revista encuentro 104 - uca...maría teresa blandón programa feminista la corriente marta valdez...

114
Año XLVI 2 0 1 6 Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua Juan Carlos Polvorosa y Johan Bastiaensen Trayectorias de vida, trayectorias políticas: ejercicios situados de política encarnada Gabriela Montiel El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía Luis H. Serra Vázquez El álbum ilustrado en Nicaragua María Lourdes Mayorga Mendoza Conversaciones entre Fernando Cardenal Martínez y Citlali Rovirosa- Madrazo Juan Hernández Pico, SJ Sobre “Ixcán: Masacres y sobrevivencia” de Ricardo Falla José Luis Rocha Comentarios en la presentación del libro “Ixcan: Masacres y sobrevivencia”, cuarto volumen de la serie “Al atardecer de la vida”, de Ricardo Falla Andrés Cabanas 104

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Año XLVI

2 0 1 6

Ganadería lechera y deforestación en NicaraguaJuan Carlos Polvorosa y Johan Bastiaensen

Trayectorias de vida, trayectorias políticas: ejercicios situados de política encarnada Gabriela Montiel

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberaníaLuis H. Serra Vázquez

El álbum ilustrado en NicaraguaMaría Lourdes Mayorga Mendoza

Conversaciones entre Fernando Cardenal Martínez y Citlali Rovirosa-MadrazoJuan Hernández Pico, SJ

Sobre “Ixcán: Masacres y sobrevivencia” de Ricardo FallaJosé Luis Rocha

Comentarios en la presentación del libro “Ixcan: Masacres y sobrevivencia”, cuarto volumen de la serie “Al atardecer de la vida”, de Ricardo Falla Andrés Cabanas

104

Page 2: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

está indizada en los siguientes directorios internacionales: Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex),Directory of Open Access Journals (DOAJ), Latin American Journals Online (Lamjol), ProQuest y Directorio de Revistas Lationamericanas de Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE). La revista es reconocida por el CERES System of Research Valuation del Research School for Resource Studies for Development de los Países Bajos.

COMITÉ CIENTÍFICO

Alfred VernisESADE Business School Andrés Pérez BaltodanoUniversity of Western Ontario Ángel CastiñeiraESADE Business SchoolAnikaOettlerPhilipps-Universität MarburgAntonio Mijail PérezAsociación GaiaCarlos ComasESADE Business SchoolCarlos SandovalInstituto de Investigaciones Sociales, Universidad de Costa RicaDenis PommierAGTER, FranciaDennis RodgersUniversity of GlasgowEdilberto LacayoUNAN - LeónEduardo Brandt de OliveiraUniversidad de São PauloEduardo Valdés Barría, SJUniversidad Rafael LandívarErnesto MedinaUniversidad AmericanaFrancisco Santos CarrilloFundación ETEA-Universidad Loyola AndalucíaIsabel Siria CastilloAsociación GaiaJavier RuizProyecto BiodiversidadJean Michel MaesMuseo Entomológico de LeónJennifer CasoloUniversity of California at BerkeleyJoe BryanUniversity of Colorado, Boulder Joel Osuna QuinteroInstituto de Biotecnología - Universidad Nacional Autónoma de MéxicoJohan BastiaensenUniversidad de AmberesJosé Juan Romero RodríguezETEA-Universidad Loyola AndalucíaJosé Luis RochaPhilipps-Universität Marburg

Josefina VijilCentro de Investigación y Acción Educativa Sociales (CIASES)Juan Carlos PolvorosaUniversidad CentroamericanaLigia GómezBanco Central de NicaraguaLourdes Callejas SolórzanoUNAN - LeónLucía Páiz MedinaCentro de Biología Molecular, UCAManfred LiebelUniversidad Libre de BerlínManuel Ortega HeggUniversidad CentroamericanaMaría Teresa BlandónPrograma Feminista La CorrienteMarta Valdez MelaraCentro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa RicaMarvin TorrezEstación Biológica Juan Roberto ZarrukMelba CastilloCentro de Investigación y Acción Educativa Sociales (CIASES)Mercedes CáceresUNAN - LeónMiquel Izard LlorensUniversidad de BarcelonaOlav EggebøNorwegian University College for Agriculture and Rural Development Ove FaurbyNorteakMadera, S.A.Peter MarchettiAVANCSOPierre MerletUniversidad de AmberesRafael Lucio GilUniversidad CentroamerianaRené OlateOhio State UniversityRoberto BermúdezUniversidad CentroamericanaRómulo Sánchez LeytónUNAN - ManaguaRoser SoláESADE Business School

Jorge Alberto Huete PérezDIRECTOR

Wendy BellangerEDITORA

Jorge Alberto Huete PérezJosé Luis RochaJosefina VijilManuel Ortega HeggRenata RodriguesCOMITÉ EDITORIAL

Anielka PérezRESPONSABLE DE MERCADEO Y PROMOCIÓN

No. 104 / 2016 – 110 páginas350 ejemplaresISSN 0424-9674http://encuentro.uca.edu.ni

Gema AvendañoRESPONSABLE DE DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONESASISTENTE ADMINISTRATIVA

Eduardo Herrera ScottDISEÑO ORIGINALLillian LevyEDICIÓN DE TEXTOS

Francis MejíaDIAGRAMACIÓN

Complejo Gráfico TMCIMPRESIÓN

Studies for Development de los Países Bajos.La revista es reconocida por el CERES System of Research Valuation del Research School for Resource

Page 3: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

104A ñ o X L V I

2 0 1 6

Editorial

Abstracts

Artículos

Ganadería lechera y deforestación en NicaraguaJuan Carlos Polvorosa y Johan Bastiaensen

Trayectorias de vida, trayectorias políticas: ejercicios situados de política encarnada Gabriela Montiel

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberaníaLuis H. Serra Vázquez

El álbum ilustrado en NicaraguaMaría Lourdes Mayorga Mendoza

3

4

6

6

29

38

53

Page 4: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Tribuna Académica

Conversaciones entre Fernando Cardenal Martínez y Citlali Rovirosa-MadrazoJuan Hernández Pico, SJ

Crítica de libros

Sobre “Ixcán: Masacres y sobrevivencia” de Ricardo FallaJosé Luis Rocha

Comentarios en la presentación del libro “Ixcan: Masacres y sobrevivencia”, cuarto volumen de la serie “Al atardecer de la vida”, de Ricardo Falla Andrés Cabanas

Normas editoriales de Encuentro

Manuscript Submission Guidelines

ISSN 0424-9674

81

92

104

108

109

Page 5: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

3

El Centro de Innovación de la UCA

Con el objetivo de potenciar las iniciativas que se realizan en la Universidad Centroamericana desde distintas instancias para incentivar la innovación en sus estudiantes, la UCA contará con un novedoso Centro de Innovación. Es éste un centro con un enfoque interdisciplinario desde su nacimiento, pues es el resultado de una estrecha colaboración entre

la Facultad de Humanidades y Comunicación, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente, y la Dirección de Investigación de Vicerrectoría Académica. El centro tendrá un énfasis de servicio a empresas, medios de comunicación independientes y organizaciones de la sociedad civil. Así mismo, en consonancia con la misión de la UCA, procurará convertirse en un punto de referencia de la innovación social en el país. Por medio del Centro de Innovación, la universidad acercará a estudiantes de pregrado a problemas reales del entorno para que, contando con acompañamiento y asesoría cercana, los analicen y busquen soluciones viables que partan de sus conocimientos profesionales, sus competencias investigativas, y su capacidad de diálogo interdisciplinario.

El tema de la innovación – y su asociación con el emprendedurismo – actualmente forma parte de narrativas predominantes en círculos académicos y sectores del Estado. Se habla de innovación y emprendedurismo desde distintas ópticas, que coinciden siempre en confirmar su importancia apremiante: así, se habla de éstos como una vía para dinamizar la macroeconomía del país, como una inversión positiva que tanto los individuos como las organizaciones deberían hacer, o como la única alternativa para muchas personas miembros de la PEA en un país de alto desempleo. Aparentemente no queda nada que decir para convencer a los líderes de organizaciones públicas y privadas de asumir el credo de la innovación y el emprendedurismo. El tema ha sido expuesto y conversado en el país desde, por lo menos, 1995, año en que se creó el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT) mediante Decreto No. 5-95. Además, desde el año 2008 el país cuenta con un Anteproyecto de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación. A nivel de las universidades del CNU, la bina de innovación y emprendedurismo ha estado presente fuertemente por lo menos desde los últimos diez años. Entre muchas iniciativas sobresalen, en el caso de la UCA, el Programa Universidad Emprendedora (2007-2010) y el Proyecto CESAR (2011-2013). Por lo tanto, la creación del Centro de Innovación en la UCA no se trata de una decisión tomada a la ligera, sino del paso lógico que se da tras un considerable proceso de preparación.

El Centro de Innovación de la UCA podrá existir gracias al conocimiento acumulado que tiene la universidad en la promoción de la innovación y el emprendedurismo desde distintas facultades e instancias, como la Oficina de Relaciones con el Entorno Socioeconómico (ORES) de la Dirección de Investigación. Pero también será posible gracias a la subdonación facilitada por USAID y la Fundación Violeta Barrios de Chamorro. Con el impulso de este proyecto, a partir de agosto de 2016 y en el lapso de ocho meses, habremos instalado un Centro de Innovación de punta en la Universidad Centroamericana, equipado siguiendo lineamientos y asesoría de expertos internacionales de universidades hermanas de Latinoamérica, pero muy ajustado a la realidad nicaragüense. El centro llenará un vacío señalado en repetidas ocasiones por expertos en la materia y allegados a la educación superior, pero también procurará dar un toque propio a la innovación, procurando que el trabajo que en él se realice apunte siempre al enfoque de la UCA, de contribuir a la “construcción de una sociedad justa, crítica, inclusiva y comprometida con el bien común”.

Wendy BellangerEditora

Page 6: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

4Dairy Farming and Deforestation in NicaraguaJuan Carlos Polvorosa and Johan Bastiaensen

The dynamism and growth of dairy production and exportation in Nicaragua has generated expectations of inclusive growth for dairy farmers. It has also generated expectations of a slowing down in the advance of the agricultural frontier in the country through the intensification of productive systems. But the model is biased against small and medium producers who are poor and lack access to the economic benefits generated by the sector. Those connected to the production and exportation of dairy products choose to grow through the incorporation of more land, reinforcing the extensive farming logic. The excluded producers take advantage of price differences between the old and the new agricultural frontier to sell land from the former and migrate to the latter, where they can buy more land for lower prices. The result is the continuous advance of the agricultural frontier towards the last tropical forest areas in Nicaragua.

Keywords: Dairy Products / Extensive Farming / Deforestation / Land BuyingJEL Classification: O13, Q01, Q15

Life Trajectories, Political Trajectories: Situated Exercises of Embodied Politics Gabriela Montiel

This article is an invitation to rethink politics and the political, placing bodies as a pattern of enunciation. Corporalities do not shape themselves alone, power discourses (order, nourishment, beauty, desire, mobility, agency, subordination, repression) break through them. We constructed this thesis through life narrative, hand in hand with the Biographic Method (Sautu, 2004), with Situated Knowledge’s (Haraway, 1989) proposal for feminist research, and theoretically we followed on the footsteps of Decolonial Feminisms regarding their analysis of political identities and social movements (Flórez, 2010), and Transfeminism (Álvarez Castillo, 2014; Preciado, 2013; Solá, 2013; Sentamans, 2013). What does incarnating politics

Page 7: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

5 Encuentro

imply? Answering this question is the objective of this dialogue between three fellow artists and myself, positioning this situated body as the main pattern of enunciation.

Keywords: Body-Art / Politics

The Nicaraguan Social Movement for the Defense of Land, Water and SovereigntyLuis H. Serra Vázquez

The article first presents the main features of the proposed canal and other investments granted by the government of Nicaragua to a foreign company for a period of 116 years in an area of 3,423.9 km2, where 119,200 people live. Secondly, this paper describes the emergence and development of the social movement to date (17-06-2016), actions taken, organizational form, alliances and government responses. Then the author elaborates a sociological analysis of historical and economic factors that allow us to understand the development of this movement in a context of restriction of civil liberties. Finally, the paper raises some questions on the results, challenges and scenarios of this social movement.

Keywords: Social Movement / Politics in Nicaragua / Resistance to Transnational Capital in Central America / Megaprojects in Latin America

The Picture Book in NicaraguaMaría Lourdes Mayorga Mendoza

Nicaraguan publications for children have been scarcely analyzed by literary critics. In the last two decades, Nicaraguan children’s literature has had a visible growth, although, unlike what happens in other countries, the picture book has been introduced timidly in the national production. Some publications – without being ‘picture books’ in the whole sense of the term – can be distinguished by the dialogue they establish between text and images. This paper presents an analysis of illustrated books published since 1993 (when the association “Libros para Niños” was created) in order to identify some characteristics that approach them to the picture book. The national context and the future of the illustrated album, as seen by writers, illustrators and promoters of reading that opt for this type of book in Nicaragua, serves to contextualize the analysis.

Keywords: Nicaraguan Children’s Literature / Picture Book

Page 8: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Artículos

6Encuentro No. 104, 6-28, 2016

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua

Juan Carlos Polvorosa* y Johan Bastiaensen**

Recibido: junio de 2016 / Aceptado: julio de 2016

El dinamismo y el crecimiento de la producción y exportación de lácteos en Nicaragua han creado expectativas de crecimiento incluyente entre productores ganaderos lecheros, así como la reducción del avance de la frontera agrícola en el país, a través de la intensificación de la producción. Pero el modelo de crecimiento está sesgado en contra de pequeños y medianos productores pobres, quienes no logran tener acceso y aprovechar los beneficios económicos generados por el sector. Aquellos conectados a la producción y exportación de lácteos optan por crecer a través de la incorporación de más tierra a la producción bajo una lógica extensiva. Los productores excluidos aprovechan diferenciales de precio entre la vieja y nueva frontera agrícola para vender en la primera y migrar a la segunda donde pueden comprar más tierra a menor precio. El resultado es el continuo avance de la frontera agrícola sobre las últimas áreas de bosques tropicales de Nicaragua.

Palabras clave: lácteos, ganadería extensiva, deforestación, compra de tierraClasificación JEL: O13, Q01, Q15

1. Introducción

La exportación de productos agropecuarios no-tradicionales ha tomado mucha importancia en Nicaragua, particularmente la de productos lácteos. Los lácteos han exhibido altos niveles de dinamismo en la economía, mostrando las más altas tasas de crecimiento porcentual en la producción de alimentos en el país en la última década

* Departamento de Economía Aplicada, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Centroamericana (UCA). Rotonda Rubén Darío 150 mts. al oeste, Apartado Postal 69, Managua, Nicaragua. Correo electrónico: [email protected]

** Institute of Development Policy and Management (IOB), Universidad de Amberes, Bélgica. Correo electrónico: [email protected]

Page 9: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

7

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua

(creciendo 164.17% entre 2001 y 2011), así como el segundo mayor crecimiento porcentual del valor de exportaciones, de 471.72% para el mismo período (BCN, 2011). Este impresionante incremento es el resultado de una mayor demanda externa de lácteos, producto de los acuerdos de libre comercio firmados con Centroamérica y Estados Unidos. Al mismo tiempo, la ganadería lechera constituye una de las más importantes fuentes de ingresos para gran parte de la población rural de Nicaragua, especialmente para un segmento de pequeños y medianos productores con tierra1, representando el 63% de las fincas lecheras del país (MAGFOR, 2008a; MAGFOR, 2005). En este contexto el apoyo al sector lechero, especialmente a los productores, ha sido una de las prioridades en las políticas de desarrollo rural de los últimos gobiernos a través de los Planes Nacionales de Desarrollo.

A su vez, dado el manejo tradicional extensivo de los sistemas de producción ganadera en el país, las políticas de apoyo al sector tienen el potencial de reducir la tasa de deforestación y avance de la frontera agrícola en Nicaragua. A través de la introducción de pastos mejorados sembrados, los productores experimentarían un aumento de la capacidad de carga animal de sus fincas (Sánchez, 2000), en la medida en que los pastos mejorados pueden soportar el doble de carga animal (UA/mz2) que los pastos naturales. La intensificación de los sistemas productivos podría aumentar la producción de leche por mz y así disuadir la incorporación de más tierra a la producción e inclusive resultar en la liberación de área de pastos con el potencial de producir servicios ambientales, (MAGFOR, 2008a).

No obstante, la relación entre la demanda creciente de productos lácteos, la intensificación de la ganadería lechera y la reducción del avance de la frontera agrícola en Nicaragua, no ha sido totalmente estudiada o comprendida. Por el contrario, existe una idea equivocada que lleva a creer que la intensificación y la reducción de la deforestación pueden ser el resultado de un mayor dinamismo y precios de productos agropecuarios de alto valor agregado como los lácteos (MAGFOR, 2008a). La relación causa-efecto ha sido simplificada al asumir que mayores precios incentivarán a los productores a invertir en prácticas de producción más intensivas, en virtud de la adquisición de más tierra para la expansión de las actividades productivas. Algunas investigaciones resaltan que, en ciertas circunstancias, hacer la producción ganadera más productiva y/o rentable puede, contrario a lo esperado, poner más presión sobre las áreas de bosques tropicales (Kaimowitz & Angelsen, 1998). Desde esta perspectiva, el análisis de las dinámicas locales del mercado de tierra donde la ganadería se desarrolla, debe ser incorporado al estudio de las decisiones de los productores de intensificar la producción al obtener mayores precios por sus productos. El análisis de los mercados de tierra puede enriquecer el entendimiento de la deforestación y el avance de la frontera agrícola en Nicaragua, en el contexto del acceso o exclusión de productores de los mercados más dinámicos y remunerativos de productos lácteos.

El objetivo de este artículo es revelar la dinámica que existe entre el boom de la producción láctea, mayores precios de la leche fresca y el concomitante problema

1 Un productor pequeño es definido como aquel con una finca menor a 50mz de tierra, uno mediano tiene entre 50 y 200mz, y uno grande tiene más de 200mz de tierra (CENAGRO, 2001).

2 UA = 400kg de peso vivo. Mz = 0.70 hectáreas.

Page 10: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua8

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

de la migración interna y deforestación en Nicaragua. El artículo intenta dar cuenta de la reciente evolución de desarrollo de aquellos territorios en Nicaragua donde la ganadería lechera tiene lugar, incluyendo los productores, sus sistemas productivos y el grado de avance de la frontera agrícola y deforestación. El artículo presenta los resultados de un estudio de caso del territorio de Matiguás, un municipio ilustrativo del crecimiento y consolidación de la actividad lechera.

Matiguás es un territorio donde la ganadería lechera es la actividad económica dominante y donde, según el CENAGRO (2001), aproximadamente dos tercios de las fincas tienen ganado, principalmente pequeños productores (31.92%) y medianos productores (58.90%). Desde el año 2002 la expansión y mejora de la red vial de caminos secundarios y la disponibilidad de electricidad ha atraído y facilitado el establecimiento de empresas vinculadas a la producción, recolección y transformación de leche en productos lácteos de alto valor agregado. En 2011 operaban diez centros de acopio de leche con una capacidad combinada de recolección de 154 mil litros/día, junto con dos plantas queseras semi-industriales con una capacidad combinada de procesamiento de 50 mil litros/día. El incremento en la presencia de empresas ha resultado en una mayor demanda de leche fresca y precios más altos para los productores, lo que convierte a este municipio en un territorio ideal para un caso de estudio de la intensificación de la producción lechera y la evolución de la frontera agrícola.

Los resultados de esta investigación provienen de trabajo de campo realizado durante varios años en el municipio de Matiguás, culminando en 2011. El periodo de la investigación coincide con el establecimiento y operación de nuevos centros de acopio en el territorio entre 2003 y 2007 y la consolidación de la ganadería lechera como la principal actividad económica de Matiguás. La investigación permite valorar si se han producido cambios en los sistemas de producción ganaderos producto del boom de los lácteos y así evaluar el resultado sobre la deforestación en el territorio.

Los hallazgos y resultados aquí presentados provienen de la aplicación de métodos mixtos de investigación durante las fases recolección y análisis de datos. Durante las primeras fases de la investigación el territorio fue visitado en múltiples ocasiones, realizando investigación cualitativa exploratoria a través de entrevistas en profundidad entre 2007 y 2009, complementadas con la consulta de fuentes de información secundaria. Una serie de actores locales claves, incluyendo autoridades, empresas locales y personal de institutos de investigación y desarrollo en el territorio, fueron entrevistados para tener una mejor idea del mercado local de lácteos y un mayor conocimiento de las prácticas de producción ganadera lechera. Los resultados obtenidos de la fase cualitativa fueron utilizados como insumos en la generación de hipótesis de investigación. Durante una segunda fase, una encuesta representativa fue aplicada a 220 productores en diferentes zonas del territorio con el fin de corroborar los hallazgos cualitativos. Adicionalmente, para evaluar el desarrollo de la ganadería en Matiguás, también se usó datos de la CENAGRO 2001 para comparar con los resultados de la encuesta y describir las tendencias de evolución de los sistemas de producción ganaderos lecheros en diez años.

Este artículo se estructura en cinco secciones. La primera discute la relación que existe entre ganadería y deforestación, haciendo un repaso de los principales aportes teóricos escritos hasta ahora sobre el tema. La segunda sección analiza la

Page 11: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

9

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua

dinámica de la ganadería lechera en Matiguás, a través de la descripción de las principales cadenas de valor, los precios de la leche y los factores de acceso y exclusión a la cadena de la leche fría pasteurizada. La sección tres aborda la evolución de los sistemas ganaderos lecheros, revisando los principales indicadores productivos de esta actividad. La cuarta sección discute el vínculo entre el boom lechero causado por los acopios de leche y el mercado de tierras de Matiguás, así como la distribución de la misma entre los productores.

2. Ganadería y deforestación: marco teórico

El avance de la frontera agrícola y la continua pérdida de bosques tropicales son vistas con gran preocupación dado sus efectos en la pérdida de biodiversidad, degradación de los suelos, contaminación y cambio climático (Dale, 1997; Fearnside, 2005; Steinfeld et al., 2006). Para poder detener o reducir la tasa de deforestación, es necesario comprender los factores que entran en juego y explican estos procesos. Geist y Lambin (2002) proveen un resumen comprensivo de la teoría sobre deforestación tropical alrededor del mundo, la cual es explicada por diversos factores que juegan a nivel próximo (como actividades humanas cercanas a los bosques) así como causas subyacentes que empujan la deforestación (procesos sociales a diversos niveles) que sostienen las causas a nivel próximo. Entre las primera los autores identifican la extensión de infraestructura, expansión de la agricultura y la extracción de madera; y entre las segundas mencionan factores demográficos, económicos, tecnológicos, culturales y políticos.

Kaimowitz (1996) analizó el desarrollo del sector ganadero en Centroamérica e identificó la construcción y extensión de infraestructura de transporte como uno de los principales factores que explican la conversión de áreas de bosques en pastizales. Adicionalmente, también identificó el papel jugado por la invasión de tierras públicas, la mejora en la seguridad de la tenencia, programas de colonización de tierra promovidos por el estado y las características inherentes de la actividad ganadera. A nivel próximo, Collins y Painter (1986) describen el proceso de colonización de tierras nuevas y deforestación en Centroamérica liderado por productores que emigran de otras zonas rurales hacia la frontera agrícola (Ilustración 1): el proceso de deforestación inicia con áreas boscosas de fácil acceso (producto de caminos para la explotación maderera), donde los inmigrantes limpian y cultivan la tierra para consumo del hogar y eventual venta; en la medida en que los suelos pierden fertilidad, los productores introducen pasturas y adoptan la ganadería. También, estos migrantes tienen la opción de vender su tierra a otro productor quien acumula y conforma grandes fincas explotadas bajo sistemas extensivos de ganadería (Nicholson et al., 1995).

Page 12: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua10

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

Ilustración 1. Proceso que lleva a la deforestación y sistemas de pastoreoFuente: adaptado de Nicholson et al. (1995).

En Nicaragua, Maldidier (1993) identifica claros patrones de avance de la frontera agrícola en base a la colonización de áreas boscosas: la primera dinámica involucra la toma de tierras por grandes productores ganaderos y de café en zonas de bosque primario y secundario en la región central del país. Haciendo uso de colonos, estos productores fueron capaces de transformar estas áreas en pasturas y plantaciones permanentes. La segunda dinámica de avance de la frontera agrícola involucra a campesinos agricultores que a través de un proceso espontáneo de colonización de tierras altas y valles para la producción de café y granos, respectivamente, se asientan en nuevos territorios. La última dinámica es similar a la anterior, con la salvedad que estos productores no logran asentarse de manera permanente en las tierras en la medida en que son expulsados por grandes y medianos productores atraídos por el desarrollo de infraestructura de transporte de nuevos mercados. Bajo este contexto, el factor crítico es entender por qué los productores emigran hacia áreas boscosas y sirven de punta de lanza del continuo proceso de avance de la frontera agrícola que es, en última instancia, el factor subyacente que empuja la frontera agrícola y transforma áreas boscosas en pasturas para ganado.

Una de las principales causas identificadas y que empuja la deforestación es la presencia de oportunidades económicas inadecuadas, o la falta total de las mismas, para muchos productores (Collins & Painter, 1986). La distribución desigual de tierra o su acceso bajo diferentes condiciones, la falta de acceso a tecnologías agropecuarias y oportunidades económicas remunerativas (como mercados y empleos) y la pobreza, constituyen factores que alienta la migración interna desde territorios de vieja frontera agrícola hacia áreas de bosque tropical (Mahar & Schneider, 1994). Para Nicaragua, Maldidier y Antillón (1996) identifican que, en el contexto del desarrollo del modelo agro-exportador, la promoción y apoyo brindado por el estado únicamente a grandes empresas privadas conllevó al empobrecimiento de pequeños productores quienes, sin apoyo del estado, no pudieron aprovechar las oportunidades de mercado. Al ver las oportunidades de crecimiento bloqueadas, muchos productores pequeños y/o pobres eligen migrar y colonizar nuevos territorios. Esta migración representa una

Escasas oportunidades económicas y acceso

libre al bosque

Gente emigra a áreas boscosas y limpia la

tierra para actividades productivas

Actividades de extracción de madera,

combustibles y siembra de cultivos

Pérdida de fertilidad del suelo y caída de

rendimientos productivos

Cambios hacia pastos para ganadería o

venta de la tierra a ganaderos

Establecimiento de pasturas en áreas

previamente boscosas

Page 13: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

11

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua

importante alternativa para los productores ubicados en la vieja frontera agrícola que buscan escapar un acelerado proceso de empobrecimiento.

Este patrón migratorio puede ser alentado por diferencias de precios de la tierra entre territorios. Mahar y Schneider (1994) reportan que productores con pequeñas parcelas ubicados en áreas con altos precios de la tierra enfrentan fuertes incentivos para vender su tierra y así comprar fincas más grandes en áreas donde la tierra sigue siendo barata. La diferencia de precio de la tierra entre territorios resulta de la cantidad de bosque disponible y el nivel de desarrollo del mercado de un territorio (White et al., 2001). Territorios con abundantes bosques y bajo desarrollo de mercados, como la frontera agrícola, resultan en precios más bajos de la tierra, en cambio, precios más altos tienen lugar en áreas con poca cobertura boscosa y accesibilidad a mercados, como territorios de vieja frontera agrícola. En un contexto así, es la falta de acceso a oportunidades económicas adecuadas que enfrentan pequeños y/o pobres productores, así como diferencias de precios de la tierra entre vieja y nueva frontera agrícola, lo que explica el proceso migratorio de productores hacia zonas boscosas y la deforestación.

En Nicaragua el movimiento migratorio desde comunidades del centro del país muestran un desplazamiento hacia el este (Costa Atlántica), y el avance de la frontera agrícola hacia los últimos territorios con presencia de bosque tropical. Mordt (2002) identificó que la principal presión del movimiento migratorio proviene de regiones interiores de Boaco, Chontales y Nueva Guinea, consideradas vieja frontera agrícola (donde la ganadería es la principal actividad productiva). Diferencias de precios de la tierra entre la región central más desarrollada y la frontera agrícola explican este proceso migratorio. De esta manera, pequeños y/o pobres productores de la vieja frontera agrícola (incluyendo Matiguás) venden su tierra para comprar nuevas y más grandes fincas en la nueva frontera agrícola donde la tierra sigue estando barata (Maldidier, 1993).

Comúnmente se considera que la solución para frenar o detener el avance de la frontera agrícola sobre los bosques tropicales es la adopción de prácticas productivas intensivas. Nicholson et al. (1995) definen un sistema de producción intensivo como aquel que provee mayor producción por animal y unidad de tierra en producción que aquel que se puede obtener a través de prácticas de producción tradicionales. Por ejemplo, el cambio de uso de pastos naturales por pastos mejorados sembrados y la adopción de prácticas silvo-pastoriles es considerado un avance importante hacia el uso sostenible de la tierra dado el aumento de los rendimientos productivos (Grau & Aide, 2008; Yamamoto et al., 2007). Otros autores subrayan que, bajo varias circunstancias, hacer la ganadería más productiva y/o rentable, contrario a lo esperado, puede poner más presión sobre las áreas de bosque tropical (Kaimowitz & Angelsen, 1998). Aumentos de precios pueden elevar los retornos económicos de una actividad y de aquellos factores productivos vinculados a la misma, como la tierra, lo que puede alentar a los productores a incorporar más tierra a la producción resultando así en mayor deforestación (Griffith & Zepeda, 1994; Nicholson et al., 1995); estos resultados pueden ser más pronunciados y graves en países donde existe disponibilidad y libre acceso a las áreas de bosques existentes (Tomich et al., 1998). En estas circunstancias, al aumentar los retornos económicos de la ganadería lechera, la incorporación de más tierra a la producción será el resultado más probable, en

Page 14: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua12

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

virtud de la adopción de prácticas productivas más intensivas en el área ya destinada a la producción.

White et al. (2001) enfatizan que es el precio de la tierra ex ante el principal determinante en la decisión de los productores de adoptar tecnologías productivas intensivas3 (como pastos mejorados); siempre que los precios de la tierra sean bajos los productores optarán por expandir la producción a través de la incorporación de más tierra, pero en la medida en que la tierra se encarezca y los productores no puedan comprar fácilmente más de este factor, elegirán incrementar la producción a través de tecnologías ligadas a la intensificación. Esto ha llevado a concluir que la escasez de bosque tropical es una pre-condición necesaria para que los productores adopten practicas intensivas de producción (Kaimowitz & Angelsen, 2008; White et al., 2001).

Bajo este contexto la pérdida de bosque tropical en Centroamérica puede ser explicada, principalmente, por la dinámica creciente agro-exportadora que ha hecho de la ganadería lechera una actividad más rentable. A su vez, las barreras que excluyen a algunos productores de estas oportunidades (pequeños y/o pobres principalmente) empujan a los mismos a valorar posibilidades de migración hacia la nueva frontera agrícola, especialmente cuando existen altas diferencias en el precio de la tierra que hacen atractiva esta opción. Dado que aún existen en Centroamérica áreas boscosas desprotegidas y de libre acceso, los esfuerzos destinados a promover cambios productivos son obstaculizados y fracasan en detener el avance de la frontera agrícola en la medida en que persiste el sistema productivo basado en la compra y adición de más tierra a la producción (Tomich et al., 1998). A través de este proceso, los productores capaces de aprovechar las oportunidades económicas que ofrece la exportación de lácteos pasteurizados compran tierra de productores dispuestos a vender y reubicarse en la frontera agrícola, donde las tierra es más barata y pueden adquirir fincas más grandes (Humphries, 1998; Maldidier, 1993).

3. Precios y mercado de la leche en Matiguás

En esta sección tratamos el análisis del boom de la producción láctea en Matiguás basado en el incremento de la competencia entre los canales de comercialización de leche fresca que co-existen en el territorio. También analizamos el potencial que los diferentes canales tienen para incrementar los retornos de la producción ganadera lechera a través de precios más altos y estables, así como los factores que pueden bloquear el acceso de los productores a los mismos. La mayor parte del análisis aquí presentado proviene de información secundaria y datos de la encuesta aplicada a los productores en el territorio.

3 Otros factores también pueden jugar un rol importante: acceso a servicios financieros y no financieros, condiciones de los préstamos, limitaciones de mano de obra, entre otros, que explican la lenta adopción de tecnologías de intensificación (Bebe et al., 2003; Holmann, 1999).

Page 15: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

13

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua

3.1 Mercado de la leche en Matiguás

En Matiguás existen tres canales de comercialización de la leche operando bajo cadenas de valor, los cuales producen, recolectan, comercializan y transforman la leche en productos lácteos: la cadena de la leche fría pasteurizada ligada a la gran industria pasteurizadora, la cadena semi-industrial de queso de exportación y la cadena del queso tradicional4. Cada cadena opera bajo diferentes modalidades de gobernanza que toman la forma de grados y estándares públicos y privados (implementados por una o varias empresas líderes) relacionados a la seguridad y calidad del producto a lo largo de la cadena. La estructura de gobernanza de la cadena se traduce en diferentes términos de intercambio (precios, cantidades, calidades) que conjuntamente determinan el acceso/exclusión de los productores a las distintas cadenas y los beneficios que puedan recibir de éstas. El cuadro 1 resume las principales características de cada una de las cadenas (para un análisis profundo de cada cadena, ver Polvorosa y Flores, 2014).

Cuadro 1. Características de las cadenas de valor lácteas

Cadena de valorOrientación de mercado y valor agregado

Gobernanza y firma líder

Beneficios para los productores

Términos de acceso y requisitos

Leche fría pasteurizada

*Para el mercado formal, doméstico y externo.*Alto nivel de valor agregado.* Variedad de productos lácteos

*Industria pasteurizadora y centros de acopio.*Cercana y estricta coordinación de volumen, calidad y precios.

