revista en corto circuito7

45
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES EN CORTO CIRCUITO La Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones PUBLICACIÓN BIMESTRAL FECHA 31 de Octubre NRO 7 2005

Upload: encortocircuito

Post on 14-Jul-2015

596 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y

TELECOMUNICACIONES

EN CORTO CIRCUITO

La Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones

PUBLICACIÓN BIMESTRAL

FECHA

31 de Octubre

NRO 7

2005

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones

“El alumno no es un vaso que llenar, sino una antorcha que encender”

J. Pestalozzi

“Los que enseñan a otros a ser buenos brillarán como estrellas para siempre”

Daniel

“Hay dos tipos de educación: la que te enseña a ganarte la vida y la que te enseña a vivir”

Simón Bolivar

“La educación de las mujeres podrá ser igual a la de los hombres, pero el corazón de la mujer seguirá siendo el refugio del amor, de la abnegación, la paciencia y la

misericordia”

Jorge Sand

1

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones ÍNDICE PÁGINAS Curso de DSPs (Procesamiento Digital de Señales)……………….. 3 Memorias de la Segunda Feria de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones………………………………………………... 7 Instalación de un Sistema de Radio para Comunicaciones Fijo – Móvil…………………………………………………………. 14 Sistemas de Antenas Inteligentes…………………………………... 19 BIOGRAFÍAS Albert Einstein………………………………………………. 27 ELECTRÓNICA AL DÍA Nanotecnología: Innovador diodo emisor de luz multicolor.. 30 ¿Qué es la NIC?.................................................................................. 32 Inauguración de deportes de la Escuela……………………………. 42 Escuela de Electrónica Presente en Casa Abierta UTPL…………… 42 Rama estudiantil IEEE-UTPL realizó exposición en el día del niño. 43 Selección de Baloncesto de la Escuela obtuvo el campeonato por segunda vez consecutiva………………………………………… 43 Humor……………………………………………………………….. 44

2

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones CURSO DE DSPs (PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES)

Por: Rafael Sánchez Puertas Profesional en formación de 8vo ciclo

El Ing. Ferney Amaya durante el desarrollo del curso de DSPs.

Desde el día lunes 9 de mayo hasta el 13 de mayo de 2005 se dictó el curso de DSPs por parte del Ing. Electrónico Ferney Orlando Amaya F. en el Laboratorio de Electrónica y Telecomunicaciones. La duración del mismo fue de 40 horas, en dos jornadas diarias: de 08:00 a 12:00 y de 15:00 a 19:00. El valor de la inscripción fue de $25. El Ing. Amaya es un profesional formado en la Universidad de Antioquia (Colombia). Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Javeriana de Cali y sus áreas de interés son: Procesamiento Digital de Señales, Redes de Computadoras y Radio Software. Los objetivos planteados fueron: Objetivo general Presentar aspectos básicos que permitan al estudiante la solución de problemas empleando técnicas de procesamiento digital de señales.

Objetivos específicos

1. Emplear la formulación matemática para el análisis y el diseño de sistemas en el procesamiento digital de señales.

2. Conocer y manipular herramientas de software para el análisis y el diseño en el procesamiento digital de señales.

3. Conocer las características básicas de los procesadores digitales de señales (DSPs).

4. Desarrollar algunas aplicaciones de procesamiento de señales.

Los prerrequisitos que debieron cumplir todos los asistentes (entre los cuales no solamente estuvieron profesionales en formación, sino también docentes investigadores) fueron los siguientes:

- Teoría de señales en tiempo discreto: ecuaciones en diferencias, Transformada Z, Transformada de Fourier.

- Técnicas digitales: circuitos combinatorios, circuitos secuenciales y máquinas de estado.

- Manejo básico de Matlab.

3

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones

Los asistentes al finalizar el curso.

Para cumplir con los

prerrequisitos, previamente se llevaron a cabo los siguientes cursos:

Curso de Programación en Lenguaje C: - Del 18 al 19 de abril del 2005 - Dictado por el Ing. Guido

Riofrío - Tiempo de duración: 16 horas - Horario: de 08:00 a 12:00 y de

15:00 a 19:00

Introducción al MatLab: - Del 20 al 21de abril del 2005 - Dictado por el profesional en

formación Byron Maza Chalán - Tiempo de duración: 16 horas - Horario: de 08:00 a 12:00 y de

15:00 a 19:00 Introducción a los DSPs: - Del 22 al 23 de abril del 2005 - Dictado por el profesional en

formación Diego Alvarado - Tiempo de duración: 16 horas - Horario: de 08:00 a 12H00 y de

15:00 a 19:00

Momentos durante los cuales las autoridades de la Escuela agradecían y realizaban la

entrega de un presente al Ing. Ferney Amaya.

4

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones El esquema programático fue el

siguiente: Metodología

El curso se dividió en dos secciones. La primera, de 20 horas, con los siguientes temas:

1. Introducción 2. Direccionamiento

1. Direccionamiento directo a memoria

2. Direccionamiento directo a registros

3. Direccionamiento indirecto a registros

4. Modo de direccionamiento abreviado

3. Conjunto de instrucciones 1. Tipos 2. Registros

3. Soporte paralelo 4. Ortogonalidad

4. Control de flujo 1. Lazos 2. Interrupciones 3. Bifurcaciones

5. Pipeline 1. Introducción 2. Desempeño 3. Efectos producidos por el

flujo de programa 6. Periféricos

1. Puertos seriales y paralelos 2. Temporizadores 3. Dispositivos de E/S 4. Interrupciones externas

7. Fundamentos de Matlab

La segunda parte, con temas matemáticos: diseño de filtros digitales y aplicaciones de procesamiento digital de señales.

Forma de trabajo propuesta para la segunda sección

Los temas y actividades propuestas se presentan en la Tabla 1.

Día Tiempo

Tema Actividad Evaluación

2 horas

Conceptos, definiciones y aplicaciones del procesamiento digital de señales.

Clase magistral (Profesor)

1 horas

Señales, sistemas y estadística. Conversión A/D, D/A.

Clase magistral (Profesor)

2 horas

Sistemas LTI, Fourier, Z y ecuaciones en diferencias.

Clase magistral (Profesor)

3 horas

Laboratorio 1: Introducción a Matlab; Señales, sistemas y estadística, y conversión A/D, D/A.

Laboratorio Matlab (Estudiantes)

Informe escrito

1

1 hora Conocer el estado del arte en aplicaciones DSP.

Búsqueda de información en la Web (Estudiantes)

Informe escrito

4 horas

Filtros digitales Clase magistral (Profesor)

2

4 horas

Laboratorio 2: LTI, Fourier, estabilidad, Z y ecuaciones en diferencias.

Laboratorio Matlab (Estudiantes)

Informe escrito

1 hora Dispositivos para el procesamiento de señales.

Clase magistral (Profesor)

5

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones 2 hora Caso de estudio: Motorola 56303. Laboratorio

dirigido (profesor-estudiantes)

1 hora Lecturas: Dispositivos para el procesamiento digital de señales.

Lectura y búsqueda en Web (Estudiantes)

Informe escrito

3

4 horas

Laboratorio 3: Filtros digitales. Laboratorio Matlab (Estudiantes)

Informe escrito

2 horas

Aplicación de procesamiento de voz y comunicaciones.

2 horas

Laboratorio 4: Aplicaciones de procesamiento de voz.

Laboratorio empleando Matlab

4

4 horas

Laboratorio 5: Filtros digitales en el DSP56303: representación numérica, buffer circular y filtros digitales.

Laboratorio simulador del 56303 (profesor-estudiantes)

2 horas

Laboratorio: Aplicaciones del procesamiento de telecomunicaciones en Matlab.

Laboratorio empleando Matlab

2 horas

Laboratorio: Aplicaciones del procesamiento de telecomunicaciones en el DSP 56303.

Laboratorio

5

2 hora Actividad de cierre y evaluación del curso.

(Profesor–estudiantes)

El curso tuvo un gran éxito. Los asistentes aprovecharon al máximo los conocimientos del Ing. Amaya, quien con su sencillez, carisma y don de gentes logró no solamente darse a conocer como un excelente profesional y un profundo conocedor de la materia, sino también como un gran amigo e incentivador. Presentamos un caluroso abrazo y un sincero agradecimiento para el Ing. Ferney Amaya, por haber tenido la gentileza de brindarnos sus bastos conocimientos. De hecho, esperamos tenerlo entre nosotros en un futuro no muy lejano.

De igual manera, agradecemos a las autoridades que hicieron posible la presencia del Ing. Amaya, específicamente al Ing. Jorge Luis Jaramillo, director de nuestra Escuela; al Ing. Pablo Toapanta, y a todos quienes han aportado para que este curso se lleve a cabo. Y, finalmente, nuestras congratulaciones a quienes asistieron al curso, esperando que haya sido de su completo agrado, y que hayan aprovechado cada uno de los conocimientos brindados por el Ing. Amaya.

Sugerencias: [email protected]

6

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones MEMORIAS DE LA II FERIA DE LA ESCUELA DE

ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Por: Rafael Sánchez Puertas Profesional en formación de 8vo ciclo

Desarrollo de la II Feria de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones en el hall del Octógono.

El día jueves 5 de mayo del 2005, en el hall del Octógono, se llevó a cabo la II Feria de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones, realizada en dos jornadas: de 10:00 a 12:30 y de 15:00 a 18:30.

En esta ocasión, la organización

estuvo a cargo de la Asociación de Estudiantes de la Escuela, cuyo presidente es el profesional en formación Juan Carlos Solano.

En el acto inaugural se contó con

la grata presencia del Ec. Manuel García, director de la Escuela de Economía, y del Ing. Jorge Luis Jaramillo, director de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones.

Con las palabras iniciales de Juan Carlos Solano, quien agradeció la presencia de las autoridades y el esfuerzo realizado por los profesionales en formación de la Escuela en cada uno de sus proyectos, y con la inauguración formal de la Feria por parte del Ing. Jorge Luis Jaramillo, se dio inicio a la exposición de los proyectos.

Entre los espectadores de la

Feria estuvieron profesionales en formación y docentes investigadores de todas las carreras de nuestra Universidad. Todos quedaron muy satisfechos con los proyectos, con la preparación y con la exposición realizada por sus autores.

