revista escolar curso 2017-2018 c.r.a...

82
RIBERA DEL PORMA C.R.A CURSO 2017-2018 REVISTA ESCOLAR YA LLEGA A LA CIUDAD

Upload: vannguyet

Post on 04-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RIBERA DEL PORMAC.R.A

CURSO 2017-2018REVISTA ESCOLAR

YA LLEGA A

LA CIUDAD

IndIce• EDITORIAL

• DIAS ESPECIALES

• HALLOWEEN

- LA CONSTITUCION.

- FESTIVAL DE NAVIDAD

- LA NAVIDAD

- DIA DE LA PAZ.

- CARNAVAL

- DIA DEL LIBRO.

• SALIDAS

- CRIELE

- VISITA A LOS CASTILLOS

- CRIEPA.

- VISITA AL TEATRO

- VISITA AL MUSEO DEL PAN

- CONVIVENCIA DEL CRA.

• NUESTROS PROYECTOS

- CLAVES

- LOS CASTILLO

- EL CIRCO

• OTRAS ACTIVIDADES EN DISTINTAS AREAS.

• OTRAS ACTIVIDADES EN LAS DIFERENTES LOCALIDADES.

• GRADUADOS.

edItorIal Bienvenidos a una edición mas de nuestra revista del “CRA Ribera de Porma” Cae el telón de un nuevo curso y llega el momento de echar un vistazo atrás y hacer balance de todo este tiempo, que ha estado lleno de momentos entrañables para to-dos nosotros; y cuando decimos nosotros, englobamos a nuestros alumnos, familias y cómo no, al claustro de profesores. Evidentemente, el curso ha sido largo y el día a día ha estado lleno de multitud de factores, que han hecho que la educación sea una tarea difícil, pero a la vez apasionante. Queremos daros las gracias a todos, alumnos, familias, AMPA, personal no docente, profesores, miembros del equipo directivo y en general a toda la Comunidad Educa-tiva por vuestra implicación, colaboración, apoyo y esfuerzo que habéis demostrado. Agradecemos la colaboración de los diferentes corporaciones locales (ayuntamientos de Villaturiel, Valdefresno y Vegas del condado) la buena disposición que han mos-trado ante las demandas realizadas por el centro.En relación a las actividades extraescolares es necesario reconocer el esfuerzo eco-nómico realizado por parte de todos los ayuntamientos que componen nuestro CRA para financiar las siguientes actividades :

VEGAS DEL CON-DADO

VILLATURIEL SANTIBAÑEZ DE PORMA

SNTA OLAJA DE LA RIBERA

Taller lúdico en ingles.

Manualidades y prede-porte

expresión corporal y artística

manualidades y prede-porte

Actividades financiadas íntegramente por los Ayuntamiento de; Valdefresno, Villa-turiel y vegas del Condado e impartidas por monitores especializados.

Además es necesario reconocer la labor formativa llevada a cabo por la Fundación Cerezales con los alumnos/as del centro. Con el proyecto:LOS SONIDOS DE LA ESCUELA RURALEsperemos que disfrutéis de esta revista.¡Feliz verano!

dIaS eSPecIaleS;HalloWeen

HALLOWEENCON LA FAMILY MONSTEREstamos en el coleCelebrando HalloweenY todos disfrazados lo bailamos así.Los chicos y las chicasTerroríficos estánDe Miércoles van ellasChico monster ellos van.

conStItUcIÓnAl amanecer, caminito adelante, por la calle, Paco correteaba alegremente.Jugaba con cualquier cosa que llegaba a sus pies. De pronto se detuvo y miró como suvecino, el librero, hacia limpieza en su librería. Rápidamente comenzó a curiosear a sualrededor, deteniéndose en un cajón lleno de libros, y preguntó a su vecino, que seencontraba muy atareado:–¡Señor Alfonso!. ¿Puedo echarle un vistazo a este cajón?.–¡Si, claro!.Además si, quieres, me puedes ayudar a limpiarles el polvo y cuandotermines, eliges uno y te lo llevas a casa -contestó el librero.–¡ Pues si, es una buena idea!. Replicó Paco.Apresuradamente cogió una bayeta, que le ofreció el librero y comenzó a limpiartodos los libros. Pero al cabo de un rato, Paco se sintió cansado y olvidó de limpiar uno deellos, que se encontraba en lo más profundo del cajón.De pronto escuchó una voz:–¡Eh¡, ¿A mi no me limpias?–¿Quién me habla?–!Soy yo!.El niño miró a su alrededor, buscando ansiosamente de donde procedía la voz,pero no vio a nadie.–¡Quien quiera que sea, que salga!.Vociferó Paco con voz temblorosa.–¡ No puedo salir si no me ayudas !–Pero,¿dónde estás?–¡Mira, estoy en el fondo del cajón!.El niño buscó curiosamente dentro del cajón y encontró un libro polvoriento, ysorprendido preguntó:–¿Acaso... eres tú el que me hablas?–-Si, soy yo. Sorprendido ¿no?–Claro, si yo dijese a alguien que’ un libro me habla crees, ¿tu que se lo creerían?–-Pero, yo no soy un libro corno los demás.–!Ah! ¿nooo?.Entonces... ¿quién eres?, porque yo solo veo un libro.–Si, soy un libro, pero escrito con el esfuerzo de muchas personas.–Bueno,; pero al fin y al cabo, eres solo un libro, con una bandera y un escudo muybonito en la portada. Pero todavía no sé, ¿por qué siendo un libro me puedeshablar?.

–Yo siempre hablo al que me quiere escuchar.–Pero, dime de una vez, ¿quién eres?.–Soy la “CONSTITUCIÓN”.–La ¿Constitución?, ¿Y eso qué es?.

–¡ Anda siéntate! que te voy a contar mi historia. Hace algunos años, unas personas

se reunieron...–¿Y quiénes eran esas personas? - Interrumpió Paco.–Esas personas, eran como los capitanes de equipo de tu clase. –¡Ah! sí. Venga, sigue contándola. -dijo Paco.–...Y estuvieron muchos días hablando, sobre lo que era mejor para todos. Cuandodecían algo que era bueno, y a todos les gustaban, votaban.–¿Votaban?. ¿Cómo votaban, como las pelotas dando saltos? - dijo el niño riéndose.–¡No, así no!. Votar quiere decir, que puedes elegir si algo te gusta o no. Igual quecuando tu profesor pregunta: ¿a quién le gusta jugar al fútbol?. Y levantáis lamano, pues es lo mismo. Y después de llegar a un acuerdo lo escribían. Así lofueron haciendo un día y otro. Cuando por fin, terminaron el 6 de diciembre de1978, lo pasaron a los libros creándome así. - señalándose el libro.–Y cuando terminaron, ¿qué pasó? -pregunto el niño.–Pues lo mismo, que en tu clase tenéis que cumplir unas normas, para que podáisestar mejor en ellas...–Si, la de respetar el turno de hablar, no dar voces, respetar a los compañeros...–Todas las personas, para poder vivir mejor, deben cumplir las normas que tengoescritas entre mis páginas - continuó hablando el libro.Paco, a medida que el lizo seguía explicando su historia, se sentía más atraído porlo que decía, y no cesaba de preguntar: –Además de que las personas cumplan las normas,¿tu puedes ayudarlas, cuandotengan problemas?.–¡Claro también. Solo tienen que buscar entre mis páginas lo que necesiten.–¿Nada más?.–¡Bueno, así de fácil, tampoco es!. Al igual que tu ,cuando tienes un problema y buscas a alguien para que te ayude, también existen personas que su trabajoconsiste en ayudar a las personas que lo necesitan.El niño, por un momento se quedó pensativo, y luego respondió:–¡Sabes lo que te digo Constitución, que te elijo parallevarte a mi casa!.–¡ Me parece estupendo!. Verás cuando me conozcas mejor como seremos grandesamigos - respondió el libro. Paco se despidió del librero, que seguía muy atareado en la limpieza de su librería,y dirigiéndose al libro le dijo:–¡Vámonos!,le diré a mi papá que hable contigo, como yo he hablado, porquecomo hoy es fiesta, no trabaja.¡Claro si es 6 de diciembre!

