revista hablemos de calidad vol.2

36
Calidad Hablemos de Publicación de la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR) Año 1- Número 2 Agosto de 2008 Normalización Técnica en Marcha Fomentando la Competitividad de las PYMEs El Reto de las PYMEs para Alcanzar la Competitividad Sistema Dominicano para la Calidad (sdc): ¿Podemos competir sin él? Facilidades para las PYMEs en la Implementación de ISO 14001 4 13 16 DIGENOR Celebra Foro Nacional sobre Metrología y Competitividad 22

Upload: melvin-nunez

Post on 23-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Segunda edición de la Revista Hablemos de Calidad

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

CalidadHablemos de

Publicación de la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad

(DIGENOR)Año 1- Número 2Agosto de 2008

Normalización Técnica en MarchaFomentando la Competitividad de las PYMEs

El Reto de las PYMEs para Alcanzar la Competitividad

Sistema Dominicano para la Calidad (sdc): ¿Podemos competir sin él?

Facilidades para las PYMEs en la Implementación de ISO 14001

4

13

16

DIGENOR Celebra Foro Nacional sobre Metrología

y Competitividad

22

Page 2: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

2 /

Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR)

Av. México Esq. Leopoldo Navarro, GazcueEdificio de Oficinas Gubernamentales “Juan Pablo Duarte”, Piso 11.

Teléfono: (809) 686-2205 • Fax: (809) 686-2235E-mail: [email protected] / [email protected]

www.digenor.gov.do

Miembro de:

InternationalOrganization for Standardization

Comisión Panamericana de

NormasTécnicas

International Electrotechnical

Commission

Sistema Interamericanode Metrología

Comisión del CodexAlimentarius

InterAmerican AccreditationCooperation

DIGENORComprometidos

con la Calidad

Contenido

3Editorial

DIGENOR celebra Primer Foro Nacional sobre Metrología y Competitividad

DIGENOR Promueve Responsabilidad Social

Normalización Técnica en MarchaFomentando la Competitividad de las PYMEs

Las PYMEs y las Normas

TRIBUNA INTERNACIONAL

El Reto de las PYMEs para Alcanzar la Competitividad

Las PYMEs: Ignorancia Versus Sistemas de Gestión

Sistema Dominicano para la Calidad (SDC): ¿Podemos competir sin él?

La Consigna del Momento: Movilización General por la Calidad

Facilidades para las PYMEs en la Implementación de ISO 14001

Importancia del Embalaje en la Leche en Polvo para Consumo Humano

DIGENOR y la Electrotecnia

Calidad, el Camino a la Excelencia

Sistema de Calidad en la República Dominicana

DIGENOR imparte diplomado en Gestión de la Calidad

4

5

6

891314

16

1822

27

3234

2931

Page 3: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 3 /

Hablem

os de Calidad / 3 /

HablEmOS DE CalIDaDPublicación de la Dirección

General de Normas y Sistemas de Calidad

(DIGENOR)

Año 1- Número 2Agosto de 2008

Consejo de Redacción

DirectorJulio Santana

Jefe de RedacciónCristino del Castillo

Consejo TécnicoHéctor MartínezCarmen GrullónPublio CamiloBernardo Vidal

Elizabeth SantanaRubén Nerys

FotografíaFrancisco Hernández

Mery Acosta

DIRECCIÓN GENERal DE NORmaS Y SISTEmaS

DE CalIDaD (DIGENOR)

Av. Leopoldo Navarro, esq. México,

Edificio de Oficinas Gubernamentales

Juan Pablo Duarte, piso 11.

SATISFECHOSHemos concluido cuatro años al frente de la

Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR). La realidad es que, a pesar de todas las restricciones que puedan imaginarse los lectores, hemos logrado avances considerables.

En efecto, en todas las áreas que son de su competencia legal: normalización técnica, certifica-ción de productos y sistemas, capacitación, metro-logía legal y evaluación del cumplimiento de regla-mentos técnicos en establecimientos e industrias, la Dirección puede exhibir notables resultados que en este editorial no resultaría apropiado enunciar.

Un aspecto a destacar, es el esfuerzo permanen-te por rescatar la buena imagen de la institución.

En este sentido, hemos celebrado más de 800 encuentros físicos con empresarios individuales para oír sus planteamientos sobre temas específicos, ex-plicar la importancia de lo que hacemos y el bene-ficio que ello reporta a las empresas. Se organizaron con gran éxito tres foros regionales y un encuentro nacional con la participación de connotados exper-tos extranjeros: Primer y Segundo Foro sobre Norma-lización, Certificación y Competitividad, Primer Foro sobre Metrología y Competitividad, y Primer En-cuentro Nacional sobre Responsabilidad Social (ISO 26000) con la participación de un experto de la ISO.

Con la asesoría técnica del Instituto de Metro-logía de Alemania (PTB) y la contribución de los ins-titutos de normalización de la región, se concluyó el segundo Anteproyecto de Ley sobre el Sistema Dominicano para la Calidad, que es concebido por la Dirección como uno de sus principales objetivos estratégicos. La Dirección es de la convicción que sin la funcionalidad de este sistema la participación del país en los mercados globalizados resultaría di-fícil y riesgosa y limitaría enormemente la capaci-dad competitiva de nuestras empresas.

Se publicó el primer y segundo número de la revista Hablemos de Calidad y, desde principios del 2007, está en el aire el primer programa de televisión de la institución en treinta años, el cual lleva el mismo nombre de la revista: Hablemos de Calidad. Se publi-caron dos números del Boletín Técnico cuyo concep-to es abordar un tema específico haciendo hincapié en la importancia de la normalización para la compe-titividad del sector o producto en cuestión.

Por primera vez, DIGENOR cuenta con un sitio WEB adaptado a su nueva visión del rol que debe jugar en el mundo global y que ya se ha converti-do en un portentoso medio de comunicación con empresarios y consumidores.

En el interés de proyectar una nueva imagen internacional la DIGENOR ha propiciado contactos muy productivos con los más diversos organismos internacionales, tales como el Instituto Alemán de Metrología (Phisikalisch Technische Bundesanstalt, PTB), el primero y más grande del mundo; Instituto Costarricense de Normas Técnicas y Certificación (INTECO), Instituto Colombiano de Normas Téc-nicas y Certificación (ICONTEC), Oficina Nacional de Normalización de la República de Cuba (ONN),

Asociación Brasileña de Normas Técnicas y Certi-ficación (ABNT), Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial de Brasil (IN-METRO), Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), Organización Internacional para la Estandarización (ISO), Cooperación Intera-mericana para la Acreditación (IAAC), Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), AIB International (auditorias, inspecciones y educa-ción a la industria alimentaria) y Sistema Interame-ricano de Metrología (SIM), entre otras.

Igualmente, la DIGENOR ha realizado con-tactos y ofrecido información sobre sus compe-tencias, importancia estratégica y limitaciones a misiones de la Unión Europea, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, del Gobier-no de Japón, Banco Mundial y Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID).

La actual Dirección logró rescatar su calidad de miembro (asociado o correspondiente) en los organismos internacionales vinculados con sus competencias legales (las cuales se habían perdi-do todas en el período 2000-2004). Cabe destacar que La DIGENOR es miembro activo de la Organi-zación Internacional para la Estandarización (ISO), Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), Sistema Interamericano de Metrología (SIM), CODEX Alimentarius y de la Cooperación Intera-mericana para la Acreditación (organismo regio-nal de acreditación).

Estos esfuerzos, no solamente han forta-lecido nuestra presencia en todos los eventos relativos a la normalización técnica, metrología y acreditación, sino que permitieron que Santo Domingo fuera seleccionada como sede de la Asamblea General de la COPANT 2009 así como también del Taller Regional de la ISO sobre Ges-tión de la Inocuidad Alimentaria (ISO 22000), en el que participarán en el mes de noviembre de 2008 más de veinte naciones hermanas y treinta repre-sentantes del sector privado nacional.

Se efectuaron tres diagnósticos con la ayuda de expertos internacionales: Sistema Nacional de Calidad. PTB-DIGENOR; Acreditación. Modelo PTB: Casa de la Acreditación, 30 Milestones 2006-2010, y Perspectivas de la Metrología Legal (reglamentaria) en República Dominicana (Oficina Nacional de Nor-malización de Cuba e Instituto Nacional en Investi-gaciones y Metrología de la República de Cuba).

Terminamos esta gestión convencidos de cuánto todavía falta por hacer para rescatar defi-nitivamente del ostracismo público a esta Direc-ción General. Sabemos que es más fácil posicionar a una organización nueva que a una que cuenta con un rosario de ineficiencias y malas prácticas. Por ello, el Anteproyecto de Ley sobre el Sistema Dominicano para la Calidad que la DIGENOR, junto a la Secretaría de Estado de Industria y Comercio y el Consejo Nacional de Competitividad, someterá al señor Presidente de la República, situará en su justo lugar a la DIGENOR facilitando su proyección como un organismo de normalización técnica de clase mundial. Estamos satisfechos.

Editorial

Page 4: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

4 /

DIGENOR Celebra Primer Foro Nacional sobre Metrología y Competitividad

La Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR), con el apoyo de la Cámara Dominico-Brasileña de Comer-

cio llevó a cabo el “Primer Foro Nacional sobre Metrología y Competitividad”, como parte de los esfuerzos encaminados al desarrollo de una infraestructura metrológica en la República Do-minicana, que garantice la justicia y credibilidad de los sistemas de mediciones que se utilizan en todo el territorio nacional.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de la Cámara Dominico-Brasileña de Comercio, Roberto Amodio, quien agradeció a los presentes, a los invitados in-ternacionales y público en general.

Entre los asistentes al Foro figuran el secretario de Estado de Industria y Comercio, licenciado Melanio Paredes, el Embajador del Brasil en el país, Ronaldo Dunlop, el doctor Julio Santana, Director General de la DIGENOR, entidad responsable de hacer cumplir las nor-mas concernientes a las mediciones, y Oscar Ascelrad, Director de Planificación del Insti-tuto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial de Brasil (INMETRO) quien tuvo a su cargo la conferencia magistral “La Metrologia: Su Importancia para la Sociedad, Economía y Desarrollo”.

También Clemens Sanetra, Consultor del Instituto de Metrología Alemán (PTB), quien de-sarrolló el tema “La Metrologia y el Sistema Nacio-nal de Calidad: Herramientas de Competitividad”, y Andrés Van Der Horst Alvarez, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad.

Además, se dieron cita los principales empresarios del país, diplomáticos relaciona-dos con el sector, ejecutivos de las entidades patrocinadoras e invitados especiales.

Al ponderar la importancia de la acti-vidad, el doctor Julio Santana sostuvo que la infraestructura metrológica, inexistente en el país, juega un papel crucial en los procesos de normalización técnica, pruebas y ensayos, en

todos los tipos de transacciones económicas y comerciales y en los ámbitos de la salud, cien-cia, tecnología y medio ambiente.

“Los drásticos cambios experimentados en los últimos años por la economía nacio-nal, el interés gubernamental de promover un nuevo tipo de inserción en el sistema de comercio internacional así como el reto que supone el aprovechamiento de las grandes oportunidades derivadas de los acuerdos de libre comercio, hacen impostergable el desa-rrollo de las principales áreas especializadas de la metrología: masa, dimensional, temperatu-ra, eléctrica y química”, dijo.

Añadió que la metrología, a través del aseguramiento de la certeza de las mediciones, es una formidable herramienta de optimización de los beneficios del comercio interno e interna-cional y, al mismo tiempo, de protección de los derechos legítimos de los consumidores relacio-nados con su salud y seguridad.

El foro contó con el apoyo de la Embajada de Brasil, la Secretaria de Estado de Industria y Comercio, el Consejo Nacional de Competitivi-dad y el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD) y el Instituto de Metrología Alemán (PTB).

Durante sus intervenciones, los parti-cipantes resaltaron la importancia de la me-trología, o ciencia de las mediciones, para la economía, la sociedad, el sistema nacional de calidad y la competitividad empresarial.

El Director General de la DIGEnor, Dr. Julio Santana, se dirige a los asistentes al Primer Foro nacional sobre Metrología y Competitividad.

Page 5: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 5 /

La Dirección General de Normas y Siste-mas de Calidad (DIGENOR), con el apoyo de la Secretaría de Estado de Industria

y Comercio (SEIC), el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), el Centro de Exporta-ción e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABTN) y el Grupo de Trabajo de la Organización Internacional para la Estanda-rización (ISO) sobre Responsabilidad Social, celebró la Primera Reunión Nacional sobre Responsabilidad Social (Norma ISO 26000), enfocada a conocer los esfuerzos que sobre el tema se vienen realizando a nivel regional y las acciones que debe emprender la Repú-blica Dominicana en materia de difusión y cumplimiento de la referida norma interna-cional.

Al dar formal apertura al evento, el doc-tor Julio Santana, Director de la DIGENOR, ex-plicó que la Norma ISO 26000 sobre Respon-sabilidad Social, un aporte de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) que ha contado con el apoyo y participación de los gobiernos y entidades supranacionales vinculados al tema, es el resultado del reco-nocimiento de que las organizaciones deben tomar en cuenta los impactos de sus decisio-nes y actividades en la sociedad y el medio ambiente, adoptando un comportamiento transparente y ético.

Destacó que dicha norma promueve, a partir de la participación, el consenso y el aprovechamiento de las perspectivas comu-nes, un comportamiento responsable de las organizaciones, no importa su naturaleza ni campo de actividad, que potencialmente pue-da traducirse en términos prácticos en buena reputación, elevada moral y productividad del personal en funciones.

