revista escolar estado guárico

17
Mauricio Smith Jose Oliveira Conoce todo sobre el Estado Guárico

Upload: mauricio-andres-smith-goitia

Post on 12-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Revista Para La Clase de Informatica Colegio San Francisco Javier - Punto Fijo

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Escolar Estado Guárico

Mauricio Smith

Jose Oliveira

Conoce todo sobre el Estado Guárico

Page 2: Revista Escolar Estado Guárico

1. Historia del Estado Guárico(1)

2. Estado Guárico y Su Ubicación (2)

3. Geografía del Estado Guárico (3)

4. Guárico y Su Cultura ( 4-7)

5. Actividades Económicas (8)

6. Personajes Ilustres de Guárico(9-11)

7. Himno, Bandera y Escudo de Guárico (12-15)

.

Page 3: Revista Escolar Estado Guárico

En Esta Revista Hablaremos del estado Guárico, de sus tradiciones como el Joropo, O como ¿Dónde Queda?, los animales que encontraremos o los ríos que abundan en esta región Venezolana de los Llanos.

Por supuesto no dejaremos atrás el Himno, El Escudo y La Bandera.

Nuestro Objetivo Es Hacer que cada persona en cualquier parte del mundo este informado así sea de lo más mínimo de este Estado Maravilloso.

Cuyo Clima de sabana es excelente y refrescante.

Parques de zonas verdosas inmensos y mucho más.

Aprovechamos esta introducción para agradecer al Prof. Ramón López por darnos la oportunidad de realizar un trabajo tan maravilloso, ya que al ver cómo funciona esta página posiblemente el algún futuro la usaremos y ya sabremos manejarla.

Page 4: Revista Escolar Estado Guárico

Conquista y colonial:

Al llegar los europeos a Venezuela, diversas etnias habitaban la región que constituiría Guárico. Entre estos se contaban los caribes tamanacos, palenques y cumanagotos, así Como grupos de guamos y otomacos. Estos últimos se hallaban en permanente enfrentamiento con los caribes. La colonización de la región apenas se comenzó a realizar en el siglo XVII y ante todo en el XVIII. Los primeros pueblos españoles aparecieron en torno a misiones de los misioneros católicos y encomiendas de colonos.

Miguel de Urbés, lugarteniente de Joan Orpí, fundó en 1645 la ciudad de Zaraza con el nombre de San Miguel de la Nueva Tarragona del Batey.

El cacique Chiparara consiguió organizar grupos caribes y otomacos en los Llanos de Guárico para contra-atacar a las fuerzas colonizadoras españolas.2 Después de

Vencidos, hacia 1653, los grupos caribes y otomacos se retirarían hacia el sur o perderían cohesión y serían poco a poco asimilados.

Muchos de los colonos que se establecieron en la zona eran vascos. Los españoles fundaron El Sombrero en 1720. Cuatro años después fundaron Calabozo. En 1728 establecieron el pueblo de Chaguaramas en un sitio donde había

Poblados de cumanagotos. El fray Anselmo Isidro de Ardales estableció el pueblo de Tucupido en 1760 con grupos de cumanagotos.

Altagracia de Orituco fue fundada en 1769. San Juan de los Morros sería fundada mucho después, hacia 1780.

Alexander von Humboldt pasó por la región en marzo de 1800 en su viaje hacia el Orinoco.

En la época de dominio español Guárico formó parte de la Provincia de Venezuela.

Page 5: Revista Escolar Estado Guárico

El Estado Guárico está ubicado en el centro del territorio venezolano.

El estado Guárico es prácticamente la puerta de entrada a los llanos centrales, ocupa la región de los llanos del centro de la República y toma su nombre del río principal que está ubicado a lo largo de su territorio. Su geografía norte está formada por una franja montañosa, el resto está ocupado por los llanos que llegan hasta el sur y se encuentra con el río Orinoco. El Estado Guárico está limitada por el Norte con el Estado Miranda, Aragua y Carabobo, hacia el Sur con Bolívar y Apure, por el Este con Anzoátegui por el Oeste con los Estados Cojedes y Barinas. Los peñascos escarpados conocidos como Los Morros de San Juan, son el sello que identifica a este estado. Las aguas termales, poseedoras de un alto contenido de sulfato, son muy conocidas por sus poderes curativos, razón por la que suelen ser un centro de visita continuo entre los turistas,

Junto a los diversos parques y característicos de esta región. Este estado llano cuenta con una superficie de: 64.986 km2 (Kilómetros Cuadrados)