* Precios más altos y estables en el año.*Insumos baratos.* Asistencia técnica.*Apoyo de ONG de desarrollo.

*Costos de afiliación.*Mínimo nivel de volumen y calidad.*Producción más estable en el año.*Inversiones en finca para mejorar condiciones y equipamiento.

Queso semi-industrial de exportación

*Mercado externo formal e informal, (Centroamérica y Estados Unidos.) *Nivel medio de valor agregado. * Principalmente queso morolique.

*Plantas de procesamiento y distribuidores mayoristas. *Coordinación de volumen, entrega y calidad.

*Altos precios al inicio del año. *Se compra todo el excedente producido. *Disponibilidad de crédito inmediato para emergencias.

*Libre acceso. *Algunos requisitos de calidad.

Queso tradicional *Mercado doméstico informal.*Bajo nivel de valor agregado.

*No hay empresas líderes.*No existecoordinación.*Transacciones de mercado.

*Altos precios al inicio del año. *Compran toda la leche que pueden sin exigencia de calidad.

*Libre acceso. *Sin requisitos de calidad y volumen.

Fuente: elaboración propia.

4 Adicionalmente operan intermediarios comerciales (transportistas) quienes juegan el rol de recolectar leche de los productores que luego es suplida a las tres diferentes cadenas de valor de lácteos.

Page 16: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua14

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

La cadena del queso tradicional ha estado presente todo el tiempo en el territorio y opera sin cuido ni reparo de los más básicos estándares de higiene y calidad públicos, lo que permite un acceso libre a todo tipo de productores. Sin embargo, las cantidades y precios del queso producido están sujetos a marcadas variaciones estacionales entre la temporada seca y la lluviosa, lo cual se traduce en precios altos durante la primera y bajos durante la segunda para todos los actores en los eslabones de la cadena. Esta condición hace de la cadena del queso tradicional la menos remunerativa y capaz de incrementar de manera sostenida los retornos de la ganadería lechera en Matiguás. No obstante, es el principal canal de comercialización para todos aquellos productores excluidos de las otras dos cadenas.

Por otro lado, la implementación de estándares públicos de calidad y seguridad a lo largo de la cadena semi-industrial del queso de exportación, hacen de ésta una cadena con mayores restricciones de acceso que la anterior. De manera muy similar también la cadena del queso semi-industrial de exportación experimenta variaciones estacionales en los precios del queso y la leche, lo que la hace menos interesante y remunerativa para los productores de leche. No obstante, pequeños grupos de grandes productores han logrado negociar precios más altos y estables en base a su capacidad de producir y proveer altos volúmenes de leche a lo largo del año.

La cadena de la leche fría pasteurizada ofrece el mayor potencial para incrementar los retornos económicos de la producción de leche de los productores, dado que paga los precios más altos y estables durante todo el año. Sin embargo, su acceso es limitado a pocos productores. Importantes barreras de acceso existen que evitan que productores pobres y/o pequeños suplan a la cadena de leche fría pasteurizada a través de los centros de acopio operando en el territorio; costos de membresía y niveles mínimos de producción son, ex-ante, requeridos a los productores que desean vender a los mismos. Adicionalmente, los productores deben cumplir con altos estándares de higiene y calidad que requieren de costosas inversiones en finca en equipos e infraestructura, lo que limita el acceso de los productores a esta cadena. En general, estas barreras actúan en contra de muchos productores excluyéndoles de la cadena de la leche fría pasteurizada y los beneficios que ésta ofrece vía precios e insumos.

3.2 Precios de la leche en Matiguás

Los datos de nuestra encuesta revelan que los productores que suplen a la cadena de leche fría pasteurizada se benefician de precios más altos y estables durante todo el año, en comparación con aquellos pagados por las otras dos cadenas de valor5. Los datos, al momento de la encuesta, muestran que los productores que suplen a los acopios reciben un precio promedio de 6.67 C$ por litro (US$0.304/litro6) superior y estadísticamente significativo en comparación a los pagados por los competidores. Adicionalmente, la cadena de leche fría pasteurizada también paga precios altos durante la temporada seca y lluviosa, estadísticamente diferentes a los pagados

5 Se recogió precios del día de la encuesta, el precio más alto del verano y el precio más bajo del invierno.

6 1 US$ = 21.9294 C$ al momento de la encuesta.

Page 17: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

15

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua

por la cadena del queso tradicional y los intermediarios comerciales. En relación a la estabilidad de precios durante el año, la cadena de leche fría pasteurizada muestra la menor reducción de precios (20.06%) entre ambas temporadas del año, en comparación con los otros compradores, haciendo de esta cadena la más remunerativa para los productores.

Cuadro 2. Precios de la leche por compradores y temporada (C$/litro)

 Época del Año 

1 Quesero

Tradicional

2 Intermediario

Comercial

3 Queso Semi-

industrial

4 Leche Fría

Pasteurizada

Precio Actual(Enero, 2011)

Media 6.10 6.16 6.30 6.67Desviación St. 0.65 0.38 0.49 0.42Diferente a 4 4 4 todos

Precio del Verano (2010)

Media 6.38 6.37 6.55 6.78Desviación St. 0.84 0.59 0.51 0.58Diferente a 4 4   1,2

Precio del Invierno (2010)

Media 4.24 3.94 4.94 5.42Desviación St. 1.22 1.08 1.05 0.91Diferente a 3,4 3,4 1,2 1,2

Diferencia porcentual entre temporada seca y húmeda -33.54 -38.15 -24.58 -20.06

Fuente: elaboración propia en base a datos de encuesta.

Por el contrario, la cadena del queso tradicional muestra precios bajos y sumamente inestables durante el año. En esta cadena, las cantidades y precios de la leche dependen de las fuerzas de la oferta y demanda de queso en Managua que a su vez dependen de la producción y oferta nacional de leche por temporadas. Durante la temporada seca de verano, la baja producción de leche para la producción de queso empuja los precios de éste, incrementando a su vez los precios pagados a los productores por la leche fresca. Al contrario, durante la temporada lluviosa la sobre-producción de leche reduce el precio del queso y a su vez los precios pagados a los productores en los territorios dedicados a la ganadería lechera. Los datos de nuestra encuesta (cuadro 2) confirman la variación de precios entre temporadas (-33.54%). Adicionalmente, los precios pagados por la cadena de queso tradicional son los más bajos entre las tres cadenas (C$6.10 o US$0.27 por litro), haciendo de esta cadena la menos remunerativa para los productores de leche en Matiguás.

Información adicional de los precios de la leche, su estabilidad y evolución en el tiempo confirman la ventaja de vender a la cadena de la leche fría pasteurizada. En promedio, dicha cadena siempre paga precios más altos que aquellos pagados por las otras cadenas (Galetto & Berra, 2011), y muestra menos variaciones porcentuales semanales de precios (MAGFOR, 2010). Esto confirma el potencial remunerativo de esta cadena para incrementar los retornos de la ganadería lechera entre productores de Matiguás.

Page 18: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua16

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

3.3 Acceso y exclusión a la cadena de la leche fría pasteurizada

A pesar del potencial beneficio de mayores y estables precios ofrecidos por la cadena de la leche fría pasteurizada, el acceso a dicha cadena es altamente restrictivo. Polvorosa (2013) identificó diversos factores claves que limitan el acceso de los productores a los centros de acopio en Matiguás. El primero y más importante es la disponibilidad de una ruta de recolección de leche operando por el camino más cercano a la finca del productor. Dado el carácter altamente perecedero de la leche cruda y la falta de equipos de enfriamiento en fincas, la disponibilidad de transporte hacia centros de acopio es clave para evitar el deterioro de la leche.

Un segundo aspecto lo conforman las características del sistema de producción implementado por los productores. La disponibilidad de suficiente pasto mejorado es una pre-condición para incrementar y estabilizar la producción de leche a lo largo del año. Adicionalmente, la disponibilidad de suficiente mano de obra es clave para el manejo del ganado y la producción lechera, especialmente durante las actividades de ordeño7 y cuido del ganado. Asimismo, la disponibilidad de suficiente ganado propio en la finca para aprovechar la capacidad de carga de ésta y producir más leche (al menos 40litros8) para superar los costos de membrecía y transporte, son condiciones necesarias para poder vender a la cadena de la leche fría pasteurizada. También, la adopción de prácticas mejoradas durante el ordeño y manejo de la leche en base al uso de utensilio metálicos, mejoras en el área de ordeño y practicas higiénicas durante la extracción de la leche, son requeridas para cumplir con los grados y estándares establecidos e implementados a lo largo de la cadena de leche fría pasteurizada.

Un factor subyacente que explica la limitada introducción de pastos mejorados, disponibilidad de suficiente ganado y la adopción de prácticas mejoradas de ordeño es el acceso limitado que enfrentan los productores a créditos para inversión, lo que a su vez se traduce en la exclusión de muchos productores de los centros de acopio. Por último, el nivel de educación de los productores tiene un impacto positivo en los chances de los productores de suplir a la cadena de leche fría pasteurizada.

La combinación de estos factores actúa principalmente en contra de pequeños y medianos productores pobres, cuyos niveles de producción y/o baja calidad de la leche limita sus posibilidades de vender a la cadena de la leche fría pasteurizada. Por el contrario, la oportunidades económicas que ofrecen precios más altos y estables pagados por dicha cadena están siendo aprovechados por grandes y medianos productores con recursos, quienes cumplen con las condiciones requeridas por la cadena, limitando así el potencial causado por el boom de los lácteos a un grupo reducido de productores en Matiguás.

4. Evolución de la ganadería en Matiguás

En esta sección tratamos la evolución de la ganadería lechera, intentando identificar y analizar modificaciones vitales en los patrones de cambio de esta actividad en

7 En Nicaragua, el ordeño de la vaca se realiza de manera manual, casi exclusivamente.8 Equivale a la cantidad que cabe en los depósitos utilizados para el transporte de la leche.

Page 19: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

17

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua

el territorio durante la última década. Se discute en qué medida los productores de leche han intensificado sus sistemas productivos y si estos cambios se ven reflejados en mayores cargas animales en finca, así como mayores rendimientos productivos. Conjuntamente, estos cambios productivos confirmarían un proceso de especialización e intensificación a nivel de finca, y el progresivo abandono de sistemas productivos extensivos que tradicionalmente persisten en Nicaragua. La mayor parte del análisis aquí presentado proviene de la comparación de datos entre la CENAGRO 2001 y nuestra encuesta (2011). De esta manera podremos identificar el patrón de cambio de la ganadería lechera en Matiguás. Reconocemos, no obstante, que la comparación de datos entre una muestra representativa y el universo puede ser problemática (ver Polvorosa, 2013, para mayores detalles metodológicos).

4.1 Apoyo a la reconversión ganadera y la intensificación

Durante la última década la aparición de centros de acopio vinculados a la cadena de la leche fría ha aumentado la competencia y precios por la leche fresca en Matiguás, incrementando los retornos económicos de la ganadería lechera y consolidándola como la principal actividad económica del territorio. Adicionalmente, importantes cambios en los sistemas productivos ganaderos han sido fomentados y apoyados por organismos de investigación y desarrollo, así como instituciones (micro) financieras locales.

La re-conversión de los sistemas ganaderos lecheros ha sido apoyada a través de servicios financieros que han ampliado su cobertura en Matiguás, así como por servicios de asistencia técnica orientada hacia la intensificación de la producción. En el territorio, el Fondo de Desarrollo Agropecuario (FONDEAGRO) y Nitlapán son las dos principales instituciones que han sobresalido en el apoyo que han brindado a los productores. Dichas intervenciones tienen por convicción que la intensificación de la ganadería lechera tiene el potencial de crear oportunidades de inclusión de pequeños y medianos productores en la cadena de la leche fría pasteurizada, así como de promover prácticas productivas amigables con el medio ambiente.

Los esfuerzos de Nitlapan y FONDEAGRO han sido complementados por la provisión de servicios financieros a los productores destinados a la inversión en equipos e infraestructura en fincas. Al comparar los datos de la CENAGRO 2001 y el año 20089 se puede ver que la cobertura crediticia se incrementó de 14.60% a 41.12% de los productores. Este incremento en el acceso a crédito se explica parcialmente por los convenios establecidos entre FONDEAGRO y micro-financieras locales para canalizar recursos a productores en Matiguás de cara a transformar y mejorar sus sistemas productivos. En el caso particular del Fondo de Desarrollo Local (FDL), por ejemplo, la institución diseñó un producto financiero llamado ‘paquete verde’, orientado hacia la intensificación de la producción lechera.

9 Utilizamos datos de 2008 para evitar el impacto de la crisis financiera internacional y nacional (que resultó del Movimiento No-pago) y mostrar la cobertura crediticia en Matiguás. Como resultado de ambas crisis, el nivel de recursos canalizados por las micro-financieras se redujo drásticamente, limitando la cobertura crediticia a productores de Matiguás y el resto del país desde 2008.

Page 20: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua18

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

4.2 Evolución de los principales indicadores técnicos de producción

En Matiguás la ganadería lechera se ha expandido y consolidado como principal actividad productiva del territorio. Al comparar los datos de uso de suelo en finca entre 2001 y 2011 es evidente que el territorio ha experimentado una expansión de la ganadería lechera a través de la orientación de mayores proporciones de tierra en fincas a ésta actividad (ver cuadro 3). Los datos revelan un aumento significativo del porcentaje de tierra de las fincas dedicado a la ganadería, pasando de 67.39% en 2001 a 82.57% en 2011. Esta expansión ha tenido lugar a expensas de la tierra previamente destinada a la agricultura y la colonización interna de tierra dentro de las fincas que antes estaba dedicada a áreas verdes. En el caso de la agricultura, no sólo se ha reducido el porcentaje de productores que destinaban tierra a esta actividad, de 89.12% a 82.71%, también se ha reducido la proporción de tierra destinada a agricultura, de 17.55% a 11.51%. De manera similar, a pesar del pequeño ascenso (4.48%) de productores que reportan tener tierra de área verde10, el porcentaje total de la tierra destinada a este fin se ha reducido significativamente, de 21.41% a 9.80%.

Cuadro 3. Uso de la tierra en fincas (2001-2011)

Uso de la tierra en finca Año

Porcentaje de tierra de la finca en ganadería

2001% de productores 100Media 67.39Deviación St. 23.65

2011% de productores 100Media 82.57Deviación St. 13.18

Evolución 15.18

Porcentaje de tierra de la finca en agricultura

2001% de productores 89.12Media 17.55Deviación St. 15.36

2011% de productores 82.71Media 11.51Deviación St. 8.59

Evolución -6.04

Porcentaje de tierra de la finca en área verde

2001% de productores 67.48Media 21.41Deviación St. 18.27

2011% de productores 71.96Media 9.8Deviación St. 7.85

Evolución -11.61Fuente: elaboración propia en base a CENAGRO 2001 y datos de la encuesta.

10 Esto puede ser el resultado de proyectos implementados en el territorio por Nitlapán y otros organismos de desarrollo, que han incrementado la valoración positiva de los productores sobre las áreas verdes en finca, que previamente se consideraban sin valor alguno.

Page 21: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

19

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua

La evolución de la ganadería lechera en Matiguás apunta hacia la expansión de esta actividad en el territorio y la consolidación del mismo como vieja frontera agrícola, basada en las características del territorio y de sus sistemas productivos. El territorio muestra la sustitución de sistemas productivos diversificados que combinan la agricultura con la ganadería (tradicionalmente implementados por pequeños productores), por uno más especializado en ganadería lechera. La expansión de la ganadería lechera ha supuesto el sacrificio y reducción de las áreas verdes internas del territorio, que han sido incorporadas a esta actividad. Ambos patrones de evolución sugieren la consolidación de la ganadería lechera como una de las principales actividades productivas del territorio. Adicionalmente muestran la persistencia del sistema productivo extensivo basado en la incorporación de más tierra para alcanzar crecimiento económico.

Los datos de evolución de la ganadería lechera en base a la proporción de pastos mejorados en la finca (del área destinada a la ganadería) y la capacidad de carga de ganado hembra, muestra un cambio algo paradójico en términos de intensificación. Los datos de presencia de pastos mejorados en finca aumentaron de 56.31% a 100.00% entre 2001 y 2011, pero la proporción reportada de cobertura dentro del área destinada a ganadería muestra una disminución de 49.00% a 36.38% para el mismo período. Antes de continuar con nuestro análisis es importante destacar los problemas que pueden existir en el nivel de precisión de la medición de la variable de pastos mejorados, tanto en la CENAGRO como en nuestra encuesta. A pesar de que ambos cuestionarios preguntan por la cantidad de tierra cubierta por pastos mejorados, los dos fallan en dar un tratamiento adecuado a las condiciones del pasto en cuestión11. En este sentido, creemos que los productores pueden haber reportado tener pastos mejorados en sus fincas a pesar de su escasa presencia y degradación en algunos potreros, conllevando a la sobreestimación de la proporción real de los mismos. Producto de la degradación de los pastos por sobrepastoreo y falta de mantenimiento, es común encontrar potreros con parches de pastos mejorados combinados con pastos naturales e inclusive maleza, y aun así pueden haber sido considerados como pastos mejorados.

El porcentaje de productores que reportan la presencia de pastos mejorados en sus fincas realmente ha aumentado en los últimos diez años y es consistente con los esfuerzos desarrollados en el territorio para promover la intensificación ganadera entre los productores. Por otro lado, la reducción de la proporción de la finca con pastos mejorados no es algo improbable y puede ser explicado por diversos factores. Primero, la incorporación de tierra adicionales, previamente destinadas a áreas verdes (y en menor medida a la agricultura) aumentó el área total en ganadería, lo cual pudo haber reducido la proporción inicial de pastos mejorados reportado por los productores. Segundo, los altos costos de establecimiento de pastos mejorados para pastoreo pueden también haber limitado su expansión y/o reposición dentro del área destinada a pastoreo. Tercero, también producto de sus altos costos de

11 Barrios (2002), por ejemplo, identificó que 15.4% de los productores que entrevistó en 2002 en Matiguás tenían más del 50% de sus potreros compuestos de pasturas degradadas o habían perdido su cobertura forrajera. Dicho porcentaje subía al 25% de los productores al finalizar la temporada seca de verano.

Page 22: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua20

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

establecimiento, los productores pudieron haber priorizado la introducción de bancos forrajeros (no aptos para pastoreo y utilizados principalmente en la época seca del verano), los cuales generalmente sólo cubren pequeñas áreas del total de la finca, reduciendo así su proporción dentro de toda el área destinada a ganadería.

A pesar de las limitaciones, creemos que la información recogida por ambos instrumentos puede ser aún de utilidad para establecer patrones de evolución de los sistemas ganaderos lecheros en el territorio. La alta presencia de pastos mejorados en las fincas y su baja cobertura sugieren que la ganadería lechera en Matiguás sigue un patrón de expansión extensivo basado en la incorporación de más tierra, en vez de uno intensivo basado en pastos mejorados que aumenten los rendimientos por unidad de tierra destinada a esta actividad.

Cuadro 4. Intensificación de la ganadería lechera (2001-2011)

Indicador Año  

Porcentaje de Cobertura de Pastos Mejorados

2001% de productores 56.31Media 49Deviación St. 35.99

2011% de productores 100Media 36.38Deviación St. 29.73

Evolución -12.62

Carga Animal Hembra de la Finca (UA/mz)

2001% de productores 98.31Media 0.57Deviación St. 0.45

2011% de productores 100Media 0.73Deviación St. 0.33

Evolución 0.17Fuente: elaboración propia en base a CENAGRO 2001 y datos de la encuesta.

Los datos también muestran que a pesar de la reducción de la proporción de tierra con pastos mejorados, las fincas han experimentado un aumento de su carga animal hembra, pasando de 0.57 a 0.73 UA/mz, entre 2001 y 2011. Este incremento puede ser parcialmente atribuido a la re-orientación productiva del hato en finca, donde los productores han reducido el porcentaje de ganado macho para la producción de carne y lo han sustituido por ganado hembra para la producción de leche, resultando en sistemas productivos ganaderos orientados a la producción de leche, en vez del tradicional doble-propósito, incrementando la carga animal hembra en las fincas.

Por otro lado, los indicadores globales de producción de leche en Matiguás han alcanzado ciertas mejoras en términos de litros por vaca y por manzana de tierra bajo ganadería. En diez años el promedio general de litros/vaca/día ha

Page 23: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

21

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua

aumentado de 3.86lts a 4.17lts (cuadro 5). Creemos que este relativo progreso es el resultado de procesos de intensificación parcial de los sistemas productivos basados en la adopción bancos forrajeros para alimentación, aunque solamente se utilicen durante la temporada seca de verano. A su vez, ambos aumentos, en la carga animal hembra de las fincas y la producción litros/vaca/día, son determinantes clave de la producción anual de leche por manzana12 de tierra bajo producción. Cuando analizamos este indicador productivo encontramos que el volumen anual de leche producida por manzana de tierra en ganadería ha aumentado 64.4lts en los últimos diez años.

Cuadro 5. Rendimientos de la ganadería lechera (2001-2011)

Indicador (lts) Año    

Producción por día por vaca

2001% de productores 90.92Media 3.86Deviación St. 1.52

2011% de productores 100Media 4.17Deviación St. 1.21

Evolución 0.31

Producción anual de leche por mz de tierra en ganadería

2001% de productores 89.48Media 284.12Deviación St. 277.98

2011% de productores 100Media 352.52Deviación St. 232.14

Evolución 68.4

Fuente: Elaboración propia en base a CENAGRO 2001 y datos de la encuesta.

La evolución de los indicadores técnicos de producción vinculados a la ganadería lechera en Matiguás demuestran que el sector ha alcanzado progresos positivos, aunque esta evolución es menor de lo que se esperaba dado el dinamismo del mercado de leche local y el apoyo financiero y no financiero brindado al sector. Contrario a lo esperado, el boom lechero no ha llevado a un proceso decisivo y abrumador de intensificación de los sistemas ganaderos lecheros. La ganadería lechera se ha expandido pero principalmente en base a la incorporación de más tierra al sistema productivo, a expensas de tierra previamente utilizada en la agricultura y áreas verdes y la sustitución de ganado macho por hembra. La combinación de estos factores explica el avance pequeño, pero positivo, de los indicadores de

12 La producción anual de leche por manzana es calculada sobre el área de la finca destinada a la ganadería que está compuesta de pastos naturales y pastos mejorados (incluyendo los bancos forrajeros).

Page 24: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua22

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

rendimientos productivos. Estos hallazgos suponen la continuidad y persistencia de la lógica productiva extensiva tradicional basada en la incorporación de más tierra al sistema productivo, poniendo presión en las últimas áreas de bosque disponibles en Matiguás y otras zonas del país.

5. Mercado de tierra en Matiguás

En Matiguás, desde antaño tiene lugar un proceso natural y continuo de compra y venta de tierra. No obstante, desde el año 2005 y con la aparición de los centros de acopio, el mercado de tierra ha tomado mayor impulso. En este contexto, en esta sección exploramos la dinámica del mercado de tierra en Matiguás para evaluar en qué medida las ventas y compras de tierra en años recientes están vinculadas al boom lechero y a la migración interna de productores y el avance de la frontera agrícola. Con este objetivo en mente, en esta sección discutimos la dinámica reciente del mercado de tierra desde la aparición de los centros de acopios a través del historial de compra-venta de tierra13 entre productores del territorio a partir de los datos de nuestra encuesta.

5.1 Evolución del mercado de tierra en Matiguás

El análisis del mercado de tierra en Matiguás requiere revelar y entender cuáles son las principales fuerzas que sustentan la oferta y demanda de tierra y su relación con la dinámica de la leche en el territorio. Actualmente tres fenómenos pueden ser identificados detrás de la dinámica del mercado de tierra en Matiguás: i) divisiones de fincas para herencia, ii) ventas totales o parciales de fincas, y iii) compras y absorción de nuevas tierra por fincas ya existentes.

Las herencias de tierra a través de la división de una finca constituyen un mecanismo por medio del cual muchos productores inician sus actividades productivas propias. La herencia ocurre principalmente ante la muerte de un productor, quien divide y deja a sus descendientes porciones iguales de la finca original. En otros casos, cuando el productor tiene más de una finca, deja a cada uno de sus descendientes una de éstas. En algunas ocasiones el productor hereda en vida a sus hijos para proveerles de sus propios medios de vida a través de la producción en finca. El proceso involucra destinar (legalmente o de facto) un pedazo de la finca a cada hijo, donde éste puede desarrollar actividades productivas a la vez que el padre dueño sigue trabajando el resto de la tierra. Los datos de nuestra encuesta muestran que 27.7% de los productores entrevistados obtuvieron su finca a través de la herencia y 2.3% por medio de la herencia en vida, así como 5.45% de los productores entrevistados ya habían heredado parte de su finca a sus hijos.

13 A los productores entrevistados se les pidió recordar las últimas transacciones de venta de tierras que tuvieron lugar en su comunidad en los pasados cinco años, la cantidad de tierra vendida, si era parte o la totalidad de la finca y la razón que impulsó al productor a vender la misma. También se les pidió recordar las compras de tierra que ellos habían realizado adyacentes a su finca o de nuevas fincas, tanto dentro como fuera del territorio de Matiguás, recordando el año de la compra y la cantidad de tierra adquirida.

Page 25: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

23

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua

Otra fuerza importante que impulsa el mercado local de tierra es la venta parcial o total de fincas en el territorio. El cuadro 6 muestra información sobre las ventas de tierra en los últimos seis años separada por la proporción de la finca vendida (un pedazo o todo) y las razones de la venta. Al analizar los datos desde 2005 encontramos que la mayoría de las transacciones de venta (63.01%) involucraron la venta de toda la finca, mientras que la principal razón citada para la venta (39.04%) fue la compra de más tierra. Cuando se analiza la razón que explica la venta, el pago de deuda explica el 56.14% de las ventas parciales (un pedazo), en cambio, la compra de (más) tierra explica la venta completa de fincas.

Cuadro 6. Proporción de tierra vendida y razones de la venta

Proporción de la finca vendida

Razones de la venta (porcentaje)Ventas totales

Porcen-tajePago de

deudaCompra

de tierra Otra No sabe

Un pedazo 56.14 17.39 25.00 39.13 54 36.99Toda 43.86 82.61 75.00 60.87 92 63.01TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 146 100.00Porcentaje 15.75 39.04 31.51 13.70 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta.

Una de las razones para las recientes ventas en el territorio está relacionada a la falta de suficiente liquidez de los productores para hacer frente al pago de préstamos contraídos vinculados a la compra de ganado, principalmente. Por un lado, la expansión de la cobertura crediticia de las instituciones financieras operando en Matiguás previo a 2008 llevo a una fuerte competencia entre las instituciones que apostaban por el mismo segmento de mercado, resultando en el sobreendeudamiento de muchos productores que tomaron más de un préstamo al a vez. Por otro lado, muchos productores que recibieron préstamos para financiar la compra de ganado enfrentaron dificultades en el pago de los mismos producto de la crisis del ganado que resultó en una caída del precio de la carne de un 50% en 2008 (Pérez, 2011). Bajo este contexto, muchos productores resolvieron sus necesidades de liquidez a través de la venta de parte de sus tierras para evadir el embargo total de sus fincas puestas como garantía. En otros casos, algunos productores vendieron toda su finca para cancelar el préstamo y en el caso de obtener un sobrante, lo utilizaron para comprar una nueva finca más pequeña.

Alternativamente, la principal razón citada para las ventas de tierra en Matiguás en los últimos años está relacionada con la compra de tierra adicional afuera del territorio, presumiblemente en la frontera agrícola. Diferencias en los precios de la tierra han alentado a muchos productores a emigrar al este del país (Costa Atlántica principalmente), donde el precio de la tierra se mantiene bajo, para comprar mayores extensiones y aumentar la escala de producción. Los datos de la encuesta muestran que la mayoría de las ventas de fincas para comprar más tierra (82.61%) involucraron la venta de toda la finca y la salida del productor del territorio para reubicarse en algún territorio cercano a la frontera agrícola para comprar más tierra de la que

Page 26: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua24

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

tenía inicialmente. Por medio de este proceso los productores pueden incrementar la escala de producción de sus fincas en base a la disponibilidad de tierra adicional, sin necesidad de intensificar sus sistemas productivos. Adicionalmente, los datos del tamaño promedio y desviación estándar de las fincas vendidas (69.97mz y 72.74mz) muestran que son pequeños y medianos productores principalmente los que venden su propiedad y emigran hacia la frontera agrícola.

De acuerdo al historial de adquisición de tierra de los productores entrevistados, las ventas de tierra han sido acompañadas por un proceso dinámico de compras tanto dentro como fuera de Matiguás. Los datos sugieren que las compras son un proceso natural vinculado al aumento de los sistemas productivos que buscan cómo crecer a través de la incorporación de más tierra a la producción en virtud de intensificar la producción con la misma cantidad de tierra de la finca. A pesar de que este proceso es natural en el territorio, el mismo se aceleró a partir de 2005, cuando los centros de acopio comenzaron a operar en Matiguás.

Para el análisis, las compras fueron separadas en dos tipos: tierra adyacente a la finca (ya sea un pedazo o la totalidad de la finca) comprada a un vecino para ser incorporada al sistema productivo de la finca del productor; y compras no adyacentes de tierra (en Matiguás o en otro sitio) que se convierte en una nueva finca o unidad productiva. Además, los datos de compra de tierra de los productores fueron separados por la cadena de valor a la cual suple el productor que adquiere la tierra. Éstos sugieren que las compras de tierra están vinculadas a la expansión de la ganadería lechera (bajo la lógica de añadir más tierra al sistema productivo) por parte de productores que mayoritariamente venden a la cadena de la leche fría pasteurizada.

Page 27: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

25

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua

Cuadro 7. Compra de tierra desde 2005 por canal de comercialización

Tipo de compra de

tierra

Quesero tradicional

Intermedia-rio comercial

Quesero semi-industrial de exportación

Leche fría pasteuri-

zadaTOTAL

Adyacente a la finca

Porcentaje de productores con compra 15.22 15.94 17.02 20.69 17.27Numero de compras realizadas 9 11 9 15 44Porcentaje de compras realizadas 20.45 25.00 20.45 34.09 100.00Mz de tierra compradas 115.5 99 104 682 1000.5Porcentaje de tierra comprado 11.54 9.90 10.39 68.17 100.00

Finca adicional

Porcentaje de productores con compra 6.52 2.90 10.64 13.79 8.18Numero de compras realizadas 4 2 5 9 20Porcentaje de compras realizadas 20.00 10.00 25.00 45.00 100.00Mz de tierra compradas 263 52 307 1394 2016Porcentaje de tierra comprado 13.05 2.58 15.23 69.15 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta.

El cuadro 7 muestra que los productores que suplen a la cadena de la leche fría pasteurizada son quienes principalmente han comprado más tierra, en comparación con aquellos productores que suplen canales alternativos de comercialización. En el caso de la tierra adyacente a la finca, el porcentaje más alto de productores que reporta este tipo de compra (20.69%) se encuentra en el grupo de productores que vende a los acopios. Adicionalmente, estos productores son responsables de la mayor parte de las compras reportadas (34.09%) así como del mayor porcentaje de tierra adquirida (68.17%). Similarmente, también los productores que venden a los acopios reportan el mayor porcentaje de individuos que ha realizado compras (13.79%), con la mayor proporción total de las compras (45%) y el mayor porcentaje de tierra adquirida como nuevas fincas (69.15%).

Estas tendencias en el mercado de tierra local confirman que los precios más altos y estables pagados por los acopios han alentado la compra de tierras, siendo aquellos productores capaces de vender a los acopios los que han comprado y acumulado tierra que está siendo destinada a la producción de más leche. La tierra en venta proviene de productores pequeños y/o pobres quienes, probablemente, son incapaces de vender a la cadena de leche fría pasteurizada por diferentes restricciones.

Page 28: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua26

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

Esta falta de oportunidades económicas para un segmento de productores junto con la diferencia de precios de la tierra respecto a la frontera agrícola, ha alentado la venta de tierra y la migración hacia la misma, impulsando el avance de la frontera agrícola y la deforestación en Nicaragua.

6. Conclusiones

El modelo actual de producción de leche vinculado al boom de los productos lácteos se apoya en las ventajas que los productores grandes y/o capitalizados tienen para capturar los beneficios derivados de la cadena de la leche fría pasteurizada: precios más altos y estables durante el año. Adicionalmente, la producción ganadera lechera continua llevándose a cabo de manera extensiva a pesar del apoyo brindado por organismos de desarrollo e instituciones financiaras para promover la reconversión e intensificación de la producción. En este sentido, Matiguás y sus productores han logrado avances muy modestos. Bajo la lógica actual de producción, los productores han crecido y continúan creciendo bajo el modelo de adición de más tierra a la producción en lugar de adoptar prácticas de producción intensivas y amigables con el medio ambiente.

Al mismo tiempo los productores que han logrado conectarse y suplir la cadena de la leche fría pasteurizada han comprado y acumulado más tierra que está siendo orientada a la producción ganadera lechera, dada la disponibilidad de tierra en venta en el territorio, en vez de realizar inversiones en finca encaminadas a la intensificación de la producción. La tierra en venta proviene de (pequeños y medianos) productores que enfrentan diferentes restricciones (de tierra, ganado propio y crédito para inversiones en finca) que les impide vender a los centros de acopio y beneficiarse de los precios más altos y estables que éstos pagan. La falta de oportunidades económicas para este tipo de productores, junto con grandes diferencias de precios de tierra entre la vieja y la nueva frontera agrícola, ha alentado la venta de tierra en Matiguás y la migración interna hacia otros territorios al este del país, sin poder detener o reducir el avance de la frontera agrícola en Nicaragua.

Referencias bibliográficas

Barrios, C A. (2002). La ganadería como oportunidad de negocio para las microfinanzas: consideraciones generales sobre el funcionamiento técnico y los mercados de productos ganaderos. Managua: PROMIFIN COSUDE.