Añadió que aunque tiene un carácter voluntario, esta norma tiene un impacto di-recto en asuntos clave, como la retención de clientes, mayor sensibilidad de inversionistas y financistas en relación a los aspectos sociales y ambientales, calidad de las relaciones con el gobierno, los medios de comunicación, la

DIGENOR Promueve Responsabilidad Social

comunidad donde la organización opera y sus proveedores y socios.

El evento tuvo como invitado especial a Eduardo Sao Thiago, experto regional y re-presentante de los países en desarrollo en el Grupo de Trabajo sobre Responsabilidad Social de la ISO, quien tuvo a su cargo una conferen-cia magistral sobre el tema. El señor Thiago es, también, un alto ejecutivo de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT).

Durante su exposición, el experto bra-sileño dijo que hay que crear una cultura y concienciación de responsabilidad social en las empresas.

“Hay que cambiar la forma de pensar. Hay que enseñar a las personas a tener responsabilidad social en las corporaciones. Hay que fomentar una cultura y una conciencia sobre respon-sabilidad social”, subrayó.

Resaltó, además, que la responsabilidad social es necesaria para el desarrollo sostenible de la sociedad.

Además de ponderar la importancia y los alcances de la Norma ISO 26000, los participantes en la Primera Reunión Sobre Responsabilidad Social dieron los primeros pasos hacia la conformación del Comité Ges-tor Nacional sobre Responsabilidad Social, que tendrá a su cargo la tarea de aglutinar a los sectores de interés en un Comité Espejo Nacional, que a su vez será el encargado de coordinar las políticas, acciones y compromi-sos de las organizaciones en materia cultural, ambiental, legal y de las condiciones del cre-cimiento económico.

El doctor Santana dijo que la DIGENOR, como organismo oficial de normalización, está en el deber de asistir a las organizaciones a establecer, implementar, mantener y mejorar los marcos o estructuras de responsabilidad social, apoyarlas a demostrar su compromiso con la Norma ISO 26000 mediante una buena respuesta y un efectivo cumplimiento de sus recomendaciones.

Eduardo Sao Thiago, experto regional y representante de los países en desa-rrollo en el Grupo de Trabajo sobre responsabilidad Social de la ISo.

El Director General de la DIGEnor, doctor Julio Santana, se dirige a los asistentes a la Primera reunión nacional Sobre responsabilidad Social, celebrada en un hotel de esta capital.

Page 6: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

6 /

Normalización Técnica en Marcha

Fomentando la Competitividad de las PYMEs

El propósito del Programa es

desarrollar un programa piloto (“modelo”) de

apoyo al proceso de normalización

técnica y evaluación de la conformidad

que demuestre al sector público

y privado su importancia

estratégica en la facilitación del comercio y, por consiguiente, la

necesidad de lograr su sostenibilidad.

Por Patricia PereyraEncargada Departamento de Normaliza-ción

La Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR), a través del Progra-ma de Competitividad de las PYMEs, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ejecuta dos planes parale-los de normalización.

El primero, de alcance nacio-nal, está enfocado a fomentar el sector de las PyMEs con potencial exportador. Dicho plan fue con-sensuado con los sectores con-tactados para tales fines, como la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), Jun-ta Agroempresarial Dominicana (JAD), Centro de Exportación e Inversión de la República Domi-nicana (CEI-RD) y determinados clusters de producción identifica-dos a través del Consejo Nacional de Competitividad (CNC).

El otro, de elaboración y re-visión de las normas regionales que se asignaron a cada país participante enfocadas en el renglón de eficiencia energética y una sobre miel y dulce de pa-nela. Esto último por decisión de la Comisión Regional (CRE), que determina las prioridades y pla-nes de trabajo a nivel regional.

antecedentes del Proyecto

El Banco Interamericano de Desarrollo, como administrador de los fondos de FOMIN, sus-

cribió en fecha 21 de marzo de 2005, un Convenio de Coopera-ción Técnica no Reembolsable ATN/ME-8976-RG, Proyecto de Competitividad de las PYMES, a través de la Normalización Técni-ca en Centro América, Panamá y República Dominicana, destina-do a impulsar la competitividad de las PYMEs, a través de la par-ticipación en el proceso de nor-malización técnica que facilite el intercambio de bienes y servicios en el proceso de integración, en un contexto regional, hemisféri-co y global.

El propósito del Programa es desarrollar un programa piloto (“modelo”) de apoyo al proceso de normalización técnica y eva-luación de la conformidad que demuestre al sector público y privado su importancia estraté-gica en la facilitación del comer-cio y, por consiguiente, la nece-sidad de lograr su sostenibilidad.

Page 7: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 7 /

Existen amplias expectativas

en torno a los resultados que se puedan alcanzar con la aplicación

de las normas en las empresas seleccionadas

dentro del programa, lo cual está previsto para

mediados del 2008.

El programa tiene una duración de 4 años a partir de su firma.

Componentes del Programa

El objetivo del Programa se alcanzará mediante la ejecución de los siguientes componentes: Sensibilización e identificación de la demanda en materia de normalización técnica, elabora-ción de normas, facilitación del uso y aplicación de normas, sis-tema de información, mecanis-mos de comunicación e integra-ción regional de los marcos de normalización.

Para el seguimiento y ejecu-ción de las actividades del pro-grama, DIGENOR, como entidad responsable del proyecto, ha conformado un equipo de cua-tro consultores (normalizador, asistentes técnicos, asistente ad-ministrativo y mercadólogo) y un coordinador general (Encargada Departamento Normalización).

avances y Status del Programa

Para fines prácticos el pro-grama inició formalmente en el mes de junio del año 2007 con la contratación formal de los con-sultores.

Con el apoyo de la Unidad Regional Coordinadora (URC), representada por las Sra. Mar-jorie Soto y Bessie Vaquerano, cuya sede se encuentra en el Instituto de Normas Técnicas de

Costa Rica (INTECO), se llevaron a cabo jornadas de capacitación al personal que participa en el proyecto y se hizo entrega de los procedimientos operativos y administrativos, así como de la Programación Operativa Anual (POA) y el Reporte de Ejecución Presupuestaria. Los fondos del programa deberán transferirse a una cuenta exclusiva del pro-grama una vez se completen los pasos para la transferencia de los recursos necesarios, a lo largo de la ejecución de las ac-tividades.

Entre las actividades con-juntas con la URC figuran el lan-zamiento del programa a través de medios de publicidad ade-cuados, así como la publicación del estudio de Base de Mercado

como producto inicial del pro-yecto, a cargo del Consultor En-cargado, Lic. Otto Ciprián Soto.

La norma regional asignada a nuestro país es la de Eficien-cia Energética: Lámparas Fluo-rescentes, la cual se encuentra en la fase de Anteproyecto de Norma, y está siendo estudiada por el Comité de Electrotecnia dirigido por el Ing. Ruben Neris. Hasta ahora sólo Honduras (Nor-ma de Miel), El Salvador (Eficien-cia Energética: Motores) y Costa Rica (Eficiencia Energética: Refri-geradores) han solicitado de los comités espejo de cada país sus respectivos comentarios.

Recientemente fueron con-formados los comités espejo de miel, motores y refrigeradores, dirigidos por los licenciados Elsa Ferreras y Manuel Espinal.

El plan nacional incluye la presentación de propuestas de normas para el sector textil y para productos agrícolas de potencial exportador, como la lechoza, la macadamia, el café orgánico y el cacao orgánico, entre otros.

Tales propuestas de normas se estudiarán en el seno de los comités nacionales que se con-formen con los clusters de pro-ducción identificados por el pro-grama, bajo la coordinación de DIGENOR.

Para conocer más usted puede acceder a la página de In-ternet: http://www.inteco.or.cr/comccanor.html

Page 8: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

8 /

Por Ing. Publio CamiloAsesor Técnico DIGENOR

Cuando se habla de pequeñas y media-nas empresas (PYME´s), en nuestro medio económico, se conforma la imagen del propie-tario de un pequeño colmado (con su clásica balanza de pesada del tipo colgante) o de la precaria actividad de un modesto salón de be-lleza. A las indicadas imágenes no les caben la aplicación de un sistema de gestión con las normas a tal propósito.

Pero si a esa visión se le adiciona el hecho de que más del 90 % de la gestión económica se realiza a través de las PYME´s, entonces de-bemos hacer la necesaria reflexión, retomar la temática y pensar en incorporar las normas de gestión a esas empresas.

Regularmente las PYME´s son de un solo propietario, con una reducida planilla de personal y donde se mantiene estático por años el desarrollo hacia niveles superiores de gestión económica; más aún, la gestión ge-rencial es de carácter absolutamente vertical y en el caso de las medianas empresas es de carácter familiar; en uno y otro caso impera el “medalaganarismo” sin ningún sentido de gestión gerencial.

En el nivel rural los pequeños y medianos productores agropecuarios constituyen el grue-so del sector, sin embargo con un magro aporte al sector total de la producción, y arrastrando la

tradicional penuria de nuestros campos. No hay que ser muy profundo en las ini-

ciativas para mejorar de manera sustancial el desempeño de las PYME´s, con aspectos ge-renciales de mínima implementación y aplica-ción, y para esto existen los marcos normativos de comprobados resultados en otros países; como ejemplos concretos podemos señalar los siguientes ámbitos de interés:

1.- La conformación de asociaciones de ne-gocios bajo marco de gestión mínimos, como serian:

1.1 – Acceso al crédito –De manera colectiva en montos que permitan obtener mejores tasas de interés y facilidades de pago.

1.2 – Gestión gerencial – Adiestra-miento por grupos de negocios o servicios para incorporar nociones básicas de la gerencia de nego-cios, servicio al cliente, calidad de productos, pesas y medidas, infor-mática básica, acceso a mercados, gestión ambiental, buenas prácti-cas de manufactura, higiene de los alimentos, etc.

2.- Adiestramientos básicos en las norma-tivas de producción, prestación de servi-cios y sistemas de gestión de calidad.

2.1 – En este sentido, la anterior pro-puesta sería la base de trabajo para acceder a estadios de de-sarrollo más avanzados; sin las premisas anteriores, la tecnología de gestion no es viable y se consti-tuye en rémora al desarrollo de las PYME´s.

2.2 – Para implementar los esquemas tecnológicos en las PYME´s el pri-mer paso es que se asuman procedi-mientos operativos documentados y con ello romper lo de la gerencia vertical y el medalagarismo; en la empresa familiar la tendencia de lo tradicional ha evolucionado a la técnica gerencial que se establece en los procedimientos documenta-dos de las operaciones.

2.3 – Una actividad secuencial como re-sultado de lo anterior, es el modelo de oportunidades de crecimiento y el logro de mayor competencia y beneficios propios y para los con-sumidores.

2.4 – De igual forma, algún género de iniciativa para la generación de nuevas ideas de negocios y/o reconversión de los existentes para satisfacer necesidades no sa-tisfechas de los consumidores. La mejora continua es un ingrediente esencial de la gestión de calidad.

Todas estas iniciativas responden a un modelo desarrollista a ser implementado para satisfacer necesidades eminentes de una sociedad que demanda productos y servicios de mejor calidad, con oferta para satisfacer la demanda y en los puntos de venta requeridos.

El carácter socioeconómico, de las PYME´s, por demás, alienta a que las inicia-tivas para su mejoramiento sean de carácter permanente, sostenido y con adecuación a los perfiles de desarrollo de las nuevas tecnolo-gías y modalidades de gestión.

Las PYMEs y las Normas

Page 9: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 9 /

Por: John Outram** y Colin Baker***

Constantemente, los em-presarios de pequeñas empre-sas tienen que hacer frente a la brecha entre cuentas por pagar y cuentas por cobrar; y, según los autores, a asegurar el flujo de efectivo es precisamente a lo que la norma ISO 9001:2000 puede contribuir

Las pequeñas empresas tie-nen razones muy diferentes para adoptar un sistema de gestión de la calidad que las que tienen las medianas y grandes empre-sas.

Por cierto, una pequeña empresa, así como sus primas más grandes, puede ser exigida por un cliente o por la autoridad regulatoria a certificarse con res-pecto a la ISO 9000:2000; pero ésto es una condición muy rara en la mayoría de las jurisdiccio-nes.

Una diferencia importante entre ellas es que los gerentes en las medianas y grandes em-presas son usualmente emplea-dos con el apoyo y el dinero que se requiere para mantener su certificación, mientras que el típico gerente de pequeña em-presa es, normalmente, el dueño de ella.

El dinero es la sangre vital de las pequeñas empresas, y cual-quier cosa que obstruya el flujo

de efectivo puede provocar un desastre. Constantemente, los empresarios se enfrentan con la brecha entre cuentas por pa-gar y cuentas por cobrar, que es precisamente el campo en que la ISO 9000:2000 puede ayudar. ¿Cómo puede un sistema de gestión de la calidad lograr un milagro como ése?

El ÉXITO EmPRESaRIal

La norma ISO 9001:2000 proporciona una referencia rápi-da a las herramientas de gestión que un empresario debe utilizar para lograr el éxito comercial. La ISO ha publicado el manual ISO para la pequeña empresa****, lectura recomendada cuando de interpretar y aplicar la norma se trata.

Uno de los problemas im-portantes descrito en el manual está en la Cláusula 7.2, Procesos relacionados al cliente*****, en la que se enfocan las necesidades de sus clientes, para ayudarle a usted a asegurar que su produc-to satisface tales necesidades.

