revista electrónica de investigación educativa

4
SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR FORMACION DOCENTE Y EVALUACION. DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL POB. LIC. BENITO JUAREZ, B.C. CLAVE: 02DNLOOO1B Asignatura: La aritmética como objeto de estudio para su enseñanza. Trabajo: Análisis. Profesor: Pablo Perez Nava. Alumna: Denisse Araceli Sánchez Castro. Segundo semestre Pob. Lic. Benito Juárez, Mexicali, B. C. 05 de mayo de 2012.

Upload: aradeni

Post on 21-Jul-2015

354 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista electrónica de investigación educativa

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

FORMACION DOCENTE Y EVALUACION.

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL

POB. LIC. BENITO JUAREZ, B.C.

CLAVE: 02DNLOOO1B

Asignatura:

La aritmética como objeto de estudio para su enseñanza.

Trabajo:

Análisis.

Profesor:

Pablo Perez Nava.

Alumna:

Denisse Araceli Sánchez Castro.

Segundo semestre

Pob. Lic. Benito Juárez, Mexicali, B. C. 05 de mayo de 2012.

Page 2: Revista electrónica de investigación educativa

Revista mexicana de investigación educativa:

http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php

RETOS IMPUESTOS POR LA GLOBALIZACIÓN A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS LATINOAMERICANOS.

JUAN CORNEJO ESPEJO

La globalización en el ámbito educativo a generado beneficios pero también problemas en América

latina, por las desigualdades en términos de calidad educativa y por los criterios economicistas,

productivistas y de eficacia, con los que se pretende evaluar.

Unos de los grandes retos a los que se enfrentas los sistemas educativos son equidad, universalización

del ciclo básico de enseñanza, disminución de las tasas de repitencia y deserción escolar, incorporación

de nuevas tecnologías de la información, fortalecimiento de los vínculos con los mercados laborales,

fortalecimiento de la ciudadanía, conciliación entre identidad local y globalización, entre otros.

La educación no a estado ajena al proceso de cambios algunos con efectos a largo plazo y efectos

visibles de inmediato, algunos asocian la globalización con la expansión de la tecnología informática,

otros con la homogeneización cultural. La globalización podría caracterizarse simplemente como el

escenario resultante de la Guerra Fría.

Efectos de la globalización en el ámbito educativo:

El conocimiento en la actualidad, está en constante proceso de expansión y renovación.

La escuela dejó de ser el único medio a través del cual las nuevas generaciones entran en contacto con

el conocimiento y la información.

La palabra del (la) profesor(a) y los textos escritos dejaron de ser el soporte exclusivo de la

comunicación educacional. Cada vez es más frecuente el uso de multimedia y recursos disponibles en la

web en educación.

Los valores educativos dominantes son el individualismo y la competencia.

Los actores tradicionales en educación, ya no son más los padres y educadores(as), sino empresas

privadas e instituciones internacionales.

En la actualidad, habría un amplio consenso respecto de los problemas que afronta la educación, tales

como: acceso, eficacia, eficiencia, equidad, género, calidad y relevancia. Ésta podría contribuir a regular

la globalización, especialmente en la creación de condiciones que garanticen el respeto a los derechos

humanos. Es decir, la educación debería dedicar una atención especial, en todos los niveles, a los

potenciales que encierra la diversidad humana. Otra prioridad debería ser el incentivo de la de la

autonomía del educando.

Page 3: Revista electrónica de investigación educativa

Uno de los desafíos más grandes es la equidad, América latina se puede considerar el continente donde

la riqueza esta peor repartida, los de tipo demográfico, patrimoniales, ocupacionales y educativos, son

algunos de los factores que se utilizan para explicar la inequitativa distribución de ingresos, sumados a la

falta de proyectos educativos de largo alcance.

Uno de los mayores desafíos es la universalización del ciclo básico, incluida la educación preescolar,

pues se sabe que aquellos niños que tempranamente ingresan al sistema escolar formal evidencian

mayores niveles de desarrollo cognitivo, psicoafectivo, emocional y habilidades sociales. Aspectos que

se verán reflejados en el éxito escolar posterior; sin contar con que las madres de estos niños tendrán

más facilidades para integrarse al mercado laboral.

Entre las grandes metas que se han impuesto los sistemas educativos del continente se encuentra el

deseo de disminuir las tasas de reprobación y deserción escolar, ello en atención a eliminar las

diferencias en términos de calidad entre la educación pública y la privada, entre la urbana y la rural,

entre aquella que recibe la población identificada con los valores nacionales y la perteneciente a los

pueblos originarios y/o minorías étnicas, entre otras. De igual forma, acortar la brecha tecnológica e

informática entre quienes tienen acceso a los recursos tecnológicos y otros cuyo acceso es limitado o

prácticamente nulo; al punto de que en la actualidad se establece una distinción odiosa entre aquellos

que están alfabetizados digitalmente y los que no.

Un reto no menor, propio del proceso globalizador, es la urgencia de incorporación de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación.

Revista Electrónica de Investigación Educativa:

http://redie.uabc.mx/enlaces/que-es-redie.html

La Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE) es una publicación semestral del Instituto de

Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California que utiliza las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Vol. 14, Núm. 1, 2012

Investigación empírica sobre el impacto de la evaluación formativa. Revisión de literatura

Habla de las distintas investigaciones hechas para saber que es lo que se puede hacer para que los

rendimientos escolares de los niños mejoren y aumente.

Page 4: Revista electrónica de investigación educativa

“La noción de evaluación formativa (EF) denota las acciones hechas para valorar el avance de los

alumnos en el desarrollo de conocimientos o competencias, buscando aportar elementos al maestro y a

los alumnos mismos para adecuar sus esfuerzos para alcanzar las metas de aprendizaje establecidas, y

no para emitir un juicio definitivo al respecto” es en lo que se basa la lectura.

“La aplicación en el aula de los principios de la EF no es sencilla, en particular si se trata de habilidades

cognitivas complejas y no de simples tareas memorísticas, ya que para ello no basta que se modifiquen

las prácticas de evaluación, sino que es todo el enfoque de la enseñanza lo que debe cambiar”.

“El sustento teórico de la EF es sólido y el resultado de las experiencias de su aplicación permiten tener

expectativas razonablemente optimistas al respecto, pero hay también elementos que muestran que se

debe proceder con cautela”.

“Las conclusiones de un trabajo muy reciente coinciden con las que se desprenden de esta revisión de

literatura. Kingston y Nash (2011) hicieron una amplia búsqueda de textos sobre evaluación formativa

y/o evaluación para el aprendizaje a partir de 1988, incluyendo revistas arbitradas o no, ponencias y

tesis, en niveles educativos preuniversitarios.”

La revista analiza los temas de importancia sobre la educación, como aumentar el rendimiento escolar,

y ve cuales son los métodos necesarios o si sirven los métodos y como modificarlos para un mejor

resultado. Y los puntos seleccionados son los más importantes del tema que se publico en la revista

puesto que la revista hace publicaciones semestrales y son analizadas cuidadosa mente.

Revista Perfiles Educativos:

http://www.iisue.unam.mx/secc

Universidad Nacional Autónoma de México.

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.