revista el contador pÚblico - edición marzo - abril de 2011 · entorno a la crisis económica de...

80
JUNTA DIRECTIVA 2010 - 2012 PRESIDENTE Hugo Francisco Ospina Giraldo VICEPRESIDENTE Luis Alfredo Caicedo Ancines MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA Jorge Eliécer Moreno Urrea Orlando Rocha Salazar Gustavo A. Ramírez Rubio Mauricio Coral Rincón Bernardo Amórtegui Rios José Orlando Ramírez José Buitrago Esguerra DIRECCIÓN EJECUTIVA Juan Miguel Vásquez INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS DE COLOMBIA incp Carrera 7ª 27 - 52 piso 4 PBX. 243 43 21 Bogotá Celular: 310 854 14 80 incp col@incp.org.co www.incp.org.co Las colaboraciones publicadas no comprometen la responsabilidad del incp. Las opiniones expresa- das pertenecen exclusivamente a sus autores. EDITORIAL 3 El contador integral EVENTOS 4 III Diplomado en IFRS - incp 5 CReCER - Argentina 8 CNUCD y IAESB convocan el Foro de Formación en Contaduría 8 Foro Global de SMP 8 EFAA conference: SMEs as the engine of the European recovery NOTICIAS IFAC 9 Consultas abiertas y borradores en fase de consulta (exposure draft) 9 Comité de Firmas Pequeñas y Medianas: estrategia y plan de trabajo 2011 - 2014 21 Integrando los reportes de negocios – recomendaciones de los líderes claves de negocios NOTICIAS DEL MUNDO 25 Antonio Zoido, presidente de BME, se perfila como consejero del IFRS 25 Hacia una economía verde: guía para el desarrollo sostenible y la erradica- ción de la pobreza 27 Call for listed IFRS filers to participate in a voluntary XBRL Detailed Tagging Task Force 28 Informe anual del IAASB 2010. Claridad, calidad y relevancia OPINIÓN 43 Hacia la convergencia mundial del marco conceptual para la preparación de los estados financieros 67 ¿Un paso más acerca de los IFRS? 78 Improving accuracy in XBRL financial reporting

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

1

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

JUNTA DIRECTIVA 2010 - 2012

PRESIDENTEHugo Francisco Ospina Giraldo

VICEPRESIDENTELuis Alfredo Caicedo Ancines

MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA

Jorge Eliécer Moreno UrreaOrlando Rocha Salazar

Gustavo A. Ramírez RubioMauricio Coral Rincón

Bernardo Amórtegui RiosJosé Orlando RamírezJosé Buitrago Esguerra

DIRECCIÓN EJECUTIVAJuan Miguel Vásquez

INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS

DE COLOMBIA incpCarrera 7ª 27 - 52 piso 4PBX. 243 43 21 BogotáCelular: 310 854 14 80

[email protected]

www.incp.org.co

Las colaboraciones publicadas no comprometen la responsabilidad del incp. Las opiniones expresa-das pertenecen exclusivamente a sus autores.

EDITORIAL

3 El contador integral

EVENTOS

4 III Diplomado en IFRS - incp

5 CReCER - Argentina

8 CNUCD y IAESB convocan el Foro de Formación en Contaduría

8 Foro Global de SMP

8 EFAA conference: SMEs as the engine of the European recovery

NOTICIAS IFAC

9 Consultas abiertas y borradores en fase de consulta (exposure draft)

9 Comité de Firmas Pequeñas y Medianas: estrategia y plan de trabajo 2011 - 2014

21 Integrando los reportes de negocios – recomendaciones de los líderes claves de negocios

NOTICIAS DEL MUNDO

25 AntonioZoido,presidentedeBME,seperfilacomoconsejerodelIFRS

25 Hacia una economía verde: guía para el desarrollo sostenible y la erradica-ción de la pobreza

27 CallforlistedIFRSfilerstoparticipateinavoluntaryXBRLDetailedTaggingTaskForce

28 Informe anual del IAASB 2010. Claridad, calidad y relevancia

OPINIÓN

43 Hacia la convergencia mundial del marco conceptual para la preparación de losestadosfinancieros

67 ¿Un paso más acerca de los IFRS?

78 ImprovingaccuracyinXBRLfinancialreporting

Page 2: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

2

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

El mundo de los negociosestá en constante movimiento

Ernst & Young cuenta con un equipo especializado en Normas Internacionales de Información Financiera.

No permita que su negocio se detenga.

Permítanos asesorarlo

Comuníquese ya con nosotros en Bogotá al 484 73 00

Page 3: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

3

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 EDITORIALEl contador integral

En días pasados, algunos socios del Instituto asistieron a la conferencia dictada por Beethoven Herrera, uno de los analistas económicos más importantes del momen-

to. La conferencia, que hacía parte del programa de capaci-tación y educación del Instituto, dentro de la línea económica yfinanciera,estuvonutridadevaliososejemplosentornoalacrisiseconómicaylaconfiguraciónglobaldelasempresasdentro de la competencia por los mercados.

Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con la contaduría pública?

Pues bien, como ya lo hemos mencionado en otras ocasiones, el ejercicio profesional de la contaduría y de casi todas las profesiones en el mundo, no se limita a un cúmulo de conoci-mientos teóricos y técnicos enmarcados dentro del curriculum académico en el aula mater, sino que debe incorporar com-petencias, experiencias y destrezas multidisciplinarias para el completo ejercicio profesional. Comentábamos en algunas ediciones anteriores, que organismos como la SEC, IFAC y el Banco Mundial, han venido emitiendo documentos técnicos entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador mun-dial dentro de dicho fenómeno económico y cómo su ejercicio profesional debe concentrarse en generar correctos, oportu-nosyconfiablesreportesfinancieros,comomedidapreventi-va para descalabros de talla mundial.

Por todo esto, el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia, dentro de su quehacer gremial, continúa ofertando a sus asociados diversas líneas de capacitación que nutran las destrezas profesionales a partir de experiencias qué, como las ilustradas por Beethoven Herrera, abrirán panoramas para emitir una fé pública con mayores argumentos.

Para el 2011, el Instituto desarrolló una nueva oferta acadé-mica denominada “Programa de Diplomados incp” que con-tribuye definitivamente a los aspectos arribamencionados.Todoslosprofesionalesdelacontaduríanacional,yenespe-cial nuestros socios, dispondrán durante el 2011 de más de 69 actividadesacadémicas,clasificadasenlíneascomoseilustraa continuación, cada una de ellas con un número de créditos que permitirán acumularse hasta obtener un mínimo exigido para optar por el Diplomado de su interés.

La oferta:

El mundo de los negociosestá en constante movimiento

Ernst & Young cuenta con un equipo especializado en Normas Internacionales de Información Financiera.

No permita que su negocio se detenga.

Permítanos asesorarlo

Comuníquese ya con nosotros en Bogotá al 484 73 00

Las actividades académicas, en sus distintos formatos (diplo-mados, tertulias, congresos, seminarios, seminarios – taller, seminario gratuitos, in-company y e – learning), otorgarán un número determinado de créditos. Así, y a manera de ejemplo, a través de las 21 actividades académicas de la línea tributa-ria, se ofertarán un total de 82 créditos.

La oferta académica ha desarrollado los anteriores diploma-dos, los cuales entregan el número de créditos correspondien-tes. Este cálculo se obtiene al considerar que una ó más líneas de estudio deben interactuar dentro de un mismo diplomado, esdecir,actividadesacadémicasdelaslíneasfinanciera,tri-butaria y de desarrollo gerencial, podrán sumar créditos para la estructuración y obtención de un diplomado en contabilidad integral.Ahorabien,paraobtenerelcertificadodedetermina-do Diplomado, durante el 2011, por ejemplo de Contabilidad Integral, el participante deberá acumular 110 créditos de los 157 ofertados, tal como ilustra el cuadro anterior.

Continuando con los ejemplos, supóngase que un profesional asistió a la Semana de Novedades Contables del Instituto, de-sarrollada en enero de 2011. La matriz de créditos obtenidos que registra nuestro CRM, sería como se ilustra a continua-ción:

Esta persona tendría entonces ya ganado, en los siguientes porcentajes,sucertificadoaldiplomadocorrespondiente:

Invitamos de esta manera a todos los profesionales del país, a que se vinculen al Instituto y puedan gozar de toda esta oferta académica, que en un gran porcentaje y por ser socio del Instituto, no tiene costo comercial.

Fuente: Juan Miguel Vásquez, Director Ejecutivo incp.

Page 4: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

4

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011EVENTOS

III Diplomado en IFRS - incp

Espere próximamente:- Diplomado en auditoría

- Diplomado en IFRS para Pymes

- Diplomado IFRS avanzado

Page 5: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

5

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 EVENTOS

CReCER - Argentina

El próximo evento CReCER se realizará en 2011 en Argentina. Observe a continuación toda la agenda a ser desarrollada del 29 de junio al 1 de julio.

Agendas:Privada – solo invitados

Page 6: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

6

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011EVENTOSAbierta al público

Page 7: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

7

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 EVENTOS

Page 8: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

8

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011EVENTOS

CNUCD y IAESB convocan el Foro de Formación en Contaduría

El Consejo de Normas Internacionales de Forma-ción en Contaduría (IAESB) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

(CNUCD) celebraron un foro el 8 de marzo en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) bajo el títu-lo Foro de Formación en Contaduría: Desarrollo y For-mación Profesional en Contaduría para una Información CorporativadeGranCalidad. Lasprincipales figurasdelas organizaciones de contaduría y formación interna-cionales discutieron la actualización del currículo y de las Normas Internacionales de Formación, revisando las normas actuales para entender las obligaciones, de-

sarrollar directrices adicionales que sirvan como refe-rencia, así como explorar nuevas vías para utilizar del mejor modo posible la tecnología emergente. Se puede encontrar información adicional en el sitio web del Foro de Formación en Contaduría de CNUCD-IAESB, link: http://www.unctad.org/Templates/Meeting.asp?intItemID=2068&lang=1&m=21248&year=2011&month=3

Foro Global de SMP

El Foro Global de SMP destaca el papel de las Firmas Pequeñas y Medianas (SMP) en la asociación con pequeñas empresas

El 21 de marzo se reunieron en Estambul más de 200 de-legados procedentes de más de 45 países con motivo de la celebración del quinto Foro de SMP del Comité de Fir-mas Pequeñas y Medianas (SMP) de la IFAC, que repre-senta la mayor asistencia en la historia de este aconteci-miento. Organizada de manera conjunta por la Unión de CámarasdeContadoresJuradosdeTurquía(TÜRMOB),laAsociacióndePeritosContadoresdeTurquía(EAAT),y la Fédération des Experts Comptables Méditerranéens (FCM), la conferencia incluyó una ponencia inaugural a cargodelPresidentedelaIFAC,GöranTidström,ypre-sentaciones del Banco Mundial y la Asociación Europea del Artesanado y de las Pequeñas y Medianas Empre-sas (UEAPME). El tema de este año era “Asociarse con las Pequeñas y Medianas Empresas para Crear Valor y Mantenerlo”.

EFAA conference: SMEs as the engine of the European recovery

The European Federation of Accountants and Auditors for SMEs (EFAA) will hold its next conference in Berlin on May 12, 2011, with the

theme, “SMEs as the Engine of the European Recovery.” A central focus will be SMPs addressing the financialreporting needs of SMEs and offering non-audit services (reviews and compilations) to increase effective external communication. SMP Committee member Ben Scicluna will give a keynote speech for the session, “Non-AuditServices to SMEs--Review and Compilation Engagements--Market Tools when a Voluntary Choice is the OnlySolution.”Toregisterandlearnmore,seetheUpcomingEvents page on EFAA’s website.

Page 9: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

9

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 NOTICIAS IFACConsultas abiertas y borradores en fase de consulta (exposure draft)

Las siguientes propuestas están abiertas para pre-sentar recomendaciones, de tal suerte que todos los socios del incp y en general la comuniudad con-

table Colombiana, lo puedan hacer:

Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB)

• Estrategia y Programa de Trabajo Propuestos para2012–2014—Fecha límite para el envío de comenta-rios: 4 de abril de 2011

• Norma Internacional sobre Contratos de Revisión(ISRE) 2400, Contratos para la Revisión de Estados Financieros Históricos—Fecha límite para el envío de comentarios: 20 de mayo de 2011

• LaNaturalezaCambiantedelaInformaciónFinanciera:La Revelación de Información y sus Implicaciones de Auditoría—Fecha límite para el envío de comentarios: 1 de junio de 2011

• NormaInternacionalsobreContratosdeAseguramien-to (ISAE) 3410, Contratos de Aseguramiento por De-claraciones sobre Gases Efecto Invernadero—Fecha límite para el envío de comentarios: 10 de junio de 2011

Consejo de Normas Internacionales de Conta-bilidad para el Sector Público (IPSASB)—Fecha límite para el envío de comentarios: 15 de junio de 2011

• Marco Conceptual para la Información Financiera deCarácter General de las Entidades Públicas: Función, Autoridad y Alcance; Objetivos y Usuarios; Caracterís-ticas Cualitativas, y Entidad Informativa

• ElementosyReconocimientodeEstadosFinancieros

• MedidadeActivosyObligacionesenlosEstadosFinan-cieros

Fuente: IFAC – IAASB - IPSASB

Comité de Firmas Pequeñas y Medianas: estrategia y plan de trabajo 2011 - 2014

EstaEstrategiayPlandeTrabadopara2011-2014fue preparada por el Comité de Firmas Pequeñas y Medianas (SMP 1) de la Federación Internacional de

Contadores.

El Comité SMP tiene como responsabilidad identificar

1 Por sus siglas en inglés, SMP: “Small and Medium Practices”

y representar las necesidades de sus constituyentes y, cuando aplique, dar debida consideración a los asuntos relevantes relacionados con las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Los miembros del Comité SMP son firmas pequeñas y medianas (SMP) que proporcionanservicios de consultoría contable, de aseguramiento y de negocios principalmente -mas no exclusivamente- a clientes PYME.

El objetivo principal del Comité SMP será respaldar a las firmaspequeñasymedianas,atravésdeunacolabora-ción con los organismos miembros de la IFAC para apoyar a sus partes interesadas SMP.

La misión de la IFAC es estar al servicio del interés pú-blico, fortalecer la profesión contable a nivel mundial y contribuir en el desarrollo de economías internacionales fuertes estableciendo y promoviendo la observancia de estándares profesionales de alta calidad, fomentando la convergencia de dichos estándares y protegiendo los asuntos de interés público donde la pericia de la profe-sión es más relevante.

Esta estrategia y plan de trabajo puede ser descargada totalmente gratis de la página web del Comité SMP http://www.ifac.org/SMP.Todapreguntasobreestedocumentoo sobre el Comité SMP debe ser dirigida al Señor Paul Thompson,GerenteTécnicoSenior (correoelectrónico:[email protected]).

Declaración del Presidente

MecomplacepresentarLaEstrategiayPlandeTrabajopara 2011 - 2014 del Comité de Firmas Pequeñas y Me-dianas (SMP). Esta estrategia está incorporada en el Plan Estratégico 2011 - 20142 general de la IFAC.

Visión

Los contadores profesionales que trabajan para o como SMPsrepresentanunaproporciónsignificativadelava-riedad de socios de los organismos miembros de la IFAC. AlreferirnosaunaSMP,esencialmentesignificaunaprác-tica contable que refleja las siguientes características:sus clientes son principalmente PYMES; utiliza recursos externos para complementar recursos técnicos de plan-tilla limitados; y emplea un número limitado de personal profesional. Claramente, lo que constituye una SMP varía de una jurisdicción a otra. Las SMPs ofrecen un amplio rango de servicios profesionales que abarcan desde la auditoría, el aseguramiento, la preparación de cuentas y los impuestos hasta nóminas, administración financieray formas más generales de asesoría de negocios. Existe gran evidencia 3 que las PYMES 4 valoran a los contado-res profesionales externos por su competencia, utilidad e

2 Ver http://www.ifac.org/About/StrategicPlan.php

3 Ver http://press.ifac.org/news/2010/04/ifac-analysis-highlights-the-expanding-role-of-smps-in-advising-sme-clients

4 Ladefiniciónde“entidadesmáspequeñas”contenidaenelGlosariodeTérminosdelaedición2010 del Manual de Control de Calidad

Page 10: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

10

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011NOTICIAS IFACintegridadylosconsiderancomolafuentemásconfiablede asesoría de negocios. Es más, las SMP a menudo pro-porcionan asesoría financiera personal a individuos, delos cuales muchos son propietarios-gerentes de PYMES. Un sector PYME próspero es vital para la creación de em-pleos, la cohesión social, la innovación y el crecimiento económico. Así, las SMPs y las PYMES aportan una contri-bución crucial a la actividad económica sostenible.

El plan estratégico 2011 - 2014 proporciona una base para apoyar aún más el trabajo de los organismos miem-bros de la IFAC de representación de la profesión con-table y, particularmente, de sus constituyentes SMP. El enfoqueenlosorganismosmiembrosdelaIFACserefle-ja no solamente a través de los principios operativos del Comité sino a través del enfoque colectivo adoptado por el Comité en su desarrollo de producto y actividades de comunicación hasta la fecha. Por consiguiente, el plan de trabajo refleja aquellas iniciativas que podrán tenerel mayor impacto y valor para la gran mayoría de los organismos miembros. Básicamente, la estrategia y plan de trabajo ha sido desarrollado con el fin de apoyar alasSMPsaperfeccionarsuinfluencia,perfil,capacidadyrelevancia, a nivel global. La estrategia y plan de trabajo representa un mapa cuyo objetivo es posicionar y equi-par a las SMPs para que puedan ayudar de manera más eficientealasPYMEStantoparacumplirconregulacionesfinancierasrelevantescomoparaalcanzaruncrecimientosostenible.

Estrategia

El desarrollo de este documento de estrategia y plan de trabajo representa una evolución de la estrategia y plan de trabajo previo para 2009 - 2012. Ha sido ajustado para incluir las recomendaciones aprobadas por el Consejo de la IFAC en Junio de 2010, cuyo objetivo es promover el trabajo de la IFAC en el apoyo a las Firmas Pequeñas y Medianas. Las recomendaciones son el resultado de la revisión estratégica iniciada por el Consejo en Febrero de 2009, la cual implicaba un proceso consultivo que incluía una encuesta en línea -enviada a organizaciones regiona-les reconocidas, otras agrupaciones contables y todos los organismos miembros de la IFAC -la cual recibió respues-tas de un amplio rango de secciones de partes interesa-das de la IFAC.

Adicionalmente, la estrategia ha sidomoldeada signifi-cativamente por la evaluación del Comité de los retos de entorno a los cuales se enfrentan las SMPs. Los retos incluyen las presiones económicas y competitivas, las ne-cesidades cambiantes del cliente, un riesgo de carga re-gulatoria desproporcionada y la aplicabilidad de normas internacionales. Este plan cubre igualmente un periodo que muy seguramente será caracterizado por la recupe-ración de una de las desaceleraciones económicas más

intensas desde la Segunda Guerra Mundial, con un telón de fondo de gran incertidumbre. Aunque algunos de es-tos retos son comunes para la profesión contable en ge-neral, el hecho que las SMPs tengan generalmente recur-sos técnicos limitados y que por lo general la creación de políticas no parece tomar en cuenta las consideraciones delasSMPsylasPYMES,significaquesonparticularmen-te importantes para las SMPs y las PYMES.

Los objetivos estratégicos del Comité SMP pueden ser categorizados en las siguientes áreas clave:

Representación: Monitorear el trabajo de los grupos IFAC en relación con el alcance y efectividad de la repre-sentación SMP;

Definición de normas: Moldear la forma y el conteni-do de las normas internacionales para garantizar su es-tabilidad, relevancia y proporcionalidad para las SMPs y PYMES;

Regulación y Políticas: Incrementar la participación de SMPs y pequeñas y medianas empresas (PYMES) en las políticas públicas y el diálogo regulatorio;

Recursos y Herramientas: Desarrollo acelerado de re-cursos, en colaboración con los organismos miembros de la IFAC, para proporcionar asistencia técnica a las SMPs.

Comunicación: Aumentar la visibilidad y voz de las PYMES y SMPs.

Gran parte de los logros pasados del Comité se enfocó enproporcionaraportesaladefinicióndenormas,eneldesarrollo de recursos y herramientas y en comunicar a las partes interesadas claves el rol y valor de las SMPs. A través del proceso de revisión y de las recomendaciones relacionadas, la estrategia 2011 - 2014 del Comité SMP hasidoperfeccionadaafindeincluirelmonitoreodelareforma de regulación y política dado que impacta a las SMPsylasPYMESyparagarantizarsuficienterepresen-tacióndelasSMPsenelprocesodedefinicióndeestán-dares. Aunque el plan de trabajo exigirá acción de varias partes de la IFAC, el Comité SMP desempeñará el rol de líder en su implementación.

Conclusión

En nombre del Comité SMP, quisiera agradecer a todos aquellos que contribuyeron en el proceso de revisión de la IFAC y a los organismos miembros de la IFAC, a las organizaciones regionales y agrupamientos contables por suapoyocontinuoenelperfeccionamientodelperfildelas SMPs y asistencia en la implementación de soporte práctico. Igualmente, quisiera reconocer la comunidad SMPyPYMEporlosservicios,beneficiosyvalorqueaña-den a la economía global. Sylvie Voghel Presidente del Comité SMP

Ladefiniciónde“entidadesmáspequeñas”contenidaenelGlosariodeTérminosdelaedición2010 del Manual de Control de Calidad Internacional, Auditoría, Revisión, Otros Asegura-mientos y Pronunciamientos de Servicios Relacionados de la IFAC, ha sido utilizada como un principioguíaparalosfinesdelarevisiónestratégicadelConsejodelaIFACenunciadoenestedocumento.

Page 11: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

11

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 NOTICIAS IFACSección 1 Introducción

Esta estrategia y plan de trabajo expone la visión, la di-rección estratégica y el plan de trabajo correspondiente del Comité de Firmas Pequeñas y Medianas (SMP) de la IFAC para el periodo 2011 - 2014 dentro del contexto del entorno actual y anticipado y las necesidades percibidas de las SMPs y de los clientes a los que sirven. Definela dirección y las prioridades de los servicios de la IFAC relevantes para las SMPs y ofrecidos por el Comité SMP. Aunque algunas actividades relacionadas con las SMPs de otras partes de la IFAC no son gobernadas por este plan, se espera que el Comité SMP contribuya con sus aportes y, en algunos casos, monitoree el trabajo de otros grupos de la IFAC. El éxito de la IFAC en el apoyo a las SMPs se basa en la estrecha coordinación y colaboración a través de las áreas de actividad de la IFAC.

El plan será presentado en conferencias internacionales afindepromoverunciertoniveldeconcienciaydeob-tener retroalimentación de las partes interesadas, la cual seráutilizadaparaayudaradesarrollarlosPlanesdeTra-bajo anuales para 2012 - 2014. Las partes interesadas pueden hacer un seguimiento del progreso del Comité SMP a través de los títulos destacados disponibles públi-camente en su sitio web.

Sección 2 Alineación con la Estrategia de la IFAC

La misión de la IFAC, como se menciona en el Plan Es-tratégico para 2001 - 2014 de la IFAC, es estar al servicio del interés público al:

Contribuir en el desarrollo, adopción e implementación de normas internacionales y guías de alta calidad.

Contribuir en el desarrollo de organizaciones contables y firmascontablesprofesionalesfuertes.

Promover prácticas de alta calidad por contadores profe-sionales a través del mundo.

Proteger abiertamente los asuntos de interés público don-de la pericia de la profesión contable es más relevante.

El Plan Estratégico para 2011 - 2014 de la IFAC explica quelaIFACbuscalograrsumisióninfluenciandovariosresultados económicos y sociales. Un aspecto importante del proceso de planeación estratégica de la IFAC es la se-lección de servicios y la asignación de recursos con más influenciaen los resultados,enelcontextodelentornoactual. Los servicios de la IFAC se categorizan en cuatro áreas de servicio:

• NormasyGuía;• AdopcióneImplementación;• CalidadyDesarrollo;y• Representación

LaEstrategiayPlandeTrabajopara2011-2014delCo-mité SMP está diseñado para complementar el Plan Es-tratégico para 2011 - 2014 de la IFAC. Efectivamente, ambos fueron desarrollados en estrecha coordinación.

Las actividades del Comité SMP están relacionadas con la mayoría, si no son todas, de las áreas de servicio, la misión y los resultados, aunque unas son directamente más relevantes que otras.

El Apéndice 1 ilustra la conexión entre la estrategia de la IFAC y los objetivos estratégicos del Comité SMP y los resultadossobreloscualeselComitétieneunainfluenciamás directa.

Sección 3 Comité de Firmas Pequeñas y Me-dianas (SMP)

Propósito y Objetivos

En la búsqueda de su misión y resultados deseados, el Consejo de la IFAC ha establecido el Comité SMP. El Co-mité SMP nació del equipo de trabajo del Consejo de la IFAC en el 2002. En el 2004, se constituyó como el Equi-podeTrabajoPermanenteSMP,con12miembros,antesde asumir el estatus de comité permanente de la IFAC con 18 miembros en Enero de 2006 5.

ElComitéSMPhaestablecidosusTérminosdeReferen-cia, los cuales han sido aprobados por el Consejo de la IFAC 6.EstosTérminosdeReferenciafueronmodificadosrecientemente a la luz de la revisión previamente mencio-nada sobre la mejor manera en que la IFAC puede apoyar alasfirmaspequeñasymedianas.ComosemencionaenlosTérminosdeReferencia:

El Comité de Firmas Pequeñas y Medianas (SMP) tiene comoresponsabilidadidentificaryrepresentarlasnece-sidades de sus constituyentes y, cuando aplique, dar de-bida consideración a los asuntos relevantes relacionados con pequeñas y medianas empresas (PYMES). Los miem-bros del Comité SMP son firmas pequeñas ymedianas(SMP) que proporcionan servicios de consultoría conta-ble, de aseguramiento y de negocios principalmente -mas no exclusivamente- a clientes PYME.

Principios Operativos

El Comité SMP reconoce que la disponibilidad de los re-cursos,aligualquelaaplicaciónefectivayeficazdedi-chos recursos serán críticas para el logro de sus objeti-vos. Adicionalmente, el Comité SMP necesita obtener el consentimiento y apoyo de los organismos miembros a findeayudara lograrestosobjetivos.Así,seobservanlos siguientes principios operativos:

Enfoque en el organismo miembro: Ayudar a los organismos miembros de la IFAC en el apoyo a sus miembrosSMPenvezdeayudaralasfirmaspequeñasy medianas directamente.

Financiación externa: Buscar fondos para apoyar actividades específicas por ejemplo, patrocinio deorganismos miembros para eventos y herramientas prácticas.

5 Ver http://www.ifac.org/SMP/CommitteeMembers.php para una lista completa de los miem-bros

6 Ver http://www.ifac.org/SMP/Committee.php

Page 12: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

12

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011NOTICIAS IFAC Colaboración:Trabajarencolaboraciónconorganis-

mos miembros y demás.

Cuando actuar: Actuar únicamente si se encuentra excepcionalmente en la posición de liderar, facilitar o colaborar.

Catalizador: Motivar a los demás a trabajar en apoyo con las SMPs y las PYMES.

Comunicar: Comunicar su trabajo ampliamente a las SMPs, PYMES, organismos miembros, reguladores y demás.

Desarrollo del Proyecto

Al desarrollar sus publicaciones y lo producido del pro-yecto, el Comité SMP consulta en una fase temprana con los organismos miembros de la IFAC, organizaciones re-gionales reconocidas, agrupaciones contables 7 recono-cidas y demás, principalmente a través de delegados en su Foro SMP anual. Los delegados del Foro pueden ser encuestados sobre sus opiniones generales. El material de borrador, incluyendo guías de implementación, está sujeto a una revisión de calidad por parte de un equipo de asesoría global. El desarrollo del proyecto está dirigido porelpersonal,siendounreflejodelanecesidaddeope-rar eficiente e imparcialmente. Los Equipos de TrabajoVoluntarios del Comité SMP proporcionan soporte técni-co, asesoría y revisión para proyectos de primer orden.

El Comité SMP depende grandemente de los organismos miembros de la IFAC, las organizaciones regionales re-conocidas y de las agrupaciones contables 8 reconocidas para comunicar la disponibilidad de los productos y recur-sos del Comité, y adaptarlos para que suplan las necesi-dades locales. El Comité intentará igualmente promover y facilitar traducciones, reproducciones y adaptaciones de sus resultados.

Sección 4 Retos de Entorno

El Comité SMP monitorea el entorno en el que opera y busca moldearlo de manera proactiva, reaccionar a las presiones ejercidas donde sea apropiado e influenciaraquellos resultados relacionados con la misión de la IFAC que sean relevantes para sus constituyentes a través de sus objetivos y servicios estratégicos. Los objetivos y servicios estratégicos del Comité SMP reconocen que sus constituyentes se enfrentan a los siguientes retos de entorno:

Presiones Competitivas y Económicas

Lasfirmaspequeñasymedianascontinúanenfrentándo-se a una competencia intensa, inclusive de otras profesio-nes,contadoressincalificaciónprofesionalyfirmasmásgrandes. En algunos casos, las SMPs pueden estar en desventaja: por ejemplo, puede que algunos competido-res no estén sujetos a un código ético y supervisión pú-

7 Ver http://www.ifac.org/About/RegionalAccountancyOrgs.php

8 Ver http://www.ifac.org/About/RegionalAccountancyOrgs.php

blica que aplique restricciones sobre lo que pueden hacer mientrasotrospuedenaccederabeneficiosprovenientesde economías de escala.

Las Necesidades Cambiantes del Cliente

Las SMPs deben adaptarse rápidamente a las necesi-dades y expectativas cambiantes de los clientes. Cada vez más, las PYMES ven a sus SMPs como una tienda de parada única para obtener servicios contables que abar-can preparación de cuentas, impuestos y asesoría de ne-gocios (ésta se extiende a asesoría sobre cumplimiento deregulaciónnofinanciera).Mientrastanto,existeunatendencia global hacia la exención para las PYMES del requerimiento de realizar la auditoría.

Carga Regulatoria

La carga de la implementación de la regulación y las normas recae fuertemente sobre las PYMES y SMPs, en términos proporcionales. En un contexto en el que el en-foque “una regulación única se adecua para todos” aplica en la creación de regulaciones y políticas, el riesgo para las SMPs y PYMES -al tener que cumplir con regulaciones inadecuadas- es aún mayor. Esta carga, grandemente derivada de la complejidad, está exacerbada por la ne-cesidad de seguirle el ritmo a los cambios constantes al cuerpo regulatorio y de normas. La Encuesta de Lideraz-go Global 2009 9 de la IFAC reveló que los encuestados consideraron que el punto más importante tratado en las ponencias del G-20 de la IFAC, fue la necesidad de evitar unacargaexcesivadelaregulaciónfinancierasobrelasPYMES. En los próximos años, las SMPs y las PYMES muy seguramente deberán implementar una serie de normas nuevas y revisadas, incluyendo las Normas Internaciona-les de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (IFRS para PYMES) 10, las Normas Internacio-nales de Auditoría (NIAs) 11 nuevamente redactadas, y el nuevo Código de Ética para Contadores Profesionales del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Conta-dores (Código del IESBA) 12.

Aplicabilidad de Normas Internacionales

Existe una gran preocupación sobre la aplicabilidad de las normas internacionales para PYMES y SMPs en las siguientes áreas: control de calidad, auditoría, revisión, otros aseguramientos y servicios relacionados, contabi-lidad y ética. Esta preocupación se exacerba por la falta de servicios alternativos apropiados para auditar PYMES en un momento en el que los crecientes números de las PYMES están exentos de auditoría. Adicionalmente, las PYMES están actualmente subrepresentadas en varios consejos independientesdedefinicióndenormasde laIFAC.

9 Ver http://www.ifac.org/MediaCenter/?q=node/view/698

10 Ver http://www.iasb.org/Current+Projects/IASB+Projects/Small+and+Medium-sized+Entities/Small+and+ Medium-sized+Entities.htm

11 Verhttp://web.ifac.org/clarity-center/the-clarified-standards

12 Ver http://web.ifac.org/publications/international-ethics-standards-board-for-accountants/code-of-ethics

Page 13: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

13

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 NOTICIAS IFACLa combinación de estos factores de ambiente puede re-sultar en una o más de las siguientes consecuencias: con-sideracióninsuficientedelasPYMESySMPsenelprocesodedefinicióndeestándares;viabilidaddelasauditoríasPYME y debilitación de las SMPs que las realizan; se per-judicalaconfianzaenlainformaciónfinancieraysere-duce la elección de auditoría; los costos de cumplimiento excedenlosbeneficiosdelusodeinformaciónfinanciera;proliferación de enfoques diferenciales que incluyen uno o más niveles de estándares; y jurisdicciones que buscan soluciones unilaterales que resultan en prácticas globales divergentes.

Sección 5 Objetivos Estratégicos y Servicios

La estrategia del Comité SMP para el periodo 2011 - 2014 incluye cuatro objetivos estratégicos complementarios, cuyo propósito es abarcar los retos mencionados previa-mente y capitalizar la fuerte reputación de las SMPs como competentes, confiables y capaces de ofrecer serviciospersonalizados. Básicamente, estos objetivos contribu-yen en la misión de la IFAC de alcanzar los resultados deseados. Estos objetivos, junto con una descripción de la naturaleza de los servicios que apoyan su consecución, se describen a continuación.

Aportar en el proceso de definición de políticas y participar en su diálogo regulatorio a fin de ga-rantizar que los problemas de las PYMES y SMPs son considerados en su totalidad

A través de la experiencia del Comité SMP y -más recien-temente- las opiniones expresadas por los encuestados frente a la revisión estratégica de actividades SMP, la pre-ocupación principal yace en que las SMPs y PYMES suje-tas a una regulación compleja o única para todos, podría asfixiar el crecimiento e introducir ineficiencias a estosdos sectores. En consecuencia, una de las recomendacio-nesdelarevisióndelConsejodelaIFACfuequeladefini-ción de políticas de la IFAC y las actividades regulatorias -incluyendoladefinicióndenormas-deberíanenfocarsemás en las PYMES y SMPs dado que ambas comunidades son cruciales para el interés público.

El Comité SMP considera que existe una oportunidad para motivaralosdefinidoresdelaspolíticasparagarantizarque las reformas regulatorias resultarán en marcos es-tables, relevantes y proporcionales a las PYMES y SMPs. La regulación que escala de abajo hacia arriba y basa-da en principios es preferible para pasar la prueba de proporcionalidad y así lograr una aplicación rentable por parte de las SMPs y PYMES. Así, el Comité SMP pretende trabajarconeldepartamentoregulatorioydedefiniciónde políticas para enfatizar el valor y la necesidad de un principio que se base en “pensar primero en lo pequeño”. El Comité promoverá igualmente la necesidad de proce-sosdedefinicióndepolíticaspara incorporarelusodeanálisis de impacto y de revisiones de post implementa-ción(talcomoloestáiniciandoelIAASB)afindegaran-

tizar que la regulación alcance sus objetivos trazados sin sobrecargar el sector de las PYMES y SMPs o introducir consecuencias no deseadas.

El Comité SMP está particularmente interesado en cómo ayudaralosorganismosmiembros,alosdefinidoresdeestándares nacionales y a los reguladores en la toma de decisiones bien fundadas cuando se trate de determinar sumarcodeinformaciónfinancierayaseguramientoparaPYMES.

El Comité SMP ayudará a la IFAC igualmente a adquirir una posición de liderazgo en temas relevantes de interés público para PYMES y SMPs. Esto puede incluir asuntos como: concentración de mercado, interés público, refor-ma de responsabilidad profesional y reforma G20 de crisis financiera.ElForoanualSMPylaMesaRedondadePo-lítica PYME debería proporcionar ideas y aportes al igual que servir de vehículo para comunicar la política de la IFAC en relación con las PYMES y SMPs.

Ayudar a moldear la forma y contenido de las normas internacionales a fin de garantizar su es-tabilidad, relevancia y proporcionalidad con las PYMES y SMPs.

Talcomoconlaregulación,másgeneralmenteelComitéSMP considera que la mejor manera de servir el interés público es garantizando la estabilidad, relevancia y pro-porcionalidad de las normas internacionales para PYMES y SMPs. Una plataforma estable facilitará a las PYMES y SMPs mantener el ritmo de los cambios en las normas. Éstas deben ser relevantes en la medida en que sean igualmente aplicables y útiles para las PYMES y SMPs comoparaentidadesyfirmasmásgrandes.Losestánda-res deben ser proporcionales y así lograr una aplicación rentable por parte de las SMPs y PYMES.

Aportes a los Definidores de Normas

Para ayudar a garantizar este resultado, el Comité SMP continuaráasignandounaproporciónsignificativadesusrecursosparabrindarsusaportesenladefinicióndenor-mas. Este aporte es tanto interno (para los consejos in-dependientesdedefinicióndenormasdelaIFAC13) como externo (para el Consejo de Normas Internacionales de ContabilidadIASB).Elaportetomavariasformasyfigu-ras entre las cuales el dialogo de personal o el dialogo voluntario, cartas con comentarios, presentaciones en juntas respectivas, CAG y representación de equipo de trabajo. El Comité SMP procurará grandemente que este aporteseaestratégicoyproactivo,conelfindemoldearlos programas de los diferentes comités y consejos de la IFAC al animar a las SMPs a aportar en el desarrollo de sus estrategias y planes de trabajo. Al igual que con la definicióndepolíticas,elComitéSMPbuscaigualmentemotivar a los definidores de normas a adoptar un en-

13 El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), el Consejo de Normas Internacio-nales de Educación Contable (IAESB) y el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB)

Page 14: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

14

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011NOTICIAS IFACfoque basado en “pensar primero en lo pequeño” y a incorporar el uso de análisis de impacto y de revisiones de post implementación de normas nuevas o revisadas y establecer si obtuvieron el efecto deseado y tomaron acción donde correspondía.

Representación

Actualmente,laspequeñasymedianasfirmasestánsu-brepresentadas en varios de los consejos independientes delaIFACdedefinicióndenormas.Larevisiónmencio-nadaidentificaunaseriederecomendacionesparamejo-rar la representación en las actividades de la IFAC de de-finicióndenormas.ElComitéaumentarásuesfuerzoparaincrementar la conciencia de los organismos miembros de la IFAC y demás partes interesadas sobre la necesidad de recibir las contribuciones de las SMPs experimentadas y demás expertos relevantes para impactar positivamen-te las actividades de definición de normas de la IFAC.Por ende, el Comité SMP monitoreará el alcance de la membrecíaSMPenlosconsejosdedefinicióndenormasde la IFAC, proporcionará ideas sobre cómo impulsar el número de candidatos adecuados, y ayudará a los repre-sentantesasermáseficaces.ElComitéSMPesperaqueestas iniciativas resulten en una participación incremen-tada de las SMPs y demás con conocimiento experto en asuntosSMPyPYME,ycontribuyaneinfluencienpositi-vamenteelprocesodedefinicióndenormas.

Comprometiendo a las SMPs y PYMES

Las SMPs y PYMES casi nunca participan en el proceso internacionaldedefinicióndenormaspordiferentesra-zones -limitaciones de recursos y dudas sobre su habili-daddeinfluencia.Enconsecuencia,esprobablequelosproblemas que enfrentan las SMPs y PYMES no sean su-ficientementecomunicadosalosdefinidoresdenormas.Así, el Comité SMP promueve sus aportes -directamente o a través de organismos miembros, organizaciones re-gionales reconocidas y agrupaciones contables reconoci-dos- a través de los amplios vehículos de comunicación de la IFAC y del Comité SMP, del Foro anual SMP y el Consejo de Discusión SMP/PYME (ver abajo). El Comité SMP anima igualmente a los consejos de definición deestándares de la IFAC a ser más proactivos e innovadores cuando se trata de obtener aportes por parte de éstos.