Puede ser difícil, pero el em-presario exitoso debe hablar fre-cuentemente con los clientes, y ocuparse inmediatamente de las quejas que ellos presenten. Ga-narse clientes es difícil, y deben considerarse como un tesoro; y esto, porque, usualmente, el pe-queño propietario comercial no tiene el tiempo ni los recursos para estar todo el tiempo bus-cando nuevos.

El problema más importan-te para cualquier negocio con-siste en proporcionar productos

TRIBUNA INTERNACIONALCómo Pueden las Pequeñas Empresas

usar la ISO 9001:2000 y Crecer*

Page 10: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

10

/

y servicios de calidad. Una em-presa pequeña que sobrevive el período inicial habrá desarrolla-do una fórmula para satisfacer permanentemente a los clientes con productos y servicios que motiven a repetir compras a un precio competitivo.

Una organización ya es-tablecida tendrá [dispone de] procesos que producen alta calidad, pero tales procesos siempre requieren inversión de capital en instalaciones, equipo y personas. Las pequeñas em-presas, por su lado, padecen a menudo de un capital limitado y también de una limitada nó-mina de empleados competen-tes. Y es sobre estas cuestiones que la norma también incluye información.

la CaDENa DE aPROVISIONamIENTO

Toda empresa necesita pro-veedores de material, compo-nentes, conocimiento, consejo sobre el producto, y quizás lo más importante, de amplio crédito. Cada empresa es un eslabón en

la cadena de aprovisionamiento que va desde la materia prima hasta el último consumidor y, en tanto cada una tiene una signifi-cativa contribución que hacer, la pequeña empresa es sólo parte de un sistema.

El costo por la compra de in-sumos es crítico para las peque-ñas empresas, pero de igual im-portancia son las condiciones de pago. La ganancia es la diferen-cia entre el precio de venta y el costo de producción, pero esto puede significar nada, si el dine-ro que proviene de las ventas no se recibe a tiempo para pagar las facturas pendientes.

Una empresa pequeña es a menudo el eslabón final hacia el consumidor, y puede ser que no preste demasiada atención a sus proveedores ni a cuan impor-tante ellos son como parte de su equipo.

Los empresarios exitosos sa-ben todo esto de manera intuiti-va, pero generalmente no orga-nizan la empresa para controlar adecuadamente todas las rela-ciones. Algunos son muy bue-nos en la venta de sus productos

y servicios, y otros pueden ser mejores en cuanto a la produc-ción o entrega del producto.

lOS PROCESOS

La norma ISO 9001:2000 le pide a usted que reconozca las actividades de su empresa que agregan valor, y que desarrolle procesos claramente definidos para lograr crecimiento y éxito continuos. Un sistema certifica-do de gestión de la calidad tiene que incluir procedimientos que describen cómo se ejecutan y administran los procesos.

Está bien entendido que una actividad, para su buena gestión, ella debe medirse. La cláusula 8.4, Análisis de datos, requiere que la empresa peque-ña recolecte y analice datos que demuestren que los objetivos planeados se están logrando.

La redacción del párrafo en la norma pareciera enfocarse en las medianas o grandes empre-sas. Sin embargo, también aplica a las pequeñas empresas, y hay cuatro áreas que pueden ser fá-cilmente medidas.

La interpretación de los datos puede ayudar a predecir el futuro de la empresa, inclu-so a predecir tiempos difíciles a futuro, sin importar cuan buenas sean las actuales utili-dades.

lOS DaTOS CRÍTICOS

Aquí se presentan cuatro áreas en las que hasta las peque-ñas empresas deberían recopilar datos o información que permi-tan medir lo bien que se están desempeñando en el tiempo.

Page 11: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 11 /

Sobre los clientes

¿Hay más clientes ahora que • antes de la ISO 9001:2000?¿Desaparecen los antiguos • clientes para ser continua-mente reemplazados por nuevos clientes?¿Son aceptables y consis-• tentes los resultados finan-cieros con respecto al plan de la empresa?¿Han cambiado los gastos • para publicidad o ventas en cuanto a porcentaje de los costos de la empresa?

Sobre la satisfacción del cliente

¿Cancelan oportunamente • los clientes por los bienes y servicios vendidos? Si no, Por qué no?¿Está la pequeña empresa bus-• cando activamente datos so-bre la satisfacción del cliente?¿Hay costos mensurables • asociados con reclamos, ga-

rantía del producto o reem-plazo, demandas ante tri-bunales específicos u otras demandas legales?

Sobre los empleados

¿Ha cambiado la cantidad • de empleados proporcio-nalmente al cambio en el volumen comercial?¿Hay una significativa reno-• vación del conjunto de los empleados?¿Ha sido la productividad • medida y mejorada?

las relaciones con proveedores

¿Las entregas de productos • y servicios por los proveedo-res se realizan a tiempo?¿Ofrecen los proveedores • plazos de pago razonables, o exigen efectivo contra en-trega?¿Están los proveedores in-• cluidos en la asistencia que

brinda asesoría empresarial, técnica y de ejecución?

Las respuestas a estas pre-guntas, unidas a los resultados financieros al día, le proporciona-rán, al gerente de una pequeña empresa, un cuadro claro acerca de cuán bien se están haciendo las cosas, y donde hay debilida-des que provocarán problemas.

Si el flujo de efectivo es un problema, la causa y efecto de ello será fácilmente observable al comparar las fechas de las cuentas por pagar y las cuentas por cobrar. Así, se podrá deter-minar y tomar acciones correc-tivas. Usted puede operar con buen ánimo, pero los números cuantifican los resultados.

REalImENTaCIÓN a laS PYmEs

Hay muchas pequeñas empresas que han utilizado con efectividad la norma ISO 9000:2000, y han proporcionado

Page 12: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

12

/

información que tiene que ver con las siguientes declaraciones:

La principal razón por la que adoptamos la norma ISO 9000:2000 era la de organizar nuestros procesos.

Cuando nosotros empeza-mos, teníamos menos de diez empleados. Trabajábamos solo para sobrevivir. Ahora tenemos 30 empleados.

El dueño decidió certificar nuestro sistema de gestión de la calidad, como anticipación a que, en los años siguientes, los negocios serían mucho mejores, y más desafiantes.

Él quiso asegurarse de que todos los principales procesos estuvieran descritos, redactados y organizados para cualquier fu-turo personal.

La adopción de la norma no fue una cuestión directamente manejada por el cliente, pero por supuesto que estuvo en su anticipación. Ahora tenemos más clientes desde que adop-tamos la norma, y estábamos preparados para ocuparnos del comercio agregado. Hay que decir que los clientes no exigen que estemos certificados con respecto a la ISO 9000:2000.

Como no tenemos una gran base de clientes asociada a me-

dianas o grandes organizacio-nes, es difícil conseguir datos relacionados a buenos clientes. Estamos tratando de conseguir datos, pero, para nosotros, cuan-do los clientes están tranquilos, normalmente significa que ellos están satisfechos. Cuando ellos llaman, es que, usualmente, hay un problema.

Se pueden citar más simila-res recuentos exitosos por parte de muchas pequeñas empresas, pero hay otras que no utilizan efectivamente la ISO 9001:2000, y han logrado lo mismo. Se tra-ta de empresas que operan más basadas en el buen ánimo que en la recolección y análisis de la información que les muestra lo que está ocurriendo en un hori-zonte de tiempo más largo que el de las actividades diarias.

Hay otras actividades que pueden medirse en una varie-dad de condiciones, pero una empresa pequeña debe comen-zar con unos pocos eventos sig-nificativos como los descritos más arriba.

Utilice todas las mediciones que le sirvan, pero hágalo sobre bases regulares, y asegúrese de que el flujo de efectivo es ade-cuado y oportuno. ¡Buena suer-te!

(*) Tomado de: ISO Management System; September-October 2006

Título original: “How small business can use ISO 9001:2000 and grow”

Traducción por el Editor de la revista Ca-lidad y Normas del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), Vol. 9, No. 27, Segunda Epoca, Septiembre-Diciembre de 2006.

(**) John Outram ha sido miembro de diver-sos grupos de trabajo de ISO y Canadá para la norma ISO 9000.

(***) Colin Baker, actual miembro de ISO/TC 176 y del Comité-espejo en Reino Unido

(****) ISO 9001 for small business – What to do – Advice from ISO/TC 176, disponi-ble, en inglés y francés, en los institutos miembros de ISO en cada país (lista de contactos detallada en ISO web site: www.iso.org).

(*****) Traducción no oficial. Nota del Editor

Citas

Page 13: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 13 /

Por: Franklin Díaz PérezConsultor DIGENOR

Las Pequeñas y Medianas Empre-sas (PYMEs) dominicanas han vivido en los últimos años, un proceso de cambios y adaptación a los nuevos paradigmas que nos ha trazado la globalización de los mercados. Este proceso de adapta-ción ha sido para muchas de ellas lento y tortuoso y algunas se han quedado en el camino al no poder soportar los em-bates de la apertura de los mercados.

El desafió de las PYMEs para al-canzar la competitividad y mantenerse vigentes en el mercado, tiene que ser afrontado con mucha precaución para evitar errores que las conduzcan al fra-caso. Un adecuado diagnóstico de la situación particular de la empresa cons-tituye el primer paso para identificar cuales son las principales carencias y debilidades, así como también las forta-lezas y oportunidades de la empresa.

El diagnóstico debe incluir todas las áreas fundamentales de la empresa tales como: Planeamiento Estratégico, Producción y Operaciones, Asegura-miento de la Calidad, Comercialización, Finanzas y Contabilidad, Recursos Hu-manos, Gestión Ambiental y Sistemas de Información.

Cada una de las áreas anteriormen-te mencionadas, se evalúa de manera separada y el resultado de su desempe-ño se compara con los de una empresa ideal a fin de determinar el porcentaje alcanzado en una escala determinada. Esta valoración nos dirá en cuales áreas se requiere mejorar para elevar el nivel de competitividad de la empresa. Todo este proceso se conoce con el nombre de Diagnóstico de Competitividad.

Partiendo de los resultados que arroje el diagnóstico, entonces se ela-bora un plan de acción con actividades concretas que ayuden a atacar y elimi-nar las causas que estén produciendo

El Reto de las PYMEs para Alcanzar la Competitividad

los principales problemas.Es aquí donde se inicia la tarea

más importante del proceso de mejo-ramiento de la empresa y es cuando se procede a implementar los cambios. Esta fase requiere de un profundo invo-lucramiento de la alta gerencia y la ma-nifestación de un liderazgo que conta-gie a todo el personal y los involucre en el proceso. También es necesario que se aseguren los recursos para garantizar el éxito del proyecto.

Por experiencia sabemos que con un cambio de actitud y sin necesidad de hacer grandes inversiones se pueden lo-grar mejoras significativas en la empresa.

Sin embargo, cuando hay que readecuar la tecnología, capacitar el personal y ha-cer cambios en la infraestructura, enton-ces sí hay que invertir recursos.

Las PYMEs por lo general no pue-den afrontar por sí solas la totalidad de la asistencia técnica r equerida para alcanzar los niveles de competitividad. Para esto existen diversos programas de asistencia técnica especializada, finan-ciados por organismos nacionales e in-ternacionales que les permiten acceder a consultorías y capacitación.

Otra opción para la obtención de financiamiento es la de buscar asociarse en los llamados “Conjuntos Productivos o Clusters”, cuya función es la de enlazar varias empresas afines con el propósito de establecer una estrategia asociativa de desarrollo común.

El Diagnóstico de Competitividad es una herramienta muy útil para iniciar el proceso de mejora que con la asis-tencia técnica adecuada colocará a la empresa en mejores condiciones para competir en el mercado.

Tan solo se requiere tener la volun-tad para iniciar un proceso de cambio y mejora continua, en el que es recomen-dable siempre incluir un sistema que asegure la calidad de los productos y servicios, ya que no basta con competir con bajos precios sino con calidad.

El desafió de las PYMEs para alcanzar la competitividad

y mantenerse vigentes en el mercado, tiene que ser afrontado

con mucha precaución para evitar errores que las conduzcan al

fracaso. Un adecuado diagnóstico de la situación particular de la

empresa constituye el primer paso para identificar cuáles

son las principales carencias y debilidades, así como también las fortalezas y oportunidades de la

empresa.

Page 14: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

14

/

Por Héctor Martínez OlivoSubdirector Tecnico DIGENOR

En julio del 2006, en ocasión de la celebración en Santo Domin-go del Segundo Foro sobre Libre Comercio, Calidad Certificada y Acre-ditación, organizado por la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR), el Secretario General de ISO, Alan Bryden, dijo que la “DIGENOR es la puerta semiabierta de la ISO en la Republica Domini-cana”, y aportó el dato siguiente: “...las PYMES representan el 90% de los negocios del mundo...”.

Nos adherimos a la opinión de que las PYMES interpretan de forma errónea que las normas internacionales van dirigidas únicamente a las grandes empresas. Las mejores prácticas de normalización han demos-trado que las PYMES también se pueden beneficiar de las tecnologias más avanzadas y de los métodos de gestión basados en normas inter-nacionales. La aplicación de estas herramientas de calidad, es decir, los sistemas de gestión de calidad y ambiental, facilitan el acceso a los mer-cados internacionales y la participación de las PYMES en las cadenas de suministro del comercio mundial.

Es conocido por todos que las PYMES, a nivel mundial, rehuyen a la idea de invertir recursos en temas que incluyan la palabra calidad. Sin embargo, cada vez son más las pequeñas y medianas empresas que asumen el compromiso con la calidad mediante las más amplias certifi-caciones, no solamente de calidad, sino de buenas prácticas, producción limpia, gestión de la inocuidad alimentaria y responsabilidad social. En este sentido, es importante destacar que cada vez son más las PYMES que se certifican con la norma internacional ISO 22000: Gestión de la Inocuidad Alimentaria, una de las certificaciones más exigidas en los mercados internacionales.

