revista enfoque 64

66

Upload: revista-enfoque

Post on 08-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En esta edición el ADN genético de los chilenos, reportaje a la energía mareomotriz, entrevistas al antropólogo Lautaro Núñez y al escritor Antonio Skármeta. Crónica sobre la crisis de la educación en Chile y fotoreportaje a San Ignacio de Huinay.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Enfoque 64
Page 2: Revista Enfoque 64
Page 3: Revista Enfoque 64
Page 4: Revista Enfoque 64
Page 5: Revista Enfoque 64
Page 6: Revista Enfoque 64

4

Editorial

***************************************************

na sensación de malestar recorre Chile. ¿Cuál es la causa de tanta indignación en losciudadanos? Muchas son las razones que explican tanto descontento, pero una solaes la causa que la provoca: el abuso. En Chile hoy el abuso de poder ha llegado a límitesintolerables. Las personas no quieren vivir en una sociedad de permanente abuso,por eso se rebelan ante él y demandan respuestas políticas. Es una demanda quecontiene muchos elementos democráticos, es una demanda hacia el sistema político

en su conjunto, por eso el Estado debe reconocer que es parte del conflicto, aceptando que muchos deesos conflictos son agentes de cambios que bien encauzados mejoran la calidad de la democracia y lacalidad de vida de las personas. La democracia tiene que darle cabida a la protesta social, de maneraproactiva, reconociendo que existen desigualdades, injusticias, abusos, discriminación y situaciones deviolencia social que deben ser respondidas con humildad, sabiduría, valentía y audacia. La intransigenciay el oportunismo son respuestas equivocadas, que en nada contribuyen a la solución de los problemas.

El motivo por el cual los ciudadanos salen a la calle para protestar por la educación no es porel lucro, sino por el abuso que experimentan. Los propietarios de los establecimientos de educaciónabusaron de la falta de regulación y fiscalización del Estado. Los bancos abusaron de su rol de intermediariootorgando créditos con tasas de interés y comisiones usureras empeorando la situación de endeudamientode las familias chilenas incapaces de sostener esos créditos. Los políticos abusaron de su situación depoder y se aprovecharon del modelo para su beneficio económico personal acomodándose comoinversionistas, consultores o en altos cargos académicos. Los conflictos de interés y los estrechos vínculosde gobernantes con grupos económicos son evidentes y atraviesan todo el espectro político e ideológico.

El abuso está instalado en Chile. Es cotidiano. Al respecto, el estudio de opinión “El poder delos derechos ciudadanos” de la ONG Genera, realizado en mayo de 2011, refleja la debilidad de nuestropaís en materia de derechos ciudadanos: El 94% de las personas encuestadas considera que los derechosen nuestro país no se respetan suficientemente. La opinión es también negativa al momento de consultarsobre el respeto de los derechos por parte de las empresas y de los servicios estatales: un 95% piensaque se respetan poco o nada los derechos en las empresas y existe una apreciación similar (92%) respectode los servicios estatales.

Al escándalo financiero de “La Polar” en términos legales se le llamó “repactaciones unilaterales”,pero no era otra cosa que un robo encubierto. Se abusa tanto de los consumidores como de losproveedores. Abusan los patrones, pero también abusan los trabajadores. Los políticos abusan de unsistema electoral en profunda crisis de representatividad. Y lo que es peor, se abusa no sólo del prójimosino también de la naturaleza.

El abuso de poder no es de izquierda ni de derecha. No es de propiedad del libre mercado nies ajeno a modelos más socialistas. El abuso es transversal a la sociedad chilena y es la mayor causa dedescontento ciudadano. Evidentemente hay un manejo político de esta situación, pero esa es la clavede un buen gobierno, saber encauzar los conflictos sociales para avanzar como sociedad. Ese es el grandesafío hoy: avanzar en desarrollar cambios culturales e institucionales que garanticen el respeto de losderechos de las personas.

Es el abusoPor Humberto Merino [[email protected]]

U

Page 7: Revista Enfoque 64
Page 8: Revista Enfoque 64

Director:Humberto MerinoEditor Periodístico:Fernando DonosoDirección de Arte:Marisa Polenta.Colaboraron enesta edición:Marcelo VegaCarolina AicardiRafael FuentealbaPatricio NaviaFernando VigorenaJosé Bengoa

Fotografías:Fabiola BarrientosTomás CoboBerni ParadaConsejo EditorialUlrich Bader-SchissCristian BoadaCarlos Cardoen C.Christian HaagHarry Jürgensen C.Fernando MujicaLuis OpazoPablo OrtúzarEnrique Romo

SuscripcionesAngela CalderónImpresión:Trama Impresores S.A.Distribución:Meta S.A.Tiraje: 7.000 ejemplaresPropietario:VientoSur Ltda.Puerto Montt, Chile.Teléfono: 65. 292474E-mail: [email protected]

Contenido/64

20-23

EducaciónEn MalEstado

Chile tiene en su modeloeducacional la más bajaparticipación del sectorpúblico en sufinanciamiento, comocontraparte las familiaschilenas son las que másdinero aportan a laenseñanza de sus hijos,pagando uno de los másaltos aranceles del mundo.La educación chilena salea la pizarra.

38-41

AntropologíaLautaroNúñez

Entrevista a LautaroNúñez, arqueólogo,Premio Nacional deHistoria 2002. Nacido enIquique Núñez ha realizadoinvestigaciones sobrearqueología, antropologíae historiografía de Chile.Descubrió el significado yorigen de los petroglifos,relacionados con losmovimientos de pueblospre-incas.

42-47

BiodiversidadSan Ignaciodel Huinay

Fotoreportaje a SanIgnacio del Huinay, centrode investigación científicade 34 mil hectáreas,ubicada en la comuna deHualaihué, Región de LosLagos. Huinay promueveel valor del patrimoniobiogeográfico de la zona através de un proyectobasado en la investigacióncientífica y el concepto dedesarrollo sostenible.

EnergíaEl futuromareomotriz

Limpia, gratuita,inagotable y renovable.Esta es la carta depresentación de la energíamareomotriz en Chile y enel mundo.Además: Entrevista a JoséIgnacio Escobar,vicepresidente ejecutivode la Asociación Chilena deEnergías Renovables,Acera.

48-54 56-60

LiteraturaAntonioSkármeta

Entrevista a AntonioSkármeta, galardonadocon el Premio Planeta -Casa de América 2011 porla novela “Los días del arcoiris”. Apasionado delséptimo arte,Skármetaademás creó ycondujo el programa detelevisión “El show de loslibros”. Fue embajador enAlemania (2000-2003).

30-36

GenéticaEl ADN delos chilenos

Dos investigacionescientíficas en curso buscandefinir la variabilidadgenética de la poblaciónchilena. Aunque la cienciahace rato descartó queentre los seres humanosexistan razas, seguimos lashuellas de nuestro origenancestral. Ademásentrevista al Genetista Dr.Francisco Rothammer.

REVISTA ENFOQUE, es un medio de comunicación independiente creadoy editado por VientoSur Ltda., en la ciudad de Puerto montt, noviembrede 2001. Queda Prohibida la reproducción de todo el contenidoperiodístico y fotográfico sin previa autorización de sus editores,asimismo como la reproducción total o parcial de los anunciospublicitarios firmados por VientoSur. La revista no se hace responsablepor las opiniones vertidas por colaboradores, periodistas y entrevistados,ni se identifica necesariamente con la opinión de los mismos.

********************************************************************************************************************************************************

********************************************************************************************************************************************************

Catalejos10-11 Proyectos Fondef UACh

12-13 Metalurgia Prehispánica

14-15 Centro Astronómico ALMA

Entrevistas16-17 Raúl Ruiz, cineasta

26-29 Marcel Claude, economista

56-60 Antonio Skármeta, escritor

********************************************************************************************************************************************************

Opinión18-19 Patricio Navia

62 José Bengoa

04 Humberto Merino

Page 9: Revista Enfoque 64

En Valdivia invitan aInvertir en Regiones

“Soñar en grande”, fue la idea fuerza queinstaló el 6º Encuentro empresarial EEsur,organizado por Codeproval. El evento contó conexposiciones de los economistas Matías Mori,Jorge Marshall y Hugo Lavados, además delcientista político Patricio Navia. Empresarioslocales estuvieron a cargo de presentar losejemplos exitosos de inversión privada en laRegión de Los Ríos, entre ellos Víctor Petermann(Huilo Huilo); Álex Wopper (Visión Valdivia); ErikGonzález (Australab); Iván Chamorro (Arauco);Dieter Uslar (Colun); y Rodrigo León (MulpunEnergy).

Notebook

Abren primer CentroMovistar Innova

El 23 de agosto se inauguró la primeraetapa del Centro Movistar Innova, un lugarque se convertirá en el epicentro delemprendimiento de Chile y Latinoamérica, elprimer espacio abierto para todos losemprendedores que trabajan para hacerrealidad sus ideas. Se trata de un lugar quebusca fomentar la co-creación y el networking.El espacio acogerá a los emprendedores deMovistar Innova, también a los del programaStart-Up Chile de Corfo y estará abierto a todoemprendedor que busque trabajo colaborativocon profesionales globales. La segunda etapaestará operativa a comienzos de 2012. Lasactuales instalaciones -ubicadas en plenocentro de Providencia- disponen de 200espacios de trabajo colaborativos. “Queremosconectar a emprendedores globales con losnuestros y así generar sinergias” comentóHernán Cheyre, Vicepresidente Ejecutivo deCorfo, institución asociada al proyecto, la quees encabezada por la Incubadora y Aceleradorade Negocios, Movistar Innova.

Colun presenta suReporte deSustentabilidad 2011

La empresa Colun publicó su segundoreporte de sustentabilidad ante lapresencia de sus trabajadores yautoridades regionales y provinciales. Setrata de una memoria de 8 capítulos,donde se destaca la historia de lacooperativa, el rol de los trabajadores ysus socios, y los avances tecnológicos alo largo de su trayectoria, esto entremuchos otros temas relacionados con laspolíticas de responsabilidad empresarialde esta cooperativa ubicada en la Regiónde Los Ríos.

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

***

El Gran Rescatede los 33mineros en elMuseo deColchagua

El Museo de Colchagua deSanta Cruz avanza en lospreparativos finales del Pabellón“El Gran Rescate”, con el que elempresario Carlos Cardoenpretende homenajear la hazañade los 33 mineros de la minaSan José. El Museo ha logradoreunir pertenencias de losmineros, de rescatistas, e inclusodel entonces Ministro deMinería Laurence Golborne.También se expondrá unaréplica exacta de la famosacápsula Fénix, fabricadaespecialmente por Asmar. Lacelebración inaugural estácontemplada para el 1° deOctubre, con asistencia delPresidente de la República, altasautoridades y de losprotagonistas del rescate. 

CO WORKING

EESUR 2011

EN SANTA CRUZ

LA UNION

Page 10: Revista Enfoque 64

8

6 libros sobre Educación

Las escuelas quetenemos

Bárbara Eyzaguirre y LoretoFontaine C.Editor: Centro de EstudiosPúblicos, CEP

Editado por el Centro de Estudios Públicos,Las Escuelas que tenemos es un interesante trabajode investigación respecto de la realidad de laeducación básica y media chilena. Lo interesantedel libro es que intenta derribar tres mitosbastante arraigados entre profesores,sostenedores de colegios y autoridades, a saber:1- Factores de rendimiento académico. 2-Resultados Simce. 3- Diferencias de estudios delos profesores versus nivel de sus estudiantes.

La educaciónen Chile, hoy

Editor: UniversidadDiego Portales, UDP

Publicado en 2003, Laeducación en Chile, Hoy es un libro compuestopor treinta ensayos sobre diversos tópicosacerca de la educación en Chile, entre ellos lapolítica educacional, la gestión y la evaluación.

En él escriben, entre otros, MartínHopenhayn, Ernesto Schiefelbein, SergioMartinic, José Joaquín Brunner y Sergio Bitar.Su producción fue encargo del sello EdicionesUniversidad Diego Portales.

Se acabó elrecreo. LaDesigualdad de laeducación.

Mario WaissbluthEditorial: Debate

Se acabó el recreo, de Mario Waissbluth,es un alegato valiente, profundo e informadosobre la situación de la educación en Chile yAmérica Latina. En sus páginas el autor desnuda,con un estilo directo y sin aspavientos, losgraves problemas de la educación y recogeademás el origen y las innovadoras propuestasde uno de los movimientos ciudadanos másprometedores de nuestra historia reciente:Educación 2020.

El negocio de lasuniversidades enChile

María Olivia MönckebergEditor: Debate

En momentos en que laeducación en el país está en el primer plano delas preocupaciones, María Olivia Mönckebergaporta en una exhaustiva investigación unailustrativa mirada que permite identificar —connombres y apellidos— quién es quién en elescenario de la educación superior, y conocer losentretelones y secretos de un gran negocio endoble dimensión: sus objetivos ideológicos y lasoperaciones lucrativas que comprometen el futurode los jóvenes.

El Derecho a laeducación en Chile

Jesús RedondoEditorial: Flape

El Derecho a la educaciónen Chile es el nombre del libro que reúneinvestigaciones realizadas por un equipo deespecial istas nacionales para el ForoLatinoamericano de Política Educativa (FLAPE).La investigación analiza las complejidadesgeneradas en la educación tras la asunción de losgobiernos democráticos, lo que se traduce en la“mantención de la Ley Orgánica Constitucionalde Enseñanza (LOCE), aprobada el último día delgobierno militar y que los sucesivos gobiernos dela Concertación aceptaron como un mal menor”.

El libro negrode nuestraeducación

Prof. Pedro GodoyEditor: Nuestra América

En estos tiempos en losque todos pretenden poseer recetas mágicaspara mejorar la educación chilena, inclusoaquellos que han tenido todo para mejorarlaen veinte años y simplemente no lo han hecho,vale la pena escuchar voces autorizadas queden a conocer un discurso no politizado y, porlo tanto, más certero, al respecto. Este es elcaso del libro llamado Libro Negro de nuestraEducación, publicado en enero de 2006 por elprofesor Pedro Godoy P.

********************

******************************************* **********************

***********************************************

Page 11: Revista Enfoque 64
Page 12: Revista Enfoque 64

Fondef aprobó cuatro proyectos a laUniversidad Austral de Chile

El objetivo general de esta iniciativa es optimizar losprocesos de propagación y de certificación molecular,que permitan escalar la producción masiva de plantas eincrementar la productividad de nuevas plantaciones deraulí. Esta es la única vía para incrementar el volumen ycalidad de nuevas plantaciones de raulí. Este proyectobusca innovar en tecnología que permita masificarmaterial genético de buen nivel, utilizando para ellosemilleros de plantaciones con manejo intensivo debosques de la zona de Panguipulli.

Desarrollo de sistemas depropagación para elescalamiento operacional dematerial genético de raulí.

Con un monto aproximado de $ 1.100 millones, asignadospara su ejecución en un plazo de tres años, la UniversidadAustral de Chile, espera incrementar con estos proyectosel avance científico y tecnológico en las áreas de pesca yacuicultura, energía, forestal y aguas.

El objetivo de este proyecto esdesarrollar suplementos vegetales quereviertan la resistencia farmacológica delvirus caligus presente en los salmones decriaderos. Para ello se seleccionaránmoléculas de origen vegetal con actividadinhibitoria sobre las proteínas que se hanidentificado como involucradas en laresistencia farmacológica del caligus. Seestima que una disminución en laincidencia y duración de la caligidosis enlos salmones, debieran provocar ademásuna fuerte disminución en la ocurrenciade otras patologías.

Suplementos vegetalesque revierten laresistencia farmacológicadel Caligus en salmones.

a Universidad Austral de Chile, obtuvo financiamiento porun total de $ 1.100 millones para cuatro proyectosfinanciados por el Fondo de Fomento al DesarrolloCientífico Tecnológico (Fondef). La aprobación de estosproyectos, en los cuales tres de ellos la UACh esinstitución principal y en uno participa como asociada,

representa el 7,5% de los 54 adjudicados a nivel nacional y pertenecena las Facultades de Ciencias, Ciencias Forestales y Ciencias de la Ingeniería.

“Estos logros incrementan el avance en el conocimientocientífico-tecnológico de la Universidad Austral, generando un granimpacto en el sector económico y social”, dijo el director de Investigacióny Desarrollo de la UACh, Dr. Ernesto Zumelzu, quien además indicó que“sus resultados están dando origen a innovaciones que la UACh pretenderesguardar a través de propiedad intelectual con transferencia tecnológica,que es la forma como queremos que la comunidad reconozca el aportede la Universidad Austral de Chile”.

L

10

Investigación

Page 13: Revista Enfoque 64

El producto de este proyecto esun paquete tecnológico para elmonitoreo, detección y

cuantificación no invasiva de lacaligidosis, al interior de lasjaulas en centros de cultivo desalmón. Compuesto por undispositivo de monitoreo(hardware) y por un softwarede procesamiento de datos,

el producto, junto con eliminarlas fuentes de error humano en

la obtención de las muestras,responde a una necesidad demercado y es requerido porSernapesca para promovermejores prácticas de control delCaligus. 

El proyecto –en asociación con el Consorcio REUNA–pretende establecer las bases para crear un sistema deinformación nacional vía Internet que permita elevar el nivelde conocimiento, y contribuir con la toma de decisionesacertadas en materia de políticas públicas para la conservacióny uso sostenible del medioambiente. La meta es generar unsistema compartido y organizado entre institucionesgeneradores y/o poseedores de información relevante, quefacilite el acceso y manejo de información sobre la biodiversidad.