FeStIVal de naVIdad

LOS PRESENTADORES

DIN, DON DAN(SANTIBAÑEZ, INF)

MANOLO Y SU AUTOBUS(VEGAS)

QUIERO SER COMO TÚ(SANTIBAÑEZ)

EL MEJOR REGALO ERES TÚ, VILLATURIEL

TRES PASTELITOS (VILLATURIEL)

LLEGO LA NAVIDAD

EL PRINCIPE DEL BE-LEN

la naVIdadNuestros proyectos eN iNgles

despedida fiN de año

dIa de la PazLos alumnos, alumnas, maestros y maestras del CRA RIBERA DEL POR-MA celebramos “EL DIA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA” y hemos manifestado:· Que la paz no es sólo ausencia de gue-rras, sino ausencia de injusticias, tanto económicas y sociales como culturales.· Que la paz no es cuestión de un día, por lo que tenemos que trabajar para conseguirla todos los días del año.· No habrá paz si no frenamos el cambio climático y no hacemos que los gobier-nos no apuesten por energías contami-nantes y fomenten un consumo sosteni-ble y responsable.· No habrá paz mientras continúe el gran número de mujeres asesinadas por la violencia machista.· No habrá paz mientras sigan llegando a nuestras costas cadáveres de personas que en la travesía perdieron ilusiones, proyectos y vida.La Paz no se construye, se avanza hacia ella. Depende de nosotros. Nadie nos la regala. Por tanto, proponemos:Trabajar en nuestro centro escolar por la justicia, dialogando para solucionar los conflictos y el respeto para todos.El 30 de enero, hemos querido recor-darles a todos, que nosotros, los niños y niñas, deseamos vivir en un planeta en el que se pueda respirar justicia. Por ello alzamos conjuntamente nuestras voces para pedir un planeta mejor. Apostamos por la paz, apostamos por la ausencia de guerras, las injusticias y por el diálogo.

carnaVal

Y partiendo del proyecto de de los castillos en este carnaval hemos querido disfrazar-nos como auténticos personajes que vivieron en los castillos en la época Medieval.¿QUIÉN VIVÍA EN UN CASTILLO? El rey, el señor o caballero feudal y que era poseedor de las tierras, acompañados por su familia. Su misión era proteger a las personas y a sus territoris de sus enemigos y procurar que sus súbditos viviesen pacíficamente. · Las damas eran las mujeres pertenecientes a la nobleza que se encargaban de organi-zar las tareas del castillo. · Los trovadores eran personajes (músicos, poetas…) que solían viajar por los castillos recitando poemas y tocando música para entretener a la nobleza. · Los escuderos eran aspirantes a caballeros y debían proceder de una familia de la nobleza. · Los hombres de armas que poseían armas y un equipo igual que un caballero, aunque no tenían dicho título. ·  Los soldados de infantería eran guerreros que no habían nacido en una familia noble. Luchaban a pie. ·  El capellán era el sacerdote encargado de la capilla.Los Caballeros eran nobles que vivían en los Castillos trabajando al servicio del Rey y/o de cualquier otro señor. Eran muy valientes y educados. Sus mujeres se conocían como las Damas, y siempre estaban en el Castillo sirviendo a la Reina o Señora en labores de costura, ayudándola a vestirse, bañarse, peinarse, etcLos Caballeros solían vestir una armadura, que era un traje de metal que usaban para defenderse en la batalla. La cabeza la cubría con el yelmo, y manejaban espada y escudo para luchar.En los Castillos también vivían los Príncipes y las Princesas, que eran los hijos de los Reyes y las Reinas, que además de ser los dueños del Palacio, poseían todas las tierras del país, dictaban leyes y eran los jefes del ejército.Antes los reyes usaban coronas, capas, pieles, enormes vestidos, extravagantes joyas, etc, y sin embargo los de ahora, aunque en galas se coronan,  van vestidos normalmente como el resto de ciudanos.Ahora que tenemos castillo, espadas, escudos y coronas, llega el momento de meternos en el papel y convertirnos durante el dia de carnaval en aquello que libremente desee-mos: Caballero/a o Rey/Reina.Así de conseguidos quedamos:

dIa del lIbroEn la celebración en nuestro dentro del dia del libro, el gran protagonista ha sido el cuen-to poético más famoso de todos los tiempos, El Principito -Le Petit Prince- .Vio la luz el 6 de abril de 1943, un año antes de que su autor, el escritor y aviador fran-cés Antoine de Saint-Exupéry, despegara a bordo de un avión caza de una base aérea de Córcega para llevar a cabo un reconocimiento sobre los movimientos de las tropas alema-nas en el valle del Ródano. Una misión de la que nunca regresaría.El desaparecido escritor, perteneciente a una familia aristocrática de Lyon venida a menos, forma parte de la larga lista de autores que jamás pudieron saborear las mieles del éxito de su obra. Traducido a más de 250 lenguas y dialectos –el más traducido de la historia después de la Biblia-, el libro narra el encuentro de un piloto perdido en medio del desierto con un pequeño príncipe que asegura que procede de otro planeta y que le cuenta sus aventuras interplanetarias.

El escritor y piloto francés Antoine Saint-Exupéry, autor de ‘Tierra de hombres’ y ‘El Principito’, nacido en 1900 y fallecido en 1944 durante una misión (Archivo LV)El cuento, que Saint-Exupéry escribió mientras se encontraba exiliado en Esta-dos Unidos, se publicó en plena Segunda Guerra Mundial, cuando en Europa millo-nes de niños se estaban quedando huér-fanos, desamparados, perdidos, como el mismo protagonista de la historia. Según Teresa Iribarren, profesora de los Estudios de Artes y Humanidades y directora del máster Edición Digital de la UOC, el libro invita a niños y adolescentes “a pensar que la vida también es entender que las cosas acaban, que tenemos que superar las pérdidas”.Pero la obra es, además, un paseo por los valores universales de la humanidad, como la esperanza, el esfuerzo, el compro-miso, el amor y la felicidad que aportan las pequeñas cosas de la vida. Una esencia que el escritor francés construye a través de diálogos a menudo desconcertantes para el adulto que envuelve de un halo de fantasía.

A continuación recordamos otras de las frases más célebres de la obra El Principito:- Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya- Únicamente los niños saben lo que buscan. Pierden el tiempo con una muñeca de trapo que viene a ser lo más importante para ellos y si se la quitan, lloran…- El tiempo que perdiste con tu rosa hace que tu rosa sea tan importante- Eres responsable para siempre de lo que has domesticado- Lo que embellece al desierto es que esconde un pozo en cualquier parte- Las personas mayores nunca son capaces de comprender las cosas por sí mismas, y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones- Los hombres ocupan muy poco lugar sobre la Tierra... Las personas mayores no les creerán, seguramente, pues siempre se imaginan que ocu-pan mucho sitio“El libro apela a la imaginación, a la inteligencia y al sentido crítico de los niños”

SalIdaS

crIeleLa semana del 13 al 16 de marzo los alumnos de 5º y 6º visitamos el criele.