7

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones

Entrada al hall del Octógono, donde se realizó la II Feria de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones.

Los proyectos presentados fueron los siguientes:

CONTROL AUTOMÁTICO DE UN SEMÁFORO MEDIANTE EL USO DE UN MICROCONTROLADOR (PIC) 16F871

Por: Leonardo Camacho

Leonardo Camacho durante la exposición de su proyecto. Características:

• Prioridad: realizar el control automático del funcionamiento de un semáforo. • Diseño: escaneo permanente del funcionamiento de las luces (amarillo, verde y

rojo). • Diseño: cuando se detecta un daño en una de las luces del semáforo se visualiza

la palabra “error” y se provoca la intermitencia de las luces en buen estado hasta que el daño respectivo sea arreglado.

• Dos tiempos de funcionamiento: hora normal y hora pico.

8

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones GENERADORES DE ONDA

Por: Rodrigo A. Merchán V., Josué Nicolay Vélez J. y Pablo J. Aguirre A.

Los integrantes del equipo muestran las ondas generadas en el osciloscopio. Características: Generación las ondas de voltaje:

• Senoidal • Cuadrada • Triangular • Diente de sierra

AUTO SEGUIDOR DE LUZ

Por: Fabián Armijos, Luis Escandón y Víctor Rojas

Fabián, Luis y Víctor durante la exposición de su proyecto.

Características:

• Diseño e implementación de un dispositivo electrónico que sea capaz de encontrar una fuente de luz y de dirigirse hacia ella dentro de un ángulo de 180º, adelante y hacia atrás.

9

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones DETECTOR DE HUMO XLM 007

Por: Lucía Ortega Jaramillo, Ximena Ortega Jaramillo y María del Carmen Sánchez

Las integrantes muestran la maqueta usada para el funcionamiento del detector de humo XLM 007.

Características:

• A través de los años, los detectores de humo se han convertido en herramientas esenciales para la seguridad de los hogares. Su acción oportuna es clave para evitar numerosos daños materiales. Pero, ¿qué es esencialmente un detector de humo? Como su nombre lo indica, es un dispositivo que detecta si existe o no la presencia de humo. Si existe, genera una señal eléctrica que activa otro u otros dispositivos que toman decisiones de alerta y/o de control.

MEDIDOR DE NIVEL DE LÍQUIDO Por: Astrid Barrazueta, Johana Briceño y Áxel Ontaneda

Áxel Ontaneda mostrando el software que hace posible la medición del nivel de líquido.

10

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones Características:

• La cámara de escritorio genérica, con puerto IEEE 1394, va recogiendo valores del nivel del líquido de un vaso comunicante a medida que este sube o baja. Al mismo tiempo, se van comparando los valores por medio de una escala predeterminada utilizando los píxeles de la cámara.

LEVITADOR MAGNÉTICO Por: Juan Pablo Cabrera S., Robert Chiquimarca y Javier Loaiza

El levitador magnético en pleno funcionamiento. Características:

• Este proyecto cumple con la función de levitar objetos metálicos de determinado peso.

• El levitador, en el cual se ha usado un sistema de control automático PID, es una pequeña muestra de todos los sistemas automatizados que son usados con mucha frecuencia en diversos procesos industriales.

VARIADOR DE VELOCIDAD DE MOTOR D.C. CONTROLADO POR COMPUTADORA

Por: Carlos Quinche, José Quille y Gonzalo Ramón

Variador de velocidad controlado por PC

11

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones Características:

• Esta investigación apunta a implementar un sistema para variar la velocidad de un motor a través de la modulación del ancho de pulso (PWM).

RAYOS Y CENTELLAS Por: Vanesa Pineda

Rayo que se observa en el momento de acercar la mano Características:

• El circuito es, esencialmente, un transformador de bajo a alto voltaje. El filamento del foco quemado se encuentra a 3.000 V aproximadamente y el cuerpo cierra el circuito. Al acercar la mano se producen rayos estáticos debido al alto voltaje.

AFINADOR DIGITAL Por: David Ruiz y Nelson Pilco

El software que determina la nota del instrumento musical.

12

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones Características:

• Consiste en determinar las notas de un instrumento musical. Por ejemplo, si se toca una guitarra, el sistema es capaz de indicar si aquella está afinada o no.

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES Por: Israel Carrión y Carlos Calderón

El procesador de señales detecta la cantidad de dinero (en monedas) que hay sobre la

superficie. Características:

• Determina la cantidad de dinero (en monedas) que existe sobre una superficie negra. Las monedas no deben estar superpuestas o pegadas.

Se espera que esta Feria se siga realizando cada año, ya que permite incentivar a los profesionales en formación de ciclos inferiores a seguir adelante en el apasionante mundo de la electrónica y de las telecomunicaciones; motivarlos a exponer los trabajos que con tanto esfuerzo realizan año tras año, y mostrar a la Universidad y a la sociedad el potencial de sus miembros.

Es menester presentar un sincero

agradecimiento a Juan Carlos Solano,

presidente de la Asociación de Estudiantes de la Escuela, por la magnífica organización de este evento; a las autoridades -principalmente al Ing. Jorge Luis Jaramillo-, que apoyan incondicionalmente la realización de este tipo de actividades, y a los docentes investigadores, quienes brindan, como un libro abierto, sus conocimientos y ven en cada uno de los proyectos el fruto de su incansable esfuerzo y dedicación por formar al más alto nivel a los profesionales del futuro.

Sugerencias: [email protected] .

13

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RADIO PARA

COMUNICACIONES FIJO-MOVIL

Por: Byron Paúl Maza Chalán Profesional en formación de octavo ciclo OBJETIVO: Proceso de instalación de una radio base. INTRODUCCIÓN

El pasado mes en la finca Agroecológica de la UTPL ubicada en Zamora Huaico, se llevó a cabo la

instalación de una radio base, la misma que proveerá el servicio de radio comunicación a este sector con el resto de la universidad. La instalación estuvo a cargo del Ing. Marco Morocho con la ayuda de estudiantes de gestión productiva del Grupo de Electricidad y Sistemas Electrónicos (GESE) Figura 1.

Figura 1. El Ing. Marco Morocho junto a profesionales en formación (GP) realizando

la instalación a tierra. El objetivo de este artículo no es

relatar lo realizado en la finca sino más bien indicar paso a paso la instalación de una radio base de manera general.

INSTALACIÓN DEL SISTEMA

Después de haber realizar un estudio técnico y haber obtenido los permisos necesarios para la operación del sistema de radio se procede a la ubicación del sistema de radiación, es decir, la ubicación de la antena, la

misma que no debe estar muy distante del transmisor ya que se producirán pérdidas en transmisión o recepción debido al cable, pero a su vez deben estar lo suficientemente alejados para que exista la protección sobre RNI (radiación no ionizante).

A continuación se realizará un resumen de cada uno de los procesos para la instalación.

14

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones Construcción de la plataforma para la

base de la torre

Una vez determinado la ubicación de la torre se procede a la construcción de la plataforma que servirá de soporte para la torre. Por lo general son de hormigón y su tamaño varía de acuerdo al tipo de torre, las mismas que puedes ser sustentables y no sustentables. En este caso me referiré a las torres no sustentables cuya sección triangular es de 35cm. por lado. La plataforma debe tener aproximadamente 0.64m3.

Ya que la torre es no sustentable es necesario colocar tensores de contención, por lo tanto las bases para éstos se debe colocar a una distancia que nos brinde los beneficios de sostener la torre, esta distancia varía según la longitud de la torre, mientras más grande la torre mayor distancia. En nuestro caso la torre tiene una longitud de 12m, la distancia de las bases para los tensores a la base central es de 6m.

Para colocar estos tensores es necesario colocar anclas o “patas de cabra”, las mismas que van incrustadas en el piso y aseguradas con hormigón u otro material. Colocación de la torre

Es una de las etapas más complicadas y peligrosas de este proceso, la colocación la deben realizar personas especializadas en este trabajo. Como información general, cada tramo

de torre tiene una longitud de 6m. y se colocan uno a continuación de otro con el apoyo de una “pluma” (Figura 2).

Montaje de la antena

Para montar la antena se debe tener el mismo cuidado que se tiene en la colocación de la torre ya que la mayoría de las antenas se colocan en la parte alta de la torre. Lo primero que se debe tomar en cuenta es la seguridad, por lo cual se necesita un cinturón de seguridad que nos permita asegurarnos en la parte alta de la torre y poder maniobrar con facilidad (Figura 3).

Para mayor facilidad se debe armar la antena y montarla en su respectivo mástil o soporte en el piso para posteriormente subirla halada de una cuerda. La antena que se utiliza para la radiocomunicación es omnidireccional plano-tierra con un dipolo 5/8λ. Una vez en la parte alta de la torre se procede a asegurar en el respectivo lugar que permanecerá realizando su función de captar y radiar ondas electromagnéticas (Figura 4).

Otro detalle que no debemos olvidar es la conexión de la línea de transmisión que en este caso es un cable coaxial, el mismo que se lo conecta a la antena antes de subirla a la torre. Luego de haber asegurado la antena es necesario proteger el cable de roses con la torre provocados por el viento, para lo cual se procede a adherir el cable con cinta o abrazadera a un tubo de la torre.

15

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones

Figura 2. Longitudes de la torre

16

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones

Figura 3. El Ing. Marco Morocho durante la instalación de la antena.

Figura 4. La antena instalada.

17

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones Protección pararrayos

En todo sistema de radiación de ondas electromagnéticas es necesario colocar un pararrayos para la protección de personas y equipos. En la

punta de la torre se coloca el pararrayos tipo Franklin de donde baja un cable de tierra. Para que funcione correctamente se debe construir una malla de tierra con tres o cuatro varillas de cobre Coperwell (Figura 5).

Figura 5. Profesionales en formación (GP) durante la instalación de la acometida a

tierra.

Instalación del transmisor y pruebas

Es la parte final del proceso en el cual se acopla el radio a la antena. Los radios se los programa previamente según el software del fabricante en el cual se configura la frecuencia de operación (en nuestro caso la frecuencia de transmisión es de 153.45MHz y de recepción es de 152MHz), parámetros de seguridad, número de canales, etc.