Paquete tecnológico para el monitoreoautomático de Caligus rogercresseyien salmones

Red de información en biodiversidaden apoyo a las políticas públicasambientales

Page 14: Revista Enfoque 64

a región andina tiene una de las tradicionesmineras y metalúrgicas más importantes de laantigüedad. Prueba de esto, fue la avidez delos conquistadores europeos al identificar aAmérica con “'El Dorado”.

SIMBOLO DE PODER. Los artesanos precolombinosprodujeron numerosas piezas de oro y plata, pero fue con el cobrecon los que alcanzaron sus mayores logros técnicos. Los metalesandinos se utilizaron principalmente como estatus social y, en laesfera religiosa, como elementos de conexión con los dioses. Estacondición esotérica les permitió a los orfebres desarrollar unagran calidad técnica en la producción de las piezas que eranusadas por la clase gobernante como símbolo de poder ydominación. Así, la producción de bienes de metal fue elemprendimiento tecnológico más complejo encarado por lassociedades precolombinas.

MINEROS PIONEROS. A pesar de que las evidencias delabores mineras precolombinas son escasas —debido a quedurante la conquista la minas fueron reocupadas—, estudiosconfirman que la mina más antigua de América estuvo en la zonade Taltal en Chile, se trata de una yacimiento de óxido de hierro,mineral de altísimo valor en la época, con una data entre 10 mila 12 mil años.

La metalurgia y el desarrollo de la minería, fue elemprendimiento tecnológico más complejo encarado por lassociedades precolombinas en América. Una muestra de casimil piezas pertenecientes a la Fundación Cardoen, se exhibenen la Casa del Arte de Minera Collahuasi en Iquique.

12

Patrimonio

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Page 15: Revista Enfoque 64

EL HOMBRE DE COBRE. La extracción de los mineralessiempre tuvo riesgos e incomodidades, derivadas de la falta deluz y de aire. Una extraordinaria evidencia de los laboreosindígenas y de sus riesgos procede de Chuquicamata. En 1889,se descubrió un socavón en cuyo interior yacía el cuerpo de unminero indígena —cuya data se remonta al año 500—admirablemente conservado por desecación. De acuerdo a laposición en que fue encontrado se estima que fue sorprendidopor un derrumbe, mientras trabajaba extendido en el túnel.

Una reproducción de esta momia —el original seencuentra en el Museo Americano de Historia Natural de NuevaYork— junto a otras casi mil piezas que componen la colección demetalurgia prehispánica del Museo de Colchagua, está siendoexhibida hasta el 9 de septiembre en la Sala de Arte Collahuasi deIquique. Esta exposición es fruto de un acuerdo entre el empresarioCarlos Cardoen y la minera Doña Inés de Collahuasi.

Una reprodución del cuerpo de un minero de la cultura tiwanaku,que fue encontrado en 1889 admirablemente conservado debidoa las sales minerales que impregnaron su cuerpo, es una de lasextraordinarias piezas que se exhiben en la exposición deMetalurgia Prehispánica en Iquique.

En Los Andes prehispánicos, la evoluciónde la minería alcanzó con el cobre sumás alto grado de desarrollo. El metalrojo fue la columna vertebral delfascinante desarrollo metalúrgicoprehispánico. Viña del Cerro, en el vallede Copiapó (foto izquierda), es uno delos asentamientos mineros inca mejorconservados.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

***************************************************

13

Page 16: Revista Enfoque 64

14

Astronomía

Page 17: Revista Enfoque 64

n las últimas décadas Chile se ha convertido en un paíslíder a nivel mundial en el campo de la astronomía.Muchas colaboraciones internacionales han tomado formay desde 2003 los suelos nortinos alojan el mayor proyectoastronómico del mundo: el Atacama LargeMillimeter/submillimeter Array, ALMA, un telescopiorevolucionario, compuesto inicialmente por 66 antenasde alta precisión diseñado para estudiar la luz de losobjetos más fríos en el Universo.

Avaluado en más de 1.000 millones de dólares, eldesafío técnico principal de ALMA es poder apuntar simultáneamente todas lasantenas a una misma región del cielo, captar con cada antena la señal astronómica,enseguida convertirla a formato digital, para luego transmitir la señal desde cadaantena a un edificio central, donde un súper computador combinará las señalesrecibidas para crear los ‘datos’ a partir de los cuales se podrá efectuar un análisiscientífico sobre las propiedades de la fuente de dicha señal. Todo esto con unaprecisión y calidad jamás vista.

Mientras los astrónomos operarán el telescopio desde el Centro deOperaciones, a 2.900 metros sobre el nivel del mar, el conjunto de antenas seencuentra en el altiplano de Chajnantor, una planicie a una altitud de 5.000 metros,ubicada a unos 50 km al este de San Pedro de Atacama, uno de los lugares mássecos de la Tierra.

El 27 de junio llegó al valle de Chajnantor la antena número 16, y aunqueparezca solo una más, 16 es el número de antenas establecido por ALMA paracomenzar sus primeras observaciones. Los astrónomos de todo el mundo ya hanenviado cerca de mil propuestas de observaciones. Un nivel de demanda que esnueve veces superior a las observaciones que se espera realizar durante esta primerafase, lo que demuestra el entusiasmo que existe en el mundo científico por empezara usar ALMA.Las observaciones iniciales están planificadas para comenzar en lospróximos meses.

ALMA ayudará a los astrónomos de Chile y el mundo a estudiar los orígenesde los planetas, estrellas, galaxias e incluso del Universo, al observar las moléculasfrías de gas y polvo presentes en la Vía Láctea y más allá, así como los vestigios dela radiación generada por la Gran Explosión o Big Bang.

E

La construcción de ALMA estaráterminada en 2013, pero las primerasobservaciones científicas comenzarán

este año. ALMA es una colaboraciónentre Europa, Norteamérica, Japón y

Taiwán, en cooperación con Chile.

Créditos: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), S. Rossi (ESO)

15

Page 18: Revista Enfoque 64

– El mundo musulmán quiere una guerra que va a perder.Pero, como dijo un poeta tunecino, eso no es el Islam sino unaenfermedad del Islam. Y al mundo occidental de cristiano lequeda poco. Yo de repente me siento más cerca de los masonesen términos de su equilibrio que combina el servicio público,la honestidad y el sacrificio por la comunidad.

De bares, cultura y conversación.Le gustan los bares.

– En París voy siempre con mis amigos franceses o árabesa los bares del barrio porque operan como un sistema deinteracciones que te conectan con el resto del mundo.En Chile los estudiantes se tomaron las calles.

– No sólo las calles. Vi muchas botellas de pisco a sus pies.En una entrevista se lamentaba porque el capitalismo se haextendido a la cultura. Le pregunto si no es inevitable.

– Si así fuera estaría en todas partes del mundo y no esasí. De hecho en Europa la cultura está bastante desligada delas leyes del mercado. Y tiende a acentuarse. En Francia –asícomo en Alemania, por ejemplo– la cultura forma parte delMinisterio de Defensa. Es tan importante como el sistema demisiles. En Chile desde hace años veo una actitud que ya noes indiferencia sino muchas veces anticultural directamente.Se ve la cultura como un peligro. Y tengo la impresión de queesto viene desde antes de la Independencia. Están esos viejosdichos españoles: “El que sabe leer y escribir tiene que serjudío, el que trabaja con las manos tiene que ser árabe”.¿De qué hablan los franceses cuando hablan de Chile?

– Allende, Neruda, que tenía reputación de mal poetaporque era comunista, pues existe el prejuicio de que siempreel PC promueve mucho a su gente, aunque sea relativamentemediocre. No conozco a nadie que haya mencionado a Lagos.A Bachelet sí porque es un nombre francés, es mujer, esPresidenta. También Chile es bastante conocido por el vino,lo que no es poco decir porque los franceses son especialistas.¿Les gusta el vino chileno?

–Lo aceptan.¿Y a usted?

–Es el único líquido del que se puede tomar hasta cincolitros al día y no morir. Mi preferido es la cepa Bordeaux, dela casa Puillac.¿Lo jode que Chile sea tan pacato?

–Chile es muy beato pero más que por la influencia de laIglesia es por la caída del Muro de Berlín, es decir por la pérdidade las convicciones laicas, por la invasión de todo tipo deespiritualidades –muy respetables– y por el hecho de quecada vez una buena parte de la ciencia le está dando la razóna ciertos aspectos del espiritualismo.

Más conocido, reconocido y admirado en Francia,Portugal y otras latitudes que en Chile, el cineasta muriólejos de su patria, de la que salió exiliado para nunca volver,excepto para ver a su madre y filmar algunas películas.

Los restos de Ruiz descansan en el Parque del Recuerdo,con lo se cumplirá su voluntad que definió en una entrevistaen 2006 con Enfoque tras admitir que ya estaba en paz consu país: “A todos nos toca envejecer y cada cual se vaacercando poco a poco a la Avenida La Paz (camino haciael Cementerio General). Si me muero en Francia, quieroque me traigan para Chile, y si me muero acá, que me llevenpara allá.¿Por qué?– Como dijo el arzobispo de Valladolid: ¡por joder!

Recuerdo que lo llamé a casa de su madre y accedió deinmediato a conversar con Enfoque: “Juntémonos en 3 días,a las 12, donde siempre”, me dijo. ¿Dónde es dondesiempre?, le pregunté. “En el Bar El Parrón” (hoy tampocoexiste). Allí, en Providencia, compartimos el aperitivo delmediodía durante un par de horas, y pasamos amenamentede un tema a otro, aunque a menudo recordaba que teníainvitados a almorzar a casa. “Tengo que preparar el curanto”,decía, rememorando sus orígenes chilotes. Raúl Ruiz no tenía recuerdos de su infancia en PuertoMontt, donde nació en 1941 y vivió hasta los tres años. “Lafamilia de mi padre es de Chiloé, la de mi madre deMulchén", nos contó. Pero cuando pensaba en la ciudadaparecía la lluvia. Y no le agradaba. “Viví en Chiloé y era lalluvia. Ahora es París, que está, proporcionalmente, a laaltura de Puerto Montt y llueve casi todos los días”. Yrecordaba que “Hubo chilotes que pelearon junto conmapuches por los realistas en Maipú, en Cancha Rayada,en Rancagua. Pero en la estructura del imperio españolChiloé pertenecía a Perú, al Virreynato, y no a Chile. EdwardsBello escribió mucho acerca de ello”.

Raúl Ruiz vivía en el París popular, en Once, Belleville,donde nacieron artistas como Edith Piaf y Maurice Chevalier:“Es una zona de inmigrantes, muchos del Magreb. Uno delos pocos sitios donde árabes y judíos se entienden muybien: hacen negocios entre ellos. También hay chinos ylatinoamericanos”. Apreciaba su barrio tranquilo, “si bienlos franceses siempre están en la calle. Son bien levantiscos.El general De Gaulle decía que su pueblo no sabía hacerreformas sino que se limita, cada tanto, a hacer unarevolución”.¿Cree en la teoría del choque de civilizaciones, el Cristianismoversus el Islam?

16

Entrevista Póstuma

************************

************************

Lea la entrevista completa en www.revistaenfoque.cl

Por: Fernando DonosoFotografía: Tomás Cobo

R

Page 19: Revista Enfoque 64

17

Con libros y la revista Enfoque en una mano, y pan y empanadas en la otra, Raúl Ruiz camina por las calles de Providencia en 2006

Page 20: Revista Enfoque 64

Los descontentos ydesencantos

Madrid Londres

unque las noticias de muchas otras partes del mundomuestran expresiones populares de descontento yenfado, sería un error agrupar a todos los movimientosde protesta en una misma categoría. Los indignadosde España, los que participan en los disturbios enInglaterra, los que marcharon para derrocar a losregímenes autoritarios en el Medio Oriente y los que

han marchado en las calles de Chile demandando un acceso igualitario aeducación de calidad comparten su descontento con la situación actualen sus países. Pero discrepan profundamente en sus diagnósticos y en eltipo de cambio al que aspiran.

Podemos agrupar estos movimientos ciudadanos en dos grandesgrupos. Por un lado están los países donde los indignados perciben queel país está estancado o avanza en la dirección equivocada. Estos protestanporque temen que el futuro será peor que el presente, porque sientenque sus sueños jamás se podrán materializar y porque ven que lasoportunidades se van reduciendo. Esos movimientos sociales emanan deltemor a que en el futuro la torta de riqueza a repartir sea más pequeñay que por lo tanto todos tocarán menos. Los indignados marchan porqueno quieren perder sus privilegios, regalías u oportunidades actuales. Losmovimientos sociales recientes en España e Inglaterra, pero también lasprotestas en Grecia e Italia en semanas anteriores o el descontento quemuestran las encuestas de opinión pública en Estados Unidos reflejan eltemor de una población que teme que su calidad de vida va en decadencia.

Por otro lado, están los movimientos que emanan de la ansiedad

18

Opinión

***************************

************************

Las movilizaciones enChile —si bien haremecido a la sociedad—responden a un profundodeseo de inclusión y a unademanda de que lariqueza y lasoportunidades deben sermejor distribuidas y losbeneficios del desarrollodeben alcanzar a todos.

APor: Patricio Navia

Page 21: Revista Enfoque 64

*************

ante un mundo cambiante. En el Medio Oriente, el agotamiento del modelode gobierno autoritario y secular en Egipto fue suficiente para que unaclase media crecientemente más educada y con acceso cada vez menosrestringido a redes sociales perdiera el miedo y marchara para forzar elfin de un régimen gastado e incapaz de hacerse cargo de las necesidadesde una generación que quiere construir su propia historia y cometer suspropios errores.

En el segundo grupo de movimientos está también lo que hemosvisto en Chile. Las marchas y movilizaciones que se han producido ennuestro país pudieran evocar momentos oscuros y dolorosos de nuestrahistoria reciente. Las marchas de hoy evocan la memoria de las protestascontra la dictadura militar —con los consabidos cacerolazos, parosnacionales y represión policial—, pero aunque haya algunos elementosque se repiten en el paisaje, la naturaleza de las protestas y del descontentoes radicalmente distinta. No es lo mismo marchar en democracia paramejorar la calidad de la educación o en contra de un polémico proyectohidroeléctrico en la Patagonia que marchar para recuperar la democracia,para protestar contra las violaciones a los derechos humanos o paraexpresar el descontento y el malestar que producen altas tasas dedesempleo y extendidos problemas de pobreza e incluso hambre. Loscacerolazos de hoy pueden sonar igual que hace casi 30 años, pero lagente que sale a expresar su descontento no sufre del desempleo, notiene hambre ni debe convivir con la miseria extendida y desesperanzadadel Chile de comienzos de los 80.

Los chilenos hoy están optimistas respecto a su futuro. En la última

encuesta CEP de julio de 2011, un 31.7% de los chilenos dijo creer queel país estaba progresando. Sólo el 11.9% dijo que el país estaba endecadencia. Si bien los chilenos de más ingresos son más optimistas, en50% de menos ingresos en el país los optimistas son el doble (27.2%)que los pesimistas (13.2%).

Es verdad que una mayoría de los chilenos cree que el país estáestancado (53.6%), lo que refleja una cierta preocupación sobre lasinsuficientes oportunidades que ven para su desarrollo. Pero ante lapregunta de cómo creen que será su situación personal en un año más,el 40% cree que será mejor o mucho mejor. Un 47.4% cree que será igualy sólo un 9.6% cree que será peor o mucho peor. Si bien los chilenos demenos ingresos son menos optimistas—el 33% cree que su situacióneconómica en un año será mejor—no son necesariamente más pesimistas.Sólo el 10.1% cree que su situación económica futura será peor.

Las movilizaciones en Chile —si bien ha remecido a la sociedad—responden a un profundo deseo de inclusión y a una demanda de quela riqueza y las oportunidades deben ser mejor distribuidas y los beneficiosdel desarrollo deben alcanzar a todos. Marchar para pedir una educaciónde calidad o para demandar que el acceso a la educación no venga conuna mochila que merme las posibilidades de movilidad social futuraconstituye el mejor tipo de marchas que podríamos pedir. Son chilenosque saben que el país progresa y avanza en la dirección correcta y quequieren ser parte de ese progreso, ampliando la estructura deoportunidades y promoviendo mayor inc lus ión socia l .

Tel Aviv Chile / Agencia Uno

Los indignados de España, los que participaron en los disturbios en Inglaterra, los que marcharonpara derrocar a los regímenes autoritarios en el Medio Oriente y los que han marchado en lascalles de Chile, comparten su descontento con la situación actual en sus países. Pero discrepan

profundamente en sus diagnósticos y en el tipo de cambio al que aspiran.

19

Page 22: Revista Enfoque 64

El mal Estadoen la

rancisco Elgueta estudia Derecho en laUniversidad de Chile. Ingresó este año y financiala carrera con el crédito solidario, pero a pesarque las condiciones del préstamo que obtuvoson más favorables que las que rigen en elsistema terciario privado, la proyección de sudeuda al egresar está muy por sobre los 20millones de pesos. Para gasto corriente, Francisco

ha ganado dos becas internas de la facultad: una de alimentación, la otrapara fotocopias. Por su parte, Andrés Martínez a sus 16 años está entercero medio y desde hace más de tres meses va y viene de la toma desu liceo municipal en la zona sur de Santiago. Para Francisco la cuestiónclave del malestar es el problema del déficit con que entrará a la vidaprofesional, en tanto Andrés, de una manera algo difusa, siente que lapreparación que recibe no le permitirá competir en condiciones favorablescuando a fines de 2012 rinda la PSU. Ambos creen tener razones suficientespara participar en las múltiples manifestaciones del movimiento socialque se ha articulado en torno a estudiantes secundarios, universitarios,apoderados y profesores.