VISIta a loS caStIlloSY para terminar con nuestro proyecto de los castillos el día 27 de marzo realizamos

una excursión para visitar dos castillos. Uno el de los Templarios y Cornatel.

CASTILLOS TEMPLARIOSEn Ponferrada, en la provincia de León, existe un monumento que destaca sobre la ciudad y que hemos estado visitando con nuestros alumnos: el Castillo de los Templarios. Está construido en un alto y tiene una entrada con torreones, rampa y puente levadizo, porque en su origen estaba rodea-do por un foso. Te sientes como un rey medieval al atravesarlo.Por su puerta pasa el Camino de Santiago y la parte trasera de sus altas murallas está protegida por los ríos Sil y Boeza.Es imponente, con todos los rasgos de un castillo medieval: almenas, torreones, saeteras… Se puede visitar, ya que está completamente restaurado, aunque su historia está llena de batallas, de cam-bios de dueño, de abandono y, por fin, de retorno a la vida. Antes de él, aquí hubo un castro celta y una fortaleza romana, ya que la colina y los ríos que la protegen constituyen un lugar perfecto para una construcción defensiva..Al subir la rampa, cruzar el puente levadizo sobre el foso y entrar por el gran arco flanqueado por dos torreones, sientes que te trasladas a otra época, ésa en la que había señores feudales, órdenes religiosas, caballeros cruzados…y la misteriosa orden del Temple, creada para rescatar los lugares sagrados de Jerusalén y que tantas leyendas ha originado.Cuando en 1178 Ponferrada pasa a depender de la Orden del Temple por donación de los reyes leoneses, los templarios levantan aquí un primer castillo que quedó acabado en 1282. Entre otras cosas, se dedicaban a proteger a los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela, pero sobre todo eran una orden poderosa y, en parte, también temida.cometieron el error de apoyar al rey Alfonso VIII de Castilla y, por esa razón, Alfonso IX de León les quitó la fortaleza y sus tierras y se las dio a la orden de San Juan, aunque más tarde se lo pensó mejor y les devolvió el poder y… el castillo. Para 1216 los templarios dominaban Ponferrada y sus territorios, tenían más castillos en el reino de León y seguían creciendo.A lo largo de la Edad Media, el Castillo de los Templarios de Ponferrada fue pasando por diversos dueños reales o nobles, pero perdió su importancia en siglos posteriores. De hecho, el castillo que hoy conocemos es el resultado de una larga serie de ampliaciones, que llegaron hasta el siglo XVI.En realidad, permaneció casi intacto hasta la Guerra de la Independencia, cuando se ordenó la vo-ladura del interior para evitar que la ocuparan los franceses, lo que convirtió el castillo en un mon-tón de escombros. A partir de 1850 entró en total decadencia: el Ayuntamiento vendió las piedras de sus muros y con ellas se construyeron unas cuadras públicas (la actual oficina de Turismo) y un mercado adosados a las murallas. No sólo eso, también arrendaron el interior del castillo a pasto-res para que lo utilizaran como zona de pasto para el ganado. A principios del siglo XX incluso se permitió crear un campo de fútbol en su interior. Fue el momento más triste para este lugar históri-co, pero su suerte cambió cuando, en 1924, es declarado Monumento Nacional, lo que significa que había que restaurarlo y protegerlo, porque por fin se tenía conciencia de su importancia histórica y de que forma parte del patrimonio de todos los ponferradinos. En 1998 fue abierto al público.

CASTILLO CORNATEL.

Esta fortaleza, del siglo X, se adapta al territorio, ubicándose en una zona elevada desde donde se controla el Valle del Sil.Al igual que Ponferrada, el castillo de Cornatel perteneció a la orden de los

Templarios y, posteriormente, pasó a ser propiedad del Conde de Lemos. El acceso principal al castillo se realiza bordeando el cuerpo más occidental en

un recorrido entre los muros y el impresionante precipicio que se abre a los pies del castillo. El recorrido está cubierto por dos aberturas de tiro según se va girando.

Aunque se tienen referencias documentales desde el siglo XI, en que se le conoció como castillo de Ulver, su origen podría ser anterior, dada la su estratégica ubicación para el control del territorio, en la cresta de un alto pico que debió de ser inexpugnable. A co-mienzos del siglo XIII estuvo en manos de los templarios de Ponferrada. Posteriormente pasó a manos de los condes de Lemos y marqueses de Villafranca. El castillo actual data del siglo XV.Es una construcción de una sola muralla recorrida por un paseo de ronda defensivo, totalmente almenado al que se accedía por medio de escaleras voladas de pizarra.

crIePa

VISIta al teatroEl dia 17de abril visitamos el teatro del centro cívico del cruzero para ver las siguientes obras;DinosCrandy, la hija menor de la familia de los Cromlechs tiene que afrontar una importante misión que le ha encomendado su padre: llevar hasta la Cueva de los Grandes Dinosau-rios un huevo de dinosaurio. La tarea no es sencilla, porque en la Prehistoria hay todo tipo de peligros que acechan constantemente y el huevo es muy frágil, puede romperse en cualquier momento. Aun así Crandy asume el riesgo e inicia su marcha después de oír los consejos de su padre. En su camino se encuentra con Cretney, de la familia de los Bones, un niño muy aventurero que siempre lleva consigo a Crunch, su fiel mascota. Cretney se ofrece a ayudar a Crandy en su cometido porque sabe dónde está la Cueva de los Grandes Dinosaurios. Lo que ninguno de los dos espera es que haya alguien intere-sado en que el huevo no llegue a su destino porque prefiere comérselo, ni más ni menos que un enorme dinosaurio hambriento. Crandy y Cretney tendrán que enfrentarse a este peligroso dinosaurio para que el huevo llegue a su destino sano y salvo.

The teeth, the mouse & the monsterDani está hoy muy nervioso. Le duele mucho un diente, y Susan, su hermana, está empeñada en ayudarle quitándoselo

ella misma. Una vez lo consigue, Susan le propone a su hermano ponerlo debajo de la

almohada cuando se vayan a dormir para que se lo lleve el ratoncito Pérez, un pequeño ratón que vive en una preciosa caja de galletas, y que a cambio le dejará un bonito regalo. La misión del ratoncito Pérez es guardar los dientes de todos los niños del mundo; labor que compagina con otros seres mági-cos como el Hada de los Dientes, la Petite Souris y la Fattina Bona. Para Dani no es buena idea, puesto que está con-vencido que debajo de su cama vive un terrorífico monstruo que aparece por las noches y vaga libre-mente por la habitación, destrozando todo lo que se encuentra. Lo que Dani no sabe es que la aparición del ratoncito Pérez será la solución para acabar con su miedo y poder ahuyentar al monstruo para siempre. Una aventura llena de emoción, en la que lo más importante es vencer los miedos y crecer con ilusión.

