revista formativa y cultural de la hermandad de la … · manuel delgado martín salvador navarro...

48
REVISTA FORMATIVA Y CULTURAL DE LA HERMANDAD DE LA SAGRADA MORTAJA NÚMERO 73 AÑO XX Septiembre 2012

Upload: others

Post on 15-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REVISTA FORMATIVA Y CULTURAL

    DE LA HERMANDAD DE LA SAGRADA MORTAJA

    NÚMERO 73AÑOXXSeptiembre 2012

  • Maquetación e impresión:

    Sol, 118 - telf.: 954 98 77 16

    41003 - Sevilla www.valerograph.com

    MUÑIDOR

    Compás de salida

    Hermano mayor

    Hermano Mayor de La O

    Hermano Mayor de

    Santa Lucía

    Sicut Dolor Meus

    La Hermandad

    en los años 40

    Convacatoria de Cultos

    Vida de Hermandad

    Bustos y Tavera

    La Civilización del

    Espectáculo y las Cofradías

    La Piedad por San Martín

    Entrevista a

    Marina Lavrenova

    Mi Primera Estación

    de Penitencia

    Acólitas

    El Playmóbil Capillita

    Entrevista a

    Victoria Varlamava

    Hemeroteca

    Director espiritual

    3

    4 - 6

    7 - 9

    10

    11 - 12

    13 - 14

    15 - 21

    22

    24 - 27

    28 - 31

    32 - 33

    34 - 36

    37 - 39

    40 - 41

    42 - 43

    44

    45 - 46

    47

    Redacción:

    Juan Francisco Guillén Gómez

    Manuel Trujillo Carlos

    Manuel Delgado Martín

    Salvador Navarro Amaro

    Antonio Jesús Pérez Moreno

    Federico García de la Concha

    José Ángel García González

    Colaboran:

    Leonardo Sánchez Acevedo

    Antonio Palma Delgado

    Antonio González González

    Jose María Cordón y García de Leaniz

    Federico García de la Concha Delgado

    Andrés de Segura

    Federico Buero Pichardo

    Pablo Bueno

    Salvador Navarro Amaro

    Antonio Bescansa Carmona

    Fátima Azmani Ramírez

    Javier J. Gamo Ruiz

    María Ángeles Muñoz Castellanonúmero de ejemplares editados:

    900 unidades

    Fotografía:

    Servicio de documentación

    Andrés de Segura

    Antonio Franco

    María Auxiliadora García

    Dibujo Portada:

    Dibujo Contraportada:

    Dibujos Secciones:

    Composición con dibujos de:

    Juan Manuel Miñarro

    Leonardo Sánchez Sousa

    Luis Montero García

    Manuel Noriega Suero

    REVISTA FORMATIVA Y CULTURAL EDITADA POR LA HERMANDAD DE NTRO. PADRE JESÚS DESCENDIDO DE LA CRUZ,

    EN EL MISTERIO DE SU SAGRADA MORTAJA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA PIEDAD

    Bustos Tavera, 15 · 41003 Sevilla · 954 225 400 · e-mail: [email protected] · http://www.hermandadsagradamortaja.org

    Depósito Legal: SE-255-1993

    Pregón de la Semana Santa

    de Sevilla

    pronunciado por

    D. Joaquín Caro Romero

    en el teatro Maestranza

    el Domingo de Pasión,

    9 de abril de 2000

    Y allá por Bustos Tavera

    otra Piedad que no ha muerto

    me da todas las mañanas

    la buena Paz de los rezos

    con la cigüeña en la cruz

    que a la espadaña da aliento

    Sumario

  • Las palabras del texto citado, atribuido a Bertolt Brecht, pero cuyo origen está en un

    sermón pronunciado por un pastor luterano alemán en la Semana Santa de 1946, en

    referencia a la pasividad ante la dictadura nazi desde sus inicios, ha venido a la memoria de

    alguno durante este verano.

    El pasado 31 de mayo, nuestra hermandad, reunida en Cabildo de Oficiales, decidió

    suprimir el Acto Eucarístico de los viernes por falta de asistencia de los hermanos a estos

    cultos durante el período estival. Esta suspensión tendría su efecto a partir del viernes

    posterior a la festividad del Corpus Christi, día 8 de junio, reanudándose el Acto

    Eucarístico casi a finales de septiembre, concretamente el viernes 21.

    Parafraseando al pastor luterano diríamos que primero se eliminarían del culto los

    viernes de agosto, y no dije nada, como yo no asistía. Después, y no hace más de un año de

    esto, se suprimió la misa de los sábados de julio, y tampoco dije nada pues tampoco asistía.

    Al inicio de este invierno le tocó a todos los sábados del año, y, por supuesto, qué iba a decir,

    si nunca iba a misa los sábados. Ahora le ha tocado a los viernes de todo el verano, y lo

    mismo, si no vengo en invierno, cómo voy a venir en verano…

    Siguiendo con esta línea podemos llegar hasta donde nuestra imaginación nos lleve.

    Empezando con la Función de la Virgen de la Paz porque tiene pocos devotos, siguiendo

    con el Tríduo de enero a Nuestro Padre porque hace frío y terminando con la Función a

    Nuestra Madre en septiembre porque hace calor. Y lo peor, que posiblemente, nadie diría

    nada.

    Sin embargo, es nuestra obligación, primero como cristianos, pero también como

    cofrades y hermanos de la Sagrada Mortaja decir algo, y,

    , hacer que la Junta de Gobierno no sólo mantenga, sino que reponga la

    frecuencia de cultos de años anteriores. Muchos podemos pensar que tampoco es para

    tanto, que lo realmente preocupante sería la falta de asistencia a los cultos cuaresmales y al

    Viernes Santo, pero es posible que cuando veamos que le pueda tocar a alguno de los días

    señalados ya sea tarde para reaccionar y … .

    “…Primero vinieron por los judíos. Y no dije nada, porque yo no era judío. Después

    vinieron por los comunistas. Pero no dije nada porque yo no era un comunista. Luego vinieron

    por los sindicalizados. Y no dije nada porque yo no era sindicalizado. Luego vinieron por los

    católicos. Y no dije nada porque yo no era católico. Luego vinieron por mí. Y ya no había nadie

    que quedara para decir nada por mí…”

    ya no quede nadie para decir nada por ellos

    con nuestra asistencia durante

    todo el año

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    3

    Compás de Salida

  • En el pasado mes de junio, la hermandad se dirigió a vosotros a través del correo

    electrónico para solicitar ayuda con el fin de cooperar en dos asuntos que nos requerían nuestra

    participación.

    Las personas que han respondido al llamamiento del Centro para discapacitados San

    Pelayo y la Parroquia de Jesús Obrero de las Tres Mil Viviendas, suponen, aproximadamente,

    algo menos de un uno por ciento de la nómina de la hermandad. Aun así, ese grupo ha

    conseguido mejorar notablemente las previsiones iniciales de ayuda con las que contábamos de

    entrada.

    Esta introducción no va encaminada, ni mucho menos, a criticar postura alguna de mis

    hermanos, ya que cada uno en su casa sabe lo que debe hacer. Pero sí me gustaría que la

    referencia que inicia este artículo sirviera de reflexión de cara a conocer el tipo de hermandad

    que los hermanos de la Sagrada Mortaja desean.

    Si previamente a este artículo, habéis tenido oportunidad de leer el compás de salida,

    podéis tener una idea de lo que pretendo transmitir. Somos nosotros, todos nosotros, los que

    componemos la nómina de la hermandad, los que hemos de decidir qué hacemos con nuestra

    institución y hacia dónde queremos que se dirija. Para lo que quiero decir, pienso que es

    significativo ejemplarizar mi razonamiento con un dato. La pasada cuaresma, organizamos una

    conferencia formativa impartida por un sacerdote muy conocido en nuestra ciudad. Dicha

    conferencia hubo que suspenderla por falta de asistencia de público. Es cierto que la hora y el

    día en que el conferenciante podía acudir a nuestra sede no eran, probablemente, las más

    adecuadas para contar con una asistencia masiva, pero también es verdad que la formación

    religiosa no suscita hoy en día el interés que, por su cualificado valor en la vida de un cofrade,

    debía provocar.

    Por otro lado, coincidiendo con el final de curso en la hermandad, se organizó una

    simpática exposición de “clics de famóbil”, representando diversos pasos de nuestra semana

    santa, así como figuras que iban desde un fotógrafo, hasta la centuria macarena, pasando por

    una doble versión de nuestro muñidor. Pues bien, dicha exposición, ha sido, como decían los

    antiguos revisteros, un verdadero éxito de crítica y público.

    Con los dos ejemplos en cuestión, quiero hacer ver la diferencia existente entre el nulo

    interés suscitado por un acto formativo y, por el contrario, la gran expectación creada ante una

    cuestión que podríamos denominar, estética o lúdica. Con esta afirmación no estoy

    despreciando, ni muchísimo menos, el valor de la exposición. Todo lo contrario. Entiendo que

    la importancia de la muestra de los clics es muy apreciable, no sólo por su valor intrínseco, sino

    por la oportunidad que supone que un número considerable de personas vayan a la hermandad,

    hermanos que con esta actividad encuentran una excusa para visitar la hermandad, y personas

    externas a nuestra institución que, con este motivo entran en nuestra sede y, posiblemente, la

    conocen por primera vez. El hecho de que con el pretexto de una muestra expositiva, a la

    hermandad acudan numerosas personas y, dato importante, numerosos niños, supone para mí

    una gran alegría.

    Debe quedar claro, por tanto, que no estoy renegando que la hermandad organice

    exposiciones de ese tipo, más bien al contrario. Lo que yo quiero haceros ver a través de mis4

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    Hermano Mayor

  • palabras, es la abismal diferencia, a la hora de la respuesta, existente

    entre los diferentes tipos de actividades que desde la hermandad

    estamos organizando, para que reflexionemos todos sobre dónde

    estamos y hacia dónde nos queremos dirigir.

    Son, por consiguiente, importantes los actos, como el reseñado

    de la exposición, destinados al mero entretenimiento. Pero, yo me

    pregunto, ¿es en ese tipo de actividades en las que nos anclamos? ¿Sólo

    nos interesan aquellos eventos que nos diviertan y que no supongan un

    mínimo esfuerzo mental y formativo? Esa, y no otra, es la clave que nos

    debe llevar a considerar qué tipo de hermandad pretendemos tener.