BCN. (2011). InformeAnual. On line available at http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/anual/memoria/Informe_anual_2011.pdf (last consulted: 17 November 2012).

Bebe, B.O., Udo, H.M.J., Rowlands, G.J. & Thorpe, W., (2003). Smallholder dairy systems in the Kenya highlands: breed preferences and breeding practices. Livestock Production Science, 82, 117–127.

CENAGRO (2001). Censo Nacional Agropecuario, tercero. Managua, INIDE.Collins, J. L., & Painter, M., (1986). Settlement and Deforestation in Central America:

A Discussion of Development Issues. Working Paper No. 31, Institute for

Page 29: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

27

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua

Development Anthropology. New York: Clark University. Dale, V. H. (1997). The relationship between land-use change and climate change.

Ecological Applications, 7, 753–769.Fearnside, P.M., (2005). Deforestation in Brazilian Amazonia: history, rates, and

consequences. Conservation Biology, 19, 680–688.Galetto, A. & Berra, C. (2011). Dairy Development in Nicaragua and Farmer

Cooperatives in the Matagalpa Region. Presented at International Food & Agribusiness Management Association 21st. Annual World Symposium. Frankfurt, 20-23, (PAPER)

Geist, H.J. & Lambin, E.F., (2002). Proximate Causes and Underlying Driving Forces of Tropical Deforestation.BioScience, 52 (2), 143-150.

Grau, H.R. & Aide, T.M., (2008). Globalization and land use transitions in Latin American. Ecology and Society, 13, 16-28.

Griffith, K. and Zepeda, L. (1994). Farm level trade-offs of intensifying tropical milk production. EcologicalEconomics, 9, 121–133.

Holmann, F. (1999). Análisis ex-ante de nuevas alternativas forrajeras en fincas con ganado de doble propósito en Perú, Costa Rica y Nicaragua. PasturasTropicales , 21(2), 2–17.

Humphries, S. (1998). Milk cows, migrants, and land markets: unraveling the complexities of forest-to-pasture conversion in northern Honduras. Economic Development and Cultural Change, 47, 95–124.

Kaimowitz, D., & A. Angelsen. (1998). Economic models of tropical deforestation: A review. Jakarta: Centre for International ForestryResearch.

Kaimowitz, D., (1996). El Avance de la Agricultura Sostenible en América Latina. Agroecologia y Desarrollo, 10,2–9.

MAGFOR. (2005). Programa de Reactivación Agropecuario Rural Sub-componente II-2: Apoyo a la Estrategia de Desarrollo de la Economía Rural. Managua: MAGFOR.

MAGFOR. (2008a). Subprograma de reconversión de la ganadería bovina en Nicaragua. On line available at http://www.magfor.gob.ni/prorural/programasnacionales/perfilessub/ganaderia.pdf (last consulted: 14 June 2011).

MAGFOR (2010). Sistema de Información Agropecuaria y Forestal; subsistema de inteligencia de precios y mercados agropecuarios. On line available at http://www.magfor.gob.ni/sim/ (last consulted: 3 March 2013).

Maher, D., & Schneider, R. (1994). Incentives for tropical deforestation: some examples from Latin America. In BROWN, K., PEARCE, D.W. (Eds.). The Causes of Tropical Deforestation: The Economic and Statistical Analysis of Factors Giving Rise to the Loss of Tropical Forests (159-171). London: UniversityCollege London Press.

Maldidier, C. (1993). Tendencias Actuales de la Frontera Agrícola en Nicaragua. Managua: Nitlapan-UCA.

Maldidier, C. & Antillón, T. (1996). Deforestación y Frontera Agrícola en Nicaragua. En Frontera Agricola en Nicaragua. Managua: NitlapanUCA.

Mordt, M. (2002). Sustento y Sostenibilidad en la Frontera Agrícola: La Evolución de la Frontera en el Sudeste de Nicaragua. Managua: Nitlapán-UCA.

Nicholson, C. F., Blake, R. W. & Lee. D. R. (1995). Livestock, deforestation, and policy making: intensification of cattle production systems in Central America

Page 30: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Ganadería lechera y deforestación en Nicaragua28

Encuentro No. 104, 6-28, 2016

revisited. Journal of Dairy Science, 78, 719–734.Perez, J F. (2011). Nicaragua: without structural changes there will be no sustainable

reduction of rural poverty. Envio, 14-23.Polvorosa, J. (2013). Opportunities and constraints from small and medium sized

dairy farmers in the context of the booming dairy value chain in Nicaragua; case-study of Matiguás.Tesis Doctoral, Antwerp: UA Publications.

Sánchez, J. (2000). Utilización Eficiente de las Pasturas Tropicales en la Alimentación del Ganado Lechero. Presented at XI Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal. Centro de Investigaciones en Nutrición Animal. San José, 12-14 Abril.

Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., & DeHaan, C., (2006).Livestock’s long shadow: environmental issues and options. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Tomich T.P., Van Noordwijk M., Vosti S. & Witcover J. (1998). Agricultural development with rainforest conservation: Methods for seeking best bet alternatives to slash-and-burn, with applications to Brazil and Indonesia. Agricultural Economics, 19, 159–174.

White, D., Holmann, F., Fijusaka, S., Reategui, K., & Lascano, C., (2001). Will intensifying pasture management in Latin America protect forests—or is it the other way round? In: A. Angelsen & D. Kaimowitz (Eds.). Agricultural Technologies and Tropical Deforestation, (91-111). Wallingford : CABI Publishing.

Yamamoto, W., Dewi, I. A., & Ibrahim, M. (2007).Effects of silvopastoral areas on milk production at dual-purpose cattle farms at the semi-humid old agricultural frontier in central Nicaragua. AgriculturalSystems, 94, 368-375.

Page 31: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

29

Encuentro No. 104, 29-37, 2016

Trayectorias de vida, trayectorias políticas: ejercicios situados de política encarnada

Trayectorias de vida, trayectorias políticas: ejercicios situados de política encarnada1

Gabriela Montiel*

Recibido: julio de 2016 / Aceptado: agosto de 2016

Trayectorias de vida, trayectorias políticas: ejercicios situados de una política encarnada, es una invitación a repensar la política y lo político ubicando como pauta de enunciación los cuerpos. Corporalidades que no se configuran a solas, sino que son atravesadas constantemente por discursos de poder (orden, alimentación, belleza, deseo, movilidad, agencia, subordinación, represión). Esta tesis la fuimos tejiendo mediante la narrativa de vida de la mano del Método Biográfico (Sautu, 2004), la propuesta de investigación feminista del Conocimiento Situado (Haraway, 1989) y en cuanto al cuerpo teórico para el análisis concretamente la línea de reflexión desde los Feminismos decoloniales en relación a las identidades políticas y movimientos sociales (Flórez, 2010) y el Transfeminismo (Álvarez Castillo, 2014; Preciado, 2013; Solá, 2013; Sentamans, 2013). ¿Qué implica encarnar la política? Responder a esta pregunta es el objetivo a lo largo de este diálogo entre tres compañeras artistas y mi persona, posicionando este cuerpo situado como principal pauta de enunciación.

Palabras clave: cuerpo-arte / política

1. Trayectorias de vida, arte y cuerpo

El punto de partida en esta investigación es el cuerpo, espacio desde el cual se desarrollan ejercicios autoreflexivos y se teje el diálogo con otras corporalidades, espacios/lugares y discursos hegemónicos. El cuerpo se ubica como el lugar desde el

1 Ensayo ganador de la primera edición del Premio de Investigación Roberto Guibernau, coordinado por el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica – IHNCA de la Universidad Centroamericana - UCA.

* Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG) del departamento de Ciencias Sociales, Universidad Centroamericana –UCA. Managua, Nicaragua. Correo electrónico: [email protected]

Page 32: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

30

Encuentro No. 104, 29-37, 2016

Trayectorias de vida, trayectorias políticas: ejercicios situados de política encarnada

cual enunciar y posicionar la propia voz, esa que le permite a quien enuncia nombrar su realidad y configurar sentidos desde su experiencia encarnada. Este acto en sí mismo, potencia.

La configuración de sentidos en este caso concreto es sobre la política y lo político. Perfilando la política concretamente como los discursos, estructuras y espacios asignados históricamente a esta práctica; y lo político aquello que se nombra como tal. Ante la política se posiciona una crítica concreta desde las narrativas de vida y los planteamientos provenientes del Conocimiento situado (Haraway, 1989), el Feminismo decolonial (Flórez, 2010); así como del proyecto concreto del Transfeminismo. La propuesta metodológica centrada en la experiencia de quién narra es una pauta política, pero también es proceso situado de colectivización de conocimiento, es decir, de entrada es importante mencionar que esta tesis es un ejercicio situado en sí mismo, contaminado por la subjetividad de las voces y corporalidades involucradas en este proceso de diálogo. No buscamos representar otras/todas las realidades.

Entrelazadas con la categoría cuerpo están las narrativas de vida, esas historias que he nombrado en este texto trayectorias de vida: trayectorias políticas. Metodológicamente se dialoga desde la propuesta del Método Biográfico (Sautu, 2004), que se sostiene por el relato que hace en primera persona la entrevistada. En este caso ese relato se concentró en narrar las reflexiones desarrolladas a lo largo de entre tres y cinco años de trabajo autoetnográfico en las trayectorias de las tres compañeras artistas.

Nota: Las fotografías corresponden a las tres artistas con las que se trabajó esta investigación: María Félix Lotz, Sarahí Mendoza y Darling López.

espacios asignados históricamente a esta práctica; y lo político aquello que se nombra

Page 33: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

31

Encuentro No. 104, 29-37, 2016

Trayectorias de vida, trayectorias políticas: ejercicios situados de política encarnada

La primera trayectoria es la de María Féliz Lotz, que ha desarrollado procesos investigativos y artísticos situando el cuerpo en el centro y concretamente sobre la gordura/el peso, la relación con la comida, los ritmos de vida, discursos de belleza impuestos a los cuerpos de las mujeres. El lenguaje audiovisual es parte de los vehículos que ha utilizado para comunicar y el arte ha sido la metodología de pensamiento que le ha permitido pensar-se más allá de los esquemas cerrados que el sistema impone y enseña. El arte y el feminismo se presentan como sus principales anclajes discursivos y de análisis sobre su realidad.

En la segunda trayectoria encontramos a Sarahí Mendoza, quién a través de la narración oral, el teatro y la poesía recorre su corporalidad y su memoria en el pueblo de Villa Libertad en Somoto, junto a su madre, su padre y las mujeres que habitan ese espacio. Aborda el amor romántico, la gordura y el peso de la estética impuesta y la religión en la vida de las mujeres. Ha politizado su historia, que a la vez es historia colectiva; voz y cuerpo han transmutado de ser espacios configurados para la sumisión, a ser herramientas políticas que enunciar con rabia y también con dolor los múltiples procesos que atraviesan su corporalidad configurada desde los discursos de género.

La tercera trayectoria es la de Darling López, quien se ha interesado en trabajar procesos de investigación situada sobre los espacios. El espacio íntimo, privado y público, y concretamente en los últimos años su proceso artístico se ha instalado en explorar ese espacio público (la calle) a recorrerlo caminando o en bici, encontrando nuevas formas de vincularse con los espacios. Un ejercicio investigativo que le ha permitido ir leyendo los procesos de transformación de la ciudad, e ir ejercitando ese diálogo con otras corporalidades, como las de autoridad y concretamente con espacios públicos que se han privatizado por discursos de control social.

Y una cuarta trayectoria es la propia, que busca desde hace algún tiempo destrabar el cuerpo de todos los miedos encarnados, herencia de una matriz de jerarquías y violencias históricas hacia este cuerpo nombrado femenino/mujer. Esta que soy se asume en constante fuga, me asumo desde el cuerpo. Me reapropio de este cuerpo colonizado por discursos perversos de belleza, deseo y poder. Abrazo mi sangre menstrual, esa que demuestra que estoy viva. Abrazo mi cuerpo que muta y esto lo hago en colectividad con otras, no me lo regala el Estado, sino que me lo autogestiono.

Algunas preguntas que podrían surgir: ¿Cómo dialogan los procesos de política encarnada con esa política Estatal? ¿Cómo lee la estructura política formal, estos ejercicios de autoreflexión cuando pasan a un espacio público? ¿Dónde se sitúa el cuerpo en este diálogo concreto? Es en principio un diálogo entre discursos hegemónicos (racistas, machistas, coloniales) y subjetividades que se autoetnografían. La subjetividad entonces se asume como la principal plataforma desde la cual enunciar, denunciar y liberar.

Somos este cuerpo y este cuerpo es lo que somos. Plantear esta idea no sólo hace referencia a nuestra situación material sino que dialoga con la subjetividad construida individual, colectiva e históricamente, esa que en palabras de Flórez (2010) viene a ser: “una categoría que da sentido a lo que somos y evidencia el carácter interpretativo del ser humano” (2010, p. 173).

Page 34: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

32

Encuentro No. 104, 29-37, 2016

Trayectorias de vida, trayectorias políticas: ejercicios situados de política encarnada

Me parece una categoría útil para pensar las narraciones de estas trayectorias de vida, como esos procesos de significación y sentido que se producen permeados por la vivencia encarnada de lo social en todas sus dimensiones. Si se vivencia y evidencia la política desde la subjetividad, se rompe con los preceptos de esa política tradicional anclada en el pensamiento liberal que consiste en una serie de principios que homogenizan la vida de la gente, universalizan la realidad y establecen por lo mismo un diálogo y soluciones esencialistas.

La política tradicional está compuesta por una serie de principios heredados del pensamiento político liberal de la ilustración, y esto desde diversos puntos es complejo. Se piensa desde la universalidad, es decir, hacemos política que habla por un todo (el pueblo, la nación, la ciudadanía). Se piensa en una política que es neutra, es decir, que no responde a intereses particulares sino a intereses de un común bastante abstracto en el discurso. Tenemos el principio de abstracción, que plantea discursos políticos sobre ciudadanos en general – nicaragüenses, mujeres, hombres – cuando cada cuerpo, aun compartiendo situaciones con otros, se resiste por su propia mutabilidad a ser contenido en un discurso de representación. Es casi como si a esa multitud de rostros se le quisiera encorsetar en ropa de talla XS; no se puede y si se intenta es asfixiante.

Sobre esta lógica de la abstracción Ciriza (2012, p. 14) plantea que “la lógica de la abstracción habilita la cosificación del cuerpo, pero también la asignación de derechos a entes físicos-metafísicos que en modo alguno son sujetos humanos”. Es una postura política asumir desde qué lógicas dialogamos cuando vivimos política, desde lo palpable o lo distante al cuerpo.

Esta tesis reconoce la necesidad de reconocer que la política, como pensamiento y práctica, es un proceso encarnado. Mariana Chaves (2004) escribe: “hay política porque hay cuerpo”, por lo tanto lo político será todo aquello que atraviesa ese cuerpo y que luego necesitará devenir en política, que sea encarnada. Desde diversos ejercicios de investigación feminista se han señalado contradicciones y tensiones con un discurso político liberal que empaqueta las vidas de la gente en ciudadanías del tipo Cajita Feliz: un combo con pocas opciones y pensado para un consumo de masas. Alejandra Ciriza señala que la teoría feminista ha insistido en la relación entre cuerpo real y orden social respecto de las relaciones de subordinación existentes que afectan, entre otros grupos, a las corporalidades denominadas mujeres (2012, p. 3).

Es la tensión entre una corporalidad situada y un sujeto político en abstracto: entre una mujer-negra-lesbiana-gorda y las categorías mujeres. Desde esta tensión se estimulan procesos de sospecha ante una política tradicional irreal, y la búsqueda por configurar políticas que se sitúen en el propio cuerpo, historia y cotidianidad.

Es aquí donde la subjetividad es central porque es una potencia de acción cuando la nombramos y la asumimos, como cuando decimos en espacios de autodefensa feminista “mientras menos estemos en los espacios, más violentos van a ser”, es asumir este cuerpo con todos esos discursos y violencias que lo atraviesan, y a partir de ahí subvertir esa configuración en potencia, sobre todo colectiva. Reconocer y asumir la propia subjetividad conlleva a reconocer otras subjetividades y poder entonces “organizar la rabia, organizar la rebeldía”.

Es como plantea Flórez (2010, p. 182): “La subjetividad también resulta del

Page 35: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

33

Encuentro No. 104, 29-37, 2016

Trayectorias de vida, trayectorias políticas: ejercicios situados de política encarnada

impulso del sujeto a subvertir las estructuras, en este punto la agencia entra en tensión con la estructura…la búsqueda de otras formas de experimentar la identidad siempre se lleva a cabo dentro de unas limitadas condiciones materiales y simbólicas”. Son estas trayectorias, y estos ejercicios políticos encarnados una apuesta por construir posibilidades incluso estando inmersas en el terror instaurado en estos cuerpos que somos

2. ¿Qué implica encarnar la política?

Asumir la política como una vivencia encarnada y lo político como todo lo que atraviesa esa corporalidad implica poner en cuestionamiento las categorías tradicionales desde las que se piensa y se hace política. Desde el feminismo se han venido desmontando una serie de suposiciones: primero fue el género y, parafraseando a Simone de Beauvoir, decimos no nacemos mujeres, nos hacen en el camino… pero luego nos encargaremos de perforar esa identidad liberándonos de su peso. Es decir, la sospecha y la subversión surgen como herramientas políticas situadas desde las cuales se perforan los discursos identitarios de la política liberal.

Sospechar de las categorías es, en principio, reconocer que no son naturales sino construidos por matrices de pensamiento históricamente hegemónicos. Constanza Álvarez (2014, p. 41) desde su ejercicio transfeminista propone “dejemos en claro, ningún concepto es “natural”, todos han sido construidos por procesos categoriales y responden a constructos socialmente edificados”.

Encontramos en las trayectorias de vida un cuestionamiento compartido sobre la imposición de discursos a nivel social, concretamente centrado en el pensamiento único que lo ubica tanto en la educación formal como en la dinámica de los movimientos sociales. Este cuestionamiento compartido aparece como el primer reto de las trayectorias: desaprender ese pensamiento único y, mediante la metodología del arte como disciplina, ampliar el marco de lectura de la realidad, lo que las lleva a sospechar de los grandes discursos y asumir la corporalidad y los ejercicios autoreflexivos como la principal pauta de conocimiento. Es decir, asumen el ejercicio de autogestionar-se conocimiento y aprendizaje, lo cual rompe con tradiciones de pensamiento social y político.

Este aprendizaje autogestionado, sumado al diálogo con el marco de reflexión de los feminismos, configuran ejercicios políticos situados en las trayectorias presentadas en la tesis. Retomando la consigna de lo personal es político, se trata entonces de asumirlo de forma radical, de irrumpir esa política tradicional y evidenciar sus orificios, para entonces mostrar lo desinflada que ha estado siempre la narrativa política liberal.

El reapropiarse de la propia subjetividad, de esa voz que necesita enunciar, del cuerpo que quiere movilizarse y digerir conflictos, y del espacio que quiero resignificar desde mi propia vivencia, son las principales líneas de búsqueda de las trayectorias de vida. Mafe lo plantea como “dejarse ir”, sintiendo el propio pulso. La creatividad posibilita la liberación de un cuerpo socializado por un orden de género que obstaculiza a las mujeres crear-se sus propias narrativas.

Pasar de lo abstracto a lo situado permite dialogar desde los propios marcos de existencia e interpelar todo aquello que quiera absorber esa vida en paquetes de

Page 36: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

34

Encuentro No. 104, 29-37, 2016

Trayectorias de vida, trayectorias políticas: ejercicios situados de política encarnada

masas. Por lo mismo, se cuestiona la política Estatal que se alimenta de la política liberal de la ilustración y de procesos para nada democráticos. Pero también se cuestionan discursos, lógicas y estrategias de las ONG por su vínculo peligroso con las agendas de la cooperación internacional desde la década de los 90, y concretamente al movimiento feminista se interpela desde sus encuadres heredados de la política liberal.

La base del pensamiento político liberal encapsula ciudadanías, las empaqueta como mercancía y esta tradición de pensamiento político también está presente en la práctica de los movimientos sociales, herederos de una tradición política de los años sesenta y setenta. Se cuestiona una forma de leer la realidad desde un lente, que permite entonces condensar esa realidad para luego poder darle una respuesta concreta. Mafe comparte: “ahora me siento más cómoda desde el arte que desde el feminismo… entender las cosas desde otros enfoques… que las cosas no son A+B es C”.

Parte de la crítica se asienta en la necesidad de quebrar imaginarios políticos que posicionan formas o fórmulas validadas de hacer política y desestiman otras, cuestionando en concreto las lógicas identitarias. A esto Constanza Álvarez (2014) lo denominaría “la transición entre una política de Identidades UNO que se auto contiene en su propia definición y una política del Devenir que reconoce las experiencias identitarias como procesos abiertos y discontinuos”, a lo que Flórez (2010) denominaría sujetxs de fuga: sujtxs que transitan entre la política identitaria y la fuga misma.

Al renunciar a las identidades encerradas en sí mismas, al pensamiento único y a las recetas, nos encontramos en constante transición. El arte parece ser una herramienta que al politizarla posibilita ir reconfigurando sentidos en distintas direcciones: simbólica, material y discursiva. En las tres trayectorias encontramos procesos artísticos que apuntan a configurar discursos y reinventar realidades, empezando por las propias, de cara a establecer procesos comunicacionales que provoquen desde dentro hacia otras subjetividades, y no desde discursos externos y lejanos al cuerpo.

Y es importante señalar que partir del cuerpo no es acomodarse en la individualidad, sino que se trata de explorar la propia vivencia encarnada e identificar el peso de los discursos hegemónicos que atraviesan la vida, que son eminentemente colectivos. Son trayectorias que rechazan asirse a posturas únicas, por lo tanto no se ven a sí mismas como el proyecto político a replicar.

Es central en las trayectorias el diálogo con el conocimiento situado como postura política, ¿dónde estoy parada en relación a otras?, que tiene que ver con nombrar los privilegios, lo cual conecta con asumir de entrada que precisamente por esta situación no podemos hablar en nombre de otras, ni representar a nadie al estilo tutelaje, que ya lo hacen el Estado y sus instituciones. Asumir los alcances de mi mirada, saber que desde aquí no se puede ver el todo, es reconocer los límites de la propia experiencia, lo cual no reconoce la política tradicional que se autopercibe y autodefine desde un lente universal.

Se encuentra presente una apuesta por revolucionar los sentidos y significados de la misma corporalidad como primer espacio a politizar. Pero también se trata de reinventar las relaciones, las concepciones de amor y afectividad, y la misma

Page 37: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

35

Encuentro No. 104, 29-37, 2016

Trayectorias de vida, trayectorias políticas: ejercicios situados de política encarnada

convivencia. Política es aquello que ocurre en el cuerpo (desde esa subjetividad situada), las relaciones que tejemos en colectividad, y esas cotidianidades que recorremos, ya sean espacios o comunidades autogestionadas.

Entre los lenguajes utilizados en estas trayectorias para recodificar los sentidos impuestos y la propia vivencia encarnada hecha política, las tecnologías, lo audiovisual y la palabra/cuerpo surgen como herramientas centrales en este proceso de reinvención simbólica. Esto se relaciona con lo planteado por Miriám Solá (2013) concretamente desde su lectura transfeminista:

A partir de los noventa, las luchas ya no son exclusivamente económicas o por el reconocimiento, sino luchas que incorporan toda una economía subjetiva y simbólica. De ahí la importancia que adquiere la producción de imágenes, el juego de representaciones, la guerrilla de la comunicación, las interrelaciones entre arte y política, el ciberfeminismo como posibilidad de reinventar las identidades a través de las nuevas tecnologías, y todas las estrategias relacionadas con el plano simbólico (campanas gráficas, videos, fotografías, relatos ficticios, performances, diseño de webs, blogs), anudadas con el deseo de construir nuevas representaciones propias de la realidad (2013, p. 21).

Es en este contexto en el que se sitúan los ejercicios de política encarnada que las compañeras comparten en sus narrativas. Una política que se sitúa en sus marcos materiales y sobre todo subjetivos, un ejercicio político que asume la tarea de reconfigurar los sentidos aprendidos e impuestos en las distintas dimensiones, empezando por la corporalidad, “desde dónde unx dialoga y se vive en el mundo”.

El situarse desde esta postura construye un discurso diferente, que en principio no busca enseñarle algo concreto a la gente sino provocar: “mi obra cuestiona, mi postura política sobre el cuerpo, y está presente en mi obra. Sobre el cuerpo y sobre la vida… no te dice de forma panfletaria como lo diría un afiche de una campaña, porque no es publicidad ni mucho menos pero sí está generando un contenido y una determinada mirada que pasa también por la vida de las otras personas”. Se trata de reconocer que es una mirada situada que puede dialogar con otras y reconocerlas, la apuesta es no enseñar a repetir una idea, sino provocar “algo”.

El cuerpo, los espacios, la cotidianidad se presentan como las esferas políticas a priorizar, o como esas realidades que urge politizar. Se reconoce que lo que duele en el propio cuerpo puede ser una experiencia compartida con otras corporalidades, como lo plantea Sarahí: “…a veces no solamente te podrís vos por dentro cuando pasan las cosas sino mucha gente que está a tu alrededor”. La misma trayectoria feminista nos ha enseñado que colectivizando la rabia politizamos la propia vida. Por esto es importante nombrar de dónde venimos, la necesidad de geolocalizar la subjetividad y desde ahí poder enunciar con fuerza nuestras políticas encarnadas. Las memorias son parte central de una trayectoria que se asume desde la autogestión política y encuentra sus propias narrativas para nombrar lo que ha vivido y desde ahí poder resignificar su mundo.

Surge como elemento central el recorrido que hace la corporalidad por los espacios y lugares, el cómo se posiciona y lo que vive. En las narrativas estas trayectorias contienen memorias de violencias y resistencias, de libertad y control; y en ese vaivén entre lo uno y lo otro se van construyendo huecos de posibilidades por donde se cuelan la potencias, el juego que el arte posibilita con las estructuras y sus

Page 38: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

36

Encuentro No. 104, 29-37, 2016

Trayectorias de vida, trayectorias políticas: ejercicios situados de política encarnada

discursos impositivos. El espacio público es entonces una plataforma que necesita recorrerse, vivirse, y para eso el propio cuerpo tiene que mutar, a como lo plantea Darling “no es sólo lo que yo hago con la bici, sino lo que la bici hace conmigo”. Y ocurre en un proceso de constante diálogo.

Se trata de repensar la corporalidad y subjetividad desde otros lugares de acción y enunciación, descolocar los miedos y revolucionar esos supuestos que limitan la propia movilidad, tomarse los espacios para narrar lo que duele y poder servir de espejo a las historias de otras, a esa historia y memoria colectiva. Implica recorrer lugares que desde el imaginario social y patriarcal han sido históricamente masculinizados, y romper mediante el movimiento circular de las piernas en la bicicleta con ese muro, con esa frontera. Esas fronteras son materiales y a veces simbólicas, y ante ellas el cuerpo, esa corporalidad mutante de la que habla Luis Manuel González Victoria (2011), se asume y se gestiona como espacio de resistencias, de discursividades que se proponen descolocar las grandes verdades, y reconfigurar los sentidos impuestos por las estructuras. Lo hace mediante lenguajes diversos, nombra la realidad con crudeza e intención visceral, y recorre la cotidianidad irrumpiendo en los imaginarios, esos que se sienten propios y que son colectivos al mismo tiempo.

Los ejercicios de la palabra y autoreflexión sobre la corporalidad que se vive se presentan como mecanismos de politización de ese nudo en la garganta, los conflictos anclados en el cuerpo y las memorias, así como la cotidianidad, que se posicionan junto al propio cuerpo como los espacios políticos palpables desde los que se subvierten realidades y mundos. Es desde estas pautas de enunciación: cuerpo, palabra, cotidianidad (lugares), que entonces nos reapropiamos de espacios, y le damos vuelta a los discursos para generar nuevos marcos de lecturas de nuestras realidades. Asumimos el ejercicio de autogestionarnos libertades y autonomías, que si bien conocen los límites impuestos por las estructuras opresoras, se inventan posibilidades de fuga del aparato de identidades, discursos y violencias.

La potencia de estos ejercicios de política encarnada se amplía cuando entran en diálogo con otras experiencias situadas, por esta razón no es nada extraño que el arte, como propuesta metodológica de investigación e intervención sobre las realidades (cuerpos, discursos y espacios), sea el medio desde donde las trayectorias se posicionan. Y es precisamente el paso hacia la colectividad lo que podría presentarse como un reto en estos diálogos, ¿Cómo se logra colectivizar la reflexión? ¿Cómo subvertimos realidades en colectividades más allá de la tradición de partidos, más allá de las agendas prefijadas de la cooperación, más allá de la fijación con el dinero para hacer cosas?

Todas estas son preguntas con múltiples respuestas. Los ejercicios de política encarnadas expuestos en esta tesis se asumen como situados y por ende no apuntan a representar a nadie, ni a hablar por nadie. Se reapropian de su voz/palabra, de esa corporalidad tan intervenida por las estructuras, y de los espacios. Desde ahí le apuestan a reconfigurar los sentidos impuestos, generando una revolución simbólica y material. Desde el transfeminismo (Álvarez, 2014) como proyecto político los nombraríamos como “procesos abiertos, discontinuos” y desde el Feminismo Decolonial (Flórez, 2010) los nombraríamos procesos políticos e identitarios de fuga.

Por lo mismo, no son ejercicios políticos que puedan ser leídos – y tampoco lo quieren – como una receta a replicar. Lo que sí se puede decir es que en estas trayectorias de vida, la autoreflexión y autoetnografía, el encontrar la propia voz

Page 39: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

37

Encuentro No. 104, 29-37, 2016

Trayectorias de vida, trayectorias políticas: ejercicios situados de política encarnada

desde la cual enunciar, el situarse desde el cuerpo y la autogestión como postura política, han posibilitado una ampliación de su poder. Y cuando lo han colectivizado, ese poder se transforma en potencia colectiva que libera y sana.

Se torna necesario entonces que muchas trayectorias con ejercicios de política encarnada se encuentren y juntxs desestabilicen esos preceptos políticos tan alejados de la vida misma de la gente. Desde los distintos feminismos y concretamente aquellos que se sitúan desde la autogestión “real”, lejos de la lógica de la Cooperación y en constante sospecha y cuestionamiento de la lógica Estatal y Partidista, sabemos que podemos generarnos nuevos marcos de realidad y existencia en medio de tanta violencia. Sabemos que podemos colectivizar el dolor y la rabia y transformarlo en alegría y lucha situada desde nuestras propias historias de vida. Eso para nosotras es política, eso para nosotras es lo político.

Y como dicen las compañeras mexicanas, Las Hijas de la Violencia, que salen a las calles para reapropiarse de esos espacios tan violentos con nuestras vidas, con pistolas de confites y punk feminista para cuestionar el acosos sexual callejero: “Estamos claras que con lo que hacemos no estamos cambiando el mundo, pero estamos seguras que hemos cambiado el nuestro”. Nos alejamos entonces de la herencia de los 60-70 en la que el proyecto era tomar el poder para “cambiarlo todo sin cambiar nada”, y nos asumimos desde el cuerpo, desde esta vivencia situada, junto a otras, para reconfigurar vida desde lo personal a lo colectivo. Le apostamos a esto que no es política de masas sino Política encarnada.

Referencias bibliográficas

Álvarez Castillo, C. (2014). La cerda Punk: Ensayos desde un feminismo gordo, lésbiko, antikapitalista y antiespecista. (1ª ed). Valparaíso, Chile: Trío Editorial.

Chaves, M. (2004). Biopolítica de los cuerpos jóvenes. KAIRÓS, Revista de Temas Sociales. Universidad Nacional de San Luis. Año 8 (14).

Ciriza, A. (2012). Simone de Beauvoir: De la fenomenología del cuerpo a la utopía de la libertad. Revista Nomadías, (16), 11-21.

Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Barcelona: Ediciones Bellaterra, S.L.Flórez Flórez, J. (2010). Lecturas Emergentes: Decolonialidad y subjetividad en las teorías de

movimientos sociales. (1ª ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.González Victoria, L. M. (2011). Artes de acción: Re-significación del cuerpo y el espacio

urbano. Cali: Universidad del Valle. Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The science question in Feminism and

the privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14 (3): 575-599. Preciado, B. (2013). Decimos revolución. En M. Solá y E. Urko (Comps.).

Transfeminismos: Epistemes, fricciones y flujos. (1ª ed.). Tafalla, Navarra: Txalaparta.

Solá, M. (2013). Pre-textos, con-textos y textos. En M. Solá y E. Urko (Comps.). Transfeminismos: Epistemes, fricciones y flujos. (1ª ed.). Tafalla, Navarra: Txalaparta.

Sautu, R. (2004). El Método Biográfico: La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Editorial Lumiere.

Sentamans, T. (2013). Redes transfeministas y nuevas políticas de representación sexual (I) diagramas y flujos. En Solá y E. Urko (Comps.). Transfeminismos: Epistemes, fricciones y flujos. (1ª ed.). Tafalla, Navarra: Txalaparta.

Page 40: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía38

Encuentro No. 104, 38-52, 2016

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía1

Luis H. Serra Vázquez*

Recibido: junio de 2016 / Aceptado: julio de 2016

En primer lugar, se describen las características del proyecto del canal interoceánico y otras inversiones concedidas por el gobierno de Nicaragua a una empresa extranjera por un periodo de 116 años en una zona de 3,423.9 km2, donde viven 119,200 personas. En segundo lugar, se expone el surgimiento y desarrollo del movimiento campesino hasta la fecha (17-06-2016), las acciones realizadas, la modalidad organizativa, las alianzas y las respuestas del gobierno. Luego se presenta un análisis sociológico de los factores históricos y coyunturales que permiten comprender la conformación de este movimiento en un contexto de restricción de libertades públicas. Por último, se plantean algunas reflexiones sobre los resultados, retos y perspectivas de este movimiento social.