VISIta al mUSeo del PanLa Diputación de León nos ha brindado la posibilidad de visitar un museo dedicado al pan (de forma gratuita), con un objetivo, que nuestros alumnos puedan conocer mejor este ali-mento en todos sus aspectos, que son muchos y muy variados, determinante del paisaje, generador de riqueza y cultura, elemento básico en nuestra dieta diaria, etc. El Museo del Pan es un proyecto didáctico donde nuestros alumnos han contemplado no solamente la historia del producto origen del mismo, sino que ha contenido una parte práctica. Y todo ello sin olvidarnos que el pan forma parte de nuestra cultura y está presente en nuestra ali-mentación desde tiempos inmemoriales. Conocer mejor este producto, sus variedades, sus procesos de elaboración, su presencia en otras culturas, su evolución a lo largo de la historia, son algunos de los muchos aspectos que giran entorno a este alimento.Tras visitar el Museo del Pan de Mayorga (Valladolid), fuimos a el Museo de la Industria Ha-rinera de Gordoncillo (León), de reciente creación (verano de 2014) son las instalaciones de una antigua fábrica de harinas con 80 años de antigüedad. Aquí comenzamos en el edificio de la panera (granero), hablándonos un poco del trigo (ya lo han conocido en Mayorga) y de cómo se almacenaba en la panera antes de molerse en la fábrica. Además, destacamos que la panera es un gran edificio de arquitectura tradicional de la zona (construido con tierra, técnicas del tapial y del adobe).Pasamos luego al amplio patio del museo y como hacia buen tiempo, nos contaron median-te ilustraciones (dibujos) cómo se cultivaba antiguamente el trigo y cómo llegaba hasta el molino o la fábrica tras ser segado y trillado en las eras. Tienen un carro para mostrar que se transportaba el trigo en este tipo de elementos tirados por animales (caballo, mula, burro...) e indicaron el lugar dónde se descargaba (piquera o tolva).Finalmente entramos a la Fábrica de Harinas “Marina Luz” y visitamos los tres pisos o plan-tas que tiene, viendo la antigua maquinaria y explicando muy sencillamente cómo funciona-ba (especialmente los molinos y las máquinas de cernido, de donde salía la sémola y la hari-na). Nos enseñaron en la visita muestras del producto en sus fases de transformación, desde el trigo que entra hasta la harina que sale. También con ilustraciones nos mostraron rápi-damente cómo se ha molido a lo largo de la historia, destacando especialmente las distintas fuentes de energía (humana/animal, eólica, hidráulica, eléctrica) que se han utilizado para este fin.

conVIVencIa del craCONVIVENCIA ESCOLAREl dia 30 de mayo, celebramos en Santa Olaja la convivencia de nuestro CRA. Para ello con-tamos con la actuación de un mago y un taller circense. También tuvimos un almuerzo muy especial; perritos calientes, palomites y algodón dulce. Lo pasamos genial.

nUeStroS ProYectoSclaVeS

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia, elegida en la convocatoria Claves de Arte Ciudadano de la Fundación Daniel y Nina Carrasco por “Los sonidos de la escuela rural”, llevará a cabo, en nuestro centro, este proyecto que apoya la estancia de un músico en resi-dencia en la escuela rural, En este caso, al músico y pedagogo Luis Martínez, que junto a la música y compositora Hara Alonso y Juventudes Musicales de León desarrollarán esta pro-puesta durante los tres próximos cursos en nuestro C.R.A Ribera del Porma (León). Se be-neficiaran más de 66 alumnos de los cuatro centros que componen nuestro colegio rural.Con  “Los Sonidos de la Escuela Rural. De la escucha activa a la creación colectiva”, elegido en la convocatoria “Claves. Jóvenes músicos en residencia en escuelas, colegios e institutos públicos”, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC), pretende estimular el apren-dizaje y la experimentación musical a través de la estancia del músico y pedagogo Luis Martínez, en colaboración con la música y compositora Hara Alonso y Juventudes Musi-cales de León. Se desarrollará durante curso 2017/18 y a lo largo de tres años, en horario lectivo, en los cuatro centros, Colegio Rural Agrupado del Porma, situados en Vegas del Condado, Santibáñez del Porma, Villaturiel y Santa Olaja de la Ribera, en los cuales se cur-sa Educación Infantil y Primaria.Más de 66 de nuestros alumnos se verán beneficiados de este proyecto. que cofinanciado por  la Fundación Cerezales Antonino y Cinia y  la Fundación Daniel y Nina Carasso, trata de ayudar a  la profesionalización de dos músicos de la provincia así como dotar un pro-grama educativo especializo y transversal en Música. Se pretendera así concienciar sobre la escucha profunda y la expresión corporal, adquirir nociones básicas de lectura y notación musical; promover la interpretación y la composición musical a través de la experimenta-ción colectiva y la improvisación, reforzar la colaboración, la interdependencia y los cuida-dos, e implicar a la sociedad.Las líneas de investigación y trabajo de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia se distri-buyen en tres amplios ejes que implican al arte y la cultura contemporánea, la música y las artes del sonido y la etnoeducación. La relación establecida durante años entre la FCAYC y la comunidad educativa de su contexto próximo, el Centro Rural Agrupado Ribera del Porma y su AMPA, se ha venido materializando en proyectos de colaboración artístico-pedagógicos que buscan ampliar y fortalecer la formación en áreas ligadas a la educación artística. El proyecto “Los Sonidos de la Escuela Rural. De la escucha activa a la creación colectiva”, ha sido incluido en la Programación General Anual d nuestro C.R.A., dentro del horario lectivo de los colegios agrupados durante las horas de las asignaturas troncales. El profeso-rado del CRA hemos recibido formación en los últimos años en pedagogía activa, trabajo por proyectos, y TIC.

Actualmente, el maestro de música no tiene continuidad en el C.R.A., pues no se ha creado una plaza fija para este área curricular, que es impartida

cada año por un docente diferente. Debido a recortes de la Administración, la atención de este maestro especialista en el centro se ha reducido drásticamente

de 10 a 5 horas semanales en el último curso, lo que dificulta el aprendizaje profun-do e involucrado de la misma y abandona el área de Música en Educación Infantil.Juventudes Musicales de León ha contribuido tanto al enfoque del proyecto como a la búsqueda de jóvenes músicos cuya formación académica, experiencia vital y laboral pudiese incluir en el aula metodologías que despertasen el deseo de los niños y niñas por aprender y vivir con y desde la música.

:: Equipo del proyecto

Luis Martínez es maestro, musicólogo y percusionista, con amplia experiencia en peda-gogía musical. Ha llevado a cabo talleres en los que relaciona la música con otras artes (especialmente con las artes escénicas) con alumnado infantil, adolescente y joven, así como otros proyectos multidisciplinares ligados a la educación. Actualmente compagina su actividad docente con la interpretación y la creación de espacios sonoros teatrales.Hara Alonso es pianista y compositora. Compagina su labor como concertista y pe-dagoga en el ámbito de la creación contemporánea. Ha realizado proyectos educativos relativos a la enseñanza de la improvisación y las nuevas tecnologías en conservatorios y escuelas de música en España y el extranjero, así como proyectos multimedia de partici-pación ciudadana.

Juventudes Musicales de León comenzó sus actividad en 1998 y en 1999 firmó un Con-venio de Colaboración con la Universidad de León. Actualmente cuenta con Orquesta, Banda de Música, y dos coros, además de coordinar los ciclos de conciertos de ganadores del Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España.

Nadia Teixeira es responsable del área de Educación y Programas Públicos de la FCAYC. Su formación ha estado vinculada a la Historia del Arte y a la Educación Artística. Es responsable de la mediación cultural y de la coordinación general del proyecto.