Los datos disponibles parecen demostrar que los motivos deFrancisco y Andrés se fundan en la realidad, es decir que efectivamentehay un grave problema económico en la enseñanza superior y otro dedesigualdad de acceso al bien público de la educación en la red deformación básica y media. Si una fuente de validación externa y objetivase necesitaba para este diagnóstico, ésta la ha suministrado la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), el foro de las treinta economíasmás desarrolladas del mundo al que Chile se incorporó en 2010.

En sus distintos informes sobre la realidad nacional, la entidad hadetectado un conjunto amplio de cuellos de botella en la economía y lainstitucionalidad locales que complican los estándares para que el paíssea miembro aceptable del club del desarrollo. Uno de ellos son los altosaranceles universitarios, considerado entre los más caros del mundo."Las universidades estatales chilenas son las más caras de América Latinay sus cuotas triplican las de Italia, cuadruplican las de España, quintuplicanlas de Bélgica y son 19 veces mayores que las de Francia", dice la OCDE,en su informe, en el cual critica, además, la segregación del sistemaeducacional chileno, “las raíces de la falta de igualdad se sitúan en unasevera segmentación de la sociedad chilena que se refleja en las diferenciasentre las escuelas”, dice.

La OCDE subraya en su análisis “una variación bastante amplia” enel desempeño de los colegios en función de sus diferenciassocioeconómicas. Según el organismo, Chile tiene en su modeloeducacional la más baja participación del sector público en su financiación.

Esto significa que, por ejemplo, a nivel de la enseñanza superiorcasi el 80% de los recursos son suministrados por las familias y no por elEstado. El promedio de los miembros de la OCDE es que del gasto eneducación, como porcentaje del PIB, el 5% es público y un 0,7% privado.En Chile la proporción es de 3,3% y de 3,1%. El saldo es que el peso delo público es de sólo 51,6% del total. Chile es, además, el país de AméricaLatina donde el precio de las carreras es más elevado, siendo su promediocasi un tercio del ingreso per cápita.

Un informe de la Unesco de 2005 establecía que el sistema terciarionacional era el más privatizado de América Latina, con un rango del 74%de la matrícula. En el polo opuesto, en Uruguay el sector privado apenas

F

Chile tiene en su modelo educacional la más baja participación del sector públicoen su financiamiento. Como contraparte, las familias chilenas son las que más

dinero aportan a la enseñanza de sus hijos, al pagar uno de los más altos arancelesdel mundo. La educación chilena sale a la pizarra

Educación

Por: Rafael Fuentealba

Actualidad

20

*************************************************************************************************

Page 23: Revista Enfoque 64

equivalía al 10% de los estudiantes, según un estudio del experto de laUniversidad de Chile Raúl Atria, quien afirma que “con un 0,3% del PIB,Chile tiene el nivel más bajo de gasto en educación superior de todos lospaíses con los que se lo compara”.

Así como de modo simultáneo se produjo en la última década unaexplosión de demanda por educación terciaria y su correlato de ofertade planteles y carreras, muchas familias de extracción media no tienenninguna posibilidad de asumir los costos sin recurrir a deuda. Asimismo,el valor de las carreras ha experimentado una fuerte espiral inflacionariaen el último decenio. Los índices de referencia que existen no estántampoco cumpliendo su objetivo, advierten los analistas. FranciscoElgueta, por ejemplo, debe pagar de su bolsillo una diferencia de alrededorde 25% entre el arancel referencial para Derecho y el real que le cobrala Universidad de Chile.

El gran salto en el número de alumnos se produjo a partir de 2006,al entrar en vigencia el Crédito con Aval del Estado (CAE), un mecanismoque, a pesar de las condiciones más exigentes que el crédito solidario —heredero a su vez del crédito fiscal universitario—, facilitó el acceso demuchos alumnos de primera generación universitaria en sus familias —sobre todo de los segmentos económicos más vulnerables y mediosbajos— a la red privada y en menor medida a la pública.

Sin embargo, esto ha tenido a lo menos tres efectos no estimadosen su origen: elevado endeudamiento, alta deserción causadafundamentalmente por la mochila que constituye la precaria base deconocimientos y habilidades recibida en la enseñanza secundaria, ygrandes dificultades posteriores para entrar al mercado laboral por efectode la desigualdad en la calidad y prestigio de los planteles terciarios.

En la actualidad el 52% de los jóvenes en edad de estudiar lo haceen alguna de las tres categorías de un sistema de enseñanza superiorheterogéneo y débilmente regulado. Esto implica más de un millón depersonas, que equivale a una multiplicación por más de cuatro de la cifrade alumnos que había en 1990.

Los expertos, así como las evaluaciones internacionales, destacanen esta línea la desproporción en el número de quienes se forman comotécnicos y quienes van a la universidad y citan dos razones para ello: unacultural, la sobrevaloración social de un título universitario, y una segundaeconómica debido a que a pesar de las dificultades para encontrarocupación, un graduado en un plantel superior gana hasta cuatro vecesque uno que no lo es.

Radiografía de la inequidad educactivaChile es un país con marcadas desigualdades sociales y en los

últimos años estas no han disminuido. El sistema educativo no sóloreproduce la inequidad existente, sino que tiende a reforzarla, y enalgunos casos a aumentar estas diferencias de origen. Diferentesorganismos nacionales e internacionales advierten que no es razonableque cada vez más los ricos vayan a escuelas de ricos, la clase media aescuelas de clase media y los pobres a escuelas de pobres. Lasegmentación en la educación no es solamente un problema político yeconómico-social, sino que es también un problema de aprendizajesocial. En definitiva es un problema ético que debe resolverse conurgencia. A continuación presentamos una serie de infografías realizadapor el Centro de Estudios y Movimiento Ciudadano “Educación 2020”,que explica la realidad de la educación chilena.

* Monto total en US$ invertido por alumno en toda su trayectoria educativa, tanto por el Estado como por la familiaFuente: Informe “Education at a glance 2009” (OECD)

13.447

9.523

9.330

9.309

8.872

8.678

8.428

8.263

8.048

7.925

7.840

7.819

6.811

6.222

2.849

2.460

EEUU.

Suecia

Holanda

Reino Unido

Japón

Australia

Francia

Italia

Finlandia

Alemania

OCDE

España

Corea del Sur

Nva. Zelanda

CHILEMéxico

91,5

99,5

86,9

76,8

89,9

82,8

92,5

97,2

99,0

87,0

91,2

93,7

77,6

86,6

72,8

82,7

8,5

0,1

13,1

23,2

10,1

17,2

7,5

2,2

1,0

13,0

8,8

6,3

22,4

13,4

27,2

17,3

34,0

89,1

73,4

64,8

32,2

47,6

83,7

73,0

95,5

85,0

72,6

78,2

23,1

63,0

16,1

67,9

66,0

10,9

26,6

35,2

67,8

52,4

16,3

27,0

4,5

15,0

27,4

21,8

76,9

37,0

83,9

32,1

INVERSIÓN*% INVERTIDOPOR EL ESTADO

% INVERTIDOPOR LAS FAMILIAS

% INVERTIDOPOR EL ESTADO

% INVERTIDOPOR LAS FAMILIAS

EDUCACION ESCOLAR EDUCACION SUPERIOR

PAISES

Financiamiento de la Educación en los principales países del mundo

21

Page 24: Revista Enfoque 64

Salario Promedioal completar la educación media

Casen, 2009

Posibilidades de acceder aEstudios Superiores

Casen, 2009

PSUCantidad de respuestas correctas

DEMRE, PSU 2009

Porcentaje de compañerosTerminan la

E. Media Casen, 2009

PuntajeSIMCE

de Lenguaje. SIMCE, 2009

Inversión mensualen educación por niño

Mineduc, 2010

Posibilidades dePrekinder y kinder

Casen, 2009

$1.100.000 $357.000

93%

52 21

19%

97,5% 60%

302 ptos. 240 ptos.

$408.000 $76.000

91% 67%Inversión de losPadres

en la mensualidad escolar

Puntaje SIMCE de Lenguajeequivalente a un

nivel avanzadotiene el nivel de aprendizaje

esperado par su edad

Equivalente a620 ptos. PSU

y a una nota 4,6

Pago deSubvención

escolar estatal

Puntaje SIMCE de Lenguajeequivalente a un

nivel inicialPuede leer pero no puede

usar la lectura paraaprender otras materias.

Equivalente a460 ptos. PSU

y a una nota 1,9

NIÑOS DEL20% MAS RICO

DE CHILE

NIÑOS DEL20% MAS POBRE

DE CHILE

PARAMETROSDE COMPARACION

RADIOGRAFÍA DE LAINEQUIDAD EDUCATIVA

583.765CHILENOS (0 a 18 años)

Casen, 2006

1.534.411CHILENOS (0 a 18 años)Casen, 2006

Chile es un país con marcadas desigualdades sociales y en los últimos años estas no se handisminuido. El sistema educativo no solo reproduce la inequidad existente, sino que tiendea reforzarla, y en algunos casos a aumentar estas diferencias de origen. Diferentes organismosnacionales e internacionales advierten que no es razonable que cada vez más los ricosvayan a escuelas de ricos, la clase media a escuelas de clase media y los pobres a escuelasde pobres. La segmentación en la educación no es solamente un problema político yeconómico-social, sino que es también un problema de aprendizaje social. En definitiva esun problema ético, que debe resolverse con urgencia. A continuación presentamos unaserie de infografías, realizada por el Centro de Estudios y Movimiento Ciudadano “Educación2020”, que explica la realidad de la educación chilena.

Infografía Marisa PolentaFuente: EDUCACION 2020

22

Actualidad / El mal Estado en la educación

Page 25: Revista Enfoque 64

Estudiantes versusgobierno

Al cierre de esta edición, elGobierno respondió a lasdemandas estudiantiles con trespaquetes de medidas. Las últimas,presentadas por el Ministro de Educación, Felipe Bulnes, se concentranen cuatro ejes: garantía constitucional de calidad en la enseñanza;desmunicipalización de la administración en los niveles básico y medioapuntando a la creación de agencias más técnicas para su manejo; bajarla tasa de interés del CAE del 5,6% a 2%, establecer mecanismos parafiscalizar que las universidades no lucren, y dar cumplimiento a una normalegal de hace más de treinta años que muchos planteles privados esquivana través de figuras como inmobiliarias y “sociedades espejo”. De lasfórmulas previas al desembarco de Bulnes ha subsistido el proyecto derenegociación y condonación para los deudores de créditos.

Según el ex ministro y actual investigador en la Universidad DiegoPortales, José Joaquín Brunner, el problema es que en esta crisis elEjecutivo ha demostrado que carece de una clara agenda para el sector,elude definiciones ideológicas rotundas, se aleja de las convencionesdoctrinarias clásicas del pensamiento de derecha y, “bajo presión”, está“dispuesto a hacer cualquier cosa” para recuperar la conducción políticay normalizar la situación.

Harald Beyer, experto del Centro de Estudios Públicos (CEP) y querondó como posible ministro de Educación en el primer gabinete delPresidente Sebastián Piñera, también admite “no tener” claridad respectode las oscilaciones de las autoridades en términos de definir su posiciónfrente a los requerimientos del movimiento de protesta.

La plataforma de los jóvenes y profesores está básicamenteexpresada en lo que han definido como Acuerdo Social por la Educación,texto estructurado a mediados de julio como respuesta a la primeraoferta del Gobierno que presentó Sebastián Piñera bajo el nombre de

Gran Acuerdo Nacional por la Educación (GANE). Sin embargo, lavisión filosófica y política contenida en el Acuerdo Social es cualitativamentediferente del diseño vigente, lo que explica la dificultad de converger enun entendimiento mínimo.

Según indicó recientemente en una rueda de prensa la presidentade la FECh, Camila Vallejos, “nosotros no queremos mejorar el sistema;al sistema hay que cambiarlo”.

El movimiento postula la creación de un Sistema Nacional deEducación Pública, organizado y financiado por el Estado en todos susniveles, reducir al mínimo la participación del sector privado a través dela eliminación del lucro en todas sus manifestaciones (educación particularsubvencionada, institutos profesionales, centros de formación técnica yuniversidades), y la elevación de la regulación jurídica sobre la oferta delos particulares en el campo universitario privado, combinado todo ellocon un salto en los aportes basales directos a los planteles públicos.

La profundidad de este pliego ha causado un amplio abanico dereacciones. Brunner, por ejemplo, piensa que el movimiento de protestaha creado un “marco de irrealidad”, escenario dentro del cual los gruposdirigentes de la sociedad han abdicado de su rol de conducción. A sujuicio, el sistema de provisión ya es mixto —de hecho, con mayorparticipación privada que estatal— lo que configura una realidad con laque es necesario convivir, aunque se le tengan que hacer importantesenmiendas.

En una dirección parecida, Beyer indica que es necesario asumirlos efectos del modelo que se escogió y su heterogeneidad, si bien espartidario también de introducirle cambios sustanciales.

El sociólogo Manuel Antonio Garretón, afirma que lo que los

( )El movimiento estudiantil y de profesores postula la creación de un

Sistema Nacional de Educación Pública, organizado y financiado por

el Estado en todos sus niveles, reduciendo al mínimo la participación

del sector privado a través de la eliminación del lucro.

23

Page 26: Revista Enfoque 64

Tiene 10, 4 añosde escolaridadNo alcanzó a completar la

educación media.INE, 2007-2008

menos de$300.000

Gana en promedio con estosaños de escolaridad.

INE, 2007-2008

No comprendecompletamentebien lo que lee.

Incluso el 10% de losprofesionales de Chile tienebuena comprensión lectora.

INE, 2007-2008

No compralibros

Chilenos confiesan queque en los últimos 12

meses:

NO ha

comprado

libros

70,2%

NO ha

ha ido a la

Biblioteca

84,3%

¿X+=

?

Su Familia

Sólo el

17%de los adultos

chilenos lo logra.SIALS, 1999

Probablemente NO puede plantear elprocedimiento de un problema que incluya

Operaciones básicas

SUS PADRES

9 AÑOS / 4º BÁSICO

13 AÑOS / 8º BÁSICO

18 AÑOS / 4º MEDIO

Infografía Marisa PolentaFuente: EDUCACION 2020

La escolaridad de lapoblación de 60 años

o más es de sólo

8º Básico

7,1 años

INE, 2007-2008

No llegaron a

Puntaje de lenguaje de SIMCE 262

281INE, 2007-2008

Puntaje de Lenguaje esperado

No realiza inferencias de un texto

No puede resolver problemasque requieren realizar adiciones ysustracciones de números enteros

Sólo un 13%de los niños de 8º básicoconsigue este nivel en elSIMCE

SIMCE 2009

PSU498puntos

2,5nota en

escala de1 a 7

FundaciónLa Fuente, 2008

RADIOGRAFÍA DE LAEDUCACION DE UN CHILENO

24

Actualidad / El mal Estado en la educación

Page 27: Revista Enfoque 64

estudiantes han puesto en crisis la esencia de lasreformas neoliberales que hace tres décadasimpulsó el régimen autoritario. Garretón se refierea una carta de Augusto Pinochet al ministro deEducación, Gonzalo Vial en 1979, en dondeestablece que los estudios secundarios y universitarios “constituirán unasituación de excepción para la juventud y quienes disfruten de ella deberánganarla con esfuerzo pagando o devolviendo a la comunidad su valorcuando ello esté a su alcance”. En el mismo documento determinó queel rol estatal consistía en “que ningún chileno deje la escuela elementalsin disponer de las herramientas mínimas, en conocimientos y formación,para ser un buen trabajador, un buen ciudadano y un buen patriota”.

De acuerdo con Garretón, el núcleo del modelo —que en su opinióncarece de legitimidad de origen, aunque haya tenido efectos legales yade larga implantación— es lo que provoca la desigualdad en todos losniveles, porque lo que hubo fue una destrucción planificada e ideológicadel Estado docente, siendo prácticamente imposible una corrección.

Durante las últimas semanas ha sido visible el surgimiento de unamirada más disidente de los expertos en torno al techo de las exigenciasestudiantiles. Harald Beyer y José Joaquín Brunner señalan que seríainequitativo que los fondos que el Estado tiene previsto sumar al gastofiscal se concentren en la educación terciaria, sobre todo en lasuniversidades del Consejo de Rectores (Cruch), y se descuide la inversiónen los establecimientos preescolares, básicos y medios. “Cualquier pesoadicional lo gasto ahí”, grafica Beyer, quien es enfático a la hora deoponerse a la gratuidad absoluta en la universidad.

Desde una perspectiva más gradual, ambos expertos asumen

transformaciones que parecen imparables, como porejemplo —explica Brunner— gratuidad para los jóvenes de los dosquintiles más pobres, una fuerte inyección de dineros a becas y a créditosmás blandos, y en el plano de la institucionalidad una profunda revisióndel régimen legal y financiero de la educación superior, que enfrentecon decisión materias como el lucro en las privadas, los aranceles, unnuevo modelo de acreditación, de calidad y de gestión en las universidadespúblicas. De hecho, en su resumen acerca del sistema educacional, laOCDE “sugiere que sería mejor que Chile permitiera la existencia deuniversidades con fines de lucro y estableciera los impuestos adecuadosy otras políticas que diferenciaran entre las actividades educativas confines de lucro y las que legítimamente son sin fines de lucro”.