El transmisor de debe colocar en un lugar estratégico que nos brinde la facilidad de acceder fácilmente para una rápida comunicación y prestar las seguridades necesarias. Vale destacar la importancia del acoplamiento de

impedancias tanto de la entrada del transmisor en la línea de transmisión y de la antena, para evitar ondas reflejadas y tener una máxima transferencia de potencia.

El sistema de radio de nuestra universidad funciona con dos canales, uno en modo simple que se realiza la comunicación en forma directa entre el emisor y el receptor para las zonas aledañas y el modo repetidor en la cual la comunicación se realiza por medio de un repetidor ubicado en el Villonaco para las zonas más alejadas.

[email protected]

18

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones Sistemas de Antenas Inteligentes

Por: Byron Paúl Maza Chalán Rafael Sánchez Puertas Profesionales en formación de 8vo ciclo 1 Definición

Un sistema de antenas

inteligentes combina un arreglo de antenas de múltiples elementos con la capacidad de procesar señales para optimizar su diagrama de radiación y/o recepción automáticamente en respuesta a la señal que recibe del ambiente. 2 Una analogía para antenas inteligentes adaptativas Para comprender el funcionamiento de un sistema de antenas adaptativas se puede hacer una analogía. Imaginemos que nos encontramos en un cuarto. Cerramos los ojos y conversamos con una persona que camina alrededor. Nos daremos cuenta de que somos capaces de determinar su localización sin necesidad de observarla. Esto es posible debido a las siguientes razones:

• Se escuchan las señales de voz a través de los dos oídos, nuestros sensores acústicos.

• La señal de voz llega a cada oído en diferente tiempo.

• El cerebro, un procesador de señales muy especializado, realiza un largo número de cálculos para correlacionar la información y localizar la ubicación del que habla.

• El cerebro también adiciona la fuerza o energía de la señal de cada oído. Así, es posible percibir el sonido en una determinada dirección.

Las antenas adaptativas realizan la

misma función, usando antenas en lugar de oídos. También, debido a que las antenas hablan y escuchan, un sistema

de antenas adaptativas puede enviar señales en la misma dirección de la cual las recibió.

Yendo más allá, si más personas se unen, el cerebro podrá determinar el ruido no deseado (interferencia) y adicionalmente enfocar su atención en una sola conversación a la vez. Así, los sistemas de arreglos adaptativos tienen una habilidad similar para diferenciar entre las señales deseadas y no deseadas.

3 ¿Qué es un sistema de antenas inteligentes?

En verdad, las antenas no son inteligentes, sino el sistema. Generalmente colocado en la estación base, un sistema de antenas inteligentes combina un arreglo de antenas con el procesamiento digital de señales. El sistema es capaz de cambiar automáticamente la dirección de los diagramas de radiación, en respuesta a las señales que llegan desde el ambiente. Esto puede incrementar dramáticamente las características de funcionamiento de un sistema inalámbrico. 4 ¿Cuántos tipos de sistemas de antenas inteligentes existen?

La característica básica que se busca en el diseño de un sistema de antenas inteligentes es la capacidad de seleccionar espacialmente a los distintos usuarios. Existen varias formas de implementar un sistema con esta capacidad, las cuales se describen por orden de complejidad a continuación:

19

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones 4.1 Haz conmutado Es la técnica más simple. El sistema radiante genera varios haces fijos, cada uno de ellos apuntando en una dirección distinta, de modo que entre todos se cubra toda la zona deseada (un sector o una celda). La inteligencia del sistema se encarga de seleccionar el haz que mejor servicio da a cada usuario en particular, en función de algún parámetro de control. Esta técnica no garantiza que el móvil se encuentre en la dirección de máxima radiación del haz que le da servicio, ni que las señales interferentes se vean notablemente reducidas (ya que siempre es posible que alguna entre por uno de los lóbulos secundarios). De hecho, sería posible recibir una señal interferente por un punto del diagrama de radiación con mayor ganancia que la señal deseada, empeorando apreciablemente las prestaciones del sistema. Una técnica más avanzada de esta técnica consistiría en seleccionar un haz de la señal deseada y con otros algunas de sus componentes multitrayecto, de forma que puedan procesarse todas con un receptor. La figura 1 muestra el esquema de esta técnica.

Figura 1. Haz conmutado

4.2 Haz de seguimiento Esta técnica es más compleja que la anterior. Requiere el uso de un array progresivo (phased array); es decir, un array en el que se pueden controlar electrónicamente las fases con las que se alimentan los distintos elementos, de modo que puede modificarse a voluntad la dirección en la que apunta el lóbulo principal de la antena. A su vez, es necesario utilizar algún algoritmo de detección de la dirección de llegada, de modo que pueda reorientarse dinámicamente el haz para apuntar al usuario deseado. Con esta técnica sí se puede garantizar que el usuario se encuentra iluminado en todo momento por el lóbulo principal y con máxima ganancia (dentro de las limitaciones de los algoritmos que se empleen). Sin embargo, tampoco puede evitarse que las interferencias entren por algún lóbulo secundario del diagrama de radiación. Para aprovechar las señales multitrayecto sería necesario detectar y seguir con otros haces dichas componentes y luego procesarlas con un receptor. El esquema de esta técnica se encuentra en la figura 2.

Figura 2. Antena de haz de seguimiento.

20

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones 4.3 Haz adaptativo Este sería el máximo nivel de inteligencia con que se podría dotar al sistema. En este caso la salida de cada elemento del array se pondera con un factor de peso cuyo valor se asigna dinámicamente, de modo que se conforma el diagrama de radiación para maximizar algún parámetro de la señal. De este modo, el diagrama sintetizado habitualmente presentará un lóbulo principal en la dirección del usuario deseado, lóbulos secundarios en las direcciones de las componentes multitrayecto y mínimos (e incluso nulos) de radiación en las direcciones de las fuentes de interferencia. Puede verse el esquema en la figura 3.

Figura 3. Antena de haz conmutado. No siempre será posible eliminar toda la interferencia, ya que el número de fuentes interferentes que se pueden suprimir está directamente relacionado con el número de elementos de la antena. Esta técnica requiere el uso de complicados algoritmos, tanto para la detección de las señales deseada e interferente como para la optimización de los pesos que conforman el haz. Estos algoritmos suelen conllevar una gran carga computacional, mientras que deben procesarse en tiempo real, por lo que suponen una seria limitación.

5 Objetivos de un sistema de antenas inteligentes

El propósito del sistema de antenas inteligentes es el de incrementar la calidad de la señal de la radio-base mediante la transmisión más directiva de las señales de radio, mientras se incrementa el re-uso de frecuencias.

5.1 Incremento de la zona de cobertura: Dado que la ganancia es mayor que en el caso de antenas omnidireccionales o sectorizadas, para igual potencia transmitida, la señal se podría transmitir a una mayor distancia. Este hecho podría permitir reducir el número de estaciones base necesarias para cubrir una zona, siempre y cuando no sea el tráfico el factor limitante. 5.2 Reducción de la potencia transmitida: La mayor ganancia de la antena permitirá incrementar la sensibilidad de la estación base, por lo que los móviles podrás transmitir con menor potencia, ahorrando batería. De igual modo, gracias a la ganancia del array, es posible que la estación base transmita igual potencia, pese a que cada elemento del array esté radiando una potencia muy inferior. Así, se relajarían las especificaciones sobre los amplificadores de potencia utilizados, que podrían resultar más baratos. 5.3 Reducción de la propagación multitrayecto: Debido a la menor dispersión angular de la potencia radiada por la estación base, se reducirá el número de trayectos múltiples que alcanzarán al móvil (mejorando así las características de dispersión de retardo del canal). 5.4 Reducción del nivel de interferencia: La mejor selectividad espacial de la antena permitirá a la estación base discriminar las señales de

21

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones usuario interferentes a favor de la señal del móvil deseado (en el caso del enlace ascendente), y también reducir el nivel de potencia transmitida en las direcciones de esos otros usuarios (en el caso del enlace descendente). 5.5 Mejora de la seguridad: Gracias a que la transmisión entre la estación base y el terminal móvil es direccional, no será posible que un equipo ajeno intercepte la comunicación, a menos que se sitúe en la misma dirección en la que apunta la antena. Además, sería posible una localización precisa de usuarios que estuvieran realizando un uso fraudulento de los servicios ofertados por la red. 5.6 Introducción de nuevos servicios: Puesto que la red podría tener acceso a información acerca de la posición de los móviles, es posible pensar en servicios tales como radiolocalización en llamadas de emergencia, tarifación geográfica, publicidad de servicios cercanos, etc. 5.7 Mayor complejidad de los transceptores: En comparación con los sistemas radiantes convencionales, los sistemas de antenas inteligentes son mucho más complejos y difíciles de diseñar. Será necesaria una cadena de transmisión/recepción independiente para cada elemento del array, y todas ellas deberán estar balanceadas y calibradas en tiempo real. Además es imprescindible el uso de potentes procesadores (DSPs, por ejemplo) para ejecutar los algoritmos de optimización de haz, detección del ángulo de llegada, etc. En definitiva, se llega a la conclusión de que no será posible diseñar independientemente el sistema radiante y la propia estación base. 5.8 Mayor complejidad de los procedimientos de gestión: El hecho de que exista un haz de radiación enfocado hacia cada usuario implica

que las funciones de red deben revisarse, en particular, las que afectan a la gestión de recursos radio (RRC) y a la gestión de movilidad (MM). Por ejemplo, algunos procedimientos que pueden verse afectados son los de selección y reselección de celda, establecimiento de conexiones, etc. 5.9 Cambios en los métodos de planificación: La introducción de un sistema de antena inteligente implicará tener muy en cuenta sus características, a la hora de realizar la planificación de la red celular. En particular, habrá que contar con el aumento de alcance, la eliminación de fuentes de interferencia. El seguimiento angular de los usuarios, etc. 6 Modos de introducción del sistema de antenas inteligentes en una red de comunicaciones móviles

Existen tres modos de aplicarla, en función del grado de aprovechamiento de la selectividad espacial que ofrece. 6.1 Receptor de alta sensibilidad (HSR): Esta configuración consiste en utilizar antenas inteligentes solo en el enlace ascendente. De este modo, gracias a la mayor directividad de la antena, se consigue mejorar la sensibilidad global de la cadena de recepción de la estación base. Esto supone varias ventajas:

En primer lugar, al mejorar la sensibilidad en el enlace ascendente, aumentará la extensión de la zona de cobertura. Esta mejora podría llegar a ser tan grande como para que fuera el enlace descendente el más restrictivo a la hora de calcular la cobertura de una estación base.