Palabras clave: movimiento social / coyuntura política en Nicaragua / resistencias al capital transnacional en Centroamérica / megaproyectos en América Latina

1. Introducción

El artículo presenta un resumen de una investigación sobre el Movimiento Campesino e Indígena surgido en 2014 en Defensa de la Tierra, el Agua y la Soberanía Nacional (MCITAS) que está siendo amenazado por el mega proyecto del canal interoceánico de la empresa china Hong Kong Nicaragua Development (HKND), aprobado por el gobierno de Nicaragua. Los datos presentados se basan en fuentes de información documental (reportajes, informes, estudios) y entrevistas a

1 Una versión preliminar de este artículo fue presentada en el congreso de ALAS Nov. 2015. Se ha actualizado la información al 15-6-16 y ampliado su análisis para esta publicación y para presentarse posteriormente como ponencia en el congreso de ACAS, Universidad Centroamericana, Managua, de 11 al 14 de octubre de 2016.

* Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Centroamericana (UCA), Managua. Correo electrónico: [email protected]. Teléfono: 505-86544999.

Page 41: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

39

Encuentro No. 104, 38-52, 2016

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía

líderes, miembros y aliados del movimiento social, reportajes periodísticos, así como en la observación de acciones realizadas.

Los objetivos de este artículo son, en primer lugar, presentar la evolución, los fines y la organización de este nuevo movimiento social. En segundo lugar, analizar a la luz de las teorías sociológicas contemporáneas, los factores que han influido en el desarrollo del movimiento, sus características distintivas y el impacto potencial de su accionar.

Según Eyerman y Jamison un movimiento social es un “grupo de individuos reunidos con el propósito común de expresar de forma publica el descontento sentido subjetivamente y de cambiar lo que se percibe como los fundamentos sociales y políticos de tal descontento” (Eyerman & Jamison, 1991, p.43) En otros términos un movimiento social es un actor colectivo conformado por personas que comparten una identidad y unos objetivos de transformación social o de oposición a un cambio que afecte sus condiciones de vida, y que implementan diversas acciones con un nivel organizativo flexible y dinámico (Serra, 2003).

Este estudio plantea que para comprender el surgimiento y dinámica de este movimiento social conformado por campesinos e indígenas, hay que tener en cuenta factores históricos y estructurales de carácter económico, político y cultural, en conjunto con acontecimientos coyunturales que precipitaron la movilización y organización de la población rural que habita en los municipios afectados por el mega proyecto, en defensa de sus tierras, sus derechos y su forma de vida.

2. El proyecto del canal interoceánico

En junio de 2013 la Asamblea Nacional aprobó la ley 840 que le otorga la concesión a la empresa china HKND para la construcción y operación de un canal interoceánico por 50 años, más 16 años para la gestión financiera y la construcción, plazo que puede extenderse por otros 50 años si desea la compañía. En Nicaragua la empresa se ha registrado bajo otro nombre en sociedad con otros inversionistas secretos. El interés de HKND es lucrarse con un canal que permita bajar los costos de transporte marítimo de materias primas que compran los países asiáticos de América Latina y de mercaderías que ellos venden en esta región (Academia de Ciencias de Nicaragua, 2014).

La ley 840 y el Acuerdo de Concesión fueron introducidos por el Presidente Ortega a la Asamblea Nacional siendo aprobados por la mayoría parlamentaria del FSLN en pocos días y sin la debida consulta. Además del canal, la concesión comprende otros proyectos: dos puertos, dos aeropuertos, dos zonas de libre comercio, un ferrocarril y un oleoducto, un lago artificial de 395 km2, y una central hidroeléctrica con su embalse de 48.5 km2. La ley deja abierta la posibilidad de otras inversiones que requiera HKND, así se ha propuesto construir cuatro centros turísticos de alcance internacional. La ley declara de “interés público” la expropiación de cualquier bien inmueble, sea privado, estatal o de una comunidad indígena, y establece un procedimiento rápido de expropiación. Las propiedades estatales serán donadas y las privadas pagadas al valor catastral o al precio de mercado si es menor (Asamblea Nacional, 2013).

Page 42: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía40

Encuentro No. 104, 38-52, 2016

El área total que ocuparán los proyectos de HKND será de 3,423.9 km2, lo cual representa el 27.5% del territorio de los 13 municipios afectados en la región sur del país. Dentro de esta amplia zona, existen 282 poblados que suman 24,100 hogares donde viven 119,200 personas. En este territorio administrado por HKND no regirán las leyes del país ni tendrán competencia los gobiernos municipales, regionales, indígenas o el nacional. Se han presentado 34 recursos por inconstitucionalidad de la ley 840 ante la Corte Suprema de Justicia, pero fueron rechazados (Centro Humboldt, 2014; Red de Desarrollo Local, 2015).

El canal tendrá una longitud de 259 km desde el Océano Pacífico hasta el Mar Caribe, atravesando 104 km del lago Cocibolca, con una profundidad de 29 m y un ancho de 230 m además de una zona restringida de 5 a 10 km a cada lado del canal. Sólo en dos puntos se permitirá cruzar el canal: un puente en la carretera panamericana en Rivas y un ferry en San Miguelito (HKND, 2014). Diversos estudios han identificado los principales efectos adversos de estos proyectos, incluyendo el estudio de impacto social y ambiental hecho por la firma consultora Environmental Resources Management (ERM) contratada por HKND (HKND-ERM, 2015).

En síntesis se destacan los siguientes efectos adversos:

El desplazamiento forzoso de unas 120,000 personas sin que se conozca un plan de reasentamiento y de alternativas económicas, el Acuerdo de Concesión exime a HKND y al gobierno de ese deber.

La división de los municipios y del país en dos zonas separadas impidiendo el tránsito de personas, mercaderías y especies animales.

La pérdida de la producción agropecuaria de esa zona repercutirá en los ingresos de las familias campesinas y en el abastecimiento alimentario nacional.

La destrucción de la infraestructura existente en esas comunidades: viviendas, iglesias, centros de salud, escuelas, cementerios, empresas, parques, centros deportivos, casas comunales, etc.

La afectación de siete áreas protegidas, la pérdida de 193,000 ha de bosques, la contaminación del lago Cocibolca (8.624 km2) una fuente de agua, pesca y turismo para los municipios cercanos.

La pérdida del patrimonio cultural existente en esas zonas donde viven pueblos originarios y la aculturación forzada con miles de inmigrantes que vendrán de otros países.

El proyecto del canal interoceánico se inscribe dentro de un ciclo de expansión del capitalismo global luego de la crisis del 2008-2009, que se expresa en América Latina a través de mega proyectos de inversión promovidos por compañías transnacionales en búsqueda de materias primas y combustibles para las potencias hegemónicas. También se trata de aprovechar la mano de obra barata de la región en un contexto de desregulación laboral y exoneraciones fiscales en función de maximizar sus ganancias, destacándose el rol protagónico de las inversiones chinas (Osava, 2013; Cardenal & Araujo, 2012).

Page 43: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

41

Encuentro No. 104, 38-52, 2016

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía

3. Surgimiento y desarrollo del movimiento campesino

Luego de la aprobación de la concesión canalera, el gobierno y la empresa HKND lanzaron una intensa campaña de propaganda destacando los beneficios del proyecto para el desarrollo del país y el combate a la pobreza a través de la creación de miles de empleos, las inversiones con efecto multiplicador en la economía, la inserción de Nicaragua en el comercio internacional y los réditos de operación del canal. El gobierno planteó que durante los cinco años de construcción el PIB crecería a un promedio de 11.67% anual, el empleo formal un 28% anual, además de recibir U$100 millones en 10 años y el 1% de las acciones anualmente hasta ser socio mayoritario luego de medio siglo (Oquist, 2013).

Gran parte de la población del país aceptó esta visión optimista del proyecto gracias al control gubernamental de la mayoría de los medios de comunicación y la autocensura de otros medios para evitar represalias. Menor divulgación tuvo una visión crítica del proyecto presentada por otros actores como la Academia de Ciencias, el Grupo de Organizaciones Civiles “Cocibolca”, algunos medios de comunicación y partidos opositores. Los foros realizados por el Grupo Cocibolca en diversos municipios que atravesaría el canal despertaron muchas inquietudes al exponer los estudios realizados sobre las repercusiones ambientales del proyecto y sobre el marco jurídico de la concesión (Centro Humboldt, 2014; López Baltodano, 2014). Igualmente, la distribución y estudio de la ley 840 contribuyó al despertar del movimiento social como lo ha expresado Francisca Ramírez, lideresa de La Fonseca, Municipio de Nueva Guinea, y Vice Coordinadora del Consejo Nacional del MCITAS: “La organización de nosotros surge a través de conocer la ley 840, comenzamos a leerla y vimos que el chino era privilegiado porque se le había regalado Nicaragua”.

El factor detonante de la movilización social fue el censo de propiedades y población que comenzó a realizar HKND en julio de 2014 a lo largo de la franja territorial que ocuparía el canal y los otros proyectos. Apoyado por fuerzas del ejército o la policía, un equipo técnico chino penetró en las fincas y viviendas de la población –con o sin autorización de sus dueños—para medir los terrenos, fotografiar las viviendas y levantar una lista de habitantes, sin dar ninguna explicación. Esta violación de la propiedad desató la indignación de la población local que se movilizó para expulsar al equipo de HKND de sus comunidades.

El primer estallido en repudio de la intrusión extranjera en sus tierras ocurrió en agosto de 2014 en las comunidades de Tolesmayda y Obrajuelo, en el departamento de Rivas, donde la población era en su mayoría de afiliación sandinista y de origen náhuatl. El líder local Ronald Iván Henríquez dijo: “Yo me siento traicionado por el comandante Daniel, yo soy sandinista, pero voy a luchar por que se respeten nuestros derechos”. Días después se realizaron marchas en varias comunidades cercanas para manifestar su rechazo al proyecto del canal y a la expropiación de sus tierras a pesar de la intimidación de la policía y las fuerzas del régimen. Como explicó Octavio Ortega, miembro del Consejo Nacional MCITAS: “La primera marcha fue de 400 personas en Buenos Aires. Había tres cordones de Policía y tres camionetas del partido de gobierno llenas de trabajadores del Estado, pero vieron a una población

Page 44: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía42

Encuentro No. 104, 38-52, 2016

decidida y más de 100 motos con sus banderas azul y blanco”. Estas marchas lograron vencer el aislamiento y el temor de las familias

campesinas para expresar colectivamente sus demandas en espacios públicos, y despertaron la movilización solidaria de la población de otros municipios que padecían los mismos agravios y tenían iguales demandas. Sin duda, algunos medios de comunicación jugaron un rol importante al ampliar el horizonte del campesinado disperso transmitiendo la experiencia de esos primeros manifestantes, lo cual generó solidaridad y motivó la acción ciudadana. En los meses de octubre y noviembre se formaron comités locales y se realizaron doce movilizaciones multitudinarias en diferentes municipios como El Tule, San Miguelito, Río San Juan, Nueva Guinea, Moyogalpa, Tola y Bluefields, en las cuales participaba gente de distinta afiliación política y religiosa bajo una misma bandera: la defensa de sus tierras y sus comunidades.

El 26 de noviembre de 2014 se realizó un encuentro nacional de representantes de los Comités de Tierra de los distintos municipios, en el cual se decidió conformar un Consejo Nacional en Defensa de la Tierra, el Lago y la Soberanía Nacional, como instancia de coordinación y representación del movimiento con el fin de lograr la derogación de la ley 840. Así mismo se acordaron algunas acciones cívicas a emprender, como fue la formación de Comités en todas las comunidades y municipios afectados por el canal, y la organización de una marcha nacional en la capital.

El 10 de diciembre de 2014 ocurrió la primera movilización nacional en Managua, en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, con la participación de miles de personas, en su mayoría campesinos de los municipios afectados a pesar de las medidas del gobierno para impedir el traslado de participantes y del largo viaje que debían emprender muchos para llegar hasta la capital. El Dr. Gonzalo Carrión, director del CENIDH, señaló: “En el día de los derechos humanos, el Gobierno montó operativos de intimidación, registro y requisa, con retenes en las carreteras para no dejar pasar las caravanas de manifestantes”.

Además de las marchas públicas, el MCITAS realizó visitas a otros departamentos del país para dar a conocer la ley 840 y formar comités de apoyo, participó en la recolección de 60,000 firmas demandando la derogación de la ley 840, en declaraciones públicas a medios nacionales e internacionales, y en una campaña internacional online de solidaridad vía AVAAZ. Al mismo tiempo el MCITAS tejió alianzas con organizaciones y líderes dispuestos a apoyar sus reivindicaciones, tales como organizaciones civiles y religiosas, medios de comunicación, centros de derechos humanos, partidos políticos y organizaciones ambientalistas internacionales.

Frente a las demandas públicas del movimiento campesino, el gobierno optó por desechar el diálogo y HKND anunció que el 22 de diciembre de 2014 comenzarían las obras de construcción del canal en Tola, organizando un evento propagandístico fuertemente resguardado por el Ejército. Ante la intransigencia gubernamental, el movimiento decidió escalar las protestas con cortes del tránsito en algunas carreteras –una acción muy común en el país– con el fin de llamar la atención pública e impedir la entrada del personal de HKND en sus comunidades. El 17 de diciembre de 2014 comenzaron los tranques de carreteras en El Tule, Nueva Guinea, Rivas y Río San Juan, con la participación de cientos de campesinos. Como

Page 45: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

43

Encuentro No. 104, 38-52, 2016

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía

dijo Orlando Campos, líder campesino de Nueva Guinea: “Tenemos un tranque escalonado por 20 minutos para hacer conciencia a la población, aunque hay incertidumbre y temor, estamos decididos a defender nuestro patrimonio”.

El 23 y 24 de diciembre de 2014 las protestas fueron acalladas por la fuerza desplegada por la Brigada Antimotines de la Policía y las fuerzas del Ejército, con un saldo de decenas de campesinos heridos y otros que fueron encarcelados y torturados en la tristemente célebre prisión “El Chipote” en Managua, donde los Somoza recluían a sus adversarios. Frente a la represión desatada en Navidad del 2014, se alzó la voz del obispo Silvio Báez: “En nombre de la paz anunciada en el nacimiento de Jesús, ¡basta de represión contra campesinos y libertad para los detenidos! Condeno con tristeza y dolor la represión violenta contra campesinos al sur de Nicaragua”. Un testigo del brutal accionar contra los campesinos de El Tule, el médico y teniente del Ejército Yadiel Montiel que estaba de vacaciones, fue encarcelado por criticar la represión policial acusado de “conducta indecente, deshonesta; que afecta el decoro de la institución”, un acto violatorio del derecho de libre expresión (CENIDH, 2014).

La respuesta violenta del gobierno en Navidad y la presencia militar permanente en las comunidades, no detuvo al MCITAS ni amilanó a sus líderes. Las marchas de protesta continuaron desde el 28 de diciembre en Puerto Príncipe y durante enero 2015 se extendieron a El Tule, San Miguelito, Río San Juan, Matiguás, Agua Zarca, el Jícaro y el Almendro. A fines de enero se presentó la demanda del movimiento en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada en Costa Rica, y en marzo se planteó una demanda contra el Estado de Nicaragua ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Consejo Nacional, 2015).

En las comunidades donde el ejército ocupó las escuelas como su base de operación, se suspendieron las clases y se realizaron marchas de niños y padres reclamando el desalojo de sus centros educativos. En su mensaje de Cuaresma la Conferencia Episcopal manifestó: “Nos preocupa ciertamente la dimensión ecológica de este proyecto… Nos preocupa el pueblo, los campesinos pobres y los medianos productores de la zona afectada por este proyecto, quienes viven con zozobra e incertidumbre de cara al futuro: no tienen certeza de que recibirán el precio justo por sus tierras; saben que pueden ser víctimas de desplazamientos forzosos; no saben adónde irán…” (Conferencia Episcopal de Nicaragua, 8-3-2015).

En el período de febrero a mayo de 2015 se realizaron 22 acciones de protesta en distintas comunidades y municipios, hasta que el 10 de junio se realizó la segunda marcha nacional en Juigalpa, donde miles de campesinos se unieron para expresar sus demandas mediante carteles y consignas que decían: “No al canal. No a la Dictadura. No a la destrucción del Lago. No a la Ley 840″. “¿Qué quieren los campesinos? Que se vayan los chinos”. “Nicaragua vale más que un canal”. ¿Qué decimos a Ortega? ¡Que la Patria no se entrega!”. “Nuestra tierra no está en venta”.

A fines de septiembre de 2015 la empresa Environmental Resources Management (ERM), contratada por HKND, publicó su estudio de impacto social y ambiental, en el cual señala que el proyecto tendría impactos sociales y ambientales significativos al afectar áreas protegidas, tierras indígenas y el Lago de Nicaragua. El estudio reconoce que el proceso de expropiación de tierra y reubicación de población

Page 46: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía44

Encuentro No. 104, 38-52, 2016

no cumple con las normas internacionales. El amplio estudio realizado por expertos internacionales recomendó realizar diversas investigaciones complementarias para determinar su viabilidad socio ambiental y planteó un sinnúmero de medidas de mitigación (HKND-ERM, 2015).

Ante la sequía que afectaba a muchas comunidades del “corredor seco” en octubre 2015 el Consejo Nacional del movimiento envió 800 qq de granos básicos a cinco municipios de Nueva Segovia, pero la Policía impidió esa entrega y obligó a retornar los alimentos. El 2 de octubre ocurrió la primera marcha en Bluefields contra el Canal y el 28 de ese mes el movimiento realizó la 3° marcha nacional en Managua a pesar de los tranques en las carreteras por parte de la Policía y grupos sandinistas. El gobierno convocó en Managua ese mismo día a una movilización de empleados y estudiantes, la marcha del movimiento social no pudo avanzar y fue agredida resultando ocho personas heridas.

A inicios de 2016 el Consejo Nacional impulsó una iniciativa de ley para presentar a la Asamblea Nacional a fin de derogar la ley 840 basada en el artículo 140 de la constitución política. Se recogieron 28,698 firmas de las cuales 7,000 fueron debidamente notariadas y se presentaron el 7 de abril de 2016, pero fueron rechazadas por la Secretaría del parlamento. Como dijo Medardo Mairena, miembro del Consejo Nacional: “La constitución nos da el derecho de juntar firmas para mandar una iniciativa que derogue la ley 840, pero la rechazaron, desconocen nuestros derechos y violan la constitución. La policía ha llegado a catear las casas de líderes del movimiento a cualquier hora y sin orden judicial” (Programa Esta Noche, 25-4-15) En esos días, el Tribunal Latinoamericano del Agua condenó al Estado de Nicaragua por violación del derecho internacional de protección ambiental con el proyecto del canal y recomendó respetar los derechos humanos, en particular el derecho al agua (Tribunal Latinoamericano del Agua, 2016).

Las actividades de protesta continuaron en distintos municipios y el 22 de abril de 2016, en celebración del Día Internacional de la Madre Tierra, se realizó en Nueva Guinea la marcha 65 y la cuarta a nivel nacional con la participación de miles de campesinos e indígenas de distintos municipios. Fue la primera ocasión en que no hubo represión policial, tal como lo había solicitado Amnistía Internacional. Luego del evento, Nemesio Mejía, miembro del Consejo Nacional, expreso que: “Siempre debió haber sido así porque no se puede impedir que la gente reclame sus derechos… No estamos marchando contra la policía o contra el ejército, marchamos para que deroguen la ley 840 que nos quiere quitar nuestra tierra” (Programa Esta Noche, 25-4-15).

En junio de 2016 el movimiento planteó un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justica (CSJ) por la violación de su derecho a plantear una iniciativa de ley por la Asamblea Nacional y el día 13 se realizó una marcha en El Tule y un plantón en Managua frente a la CSJ pero sólo llegaron 50 campesinos porque los dueños de los buses alquilados fueron amenazados si los transportaban. El grupo portaba una gran manta que decía: “Si no hay justicia para el pueblo, no habrá paz para el gobierno”, lema que refleja la indignación del movimiento al cerrarse todas la vías legales de respuesta a sus demandas. Al ser entrevistado, el campesino Pablo Morales de Punta Gorda expresó: “Esta manifestación es otra más pidiéndole al gobierno que, por favor, escuche al pueblo”. Francisca Ramírez, lideresa del

Page 47: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

45

Encuentro No. 104, 38-52, 2016

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía

MCITAS, dijo: “Si no nos escuchan vamos a paralizar el país, porque preferimos morir que entregar nuestras tierras” (La Prensa, 14-06-2016).

Hasta la fecha (20-06-16) el gobierno no ha mostrado voluntad de dialogar y negociar con el MCITAS. Sus respuestas han sido la intervención de las fuerzas armadas y de grupos de choque contra las marchas pacíficas, la persecución de líderes y las ofertas de soborno, la interferencia de los teléfonos, las amenazas a transportistas y empresarios que los apoyan, los intentos de infiltrar y dividir el movimiento, y el corte de inversiones y proyectos gubernamentales en las comunidades participantes. La empresa HKND ha prometido negociar con los dueños de propiedades y pagar el precio de mercado. Sin embargo, la ley 840 no ha sido modificada y se ha intensificado la propaganda oficial en pro del proyecto, aprovechando el control sobre la mayoría de los medios de comunicación.

4. Participación y organización del movimiento campesino

En los primeros meses las acciones del MCITAS tenían un carácter local y espontáneo con un nivel mínimo de organización y de elaboración de sus planteamientos. En esta etapa jugaron un rol importante los liderazgos locales que se fueron destacando en las primeras acciones, así como las organizaciones y redes sociales existentes en las comunidades rurales, logrando concitar la adhesión de los pobladores. Diversos estudios sobre los movimientos sociales muestran la importancia de contar con un grupo de líderes comprometidos que asumen riesgos, son capaces de movilizar con su ejemplo y de dar coherencia a las demandas sociales (Ibarra & Tijerina, 1998).

El bagaje histórico de experiencias adquiridas por ese liderazgo local sumado al apoyo de organizaciones civiles, permitió que en sólo tres meses el MCITAS se articulara en una instancia nacional de coordinación y dirección colectiva. El Consejo Nacional del movimiento está conformado por 18 representantes de distintos territorios, quienes se mantienen en comunicación permanente y se reúnen periódicamente para evaluar la situación y acordar por consenso las acciones a realizar. Los cargos directivos fueron electos por los miembros del Consejo, es decir el Coordinador, la Vice Coordinadora, el Secretario y el Tesorero. Como explicó Medardo Mairena, líder de Punta Gorda, Municipio de Bluefields, y miembro del Consejo Nacional: “En las asambleas en las comarcas fuimos electos para representarlos en esta lucha, comenzamos con Comités Comarcales, luego Municipales y después un Comité Nacional. Poco a poco nos expandimos por todo Nicaragua. Así hemos organizado más de 65 comités, también organizamos grupos de abogados para la defensa jurídica”.

Los Comités de Defensa de la Tierra constituyen una red de células locales que juega un rol fundamental para la vida del movimiento social. Los Comités cumplen diversas funciones: mantener la comunicación con otros Comités y con el Consejo Nacional, organizar las actividades y motivar la participación, recoger las propuestas y los aportes económicos, sensibilizar y captar nuevos participantes. Los representantes de los Comités son electos en una asamblea comunitaria; generalmente son cinco personas: coordinador/a, secretario/a, tesorero/a, comunicador/a y vocal. En todas

Page 48: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía46

Encuentro No. 104, 38-52, 2016

las comunidades funciona una red de informantes para mantener la comunicación con las bases y para detectar cualquier amenaza. Por ejemplo, luego de su desalojo los técnicos de HKND han intentado continuar el censo de población disfrazados de “brigada médica” pero fueron detectados y expulsados.

Hay que destacar que el MCITAS es autofinanciado, es decir que los gastos de las actividades que realizan son asumidos por sus miembros. Los Comités recogen aportes de las comunidades, de acuerdo a la posibilidad económica de cada productor, para que los delegados puedan participar en las marchas y reuniones. Sin duda, las movilizaciones periódicas han afectado las actividades productivas de los participantes, quienes han mermado las áreas de siembra y las ventas de ganado. Sin embargo, la solidaridad de las familias campesinas ha permitido que algunos miembros asuman el trabajo en las fincas y en el hogar, especialmente las mujeres, los niños y adolescentes, mientras los hombres adultos participan en las movilizaciones donde se corre riesgo de represión.

Recientemente se ha conformado un Consejo Asesor donde se encuentran las organizaciones que apoyan al movimiento social mediante diversas acciones tales como asesoría, capacitación, comunicación y defensoría legal. De esta forma se distingue el rol de acompañamiento de estas organizaciones, del rol que tienen las instancias propias del movimiento –Consejo Nacional y Comités de Tierras– a las cuales les corresponde la toma de decisiones y la conducción del movimiento social.

El MCITAS se ha mantenido independiente de cualquier afiliación partidaria y ello ha facilitado la integración de campesinos de distinto color político bajo la bandera común de la defensa de sus tierras. Como explica Henry Ruiz, líder de Ometepe y miembro del Consejo Nacional: “La gente ha creído en nosotros porque no estamos en política. Hay políticos que han querido aprovecharse de este movimiento pero la gente los ha rechazado, no pueden hacer proselitismo político en las marchas. Nosotros levantamos el azul y blanco. Yo soy miembro de un partido, pero cuando tomo el micrófono yo no hablo por el partido”.

El gobierno Rama Kriol, que representa a las comunidades del Caribe afectadas por el canal, ha presentado un recurso de inconstitucionalidad contra la ley 840 y ha solicitado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos medidas cautelares contra el Estado ante la violación de sus derechos. Sin embargo, algunos líderes y miembros de las comunidades Ramas y Creole han sido cooptados por la empresa y el gobierno ha creado instancias paralelas de esas comunidades para lograr la aprobación del proyecto.

5. Reflexiones teóricas sobre la dinámica del movimiento

Los movimientos sociales son un producto de procesos históricos y a la vez productores de cambios sociales, tanto en la sociedad general como dentro del grupo social participante. Un movimiento social surge frente a un conflicto que vulnera sus intereses y que trata de resolverse mediante la movilización cuando no queda otra alternativa. En las últimas décadas se ha desarrollado un debate teórico sobre los movimientos sociales entre quienes enfatizan los factores estructurales y otros que priorizan los elementos socioculturales. En este estudio del MCITAS vemos que

Page 49: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

47

Encuentro No. 104, 38-52, 2016

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía

es preciso tener en cuenta ambos enfoques para comprender mejor su surgimiento y desarrollo.

Diversos estudios señalan que el nacimiento de un movimiento social ocurre cuando existen tensiones estructurales que afloran en coyunturas propicias y son conducidas eficazmente por los actores sociales. Como ha señalado Piotr Sztompka: “Los movimientos sociales se originan en condiciones sociales históricamente específicas, la estructura preexistente constituye un depósito de recursos y de facilidades para el movimiento” (Stompka, 1995, p. 315) Entre las precondiciones históricas y estructurales que permiten comprender el surgimiento del MCITAS, se destacan los siguientes factores:

• La confianza mutua y la solidaridad existentes en las redes sociales a nivel local facilitaron la comunicación y la participación en el MCITAS. En especial se destacan las relaciones entre miembros de familias campesinas extensas que conviven en parcelas cercanas, las vinculaciones entre vecinos de una misma comunidad, las relaciones económicas tejidas a través del comercio y la prestación de servicios, así como la pertenencia a organizaciones comunitarias (equipos deportivos, comités de agua, comités comarcales, proyectos de desarrollo, cooperativas) y la identidad compartida de carácter religioso, étnico o político. En su estudio de los movimientos sociales en América Latina, Salvador Puig destaca que: “Los miembros de los Movimientos Sociales no se movilizan a través de cálculos racionales, ni a partir de decisiones aisladas, sino a través de asociaciones primarias que aportan contacto cara a cara entre aquellos que se profesan confianza” (Puig, 2004, p. 212)

• La memoria histórica del campesinado que compone el actual movimiento social se remonta a las luchas por la tierra que protagonizaron sus antepasados indígenas contra los conquistadores españoles y más tarde contra los terratenientes criollos. También fue netamente campesino el movimiento liderado por A. C. Sandino contra la ocupación yanqui en Nicaragua (1929-31). A mediados del siglo XX estallaron las luchas campesinas en Chinandega y León contra el despojo de sus tierras por los empresarios del algodón, el banano y la caña. En los años 80 el campesinado quedó en medio del fuego cruzado de los contendientes y fueron campesinos la mayoría de los soldados que lucharon en los dos bandos, y ambos recibieron tierras en las zonas de donde ahora se pretende expulsarlos para construir el canal. En esa década el campesinado se opuso a varias políticas del gobierno sandinista, como la necesidad de formar cooperativas para recibir tierras, la comercialización estatal de granos básicos y el servicio militar obligatorio, razones que explican su voto contra el FSLN en 1990. También en los 80 los pueblos indígenas y afrodescendientes del Caribe lucharon por sus tierras y sus derechos ancestrales, alcanzándose la paz luego de acordar un Estatuto de Autonomía Regional que ha sido desconocido por la concesión canalera (Serra, 1991).

• Las desigualdades de riqueza y poder, sumadas a la exclusión del campesinado en esos municipios donde el 71% vive en situación de pobreza (INIDE, 2008)

Page 50: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía48

Encuentro No. 104, 38-52, 2016

ha generado una percepción de injusticia y opresión. Esas precondiciones han facilitado el surgimiento de movimientos contestatarios en diversos países y épocas: “Aquellos privados de oportunidades vitales, de acceso a bienes y recursos, proporcionan una clientela predispuesta a los movimientos sociales” (Stompka, 1995, p. 316).

• El carácter independiente de los productores del campo y de las comunidades

indígenas se asocia con su alta valoración de la libertad frente al Estado. Esta autonomía les permite movilizarse con mayor facilidad que un asalariado subordinado a un patrón. Esto ayuda a comprender el alto nivel de participación en el MCITAS de pobladores que habitan en municipios netamente rurales como Nueva Guinea, San Miguelito y Bluefields. En las zonas urbanas la participación en el movimiento social ha sido menor; en esos poblados predominan las actividades comerciales, servicios diversos, empleo en empresas privadas y en instituciones estatales.

• A nivel ideológico hay que señalar que en las últimas décadas se ha desarrollado en muchas zonas del país un proceso de toma de conciencia de los derechos humanos, la participación ciudadana, la organización social, la protección ambiental y el desarrollo sostenible impulsados por cientos de organizaciones civiles. Por otro lado, el discurso del actual gobierno de “pueblo presidente” “poder ciudadano” y “restitución de derechos” se ha convertido en un boomerang ya que el MCITAS le reclama ahora que sea coherente con su discurso y atienda sus demandas.

Por otro lado, hay que considerar las condiciones coyunturales, un conjunto de acontecimientos que contribuyen a que las personas tomen conciencia de sus intereses compartidos y de la posibilidad de alcanzarlos mediante acciones conjuntas. En el surgimiento del MCITAS se pueden señalar los siguientes factores precipitantes:

• El incremento de la polarización y la intolerancia política ocurrido en el país desde el 2006, según muestra una reciente encuesta nacional de cultura política (Coleman & Maldonado, 2014), ha reabierto las heridas de los 80 en esas zonas campesinas pobladas por quienes adversaron al FSLN durante la guerra. El fraude electoral realizado en esos municipios por el partido de gobierno en los comicios nacionales de 2011 y municipales de 2012 ha teñido de ilegalidad e ilegitimidad ante los ojos de la población a las autoridades y las políticas públicas que ellos aprobaron, especialmente la concesión del proyecto del canal, que no fue consultada con la población afectada.

• Mencionamos el rol jugado por algunas organizaciones y medios en brindar una información alternativa a la propaganda oficial basada en el análisis de la ley 840, en la ejecución de estudios sobre las implicancias ambientales, socio económicas y políticas de la concesión otorgada, así como en el acompañamiento técnico y jurídico brindado al MCITAS. Como señala Blas Zubiría: “La comunicación alternativa es una estrategia vital para que los

Page 51: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

49

Encuentro No. 104, 38-52, 2016

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía

movimientos sociales se consoliden como actores democratizadores y para que tengan impacto global, máxime cuando existen estrategias de dominación para debilitarlos o anularlos, basadas en el dominio de la información, que implementan los Estados así como las grandes cadenas informativas” (Zubiría, 2015).

En un contexto mundial afectado por el cambio climático y por la exclusión de las mayorías, se han multiplicado las demandas en defensa de la ecología y los derechos humanos. El MCITAS ha retomado estos planteamientos que le otorgan un sentido profundo a sus acciones colectivas, abriendo puertas para el ingreso de nuevos miembros y aliados a nivel nacional y mundial. Se destaca la solidaridad de grupos ecologistas de Europa que han presionado a sus gobiernos y a empresas de transporte internacional, como Merk, para que no apoyen este proyecto. Así el MCITAS vincula lo local y lo global; se trata de resistencias populares e indígenas contrahegemónicas que defienden los derechos humanos y el medio ambiente frente a las fuerzas de la globalización capitalista hegemónica que busca maximizar ganancias sin tomar en cuenta la contaminación ambiental y los derechos de las poblaciones (Boaventura de Sousa, 2010).

5. Conclusiones: resultados y perspectivas

El proyecto del canal interoceánico y del MCITAS se inscribe dentro de un proceso global de expansión capitalista que intenta abrir nuevos espacios geográficos a la mercantilización, un proceso calificado como ‘acumulación por desposesión’, ya que interviene territorios donde existen poblaciones con sus identidades culturales, relaciones sociales, prácticas económicas y vinculación con la naturaleza. Esta ofensiva neoliberal ha generado en distintos lugares de América Latina una ola de movimientos socio territoriales frente al capital transnacional y los gobiernos que facilitan su penetración en defensa de sus derechos territoriales y su identidad cultural (López Flores, 2015).