    Como he tenido ocasión de manifestar en artículos anteriores,

    ni yo, ni la Junta de Gobierno que me honro en presidir, somos tan

    ilusos como para pretender que a los actos que se organicen teniendo

    como finalidad una profundización de nuestra fe y de nuestros valores

    como cristianos y como cofrades, acuda el cien por cien de la

    hermandad y, si me apuráis, ni siquiera pretendemos que sean

    iniciativas que se vean recompensadas con una asistencia masiva. Pero

    dicho esto, nadie me puede negar que si la hermandad se esfuerza en

    ofrecer a sus hermanos una mínima formación a través de personas

    competentísimas para el caso, y la asistencia que se produce es nula, la

    sensación que queda es, cuando menos, de decepción. Y digo

    decepción, y no frustración, porque entiendo que la hermandad ha

    dado el paso, o al menos, el primero de ellos, para cumplir con su

    obligación de formar a los hermanos. Quizás, asumiendo nuestra

    cuota de responsabilidad, hemos fallado en publicitar los actos, o en el

    día y la hora en que se programan. Pero, admitiendo esta posibilidad, es

    obvio que en lo demás, y perdonad que lo diga así, pero así lo siento, el

    fallo recae fundamentalmente en todos los que componemos la

    nómina. No pretendo, como se suele decir en algunos foros, que los

    hermanos demanden formación, aun cuando así debería ocurrir, pero

    sí espero que la respuesta que se dé cuando la hermandad la ofrezca

    sea, como mínimo, razonable, dentro de lo que es una institución

    cristiana que persigue, entre otros fines, la formación de sus

    miembros. Toda la hermandad, pero principalmente la Junta de

    Gobierno, ha de cumplir con las reglas que nos regulan y, así, si la regla

    6 nos dice que

    , es evidente que nuestro instituto, a través de su junta

    de gobierno, ha de cumplir con ello y los hermanos han de proponerse

    mejorar espiritualmente a través de los cauces que la hermandad, su

    hermandad, pone a su disposición.

    Dicho lo anterior, y volviendo a lo manifestado en el compás de

    salida, ha de quedar claro que la Hermandad de la Sagrada Mortaja

    como comunidad eclesial, la hermandad ha de procurarconstantemente la formación espiritual de sus miembros, promoviendoen ellos todo tipo de actividades que tiendan a la plena realización de lapersona humana

    Juán Francisco Guillén Gómez

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    5

  • será lo que sus hermanos, con sus acciones y con sus omisiones, quieran que sea. De nosotros

    depende, de todos y cada uno de nosotros, que la hermandad tenga una función encaminada a

    mejorar los aspectos sustantivos de la vida cristiana, o que sea simplemente una magnífica

    cofradía que impresiona desde que sale hasta que entra. De nosotros depende, de todos y cada

    uno de nosotros, que la hermandad acuda a los llamamientos que, a veces de forma angustiosa

    recibimos en estos tiempos difíciles, o sea simplemente ese uno por ciento el que asuma que su

    pertenencia a una institución como la nuestra no sólo se reduzca a vestir la túnica el viernes

    santo. De nosotros depende, en última instancia, depende de todos y cada uno de nosotros, que

    la hermandad sea un organismo vivo y que su corazón lata a lo largo de todo el año aspirando a

    ofrecer a sus hermanos de nomina, y a los que no lo son, una vida más auténtica, o se reduzca a

    una organización cuyas máximas aspiraciones sean ordenar del modo más cómodo posible el

    reparto de papeletas de sitio y la salida de la cofradía.

    Estamos en el umbral de un nuevo curso que, como todos, nos debe llenar de ilusión para

    que la hermandad y la devoción a Nuestros Titulares crezcan día a día. Es nuestro deber no sólo

    para con nosotros mismos y con la sociedad, sino con todos aquellos que nos precedieron en el

    tiempo y que transitaron por la hermandad, seguro que con unas dificultades mucho mayores

    que las que a nosotros nos preocupan hoy.

    Quizás este artículo pueda ser considerado excesivamente crítico por alguno de

    vosotros, pero dejadme que os diga algo para finalizar. Hoy poseemos una herramienta, como

    es internet, que nos acerca imágenes, en este caso, de nuestra pasada estación de penitencia.

    Pues bien en estos días, he vuelto a repasar la gran cantidad de vídeos que sobre el discurrir de

    nuestra cofradía, han ido apareciendo a lo largo de estos últimos meses. Hay uno de ellos, en

    especial, en el que me recreo una y otra vez, y es el tránsito de nuestro cortejo por la Plaza de

    San Martín. En mi opinión, no es posible superar la belleza de ese momento. La campana del

    muñidor, el paso de la Hermandad de la Lanzada en la puerta de la iglesia, la luna enmarcando

    la escena y, como broche inigualable, la llegada del paso mientras el coro ataca el Ave María de

    Fray Tomás Luis de Vitoria. Incluso cuando se hace el silencio, ladra un perro en la lejanía,

    trasladando la escena a otros tiempos. La estética del momento, el concepto de la forma, el

    continente de la escena, hace que la emoción me alcance cuando veo y vuelvo a ver las

    imágenes. Pero, sin duda, ese episodio, ese magnífico retablo móvil que comporta el paso de la

    cofradía, ha de asentarse sobre el soporte de una hermandad viva, de un grupo humano que

    durante el año trabaje, se forme, sea solidario con las penurias de sus hermanos, y que también

    lo pase bien, un grupo humano, en fin, que cuando salga a la calle al atardecer del viernes santo,

    pueda decir que transita con Sevilla con los deberes que como cristiano y cofrade le incumben,

    hechos, o al menos, habiéndolo intentado. Ha de sostenerse, en definitiva, por todo un

    contenido que dé valor a la estética.

    Os espero a todos en la calle Bustos Tavera, y deseo que el próximo día quince, con la

    función que ofrecemos a quien es Nuestra Madre y Señora, sea el comienzo de toda una labor

    que conlleve el sentirnos orgullosos de una hermosa cofradía, pero también de una magnífica

    hermandad.

    Que Nuestra Madre Bendita de la Piedad y Su Hijo Descendido de la Cruz os bendigan a

    todos vosotros y a vuestras familias, y os guíen siempre por el camino de servicio a la

    hermandad.6

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    Juán Francisco Guillén Gómez

    Hermano Mayor

  • Estimados hermanos.

    Este año nuestra Hermandad se dispone a vivir junto a toda la

    Iglesia el “Año de la Fe” que tendrá lugar desde 11 de Octubre de 2012

    al 24 de Noviembre de 2013. Este “Año de la Fe” coincidirá con la

    conmemoración de dos aniversarios de gran importancia eclesial:

    - El quincuagésimo de la apertura del Concilio Vaticano II

    (1962)

    - El vigésimo de la publicación del Catecismo de la Iglesia

    Católica (1992)

    El Santo Padre Benedicto XVI convoca este año especial

    mediante la Carta Apostólica “Porta Fidei” donde se presenta los

    objetivos del “Año de la Fe”. – Dice el

    Papa

    Me permito subrayar de la Carta Apostólica los siguientes

    objetivos que quiere conseguir este año para nuestro aprovechamiento

    y como preparación espiritual a este acontecimiento:

    1.

    2. sobre nuestra Fe antes de proclamarla.

    3. la Historia de nuestra Fe y apreciarla.

    4. nuestra Fe y Orar,

    5.

    “…Sucede hoy con frecuencia

    que los cristianos se preocupan mucho por las consecuencias

    sociales, culturales y políticas de su compromiso, al mismo tiempo que

    siguen considerando la fe como un presupuesto obvio de la vida común.

    De hecho, este presupuesto no sólo no aparece como tal, sino que incluso

    con frecuencia es negado. Mientras que en el pasado era posible reconocer

    un tejido cultural unitario, ampliamente aceptado en su referencia al

    contenido de la fe y a los valores inspirados por ella, hoy no parece que sea

    ya así en vastos sectores de la sociedad, a causa de una profunda crisis de

    fe que afecta a muchas personas…” (cf. Benedicto XVI: Carta apostólica

    Porta fidei nº 2, del 11 de octubre de 2011).”

    “…también hoy es

    Redescubrir el Camino de la Fe.

    Reflexionar

    Recorrer

    Celebrar especialmente cuidando el

    Sacramento de la Eucaristía.

    Intensificar el testimonio y entusiasmo:

    P. Leonardo Sánchez Acevedo SDB

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    7

    NUESTRA HERMANDAD: ¡CASA DE LA FE!

    “Vivamos el Año de la Fe”

    Director Espiritual

  • necesario un compromiso eclesial más convencido en favor de una nueva evangelización para

    redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe. El compromiso

    misionero de los creyentes saca fuerza y vigor del descubrimiento cotidiano de su amor, que nunca

    puede faltar. La fe, en efecto, crece cuando se vive como experiencia de un amor que se recibe y se

    comunica como experiencia de gracia y gozo”(cf. Benedicto XVI: Carta apostólica Porta fidei nº7,

    del 11 de octubre de 2011).

    “el objetivo marcado para

    el Año de la Fe no puede ser más necesario y sugestivo: ayudar a los cristianos a creer y evangelizar.

    Le precede un diagnóstico realista de la situación actual: existe una profunda crisis de fe que

    afecta a amplios grupos de personas, de tal forma que hoy la fe no se puede considerar como un

    presupuesto obvio de la vida cotidiana, porque con frecuencia es cuestionada y negada (cf.

    Benedicto XVI: Carta apostólica Porta fidei nº 2, del 11 de octubre de 2011).”

    Estos objetivos se resumen, como dice nuestro Arzobispo de Sevilla junto a su obispo

    Auxiliar en su Carta Pastoral, “Creer y Evangelizar en el Año de la Fe”:

    En el artículo que os escribí en el boletín anterior os comentaba sobre la

    , se trata ahora de tomar conciencia de que no existe fuerza evangelizadora que se

    entusiasme sin tener a Cristo como centro y no lo conozca. Para ello necesitamos con urgencia

    conocer nuestra fe, aprender de nuestra historia y retomar la participación en pequeños grupos

    donde actualizar nuestra fe. Hoy la pobreza de la fe que encontramos requiere un compromiso

    de una parte personal y de otra como Hermandad. La formación es urgente para responder con

    calidad y entusiasmo a los desafíos de un mundo postcristiano incluso en nuestra ciudad de

    Sevilla tan acostumbrada a las manifestaciones externas de la fe. El fenómeno de la increencia o

    falta de fe en muchas personas que antaño se reconocían creyentes formados es alarmante

    cuando escuchamos comportamientos de personas que incluso ocupan responsabilidades

    eclesiales.

    Queridos hermanos, el Señor nos regala un tiempo precioso para buscar espacios donde

    compartir nuestra fe con nuestros hermanos. Nuestra Hermandad se convierte este año más

    que nunca en y para todos los hermanos y para todas aquellas

    personas lejanas que quieran acercarse con tu ayuda:

    1. : porque cada vez que pasemos por el gran portón que nos introduce

    al compás del Convento de la Paz debe ser para nosotros el recuerdo de que es Cristo el que nos

    “urgencia de

    evangelizar”

    ¿Acaso Cristo cambia con el paso del tiempo? ¿Acaso me basta lo aprendido en la

    catequesis de la primera infancia o en la de confirmación? ¿Cómo creer en estos tiempos

    donde la fe es cuestionada o negada? ¿Es alarmante pensar en que se pueden dar casos de

    apostasía silenciosa en cristianos de tradición familiar y cultural, entre nuestros conocidos o

    en hermanos de larga trayectoria en la hermandad?