En segundo lugar, la mayor ganancia de la antena significa también que los móviles más

22

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones cercanos podrían emitir con menor potencia manteniendo la calidad del enlace, con el consiguiente ahorro de baterías.

Por último, se lograría una mejora de la relación C/I, lo que implicaría menores tasas de error y una mejor calidad. No podría emplearse la mejora en la C/I para incrementar la capacidad de un sistema CDMA, ya que dicha mejora sólo esta presente en el enlace de subida y no en el de bajada.

6.2 Rechazo de interferencias por filtrado espacial (SFIR): En esta configuración se emplean antenas inteligentes tanto en el enlace ascendente como en le descendente, con lo cual se consigue aprovechar la mejora por selectividad espacial en ambas direcciones. En este caso, la mejora que se experimenta en la C/I, además de reducir la VER del sistema, puede explotarse directamente para aumentar la capacidad de de un sistema CDMA como es UMTS. Esto también podría lograrse indirectamente en GSM, si se hace un plan de frecuencias más ajustado: al ser menor la distancia de reutilización, puede aumentar el número de portadoras por estación base. 6.3 Acceso múltiple por división espacial (SDMA): Esta sería la configuración más compleja, pues consiste en aprovechar al máximo las propiedades de selectividad espacial de las antenas de ambos enlaces para ubicar simultáneamente a varios usuarios en el mismo canal. Es decir, que podrían haber varios usuarios utilizando al mismo tiempo la misma frecuencia y el mismo código (o el mismo timeslot en GSM), estando discriminados únicamente por su posición angular respecto de la estación base.

En este caso, el aumento en la capacidad se produce de forma directa, debido a que se ha añadido una nueva dimensión para la gestión del espectro.

La introducción de SDMA

supondría la necesidad de contar también con complicados sistemas de gestión de usuarios, de asignación de canal, etc. La aplicación de SDMA a UMTS es bastante dudosa: al ser un sistema CDMA existen gran cantidad de usuarios compartiendo simultáneamente la misma frecuencia y que se distinguen sólo por su código. Por tanto, sería muy complejo implementar un sistema capaz de diferenciar a cada usuario por su situación espacial, además de poco necesario, ya que los códigos producen separación suficiente y existen códigos de sobra para todos los usuarios. 7 Propagación de la señal: Multitrayectoria e interferencia co-canal 7.1 Una analogía

Supongamos una piscina llena de agua dentro de la cual se lanza una piedra. Las ondas que radian hacia fuera de ese punto son uniformes y disminuyen en potencia uniformemente. Esta difusión omnidireccional uniforme es una señal y se la llama así donde quiera que esta viaje.

Imaginemos ahora una estación

base que se encuentra a alguna distancia del punto donde se originó la onda. Si la forma de la onda permanece constante, será muy fácil para la estación base interpretar las ondas. Pero, como las ondas empiezan a rebotar en los bordes de la piscina, ellas regresan (tal vez en una combinación de direcciones) e interceptan la forma de onda original. Como las ondas se combinan, aumentan o disminuyen su potencia unas a otras. Esos son los problemas de la interferencia multitrayectoria.

23

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones Ahora imaginemos un mayor

número de piedras lanzadas en diferentes áreas de la piscina, equivalente a otras llamadas empezando. ¿Cómo puede una estación base, ubicada en cualquier punto de la piscina, distinguir la señal de qué piedra está recibiendo y de qué dirección viene? Este problema de múltiples fuentes es llamado interferencia co-canal. 7.2 Multitrayectoria

Figura 4. Multitrayectoria.

La multitrayectoria es una condición en donde la señal de radio transmitida se refleja en estructuras físicas, creando múltiples trayectorias de la señal entre la estación base y el usuario final (Figura 4). 7.2.1 Problemas asociados con la multitrayectoria

El problema que se obtiene al tener señales reflejadas indeseadas es que las fases de las ondas que arriban a la estación receptora no coinciden. La fase se mide en grados en un momento específico de tiempo. La figura 5 ilustra dos señales fuera de fase, tal como las ve el receptor.

Figura 5. Dos señales multitrayectoria fuera de fase.

Las condiciones más

importantes que se derivan de la multitrayectoria son: 7.2.2 Desvanecimiento (fading): Cuando las ondas de señales multitrayectoria están fuera de fase, puede ocurrir una disminución en la potencia de la señal.

El desvanecimiento es un

fenómeno de tres dimensiones que cambia constantemente. Las zonas de desvanecimiento tienden a ser pequeñas, son zonas dentro de un ambiente multitrayectoria que causa atenuación periódica de la señal recibida por los usuarios que pasan a través de ellas. En otras palabras, la potencia de la señal recibida fluctuará en el tiempo, causando una momentánea, pero periódica, degradación en la calidad de la señal (figura 6).

Figura 6. Representación del desvanecimiento de la señal de usuario. 7.2.3 Cancelación de fase (phase cancellation): Cuando las ondas de dos señales se encuentran fuera de fase en exactamente 180º (Figura 7), las señales se cancelan. Aun cuando esto suena rudo, es raro que ocurra en una llamada. En otras palabras, una llamada puede ser mantenida durante un cierto periodo de tiempo aunque no haya señal, pero con muy baja calidad.

24

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones

Figura 7. Cancelación de fase 7.2.4 Retardo de propagación (delay spread): Las múltiples reflexiones de la misma señal pueden llegar al receptor en diferentes momentos (figura 8). Esto puede provocar interferencia intersímbolo (bits que se sobreponen uno a otro). Cuando esto ocurre, la tasa de error de bit se eleva y causa una notable degradación en la calidad de la señal.

Figura 8. La multitrayectoria causa retardo en la propagación.

7.2.5 Interferencia cocanal (cochannel interference): Una de las primeras formas de degradación de la señal asociada con la radio digital, la interferencia cocanal ocurre cuando la misma frecuencia de portadora alcanza la misma receptora de dos transmisores separados (Figura 9).

Figura 9. Interferencia cocanal

Como se ha visto, las antenas de broadcast dispersan la señal a lo largo de relativamente amplias áreas. Las señales que pierde un usuario pueden convertirse en interferencias para otros usuarios en la misma frecuencia de la misma o diferente celda. Mientras las antennas sectorizadas multiplican el uso de canales, no superan la mayor desventaja de una antena estándar de broadcast: la interferencia cocanal. 8 ¿Cómo trabaja un sistema de antenas inteligentes?

Los sistemas tradicionales de haz conmutado y arrays adaptativos habilitan una estación base para personalizar los haces que generan para cada usuario remoto mediante los principios de control de retroalimentación. Cada enlace forma un lóbulo principal hacia los usuarios individuales e intenta eliminar la interferencia o el ruido del lóbulo principal.

9 Escuchando la célula (Uplink Processing)

Se asume que la antena inteligente solo se emplea en la estación base y no en la unidad del suscriptor. Como las terminales de radio remoto transmiten utilizando antenas omnidireccionales, dejan a la estación base la tarea de seleccionar y separar las señales deseadas.

Típicamente, la señal recibida

por la antena es multiplicada por un peso, un reajuste complejo de amplitud y fase. Estas señales son combinadas para producir la salida del array. Un algoritmo adaptativo controla los pesos de acuerdo a objetivos predefinidos. Para un sistema de haz conmutado se puede maximizar la ganancia; para otros sistemas de array adaptativos, otros factores pueden recibir una

25

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones consideración similar. Estos cálculos dinámicos habilitan al sistema para cambiar su diagrama de radiación y optimizar la recepción de la señal.

El tipo de proceso de bajada usado depende de si el sistema de comunicación usa división de tiempo duplex (TDD), el cual transmite y recibe a la misma frecuencia o división de frecuencia duplex (FDD), el cual usa frecuencias separadas para transmisión y recepción. En la mayoría de los sistemas FDD el desvanecimiento de subida y de bajada y otras características de propagación pueden ser consideradas independientes, mientras en los sistemas TDD los canales de subida y de bajada puede ser considerado recíproco. Ahora, el canal de información de subida de los sistemas TDD puede ser usado para mejorar la transmisión espacial. En los sistemas FDD el canal de subida no puede ser usado directamente.

10 Hablando a los usuarios (Downlink Processing) La tarea de transmitir de una forma espacial selectiva es la base para diferenciar entre el haz conmutado y los sistemas de arrays adaptativos. Los sistemas de haz conmutado se comunican con los usuarios mediante patrones direccionales prefijados. En comparación, los arrays adaptativos intentan entender el ambiente de radio frecuencia (RF) y transmitir de manera más selectiva.

Fuente: http://www.iec.org/online/tutorials/smart_ant/index.html http://www.tid.es/presencia/publicaciones/comsid/esp/21/03.pdf

“He nacido en Albania. Ahora soy una ciudadana de la India. También soy una

monja católica. En mi trabajo pertenezco a todo el mundo. Pero en mi corazón

sólo pertenezco a Cristo”.

Madre Teresa de Calcuta

26

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones BIOGRAFÍAS

ALBERT EINSTEIN

Fue un físico alemán nacionalizado estadounidense, premiado con un Nóbel, famoso por ser el autor de las teorías general y restringida de la relatividad y por sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz. Es probablemente el científico más conocido del siglo XX.

Nació en Ulm el 14 de marzo de 1879 y pasó su juventud en Munich, donde su familia poseía un pequeño taller de máquinas eléctricas. Ya desde muy joven mostraba una curiosidad excepcional por la naturaleza y una capacidad notable para entender los conceptos matemáticos más complejos. A los doce años ya conocía la geometría de Euclides.

