revista española odontoestomatologica de implantes 2018

82
1

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

1

Page 2: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

1

INDICE

Carta de presentación 3

Comité de Honor 4

Junta Directiva 5

Comité Científico 6

Programa Científico 7

Ponentes y conferencias 11

Comunicaciones Orales 26

Posters 37

Page 3: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

2

Page 4: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

3

Queridos amigos/as y compañeros/as:

La SOCIEDAD ESPAÑOLA DE IMPLANTES se ha convertido en un foro

científico que ha impulsado la implantología oral en los últimos 50 años de una

forma decisiva entre los profesionales españoles de la salud dental. En este

sentido, la SEI ha contribuido a que el tratamiento con implantes dentales se

haya convertido en una realidad cotidiana en la atención odontológica de

nuestros pacientes. Con esta trayectoria profesional, la SOCIEDAD

ESPAÑOLA DE IMPLANTES va a celebrar su XXX Congreso Nacional y XXIII

Internacional durante los días 8-9 de Junio de 2018 en Alicante.

El programa científico del congreso representa una puesta al día de los

diversos aspectos que integran el tratamiento con implantes dentales. Los

ponentes son prestigiosos especialistas de reconocido prestigio nacional e

internacional que van a mostrar las tendencias más actuales de la

implantología, con un sentido crítico positivo. Así mismo, el foro universitario

del congreso permite que los dentistas más jóvenes o postgraduados puedan

presentar las contribuciones científicas de las líneas de investigación más

importantes de las universidades españolas y extranjeras.

El apoyo de las empresas comerciales del sector dental, y más

específicamente de la implantología, confirma también su asistencia para

mostrar la tecnología y la innovación necesarias para el avance de este campo

de la odontología. Las empresas nacionales e internacionales configuran un

atractivo panorama para los congresistas que pueden conocer la actualidad

de este mundo en continua evolución. Además, sin el apoyo empresarial del

sector sería imposible la celebración del congreso.

La celebración de este XXX Congreso Nacional y XXIII Internacional de la

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE IMPLANTES en la mediterránea ciudad de

Alicante va a ser favorecido por su historia, cultura, gastronomía y un clima de

fraternidad entre los asistentes. La SEI y Alicante esperan contar con tu

presencia en este evento científico y humano configurando un acontecimiento

que va a ser inolvidable en la vida profesional de los congresistas.

Junta Directiva de la Sociedad Española de Implantes

Presidente de SEI

Page 5: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

4

COMITÉ DE HONOR

Mariano Rajoy Brey Presidente del Gobierno de España

Dolores Montserrat Montserrat Ministra de Sanidad de España

Ximo Puig Ferrer

Presidente de la Comunidad Valenciana

Carmen Montón Giménez Consejero de Salud de la Comunidad Valenciana

César Sánchez Pérez

Presidente de la Diputación de Alicante

Gabriel Echávarri Fernández Alcalde de Alicante

Óscar Castro Reino

Presidente del Consejo General de Dentistas de España

José Luis Rocamora Valero Presidente del Colegio de Dentistas de Alicante

Page 6: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

5

JUNTA DIRECTIVA DE SEI

Presidente

Eugenio Velasco Ortega

Vicepresidente

Juan Miguel Lorrio Castro

Secretario

Alvaro Jiménez Guerra

Tesorero

Antonio España López

Vocales

Carlos Belarra Arenas

Natalia Martínez Rodríguez

Nuno Matos Garrido

Ernesto Montañés Montañéz

Elisa Rodríguez García

Angela Sierra Baztan

Page 7: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

6

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidencia Ana Nicolás Silvente

Universidad de Murcia

Vicepresidencia Fernando Duarte Diaz /Alfonso Daura Sáez

Universidad de Málaga

Ana Boquete Castro Universidad de Almeria

Vocales Sofía Hernández Montero

Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid

Daniel Capitán Maraver Universidad de Barcelona

Fernando Guerra

Universidad de Coímbra

José María Martínez Gonzalez Universidad Complutense de Madrid

Rafael Gomez Font

Universidad Europea de Madrid

Gerardo Moreu Burgos/ Maximino Gonzalez-Jaranay Universidad de Granada

Ileana Grau León

Universidad de la Habana

Mariano del Canto Pingarrón Universidad de León

Ernesto Bermejo Guerrero

Universidad San Pablo CEU

José María Suárez Quintanilla Universidad de Santiago de Compostela

Jesús Moreno Muñoz/Enrique Nuñez Márquez

Universidad de Sevilla

María Peñarrocha Diago Universidad de Valencia

Page 8: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

7

PROGRAMA CIENTIFICO

Page 9: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

8

VIERNES MAÑANA 8 DE JUNIO DE 2018 Moderador Rafael Gómez Font 9.00-9,45 Logrando resultados óptimos con la colocación inmediata de

implantes en el área estética Danielle Cardaropoli

9,45-10,15 La peri-implantitis desde el punto de vista del paciente. Arturo

Sánchez Pérez 10,15-11,00 La oclusión en la prótesis sobre implantes

Francisco Martinez Rus

11,00-11,30 Descanso café 11,30-12,00 Microcirugía plástica en Implantología: importancia biológica y

estética. Luis Segura Morí

12,00-12,45 Influencia de los contornos protésicos en la estética y estabilidad de los tejidos periimplantarios a largo plazo Ernesto Montañes Montañez

12,45-13,30 Toma de decisiones en el tratamiento con implantes del maxilar desdentado Miguel Peñarrocha Diago y David Peñarrocha Oltra

13,30-14,00 Rehabilitación Completa sobre 4 Implantes: del All-On4 hasta el EasyLink Daniel Cárcamo del Río

14,00-15,30 Almuerzo de trabajo Moderadora: Elisa Rodriguez García 15,30-16,30 Implantología digital: un nuevo enfoque en el tratamiento con

implantes dentales Carlos Repullo Sánchez

16,30-17,30 Tratamiento innovador para el paciente edéntulo mandibular.

Sistema Trefoil: Rubén Davó Rodríguez

17,30-18,00 Descanso. Café 18.00-19,00 L-PRF como alternativa para la óptima cicatrización de los tejidos

periimplantarios Marc Quyrinen

19,00-20,00 Asamblea de la SEI

21,30 Fiesta en el Castillo

Page 10: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

9

SABADO MAÑANA 9 DE JUNIO DE 2018 Moderador: Antonio Bowen Antolin 9,00-9,45 Preservación de tejidos con nuevas tecnologías y nuevos

materiales. José E. Mate Sánchez de Val

9,45-10,30 Avances en las superficies de los implantes dentales: desde los

implantes bioinertes a los inteligentes Javier Gil Mur

10,30-11,15 Implantes dentales en casos complejos Benito Ramos Medina

11,15-11,45 Descanso café 11,45-12.30 Regeneración ósea en implantes

Pedro Lázaro Calvo

12.30-13.15 Implantes zigomáticos Alberto Fernández Ruiz

13,15-14,00 Implantes estrechos

Pau Altuna Fistolera 14,00-15,30 Almuerzo de trabajo Moderadora Sofia Hernández Montero 15,30-16,30 Superficies rugosas, un factor de riesgo para la peri-implantitis:

la controversia actual Philippe G. Khayat

16,30-17,30 Nueva técnica modificada FRENCE de cirugía guiada

minimamente invasiva. Mauro Merli

17,30-18,00 Descanso. Café 18.00-19,00 Modulación de los perfiles de emergencia en los sectores

anteriores Luigi Canullo

19,00-20,00 Expansión crestal en la remodelación ósea

Roberto Crespi 21,30 Cena Fiesta de clausura

Page 11: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

10

Page 12: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

11

PONENTES Y CONFERENCIAS

Page 13: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

12

PAU ALTUNA FISTOLERA Licenciado en Odontología por la Universitat Internacional de Catalunya (1997-2002). Master en Implantología Oral: Cirugía y Prótesis, Universitat Internacional de Catalunya (2002-2004). Doctor en Odontología, Universitat Internacional de Catalunya (2015) Profesor, Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Universitat Internacional de Catalunya. Profesor, Departamento de Prótesis, Universitat Internacional de Catalunya. Director del programa de Residencia Clínica en Implantología Oral, Universitat Internacional de Catalunya Práctica Privada en cirugía oral, implantología y prótesis sobre implantes, Barcelona. Miembro de International Team for Implantology (ITI). Miembro de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica (SEPES). Miembro de la Sociedad Española de Periodoncia y Oseointegración (SEPA) IMPLANTES ESTRECHOS Cuando un paciente pierde uno o varios de sus dientes, se produce de forma irremediable una pérdida ósea en sentido horizontal y vertical. Esta atrofia se puede minimizar mediante técnicas de preservación o reconstrucción alveolar en el momento de la extracción. Una vez la reabsorción u atrofia se ha producido y se valora la posibilidad de colocar implantes, existen diferentes técnicas reconstructivas que podremos utilizar en función de la región anatómica. Los implantes estrechos pueden ser una alternativa de tratamiento

en casos de atrofia ósea, pudiendo reducir la morbilidad, el tiempo de tratamiento y los costes asociados a la cirugía más avanzada. Mediante una revisión de la literatura clásica y actual, en la conferencia se van a exponer las indicaciones principales y algunas recomendaciones clínicas importantes para la utilización de implantes estrechos en sectores anteriores y posteriores. Los implantes estrechos son una alternativa de tratamiento suficientemente avalada por la literatura y predecible. La selección del paciente será crucial para el éxito a largo plazo.

LUIGI CANULLO Graduado cum laude en Odontología y Prótesis Dental en la Universidad La Sapienza de Roma en 1994. Doctorado en la Universidad de Bonn Ponente nacional e internacional en aspectos quirúrgicos y prostodóncicos de la implantología oral. Autor de más de 100 articulos en revistas internacionales sobre implantología. Miembro activo de la Italian Academy for Osseointegration (IAO) y European Academy of Osseointegration (EAO). Profesor Visitante en la Universidad Sagrado Corazón de Bauru. Brasil Premio a la mejor presentación clínica en la European Association for Osseointegration. 2008. Premio Martignoni de la Italian Academy for Prosthetic Dentistry (AIOP) en 2012. Premio al mejor artículo científico de la American Academy of Osseointegration (AAO) en 2013. Premio a la investigación básica y clínica de la Italian Society for Osseointegration (SIO) en 2016. Práctica profesional en Roma, dedicado a la cirugía y prótesis sobre implantes.

Page 14: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

13

MODULACIÓN DE LOS PERFILES DE EMERGENCIA EN LOS SECTORES ANTERIORES En el tratamiento con implantes dentales es importante la realización de perfiles de emergencia adecuados que consigan una estética final de excelencia de las restauraciones implantosoportadas. La peculiaridad de un implante con cuello convergente, sobre todo en las zonas estéticas, es que esta geometría específica del cuello permite un nuevo enfoque protésico, el perfil de emergencia de la prótesis (pilar y corona) puede ser individualizado dependiendo de las exigencias protésicas, y esto representa sin duda una ventaja para los tejidos blandos. Un espacio tridimensional más amplio a disposición de los tejidos blandos es importante en encías más gruesas respecto a un implante con geometría del cuello cilíndrica o divergente. Todo esto permite al clínico reproducir de forma fácil y predecible el perfil de emergencia de los dientes adyacentes.

DANIEL CÁRCAMO DEL RÍO Doctor “Cum Laude” en Odontología. Diplomado en Cirugia Oral por la Universidad de Sevilla. Experto en Implantologia e implantoprotesis por la Universidad de Sevilla. Master en Implantologia por la UPM. Master en Metodologia de la Investigacion por la UAX. Postgrado en “Advances in Implant Dentistry” por la Universidad de New York. Práctica exclusiva en Cirugia Oral e Implantes. Director del Experto en Nuevas Tecnologias, Universidad Rey Juan Carlos. Profesor del Master de Cirugia Bucal, Implantoprotesis y Oclusión, Universidad Rey Juan Carlos.

Profesor de Patología Médico-Quirúrgica II, Universidad Alfonso X El Sabio. Profesor invitado de diversos cursos de postgrado en universidades nacionales. Asesor científico de distintas compañías internacionales de Implantes. REHABILITACIÓN COMPLETA SOBRE 4 IMPLANTES: DEL ALL-ON4 HASTA EL EASYLINK ¿Son cuatro implantes suficientes para una rehabilitación fija completa? ¿Como afecta la angulación a los implantes? ¿Cuáles son los problemas que encontramos en este tipo de tratamientos y que podemos hacer para resolverlos? ¿Como afectan las características de los implantes al éxito a largo plazo de estas soluciones? ¿Que protocolos existen y qué diferencias hay? La respuesta a esta y otras cuestiones, que nos surgen a los clínicos al abordar este tipo de rehabilitaciones, se trataran en esta ponencia con el fin de ser más predecibles en el éxito a largo plazo.

DANIELE CARDAROPOLI Doctor en Odontología y Certificado en Periodoncia en la Universidad de Torino, Italia. Miembro activo de la Sociedad Italiana de Periodoncia, Federación Europea de Periodoncia, Academia Italiana de Osteointegración y Academia de Osteointegración. Miembro Internacional de la Academia Americana de Periodoncia. Director Científico de PROED - Instituto de Educación Profesional en Odontología (Torino). Ganador del "Premio Goldman" de la Sociedad Italiana de Periodoncia y del "Premio Nacional" de la Sociedad Italiana de Ortodoncia. Miembro del Consejo Editorial de “The International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry” y de “American Journal of Orthodontics & Dentofacial

Page 15: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

14

Orthopedics”, revisor ad hoc para “Journal of Clinical Periodontology” y “Journal of Periodontology”. Autor de varios artículos publicados en revistas revisadas por pares, centró su interés en Periodontology, Implant Dentistry, Regenerative Therapy y Ortho-Perio Interdisciplinary treatment. Práctica privada en Torino, Italia. LOGRANDO RESULTADOS ÓPTIMOS CON LA COLOCACIÓN INMEDIATA DE IMPLANTES EN EL ÁREA ESTÉTICA. Después de la extracción del diente, la resorción ósea de cantidades variables siempre ocurre cuando el sitio edéntulo del proceso alveolar experimenta cambios tanto cualitativos como cuantitativos. En la primera fase de la remodelación del sitio de extracción, el hueso del paquete se reabsorbe debido a la falta de soporte nutritivo del ligamento periodontal. Esta resorción puede provocar desventajas estéticas y funcionales que pueden comprometer la colocación futura del implante. Para tener un posicionamiento de implante endóseo correcto, la investigación clínica se ha centrado recientemente en la colocación inmediata de implantes. La elección correcta del implante y la colocación tridimensional correcta, junto con el injerto del espacio entre el hueso y el implante, parece ser eficaz para compensar la remodelación espontánea del reborde alveolar después de la extracción del diente, mientras que la restauración instantánea afecta positivamente la estabilidad de la interdental, tejidos gingivales midfaciales y horizontales".

ROBERTO CRESPI Graduado en Medicina y Cirugía en 1982. Universidad de Pavia. Italia. Especialista en Histología y Anatomia Patológica en 1986. Universidad de Pavia. European Master in Science in Oral Surgery

en 2006. Profesor de la Universidad Marconi de Roma. Premio William R. Laney de la American Academy of Osseointegration. 2015 Miembro del Comité editorial de International Journal of Oral and Maxillofacial Implants (JOMI), y de Case Reports in Dentistry Journal. Revisor de Journal of Periodontology, y Histology and Histopathology. EXPANSIÓN CRESTAL EN LA REMODELACIÓN ÓSEA La utilización de los osteotomos ha revolucionado la inserción de implantes en crestas estrechas. Los osteotomos permiten de forma progresiva el ensachamiento del lecho implantario con la consecuente condensación ósea para a segurar la estabilidad primaria de los implantes. Existen diversos tipos de osteotomos, impactados y roscados, fundamentalmente. Más recientemente, se han desarrollados dispositivos electromagnéticos cuya parte activa permiten la acción de fuerzas controladas en intensidad y temporalización (Magnetic Mallet ®) con unos resultados clínicos excelentes. En este sentido, los osteotomos están unidos a la pieza de mano y ejercen de forma cíclica, movimientos longitudinales a lo largo del eje axial del instrumental. De esta forma, progresivamente se condensa el hueso alveolar de las paredes internas del lecho implantario, incrementando su densidad de forma sustancial. Estas fuerzas aplicadas durante poco tiempo no provocan molestias en el paciente, reduciendo el tiempo del procedimiento y simplificando su realización. El sistema Magnetic Mallet ® ofrece un control preciso del osteotomo en la dirección seleccionada con un excelente control visual por el implantólogo.

Page 16: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

15

VICENTE G. VICENT Subdirector Médico. Servicio de Cirugía Maxilofacial y Odontología. Hospital Vithas Medimar Alicante.

Doctorando en Odontología. Facultat de Medicina i Odontología. Univ. de Valencia.

Máster en Periodoncia e Implantología. Facultad de Odontología. Univ. de Sevilla.

Máster en Odontología Estética Adhesiva y Mínimamente Invasiva. Facultad de Medicina y Odontologia. Univ. de Valencia. Máster en Regeneración Ósea y Tisular en Periodoncia e Implantes. Facultad de Odontología. Univ. de Sevilla.

Máster Hospitalario en Cirugía Oral, Periodoncia, Implantología y Prostodoncia. Servicio de Odonto-Estomatología y Cirugía Maxilofacial. Hospital San Rafael. Madrid.

Profesor de Postgrado en distintas facultades, Universidad de Valencia, Universidad Alfonso X El Sabio, Universidad Catolica de Murcia, etc.

. SISTEMA TREFOIL: UN CONCEPTO DE TRATAMIENTO INNOVADOR PARA EL PACIENTE EDÉNTULO MANDIBULAR El sistema Trefoil fue presentado a la profesión en junio de 2016 después de más de cinco años de desarrollo. Cada vez más, tanto los profesionales dentales como los pacientes buscan soluciones seguras, rápidas y predecibles para las restauraciones inmediatas con implantes. Con ello, se están desarrollando estrategias clínicas para reducir el tiempo de tratamiento así como los gastos de componentes y de laboratorio. Usando una innovadora estructura de titanio estandarizada, ajustable con un ingenioso mecanismo de compensación, y por medio de un flujo de trabajo clínico eficiente, el sistema Trefoil ofrece la posibilidad de que los pacientes reciban un puente de implante mandibular definitivo de ajuste preciso el mismo día de la cirugía. Esta solución para la mandíbula edéntula o con dientes “sin

esperanza”, brinda a los profesionales la oportunidad de atender a una población de pacientes nueva y ampliada. Esta presentación mostrará los resultados del estudio multicéntrico prospectivo que Nobelbiocare está llevando a cabo y destacará los casos clínicos tratados con el nuevo protocolo para carga inmediata y prótesis inmediata mandibular.

ALBERTO FERNANDEZ RUIZ Licenciado en Medicina y Cirugía de 1990 a 1996 por la Universidad de Navarra. Alumno Interno Residente en Cirugía Oral y Maxilofacial 1990-1996. UNAV Especialista en Estomatología 1998 a 2001 por la Universidad de Oviedo. Especialista Universitario en Oclusión, Disfunción y Rehabilitación Oral. CEU. 2003. Máster en Implantología y Rehabilitación Oral ESORIB-NYU. París 2005 Máster en Cirugía Oral e Implantología por la Universidad de las Islas Baleares 2007 Director del Máster de Cirugía Oral, Implantología y Estética de la UIB 2007-2010 IMPLANTES ZIGOMATICOS. En la actualidad el tratamiento con implantes forma parte de la rutina diaria de las clínica dentales. En gran parte de estos tratamientos es necesario echar mano de la regeneración ósea guiada para colocar el implante en una posición adecuada. En la presente comunicación explicaremos distintos protocolos de regeneración con diferentes enfoques y biomateriales, como una alternativa eficiente al uso de bloques óseos. Trataremos de llegar a un consenso acerca del mejor enfoque en función de la situación clínica, experiencia del operador y campo de actuación: maxilofacial y/o periodontal. El enfoque será teórico-práctico con un soporte científico y clínico.

Page 17: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

16

JAVIER GIL MUR Catedrático de Universidad. Universidad Politécnica de Cataluña en Biomecánica y Biomateriales. Vicerrector de Política Científica de la Universidad Politécnica de Cataluña (2004-2014) Rector de la Universidad Internacional de Cataluña (2015) Miembro numerario de la Royal Academy of European Doctors. Director del Grupo de Investigación Biomaterials, Biomechanics and Tissue Engineering. Visitant Professor School of Dentistry. University of Minnesota (USA). Numerary member of The European Royal Academy of Doctors (2016-) Director de investigación en más de 35 Proyectos de investigación europeos y 79 nacionales. Miembro de la Cátedra UNESCO en Biomateriales. Sede La Habana (Cuba) Experto de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología del Gobierno de España en el área de Materiales (Biomateriales). Experto de la Unión Europea en Materiales Dentales. Experto Federation Drugs Adminsitration (FDA).USA. Principal Editor de las revistas indexadas Journal of Applied Biomechanics and Biomaterials y del Journal of Materials Science: Materials and Medicine. Comité de Editorial de Biomaterials, Acta Biomaterialia, Journal of Biomedical Materials Research, Dental Materials. Presidente de la Sociedad Ibérica de Biomecánica y Biomateriales. AVANCES EN LAS SUPERFICIES DE IMPLANTES DENTALES: DESDE LOS IMPLANTES BIOINERTES A LOS IMPLANTES INTELIGENTES.

Se analizan los últimos avances para la mejora del comportamiento a corto y largo plazo de los implantes dentales. Se analizan las nuevas aleaciones biomiméticas de beta-titanio de bajo módulo elástico muy cercanas al módulo del hueso humano. Se demuestra que la mejor transferencia de carga al hueso mejora la osteointegración. Se muestran los avances en las nuevas superficies osteoconductivas (ContacTi) de los implantes dentales que aceleran los procesos de osteointegración. Asimismo, se abordan las nuevas técnicas de conseguir implantes dentales bactericidas para evitar las periimplantitis. Se analizan los estudios in vitro e in vivo para los implantes con nanopartículas de plata. También se abordan los implantes dentales biofuncionalizados, las nuevas técnicas de anclaje de péptidos con funciones osteointegradoras, bactericidas, antiinflamatorias, anticancerígenas. Se analizan los denominados implantes “tres en uno” con propiedades osteointegradoras, bactericidas y bacteriostáticas, con sellado biológico. También se analizan la incorporación de microsensores en los implantes dentales con transmisión de información mediante via informática bluetooth o internet.

PHILIPPE G. KHAYAT

Licenciado en Odontología por la Universidad de Paris en 1979. En 1986, obtuvo en la Universidad de Washington su Certificate in Perio-Prosthodontics y su Master of Science in Dentistry (MSD). Es Profesor Asistente del Departamento de Restorative Dentistry en la Universidad de Washington, Department of Restorative Dentistry y ha sido Presidente de algunas organizaciones francesas como la Société Française de Dentisterie Esthétique. Ha sido Presidente de la American Dental Club of Paris, una asociación con más de 125 años

Page 18: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

17

de antigüedad. Ha publicado artículos en diversas revistas francesas e internacionales como el Journal of Prosthetic Dentistry, Practical Periodontics and Aesthetic Dentistry, International Journal of Oral and Maxillofacial Implants, Clinical Implant Dentistry and Related Research y el Journal of Oral Implantology. El Dr Khayat actualmente ejerce su actividad privada en exclusiva dedicada a la Implantología Oral en Paris.

SUPERFICIES RUGOSAS, UN FACTOR DE RIESGO PARA LA PERI-IMPLANTITIS: LA CONTROVERSIA ACTUAL

A medida que el número de tratamientos con implantes va incrementando día a día, también lo hacen las incidencias de las complicaciones a corto y largo plazo. Una de las complicaciones más habituales es la peri-implantitis, que puede progresar hasta causar la pérdida del implante. Mientras que existen numerosos estudios que indican que los pacientes con una mala higiene oral, un historial de periodontitis, o fumadores, tienen más riesgo de padecer peri-implantitis, la investigación con relación a las características de la superficie del implante, como factor determinante sobre la peri-implantitis, es más escasa y muy contradictoria. En esta conferencia se hablará sobre la controversia actual relacionada con el papel que juegan las superficies rugosas en el desarrollo y progresión de la peri-implantitis. Se presentará un análisis clínico exhaustivo de las publicaciones actuales, junto con casos clínicos significativos.

PEDRO LÁZARO CALVO Licenciado en Odontología. Máster en Periodoncia por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del Máster de Periodoncia e Implantología de la Universidad de Sevilla. Práctica privada exclusiva en Periodoncia e Implantología en Madrid y Barcelona.

Autor de diversos artículos, capítulos de libros y comunicaciones sobre Periodoncia e Implantología. Co-Director del Máster de Periodoncia e Implantología UEMC Valladolid. REGENERACIÓN ÓSEA EN IMPLANTES Para que un implante dental tenga éxito, la calidad del implante es tan importante como la del tejido óseo del maxilar o la mandíbula donde se integra. Se estima que la zona de hueso que sustente a un implante debe tener como mínimo unos 10 mm de altura y unos 5 mm de espesor. Muchos pacientes, por diversos motivos, no conservan el hueso en un estado óptimo. Para solucionar este problema de un volumen de hueso insuficiente, se han desarrollado las técnicas de regeneración ósea que permiten incrementar la anchura del hueso alveolar. En este sentido, la utilización de diversos biomateriales y membranas permiten lograr resultados predecibles para mejorar el tratamiento con implantes dentales

FRANCISCO MARTÍNEZ RUS Licenciado en Odontología, Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Magíster Universitario en Prótesis Bucofacial por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Asociado del Departamento de Prótesis Bucofacial de la Universidad Complutense de Madrid. Autor de publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Dictante de conferencias y cursos de formación continua. OCLUSIÓN EN PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES: ¿MITO O REALIDAD? La implantología moderna constituye una alternativa terapéutica de elevada predictibilidad. Sin embargo, los implantes osteointegrados, al no disponer de ligamento periodontal y no poder modular su

Page 19: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

18

comportamiento ante las fuerzas oclusales, presentan un riesgo desde el punto de vista biomecánico. Clásicamente, la sobrecarga oclusal se ha considerado como una de las principales causas de pérdida ósea periimplantaria y de complicaciones mecánicas. Esta situación se ha relacionado con la presencia de cantilevers, bruxismo, fuerzas oclusales nocivas y otras variables clínicas. En la presente conferencia se revisarán los principales aspectos oclusales de la prótesis sobre implantes en base a la evidencia científica actual.

JOSÉ EDUARDO MATÉ SÁNCHEZ DE VAL Profesor Titular de Cirugía Bucal Avanzada e Implantología. Universidad Católica San Antonio de Murcia. España. Catedrático extraordinario en Ingeniería de Biomateriales y Co-Director de la cátedra de Investigación en Ingeniería de Biomateriales. UCAM. Universidad Católica San Antonio de Murcia. Director del Master de Implantología, Periodoncia, Regeneración Ósea y Tisular y Prótesis implantosoportada. Universidad Católica de Murcia. Profesor colaborador Instituto de Bioingeniería. Universidad Miguel Hernández de Elche. PRESERVACIÓN DE TEJIDOS CON NUEVOS MATERIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS La incorporación de los últimos avances en implantología y regeneración tisular permiten al clínico obtener unos resultados más predecibles en sus tratamientos, independientemente de la complejidad de los mismos. Basados en la evidencia científica, desarrollamos unos protocolos de trabajo que engloban el análisis de los diferentes diseños de implantes, el concepto de cambio de plataforma, el uso de aditamentos de un solo tiempo, la cirugía guiada, nuevos materiales de restauración y la inclusión de los flujos digitales de trabajo.

MAURO MERLI El Dr. Mauro Merli obtuvo su licenciatura en Medicina y Cirugía en la Universidad de Bolonia en 1986, y en 1989 en Odontoestomatología. Es miembro activo de la Sociedad Italiana de Periodoncia, de la Academia Italiana de Odontología Protésica y de la Asociación Europea de Cirugía Cráneo-Maxilofacial. El Dr. Merli ocupó el cargo de Secretario, Tesorero, Vicepresidente y Presidente de SIdP. Autor de los tomos I y II del libro multimedial "Implant Therapy: The Integrated Treatment Plan" y "Prosthetics in Implant Therapy", así como de varios artículos científicos, el Dr. Merli imparte conferencias y cursos nacionales e internacionales. Junto con su hermano Aldo y su hermana Mónica, el Dr. Merli dirige una consulta privada fundada por su padre Mario. El Dr. Merli es Profesor de Periodoncia (Universidad Poiltecnica de Las Marcas), Presidente de la Clínica Merli y Director Científico de la Accademia Dentofacciale Merli. También forma parte del Consejo Editorial de la Revista Europea de Implantología Oral y es Asesor Editorial de la Revista Internacional de Periodoncia y Odontología Restauradora. NUEVA TÉCNICA MODIFICADA FRENCE DE CIRUGÍA GUIADA MINIMAMENTE INVASIVA. La nueva técnica modificada vertical Frence, a través de una nueva instrumentación, permite la realización de una técnica mínimamente invasiva de cirugía e implantes. Esta técnica puede ser utilizada en la elevación de seno atraumática, mecánica, manual y rotatoria. Además, se presenta un nuevo software universal de planificación de implantes y cirugía guiada.

Page 20: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

19

ERNESTO MONTAÑÉS MONTAÑEZ Licenciado en Odontología por la Universidad de Granada. 1993. Máster en implantología oral por la Universidad de Sevilla. Máster en Implantología y Rehabilitación Oral por European School of Oral Rehabilitation Implantology and Biomaterials (E.S.O.R.I.B.). Máster en Oclusión y Rehabilitación oral por European School of Oral Rehabilitation Implantology and Biomaterials (E.S.O.R.I.B.).Profesor Invitado en diversos másteres universitarios (Master de Implantología Oral de la Universidad de Sevilla, el Master de Odontología Multidisciplinar Estética de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada, el Master de Odontología Restauradora y Endodoncia de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, el Experto Universitario en Implantología Estética Multidisciplinar de la Universidad Internacional de Andalucía, el Experto en Odontología Conservadora Estética por la Universidad Europea de Madrid. Práctica privada en odontología restauradora, estética e implantología y rehabilitación oral en Málaga. INFLUENCIA DE LOS CONTORNOS PROTÉSICOS EN LA ESTETICA Y ESTABILIDAD DE LOS TEJIDOS PERIIMPLANTARIOS A LARGO PLAZO. Los procedimientos quirúrgicos y regeneradores de los tejidos duros y blandos, alrededor de los implantes son importantes. Pero no menos importante es la fase prostodóncica y la correcta selección de contornos adecuados en el conjunto implante-pilar restauración. La mejor técnica quirúrgica regenerativa puede no cumplir con las expectativas funcionales, estéticas y de estabilidad finales del tratamiento

implantológico si la prótesis no cumple con unos requisitos que permitan conservar estos tejidos duros y blandos y optimizar la estética blanca y rosa de forma estable en el tiempo. En este sentido, el implantólogo debe ser extremadamente cuidadoso con los contornos de la prótesis para lograr un nivel alto de satisfacción del paciente con un grado favorable de salud de los tejidos periimplantarios.

MIGUEL PEÑARROCHA DIAGO

Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad de Valencia. Médico Especialista en Estomatología y en Neurología. Máster en Cirugía e Implantología Bucal, Universidad de Barcelona. Fellow of the European Board of Oral Surgery. Catedrático de Cirugía Bucal de la Facultad de Medicina y Odontología de Valencia. Director del Master de Cirugía e Implantología Bucal. Universitat de València. Presidente Electo de la Sociedad Española de Cirugía Bucal.

DAVID PEÑARROCHA OLTRA

Licenciado en Odontología, Universitat de

València, 2004-2009 (Premio Extraordinario

de Licenciatura)

Máster Oficial en Ciencias Odontológicas,

Universitat de València, 2009-2011

Page 21: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

20

Experto Universitario en Periodoncia,

Universidad de Santiago de Compostela,

2011-2012.

Máster en Cirugía Bucal e Implantología,

Universitat de València, 2009-2012

Doctorado en Odontología con Mención

Internacional, Universitat de Valéncia, 2014

(Premio Extraordinario de Doctorado)

Becario del Programa VALi+d para Jóvenes

Investigadores de la Consellería de

Educación, Cultura y Deporte de Valencia,

2010-2014.

ITI Scholar, División de Estudios de

Posgrado e Investigación, Facultad de

Odontología, Universidad Nacional

Autónoma de México, 2014-2015.

Profesor Ayudante Doctor de Cirugía Bucal,

Universitat de València, 2014 –Actualidad

Coordinador del Experto Universitario en

Implantología, Universitat de València.

TOMA DE DECISIONES EN EL TRATAMIENTO CON IMPLANTES DEL MAXILAR DESDENTADO El maxilar superior atrófico presenta serias limitaciones para la colocación de implantes de modo convencional. La ausencia de altura ósea suficiente y la mala calidad del hueso lleva a buscar nuevas técnicas quirúrgicas como: la colocación de implantes en arbotantes anatómicos, la elevación del suelo del seno maxilar o la reconstrucción quirúrgica mediante injertos óseos. La reabsorción severa del maxilar presenta serias limitaciones para la colocación de implantes dentales. Cuando la cantidad de hueso remanente es inferior a 10 mm. En sentido vertical y de 4 mm. En sentido horizontal, el pronóstico del tratamiento con implantes es incierto. Realizar este tipo de procedimientos puede ocasionar complicaciones, además requieren mayor experiencia y formación quirúrgica. Revisaremos como se puede conseguir el máximo aprovechamiento óseo colocando implantes en los arbotantes anatómicos: el frontomaxilar, el frontocigomático y el pterigomaxilar. Y organizaremos los distintos protocolos de tratamiento en función del grado de atrofia.

MARC QUIRYNEN Graduado en Odontologia en 1980 por la Universidad Católica de Leuven. En 1984 completó su formación en el Departamento de periodoncia en la misma Universidad. En 1986 presentó su Tesis Doctoral titulada: factores anatómicos e inflamatorios que influencian el crecimiento de la placa bacteriana y su retención en humanos. En 1990 fué nombrado Profesor en la Facultad de Medicina de la KU de Leuven donde enseña periodoncia y anatomia. Sus investigaciones van dirigidas a microbiologia oral, mal olor, simplificación & optimización de terapia periodontal e implantológica. Ha publicado más de 300 artículos en revistas de alto impacto. Es miembro del comité editorial del Journal of Clinical Periodontology (director asociado), Journal of Dental Research, Periodontal Practice Today & Parodontologie.