    “Casa de la Fe” “Puerta de la Fe”

    “Puerta de la Fe”

    Corp

    us

    2012

    8

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    Director Espiritual

  • P. Leonardo Sánchez Acevedo SDB

    abre. Él es la Puerta que nos conduce como Buen Pastor a la Vida.

    Recordamos a nuestros familiares que nos llevaron al Bautismo y nos

    regalaron la entrada en la Familia de Dios que es la Iglesia. La Iglesia

    que es Santa, Católica y Apostólica. Puerta que se abre para que

    conozcamos el Misterio de nuestra Fe. Puerta siempre abierta a

    cuantos curiosos o buscadores se acercan para descubrir el Misterio

    que se oculta entre sus paredes: Cristo nuestro Señor.

    2. : porque este año más que nunca

    necesitamos vernos y formar grupos para conocer el “Credo de nuestra

    Fe”, repasar nuestra tradicional doctrina, releer el catecismo, aprender

    a testimoniar nuestra fe resolviendo nuestras dudas. Es tiempo de

    retomar las reuniones a modo de catequesis o nuevo catecumenado

    para jóvenes y adultos. Tenemos que aprender a explicar el contenido

    de nuestra fe. La Hermandad tiene que ser más que nunca acogedora,

    amable, llena de personas preparadas para explicar el por qué de los

    signos, de las tradiciones, de las celebraciones. La Hermandad como

    Casa e Iglesia de los que formamos la Familia de Dios que se arrodilla

    ante el Santísimo cada viernes y celebra la Santa Misa, que ofrece

    momentos para la Confesión de los Pecados, que ofrece espacios para

    retirarse haciendo un día al modo de Ejercicios Espirituales. Una Casa

    donde se testimonia la fe cumpliendo el mandamiento más

    importante: la Caridad. Una Caridad auténtica y que es expresión de la

    fe que sentimos. Una Casa de la fe unida a la Iglesia de Sevilla y sus

    Pastores en comunión con toda la Iglesia Universal junto al Santo

    Padre.

    Querido hermano, La fe sólo crece y se fortalece creyendo.

    ¡Ánimate a participar en cuantos actos de nuestra Hermandad y de la

    Iglesia de Sevilla se comuniquen!.

    Contamos con nuestra Madre la “Llena de Gracia”, modelo

    perfecto para el creyente porque ha creído ( 1, 45). Ella junto a la

    Cruz se nos presenta como guía maternal en este año de gracia.

    “Casa de la fe”

    Lc

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    9

  • Queridos hermanos de La Mortaja:

    Es para mí un verdadero placer atender la solicitud de vuestro Hermano Mayor para colaborar con

    unas breves palabras en la revista de esa queridísima Hermandad de la calle Bustos Tavera. Y no son pocas

    las cosas que podría decir sobre mi visión personal y cofrade de nuestro señalado día de salida procesional

    en la Semana Santa sevillana. Pero voy a limitarme a un par de cuestiones que resumen de alguna forma

    todas esas vivencias que se han ido acumulando a lo largo de tantos y tantos años de experiencias comunes.

    La primera de esas cuestiones se dirige precisamente a señalar la peculiaridad incuestionable de

    ese día tan especial en el que nuestras respectivas corporaciones realizan su Estación de Penitencia anual a

    la Santa Iglesia Catedral. Si Sevilla es durante toda nuestra Semana Mayor, e incluso en las vísperas, un

    largo y fecundo, y riquísimo, Altar en el que la religiosidad popular, tan auténtica casi siempre, se

    manifiesta en todas sus variables y modalidades, el Viernes Santo tarde en las calles de Sevilla tiene un

    sello y una personalidad tan específica, por mor de la solemnidad, la historia, la tradición y el saber estar de

    sus cofradías, que muy pocos verdaderos cofrades son capaces de resistirse, a pesar del cansancio de los

    días, a salir a la calle a presenciar ese magnífico elenco de comitivas, de insignias, de pasos, de imágenes

    sagradas, que recorren el vial ciudadano desde la Iglesia conventual de S. Buenaventura, con la Soledad

    franciscana, desde el Arenal y desde una calle Real, las Tres Necesidades carreteras que Sevilla intenta

    satisfacer con su fe; desde la Costanilla Alta, las Tres Caídas de S. Isidoro; desde la Magdalena, el asombro

    interterritorial de Montserrat; desde Triana, el arrabal hecho metrópoli, el milagro vivo de El Cachorro y

    mi Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y su Bendita Madre de La O; ¿y qué decir de esa maravilla

    barroca que se asoma con extremado mimo y delicadeza, por Cristo muerto, al Compás del Convento de la

    Paz?

    Muy poco más hace falta explicar para aquellos que ya lo tienen grabado a sangre en su memoria,

    aunque los Viernes Santo de Sevilla hayan sido tradicionalmente peliagudos desde el punto de vista

    meteorológico; pero es que basta una vez para percatarse de lo grandioso e insuperable de la jornada

    cofrade que nos toca. Y precisamente por ello, nuestros hermanos nazarenos, los fieles del Viernes Santo,

    tienen siempre un sentimiento contradictorio en su corazón; por un lado, sienten la llamada (vocación

    nazarena) de sus propios Titulares; por otro, saben que les estará vedado, en gran medida, el disfrute

    completo de ese día en la calle; un día señalado por la muerte de Nuestro Señor Jesucristo, pero señalado

    también, en Sevilla, por siete hermandades que, además de todo lo ya dicho o insinuado, realizan en

    conjunto labores solidarias (Fundación), tan necesarias como poco conocidas, y además, mantienen un

    ambiente colectivo de colaboración y ayuda en todos los aspectos de la vidas cofrade que no siempre son

    habituales.

    En fin, queridos hermanos de La Mortaja, debo expresaros de nuevo mi gratitud a la vez que me

    declaro muy honrado y orgulloso de participar en este proyecto común que, desde hace muchos años, es el

    Viernes Santo Tarde de Sevilla.

    Antonio Palma Delgado

    10

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    Un abrazo fraterno,

    Antonio Palma Delgado

    Hermano Mayor de La O

    HermanoMayor de La O

  • Queridos hermanos y vecinos:

    Por invitación de vuestro Hermano Mayor, procedo a redactar estos párrafos para

    intentar transmitiros nuestras impresiones, después de lo vivido entorno a lo excepcional

    ocurrido a esta Hermandad de SANTA LUCÍA, con ocasión de haber presidido nuestra

    Milagrosa Imagen Titular el Pregón de la Glorias de este año de Gracia del 2012.

    Cuando en la semana de pascua, esta Hermandad de SANTA LUCÍA tuvo el encargo de

    organizar la Convivencia de las Hermandades de Gloria para la celebración de la Pascua de

    Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, al salir de la sacristía de San Román, donde nos

    alojamos hasta que se restaure Santa Catalina, tras dar los últimos retoques a lo que tendría

    lugar minutos después, y os vimos a todos los Hermanos Mayores de la Parroquia de San

    Román, vi a vuestro Hermano Mayor Juan Francisco, sentado en el primer banco, no pude

    menos que sentir lo que el Señor "Que todos sean uno, como Tú Padre en mí y yo en tí, que

    ellos también lo sean en nosotros" 8Cfr. Jn, 17). Todos unidos, presididos por nuestro párroco,

    todos en la misma dirección y todos dirigidos a un único fin, el culto a Dios Resucitado y

    Glorioso y, en este especial momento, a SANTA LUCÍA.

    La cosa no acabó ahí, el día cuatro de mayo, con vuestro portentoso estandarte, y con

    vuestro Hermano Mayor a mi lado, nos pusimos en camino hacia el Templo Diocesano, con

    SANTA LUCÍA detrás, mi alma y mi corazón latían de manera especial, todos conducidos por

    el mismo camino y detrás de la misma cruz, en el único camino de la salvación hacia un destino

    común. Todos los que formamos parte de esta Iglesia Particular, que es la Parroquia de San

    Román, por primera vez, sin que esté Cristo vivo y verdadero, en el Sacramento Eucarístico,

    marchando por las calles de Sevilla, dando testimonio de fe públicamente.

    En el archivo fotográfico de esta Hermandad hay una instantánea en la que todos los

    hermanos mayores formamos la avanzadilla de lo que detrás se atisbaba, el paso de la Milagrosa

    Imagen de SANTA LUCÍA, Virgen y Mártir, bajaba la rampa del altar de plata de la Santa Iglesia

    Catedral. Otra vez, con vuestro Hermano Mayor al lado, la Giralda daba un solemne repique

    anunciando la presencia en la calle de la Santa. El discurrir por las calles de Sevilla, arropados

    por vuestra presencia, acompañados por el pueblo de Sevilla y en presencia de nuestro

    Ayuntamiento, quisísteis seguir con nosotros hasta nuestra feligresía. Os lo agradecí en aquella

    noche, y ahora os lo reitero a todos los hermanos de la Mortaja, la Hermandad de SANTA

    LUCÍA os estará agradecida durante mucho tiempo.

    Las calles de Sevilla han sido testigo de nuestra unión, de vuestras muestras de caridad,

    de la comunión en el destino único, el culto a Dios, al Señor Jesús en sus misterios salvadores, el

    amor a María Santísima en sus múltiples advocaciones y a sus Santos, como por ejemplo y

    espejo de virtudes a imitar. Gracias por las muestras de cariño. Gracias por vuestra presencia a

    Antonio González González

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    11

    HermanoMayor de Santa Lucía

  • Antonio González González

    nuestro lado. Gracias por vuestra compañía, por vuestra ayuda espiritual, por vuestra cercanía.

    Por tantas veces como en la puerta de vuestra sede canónica nos habéis ofrecidos las flores del

    homenaje y el cariño a SANTA LUCÍA.

    Desde las páginas del MUÑIDOR, que en esta ocasión no anuncia el traslado al

    sepulcro, si no el repique de alegría, porque el Señor está Resucitado y está en medio de su

    pueblo fiel, porque el atuendo de la librea de Viernes se ha tornado en sotanilla y roquete que

    anuncia una procesión de gloria, pero más glorioso es constatar que todos los que en San

    Román, nos desvivimos por practicar lo que llaman la piedad popular y para nosotros que

    queremos manifestar la eterna tradición, de generación en generación, en la alegre fe de

    nuestros mayores; habiendo compartido, aunque desgraciadamente, no en el mismo tiempo

    las naves de nuestra Iglesia de Santa Marina. Donde la alegría por la fe heredada y asumida de

    nuestros pasos y la antorcha para nuestros senderos.

    GRACIAS POR TODO Y A TODOS, con mi cariño y mi reconocimiento. Un abrazo en

    Cristo Jesús Resucitado, luz de los pueblos y fundamento de nuestra fe y de nuestra alegría. En

    nuestras oraciones por intersección de SANTA LUCÍA os tendremos siempre presentes.