IAASB

El Comité SMP apoya el principio de una serie única de normas de auditoría como se promueve en el estudio de la IFAC sobre las políticas titulado Un Único Conjunto de Normas de Auditoría - Implicaciones para las Auditorías de las Pequeñas y Medianas Empresas 14 y aplaude las publicación de Agosto de 2009 de las Preguntas y Res-puestas desarrolladas por el personal del IAASB titulada AplicacióndelasNIAProporcionalmenteconelTamañoy Complejidad de una Entidad 15, la cual explica cómo las

14 Ver http://web.ifac.org/publications/ifac-policy-position-papers-reports-and-comment-letters/policy-positions

15 Ver http://web.ifac.org/publications/international-auditing-and-assurance-standards-board/

NIAs que han sido redactadas nuevamente están diseña-das para ser aplicadas proporcionalmente con el tamaño y la complejidad de una entidad. Así, el monitoreo de cer-ca de su implementación debería ser una prioridad alta paraelIAASBafindeconfirmarquelasnuevasNIAsonsuficientementeescalablescomoparalograrunaaplica-ción rentable por parte de las SMPs en las auditorías a PYMES. Se debe garantizar la escalabilidad, diferenciando -por ejemplo- los requerimientos en una serie central que sea aplicable para todas las auditorías/prácticas y otras adicionales que sean aplicables para entidades de interés públicoyparafirmasmásgrandes.Porende,elComitéparticipa en el proyecto de Monitoreo de Implementa-cióndeNIAsclarificadasdelIAASB.ElComitéenfocaráigualmente su aporte técnico -y demás formas de partici-pación- en otros proyectos de mayor relevancia para las PYMES y SMPs incluyendo: comunicación y soporte para NIAs clarificadas, análisisde impacto, catálogoguíadelos Emisores de Normas Nacionales (NSS por sus siglas en inglés), revisión de la ISAE 3000, y corrección de la revisión y compilación de las normas de contrato 16. El Comité SMP proporcionará aportes oportunos y substan-tivosparaeldesarrollodelaEstrategiayPlandeTrabajo2012 - 14 17 del IAASB.

IESBA

El Comité SMP continuará monitoreando de cerca y brin-dando sus aportes al trabajo relevante del IESBA. Se es-pera una interacción más cercana y constante tanto a nivel de staff como voluntario. En su respuesta al Proyec-to de la Exposición 18paralaEstrategiayPlandeTraba-jo 2010 - 2012 del IESBA, el Comité SMP promovió una combinación de ayuda incrementada para la implemen-tación del Código, el análisis de impacto, el monitoreo de la implementación y una mayor estabilidad del Código. El Comité duda que ciertos aspectos del Código puedan ser rentablemente aplicados por SMPs y PYMES. Un mo-nitoreo cercano de la implementación del Código por las SMPs y PYMES debería ser una prioridad alta. Si se lle-gara a descubrir que ciertos aspectos de sus provisiones no alcanzan la rentabilidad, el IESBA debería entonces considerar cómo cambiar el Código por ejemplo, a través de una mayor diferenciación de los requerimientos en un setqueseaaplicableatodaslasempresas/firmasyotrosadicionalesaplicablesaempresas/firmasmásgrandesdeinterés público.

IASB

El Comité SMP continuará ayudando a la IFAC a monito-rear de cerca y brindar sus aportes al proyecto PYME del IASB. El IFRS para PYMES fue emitido en Julio de 2009. El Comité SMP ayuda a aumentar la conciencia frente a esta

practice-alerts-and-q-as#applying-isas-proportionate

16 Para visualizar todos los proyectos actuales del IAASB, ver http://www.ifac.org/IAASB/Proj-ects.php#InProgress

17 Ver http://press.ifac.org/news/2010/04/iaasb-launches-online-questionnaire-to-inform-devel-opment-of-its-future-strategy

18 ED por sus siglas en ingles: “Exposure Draft”

Page 15: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

15

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 NOTICIAS IFACnorma y los materiales de entrenamiento relacionados al igual que a motivar organismos miembros y demás sobre la forma de uso. El Comité SMP participará igualmente en el monitoreo post implementación, grandemente a tra-vés de su representación en el Grupo de Implementación PYME del IASB, y continuará considerando su adaptabi-lidad para micro-empresas. Las dudas frente a la adap-tabilidad incitaron a la IFAC a emitir dos documentos de investigación 19 sobre el tema mientras la norma estaba bajo desarrollo. Finalmente, el Comité SMP continuará in-citando a las demás partes a realizar investigaciones en esta área al igual que a difundir los hallazgos.

Otros

El Comité SMP hará un seguimiento de los desarrollos de todas las demás áreas de actividad de la IFAC y pro-porcionará aportes donde sea relevante, incluyendo al Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB), al Comité de Desarrollo de Organizaciones Profesionales de Contaduría (PAODC) y al Comité de Contadores Profesionales en Empresas (PAIB).

Proporcionar y promover soporte práctico a las SMPs a fin de mejorar su habilidad para propor-cionar servicios profesionales relevantes y de alta calidad a sus clientes

Las SMPs carecen de recursos técnicos propios y de eco-nomías de escala accesibles para firmasmás grandes;así, necesitan grandemente un soporte práctico. Este so-porte puede tomar varias formas como guías, herramien-tas y recursos web. Sin importar la forma, el enfoque del Comité SMP es colaborar con los miembros de la IFAC en la producción de estos recursos, trabajar con miembros delaIFACparaidentificarlasáreasnecesitadas(basadoen su rol de representación de las SMPs en su jurisdic-ción), y garantizar que los recursos son de fácil acceso para uso. Este enfoque apoyará básicamente a las SMPs en tres maneras complementarias; ayudará a las SMPs a: implementareficientementenormasinternacionalesafinde ofrecer servicios de cumplimiento de alta calidad de manera rentable, posicionar y equipar las SMPs para que se adapten a las necesidades cambiantes de sus clientes y a manejar mejor sus prácticas.

Guías

El Comité SMP ha desarrollado un conjunto de tres guías como se describe a continuación:

Guía de Uso de Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Empresas 20 (Guía NIA, aproximadamente 550 páginas). La primera edi-ción de esta guía de implementación no autoritativa que proporciona una guía sobre cómo aplicar las NIAs ren-tablemente en las auditorías de PYMES, fue emitida en Diciembre de 2007. La segunda edición, en total cum-

19 Ver http://web.ifac.org/publications/small-and-medium-practices-committee

20 Ver http://web.ifac.org/publications/small-and-medium-practices-committee/implementation-guides

plimiento con las NIAs aclaradas y que cuenta con dos volúmenes, fue emitida en Octubre de 2010.

Guía de Control de Calidad para Firmas Pequeñas y Me-dianas 21 (Guía QC, aproximadamente 180 páginas). La primera edición de esta guía de implementación no au-toritativa que proporciona una guía sobre cómo las SMPs pueden aplicar las NIAs rentablemente en el ISQC nue-vamente redactado, fue emitida en Marzo de 2009. La segunda edición fue emitida en Julio de 2010.

Guía de Práctica de Administración para Firmas Pequeñas y Medianas 22 (Guía PM, aproximadamente 450 páginas; 8 módulos independientes). La primera edición de esta guía práctica, diseñada para ayudar a las SMPs a manejar mejor sus prácticas, fue emitida en Junio de 2010.

Estas guías fueron desarrolladas por organismos miem-bros encargados por el Comité SMP. La IFAC conserva todos los derechos copyright de las tres guías. Sin embar-go, las guías pueden ser descargadas gratuitamente en formato PDF de la sección “Publicaciones y Recursos”23 del sitio web de la IFAC 24 o a través de la página de inicio del Comité SMP 25 (ver ‘Publications’). Adicionalmente, los organismosmiembrosylasfirmaspuedenusarlaslibre-mente -promover su uso tal como aparece originalmente, extraer material, adaptar, traducir y reproducir- obtenien-do previamente los permisos necesarios de la IFAC. Se ha constatado que estas guías forman parte de las pu-blicaciones más famosas de la IFAC, según el número de descargas, de reproducciones y de traducciones.

Lasguíasseactualizanconregularidadafindemante-nerlas vigentes y poder optimizarlas continuamente. El Comité SMP desarrollará una orientación sobre cómo los organismos miembros pueden aprovechar al máximo es-tas guías -incluyendo muestras de cómo algunos las han usado-yelmaterialdeapoyoparafinesdeeducaciónyentrenamiento. Los materiales perfeccionan las compe-tencias y ayudan así a los miembros a cumplir con las IES 26.

El Comité SMP reconoce que las SMPs deben colaborar en la implementación del nuevo Código IESBA, especialmen-te las estipulaciones sobre la independencia. El Comité SMPcolaboraconelIESBAafindedeterminarquétipode soporte de implementación sería el más efectivo. Un posible modelo es una guía sencilla en inglés que resuma los requerimientos del Código, enfocándose en las áreas de mayor relevancia para las SMPs y presentando casos ilustrativos.

21 Ver http://web.ifac.org/publications/small-and-medium-practices-committee/implementation-guides

22 Ver http://web.ifac.org/publications/small-and-medium-practices-committee

23 “Publications and Resources” originalmente en inglés

24 Ver http://web.ifac.org/publications

25 Ver http://www.ifac.org/SMP/index.php#Resources

26 IES: Normas Internacionales de Educación. IES7, Desarrollo Profesional Continuo: Un Pro-grama de Aprendizaje y Desarrollo Continuo de Competencias Profesionales, requiere que las entidades miembro faciliten el acceso a oportunidades y recursos CPD (desarrollo profesional continuo). IES8, Competencias Requeridas para Auditores.

Page 16: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

16

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011NOTICIAS IFACRecursos basados en la web

El Comité SMP continuará desarrollando su sitio web, el Centro Internacional para Firmas Pequeñas y Medianas (el Centro)27, el cual funciona como portal para varios recursos como IFACnet -el motor de búsqueda creado para contadores que reciben asesoría del Comité SMP sobre desarrollos futuros; ligas relevantes -ligas a varios recursos en sitios web de organismos miembros y demás; SMP eNews -archivo que contiene copias de este bole-tín electrónico trimestral gratis que informa acerca de la IFAC y demás noticias relevantes; ligas a otros recursos de la IFAC como el Clarity Center, el Centro de Recur-sosdelIESBAylaBasedeDatosdeTraducciones28; las publicaciones del Comité SMP; el Consejo de Discusión SMP/PYME -una manera de compartir opiniones e ideas sobre asuntos de administración, normas internacionales y guía. Los recursos del Centro pueden extenderse igual-mente para incluir ligas de acceso a material con pago por uso que soporte la implementación de las normas y guías de la IFAC; incluyendo derivados de las guías del Comité SMP requeridos por parte de sus constituyentes para la creación de un repositorio central de dichos re-cursos.

Artículos que promueven una aplicación rentable de las normas

El Comité SMP desea promover una aplicación rentable de las normas internacionales y considera que una ma-neraeficazdehacerloesproduciendounaseriedeartí-culos apropiados para su utilización en los boletines de los organismos miembros y demás vías de comunicación. El primer artículo de esta serie sobre NIAs fue emitido a inicios del 2010 y fue utilizado por más de 15 organismos miembros. Los artículos ayudan a compartir ideas pero también a aumentar la conciencia de las SMPs sobre los recursos de la IFAC que pueden ser útiles en la imple-mentación.

Ayudar a los organismos miembros en la difusión de informaciónEl Comité SMP reconoce que los organismos miembros de la IFAC se enfrentan a un reto debido a la falta de recursosfinancieros, técnicosyhumanosparadesarro-llar las guías, recursos y herramientas que necesitan sus constituyentes SMP. Paralelamente, puede que los orga-nismos miembros hayan desarrollado o estén planeando el desarrollo de las guías, recursos y herramientas fácil-mente adaptables a una audiencia más amplia y que de-seen compartir con los demás organismos miembros. Así, el Comité SMP facilitará la comunicación, las ideas y las guías, los recursos y herramientas entre los organismos miembros. Al hacer esto, aquellos organismos miembros que deseen participar adquirirán un mayor conocimiento de las oportunidades de trabajar con otros organismos miembros sobre iniciativas similares y evitarán duplicar

27 Ver http://www.ifac.org/smp

28 Ver http://www.ifac.org/translations/database.php

el esfuerzo. Se espera que el intercambio de información resalte igualmente los recursos y herramientas no pro-ducidos por organismos miembros, los cuales deberían ser considerados para desarrollo por el Comité SMP. Se incitará a los organismos miembros a ofrecer lo que con-siderenbeneficiaráaotrosorganismosmiembros,desdeartículos y encuestas sobre asuntos SMP y PYME hasta guías y herramientas que proporcionan asistencia técnica a las SMPs. Es muy probable que la intranet de la IFAC sea el medio para compartir la información, mientras que el Foro anual SMP será utilizado para presentar ejemplos útiles. En algunos casos, el Comité SMP puede determi-nar que se desarrolle un producto de la IFAC adaptando el material proporcionado.

Soporte de Adopción e Implementación (SAI)

La mayor parte de la actividad mencionada está relacio-nada con el desarrollo (o en facilitarlo) o acceso a guías u otras herramientas que soporten la implementación de normas internacionales por parte de las SMPs. Esta acti-vidad es importante dado que la única manera de servir realmente el interés público es que las normas interna-cionales se implementen consistente y rigurosamente. El Comité SMP puede otorgarse reconocimiento por ser la primera parte de la IFAC en incorporar esta actividad en su estrategia y programa de trabajo. Las actividades SAI, incluyendo las traducciones, son la responsabilidad pri-mariadelaunidadSAIdelaIFAC,lacualdefinelaestra-tegia, coordina, supervisa, presupuesta y reporta para las actividades SAI. El rol del Comité SMP en cuanto al SAI consiste en ayudarlo a desarrollar su estrategia y plan de trabajo, a manejar ciertos proyectos SAI (especialmente las guías NIA y QC y actividades relacionadas) y a respal-darpartedelresultadofinal.

Comunicar la importancia del sector PYME y el rol que pueden desempeñar las SMPs al apoyar este sector crucial a fin de mejorar la visibilidad, voz y reconocimiento de las SMPs.

UnsectorPYMEflorecienteesvitalpara lacreacióndeempleo, la cohesión social, la innovación y el crecimien-to económico. En varios -si no es en la mayoría- países alrededor del mundo, las PYMES representan la gran ma-yoría de entidades al igual que la mayor parte del empleo privado y del PIB. El sector PYME es considerado como la clave para una recuperación económica sostenible. Por ende, la salud del sector PYME es una prioridad de interés público. El Comité SMP considera que las SMPs -a través de su suministro de servicios profesionales de alta cali-dad- desempeñan un papel clave en la salud y prosperi-dad de las PYMES. El Comité considera que es necesario promover este rol públicamente y, que sus actividades se enfoquen más en aumentar la conciencia sobre cómo las SMPs pueden proveer un mejor apoyo a las PYMES.

En el 2010, el Comité SMP emitió un documento resu-miendo la evidencia global sobre el rol de las SMPs en el

Page 17: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

17

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 NOTICIAS IFACapoyo de negocios que proporciona a las PYYMES 29. Este documento representó el primer paso realizado para au-mentar la conciencia general entre SMPs, PYMES y demás en cuanto a los diferentes tipos de servicios que ofrecen las SMPs y cómo éstas pueden posicionarse y equiparse con las competencias necesarias a fin de proporcionaruna asesoría de negocios de alta calidad.

Varias actividades ayudarán a alcanzar este objetivo in-cluyendo videos de eventos importantes, folletos y artí-culos de organismos miembros, presentaciones del grupo IFAC Leadership y el Foro Anual SMP.

Foro Anual SMP de la IFACElComitéSMPeselanfitrióndelForoAnualSMPde laIFAC, generalmente presentado en conjunto con un orga-nismo miembro y una organización regional reconocida/agrupacióncontablereconocida,afindeayudaraiden-tificar y entender los problemas principales, a obteneraportes a su desarrollo estratégico, formular el plan de trabajo y a proporcionar retroalimentación a sus cons-tituyentes sobre el progreso. Cada vez más este evento será utilizado como un foro para discutir la regulación PYME y promover la visibilidad y la voz de las SMPs. El foro está dirigido a los representantes de los organismos miembros, las organizaciones regionales y las agrupacio-nes contables reconocidas y demás organizaciones inter-nacionalesrelevantescomoelIASB,elGrupodeTrabajoIntergubernamental de Expertos en Normas Internacio-nales de Contabilidad y Presentación de Informes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y De-sarrollo(UNCTAD-ISAR),elBancoMundial,laAsociaciónEuropea de Artesanos, Pequeñas y Medianas Empresas (UEAPME) y demás organizaciones regionales similares, la Cámara de Comercio Internacional (ICC) y el Consejo Internacional para las Pequeñas Empresas (ICSB), etc.

Mesas Redondas de Política PYMEEl Comité SMP llevó a cabo su primera mesa redonda como parte de la Conferencia CECCAR en Septiembre de 2010 y prevé que este evento sea anual y se enfoque en discutir los problemas de las PYMES relacionados con la política y la regulación por ejemplo, el acceso de las PYMESalasfinanzas,lacomplejidad,etc.

Simposios de ProfesionalesParalelamente a la junta anual, el Comité SMP -junto con elmiembroanfitriónuorganismomiembro-organizaunSimposiodeProfesionalesenbeneficiodesusmiembrosSMP. Los miembros del Comité SMP hacen las veces de presentadores.

Otras PresentacionesEl presidente, personal y miembros del comité presenta-ránigualmenteeneventosinternacionalessignificativosatravésdelasregionesmásimportantesafindepromoverel trabajo del comité y mejorar la relación con las partes relevantes. Adicionalmente, el personal y/o voluntarios

29 Ver http://www.ifac.org/MediaCenter/?q=node/view/708

del comité mantendrán un diálogo constante con las or-ganizaciones internacionales mencionadas previamente. Se invitará a algunas de estas organizaciones a observar las juntas del comité. Los miembros del Comité SMP es-tarán presentes igualmente en varias conferencias y ta-lleres nacionales con el objetivo de comunicar el trabajo del comité y obtener aportes a su plan de trabajo futuro.

Sección 6 Plan de TrabajoPlan de Trabajo para 2011ElPlandeTrabajodetalladoparaelaño2011seencuen-tra enelApéndice2; se reflejaenel PlanOperacionalde la IFAC para 2011 y en los presupuestos correspon-dientes. Bajo cada una de las cuatro áreas de servicio de la IFAC -normas y guías, adopción e implementación, calidad y desarrollo y representación- se proporciona una descripción de cada actividad y los tiempos establecidos. Se muestra igualmente el porcentaje aproximado de los recursos disponibles comprometidos con cada área de servicio. Es importante resaltar que algunas actividades se encuentran a caballo entre varias áreas. Adicionalmen-te, algunos de los proyectos listados en el plan de trabajo ya han iniciado, algunos no serán completados hasta el 2012 o más allá y otros están en curso hasta que el Co-mité SMP establezca algo diferente.

Plan de Trabajo para 2012 - 2014Elplandetrabajoparael2012serádeterminadoafinalesdel 2011 junto con la revisión de los retos de entorno y la retroalimentación de los organismos miembros de la IFAC y los constituyentes SMP sobre las áreas necesita-das. Gracias a los comentarios de los encuestados sobre el proceso de revisión estratégico y las actividades del ComitéSMPde losúltimosaños, elComitéha identifi-cado un cierto número de proyectos potenciales para el periodo 2012-2014 y en adelante. Estos proyectos están descritos en el Apéndice 3.

Sección 7 Informes y ComunicaciónEl Comité SMP tiene su propio plan de trabajo de comu-nicaciones anual que complementa esta estrategia y plan de trabajo al igual que la Estrategia de Comunicación de la IFAC. Además de reportar periódicamente al Consejo de la IFAC, el Comité SMP reportará públicamente acerca de su programa de trabajo, actividades y progreso reali-zado en la consecución de sus objetivos en su Foro SMP. TodoslosdiscursosylaspresentacionesdelForoestarándisponibles en el sitio web de la IFAC. Adicional al foro anual, el Comité SMP planea las siguientes actividades de comunicaciónconelfindealcanzarsusobjetivosestraté-gicos en el periodo 2011-2014:

• Desarrollarunplandecomunicacionesylosmaterialesapropiados para los proyectos de mayor alcance;

• Presentacionesdelpresidente,personal,miembrosyasesores técnicos en conferencias internacionales, re-gionales y nacionales y otros eventos;

• Apalancar losmediosdecomunicaciónde la IFACaligual que los propios como el SMP eNews;

Page 18: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

18

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011NOTICIAS IFAC• ExpandirelusodelTwitterdelComitéSMP;• Desarrollar continuamente el Consejo de Discusión

SMP/PYME 30 público del Centro; y

• Publicar,a travésdelmotordebúsquedaIFACnet 31, materiales de organismos miembros y otros para ayu-dar a las SMPs en su trabajo.

30 Ver http://web.ifac.org/forum/SMP/1

31 Ver http://www.ifacnet.com

El Comité SMP buscará una comunicación más frecuente y más innovadora, como por ejemplo a través de videos y webcasts. La mayor parte de la comunicación será di-rigida a los organismosmiembros a findeayudarles acomunicar nuestras actividades a sus miembros SMP. El Comité SMP reforzará igualmente en reguladores, agen-cias gubernamentales y demás, el conocimiento de sus iniciativas, como sea adecuado.

Apéndice 1: Relación entre los Objetivos Estratégicos del Comité SMP con la Estrategia de la IFAC.

IFAC Comité SMP

Área de Servicio Misión Resultados Objetivos Estratégicos

Normas y Guías

Adopción e

Implementación

Contribuir en el desarrollo,

adopción e implementación

de normas y guías de alta

calidad

Confianza en las normas

internacionales

Adopción de normas

internacionales de alta

calidad

Implementación efectiva y

aplicación de normas

internacionales

Ayudar a moldear la forma y el contenido de las

normas internacionales a fin de garantizar su

estabilidad, relevancia y proporcionalidad a las

PYMES y SMPs.

Proporcionar y promover sop orte práctico a las

SMPs con el fin de perfeccionar su habilidad en

el suministro de servicios profesionales

relevantes y de alta calidad a sus clientes.

Calidad y Desarrollo

Contribuir en el desarrollo de

organizaciones contables

profesionales y firmas

contables y en prácticas de

alta calidad por contadores

profesionales

Organizaciones contables

profesionales fuertes

Firmas contables fuertes

Servicios de alta calidad por

firmas contables y

profesionales

Administración financiera y

prácticas de infor mación de

alta calidad en todo tipo de

organizaciones

Proporcionar y promover soporte práctico a las

SMPs con el fin de perfeccionar su habilidad en

el suministro de servicios profesionales

relevantes y de alta calidad a sus clientes.

Comunicar la importa ncia del sector PYME y el

rol que pueden desempeñar las SMPs para

apoyar este sector crucial a fin de perfeccionar

la visibilidad, voz y reconocimiento de las SMPs.

Proporcionar y promover un apoyo práctico a las

SMPs para mejorar su capacidad en el

suministro de servicios profesionales y de alta

calidad a sus clientes.

Promover el valor de los

contadores profesionales

mundialmente

Comunicar la importancia del sector PYME y el

rol que pueden desempeñar las SMPs para

apoyar este sector crucial a fin de perfeccionar

la visibilidad, voz y reconocimiento de las SMPs.

Aportes al proceso de definición de políticas de

la IFAC y participación en su dialogo regulatorio

a fin de garantizar que los problemas SMP y

PYME son abordados en su totalidad.

Comunicar la importancia del sector PYME y el

rol que pueden desempeñar las SMPs para

apoyar este sector crucial a fin de perfeccionar

la visibilidad, voz y reconocimiento de las SMPs.

Representación Hablar abiertamente acerca

de temas de interés público

donde la pericia de la

profesión contable es más

relevante

Reconocimiento global de los

contadores profesionales

como líderes de negocio y

socios estratégicos en la

creación de un éxito

organizacional sostenible y a

largo plazo.

Page 19: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

19

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 NOTICIAS IFACApéndice 2: Plan de Trabajo para 2011

Área de Servicio

(%= porcentaje de

recursos dirigidos a

esta área)

Acción / ServicioDescripción

Método de Entrega

(el sombreado significa entrega externa)

Marco de Tiempo

(inicio, duración y

finalización)

Normas y Guía(25%)

Aporte en la definición de normas

internacionales (del IASB, IAASB,

IESBA, etc.) en nombre del cuerpo

SMP

Monitoreo de los desarrollos

Entrega de cartas con comentarios

Presentaciones de juntas / conferencias

Representación en consejos internacionales de

definición de normas, sus CAGS y equipos de trabajo

Representación y contribución en consultas

improvisadas

En curso

Aporte al diálogo regulatorio

internacional (directamente y a

través la Política y Regulación de

la IFAC) sobre asuntos SMP y

PYME

Monitoreo de los desarrollos

Contribuir en los documentos de política de la IFAC y

cartas de comentario

Presentaciones en juntas / conferencias

Representación y contribución en consultas

improvisadas

Representación en IRLG y otras agrupaciones

relevantes

En curso

Adopción eImplementación(25%)32

Actualizar Guía NIA.

Guía sobre manera cómo los

organismos miembros pueden

aprovechar al máximo la Guía NIA

Publicaciones Electrónicas (PDF y Word)Q2 2011 – Q3 2011

(ambos juntos)

Actualizar Guía QC.

Guía sobre manera cómo los

organismos miembro pueden

aprovechar al máximo la Guía QC.

Publicaciones Electrónicas (PDF y Word)Q3 2011 – Q4 2011

(ambos juntos)33

Material para soportar el uso de la

Guía NIA para educación y

entrenamiento

Publicaciones electrónicas Q2 2011 – Q3 2011

Material para soportar el uso de la

Guía QC para educación y

entrenamiento

Publicaciones electrónicas Q3 2011 – Q4 2011

Artículo sobre “Concejos Prácticos

para la Aplicación Rentable del

Código de Ética” para uso por

parte de los organismos miembro

Publicaciones electrónicas Q2 2011 – Q3 2011

Determinar la necesidad de la

naturaleza y el alcance del apoyo

que necesitan las SMPs para

implementar el Código de Ética

revisado

Auto investigación y asesoría

Desarrollar y mantener el catalogo de los mat eriales

de apoyo de implementación disponibles

Continuar fomentando una colaboración más

estrecha con el IESBA

Diseminar el catalogo y/o demás materiales

Q1 2010, luego en

curso

Q1 2010, luego en

curso

Q1 2010, luego en

curso

Q3 2010, luego en

curso

32 Estas actividades están presupuestadas y reportadas en la función IFAC Soporte de Adopción e Implementación

33 La actualización de la Guía QC puede diferirse a inicios del 2012 si los cambios a las normas subyacentes son mínimos.

32

Page 20: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

20

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011NOTICIAS IFACÁrea de Servicio

(%= porcentaje de

recursos dirigidos a

esta área)

Acción / ServicioDescripción

Método de Entrega

(el sombreado significa entrega externa)

Marco de Tiempo

(inicio, duración y

finalización)

Calidad yDesarrollo(25%)

Mejora del Centro

Internacional para las SMPs

Proporcionar asesoría sobre el formato y la

navegación del Centro

Actualizar las ligas relevantes (especialmente la

implementación de las NIAs, asesoría de negocios y

administración)

Expandir la cobertura del tema en el Consejo d e

Discusión PYME/SMP

Difundir las actividades SMP de la IFAC a través del

Twitter SMP

En curso

En curso

En curso

En curso

Mejora de IFACnet Proporcionar asesoría sobre los sitios web a ligar

Evaluar periódicamente la calidad de los resultados

de búsqueda y la usabilidad general

En curso

En curso

Actualizar Guía de

Administración de Firmas.

Actualizar la Guía sobre

cómo los organismos

miembros pueden

aprovechar la Guía PM al

máximo.

Publicaciones electrónicas (DF y Word)Q2 2011 – Q4 2011

(ambos juntos)

Serie de artículos (2 -4) que

promueven la Guía PM

Publicaciones electrónicas Q2 2011 - Q4 2011

Desarrollar y mantener un

‘vehículo’ para que los

organismos miembro

compartan productos /

servicios

Lanzar un ‘vehículo’ en línea para los organismos

miembros

Evaluar los materiales apropiados para compartir y

distribuir oportunamente un contenido adecuado

Q2 2011

Q2 2011 luego en curso

Promover el conocimiento y

valor de las PYMES y las

SMPs que las apoyan

Encuesta sobre ‘problemas’ SMP/PYME y fol leto

resumiendo los resultados

Emitir folleto(s) electrónico(s) sobre las ‘SMPs como

Asesores de Negocios para las PYME’ y/o

‘Trabajando para las SMPs’

Video resumen del Foro SMP de la IFAC

Q1 2011

Q2 2011

Q1 2011

Representación dela ProfesiónContable (25%)

Enlace general,

aumento/promoción del

conocimiento y trabajo

extendido con las partes

relevantes

Mantener la base de datos de discursos y

presentaciones de la intranet de ‘Leadership’

Presentaciones del presidente/ personal en 4

conferencias internacionales

Presentaciones de los miembros en eventos

nacionales / regionales

Foro de Políticas PYME, Bruselas (con FEE)

Foro SMP de la IFAC (con TURMOB y FCM)

Incorporación de mensajes SMP y PYME en las

comunicaciones ‘Leadership’ de la IFAC (discursos,

artículos, entrevistas, etc.)

Emitir el SMP eNews trimestralmente

En curso

Q1 2011 - Q4 2011

Q1 2011 - Q4 2011

Q3 2011

Q1 2011

En curso

Q1, Q2, Q3 y Q4 2011

General Monitorear y reportar sobre

la implementación de las

recomendaciones de la

revisión que pueden ser

implementadas en el corto

plazo.

Informe escrito al Consejo de la IFAC Q3 2011

Page 21: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

21

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 NOTICIAS IFACApéndice 3: Plan de Trabajo para 2012 - 2014

Los proyectos potenciales para los planes de trabajo que abarcan el periodo 2012 - 2014 son los siguientes:

Programa Global de Entrenamiento de Entrena-dores

Como mencionado anteriormente, la IASCF ha produci-do materiales de entrenamiento completos para soportar la implementación de sus IFRS para PYMES. Estos ma-teriales están siendo utilizados en una serie de eventos regionales de entrenamiento de entrenadores, los cuales la IFAC está ayudando a promover. Es necesario emular este modelo para las NIAs.

Centro en Línea de Establecimiento de Contactos Profesionales SMP/PYME

Algunas partes han argumentado la necesidad de una he-rramienta de establecimiento de contactos, incluyendo un directorio global de SMPs, para que las SMPs y PYMES se puedan conectar a través de las fronteras.

Centro de Educación Profesional

Un portal de educación y entrenamiento en línea, acce-sible a través del sitio web de la IFAC y/o de los portales reconocidos de los sitios web de los organismos miem-bros, proporciona acceso para contadores profesiones a material de aprendizaje en línea subsidiado. La IFAC podría asociarse con proveedores que ya cuenten con la tecnología y el contenido. Es posible que la IFAC desa-rrolle contenido base, por ejemplo sus módulos NIA , y/o proporcionar asesoría sobre el contenido de los nuevos cursos. Igualmente, esta herramienta ayudaría a los or-ganismos miembros a cumplir con la IES 7.

Certificación SMPSetratadeunesquemadecertificacióninternacionalad-ministrado a través de la red de organismos miembros delaIFAC,porelcuallasSMPsobtienenlacertificaciónpara cumplir con ciertos niveles mínimos de control de calidady/oaptituddeadministracióndefirmas,basadoen un examen independiente realizado por un experto. El esquema podría funcionar como la Organización Interna-cional para la Normalización (ISO).

Guía del Revisor de PrácticasLa Guía del Revisor de Prácticas para el uso de organis-mosmiembros,revisoresdeprácticasyfirmaspromove-ríaunenfoquearmonizadodelainspeccióndefirmasalayudar a educar a aquellos involucrados y a suministrar herramientas de apoyo. La guía podría contener los re-querimientos de una práctica estándar complementada por la experiencia y/o entrenamiento recomendado de los revisores, programas y listas de comprobación para la inspección de archivos (de auditorías, revisiones y com-pilaciones) y secciones separadas para revisores de prác-ticas y administradores/monitores de control de calidad.

Archivo Muestra de Auditoría PYMESe trata de un archivo de auditoría PYME que comprende una serie completa de listas de comprobación y formatos totalmente indexados y ajustados al enfoque e ilustracio-nes de la Guía NIA.

Guía para Proporcionar Asesoría ComercialGuía que ilustra cómo una SMP puede proporcionar ase-soría comercial de alta calidad. La guía podría incluir una orientación sobre la manera cómo las SMPs determinan qué tipos de servicios proveer y a quién, cómo adquirir las capacidades y pericia requeridas, cómo comercializar susproductosy,finalmente,cómobeneficiarsededichosservicios.

Aumentar el Nivel de Concienciación del Valor de los Contadores Profesionales para las PYMESLas PYMES dependen cada vez más de los contadores profesionales, ya sea de su capacidad como empleados (PAIB 1) o como proveedores externos (firmas), pararealizarunrangodeserviciosconelfindeayudarasusnegocios a cumplir con la regulación y desempeñarse mejor. El Comité podría colaborar con otros grupos de la IFAC para aumentar la concienciación sobre el valor de las PYMES que emplean o contratan contadores públicos.

Fuente: SMP - IFAC, traducción propia incp

“Copyright © Diciembre de 2010 por la Federación Internacional de Conta-doresPúblicos(IFAC).Todoslosderechosreservados.Utilizadoconlaautori-zacióndelaIFAC.Autorizaciónotorgadaconelfindeobtenerunmáximode

publicidad y retroalimentación.”

Integrando los reportes de negocios – recomendaciones de los líderes claves de negocios

IFAC recientemente ha publicado el documento de Reportes Integrados de los Negocios, un reporte ba-sado en las recomendaciones de varios líderes claves

de negocios alrededor de todo el mundo. Las entrevistas representan un rango muy diverso de experticias profe-sionales, nacionalidades, industrias y perspectivas; ade-más de un rango variado de opiniones que fueron compi-ladas para determinar un conjunto de recomendaciones paralosreportesentemasdegobierno,finanzas,audito-ríafinancierayotrosatinentesalasorganizaciones.

Algunos de los puntos más destacados fueron:

• Laresponsabilidadprimordialdedirectoreseselrendi-miento, no cumplimiento.

• Las organizaciones deben ampliar su punto de vistadesde una perspectiva de accionista a una perspectiva de las partes interesadas.

• Lasorganizacionesdebentomarencuentafactoresdedesempeño económico, así como social y ambiental.

1 Comité de Contadores Profesionales en Empresas. Por sus siglas en inglés: “Professional Ac-countants in Business”

Page 22: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

22

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011NOTICIAS IFAC• Lasorganizacionesdebenintegrarmejorlagobernan-

za y la sostenibilidad en las comunicaciones, con la estrategia, las operaciones y las partes interesadas.

En la próxima edición de la Revista El contador Público, espere el informe completo, clave para todo gerente del siglo XXI. No obstante, acá un resumen de estas conclu-siones.

Integrando la cadena de suministro de informa-ción de negocios

Resumen de Recomendaciones Clave

Gobernanza • Información Financiera • Auditoría Financiera • Información de Negocios Integrada

Mejorando la gobernanza en las organizaciones• Labuenagobernanzaempiezaconlaatmósferacrea-

da por la gerencia senior. Los Consejos deben formular en un código de conducta, los valores a los cuales se adhieren e inculcarlos a través de la organización.

• Los códigos de gobernanza basados en principios eimpulsados por las partes interesadas ofrecen una ma-yor probabilidad de éxito que el enfoque legislativo. El principio “aplicar o explicar” le otorga a los consejos la libertad de aplicar los principios adecuadamente en el contexto de la situación y en el mejor interés de la organización.

• Sedeseaunamayorconvergenciainternacional.Afinde reducir la complejidad y los costos asociados con el cumplimiento de la gobernanza, el manejo de riesgo y el control interno, debe existir mayor convergencia y estandarización de los requerimientos a través de las jurisdicciones.

• Sedeberequerirmayor independenciaa la juntadi-rectiva, al exigir al 50% de los miembros del consejo, por ejemplo, ser directores no ejecutivos y separar los cargos de CEO y presidente.

• Los directores deben llevar a cabo sus obligacionesde manera competente. Para lograr este objetivo, las organizaciones deben garantizar que sus directores cuentan con la capacidad para aprobar la estrategia de la organización -incluyendo el manejo de riesgo- y evaluar la manera cómo se ejecuta y se reporta la es-trategia.

• Es necesario abarcar el riesgo y la responsabilidadpara los directores. Si los directores realizan sus de-

beres con diligencia, debería otorgárseles un nivel de protección contra responsabilidad. Adicionalmente, los gobiernos deberían legislar sobre el prorrateo de culpa y perjuicios en caso de fracaso corporativo a fin dedejar en claro que todas las partes interesadas tienen que asumir un grado de responsabilidad para evitar un fracaso corporativo.

• La responsabilidad principal de los directores es eldesempeño, no el cumplimiento. Las organizaciones deberían incluir la buena gobernanza en su mentali-dad, enfocándose en la creación de valor sostenible a largo plazo para todas las partes interesadas, y no en un cumplimiento a corto plazo con regulaciones de gobernanza.

• Pasardeunaperspectivadeaccionistaaunaperspec-tiva más amplia de parte interesada. Las organizacio-nes impactan cada vez más a las sociedades a nivel ambiental, social y económico y, por ende, deberían tomar en cuenta no sólo los intereses de sus inverso-res, sino también los de sus clientes, empleados, pro-veedores, vecinos, gobiernos, reguladores, mercados financierosysociedadesengeneral.

• Lasorganizacionesdeberíanconsiderar tantoeldes-empeño social y ambiental como económico. El des-empeño sostenible es la combinación de estos tres factores, los cuales deben estar alineados con las es-trategias, operaciones y comunicaciones de las partes interesadas de una organización. Las organizaciones exitosas demuestran que la sustentabilidad también representa un buen negocio.

• Laremuneraciónejecutivadebeestaralineadaconeldesempeño sostenible de la organización en compara-ciónconsucompetencia.Afindegarantizarquelosejecutivos perciben una remuneración justa y respon-sable, los consejos deben desarrollar una política de remuneración para sus ejecutivos senior y presentarla a los accionistas bajo voto no vinculante.

• El control y el manejo de riesgo permanente debe-rían formar parte de la supervisión de un consejo. Las organizaciones existen como parte de un sistema abierto de variables dinámicas sociales, ambientales y deriesgofinanciero.Así,lossistemasdecontrolydemanejo de riesgo deben representar una parte clave de la administración integrada a todo nivel de una or-ganización y a través de todas las operaciones.

• Se requiere un esfuerzo colaborativo para tratar elriesgo sistémico. Los reguladores de valores, bancos centralesydemásreguladoresfinancierosdelmundodeberían trabajar en colaboración para crear un or-ganismo supranacional de supervisión habilitado que identifique riesgos sistémicosen losmercadosyga-ranticeunainfraestructurafinancierainternacionalsó-lida.

• Es necesario contar con un sistema de gobernanza,regulación y supervisión coordinado a nivel global para

Page 23: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

23

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 NOTICIAS IFACevitar futuras crisis; siempre con cautela para no trun-car la innovación. Esta nueva infraestructura implica acercarse a una regulación y supervisión global de la informaciónyauditoríafinanciera.

• Losinversoresylaspartesinteresadasdebenejercersus responsabilidades de manera más activa. Los in-versores principalmente deben mostrarse más categó-ricos al retar a los consejos sobre sus decisiones y la aplicación de los principios de gobernanza. Los códi-gos de conducta para el inversor responsable podrían conducir a un monitoreo mucho más perfeccionado del desempeño sostenible y de gobernanza.

