 431 familias de la Finca El Durazno, en el Municipio de San Jerónimo, Baja Verapaz.

El proceso para llegar a la entrega de estos documentos fue largo y en ello tuvo participación la institucionalidad agraria del país comprendida por instituciones como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Fondo de Tierras (FONTIERRAS), quien fue el organizador el acto protocolario, el Registro de Información Catastral (RIC) y otras instituciones que apoyan en el proceso de regularización de tierras.

Durante el acto, el Presidente de la República, Otto Pérez Molina, fue recibido por el gerente del FONTIERRAS, Ing.

Eddy Díaz, y el Secretario de Asuntos Agrarios, Ing. Axel López Anzueto y posteriormente fueron entregados a los representantes de la comunidad los títulos de propiedad.

Hasta el 1 de agosto de 2014, el Fondo de Tierras había elaborado 700 escrituras públicas traslativas de dominio a favor de los beneficiarios de la comunidad El Durazno.

Secretaría deAsuntos Agrarios

P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

Por: Willverth GirónSub Director de Comunicación Social, SAA

Page 28: REVISTA HechosAgrarios | No 1

28 HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

Durante el acto de entrega, el presidente Otto Pérez Molina refirió que “hoy pasa la finca El Durazno a ser de su propiedad, después de dos años de trabajo, esfuerzo y preocupación para servirles a ustedes. Luego de una gestión de más de 100 años, hoy hay autoridades que están dispuestas a servir”, dijo el mandatario.

Page 29: REVISTA HechosAgrarios | No 1

29HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

PRESENTE en Actos Multisectoriales

Feria Ganadera y Expo-Leche

Visita a Comunidad Nueva Esperanza, Petén

Reunión con UVOC

Mesa Multisectorial de casos de El Estor, Izabal

Mesa de Diálogo con CONIC

Otras actividades en las que la Secretaría de Asuntos Agrarios tiene

presencia son de importancia para dar a conocer el trabajo que se realiza desde la institución.

Congresos, entregas de fincas, firmas de convenios, mesas de diálogo y otras actividades han servido de vitrina para poner en evidencia el trabajo en equipo de la Institución.

Secretaría deAsuntos Agrarios

P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

Page 30: REVISTA HechosAgrarios | No 1

30 HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

a más de 4 mil familias en Camotán

Vicepresidentaentrega alimentos

Page 31: REVISTA HechosAgrarios | No 1

31HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

Más de 4 mil 110 familias de 28 comunidades de Camotán, Chiquimula, que fueron

afectadas por la canícula prolongada reciben raciones alimenticias, como parte de las acciones coordinadas por la vicepresidenta Roxana Baldetti para contrarrestar el impacto directo por la pérdida de cosechas en 16 departamentos del país.

A menos de dos semanas de su visita por aldeas del corredor seco, en donde verificó los efectos negativos por la falta de lluvias, la Vicemandataria se presentó ante pobladores en la cabecera municipal de Camotán para entregar una parte de las 42 mil raciones alimentarias destinadas a igual número de familias afectadas en todo el departamento.

La entrega inmediata de alimentos también busca evitar que más de 500 mil niños menores de 5 años sufran desnutrición aguda. Según los registros de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), durante el año no se han reportado muertes por este padecimiento en Chiquimula y de los 126 casos identificados en Camotán, 80 se han recuperado oportunamente.

“La buena noticia son las cero muertes por desnutrición aguda en Chiquimula, cuando antes era una de las áreas con más muertes por esta causa. Esto nos dice que el esfuerzo vale la pena y hay que seguirlo haciendo aún más grande y fuerte porque el momento de actuar es ahora”, expresó la Vicemandataria.

Información y fotos:Vicepresidencia de la República

Page 32: REVISTA HechosAgrarios | No 1

32 HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

la entrevistala entrevistala entrevista

EDIN QUEJCoordinador Regional de la Secretaría de Asuntos Agrarios en el Valle del Polochic

Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala

(USAC) en 2006, Edin Quej es quien tiene a su cargo los trabajos de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia (SAA) en el Valle del Polochic, que es la región en donde se concentran la mayor parte de conflictos agrarios del país. Esta oficina regional de la SAA tiene a su cargo un trabajo com-plicado, pero que ha presentado avances sustanciales debido al trabajo en equipo y al apoyo de toda la institucionalidad agraria de Guatemala.

Quej se dedicó entre 2007 y 2009 a actividades productivas coordinadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Fondo de Tierras (FONTIERRAS). Estas actividades consistían en pro-ducción de alimentos y asistencia técnica a organizaciones campesinas. “Estas actividades se hacían a través de Asociaciones y Cooperativas, además el trabajo con las ECAS, que son una figura de organización civil, fue de suma importancia.