Para Beyer y Brunner lo que sí resulta fundamental es que elpago de los créditos se vincule con un porcentaje fijo y razonable de losingresos futuros que reciba cada profesional. En este ámbito, en unareciente intervención en la Universidad Diego Portales, Jamil Salmi, unode los autores del informe de la OCDE y el Banco Mundial, anotó que sedebe apuntar a un solo tipo de crédito, independiente de si la universidades pública o privada, asociado además a menores costos para losestudiantes.

En este dilema nadie arriesga predecir la evolución del conflicto,mientras Francisco y Andrés, cada uno en lo suyo, sólo tienen unaevidencia clara: que el próximo año su situación personal sea mejor.

( )Expertos señalan que sería inequitativo que los fondos que

el Estado tiene previsto sumar al gasto fiscal se concentren

en la educación terciaria y se descuide la inversión en los

establecimientos preescolares, básicos y medios.

Page 28: Revista Enfoque 64

En el Aire*

Extractos de entrevista realizada al economistaMarcel Claude, el 4 de agosto por Julio CésarRodriguez en el programa, “Podría ser Peor”,de Radio Bio Bio.

Page 29: Revista Enfoque 64

_Marcel Claude

“La famosa grancobertura de la

educaciónsuperior no es

más que un grannicho de negociospara la empresa

universidad ypara la banca”.

27

Page 30: Revista Enfoque 64

( )El lucro es lo contrario a laeducación.

— La gran transformación que se hace a principios de los años 80,dice relación con la instalación de un modelo de educación centradofundamentalmente en el lucro, es decir en pasar del derecho a laeducación al nicho de negocios. Esa es la situación que tiene hoy a losestudiantes en las calles, porque el lucro en la educación es lo opuestoal derecho a la educación. Cuando tu tienes centrada la educación enel lucro lo que tienes que hacer es cobrar el precio más alto al costo másbajo. ¿Y cuál es el costo?: la calidad de la educación, es decir los profesores,las bibliotecas, la infraestructura, las becas a los estudiantes, etc. Entoncescuando se centra la filosofía de la educación en el lucro terminamosteniendo la educación más cara y la más mala. El estudio “Evidenciasdel lucro sobre la calidad educativa”, concluye que en todos los nivelessocioeconómicos, los colegios con fines de lucro tienen peores resultadosque los colegios sin fines de lucro.

La educación para los pobres esun engaño perverso.

— Del famoso millón de estudiantes del cual hacen tanto alarde losdefensores del modelo, el 40% abandonan la educación y quedan conun ingreso de cuarto medio, aunque hallan estudiado 2,3,4 años quedancon una deuda como si fueran universitarios. Del 60% que termina sucarrera , sólo 240 mil ejercen en lo que estudiaron en su universidad oinstituto, por lo tanto tienes 750 mil estudiantes que terminan haciendocualquier cosa menos para lo que fueron educados. El 40% de deserciónaumenta a un 65%, entre los alumnos pobre, o sea de 100 estudiantespobres 65 no terminan, se van para la casa y con deuda. Y de ese 35%que terminó sus estudios, un 62% no usó lo que aprendió en laUniversidad para desempeñarse laboralmente, por lo tanto de estos100 alumnos pobres, sólo 12 ó 13, serán los que realmente aprovechenel sistema de verdad. Esta famosa gran cobertura del sistema deeducación superior no es más que un gran nicho de negocios para laempresa Universidad y para la banca.

El Estado no ayuda a la educación.— Apenas el 15% de los gastos en educación superior los pone el

Estado, el 85% los pone la familia y eso no es así en ninguna otra partedel mundo, es el espejo opuesto. En países en donde la educación es decalidad el Estado pone el 70 o el 80% del gasto y las familias contribuyencon el 10, 15, 20% cuando más.

“En los últimos años la deuda de los estudiantes subió 28veces, de 8 mil millones a más de 200 mil millones de pesos”.

Se obliga a las familias recurrir alendeudamiento excesivo paraeducar a sus hijos.

— ¿Qué dice el Banco Mundial sobre el caso chileno?, dice que enpromedio un universitario o un alumno formado en la educación superiortiene un costo por endeudamiento —es decir lo que tiene que pagar enintereses, capital, comisiones, repactación, etc— igual al 174% del costode su salario promedio anual, es como si una persona trabajara todo unaño y todo lo que gana como profesional tiene que pasárselo al bancoy aun así le queda debiéndole un 74% más de lo que ganó, o sea nocome, no se viste, no usa transporte, el 100% de sus sueldo tiene quepasárselo a la banca y después le queda debiendo otro 74%. Eso escompletamente descabellado y absurdo. ¿Y por qué ocurre esto?, porquelos chilenos son pobres, la Universidad Diego Portales entregó un estudiodel académico Andrés Sales que sostiene que el 60% de los chilenos vivecon un ingreso inferior al de Angola, uno de los países pobres de África.Esto es lo que obliga a las familias chilenas a recurrir al endeudamientoexcesivo para educar a sus hijos.

La banca siempre gana.— El costo para un estudiante promedio es de 550 UF, pero termina

pagando 1300UF, un 250% más. Los estudiantes salen con una deuda almundo laboral de 20 millones en promedio. Este es un tremendo negociono sólo para las empresas universidades, sino que también para la banca.La banca nunca pierde, porque cuando estos créditos no son pagados,se lo tiene que pagar el Estado y el Estado lo paga 40% más caro. En losúltimos años la deuda de los estudiantes subió 28 veces, de 8 mil millonesa más de 200 mil millones de pesos. En consecuencia, estamos enpresencia de un fraude gigantesco.

El Estado chileno lo que permite es el acceso al crédito y sobreendeuda a sus ciudadanos. Hoy tenemos 110 mil estudiantes en Dicom.Se juega con la esperanza, las expectativas de las familias, de losestudiantes. Una expectativa que no cumple el sistema y que ademásaprovecha para extraer gigantescas utilidades, por que una taza del 6%es brutal, por que hay créditos de consumo que te están dando una tazadel 0.6%, 1.0%. Los créditos universitarios al 6%, son gananciasespectaculares para los bancos. ¿Porqué en vez de pagarle 30 millonesa la banca para que liquide el crédito, no le pagamos 10 millones alestudiante? Es aquí cuando uno se da cuenta de que a los actualesgestores del Estado no les preocupan el interés público, cuidar las finanzaspublicas, lo que les interesa es generar nichos de negocios para generaraltas rentabilidades.

28

Entrevista / Marcel Claude

Page 31: Revista Enfoque 64

La educación chilena acrecientala desigualdad.

— La educación es tremendamente segregada. Los ricos estudiancon los ricos y los pobres con los pobres. Es por eso que Chile es uno delos países con mayor desigualdad, porque el sistema educacional noaporta en materia de reducir las desigualdades de cuna, al contrariotenemos un sistema que acrecienta las desigualdades, las profundiza.Mario Waissbluth ha planteado varias veces este dato de que Chile esel segundo país con la mayor segregación en el mundo. Lo corrobora unartículo del diario La Tercera, que dice que de las 100 empresas másgrandes de Chile, el 50% de los gerentes generales viene de 5 colegios.Otros estudios dicen que la educación en Chile pierde su sentido formativode ciudadanía y queda relegada a la significación de la capacitación parael mercado del trabajo, para aceptar la pobreza y respetar la jerarquía.Eso les estamos enseñando a nuestros hijos hoy en Chile, a aceptar sucondena social y ser operadores del mundo laboral. De sentido crítico,responsabilidad política, conciencia social, ilustración, capacidad deformarse como persona autónoma, de eso no hay nada.

La Concertación es másresponsable que Piñera.

— El acuerdo que resolvió la demanda estudiantil del año 2006 sehizo entre abrazos entre la Concertación y la Alianaa por Chile; selevantaron las manos y se sacaron fotos en conjunto. Es una vergüenza,ese documento es políticamente un asco, es la institucionalización, laconsagración y la constitucionalización del lucro, hacen vista gorda delproblema educacional, del endeudamiento, la mala calidad y simplementelo que hacen es vanagloriarse de los grandes resultados que ha tenidoel modelo de educación chilena. Otro ejemplo de sinverguenzura sonlas famosas becas Valech que originalmente era un beneficio paraaquellos que habían sido torturados, perseguidos, maltratados por elEstado en tiempo de la dictadura, pero que terminó siendo una vez masun nicho de negocios para empresas universidades. ¿Y quienes estabanmetido ahí partidos de la Concertación, negocios del PPD particularmente,entonces uno dice: que onda!, hasta cuando tanta sirvenguezura, lagente trabajando por sueldos miserables, haciendo cola en los hospitales,con viviendas sociales que son indecentes y parlamentarios que ganan10 millones de pesos mensuales, para crear leyes que favorecen al paísentre comillas y no podemos pasarle 10 millones de pesos a los estudiantesen 5 años para que haga su educación?

La educación gratuitaes un mito.

— Nunca en la historia la educación ha sido gratis y siempre haestado a cargo de la familia, de los contribuyentes, de los que trabajan.Lo que aquí se esta discutiendo no es que la educación sea pagada osea gratis, sino en la forma como la financiamos. Una forma es privada,es decir pagar un arancel, la otra forma es a través del sistema tributario,a través de los impuestos que pagan las personas que trabajan y quele entregan recursos al Estado para que el Estado en nombre de loschilenos tome decisiones sobre que hace con esta plata.

Se gasta 10 veces más en armasque en educación.

— En Chile se gasta 10 veces más en armas que en educación, y esosimplemente es la locura misma, es el absurdo total, es la falta derepresentación de los intereses públicos, del derecho de las personas.Cuando tu tienes una sociedad que gasta 10 veces más en armas —cuando no es necesario porque el que más gasta en América Latina esBolivia que gasta el 1,8% de su producto interno bruto y nosotrosgastamos 3,6%—, significa que estamos prefiriendo armas, destrucción,muerte, que educación, construcción, ilustración, formación de gente.Eso es lo que está pasando en Chile, eso es lo grave, por eso la luchade los estudiantes tiene sentido.

Chile puede.— Chile no tiene problema de recursos, tenemos enormes cantidades

de recursos naturales pero los estamos regalando a las multinacionalesen ves de invertir en educación en salud, se lo estamos entregando acompañías multinacionales para que se hagan el pino, la riqueza masgrande se la están llevando y nos dejan en Chile con los problemasambientales, con los problemas sociales. Aquí hay una falsedad gravísimaque va a tener consecuencias en la estabilidad política de Chile, si notomamos medidas ahora esto puede convertirse en un problema políticoinsoluble. La única manera de cambiar esta cosa es a través de lamovilización y la articulación, la toma de conciencia. Apoyar elmovimiento estudiantil, es una lucha justa, honesta que le sirve a Chiley a sus futuras generaciones, si no hacemos algo hoy día, mañananuestros hijos van a trabajar por un plato de comida.

( )“Nunca la educación ha sido gratis. Siempre ha estado acargo de la familia, de los contribuyentes, de los que trabajan.

Lo que se discute es la forma como la financiamos”.

29

Page 32: Revista Enfoque 64

30

Identidad

***************************************************

Por: Fernando Donoso

Page 33: Revista Enfoque 64

31

Page 34: Revista Enfoque 64

unque en este país vivimos mirándonos anosotros mismos no sabemos con exactitudquiénes somos los chilenos desde unaperspectiva antropológica y genética. Elsacerdote jesuita de origen belga Gustavo

Le Paige (1903-1980), gran investigador de la cultura atacameña,escribió: “Cuesta imaginar todas las combinaciones genéticas derivadasde este inconmensurable lecho de los Andes… En efecto, la sumamultiétnica y cultural fue asombrosa: español + india = mestizo; español+ mestiza = castizo; español + castiza = “vuelve a español”; español +negra = mulato; español + mulato = morisco; morisco + española =albino; albino + española = “torna atrás”; mulato + india = cambujo;indio + cambuja = sambahigo; mulato + mestiza = cuarterón; etc...”.

Conocer nuestro origen ancestral es el objetivo de los proyectosdel Instituto de Alta Investigación (IAI) de la Universidad de Tarapacá(UTA), encabezada por el doctor Francisco Rothhammer, en el queintervienen el Ejército de Chile y The University of London, y delprograma de Genética Humana de la Universidad de Chile, que buscael diseño definitivo del mapa genético de la población chilena, proyectoencabezado por la doctora Lucía Cifuentes. Se trata, además, de definir patrones de morbilidad, es decirfrente a qué enfermedades somos genéticamente más frágiles deenfrentar. Constituirán una mirada profunda y detallada a nuestroorigen ancestral, preocupación que renace tras 200 años de vidarepublicana, y poco más de 100 años después que el Dr. Palacios —quien participó como cirujano en el batallón “Cazadores del Desierto”en las campañas de Tacna, Chorrillos y Miraflores de la Guerra delPacífico e ingresó con las tropas chilenas a la ciudad de Lima—,escribiera Raza chilena. Enfoque conversó con ambos investigadores.

El ADN de los ChilenosEs común oír decir que los chilenos somos aguerridos, valientes,

simpáticos, divertidos, acogedores, etc., y al mismo tiempo racistas,malos para el fútbol, clasistas, desconfiados y chaqueteros, entre otrasdefiniciones populares. Son características definidas por nuestro ADN,el ácido dexosirribunocleico o genoma mitocondrial que contiene la

Dos investigaciones científicas en curso buscan definir lavariabilidad genética de la población chilena. Aunque la cienciahace rato descartó que entre los seres humanos existan razas,

seguimos las huellas de nuestro origen ancestral.

información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento detodos los seres vivos, responsable de la transmisión hereditaria. Hacepoco más de medio siglo, en 1953, el estadounidense James DeweyWatson y el británico Francis Harry Compton Crick descubrieron que lamolécula de ADN está formada por dos cadenas alargadas en forma dedoble hélice. Su estructura fue descifrada en 1981 por S. Anderson,quien sostuvo que este ácido posee herencia matrilineal, es decir, queheredamos nuestras mitocondrias sólo de nuestras madres. En el serhumano se calcula que cada 5.000 a 10.000 años surge una mutaciónen una de las bases del ADN mitocondrial; de esto se obtienen dosimportantes conclusiones: primero demuestra el origen africano de loshumanos (toda la humanidad desciende matrilinealmente de una solamujer, la Eva africana, quién habría vivido hace aproximadamente190.000 años), y, en segundo lugar, revela que “no existen razas puras”,ya que todos los pueblos descienden de la mezcla de un conjunto delinajes diferentes.

El cromosoma Y, que determina el sexo masculino y por lo tantose hereda del padre a hijos hombres, ha permitido saber quedescendemos de un único hombre, al cual se le denomina Adáncromosómico, africano y con una antigüedad de unos 140.000 años. ElADN de cada persona es único, por ello es la forma más precisa paradeterminar la paternidad y es un instrumento esencial de la medicinaforense para las investigaciones de delitos (fue usado por primera vezpara identificar y condenar al culpable de un delito en 1988 en el ReinoUnido). En un grupo poblacional se puede encontrar gran complejidadde resultados, pero lo esencial que sabemos hasta ahora sobre loschilenos es que somos de origen birracial: tenemos un componenteamerindio (de procedencia asiática, pues hace 20.000 años migraronpor el estrecho de Bering y fueron desplazándose desde el norte hastael sur de América) y un componente español. Se sabe que hubo algúnfactor negroide pequeño aportado por esclavos que migraron desdePerú; sin embargo, en las poblaciones actuales no se ha encontrado uncomponente africano relevante. Se desconoce qué ocurrió con lapoblación de origen africano que alguna vez habitó nuestro territorio.Entonces, el grueso de los chilenos pertenece a dos grandes grupos

30%Ascendencia europea

65%Mestizo

5%Aborigen

Población chilena actual

32

Reportaje / El ADN de los chilenos

Page 35: Revista Enfoque 64

33

Page 36: Revista Enfoque 64

étnicos (blancos y mestizos) que, juntos, constituyen alrededor del 95%de la población.

Un estudio realizado por Francisco Lizcano de la UNAM, dio comoresultado que el porcentaje de personas descendientes únicamente deeuropeos (blancos) sería del 52%, y que los mestizos constituirían el44% de la población. Otra investigación, realizada por la Universidadde Chile, encontró que dentro de la población chilena el 30% es deascendencia europea, y los mestizos, con mayoría de ascendenciaeuropea, serían el 65% de la población. En el Censo 2002, un 4,58% dela población chilena, 692.192 personas, se declaró indígena. Los proyectos de Rothhammer y Cifuentes permitirán precisarnuestro sello genético. La investigadora de la Universidad de Chilerecalca que hay estudios de marcadores genéticos en pueblos originariosy en poblaciones urbanas (Santiago, Valdivia, Valparaíso) y en ellas seha encontrado que en el genoma nuclear autosómico en promediotenemos un 60% de mezcla española y 40% de mezcla amerindia. Sinembargo, en estas tres ciudades se comprobó que convivensubpoblaciones diferentes entre sí, y que entre ellas el porcentajeamerindio/español varía. También en estas poblaciones mixtas urbanasel componente amerindio es mucho mayor en el ADN mitocondrial(84%) y mucho menor en el cromosoma Y (entre el 6% y 15%,dependiendo de qué sector de la ciudad se trate), debido al patrónasimétrico de apareamiento hombre español-mujer indígena que dioorigen a nuestra población. Tampoco es posible establecer un mapadefinido de frecuencia génica por zonas geográficas de Chile hoy, locual constituye un objetivo de su proyecto.