María José Pavía es maestra especialista en Pedagogía Terapéutica, tutora del grupo de Primaria de la escuela de Santa Olaja de la Ribera. Es una de las responsables de la coor-dinación del proyecto en el C.R.A. Ribera del Porma.

Isabel Alonso es maestra de primaria de la sección bilingüe y directora del C.R.A. Ribera del Porma. Es una de las responsables de la coordinación del proyecto en el C.R.A. Ribe-ra del Porma.

Jaime Martínez es presidente del AMPA del C.R.A. Ribera del Porma. Será el representante y coordinador de los espacios en los que participe la Asociación de Padres y Madres.

SALIMOS EN LA PRENSALA NUEVA CRONICASonidos para alimentar la creatividad

EDUCACIÓN Los alumnos del CRA Ribera del Porma ensayan estos días para la muestra final del proyecto ‘Los sonidos de la escuela rural’, con el

que han podido experimentar durante todo el año las distintas dimensiones del mundo sonoroLos cuatro centros que forman el Colegio Rural Agrupado (CRA) ‘Ribera del Por-ma’ han tenido durante este curso un día a la semana señalado en el calendario en el que, durante dos horas, los alumnos de Primaria cambian sus clases de lengua y ma-temáticas por los sonidos, los que el maestro y musicólogo Luis Martínez les empuja a descubrir gracias al proyecto ‘Los sonidos de la escuela rural. De la escucha activa a la creación colectiva’, impulsado desde la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

La iniciativa, en la que se lleva trabajando desde enero del año pasado, se hizo realidad con el comienzo de este curso que encara ya la recta final. Por eso, estas semanas los es-tudiantes trabajan con Luis y Hara Alonso –pianista y compositora encargada de escribir este proyecto pedagógico– en una muestra en la que se unirán todas las partes participan-tes y que tendrá lugar el próximo viernes en la sede de la Fundación en Cerezales. Estarán los dos músicos, los padres, los profesores y, por supuesto, los alumnos, que interpretarán cuatro cuentos escritos y musicalizados por Hara para ellos y la orquesta de Juventudes Musicales, otra de las partes activas de este programa cofinanciado entre la Fundación Cerezales y la Fundación Daniel & Nina Carasso y que se extenderá en este CRA durante un total de tres años.

En el colegio de Vegas del Condado, ensayaban su cuento junto a Luis y Hara y sus profesoras el pasado viernes, antes de juntarlo todo en el ensayo general que tuvo lugar ayer en Cerezales. Allí, los niños tenían instrumentos como ramas, hojas secas o piñas, para interpretar los sonidos del bosque mientras dos de ellos narraban el

cuento.  Mientras, Luis Martínez relataba la experiencia de este primer año del proyecto, que

comenzó con la pregunta «¿cómo sonamos nosotros?» A partir de ella, han tratado de descubrir los sonidos de ellos mismo y los del entorno rural que les rodea a través de juegos y dife-rentes actividades educativas. Desde el primer momento, estas horas con Luis fueron bien acogidas por los alumnos, que se han involucrado porque «lo bueno que tienen los niños es que no tienen ningún reparo en experimentar», asegura el profesor.  ‘Los sonidos de la escuela rural’ es, además, un proyecto interdisciplinar en el que han descubier-to el entorno, la oralidad o técnicas de grabación básica, explica Luis. La estancia de este maestro y músico en el CRA está complementada también por visitas de algunos de los integrantes de la orquesta de Juventudes Musicales de León, gracias a los que han podido descubrir algunos instru-mentos. Eso sí, esta iniciativa no trata de que los estudiantes «aspiren a tocar el violín» si no «acce-der a los conocimientos desde los sonoro», asegura Luis. «Este proyecto lo que intenta es enseñar música de una manera más libre y desde la escucha y los sonidos el entorno», explica Hara. Ponerlo en marcha ha sido posible gracias a la confianza que se ha ido cosiendo a lo largo de los últimos ocho años entre la Fundación Cerezales Antonino y Cinia y el CRA ‘Ribera del Porma’ a través de diferentes proyectos que inciden en aspectos de las áreas de humanidades y desarrollo personal con los que se pretende «aportar al desarrollo como mejores personas» de los niños sin que exista «competitividad o notas», asegura Nadia Teixeira, responsable de Educación de la Fun-dación y coordinadora de estas iniciativas. Todos coinciden en que, tras un curso de trabajo –todavía quedan dos– los resultados no pueden ser mejores. Tanto padres –que también han colaborado con ‘Los sonidos de la escuela rural’– como alumnos «están muy contentos», aseguran todos ellos y, además, «han desarrollado mucho aspectos como el lenguaje oral, la creatividad, la expresión corporal, el oído...», confirma Ana Ferreras, tutora de Primaria en el centro Vegas del Condado, uno de los cuatro que forman el CRA. «Normalmente nosotros no tenemos tiempo para trabajar esto en clase y en las aulas normales tienen una hora de música a la semana», explica, por lo que esto «les viene de maravilla a todos los niveles», confiesa, también «a nivel de integración entre ellos». Ahora, los niños harán llegar a sus padres toda esta creatividad y aprendizaje en una muestra que no será sinónimo de final, ya que les quedan por delante dos cursos en los que seguir descubriendo el mundo a través de los sonoro.

LA SINFONIA DE LA ESCUELA DEL PORMA- DIARIO DE LEÓN

La experimentación sonora llega al colegio rural con la Fundación Cerezales.ANA GAITERO | LEÓN

Un día salieron a recoger sonidos del campo. Y en una grabadora guardaron las voces de los pájaros, el viento, el agua... Otro día aprendieron a fabricar el sonido