Las normas ISO 9001 e ISO 14001 en su versión integrada, repre-sentan el mayor número de certificaciones a nivel mundial en el último

quinquenio y las PYMES no son la excepción. Una vez los dueños de las empresas, sin comprender bien la norma y sus requisitos, adoptan la decisión de implementar un sistema de gestión de la calidad, surgen a menudo dudas de cómo deben proceder.

La DIGENOR esta desarrollando varios proyectos en la actualidad para darle apoyo a las PYMES con el objetivo de disminuir al máximo posible la inversión económica de la empresa en la implementacion del sistema de gestión de calidad, incluyendo la certificación. Un ejemplo de ello es el Proyecto que está siendo desarrollado conjun-tamente con el CEI-RD sobre certificación de sistemas de gestión con-tando con el soporte de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) y la empresa de consultoría empresarial, también española, SERVIGUIDE.

Como apoyo en este tema, ISO, con el soporte del Departamento de Documentación de DIGENOR, ha incluido en la sección de “ISO 9000/ISO14000” de su pagina web, una serie de artículos cuyo objetivo es faci-litar a las pequeñas y medianas empresas la certificación de sus sistemas de gestión con las de las normas ISO 9001 e ISO 14001.

Los artículos cubren los siguientes aspectos de particular interés para las PYMES:

• Losprimerospasoshaciaunsistemadegestiónde la cali-dad

• Losprimerospasosengestiónambiental• Consultoresdegestióndelacalidad:instruccionesdeuso• Implementación de la norma ISO 14001: ¿contratar a un

consultor o hacerlo uno mismo?

La llave para el acceso a los mercados globalizados son las moder-nas herramientas de calidad cuyo fundamento primario lo encontramos en la normalización.

Las PYMEs: Ignorancia Versus Sistemas de Gestión

Page 15: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 15 /

Page 16: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

16

/

Por Julio Santana

El sector productivo nacional y, de ma-nera especial, la industria de alimentos de la que dependen miles de familias dominicanas, enfrenta serios retos emanados del proceso de globalización de los sistemas económicos na-cionales. Estos retos se definen a partir de un conjunto de “megatendencias” de naturaleza geopolítica, estructural, comercial, alimenti-cia, tecnológica y reglamentaria.

La integración económica o las diver-sas modalidades de alianzas estratégicas de las economías pequeñas con los bloques hegemónicos de la economía mundial, es, precisamente, una de esas megatendencias que demanda profundos cambios institucio-nales al interior de las economías internas, especialmente en lo que respecta a la cultura productiva nacional, es decir, al conjunto de

valores, comportamientos y maneras en que los actores nacionales producen, almacenan, transportan y distribuyen sus productos a clientes y consumidores.

La necesidad de producir profundos cambios en esa cultura se explica en el hecho de la mayoría de nuestros socios comerciales tienen ahora estructuras de organización que cruzan fronteras nacionales y regionales y que las mismas exigen, consecuentemente, requi-sitos de calidad en base a normas y reglamen-tos técnicos en una escala verdaderamente global.

Para que la calidad de nuestros produc-tos y servicios resulte creíble para nuestros interlocutores comerciales, es preciso disponer de capacidad técnica propia y reconocida por determinados organismos supranacionales especializados, contar con la certeza de los resultados de evaluación de la conformidad

y demostrar el cumplimiento por medio de certificaciones y acreditaciones emitidas por entidades competentes en base a normas, guías y directrices que son de aceptación in-ternacional.

Es la única forma de demostrar al mun-do que los productos son confiables y seguros para la salud humana, animal y vegetal, y que ni de ellos ni de sus procesos de elaboración se derivan o potencialmente pueden derivarse riesgos medioambientales.

En otras palabras, para exportar, Repú-blica Dominicana debe cumplir con las de-mandas de los mercados meta en términos de calidad, seguridad, confiabilidad, compatibili-dad ambiental e higiene, y mostrar constan-cias convincentes de ello.

Igualmente, para competir en sus mer-cados internos, los actores institucionales de la economía estarán obligados a cumplir con las normas internacionales que correspondan, implantando buenas prácticas de manufac-tura, agrícolas y de higiene en sus estableci-mientos, y certificando con reconocimiento internacional la calidad de sus productos, procesos y sistemas.

Tanto en un caso como en otro, los pro-ductores se ven enfrentados al cumplimiento de leyes nacionales (registros sanitarios y de seguridad como mínimo), demandas adicionales de clientes nacionales (cual-quier entidad que defina normas a ser cum-plidas por sus proveedores), leyes interna-cionales (directrices UE, Regulaciones FDA, regulaciones de seguridad de alimentos, etc.) y demandas adicionales individuales de clientes internacionales (vendedores detallistas-Globalgap, empresas globales, normas adicionales de seguridad de alimen-tos, etc.).

En este contexto, las exigencias de certificaciones de calidad (provenientes

NOTASDELDIRECTOR

Sistema Dominicano para la Calidad (SDc): ¿Podemos competir sin él?

El doctor Julio Santana, Director General de la DIGEnor, durante una videocon-ferencia sobre el tema “Sistema Dominicano para la Calidad: Una Herramienta de Competitividad”, que contó con los auspicios del Instituto nacional de Administra-ción Pública (InAP), Universidad Autónoma de Santo Domingo, Consejo nacional de Competitividad (CnC), Secretaría de Estado de Industria y Comercio y del Ins-tituto de Metrología de Alemania (PTB).

Page 17: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 17 /

de entidades acreditadas) se hacen cada vez más frecuentes y se extienden a sistemas de gestión y productos utilizando normas y regla-mentos reconocidos por los actores globales.

El cumplimiento cabal de todas estas demandas y requerimientos exige el estable-cimiento formal de un sistema nacional de calidad o infraestructura de calidad (MSTQ o MNEC) que integre, de manera di-námica e interdependiente, las diversas ac-tividades que componen la evaluación de la conformidad, a saber:

• Normasque establezcan las caracterís-ticas y requisitos de bienes y servicios e involucren dimensiones y tolerancias.

• Mediciones (metrología) normaliza-das.

• Ensayosypruebasacreditadospara determinar la conformidad con las nor-mas y reglamentos técnicos (con proce-dimientos normalizados y que descan-sen en mediciones confiables), y

• Administración de la calidad: cer-tificaciones provenientes de entidades acreditadas, y acreditaciones expe-didas por un organismo nacional com-petente reconocido internacionalmente (IAF, ILAC, ISO/IEC 17011). El mercado meta de estas acreditaciones está com-puesto por:

Laboratorios de ensayos, calibra-1. ción y muestreo (ISO/IEC 17025)Entidades de Inspección (ISO/IEC 2. 17020)Entidades certificadoras para sis-3. temas de administración de la calidad (ISO/IEC 17021)Entidades certificadoras para sis-4. temas de gestión ambiental (ISO/IEC 17021)

Entidades certificadoras para cer-5. tificación de productos (Guía ISO/IEC 65)Entidades certificadoras para la 6. certificación de personas (ISO/IEC 17024).

El sistema que evalúa, en este caso el Sistema Dominicano para la Calidad (SDC), con sus consabidos componentes de normali-zación, pruebas y ensayos, mediciones, certifi-cación y acreditación, debe ser absolutamente transparente y autónomo, sus componentes deben coincidir con el mismo interés en el área de la calidad y no actuar bajo criterios locales o particulares, lo cual limitaría la va-lidez y reproducibilidad de sus evaluaciones y conclusiones.

En efecto, una condición para que el sis-tema obtenga el reconocimiento internacional es que sus unidades institucionales deben ac-tuar en base a reglas de juego establecidas y consensuadas internacionalmente, las cuales facilitan y agilizan las transacciones comer-ciales en todo el mundo utilizando un mismo lenguaje homologado: el de las normas, re-glamentos técnicos, certificaciones y acredita-ciones, lo cual permite las intercomparaciones de resultados.

Como se expone en abundante literatura internacional, un sistema de calidad permite lo que se conoce como “contacto único”: un producto, un reglamento técnico mundial; un producto, una norma técnica mundial formal; un producto, una acreditación mundial, y un producto, un ensayo o medición mundial.

Este sistema, interactuando sobre bases voluntarias con los actores públicos y privados, constituye de hecho una formidable herra-mienta de control en manos de los regulado-res del Estado (garantizando el cumplimiento de los reglamentos técnicos sobre las firmes bases de capacidades técnicas nacionales re-conocidas).

Además, es una condición indispensable para facilitar el comercio y la integración inter-nacional mediante acuerdos de reconocimiento mutuo y equivalencia de carácter multilateral, reducir los costos e ineficiencias de las transac-ciones económicas y comerciales, fortalecer la imagen país y la imagen empresa y garantizar la protección de la salud humana, vegetal y animal, y del medio ambiente. No es posible que la República Dominicana compita con sus contrapartes industrializadas si no se pone rápi-damente al día en todos los campos pertinentes de los requerimientos de exportación, seguridad alimentaria y protección del consumidor.

Si la calidad de nuestros productos no está sustentada en una infraestructura de calidad que goce del reconocimiento interna-cional, las aspiraciones dominicanas respecto al logro de una más ventajosa participación en los mercados internacionales nunca serían traducidas en hechos tangibles y República Dominicana se mantendría al margen de aquella modalidad de inserción dinámica, a la que legítimamente aspiramos, sustentada en conocimientos: uno de los pilares funda-mentales del verdadero desarrollo sostenible y bienestar social.

En otras palabras, para exportar, República Dominicana debe

cumplir con las demandas de los mercados meta

en términos de calidad, seguridad, confiabilidad,

compatibilidad ambiental e higiene,

y mostrar constancias convincentes de ello.

NOTASDELDIRECTOR

Sistema Dominicano para la Calidad (SDc): ¿Podemos competir sin él?

Page 18: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

18

/

Por Cristino del Castillo

América Latina, en sentido general, ha aceptado el reto de competir en los mercados bajo las reglas del libre comercio y el libre flujo de capitales.

Contrario a lo ocurrido con los países más avanzados, tal decisión no ha sido el producto de la saturación de los mercados internos como consecuencia natural de la ex-pansión de los aparatos productivos, sino una imposición de la singular coyuntura externa que sobrevino con el final de la Guerra Fría, con el inicio del proceso de suplantación de la geopolítica por una competencia basada en la capacidad de las economías para abrirse paso en los mercados.

Así las cosas, nos hemos visto, casi de repente, frente al desafío de competir en igualdad de condiciones en nuestros propios

mercados internos y de esforzarnos por apro-vechar el acceso a mercados sumamente exi-gentes, disputados a dentelladas por todopo-derosas empresas transnacionales, muchas de las cuales mueven varias veces más recursos

que el equivalente al producto nacional bruto de la mayoría de los países latinoamericanos, y donde todavía tienen una poderosa incidencia los subsidios estatales.

Antes y durante el proceso de discusión del DR-CAFTA escuchamos con frecuencia la afirmación de que era necesario dejar atrás los temores y “lanzarse”, que el propio mercado se iba a encargar de trazarnos el camino a seguir, que quien no se ajustara a sus demandas que-daría expuesto a la muerte y que, por tanto, la liberalización del comercio ayudaría a aumen-tar la competitividad de las empresas.

La firma del DR-CAFTA, frente a las va-cilaciones alimentadas por dudas y temores, significó algo así como la raya de Pizarro. En nuestro caso, los vacilantes y objetores de con-ciencia, a diferencia de Costa Rica, quedaron en amplia minoría. Así comenzamos la mar-cha por un camino que se supone sin retorno.

La Consigna del Momento:

Movilización General por la Calidad

El mercado presenta siempre, por decirlo de alguna manera, unos

atractivos que hay que saber ver y estar dispuestos a

aprovechar, así como unas dificultades que hay que

saber identificar y sortear. Las respuestas adecuadas

a los requerimientos del mercado ni ocurren automáticamente ni se

producen en forma tan fácil como pudiera pensarse

El Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), realiza actualmente una encomiable labor de investigación cien-tífica, transferencia e innovación tecnológica, así como de consultoría técnica en áreas relevantes para el desarrollo nacional, contribuyendo así a mejorar el nivel de competitividad de la nación.

Page 19: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 19 /

Ahoralapreguntaclavees¿quéhacer?

La respuesta correcta a esta pregunta debe tomar en cuenta que la cuestión de los aranceles nunca ha sido el factor determinante de la falta de competitividad de la economía dominicana. Una muestra de ello fue lo ocu-rrido en el período 1992-2003, cuando los aranceles en Estados Unidos, sin tratado de libre comercio, descendieron desde el 26.4% hasta colocarse en menos del 1% ciento, mientras en República Dominicana también se aplicaban políticas de apertura comercial, coyuntura sumamente favorable que no supi-mos aprovechar adecuadamente, según indica el comportamiento de las exportaciones e importaciones dominicanas durante el citado período.

Lo que queremos decir es que el mer-cado presenta siempre, por decirlo de alguna manera, unos atractivos que hay que saber ver y estar dispuestos a aprovechar, así como unas dificultades que hay que saber identifi-car y sortear. Las respuestas adecuadas a los requerimientos del mercado ni ocurren auto-máticamente ni se producen en forma tan fácil como pudiera pensarse, pues con frecuencia esto pasa por una ruptura total con viejos hábitos, con patrones culturales sumamente arraigados en nosotros, por la superación de viejas taras estructurales.