Page 6: Revista Escolar Estado Guárico

División Político Territorio:

-Camaguán -Chaguaramas -El Socorro -Francisco de Miranda -José Félix Ribas -José Tadeo Monagas -Juan Germán Roscio -Julián Mellado -Las Mercedes -Leonardo Infante -Pedro Zaraza Ortiz -San Gerónimo de Guayabal -San José de Guaribe -Santa María de Ipire

Hidrografía, Ríos principales:

Apure en su cuenca baja, Chirgua, Espino, Guárico, Macaira, Manapire, Memo, Tamanaco, Tiznados, Tucupido, Orinoco en su cuenca media, Orituco, Unare, Zuata. Los cuales llegan a dos vertientes la del Caribe comprendida por los ríos de la cuenca de Unare y la del Atlántico, constituida por los

Cursos de agua que desembocan en el Orinoco.

Relieve:

En Guárico, al estar en la parte llanera La mayor parte es plana y ocupa las zonas Centrales del país. Al norte, presenta montañas bajas y colinas de la Cordillera de la Costa.

Recursos Forestales: Aceituno, araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo, puy, saqui-saqui, entre otros.

Recursos Minerales:

Arenas silíceas, barita, grava, vanadio, yeso y zinc.

Page 7: Revista Escolar Estado Guárico

Su Gente:

Los grupos indígenas que poblaron el actual estado Guárico han sido divididos en tres áreas culturales: el sector occidental (franja Norte del estado), poblado por los Arawacos occidentales; el sector oriental (cuenca del Unare), habitado por Caribes y Ciparicotos; y el sector de los llanos, donde se asentaron indígenas recolectores, cazadores y pescadores de una cultura menos desarrollada. Con la llegada de los misioneros, los indios de esta zona adquirieron costumbres occidentales de vestido, siembra de algodón y las mujeres indígenas aprendieron a hilar. Cada familia tenía su embarcación debido a las inundaciones y como herramienta para la agricultura, la pesca y la caza. Las tribus tenían por costumbre hacer barbacoas en las copas de los árboles durante la época de lluvias y embriagarse con una bebida llamada chicha, la cual extraían de las raíces silvestres.

Artesanía:

Las actividades artesanales son bastante variadas e incluso se podría decir que no existen las autóctonas propiamente dichas.

Se pueden nombrar los labrados en tapara de Santa María de Ipire, los chinchorros de moriche de la costa de Aguaro, los instrumentos musicales típicos (como cuatro, arpa y maracas) de Valle de la Pascua, además de artículos de cuero como zapatos, sandalias y alpargatas.

En Ortíz disecan animales y fabrican sillas de cuero.

En la capital San Juan de Los Morros se han dedicado a la elaboración de muebles de estilo colonial con técnicas modernas.

Folklore:

Velorio de Cruz:

Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por música de cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambora.

Page 8: Revista Escolar Estado Guárico

El Pájaro Guarandol:

Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son tres: el pájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.

La Burriquita:

El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete.

El Churiguare:

Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro y el Churiguare. Este último simboliza un animal fabuloso que por su raro aspecto constituye el terror del vecindario. El brujo, por medio de exorcismos, acaba con el poder maligno del Churiguare.

Baile del Joropo:

El joropo se canta y se baila en toda Venezuela. Constituye no sólo una expresión bailable, sino también una fiesta donde se cantan y bailan corridos, galerones, golpes, pasajes y otras tonalidades folclóricas. Se efectúa en cualquier época del año y el motivo puede ser un bautizo, cumpleaños o la celebración de alguna fiesta patronal. La música del joropo se toca con instrumentos típicos como cuatro, maracas y arpa, que acompañan a cantos y estribillos.

El zapateo y escobilleo, que son pasos del joropo, se mezclan en el estado con giros típicos de la región como el remolino, el cuartao y el toriao.

Comidas Típicas

Page 9: Revista Escolar Estado Guárico

Mondongo:

Es un plato cuya popularidad se extiende a todo el ámbito nacional. Presenta algunas variaciones en su elaboración de acuerdo a la región.

Así, en el centro y la porción occidental del país se prepara con patas de ganado, panza y verduras.

Sancocho de gallina:

El ingrediente básico es la gallina. Se cocina con aliños verdes en abundancia y verduras.

Pisillo guariqueño:

Elaborado con carne de venado salada y secada al sol. También puede hacerse con carne de ganado, pescado o chigüire.

Pastel de morrocoy:

Exquisito plato muy preciado en todo el país. Se elabora a partir de carne de morrocoy y un guiso abundante en aliños, pasas, huevos, aceitunas y vino, entre otros.

