revista diocesana mensual - diócesis de san juan de los lagos · mejor a las generaciones futuras...

44
San Juan de los Lagos, Jal. Octubre de 2012 Nº 368 Revista Diocesana Mensual Revista Diocesana Mensual Revista Diocesana Mensual

Upload: truongdang

Post on 21-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

San Juan de los Lagos, Jal. Octubre de 2012 Nº 368

Revista Diocesana MensualRevista Diocesana MensualRevista Diocesana Mensual

Page 2: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

Centro Diocesano de Pastoral

Morelos 34. A. P. 21Tel. (395) 785-0020 Fax. (395) 785-0171

Correo-E: [email protected]: [email protected]

47000 San Juan de los Lagos, Jal.

Responsable:

Comisión de Pastoral Familiar

Diócesis de San Juan de los Lagos.

SUMARIO:

Mensaje del Sr. Obispo ........................................................................................ 1

Ubicación de la semana de la familia ................................................................. 2

Presentación del temario de la Semana de la familia ........................................ 3

Celebración Inicial ............................................................................................... 5

TEMAS:

1: Una familia sin Dios... ¿es posible? ................................................................ 6

2: Dios nos creó en familia ................................................................................ 10

3: Familia escuela de fe ...................................................................................... 15

4: En la familia de Nazaret ................................................................................ 25

5: La Iglesia, la gran familia de Dios ................................................................ 31

Clausura de la Semana de la familia ................................................................. 39

La familia hunde sus raíces en el proyecto original de Dios. Hoyreafirmamos esa convicción y la anunciamos a los demás. “Creoen la familia de Dios” es una profesión de fe en Dios y en lafamilia. La familia está en las manos de Dios y en nuestras propiasmanos, nos comprometemos a cuidar de la familia para que sea“familia de Dios”, escuela de fe para las nuevas generaciones.

Diseño: Pbro. Gerardo Orozco Orozco

Page 3: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 1Bol-368

MES DE LA FAMILIA

A TODA LA FAMILIA DIOCESANA

ASUNTO: Semana de la familia.

Saludo a todas las familias de la Diócesis de San Juan de los Lagos,reconozco los tiempos difíciles que nos ha tocado vivir y que están afectandosobre todo a la institución familiar. Quiero enviar a cada uno de ustedes misaludo y motivarlos para que sigan luchando por integrar su familia y educarcristianamente a sus hijos. La familia es pilar importante para sanar el tejidosocial violento e inseguro que estamos viviendo.

En la pasada Asamblea Diocesana de pastoral nos dimos cuenta aún más,que nuestras familias están perdiendo su identidad cristiana. Señalamos quecada vez se dificulta más la trasmisión y la vivencia de la fe. Creo que esnecesario recuperar la identidad cristiana de nuestras familias. Además, esteaño lo vamos a dedicar a reflexionar en la «FE», respondiendo a la invitaciónque nos hace el Santo Padre Benedicto XVI, descubriendo la belleza y laalegría de creer.

Anteriormente la fe se trasmitía de generación en generación con muchafacilidad, pues el entorno cultural era cristiano, pero este presupuesto hoy noes tan claro; el papa Benedicto lo expresa diciendo: «De hecho, este presu-puesto no sólo no aparece como tal, sino que incluso con frecuencia es negado. Mientras que en el pasadoera posible reconocer un tejido cultural unitario, ampliamente aceptado en su referencia al contenidode la fe y a los valores inspirados por ella, hoy no parece que sea ya así en vastos sectores de la sociedad,a causa de una profunda crisis de fe que afecta a muchas personas» (PF 2).

El tema que la comisión de pastoral familiar ha escogido para este año en coordinación con el itinerarioque se ha señalado para toda la Diócesis, es: «Creo en lafamilia de Dios». Con este tema se pretende: «Reflexio-nar en la identidad de la familia cristiana, como familiade Dios, para que reconociendo su origen en Dios realicesu misión de ser educadora en la fe en comunión conotras familias».

En este año, como señala el Papa Benedicto: «tendre-mos la oportunidad de confesar la fe en el Señor Resucita-do en nuestras catedrales e iglesias de todo el mundo; ennuestras casas y con nuestras familias, para que cada unosienta con fuerza la exigencia de conocer y transmitirmejor a las generaciones futuras la fe de siempre» (PF 10).

La semana de la familia será una oportunidad para confesar nuestra fe, como familias y comoIglesia, tomando conciencia de ser familia cristiana; ayudará a reafirmar la fe en el matrimonio y enla familia, será una afirmación del proyecto original de Dios sobre el hombre y la mujer, como diceel libro del Génesis: «Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y seránlos dos una sola carne» (Gn. 2,14). Como familia y como Iglesia creemos en la familia diseñada porDios, que tiene su origen y modelo en la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Creemos en la familia,iglesia doméstica, llamada a vivir la comunión en el amor.

Page 4: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 2 Bol-368

Para fortalecer la identidad cristiana de la familia es necesario recuperar el papel primordial que tienela familia de ser educadora en la fe, unida a las demás familias y a toda la comunidad eclesial. Familiae Iglesia son necesarias para poder crecer y madurar en la fe; ambas se necesitan y se enriquecenmutuamente. La Iglesia necesita de la familia cristiana para inculcar la fe a las nuevas generaciones yla familia necesita del apoyo constante de la comunidad cristiana para perseverar en la fe.

Invito a las familias a motivar a otras familias a vivir la fe, a renovar su compromiso cristiano y aformar redes de familias que busquen recuperar la identidad de la familia cristiana. Que la familia vayaacompañando a otra familia en su proceso de vida cristiana. No pretendan vivir la fe de maneraindividualista y aislada, sino que busquen acompañar y ser acompañados por otras familias paraenriquecerse mutuamente; junto con otras familias encontrarán motivaciones para mantener viva la fe.

Reconozco y agradezco el esfuerzo de tantos matrimonios que dedican parte de su tiempo y de su vidaa promover el matrimonio, la familia y la vida en la pastoral familiar de sus parroquias, en los decanatosy en la misma Diócesis. No se cansen de trabajar en bien de su familia y de las demás familias. Busquencreativamente hacer llegar los temas de la semana de la familia al mayor número de familias; sobre todo,piensen en los más alejados y en las familias con dificultades. Involucren a sus sacerdotes en laorganización y en la realización de la semana de la familia; ojalá y cuenten siempre con el apoyo de lossacerdotes.

Pido a Dios nuestro Señor y a la Santísima Virgen por todas las familias, especialmente por aquellasque se esfuerzan en dar testimonio de su fe. Que la fuerza salvadora de Dios fortalezca su vidamatrimonial y familiar.

Reciban todos mi bendición y apoyo.San Juan de los Lagos, Jal. , 23 de agosto de 2012.

+ Felipe SALAZAR VILLAGRANAObispo de San Juan de los Lagos

Ubicaciónde la Semana de la Familia

Esta Semana tiene como tema central: «Creo en la familia de Dios».

Se puede comentar lo que llama la atención del poster de la semana de la familia.

El objetivo que nos hemos trazado para esta semana es: «Reflexionar en laidentidad de la familia cristiana, como familia de Dios, para que reconociendo suorigen en Dios realice su misión de ser educadora en la fe en comunión con otrasfamilias». (Se pueden comentar los aspectos o ideas que más llaman la atención, yenumerar los temas que se tratarán a lo largo de la semana)

El Señor obispo don Felipe Salazar nos ha enviado un mensaje para esta semana dela familia, él está preocupado e interesado por las familias, escuchémoslo. (Se puedeleer o escuchar en el cd el mensaje del Señor Obispo y después comentar las ideas másimportantes)

Page 5: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 3Bol-368

MES DE LA FAMILIA

En nuestra Diócesis hemos elaborado un itine-rario de Evangelización a cinco años, que tienecomo lema iluminador «Reaviva el don de la feque recibiste» (2 Tim. 1,6). Para este año quere-mos el tema central es la identidad cristiana. Lacomisión diocesana de Pastoral familiar ofrece elsiguiente temario buscando dar una respuesta altema de la identidad cristiana en el año de la fe.

El tema que hemos elegido para este año es:«Creo en la familia de Dios». El tema es unaprofesión de fe, en Dios que es familia y en lafamilia como proyecto de Dios. La familia comoproyecto tiene su origen y modelo de vida en Diosmismo que es una familia, comunidad de amor.La temática es un credo sobre la familia Cristiana.

Hoy vivimos en un mundo descristianizado,donde las familias experimentan graves dificul-tades para la trasmisión de la fe de sus hijos. Lapastoral familiar quiere ofrecer un aporte de re-flexión a las familias y concretamente a las parro-quias para que promuevan la reflexión en lasfamilias y en los pequeños grupos. Renovar nues-tra identidad cristiana, desde la familia, es uno delos retos que tiene la Iglesia en el comienzo deeste nuevo milenio.

Reflexionar en la identidad cristiana de lafamilia sobre dos modelos de vida familiar queofrecen los elementos y los valores necesarios

para que la familia sea «familia de Dios»: lafamilia Trinitaria y la familia de Nazaret. Jesúsmismo vive esta doble pertenencia y nos revela elmisterio más íntimo de la comunidad trinitaria yla hace cercano a nosotros en la comunidad fami-liar de Nazaret. La familia trinitaria y en lafamilia de Nazaret, ofrecen a la familia un estilode vida que la lleva a ser lo que es: «una íntimacomunidad de vida y de amor».

Reconocemos que la cultura postmoderna enla que vivimos es una cultura plural, con algunasnotas distintivas que han puesto en crisis la fe y latrasmisión de la fe en la familia; la nuestra es unacultura secularizada, laica, individualista, conpoco sentido de pertenencia a una comunidad ogrupo social. El tema número uno quiere respon-der a esta situación y nos preguntamos: «Unafamilia sin Dios… ¿Es posible?» En este temaresaltamos sobre todo al hombre en búsqueda deDios, pues lleva grabadas las huellas del Creadoren su propio ser. Aceptar una familia sin Dios esquitar al hombre uno de los aspectos fundamen-tales de su existencia que lo trasciende y lo sitúaen el mundo. La familia es un espacio privilegia-do para reconocer a Dios, partiendo de la propiavivencia de paternidad y maternidad.

El segundo tema: «Dios nos creó en familia».En este tema afirmamos sobre todo, que hemos

sido creados para vivir en familia aejemplo de la familia Trinitaria. Dioscrea al hombre a su imagen y semejan-za. Dios mismo es una familia, que creaal hombre para que viva a su imagen ysemejanza, es decir viva en familia.«No es bueno que el hombre esté solo»,dice el libro del Génesis. Las relacionesintratrinitarias son la trama habitual dela comunidad en Dios; relaciones amo-rosas, gratuitas y en diálogo y colabo-ración permanente. La familia se cons-

Presentación del Temariode la Semana de la Familia

Page 6: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 4 Bol-368

truye por la trama de las relaciones interpersonalesque forman la comunidad conyugal y familiar. Dela comunidad trinitaria aprende la familia a esta-blecer relaciones sanas que construyan y edifi-quen a la misma familia, proyectada desde elprincipio por Dios.

El tercer tema: «La familia escuela de fe». Enel centro de la reflexión de la semana ponemos ala familia como una es-cuela en la educación y enla trasmisión de la fe. Hoydescubrimos como la fa-milia ha perdido su fuerzacomo trasmisora de la fe ycompite fuertemente conotras instituciones en laeducación de las nuevasgeneraciones. Con estetema queremos afirmar elpapel primordial que tienela familia en la trasmisiónde la fe, sobre todo quere-mos resaltar la importan-cia que tiene la familia en el acompañar a todossus miembros hacia la madurez cristiana. Hoy nose trata tanto de doctrina, aunque sea importante,sino la vivencia de la fe, hacer experiencia de feal interior de la propia familia.

El tema cuatro: «En la familia de Nazaret».Este tema es una lectio divina, que nos acerca a lafamilia de Nazaret, sobre todo en la vivenciareligiosa y en el cumplimiento de las tradicionesjudías. La familia de Nazaret, vive intensamentesu pertenencia a la comunidad judía y desde ahíprepara el camino para que Jesucristo se mani-fieste como salvador universal. Queremos acer-carnos a la familia de Nazaret descubriendo losvalores religiosos que vivieron como familia paraque nosotros como familias podamos imitarlas.En la familia de Nazaret tenemos un modelo devida religiosa.

El quinto tema: «La Iglesia, la gran familia deDios». La familia no puede vivir aislada, sino quevive en medio de una comunidad que la acompa-ña en su vivir de cada día. La familia cristiana,fortalece su fe en la gran familia que es la Iglesia

y en la Iglesia la familia encuentra el apoyonecesario para crecer y madurar en la fe. Familiasunidas a la gran familia que es la Iglesia se animanmutuamente en la vivencia de la fe. Hoy necesi-tamos crear redes de familias que se acompañanen el proceso de maduración en la fe. El ejemploque tenemos es el de María, discípula misionerapor excelencia. El tema motivará a cada familia

para que se convierta endiscípula misionera aejemplo de María. La fa-milia al mismo tiempoque se fortalece, fortale-ce a otras familias, es unacomunidad salvada ysalvadora.

Con esta temática que-remos ofrecer un aportepara confesar la fe en lafamilia de Dios, comoproyecto originario ycomo lugar originario deformación en la fe. Esta-

mos convencidos que para reconstruir el tejidosocial actual, dañado por la inseguridad y laviolencia, no hay otro camino mejor que la fami-lia. Hoy debemos apostar por la familia como elespacio privilegiado para sanar el tejido social ypara fortalecer la fe cristiana. Hoy hay una crisisde fe, pero sólo desde una vivencia personalizadade la fe en el interior de la familia se podrátrasmitir la fe a las nuevas generaciones.

Ofrecemos como en otros años, el folleto paracada familia. Este folleto será de gran ayuda parala profundización de los temas. Para este año,encontrarán en la experiencia de vida en la mayo-ría de los temas, historias reales que puedenubicarnos en cada tema y ser iluminados con lareflexión posterior. Espero que estos temas nosayuden a tomar conciencia de la identidad cristia-na de la familia, sobre todo en este año de la fe yde la identidad cristiana que nos hemos puestocomo tema evangelizador. Invito a sacerdotes yagentes de pastoral familiar a buscar la mejormodalidad para impartir estos temas, sobre todoque se adapten a las situaciones de su propiacomunidad.

Page 7: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 5Bol-368

MES DE LA FAMILIA

nar juntos y a crecer juntos en el conocimiento yen la vivencia de tu Palabra.

Todos:Padre Dios, que en la Sagrada Familia nos

dejaste un modelo perfecto de vida familiar vivi-da en la fe y la obediencia a tu voluntad.

Ayúdanos a ser ejemplo de fe y amor a tusmandamientos. Socórrenos en nuestra misión detransmitir la fe a nuestros hijos. Abre su corazónpara que crezca en ellos la semilla de la fe querecibieron en el Bautismo.

Fortalece la fe de nuestros jóvenes, para quecrezcan en el conocimiento de Jesús. Aumenta elamor y la fidelidad en todos los matrimonios,especialmente aquellos que pasan por momentosde sufrimiento o dificultad.

(Rezada por Benedicto XVI en el V EncuentroMundial de la Familias).

Canto: Creo en la familia de Dios.

Juan Manuel Padilla Díaz

CREO EN LA FAMILIA DE DIOSCREO EN SU TESTIMONIO DE AMOR.

CREO EN EL EJEMPLO DE MARÍA NUESTRA MADRE.CREO EN LA ENTREGA SILENCIOSA DE JOSÉ.

CREO EN LA FAMILIA DE DIOSCREO EN SU TESTIMONIO DE AMOR.

CREO EN LA MISIÓN DE SER FAMILIA COMO IGLESIACREO EN SU ORIGEN QUE VIENE DEL SEÑOR.

Creo que sin Dios la familia no es posible.Creo que sin Él somos barco sin timón.

Estribillo…

Creo en la razón de vivir como familia.Creo en la forma de vivir en comunión.

Estribillo…

Creo en la familia escuela de fe cristina.Creo en el mandamiento de vivir en el amor.

Estribillo…

Creo en el Señor y en la familia trinitaria.Creo en la iglesia, la gran familia de Dios.

Monitor: Jesús se presenta ante los discípulospara animarlos en la fe y para enviarlos a predicarel Evangelio.

Lectura bìblica:Lector: Escuchemos, hermanos, las palabras

del santo Evangelio de san Mateo (28, 16-20).En aquel tiempo los once discípulos fueron a

Galilea, a la montaña donde Jesús los había cita-do. Al verlo, lo adoraron; ellos que habían duda-do. Jesús se acercó y se dirigió a ellos con estaspalabras:

«Dios me ha dado autoridad plena sobre cieloy tierra. Vayan y hagan discípulos a todos lospueblos y bautízenlos para consagrarlos al Padre,al Hijo y al Espíritu Santo, enseñándoles a ponerpor obra todo lo que les he mandado. Y sepan queyo estoy con ustedes todos los días hasta el finalde los tiempos».

Palabra del Señor.

Momento de silencio

Guìa: Nos preguntamos ¿Qué me dice estaPalabra de Dios?

Compartir comentarios de la Palabra de Dios

Guìa: Hoy Jesús se hace presente entre noso-tros que nos hallamos reunidos en su nombre. Élquiere animar la fe de cada uno de nosotros y la fede nuestras familias. Jesús nos da poder parahacer discípulos a otras personas y a otras fami-lias. Jesús nos hace discípulos misioneros.

Procesión de signos: Dos familias que llevan una cruz y el librode la Palabra de Dios.

Monición: Señor Jesús, hoy nos presentamosante ti, creemos en ti, pero en ocasiones nuestra fees débil y vacilante. Hoy queremos apoyarnos entu Palabra para profundizar en la fe de nuestrasfamilias y profundizar en nuestra identidad cris-tiana. Venimos ante ti como familia acompaña-dos de otras familias que también creen en ti y quequieren fortalecer su fe, ayúdanos Señor a cami-

Celebración Inicial

Page 8: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 6 Bol-368

Objetivo:

Señalar las dificultades que experi-menta la familia en la educaciónde la fe ante un Estado que seproclama laico para que bus-quemos estrategias educativasque fortalezcan la vida religiosade la familia.