de una nave espacial y trajeron de casa transistores y cachivaches que, en la era digital, casi parecen antediluvianos.El alumnado del Colegio Rural Agrupado (CRA) Ribera del Porma ha compuesto una sinfonía muy especial, Los sonidos de la escuela rural, que hoy se estrena en la Fundación Cerezales An-tonino y Cinia. El concierto cuenta con el acompañamiento orquestal de Juventudes Musicales de León, una agrupación que cumple sus veinte años de existencia.Los sonidos de la escuela rural. De la escucha activa a la creación colectiva es un proyecto para estimular el aprendizaje y la experimentación que se desarrolla desde octubre bajo la batuta del músico y pedagogo Luis Martínez Campo en colaboración con la pianista y compositora Hara Alonso.Desde la perspectiva local, los niños y las niñas experimentan vivencialmente la creación sono-ra y colectiva, combinada con otras disciplinas artísticas como el teatro y la literatura. Para las criaturas, Luis es el profesor de Claves, puesto que el proyecto fue seleccionado en la convocatoria que lleva este nombre en la Fundación Daniel & Nina Carasso. Se desarrolla a lo largo de tres años en horario lectivo y cuenta también con la participación de las familias y el profesorado.De hecho, esta tarde, las familias son las invitadas exclusivas y privilegiadas del concierto el que pondrá en escena la sinfonía sonora creada en estos pequeños núcleos rurales, pero sin fronteras para la imaginación. En la escuela de Santibáñez del Porma ensayaban ayer los últimos toques del cuento Papaguena 2150, una de las cuatro creaciones que Hara Alonso, ha traído para el taller de inmersión de dos semanas previo al concierto.En la historia, en la que los niños y las niñas van a clase en una nave espacial y las madres y los padres pueden elegir hasta el color de pelo de sus descendientes, destaca la presencia de Papague-na, medio niña y medio medio pájaro, que quiere aprender a volar.Los niños y las niñas han construido el «futurismo» para ambientar esta historia con radios, mi-crochips, robots... Con unos tubos de plástico hacen percusión y con sus bocas simulan el aterri-zaje de la aeronave.Las otras historias que ha escritora la polifacética artista leonesa que desarrolla su carrera desde Suecia son El carpintero que escuchaba a los árboles, Búscame otro sitio y La gota peregrina. Las cuatro narraciones han sido musicalizadas para el concierto de hoy. Dos niños narran el cuento y el resto ejecuta los sonidos con elementos tan cotidianos como bolsas, cantimploras, silbatos y su propia voz.Las escuelas de Vegas del Condado, Santa Olaja de la Ribera, Villaturiel y Santibañez del Porma están involucradas en este proyecto en el que el paisaje sonoro, la oralidad y la grabación sonora se han incorporado este curso a las enseñanzas de asignaturas troncales como son las matemá-ticas, la lengua y las ciencias naturales y sociales. El trabajo se engarza en torno a tres preguntas clave: «¿Cómo sonamos nosotros? ¿Cómo suena nuestro entorno? ¿Cómo suena el mundo?»Escuchar y crear. Sentir y pensar. Expresar. Los escolares anotan en sus cuadernos de escucha los sonidos que más les gustan, Han descubierto que los sonidos se pueden narrar: «Narrar sonidos consiste en que una persona cuenta una historia y otra hace sonidos», expli-can en uno de los podcast que guarda su blog. En la experimentación del sonido han indagado en cosas tan cotidianas como a qué suena un juego o cómo suena el lugar donde viven y las personas con las que conviven.

Han realizado muchos paseos sonoros. Y han aprendido que a veces sólo hay que «pararse y escuchar». La escucha activa y la interdisciplinariedad son dos de las señas de identidad de este proyecto pionero que pone en valor la educa-ción en las áreas rurales, cada vez más minoritaria por la despoblación.

Intentaron contestar a la pregunta de cómo sonamos nosotros y a la vez han re-flexionado en torno a los conceptos de sonido, ruido y silencio. «También hemos

experimentado con algunos parámetros del sonido (intensidad, duración y altura) sin olvidarnos de nuestra pregunta, sonando desde la voz y el cuerpo», explican en el blog.El equipo que forman Luis Martínez, Hara Alonso y Juventudes Musicales se completa con las aportaciones de Nadia Teixeira, responsable del área de educación y programas de la FCAYC, María José Pavía, maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y tutora del aula de Santa Olaja del Porma, Isabel Alonso, maestra de Primaria de la seccióm Bilingüe y di-rectora del CRA Ribera del Porma y Jaime Martínez, presidente de la Ampa de este colegio rural agrupado.Para Luis Martínez todo empezó «en una tarde de invierno y una conversación con Hara Alonso» que le habló de un proyecto que se traía entre manos y que tenía vinculación con la Fundación Cerezales. Todo sonaba muy bien y quiere seguir sonando.Más de 66 alumnos y alumnas están involucrados en este proyecto duradero que busca «demostrar la utilidad de la música en contextos y lugares diferentes y asentar la figura del músico en residencia en el contexto educativo (músico educador, arteducador)». En este proyecto innovador, el Porma suena. 

Llos soNidos de la escuela rural eN cerezales

A. GAITERO | LEÓNLos sonidos de la escuela rural, proyecto de experimentación sonora que se lleva a cabo en el CRA Ribera del Porma con el impulso de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia estrenó ayer el pri-mero de sus conciertos. Más de medio centenar de niños y niñas que asisten a las escuelas de Santa Olaja del Porma, Santibáñez del Porma, Vegas del Condado y Villaturiel dieron sus mejores notas con el arropo orquestal de Juventudes Musicales de León, la tercera pata de este proyecto pionero.Pusieron en escena y cantaron y contaron los cuatro cuentos escritos para la ocasión por la compo-sitora, pianista y también escritora, Hara Alonso. Bajo la dirección de Luis Martínez, músico y pe-dagogo que realiza una residencia en la fundación, dieron voz al viento, a los pájaros, a los árboles, a la niña que quería volar y también a un elefante fanfarrón e incluso a las naves espaciales con las que en el futuro se irá a la escuela.

FIN DE CURSO EN LA FUNDACIÓN CEREZALES ANTONINO Y CINIA PARA LOS SONIDOS DE LA ESCUELA RURALLos más de 66 alumnos del colegio rural agrupado Ribera del Porma han presentado a sus familias el trabajo realizado durante el curso escolar en el marco del proyecto de la Fundación Cerezales Antonino y CiniaLEONOTICIASViernes, 18 mayo 2018, 20:27

Una muestra final en el hall de FCAYC ha servido para mostrar a más de 100 padres y madres el trabajo en torno al sonido, el ruido, los silencios y su contexto, que los niños han llevado a cabo en sesiones semanales en horario lectivo con los responsables del proyecto: Luis Martínez Campo y Hara Alonso.Para disfrute de todos, cuatro cuentos originales, texto y sonido obra de la música Hara Alonso, fueron narrados y sonorizados en directo, con el acompañamiento de la orques-ta de la agrupación, Juventudes Musicales de León, dirigida por Juan Luis García, que también ha sido colaboradora activa de la iniciativa y sus músicos han asistido a algunas sesiones durante el curso.

Búscame otro sitio, El carpintero que escuchaba a los árboles, La gota peregrina y Papaguena 2150 son los títulos de esas creaciones que los niños y niñas han prepa-rado durante las últimas semanas, como punto y seguido a unos talleres semanales

en los que han estado desarrollado actividades para estimular la percepción y la ex-presión sonora del entorno. A través de un blog y de un podcast (todo está en fcayc.

org), el público general y las familias han podido seguir el transcurso de las sesiones.Con este proyecto, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia quiere, durante al menos tres cursos escolares, estimular el aprendizaje y la experimentación musical a través de la estan-cia del músico y pedagogo Luis Martínez en los cuatro centros que componen el C.R.A. del Porma, situados en Vegas del Condado, Santibáñez del Porma, Villaturiel y Santa Olaja de la Ribera, en los cuales se cursa Educación Infantil y Primaria. Su objetivo es concienciar sobre la escucha profunda y la expresión corporal, adquirir nociones básicas de lectura y notación musical; promover la interpretación y la composición musical a través de la ex-perimentación colectiva y la improvisación, reforzar la colaboración, la interdependencia y los cuidados, e implicar a la sociedad.«Los Sonidos de la Escuela Rural» es posible gracias a haber sido seleccionado en 2017 en la convocatoria de «Claves. Jóvenes músicos en residencia en escuelas, colegios e institutos públicos» de la Fundación Daniel y Nina Carasso.

loS caStIlloSCastillo medievalEl castillo medieval era una edificación muy grande, de piedra , fortificada y cercada de mu-rallas, fosos y otras obras, que servía para defenderse de los ataques del enemigo. El castillo en la Edad Media, además de constituir una función militar de defensa, era también la residencia del rey y de los caballeros o señores de la nobleza. Además de la vivienda, los castillos también tenían en su interior establos, almacenes, herrería, pozo… La mayoría de los castillos se construían en lugares elevados y de difícil acceso, porque desde allí se podía divisar a los ejércitos enemigos desde lugares lejanos y prepararse con tiempo para su ataque y defenderse. Cerca de los castillos estaban las aldeas, en las que vivían los campesinos. Éstos se refugiaban en el castillo en caso de un ataque enemigo. Las guerras eran un hecho común en la Edad Media, por lo que los señores feudales constru-yeron castillos para la defensa. Algunos castillos eran muy grandes elaborados mientras que otros eran más pequeños y sencillos. Sin embargo, todos fueron construidos empleando la piedra, que era muy fuerte a fin de ser capaz de soportar los ataques en tiempos de guerra. La madera era también un material común, utilizado para las vigas y techos, porque resultaba menos costosa y la construcción era más más sencilla. Tambén el puente levadizo, que per-mitia a las personas cruzar el foso, estaba construído de madera para que pudiese ser elevado con más facilidad.