    El Hermano Mayor de SANTA LUCÍA

    Antonio González González

    12

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    Hermano Mayor

    de Santa Lucía

  • José Mª Cordón Gª de Leaniz

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    13

    SICUT DOLOR MEUS

    La fiesta de los Dolores de Ntra. Sra.

    Arraigada en el Pueblo de Dios desde antiguo, la devoción a los Dolores de Nuestra Señora,

    forma parte indivisible del misterio salvífico de nuestra redención:

    ; arraigando en la fe del pueblo

    cristiano de manera singular, la conmemoración y meditación de los dolores de María al pie de la

    Cruz de su Hijo, compartiendo sus padecimientos, como ofrenda para la redención del género

    humano.

    El pasaje del evangelista San Juan (19, 26-27) en el que, en pleno sacrificio de la Cruz, la

    ofrece como madre al discípulo testigo de la escena, ayuda a entender porqué esta devoción es,

    desde los albores del cristianismo, tan querida por los hijos de esta Virgen Bendita, erigida por el

    mismo Cristo como Madre nuestra en el orden de la gracia, aunque desde el punto de vista formal,

    los avatares de esta historia devocional, pasan por la transformación de la visión iconográfica de la

    representación de la Virgen al pie de la Cruz.

    En la denominada , tras la celebración del Concilio de Trento en pleno s.

    XVI, con el mandato didáctico encargado a las representaciones artísticas, fue el realismo de las

    escenas relacionadas con la pasión, el recurso más idóneo para su fiel cumplimiento, de la misma

    manera que María era iconográficamente representada en su condición de Madre del Verbo

    encarnado, también, unida a las escenas de la pasión de su Hijo, se multiplicarían las

    representaciones de la MATER DOLOROSA, partícipe en los sufrimientos y dolores de Cristo.

    Así, desde el siglo XIII, empezaron a venerarse los cinco Dolores de la Virgen: la profecía de

    Simeón, la pérdida de Jesús en el Templo, el prendimiento, la crucifixión y la Piedad. Después

    algunos incluyeron la Huida a Egipto, relegando el prendimiento o uniendo los episodios

    pasionistas en uno solo.

    Hay estudiosos que apuntan la posibilidad de que contribuyera a fijarlos en siete el Oficio

    Divino o Breviario con sus siete horas canónicas, como parece que se desprende de un manuscrito

    del siglo XIV: en Maitines y Laudes se conmemoraba el prendimiento de Jesús; en Prima, el

    interrogatorio; en Tercia, la flagelación; en Sexta, Jesús con la Cruz a cuestas; en Nona, la

    Crucifixión; en Vísperas, el Descendimiento y en Completas, el entierro.

    En el siglo XIII los servitas o siervos de María celebraban ya la “COMENDATIO” o recuerdo

    de María Bajo la Cruz, con oficio especial y Misa. En el siglo XIV consta que se celebraba una fiesta

    litúrgica en Alemania el viernes después del tercer domingo de Pascua. Más adelante a esta

    celebración se le dio el título de “DE DOLORIBUS BEATAE MARIAE VIRGINIS”.

    En el siglo XV, se funda en los Países Bajos, una Cofradía o Hermandad de los Siete Dolores

    de María, siendo los papas Alejandro VI y León X los que dieron su aprobación. La Hermandad se

    extendió rápidamente por todo el imperio.

    En nuestra ciudad esta Hermandad de los Siete Dolores, cuyo origen describe más

    pormenorizadamente y con algún que otro origen milagroso el historiador de las Cofradías del

    “…la Bienaventurada Virgen

    avanzó en la peregrinación de la fe y mantuvo fielmente la unión con su Hijo hasta la Cruz, (…) y se

    asoció con corazón maternal a su sacrificio,…” (Lumen Gentium)

    “Edad Moderna”

    Sicut Dolor Meus

  • 14

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    José Mª Cordón Gª de Leaniz

    siglo XIX D. José Bermejo y Carballo en su libro “GLORIAS RELIGIOSAS DE SEVILLA”, se une

    a finales del siglo XVI con la prestigiosa Hermandad de Nuestra Señora de la Antigua, dando lugar

    a una de las Hermandades de mayor devoción en la historia de nuestras Cofradías: Ntra. Señora de

    la Antigua Siete Dolores y Compasión.

    En el siglo XVII se celebraban dos fiestas conmemorativas de los Siete Dolores: una el

    viernes posterior al Domingo de Pasión, el hasta hace muy poco “Viernes de Dolores”; y otra en el

    tercer domingo de septiembre.

    El Papa Benedicto XIII extendió a toda la Iglesia la fiesta del “Viernes de Dolores” en 1472

    y lo mismo hizo el Papa Pío VII en 1814 con la segunda fiesta, fijando su celebración en el 15 de

    Septiembre tras la fiesta de la exaltación de la Santa Cruz, tan íntimamente ligada a los Dolores de

    Ntra. Señora. Esta última fecha, tras la reforma propiciada por el Concilio Vaticano II en orden a

    suprimir la dualidad de las fiestas litúrgicas, es la que se mantiene actualmente como

    conmemorativa de los Dolores de la Stma. Virgen, aunque, como podemos comprobar cada año,

    para nuestras cofradías, tan celosas de sus costumbres y tradiciones, el Viernes de la semana de

    Pasión tiene, con respecto a la Virgen Santísima y su relación con la cercanísima conmemoración

    de la pasión de su Hijo, unas connotaciones más que singulares.

    La presencia de la Virgen María en el Calvario

    Así, como maestra, como referente devocional, unida a los padecimientos de su Hijo,

    María siempre ha ocupado un lugar singular en la vida de nuestras Hermandades y Cofradías.

    Desde sus comienzos, la piedad popular vio en la imagen de la Virgen Dolorosa un modo

    cercano de entrever el misterio de Cristo Salvador. Entre el devoto y la imagen de su devoción se

    crea una relación mística que la hace estar presente incluso, y sobre todo, en medio de su

    experiencia personal, pues la imagen acompaña, guía y determina parte de la vida.

    Por eso, hoy nos interpela esta devoción a no caer en la desesperanza en medio de un

    mundo que se interroga o pasa de largo ante el dolor, ante algo tan consustancial en la existencia

    del ser humano.

    La Virgen nos enseña al pie de la Cruz vacía, con su Hijo en los brazos, que nada está

    perdido, que comienza un tiempo nuevo, que pronto ese cuerpo muerto subirá al Padre y volverá

    glorioso y resucitado, aunque ahora todo parezca un fracaso absoluto.

    Pidámosle a nuestra Madre Dolorosa de la Piedad que sostenga nuestra fe ante las dudas,

    como sostiene el cuerpo inerte de su Hijo Descendido. Como Ella al pie de la Cruz, donde Cristo

    nos la entregó como el mejor lote de nuestra heredad, nuestra fuerza en la tribulación, nuestro

    auxilio y la más cierta Causa de nuestra Alegría.

    Bendita seas.

    “es una fuente y una lección permanente de

    vida cristiana. Ella, la primera discípula de Jesús –como la llamó Pablo VI-, se convierte aquí en

    maestra de vida espiritual”.

    Sicut Dolor Meus

  • 1 IBIDEM,Acta 32, de 20 de febrero de 1938, pág. 91

    IBIDEM,Acta 33, de 13 de marzo, pág. 93-94

    IBIDEM,Acta 46, de 15 de febrero, pág. 123 yActa 50, de 21 de marzo de 1943, pág. 133

    IBIDEM,Acta 57, de 12 de febrero, pág. 150

    IBIDEM,Acta 50, de 21 de marzo, pág. 133, yActa 56, de 3 de octubre de 1943, pág. 148

    IBIDEM,Acta 65, de 24 de marzo, pág. 167

    2

    3

    En el anterior artículo se analizaba a

    la Hermandad desde el proceso de su

    establecimiento en el exconvento de la Paz,

    lo que supuso, por una parte, vivir una etapa

    de dificultades de diversa índole y de

    adaptación a su nuevo entorno, pero, a su

    vez, un periodo en que avanza a paso firme

    por recuperar su esencia primigenia, volver

    a sus orígenes, por el deseo de adecuar a la

    cofradía al espíritu de las Reglas vigentes

    que eran las aprobadas por el Consejo de

    Castilla de 1793. En esa primera parte,

    también se analizó la recuperación de unos

    cultos conforme lo establecido en sus

    antiguas Constituciones, lo que supuso

    definirlos adecuadamente e introducir

    novedades de gran interés como el solemne

    traslado de Nro. Padre Jesús Descendido en

    Vía Crucis en la tarde noche del Viernes de

    Dolores.

    Además de los cultos mencionados,

    la Hermandad va definiendo su salida

    penitencial, y ya en 1938 decide suprimir la

    banda de cornetas y tambores que abría

    paso a la cofradía ; sin embargo, el motivo

    más que probable es puramente económico

    ya que al año siguiente se acuerda contratar

    la banda de música de la Falange, que dirige

    el maestro Tejera , y en 1942 y 1943 se

    decanta por llevar en su cortejo la Banda del

    Hospicio . Tampoco la cofradía pretende

    despegarse de su entorno y en los primeros

    años se busca un itinerario que desde la

    calle de Bustos Tavera discurra hacia plaza

    de San Marcos, Castellar, Churruca, Feria,

    1

    2

    3

    Torrejón para desembocar en la Alameda de

    Hércules, y por Trajano y Duque llegar

    hasta la carrera oficial. Este recorrido con

    ligeras variantes se va a mantener hasta

    1947, si bien desde 1944 hay propuestas,

    como la del mayordomo Sr. Casellas, de

    consultar con personas competentes para

    variar el itinerario y buscar un recorrido más

    corto . Ya en esos años se estudia adecuar la

    túnica de salida a la que originariamente

    llevó la cofradía, que por testimonios

    antiguos parece fue de cola, por lo que en

    1943 se solicitó autorización a la autoridad

    eclesiástica para la confección de nuevas

    túnicas, y la opinión general era la

    recuperación de la túnica de cola, si bien no

    se llegó a tomar acuerdo firme sobre el

    asunto, pues se estaba a la espera de la

    contestación de Palacio . Lo que sí se da es

    un paso decidido respecto a recuperar el

    modo de organizar el cortejo procesional y

    ello se produce en un histórico Cabildo del

    24 de marzo de 1946, en el cual, tras

    proceder el Secretario D. José Romero a leer

    el capítulo noveno de la Regla de 1793, aún

    vigente, ante el deseo unánime de la Mesa

    de Gobierno de adaptarse a lo que ordenan

    sus Constituciones, acordaron dar un voto

    de confianza al mayordomo, Sr. Sousa, para

    que estudie la forma de organizarla de

    acuerdo con las Reglas . Con ese voto de

    confianza la cofradía ese año recupera la

    figura del muñidor, que, cubierto con un

    amplio ropón negro y escudo en el pecho,

    tañe unas campanillas, abriendo el cortejo

    procesional.