1.- Experiencia de vida:

Y dijimos que estaba bien.

En la entrevista que le hicieron a lahija de Billy Graham en el Early Show,Jane Clayson le preguntó: «¿Cómopudo Dios permitir que sucediera esto?» (se refe-ría a los ataques del 11 de septiembre).

Anne Graham dio una respuesta sumamenteprofunda y llena de sabiduría. Dijo: «Al igual quenosotros, creo que Dios está profundamente tristepor este suceso, pero durante años hemos estadodiciéndole a Dios que se salga de nuestras escue-las, que se salga de nuestro gobierno y que sesalga de nuestras vidas... siendo el caballero queÉl es, creo que se ha retirado tranquilamente.¿Cómo podemos esperar que Dios nos dé Subendición y Su protección cuando le hemos exi-gido que nos deje estar solos?»

Creo que todo comenzó cuando MadeleineMurria O’Hare se quejó de que no quería que serezara en nuestras escuelas, y dijimos que estababien. Ella fue asesinada y hasta hace poco que sedescubrió su cuerpo.

Luego alguien dijo que mejor no se leyera laBiblia en las escuelas... la Biblia dice no matarás,no robarás, amarás a tu prójimo como a ti mismo.Y dijimos que estaba bien.

Luego el Dr. Benjamín Spock dijo que nodebíamos pegarle a nuestros hijos cuando se

portan mal porque sus pe-queñas personalidades setruncarían y podríamoslastimar su autoestima. Di-jimos que los expertos sa-ben lo que están diciendo.Y dijimos que estababien. El hijo del Dr. Spockse suicidó.

Luego alguien dijo quelos maestros y directoresde los colegios no debe-rían disciplinar a nuestroshijos cuando se portan

mal. Los administradores de las escuelas dijeronque más valía que ningún miembro de la facultadde las escuelas tocara a ningún estudiante que seporte mal porque no queremos publicidad nega-tiva y por supuesto no queremos que nos vayan ademandar (hay una gran diferencia entre discipli-nar, tocar, golpear, cachetear, humillar, patear,etc.). Y dijimos que estaba bien.

Luego alguien dijo: dejemos que nuestras hi-jas aborten si quieren, y ni siquiera tienen quedecirles a sus padres. Y dijimos que estaba bien.

Luego uno de los consejeros del consejo deadministración de las escuelas dijo: ya que losmuchachos siempre van a ser muchachos y detodos modos lo van a hacer, démosle a nuestroshijos todos los condones que quieran para quepuedan divertirse al máximo, y no tenemos quedecirle a sus padres que se los dimos en la escuela.Y dijimos que estaba bien.

Luego algunos de nuestros principales funcio-narios públicos dijeron que no importa lo quehacemos en privado mientras cumplamos connuestro trabajo. Estuvimos de acuerdo con ellos ydijimos: no me importa lo que nadie -incluyendoel Presidente- haga en su vida privada mientras yo

Una Familia sin Dios...¿Es posible?

Tema 1:

Page 9: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 7Bol-368

MES DE LA FAMILIA

tenga un trabajo y la economía esté bien. Ydijimos que estaba bien.

Luego alguien dijo: vamos a imprimir revistascon fotografías de mujeres desnudas y decir queesto es una apreciación sana y realista de labelleza del cuerpo femenino. Y dijimos queestaba bien.

Y luego alguien más llevó más allá esa apre-ciación y publicó fotografías de niños desnudos,llevándola aún más allá cuando las colocó enInternet. Y dijimos que estaba bien. Ellos tienenderecho a su libertad de expresión.

Luego la industria de las diversiones dijo,hagamos shows por televisión y películas quepromuevan lo profano, la violencia y el sexoilícito. Y dijimos que estaba bien.

Grabemos música que estimule las violacio-nes, las drogas, los suicidios y los temas satánicos.Y dijimos que estaba bien.

Y dijimos, no es más que diversión, no tieneefectos negativos, de todos modos nadie lo tomaen serio, así que adelante. Y dijimos que estababien.

Ahora nos preguntamos:1. ¿Por qué nuestros niños, adolescentes y jóvenes

no tienen conciencia?2. ¿Por qué no saben distinguir entre el bien y el mal?

3. ¿Y por qué no les preocupa matar a desconocidos,a sus compañeros de escuela, o a ellos mismos?

4. ¿Qué dificultades experimentan los padres paratrasmitir la fe a sus hijos?

2.- Reflexión.

1.- Una sociedad secularizada.

El secularismo es una de las notas característi-cas de la cultura contemporánea. El secularismotiene como fundamento la lucha entre lo temporaly lo espiritual, entre el cielo y la tierra, y másrecientemente es la transformación de lo sagradoen secular o laico. Es la pretensión del hombre devivir como si Dios no existiera. En nuestro contex-to cultural mexicano podemos entender lo secularcomo la separación de lo sagrado o religioso de lavida pública y social, o más concretamente: sepa-

ración del Estado mexicano de la Iglesia católica,proclamando al Estado mexicano como laico.

Las leyes de reforma inician la separaciónentre lo público y lo religioso. Hay dos artículosde la constitución política mexicana que literal-mente proclaman al Estado laico y la educaciónlaica, el artículo 3 y el artículo 40. El artículo 40recientemente reformado recibió la adición delaico: «Es voluntad del pueblo mexicano consti-tuirse en una República representativa, demo-crática, laica, federal, compuesta de Estadoslibres y soberanos en todo lo concerniente a surégimen interior; pero unidos en una Federaciónestablecida según los principios de esta ley fun-damental».

Por su parte el artículo 3, referente a la educa-ción, en la fracción I dice: «Garantizada por elartículo 24 la libertad de creencias, dicha educa-ción será laica y, por tanto, se mantendrá porcompleto ajena a cualquier doctrina religiosa».

Ambos artículos el 3 y el 40 tienen comofinalidad separar a las Iglesias de los asuntos delEstado mexicano. Pero en la práctica es un ataquecontra las creencias religiosas y en concreto con-tra la Iglesia católica y más concretamente contrala jerarquía. En nuestras escuelas no se puedehablar de religión ni se pueden realizar actos deculto religioso. De alguna manera se ha expulsa-do a Dios, a la religión de las escuelas y de la vidapolítica y pública. Algunos maestros, incluso,han sido formados con ideas liberales,implementando un ataque sistemático a todo loreligioso, sobre todo a lo católico.

Las consecuencias en la vida personal y fami-liar ha sido una separación entre la fe y la vida. Porun lado creemos en Dios, recibimos los sacra-mentos, incluso vamos a Misa y rezamos, y porotro lado no se puede hablar de Dios y de religión.La educación en México ha fracturado el desarro-llo integral y armónico de las personas, eliminan-do de ellas toda referencia a valores trascenden-tes. Hoy en la sociedad mexicana, en un sistemaneoliberal capitalista, se privilegia todo lo mate-rial en la ley de la oferta y la demanda, y haeliminado los valores que humanizan a la personay le dan significado a su vida.

Page 10: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 8 Bol-368

Los padres de familia hoy se encuentran con lagrave problemática de educar a sus hijos en unasociedad materialista y hedonista, en una sociedadsecularizada. En esta cultura es difícil inculcarvalores de humanidad. Hoy se proclaman los dere-chos humanos de toda persona, priorizando losderechos de las minorías, pero se aprueba la muertede inocentes en el vientre materno. El aborto se hahecho práctica normal en algunos estados.

El tejido social en México se nos está corrom-piendo y es necesario reconstruirlo. Hay dos ejesimportantes para la reconstrucción social: la fa-milia y la referencia a los valores, sobre todo aaquellos que humanizan y trascienden a la perso-na. Si continuamos debilitando la institución fa-miliar y sacamos a Dios de nuestra forma de vida,construiremos una sociedad donde lo que importaes la satisfacción de mis deseos y necesidades,olvidándonos de los demás y hasta atropellandosu dignidad. El crimen organizado que se hageneralizado, no tiene ningún valor sagrado,menos un valor de humanidad; impera la ley depoder, de la fuerza, de la muerte.

2.- El Ser humano un ser religioso.

El Catecismo de la Iglesia Católica reconocedesde el principio al ser humano como ser religio-so, ya que en las diversas culturas y a lo largo dela historia hay diversas expresiones de su búsque-da de Dios, que lo manifiesta por medio decreencias y comportamientos religiosos, talescomo oraciones, sacrificios, cultos, meditacio-nes, etc. Los seres humanos nos caracterizamospor una búsqueda constante de respuestas a losinterrogantes de la vida y ante la vida misma;somos capaces de hacer preguntas sobre nosotrosy sobre los interrogantes del mundo y de la vida;somos seres inquietos e inconformes, buscamosel origen de las cosas y la razón de ser de la vida.

El Catecismo afirma: «El deseo de Dios estáinscrito en el corazón del hombre, porque el hom-bre ha sido creado por Dios y para Dios; y Dios nocesa de atraer al hombre hacia sí, y sólo en Diosencontrará el hombre la verdad y la dicha que nocesa de buscar» (CEC 1). Llevamos las huellas delcreador en cada uno de nosotros y no podemosnegar nuestra relación con el Dios que nos ha

creado. El hombre, como toda la creación no estáen referencia a sí mismo, sino a Otro, que le dio elser, ese Otro nosotros lo llamamos Dios. Ningunode nosotros nos dimos el ser a nosotros mismos.Reconocemos a un Dios que nos ha creado y nos hadado el ser y la existencia. Como decía san Agustín:«nos creaste Señor para Ti y nuestro corazón estáinquieto hasta que descanse en Ti.

El libro del Génesis expresa esta verdad demanera muy clara: «Entonces dijo Dios: Haga-mos al hombre a nuestra imagen, conforme anuestra semejanza; y domine sobre los peces delmar, las aves de los cielos, las bestias, en toda latierra, y en todo animal que se arrastra sobre latierra. Y creó Dios al hombre a su imagen, aimagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó»(Gn. 1,26-27). Los seres humanos llevamos laimagen de Dios en nuestra existencia. No pode-mos negar la imagen de Aquel que nos creó.

El hombre que busca continuamente unirse asu Creador, es un ser religioso. La búsquedainvolucra a todo el hombre y lo abre a la trascen-dencia. Negar la huella de Dios en nosotros, esnegarnos a nosotros mismos, es negar nuestro serde creaturas llamadas a trascenderse, es quererconvertirnos en artífices de nosotros mismos.Bendito sea Dios que nos ha creado capaces deconocerlo y amarlo, capaces de descubrirlo. Larespuesta que el hombre da a Dios, lo convierte enun ser religioso. Aunque neguemos a Dios ynuestra relación con Él, Él nos sigue llamando yse sigue manifestando en nuestra vida.

3.- La familia espacio privilegiado para reco-nocer a Dios.

La fe cristiana reconoce a Dios con imágenesfamiliares. Una de las más comunes es la dellamar a Dios como Padre. Otra imagen de Dios,que gustaba al beato Juan Pablo II, es la de Dios-familia (Padre, Hijo y Espíritu Santo), una comu-nidad de vida y amor. Hacemos referencia alcielo, como la casa del Padre. Por otro ladoentendemos a la familia como imagen de la co-munidad trinitaria y como una pequeña Iglesia.

Estas imágenes de Dios como familia nos lle-van a afirmar que la familia es el lugar privilegiadopara vivir y para vincularnos con Dios. El senti-

Page 11: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 9Bol-368

MES DE LA FAMILIA

miento religioso es despertado y conducido por losmismos papás en sus hijos. Este aspecto lo enten-dió muy bien el pueblo de Israel, un pueblo que seiba conformando guiado por Yahvé. La oracióndel israelita repetía continuamente esta convic-ción: «Escucha, Israel, el Señor es nuestro Dios, elSeñor es uno. Amarás al Señor tu Dios con todo tucorazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas.Guarda en tu corazón estas palabras que hoy tedigo. Incúlcaselas a tus hijos y háblales de ellascuando estés en casa o cuando vayas de viaje,acostado o levantado; átalas a tu mano como signoy colócalas en tu frente como señal; escríbelas a laentrada de tu casa y en tus puertas» (Dt. 6, 4-9).

Israel a pesar de ser testarudos y desviar sucorazón y ser infieles al Señor se ha conservadocomo pueblo. Ha sido la familia quien ha mante-nido viva la fe en el Dios vivo, en el Dios que noscreo. Israel se convierte en ejemplo de vida reli-giosa para nosotros. Es necesario guardar laspalabras del Señor en nuestro corazón e inculcar-las a los hijos en todo momento.

Otro ejemplo de fe y de religiosidad fuerte seha dado en Rusia. La Rusia comunista prohibiótodo culto religioso; sin embargo en la familia lasabuelas y los abuelos continuaron enseñando alas nuevas generaciones la Palabra de Dios yfomentando la vida de oración y la fe; así en Rusiase ha mantenido viva la fe cristiana a pesar de lascontrariedades.

En la sociedad contemporánea en la que vivi-mos, caracterizada por querer hacernos vivir sinDios, incluso proclamarlo desde la constituciónpolítica, necesitamos que la familia retome supapel fundamental de ser formadora de la personaintegralmente. Que la familia ayude a cada miem-bro de la familia a descubrir su relación con Dios,ayude a despertar el sentimiento religioso y sobretodo a presentar una imagen correcta de Dios y dela religiosidad .

3.- Compromiso.«Dos tipos de amor que fundaron dos ciuda-

des: amor propio, empujado hasta el desprecio deDios, fundó la ciudad terrenal; amor a Dios,empujado hasta el desprecio de sí mismo, fundóla ciudad celestial. Pregúntese lo que te gusta y

sabrá de cuál de las dos ciudades son ciudada-nos». (San Agustín)1.- Nuestra familia ¿cuál ciudad está construyendo

en nuestra casa?2.- En nuestra familia ¿en qué manifestamos que

somos religiosos?

4.- Oración final.Monición: Señor reconocemos que te necesi-

tamos. Creemos en Ti y en tu amor misericordio-so. Creemos en la familia, espacio privilegiadopara conocerte y amarte. Somos tus hijos te reco-nocemos y nos dirigimos a ti con la oración quenos enseñaste: Padre nuestro…

Canto: Familia de amor.

Juan Manuel Padilla Díaz.Una familia de fe, una familia de amor,

Familia que comunica, que ama, que ríeEn la verdad del amor.

Una familia de paz, familia de vocación.Familia que testifica, donde su modelo

de vida es Dios.

El mundo de hoy nos presenta una falsa realidad;no existen íntimos lazos, que den vida.

Todo se ha vuelto virtual.

No se exige sacrificio, responsable paternidad;se busca caminar, senderos fáciles;

hombres con debilidad.

Estribillo…

Las familias son más pequeñas,Se ha perdido su identidad.

Se busca unificar, ser madre y padreSin un digno calor de hogar.

Se han desintegrado valores en esencia del ser;el cuerpo se ha convertido, en gozo

solo en fuente de placer.

Estribillo…

Para ser familias fuertes que vivan en el amor,se necesita de Cristo, de María

ser un hogar de oración.

Debemos emprender una luchaque de vida a la libertad,

Donde las familias viviendo unidas,logremos un mundo de paz.

Page 12: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 10 Bol-368

Objetivo:

Tomar conciencia de que hemos sido creadoscomo familia a imagen de la Familia Trini-taria para que valorando nuestro origen,hagamos de nuestra familia una auténticacomunidad de vida y amor.

1.- Oración inicial:Lectura: «Padre Yo te he

dado a conocer a aquellos quetú me diste de entre el mundo.Eran tuyos, tú me los diste, yellos han puesto en prácticatus enseñanzas. Ahora han lle-gado a comprender que todolo que me diste viene de ti. Yoles he enseñado lo que apren-dí de ti, y ellos lo han acepta-do. Ahora saben, con absolutacerteza, que yo salí de ti y hancreído que fuiste tú quien meenvió. Yo te ruego por ellos.No ruego por el mundo, sinopor los que tú me has dado; porque te pertenece.Todo lo mío es tuyo y todo lo tuyo es mío, y enellos he sido glorificado. Ya no estaré más en elmundo; ellos continúan en el mundo, mientras yome voy a ti. Padre Santo, protege en tu nombre alos que me has dado, para que sean uno como túy yo somos uno». (Jn. 17,6-11)

Monición: Jesús ora a su Padre por nosotros,pide que vivamos en la unida. ¿Qué nos hacepensar este texto?

Monición: El modelo de unidad está en elmismo Dios, dice como tú y yo somos uno. Lafamilia vive esa unidad al establecer la comuniónconyugal y familiar. Señor que nuestra familia separezca a la Familia de Nazaret y a la FamiliaTrinitaria. Oramos juntos a Dios por nuestras fa-milias para que promuevan la unidad en el amor.

Todos: Padre Dios, que en la Sagrada Familianos dejaste un modelo perfecto de vida familiarvivida en la fe y la obediencia a tu voluntad.Ayúdanos a ser ejemplo de fe y amor a tusmandamientos. Socórrenos en nuestra misión detransmitir la fe a nuestros hijos. Abre su corazónpara que crezca en ellos la semilla de la fe que

recibieron en el Bautis-mo.

Fortalece la fe de nues-tros jóvenes, para quecrezcan en el conocimien-to de Jesús. Aumenta elamor y la fidelidad en to-dos los matrimonios, es-pecialmente aquellos quepasan por momentos desufrimiento o dificultad.(Rezada por BenedictoXVI en el V EncuentroMundial de la Familias).

Canto: Creo en lafamilia de Dios.

2.- Experiencia de vida:

El verdadero sentido del amor en los matri-monios.

Un famoso maestro se encontró frente a ungrupo de jóvenes que estaban en contra del matri-monio. Los muchachos argumentaban que el ro-manticismo constituye el verdadero sustento delas parejas y que es preferible acabar con larelación cuando éste se apaga, en lugar de entrara la hueca monotonía del matrimonio.