La doctora Cifuentes advierte que en su componente genético(distintas proporciones de genes amerindios-españoles y africanos) nosparecemos entre latinoamericanos, pero no somos iguales. E indica quesi bien en promedio los chilenos somos morenos, bajos y con sangredel grupo O, hay compatriotas altos, blancos de grupo sanguíneo A.“Somos diversos: hay un chileno promedio, pero hay dispersión alrededorde esa media y esa dispersión es la que queremos conocer y describirgenéticamente... No somos mejores ni peores que otros, sólo somosdiferentes; así como nosotros estamos adaptados a nuestro medio,también lo están los mexicanos a su medio y lo nórdicos al suyo”.

¿Una etnia chilena? El término raza tuvo su auge en el siglo XIX, pero en 1905 elCongreso Internacional de Botánica lo admitió sólo para clasificar perrosy otros animales, si bien su uso se mantiene en nuestro vocabulario apesar que los especialistas dicen que usarlo para referirse a los diversosgrupos humanos no es apropiado, y que en su lugar deberíamos utilizar

los términos etnia o población para definirlos. Más aún, algunos científicosconsideran que para referirse biogenéticamente al ser humano, la "raza"sólo se trata de una interpretación social. Aún así el concepto de raza chilena se arrastra de comienzosdel siglo pasado, cuando Nicolás Palacios (1854-1911) postuló en sulibro homónimo, publicado en 1904, su estructura étnica y biológica,de acuerdo a él conformada por el elemento gótico peninsular y elaborigen mapuche. Según Palacios, este grupo estructural es la basede la población chilena, “la cual adquirió características tanto fisiológicascomo psicológicas únicas, transformándose así la raza chilena en ungrupo esencialmente patriarcal y guerrero”.

Pero ha corrido mucha agua debajo de los puentes y podrá sercierto que los chilenos descendemos en su mayoría de los godos-araucanos y que somos producto de la herencia genética y cultural delos mapuches dueños de la tierra y de los europeos amos del mar, perohoy el ADN habla acerca de millones de cosas. Uno de los estudios másrelevantes que probó que científicamente el concepto de raza no existefue realizado por la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, y laUniversidad de Porto, Portugal —publicado por la Academia Nacionalde Ciencias de Estados Unidos, en 2002—, y que no encontró pruebasen cuanto a que los antecedentes genéticos de las personas se expresaranen su apariencia física. De esta manera, individuos de piel blanca puedentener ancestros genéticos mayormente africanos y una persona conrasgos de raza negra puede tener ascendencia centroeuropea.

Chilenos al fin y al caboQuienes lideran las investigaciones acerca de nuestros ancestros

genéticos tienen matices sobre el tema de la raza chilena: el Dr.Rothhammer no cree que se pueda hablar de razas, mientras la Dra.Cifuentes señala que en el promedio sí podemos hablar de una razachilena: “Mezcla birracial, 60% caucásico español y 40% amerindio, perohay variaciones grandes alrededor de este promedio, diversificacionesentre distintos sectores del genoma”.

La Dra. Cifuentes califica, finalmente, como “nada despreciableel aporte genético de los inmigrantes europeos y árabes: la contribuciónde la inmigración del Viejo Continente y del Cercano Oriente despuésde la Colonia y durante la colonización hacia el sur se ha integrado asectores muy parcelares del territorio, por ejemplo alemanes a Valdivia,croatas a Antofagasta y Punta Arenas, etc.. Pero no es un componenteque esté presente en todas las poblaciones de Chile por igual, y notenemos estudios acabados de todas las regiones de Chile”. Hacia el 2012 sabremos más de nosotros mismos como nuncaantes. ¿Estaremos a tiempo?

Estudios de marcadores genéticos en pueblos originarios y enpoblaciones urbanas de Chile han encontrado que en el genoma

nuclear autosómico en promedio tenemos un 60% de mezcla españolay 40% de mezcla amerindia.

34

Reportaje / El ADN de los chilenos

********************************************************************************

Page 37: Revista Enfoque 64

35

Page 38: Revista Enfoque 64

El Dr. Francisco Rothhammer se ha especializadoen desentrañar nuestro mapa genético y cómo hemospoblado el continente. En 1995, junto a losestadounidenses Andrew Merriwether y Robert Ferrell(U. de Pittsburgh), planteó la existencia de una solaola migratoria que pobló América desde el Asia haceunos 30 mil años. Hoy persigue desentrañar nuestrosancestros hereditarios, a la cabeza del proyecto delInstituto de Alta Investigación (IAI) de la Universidadde Tarapacá (UTA), en el que participan el Ejército deChile y The University of London.

¿Qué hace diferente y característico a un chilenorespecto de cualquier sudamericano?

— Las diferencias son más bien cuantitativas yno cualitativas. Por ejemplo, debido a las políticas deinmigración los argentinos tienen mayor proporciónde genes europeos, y los ciudadanos de otros países,como Brasil, una mayor proporción de genes africanos.La composición genética de los países de América delSur varía dependiendo de la composición genética delos pueblos originarios y de los inmigrantes.¿Cuál es su opinión acerca de lo que conocemos comopureza racial?

— En condiciones naturales no es posibleencontrar poblaciones genéticamente homogéneas.La “pureza racial” es un concepto anticuado utilizadoa comienzos del siglo pasado con fines políticos.¿Qué opina de la tesis del médico y escritor NicolásPalacios, quien dijo que la raza chilena es productode la mezcla entre nativos mapuches y conquistadoresespañoles?

— Los postulados de Palacios han sido superadoscomo consecuencia del avance del conocimientocientífico. Actualmente sus ideas no tienen muchavigencia, lo que no quita merito a su trabajo.Genéticamente hablando, ¿Podemos llamar raza a lamapuche o a la atacameña? — Tomando en cuenta el avance del

conocimiento científico, no creo que el término razasea aplicable. Más bien procede hablar de poblacionesque se diferencian en cuanto a la frecuencia decaracterísticas que tienen bases genéticas yambientales.Usted señaló que los estratos altos de la poblaciónchilena tienen un 20% de genes indígenas, y que los“más bajos” llegan hasta el 56%". ¿A qué se debeesto? — Los estratos socioeconómicos varían respectode su composición genética debido a la segregaciónde que fueron objeto los grupos originarios desde lainvasión europea en adelante.¿Hasta qué punto puede afirmarse que así como hayuna influencia en las características biológicas,también la hay en el carácter? — Los genes pueden modificar su expresión através de la acción de otros genes y, a su vez, esaexpresión puede ser modulada por el medio en queestos se expresan. El llamado carácter es un buenejemplo de esa compleja interacción.Según sus investigaciones, ¿cuáles son lascaracterísticas, ventajas y desventajas del chileno?

— En promedio, los chilenos somos ingeniosos,empeñosos e imaginativos. A la vez, pienso quesubestimamos nuestras características favorables,muchas veces sobrevalorando lo extranjero.Si es obsoleto hablar hoy en día de razas humanas,¿de qué tendríamos que hablar?

— El hombre actual emigró de África hace unos40.000 años y se repartió por el mundo. Durante eseperíodo migratorio se produjo una diferenciacióngenética entre poblaciones que sucesivamenteocuparon diferentes regiones geográficas. Sin embargo,y esto es importante, la variación genéticaintrapoblacional siguió siendo mayor que la variacióninterpoblacional. Sobre la base de este argumento, lamayor parte de los genetistas piensa que no procedehablar de razas sino de poblaciones.

Doctor en Genética Humana, Profesor Titular de Genética de la Facultadde Medicina, de la Universidad de Chile, Director del Programa deGenética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas, de la Facultadde Medicina de la Universidad de Chile.

“En condiciones naturales no

es posible encontrar

poblaciones genéticamente

homogéneas. La pureza racial

es un concepto anticuado

utilizado a comienzos del siglo

pasado con fines políticos”.

“La mayor parte de los

genetistas piensa que no

procede hablar de razas sino

de poblaciones”.

“No procede hablar de razassino de poblaciones”DR. FRANCISCO ROTHAMMER

36

Punto de Vista

****************************************************************************************

Page 39: Revista Enfoque 64
Page 40: Revista Enfoque 64

LautaroNúñez

38

*************************************************************

ARQUEOLOGO,PREMIO NACIONAL DE HISTORIA 2002.

PIONERO Y FORMADOR DE LA ARQUEOLOGÍA EN CHILE.*************************************************************

Entrevista

Por: Carolina AicardiIlustraciones: José Pérez de Arce

Page 41: Revista Enfoque 64

Un nortino por antonomasia. De esos de pielmorena y curtida, no sólo por los 74 años de andanzas,fortunas y desventuras, sino también por el sol de suamado Norte Grande. Conocedor conspicuo de lageografía e historia de Chile, en especial la referida alos poblamientos tempranos y a la lucha indígena, lacual diera honor a su nombre; de padre anarquista hastael hartazgo, tanto así que fue expulsado del partido;colaborador del sacerdote jesuita Gustavo Le Paige,quien creara el Museo de San Pedro de Atacama; pioneroy formador de la arqueología en Chile, con estudios depostgrado en la Universidad Carolina de Praga y doctoren Ciencias Antropológicas de la Universidad de Tokio;luchador pertinaz del patrimonio y reconocimientocultural de los pueblos norteños a los cuales ha dedicadosu vida; maestro, líder y referente de las nuevasgeneraciones de arqueólogos.

Era tan sólo un adolescente cuando el llamadode la tierra lo alcanzó y le develó su destino. Se encontrabacon compañeros del liceo recorriendo unos terrenostarapaqueños cuando ocurrió el hallazgo, un sitioarqueológico en la costa sur de Iquique, un tesoroarqueológico valioso, olvidado quién sabe desde hacecuánto tiempo. Este fue su primer encuentro con la quesería el objeto de la ciencia a la cual dedicaría toda suvida. Lo que sigue después es una sucesión de esfuerzospor develar la historia que ha ido dejando el hombre enel camino, a costa de pala, picota y sudor, por traerhasta nosotros la cultura y forma de vida de pueblosmuy anteriores al nuestro. A Núñez Atencio se le reconoceen la comunidad arqueológica nacional e internacionalprincipalmente por el descubrimiento del significado yorigen de los petroglifos de la región Arica-Parinacota,relacionados con los movimientos de pueblos preincas,y los nuevos senderos chilenos del Camino del Inca.

La arqueología en las manos

No es difícil imaginar por qué Lautaro Núñezoptó por la arqueología. Las tierras iquiqueñas que lovieron nacer y crecer, junto a sus ancestros en el oasisde Pica, siempre tuvieron ligazón con la historia: “Laarqueología era tan visible que uno salía a jugar y seencontraba con cementerios indígenas, y en esa épocanadie se preocupaba de estas cosas. Jugábamos alrededorde nuestros pueblos y encontrábamos ruinas, cerámicas,textiles y, por supuesto, surgía en mí la necesidad depreguntarse sobre ello”, cuenta.

En la actualidad desarrolla un tipo de arqueologíadesde la tierra, es decir, emprende proyectos nuevos, sedirige a terreno, excava a costa de pala y picota los sitioscodo a codo con los estudiantes que lo acompañan,adoptando metodologías y tecnologías que sólo la cienciapuede aportar. Y es que más allá de ser un académico,Núñez es un compañero más en sus clases y expedicionesarqueológicas. Se introduce en los pueblos y compartecon la gente sus conocimientos y experiencias. De allíextrae materia prima para futuras investigaciones, lascuales publica tanto a nivel local como en las principalesrevistas científicas del mundo.

¿Estás de acuerdo con la premisa de que loshabitantes que migraron a América correspondíana subculturas altamente diversificadas y que nohubo un único episodio de migración?

— Estas ocupaciones fueron efectivamente muydiversificadas y respondieron de diferentes maneras antelos ambientes selváticos, marítimos, andinos ypatagónicos, entre otros, no como subculturas sino conrespuestas culturales y socioadaptativas eficientes oadecuadas a los ambientes sometidos a explotaciones

39

Page 42: Revista Enfoque 64

desde transitorias a más localizadas o fijas.¿A qué periodo de desarrollo cultural pertenecenestos asentamientos tempranos?

— Eventos de esta naturaleza en otroscontinentes son llamados culturalmente paleolíticos. Losarqueólogos norteamericanos los llamaron paleoindios;nosotros por ahora simplemente cazadores-recolectorestempranos.¿Qué diferencias existen en el esquema dedesarrollo planteado para las culturas del ViejoMundo respecto de las del mundo precolombinoamericano?

— Los poblamientos europeos, si eso es el ViejoMundo, representan una adaptación espacial artefactualy ritual que responde a ese medio particular. El ingresoa las Américas estimuló un singular reajuste socioculturalante un medio inédito de mayor diversidad generandootro “Viejo Mundo” diferente a los ámbitos originarioso de procedencia.¿Qué valor poseen para usted las investigacionesde pueblos prehispánicos?

— Fundaron la larga historia de Chile; lograronbrotes civilizatorios; entregaron este territorio domésticoa sus invasores después de 12.000 años de esfuerzos;y son la matriz, madres y padres del mestizaje, y conello el basamento de los pueblos originarios de hoy. Porlo mismo, creo que la tradición indígena es más dilataday comprometida con los valores de la naturaleza quelos ha sustentado que cualquier otra.Si la teoría más aceptada respecto del poblamientoamericano data de hace unos diez mil años, ¿cómoes posible explicar el hallazgo de piezasarqueológicas más antiguas en nuestro país?

— El paradigma Clovis, que corresponde a lano validación de ocupaciones anteriores a los 11.000años AP (Antes del Presente) se derrumbó con evidenciasmás tempranas en Norteamérica. Antes, la presencia devarios sitios pre 11.000 años en Sudamérica se habíanpuesto en duda, ahora se ha validado dado a que elarqueocentrismo norteamericano debió convencerseque efectivamente nuestros sitios eran tempranos y biendocumentados. Sólo a partir del momento en que ellosregistraron en Norteamérica sitios pre Clovis miraron deotra manera las investigaciones al sur del Río Grande.Antes no nos creían. Felizmente, las excavaciones enMonte Verde las hizo el norteamericano Tom Dillehay,buen conocedor de nuestro medio científico. Con esto,la academia norteamericana lo aceptó. Ahora sabemosque existieron hacia el fin del pleistoceno variasmigraciones, en tanto que el puente de Bering estuvotransitable en varios momentos anteriores a los 11.000años AP.

A partir de los vestigios arqueológicos hallados,¿quiénes fueron los primeros habitantes delterritorio que hoy denominamos Chile?

— Desde aquellos sitios debidamentedocumentados los primeros poblamientos correspondena grupos de bajísima densidad de cazadores-recolectoresen Monte Verde que habrían ingresado algo antes delas agrupaciones Fell (un abrigo rocoso situado en laestepa magallánica, a orillas del río Chico o Ciake,frontera con Argentina). Estos últimos poseían vestigiosconstatados desde el actual desierto a la Patagonia através de diversos sitios con una cobertura espacialamplia. Ponían énfasis en la caza de megamamíferos,extinguidos durante el temprano holoceno del postglacial. Seguramente, otros grupos de adaptación costeradebieron trasladarse por el litoral en tiempo de los Fell,pero aún necesitamos más información.¿Qué teorías explican su existencia o venida alterritorio?

— Más que marcos teóricos, los datos durosdemuestran que a lo largo del Chile actual habíanrecursos suficientes para acoger a las poblacionesfinipleistocénicas que cubrían rápidamente los espaciosmás productivos en términos de flora y fauna hastaalcanzar el fin del mundo como una derivación mundialde la expansión de los homo sapiens. Las vías andinas,intermedias y costeñas, estaban disponibles para estosdesplazamientos.

Composición y características culturales

Luego de intensas investigaciones, Núñez halogrado identificar las formas de vida de estos primerospueblos, y hoy es posible saber hacia dónde se dirigíasu economía y cómo el hombre se relacionó con el recioentorno de aquellos tiempos. Explica que varios milesde años de apropiación de la flora y fauna circundantecondujo a un fino entendimiento botánico y zoológicode esos recursos. Por ello, fue necesario transitar desdela apropiación generalizada a su aprovechamiento másespecializado, que incluyó la domesticación de plantasy animales, hacia la producción de alimentos criados ycultivados. Además de la producción excedentaria, unprerrequisito de las prácticas de intercambio en recursosde pesca, caza y recolección que con independencia delas labores de crianza y horticultura, también apoyaronla optimización de las estrategias socioeconómicas.Respecto de las tecnologías que desarrollaron estosasentamientos, Núñez indica que la mayor informaciónconfiable radica en sus artefactos líticos de caza,faenamiento, recolección y de otras tareas de la vida

40

Entrevista / Lautaro Núñez

***********************

Page 43: Revista Enfoque 64

doméstica y ritual.¿Es posible saber qué tipo de organización sociale ideológica poseían estas culturas?

— Aún no hay datos consistentes, pero a juzgarpor la etnografía de cazadores y recolectores, estasorganizaciones eran más complejas de lo esperado. EnTagua Tagua un grupo de estos cazadores tempranosvivieron la epopeya de abatir varios mastodontes a travésde estrategias colectivas inteligentes. No eran trogloditasprimitivos con un mazo en la mano.¿Es posible saber en qué creían o si desarrollaronsistemas de pensamiento y creencia?

— Saber esto entre seres que vivieron hace10.000 a 11.000 años atrás es el ideal de todo arqueólogocomprometido con estos eventos tempranos. Sinembargo, hay leves señales: unas pinturas rupestres porel sur, un grabado en un cabezal de dardo por el centrodel país, en fin, una buena pregunta para 30 años másde investigación con excavaciones extensivas.¿Cuál diría usted que fue el mayor aporte culturaly antropológico de estas culturas?