En su análisis de los megaproyectos en América Latina, Martínez plantea que: “Por una parte, observamos a las transnacionales y los gobiernos de distinto tipo que impulsan los grandes proyectos, que tienen como sustento ideológico el mito de la inversión y crecimiento económico con efecto cascada en la distribución de la riqueza; por el otro, comunidades que cada vez se articulan más entre sí para la defensa de sus territorios, de sus recursos naturales y de sus autonomías” (Martínez, 2015). En el caso de gobiernos progresistas como Bolivia, Ecuador o Nicaragua se observa una contradicción entre el discurso democrático, ecológico, anticolonial y estos proyectos de subordinación al capital transnacional que se pretenden imponer al pueblo. Como señala López Flores: “Se verificarían evidentes tendencias de neo colonización de territorios, a través de un relanzamiento y expansión de modalidades de capitalismo de despojo y de continuación/restauración de esquemas monológicos del Estado-nación en la región” (López Flores, 2015, p.11).

Al evaluar un movimiento social como el MCITAS, que tiene sólo dos años de vida, no se puede pretender el logro de resultados palpables. La valoración de los

Page 52: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía50

Encuentro No. 104, 38-52, 2016

logros alcanzados por cualquier movimiento social debe tener en cuenta el marco de las posibilidades reales y la correlación de fuerzas existentes, así mismo hay que distinguir efectos de corto, mediano y largo plazo.

Un estudio comparativo de movimientos sociales indica que habría que cumplir seis tareas para tener impacto en la sociedad: conseguir nuevos miembros, mantener la moral y el compromiso de los miembros, el apoyo de grupos externos, la cobertura de medios de comunicación, limitar el control que ejercen los adversarios, e influir en el Estado para que actúe (Mc Adam, 1999). Este estudio muestra que se han cumplido claramente los tres primeros y de forma parcial los tres últimos. En éstos influye el control gubernamental de los medios de comunicación y de todas las instituciones del Estado, sumado al peso numérico de sus seguidores.

Sin embargo, el gobierno no ha podido impedir las protestas públicas y otras acciones del MCITAS. Más aún, el movimiento campesino ha logrado modificar el cronograma de expropiaciones no habiéndose realizado ninguna hasta la fecha, y ha ahuyentado algunos inversionistas internacionales ante la incertidumbre de un proyecto que no ha demostrado su viabilidad financiera, ambiental y social. Internamente, el MCITAS ha ampliado su membresía y sus alianzas, y ha fortalecido su organización de carácter incluyente, apartidario, transparente y democrático.

A primera vista, este movimiento social plantea simplemente un objetivo económico, que es la defensa de sus tierras y propiedades tratando de evitar el cambio que produciría la construcción de un canal y otras inversiones económicas. Por tanto, algunos lo han calificado de un movimiento de carácter “conservador”, opuesto al desarrollo y la modernización del país. Sin embargo, la defensa de la tierra y el agua va más allá de la dimensión económica, ya que expresa una identidad cultural específica del campesinado y de las comunidades indígenas caracterizada por una estrecha relación con la naturaleza y un modo de vida particular.

Además, la tierra donde uno ha nacido y vivido es para el campesino la representación concreta de su patria, y siendo una empresa transnacional quien pretende apropiársela, el movimiento asumió un carácter nacionalista en defensa de la soberanía nacional frente al nuevo invasor. Es interesante observar que, mientras el movimiento campesino defiende la patria frente a la amenaza extranjera, los sectores empresariales buscan obtener algún negocio con el canal y los sindicatos de trabajadores tratan de conseguir puestos de trabajo. Como dijo un campesino de Nueva Guinea: “Queremos que el desarrollo lo haga el nicaragüense. Por eso es que lucharon Sandino, Rafaela Herrera, no queremos que sea como Cristóbal Colón que dice que vino a descubrir Centroamérica y lo que hizo fue llevarse todos los tesoros de Nicaragua”.

Por otro lado, este movimiento social va más allá de su oposición al cambio y plantea un objetivo político claro de transformación del actual régimen autoritario y centralista en función de un sistema democrático y descentralizado basado en la participación ciudadana en las políticas públicas que los afectan y en la vigencia de derechos humanos reconocidos en la Constitución Política. Como señala Blas Zubiría, este fenómeno se observa actualmente en América Latina: “el papel de los movimientos sociales para transformar los marcos institucionales en que la democracia se consolida, ampliándolos y, a su vez, generando valores y dinámicas de apropiación de lo público que fortalecen dicha democracia, por lo menos en

Page 53: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

51

Encuentro No. 104, 38-52, 2016

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía

términos de inclusión social…. (Además) los movimientos sociales han influido notablemente en la protección de los derechos sociales, políticos y civiles” (Zubiría, 2015, p.1).

Sin duda, el MCITAS ha erosionado la legitimidad del gobierno, particularmente en los municipios que intervendrá HKND, una tendencia que se incrementará al iniciar las expropiaciones y el desplazamiento forzado de la población, ya que un 91.3% de los nicaragüenses rechazan las expropiaciones aunque sean por razones de interés nacional (Coleman & Maldonado, 2014).

Al igual que otros movimientos sociales, el MCITAS enfrenta retos difíciles para alcanzar sus objetivos, a nivel externo, se enfrenta al poder político y económico de sus adversarios. A nivel interno, debe mantener la cohesión y la participación de sus miembros superando las divisiones y el desgaste natural. En esta contienda no sólo está en juego el futuro del campesinado de esos municipios, sino que también depende el futuro de Nicaragua por la trascendencia a nivel nacional que tendrán las concesiones otorgadas al capital transnacional. Por otro lado, hay que recordar que “Las sociedades que suprimen, bloquean o eliminan los movimientos sociales destruyen sus propios mecanismos de auto mejora y auto trascendencia… se convierten en sociedades pasivas de gente ignorante, indiferente e impotente que no tienen oportunidad para cuidar el destino de su sociedad” (Stompka, 1995, p. 324).

Referencias bibliográficas

Academia de Ciencias de Nicaragua. (2014). El canal interoceánico por Nicaragua: aportes al debate. Managua: Autor.

Asamblea Nacional. (2013). Ley 840 “Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente a El Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas” Managua, La Gaceta N°110.

de Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Bogotá: Siglo XXI.

Cardenal. J. P. & Araujo, H. (2012). La silenciosa conquista china. México: Editorial Paidós.

Centro Humboldt. (2014). Valoraciones Socio Ambientales de la Ruta Seleccionada para la Construcción del Gran Canal Interoceánico por Nicaragua, Managua: Autor.

Centro Nicaragüense de Derechos Humanos. (2014). Informe Derechos Humanos en Nicaragua 2014. Managua: Autor.

Coleman, K.M. & Maldonado, A. (2014). Cultura política en Nicaragua. Nashville: Vanderbilt University.

Conferencia Episcopal de Nicaragua. (2015). Mensaje para la Cuaresma. Managua, Autor.

Consejo Nacional por la Defensa de Nuestras Tierras, Lago y Soberanía Nacional y Otras Organizaciones. (2015). Construcción del canal interoceánico y su impacto sobre los derechos humanos en Nicaragua. Washington: Comision Interamericana de Derechos Humanos, 16 marzo 2015.

Eyerman, R. & Jamison, A. (1991). Social Movements: A Cognitive Approach. Cambridge: Polity Press.

Page 54: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El movimiento social nicaragüense por la defensa de la tierra, el agua y la soberanía52

Encuentro No. 104, 38-52, 2016

HKND-ERM. (2014). Nicaragua Canal Project Description. Recuperado de http://hknd-group.com/portal.php?mod=list&catid=46

HKND-ERM. (2015). Canal de Nicaragua. Estudio de impacto social y ambiental. Resumen Ejecutivo. Recuperado de http://hknd-group.com/portal.php?mod=list&catid=46

Ibarra, P. & Tijerina, J. (1998). Los movimientos sociales: Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Editorial Trotta.

Instituto Nicaragüense de Información y Desarrollo. (2008). Municipios en Cifras. Managua: INIDE.

López Baltodano, M. (2014). Recurso por inconstitucionalidad. 25 verdades sobre la concesión del canal interoceánico de Nicaragua. Managua: Popol Na.

López Flores, P.C. (2015) Re-emergencia de conflictos socioterritoriales y movimientos societales en los gobiernos “progresistas” de Bolivia y Ecuador. Ponencia al Congreso de ALAS, San José, Costa Ricas.

Martínez, E.B. (2015). Megaproyectos y disputas por el territorio en América Latina, Ponencia al Congreso de ALAS, San José, Costa Rica.

McAdam, D., McCarthy, Z. M. (1999) Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Istmo.

Oquist, P. (2013). El gran canal interoceánico de Nicaragua y su impacto en la economía. Managua: Gobierno de Nicaragua.

Osava, M. F. (2013). Megaproyectos en América Latina ¿Para quiénes? IPS en la blogosfera. Recuperado de http://ips.org/blog/esp/megaproyectos-en-america-latina-para-quienes

Puig, S. M. (2004). Los nuevos movimientos sociales en América Latina. En S. M. Puig (ed.) El pulso de América Latina (pp.199-222). Zaragoza: Fundación Paz.

Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local. (2015). Efectos del canal interoceánico a nivel municipal. Managua. Recuperado de http://www.redlocal.org.ni/

Serra, L. (1991). El movimiento campesino: Su participación política durante la revolución sandinista 1979-1989. Managua: Universidad Centroamericana.

Serra, L. (2003). La participación ciudadana y los movimientos sociales. Encuentro (64), 118-137.

Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa.

Tribunal Latinoamericano del Agua. (2016). Resolución sobre el caso del Proyecto de Construcción del Gran Canal Interoceánico. San Salvador 4-8 abril.

Zubiría, M. B. (2015). El papel de los movimientos sociales en los procesos de democratización en América Latina. Ponencia al Congreso de ALAS. San José, Costa Rica.

Page 55: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

53

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

El álbum ilustrado en Nicaragua

El álbum ilustrado en Nicaragua1

María Lourdes Mayorga Mendoza*

Recibido: junio de 2016 / Aceptado: agosto de 2016

Las publicaciones nicaragüenses dirigidas al público infantil han sido poco estudiadas por la crítica literaria. En las dos últimas décadas la literatura infantil nicaragüense ha tenido un crecimiento visible, aunque, a diferencia de lo que ocurre en otros países, el álbum ilustrado se ha introducido de manera tímida en la producción nacional. Algunas publicaciones, sin llegar a ser álbumes en la definición del término, destacan por el diálogo que se establece entre texto e imágenes. En este trabajo se analizan libros ilustrados publicados desde 1993 (fecha en que se crea la asociación “Libros para niños”) con el fin de identificar algunas características que los aproximarían a los álbumes. El contexto nacional y el futuro del álbum ilustrado, desde las voces de escritores, ilustradores y principales promotores de lectura que apuestan por este tipo de libros en Nicaragua, sirve para contextualizar el análisis.

Palabras clave: literatura infantil nicaragüense / álbum ilustrado

1. Introducción

El álbum ilustrado es un formato incipiente en la literatura infantil nicaragüense, sin embargo hay publicaciones que reúnen algunas de sus características más representativas.

El objetivo de este artículo es enumerar las publicaciones nicaragüenses que apuntan a esta naturaleza de creación (tanto visual como escrita), a través del contexto particular de Nicaragua y sus antecedentes. Para esto, las definiciones de Sophie Van der Linden y Uri Schulevitz, resultan ser las más útiles:

1 Este trabajo fue realizado como trabajo final del Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil organizado por la Universitat Autonoma de Barcelona y el Banco del Libro de Venezuela.

* Universitat Autonoma de Barcelona. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Centroamericana (UCA). En el 2012 gana la séptima edición del concurso nacional ‘La Cabra Antonia’ de literatura infantil, impulsado por el fondo editorial ¡Libros para Niños!. Correo electrónico: [email protected]

Page 56: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El álbum ilustrado en Nicaragua54

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

“En un verdadero libro-álbum, las palabras no pueden existir independientemente. Sin las ilustraciones el significado no quedaría claro. Éstas proporcionan la información que no dan las palabras. (…) tanto las palabras como las imágenes son leídas. (…) no sería posible leerle a los niños un álbum a través de la radio porque no sería comprendido”. (Schulevitz, 1980, pp. 131-132, citado por Bosch, 2007, p. 25)

“El álbum sería una forma de expresión que presenta una interacción entre textos (que pueden ser subyacentes) e imágenes (especialmente preponderantes) en el seno de un soporte libro, caracterizado por su libre organización de la doble página, la diversidad de sus realizaciones materiales y la sucesión fluida y coherente de sus páginas”. (Van der Linden, 2006, citado por Bosch, 2007, p. 25).

Estas definiciones nos permiten perfilar las características del álbum ilustrado y diferenciarlo del libro ilustrado, en donde el texto lleva la mayor responsabilidad narrativa y la imagen se presenta en contadas ocasiones. Este último formato es el más utilizado en la producción infantil nicaragüense.

A través de entrevistas a profundidad a editores, ilustradores y escritores involucrados, se describirá el panorama del álbum ilustrado y su futuro en Nicaragua. La importancia de este análisis radica en valorar las implicaciones del álbum ilustrado en la formación de lectores críticos y las posibilidades de intercambio que propone entre lectores adultos y niños desde el papel de co-autores de la obra.

2. Sobre el álbum ilustrado en el contexto nicaragüense

En Nicaragua el costo de la canasta básica asciende a C$12,3832 (doce mil trescientos ochenta y tres córdobas) mensuales, y el salario mínimo apenas cubre el 20% de la misma. Es así como los libros son un lujo, en particular los álbumes ilustrados, que comúnmente son de grandes dimensiones y de pasta dura.

En Nicaragua las publicaciones tienden a tener un presupuesto modesto. Los libros infantiles nacionales con pasta dura como ‘Un güegüe me contó’3 de María López Vigil, ‘El caballito de palo’4 de Mario Montenegro y ‘Donde nacen las sirenas’5 de Alberto Pocasangre6, o bien ‘Alas nuevas’7 o ‘La tribu guanama’8 de Pierre Pierson, se pueden considerar excepciones.

2 Dato oficial del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) divulgado por el portal digital del Ministerio del Trabajo en Nicaragua: www.mitrab.gob.ni (noviembre, 2014).

3 Se trata de una edición impresa de forma cooperativa en los talleres gráficos de Tryckop-Comunidad (junio de 1989, Suecia). Esta obra fue ganadora del Concurso Nacional ‘Los niños queremos cuentos’ (Nicaragua, 1988), Wiwilí- ANLIJ (Asociación Nicaragüense de Literatura Infantil y Juvenil).

4 Es la séptima reimpresión a la que se hace alusión: (septiembre, 2013). Impresión Comercial La Prensa. Fondo Editorial Libros para Niños.

5 También del Fondo Editorial Libros para Niños, año 2014. Es la obra ganadora del Primer Concurso Centroamericano de Literatura Infantil.

6 Alberto Pocasangre (1972). Escritor salvadoreño, ganador de la primera edición del Concurso Centroamericano de Literatura Infantil.

7 De la Editorial Mar Dulce, (2011).8 Contiene dos cuentos: La tribu Guanama y El alma del invierno. Publicado por la Editorial

Hispamer (2008).

Page 57: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

55

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

El álbum ilustrado en Nicaragua

Gran parte de los autores que se han interesado en escribir literatura infantil en Nicaragua se han enfocado en crear obras dirigidas a niñas y niños entre los 8 o 10 años de edad, un grupo de lectores que suele leer de forma independiente. Sin embargo son contados los libros infantiles dirigidos a las primeras edades (de aprestamiento escolar y primer grado) que buscan generar una experiencia estética a través de las ilustraciones. El uso funcional y no estético de las ilustraciones está asociado a la creencia extendida de que las imágenes facilitan la lectura (no se contempla que le agreguen complejidad) y que entre más pronto el niño o la niña abandone los libros ilustrados, más rápido se sumergirá en la literatura “seria” y “formal”.

La lectura de imágenes no ha sido muy valorada ni estimulada. Sobre esto, el ilustrador y maestro, Lonnie Ruiz9 puntualiza: “(…) en el aula de clase me he encontrado a estudiantes a quienes les muestro imágenes geométricas, les pregunto ¿qué ven ahí? y se limitan a ver lo que está explícito: un círculo es un círculo. Pero ¿por qué no puede ser el fondo de un túnel, una sombrilla vista desde arriba o un gordito tomando el sol? (…) el problema es que van a ser incapaces de imaginar otras soluciones”.

Otro aspecto que dificulta la producción de estos libros está vinculado a lo que éstos demandan en el acompañamiento lector: “Darle un libro, una cosa súper fácil, Disney, lleno de imágenes acartonadas, hace que el adulto se pueda desligar más fácilmente del niño, mientras que el álbum ilustrado te propone establecer diálogo, y en ese sentido se genera una interacción que tal vez en otros formatos no es de esa manera”, afirma Alberto Sánchez10.

El texto mantiene un discurso que la imagen refuerza o contradice. La lectura de ambas dimensiones del lenguaje permite descodificar el mensaje, haciéndonos menos propensos a la ‘manipulación publicitaria’, que trabaja particularmente a través de las imágenes. Según Sánchez, “el álbum ilustrado forma lectores porque procura una experiencia estética valiosa para las y los niños neo-lectores que en un futuro asociarán el acto de la lectura como un gozo”.

La visión utilitarista y racionalista de la literatura infantil, la escasa consideración hacia las imágenes y la falta de consumo masivo de estos libros hacen que las ediciones nicaragüenses sean modestas en cuanto a tiraje y materiales. Sin embargo, hay libros que con creatividad logran superar estas desventajas.

“Nosotros siempre hablamos de cierta calidad en la ilustración y de cierta calidad en el texto para que el niño se enamore de los libros y sentíamos que los libros que existían en Nicaragua no iban a proporcionar ese enamoramiento que nosotros queríamos que hubiera entre niños y libros” afirma Gabriela Tellería Picón11, de Libros para Niños. Y si bien – según Tellería – hacer álbumes ilustrados no es el propósito de este fondo editorial, la ilustración no es vista como un elemento

9 Lonnie Ruiz (1982). Diseñador e ilustrador, docente universitario. www.lonnieruiz.com. Citado en este artículo según entrevista concedida en junio 2015 para este trabajo de investigación.

10 Alberto Sánchez Argüello (1976) es psicólogo, docente, ilustrador y escritor nicaragüense. También es coordinador de la Asociación de Ilustradores de Nicaragua. En Facebook: Colectivo de Ilustradores de Nicaragua. Citado en este artículo según entrevista concedida en junio de 2015 para este trabajo de investigación.

11 Gabriela Tellería Picón es Coordinadora del Fondo Editorial Libros para Niños. Citada en este artículo según entrevista otorgada en abril 2015.

Page 58: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El álbum ilustrado en Nicaragua56

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

decorativo en los libros infantiles que producen. Esto desemboca en publicaciones que, sin llegar a ser álbumes ilustrados en el sentido estricto de la interacción texto, imagen y soporte, en algunas de sus páginas exhiben características y modos de expresión propios del álbum.

3. Selección del corpus de ‘álbumes ilustrados’ en Nicaragua

El álbum ilustrado, se comienza a desarrollar a partir del año 2007 con ‘Un naufragio inesperado’, de Ulises Salazar y Lonnie Ruiz, y publicado por Libros para Niños, fondo editorial que aporta casi la mitad de la producción de literatura infantil de Nicaragua. El catálogo de esta editorial está clasificado según las etapas del desarrollo en la lectura: a neolectores, para quienes leen palabras y para lectores. La temática de sus publicaciones se enfoca en el folclore nicaragüense y el acervo cultural de los pueblos indígenas. Destacan los libros de Nivio y María López Vigil y la colección ‘Taira’. Esta última recopila cuatro cuentos de la tradición oral misquita, en ediciones bilingües. Además, las publicaciones de este fondo editorial han incursionado en temas como la muerte, la migración, el trabajo infantil y la fantasía, sin los infantilismos que muchas veces se encuentran en algunos libros de la producción nacional.

Se han identificado (hasta abril de 2015) 8412 libros con ISBN y 1 que se publicó de forma individual sin ISBN.

4. Análisis de las publicaciones seleccionadas: ¿álbumes ilustrados?

Los criterios de selección fueron: número reducido de páginas (38 el máximo), la mayoría de éstas ilustradas (a través de página o doble página: bisagra), mayor parte del espacio ocupado por la ilustración, la función de la ilustración y la relación entre texto e imagen.

En cuanto a la función de la ilustración, se comprende ‘abrazada’ como una relación fusionada entre texto e imagen, y ‘complementaria’ como una relación meramente colaborativa entre texto e imagen.

12 Dato obtenido de la Oficina de Adquisiciones de la Biblioteca Nacional Rubén Darío. Esta oficina es la encargada de otorgar el número ISBN para las publicaciones nicaragüenses.

Page 59: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

57

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

El álbum ilustrado en Nicaragua

El corpus que se obtiene consta de 12 publicaciones:

TituloNúmero

de páginas

Número de

páginas ilustradas

Espacio ocupado por la ilustración en la página

Soporte Función de la ilustración

Relación entre texto

e imagen

Un naufragio inesperado

18 18 8 bisagras2 páginas

Libro: 8.5 de ancho por 9.5 de alto

Abrazada Complicidad entre texto e imagen.

Gonzalo el cocodrilo / historia de dos sapos

24 24 12 bisagras Libro: 8.5 de ancho por 9.5 de alto. Libro dos en uno

Complementaria Imagen supeditada al texto

A Margarita 28 28 14 bisagras Libro: 6 de ancho por 6 de alto

Complementaria Imagen supeditada al texto

Sapos 20 20 9 bisagras, 2 páginas

Libro: 8 de ancho por 8 de alto

Abrazada Complicidad entre texto e imagen.

Elefante solitario

20 20 10 bisagras Libro: 6.5 de ancho por 7 de alto

Abrazada Complicidad entre texto e imagen.

Los Cantos del grillo

14 14 7 bisagras Libro: 9 de ancho por 8 de alto

Abrazada Complicidad entre texto e imagen.

La luna y yo 20 20 9 bisagras, 2 páginas

Libro: 6 de ancho por 6 de alto

Complementaria Imagen supeditada al texto

Donde nacen las sirenas

36 36 18 bisagras Libro de pasta dura: 10.5 de ancho por 8.5 de alto

Complementaria Imagen supeditada al texto

Mi gato Mostacho

24 24 9 bisagras, 6 páginas

Libro: 7.5 de ancho por 8.5 de alto

Complementaria Imagen supeditada al texto

Mi amigo el dragón

20 20 10 bisagras Libro: 7.5 de ancho por 9 de alto

Complementaria Imagen supeditada al texto

El caballito de palo

22 22 11 bisagras Libro: 7.5 de ancho por 8.5 de alto. Edición especial de 250 ejemplares en pasta dura

Complementaria La imagen acompaña al texto

Los monstruos bajo la cama

13 13 13 páginas Libro digital Complementaria La imagen acompaña al texto

Page 60: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El álbum ilustrado en Nicaragua58

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

‘Un naufragio inesperado’, escrito por Ulises Salazar e ilustrado por Lonnie Ruiz. Las ilustraciones en ‘Un naufragio inesperado’, otorgan momentos como el que se sugiere en las páginas 9, 10 y 11, (fig. 2 y 3). A través de las imágenes se da a entender que la señora que ordena la casa es una ballena, a pesar de que el texto no lo diga de manera explícita.

Fig. 1: Portada y contraportada de ‘Un naufragio inesperado’

Fig. 2: Página 11 de ‘Un naufragio inesperado’

Page 61: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

59

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

El álbum ilustrado en Nicaragua

Fig. 3: Páginas 9 y 10 de ‘Un naufragio inesperado’

‘Gonzalo el cocodrilo’ / ‘Historia de dos sapos’ de Mario Montenegro y Álvaro Borrasé, cuenta dos historias: la primera es sobre un cocodrilo comelón que se convierte en titiritero. La segunda es sobre una pareja de sapos que son criticados por sus ropas extravagantes.

Fig. 4: Portada y contraportada de ‘Gonzalo el cocodrilo’ e ‘Historia de dos sapos’

Page 62: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El álbum ilustrado en Nicaragua60

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

Fig. 5: páginas 13 y 14 de ‘Gonzalo el cocodrilo’ / ‘Historia de dos sapos’

La forma en la que son presentadas ambas historias hacen del ‘dispositivo libro’ algo más interactivo. Al llegar al final de cada cuento se invita al lector a invertir el libro para poder leer el otro cuento (Fig. 5). El texto de ambas historias es breve y de las 24 páginas que lo conforman todas están ilustradas.

‘A Margarita’, del poeta modernista Rubén Darío e ilustrado por Álvaro Borrasé. En algunos casos la imagen está supeditada al texto, sin embargo, algunas ilustraciones sugieren interpretaciones valiosas como la presencia de princesas de otras culturas (fig. 8) o invitan a girar la página con el movimiento del personaje (fig. 7). En la portada (fig. 6) se muestra a la princesa y en la contraportada a la niña que escuchará la historia (puede ser Margarita).

Fig. 6: Portada y contraportada de ‘A Margarita’

Page 63: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

61

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

El álbum ilustrado en Nicaragua

Fig. 7: Páginas 5 y 6. ‘A Margarita’

Fig. 8: Páginas 9 y 10. ‘A Margarita’

Fig. 9: Páginas 27 y 28. ‘A Margarita’

Page 64: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El álbum ilustrado en Nicaragua62

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

La figura 9 corresponde a un giro que se propone desde el diseño. Esto hace que se rompa el ritmo al cual el lector se había habituado.

Fig. 10: Páginas 29 y 30. ‘A Margarita’

En esta bisagra (fig. 10) se muestra al rey y a la princesa (ubicados en el centro) velar el sueño de Margarita. La presencia de Darío es recurrente y simbolizada por el León.

‘Sapos’ escrito e ilustrado por Lonnie Ruiz. El libro funciona como un álbum de sapos. El texto es sumamente breve. Las guardas (fig. 12 y 13) invitan a descubrir el elemento que es diferente, justo en la misma línea de la historia de ‘Sapos’, en donde sus personajes son todos distintos pero comparten algo en común.

Fig. 11: Portada y contraportada de ‘Sapos’

Page 65: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

63

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

El álbum ilustrado en Nicaragua

Fig. 12: Guarda contigua a la portada de ‘Sapos’

Fig. 13: Guarda contigua a la contraportada de ‘Sapos’

Fig. 14: Páginas 3 y 4 de ‘Sapos’. Texto: “En la escuela le decían que era un gran fastidioso, pero no hay que juzgar: es un sapito estudioso”

Cada ilustración esconde detalles que permiten al lector interpretar ciertas pistas, para comprender la personalidad del sapo en mención, más allá de lo que las palabras dicen (fig. 14).

En ‘Elefante solitario’ el texto surge de una canción de media página, de Salvador Cardenal, que expresa el amor de un padre hacia sus hijos. El libro fue diseñado e ilustrado por Lonnie Ruiz. En su reimpresión (2011) pasa a 6.5 pulgadas de ancho por 7 de alto. Esto favorece a este libro, como objeto, porque lo hace algo más íntimo y manipulable. Las ilustraciones, a pesar de los detalles, tienen muchos espacios vacíos, los que se aprecian mejor al disminuir de tamaño y se pueden interpretar como ‘silencios’, necesarios para valorar las pistas escondidas en cada bisagra.

Page 66: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El álbum ilustrado en Nicaragua64

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

Fig. 15: Portada y contraportada de ‘Elefante solitario’

Fig. 16: Guarda de ‘Elefante solitario’. En ella se esconde una silla vacía, la cual simboliza la soledad.

Las escenas están representadas como una obra de teatro. El elemento que invita a girar la página es la fotografía de los hijos de Cardenal, la cual se presenta siempre de forma diferente en cada bisagra (fig. 17)

Page 67: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

65

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

El álbum ilustrado en Nicaragua

Fig. 17: Página 7 y 8 de ‘Elefante solitario’. En las sillas vacías aparecen las fotos de sus hijos

‘Cantos del grillo’, escrito por Óscar Corea, está compuesto por 10 poemas y fue ilustrado en el 2009 por Alicia Zamora y en el 2013 por Ruth Angulo.

Fig. 18: Portada y contraportada ‘Cantos del grillo’ (2013)

Fig. 19: Guarda contigua a la portada ‘Cantos del grillo’ (2013)

Page 68: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El álbum ilustrado en Nicaragua66

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

13 Katia Cardenal (1963). Cantautora nicaragüense.14 Álvaro Borrasé (Costa Rica). Desde 1980 trabaja en la ilustración dirigida al público infantil.

Fig. 20: Guarda contigua a la contraportada ‘Cantos del grillo’ (2013)

La edición de 2013 logra reunir algunos elementos que hacen que la obra apunte más a las características del álbum ilustrado. De las 14 páginas que lo conforman, todas están ilustradas (7 bisagras). Las ilustraciones son de carácter expresivo e invitan al lector a observar con detenimiento, dado el nivel de detalles. Las guardas (fig. 19 y 20) nos presentan el inicio de un concierto y el final del mismo: que consiste en lograr conciliar el sueño de los más pequeños.

‘La luna y yo’ de Katia Cardenal13 e ilustrado por Álvaro Borrasé14, con la brevedad del texto y el minimalismo en las imágenes otorga una simpleza valiosa para neo-lectores. El texto es una canción de cuna escrita por Cardenal. Es un libro engrapado de 6 x 6 pulgadas y puntas redondeadas, lo que facilita la manipulación por manos pequeñas. Las 20 páginas que conforman este libro están ilustradas a partir de nueve bisagras y dos páginas.

Fig. 21: Portada de ‘La luna y yo’

Page 69: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

67

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

El álbum ilustrado en Nicaragua

Fig. 22: Páginas 10 y 11 de ‘La luna y yo’

El movimiento y ubicación de los personajes invitan a girar la página (fig. 22). También, cosas sugeridas por el texto: “Seguidas por 6 estrellas la luna y yo dibujando el camino para llegar”, son representadas de forma literal por la ilustración pero también la imagen presenta otro elemento que se repite ese mismo número de veces. En este caso las luciérnagas (fig. 22).

‘Donde nacen las sirenas’ de Alberto Pocasangre e ilustrado por Julia Friese15, es el cuento ganador del I Concurso Centroamericano de Literatura Infantil. Según el jurado16: “A la manera de un mito de creación contemporáneo, este hermoso cuento es una celebración de la poesía, la imaginación y la creatividad y también un valioso aporte a la literatura centroamericana para niños”.

Fig. 23: Portada ‘Donde nacen las sirenas’

15 Julia Friese (1979). Ilustradora y diseñadora alemana. www.juliafriese.com16 Jurado compuesto por Irene Piedrasanta y Frieda Morales de Guatemala; Carlos Rubio y Rodolfo

Dada de Costa Rica; María López y Gabriela Tellería de Nicaragua.

Page 70: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El álbum ilustrado en Nicaragua68

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

Fig. 24: Guarda contigua a la portada. ‘Donde nacen las sirenas’

Fig. 25: Guarda contigua a la contraportada. ‘Donde nacen las

sirenas’

‘Donde nacen las sirenas’ es el libro con más páginas (36) que entra en este análisis. A pesar del número. El libro está compuesto por 18 bisagras y es de pasta dura. Los elementos que invitan a pasar la página recaen en el texto. Las guardas (fig. 24 y 25) aportan a la historia mostrando un antes y un después: se inicia con un barquito en un mar vacío y se finaliza con toda una fauna marina.

Fig. 26: Página 22. ‘Donde nacen las sirenas’

Fig. 27: Páginas 27 y 28. ‘Donde nacen las sirenas’

Page 71: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

69

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

El álbum ilustrado en Nicaragua

La historia describe a un padre displicente (fig. 26). En la figura 27 vemos una bisagra, que ejemplifica la dinámica de las ilustraciones de este cuento. En la playa cada persona hace algo diferente y el lector es invitado a detenerse para descubrirlo.

‘Mi gato Mostacho’, escrito por Lula Mayorga e ilustrado por Sandra Lavandeira17, es el cuento ganador de la séptima edición del concurso nacional ‘La Cabra Antonia’. Este libro incursiona de manera más directa en el tema de la muerte. La ilustración sugiere de manera libre elementos como que la protagonista es una niña aunque el texto no lo diga. Hay “guiños” como la gallina y el pollo alejándose (fig. 29) que sugieren girar la página.

Fig. 28. Portada de ‘Mi gato Mostacho’

Fig. 29. Páginas 1 y 2 de ‘Mi gato Mostacho’

17 Sandra Lavandeira (1965) es una ilustradora argentina radicada en Brasil. www.sandralavandeira.blogspot.com

Page 72: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El álbum ilustrado en Nicaragua70

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

‘Mi amigo el dragón’: un álbum ilustrado, escrito por Alberto Sánchez e ilustrado por Wen Hsu Chen18, propone una dinámica abrazada entre texto e ilustración. Las guardas (fig. 31 y 32) aportan a la narrativa de la historia y motivan llegar al final.

Fig. 30: Portada de ‘Mi amigo el dragón’

18 Wen Hsu Chen (1976) es una destacada ilustradora chino-costarricense. Premio NOMA para ilustradores de literatura infantil, organizado por ACCU/UNESCO en Japón, 2008. wenhsu.blogspot.com

Fig. 31: parte de la guarda contigua a la portada de ‘Mi amigo el dragón’

Fig. 32: parte de la guarda contigua a la contraportada de ‘Mi amigo el dragón’

Page 73: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

71

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

El álbum ilustrado en Nicaragua

Con los microrrelatos como “materia prima”, la ilustradora propone una serie de soluciones a las interrogantes que deja el texto, como por ejemplo ¿las pesadillas son las nubes que todos vemos en el cielo? (fig. 33) y así sucesivamente:

Fig. 33: Páginas 17 y 18 de ‘Mi amigo el dragón’. El texto dice: “Cuando duermo, mi amigo el dragón atrapa mis pesadillas. Por las mañanas las convierte en algodón y las echa a volar”.