El maestro les dijo que respetaba su opinión,pero les relató lo siguiente: «Mis padres vivieron55 años casados. Una mañana mi mamá bajabalas escaleras para prepararle a papá el desayunoy sufrió un infarto. Cayó.

Dios nos creó en FamiliaTema 2:

Page 13: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 11Bol-368

MES DE LA FAMILIA

Mi padre la alcanzó, la levantó como pudo ycasi a rastras la subió a la camioneta. A todavelocidad, rebasando sin respetar altos, condujohasta el hospital. Cuando llegó, por desgracia yahabía fallecido. Durante el sepelio, mi padre nohabló, su mirada estaba perdida. Casi no lloró.

Esa noche sus hijos nos reunimos con él. Enun ambiente de dolor y nostalgia recordamoshermosas anécdotas. Él pidió a mi hermanoteólogo que le dijera, donde estaría mamá en esemomento.

Mi hermano comenzó a hablar de la vidadespués de la muerte, conjeturó dónde estaríaella. Mi padre escuchaba con gran atención. Depronto pidió: «llévenme al cementerio». «Papá»respondimos «¡Son las 11 de la noche! ¡No pode-mos ir al cementerio ahora! Alzó la voz y con unamirada vidriosa dijo: «No discutan conmigo porfavor, no discutan con el hombre que acaba deperder a la que fue su esposa por 55 años».

Se produjo un momento de respetuoso silencio.No discutimos más. Fuimos al cementerio, pedi-mos permiso al velador y con una linterna llega-mos a la lápida. Mi padre la acarició, lloró y nosdijo a sus hijos que veíamos la escena conmovi-dos: «Fueron 55 buenos años…. ¿Saben? … Nadiepuede hablar del amor verdadero si no tiene idea delo que es compartir la vida con una mujer así».Hizo una pausa y se limpió la cara. «Ella y yoestuvimos juntos en aquella crisis, cambio de em-pleo» continuó: «Hicimos el equipaje cuando ven-dimos la casa y nos mudamos a la ciudad.

Compartimos la alegría de ver a nuestros hijosterminar sus carreras, lloramos uno al lado delotro la partida de seres queridos, rezamos juntosen la sala de espera de algunos hospitales, nosapoyamos en el dolor, nos abrazamos en cadaNavidad y perdonamos nuestros errores….».«Hijos, ahora se ha ido y estoy contento, ¿sabenpor qué?, porque se fue antes que yo; no tuvo quevivir la agonía y el dolor de enterrarme, de que-darse sola después de mi partida. Seré yo quienpase por eso y le doy gracias a Dios. La amo tantoque no me hubiera gustado que sufriera….»

Cuando mi padre terminó de hablar, mishermanos y yo teníamos el rostro empapado de

lágrimas. Lo abrazamos y él nos consoló: «Todoestá bien hijos, podemos irnos a casa; ha sido unbuen día».

Esa noche entendí lo que es el verdadero amor.Dista mucho del romanticismo, no tiene que verdemasiado con el erotismo, más bien se vincula altrabajo y al cuidado que se profesan dos personasrealmente comprometidas.

Cuando el maestro terminó de hablar, los jóve-nes universitarios no pudieron debatirle. Ese tipode amor era algo que no conocían. (Historiatomada de Miguel Ángel Pérez Ramírez; Venid aMí, no. 1)

Preguntas:1. ¿Qué les parece la historia de esta familia?

2. ¿Qué aspectos de la vida de este matrimonio losmantuvieron unidos por 55 años?

3. ¿Conocen historias de matrimonios, donde se veque hay un verdadero amor? ¿Qué característi-cas viven?

4. ¿Qué dificultades tienen hoy los matrimoniospara permanecer unidos y experimentar la feli-cidad?

3.- Reflexión.

1.- El imperio del individualismo.

La sociedad contemporánea nos ofrece unestilo de vida centrada en el individuo. La miradadel ser humano, incapaz de ver hacia el otro, semira a sí mismo. Es una sociedad individualista yegocéntrica; un individuo que busca desenfrena-damente el tener y el gozar. «Es el imperio delindividualismo. Se rompen los matrimonios y las

Page 14: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 12 Bol-368

relaciones humanas. Cada quien busca sus gus-tos, sus necesidades, sus territorios, que nuncacoinciden con los de los demás. Dos individualistasno deberían casarse, tampoco ordenarse. Hoyalgunos se casan pero no viven juntos, solo sejuntan cuando hay necesidad de relación sexual,pasada la necesidad, cada uno vuelve a su territo-rio» En el imperio del individualismo se busca laliberación indiscriminada de «trabas». Ya nadadebe impedir que uno goce, logre sus intereses,satisfaga su individualismo. Lo prohibido termi-na siendo una traba al propio individualismo y sebusca superar (romper, evitar) todas las trabas.(Guillermo Escoto).

En un estilo de vida donde impera el individua-lismo el matrimonio se ha ido fracturando. Undato concreto es el incremento en el índice dedivorcios. A nivel nacional el INEGI informa queen el año 2009 el índice de divorcios fue de 15.1%, comparado con el año 2000 que era de 7.4% yen el 2005 que se había elevado ya a 11.8%.

En el Estado de Jalisco, según el INEGI, aun-que menor a la media nacional, de igual forma haido incrementándose el índice de divorcios: En2010 para Jalisco los procesos de divorcio con-cluidos ascendieron a 4 340, esto es por cada 100enlaces registrados ocurrieron 10.8 divorcios.Esta relación ha mostrado una tendencia crecien-te en el periodo comprendido entre el año 2000 y2010 al pasar de 5.0% a 10.8%.

Al comparar los indicadores entre los munici-pios del estado se observa para el año 2010, losque presentan los valores más altos son:Guadalajara (35.5 divorcios por cada 100 matri-monios), Yahualica de González Gallo (28.8),Chapala (23.6), Autlán de Navarro (18.5) y Mas-cota (18.2); en contraste, en gran cantidad demunicipios no se presentaron divorcios, entreellos: Bolaños, Chimaltitán, Mezquitic, San Julián,Jocotepec, Mazamitla, entre varios más.

En el estado en el año 2010, los porcentajesque se presentan por grupo quinquenal de edad almomento de divorciarse, en su mayoría son en elgrupo de 30 a 34 años tanto en los hombres comoen las mujeres, con 20.0 y 20.8 % respectivamen-te. De las 4 340 parejas que se divorciaron en

2010, cerca de la mitad tuvo un matrimonio conuna duración legal de menos de 10 años (44.6%)y el 55.1% conservó la unión por 10 ó más años,el resto no especificó el tiempo de duración delmatrimonio.

El tipo de trámite de divorcio más utilizado enla entidad fue el judicial con 92.6%, mientrasque el administrativo representó el restante 7.4%.Las principales causas de los divorcios fueronlas de mutuo consentimiento (95.8%) y el aban-dono de hogar por más de 3 ó 6 meses sin causajustificada (1.5%).

En una sociedad individualista, la consecuen-cia más evidente es la fracturación del matrimo-nio. Las relaciones humanas centradas en el goceindividualista rompen con los vínculos firmes yduraderos. Así el matrimonio y la familia se vandebilitando y van perdiendo fuerza y significadoen la vida de las personas. Nosotros los cristianos,creemos en la familia, como proyecto de Diospara el sano desarrollo de la persona.

2.- Dios es familia.

La fe cristiana afirma la creencia en un Diostrinitario. Dios no es una soledad sino que es unacomunidad. También creemos en la familia crea-da a imagen de Dios, como lo expresa el libro delGénesis: «Por eso dejará el hombre a su padre ya su madre y se unirá a su mujer y serán los dos unasola carne» (Gn 2,24). Dios mismo es una fami-lia: Padre, Hijo y Espíritu Santo. La revelaciónnos muestra la relación que existe en las personastrinitarias, relaciones que están animadas por elamor. Dios Trino crea al ser humano para vivir encomunión, para vivir en familia; no lo crea paraque esté solo: «Vio Dios que no era bueno que elhombre estuviera solo» (Gn 2,18). El Papa JuanPablo II, en su primera visita a México decía:«Nuestro Dios en su misterio más íntimo no esuna soledad, sino una familia, pues existe en Él lapaternidad, la filiación y la esencia de la familiaque es el amor. Este amor, en la familia divina, esel Espíritu Santo».

Los Obispos en Aparecida profesan la fe en lafamilia imagen de la Trinidad diciendo: «Cree-mos que ‘la familia es imagen de Dios que, en su

Page 15: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 13Bol-368

MES DE LA FAMILIA

misterio más íntimo no es una soledad, sino unafamilia’. En la comunidad de amor de las tresPersonas divinas, nuestras familias tienen su ori-gen, su modelo perfecto, su motivación más bellay su último destino» (DA 434).

El documento de Aparecida afirma que lacomunidad Trinitaria, es una comunidad de amory en ella la familia tiene su origen, su modelo, sumotivación y su último destino. Hacer familia oconstruir la familia es formar una comunidad devida y de amor porque el origen de la familia estáen Dios que es una comunidad de amor. El mode-lo de vida de toda familia está en la familiatrinitaria.

La tarea de toda familia y de todo matrimonioestá en ser lo que es, una comunidad animada porel amor. «La familia, fundada sobre el matrimo-nio entre el hombre y la mujer, está tambiénllamada al igual que la Iglesia a ser imagen delDios Único en Tres Personas. Al principio, enefecto, ‘creó Dios al hombre a su imagen; aimagen de Dios lo creó; hombre y mujer los creó.Y los bendijo Dios, y les dijo: ‘Crezcan,multiplìquense’» (Gn 1, 27-28). Dios creó el serhumano hombre y mujer, con la misma dignidad,pero también con características propias y com-plementarias, para que los dos fueran un don eluno para el otro, se valoraran recíprocamente yrealizaran una comunidad de amor y de vida. Elamor es lo que hace de la persona humana laauténtica imagen de la Trinidad, imagen de Dios»(Benedicto XVI, Homilía VII Encuentro mundialde familia, Milán 2012).

El Papa Benedicto señala que la familia estállamada, como la Iglesia, a ser imagen del DiosTrino. Por un lado la comunidad trinitaria es elorigen y el modelo de la familia y por otro lafamilia manifiesta la imagen de la comunidadTrinitaria. Ser familia, ser una comunidad de viday amor, es ser imagen del Dios Trino, que esfamilia. El proyecto original de Dios al crear alser humano fue crear al hombre y a la mujer paraque establecieran una familia. Es verdad que unahijo puede vivir sin la presencia del padre y de lamadre o sin la presencia de alguno de los dos, peroen el proyecto de Dios, aquello que más ayuda al

ser humano para alcanzar la perfección, la pleni-tud de vida, será el espacio familiar compuesto depadre, madre y hermanos.

3.- La familia espacio de relaciones persona-les.

La familia por su conformación se alimenta delas relaciones interpersonales. Las relaciones fa-miliares forman la trama habitual en la que sedesarrolla su convivencia, en la que manifiesta su«capacidad generativa en sentido biológico ycultural». La forma como se viven las relacionesal interior de la familia en la convivencia diariafavorece la capacidad generativa. Lageneratividad, según Erik Erickson, es la etapaque va de los 40 años a los 60 y la describe comola capacidad de generar el bien propio pero sobretodo el de los demás, el afecto y la producción sonlas características principales. La generatividadtiene que ver con la capacidad de hacerse cargo delos demás.

3.1. Enemigos en las relaciones familiares.No podemos negar signos de preocupante de-

gradación de los valores fundamentales de lafamilia, que dificultan las relaciones al interior dela familia. Estos signos son señalados por el PapaJuan Pablo II, en la Exhortación Apostólica«Familiaris Consortio»: «Una equivocada con-cepción teórica y práctica de la independencia delos cónyuges entre sí; las graves ambigüedadesacerca de la relación de autoridad entre padres ehijos; las dificultades concretas que con frecuen-cia experimenta la familia en la transmisión delos valores…» (FC 6).

Cuando las relaciones familiares y en concretolas relaciones conyugales entran en lucha depoder o cuando hay indiferencia y cada uno traesu propio rollo, es muy difícil generar relacionespositivas. La generatividad será muy complicaday caen en un estancamiento. Hoy se busca muchola independencia, pero en ocasiones se convierteen desinterés por el otro. Es necesario entender yvivir una sana interdependencia.

Entre padres e hijos hay una relación de auto-ridad muy cuestionada. En la actualidad la auto-ridad de los padres es puesta en entredicho. Se ha

Page 16: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 14 Bol-368

pasado de un autoritarismo a un permisivismoque dificulta relaciones sanas entre padres e hi-jos. Ni en el autoritarismo ni en el permisivismopuede darse la generatividad. Además hacen delos hijos demasiado dependientes o muyegocéntricos. Es difícil que unos hijos así, sehagan cargo de los demás. Con el agravante de nopoder trasmitir valores a los hijos, pues elpermisivismo rompe con todo valor cayendo fá-cilmente en el relativismo; los valores se convier-ten en una cuestión individual, relativa a la perso-na y a la circunstancias.

3.2. Valores en las relaciones familiares.La Familia Trinitaria nos ofrece una serie de

valores que constituyen a la familia y la fortale-cen. Las relaciones trinitarias están animadas porel amor, son relaciones gratuitas y además dichasrelaciones son fecundas, tienen la capacidad decrear. En la Trinidad hay una comunicación fe-cunda hacia el interior que se manifiestan en elexterior de la Trinidad. Hay en la Trinidad unamor expansivo que crea y mantiene en el ser locreado, es un Dios providente.

El Cardenal Ravasi, en su intervención en elencuentro mundial de familias celebrado en Milándecía: «Dios siendo trascendente, es creador y lafecundidad de la pareja humana es «imagen» vivay eficaz del acto creativo divino, y es un signovisible; la pareja que genera es la verdadera«estatua» (no aquella de piedra o de oro que eldecálogo prohíbe) que representa el Dios creadory salvador… El amor fecundo es, por tanto, elsímbolo de la realidad íntima de Dios».

Las relaciones al interior de la familia son lafuerza motriz que forma a la persona en lageneratividad. La persona no puede tener la capa-cidad de generar el bien para sí y para los demássi no aprende a tener relaciones familiares positi-vas. La familia se convierte en el espacio genera-dor de vida y de amor. Ahí en ese espacio seaprende a establecer relaciones de afecto y decariño, relaciones de amor. Ahí en ese espacio seaprende a ver al otro como un don para mí, comoun regalo de Dios para mí. Ahí, en la familia secultivan las relaciones gratuitas y se vive la gene-rosidad. Es ahí donde el amor se hace parte de la

persona misma y ese amor prepara a la personapara hacerse cargo de los demás. Es en la familiadonde se forma a la persona en los valores funda-mentales de la vida: comunión, amor, generosi-dad, fecundidad, verdad, comunicación, etc.

4.- Compromiso.

1.- ¿Qué necesitamos para que mejoren las rela-ciones personales en nuestra familia?

2.- ¿Con quién de los miembros de la familianecesito cambiar mi manera de relacionarme?

3.- ¿Qué valores presentes en Dios queremos viviren la familia?

Como actividad para realizar en casa sugeri-mos: Hacer una cena familiar en donde se haganpapelitos con diferentes valores (humanos y cris-tianos) sortearlos y comentar cómo vivimos esosvalores en la familia, o si no se viven, qué hacerpara vivirlos y mejorar como familia.

5.- Oración final.

Monición: Nuestras familias tienen su origeny su modelo en Dios. Agradecemos a Dios lapresencia de su amor en cada una de nuestrasfamilias y pedimos por ellas. Señor Ayúdanos acuidarlas para que cada una de nuestras familiassea una comunidad de amor y de vida.

Todos: Dios nuestro, Trinidad indivisible, túcreaste al ser humano «a tu imagen y semejanza»y lo formaste admirablemente como varón ymujer para que, unidos y en colaboración recípro-ca en el amor, cumplieran tu proyecto de «serfecundos y dominar la tierra.

Te pedimos por todas nuestras familias paraque, encontrando en ti su modelo e inspiracióninicial, que se manifiesta plenamente en la Sagra-da Familia de Nazaret, puedan vivir los valoreshumanos y cristianos que son necesarios paraconsolidar y sostener la vivencia del amor y seanfundamento para una construcción más humana ycristiana de nuestra sociedad.

Te lo pedimos por intercesión de María, Nues-tra Madre y de San José. Por Jesucristo NuestroSeñor. AMÉN.

Canto: Familia regalo de Dios.

Page 17: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 15Bol-368

MES DE LA FAMILIA

Objetivo:

Reflexionar en la misión primordial de lafamilia como educadora en la fe, para quecomo maestra, acompañe a sus miembroshacia la madurez cristiana.

1.- Oración inicial.Lectura (Lc. 2, 39-40. 51-52): «Cuando cum-

plieron todas las cosas prescritas por la ley delSeñor, regresaron a Galilea, a su ciudad de Nazaret,El niño crecía y se fortalecía llenándose de sabi-duría, y contaba con la gracia de Dios… Bajó conellos a Nazaret, donde vivió obedeciéndolos. Sumadre conservaba cuidadosamente todos estosrecuerdos en su corazón. Y Jesús iba creciendo ensabiduría, en estatura y en aprecio ante Dios yante los hombres». Palabra del Señor.

Monición: Jesús vivió en un hogar, aprendióde sus padres el amor y el trabajo; ahí en su casafue creciendo en el aprecio a Dios y a los hom-bres. ¿Qué te llama la atención de este texto queescuchamos?

Monición: Nuestras familias necesitan de laintercesión de la Familia de Nazaret para cumplircon la tarea de educar a los hijos en la fe y puedan sertestigos de Cristo en nuestro mundo. Jesús aprendede María y de José a cumplir la voluntad del Padrecon fidelidad y amor. Pidamos para que nuestrafamilia sea escuela de fe para todos nosotros.