— Su arraigamiento a los diversos paisajes delpaís dieron lugar a los primeros brotes de habitabilidad,iniciando los poblamientos que en secuencia configuraránlos poblamientos posteriores y con ello a la fundaciónde sus primeros asentamientos. Fueron los genuinosconquistadores y colonizadores de Chile.¿Cómo se explica la desaparición de estos primeroshombres?

— Esto se ha dicho antes. Fueron las fuerzasancestrales que dieron lugar a eso que los europeosllaman mesolítico-neolítico, y nosotros grandestrasformaciones formativas, cercanas a los primerosindicios de los procesos civilizatorios. Desde mi posturateórica no hay desaparición sino transferencia.¿Es posible reconocer vinculaciones con otros sitiosarqueológicos de Chile?

— Por supuesto. Las ocupaciones de loscazadores Fell estuvieron presentes en el norte, centroy sur del país con sus típicas industrias líticas que sonmarcas identitarias inequívocas. Los primeros pescadoresdel litoral entre los Vilos y Antofagasta, las agrupacionesllamadas Huentelauquén, cubrieron gran parte del paíscon sus propios atributos culturales y rituales.¿Alcanzaron algún tipo de conocimiento complejo?

— Cuando una sociedad encara un territoriocon miras a hacerlo suyo, luego de algunos miles deaños debe formular preguntas decisivas para asegurarsu pervivencia física y espiritual. Allí hay conocimientosderivados de una praxis sostenida entre errores, riesgosy éxitos.

Patrimonio e investigación

“¿Qué deuda poseemos aún como país respecto de lainvestigación de nuestro patrimonio cultural? Hastaahora no hemos identificado, investigado, protegido yvalorado buena parte del patrimonio cultural originariodel pasado y presente para ponerlo al servicio de laeducación’’, sentencia Núñez, y agrega que hay aquíuna fuente de conocimientos y religiosidad válidos parael presente y futuro.

Lautaro Núñez confiesa que siempre se hainteresado por una geoarqueología no determinista,una arqueología interdisciplinaria apegada a la tierra,donde la sociedad conduce los procesos y no al revés.Por lo mismo, no cree en descubrimientos más relevantesque otros: “Nuestra disciplina es esencialmente"democrática" en cuanto le interesa más el cómo,cuándo, quiénes, por qué, dónde y para qué vivían lassociedades que nos antecedieron’’.

Hoy por hoy, ¿qué investigaciones realiza?— Investigo junto a los colegas Isabel Cartajena,

Patricio de Souza y Carlos Carrasco, además de variosinvestigadores asociados, la emergencia de las primerasrespuestas civilizatorias en la región atacameña.¿Cómo fue ser colaborador del padre Le Paige?¿Qué le ha dejado esa experiencia?

— Colaboré con nuestro fundador, el padre LePaige, hasta el año de su muerte. Fui un gran afortunado.Él me transfirió las áreas arqueológicas que conocía yse asombró de las nuevas metodologías. Asimismo mecargó con sus viejos problemas no resueltos que aúnson pesados pues restan varios años para poderresolverlos, y que científicamente resultan fascinantes.Así, les he sumado aún más carga a mis compañerosde trabajo. Así es el arte de la ciencia: un tejido a telarsiempre inconcluso.¿Por qué le creen líder de las nuevas generacionesde arqueólogos?

— Me llaman maestro cuando no estoy presente.Soy de los que creen que los discípulos no existen, sinocompañeros de trabajo. Cuando niño vi a unos herrerosforjar un hierro al rojo en un fuelle con golpes uno auno, precisos, y el sudor se calcinaba entre las llamascomo si la sabiduría tuviera un sonido chispeante.Siempre he pensado, por lo mismo, que la palabra másbella de nuestro idioma es “bigornia’’. La leí por primeraen un libro de Neruda. Concluí después que lainvestigación científica es un constante machacado deconocimientos al rojo vivo y refrescado con mucho sudor.Es un oficio casi proletario.

41

***********************

Page 44: Revista Enfoque 64

42

Naturaleza

Page 45: Revista Enfoque 64

HUINAY

43

Fundación San Ignacio del Huinay por la preservaciónde la biodiversidad de los fiordos australes

Ubicada en la comuna de Hualaihué,provincia de Palena, en la Región de Los Lagos,San Ignacio del Huinay es una instituciónprivada sin ánimo de lucro que nació hace 13años y cuyos socios fundadores son EndesaChile, filial del Grupo Enersis, y la PontificiaU n i v e r s i d a d C a t ó l i c a d e Va l p a r a í s o .

Su objetivo es defender y promover elvalor del patrimonio biogeográfico de la zona.Esto, a través de un proyecto basado en lainvestigación científ ica y el concepto dedesarrollo sostenible con la participación activade la comunidad.

Fotografías: Guy Wenborne

Page 46: Revista Enfoque 64

Endesa Chile y la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, han venido defendiendo

y preservando el patrimonio biogeográfico de

la localidad de Huinay y de la región de los

fiordos australes de Chile a través de la

implementación de un proyecto basado en el

concepto de desarrollo sostenible.

Una década de operaciones colocan al

Centro Científico Huinay como uno de los pocos

hotspot de la zona austral de América Latina.

El objetivo de la Fundación y su Centro

Científico tiene como pilares de acción tres ejes:

preservación de la biodiversidad, investigación

científica básica y apoyo a la comunidad local.

Las acciones implementadas, más allá

de preservar el ecosistema existente, buscan la

conservación activa de la zona.

Naturaleza / San Ignacio del Huinay

44

CONSERVACION ACTIVA

Una década de apoyo

El  paisaje de Hunaiy se caracteriza por laderas con

fuertes pendientes, tanto por encima como por debajo

del nivel del mar. La costa es muy estructurada y

casi todos los tipos de sustratos están representados:

marismas de lodo, playas de arena, playas de ripio,

playas de bolones y costa rocosa en todas las

inclinaciones.

Page 47: Revista Enfoque 64

Huinay es un terreno de 34.000 hectáreas ubicadas

entre el fiordo Comau o Leptepu en la Provincia de Palena

y el límite fronterizo con la República de Argentina.

La región de los fiordos chilenos es una de las más

grandes del mundo y la más estructurada, formada por

dos cordilleras paralelas. El Servicio Hidrográfico y

Oceanográfico de la Armada Chilena (SHOA) ha calculado

que los miles de fiordos, canales e islas que dejaron los

glaciares multiplican la línea costera una extensión total

de más de 80.000 kilómetros.

45

UBICACION34 mil hectáreas de biodiversidad

Page 48: Revista Enfoque 64

46

Naturaleza / San Ignacio del Huinay

La propiedad de 34.000 hectáreas de la Fundación San Ignacio del Huinay está rodeada por el parque Pumalín. Desde el Centro

Científico Huinay hay acceso a todas las secuencias altitudinales de vegetación. Esto comienza con una pluvioselva diversa

extratropical dominada por bosques siempreverdes, sujeta a la perturbación natural, pasando por comunidades de Alerce Andino

(Fitzroya cupressoides), seguidos por cojines alto-andinos, hasta la roca pura y campos de nieve eterna en las altas cumbres.

Page 49: Revista Enfoque 64

Anualmente, un promedio de treinta científicos,

provenientes de distintos países, visitan las dependencias

del Centro Científico con el objetivo de investigar y

descubrir, lo que posiciona a Huinay como un referente

a nivel local y mundial.

Desde el inicio de las operaciones se han llevado

a cabo más de doce investigaciones cada año, y se publica

un promedio anual de seis trabajos en diferentes revistas

científicas de alto nivel, todas con peer-review e ISI.

Conscientes de que en la zona de los fiordos

patagónicos chilenos existe una elevada biodiversidad y

que esta región es una de las menos conocidas del mundo,

la institución realiza expediciones periódicamente con el

fin de conocer y recabar información y descubrir nuevas

especies marinas.

Entre las investigaciones en curso resaltan

“Evaluación del efecto del hierro disuelto y silicatos en

el sustrato”, de Rodrigo Torres; Diego Parra, Constanza

Maureira y Nolasca Valdés (CIEP); “Ecología del coral de

agua fría”, de Jürgen Laudien y Carin Jantzen; Sebastian

Baumgarten, Franziska Kupprat y Stefanie Sokol (Alfred

Wenger Institute); y “El papel de silicio en el florecimiento

del fitoplancton en el sistema de los fiordos chilenos”,

de José Luis Iriarte.

Ciencia de primer nivel en el final del mundo.

Ciencia de primer nivel al fin del mundo

INICIATIVAS DE LA FUNDACION

Page 50: Revista Enfoque 64

UN FUTUROESPLENDORConsiderado como el mayor almacén de energía del planeta, el mar de Chile nos prometeun esplendoroso futuro en materia energética. Pero a pesar de ser uno de los países conmayor potencial mareomotriz, el país está lejos de un desarrollo que le permita aprovecharun recurso autorrenovable y limpio.

ENERGIA MAREOMOTRIZ

************************* **************************

Energía

Por: Carolina Aicardi / Ilustración: Marisa Polenta

Page 51: Revista Enfoque 64

hile y el mundo miran hacia las energías limpiasy renovables. Una de las más desconocidas ymenos desarrollada es la energía mareomotriz,tan importante como las demás. Segúndiferentes estudios internacionales, poseemosen esta energía un potencial altamenteprivilegiado. Uno de ellos, encargado por elBanco Interamericano del Desarrollo a la empresa inglesa Garrad Hasan, concluyó que Chile tiene

un potencial bruto en energía mareomotriz —sólo a través del oleaje— deunos 164 GW, con lo que supera diez veces al actual Sistema InterconectadoCentral.

Las conclusiones del estudio señalan que los mejores lugares son elCanal de Chacao, el Golfo de Corcovado, el Estrecho de Magallanes, Ventanas,San Antonio, San Vicente y Puerto Montt. Pero para que estos proyectos sehagan realidad falta mucho por definir.

LA HISTORIAEn el transcurso del tiempo se han diseñado y construido diferentes

dispositivos para transformar la energía de las olas en energía útil,generalmente electricidad. En el antiguo Egipto se utilizaban molinos demarea que aprovechaban la diferencia entre mareas, pero los primerosmolinos de marea modernos aparecieron en Francia en las costas bretonas,sólo a partir del siglo XII. No es de extrañar entonces que hayan sido losfranceses los primeros en desarrollar una planta de energía mareomotrizen el mundo. En el verano de 1967 el país galo puso en marcha una plantaen el río Rance, un estuario del canal de la Mancha. Semejante a una grancentral hidroeléctrica, La Rance tiene un dique de 750 metros y unapotencia instalada de 240 megawatios. Produce 640 millones de kilowatioshora al año, lo suficiente como para abastecer a 2.750.000 habitantes.El coste del kwh resultó similar o más barato que el de una central eléctricaconvencional, sin contar el precio de emisiones de gases de efectoinvernadero a la atmósfera ni el consumo de combustibles fósiles ni losriesgos de las centrales nucleares. Sin embargo La Rance presentóproblemas medioambientales, como desbordes del río, cambios de

Csalinidad en el estuario y en el ecosistema.

Diversas iniciativas de pequeña escala están instalándose actualmenteen más de una docena de países. Canadá, Escocia, Australia, India, China, Suecia,Japón y Portugal, se cuentan entre en los cuales la energía de las olas estáfloreciendo. Los problemas técnicos se han ido solucionando paulatinamente.Pero el gran obstáculo es financiero. Esto porque la energía del mar no fuediseñada para ahorrar dinero sino para “salvar el mundo”.

Los primeros investigadores solían decir que la energía era gratuitaporque los dioses proveían las olas. En el otro extremo, otros, menos optimistas,usaron altas tasas de interés, lo cual afectó a la energía de las olas injustamente,por tratarse de una tecnología de alta inversión de capital, en la cual la mayorparte del gasto es durante la construcción.

El “establishment” de la energía no ha sido de gran ayuda para sudesarrollo. Como es natural, no vio con beneplácito la aparición de un nuevorival para sus mercados. Gobiernos y empresas pusieron énfasis en el cálculode costos convencional. Empero, por primera vez en 50 años, el gran adelantoahora está a la vista. Dentro de pocos años, será posible obtener la electricidadde las olas de la red de suministro en muchos países. Un ejemplo es Portugal,los lusos pusieron en marcha en 2009 una peculiar tecnología llamada Pelamis,la que se asemeja a una serpiente articulada, que oscila a medida que las olasavanzan en el mar. La oscilación de las articulaciones permite accionargeneradores de electricidad y la energía es después recogida a través de uncable submarino y dirigida a la tierra. La planta ahora sólo dispone de tres“serpientes”, que suponen un total de 2,25 MW, pero está previsto quepróximamente sean 28 las máquinas en total, con las cuales se podrá abastecerla demanda eléctrica de 50.000 habitantes. El proyecto está liderado por laempresa de energías renovables Enersis, perteneciente a Endesa España.

COMO FUNCIONAN

En términos simples, la energía mareomotrizse produce gracias al movimiento generado porlas mareas, la que es aprovechada por turbinasq u e m u e v e n e lmecanismo de

*************************************************************

*************************************************************

Page 52: Revista Enfoque 64

Existen diferentes y diversos dispositivos para captar laenergía procedente de las olas y de las mareas, muchosde los cuales ya se encuentran en la etapa de pruebas ydesarrollo experimental en diferentes países del orbe.

TECNOLOGIA MAREOMOTRIZ

Reportaje / Energía Mareomotriz

50

Page 53: Revista Enfoque 64

El Canal de Chacao en Chiloé es

uno de los lugares con mayor

potencial mareomotriz en Chile.

Existen propuestas de dotar

dispositivos similares a los de la

energía eólica en un posible puente

que una la Isla de Chiloé con el

continente.

51

Page 54: Revista Enfoque 64

un alternador conectado con una central en tierra que distribuye la energíahacia la comunidad y las industrias.

Al no consumir elementos fósiles ni tampoco producir gases queexacerban al efecto invernadero, se le considera una energía limpia yrenovable. Dentro de sus ventajas es predecible, posee un suministroseguro cuyo potencial no varía al año notoriamente, y sólo se limita a losciclos de marea y corrientes. La instalación de este tipo de energía serealiza en ríos profundos, desembocaduras (estuarios) de cursos de aguahacia el océano y debajo de este últimoaprovechando las corrientes marinas.

También existen otras soluciones queestán asociadas al aprovechamiento energéticomarino como la “energía maremotérmica” quese obtiene por la diferencia de temperaturasentra las aguas profundas y las cercanas a lasuperficie marina. Esta solución sólo se utilizaen aguas tropicales, donde la diferencia rondalos 20 grados de temperatura, a diferencia deotras latitudes en que la diferencia es menor yno compensa utilizarla. Otra alternativa es la“energía undimotriz” obtenida por el movimientode las olas. Una tercera alternativa es la “energíaazul” o potencia osmótica, obtenida por ladiferencia en la concentración de la sal entre elagua de mar y el agua de río con el uso de laelectrodiálisis inversa. Todas estas soluciones tienen la cualidadde ser autorrenovables, no contaminantes,silenciosas y disponibles en cualquier clima yépoca del año. No obstante, la relación entrela cantidad de energía que se puede obtenercon los medios actuales y el costo económico yambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido suexpansión. Además como Chile no posee desarrollo de tecnologíasmareomotrices, debe esperar al desarrollo externo de éstas para laposterior importación de los modelos.

LA CAPACIDAD EN CHILE

El Ministro Laurence Golborne asegura que para lograr duplicar nuestracapacidad de generación debemos disponer de energía segura, sustentable ya precios competitivos. En este contexto, afirma que mientras estuvo en suanterior cartera de Minería y Energía otorgó un importante énfasis al desarrollode políticas, planes y programas de energías renovables no convencionales(ERNC). Agrega, además, que el monto destinado al programa ERNC delMinisterio de Energía para el 2010 y 2011 es de $9.356 millones de pesos yque la Ley de Presupuestos año 2011 también contempla la creación de unfondo de 85 millones de dólares para las energías renovables no convencionales,ejecutable a partir del 2012. Golborne asegura que la energía mareomotriz aúnse encuentra en etapa de I+D: “En el corto plazo —dice— Chile puede avanzaren una caracterización más detallada de su potencial, así como la participaciónactiva de los actores relevantes tanto públicos como privados, con el objetivode preparar las condiciones adecuadas para su incorporación real, una vez quelas tecnologías en desarrollo sean realmente competitivas’’.

Para Golborne la razón por las cual este tipo de energía aún no convencedel todo radica en el costo elevado de la tecnología en comparación con otrasfuentes.

LAS AREAS CON MAYOR POTENCIAL

Raúl Ortúzar Maturana, ingeniero naval mecánico de la Direcciónde Ingeniería de Sistemas Navales de la Armada de Chile y asesor delCentro Innovación Energética de la Universidad Técnico Federico SantaMaría, expresa que las ventajas del uso de la energía del mar radican ensu excelente disponibilidad, al ser un recurso renovable e ilimitado y, al

mismo tiempo, constituye una energía limpia que noproduce emisiones de carbono a la atmósfera. “EnChile, por su morfología geográfica se producen fuertescorrientes en estrechos y canales que conectan lasaguas interiores al océano Pacífico. Existe un enormepotencial de energía renovable, como es el caso dela zona del Canal Chacao y en la Primera y en elEstrecho de Magallanes, entre otras potenciales áreasgeográficas”, dice.