Mejorando la información financiera

• Esesencialquelainformaciónfinancierasetornemásrelevante y entendible para los diferentes usuarios. Las organizaciones deben proporcionar elementos fundamentalessencillosde la informaciónfinanciera,agrupados alrededor de temas de valor para las partes interesadas. Se debe considerar igualmente la educa-ción de los inversores minoristas.

• Sedebepromoverelusodelestadodeflujosdeefec-tivo directo para permitir a la comunidad inversionista ver más claramente el desempeño operativo del nego-cio y las decisiones de inversión que se toman al igual quelaformacómoelnegocioestásiendofinanciado.

• Los emisores de normas de información financieradeberíansimplificarsusestándaresparaquelaspar-tes interesadas puedan entenderlos e implementarlos adecuadamente. A finde aumentar la diversidad enlosconsejosdedefinicióndenormas,sedeberíamoti-var a no contadores a participar en ellos.

• La carga de información financiera sobre entidadesmás pequeñas y entidades no cotizadas debería ser limitada. Los emisores de normas y los reguladores deben considerar cómo se puede reducir la carga de informaciónfinancieraparaentidadesmáspequeñasyentidades no cotizadas.

• Esnecesarioapoyarelusodevalorjustoenlainfor-maciónfinanciera.Sinembargo,losemisoresdenor-mas deberían distinguir mejor entre los cambios que resultande lasmodificacionesenelvalor justoy loscambios que son generados por la operación diaria del negocio. Así, las partes interesadas podrían distinguir mejor el verdadero desempeño subyacente de una or-ganización.

• Laaplicacióndelasnormasdeinformaciónfinancieradeberíabasarsemásenlosprincipiosafindecapturarla sustancia económica de una transacción. El juicio profesional es necesario en la aplicación de las normas basadas en los principios. Por ende, los emisores de normasdeinformaciónfinancieradeberíaofrecersufi-ciente campo para el juicio profesional en sus normas y los reguladores deberían establecer un proceso justo de aplicación.

• Los mercados de capitales globales se beneficiaríanmásdeunaseriedenormasdeinformaciónfinancierade alta calidad basadas en los principios. El creciente suministro globalizado de capitales exige una serie de normasde informaciónfinancieradealtacalidad.Sedebe proporcionar la educación requerida para pro-mover una pronta transición global hacia las normas internacionalesdeinformaciónfinanciera(IFRS).

• Sedeberíaexigiruncomportamientoprofesionalyunnivelmínimodecalificaciónparalospreparadoresdelosestadosfinancieros.Adicionalmente,lasorganiza-ciones deberían aplicar un enfoque riguroso de contra-taciónyentrenamientoparasupersonalfinancieroycontable.

Mejorando la auditoría financiera

• Sedeberíaaumentarlasopcionesdeauditoría;animaralasorganizacionesarecurrirafirmasdeauditoríamáspequeñas. Para aumentar la opción de selección del au-ditor, los reguladores deben reducir los obstáculos que frenan el crecimiento de las firmas de auditoríamáspequeñas. Las organizaciones pueden apoyar el creci-miento de firmas de auditoría pequeñas al concretarmás negocios con ellas. Para equilibrar el riesgo de co-lapso o de daño reputacional irreparable a una o más de las4Grandesfirmas,esnecesariomonitorearlasfuen-tespotencialesderiesgocatastróficoparaestasfirmasy crear mecanismos de seguridad adecuados.

• Sedebeapoyara losauditoresa travésdedesarro-llosadicionalesdeprácticaafindemejorarlacalidadde los servicios que ofrecen. Para alcanzar su objetivo principal -el cual no es cumplir con las reglas, sino de-terminarsielinformefinancieroofreceonounavisiónjustayrealdeldesempeñofinancieroylacondicióndeuna organización- los auditores deben contar con las habilidades y el entrenamiento necesario para ejercer el juicio profesional.

• Laprofesióndeauditoríadeberíacambiarelenfoquede sus informes de auditoría pasando de conformidad a información para comunicar mejor los puntos vulne-rables en los informes de negocios. Por consiguiente, el informe de auditoría debería abandonar los textos estándares y proporcionar más información de la que fue utilizada por el auditor para llegar a su opinión, como por ejemplo los juicios de auditoría, evaluacio-nesderiesgodelaauditoriaymaterialidad.Afindeincitar a los auditores a aplicar su juicio profesional, sería necesario introducir un prorrateo de responsabi-lidad.

• Es necesario mejorar la comunicación del auditor.Como alternativa a la expansión de sus informes ex-ternos de auditoría, los auditores podrían proporcionar informes de la junta directiva y del comité de auditoría más discursivos con el objetivo de perfeccionar la co-municación entre la organización y sus partes intere-sadas.

Page 24: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

24

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011NOTICIAS IFACPasos hacia la información de negocios integrada

• Elavancede la informacióndenegociosdebe iniciarampliando la perspectiva de la parte interesada. Las organizaciones deben ser más receptivas ante las necesidades de información de sus diferentes partes interesadas y ajustar su enfoque para reportar como corresponde.

• Los líderesdelnegociodebenpresentarunaexplica-ción cohesiva de su organización y así ayudar a las partes interesadas en la evaluación de su desempeño general, que incluya en qué manera sus acciones im-pactan el ambiente. La práctica actual de reportes de-bería así expandirse y crear un proceso de información financieramás conectado que integre los diferentesaspectos sociales, ambientales y económicos de una organización en una explicación cohesiva del negocio.

• Loscomentariosde lagerenciadebencontextualizar.Afindeproporcionarmayorclaridadsobreelimpulsodel negocio, los comentarios de la gerencia deberían ser más abiertos, transparentes y con visión de futuro. Para fomentar una narrativa más abierta, las partes interesadas deben cambiar su enfoque y cultura en cuanto al litigio.

• Esnecesariodesarrollarunmodelodeinformacióndenegocios para presentar una explicación cohesiva del negocio y así las partes interesadas tendrían la po-sibilidad de evaluar con más precisión el desempeño de la organización. Un informe integrado de alto nivel para diferentes partes interesadas combinado con tec-nologías de información y comunicación puede ofrecer más detalle.

• Sedebemotivarunaemisióndeinformesdenegociomás frecuente. Al aumentar la frecuencia y oportuni-dad de informes de negocio, se aliviaría el ambiente de “información al vacío” en el que operan las partes inte-resadas. Los informes más rápidos y frecuentes incitan a las organizaciones a mejorar sus sistemas internos de información.

• Afindemantenersurelevancia,losauditoresdebenexpandir el alcance de sus auditorías y proporcionar aseguramientomásalládelosestadosfinancieros.Unmarcode información redefinido,másamplio ymástransparente ampliaría la necesidad de aseguramien-to, creando así nuevas oportunidades de negocio para los auditores.

Fuente: IFAC. Traducción propia incp

Page 25: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

25

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 NOTICIAS DEL MUNDOAntonio Zoido, presidente de BME, se perfila como consejero del IFRS

Zoido será el único español del consejo del IFRS, formado por seis europeos, seis norteamericanos, seis asiáticos, un sudamericano y dos del resto del

mundo. El IFRS (International Financial Reporting Stan-dards) supervisa la actuación del Consejo Internacional de Estándares Contables (IASB, por sus siglas en inglés). El IASB desarrolla la normativa para la presentación de losestadosfinancieros.

El nombramiento de Zoido tiene gran importancia para las grandes compañías españolas, en un momento en el que algunas de ellas están haciendo “lobby” para modi-ficaralgunadelasnormasqueestáelaborandoelIASB.

Precisamente, algunas de las mayores compañias espa-ñolas lograron recientemente una victoria parcial en la batalla que libran para mitigar el impacto que tendrá la inclusión del coste futuro de los contratos de alquiler en susestadosfinancieros.

La empresas más afectadas en función a su tamaño son Iberia, Inditex y NH Hoteles, pero dispararía la deuda y recortaríaelbeneficiodeotrascomoBBVA,Cortefiel,ElCorteInglés,Santander,TelefónicayVips.Fuente: Expansion.com

Hacia una economía verde: guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza

Invertir tan solo el 2% del PIB mundial en diez sec-tores clave puede impulsar la transición a una eco-nomíabajaencarbonoyconunusomáseficiente

de los recursos. El nuevo informe del PNUMA demuestra que la transición a una economía verde es posible invir-tiendo el 2% del PIB mundial (actualmente en torno a 1,3 billones de dólares) anualmente, a partir de ahora hasta 2050, para enverdecer sectores fundamentales como la agricultura, la construcción, la energía, la pesca, la silvi-

cultura, la industria, el turismo, el transporte, el agua y la gestión de residuos. Sin embargo, estas inversiones de-ben ser estimuladas, a través de reformas en las políticas nacionales e internacionales.

Este oportuno informe, elaborado por especialistas a nivel mundial e instituciones de países desarrollados y endesarrollo,confirmaque,enunaeconomíaverde,elcrecimiento económico y la sostenibilidad ambiental no son incompatibles. Por el contrario, una economía verde fomenta el empleo y el progreso económico evitando al mismotiemporiesgossignificativoscomolosefectosdelcambio climático, la escasez de agua y la pérdida de ser-vicios de los ecosistemas.

Enverdecer la economía no sólo genera crecimiento, es-pecialmente en términos de capital natural, sino que tam-bién implica un crecimiento más elevado del PIB y del PIB per cápita. En la simulación realizada para el informe sobre economía verde, bajo un escenario de inversión verde se alcanzan tasas de crecimiento anual más eleva-das que el modelo actual en un plazo de 5-10 años. Dicho crecimiento económico se caracteriza por un evidente desacoplamiento de los impactos ambientales. Según las previsiones, la relación entre huella ecológica mundial y biocapacidad disminuirá del 1,5 actual a menos de 1,2 en 2050 (acercándose mucho al límite de sostenibilidad, situado en 1), en contraposición al incremento más allá de un nivel de 2 bajo el escenario del modelo vigente.

Si bien la demanda mundial de energía ascendería en cierta manera, esta recuperaría los niveles actuales en 2050,locualsignificaun40%menosdelmodelovigente,gracias a avances notables en la eficiencia energética.Según las previsiones, bajo un escenario de inversiones verdes se reducirían de aproximadamente un tercio las emisiones de CO2 relacionadas con el consumo energé-tico para 2050, tomando como referencia los niveles ac-tuales. La concentración de las emisiones en la atmósfera debe mantenerse por debajo de 450 ppm en 2050 para tener alguna posibilidad de limitar el calentamiento global aunmáximode2˚C.

Una economía verde valora e invierte en el capital natu-ral. Una cuarta parte de las inversiones verdes analizadas – el 0,5% del PIB (325 miles de millones de dólares) – se destina a sectores relacionados con el capital natu-ral: silvicultura, agricultura, agua dulce y pesca. El valor añadido en el sector forestal será, en 2050, un 20% su-perior al obtenido con el modelo actual. Las inversiones en agricultura verde, que oscilarán entre los 100.000 y los 300.000 millones de dólares anuales en el periodo 2010-2050, permitirían mejorar la calidad del suelo e in-crementar los rendimientos de los principales cultivos en todo el mundo, con lo que se obtendría un aumento del 10% respecto a lo que pueden ofrecer las estrategias de inversión actuales. Lamayor eficiencia de los sectoresagrícola, industrial y municipal implicaría una reducción de aproximadamente una quinta parte de la demanda de

Page 26: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

26

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011NOTICIAS DEL MUNDOagua para 2050, en comparación con la tendencia actual. De ese modo se reduciría la presión sobre el agua sub-terráneay lasaguassuperficialestantoacortocomoalargo plazo.

Una economía verde contribuye a aliviar –la pobreza. El alivio a la pobreza está inevitablemente ligado a una ges-tión racional de los recursos naturales y los ecosistemas, yaquelosflujosdebeneficiosdelcapitalnaturalllegandirectamente a los más desfavorecidos. Este enfoque se hace especialmente necesario en los países de renta baja, en los que los bienes y servicios de los ecosistemas constituyenun componente significativo en el sustentode las comunidades rurales pobres, a las que protegen de los desastres naturales y de las crisis económicas.

En la transición a una economía verde se crearán nuevos puestos de trabajo que, a la larga, superarán la pérdida de empleo asociada a la «economía marrón». La creación de empleo es especialmente evidente en los sectores de la agricultura, construcción, energía, silvicultura y trans-porte. No obstante, en aquellos sectores cuyo capital se encuentre gravemente agotado, como el de la pesca, el enverdecimiento acarreará una pérdida de puestos de trabajo e ingresos en el corto y mediano plazo, con el fin de recuperar las reservas naturales y evitar que sepierdan para siempre ingresos y puestos de trabajo. Es posible que también haya que invertir en el desarrollo de nuevas capacidades y la re-educación de la fuerza de trabajo.

Es indispensable dar prioridad a la inversión y a los gas-tos estatales en áreas que impulsen el enverdecimien-to de los sectores económicos. Reformar los subsidios costosos y perjudiciales en todos los sectores permitirá disponerdeunmargenfiscalyderecursosparalatransi-ción a una economía verde. Con la sola eliminación de los subsidios a los sectores de energía, agua, pesca y agricul-tura se ahorraría cada año el 1-2% del PIB mundial. Los susidios al sector pesquero, por ejemplo, que se estima alcanzan los 27mil millones de dólares anuales, resultan alargoplazomásperjudicialesquebeneficiososparalaseconomías nacionales y el bienestar social. Los subsidios a los precios y a la producción de combustibles fósiles al-canzaron, en conjunto, más de 650 mil millones de dóla-res en 2008; semejante estímulo desalienta la transición a las energías renovables.

El uso de instrumentos como lasmedidas fiscales, losincentivos y las cuotas de emisión para promover la in-versión y la innovación verdes es muy importante, pero también lo es invertir en el desarrollo de capacidades, formación y educación, así como en fortalecer la go-bernanza internacional y los mecanismos de apoyo a la transición a nivel mundial. La Conferencia de las Nacio-nes Unidas sobre Desarrollo Sostenible de 2012, también llamada Río+20, será una buena oportunidad para esta-blecer un nuevo rumbo hacia un mundo más sostenible, seguro y justo.

La transición a una economía verde requiere una escala definanciamientoconsiderable,peroinferiordeunor-den de magnitud a la inversión anual mundial. En este sentido, merece la pena señalar que el 2% del PIB mun-dial que se menciona en la modelización de este informe corresponde a una pequeña parte de la formación bruta de capital (alrededor del 22% del PIB mundial en 2009). Esa suma puede movilizarse poniendo en marcha polí-ticas públicas racionales ymecanismos de financiacióninnovadores. El rápido crecimiento de los mercados de capital, el creciente interés del mercado por las iniciativas verdes y la evolución de instrumentos alternativos como lafinanciaciónylamicrofinanciacióndelcarbono,estáncreandolascondicionespropiciasparaelfinanciamientoa gran escala de una transformación económica mundial. Sin embargo, las cifras siguen siendo pequeñas respecto al volumen total necesario, por lo que es necesario au-mentarlas lo antes posible.

El cambio hacia una economía verde está sucediendo a una escala y a una velocidad sin precedentes. Para 2010, se esperaba que las nuevas inversiones en energías lim-pias alcanzasen la cifra récord de 180.000-200.000 millo-nes de dólares, superando los 162.000 millones de 2009 y los 173.000 millones de 2008. El crecimiento está siendo impulsado cada vez más por los países fuera de la OCDE, cuya participación en la inversión mundial en energías renovables pasó del 29% en 2007 al 40% en 2008. Brasil, China y la India son responsables de la mayor parte.

Se prevé que la inversión verde generará tanto creci-miento y empleo, si no más, que los generados por el modelo actual, y las proyecciones económicas son mejo-res a mediano y largo plazo, ofreciendo al mismo tiempo mayores beneficios ambientales y sociales. Sin embar-go, la transición a una economía verde no está libre de riesgosnidedificultades–desdeelenverdecimientodesectores «marrones» tradicionales hasta la satisfacción de la rápidamente cambiante demanda de mercado en un mundo que debe limitar sus emisiones de carbono. Así pues, es necesario que los líderes mundiales, la sociedad civil y las principales empresas trabajen conjuntamente parareplantearseyredefinirlasformastradicionalesdemedir la riqueza, la prosperidad y el bienestar. Lo que está claro es que el mayor riesgo de todos sería continuar con el statu quo.

Encuentre en el website del Instituto, el documento com-pleto del PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,Fuente: PNUMA

Page 27: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

27

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Call for listed IFRS filers to participate in a voluntary XBRL Detailed Tagging Task Force

The IFRS Foundation is establishing a task forceto examine detailed XBRL (eXtensible Business Reporting Language) tagging in IFRS (International

FinancialReportingStandards)financialstatements,andis looking to work directly with preparers from listedcompanies from different industries and regions.

TheFoundationhasinitiatedthetaskforceasafollow-up to the pilot initiative that it recently concluded with US-listed foreign companies to produce US-SEC (United States Securities and Exchange Commission)-compliant IFRSfinancialreportsinXBRLformat.

Objectives

The aim of the task force is for listed companies toproducefully-taggedfinancialstatementsusingtheIFRSTaxonomy.Detailedtagginguptolevel-4willbeappliedtoparticipants’financialstatements,wherebyallprimaryfinancialstatement lineitemsandnotesdisclosureswillbetaggedusingtheIFRSTaxonomy2011(whichisdueto be published at the end of March 2011).

The task force will be a means for the Foundation toengage with stakeholders and obtain feedback on theusabilityoftheIFRSTaxonomyforfilersandforusersoffiledXBRLcontentinthecontextofdetailednotetagging.

Participants

The IFRS Foundation is seeking participation frompreparersoffinancialstatementsforlistedcompanieswhoreport in IFRS. Participation from companies operating in all industries and geographical regions is welcome, and it would be particularly useful to have participation by foreign private issuers listed in the United States because of the expected requirement for foreign private issuers reportinginIFRStosubmitIFRSXBRLfilingsfromJune2011.

Time line

Companies interested in participating in the task forceshouldexpresstheirinterestby10April2011.Taskforceparticipantswillbechosenandnotifiedby15April2011.Thefirstmeetingoftaskforceparticipantswilltakeplaceon 18 April 2011 by teleconference.

It is expected that participating companies will have sufficientknowledgetobeabletoproducedetailedXBRLfilingsbytheendofSeptember2011,whichiswhentheinitiative will be completed.

Process

Participating companies will:

1. Examine major sections within financial statements- such as operating segments, share-based payments, property, plant and equipment, etc - and the corresponding parts of the IFRS Taxonomy that relate to disclosureswithin those sections,with support and feedback fromtheIFRSFoundationXBRLTeam.

2.ApplyIFRSTaxonomytagstofinancialstatementnotedisclosures either in Microsoft Excel or Word or directly inXBRL,againwithsupportandfeedbackfromtheIFRSFoundationXBRLTeam.

3.GenerateanXBRLfileusingtheirpreferredsoftware.

Resource requirements

Participants will be expected to examine each of their financial statement note disclosures in detail, toundertakethetaggingprocessandtosharetheresultsof this work with other participants via fortnightly one-hour conference calls and two one-day meetings whichwilltakeplaceinLondon.

Benefits for participating companies

Although participating companies will retain ultimate responsibilityforpreparingtheXBRLfilings,theywillbeworkingdirectlywiththeauthorsoftheIFRSTaxonomywho will provide assistance throughout the XBRL tagging and document creation process on:

• tagginganddisclosurechoices;

• compliance with filing rules and regulatory require-ments; and

• filingreviewandrendering.

Participating companies will also be able to share and learnfromthefilingsandfromtheexperiencesofotherparticipants.

What software should be used?

The IFRS Taxonomy 2011 has been developed andtested using a number of XBRL tools. However the IFRS Foundation does not recommend or endorse particular products. The IFRS Foundation XBRL Team is familiarwith most XBRL products that are currently available onthemarketand isthereforehappytoworkwiththesoftware tools chosen by participating companies.

Will the filings be made public?

All information and filingswill remain confidential, andwill not be shared without the consent of participating companies. However the IFRS Foundation encourages participatingcompaniestopublishtheirfilings.Fuente: Fundación IFRS

NOTICIAS DEL MUNDO

Page 28: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

28

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Informe anual del IAASB 2010. Claridad, calidad y relevancia

El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) es un organismo inde-pendiente de definición de estándares que desa-

rrolla normas de auditoría y aseguramiento y guías para el uso de contadores profesionales, bajo un proceso de definicióndeestándarescomúnqueinvolucraalConsejode Supervisión del Interés Público (PIOB) -el cual super-visa las actividades del IAASB, y al Grupo Consultivo de Consejo (CAG) del IAASB -el cual proporciona aportes de interés público para el desarrollo de las normas y guías. La Federación Internacional de Contadores (IFAC) facilita las estructuras y procesos que apoyan las operaciones del IAASB.

Elobjetivodel IAASB, comosedescribeen susTérmi-nos de Referencia, es servir el interés público a través de ladefinicióndenormasdealtacalidadparaaudito-ría, revisiones, otros aseguramientos, control de calidad y servicios relacionados, y al facilitar la convergencia de las normas nacionales e internacionales, mejorando así la calidad y consistencia de la práctica alrededor del mundo yreforzandolaconfianzapúblicaenlaprofesióndeau-ditoría y aseguramiento tanto a nivel local como global.

El IAASB consta de un presidente permanente y 17 miembros voluntarios de diferentes partes del mundo; comprende un mismo número de miembros de la práctica pública con gran experiencia en el campo de auditoría y otros servicios de aseguramiento y de individuos que no pertenecen a la práctica pública (“no profesionales”), in-cluyendo tres miembros públicos. Los miembros públicos son individuos que cumplen con los requerimientos de un noprofesional,yquedebenreflejarelinteréspúblicoengeneral.Todoslosmiembrosdebenfirmarunactaanualque establece que actuarán en nombre del interés públi-co y con integridad al cumplir con sus responsabilidades. Los miembros son nombrados por el Consejo de la IFAC, con base en las recomendaciones del Comité de Nomina-ciones de la IFAC y con la aprobación del PIOB.

El IAASB se reúne generalmente cuatro veces al año. En el desarrollo de sus normas y prácticas, independien-

temente y bajo su propia autoridad, el IAASB debe ser transparente en sus actividades y adherirse al debido proceso aprobado por el PIOB.

ElIAASBrecibeapoyofinancierodelaIFAC,lacual-porsuparte-esfinanciadaporlamembrecíade164miem-bros y asociados en 125 países y jurisdicciones y por con-tribuciones del Foro de Firmas. El Foro de Firmas es una organizacióndefirmascontablespúblicasquecompartenelobjetivodepromoverconsistentementeinformaciónfi-nanciera y de auditoría de alta calidad a nivel global, en nombre de los intereses públicos y de los usuarios de los servicios de la profesión. El IAASB es un componente del informegeneraldelaIFAC;así,susresultadosfinancie-rosestánincluidosenlosestadosfinancierosauditadosde la IFAC. Éstos se publican como parte del Informe Anual de la IFAC, el cual se encuentra disponible en la página www.ifac.org.

Última fila (de izquierda a derecha):Craig W. Crawford,Gert Jönsson,John Archambault,Profesor William R. Kinney Jr.,Diana Hillier (vice-presidente),Profesor Arnold Schilder (presidente),Josef Ferlings,Phil Cowperthwaite,Dan Montgomery, yJon Grant

Primera fila (de izquierda a derecha):Cédric Gélard,TomokazuSekiguchi,Sr. Abdullah Yusuf,Ashif Sadrudin Kassam, yDavid Swanney

No incluidos en la fotografía:Caithlin Mc Cabe,JianhuaTang,yValdir Renato Coscodai

NOTICIAS DEL MUNDO

Page 29: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

29

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Informe del presidente del IAASB

Profesor Arnold SchilderPresidente del IAASB

Retos de hoy, oportunidades de mañana

Aunque el 2010 haya visto cierta recuperación de los eventosdelacrisisfinancieraglobal,suimpactoaúnsesiente alrededor del mundo. Muchos buscan evaluar las causassubyacentesdelacrisisfinanciera,identificarlaslecciones aprendidas e implementar iniciativas para pro-mover la estabilidad y reforma financiera. El incompa-rable enfoque en la economía y los mercados globales generadopor lacrisishaamplificadolosretosdela in-formación financiera e intensificado la atención que sele presta al rol de la auditoría y la profesión contable en general. El IAASB reconoce que -como emisor de normas internacionales- tiene como responsabilidad garantizar que su trabajo continúe siendo relevante a medida que evolucionan los debates en esta área.

Puntos destacados de nuestro programa de tra-bajo 2010

Nuestro trabajo en el 2010 se basó en las prioridades establecidas en nuestro Plan de Estrategia y Trabajo,2009-2011. Cumplir con este ambicioso programa ha significado promover la adopción de las Normas Inter-nacionales de Auditoría clarificadas (NIAs) y apoyar suimplementación con el desarrollo de nuevas guías. Ade-más de nuestros continuos esfuerzos por perfeccionar las NIAs, nos hemos concentrado en áreas donde exis-te una demanda de aseguramiento nuevo e innovador y servicios relacionados diferentes a auditorías de estados financieros. Algunos de esos proyectos abarcan nece-sidades específicas de pequeñas ymedianas empresas(PYMES)yfirmaspequeñasymedianas(SMPs).Otrosse

enfocan en la demanda de estándares relevantes para los desarrollos en informes corporativos, como por ejemplo información en estados sobre gas de efecto invernadero. Parte de los proyectos en curso tratan temas de gran im-portancia para las partes interesadas a la luz de la crisis financieraglobal.Nuestros esfuerzos pueden resumirseperfectamente en la búsqueda de tres objetivos: claridad, calidad y relevancia.

Claridad

Un objetivo importante del Proyecto Claridad fue pro-mover una mayor comprensión y consistencia de la apli-cación de las NIAs al establecer una nueva estructura, convención y obligaciones. Al aclarar las obligaciones im-puestas a los auditores por los requerimientos de las NIAs y eliminar la ambigüedad sobre los requerimientos que un auditor debe cumplir, el IAASB pretendía perfeccionar la calidad de las auditorías realizadas mundialmente.

Otro objetivo del Proyecto Claridad era mejorar la calidad delasauditoríasdeinformesfinancierosenáreasquere-queríanunaatenciónprioritariaafindealinearseconlosestándares de evaluación de riesgo del IAASB. Las NIAs clarificadasestánbasadasenprincipiosyenfatizanelusodel juicio profesional. En particular, los requerimientos nuevos y extendidos relacionados con la recolección y evaluación de la evidencia de auditoría en áreas claves -como por ejemplo estimaciones contables de valor jus-to y partes relacionadas, materialidad, comunicación con los encargados de la gobernanza e informes del audi-tor- tienen como objetivo garantizar que el trabajo de los auditores otorgue mayor credibilidad y calidad a los informesfinancierossobreloscualesestáninformando.Adicionalmente, las NIAs clarificadas resaltan cuán ne-cesario es que el auditor planee y realice una auditoría con escepticismo profesional, especialmente cuando se evalúa críticamente la evidencia de auditoría -momen-to recalcado por los reguladores y demás partes como resultadodelacrisisfinancieraglobal.AunquelasNIAsclarificadasentraronenvigor1 recientemente, el IAASB consideraquesuadopcióneimplementaciónsignificarámayor rigor en las auditorías, respondiendo así a los pro-blemasplanteadosporlacrisisfinancieraglobal.

Antes de la conclusión del Proyecto Claridad, el Progra-ma de Cumplimiento de la IFAC reportó que 126 jurisdic-ciones alrededor del mundo habían adoptado las NIAs existentes o las usaban como base de sus normas na-cionales.Dadoque lasNIAsclarificadasyaentraronenvigor, muchas de estas jurisdicciones se encuentran en el proceso de adopción e implementación. Aunque estos países están adoptando, o convergiendo hacia las NIAs de diferentes maneras debido a circunstancias naciona-les, el IAASB se alegra al observar una ola positiva de esfuerzos adopción e implementación en todas las partes

1 LasNIAs clarificadas ya entraronen vigorpara auditorías deestados financierosque cor-responden a los periodos que iniciaron en o después de Diciembre 15 de 2009.

NOTICIAS DEL MUNDO

Page 30: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

30

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

del mundo 2. El IAASB felicita particularmente a aquellos que han desarrollado un plan formal de adopción e imple-mentacióndelasNIAsclarificadas,yaqueasísepropor-ciona transparencia y facilita a los usuarios de informes de auditoría entender la base sobre la cual se realizaron las auditorías. Algunos de los países que están adoptan-dolasNIAsclarificadashanrealizadomodificacionesconel fin de agregar requerimientos (frecuentemente paraincluir requerimientos relacionados con leyes nacionales específicas, pero en ciertos casos porque los emisoresnacionales de normas de auditoría consideran que es ne-cesario mantener ciertos requerimientos nacionales). Sin embargo,dichasmodificacionessonlimitadas;elIAASBconsideraquelasNIAsclarificadas-comoseemitieron-establecen un punto de referencia apropiado para audi-torías de alta calidad de entidades de todo tamaño y en toda jurisdicción. Naturalmente, el IAASB se ha enfocado en motivar la adopción e implementación en países que aún no han anunciado planes de hacerlo.

LarecienteconfirmacióndelaOrganizaciónInternacionaldelasEntidadesFiscalizadorasSuperiores(INTOSAI)desus Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores(ISSAIs)paralaauditoríafinanciera-lascua-les incluyen lasNIAsclarificadas conunaguía comple-mentaria para auditores del sector público- ilustra cómo las NIAs pueden ser aplicadas en un amplio rango de en-tidades. Este punto notable complementa expresiones de apoyo para las NIAs recibidas previamente de la Organi-zación Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, el Banco Mundial, la Fe-deración Internacional de Bolsas de Valores y la Confe-rencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarro-llo(UNCTAD).

El IAASB ha apoyado igualmente la adopción e imple-mentaciónexitosadelasNIAsclarificadasatravésdesuproyecto para monitorear la implementación de las NIAs y del desarrollo de nuevas guías y demás recursos a lo largo del 2010. Por ejemplo, al reconocer la demanda de material que proporcione asistencia práctica a audi-tores en la implementación de NIAs y la necesidad de promover buenas prácticas, el IAASB emitió propuestas relacionadas con nuevas guías de auditoría sobre instru-mentosfinancieroscomplejos.Igualmente,paraayudara direccionar la concienciación del auditor sobre temas emergentes y atraer su atención hacia provisiones rele-vantes de las NIAs, el personal del IAASB desarrolló una publicación de Preguntas y Respuestas para Staff (Q&A) resaltandolasConsideracionesdelAuditorfrenteaTran-sacciones Altamente Inusuales o Complejas. Adicional-mente, el concepto del IAASB según el cual las NIAs clarificadas pueden aplicarse proporcionalmente en lasauditorías de las PYMES, ha sido reforzado nuevamente

2 El personal del IAASB ha incluido en el Clarity Center una lista de los países que ya están usando lasNIAs clarificadas, o que se han comprometido a hacerlo a partir del 2011. Sepuede acceder a esta información a través de la página web.ifac.org/clarity-center/support-and-guidance.

por recursos desarrollados por el Comité SMP de la IFAC. ElInformedelDirectorTécnicodesarrollaestasiniciativascon mayor profundidad.

Influencias Importantes en la Calidad de Auditoría

Calidad

Si bien las NIAs proporcionan una base de apoyo para auditorías de alta calidad, es importante reconocerlas y entenderlas como un componente de los muchos que in-fluencianlacalidaddeauditoría.Otrasinfluenciascomolas percepciones de los usuarios, las habilidades y com-petencias de los auditores, las acciones de los demás en lacadenadesuministrodeinformesfinancierosyelen-torno legal, regulatorio y de negocios, desempeñan igual-mente roles importantes en la calidad de auditoría.

En el 2010, el IAASB emitió una publicación para contri-buir en el debate sobre la calidad de auditoría. Calidad de Auditoría: Una Perspectiva del IAASB resalta varias perspectivas importantes sobre la calidad de auditoría, conelfindeestimularideasydiscusionesentrelaspar-tesinteresadasenelprocesodeinformaciónfinanciera.El IAASB está contemplando llevar a cabo un próximo proyecto sobre la calidad de auditoría.

Otros proyectos incluidos en la programación del IAASB están estrechamente relacionados con la calidad de au-ditoría, especialmente el trabajo del IAASB para explorar las demandas de mejores comunicaciones de auditor. El primer paso del IAASB ha sido tratar de entender qué información adicional desean los usuarios y cómo podría usarse para mejorar la forma y el contenido del informe del auditor. Debates más amplios sobre el rol del auditor podrían igualmente influenciar el informe del auditor y

NOTICIAS DEL MUNDO

Page 31: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

31

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

será de suma importancia que el IAASB trabaje en cola-boraciónconlaspartesinteresadasduranteel2011afinde explorar una vía innovadora.

RelevanciaEn respuesta a exigencias de un amplio rango de partes relevantes, el IAASB le dio un giro a su programa de tra-bajo a partir de la conclusión del Proyecto Claridad para trabajar en el desarrollo de nuevas normas y guías para mayor aseguramiento y contrato de servicios relaciona-dos. Nuestro ambicioso programa para el 2010 desembo-có en la emisión de ciertas propuestas en áreas claves, incluyendo:

• larevisióndelasnormasdelIAASBsobrecontratosderevisión y compilación, los cuales son particularmente relevantes para las PYMES y las SMPs;

• eldesarrollodeunanuevanormadeaseguramientopara informar acerca del proceso de compilación de informaciónfinancierapro-formaincluidaenunpros-pecto; y

• eldesarrollodeunanuevanormareferenteacontra-tos de aseguramiento sobre estados de gases de efec-to invernadero.

Aunque estos y otros proyectos serán abarcados con más profundidadenel InformedelDirectorTécnico, es im-portante reconocer cuán retador ha sido para el IAASB infiltrarseennuevasáreas.Enmuchoscasos,losreque-rimientos y solicitudes de aseguramiento en estas áreas continúan evolucionando y, por consiguiente, una aseso-ría más generalizada es crítica para satisfacer el interés público. Así, el IAASB ha considerado la mejor manera de juntar los aportes en una fase temprana del desarrollo o revisión de una norma, expandiendo su uso de artículos de consulta y discusión, de expertos de área, equipos de asesoría en proyectos, e interacción directa con inverso-res, usuarios y preparadores. Si bien alarga el programa paraeldesarrolloorevisióndeunanormaespecífica,ha-cerlo permite al consejo garantizar que los temas que representan un reto son explorados en su totalidad y que las propuestas que presenta son de la más alta calidad.

Desarrollos en la Información Financiera

Para el IAASB, mantenerse al tanto de los desarrollos en ladefinicióndenormasesfundamentalparamantenersurelevancia, especialmente porque los desarrollos en las normassobrelainformaciónfinancieramoldeanlanece-sidad de normas de auditoría o guías nuevas o revisadas. Por ejemplo, a la luz de las tendencias sobre el rol y la im-portanciadelasdivulgacionesenlosestadosfinancieros,han surgido preguntas sobre cómo los auditores debe-rían aplicar los conceptos de auditoría en la obtención de evidencia de auditoría apropiada sobre divulgaciones en estadosfinancierosparasustentarsuopiniónfrentealosestadosfinancieroscomotal.Aldetectarestasituación,elIAASBemitióunDocumentodeDiscusiónconelfindeobtener un entendimiento completo y profundo de las

opiniones y perspectivas sobre temas relacionados con lasdivulgacionesenlaauditoríadeestadosfinancieros,a travésdepreguntasespecíficasdirigidasa losprepa-radores, inversores, prestamistas y demás acreedores, reguladores y auditores.

Adicionalmente, el IAASB continuó facilitando aportes al Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) sobre aspectos de sus normas sugeridas que po-dríantenerproblemasdeverificaciónoauditoría;estosaportes han sido recibidos positivamente por el IASB.

Mirando hacia el futuro

Aún falta mucho por hacer antes de completar nuestro programa de trabajo en los próximos dos años y, sin duda alguna, el 2011 será un año de gran exigencia a medida que recibimos respuestas a las propuestas mencionadas anteriormente y que nos esforzamos por concretarlas. Simultáneamente, el IAASB ha iniciado igualmente el desarrollo de su siguiente plan de estrategia y trabajo, habiendo emitido recientemente un documento sobre el PlandeEstrategiayTrabajopara2012-2014.Así,quisieraagradecer a todos los miembros, asesores técnicos y ob-servadores del IAASB por su inquebrantable compromiso con el trabajo del IAASB y sus esfuerzos para desarrollar nuestras importantes iniciativas durante el 2010. Quisiera extender mi agradecimiento especialmente a los miem-bros salientes del IAASB, Craig W. Crawford, Josef Fer-lingsyJianhuaTang.Porúltimo,deseofelicitaraJamesGunn y a su personal técnico por su continua productivi-dad y dedicación. Prof Arnold Schilder, Presidente

Informe del director técnico del IAASB

Nuestros esfuerzos en el 2010

El segundo año de la implementación del Plan de Es-trategiayTrabajopara2009-2011delIAASBreflejóunprogreso notable en ciertas iniciativas claves. Durante el 2010, el IAASB tenía 14 proyectos activos en curso y se reunió en seis ocasiones. Estos esfuerzos resultaron en la emisión de siete borradores en fase de consulta (ED, Exposure Drafts), asesorías sobre divulgaciones de estadosfinancieros,unapublicaciónsobrelacalidaddeauditoría y una serie de publicaciones del personal y he-rramientas. El rango de las actividades del IAASB -desde su compromiso constante con las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) y su implementación exitosa, hasta su búsqueda de nuevas normas para servicios de ase-guramiento en áreas donde está emergiendo una gran demanda- demostró con claridad los interminables es-fuerzos del consejo por servir el interés público.

NOTICIAS DEL MUNDO

Page 32: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

32

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Mi informe resume los resultados y actividades del IAASB durante el 2010, pero resalta igualmente los esfuerzos del IAASB para continuar relacionándose con un amplio rango de sus partes interesadas claves y las interacciones con el Consejo de Supervisión del Interés Público (PIOB) y el Grupo Consultivo de Consejo (CAG).

Iniciativas relacionadas con la auditoría de esta-dos financieros

SibienlasNIAsclarificadasentraronyaenvigoryestánsiendo aplicadas en varias jurisdicciones alrededor del mundo, el enfoque del IAASB en las NIAs y la auditoría deestadosfinancierosno culminóunavez completadoel Proyecto Claridad. Los esfuerzos del IAASB durante el 2010 no fueron dedicados únicamente a la implemen-taciónde lasNIAsclarificadas,sinotambiénaestarenla posibilidad de garantizar que una serie de normas de auditoría actualizada y de alta calidad se mantendría y, donde fuese necesario, una guía relevante para soportar suaplicaciónafindereforzarlaprácticayresponderalosdesarrollos en el entorno actual.

A lo largo del 2010, el IAASB continuó insistiendo en la importancia de la implementación efectiva de las NIAs clarificadas,ylainiciativadedesarrollodemódulosNIAno autoritativos ha sido recibida muy satisfactoriamente por los auditores en el campo, entrenadores y los respon-sables de promover la adopción e implementación de las NIAsclarificadas.Duranteel2010,alcanzamosuntotalde 33 000 descargas, incluyendo más de 7000 descargas de los cinco módulos publicados en Noviembre de 2010.

Aunque estos módulos y demás publicaciones del perso-nal del IAASB serán de utilidad para todos los auditores, estimo que los auditores de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) seguirán considerando particularmen-terelevanteelmóduloNIAsClarificadas,Documentaciónde Auditoría y Consideraciones de Auditoría de PYMES 3, junto con la publicación de Preguntas y Respuestas del Personal (Q&A) 2009, Aplicación Proporcional de las NIAs conelTamañoyComplejidaddeunaEntidad4. Al presi-dente del IAASB y a mí nos complace poder otorgar es-pecial atención al material desarrollado por el Comité de Firmas Pequeñas y Medianas (SMP) de la IFAC cuyo obje-

3 OriginalmenteenInglés:“TheClarifiedISAs,AuditDocumentation,andSMEAuditConsider-ations”

4 Originalmente en Inglés: “Applying ISAs Proportionately with the Size and Complexity of an Entity”

tivo es ayudar a los auditores de PYMES -particularmente la segunda edición en dos volúmenes de la Guía para el Uso de las Normas Internacionales de Auditoría en la Au-ditoría de Pequeñas y Medianas Empresas5 del Comité, y su segunda edición de la Guía de Control de Calidad para Firmas Pequeñas y Medianas 6,cuyofinesayudaralasSMPsaentenderyaplicareficientementelaNormaInternacionaldeControldeCalidad(ISQC)1clarificada,Control de Calidad a las Firmas que Realizan Auditorías y Revisiones de Estados Financieros y Otros Compromisos de Aseguramientos y Servicios Relacionados.