‘El caballito de palo’19 de Mario Montenegro20 e ilustrado por Vicky Ramos21, con alrededor de 10,000 ejemplares vendidos, ha logrado convertirse en uno de los libros infantiles (de producción nacional) más populares en Nicaragua. En su edición especial de 250 ejemplares – correspondientes a la séptima reimpresión y de pasta dura – las guardas (fig. 35) sugieren la presencia del caballito al abrir y cerrar el libro.

19 Séptima reimpresión a la que se hace alusión: Septiembre 2013. Impresión Comercial La Prensa.20 Mario Montenegro (1952). Pintor, compositor y cantante nicaragüense. Se ha destacado en la

producción musical dirigida a niños en Nicaragua.21 Vicky Ramos (1960). Ilustradora y diseñadora costarricense. www.vickyramosilustra.com

Fig. 34: Portada de ‘El caballito de palo’

Fig. 35: Muestra de las guardas de ‘El caballito de palo’

Page 74: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El álbum ilustrado en Nicaragua72

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

Elementos como el movimiento del caballo transitando de un espacio a otro en el libro, invitan a pasar la página (fig. 37).

Fig. 36: Páginas 9 y 10 de ‘El caballito de palo’

Fig. 37: Páginas 7 y 8 de ‘El caballito de palo’

‘Los monstruos bajo la cama’, escrito e ilustrado por Alberto Sánchez Argüello, consta de 13 páginas, todas ellas ilustradas. Sánchez nos traslada a una sociedad ‘civilizada’ de monstruos. Como el libro reúne una serie de microrrelatos, el texto es muy breve. Los microrrelatos funcionan como premisas: son pocos los elementos que se dan, pero son los necesarios para que el lector comprenda la historia. Este libro ilustrado se descarga gratuitamente y se ha divulgado bajo licencia Creative Commons en Parafernalia Ediciones Digitales en el 2015. Tiene más de 1,400 visitas.

Page 75: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

73

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

El álbum ilustrado en Nicaragua

Fig. 38: Portada de ‘Los monstruos bajo la cama’

Fig. 39: Página 24. ‘Los monstruos bajo la cama’

La función de la imagen es predominantemente narrativa. Al encontrarse en descarga gratuita, el Taller de Cartonería de la Faro Tláhuac de México (23 de abril de 2015) presentó una versión de ‘Los monstruos bajo la cama’ en formato de libro-arte-objeto, conmemorando el día del libro y se ha incluido como parte del curriculum de estudios de Lengua y Literatura Hispanoamericana (Spanish Language) de algunas secundarias privadas de Salt Lake City (Utah) en las que se leen e interpretan los microrrelatos.

5. Conclusiones

Existe una apuesta por el álbum ilustrado, pero desde las búsquedas personales de escritores e ilustradores interesados en este género. La mayoría de las y los ilustradores involucrados en el corpus estudiado son extranjeros, lo que sugiere que en Nicaragua

Page 76: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El álbum ilustrado en Nicaragua74

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

se deben mejorar las capacidades de los ilustradores.En el caso del ilustrador nicaragüense Lonnie Ruiz, se ve un crecimiento como

ilustrador desde su primera obra, ‘Un naufragio inesperado’ (2007), hasta ‘Elefante solitario’ (2009). En el caso de ‘Sapos’ (2009), Ruiz22 comenta sobre su proceso creativo como escritor e ilustrador: “pero ahí fui un poquito más consciente de que el texto no necesitaba ser tan descriptivo de la imagen, más bien me aproveché de las cosas que ya habían dentro del personaje y la ilustración y decía cosas más básicas porque la imagen ya lo tenía.”.

‘Mi amigo el dragón’ es uno de los libros que apunta más a las características del álbum ilustrado. “Espero que esta conversación incluya también al lector o la lectora y los invite a descubrir las respuestas a los pequeños enigmas en cada lámina… y que todo esto resulte en el placer y el encanto de leer un álbum ilustrado”, comparte Wen Hsu Chen, ilustradora de esta obra.

Un álbum ilustrado persigue construir significado no sólo entre texto e ilustración abrazados, sino, más bien, entre autores y lectores. Se suma a esta reflexión Lonnie Ruiz: “Si el lector no lee las imágenes, va a ser muy difícil para él tener acceso a un conocimiento, contenidos, emociones y experiencias que están escondidos detrás de las imágenes y de las que él es co-autor, porque cuando los lectores te logran interpretar, también llegan a ser autores en esa relación y creo que eso es lo que pasa con los álbumes ilustrados.”

6. El futuro del álbum ilustrado en Nicaragua

La meta es comenzar, a través de la crítica literaria enfocada en la literatura infantil y juvenil, a fomentar el consumo del álbum ilustrado como un producto cultural. Es importante dimensionar las implicaciones que tiene crear este género de libros. En la medida en la que los padres y madres (y adultos en general) comprendan la relevancia del álbum ilustrado como herramienta para el pensamiento crítico, más importancia se le otorgará a la literatura infantil.

En el marco de esto, el Colectivo de Ilustradores de Nicaragua es una asociación de reciente creación (2013) que busca fortalecer las habilidades de sus miembros a través del intercambio de experiencias y consolidar una proyección grupal con acciones colectivas.

Las motivaciones para la conformación de este grupo son el amor por la ilustración, por la literatura infantil y juvenil, y las ganas de hacer cosas en colectivo. Actualmente el grupo se está afianzando y está trabajando en un portafolio colectivo, con el fin de que más ilustradores nicaragüenses estén involucrados en la producción de libros infantiles en Nicaragua.

Parte de sus miembros son Alberto Sánchez y Lonnie Ruiz. Varios de sus miembros han ilustrado publicaciones de Libros para Niños y tienen como fin comprometerse en su formación para que Nicaragua pueda presentar una oferta competitiva en el campo de la ilustración, tanto a nivel nacional como internacional.

22 Lonnie Ruiz (1982). Diseñador e ilustrador. Docente universitario. www.lonnieruiz.com. Citado en este artículo según entrevista concedida en marzo 2015 para este trabajo de investigación

Page 77: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

75

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

El álbum ilustrado en Nicaragua

Referencias bibliográficas

Bosch, E. (2007). Hacia una definición del álbum. Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil, (5), 25-46.

Bosch, E. & Durán, T. (2011). Una tipología de las guardas de los álbumes. Dept. didactica de l’educació visual i plastica Universitat de Barcelona. Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil, (9), 09-21.

Santonja Ricart, X. (2012). Panorama histórico de la literatura infantil y juvenil nicaragüense desde los años 60 hasta la actualidad. Universitat Autonoma de Barcelona. Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil, (10), 173-194.

Van der Linden, S. (2008). L’album, le texte et l’image. Le francais aujourd’hui, (161), 51-58. DOI : 10.3917/lfa.161.0051

Anexo 1. Lista de entrevistas

Ruiz Gómez, Lonnie Martín. Diseñador Gráfico, Docente Universitario e Ilustrador nicaragüense (marzo y junio de 2015)

Sánchez Argüello, Alberto. Psicólogo, Escritor e Ilustrador nicaragüense. Coordinador del Colectivo de Ilustradores de Nicaragua (abril y junio de 2015)

Tellería Picón, Gabriela. Coordinadora del Fondo Editorial ¡Libros para Niños! (abril de 2015)

Hsu Chen, Wen. Ilustradora chino-costarricense (abril de 2015)

Anexo 2. Lista de publicaciones infantiles y juveniles nicaragüenses

Alberto Pocasangre. (2014). Donde nacen las sirenas. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Alberto Sánchez Argüello. (2015). Los monstruos bajo la cama. febrero 2015, de Parafernalia Ediciones Digitales. Sitio web: http://issuu.com/albertosanchezarguello/docs/monstruos_bajo_la_cama

Alberto Sánchez Argüello; Mario Campos Cuadra. (2003). La casa del agua. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Alberto Sánchez Argüello; Wen Hsu. (2014). Mi amigo el dragón. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Alfredo Valessi. (2006). La leyenda de la mariposa. Nicaragua: Aldilá Editor.

ANÓNIMO (cuento de la tradición oral miskita). (2014). ¿Por qué nadan así los patos?. Nicaragua: Editorial Libros para Niños.

Page 78: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El álbum ilustrado en Nicaragua76

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

Antoine Houdar de la Motte; José Constantino Sánchez Vanegas; Rafael Torromé. (2003). Un pleito. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Asociación de Educación y Comunicación ‘La Cuculmeca’. (2014). Jugando se aprende mejor. Nicaragua: ‘La Cuculmeca’.

Auxiliadora Mendoza; Carlos Manuel Téllez. (2005). El poeta y otros cuentos. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Axel Davis Montiel Montenegro [et al.]. (2008). Mis pequeños amigos. Nicaragua: Distribuidora Cultural.

Carlos Mejía Godoy; Nivio López Vigil. (2011). Pastorela Nicaragüense. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Carlos Perezalonso; César Castañeda. (2011). El duende del bosque de la memoria. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Carlos Rubio Torres; Sandra Lavandeira. (2011). Las mazorcas prodigiosas de Candelaria soledad. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Clemente Guido. (2005). Papito contame un cuento. Nicaragua: Distribuidora Cultural.

Christian Santos; Pablo Danilo Téllez Vado. (2008). Canto de un sueño. Nicaragua: Distribuidora Cultural.

Danny Yaoska Osorio; Alexa Midence. (2011). La noche de todos los gatos. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Debora Webster Robert; María López Vigil; Nivio lópez Vigil. (2013). Porqué hablan así los dantos. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Donald Taylor Álvarado; María López Vigil; Nivio López Vigil. (2014). Porqué son enemigas la tortuga y la culebra. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Eduardo Estrada Montenegro (2007). Güegüense para niños. Nicaragua: Editorial Gorky.

Ernesto Cardenal Martínez. (2007). Apalka. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Ernesto Cardenal; Vicky Ramos. (2010). Epigramas. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Page 79: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

77

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

El álbum ilustrado en Nicaragua

Fondo Editorial Instituto Nicaragüense de Cultura. (1998. )Nuestro Príncipe Balum Botán. Nicaragua: Fondo Editorial Instituto Nicaragüense de Cultura.

Fondo Editorial Libros para Niños. (2015). Yo quiero a mi escuela. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Fondo Editorial Libros para Niños. (2015.)Mi abuelita me quiere. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Gioconda Belli; Wolf Erlbruch. (2005). El taller de las mariposas. Nicaragua: ANAMA Ediciones Centroamericanas.

Guillermo Cortez Dominguez; Eduardo Orozco Porto. (2006). La desaparición de los dinosaurios. Nicaragua: Editora de Arte, S.A.

Hilda María Baltodano Reyes. (2013). ¡Juguemos, pues! Léxico de los juegos y aficiones del nicaragüense. Nicaragua: Editorial PAVSA.

Iouri Langlet. (2014). Café con leche. Nicaragua: EDISA.

Johana Camacho Chávez; Césaly Cortés. (2013) Para qué quiere el ratón mi diente. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Jorge Bautista Lara. (2007). Lucas y la tortuguita. Nicaragua: Publicidad Arellano Vásquez S. A.

José Alberto Vega Miranda. (2010). La hormiga valiente. Nicaraga: José Vega Miranda.

José Dolores Marchena Hurtado. (2003). El compadre pobre: tío coyote y tío conejo. Nicaragua: José Dolores Marchena Hurtado.

José Dolores Marchena Hurtado. (2003). El conejo que le pidió a Dios lo hiciera más grande. Nicaragua: José Dolores Marchena Hurtado.

José Dolores Marchena Hurtado. (2005). El tigre, el mono y el perro. Nicaragua: José Dolores Marchena Hurtado.

José Dolores Marchena Hurtado. (2009). El tesoro de la montaña. Nicaragua: José Dolores Marchena.

José Dolores Marchena Hurtado; Álvaro Rodríguez (Ilustrador). (2005). El cicimique y la princesa. Nicaragua: José Dolores Marchena Hurtado.

Juana Vargas Tejada. (2002). Cuentos para niños muy niños. Nicaragua: Juan Vargas Tejada.

Page 80: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El álbum ilustrado en Nicaragua78

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

Katia Cardenal; Álvaro Borrasé. (2011). La luna y yo. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Lonnie Martín Ruíz Gómez. (2009). Sapos. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Luis Felipe Ulloa Forero; Dixon Moya; Marianela Marín Rodríguez. (2009). El niño radio y otros cuentos. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Luis Garay. (2012). Mi delantal. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Lula Mayorga; Sandra Lavandeira. (2014). Mi gato Mostacho. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

María López Vigil, Nivio López Vigil. (2005). Los dientes de Joaquín. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

María López Vigil; Nivio López Vigil. (2007). Historia del muy bandido, igualado, rebelde, astuto, pícaro y siempre bailador Güegüense. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños, 2007.

María López Vigil; Nivio López Vigil. (2008). Cinco noches arrechas. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

María López Vigil; Nivio López Vigil. (2009). Un güegüe me contó. Nicaragua:Fondo Editorial Libros para Niños.

María López Vigil; Nivio López Vigil. (2010). La lechera y el carbonero. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

María López Vigil; Nivio López Vigil. (2014). Baile del Tun: Drama Guerrero entre Varón Kiché y Varón Rabinal Llamado Rabinal Achí. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

María Milagros Terán Saborío. (2010). Poemas de una niña. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Mario Montenegro Brenes. (2006). El caballito de palo. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Mario Montenegro. (2008). Historia de dos sapos y Gonzalo el cocodrilo. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Mario Montenegro; Alberto Sánchez Argüello; Roberto Meneses; Luis Álvarez; Dijema Méndez; Elizabeth López; José Luis Zapata; Marta Sandoval; Laura García; William Grigsby; Esmeralda Ferrey; Wendy Salgado; César Castañeda;

Page 81: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

79

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

El álbum ilustrado en Nicaragua

Liz García; Solangie Jeréz; Luis Hernández. (2012). Canciones, cuentos y colores. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Mario Montenegro; Lonnie Martín Ruíz Gutiérrez. (2014) Escalerita de arroz, e hilo, papelillo y bambú. Nicaragua: INISER.

Martha Leonor González Ortega. (2008). Corinita la tortuga. Nicaragua: 400 Elefantes.

Mary Bushey; María López Vigil; Nivio López Vigil. (2013). Porqué son así lossapos. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Ministerio de Salud. (2013). Cuento infantil ‘me sobra y me falta’: material educativo para la promoción de la guía alimentaria nicaragüense. Nicaragua: Ministerio de Salud.

Mónica Massiel Meza González. (2015). Una luz en el poemario de una niña. Nicaragua: G.R. Meza Ocampo.

Nivio López Vigil. (2009). Popol vuh. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Oscar Adán Corea Briones. (2009). Cantos del grillo. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Ovidio Ortega Reyes; Celeste González Rivas. (2005). Ahuizotes. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Ovidio Ortega Reyes; Celeste González Rivas. (2013). Mis sentidos 1. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Ovidio Ortega Reyes; Celeste González Rivas. (2013). Mis sentidos 2. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Paola Mercedes Marchena López. (2004). La conejita dulce zanahoria. Nicaragua: José Dolores Marchena Hurtado.

Pedro Alfonso Morales Pérez. (2005). El duende y otros cuentos. Nicaragua: Distribuidora Cultural.

Pedro Alfonso Morales. (2013). Antología infantil nicaragüense. Nicaragua: Centro Nicaragüense de Escritores.

Pedro Alfonso Morales. (2013). La sal del azul del pan. Nicaragua: Editarte.

Pierre Pierson. (2008). La tribu guanama y el alma del invierno. Nicaragua: Hispamer.

Page 82: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

El álbum ilustrado en Nicaragua80

Encuentro No. 104, 53-80, 2016

Pierre Pierson. (2011). Alas nuevas. Nicaragua: Editorial Mar Dulce.

Pierre Pierson. (2011). El despistado Güis. Nicaragua: Editorial Mar Dulce.

Pierre Pierson. (2013). Un lejano pueblo. Nicaragua: Editorial Mar Dulce.

Pierre Pierson. (2014). El árbol de los símboles. Nicaragua: Editorial Mar Dulce.

Pierre Pierson; Pablo Pino. (2014). El escudo mágico. Nicaragua: Editorial Mar Dulce.

Raquel Martínez Kühl. (2007) Mis colibríes. Nicaragua: Editorial La Prensa.

Ricardo Barreto Rojas; Samuel Barreto Argüello. (1998) Las mariposas no mueren. Nicaragua: Editorial Tercer Milenio.

Richard Melvin Moncada. (2008). Nicavoy y pinta: las aventuras de Nicavoy el viajero. Nicaragua: Richard Melvin Moncada.

Rosario Aguilar. (2006). La niña Blanca y los pájaros sin pié. Nicaragua: Editorial Hispamer.

Rubén Darío. (2009). Margarita. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Rubén Darío. (2010) Del trópico. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Salvador Cardenal Barquero. (2005). Montaña en flor. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Salvador Cardenal Barquero. (2009). Elefante solitario. Nicaragua: Editorial Libros para Niños.

Sergio Ramírez Mercado. (2006). El perro invisible. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Sergio Ramírez Mercado; Vicky Ramos. (2013). La jirafa embarazada. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Ulises Humberto Salazar Medrano; Lonnie Martín Ruíz Gómez Martín. (2007). Un naufragio inesperado. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Zoa Damaris Meza Bermúdez. (2007). La piñata. Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños.

Page 83: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Conversaciones entre Fernando Cardenal Martínez y Citlali Rovirosa-Madrazodel libro sobre el Papa Francisco y Laudato Si’: “Francisco. Entre la ciencia y la teología moral: Tierra, revolución y destino común”

Juan Hernández Pico, SJ*

Fernando Cardenal y yo mantuvimos una amistad que fue haciéndose muy íntima y profunda con el correr de los años. Lo había conocido en 1963, cuando César Jerez y yo terminamos la etapa de formación como maestros en el Colegio Javier de Panamá y, antes de ir a estudiar teología en Frankfurt, pasamos unos días juntos en Guatemala y nos hospedamos en el Liceo Javier. Fernando era maestro allí y nos dio un largo paseo por la capital. Me asombró la manera enormemente entusiasta como, mientras conducía el automóvil, nos habló de la educación y de la receptividad de sus alumnos. Aquel enorme entusiasmo fue también la nota principal de otro encuentro cinco años después en México cuando también César Jerez y yo nos encontramos con Fernando recién ordenado sacerdote. Esta vez era la comunicación del fruto de sus primeros trabajos sacerdotales con jóvenes

* Departamento de Teología, Universidad Centroamericana (UCA) José Simeón Cañas. San Salvador, El Salvador.

Tribuna Académica

81Encuentro No. 104, 81-91, 2016

Page 84: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Conversaciones entre Fernando Cardenal Martínez y Citlali Rovirosa-Madrazo del libro sobre el Papa Francisco y Laudato Si’: ...

82

Encuentro No. 104, 81-91, 2016

universitarios. Las conversaciones de Fernando con Citlali están llenas de ese mismo entusiasmo. Y no pocas veces estalla también al responder a preguntas e inquietudes sobre la juventud. En la duodécima conversación habla Fernando de un encuentro con jóvenes en Granada, ciudad del Sur de España, y recuerda que les dijo: “Mi esperanza es que los jóvenes vuelvan a las calles a hacer historia”. Fue grande su sorpresa y su alegría cuando, al volver a Managua, se encontró sobre la Avenida Jean Paul Genie una gran manta colgada de lado a lado con el mismo letrero: “Mi esperanza es que los jóvenes vuelvan a las calles a hacer historia. Fernando Cardenal”. Es fácil comprender esa alegría, cuando sabemos que brotaba de un corazón como el de Fernando que, cercano a su muerte, podía decir a su entrevistadora, hablando sobre si el sufrimiento extremo puede ser razón para pensar en la eutanasia: “El sufrimiento puede ser llevado con gran humanidad. Te lo dice con sencillez una persona que ha sufrido dolores permanentes de cabeza la mayor parte de su vida.” Sufriendo así, Fernando nunca dejó de vivir con una alegría entusiasta como si tuviera las mismas energías de su juventud.

Los temas de estas conversaciones

Los temas con los que se atreve Fernando en estas 16 conversaciones son muy numerosos y nada fáciles. De acuerdo al título del libro en que han sido recogidas estas conversaciones –“Francisco”-, empiezan tratando el tema del Papa y los dos Sínodos sobre la familia, el extraordinario en 2014 y el ordinario en 2015. Sigue el pontificado mismo de Francisco. El tema lleva a rememorar la relación de Fernando con Juan Pablo II y la objeción de conciencia que el jesuita presentó cuando le fue planteado el mandato de dejar el Ministerio de Educación en 1984. Sabemos que esa objeción de conciencia le costó la expulsión de la Compañía de Jesús. Las conversaciones continúan tratando los grandes errores y pecados de la Iglesia así como también sus aciertos y su rostro solidario, donde Fernando enfatiza que Jesús de Nazaret es el fundamento de la Iglesia y la razón de la firmeza de su propia pertenencia a ella. Comienza en seguida el tema de los avances sociales de la Iglesia de hoy en contraste con su permanente conservadurismo en el campo de la moral sexual y de la vida. Siguen los temas de la homosexualidad y el ejercicio de la sexualidad, sobre los cuales habló ampliamente en una de sus entrevistas con Carlos Fernando Chamorro. Irrumpe la comparación entre dos papas: Juan XXIII y Juan Pablo II, a los que luego se añade el Arzobispo mártir Romero. Viene después la acusación de la ONU contra el modo como la Iglesia trata el tema de los sacerdotes pederastas. Vuelve la cuestión del aborto y entra el tema de los anticonceptivos y la ultimidad de la conciencia. La moralidad de los líderes revolucionarios en Nicaragua pasa luego a primer plano.

La primera parte del libro termina en la novena conversación con el tema del celibato como asunto personal de Fernando y como problema de los sacerdotes diocesanos, pero culmina en una lamentación de Fernando por lo que él experimenta como ausencia de Dios entre los pobres. La segunda parte del libro discurre a través de otras siete conversaciones. En la décima Fernando trata lo improbable de que tenga que plantear otra vez en su vida una objeción de conciencia y discute

Page 85: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

83

Encuentro No. 104, 81-91, 2016

Conversaciones entre Fernando Cardenal Martínez y Citlali Rovirosa-Madrazo del libro sobre el Papa Francisco y Laudato Si’: ...

la problemática de la legitimidad de la violencia revolucionaria. Después repiensa Fernando el compromiso político como posibilidad de ejercicio del mayor amor y la contradicción en la política entre la corrupción y la honestidad. La duodécima conversación está centrada en las razones de la esperanza de Fernando en la juventud y el sentido del llamado del papa Francisco a los jóvenes a “hacer lío”. Otros dos temas intervienen alrededor del fracaso o no del socialismo y la vigencia de la utopía así como la contradicción entre una América Latina con la mayor población católica y la mayor desigualdad entre ricos y pobres. Y finalmente, una reflexión sobre si la elección de un papa latinoamericano supondrá el fin del eurocentrismo. En la décima tercera conversación aparecen varios temas. La manipulación de la Iglesia por las clases dominantes, la existencia y el alcance de la lucha de clases así como el programa de “austeridad solidaria” para llegar a una nueva sociedad y su postura frente al mercado. Pero también la redefinición del rol de Fernando con la juventud. La décima cuarta conversación se centra en las polémicas alrededor del evolucionismo y el cambio climático y la postura de la Iglesia ante la ciencia –temas tratados más extensamente en la Tercera Parte del libro escrita por Citlali. La penúltima conversación trata temas dispares: la apertura de los archivos vaticanos sobre el Holocausto, la postura de los jesuitas frente al diálogo interreligioso, el tema del origen de la vida y su sacralidad frente a la eutanasia. La décima sexta y última conversación es tal vez la más multi temática. La postura de la Iglesia frente a la mujer, el futuro de la teología de la liberación, la discusión sobre el desarrollo del embrión humano y su personalización así como los posibles efectos sobre la interrupción del embarazo y el diálogo inter religioso y la búsqueda de la paz.

Las cinco convicciones mayores de Fernando Cardenal

No cabe la menor duda de que Fernando se enfrentó en estas conversaciones con una multitud de temas, que a cualquiera le habría inquietado. Soy testigo de que los estudió con una gran responsabilidad. No pretendió nunca sorprender, por decirlo así, con un jonrón que se saltara las vallas por el centro del estadio. Sabía que los temas eran peliagudos y sabía que su nombre iba a atraer a muchos lectores. En no pocas ocasiones dialogamos juntos sobre no pocas de sus respuestas.

Quería él dejar constancia en su tratamiento de varias convicciones suyas muy enraizadas. La primera y la más importante de todas, la prioridad en su corazón de su amor a Jesucristo y de la centralidad del Evangelio de Jesús de Nazaret en todas las decisiones de su vida. La segunda, su amor por la Iglesia y su lealtad hacia ella, a pesar de su clara conciencia de las muchas veces que esta Iglesia había fallado históricamente en el seguimiento de Jesucristo. La tercera, la fe en la juventud como fuerza para mejorar el mundo y en la educación de la juventud como instrumento eficaz para movilizar esa fuerza.

La cuarta, ya en la madurez de sus 35 años, el compromiso total con los pobres y con la lucha por su liberación y por la justicia, sellado ante ellos con juramento en un barrio marginado de Medellín al final de su último año de formación espiritual. La quinta, la concreción de ese juramento en su participación en la lucha revolucionaria para derrocar la dictadura somocista y en la construcción de una patria soberana, socialista y democrática a través de la cruzada de alfabetización, la

Page 86: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Conversaciones entre Fernando Cardenal Martínez y Citlali Rovirosa-Madrazo del libro sobre el Papa Francisco y Laudato Si’: ...

84

Encuentro No. 104, 81-91, 2016

dedicación a la juventud sandinista y la entrega en el Ministerio de Educación. Hay una frase en el libro que estoy presentando que no sintetiza, pero sí

enfatiza estas convicciones: “yo he sido una persona motivada profundamente por el mensaje de Jesús que me llevó al compromiso por los pobres y ese compromiso me llevó a la Revolución” (p.161).

La objeción de conciencia

Naturalmente, en el tratamiento de todos estos temas, hay varios que destacan especialmente. Tal vez el más importante es uno de los más conocidos en su vida. Me refiero a la objeción de conciencia frente al mandato del papa Juan Pablo II de dejar su afiliación al Frente Sandinista y su trabajo en el Ministerio de Educación. Fernando sabía muy bien que en el canon 287, parágrafo 2, se daba la posibilidad de una excepción –cuando “lo exijan la defensa de los derechos de la Iglesia o la promoción del bien común”- para la prohibición de que los clérigos participen en actividades partidarias o sindicales, pero sabía también que Juan Pablo II no iba a permitir esa excepción porque veía a la Revolución Sandinista como equivalente a los regímenes políticos dependientes de la Unión Soviética, incluido el de su propia patria, Polonia, y pensaba que la Iglesia en Nicaragua debía luchar contra el Sandinismo y no colaborar con él. Fernando, en cambio, estaba convencido de que con la Revolución Sandinista se estaba dando una situación histórica novedosamente original por la participación de los cristianos en ella y la libertad religiosa consagrada en las leyes. Para Fernando, mantenerse sirviendo a la revolución, siendo sacerdote y sirviendo al frente de la educación del país, era el camino más eficaz para cumplir con su juramento en aquella hora histórica. Pedirle que abandonara su servicio a la Revolución era como “tocar sus dos grandes absolutos, que no negocio con nadie: Dios y los pobres.” Fernando estaba además convencido de que los obispos en Medellín se habían hecho eco de una tradición vigente desde Pío XI sobre el valor cristiano de la participación en la acción política como un deber cristiano y una de las formas más nobles y eficaces del amor (Justicia 16), precisamente por su servicio al bien común. Para él además todo se enraizaba en el recuerdo experiencial de la parábola del Buen Samaritano y la voz que en ella escuchaba: “Andá y hacé vos lo mismo.”

La esperanza en la juventud

Otro de los temas recurrentes en las conversaciones es la juventud, los jóvenes. Fernando habla aquí de su esperanza en la juventud desde su experiencia más profunda: cuando en Granada “yo dije lo que esperaba de ellos es simplemente porque yo conozco a los jóvenes, estuve con los jóvenes aquí en Nicaragua, yo participé y viví el Movimiento Cristiano Revolucionario que fundamos en la UNAN de Managua en la lucha contra la dictadura, estuve en la campaña nacional de alfabetización con sesenta mil jóvenes en la montaña, luego estuve cuatro años con la Juventud Sandinista (en ese entonces la juventud de la Revolución).” A esa esperanza añade Fernando otra experiencia, la experiencia de la alegría. Y dice que para los jóvenes “mi mensaje central fue…siempre: ¡sean felices!” Fundamentaba esta

Page 87: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

85

Encuentro No. 104, 81-91, 2016

Conversaciones entre Fernando Cardenal Martínez y Citlali Rovirosa-Madrazo del libro sobre el Papa Francisco y Laudato Si’: ...

felicidad en tres fuentes. Primero, en “Aristóteles, que decía que ‘la finalidad de la Ética era la felicidad’ y que “los sabios son felices porque aman”. Segundo, en “Jesús, que nos enseñó que había más felicidad en dar que en recibir”. “Lo que yo sigo haciendo ahora –dice Fernando- es buscar la manera de unir el espíritu de entrega, el espíritu de servicio, con la alegría”. Por eso, en tercer lugar, se refiere a Rabindranath Tagore y su pequeño poema: “Dormía y soñaba que la vida era alegría. Desperté y vi que la vida era el servicio. Serví y vi que el servicio era la alegría.”

Fernando añade: “los jóvenes tienen toda la fuerza y la capacidad para hacer cosas maravillosas en su país, en su comunidad, en el mundo. Esto sucede cuando se dan dos condiciones: primero, tener una meta grandiosa, una importante y grandiosa meta para el país, por difícil que parezca alcanzarla; y segundo, que quienes están llamando a estos jóvenes para cumplir con dicha meta (o movilizarse por dicha causa), tengan verdadera autoridad moral.” Eso creía Fernando que sucedió en Nicaragua con la Cruzada Nacional de Alfabetización.

Es notable que a Fernando, al final de su vida, la Carta Encíclica Laudato Si’ de Francisco “sobre el cuidado de la casa común” le pareció que contiene una “nueva gran causa… proteger paralelamente a la naturaleza y a los pobres…, una causa grandiosa…, una empresa y una doctrina para el bien común, y viene precisamente de una de las pocas personas en el mundo que hoy tienen esa gran autoridad moral”. Incluso soñó, junto con su interlocutora y amiga, Citlali Rovirosa-Madrazo, en convocar “a los jóvenes para impulsar una ‘coalición educativa’ inspirada en la Laudato si’…, una campaña mundial de educación ecológica…” Contaba para ello con la permanencia del grito animoso y perturbador del papa Francisco en su primer encuentro multitudinario con jóvenes en Río de Janeiro, apenas tres meses después de ser electo: “¡Hagan lío!” Fernando pensaba que ese “¡hagan lío!” significaba que “se muevan, que opinen, que participen, que sacudan las estructuras arcaicas y vacías… que propongan… que no tengan miedo… Jesús también vino a crear líos… un lío tan grande… que los dirigentes, sumos sacerdotes… decidieron asesinarlo.” En un país como Nicaragua, donde hoy, según escucho, la naturaleza está siendo atacada en una forma inmisericorde, donde las grandes extensiones de la Costa Atlántica están siendo saqueadas de bosques maravillosos, donde se pretende entregar al neocapitalismo chino la construcción de un canal que puede acabar con la reserva de agua dulce del Lago Cocibolca, ¿no parece que se justifica el entusiasmo de Fernando con la defensa de la tierra y de los pobres, que hace Francisco en la Laudato si’? ¿No parece que podría articularse alrededor de una causa política inmanente y trascendente a la vez?

Temas morales espinosos en la Iglesia

No es improbable, sin embargo, que el interés por estas Conversaciones de Fernando se enfoque intensa y particularmente alrededor de los temas que tocan el aborto, los anticonceptivos, la homosexualidad, el celibato en la Iglesia, etc. Los temas que podríamos llamar moralmente “espinosos”. Tratémoslos también en esta presentación.

Al abordar estos temas, Citlali Rovirosa-Madrazo le propone a Fernando una

Page 88: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Conversaciones entre Fernando Cardenal Martínez y Citlali Rovirosa-Madrazo del libro sobre el Papa Francisco y Laudato Si’: ...

86

Encuentro No. 104, 81-91, 2016

especie de paradoja: la Iglesia Católica ha sido muy progresista y avanzada en su enseñanza moral social pero, ¿por qué sigue siendo muy conservadora y retrógrada en su enseñanza moral personal, sobre todo alrededor de la vida y el sexo? Respecto del aborto, Fernando tiene convicciones muy claras. Habla del aborto, que llama “libre” y afirma que la Iglesia lo rechaza fundamentalmente para ser fiel a ese imperativo moral que brota del corazón humano: “¡no matarás!”. Se refiere también al nuevo contexto en que el papa Francisco lo trata: la incompatibilidad de “la defensa de la naturaleza con la justificación del aborto” (Ls’ 120). Comenta Fernando: “La defensa y protección de la vida es importante en todos los niveles, la vida humana es sagrada en todas sus manifestaciones y estratos: la vida de los migrantes, la vida de los pobres, la vida de los ancianos, la vida de las víctimas de trata de personas, la vida de los enfermos de sida o malaria, y, la vida misma de las especies que habitan nuestro planeta, ‘nuestra casa común’, como la llama en su Carta Francisco.