Todos: Padre Dios, que en la Sagrada Familianos dejaste un modelo perfecto de vida familiarvivida en la fe y la obediencia a tu voluntad.Ayúdanos a ser ejemplo de fe y amor a tusmandamientos. Socórrenos en nuestra misión detransmitir la fe a nuestros hijos. Abre su corazónpara que crezca en ellos la semilla de la fe querecibieron en el Bautismo.

Fortalece la fe de nuestros jóvenes, para quecrezcan en el conocimiento de Jesús. Aumenta elamor y la fidelidad en todos los matrimonios,especialmente aquellos que pasan por momentosde sufrimiento o dificultad. (Rezada porBenedicto XVI en el V Encuentro Mundial de laFamilias).

Canto:Creo en la familia de Dios.

2.- Experiencia de vida:

José Sánchez del Río, testigo de fe.

Nació el 28 demarzo de 1913 enSahuayo, Mich. Hijolegítimo del señorMacario SánchezSánchez y de la se-ñora María del Río,quienes engendrarony educaron cristia-namente a sus hijos:Macario, Miguel,José y María Luisa.

Familia Escuela de FeTema 3:

Page 18: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 16 Bol-368

Los Sánchez del Río eran reconocidos como unade las familias principales del lugar, muy católi-cos y de rancio abolengo.

Fue bautizado en la Parroquia de SantiagoApóstol, el 3 de abril de 1913, sus padrinos fueronJosé E. Ramírez y Angelina Ramírez.

Vivió los primeros años de su vida de manerasencilla y tranquila, natural, como la de tantosniños de su edad, jugaba a las canicas, era un niñosano, de carácter agradable, inquieto y travieso,amable y muy sencillo, muy obediente y cariñosocon sus padres. Desde muy pequeño iba a laparroquia acompañado de su mamá y asistía alcatecismo y a misa todos los domingos. Inició suinstrucción primaria en Sahuayo, distinguiéndo-se por su bondad.

Al estallar la cristiadasus dos hermanos ma-yores, Macario y Mi-guel, se alistaron en lasfilas de defensa de la li-bertad religiosa, bajo elmando del Gral. IgnacioSánchez Ramírez quecomandaba las fuerzascristeras de la región deSahuayo. José no teníatodavía la edad suficien-te para seguir el caminode sus hermanos mayo-res, pero con gran empeño estuvo solicitando quese le admitiera, a pesar de los consejos paternosque le hacían ver la poca utilidad que podían tenerpara la causa las acciones de un niño de poco másde trece años.

Ante la tumba del beato Anacleto GonzálezFlores, pidió por su intercesión la gracia delmartirio. A partir de ese momento su resoluciónfue firme y con más insistencia se propuso solici-tar su admisión en las filas cristeras. Al verlo tanresuelto, su madre se oponía a sus intentos porquelo veía todavía muy pequeño, pero José le respon-dió con gran sencillez: «Mamá, nunca comoahora es tan fácil ganarnos el cielo».

Dios le concedió un amigo que buscaba elmismo ideal, J. Trinidad Flores Espinosa, y jun-

tos se dirigieron al general Mendoza para solici-tarle ser admitidos en el ejercito cristero. Viendola firmeza de su resolución y la sinceridad en suofrecimiento, el Gral. Mendoza los admitió y lospuso a las órdenes del jefe cristero Rubén GuízarMorfín que estaba al frente de las fuerzas queoperaban por el rumbo de Cotija.

A partir de ese momento la ocupación de Joséfue servir y lo hizo siempre con una actitud decaridad y disponibilidad admirable que muy prontose ganó la simpatía y la estima de todos. A pesarde su corta edad eran notables su fervor religiosoy su intrepidez, por lo que una vez cumplidas lascondiciones establecidas, aceptaron que se que-dara al servicio de la causa.

En un enfrentamien-to que tuvieron las tro-pas cristeras con las fe-derales del Gral.Tranquilino Mendoza,el 6 de febrero de 1928al sur de la poblaciónde Cotija, casi lograrontomar prisionero al jefecristero Guízar Morfínporque le mataron el ca-ballo, pero José baján-dose rápidamente delsuyo en un acto heroicose lo ofreció diciéndo-

le: «Mi general, tome usted mi caballo y sálvese,usted es más necesario y hace más falta a la causaque yo». El Gral. Guízar Morfín pudo escapar,pero las tropas federales en esa escaramuza hicie-ron prisioneros a José Sánchez del Río y a unindito llamado Lorenzo. Los llevaron maniatadoshasta Cotija en medio de golpes e injurias, «Va-mos a ver que tan hombrecito eres». José no dejóescapar ni un quejido y rezaba para fortalecer suespíritu y poder sobreponerse a las humillacionesy tormentos.

José, junto con su compañero Lorenzo, fuellevado preso a Cotija. Ya en el calabozo, oscuroy maloliente, a José se le vino a la mente elrecuerdo de su madre y pensando que podría estarpreocupada por él, pidió papel y tinta para escri-

Page 19: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 17Bol-368

MES DE LA FAMILIA

birle. Luego, de alguna manera logró hacerlallegar a su destino:«Cotija, lunes 6 de febrero de1928. Mi querida mamá: Fui hecho prisionero encombate este día. Creo en los momentos actualesvoy a morir, pero nada importa, mamá. Resígnatea la voluntad de Dios, yo muero muy contento,porque muero en la raya al lado de Nuestro Señor.No te apures por mi muerte, que es lo que memortifica; antes, diles a mis otros hermanos quesigan el ejemplo del más chico y tú haz la volun-tad de Dios. Ten valor y mándame la bendiciónjuntamente con la de mi padre. Salúdame a todospor la última vez y tú recibe por último el corazónde tu hijo que tanto te quiere y verte antes de morirdeseaba. José Sánchez del Río».

Al día siguiente martes 7 de febrero, los dosprisioneros fueron trasladados de Cotija a Sahuayoy puestos a disposición del diputado federal Ra-fael Picazo Sánchez, a quien comunicaron lasentencia que sobre ellos pesaba de pasarlos porlas armas. Se les asignó como cárcel la Parroquiade Santiago Apóstol.

Esa primera noche de prisión en la parroquia,José contempló con gran pena y honda tristeza elestado lamentable en que se encontraba la parro-quia en poder del Gobierno. Ahí se verificabatodo tipo de desórdenes y libertinajes de la solda-desca, además servía de albergue al caballo deldiputado Picazo y el presbiterio era el corral desus finos gallos de pelea que los tenía amarradosal manifestador.

Ya entrada la noche, José logró desatarse lasligaduras de los brazos y se dedicó a matar losgallos de su padrino, además con un golpe certerocegó al caballo. Al terminar la faena se recostó enun rincón del templo y se durmió.

Al día siguiente, miércoles 8 de febrero, alenterarse Picazo de la matanza de sus gallos sepresentó iracundo en el templo y enfrentándose aJosé le preguntó si sabía lo que había hecho, a loque José respondió con aplomo: «La casa de Dioses para venir a orar, no para refugio de animales».Picazo con rabia lo amenazó y José le respondió:«Estoy dispuesto a todo. ¡Fusílame para que yoesté luego delante de Nuestro Señor y pedirle quete confunda!». Ante esta respuesta uno de los

ayudantes de Picazo le dio un fuerte golpe a Joséen la boca que le tumbó los dientes.

Su muerte y la de Lázaro, su compañero deprisión, eran seguras. Cuando su tía María lesenvió el almuerzo, Lázaro no quería comer, peroJosé lo animó diciéndole: «Vamos comiendobien, nos van a dar tiempo para todo y luego nosfusilarán. No te hagas para atrás, duran nuestraspenas mientras cerramos los ojos».

Ese mismo día a las 5:30 de la tarde sacaron alos dos prisioneros de la parroquia y los llevarona la plaza principal al lado poniente donde colga-ron a Lázaro de un cedro que estuvieron utilizan-do para las ejecuciones. José fue obligado a estarjunto al árbol y presenciar la muerte de su amigo.Entonces se dirigió a los verdugos y con gestoenfático les dijo: «¡Vamos, ya mátenme!».

En cuanto a José, sólo quisieron asustarlo y lovolvieron a encerrar en la parroquia. Lo tuvieronpreso en el baptisterio y por la pequeña ventanaque da a la calle se asomaba de vez en cuando paraver pasar a la gente. Algunas personas lo recono-cían y a veces platicaban con él. Ellos aseguranque José estaba tranquilo y pasaba el tiemporezando el rosario y cantando alabanzas a Dios.

El viernes 10 de febrero, cerca de las seis de latarde, sacaron a José de la parroquia y lo traslada-ron al Mesón del Refugio, situado por la calleSantiago frente a la parroquia, lo habían conver-tido en cuartel, ahí le anunciaron la cercanía de sumuerte. De inmediato José pidió papel y tintapara escribir a su tía María agradeciéndole suapoyo y ayuda incondicional en la realización desu ideal y pidiéndole que le dijera a su tía Magda-lena que le llevara esa misma noche la comunióncomo viático: «Sahuayo, 10 de febrero de 1928.Sra. María Sánchez de Olmedo. Muy querida tía:Estoy sentenciado a muerte. A las 8 y media sellegará el momento que tanto, que tanto he desea-do. Te doy las gracias de todos los favores que mehiciste, tú y Magdalena. No me encuentro capazde escribir a mi mamacita, si me haces el favor deescribirle a mi mamá y a María S. Dile a Magda-lena que conseguí con el teniente que permitieraverla por último. Yo creo que no se me negará avenir. Salúdame a todos y tú recibe, como siem-

Page 20: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 18 Bol-368

pre y por último, el corazónde tu sobrino que mucho tequiere y verte desea. ¡Cristovive, Cristo reina, Cristo im-pera! ¡Viva Cristo Rey y San-ta María de Guadalupe! JoséSánchez del Río que murió endefensa de su fe. No dejen devenir. Adiós».

Y por fin llegó la hora delmartirio. Cerca de las once dela noche le desollaron los piescon un cuchillo, lo sacarondel mesón y lo obligaron ca-minar a golpes por la calle deConstitución que en ese tiem-po quedaba derecho al cemen-terio municipal. Los verdugos querían hacerloapostatar a fuerza de crueldad inhumana, pero nolo lograron. Sus labios sólo se abrieron para gritarvivas a Cristo Rey y a Santa María de Guadalupe.Los vecinos escuchaban con infinita pena losgritos llenos de valor y fervor cristiano que Josélanzaba en medio de la noche: «¡Viva CristoRey!».

Ya en el panteón viendo su fe y fortaleza quenos se amilanaba ante el tormento, el jefe de laescolta que presidía la ejecución ordenó a lossoldados que apuñalaran el delgado cuerpo deladolescente para evitar que se escucharan losdisparos en el pueblo. A cada puñalada Joségritaba con más fuerza: «¡Viva Cristo Rey!».

Luego el jefe de la escolta dirigiéndose a lavíctima le preguntó por crueldad si quería enviar-le algún mensaje a su padre. A lo que Josérespondió indoblegable: «¡Que nos veremos en elcielo! ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva Santa María deGuadalupe!». En ese mismo momento para aca-llar aquellos gritos que lo enfurecían, él mismosacó su pistola y le disparó en la cabeza. José cayóbañado en sangre, ahogando así el último grito desu jaculatoria ritual para la muerte. Eran las oncey media de la noche del viernes 10 de febrero de1928. Su cuerpo quedó sepultado sin ataúd y sinmortaja, recibió directamente las paleadas detierra.

Preguntas:1.- ¿Qué te parece la historia del beato José

Sánchez del Rio?

2.- ¿Qué fue lo que le dio fuerza y valentía a JoséSánchez del Rio para defender su fe y morir porella?

3.- ¿Hoy a nosotros y a nuestras familias, por quénos cuesta tanto trasmitir la fe a las nuevasgeneraciones?

3.- Reflexión.

3.1.- Dificultades para trasmitir la fe hoy.

La familia por su cercanía con la persona y porla relación simbólica que desempeña cumple conalgunas funciones primarias: personalidad, iden-tidad, socialización y espiritualidad. Estas fun-ciones las realiza la familia con lo que hace y conlo que deja de hacer. Podríamos decir que es loque nos hace ser nosotros mismos, la forma derelacionarnos con los demás y la fuerza o motiva-ción con la que enfrentamos la vida. En estasfunciones primarias la familia nos ayuda a socia-lizar, a relacionarnos con nosotros mismos, conlos demás y con Dios. La socialización en la fe, esuna de las tareas primarias que realiza la familia.La fe, es la forma como yo me relaciono con Dios;es la respuesta de vida que yo voy dando paso apaso. La fe se convierte en la forma como yo

Page 21: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 19Bol-368

MES DE LA FAMILIA

enfrento la vida y los problemas; es la fuerzainterior que me mueve a vivir de una maneraparticular.

Hoy, en la cultura postmoderna, los padres defamilia experimentan cada vez más dificultadespara trasmitir la fe a sus hijos, además de que ellosmismos experimentan más dificultades para vivirsu fe. Así vemos como la sociedad actual haperdido su referencia a Dios y en muchas ocasio-nes viven sólo pensando en lo material y en loterreno sin darse tiempo para pensar en los valo-res eternos, en la trascendencia, en Dios mismo.Dios se convierte en una opción para los casosdifíciles, no para la vida diaria. La fe, es ritualista,pero poco tiene que ver con nuestra vida. Así se dael rompimiento entre la fe y la vida.

Una aproximación sencilla a la realidad reli-giosa de las familias permite constatar una situa-ción variada y compleja. (Ideas tomadas de JoséA. PAGOLA, Profesor de Teología, SanSebastián).* Hay familias que mantienen viva su identidad

cristiana. La fe sigue siendo en ellas un factorimportante en la configuración de su hogar. Lospadres tienen sensibilidad religiosa, aunque noacierten muchas veces a transmitir su fe a loshijos. Tal vez son un grupo más numeroso de loque se piensa.

* Hay un sector importante de familias donde loreligioso está quedando como «excluido» delhogar. Los padres se han alejado de la prácticareligiosa y viven instalados en la indiferencia.Se bautiza al hijo, se celebra la primera comu-nión, pero no existe preocupación real por trans-mitir una fe que no se vive. Está creciendoincluso el número de padres que se oponen a quesus hijos tengan una iniciación cristiana. El hijosólo respira en su hogar hostilidad a lo religioso,crítica sistemática o burla.

* Está creciendo también el número de familiascon problemas y conflictos graves que, de he-cho, impiden un planteamiento religioso nor-mal. No es fácil la vivencia y transmisión de lafe cuando la familia está desestructurada, cuan-do se está viviendo de forma crispada la separa-

ción de los esposos, cuando los hijos quedancomo «perdidos» tras el divorcio de sus padres,cuando el hogar se convierte en un campo decombate y disputa permanente o cuando se vivela angustia de la falta de trabajo.Por otro lado hay una ingenuidad al hablar de

la socialización de la fe en la familia olvidando laactitud de los padres ante el hecho religioso y antela educación cristiana de sus hijos. Sin pretenderuna tipificación rigurosa y exhaustiva, sí pode-mos hacer algunas constataciones de carácterbásico y orientador, en cuanto a la actitud de lospadres al hecho religioso.

Hay padres cuya postura es de absoluta des-preocupación. No les preocupa la educación cris-tiana de sus hijos. No creen que la fe pueda ser deinterés para su futuro. Sólo se interesan por lacarrera del hijo, por el bienestar de la familia, porel disfrute del fin de semana.

Bastantes padres experimentan una sensa-ción de desorientación. Personalmente, vivenuna fe llena de dudas y contradicciones. Intuyenque la experiencia religiosa podría ser importan-te en la familia y para el futuro de los hijos, perono saben cómo actuar. No se sienten capaces detransmitir su fe.

Otros adoptan una postura más bien pusiláni-me (adjetivo que menciona la falta de ánimo yvalor para soportar las desgracias o para superargrandes desafíos) y cobarde. Se dicen cristianos,pero no viven su fe con gozo, sino de forma inertey rutinaria. No abandonan de manera clara ydefinitiva su fe religiosa, pero tampoco la tomanen serio en su hogar.

No pocos padres adoptan una postura de deja-ción y abandono. No se sienten responsables de latransmisión explícita de la fe a sus hijos. Preten-den ser suplidos por el colegio, la parroquia o lasinstituciones eclesiales, pero en el hogar apenasse hace esfuerzo alguno para compartir la fe.

Hay, sin embargo, bastantes padres que tienenconciencia de su responsabilidad. Les preocupala educación de la fe de sus hijos. Son conscientesde las dificultades, no se sienten tal vez suficien-temente preparados, piden orientación y ayuda,

Page 22: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 20 Bol-368

necesitan apoyo.., pero están dispuestos a hacerde su hogar un espacio de convivencia cristiana yde educación en la fe.

Reconocemos la dificultad de plantear la trans-misión de la fe en hogares rotos, desestructuradoso que atraviesan alguna crisis grave. A ello hemosde añadir algunas dificultades más generalizadasy que afectan a no pocas familias.

En muchas familias, la primera dificultad es lafalta de suficiente comunicación. La vida actual,con su organización plural, su ritmo agitado y sudispersión, dificulta gravemente la comunica-ción familiar.

Las familias viven hoy más separadas quenunca a causa del trabajo de los padres, losestudios de los hijos y las diferentes posibilidadesdel fin de semana. Y cuando, por fin, se encuen-tran todos juntos, la televisión impone con fre-cuencia su «ley del silencio», impidiendo la con-vivencia familiar o introduciendo desde fuera loscentros de interés sobre los que ha de girar lafamilia. Ahora bien, cuando falta verdadera co-municación en el hogar, es imposible compartir lafe y transmitirla.

Otra dificultad es el desacuerdo entre padres ehijos. Sus criterios, sensibilidades y actitudesresponden a modelos culturales y sistemas devalores diferentes. Hemos de señalar, sin embar-go, que, según estudios sociológicos recientes, elconflicto entre padres e hijos se ha ido suavizandoen los últimos años, probablemente porque lospadres han renunciado a imponer determinadaspautas de comportamiento.

Por otra parte, en lo que se refiere al hechoreligioso, parecen diferir cada vez menos lasposiciones de padres e hijos en las familias jóve-nes. Todos ellos se ven afectados por la mismacrisis de fe y la tentación de indiferencia.