Las iniciativas más generales del IAASB sobre calidad de auditoría, informes del auditor y divulgaciones en estados financieros demuestran su compromiso con un pensa-miento a futuro sobre asuntos de interés actual y, todos están relacionados en algún nivel. Si bien es muy pronto paradefinirelrumboqueserátrazadoporlasdiscusionesdel IAASB en estas áreas, anticipo que la labor del IAASB en dichas áreas en el 2011 -y en adelante- impactará profundamente la profesión de auditoría.

5 Originalmente en Inglés: “Guide to Using International Standards on Auditing in the Audits of Small-and Medium-Sized Entities”

6 Originalmente en Inglés: “Guide to Quality Control for Small-and Medium-Sized Practices”

NOTICIAS DEL MUNDO

Page 33: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

33

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

43 Originalmente en Inglés: “Audit Quality: An IAASB Perspective”

44 Originalmente en Inglés: “Special Considerations in Auditing Complex Financial Instruments”

45 OriginalmenteenInglés:“TheEvolvingNatureofFinancialReporting:DisclosureandItsAuditImplications”

46 OriginalmenteenInglés:“ImplementationoftheClarifiedInternationalStandardsonAuditing(ISAs)”

47 Originalmente en Inglés: “Written Representations”

48 OriginalmenteenInglés:“UsingtheWorkofanAuditor’sExpert”

49 Originalmente en Inglés: “Materiality, Misstatements and Reporting – Part I”

Borrador en fase de consulta sobre laDeclaración de Prácticas Internacionales deAuditoría (IAPS), Consideraciones Especialespara Auditar Instrumentos FinancierosComplejos 44

INICIATIVA RESULTADO O ACTIVIDAD 2010

Publicación, Calidad de Auditoría: UnaPerspectiva del IAASB 43

Deliberación sobre las percepciones delusuario frente al informe del auditor, lanaturaleza de la información adicionalrequerida por los usuarios y cómo puede serproporcionada.

Documento de discusión, La NaturalezaCambiante de la Información Financiera: LaReve lac ión de Informac ión y susImplicaciones de Auditoría 45

Informe de progreso sobre el proyecto de

, Implementación de las NormasInternacionales de Auditoría Clarificadas(NIAs)

Monitoreo de Implementación de lasNIAs

46

Cinco nuevos módulos NIA no autoritativospara un total de :doce módulos NIA

• NIA 580, Representaciones Escritas 47

• NIA 620, Uso del Trabajo de unExperto 48

• Materialidad, Errores Materiales eInformes - Parte I 49

• Materialidad, Errores Materiales eInformes - Parte II

• Materialidad, Errores Materiales eInformes - Parte III

Publicación de Preguntas y Respuestas delPersonal, Consideraciones del Auditor frente aTransacciones Altamente Inusuales oComplejas 50

Publicación del Personal, Las NIAsClarificadas: Una Visión General y Guía de losRecursos 51

Preguntas Frecuentes del Personal

Publicación del Personal explicando por quélas NIAs son apropiadas para el sectorpúblico

Borrador en fase de consulta de la NIArevisada 610, Uso del Trabajo de los AuditoresInternos , incluyendo la propuesta de la NIArevisada 315, Identificación y Evaluación delos Riesgos de Error Material a través delEntendimiento de la Entidad y Su Entorno

52

53

Deliberación sobre la revisión sugerida de laNIA 720, La Responsabilidad del Auditorfrente a Otra Información en Documentos queContienen Estados Financieros Auditados 54

Borrador en fase de consulta de laspropuestas relacionadas con las IAPS,incluyendo la aclaración del estatus yautoridad de las nuevas IAPS, y el retiro delas IAPS existentes.

Publicación de Preguntas y Respuestas delPersonal, XBRL: El Paisaje Emergente

Calidad deAuditoría

Informes delAuditor

Instrumentosfinancieroscomplejos

Divulgaciones enpartidas de losestadosfinancieros

Monitoreo ysoporte en laimplementaciónde las NIAsclarificadas

Auditoría interna

Informaciónadicional endocumentos quecontienenestadosfinancierosauditados

Estatus yAutoridad de lasDeclaraciones dePrácticasInternacionalesde Auditoría(IAPSs)

XBRL

INICIATIVA RESULTADO O ACTIVIDAD 2010

50 Originalmente en Inglés: “Auditor Considerations Regarding Significant Unusual or HighlyComplexTransactions”

51 OriginalmenteenInglés:“TheClarifiedISAs:AnOverviewandGuidetoResources”52 OriginalmenteenInglés:“UsingtheWorkofInternalAuditors”53 Originalmente en Inglés: “Identifying and Assessing the Risks of Material Misstatement

through Understanding the Entity and Its Environment”54 OriginalmenteenInglés:“TheAuditor’sResponsibilitiesRelatingtoOtherInformationinDocu-

ments Containing Audited Financial Statements”55 OriginalmenteenInglés:“XBRL:TheEmergingLandscape”55 Normas Internacionales sobre Compromisos de Aseguramiento

NOTICIAS DEL MUNDO

Page 34: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

34

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

INICIATIVA RESULTADO O ACTIVIDAD 2010

Deliberación sobre la propuesta de revisiónde la Norma Internacional sobreCompromisos de Aseguramiento (ISAE)3000, Compromisos de aseguramientodiferentes a auditorías o revisiones deinformación financiera histórica57

Borrador en fase de consulta sobre lapropuesta de revisión de la NormaInternacional de Compromisos de Revisión(ISRE) 2400, Compromisos para RevisarEstados Financieros Históricos.58

59

Publicación del personal, Supliendo DiversasNecesidades

Borrador en fase de consulta de la nuevapropuesta de la ISAE 3410, Compromisos deAseguramiento sobre Gases de EfectoInvernadero60

Borrador en fase de consulta de la nuevapropuesta de la ISAE 3420, Informes deAseguramiento sobre el Proceso paraCompilar Información Financiera Pro FormaIncluida en un Prospecto61

Borrador en fase de consulta de la nuevapropuesta revisada de la NormaInternacional de Servicios Relacionados(ISRS) 4410, Compromisos de Compilación62

Compromisos deaseguramientodiferentes aauditorías orevisiones deinformaciónfinancierahistórica

Aseguramientosobre estadosfinancierosdiferentes aauditorías

Gases deInvernadero

Informaciónfinanciera proforma

Serviciosrelacionadossobre estadosfinancierosdiferentes aauditorías

Iniciativas referentes a otros aseguramientos y servicios relacionados

El trabajo del IAASB en esta área se enfoca tanto en el aseguramiento como en los servicios relacionados so-breinformaciónfinancierahistórica,yaseguramientodeotrostiposdeinformaciónfinancieraynofinancieraporfueradelosestadosfinancieros.LosesfuerzosdelIAASBresultaron en propuestas para normas nuevas y revisadas conelfindeequiparalosprofesionalesparaquelogrensatisfacer las exigencias emergentes.

La auditoría no es el único servicio que se puede proveer en términosdeestadosfinancieros, comose reconocióenelPlandeEstrategiayTrabajopara2009-2011.Alaluz de las crecientes exigencias de elección en circunstan-cias donde una auditoría no es requerida y las entidades no eligen realizar una auditoría, el enfoque del IAASB durante el 2010 ha sido continuar estableciendo la pla-taforma de normas apropiada para otros aseguramientos yserviciosrelacionadosenestadosfinancieros.Duranteel año el IAASB progresó exitosamente en una de sus principales iniciativas: perfeccionar sus normas sobre tra-bajos de revisión y compilación.

Adicionalmente, el IAASB ha aprendido mucho en su tra-bajo de desarrollo de normas orientadas a puntos especí-ficosdelaseguramientoenáreasemergentes.Porejem-plo, al desarrollar nuevas propuestas de normas sobre el gas invernadero (GHG) y trabajos para reportar sobre elprocesodecompilacióndeinformaciónfinancieraproforma, el IAASB ha tenido que lidiar con la incertidum-bre frente a la forma en que los requerimientos deben ser articulados en relación con los diferentes trabajos de aseguramiento y cómo las normas deben exigirle al pro-fesional informar sobre compromisos particulares para lograr informar mejor a los usuarios de los informes de aseguramiento.

Mientras el IAASB continua explorando otras áreas donde el aseguramiento puede ser requerido o solicitado, su tra-bajo en curso de revisión de la ISAE56 3000 proporcionará un marco reforzado bajo el cual se podrá llevar a cabo trabajos de aseguramiento razonables y limitados.

57 Originalmente en Inglés: “Assurance Engagements Other than Audits or Reviews of Historical Financial Information”

58 Originalmente en Inglés: “Engagements to Review Historical Financial Statements”

59 Originalmente en Inglés: “Meeting Diverse Needs”

60 Originalmente en Inglés: “Assurance Engagements on Greenhouse Gas Statements”

61 Originalmente en Inglés: “Assurance Reports on the Process to Compile Pro Forma Financial Information Included in a Prospectus”

62 Originalmente en Inglés: “Compilation Engagements”

NOTICIAS DEL MUNDO

56 Normas Internacionales sobre Compromisos de Aseguramiento

Page 35: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

35

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Enfoque en el acercamiento, la colaboración y la cooperación con las principales partes interesa-das

Durante el 2010, los miembros y personal del IAASB sos-tuvieron una activa programación de reuniones, presen-taciones, discursos y demás intercambios con un amplio grupo de partes interesadas. Aunque estas iniciativas de acercamiento y comunicación mantienen informadas a las partes interesadas sobre las actividades del IAASB y promueven la adopción e implementación de sus normas, permiten igualmente al IAASB descubrir desarrollos re-levantes y escuchar perspectivas importantes sobre sus normas y su implementación en práctica.

El Apéndice Comunicación con las Partes Interesa-das proporciona una lista de eventos, reuniones y foros en los que los representantes del IAASB participaron.

Las interacciones más destacadas con las partes intere-sadas incluyeron:

• Conducirla10ºjuntadeemisoresnacionalesdenor-mas de auditoría de 13 naciones para obtener retroa-limentación sobre proyectos claves del IAASB, permitir el intercambiodedesarrollossignificativosoasuntosnacionales de relevancia internacional y explorar opor-tunidades de colaboración y convergencia.

• Continuar la asociación con laOrganización Interna-cional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (IN-TOSAI),locualhaculminadoenlaaprobacióndelasNormas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores(ISSAIs)paraauditoríasfinancierasensuCongreso de Noviembre de 2010. Las ISSAIs para au-ditoríasfinancierasincluyenlasNIAsclarificadas,juntocon guías complementarias denominadas Notas sobre Práctica para cada una de las 36 NIAs clarificadas,como lo desarrolló el Subcomité de Auditoría Financie-radelComitédeNormasProfesionalesdelaINTOSAI.

• ReforzarnuestrarelaciónconelForoInternacionaldeReguladores de Auditoría Independientes (IFIAR), in-cluyendo mecanismos de exploración a través de los cuales el IFIAR, o sus miembros, pueden compartir información y perspectivas que ayudarán al IAASB a mejorar sus normas de auditoría y, por ende, la calidad de auditoría.

• CooperarconlaOrganizaciónInternacionaldeComi-siones de Valores (IOSCO) en los desarrollos de audi-toríaensuComitéTécnicoysuComitéPermanenteNo. 1 sobre Divulgación Multinacional y Contabilidad.

• ResponderalLibroVerdedelaComisiónEuropea,Polí-tica de Auditoría: Lecciones de la Crisis, y continuar la relación con los representantes de la Comisión Euro-peaparapromoverlaadopcióndelasNIAsclarificadaspara auditorías reglamentarias en Europa.

• Proporcionar aportes alConsejodeNormas Interna-cionales de Contabilidad (IASB) sobre aspectos de sus

normas propuestas que podrían contener problemas deverificaciónoauditoría.

• ContinuarparticipandocomoobservadorenelGrupoAsesor Permanente (SAG) del Consejo de Supervisión Contable de Compañías Públicas (PCAOB) de los Esta-dos Unidos, lo que complementa el rol de observador del PCAOB en el CAG del IAASB.

Adicionalmente, el IAASB reconoce la necesidad de man-tener su relación con las partes interesadas claves, espe-cialmenteconfirmasyemisoresnacionalesdenormas,afindeentender losretosquepuedensurgiral imple-mentarlasNIAsclarificadas.ElIAASBcontinuaendiscu-siones con las partes interesadas sobre la mejor opción para recoger información sobre la manera como se están aplicando las NIAs en la práctica. En el 2011 deliberará sobre el diseño del proceso para recoger y evaluar dicha información.

Supervisión y asesoría

Consejo de Supervisión del Interés Público

ElIAASBcontinuabeneficiándoseconsurelaciónconelConsejo de Supervisión del Interés Público (PIOB), cuyo objetivo es garantizar que nuestro trabajo se realiza se-gún el debido proceso y a favor del interés público. Las observaciones del PIOB en las juntas del IAASB y del CAG del IAASB ofrecen al IAASB una perspectiva independien-te valiosa sobre la manera cómo el consejo se ha adhe-rido a su debido proceso ya establecido y reconocido el interés del público en el desarrollo de sus normas.

Grupo Consultivo de Consejo del IAASB

El Grupo Consultivo de Consejo del IAASB, un cuerpo in-dependiente, ofrece un foro en el que representantes de sus 30 organizaciones miembro -incluyendo reguladores, preparadores y demás interesados en auditoría inter-nacional y aseguramiento- proporcionan asesoría sobre asuntos de interés técnico y público relacionados con bo-rradores de normas y estrategia del IAASB. La asesoría del CAG es particularmente valiosa en un momento en elquelasactividadesdedefinicióndenormasdelIAASBse orientan hacia nuevas áreas emergentes, dado que la pericia de los miembros del CAG ofrece perspectivas relevantes sobre lo que los usuarios de informes de pro-fesionales pueden esperar del aseguramiento y servicios relacionados.

Durante el 2010, el primer presidente independiente del CAG del IAASB, David Damant, concluyó su periodo de misión. Agradecemos sus consejos y asesoría. EL IAASB dio la bienvenida a Linda de Beer como Presidente efec-tivo del CAG a partir de Octubre 1 de 2010. El presidente del CAG tiene derecho a asistir, como observador, a todas las juntas del IAASB mientras está en sesión.

El Informe del presidente del Grupo Consultivo de Con-sejo del IAASB incluye más detalles sobre las actividades

NOTICIAS DEL MUNDO

Page 36: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

36

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

del CAG durante el año al igual que la biografía de la Sra. de Beer.

Miembros del IAASB

El IAASB da la bienvenida a los nuevos nombramientos y re-nombramiento al consejo, a partir de Enero 1 de 2011.

- John Archambault, Estados Unidos (re-nombra-miento)

- Jean Blascos, Francia- Jianshen Chen, China- Jon Grant, Reino Unido (re-nombramiento)- Merran Kelsall, Australia- Caithlin Mc Cabe, Australia (re-nombramiento)

Reconocimientos

Me complace especialmente informar que el PIOB ha aprobado el re-nombramiento, por parte del Consejo de

Comunicación con las partes interesadas

Juntas y Eventos de los Emisores de Normas Contables y de Auditoría

la IFAC, del Profesor Arnold Schilder para liderar el IAASB durante el periodo 2012-2014. Este re-nombramiento da fe del fuerte liderazgo y compromiso de Arnold para ex-pandir las interacciones del IAASB con una gran variedad de partes interesadas. Agradezco todos sus esfuerzos del año pasado. Quisiera igualmente extender mi agradeci-miento a los miembros del consejo, sus asesores técni-cos, el presidente actual y saliente del CAG del IAASB y todos aquellos que contribuyeron en el trabajo del IAASB a lo largo de un año evidentemente exigente. Estoy agra-decido igualmente con Jim Sylph, Director Ejecutivo, Nor-mas Profesionales, por su constante liderazgo y asesoría.

Parafinalizar,quisieraexpresarmi reconocimientoamiequipo y personal. Continuaron brindando su excelente servicio al consejo y al interés público al progresar en sus proyectos individuales enfocados principalmente en la calidad. Es un placer continuar liderándolos a lo largo del 2011. James L. Gunn, Director Técnico

Junta del Consejo Australiano de Normas

de Auditoría y Aseguramiento (AUAASB),

Melbourne, Australia

Conferencia Pública del AUAASB,

Melbourne, Australia

Junta Canadiense de Supervisión de

Normas de Auditoría y Aseguramiento,

Toronto, Canadá

Junta del Consejo Australiano de Normas

de Auditoría y Aseguramiento del

Instituto Canadiense de Contadores

Certificados, Toronto, Canadá

Juntas del Grupo Asesor Europeo sobre

Información Financiera acerca del Marco

de Divulgación, Bruselas, Bélgica y vía

teleconferencia

Junta de la Federación de Expertos

Contables Europeos (FEE) con los

Emisores Europeos de Normas de

Auditoría, Bruselas, Bélgica

Juntas del Grupo Consultivo de Expertos

(EAP) del Consejo de Normas

Internacionales de Contabilidad (IASB)

sobre el Deterioro de Activos Financieros,

Londres, Reino Unido, Norwalk, USA y vía

teleconferencia

Juntas del Consejo Asesor de las Normas

Internacionales de Información

Financiera, Londres, Reino Unido

Juntas con el presidente del IASB, Sir

David Tweedie y demás representantes

del IASB, Londres, Reino Unido

Junta con el Consejo de Prácticas de

Auditoría del Reino Unido, Londres, Reino

Unido

Juntas con el Consejo de Supervisión

Contable de Compañías Públicas (PCAOB)

de los Estados Unidos, Washington, USA

Junta de Normas Profesionales de Nueva

Zelanda, Wellington, Nueva Zelanda

Juntas del Grupo Asesor Permanente del

PCAOB, Washington, USA

NOTICIAS DEL MUNDO

Page 37: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

37

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Junta del Consejo Australiano de

Información Financiera, Melbourne,

Australia

Banco de Pagos Internacionales /

Seminario de Contabilidad y Auditoría

del Instituto de Estabilidad Financiera,

Basilea, Suiza

Junta de Contabilidad Pública

Canadiense, Toronto, Canadá

Mesa Redonda Alemana, Mainz,

Alemania

Junta Plenaria del Foro Internacional

de Reguladores de Auditoría

Independientes, Madrid, España

Conferencia anual de la Organización

Internacional de Comisiones de Valores

(IOSCO), Montreal, Canadá

Comité Permanente No. 1 de IOSCO sobre

Divulgación y Contabilidad Multinacional,

Luxemburgo, Luxemburgo

Junta del Comité Técnico de IOSCO con

partes interesadas de la industria, Madrid,

España

Junta con representantes del Consejo de

Estabilidad Financiera, por teleconferencia

Junta con el Consejo Regulador

Independiente para Auditores,

Johannesburgo, Sudáfrica

Junta con la Agencia de Servicios

Financieros del Reino Unido, Londres,

Reino Unido

Junta con el Consejo de Informes

Financieros del Reino Unido, Londres,

Reino Unido

Mesa Redonda de Reguladores, París,

Francia

Reguladores y Organismos de Supervisión de Auditoría

Preparadores, Inversores, Organizaciones de Gobernanza y Otros

Foro desayuno de la Bolsa de Valores de

Australia, Sydney, Australia

Instituto de Gerentes Financieros

Certificados, Kyiv, Ucrania

Junta desayuno de la Red Internacional

de Gobernanza Corporativa, Toronto,

Canadá

Junta con representantes del Centro para

la Calidad de Auditoría (CAQ),

Washington, USA

Junta con representantes del Consejo de

las Normas Internacionales de Valoración,

Nueva York, USA

Junta con la Bolsa de Valores de

Johannesburgo, Sudáfrica

Juntas con representantes inversores de

Hermes Equity Ownership Services,

Investment Management Association and

Gartmore, Londres, Reino Unido

50º Junta Anual de la Federación

Internacional de Bolsas de Valores, París,

Francia

Seminario Público del Centro de

Gobernanza de la Universidad Victoria de

Wellington, Wellington, Nueva Zelanda

Miembros del IAASB, asesores técnicos, observadores y personal técnicoAl 31 de Diciembre de 2010

Miembros del Consejo Término Finaliza En Asesores TécnicosProfesor Arnold Schilder (presidente), Países

Bajos63

2011

Nominados por las Organizaciones Miembro de la IFAC

Valdir Renato Coscodai, Brasil 2012 Ricardo DeLellis

Philip Cowperthwaite, Canadá 2011 Greg Shields

Josef Ferlings, Alemania 2010 Wolfgang Böhm

Cédric Gélard, Francia 2011 Isabelle Tracq-Sengeissen

Jon Grant, Reino Unido*64 2010 Marek Grabowski

Ashif Sadrudin Kassam, Kenia 2011 Jan Thijs Drupsteen

Profesor William R. Kinney Jr., USA 2012 Chuck Landes

Jianhua Tang, China 2010 Len Jui

Sr. Abdullah Yusuf, Pakistán 2012 Pervez Muslim

Nominados por el Comité de Auditores Transnacionales de la IFAC

Diana Hillier (vice-presidente), Reino Unido 2011 Jon Rowden

Craig W. Crawford, USA 2010 Susan Jones

John Archambault*, USA 2010 Josephine Jackson

Caithlin Mc Cabe*, Australia 2010 Tania Sergott

Dan Montgomery, USA 2011 Denise Esdon

Miembros PúblicosGert Jönsson, Suecia 2012 Jonas Hällström

Tomokazu Sekiguchi, Japón 2011 Sachiko Kai

David Swanney, Reino Unido 2011

63 ElProfesorSchilderfuenominadonuevamenteparaunsegundotérminoquefinalizaenel2014*64 Estosmiembrosfueronnominadosnuevamentealfinaldesustérminos,afinalesde2010.ElInformedelDirectorTécnicocontieneunalistacompletadelosnombramientosefectivosapartirdeEnero1,2011.

NOTICIAS DEL MUNDO

Page 38: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

38

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Comunicación con las partes interesadas

Juntas y Eventos de los Emisores de Normas Contables y de Auditoría

Personal Técnico del IAASBDirector Ejecutivo, Normas Profesionales James M. Sylph

Director Técnico James L. Gunn

Subdirector Técnico Ken Siong

Gerentes Técnicos Senior Kathleen Healy

Joanne Moores

Gerentes Técnicos Brett James

Michael Nugent

Jessie Wong

Asistente Ejecutivo Dorothy Ofori

Asistente Administrativo Tiffany Bland

ObservadoresLinda de Beer

(Presidente del CAG del IAASB, Sudáfrica)

Norio Igarashi

(Agencia de Servicios Financieros, Japón)

Jean-Philippe Rabine

(Comisión Europea, Bélgica)

Junta del Consejo Australiano de Normas

de Auditoría y Aseguramiento (AUAASB),

Melbourne, Australia

Conferencia Pública del AUAASB,

Melbourne, Australia

Junta Canadiense de Supervisión de

Normas de Auditoría y Aseguramiento,

Toronto, Canadá

Junta del Consejo Australiano de Normas

de Auditoría y Aseguramiento del

Instituto Canadiense de Contadores

Certificados, Toronto, Canadá

Juntas del Grupo Asesor Europeo sobre

Información Financiera acerca del Marco

de Divulgación, Bruselas, Bélgica y vía

teleconferencia

Junta de la Federación de Expertos

Contables Europeos (FEE) con los

Emisores Europeos de Normas de

Auditoría, Bruselas, Bélgica

Juntas del Grupo Consultivo de Expertos

(EAP) del Consejo de Normas

Internacionales de Contabilidad (IASB)

sobre el Deterioro de Activos Financieros,

Londres, Reino Unido, Norwalk, USA y vía

teleconferencia

Juntas del Consejo Asesor de las Normas

Internacionales de Información

Financiera, Londres, Reino Unido

Juntas con el presidente del IASB, Sir

David Tweedie y demás representantes

del IASB, Londres, Reino Unido

Junta con el Consejo de Prácticas de

Auditoría del Reino Unido, Londres, Reino

Unido

Juntas con el Consejo de Supervisión

Contable de Compañías Públicas (PCAOB)

de los Estados Unidos, Washington, USA

Junta de Normas Profesionales de Nueva

Zelanda, Wellington, Nueva Zelanda

Juntas del Grupo Asesor Permanente del

PCAOB, Washington, USA

NOTICIAS DEL MUNDO

Page 39: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

39

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Reguladores y Organismos de Supervisión de Auditoría

Junta del Consejo Australiano de

Información Financiera, Melbourne,

Australia

Banco de Pagos Internacionales /

Seminario de Contabilidad y Auditoría

del Instituto de Estabilidad Financiera,

Basilea, Suiza

Junta de Contabilidad Pública

Canadiense, Toronto, Canadá

Mesa Redonda Alemana, Mainz,

Alemania

Junta Plenaria del Foro Internacional

de Reguladores de Auditoría

Independientes, Madrid, España

Conferencia anual de la Organización

Internacional de Comisiones de Valores

(IOSCO), Montreal, Canadá

Comité Permanente No. 1 de IOSCO sobre

Divulgación y Contabilidad Multinacional,

Luxemburgo, Luxemburgo

Junta del Comité Técnico de IOSCO con

partes interesadas de la industria, Madrid,

España

Junta con representantes del Consejo de

Estabilidad Financiera, por teleconferencia

Junta con el Consejo Regulador

Independiente para Auditores,

Johannesburgo, Sudáfrica

Junta con la Agencia de Servicios

Financieros del Reino Unido, Londres,

Reino Unido

Junta con el Consejo de Informes

Financieros del Reino Unido, Londres,

Reino Unido

Mesa Redonda de Reguladores, París,

Francia

Preparadores, Inversores, Organizaciones de Gobernanza y Otros

Foro desayuno de la Bolsa de Valores de

Australia, Sydney, Australia

Instituto de Gerentes Financieros

Certificados, Kyiv, Ucrania

Junta desayuno de la Red Internacional

de Gobernanza Corporativa, Toronto,

Canadá

Junta con representantes del Centro para

la Calidad de Auditoría (CAQ),

Washington, USA

Junta con representantes del Consejo de

las Normas Internacionales de Valoración,

Nueva York, USA

Junta con la Bolsa de Valores de

Johannesburgo, Sudáfrica

Juntas con representantes inversores de

Hermes Equity Ownership Services,

Investment Management Association and

Gartmore, Londres, Reino Unido

50º Junta Anual de la Federación

Internacional de Bolsas de Valores, París,

Francia

Seminario Público del Centro de

Gobernanza de la Universidad Victoria de

Wellington, Wellington, Nueva Zelanda

Organismos Miembro de la IFAC (Juntas, Conferencias y Otros Eventos)

Junta de la Asociación de Contadores

Certificados (ACCA), Londres, Reino

Unido

Conferencia sobre Negocios

Internacionales, Contaduría,

Auditoría e Impuestos del Instituto

Americano de Contadores Públicos

Certificados (AICPA), Washington,

USA

Almuerzos de los Organismos

Profesionales Unidos de Australia,

Melbourne y Sydney, Australia

Félag Löggiltra Endurskodenda, FLE

Endurskodunardagur 2010, vía

videoconferencia

Foro del Instituto Hong Kong de

Contadores Públicos Certificados,

Consejo de Normas de Auditoría y

Aseguramiento, Hong Kong, China

Seminario del Institut der

Wirtschaftsprüfer /

Wirtschaftsprüferkammer (Cámara

de Contadores Públicos), Mainz,

Alemania

Seminario Educativo del Instituto de

Censores Jurados de Cuentas de

España, Madrid, España

Instituto de Contadores Certificados

de Pakistán, Karachi, Pakistán

Conferencia bianual 2010 del

Instituto de Contadores de Malta, St.

Julians, Malta

Junta con ACCA, Londres, Reino

Unido

Junta con AICPA, Nueva York, USA

Junta con Royal NIVRA, Ámsterdam,

Países Bajos

Junta con el Instituto de Contadores

Certificados en Inglaterra y Gales,

Londres, Reino Unido

Junta con el Instituto de Contadores

Certificados de Nueva Zelanda,

Wellington, Nueva Zelanda

NOTICIAS DEL MUNDO

Page 40: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

40

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Gobiernos y Organizaciones del Sector Público

Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Desarrollos Internacionales en Auditoría y

Contabilidad, Bruselas, Bélgica

Congreso de las Instituciones de la

Organización Internacional de las

Entidades Fiscalizadoras Superiores

(INTOSAI), Johannesburgo, Sudáfrica

Junta con el Subcomité de Auditoría

Financiera del Comité de Normas

Profesionales (PSC) de INTOSAI,

Sandhamn, Suecia

Junta del PSC de INTOSAI,

Johannesburgo, Sudáfrica

Junta del Comité Permanente PSC de

INTOSAI, Copenhague, Dinamarca

Juntas lideradas por INTOSAI,

Amsterdam, Países Bajos y

Johannesburgo, Sudáfrica

Junta con el Jefe de la Unidad de

Auditoría de la Comisión Europea y otros

Representantes de la Comisión Europea,

Bruselas, Bélgica

Junta con los Representantes activos en

el mercado de la Unión Europea sobre la

adopción de las NIAs por parte de la

Comisión Europea, Bruselas, Bélgica

Junta con el Departamento del Gobierno

del Reino Unido para la Innovación &

Habilidades de Negocios, Londres, Reino

Unido

Firmas Contables

Junta del Grupo de Trabajo de Normas de

las seis firmas contables más grandes,

Londres, Reino Unido

Junta con la Práctica Profesional Global

de Ernst & Young, Londres, Reino Unido

Junta liderada por KPMG, Londres, Reino

Unido

Junta liderada por PwC, Londres, Reino

Unido

Organizaciones Académicas y de Investigación

Conferencia anual de Contabilidad y

Responsabilidad para el Crecimiento

Económico Regional (CreCer), Ciudad de

Panamá, Panamá

Junta anual de la Federación Nórdica de

Contadores Públicos, Reykjavik, Islandia

Conferencia de la Federación de Expertos

Contables Europeos (FEE) sobre las

Expectativas de las Partes Interesadas

frente a los Auditores Estatutarios,

Bruselas, Bélgica

FEE / Consiglio Nazionale dei Dottori

Commercialisti e Degli Esperti Contabili,

Congreso de PYMES y SMPs, Venecia,

Italia

Mesa Redonda: Evento de Lanzamiento

de Establecimiento de Políticas FEE XBRL,

Bruselas, Bélgica

Conferencia de la Federación de los

Expertos Contables Mediterráneos,

Marsella, Francia

Organizaciones Regionales y Eventos

Conferencias sobre Auditoría anuales y de

mediados de año de la Asociación

Americana de Contabilidad, San

Francisco, USA y San Diego, USA

Simposio Internacional sobre

Investigaciones de Auditoría, Singapur,

Singapur

Presentación a los estudiantes de Aarhus

Business School (Dinamarca), Nueva

York, USA

NOTICIAS DEL MUNDO

Page 41: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

41

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Conferencias y Otros Eventos

Respuestas a las Consultas Públicas

Informe del presidente del grupo consultivo de consejo del IAASB

Linda de Beer Presidente del CAG del IAASB

El rol y los miembros del CAG

El Grupo Consultivo de Consejo (CAG) se estableció en 1999 para hacer las veces de “comunicador social” y ase-sor del IAASB. Actualmente, cuenta con un amplio rango de organizaciones representantes muy interesados en la estrategia y el resultado técnico del IAASB. El CAG no es una estructura de gobernanza o supervisión -su función espuramentedeasesoría.EstoestáaclaradoensusTér-minos de Referencia, los cuales establecen que su ob-jetivo es proporcionar aportes y asistir al IAASB en las siguientes tres áreas:

• Asesorarsobrelaagendayelcronogramadeproyec-

Libro Verde de la Comisión Europea,

Política de Auditoría: Lecciones de la

Crisis

Revisión Temática por Pares del Consejo

de Estabilidad Financiera sobre

Divulgaciones de Riesgo

Borrador en fase de consulta del IASB,

Medición de Pasivos en Normas

Internacionales de Contabilidad (IAS) 37

(ED/2010/1)

Borrador en fase de consulta del IASB,

Rentas de Contratos con Clientes

(ED/2010/6)

Borrador en fase de consulta de la

Fundación Comité de Normas

Internacionales de Contabilidad, IFRS

Taxonomía 2010

Informe de Consulta IOSCO,

Comunicaciones del Auditor

Foro 2010 Convención Nacional Anual de

los Líderes de Ascend National Pan-Asian

Business, Nueva York, USA

Simposio CAQ, La Práctica de Auditoría se

reúne con la Investigación de Auditoría,

San Francisco, USA

Conferencia sobre la Iniciativa de

Información Global, Ámsterdam, Países

Bajos

Programa REPARIS del Banco Mundial,

Bruselas, Bélgica

Sesión del Foro de la Fiduciaria del Banco

Mundial sobre Contabilidad y Normas de

Auditoría, Washington, USA

Conferencia del Congreso Mundial de

Contadores, Kuala Lumpur, Malasia

Conferencia Internacional XBRL, Roma,

Italia

tos del IAASB (programa de trabajo), incluyendo prio-ridades de proyecto

• Asesoríatécnicasobreproyectos

• Asesoríasobreotrosasuntosderelevanciaparalasac-tividades del IAASB

Los miembros del CAG incluyen reguladores, grupos de inversores y otras organizaciones con un interés en la auditoría; sin embargo, no incluye auditores. Bajo el lide-razgo de mi predecesor, David Damant, el CAG evolucio-nó para convertirse en un grupo con una lista prestigiosa einfluyentedeOrganizacionesMiembrocomprometidascon la participación de sus miembros senior para tomar parte en las deliberaciones del CAG. Se ha incluido una listade lasOrganizacionesMiembrodelCAGalfinaldeeste informe.

Nos complace haber agregado las siguientes organizacio-nes como miembros en el 2010:

• LaAssociaçãoBrasileiradeInstituiçõesFinanceirasdeDesenvolvimento (ABDE)

• LaAsociaciónNacionaldeConsejosEstatalesdeCon-tabilidad (NASBA)

• La Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos (OCDE)

2010 – un año de cambio e introspección

La crisis financiera generó una introspección sobre losroles, las áreas de enfoque, lo que hacemos y lo que asumimos. El IAASB, el CAG y sus miembros no fueron la excepción. Aunque no hubo fracasos de auditoría direc-

NOTICIAS DEL MUNDO

Page 42: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

42

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

tos o espectaculares, una crisis de dichas proporciones plantea la pregunta de la relevancia de cada rol en la cadena de información -incluyendo a los auditores. Esta introspección está generando un cambio de mentalidad entorno a asuntos como la calidad de auditoría, lo que se comunica o debe ser comunicado en los informes de auditoría, y otros aspectos que no necesariamente fueron considerados o enfrentados previamente.

La agenda del CAG está dirigida mayoritariamente por la agenda del IAASB. Sin embargo, el CAG ha desempeñado un rol a lo largo de los años para garantizar que varios asuntos sean elevados a la agenda del IAASB. Ha existido igualmente un esfuerzo real por dirigir la agenda del CAG lejos de aspectos más procedimentales y operacionales de la función de emisión de normas, con el objetivo de enfocarse en asuntos de importancia estratégica para la calidad de la información y auditoría.

Todoestoharesultadoenqueidentificamosasuntosdeimportancia crítica para los inversores, los usuarios de los estadosfinancieros,elconsejodirectivo,losreguladoresy demás receptores del servicio de auditoría, tanto en la agenda del CAG como del IAASB.

Las juntas del CAG en el 2010 se llevaron a cabo en Mar-zo en Barcelona, España y en Septiembre en Londres, Reino Unido. Algunos de los temas principales del 2010 se basaron en proporcionar aportes al Plan futuro de Es-trategiayTrabajodelIAASBpara2012-2014;considerarla posición del IAASB sobre el aseguramiento limitado a través de una serie de propuestas de normas -incluyendo la norma que abarca los trabajos de revisión; y conside-rar un aspecto importante: la auditoría de instrumentos financieroscomplejos.

Como CAG, tuvimos igualmente que tomar una decisión muydifícilenel2010: identificaraunnuevopresiden-te una vez el periodo del presidente previo llegó a su término. Yo ocupé esta posición, remplazando a David Damant, a partir de Octubre 1 de 2010. La información sobre my experiencia está disponible en la página web del CAG del IAASB.

Me siento honrada pero en ningún momento cegada frente a la inmensidad de esta responsabilidad.

Como presidente, continuaré buscando oportunidades para seguir mejorando el rol del CAG, la calidad de nues-tros aportes y nuestras estructuras y procesos de gober-nanza, y lo haré considerando las recomendaciones del Grupo de Monitoreo1 .

1 Enel2002,laIFACyungrupodeseisinstitucionesfinancierasinternacionales-elComitédeSupervisión Bancaria de Basilea, el Consejo de Estabilidad Financiera, la Asociación Interna-cional de Supervisores de Seguros, la Organización Internacional de Comisiones de Valores y el Banco Mundial (el Grupo de Monitoreo [MG])- iniciaron un diálogo sobre la importancia de laauditoríadeestadosfinancierosdealtacalidadylanecesidadderestableceryreforzarlaconfianzadelpúblicoenlainformaciónfinancieraylaauditoría.Elresultadodeestediálogofueron las Reformas de la IFAC, las cuales cambiaron la estructura y los procesos para los consejosdeauditoría, ética ydedefinicióndenormasapoyadospor la IFAC. Igualmente,requirió que el Grupo de Monitoreo (MG) realizara una revisión de cinco años de su implemen-tación. En el 2010, el MG emitió su Revisión de las Reformas de la IFAC - Informe Final, el cual establece que, virtualmente, todos los cambios solicitados por las Reformas de la IFAC han sido implementados. Reconoce igualmente que la implementación inicial de las Reformas de la IFAC ha representado un gran reto y resalta los varios logros con respecto a su implemen-tación.Paraterminarelinformeidentificaunaseriedeaccionesarealizarprontamenteporla

¿Qué nos espera en el 2011?

Al desempeñar un rol en la calidad de las Normas Inter-nacionales de Auditoría (NIAs) y, por ende, la calidad de auditoría, el CAG -con su importante base de miembros- deberá seguir retando, cuestionando y asesorando. No podemos pretender enfrentarnos a los retos de hoy con lasherramientasdeayer.Estosignificaque-ademásdeprestar asesoría en proyectos actuales- continuaremos mirando más allá de la activa agenda del IAASB y pre-guntándonos igualmente qué falta o que más requiere nuestra atención.

Se están considerando asuntos muy difíciles mientras el IAASB organiza su futuro programa de trabajo, como por ejemplo qué se espera de los auditores (calidad de auditoría), lo que debería ser incluido en el informe del auditor y qué aseguramiento adicional se puede requerir o solicitar en áreas como información de sustentabilidad, estados de gobernanza corporativa y -ahora- la informa-ción integrada. El tiempo se encargará de definir cuálserá el resultado de estas deliberaciones. No obstante, el CAG continuará asesorando y ofreciendo aportes estraté-gicos y técnicos sobre estos asuntos.

En conclusión

Quisiera presentar mi agradecimiento a los miembros del CAG y sus organizaciones por su inmenso esfuerzo y por suvotodeconfianzaalelegirmecomopresidente.De-seo igualmente agradecer a David Damant, en nombre de mis colegas del CAG, su inigualable contribución no solamente al CAG, sino como no contador a la profesión deauditoríayalosprocesosdedefinicióndenormasin-ternacionales. Su liderazgo, sabiduría y compromiso son una fuente de inspiración para todos nosotros.