Un jesuita chileno, socialmente muy avanzado y también antiguo profesor de moral, Pepe Aldunate, que acaba de cumplir 99 años, se expresó así hace dos años: “Es cierto que no podemos estar de acuerdo con el aborto sin apellido. Nadie lo está. Es una vida humana que se sacrifica de forma cruenta. Y es cruenta, no solamente con la criatura, sino contra la mujer, porque muchas veces la deja dañada de por vida.” Y añade: “Pero la solución no es prohibirlo, como ahora, porque eso ha demostrado que no soluciona el problema, Es más, lo acrecienta… En los únicos países donde hay más abortos es donde está prohibido. Ignorar este problema es realmente criminal”. Fernando habla con la misma claridad sobre el aborto terapéutico, practicado en circunstancias médicas específicas, “cuando no se puede salvar dos vidas y se opta por salvar la vida de la madre… Solo este –dice- es aceptado en documentos de algunas conferencias episcopales basados en la doctrina tradicional del ‘doble efecto’ Esto significa que para la Iglesia es mejor salvar una vida que dejar que se pierdan las dos (la de la madre y la del feto)”; aunque no piensan así los obispos y las leyes de Nicaragua. Habla luego de otro aborto no aceptado por la moral católica, el aborto llamado “eugenésico”, cuando el feto viene con “malformaciones drásticas que prevén una vida enferma o incluso inhumana para el feto ya nacido”. Fernando se da cuenta de que muchas feministas consideran que es preciso extender el debate a la “interrupción voluntaria del embarazo en caso de malformaciones genéticas graves” e informa de que una amiga suya que trabaja con mujeres violadas que sienten que no pueden aceptar el embarazo, le ha ayudado a comprender “el drama que viven estas mujeres en los barrios de Managua y en todo el país”. También el moralista ya citado, el anciano jesuita Pepe Aldunate, tocó este punto: él está de acuerdo con el derecho al aborto “en caso de violación. Hay mujeres que al ser violadas quedan tan traumatizadas que no pueden tener un niño que para ellas les recuerda a su violador. Uno no puede obligarlas a pasar por ese calvario. Una violación es un trauma muy grande.” Sintetizando, Fernando dice que cree que “la postura del Papa seguirá siendo de rechazo rotundo al aborto, pero no en el tono de condena que ha caracterizado a muchos en la Iglesia”, sino, “como dice Francisco en la Evangelii Gaudium” (214), acompañando “a las mujeres para quienes el aborto se les presenta como una solución rápida a situaciones de profundo dolor”.

Toca también Fernando el tema de la homosexualidad. Recuerda sus

Page 89: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

87

Encuentro No. 104, 81-91, 2016

Conversaciones entre Fernando Cardenal Martínez y Citlali Rovirosa-Madrazo del libro sobre el Papa Francisco y Laudato Si’: ...

“tiempos de estudiantes: en el Colegio Centroamérica, era interno, éramos nosotros homofóbicos, éramos muy ignorantes… veíamos a la homosexualidad como un crimen… Una vez un chavalito contó que un compañero lo había intentado seducir y lo había invitado a tener relaciones -¿qué fue lo que hicimos nosotros?- esperarlo en el comedor para lincharlo… ¡Y lo linchamos!” Hoy, en cambio, Fernando nos deja esto escrito: “algo que tiene que entender la Iglesia es que, mientras queramos seguir siendo cristianos seguidores de Jesús, debemos respetar a los homosexuales…” Y continúa Fernando: “Yo me hago una pregunta delante de Dios… ¿podrá el Dios revelado por Jesús, el Dios del amor, el de la misericordia, la ternura, la piedad, nuestro buen Padre Dios, exigirle obligatoriamente a un joven que nació homosexual (o lesbiana) que guarde un celibato impuesto hasta el día de su muerte…, que nunca en toda su vida tenga una pareja?... Algunos científicos –continúa Fernando- han encontrado que la homosexualidad es una predisposición genética, aunque entiendo que no hay consenso en este tema y que el debate y las investigaciones continúan. Yo no puedo opinar científicamente…pero lo que sí…puedo decir es que, en mi experiencia pastoral la mayoría de las personas que se consideran homosexuales, lo son por nacimiento. Pero lo más importante es que, nosotros como católicos, creemos que a todos y a todas los ha creado Dios… ¿discriminarlos es un proceder humano digno de un Dios, no solo misericordioso, sino también fiel a su creación?”.

Finalmente, Fernando aborda el tema del matrimonio entre personas del mismo sexo, y reconociendo que en los recientes Sínodos sobre la familia se ha reafirmado el matrimonio como sacramento para parejas de distinto sexo y que no es probable un cambio en este punto, él quiere aclarar que “una cosa es el matrimonio, que tiene una larga historia cultural y eclesial de referirse exclusivamente a la unión entre una mujer y un hombre, y otra cosa es que la Iglesia pudiera tal vez llegar a bendecir la unión entre parejas del mismo sexo. Esa bendición…es…algo diferente de un sacramento propiamente, pero algo que se otorga en nombre de Dios.” Termina Fernando: “Yo no creo que hoy… Jesús de Nazaret” negaría “a estas parejas una bendición en nombre de Dios.”

Finalmente se enfrenta Fernando con el famoso y espinoso tema de los anticonceptivos. No recuerda cómo el Papa Pablo VI retiró este tema de la agenda del Concilio, pero sí recuerda cómo el mismo papa formó una comisión que reflexionara el punto y le diera su opinión, y cómo la mayoría de esa comisión aconsejó a Pablo VI que, además del uso de los tiempos no fértiles de la mujer para el acto sexual, se aceptaran en la Iglesia los medios químicos para inhibir la fertilidad, como por ejemplo, la píldora. Todos sabemos que en la encíclica Humanae vitae el mismo Pablo VI mantuvo la prohibición de la píldora, inaugurando así una de las crisis más serias de discrepancia con una multitud de parejas católicas en todo el mundo. Fernando recuerda que “no pocas conferencias episcopales escribieron sobre el tema” después de publicada la Humanae vitae y aceptaron “que en último término la decisión recaía en la conciencia de las parejas, prolongando así la doctrina del Vaticano II (Gaudium et Spes nn 15-17) sobre la conciencia como último santuario de las decisiones humanas –única manera de respetar tanto la dignidad como la libertad de las personas humanas.” Fernando expone en su séptima conversación que en su trabajo pastoral él ha procedido “estando a favor del aborto terapéutico, y estando a favor de los anticonceptivos. Pero…nunca hablé en público –dice- ni escribí

Page 90: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Conversaciones entre Fernando Cardenal Martínez y Citlali Rovirosa-Madrazo del libro sobre el Papa Francisco y Laudato Si’: ...

88

Encuentro No. 104, 81-91, 2016

exponiendo mis ideas en estos más de sesenta años de vida jesuítica.” Continúa Fernando afirmando que le ayudó mucho una famosa frase de San Agustín: “En las cosas necesarias, obediencia. En las cosas discutidas, libertad. Y en todo caridad”…Como el tema del aborto terapéutico y los anticonceptivos eran discutidos en la Iglesia, yo procedí con absoluta libertad.”

Como ya he referido anteriormente, las Conversaciones tratan muchísimos puntos más. Por ejemplo, Fernando interpreta la canonización conjunta de Juan XXIII y Juan Pablo II que hizo Francisco como una muestra de su preferencia por el modo de ser Papa de Juan XXIII, puesto que fue él quien decidió añadir a la canonización de Juan Pablo II, que ya encontró encaminada, la del Papa del Vaticano II, sin esperar al milagro que aún no había sucedido por su intercesión. Habla así ampliamente de la Teología de la Liberación, que, siendo discutida en la Iglesia, sintió que podía seguir con plena libertad. El P. José (Pepe) Aldunate, a quien acabo de citar en esta conversación con ustedes, acaba de publicar, a sus 99 años, un artículo magnífico en Religión Digital, recordando que ha sido la Teología y la Pastoral de la Liberación la que ha renovado la vida de la Iglesia en América Latina y se atreve a decir que eso está mostrando el Papa Francisco con su palabra y sobre todo con su práctica, porque el corazón de la Liberación es la opción por los pobres y el amor a ellos y ellas. Habla también de su convicción de que el celibato de los sacerdotes diocesanos no debe seguir siendo obligatorio. También se separa con claridad y firmeza de cualquier atribución de fundamentalismo y terrorismo a la fe musulmana. Se muestra en favor de que sean abiertos los archivos vaticanos sobre el holocausto. Y se muestra en profunda sintonía con el diálogo entre las religiones. Habla de su celibato personal con una franqueza admirable. Dado el tamaño normal de una presentación debo dejar otros varios temas.

No sería fiel a las conversaciones de Fernando, sin embargo, si no regresara a una de las preguntas primeras que le hizo Citlali. ¿De qué se trata cuando Fernando, representante en esto de lo mejor de la Iglesia Latinoamericana de Medellín y Puebla, privilegia su compromiso con la liberación de los pobres y la lucha por la justicia? Se trata del corazón mismo de Fernando, de lo que él sintió como su conversión en medio del barrio marginado de Medellín, donde los pobres y su sufrimiento le robaron el corazón. Es ahí donde se encontró de verdad en ellos con el rostro y la persona de Jesucristo: “Lo que hiciste con estos mis hermanos, conmigo lo hiciste” (Mt 25, 40). Ahí se fundieron sus amores y su amor a Jesucristo se volvió amor absoluto a los pobres de la tierra y compromiso insobornable por su liberación y la lucha por la justicia en Nicaragua y en este mundo. Yo les pido que lean, en el libro que estamos presentando, la “Carta a Dios desde América Latina” que Fernando incluye en su décima conversación. Les voy a transcribir aquí solo unas líneas de lo que escribió cuando vio que algunos niños, sus vecinos y amigos, estaban comiéndose los desperdicios dejados a la puerta de la propia comunidad de Fernando:

¿Por qué se estaban comiendo nuestra basura? Muy obvio, porque tenían hambre… La única certeza de los pobres era que su vida no iba a cambiar. Eso sí era seguro… Señor y Dios mío, el gran amor de mi vida, yo he sido testigo de tu maravilloso amor y tu perdón a lo largo de toda mi larga vida… Pero ¡qué dolor para mí, mi Señor, mi Papá, que a mis amigos pobres

Page 91: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

89

Encuentro No. 104, 81-91, 2016

Conversaciones entre Fernando Cardenal Martínez y Citlali Rovirosa-Madrazo del libro sobre el Papa Francisco y Laudato Si’: ...

no les puedo hablar de que Vos los amás a ellos, con predilección. No lo entenderían [desde] su realidad diaria de pobreza y sufrimiento… Nunca les he podido hablar de tu amor a ellos… ¿Por qué estás ausente de los pobres de hoy, de mis pobres?

En su carta, Fernando había contado antes esto: “Cuando vivía en el barrio marginado “Edgar Munguía” de Managua, a una de mis vecinas le secuestraron a su hijita de catorce años, ella sospechaba que era para venderla para la prostitución. Muerta en llanto estuvo haciendo gestiones en la Policía y en varias emisoras intentando encontrar a su hija. Llegó a mi casa y me abrazó llorando contándome lo inútil de sus gestiones. Y me dijo: “Lo bueno es que Dios no nos abandona nunca”… ¿Quién más abandonada que esta pobre mujer de mi barrio? Su marido era lisiado de guerra, ella [vivía] enferma, no tenían trabajo [tenía varios hijos] vivían en la extrema pobreza […]. Pero ella sentía en medio de su pobreza y su dolor la presencia de Dios que la sostenía y consolaba.”

Fernando no se daba cuenta de que Dios sostenía y consolaba a esta mujer por su propio medio, por medio de Fernando. Todos recordamos que cuando Fernando no pudo vivir ya en el barrio Edgar Munguía y se trasladó a Villa Carmen, en la UCA, desde ese barrio acudían a él muchas familias, 22 dice él mismo, y para todas tenía una ayuda durante años. El dice en sus conversaciones que si hubiera tenido acceso a cambiar las cosas políticamente podría haber ayudado con más eficacia aún. Pero, no obstante, él ayudaba. Y a través de él Dios respondía a su queja y acompañaba en la historia de cada día a algunos de los pobres a quienes él había hecho su juramento. Dios estaba cerca de ellos por el trabajo de Fernando en Fe y Alegría y con esas familias del Edgar Munguía. Por eso le dijo el Superior General de la Compañía cuando volvió a admitirlo: “Usted ha sido coherente con sus amores”. Y por eso pudo decir él en sus conversaciones: “Aquí estoy yo trabajando todos los días, a pesar de que ya cumplí los 81 años y a pesar de que tengo muy mala salud, pero con mucha fe y con una gran alegría, con la satisfacción de poder ayudar a cambiar la vida de los pobres… y estaré hasta que caiga”.

La semejanza entre Fernando y Dorothy Day

Voy a terminar, pero antes quiero evocar la gran semejanza entre Fernando Cardenal y una santa laica estadounidense del siglo XX, santa en la realidad y ya Sierva de Dios, el primer paso hacia la canonización. Nació en 1897 y murió en 1980. Fue bautizada primero en la Iglesia Episcopaliana, la rama estadounidense de la Confesión Anglicana. Se apartó de la Iglesia y de la fe por la incoherencia que veía: aunque ayudaban a los pobres con caridades, no asumían sus luchas. Se hizo anarco-comunista y, como periodista, practicó la lucha de clases y también se integró al movimiento feminista de izquierda y conoció la cárcel en varias ocasiones. El amor, la maternidad de su hijita Tamara Teresa, la contemplación de la naturaleza negada a los pobres, le llevaron a la fe católica, porque –decía– en ninguna otra Iglesia los líderes religiosos están tan cerca de los pobres. Sobre todo esto escribe Dorothy Day en “La Larga Soledad”.

Page 92: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Conversaciones entre Fernando Cardenal Martínez y Citlali Rovirosa-Madrazo del libro sobre el Papa Francisco y Laudato Si’: ...

90

Encuentro No. 104, 81-91, 2016

Al fin fue bautizada de nuevo condicionalmente por si el anterior bautismo no había sido auténtico. Se encontró con un campesino francés, Peter Maurin, emigrado a los Estados Unidos, y profundamente amigo de los pobres. Juntos fundaron un movimiento, The Catholic Worker, “El Obrero Católico”. Peter Maurin, campesino y teólogo, quería volcarse en amor a los pobres y oprimidos y predicaba la creación de una sociedad que permitiera que la gente fuera más buena, porque eso les haría más felices. Dorothy Day quería hacer eso y además luchar estructuralmente por la justicia con los obreros, por la fuerza de los sindicatos y la lucha por salarios dignos. Ambos eran pacifistas y se opusieron a todas las guerras, incluida la Segunda Guerra Mundial y luego el armamentismo nuclear.

Dorothy Day fue acusada de fomentar la lucha de clases. Respondía, con San Agustín: “La botella siempre huele al licor que contuvo una vez”. The Catholic Worker, El Obrero Católico, fue a la vez una cadena de casas de acogida y comedores para obreros y obreras sin trabajo, un periódico militante, y un movimiento que participaba sin odio en huelgas, piquetes y manifestaciones. Además inspiraban en su periódico, con “las armas del periodismo” un pacifismo estructural como lucha de clases porque la guerra siempre acaba favoreciendo a los ricos, pero enfatizaban también las obras de misericordia: dar de comer a quienes tienen hambre, visitar a quienes están en la cárcel, dar acogida a los inmigrantes, etc. Cuando vi a Fernando cumpliendo su juramento de luchar por los pobres, primero, en la revolución con alfabetización y educación; ofreciéndoles, luego, educación de calidad en Fe y Alegría; y atendiéndolos en sus tardes de ancianidad materialmente en su pobreza, y consolándolos, comprendí que él en Managua, como aquellos grandes cristianos del “Obrero Católico”, Dorothy Day y Peter Maurin, en los Barrios del este de Nueva York, vio con un fogonazo de luz que cristianamente, es decir, humanamente, no hay lucha estructural por la justicia sin, a la vez, obras de misericordia, es decir, amor a los pobres manifestado en pan y compañía, en consuelo y magnanimidad.

Breve nota sobre la tercera parte del libro

Por cierto, Citlali reflexiona sobre el significado de que Francisco haya evocado a Dorothy Day en su discurso ante el Congreso de Estados Unidos (reproducido en el apéndice del libro). En su propia presentación de este libro en York, Citlali Rovirosa-Madrazo reflexionaba sobre los paralelismos entre el pensamiento de Dorothy Day (con el citado movimiento “El Obrero Católico”); y la encíclica Laudato si’. A su juicio, el legado de dicha escuela de pensamiento y práctica social está claramente presente en la doctrina social de la Iglesia Católica del siglo pasado y se extiende, en este siglo, a la encíclica Laudato si’.

Citlali Rovirosa Madrazo, además de entrevistar a Fernando Cardenal en la vida real y en este libro, ha reflexionado académicamente sobre algunas de sus respuestas. Destaca Citlali la incorporación de la ciencia al discurso ético en Laudato si’. Hace una lectura ‘deconstructiva’ sobre diversos discursos de la Iglesia a lo largo de la historia y explora lo que ella llama las grandes rupturas epistemológicas de la Iglesia Católica. Estudia cómo el obispo de Roma, Francisco, hace una revolución verdadera en la Iglesia precisamente por medio de una deconstrucción, un ejercicio

Page 93: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

91

Encuentro No. 104, 81-91, 2016

Conversaciones entre Fernando Cardenal Martínez y Citlali Rovirosa-Madrazo del libro sobre el Papa Francisco y Laudato Si’: ...

de ruptura epistemológica del modo habitual de los papas de escribir sobre la justicia. Y ello uniendo paradigmáticamente la lucha para ayudar a la salvación de los pobres con el estudio y la proclamación de que se trata de una misma lucha con su combate para salvar la naturaleza. Así como sus repercusiones políticas, por ejemplo la creación de un concepto revolucionario, la ecología integral.

Movilizar a las universidades, organizaciones sociales, organismos y agencias internacionales, como UNESCO, para impulsar una campaña mundial de alfabetización ecológica fue el sueño de Fernando y Citlali, quien sigue buscando la manera de darle continuidad a esta iniciativa y hacerla realidad.

“El sí era un héroe y un santo”

Yo me he detenido y he bajado en esta presentación a la mina de las conversaciones con Fernando. La tercera parte del libro enriquece su totalidad con hondura político-epistemológica.

Muchas gracias a Hispamer por publicar este libro, y a ustedes por promover con su presencia el valor de mantener viva la memoria de Fernando. “El sí era un héroe y un santo. Vivió pobre, luchó por los pobres, y murió pobre”. Así me lo decía hoy un trabajador nicaragüense también pobre. Y muchas gracias a Citlali Rovirosa-Madrazo por la iniciativa de sus conversaciones con Fernando, que nos permitió asomarnos al gran corazón y la mente visionaria de este gran cristiano nicaragüense que vivió, soñó y actuó con los pobres y por los pobres de la tierra.

Page 94: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Sobre Ixcán: Masacres y sobrevivencia de Ricardo Falla

José Luis Rocha*

Conocí este texto de Ricardo Falla en 1989. Estaba oculto en las catacumbas de una comunidad jesuita en Nicaragua, donde el régimen sandinista –que estaba al borde de su colapso– lo libraba de persecución. Estuvo ahí entre 10 y 15 años. Allí no corría riesgo de ser requisado, sometido al escrutinio policial o quemado. Formaba parte de cinco abultados folders mecanografiados que su autor o algún buen amigo había disimulado entre miles de otros papeles en un desvencijado archivador metálico. Era una investigación impublicable, escrita por una leyenda viviente que todavía acompañaba a las Comunidades de Población en Resistencia (CPR). Su autor estaba, pues, menos visible que su obra, pero expuesto

* Instituto de Investigación y Proyección Social sobre Dinámicas Globales y Territoriales – IDGT de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP), Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Crítica de Libros

92Encuentro No. 104, 92-103, 2016

Page 95: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

93

Encuentro No. 104, 92-103, 2016

Sobre Ixcán: Masacres y sobrevivencia de Ricardo Falla

a mayor peligro. Dicho con una palabra caída en desuso: ambos estaban en la “clandestinidad”. Estas circunstancias envolvían el texto en un halo de secreto que daba a su lectura morbo y vértigo. Me lo prestaron por muy pocos días y sólo pude leer lo suficiente para querer más y saber que estaba ante una obra imprescindible para que los centroamericanos sepamos quiénes somos y de dónde venimos. Quizás este texto ya nunca más recupere esa condición de ánfora escondida, de fruto prohibido, que lo marcó en su nacimiento y conservó durante décadas. Pero apelando a ese furtivo origen, invito a sus potenciales lectoras y lectores, particularmente a las y los jóvenes que quieren conocer su historia y ansían una Guatemala mejor que la que ahí se describe y la que de ahí pudo emerger, a devorarlo en olor de subversión. Ninguna de sus páginas los dejarán indiferentes.

En notables libros que analizan el mismo período histórico las masacres de las que fueron víctimas los pueblos mayas son apenas una cifra, un par de frases, un párrafo, un capítulo. Aquí son 700 páginas. El racismo está en cada una como fuerza envolvente, omnipresente aunque no siempre explícita. Es la causa eficiente de las masacres. El ejército fue sólo la causa material. Los testimonios son extensos y a menudo prolijos. Algunos son desgarradores. “Este libro está bañado en lágrimas”, advierte su autor en las páginas finales (Falla, 2016, p. 669). Ricardo Falla no nos ahorra el horror que debió escuchar y sus informantes padecer. Todo lo contrario: lo repite en una trayectoria espiral que retoma, añade y se expande. Las reiteraciones cumplen la función de validar los hallazgos cotejando y optando por la versión más verosímil, pero también surten un efecto retórico para que el mensaje medular –del que Falla es un portador- penetre con fuerza trepanadora.

Pero ese efecto puede diluirse si las y los lectores toman distancia de los hechos y el espíritu que anima al autor. En un mundo donde lo nuevo ha sustituido a lo bueno como cúspide en el sistema de valores, un libro de hace 30 años puede correr el riesgo de convertirse pronto en pieza de museo, valiosa como un códice maya pero inocua como una estela con jeroglíficos ininteligibles. El estatus político de este libro está en cierto modo dado, pero también por construirse. Su actualidad parece firmemente establecida porque las masacres que analiza están demasiado frescas: miles de sobrevivientes y de familiares con parentesco cercano a las víctimas viven aún y cargan con el dolor y el horror, y reclaman justicia y cambios. Pero también hay una parte de Guatemala que quiere o incluso cree haber pasado la página y encaminarse hacia un ilusorio borrón y cuenta nueva. Incluso hay una Guatemala que siempre vivió prestando oídos sordos a la represión, inmersa en los “ensueños blindados” que dan título al documental en que Mikael Wahlforss registra este fenómeno de ceguera e indiferencia. Este presente de audiencia fragmentada impone las coordenadas del texto. El significado del texto en esas coordenadas lo ordeno según las categorías temporales de Agustín de Hipona, que entendió el presente como centro gravitatorio del tiempo, dividido en presente del pasado, presente del presente y presente del futuro, o bien, memoria presente de lo pasado, intuición presente de lo presente y expectación presente de lo futuro (San Agustín, 1957, p. 665).

Page 96: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Sobre Ixcán: Masacres y sobrevivencia de Ricardo Falla94

Encuentro No. 104, 92-103, 2016

Presente del pasado

El presente del pasado es la interpretación del pasado que Falla expone en el presente. La división de la potencial audiencia y de los intérpretes sitúa al libro de Falla en los combates por la historia, como diría Lucien Fevbre (1982). Las guerras primero se libran en las montañas a balazos y después en aulas y congresos a librazos. Primero con sangre y después con tinta. La Revolución francesa y la Guerra Civil española han sido extendidas por los historiadores. La frescura de la primera fue subrayada por el Primer Ministro chino Zhou Enlai en 1953, cuando un periodista le preguntó qué pensaba sobre la misma: “Todavía es muy pronto para decirlo”, fue su respuesta de esfinge (Zizek, 2010, p. 5). Eric J. Hobsbawm (1990, p. 92) detecta en las sucesivas revisiones y declaraciones extremistas sobre la Revolución francesa un síntoma de que no estamos ante meras emociones académicas. La figura de Robespierre sigue siendo musa de extremas polarizaciones (McPhee, 2012, p. XVII). El historiador Francois Furet (1980, p. 11) se lamenta de que “el historiador de la Revolución Francesa no sólo tiene que ser competente sino que debe presentar otros títulos. Debe anunciar sus opiniones. Ante todo debe indicar desde qué punto de vista habla, qué es lo que piensa y qué es lo que busca; y lo que escribe sobre la Revolución posee un sentido previo al trabajo mismo: se trata de su opinión, de aquel juicio que no es obligatorio tener sobre los merovingios, pero que es indispensable poseer sobre 1789 o 1793.” La vitalidad de la Guerra Civil española fue patente cuando el historiador británico

Ricardo Falla en el Campus de Quetzaltenango de la Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Foto: José Luis Rocha

Page 97: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

95

Encuentro No. 104, 92-103, 2016

Sobre Ixcán: Masacres y sobrevivencia de Ricardo Falla

Paul Preston (2013, p. 11) advirtió sobre “el laberinto bibliográfico creado por el hecho de que la Guerra Civil Española seguía librándose sobre el papel.”

La revivificación historiográfica de las guerras es una tarea preñada de significado. Se trata de restituir un lugar en la historia, de dotar de un sentido a las vidas machacadas y salvar del olvido. Lo confiesa Falla para justificar el minucioso fervor con el que consigna nombres y apellidos, parentescos y edades: lo hace por respeto a las víctimas y a sus descendientes, porque “cada nombre es una persona y una constelación de gente” (Falla, 2016, volumen 4-a, p.158). Ya lo había explicado en Historia de un gran amor: “yo parecía ante ellos [las y los testigos] como un juez que debía hacerles justicia al transmitir su palabra, (…) salí con una responsabilidad ante los hombros, la de contar a otros lo oído” (Falla, 2006, p. 19). Pero la historia no sólo es una oportunidad de reivindicar sujetos individuales y grupos. También ofrece una síntesis de lo que sucedió, una versión de los hechos en la que una comunidad nacional o étnica puede o no reconocerse. En el caso de Ixcán: Masacres y sobrevivencia, la vitalidad y la polarización en que se mueve son más rutilantes porque aborda el tema de las masacres y los usos jurídico-políticos de ese pasado –en concreto, su tipificación como genocidio- pueden tener consecuencias sobre el castigo de los verdugos y el destino de Guatemala en el presente.

Falla fue el primero en pedir en 1983 –ante el Tribunal Permanente de los Pueblos en Madrid- que se condenara al régimen de Ríos Montt por genocidio “en sentido estricto de la palabra” (Falla, 1983). Y aunque este libro no se propone – como finalidad primordial – pronunciarse al respecto (de hecho, la rebasa, como con mucho acierto señala Sergio Palencia en el prólogo) (Palencia, 2016, p. XXXI

), toda su abrumadora evidencia apunta en esa dirección. Y por eso se sitúa en un debate erizado de negadores del genocidio. David Stoll, rebatido vehementemente por Victoria Sanford, es quizás el más conocido, pero no el único. El espectro –entre los académicos– va desde quienes sólo se limitan a negar que las masacres puedan ser tipificadas como genocidio hasta quienes las equiparan a los asesinatos cometidos por la guerrilla, y las insertan en el toma y daca entre ejército y guerrilla, explicándolas como un elemento más de la ubicuidad del belicismo, una atmósfera donde nadie podía permitirse el lujo de distinguir entre santos y pecadores, pero donde las acciones provocadoras de la guerrilla fueron el detonante primigenio (Sanford, 2004, p. 7). Carlos Sabino (2008, p. 325), historiador argentino, ex izquierdista convertido al capitalismo, miembro del Center for Global Prosperity que dirige Álvaro Vargas Llosa y autor de Guatemala, la historia silenciada, asegura en ese libro que la “impotencia, ignorancia y deseos de venganza fueron los combustibles que alimentaron las masacres. No el deseo de hacer desaparecer a ningún grupo étnico” y cuestiona la imparcialidad de Falla: “El Padre Falla (…) sólo relata las acciones violentas realizadas por el ejército y explícitamente deja de lado las cometidas por la guerrilla –en una curiosa forma de buscar la ‘imparcialidad’…” (Sabino, 2008, p. 372). La imparcialidad no era posible ni deseable en las condiciones en que este libro fue escrito y su material acopiado. “No se puede ser imparcial en un tren en marcha”, dijo el historiador Howard Zinn (2002). Falla no podía serlo sobre la marcha fúnebre de las masacres. Sin embargo, como expondré adelante, parcialidad no es sinónimo de carencia de objetividad. Falla declara su parcialidad al explicitar el punto de partida de su análisis: “la guerra contrainsurgente del Ejército fue una guerra contra

Page 98: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Sobre Ixcán: Masacres y sobrevivencia de Ricardo Falla96

Encuentro No. 104, 92-103, 2016

el pueblo y los intereses de la mayoría y, por tanto, injusta. Allí se encuentra la raíz de las violaciones. Si no se acepta este punto de partida, se cae en una casuística de la que siempre se excusan las acciones de los militares como necesarias para el fin de la pacificación pretendida por ellos” (Falla, 2016, volumen 4b, p. 636).

Sobre este punto de partida Ricardo Falla detalla los efectos de la voluntad de exterminio de pueblos enteros, la destrucción de sus medios de vida y, sobre todo, de su semilla: “¿Por qué mataban los soldados a niños inocentes? Éste era un elemento contenido en los operativos de la ofensiva (…) No podía ser accidental. Se había hecho en la Nueva Concepción de Cuarto Pueblo, en Cuarto Pueblo mismo (…) para sólo mencionar los casos mejor documentados. (…) Pero no tenemos información del Ixcán para comprobar cuáles eran las intenciones genocidas del Ejército al matar niños. De otras zonas sí sabemos que el Ejército antes de masacrar amenazó a la población de destruirla ‘hasta la semilla’, si no dejaban de apoyar a la guerrilla. La semilla eran los niños, aunque fueran ‘tiernitos’ de pecho” (Falla, 2016, volumen 4a, p. 361).

El tema del genocidio no es el único en disputa. Existen otros no menos candentes: la formación y el rol de las Patrullas de Autodefensa Civil, la continuidad o no de las políticas de tierra arrasada durante el régimen de Ríos Montt que pretendió maquillarse de benefactor, el carácter indiscriminado de las masacres y la naturaleza forzada o no de las aldeas estratégicas (Sabino, 2008, pp. 314, 321 y 324-325). También se debate el valor y las dimensiones de las Comunidades de Población en Resistencia que según Yvon Le Bot (1995, p. 202) no tenían más papel y significado que el de mantener “las apariencias de una base social de la insurrección”. Ixcán: Masacres y sobrevivencia ofrece datos firmes y análisis sobre todos estos temas que siguen siendo debatidos con algo más que emociones académicas. ¿Cómo fueron recogidos esos datos? Al pie de la horca. En los escenarios del terror. Golpe a golpe y muerto a muerto. A veces basta un chispazo para el hallazgo medular: “Desde un solo caso, entendí cómo funcionaba el genocidio guatemalteco. Consistía en matar al pueblo hasta la semilla: es decir, hasta los niños, que no podían ser enemigos políticos de una comunidad” (Falla, 2015, p. 89). Pero al chispazo se llega tras una paciente labor de búsqueda. La objetividad, un prurito que tiene Falla como científico social, busca destilarla con los más diversos recursos de la investigación cualitativa: el hilo conductor (la pregunta básica), las entrevistas a decenas de informantes, la construcción de una cronología día a día e incluso hora a hora, los mapas y croquis que sitúan el escenario para que los relatos tengan consistencia espacial, el conocimiento por ósmosis (la inserción para ponerse en los zapatos del otro), el que ahora llaman diálogo ero-epic (conversación libre durante horas y en varios encuentros)1, la confrontación de unos testimonios con otros. Este texto parte de los árboles (las tragedias individuales, el dolor de algunas personas descrito con toda su crudeza), sin perder de vista el bosque (los patrones de las masacres) para descifrar, en su sistematicidad y sus tendencias, los fines y sus consecuencias, que no necesariamente coinciden con la intención ni los motivos. Aunque Falla privilegia un enfoque emic (desde el punto de vista de los protagonistas), no renuncia al

1 Ver, por ejemplo: Roland Girtler, The Ten Commandments of Field Study, http://www.qualitative-forschung.de/en/fqs-supplement/members/Girtler/girtler-10Geb-d.html

Page 99: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

97

Encuentro No. 104, 92-103, 2016

Sobre Ixcán: Masacres y sobrevivencia de Ricardo Falla

enfoque etic (cotejar con otras fuentes documentales).Estos recursos le permiten penetrar en las intermitencias de la muerte, las

discontinuidades de las masacres, incluso las vacilaciones de los mandos intermedios, todos indicios de que estamos ante políticas, no acciones espontáneas de soldados que obraron por iniciativa propia, bajo el arrebato de sus bajos instintos, aunque muchos hayan incurrido en excesos espeluznantes –violaciones, formas específicas de los asesinatos- que no fueron precisados en las órdenes, pero que cumplieron su función en el teatro del terror. Falla también intenta penetrar en los fines, móviles y métodos de los soldados, pero lo hace sobre un gran vacío: “No podemos resolverlo con datos sólidos, mientras no conozcamos los planes de las tropas y los cambios que sufrían sobre el terreno” (Falla, 2016, volumen 4b, p. 541). También lo señala en otro texto: “Me falta la visión de la otra cara, la del que se considera vencedor: el ejército” (Falla, 2015, p. 91). Esta limitación está en el pasado del texto y afecta sus pretensiones de objetividad en aspectos que podrán ser reparados mediante futuras investigaciones. Habida cuenta de los nexos entre policía y ejército, quizás arroje alguna luz el trabajo de hormiga que actualmente se realiza para poner orden y armar uno o varios rompecabezas con los 88 millones de documentos (7,900 metros lineales de papel) del Archivo Histórico de la Policía Nacional que en 2005 fue descubierto por accidente (Crespo & Asier, 2013, pp. 63-71). Por su parte, Manuel Vela Castañeda (2014) ya realizó un trabajo ímprobo para explicar el surgimiento y forma de operación de los cuerpos represivos que perpetraron el genocidio, pero los aspectos más específicos de su muy bien documentado trabajo se concentran en la masacre en la aldea Las Dos Erres. Se necesita acceso a documentos oficiales y penetrar en la concatenación de la cadena de mando de las masacres del Ixcán para avanzar un peldaño más en la objetividad. Falla alude una y otra vez al carácter un tanto especulativo de alguna de sus suposiciones. Su solución provisional es distinguir entre motivo, intención y consecuencias.