LA FIBRINA RICA EN PLAQUETAS Y LEUCOCITOS (L-PRF): UNA ALTERNATIVA PARA LA ÓPTIMA CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS DUROS Y BLANDOS. La fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF), un concentrado plaquetario de segunda generación es un derivado sanguíneo autólogo que puede obtenerse de una forma sencilla y a un costo reducido. Se obtiene de la sangre periférica que es centrifugada inmediatamente sin emplear ningún anticoagulante. L-PRF es rico en fibrina, plaquetas (95% de la sangre inicial) y leucocitos (50% de la sangre) y puede transformarse en membranas de gran resistencia de aprox. 1 mm de espesor. Las membranas de L-PRF liberan una gran cantidad de factores de crecimiento por un periodo largo de tiempo (hasta 7 días). Permanecen intactas más de 7 días debido a su especial arquitectura y polimerización de la matriz de fibrina y posee propiedades antibacterianas. Las membranas de L-PRF ofrecen ventajas “significativas” y “clinicamente relevantes”

Page 22: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

21

en casos de injertos sinusales, oseointegración inicial, injertos de tejido blando, etc. Esta presentación mostrará datos científicos para apoyar las ventajas clínicas. También se presenta una guia clínica con el paso a paso en las diferentes situaciones.

BENITO RAMOS MEDINA Jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena, España. Fellow del European Board of Oral & Maxillofacial Surgery (FEBOMS) Master en Medicina Estética por la Sociedad Española de Medicina Estética. Ponente en numerosos Cursos y Congresos Nacionales e Internacionales de la Especialidad. Member of the Medical Advisory Board. Hyderabad Cleft Society – GSR Institute of Craniofacial and Facial Plastic Surgery. Hyderabad, India. Free Surgery Missions for Cleft Children. Fundación Española para la Cooperación Sanitaria. Tabora, Tanzania, Africa. IMPLANTES DENTALES EN PACIENTES COMPLEJOS

La implantología actual es una de las ciencias que han disfrutado de un enorme desarrollo en los últimos años. El estudio en profundidad del paciente, la disponibilidad de realizar planificaciones muy exactas gracias a los estudios CBCT y los programas de planificación informática, el avance en el diseño de los implantes y las superficies nanotexturizadas, o la posibilidad de realizar protocolos de carga inmediata, han convertido a la implantología en una ciencia altamente predecible con un altísimo grado de satisfacción para el paciente convencional. En la actualidad, el concepto decaso complejo ha superado al del paciente con poca disponibilidad ósea en los maxilares. La evolución de las técnicas de regeneración ósea guiada, la

alta predictibilidad de los injertos óseos autólogos, o la posibilidad de usar implantes cigomáticos, han hecho posible tratar a muchos pacientes, antes considerados complejos, de una forma casi rutinaria. Sin embargo, existen otros pacientes que van a demandar rehabilitaciones implantosoportadas y que por sus circunstancias van a suponer un auténtico reto (pacientes con gran reabsorción maxilar, con fisura labiopalatina, con lesiones benignas de los maxilares, pacientes oncológicos) donde el terreno está comprometido por la entidad de la reconstrucción, la presencia de tejidos cicatriciales, o la poca disponibilidad de encía queratinizada.

CARLOS REPULLO SANCHEZ Licenciado en Medicina Dentaria, ISCS-SUL (Lisboa, Portugal) Diploma in Implant Dentistry, Royal College of Surgeons of England (London, UK) Advance certificate in Implant Dentistry, Royal College of Surgens of England (London, UK) Certified Cerec Trainer, International Society of Computerized Dentistry (Austria) Cerec Advocate (Bensheim, Alemania) Representante en España de Academy of Digital Dentistry (UK) Fundador de Academia CADDENTAL Ponente en congresos nacionales e internacionales sobre Implantologia Oral Digital, Cirugía Guiada, CAD/CAM & CBCT. Práctica privada en Sevilla, España IMPLANTOLOGÍA DIGITAL: UN NUEVO ENFOQUE EN EL TRATAMIENTO CON IMPLANTES DENTALES La digitalización de la implantología está transformando los procedimientos tradicionales dando lugar a nuevos protocolos y nuevas opciones terapeúticas. En esta presentación se muestran las últimas técnicas implementadas dentro del

Page 23: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

22

flujo digital que suponen un cambio en el enfoque de los tratamientos y generan una diferenciación entre la implantología moderna y la clásica.

ARTURO SÁNCHEZ PÉREZ Médico Especialista en Estomatología. Máster en implantología y periodoncia. Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor Contratado Doctor. Profesor encargado de la asignatura de Periodoncia UMU. Director del Curso de Especialista en Periodoncia UMU. Ex-vicedecano de Odontología UMU. Dictante de numerosos cursos y congresos. Autor de 95 artículos 19 en JCR, 4 libros y 5 capítulos de libro. 6 Tesis doctorales dirigidas. LA PERIIMPLANTITIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PACIENTE. LA OTRA CARA DE LA MONEDA. La prevalencia de las periodontitis oscila entre el 10 y el 56% de los pacientes. Esta discrepancia de las cifras se debe a la gran variedad de criterios diagnósticos empleados. Hasta la fecha nos hemos centrado los aspectos técnicos este proceso, llegando a un profundo conocimiento de su etiología, clínica, diagnóstico y opciones de tratamiento. Un aspecto menos estudiado es la percepción que el paciente tiene sobre su enfermedad, y la forma en la que se enfrenta a la misma. Los aspectos relacionados con las molestias percibidas por el paciente tanto por su clínica o como consecuencia del tratamiento no son tenidas en cuenta. Así mismo el coste del tratamiento y en su caso del fracaso del mismo no suelen quedar reflejadas en la relación entre el paciente y su dentista. Esta ponencia se centrará en los aspectos relacionados con la percepción de la enfermedad por parte del paciente y de

cómo se convive con las secuelas y los costes derivados de la misma.

LUIS SEGURA-MORI Licenciado en Odontología. Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Odontología, Universidad de Oviedo. Máster en Rehabilitación Oral, Universidad de Oviedo. Diploma Universitario en Periodoncia, Universidad Complutense de Madrid. Diploma Universitario en Implantología, Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Implantología, Periodoncia y Estética en McGann Postgraduate School of Dentistry, California. Profesor colaborador del Máster en Odontología Estética, Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Implantología, Periodoncia y Estética en la Universidad Internacional de Medan (Indonesia). Profesor invitado del Master en Periodoncia, Cirugía e Implantología de la UCAM. Dictante de cursos y conferencias en España, EEUU, Australia, Turquía, Indonesia y Malasia. MICROCIRUGÍA PLÁSTICA EN IMPLANTOLOGÍA: IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y ESTÉTICA. La Implantología Oral es sin duda la mayor revolución terapéutica de las últimas décadas en Odontología. Pese a ser un tratamiento seguro y predecible, los cambios dimensionales que acontecen tras la pérdida dentaria, las características histológicas de los tejidos periimplantarios y el ecosistema poco favorable al que están sometidos implantes en el medio oral hacen que un correcto manejo de los tejidos blandos sea pieza clave para conseguir y

Page 24: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

23

mantener resultados adecuados desde un punto de vista biológico y estético.

DANIEL CAPITAN MARAVER Licenciado en Odontología. Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona. 2003 Postgrado en Clínica en Implantología y Prótesis Oral. Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona 2005. Máster en investigación en Ciencias odontológicas. Universidad de Barcelona. 2012. Diplomado en Implantología Sociedad Española de Implantes. 2009. Diplomado Internacional en Odontología Integral por la AIOI 2010 Profesor del Postgrado Clínica en Implantología y Prótesis Oral. Universidad de Barcelona desde 2007 al 2013 Profesor del Máster Clínica en Implantología y Prótesis Oral, Universidad de Barcelona. desde el 2013 Director y Profesor del Curso de Extensión Universitaria de Implantología Dental Avanzada en la Fundación Universitaria del Bages. Manresa Profesor invitado en el título de Experto en Cirugía Implantológica Avanzada. Universidad Católica de Valencia

MANUEL FUENTES RUIZ

Licenciado en Odontología por la Universidad de Barcelona (2000-2005) Postgrado en Implantologia y Prótesis Oral por la Universitat de Barcelona Diploma d'Estudis Avançats (2008)

Formación continuada en Protesis y Cirugía Profesor Colaborador del Máster en Implantologia y Prótesis Oral en la Universitat de Barcelona Profesor Colaborador Curso de Cirugía Implantológica Dental Avanzada en la Universidad de Manresa.

CURSO DE OPTIMIZACION ESTETICA EN CARGA INMEDIATA EN EL SECTOR ANTERIOR. DE LA PROVISIONALIZACION HASTA LA RESTURACION FINAL. Los resultados estéticos en rehabilitaciones sobre implantes en el sector anterior están condicionados hoy en día, ya no sólo a un correcto posicionamiento tridimensional del implante y un correcto manejo del tejido blando sino también a la elaboración de un provisional sobre implante durante un tiempo determinado antes de la rehabilitación definitiva que nos diseñe, maneje y confeccione un perfil de emergencia armónico. Objetivos: durante el taller veremos los protocolos de trabajo que manejamos en la actualidad para la carga inmediata en dientes unitarios y múltiples en el sector estético anterior para llegar a una rehabilitación definitiva lo más armónica posible. Especialmente en los tratamientos de implantes inmediatos con carga estética, como planificar cada caso, la importancia de la colocación 3D del implante, el manejo del tejido blando y la elaboración de la prótesis de carga estética. En la parte práctica colocaremos un implante inmediato en alvéolo postextracción y confeccionaremos una diente de carga estética mediante protocolo pick up modificado.Se evaluaran los parámetros condicionantes de éxito para la realización de un correcto provisional de carga estética y los factores determinantes para el paso de información entre clínica y laboratorio.

MAURICIO LIZARAZO

Decano de la Facultad de Odontología USTA. Secretario de Salud de Bucaramanga, Colombia, 1998.

Page 25: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

24

Curso de Transplante de Organos de la Organización Nacional de Transplantes en el Hospital Juan Canalejo de La Coruña, España. Regeneración Tisular e Implantes en el Instituto de Educación Avanzada, 2000. Rehabilitación oral en la Pontífica Universidad Javeriana, 1995 Doctorado en Biología Celular en la Universidad del País Vasco, 2004.

CURSO DEL COAGULO COMO

BIOMATERIAL IDEAL EN ELEVACION

DEL SENO.

Con el objetivo de manifestar la capacidad regenerativa del coágulo y los mecanismos biológicos que aportan los principios de la regeneración tisular guiada, se aprovecharán las nuevas tecnologías y las bases científicas que permiten trabajar de manera individualizada con un biomodelo a medida del paciente sobre el que se aplicarán técnicas de elevación de seno y preservación alveolar

CARLOS PEREZ ALBACETE

Profesor del Master de Implantología,

Periodoncia, Regeneracion Osea y Tisular y

Protesis Implantosoportada. Universidad

Católica de Murcia (UCAM).

Profesor de Cirugía Bucal. UCAM. Murcia.

Master en Implantología y Cirugía Bucal.

Universidad de Murcia. Especialista en

Regeneracion Osea y Tisular.

CURSO DE NUEVAS ALTERNATIVAS CON TEJIDO AUTÓLOGO EN REGENERACIÓN ÓSEA Durante años, el tejido autólogo se ha considerado como el gold standard en regeneración ósea, donde los principales inconvenientes han sido la cantidad de material en la zona de origen y la morbilidad producida por la técnica de obtención. Es

por todo ello que surgen los materiales de sustitución ósea de diferentes orígenes. En los últimos tiempos es donde el uso de materiales cristalinos de origen natural y autólogo adquieren más importancia. El tejido dentario formado por cristales de apatita cálcica permite tener un material con un comportamiento biológico ideal, eliminando los factores negativos del tejido autólogo.

ANTONIO BOWEN ANTOLIN Doctor en Medicina, Cirugía y Odontología. Universidad Complutense de Madrid.

Grado Fellow del European Board in Oral Surgery.

Posgrados de Patología Bucal y Patología de la ATM. Hospital Gregorio Marañón.

Especialista en Estomatología Legal y Forense· Universidad Complutense de Madrid.

Especialista en Nuevas Tecnologías en Cirugía Bucal · Universidad de Sevilla.

Especialista en Láser Médico · CEC de Barcelona.

Diploma de Postgraduate in Oral Implantology. Universidad de Los Ángeles.

Miembro Diplomado de la Sociedad Española de Implantes.

Miembro de SECIB, SEPA, SELO, AEDS.

CURSO-TALLER DE FLUJO DIGITAL CON AFT System One El flujo digital en implantología requiere de la integración del contorno facial para la completa u correcta planificación 3D. El uso del AFT System One, con generación de archivos en alta definición y formato .obj ha supuesto un cambio sustancial en el flujo digital. Los archivos .obj pueden ser incorporados de una manera sencilla y rápida a las aplicaciones más habituales de CAD en prótesis (exocad) o de planificación en cirugía (nemotec), consiguiendo de esta manera una planificación precisa y exacta, que permite un flujo digital real en 3 dimensiones. La adquisición del escaneado facial con AFT Dental System se basa en el

Page 26: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

25

uso de unos alineadores frontales y oclusales que permiten la reposición correcta de las arcadas dentarias en el macizo facial lo que facilita la planificación real de los casos. Por otra parte, el alineador frontal permite la reposición sin errores de los diferentes escaneos para conseguir la adecuada representación de la mímica del paciente. El protocolo es extremadamente sencillo, fácil de realizar, rápido y económico, lo que unido a los resultados que presentaremos hacen que el System One de AFT Dental System sea el sistema de escaneado de referencia para el flujo digital en Odontología.

OSMUNDO GILBEL DEL ÁGUILA Licenciado en Odontología por la Universidad de Murcia (1.995-2.000) Certificado-Diploma de estudios avanzados en Estomatología, Suficiencia Investigadora (2.000-2.002) Responsable del área de experimentación animal del Departamento de Periodoncia de la Universidad de Murcia (2.000-2.004) Especialista Universitario en Periodoncia por la Universidad de Murcia (2.003-2.004)

Profesor colaborador del área quirúrgica en el curso de Especialista Universitario en Periodoncia (2004-2005)

Residencia Clínica en el Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Hospital de Carabineros de Santiago de Chile (2.005).

Profesor del Master de Cirugía e Implantología bucal de la Universidad de Murcia responsable del área de Cirugía Implantológica Avanzada (2.015- actualidad)

Práctica Privada en Murcia, Cartagena y Molina de Segura con dedicación exclusiva a Cirugía Bucal e Implantología desde el año 2.001

Doctor en Odontología por la Universidad de Murcia (2.015)

CURSO-TALLER DE PRESERVACIÓN ALVEOLAR EN IMPLANTOLOGÍA ESTÉTICA: UN PROTOCOLO SENCILLO AL ALCANCE DE TODOS. La pérdida de volumen alveolar tras la exodoncia del diente es un hecho contrastado desde hace ya más de 50 años. Existen multitud de técnicas de preservación alveolar avaladas por la bibliografía científica, sin embargo todas ellas requieren de cierta habilidad quirúrgica presente en las manos del especialista en cirugía y/o periodoncia y que evidentemente se ira adquiriendo con el tiempo por el resto de profesionales dedicados a otras disciplinas. Presentamos una técnica de preservación alveolar cuya curva de aprendizaje es de unas pocas horas, menos que el tiempo que dura el taller. Con ella será capaz de hacer preservación alveolar sea cual sea su experiencia, sirviendo como una herramienta más dentro del arsenal terapéutico para el especialista y como una forma sencilla de hacer preservación para aquellos que están empezando su andadura profesional.

Page 27: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

26

COMUNICACIONES ORALES

Page 28: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

27

1.Carga inmediata de implantes insertados

por cirugía guiada en pacientes edéntulos

mandibulares.

Ordóñez Sousa B, España López A, Ortiz García

I, Matos Garrido N, Jiménez Guerra A, Velasco

Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Facultad de

Odontología. Universidad de Sevilla.

Introducción. El objetivo del presente estudio era presentar los resultados clínicos de la carga inmediata de implantes insertados mediante la técnica de cirugía guiada en pacientes edéntulos mandibulares. Material y Métodos. Pacientes edéntulos totales mandibulares fueron diagnosticados mediante una tomografía computarizada de haz cónico y tratados con 8-10 implantes Galimplant ® para su rehabilitación mediante la técnica de cirugía guiada y carga inmediata. Inmediatamente después de la cirugía sin colgajo se colocó una rehabilitación total inmediata provisional de resina. A los 6 meses se realizó la rehabilitación fija definitiva. El periodo de seguimiento clínico ha sido al menos de 6 años después de la carga funcional. Resultados y Discusión. 34 pacientes fueron tratados con 292 implantes. Desde un punto de vista implantológico, los resultados indican un éxito de los implantes del 98,3% después de un seguimiento clínico medio de 90,4 meses desde la rehabilitación definitiva. 5 implantes se perdieron durante el periodo de cicatrización con la prótesis provisional. Los hallazgos clínicos demuestran la eficacia clínica de este protocolo de carga inmediata, donde la estabilidad primaria de los implantes y el ajuste oclusal de la prótesis inmediata son factores determinantes del éxito. Conclusiones. Este estudio indica el tratamiento de pacientes edéntulos mandibulares con implantes dentales mediante cirugía guiada y carga inmediata constituye una alternativa terapéutica implantológica con una tasa elevada de éxito. 2. El tratamiento con implantes de diámetro reducido insertados en crestas alveolares mediante técnica de expansión ósea. Villaplana Sacristán L, Jiménez Guerra A, Ortiz García I, Matos Garrido N, España López A, Velasco Ortega E. Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla. Introducción. En las crestas alveolares con déficit horizontal, la inserción de implantes con

osteotomos puede ser una alternativa quirúrgica. El objetivo del presente estudio era valorar los resultados del tratamiento con implantes dentales de diámetro reducido insertados mediante la técnica de expansión ósea en el maxilar superior. Pacientes y Metodos. 47 pacientes con pérdidas dentales maxilares fueron tratados con 90 implantes IPX Galimplant ® de diámetro 3,5 mm con conexión interna y superficie arenada y grabada para la rehabilitación mediante la técnica de expansión ósea con osteotomos roscados. Los implantes fueron cargados después de un periodo de cicatrización de 3 meses. Resultados. Los hallazgos clínicos indican una supervivencia y éxito de los implantes del 97,8%. 2 implantes se perdieron durante el periodo de cicatrización. 54 implantes se insertaron en el sector anterior maxilar y 36 implantes en el sector posterior maxilar. Después de un periodo medio de carga funcional de 54,2 meses, no ha habido complicaciones tardías. En 24 implantes se utilizó la técnica de regeneración ósea guiada con biomateriales y membranas. La ganancia horizontal media de hueso crestal fué de 3,4 mm. De los 88 implantes restantes, 6 fueron rehabilitados con coronas unitarias y 82 implantes con puentes fijos. Conclusiones. Este estudio indica que el tratamiento con implantes dentales de diámetro reducido mediante su inserción con osteotomos en el maxilar superior constituye una terapéutica implantológica con éxito. 3. Carga inmediata de implantes postextracción en el sector anterior maxilar Jiménez Martin I, Romero Reyes J, Ruiz Garrido R, Nuñez Márquez E, Moreno Muñoz J, Velasco Ortega E. Máster de Implantología Oral. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla. Los protocolos de carga inmediata y la posibilidad de realizar implantes en alveolos postextracción ha reducido el tiempo de espera de los pacientes. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico donde se integran las diversas técnicas implantológicas que configuran la carga inmediata de implantes dentales en alveolos frescos postextracción. Caso clínico. Varón de 33 años, sin antecedentes médicos de interés. A la exploración clínica se observa que el paciente ha sido tratado con odontologia restauradora en los cuatro incisivos superiores. Se realiza una ortopantomografía y se observa un deterioro importante de los incisivos sin posibilidad de tratamiento

Page 29: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

28

conservador. Se considera la posibilidad de realizar implantes postextracción y su carga inmediata en los 4 incisivos. Se insertan 4 implantes IPX Galimplant ® de conexión interna, con superficie arenada y grabada. La inserción quirúrgica se realizó mediante técnica sin colgajo. En la misma sesión operatoria se realiza la carga inmediata con prótesis fija de resina. A los 6 meses, se realizó la prótesis definitiva de metalcerámica. El periodo de seguimiento ha sido de 4 años después de la carga sin complicaciones quirúrgicas ni prostodóncicas. Conclusiones. La carga inmediata de implantes dentales postextracción mediante una prótesis fija constituye una alternativa de tratamiento implantológico que mejora las expectativas funcionales y estéticas del paciente.

4. Tratamiento quirúrgico de la periimplantitis.

Haidar Wehbe A. Salgado Peralvo AO, Moreno Nieto M, Núñez Márquez E, España López A, Velasco Ortega E.

Master en Implantología Oral de la Universidad de Sevilla

La periimplantitis es una enfermedad infecciosa que afecta a los tejidos que rodean a los implantes dentales. Su incidencia es mayor cada año debido a un aumento de la demanda de tratamientos implantológicos. El tratamiento no quirúrgico es insuficiente para detener la pérdida de tejidos peri-implantarios, por lo que el tratamiento quirúrgico se constituye como la alternativa de tratamiento principal en estos casos. En la presente revisión se analizan los diferentes métodos terapéuticos para la periimplantitis. Existen varias alternativas para el tratamiento quirúrgico de las periimplantitis, desde las cirugías de acceso, cirugías resectivas, colocación de injertos óseos, uso de regeneración ósea guiada, terapia con tejidos blandos y combinación de tratamientos. Los estudios muestran que mediante estas terapias se puede detener la progresión de la enfermedad y regenerar aquellos defectos que sean autocontenidos. Es fundamental el establecimiento de programas de mantenimiento para asegurar la duración en el tiempo de los resultados obtenidos mediante el tratamiento.

5. La utilización del betafosfato tricálcico como biomaterial en la regeneración ósea en implantologia oral.

Balawi Balawi O, Salinas Pérez, Nasser Hamad A, Matos Garrido N, Moreno Muñoz J, Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla.

Tras la pérdida dentaria, se producen cambios dimensionales en el hueso alveolar remanente que puede afectar negativamente a la sustitución de la pieza mediante implantes. La Regeneración Ósea Guiada puede ser una técnica empleada hoy en día para aumentar la cantidad de hueso, con el objetivo de insertar los implantes dentales cumpliendo los criterios de éxito. Actualmente, se emplean diversis materiales de relleno óseo, siendo los xenoinjertos (ej. bovino, porcino) los más utilizados. El objetivo de esta revisión bibliográfica, es estudiar que alternativas tenemos a nuestra disposición para realizar los injertos óseos en la consulta, especialmente en el uso del betafosfato tricálcico en sus diferentes composiciones y presentaciones. Se han reportado numerosos estudios avalando las propiedades y características de este biomaterial aloplástico, que está llamado a ser el biomaterial alternativo al xenoinjerto, por su biocompatibilidad y sus propiedades mecánicas y su tasa de éxito en la regeneración de diferentes tipos de defectos óseos.

6. El mantenimiento del perfil de emergencia del diente natural en la provisionalización de implantes unitarios

Martínez Primoy J, Toscano Pérez E, Alcaraz Alcaraz M, Nuñez Márquez E, España López A, Velasco Ortega E.

Máster en Implantología Oral. Universidad de Sevilla.

La colocación de implantes en el alveolo postextracción ha ganado popularidad desde su introducción. Esta técnica toma relevancia en rehabilitaciones con implantes unitarios en sectores estéticos por las posibilidades que ofrece. Distintos aspectos clínicos pueden complicar la realización de un provisional a implante que mantenga la estética tras la extracción del diente. El objetivo de la restauración provisional del implante es preservar el tejido dento-gingival preexistente, especialmente a nivel de la encía vestibular y de la papila interdental. La simulación de las dimensiones del diente natural, especialmente en la zona cervical de la nueva restauración provisional, puede ayudar a preservar toda la información relevante y permite diseñar un perfil de emergencia de apariencia natural. En esta

Page 30: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

29

comunicación se presentarán diferentes opciones para replicar y preservar el perfil de emergencia preexistente mediante provisionales y obtener así un resultado estético óptimo en el tratamiento rehabilitador implantológico.

7. Las indicaciones clínicas de la elevación de seno maxilar por vía transcrestal. Nasser Nasser K, Jiménez Guerra A, Ortiz García I, Nuñez Márquez E, Moreno Muñoz J, Velasco Ortega E.

Master de Implantología Oral. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla.

Los cambios dimensionales sufridos por el maxilar superior posterior tras la pérdida dentaria imposibilita la rehabilitación implantosoportada. La mayor tasa de éxito a largo plazo obtenida por las revisiones bibliográficas de rehabilitaciones

implantosoportadas sobre implantes de 10mm de longitud en zonas regeneradas mediante la técnica de acceso lateral para la elevaciones sinusales. Frente a la impredecible tasa de éxito de rehabilitaciones implantosoportadas mediante implantes modificados (cortos, cigomáticos…) se ha centrado la atención en desarrollar diferentes técnicas transcrestales para optimizar el abordaje a la cámara sinusal, permitiendo una ganancia de volumen óseo en sentido vertical mediante el uso de osteotomos o fresas, resultando en una menor morbilidad, tiempo de ejecución y mayor confort postoperatorio. El presente trabajo evalúa los parámetros en los que es predecible realizar el procedimiento de elevación de seno mediante el abordaje transcrestal con éxito, con el objetivo de presentar una actualización de los datos sobre el empleo de las fresas y osteotomos, la necesidad de injerto y las situaciones en la que es recomendable la colocación de implantes.

8. Evaluación de los sistemas de cirugía guiada asistida por ordenador utilizados en la implantología oral.

Oliveira NA, Matos Garrido N, España López A, Jiménez Guerra A, Ortiz Garcia I, Velasco Ortega E

Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla.

La introducción en la implantología oral de la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) ha llevado a un avance en la práctica clínica.

Cuando combinadas con el software de planificación del implante, el uso de imágenes de CBCT permiten planificar la posición óptima del implante, en relación con las estructuras anatómicas vitales circundantes y la futura prótesis. El grado de precisión de la cirugía guiada de los implantes es muy elevado, más que la técnica convencional. La planificación resultante permite fabricar férulas quirúrgicas, haciendo la transferencia de la posición del implante planificado desde el ordenador al paciente. Los diferentes sistemas de cirugía guiada incorporan la planificación quirúrgica implantológica, usando una variedad de herramientas virtuales. El objetivo es evaluar esta técnica con respecto a la precisión, rendimiento clínico, limitaciones y complicaciones de las diferentes técnicas basadas en la cirugía implantológica asistida por ordenador.

9. Comportamiento del hueso periimplantario en implantes axiales vs implantes de innovador cuello angulado bajo un protocolo de carga inmediata. Estudio experimental en perros.

Boquete Castro A; Lucero Sánchez AF.

Universidad Católica de Murcia

Introducción: los sectores posteriores edéntulos a menudo presentan insuficiente altura ósea, dificultando la inserción de los implantes en una correcta posición. Con el fin de evitar técnicas de aumento más complejas, en los últimos años se han empleado los implantes angulados con buenas tasas de supervivencia, si bien, implican la transmisión de cargas oblicuas al hueso y el uso de aditamentos angulados, con el consiguiente perjuicio para el tratamiento. Material y métodos. Se exodonciaron 2º,3º,4º premolar y 1º molar mandibular a 6 perros Beagle. En la misma fase quirúrgica se colocaron en cada hemiarcada 2 implantes axiales y 2 implantes angulados de innovador diseño cervical. Se realizó carga inmediata de todos los implantes y tras 3 meses se procedió al sacrificio y análisis de las muestras. Resultados y discusión: los 48 implantes osteointegraron correctamente. Las tasas de reabsorción crestal fueron similares en implantes axiales y en implantes angulados. También se midieron BIC bucal y lingual, siendo los resultados siempre mayores en el grupo de implantes angulados, si bien, las difrencias no fueron significativas. Conclusiones. Los implantes Medentika de innovador diseño cervical permiten rehabilitar arcadas con atrofias severas sin tener que recurrir a técnicas de aumento con injertos y

Page 31: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

30

evitando el uso de aditamentos angulados, obteniendo tasas de éxito óptimas. 10. Expansión de cresta estrecha mediante corticotomía o regeneración ósea guiada. Toma de decisiones. Benet Garrade O, Millán Gascón D, Rodríguez Braña L. Máster en Implantología y Rehabilitación Oral (ESORIB). Universidade Fernando Pessoa de Oporto. El objetivo de la presente comunicación es establecer un protocolo y clasificación para la ayuda en la toma de decisiones a la hora de escoger la técnica quirúrgica más adecuada. Para un correcto mantenimiento y supervivencia del volumen óseo periimplantario se necesita un grosor mínimo de 7 mm de cresta ósea en el momento de la colocación del implante. Teniendo en cuenta que 4 mm corresponden al diámetro del implante, queda 1,5mm de hueso periimplantario que consideramos el mínimo para que los vasos sanguíneos puedan irrigar y nutrir el hueso. Existen diferentes técnicas para la expansión de la cresta ósea como son el uso de expansores, la corticotomía, la regeneración ósea guiada, el injerto óseo en bloque o una combinación de ellas. Esto ha sido posible gracias a los avances en los conocimientos sobre la biología ósea, la evolución de los biomateriales y a la mejora del instrumental quirúrgico. Son técnicas altamente predecibles a largo plazo siempre y cuando se haga un buen diagnóstico para seleccionar la técnica más adecuada en cada caso, en función de una serie de parámetros como son el grosor de la cresta residual, la morfología de la cresta y la prótesis a realizar. Se presentan diferentes casos clínicos resueltos mediante corticotomía y casos resueltos mediante regeneración ósea guiada. 11. La aplicación del betafosfato tricálcico y

las proteínas morfogenéticas en la técnica de

elevación del seno maxilar.

Pérez Errázuriz S, Balawi Balawi Obada, Matos

Garrido N, España López A, Ortiz García I,

Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Facultad de

Odontología. Universidad de Sevilla.

El maxilar edéntulo disminuido, ha sido un

desafío para los profesionales dentales, que

gracias a las investigaciones y nuevas

tecnologías, se puede obtener una rehabilitación

implantológica con grandes tasas de éxito. Para

poder realizar esta técnica se necesita un

remanente óseo suficiente para poder conseguir

una correcta estabilidad primaria. La elevación

de seno maxilar es una técnica quirúrgica, segura

y con una baja tasa de complicaciones, que

proporciona un espacio suficiente para la

colocación de implantes en bordes edéntulos

posteriores. El betafosfato tricálcico (B-TCP) es

un material aloplástico, proveniente de la familia

de las cerámicas que se obtiene por la

sintetización de una apatita previamente

precipitada, y que gracias a su comportamiento

como material osteoconductor puede ser

utilizados en tratamientos implantológicos

exitosos y de larga duración en el tiempo. Las

proteínas morfogenéticas son un complemento

ideal para ser utilizados en procedimientos

quirúrgicos que requieran mayor remodelación

ósea debido a su potencial osteoinductor. En

este sentido, el B-TCP puede ser utilizado como

vehículo de proteínas morfogenéticas, y la

capacidad de originar una respuesta favorable en

el tejido óseo.

12. Colocación de implantes dentales con férula guiada elaborada mediante impresión tridimensional y medición de las desviaciones.

Li Rodríguez J, Díaz Durany M. Clínica Valverde Dental. Madrid En la actualidad los implantes dentales son ampliamente utilizados para dar una solución alternativa en pacientes edéntulos, siendo un factor fundamental para el correcto funcionamiento de las prótesis sobre implantes, la adecuada ubicación tridimensional de los implantes dentales. El objetivo del presente caso es demostrar el flujo de la cirugia guiada y las mediciones de desviación horizonal y angular. Caso Clínico. Se describe un caso clínico de una paciente de 30 años con un sector parcial edéntulo (pieza 15). Se realizó la planificación digital de la colocación del implante y el diseño digital de la férula de cirugía guiada con el software Blue Sky Plan y su impresión digital con la impresora Rapid Shape. Después de la realización de la cirugía, se superpusieron las imágenes STL de los implantes planificados y colocados y se midió las desviaciones horizontales y angulares. De acuerdo a la superposición de los archivos STL se obtuvieron los siguientes resultados con respecto a la pieza 15: Desviación horizontal coronal mesial – distal: 0,02 mm; Desviación horizontal apical mesial – distal: 0,14 mm, Desviación coronal angular

Page 32: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

31

mesial-distal: 0,19 º, Desviación horizontal coronal vestibulo- palatino: 0,11 mm, Desviación horizontal apical vestibulo-palatino: 0,46 mm, Desviación coronal angular vestibulo-palatino: 2,16 º Conclusiones. Este caso clínico ofrece un protocolo de trabajo y sistemática de medición en cirugía guiada. A priori, los valores obtenidos coinciden con la literatura actual publicada y permiten ser optimistas sobre el futuro de estos protocolos de trabajo 13. Implante inmediato: Socket shield versus técnica convencional. García López R, Rivas Pérez A, Alemán Marín J, Rodríguez Espín AB, López Tortosa J, Nicolás Silvente AI. Unidad de Patología y Terapéutica Dental.

Universidad de Murcia.

Introducción. Después de la extracción de un diente, el hueso se somete a un proceso de remodelación con la consiguiente pérdida ósea vertical y horizontal. El objetivo de este caso clínico es mostrar la diferencia de los resultados clínicos a nivel de tejidos periimplantarios en un caso tratado con y sin la técnica del socket shield. Caso clínico. Paciente de 56 años presenta molestias en dientes 14 y 15. En la valoración presenta coronas mal ajustadas, percusión positiva, tratamiento de conductos previos en ambos dientes de más de 10 años e imagen apical en ambos. Al no ser dientes restaurables, se realiza la cirugía apical para eliminar el tejido de granulación y realizar posteriormente la extracción y reposición de las piezas mediante implantes. Se llevó a cabo la técnica del socket shield en el diente 14, no pudiéndola realizar en el 15 por movilidad. Los implantes fueron cargados de forma inmediata con una prótesis fija provisional. Después de 4 meses se colocó la prótesis fija atornillada. Transcurrido el período de 1 año, se observa pérdida ósea vertical y horizontal donde no se realizó la técnica, manteniéndose el perfil vestibular donde se realizó. Conclusiones. Este estudio revela que esta técnica mantiene la dimensión ósea original después de la extracción del diente minimizando la necesidad de ROG o ITC posteriores. 14. Membranas no reabsorbibles como tratamiento alternativo a regeneración de maxilares atróficos.