A la edad de 15 años, cuando su familia se trasladó a Milán, Italia, a causa de sucesivos fracasos en los negocios, Einstein abandonó la escuela. Pasó un año con sus padres en Milán y viajó a Suiza, donde terminó los estudios secundarios, e ingresó en el Instituto Politécnico Nacional de Zurich.

Durante dos años Einstein trabajó dando clases particulares y de profesor suplente. En 1902 consiguió un trabajo estable como examinador en la Oficina Suiza de Patentes en Berna.

Primeras publicaciones científicas: En 1905 se doctoró por la Universidad de Zurich, con una tesis sobre las dimensiones de las moléculas; también publicó tres artículos teóricos de gran valor para el desarrollo de la física del siglo XX. En el primero de ellos, sobre el movimiento browniano, formuló predicciones importantes sobre el movimiento aleatorio de las partículas dentro de un fluido, predicciones que fueron comprobadas en experimentos posteriores. El segundo artículo, sobre el efecto fotoeléctrico, anticipaba una teoría revolucionaria sobre la naturaleza de la luz. Según Einstein, bajo ciertas circunstancias la luz se comportaba como una partícula. También afirmó que la energía que llevaba toda partícula de luz, denominada fotón, era proporcional a la frecuencia de la radiación. Lo representaba con la fórmula E = hu, donde E es la energía de la radiación, h una constante universal llamada constante de Planck y u es la frecuencia de la radiación. Esta teoría, que planteaba que la energía de los rayos luminosos se transfería en unidades individuales llamadas cuantos, contradecía las teorías anteriores que consideraban que la luz era la manifestación de un proceso continuo. Las tesis de Einstein apenas fueron aceptadas. De hecho, cuando el físico estadounidense Robert Andrews Millikan confirmó experimentalmente sus tesis casi una década después, éste se mostró sorprendido e inquieto por los resultados. Einstein, interesado por comprender la naturaleza de la radiación electromagnética, propugnó el desarrollo de una teoría que fusionara las ondas y partículas de la luz. De nuevo fueron muy pocos los científicos que comprendieron y aceptaron estas ideas.

27

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones Teoría especial de la relatividad de Einstein: La tercera publicación de Einstein en 1905, Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento, formulaba lo que después llegó a conocerse como la teoría especial de la relatividad (o teoría restringida de la relatividad). Desde los tiempos del matemático y físico inglés Isaac Newton, los filósofos de las ciencias naturales (nombre que recibían los físicos y químicos) habían intentado comprender la naturaleza de la materia y la radiación, y su interacción en algunos modelos unificados del mundo. La hipótesis que sostenía que las leyes mecánicas eran fundamentales se denominó visión mecánica del mundo. La hipótesis que mantenía que eran las leyes eléctricas las fundamentales recibió el nombre de visión electromagnética del mundo. Ninguna de las dos concepciones era capaz de explicar con fundamento la interacción de la radiación (por ejemplo, la luz) y la materia al ser observadas desde diferentes sistemas de inercia de referencia, o sea, la interacción producida en la observación simultánea por una persona parada y otra moviéndose a una velocidad constante.

En la primavera de 1905, tras haber reflexionado sobre estos problemas durante diez años, Einstein se dio cuenta de que la solución no estaba en la teoría de la materia sino en la teoría de las medidas. En el fondo de su teoría restringida de la relatividad se encontraba el hallazgo de que toda medición del espacio y del tiempo es subjetiva. Esto le llevó a desarrollar una teoría basada en dos premisas: el principio de la relatividad, según el cual las leyes físicas son las mismas en todos los sistemas de inercia de referencia, y el principio de la invariabilidad de la velocidad de la luz, según el cual la velocidad de la luz en el vacío es constante. De este modo pudo explicar los fenómenos físicos observados en sistemas de inercia de referencia distintos, sin tener que entrar en la naturaleza de la materia o de la radiación y su interacción, pero nadie entendió su razonamiento. Primeras reacciones a Einstein: La dificultad de otros científicos para aceptar la teoría de Einstein no estribaba en sus complejos cálculos matemáticos y su dificultad técnica, sino que partía del concepto que tenia Einstein de las buenas teorías y su relación con la experimentación. Aunque sostenía que la única fuente del conocimiento era la experiencia, también pensaba que las teorías científicas eran creaciones libres de una aguda intuición física, y que las premisas en que se basaban no podían aplicarse de un modo lógico al experimento. Una buena teoría seria, pues, aquella que necesitara los mínimos postulados para explicar un hecho físico. Esta escasez de postulados, característica de la obra de Einstein, provocó que su trabajo no fuera accesible para sus colegas, que le dejaron solo.

Aun así, tenía importantes seguidores. Su primer defensor fue el físico alemán Max Planck. Einstein permaneció cuatro años en la oficina de patentes, y luego empezó a destacar dentro de la comunidad científica, y así ascendió en el mundo académico de lengua alemana. Primero fue a la Universidad de Zurich en 1909; dos años más tarde se trasladó a la Universidad de Praga, de lengua alemana, y en 1912 regresó al Instituto Politécnico Nacional de Zurich. Finalmente, en 1913 fue nombrado director del Instituto de Física Kaiser Guillermo en Berlín. La teoría general de la relatividad: Antes de dejar la oficina de patentes, en 1907, Einstein ya trabajaba en la extensión y generalización de la teoría de la relatividad a todo sistema de coordenadas. Empezó con el enunciado del principio de equivalencia según el cual los campos gravitacionales son equivalentes a las aceleraciones del sistema de referencia. De este modo, una persona que viajara en un elevador o ascensor no podría en principio determinar si la fuerza que actúa sobre ella se debe a la gravitación o a la aceleración constante del ascensor. Esta teoría general completa de la relatividad no fue publicada hasta 1916. De acuerdo con ella, las interacciones entre los

28

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones cuerpos, que hasta entonces se atribuían a fuerzas gravitacionales, se explican por la influencia de aquellos sobre la geometría espacio-tiempo (espacio de cuatro dimensiones, una abstracción matemática en la que el espacio se une, como cuarta dimensión, a las tres dimensiones euclidianas).

Basándose en la teoría general de la relatividad, Einstein pudo entender las variaciones hasta entonces inexplicables del movimiento de rotación de los planetas y logró predecir la inclinación de la luz de las estrellas al aproximarse a cuerpos como el Sol. La confirmación de este fenómeno durante un eclipse de Sol en 1919 fue toda una noticia y su fama se extendió por el mundo.

Einstein consagró gran parte del resto de su vida a generalizar su teoría. Su último trabajo, la teoría del campo unificado, que no tuvo demasiado éxito, consistía en un intento de explicar todas las interacciones físicas, incluidas la interacción electromagnética y las interacciones nucleares fuerte y débil, a través de la modificación de la geometría del espacio-tiempo entre entidades interactivas.

La mayoría de sus colegas pensaron que sus esfuerzos iban en dirección equivocada. Entre 1915 y 1930 la corriente principal entre los físicos era el desarrollo de una nueva concepción del carácter fundamental de la materia, conocida como la teoría cuántica. Esta teoría contempla la característica de la dualidad onda-partícula (la luz presenta las propiedades de una partícula, así como las de una onda), que Einstein había intuido como necesaria, y el principio de incertidumbre, que establece que la exactitud de los procedimientos de medición es limitada. Además, esta teoría suponía un rechazo fundamental a la noción estricta de causalidad. Sin embargo, Einstein mantuvo una posición crítica respecto a estas tesis hasta el final de su vida. "Dios no juega a los dados con el mundo", llegó a decir. En 1939 Einstein participó junto con otros físicos en la redacción de una carta dirigida al presidente Franklin D. Roosevelt en la que se pedía la creación de un programa de investigación sobre las reacciones en cadena. La carta, que sólo iba firmada por Einstein, consiguió acelerar la fabricación de la bomba atómica, en la que él no participó ni supo de su finalización. En 1945, cuando ya era evidente la existencia de la bomba, Einstein volvió a escribir al presidente para intentar disuadirlo de utilizar el arma nuclear.

Después de la guerra, Einstein se convirtió en activista del desarme internacional y del gobierno mundial, y siguió contribuyendo a la causa del sionismo, pero declinó una oferta de los líderes del Estado de Israel para ocupar el cargo de presidente. A finales de la década de 1940 y principios de la de 1950, defendió en Estados Unidos la necesidad de que los intelectuales del país hicieran todo lo posible para mantener la libertad política. Einstein murió el 18 de abril de 1955 en Princeton.

Los esfuerzos de Einstein en apoyo de causas sociales fueron a menudo percibidos como poco realistas. Sus propuestas nacían de razonamientos cuidadosamente elaborados. Al igual que sus teorías, eran fruto de una asombrosa intuición basada en cuidadosas y astutas valoraciones y en la observación. A pesar de su actividad en favor de causas políticas y sociales, la ciencia siempre ocupó el primer lugar en su vida, pues, como solía decir, sólo el descubrimiento de la naturaleza del Universo tiene un sentido duradero. Entre sus obras se encuentran La relatividad: la teoría especial y restringida (1916); Sobre el sionismo (1931); Los constructores del Universo (1932); ¿Por qué la guerra? (1933), con Sigmund Freud; El mundo como yo lo veo (1934); La evolución de la Física (1938) con el físico polaco Leopold Infeld, y En mis últimos años (1950). La colección de los artículos de Einstein comenzó a publicarse en 1987 en varios volúmenes.

Fuente: http://www.portalciencia.net/genios.html

29

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones ELECTRÓNICA AL DÍA

Nanotecnología

Innovador Diodo Emisor de Luz Multicolor

Se han desarrollado los primeros diodos emisores de luz multicolor

(LEDs) completamente inorgánicos, basados en puntos cuánticos coloidales encapsulados en un semiconductor de nitruro de galio (GaN).

El trabajo, realizado por un equipo de científicos de la Universidad

de California en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, representa un nuevo enfoque híbrido al desarrollo de la iluminación con dispositivos de estado sólido. Este ofrece las ventajas de reducir los gastos de operación, un menor consumo de energía y una ejecución más fiable.

Se realizó la primera demostración con éxito de la

electroluminiscencia proveniente de una arquitectura totalmente inorgánica y basada en nanocristales, donde los nanocristales semiconductores se incorporan en una unión p-n formada de capas de GaN semiconductor. Los nuevos LEDs utilizan un nuevo tipo de nanoemisores con selección de color, puntos cuánticos coloidales, y también hacen uso de las tecnologías emergentes de manufactura de GaN.