Las principales partes de un castillo medieval eran las siguientes:Torres, torre del homenaje, torreón, atalaya, murallas, adarve o camino de ronda, aspilleras, almenas, barbacana, rastrillo,  foso, puente levadizo, empalizada, patio de armas y capilla, entre otras.Torre del homenaje

Era la torre principal en la que residía el rey o el señor. Solía ser la más alta. Era como un refugio y estaba resguardada de posibles ataques. Esta fortaleza, rodeada

por gruesos muros, reforzados por contrafuertes, carecía de ventanas y de puertas en las zonas bajas, para impedir la entrada a los enemigos y soportar las invasiones. Era la zona más segura del castillo.Torreón Torres grandes desde los que se defendían el castillo. En algunas torres se almacenaba el grano.Atalaya Torre muy alta desde la que se podía divisar territorios lejanos y poder prepararse ante las amenazas enemigas.Murallas Muros altos y gruesos difíciles de escalar por el enemigo, que rodeaban y cercaban el castillo.Adarve o camino de ronda Pasillo estrecho en la parte superior de una muralla desde donde la guardia del castillo reali-zaba la vigilancia. Los centinelas que patrullaban el adarve podían divisar, desde allí,  lo que sucedía a muchos kilómetros de distancia.Aspillera Era una abertura larga y estrecha en una muralla o torre, para disparar por ella.Almena  Salientes de forma rectangular que coronaban los muros. Servían para resguardarse los defen-sores del castillo.Barbacana Obra de fortificación para defender la puerta del castillo. La barbacana, junto con el foso y el puente levadizo se usaban para impedir que los enemigos entrasen en el interior del castillo. La entrada del castillo solía tener puertas dobles y una verja de hierro llamada reja.Rastrillo Puerta de hierro situada en la barbacana y rematada en puntas por la parte inferior, que defen-día la entrada del castillo.Foso Zanja profunda o canal lleno de agua que rodeaba todo el castillo. Su función era defensi-va,  al impedir que los ejércitos atacantes pudieran escalar por las murallas.Puente levadizo Se extendía sobre el foso de agua y podía levantarse o bajarse a voluntad.Empalizada Vallado hecho de troncos que, a modo de protección, rodeaban el castillo.Patio de armas Patio central donde se encontraban las habitaciones de los soldados, la capilla, los almacenes, la herrería, etc.Capilla Era el lugar destinado para las oraciones y la devoción.

Adarve o camino de ronda Pasillo estrecho en la parte superior de una muralla desde donde la guardia del castillo realizaba la vigilancia. Los centinelas que patrullaban el adarve podían divisar, desde allí,  lo que sucedía a muchos kilómetros de distancia.

Pero en los Castillos no todo era tan estupendo, pues no existian todas las comodidades con las que

estamos acostumbrados a vivir hoy en día

-En los Castillos no había luz, se alumbraban con velas y antorchas, ni calefacción, para lo que utili-zaban grandes chimineas. Tampoco existian los baños. El agua de las ba-ñeras se calentaba en el fuego, y para hacer sus necesidades fisiológicas solo los Reyes y Nobles podían usar un agujero en el suelo. El resto de sir-vientes y criados lo hacían en las cuadras junto a los animales (esto les llama mucho la atenciónComo nos encontramos dentro de un Castillo, como los de antes, y antigüamente se iluminaban con antorchas, construimos algunas de ellas con cartón blando, papel de plata y papel pinocho.

Las antorchas no siempre estaban encendidas, pues en los Castillos se intentaba aprovechar al máximo la luz del sol, construyendo grandes ventales, con cristales de colores, que formaban hermosos dibujo. Se conocían con el nombre de vidrieras.

LA VIDA EN EL CASTILLO MEDIEVALDentro del castillo había muchas dependencias, que formaban una pequeña ciu-dad. Todo estaba preparado para vivir en su interior durante algún tiempo y po-der defenderse en caso de ser atacado y sitiado por los enemigos. En un asedio, a

veces el enemigo solía rodear el castillo y esperar a que los que estaban dentro de él se quedasen sin agua ni comida. Finalmente les obligaban a entregarse.

En su interior podía haber establos para los caballos y cobertizos para otros animales, como halcones, perreras y palomar. Existían chozas para los sirvientes, pozo, horno para man-tener la comida caliente y cobertizos para que los sirvientes preparasen las comidas. También solían tener árboles frutales y jardín.Dentro de los gruesos muros del castillo existían pequeñas habitaciones, armarios y pasadizos. Los retretes solían consistir en un agujero en un muro que bajaba a través de él. Había pocas ventanas en el castillo y éstas eran estrechas, por eso su interior era  oscuro y lúgubre. Sin siste-mas de calefacción, los castillos resultaban también bastante fríos y húmedos. El calor provenía de chimeneas, que también se usaban  para cocinar. El humo de la chimenea ascendía por una rejilla de ventilación que había en el techo.Las despensas, donde se almacenaban los alimentos solían estar situadas en en la parte baja o sótano del castillo; allí se solían guardar alimentos como el vino, el queso o la carne ( que se conservaba con sal y especias).En la Edad Media, puesto que la actividad principal era la guerra, y los hombres eran guerreros, era la mujer la que dirigía el hogar, la supervisión de la cocina, el tejido y el hilado. Las comidas no eran muy elaboradas, sino que se comía lo mismo casi todos los días. Los castillos solían tener sus propios huertos, en las tierras de los alrededores, y algunos tenían estanques donde se críaban los peces hasta que tenían un buen tamaño para cocinarlos. La comida se cocinaba sobre la chimenea en ollas de metal llamados calderos y la carne se asaba en grandes pinchos sobre un fuego abierto ( a modo de barbacoa). La comida guisada se almacenaba en ollas y ba-rriles de madera. Los ricos tenían cuencos o copas de plata y de oro llamadas copas.Las escaleras para acceder a las estancias superiores del castillo y a las torres tenían un trayecto abrupto y escabroso, para hacer difícil el ascenso y el uso de la espada a los atacantes,  y para facilitar a los soldados que pudiesen empujar a los atacantes hacia abajo, usando su espada y escudo.

soy uN juglarQue caNta caNcioNes,por aQuí y por allá,

por todos los riNcoNes.escuchad, señores, tam-

biéN sé bailar,hacer malabares

e historias coNtar.

¿QUÉ ERA UNA VIDRIERA? En los Castillos se intentaba aprovechar al máximo la luz del sol, construyen-do grandes ventales, con cristales de colores, que formaban hermosos dibujo.

Se conocían con el nombre de vidrieras.Los Reyes y Reinas les gustaban mucho como decoración de su Castillo, pues

estaban muy de moda por entonces.                      