Ponerse en condiciones de aprovechar el acceso a los mercados que nos brindan los tra-tados de libre comercio es tarea que requiere de muchos esfuerzos, visión y perseverancia. Sobre todo deben existir políticas públicas de estímulo bien definidas y en franca armonía con las estrategias de desarrollo empresarial,

que deberá priorizar el fomento de la compe-titividad.

Según el licenciado Andrés Van Der Host Alvarez, Director Ejecutivo del Consejo Nacio-nal de Competitividad, más del 80% de las empresas dominicanas carecen de capacidad para competir. Esto nos sirve para medir el tamaño del reto que tenemos ante nosotros, pues la competitividad está íntimamente vin-culada a una serie de factores, como el uso de tecnologías avanzadas, la capacidad de inno-var, reducir costos y diferenciar productos. La competitividad depende de factores especiali-zados, producto de habilidades específicas de-rivadas del sistema educativo, del legado del “saber-cómo” (know how) tecnológico, de la infraestructura especializada, de la investiga-ción, del nivel de capacitación de los recursos humanos, del nivel de desarrollo de los merca-dos de capitales y del nivel de cobertura de los servicios públicos de apoyo.

Es decir, la competitividad es el resulta-do de la compleja interacción de un conjunto

de factores. Contrario a lo que muchos creen, lograrla implica un trabajo consciente y soste-nido de toda la sociedad, desde las escuelas y colegios, pasando por los centros de produc-ción y prestación de servicios, hasta llegar a los más altos responsables de las políticas públicas. Sin dudas, uno de los aspectos po-sitivos de los tratados de libre comercio radica en que nos ha impuesto el tema en la agenda. Y si bien hemos logrado avances importantes (contamos con un Plan de Competitividad, muchas empresas han logrado certificarse con reconocimiento internacional o están en ese proceso, cuentan con planes de actualización tecnológica, implementan planes de capacita-ción de sus recursos humanos, etc., pero aún es mucho lo que nos falta por hacer.

En República Dominicana, la capacidad para satisfacer las necesidades de los con-sumidores en calidad y precios no ha sido precisamente la fuente de inspiración de la actividad empresarial, la pauta que marca la competencia, el garante del éxito. Sobre todo a nivel de los medianos y pequeños produc-tores la disputa ha sido por los segmentos de escasos recursos, por el predominio en los mercados menos exigentes e incluso informa-les, donde el bajo precio constituye el elemen-to prioritario y preponderante en la cadena de abastecimiento, aún a costa de la calidad.

La apertura comercial nos conmina a romper con estos esquemas, so pena de pe-recer, y nos exige centrar la atención en los factores que aseguran la eficiencia y la pro-ductividad en base al cumplimiento de los estándares internacionales de calidad, para lo cual es imprescindible la conformación de una infraestructura estatal promotora y asegura-

La competitividad es el resultado de la compleja

interacción de un conjunto de factores. Contrario

a lo que muchos creen, lograrla implica un trabajo

consciente y sostenido de toda la sociedad, desde las escuelas y colegios,

pasando por los centros de producción y prestación de servicios, hasta llegar a los más altos responsables de

las políticas públicas.

Page 20: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

20

/

dora de la calidad con reconocimiento interna-cional, la incorporación de nuevas tecnologías, la implementación de un ambicioso programa de formación de nuestros recursos humanos. En otras palabras, es perentorio poner el acen-to en la promoción a nivel general de una ver-dadera cultura de calidad, garante esencial de la competitividad.

Una de las grandes preocupaciones en la mayoría de los países en desarrollo lo cons-tituyen las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), pues siendo estas innegables fuentes generadoras de empleo, piezas fundamentales en el aparato productivo, motor incuestionable de la economía nacional y, sobre todo, factores clave de estabilidad social y política frente a la compleja situación de la pobreza que nos ca-racteriza, son las que están en mayor riesgo de perecer por su falta de competitividad.

Según datos de la CEPAL, en los países subdesarrollados entre un 50 y un 75 por ciento de las PYMEs dejan de existir durante los primeros tres años. La explicación a tan alta tasa de mortandad entre estas empresas, para algunos especialistas, radica en el contexto económico, político y social en el que operan, caracterizado por la falta de apoyo oficial, di-ficultades para acceder a las fuentes de finan-ciamiento y el alto costo del crédito, altas tasas impositivas y las dificultades para producir a bajo costo debido al alto costo país.

Sin pretender negar el impacto de fac-tores como los citados en las expectativas de vida de las PYMEs, no pocos especialistas se

formulan la pregunta lógica: ¿por qué hayempresas que logran sobrevivir y crecer en el mismo contexto adverso que algunos descri-ben?

En República Dominicana, por ejemplo, existen actualmente diversas modalidades de atención a las micro, pequeñas y media-nas empresas, provenientes tanto del Estado como de entidades privadas, entre los cuales destacan los servicios financieros y no finan-cieros.

En lo que concierne al Estado, vale des-tacar el Programa de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMI-PYME), enfocado a la asistencia financiera; el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), que cuenta con programas de asistencia técnica; el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), que realiza una importante labor de capacitación y formación de trabajadores y empresarios; la Corporación de Fomento Industrial (CFI), que desarrolla programas como “Orientación CAFTA” para dar asistencia, asesoría y apoyo directo a las micro, pequeñas y medianas empresas que produz-can bienes de vocación exportable.

Un rol importante de cara a las PYMEs están jugando actualmente instituciones como el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), que imple-menta programas de incentivo a la formación de asociaciones de empresas (clusters), la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad, que centra su accionar en el área de la normalización técnica (las normas son un aporte fundamental, pues son las que dicen cómo deben hacerse las cosas según los es-tándares internacionales) y a la asesoría en la mejora de los sistemas de gestión de la calidad. También cabe mencionar al Consejo Nacional de Competitividad, responsable del diseño de las estrategias del gobierno en ma-teria de competitividad, que hace un tiempo presentó el Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana.

En el caso del sector privado las micro, pequeñas y medianas empresas están apoya-das por programas especiales impulsados por entidades como la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (CODO-PYME), Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (FONDOMICRO), la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC), entre otras.

En nuestro país pudiera hablarse de una dispersión de los esfuerzos a favor de estas unidades empresariales, de la necesidad de mayor coordinación interinstitucional para lograr una mayor eficiencia en la asistencia a las mismas, pero indiscutiblemente que las principales dificultades que las afectan están relacionadas con el bajo nivel educacional y la

Una de las grandes preocupaciones en la

mayoría de los países en desarrollo lo constituyen las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), pues siendo estas innegables

fuentes generadoras de empleo, piezas

fundamentales en el aparato productivo,

motor incuestionable de la economía nacional y, sobre todo, factores clave

de estabilidad social y política frente a la compleja situación de la pobreza que

nos caracteriza, son las que están en mayor riesgo de perecer por su falta de

competitividad.

Page 21: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 21 /

poca capacidad de gestión de sus propietarios, que se traduce en la falta de visión para iden-tificar las oportunidades del mercado, proble-mas para operar y producir a bajo costo, ma-nejo inadecuado de los créditos y cobranzas, falta de planificación, manejo inadecuado de los recursos humanos, dificultades para ven-der, etc. Todo esto habla de la urgencia de mul-tiplicar los esfuerzos en el área de capacitación en gestión empresarial. Y en este proceso, las normas han de jugar un rol fundamental.

Ahora bien, en el nuevo contexto mun-dial en que vivimos, los esfuerzos a favor de las PYMEs tienen que centrarse en aquellas que puedan ser competitivas, ganar mercados, crear riqueza y desarrollo. En otras palabras, el potencial competitivo debe ser el parámetro para medir la viabilidad de las PYMEs. No tomar en cuenta esta realidad equivaldrá a derrochar recursos y energías.

El éxito de las pequeñas y medianas empresas dependerá del énfasis que pongan

en productos con mayor valor agregado que cumplan con los estándares de calidad. Su inserción en el mercado internacional de-penderá también de su capacidad para sa-tisfacer adecuadamente los requerimientos de la cadena de distribución, como plazos y volumen de entrega, condiciones de los productos, etc.

La capacidad de gestión, insistimos, en tanto permite sortear las amenazas externas, incorporar las fortalezas internas, orientar exitosamente la unidad productiva en el vasto y complejo mar del mercado, reaccionar ade-cuadamente con el diseño de nuevos produc-tos, la incorporación de las nuevas tecnologías y el rediseño de procesos productivos, es cues-tión fundamental.

Los expertos en estrategias para el fo-mento de las PYMEs, al abordar la cuestión de la adecuación de este tipo de empresas a las condiciones actuales, coinciden en la formula-ción de tres recomendaciones esenciales para

aumentar su competitividad: a) el fomento de formas asociativas de tipo empresarial como forma de incrementar la eficiencia y enfrentar los desafíos del mercado con objetivos comu-nes, desarrollando capacidades individuales y colectivas; b) formulación de una oferta pro-ductiva o de servicios utilizando herramientas como las marcas o indicaciones geográficas, estableciendo vínculos claros entre lo ofertado y las tradiciones, historia, cultura o geografía de la localidad, región o país como forma de añadirle atractivo; c) añadir valor a los produc-tos o servicios mediante el recurso de la dife-renciación y/o adaptación a las necesidades de grupos de consumidores o segmentos de mer-cado de menor tamaño. Nada de esto puede hacerse si no hay capacidad de gestión.

Como puede apreciarse, la tarea que tenemos por delante es tan grande que impli-cará, sin exageración, nacer de nuevo a partir de lo que somos actualmente. Modernizar las instituciones públicas, haciéndolas eficientes y capaces de generar políticas y directrices susceptibles de garantizar un ambiente sano para el desarrollo de la iniciativa privada; la alineación de las unidades productivas y de prestación de servicios con los estándares in-ternacionales de calidad y el desarrollo de su capacidad de innovar y generar respuestas a los requerimientos del mercado; el desarrollo de los recursos humanos capaces de interpre-tar la necesidad de cambios y sustentarlos, son retos que tenemos que afrontar en forma colectiva. La respuesta a la pregunta de qué hacer en el contexto mundial en que vivimos no puede ser otra que la movilización general de toda la sociedad a favor de la calidad, la pa-labra clave del momento.

El Centro de Exportación e Inversión de la república Dominicana es actualmente uno de los instrumentos institucionales fundamentales a través de los cuales se brin-da apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

Page 22: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

22

/

Por:LennartPiperPresidente del Grupo de Trabajo ISO sobre PYME

Un estudio sobre pequeñas y medianas empresas (PYMEs) ha mostrado que muchas de ellas consideran que la implementación del sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001 es difícil, de reducido valor, y más apropiado para grandes organizaciones. Un Grupo de Trabajo ISO sobre PYME fue crea-do para desarrollar recomendaciones dirigidas a cambiar tales percepciones, y facilitar a las PYMEs los beneficios de la norma.

Se ha sugerido que la norma ISO 14001 sobre Sistema de Gestión Ambiental (EMS, se-gún siglas en inglés) no se adecúa a las PYMEs, pero que sí es de gran utilidad para las grandes organizaciones. Dado que hay un estimado de 100 millones de PYMEs en el mundo, ése es el número de organizaciones que podrían estar perdiéndose las ventajas comprobadas de la implementación de la ISO 14001.

¿Quésepodríahacerparapromoverquemás PYMEs se comprometieran con la norma? La ayuda se encuentra a la mano. Como se informó previamente, un grupo de trabajo de ISO está preparando recomendaciones acerca de cómo lograr facilidades para que las PYMEs se beneficien con la ISO 14001 (ver “Good response to online survey on ISO 14001 and small businesses”, ISO Management Systems (mayo-junio 2005), y “Lessons of the ISO 14001 SME survey and the path forward”, ISO Management Systems (setiembre-octubre 2005).

El Grupo de Trabajo sobre PYME, creado por el ISO/TC 207/SC 1, Gestión ambiental, está logrando buenos avances en este esfuer-zo. Nosotros hemos basado mucho de nuestro accionar en los resultados del estudio global en línea sobre ISO 14001 y PYME, el que estimuló respuestas de más de 2500 empresarios.

En mayo 2005, presentamos nuestro primer informe, “La utilización mundial de los Sistemas de Gestión Ambiental por parte

de las Pequeñas y Medianas Empresas” , in-cluyendo los resultados del estudio del que se desarrollaron 20 recomendaciones para guiar al subcomité SC 1 y al grupo de trabajo WG 3. Aquí presentaremos un resumen de los pun-tos centrales, subdivididos en tres categorías principales:

• El uso de la ISO 14001 y la ISO14004 por las PYMEs,

• EldesarrollodenormasISO,y• LainfluenciadelasnormasISOen

las PYMEs.

Facilidades para las PYMEs en la Implementación de ISO 14001*

Se ha sugerido que la norma ISO 14001

sobre Sistema de Gestión Ambiental

(EMS, según siglas en inglés) no se adecúa

a las PYMEs, pero que sí es de gran utilidad

para las grandes organizaciones. Dado que hay un estimado de 100 millones de

PYMEs en el mundo, ése es el número

de organizaciones que podrían estar

perdiéndose las ventajas comprobadas de la implementación

de la ISO 14001.

Page 23: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 23 /

El USO DE la ISO 14001 Y la ISO 14004 POR laS

PYmEs

a)LaimplementacióndeunEMSpor etapas

La implementación por etapas de un EMS es una manera de hacer la vida más fácil para las PYMEs. Por eso, el desarrollo de una modalidad de implementación como ésa ha sido aceptado y será el tema de la futura nor-ma ISO 14005, Sistemas de gestión ambiental – Lineamientos para la implementación por etapas de un sistema de gestión ambiental**, incluyendo el uso de la evaluación de desem-peño ambiental que está siendo desarrollada por el WG 3.

Esta nueva norma se aplicaría junto con la ISO 14001, Sistemas de gestión ambiental – Requisitos con lineamientos para su uso**.

El grupo para la ISO 14005 debería con-siderar las respuestas a una pregunta de en-cuesta que pidió a los “asistidores” de PYMEs (sus consultores, organizaciones específicas

del sector, redactores de normas, organismos de certificación y auditores) identificar ca-racterísticas de la implementación de la ISO 14001 que fueran especialmente difíciles.

Las dos más difíciles fueron “la identifi-cación y determinación de aspectos importan-tes/significativos” y “la identificación de requi-sitos legales”, seguidas por los requisitos para “eliminar riesgos comerciales y ambientales”, y para “mejorar la productividad”.

Nosotros recomendamos que los redac-tores de las normas utilicen un lenguaje sen-cillo, y que preparen la ISO 14005 de manera que el usuario comience con una comprensión de los impactos ambientales de sus activida-des y prácticas actuales, vincule a aquéllos con el(los) impacto(s) comercial(es), y relacione las actividades comerciales a las áreas de riesgo más altas, como las de situaciones de emergencia.

La minimización del tiempo de planifi-cación inicial y el correcto dimensionamiento del nivel de formalidad de los procedimientos puede ayudar a aquellas PYMEs para las cuales el tiempo es un factor limitante para adoptar

el cambio. El énfasis necesita ser puesto en la voluntad de hacer las cosas correctas para un inicio fácil que tenga rápidos resultados.

Los redactores de la ISO 14005 deberían revisar el informe de un proyecto financiado por la Agencia Federal Ambiental de Alemania y el Ministerio Federal para el Ambiente, en el que se analizan varias alternativas de enfoque EMS “sin innecesarios [adornos; extras]” para las PYMEs y sobre cómo ellas difieren de la ISO 14001 .

El grupo de trabajo y el subcomité de-berían considerar a las organizaciones ya sea locales, regionales o sectoriales como grupos-meta importantes que pueden conducir la im-plementación de las normas ISO 14005 e ISO 14001, a través de grupos de organizaciones, tales como las cámaras locales de comercio, asociaciones de comercio y organismos gu-bernamentales.

Muchas organizaciones de apoyo a las PYMEs no entienden el lenguaje y terminología de las normas ISO, ni las referencias a sistemas certificados. Esto ha generado malentendidos acerca del propósito y valor de las normas en el

Page 24: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

24

/

mercado fuera de la comunidad ISO inmediata. En cuanto a esto, se requiere una ampliación de la comunicación, focalizada en cuáles son los beneficios [de las normas]; y esto, como condición para que podamos tener éxito en el mercadeo de las normas ISO 14000.

b) Redacción de un manual utilizablepor las PYMEs

Debería redactarse un manual, a modo de complemento a la ISO 14005, el cual pueda ser fácilmente entendido y directamente utilizable por una PYME. Y debería publicarse por la ISO.

c)Disposicióngratuitadeunmanualendiferentes idiomas

Idealmente, el manual debería estar disponible, sin costo, en inglés y en otros idio-mas.

d)Laparticipacióndeconsultores

El subcomité técnico ISO/TC 207/SC 1 debería involucrarse en una revisión de la nor-ma ISO 10019, Lineamientos para la selección de consultores sobre sistemas de gestión de la calidad y el aprovechamiento de sus servi-cios**, con el fin de ampliar su ámbito para incluir consultores en EMS.

El subcomité también debería acercarse al comité de ISO para el desarrollo de políticas sobre evaluación de conformidad (CASCO, se-gún siglas en inglés), el Foro de Acreditación Internacional (IAF, según siglas en inglés), y a los Organismos Nacionales de Normalización (NSBs, según siglas en inglés); y esto, para comunicar la necesidad de capacitar a exper-tos, proveedores de servicios y consultores en cuanto a la definición de adecuados niveles de formalidad y de documentación, consistentes con los existentes niveles de formalidad de la organización.

El DESaRROllO DE NORmaS ISO

Gestióndelriesgo

El subcomité ISO/TC 207/SC 1 debería establecer un enlace con el grupo de trabajo sobre Gestión de Riesgos, creado por el Conse-jo de ISO para la Gestión Técnica (TMB, según siglas en inglés), con el fin de tener en cuenta el enfoque de gestión del riesgo y el enfoque comercial, durante el desarrollo de la ISO 14005.

La participación de representantes dePYMEs en el desarrollo de las normas ISO

La participación de PYMEs en los pro-gramas de desarrollo de normas del comité técnico ISO/TC 207 ha sido extremadamente limitada, a pesar del hecho de que tales nor-mas tienen impactos potenciales muy signifi-cativos. Esto debería cambiar en la medida que más empresas, en la cadena de aprovisiona-mientos, impongan la adopción de EMS a sus proveedores, los que así verán ventajas en una mejor gestión y desempeño ambiental.

Muchas organizaciones de apoyo a las PYMEs no

entienden el lenguaje y terminología de las

normas ISO, ni las referencias a sistemas certificados. Esto ha

generado malentendidos acerca del propósito

y valor de las normas en el mercado fuera de la comunidad ISO inmediata. En cuanto

a esto, se requiere una ampliación de la comunicación,

focalizada en cuáles son los beneficios [de las normas]; y esto, como condición para que

podamos tener éxito en el mercadeo de las normas

ISO 14000.

Page 25: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 25 /

El subcomité SC 1 debería involucrar a las PYMEs en el desarrollo de normas, para ayudar a identificar los “ganchos, beneficios, incentivos” que podrían motivar a más de ellas para venir a bordo.

Investigación reciente muestra que la insistencia de la cadena de abastecimiento por convertir a un certificado EMS o a un sistema de gestión de la calidad (QMS, según siglas en inglés) en requisito para hacer negocios, suele conducir a que las organizaciones se concen-tren en conseguir el derecho del papeleo, en vez de implementar un sólido y efectivo siste-ma de gestión.

Los enfoques de la cadena de abas-tecimiento aún son simples y escasamente comprendidos. El subcomité SC 1 debería in-volucrar a expertos en compras para brindar asistencia en esta materia.

Aprovechamiento integrado de las normas sobre sistemas degestión(MSS)

Sobre esto, la meta debería ser el “máximo” uso de normas de sistemas de gestión (MSS) por las PYMEs. El subcomité SC 1 debería tener conocimiento acerca de los manuales para los Sistemas de Gestión Integrada que estén disponibles en diferen-tes países, y sobre el desarrollo del Manual acerca del Uso Integrado de las Normas de Sistema de Gestión, en actual preparación por el grupo de trabajo (WG) del Consejo de ISO para la Gestión Técnica (TMB). El subco-mité ISO/TC 207/SC 1 debería animar al TMB para considerar, específicamente, la perspec-tiva de las PYMEs en su trabajo.

la INFlUENCIa DEl USO DE laS NORmaS ISO EN PYmEs

Elcostodelacertificación

Según el estudio, muchas PYMEs no creen que haya valor agregado al certificar su EMS basado en la ISO 14001. Sin embargo, la norma ISO 14005 puede estimular la aplica-ción del EMS, sin necesidad de certificación, y puede ayudar al tratamiento de estas preocu-paciones.

Incentivos

Las delegaciones nacionales miembros, los Organismos Nacionales de Normalización (NSBs) y los comités-espejo nacionales debe-rían ser estimulados a involucrar activamente en su trabajo, a las instituciones financieras, al gobierno, y a representantes de organizacio-nes de PYME.

La norma ISO 14005 debería ofrecer un enfoque lo más cercano a la empresa e incluir métricas de desempeño. Además, el subcomi-té ISO/TC 207/SC 1 y sus miembros deberían tratar de influenciar (a través de sus comités-espejo) a aquellos actores que pueden gene-rar distintas clases de incentivos para que las PYMEs implementen y mantengan un EMS.

La opinión-experta sugiere que allí dón-de los subsidios han apoyado la implementa-ción inicial del EMS, obviamente debería haber

un adecuado valor comercial para haberlo he-cho –es decir, las PYMEs necesitan estímulos para mantener y beneficiarse de sus sistemas después que se terminen tales fondos.

La investigación indica que la única ra-zón crítica para la exitosa implementación de un EMS o de un QMS consiste en que el pro-pietario de la empresa o el defensor interno crean que él o ella pueden utilizar a cualquiera de esos sistemas para mejorar la empresa.

Opciones para ladeclaracióndeconformidad

El subcomité ISO/TC 207/SC 1 debería redactar un texto que explique, con lenguaje sencillo y ejemplos, las cuatro opciones de conformidad descritas en la Cláusula 1, Alcan-ce de ISO 14001:2004.

La norma ISO 14001:2004 es aplicable a cualquier organización que desea demostrar la conformidad, por medio de:

• Hacer una autodeterminación y autodeclaración, o,

• Buscar confirmación de su con-formidad por algunas partes que tienen interés en la organización, como, por ejemplo, los clientes, o,

• Buscar confirmación de su autode-claración por alguna parte externa a la organización, o,

• Buscar una certificación/registro de su sistema de gestión ambien-tal por una organización externa.

El texto también debería esquemati-zar los beneficios. Esto sería incluido en la ISO 14005 y comunicado ampliamente por la ISO. El subcomité SC 1 debería estimular a los miembros, a las grandes empresas, y a los gobiernos, a considerar las cuatro opciones de evaluación de conformidad, y relacionar cada una al riesgo ambiental que puede ocurrir con respecto a productos o servicios específicos cuando se utiliza una PYME como proveedor.

Debería incluir ejemplos de buena prác-tica en la aplicación de tipos de evaluación de conformidad con respecto a la ISO 14001 distintos a la certificación por tercera parte independiente. El subcomité SC 1 debería

La investigación indica que la única razón

crítica para la exitosa implementación de un

EMS o de un QMS consiste en que el propietario de la empresa o el defensor

interno crean que él o ella pueden utilizar a cualquiera de esos

sistemas para mejorar la empresa.

Page 26: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

26

/estudiar la aplicabilidad de la norma ISO/IEC 17050-1:2004, Evaluación de la conformidad – Declaración de conformidad del provee-dor – Parte 1: Requisitos generales de la ISO 14001:2004**, y considerar si alguna guía adicional podría mejorar la credibilidad y pro-mover su uso en las relaciones entre cliente-proveedor, por ejemplo.

Los“jointventures”entrelaISOy otras organizaciones

Aun cuando la “marca” internacional ISO puede contar con un valor poco percibido por las PYMEs que operan localmente, implica mayor importancia para aquéllas que se ex-tienden en los mercados mundiales dónde la certificación sobre la ISO 14001 puede ayudar en la penetración del mercado.

Con todo, la ISO 14005 puede ser una op-ción de entrada eficaz para la implementación de un EMS por las PYMEs, abriendo camino a

Aun cuando la “marca” internacional ISO puede

contar con un valor poco percibido por

las PYMEs que operan localmente, implica mayor importancia para aquéllas que se

extienden en los mercados mundiales dónde la

certificación sobre la ISO 14001 puede ayudar en la penetración del mercado.

un sistema que bien podría evidenciar utilidad a nivel local. El grupo de trabajo debería estar consciente de esto – y las PYMEs necesitan sa-ber que hay reales beneficios de línea de base con un sistema basado en la ISO 14001, tanto a nivel internacional y local.

¿PODRÁN laS RECOmENDaCIONES

CONVERTIRSE EN REalIDaD?

En el Grupo de Trabajo de PYMEs, nosotros sugerimos que todas estas reco-mendaciones pueden onvertirse en reali-dad por medio del establecimiento de un grupo de trabajo sobre PYME en el comité ISO/TC 207, con el fin de asumir las ne-cesidades de las PYMEs, y demostrar que hay una ruta eficaz hacia la implementa-ción de un EMS, y a los beneficios que ya disfrutan las más grandes organizaciones.

Tomado de la revista “Calidad y Normas” del Instituto Costarricense de Normas Técnicas (INTECO), Vol. 9, No27, Segunda Epoca, Septiembre-Diciembre de 2006.

• • • • • •

• •

OUTSOURCING DE LA FUNCION CALIDADNuestros servicios:• Desarrollo Organizacional• Mejora continua del sistema de gestión de calidad• Definición y seguimiento de indicadores de rendimiento• Diseño y análisis de procesos (Reingenieria)• Medición del desempeño de las operaciones• Asesoría y diseño del Sistema de Gestión de Calidad

Beneficios:• Reducción de costos en sus operaciones

• Mayor nivel de competitividad en el mercado• Diseño de soluciones a la medida de la empresa

• Asesoramiento permanente con profesionales especializados

Utilice nuestro departamento de Calidad y deje en nuestras manos la medición y control

de sus procesos claves

www.asael.com.doCalle Fantino Falco #47, NacoPlaza Naco, Edificio A, Suite 302Santo Domingo, D.N.

[email protected]

Tel.: 809.227.0077

Calidad es el

camino a la

Excelencia

Empresarial

• • • • • •

• •

Page 27: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 27 /

Introducción

Recientemente fuimos consultados por

periodistasdeinvestigaciónsobrelospotenciales

peligrosquerepresentaparalapoblaciónelusode

leche en polvo que haya sido envasada violando

las exigencias mínimas de higiene, y sin seguir los

procedimientos aceptados internacionalmente de

buenas prácticas de manufactura.