Del Giudice Nanami P. Segura Castellví N,

Capitán Maraver D, Manzanares Mayandia, N,

Barenblit Scheinin. P, Mendieta Fiter C.

Máster Clínica en Implantología y Prótesis sobre

Implantes. Universidad de Barcelona.

Introducción: la regeneración ósea alveolar en grandes defectos mediante mallas reforzadas de titanio es una técnica generalizada para evitar regeneraciones en bloque con mayor morbilidad para el paciente. Son técnicas complejas que requieren de un proceso de aprendizaje y no exentas de complicaciones. La regeneración ósea guiada con membranas de ptfe-d fijadas en combinación con injerto óseo sigue siendo la técnica de elección en cuanto a regeneración de defectos verticales. Está descrito que la complicación más frecuente en las técnicas que utilizan membranas es la exposición de la misma al medio oral la cual es clasificable en 4 tipos. Una ventaja a favor de las mallas reforzadas de titanio es que tras la exposición de la membrana, la pérdida ósea fue prácticamente inexistente, en la mayoría de los casos, y no comprometió la colocación de los implantes. Se podría deducir que este tipo de material de regeneración representa una solución fiable para la reconstrucción de cresta alveolar. Conclusiones: no hay evidencia de que unas membranas sean superiores a las otras en la ROG. las d-ptfe tienen grandes ventajas respeto las demás aunque hacen falta más estudios clínicos para observar el desempeño de las PTFE-d en la ROG. 15. Aumento vertical mediante injerto en bloque simultáneo con elevación de seno con acceso lateral Masó Serra S, Martínez González A, Capitán Maraver D, Barenblit Scheinin P, Mendieta Fiter C, Salsench Cabré J. Máster Clínica en Implantología y Prótesis sobre

Implantes. Universidad de Barcelona.

Introducción: El objetivo de esta comunicación es presentar la técnica del injerto en bloque procedente de la rama mandibular mediante piezoeléctrico con la finalidad de aumentar verticalmente y horizontalmente el volumen óseo juntamente con la elevación de seno simultanea para la posterior colocación de dos implantes. Caso Clínico: Paciente mujer de 52 años que acude para rehabilitar el segundo cuadrante con ausencia del sector posterior. Presenta pérdida de hueso a nivel vertical y horizontal con solo 4mm de altura de la cresta al seno. La pérdida de hueso ha sido causada por la pneumatización del

Page 33: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

32

seno junto con una reducción a nivel crestal. El plan de tratamiento consistió en elevación de seno con ventana lateral y técnica de injerto en bloque para aumento del reborde alveolar extraído de la rama mandibular con colocación diferida de los implantes a los 4 meses. Según la bibliografía el injerto en bloque se integra en 3-4 meses que fue el tiempo que decidimos esperar para colocar dos implantes Straumann®. A los 3 meses se rehabilitaron mediante dos coronas metal-cerámica atornilladas. Se han hecho controles periódicos y radiográficos al mes, los 3 meses y a los 6 meses. Conclusiones: Este caso clínico junto con la bibliografía consultada confirma el buen funcionamiento de las dos técnicas juntas aumentando el volumen vertical para la colocación de implantes diferidos y reduciendo el tamaño de las posteriores coronas. 16. Implantes angulados como alternativa a técnicas quirúrgicas avanzadas. A propósito de un caso. Sabrià Girbal S, Mota González E, Capitán Maraver D, Barenblit Scheinin P, Mendieta Fiter C. Máster Clínica en Implantología y Prótesis sobre

Implantes. Universidad de Barcelona.

Introducción: El objetivo del presente caso clínico

es mostrar una alternativa a técnicas quirúrgicas

avanzadas mediante la colocación de implantes

angulados en maxilar superior.

Caso clínico: Mujer de 67 años de edad con

edentulismo parcial se valora para tratamiento

implantológico. El plan de tratamiento ideal que

se le ofrece a la paciente, es una elevación de

seno bilateral más colocación de seis implantes.

La paciente rechaza el tratamiento por la

morbilidad y coste que este representa, por lo

que se le ofrece un segundo tratamiento con un

menor coste biológico y económico, además de

menor tiempo global de tratamiento que es la

colocación de cuatro implantes angulados y una

prótesis hibrida (ALL ON FOUR). En una primera

etapa se insertan cuatro implantes Biohorizons®

en el maxilar superior, los distales angulados y

los mesiales axiales, evitando asi el seno maxilar.

En la mandíbula se colocan tres implantes, ya

que había la presencia de un implante en zona

del 44 en condiciones correctas. Después se

realiza una prótesis híbrida superior y una

sobredentadura con locators inferior. No ha

habido complicaciones quirúrgicas ni protésicas

a 12 meses de seguimiento.

Conclusiones: Este estudio indica que el

tratamiento con implantes angulados es una

alternativa eficaz a técnicas quirúrgicas

avanzadas y constituye una terapéutica

implantológica, clínicamente con éxito.

17. Revisión Bibliográfica del Estado Actual

de los Implantes Cigomáticos

Boix Bonfill T, Vila Cardona N, Capitán Maraver

D, Barenblit Scheinin P, Salsench Cabre J.

Mendieta Fiter C.

Máster Clínica en Implantología y Prótesis sobre

Implantes. Universidad de Barcelona.

Introducción. Una opción para los casos de atrofia severa o moderada del maxilar superior, es la utilización de los implantes cigomáticos que proporcionarán una solución protética fija estabilizando la pérdida ósea y ofreciendo al paciente una prótesis con mayor retención, estabilidad y capacidad masticatoria que una prótesis removible. Son implantes que se insertan en 4 tipos de corticales óseas. Además, los implantes cigomáticos muestran una alta estabilidad primaria que permite ofrecer un menor tiempo de tratamiento y la posibilidad de cargar los implantes de forma inmediata. El objetivo principal es valorar el estado actual de los implantes cigomáticos mediante una revisión bibliográfica de la literatura. Resultados y discusión. La colocación de implantes cigomáticos en conjunción con la colocación de implantes convencionales en la premaxila, facilitan la rehabilitación quirúrgica de los pacientes que presentan atrofia severa del maxilar. Este tipo de técnica da un índice de supervivencia alto. A su vez, hay la posibilidad de realizar un cigoma cuádruple, técnica que ha mostrado una gran supervivencia comparable a la opción de la colocación de implantes cigomáticos en combinación con los convencionales en la premaxila. Esta opción ofrece en la mayoría de los casos la carga inmediata de los implantes. Conclusiones: los implantes cigomáticos han mostrado una gran eficacia en la rehabilitación de pacientes con grandes atrofias maxilares. La literatura muestra una gran supervivencia tanto para aquellos implantes cigomáticos combinados con convencionales en la premaxila. 18. Elevación de seno: con y sin material de relleno Jaimez Prat M, Illescas Sanchez A, Capitán Maraver D, Barenblit Scheinin P, Salsench Cabre J, Mendieta Fiter C.

Page 34: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

33

Máster Clínica en Implantología y Prótesis sobre

Implantes. Universidad de Barcelona.

Introducción. La pérdida de los dientes posteriores y la neumatización que experimenta el seno, provocan una atrofia del hueso alveolar que puede afectar la rehabilitación con implantes. En este contexto, el procedimiento conocido como elevación de seno se ha considerado un tratamiento seguro y predecible. Varios materiales han sido usados hasta el día de hoy: hueso autólogo, xenoinjerto o aloinjerto. El objetivo del presente trabajo es establecer una comparativa del uso o no de los materiales de relleno en los procedimientos de elevación de seno. Material y Métodos. Se realizaron búsquedas en Medline y Pubmed, utilizando como palabra clave: “elevación de seno”, “material de injerto” y “no material de injerto”. Se aplicaron como criterios de inclusión que fueran publicados en los últimos 10 años y se escogieron 8 considerados los de mayor competencia con el objetivo del presente trabajo. Resultados. La elevación de seno es un procedimiento con resultados predecibles y una baja tasa de morbilidad. A pesar del uso satisfactorio de los distintos materiales de injerto, este procedimiento es factible sin el uso de materiales de relleno, ya que se han observado resultados similares entre ambos. Conclusiones. La elevación de seno maxilar, con o sin material de relleno, es un procedimiento seguro con una tasa de complicaciones baja y unos resultados predecibles. 19. Predictibilidad de diferentes técnicas de aumento de volumen de tejido blando alrededor de implantes dentales González Solanes A, Isern Pi E, Solé L, Capitán Maraver D, Barenblit Scheinin P, Mendieta Fitter C. Máster Clínica en Implantología y Prótesis sobre

Implantes. Universidad de Barcelona.

Introducción. La malposición de implantes en sector anterior puede llevar a complicaciones como la reabsorción de la tabla ósea vestibular y posteriormente a la transparencia de los implantes. El objetivo del caso clínico es la evaluación de distintas técnicas de injerto de tejido conectivo en un mismo paciente y valorar la predictibilidad a corto plazo de cada uno. Caso clínico. Mujer de 65 años con implantes en posición de 11 y 13, se observa transparencia vestibular de ambos implantes y ausencia de tejido queratinizado. La paciente refiere molestias a la palpación. El plan de tratamiento

inicial ha consisitido en una reposición de colgajo pediculado en 13 y la colocación de un injerto libre de tejido conectivo del paladar en 11. Debido a la reabsorción del injerto libre de conectivo se realiza, 6 meses después, un colgajo desplazado de paladar a vestibular y una técnica de reposición coronal de tejido conectivo del paladar deslizando el tejido hacia vestibular con la colocación de provisionales atornillados a fin de mantener el tejido desplazado en la posición adecuada. Conclusiones. La vascularización del injerto de tejido conectivo es para evitar la reabsorción, los injertos pediculados mantienen parcialmente la vascularización y aumentan la predictibilidad a corto plazo. El diagnóstico y planificación del tratamiento correcto es imprescindible para evitar problemas tanto a corto (emergencia inadecuada de la cabeza del implante) como a largo plazo (recesión y exposición del implante). 20. Evaluación metodológica sobre las publicaciones indexadas relativas a la suspensión de tratamientos anticoagulantes previa a la cirugía de implantes. Rev. Bibliográfica 5 revistas últimos 3 años. Moradas Estrada M, Alvarez López B, Cabezas Hernández SB, Villa Vigil MA Servicio de Odontología Conservadora de la Universidad de Oviedo. Introducción. La comunicación científica se realiza, tradicionalmente, a través de la publicación de artículos en revistas especializadas, quienes constituyen el vehículo por excelencia de la comunicación del conocimiento científico. Por este motivo, el estudio de las revistas, publicaciones de un centro, área de conocimiento o incluso de un país, son indicadores válidos para cuantificar la actividad científica y su calidad. En los últimos años ha habido un crecimiento exponencial de las publicaciones científicas, numero de revistas acompañado de los avances científicos de la profesión. En muchas ocasiones se aseveran, critican o argumentan hipótesis o datos sobre procedimientos, protocolos, técnicas o materiales de uso dental sin la suficiente validez metodológica. Por ello en esta revisión nos hemos propuesto evaluar a través de un estudio descriptivo la metodología aplicada en las principales publicaciones del ámbito de la implantologia relativas a la supresión o no de tratamiento anticoagulante previamente a cirugía oral: protocolos existentes, como suprimir el antiagregante, sustituto o no, efectos ante cualquiera de los procedimientos. Para ello

Page 35: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

34

hemos revisado las publicaciones 5 revistas de impacto en los últimos 5 años. Metodologia. Para ello se seleccionó al azar 5 revistas y sus publicaciones en los últimos 5 años. Utilizando una ficha técnica se fueron evaluando los diferentes parámetros, cuyo conjunto de datos se sometió a análisis estadístico descriptivo. Resultados y conclusiones. Finalmente como resultado se obtuvieron los errores tipo I (grado de significación.), tipo II (torpeza metodológica por incontinencia en resultados no concluyentes) y tipo III (por defecto de técnica metodológica) más clamorosos, arrojando errores graves en un porcentaje elevado (67% - 90 %) que ponen en evidencia la falta de un protocolo metodológico sistemático estandarizado a la hora de realizar un estudio, y por ende su- repercusión clínica y así para la salud de los pacientes. 21. Comparativa entre la colocación de biomaterial de partícula pequeña y grande en la técnica de elevación sinusal

Pizarro Sanceledonio H, Cabrera Abraham MR, Manzanares Mayandía N, Capitán Maraver D, Barenblit Scheinin. P.

Máster de Clínica en Implantología y prótesis sobre implantes. Universidad de Barcelona.

Introducción: El tratamiento de elevación de seno se ha convertido en una herramienta muy útil para tratar casos edéntulos en el área posterior del maxilar con limitación ósea. El uso de mineral óseo bovino desproteinizado como biomaterial osteoconductivo es uno de los materiales sustitutos óseos principales. Dicho material está disponible en dos tamaños de partículas: S (0.25-1 mm) y L (1-2 mm) observando en la literatura mucha controversia a la hora de usar uno, otro o ambos como injerto en la técnica de elevación sinusal. El objetivo era determinar si existen diferencias significativas entre el uso de biomateriales de partícula grande y pequeña verificando así, el grado de reabsorción del injerto en el paso del tiempo. Materiales y métodos: Revisión sistemática de artículos científicos consultando las bases de datos Medline sin restricción de fecha. Además también completamos el estudio con 12 casos clínicos analizados radiológicamente y clínicamente sobre pacientes a 6 años vista. Resultados: Se estudiaron el impacto en la tasa de formación de hueso nuevo vital así como su osteoconducción, la capacidad de creación de espacio y la degradación del biomaterial a lo largo del tiempo entre el uso de los dos tamaños de partículas.

Conclusiones: Los tamaños de partícula pequeños y grandes fueron igualmente predecibles en el uso de injerto en la citada técnica. Sin embargo, se observaron pequeñas diferencias significativas pero sí valorables en el mantenimiento de volumen de hueso dentro del seno maxilar a favor del uso de injertos de partícula grande, proponiéndolo así como material de elección. 22. Importancia de la endodoncia en el tratamiento implantológico oral Ibáñez Barranco R, Giner López JA, Segura Egea JJ, Montero Miralles P, Daura Sáez A, Duarte Díaz F. Máster en Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga

En la actualidad, uno de los dilemas a los que se enfrenta el clínico en su práctica diaria, es decidir si un diente debe mantenerse mediante un tratamiento endodóntico y restaurador, o si por el contrario, se debe realizar la exodoncia y posterior rehabilitación. El objetivo de esta comunicación oral es demostrar la íntima relación que existe entre el tratamiento endodóntico e implantológico. La incorporación de nuevas tecnologías en el campo de la odontología restauradora (CBCT, microscopio dental, materiales biocerámicos, nuevas aleaciones, CAD-CAM…), permite afrontar casos complejos con una alta predictibilidad a la hora de mantener un diente. En este aspecto, el tratamiento endodóntico juega un papel clave para mantener o reparar el estado de salud periodontal, así como un correcto manejo de los tejidos blandos, de forma que se obtengan unas condiciones óptimas para la posterior rehabilitación mediante un implante. Por tanto, se presenta una revisión bibliográfica sobre la relación entre el tratamiento endodóntico e implantológico, intentando crear un protocolo a la hora de tomar decisiones en casos complejos.

23. Lesiones cancerosas en la vecindad de implantes dentales. Revisión sistemática.

Salgado Peralvo AO, García Sánchez A, Haidar Wehbe A, Matos Garrido N, Ortiz García I, Velasco Ortega E.

Máster en Implantología Oral, Facultad de Odontología, Universidad de Sevilla.

Page 36: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

35

El cáncer oral es el sexto cáncer más frecuente en la población mundial. El 3-5% de los tumores se localizan en la región de cabeza y cuello y, de éstos, el carcinoma oral de células escamosas (COCE) representa el 90% del total. Se define como una neoplasia maligna originada en el epitelio estratificado. Las complicaciones asociadas a los implantes dentales son numerosas, muchas de ellas de naturaleza inflamatoria, sin embargo, se han descrito otras más importantes como la aparición de lesiones malignas en su vecindad. El objetivo de la presente comunicación oral es el de describir los casos descritos en la literatura de COCE o variantes clínicas y metástasis, en la vecindad de implantes dentales y analizar los posibles agentes etiológicos implicados. Tras una búsqueda bibliográfica exhaustiva, se seleccionaron 31 artículos que describieron un total de 61 casos de lesiones malignas en la vecindad de implantes. El posible agente etiológico más relacionado es la inflamación crónica, aunque se han descrito otros como recurrencias de COCE previos, transformación de desórdenes potencialmente malignos localizados de manera previa en el reborde edéntulo, migración de células malignas a través del surco periimplantario o la aparición de lesiones metastásicas periimplantarias. A pesar de ello, no es posible establecer una relación causa-efecto entre los implantes y el desarrollo de COCE. Su apariencia clínica puede confundirse con periimplantitis, por lo que, en casos de aparición súbita, que no respondan al tratamiento convencional y/o presenten alteraciones de la sensibilidad, estaría indicada la realización de una biopsia.

24. Importancia de la superficie arenada-grabada con respecto a la superficie anodizada en los implantes dentales. Un estudio experimental in vivo.

Cabanillas Balsera D, Garcia Navarro JR, Segura

Egea JJ, Ortiz García I, Jiménez Guerra A,

Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Facultad de

Odontología. Universidad de Sevilla.

Introducción. Las modificaciones de la superficie de los implantes pueden jugar un importante papel en el establecimiento de la oseointegración. El objetivo de este estudio fue evaluar dos diferentes superficies tratadas de implantes en un modelo de conejo de experimentación. Material y métodos. Dos diferentes superficies de implantes fueron valoradas, una con tratamiento de arenado y grabado y otra con superficie anodizada. El grado de rugosidad de la superficie

fué analizado con el microscopio de interferometría de luz blanca. 6 conejos Nueva Zelanda fueron utilizados en el estudio. Los implantes con ambas superficies fueron insertados en el fémur de los conejos. Después de 12 semanas, se realizaron los estudios histológicos e histomorfométricos de los bloques obtenidos. Resultados y discusión. Todos los implantes se insertaron correctamente. No hubo signos de infección ni inflamación. Ambas superficies se oseointegraron con hueso nuevo alrededor de los implantes. El análisis histomorfométrico indicó un mayor grado de contacto hueso-implante en las superficies arenadas y grabadas (53,49%±8,46%) que en las anodizadas (50,94%±16,42%) pero sin diferencias significativas. Ambas superficies demostraron una buena respuesta ósea con una formación de hueso nuevo adecuada alrededor de la superficie de los implantes. Conclusiones. El estudio confirma que el tratamiento de las superficie de los implantes dentales incrementa su rugosidad y promueve una mejor oseointegración 25. Regeneración ósea guiada. Opciones terapéuticas en la actualidad.

De Angelis M, Monje Valverde ME, Hernandez Montero S, Rodríguez P, Carrera J.

Máster en Implantología Oral y Prótesis Implantosoportada. Universidad Alfonso X el Sabio. Madrid.

Introducción. La regeneración ósea guiada (ROG) es un procedimiento terapéutico que busca favorecer la proliferación de las células óseas excluyendo a todas las demás, para promover la formación de nuevo hueso. Estas técnicas quirúrgicas han revolucionado el campo de la odontología actual, pues permiten colocar implantes dentales en zonas con hueso insuficiente regenerando con éxito el tejido óseo en los tres planos del espacio. Con el fin de evaluar y exponer parte de la evidencia disponible en la actualidad se realizó la siguiente revisión bibliográfica, buscando comparar, junto con los casos clínicos mostrados, las diferentes opciones de tratamientos abarcando las principales membranas que disponemos al día de hoy en el mercado, los distintos tipos de injertos y técnicas Casos Clinicos: Comparación de distintas opciones terapéuticas en pacientes tratados en el Master en Implantología Oral y Prótesis Implantosoportada de la UAX, con técnicas de regeneración horizontal con membrana de colágeno vs membrana Derma®, injertos en

Page 37: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

36

bloque y regeneración vertical con empleo de membrana Cytoplast ®. Conclusiones. La aparición de nuevos materiales como las membranas reabsorbibles parece ser un avance importante en ROG, por su eficacia para regenerar hueso con una menor facilidad para exponerse durante la cicatrización e incluso, una vez expuestas, tiene un buen comportamiento simplificando así los procedimientos de ROG y aumentando su predictibilidad.

26. Vestibuloplastia e injerto libre para mantener una sobredentadura sobre dos implantes. A proposito de un caso.

Ferriz García C, Pérez Belmonte P, San Hipólito

L, Hernández Montero S.

Máster en Implantología Oral y Prótesis

Implantosoportada. Universidad Alfonso X el

Sabio. Madrid

Introducción. El objetivo del presente caso clínico era mostrar los resultados del uso de la vestibuloplastia combinado con un injerto libre del paladar en una paciente portadora de una sobredentadura sobre dos implantes con Locators. Caso Clínico. Paciente de sexo femenino de 79 años de edad cuyo motivo de consulta era la movilidad de la sobredentadura inferior. A la exploración clínica observamos una falta de profundidad del vestíbulo en el sector anterior y ausencia de encía queratinizada alrededor de los implantes Locators. El plan de tratamiento comprende la realización de una vestibuloplastia del sector anterior mandibular combinado con un injerto libre del paladar simultáneamente para aumentar el espesor de encía queratinizada alrededor de los implantes. Se realizó una revisión a la semana y retiramos la sutura a las 3 semanas. Después de un periodo de 2 meses comprobamos que el tejido periimplantario ya estaba estable y procedimos a la realización de una nueva sobredentadura. Actualmente la paciente lleva su prótesis 3 meses y seguimos realizando las revisiones necesarias periódicamente. Conclusiones. Este caso clínico demuestra que la vestibuloplastia combinada con una técnica de injerto libre del paladar para lograr una mucosa queratinizada saludable alrededor de los implantes puede ser una técnica segura en casos donde el vestíbulo oral es poco profundo y los implantes presentan una encía queratinizada insuficiente.

27. La evaluación de la topografía y composición química de la superficie de implantes con espectroscopía fotoelectrónica de rayos X. Luque Millan FJ, Ortiz Garcia I, Jiménez Guerra A, Matos Garrido N, España-López A, Velasco-Ortega E. Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla. Introducción. La superficie de los implantes es muy importante para la oseointegración. La superficie rugosa de titanio puede influir en los resultados experimentales y clínicos. Diferentes instrumentos y técnicas de mediciones pueden influir notablemente en los resultados de la caracterización topográfica de los implantes. En este sentido, el objetivo del presente estudio es valorar la composición química de la superficie de los implantes de titanio. Material y Métodos. La evaluación de la composición química de los componentes de las superficies analizadas ha sido efectuada mediante la utilización de un equipo de espectroscopía fotoelectrónica de rayos X. Diversas superficies (arenadas, grabadas, anodizadas, arenadas y grabadas) fueron analizadas. Resultados y Discusión. Todas las superficies analizadas en el presente estudio doctoral presentaban contaminantes en su composición química, aunque no interfieran de forma significativa en su respuesta biológica. La composición química refleja los procedimientos de la fabricación de los implantes. Una variedad de elementos y compuestos químicos no relacionados con la composición del titanio pueden encontrarse en algunos tipos de implantes; como material inorgánico (ej. cloruro de sodio) y compuestos orgánicos de carbono que pueden deberse a la contaminación durante la fabricación y el almacenaje. Conclusiones. Las modificaciones en la topografía y en la composición química de la superficie de los implantes constituye un importante campo en la implantologia oral experimental y clínica.

Page 38: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

37

POSTERS

Page 39: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

38

1.Rehabilitaciones implantosoportadas como opción terapéutica en pacientes oncológicos López Zafra B. Práctica privada de implantología. Alicante. El colectivo de enfermos oncológicos requiere una especial consideración en la implantología, tanto por sus características clínicas como por tratarse de pacientes medicamente comprometidos. Están clasificados como de alto riesgo para la práctica implantológica, ya que hay ciertas condiciones que permanecen en los tejidos a consecuencia de la radiación o la medicación y que pueden suponer un incremento del riesgo de desarrollar complicaciones severas como la osteonecrosis de los maxilares, obstaculizando así la adecuada oseointegración de los implantes. En esta comunicación se presentará una revisión de la literatura con el objetivo de analizar la tasa de éxito y la incidencia de complicaciones derivadas de la rehabilitación con implantes dentales de enfermos oncológicos que han sido sometidos a una terapéutica que abarca desde un abordaje quirúrgico de las lesiones, la administración de fármacos antineoplásicos o radiación, hasta terapias combinadas. Se presentarán una serie de análisis estadísticos donde se evalúa si es posible considerar los implantes dentales como opción terapéutica válida en este tipo de pacientes. 2. Cambio de plataforma en implantología. Platform switch. Vera-Guglieri Gijón JA, González Ruiz G, Jerez Salgado C, Arias Montoro G.

Máster en Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga

La relación microgap - nivel de hueso crestal estudiada radiográficamente ha demostrado que el microgap entre el implante y el pilar tiene un efecto directo sobre la pérdida ósea crestal, independientemente de los abordajes quirúrgicos. La migración epitelial para establecer el ancho biológico podría ser responsable de la pérdida ósea crestal. Un método prometedor para reducir la pérdida ósea crestal es "El concepto de cambio de plataforma". El cambio de plataforma ,“platform switch”, en implantología consiste en el uso de un pilar de inferior diámetro al de la plataforma del implante para minimizar la reabsorción ósea crestal, con las consiguientes ventajas estéticas en el frente anterior, la pérdida ósea crestal en sectores posteriores o también en implantes muy juntos

entre otras. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de la bibliografía sobre el concepto de cambio de plataforma en implantología oral.

3. Protocolo de colocación de implantes en pacientes tratados con bifosfonatos

López Trillo MA, González Ruíz G, Soriano Arévalo C, Martín Piqueras A.

Máster en Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga.

En los últimos años se ha registrado un aumento del uso prolongado de bifosfonatos (BP) en trastornos óseo-metabólicos y oncológicos, con la aparición de efectos secundarios como es la osteonecrosis maxilar. Por ello, el uso concomitante de BP en el tratamiento implantológico supone una gran controversia en la actualidad, ya que no hay acuerdo en cuanto a si los pacientes en terapia con BP son candidatos apropiados para este tipo de tratamientos en comparación con pacientes que no toman BP, con respecto al éxito en la osteintegración del implante y al riesgo de desarrollar osteonecrosis maxilar. Los distintos artículos analizados tienen en cuenta el tipo de BP, su vía de administración y la duración del tratamiento antes de establecer un protocolo estandarizado para este tipo de pacientes. El tratamiento no debe de evitarse simplemente porque el paciente esté tomando BP, ya que el riesgo de sufrir osteonecrosis del maxilar asociada a la cirugía de implantes dentales aparentemente sigue siendo baja según los estudios actuales, siguiendo los protocolos adecuados. Vamos a analizar las distintas recomendaciones publicadas por sociedades como la Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales (AAOMS), Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) entre otras.

4. Tipos de reparaciones intraquirúrgicas ante

la perforación de la membrana de Schneider

Soriano Arévalo C, Gonzalez Ruiz G, Martín

Piqueras A, López Trillo A,

Máster en Cirugía Oral, Implantología y

Periodoncia. Universidad de Málaga.

La técnica de elevación sinusal a través de una ventana lateral se utiliza cuando existe un déficit óseo vertical que impida la colocación de los implantes de una manera convencional. Como cualquier técnica quirúrgica puede presentar complicaciones intraoperatorias, siendo la más común el desgarro o la perforación de la membrana de Schneider con una incidencia del

Page 40: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

39

7-56%. Se presenta una revisión de la literatura para conocer las diferentes alternativas de reparaciones intraquirúrgicas ante la perforación de la membrana de Schneider, con el fin tanto de poder realizar la elevación sinusal como de llevar a cabo la colocación simultánea de los implantes osteointegrados disminuyendo la morbilidad y el riesgo de reabsorción del material que vamos a colocar como injerto.

5. Grado de conocimiento de la profilaxis de Endocarditis Infecciosa por los profesionales de la Odontología. Estudio prospectivo observacional.

Rodríguez Herrera F, San Frutos Merino I, Lucero Sánchez AF, Boquete Castro A

Máster en Periodoncia, Cirugía Bucal e Implantes. Universidad Católica de Murcia

Introducción.La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad que presenta una gran mortalidad y alta tasa de complicaciones graves. Entre los procedimientos de riesgo de esta patología se incluye la manipulación gingival/periapical o la perforación de la mucosa, por lo que es fundamental conocer las pautas e indicaciones de profilaxis. El objetivo es analizar el grado de conocimiento de las indicaciones de profilaxis de la endocarditis infecciosa entre odontólogos. Material y Métodos: Para realizar este estudio descriptivo prospectivo observacional se ha realizado un cuestionario anónimo a profesionales de la odontología. En él, debían señalar las indicaciones correctas de profilaxis de EI. En el estudio participaron un total de 50 odontólogos y se recogieron diversos datos sobre los participantes, tales como: el tiempo desde finalización de la carrera, lugar de realización de la misma, especialización Resultados. El 60% de los participantes (n=30) habían finalizado la carrera hace menos de 5 años, el 32% (n=16) entre 5 y 10 años y el 8% (n=4) hace más de 10 años. El 50% conocía ante qué procedimientos odontológicos se debe realizar la profilaxis; además, el 74% de la muestra (n=37) fueron capaces de indicar el antibiótico que debía usarse en dichos casos. Respecto a las condiciones médicas en las que es necesaria la profilaxis, el 98% de los odontólogos encuestados (n=47) indicaría profilaxis en pacientes portadores de válvulas mecánicas pero sólo el 56% (n=28) en sujetos con cardiopatías congénitas cianógenas. Conclusiones.El grado de conocimiento de la profilaxis de la EI es muy bajo entre los especialistas en Odontología de nuestro medio.

6. Rehabilitación total con prótesis híbridas reforzadas con fibras de carbono Hero F, Quiñonero Martinez M, Ruiz de Leon Consuegra M, Lopez Teba N, Abboshi Shraideh N, Maté Sanchez de Val J. Master en Implantología oral, Regeneración ósea y Biomateriales y Periodoncia. Universidad Católica de Murcia Introducción: Las rehabilitaciones totales con prótesis fija en su mayoría se realizan con estructuras metálicas. La reciente evolución y desarrollo tecnológico de composites ha permitido la fabricación de estructuras libres de metal reforzadas por fibras. El objetivo de la revisión bibliográfica fue analizar la viabilidad en la utilización de estructuras de prótesis reforzadas con fibras de carbono, como alternativa al tratamiento rehabilitador convencional. Materiales y métodos: los artículos utilizados fueron resultado de una búsqueda bibliográfica en PubMed, las palabras claves utilizadas fueron frameworks, dental implants, dental prostheses y carbon fiber, se obtuvo un total de 5 trabajos. Resultados y conclusiones. Las prótesis cuyas estructuras son reforzadas con fibras de carbono han demostrado ser una alternativa viable en el tratamiento oral rehabilitador. Presentaron algunas ventajas con respecto a las estructuras metálicas, fueron más económicas y fáciles de producir, muy livianas y tienen adhesión química a los composites de recubrimiento estético. Muestran excelente biocompatibilidad y químicamente son inertes. Por otro lado, la técnica de fabricación demostró ser sensible cuando no fue realizada por un técnico experimentado. Se concluye que la utilización de las fibras de carbono para estructuras de prótesis implanto soportadas tienen un futuro prometedor, pero hacen falta más estudios ya que las publicaciones son escasas. 7. Supervivencia de implantes dentales en pacientes con cáncer de cabeza y cuello que han recibido tratamiento con radioterapia. Terapias adyuvantes

Jerez Salgado C, González Ruiz G, Vera-Guglieri Gijón J.A, Arias Montoro G.

Máster en Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga.

El cáncer de cabeza y cuello es todo aquel que surge en la cavidad nasal, senos nasales, labios, boca, glándulas salivares, garganta o laringe. El tratamiento de elección suele ser la resección

Page 41: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

40

quirúrgica del tumor, que ocasiona con frecuencia pérdidas de estructuras vitales o alteraciones anatómicas que, a veces, requieren ser reconstruidas mediante injertos óseos, acompañados o no de implantes dentales que son el tratamiento de elección porque se demuestra que facilitan la recuperación de la función masticatoria, del habla y dan mayor soporte facial. Se realizar una revisión de artículos para evaluar la tasa de supervivencia de los implantes dentales como método de rehabilitación protésica para los pacientes que han sufrido cáncer de cabeza y cuello y que han sido sometidos a tratamiento quirúrgico para la resección del cáncer y/o radioterapia. Se analiza si influye la radioterapia en la formación de osteorradionecrosis, y de ser así, cuáles serían los parámetros y el plan de tratamiento, incluyendo en ocasiones como tratamiento adyuvante el oxígeno hiperbárico para conseguir una mejor tasa de supervivencia de implantes y una mayor calidad de vida para el paciente.

8. Éxito de carga inmediata en implantes

inmediatos

Martín Piqueras AM, González Ruiz GI, Soriano

Arévalo C, López Trillo A.

Máster en Cirugía Oral, Implantología y

Periodoncia. Universidad de Málaga.

En el origen de la implantología, existían unos protocolos de espera para la colocación de los implantes tras la exodoncia, para la regeneración ósea. Poco a poco se fueron reduciendo los tiempos apareciendo los conceptos de carga inmediata e implantes inmediatos. La evolución de estos dos conceptos, se aúnan en la carga inmediata sobre implantes inmediatos. Es uno de los tratamientos indicados cuando se intenta reponer dientes que van a ser exodonciados, realizando la colocación del implante y la colocación del diente en el mismo acto, cumpliendo requisitos estéticos cada vez más demandados por los pacientes. Se analizan varios estudios que ayudarán a seleccionar qué tipo de elementos a nuestro alcance favorecerán el tratamiento, tales como seleccionar el tipo de implante, pilar o material de prótesis, así como establecer características de esta técnica que ayudarán a tener un mayor porcentaje de éxito.

9. Incidencia de urgencias en el gabinete odontológico. Revisión sistemática actualizada

González Ruiz I, Lucero Sánchez AF, Boquete Castro A

Máster en Cirugía Bucal, Implantes y Periodoncia. Universidad Católica de Murcia.

