revista final

18

Upload: diana-quijano

Post on 08-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo segundo trimestre

TRANSCRIPT

 

.

 

A lo largo de la historia hemos vivido cambios culturales, ideológicos políticos y económicos gracias los diferentes movimientos que se han presentado. Son cambios que han surgido debido al nuevo pensamiento que han transformado la sociedad, cada vez con un pensamiento de libertad más evidente y una perspectiva del mundo muy distinta a la conservadora que se ha vivo. Personas con diferentes ideologías capaces de expresarse y de hacer un cambio, son aquellas que están marcando la historia. Esto le ha dado paso a la creación de movimientos artísticos, movimientos revolucionarios, protestas, vanguardias, manifestaciones entre otros.

El imperfeccionismo ha sido una de estos nuevos ideales que están surgiendo y se están consolidando en las metrópolis, como un cambio a lo que normalmente se vive en estas ciudades. En muestra de que si es posible generar un cambio que no altere el orden social ni público

La revista “Nouveu Style “ de la editorial CEDIPAES dirigida por César Mojica, Diana Quijano, Santiago Escobar y Paola Castro, quiere acompañar y manifestar su apoyo a todas aquellas personas que en algún momento se han sentido limitadas al no expresar sus emociones o sentimientos de una manera libre sin ser coartados por una sociedad reprimida en un solo tipo de pensamiento, para esto encontraran en esta edición de “Nouveu” un cierto número de escritos que les servirán como guía para demostrar que pensar diferente es posible en mundo moderno.

  Imposibil ismo 3 Nueva vanguardia

Características 5

Lo requerido para el movimiento

El mundo como

categoría 7 El mundo actual

Entretenimiento 10 Juegos para todos

Poemas 11

Haikus nueva forma de expresarse

Pensamiento arte 12 Los críticos del arte

y ¿qué es e l arte?

3

El imposibilismo es una vanguardia que tiene como objetivo cambiar el pensamiento tradicional de las personas impuesto por pensadores clásicos. Esta vanguardia es la ruptura entre lo que conocemos y el nuevo milenio. Los creadores de esta vanguardia Paola Castro, Santiago Escobar, Cesar Mojica y Diana Quijano, buscan ampliar lo conocido hasta el día de hoy e incitar a los nuevos pensadores para poder crear cosas nuevas sin necesidad de que ya este “creado”. Los artistas que pertenecen a este movimiento le dan nuevos objetivos al objeto o a lo deseado, todo es dependiendo de quien lo crea, por lo mismo su pensamiento es subjetivo. Este movimiento se ahorra lo que esta bien y lo que esta mal, todo depende de la persona que lo vea.

Nada es lo que dice se

r…

Por Diana Quijano

4

Básicamente este movimiento es dirigido principalmente por los jóvenes con un pensamiento revolucionario, pero no por el lado violento, sino por el lado con un aprendizaje mas allá de lo común, que buscan encontrar nuevas formas de uso de las cosas y nuevos significados con ayuda de éste. ¿Estas preparado para formar parte de un movimiento totalmente diferente en la cual tu eres el dueño de todo lo que piensas?

¿Qué tienes que tener para ser parte de ella?

Por Paola Castro

La vanguardia tiene como características:

ü Una Vanguardia para todas

las personas interesadas en un cambio.

ü Nada es lo que dice ser, las cosas pueden ser vistas desde diferentes perspectivas.

ü El perfeccionismo se rechaza, pues una obra no puedo tener arreglos ni diferentes versiones.

ü Todo el movimiento debe estar enfocado en lo urbano.

ü La libre expresión es la principal

fuente de los artistas. ü Las obras deben ser vistas como

representación de la diversidad, y la energía con que estas se plasmen, siendo representadas por los colores fuertes.

ü Un objeto puede ser representado por varias figuras, siempre y cuando se conserve la forma original del objeto.

 

A Favor de:

Las diferencias Lo abstracto

La crítica constructiva La libre expresión

El positivismo La autonomía La subjetividad

En Contra de:

La perfección La dependencia

Las definiciones universales La objetividad

Lo preciso Del favoritismo

Lo concreto

Actualmente el mundo vive categorizado, todo esta dentro de una categoría, un grupo, lo que logra estigmatizar todo lo que hay en este mundo. Llenando así el mundo de generalizaciones y estereotipos, además de las predisposiciones que tienen las personas hacia muchas cosas solo por el hecho de no conocerlas, esto gracias a las ya mencionadas generalizaciones y estereotipos que tienen las personas hoy en día. Y que tal si cambiáramos esta forma de vivir, porque en vez de categorizar todo mas bien no categorizamos nada, que tal si vivimos en un mundo en el que no haya nombres, ni categorías, que todo pueda ser lo que uno quiera y no lo que los demás digan, como seria eso? Actualmente hay una nueva propuesta, una nueva vanguardia que esta surgiendo, llamada imposibilismo , que propone el no llamar nada por lo que dice ser desde la antigüedad y busca romper todos los cánones establecidos por la humanidad desde el comienzo de la historia. La vida vivida en esta ley probablemente afectaría a muchas personas, por que las personas ya se encuentran acostumbradas a este estilo de vida en el que todo tiene un nombre, que ya hay unos términos establecidos para el nombrar cada cosa. Pero al no haber términos esto conllevaría un nuevo lenguaje entre las personas, además al principio seria una gran confusión ya que la costumbre de tener un nombre determinado para todo haría que las personas no entendieran en un principio, pero mas allá que la confusión impondría una nueva forma de vivir mas relajada, debido a que las personas podrían expresar lo que sienten a su manera única e irrepetible, por lo original que es esta

Por Santiago Escobar

vanguardia. Al cada persona hablar a su manera se podría volver a la gente mas introvertida, ya que ven el mundo a su manera y lo observan como ellos quieren y no como el mundo ha establecido desde antes. Entonces tras estos argumentos lo mas importante es ver como se volvería la relación interpersonal del mundo, al las personas volverse mas introvertidas se perdería mucho las relaciones grupales, ya que cada uno vive en su propio mundo inventado por ellos, pero por otro lado se evitarían problemas, debido a la actitud que toma cada persona de vivir en su mundo, sin meterse con nadie siendo su único problema ellos mismos. La verdad seria interesante si este movimiento lograra convertirse en el estilo de vida de un grupo significativo de personas, para ver como seria la reacción del resto de las personas, que muy probablemente tildarían de locos a los demás por simplemente tener una forma diferente de pensar, que no es muy ortodoxa. En síntesis, el mundo necesita ver la realización de esta vanguardia por parte de un grupo sustancial de personas, para ver como seria esta forma vivir, probablemente el mundo no este preparado para esto, pero si es necesario tener una nueva manera de ver el mundo, que paulatinamente cambie la manera en que la mayoría de las personas viven la vida, para de esta forma evitar problemas, y estar menos pendientes de lo que hacen los demás, y mas pendiente de lo que en realidad es importante para uno mismo.

Tu decides hacer lo correcto…

¿Continuaras?

Haikus, nuevas formas de expresarse

Por César Mojica

Entrevista a María Fernanda Benítez Docente de

Ciencias Sociales del Colegio Gimnasio Fontana

Entrevistador Entrevistado

Buenas tardes Mafe, ¿Te puedo hacer unas preguntas? - Claro que si. - Listo. ¿Qué es el arte? Es la manera más auténtica y crítica con la que cuentan los seres humanos para interpretar, expresar, cuestionar, de construir y crear las visiones del mundo. ¿Qué piensas del arte? Es un elemento muy importante de las sociedades puesto que logra involucrar todos los tipos de conocimiento y además permite entender que no hay una sola verdad sino múltiples verdades. Sin el arte el hombre no sería capaz de superar momentos de crisis. ¿Con cuál vanguardia identificas? Me gusta el romanticismo y el surrealismo.  

¿Por qué? El primero porque muestra la conexión que hay entre el hombre y la naturaleza y revela la dimensión emocional del artista y de cómo éste entiende los seres humanos, el surrealismo me gusta porque cuestiona las formas tradicionales de hacer arte y permite explorar el inconsciente y ponerlo en diversas formas artísticas. ¿Qué pensarías de la vanguardia que transforma tanto el significado como la función de un objeto? Me parece interesante porque al igual que el surrealismo pone en cuestionamiento los estándares culturales y de lenguaje y permite imaginar usos diferentes de estos objetos. Gracias. - Con mucho gusto.  

"El arte es la forma más intensa del individualismo que el mundo ha conocido"

— Oscar Wilde

A través de la historia el arte ha abarcado diferentes aspectos de la vida y ha sido de suma importancia para las culturas, ya que ha sido la manera más efectiva que han tenido las personas para expresar sus ideas y sentimientos, ya sea a través de una ilustración, escultura, escrito literario, composición, etc. El arte ha sido de gran importancia para la evolución del ser humano, ayudando a trasmitir ideas y conceptos a nuevas generaciones, pasando por pinturas prehistóricas de los nómadas, ilustraciones en tablillas sumerjas a esculturas y tributos egipcios, llegando al arte clásico griego con el nuevo concepto de belleza y proporciones que a su vez fue adoptado por el imperio romano en la conquista y esparcido a todo el mundo. En parte el arte ha permitido a las personas a pensar y reflexionar sobre lo que hay en ella, cada vez que hay un nuevo concepto, movimiento o vanguardia, las multitudes se asombran ante el cambio, que aunque drástico, es muy necesario para la sana evolución de lo que hoy conocemos por arte. Entendida por muchos, incomprendida por otros, cada quien tiene su propia forma de ver o no el arte, es un concepto tan ambiguo y tan cambiante que puede ser definida de diversas maneras, el gran maestro del arte musical Ludwig van Beethoven dijo: “¡El arte! ¿Quién lo comprende? ¿Con quién

Por César Mojica

puede uno consultar acerca de esta gran diosa?” denotando así el gran misterio que ha sido y será por siempre, lo que hoy vemos como arte moderno e inclusive como arte posmoderno será en un futuro muy cercano otra cosa, ya dejada en el pasado como otro gran concepto o movimiento que dio paso a otro y así sucesivamente. Lo que llega a ser verdaderamente cierto es que el arte esta en cada uno de nosotros, como cada quien la quiera ver, como si fuera la expresión del alma, Franz Marc dijo: “El arte no es sino la expresión de nuestro sueño, el que más se entrega a ellos es el que más se acerca a su verdad interior.”. En una entrevista con una docente de ciencias naturales se dijo algo muy cierto, “el arte ha demostrado que no hay una sola verdad, sino múltiples verdades”, eso es tal vez una de las grandes repercusiones que ha dejado el arte por su paso en la historia, una verdad eterna de múltiples verdades y perspectivas. En conclusión, con el arte lo somos todo, somos ingenio, somos verdad, somos lo que nuestro ser nos diga lo que quiere ser, teniendo diferentes perspectivas de la vida permitiéndonos tener un mejor entendimiento de lo armónico y esencial.