Muchos padres sienten, sobre todo, la dificul-tad de transmisión constatable en el contextocultural de nuestros días. Lo que se hace difícil noes sólo la transmisión de la fe, sino la transmisiónen general, se trate de una tradición, de unacultura o de una ideología. Según la conocidaantropóloga Margaret Mead, no vivimos ya en

una «cultura-postfigurativa» donde los hijosaprenden de los padres como éstos aprendieronde sus abuelos. Ya no se aprende del pasado, sinodel presente. La nuestra es una «cultura-configurativa» en la que las nuevas generacionesaprenden a vivir de sus compañeros afines, de latelevisión o de la moda del momento. Inclusovivimos ya rasgos de una «cultura-prefigurativa»,pues a veces son los padres los que, superados porel cambio cultural, comienzan a aprender de loshijos mejor adaptados a los tiempos. ¿Cómo viviry transmitir la fe en este contexto social?

Naturalmente, la dificultad básica procede dela crisis de fe. En muchas familias se vive una fediluida, difusa, rutinaria, con un trasfondo deindiferencia y dejación. Por otra parte, cada vezes más frecuente una religión «a la carta», de laque se toman algunos aspectos que gustan (cere-monia del bautismo, primera comunión..) y de laque se deja lo que supone exigencia y compromi-so. En estos hogares no es posible una transmi-sión auténtica de la fe en Jesucristo.

3.2.- La fe, una experiencia que se vive en lafamilia.

Fácilmente se da hoy por supuesto que, debidoa estas dificultades y a otras muchas, es muy pocoo nada lo que se puede hacer en familia paraeducar en la fe. Muchos padres renuncian a sutarea sin conocer las posibilidades reales delhogar y antes de haber hecho esfuerzo alguno. Porotra parte, la pastoral que se promueve desde lasparroquias y comunidades cristianas apenas tieneen cuenta a la familia, probablemente porque noexiste la conciencia de que, en estos momentos,no hay institución, grupo humano o ámbito socialtan decisivo como ella para echar las bases de unasocialización de la fe.

Para el encuentro mundial de familia realizadoen la Ciudad de México en el año de 2009, quetenía como lema: «La familia, formadora en losvalores humanos y cristianos», el Santo PadreBenedicto XVI, señala en su carta que «comoprimera escuela de vida y de fe, y como ‘iglesiadoméstica’ la familia está llamada a educar a lasnuevas generaciones en los valores humanos y

Page 23: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 21Bol-368

MES DE LA FAMILIA

cristianos para que, orientando su vida según elmodelo de Cristo, forjen en ellas una personali-dad armónica».

Pues bien, la familia ofrece al niño el ámbitoprimario de acogida de la existencia y depersonalización. En ella encuentra el niño esa«urdimbre constitutiva y urdimbre de identidad»(J. Rof Carballo) en la que se va tejiendo su ser.La familia es, en principio, el grupo humano conmayor capacidad para ofrecerle una experienciapositiva, gozosa, entrañable, de la vida y tambiénde lo religioso. Según Gerardo Pastor, «ni lasguarderías o escuelas, ni los grupos de niños de lamisma edad, ni las parroquias, ni los medios decomunicación social (prensa, radio y televisión),logran penetrar tan a fondo en la intimidad infan-til como los parientes primarios, esos seres dequienes se depende absolutamente durante losseis o nueve primeros años de la vida (padres,hermanos, tutores)».

Ningún grupo humano puede competir con lafamilia a la hora de poder ofrecer al niño el «sueloreligioso y de valores» en un clima de afecto. Enel hogar, el niño puede captar valores morales,conductas y experiencias religiosas, símbolos,etc, pero no de cualquier manera sino en unámbito de afecto, confianza, cercanía y amor. Yes precisamente esta experiencia positiva la quepuede enraizarlo en la fe religiosa.

La trasmisión de la fe en el ámbito familiartiene que ver con la experiencia que se tiene deDios. El estilo de vida familiar constituye laexperiencia más fuerte de relación con Dios, deconfianza en Él y de búsqueda permanente de lotrascendente. Educar en la fe es hacer experienciade Dios en el interior de la propia familia. Lasexperiencias no llegan de improviso, es necesarioprovocarlas. Al interior de la familia se han deinventar formas nuevas de provocar la experien-cia de Dios, se han de buscar siempre espacios decomunicación con Dios.

Por ello una de las tareas primeras de la familiaes «introducir a los hijos en el camino de lainiciación cristiana. La familia, pequeña Iglesia,debe ser, junto con la parroquia, el primer lugarpara la iniciación cristiana de los niños. Ella

ofrece a los hijos un sentido cristiano de existen-cia y los acompaña en la elaboración de su pro-yecto de vida, como discípulos misioneros» (DA302).

Tomar conciencia de su gozosa e irrenuncia-ble tarea de educar a los hijos en la fe es laconvicción que hay que recuperar y reafirmar hoycon vigor, tanto entre los padres cristianos comoentre los animadores de la acción pastoral. Loprimero a recordar es que prácticamente todos losestudios apuntan hoy hacia la conclusión de que,en estos tiempos de crisis religiosa, la trasmisiónde la fe depende básicamente de que el sujetotenga desde el inicio una experiencia positiva delo religioso. La Persona vuelve, por lo general, aaquello que ha experimentado como bueno y havivido con satisfacción y sentido.

3.3.- La familia espacio privilegiado para tras-mitir la fe.

Los padres, en general, se preocupan de laformación humana de sus hijos por las conse-cuencias que puede tener para su futuro (carrera,formación técnica, profesión). A la educación enla fe no se le da tanta importancia. A muchos deellos les parece suficiente «delegar» esta tarea enla catequesis parroquial o en el colegio.

Sin embargo, un niño que participa en la cate-quesis o recibe formación religiosa escolar sintener en su hogar referencia religiosa alguna, es

Page 24: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 22 Bol-368

difícil que asimile e interiorice su fe. Si en casaDios no tiene importancia alguna, si Cristo no espunto de referencia, si no se toma en serio lareligión, si no se viven las actitudes cristianasbásicas, la fe no arraigará en él. El clima familiares absolutamente necesario para interiorizar elmensaje religioso que el niño recibe en la cate-quesis o en el centro escolar.

Pero la educación de la fe dentro del hogar nopuede seguir hoy los pasos de aquella socializa-ción casi mecánica del hecho religioso cuando lafe era impuesta como una herencia necesaria delpasado. El hijo necesita aprender a ser creyenteen medio de una sociedad descristianizada. Estoexige vivir una fe personalizada, no por tradi-ción sino como fruto de una decisión personal,una fe vivida, que no se alimenta sólo de ideas ydoctrinas, sino de una experiencia gratificante;una fe no individualista, sino compartida en unacomunidad creyente; una fe centrada en lo esen-cial, que puede crecer entre dudas e interrogantes;una fe no vergonzante, sino comprometida ytestimoniada en medio de una sociedad indife-rente.

Todo esto exige enseñar a los padres cristianosa educar en la fe de una manera nueva, dondelo importante es transmitir experiencia reli-giosa, más que ideas y doctrina; enseñar a vivirvalores cristianos, más que imponer normas; de-sarrollar la responsabilidad personal, más quedictar órdenes; acercar a la comunidad creyente,más que promover un individualismo religioso;cultivar la adhesión confiada a Dios, más queresolver con precisión todas y cada una de lasdudas del hijo. Una de las tareas importantes de lapastoral familiar hoy ha de ser el apoyo, la orien-tación y el ofrecimiento de materiales y sugeren-cias para facilitar a los padres su labor educadora.

No estará de más indicar aquí algunas pautasde actuación. Lo primero, sin duda, es no descui-dar la propia responsabilidad. Nada de pesi-mismos ni de renuncias. Es mucho lo que sepuede hacer.

Es de suma importancia recordar que, a travésde toda su conducta, los padres van transmitiendoa los hijos una determinada imagen de Dios. La

experiencia de unos padres autoritarios, temibles,controladores, va transmitiendo la imagen de unDios legislador, castigador, juez vigilante. Laexperiencia de unos padres despreocupados ypermisivos, ajenos a los hijos, va transmitiendo lasensación de un Dios indiferente y lejano, un Dioscomo inexistente.

Si los hijos, sin embargo, viven con sus padresuna relación de confianza, comunicación y com-prensión, la imagen de un Dios Padre se vainteriorizando en sus conciencias de manera muydistinta. Es necesario superar el autoritarismo.Una educación autoritaria no conduce a una vi-vencia sana de la fe. La educación basada enimposiciones, amenazas y castigos es dañosa. Elpadre que no admite réplicas ni ofrece explicacio-nes, el que no orienta ni expone su propia expe-riencia, no educará en la fe. El hijo que vayainteriorizando la religión en un clima de coac-ción, amenazas y presiones, probablemente aban-donará más adelante esa experiencia religiosanegativa y poco satisfactoria.

Por muy buena que sea la intención, no todoslos métodos garantizan una socialización sana dela fe. No basta, por ejemplo, crear hábitos, repetirgestos mecánicamente, obligar a ciertas conduc-tas, imponer la imitación de los padres. Sólo seaprende lo que se hace con sentido. Sólo secomprende lo que se experimenta. No es buenorezar sin rezar, cumplir sin vivir, practicar sinsaber por qué. La fe se aprende viviéndola congozo. «Sólo educa aquello que se aprendeafectivamente, con el corazón más que con lacabeza».

La socialización auténtica de la fe se puedeproducir cuando los padres viven su fe compar-tiéndola gozosamente con los hijos. De ahí laimportancia de la oración compartida en elhogar.

· Es preciso promover una mejora del am-biente religioso del hogar. No se trata de recupe-rar el aspecto sacro que ofrecían los hogares haceunos años, pero sí de reaccionar ante el vacío y laasepsia religiosa introducida por las modassecularizadoras. No es difícil introducir algúnsímbolo, imagen o signo religioso de buen gusto;

Page 25: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 23Bol-368

MES DE LA FAMILIA

adquirir libros sanos y educativos; tener a manoevangelios y biblias para niños, hacerse con mú-sica apropiada para la interiorización y el «relax»,cuidar el tono festivo del domingo (música, comi-da, mantel, flores..) etc.

· Sería un paso decisivo iniciar a los espososcristianos en la oración de la pareja. Entreesposos creyentes, más o menos practicantes, sedan condicionamientos y falsos pudores que esposible superar. Una oración sencilla, sin compli-caciones, hace bien a la pareja creyente, alimentasu fe y puede ser la base para configurar un hogarcristiano. Pienso en una oración nacida de la vidamisma del hogar, donde la acción de gracias aDios venga acompañada del mutuo reconoci-miento y agradecimiento, donde la petición deperdón a Dios brote del perdón mutuamente pedi-do y concedido, donde la súplica al Padre refuerceel apoyo mutuo, donde la oración por los hijosacreciente el amor hacia ellos.

· Desde la comunidad cristiana se ha de ayudarmás a las familias a encontrar el modo concretode integrar la oración en la vida del hogar. Noes lo mismo orar con los hijos pequeños quehacerlo con adolescentes o jóvenes. Las posibili-dades son múltiples. Es importante, sobre todocon hijos ya crecidos, cuidar una oración sencilla,pero significativa, en momentos señalados de lavida familiar: cumpleaños de algún miembro,aniversario de bodas de los padres, antes de salirde vacaciones, al comenzar el curso, cuandoalguien ha sido hospitalizado, al terminar unosestudios, al finalizar el año, etc.

Se trata de introducir en los hogares una formade oración diaria que, dentro de su modestia,pueda ser signo vivo de una familia creyente. Setrata de que la familia pueda reunirse en la sala alfinal del día, cuando, apagado el televisor, todosse disponen a descansar. Sólo unos breves mo-mentos para comentar la jornada, dar gracias aDios en silencio o de forma espontánea, rezarjuntos despacio, muy despacio, el «Padre nues-tro», invocar a María con el rezo del «Avemaría»y desearse un buen descanso. ¿Es tan difícil?

Finalmente, la educación en la fe incluyenecesariamente el sentido y la vivencia del

domingo como día del Señor. El domingo ha deconstituir para todos los miembros de la familiaun espacio de vida y salvación. El domingo abrea la familia la posibilidad de compartir entre losmiembros de la familia y con los miembros de lagran familia de Dios. El domingo es punto departida para la vida y punto de llegada. La fecelebrada en la comunidad cristiana anima yfortalece la fe vivida en la familia.

El Cardenal Sean O´Malley, en su interven-ción en el encuentro mundial de la familia reali-zado en Milán, desarrolló el tema Santificar lafiesta. La familia en el día del Señor, ahí decía:«La celebración del domingo, el día del Señor, esuna herencia trasmitida de generación en genera-ción. Es el tiempo para construir la familia deCristo, la Iglesia, como también nuestra familia».El domingo abre la posibilidad de construir laIglesia y construir la propia familia. El cardenalO´Malley comparaba la celebración dominicalcon el respirar: «sin la Eucaristía dominical nopodemos vivir». El domingo hace la familia demanera diferente, da un sentido nuevo a la vida ya la misma familia.

El Papa Benedicto XVI dice a los Obisposreunidos en Aparecida: «La asistencia de lospadres con sus hijos a la celebración eucarísticadominical es una pedagogía eficaz para comuni-car la fe y un estrecho vínculo que mantiene launidad entre ellos». Para que la familia sea escue-la de fe, necesita de la vida eucarística y lacelebración del domingo constituye el centro y elculmen de toda la vida del cristiano. Educar en lafe es formar en el sentido cristiano del domingo.El mandamiento contenido en la Sagrada Escritu-ra de Santificar el sábado es el medio privilegiadopara educar en la fe. El Papa Benedicto XVIexhortaba a las familias en la eucaristía de clau-sura del Encuentro Mundial de la familia, dicién-doles: «Queridas familias, a pesar del ritmo fre-nético de nuestra época, no pierdan el sentido deldía del Señor. Es como el oasis en el que detenersepara saborear la alegría del encuentro y calmarnuestra sed de Dios».

Los padres son los primeros maestros de la fede sus hijos. Su ejemplo de fidelidad a la Misa

Page 26: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 24 Bol-368

dominical, a la oración y a la moral hablan máselocuentemente que la homilía de cualquier sa-cerdote, ha dicho el Cardenal O´Malley. Cuandolos niños ven que sus padres aman la misa domi-nical, ellos también la aman. Padres manifiestena sus hijos vuestro amor por Jesús. Frecuente-mente los padres van a Misa por los «niños» y losniños van porque «el papa y la mamá los llevan».Les expresan a sus hijos el amor por Jesús; larazón por la cual participan en la Misa dominicalcomo familia y la razón de su instrucción en la feen la escuela o en el catecismo es uno de los donesmás importantes que pueden hacerles. Les invitoa vivir el domingo como el Día del Señor, un díaque incluye la Santa Misa, la instrucción religio-sa, actividades recreativas, la comida familiar,lecturas espirituales y obras de caridad.

El domingo y la Misa dominical se conviertenpara la familia en escuela de formación en la fe.La Eucaristía dominical rompe con el ritmo devida ordinaria y ayuda a la familia a entrar en eldescanso, en el tiempo de Dios. El séptimo díaDios descansa. El mandamiento sabático tienedoble finalidad: descanso y santificación. El hom-bre descansa de la cotidianidad para entrar en eltiempo de Dios y santificar el trabajo y la vida.Darle al domingo este sentido educa en la fe,refiera la vida y el trabajo a Dios mismo. La misadominical nos hace entrar en el tiempo de Dios ysantificar la propia vida personal y familiar.

4.- Compromiso.

Preguntas:

1.- ¿Qué necesitaría nuestras familias para serescuelas de fe?

2.- ¿Qué podemos hacer en nuestra familia paratrasmitir la fe a las nuevas generaciones?Como compromiso se les puede sugerir que en

su casa pongan un signo que identifique su fami-lia como familia creyente.

5.- Oración final.Monición: Señor, reconocemos que nuestra

familia es el espacio privilegiado para trasmitir lafe y el amor a Dios. Te pedimos por todas nuestrasfamilias que sean verdaderamente escuelas de

humanidad, donde la fe se viva siempre, dondeTú seas el centro de nuestros hogares, dondeaprendamos a respetar a los demás y a vivir en elamor. Que todos los miembros de la familiaseamos dóciles a tu Palabra. Que los padres vivanentregados a la formación de sus hijos y que loshijos se dejen guiar por el consejo y ejemplo desus padres.

Todos: Dios Padre bueno. Tú que has creadoal hombre y a la mujer y nos diste la gracia de loshijos, para ser manifestación y expresión de tuamor hacia nosotros, y así formar una familia,teniéndote a ti como nuestro modelo, como nues-tro proyecto y meta final, y a su vez le diste a tuHIJO hecho hombre la gracia de tener una familiadonde pudiera crecer como persona, bajo el cui-dado de José y María.

Te pedimos que podamos reconocer tu presen-cia junto a nosotros y valorar lo que es el amortotal y desinteresado de la familia, que es reflejoy expresión del amor que Tú nos tienes.

Ayúdanos Señor a que vivamos la experienciade ser familia con alegría y entusiasmo, sabiendoque allí experimentaremos y sentiremos el amorque Tú nos tienes. Que así sea.

Canto: Como los mártires.

Luis Alfredo Díaz Brito

Fijaron sus ojos en Cristo y ya no volvieron atrás.Sabían de quien se fiaban y esa razón pudo más.

Llevaban los ojos vendados, atados de manos y pies.Pero el corazón palpitando, henchido de amor y de fe.

Como los mártires, nuestros hermanosde tierra hispana, queremos ser:dar nuestras vidas unir las manos

y prepararnos para un nuevo amanecer.

Si hoy nuestros pasos vacilan si hoy se nos cansa la fe.Debemos fijar nuestros ojos en Cristo y con fuerza creer.

Quitar de los ojos las vendas librar nuestras manos y pies.Y con corazón bien dispuesto seguir como ellos tras Él.