Linda de Beer, Presidente del CAG

Fuente: IAASB – IFAC, traducción propia incp

IFACylosconsejosdedefinicióndenormasqueapoya,conunmayorenfoqueenelfomentode la diversidad, la transparencia y la responsabilidad.

NOTICIAS DEL MUNDO

Page 43: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

43

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 OPINIÓN

Hacia la convergencia mundial del marco conceptual para la preparación de los estados financieros

Resumen

Debido a la continua globalización de los negocios y la globalización de las inversiones, que genera un mundo de los negocios altamente interrelaciona-

do, es imprescindible contar con estándares comunes en contabilidad que mejoren la transparencia y la utilidad de la información. En ese sentido, el presente artículo pre-senta un análisis comparativo del marco conceptual para lapreparaciónypresentacióndelosestadosfinancierosde los dos modelos contables internacionales importantes de uso normativo: las normas contables emitidas por el FASB y el IASB.

El marco conceptual proporciona una guía para preparar ypresentarestadosfinancierosysirvedebaseparaemi-tirnormasinternacionalesdeinformaciónfinanciera.

A la fecha existen acuerdos de convergencia de marcos conceptuales, entre los organismos emisores de normas FASB y el IASB, lo cual implica un trabajo conjunto sobre susrespectivosmarcosconceptuales,conlafinalidaddedesarrollar un mejor marco conceptual que sea común para ambas entidades.

Al respecto, en el artículo se plantean propuestas y re-flexionesvinculadasalprocesodeconvergenciademar-cos conceptuales, para aproximar la viabilidad de un mar-co conceptual convergente como documento base en el proceso de revisión y emisión de futuras normas interna-cionalesdeinformaciónfinanciera.

Palabras clave: Marco conceptual, convergencia, siste-mas normativos, armonización, normas contables, orga-nismos emisores de normas.

Abstract

Due to the current globalization in business and investments that generate a highly interrelated business world, it is a must to have a common standard in

Page 44: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

44

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011OPINIÓNaccounting that brings transparency and the real use of information.

According to that, this article presents a comparative analysisoftheconceptualframeworkforthepreparationand presentation of financial statements of the twoimportant international accounting models of normative use: the accounting standards established by the FASB and the IASB.

Theconceptualframeworkprovidesaguidelinetoprepareandpresentfinancial statementsandat thesame timeit isabasis for theenactmentof internationalfinancialreporting standards.

To this day, there are some convergence agreementson conceptual frameworks between FASB and IASB,in charge of producing standards, which implies joint workinrelationtotheirrespectiveframeworks,withthepurpose of developing a better conceptual framework,common for both institutions.

Withrespecttothis,inthearticlewecanfindproposalsandreflectionsrelatedtotheconvergenceofconceptualframeworks, in order to enable the feasibility of aconvergentframeworkasanimportantdocumentintherevision and the issuance process of future international financialreportingstandards.

Key words: conceptual framework, convergence,standards systems, harmonization, accounting standards, standardsetting bodies.

1. Introducción

El presente trabajo, desarrollado en el marco de la XX-VIII Conferencia Interamericana de Contabilidad (AIC), pretende establecer las bases de una discusión condu-cente a cumplir los objetivos planteados en la exposición de motivos del Área 1.1, los cuales fueron enunciados como: «Aportes de América en la elaboración del mar-co conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros, desarrollado conjuntamente por elFASB (EEUU) y el IASB».

Desde la perspectiva de la misión de la AIC como refe-rente de la profesión en América, más concretamente en América Latina, entendemos que en la Conferencia se debe adoptar posiciones frente a los temas que se en-cuentran en la agenda del IASB.

A partir del documento de discusión que han publicado el IASB y el FASB y a los que eventualmente hayan di-vulgado antes de la Conferencia, se analizará su grado de aplicabilidad en nuestras latitudes y se dará nuestra opinión sobre todos los temas tratados.

En particular a la luz de las experiencias vividas, o a un análisis deductivo a partir de los principios fundamentales de la contabilidad se tomará posición respecto de: a) Los

usuarios de la información, b) Objetivos de los estados financieros, c) Aspectos cualitativos de la informacióncontable, d) Criterios de reconocimiento, e) Criterios de valuación de los distintos elementos (en este caso ha-ciendo referencia tanto a los criterios de valuación como a la unidad de medida de valor a utilizar frente a los cam-bios en el poder adquisitivo de las monedas).

Durante los últimos años, el fenómeno de la globalización de la economía y sus manifestaciones expuestas por la continua globalización de los negocios y de las inversio-nes, generan la necesidad de elaborar normas contables que sean utilizadas en los distintos mercados internacio-nales.Deestaforma,losestadosfinancieroselaboradospermiten ser comprendidos por diferentes usuarios de la informaciónfinancierayfacilitansucomparabilidad,pro-moviendolatransparenciadelosmercadosylaconfianzaentre las entidades de los diferentes países.

Ante este contexto, en los últimos años se ha iniciado en la profesión una temática contable dirigida a un mo-delo globalizador en el cual es frecuente escuchar nueva terminología contable adaptada al entorno: contabilidad global, contabilidad internacional, armonización contable internacional, convergencia contable internacional, entre otras. Este modelo contable globalizador permitirá tener un lenguaje común de los negocios (la contabilidad), lo que permitirá su mejor desarrollo y aporte a la comuni-dad en general.

En este escenario, en el mundo de los negocios existen dos modelos contables normativos de uso importante: las normas contables emitidas por el International Accoun-ting Standards Board (IASB) y las normas contables emi-tidas por el Financial Accounting Standards Board (FASB). Al respecto, en el año 2002 se inició un proceso de con-vergencia de normas contables con la vinculación formal entre ambos organismos emisores de normas.

Este proceso ha implicado el desarrollo de una serie de modificacionesnormativasenambosorganismosemiso-res y, para continuar en esta dirección, se estima necesa-rioredefinirelmarcoconceptualparalapreparacióndelosestadosfinancierosbajolapropuestadeconvergenciade ambos marcos conceptuales, que permita aproximar una adecuada orientación futura de las normas que se emitan.

El objetivo de la presente investigación es analizar am-bos marcos conceptuales vigentes y el proyecto de marco conceptual conjunto (IASB/FASB), actualmente en pro-ceso de consulta, y evaluar su grado de aplicabilidad en América a la luz de las experiencias vividas en algunos países de la región que han iniciado la adopción y adap-tación de los estándares del IASB.

Los resultados de la presente investigación se presenta-rán en cinco capítulos: el primero establece las precisio-nes conceptuales sobre el marco teórico y normativo de lacontabilidad;elsegundoserefierealanálisisdelmar-

Page 45: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

45

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 OPINIÓNco conceptual del IASB; el tercero, hace un análisis del marco conceptual del FASB, el cuarto describe las prin-cipales diferencias de ambos modelos normativos y, por último, el quinto capítulo incluye un análisis del proyecto de marco conceptual conjunto (IASB/FASB), actualmente en proceso de consulta.

Por último a nivel de conclusiones, se exponen nuestros aportes a esta convergencia, tomando posición sobre cada uno de los puntos indicados en los objetivos plan-teados por la Asociación Interamericana de Contabilidad en esta temática.

1.1. La información contable en el mundo de los negocios

Partiendo de una perspectiva de negocios, la contabilidad sesueledefinircomoelprocesoqueproporcionainfor-mación sobre el patrimonio de la empresa y qué es útil para la toma de decisiones acerca de la asignación de recursos.

Al respecto, la contabilidad financiera está principal-mente orientada a suministrar información orientada a usuarios externos de las empresas de negocios y que le proveen de recursos (proveedores de capital, inversionis-tas, acreedores, gobierno). La contabilidad existe porque satisface una necesidad (en particular, una necesidad de información). Además, para que sea relevante para los proveedores de recursos, la información contable debe responder a sus necesidades.

La nueva economía y la consiguiente globalización de los mercados de capitales demanda, por parte de los usuarios, la necesidad de contar con información con-table comparable como base para la toma de decisiones gerenciales. Asimismo, la realidad actual señala la pre-sencia creciente de empresas enmercados financierosinternacionales y la existencia de diversas normas con-tables basadas generalmente en un sistema nacional de normas contables con concepción diferente en cada país, originando diferencias importantes que afectan la utilidad de la información.

Los inversionistas y los analistas de inversión, en su pro-ceso de evaluación de inversiones, analizan información financieradeempresasdepaísesdiferentes,preparadosde acuerdo a criterios diferentes, que limitan el análisis decisorio de la inversión. Asimismo, las diferentes normas contables ocasionan que la información financiera quepresenta una misma empresa varíe de forma importante según se apliquen una u otras normas, lo que puede con-fundir al inversionista.

Por lo tanto, en un mundo globalizado, parece tener sen-tido que una transacción económica sea contabilizada de forma similar, con independencia de dónde se realice. De esta forma se incentivará la inversión internacional a ma-yor escala y los inversionistas y analistas de inversiones podráncontarcon informaciónfinancieramáshomogé-

nea y eliminar los elevados costos para la preparación de estados financieros con adecuaciones a sus propiasnormas.

En ese contexto, tiene mucho sentido lo señalado por Ro-bert F. Meigs (Meigs et al. 2003: 699), quien al referirse a los negocios y contabilidad global señala que:

[…] siempre que una empresa opera únicamente den-tro de sus propias fronteras, las diferencias en las prácticasdepresentacióndeinformesfinancierosen-trepaísesnosonunproblematansignificativocomolo son si la actividad de negocios se extiende a través de fronteras. Cuando una compañía compra o vende productos en otro país, la falta de comparabilidad de la información contable se convierte en un problema mayor. En forma similar, la financiación a través defronteras, mediante la cual una compañía vende sus valores en los mercados de capitales de otro país se está haciendo cada vez más popular. Las actividades de negocios que cruzan fronteras crean la necesidad de disponer de más información comparable entre compañías que están establecidas en países diferen-tes.

Por lo dicho anteriormente, en la profesión contable se ha generado un interés por los procesos de armonización y convergencia de normas contables, que se orientan a describir la estandarización de las prácticas contables uti-lizadas en los diferentes países del mundo.

1.2. Marco conceptual en los sistemas normativos

Los sistemas normativos contables describen un conjun-to de orientaciones, normas, interpretaciones de normas contables y guías de implementación necesarias para po-der cumplir con determinados objetivos de información contable en función de la naturaleza y de los intereses de los usuarios.

Respecto a la concepción del Sistema Normativo Conta-ble,elprofesorJorgeTuaPereda(2000:63-79)señalaque«unSistemaContablees ladefiniciónde losobje-tivos y características cualitativas del sistema». Agrega que los objetivos de un Sistema Contable deben partir de las características del entorno en la que ha de operar dicho sistema y orientarse en dos direcciones: protección del patrimonio e información para la toma de decisiones.

En ese sentido, el entorno en que opera el Sistema Nor-mativoContableinfluyeenlaimplementaciónyeficienciaen el uso de las normas que permitan reconocer las tran-sacciones y hechos contables para el registro, medición yrevelacióndeinformaciónfinanciera.Alrespecto,estosfactores pueden condicionar o influir en el proceso deemisión o la existencia de un tipo de norma contable.

Las normas contables son parte del Sistema Normativo Contable, pero ambos requieren de un marco conceptual normativo, que precise las orientaciones generales sobre las cuales se deben emitir las normas contables para que

Page 46: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

46

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011OPINIÓNtengan cierto grado de coherencia y, además, de exigen-ciadeinformaciónrelevanteypresentaciónconfiable.

Todo marco conceptual normativo debe presentar unaestructura lógica-deductiva de proposiciones, hipótesis y criteriosconelfindeproporcionarcoherenciaalasactua-ciones profesionales (Bellostas 1992: 77).

Para cumplir con este requisito metodológico en el pro-ceso de normalización contable se debe seguir con los siguientes pasos: análisis del entorno y objetivos de la utilidad de la información, ambos en función a la natura-leza y a los intereses de los usuarios.

Continuandoconelprocesológicodeductivo,sedefinenlas hipótesis contables básicas que permiten establecer las bases contables generales que guían el desarrollo, la adopción y la aplicación de las políticas contables, las ca-racterísticas cualitativas de la información contable, los elementosde losestadosfinancieros, y los criteriosdemedición y reconocimiento. Todas estas orientacionessustentan las bases en el proceso de emisión de las nor-mas contables.

Luego, se deben señalar los conceptos contables funda-mentales, que son las características cualitativas exigidas a la información contable y a los elementos de los esta-dosfinancieros.

Las características cualitativas y requisitos del Sistema Contable, generalmente no son iguales en todos los sis-temas, porque están sujetas al establecimiento de los objetivos a cumplir; en ese sentido, estas características cualitativastalescomocomprensibilidad,relevancia,fia-bilidad, comparabilidad, consistencia, etcétera, constitu-yen las bases de validez por el uso que asegure el cumpli-miento de la norma y sea útil para los usuarios.

La aplicación de las principales características cualitativas y de las normas contables apropiadas debe dar lugar a estadosfinancierospresentadosrazonablemente.Loses-tadosfinancierosreflejanlosefectosdelastransaccionesy otros sucesos de una empresa, agrupándolos por cate-gorías, según sus características económicas, a los que sellamaelementosdelosestadosfinancieros,talescomoel activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos, etcétera.

Elprocesológico-deductivocontinúaconlafijacióndeloscriterios de reconocimiento y medición de los elementos delosestadosfinancieros,comopasofinalparapropor-cionarinformaciónrelevanteypresentaciónconfiable.

El análisis del marco conceptual de las normas contables (Vilchez O. 2004: 8) permite conocer y comprender las semejanzas y diferencias de los sistemas normativos con-tablesexistentes,justificarlasdiferenciasenlasprácticascontables por la razón de las diversas características que poseen los sistemas, y la evaluación del camino que se recorre en los procesos de armonización y convergencia de normas contables.

1.3. Armonización internacional de normas con-tables

La necesidad de armonización de normas contables se planteaconelfindeaumentarlatransparenciayutilidadde la información en los mercados capitales globales, la claridad en los procesos contables bajo un modelo conta-bleúnico,lafacilidadderevisióndelosestadosfinancie-ros por los organismos reguladores y para poder dirigir-nos hacia un idioma contable universal.

En el mundo de los negocios y su contabilidad, coexisten diversos marcos normativos contables, pero a la vez son dos los que tienen mayor aceptación y/o aplicación por las empresas, y son los principios contables recogidos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidos por el IASB y los principios de contabili-dad generalmente aceptados recogidos (US GAAP), emi-tidos por el FASB.

Existen diversos estudios sobre el efecto de la armo-nización en los mercados de capitales. Por ejemplo, al aceptarse los estándares del IASB en los mercados nor-teamericanos, se prevé que aumentarán el número de empresas extranjeras que cotizarían en dichos mercados, como ha comprobado empíricamente Lorca Fernández (2000: 1 - 10). Además, proporcionaría como utilidad la comparabilidaddela informaciónfinancieraparalos in-versores y los analistas de inversión.

Al respecto, Olivio Koliver y Marta González (2003: 19) señalan que

[…] la armonización es deseable y conveniente, por cuanto ella puede contribuir decisivamente a la uni-formidad de los preceptos básicos en el ejercicio profesional, facilitando la lectura y la capacidad de entendimiento de los informes elaborados por los pro-fesionales contables en los diferentes países, principal-mente.

Por otro lado, la necesidad de un sistema común de nor-mas internacionales de contabilidad ha cobrado aún más vigencia y urgencia ante los diversos acontecimientos ocurridosenelsistemafinanciero internacionaldurantelos últimos años. Los graves escándalos financieros deEnron, Global Crossing, World Com, Adelphia, Qwest, Tyco,etcétera,ysuefectoenlospreciosdelasaccionesson manifestaciones de una inobservancia ética del Go-bierno Corporativo y la incorrecta aplicación de las nor-mascontablesqueratificanlaimportanciadeunlenguajecontable internacional que ofrezca la máxima garantía de confiabilidad,exactitudytransparencia.

Enestesentido,yenbuscadelatransparenciafinancie-ra, los organismos gubernamentales, las bolsas de va-lores, los organismos emisores de las normas contables IASB y normas FASB, entre otros, están tomando medi-das para mejorar las normas contables, dirigirse hacia la

Page 47: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

47

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 OPINIÓNarmonización y convergencia de las mismas, y fortalecer la supervisión.

Así ha ocurrido con numerosas iniciativas: Acuerdo IASC / IOSCO (1988, ratificado en 1992), Segundo AcuerdoIASC/IOSCO(1995/1999),AcuerdodeNorwalkdeFASB/IASB (2002).

Launificacióndelasnormascontablesanivelglobalpro-curabeneficiosparalascompañíasquequierenacudiralos mercados internacionales, pues tendrán que prepa-rarunúnicojuegodeestadosfinancieros,disminuyendoasí los costos de preparación. Las auditorías serán más efectivas y los reguladores podrán obtener información financieradelosentesbajounsolomodelocontableme-jorando la transparencia y comparabilidad y la reducción del costo de emisión por eliminación de los procesos de conversión.

1.4. Armonización de normas contables en América

Para analizar la evolución del proceso de armonización de normas contables en América se ha efectuado un estudio de las memorias de trabajos interamericanos y trabajos nacionales de las Conferencias Interamericanas de Con-tabilidad (en adelante, CIC) realizados por la AIC, en fun-ción de la trascendencia en la opinión profesional de los contadores en América.

En la VII CIC (Argentina, 1965) se concluyó en la ne-cesidad de uniformizar las referencias dispersas que se daban a nivel continental respecto a la presentación de estadosfinancieros.Seproduceentonceslaenunciaciónpara el ámbito interamericano de los Principios y Normas Técnico-ContablesGeneralmenteAceptadosparalapre-paracióndeestadosfinancieros.

La preocupación por generar una armonización contable, aparece recién en la década de 1990, y en esta dirección viene trabajando la Asociación Interamericana de Conta-bilidad, buscando profundizar la necesidad de contar con un lenguaje común a nivel mundial. Por ello, la necesidad de la armonización ha sido una constante en el temario de las distintas conferencias interamericanas.

En la XX CIC (República Dominicana, 1993) se plantea la necesidad de la armonización contable a nivel ameri-cano y se determina la vigencia de los trabajos del IASC (Memorias de la CIC 1993: 273). Asimismo, en el área de investigación contable, se concluía:

El Marco Conceptual para la preparación y presenta-cióndeestadosfinancierosemitidoporelIASCcons-tituye un buen punto de partida para el logro de la citada armonización, sin perjuicio de algunos aspectos o temas que pudieran replantearse, tales como la va-riada posibilidad de elección de modelos contables.

En la XXI CIC (México, 1995) se recomienda a los or-ganismos de la profesión de los diferentes países que

desarrollen esfuerzos para lograr avances en el proceso de armonización contable. Asimismo, se recomienda a la Asociación Interamericana deContabilidad que identifi-que los principios fundamentales de contabilidad y que unifique un modelo contable básico consensuado conconceptos de mantenimiento de capital, moneda homo-génea y valores corrientes, lo que ayudaría en el proceso de armonización de normas contables.

En la XXII CIC (Perú, 1997) se desarrolla una referen-cia concreta a la utilización de los estándares del IASB, recomendando que los mismos sean considerados como referencia para la emisión de normas contables naciona-les, y la necesidad de lograr avances rápidos y sistemáti-cos en el proceso de armonización, fundamentado en un cuerpo de teoría contable que funcione como marco de referencia en el proceso de emisión de las normas y de su permanente actualización.

En la XXIII CIC (Puerto Rico, 1999) se desarrolla extensa-mente el concepto de armonización contable basado en los estándares del IASB. Se establece, por primera vez, la necesidad de monitorear periódicamente los avances logradosporcadapaísysereafirmalaposicióndelIASBde no pretender sustituir a los emisores de normas nacio-nales, manteniéndose el objetivo de que las diferencias entre las normas internacionales y las normas nacionales sean muy pocas y estén limitadas a algunos aspectos es-pecíficosdebidamentejustificados.

Respecto al marco conceptual para la prelación de los es-tadosfinancieros,sedestacalanecesidaddeprofundizarenladefinicióndeunmarcoconceptualdeducidodelateoría contable. En un trabajo nacional (Bueno, Díaz, Fry y Larrimbre 1999: 77) se plantea

[…] que la dinámica del mundo de los negocios y de las realidadeseconómicasyfinancierastraenaparejadasnuevas operaciones, instrumentos y situaciones que no están previstas en las normas vigentes o en que la aplicación de éstas requiere de un análisis interpreta-tivo. Esto hace necesario un marco de teoría contable que sirva de referencia para la integración o interpre-tación de normas vigentes así como para la emisión de nuevas normas y también la revisión de aquellas. En tal sentido el Marco Conceptual para la preparación ypresentacióndeEstadosfinancierosemitidoporelIASC.

y concluyen que

[…] la sustentabilidad en el mediano y largo plazo de unprocesodearmonizaciónsobrebasecientífica,ra-dica también en la investigación contable sistemática, continua y coordinada que asegure una actualización permanente de las normas contables y del marco de teoría contable (p. 86).

En la XXIV CIC (Uruguay, 2001) se reconoce el esfuerzo de la Asociación Interamericana de Contabilidad, junto

Page 48: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

48

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011OPINIÓNcon otros organismos relacionados con la profesión con-table para difundir y aplicar los estándares del IASB en América.

En la XXV CIC (Panamá, 2003) se recomienda a los or-ganismos nacionales que continúen con los estudios para identificarlasdiferenciasexistentesylaidentificacióndelas condiciones necesarias para la adopción de los es-tándares del IASB. Además, en el trabajo interamericano presentado por Olivio Koliver y Marta González titulado «Las normas internacionales de Contabilidad y su ade-cuación a escala nacional», se recomienda que la Asocia-ción Interamericana de Contabilidad constituya un grupo de trabajo de carácter permanente destinado al estudio de los estándares del IASB y los lineamientos para la adaptación de las normas nacionales a estos, teniendo presente como principal premisa que la armonización de-berá abarcar la totalidad de los países americanos.

En la XXVII (Bolivia, 2007), se presentaron los resultados del diagnóstico de la situación de los países de Améri-ca en la aplicación de los estándares del IASB (Capcha, Salazar, Vílchez 2007: 8-9), en el cual se concluye que el 100% de los países miembros de la AIC poseen un cuerpo de contables aplicables a la presentación de es-tadosfinancieros.Este total sedivideen los siguientesdiagnósticos.

• Dos países (9%del total) gozan de normas propiasdesarrolladas por organismos locales. (Brasil y Colom-bia).

• Cuatropaíses(18%deltotal)poseennormaspropiasdesarrolladas por organismos locales adaptadas a los estándares del IASB. (Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela).

• Cuatro países (18% del total) se han afiliado a losestándares del IASB en forma integral y obligatoria. (Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay).

• Sietepaíses(32%deltotal)hanadoptadolosestánda-res del IASB por organismos profesionales. (El Salva-dor, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana).

• Unpaís(5%deltotal)haadquiridocomonormapro-pia a otra norma nacional diferente a los estándares del IASB. (Puerto Rico).

• Unpaís(5%deltotal)hainiciadounprocesodecon-vergencia de modelos normativos. (Estados Unidos).

• Trespaíses (13%del total)poseencompromisos fu-turos formales de convergencia con sus normas na-cionales para una adopción futura. (Canadá, Chile y México).

Por lo expuesto anteriormente, y a la luz de los últimos hallazgos obtenidos sobre el avance de los países hacia la armonización contable en América, así como el proba-

ble efecto que puede tener el proceso de convergencia con normas FASB, podemos afirmar que nos dirigimosalcomienzodelafasefinaldelprocesodearmonizacióncontable en América con normas IASB.

1.5. Armonización de normas contables en Europa

Laglobalizaciónyla integracióndelosmercadosfinan-cieros internacionales han llevado a la Unión Europea a promover una armonización contable en las empresas de losdiferentespaísescuandopreparaninformaciónfinan-ciera. En este nuevo enfoque la Comisión de la Unión Europea apoyó el acuerdo IASC y el IOSCO y el empleo de las Normas Internacionales de Contabilidad por parte de las compañías multinacionales de la Unión Europea. Es importante señalar, que la comunicación de 1995 de la Unión Europea generó iniciativas legislativas por parte de algunos países de la UE en el sentido de permitir la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).

En el proceso de acercamiento a la normativa con las NIC se efectuó una investigación que analizó el grado de com-patibilidad existente entre las Directivas Comunitarias Eu-ropeas y las NIC y se encontraron pequeñas diferencias por lo que se concluyó que ambos modelos normativos son convergentes.

En el año 2000, la Comisión Europea presentó al Par-lamento una comunicación que consideró fundamental tener unmarco de información financiera internacionalpara las sociedades de la Unión Europea que cotizan en labolsa,ratificándoselasNICcomolasmásadecuadasfrente a las US GAAP. Asimismo, se establece que todas las sociedades de la UE que coticen en la bolsa elaboren susestadosfinancierosconsolidadosdeacuerdoaNIIF,fijandoelaño2005comofechalímite.

Posteriormente la Unión Europea aprobó en julio de 2002 el Reglamento 1606 que impone la obligación a los gru-pos de empresas que cotizan sus valores en los mercados financieros Bolsa de Valores), incluidos bancos y com-pañías de seguros, de presentar a partir del 1 de enero de2005susestadosfinancierosanualesconsolidadosdeacuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera(NIIF),conelfindelograrmayortransparen-cia y comparabilidad de la información que se utiliza en losmercadosfinancieros.

Más del 75% de empresas globales utiliza NIIF o FASB y aproximadamente cien países requieren, permiten o tie-nen una orientación hacia la convergencia. Países como Estados Unidos, Canadá, tienen programas formales de convergencia. En el caso de Canadá se estima que se adopten las normas NIIF en los próximos tres años. Al igual que Brasil, según informe del Banco Central de Re-serva, el proceso de convergencia se iniciará para las em-presas que cotizan en bolsa y se aplicará a partir de los

Page 49: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

49

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 OPINIÓNestadosfinancierosafinalesde2010.LaChinaylaIndiahan iniciado un programa de evaluación de la convergen-cia con NIIF. Asimismo algunos países como Australia, Hong-Kong e Israel han adoptado las NIIF.

Finalmente, consideramos que con la aprobación del re-glamento anteriormente mencionado se ha dado el paso decisivo para el logro de la comparabilidad de la informa-ciónfinancieradelosgruposdeempresasquecoticenenmercados europeos regulados y el inicio del proceso de adopción de NIIF en Europa.

1.6. Convergencia de normas contables IASB/FASB

También se ha formalizado en setiembre de 2002 enNorwalk(EEUU)unacuerdodeconvergenciayvincula-ción formal entre normas IASB y FASB, orientado a eli-minarlasdiferenciasmássignificativasquesepudieranderivar de la emisión de la nueva normativa contable emi-tida tanto por el IASB como por el FASB. Asimismo ambas organizacioneshanfijadoagendacomúnparadesarrollarproyectos y coordinar acciones de divulgación conjunta.

Para dimensionar la importancia de la convergencia entre estos modelos normativos, podemos señalar que unas 13 000 empresas tienen registrados sus valores en la Co-misión Norteamericana del Mercado de Valores (SEC), siendo aproximadamente el 10% de estas empresas ex-tranjeras.Si estaspresentanestadosfinancieros segúnNIIF o PCGA locales en lugar de US GAAP es obligatoria una conciliación de los beneficios y el patrimonio netocon las cifras según US GAAP. Al respecto, en noviembre de 2007, la SEC aprobó eliminar para las empresas ex-tranjerasquepresentensusestadosfinancierosutilizan-do las NIIF el requisito de presentar una conciliación con las normas FASB con vigencia inmediata para los cierres posteriores a diciembre de 2007.

En 2006, el IASB y el FASB publicaron una actualización delMemorandodeEntendimiento,quereafirmóelobje-tivo compartido por las dos juntas de desarrollar normas de contabilidad comunes de alta calidad, para uso de los mercados de capitales del mundo.

El Memorando de Entendimiento fue preparado sobre la base del acuerdo de Norwalk.

En agosto de 2008 la Securities and Exchange Commis-sion (SEC) dispuso que ciertas entidades registradas ante la SEC con sede en los Estados Unidos pueden tener la opción de adoptar las Normas Internacionales de Infor-mación Financiera. Esta posición adoptada por la SEC es una muestra de la tendencia global hacia la aceptación de los estándares del IASB como el único estándar de la contabilidad. Al respecto, el FASB señaló su intención de continuar con diversos proyectos de convergencia.

Los líderes del G20 se reunieron en abril de 2009 y emi-tieron un comunicado sobre regulación y fortalecimiento

delsistemafinanciero.Alrespecto,lepidieronalIASByalFASB que «trabajen de manera urgente con los supervi-sores y los reguladores para mejorar los estándares sobre valuación y provisiones y para logar el conjunto único de estándares globales de contabilidad de alta calidad».

Este comunicado es consistente con el plan de acción de la reforma regulatoria del G20 desarrollado en su cumbre efectuada en Washington en noviembre de 2008. Asimis-mo se acordó que el IASB y el FASB debían mejorar los estándarespara lavaluaciónde los instrumentosfinan-cieros con base en su liquidez y los horizontes de tenen-ciadelosinversionistas,almismotiempoqueratificaronla estructura de la contabilidad a valor razonable. El G20 reafirmóalvalorrazonablecomounabasedemediciónapropiada.

Asimismo, para cumplir las metas del comunicado del G20, se solicitó a los emisores de las normas ejecutar las siguientes recomendaciones relacionadas con los están-daresdecontabilidadesparaelfinalde2009conelfindelograr(Deloitte&Touche2009:2-3):

• Reducirlacomplejidaddelosestándaresdecontabili-dadparalosinstrumentosfinancieros.

• Fortalecerelreconocimientocontabledelasprovisio-nes por pérdida de préstamos, mediante la incorpora-ción del rango amplio de la información sobre el crédi-to.

• Mejorar losestándaresdecontabilidadparaprovisio-nes, exposiciones por fuera de balance e incertidum-bre de la valuación.

• Lograrclaridadyconsistenciadelaaplicacióninterna-cional de los estándares de valuación, trabajando con los supervisores.

• Hacerunprogresoimportantehaciaelconjuntoúnicode estándares globales de contabilidad de alta calidad.

• Dentro de la estructura del proceso independientede emisión de estándares de contabilidad, mejorar la participación de los stakeholders, incluyendo los re-guladores prudenciales y los mercados emergentes, mediante la revisión constitucional del IASB.

Los trabajos de convergencia IASB y FASB que se en-cuentran en proceso en el corto plazo son los siguien-tes: capitalización de intereses (IASB), información por segmentos (IASB), valor razonable (FASB), Join Ventures (IASB), impuesto a las utilidades (IASB/FASB), deterio-ro (IASB/FASB), concesiones gubernamentales (IASB), investigación y desarrollo (FASB), eventos subsecuentes (FASB).

Otros proyectos de convergencia que se están trabajando en forma conjunta para identificar diferencias sustanti-vas entre los estándares del IASB y las normas FASB son

Page 50: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

50

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011OPINIÓNlas siguientes: combinación de negocios, consolidación, reconocimiento de ingresos, marco conceptual, arrenda-mientobeneficiospostretiro,pagosenacciones,instru-mentosfinancieros.

En conclusión, la visión de crear un lenguaje mundial co-mún en la contabilidad, se empieza a materializar con las iniciativas tomadas por dos organismos líderes de la profesión contable. Sin embargo, considerando la com-plejidad de las diferencias por resolver estimamos que muchas de ellas se mantendrán hasta después del año 2011.

2. Análisis del marco conceptual de los estánda-res del IASB

2.1. Antecedentes y pronunciamientos técnicos

Los antecedentes a las Normas Internacionales de Con-tabilidad, se remontan a 1966 cuando varios grupos de contadores de Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá establecieron un grupo común de estudio, que se dedi-caba a publicar boletines técnicos sobre aspectos impor-tantes de la profesión contable; y sobre esa base se deci-dió la creación de un organismo internacional en materia contable.

Así, el Comité de Normas Internacionales de Contabi-lidad se formalizó en 1973 mediante un acuerdo entre los organismos representativos de la profesión contable de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Holanda, Reino Unido e Irlanda y los Estados Unidos de Norteamérica.

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son pronunciamientos emitidos por el Comité de Normas In-ternacionales de Contabilidad, cuyo objetivo es formu-lar normas contables para la profesión y promover su aceptación y adopción internacional, así como propender hacia la armonización de regulaciones y procedimientos relativosa lapreparaciónypresentacióndeestadosfi-nancieros.

En el año 2001, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) 1 se disolvió y el organismo fue re-nombrado Consejo de Normas Internacionales de Con-tabilidad (IASB) 2. El IASB es el órgano encargado de la emisión de normas contables de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF). Esto no solo significó un cambio de nombre del organismo;por el contrario, se inició un proceso de transformación en la estructura y el proceso de emisión de estándares contables,asícomoeldesarrollodeesfuerzossignifica-tivos orientados a la armonización internacional de las normas contables.

Se cambió el nombre de Normas Internacionales de Con-tabilidad (NIC) a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) manteniendo su vigencia.

1 Por su denominación en inglés, International Accounting Standards Committee.

2 Por su denominación en inglés, International Accounting Standards Board.

Los objetivos de la Fundación IASCF 3 son:a) Desarrollar —buscando el interés público— un úni-

co conjunto de normas contables de carácter mun-dial que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligatorio, que requieran informa-ción de alta calidad, transparente y comparable en losestadosfinancierosyenotrostiposdeinforma-ciónfinancieraparaayudara losparticipantesenlos mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios a tomar decisiones económicas.

b) Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas.

c) Por último, considerar las necesidades especiales de las entidades pequeñas y medianas, así como las de las economías emergentes para el cumplimiento de los objetivos antes mencionados.

El IASB tiene como responsabilidad la aprobación de las normas internacionales y los documentos relacionados (el marco conceptual o los proyectos de normas y las interpretaciones).

El Consejo Asesor de Normas SAC es un instrumento idó-neoparaquegruposde interésdeorigengeográficoyprofesional diverso, puedan asesorar al IASB sobre prio-ridades e implicancias de las normas para los usuarios y elaboradoresdeestadosfinancieros.

El Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) reemplaza al Comi-té de Interpretaciones (SIC) y establece, a través de las interpretaciones, directrices oportunas sobre problemas quenoesténtratadosespecíficamenteenlosestándaresdel IASB.

El marco normativo del IASB está constituido a la fecha por un marco conceptual para la preparación de los esta-dosfinancieros,lasNIC,lasinterpretacionesdelasNIC,las NIIF y las interpretaciones de las NIIF.

A la fecha se posee el siguiente esquema de estándares contables:

• Marcoconceptualpara lapreparaciónypresentacióndeestadosfinancieros;

• 41NIC(29estándaresvigentes);• 33interpretacionesdeNIC(11interpretacionesvigen-

tes);• 8NIIF;y• 18 interpretaciones de NIIF (17 interpretaciones vi-

gentes).

2.2. Declaraciones del Marco Conceptual IASB

El Comité Internacional de Normas Contables IASC apro-bó en abril de 1989 su Marco Conceptual para la Prepa-ración y Presentación de los Estados Financieros. Este

3 Constitución de la Fundación IASCF

Page 51: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

51

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 OPINIÓNdocumento fue adoptado por el IASB en abril de 2001.

El Marco Conceptual es aplicable a diversos modelos contables de contabilidad y proporciona una guía para prepararypresentarestadosfinancierosbajoelmodeloelegido. Sirve como modelo para que el IASB desarrolle las normas de contabilidad y para resolver las situaciones no tratadas directamente en una NIC o NIIF o interpre-taciones.

Este Marco Conceptual no tiene el nivel de NIC o NIIF y no tiene poder derogatorio sobre los estándares, por lo tanto, en caso de discrepancias, prevalece la norma.

En ausencia de una norma o interpretación que aplique demaneraespecíficaaunatransacción,laadministraciónde la empresa, deberá usar su juicio para desarrollar y aplicar una política contable que resulte en información quesearelevanteyconfiable.Elhaceresejuiciorequierequelaadministraciónconsiderelasdefiniciones,elcrite-rio de reconocimiento y los conceptos de medición de ac-tivos, pasivos, ingresos y gastos contenidos en el Marco Conceptual 4.

ElMarcoConceptualdefinelosobjetivosdelosestadosfinancieros,enumeraydefinecaracterísticascualitativasque hacen que la información presentada en estos sea de utilidad;ydefineloselementosqueintegranlosestadosfinancierosasícomoloscriteriosaaplicarparaelreco-nocimiento y la medición de los mismos en los estados financieros. Asimismo, trata los conceptos de capital ymantenimiento de capital.

Si bien en el Prólogo del Marco Conceptual se menciona queenlamayoríadeloscasoslosestadosfinancierossepreparan de acuerdo a un modelo contable basado en el costo histórico recuperable y en el concepto de mante-nimientodecapitalfinancieroentérminosnominales,elMarco Conceptual ha sido desarrollado para que pueda aplicarse a un variado espectro de modelos contables y de concepciones y mantenimiento de capital.

Los objetivos señalados por el Marco Conceptual del IASB (párrafo 1) son:

a) Asegurar la consistencia de los estándares del IASB ayudando al IASB en el desarrollo de futuras nor-mas, así como en la revisión de las actuales.

b) Promover la armonización de las regulaciones, nor-mas contables y procedimientos relativos a la pre-sentacióndeestadosfinancieros.

c) Ayudar a los emisores de normas contables de cada país en el desarrollo de sus normas.

d) Asistir a los elaboradores y usuarios en la prepara-cióneinterpretacióndeestadosfinancierosbajolosestándares del IASB y en la solución de los aspectos no cubiertos en las normas.

4 Esta revisión de la importancia del Marco Conceptual fue establecida en las revisiones que en 2003 se le hicieron a la NIC 8, párrafo 11.

e) Colaborar con los auditores en la formación de una opiniónsobresilosestadosfinancierossepreparande conformidad con las normas.

El Marco Conceptual se aplica a la preparación de estados financierosconpropósitosgenerales,especialmente losestadosfinancierosconsolidados.Losestadosfinancierosse describen como aquellas informaciones económicas preparadas y presentadas por lo menos anualmente y di-rigidas hacia las necesidades comunes de información de unagranvariedaddeusuarios.Losinformesfinancierospara propósitos especiales caen fuera del alcance de este Marco Conceptual, aunque pueden usarse en la prepara-ción de tales informes.

2.2.1. Usuarios y objetivos de la información fi-nanciera

Existe una amplia gama de usuarios de los estados con-tables que buscan satisfacer diversas necesidades de in-formación. El Marco Conceptual cita siete categorías de usuarios de estados financieros: inversionistas actualesy potenciales, empleados, prestamistas, proveedores, otros acreedores comerciales, clientes, el gobierno y sus instituciones, y el público en general.

El Marco Conceptual declara (normas IASB, párrafo 1) que existen necesidades de información de los estados financierosquesoncomunesatodoslosusuarios,yadi-cionalmente como los inversionistas son proveedores de capitalderiesgoparaunaentidad,losestadosfinancierosque satisfacen sus necesidades de información cumplirán también la mayor parte de las necesidades de informa-ción de otros usuarios.

Debido a que los inversionistas proporcionan capital de riesgo a una entidad, el argumento expresado acerca de que los efectos informativos favorables que se cumplen a favor de los inversionistas, relacionado con la emisión delosestadosfinancierosbasadoenlasnecesidadesdeellos, también se cumplirán (hasta donde sea proceden-te); para la mayor parte de las necesidades de otros usua-rios, no es obviamente correcto y permite la admisión de algunas preguntas que no están consignadas en el Marco Conceptual. El FASB empleó un texto similar pero noidénticoenelSFAC1,refiriéndosea«Inversionistasy acreedores». El FASB argumentó que la necesidad de información (o por lo menos los modelos de decisión) de los inversionistas y acreedores son razonablemente bien conocidos, y aun mejor conocidos que aquellos pertene-cientes a otros grupos de usuarios como son los clientes y empleados. (Guía Miller de NIC-NIFF, cita textual de la observación, 2005: 2.08 y 2.09).