    4

    5

    6

    4

    15

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    (Segunda Parte)

    Federico García de la Concha Delgado

    5

    6

    La Hermandad en los años 40según las actas

  • IBIDEM,Acta 66, de 11 de mayo de 1946, pág. 169-170

    Diario “ABC”, reseña del Viernes Santo, del 20 de abril, pág. 20

    7

    8

    Pasada la Semana Santa de 1946, en

    Cabildo del 11 de mayo se le da un voto de

    gracias al mayordomo D. Francisco Sousa

    Peña por la magnífica labor desempeñada

    en la organización de la cofradía, pues con

    las modificaciones introducidas se ajustó

    en lo más posible a lo establecido en el

    capítulo noveno de nuestras Reglas,

    consiguiendo que el desfile a la Santa

    Iglesia Catedral fuese un acto de fe y

    rel ig ios idad, habiéndose recibido

    innumerables felicitaciones por el cambio

    realizado . Aunque no dudo de estas citas

    que se reflejan en el Acta, curiosamente

    hemos indagado en los periódicos de la

    7

    época y en 1946, en el diario ABC, del 20 de

    abril, no se hace ninguna mención de esta

    novedad , posiblemente porque el

    periodista se limitó a hacer una breve reseña

    y a repetir lo que se exponía en años

    anteriores, sin asistir a observar el discurrir

    de la cofradía.

    Al año siguiente, 1947, en la

    información del 5 de abril del citado

    periódico tampoco existe mención alguna

    de la figura del muñidor, aunque sí aclara

    que lleva dieciocho ciriales y música de

    capilla; concretamente para ese año dice

    así:

    8

    “gustó extraordinariamente este paso de

    bella composición representando la mortaja

    de Jesucristo en brazos de su Madre. Por

    AÑO 1946

    AÑO 1947

    16

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    La Hermandad en los años 40

    según las actas

  • 9 IBIDEM, reseña del Viernes Santo, del 5 de abril, pág. 10

    A.H.S.M.,Acta 72, de 26 de febrero de 1947 , pág. 180- 181

    IBIDEM,Acta 83, de 29 de marzo, pág. 206-207

    IBIDEM,Acta 87, de 12 de marzo, pág. 217 - 219

    10

    11

    especial privilegio lleva delante dieciocho

    ciriales. Llevaba música de capilla” .

    “por las dificultades que tropieza el

    paso al desembocar de calle Puente y Pellón a

    la Plaza de la Encarnación con el nuevo

    trazado de cables y el alza de la

    pavimentación por la reforma de la citada

    plaza”

    9

    En esa época, como sabemos,

    cerraba la jornada de tarde el Viernes Santo

    la Soledad de San Lorenzo. Ese año la

    cofradía discurría por el itinerario que ya

    hemos mencionado y la vuelta era por calle

    Placentines, Francos, Plaza del Pan,

    Lineros, Puente y Pellón, Plaza de la

    Encarnación, Alcázares, Sor Angela,

    Gerona, Plaza de los Terceros, para

    desembocar finalmente en Bustos Tavera .

    Dos años después, en 1949, tras la

    reforma de la Plaza de la Encarnación, se

    aprueba la propuesta de Francisco Sousa de

    “para un mayor recogimiento” modificar el

    itinerario, de modo que la cofradía desde la

    calle Bustos Tavera, coge hacia la plaza de

    los Terceros, Alhóndiga, Almirante

    Apodaca, Plaza de San Pedro, Imagen,

    Plaza de la Encarnación -nueva travesía-

    Laraña, Plaza de Villasís, Orfila, Javier

    Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque,

    carrera oficial, y el regreso como en años

    anteriores . No obstante, una vez

    efectuado el recorrido anterior, al año

    siguiente por el mismo Oficial se propone

    una modificación respecto al regreso de la

    cofradía,

    ; ante ello se aprueba seguir el

    10

    11

    siguiente itinerario de vuelta: desde la Plaza

    Virgen de los Reyes continuar por calle

    Placentines, Francos, Chapineros, Alvarez

    Quintero, Plaza del Salvador, Cuna,

    Villasís, Laraña, Plaza de la Encarnación -

    travesía y lado derecho-, Coliseo, Sor

    Angela, Gerona, Plaza de los Terceros y

    desembocar en calle Bustos Tavera .

    Como vemos, la cofradía apuesta en

    firme por establecer una austeridad en su

    discurrir, buscando a su vez un itinerario

    que vaya más acorde con su nuevo espíritu

    recuperado, aunque sea a costa de romper

    con sus vínculos con su anterior entorno

    popular. La austeridad también se observa

    en la administración de los recursos de los

    que dispone la Hermandad, porque las

    necesidades son muchas en esa época, son

    malos tiempos para todos pues, después de

    haberse vivido una guerra civil, la capital

    hispalense atravesó un largo periodo de

    hambruna y cartillas de racionamiento. La

    Hermandad en esta década ha de atender a

    lo más necesario, y ha de cubrir lo más

    básico, y dejar los proyectos de reformas en

    un segundo plano. Durante todo este

    periodo, por tanto, se suceden anotaciones

    en las Actas que reflejan las dificultades

    económicas que atraviesa la corporación,

    aunque también se observa que se va

    saliendo del paso de una u otra forma,

    insistiendo en la necesidad de requerir a los

    cofrades que satisfagan las cuotas, sobre

    todo, las de salida, y con el incremento en

    algunos años de éstas, sobre todo, las que

    12

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    17

    Federico García de la Concha Delgado

    (Segunda Parte)

    12

  • IBIDEM,Acta 42, de 2 de marzo de 1941, pág. 112

    IBIDEM,Acta 51, de 28 de marzo, pág. 135

    IBIDEM,Acta 52, de 16 de mayo, pág. 138

    IBIDEM,Acta 39, de 12 de marzo, pág. 106 - 107

    IBIDEM,Acta 48, de 19 de diciembre, pág. 127-130

    IBIDEM,Acta 49, de 3 de enero de 1943, pág. 131- 132

    IBIDEM,Acta 62, de 30 de septiembre de 1944, pág.162- 163

    13

    14

    han de satisfacer los miembros de la Junta

    de Gobierno, que según el cargo que se

    ocupe se multiplica hasta por diez respecto

    a la cuota general del hermano. Así por

    Acuerdo de Cabildo del 2 de marzo de 1941,

    se establece la del Hermano Mayor en 74

    ptas., la del Teniente Hermano Mayor,

    Vi c e t e n i e n t e H e r m a n o M a y o r y

    Mayordomo en 50 ptas., la de los

    Consiliarios en 30, Diputado Mayor en 20

    ptas, la del resto de miembros de Junta en

    15 ptas., y la de los hermanos de cirio en 8

    ptas . Dos años después, en 1943, se

    acuerda un nuevo incremento de las cuotas

    de salida, fijándose la del Hermano Mayor

    en 100 ptas, Teniente Hermano Mayor y

    Mayordomo en 75, Conciliarios en 50,

    Fiscales y Secretarios en 25, insignias en 20

    y cirios en 10 ptas .

    En esta época la Hermandad

    también cuenta con una importante fuente

    de ingresos que es el almacén del paso, que

    suele tenerlo alquilado a las hermandades

    del Cristo de Burgos y a la de San Isidoro,

    percibiendo por ello de cada una de las

    corporaciones cuatrocientas ptas. anuales .

    Pero, pese a estas dificultades, la cofradía en

    estos años prosigue en su entusiasta tarea

    de mejora de sus enseres procesionales, y en

    las Actas quedan reflejadas las nuevas

    actuaciones que lleva a cabo; así en marzo

    de 1939 se expone en Cabildo General que

    será bendecida e impuesta por el cardenal la

    nueva diadema que se ha hecho para la

    Virgen de la Piedad, costeada por

    13

    14

    15

    suscripción entre los hermanos ; y, tres

    años después, en diciembre de 1942, se

    aprueba el presupuesto para la confección

    de dos faroles para la cruz de guía, cuatro

    incensiarios, una pértiga, un asta y una cruz

    de remate para el estandarte, con un coste

    total de 8.600 ptas .; en marzo de 1943 se

    acuerda que catorce de los ciriales antiguos

    se donen, cuatro a los hermanos de la

    Doctrina Cristiana y los diez restantes al

    Arzobispado para que los distribuyan entre

    las parroquias más pobres; del resto de los

    que poseía la Hermandad, se acuerda que

    dos se los quede la cofradía para usarlo en

    sus cultos, y los dos restantes se den a la

    iglesia de Aznalcóllar, esto último por

    expreso deseo del Hermano Mayor .

    En septiembre de 1944 a propuesta

    del Mayordomo, Sr. Sousa, se acuerda

    emprender las siguientes reformas: siete

    varas de metal, cinceladas y plateadas, una

    dorada ; ve inte varas de madera

    policromada, con tubos de metal; cuatro

    bocinas; guarnición de las pastas del Libro

    de Reglas. El presupuesto de todo ello

    asciende a 35.000 ptas . Además se propone

    y aprueba el pasado del bordado de los

    paños de bocina a nuevo terciopelo negro y

    la confección de veintitrés albas para los

    acólitos, todo ello por un importe de 6.000

    ptas. En esa época, para que nos hagamos

    una idea de la situación económica de la

    Hermandad, se comenta en el mismo

    Cabildo que dispone de un activo de 14.457

    ptas, mientras que el pasivo es de 15.016

    16

    17

    18

    19

    18

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    15

    16

    17

    18

    19

    La Hermandad en los años 40

    según las actas

  • 20 IBIDEM

    IBIDEM,Acta 82, de 3 de marzo de 1949, pág. 203-205

    IBIDEM,Acta 55, de 19 de septiembre de 1943, pág. 146

    IBIDEM,Acta 31, de 10 de octubre de 1937, pág. 79

    IBIDEM,Acta 58, de 19 de mayo de 1944, pág. 151

    IBIDEM,Acta 59, de 18 de junio de 1944, pág. 154- 157

    IBIDEM,Acta 90, de 16 de agosto de 1950,pág. 234-236

    21

    22

    Desde 1926 es Hermano Mayor D.

    Guillermo Serra, si bien por el decreto de

    los Prelados hubo de renunciar y ocupar

    provisionalmente en 1937 el cargo de

    Mayordomo, pasando a ostentar la máxima

    representación D. Francisco Escudero ; no

    obstante, al año siguiente, en nuevas

    elecciones, Serra volvió a ser reelegido

    como Hermano Mayor y, tras la celebración

    de var ias e lecciones en las que

    unánimemente se le ratificó en el cargo, en

    1944 se llegó a solicitar su nombramiento

    como Hermano Mayor perpetuo ; la

    autoridad eclesiástica no accedió del todo

    al deseo de la corporación nazarena al

    decretar que siguiera como Hermano

    Mayor otros cinco años . En 1951 a los 25

    años de presidir D. Guillermo Serra la

    cofradía se acordó erigir una lápida

    conmemorat iva de este espec ia l

    acontecimiento en la sala de Cabildos y

    celebrar cultos extraordinarios, según

    acuerdo de 17 de agosto de 1950 .