Las urgencias y emergencias pueden presentarse en la práctica dental, al tratar a pacientes con pluripatologías. El objetivo principal de este póster fue determinar la epidemiología de las urgencias y emergencias en el gabinete dental. El objetivo secundario fue determinar el conocimiento sobre Soporte Vital Básico (SVB) y Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) de los dentistas y estudiantes de último año de Odontología. Las bases de datos para la realización de esta revisión fueron PUBMED y SCOPUS. Los descriptores utilizados fueron “emergencies”, “urgencies, “dentists” y “dental” combinados entre sí con el operador booleano “AND”. Como criterios de inclusión: publicación últimos 10 años, humanos y en inglés o castellano.En total se encontraron 1891 artículos. Tras filtrar por criterios de inclusión quedaron 361. Haciendo una selección por título y eliminando los duplicados, quedaron 48; finalmente tras leer el abstract y comprobar el contenido se seleccionaron 18, que fueron analizados en profundidad para llevar a cabo esta revisión. La literatura existente hasta el momento, establece que más del 70% de odontólogos han tenido al menos una urgencia en el gabinete dental. La emergencia más frecuente es el Síncope. Además, encontramos reacciones alérgicas leves, crisis hipertensivas, convulsiones, hipotensión ortostática, hipoglucemia, complicaciones relacionadas con la anestesia y otras. Las urgencias leves son a menudo tratadas, en cambio, las más graves como una parada cardiaca, IAM, ACV o shock anafiláctico generan inseguridad en los profesionales. Por lo que es fundamental formarse en este sentido y conocer los procedimientos a seguir.

10. Predictibilidad y justificación en el tratamiento con implantes cortos en comparación con implantes de longitud convencional y cirugías de aumento óseo. Vega García C, Doblado Pérez A, Duque Cantón V, Jiménez Guerra A, Ortiz García I, Velasco Ortega E. Máster de Implantología Oral. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla. Hoy en día, la primera opción para la rehabilitación de una perdida dental, es la utilización de implantes dentales, sin embargo, su inserción en algunas situaciones clínicas puede requerir cirugías de aumento óseo para conseguir volumenes adecuados, y así, permitir la colocación de implantes de longitud estándar.

Page 42: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

41

Una alternativa a estos procedimientos es la utilización de implantes cortos, observando un menor tiempo de tratamiento y menor número de complicaciones. Actualmente, los implantes cortos pueden considerarse tan predecibles como los de mayor longitud, como refieren algunas revisiones sistemáticas, destacando una mayor tendencia al fracaso en maxilar y en un tiempo de carga más temprano. Esta reducción de la longitud del implante, ha sido posible por los avances en relación al diseño macroscópico y al tratamiento de superficie. Otro aspecto importante es el diámetro del implante, ya que los análisis por elementos finitos demuestran que la distribución de tensiones en el hueso, se ve influida significativamente por el diámetro del implante, y no así por su longitud, centrándose principalmente en las primeras espiras, que mejor distribuyen la carga al hueso circundante. Otro factor importante es la ratio corona-implante cuando se rehabilita, con implantes cortos, crestas con reabsorciones verticales extremas, donde se precisa una proporción de corona excesiva con relación al implante. Este hecho es importante para implantes cortos con diámetros reducidos, no así para implantes con diámetros mayores, pudiendo utilizarse ratios superiores a 2. Conclusiones. Los implantes cortos pueden considerarse como una alternativa mínimamente invasiva a cirugías de aumento óseo y tan predecibles como los implantes de longitud convencional siguiendo una buena planificación quirúrgica y prostodóncica. 11. Tratamiento de recesiones en

implantología

Arias Montoro G, González Ruiz G, Vera-Guglieri Gijón J.A, Soriano Arévalo C, Martín Piqueras A, López Trillo M.A.

Máster de Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga.

El tratamiento de las recesiones gingivales se ha convertido en un reto en los procedimientos con implantes osteointegrados, sobre todo en los sectores anteriores estéticos. Una vez aparecido el problema existen numerosas técnicas para solventarlo, desde injertos de tejido conectivo y diferentes tipos de colgajos, así como protocolos para combatir la periimplantitis. Después de un estudio exhaustivo de diferentes artículos a lo largo del tiempo, se deduce que lo más importante en cuanto a recesiones gingivales en tratamientos con implantes es una buena prevención y una personalización de cada tratamiento en función del biotipo gingival con el que estemos trabajando, control de la cantidad

de encía queratinizada, anchura ósea, angulación del implante, oclusión de la prótesis, y otros factores que analizaremos en nuestro trabajo. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica de los últimos diez años para analizar las diferentes técnicas descritas e intentar establecer una clasificación de los distintos tipos de tratamientos en función de la recesión gingival después del tratamiento con implantes, para intentar crear un protocolo de actuación.

12. Predictibilidad de los implantes dentales cortos restaurados con coronas individuales: revisión de la literatura

Carrasco Corral V, Rubio Lacambra R, de Rojas Rozalem P, Hernández Fuentes S. Máster de Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga. Los implantes dentales cortos (longitud < 8 mm) se han propuesto como una opción alternativa para la restauración protésica de crestas alveolares atróficas, que proporcionan ventajas quirúrgicas como la disminución de la morbilidad, el tiempo de tratamiento, los costos y las complicaciones derivadas de intervenciones más complejas como elevaciones de seno, injertos en bloque o transposición del nervio dentario inferior. Sin embargo, los implantes más largos siempre se han considerado más confiables ya que permite un mejor coeficiente C/I y una mayor superficie de contacto hueso-implante. Los resultados de este trabajo sugieren que no existen diferencias significativas a corto plazo entre los implantes cortos y los estándar, y que su tasa de supervivencia es un parámetro multifactorial. En este póster se presentará una revisión de la literatura más reciente a partir de la cual valoraremos la tasa de supervivencia de los implantes cortos restaurados con coronas individuales para determinar si son una opción de tratamiento definitivo viable.

13.Técnica socked shield en sector anterior. A proposito de un caso clínico

Marín Escribano I, Escribano Moreno D, Lucero Sánchez A, Boquete Castro A. Máster en Cirugía Bucal, Implantes y Periodoncia. Universidad Católica de Murcia Introducción. Tras la pérdida dentaria se produce un proceso de remodelación y reabsorción ósea y gingival, ante estos problemas han surgido diferentes métodos para la preservación alveolar. Desde el año 2010 se está utilizando una técnica denominada Socked Shield o escudo alveolar,

Page 43: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

42

cuyo objetivo es la preservación de la tabla ósea vestibular y el perfil gingival. Dicha técnica consiste en realizar una extracción parcial de la pieza dentaria, dejando la porción vestibular dentro del alveolo, de este modo se frena los defectos óseos y gingivales en sentido vestibular. Caso clínico. En este caso se trató a un paciente varón de 43 años, no fumador y sin patologías de interés que acudió a consulta por fractura de la pieza 1.1 previamente endodonciada. El plan de tratamiento consistió en la colocación de un implante postextracción de 3,75 x 13 SPI Alphabio®, utilizando la técnica socked shield, dando como resultado una correcta preservación ósea y gingival. Conclusiones. Tras la observación del tratamiento a lo largo de tres años se pudo apreciar que tanto la tabla ósea vestibular como el perfil gingival se ha mantenido perfectamente durante el tiempo, demostrando el éxito de esta técnica. 14. Respuesta de los tejidos blandos en implantes inmediatos Bolívar Castro. B, García Tabares. JM. Máster en Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia.Universidad de Málaga

Un implante inmediato es aquel que se coloca inmediatamente en el alveolo tras la extracción. Aunque el éxito del implante, medido a través de la osteointegración, es alto, los procedimientos disponibles para crear implantes estéticos, no siempre son predecibles. El nivel del soporte óseo, las dimensiones del tejido blando alrededor del implante y la restauración son factores importantes para un adecuado resultado estético tras la colocación de implantes inmediatos. Se realiza una revisión de la literatura para conocer cuáles son los requisitos y técnicas necesarias, para obtener una mejor respuesta de los tejidos blandos, tras la colocación de implantes inmediatos en el sector anterior.

15. Rehabilitación inmediata con quistectomía. A próposito de un caso clínico. Ravojc Fernández AP; García Tabares J, Márquez V, Fernández C.

Master Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad Málaga.

Introducción. El objetivo del presente caso es mostrar la rehabilitación oral mediante prótesis implantosoportadas superior e inferior; tratando quiste radicular o residual en maxilar superior

y defectos óseos con relleno óseo autólogo, xenoinjerto e implantes inmediatos. Caso Clínico. Varón de 70 años sin antecedentes médicos de importancia. Se le realiza tratamiento maxilar con patología quística, en el que el paciente presenta pérdida completa de tabla vestibular en 13 y parcial en 12 ambos ausentes, la eliminación de la prótesis fija, exodoncias, legrado de los alveolos y quistectomía. Posteriormente, se realiza limpieza de las zonas afectadas, regularización ósea y colocación de 6 implantes Biohorizons ® para posterior prótesis fija superior metal cerámica y 6 implantes Biohorizons ® mandibulares para prótesis hibrida inferior. Se realiza además regeneración ósea guiada de los defectos existentes mediante xenoinjerto MinerOss® y hueso autólogo rascado y colocación de membrana reabsorbible MemLok ®. Después de un periodo de 6 meses se realizaron ambas prótesis definitivas atornilladas. Conclusiones. El presenta caso clínico demuestra que se puede garantizar el éxito de la rehabilitación oral en maxilares con quistes residuales o radiculares practicando la correspondiente enucleación e insertando implantes de manera inmediata a la regeneración.

16. Reformación ósea sinusal. Elevación de seno sin injerto óseo. Revisión de la literatura. Díaz Hernández GM, García Tabares JM. Máster de Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga. La elevación de seno se utiliza para obtener mayor altura en la región posterior del maxilar superior, por lo general se rellena el espacio elevado con injerto óseo. Sin embargo, no existen evidencias concluyentes que indiquen que sea necesaria la colocación de relleno óseo, por lo que se ha comenzado a extender la práctica de la reformación ósea sinusal, que consiste en la elevación de seno sin hacer uso de injertos de hueso. El espacio es conservado gracias a la formación del coágulo sanguíneo, y la membrana de Schneider se mantiene elevada mediante el propio implante, por ello se hace necesaria la colocación simultánea a la elevación, es decir, una única fase quirúrgica, y para ello el implante ha de tener suficiente estabilidad primaria. En este póster se hará una revisión bibliográfica, cuyo objetivo es aunar resultados clínicos y bibliográficos obtenidos por diversos autores, para hacer una comparativa entre la elevación de seno con injerto y la elevación sin injerto, determinar en qué casos

Page 44: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

43

podemos prescindir del uso de injertos óseos durante este procedimiento, y cuáles serían las ventajas con respecto a la elevación de seno tradicional.

17. Implantes dentales monobloques

Márquez Agudo V, Rubio Lacambra R, Nova Tristante JC, Ruiz Pérez I.

Máster en Cirugía, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga.

Los implantes monobloques se caracterizan porque su estructura es de una sola pieza, el implante y el pilar protético que sobresale de los tejidos, lo que habilita para realizar siempre carga inmediata; con la simplificación del procedimientos quirúrgico. En este estudio vamos a describir que variables influyen con más importancia en la supervivencia y éxito biomecánico de los implantes monobloques. Y determinar la zona maxilar con mejores resultados. Los resultados de algunos estudios revelan que estos implantes son una opción de tratamiento efectivo para situaciones de funcionamiento inmediato, tienen la capacidad de preservar la arquitectura de tejidos duros y blandos. Además, también revelan resultados tanto positivos como negativos para el sistema de implantes de una pieza. Son además un dispositivo fiable para la rehabilitación en mandíbula y tienen especial interés en aquellas zonas donde el espacio es reducido.

18. Relación de la peri-implantitis y la superficie de los implantes dentales. Revisión bibliográfica. de Rojas Rozalem P, Rubio Lacambra R, Carrasco Corral V, Hernandez Fuentes S. Máster en Cirugía, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga. Desde los inicios de la implantología ha sido de suma importancia el diseño del implante para conseguir una mejor osteointegración. Hemos conocido infinidad de diseños los cuales a lo largo de este tiempo han ido dando mejores o peores resultados. Con la llegada del concepto de peri-implantitis no sólo se le da importancia a que el implante tenga una óptima osteointegración sino que evite en la medida de lo posible la acumulación de bacterias que puedan dar lugar una peri-implantitis. De ahí comienza a nacer la idea de dos tipos de implantes aquellos con cuello pulido y aquellos que tienen toda la superficie tratada o

mecanizada incluida el cuello del implante. En este poster se presentara una revisión de la literatura sobre a qué nivel puede dar lugar a una peri-implantitis estos dos tipos de implantes y si realmente en pacientes con riesgo de peri-implantitis hay datos objetivos que recomienden utilizar un implante u otro según su diseño. 19. Perfiles de emergencia en implantología. García Ángel S, Machín Cavallé S, Duarte Díaz F, Daura Sáez A, Nieto Orihuela P, Fernandez Prieto C. Máster de Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga. El éxito de las restauraciones con coronas sobre implantes radica en la capacidad de éstas de imitar al diente natural tanto en estética (color, textura, anatomía) como en funcionalidad. El diseño del perfil de emergencia de nuestra corona provisional será clave para la correcta adaptación de los tejidos blandos de la futura corona definitiva. Se han descrito diversos métodos para el tratamiento del perfil de emergencia, como la eficacia del aumento y contención de los tejidos con la colocación de pilares y coronas provisionales el establecimiento de un protocolo de conformación del perfil a través del contorno critico y subcrítico. Para conformar un adecuado perfil de emergencia hay que basarse en dos parámetros fundamentales: un posicionamiento tridimensional adecuado del implante con respecto a los dientes adyacentes así como las habilidades restaurativas del clínico y del técnico dental. El objetivo del póster es establecer el correcto protocolo de actuación en la fabricación de nuestra corona provisional a través del contorno crítico y subcrítico para conseguir un adecuado perfil de emergencia para nuestra restauración definitiva, de este modo aumentamos las posibilidades de obtener un tratamiento exitoso a nivel clínico. 20. Implantes cortos, una alternativa a la elevación de seno

Caño Armenteros MJ, Giner López JA, Rodríguez Fernández JM, Martos Fernández MT. Máster de Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga. Los implantes cortos son aquellos cuya longitud es igual o menor a 8 mm y se han convertido en un tratamiento habitual en la práctica diaria de muchos clínicos. Una de sus finalidades era servir de apoyo a grandes rehabilitaciones para

Page 45: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

44

evitar cantiléver y mejorar la distribución de las fuerzas masticatorias en zonas donde las dimensiones óseas no permitían la colocación de implantes de tamaño estándar. En los últimos años, se usan cada vez más para evitar técnicas quirúrgicas complejas, como la elevación de seno y los resultados de algunos estudios parecen mostrar tasas similares en implantes cortos en cuanto a supervivencia y a la capacidad de soportar tensiones respecto a las obtenidas en implantes de tamaño estándar, sin la morbilidad que implica una cirugía previa. En este poster se presenta una revisión bibliográfica que tiene como objetivo conocer los pros y contras de los implantes cortos para conocer la pertinencia de su uso en sectores posteriores del maxilar superior frente a tratamientos alternativos como la elevación de seno y las consecuencias directas que tiene sobre el paciente en cuanto a morbilidad, coste del tratamiento y tiempo necesario para rehabilitarlo.

21.Sobredentadura bimaxilar como tratamiento de éxito en el paciente geriátrico. A propósito de un caso

Martín Avanzini L, Lucero Sánchez AF, Boquete Castro A

Máster en Periodoncia, Cirugía Bucal e Implantes. Universidad Católica de Murcia

Introducción. La utilización de implantes para rehabilitar maxilares edéntulos ha aumentado en pacientes geriátricos. La sobredentadura es una excelente modalidad terapéutica en estos casos, ya que proporciona buena respuesta biológica y funcional y reduce las tasas de mucositis y periimplantitis al facilitar la higiene. Caso clínico. Varón, 75 años, edéntulo superior y con periodontitis avanzada mandibular. Presenta gran hundimiento del perfil, poco soporte labial y mala higiene. No presenta enfermedades sistémicas ni alergias. El plan de tratamiento fue: sobredentadura bimaxilar sobre 4 implantes conectados por barra, ya que el paciente presentaba atrofia avanzada, y una sobredentadura ayudaba a compensar la discrepancia entre ambas arcadas y daba soporte a los tejidos vestibulares, mejorando la situación funcional, ayudando al control salival y fonético y favoreciendo la estética gracias al faldón de resina. Además, su carácter removible hace que permita mantener una buena higiene oral. Todos los implantes quedaron con una buena estabilidad primaria y tras 3 meses, estaban correctamente integrados, por lo que se procedió a confeccionar una barra y una sobredentadura con ataches para aumentar la retención. Tras 12 meses de

seguimiento, los tejidos duros y blandos permanecen estables. El paciente se muestra satisfecho tanto con la funcionalidad y la estética, habiendo mejorado notablemente su calidad de vida. Conclusiones. Las sobredentaduras representan un tratamiento exitoso en pacientes geriátricos. La edad avanzada no constituye una contraindicación. Las sobredentaduras contribuyen a una visible mejora en la calidad de vida con mayor bienestar, confort, estética y función, además de ser una opción económica. 22. Técnica All on Four bimaxilar con carga inmediata. A propósito de un caso

Bandovic Raskovic L, Lucero Sánchez AF, Boquete Castro A.

Máster en Periodoncia, Cirugía Bucal e Implantes. Universidad Católica de Murcia

Introducción. La técnica de All on Four supone colocar 4 implantes, dos mesiales rectos y dos distales angulados, evitando así comprimir el nervio dentario o penetrar en los senos maxilares. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico de una rehabilitación de arcada mediante la técnica all on four con carga inmediata. Caso clínico. Paciente varón, 55 años, con periodontitis avanzada generalizada, que acude demandando rehabilitación con implantes. No presenta alergias conocidas. Está tomando antihipertensivos y es ex fumador. El plan de tratamiento establecido fue: inserción de 4 implantes en arcada superior e inserción de 4 implantes con protocolo All on four en arcada inferior, para rehabilitación fija de ambas arcadas. Todos los implantes quedaron con buena estabilidad primaria, lo que posibilitó la carga inmediata mediante confección de prótesis fija provisional atornillada. Tras 3 meses todos los implantes estaban correctamente integrados y se procedió a realizar la prótesis definitiva. Transcurridos 24 meses, los tejidos duros y blandos permanecen estables. El paciente se muestra satisfecho tanto con la funcionalidad como con la estética, habiendo mejorado notablemente su calidad de vida. Conclusiones. La técnica All on Four con carga inmediata es un procedimiento predecible, de éxito clínico contrastado, que permite devolver al paciente la función y la estética en una sola fase quirúrgica, evitando procesos regenerativos, con el consiguiente beneficio del paciente y reducción de la morbilidad. Para su éxito, es fundamental hacer un buen diagnóstico preoperatorio y concienciar al paciente del efecto negativo de factores como el tabaco y el déficit de higiene.

Page 46: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

45

23. Socket Shield: Preservando el reborde alveolar y contorno gingival en zonas estéticas. Rodríguez Fernández J.M, Giner Lopez J.A, Caño Armenteros M.J, Mas Gómez C. Máster en Cirugía, Implantología y Periodoncia Universidad de Málaga. La técnica denominada Socket Shield pretende conservar un fragmento de raíz en el alveolo para mantener la tabla ósea vestibular y el perfil gingival debido a la función conservadora atribuida al ligamento periodontal, que mantenido con la raíz, garantiza la irrigación sanguínea de la lámina dura en el alveolo, factor crítico en el fenómeno de reabsorción ósea postextracción. En los artículos revisados se evidencian similitudes en los resultados estéticos favorables obtenidos con la técnica Socket Shield y la efectiva preservación del reborde alveolar y el contorno gingival post-extracción tanto en estudios animales como en los estudios de casos clínicos en los que la técnica fue aplicada. Esta revisión de las técnicas de extracción parcial nos muestra efectividad en la preservación del perfil óseo y gingival, conseguido con la preservación del ligamento periodontal asociado al fragmento dental conservado en el alveolo. Estos datos muestran la técnica como una opción efectiva y predecible en la rehabilitación implantológica en el sector anterior. A pesar de esto se necesitan más estudios a largo plazo. 24. Profilaxis antibiótica en implantología. Revisión actualizada de la literatura San frutos Merino I, Rodríguez Herrera F, Lucero Sánchez AF, Boquete Castro A Máster de Periodoncia, Cirugía Bucal e Implantes. Universidad Católica de Murcia Actualmente, preocupa mucho las contaminaciones bacterianas que puedan causar infecciones en los tejidos periimplantarios ya que, todavía no hay protocolos de actuación para mejorar el pronóstico de dichos implantes. Es por ello, que debemos saber si el uso de antibióticos ayuda a disminuir la contaminación de la zona quirúrgica. Por otro lado, sabemos que en ocasiones el uso de estos fármacos, puede tener efectos secundarios en el paciente como problemas intestinales e incluso crear resistencias, por lo que existe controversia respecto al uso de antibióticos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura de los artículos publicados que comparaban pacientes

con al menos 3 meses de seguimiento, a los que se les administraba antibióticos profilácticos con pacientes a los que no se les pautaba nada o placebo. Todos ellos tenían al menos un implante dental. Para llevar a cabo la presente revisión bibliográfica, se consultaron las bases de datos Cochrane, donde se incluyen los 3 artículos encontrados en la búsqueda inicial. También se consultó Pubmed, las palabras clave fueron: implantes dentales, profilaxis antibiótica, antibiotic, implant. La búsqueda inicial generó 176 artículos. Tras el screening de los abstracts se incluyeron 3 de ellos siendo descartados el resto por contenido, artículos duplicados, o no incluir estudios en condiciones de asepsia y antisepsia lo suficientemente relevantes para influir en el resultado. La búsqueda en Scielo generó inicialmente 8 resultados potencialmente relevantes y por contenido y título se incluyeron finalmente 3 en la presente revisión bibliográfica. Los estudios publicados sugieren que el uso de 2 gramos de amoxicilina 1 hora antes de la intervención podría disminuir la perdida de los implantes dentales. Lo que no nos queda claro es si los beneficios superan los posibles efectos adversos en la administración del fármaco. 25. Colocación de un implante con expansión ósea y gingivoplastia.A propósito de un caso Martins C, Lucero Sánchez AF, Boquete Castro A, Cacciacane S. Máster en Cirugía Bucal, Implantes y Periodoncia. Universidad Católica de Murcia Introdución. Cuando hay una insuficiente disponibilidad ósea en anchura, la expansión ósea es una alternativa de tratamiento predecible y poco invasiva. Por su parte, la gingivoplastia permite corregir defectos de la falta de encía y devolver una sonrisa más armoniosa. El objetivo del presente póster es mostrar un caso clínico con óptimos resultados estéticos y funcionales tras la colocación de un implante previa expansión ósea y gingivoplastia para cubrir las recesiones de los dientes adyacentes. Caso Clínico. Paciente de sexo femenino, 59 años, sin alergias, sin antecedentes médicos personales ni familiares, no fuma, con edentulismo parcial, que acude demandando tratamiento con implantes. El plan de tratamiento consistió en la colocación de implante en la zona del 14, con expansión y regeneración ósea debido al poco espesor de hueso, gingivoplastia para mejorar las recesiones gingivales de los dientes adyacentes y posterior rehabilitación con prótesis fija atornillada. Se despegó colgajo trapezoidal de 12 a 16 para posteriormente corregir las recesiones gingivales de los dientes

Page 47: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

46

13 y 15. Con expansor óseo nº 2 se realizó la expansión ósea, posteriormente, se procedió al fresado, con una única fresa de 2,8 mm de diámetro. Se colocó un implante de 3,2 x 10 mm Nice, Alphabio® con un torque de 35 Nw. Quedó una pequeña fenestración en vestibular, que fue cubierta con hueso sintético Osteosynt ® de Einco Biomaterial. Para terminar se realizó la gingivoplastia en la zona de 13 a 15 y las recesiones gingivales se han corregido. Conclusiones. Es posible colocar implantes de manera exitosa en localizaciones donde hay muy poco volumen de hueso, obteniendo óptimos resultados estéticos y funcionales y mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes. 26. Autotrasplante de terceros molares Jiménez Martínez S, Garcia Tabares JM. Máster de Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia de la Universidad de Málaga. Un autotrasplante se puede realizar para reemplazar dientes que se van a perder por deformidad congénita, caries, fallos endodónticos, traumas…siempre que tengamos un diente donante adecuado. Tenemos que tener en cuenta que la tasa de supervivencia del trasplante varía con la selección del caso, la técnica quirúrgica, la habilidad del cirujano, la etapa de formación de la raíz y la colaboración del paciente. Aunque en la actualidad, debido a los avance en los implantes ,rara vez está indicado el autotrasplante, hay situaciones en los que están más indicados que los implantes, como son pacientes en crecimiento, consiguiendo mantener el ligamento periodontal y la propiocepción del diente y así como la posibilidad de desarrollo del hueso alveolar de la zona receptora. Como algunos estudios sugieren, el autotransplante puede ser una alternativa viable, sobretodo en pacientes jóvenes, en el restablecimiento de la funcionalidad y la estética. En este Póster investigaremos en el éxito de los autotransplante y situaciones en que serían más conveniente que lo implantes dentales. 27. Implantes postextracción sin regeneración vs implantes postextracción con regeneración con tejido conectivo. Ruiz Pérez I, Rubio Lacambra R. Master de Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga.

Al realizar una extracción debemos planificar el tratamiento para reemplazar el diente perdido. Los implantes post-extracción son una alternativa en la cual podemos disminuir los tiempos de terapia, lograríamos el mantenimiento de un contorno gingival armonioso con los dientes adyacentes, conseguiríamos la preservación de estructuras alveolares, las cuales se reabsorberían tanto vertical como horizontalmente tras la extracción, y evitaríamos una serie de procesos biológicos. La evolución de la implantologia no solo pretende la integración de los implantes y su funcionalidad, sino que también el resultado debe ser altamente estético. La retracción del tejido blando alrededor de los implantes produce una alteración estética. Las deficiencias mucogingivales del reborde suelen presentarse debido a la patología periodontal o dentaria, extracciones traumáticas, deformidades del desarrollo o procesos traumáticos en la zona a tratar. La cirugía mucogingival puede resolver estos defectos, devolviendo las dimensiones necesarias al tejido periimplantario para su función. La cantidad de tejido de soporte y el adecuado aporte sanguíneo serán los pilares que guiaran la estabilidad y el éxito de los procedimientos reconstructivos. La similitud morfológica y funcional existente entre los tejidos periimplantarios y los tejidos periodontales ha permitido adaptar técnicas de uso habitual en periodoncia al campo de la implantologia. El manejo de los tejidos periimplantarios busca como objetivo mejorar el entorno periimplantario, tanto con fines estéticos como para facilitar el correcto mantenimiento. 28. Manejo del injerto de tejido conectivo en implantología. López Sánchez M, Machín Cavallé S, Duarte Díaz F. Master de Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga. Tanto la ausencia como la pérdida de tejido blando periimplantario suponen complicaciones de creciente aparición en la implantología actual, disminuyendo el resultado estético y satisfacción del paciente. El continuo avance en la cirugía mucogingival nos permite disponer de una amplia gama de procedimientos para tratar los defectos de los tejidos blandos. Entre dichos procedimientos, el injerto de tejido conectivo (ITC) se ha convertido en una técnica de uso común tanto en periodoncia como en implantología. Debido a sus características, es considerado el “gold standard” para tratamientos de recesiones gingivales y cirugía de aumento de tejidos blandos. Aunque es un tratamiento

Page 48: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

47

generalmente predecible es necesario por parte del profesional conocer las diferentes particularidades del método y tener un grado de destreza clínica. El objetivo de esta revisión es analizar que aspectos y consideraciones clínicas son importantes para favorecer el éxito en el uso del ITC en el ámbito de la Implantología moderna. 29. Implantes de zirconio: ¿futuro o presente? Sastre Naranjo J, Duque Cantón V, Toscano Pérez E, Nuñez Márquez E, Moreno Muñoz J, Velasco Ortega E. Master de Implantologia Oral. Universidad de Sevilla

Los sistemas de implantes a base de titanio son, hoy en día, el gold standard de la implantología oral. Sin embargo, no están exentos de ciertas complicaciones inmunológicas (reacciones de hipersensibilidad y problemas de biocompatibilidad) y estéticas (sombra negra en el borde gingival, asociada a biotipos finos o recesiones) inherentes a las aleaciones de titanio. Por este motivo se comenzaron a realizar estudios para desarrollar implantes dentales a base de otros materiales como la porcelana, el zafiro… Pero dichos materiales no mantenían las características de los implantes de titanio y su elevada tasa de éxito, hasta la aparición del óxido de zirconio. Los implantes de zirconia debido a sus propiedades físicas que los hacen susceptibles a las fracturas se confeccionaron en una sola pieza. Esto eleva la complejidad quirúrgica a la hora de insertarlos. Por ello, en la actualidad, varias casas ya comercializan implantes de zirconia con dos fases y una variada oferta protésica. Los implantes de zirconia y aleaciones gracias a su color similar al diente, propiedades mecánicas, biocompatibilidad y baja afinidad por la placa parecen una alternativa real al titanio. Por todo ello, su uso, sobre todo en sectores estéticos y biotipos finos, se está convirtiendo en una realidad. El objetivo de este poster es analizar y revisar la viabilidad de los implantes de zirconia y aleaciones como alternativa al gold standard actual, el titanio.

30. Efecto del macrodiseño en la estabilidad

primaria del implante dental

Sánchez Palacios M, Gonzalez Rodríguez JD,

Salinas Perez A, Jimenez Guerra A, Nuñez

Marquez E, Velasco Ortega E.

Master de Implantología Oral. Universidad de

Sevilla.

El diseño o macrogeometría de los implantes dentales ha sido modificado continuamente en los últimos años con el objetivo de adaptarse y mejorar nuevos procedimientos clínicos (carga inmediata o precoz, hueso de mala densidad) y por un interés comercial de encontrar una imagen de marca diferenciadora. Existen diferentes variables en el macrodiseños de los implantes, y es importante tener en cuenta una serie de características propias del paciente, como también la calidad y cantidad de hueso y el uso de técnicas quirúrgicas lo menos traumática posible. Todo lo anterior es de gran importancia para lograr una estabilidad optima del implante. En este poster se presenta una revisión de los diferentes aspectos del diseño de implantes que podrían influir a la hora de obtener una mayor estabilidad primaria, que origine una mejor osteointegración del implante.

31. Utilización del plasma rico en plaquetas y leucocitos en técnicas de elevación de seno

Toscano Pérez E, Martinez Primoy J, Perez Errazuriz S, Nuñez Marquez E, Moreno Muñoz, J, Velasco Ortega E.

Máster de Implantologia Oral. Universidad de Sevilla

El éxito del tratamiento con implantes generalmente requiere de una posición anatómica ideal. Sin embargo, esto no siempre es posible y, en muchos casos, se pueden requerir técnicas de aumento para compensar la pérdida de estructuras tisulares de soporte. Estas intervenciones a menudo suponen una cirugía más compleja, así como el uso de materiales de injerto. El plasma rico en leucocitos y plaquetas (L-PRF) es un concentrado de plaquetario recientemente desarrollado que se ha utilizado con éxito en una serie de procedimientos quirúrgicos para optimizar la cicatrización de heridas. Varios estudios indican que también puede tener la capacidad de estimular la formación de hueso. La gran diferencia con respecto al PRF es que, al contener leucocitos reduce el proceso inflamatorio y disminuye el riesgo de infección postoperatorio. Las aplicaciones son diversas desde el uso como membranas hasta la realización de productos compuestos tanto por materiales sintéticos como por hueso del propio de paciente. El objeto de discusión de este póster sería la tasa de éxito clínico obtenido en procedimientos quirúrgicos de elevación de seno con aplicación de L-PRF y cómo influye en la técnica, valorando la posibilidad de colocar implantes inmediatos o de

Page 49: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

48

forma temprana, basándonos en estudios y resultados obtenidos a través de búsqueda en bases de datos on-line (Pub-Med, Medline, IME) y diversas bibliografías.

32. La técnica All –on- Four en el tratamiento de los pacientes edéntulos totales

Garcia Vega S, Manzo Etchart Y, Martin Pato D, Matos Garrido N, Ortiz García I, Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla.

La técnica All-on-four está basada en la rehabilitación completa de los maxilares con una prótesis híbrida de carga inmediata sobre 4 implantes adecuadamente distribuidos, 2 implantes angulados posteriores y 2 implantes anteriores, sin la utilización de injertos óseos. La técnica All-on-4 es un tratamiento con eficacia demostrada por la experiencia y con documentación científica, pero está condicionada a la disponibilidad y calidad del hueso de cada paciente, así como a no tener otros problemas como el bruxismo, entre otros. La técnica All-on-4 supone un gran avance en los tratamientos con implantes, que permite colocar los implantes y las prótesis en el mismo día, mediante un diagnóstico adecuado y una curva de aprendizaje importante. De esta forma, es posible rehabilitar al paciente en función y estética, recuperando su autoestima, mejorando la calidad de vida de los pacientes de forma inmediata, con unas molestias controladas y con un ahorro de tiempo.

33. Eficacia de los aeropulidores en el tratamiento de la enfermedad periimplantaria.

Martín Pato D, Daryanani Arias R, Herrera Vicente C, Muñoz Moreno J, Ortiz García I, Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla.

En la actualidad, la enfermedad periimplantaria es el mayor problema al que nos enfrentamos a nivel implantológico. Se han establecido múltiples tratamientos para esta enfermedad a lo largo del tiempo, desde tratamientos quirúrgicos hasta tratamientos mínimamente invasivos. Los aeropulidores con polvo de aminoglicina constituyen una de estas herramientas en la lucha contra la enfermedad periimplantaria. La función de estos aeropulidores es descontaminar y desinfectar el implante sin alterar la superficie del mismo, mediante la eliminación del biofilm

adherido, responsable de desencadenar la respuesta inflamatoria, la cual se ha demostrado que es el factor clave en el inicio de la enfermedad periimplantaria. Se realiza una búsqueda bibliográfica en las bases de datos. El presente trabajo tiene como objetivo tratar de determinar la eficacia de los aeropulidores de glicina en el tratamiento de la enfermedad periimplantaria, así como establecer el protocolo de actuación más eficaz. Los aeropulidores han demostrado tener una mayor eficacia en la desinfección de la superficie del implante si los comparamos con las técnicas tradicionales como pueden ser las curetas de teflón o puntas ultrasónicas de plástico. Sin embargo, es necesario una combinación con otras técnicas para lograr el mayor porcentaje posible de éxito, ya que por si solo no ha demostrado tener eficacia clínica en el control de la enfermedad periimplantaria.