Según Klimov, que lidera el esfuerzo de investigación sobre el

nanocristal-LED, numerosas tecnologías podrían beneficiarse de fuentes de iluminación de estado sólido energéticamente eficientes, de colores seleccionables. Tales tecnologías van desde los paneles instrumentales para vehículos de automoción y aeronaves, hasta señales de tráfico y monitores de ordenador.

Los nanocristales semiconductores, conocidos también como puntos

cuánticos, son atractivos emisores de luz a escala nanométrica, que

30

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones combinan parámetros controlables y altas eficiencias de emisión, con flexibilidad química y fotoestabilidad excelente. El uso de nanocristales en estas tecnologías ha sido, sin embargo, siempre impedida por la dificultad de hacer conexiones eléctricas directas a los nanocristales. Colocando los puntos cuánticos entre capas de inyección de GaN, los investigadores han vencido ahora esta dificultad.

El secreto para hacer la conexión eléctrica a los puntos cuánticos es el uso de una técnica desarrollada en Los Alamos por Mark Hoffbauer y su equipo, que utiliza un haz de átomos neutros de nitrógeno de alta energía para hacer crecer las capas de GaN. La técnica, conocida como ENABLE (Litografía / Epitaxia por Haz de Átomos Neutros Energéticos), permite la encapsulación a baja temperatura de nanocristales en GaN semiconductor, sin que ello afecte de forma adversa a sus propiedades de luminiscencia. Encapsulando una capa de nanocristal o dos capas de tamaños diferentes, los investigadores han demostrado que su LED puede emitir luz de uno o dos colores diferentes. El régimen de operación de dos colores es un paso importante hacia la creación de dispositivos que produzcan luz blanca.

El desarrollo de los LEDs multicolores es el resultado de una

colaboración entre dos grupos de investigación del Laboratorio: el equipo de puntos cuánticos de Klimov y el equipo de Hoffbauer que desarrolla tecnologías avanzadas de procesamiento a nanoescala. Otros investigadores del laboratorio fueron esenciales para el éxito del proyecto: Alexander Mueller, Melissa Petruska, Marc Achermann, Donald Werder, y Elshan Akhadov. Daniel Koleske de los Laboratorios Nacionales Sandia proporcionó los sustratos de GaN usados para las estructuras de los LEDs.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/010705a.html

“Hay veces que el silencio también es una forma de opinar”

31

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones ¿QUÉ ES LA NIC?

ANTECEDENTES

El Registro de Nombres de Dominio bajo el ccTLD .EC (Country Code Top Level Domain o Código de País de Dominio de Nivel Superior), es administrado por NIC.EC, por delegación de ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) a través de IANA (Internet Assigned Names and Numbers) DOMINIOS DE SEGUNDO NIVEL

Los nombres de dominio en .EC se pueden registrar directamente bajo .EC, como dominios de segundo nivel y también pueden ser registrados dominios de tercer nivel bajo los dominios de segundo nivel predefinidos .com.ec, .info.ec, .net.ec, .fin.ec, .med.ec, .pro.ec, .org.ec, .edu.ec, .gov.ec, .mil.ec. Es posible que existan otros dominios de segundo nivel que fueron utilizados en el pasado y que pueden estar activos, sin embargo no están disponibles para nuevos registros. La definición de dominios de segundo nivel es la siguiente:

DOMINIO USO .COM.EC Comercial en general .INFO.EC Información en General .NET.EC Proveedores de Servicio de Internet. .FIN.EC Entidades e Instituciones de Servicios Financieros.

.MED.EC Entidades e Instituciones Medicas, de Salud, Farmacéuticas, y relación con temas de Medicina.

.PRO.EC Para profesionales en general como abogados, arquitectos, contadores , etc.

.ORG.EC Solo para Entidades e Instituciones sin fines de lucro, Organizaciones no gubernamentales que están registradas en Ecuador.

.EDU.EC Solo para Entidades, Instituciones u Organizaciones Educativas tales como Colegios, Universidades, Escuelas e Institutos registrados en Ecuador.

.GOV.EC Solo para uso del Gobierno de la Republica de Ecuador y entidades gubernamentales.

.MIL.EC Solo para uso de las Fuerzas Armadas del Ecuador Estas clasificaciones, los dominios de segundo nivel, NIC.EC podrá modificar o

aumentar, cambios que serán notificados con la debida anticipación por NIC.EC a través de su página web. ESTRUCTURA DEL NOMBRE DE DOMINIO

Los nombres de dominio están sujetos a las siguientes condiciones en su estructura:

Los únicos caracteres válidos para un nombre de dominio son las letras del alfabeto (A-Z), los dígitos (0-9), y el guión (-). No se permiten letras acentuadas, ni

32

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones eñes, ni subrayados. No se distingue entre mayúsculas y minúsculas. El primer y último carácter del dominio no pueden ser guión, así como no pueden existir dos o más guiones seguidos.

La longitud mínima requerida es de 3 caracteres y la longitud máxima es de 65 caracteres. Aunque técnicamente se permite hasta 65 caracteres, es recomendable que el máximo sea de 25 caracteres por motivos prácticos.

En ningún caso se admitirá el registro de un nombre de dominio cuando dicho nombre: - Esté formado por términos o expresiones que resulten ofensivos, malsonantes, afecten a la moral o al orden público o que resulten contrarios a la Ley del Ecuador. - Haga referencia a aspectos o temas oficiales del país sin tener la debida autorización para ello. - Coincida con nombres protocolo, aplicaciones y terminologías de Internet como por ejemplo: “http”, “web”, “www”, “ftp”,“telnet”, “email”, etc. - Coincida idénticamente, y bajo el mismo nivel, con un nombre de dominio existente en la base de datos de NIC.EC. - Coincida con nombres restringidos para registro de acuerdo a políticas de NIC.EC . REGISTRO DE DOMINIO MODALIDAD DE REGISTRO

Para registrar un dominio nuevo existen dos modalidades: 1. En línea a través de la pagina web de NIC.EC www.nic.ec o 2. Enviando documentación requerida a las oficinas de NIC.EC. Indiferente de la modalidad que utilice, las condiciones, requerimientos y obligaciones son las mismas. Es decir, quien registra acepta haber leído, conocido y aceptado el Acuerdo de Registro y estas Políticas en todo su contexto y conjunto, y que está conciente que bajo el registro de un nombre de dominio no está incumpliendo estas Políticas ni el Acuerdo de Registro, y que no infringe ni viola de ninguna manera los derechos de un tercero.

REGISTRO EN LINEA

Si el registro se realiza En Línea a través de la pagina web de NIC.EC www.nic.ec no se debe enviar documentación alguna a las oficinas de NIC.EC excepto en el caso de los dominios que se registren bajo .org.ec, .edu.ec, .gov.ec, .mil.ec.

Para realizar el registro de un nombre de dominio primero debe verificar en la herramienta de consulta o Whois si el dominio ha sido previamente registrado o si esta disponible. Aparecerán como disponibles el nombre seleccionado bajo las diferentes clasificaciones de segundo nivel que no haya sido previamente registrado. Aunque aparezcan varios disponibles, el registro se sujeta a las condiciones generales y específicas de estas Políticas y el Acuerdo de Registro, mismos que serán aceptados en línea. En caso que quien realice el registro no marque la opción de “He leído, comprendido y acepto el Acuerdo de Registro”, no podrá proceder con el registro.

Posteriormente, se debe llenar la información completa del Registrante, Contacto Administrativo, Contacto Técnico, Contacto de Facturación y Servidores de Dominio DNS (mínimo dos). Existen algunas validaciones de la información que se ingresa sin embargo la responsabilidad final de la información suministrada es de quien registra. Previo al suministro de información, quien registra podrá ingresar su clave de usuario y

33

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones contraseña si ya la tiene, caso contrario ingresará como usuario nuevo que le permitirá definir su nombre de usuario y contraseña. Si el Contacto Administrativo tiene dominios registrados con NIC.EC y no conoce su nombre de usuario debe solicitar a NIC.EC si no se le ha proporcionado.

La persona que realiza el registro es el Contacto Administrativo, el cual generalmente es el mismo Registrante o una persona que Representa al Registrante. Esta representación se entiende como que tiene autorización del Registrante para en nombre del Registrante realizar el registro. Por lo tanto el Contacto Administrativo es quien realiza todo el proceso. La emisión de la factura será emitida al Contacto Administrativo.

El Contacto Técnico y Contacto de Facturación pueden ser declarados el mismo Contacto Administrativo, aunque lo recomendable es que sean diferentes. La información de los DNS es vital para que al momento que el dominio sea activado, los usuarios de Internet puedan accesar a la pagina web o correo electrónico que utilice el nombre de dominio registrado. Sin embargo, si no se conocen los datos técnicos de DNS o si solo se desea registrar el nombre de dominio sin que pueda ser accesado, NIC.EC asignara dos DNS temporales, que posteriormente el Contacto Administrativo podrá modificar. El dominio que se registre con los DNS temporales, podrá ser activado pero no accesado a través del Internet hasta que se modifiquen sus datos.

Una vez llenada la información de Contactos y Servidores, existe la opción de definir el plazo de registro, el cual el mínimo es un año y el máximo 10, así como la información de pago sea con Cheque, Tarjeta de Crédito o Crédito a cuenta vía Transferencia Bancaria. Existirán opciones de registro a 1,2,3,5,10 años, aunque podrán algunas opciones no estar disponibles para las diferentes categorías de dominios de segundo nivel. Una vez definido el plazo y forma de pago, el proceso de ingreso estará culminado iniciándose el proceso interno de NIC.EC de validaciones, confirmaciones y emisión de facturas.