Pastel de tortuga:

El ingrediente básico es la carne de tortuga y el resto de la elaboración es igual a la del pastel de morrocoy.

Palometa frita:

Carne de palometa aderezada con ajo, sal y limón; luego se fríe envuelta en harina.

Carato de maíz:

Bebida basada en masa de maíz, la cual se cuece con guarapo de piña y papelón y se deja hasta el siguiente día, cuando se le agrega más guarapo de piña y se cuela a través de un paño muy fino.

Chicha criolla:

Bebida hecha con arroz cocido y enriquecido con sal, al que se agregan granitos de pimienta guayabita, agua de azahares, azúcar y cogollo de limón o naranja. Al formarse un atol espeso, se deja enfriar el

Page 10: Revista Escolar Estado Guárico

preparado, se cuela en una tela, se le agrega agua y se aromatiza con esencia de almendras.

Dulce de lechosa:

Dulce elaborado con la fruta de lechosa, la cual se corta en tajadas y se expone una noche al sereno, luego se pone a cocinar en un melado de agua con papelón y hojas de higo

Dulce de leche:

Postre de leche cocida con bicarbonato de soda y azúcar. Esta mezcla se remueve con paleta de madera hasta que toma una consistencia muy espesa.

Arroz con leche:

Dulce típico preparado con arroz, leche y canela. Adquiere una consistencia cremosa.

Guarapo de panela:

Bebida refrescante de papelón, que se disuelve en abundante agua y a este líquido se le añade limón y se consume muy frío.

Recursos Culturales:

Museos:

Galería de Arte Víctor Manuel Ovalles:

En San Juan de Los Morros. Programa exposiciones regularmente.

Galería de Arte Rubín Zamora:

En Valle de la Pascua. Muestra el trabajo plástico de variados artistas.

Casa de la Cultura Víctor Manuel Ovalles:

Inaugurada en 1970, es la más importante del Guárico. Su nombre se debe al recuerdo de este ilustre profesor, poeta nativo. Posee servicios didácticos como taller de expresión y motivación infantil, t.

Casa de la Cultura Lorenzo Rubí Zamora:

Posee servicios de enseñanza de fotografía, biblioteca, sala múltiple, galería de arte, taller de pintura y teatro.

Page 11: Revista Escolar Estado Guárico

Las cuatro actividades que sustentan el desarrollo económico de la región están representadas por la ganadería, los recursos hidrográficos, la agricultura y la explotación petrolera, aunque la actividad agropecuaria es la principal de este estado. El ganado vacuno, equino, porcino y caprino rinde frutos para la producción de leche y quesos. La actividad petrolera, el cemento y el gas natural ostentan, como en muchas regiones del país, la batuta de ingreso de divisas. En el campo agrícola sobresale la producción de arroz, patilla, tabaco, algodón, yuca, frijoles, maíz y tomate.

Los 16 embalses de la región y los ríos Guárico, Orituco y Tiznados, permiten el desarrollo del valioso sector hidrográfico. En la zona industrial de San Juan se han instalado empresas procesadoras y empacadoras de arroz, de productos lácteos e industrias tradicionales como la

de alimentos, bebidas, calzados, vestidos, entre otras.

La agropecuaria es la actividad económica principal de este estado. Guárico también ocupa en el ámbito nacional un lugar significativo en el cultivo de cereales como arroz, maíz y sorgo.

En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos y porcinos. Y dentro de la actividad maderera, la producción de madera en rola se ubica en el séptimo lugar del total nacional.

Page 12: Revista Escolar Estado Guárico

General de Brigada Manuel Manrique: Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana (militar y Héroe de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo). Nació en San Carlos, Estado Cojedes, el 26 de abril de 1793. Sus padres fueron Juan Miguel Manrique de La Sierra y María de Jesús Villegas y Salazar, descendiente del Capitán Juan de Villegas, fundador

Mauricio Pérez Lazo:

Nació en Tinaco estado Cojedes el 22 de septiembre de 1842, y murió en San Carlos en 1937. Su madre, Dolores de Pérez Lazo, y su hermana Lucrecia Pérez Lazo, fueron meritorias preceptoras en Tinaco y San Carlos. Durante su vida desempeñó multitud de cargos en la administración pública de Tinaco, San Carlos y Guanare. Fue funcionario judicial, Concejal, Legislador, Secretario General de Gobierno. En diversas oportunidades fue