34. Implantes cortos en maxilar superior frente a elevación de seno y colocación de implantes de longitud estándar.

Herrera Vicente C, Alcaraz Alcaraz M, Cirasola S, Moreno Muñoz J, Núñez Márquez E, Velasco Ortega E. Máster en Implantología Oral. Universidad de Sevilla.

La implantología oral ha tenido un gran desarrollo y ha sido asumida como un tratamiento más por gran parte de la población, resultando un tratamiento válido incluso en casos de atrofias maxilares. Se realiza una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y SciELO sobre tratamientos de implantes cortos en maxilares atróficos enfrentándolos con elevación de seno e implantes estándar. En esta revisión bibliográfica se ha tratado de verificar si el uso de los implantes cortos en maxilares atróficos puede suponer una alternativa al empleo de implantes de longitud estándar con técnica de elevación de seno. Existen controversias con respecto a la longitud para considerarse implante corto, hasta su efecto en las pérdidas óseas crestales. La literatura avala el tratamiento con implantes cortos ya que es un tratamiento menos agresivo, minimizando tiempo y costes tanto para el paciente como para el profesional.

35. Tipos de impresoras 3D y sus

aplicaciones, ventajas y limitaciones en la

implantología oral

Daryanani Arias R, Martin Pato D, Andonova R, Moreno Muñoz J, Jiménez Guerra A, Velasco Ortega E.

Page 50: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

49

Máster en Implantología Oral. Universidad de Sevilla. La fabricación aditiva se define como el proceso por el cual se conforman y acoplan capas de material para construir un objeto tridimensional bajo el control de un ordenador. Existen varios tipos y según la tecnología que emplean pueden usar unos u otros materiales. Esto determina el abanico de aplicaciones y las limitaciones que pueden tener en el campo de la implantología oral. El presente trabajo busca establecer el estado actual de las impresoras 3D en el ámbito de la implantología oral. La fabricación aditiva podría abarcar casi todos los ámbitos de la odontología y por ende de la implantología como las férulas quirúrgicas para cirugía guiada, modelos de estudio, fabricación de injertos individualizados, ingeniería de tejidos, membranas de titanio individualizadas e implantoprotesis. La amplia gama de posibilidades que presentan y su rápido desarrollo hace pensar que cada vez tendrán un mayor impacto en la implantología.

36. La elevación del seno maxilar con betafosfato tricálcico. Una revisión sistemática

Andonova R, Cirasola S, Balawi Balawi O, Nuñez Márquez E, Jiménez Guerra A, Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla.

Actualmente existe un gran número de pacientes con insuficiente volumen óseo en el sector posterior para la colocación de los implantes. La elevación del seno maxilar es una técnica fiable y segura, propuesta para la colocación de implantes en los sectores posteriores de los tramos óseos disminuidos en el maxilar. Gracias a los avances en los materiales sintéticos en el área de la salud, podemos llegar a obtener muy buenos resultados cuando éstos son combinados con técnicas quirúrgicas de aumento alveolar. El betafosfato tricálcico, entre otros, (hueso autólogo xenoinjertos) es un material ampliamente utilizado y lleva bastante tiempo en el área dental, actualmente siguen siendo utilizados debido al gran potencial osteoconductor que poseen. La necesidad de mejorar las características de estos materiales, lleva a la realización de procesos fisicoquímicos, creando compuestos más sólidos, de mejor comportamiento en el medio fisiológico y reabsorbibles.

37. Implantes cortos: una alternativa de

tratamiento en el sector posterior atrófico.

Salinas Pérez A, Badawi Badawi O, Andonova R,

Ortiz Garcia I, Matos Garrido N, Velasco Ortega

E.

Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla.

Una de las dificultades más frecuentes que nos encontramos a la hora de rehabilitar con implantes dentales pacientes edéntulos de larga evolución es la disponibilidad ósea limitada debido a la atrofia vertical de los maxilares. Para la resolución de estos casos se han descrito numerosas técnicas quirúrgicas como regeneración ósea guiada, elevación de seno maxilar, trasposición del nervio dentario, implantes angulados… todas ellas con una elevada tasa de éxito. Actualmente los implantes cortos han sido propuestos como una alternativa ventajosa para estos casos por su baja morbilidad, dificultad y coste. La bibliografía no muestra diferencias en las complicaciones y fracasos entre implantes cortos e implantes de longitud convencional, si bien es cierto que hay que tomar una serie de precauciones tanto quirúrgicas (tipo de fresado, etc) como protésicas (ferulización, etc) que nos aseguren el éxito a largo plazo de este tipo de tratamiento.

38. La regeneración ósea horizontal mínimamente invasiva en implantología oral

Cirasola S, Andonova R, Doblado Pérez A, Nuñez Márquez E, Jiménez Guerra A, Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla.

La reabsorción de la cresta alveolar puede interferir con la inserción de implantes en pacientes parcialmente edéntulos. La regeneración vertical y horizontal es, muchas veces, necesaria para establecer un volumen adecuado de hueso. Varias técnicas de regeneración y materiales de injertos han sido utilizados en el curso de los años para cumplir con este reto, e incluso técnicas de regeneración horizontal que utilizan tanto injertos de hueso particulado como injertos en bloque en la regeneración ósea guiada. Sin embargo, la mayor complicación en las técnicas de regeneración horizontal convencionales es la exposición de la membrana, que puede afectar todo el procedimiento debido a infección del injerto. Algunos autores han demostrado que el

Page 51: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

50

hueso humano particulado puede ser una alternativa exitosa en el aumento de la cresta alveolar mandibular atrófica a través de una técnica de regeneración horizontal mínimamente invasiva. Esta técnica, comparada con otras más convencionales, resulta en una reducida morbilidad y parece ser menos sensible a la habilidad del profesional. Además, no requiere despegamiento de colgajo ni el uso de membranas ya que la misma membrana perióstica es utilizada para el recubrimiento del injerto y asegura la preservación de encía queratinizada.

39.Implantoplastia: cirugia resectiva y

regenerativa

Manzo Etchart Y, Garcia Vega S, Gonzalez

Rodriguez JD, Matos Garrido N, Ortiz garcía I,

Velasco Ortega E

Máster de Implantología Oral. Universidad de

Sevilla.

Introducción: El objetivo del presente caso clínico es enseñar los diferentes tipos de cirugía combinados para el tratamiento de la periimplantitis, el tratamiento quirúrgico es para obtener acceso para el desbridamiento y la descontaminación del implante y una vez conseguido, si es necesario, proceder a la regeneración o resección ósea. Caso clínico: Varón de 35 años de edad acude a la consulta odontológica refiriendo mal sabor y sangrado gingival a nivel de la piza 11. Como antecedentes médicos refiere hipertensión arterial controlada con medicación y es exfumador, el paciente presenta historia de enfermedad periodontal. En el examen clínico periodontal se observó un índice de placa de 70%, profundidad de sondaje aumentada. A nivel radiográfico, se observó una pérdida ósea periimplantaria horizontal a nivel del 11. Se realizaron incisiones intrasulculares en vestibular y palatino, se elevó un colgajo de espesor total. A continuación, se eliminó el tejido de granulación y se realizó una descontaminación mecánica con ultrasonidos con punta de teflón y curetas de titanio y quimica. Se realizó implantoplastia de las espiras supracrestales expuestas. Se colocó el material de injerto óseo y se suturó con puntos simples. Conclusiones. La terapia resectiva obtiene mejores resultados con la implantoplastia y la cirugía regenerativa puede ser exitosa cuando el defecto óseo de alrededor del implante sea contenido y accesible a su desbridamiento.

40. Rehabilitación de maxilar superior mediante la tecnica all on four. Caso clínico Bedoya Monsalve G A; Giraldo Flomyn J S; Loaiza González M; Arango Valencia J; Lucero Sánchez A.F.; Boquete Castro A. Master de Cirugía Implantología y Periodoncia Universidad Católica San Antonio de Murcia La técnica All on four permite la rehabilitación de arcadas edéntulas con atrofias posteriores. Requiere sólo 4 implantes, en una disposición y angulación estratégicas, permitiendo el máximo aprovechamiento del hueso remanente. Tiene múltiples ventajas: garantiza máximo beneficio biológico al paciente, elimina la necesidad de realizar injertos y la prótesis fija atornillada aumenta la calidad de vida del paciente. Caso Clínico: Mujer de 56 años, hipertensa medicada, no refiere alergias ni tabaquismo. Presenta edentulismo total superior portando prótesis completa desde los 15 años. Acude a consulta para valoración de tratamiento implantológico. El plan de tratamiento comprende la realización de una prótesis hibrida superior con inserción de 4 implantes en maxilar superior mediante técnica all-on-four. En una primera etapa se insertan 4 implantes Biohorizons ® (Tapered Internal Implants) RBT con superficie arenada en posiciones aproximadas de 12 y 22 con medidas de 3.4x12mm, y en posiciones 15 y 25 con unas medidas de 3.8x15mm. Se realizó control radiográfico tras 3 y 6 meses. Después de 6 meses se realizó el montaje de la prótesis fija atornillada a 15 Ncm. Tras la carga funcional no ha habido complicaciones quirúrgicas ni prostodónticas. Conclusiones: La técnica all-on-four constituye una terapéutica implantológica de éxito en pacientes con edentulismo completo de arcada, permitiendo recuperar estética y función sin tener que realizar técnicas más complejas y en un período bastante breve de tiempo.

41. Mantenimiento a largo plazo de la estética y de la estabilidad de los tejidos blandos en prótesis sobre implantes inmediatos post extracción.

Nieto Orihuela I, Duarte F, Fernandez A, Fauri A. Máster en Cirugía, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga Un implante inmediato post extracción es aquel que se inserta en el alvéolo de un diente justo después de extraerlo, en el mismo acto quirúrgico. Ello supone algunas ventajas como acortamiento de los tiempos de tratamiento,

Page 52: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

51

menor reabsorción fisiológica del hueso periimplantario, mejor preservación de los tejidos blandos, más aún si se acompaña de una corona provisional inmediata y mayor comodidad para el paciente. Como principal inconveniente que se trata de una técnica más sensible y compleja, que suelen ser necesarios procedimientos de regeneración ósea guiada e injertos mucogingivales para el cierre primario de la herida y la aparición de complicaciones estéticas y clínicas a medio-largo plazo como fenestraciones, dehiscencias o exposición del cuello del implante.Nuestro objetivo será establecer unas pautas para la correcta colocación de implantes inmediatos post extracción, saber sus indicaciones, contraindicaciones y los riesgos de aparición de complicaciones a corto, medio y largo plazo. En este póster se presentará una revisión bibliográfica de la literatura científica y expondremos un caso clínico del Máster donde colocaremos implantes inmediatos post extracción en el sector anterior.Los resultados de algunos estudios indican que es una técnica válida con similar tasa de éxito que los implantes colocados de forma no inmediata, en cuanto a la osteointegración. Sin embargo, hay autores que los relacionan con mayor probabilidad de retracciones gingivales y otros problemas estético-protésicos a largo plazo. El correcto diagnóstico, planificación protésico-quirúrgica y la selección adecuada del paciente son claves para lograr el éxito a largo plazo en un tratamiento implantológico. 42. Cirugía resectiva y regenerativa y combinación de ambas como tratamiento para la periimplantitis Nova Tristante J.C., Rubio Lacambra R., Márquez Agudo V., Ruiz Pérez I. Máster en Cirugía, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga La periimplantitis es una reacción inflamatoria que involucra los tejidos de soporte del implante. Se pueden distinguir varios tipos dependiendo de la gravedad o el avance. A su vez, hay diferentes tratamientos dependiendo del grado de la enfermedad, entre ellos los quirúrgicos que se basan, principalmente, en las técnicas resectiva, que trata la pérdida ósea horizontal sin defectos óseos muy profundos y regenerativa, que se fundamenta en el tratamiento de la pérdida ósea vertical (defectos infraóseos) principalmente. En la actualidad, varios estudios han investigado sobre la terapia quirúrgica combinada, que reúne las dos cirugías citadas anteriormente, siempre y cuando el defecto de la lesión contemple este

tipo de tratamiento que ha mostrado buenos resultados clínicos a corto y medio plazo. Es esencial tener en cuenta una serie de factores para seleccionar adecuadamente el tipo de tratamiento a realizar, como la pérdida ósea, la anatomía del defecto óseo o la superficie del implante entre otras. El abordaje quirúrgico se lleva a cabo cuando la patología ha experimentado una gran progresión de pérdida ósea y la terapia quirúrgica combinada, entre otros tratamientos, puede brindarse como una solución predecible en casos de restauración de enfermedad periimplantaria. Se ha realizado una revisión de la literatura en la que se valoran los avances, la efectividad y los casos en los que la cirugía puede solventar situaciones avanzadas de periimplantitis.

43. Colocación de implantes en zonas óseas con patología infecciosa aguda o crónica.

Hernández Fuentes S, Rubio Lacambra R, Carrasco Corral V, De Rojas Rozalem P.

Máster de Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga.

El éxito de integración de un implante viene dado por la cantidad de factores que podamos controlar para mejorar la predictibilidad del mismo. La cantidad y calidad del hueso es importante y puede disminuir por una serie de patologías infecciosas presentes en las piezas dentarias en el momento de un implante post-extracción, o presentes en el hueso como patología residual de una pieza extraída. Las bacterias presentes en estas patologías y su erradicación, serán cruciales para la viabilidad del implante. Los resultados de varios estudios sostienen que no está contraindicado un implante en una zona con infección siempre que ésta sea bien desbridada, pero se insiste en una individualización de cada caso así como evitar infecciones activas con supuración. No se recomienda injertos si no hemos limpiado bien el área de bacterias. También una historia de enfermedad periodontal en el paciente tendrá relación con una futura presencia o ausencia de periimplantitis. Esta revisión tiene como finalidad evaluar las tasas de éxito a corto y largo plazo que podemos conseguir al colocar el implante en una zona ósea que presenta diferentes patologías infecciosas, agudas o crónicas, como abscesos, quistes y periodontitis agresiva, así como de conocer cómo actuar frente a la infección durante la cirugía.

Page 53: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

52

44. Comportamiento de los tejidos duros y blandos alrededor del implante: One abutment One time vs pilares de cicatrización diferidos.

Santos Prieto G, Machín Cavallé S, Santos Trujillo G.

Máster en Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga.

En los últimos años los estudios en implantología se centran en encontrar la forma de reducir al máximo posible la reabsorción ósea alrededor de los implantes, así como de realizar una correcta manipulación de los tejidos blandos y duros durante su proceso de cicatrización. Actualmente las casas comerciales nos ofrecen diferentes tipos de sistemas para rehabilitar nuestras coronas sobre implantes. La posibilidad de utilizar un único pilar (One Abutment One Time) el mismo día que colocamos el implante podría traer consigo resultados beneficiosos si los comparamos con los sistemas ya habituales, en los que se intercambia el pilar en función del tipo de prótesis que lleve el implante, ya sea ésta provisional o definitiva. A pesar de lo prometedores que parecen ser los resultados, sería necesario realizar un seguimiento para valorarlo a largo plazo. Esta revisión tiene como objetivo comparar la utilización de uno o varios pilares desde la colocación del implante hasta su posterior carga definitiva, y así evaluar su influencia sobre los tejidos duros y blandos.

45. La valoración del dolor y/o inflamación asociados a la cirugía de los implantes dentales

Doblado Pérez A, Vega García C, Herrera Vicente C, España López A, Moreno Muñoz J, Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla

La colocación de implantes con anestesia local es un procedimiento que se realiza de forma común en la práctica odontológica ocupando en la actualidad gran cantidad de tiempo en la clínica. La cirugía de implantes puede habitualmente asociarse con dolor postoperatorio e inflamación durante la primera semana después de la realización del procedimiento quirúrgico. Esta clínica dolorosa puede disminuir la calidad de vida de aquellas personas que los padecen en comparación con las personas que están asintomáticas. En la

mayoría de los pacientes el dolor es leve, siendo su máxima intensidad hacia las 6 horas después de la cirugía. La intensidad del dolor puede relacionarse con un mayor número de implantes insertados. La inflamación suele ser moderada, aunque puede aparecer con mayor intensidad sobre las 48 horas del postoperatorio. La inflamación suele ser mayor en los sectores posteriores y en las cirugías más complejas.

46. Técnicas de cirugía plástica periodontal aplicadas en implantología oral

Alcaraz Alcaraz M, Herrera Vicente C, Manzo Etchart Y, Moreno Muñoz, España López A, Velasco Ortega E.

Máster de Implantologia Oral. Universidad de Sevilla

Los tejidos periodontales así como los tejidos periimplantarios presentan características similares tanto en morfología como en función, lo que ha hecho que diferentes conceptos y técnicas periodontales se hayan aplicado a la implantología. Las diferentes técnicas de cirugía plástica periodontal según los tiempos de actuación se utilizan antes de la colocación implantes (injerto gingival libre, injerto conectivo subepitelial), durante la colocación de implantes (técnicas con desplazamiento de tejidos: colgajo palatino deslizante/ roll technique), en la inserción de implantes inmediatos (colgajos pediculados/ cirugía de sellado alveolar, técnicas de regeneración ósea guiada), durante la segunda cirugía (técnicas excisionales, técnicas incisionales: colgajo reposición apical/colgajo trapezoidal con preservación de papilas) y finalmente durante la fase de mantenimiento.

47. Ventajas e inconvenientes de los implantes cortos en maxilares atroficos. González Rodríguez JD, Sánchez Palacios M, Nasser Hamad A, Jiménez Guerra, Ortiz García I, Velasco Ortega E. Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla Los implantes dentales cortos con el paso de los años y los avances en implantología, se han convertido en un tratamiento habitual en la práctica diaria de muchos clínicos, obteniendo tasas de éxito que se han incrementado recientemente hasta prácticamente igualarse a los implantes convencionales para muchos autores. La presencia de una altura de hueso

Page 54: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

53

alveolar insuficiente para la inserción de los implantes convencionales ha impulsado la inserción de implantes cortos que deben conseguir una excelente estabilidad primaria para su éxito. La necesidad de reducir tiempos de trabajo, costes económicos y morbilidad intraoperatoria unida a la creciente demanda de rehabilitaciones implantosoportadas en pacientes de un rango de edad cada vez mayor hace necesario añadirlos entre las opciones rehabilitadoras implantológicas. Para ello es necesario conocer sus ventajas e inconvenientes y establecer unos protocolos quirúrgicos y de selección del paciente receptor.

48. Complicaciones intraoperatorias en implantologia relacionadas con el seno maxilar.

Martos Fernández M.T, Giner López J.A, Caño Armenteros M.J.

Durante los últimos años, los implantes dentales se han convertido en el medio más efectivo para reemplazar los dientes ausentes. Pero como todo acto quirúrgico tiene sus riesgos y complicaciones. Como es el caso de la parte posterior del maxilar superior, que con frecuencia se ve comprometido por la atrofia del proceso alveolar, la mala calidad ósea y la neumatización del seno maxilar, siendo necesario ante esta situación la elevación de la membrana de Schneider mediante la técnica de ventana lateral u osteotomos, lo cual pude llevar a complicaciones como perforaciones de la membrana, hemorragias, la inclusión del implante en el seno maxilar, entre otras. El objetivo de este trabajo es explicar cómo ocurren, y saber cómo abordarlas en caso de que se produzcan. Para poder obtener esta información se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando diversos criterios de inclusión/exclusión. Utilizando artículos publicado posterior a 2004 de habla inglesa o española basados en humanos. Con la palabra clave: implante, seno maxilar, elevación, complicaciones operatorias. La búsqueda se realizó en las bases de dato de Medline, Pubmed, Google scholar. Como conclusión, se determina que la elevación de seno es una técnica predecible, segura y versátil que permite la rehabilitación implantológica y protésica del maxilar posterior atrófico. Con una correcta planificación y una adecuada técnica quirúrgica, la incidencia de complicaciones se puede reducir en un gran porcentaje, llegando a ser la técnica de elección para este tipo de casos.

49. Uso de escáner intraoral para confección de provisionales en implantología Caballero Crespo J, Machín Cavallé S Máster Universitario en Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga El uso de coronas provisionales en implantología es importante a la hora de hacer una rehabilitación sobre implantes. No solo es beneficioso para el manejo de los tejidos blandos, sino que también es muy útil para la previsualización de la corona definitiva. Actualmente se puede hacer una rehabilitación sobre implantes mediante un flujo de trabajo totalmente digital. Esto es posible gracias a la progresiva incorporación de los escáneres intraorales a la clínica. Supone un gran avance en la metodología de la toma de impresiones ya que con los sistemas CAD-CAM se obtienen prótesis de una precisión mayor que con las técnicas convencionales. En este artículo se presenta un protocolo de trabajo para la confección de provisionales previo a la restauración protésica definitiva mediante el uso de escáner intraoral.

50. Rehabilitación maxilar superior mediante All-on-Four con carga inmediata. Caso clinico

Sánchez Cánovas JF, Lucero Sánchez AF, Boquete Castro A.

Máster en Periodoncia, Cirugía Bucal e Implantes. Universidad Católica de Murcia

El concepto de "All-on-4" permite maximizar el uso del hueso remanente en maxilares atróficos a fin de evitar procedimientos regenerativo complejos que aumentan los costes y la morbilidad del tratamiento. Los procedimientos de carga inmediata para maxilares edéntulos se han vuelto ampliamente populares entre odontólogos y pacientes. Las altas tasas de supervivencia y la baja incidencia de complicaciones demuestran la predictibilidad del tratamiento. Caso clínico. Varón, 54 años, sin alergias conocidas, con múltiples ausencias dentales, presentando las piezas que quedan gran destrucción por caries y movilidad grado III. El plan de tratamiento consistió en extracción de piezas remanentes, colocación de 4 implantes mediante All-on-4 e impresiones en la misma fase quirúrgica para confección de prótesis provisional de carga inmediata. Tras la cirugía se recetó antibióticos, antiinflamatorios y corticoides y se dieron pautas postquirúrgicas, remarcando

Page 55: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

54

la importancia de su cumplimiento para el éxito del tratamiento. Todas las fases quirúrgicas se desarrollaron sin complicaciones. Todos los implantes quedaron con estabilidad primaria suficiente para realizar carga inmediata. Se insistió en la higiene y se recomendó dieta blanda durante 3 meses, para evitar sobrecarga de los implantes durante su integración.

51. Exposición de membranas no reabsorbibles de politetrafluoroetileno. Caso clínico.

Fernández Prieto C, Machín Cavallé S, Duarte Díaz F, Garrido García J, Nieto Orihuela P, García Ángel S.

Máster de Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga

Hoy en día la rehabilitación con implantes es muy predecible y segura desde el punto de vista funcional, pero en ocasiones nos encontramos con situaciones donde existe una gran carencia de tejidos duros y tenemos la necesidad de recurrir a técnicas regenerativas. Existen en el mercado múltiples membranas (barreras) que nos permiten abordar este tipo de situaciones. Entre ellas nos encontramos con las membranas no reabsorbibles. Una de sus principales complicaciones es la exposición de la misma y la consecuente infección bacteriana. Actualmente existen membranas no reabsorbibles de politetrafluoroetileno (PTFE) que permiten su exposición. El objetivo de este trabajo es comparar el comportamiento de las membranas de PTFE con y sin refuerzo metálico y valorar su comportamiento ante una exposición en la cavidad oral. 52. Implantes oseointegrados en pacientes con reabsorciones óseas severas. a propósito de un caso Giraldo Flomyn JS; Bedoya Monsalve G A;

González Ossa S; Arango Gonzalez C E; Lucero

Sánchez A.F.; Boquete Castro A

Master de Cirugía Oral, Implantología y

Periodoncia . Universidad Católica de Murcia.

El 40% de la población mundial con más de 60 años es edéntula. Esto afecta al paciente a nivel estético, funcional y psicológico ya que su calidad de vida disminuye drásticamente. A menudo, dichos pacientes presentan atrofias severas como consecuencia de un edentulismo de larga evolución, lo que hace que su rehabilitación con

implantes requiera técnicas de aumento complejas. Caso clínico. Paciente varón. 63 años, que acude a consulta para tratamiento dental. Sin antecedentes personales (ASA I). Ninguna alergia conocida. No fumador. A la exploración clínica presentaba restauraciones desadaptadas, pérdida ósea severa bimaxilar, y alteración de la dimensión vertical. El plan de tratamiento comprendió la realización de una prótesis hibrida superior e inferior mediante técnica all-on-4. En una primera etapa se colocaron 4 implantes Nobel Speedy, 2 implantes posteriores angulados de 4.1 x18mm y multi-unit angulados a 30 grados, y 2 implantes anteriores de 4.1 x11.5mm con multi-unit rectos de Nobel Biocare ® tanto en maxilar superior como en mandíbula. En la misma fase, se realizó carga inmediata mediante prótesis provisional atornillada. Después de 6 meses se montaron las prótesis definitivas con barras CAD-CAM de titanio, dientes Isosit ® y prótesis acrílica. Conclusiones. La técnica All-on-four está ampliamente documentada y permite obtener resultados exitosos, reduciendo la morbilidad, el tiempo y los costes del tratamiento, con el consiguiente beneficio para el paciente. 53. Elevación atraumática del seno maxilar sin injerto óseo. García Tripiana R, Lucero Sánchez AF, Boquete Castro A. Máster en Cirugía bucal, Implantes y periodoncia. UCAM Introducción: La elevación atraumática del seno maxilar es una técnica conservadora que permite la elevación del suelo maxilar con osteotomos, colocando así el implante sin injerto de hueso. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la formación ósea por debajo de la membrana de Schneider, tras la elevación sinusal sin injerto óseo, mediante la tomografía computarizada. Material y métodos. Se realizó un estudio con 14 pacientes (7 hombres y 8 mujeres) a los que se colocaron implantes dentales tras elevación de seno atraumática, siendo la distancia del suelo del seno al reborde alveolar ≤10mm. Las mediciones fueron realizadas con el sistema de tomografía computarizada Galileo y el software Galaxis, Sirona® Germany, previa a la cirugía y a los cuatro meses. Resultados y discusión: Se colocaron un total de 14 implantes en pacientes entre 29 y 71 años, con diámetros comprendidos entre 3,7 y 4,7 y de longitud 8 mm, 10 mm y 11.5 mm. La altura media de hueso del suelo del seno maxilar al reborde

Page 56: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

55

alveolar fue de 8,52±1,3mm, y la media de elevación a los cuatro meses fue de 2,30±0,6mm. Los resultados obtenidos son similares a los encontrados en la literatura tanto en la cantidad de mm que se eleva al hacer la elevación sinusal, como en la formación ósea que se forma por debajo de la membrana de Schneider. Conclusiones: La elevación de seno indirecta sin injerto óseo, es una técnica quirúrgica predecible y con una alta tasa de éxito. 54. Reposición de dientes anteriores unitarios: implantes dentales vs prótesis fija adhesiva de zirconio (tipo Maryland) Nieto Orihuela P, Machín Cavallé S, Garcia Ángel S, Garrido García J, Fernández Prieto C, Duarte Díaz F. Máster de Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga. La reposición de dientes anteriores unitarios es un tratamiento altamente demandado por su compromiso estético. Surge entonces la necesidad clínica de valorar detenidamente la mejor opción de tratamiento que se adapte a las necesidades del paciente a nivel funcional, estético y económico. Cuando el diente a reponer tiene una distancia mesio-distal reducida, como ocurre en el caso de los incisivos inferiores e incisivos laterales superiores, la planificación protésica (y quirúrgica si corresponde) cobra especial importancia si deseamos conseguir un resultado satisfactorio. Debido al auge de la odontología mínimamente invasiva, los puentes convencionales de recubrimiento total se encuentran en desuso. En los últimos años, algunos estudios clínicos han demostrado buen pronóstico clínico a medio y largo plazo de los puentes adhesivos (a cara palatina / lingual) en póntico (un único pilar) fabricados totalmente en cerámica. El zirconio, mecanizado mediante tecnología digital (CAD/CAM), presenta unas propiedades biomecánicas ideales para este tipo de tratamientos. En este póster-revisión bibliográfica analizaremos aquellos factores que influyen en la toma de decisiones entorno a dos opciones terapéuticas: implantes dentales estrechos y prótesis fija adhesiva de zirconio.

55. Fresado biológico versus convencional

Giner López J A, Corzo Troncoso G, Pagnotta Gianluca M, Ibañez R.

Máster en Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga.

El fresado biológico es aquella técnica de colocación de implantes dentales en la que se trabaja a baja velocidad (50 rpm) y sin irrigación, a diferencia de la convencional, en la que se alcanzan velocidades de 1500 rpm y siempre usando irrigación. Ambos procedimientos quirúrgicos son igualmente válidos según la literatura científica reciente, pues en ninguno de los casos se superan los 47 grados centígrados, que inducirían indefectiblemente a necrosis ósea. En cuanto a la viabilidad celular, es similar en ambas técnicas en algunos estudios, así como en otros disminuye al aumentar simultaneamente la profundidad y la velocidad de fresado. Hemos realizado una revisión bibliográfica de diferentes artículos en español e inglés desde el 2007 a la actualidad, recogidos en la base de datos Pubmed, seleccionando finalmente los más relevantes; poniéndose de manifiesto la posibilidad de realizar la colocación de implantes dentales con una u otra técnica; sin diferencias significativas, como hemos señalado anteriormente. En cuanto al fresado a baja velocidad y sin irrigación, éste permite la recolección de hueso autólogo en las fresas durante el mismo; lo que resultaría de gran utilidad en caso de necesitar realizar regeneración ósea, usándolo solo o en combinación con biomateriales y/o factores de crecimiento.

56. Abordaje del mucocele en las elevaciones de seno

Fuster Garcia J, Duarte Diaz F.

Máster en Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga.

El mucocele es una lesión pseudoquística crónica asociada a la obstrucción de las vías de drenaje de los senos paranasales. Actualmente hay diferentes teorías sobre el origen y desarrollo de los mucoceles en los senos paranasales. El origen más frecuente del mucocele maxilar es la cirugía previa, extracciones dentales complejas, cirugía ortognática y la técnica de Caldwell-Luc, pues hay que tener en cuenta que el peso del mucocele sobre una membrana elevada, podría provocar su perforación. Varios autores recomiendan, en primer lugar, realizar un adecuado tratamiento farmacológico, combinando antibióticos y descongestionantes. Además, defienden que es importante tener una historia clínica y un examen radiográfico previo del paciente. Si la lesión persistiera, se debería proceder a su extirpación quirúrgica. Según la revisión bibliográfica realizada hasta ahora destacan: la técnica de CENS (es la de elección), las técnicas de marsupialización (pese a su escasa recidiva) con poca evidencia científica y

Page 57: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

56

la cirugía de abordaje externo Cadwell-Luc que actualmente está en desuso. En este poster se presentará una revisión de la literatura sobre las diferentes técnicas para extirpar un mucocele en el seno maxilar y su viabilidad, las complicaciones que se pueden dar, valorar otras alternativas, saber cuáles son nuestras limitaciones y la actitud que se tuvo en diferentes casos clínicos.

57. Regeneración ósea anterosuperior: a propósito de un caso.

Gilabert Iriarte NA, Cervera Ballester J, Lucero Sánchez AF, Boquete Castro A.

Máster en Cirugía Bucal, Implantes y Periodoncia. Universidad Católica de Murcia

Introducción. El logro de una restauración implanto-soportada estética y funcional en el segmento anterior del maxilar superior se considera un reto. Las condiciones locales de la cresta alveolar postextracción, sobre todo en el sector estético, son a menudo desfavorables para el tratamiento con implantes. El objetivo de este trabajo fue mostrar dicho logro mediante una restauración implanto-soportada anterosuperior funcional y estética tras regeneración ósea. Caso Clínico. Mujer de 42 años no fumadora, sin alergias conocidas, hipocolesterolemia controlada con medicación y buena higiene oral. Que acude a consulta con fístula y fractura vertical de la pieza 12. El plan de tratamiento consistió en exodoncia de dicho diente y colocación de un implante inmediato Straumann 3.3 x 12 con elevación de un colgajo triangular a espesor completo y colocación de hueso particulado autólogo e injerto sintético particulado reabsorbible Kera Os en la pared vestibular cubriendo así el defecto vertical creado por la infección. Todo ello recubierto con una membrana de colágeno previo a la sutura. Transcurridos 5 meses de la inserción del implante se procedió a la colocación de la restauración definitiva atornillada. Después de un período de 6 meses de carga funcional, no ha habido complicaciones quirúrgicas ni prostodóncicas y los tejidos duros y blandos permanecen estables clínica y radiográficamente. Conclusiones. Este estudio indica que el tratamiento con implantes mediante técnicas de regeneración ósea en el maxilar superior anterior es un procedimiento eficaz para lograr resultados clínicos estéticos y funcionales. 58. Eficiencia de los implantes en zirconio versus titanio

Pagnotta G, Giner Lopez J.A, Corzo Troncoso M, Ibañez R. Master en Cirugia Oral, Implantologia y Periodoncia. Universidad de Málaga. El Titanio y sus aleaciones son utilizados ampliamente por los fabricantes de implantes dentales. Por causa de su potencial inmunológico y por razones estéticas, han sido desarrolladas nuevas tecnologías en la implantologia. Estas nuevas tecnologías tienen que respetar las características que favorecen la elección del titanio como material, con su elevada tasa de éxito. Los implantes en Zirconio han sido introducidos en la implantologia dental con el objetivo de ofrecer una valida alternativa a los de titanio. La Zirconia parece mantener la mayoria de las propiedades de estos ultimos, añadiendo también otras interesantes calidades como el color (más parecido a la tonalidad del diente), una muy buena biocompatibilidad, buenas propriedades mecánicas y poca afinidad con la placa. El objetivo de este estudio es de analizar y buscar artículos clínicos y teóricos sobre el tema de los implantes dentales de zirconio, la comparación con los implantes dentales de titanio y analizar características de los implantes de zirconio sobre su osteointegraciòn y fuerza mecánica, porque estos enseñan un potencial para llegar a ser una valida alternativa para la rehabilitación oral, aunque hoy en dia no están en esta situación.

59. Injerto de tejido conectivo en recubrimiento de recesiones en implantes.

Manzanera Mondejar A, Rodríguez Sánchez A, Bouakline A, Maciá Sánchez MA, Pardo Zamora G, Nicolás Silvente AI

Unidad de Odontología Estética e Implantología. Universidad de Murcia.

Las recesiones en implantes son uno de los mayores problemas estéticos y funcionales que comprometen el éxito a medio y largo plazo. El tratamiento mediante recubrimiento con tejido conectivo supone una solución ante esta complicación. El objetivo de esta revisión es buscar aquellas técnicas quirúrgicas que proporcionan una mayor tasa de éxito, con bajos porcentajes de recidivas y recesiones secundarias. Se realiza una búsqueda bibliográfica de artículos publicados en PubMed en los últimos 5 años introduciendo las palabras clave: “dental implant”, “attached keratinized mucosa”, “free gingival graft”, “soft tissue recession”, “implant dehiscence”, “periimplant recession”. Se mostraron aproximadamente 290

Page 58: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

57

artículos, 17 artículos han sido seleccionados. Se analizan las diversas técnicas de recubrimiento, espcialemnte de tejido conectivo con un aumento significativo en la cantidad de tejido queratinizado.

60. Rehabilitación implantológica en paciente con artritis psoriásica. A propósito de un caso

Cañada García R, Delgado Eslava E, Duarte Díaz F Master en Cirugia Oral, Implantologia y Periodoncia. Universidad de Málaga. La psoriasis es una enfermedad cutánea que se asocia con múltiples condiciones coexistentes, siendo la más prevalente la artritis psoriásica. Este cuadro patológico junto a la farmacoterapia asociada, produce una inmunosupresión del sistema a tener en cuenta ya que incrementa el perfil individual de riesgo en los implantes dentales. Los pacientes con patologías sistémicas constituyen un gran desafío terapéutico, pues los síntomas orales concomitantes pueden dar lugar a problemas en el transcurso del tratamiento implantológico quirúrgico y protésico. Caso clínico: Paciente mujer de 62 años, con edentulismo superior y artritis psoriásica, valorado para tratamiento implantológico con CBCT. El plan de tratamiento comprende la inserción de seis implantes en el maxilar superior con regeneración ósea y membrana de colágeno, y posteriormente una rehabilitación fija a un paciente que está con tratamiento de infliximab y metotrexato. En este caso, se comprueba el éxito del tratamiento implantológico en un paciente con artritis psoriásica siempre que se valore el riesgo individual y el tratamiento medicamentoso asociado. Conclusión. El tratamiento con implantes es una opción terapéutica en pacientes inmunodeprimidos. 61. Técnica del ojo de cocodrilo modificada:

a propósito de un caso

Cordero Ayala A.; Duarte Diaz F. ; González

Ruiz G. ; Mejía Castro M. ; León Dueñas A. ;

Gomez Valderrama R.

Master en Cirugia Oral, Implantologia y Periodoncia. Universidad de Málaga. En estos últimos tiempos, la implantología ha supuesto un método habitual para la reposición de piezas dentales pérdidas; cada vez la

implantología se enfrenta a situaciones más extremas, entre ellas la poca existencia de altura ósea en las zonas posteriores del maxilar, siendo necesarias técnicas de elevación de seno para adecuar la cantidad de hueso óptima que permita la colocación de implantes. La existencia de mucocele está considerada una contraindicación a la hora de llevar a cabo la técnica de elevación de seno maxilar. Jadach, desarrolló una técnica que denominó como “ ojo de cocodrilo”, mediante la cual realizaba la eliminación del mucocele y la elevación de seno en el mismo acto quirúrgico. El objetivo de este póster es describir un caso clínico en el que se introduce una variación en la fase de la elaboración de la ventana de acceso, consiguiendo un mayor control en el desgarro programado de la membrana de Schneider. El resultado fue óptimo, consiguiendo la eliminacion total del mucocele, realizando la elevación de seno y colocando implantes, en el mismo acto quirúrgico. 62. Regeneración ósea simultanea a la colocación de implantes cigomáticos Rodríguez Trunser F, Fernández Ruíz J A, Segura de Lago P, Sanchez A, Pessanha M.

Práctica privada. Ibiza

El objetivo de los presentes casos clínicos era mostrar los resultados clínicos del tratamiento con implantes cigomáticos simultáneamente con regeneración ósea. Caso clínico 1. Mujer de 66 años, con edentulísmo parcial que es valorada para tratamiento implantológico. El plan de tratamiento comprende la extracción de los dientes remanentes del maxilar superior y colocación de implantes en premaxila y cigomas con regeneración ósea simultánea. Los implantes fueron cargados a las 16 semanas con una prótesis provisional fija atornillada y colocado los implantes en el maxilar inferior. A los 16 semanas se procedió a la carga de los implantes inferiores y posterior rehabilitación fija atornillada. Después de 26 meses, no ha habido complicaciones quirúrgicas, ni prostodóncicas. Caso clínico 2. Mujer de 70 años, acude a la consulta por movilidad de rehabilitación fija de 23 a 26. El plan de tratamiento comprende la exodoncia y posterior colocación de implantes en posición 13, 14, 15 (cigomático) y 17 con regeneración ósea simultánea. A las 16 semanas se realizó la segunda fase y colocación de prótesis provisional fija atornillada. Después de 15 meses, no ha habido complicaciones quirúrgicas ni postodóncicas. Conclusiones. Este estudio indica que el tratamiento con implantes cigomáticos

Page 59: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

58

simultáneamente con la regeneración ósea constituye una terapéutica implantológica, clínicamente, exitosa. 63. Estado actual de los pilares estéticos multiposición. Concepto All-in-One

Bouakline A, Manzanera Mondejar A, Rodríguez Sánchez A, Alemán Marín J, Pardo Zamora G, Nicolás Silvente AI

Unidad de Odontología Estética e Implantología. Universidad de Murcia.

El éxito de la terapia con implantes depende, en parte, de la conservación de los tejidos blandos alrededor del implante. El diseño del implante y aditamentos debe conseguir un buen sellado biológico especialmente cuando se trata de implantes bifásicos que presentan una interfase a nivel de la unión implante-pilar que hace que la colonización bacteriana sea mayor. En los últimos años han aparecido en el mercado nuevos pilares estéticos multiposición que buscan mantener el sellado biológico desde la implantación, aumentar la estética especialmente en sector anterior y mantener una completa flexibilidad restauradora. Se realiza una revisión bibliográfica sobre los diferentes pilares all-in-one. Se han seleccionado un total de 19 artículos en inglés de PubMed publicados en los últimos cinco años utilizando las palabras “biological seal”, “implant abutment design” y “one and/or two phase abutment”. Los diferentes diseños de pilares all-in-one podrían ser una opción válida para corregir y mejorar los puntos más débiles de los diferentes implantes que se usan en la actualidad como el mantenimiento del sellado biológico.

64. Revisión bibliográfica de la regeneración ósea vertical en implantología oral Mejía Castro MA, González Ruiz GI, Duarte Díaz F, González R, Cordero Ayala A, Gómez Valderrama R. Master en Cirugia Oral, Implantologia y Periodoncia. Universidad de Málaga. Los implantes han llegado a convertirse en los últimos años, en la terapia de elección para la sustitución de la pérdida dentaria. Para su correcta colocación es indispensable la existencia de suficiente hueso alveolar. Una de las complicaciones a las que nos podemos enfrentar, es la escasa disponibilidad ósea o la atrofia severa de los maxilares, la cual, en

determinadas situaciones, hace imposible la colocación de los implantes con fiabilidad. En los comienzos de la implantología, numerosos pacientes eran rechazados por este déficit óseo. En la actualidad, y como opción terapéutica para solventar estos problemas, utilizaremos las llamadas técnicas de regeneración ósea, que pueden ser horizontales y verticales, que consisten en crear nuevo hueso utilizando diferentes materiales, como injertos o biomateriales, para posteriormente poder colocar los implantes con éxito. En esta revisión nos centraremos en las distintas técnicas que se utilizan para aumentar verticalmente el hueso y evaluar si son estables durante un período prolongado.

65. Evaluación del estado actual de la BIOLOGICALLY ORIENTED PREPARATION TECHNIQUE (B.O.P.T.)

Rodríguez Sánchez A, Bouakline A, Manzanera Mondejar A, Maciá Sánchez MA, Pardo Zamora G, Nicolás Silvente AI

Unidad de Odontología Estética e Implantología. Universidad de Murcia.

La “Biologically Oriented Preparation Technique” se encarga de modelar y conservar los tejidos blandos peridentarios a la hora de adaptar las prótesis dentales. Con esta técnica aplicada a implantes se facilita y favorece el grado de adaptación marginal de la corona protésica, se conservan los tejidos blandos periimplantarios y el perfil de emergencia ayuda a que las fibras colágenas del ancho biológico circundante al implante perduren estables y gruesas, creando así un mayor espesor del tejido gingival alrededor de la corona protésica, dando lugar a un sellado mucoso periimplantario de buena calidad, y permitiendo una protección del soporte de los tejidos óseos durante un largo tiempo. Se ha realizado una búsqueda en PubMed de artículos en español e inglés publicados en los últimos 5 años con las palabras clave: “BOPT Technique”, “connective tissue managment AND peri-implants”, “connective seal”. Se han seleccionado un total de 8. Se concluye que B.O.P.T podría ser una técnica de tratamiento de carácter prometedor y además ser de uso común por su fenomenal resultado para mantener el tejido gingival alrededor de las restauraciones protésicas, reduciendo satisfactoriamente los riesgos biológicos en la zona de conexión implante-restauración que suele ser el problema fundamental del tejido periimplantario cada vez que el pilar se atornilla o desatornilla sobre un implante.

Page 60: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

59

66. Rehabilitación mediante implantes inclinados en maxilar atrófico. Revisión bibliográfica.

Montero Elías MC, García Tabares JM, Jiménez Martínez S, Ravojc Fernández AP, Díaz Hernández GM, Bolívar Castro B. Máster en Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga. Tras la pérdida dental se produce la reabsoción del hueso alveolar, dificultando su rehabilitación. En el caso del maxilar superior aumentan las dificultades debido a que, junto con la reabsorción, también se produce la neumatización de los senos maxilares, la presencia de las fosas nasales y muchas veces, la asociación con una densidad ósea tipo III o IV. Existen varias técnicas para poder realizar la rehabilitación superior, como son la elevación de seno maxilar, utilización de injertos óseos y la colocación de implantes inclinados (angulados). En este estudio, se realiza una revisión bibliográfica centrada en el uso de implantes inclinados como alternativa frente a otras técnicas más invasivas. Los resultados indican que no existen diferencias significativas en el mantenimiento de la altura ósea periimplantaria, ni a corto ni a largo plazo, de los implantes inclinados frente a los implantes colocados axialmente. Los implantes inclinados son una alternativa fiable no invasiva para la rehabilitación del maxilar superior frente a otras técnicas con mayor morbilidad y más costosas. 67. Osteonecrosis de la mandíbula relacionada con fármacos: ¿Es el plasma rico en plaquetas efectivo en la prevención o en el tratamiento? Revisión sistemática. Parra Pérez F, López Jornet P. Facultad de Odontología. Universidad de Murcia La osteonecrosis de la mandíbula relacionada con fármacos (MRONJ) sigue siendo una de las entidades más difíciles de prevenir y tratar, pues que no se encuentra en la literatura un protocolo efectivo y probado de tratamiento. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión bibliográfica del uso del plasta rico en plaquetas en el tratamiento del mismo. Se usaron las bases de datos MEDLINE (Pubmed), Bases de datos Cochrane y EMBASES insertando los siguientes términos de búsqueda: osteonecrosis, bisfosfonatos,, BRONJ, concentrado de plaquetas, PRP, PRF y PRGF. Usamos la escala de NewcastleeOttawa para evaluar la calidad de

los artículos. Algunos estudios sugieren que el PRP podría ser de utilidad para el tratamiento y prevención de la MRONJ. En este poster se presentará una revisión de la literatura sobre dicho formato de utilización y se presentarán una serie de casos clínicos donde se muestra su uso específicamente en el ámbito de la implantología Conclusiones. Se necesitan ensayos clínicos controlados del uso de los mismos. 68. Postulados teóricos sobre el uso de membranas en regeneración ósea guiada como terapia de implantología Marchio S, Lucero Sánchez AF, Boquete Castro A Máster en Cirugía Bucal, Implantes y Periodoncia. Universidad Católica de Murcia La regeneración ósea guiada, es la terapia a través de la cual se evita la infiltración, en la zona de reparación, de componentes celulares distintos a células osteopromotoras. Su objetivo es promover la regeneración de hueso en los defectos óseos maxilares. Para su realización, se hace necesario el uso de membranas reabsorbibles y no reabsorbibles dependiendo de la morfología del defecto óseo. Este tema se ha investigado durante décadas y mútiples estudios publicados han demostrado que dichas membranas constituyen una barrera para impedir la invasión de los tejidos blandos durante el proceso de regeneración. El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar las diferentes membranas disponibles en regeneración ósea guiada y su aplicación atendiendo a la morfología del defecto óseo, la función que cumplirán dichas membranas y por ende los principios de remodelación ósea que implica el uso de estas membranas en implantología.

69. Expansión de cresta maxilar para la colocación de implantes. una visión desde el enfoque de la estética dental Marchio D, Lucero Sánchez A.F., Boquete Castro A. Máster en Cirugía Bucal, Implantes y Periodoncia. Universidad Católica de Murcia Hoy día, los implantes dentales han demostrado ser una grandiosa alternativa en la sustitución de órganos dentarios perdidos; pero muchas veces, su colocación es obstaculizada porque el reborde edéntulo presenta dimensiones inadecuadas. Más aún, resulta fundamental obtener un buen

Page 61: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

60

resultado estético, ya que las ausencias dentarias a menudo generan afecciones psicológicas en los pacientes En estos casos, para lograr una buena integración entre el material y los tejidos que lo rodean, se debe realizar una expansión de cresta maxilar con el fin de separar las tablas vestibular y palatina para crear el espacio suficiente donde puedan colocarse los implantes en la posición idónea. El propósito del presente trabajo es presentar una revisión actualizada de la literatura de los procedimientos de expansión ósea para la colocación de implantes, desde el enfoque de la estética dental, resultando un apoyo documental para futuros estudios sobre esta temática que cada día toma mayor auge en la sociedad.

70. Cirugía de implantes mínimamente invasiva en reabsorción crestal vestibular

Báguena Gómez JC, Serrano Cerdá N, García López R, Rivas Pérez A, Chiva García F, Nicolás Silvente AI

Unidad de Patología y Terapéutica Dental. Facultad de Odontologia. Universidad de Murcia.

Introduccion. Una cresta alveolar inclinada después de la cicatrización es un hallazgo clínico frecuente. En un enfoque convencional, el cuello del implante se expone en la región vestibular cuando un implante plano-superior se coloca en el nivel lingual del hueso, obligando a realizar una regeneración ósea guiada en el espacio vestibular. Caso clínico. Paciente con ausencia de 36 y 46. Ambos con cresta inclinada. En cuadrante inferior derecha colocamos implante con cuello inclinado. En cuadrante inferior izquierdo colocamos implante convencional. La paciente es rehabilitada con coronas unitarias en ambos espacios edéntulos. Evaluamos clínicamente el remodelado de tejido óseo y la evolución de tejidos blandos a Split-Mouth a un año post carga protésica. Señalar que el hueso marginal lingual no apoyado se pierde cuando un implante de superficie plana se coloca a nivel con el hueso vestibular. Actualmente han salido al mercado implantes con un perfil crestal inclinado dando un enfoque innovador en el tratamiento de crestas residuales inclinadas. Esto preserva el hueso marginal y la estética del tejido conectivo circundante y ayuda a reducir la necesidad del aumento óseo. El 58% de todos los sitios de implantes inclinados tienen una menor necesidad de aumento óseo como resultado de la utilización del implante de tipo Profile.

71. Antidepresivos como posible factor de riesgo en la implantología oral.

Lardiés Utrilla D; Daura Sáez A; Aguiar Concepción V; Ruiz Ortiz S; Mirambell Viñas R; Distefano M; Zacarias Pochettino P.

Máster en Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga

La mayor esperanza de vida actual se verá reflejada en la salud oral siendo el edentulismo uno de los principales problemas. La implantología continua siendo un método eficiente, y cada vez más habitual. La depresión es una patología que afecta a millones de personas en el mundo. El uso de antidepresivos como los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina) se ha visto incrementado un 159.3% durante los últimos 10 años siendo estos los más consumidos dentro del arsenal terapéutico disponible para la depresión. Los ISRS no solo actúan sobre el tejido nervioso ya que los receptores de serotonina también se encuentran en tejidos periféricos como tracto digestivo o huesos. La serotonina proviene del aminoácido triptófano y se encuentra implicada en el metabolismo óseo afectando a las transmisiones de osteoblastos y osteoclastos. Los ISRS dan lugar a un efecto negativo en la formación y metabolismo óseo debido a la mayor diferenciación osteoclástica e inhibición de la proliferación de los osteoblastos. Los resultados de algunos estudios muestran cómo la formación ósea en pacientes tratados con ISRS es deficitaria tanto cualitativamente como cuantitativamente. En esta comunicación se presentará una revisión de la literatura durante los últimos 5 años sobre la interacción de los ISRS con el recambio óseo, que parece sugerir como un factor de riesgo en la oseointegración de implantes dentales así como un posible fracaso postcarga de la prótesis dental.

72. Complicaciones de los implantes en pacientes bruxistas Aguiar Concepción V; Daura Sáez A; Lardiés Utrilla D; Distefano M; Mirambell Viñas R; Ruiz Ortiz S; Zacarias Pochettino P. Máster de Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia de la Universidad de Málaga El bruxismo es una actividad repetitiva de la mandíbula caracterizada principalmente por apretar o rechinar los dientes. Puede ser diurna o nocturna (durante el sueño). Esta patología puede causar complicaciones en los implantes

Page 62: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

61

dentales, produciendo la fractura del mismo, de los distintos aditamentos protésicos o de la propia prótesis. En esta revisión se estudiará la etiología y prevalencia de las complicaciones de los implantes en pacientes bruxistas, se mostrarán las diferentes técnicas terapéuticas para abordar esta patología y evitar futuras complicaciones. Establecer, en base a la literatura publicada, la comparación de los resultados obtenidos con los diferentes pacientes tratados con implantes dentales que padecen esta patología. Los resultados nos muestran una cínica muy variable encontrando entre los signos y síntomas, dolor, movilidad de los implantes, desgaste dental, fractura de las prótesis dentales, fractura o desgaste de la porcelana, fractura del propio implante o de los aditamentos protésicos. El tratamiento puede ser con férulas de descarga o con tratamiento médico utilizando bajas dosis de medicamentos neurolépticos antagonistas del receptor de dopamina. Se trata de una complicación que carece de estudios. Existe mucha controversia sobre si se tratar el bruxismo como un factor de riesgo relevante para la colocación de implantes y si realmente influye en la supervivencia de estos a corto y largo plazo, por lo que finalmente no es posible establecer una correlación directa causa-efecto entre bruxismo y el fracaso de los implantes, aunque si se puede concluir que influye negativamente. 73. Necrosis mandibular por rehabilitación implantológica en paciente tratado por bifosfonatos. Distefano M, Augustin Cordopvilla E, Mirambell R., Lardies D, Zacarias Aguiar V, Ruiz S. Máster en Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga. Introduccion: el objetivo de este caso clínico es presentar un fracaso terapéutico en rehabilitación oral implantológica en una paciente en tratamiento con bifosfonatos. Caso Clínico: paciente del sexo femenino de 68 años, que acude para rehabilitación de sector 4. La paciente sigue tratamiento con bifosfonatos desde hace menos de tres años y ha seguido un periodo de suspensión terapéutica de tres meses, por lo que se procede a la colocación de dos implantes osteointegrados. El primero se pierda al mes de su colocación, el segundo comienza con un episodio de infecciones de repetición y una exposición mandibular. Realizados los estudios complementarios necesarios (ortopantomografía y TAC), se diagnostica de osteonecrosis mandibular por bifosfonatos. Como tratamiento se realiza una resección mandibular guiada por fluoresceína, resolviéndose el proceso patológico actual.

Conclusiones. Los diferentes protocolos clínicos no acuerdan el tiempo de ingesta ni la necesidad de suspensión terapéutica protocolizada para cirugía oral e implantología en la rehabilitación oral.

74. Injertos de sínfisis mentoniana

Ruiz Ortiz S, Daura Sáez A, Pochettino Zacarías P, Diestefano M, Aguiar Concepción V, Lardies Urtilla D, Mirambell Viñas R.

Máster en Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga.

El objetivo de este trabajo ha sido enumerar los diferentes tipos de injertos óseos y sus cualidades Ventajas y desventajas de hueso autologo, Cuáles son las diferentes técnicas quirúrgicas de toma de injerto de sínfisis mentoniana y sus complicaciones para el paciente. Qué tipo de injerto de sínfisis es el que ofrece una mayor garantía de regeneración para la técnicas implantologicas. Propiedades del biomaterial. Se realizan varios casos clínicos, donde se observa las diferentes técnicas de extracción de injerto, técnicas de colocación del mismo, su integración, su regeneración y las técnicas implantologicas. En los resultados obtenidos, podemos observar que el hueso autologo obtenido se puede aplicar en forma de bloque, corticoesponjoso, o en forma particulada, utilizando un molinillo de hueso. La principal conclusión es que el injerto de sínfisis mandibular es una técnica quirúrgica sencilla, segura y predecible, e indicada ante defectos horizontales de dimensiones reducidas o moderadas con cresta ósea residual de al menos 4 mm.

75. Uso de biorréplicas en cirugía

implantológica avanzada

Nicolás Silvente AI, Alemán Marín J, Maciá

Sánchez MA, García López R, Báguena Gómez

JC, Ruíz Roca JA.

Unidad de Odontología Estética e Implantología.

Universidad de Murcia.

Con el desarrollo tecnológico han ido apareciendo una serie de elementos de diagnóstico y planificación que facilitan la ejecución de procedimientos quirúrgicos avanzados. El estudio en profundidad del paciente, la disponibilidad para realizar planificaciones muy exactas gracias a los estudios con CBCT y los programas de planificación informática, han convertido a la

Page 63: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

62

implantología en una ciencia altamente predecible con un altísimo grado de satisfacción para el paciente convencional. Entre estos avances, cada vez está más en auge el uso de "biorréplicas" que se pueden utilizar para determinar con precisión la cantidad de biomaterial requerida para el procedimiento de regeneración ósea o para la planificación de inserción de implantes complejos como los pterigoideos o cigomáticos. El objetivo de este estudio es realizar una puesta al día en el estado actual del uso de biorréplicas para cirugía implantológica avanzada. Se realiza una búsqueda bibliográfica en PubMed de artículos publicados en los últimos 5 años con las palabras clave: 3D-reconstruction-system, oral-surgery, stereolithography, dental-implant, prototyping. Se seleccionan 9 artículos de un total de 258. La mayor parte de los autores concluyen con que el uso de biorréplicas es útil y altamente efectivo en el proceso de planificación del tratamiento. 76. SilverPlug ®, un aliado contra la periimplantitis Rivas Pérez A, García López R, Creagh Zorrilla J, Maciá Sánchez MA, Báguena Gómez JC, Nicolás Silvente AI.

Unidad de Patología y Terapéutica Dental. Universidad de Murcia.

Los sistemas actuales de implantes no consiguen prevenir completamente la microfiltración interna. Los materiales que colocamos en las chimeneas de nuestros implantes como teflón, bolitas de algodón o gutapercha no permiten un sellado antibacteriano y exponen los tejidos periimplantarios a posibles infecciones. SilverPlug ® es un polímero con base de plata con importantes propiedades antibacterianas diseñado para el relleno de las chimeneas de acceso a nuestros tornillos y compatible con todos los sistemas de implantes. Silverplug ® es un sellante activo que inhibe funciones vitales para la célula como su respiración o reproducción consiguiendo que el porcentaje de bacterias en el espacio interior del implante se reduzca. En este póster se presentará una revisión de los artículos publicados en Pubmed sobre la importancia de los materiales utilizados para sellar las chimeneas de nuestros implantes utilizando como palabras clave: “sealing material”, “abutment screw implant”, “implant interface” y “bacterial colonization”. En la búsqueda se obtuvieron 101 artículos y han sido seleccionados 21. SilverPlug ® es el primer producto certificado diseñado para realizar un sellado activo interno en nuestros implantes y

contribuye a minimizar el desarrollo de periimplantitis.

77. Cirugía preprotésica. Aumento de volumen óseo por medio de injertos Zacarías Pochettino P, Daura Sáez A, Ruiz Ortiz S, Mirambell Viñas R, Aguiar Concepción V, Distefano M, Lardíes Utrilla D. Máster de Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia de la Universidad de Málaga. El proceso de atrofia ósea progresiva en los pacientes con pérdidas dentales, sumado a los accidentes anatómicos de la cavidad oral (nervio dentario, orificio mentoniano, senos maxilares e incluso los orificios nasales) suponen una limitación evidente para el cirujano en la rehabilitación con implantes. Con el fin de poner solución a este problema, se dispone de técnicas de aumento de hueso y tejidos blandos por medio de injertos. En este sentido, se puede emplear hueso autólogo como los injertos en bloque de mentón y rama, zona retromolar, injerto de hueso de apófisis pterigoides, o bien materiales aloplásticos (hidroxiapatita) y xenoinjertos (hueso bovino, equino y porcino). El injerto autólogo se presenta como el “gold estándar” para la reposición del hueso perdido, pero supone una mayor morbilidad para el paciente. En este trabajo de investigación bibliográfica se pretende analizar los distintos métodos existentes para tratar los defectos óseos con el fin de facilitar la elección de la técnica más adecuada y previsible, en el entorno de una clínica dental. 78. Cáncer oral e implantes dentales

Mirambell Viñas R, Contreras Morillo M,

Distefano M, Zacarías Pochettino P, Lardies

Utrilla D, Aguiar Concepción V, Ruiz Ortiz S.

Máster de Cirugía Oral, Periodoncia e

Implantología. Universidad de Málaga.

Introducción: el desarrollo de una neoplasia en la cavidad oral alrededor de los implantes dentales, es poco frecuente. Clínicamente puede presentarse como hipertrofia edematosa, úlcera, inflamación benigna o periimplantitis. Material y Método: se realiza una revisión de los casos de carcinoma periimplantario atendidos en el Servicio de Cirugía oral y Maxilofacial del Hospital “Carlos Haya“de Málaga en los últimos cinco años. Resultados: en el periodo 2010-2015 se han tratado 615 pacientes con diagnóstico de

Page 64: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

63

neoplasia maligna de cabeza y cuello, de ellos el 42% son carcinomas epidermoides de la mucosa oral. De ellos 5 casos se desarrollaron en pacientes con implantes dentales. Dos hombres y tres mujeres. Conclusiones: Se observa una baja proporción de casos de carcinoma en los tejidos periimplantarios en la totalidad de neoplasias de la cavidad oral, respecto al elevado número de rehabilitaciones orales mediante implantes dentales. Las lesiones malignas pueden presentarse clínicamente como periimplantitis, por lo que el profesional debe conocer este hecho. 79. Estado actual de los sistemas de escaneado digital Maciá Sánchez MA, Alemán Marín J, García López R, López Tortosa J, Báguena Gómez JC, Nicolás Silvente AI. Unidad de Odontología Estética e Implantología. Universidad de Murcia.

Durante la toma de impresiones, tanto analógicas como digitales es crucial reproducir las condiciones intraorales con precisión. En los últimos años han aparecido en el mercado un gran número de sistemas digitales para el escaneado (IOS). El objetivo de este trabajo es revisar la literatura científica y establecer algunos criterios de la evaluación. Uno de los factores que preocupan al clínico es la velocidad del IOS, ya que ésta por sí sola puede determinar si el escáner es clínicamente viable o no. Pero hay otros factores que son posiblemente tan importantes. Los cuatro criterios más importantes a nivel clínico son la velocidad de escaneo, tamaño de la cabeza de scanner, facilidad de uso y captura de imagen. Realizamos una búsqueda bibliográfica de artículos publicados en PubMed en los últimos 5 años, con las palabras clave: Intraoral Scanner Technologies, Comparison of intraoral-scans. Algunos escáneres (Ej.:Condor, 3M) solo funcionan para impresiones, mientras que otros (Ej.:Planmeca, Sirona) se pueden completar con un software de diseño y un dispositivo de fresado. Decidir qué IOS es "mejor" no es simplemente un juego de números, sino que depende en gran medida de las necesidades del clínico y del grado de integración digital.

80.Revisión bibliográfica sobre técnicas de elongación de colgajos

Gómez-Valderrama R, González Ruiz G, Duarte Díaz F, Cordero Ayala A, Mejía Castro M, Acuña Pedrosa JM.

Máster de Cirugía. Periodoncia e Implantes, Universidad de Málaga.

Actualmente, existe una alta demanda por parte de los pacientes para rehabilitar las piezas perdidas con implantes dentales. La colocación de implantes dentales, en numerosas ocasiones, precisan técnicas más complejas como la regeneración ósea. Para que estas técnicas tengan éxito es muy importante el correcto manejo de los tejidos blandos. Conseguir el cierre de la herida primario y estable, evitar tensiones en la mucosa, y a su vez aislar en lo posible los biomateriales para evitar su contaminación e infección, ya que ésta compromete el procedimiento de regeneración ósea; son puntos claves para la predictibilidad del tratamiento. La anatomía oral nos limita mucho la elongación de los tejidos, en determinados casos. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de las distintas técnicas descritas hasta el momento y analizar las mismas.

81. Elevación de seno atraumática: comparación entre diferentes técnicas.

Alemán Marín J, Maciá Sánchez MA, Rivas Pérez A, Rodríguez Espín AB, Báguena Gómez JC, Nicolás Silvente AI

Unidad de Odontología Estética e Implantología. Universidad de Murcia

La insuficiencia de volumen óseo es un problema habitual en la rehabilitación de sectores posteriores maxilares, este se ve comprometido por la presencia del seno maxilar y la pérdida de altura y anchura del hueso alveolar. La elevación de seno es una de las alternativas en estas situaciones pudiendo realizarse un abordaje con ventana lateral o por vía transcrestal. El objetivo de esta revisión es comparar las diferentes técnicas transcrestales. Se realizó una búsqueda bibliográfica empleando el motor de búsqueda Pubmed empleando como palabras clave: “atraumatic sinus lift”, “osteotome thecnique implant”, “crestal approach” a 10 años, obteniéndose 162 resultados de los 14 fueron seleccionados. De la revisión realizada concluimos que ambas técnicas son exitosas, requiriendo las técnicas roscadas menor tiempo quirúrgico y percibiendo los pacientes menores molestias posoperatorias frente a los osteotomos.

82. Complicaciones y manejo del septo en elevaciones de seno maxilar

Rubio Fontcuberta JM, Sanchís Picó J, Alburquerque Hita M, Pérez-Albacete Martínez C, Mate-Sánchez De Val JE.

Page 65: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

64

Master en Implantología, Periodoncia, Regeneración Ósea, Tisular y Prótesis Implantosoportada. Universidad Católica de Murcia Actualmente, el acceso al seno maxilar e injerto del mismo se ha convertido en un procedimiento habitual. Las alteraciones anatómicas y estructurales originadas por el edentulismo, afectan a la planificación terapéutica y por consiguiente a la elección de las técnicas quirúrgicas. En el suelo del seno pueden existir septos óseos, en algunos casos llegan incluso a dividir el seno en dos o tres compartimentos y pueden causar complicaciones cuando este realizando el injerto. Entre un 13% y un 35,3% de los senos maxilares presentan septos en su interior Para el estudio de los septos se han empleado métodos de observación directa, sobre cráneos desecados o durante procedimientos de elevación de seno y métodos radiológicos, ortopantomografías y CBCT El preoperatorio es una fase importante previa al tratamiento donde factores anatómicos deben ser examinados y localizados. El CBCT es una prueba que se debe de hacer para prevenir posibles complicaciones y así reducir el riesgo de perforaciones de membrana. Existe una clasificación del septo según su orientación para reducir las complicaciones y modificar la planificación de la cirugía en caso necesario. 83. ¿Es la Periodoncia Quirúrgica la clave para combatir la Periimplantitis?

Palma Valdez S, Boquete Castro A, Lucero

Sánchez AF

Máster de Periodoncia Quirúrgica y

Periimplantología. Universidad Católica de

Murcia

La pérdida de los implantes constituye un problema que si bien es porcentualmente bajo en términos absolutos, se convierte en una grave complicación en la clínica diaria. Una de las causas por las que se pierde un implante es la periimplantitis, que definimos como el proceso inflamatorio que afecta a los tejidos que rodean el implante sometido a carga, produciendo la pérdida del hueso de soporte y del complejo periodontal. Estudios señalan que la periimplantitis es una entidad clínica común que con los años tiende a aumentar su tasa de prevalencia proporcional al número de pacientes que eligen el tratamiento implantológico. Actualmente nos encontramos con muchos protocolos terapéuticos, que van desde

tratamientos desinfectantes, antibióticos, desbridaciones mecánicas, láser, procedimientos quirúrgicos, técnicas periodontales resectivas, regenerativas o combinadas, todas mostrando distintos resultados respecto al método ideal para tratar la periimplantitis. Diversos estudios y la práctica clínica evidencian las similitudes existentes entre los tejidos periodontales y los periimplantarios lo que en la actualidad nos permite aplicar varios de los conceptos y las técnicas de la terapéutica periodontal a la práctica implantológica

84. Regeneración ósea guiada en sector antero-superior

Manso Blanco MP, Ariza-Amo M, Vargas Corral A, Medina Huertas R, Roa-López A, González-Jaranay M

Máster en Periodoncia e Implantes Universidad de Granada

Introducción. El objetivo del presente caso clínico es mostrar los resultados tras realizar regeneración ósea guiada en 2.1 y 2.2 como fase previa al tratamiento implantológico. Caso Clínico. Mujer de 45 años, no fumadora y con buena higiene, en cuya historia clínica refiere artritis psoriásica desde 2015 y actualmente medicada con Certolizumab pegol inyectable, metotrexato y ácido fólico. Acude a la consulta del Máster en Periodoncia e Implantes de la Universidad de Granada para valorar tratamiento mediante implantes. Tras realizar diagnóstico periodontal, radiografías y CBCT se estableció un mal pronóstico en 2.1 y 2.2 (ambos endodonciados) por existencia de lesión radiolúcida que perfora la tabla vestibular. En el momento de la cirugía se realizó la exodoncia de 2.1 y 2.2 y se debridó el tejido inflamatorio para realización de regeneración ósea guiada mediante un xenoinjerto y una membrana de colágeno para lograr su estabilización. Se obtuvo una ganancia de volumen que se ha mantenido en los controles posteriores a los 4 y 6 meses. Conclusiones. El tratamiento mediante regeneración ósea guiada en este caso ha sido una técnica predecible con éxito clínico.