Finalmente, un elemento no menor de la “objetividad” es la retórica, sobre la que se cimenta la posibilidad de convencer. Falla señala que sistematización, análisis y redacción van imbricados y que “la redacción ya lleva un elemento de comunicabilidad más explícito” (Falla, 2015, p. 93). Falla elige un estilo de redacción llano, desprovisto de alambiques retóricos, quizás fiel a su pseudónimo Marcos, porque Marcos fue el más escueto de los cuatro evangelistas. O como Santa Teresa, que decía “no soy tan humilde que quiera ser tenida por tan soberbia” y por eso escribía en una prosa muy directa. Mi percepción al leerlo es que la prosa llana de Ixcán: Masacres y sobrevivencia, libre de la jerga académica y de los estribillos ideológicos de la época, dotan a este texto del pasado de una frescura para hablar al presente.

Intuición de lo presente

La intuición de lo presente es el aporte de este libro a la comprensión del presente. Carlos Figueroa Ibarra (2011, p. 89) arriba a una conclusión tenebrosa en El recurso del miedo: “La cultura política del terror es una lozana realidad en la Guatemala de hoy. Ciertamente es herencia del pasado, pero también es necesidad del presente.”

Page 100: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Sobre Ixcán: Masacres y sobrevivencia de Ricardo Falla98

Encuentro No. 104, 92-103, 2016

La Guatemala del borrón y cuenta nueva niega este aserto. Pero hay muchos indicios de que muchas de las secuelas y precuelas de la era del terror están presentes. Por ejemplo, los dos matagentes descritos por el testigo que Falla presenta como Juan, son destazadores, cortacabezas: “A saber cómo hacen los destazadores./¡Sólo lo embrocan, y tas, el puñal,/ y lo sacan con sangre y lo lamen!/ (El testigo imita el gesto)./–Sabroso el pollo –dicen./ Y lo agarran al otro y al otro.” En un hoyo lanzaban los cuerpos desmembrados, les rociaban gasolina y prendía fuego hasta reducirlos a cenizas (Falla, 2016, volumen 4b, p. 391). Son los predecesores del famoso Pozolero. La alargada sombra de los kaibiles se extiende al narcomundo mexicano de hoy. Las secuelas son numerosas porque las guerras tienen unas ondas de larga duración a las que los acuerdos de paz no pueden poner súbitamente un dique.

Las precuelas, las raíces (el racismo) de las masacres y las heridas están vivas y se han ramificado hacia manifestaciones imprevistas. Cuando el máximo líder y fundador de una megaiglesia (Harold Caballeros de El Shaddai) ataviado con traje de fatiga militar irrumpe en el estrado al grito de “¡Vamos a ser Kaibiles por Cristo!” (Lewis O’Neill, 2009, p. 87), declara una opción político-militar sublimada en el plano espiritual y escenifica una banalización de las acciones de los Kaibiles que sólo puede nutrirse del desprecio hacia quienes fueron sus víctimas. A ningún líder religioso se le ocurriría arengar a los fieles diciendo “Seamos la Gestapo, la KGB o el Ku Klux Klan de Cristo” porque el nefasto papel que esas instituciones desempeñaron en Alemania, la URSS y los EEUU está ampliamente establecido.

Si estos exabruptos y ciertas frases, como “Estos indios ya hasta se creen gente”, todavía no pisan el terreno de lo socialmente repudiable es esencialmente porque el racismo que motivó las masacres está vivo. Y es la razón por la cual los indígenas fueron más objeto del terror masivo que del selectivo (Figueroa Ibarra, 2011, pp. 37-38), síntoma de una sociedad escindida entre lo rural y lo urbano, y lo indígena y lo ladino (p. 296). Creo que la tesis de Figueroa Ibarra de que el terror masivo es propio de los momentos de ascenso revolucionario (p. 315) no se cumple siempre. Falla muestra que no hubo proporción entre acciones insurreccionales y terrorismo de Estado (Figueroa Ibarra, 2011, pp. 66-67). En todo caso esa correlación no está tan demostrada como una conclusión que se desprende de Ixcán: Masacre y sobrevivencia: el terror masivo se aplicó allí donde se pudo aplicar, donde no se ve, donde era posible fabricar los que ahora se denominan “falsos positivos” (en este caso, población civil que una vez muerta se contabiliza como bajas de guerrilla), donde están los que no importan. Ixcán: Masacres y sobrevivencia revela que no sólo importa el contexto de represión, sino las condiciones de la impunidad, de lo tolerable, que golpearon sin distinción de nivel económico, educación, edad, afiliación partidaria. No tenía que distinguir: eran todos indígenas. Por eso en algunas aldeas murieron más los desprevenidos e inocuos: carismáticos, afiliados a partidos de la derecha, los convencidos de que el ejército no les haría daño porque “el que nada debe nada teme”, como dice desde ultratumba alguna de las víctimas a través de los testigos que lo recuerdan. Pero cada línea de este libro desnuda la turbadora realidad de que sí tenían una deuda: el pecado original de ser mayas.

La Guatemala que presume del borrón y cuenta nueva revitaliza el racismo y el distanciamiento que hizo posible vivir a espaldas de las masacres en forma de apartheid social, es decir, de segregación social de los excluidos por obra de una

Page 101: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

99

Encuentro No. 104, 92-103, 2016

Sobre Ixcán: Masacres y sobrevivencia de Ricardo Falla

cartografía urbana segmentada en zonas salvajes y zonas civilizadas (de Sousa Santos, 2006, p. 259), estas con sus condominios cerrados y autosuficientes, las otras con sus maras y su hacinamiento. Aquí hay un manchón y cuenta vieja al que este libro espeta verdades inquietantes.

El libro no sólo contiene el horror de las masacres. También están presentes los vigores que generaron la resistencia, un término harto polisémico que se metamorfosea a lo largo de los relatos y el análisis: resistir es meramente sobrevivir cuando el objetivo es eliminar a una población, pero resistir es también ocultamiento, disimulo ante los soldados, exagerar el número y pertrechos militares de la guerrilla, hacer posta, e incluye acciones más agresivas como colocar postes para que los aviones del ejército no puedan aterrizar o instalar trampas. A esas formas de resistencia rinde homenaje este libro. Quizás para estimular otras en el presente.

Es posible que el régimen de Ríos Montt haya sido, en efecto, un parteaguas en las estrategias contrainsurgentes y que pusiera los primeros peldaños hacia otros mecanismos de dominación, como incluso analistas de izquierda han sostenido. Pero ese giro sólo cambió el altar donde se consuman los sacrificios humanos: las comunidades mayas ya no serían inmoladas en aras del dominio burgués, sino de la estabilidad y la democracia, que en definitiva son medios para un dominio burgués aparentemente más anuente a la construcción de consenso. La resistencia al nuevo altar puede ser un mensaje que este libro comunica al presente.

Ricardo Falla en la presentación de la obra.Foto: José Luis Rocha

Page 102: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Sobre Ixcán: Masacres y sobrevivencia de Ricardo Falla100

Encuentro No. 104, 92-103, 2016

Presente del futuro

El presente del futuro es el futuro del libro que se avizora desde el presente: la expectación presente de su futuro. Falla no oculta su anhelo de hablar para el futuro: “esperamos que sus ondas atraviesen generaciones en Guatemala y fronteras” (Falla, 2016, volumen 4b, p. 670). No sabemos cuán longevo será este libro. Ignoramos si sobrevivirá a los testigos que en él hablan y así prolongará su palabra, o si desaparecerá para emerger décadas o siglos después como los Anales de los kaqchikeles. Por lo pronto sabemos que está predicando a sus 30 años, como Jesucristo, después de tres décadas de vida oculta. Podemos situarlo miles de años después, como los libros de la historia Heródoto, que por cierto son nueve, el mismo número de los volúmenes de la serie “Al atardecer de la vida…”, que recopilan los escritos de Ricardo Falla hasta ahora inéditos o dispersos. Mi comparación con Heródoto no se debe tanto a que sus nueve libros de la historia narren numerosos genocidios. Tampoco a que estos contengan pasajes que parecen extraídos del libro de Falla: “…los de Eretria no tenían consejo sano… estaban divididos entre dos ideas. Unos pensaban abandonar la ciudad y retirarse a los riscos de Eubea, y otros, esperando del persa ventajas particulares, aparejaban la traición” (Heródoto, 1972, p. 360).

Por otra parte, como Heródoto, que durante milenios fue el más antropólogo de los historiadores, Falla salpica su narración con algunas reflexiones existenciales o alguna sentencia generalizadora sobre la condición humana: “Parece como ley de la guerra, entonces, que la vecindad de grandes éxitos conlleva el riesgo de grandes reveses (2016, volumen 4b, p. 685)”. Pero mi comparación con Heródoto no es un ejercicio de erudición. Tiene por objetivo desentrañar el modelo de historia en el que se inscribe este libro. El historiador alemán Reinhart Koselleck caracteriza el modelo histórico de Heródoto en contraste con el de Tucídides. En el segundo la historia es ante todo la historia del poder y de cómo se impone, sin atender al derecho ni la justicia. En Heródoto la historia lleva a la práctica una justicia que le es inherente y el historiador debe proceder como un juez que interroga a los mejores testigos y contrasta sus testimonios, y que también se interesa en la versión de la parte contraria para obtener un mejor conocimiento de los hechos. Heródoto creyó – como Falla muestra – que es legítimo tener un juicio sobre su objeto y habilitar al lector para lo que emita. La fiel transmisión de los hechos no está disociada de la formulación de juicios, empezando por la caracterización como injusta de la guerra que el ejército libra contra el pueblo, un juicio que es piedra angular del estudio (Koselleck, 2011, pp. 21-24). Este doble sentido de justicia de Heródoto es practicado por Falla: el primer sentido concierne a los procedimientos para acopiar los hechos (contrastar, verificar, decantarse por lo más verosímil) y el segundo sentido se refiere a la justicia que ha de imponerse. En este segundo sentido Falla inscribe una de sus sentencias conclusivas: “La sangre siembra una planta que cosecharán otras generaciones” (Falla, 2016, volumen 4b, p. 637).

A ese segundo sentido aporta una reflexión sobre la finalidad de la historia: “Aunque no han pasado suficientes años para tener una perspectiva de largo plazo, es difícil, en este momento, afirmar que esta guerra popular fuera justa, dado el precio en sangre que supuso y los resultados más bien pobres de tanto sacrificio. Lo

Page 103: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

101

Encuentro No. 104, 92-103, 2016

Sobre Ixcán: Masacres y sobrevivencia de Ricardo Falla

cual no significa negar la utopía que se desplegó y la enorme imaginación colectiva que entró en juego para sobrevivir a la represión y resistir a ella” (Falla, 2016, 4b, p. 637). Esta cavilación puede resultar inquietante e incluso perturbadora porque supone que la justicia emana de los resultados de un proceso y no de su valor intrínseco. Si la afirmación se toma en un sentido político, puede llevar a pensar que no se debe emprender más lucha que aquella que de antemano podemos pronosticar como exitosa, y ese es un desatino sobre el que Marx –en defensa de la Comuna de París– se pronunció con un sarcasmo en una carta a su amigo el doctor Ludwig Kugelmann: “Desde luego, sería sumamente cómodo hacer la historia universal si sólo se emprendiera la lucha cuando todas las probabilidades fueran infaliblemente favorables. Por lo demás la historia sería totalmente mística si las ‘casualidades’ no desempeñaran en ella ningún papel” (Marx, 1975, p. 209). También Hannah Arendt observó que la pluralidad humana introduce un elemento de contingencia e indeterminación: las acciones de unos inciden sobre las de otros con la consecuencia de que los actores pueden conocer sus propias intenciones, pero se les escapa el significado de sus actos (Arendt, 1998, p. 192). Y también sus consecuencias. Sobre esta base, Arendt fue muy enfática en señalar que la reflexión teórica no tiene la finalidad de inspirar la acción. Su solución fue distinguir entre política e historia: la política es contingente y plagada de incertidumbre, no la historia, que es la visión de largo plazo.

Como Falla introduce su reflexión diciendo que “no han pasado suficientes años para tener una perspectiva de largo plazo”, creo que su afirmación se ubica en una dimensión histórica, pero en una historia de corto plazo: si la guerra fue justa o no es un veredicto reservado a la perspectiva de largo plazo que ahora no tenemos. Ponderando la historia desde un presente no tan lejano a ese pasado, Falla parece coincidir con Mario Payeras, que ya en 1987 –un año después de que Falla concluyera su Ixcán: Masacres y sobrevivencia– censuró la lucha armada a la que él mismo tanto había contribuido al concluir que “la violencia sólo se justifica cuando es todo un pueblo quien recurre a ella, como salida extrema” (Payeras, 2006). La valoración de Falla también se aproxima a la de Edelberto Torres-Rivas (2011, p. 251): “La voluntad frente a los hechos nos colocó, sin saberlo, a contrapelo de la historia. Fuimos revolucionarios a destiempo (…) Objetivos reformistas con actores armados y ánimo radical, nadando contra el flujo predecible de la corriente, de la dirección en que se movía el flujo universal de la historia”. Quizás se podría haber obrado de otra manera, atisbando el flujo para jugar con los dados cargados. No lo sabemos ni nos lo pueden aclarar estos tres autores porque el flujo cambia su rumbo con cada acción y porque por ese sendero reflexivo entramos al terreno de las casualidades. Los tres juicios son formulados amasando los materiales que la historia nos ha legado y la limitada atalaya del presente. Parecen coincidir con Arendt: “las revoluciones —lejos de acabar con la desgracia— sólo aceleran temiblemente el ritmo de su despliegue” (1995, p. 131).

Pero como esas casualidades forman parte de la historia –sin ellas, ésta sería totalmente mística–, Falla queda abierto a que una perspectiva de largo plazo encaje esas casualidades en un relato explicativo y ponderador. Falla pone una primera piedra de esa explicación cuando trata del envés de las masacres: las acciones de sobrevivencia. Porque en este texto de Falla la justicia no brota de un destino

Page 104: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Sobre Ixcán: Masacres y sobrevivencia de Ricardo Falla102

Encuentro No. 104, 92-103, 2016

ineluctable ni está garantizada por un oráculo, como en Heródoto, sino que brota de la voluntad de resistir y está garantizada por la cosecha que hagan otras generaciones. A ellas está reservado el juicio sobre la versión de la historia que prevalecerá. Para la formulación de ese juicio, o esos juicios elaborados en sucesivos presentes del futuro, este libro será una pieza fundamental porque “está bañado en lágrimas”: las de los testigos que vivieron este pasado, las del autor que tiene el coraje de narrarlos en el presente y las de quienes lo lean en el futuro.

Referencias bibliográficas

Arendt, H. (1998). The human condition. Chicago and London: The University of Chicago Press.

Arendt, H. (1995). ¿Qué es política?. Barcelona: Ediciones Paidós.Crespo, P. & Asier, A. (2013). El rector, el coronel y el último decano comunista.

Guatemala: F&G Editores.de Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria.

Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.Falla, R. (2016). Ixcán: Masacres y sobrevivencia. Guatemala 1982. Al atarceder de la

vida… Escritos de Ricardo Falla, sj, Volumen 4-a. Guatemala: VRIP, AVANCSO, Editorial Universitaria-Universidad San Carlos de Guatemala.

Falla, R. (2016). Ixcán: Masacres y sobrevivencia. Guatemala 1982. Al atarceder de la vida… Escritos de Ricardo Falla, sj, Volumen 4-b. Guatemala: VRIP, AVANCSO, Editorial Universitaria-Universidad San Carlos de Guatemala.

Falla, R. (2015). La investigación cualitativa y el enfrentamiento armado en Guatemala. Ciencias sociales y Humanidades, 2, (1), 89.

Falla, R. (2006). Historia de un gran amor. Guatemala: Ediciones San Pablo.Falla, R. (1983). Genocidio en Guatemala. Tribunal Permanente de los Pueblos. Sesión

Guatemala: 177-237, Madrid, 27-31 enero. Madrid: IEPALA.Febvre, L. (1982). Combates por la historia. Barcelona: Editorial Ariel.Figueroa Ibarra, C. (2011). El recurso del miedo. Estado y terror en Guatemala. Guatemala:

F&G Editores.Furet, F. (1980). Pensar la Revolución Francesa. Barcelona: Ediciones Petrel.Heródoto. (1972). Los nueve libros de la historia. New York: W.M.Jackson, Inc.Hobsbawm, E. J. (1990). Echoes of the Marseillaise: Two Centuries Look Back on the

French Revolution. New Bruswich, New Jersey: Rutgers University Press.Koselleck, R. (2011). Historia, derecho y justicia. Modernidad, culto a la muerte y

memoria nacional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Le Bot, Y. (1995). La guerra en tierras mayas. Comunidad, violencia y modernidad en

Guatemala (1970-1992). México: Fondo de Cultura Económica.Lewis O’Neill, K. (2009). City of God: Christian Citizenship in Postwar Guatemala.

Berkeley: University of California Press.Marx, C. (1975). Cartas a Kugelmann. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.McPhee, P. (2012). Robespierre: A Revolutionary Life. New Haven and London: Yale

University Press.Palencia, S. (2016). Prólogo. En R. Falla: Ixcán: Masacres y sobrevivencia. Guatemala

Page 105: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

103

Encuentro No. 104, 92-103, 2016

Sobre Ixcán: Masacres y sobrevivencia de Ricardo Falla

1982, Al atarceder de la vida… Escritos de Ricardo Falla, sj, Volumen 4-a. (pp.XXIII-XXXIV). Guatemala: VRIP, AVANCSO, Editorial Universitaria-Universidad San Carlos de Guatemala.

Payeras, M. (2006). El trueno en la ciudad. Guatemala: Ediciones del Pensativo.Preston, P. (2013). La Guerra Civil española: Reacción, revolución y venganza. Barcelona:

Debolsillo.Sabino, C. (2008). Guatemala, la historia silenciada (1944-1989), Tomo II. El dominó que

no cayó. Guatemala: Fondo de Cultura Económica.San Agustín (1957). Confesiones. Libro XI, capítulo XX. Madrid: Editorial Aguilar.Sanford, V. (2004). Buried Secrets: Truth and Human Rights in Guatemala. New York:

Palgrave Macmillan.Torres-Rivas, E. (2011). Revoluciones sin cambios revolucionarios: Ensayos sobre la crisis en

Centroamérica. Guatemala: F&G Editores.Vela Castañeda, M. (2014). Los pelotones de la muerte: La construcción de los perpetradores

del genocidio guatemalteco. México: El Colegio de México.Zinn, H. (2002). You Can’t Be Neutral on a Moving Train: A Personal History of Our

Times. Boston: Beacon.Zizek, S. (2010). Virtud y terror. Madrid: Ediciones Akal.

Page 106: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Comentarios en la presentación del libro Ixcan: Masacres y Sobrevivencia, cuarto volumen de la serie Al atardecer de la vida, de Ricardo Falla

104

Encuentro No. 104, 104-107, 2016

Comentarios en la presentación del libro Ixcan: Masacres y Sobrevivencia, cuarto volumen de la serie Al atardecer de la vida, de Ricardo Falla

Andrés Cabanas*

¿Cómo podemos definir este cuarto volumen de la colección Al atardecer de la vida? ¿De qué nos habla Ricardo Falla? ¿Sobré qué nos invita a pensar y reflexionar?

Masacres y sobrevivencia, el volumen que hoy se presenta en la capital, es el registro pormenorizado de una época en la que se institucionalizó la barbarie o, dicho de otro modo, en la que la barbarie hecha Estado impuso un ciclo de violencia y muerte que todavía no termina. Violencia y muerte ejecutadas con una racionalidad política implacable e impecable.

La obra es, además, un esfuerzo de continuidad en el conjunto de escritos de Ricardo Falla, al matizar, profundizar, ampliar y, si es

* Instituto de Investigación y Proyección Social sobre Dinámicas Globales y Territoriales – IDGT de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP), Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Page 107: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

105

Encuentro No. 104, 104-107, 2016

Comentarios en la presentación del libro Ixcan: Masacres y Sobrevivencia, cuarto volumen de la serie Al atardecer de la vida, de Ricardo Falla

necesario, cuestionar argumentos precedentes, en un ejercicio crítico y autocrítico que responde a la concepción de la investigación como aproximaciones sucesivas a una verdad siempre parcial, siempre escurridiza.

Es, en tercer lugar, una obra necesaria para conocer lo que sucedió e intentar evitar que se repita: en este país donde, al contrario de lo que expresaba Mario Payeras, “la memoria no dispone de un vasto mapa”.

Masacres y Sobrevivencia es, en fin, un relato riguroso, fiel a los hechos, voluntaria o aparentemente frío y distante, pero humano en su enormidad. Una descripción sumamente densa, en ocasiones insoportable, de “crudezas y crueldades sin cuento”, hasta cierto punto “denigratoria y negativa”, como reconoció el autor en la introducción de Masacres de la Selva.

Pero el alcance de la obra no se detiene aquí. Ricardo Falla se esfuerza en registrar sentimientos que humanizan el relato en medio del terror, la impunidad y la muerte. Sobre estos sentimientos el autor pregunta, indaga, lo imagino repreguntado y escribiendo en cuadernos con letra apretada y clara, para finalmente describir e interpretar. Un testigo del Centro Nueva Concepción, afirma que durante las masacres, siente “despreocupación, apresuramiento, miedo, preocupación, atracción al lugar de los hechos”.

Otro testigo, de Cuarto Pueblo, describe cómo el susto se convierte en “miedo, después en tristeza, al constatar los que murieron. La tristeza genera el llanto y el recuerdo de los momentos felices idos”. Estos ejemplos se repiten y analizan durante páginas enteras a lo largo de la obra.

Pero la antropología o la etnografía del sentimiento que realiza Falla no solamente refleja ansiedad, preocupación, angustia, terror. Uno de los testigos principales de la masacre del Centro San Luis relata que, mientras permanece escondido y asustado

Ricardo Falla presentando su obra en el Campus de Quetzaltenango de la Universidad de San Carlos, durante el Segundo Congreso de Estudios Mesoamericanos, Quetzaltenango, Guatemala.Foto: José Luis Rocha

Page 108: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Comentarios en la presentación del libro Ixcan: Masacres y Sobrevivencia, cuarto volumen de la serie Al atardecer de la vida, de Ricardo Falla

106

Encuentro No. 104, 104-107, 2016

observando la presencia del Ejército, “hay momentos en que el ánimo se le distrae y se ríe al observar el miedo de algunos soldados”.

Entonces nos preguntamos: ¿es posible la humanidad, la ternura, el cariño, la compasión, en medio de la violencia extrema? ¿Es posible reírse cuando a tu alrededor los soldados –pido disculpas anticipadas por la cita literal y brutal– “tiran gente adentro de las construcciones quemadas, juegan como pelotas con los hombres, los dejan al sol y después los tiran en la escuela vieja que estaba en fuego, mientras a las mujeres las tiran como en horno” (Cuarto Pueblo). La historia, los testigos y Ricardo Falla nos dicen: sí es posible la ternura.

Masacres y Sobrevivencia puede leerse entonces como el necesario recuento-recuerdo de la violencia, para enseñanza de víctimas y victimarios (que no hay modo que aprendan), pero también en clave del golpe emocional, como el propio autor lo describe. El golpe emocional de la brutalidad y crueldad. El golpe emocional de la humanidad, la risa y la ternura. El golpe emocional de la esperanza.

Un organizador de la resistencia relata que, para evitar que la población regrese a buscar a sus familiares muertos y se exponga a ser masacrada, tiene que cortar de raíz toda posibilidad de sobrevivencia, diciendo a los vivos que es imposible que sus familiares hayan resistido las masacres. El testigo “corta la esperanza” para que pueda desarrollarse el proceso de huida: es decir, la esperanza de la salvación y de una nueva vida. Terror y esperanza, al mismo tiempo, en un plano idéntico, sin transición.

La humanidad y la esperanza, todavía en los intersticios de la violencia física y simbólica de la que no logramos liberarnos, otorga a la obra de Falla, parafraseando a Adolfo Gilly, un carácter de epocal: relato del genocidio y la destrucción, así como de sacrificios, renuncias, sueños y utopía. En este sentido, Masacres y Sobrevivencia, y la obra completa de Falla, no cierra un relato sino abre inquietudes y reflexiones, que la convierten en reflejo de una época y aporte para el momento actual.

Hoy, 2016, no estamos en el mismo momento en que sucedieron las masacres, ni cuando se escribió la obra. Ahora, nuevas y viejas generaciones se indignan, cuestiona, protestan, recuperan espacios y valores colectivos, derriban gobiernos, caminan durante doce días para decir Estamos aquí y no pueden decidir sin nosotros/as, sueñan con la posibilidad de un nuevo país. En cierto sentido, intentamos hacer la transición de la guerra a la paz que no pudimos en 1996, temporalmente derrotados por la agenda neoliberal, las mesas de diálogo y nuestras desarticulaciones internas.

Page 109: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

107

Encuentro No. 104, 104-107, 2016

Comentarios en la presentación del libro Ixcan: Masacres y Sobrevivencia, cuarto volumen de la serie Al atardecer de la vida, de Ricardo Falla

Este libro de Ricardo y su obra completa nos recuerdan que la esperanza, siempre matizada de contradicciones y tensiones, es posible y necesaria, cuando va acompañada de la memoria exacta de nuestra historia.

Finalizo con un texto de Mario Payeras, autor que no me cuesta emparentar con Ricardo Falla y que creo logra definir las características del escritor y de la persona:

Sobre las tres grandes vocacionesHoy sabemos que el regreso a las primaveras idases irrealizable; que el hábito de explicarse las cosasacalambradas de contradicciones es la fuente de todalucidez; y que el oficio de conspiradores para cambiarel mundo es la única manera de no envejecer.

Conversatorio "Guerra en Colombia y Guatemala". Falla presentando en el campus de Quetzaltenango de la Universidad de San Carlos, Guatemala. Junto a él: Sergio Palencia y Manuel Rozental.Foto: José Luis Rocha

Page 110: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Encuentro es una publicación cientí fi ca cuatrimestral de la Universidad Centroamericana (UCA).Publica artí culos y ensayos inéditos en español o en inglés que sean el resultado de investi gacionesempíricas o de refl exiones teóricas o fi losófi cas sobre cualquier aspecto de la realidad nicaragüense o centroamericana. Incluye de forma regular artí culos originales, avances investi gati vos, artí culos de revisión, comentarios de libros, conferencias, comunicaciones breves y secciones específi cas encargadas por el Comité Editorial de la revista.

En casos excepcionales, cuando su calidad amerite su difusión, se publicarán artí culos que hayan sido publicados previamente en medios cuyo segmento de lectores no coincide con el de Encuentro.

Todos los artí culos podrán ser publicados posteriormente en cualquier medio, siempre y cuando el autor brinde su consenti miento y se suministren los datos de su publicación en Encuentro.

Tipos de artí culos1. Originales: Se presentarán en español o en inglés. Tendrán una extensión de entre 3,000 y

10,000 palabras (incluyendo las referencias bibliográfi cas y los anexos de cualquier ti po). El manuscrito deberá contar con las siguientes secciones: página frontal, resumen, abstract, texto, referencias bibliográfi cas.

Página frontal: Incluye el tí tulo del artí culo en español y en inglés, nombres y apellidos de los autores en el orden en que aparecerán en la publicación, centro de procedencia de cada uno (insti tución, departamento, ciudad, país,), dirección postal completa del autor a quien debe dirigirse la correspondencia, teléfono y correo electrónico.

Resumen: Tendrá una extensión máxima de 250 palabras. No contendrá citas bibliográfi cas ni abreviaturas. Al fi nal del resumen deben fi gurar de 3 a 5 palabras clave.

Abstract: Es una traducción al inglés del resumen y las palabras clave. Texto: Cada apartado deberá estar encabezado de forma adecuada. Los subapartados

deberán estar correctamente subti tulados. Referencias bibliográfi cas: Deberán estructurarse de acuerdo a las normas APA.2. Avances investi gati vos: Tendrán entre 3,000 y 5,000 palabras (incluyendo las referencias

bibliográfi cas y los anexos de cualquier ti po). El manuscrito deberá contar con las mismas secciones que un artí culo original.

3. Artí culos de revisión: Tendrán entre 3,000 y 5,000 palabras (incluyendo las referencias bibliográfi cas y los anexos de cualquier ti po). El manuscrito deberá contar con las mismas secciones que un artí culo original.

4. Comentarios d e libros, conferencias y comunicaciones breves: Tendrán una extensión máxima de 3,000 palabras. Deberá incluirse información sobre los autores.

Instrucciones a los autores

Todos los manuscritos deberán emplear el esti lo APA (American Psychological Associati on) tantopara las citas dentro del texto como para la elaboración de la lista de referencias bibliográfi cas. La no cumplimentación de éstas obliga al Comité Editorial de la revista a devolver el original a sus autores para que lo ajusten a dicha normati va.

Proceso editorial: Todos los artí culos originales serán evaluados de manera anónima por revisores expertos que decidirán recomendar o no la publicación del manuscrito. Durante el proceso editorial, la editora mantendrá correspondencia con los autores.

Remisión de propuestas: Los manuscritos deben ser remiti dos por correo electrónico [email protected], o [email protected]

Revista Encuentro, Universidad Centroamericana. Apartado postal 69. Managua, Nicaragua.Teléfonos: 2278-3923 al 27 ext. 1241 ó 1301

Normas editoriales de la revista Encuentro

Normas Editoriales108

Encuentro No. 104, 108, 2016

Page 111: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Normas Editoriales109

Encuentro No. 104,109, 2016

Manuscript Submission Guidelines

Arti cle types

Original Arti cles: The manuscript must be presented in English or Spanish. The length of the manuscript must be between 3,000 and 10,000 words (including references and att achments of any kind). The manuscript should have the following: ti tle page, abstract, keywords, text/body and references in APA Style.

Title: Include the ti tle in Spanish and English, full names of all authors in the order in which they shall appear in the publicati on, the affi liati on of each (insti tuti on, city and country), full postal address of the author to whom correspondence should be addressed, phone and email.

Abstract: It should not exceed 250 words. Do not include citati ons or abbreviati ons of any sorts. At the end, include 3 to 5 keywords.

Text/body: Each secti on should be headed properly. The subsecti ons should be properly labeled.

Research advances: Must be between 3,000 and 5,000 words long (including references and att achments of any kind). The manuscript should have the same secti ons as an original arti cle.

Review arti cles: Must be between 3,000 to 5,00 words long (including references and att achments of any kind). The manuscript should have the same secti ons as an original arti cle.

Book reviews: Must not exceed 3,000 words. It should include informati on about the author(s).

Further guidelines:All manuscripts must use the APA citati on style for both in-text citati ons and for the preparati on of the reference list. Failure to use the APA style correctly will require the Editorial Board of the journal to return the manuscript to the authors for the necessary adjustments.

Editorial process: Encuentro is a peer reviewed journal. Through a double-blind process, all original arti cles will be evaluated by anonymous reviewers who will decide whether to recommend the publicati on of the manuscript. During the editorial process the editor will keep correspondence with the authors.

Submission of proposals: Manuscripts must be submitt ed by email to: [email protected] or [email protected]

Page 112: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin
Page 113: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Historia de EncuentroFundada en 1968, Encuentro es una publicación cuatrimestral de la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, cuya edición está a cargo de la Dirección de Investigación y Proyección Social de esta universidad. Es una revista con un perfil académico y científico, destinada a investigadores, profesores y estudiantes de educación superior. Su contenido puede ser reproducido citando la fuente y enviando copia de lo publicado a la Dirección de Encuentro. Los artículos publicados expresan las opiniones de sus autores y no necesariamente la opinión editorial de la revista.

La Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, fundada por la Compañía de Jesús en 1960, es una universidad privada, de servicio público e inspiración cristiana; recibe apoyo estatal y posee cuatro facultades: Humanidades y Comunicación; Ciencias Jurídicas; Ciencias Económicas y Empresariales; y Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Para la organización y gestión de la investigación, la UCA cuenta con: el Instituto de Investigación Aplicada y Promoción del Desarrollo Local Nitlapan, el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), el Centro de Análisis Sociocultural (CASC), el Instituto de Educación de la UCA (IDEUCA) “Xabier Gorostiaga, s.j.”, el Instituto de Acción Social Juan XXIII, el Instituto de Capacitación, Investigación y Desarrollo Ambiental (CIDEA), el Centro de Malacología y Diversidad Animal, la Estación Solar VADSTENA-UCA, el Herbario Nacional, el Centro de Gestión Empresarial (CEGE), el Área de Desarrollo Agrario (ADAA), el Centro de Biología Molecular (CBM) y la Estación Biológica Juan Roberto Zarruk.

Page 114: Revista Encuentro 104 - UCA...María Teresa Blandón Programa Feminista La Corriente Marta Valdez Melara Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), Costa Rica Marvin

Apdo. Postal No. 69. Managua, NicaraguaTel.: (505) 2278 3923-27 Ext. 1239Fax: (505) 2267 0106E-mail: [email protected]

Para mayor información: