revista frecuencia digital

19
pág. 2

Upload: maria-alejandra

Post on 28-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista on line realizada por María A. García, como requisito en FATLA

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Frecuencia Digital

pág. 2

Page 2: Revista Frecuencia Digital

El continuo avance de las tecnologías de la

información y la comunicación ha tenido un

fuerte impacto en la manera de generar y

difundir el conocimiento científico. En esta

década se ha dado un importante fenómeno

editorial con el cambio del medio impreso al

formato electrónico y con el surgimiento de

nuevas revistas en línea, lo cual ha traído

como consecuencia el auge de las

publicaciones electrónicas científicas. Si bien

no es posible suponer que el medio impreso

eventualmente desaparecerá del mundo de

las publicaciones científicas, no se puede

negar el avance decisivo de las revistas

electrónicas a nivel nacional e internacional.

La denominada Era PostGutenberg introducirá en la cultura académica una serie de cambios en la formas de diseminar y difundir el conocimiento y en las formas de comunicación entre académicos.

En este contexto de cambio surge la Revista Electrónica en Tecnología Educativa (Frecuencia Digital). La Revista Frecuencia Digital es una publicación del Departamento de Informática y Tecnología Educativa de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, y es una de las primeras revistas especializadas en investigación y tecnología educativa que surge únicamente en formato electrónico en nuestro país. Esta publicación tiene como objetivo principal dar a conocer la investigación que se realiza a nivel regional, nacional e internacional en el campo de la educación, aprovechando las ventajas que ofrece el medio electrónico al quehacer académico. La revista Frecuencia Digital

publica artículos inéditos y arbitrados que abordan las prácticas educativas desde los distintos campos del saber, y desde perspectivas teóricas y metodológicas diversas. Además cuenta con un Consejo y un Comité Editorial formado por reconocidos investigadores en el campo de las ciencias de la educación a nivel nacional, lo cual garantiza el nivel de calidad y visibilidad al que aspira la revista. En la revista Frecuencia Digital el lector también podrá encontrar reseñas de publicaciones recientes sobre educación, noticias nacionales e internacionales, entrevistas con académicos de reconocido prestigio, así como conferencias magistrales impartidas en eventos nacionales e internacionales.

Director(a): Lcda. Olga Mendoza

Gerente General: Msc. José Aníbal Cruz

Coordinador Académico(a): Lcdo. Ronaldo Guerrero

Editor:

Msc. María Alejandra García Diseño:

Msc. María Alejandra García. Patrocinadores:

Dpto. de Informática y Tecnología

Educativa. Área Ciencias de la Educación - Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda – Venezuela ISSN: 1695-288X

-2-

Page 3: Revista Frecuencia Digital

Editorial (2)

Directorio (2)

Portada (2)

Índice (3)

Colaboradores (3)

B´learning. Una Solución. (4)

Blearning y la experiencia

universitaria de las carreras

semipresenciales de la UNET. (7)

Mi vida como docente en el 2020.

Una visión de futuro. (8)

¿Se pueden enseñar técnicas de

rescate utilizando Blearning? (10)

Computación Cuántica. (11)

Elementos pedagógicos

Organizacionales e Institucionales

que sustentan la educación a

distancia (13)

Noticias (116)

Para reir y reflexionar. (17)

Bibliografía (18)

Msc. María Alejandra García

Lcdo. Ronaldo Guerrero

Lcda. Olga Mendoza

Msc. José Anibal Cruz

Lcdo. Gregory Rampaly

-3-

Page 4: Revista Frecuencia Digital

Msc. María Alejandra García Ingeniero en Computación

UNEFM - Venezuela [email protected]

Palabras claves: B´learning, TIC,

Tecnología, Educación, E´learning.

Con la evolución de las tecnologías y

su incorporación cada día más en el que

hacer educativo, han surgido diferentes

modelos en aras de satisfacer una sociedad

de nativos digitales.

No obstante, a nivel empresarial los

costos los proyectos formativos se tornaron

muy elevados y en instituciones de

Educación Superior es frecuente elevar la

carga de docencia presencial de los

profesores a costa de descuidar su

dedicación a tareas de investigación, lo cual

supone una pérdida de calidad a medio

plazo y en consecuencia se sobrecarga de

trabajo del tutor en la enseñanza a

distancia, también se intentó incrementar el

número de alumnos por aula

Es obvio que esto implica una pérdida

de calidad importante.

En un principio se pensó que la

solución sería el e-learning, un modelo que

se ha mostrado eficaz para ciertas

situaciones educativas, pero que presenta

ciertos límites a una gran masa de

población que no poseía las características

adecuadas para llevar adelante un

aprendizaje basado en él; esta es la primera

causa de la necesidad de buscar un nuevo

modelo.

Partiendo de todo lo anterior y de las

dificultades que presenta un modelo

educativo completamente virtual, se trató

se incorporar algunas características para

hacerlo más accesible a la población,

entonces surge un un

modelo que

posiblemente

responda también a

las necesidades de

sólo una parte de la

población y que tendrá sus límites llamado

“blended learning” (b´learning), el cual, que

combina la enseñanza presencial con la

tecnología no presencial y se justifica como

una solución a los problemas económicos de

la enseñanza tradicional pero que trata de

mejorar la calidad, también como un

abanico de oportunidades de aprendizaje

para aquellas personas cuyo aprendizaje se

ve obstaculizado en el e´learning sin obviar

el hecho de que es una opción sutil para

introducir las tecnologías de la información

entre una población acostumbrada a los

métodos y recursos educativos

tradicionales.

Entonces se pude afirmar que el

impacto del b´learning reposa en que no es

para aprender más, sino aprender diferente,

de modo que puedan incorporarse a este

modelo tanto los nativos como los

-4-

Page 5: Revista Frecuencia Digital

migrantes digitales. Y es que este modelo,

no consiste en colocar materiales en

Internet sino en aprovechar lo que ya

existen de modo que se seleccionen los

recursos más adecuados en cada acción de

aprendizaje, y la interacción de estos

recursos de los contenidos, con los

participantes y la acción tutorial mixta

(tanto en virtual como presencial, es la

clave que lo hace exitoso.

Pero, ¿qué recursos utilizar?, para ello

primeramente se deben considerar aspectos

como las necesidades y características de

aprendizaje o de formación de los

participantes, el tipo de contenido que se va

a impartir, el ambiente en el que se va a

impartir (la plataformas y demás recursos

tecnológicos), entonces, se puede elegir

entre todos los recursos del e´learning, sin

embargo aquí adopta una especial importancia la fusión entre los recursos

presenciales y no presenciales, tradicionales

y soportados en las tecnologías de

información y comunicación facilitando el

logro de los aprendizajes de manera

efectiva.

Ahora bien,

tanto el e´learning

como el b´learning

son modelos de

aprendizaje en los

que el participante

debe desarrollar

habilidades para su

vida futura en esta

sociedad de información, entre estas se

destacan el desarrollar criterios para

valorar la información que se encuentra en

la red, aplicar lo aprendido a situaciones

reales, trabajar en equipo de manera

colaborativa compartiendo y elaborando

información, y tomar decisiones en base a

informaciones contrastadas y en grupo

Por lo que, en una situación educativa

tradicional, el participante pasivo que se

limita a escuchar al profesor en su mayoría

carece de estas competencias o, mejor

dicho, el modelo de enseñanza no ayuda a

desarrollarlas, sin embargo, el b´learning

fomenta en el participante el desarrollo de

estas competencias como parte de su

aprendizaje. Y por supuesto, garantiza

ciertos niveles de calidad.

Referencias

CABERO, J.; BARROSO, J.; ROMAN, P.

(2001) Las influencias de las nn.tt. en los

entornos de formación: posibilidades,

desafíos, retos y preocupaciones.

Comunicación y Pedagogía, nº 175, 48-54.

http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/131.

pdf

COATEN, N. (2003). Blended e-

learning. Educaweb, 69. 6 de octubre de

2003.

http://www.educaweb.com/esp/servicios/m

onografico/formacionvirtual/1181076.asp

-5-

Page 6: Revista Frecuencia Digital

LA NOTICIA QUE

ESPERA PUEDE

ESTAR TAN SOLO A

UN CLIC DE

DISTANCIA…..