85. Regeneración ósea guiada horizontal para la colocación de implantes

Ariza-Amo M, Manso Blanco MP, Gutiérrez-García R, Milla S, Bascón-Aguilar I, González-Jaranay M.

Máster de Periodoncia e Implantes. Universidad de Granada.

Page 66: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

65

Caso clínico. Mujer de 56 años de edad, que acude a la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada por presentar gingivorragia espontánea. Historia clínica sin antecedentes de interés. En la exploración periodontal aparece profudidad de sondaje (PS) media de 7,07mm, índice de sangrado (IG) Ainamo y Bay 100%, índice de placa (IP) O´Leary 58% y serie radiográfica podemos concluir que se trata de una periodontitis crónica moderada generalizada. Se procedió a tratamiento periodontal inicial consistente en: motivación, técnicas de higiene, profilaxis y raspado y alisado radicular. Tras la reevaluación al mes y medio se observa PS media de 4,2 mm. e IG 15%. Y se realizó pronóstico individual de los dientes según los criterios de la Universidad de Berna, donde se decidió extraer el 3.3 por mal pronóstico. Tras 3 meses de la exodoncia de 3.3, mediante CBCT se observa un defecto clase 1 según clasificación de Siebert por lo que se decide regenerar el defecto horizontal y posterior colocación de implantes. Se abordó el defecto mediante un colgajo a espesor total sin descargas con extensión a 2 dientes del defecto a mesial y distal. El defecto se rellenó con una mezcla de xenointerto y autoinjerto óseo de la zona retromolar recogido con un microrascador y se cubrió con una membrana de colágeno. Se suturó el colgajo con monofilamento de 5.0. Se observó un relleno del defecto que permitirá la posterior rehabilitación implanto soportada. El tratamiento mediante regeneración ósea guiada mediante combinación de auto y xenoinjerto ha sifo una técnica con éxito clínico.

86. Autoinjerto de tejido conectivo y regeneración osea simultanea a la colocación de implante en zona estética anterior.

Martín-Gámez I, Morales JC, Fdez Sainz de Baranda B, Fernández de Rota JJ, Moreu Burgos G.

Máster de Periodoncia e Implantes. Universidad de Granada.

Tras la exodoncia dental se produce un colapso de tejidos duros y blandos que dificultan la posterior colocación de un implante en posición tridimensional adecuada. En aquellas situaciones en las que hay déficit de volumen o de anchura de mucosa queratinizada, se ve comprometida tanto la estética, como la supervivencia a largo plazo de la restauración. El injerto de tejido conectivo es el “gold estándar” para aumentar el volumen de tejidos blandos en zona estética anterior. Caso clínico. Paciente mujer, 60 años, sin antecedentes médicos de interés, acude al Master de Periodoncia e Implantes de la

Universidad de Granada para reponer la pieza 12. La paciente ya fue sometida a cirugía implantológica en esta localización en otra clínica, tras la cual se produjo un fracaso temprano del implante y consecuentemente, un colapso de tejidos duros y blandos. Se llevó a cabo la cirugía para reponer la pieza 12 y simultáneamente, se realizaron procedimientos regenerativos óseos y de tejidos blandos. Se realizó regeneración ósea de la cortical vestibular perdida mediante xenoinjerto de origen bovino y membrana de colágeno. Además, se llevó a cabo la obtención de un injerto de tejido conectivo procedente del paladar mediante la técnica de única incisión y se colocó en la zona receptora con el objetivo de aumentar tanto la anchura de encía queratinizada como el volumen de tejido blando en esta zona. Tras tres meses de seguimiento, la exploración clínica y radiográfica del implante es correcta y la estabilidad dimensional de los tejidos duros y blandos adecuada.

87. Elevación sinusal con relleno de hueso bovino mineralizado en el tratamiento con implantes dentales

Sainz de Baranda. B, Fernandez J, Tellez L, Bascón-Martin I, Medina F, Moreu G.

Máster de Periodoncia e Implantes. Universidad de Granada.

Introducción: El objetivo principal era mostrar los resultados de la colocación de implantes dentales combinado a la técnica de elevación sinusal. Caso clínico: Paciente de 52 años, no fumadora y sin enfermedades sistémicas ni antecedentes médicos de interés acude a la clínica por presentar dolor agudo en maxilar superior. A la exploración intraoral, presenta una media de profundidad de sondaje 10,8 mm y una media de nivel de inserción de 14,71 mm. Destaca la presencia de lesiones de furca III en molares inferiores y movilidad generalizada III en dientes de (M.S.). I.P. 34% e I.G. 78%. Radiológicamente se aprecia pérdida horizontal generalizada. Estableciéndose el diagnóstico de Periodontitis Crónica Avanzada Generalizada. El plan de tratamiento comprende la extracción de molares inferiores e incisivos superior e inferior, con elevación sinusal bilateral y su posterior rehabilitación fija mediante implantes. En la primera etapa se realiza la elevación de seno traumática y la colocación de dos implantes Bego® en el segundo cuadrante. Realizando la elevación de seno maxilar con xenoinjerto como material de injerto y una membrana de colágeno reabsorbible. Después de un periodo de 3

Page 67: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

66

meses, la paciente no refiere complicaciones quirúrgicas postoperatorias. Conclusiones: Este caso presenta que el tratamiento con implantes dentales mediante la técnica de elevación de seno maxilar puede ser un tratamiento de elección, minimizando la morbilidad del paciente y una terapia implantológica, clínicamente con éxito. 88. Regeneración ósea guiada con hueso bovino y membrana reabsorbible, tratamiento de exposición de membrana. Milla S, Gutiérrez-García R, Morales JC, Bascón-Aguilar I, Aguilar-Salvatierra A, Gómez-Moreno G.

Máster de Periodoncia e Implantes, Universidad de Granada.

Caso clínico. Varón de 54 años, sin antecedentes médicos de interés, fumador de 8cig/día, con periodontitis crónica generalizada severa, presenta un defecto óseo horizontal en zona del 4.6 que impide la colocación de un implante para reponer el diente ausente. Se realizó una incisión crestal en encía queratinizada, de 4.3 a 4.8 con descargas verticales y tras elevar un colgajo a espesor total hasta exponer completamente el defecto, se realizaron incisiones periósticas para facilitar el cierre primario. Seguidamente, se realizaron perforaciones corticales para conseguir mayor vascularización del injerto y el acceso de células osteogénicas procedentes de la medular ósea. Posteriormente, se fijó la membrana reabsorbible de colágeno porcina con chinchetas en vestibular, se incorporaron las partículas de hueso esponjoso bovino de 0.25-1mm y se introdujo la membrana debajo del colgajo lingual, cubriendo el biomaterial. Se consiguió el cierre primario de la zona quirúrgica por medio de puntos simples. A los 5 días se produjo la exposición de la membrana, que fue tratada con aplicación tópica de gel de clorhexidina al 0,12% durante 30días y tratamiento antibiótico con amoxicilina 750mg /8h durante 7 días, periodo que tardó en cicatrizar la dehiscencia. En la revisión a 4 meses se observa relleno del defecto y un aumento de volumen de la zona para la colocación de implantes y posterior rehabilitación de los dientes ausentes.

89. Rehabilitación con implantes dentales en pacientes oncológicos González Ruiz, G., Aguilar Lizarralde, Y., García Tabares, J.M. y Machín Cavallé, .

Máster de Cirugía. Periodoncia e Implantes, Universidad de Málaga.

Introducción: el objetivo de este trabajo es mostrar un estudio preliminar de la rehabilitación oral con implantes dentales en pacientes diagnosticados de carcinoma epidermoide de cavidad oral y tratados mediante cirugía y radioterapia. Material y método: Analizamos siete casos de pacientes tratados quirúrgicamente mediante resecciones maxilomandibulares,completándose el tratamiento con radioterapia. Los implantes se colocaron en los últimos 18 meses, después de un periodo de ausencia de enfermedad. Resultados y discusión: los hallazgos clínicos y radiológicos en este tiempo no han demostrado diferencias en el comportamiento y la evolución de estos implantes respecto a pacientes sanos; aunque bien es verdad, que no hemos realizado la fase protésica. Conclusiones: La rehabilitación tanto estética como funcional de los pacientes oncológicos ya es un hecho, pero que hay que lograr que esté al accceso de estos pacientes. 90. Factores de riesgo en el fracaso de implantes dentales Martín Piqueras FJ, García Tabares JM.

Máster de Cirugía. Periodoncia e Implantes, Universidad de Málaga.

Los implantes dentales son aditamentos, creados para sustituir dientes ausentes, biológicamente compatibles con el resto de los tejidos de la boca. Este tratamiento es considerado una técnica segura con altas tasas de éxito, pero aún existen casos en los que el implante dental fracasa. Resulta indispensable realizar una planificación adecuada para prevenir el fracaso de los implantes y así conseguir un estado de osteointegración estable. Aun así, en un tratamiento implantológico pueden intervenir factores que puedan comprometer la supervivencia del implante, a corto o largo plazo. El objetivo de este estudio es dar a conocer, mediante la revisión bibliográfica actualizada, los principales factores de riesgo que influyen en el fracaso implantológico. Se han tenido en cuenta variables tales como: la edad, enfermedades sistémicas que fueron mal controladas, una mala planificación, accidentes operatorios, complicaciones iatrogénicas, contraindicaciones implantológicas, la calidad o cantidad de hueso, procesos infecciosos, una deficiente higiene oral, el tabaco, la ubicación tanto mandibular como maxilar, las características del implante (longitud, diámetro y diseño del implante), historia de la enfermedad periodontal, el diseño, de la prótesis, entre otros. Las medidas preventivas y el control pormenorizado de los factores de riesgo

Page 68: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

67

implicados en el fracaso de la osteointegración, aumentará la probabilidad de alcanzar un tratamiento implantológico de éxito.

91. Loading protocol for dental implants in an edentulous patient. Pessanha de Andrade MRA, Alvira Gonzalez J, Segura-Lago Martínez PA, Rodríguez Trunser FM, Sánchez Escobedo AM. Oral Rehabilitation Center Clinica Férnandez, Ibiza, Spain Introduction: The objective of this multicentric prospective study is to present and report a loading protocol related to implant-supported rehabilitation for edentulous mandible and maxilla. Material and Methods: 262 edentulous patients were rehabilitated using a proposed clinical protocol both in the prosthetic and surgical phases with immediate implant loading using conical or cylindrical internal and external hexagon implants. The criteria inclusion selection was: smokers patients of less than 10 cigarettes per day, no systematic or local contraindications for surgical therapy or implant placement, with a insertion torque equal or superior than 35 N/cm2 in at least 75% of the implants and immediate splinting. Discussion and Results: The clinical protocol for the prosthetic and surgical phases were established based on published scientific and clinical evidence with a high rate of success. It is well-known that the prosthesis design and occlusion pattern during the healing phase is crucial for implant success and therefore a loading prosthetic protocol is needed to establish a clinical guideline. After one year of a functional loading period the clinical findings indicate a bone loss height of 0,9 mm, implant survival rate of 97,98%, implant success of 97,98%, 0% rupture prosthetics and a prothetic survival of 100%. Conclusion: In 1 year this loading protocol for dental implants in edentulous mandible and maxilla indicates a predictable and successful solution for implant-supported rehabilitation, however more long-term trials are needed to scientifically validate this protocol. 92. Paciente antiagregado y cirugía de implantes Prada Carballo A; Romero Sánchez R; David Ubiñas KM; Gómez Font R; Martínez García MªL.

Unidad Docente de Cirugia Bucal. Facultad de Odontologia. Universidad Europea de Madrid. Los fármacos antiagregantes se utilizan en un número elevado de pacientes debido al incremento de la esperanza de vida de la población, lo que conlleva un aumento de las enfermedades trombóticas. Estos fármacos actúan impidiendo la formación de trombos plaquetarios (hemostasia primaria). Entre los antiplaquetarios más prescritos destacan: el ácido acetilsalicílico, el clopidogrel, el prasugrel, el dipiridamol y los utilizados en el ámbito hospitalario. Parece oportuno dar a conocer el manejo de estos pacientes frente a una cirugía de implantes, ya que es un tema muy controvertido. La tendencia actual de los profesionales consiste en mantener los fármacos antiplaquetarios y controlar la hemorragia mediante medidas hemostáticas locales. Parece adecuado también explicar cuáles son los tratamientos odontológicos invasivos, que pueden provocar problemas para controlar el sangrado distinguiéndose, las técnicas de levantamiento de colgajo, y la inserción de los implantes. Así mismo, es importante conocer las interacciones farmacológicas que pueden presentar estos medicamentos, debido a la polimedicación existente en estos pacientes, pudiendo resaltar a otros antiagregantes, AINES (Antiinflamatorios No Esteroideos), anticoagulantes, antidepresivos ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina), antidiabéticos y algunos IBP (Inhibidores de la Bomba de Protones). 93. Denosumab y cirugía de implantes Romero Sánchez R; Prada Carballo A; David Ubiñas KM; Gómez Font R; Martínez García MªL. Unidad Docente de Cirugia Bucal. Facultad de Odontologia. Universidad Europea de Madrid. El denosumab es un medicamento catalogado dentro de la familia de los antirresortivos óseos. Se empezó a comercializar en el 2010 y se prescribe en pacientes con osteoporosis y en las metástasis óseas, aunque también puede darse en otras patologías. Su mecanismo de acción bloquea los caminos que activan los osteoclastos para evitar la reabsorción ósea, de esa manera no se pierde densidad ósea. Como todo fármaco, tiene efectos secundarios, aunque el más importante y de relevancia odontológica es la osteonecrosis mandibular (ONM) a menudo tras cirugía oral. No hay mucha información sobre su patogenia y tampoco está claro el tratamiento o la prevención de la ONM, aunque en la literatura se describe como mejor prevención la buena

Page 69: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

68

higiene oral y las revisiones y el tratamiento más aceptado sería dependiendo del estadío en que se encuentre dicha ONM. No hay mucha literatura de consenso relacionada con la cirugía de implantes con este medicamento, aunque si se sabe que ser portador de una prótesis removible en contacto con la mucosa es un importante factor de riesgo de ONM. En este sentido, el paciente debe ser informado de la posibilidad de esta complicación previa a la cirugía. 94. Regeneración ósea y colocación de implante 5 meses después mediante técnica punch.

Sanchis Contreras A; Gilabert Iriarte N; Lucero Sánchez AF; Boquete Castro A, Cacciacane S.

Máster de Cirugía Bucal, Implantes y Periodoncia. Universidad Católica de Murcia

Introducción: El objetivo del presente caso clínico era mostrar el resultado clínico del tratamiento mediante regeneración osea y la posterior colocación de un implante utilizando la técnica Punch en la posición del 15. Caso clínico. Mujer de 46 años de edad, con infección periapical y fractura de la pieza 15, El tratamiento consistió en la extracción de la 15, legrado, regeneración osea con Biosynt ® y sutura. Colocación del implante en la posición del 15 en un segundo tiempo, mediante la técnica Punch 5 meses después. Nos encontramos con hueso tipo IV, bastante blando todavía, razón por la cual se decidió no realizar carga inmediata. Conclusiones. El tratamiento de regeneración osea y la colocación de un implante mediante la técnica Punch es un procedimiento eficaz para lograr una buena osteointegración y un manejo atraumático de los tejidos blandos durante la segunda cirugía, haciendo más fácil el postoperatorio del paciente.

95. Implante postextracción en posición del

incisivo central superior derecho. A

propósito de un caso.

Martín Ramos F, Ramos Oltra M. Máster en Cirugía Bucal, Implantes y Periodoncia. Universidad Católica de Murcia Introducción. El objetivo del presente caso clínico es validar la técnica de actuación en la rehabilitación de la pérdida de un incisivo central superior derecho. Caso clínico. Varón de 42 años con fracaso del 21 por foco apical sin posibilidad de

retratamiento. El plan de tratamiento consiste en la extracción atraumática del 21, correcto legrado y desinfección de la zona, inserción del implante regenerando el Gap, realización de un injerto de tejido conectivo y confección de un provisional inmediato. En primer lugar se extrae la pieza 21, manteniendo intactas las paredes alveolares, se coloca un implante Biomet 3i ® de 3,4 x 16mm con técnica flapless, subcrestal de 2 mm, y se rellena el gap con biomaterial Bios-Oss® de partícula pequeña. El mismo día de la cirugía también se realizó un injerto de tejido conectivo con técnica en sobre. Debido a la ausencia de estabilidad del implante se confeccionó un vacum de manera provisional y dos días después se colocó un Maryland para conseguir una buena conformación de los tejidos según la técnica “modelbase”. Pasados 8 meses, en el control, se vio que era necesario volver a reinjertar tejido conectivo, para compensar el defecto vestibular. A los 2 meses siguientes, se realizó una corona sobre el implante del 21 y una reconstrucción cerámica en el 11. Conclusiones. Se obtuvo éxito en la técnica de implante postextracción, gracias a una extracción atraumática, a un correcto legrado y desinfección de la zona, y a una correcta selección del implante a emplear. Se consiguió una estética satisfactoria gracias al rellenado del gap, lo que evitó colapso óseo, y a ambos injertos del tejido conectivo, que junto con el modelado gingival del provisional, nos permitió conseguir un margen gingival armonioso. 96. Expansión de la cresta alveolar. Técnicas y límites

Léon García MC, Cañada R, Fernández A, Nieto I, Fuster J.

Máster en Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga

La expansión quirúrgica de la cresta alveolar tiene como finalidad aumentar el hueso en dirección horizontal y la posibilidad de insertar implantes en crestas óseas estrechas, de una forma poco traumática y reduciendo mínimamente el fresado, gracias a la introducción de un instrumental adecuado como los expansores u osteodilatadores. El objetivo del estudio, es presentar el proceso de expansión ósea en pacientes con huesos atróficos con el fin de conseguir un lecho óseo lo suficientemente ancho para su rehabilitación implantológica. Así como, establecer los criterios idóneos para la técnica a fin de no sobrepasar los límites elásticos del hueso. La técnica de expansión con osteotomos tiene excelentes resultados, permitiendo tratar a pacientes con maxilares

Page 70: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

69

atróficos mejorando la densidad del hueso por compactación, evitando así la realización de tratamientos más complejos. El punto de referencia considerado normal para la deformación ósea es de 0.2% de la longitud del hueso.

97. Implantes dentales en el conducto nasopalatino. A propósito de un caso.

Fernández Martínez AJ, Duarte Díaz F. Máster de Cirugía, Periodoncia e Implantes. Universidad de Málaga. La reabsorción ósea post-extracción dificulta la colocación de implantes en la región anterior del maxilar, especialmente en los casos de edentulismo durante un largo periodo de tiempo o traumatismos. El conducto nasopalatino es una estructura anatómica localizada en la línea media del paladar, posterior a los incisivos centrales y debajo de la papila interincisiva. Constituye un espacio idóneo para la colocación de implantes en casos de pérdida ósea severa en los que la reconstrucción con injertos es insuficiente. El porcentaje de éxito de los mismos es de entre el 84% y el 100%, siendo la pérdida de sensibilidad transitoria o permanente una de las complicaciones más frecuentes. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico de colocación de implante en el canal nasopalatino. Caso clínico. Se realizó una restauración con implantes en la zona anterior del maxilar en la que se observó un defecto óseo combinado vertical y horizontal. Se colocó un implante de plataforma ancha en el conducto nasopalatino. La técnica quirúrgica empleada fue sección del paquete vasculonervioso. Tras la colocación del implante se obtuvo una estabilidad primaria del implante y ausencia de pérdida de sensibilidad. Los resultados estéticos fueron satisfactorios. La pérdida de sensibilidad transitoria es una complicación frecuente debido al manejo del paquete vasculonervioso durante la técnica quirúrgica. La recuperación gradual de la misma se produce por la anastomosis del nervio nasopalatino y el nervio palatino mayor y suele ocurrir entre los 3 y 6 meses. En este caso no se observó pérdida de sensibilidad. Según la bibliografía consultada, el conducto nasopalatino constituye una alternativa adecuada para la colocación de implantes en pacientes con pérdida de hueso severa en la región anterior del maxilar. 98. La elevación de seno maxilar vs implantes cortos en el tratamiento del maxilar superior

Miralles Cruceira M, Fernández Garcia N, Cabanillas Balsera D, Moreno Muñoz J, Nuñez Marquez E, Velasco Ortega E.

Master de Implantología Oral. Universidad de Sevilla

El manejo quirúrgico del sector posterior del maxilar fué desde los comienzos de la implantología moderna un reto para el profesional. La mala calidad del hueso, las reabsorciones extremas y la neumatización del seno maxilar constituían importantes obstáculos para la rehabilitación implantosoportada en ese sector. Posteriormente se desarrolló la elevación directa o indirecta del seno maxilar para incrementar la altura del hueso disponible y hacer posible la inserción de los implantes. En la actualidad, la técnica quirúrgica de elevación del seno maxilar para aumentar la altura de la cresta en combinación con la colocación de implantes dentales largos se considera el estándar de oro, aunque también, recientemente, la introducción de implantes cortos ofrece otra alternativa al reto del maxilar posterior. Con el fin de valorar las indicaciones y las desventajas asociadas a estas técnicas quirúrgicas, se valora su importancia para evitar cirugías más complejas de aumento óseo.

99. Carga inmediata en rehabilitación completa con implantes postextracción.

Duque Cantón V, Sastre Naranjo J, Doblado Pérez A, Jiménez Guerra A, España López A, Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla

Introducción. La carga inmediata permite una temprana y adecuada estética, así como una correcta cicatrización de los tejidos blandos durante el periodo de oseointegración, evitando segundas cirugías y prótesis removibles, aumentando la comodidad y el bienestar psicológico del paciente. El objetivo del presente caso es mostrar los resultados clínicos tras una rehabilitación completa con implantes postextracción y con carga inmediata. Caso clínico. Mujer de 67 años de edad, con edentulismo parcial y problemas periodontales que es valorada para tratamiento implantológico. El plan de tratamiento comprende la exodoncia de dientes remanentes, colocación de implantes osteointegrados KYT ® en mandíbula y maxilar superior. Los implantes son cargados de forma inmediata con una prótesis fija provisional. Posteriormente se realiza una rehabilitación fija atornillada.

Page 71: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

70

Conclusiones. El tratamiento con carga inmediata en rehabilitaciones completas constituye una terapéutica implantológica con éxito clínico, ayudando a cumplir uno de los objetivos de la implantología, la reducción de los tiempos de espera entre la fase quirúrgica y protésica, mejorando la función y la estética del paciente. 100. Influencia de la aplicación local de bisfosfonatos en la oseointegración de los implantes dentales. Lavermicocca, M., Lucero Sánchez, A., Boquete Castro, A. Máster en Cirugía Bucal, Implantes y Periodoncia. Universidad Católica de Murcia Los bisfosfonatos, potentes inhibidores de los osteoclastos, influyen en el remodelado óseo mediante la nueva formación de hueso mejorando la proliferación y diferenciación de los osteoblastos y la inhibición de la función osteoclastica El propósito de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica sobre la influencia de la aplicación local de bisfosfonatos en la promoción de la oseointegración de los implantes dentales. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Cochrane y PubMed, usando las palabras clave: “bisphosphonates”, ”local administration” “osseointegration” “dental implant”. Los criterios de inclusión: artículos publicados en inglés/español, últimos 10 años Se encontraron un total de 23 artículos. Tras el screening de los abstract y la aplicación de los criterios de inclusión quedaron 13 artículos. Fueron excluidos estudios in vitro. Un total de 8 artículos fueron finalmente analizados en profundidad para realizar esta revisión. Todos los artículos mostraron resultados positivos en la oseointegración cuando se aplica bisfosfonatos de manera local así como buena estabilidad del implante, mayores tasas de supervivencia, y menor pérdida de hueso periimplantario, cuando eran comparados con los grupos control. Se concluye que el uso local de bisfosfonatos favorece la oseointegración de los implantes dentales, aumentando la formación de nuevo hueso y mejorando sus propiedades mecánicas. Desde una perspectiva clínica son necesarios más ensayos de clínicos para asegurar su efectividad. 101. El papel de las bacterias en las complicaciones biológicas de los implantes

Lago Pacheco E, Mesa Sánchez C, Ruiz Garrido R, España López A, Jiménez Guerra A, Velasco Ortega E. Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla El criterio clave para el éxito en implantología oral es conseguir y mantener la oseointegración, proceso que se ha descrito como la unión directa de los implantes en el hueso vivo sin la interposición de tejido blando. Los constantes avances en la implantología han proporcionado una mejor comprensión de los principios biológicos que dirigen el desarrollo de una interfase dinámica entre el tejido vivo y la estructura artificial de titanio. A pesar de los altos porcentajes de éxito que se obtienen con las restauraciones implantosoportadas, también, se han mostrado fracasos y complicaciones de los implantes. En este sentido, los microorganismos asociados con la periodontitis se encuentran comúnmente en la periimplantitis, como Bacteroides, Campylobacter, Eubacterium, Fusobacterium, y Treponema Species. Recuentos más altos de Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Prevotella intermedia, Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola y Tannerella forsythia han sido reportados en periimplantitis en comparación con los hallazgos en los dientes con periodontitis. Los datos han demostrado que el Staphylococcus aureus es una de las primeras bacterias colonizadoras, ademas de su gran afinidad por las superficies de titanio. El clínico debe conocer la importancia de la flora periimplantaria en la etiopatogenia de las complicaciones biológicas de los implantes como son la mucositis y la periimplantitis 102. Injerto gingival libre en el tratamiento con implantes. A propósito de un caso clínico. Ruiz Garrido R, Fernandez Garcia N, Garcia Navarro JR, Nuñez Marquez E, Moreno Muñoz J, Velasco-Ortega E. Máster de Implantología Oral, Facultad de Odontología, Universidad de Sevilla. En implantología es vital la evaluación previa de los tejidos blandos y duros en calidad y cantidad La cirugía mucogingival incluye procedimientos quirúrgicos diseñados para corregir defectos en morfología, posición y dimensiones de la encía alrededor de diente e implante. Aumentar la cantidad de tejido queratinizado periimplantario es uno de los objetivos encaminado a limitar las periimplantitis y hacer más duradero el implante. Caso clínico. Paciente de 54 años, desdentado total inferior y portador de prótesis total acrílica. Acudió a la consulta presentando inestabilidad

Page 72: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

71

protésica inferior con escaso tejido queratinizado en los rebordes desdentados, queriendo ser valorado para colocarse implantes y una sobredentadura. Se determinó hacer primero injerto libre para aumentar la encía queratinizada y posteriormente, en una segunda cirugía colocar los implantes al disponer de hueso atrófico pero suficiente. Se presenta el tratamiento realizado y la evolución del caso mediante seguimiento clínico en su primera etapa. El injerto libre de tejido conectivo y epitelio es un procedimiento quirúrgico versátil relativamente simple con que aumentar la cantidad de tejido queratinizado periimplantario y la profundidad vestibular mientras el paladar proporcione tejido donante abundante con un porcentaje de éxito bastante elevado. Conclusiones. Este caso clínico confirma los buenos resultados clínicos de este procedimiento para mejorar los tejidos blandos y posteriormente colocar los implantes y rehabilitarlos con una sobredentadura.

103.Implantes cortos como alternativa en la rehabilitación del sector posterior

Nasser Hamad A, Pérez Errazuriz S, Vega García C, Matos Garrido N, Ortiz García I, Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla.

Una de las complicaciones a la hora de enfrentarnos al tratamiento del sector posterior es la escasa disponibilidad ósea y la cual hace difícil la colocación de implantes dentales. Gracias a los avances en estudios e investigaciones, han llevado a ofrecer al paciente desdentado una serie de tratamientos los cuales conllevan una alta tasa de éxito en el sector posterior. Las rehabilitaciones con implantes cortos han sido una alternativa para estas situaciones, en donde muchas veces el paciente no opta frente a otros tratamientos como lo son la elevación de seno maxilar o la lateralización del dentario inferior, principalmente por contar con numerosas ventajas, incluyendo menor morbilidad por parte del paciente, disminución del tiempo por parte del tratamiento y coste. Ambos tratamientos implantológicos tienen resultados predecibles en términos de la sobrevivencia del implante, estudios recientes apoyan el uso de los implantes cortos frente a los implantes largo junto a un aumento del tejido óseo, brindando mayor ventajas al clínico como al paciente. En este trabajo se estudiará las características e indicaciones para la colocación de implantes cortos en situaciones de poca altura ósea y como

estos resultan una alternativa adicional para el tratamiento en el sector posterior.

104. Influencia de la diabetes y otros aspectos nutricionales en la cicatrización periodontal y oseointegración en implantes. Fauri Gomez A, Fuster Garcia J, León Garcia MC, Duarte F. Máster Implantología y Periodoncia. Universidad de Málaga. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia de la diabetes y otros componentes dietéticos como omega-3 y vitamina C en la cicatrización periodontal así como en la osteointegración de implantes. Diferentes estudios confirman los beneficios de la suplementación con estos dos componentes y el control de la glucemia en la cicatrización tisular. Este enfoque tan diferente puede proporcionarnos una ayuda a mejorar y aumentar el éxito en nuestro día a día. El objetivo es mostrar la repercusión de componentes de la dieta como vitamina C, D, Omega-3, así como la influencia de la diabetes en los procesos de cicatrización periodontal y la osteointegración de implantes. Material y métodos. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en la base de datos Medline con las siguientes palabras claves: DIABETES, OMEGA-3, VITAMIN C, PERIODONTAL DISEASE, INFLAMMATION. Además, se aplicó filtro para estudios a 15 años. Se obtuvieron 40 artículos de los cuales se seleccionaron 25 debido que los demás no eran válidos para nuestro estudio. Resultados. Tras la exhausta revisión se han obtenido evidencia positiva de la suplementación con omega-3, ya sea de origen vegetal o animal, así como de vitamina C en la cicatrización periodontal, no siendo tan evidente en la osteointegración de implantes dentales. Respecto a la diabetes, varios artículos la relacionan negativamente con la cicatrización periodontal y se ha encontrado una relación positiva en el control de la glucemia y la mejora en la cicatrización tisular. La gran mayoría de artículos se centran en suplementación, pero sería interesante más resultados con ingestas dietéticas normales que sean más fáciles y accesibles. Conclusiones. Se confirma la influencia negativa de la diabetes en la cicatrización oral así como los beneficios de una suplementación con omega-3 y vitamina C. Serían necesarios por tanto más artículos para poder plantearnos la vitamina C y omega-3 como una ayuda en nuestros tratamientos quirúrgicos del día a día.

Page 73: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

72

105.Últimos avances en la técnica de expansión crestal. Una revisión de la literatura científica. Romero Reyes J, Jiménez Martin I, España Guerrero E, Ortiz García I, Matos Garrido N, Velasco Ortega E. Master de Implantología Oral. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla. La rehabilitación con implantes dentales requiere de una cantidad mínima de hueso alveolar que asegure suficiente hueso medular alrededor del implante. En muchas ocasiones, bien sea por un causa traumática o por el resultado de un largo proceso de reabsorción, la anchura de hueso es insuficiente para albergar el implante. El clínico debe conocer diferentes técnicas para poder ofrecer al paciente una solución a su problema. Una de las situaciones que nos pueden dificultar la colocación de implantes es la falta de anchura en el reborde alveolar. Se necesita al menos una anchura de 5 mm para poder colocar un implante estándar sin riesgo a que existan fenestraciones o dehiscencias. Por tanto, cuando existe un reborde alveolar con una anchura inferior a esta se tendrá que recurrir a técnicas quirúrgicas que nos permitan conseguir un ensanchamiento del reborde. La expansión alveolar es una técnica que nos permite realizar un ensanchamiento del reborde alveolar de forma predecible mediante la realización de una corticotomía y posterior utilización de expansores. El objetivo de este trabajo es conocer la técnica y los avances que ha experimentado en los últimos años, así como determinar las tasas de éxito de la misma según los diferentes autores.

106. Implantes pterigomaxilares para la

rehabilitación con prótesis fija en maxilar

posterior atrófico.

Morán Gutiérrez R, Pérez Hernández D, Fernández García N, España López A, Matos Garrido N, Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla

La rehabilitación del maxilar edéndulo con atrofia posterior puede exigir la realización de técnicas más complejas como la colocación de implantes pterigomaxilares. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico donde se integra la cirugía implantológica del maxilar posterior para su posterior rehabilitación con prótesis fija. Caso clínico. Paciente de 52 años, sin antecedentes médicos de interés. A la exploración clínica se observa que el paciente presenta una zona edéntula maxilar en el sector posterior izquierdo.

Se realiza planificación de tratamiento con implantes en situación 24 y pterigomaxilar para una rehabilitación con prótesis fija. Se descarta realizar una elevación de seno por diferentes motivos. Insertamos dos implantes Eckermann ® de 4x10 mm. A los 4 meses se realiza la carga de los implantes con la prótesis fija atornillada. El periodo de seguimiento ha sido de 4 años después de la carga sin complicaciones quirúrgicas ni prostodóncicas. Conclusiones. La rehabilitación del maxilar superior atrófico con implantes en zona pterigomaxilar presenta una alternativa de tratamiento con una elevada tasa de éxito.

107. Tratamiento con implantes cortos en el paciente con maxilar atrófico Moreno Nieto M, Escuín Jimenez T, Arenas Baldrich R, España López A, Jiménez Guerra A, Velasco Ortega E. Master de Implantología Oral. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla. En esta revisión de la literatura se trata de evaluar el uso de implantes cortos en pacientes con atrofias avanzadas del maxilar por una pérdida del volumen óseo tras la pérdida dental. Además se presenta si las tasas de éxito de oseointegración son similares a las de los implantes convencionales, aunque estos resultados son controvertidos, y se valora la importancia de la planificación quirúrgica previa para que el tratamiento sea exitoso y no se tenga que recurrir a otras técnicas quirúrgicas más complejas para insertar los implantes. Es necesario realizar algunas consideraciones clínicas a tener en cuenta en estos pacientes para que el tratamiento implantológico sea predecible en cuanto a complicaciones y sea lo más satisfactorio posible, tanto para el clínico, como para el paciente. Conclusiones. Actualmente, el tratamiento con implantes cortos es tan predecible como el uso de implantes convencionales en los pacientes con maxilares atróficos, teniendo tasas de éxito similares y siendo una opción terapéutica estable a largo plazo siempre que sean manejados con una buena planificación quirúrgica. 108. Indicaciones de la técnica All on Four con implantes de cabeza convergente

Cabanes Gumbau G, Bover Ramos F, Peñarrocha Oltra D, Peñarrocha Diago M.

Máster de Cirugía e Implantología. Universidad de Valencia.