En el caso de un nuevo registro cuya forma de pago es Cheque o Transferencia Bancaria, el dominio será reservado por hasta 30 días, plazo en el cual se entiende será enviado el cheque o será acreditado el valor a la cuenta definida por NIC.EC. Durante esté plazo el dominio no estará otorgado, ni será activado, sino a partir del momento o máximo hasta 2 días hábiles posteriores a la recepción y correcta aplicación del pago. Transcurrido el plazo de 30 días, el dominio estará disponible para registro por otro registrante. La correcta aplicación del pago esta sujeta a la información que se envíe referente al pago, es decir se especifique que dominios son los que se están pagando. Si se recibe un pago pero no se especifica que dominio es el que se paga, el pago no será aplicado. Si consecuencia de esto ultimo, transcurre el plazo estipulado, el dominio podría quedar disponible para otro registrante, sufriéndose las consecuencias respectivas. Una vez recibido y aplicado correctamente el pago, NIC.EC comunicará vía email al Contacto Administrativo y Contacto de Facturación la confirmación del pago y la activación del dominio.

En el caso de un nuevo registro cuya forma de pago sea con tarjeta de crédito, NIC.EC realizará el respectivo proceso de autorización del cargo y en caso que este sea negado o no otorgado por cualquier motivo permitirá corregir información en caso que esté incorrecta o especificar otra tarjeta de crédito. Si no se hace otro intento o si el segundo intento tampoco es autorizado, entonces podría optar por pago con cheque o no proceder con el registro. En el evento que se obtiene la autorización del cargo a la tarjeta de crédito, se procederá con el proceso de registro notificando al registrante que se ha recibido correctamente su solicitud. En un plazo de 2 días hábiles posteriores, NIC.EC realizará diversos procesos de control que los que resultaren positivos seran procesados, facturados, y activados. Durante este lapso y hasta que culmine el proceso

34

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones positivo, el dominio no estará activado, la información Whois no estará disponible y el cargo a la tarjeta de crédito no habrá sido realizado.

REGISTRO MANUAL

En caso que no se desee o no se pueda utilizar el Registro en Línea o que esta herramienta no esté disponible, se deben seguir los mismos pasos y condiciones que se detallan en Registro en Línea pero obteniendo los formularios de la página web, solicitarlos vía email, o solicitarlos en las oficinas de NIC.EC. Estos son: 1. Formulario de Solicitud de Registro de Dominio, y 2. Acuerdo de Registro. Ambos deben ser enviados firmados a las oficinas de NIC.EC.

Formulario de Solicitud de Registro de Dominio: Es la solicitud en la que se proporciona la información del dominio tal como Registrante, Contacto Administrativo, Contacto Técnico, Contacto de Facturación y DNS. El formulario contiene instrucciones complementarias a las que se detallan en la sección Registro en Línea de estas políticas. Acuerdo de Registro: Una vez leída, comprendidas y aceptadas las Políticas y el Acuerdo de Registro, este ultimo debe enviarse firmado. Existen dos formatos de Acuerdo de Registro, el que se utiliza en línea y el que se realiza sin utilizar la opción en línea. Ambos son idénticos en su contenido, sin embargo debe asegurarse de enviar el que contiene en la última pagina espacio para el nombre de dominio y la firma. Si no utiliza el Registro en Línea debe tomar en cuenta lo siguiente: - Solo se aceptará el Formulario de Solicitud de dominio que esté vigente, que esté correctamente llenado y que esté firmado. - Solo se aceptará el Acuerdo de Registro que esté vigente, y que esté firmado. - Por cada nombre de dominio debe enviar una Solicitud de Dominio y un Acuerdo de Registro. DOCUMENTACION PARA REGISTROS ESPECIALES

Indiferente si el registro se realiza a través de la pagina web o no la siguiente documentación adicional es necesaria para el proceso de registro en los siguientes casos y que debe ser enviada adjunta a una carta membreteada firmada por el Contacto Administrativo o Registrante indicando que es documentación de respaldo del dominio solicitado:

.gov.ec: Carta membreteada firmada por el titular de la entidad gubernamental de la Republica del Ecuador que aplique certificando que solicita el dominio para esa entidad. En caso que la solicitud no sea de la Presidencia de la Republica, de un Ministerio, Gobernación, Consejo Provincial o Municipalidad, se tendrá que adjuntar adicionalmente algún documento que certifique la existencia de la entidad y el nombramiento legal del titular. .mil.ec: Carta membreteada firmada por el titular de la institución perteneciente a las Fuerzas Armadas del Ecuador.

35

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones .org.ec: En los casos que NIC.EC considere necesario, Acuerdo Ministerial o documento soporte que demuestre que el Registrante es una Organización o Asociación sin fines de lucro registrada en el Ecuador. .edu.ec: En los casos que NIC.EC considere necesario, Certificado del Ministerio de Educación del Ecuador que certifique que el Registrante es una institución educativa registrada en el Ecuador. Consideraciones especiales para estos registros: - Estos son exclusivamente para entidades registradas en el Ecuador - Los dominios bajo gov.ec y mil.ec no están sujetos al pago de cuota de Registro y Mantenimiento por las entidades especificadas en cada caso y solo en esos casos. - Los dominios bajo gov.ec y mil.ec no serán activados hasta recibir la documentación correspondiente. Los dominios bajo edu.ec y org.ec, la activación esta sujeta al pago pero en los casos que NIC.EC solicite documentación adicional, también estarán sujetos al envío de la documentación. - En caso que el Registro bajo gov.ec y mil.ec sea solicitado por un tercero como un Proveedor de Internet, diseñador de página web, Estudio Jurídico, etc, se requiere adicionalmente un Carta de Autorización delegando al tercero el proceso de Registro y Mantenimiento del dominio. - Los nombres que se soliciten tienen que tener relación directa con el nombre de la entidad o sus siglas o abreviaciones. - En cualquiera de estos casos, NIC.EC podrá solicitar información adicional cuando el caso lo amerite. - Si el registro o renovación es realizado en Línea o enviando la información a las oficinas de NIC.EC , tanto el Contacto Administrativo y el Registrante, así como son responsables de toda la información que proveen, también certifican y declaran que en los dominios bajo .edu.ec y k12.ec el Registrante es una institución educativa registrada en el Ecuador certificada por el Ministerio de Educación del Ecuador y que en los dominios bajo .org.ec el Registrante es una Organización o Asociación sin fines de lucro registrada en el Ecuador amparada bajo acuerdo del Ministerio de Bienestar Social. - Considerando la documentación que debe revisarse, el proceso de registro de estos dominios podría tomar mas de lo normal, dependiendo en gran parte de la documentación que se envíe y que estas clasificaciones están reservadas o restringidas para ciertas instituciones. RENOVACION Renovación Anticipada

Los dominios previamente registrados o los dominios nuevos que se registren pueden renovarse por uno o varios años adicionales. Para solicitar a NIC.EC la renovación de un dominio se puede utilizar la herramienta de Renovación en Línea disponible en la pagina web de NIC.EC o solicitarlo enviando comunicación a las oficinas de NIC.EC . Algunos podrán haber sido registrados o renovados a mas de un año por tanto su vencimiento o fecha de expiración dependerá del periodo escogido y por tanto no será necesario hacer renovación anual hasta que culmine el periodo. Todo dominio puede ser cancelado o desactivado antes del cumplimiento del período vigente.

36

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones Aquellos dominios que se renueven antes de los 30 días de la fecha de expiración, estarán sujetos a las mismas condiciones de pago, suspensión y renovación especificadas anteriormente. Fechas de Pago de Renovación, Suspensión y Cancelación.

Aquellos dominios que no han sido cancelados o renovados hasta 30 días antes

de la fecha de expiración de cada dominio, NIC.EC emitirá y enviará la factura por un periodo adicional de un año vigente a partir de la fecha próxima de expiración y además enviará un email al Contacto Administrativo y Contacto de Facturación recordando la expiración, comunicando la emisión y envío de la factura. El email será enviado a los Contactos mencionados registrados y que se entiende que su información está actualizada. Si por causa de información desactualizada existiera algún retraso o si por esta razón no llegare la comunicación o la factura, la responsabilidad recae sobre el Contacto Administrativo, pero finalmente sobre el Registrante que es el interesado sobre el derecho de uso del dominio. El pago tendrá que ser realizado en los 30 días posteriores, es decir hasta la fecha de expiración del dominio.

Si 15 días antes de la fecha de expiración, NIC.EC no ha recibido el pago, enviará nuevamente un email al Contacto Administrativo y Contacto de Facturación recordando la expiración y confirmando que el pago no ha sido recibido.

Si a la fecha de expiración, aun no se recibe el pago, se enviará un email a los mismos contactos comunicando que no se ha recibido el pago, que su dominio a expirado y avisando que su dominio será suspendido 15 días posteriores a la fecha de expiración, es decir 45 días posteriores a la fecha de emisión de factura. Copia de este mensaje también es enviado al Registrante, así como los avisos subsiguientes.

Si a los 15 días posteriores a la fecha de expiración del dominio, no se ha recibido el pago, el dominio será suspendido y se enviará un mail comunicando la suspensión y notificando que si 15 días posteriores, es decir 30 días posteriores a la fecha de expiración, no se ha recibido el pago, el dominio será eliminado.

A los 30 días posteriores a la fecha de expiración de un dominio, es decir 60 días

posteriores a la fecha de emisión de la factura, el domino se elimina, entendiéndose por eliminación, cancelación, dado de baja, desactivado, retirado definitivamente de la base de datos y de los archivos de zona, quedando disponible para registro nuevamente del mismo o de otro Registrante o Contacto Administrativo.

Por suspensión, NIC.EC mantiene el registro del dominio pero lo retira de los archivos de zona, es decir estos no pueden ser accesados a través del Internet. Por eliminación, se entiende que el registrante deja de tener el uso de ese dominio y que puede ser registrado por otro registrante. NIC.EC se reserva el derecho de extender estos plazos en aquellos casos que considere necesario, como por ejemplo que se demuestre un pago realizado pero que por razones operativas o bancarias este no ha sido debidamente acreditado, procesado o aplicado.

Para la renovación de los dominios registrados bajo gov.ec y mil.ec se enviará a los contactos correspondientes email recordatorio de futuro vencimiento y en caso que exista alguna documentación que se requiera se solicitará puntualmente. La renovación estará sujeta a que se envíe confirmación de parte del Registrante o Contacto Administrativo solicitando la renovación y que se cumpla con el envío correcto de los

37

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones documentos en caso que sean solicitados. En caso que no se cumpla estos requisitos, se enviarán otros avisos recordatorios y de no existir respuesta los dominios serán suspendidos para posteriormente ser eliminados.