Presidente de la Asamblea Legislativa, como se le ve en la primera constituyente del Estado Cojedes en 1909; y llegó a ocupar interinamente la Presidencia del Estado, durante la administración de Arcaya, entre 1915 y 1924. Ocupa la Residencia de la Corte Suprema de Justicia de San Carlos. Entre sus poemas más destacados se hallan algunos sonetos y la oda titulada: “Las siete palabras”, dedicada a su madre y reeditada multitud de veces por su alto contenido religioso. Este poema aparece en su libro Crepúsculos. Otro de sus poemas es “El 23 de Mayo” publicado en El Sol de los Llanos. Su hija María Dolores Pérez-Lazo murió prematuramente en la cena del 5 de julio de 1906 realizada en San Carlos. Pedro J. Duarte:

Poeta Tinaquero, dejó distinguida familia. Fue colaborador de Lampos

Page 13: Revista Escolar Estado Guárico

Tinaqueros, y de otros periódicos como: Ecos de Cojedes (1942) y en La Idea. En 1940 mereció un Accésit, en un concurso literario, mención poesía, promovido en San Carlos. Represento en Cojedes, una tendencia lírica, de rezagado romanticismo, como a la manera de Andrés Mata. En su estilo se pueden observar huellas de otros autores nacionales.

Estefana González:

Nace en Tinaco, el 5 de Abril de 1866. Sus padres fueron el General Luis María Gonzáles, caudillo de la revolución federal y Doña Francisca Villegas. Cursa sus primeros estudios en la Escuela de Niñas de Tinaco. Inicia sus labores docentes en la Escuela Municipal de la población de El Baúl y posteriormente en Tinaco y San Carlos. En 1914 se inicia se inicia en Tinaco la circulación del vocero "Sol de Diciembre" fundado y dirigido por ella, el cual circuló por poco tiempo. En 1914, funda en El Baúl el periódico "La Idea", este circuló

hasta 1928. Su reproducción se inicia en la imprenta de Francisco María Arias. Figuró entre los baluartes que fundó el grupo literario "Llanura" de Tinaco. Estefana Gonzáles publicó una novela titulada "Genoveva" y un ensayo con el nombre "El Sol de Cojedes", en el que incluye una recopilación cultural con notables y famosos escritores de América. Sus amplios servicios prestados en pro del desarrollo cultural, a través de las labores docentes, literarias y periodísticas desde temprana edad le hacen consagrar como la "Primera Mujer, Poeta y Periodista" en el Estado Cojedes. Dentro de los homenajes hechos en su memoria tenemos el escenario de la Escuela "Francisco María Arias" en su lugar nativo, y un instituto educacional en la población de Las Vegas, del municipio Rómulo Gallegos la cual lleva su nombre. Esta insigne mujer muere el 25 de Enero de 1952 en Tinaco

Page 14: Revista Escolar Estado Guárico

José Antonio Caballero Malpíca:

Nace en Tinaco, el 10 de Enero de 1878. Sus padres fueron: el Dr: Miguel Caballero Herrera y Doña Carmen Malpíca Núñez. Formado en un hogar bajo rígidas disciplinas al lado de sus hermanos, el Dr. Manuel Jacinto Caballero Malpíca, ilustre levísta, antropólogo e historiador, y Miguel Caballero Malpíca, escritor y académico de la historia. Aún cuando su padre era médico, siente desde muy joven inclinación hacia la abogacía, carrera que escoge al concluir sus estudios de secundaria en la universidad de Valencia en el año 1894. Llega a Caracas para inscribirse en la Ilustre Universidad Central, donde con vocación y perseverancia inicia y concluye su anhelada carrera, recibiendo de manos del sabio Dr. Santos Dominicí, el título de Dr. en Ciencias Políticas y Sociales, el 17 de Diciembre de 1.900. Contrae matrimonio con la señorita Mercedes Ashdown Delgado y luego se dedica al ejercicio de su profesión en la

ciudad de Caracas. En el año de 1925, viaja a Europa con el propósito de conocer sus grandes Capitales. Estando de nuevo en su país desempeñó por mucho tiempo la fiscalía del Ministerio Público del Distrito Federal. Caballero Malpíca fue colaborador de importantes periódicos capitalinos, como: “El Gráfico”, “La Religión”, “La Esfera” y “El Universal”. Ignoramos la fecha de su muerte pero sabemos que se le ha tributado justo reconocimiento a su memoria.