Todasesascategoríasdeusuariosconfíanenqueloses-tadosfinancierospodránayudarlosatomardecisionesenlas siguientes situaciones: decidir si comprar, mantener o vender inversiones de capital, evaluar el comportamiento o actuación de los administradores, juzgar la capacidad de la empresa para satisfacer pagos y suministrar otros

Page 52: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

52

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011OPINIÓNbeneficiosa losempleados,estimar laseguridadde losfondos prestados a la entidad, establecer políticas impo-sitivas, determinar las ganancias distribuibles y los divi-dendos, preparar y usar estadísticas de la renta nacional o regular actividades de las entidades.

El término ‘estados financieros’ incluye un balance ge-neral, un estado de ganancias y pérdidas, un estado de cambiosenlasituaciónfinanciera,ysusnotasexplicati-vas. Esta descripción aparentemente resulta contradicto-ria en la referencia al estado de cambios en la situación financiera,pueslaNIC7requieretaxativamenteunes-tadodeflujosdeefectivo.Estasdiscrepanciasaparentesson en parte originadas por el hecho de que el Marco Conceptual no ha sido revisado y actualizado.

ElMarcoConceptualseaplicaalosestadosfinancierosdetoda entidad comercial, industrial, e informe de negocios, ya sea del sector público o privado. Plantea, además, que los estadosfinancierosno suministran toda la informa-ción que los usuarios pueden necesitar para tomar deci-siones económicas, en parte porque presentan eventos y transacciones pasados mientras que la mayoría de los usuarios toman decisiones que se relacionan con el futu-ro y porque, además, proveen solamente una cantidad limitada de la información no financiera que necesitanlos usuarios.

De acuerdo con el Marco Conceptual, la responsabilidad delapreparaciónypresentacióndeestadosfinancierosrecae en la gerencia de la empresa. Consecuentemente, la adopción de políticas contables que permitan una pre-sentaciónrazonabledelasituaciónfinanciera,resultadosdegestiónyflujosdefondos, tambiénespartedeesaresponsabilidad.

El Marco Conceptual expresa que el objetivo de los esta-dosfinancierosesproporcionarinformaciónacercadelasituaciónfinanciera,eldesempeñoyloscambiosqueseproducenen lasituaciónfinancieradeunaentidadquesea de utilidad para una gran variedad de usuarios de losestadosfinancierosenelprocesodetomarsusdeci-siones económicas y que sirva para evaluar la gerencia o responsabilidades de la administración.

La información de la situación financiera se proporcio-na principalmente en un balance general. La información acerca del desempeño, capacidad de la empresa para ge-nerar utilidades a partir de los recursos en los cuales ha invertido, se proporciona principalmente en el estado de ganancias y pérdidas; mientras que la información de los cambiosenlasituaciónfinancieraseprovee«pormediode un estado separado individualmente» 5. Asimismo, la informaciónsuministradapor losestadosfinancierossecomplementa con notas y revelaciones suplementarias comopartedelosestadosfinancieros.

5 El Marco Conceptual no establece una posición en cuanto a qué tipo de estado de cambios en lasituaciónfinancieraserequiere.

2.2.2. Hipótesis contables básicas

El Marco Conceptual establece dos supuestos funda-mentales (párrafos 22 y 23) sobre los cuales se basa la elaboraciónde losestadosfinancieros: contabilidaddeldevengadooacumulativa(exceptoelestadodeflujosdeefectivo) y empresa o negocio en marcha.

Por lo tanto, este Marco Conceptual es de aplicación ex-clusiva a aquellos estados financieros que cumplan di-chas hipótesis.

La base de acumulación o devengado, en preferencia de una base de efectivo, sostiene que los efectos de las tran-sacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren —no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo— y que es muy útil para la toma de decisiones económicasdelosusuariosdelosestadosfinancieros.

El supuesto de empresa o negocio en marcha plantea que losestadosfinancierossepreparansobrelabasedequela entidad se encuentra en funcionamiento y que conti-nuará sus actividades operativas en el futuro previsible. Si la entidad tiene la intención o necesidad de liquidar la empresa o reducir en un grado importante la escala de susoperaciones,losestadosfinancierosdeberíanserpre-parados sobre una base distinta, la que debe ser revelada adecuadamente.

2.2.3. Características cualitativas de la informa-ción contable

El Marco Conceptual (párrafos 24-39) menciona cuatro características cualitativas principales: comprensibilidad, relevancia, confiabilidady comparabilidad.Lamateriali-dad o importancia relativa se menciona como un aspecto de relevancia.

La comprensibilidad es una cualidad esencial de la in-formación suministrada por los estados financieros. Lainformación debe ser presentada de manera que sea fácilmente comprensible para usuarios que tengan un conocimiento razonable de las actividades comerciales y económicas, del mundo de los negocios y conocimientos de contabilidad, y un deseo de estudiar la información de manera diligente. La información que es aplicable a asun-tos complejos no debe ser excluida simplemente porque puede parecer demasiado difícil de entender para algu-nos usuarios, puesto que la relevancia es más importante que la comprensibilidad de los asuntos complejos.

La información contenida en los estados financieros esrelevante cuando influye en las decisiones económicasde losusuarios.Esta influencia sepuededarmediantela evaluación de eventos pasados, presentes o futuros relacionadosconlaempresaobienconfirmandoocorri-giendo evaluaciones pasadas.

El Marco Conceptual precisa que, a veces, la naturaleza deunapartidacontableessuficienteparadeterminarsurelevancia prescindiendo de la materialidad o importan-cia relativa en el sentido cuantitativo. La información es

Page 53: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

53

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 OPINIÓNmaterialsisuomisiónodeclaraciónerróneapuedeinfluiren las decisiones económicas de los usuarios (Marco Con-ceptual, párrafo 26). En ese sentido, la característica cen-tral es la relevancia y la materialidad debe interpretarse como una guía para la primera. La oportunidad es otro componente de la relevancia. Para que sea útil, la infor-mación tiene que ser suministrada a los usuarios dentro deuntiemporazonablequelessignifiqueunacontribu-ción a su toma de decisiones.

La información contenida en los estados financieros esconfiable si es neutral (libre de errores materiales, desesgos o prejuicios). Si es imparcial, es útil y los usuarios puedenconfiarqueellaes la representaciónfielde loseventos y las transacciones que pretende representar o de lo que puede esperarse razonablemente que repre-sente.Lainformaciónnoesconfiablecuandodejadeserneutral, es decir cuando de manera intencional está dise-ñadaparainfluirlasdecisionesconelobjetodelograrunresultadopredeterminado.Además,paraserconfiable,lainformaciónincluidaenlosestadosfinancierosdebesercompleta; una omisión puede suponer que la información seafalsaoequívoca,yporlotantonofiable.

Asimismo,paraquelosestadosfinancierosrepresentenfielmente las transacciones y demás sucesos se debenpresentar de acuerdo con su realidad económica y no solamente según su forma legal.

La representaciónfiel, lasustanciaantesque la forma,la neutralidad (libre de prejuicios), la prudencia (sujeto a neutralidad), y la integridad se consideran condiciones necesariasdelaconfiabilidad.

Laconfiabilidadesafectadaporelusodeestimacionesy por las incertidumbres asociadas con algunos de los elementosquesereconocenymidenenlosestadosfi-nancieros. Es entonces que debemos actuar con pruden-ciaalelaborarlosestadosfinancierosenlosjuiciosquese necesitan para hacer los estimados que se requieren en condiciones de incertidumbre, de manera tal que los activos o los ingresos y los pasivos o los gastos no se ex-presen en exceso o defecto. Sin embargo, solo se puede ejercer prudencia en el contexto de las otras característi-cas cualitativas que se encuentra en el Marco Conceptual, particularmentelarelevanciaylarepresentaciónfiel.

La información debe presentarse en forma comparativa, de manera que permita que los usuarios observen la ten-denciaenlasituaciónfinancieraydesempeñodeunaen-tidad. La comparabilidad también se sustenta en la apli-cación uniforme de políticas contables en la presentación deestados financieros. Loanterior no significaque lasempresasnopuedanmodificarsuspolíticascontables,entantoexistanotrasmásrelevantesyconfiables.

El Marco Conceptual plantea que la información relevante yconfiableestásujetaarestricciones,quesibiennosoncaracterísticas cualitativas, deben ser tenidas en consi-deración al momento de la preparación de los estados financieros.

La primera restricción es la oportunidad: un retraso en la presentación de la información puede hacer perder su relevancia. Debe buscarse un equilibrio entre relevancia yfiabilidad,yaqueparaquelainformaciónseasuminis-trada a tiempo, a veces es necesario presentarla antes que se conozcan todos los aspectos de una transacción osuceso,perjudicandosufiabilidad;otrasveces,lacon-sideración de todos los aspectos hace que se demore la información,siendoestamuyconfiable,perodepocauti-lidad para la toma de decisiones.

La segunda restricción está referida a la relación costo- beneficio:sibienesciertoquelaevaluacióndelosbene-ficiosycostosesunprocesodejuiciosdevalor,sedebecentrarenquelosbeneficiosprovistosporlainformacióna los usuarios debe de exceder los costos de suministrar-la. Esto hace que sea difícil establecer una evaluación objetiva al respecto y que tanto los emisores como los usuarios, deben ser conscientes de dicha restricción.

Por último, es necesario alcanzar un adecuado equilibrio entre las características cualitativas de modo de cumplir elobjetivodelosestadosfinancieros,siendoencadacasoparticular considerado una cuestión de juicio profesional.

La aplicación de las principales características cualitativas y de las normas contables apropiadas debe dar lugar a quelosestadosfinancierostrasmitanunaimagenfielouna presentación razonable de tal información.

Sobre la base de lo indicado, se presenta el Cuadro 1 que muestra la jerarquía de las características cualitativas de la información contable, de acuerdo a lo señalado por el IASC.

Page 54: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

54

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011OPINIÓN2.2.4. Elementos de los estados financieros

Los estados financieros reflejan los efectos financierosde las transacciones y otros sucesos de una empresa, agrupándolos en categorías de acuerdo a sus caracterís-ticas económicas, siendo estas categorías los elementos delosestadosfinancieros.Loselementosqueserelacio-nandirectamenteconlamedidadelasituaciónfinanciera(balance) son el activo, el pasivo y patrimonio. Los ele-mentos que se relacionan directamente con el desem-peño (estado de ganancias y pérdidas) son los ingresos y los gastos. ElMarco Conceptual no identifica ningúnelemento exclusivo del estado de cambios en la situación financiera.Losdistintoselementosrelacionadosconlasi-tuaciónfinanciera,sondefinidosenelMarcoConceptualde la siguiente manera:

• Activos:esunrecursocontroladoporlaempresacomoresultado de acontecimientos pasados y del que se es-peraquefluyanbeneficioseconómicosfuturosparalaentidad.

• Pasivos:esunaobligaciónpresentedelaentidad,sur-gida de acontecimientos pasados, mediante acuerdo contractual del cual se espera tenga como resultado un desembolso de recursos.

• Patrimonio:eslaparteresidualenelactivodelaenti-dad después de deducir todos sus pasivos.

Lasituaciónfinancieracomprendevariosatributos,inclu-yendo liquidez, solvencia,elapalancamientofinanciero,la estructura del activo, etcétera. Mientras cada uno de estos atributos se puedan medir, no queda claro lo que sequiere interpretarcon«medición»de lasituaciónfi-nanciera como tal, que es la terminología utilizada por el Marco Conceptual. Un término como «evaluación de lasituaciónfinanciera»seríamásapropiado(GuíaMillerde NIC-NIIF, cita textual de la observación 2005: 2.15).

Los elementos relacionados con el desempeño, son de-finidosenelMarcoConceptualdelasiguientemanera:

• Ingresos:eselaumentodebeneficioseconómicosdu-rante el periodo contable en la forma de aumentos de activos o disminuciones de pasivos que tienen como resultado un aumento de patrimonio, aumentos que no sean aquellos relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

• Gastos:sonlasdisminucionesdebeneficioseconómi-cos durante el periodo contable en forma de desem-bolsos o agotamientos de activos o pasivos incurridos que tienen como resultado disminuciones de patrimo-nio, disminuciones que no sean aquellas relacionadas con distribuciones realizadas a los propietarios de ese patrimonio (Marco Conceptual, párrafo 70).

Los ingresos y gastos se pueden presentar de diferentes maneras en el estado de ganancias y pérdidas para pro-porcionar una información apropiada. Los ingresos abar-can los ingresos corrientes (operacionales) y los ingresos

extraordinarios (ingresos extraordinarios no realizados, la venta de activos no corrientes). Los gastos abarcan los ingresos corrientes (operativos) y los gastos extraordina-rios (pérdidas extraordinarias surgidas de desastres, la venta de activos no corrientes).

Las NIC requieren que determinados ingresos extraor-dinarios no realizados se incluyan directamente con el patrimonio (por ejemplo, el excedente de la revaluación delactivofijo)hastaqueocurralarealización.

2.2.5. Reconocimiento y medición de los elemen-tos de los estados financieros

Elreconocimientodeloselementosdelosestadosfinan-cieros (Marco Conceptual, párrafo 82-98) es el proceso de registrar unapartida contable en los estados finan-cieros (el reconocimiento está sujeto a la materialidad) quecumplaladefinicióndeunelementoysatisfagalosdos criterios de reconocimiento: a) es probable que algún beneficioeconómicofuturoasociadoconlapartida,fluiráhacia o desde la entidad; y b) la partida tiene un costo o valorquesepuedemedirconfiabilidad.Lavalorizacióndelgradodeprobabilidaddelflujodebeneficioseconó-micos futuros se realiza cuando están preparados los es-tadosfinancieros. Si no se cumplenestos extremos, lapartidanodebeincluirseenlosestadosfinancieros,peropuede incluirse en notas explicativas.

El Marco Conceptual expone tres criterios a adoptar para el reconocimiento de los gastos: apareamiento o corre-lación en el mismo momento de gastos con ingresos se reconoce en forma sistemática y racional, si se puede asociar el gasto a un ingreso solo en forma genérica o indirecta, y el reconocimiento inmediato, si no se está en ninguna de las dos situaciones anteriores.

La medición es el proceso de asignación de las cantidades monetarias a los elementos de los estados financieros(Marco Conceptual, párrafos 82-98). El Marco Conceptual del IASB es descriptivo y evita ser preceptivo en el tra-tamiento de la medición de los elementos. Dicho docu-mento cita un número de diferentes bases de medición y enfatiza que la base de medición comúnmente adoptada es la de costo histórico, generalmente combinada con otras bases de medición. Un ejemplo se da cuando se registran los inventarios al costo histórico o al valor neto realizable,elqueseamenor.ElMarcoConceptualdefinecuatro bases de medición distintas: el costo histórico, el costo corriente (de reemplazo o convenido), el valor neto realizable y el valor presente.

En el costo histórico los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas que representa obligaciones, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en una deuda o, en algunas circunstancias, por las cantidades de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda en el curso normal de la operación.

Page 55: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

55

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 OPINIÓNEn el costo corriente los activos se miden por el impor-te de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se miden por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas de efectivo que se precisaría para pagar el pasivo en el momento presente.

En el valor neto realizable, los activos se miden por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efec-tivo que podrían ser obtenidas en el momento presente por la venta no forzada del mismo. Los pasivos se miden por sus valores de liquidación, es decir por los importes, sin descontar, de efectivo u otros equivalentes al efectivo que se requeriría para liquidar el pasivo en el momento presente.

En el valor presente, los activos se miden a su valor presente, descontando las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. Los pasivos se miden a su valor presente, descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar tales deudas, en el curso normal de la operación.

En diversas normas contables se hace referencia al valor razonable, que es el precio por el que puede ser adqui-rido un activo o pagado un pasivo entre partes intere-sadas, debidamente informadas, en una transacción en condiciones de libre competencia. El valor razonable es calculadoporreferenciaaunvalordemercadofiable.

2.2.6. Conceptos de mantenimiento del capital y la determinación de la utilidad

El reconocimiento y medición de los ingresos y gastos y, por tanto, la utilidad dependen en parte de los conceptos de capital y mantenimiento de capital utilizados al elabo-rarlosestadosfinancieros.ElMarcoConceptualdelIASBevita también ser preceptivo en el tratamiento para el mantenimientodecapital.ElMarcoConceptualidentificadosconceptosprincipalesdecapital:elconceptofinan-ciero y el concepto físico.

Lamayoríadelasempresas,alprepararsusestadosfi-nancieros, adoptanunconceptofinancierode capital amantener.Elconceptofinancierodecapitalpuedetenerdosformas:eldineroinvertido(nominalfinanciero)oeldepoderadquisitivo (real financiero).En cadacaso,elcapitalesidentificadoconelpatrimoniodelaentidadycon sus activos netos medidos en estos términos. Si, por el contrario, se adopta un concepto físico de capital, se considera la capacidad productiva o habilidad operativa de la entidad representado en sus activos netos. La ma-yoríadeempresasadoptanunconceptofinancierodeca-pital,normalmentecomocapitalfinancieronominal.

La elección de un concepto de capital está vinculada con el concepto de mantenimiento de capital que sea más útil y que a continuación se describe:

Mantenimientodelcapitalfinanciero:bajoesteconceptounbeneficioseobtienesolosiel importemonetariodelosactivosnetosalfinaldelperiodoexcedeel importemonetario de los activos netos al inicio del periodo, des-pués de excluir las aportaciones de los propietarios y las distribuciones hechas a los mismos en ese periodo. El mantenimientodel capital financieropuede sermedidoen unidades monetarias nominales o en unidades de po-der adquisitivo constante. Este criterio, no exige ninguna base de medición en particular.

Mantenimiento del capital físico: bajo este concepto un beneficio se obtiene solo si la capacidadproductiva delosactivosnetosalfinaldelperiodoexcedelacapacidadproductiva de los activos netos al inicio del periodo, des-pués de excluir las distribuciones y las aportaciones de los propietarios durante ese periodo. Este criterio, exige la adopción del costo corriente como base de medición contable.

El modelo contable utilizado para la preparación de los estadosfinancierosestarádeterminadopor laselecciónde las bases de medida y del concepto de mantenimiento del capital.

Este Marco Conceptual es aplicable a una amplia gama de modelos contables, suministrando una guía al preparar y presentar losestadosfinancierospormediodelmodeloescogido. En el momento presente, no hay intención por parte del Consejo del IASB de prescribir un modelo par-ticular, salvo en circunstancias excepcionales, tales como las que se dan en empresas que presentan sus estados financierosenlamonedadeunaeconomíahiperinflacio-naria.

3. Análisis del marco conceptual de las normas FASB

3.1. Antecedentes y pronunciamientos técnicos

Los antecedentes relacionados con la emisión de las Nor-mas Nacionales de los Estados Unidos de América se cen-tran en la Asociación Americana de Contadores Públicos (AAPA, por sus siglas en inglés), uno de los organismos más importantes en pronunciamientos autorizados en principios contables; el cual, por el año 1917, fue reor-ganizado pasando a denominarse Instituto Americano de Contadores (AIA, por sus siglas en inglés), y tomando en 1957 el nombre actual de Instituto Americano de Con-tadores Públicos Certificados (AICPA, por sus siglas eninglés).

Al respecto,elAIA,en1920, creaelComitédeTermi-nología,emitiendoonceBoletinesdeTerminologíaCon-table, llamadosATB,con lafinalidadderecopilarycla-sificar losdistintosconceptoscontablesutilizadoshastaese momento. Este Comité tuvo vigencia hasta 1929. Con la profunda crisis económica de 1929 producto del crackbursátildeNuevaYork,losEstadosUnidosprestangran importancia al tema contable. Por ello, entre 1930

Page 56: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

56

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

y1933,elAIAylaBolsadeValoresdeNuevaYorkcreanun comité cuyo objetivo era aconsejar a la Bolsa en te-mascontables.En1938esteComité,seunificójuntoconlos otros del AIA, en un comité denominado Comité de Procedimientos Contables (CAP, por sus siglas en inglés) paraabordartemascontablesespecíficos.ElComitédeProcedimientos Contables, desde 1938 a 1959 emitió 51 Boletines de Investigación Contable (ARB, por sus siglas en inglés).

En1959elComitédeTerminologíadelAICPAyelComitéde Procedimientos Contables (CAP) fueron sustituidos por la Junta de Principios Contables (APB, por sus siglas en inglés)delAICPA,conelfinderesolvertemascontablesespecíficosydesarrollarunaestructurateóricacontablecon un marco amplio de principios contables coordinados y estructurados sobre la base de postulados contables.

Las declaraciones del APB se denominan APB opiniones. Desde 1959 hasta 1972, la Junta de Principios Contables, emitió 31 Opiniones de Principios Contables (APB Opi-nions). Durante la década de 1960, el APB fue duramente criticado por el gobierno y sector empresarial, principal-mente por contar con miembros que participaban de la emisión de normas contables y mantenían vinculación laboral con el sector empresarial, lo que generaba con-flictosdeintereses,yadicionalmente,porlaconceptuali-zación de su normativa contable.

Por ello, en 1971, el AICPA creó un grupo de estudio para revisar la polémica establecida en la conceptualización de su normativa (positivismo versus normativismo) y para evaluar el conflicto de intereses. Los estudios de estegrupo, presidido por Francisco Wheat, concluyeron en 1972 y recomendaron la creación de la Junta de Normas de Contabilidad Financiera (Financial Accounting Stan-dards Board, FASB, por sus siglas en inglés).

En1973ycon lafinalidaddesuplir la faltadeeficien-cia del APB, en lo relativo al Marco Conceptual (García Castañeda 2003: 61), se reemplaza este organismo por el FASB, cuya primera meta fue formular un sistema co-herente e interrelacionado de objetivos y bases funda-mentales que pudieran conducir a la emisión de normas consistentes que indicaran la naturaleza, función y límites delainformaciónfinanciera.

El FASB se constituyó en un Organismo Profesional Con-table privado, encargado de elaborar normas contables, compuesto por miembros que están remunerados y que trabajan a dedicación exclusiva. El FASB es un organismo independiente, no forma parte del AICPA como sí lo fue su antecesor.

El FASB es el órgano autorizado por la profesión conta-ble para emitir Principios de Contabilidad Generalmen-te Aceptados (US GAAP) según consta en la Regla 203 del Código Ética del AICPA y de acuerdo a las directrices de la US.SEC (Securities and Exchange Commission, en

inglés), agencia del Gobierno de los Estados Unidos de América que reafirma la política de dependencia de laSEC al sector privado para la emisión de normas con-tables. Los US GAAP son los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de los Estados Unidos de Amé-rica. En la actualidad, estos principios son emitidos por la Junta de Normas de Contabilidad Financiera (FASB).

A la fecha, el marco normativo del FASB está constituido por un Marco Conceptual expuesto en FASB conceptos, los pronunciamientos de FASB conocidos por el nombre de Declaraciones sobre Normas de Contabilidad Financie-ra y las Interpretaciones de FASB. El cuerpo normativo contable es el siguiente:

• DeclaracionessobreConceptosdeContabilidadFinan-ciera (SFAC, por sus siglas en inglés).

• 163Declaraciones sobreNormas deContabilidad Fi-nanciera de FASB (SFAS, por sus siglas en inglés).

• 48 InterpretacionesdeFASB (FIN, por sus siglas eninglés).

• DiversosAPByARBquealafechasiguenvigentes.

El Marco Conceptual del FASB ha precisado que, de pre-sentarse inconsistencias entre el Marco Conceptual y las Normas, prevalecen las normas de contabilidad.

3.2. Declaraciones del Marco Conceptual FASB

Después de doce años de trabajo, en 1985, el FASB emi-tió sus «Declaraciones de Conceptos sobre Contabilidad Financiera»,cuyafinalidadesponerdemanifiestolosob-jetivos y fundamentos que constituyen la base para el desarrollodelasnormasdecontabilidadfinancieraypre-sentación. Estas Declaraciones de Conceptos constituyen el Marco Conceptual del FASB.

Las Declaraciones se pueden estructurar en diversos con-ceptos que se abordan pero que se pueden constituir en lossiguientes:usuariosyobjetivosdelosestadosfinan-cieros, las hipótesis contables básicas, las características cualitativas de la información contable, elementos de los estadosfinancieros,yreconocimientoymedicióndeloselementosdelosestadosfinancieros.

ElFASBdefinesuMarcoConceptual(Bellostas1992:79)como un entramado lógico deductivo donde se interre-lacionan objetivos y conceptos que proporcionan cohe-rencia y credibilidad al proceso de normalización e infor-mación externa útil para la toma de decisiones al usuario externo.

3.2.1. Usuarios y objetivos de la información fi-nanciera

El SFAC 1 señala que los principales usuarios de la infor-maciónfinancierasonaquellosquebasansusdecisionesen sus relaciones con las entidades y en el conocimiento que poseen acerca de ellas. La lista de los principales

OPINIÓN

Page 57: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

57

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

usuarios de la información indicados son: propietarios, acreedores, proveedores, inversionistas potenciales, clientes, empleados, administradores, directores, analis-tasfinancieros,abogados,economistas,autoridadestri-butarias, organismos controladores, legisladores, asocia-ciones de comercio, profesores y estudiantes, y público en general.

Los objetivos de la información contable (SFAC 1, emitido en 1978) precisados en las declaraciones del FASB son los siguientes:

a)Lainformaciónfinancieradebesuministrarinformaciónútil para ayudar a actuales o potenciales inversionistas, acreedores y otros usuarios, a tomar decisiones racio-nales de inversión, créditos y otras similares y la infor-mación debe ser comprensible para aquellos que tienen una comprensión razonable de los negocios y actividades económicas y se encuentren dispuestos a estudiar y eva-luar la información con razonable diligencia.

b) La información financiera permitirá un conocimientode la situación financierade la empresa y servirá paraayudar a los inversionistas, acreedores y otros usuarios a evaluar su liquidez y solvencia, un conocimiento del desempeño económico durante un periodo a través de la información relativa de rendimiento y resultados de la empresa.

c) La información financiera debe brindar informaciónque ayude a los inversionistas y acreedores actuales y potenciales y otros usuarios en la evaluación de los montos, oportunidad e incertidumbre de los ingresos de fondos prospectivos provenientes de aportes, préstamos, dividendos, intereses o recursos autogenerados, y la co-rrectautilizacióndelosflujosdeefectivodemaneradeno afectar su liquidez y solvencia.

En nuestra opinión, el término «información financiera» esmás amplio que el término «estados financieros»aunquesedebedefinirydelimitarquéesyquénoesinformaciónfinanciera.Así,porejemplo,unpresupuestode caja es usualmente circunscrito al concepto de infor-maciónfinanciera,peronoesunainformaciónsujetaalcampo normativo del FASB.

El FASB tiene una marcada orientación a atender la de-mandadeinformacióndelusuarioenmateriadeflujosdeefectivo tales como: recursos disponibles, el efecto de las transaccionesenefectivoyelniveldefinanciamientoge-nerado. En este sentido, se observa una clara evolución del concepto de información financiera relevante hacialosflujosdeefectivoendetrimentodelpatrimonio.

3.2.2. Hipótesis contables básicas

Las hipótesis contables básicas están presentes en todo elmodelocontabledelsistemanormativodefinido.Aun-que generalmente se definen como principios, episte-mológicamente no corresponden a esa categoría; por el contrario, son supuestos o proposiciones fundamentales

concernientes al medio económico y social en que se de-sarrolla la contabilidad.

De acuerdo al Marco Conceptual del FASB, las hipótesis contables orientan las bases desde las cuales se puede desarrollar el modelo contable, y sobre las que descansan las características cualitativas de la información contable, los elementos de los estados financieros y los criteriosde reconocimiento y medición de los elementos de los estadosfinancieros.Lasseishipótesisbásicasson:enti-dad económica, empresa en marcha, unidad monetaria estable, mercado de libre competencia, periodicidad, y base de devengado.

Lahipótesisdeentidadeconómicaserefiereaquelaem-presa debe ser considerada como una entidad económica separada y distinta de sus propietarios y de cualquier otra unidad de negocios. Empresa en marcha alude a que la entidad se considera como una empresa en marcha, es decir, que va a continuar sus actividades operativas en el futuroprevisible.Unidadmonetariaestable,significaquelas transacciones y hechos contables deben ser medidos utilizando un denominador común y unidades monetarias estables, aunque excepcionalmente se puede utilizar la unidad monetaria de poder adquisitivo constante. La hi-pótesisdemercadodelibrecompetenciaserefiereaquelas transacciones que se han realizado en un mercado de libre competencia, se hacen entre dos partes inde-pendientes y capaces de defender sus propios intereses. Periodicidad atañe a que el periodo mínimo normal para entregar esta información debe ser un año, aunque las empresas pueden preparar información en periodos de tiempo más cortos de acuerdo a sus necesidades de in-formación.Porúltimo,labasededevengadosignificaquelos efectos de las transacciones y demás hechos conta-bles se reconocen cuando ocurren independientemente delflujofinancierodelcobroopagoporlatransacción.

Respecto a las hipótesis planteadas por el FASB, debemos precisar que las que se deben plantear en el marco con-ceptual deben ser los supuestos fundamentales en que opera el modelo contable y deben provenir de bases de la práctica contable y no de supuestos del mundo de los negocios y que le pertenecen también a otros campos del conocimiento, tales como la administración, la economía, etcétera. Al respecto, las hipótesis entidad económica, unidad monetaria estable, mercado de libre competencia y periodo constituyen conceptos contables del mundo de los negocios donde se desarrolla la norma contable y no son parte de la normativa, por el contrario, son parte de la teoría contable.

3.2.3. Características cualitativas de la informa-ción contable

El SFAC 2 establece las características cualitativas de la información contable (SFAC 2, emitido en 1980) y preci-sa, además, el orden de jerarquía entre ellas. A partir de la tesis de que la información debe ser útil para un pro-

OPINIÓN

Page 58: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

58

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

pósitodeterminadodelusuario, sedefinen las caracte-rísticas cualitativas que hagan útil dicha información. De esto se deriva que pueden existir diferentes tratamientos contables posibles para el reconocimiento de un deter-minado hecho contable; ante esto debe elegir aquel que sujeta a las consideraciones sobre su costo, entregue la información más útil para la toma de decisiones por parte de los usuarios de la información contable.

En esta declaración se precisan once características cua-litativas de la información contable siendo la relevancia y lafiabilidaddelainformación,losejesprincipalesenquese transforman la base del resto de las cualidades de la información contable.

Según el FASB, la información contable debe poseer si-multáneamente cuatro características primarias y secun-darias. Las características primarias son la relevancia y laconfiabilidady lassecundariasson lacomparabilidady consistencia. Estas características se basan a su vez en otras cualidades y en algunas restricciones. El cuadro 2 muestra la jerarquía de las características cualitativas de la información contable, de acuerdo a lo señalado por el SFAC 2.

Considerando que la información contable debe ser útil en el proceso de toma de decisiones, por ello se precisa comocaracterísticaespecíficapara losusuarios lacom-prensabilidad. Es decir, que la información contable debe ser fácilmente comprensible por los usuarios con conoci-miento razonable de los negocios y actividades económi-cas y con voluntad de estudiar con razonable diligencia. No obstante, la información sobre temas complejos debe ser incluida por razones de su relevancia, a pesar que sea difícil su comprensión para ciertos usuarios. La caracterís-tica de comprensibilidad sirve de enlace entre las diversas características de los usuarios de los informes contables y lascaracterísticasespecíficasdelainformacióncontable.

Las características primarias de la información contable son:relevanciayconfiabilidad.Afindequelainformación

sea relevante, tiene que poseer la capacidad de generar una diferencia para usuarios de la información contable. Se considera que una información es relevante cuando su conocimiento impulsa a tomar o a variar una decisión. Para ello, la cualidad de relevancia, tiene su sustento en tres requisitos o cualidades: que la información posea valorpredictivo,valorconfirmatorioyqueseaoportuna.

Paraquelainformacióncontableseaconfiable,debees-tar razonablemente libre de errores o prejuicios y repre-sentar fehacientemente lo que persigue representar. Para ello,lacualidaddeconfiabilidadrequiereelcumplimientode tres requisitos o cualidades: que la información sea verificable,neutralyquerepresenteunaimagenfiel.

Por otra parte, las características secundarias de la infor-mación contable son comparabilidad y consistencia. La característica de comparabilidad permite a los usuarios identificar lassimilitudesydiferenciasentredosgruposde hechos económicos debido a que tales similitudes y di-ferencias no fueron distorsionadas por el uso de políticas contables diferentes.

La comparabilidad tiene como requisito: la uniformidad quesignificaquedebeseguirselaaplicaciónuniformedepolíticas contables en la preparación y presentación de informacióncontable.Ellonosignificaquelasempresasnopuedanmodificarpolíticascontablesentantoexistanotrasmásrelevantesyconfiables.

Lacaracterísticadeconsistenciaserefierealusodelosmismos procedimientos contables, ya sea de periodo a periodo dentro de una entidad o en un solo periodo en todas las entidades.

Las características de la información contable que han sido comentadas deben ser consideradas a la luz de dos restricciones:larelacióncosto-beneficioqueimplicareve-larinformaciónquebrindebeneficiosalosusuariosquesuperenloscostosdeprepararlaylasignificatividadquemplicarevelaraquellainformaciónqueseasignificativa.

OPINIÓN

Page 59: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

59

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

3.2.4. Elementos de los estados financieros

ElSFAC6estableceloselementosdelosestadosfinan-cieros (SFAC 6, emitido en 1985), que agrupan por ca-tegorías las diversas características de los recursos eco-nómicosqueseencuentranpresentenofluyenhacia laentidad.

En el caso del balance general, los elementos que miden lasituaciónfinancierasonelactivo,pasivo,patrimonio,aportes de capital, retiros de capital, resultado global. En el estado de ganancias y pérdidas, los elementos son los ingresos, los gastos, ganancias y pérdidas.

Elactivosedefinecomolosrecursospropiosocontrola-dos por la empresa como consecuencia de transacciones pasadasqueprobablementegeneraránbeneficioseconó-micosfuturos.Elpasivosedefinecomolasobligacionespresentes de la entidad a favor de terceros que proba-blementesignificaránunsacrificioeconómico,peroquepersiguenunbeneficiofuturo.

El patrimonio es el monto residual de los activos de una entidad, después de deducir las obligaciones.

Los aportes de capital son los aumentos en el patrimonio de una entidad que provienen de los aportes que efec-túan los accionistas o socios. Otra forma de aumento de

capital es la capitalización de utilidades o reservas.

Los retiros de capital son las disminuciones en el patri-monio como consecuencia de la transferencia de activos o la prestación de servicios o pasivos asumidos por la institución a favor de los accionistas o propietarios.

El resultado global es el cambio en el patrimonio de la empresa como consecuencia de transacciones realizadas por esta, excluyendo los aportes o retiros de los accionis-tas o propietarios.

Los ingresos son las entradas de dinero u otros aumentos del activo o disminución del pasivo, como consecuencia de actividades propias del giro de la entidad.

Los gastos son las salidas de efectivo u otras disminucio-nes de activo, o aumentos de pasivos, necesarios para el desarrollo de la empresa y que ayudan a generar los ingresos.

Las ganancias son los incrementos en el patrimonio deri-vados de hechos extraordinarios, ajenos al giro de la enti-dad. Las pérdidas son las disminuciones en el patrimonio de la entidad derivadas de hechos extraordinarios, ajenos al giro de la entidad.

ElMarcoConceptual no identifica ningún elemento ex-clusivo del estado de cambios en el patrimonio neto ni

OPINIÓN

Page 60: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

60

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

delestadodeflujosdeefectivo,peroambossícombinanelementos del balance general y del estado de ganancias y pérdidas.

3.2.5. Reconocimiento y medición de los elemen-tos de los estados financieros

El SFAC 5 establece los criterios de reconocimiento de los estadosfinancieros(SFAC5,emitidoen1984).Elcriteriode reconocimiento es el proceso de registro de una par-tidaenlosestadosfinancierosdeunaentidadcomounactivo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos, ganancias y pérdidas. Debe reconocerse toda partida que cumpla la definicióndeelementosiempreque:

• Lapartidaseidentifiqueconunelementodelosesta-dosfinancieros.

• Lapartidatengauncostoovalorquepuedasermedi-do en términos monetarios.

• Lapartidatengavalorinformativo,esdecirrelevanciapara los usuarios de la información contable.

• La informacióndebeserregistradaypresentadaconconfiabilidad.

Estos criterios de reconocimiento (García Castañeda 2003: 89) deben ser cumplidos en su totalidad y en el mismo orden en que han sido enunciados.

Respecto a los criterios de medición de los elementos de losestadosfinancieros,elSFAC5señalaque lasbasesde medición o determinación de los importes monetarios en los que se reconocen los elementos de los estados financierosson:costohistórico,costodereposición,valorde mercado, valor neto de realización y valor presente de losflujosdecaja.

El costo histórico es el precio pagado o adeudado por activos a la fecha de adquisición.

Los pasivos incluyen obligaciones que son medidos según los beneficios históricos recibidos cuando la obligaciónfue contraída.

El costo de reposición es el precio que se pagaría para reponer un activo o uno similar. El valor de mercado es el precio que se podría obtener al vender un activo en una liquidación ordinaria.

El valor neto de realización es el monto que se espera recibir o pagar en la conversión de activos o pasivos, me-diante sus costos directos de realización.

Elvalorpresenteeselmontodelosfuturosflujosdecajadescontados.

Con relación a este punto, el FASB no indica un criterio de medición preferible para todos los activos y pasivos. Esta declaración sugiere la utilización de diferentes criterios y la Junta del FASB debe seleccionar el criterio adecuado en cada caso particular, considerando el que entregue una información más útil y a un precio razonable.

Debemos precisar que el modelo contable estadouniden-se se basa fundamentalmente en el criterio de medición a costos históricos, debido a que se consideraba como el másobjetivoyconfiabley,encasosespecíficos,seutili-zan los otros criterios de medición. La preferencia por el costo histórico (Bellostas 1982: 83) tiene su fundamento en la falta de tratamiento de la incertidumbre, potencian-dodeestamanera,lafiabilidaddelainformación.

El FASB al establecer como criterio de medición prefe-rente el costo histórico y la hipótesis contable base del devengado no resulta operativo para proporcionar infor-maciónútilsobrelosflujosdecajafuturosysuevolución,pero estos criterios e hipótesis permiten obtener informa-ción básica para su preparación.

3.2.6. Conceptos de mantenimiento del capital y la determinación de la utilidad

La Declaración 5 sobre reconocimiento y medición en los estadosfinancierosplantealassiguientesdefiniciones:

Mantenimientodelpoderadquisitivodelcapitalfinancie-ro:sedeterminacalculandoelbeneficioporladiferenciaentre los fondos propios iniciales y finales, excluyendolas operaciones de los propietarios. El mantenimiento del poder adquisitivo puede ser evaluado en unidades mone-tarias nominales o de poder adquisitivo constante.

Mantenimiento del poder adquisitivo del capital físico: se determinacalculandoelbeneficioporladiferenciaentrecapacidad física productiva o capacidad operativa de la empresa,medidacomolosfondosnecesariosparafinan-ciardichacapacidad,alfinalyprincipiodelperiodo,ex-cluyendo operaciones con los propietarios.

4. Diferencias entre ambos marcos conceptuales

4.1. Caracterización normativa comparativa

Encontramos dos aspectos que diferencian la normativa contable emitida por el IASB de la emitida por el FASB. A grandes rasgos tenemos que:

Los estándares del IASB se orientan a establecer normas basadas en principios, con ciertas orientaciones limita-das para su aplicación, mientras que las normas FASB establecen normas basadas en reglas, con orientaciones específicasparasuaplicación.Estohacequemientraslasnormas FASB brindan un nivel de detalle muy amplio para abarcar el mayor espectro de casos posibles intentando no dejar aspectos libres a la interpretación de los usua-rios, los estándares del IASB plantean normas generales, dejando libres a interpretación de cada emisor los casos particulares.