¿Qué dificultades se presentaron al asumir el cargo como coor-dinador de la Oficina Regional de la SAA en el Valle del Polochic?

Las dificultades macro del trabajo de la SAA en el Polochic se resumen en la intensidad de los conflictos agrarios en esta área, y a esto se le suma la frecuencia de las manifestaciones de las comunidades radica-das en el Valle del Polochic. Estos son problemas estructurales e histó-ricos que vienen desde la época de la colonia y son las principales difi-cultades pero, a la vez son un reto que se debe asumir como institución.

¿Cómo fue el proceso de negociación con las 110 familias que fue-ron trasladadas el 5 de agosto a sus tierras en la finca Sactelá, Cobán, Alta Verapaz?

Page 33: REVISTA HechosAgrarios | No 1

33HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

La primera dificultad fue la identificación y ubicación de las fincas, fue un trabajo compartido, responsable e integral de la mesa de diálogo del caso Polochic que estuvo en comisión permanente coordinada por el Ingeniero Miguel Cardona, Director de Investigación y Análisis.

Además, otra de las dificultades fue concordar en los intereses comunes de las partes, en este caso de las 110 familias que fueron trasladadas a las fincas. Los intereses comunes son los más difíciles de consensuar, sin embargo, eso era el espíritu de la mesa, cumplir con los intereses comunes de las partes que cabe resaltar que son genuinos.

¿Quiénes colaboraron en este proceso que culmina con el traslado de las 110 familias a sus tierras?

En el Polochic estamos constituidos como Comisión Agraria, esto en el municipio de Panzos, Alta Verapaz, en donde el alcalde Jaime León preside la comisión y que también está integrada por la institucionalidad agraria de la región: FONTIERRAS, el Registro de Información Catas-tral (RIC) y otras organizaciones civiles como las ONG. La comisión fue estratégica para desarrollar la logística.

Se contó con 12 camiones que cargaron con las pertenencias de las familias y fueron 6 buses grandes y 6 de tamaño mediano además de un bus pequeño. Se procuró que la gente fuera cómoda en los buses y se priorizaron a los niños y mujeres. Sin embargo los hombres también fueron trasladados cómodamente.

El día del traslado se les dio un desayuno, almuerzo y un trato digno, también se les dio una pequeña refacción entre comidas.

¿Cómo califica tu experiencia dentro del equipo de la SAA?

Para mí ha sido una experiencia excelente en el sentido de que he aprendido bastante sobre la conflictividad agraria existente en la región.

He aprendido que no debemos criminalizar a las comunidades que históricamente han estado viviendo con la conflictividad, el papel en la SAA como conciliadores mediadores es de vital importancia para mantener la gobernabilidad de la región de manera democrática y así contribuir al desarrollo rural integral de estas familias.

¿Qué otros casos se encuentra atendiendo la oficina regional de la SAA en el Valle del Polochic?

Definitivamente el traslado de las familias solo es un pequeño grupo de campesinos que necesitan ser atendidos en la región, pero hay más familias necesitadas de apoyo, por ejemplo, las destacadas en áreas protegidas como la Sierra de las Minas y las familias que tienen problemas a causa del sistema de colonato. A esto se le suman los nuevos casos que son las ocupaciones de otras áreas.

¿Cómo visualiza el futuro de la conflictividad agraria en el Valle del Polochic?

En los dos años y medio de experiencia acá en la región, nos hemos dado cuenta que se necesitan recursos financieros para solventar la conflictividad agraria ya que las comunidades están bien establecidas, son casos históricos, pero ya tienen escuelas, carreteras y centros comunales, ellos ya tienen un sistema de producción y es difícil trasladarlos a otro lugar. Se necesita recurso financiero para la compra de sus tierras y la certeza jurídica de la misma.