Un informe encargado por el Ministerio deEnergía y desarrollado por la consultora Garrad HassanPartners and Limited en mayo de 2009, concluye quepara la utilización de la energía de las olas Chile poseeuna de las mayores densidades energéticas del mundo.En tanto, la empresa consultora Baird & Asociadosestimó en 2008 que el total de energía disponible seríamayor: 240 GW, es decir 15 veces más que la actualpotencia instalada en Chile, que corresponde a 16GW.

Nicolás Faúndez, ingeniero civil electrónicoUTFSM y gestor de proyectos de la Gerencia de Gestióndel Centro de Energías Renovables, sostiene que“afortunadamente, las actuales tecnologías aplicadasa la energía mareomotriz y undimotriz están

evolucionando hacia proyectos comerciales, los que han sido financiadospor la Comunidad Europea o directamente con capital privado; pero paralograr una estabilidad y un crecimiento de este mercado es necesario elfinanciamiento bancario a mediano y largo plazo’’. Y agrega que “lastecnologías de las olas y corrientes de las mareas están en un estado dedesarrollo similar a los de la industria eólica en los 80; las quecomercialmente podrían estar disponibles entre 2015 y 2025’’.

Por su parte Andrés Enríquez Olavarría, jefe del Departamento deOceanografía del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada,SHOA, explica que “la alta disponibilidad ambiental de energía en elocéano frente a nuestras costas, especialmente de aquella obtenida delas mareas, corrientes y de las olas, determina que nuestro país sea unode los países con mayor potencial de desarrollo en el mundo en el campode la energía renovable oceánica’’. Enríquez coincide con la tesis de quees el sur de Chile la zona marítima ideal para instalar las centralesmareomotrices: “La configuración de los canales en el sur de Chile permiteque las mareas generen en diversos lugares corrientes con velocidadesvarias veces superiores a las de océano abierto, permitiendo una mayoreficiencia en los procesos de extracción de energía”, argumenta.

Una de las personas que más ha investigado acerca de esta energíaen Chile es el ingeniero civil y master en ingeniería de la Universidad deOhio René Fischman. Visionario y persistente, el ex asesor del Ministeriode Obras Pública y académico de la Universidad de Chile, presentó en2005-2006 una propuesta técnica y económica que asociaba la energíamareomotriz al puente que uniría la Isla de Chiloé con el continente.Asociado con la empresa canadiense Blue Energy, Fischman estimaba en65 millones de dólares los costos de este proyecto (un poco menos de

15 veces más que la actualpotencia instalada en Chile,que corresponde a 16 GW.

52

*************************************************************

Reportaje / Energía Mareomotriz

TOTAL ENERGÍA MAREOMOTRIZDISPONIBLE EN CHILE:

( )

240GW

*************************************************************

Page 55: Revista Enfoque 64

dos meses de financiamiento del Transantiago), “sin embargo los gobiernosde Lagos y Bachelet hicieron oídos sordos a esta propuesta. Lagos prefirióun puente colgante con un costo cercano de 1.000 millones de dólaresque al final nunca se construyó”, dice Fischman, y agrega: “actualmenteel precio en bruto total según nuestra investigación ronda los 3.000 a4.000 millones de dólares. HidroAysén vale 7.000 millones de dólares.Pero dado el financiamiento privado internacional y bonos como los decarbono una vez construido, el costo inversión total se reduce bastante,además la deuda es amortizada en menos de cinco años generandoingresos, polos de desarrollo y energía 50% mas barata”.

René Fischman ha continuado realizando proyectos en la zona deChiloé, pero no ha podio ejecutar ninguno. En todos los casos trata decombinar energía y conectividad. “Las infraestructuras requeridas porestas instalaciones resuelven además de forma muy económica la uniónvial que requieren los canales de la isla. Se matan dos pájaros de un tiro”,dice. Sus proyectos tienen dos variantes: una que coloca dispositivoscomo los usados en el aprovechamiento de la energía eólica, marinizadosy que se ponen a flujo libre y otros que concentran las aguas, como lohacen las plantas hidráulicas convencionales, mediante muros y ductospara tener una mayor extracción de la energía disponible. Los primerosse denominan represas, los segundos vallas marinas.

Respecto de los costes de inversión, estos, según Fischman, tiendena ser altos con relación al rendimiento debido a las bajas y variadas cargashidráulicas disponibles, aunque no así en el caso de Chile. “Todas lasgeneraciones de energía cíclicas —dice—, como la de mareas y corrienteso intermitentes como la solar y eólica, requieren de plantas convencionalesde respaldo, lo que le resta competitividad. El SIC cuenta con varios

embalses grandes que servirían de reguladores y acumuladores de laenergía mareomotriz”.

Raúl Ortúzar coincide con Fischman en que para el caso undimotrizChile tiene una gran ventaja sobre otras regiones del globo, pues poseeuna alta densidad de energía por unidad de longitud, dada por lacondiciones de oleaje regular producida en toda la cuenca del Pacífico,que la hace predecible: “Otra ventaja —dice— es que poseemos milesde kilómetros de costa, con fuertes pendientes en su fondo marino yademás el recurso energético se encuentra muy próximo a los centrospoblacionales o de consumo’’.

Para los expertos es muy aventurado proyectar la evolución deeste tipo de energía en nuestro país. No sólo hace falta poseer unaextensa costa y un trozo de mar privilegiado, como es nuestro caso, sinotambién contar con cierta madurez en el mercado que involucra lainvestigación, el desarrollo tecnológico, el marco regulatorio y tambiénla banca y sus líneas de financiamiento, entre otros factores. NicolásFaúndez sostiene que “en el futuro Chile podría crear un polo de desarrollotecnológico y de investigación en este campo, tanto para abastecerse deesta energía como para difundir y exportar tal tecnología’’.

Dentro de esa línea, el Centro de Energías Renovables (CER) enconjunto con la División de Energías Renovables no Convencionales(DERNC) se han propuesto la misión de coordinar una “Mesa de Trabajode Energía Marina” con los distintos sectores. Además se estándesarrollando estudios de medición del recurso energético en el Canalde Chacao y un Catastro del recurso energético asociado al oleaje parael apoyo de proyectos undimotriz, con fondos de Corfo, Conycit y aportesprivados. Es el comienzo de una larga historia.

53

Page 56: Revista Enfoque 64

¿Hoy por hoy, qué espacio tienen las energíasrenovables?

—La matriz eléctrica nacional actualmente sólocuenta con 370 MW de energías renovables noconvencionales (ERNC) operando, que representanmenos del 3% del total de generación eléctrica. Elespacio de crecimiento está limitado por la dificultadque tienen las empresas generadoras ERNC para podercomercializar su energía en un mercado cautivo porlos grandes generadores convencionales y por la faltade apoyo regulatorio al fomento de las ERNC.¿Es la energía mareomotriz una buena inversión?

— Este tipo de energía tiene un tremendopotencial bruto en Chile. Un estudio encargado a laconsultora Garrad Hassan a través del BancoInteramericano de Desarrollo (BID) demostró que sóloa través del oleaje se podrían generar en Chile unos164 GW, una potencia única en el mundo. Sólo si seaprovechara un 10% de la energía mareomotrizdisponible, se podría igualar la capacidad instaladade todo el Sistema Interconectado Central (SIC).¿Qué países están usando este tipo de energía?

— La energía mareomotriz es la fuente deenergía renovable menos desarrollada en el mundo.El proyecto más conocido y antiguo está en Francia,desde fines de la década del 60. Actualmente tieneuna potencia instalada de 240 MW. Países comoPortugal, Inglaterra, España, entre otros, cuentan conproyectos mareomotrices, pero no son de gransignificancia, ya que están orientados a proyectospiloto para hacer I+D.¿Sería posible considerar la idea de instalacionescentrales Mareomotrices en Chile?

—Con la crisis energética que existe actualmenteen el país, varias personas han planteando la posibilidadde generar energía eléctrica a través del desarrollo dela energía mareomotriz, pero no hay nada concreto.

El estudio “Preliminary Site Selection Chilean MarineEnergy Resources” se encuentra publicado en lapágina de la Comisión Nacional de Energía (CNE) conel fin de servir de referencia y guía. Pese a que Chilees un lugar propicio para este tipo de energías, latecnología está absolutamente verde y en etapa deinvestigación y desarrollo, por lo que no es una opciónviable aún.¿Por qué Chile?

— Nuestro país es idóneo para el desarrollo dela energía mareomotriz por su gran cantidad de costas.Algunos reportes estadísticos indican que las alturasde las olas comienzan a aumentar desde la V Regiónhacia el sur. Desde el Canal de Chacao hasta la XIIRegión de Magallanes es especialmente buena zonay permitiría establecer una alternativa eficaz de energíacon suministros confiables en escalas temporaleslargas, además representaría una oportunidad dedesarrollo tecnológico.¿Principales limitaciones?

— El principal obstáculo es que es una tecnologíaque aún está inmadura y en fase de desarrollo. Estosignifica que un proyecto será inviable, principalmentepor sus costos y el bajo conocimiento y especializaciónque existe respecto a estas iniciativas.¿Su mayor ventaja?

— Las mismas de todas las energías renovablesno convencionales (ERNC): precios competitivos, fijosy garantizados de por vida; impacto medio ambientalmuy bajo y procesos de evaluación medioambientaly construcción muy rápidos.¿Qué lugares son aptos para instalar una central?

— Desde Valparaíso hacia el sur existe un mejoríndice de aprovechamiento del recurso, excluyendolas regiones de Aysén (XI) y Magallanes (XII) que porsu lejanía con centros de alta demanda energética noserían viables para la instalación.

Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Chilenade Energías Renovables (Acera)Gerente General de Mainstream Renewable Power Chile

“La energía Mareomotriz

tiene un tremendo potencial

en Chile. Sólo si se

aprovechara un 10%

disponible, se podría igualar

la capacidad instalada de

todo el Sistema

Interconectado Central (SIC)”

“El principal obstáculo es que

es una tecnología que aún

está inmadura y en fase de

desarrollo”.

“Chile es un lugar idóneopara la energía del mar”JOSE IGNACIO ESCOBAR

****************************************************************************************

Punto de vista

54

Page 57: Revista Enfoque 64
Page 58: Revista Enfoque 64
Page 59: Revista Enfoque 64

ntonio Skármeta (Antofagasta, 1940) me sorprende:no llega a las 12 AM en punto al café donde quedamosde juntarnos para llevar a efecto una entrevistaconcertada con Enfoque hace un mes, prolongadadebido a sus continuos viajes. Llega a las 12:02, agitado,casi corriendo. Llama la atención su vestimenta: buzonegro, jockey y zapatillas. Pero es evidente que su

impronta deportiva no le retribuye aún. Cuenta que salió a correr en lamañana por su barrio en Santiago (en el sector Av. Las Condes con Av.Apoquindo), y se disculpa diciendo que unas llamadas telefónicas delextranjero lo ocuparon. No alcanzó a cambiarse. Por eso la pinta de deportistaburgués y los minutos de retraso.

El multifacético artista —músico, profesor de Filosofía, actor,director, guionista, conferencista, conductor de TV, ex diplomático— sedefine en esta entrevista sólo como escritor, cuya función, sostiene, “estener conversaciones con alguna sustancia”. Múltiples reconocimientosdan sustento a esta afirmación. Comenzó con el Premio Casa de lasAméricas 1968 por Desnudo en el tejado, logró una docena de distinciones—El Altazor dos veces, incluso el galardón de la Unesco— y este añologró el IV Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta - Casa de América,por su obra Los días del arcoiris.

Skármeta no elude los temas contigentes, pero iniciamos laconversación hablando de su experiencia como embajador en Alemania,cargo que ejerció entre el 2000 y el 2003, durante el gobierno de RicardoLagos. Skármeta conocía bien a los alemanes. En 1973 se autoexilió en BerlínOccidental: “No quería vivir en Chile durante la dictadura. En ese tiempoexistían dos Alemania: la comunista (RDA) y la República Federal Alemana(RFA). Y Berlín Occidental era parte de la RFA. Era una víscera democráticadentro de una república comunista, una ciudad que encontró su unidadnatural e histórica, inicialmente dividida por un muro ignominioso que cayócon la rebelión de 1988, símbolo de la caída de los socialismos reales. Ahoraes una gran capital. El tiempo que viví en Berlín Occidental, con el mismocarácter de ser una especie de emblema de la democracia dentro de unpaís que no lo era, fue para mí de mucho conocimiento cultural, de aprendizajede un idioma y de ponerme al tanto de todas las vanguardias artísticas dela época. Haber logrado la unidad de Alemania, ya es un logro mayor.¿Visitaba Berlín Oriental?

— Sí, con la comodidad que daba ir al otro lado sin tener que pedirpermiso, aunque con una limitación: había que volver antes de medianoche.Eran visitas autorizadas por un máximo de veinticuatro horas. Esto creaba

57

**************************

**************************

A

Por: Fernando Donoso/Fotografía: Berni Parada

Page 60: Revista Enfoque 64

una situación muy divertida. A la gran población turca que había en BerlínOccidental, en su mayoría trabajadores, les gustaba mucho ir a Berlín Orientalporque les resultaba barata la entretención; se podían meter a un restauranteo salones de bailes donde había chicas alemanas guapísimas. Y ahí estabanen lo mejor de la fiesta, pero como la Cenicienta, tenían que estar mirandoel reloj, porque si no estaban a las 23 horas en la frontera haciendo largasfilas se podían quedar obligadamente en Berlín Oriental, recibir sancionesseveras, multas, grandes, y quedar sin permiso para reingresar a la RDA.La vida era muy distinta en Berlín occidental.

— Claro, Berlín Occidental era el prototipo de una ciudad liberal,creativa, audaz, crítica, rebelde, y la RDA era el emblema de una ciudadobediente, una sociedad disciplinada, sin disidencia. Incluso era habitual quemuchos escritores y cantantes que tenían opiniones críticas del régimenfueran expulsados, apresados o censurados. ¿Viste La Vida de los Otros?Gran filme. ¿Sigue Alemania cumpliendo el rol que menciona?

— El rol de Alemania dentro de Europa es esencial. Sigue siendomotor económico. Después de la gran tragedia de Alemania que originó laSegunda Guerra Mundial, el país regeneró exitosamente todas sus institucionesy consolidó una democracia muy sólida y eficaz. Más aún, recibió dentro dela institucionalidad las corrientes más renovadoras, más críticas, másimaginativas. A modo de ejemplo, el Partido de los Verdes, que partió siendoun movimiento espontáneo, desorganizado y terminó estructurándose enun partido sólido, tan fuerte que llegó a ser gobierno, con los socialdemócratas.Aparte de eso, Alemania es un factor importante dentro de este proyectotan amplio que es la Unión Europea. Y tiene una alianza muy fuerte conFrancia, y ahí está como centro de la estabilidad internacional, que no quedaentregada a la política norteamericana. Un caso muy emblemático duranteel gobierno de Lagos: se discutía en el Consejo de Seguridad de la ONU si eranecesario, oportuno y prudente o no, invadir a Irak. Y ahí Chile votó en contrajunto con Alemania.Alemania y Francia transformaron sus guerras en competencia ycolaboración. ¿Qué define al pueblo germano?

— Su temperamento; hay un culto al trabajo, al orden, a la disciplina,y hay también una inteligencia contemporánea que entiende que para queun país sea fuerte y progrese tiene que tener las mejores relaciones con susvecinos.Cambiando de tema, ¿usted fue adherente al MAPU antes del golpe militar?

— Sí, pero estamos hablando de huellas perdidas, eso fue hacecincuenta años. A mí me atraía del MAPU que era un partido muy joven deestudiantes, de intelectuales, y muy libertario; quería cambios profundos enla sociedad, pero renegaba de todo tipo de autoritarismos; entonces meparecía fascinante que entre los dos grandes partidos de izquierda, el socialistay el comunista, estructuras pesadas, surgiera esta visión efusiva, imaginativa,graciosa. Era un fenómeno que recogía la parte con más sensibilidad socialde la Democracia Cristiana; recogía un tono hippie que había en el mundo,de fraternidad, de espontaneidad en las relaciones. Era un fenómeno cultural.

Literatura y poesía*********************************************

¿Cómo se las arregla para sobrellevar tantas disciplinas sobre sus hombros:músico, profesor de Filosofía, actor, director, guionista, escritor, conferencistay político?

— De una manera muy fácil, habiendo tomado ya hace mucho

tiempo una sola opción: ser escritor. Y eso es lo que soy. A la vida del escritorpertenece escribir guiones de cine, escribir obras para la radio, escribirartículos, escribir ensayos, dar charlas y conversar con la prensa, y todo esoes parte de la literatura. Es decir, sosteniendo alguna conversación conalguna sustancia.Recuerdo cuando leí su relato “El ciclista del San Cristóbal”. ¿Se propusohacer poesía en algún momento en su cuento? Eso entendí en algunosmonólogos del narrador que resultan en metáforas y alegorías.

— Lo que caracteriza mi literatura es que es muy adicta a la poesía.La poesía para mí es un modo de entender el mundo. Y entender el mundoa veces no consiste sólo en hacerlo racionalmente, sino que además conempatía y eróticamente, y de la poesía fluyen imágenes que nos incitan amirar las cosas y el mundo y a pensarlo de otra manera. No es raro que enuno de mis primeros cuentos, como El ciclista del San Cristóbal, la poesíaaparezca una y otra vez como protagonista y como una fuerza motivadorade crecimiento espiritual de mis héroes. Esto lo puede usted ver en El carterode Neruda y Ardiente paciencia, y en El baile de la victoria, donde laprotagonista sufre un drama porque hace una interpretación emocional delpoema de Jorge Manríquez, Coplas a la muerte de mi padre. Y ni hablar demi última novela, Los días del arcoiris, en que todos los que hacen la campañapara darle el No a Pinochet son poetas surrealistas. O sea, la poesía es lafuerza que anima mi literatura y creo que es la fuerza que anima la sociedad.El proyecto global de mi literatura es una fusión entre la espontaneidad dela vida y la gran cultura que nos ha dejado en herencia la humanidad.¿Y lo ha logrado?