Como los mártires, nuestros hermanosde tierra hispana, queremos ser:dar nuestras vidas unir las manos

y prepararnos para un nuevo amanecer.

Page 27: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 25Bol-368

MES DE LA FAMILIA

Objetivo:

Meditar en el secreto de la familia de Nazaretpara que descubriendo sus valores religio-sos, fortalezcamos la vida cristiana de nues-tras familias.

1.- Oración inicial.Todos: Padre Celestial, nos has dado un mo-

delo de vida en la Sagrada Familia de Nazaret.Ayúdanos, Padre amado, a hacer de nuestra fami-lia otro Nazaret, donde reine el amor, la paz y laalegría.

Que sea profundamente contemplativa, inten-samente eucarística y vibrante con alegría.Ayúdanos a permanecer unidos por la oraciónen familia en los momentos de gozo y de dolor.Enséñanos a ver a Jesucristo en los miembrosde nuestra familia especialmente en los mo-mentos de angustia.

Haz que el corazón de Jesús Eucaristía haganuestros corazones mansos y humildes comoel suyo y ayúdanos a sobrellevar las obligacio-nes familiares de una manera santa. Haz quenos amemos más y más unos a otros cada díacomo Dios nos ama a cada uno de nosotros y aperdonarnos mutuamente nuestras faltas comoTú perdonas nuestros pecados.

Ayúdanos, oh Padre amado, a recibir todo loque nos das y a dar todo lo que quieres recibir conuna gran sonrisa. Inmaculado Corazón de María,causa de nuestra alegría, ruega por nosotros.Santos ángeles de la Guarda permanezcan a nues-tro lado, guíennos y protéjanos. Amén. (MadreTeresa)

2.- Lecturas:(Hemos tomado dos lecturas bíblicas que nos

van a ayudar a comprender la vida religiosa de lafamilia de Nazaret)

Lc. 2, 21-24.«Cuando se cumplieron los ocho días para

circuncidarle, se le dio el nombre de Jesús, el quele dio el ángel antes de ser concebido en el seno.Cuando se cumplieron los días de la purificaciónde ellos, según la Ley de Moisés, llevaron a Jesúsa Jerusalén para presentarle al Señor, como estáescrito en la Ley del Señor: Todo varón primogé-nito será consagrado al Señor y para ofrecer ensacrificio un par de tórtolas o dos pichones,conforme a lo que se dice en la Ley del Señor».

Palabra del Señor.Gloria a ti Señor Jesús.

Lc. 2, 41-52.«Sus padres iban cada año a Jerusalén, a la

fiesta de pascua. Cuando Jesùs cumplió doceaños, subieron a celebrar la fiesta, según lacostumbre. Terminada la fiesta, cuando regresa-ban, Jesús se quedó en Jerusalén, sin saberlo suspadres. Estos creían que iba en la caravana, y alterminar la primera jornada lo buscaron entrelos parientes y conocidos. Al no encontrarlo,regresaron a Jerusalén en su busca.

En la Familiade Nazaret

Lectio divina

Tema 4:

Page 28: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 26 Bol-368

Al cabo de tres días, lo encontraron en eltemplo sentado en medio de los doctores, no soloescuchándolos, sino también haciéndoles pre-guntas. Todos los que le oían estaban sorprendi-dos de su inteligencia y de sus respuestas. Alverlo, se quedaron asombrados, y su madre ledijo: Hijo, ¿Por qué nos has hecho esto? Tu padrey yo te hemos buscado angustiados. El les contes-tó: -¿Por qué me buscaban? ¿No sabían que yodebo ocuparme de los asuntos de mi Padre? Peroellos no comprendieron lo que les decía.

Bajó con ellos a Nazaret, donde vivió obede-ciéndolos. Su madre conservaba cuidadosamen-te todos estos recuerdos en su corazón.

Palabra del Señor. Gloria a ti Señor Jesús.

Se Lee el texto dos veces o mas hasta que lo hayamoscomprendido

Preguntas:1.- ¿Qué nos llama la atención del texto?

2.- ¿Por qué María y José llevan a Jesús al templo?

3.- Comentario:

María y José, una familia cumplidora de lastradiciones religiosas.Éste relato está ambientado en el Templo,

lugar de la presencia de Dios, donde el hombre seencuentra con la divinidad y Dios baja al encuen-tro del hombre. La familia de Nazaret, siendo unafamilia muy religiosa, tiene en gran estima eltemplo, acude ahí para la alabanza, para enco-mendarse a Dios, para la oración, etc.

La Ley judía considera el parto, así como otrosprocesos orgánicos relacionados con la sexuali-dad, como una pérdida de vitalidad para la perso-na, que por medio de unos ritos debe restablecersu integridad y, con ello, su unión con Dios.Según la Ley: «…cuando una mujer conciba ytenga un hijo varón, quedará impura durantesiete días… al octavo día será circuncidado elniño… peor ella permanecerá todavía treinta ytres días purificándose… No irá al santuariohasta cumplirse los días de su purificación» (cfLv 12, 2-4). Lucas observa cuidadosamente quelos padres de Jesús, como los de Juan, cumplierontodas las prescripciones de la Ley, son unas

familias cumplidoras de las tradiciones religiosasde su pueblo.

«…llevaron a Jesús a Jerusalén, para presen-tarlo al Señor de acuerdo con lo escrito en la leydel Señor». La presentación del niño en el Tem-plo no era obligada, aunque también está recogi-da en la Ley, así como la consagración de losprimogénitos, cuyo texto cita Lucas; «Conságrametodo primogénito, todo lo que abre el seno maternoentre los israelitas. Ya sean hombres o animales,míos son todos» (cf Ex 13, 2). Según los másantiguos códigos de Israel, los primogénitos perte-necen a Dios, los de los animales se ofrecen ensacrificio; los primogénitos del hombre son siem-pre rescatados: «…Rescatarás todos los primogé-nitos de tus hijos, y nadie se presentará ante mí conlas manos vacías». (cf Ex 34, 20)

«…y para entregar la oblación (…) «un par detórtolas o dos pichones». Ésta era la ofrenda delos pobres, la Ley obliga a hacer la ofrenda, perotambién prevé el caso de la familia sin medios:«Cuando sus recursos no alcancen para una resmenor, presentará a Yahweh, como sacrificio dereparación por su pecado, dos tórtolas o dospichones, uno como sacrificio por el pecado yotro en holocausto» (Lv 5, 7). Esta ley tan antiguano es rota por Jesús y su llegada sino que escumplida fielmente, tratándose de el primogénitodel Padre y de María. Este sacrificio expresa laalabanza hecha por José y María en la forma de laantigua ley, el hijo de Dios respeta estas costum-bres religiosas en todo el proceso de su nacimien-to y desarrollo inicial y se somete a ellas. Lafamilia de Nazaret cumple con todas las normasreligiosas porque en su cumplimiento se fortalecela misma familia como institución de amor.

«El niño iba creciendo y robusteciéndose, y sellenaba de sabiduría y la gracia de Dios lo acom-pañaba». Nos presenta cómo Jesús asume unavida con todos los condicionantes de la humani-dad. Lo poco que se dice de la vida oculta de Jesúses suficiente para apreciar el ambiente en quevivía el Salvador: sus padres eran obedientes yfieles a la Ley y Jesús crecía en sabiduría, llenocomo estaba de los dones de gracia con que elPadre lo colmaba y de los valores religiosos quesus padres le iban trasmitiendo.

Page 29: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 27Bol-368

MES DE LA FAMILIA

Comentario: José un padre que trasmite lafe y los valores religiosos a Jesús.

La ley de Israel pedía que los muchachosjudíos que hubieran llegado a la edad de la puber-tad fueran a Jerusalén tres veces al año (Ex 23 14-17). Jesús tiene ya doce años, yaunque los rabinos no conside-raban obligatoria esta ley hastalos trece, muchos padres lleva-ban a sus hijos antes de esaedad. Jesús va descubriendo lavida como cualquier otro niñobajo el amparo de sus padres.José, fiel al deber de todo padrejudío, le trasmite la fe y losvalores religiosos de Israel, hacede él un judío observante y prac-ticante de la ley de Moisés.

Los adolescentes debían yaobservar las prescripciones religiosas de la fe delpueblo de Israel, esto exigía que los padres sepreocuparan con gran celo de inculcarle a loshijos desde muy pequeños, la vivencia de losvalores religiosos de su fe y de sus tradiciones.

La familia se convirtió en la principal educa-dora de los valores religiosos y en el lugar dondeprincipalmente se vivían esos valores. Cuandoacudían en peregrinación a Jerusalén para lasfiestas, los maestros de la ley, sentados a lasombra en los patios del templo enseñaban a losgrupos de peregrinos y entablaban diálogos conellos acerca de los valores religiosos del puebloelegido de Dios.

Podemos resaltar en este texto la importanciay la responsabilidad religiosa, que como buenosjudíos María y José tenían. El hecho de que ibancada año a la pascua a Jerusalén manifiesta unareligiosidad muy profunda y que como buenospadres iban infundiendo en su propio hijo.

¿Por qué Jesús se quedó en Jerusalén sin quesupieran sus padres? Podríamos decir que quizále impresionó tanto la ciudad que decidió quedar-se, o tal vez que era muy desobediente. Podría-mos pensar varias cosas pero lo que Jesús tienemuy presente es realizar la voluntad del padre,quizá por eso se quedó.

Al no ver que iba con ellos lo buscaron y es unbúsqueda que dura varios días, seguramente Maríay José se preocuparon mucho y decidieron regre-sar a Jerusalén, quizá tenían un presentimiento deque se había quedado ahí, esto nos dice que era

una familia muyunida, no queríanestar separados ycomo familia uni-da supieron cómosuperar esta difi-cultad. La búsque-da, quizá angustio-sa, se prolongódurante tres días,podemos reflexio-nar en el amor tangrande que comofamilia unida se te-

nían, no les importaron los días, lo que másimportaba era estar unidos como familia.

Al encontrar sentado a Jesús en el templocomo uno de los doctores de la ley, manifiesta lapotestad de Jesús como maestro aunque era unniño, esta facultad se desarrollará en su vidapública. Jesús en sus palabras de vida sorprendehasta los que ya se creían doctores, y se entiende,porque cómo un niño de doce años les va aenseñar a ellos, era el mismo Dios quien estabapresentes entre ellos, por esa razón quedabansorprendidos de las palabras de verdad que sa-lían de la boca de Jesús.

Al fin la búsqueda termina, la angustia de lospadres ha llegado a su fin. Podemos imaginarque esa fue la primera separación de Jesús. Lamadre queda sorprendida, ya no asustada o an-gustiada, sino sorprendida al recordar que el hijoque tenia era hijo de Dios, podría parecer recla-mo el hecho de que le preguntaran a Jesús el porqué les hizo eso, por qué se había perdido, quizáellos no tenían la menor idea de lo que hacíaJesús en ese lugar.

Bajó con ellos a Nazaret, donde vivió obede-ciéndolos. Su madre conservaba cuidadosamentetodos estos recuerdos en su corazón. Vemos aJesús como el Hijo obediente que crecía en casa

Page 30: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 28 Bol-368

de Nazaret, el hijo que no se apartó de sus padresy que incluso trabajaba con ellos. María meditabaestas cosas en su corazón, esas cosas que nocomprendía pero sabía que eran de Dios.

Jesús aún deberá permanecer en el seno de sufamilia durante muchos años, para irse formandocomo cualquier ser humano, para aprender lastradiciones y la sabiduría religiosa de su pueblo ypara ir ahondando en el propio conocimiento desu Misión.

Preguntas:

1.- ¿Qué enseñanza nos ofrece la familia deNazareth?

2.- ¿Por qué la familia de Nazareth se convierte eneducadora de la fe y de las tradiciones religiosasde Israel para Jesús?

4.- Meditación.La casa de Nazaret es la escuela donde se ha

empezado a conocer la vida de Jesús, esto es, laescuela del evangelio. Aquí se aprende a obser-var, a escuchar, a meditar a penetrar el significa-do tan profundo y tan misterioso de esta manifes-tación del Hijo de Dios, tan simple, humilde ybello. Bueno es que aprendamos a imitar cómocomprender el modo de vivir en familia.

José era el cabeza de familia; como padrelegal, él era quien sostenía a Jesús y a María consu trabajo. Es él quien recibe el mensaje delnombre que ha de poner al Niño: Le pondrás pornombre Jesús, y los que tienen como fin la protec-ción del Hijo: Levántate, toma al Niño y huye aEgipto. Levántate, toma al Niño y vuelve a lapatria. No vayas a Belén, sino a Nazaret. De élaprendió Jesús su propio oficio, el medio deganarse la vida. Jesús le manifestaría muchasveces su admiración y su cariño.

De María, Jesús aprendió formas de hablar,dichos populares llenos de sabiduría, que mástarde empleará en su predicación. No podemosolvidar esta enseñanza fundamental para nuestravida corriente: la casi totalidad de los días queNuestra Señora pasó en la tierra transcurrieron deuna manera muy parecida a las jornadas de otrosmillones de mujeres, ocupadas en cuidar de sufamilia, en educar a sus hijos, en sacar adelante

las tareas del hogar.María santifica lo más menudo, lo que muchos

consideran erróneamente como intrascendente ysin valor: el trabajo de cada día, los detalles deatención hacia las personas queridas, las conver-saciones y las visitas con motivo de parentesco ode amistad. ¡Bendita normalidad, que puede estarllena de tanto amor de Dios!.

En la familia, los padres deben ser para sushijos los primeros educadores de la fe, mediantela Palabra y el ejemplo. Esto se cumplió de mane-ra singularísima en el caso de la Sagrada Familia.

Jesús aprendió de sus padres el significado delas cosas que le rodeaban. La Sagrada Familiarecitaría con devoción las oraciones tradicionalesque se rezaban en todos los hogares israelitas,pero en aquella casa todo lo que se refería a Diosparticularmente tenía un sentido y un contenidonuevo. ¡Con qué prontitud, fervor y recogimientorepetiría Jesús los versículos de la Sagrada Escri-tura que los niños hebreos tenían que aprender!.Recitaría muchas veces estas oraciones aprendi-das de labios de sus padres.

La familia es escuela de virtudes y el lugarordinario donde hemos de encontrar a Dios. La fey la esperanza se han de manifestar en el sosiegocon que se enfocan los problemas, pequeños ograndes, que en todos los hogares ocurren, en lailusión con que se persevera en el cumplimientodel propio deber. La caridad lo llenará así todo yllevará a compartir las alegrías y los posiblessinsabores; a saber sonreír, olvidándose de laspropias preocupaciones para atender a los demás;a escuchar al otro cónyuge o a los hijos, mostrán-doles que de verdad se les quiere y comprende; apasar por alto menudos roces sin importancia queel egoísmo podría convertir en montañas; a ponerun gran amor en los pequeños servicios de queestá compuesta la convivencia diaria.

Preguntas:

1.- ¿Qué me dice el texto a mi y a mi familia?

2.- ¿Qué valores religiosos nos enseña la familia deNazareth?

3.- ¿Qué necesita mi familia para parecerse a lafamilia de Nazareth?

Page 31: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 29Bol-368

MES DE LA FAMILIA

5.- Contemplación.Entre José y María había cariño santo, espíritu

de servicio, comprensión y deseos de hacerse lavida feliz mutuamente. Así es la familia de Jesús:sagrada, santa, ejemplar, modelo de virtudes hu-manas, dispuesta a cumplir con exactitud la vo-luntad de Dios. El hogar cristiano debe ser imita-ción del de Nazaret: un lugar donde quepa Dios ypueda estar en el centro del amor que todos setienen.

La familia de Nazaret se nos presenta comomodelo para toda familia cristiana. Así comoaquella familia humilde fue peregrinante, así elcreyente en Cristo sabe que su vida es un continuoperegrinar hacia la patria definitiva que es la vidaeterna. Al mismo tiempo, se descubre que esecaminar hacia el encuentro de Dios Padre no estáexento de dificultades, de la cruz; como le tocóvivir y afrontar a Jesús, María y José. Sin embar-go, el cristiano descubre en esos momentos oscu-ros la presencia y compañía de un Dios Amor queguía, sostiene y acompaña. Quien escucha la vozde Dios y se somete a su voluntad, haciendo casoa su Palabra y viviendo la obediencia de la fe,como el hogar de Nazaret, encuentra el camino dela paz, la felicidad y el amor que supera cualquieradversidad o crisis.

Jesús, María y José son ejemplo de familiapara nosotros en su fe, esperanza, amor, unidad,servicio y disponibilidad al proyecto de DiosPadre. El ejemplo de aquel humilde hogar israe-lita, judío, nos motiva a ver ahora a la Iglesiacomo el nuevo pueblo de Dios y a seguir viendoa la familia como célula fundamental de la Iglesiay de la sociedad, a pesar de las múltiples dificul-tades a la que hoy se ve sometida la instituciónfamiliar y la vida matrimonial.

Los padres de familia han de considerar confrecuencia las palabras del Papa Pablo VI recor-dadas por Juan Pablo II: «¿Enseñan a sus niñoslas oraciones del cristiano? ¿Preparan, de acuer-do con los sacerdotes, a sus hijos para los sacra-mentos de la primera edad: confesión, comunión,confirmación? ¿Los acostumbran, si están enfer-mos, a pensar en Cristo que sufre? ¿A invocar laayuda de la Virgen y de los santos? ¿Rezan el

Rosario en familia? (...) ¿Saben rezar con sushijos, con toda la comunidad doméstica, al menosalguna vez? Su ejemplo en la rectitud del pensa-miento y de la acción, apoyado por alguna ora-ción común, vale una lección de vida».

Los hogares cristianos, si imitan el que formóla Sagrada Familia de Nazaret, serán hogaresluminosos y alegres, porque cada miembro de lafamilia se esforzará en primer lugar en su tratocon el Señor, y con espíritu de sacrificio procura-rá una convivencia cada día más amable.