Entrevista: Willverth GirónSub Director de

Comunicación Social SAA

Secretaría deAsuntos Agrarios

P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

Page 34: REVISTA HechosAgrarios | No 1

34 HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

Ubicación y localización de las Delegaciones y Oficinas Regionales

2 Regional

3 Regional

4 Regional

6 Delegación

5 Regional

1 Regional

8 Regional

10 Regional

17 Regional

11 Regional

15 Delegación

16 Delegación

18 Regional

9 Regional

13 Regional

7 Regional

12 Regional

14 Delegación 19 Delegación

Page 35: REVISTA HechosAgrarios | No 1

35HechosAgrariosSEPTIEMBRE 2014

Zacapa

San Benito

Poptún

La Libertad

Izabal

El Estor

CobánPolochic

Chisec

Salamá

Quetzaltenango

Huehuetenango

Soloma

San Marcos

Suchitepéquez

Sololá

CentroQuiché

Nebaj

6ta. Av. 3-25 zona 2 Barrio San Marcos, Zacapa0 Av. 1ra. Calle zona 2 Sta. Elena Flores, Petén2ª. Av. 7-71 zona 1 Barrio San Isidro, Poptún, PeténBarrio El Centro, a un costado de la Ofici-na de Correos, Frente a la Iglesia Católica, La Libertad, PeténBarrio Nuevo Casa #13-49, atrás de Hotel “El Centro” MoralesBarrio El Centro 7av. Entre 4ta y 5ta. Calle zona 1, El Estor Izabal4 Av. 3-20 zona 4Barrio El Centro, calle princi-pal Sta. Catalina La TinaBarrio El Centro, Lote 435, Segundo Nivel, Tienda La GuacamayaResidenciales Los Pinos, Km 145, Salamá, Baja Verapaz.22 Av. 3-87 zona 3, Edf. Europa, Nivel 3 Of. 305, Quetzaltenango 9ª. Calle “A” 11-44 zona 1 Col. Invi, Huehuetenango10ª. Calle 3-06, Barrio La Libertad, Zona 4, San Pedro Soloma7ª. Calle 14-26, Edif. INFOM zona 35ª. Calle 2-185 zona 3, Col. Sta. Marta9ª Av. 11-69 zona 2, Sololá 19 Calle 12-48 zona 1 MAGA0 calle 3-17, zona 6, Santa Cruz El QuicheCantón Vitzal, Nebaj Quiche

Ing. Luis EnriqueSalvatierraLic. José Manuel MéndezIng. Carlos Augusto Rodas CastellanosMarvin Vicente Segura Baños

Ing. Byron Barrientos

Ing. Israel Quiñones (delegado)Lic. Roberto Coy Ing. Edin Quej

Vernon Zady Santa María Ramírez

Ing. Mauro Figueroa

Ing. Hugo Francisco López L.

Mario RobertoSamayoaLic. César Augusto Gordillo C.

Ing. Iván García (delegado)Ing. Geovany Arreola (delegado)Ing. Plácido Barrios (delegado)Ing. Jorge Mario FloresIng. Próspero CarrascosaIng. Humberto Rivera (delegado)

7941-5856

7924-8237

7927-7148

7924-3693

7947-8784

7951-1333 /285062-8052

5063-6852

3025-1075

7765-3185

7764-0595

7771-9278

4080-2455

7872-7373

7762-5049

2230-44507755-0999

7756-0235

5550-5069

5550-5065

5550-5067

5704-7202

5918-0070

3025-7888

5209-93165528-5793

5000-8875

3000-6355

5528-3234

5550-5059

5317-6882

4009-5019

5899-3765

3025-1633

5201-61625316-9021

5715-1708

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]@saa.gob.gt

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]@saa.gob.gt

[email protected]

Leidy Vargas

Mario Torres

Heidy Zetuba

Carlos Morales

Karen Pérez

Mariela Tot

Dario Botzoc CaalMarisol García

Mónica Pérez

Ana López

Evelin De León

Claudia Fernández

Derick Amildon

Bárbara de Paz

Miguel Julajuj

Waleska PinzónMarcy Pérez VáldezDeisi Gómez

Ing. Vinicio Bracamonte, Jefe Sedes RegionalesLic. Eduardo Cordón Padilla, Enlace RegionalIng. Wener Fuentes, Enlace RegionalIng. José Gálvez, Enlace RegionalIng. Ismael García, Enlace RegionalAnel Andrea García, Asistente Sedes Regionales

SAA5ª. Avenida 8-50 zona 9CiudadGuatemala

2312-1200 Ext. 80072312-1200 Ext. 80602312-1200 Ext. 80102312-1200 Ext. 80102312-1200 Ext. 80082312-1200 Ext. 8002

5528-72845417-95605251-75714070-60384005-76505575-4785

[email protected]@[email protected]@[email protected]@saa.gob.gt

SEDE COORDINADOR DIRECCIÓN TELÉFONO CELULAR CORREO ELECTRÓNICO ASISTENTE1

2

3

4

5

6

78

9

10

11

12

13

14

15

16

1718

19

Page 36: REVISTA HechosAgrarios | No 1

Secretaría de Asuntos Agrarios

P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A 5ta. Avenida 8-50 Zona 9, Ciudad de Guatemala PBX: (502) 2312-1200 http://portal.saa.gob.gt