— Mis libros están traducidos a muchos idiomas; se han adaptadoal cine, a la ópera, al teatro, a distintos géneros. De alguna manera se puededecir que sí, que mi estilo ha sido comprendido y ha interesado.¿Cuál es el libro suyo que más le gusta releer?

— Siempre es el último el que te tiene más energizado, porque esel del cual estás hablando, con el que te relacionas con la gente, el quediscutes, el que es criticado, comentado, aquel con el cual viajas. Por ejemploahora, con Los días del arcoiris estuve un mes entero viajando por distintospaíses; hice una campaña en Chile y fui a Argentina, a Colombia y Perú.Ahora, dentro de pocos días iré a Ecuador. También fui a España con el libroy lo presenté en Bilbao, en Madrid, en Barcelona, en Sevilla, en Granada, yen todas esas partes estuve en contacto con periodistas, con público.Usted dijo que el tema político no lo buscaba en sus escritos sino quellegaba inevitablemente. ¿Qué quiso decir exactamente?

— Que la constitución de los hombres y de las mujeres esesencialmente su intimidad, sus anhelos, su personalidad, y la aplicación decada ser humano es ser auténtico y crecer dentro de esa autenticidad. Peroesta vida no se hace en un páramo desierto sino en una sociedad llena deposibilidades, en un idioma, una tradición cultural, en una tensión políticaque, en el caso de Chile ni hablar. Es decir, en los últimos cincuenta años lahistoria de Chile es un tobogán. No es necesario escribir una novela políticapara que uno sepa que la política lo va a llamar a definiciones. Entonces unorespeta la autenticidad de sus héroes y antihéroes en un contexto, teñidopor tensiones históricas, que no necesariamente tienen que ser políticas.¿Cuál fue la influencia de Pablo Neruda sobre usted?

— La relación que tiene con los otros Neruda es la transformaciónpoética del mundo para ofrecérsela a los lectores de una manera másexcitante. Pero eso caracteriza a muchos otros poetas. Mi tendencia estambién a tomar en cuenta elementos más actuales de las vanguardiaspoéticas; me gusta mucho la antipoesía, celebro la poesía minimalista. Le

58

Entrevista / Antonio Skármeta

Page 61: Revista Enfoque 64

presto también mucha atención a los medios de comunicación, al cine, lamúsica. De modo que Neruda es un poeta genial, pero también escuchomuchas otras campanas.¿Con qué se le hace más agua la boca, con un caldillo de congrio preparadopor Neruda o por de Rokha?

— Yo creo que los dos son buenos, sólo que de Rokha se comeríatres o cuatro de una sentada. Tenía muy buen apetito. Yo no conocí a deRokha, pero me contaron que una vez que él había estado en una comidade campo en Curicó, que había durado ocho horas, en donde iban y veníanpatitas de chancho, arrollados huaso, asados, prietas, perniles, vino y fruta;cuando terminó el almuerzo, como a las 20 horas, Pablo de Rokha comentó:“Hemos comido y tomado más o menos”.¿Y usted, tiene buen diente? ¿Es más como de Rokha o le gustan más lasensaladas, las sopas; se cuida, digamos?

— Yo creo que mi sola presencia lo dice todo. Comencé en mitemprana infancia, en Buenos Aires, atacando la pizzería de la esquina.¿Cuál fue el último libro de autor chileno que usted compró?

— El último y me gustó mucho, porque sigo su poesía, y la leo conplacer, es uno de Claudio Bertoni, que se llama Rápido antes de llorar. Élhace una procreación sencilla y profunda de la vida de barrio, de la pequeñasoledad que hay en la gran metrópolis, y lo expresa de una manera original.Y en narrativa Bosque quemado de Roberto Brodsky, un retrato fascinantey sobriamente escrito de la destrucción que produce el Alzheimer.¿Ha opacado un poco Ardiente paciencia al resto de sus obras?

— No, esa es una visión absolutamente provinciana. Lea la listade los libros más vendidos y va a ver que ahí está metido desde hace tiempoLos días del arcoiris. Si usted revisa mi bibliografía podrá ver una obra asíde gruesa, épica, como La boda del poeta, que ha tenido uno de los premiosmás importantes europeos, y está traducida a muchísimas lenguas. Nocometamos el error de medir la vida con la vara de nuestra pequeñaprovincia. Ardiente paciencia es una obra extremadamente popular, peroEl cartero de Neruda es mi obra más popular.

La política************************************************

En sus constante viajes al extranjero, ¿le preguntan por el giro de la políticachilena tras el triunfo de la derecha?

— No porque desde hace mucho tiempo Chile ha establecido unaimagen sólida de una democracia consolidada. Entonces todos los paísesdonde hay una democracia cuentan con que la alternancia está dentro delas reglas del juego. El hecho de que la última Presidenta de la Concertaciónde centroizquierda, que gobernó muy exitosamente el país, salió con sobreun ochenta por ciento de aprobación en las encuestas, y que el candidatode la coalición fuera derrotado me parece sorprendente. Revela que lademocracia es tan sólida que los chilenos se pueden permitir unaextravagancia de este tipo, y es muy bueno que hagan la experiencia.¿Cómo evalúa la nueva forma de gobernar?

— ¿Es una pregunta seria o es en broma?Seria.

— Entonces se la voy a contestar en serio. Yo creo que el gobiernoque hizo la Concertación de centroizquierda fue tan exitoso dentro delcontexto de los gobiernos latinoamericanos, e incluso comparable asociedades democráticas europeas, que es muy difícil apartarse de esecamino sin hacer daño a la evolución sólida y permanente que Chile hatenido: su crecimiento, su estabilidad, su paz. La Concertación tuvo una grandebilidad en los aspectos comunicacionales. El gobierno de centroderechaha sido especulativamente espectacular en el modo como ha encontradovehículos de comunicación. En ese sentido no ha tenido la discreción, lamodestia, el buen gusto que tuvo la Concertación de centroizquierda paraproclamar sus logros. Al contrario, a cualquier gorrión que producen lotransforman rápidamente en un elefante con un bombo. Un ejemplo, parael período inicial del gobierno de Piñera, todos sus ministros andaban vestidoscon una chaqueta roja justo en momentos en que Chile lograba, despuésde muchos años, una clasificación para un Mundial de fútbol. Son elementosde mal gusto, que afortunadamente abandonaron.¿Qué sintió cuando vio el estreno de la ópera Il postino, con PlácidoDomingo interpretando a Neruda?

— Se me pusieron de punta los pocos pelos que tengo. El estrenomundial fue en Los Ángeles y asistí a una ovación prolongada de quinceminutos. Fue un éxito de crítica y de público instantáneo. Plácido Domingofue muy generoso de invitarme a participar de los aplausos finales.¿Cuál es la fórmula para enfrentar la página en blanco: la inspiración o eltrabajo duro y constante.

— Esta pregunta me la habían hecho, así es que la tengo preparada.Lamento que no te suene espontánea. Creo en la inspiración, pero mepreocupo de estar inspirado todos los días a las 10 AM frente a mi computador.

59

Mis libros están traducidos a muchosidiomas; se han adaptado al cine, a la ópera,al teatro, a distintos géneros. De alguna manerase puede decir que sí, que mi estilo ha sidocomprendido y ha interesado”.

Page 62: Revista Enfoque 64

sus derechos, por la educación, por la libertad sexual.¿Siente que se está produciendo un cambio de fondo en la sociedad chilenao son las típicas reivindicaciones de los jóvenes?

— ¡Momento! En Los días del arcoiris me he ocupadofundamentalmente de los jóvenes. Uno de los narradores es un chico de 18años que se llama Nico, un estudiante secundario, que cuenta desde superspectiva el momento que está viviendo la sociedad chilena. Los jóvenesen Chile, especialmente los estudiantes secundarios, han tenido siempre eltalento de agitar la agenda de los políticos y del resto de la sociedad. Y lohan hecho con sus corazones puros, con la intensidad de sus ideales y conla claridad de sus razonamientos. Y yo he visto a la prensa reaccionaria cómointenta degradar la imagen de lo que están haciendo. Estos jóvenes aciertanplenamente en su actividad. Y las pretensiones y posiciones que tienen sonmuy claras. Ahora, yo tengo sobre esas posiciones ideas bastante másradicales que las de los estudiantes, pero como son tan utópicas no lo voya entretener con eso.Si usted fuera joven ¿estaría ahora en la calle?

— Me temo que los jóvenes de hoy son más moderados.¿Hacia dónde cree que marcha Chile?

— Si no se presta una atención armónica al arte, a la vida espiritual,a las ansias de justicia, este país va a hacia un camino estable en sumediocridad. Si se hace una reforma educacional, si se respeta al arte, si sevenera la imaginación, si se cuida a la gente vulnerable y a los desposeídos,si se le da alma a todo esto que ha sido un asunto de compra y venta, deproducir y consumir, Chile puede llegar a ser un gran país porque tiene labase, tiene un muy buen pie para iniciar una aventura mayor.¿Qué cree que va a pasar el 21 de diciembre de 2012?

— Caramba, voy a tener que llenar mi bodega de Marqués deCasa Concha.¿Cree que la vida es bella o es una mierda?

— Usted es muy partidario de hacer lo que Cortázar llamabapreguntas dicotómicas, esto o lo otro. Como señalan en la estúpida PSU,que habría que sacarla pero ya, volando, porque es la mejor manera deevitar la sensibilidad y el pensamiento de los estudiantes. Todas las respuestasson correctas.

A pesar del tiempo conversando, Antonio Skármeta aceptó un cafémás y me confesó que no recordaba una entrevista tan larga: “A diarioseuropeos les concedo máximo quince minutos y nosotros estamos llegandoa la hora y media. ¡Ya, nos vemos!”...y se fue corriendo.

60

¿A qué le teme? ¿A la nada, a la eternidad, a la soledad o a la vejez?— A todas. Usted me hizo un ramillete florido de opciones fatales.

A la que más me cuesta acostumbrarme es a la edad. Provengo de unacultura rock, me gusta mucho la música popular, el cine, los viajes, lavinculación con la gente más joven; tengo una disposición comunicativa yalegre hacia el Universo. Soy profesor de Filosofía y he leído con muchaatención a los escépticos, a los estoicos, y sé que hay una escuela que teenseña a aceptar sabiamente la edad que vas teniendo y disfrutándola. Nome cuento entre los militantes de ese grupo. En mi familia y entre misamigos muchos están plenamente integrados anímicamente en la edadque tienen. Yo no, yo siento un desajuste que me preocupa; una ciertanostalgia insistente de juventud.

La Juventud************************************************

¿Cuál fue la mejor etapa de su vida?— La mejor edad desde el punto de vista profesional es ésta, con

una obra traducida a tantos idiomas, llevada al cine, transformada en ópera;el hecho de que puedo vivir como un escritor independiente, que quisehacer desde niño. El momento más feliz es cuando escribía mis primeroscuentos y andaba a la aventura recorriendo Estados Unidos y México sindinero, sin nada publicado, nada más que con ansias de escribir, llenandopapeles que no sabía qué sentido tenían. Esto ocurrió entre los diecinuevey los veintidós años. Yo abandonaba la universidad y me iba a viajar.Momentos muy plenos. Una historia de amor a esa edad, una noche defraternidad, de afecto, una sopa caliente bajo la nieve de Nueva York, elaroma de las flores en un jardín de Virginia son situaciones muy penetrantes,de mucha felicidad. Incluso también la nostalgia de volver a casa. Es unaintensidad que al escribir yo una y otra vez evoco y potencio en mi prosa.¿Cómo financiaba esos viajes?

— De ninguna manera. Mis viajes a Estados Unidos los financiabaen un buque de carga. A lo largo de Estados Unidos auto stop. Con unosamigos, con noventa dólares recorrimos todo el país, bajamos hastaAcapulco. Siempre había gente, una cama tibia, una comida, un trabajoesporádico. En Nueva York limpiar nieve en invierno era bien rentable.¿Cómo ve a la juventud?

— Hoy día podemos ver en Chile a los jóvenes marchando por

Entrevista / Antonio Skármeta

Si no se presta una atención armónicaal arte, a la vida espiritual, a las ansias dejusticia, este país va a hacia un camino estable en

su mediocridad”.“

Page 63: Revista Enfoque 64
Page 64: Revista Enfoque 64

hile se percibe como una sociedad occidental, blanca,católica y ligada a la tradición europea republicanade pensamiento. Para muchos, esa es su identidad.

No son pocos quienes ven a nuestro paísdistanciado de América Latina por sus característicasetnorraciales y se ha hecho una costumbre en estos

últimos años de éxitos económicos decir que se encuentra ubicado enun "mal barrio". La negación del carácter mestizo y de la raíz indígenade la sociedad chilena es una mistificación que impide una comprensiónadecuada de la historia, de su diversidad, de la identidad a construir.

MESTIZAJE GENERALIZADOLos primeros censos coloniales muestran con evidencia la masacre

y la violación generalizada de mujeres indígenas. De más de un millónde personas en el territorio que hoy es Chile, se disminuyó hasta casicien mil y se mantuvo en ese nivel hasta comienzos del siglo veinte. Loscensos muestran el aumento de población mestiza en forma persistente.Los prejuicios abundan en materia de mestizaje. Se considera mestizoal hijo de padre español y madre india. Ese es el mestizaje al derecho,como decían los españoles. El mestizaje al revés, señalaban, no funcionabay era perverso para la sociedad.

Las mujeres cautivas produjeron un enorme mestizaje biológicotambién entre los indígenas y una enorme fusión cultural: llevaron lascomidas de España, combinaron los cuentos e historias, los instrumentosy la música de los indígenas. Los mestizos resultantes eran al revés, segúnla mirada española. Se encontró en Chile la poligamia con la"barraganería", oculta forma de poligamia mediterránea. Felipe elHermoso tenía a su "barragana" árabe ("mora") en el Palacio Real y elcapitán Pedro de Valdivia viajó a Conquistar el Reyno de Chile con Inésde Suárez, su amante y compañera, mientras su esposa estaba en España.

EL PODER DE LAS CLASIFICACIONESDe la fusión generalizada de la Conquista hubo que pasar a un

período de ordenamiento. Fue necesario establecer un sistema declasificaciones. ¿Qué diferenció en Chile a criollos, mestizos e indios? Elprimer censo en Chile es conocido como el Censo de Jáuregui, realizadoen 1778 y que establece lo siguiente: "La población del obispado deSantiago constaba de 259.646 habitantes distribuidos en la formasiguiente: 190.919 blancos o descendientes de raza europea más o menospura, 20.651 mestizos, 22.568 indios i 25.508 negros". Ya en la Colonialos mestizos chilenos se imaginaron a sí mismos como blancos"descendientes de una raza europea más o menos pura". En este censo

Mestizaje al surdel mundo

llama la atención que se reduce la categoría de mestizo, probablementede manera exclusiva, a los habitantes rurales pobres. Una línea imaginaria,de "clase social" separaba a criollos de mestizos. La clasificación deJáuregui es producto de un imaginario que va a continuar durante todala historia nacional: el nuestro es un país "blanco".

El deseo se adelantó a la realidad. La población negra de nuestrazona central fue invisibilizada y desapareció en el mestizaje. La poblaciónindia de esa zona dejó de manifestarse en el siglo XIX y se fundió en elmestizaje. La población dominante se vio a sí misma como "blanca". Esel poder de las clasificaciones en la Historia.

Iniciada la República, Juan Egaña ordenó realizar un censo en 1813que sumó información para 586.848 habitantes. La clasificación fue:españoles europeos, españoles americanos, españoles asiáticos, canariosy africanos, indios, mestizos, mulatos y negros. Estos últimos eran lasdenominadas "castas". En ese momento los criollos se clasifican a símismos como "españoles americanos" y se constituyen en la mayoríade la población. A partir de ese momento fundacional, los chilenos severán a sí mismos como "blancos" o "europeos americanos". Las categoríasde "mestizo", "negro y mulato" se perdieron en los censos del siglo XIXy la de "indio" se dejará exclusivamente para quienes viven en reduccionesindígenas, establecidas entre 1881 y 1927. El censo de 1907 establecióun censo de indios separado del nacional.

MITO Y REALIDAD DEL MESTIZAJELa cuestión del mestizaje es una construcción social. En Chile no

existen personas de "razas puras". Asimismo, los chilenos se siempre sehan mirado en los extranjeros. Atienden a sus opiniones y las hacensuyas. Es normal oír decir que Chile posee una gran homogeneidad étnicay que eso es un valor importante. Los chilenos se vieron y se ven a símismos como no indios, como no mestizos, como pertenecientes a laraza blanca y la cultura europea occidental.  Un fuerte proceso de "blanqueamiento imaginado" se produjo enChile, y el conflicto indígena es parte de lo mismo.

62

Opinión

**********************************************

C“La cuestión del mestizaje es una construcciónsocial. En Chile no existen personas de "razaspuras". Asimismo, los chilenos se siempre se hanmirado en los extranjeros”.

Por: José Bengoa,historiador y antropólogo chileno.

Page 65: Revista Enfoque 64
Page 66: Revista Enfoque 64