Los estándares del IASB, en general, ofrecen más alter-nativas de elección que las normas FASB, a través de los llamados «tratamiento por punto de referencia» y «trata-miento alternativo permitido».

OPINIÓN

Page 61: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

61

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

La preocupación por parte de la normativa contable esta-dounidense de abarcar la mayor cantidad de casos posi-bles como forma de evitar abusos por parte de los emiso-res, se ha visto conmovida por los sucesivos escándalos contables ocurridos en dicho país en los últimos años, lo que ha llevado a cuestionar al enfoque basado en reglas como causante de los fraudes mencionados.

Lasdiferenciasgeneralesmencionadastienensureflejoen la amplitud de los marcos conceptuales respectivos. MientraseldelIASBdefineconceptosyestableceprinci-pios generales que deberán ser tenidos en consideración al momento de emitir las normas contables, el marco conceptualdelFASBdefineconceptosyestablecereglasmuchomásespecíficas.

El IASB establece que al momento de desarrollar las nor-mas contables se deberá guiar por su marco conceptual. Recordemos que el marco conceptual no es una norma internacionaldecontabilidadyportantonodefinereglaspara casos particulares de medición o exposición.

Por su lado el Marco Conceptual del FASB ocupa el últi-mo nivel en la jerarquía normativa de dicho organismo, al ser utilizado solo como soporte o guía en sus delibe-raciones. Recordemos que el propio documento declara que no establece principios de contabilidad generalmente aceptados.

4.2. Principales diferencias entre los marcos con-ceptuales

Enestasección,identificamoslasprincipalesdiferenciasentre los marcos conceptuales vigentes.

4.3. Impacto del marco conceptual en las medi-ciones de los estados financieros

El diseño del modelo conceptual de las normas tiene un impacto importante en la medición de diversas partidas delosestadosfinancieros.Acontinuacióndetallamosal-gunas diferencias:

a) En la medición de las existencias, los estándares del IASB señalan que se valoran al costo de adquisición o valor neto de realización, el menor; y a la vez, las normas FASB señalan que se valoran al costo de adquisición o valor de mercado, el menor (el valor de mercado es el menor del costo de reposición y el valor neto realizable menos el margen de rentabilidad normal).

b) En la medición del inmovilizado material, los estánda-res del IASB señalan que se pueden utilizar tanto el costo de adquisición como el valor razonable (se permiten las revaluaciones); y las normas del FASB generalmente uti-lizan el costo de adquisición y no permiten las revalua-ciones.

OPINIÓN

Page 62: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

62

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

5. La convergencia entre ambos marcos concep-tuales

5.1. Antecedentes de convergencia de marcos conceptuales

En septiembre de 2002 se realizó un encuentro entre el FASByelIASBenelqueseemitióelAcuerdodeNorwalka partir del cual se planteó la necesidad de desarrollar estándares contables de alta calidad que puedan ser usa-dosparaestadosfinancierosdomésticos,yparaestadosfinancierosapresentarenelexterior.

Ambas instituciones se comprometieron a realizar sus mejores esfuerzos para:

• hacersusestándaresparaestadosfinancieroscompa-tibles entre sí lo más posible;

• coordinarsusprogramasdetrabajosfuturosparaqueuna vez lograda la convergencia, la misma se manten-ga;

En sus reuniones de abril y octubre de 2005, el FASB y elIASBreafirmaronsuintencióndeconvergencia,esta-bleciendo un juego común de estándares de alta calidad.

El 27 de febrero de 2006, ambas instituciones acordaron una hoja de ruta para la convergencia entre NIIF y US Gaap,paraelperiodo2006-2008yfirmaronunmemo-rándum de entendimiento.

En el mismo se reconoció la importancia de este docu-mento para lograr la remoción de la necesidad del reque-rimiento de conciliación para las empresas extranjeras que cotizan en Estados Unidos de Norteamérica y que utilizan NIIF.

OPINIÓN

Page 63: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

63

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

En esta hoja de ruta se plantea:

• Convergencia de corto plazo, con estándares a serexaminadas separadamente por el IASB y el FASB

• Tópicosya incluidosenlaagendaactiva(delFASBydel IASB)

Estetrabajoplanificadoocurriráenelcontextodeuntra-bajo conjunto sobre sus respectivos marcos conceptua-les.

Como parte de este proyecto del marco conceptual se ha definidotemasrelacionadosconelrangodelosatributosde medición (incluyendo el costo y el valor razonable).

El objetivo de este proyecto es desarrollar un mejor mar-co conceptual, que sea común para ambas entidades, y que proporcione una base sólida para el desarrollo de futuras normas de contabilidad.

Dicho marco es indispensable para que el IASB y el FASB cumplan con el objetivo de elaborar las normas de conta-bilidad que, basadas en principios, coherencia interna, y en la convergencia internacional, conduzcan a la elabora-ciónypresentacióndeinformesfinancierosquepropor-cionen información útil a los proveedores de capital en el proceso de tomar decisiones.

5.2. Programa del trabajo conjunto sobre el mar-co conceptual

En una reciente conferencia de un miembro del IASB 6 se planteó las siguientes fases y estados actuales de cumpli-miento o determinados cumplimientos esperados.

a) Fases Iniciadas

b) Fases aún no iniciadas

Las fases aún no iniciadas en este proyecto son:• aspectosdepresentaciónyrevelación,• propósito,• aplicaciónparaentessinfinesdelucroy• otrascuestionespendientesvarias.

Encadafaseseplanificanlosdocumentosquetratarán

6 II Conferencia sobre NIIF organizada por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas en Buenos Aires, septiembre de 2009, dictada por Jan Engstrom.

durante las sesiones públicas. Las juntas toman en cuen-ta los comentarios públicos. En la actualidad solo las cua-tro primeras fases están activas.

Al respecto, el Marco Conceptual de los estándares del IASBseemitióhacedosdécadasconelfindeservirdebase conceptual para las normas que se emitan, pero considerando que en los últimos años se ha presentado un constante cambio en las normas y estando en proceso la convergencia con las normas del FASB, hemos coin-cidido que es necesario revisar los conceptos contables del Marco Conceptual, que serán la base para emitir las futuras normas.

5.3. Análisis de los propósitos del marco concep-tual

Los sistemas contables en el mundo global presentan dos orientacionessignificativasydiferentes:unaorientadaala predicción y otra orientada hacia el control.

Estos lineamientos quedan expuestos en los marcos con-ceptuales de los sistemas normativos.

Respecto a la orientación hacia la predicción, la contabili-dad se centra en generar información abundante y útil, es decir relevante, para la toma de decisiones de inversión.

En la orientada hacia el control se busca suministrar in-formación dirigida hacia el control de la entidad y la pre-sentación de informes para la administración de la enti-dad,yenalgunoscasoselcontrolfiscal.

En ese sentido, el grupo de investigación coincide que laorientacióndelosestadosfinancierosdebeconvergerentre control y predicción, ya que el contexto de incer-tidumbre es permanente en el mundo de los negocios.

Los marcos conceptuales de los estándares del IASB y de las normas FASB tienen en común los siguientes as-pectos:

a) El propósito del marco conceptual es apoyar a los or-ganismos emisores de normas contables en el desarrollo y revisión de las normas de contabilidad.

b) El marco conceptual no tiene mayor categoría que las normas de contabilidad que emiten los organismos emi-sores de normas.

Así mismo, ambos marcos conceptuales poseen diferen-cias, las que se presentan en los siguientes aspectos:

a) El marco conceptual de los estándares del IASB tiene un propósito más amplio que el señalado en el marco conceptual de las normas FASB, pues el marco del IASB tambiéntieneotrosfines,talescomoincluirlaasistenciadelospreparadores,auditoresyusuariosderecursosfi-nancieros. El marco conceptual de las normas FASB pone menos énfasis en otros propósitos.

b) El marco conceptual de los estándares del IASB se aplicaalosestadosfinancierosdeempresascomerciales,industriales del sector público o privado. Pero en el caso

OPINIÓN

Page 64: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

64

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

del marco conceptual de las normas FASB se aplica a mayor cantidad de entidades del sector público y privado incluyendolasorganizacionessinfinesdelucro.

Elgrupodeinvestigaciónafirmaquedebehaberunsolomarco conceptual para ambos organismos emisores de normas. Pero debe prevalecer el alcance del FASB por su amplitud al incluir ONG, ya que muchas de estas organi-zaciones realizan actividad empresarial.

5.4. Objetivos y usuarios de los estados finan-cieros

El marco conceptual de los estándares del IASB y el mar-co conceptual de las normas FASB, plantean un enfoque amplioaldefinirque losobjetivosde la informaciónfi-nanciera sean útiles a un grupo amplio de usuarios en el proceso de toma de decisiones.

Losobjetivosdelosestadosfinancieros,enesencia,de-ben orientarse a tener información que sea relevante y confiabledelpatrimoniodelaentidad.Porellolosesta-dos financieros deben suministrar información que seaútil en el proceso de toma de decisiones generando in-formaciónparaconocerlasituaciónfinanciera,elrendi-mientofinancieroylosflujosdeefectivodelaentidad,ydeterminarlosbeneficioseconómicosdistribuibles,detalforma que sea útil para una amplia variedad de usuarios.

Respecto a los usuarios de los estados financieros, enlos marcos conceptuales de ambos modelos normativos, los usuarios se centran en el inversionista actual y po-tencial como el usuario principal, por ser el típico usua-rio proveedor de capital de riesgo, argumentando que si cumplen con las necesidades de información de estos usuarios, también cumplirá con la de la mayoría de los usuarios. Sin embargo, esto no es correcto, pues los di-versosagenteseconómicosyfinancieros tienennecesi-dades de información, que en su característica y cantidad son diferentes, por ejemplo si comparamos la necesidad de información del inversionista con el empleado.

5.5. Hipótesis contables básicas

Las diferencias entre el marco conceptual de los están-dares del IASB —devengado y empresa en marcha— y de las normas FASB —entidad económica, empresa en marcha, unidad monetaria estable, mercado de libre competencia, periodicidad y base del devengado—, son importantes.

Algunos de los conceptos definidos como hipótesis co-rresponden a la teoría contable, donde también se de-finenconceptos subyacentesalmundode losnegociosy conceptos como empresa en marcha y devengado co-rresponden a la forma de operar del modelo contable, desde la perspectiva de su operatividad interna.

En ese sentido, las hipótesis entidad económica, unidad monetaria estable, mercado de libre competencia y pe-riodo constituyen conceptos contables del mundo de los

negocios donde se desarrolla la norma contable, y no son parte de la normativa, por el contrario, son parte de los conceptos de la teoría contable.

El grupo de investigación también analizó que, en algunos marcos conceptuales, la prudencia tiene carácter prefe-rencial sobre los demás conceptos. Al respecto, nosotros planteamos se considere como una característica subor-dinadaalaconfiabilidad,puesdebeprimarlarelevanciadelainformación,locualsignificaqueenloscriteriosdemedición se pueda elegir por soluciones diferentes al del costo histórico.

5.6. Características cualitativas de la informa-ción contable

Los estados financieros para cumplir con las necesida-des de información deben tener ciertas características cualitativas. Ambos marcos conceptuales presentan las características cualitativas como atributos que hacen que la información sea útil para los usuarios en la toma de decisiones.

Los marcos conceptuales del IASB y el FASB tienen carac-terísticas cualitativas similares. En el marco conceptual IASB, las características son comprensibilidad, relevancia, confiabilidadycomparabilidad.Enelcasodelmarcocon-ceptualFASBlascaracterísticassonrelevancia,confiabili-dad, comparabilidad y consistencia.

Sin embargo, existen algunas diferencias entre ambos marcos conceptuales, por ejemplo, el del FASB estable-ce una jerarquía en las características, y establece como cualidades primarias a la relevancia y confiabilidad, ycomo secundarias, a la comparabilidad y consistencia. En cambio, en el marco conceptual del IASB se ubica a las cuatro características en el mismo nivel. Asimismo, la característica de comprensibilidad planteada en el marco conceptual del IASB, en el FASB es considerada como puente de las diversas características.

En ese sentido, algunas mejoras podrían introducirse en esta sección, en especial el análisis de la presentación fieldelainformación.Hemosdeterminadocomoposiblescaracterísticas a las siguientes:

Características principales: la relevancia, cuyos componentes son la materialidad y la oportunidad; y laconfiabilidad,cuyoscomponentesson laneutralidad,presentaciónfiel,sustanciasobre la forma, informacióncompleta,verificabilidad,prudencia.

Características secundarias: la comparabilidad, cuyo componente es la uniformidad, que se debe mantener mientrassearelevanteyconfiableylacomprensibilidad,cuyo componente es la claridad. En función de lo des-crito,elconceptodepresentaciónfiel implica laaproxi-mación a la realidad pues la información contable debe incluir información exacta y estimaciones (cobranza du-dosa, depreciaciones, reclamos por garantías de ventas, etcétera),enlosestadosfinancieros;enestesentido,en

OPINIÓN

Page 65: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

65

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

las estimaciones se debe actuar con prudencia. De igual manera,paraquelainformaciónfinancieraseaproximea la realidad, los hechos contables deben reconocerse y presentarse basándose en su sustancia y realidad eco-nómica.

Losestadosfinancierossedebenprepararenelmarcode las siguientes restricciones: oportunidad y relación beneficio-costo,yelequilibrioentrelascaracterísticas.

5.7. Elementos de los estados financieros

Para cumplir con los objetivos de los estados financie-ros, los elementos señalados por el marco conceptual del IASB son: el activo, el pasivo, el patrimonio, los ingresos, y los gastos; y por el marco conceptual del FASB son: el activo, el pasivo, el patrimonio, inversiones de los due-ños, los retiros de los dueños, el resultado global, los ingresos, los gastos, las ganancias y pérdidas.

Enelcasodeladefinicióndeactivoparaelmarcoconcep-tual del IASB y FASB debe precisarse mejor los conceptos de control (recursos controlados), acontecimientos pasa-dos,espera(probableenelFASB)eidentificacióndelosflujosdebeneficioseconómicosfuturos.

Algunos usuarios interpretan en forma errónea el con-cepto de control y el uso que en el mismo sentido se da alqueseutilizaparafinesdeconsolidacióncontable.Eltérmino debería centrarse en si la entidad tiene derechos reales sobre los recursos económicos. Por lo tanto, el én-fasisesenlaidentificacióndeacontecimientospasadosque generaron los activos, en lugar de centrarse si la en-tidad tiene derechos, acceso o puede limitar acceso a los recursos económicos presentes a la fecha de cierre del balancegeneral.Porotrolado,sisedefinecomoactivolaprobabilidaddegenerarflujosfuturosdebeneficioseco-nómicos deja al recurso económico en un segundo plano.

Enelcasodeladefinicióndelpasivo,elmarcoconcep-tual del IASB y FASB debe precisar mejor el concepto de obligación presente, surgida de acontecimientos pa-sados,desembolsoderecursos(sacrificioeconómicoenelFASB),queconfiguranbeneficioseconómicosfuturos.

Al no precisarse la distinción entre los pasivos y el patri-monio, algunos usuarios interpretan en forma errónea el concepto de obligación presente.

Los conceptos de ganancias y pérdidas son definidosdentro de los elementos de ingresos y gastos. Sin embar-go, existen diferencias sustanciales en cada uno de los conceptos por lo que debería explicarse claramente esta distinción, armonizándolo con la norma de reconocimien-to de ingresos en particular con operaciones de activos no corrientes, liquidación de activos, etcétera.

Al respecto, el grupo de investigación considera como elemento a grupos o categorías que tienen característica similar,porloquesehadefinidolossiguienteselemen-tos:

a) activos,

b) pasivos,c) patrimonio,d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas,e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de tales.

Estos elementos de los estados financieros permitiránobtener un juego completo de estados financieros quecomprenda:

a)unestadodesituaciónfinancieraalfinaldelperiodo,b) un estado del resultado integral del periodo,c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo,d)unestadodeflujosdeefectivodelperiodo.

Esta información, junto con la contenida en las notas a losestadosfinancieros,debenincluirunresumendelaspolíticascontablesmássignificativasyotra informaciónexplicativa, lo que ayuda a los usuarios a predecir los flujosdeefectivofuturosdelaentidad.

5.8. Reconocimiento y medición de los elemen-tos de los estados financieros

Operational Concepts. Ambos marcos conceptuales tie-nen características similares que se deben cumplir para reconocer loselementosen losestadosfinancieros: enamboscasoslaspartidasdebencumplirconladefinicióndelelementoypodersermedidasenformaconfiable.

Respecto a las diferencias en el caso del marco concep-tual del IASB, centra el reconocimiento a la probabilidad degenerarbeneficioseconómicosfuturosasociadosconlapartidacontable,quefluiránhaciaodesdelaentidad;en el caso de las normas FASB no incluye la probabilidad degenerarbeneficioeconómicocomounreconocimien-to, por el contrario centran el reconocimiento en el recur-soeconómico,ensurecepciónoquefluyaenlaentidad.

Por lo expuesto, es necesario que ambos marcos concep-tuales armonicen los diversos reconocimientos para cada unodeloselementosdelosestadosfinancieros,enunmarcoderelevanciayconfiabilidad.

Ambos marcos conceptuales han desarrollado una serie de bases de medición muy particulares, aplicables a di-versaspartidasdeloselementosdelosestadosfinancie-ros.

Estas bases son el costo histórico, costo corriente, va-lor neto de realización, valor presente, valor de mercado (solo en el caso del FASB). En nuestra opinión el marco conceptual único debe mantener la variedad de medidas diferentes. Sin embargo, debe precisarse cuál debe ser el proceso de elecciones de cada medida en particular, en especial la medición de las revalorizaciones, la deprecia-ción, etcétera. Asimismo, puede revisarse el concepto de valor razonable que es utilizado en diversas normas pero querequiereunadefinicióndentrodelmarcoconceptual.

OPINIÓN

Page 66: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

66

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Respecto a las técnicas de medición o estimación de va-lorespresentesdeflujosfuturosasícomodevaloresre-siduales,valordelosinstrumentosfinancieros,elmarcoconceptual debería proveer de orientaciones sobre estas técnicas de medición.

5.9. Conceptos de mantenimiento de capital y determinación de la utilidad

Como se mencionó anteriormente, los conceptos de ca-pitalymantenimientodecapitalserefierenalamaneraenqueunaentidaddefinesucapitalparamedirlosre-sultados.

El marco conceptual del IASB describe dos conceptos de mantenimiento de capital, el mantenimiento del capital financiero y el mantenimiento de capital físico. Al res-pecto, el marco conceptual del IASB evita ser también preceptivo en la elección del tratamiento para el man-tenimiento de capital, excepto por la señalización que el concepto apropiado de capital debe estar basado en las necesidadesde losusuariosde losestadosfinancieros.Por otro lado, el marco conceptual del FASB adopta el mantenimientodelcapitalfinanciero,siendocompatiblecon cualquier base de medición.

Por lo expuesto, es necesario que se precise cuál concep-to es el más adecuado en un contexto normativo como el modelo convergente de normas IASB y normas FASB.

Finalmente, consideramos que los diversos aportes per-mitirán aproximar una propuesta de viabilidad para poder conseguir un marco conceptual convergente como base para el desarrollo de las futuras normas.

6. Conclusiones

a) La convergencia de los marcos conceptuales de los estándares del IASB y las normas FASB es un paso impor-tante en la viabilidad de la convergencia de las normas contables de ambos emisores de normas. El proceso de convergencia entre normas IASB y normas FASB se en-cuentra en la última etapa; sin embargo, considerando las diferencias aún existentes no creemos que se culmine dicho proceso antes de 2012.

b) La revisión de ambos modelos conceptuales permi-tirádefinir laorientaciónde información respectoa losusuarios de la información contable emitida bajo el nuevo modelo normativo; asimismo, se podrá conciliar las dife-rencias existentes en las hipótesis contables de ambos modelos normativos

c) La observancia del marco conceptual debe ser obliga-toria para los entes normativos al redactar nuevas nor-mas y el marco debe ser seguido por las compañías y otros usuarios cuando existan vacíos en las normas.

d) Es necesario que se generen foros de debate sobre el marco conceptual único entre ambos sistemas norma-tivos, porque permitirá modelar los lineamientos sobre los que se desarrollarán las normas que se emitirán en

años futuros. Asimismo, debe incluirse como parte del proyecto actual, revisar las áreas en las que las actuales normas vigentes no sean consistentes entre ellas o con los marcos conceptuales.

e) La convergencia de los marcos conceptuales de las normasIASByFASB,alentaráellibreflujodeinversionesen una economía global para todos los grupos de interés en un mercado de capitales.

7. Guía de discusión

a) ¿Por qué es importante para un inversionista, analista de inversión, otros agentes, contar con un común deno-minador de normas de contabilidad utilizadas en la pre-paracióndeestadosfinancierosenlosdiferentespaíses?

b) ¿Han cambiando los requisitos de información de los agentes externos a la empresa con el desarrollo del mer-cado de capitales y la globalización?

c) ¿Es atinado creer que habrá convergencia entre nor-mas FASB y normas IASB para alcanzar la armonización?

d) ¿Cuáles son las principales barreras para lograr la con-vergencia de las normas contables?

e) ¿Será la convergencia la solución para lograr satisfacer las necesidades de información de los mercados de capi-tal en este siglo XXI?

f ) ¿Existen posibilidades reales para una efectiva conver-gencia de las normas contables IASB y FASB?

g) ¿Cuál es el rol del contador público en el proceso de armonización y convergencia contable?

h) ¿Las estrategias que vienen realizando diversos orga-nismos de gobiernos, de la profesión, etcétera poseen un grado adecuado de avance en el camino hacia la armoni-zación y convergencia?

8. Bibliografía

Alexander, David y Simon Archer2005 Guía Miller de NIC NIIF. Chicago: CCH Inc.

Bellostas, Ana José1992 «Análisis de la consistencia en la estructura del marco concep-

tual». Revista Española de Financiación y Contabilidad, volumen XXII, pp. 77-95.

Bueno, Carlos, Mario Diaz, Alexander Fry y Miguel Larrimbre1999«Laarmonizaciónenunmundoglobalizado».TrabajoTécnicoNa-

cional presentado en la Conferencia Interamericana de Contabilidad. Puerto Rico.

Capcha, Jesús, Ángel Salazar y Percy Vílchez 2007 «Estudio de las Normas Contables desde una perspectiva lógica

yepistemológicaysuutilizaciónenlospaísesdeAmérica».TrabajoTécnicoInteramericanopresentadoenlaConferenciaInteramerica-na de Contabilidad. Bolivia.

Deloitte&Touche.IAS2009 Plus actualizaciones de las normas IASB, edición electrónica.

<www.iasplus.com>

OPINIÓN

Page 67: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

67

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

García Castañeda, María2003 Fundamentos y Normativa de la Contabilidad. Santiago de Chile:

Editorial Lexis Nexis.

Koliver, Olivio y Marta González2003 «Las Normas Internacionales de Contabilidad y su adecuación a

escalanacional».TrabajoInteramericanoXXVCICdelaAsociaciónInteramericana de Contabilidad. Panamá.

Lorca Fernández, Pedro2000 «La Aceptación de las Normas Internacionales de Contabilidad por

los Mercados de Valores como vía para su expansión». IX Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad. Las Palmas de Gran Canaria, España.

Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros

2006 Publicación del Colegio de Contadores, Economistas y Administra-dores del Uruguay (CCEAU) autorizada por la IASCF.

Meigs, Robert et al.2003 Contabilidad: la base para decisiones gerenciales. Bogotá: Mc-

Graw-Hill Irwin.

¿Un paso más acerca de los IFRS?

La SEC emite el primer reporte sobre el progre-so en la consideración de la incorporación de los IFRS en el sistema de los Estados Unidos

Por Magnus Orrell y Ana Zelic, Deloitte & Touche LLP.

Introducción

En febrero de 2010, cuando la SEC emitió una declara-ción sobre su compromiso para con el desarrollo de un conjunto único de estándares de contabilidad de alta ca-lidad aceptados globalmente, le solicitó al personal de la SEC que ejecute un “Plan de trabajo” 1 que aborde las áreas específicas de preocupación relacionadas conla incorporación de los IFRS en el sistema de información financieradelosEstadosUnidos.Talycomosediscuteen el Heads Up del 26 de febrero de 2010, de Deloitte, el propósito del plan de trabajo es suministrarle a la SEC la información que necesita para tomar en el 2011 una decisión bien informada respecto de si, cuándo y cómo el sistemadeinformaciónfinancieradelosEstadosUnidosdebe hacer la transición hacia un sistema que incorpo-re los IFRS. En su declaración de febrero, la SEC señaló que suministraría reportes públicos frecuentes sobre el progreso comenzando a más tardar en octubre de 2010 y continuando hasta que se complete el plan de trabajo.

El 29 de octubre, de acuerdo con ese compromiso, el personal de la SEC emitió su primer reporte sobre el pro-greso, de carácter público, relacionado con los esfuerzos y las observaciones del personal hasta la fecha según

1 “WorkPlanfortheConsiderationofIncorporatingInternationalFinancialReportingStandardsinto the Financial Reporting System for U.S. Issuers.”

Memorias de las Conferencias Interamericanas de Contabilidad de la Asociación Interamericana de Contabilidad. Red Contable. http://www.redcontable.com

TuaPereda,Jorge2000 «La Armonización Contable Internacional». Revista Interamericana,

8, pp. 63-79.

Vílchez, Percy2004 «Armonización de normas contables en un mundo global. Análisis

yperspectivas».TrabajoNacionalparaelCongresoNacionaldeCon-tadores Públicos. Perú.

Fuente: Mario Díaz Durán, Universidad de la República (Uruguay) Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.

Jorge José Gil, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) Facultad de Ciencias Económicas.

Percy Vílchez Olivares, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Contables.

Publicado en la Revista Contabilidad y Negocios, 2010.

el plan de trabajo. Para cada una de las seis áreas de preocupación identificadasenelplande trabajo,el re-porte sobre el progreso resume los objetivos del plan de trabajo así como los esfuerzos del personal de la SEC en la ejecución del plan de trabajo y sus observaciones pre-liminares hasta la fecha, según sea aplicable.

Talycomoseobservaenelreportesobreelprogreso,“muchos de los esfuerzos del personal actualmente están en proceso y no se espera que sean completados sino hasta el 2011, particularmente en lo que se relaciona con laconsideracióndeldesarrolloyaplicaciónsuficientesdelos IFRS para el sistema local de presentación de reportes de los Estados Unidos y la independencia de la emisión delestándarparabeneficiodelosinversionistas.”Elper-sonal de la SEC tiene la intención de continuar reportan-do periódicamente sobre el estado del plan de trabajo.

Antesdetomarenel2011ladecisiónfinalsobreelusode los IFRS por parte de los emisores de los Estados Uni-dos, además de considerar la información obtenida me-diante la ejecución del plan de trabajo, la SEC valorará el progreso de los actuales proyectos de convergencia de FASB y de IASB.

El propósito del plan de trabajo es suministrarle a la SEC la información que necesita para tomar en el 2011 una decisión bien informada respecto de si, cuándoycómoelsistemadeinformaciónfinancierade los Estados Unidos debe hacer la transición hacia un sistema que incorpore los IFRS.

Este artículo resume:

• El reportesobreelprogresoy,paracadaunade las

OPINIÓN

Page 68: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

68

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

seisáreasdepreocupaciónidentificadasenelplandetrabajo, los esfuerzos del personal de la SEC en la eje-cución del plan de trabajo y sus observaciones preli-minares a la fecha, según sea aplicable. El Apéndice A contiene un resumen tabular del reporte sobre el progreso.

• ElprogresodelaconvergenciaentreFASBeIASB.ElApéndice B resalta la nueva fecha objetivo de cada proyecto de convergencia, y el Apéndice C resalta los estándares que están siendo desarrollados conjunta-mente por FASB e IASB respecto de los cuales ha sido solicitado input sobre las fechas efectivas y los méto-dos de transición.

Reporte sobre el progreso

El reporte sobre el progreso aborda las siguientes seis áreasdepreocupaciónidentificadasenelplandetrabajo:1.DesarrolloyaplicaciónsuficientesdelosIFRS2. Emisión independiente del estándar3. Entendimiento y educación del inversionista4. Impacto en el entorno regulatorio5. Impacto en los emisores6. Preparación del capital humano

Nota del editor: Las primeras dos áreas de preocu-pación abordan principalmente la consideración de la SEC respecto de si incorporar los IFRS en el sistema deinformaciónfinancieradelosEstadosUnidos.Lasrestantes cuatro áreas abordan consideraciones para la transición, i.e., cómo hacer la transición hacia un sistemade informaciónfinancieraque incorpore losIFRS, incluyendo el alcance y la oportunidad de, así como el enfoque para, cualesquiera cambios nece-sarios.

Desarrollo y aplicación suficientes de los IFRS

Paraayudaradeterminar si los IFRSestán “suficiente-mente desarrollados y aplicados para que sean el con-junto único de estándares de contabilidad aceptados globalmente para los emisores de los Estados Unidos,” el personal de la SEC está analizando si los IFRS (1) son comprensivos, auditables y su cumplimiento se puede hacer de manera forzosa y (2) permiten comparabilidad “dentro y a través de las jurisdicciones.”

Actualización sobre los esfuerzos del personal

ElpersonaldelaSEChaestadoevaluandolasuficienciay el desarrollo de los IFRS, haciéndolo mediante com-parar los IFRS con los US GAAP. El personal también está examinando cómo los IFRS están siendo aplicados en la práctica, haciéndolo mediante la realización de es-fuerzos de divulgación con los constituyentes (incluyendo inversionistas, emisores, auditores, reguladores y acadé-

micos) para obtener sus perspectivas sobre la aplicación de los IFRS así como también para obtener input de los reguladores de otras jurisdicciones sobre las mejores prácticas y las lecciones aprendidas en relación con la incorporación de los IFRS en sus sistemas de informa-ción financiera. El personal también está revisando losestadosfinancieros IFRSdeuna seriede jurisdiccionespara evaluar la aplicación de las políticas de contabilidad y revelación IFRS.

En su evaluación del carácter comprensivo de ello, el personalestáidentificando(1)laextensiónenlacualelmovimiento desde los US GAAP hacia los IFRS resultará en más o menos orientación; (2) cómo los inversionis-tas, preparadores y auditores manejan actualmente la ausencia de orientación en ciertas áreas de la práctica; y (3) las recomendaciones potenciales para la emisión del estándar.

El personal también está analizando los desafíos de audi-toría y regulatorios en la aplicación de los IFRS, incluyen-do tendencias en correcciones de errores y acciones que hacen forzoso el cumplimiento relacionado con la conta-bilidad, tanto en los Estados Unidos como en el exterior, para determinar si el uso de los IFRS “puede deteriorar los esfuerzos del auditor y del regulador.” Por ejemplo, el personal planea evaluar el rol de la orientación pres-criptiva de la contabilidad en las actividades de la SEC que hacen forzoso el cumplimiento en vinculación con la informaciónfinanciera.

Además, el personal está evaluando si el uso de los IFRS puede reducir la comparabilidad como resultado de me-nos orientación prescriptiva, carencia de orientación, u opciones de política de contabilidad. El personal está valorando el nivel de comparabilidad en la práctica, ha-ciéndolo en parte mediante examinar cómo los IFRS han sido incorporados en diversas jurisdicciones y revisando estadosfinancierospreparadossegúnlosIFRS.

ElpersonaldelaSEChaestadoevaluandolasuficien-cia y el desarrollo de los IFRS, haciéndolo mediante comparar los IFRS con los US GAAP.

Observaciones preliminares del personal

De acuerdo con la investigación realizada por el personal en una muestra de jurisdicciones, la mayoría ha incorpo-rado o tiene la intención de incorporar los IFRS, ya sea plenos o en alguna extensión, en sus requerimientos para la presentación de reportes de las compañías registradas. Las jurisdicciones de la muestra “abarcan seis continen-tes y comprenden cerca del 90 por ciento del producto domésticobrutomundial.”Lainvestigaciónidentificódosenfoques posibles para incorporar los IFRS en el sistema deinformaciónfinancieradelosEstadosUnidos:

• UsodelosIFRStalycomosonemitidosporIASB–Elprimer enfoque es usar los IFRS, tal y como son emi-

OPINIÓN

Page 69: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

69

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

tidos por IASB, sin ningún proceso nacional de incor-poración para los IFRS individuales. Esta es “la forma más pura de ‘adopción de los IFRS’”, y, de acuerdo con la investigación del personal, es usada por solamente una pequeña minoría de las jurisdicciones más gran-des.

• UsodelosIFRSsujetosaunprocesonacionaldein-corporación – Otras jurisdicciones usan los IFRS “des-pués de alguna forma de proceso nacional de incor-poración.” Esto incluye los países que convergen sus estándares locales con los IFRS (“enfoque de conver-gencia”) y los países que han establecido un meca-nismo para endosar los IFRS individuales (“enfoque de endoso”). De acuerdo con la investigación del per-sonal, la mayoría de los países que tienen un proceso nacional de incorporación usan el enfoque de endoso, y su objetivo es la adopción plena de los IFRS, pero algunos han introducido variaciones locales o introdu-cido los IFRS en períodos diferentes. Por ejemplo, Aus-tralia y los países de la Unión Europea 2 han seguido un enfoque de endoso, mientras que China durante varios años ha seguido un enfoque de convergencia y tiene la intención de eliminar para el 2011 las restan-tes diferencias entre sus estándares locales de conta-bilidad y los IFRS.

Elpersonaltambiénhaidentificadolospotencialesrolesde FASB si los IFRS se incorporan en el sistema de in-formaciónfinancierade losEstadosUnidos.Elpersonalobservó que la mayoría de jurisdicciones que, antes de incorporar los IFRS en sus sistemas de información fi-nanciera, usan un emisor de estándares que pertenece al sector privado, luego de la incorporación también han conservado al emisor nacional de estándares. En tales jurisdicciones, las responsabilidades continuas del emisor nacional de estándares incluyen adoptar los IFRS indivi-duales para el uso en la jurisdicción, converger los están-dares locales con los IFRS, desarrollar interpretaciones específicasparaelpaís,facilitareldiálogoentreIASBylos constituyentes locales, asesorar a los reguladores lo-cales de valores, y emitir estándares de contabilidad para las compañías no registradas.

Emisión independiente, del estándar

Para ayudar a evaluar la independencia de IASB y si por consiguiente los IFRS serían apropiados como el conjun-to único de estándares globales de contabilidad para los emisores de los Estados Unidos, el personal de la SEC está evaluando la vigilancia de la IFRS Foundation 3, la

2 El 19 de julio de 2002, el Parlamento Europeo y el Concilio Europeo aprobaron la Regulación (EC) No. 1606/2002 sobre la aplicación de los estándares internacionales de contabilidad. La regulación requiere que las compañías de todos los estados miembros de la Unión Europea (EU)preparensusestadosfinancierosconsolidadosdeacuerdoconlosIFRSadoptadosporla Comisión Europea si los valores de la compañía se negocian en un mercado regulado en cualquier estado miembro. Un IFRS recientemente emitido tiene que ir a través de múltiples pasos antes que se convierta en autoridad en la EU. En cada paso, hay la oportunidad para considerarypotencialmentemodificarelestándaremitidoporIASB,talycomoesevidenciadoporel“carve-out”de laEUaciertasdeterminacionesdelIAS39Instrumentosfinancieros:reconocimiento y medición, y la decisión del European Financial Reporting Advisory Group de nofinalizarsuconsejodeendososobreelIFRS9Instrumentosfinancieros,porelmomento.

3 La IFRS Foundation vigila a IASB y las otras actividades relacionadas con los IFRS. Además, la IFRS Foundation es responsable frente a la Monitoring Board, la cual está compuesta por

composicióndelaIFRSFoundationydeIASB,lafinan-ciación de la IFRS Foundation, y el proceso de emisión de estándares de IASB.

Actualización sobre los esfuerzos del personal

En julio de 2010, la Monitoring Board de la IFRS Founda-tionseñalóqueafinalesdel2010realizaráunarevisiónde la actual estructura de gobierno de la IFRS Foundation. Por consiguiente, el personal de la SEC espera realizar a comienzos del 2011 una parte importante de su análisis de la vigilancia de la IFRS Foundation y de la composición de la IFRS Foundation y de IASB, luego que la Monitoring Board complete la revisión. El personal está estudiando el potencial que para los Estados Unidos tienen los me-canismos y modelos usados en otras jurisdicciones para contribuir a la IFRS Foundation. Además, el personal de la SEC está analizando el grado de participación del inver-sionista, el cronograma, y la objetividad del proceso de emisión de estándares de IASB.

El personal también ha identificado los potencialesroles de FASB si los IFRS se incorporan en el sistema deinformaciónfinancieradelosEstadosUnidos.

Observaciones preliminares del personal

El personal observa que el esfuerzo para logar compromi-sosdefinanciaciónparalaIFRSFoundation,obligatoriosy de largo plazo, todavía no está completo y que para el añofiscal2010laIFRSFoundationpodríaestarendéficitoperacional.

Los métodos usados en varias jurisdicciones para las con-tribuciones a la IFRS Foundation incluyen los siguientes:

• Contribucionesprovenientes de los fondosgeneralesde las comisiones de valores u otros reguladores del sectorfinanciero,bolsasdevalores,oemisoresdees-tándares nacionales.

• Gravámenes,obligatoriosovoluntarios,alascompa-ñías registradas

• Contribucionesvoluntariasprovenientesdelsectorpri-vado.

Actualmente, las contribuciones voluntarias provenientes del sector privado de los Estados Unidos son la fuente defondosmásgrandeaniveldepaísespecíficoparalaIFRS Foundation. El personal observa, sin embargo, que la historia legislativa de los Estados Unidos relacionada conlosmecanismosdefinanciacióndeFASB“parecequeexpresa una preferencia contra mecanismos que podrían resultar en presiones sobre su emisión de estándares.” Al evaluar los potenciales mecanismos de contribución futura de los Estados Unidos, el personal observa que la creación de unos honorarios separados o autorizar a la SEC para usar fondos apropiados para contribuir a la

reguladores (incluyendo la SEC) y otras autoridades gubernamentales que tienen a cargo la adopción o el reconocimiento de los estándares de contabilidad en sus respectivas jurisdic-ciones.

OPINIÓN

Page 70: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

70

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

IFRS Foundation potencialmente podría requerir acción del Congreso.

Actualmente, las contribuciones voluntarias prove-nientes del sector privado de los Estados Unidos son la fuente de fondos más grande a nivel de país espe-cíficoparalaIFRSFoundation.

Además, dado que IASB y la IFRS Foundation no satis-facen algunos de los requerimientos de la Ley Sarbanes-Oxley, la SEC actualmente está impedida para reconocer los IFRS como “generalmente aceptados” con relación a las leyes de valores. Por ejemplo, la Ley Sarbanes-Oxley requiere que la acción del emisor del estándar sea por mayoría de votos, mientras que IASB actúa por el voto de la super- mayoría. Además, la Ley Sarbanes-Oxley re-quiere que todo el presupuesto del emisor del estándar provenga de un honorario a cargo de las entidades re-gistradas ante la SEC y sujeto a revisión anual de la SEC.

Nota del editor: Si no se pueden sobreponer los obs-táculos legales para reconocer a los IFRS como “ge-neralmente aceptados” según las leyes de valores de los Estados Unidos, la SEC no puede ser capaz de obligar al uso de los IFRS, tal y como son emitidos por IASB, sin alguna forma de proceso de incorpora-ción nacional. En este caso, la SEC puede optar por un enfoque de convergencia o de endoso para incor-porar IFRS individuales en el sistema de información financieradelosEstadosUnidos.

Entendimiento y educación del inversionista

El conjunto único de estándares globales de contabilidad dealtacalidadbeneficiaríaalosinversionistassolamentesiellosentiendenytienenconfianzaenesosestándares.Por consiguiente, el personal de la SEC está analizando el entendimiento y la educación del inversionista en relación con los IFRS.