-6-

Page 7: Revista Frecuencia Digital

Lcdo. Ronaldo Guerrero

[email protected]

Palabras claves: b´learning, emergencias,

desastres, virtual, proyecto.

Este artículo muestra la experiencia de la

Universidad Nacional Experimental del

Táchira a través de las Carreras Técnicas

Semipresenciales CTS en la formación de

profesionales universitarios en Manejo de

Emergencias y Acción Contra Desastres y el

impacto que está generando en las

comunidades a través de la formulación y

ejecución de proyectos que beneficien y

mejoren la calidad de vida de los

habitantes.

El proyecto CTS se inició en el año 2006,

con un gran ánimo de salir adelante y a

pesar de las dificultades al no existir una

estructura organizativa, tutores capacitados

y unas carreras fortalecidas se logró iniciar

el trabajo y en la actualidad ya existe un

departamento consolidado, tutores

capacitados en el diseño y administración

de aulas virtuales y una actualización

permanente de la capacidad de la

plataforma virtual.

Este proceso de aprendizaje a través del

Elearning se desarrolla con actividades que

los estudiantes deben cumplir en la

plataforma, discutiendo los contenidos

teóricos de cada una de las materias y

realizando tutorías presenciales en las

cuales se refuerza la discusión de los

contenidos y se desarrollan las prácticas

programadas para cumplir con los objetivos.

El aspecto resaltante de esta metodología

es el desarrollo de proyectos en materia de

emergencias y desastres por parte de los

estudiantes, realizando, entre otros,

evaluaciones de riesgo en comunidades que

son vulnerables y que requieren de acciones

de mitigación para mejorar la calidad de

vida de sus habitantes.

Estos proyectos pueden ser utilizados por la

comunidad para buscar financiamiento ante

organismos regionales y nacionales,

reduciendo la vulnerabilidad existente y

logrando consolidar las comunidades y

fortaleciendo su resilencia.

-7-

Page 8: Revista Frecuencia Digital

Lcda. Olga Mendoza

[email protected]

Palabras claves: docente del futuro,

tecnología, Space Adventures Ltd, IP de

Cisco, Call Manager.

Alguna vez te has preguntado ¿Cómo

sería la vida de un docente en el futuro?

Pues al cambio acelerado que nos lleva la

tecnología, será bien interesante ya que

el futuro está a la vuelta de la

esquina…Hoy es común el e-lernig,

asistir a una video-conferencia en

secondlife o alguna sala creada para tal

fin, usar las redes sociales para

interactuar con los equipos de

alumnos…¿Pero, que nos depara el

mañana?

He aquí una “visión futurista” basada en

“prototipos” que están siendo probados

en la actualidad por algunas empresas

Japonesas y Estadounidenses…Este es un

día “normal” en mi vida como docente en

el año 2020.

Hoy tuve otra “discusión” con mi

tatarabuelito. Viaje al pasado en nuestro

teletransportador dimensional, para

visitarlo y como siempre me hizo miles

de preguntas de cómo es el futuro ,. Si

les cuento que su frase favorita es: “NO

LO PUEDO CREER…”, acompañada de una

boca abierta que casi deja caer la plancha

dental… se podrán imaginar los millones de

nanosegundos que invierto en tratar de

convencerlo de nuestra “cotidianidad” en el

año 2020, pero bueno…ese es otro cuento…

¿Cómo es un día “normal” en mi vida

como docente del 2020? Muy sencillo,

comienza con la activación del

despertador que se conecta mediante al

Wi-fi a un ordenador, escoge mis

canciones favoritas en MP9 y colma mi

habitación de hermosas melodías, a la

vez que se activa la cafetera y otros

dispositivos que preparan mi desayuno

mientras escucho el estado del tiempo y

las últimas noticias. Al tiempo que todo

esto sucede me preparo para mi rutina de

ejercicios de 30 minutos con mi

entrenador personal el VMX14 equipo

adaptado a un régimen de entrenamiento

automatizado. (El de mi esposo ya tiene

tela de araña..)

De allí me ducho, me visto cómoda,

desayuno con mi amor y lo despido en el

tele transportador sincronizado a las

coordenadas espacio-tiempo de su

oficina. Uff… ¡Ahora si! Ingreso a mi sala

de trabajo en donde ya se autoinicio la

conexión diaria con la estación espacial

internacional en donde tengo a un equipo

-8-

Page 9: Revista Frecuencia Digital

de alumnos realizando una práctica sobre

Turismo Sideral para ingresar en el Staff

de Space Adventures Ltd ¡Haaa!.

Qué tiempos aquellos, cuando Dennis Tito

realizo su primer viaje… A través de la

tecnología IP de Cisco y el software Call

Manager la comunicación es perfecta.

“SATA” (Sistema Automático de Trabajo

Académico) se activa al reconocer mi voz

y de inmediato se inicia la interacción”

cyber-espacial” (literalmente dicho..je.je).

En un holograma aparecen “mis

muchachos”, un equipo de estudiantes

bien emprendedor que reciben

entrenamiento sobre servicios, atención al

turista sideral, maniobras de contingencia

(como parte de la tripulación de la

nave)…en fin, todo bajo mi orientación

mediante actividades sincrónicas,

controladas por programas de simulación

en entornos reales. Estas tutorías diarias

no exceden de dos horas ya que la

evaluación y seguimiento del avance de

cada uno se hace de manera

automatizada pero bajo la supervisión de

un equipo multidisciplinario que está bajo

mi gestión.

Durante la hora siguiente me conecto con

la comunidad de asesores internacionales

para revisar la información que adelanto

en el doctorado sobre “Cibernética en el

sector servicios”. Activo en mi tablero

digital de control integral de ambiente,

los comandos para la elaboración de las

comidas del día, el aseo, y demás

actividades del hogar. Visito a mis hijos,

que están fuera del país, virtualmente y

saco a pasear a la mascota (un perrito al

cual debo recoger sus “gracias” que no

son nada virtuales).

Esto es sólo parte de lo que sucede en un

día normal de mi vida como docente del

2020…y no les narro más porque ya estoy

imaginando las caras de “tatarabuelito”

que deben tener cada uno de los

lectores.

Con cariño, desde el futuro: Olga

Mendoza /docente 24EE de la

Comunidad Internacional.

-9-

Page 10: Revista Frecuencia Digital

Lcdo. Ronaldo Guerrero [email protected]

Palabras claves: nudos, blearning, emergencias, desastres, rescate.

La Carrera Manejo de Emergencias y Acción Contra Desastres está orientada a formar un profesional con conocimientos actuales, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes para enfrentar eficientemente los distintos contextos de riesgo emergencias y desastres.

Está estructurada en Seis (6) módulos temáticos:

1. Gestión integral de riesgos, emergencias y desastres.

2. Emergencias Ambientales.

3. Respuesta a emergencias

4. Emergencias Tecnológicas

5. Gestión en la respuesta a emergencias

6. Planificación y prevención de emergencias y desastres

El módulo 3 está orientado a desarrollar habilidades y destrezas que permitan al estudiante dar una respuesta en materia de rescate, atención médica pre-hospitalaria, atención de eventos donde se encuentren presentes materiales peligrosos y supervivencia.

El desarrollo de las técnicas de rescate requiere que el estudiante inicialmente aprenda a elaborar nudos especiales para poder realizar sistemas de ascenso y descenso de personas y cargas y es esta una de las actividades a realizar de manera blearning.

Estos contenidos van a ser desarrollados de la siguiente manera:

Discusión de contenidos teóricos en plataforma.

Presentación de animaciones donde se demuestra cómo se realiza cada nudo.

Revisión de video con la secuencia correcta del nudo.

Sesión presencial para reforzar las actividades realizadas y evaluar si el estudiante elabora de manera correcta cada nudo.

De esta manera se puede desarrollar una metodología blearning en la enseñanza de técnicas de rescate.

-10-

Page 11: Revista Frecuencia Digital

Msc. José Aníbal Cruz Profesor Escuela Politécnica Nacional

[email protected]

Palabras claves: Abaco, Era Digital, Q-Bit,

Máquina de Turin, Algoritmo Cuántico, Chips,

Encriptación.

A través de la historia el ser humano ha

usado diversos materiales y utilizado

múltiples mecanismos en el diseño,

construcción y operación de máquinas que

agilicen y automaticen la realización de

cálculos y el procesamiento de

información. Antiguamente, los primeros

modelos fueron manuales, estos se

remontan aproximadamente hasta 500 A.

C., cuando los/las egipcios/as inventaron

un artefacto que consistía en una serie de

esferas atravesadas por varillas; este

artefacto fue cambiado y perfeccionado

por los chinos; y posteriormente en el siglo

XIII D. C. Es cuando toma la forma clásica

que conocemos, el ÁBACO.

Mucho tiempo después, se desarrollaron

modelos mecánicos y eléctricos. En 1820,

Charles Babbage con la ayuda de la

Condesa Ada Byron, construyó dos equipos

totalmente mecánicos, usaban ejes,

engranajes y poleas para realizar cálculos.

Konraz Suze, ingeniero alemán, en 1942,

construyó la primera computadora digital

(electromecánica binaria) programable.

Entre 1937 y 1942 Atanasoff y Berry,

construyeron un prototipo compuesto de

tubos al vacío, capacitores y un tambor de

rotatorio para el manejo de los elementos

de la memoria. En 1941 Alan Turing

construyó la COLLOSUS, una computadora

que usaba miles de válvulas, 2400 bombas

de vidrio al vacío, y un escáner con

capacidad de leer 5000 caracteres por

cinta de papel. En 1944 IBM (International

Business Machines) construye la MARK I

en cooperación con la Universidad de

Harvard, media 15 metros de largo, 2.40

metros de altura y pesaba cinco toneladas.

No hace mucho tiempo, se inició la era

digital, con modelos electrónicos basados

inicialmente en tubos de vacío y luego en

transistores, que a su vez fueron

construidos de semiconductores como el

germanio y el Silicio.

La constante miniaturización de los

componentes de hardware ha logrado la

realización de nano circuitos. Son más de

500.000 circuitos integrados comprimidos

en 1 cm2, a este

paso, pronto no será

posible reducir más

los circuitos, debido

a que muy pronto la

miniaturización será

tal que las leyes de la física clásica

tradicionales en las que hasta hoy se basa

la microelectrónica, ya no sean validas,

entonces se entrará en los dominios del

mundo subatómico, donde las leyes de la

física de la mecánica cuántica tienen

validez. El cambio en los componentes

fundamentales de las computadoras, hace

necesario redefinir muchos elementos de

la computación actual, la arquitectura, los

algoritmos, y los componentes de

hardware. Es así como nace la

computación cuántica y con ella los

algoritmos cuánticos.

-11-

Page 12: Revista Frecuencia Digital

La aplicabilidad de la computación

cuántica depende de la posibilidad de

desarrollar una computadora cuántica.

Los bits en los que se basa una

Computadora Cuántica son llamados

Quantum Bits o abreviadamente Q-bits. A

diferencia de la Computadora clásica de

hoy en día, en que los bis son: 0 y 1, la

Cuántica se basa en los estados cuánticos

de espín ½ provenientes de un conjunto

de átomos de Plata, los científicos han

determinado que tendrá una velocidad

mucho mayor, dado que el Q-bit alcanza

infinitos estados combinándose entre

ellos; mientras que los bits normales

combinándose solo alcanzan los 4 estados

siguientes: (0,0) (0,1) (1,0) y (1,1).

Un ejemplo del inmenso poder de las

computadoras cuánticas se puede aplicar

en la encriptación de archivos. El

algoritmo cuántico para factorizar un

número en sus componentes primos, este

se conoce como algoritmo de Shor: dado

un número cualquiera compuesto de 1000

dígitos, factorizarlo en sus componentes

primos ocuparía un tiempo similar al de la

edad actual del universo en una

supercomputadora actual, mientras que,

este mismo problema resuelto bajo el

mismo algoritmo en una Computadora

Cuántica formada de solo 200 átomos de

Plata de spin ½, tardaría no más de 20

minutos, de los cuales la mayor parte de

ese tiempo se utilizaría en la construcción

del estado cuántico de partida, y un

mínimo de ese tiempo se ocuparía en el

procesamiento de la información.

En resumen, una Computadora Cuántica

tendría una velocidad de procesamiento

casi infinita, lo

cual implica menos

tiempo de espera

en el

procesamiento de

la información.

Siendo así, con un instrumento de estos se

podrían resolver problemas mucho más

complicados de los que hoy en día se

resuelven, siendo este un gran logro para

la humanidad.

BIBLIOGRAFÍA.-

Computación Cuántica.- ANDRES

MAURICIO GONZÁLEZ SEPULVEDA

An Introduction to Quantum Computers.-

MIKA HIRVENSALO.

Enlaces a videos:

http://www.youtube.com/watch?v=_UtuMY

Nus1o

-12-

Page 13: Revista Frecuencia Digital

Lcdo. Gregory Antonio Rampaly

[email protected]

Palabras claves: Educación a distancia,

Autoaprendizaje, Organización.

La “Educación a Distancia” es un término que se viene abordando con mucha intensidad desde finales del siglo pasado y el cual se ha manejando conjuntamente con el término “Educación Abierta”, algunas instituciones educativas incluso utilizan ambos términos “Educación a Distancia y Abierta”, pero independientemente de cómo llamemos al proceso educativo que flexibiliza el lugar o situación de aprendizaje y que permite ciertas libertades pero da mayores responsabilidades a los participantes, este debe contar con elementos pedagógicos, organizacionales e institucionales que lo respalden y haga notar la seriedad y confiabilidad del mismo.

La Educación a Distancia al igual que la educación presencial, debe contar con los elementos pedagógicos necesarios para que el participante o estudiante logre generar conocimientos a partir de procesos de comprensión, valoración y análisis, así

mismo debe poder aplicar dichos conocimientos a casos prácticos o relacionados con la cotidianidad.

El aprendizaje ocurre prácticamente a través de la auto enseñanza, aunque también la interacción entre participantes – participante o participante – tutor genera conocimiento, para que todo esto ocurra el estudiante debe contar con el material didáctico instruccional necesario para desarrollar los contenidos planteados, esto requiere que los docente conozcan el proceso de la educación presencial, ya las actividades realizadas deberán desarrollarse o ejecutarse a distancia.

El docente debe preparar el material didáctico de forma tal que el participante pueda aprender a partir de ellos, y para esto debe desarrollar el materia como si el estuviese dando su clase de manera presencial.

Un último aspecto que se debe considerar es el cambio en los roles del profesor y del estudiante, el profesor deja de ser el centro de atención y máxima autoridad del aula para ser el tutor, orientador y en algunos casos participante, mientras el estudiante pasivo y subalterno debe asumir un rol protagónico y activo, él participa en la construcción del conocimiento, discute y opina.

El tutor debe motivar, despertar el interés, participar y fomentar la participación del trabajo colaborativo de los estudiantes, incentivar la autoformación y finalmente evaluar los procesos desarrollados esto con la finalidad de poder retroalimentarse de las situaciones presentadas.

El elemento organización forma parte importante del éxito de la educación a distancia, motivado a que inicialmente el

-13-

Page 14: Revista Frecuencia Digital

docente debe preparar los contenidos, desarrollar el material, tratando de suministrar los mejores materiales a sus participantes, investigando previamente donde se puede buscar la información y de esta forma evitar que ellos (los estudiantes) queden aislados o con información a medias.

Adicionalmente los diferentes tutores deben planificar y coordinar las diferentes actividades a desarrollar, para permitir que el estudiante pueda cumplir con todas ellas, se debe recordar que en este proceso el participante es autodidacta y realiza la mayoría de las actividades bajo se planificación y ritmo, él debe organizarse y planificarse con la finalidad que pueda desarrollar las actividades encomendadas, esto requiere un compromiso adicional por parte del estudiante.

La institución debe al igual que en la educación presencial, realizar un gran esfuerzo de planificación y organización, es la institución quien desarrolla y evalúa las unidades curriculares, estas deben estar actualizadas y se debe contar con los ambientes, documentación y personal necesario para lograr ser impartida.

Este trabajo incluye un proceso de supervisión que permita evaluar el cumplimiento de los objetivos, contenidos y actividades planificadas en los distintos procesos planificados, así mismo se debe contemplar que los tutores tengan un numero optimo de participantes para que logren mantener una comunicación con todos y evitar de esta manera que alguno se pueda sentir excluido.

La institución debe velar porque el personal docente se encuentre preparado y actualizado en los diferentes aspectos de la materia y en las técnicas y herramientas necesarias para poder impartir dichos conocimiento a distancia, esto significa un gran esfuerzo tanto para la organización como para los docentes.

Finalmente la institución debe planificar la forma en que se llevara a cabo el proceso de enseñanza a distancia, en este sentido y observando a nuestro alrededor, el uso de TIC'S no debe quedar de lado, pudiendo adicionar otros elementos como entrega de material escrito, entrega de material audiovisual, o material en formato digital, de igual manera se debe contemplar la forma de comunicación entre docentes y participantes, comunicación que es de suma importancia en el desarrollo del proceso Enseñanza – Aprendizaje.

La educación a distancia día a día va ganando simpatizantes debido a sus ventajas tanto para las instituciones educativas como para los estudiantes y de una manera más importante las TIC'S van abarcando mas áreas de nuestra vida y la educación no está exenta de esto. La educación a distancia posee en mi concepto más beneficios que desventajas pero para lograr el mejor rendimiento se debe obtener el compromiso y dedicación de las diferentes parte involucradas en el proceso, esto debido al esfuerzo y dedicación que requiere la educación.

REFERENCIAS:

PALOMARES H. (2006). Elementos que sustenta la educación a distancia en la Especialización de

la UNA. Tomado de:

http://hilmerpalomares.blogspot.com/2006/03/elementos-que-sustenta-la-educacin.html

-14-

Page 15: Revista Frecuencia Digital

Porque la red nunca fue tan divertida e interactiva…

Visítanos

www:/fatla.org

-15-

Page 16: Revista Frecuencia Digital

LAS TIC SE TOMAN EL PAÍS.

20 de Marzo de 2009 Bogotá - Colombia

La Alianza Regional en Tecnologías de la

Información y Comunicación (Tic) Aplicadas –Ártica-

, es un Centro de Excelencia conformado por EPM

Telecomunicaciones (UNE), IPS Universitaria, la

Universidad de Antioquia, Universidad Nacional -

sede Medellín, Universidad EAFIT, Universidad

Pontificia Bolivariana y la universidad ICESI de Cali,

buscan articular esfuerzos de universidades y

empresas con el fin de mejorar sustancialmente el

sistema de innovación en el sector TIC para la

región y Colombia. Para esta ocasión el Plan TIC, en

trabajo conjunto con Colciencias, adelanta proyectos

en:

Co – Creación: a

través de

sistemas que

permiten la

interacción entre

empleados,

proveedores y

clientes, para el

desarrollo de

productos y

servicios de

Televisión digital

en Tele salud, Tele medicina, Tele Asistencia y

Televisión digital, a través de la generación de

contenidos, el desarrollo de cada proyecto cuenta

con el acompañamiento de un equipo

interdisciplinario de investigadores. Conjunto al plan

Tic el Ministerio de Comunicaciones y Colfuturo,

lanzan una convocatoria para formación doctoral en

Tic. La beca cubre los costos de matrícula durante

dos años para realizar un doctorado en áreas TIC.

Adicionalmente, cada beneficiario recibirá 40.000

dólares para cubrir los gastos asociados a pasajes,

gastos de instalación en el país extranjero,

manutención, seguros médicos, entre otros. Las

becas cubren un monto total de 40.000 dólares por

cada beneficiario.

NESTLE TV.

30 de Septiembre de 2009 Bogotá - Colombia

Las nuevas tecnologías permiten no sólo a los

usuarios convertirse en generadores de contenidos,

también las marcas pueden, más que generar

contenidos, que eso ya lo hacían, crear sus propias

plataformas de televisión en internet. Uno de los

últimos casos es el de Nestlé TV, primera televisión

a la carta puesta en marcha en España, siendo el

primer país donde la multinacional emprende esta

experiencia. Ogilvy One Barcelona es la responsable

de su desarrollo.

La oferta de Nestlé se compone de seis canales

temáticos con contenidos para todos los gustos: ¡A

comer bien!, con información sobre alimentación

equilibrada complementada con consejos prácticos

sobre cómo desenvolverse en la cocina y con cinco

secciones entre las que se encuentra una sitcom

protagonizada por una familia; Sentirse bien,

centrado en temas de nutrición; Canal Bebés,

dirigido al cuidado del bebé desde su alimentación a

su higiene y proceso de aprendizaje; Canal

Mascotas, orientado al cuidado de los animales que

viven en familia; Canal Productos & Promociones,

con información sobre los productos y marcas de la

compañía y con información adelantada sobre las

distintas promociones lanzadas y, por último, Canal

Nestlé, más cerca, que contiene información sobre

la propia empresa.

Tomado de: Marketingnews.es P&M Revista Publicidad y Mercadeo Colombia

-16-

Page 17: Revista Frecuencia Digital

-17-

Page 18: Revista Frecuencia Digital

Referencias bibliográficas y

electrónicas:

CABERO, J.; BARROSO, J.; ROMAN, P. (2001) Las influencias de las nn.tt. en los entornos de formación: posibilidades, desafíos, retos y preocupaciones. Comunicación y Pedagogía, nº 175, 48-54. tomado de:

http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/131.pdf.

COATEN, N. (2003). Blended e-learning. Educaweb, 69. Tomado de:

http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181076.asp.

GONZÁLEZ A. (s/f), “Computación Cuántica”.- Fundación Universitaria San Martín. Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos16/computacion-cuantica/computacion-cuantica.shtml, 30 de Septiembre de 2009.

HIRVENSALO M. (2001), “An Introduction to Quantum Computers”, tomado de: http://scholar.google.com/scholar?hl=es&lr=&

q=author:"Hirvensalo"+intitle:"An+introduction+to+quantum+computing"+&um=1&ie=UTF-

8&oi=scholarr, 01 de Octubre de 2009.

MENDOZA J. (2006), Modelo

pedagógico que sustenta el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior a

distancia. Universidad Nacional Abierta (UNA). Venezuela. Tomado de:

http://www.uned.ac.cr/XIVCongreso/memoria/

pdfs%20ponencias/Eje%202/024.pdf, 01 de Octubre de 2009.

MENDOZA O. (2009), “Mi vida como

docente en el 2020. Una visión de

futuro”. Artículo revista Frecuencia Digital, Vol.04.

PALOMARES H. (2006). Elementos

que sustenta la educación a distancia en

la Especialización de la UNA. Tomado de: http://hilmerpalomares.blogspot.com/2006/03/

elementos-que-sustenta-la-educacin.html

Enlaces Web

http://www.youtube.com/watch?v=_UtuMYNus1o

http://www.youtube.com/watch?v=nQv7vPohzj0

http://img525.imageshack.us/i/6hf0v3tqo4.jpg/#q=humor

http://4.bp.blogspot.com/_a0VjDdXdnrk/SJI6UKJ_UUI/AAAAAAAAAu8/geH5tLlVurA/s640/humor2.png

http://s3.amazonaws.com/lcp/voyaserpadre-/myfiles/madre-ordenador.jpg

catxprueba.blogspot.com/2008_08_01_archive.html

http://2.bp.blogspot.com/_a0VjDdXdnrk/SJI6Fm9PDwI/AAAAAAAAAu0/E6RHLnVotqY/s640/humor1.png

http://3.bp.blogspot.com/_cY2xFYXKCmU/Sfm1pSwaTHI/AAAAAAAAACc/yjSydx0bDtY/s400/20-Ordenador.jpg

http://www.todofondos.com/

vagos.wamba.com/showthread.php?t=89105&page=7

depostureo.blogia.com/

www.marcocreativo.es/.../

centros6.pntic.mec.es/.../crucigramas/index.htm

-18-

Page 19: Revista Frecuencia Digital

La revista FRECUENCIA DIGITAL, es

publicación on line trimestral, realizada

por el equipo Ípsilón, está disponible en

http://www.fatla.org/. El primer

miércoles de cada trimestre.

Todos los derechos reservados 2009, Grupo Ípsilon