Se nos comentó que habían re-cibido una serie de denuncias, que en algunos pequeños supermercados y colmados de nuestro país se estaba co-mercializando leche en polvo en fundi-tas plásticas amarradas con un nudo, o llenadas con un cucharón, como si fue-ra arroz, azúcar o habichuelas, lo que es totalmente inaceptable y peligroso.

Procuramos con este breve ar-tículo, orientar al ciudadano común sobre los cui-

dados mínimos que hay que tener en el manejo de la leche en polvo para evitar su contaminación, para que no se convierta en un posible vehículo transmisor de cuerpos extraños, suciedad y enfer-medades infectocontagiosas.

¿Cómosefabricalalecheenpolvo?En la actualidad, en RD no se fabrica ningún

tipo de leche en polvo. El país la importa desde Argentina, Europa, Nueva Zelanda y otros países.

La leche en polvo o leche deshidratada se obtiene sometiendo la leche cruda de vaca a un proceso de concentración en equipos llamados

Importancia del Embalaje en la Leche en Polvo para Consumo Humano

Por: Ing. Diego Blanco GenaoNestlé Dominicana, S.A.

evaporadores, los cuales trabajan a presión atmosférica reducida, de modo que la leche hierve a bajas temperaturas, permitiendo evaporar el agua sin que haya un deterioro importante en su valor nutritivo.

Una vez obtenido un precondensado de leche previamente filtrado y pasteurizado, este es sometido al siguiente proceso, que es la pulveriza-ción en torres especiales de acero inoxidable, a fin de terminar de extraer el agua (también bajo vacío) en donde el agua que contiene la leche es evaporada, obteniéndose un polvo de color blanco amarillento que conserva las propiedades naturales de la leche.

Para beberla, el polvo debe disolverse en agua potable. A diferencia de la leche fluida, no precisa ser conservada en frío y, por lo tanto, su vida útil es más prolongada. Presenta ventajas como ser de menor costo y más fácil de almacenar. Se puede encontrar en tres clases básicas: entera, semi-descremada y descremada. Además puede o no estar fortificada con vitaminas A y D.

ConlahigienedelalechenosejuegaLos fabricantes de leche en polvo tienen la responsabilidad de ase-

gurar que la leche sea producida con criterios de inocuidad en toda la cadena, desde los productores hasta que llega al consumidor final.

La leche en polvo que importa el país llega de 2 maneras: en latas o en fundas de plásticos aluminados (alufoil) para venta al consumidor como producto terminado, y también viene envasada en fundas plásticas con un peso de 55 libras, forradas con varias capas de papel marrón. Estas últimas son utilizadas por la industria para elaboración de otros produc-

tos o para ser acondicionada para la venta al por menor siguiendo estrictas normas de higiene.

Para que la leche en polvo pueda ser enva-sada en funditas pequeñas a partir de las fundas de 55 libras, sin que ocurra ningún peligro de con-taminación que pueda enfermar al consumidor, es necesario tomar una serie de medidas, las cuales resumo a continuación:

Edificios e instalaciones: deben cons-truirse en zonas exentas de olores objetables, humo, polvo y contaminantes. Además es obliga-torio el cumplimiento de los siguientes requisitos: Acceso por superficie pavimentada, con drenaje adecuado, construcción sólida, con espacio sufi-

...que en algunos pequeños supermercados

y colmados de nuestro país se estaba comercializando leche en polvo en funditas plásticas amarradas

con un nudo, o llenadas con un cucharón, como si fuera arroz, azúcar

o habichuelas, lo que es totalmente inaceptable y

peligroso.

Page 28: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

28

/ciente para poder hacer una buena limpieza, y que se pueda inspeccionar, paredes lisas y sin grietas, paredes-pisos-techos sin cantos, uso de aspirado-res especiales para limpieza en seco, pinturas de color claro, tela metálica en las ventanas, presión positiva de aire especialmente filtrado para evitar la contaminación externa, puertas con cierre au-tomático. En adición, los materiales en contacto con el producto deben ser de acero inoxidable.

Higiene del personal: Se requiere un examen médico de todo el personal que va a trabajar en las líneas de envasado de la leche en polvo. Nadie con heridas, llagas o algún tipo de diarrea puede trabajar en este proceso. Es obli-gatorio el uso de uniformes, cubre cabezas, cubre boca, zapatos, etc., los cuales en el área de enva-sado deben ser tratados de una manera especial. El acceso a las áreas de productos expuestos tiene exigencias como si fuera un quirófano. El aire comprimido es especial, y debe ser grado alimenticio. Debe disponerse de un área especial de desinfección de manos con alcohol yodado u otro desinfectante y el cambio de ropa y zapatos, antes de entrar a las salas de llenado, es indispensable. Drenajes sifonados con aceite mineral, es-pecífico para este tipo de instalaciones. El alumbrado no deberá alterar lo colores, y no menor de 200 lux. Bombillas y lámparas con protección especial para evitar contaminación en casos de rotura. La Madera está prohibida en áreas de proceso.

Los empleados del área de embalaje deben usar ropas especiales, sin bolsillos; nada de joyas, ni botones encima de la cintura y deben re-cibir un entrenamiento especial para este trabajo, principalmente sobre higiene personal. Está estrictamente prohibido comer, fumar, masticar, escupir en áreas de proceso, así como, el acceso a visitantes sin tomar las debidas medidas de protección.

Controldeplagas:Es obligatorio instalar un Manejo Integrado de Plagas supervisado por el organismo oficial competente, con moni-

toreo de presencia y estadísticas de consumo de cebos para roedores en el exterior de las edifica-ciones. Las edificaciones deben ser herméticas a plagas, aves, insectos, roedores, y con zonificación para evitar contaminación cruzada.

Material de empaque: Debe usarse un material de embalaje con alta barrera de vapor y de oxigeno; por ejemplo, laminado especial con barreras a la luz y con buena resistencia física para proteger el producto durante su vida útil. Las funditas o sobres, una vez selladas, deben quedar herméticas y con previa eliminación del oxigeno con inyección de un gas inerte para evitar la oxi-dación de las grasas de la leche, que provoca la rancidez. No puede usarse cualquier tipo de fun-dita plástica, como si fuéramos a un colmado a

comprar una libra de sal en grano. Hay que tener sumo cuidado al vaciar las fundas, para que no caigan al producto hilos o pedazos de papel o partes de un cuchillo.

Identificación del lote: Que permita la trazabilidad del pro-ducto, siendo obligatorio además cumplir con las normas de etiquetado de Digenor (Nordom 53), donde debe aparecer la marca, el nombre y dirección del fabricante, nombre de la empresa que reempacó el pro-ducto, fecha de fabricación y fecha de vencimiento del producto, registro sanitario, listado de ingredientes, etc.

Laboratorio de análisis: Es obligatorio disponer de un labo-ratorio de análisis, a fin de garantizar la inocuidad de la leche, donde se deben llevar controles bacteriológicos de los productos terminados, como Salmonella, conteo de bacterias y coliformes, etc).

Debemos adquirir y consumir leche en polvo

que esté envasada en su empaque original, lo que nos da la garantía

y la tranquilidad de que estamos consumiendo

un producto de calidad asegurada, sin contaminación de heces y orina de ratas, pelos, gorgojos, cucarachas y ningún tipo de cuerpo

extraño físico, químico o biológico.

ComentariosfinalesCon estas breves explicaciones, esperamos haber convenci-

do a nuestros amables lectores, de que no es recomendable con-sumir leche en polvo envasada artesanalmente; que con la higiene de un alimento como la leche no se juega. Que envasar leche en polvo no es algo tan simple. Que debemos adquirir y consumir leche en polvo que esté envasada en su empaque original, lo que nos da la garantía y la tranquilidad de que estamos consumiendo un producto de calidad asegurada, sin contaminación de heces y orina de ratas, pelos, gorgojos, cucarachas y ningún tipo de cuerpo extraño físico, químico o biológico.

La leche de vaca es uno de los alimentos más nobles y com-pletos que existen, y su versión en polvo es de fácil uso para la adecuada alimentación de toda la familia. Adquiérela solamente en su empaque original y con la garantía de empresas con alta experiencia y probado prestigio.

Page 29: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 29 /

DIGENOR y la Electrotecnia

Por Ing. Rubén Neris

En los últimos años la Re-pública Dominicana ha venido experimentando un gran creci-miento económico, gracias a las políticas certeras del gobierno generadoras de confianza y es-tabilidad macroeconómica.

Sin embargo, al calor de los nuevos retos asumidos por el país de abrirse a la competencia internacional, gobierno y sector privado han entendido la nece-sidad de encaminar nuevas ini-ciativas susceptibles de mejorar el rol de las instituciones públi-cas y el nivel de desempeño de la empresa privada en base a un estricto cumplimiento por parte de ambos sectores de las normas técnicas y reglas de bue-nas prácticas de manufactura de bienes y prestación de servicios.

En este contexto, la Direc-ción General de Normas y Siste-mas de Calidad (DIGENOR), ha venido multiplicando sus esfuer-zos como una forma de ponerse a la altura de las circunstancias y dar respuesta a la necesidad de inducir una mayor confianza en los productos, servicios y siste-mas de calidad del país.

Uno de los campos en que la DIGENOR viene trabajando in-tensamente es el de la ELECTRO-TECNIA. Se trata de un área muy sensible, pues abarca temas muy estratégicos, que tocan también los intereses inmediatos de las

grandes mayorías, como es el caso de la correcta medición del consumo de energía eléctrica por parte de los usuarios.

Se ha dicho que las empre-sas distribuidoras de electricidad, al tener el control del cobro y la medición del consumo de ener-gía, actúan en la práctica como juez y parte, criterio que las ac-tuales autoridades han entendi-

do como válido al promover y hacer aprobar una modificación a la Ley General de Electricidad que asigna a la DIGENOR el rol de garante de una correcta me-dición del consumo eléctrico por parte de los usuarios.

Las modificaciones que en tal sentido se han hecho a la Ley General de Electricidad apuntan al fortalecimiento de un viejo rol que asigna a la DIGENOR la Ley 3925 del 17 de septiembre de 1954 sobre Pesas y Medidas, la cual le otorga amplias competen-cias como garante de la justicia en las mediciones (Metrología).

Claro, al disponer terminar con una vieja práctica en el sec-tor eléctrico mediante modifica-ciones a la ley que rige el sector, lo que se quiere es eliminar un factor de desconfianza y, si se quiere, de excusa a las actitudes morosas.

DIGENOR ha venido multiplicando sus

esfuerzos como una forma de ponerse a la altura de las circunstancias y dar respuesta a la necesidad de

inducir una mayor confianza en los

productos, servicios y sistemas de

calidad del país.

Page 30: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

30

/De ahí que el artículo 54 del

Decreto Número 494-07, que modifica el Reglamento de apli-cación a la Ley General de Electri-cidad, disponga que la DIGENOR pueda utilizar los laboratorios de las distribuidoras para realizar el trabajo que le corresponde en materia de mediciones eléctri-cas.

La actual gestión de la DI-GENOR ha puesto todo su em-peño en el cumplimiento de su rol en esta materia. Por ejemplo, actualmente se encuentran muy avanzadas las gestiones para que esta pueda disponer de la-boratorios de pruebas de medi-dores de energía eléctrica, con lo cual se podrá dar respuesta a los requerimientos de los clien-tes y distribuidores de la energía eléctrica.

Paralelamente, la Institu-ción ha ido dando pasos firmes con miras a dinamizar su par-ticipación en diversas áreas de la Electrotecnia. Por ejemplo, en el 2006 se incorporó como miembro afiliado a la Comisión Internacional de Electrotecnia (IEC), lo cual le garantiza el acce-so gratuito a la amplia gama de normas de esta organización, con la opción de homologarlas o asumirlas como normas do-minicanas.

En adición a esto, a principios del 2007 se conformó el Comité Nacional de Electrotecnia (CO-NELECT), un organismo inter-sectorial que tendrá a su cargo la tarea de elaborar los proyec-tos de normas y reglamentos técnicos para el Sector Electro-técnico, así como la evaluación de aquellas generadas por la IEC u otros organismos para remi-

tirlas a la Comisión Nacional de Normas y Sistemas de Calidad (COMINNOR) para su adopción y/o armonización de acuerdo a las necesidades nacionales.

En su condición de nuevo miembro, la DIGENOR tuvo la oportunidad de participar en la 71va. Asamblea General de la IEC, celebrada en Francia a fina-les de octubre de 2007. En esta Asamblea la República Domini-cana fue tomada como ejemplo entre los países afiliados en la región del Caribe y Centroamé-rica por la forma en que viene desarrollando su trabajo de ho-mologación de normas electro-técnicas.

Actualmente el CONELECT trabaja en la producción de nor-mas de eficiencia energética, específicamente para Lámpa-ras Fluorescentes Compactas. También trabajan intensamente los comités de “Terminología” y “Medidores Eléctricos”, homolo-gando y adaptando las normas de la IEC correspondientes para su aplicación en la República Dominicana.

En las reuniones realizadas y en los intercambios técnicos or-ganizados los participantes han demostrado el mayor interés en los temas tratados y su espíritu de colaboración no puede me-nos que asegurar el éxito de la DIGENOR en este importante ámbito de sus competencias le-gales: la normalización en mate-ria electrotécnica. El equipo téc-nico de la DIGENOR comprende la dimensión de su responsabili-dad social asociada a la compe-titividad nación, a la eficiencia empresa y a la calidad de vida de los ciudadanos.

Actualmente el CONELECT trabaja en la producción

de normas de eficiencia energética,

específicamente para Lámparas Fluorescentes Compactas.

También trabajan intensamente los comités de

“Terminología” y “Medidores Eléctricos”,

homologando y adaptando las

normas de la IEC correspondientes

para su aplicación en la República

Dominicana.

Page 31: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 31 /

PorSandraElizabethNúñezConsultora de Desarrollo Organizacional y Calidad

El mundo competitivo de hoy exige a las empresas realizar su labor de una ma-nera casi perfecta. De ellas se espera que desarrollen productos y servicios innovado-res, y que para ello cuenten con un personal de alto desempeño que sean verdaderos líderes de la mejora continua. Para conse-guir esas expectativas hay que elevarse por encima de un mercado saturado y obrar de manera diferente, logrando causar el im-pacto positivo entre los clientes.

Cada día nuestro entorno se vuelve más aguerrido, por ello las empresas no pueden asegurar que el tipo de producto o servicio que esté ofertando hoy, en el futu-ro inmediato continúe siendo adquirido por sus clientes sino modifican las característi-cas del mismo y lo hace superior a los de su clase.

Dediquemos un momento a ver todo en perspectiva. Un cliente satisfecho pro-porciona más clientes, lo que trae como resultado una mayor rentabilidad. Para esto, nuestra distinción debe estar marca-da por un solo calificativo: “la Excelencia,” y ciertamente ésta sólo puede ser alcanzada a través de “la Calidad”.

Lapreguntasería:¿Quépuedohacerpara brindarles a mis clientes productos y servicios con calidad sin tener que incre-mentar mis costos de manera significati-va? La respuesta es única: “Implantar un Sistema de Gestión de Calidad” (SGC), el cual permitirá la reducción de tiempos en las operaciones, disminución de los costos transaccionales y aumentará la calidad intrínseca de los procesos, debido a la

deflación de errores. Todo esto traerá como consecuencia mantener a sus clientes satis-fechos asegurando una ventaja sostenible en su posicionamiento en el mercado, por ofrecer productos y servicios que coinciden con los estándares de calidad esperados.

El SGC es un conjunto de elementos estructurados y sistemáticos que permiten ad-ministrar la calidad a fin de lograr la satisfac-ción de los clientes. Es a través del sistema que las organizaciones podrán mejorar, evaluar y controlar todos los procesos de su negocio. Su eficacia queda demostrada cuando tiene integrado los métodos/herramientas para la solución de problemas, y está apoyado por métricas para la evaluación del desempeño del mismo y de los integrantes de la empresa.

Aunado a lo anterior se requiere de una cultura organizacional enfocada en la calidad, que promueva el alto desempeño colectivo generando un ambiente participativo en todo el personal de la empresa. Y es que el éxito de la implantación de un sistema de gestión de calidad está en la aptitud de cada uno de sus integrantes para ejercer con eficiencia las fun-ciones que les competen; dar siempre la milla extra, comprometiéndose a realizar sus acti-vidades de una manera óptima y detectando oportunamente las iniciativas que deben ser

incorporadas para la eficacia de los procesos bajo su responsabilidad.

En búsqueda del aseguramiento del SGC actualmente es muy utilizada ISO 9000, que es una normativa de Calidad de la ISO (Internacional Standard Organi-zation). En ella se especifican una serie de requisitos que debe cumplir una organiza-ción para estar debidamente certificada por una entidad neutral, y así poder brindar una evidencia a sus clientes de la calidad de su desempeño y obtener las ventajas comer-ciales que esto conlleva.

Asimismo para la creación un SGC también es muy utilizado el modelo de ex-celencia EFQM (European Foundation for Quality Model) el cual puede ser adecuado de forma pertinente para su implementa-ción en una organización en particular. Tiene como objetivo ayudar a las organizaciones a autoevaluarse y a mejorar su funcionamien-to. Se ha convertido en el modelo base para la evaluación de las organizaciones que par-ticipan en el Premio Europeo a la Calidad.

Podemos mencionar la norma de ca-lidad COPC, el modelo EVAM, el CAF; en fin un sin numero de normas o modelos que establecen los requisitos mínimos que debe alcanzar una empresa para asegurar la cali-dad de sus productos y servicios a través del diseño e implementación de un Sistema de Gestión de Calidad.

Identifique al consultor de calidad que le estará acompañando en su cami-no a la excelencia para convertirse en una empresa con ventajas competitivas que garantizan su permanencia dentro del lide-razgo en el mercado. No lo dude, así como Cristo es el único camino para llegar a Dios; la Calidad es el único camino para alcanzar la Excelencia.

calidad, el Camino a la ExcelenciaCada día nuestro entorno se vuelve más aguerrido, por ello las empresas no pueden asegurar que el

tipo de producto o servicio que esté ofertando hoy, en el futuro inmediato

continúe siendo adquirido por sus clientes

sino modifican las características del mismo y lo hace superior a los de

su clase.

Page 32: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

32

/

Por Fabio TobónDirector EjecutivoICONTEC

Recientemente tuve la opor-tunidad de visitar Santo Domin-go después de varios años sin que tuviera la oportunidad de visitar esa bella y acogedora ciu-dad. La invitación provino de la Dirección General de Normas, DIGENOR, organismo con el cual tenemos un amplio convenio de cooperación para trabajar los asuntos relacionados con la normalización y la calidad de los productos y servicios, en busca de la competitividad de las em-presas dominicanas.

Como ICONTEC, el Organis-mo de Normalización y Certifica-ción de Colombia, hemos esta-do trabajando en este acogedor país desde hace varios años, certificando empresas y ofre-ciendo cursos de capacitación y diplomados para entidades del gobierno y empresas privadas. En este viaje tuve la oportuni-dad de clausurar, conjuntamen-te con el Dr. Julio Santana, un diplomado en sistemas de ges-tión de calidad de acuerdo a la norma internacional ISO 9001, que realizamos con el apoyo del Consejo Nacional de Com-petitividad, CNC, y el Centro de Exportación e Inversión de la Re-pública Dominicana, CEI-RD. Los resultados fueron excelentes y la satisfacción de las 34 personas que lo tomaron fue completa.

Quiero referirme de una ma-nera especial al Anteproyecto de Ley sobre el “Sistema Dominicano para la Calidad (SDC)” que ha ve-nido elaborando la Secretaría de Estado de Industria y Comercio y DIGENOR y que esperan llevar a la aprobación de las cámaras legisla-tivas muy pronto. La razón de esta iniciativa es el convencimiento que existe en el país de la necesi-dad de institucionalizar, por medio de una ley, los diversos compo-nentes y los procedimientos del sistema de calidad con miras a una mejor y más robusta participación en el Tratado de Libre Comercio USA-CAFTA-RD y, en general, en la economía global cuya dinámica está en gran medida en función de la calidad certificada con reco-nocimiento internacional.

En la elaboración de la ley de calidad han tenido la colabo-

ración del Instituto de Metrolo-gía de Alemania (PTB) y honro-samente nos han solicitado la participación en la revisión del proyecto. El sistema que han ve-nido elaborando es un sistema lógico, bien estructurado y que refleja, en esencia, los imple-mentados en años recientes en la mayoría de los países de nues-tro continente.

El sistema se ha diseñado bajo el paraguas del Consejo Nacional de Competitividad, el cual depende directamente de la Presidencia de la República. Esta indicación es elocuente al reconocer que la calidad es un componente indispensable en la productividad y competitivi-dad del país y sus empresas.

El SNC de la RD crea el Con-sejo Dominicano para la Calidad, CODCA, donde tienen asiento

El ingeniero Fabio Tobón, Director Ejecutivo del Instituto Colombiano de normas Ténicas y Certificación (ICONTEC), mientras pronunciaba una conferencia magis-tral en el marco de la ceremonia de entrega de certificados a los participantes en el diplomado “Gestión de la Calidad, Una Herramienta de Competitividad”, im-partido por técnicos del ICONTEC con los auspicios de la DIGENOR y el Cosejo nacional de Competitividad (CnC).

Sistema de Calidad en la República Dominicana

Page 33: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 33 /

diversas Secretarías de Estado y el sector privado y se convierte en el organismo que diseñará las políticas de calidad de la re-pública. Además, se establecen cuatro organismos fundamen-tales del sistema: Instituto Do-minicano de Normas Técnicas y Certificación (INDONORT), que es la DIGENOR reformada con la Normalización Técnica como competencia principal, INDO-MET facultada para realizar la metrología industrial, científica y la función técnica de la metro-logía legal, y el ONARD como organismo de Acreditación. Una novedad que facilitaría la correc-ción de muchas distorsiones es la creación de la Comisión Na-cional de Reglamentos Técnicos (CONARTEC), como coordina-dora de los reglamentos que emitan las diversas entidades de

dependerá en gran medida en la participación activa y com-pleta del sector privado, que al final de cuentas será el gran be-neficiado de este esfuerzo que realizan las autoridades de la República. En efecto, se trata de una formidable herramienta de competitividad y productividad que permitirá a los empresarios dominicanos mantener sus mer-cados internos y afianzar la posi-ción de sus productos y servicios no sólo en el mayor mercado del mundo, los Estados Unidos de Norteamérica, sino en cualquier otro mercado extranjero en el que país decida incursionar. Enhorabuena e invito a las en-tidades del gobierno y al sector privado a trabajar conjuntamen-te en este loable esfuerzo que traerá, seguramente, grandes beneficios al país.

Celenia Feliz, integrante del equipo de trabajo de la DIGEnor que participó en el diplomado “Gestión de la Calidad, Una Herramienta de Competitividad”, mientras recibe el diploma que le acredita como Auditor Interno. De izquierda a derecha el doctor Julio Santana, Director General de la DIGEnor, ingeniero Fabio Tobón, licenciado roberto obando Prestol, Director del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y Andrés Van Der Horst Alvarez, Director Ejecutivo del Consejo Na-cional de Competitividad (CnC).

El sistema se ha diseñado bajo

el paraguas del Consejo Nacional de

Competitividad, el cual depende directamente

de la Presidencia de la República.

Esta indicación es elocuente al reconocer

que la calidad es un componente

indispensable en la productividad y

competitividad del país y sus empresas.

gobierno actuando en estrecha colaboración técnica con el IN-DONORT.

El éxito del SDC de la RD

Page 34: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hab

lem

os d

e C

alid

ad /

34

/

La Dirección General de Normas y Sis-temas de Calidad (DIGENOR) y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) celebraron con éxito el Diplomado “Gestión de la Calidad, Una Herramienta de Competitividad”, con el objetivo de formar especialistas en gestión de la calidad y auditores ISO 9001:2000.

El Diplomado, que contó con treinta participantes de los sectores público y privado, fue impartido por especialistas de amplia ex-periencia del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).

Esta iniciativa que forma parte de un programa de capacitación impulsado conjun-tamente por la DIGENOR y el CNC, para contri-buir a la profundización de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para que el par-ticipante implemente y dirija con éxito todas las actividades encaminadas a la prestación de servicios en el ámbito de la auditoria y evaluación de sistemas de gestión, basados en

DIGENOR imparte diplomado en Gestión de la Calidad

los requerimientos exigidos por la familia de normas ISO 9000.

Entre los participantes figuran personas responsables de la coordinación y desarrollo de actividades relacionadas con el diseño, imple-mentación y control de sistemas de gestión de la calidad, tanto del sector público como del privado, así como profesionales interesados en profundizar sus conocimientos relacionados con la gestión de la calidad, los que, además del correspondiente certificado de participación, recibieron del ICON-TEC un diploma de auditor ISO 9001:2000.

Además, participaron representantes de los mandos medios y altos de 24 empresas que están actualmente en proceso de certi-ficación en el marco de un proyecto iniciado conjuntamente a finales del año pasado por la DIGENOR, Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Consejo Nacional de Competitividad (CNC) y la Asocia-ción de Industriales de Herrera.

El Diplomado tuvo una duración de 136 horas y se impartió en el salón multiusos del CEI-RD, entidad que también colabora en la implementación del programa de capacita-ción impulsado por la DIGENOR y el CNC.

Entre los módulos del Diplomado figuran: Fundamentos de las Normas ISO 9000, Documentación y Manual de Calidad ISO 9000-2000, Planificación de un Siste-ma de Gestión de la Calidad, Recursos Hu-manos en ISO 9000, Gestión de la Calidad en Compras, Control del Proceso de Reali-zación del Producto, Acciones Correctivas y Preventivas, Técnicas de Auditoría y Taller de Aplicación.

El acto de inicio formal de la actividad estuvo presidido por el doctor Julio Santana, Director General de la DIGENOR, quien destacó que el Diplomado fue concebido para lograr la competitividad profesional de los participan-tes y facilitar los procesos de certificación de sistemas de gestión de las empresas domini-canas.

“De lo que se trata es de que el país cuente con especialistas altamente calificados en el campo de la calidad, un factor indispen-sable para la mejora, eficiencia y competitivi-dad de nuestro aparato productivo, incluyendo de manera especial al sector de los servicios”, dijo el doctor Santana.

Subrayó que la DIGENOR y el CNC han concertado una alianza estratégica con el ICONTEC, instituto dedicado al fomento de la normalización, certificación, metrología (me-diciones) y gestión de la calidad en Colombia, con el objetivo de implementar en República Dominicana un ambicioso programa de for-mación de especialistas en el campo de la calidad.

El Director General de la DIGEnor, doctor Julio Santana (cuarto desde la izquier-da), junto a los participantes en el Diplomado“Gestión de la Calidad, Una Herra-mienta de Competitividad”, impartido por especialistas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Normalización (ICONTEC).

Page 35: Revista Hablemos de Calidad Vol.2

Hablem

os de Calidad / 35 /

Page 36: Revista Hablemos de Calidad Vol.2