Page 74: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

73

Introducción. La técnica All-on-Four ha sido desarrollada para optimizar el hueso remanente disponible en edéntulos totales, consiguiendo una rehabilitación inmediata y evitando otras técnicas regenerativas que incrementen coste y morbilidad. El caso clínico muestra el protocolo quirúrgico y prostodóncico de carga inmediata con 4 implantes transmucosos de cabeza convergente. Caso Clínico. Mujer, 68 años de edad, acude a nuestra unidad con dientes en sector anterior mandibular con numerosas caries. Tras la realización de extracciones y estudio preoperatorio, se comprueba que en los sectores posteriores hay poca distancia al nervio dentario. Se planifica realizar un All-on-four con 4 implantes Prama® (Sweden-Martina). Previamente, se confeccionó una prótesis completa convencional para convertirla en prótesis fija provisional de carga inmediata el mismo día de la cirugía. Después de un periodo de 3 meses se retiró la prótesis provisional para valorar el estado gingival. El presente caso clínico muestra la posibilidad de aplicar implantes transmucosos de cabeza convergente a la técnica All-on-Four® con carga inmediata, los cuales parecen aportan una serie de ventajas, como son, la presencia del gap de conexión pilar-implante más alejado del hueso, así como evitar la necesidad de utilización de pilares intermedios en los dos implantes centrales, facilitando el trabajo clínico intraoral y disminuyendo el número de tornillos y de aditamentos utilizados. Conclusiones. El presente caso clínico muestra la posibilidad de aplicar implantes transmucosos de cabeza convergente a la técnica All-on-Four® con carga inmediata, con ventajas importantes para el paciente, simplificando el tratamiento. 109. Rehabilitación fija superior sobre implantes en paciente edéntulo parcial. Caso clínico Escuín Jimenez P, Moreno Nieto M, Cabanillas Balsera D, España López A, Moreno Muñoz J, Velasco Ortega E. Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla. La rehabilitación de los maxilares edéntulos exige un diagnóstico preciso de las estructuras óseas para realizar una valoración adecuada del paciente. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico donde se integran las diversas técnicas implantológicas que configuran la rehabilitación fija del paciente edéntulo total. Caso clínico. Paciente de 59 años, sin antecedentes médicos de interés. A la exploración clínica se observa que la paciente presenta edentulismo parcial con movilidad y

fracturas de las piezas presentes en boca. Se realiza planificación de tratamiento con exodoncia múltiple de todos los dientes remanentes y colocación de varios implantes tanto con técnica convencional como técnica inmediata y elevaciones de seno atraumáticas en el maxilar superior para una rehabilitación oral fija. Se insertan 8 implantes roscados Galimplant ®. Se rehabilita al paciente provisionalmente con una prótesis completa convencional. A las 8 semanas en el maxilar comenzamos la toma de impresiones para confeccionar la prótesis final atornillada. Conclusiones. La rehabilitación del maxilar superior edéntulo representa una alternativa de tratamiento con una elevada tasa de éxito, habiendo que realizar en ciertas ocasiones técnicas de colocación inmediatas, elevaciones de seno y técnicas de aumento de tejidos. 110. Preservación alveolar con regeneración vertical y regeneración de defecto óseo. Caso clínico Pérez Hernández. D, Morán Gutierrez. R, Fernández García N, España-López A, Nuñez Márquez E, Velasco-Ortega. E. Máster de Implantologia Oral. Universidad de Sevilla Introducción. La rehabilitación implantológica de zonas óseas con grandes defectos y de poca altura crestal hace necesaria la utilización de técnicas regenerativas complejas. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico en el que se realiza regeneración ósea guiada (ROG) de gran defecto óseo y preservación alveolar con aumento vertical. Caso clínico. Mujer de 67 años sin antecedentes médicos de interés con pilares de puente de 31 a 46 con pronóstico desfavorable. Presencia de sondaje profundo en piezas pilares y movilidad III de 43. Mediante CBCT se observa gran pérdida ósea circunferencial en 43 y en altura del 46, dejando en esta última una altura de cresta insuficiente para la colocación de implantes estándar. Se realiza cirugía del cuarto cuadrante donde se extraen piezas 43 y 46, legrado del tejido de granulación y ROG de 43 con injerto óseo particulado (HA porcina) y membrana de matriz dérmica porcina; y preservación alveolar con injerto óseo particulado (HA porcina) y membrana PTFE-d reforzada con titanio para aumento vertical fijada con chinchetas. Se produjo exposición de la membrana al cuarto mes con un punto de supuración, se trató mediante antibióticos y clorhexidina, y al no solucionarse decidió extraerse al quinto mes. A los 5 meses posteriores se realizó la colocación

Page 75: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

74

de implantes, previo CBCT, en piezas 46, 44, y 42. A los 4 meses se realiza la rehabilitación protésica con control radiológico a los 4 meses. Conclusiones. La preservación alveolar con aumento vertical mediante membrana no reabsorbible reforzada con titanio representa un tratamiento efectivo para evitar la colocación de implantes cortos. 111. Macrodiseño de implantes y su importancia en la planificación. Mesa Sánchez C, Lago Pacheco E, Moran Gutierrez R, Jiménez Guerra A, Ortiz García I, Velasco Ortega E. Master de Implantología Oral. Universidad de Sevilla. Introducción: Un implante dental es un dispositivo biocompatible colocado quirúrgicamente en el hueso maxilar o mandibular para soportar una corona protética, permitiendo la sustitución de los dientes perdidos. El objetivo de este estudio es analizar la influencia del diseño en las diferentes partes del implante. Material y métodos: Revisión bibliográfica en base de datos como Pubmed. Palabras clave: Implant design, Implant shape, Implant connection, Abutment design. Resultados y discusión: El concepto de macrodiseño del implante se refiere a la estructura tridimensional del implante comprendiendo todos los elementos y características del mismo. Dentro del macrodiseño del implante se describe distintas partes como la conexión, cuello, cuerpo, y ápice. El diseño macroscópico tiene efectos sobre la estabilidad primaria del implante y la capacidad para mantener la carga durante o después de la oseointegración. Conclusiones. Aunque los implantes tienen una tasa de supervivencia alta y predecible, el éxito al colocarlos en situaciones clínicas desafiantes depende de la elección del diseño macroscópico que mejor se adapte. 112. Factores predictivos en la pérdida ósea: reducción de la plataforma

Bish González MJ, Matos Garrido N, Moreno Muñoz J, Nuñez Marquez E, Ortiz García I, Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla

En la actualidad los implantes dentales se han convertido en un tratamiento fundamental a la hora de sustituir los dientes perdidos,

promoviendo una importante modificación de los paradigmas de la odontología. El concepto de plataforma reducida o platform switching se ha propuesto a nivel prostodóncico con el principal objetivo de preservar el nivel de hueso crestal alrededor de los implantes dentales. Consiste en la colocación de pilares más estrechos que la plataforma del implante que puede inducir una menor pérdida de hueso marginal. A lo largo de los años, diversos estudios avalan que es fundamental conocer, controlar y prevenir la pérdida ósea marginal, incorporando avances como la modificación de la plataforma. Por todo ello, el protocolo de platform switching parece evitar o al menos limitar la pérdida ósea marginal alrededor de los implantes dentales, lo que supone una predictibilidad a largo plazo de nuestros tratamientos. 113. El tratamiento con implantes inmediatos

en el sector estético

Gfrorer Reina A, Ramos Palenzuela M, Romero

Reyes J, Núñez Márquez E, Jiménez Márquez A,

Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla

La colocación de implantes en el sector estético anterior, presenta un reto en la práctica clínica actual, ya que es una situación que se da con relativa frecuencia. Hoy en día, las exigencias de los pacientes hacen que predomine la inmediatez y con esto la necesidad de colocación del implante de forma inmediata a la extracción. A pesar de las necesidades de estética inmediata, el profesional debe valorar con mucha exhaustividad el caso mediante el uso de técnicas radiográficas 3D que permitan seleccionar qué tiempos quirúrgicos seguir para conseguir unos resultados estéticos y predecibles a largo plazo. La colocación del implante puede ser inmediata o ser necesario retrasarla algunas semanas o incluso meses dependiendo de las características del paciente y con esto reducir las posibles complicaciones, tanto estéticas como funcionales. La correcta elección y probada biocompatibilidad de los materiales utilizados en todo el proceso son vitales para conseguir unos resultados óptimos.

114. Carga inmediata de implantes que soportan sobredentaduras mandibulares retenidas por Locator en el paciente geriátrico.

Page 76: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

75

Ramos Palenzuela M, Gfrorer Reina A, Jiménez Martin I, Núñez Márquez E, Moreno Muñoz J, Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla

Las sobredentaduras retenidas por implantes se han convertido en una opción estándar para el tratamiento protésico de la mandíbula edéntula en los pacientes geriátricos. Numerosos estudios confirman el uso exitoso de implantes para retener prótesis en la mandíbula atrófica edéntula. Las sobredentaduras se han convertido en una opción estándar para el tratamiento protésico de la mandíbula edéntula. La carga inmediata de los implantes dentales es una opción que ahorra tiempo y dinero con buenos resultados clínicos. No es necesaria una segunda cirugía para la exposición del implante y, debido a que la impresión se toma el día de la cirugía, se reduce el tiempo de tratamiento protésico. Para la retención, el sistema de anclajes axiales tipo Locator permite una restauración protésica inmediata mínimamente invasiva, rentable y fácil de limpiar.

115. Consideraciones estéticas en el implante unitario inmediato postextracción en zona anterior.

Garcia Navarro JR, Cabanillas Balsera D, Perez Hernández D, Moreno Muñoz, Matos Garrido N, Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla

Los avances tecnológicos en cirugía de implantes han mejorado las posibilidades de tratamiento. No es suficiente que los implantes se oseointegren sino que además consigan una adecuada estética y función. Actualmente la sociedad demanda una implantología que repongan los dientes perdidos sin posibilidad de restaurar, de forma inmediata y consiguiendo un estética aceptable. Cuando se habla del sector anterosuperior estas consideraciones se hacen imprescindibles y requieren la habilidad de un implantólogo con experiencia, que planifique previamente mediante una tomografía de haz cónico el tipo de alveolo, que consiga la suficiente estabilidad primaria del implante, con un adecuado diámetro y longitud y que además esté colocado en una posición tridimensionalmente correcta. Cuando se habla de tejidos periodontales, es necesario técnicas quirúrgicas adicionales para dar el suficiente grosor y calidad a los tejidos, que juegan un papel fundamental en los resultados estéticos a largo plazo, en el mantenimiento y en la higiene de las restauraciones implantosoportadas.

116. Implantes inmediatos postextracción en pacientes con patología periapical crónica

España Guerrero E, Salgado Peralvo O, Mesa Sánchez C, Matos Garrido N, España López A, Velasco Ortega E. Master de Implantología Oral. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla. Introducción. Para preservar el nivel de hueso alveolar y evitar el colapso de los tejidos durante la fase de cicatrización se ha descrito la técnica de la inserción de los implantes en alveolos postextracción con una alta tasa de éxito. La presencia de infecciones periodontales o endodónticas periapicales parece no comprometer la oseointegración de los implantes colocados inmediatamente y no reduce el contacto hueso-implante después de la fase de cicatrización. Caso clínico. Paciente que presenta patología periapical crónica en el 12 y fracaso endodóntico diagnosticado mediante tomografía de haz cónico con fisura radicular en 11 y 13. Tras la valoración minuciosa del paciente, se planificó la colocación de dos implantes inmediatos postextracción de 3,5x14 mm, IPX Galimplant® de conexión interna. En el diente 13 simultáneamente a la inserción del implante se realizó una regeneración ósea guiada, mediante de colocación de una membrana de colágeno Bioteck® y el relleno de los alveolos con betafosfato tricálcico (Osteoblast®). Se realizó un colgajo de rotación palatina con el fin de aumentar la mucosa queratinizada y simultáneamente garantizar el cierre primario del alveolo postextracción. La restauración definitiva se llevó a cabo a los 3 meses. Como ventaja del implante inmediato se puede afirmar que la fase de cicatrización ósea ocurre al mismo tiempo que la oseointegración, reduciendo el tiempo de cicatrización. Conclusiones. La rehabilitación mediante la técnica de implantes inmediatos postextracción en pacientes que presentan patología periapical pueden no estar necesariamente contraindicada si se realizan antes del procedimiento quirúrgico procedimientos clínicos como la administración de antibióticos, limpieza meticulosa y desbridamiento alveolar.

117. Análisis in vitro de las propiedades de flexión de estructuras confeccionadas en fibra de carbono para su aplicación en prótesis fijas implantosoportadas híbridas

Fernández García N, Pérez Hernández D, Río Highsmith J, Moreno Muñoz J, Matos Garrido N, Velasco Ortega, E.

Page 77: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

76

Máster Implantología Oral. Universidad de Sevilla.

Introducción. Desde que el primer paciente totalmente edéntulo fuera tratado utilizando una prótesis fija implantosoportada de metal – resina, este tipo de prótesis, comúnmente conocida en nuestro medio como prótesis híbrida, ha sido ampliamente descrita en la literatura científica. El objetivo de este estudio es el análisis de las características mecánicas de la fibra de carbono como alternativa a las estructuras metálicas (cromo – cobalto) en prótesis implantosoportadas híbridas. Material y métodos. De acuerdo con la norma UNE-EN ISO 14125, se prepararon 10 probetas: 5 de fibra de carbono (grupo experimental) y 5 de cromocobalto (grupo control), todas recubiertas de resina acrílica. Se realizó un ensayo de flexión por carga en tres puntos hasta producirse la deformación o fractura de las probetas. Se analizaron los datos: inicio y final del módulo – E (N), módulo de eslasticidad (Mpa), deformación plástica (N), fuerza máxima (N) y deformación en fuerza máxima (mm). Resultados y Discusión. La fuerza necesaria para iniciar (FC= 94,7N / CrCo= 274,2N) y para finalizar (FC= 260,20N / CrCo= 622,80N) el módulo – E es mayor en las probetas del grupo control. El módulo de elasticidad es mayor en las probetas del grupo control (8586,00Mpa). La fuerza de deformación en las probetas de CrCo es mayor (676,00N). La fuerza máxima es mayor en las probetas del grupo control (836,8). No existen diferencias significativas en cuanto a deformación entre las probetas de fibra de carbono (2,1 mm) y las de CrCo (2,06mm). El principal problema mecánico que presenta este tipo de prótesis es la fractura del recubrimiento acrílico y los dientes. Debido a la elevada resistencia y ligereza, la fibra de carbono representa una nueva era en el área protésica para la construcción de estructuras implantosoportadas. Conclusiones. La resistencia a la fractura de las probetas de fibra de carbono es significativamente menor que las probetas de cromocobalto. 118. Técnica de elevación de seno maxilar sin utilización de injerto óseo en pacientes geriátricos.

Arenas Baldrich R, Ruiz Garrido R, Miralles Cruceira M, Matos Garrido N, Jiménez Guerra A, Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla.

Numerosos tratamientos han sido llevados a cabo en los últimos 50 años para corregir de forma parcial situaciones en las que existe un descenso del seno maxilar, como puede ser la confección de prótesis fijas o removibles. A finales de los años 70 surge como alternativa a esta dificultad, la elevación de seno siendo la técnica más predecible y acorde a los requerimientos del paciente, tanto en el ámbito estético como en la durabilidad del tratamiento. La elevación de seno es una técnica quirúrgica muy eficaz en el aumento de la altura ósea en la región posterior del maxilar, permitiendo la inserción posterior de implantes osteointegrados. A lo largo de los años se han realizado numerosas modificaciones para mejorar el resultado final de la misma siendo la más novedosa la elevación de seno con colocación inmediata del implante sin el uso de injerto de hueso donde el coágulo sanguíneo se encarga de la remodelación ósea. Las complicaciones más frecuentes en esta cirugía son la laceración de la arteria intraósea (causando sangrado), perforación de la membrana Schneider, infección, sinusitis, obstrucción del ostium o dehiscencia mucosa. Como conclusión podemos decir que en los últimos años han aparecido numerosas técnicas para corregir la pérdida de altura en la zona posterior del maxilar, siendo la elevación de seno la alternativa quirúrgica válida que se ha afianzado como la más predecible.

119. Implantes narrow como alternativa de tratamiento en las agenesias de incisivos laterales superiores.

Quiñonero Martinez MJ, Rodion Bushin, Pastor Valles M, Abboshi Sharaideh N, Lopez Teba N, Consuegra ME.

Máster en Cirugía Bucal, Implantes y Periodoncia. Universidad Católica de Murcia Introducción: Las agenesias dentales más comunes pueden darse en incisivos laterales superiores, dada su importancia a nivel estético y psicosocial para el paciente, y en el tratamiento encaminado a su rehabilitación protésica mediante implantes. Los implantes elegidos para elaborar esta revisión son los implantes narrow (diámetro menor de 3,5mm), con el objetivo de evaluar la predictabilidad supervivencia y éxito de los implantes narrow en agenesias de incisivos laterales superiores frente a otras alternativas. Material y métodos: Revisión bibliográfica de diferentes artículos referentes a implantes narrow, tanto en los que se abordan casos clínicos como en los que versan sobre sus características y manejo. Se ha realizado una selección de diez artículos de los últimos cinco años, obtenidos de la base de datos PubMed.

Page 78: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

77

Resultados: En todos los artículos revisados se recomienda el uso de los implantes narrow en la agenesia de incisivos laterales superiores, por su estabilidad ósea marginal y de los tejidos blandos, junto con una función mecánica duradera. Conclusiones: Los implantes narrow ofrecen una solución para espacios interdentales reducidos y/o crestas óseas estrechas, pues permiten realizar gran variedad de opciones de tratamiento prostodóntico y las tasas de supervivencia son similares o mejores frente a otras alternativas. 120. Evaluación de la densidad ósea tras la aplicación de técnicas de elevación de seno con diferentes biomateriales. Revisión bibliográfica. Pastor Vallés M, Castillo Sáez J, Castillo Muñóz A, Sánchez Lotano M, Colodro Robles L, Pérez-Albacete Martínez C. Máster de Implantología, Periodoncia, Regeneración ósea, Tisular y Prótesis Implantosoportada Universidad Católica de Murcia. La elevación del seno maxilar es una técnica de regeneración ósea realizada con la finalidad de obtener mayor cantidad de hueso para la posterior rehabilitación con implantes. En dicha técnica se emplean diversos materiales, habiendo diferencias en cuanto al origen o procesamiento de estos. En este póster se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de analizar si el uso de materiales de distinto origen o procesamiento afecta a la densidad en el hueso neoformado tras el empleo de técnicas de elevación de seno. Tras la búsqueda, obtuvimos 953 artículos, de los cuales seleccionamos 10 tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Concluyendo que los actuales materiales de regeneración ósea obtienen altas tasas de éxito y son válidos, pero no hay conformidad en cuanto al tiempo de medición, la técnica o los parámetros a tener en cuenta para valorar la densidad ósea. Por ello se precisa de más estudios clínicos e in vitro para evaluar la calidad del hueso regenerado. 121. Impresión digital en implantologia. Pérez Martínez L, Ramírez Sánchez MD, Hernández Montero S. Máster Universitario en Implantología Oral y Prótesis Implantosoportada. Universidad Alfonso X el Sabio. Madrid

Introducción: La toma de impresión digital para la confección de prótesis fija implantosoportada es una técnica actual y en auge en el campo de la odontología. El objetivo del presente caso clínico ha sido mostrar el flujo de trabajo digital para la confección de una rehabilitación fija desde la toma de impresión digital. Caso clínico. Varón de 66 años con edentulismo clase II de Kennedy del tercer cuadrante, donde se colocaron 3 implantes en posición 34, 36 y 37 para soportar un puente metal porcelana de 4 piezas. Con el fin de diseñar dicha prótesis hemos realizado la toma de medidas utilizando el escáner intraoral TrueDefinition de 3M® empleando unos scanbodies de titanio y secado con dióxido de titanio. Se realizó la colocación del puente obtenido tras la toma de impresiones directamente, sin necesidad de realizar las pruebas de metal y bizcocho. Esta técnica proporciona ajuste pasivo en la adaptación de la prótesis así como una reducción de los tiempos clínicos de tratamiento, además de aportar un mayor confort para el paciente. Conclusiones. Este caso demuestra que la toma de impresiones de manera digital en implantología es una técnica exitosa. 122. La pérdida marginal ósea en implantes de conexión externa versus conexión interna. Revisión sistemática

Palacios Garzón N, Roselló LLabrés X, Estrugo Devesa A, Jané Salas E, López López J

Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge. Universidad de Barcelona.

El objetivo es revisar la literatura publicada, sobre implantes de conexión externa e interna en relación con la pérdida marginal de hueso a su alrededor. Métodos: Se realiza una búsqueda de la literatura en MEDLINE con las palabras clave ”external, internal connection, bone lose, design implant”. Se seleccionaron artículos en inglés, publicados de 2010 a 2016, que fueran estudios clínicos hechos en humanos que compararan las dos conexiones. La calidad metodológica se valoró mediante la escala Jadad. Resultados: De la búsqueda inicial se obtuvieron 415 artículos, se eligieron 32 que eran potencialmente relevantes por sus títulos y abstracts, de estos solo 10 cumplieron los criterios de inclusión. Se analizaron un total de 1523 pacientes con 3965 implantes. 6 de los estudios que tenían un periodo de seguimiento de 1 a 3,5 años encontraron que la conexión interna presentaba menor pérdida de hueso en comparación con la conexión externa. 4 de los

Page 79: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

78

artículos restantes, no encontraron diferencias significativas y el periodo de seguimiento varió de 1 a 16 años. Conclusiones: La conexión externa ha demostrado ser una conexión fiable, avalada por estudios de longevidad. Las pequeñas diferencias de pérdida de hueso entre conexiones aún no están claras y también podrían deberse a las diferencias entre los implantes independientemente de la conexión, como podría ser la superficie de los implantes o el cambio de plataforma. Para garantizar estos resultados se necesitarían más estudios homogéneos que comparen las conexiones, donde las características de los implantes sean iguales y que tengan un seguimiento a largo plazo. 123. Denosumab e implantes, ¿tratamientos compatibles? Zamora Martínez AR, Otero Soler L, Scarp ello A, Ortega Medina G, Hero F, Ramos Oltra ML Máster de de Implantología, Periodoncia, Regeneración Ósea y Tisular y Prótesis Implantosoportada. Universidad Católica de Murcia. Denosumab es un anticuerpo monoclonal humano (IgG2) que se dirige y se une con gran afinidad y especificidad al RANKL, lo que impide que la interacción del RANKL/RANK se produzca y provoca la reducción del número y la función de los osteoclastos. Se incluyeron 12 artículos de los cuales 5 son casos clínicos, 5 son revisiones y dos estudios clínicos. Según estos, el denosumab parece tener más riesgo de desarrollar osteonecrosis que los bifosfonatos. Sin embargo una vez tratada la osteonecrosis parece remitir más rápido en pacientes tratados con denosumab. La utilización de implantes en este tipo de pacientes sigue siendo controvertida. Aunque se realizan ciertas medidas para disminuir el riesgo, muchos autores reconocen que la tasa de éxito es más baja. No solo la inserción quirúrgica de los implantes es un factor de riesgo para el desarrollo de osteonecrosis, la presencia de implantes en pacientes que toman denosumab también parece aumentar el riego de osteonecrosis. El tratamiento de implantes en este tipo de pacientes no se considera una contraindicación absoluta para el tratamiento, pero sí que se debería informar al paciente de un mayor riesgo. 124. Los fenómenos biológicos de la oseointegración en los implantes postextracción

Bragança LK, Monsalve Guil L, Jiménez Guerra A, Ortiz García I, Nuñez Márquez E, Velasco Ortega E.

Máster de Implantología Oral. Universidad de Sevilla.

Los fenómenos biológicos de la oseointegración comprenden un proceso de reabsorción y formación ósea que ha sido descrito en estudios histológicos en animales y humanos. La extracción de dientes seguida de la inserción de implantes inmediatos provoca alteraciones en las dimensiones del hueso alveolar con gaps horizontales y verticales entre las paredes del alveolo y el implante. La reabsorción de la pared vestibular parece ser más pronunciada. Esta deshicencia ósea después de la inserción de implantes postextracción ha sido confirmada en estudios experimentales con animales y en estudios clínicos con pacientes. Diversos factores pueden afectar a la respuesta biológica de los tejidos periimplantarios y el contacto hueso-implante en los alveolos postextracción como la densidad de hueso, la superficie y el diseño del implante y la técnica quirúrgica. Conclusiones. La investigación experimental y clínica indica que la inserción de implantes en alveolos frescos no perjudica la remodelación de los tejidos periimplantarios. Sin embargo, tiene lugar la reabsorción ósea tanto de la pared vestibular como lingual.

125. Socket shield como técnica de preservación alveolar.

Castillo Sáez J, Zamora Martínez AR, Scarpello A, Ortega Medina G, Otero Soler L, Ramos Oltra ML.

Máster de Implantología, Periodoncia, Regeneración Ósea y Tisular y Prótesis Implantosoportada. Universidad Católica de Murcia.

Tras una extracción dental se producen cambios, tanto a nivel óseo, como a nivel de tejidos blandos. Se han desarrollado varias técnicas para minimizar estos cambios, como las técnicas de preservación alveolar, extracción atraumática, colocación de implante inmediato o el uso de biomateriales. Aun así, los resultados que obtenemos son poco predecibles y en ninguno de los casos, evitan la pérdida de estructura ósea o de tejidos blandos Ello ha llevado a la búsqueda de nuevas técnicas, como la de Socket Shield. Consiste en realizar una odontosección vertical del diente, y extraer todo, excepto los 7-8 milímetros de longitud de pared dentinaria más coronales, que dejamos adheridos a la cortical vestibular del alveolo a través de la inserción

Page 80: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

79

ligamentaria , con el fin de preservar la tabla vestibular y evitar el colapso de los tejidos blandos. Este trabajo se basa en una revisión sistemática de la literatura actual en referencia a esta técnica, sin restricción de idioma, a través de publicaciones en PubMed, Journal of Dental Search, IADR. Se incluyeron artículos basados en revisiones bibliográficas, informes de casos clínicos y estudios histológicos.

126. All on Six maxilar con implantes Prama® con cirugía guiada y carga inmediata Zaragozí-Alonso R, Balaguer-Marti JC, Rojo-Sanchis J, Cabanes G, Peñarrocha- Diago M, Garcia-Mira B. Máster de Cirugía Oral e Implantología. Universidad de Valencia Introducción: En caso de atrofia posterior del seno maxilar, la colocación de implantes distales angulados es una opción que permite evitar realizar complejas técnicas de injertos óseos. En esos casos la cirugía guiada permite colocar los implantes con una mayor precisión consiguiendo una correcta angulación entre los implantes y evitando las estructuras anatómicas. El objetivo del presente trabajo fue presentar el protocolo diagnóstico, quirúrgico y protésico del tratamiento con implantes dentales en el maxilar, mediante técnica de cirugía guiada. Caso Clínico: Mujer de 56 años con enfermedad periodontal crónica avanzada, es valorada para tratamiento implantológico. Se realizaron las extracciones de los dientes remanentes en maxilar y pasados 4 meses, se planificó con un programa informático el tratamiento con cirugía guiada con 6 implantes dentales Prama ® (Sweden & Martina). Una férula estereolitográfica mucosoportada y anclada mediante 3 pins óseos vestibulares, fue confeccionada para realizar una técnica quirúrgica sin colgajo. Después del fresado de los lechos siguiendo el protocolo de la casa comercial, fueron insertados los implantes. Antes de las 48 horas tras la colocación de los implantes, fue colocada una prótesis fija inmediata provisional y fue evaluado el ajuste, la oclusión, la función, la estética y dolor /inflamación postoperatorios. El ajuste fue bueno, no hubo que retocar prácticamente la oclusión de la prótesis provisional y no hubo dolor ni inflamación durante el postoperatorio. Conclusiones: En este caso clínico, el tratamiento con implantes maxilares con cirugía guiada permitió rehabilitar a la paciente evitando complejos injertos óseos de una manera predecible y segura.

127. Influencia de la colocación de implantes a nivel crestal y subcrestal en los tejidos duros y blandos periimplantarios. Ensayo clínico aleatorizado a 3 años de seguimiento. Bernabeu Mira JC, Pellicer Chóver H, Aloy Prósper A, Peñarrocha Oltra D, Peñarrocha Oltra M. Máster en Cirugía Oral e Implantología. Universidad de Valencia Objetivo: evaluar los parámetros clínicos y radiológicos periimplantarios tras la colocación de implantes a nivel crestal y subcrestal a los 3 años de seguimiento. Material y método: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado de pacientes que requerían la colocación de un implante unitario interdental para remplazar su espacio desdentado y/o parcialmente desdentado que requerían implantes para sustituir 2 o 3 dientes ausentes. Los pacientes fueron aleatorizados según la profundidad de inserción del implante: implante test (implantes colocados aproximadamente 2 mm por debajo de la cresta ósea) o implante control (implantes colocados a nivel de la crestal ósea). Se revisó a los pacientes a los 6, 12, 24 y 36 meses de la carga protésica, donde un examinador entrenado registró los parámetros clínicos (índice de placa, profundidad de sondaje, sangrado al sondaje, retracción y anchura de la mucosa periimplantaria y estado de salud periimplantaria) y los parámetros radiológicos (remodelación ósea y pérdida ósea periimplantaria/superficie rugosa expuesta). Se calculó la tasa de éxito y supervivencia a los 3 años de seguimiento. Resultados: El estudio incluyó 128 pacientes a los que se colocaron un total de 265 implantes (133 en el grupo control y 132 en el grupo test). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros clínicos periimplantarios. Tras 3 años de seguimiento, el 53,4% de los implantes crestales y el 25,8% de los implantes subcrestales presentaban pérdida ósea marginal con unos valores medios de superficie rugosa expuesta de -0,2±0,3mm y -0,09±0,1mm respectivamente (p=0,001). La tasa de éxito fue del 99,6%. Conclusiones: Dentro de los límites del presente ensayo clínico, los implantes crestales y subcrestales mostraron unos resultados clínicos similares a los 3 años tras la carga protésica, por el contrario, tuvieron un efecto significativo en los parámetros radiológicos. Los implantes subcrestales redujeron la exposición de la superficie rugosa en un 88% frente a los implantes crestales.

Page 81: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018 Volumen 22 Número 2

80

128. Efecto del pulidor de aire abrasivo Air-flow Master Piezon ® en la salud periimplantaria: estudio clinico prospectivo controlado aleatorizado

Aizcorbe Vicente J, Aloy Prosper A, Pellicer Chover H, Peñarrocha Diago M, Peñarrocha Oltra D.

Máster en Cirugía Oral e Implantología. Universidad de Valencia.

Introducción. El objetivo fue evaluar los resultados de la terapia no quirúrgica de la periimplantitis comparando el desbridamiento mecánico mediante curetas y ultrasonidos versus el uso de curetas y pulidor de aire abrasivo (Air-Flow Master Piezon®). Material y métodos. Se realizó un estudio clínico prospectivo controlado aleatorizado en pacientes en fase de mantenimiento periimplantario y diagnosticados de periimplantitis tratados en la Unidad de Cirugía Oral de la Universitat de València entre Septiembre de 2017 y Mayo de 2018. Los pacientes fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos. Grupo control: curetas y ultrasonidos. Grupo test: curetas y Air-Flow. Los resultados clínicos, radiológicos y la satisfacción del paciente se midieron al mes del tratamiento. Resultados. Se incluyeron 34 pacientes. Grupo control (17 pacientes; 38 implantes), grupo test (17 pacientes; 32 implantes). Todas las variables mejoraron de manera estadísticamente significativa después del tratamiento en ambos grupos, excepto el nivel de recesión, el ancho de mucosa queratinizada y la pérdida ósea, que no variaron. Cuando comparamos ambos grupos, el tipo de tratamiento no influye en la mayoría de las variables excepto en el índice de placa (p=0.011) y el índice de sangrado modificado en palatino (p=0.048), que fueron menores en el grupo test de manera significativa. La satisfacción del paciente fue mayor en el grupo test que en el control (p<0.001). Conclusiones. Ambos tratamientos no quirúrgicos mejoraron de manera significativa los resultados clínicos periimplantarios, sin efecto sobre la pérdida ósea. A nivel de paciente el uso del Air-Flow proporciona mayor satisfacción de manera significativa. 129. Rehabilitación de maxilar superior edéntulo. Caso clínico.

Zebdeh Mohamed O; Boquete Castro A; Lucero A.

Máster en Cirugia Bucal, Implantologia y Periodoncia. Universidad Católica de Murcia.

Frecuentemente los maxilares edéntulos presentan atrofias que limitan la colocación de implantes. A menudo, se recurre a técnicas de aumento de hueso para poder insertar los implantes. Sin embargo, esto implica mayores tiempos de tratamiento y costes elevados, que a menudo hacen que el paciente decline la intervención. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico de rehabilitación de maxilar superior atrofio mediante prótesis fija soportada por cuatro implantes ferulizados entre si. Caso clínico. Paciente varón, de 67 años, fumador de 10 cigarros al día, medicado para hipertensión y diabetes. Sin antecedentes familiares de interés ni alergias conocidas. Acude a consulta demandando rehabilitación fija de la arcada superior, completamente edéntula hace aproximadamente dos años. Debido a la insuficiente disponibilidad ósea en altura y anchura y los limitados recursos económicos del paciente se optó por un tratamiento con 4 implantes y una prótesis híbrida. Tras el análisis clínico y radiográfico, se diseñó el plan de tratamiento consistente en inserción de 4 implantes Phibo ® TSH S3 de 4 x 11,5 mm. Durante el fresado en posición 12 se produjo una fenestración vestibular que se regeneró con hueso origen bovino (Osteogen ®, Maggi, Italia.) de grano medio junto con la colocación de membrana reabsorvible de origen bovino 14 x 25 x 0,2 mm. (Exaflex ®, Maggi, Italia). Todos los implantes quedaron anclados con un torque igual o superior a 35Nw. Tras 10 días se procedió a la revisión y retirada de sutura. No se apreciaron complicaciones postoperatorias.Tras 4 meses los implantes se encontraban correctamente integrados y se procedió a la toma de impresiones para la confección de la prótesis fija atornillada confeccionada en resina. Conclusiones. La rehabilitación de arcadas atróficas mediante inserción de implantes es una técnica altamente documentada y predecible, que permite mejorar la calidad de vida del paciente, al mejorar su función masticatoria, fonética y estética.

Page 82: Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2018

EMPRESAS COLABORADORAS