CUOTAS

Todas las cuotas, tarifas o valores que se detallen en cualquier información proporcionada por NIC.EC esta expresada como $ o US$ o USD se entenderá como Dólares de los Estados Unidos de Norte América.

CUOTAS POR REGISTRO Y MANTENIMIENTO DE DOMINIO

Los dominios podrán tener cuota por registro y por mantenimiento. Cuota por registro se considera una solo vez cuando se registra un dominio nuevo. Cuota por mantenimiento es por periodos anuales que como mínimo son de un año y máximo 10 años. En el registro de un dominio nuevo se pagara como mínimo la cuota por registro y por mantenimiento del primer año. Para mejor protección del registro de un dominio, se puede pagar por 1,2,3,5,10 años. Podrán existir en algunos casos, cuotas mas convenientes para diferentes periodos, obteniéndose un descuento por pago anticipado de años. Adicionalmente, podrán existir cuotas diferentes para personas y entidades del Ecuador así como cuotas para personas y entidades del extranjero. Las cuotas por dominio de segundo nivel y tercer nivel, por periodos y procedencia se encuentran detalladas a continuación:

CUOTAS PARA .COM.EC, .INFO.EC, .NET.EC, .FIN.EC, .MED.EC, PRO.EC, ORG.EC, EDU.EC Y K12.EC PARA ECUATORIANOS

Las cuotas descritas a continuación aplican exclusivamente para registros cuyo Registrante y Contacto Administrativo sean personas o entidades Ecuatorianas registradas en el Ecuador de acuerdo a Políticas de NIC.EC.

Por registro de un dominio nuevo o renovación de dominios ya registrados bajo .com.ec, .net.ec, org.ec, edu.ec y k12.ec por uno o varios años las cuotas son las siguientes:

Años

Valor en US$ 1 2 3 5 10 Registro o renovación 35 60 75 120 220

Por registro de un dominio nuevo o renovación de dominios ya registrados bajo

.pro.ec, .med.ec, .info.ec y .fin.ec por uno o varios años las cuotas son las siguientes:

Años Valor en US$ 1 2 3 5 10 Registro o renovación 20 36 51 75 130

A estos valores se debe agregar el Impuesto al Valor Agregado en el Ecuador

(IVA), que es del 12% . En el caso de k12.ec, aplica solamente a Renovaciones.

38

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones CUOTAS PARA .COM.EC, .INFO.EC, .NET.EC, .FIN.EC, .MED.EC, .PRO.EC PARA EXTRANJEROS

Las cuotas para extranjeros son consideradas para todos los dominios cuyo Registrante o Contacto Administrativo no sea ecuatoriano o entidad registrada en el Ecuador.

Por registro de un dominio nuevo o renovación de dominios ya registrados bajo .com.ec y .net.ec por uno o varios años las cuotas son las siguientes:

Años

Valor en US$ 1 2 3 5 8 Mantenimiento 50 84 105 165 310

Por registro de un dominio nuevo o renovacion de dominios ya registrados bajo

.pro.ec, .med.ec, .info.ec y .fin.ec las cuotas son las siguientes:

Años Valor en US$ 1 2 3 5 10 Mantenimiento 20 36 51 75 130

A estos valores se debe agregar el Impuesto al Valor Agregado en el Ecuador

(IVA), que es del 12%.

CUOTAS PARA .GOV.EC, y .MIL.EC

Las entidades gubernamentales y militares del Gobierno y las Fuerzas Armadas del Ecuador, están exentas del pago de inscripción y mantenimiento del registro de dominio, es decir tanto por registro como mantenimiento la cuota es cero. La excepción es valida solo para los dominios que estas entidades registren bajo .gov.ec, y .mil.ec. CUOTAS PARA DOMINIO DE SEGUNDO NIVEL .EC

Para dominios de segundo nivel .EC, el periodo mínimo de registro para nuevos dominios es dos años, y el periodo mínimo de renovación es un año. La cuota de renovación por un año es $35 para Ecuatorianos y $50 para Extranjeros, mas el respectivo impuesto. Las siguientes son las cuotas por años por registro o por renovación.

Las cuotas para Ecuatorianos descritas a continuación aplican exclusivamente para dominios de segundo nivel .EC cuyo Registrante y Contacto Administrativo sean personas o entidades Ecuatorianas registradas en el Ecuador de acuerdo a Políticas de NIC.EC.

Años

Valor en US$ 2 3 5 10 .EC Ecuatorianos 60 75 120 220

39

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones Las cuotas para extranjeros son consideradas para todos los dominios de

segundo nivel .EC cuyo Registrante o Contacto Administrativo no sea ecuatoriano o entidad registrada en el Ecuador.

Años

Valor en US$ 2 3 5 10 .EC Extranjeros 84 105 165 310

Adicionalmente, ciertos nombres clasificados como Nombres Premium basado

en la estructura del nombre o en ciertos casos como los nombres genéricos, existen cuotas diferentes. Estos nombres son clasificados en cuatro niveles y las cuotas se publican en la pagina web. A estos valores se debe agregar el Impuesto al Valor Agregado en el Ecuador (IVA), que es del 12%.

CUOTAS POR TRANSFERENCIA DE DOMINIO

Cuando se realice una transferencia de dominio de un Registrante a otro, la Cuota de Transferencia es de $100 para ecuatorianos y $150 para extranjeros. Una vez se reciban los formularios y documentos legales de Transferencia de Dominio, se procesará el cobro de la cuota. El dominio no será transferido al nuevo Registrante hasta que la Cuota por Transferencia de Dominio halla sido pagada, pago que puede ser realizado por el Registrante nuevo o el anterior. El cobro de esta cuota es indiferente de la razón o motivo por el cual se transfiere el dominio y es absolutamente independiente de términos de transferencia realizados por los Registrantes involucrados. INFORMACION

Para el registro de un dominio se requiere cierta información que debe ser proveída por la persona que realiza el registro. Esta comprende del nombre de dominio de tercer nivel o segundo nivel, clasificación de dominio de segundo nivel, información del Registrante, o sea la organización o persona que tiene el derecho al uso del dominio, información del Contacto Administrativo, Contacto Técnico, Contacto de facturación, Nombres de Servidores de Dominios (DNS) y sus respectivas direcciones IP. En el caso de la Organización y los Contactos, se requiere que la información sea los mas completa posible incluyendo direcciones completas, teléfonos, email, números de identificación. La información del Contacto Administrativo es muy importante en todo su contenido ya que es la que se utiliza para la emisión de factura y es quien tiene el usuario/contraseña para el manejo de los dominios.

Esta información estará disponible públicamente, es decir es de libre acceso, de acuerdo a los parámetros internacionales de administración de nombres de dominio, con el llamado “Whois” que es la herramienta que muestra los datos en un formato establecido.

El Contacto Administrativo y/o la Organización Registrante son responsables de que la información sea actualizada. La información de direcciones email es de extrema importancia ya que será el medio de comunicación que utilizara NIC.EC. Adicionalmente, NIC.EC se reserva el derecho de comunicarse por otro medio. En caso que por información desactualizada, NIC.EC no logre comunicarse con el Registrante o Contacto Administrativo para efectos de avisos de renovación, cancelación o cualquier

40

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones tema relacionado al dominio registrado, NIC.EC no tiene responsabilidad sobre las acciones que se tomen sobre el dominio registrado. DNS SERVIDORES DE DOMINIO

• Todo dominio registrado en NIC.EC debe tener la información de DNS, para el Servidor Primario y el Servidor Secundario. Por cada servidor se requiere el nombre del servidor y la respectiva dirección IP para que esta sea incluida en los archivos de zona. Sin la información de DNS el dominio podrá existir en el registro pero al no estar en los archivos de zona, el dominio no estará accesible al Internet, es decir si el dominio registrado es para una pagina web o e-mail, esta no podrá ser vista o accesada o los e-mails no serán recibidos. La veracidad de la información suministrada de nombres de servidor y dirección IP son responsabilidad de la persona que solicita el registro o la modificación de estos datos. NIC.EC no es responsable de la falta de acceso si esta información es incorrecta o no esta actualizada, así como tampoco NIC.EC es responsable si los servidores definidos están correctos pero no funcionan.

• Adicionalmente, para aquellos registros de dominios cuyo objetivo es reservar el

nombre y en un futuro utilizarlo para una pagina web o correo electrónico, NIC.EC temporalmente asignara la información de los DNS, bajo el entendido del Registrante de que sus dominios no estarán con acceso al Internet. De esta manera se precautela que todo dominio tenga la información de al menos dos DNS. Cuando el Registrante desee dar accesibilidad a su dominio, es decir utilizar su dominio a través del Internet, tendrá que solicitar la modificación de los datos de DNS. Esta modalidad, no cambia el esquema normal de condiciones y cuotas que apliquen para el dominio registrado.

Fuente: www.nic.ec

“Es posible que todo pueda ser descrito científicamente, pero no tendría sentido, es como si describieran a una sinfonía de Beethoven como una variación en las presiones

de onda ¿cómo describirías la sensación de un beso o el te quiero de un niño?”

ALBERT EINSTEIN

41

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones INAUGURACIÓN DE DEPORTES DE LA ESCUELA

Los representantes de los equipos, las reinas y las autoridades juntos al finalizar el acto de inauguración.

ESCUELA DE ELECTRÓNICA PRESENTE EN CASA ABIERTA UTPL

Profesionales en formación de nuestra Escuela durante la Casa Abierta UTPL.

42

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones RAMA ESTUDIANTIL IEEE-UTPL REALIZÓ EXPOSICIÓN EN

EL DÍA DEL NIÑO

Miembros de la Rama IEEE-UTPL que participaron en la exposición de proyectos en el

agasajo realizado por el Patronato y el Municipio en el Coliseo “Ciudad de Loja”.

SELECCIÓN DE BALONCESTO DE LA ESCUELA OBTUVO EL CAMPEONATO POR SEGUNDA VEZ

El equipo de Baloncesto de la Escuela luego de la merecida victoria.

43

Revista de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones HUMOR

44