    En esta década acompañan a D.

    Guillermo Serra Pickman rigiendo el

    destino de la cofradía otros insignes

    cofrades, como D. Francisco Sousa, D.

    Ildefonso Arias, D. Francisco Escudero, D.

    José Alfonso Casellas, D. Francisco Bravo,

    D. Antonio Izquierdo, D. José Romero,

    entre otros. Estos cofrades se suceden en la

    ocupación de los cargos más relevantes de la

    cofradía a lo largo de la década, y la lista de

    cargos de la Junta de Gobierno es bastante

    elevada, ya que además del de Hermano

    Mayor o Teniente Hermano Mayor, hay un

    23

    24

    25

    26

    INSIGNIAS AÑO 1947

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    19

    Federico García de la Concha Delgado

    (Segunda Parte)

    ptas . Al ser poca la deuda de la Hermandad

    se decide hacer frente a las reformas

    presentadas. Ya en 1949 el mayordomo Sr.

    Migens expuso la necesidad de reparar el

    dorado del paso, como consecuencia del

    deterioro sufrido en la pasada estación de

    penitencia, y que el costo del mismo, según

    presupuesto de Manuel González Hurtado,

    era de 13.150 ptas . Ante las dificultades

    económicas de la Hermandad, se decide

    llegar a un acuerdo con el dorador, que es

    hermano de la cofradía, para hacer frente al

    gasto. En ocasiones las reformas se logran

    realizar por la generosa contribución de

    algunos hermanos que hacen frente con su

    peculio a ellas. En septiembre de 1943 se

    anota en un Acta que el Hermano Mayor

    Guillermo Serra se ofreció a donar la

    confección de la bandera blanca

    concepcionista y que el Sr. Casellas hizo lo

    mismo con respecto al Senatus . Asimismo

    en alguna otra ocasión la cofradía logra salir

    de un saldo deudor porque determinados

    hermanos, como el Sr. Casellas, el Sr. Sousa

    o el Sr. Serra, deciden perdonar la cantidad

    que se les adeuda.

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

  • IBIDEM,Acta 61, de 16 de septiembre, pág. 160-161

    IBIDEM,Acta 88, de 27 de julio, pág. 220

    IBIDEM,Acta 69, de 10 de agosto, pág. 175- 176

    IBIDEM,Acta 70, de 7 de diciembre, pág. 177 vº

    IBIDEM

    IBIDEM,Acta 71, de 21 de febrero, pág. 179

    IBIDEM,Acta 88, de 27 de julio, pág. 222 - 224

    27

    28

    Viceteniente Hermano Mayor, un

    Mayordomo, siete Conciliarios, dos

    Secretarios, dos Priostes, un Diputado

    Mayor, ocho diputados de Gobierno y un

    diputado de cruz; como vemos, en 1938 hay

    un total de veinticinco Oficiales. A partir de

    1946, para cumplimiento del capítulo

    noveno de las Reglas de 1793, incluso se

    incrementan los conciliarios, que pasan de

    siete a nueve. Y en este periodo se

    denominan “conciliarios”, no “consiliarios”

    como actualmente se denominan, porque

    el término posiblemente no derive de

    prestar consejo sino de “conciliar” -así ha

    quedado aún en algunas corporaciones,

    como la cofradía conocida popularmente

    como “El Silencio”, donde antiguamente se

    practicaba el “acto de la conciliación” antes

    de salir en estación de penitencia, donde los

    hermanos se abrazaban entre sí y pedían

    perdón por sus ofensas y pecados-.

    Con la idea de adaptarse a la

    normativa establecida por la autoridad

    eclesiástica, como para mejorar el

    funcionamiento interno de la corporación

    nazarena se acuerda el 16 de septiembre de

    1944 nombrar una Diputación auxiliar para

    delegar tareas en otras personas , y

    asimismo se crea a partir de un acuerdo de

    27 de julio de 1950 el cargo de mayordomo

    segundo con el fin de llevar más

    holgadamente las cuentas de la cofradía . Y

    el 10 de agosto de 1946 se acuerda formar

    una Comisión integrada por el Hermano

    Mayor, Mayordomo, Fiscal y Secretario para

    27

    28

    estudiar la adaptación de las Reglas a las

    normas diocesanas, conforme el decreto de

    los Prelados del 4 de febrero de 1930 ; seis

    meses después del anterior acuerdo, se

    expone en Cabildo que en plazo muy breve

    se quiere disponer de un proyecto de Reglas

    para someterlo a Cabildo General

    extraordinario para su deliberación y

    aprobación si procede .

    Las relaciones con la autoridad

    eclesiástica son bastante cordiales, de modo

    que el párroco de San Román y Santa

    Catalina D. Andrés Avelino Esteban

    Romero es invitado algún año, como en

    1946, a predicar el Septenario o a asistir a los

    Cabildos que celebra la cofradía . La

    Hermandad igualmente cuenta en esta

    década con un destacado hermano en la

    curia, como es D. Tomás Castrillo Aguado,

    Vicario y doctoral del Arzobispado, quien

    1947 recibirá un homenaje de la

    Hermandad con motivo de sus bodas de

    plata sacerdotales . En esta década la

    Hermandad también asume el dotar una

    beca para un seminarista, que va a disfrutar

    el hermano D. Esteban Santos Peña quien,

    tras ser ordenado sacerdote, el 4 de junio de

    1950, celebraría en la Hermandad su

    primera misa solemne, siendo apadrinado

    por el Secretario Sr. Ojeda y su esposa, y

    contando con la asistencia de D. Tomás

    Castrillo . Y cuenta con la dirección

    espiritual que ostenta el párroco de San

    Román D. Ismael Delgado Rasco.

    29

    30

    31

    32

    33

    20

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    29

    30

    31

    32

    33

    La Hermandad en los años 40

    según las actas

  • 34 IBIDEM,Acta 76, de 4 de diciembre de 1947, pág. 189- 190

    IBIDEM,Acta 77, 18 de diciembre de 1947, pág. 191 - 19335

    Pero si hay algo a destacar de esta

    época de los años cuarenta es el acuerdo del

    Cabildo de Oficiales del cuatro de

    diciembre de 1947 en el que se acordó

    someter a estudio de los hermanos solicitar

    el establecimiento canónico definitivo de la

    Hermandad en la iglesia de la Paz,

    argumentando el Hermano Mayor que

    desde que se habían trasladado al

    exconvento había experimentado un auge

    la vida espiritual de la corporación,

    y la estación a la

    Catedral se hacía

    “sus

    cultos se celebraban con más esplendor y

    asistencia de hermanos”

    “con un orden y

    compostura no logrado hasta la fecha”34

    35

    . En

    Cabildo General extraordinario de 18 de

    diciembre del mismo año, tras una

    intervención del Hermano Mayor donde

    expuso a los hermanos las causas que

    motivaron el traslado de la Hermandad a la

    iglesia y dependencias del exconvento de la

    Paz, y tras una breve historia de las

    gestiones hechas hasta su concesión

    provisional por el cardenal Ilundain,

    manifestó el acierto que ha supuesto dicho

    establecimiento, por lo que expuso a la

    consideración de los presentes solicitar a la

    autoridad eclesiástica el definitivo

    establecimiento de la cofradía en el

    exconvento de la Paz, permutando la iglesia

    y dependencias por la propiedad de la

    capilla de Santa Marina . La propuesta

    quedó aprobada por unanimidad. En 20 de

    enero de 1948 se recibió un decreto de la

    Secretaría de Cámara del Arzobispado

    solicitando a la Hermandad que

    presentasen las pruebas que poseyera sobre

    la propiedad de la capilla de la iglesia de

    Santa Marina, para estudiar si se accedía a

    lo solicitado. Para cumplir lo expuesto en el

    oficio referido se dieron facultades al Fiscal

    D. Alfredo Estrada para obtener una copia

    de la escritura de la compra de la capilla en

    la iglesia de Santa Marina en el Archivo de

    Protocolos Notariales o, si no es posible,

    sacar un testimonio notarial de la copia

    simple que obraba en poder de la

    Hermandad para remitirla al Palacio

    arzobispal.

    Federico García de la Concha Delgado

    (Segunda Parte)

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    21

  • LA ANTIGUA, REAL E ILUSTRE HERMANDAD

    Y

    COFRADÍA DE NAZARENOS

    DE

    NUESTRO PADRE JESÚS DESCENDIDO DE LA CRUZ

    EN EL MISTERIO DE SU SAGRADA MORTAJA

    Y

    MARÍA SANTÍSIMA DE LA PIEDAD

    Establecida canónicamente en la Iglesia

    de Santa María de la Paz

    MARÍA SANTÍSIMA

    DE LA

    PIEDAD

    S O L E M N E F U N C I Ó N

    Celebrará el próximo sábado 15 de Septiembre

    a las 20:30 horas de la noche

    En honor de la que es su Patrona y Titular

    Estando presidida la Eucaristía por

    RVDO. P. D. JUAN JOSE M. GUTIERREZ GALEOTE SDB

    La Junta de Gobierno encarece a todos

    los Hermanos y Hermanas su puntual asistencia.

    A. M. D. G.

    SEVILLA, AÑO DE 2012

  • 24

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    MAYORDOMÍA

    SECRETARÍA

    Pese a lo lejano que aun estamos del próximo 22 de diciembre, en Mayordomía ya están

    disponibles los talonarios de participaciones de la tradicional , para que

    todos aquellos interesados puedan hacer sus reservas.

    Como viene siendo habitual jugamos dos números y este año son:

    La Secretaría y a través del envío de correos electrónicos envía puntual información de

    aquellas actividades y noticias que afectan a nuestra Hermandad, por lo que insistimos que si

    dispones de una dirección de correo electrónico y aún no la has facilitado, te pongas en contacto con

    nosotros enviando un e-mail a [email protected] para darte de alta en la

    base de datos. Te confirmaremos la recepción y el alta.

    A los hermanos cabezas de familia, les rogamos incluyan en los buzones los nombres de sus

    familiares que sean hermanos para evitar de esta forma que Correos nos devuelva la correspondencia

    por “no figurar en buzones”-

    Igualmente, rogamos nos notifiquen los cambios de domicilios y teléfonos, así como que nos

    faciliten aquellos hermanos menores que dispongan de D.N.I. su número para completar su ficha de

    hermano.

    Finalmente te recordamos que nuestra página web, ,

    está disponible para cualquier tipo de consulta sobre actos, actividades, cultos, noticias, siendo

    posible la descarga de nuestras Reglas, solicitudes de hermanos y boletines.

    LOTERIA DE NAVIDAD

    13.834 y 28.758

    www.hermandadsagradamortaja.org

    OBRAS ASISTENCIALES

    Los días 18 y 19 de mayo celebramos la XVII Cruz de Mayo y la XIV Tómbola Benéfica en

    beneficio de las Obras Asistenciales Virgen de la Piedad con el incentivo en esta edición de habernos

    presentado por primera vez al Concurso de Cruces de Mayo organizado por el Excelentísimo

    Ayuntamiento de Sevilla y resultando nuestra Hermandad la ganadora de esta edición.

    Además de una placa que nos acredita

    como tales, obtuvimos también un premio en

    metálico destinado para que las Obras

    Asistenciales Virgen de la Piedad continúen

    desarrollando su labor en favor de los más

    necesitados.

    La Junta de Gobierno quiere agradecer a

    todos los hermanos su participación y

    colaboración para conseguir este distintivo.

    Vida de Hermandad

  • MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    25

    Pa s a d o e l p e r i o d o e s t i v a l

    reanudamos la actividad normal en la

    Hermandad, por lo que de 19 a 21 horas

    estará abierta tanto la Iglesia como la Casa

    Hermandad.

    Para concertar fecha para la

    celebración de sacramento del matrimonio

    puedes contactar en ese horario con el

    Diputado de Cultos/Priostes.

    Asimismo se reanudan los cultos

    semanales habituales, es decir:

    * a las 20 horas: Acto

    Eucarístico con Adoración al Santísimo,

    Santo Rosario y Santa Misa.

    * a las

    11:30 horas Santa Misa.

    VIERNES

    DOMINGOS Y FESTIVOS

    HORARIOS Y CULTOS

    CORPUS CHRISTI

    Un año más nuestra Hermandad

    participó corporativamente en la Procesión

    del Corpus Christi organizado por el

    Cabildo Catedral, en la mañana del día 7 de

    junio.

    El 23 de junio concluyó un curso

    importante en la vida de la Hermandad,

    porque durante el mismo celebramos los

    primeros setenta y cinco años de la llegada a

    nuestra actual sede.

    La fiesta comenzó con una Santa

    Misa dedicada especialmente a los más

    jóvenes, quienes a continuación nos

    deleitaron con la obra de teatro “Los dioses

    deben estar locos”.

    Todo finalizó con la tradicional

    convivencia en el patio.

    FIN DE CURSO

    Mayordomía, Secretaría, Obras Asistenciales, Cultos

    A partir del día 15 de septiembre están disponibles los talonarios para la

    que tendrá lugar el del próximo mes de , para que todos aquellos

    interesados puedan hacer sus reservas.

    RIFA DEL BELÉN

    día 14 DICIEMBRE

    Asimismo se han confeccionado y

    están a la venta polos de color negro con el

    anagrama Piedad (escudo de la capa)

    marcado en uno de los hombros al precio de

    12 €. Si estás interesado ponte en contacto

    con esta Diputación indicando la talla que

    necesitas.

    Tuvo lugar en la tarde-noche del

    viernes 8 de junio, con gran participación de

    hermanos. Al ofertorio de la misa, juraron

    nuevos hermanos, a los que de nuevo

    damos la bienvenida a nuestra Hermandad.

    SOLEMNE ACTO EUCARÍSTICO

    El Bar a beneficio de las Obras

    Asistenciales, se reanuda

    , y

    , a la conclusión de los

    cultos,

    el 5 de

    octubre permanecerá abierto todos

    los viernes

    hasta el 30 de noviembre

    VELÁ DE SEPTIEMBRE

    Los días 14 y 15 de este mes, a las

    21:30h., celebramos por segundo año

    consecutivo la recuperada

    Velá a Nuestra Señora de la Piedad

  • 26

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    FOTO

    PROGRAMA DE NIÑOS BIELORRUSOS

    Un año más nuestra Hermandad

    participó acogiendo a 20 niños,

    gracias a la generosidad de todos esos

    padres de acogida, a los que

    agradecemos su interés y su

    participación, no solo acogiendo sino

    participando de las actividades

    organizadas.

    La mañana del día 21 de junio

    fue la escogida este año para el

    reencuentro.

    PLAYMÓBIL

    La exposición que tuvimos en el coro

    bajo durante una semana bien podría

    haberse prolongado, a tenor del interés que

    suscito entre jóvenes y menos jóvenes.

    El propietario de esta magnífica

    colección titulada “Dioramas Cofrades”,

    Javier Gamo, nos entregó la figura del

    Muñidor, realizada expresamente en señal

    de gratitud y recuerdo de su paso por la

    Hermandad.

    ELECCIONES

    En el mes de junio se celebraron

    elecciones tanto en el Consejo General

    de Hermandades y Cofradías de

    Sev i l l a , como en la quer ida

    Hermandad del Cachorro.

    Mientras que en el Consejo de

    Cofradías repiten el hasta ahora

    Presidente D. Adolfo Arenas Castillo,

    los cargos generales y el Delegado del

    Viernes Santo Tarde, D. José Luis

    Cantalapiedra Vargas, en la querida

    Hermandad del Cachorro llega una

    nueva Junta de Gobierno encabezada

    por su Hermano Mayor D. Marcos

    Antonio Talavera Blanco.

    Elevamos oraciones a Nuestro

    Padre Jesús Descendido de la Cruz y a

    su Bendita Madre de la Piedad, para

    que le guíen en las tareas que

    emprendan.

    Vida de Hermandad

  • MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    27

    El pasado día 24 de junio, festividad

    de San Juan Bautista, el Sr. Arzobispo de

    Sevilla ordenó a ocho nuevos sacerdotes para

    la Archidiócesis, entre los que se encontraba,

    nuestro seminarista becario

    , y que a

    partir de ese día se convirtió en Párroco

    de la Parroquia de Santa María de Écija,

    pasando a formar parte de una lista de

    seminaristas vinculados con nuestra

    Hermandad que comenzara ni más ni

    menos que con D. Esteban Santos Peña.

    Elevamos oraciones a Nuestro Padre

    Jesús Descendido de la Cruz y a su Bendita

    Madre de la Piedad, para que le guíe y oriente

    en su labor como sacerdote y párroco.

    D. JUAN

    ANTONIO ROMÁN ÉCIJA

    En estos tiempos que nos ha tocado vivir, las Obras Asistenciales de nuestra Hermandad

    siguen teniendo una actividad frenética, cada día llegan más casos de familias en paro, personas

    jóvenes que no tienen nada, ni siquiera la esperanza de un futuro mejor.

    En estos últimos meses han llegado varios casos, uno de ellos, es un matrimonio con dos

    hijos pequeños, que en cuestión de meses se han quedado los dos en paro. Él cobra el desempleo,

    unos 800 €, ella trabajaba de cuidadora pero, al no estar dada de alta, ahora no percibe ningún

    tipo de prestación. Con los 800 € tienen que hacer frente a una hipoteca de 600 € mensuales, a la

    luz, al agua, a la comunidad, etc… No quieren dejar de pagar la hipoteca por temor a perder la

    vivienda. Como podéis ver, ante esta situación no tienen más remedio que pedir ayuda para

    comer, la Hermandad les facilita el carnet del economato social.

    A pesar de estas situaciones tan dramáticas, Dios no descansa y dos familias a las que

    hemos estado ayudando en los últimos meses han venido a decir que han encontrado trabajo, y

    ya no necesitan la ayuda que se les estaba dando. Aunque solo son dos de las veinticinco familias

    que estamos ayudando, esto nos llena de alegría, pero no podemos parar, nuestra obligación

    como cristianos es estar siempre preparados para socorrer a las personas necesitadas que se

    cruzan en el camino, seguimos necesitando recursos, la ayuda de nuestros hermanos, ahora más

    que nunca ayudar al prójimo tiene que ser nuestra prioridad.

    OBRAS ASISTENCIALES

    Mayordomía, Secretaría, Obras Asistenciales, Cultos

    NUESTRO SEMINARISTA YA ES SACERDOTE

  • 28

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    La Misa del domingo acaba de terminar. Corrillos en el patio. Mientras algunos se dirigen a

    su partida dominical de dominó, dos hermanos de la Hermandad, Bustos y Tavera, salen de la

    Iglesia. El primero para encender el cigarrito de rigor, el segundo para acompañarle como siempre.

    Alguien nos ha pasado, una vez más, la transcripción de la jugosa conversación, con permiso de

    ambos intervinientes, por supuesto.

    Tavera

    Bustos:

    : Hermano, resguárdese en el zaguán conmigo que corremos peligro de

    insolación…

    Como que vaya veranito que nos hemos zampado este año, menos mal que en la

    Iglesia se está fresquito.

    Para que veas, nuestros niños bielorrusos estaban encantados con estas

    temperaturas, claro que en su tierra ahora mismo deben andar ya casi en el prólogo del frío.

    ¡Cómo disfrutan su estancia de verano! Desde los más “veteranos” hasta los

    nuevos se les ha visto siempre con ganas de pasarlo bien, desde su llegada el 21 de junio hasta

    cualquier excursión de las realizadas.

    Estuve con ellos en La Caleta, en Cádiz, y tengo que decir que es un auténtico

    día de playa, sol, arena, mar y encima el habitual ratito de convivencia con gente de otras

    hermandades sevillanas y de la propia Vera Cruz de allí.

    Eso sí, se gastarían cantidades ingentes de crema solar protectora ¿no?.

    ¡Ya lo creo! ¡Litros y litros!

    Aparte de las consabidas salidas a Isla Mágica y piscina de Cantillana, con la

    gente joven de la Hermandad colaborando como monitores, algo siempre de agradecer.

    Lo importante es que el Programa de Acogida ha cumplido diez años y que

    sigue manteniendo su misión de saneamiento para estos pequeños. Por cierto, me gustó la frase

    del sacerdote Antonio Romero durante el Acto de Bienvenida: “si vienes a mirar hay todo el

    tiempo del mundo; si vienes a ayudar no hay tiempo que perder”.

    Muy buena frase, hermano; lástima que este año el acto del 3 de julio no pudiera

    celebrarse en la Catedral, pero si te soy sincero la Basílica de María Auxiliadora nos acogió

    magníficamente. Y no te olvides del Coro Salesiano y de que por primera vez se le dio carácter

    ecuménico al acto, con la presencia del Archimandrita…

    ¿El Archimandrita? Vaya nombrecito, hermano…

    Tavera:

    Bustos:

    Tavera

    Bustos:

    Tavera

    Bustos:

    Tavera

    Bustos:

    Tavera

    :

    :

    :

    :

    B Tustos y avera

  • Por la transcripción: Andrés de Segura

    Coloquios en el Compás. El Verano

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    29

    Bustos:

    Tavera

    Bustos:

    :

    Mira que eres… Se trata de Pablo Manuel de Itálica, Vicario de la Iglesia Rusa

    Ortodoxa, pero no te pienses que se trata de un Pope al estilo eslavo, este sacerdote nació en la

    calle Amor de Dios y se nos declaró admirador desde su infancia de nuestras cofradías.