Más allá de los cambios a los que puedan estarsometidas las familias de hoy, que sin duda ya noson como las del pasado, donde había virtudes ydefectos, en las nuestras que son más democráti-cas y abiertas, no sin menos dificultades y peli-gros, hay que mantener los valores que desde elhogar de Nazaret siguen siendo y siempre seránvalores perennes, permanentes para un hogarcristiano y específicamente un hogar cristianocatólico. Que se respire siempre el deseo de losobrenatural, del santo temor de Dios, de la espi-ritualidad que nutre y alimenta el alma y toda lapersona por encima de materialismos o tentacio-nes que apartan del camino del bien, de lo queayuda a crecer como personas integradas e inte-grales.

Preguntas:1.- ¿Qué le quiero decir a Dios, después de

reflexionar en la familia de Nazareth?2.- ¿Qué compromiso le ofrezco a Dios para que mi

familia manifieste su fe cristiana?

6.- Oración final:Todos: Padre Dios, que en la Sagrada Familia

nos dejaste un modelo perfecto de vida familiarvivida en la fe y la obediencia a tu voluntad.Ayúdanos a ser ejemplo de fe y amor a tusmandamientos. Socórrenos en nuestra misión detransmitir la fe a nuestros hijos. Abre su corazónpara que crezca en ellos la semilla de la fe querecibieron en el Bautismo.

Fortalece la fe de nuestros jóvenes, para quecrezcan en el conocimiento de Jesús. Aumenta elamor y la fidelidad en todos los matrimonios,especialmente aquellos que pasan por momentos

Page 32: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 30 Bol-368

de sufrimiento o dificultad. (Rezada porBenedicto XVI en el V Encuentro Mundial de laFamilias).

Sagrada familia de Nazaret, que viviste laexperiencia de asumir la Salvación de Dios en lasencillez y pobreza de un hogar, concede a nues-tra familia la capacidad de ser también instru-mento para que la Salvación de Dios alcancehasta los confines de la Tierra. Ayúdanos a estarabiertos a la vida que viene del Padre-Dios, aimitar la entereza del Hijo para afrontar los mo-mentos de cruz con entereza, y a estar atentos alEspíritu Santo, para actuar en todo momentosegún sus inspiraciones.

Les pedimos, Jesús, José y María, saber llevaruna vida digna, creciendo en la verdadera sabidu-ría, en estatura moral y en gracia divina. Ten encuenta a tantas familias que sufren en el mundo lainjusticia y la pobreza, pero también aquellas quepadecen la desunión, las rupturas y la tentaciónde sentirse dueños de la vida, envés de humildesadministradores de ella.

ORACIÓN DE SANACIÓN POR LA FAMILIA

(Extracto)

Autor: P. Roberto De Grandis¡Señor Jesús! Hoy venimos a Ti, en nombre de

cada una de las personas de nuestra familia. Tú,en tus designios de amor por cada uno de noso-tros, nos has colocado en ella y nos has vinculadoa cada una de las personas que la componen. Enprimer lugar, te queremos dar gracias de todocorazón por cada uno de los miembros de mifamilia, por todo el amor que he recibido tuyo através de ellos y te queremos alabar y glorificarporque nos has colocado en ella.

Jesús, te pedimos que entres en el corazón decada uno y toques aquellas experiencias de nues-tra vida que necesiten ser sanadas. Tú nos cono-ces mucho mejor que nosotros mismos; por lotanto, llena con tu amor todos los rincones denuestro corazón. Donde quiera que encuentres -el niño herido -, tócalo, consuélalo y ponlo enlibertad. Vuelve a recorrer nuestra vida, la vida decada uno de nosotros, desde el principio, desde elmismo momento de nuestra concepción. Purifica

las líneas hereditarias y líbranos de aquellas cosasque puedan haber ejercido una influencia negati-va en aquel momento. Bendícenos mientras íba-mos formándonos en el vientre de nuestra madrey quita todas las trabas que puedan haber dificul-tado, durante los meses de gestación, nuestrodesarrollo en plenitud. Danos un profundo deseode querer nacer y sana cualquier trauma tantofísico como emocional que pudiera habernosdañado durante nuestro nacimiento.

¡Gracias, Señor!, por estar ahí presente pararecibimos a cada uno de nosotros en tus brazos enel momento mismo de nuestro nacimiento, paradarnos la bienvenida a la tierra y asegurarnos queTú nunca nos faltarías ni nos abandonarías. Jesús,te pedimos que rodees nuestra infancia con tu luzy que toques aquellos recuerdos que nos impidenser libres. Si lo que más necesitamos cada uno fuemás cariño maternal, mándanos a tu Madre, laVirgen María, para que nos dé lo que nos falta.Pídele que nos abrace a cada uno, que nos arrullea cada uno, que nos cuente cuentos y llene el vacíoque necesita el calor y el consuelo que sólo unamadre puede dar. Quizá «el niño interior» sientela falta del amor del padre.

Señor Jesús, déjanos gritar con libertad, contodo nuestro ser: «¡Abba!, ¡papá! ¡Papaito!. Sinecesitábamos alguno de nosotros más cariñopaternal y la seguridad de que nos deseaban, y nosamaban de verdad, te pedimos que nos levantes ynos hagas sentir la fuerza de tus brazos protecto-res. Renueva nuestra confianza y danos el valorque necesitamos para hacer frente a las adversi-dades de la vida, porque sabemos, Padre nuestro,que tu amor nos levantará y nos ayudará si trope-zamos y caemos.

¡Oh Jesús, nos presentamos en este día ante ti,toda la familia y te pedimos que sanes nuestrasrelaciones, que sean unas relaciones llenas decariño, de comprensión y de ternura y que nuestrafamilia se parezca a la tuya. Te pedimos, porintercesión de tu Madre, la Reina de la Paz, quenuestros hogares sean lugares de paz, de armoníay donde realmente experimentemos tu presencia.¡Gracias, Señor!

Canto: Creo en la familia de Dios.

Page 33: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 31Bol-368

MES DE LA FAMILIA

Objetivo: Reconocer que nuestra familia, igle-sia doméstica, forma parte de la gran familia deDios, para que unidos a las demás familias y aejemplo de María edifiquemos la Iglesia y demostestimonio de nuestra fe.

1.- Oración inicial.Lectura: «Saluden a

Prisca y Aquila, mis cola-boradores en Cristo Jesús,quienes, por salvar mivida, arriesgaron la suya.Y no sólo yo tengo queagradecerles, sino todaslas iglesias de preceden-cia pagana. Saluden tam-bién a la iglesia que sereúne en su casa» (Rm 16,3-5). Palabra del Señor.

Monición: Priscila yAquila, son un matrimo-nio que acompaño a SanPablo en el anuncio delEvangelio. Un matrimoniocomprometido con laEvangelización. ¿Qué tehace pensar el texto y lavida de Priscila y Aquila?

Monición: Hoy necesi-tamos muchos matrimonios que quieran ser comoPriscila y Aquila, que quieran ser discípulos mi-sioneros de Jesucristo. Pidamos a nuestro Señorpor todos los matrimonios y familias para queencuentren el gozo de anunciar su fe a otrosmatrimonios y familias.

Oración: Padre Dios, que en la Sagrada Fami-lia nos dejaste un modelo perfecto de vida fami-liar vivida en la fe y la obediencia a tu voluntad.Ayúdanos a ser ejemplo de fe y amor a tus

mandamientos. Socórrenos en nuestra misión detransmitir la fe a nuestros hijos. Abre su corazónpara que crezca en ellos la semilla de la fe querecibieron en el Bautismo.

Fortalece la fe de nuestros jóvenes, para quecrezcan en el conocimiento de Jesús. Aumenta el

amor y la fidelidad en todoslos matrimonios, especial-mente aquellos que pasanpor momentos de sufrimien-to o dificultad. (Rezada porBenedicto XVI en el V En-cuentro Mundial de la Fa-milias).

Canto: Creo en lafamilia de Dios.

2.- Experienciade vida:

Familia discípula misio-nera.

Florencio Iglesias esdelineante industrial, y Ma.Fernanda Rodríguez, pro-fesora. Son de Sevilla, lle-van casados 19 años y tie-nen 9 hijos. Es un matrimo-nio misionero del Camino

Neocatecumenal que está en misión en Marsella(Francia) desde 1994. Éste es el testimonio, resu-mido, que dieron en el Congreso Nacional deMisiones de Burgos.

En 1994 estábamos en una convivencia y escu-chamos de nuestros catequistas una invitacióndel Papa a evangelizar como familia. La prepara-ción y el desarrollo de nuestra vocación se hanrealizado como algo natural dentro de la comuni-dad. En ella comprendimos que Dios quiere con-

Tema 5: La Iglesia,La gran Familia de Dios

Page 34: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 32 Bol-368

tar con personas concretas para anunciar su amor,que no hay nada de mágico, que la fe se transmitecomo la gripe, por contagio directo.

En cuanto a nuestra actividad hoy día en laparroquia de destino, habría que decir primeroque cuando llegamos a la misión traíamos mu-chas ideas preconcebidas y falsas sobre lo quepuede ser una misión. Creíamos que íbamos aconvertir a muchas personas y a aportarles mu-chas cosas. Luego el Señor nos ha hecho com-prender que nos ha traído a la misión primero paranuestra conversión personal.

Un factor importante es la llamadainculturación, que es como una especie de sim-biosis entre nosotros y el medio en que vivimos,con una cultura, lengua, costumbres diferentes.Ésta se hace bastante difícil, ya que nos encontra-mos viviendo en una sociedad muy distinta de laque quisiéramos para educar a nuestros hijos. Lafamilia cristiana como tal ha desaparecido desdehace más de dos generaciones.

El curso pasado nuestra hija Nazaret era laúnica de la clase cuyos padres no eran divorcia-dos. La familia es más bien monoparental, existeun padre o una madre y uno o dos hijos máximo(la media nacional es de 1,6 hijos por familia, más

alta no obstante que en España). Como los dostrabajan, la falta de tiempo de dedicación se suplecon todos los caprichos que el niño quiera. Dadoque la familia está destruida, se ha perdido laautoridad moral y el Estado es el que hace de«papá», marcando las pautas de conducta. Entrelos múltiples ejemplos proponemos uno.

En la educación sexual, a lo único que se lesenseña es «a protegerse», sin el más mínimodominio sobre la voluntad. Los términos de virgi-nidad, castidad, continencia, pudor, celibato, noaparecen por ningún lado. Cuando hablamos de

esto con una directora de colegio nostrató de «persignado» y nos reco-mendó cambiar de «establecimien-to» escolar. Cada vez aparecen máspronto las relaciones sexuales entrelos jóvenes y la homosexualidad. Lasmadres son las primeras en dar losanticonceptivos a sus hijas y si pordesgracia hay un embarazo no desea-do se recurre a la I.V.G., unas siglaspara encubrir la interrupción volun-taria del embarazo, reembolsado al100% por la seguridad social… Ennuestro barrio el año pasado ha habi-do seis adolescentes que se han suici-dado (lógicamente, esto no sale en laprensa). (Todo esto igual es San Juan,Tepa, Jalos, Lagos, Yahualica,Arandas, Atotonilco, etc.).

Contamos esto como ejemplo, paraque se comprenda que esta sociedad no estápreparada para sufrir, que el menor signo desufrimiento hay que quitarlo de en medio, con locual la predicación de la cruz sigue siendo, igualque en la época de San Pablo, una estupidez.

Además, no estamos reconocidos como misio-neros, ya que los misioneros están en África oAmérica del Sur o Asia, pero no en Francia. Sinembargo, vemos cada día más claro que nuestraprimera misión es la de vivir aquí haciendo pre-sente la familia en un lugar donde no existe. Esto,sin ninguna pretensión por nuestra parte, porqueestamos muy lejos de ser una familia modelo.Esto es lo único que tenemos para transmitir, el

Page 35: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 33Bol-368

MES DE LA FAMILIA

amor gratuito que hemos recibido de Jesucristo,capaz de sacarnos de todos nuestros miedos,angustias, impotencias, que nos da la fuerza paraestar fuera de nuestro país, lejos de nuestrasfamilias, etc.

Desde hace ocho años pertenecemos a unaparroquia situada en un antiguo barrio obrero, enel cual aún existen células comunistas. Las perso-nas que pertenecen al territorio de la parroquiason unas 8.000. De ellas, el 40 % son de religiónmusulmana, y un 20 % de religión judía. Secelebra una misa el sábado y otra el domingo. Laasistencia es de 50 a 60 personas. La realidad esbastante pobre, así que hacemos una pastoral deevangelización. Visitamos las casas, anunciandoa los que nos reciben y nos quieren escuchar (queson muy pocos) el amor de Jesucristo. Los judíosno abren las puertas, los musulmanes son másacogedores, aunque no les interesa para nada, y elresto son personas creyentes pero no practicantes.

En los tiempos fuertes de la liturgia hacemoscatequesis para adultos. Durante estos años he-mos visto pasar mucha gente por la parroquia,gente con la vida muy destruida, con una debili-dad humana enorme, tantísimas personas depre-sivas, personas de buena posición con todas lasnecesidades materiales cubiertas, pero con unagran falta de amor en sus vidas. Los que acogenel Evangelio empiezan a cambiar, el Señor loshace personas, les devuelve la dignidad.

Además hacemos catequesis de preparación alos sacramentos del Bautismo, de la Confirma-ción y del Matrimonio; animamos las misas y lasdiferentes fiestas litúrgicas durante el año, tratan-do de transmitir fielmente lo que hemos recibido,es decir, el anuncio del amor gratuito de Jesucris-to tal y como somos, sin exigencias, su misericor-dia, a través de la predicación, el amor a la Iglesiacomo madre y maestra, y la posibilidad de redes-cubrir la fe dentro de una comunidad.

Nuestra misión es bastante árida, porque estasociedad no quiere escuchar. Pero el Señor nos daperseverancia y amor, nos da ánimo a nosotros ya nuestros hijos.

Florencio Iglesiasy María Fernanda Rodríguez.

Preguntas:

Florencio y María Fernanda cuentan cómo hansentido la vocación misionera y la están realizan-do en Francia, llevando el testimonio del Evange-lio con su vida y su predicación.1.- ¿Qué opinión te merece este testimonio?2.- ¿Qué parecidos encuentras con la situación de

nuestra propia sociedad y de la Iglesia en Méxicoy en nuestra Diócesis?

3.- ¿Cómo despertar la conciencia misionera en lasfamilias? ¿Cómo puede una familia formarse paravivir la misión?

3.- Reflexión.

3.1. Pérdida del sentido de pertenencia.

En la sociedad actual las personas viven cadadía más aisladas, solas e incomunicadas. Pareceser que los individuos han construido sus propiosmundos al margen de los demás. Este individualis-mo ha debilitado mucho las relacionesinterpersonales y los vínculos comunitarios. Lapérdida del sentido de pertenencia hace del indivi-duo el único punto de referencia en su vida; esbueno lo que a él le gusta, lo que le interesa, lo quele satisface. La comunidad, la familia, la Iglesia yhasta el mismo Dios dejan de ser puntos de orien-tación y de referencia en su vida, cayendo en elrelativismo.

Muchas familias experimentan la dificultad deorientar a los hijos y de poner orden en la relaciónfamiliar dentro del hogar porque cada quien vivemetido en sus propios asuntos e intereses. En unindividualismo vivido así, no sólo se debilitan losvínculos comunitarios, sino que la misma comuni-dad se debilita. La familia hoy experimenta unatrasformación fuerte, donde está perdiendo su fun-ción educadora y trasmisora de valores.

Hoy hay muchos cristianos que viven su fe almargen de la Iglesia. Descubrimos que la identi-dad cristiana se ha ido desfigurando y perdiendopoco a poco. Reconocemos que hoy nos está domi-nando una cultura descristianizada. La misma Igle-sia es atacada y cuestionada.

Según el INEGI el número de católicos se ha idoreduciendo paulatinamente: 1990 los católicos su-maban el 89.7%, para el 2000 pasó a 88% y para el

Page 36: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 34 Bol-368

2010 es de 83.9%. No obstante que la religióncatólica continúa siendo la predominante entre lapoblación, el porcentaje de evangélicos y protes-tantes pasó del 5.2% del año 2000 al 7.6% al 2010.Además, en los últimos 10 años creció el porcen-taje de los mexicanos que dijeron no pertenecer aninguna religión, toda vez que esta cifra pasó del3.5% al 4.6% en el Censo del año 2010.

En Jalisco: La religión católica sigue siendola que cuenta con mayor número de adeptos,aunque muestra una disminución en los últimos20 años. En 1990 esta religión participaba con96.5% del total de la población de 5 años y más,seguida por las religiones protestantes o evangé-licas, con 1.3%; los que declararon no tenerninguna religión representaron 0.8%. Para 2010,los católicos son 93.1%, los protestantes o evan-gélicos 3.2% y 1.7% no tiene religión. Final-mente, la población que declara no tener unareligión pasó del 0.8% a 1.7 por ciento.

Las cifras anteriores nos muestran como laIglesia o la religión católica deja de ser profesadaentre los mexicanos, sin embargo los católicos queviven su fe, que participan en la eucaristía domini-cal son mucho menos. Los Obispos en Aparecidadecían: «es limitado el número de católicos quellegan a nuestra celebración dominical; es inmen-so el número de los alejados, así como el de los queno conocen a Cristo» (DA 173). «Son muchos loscreyentes que no participanen la Eucaristía dominical, nireciben con regularidad losSacramentos, ni se insertanactivamente en la comuni-dad eclesial… Tenemos unalto porcentaje de católicossin conciencia de su misiónde ser sal y fermento ene lmundo, con una identidadcristiana débil y vulnerable»(DA 286).

En Aparecida, los obisposreconocen esta situación ac-tual de la Iglesia y de los cris-tianos: «Ante la tentación, muypresente en la cultura actual,de ser cristianos sin Iglesia y

las nuevas búsquedas espirituales individualistas,afirmamos que la fe en Jesucristo nos llegó a travésde la comunidad eclesial y ella «nos da una familia,la familia universal de Dios en la Iglesia Católica.La fe nos libera del aislamiento del yo, porque noslleva a la comunión». Esto significa que una dimen-sión constitutiva del acontecimiento cristiano es lapertenencia a una comunidad concreta, en la quepodamos vivir una experiencia permanente dediscipulado y de comunión con los sucesores de losApóstoles y con el Papa» (DA 156).