Actualización sobre los esfuerzos del personal

En agosto de 2010, la SEC publicó una solicitud de co-mentarios que busca input de todas las partes interesa-das sobre la preparación de los inversionistas y sus nece-sidades de educación, incluyendo:

• “Conocimientoactualde los inversionistasde losEs-tados Unidos en relación con los IFRS y preparación para la incorporación [que haga la SEC] de los IFRS enelsistemadeinformaciónfinancieradelosEstadosUnidos.”

• “Cómo los inversionistas se educan a símismos so-bre los cambios en los estándares de contabilidad y la oportunidad de tal educación.”

• “Extensiónde,logísticapara,ytiempoestimadonece-sarios para realizar los cambios.”

El período para comentarios terminó el 18 de octubre de 2010, y actualmente el personal está revisando el input.

Observaciones preliminares del personal

El personal observa que ha comenzado a desarrollarse el entendimiento de los inversionistas sobre los IFRS y la educación sobre los cambios resultantes de su adopción.

Impacto en el entorno regulatorio

Varios reguladores de los Estados Unidos frecuentemen-tehacenusodelainformaciónfinancierapreparadaconbase en los US GAAP. Por consiguiente, la SEC está eva-luando el impacto que la transición hacia los IFRS tendría en el entorno regulatorio, incluyendo el impacto en la “manera como la SEC cumple su misión” y otras áreas del entorno regulatorio, tales como registro en los regulado-res de la industria, efectos tributarios, la necesidad de alinear con los IFRS la regulación de la auditoría y la emi-sión de estándares de auditoría, exenciones potenciales para los agentes de bolsa y la presentación de reportes de las compañías de inversión, así como el efecto que la transición hacia los IFRS para los emisores de los Estados Unidos tiene en las compañías privadas.

Actualización sobre los esfuerzos del personal

El personal ha iniciado contactos con una serie de regu-ladores y continuará haciéndolo en el 2011. Con rela-ción a cómo los IFRS afectarían la “manera como la SEC cumple su misión,” la SEC actualmente está analizando la retroalimentación recibida de reguladores extranjeros y ha realizado una encuesta inicial para valorar el impacto potencial que la adopción tiene en las reglas y procedi-mientos de la SEC.

El personal ha contactado a una serie de reguladores de la industria para tener luces acerca del efecto que la potencial adopción tiene en la presentación de reportes regulatorios. El personal también se ha reunido con el IRSyelUSDepartmentof theTreasuryyactualmenteestá evaluando el impacto que la potencial adopción de los IFRS tiene en las regulaciones tributarias federales. Las áreas de atención incluyen la capacidad de los con-tribuyentes para usar el método de inventario UEPS para propósitos tributarios, los cambios en el cálculo de las ganancias sujetas a impuestos y el impacto en los precios de transferencia.

Observaciones preliminares del personal

El personal observa que si bien en los reguladores de la industria de los Estados Unidos hay respaldo amplio para el conjunto único de estándares globales de contabilidad de alta calidad, un área común de preocupación tanto en los reguladores de la industria como en las autoridades tributarias es que “el método de cualquier incorporación delosIFRSenelsistemadeinformaciónfinancieradelosEstados Unidos es excesivamente importante debido al predominio de las referencias que a los US GAAP actual-

OPINIÓN

Page 71: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

71

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

mente hay en leyes, documentos contractuales, reque-rimientos y guías regulatorias, y documentos similares, en los Estados Unidos.” Sin embargo, usar los US GAAP como el mecanismo para la incorporación de los IFRS en el sistemade información financiera de los EstadosUnidos mitigaría de manera importante esta preocupa-ción. Además, el personal considera que “se necesitarían esfuerzos para catalogar y actualizar todas las referencias específicasalosUSGAAP”enlasreglasyregulacionesdela SEC y en otras guías publicadas. Otras preocupaciones de los reguladores incluyen (1) los costos importantes queseanticipanparamodificar losprocesos internosyparaevaluarymodificarlasmétricasfinancierasactual-mente usadas para evaluar las industrias reguladas y (2) lacarenciageneraldeorientaciónespecíficapara la in-dustria según los IFRS (e.e., la carencia de orientación IFRS que aborde las actividades de tarifa regulada). Ade-más, dado que IASB es un emisor internacional de es-tándares, también hay preocupaciones porque se tendría una“capacidaddisminuidaparainfluirenelprocesodeemisión del estándar.”

Dado que la transición hacia los IFRS en los Estados Unidos afectaría de manera importante a los prepara-doresdelosestadosfinancieros,laSECestáevaluan-do, el costo, el esfuerzo y el tiempo que necesitan los emisores para moverse hacia los IFRS, así como tambiénsilosbeneficiosexcederíanloscostos.

Impacto en los emisores

Dado que la transición hacia los IFRS en los Estados Uni-dos afectaría de manera importante a los preparadores delosestadosfinancieros,laSECestáevaluando,elcos-to, el esfuerzo y el tiempo que necesitan los emisores para moverse hacia los IFRS, así como también si los beneficiosexcederían loscostos.Esto incluye lavalora-ción de la “magnitud y logística de los cambios” que los emisores necesitarían realizar a los sistemas, controles y procedimientos de contabilidad; acuerdos contractuales; ygobiernocorporativo.Tambiénincluyelaconsideraciónque el movimiento hacia los IFRS tiene en la contabilidad de las contingencias de litigio y en los emisores más pe-queños.

Actualización sobre los esfuerzos del personal

El personal de la SEC está comparando los IFRS con los US GAAP en relación con la contabilidad, el control y los procedimientos, con un particular centro de atención puesto en las áreas que no son afectadas por los actuales proyectos de convergencia entre FASB e IASB. El personal planea emitir una solicitud de comentarios para obtener input sobre el tiempo y el esfuerzo que necesitan las en-tidades para implementar los cambios a los sistemas de contabilidad, el control y los procedimientos del emisor.

En agosto de 2010, la SEC publicó una solicitud para co-mentarios públicos sobre acuerdos contractuales y go-

bierno corporativo. La fecha para comentarios terminó el 18 de octubre de 2010. La SEC buscó comentarios sobre varias áreas incluyendo, pero no limitadas a, ti-pos de acuerdos comerciales contractuales que más pro-bablemente serían afectados por la transición hacia los IFRS. Cómo podrían ser mitigados los efectos potenciales medianteunperíododetransiciónqueseasuficiente,yla cantidad de tiempo que se necesita para la transición. En su publicación para comentario público, la SEC tam-bién buscó comentarios sobre los desafíos potenciales en el cumplimiento del gobierno corporativo en los reque-rimientos de “registro en la bolsa de valores”, así como lanecesidaddeidentificarexpertosfinancierospara loscomités de auditoría. El personal actualmente está anali-zando los comentarios recibidos y puede tener reuniones futuras para discutir los comentarios con los emisores y con quienes respondieron.

El personal le está haciendo seguimiento a los actuales proyectos de FASB y de IASB relacionados con las contin-gencias de pérdida y está revisando las cartas comentario para entender cualesquiera preocupaciones que puedan tener los constituyentes. El personal puede tener reunio-nesfuturasconquienesrespondieron,afindeentenderde manera adicional las preocupaciones de los constitu-yentes.

Observaciones preliminares del personal

El personal observa que la “extensión e importancia de las diferencias en los requerimientos de contabilidad apli-cables y su efecto en los procesos internos variará entre los diversos emisores.” Además, los emisores multinacio-nales con las subsidiarias que aplican los IFRS para los propósitos de la presentación de reportes locales necesi-tan considerar si existen inconsistencias en su aplicación de los IFRS.

El personal planea valorar la preparación del capital humano, haciéndolo luego de que haya avanzado en el plan de trabajo.

Preparación del capital humano

Para valorar la magnitud y la logística de cualesquiera cambios que las entidades necesiten hacer en la tran-sición hacia los IFRS, el personal de la SEC necesitaría evaluar la preparación del capital humano en cuanto se relaciona con la educación y el entrenamiento de las di-versaspartesqueparticipanenlainformaciónfinanciera,incluyendo emisores, inversionistas, especialistas, aboga-dos, auditores, reguladores y educadores. El personal de la SEC también evaluará las restricciones en la capacidad del auditor, incluyendo el impacto en la disponibilidad, costos y calidad de los servicios de auditoría externa.

El personal planea valorar la preparación del capital humano, haciéndolo luego de que haya avanzado en el plan de trabajo.

OPINIÓN

Page 72: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

72

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Progreso de la convergencia de FASB e IASBFASB e IASB iniciaron en el año 2002 su proceso formal de convergencia cuando acordaron un Memorando de Entendimiento (“MoU”) para colaborar en el desarrollo de un conjunto único de estándares globales de contabilidad de alta calidad. Esa estrategia fue actualizada en el 2006 yreafirmadaennoviembrede2009.

Más recientemente, en una declaración conjunta emitida el 2 de junio de 2010, las juntas anunciaron la intención demodificarsuestrategiaparamejoraryconvergerlosIFRS y los US GAAP. Las juntas señalaron que sus cons-tituyentes habían expresado preocupaciones sobre su capacidad para “proporcionar input de alta calidad sobre la enorme cantidad de borradores para discusión pública importantes que estaban planeados para publicación en el segundo trimestre” de 2010. Para abordar esas pre-ocupaciones, las juntas acordaron escalonar la emisión de los borradores para discusión pública importantes (li-mitándolos a cuatro por trimestre) y el cronograma de las mesas redondas.

En respuesta a la declaración conjunta de las juntas, la presidenta de la SEC, Mary L. Schapiro, también emitió una declaración el 2 de junio de 2010, reconociendo que elplanmodificadoincrementaríalacalidaddelosestán-dares y la retroalimentación recibida de los constituyen-tes. Schapiro expresó confianza de que los cambios alcronograma del proyecto planeados por FASB e IASB no afectarían de manera negativa el trabajo de la Comisión. Señaló, “tengo confianzaque continuaremos con la fe-cha prevista para la determinación de la Comisión en el 2011 respecto de si incorporar los IFRS en el sistema de informaciónfinancierapara losemisoresdelosEstadosUnidos.”

El 24 de junio de 2010, los detalles sobre el plan para modificarsuestrategiafueronpublicadoscuandoFASBeIASB emitieron el reporte sobre el plan de trabajo modi-ficado,identificandolosproyectosysusfechasobjetivorevisadas.Elplandetrabajomodificadomantuvolafechameta para terminación de junio del 2011 o antes para los proyectos del MoU para los cuales “la necesidad de mejoramiento de tanto los IFRS como los US GAAP sea la más urgente.” Los proyectos que las juntas consideran de prioridad más baja, o para los cuales son necesarios investigación y análisis adicionales, serán completados después de la fecha objetivo de junio de 2011.

En sus reuniones conjuntas de octubre 21 y 22 de 2010, lasjuntasmodificarondenuevosuplan,decidiendoretra-sar el cronograma para dos proyectos conjuntos para los cuales los borradores para discusión pública habían sido programados para ser publicados en el primer trimestre de2011:(1)instrumentosfinancierosconcaracterísticasdepatrimonioy (2)presentacióndelestadofinanciero.Dadas las preocupaciones generadas en relación con las propuestas del borrador y el importante esfuerzo necesa-rio para que las juntas deliberen los problemas, las juntas acordaron diferir la deliberación adicional de esos pro-yectos como más pronto en junio de 2011. Sin embargo, FASB e IASB tienen la intención de continuar sus acti-vidades de extensión y pruebas de campo relacionadas conelproyectodepresentacióndelestadofinanciero.ElApéndice B señala las nuevas fechas objetivo para cada proyecto de convergencia.

Nota del editor: Recientemente FASB también decidió que el estándar final sobre revelaciones de ciertascontingencias de pérdida no será efectivo para el pe-ríodoconfinaldeañocalendario2010.Elborradorpara discusión pública emitido en julio de 2010 había propuesto que las entidades públicas suministraran revelaciones mejoradas en los estados financierospara losañosfiscalesqueterminendespuésdel15de diciembre de 2010, lo cual habría hecho efectivas las revelaciones este año para las entidades de año calendario. La decisión sobre la fecha efectiva será tomada en una futura reunión de la junta.

Recientemente, las dos juntas decidieron solicitar las perspectivas de las partes interesadas (incluyendo pre-paradoresdeestadosfinancieros,auditores,usuariosdeestados financieros, emisores de estándares, regulado-res del mercado y otros) sobre el tiempo y el esfuerzo que conllevará la adopción de los estándares principales y acerca de cuándo deben ser efectivos esos estándares. Conesefin,el19deoctubreFASBeIASBemitieronundocumento para discusión y una solicitud de puntos de vista, respectivamente. Los comentarios se reciben hasta el 31 de enero de 2011. El Apéndice C lista los estándares que están siendo desarrollados conjuntamente por FASB e IASB y sobre los cuales ha sido solicitado input en rela-ción con las fechas efectivas y las consideraciones sobre la transición.

OPINIÓN

Page 73: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

73

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Preocupación Consideracionesdel plan de

trabajoEsfuerzos del personal Observaciones preliminares

Desarrollo y

aplicación

suficientes de

los IFRS para

el sistema local

de

presentación

de reportes de

los Estados

Unidos

El carácter

comprensivo de

los IFRS

Compare los IFRS y los US GAAP y

analice:

� La extensión de la orientaciónincrementada o disminuida a partirde la incorporación de los IFRS

� La extensión en la cual lainformación financiera seríamejorada según los IFRS

� Cómo la ausencia de informaciónse aborda en la práctica

La auditabilidad y

el cumplimiento

forzoso de los

IFRS

Analice:

� Los desafíos de auditoría yregulatorios en la aplicación de losIFRS

� Las tendencias en correcciones deerrores y en las acciones decumplimiento forzoso relacionadascon la contabilidad en los EstadosUnidos y en el exterior

� Cómo en la práctica se administranlos desafíos

La comparabilidad

de los estados

financieros IFRS

en y a través de

las jurisdicciones

Analice la extensión en la cual el uso de

los IFRS promueve la comparabilidad en

la práctica:

� Valore la manera como los IFRSson incorporados en otrasjurisdicciones

� Revise estados financierospreparados según los IFRS y lasobservaciones de los reguladoresextranjeros

� Determine cómo la orientacióninterpretativa, si la hay, promueveo deteriora la comparabilidad delos estados financieros preparadossegún los IFRS a través de lasjurisdicciones

� Obtenga un entendimiento yevalúe la efectividad de losprocesos de auditoría yregulatorios para promover lacomparabilidad

� Obtenga perspectivas de losstakeholders acerca de cuálesáreas de la comparabilidad delestado financiero son las másimportantes para ellos y cómoabordan la comparabilidaddisminuida

� Diferentes enfoques para la incorporación de losIFRS en el sistema de información financiera dela jurisdicción:

o Uso de los IFRS tal y como sonemitidos por IASB

o Uso de los IFRS después de algunaforma de proceso nacional deincorporación:

� Enfoque de convergencia� Enfoque de endoso

� Rol continuado del emisor nacional del estándarluego de la incorporación de los IFRS

Apéndice A

Latablaquesepresentaacontinuaciónseñalalasáreasespecíficasdepreocupaciónidentificadasenelplandetra-bajo, así como los esfuerzos y las observaciones preliminares del personal de la SEC que se destacan en el reporte sobre el progreso.

OPINIÓN

Page 74: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

74

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Preocupación Consideracionesdel plan de

trabajoEsfuerzos del personal Observaciones preliminares

Independencia

del proceso

global de

emisión del

estándar para

beneficio de

los

inversionistas

Vigilancia de la

IFRS Foundation

� Considere los materiales existentesdel gobierno de la Junta deMonitoreo y los materiales de susreuniones

� Considere los resultados de larevisión del gobierno de la Juntade Monitoreo

� Considere las perspectivas de losstakeholders sobre la Junta deMonitoreo

Composición de la

IFRS Foundation y

de IASB

� Analice los documentos degobierno de la IFRS Foundation yde IASB, tal y como soncomplementados por losresultados de la revisión delgobierno de la Junta de Monitoreo

� Analice las perspectivas de losstakeholders en esta área

Financiación de la

IFRS Foundation

� Evalúe los cuatro principios quegobiernan los esfuerzos definanciación de los Fideicomisarios

� Analice cómo están financiadas laIFRS Foundation e IASB

� Considere el rango deposibilidades para lascontribuciones de los EstadosUnidos a la IFRS Foundation y aIASB

� En algunos países, las contribuciones a la IFRSFoundation son generadas por reguladores delsector financiero, bolsas de valores o emisoresnacionales de estándares. En otros países, lascontribuciones son realizadas por compañíasregistradas o por el sector privado.

� Un rango de posibilidades para lascontribuciones a la IFRS Foundation y a IASB departe de los Estados Unidos

Proceso de

emisión de

estándares de

IASB

� Revise las políticas y losprocedimientos de IASB, así comosu cumplimiento con esas políticas,tal y como es complementado porlos resultados de la revisión delgobierno de la Junta de Monitoreo

� Analice las perspectivas de losstakeholders en esta área

� Monitoree el desarrollo de losestándares de IASB

Entendimiento

y educación

del

inversionista,

en relación con

los IFRS

La familiaridad

actual de los

inversionistas con

los IFRS y los

esfuerzos

educativos

necesarios para

incorporar de

manera efectiva

los IFRS en el

sistema de

información

financiera para los

emisores de los

Estados Unidos

� Valore los comentarios solicitadosde las partes interesadas sobre lapreparación de los inversionistas ylas necesidades de educación

� Considere la experiencia de losreguladores extranjeros enrelación con las perspectivas de losinversionistas en esta área

� “El entendimiento y la educación delinversionista de los Estados Unidos hacomenzado a desarrollarse, al menos en ciertoscasos, con relación a los IFRS.”

OPINIÓN

Page 75: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

75

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Impacto en el

entorno

regulatorio

Manera como la

SEC cumple su

misión

� Evalúe la retroalimentaciónrecibida de los reguladoresextranjeros

� Realice una encuesta para analizarel impacto potencial de laincorporación en las reglas yprocedimientos de la SEC

Reguladores de la

industria

� Realice exploraciones con losreguladores de la industria paraobtener información sobre lasdiversas consideracionesrelacionadas con la transición

� Amplio respaldo recibido para el “conjunto únicode estándares globales de contabilidad de altacalidad”

� Retroalimentación proveniente de losreguladores de la industria:

o La “manera de incorporación de losIFRS en el sistema de informaciónfinanciera para los emisores de losEstados Unidos es un factorimportante para el nivel de esfuerzorequerido por las agenciasregulatorias a partir de talincorporación porque muchasagencias regulatorias tienen estatutoso regulaciones que requieren el usode los US GAAP.”

o Se necesitan esfuerzos importantespara analizar y modificar las métricasy los umbrales financierosactualmente determinados según losUS GAAP

o Preocupaciones por la potencialincurrencia de costos importantespara modificar los sistemas; tener dossistemas de PCGA si las compañíasprivadas no pueden reportar según losIFRS; “capacidad disminuidapercibida” para influenciar en elproceso de emisión del estándar dadoque IASB es internacional; y carenciageneral de orientación específica parala industria según los IFRS

Impactos

tributarios

federales y

estatales

� Evalúe los resultados de lasreuniones con el IRS y el USDepartment of the Treasuryrelacionadas con el efecto delimpacto federal de la adopción enlas regulaciones tributariasfederales

� “Algo del esfuerzo y complejidad de cualquierincorporación potencial de los IFRS en elsistema de información financiera para losemisores de los Estados Unidos podría serreducido en la extensión en que los US GAAPsea el mecanismo para la incorporación.”

Dividendos

estatutarios y

restricciones a la

recompra de

acciones

N/A

Regulación y

emisión de

estándares de

auditoría

� Continúe discutiendo con elpersonal de la PCAOB paraentender el nivel deactualizaciones requeridas a losestándares de auditoría antes de laincorporación de los IFRS, yplanee reuniones con las firmas deauditoría que emitan opiniones deauditoría según los estándares dela PCAOB para estados financierosIFRS a fin de entendercualesquiera cambios necesarios asu enfoque de auditoría

Preocupación Consideracionesdel plan de

trabajoEsfuerzos del personal Observaciones preliminares

OPINIÓN

Page 76: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

76

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Presentación de

reportes de los

agentes de bolsa

y de las

compañías de

inversión

� Evalúe las actividades de extensiónrelacionadas con la FinancialIndustry Regulatory Authority, laindustria de valores y la FinancialMarkets Association

Compañías

públicas versus

compañías

privadas

� Continúe analizando los estudiosanteriores respecto de si sonnecesarios estándares separadospara las compañías privadas

Impacto en los

emisores

Sistemas,

controles y

procedimientos de

contabilidad

� Continúe avanzando en lacomparación del progreso de losIFRS en relación con los US GAAP,particularmente en los proyectosque no hacen parte del MoU

� Emita solicitud de comentariossobre el tiempo y el esfuerzonecesarios para que las entidadesimplementen los cambios

� Considere los inputs al documentopara discusión de FASB sobre lasfechas efectivas y los problemasde transición en los proyectos delMoU

� “La extensión y la importancia de las diferenciasen los requerimientos aplicables de contabilidady su efecto en los procesos internos variaráentre los emisores.”

� Los emisores multinacionales con subsidiariasque apliquen los IFRS para los propósitos de lapresentación de reportes locales necesitanconsiderar si hay consistencia en susaplicaciones de los IFRS

Acuerdos

contractuales

� Continúe solicitando y analizandolos comentarios del público

Gobierno

corporativo

� Continúe solicitando y analizandolos comentarios del público

Contabilidad para

contingencias de

litigio

� Continúe monitoreando losproyectos de FASB y de IASBsobre las contingencias de pérdiday revise las cartas comentariorelacionadas

Emisores más

pequeños versus

emisores más

grandes

� Continúe obteniendo unentendimiento del impacto de laincorporación en los usuarios enrelación con su tamaño

Preparación

del capital

humano

Educación y

entrenamiento

� Planee actividades específicas deextensión para valorar elentendimiento actual de losparticipantes en el mercado enrelación con los IFRS y el nivelactual de los esfuerzos deentrenamiento

� Encueste a los académicos paraentender el nivel de la educaciónIFRS en las universidades

� Realice actividades de extensióncon los reguladores extranjerospara aprender sobre sus métodospara educar a los constituyentessobre los IFRS

Capacidad del

auditor

� Planee reunirse con las firmas deauditoría para entender lasposibles restricciones al servicio deauditoría

� Considere la retroalimentación delos reguladores extranjeros y otrasfuentes relevantes

Preocupación Consideracionesdel plan de

trabajoEsfuerzos del personal Observaciones preliminares

OPINIÓN

Page 77: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

77

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

2010 2011Q4 Q1 Q2 Q3 Q4

Proyectos del MoUContabilidad para instrumentos financieros IASB ED

(cobertura)

y RT

F1

Neteo, en el balance general, de derivados y otros

instrumentos financieros

ED RT F

Reconocimiento de ingresos ordinarios RT F

Mediciones a valor razonable F

Arrendamientos RT RT F

Presentación del estado financiero – proyecto principal2

Presentación del estado financiero – estado de otros ingresos

comprensivos (OCI)

F

Presentación del estado financiero – operaciones

descontinuadas

ED3

Des-reconocimiento de instrumentos financieros - revelación IASB F

Consolidaciones IASB

F y RT

Consolidaciones – Compañías de inversión ED F

Instrumentos financieros con características de patrimonio4

Beneficios posteriores al empleo IASB F

Otros proyectos conjuntosContratos de seguro RT IASB F

Esquemas de comercialización de emisiones ED5

ED = Borrador para discusión públicaRT=MesasredondasF=Estándarfinal

1 Las juntas pueden considerar emitir otro ED sobre deterioro

2 Las juntas han decidido detener las deliberaciones sobre este proyecto hasta junio de 2011

3conbaseenladecisióndelajuntadedetenerlasdeliberacionessobreelproyectoprincipaldepresentacióndelestadofinanciero,noestáclarosilasjuntasemitiránelEDsobrepresentacióndelestadofinancierodeoperacionesdescontinuadas

4 las juntas han decidido detener las deliberaciones sobre este proyecto hasta junio de 2011

5elestándarfinalseesperaenel2012.

Apéndice B

La tabla que se presenta a continuación señala las nuevas fechas objetivo de FASB y de IASB para cada proyecto de convergencia.

Apéndice C

La tabla que se presenta abajo resalta los estándares que están siendo desarrollados conjuntamente por FASB e IASB respecto de los cuales ha sido solicitado input sobre las fechas efectivas y la transición:

Documento para discusión, de FASB Solicitud de puntos de vista, de IASBProyecto Estado Proyecto Estado

Contabilidad para instrumentos

financieros y revisiones a la

contabilidad de instrumentos derivados

y actividades de cobertura, incluyendo

el neteo de instrumentos financieros

Borrador para

discusión pública

emitido en mayo

de 2010 (excepto

neteo)

Instrumentos financieros (IFRS 9) Fase 1 (clasificación y

medición) completada en

octubre de 2010.

La fase 2 (metodología de

deterioro) y la fase 3

(cobertura) están en

desarrollo. El borrador para

discusión pública de la fase 2

fue emitido en noviembre de

2009, y el borrador para

discusión pública de la fase 3

será emitido en el Q4 del 2010

Ingresos ordinarios provenientes de

contratos con los clientes

Borrador para

discusión pública

emitido en junio

2010

Ingresos ordinarios provenientes de

contratos con los clientes

Borrador para discusión pública

emitido en junio 2010

Arrendamientos Borrador para

discusión pública

emitido en agosto

2010

Arrendamientos Borrador para discusión pública

emitido en agosto 2010

Contratos de seguro Documento para

discusión emitido

en septiembre

2010

Contratos de seguro Borrador para discusión pública

emitido en julio 2010

Ingresos comprensivos Borrador para

discusión pública

emitido en mayo

2010

Presentación de elementos de otros

ingresos comprensivos – enmiendas

propuestas al IAS 1

Borrador para discusión pública

emitido en mayo 2010

Instrumentos financieros con

características de patrimonio

Todavía no ha

sido emitido el

borrador para

discusión pública

Presentación del estado financiero

(incluyendo operaciones

descontinuadas)

Todavía no ha

sido emitido el

borrador para

discusión pública

Medición a valor razonable Borrador para discusión pública

emitido en mayo 2009 y junio

2010

Beneficios posteriores al empleo –

planes de beneficio definido –

enmiendas propuestas al IAS 19

Borrador para discusión pública

emitido en abril 2010

OPINIÓN

Page 78: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

78

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Improving accuracy in XBRL financial reporting

XBRL (eXtensible Business Reporting Language), an XML-based language used mainly to definefinancial information, holds promise as ameans

of rapidly disseminating large amounts of information containedinsecuritiesfilingsandanalyzingincreasinglydiverse corporate operations from various angles.

Initiatives to improve accuracy are needed for XBRL to effectivelyfulfillthesefunctions.

XBRL-compliant securities filings

The 2001 advent ofEDINET (ElectronicDisclosure for Investors’ NETwork),

an electronic disclosure system for securities filingsand other documents in compliance with the Financial Instruments and Exchange Law, has substantially

Fuente: Esta es una traducción al español de la versión oficial en inglés de Heads Up – Volume 17, Issue 37 . One Step Closer to IFRS? – SEC Issues First Progress Report on Consideration of Incorporating IFRSs Into U.S. System – Traducción realizada por Samuel A. Mantilla, asesor de investigación contable de Deloitte &Touche Ltda., Colombia, con la revisión técnica de César Cheng, Socio Director General de Deloitte & Touche Ltda., Colombia.

Documento para discusión, de FASB Solicitud de puntos de vista, de IASBProyecto Estado Proyecto Estado

Contabilidad para instrumentos

financieros y revisiones a la

contabilidad de instrumentos derivados

y actividades de cobertura, incluyendo

el neteo de instrumentos financieros

Borrador para

discusión pública

emitido en mayo

de 2010 (excepto

neteo)

Instrumentos financieros (IFRS 9) Fase 1 (clasificación y

medición) completada en

octubre de 2010.

La fase 2 (metodología de

deterioro) y la fase 3

(cobertura) están en

desarrollo. El borrador para

discusión pública de la fase 2

fue emitido en noviembre de

2009, y el borrador para

discusión pública de la fase 3

será emitido en el Q4 del 2010

Ingresos ordinarios provenientes de

contratos con los clientes

Borrador para

discusión pública

emitido en junio

2010

Ingresos ordinarios provenientes de

contratos con los clientes

Borrador para discusión pública

emitido en junio 2010

Arrendamientos Borrador para

discusión pública

emitido en agosto

2010

Arrendamientos Borrador para discusión pública

emitido en agosto 2010

Contratos de seguro Documento para

discusión emitido

en septiembre

2010

Contratos de seguro Borrador para discusión pública

emitido en julio 2010

Ingresos comprensivos Borrador para

discusión pública

emitido en mayo

2010

Presentación de elementos de otros

ingresos comprensivos – enmiendas

propuestas al IAS 1

Borrador para discusión pública

emitido en mayo 2010

Instrumentos financieros con

características de patrimonio

Todavía no ha

sido emitido el

borrador para

discusión pública

Presentación del estado financiero

(incluyendo operaciones

descontinuadas)

Todavía no ha

sido emitido el

borrador para

discusión pública

Medición a valor razonable Borrador para discusión pública

emitido en mayo 2009 y junio

2010

Beneficios posteriores al empleo –

planes de beneficio definido –

enmiendas propuestas al IAS 19

Borrador para discusión pública

emitido en abril 2010

Documento para discusión, de FASB Solicitud de puntos de vista, de IASBProyecto Estado Proyecto Estado

Contabilidad para instrumentos

financieros y revisiones a la

contabilidad de instrumentos derivados

y actividades de cobertura, incluyendo

el neteo de instrumentos financieros

Borrador para

discusión pública

emitido en mayo

de 2010 (excepto

neteo)

Instrumentos financieros (IFRS 9) Fase 1 (clasificación y

medición) completada en

octubre de 2010.

La fase 2 (metodología de

deterioro) y la fase 3

(cobertura) están en

desarrollo. El borrador para

discusión pública de la fase 2

fue emitido en noviembre de

2009, y el borrador para

discusión pública de la fase 3

será emitido en el Q4 del 2010

Ingresos ordinarios provenientes de

contratos con los clientes

Borrador para

discusión pública

emitido en junio

2010

Ingresos ordinarios provenientes de

contratos con los clientes

Borrador para discusión pública

emitido en junio 2010

Arrendamientos Borrador para

discusión pública

emitido en agosto

2010

Arrendamientos Borrador para discusión pública

emitido en agosto 2010

Contratos de seguro Documento para

discusión emitido

en septiembre

2010

Contratos de seguro Borrador para discusión pública

emitido en julio 2010

Ingresos comprensivos Borrador para

discusión pública

emitido en mayo

2010

Presentación de elementos de otros

ingresos comprensivos – enmiendas

propuestas al IAS 1

Borrador para discusión pública

emitido en mayo 2010

Instrumentos financieros con

características de patrimonio

Todavía no ha

sido emitido el

borrador para

discusión pública

Presentación del estado financiero

(incluyendo operaciones

descontinuadas)

Todavía no ha

sido emitido el

borrador para

discusión pública

Medición a valor razonable Borrador para discusión pública

emitido en mayo 2009 y junio

2010

Beneficios posteriores al empleo –

planes de beneficio definido –

enmiendas propuestas al IAS 19

Borrador para discusión pública

emitido en abril 2010

expedited dissemination of information in listed companies’ regulatoryfilingsandincreasedtheinformation’susershiprelative to when these reports were filed in hardcopyformat.

Once securities filings compiled in HTML (HyperTextMarkup Language), a markup language for publishingweb documents, have been uploaded to EDINET, theyare available for anyone to peruse online. Since 2008, companies have been required to prepare the financialstatement section of their securities filings in XBRL tofacilitate use of the data.

Before XBRL, financial information databases essentialfor valuing companies were compiled--for example, by information service providers that sell subscriptions to the databasesorfinancialinstitutionsthatusetheminternally--mainlybymanuallyenteringdatafromsecuritiesfilings.

Securitiesfilingstypicallycomprisemorethan100pagesand are released by as many as 800 or more companies on a single day. The number of pages that could beentered into databases was consequently limited by cost constraints. XBRL’s advent promised to enable much

OPINIÓN

Page 79: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

79

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

moreinformationtoberapidlydisseminatedtofinancialmarketsthroughautomateddataprocessing.

In the twoyears sinceXBRL’sadoption, somefinancialinformation services have indeed been rolling out updated databases earlier than in the past, but companies remain largely uninformed about how the XBRL data in their securitiesfilingsareused,andveryfewusersofthedatacome in direct contact with XBRL.

For investors to dynamically use XBRL content prepared by companies, several issues must be addressed. Thetwo most important of these issues, both pertaining to accuracy, are discussed below.

(1) Improving data accuracy

ThefirstissueisnumericalerrorsinXBRLcontentevenwhentherearenoproblemswiththefinancialstatements’presentation on a computer screen or printed page.

Such errors are presumably attributable to failure to adequatelychecktheXBRLcontent.WhenXBRLcontentis printed on paper or displayed on a screen, it is formatted in a prescribed layout.

Such formatting sometimes omits certain information, such as the last three or six digits in numbers. Income statements printed on paper typically present individual line items in thousands or millions of yen. With XBRL, however, numbers must be entered in units of 1 yen, but they are sometimes not entered accurately.

For example, XBRL data submitted by Company A were one-thousandth of their previous year’s values. (*1) WhenpreparingitsfinancialstatementsinXBRLformat,Company A apparently mistakenly entered the data inthousand yen units. (*2)

If the erroneous data had been automatically processed by a computer without the user noticing the error, the error could have led to a misvaluation of the company. Such errors can be prevented by carefully checkingnot only printed output but also XBRL content before submittingsecuritiesfilings.

Many users of XBRL data still have to check the dataout of concern about inadequate checking or lack ofunderstanding by the companies that prepare the data. Without assurance of data accuracy, the aforementioned benefitsofXBRL’sadoptionareunlikelytoberealized.

(2) Increasing the precision of line-item defini-tions

The second issue is the risk that financial statements’line-item names fail to accurately convey their intended meaning. With corporate operations becoming increasinglydiverse,thetaskofcompilingfinancialdataincomparableformhasbecomemoredifficult,evenifthedata were correctly reported.

When securities filingswere published on paper, userscomprehensivelyevaluatedtheinformationinthefilingsandclassifieditbasedontheirinterpretationofline-itemnames’ meaning.

To automate this evaluation step with computersystems, the requisite information must be accurately communicated in XBRL. An examination of securities filings reveals that companies use the same or similarnames for line items even if the line items have different roles,strictlyspeaking.

To calculate growth rates or profit margins for thepurpose of intercompany comparisons, users typically make assumptions regarding how “Revenue”--revenuesderived from the company’s main business activities--is designated on the income statement.

“Revenue” is generally reported as “Net Sales” in the manufacturing sector and “Operating Revenues” in the financial sector. However, with companies becomingincreasingly diverse operationally even within the same sector, this general rule does not hold true universally.

For example, Company B, a manufacturer, reports “Net Sales,” but because it is a holding company, it reports the sum of its “Net Sales” and other revenues as “Operating Revenues.” Although Company B is a manufacturer, it may beundervaluedbythemarketiffinancialstatementusersassume that its “Revenue” consists of “Net Sales” alone. In its XBRL filings, Company B selected the standardEDINET tag “Net Sales” for its net sales on its incomestatement. XBRL uses tags, or character strings, for financialstatementaccounts,whichconveythemeaningof the line items’ names.

If it had used a different tag to convey that composition of its “Revenue” differs from that of a typical manufacturer, itsXBRLfilingswouldhavehelpeduserstorecognizethisdifference. XBRL tags are supposed to be selected based ontheirprescribeddefinitions.

If two line itemshavedifferentdefinitions, theyshouldbe tagged differently even if they share the same name. XBRL tags indicate not only differences in line items’ definitionsbutalsothenamesoftheirparentlineitems.Tags also have defined relationships in terms of howline-item values are calculated, or which accounts are included as line-item subtotals.

XBRL can therefore precisely communicate accounting terminology’spredefinedmeaningtousers’ ITsystems.However, if companies select XBRL tags without carefully considering line items’ definitions, the tagging will bemeaningless, and users will not benefit from XBRL’sautomaticidentificationcapabilities.

WiderdisseminationofXBRLspecificationsandinitiativesto adequately ensure compliance with tagging rules are prerequisites for all listed companies to prepare XBRL financialstatementscorrectly.

OPINIÓN

Page 80: REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011 · entorno a la crisis económica de los años anteriores. IFAC, especialmente, se ha concentrado en el roll del contador

80

REVISTA EL CONTADOR PÚBLICO - Edición Marzo - Abril de 2011

Initiatives to improve quality of XBRL content

Because companies prepare their own XBRL financialstatements, inconsistencies in the quality of XBRL financial reportinghavecometobeseenasaproblemsinceXBRLwasadoptedbyEDINET.

Efforts to ensure XBRL financial reporting’s accuracyare already under way in the United States. U.S. auditing firmsundertake agreed-uponprocedure (AUP)engagements for objectively assessing XBRL-formatted financialstatements.WithAUP,CPAsconductproceduresagreed to in advance with their clients and report on the results of the procedures.

Some now deal with XBRL matters in these engagements.

MikeWillis,aU.S.CPAatPricewaterhouseCoopers,said:“One of the influencing factors as to the correctness,accuracyandcompletenessofcompanyfilingsisthethreatof litigation by investors. There is a 24-monthwindowfrom companies’ initial XBRL filing during which theyhave some degree of liability protection under the SEC mandate. After that 24-month period runs, subsequent XBRL submissions are then considered ‘filings’ and aresubject to the same liability considerations as all other types of management reports to the SEC.”

However, AUP reports are confidential communicationsbetween auditors and management. They are notavailabletopublic investors.TheAmericanInstituteofCertified Public Accountants (AICPA) has now startedto discuss how to develop and provide guidance for assurance of XBRL formatted reports.

InJapan,theFinancialServicesAgencyembarkedonaninitiative in 2009 to expand XBRL’s scope and develop newfunctions,includingmorestringentchecks.

Ifinvestorsandotherfinancialstatementusersproactivelyexpress their views on matters such as improvement of dataaccuracyandexpansionofXBRLfinancialreporting’s

content, XBRL should become easier to use. Any such improvementinXBRL’susabilityshouldultimatelybenefitreporting companies also.

Only about 30 percent of Japan’s approximately 3,800 publiclytradedcompaniesarecurrentlycoveredbystockanalysts. In recent years, Japanese have increased the scopeofdisclosuresintheirsecuritiesfilingswithrespecttocorporategovernance,riskandothersuchmatters.

Due to data-input cost constraints, however, not all of this information is currently being utilized as data. As companies diversify their operations, increasingly diverse criteria are needed to evaluate their long-term growth prospects. Promotion of XBRL’s utilization can increase theprobabilityofsuchdiversification.

ThemostessentialrequirementforXBRL’swiderutilizationisimprovementinthequalityofXBRLfinancialreporting.We hope to see further discussion of raising companies’ consciousness,establishinganenvironmentofchecking,and building consensus on the need for assurance of accuracy.

Note:

(1) The examples of XBRL usage cited in this reportwere excerpted from a presentation by Chie Mitsui of Nomura Research Institute at the 21st XBRL International Conference.

(2)WithXBRL,financialstatementnumbersareenteredwithout rounding off any digits, but when financialstatements are printed or displayed in printed page format, numbers can be preset to display in units of thousands or millions of yen. Consequently, if numbers are set to display in millions of yen, 500,000,000 would display as 500. If numbers are set to display in thousands of yen, 500,000 would display as 500. Such truncated numbers can easily be misread. Fuente: Masahiro Nakagaito. Senior researcher at the Financial Technology and Market Research Department of Nomura Research Institute.

OPINIÓN