    Dice el refrán que nunca te acostarás sin saber una cosa más, gracias por el dato,

    ignoraba la existencia de una comunidad ortodoxa en Sevilla.

    La verdad es que estos meses en la Hermandad han girado en torno a temas

    infantiles, aunque la exposición del Playmobil Capillita atrajo a gente de todas las edades.

    Incluso el autor de las figuras, Javier, regaló a la Hermandad una representando a nuestro

    Muñidor.

    Tavera

    Bustos:

    : ¡A mí me lo vas a contar!

    Perdí la cuenta de las veces que estuve

    visitándola, y eso que sólo estuvo del 17 al

    24 de junio, porque tenía tantos detalles

    que era una gozada. Mis nietos vinieron en

    dos ocasiones y sé que incluso el Grupo

    Infantil de la Soledad de San Lorenzo

    estuvo por aquí visitando la Hermandad y la

    exposición.

    Creo que ha sido una muy

    buena iniciativa, es más, si se hubiera realizado en plena Cuaresma quizá hubiera pasado

    desapercibida, aunque en este caso ha sido muy importante el papel de las redes sociales para

    divulgarla.

    Los “peques” de nuestro Grupo Infantil también se engancharon a la

    exposición, además su acto de clausura de curso coincidió con ella, aunque han mantenido su

    programa de convivencias siempre con actividades divertidas.

    En efecto, la Misa de Clausura fue oficiada por Javier, sacerdote dominico,

    quien como siempre hizo gala de su capacidad para hacer participativa la celebración. Y luego,

    el teatro.

    Estuvo genial, me gustó mucho la obra “Los dioses deben estar locos”,

    adaptación de la película realizada por Emilio (ya sabes, nuestro Doctor el Viernes Santo) y que

    nos transmitió un mensaje contra estos tiempos de stress y agobio. Los niños, como siempre,

    “para comérselos” con sus disfraces y su desparpajo. Lo mejor, el trabajo del Equipo de

    Monitores de la Diputación de Formación y ¡ah! el ratito de convivencia en el patio después…

    …con retransmisión en pantalla gigante del España-Francia de la Eurocopa,

    Tavera

    Bustos:

    Tavera

    Bustos:

    :

    :

  • 30

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    fue un rato de los buenos, habría que repetirlo con más frecuencia.

    Es que este patio es mucho patio, hermano.

    Como que este año hemos conseguido el Primer Premio en el Concurso de

    Cruces de Mayo del Ayuntamiento.

    ¿Sí? ¡No lo sabía! Es una muy buena noticia, sobre todo para la gente de Obras

    Asistenciales, que para eso se lo curran, y mucho, durante estos días y en otros, como en la anual

    Cuestación contra el Cáncer del 14 de junio.

    Lo importante, además de la celebración de la Cruz los días 19 y 20 de mayo, es

    que el patio se llenó los dos días, que se agotaron tapas, que se vació la Tómbola y que reinó un

    magnífico ambiente.

    Si a ello le añades que se consiguieron fondos para la labor caritativa no me

    negarás que es una jugada redonda, acompañada del Bar de los Viernes que se ha venido

    celebrando hasta junio con muy buenos resultados y hasta con proyecciones semanasanteras en

    el patio.

    Además, el 20 de julio hubo un acto de convivencia (una “copita”, vamos) entre

    todos los participantes y colaboradores de la pasada Cruz de Mayo, que sirvió para agradecer la

    labor y, de camino, preparar la próxima Velá de septiembre.

    Hermano, te dejas en el tintero que un año más efectuó su salida el Pasito de la

    Cruz de Mayo del Grupo Infantil, con un cortejo muy nutrido, y una espontaneidad y gracia

    que emociona a cualquiera.

    Y además con estreno musical ¿no?

    Tienes razón, las nuevas tecnologías se han incorporado y ya que no tenemos

    banda de música pues para eso están los reproductores de MP3…

    Aunque no sea un acto de Reglas, me gustó mucho el detalle de Pentecostés,

    hermano.

    ¿Qué pasó?

    Se montó un pequeño altar con la Virgen del Rocío que recibe culto en nuestra

    sede y al finalizar la Misa del Domingo se le cantó la Salve, creo que muchos rocieros que

    estábamos allí presentes por un momento pensamos que estábamos en la Ermita. Casi faltaron

    los “vivas”…

    Bustos:

    Tavera

    Bustos:

    Tavera

    Bustos:

    Tavera

    Tavera

    Bustos:

    Tavera

    Bustos:

    Tavera

    Bustos:

    :

    :

    :

    :

    :

    :

    Bustos y Tavera

  • Por la transcripción: Andrés de Segura

    Coloquios en el Compás. El Verano

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    31

    Tavera

    Bustos:

    Tavera

    :

    :

    Donde no se pasó mucho calor fue en la procesión del Corpus de la Catedral,

    hermano. Por cierto, para los curiosos acudimos 28 hermanos, algunos más que el año pasado.

    A mí en esta ocasión se me hizo menos pesada, aunque, como siempre, tuve que

    llevar el traje oscuro a la tintorería, definitivamente soy de cruz de penitente…

    ¡Mira que eres exagerado! Tampoco olvides que el 8 junio celebramos el Acto

    Eucarístico en la Hermandad con la jura de más de una docena de nuevos hermanos. Como

    siempre, mucha asistencia y una delicia espiritual asistir a un acto preparado con tanto mimo

    por la Priostía y la Diputación de Cultos.

    Me gustaron mucho las palabras de

    nuestro Director Espiritual en la Misa cuando nos

    dijo que en las hermandades existe el miedo a caer

    en la idolatría, que el Acto Eucarístico de cada

    semana debía ser motivo de orgullo porque nos

    arrodillamos ante el santísimo sin antifaz, aunque

    según él nos falta un poco de delicadeza espiritual,

    preguntándonos si de verdad nos creemos lo que

    celebramos.

    Bustos:

    Hermano, te ha sonado el móvil.

    Espera, es un guassap de esos, me lo ha mandado Pepe, que dice que dónde

    estamos y que si queremos café.

    Eso significa que ya están en Los Claveles.

    Pues vamos para allá.

    Tavera

    Bustos:

    Tavera

    Bustos:

    :

    :

  • Comentaba en el artículo anterior la curiosa relación entre algunos de los temas tratados

    en el último libro de Vargas Llosa y la realidad actual de nuestro mundo cofrade; quisiera recordar

    que este toca diversos temas relacionados con la actual degradación de la cultura, lógicamente

    para el autor puesto que muchos de sus postulados han sido objeto de críticas por parte de

    diversos intelectuales y profesores.

    Solo de pasada me gustaría comentar que en el apartado dedicado a la religión reconoce

    que, si bien hubo tendencias que auguraron con el advenimiento de la Ilustración y en

    consecuencia de la primacía de la razón, la desaparición de las religiones, éstas siguen vivas y

    desempeñando un papel más o menos importante en la vida social: reconoce V.L l. la indudable

    influencia de la Iglesia Católica en España y los países latinoamericanos, sobre todo en

    determinadas materias relacionadas con la moral, y que los escándalos a que se ha visto sometido

    en tiempos recientes han activado de alguna manera el vigor de determinados grupos de católicos

    en defensa de la doctrina de la Iglesia de manera pública, lejos de atrincherarse en la privacidad

    del cumplimiento religioso, con una fuerte presencia en los foros sociales. Pero por otra parte

    recuerdo también las palabras duras de la gran escritora francesa Margerite Yourcenar cuando

    decía que “en todas partes hay una multitud amorfa, y a veces una turba, que pertenece a la

    religión de la que lleva el nombre solo para desacreditarla”

    Aunque no es directamente el tema que me gustaría comentar no me resisto a dudar de la

    actividad pública de los católicos españoles y de las instituciones o asociaciones de la Iglesia

    española, al menos en su vertiente jerárquica: llama indudablemente la atención el peligro cierto

    de ideologización del cristianismo, dando una imagen no por falsa menos difundida de

    identificar a la religión católica con determinados movimientos políticos y por otra parte la idea

    de reducir el cristianismo a un puñado de determinadas normas morales (en las que pueden estar

    de acuerdo hasta no creyentes, o vistas las circunstancias de crisis que padecemos, a una especie

    de ONG de carácter exclusivamente asistencial). Ya advertía el prestigioso intelectual italiano

    Claudio Magris del peligro de tal reduccionismo, ya que parece que la Iglesia parece incapaz de

    explicar la infinita riqueza del cristianismo, fundamentalmente del evangelio, sobre todo en la

    actual Europa que procede de una raíz cristiana (con independencia de que se haya recogido esto

    en los textos normativos) y cuya cultura ciertamente se nutre de esta. No es extraño que el actual

    Papa Benedicto XVI haya instituido próximamente la celebración del año de la fe y creado un

    Organismo vaticano para tal misión, que parece fundamental en nuestro tiempo, coincidiendo

    con el cincuenta aniversario del Concilio Vaticano II respecto del cual, algunos autores

    mantienen que todavía no se ha puesto en práctica en su totalidad, y que estamos padeciendo

    una cierta regresión de sus planteamientos. Termino este apartado con un detalle que resulta algo

    sorprendente: según determinadas encuestas o estudios de la Jerarquía, pese al alto número de

    escolares que escogen la asignatura de religión en los planes de estudio, el nivel formativo de los

    jóvenes en esta materia parece que es bajísimo, lo cual no deja de ser sumamente llamativo.

    Perdón por esta digresión que ha resultado en exceso larga y que toca temas que habría que

    analizar con más profundidad, pero me lleva directamente a otra relacionada con el tema de la

    formación en nuestras Hermandades: ¿cuánto tiempo se lleva oyendo sobre la necesaria nueva

    evangelización?; al menos desde Pablo VI que creo dedicó su encíclica “Evangelii Nuntiandi”32

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    La Civilización del Espectáculoy las Cofradías

  • Federico Buero Pichardo

    MU

    ÑID

    OR

    Septiem

    bre

    20

    12

    33

    (Segunda Parte)

    (perdón si cito mal pues lo hago de memoria) y desde entonces ya ha

    llovido mucho. Planes para esta tarea están en marcha desde hace

    muchos años sin que se conozca el resultado de los mismos, y los

    supuestos esfuerzos de las Hermandades en esta materia, como mínimo

    muy importante, tampoco parece que hayan resultado más que

    minoritarios, pero tampoco me consta si esa minoría se haya dedicado a

    expandir la formación recibida por algún cauce reglado. Ya he escrito en

    otras ocasiones que a las hermandades quizás se les esté pidiendo más

    de lo que en la actuales circunstancias puedan dar, puesto que el

    panorama es poco halagueño y determinadas crisis (me imagino que la

    económica también hará mella en ellas) han operado una extraña

    situación de mediocridad preocupante, banalización y frivolización

    extrema y acercami