Page 15: Revista Escolar Estado Guárico

La Bandera

Inicialmente se declara como Bandera del Estado Guárico, al boceto diseñado por el artista plástico caraqueño Ely Alexi Romero Álvarez y en acta de Fecha 25 de Febrero de 1980 suscrita por el Ejecutivo Regional y El Jurado Calificador, según Decreto No. 138 de la fecha 24 de noviembre del año 1970. La bandera de este estado venezolano, ostenta cuatro franjas horizontales de las mismas dimensiones con los colores:

Azul: Simboliza nuestro cielo siempre enamorado de la tierra pródiga surcada de ríos, lagunas, represas, caños y morichales.

Blanco: Representa a la pureza del alma del llanero, abierto a la hospitalidad y a tender su mano amiga.

Amarillo: Representa la riqueza agropecuaria del Estado Guárico, amada a la riqueza humana de quien trabaja para poner a valer los recurso que la naturaleza tan gentilmente nos ha ofrecido.

Verde: Es el color del cual se

viste toda nuestra geografía con la llegada del invierno, compañero inseparable del agricultor guariqueño.

En el centro, se encuentra la imagen del mapa del Estado. Dentro del mapa, figura la imagen de Los Morros de San Juan (Monumento nacional Arístides Rojas), cercano a la ciudad capital de Guárico, y debajo, una cabeza de res en representación de la riqueza ganadera del Estado Guárico. A ambos lados de la cabeza de res, aparecen dos ramas de arroz y sorgo. Rodean al mapa 14 estrellas a ambos lados, en representación de los municipios. Luego se le agrego una nueva estrella en representación de los 15 municipios del estado.

El Escudo El escudo del Estado Guárico fue creado por Decreto del General David Gimón, quien era Presidente de dicho estado, el 8 de febrero de 1912. Su descripción es como sigue:

Page 16: Revista Escolar Estado Guárico

Su campo está dividido en dos cuarteles horizontales; en el superior, se representa la llanura, con dos palmeras en su fondo y la imagen de un llanero a caballo, soga en mano y en actitud de tirar un lazo, que persigue dos toros que están huyendo. El cuartel inferior, representa al río Guárico corriendo entre plantaciones de caña de azúcar y bananos. Un gorro frigio, emblema de la libertad, corona el punto central de la parte superior y colocado al extremo de una pica corta, empuñada por una mano y en cada extremo de esta parte superior, aparece una bandera nacional y una lanza enastada. A derecha e izquierda del Escudo, respectivamente, están representadas una rama de olivo y otra de laurel atadas en su base por una cinta que ostenta los colores de la Bandera de Venezuela, que tiene el lema “Si amas la libertad, ven a mis pampas”.

Himno

Música: Salvador Llamozas Letra: Pedro Pablo Montenegro

Coro:

Nunca ofrendes ¡oh pueblo del Guárico!

en luchas civiles tu sangre y valor:

pero alza, extermina con ímpetu,

si huella tu Patria, guerrero invasor.

I

Por las pampas inmensas del Guárico donde piérdese el potro cerril en augusta carrera cual símbolo del ánimo libre de un pueblo viril. Por las pampas inmensas del Guárico se oye de noche vibrar un clarín. en augusta carrera cual símbolo del ánimo libre de un pueblo viril. por las pampas inmensas del Guárico se oye de noche vibrar un clarín.

II

Es la voz de Bolívar profética que le advierte a su Patria ideal ¡Oh Colombia! su tierra magnífica despierta en el mundo codicia fatal.

Page 17: Revista Escolar Estado Guárico

Es la voz de Bolívar profética que dice en los Andes “¡Unión!, ¡Libertad!” ¡Oh Colombia! su tierra magnífica despierta en el mundo codicia fatal es la voz de Bolívar profética que dice en los Andes “¡Unión!, ¡Libertad!”

III

¡Patria, Patria tu gloria perínclita no se eclipse tu voz atender! guariqueños al potro belígero lista la lanza famosa tened. ¡Patria, Patria tu gloria perínclita del Unare hasta Chirgua verás defender!. Guariqueños al potro belígero lista la lanza famosa tened. ¡Patria, Patria tu gloria perínclita del Unare hasta Chirgua verás defender!.

IV

Nunca ofrendes, ¡oh pueblo del Guárico! contra hermanos tu sangre y valor, y bellezas palpitan riquísimas e inmenso rebaño contempla el pastor. Nunca ofrendes, ¡oh pueblo del Guárico!

en luchas civiles tu sangre y valor y bellezas palpitan riquísimas e inmenso rebaño contempla el pastor. Nunca ofrendes, ¡oh pueblo del Guárico! en luchas civiles tu sangre y valor.