Para reforzar esta idea construimos vidrieras en las distintas localidades y comprobamos así el efecto tan bonito que hacen los rayos del sol cuando atraviesan sus colores.Ahora nuestra clases parece un verdadero Castillo.

castles iN eNglaNd

el cIrcoHISTORIA DEL CIRCO

Un circo es un espectáculo artístico, normalmente itinerante, que puede incluir a acróbatas, payasos, magos, tragafuegos, adiestradores de animales y otros artistas. Es presentado en el interior de una gran carpa que cuenta con pistas y galerías de asientos para el público. Fueron los romanos quienes usaron por primera vez la palabra Circo para nombrar las actividades de entretenimiento y espectáculos públicos. Pero el circo romano, como hemos visto tanto en películas como en libros de historia, era un tipo de entretenimiento en el que la mayoría de las veces se exhibían desafíos en los que los contrincantes disputaban duelos de vida y muerte, nada que ver con el concepto que tenemos actualmente de él. La historia del circo se remonta al legado dejado por algunas de las civilizaciones antiguas, desde el lejano oriente hasta el occidente próximo. En estas sociedades, aproximadamente 3.000 años atrás, algunas de las actividades que hoy relacionamos como parte del conte-nido circense, como la acrobacia, el contorsionismo o el equilibrismo, tenían una utilidad altamente relacionada con la preparación de guerreros, con los rituales religiosos y con las prácticas festivas; por ejemplo sabemos que la práctica de la acrobacia se remonta a la cul-tura mesopotámica, en China, el «arte acrobático», o simplemente la acrobacia, «tiene una historia milenaria», superior a los 2000 años.Los malabaristas y acróbatas ya viajaban juntos en troupes, utilizando todo tipo de objetos, tales como armas (instrumentos típicos de las artes marciales), juguetes infantiles (diábolo, bastón del diablo), utensilios domésticos (jarrones de porcelana), que lanzaban y recibían con diferentes partes del cuerpo.En la cultura griega, y en otras del mismo período, las mujeres también «malabareaban», como se puede apreciar en algunas ánforas y jarrones griegos o en los grabados de las tum-bas egipcias. Además, en otras civilizaciones antiguas, como la China y otras de la América Central y del Pacífico Sur, las mujeres también participaban de este tipo de actividades En la Europa de la Edad Media, las artes corporales empezaron a recobrar su espacio, vol-viendo poco a poco a la realidad ciudadana. Pero fue en el Renacimiento, cuando los artistas circenses volvieron a tomar los pueblos y  las calles de muchos países europeos, ampliando el status social de dicha cultura, buscaban encantar, entretener y hacer reír al público. Era un arte del entretenimiento. En este período las «troupes de saltimbanquis» ya incluían en sus espectáculos la música, el baile, los cuentos populares, las narraciones épicas, los títeres.El circo, tal y como lo conocemos, apareció por primera vez en Gran Bretaña en 1770, y en el siglo siguiente la actividad circense se extendió a gran número de países. El payaso Es el personaje cómico tradicional del circo y procede de las antiguas pantomimas. Los derechos humanos y derechos de los animales han sido una parte integral de la evolu-ción reciente de los circos y las artes circenses en general. En algunos países se ha prohibido el uso de determinadas especies, como en la India, donde en 2009 se prohibió el uso de elefantes tanto en circos y en otros países como  Canadá, Sue-cia, Dinamarca y Bolivia, además de en diversas ciudades de otros estados, está prohibido el uso de cualquier animal en los circos.

otraS actIVIdadeS en laS dIStIntaS areaS

mercadillo solidarioEste es el segundo año poco antes de navidad, que celebramos un mercadillo con la finali-dad de recaudar dinero para unos niños minusválidos de guinea ecuatorial, para que cuando sean mayores sepan un oficio y puedan valerse por sí mismo. y estamos contentos porque hemos logrado un año más los objetivos.

NaVidadLa Navidad es una fiesta muy alegre y los niños han queri-do empezar a celebrarlo haciendo un Misterio, para ello han utilizado materiales de reciclaje, teniendo en cuenta según la educación que reciben en su colegio que hay que reciclar, y por otro lado su creatividad se ha desenvuelto de maravilla.

semaNa saNtaEste año han trabajado en profundidad la tradición y cultura que de esta época se respira en León. Han construido los

pasos y papones que salen por las calles todos los años.

scieNce

otraS actIVIdadeS en laS dIStIntaS localIdadeS

TALLER GLORIA FUERTESAUTOBIOGRAFÍA DE GLORIA FUERTES

Gloria Fuertes nació en Madrida los dos días de edad,

pues fue muy laborioso el parto de mi madreque si se descuida muere por vivirme.

A los tres años ya sabía leery a los seis ya sabía mis labores.

Yo era buena y delgada,alta y algo enferma.

A los nueve años me pilló un carroy a los catorce me pilló la guerra;

A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.Aprendí a regatear en las tiendas

y a ir a los pueblos por zanahorias.Por entonces empecé con los amores,

-no digo nombres-,gracias a eso, pude sobrellevar

mi juventud de barrio.Quise ir a la guerra, para pararla,

pero me detuvieron a mitad del camino.Luego me salió una oficina,

donde trabajo como si fuera tonta,-pero Dios y el botones saben que no lo soy-.

Escribo por las nochesy voy al campo mucho.

Todos los míos han muerto hace añosy estoy más sola que yo misma.

He publicado versos en todos los calendarios,escribo en un periódico de niños,

y quiero comprarme a plazos una flor naturalcomo las que le dan a Pemán algunas veces.

 Final del formulario

Principio del formularioFinal del formulario

TALLER DE ARQUEOLOGIAEn el mes de octubre, en el aula de Santa Olaja de la Ribera, se realizó un taller de arqueología. Este taller fue una propuesta didáctica que tuvo como objetivo el acercamiento de los niños al mundo de la Arqueología y al Patri-

monio histórico y cultural, de forma amena y divertida, mediante actividades eminentemente prácticas, tales como la excavación, catalogación e inventariado

del material encontrado en cajones arqueológicos, la prospección sobre el terrero a campo abierto, el dibujo de pinturas rupestres en cantos rodados, la exposición oral del material encontrado, la iconografía del mundo romano, etc. Se trató de un taller interactivo que buscó educar en Patrimonio dando un protagonismo directo a los niños para que descubrieran el mundo arqueológico por sí mismos y de esta forma compren-dan, respeten y valoren las culturas y vestigios del pasado.

otros proyectos

el patrimoNio culturalEl Patrimonio Cultural fue el tema elegido en este curso que termina como proyecto de trabajo en el aula.

Para llevarlo a cabo seleccionamos diferentes aspectos relati-vos al mismo, y a lo largo de todo el curso hemos ido realizan-do diferentes actividades, tanto en el aula como en casa, con apoyo de las familias de los alumnos.

La trashumancia, la Semana Santa, el carnaval, los paloma-res, las pallozas, la Vía de la Plata, el Camino de Santiago y los faros de costa han sido, principalmente, los temas tratados. En las siguientes imágenes se pueden ver los resultados de algunas de esas actividades.

C.R.A. RIBERA DEL PORMA

GRADUADAS EN EDUCACIÓN INFANTIL 2015/18

Ainara Adriana Merce

GRADUADOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Alba Iván Carlos Raquel

CRA Ribera del Porma 2012/18