Para los cristianos, la Iglesia, se nos presentacomo una oportunidad grande de superar el aisla-miento y de reforzar nuestra identidad cristiana. Lafamilia y la comunidad cristiana se convierten paranosotros en escuelas de comunión y de fe. Lafamilia es el mejor espacio de formación, donde laesencia misma de la familia es ser una comunidadde vida y de amor. Además la Iglesia, la granfamilia de Dios, nos forma y nos ayuda a vivir lapertenencia a una comunidad y al pueblo de loshijos de Dios. La fe vivida en la familia y en laIglesia nos hace experimentar la hermandad y noslibera del aislamiento.

3.2. La Iglesia, espacio para vivir la fe encomunión con otras familias.

Jesús en la oración sacerdotal pide a su Padrepor sus discípulos y por los que creerán en Éldiciendo: «Te pido que todos sean uno lo mismo

Page 37: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 35Bol-368

MES DE LA FAMILIA

que lo somos tú y yo, Padre. Y que también ellosvivan unidos a nosotros para que el mundo creaque tú me has enviado. Yo les he dado a ellos lagloria que tú me diste a mí, de tal manera quepuedan ser uno, como lo somos nosotros. Yo enellos y tú en mí, para que lleguen a la uniónperfecta, y el mundo pueda reconocer así que túme has enviado, y que los amas a ellos como meamas a mí» (Jn 17, 21-23).

La oración de Jesús llama a la unidad, a lacomunión. La comunión que Jesús pide para susdiscípulos es la misma que Él vive en la comunióntrinitaria. «El misterio de la Trinidad es la fuente,el modelo y la meta del misterio de la Iglesia» (DA155). La comunión de los hijos de Dios está centra-da en la comunión Trinitaria: fuente, modelo ymeta. La comunión da vida a la familia y a laIglesia. «En el ejercicio de la unidad querida porJesús, los hombres y mujeres de nuestro tiempo sesienten convocados y recorren la hermosa aventu-ra de la fe» (DA 159).

Ambas, la familia y la Iglesia están llamadas avivir de la comunión. Podríamos decir que lacomunión es la nota distintiva de la familia y de laIglesia. La comunidad conyugal y familiar es ellugar natural para la inserción en la Iglesia, familiade los hijos de Dios. Podemos entender la comu-nión como en círculos concéntricos: la comuniónconyugal, familiar y eclesial. La comunión que sevive en el matrimonio se aprende en la familia ynos introduce en la Iglesia.

Las primeras comunidades cristianas entendie-ron la fuerza que les daba vivir en la comunión yesta era su nota distintiva. Leemos en Hechos delos Apóstoles: «Acudían asiduamente a la ense-ñanza de los apóstoles, a la convivencia, a lafracción del pan y a las oraciones. Toda la gentesentía un santo temor, ya que los prodigios yseñales milagrosas se multiplicaban por medio delos apóstoles. Todos los que habían creído vivíanunidos; compartían todo cuanto tenían, vendíansus bienes y propiedades y repartían después eldinero entre todos según las necesidades de cadauno. Todos los días se reunían en el Templo conentusiasmo, partían el pan en sus casas y compar-tían sus comidas con alegría y con gran sencillezde corazón. Alababan a Dios y se ganaban la

simpatía de todo el pueblo; y el Señor agregabacada día a la comunidad a los que quería salvar»(Hech. 2,42-47).

Las primeras comunidades se construyeron apartir de una red de familias que se congregaban enlas casas para orar, escuchar la palabra de Dios yconvivir. Una pequeña comunidad es una pequeñafamilia perteneciente a la gran familia de Dios quees la Iglesia.

Las primeras comunidades cristianas nos reve-lan un estilo de vida cristiano que era alimentadopor actitudes y comportamientos propios: acudíana la enseñanza de los apóstoles, acudían a laconvivencia, acudían a la fracción del pan y acu-dían a las oraciones. Son cuatro acciones quehacen la comunidad: enseñanza, convivencia, eu-caristía y oración. Estas acciones las viven desdelas pequeñas comunidades reunidas en sus propiascasas. Hoy necesitamos fomentar este estilo decomunidades donde las familias se apoyen y seacompañen mutuamente en su camino de fe.

El documento de Aparecida expresa esta reali-dad de la familia diciendo: «En el seno de unafamilia, la persona descubre los motivos y el cami-no para pertenecer a la familia de Dios. De ellarecibimos la vida, la primera experiencia del amory de la fe. El gran tesoro de la educación de los hijosen la fe consiste en la experiencia de una vidafamiliar que recibe la fe, la conserva, la celebra, latrasmite y testimonia» (DA 118).

La comunión familiar y eclesial está centradaen la fe que se recibe, se conserva, se trasmite y setestimonia. Hay una implicación necesaria entrefamilia e Iglesia en la vida de fe, hay un enriqueci-miento mutuo. La Iglesia como Madre «engendra,educa y edifica a la familia cristiana, poniendo enpráctica para con la misma la misión de salvaciónque ha recibido de su Señor» (FC 49); con lacelebración de los sacramentos, la Iglesia enrique-ce y corrobora a la familia cristiana con la gracia deCristo; con la renovada proclamación del manda-miento nuevo de la caridad, la Iglesia anima y guíaa la familia cristiana al servicio del amor, para queimite y reviva el mismo amor de donación ysacrificio que el Señor Jesús nutre hacia toda lahumanidad.

Page 38: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 36 Bol-368

Por su parte la familia cristiana está insertada detal forma en el misterio de la Iglesia que participa,a su manera, en la misión de salvación que espropia de la Iglesia: acoge y anuncia la Palabra deDios. Se hace así, cada día más, una comunidadcreyente y evangelizadora. La familia se convierteen una comunidad salvada, pues recibe el amor deCristo, y en una comunidad salvadora, llamada atrasmitir a los hermanos el mismo amor de Cristo.

La familia cristiana recibe y trasmite el amor deCristo a su propia familia y junto con otras familiasa toda la Iglesia. Es un juego de reciprocidad entrefamilia e Iglesia. El amor de Dios se da y se recibeen la familia y con las demás familias. Así lafamilia y la Iglesia se enriquecen mutuamente.

Hoy que la Iglesia y la fe cristiana son cuestio-nadas, necesitamos de familias que se unan a otrasfamilias para vivir, celebrar, anunciar y testimo-niar la fe. No podemos caer en la tentación de tenera la familia como una entidad privada, que vive sufe en lo privado, sino llamada a unirse a otrasfamilias formando la gran familia de los Hijos deDios y desde ahí testimoniar la fe que profesa, la feque edifica a la misma familia cristiana.

Ante la pérdida del sentido de pertenencia y dela identidad cristiana necesitamos familias que seapoyen en otras familias para vivir la fe, familiasque apoyen a otras familias y las acompañen en lainiciación cristiana. No podemos permanecer ocio-sos o indiferentes ante la descristianización quepadece nuestra sociedad actual, es tiempo de afir-mar con firmeza nuestras convicciones más pro-fundas y unidos a otras familias anunciar, con eltestimonio, el evangelio del matrimonio, la familiay la vida.

La pastoral familiar debe impulsar proyectosque acompañen a familia en su iniciación cristiana.Es llevar el Evangelio a la familia y transformar sunúcleo familiar para que ella a su vez trasforme aotras familias. La pastoral familia a de crear redesde apoyo que favorezcan el acompañamiento defamilia a familia en la vivencia, celebración, cono-cimiento y testimonio de la fe. La pastoral familiarha de promover familias discípulas misioneras.

Un aspecto muy importante, que es preventivo,se encuentra en el acompañamiento al matrimonio.

Hoy, se hace urgente, que la pastoral familiaracompañe de manera personalizada a los novioshacia el matrimonio y la vida familiar. Este acom-pañamiento ha de convertirse en un verdaderoitinerario de fe; no sólo hay que preparar a losnovios para que reciban el sacramento del matri-monio, sino para que vivan como familia cristiana.Es, en efecto, una ocasión privilegiada para que losnovios vuelvan a descubrir y profundicen la ferecibida en el Bautismo y alimentada con la educa-ción cristiana. De esta manera reconocen y acogenlibremente la vocación a vivir el seguimiento deCristo y el servicio al Reino de Dios en el estadomatrimonial.

De este modo, en seno a la comunidad eclesial—gran familia formada por familias cristianas—se actuará un mutuo intercambio de presencia y deayuda entre todas las familias, poniendo cada unaal servicio de las demás la propia experienciahumana, así como también los dones de fe y degracia. Animada por verdadero espíritu apostólicoesta ayuda de familia a familia constituirá una delas maneras más sencillas, más eficaces y más alalcance de todos para transfundir capilarmenteaquellos valores cristianos, que son el punto departida y de llegada de toda cura pastoral.

3.3. María, discípula misionera por excelen-cia.

La Virgen María como Madre nuestra y Madrede la Iglesia vela por nosotros y por nuestrasfamilias. En el camino de fe del cristiano, de lafamilia y de la misma Iglesia la virgen María seconvierte en verdadera educadora de discípulosmisioneros. «Como Madre de tantos, fortalece losvínculos fraternos entre todos, alienta a la reconci-liación y el perdón, y ayuda a que los discípulos deJesucristo se experimenten como una familia, lafamilia de Dios. En María, nos encontramos conCristo, con el Padre y el Espíritu Santo, comoasimismo con los hermanos» (DA 267). Como enla familia humana, la Iglesia-familia se genera entorno a una madre, quien confiere alma y ternura ala convivencia familiar.

María es artífice de comunión, Ella desdeAparecida, los invita a «echar las redes en elmundo, para sacar del anonimato a los que están

Page 39: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 37Bol-368

MES DE LA FAMILIA

sumergidos en el olvido y acercarlos a la luz de lafe» DA 265. María es artífice de comunión conJesucristo y con la Iglesia, una comunión nofuncional ni burocrática sino de Madre, llena deternura, de amor y solicitud sobre todo con losmás alejados. María ilumina la realidad concretade la Iglesia-familia, que ha de establecer un tratocordial y afable como en las relaciones diariasque se dan en la convivencia familiar. Así comola familia es una comunidad de vida y de amor(FC 17), así la Iglesia debe animar sus relacionesdiarias por el principio del amor que genere vidaen los discípulos misioneros.

El cristiano que vive el itinerario de la fe encomunión con sus hermanos se siente atraído yllamado a invitar a sus hermanos a vivir el mismorecorrido de fe, fundamentado en la Trinidad yacompañado de cerca por la presencia maternal deMaría. María se convierte en «la gran misionera,continuadora de la misión de su Hijo y formadorade misioneros. Ella así como dio a luz al Salvadordel mundo, trajo el Evangelio a nuestra América…en Ella encontramos la inspiración más cercanapara aprender cómo ser discípulos y misioneros deJesús. Con gozo, constatamos que se ha hechoparte del caminar de nuestros pueblo» (DA 269).María a caminado con nosotros desde la primeraevangelización y en Ella encontramos las motiva-ciones más fuertes para seguir viviendo la fe, ellada unidad y fortaleza a nuestros pueblos y nosmuestra el cómo ser continuadores hoy del mensa-je de su Hijo.

En este caminar de María junto a nosotros, unapresencia cercana y atenta, delicada y maternal,encontramos la forma de ser misioneros, de anun-ciar el Evangelio, de presentar a Jesucristo anuestros hermanos para que nuestros pueblostengan vida en Él. «María Santísima es la presen-cia materna indispensable y decisiva en la gesta-ción de un pueblo de hijos y hermanos, de discí-pulos y misioneros de su Hijo» (DA 524). María,ha sido en nuestro continente, la gestora de unpueblo de discípulos misioneros. Los cristianoshemos de ser misioneros, al estilo de María; porello es necesario permanecer en la escuela deMaría. Aquí resuenan las palabras del PapaBenedicto XVI: «El Papa vino a Aparecida con

viva alegría para decirles en primer lugar: Perma-nezcan en la escuela de María. Inspírense en susenseñanzas. Procuren acoger y guardar dentro delcorazón las luces que Ella, por mandato divino,les envía desde lo alto» (DA 270).

Por ello los discípulos misioneros «detenemosla mirada en María y reconocemos en Ella unaimagen perfecta de la discípula misionera. Ella nosexhorta a hacer lo que Jesús nos diga para que Élpueda derramar su vida en América Latina y ElCaribe. Junto con Ella, queremos estar atentos unavez más a la escucha del Maestro, y, en torno a Ella,volvemos a recibir con estremecimiento el manda-to misionero de su Hijo: «Vayan y hagan discípu-los a todos los pueblos» (Mt 28, 19). Lo escucha-mos como comunidad de discípulos misioneros,que hemos experimentado el encuentro vivo conÉl y queremos compartir todos los días con losdemás esa alegría incomparable» (DA 364).

María es discípula por excelencia entre discí-pulos y al mismo tiempo es misionera entre mi-sioneros: porque Ella ha recorrido un camino defe, porque continúa el mensaje de salvación de suHijo, porque acompaña a los discípulos misione-ros en su itinerario de vida cristiana. Es la discí-pula y la misionera por excelencia que nos mues-tra la forma de acoger a su Hijo y de anunciarlo alos demás. La presencia de María en la vida deldiscípulo misionero se convierte en algo indis-pensable. Ella ha de estar presente alentando ypurificando la piedad popular (DA 261, 262,265), animando la espiritualidad de los discípulosmisioneros (DA 280b), en la catequesis perma-nente (DA 300), en la formación de los futurossacerdotes y en la vida sacerdotal teniendo unaespontánea familiaridad y la acojan en su casacomo el discípulo amado (DA 320), en el recono-cimiento de la dignidad de la mujer y su valor enla Iglesia (DA 451).

No tenemos más que elevar una súplica confia-da, pidiendo que: «Nos ayude la compañía siemprecercana, llena de comprensión y ternura, de MaríaSantísima. Que nos muestre el fruto bendito de suvientre y nos enseñe a responder como Ella lo hizoen el misterio de la anunciación y encarnación.Que nos enseñe a salir de nosotros mismos encamino de sacrificio, amor y servicio, como lo hizo

Page 40: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 38 Bol-368

en la visitación a su prima Isabel, para que, peregri-nos en el camino, cantemos las maravillas queDios ha hecho en nosotros conforme a su promesa»DA 553.

4.- Compromiso.1.- Como familia, ¿Cómo podemos reforzar nuestra

pertenencia a la Iglesia?2.- ¿Qué podemos hacer para que el domingo sea un

día consagrado al Señor?

3.- ¿Qué podemos hacer para que como familiasdemos testimonio de nuestra fe y edifiquemos laIglesia?

4.- ¿Cómo podemos ser familias discípulas misione-ras, aquí en nuestra comunidad parroquial?

Se invita a las familias que quieran ser misio-neras, para ir formando una red de familias queacompañen a otras familias en su proceso decrecimiento en la fe. En la Misa de clausura sepuede hacer el envío de esas familias, dondeprimero se les capacitará y se les irán asignandoalgunas actividades que los preparen y vayanpaso a paso realizando la red de acompañamientoy ayuda en la formación cristiana de otras fami-lias o del acompañamiento a los novios hacia elmatrimonio.

5.- Oración final.Monición: Señor, como la Santísima Virgen

María, hoy te decimos Sí, hágase en nosotrossegún tu Palabra. Queremos cumplir tu voluntady colaborar en la extensión de tu Reino. Quere-mos ser discípulos misioneros.

Todos: Padre Dios, de quien procede todapaternidad en el cielo y en la tierra, Padre, queeres Amor y Vida, haz que cada familia humanasobre la tierra se convierta, por medio de tu Hijo,Jesucristo, «nacido de Mujer», y mediante elEspíritu Santo, fuente de caridad divina, en ver-dadero santuario de la vida y del amor para lasgeneraciones que siempre se renuevan.

Haz que tu gracia guíe los pensamientos y lasobras de los esposos hacia el bien de sus familiasy de todas las familias del mundo.

Haz que las jóvenes generaciones encuentrenen la familia un fuerte apoyo para su humanidady su crecimiento en la verdad y en el amor.

Haz que el amor corroborado por la gracia delsacramento del matrimonio, se demuestre másfuerte que cualquier debilidad y cualquier crisis,por las que a veces pasan nuestras familias.

Haz finalmente, te lo pedimos por intercesiónde la Sagrada Familia de Nazaret, que la Iglesiaen todas las naciones de la tierra pueda cumplirfructíferamente su misión en la familia y pormedio de la familia.

Tú, que eres la vida, la Verdad y el Amor, en launidad del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Canto: Himno a la familia.

Que ninguna familia comience en cualquier de repente,Que ninguna familia se acabe por falta de amor

La pareja sea uno en el otro de cuerpo y de menteY que nada en el mundo separe un hogar soñador.

Que ninguna familia se albergue debajo del puenteY que nadie interfiera en la vida y en la paz de los dos

Y que nadie los haga vivir sin ningún horizonte,Y que puedan vivir sin temer lo que venga después.La familia comience sabiendo por qué y dónde va.

Y que el hombre retrate la gracia de ser un papá.La mujer sea cielo, ternura, afecto y calor,

Y los hijos conozcan la fuerza que tiene el amor.

BENDECID OH SEÑOR, LAS FAMILIAS AMENBENDECID OH SEÑOR, LA MIA TAMBIÉN. (2)

Que marido y mujer tengan fuerza de amar sin medida.Y que nadie se vaya a dormir sin buscar el perdón.

Que en la cuna los niños aprendan el don de la vida.La familia celebre el milagro del beso y del pan.

Que marido y mujer de rodillas contemplen sus hijos.Que por ellos encuentren la fuerza de continuar.

Y que en su firmamento la estrella que tenga más brillo.Pueda ser la esperanza de paz y certeza de amar.

La familia comience sabiendo por que y donde va.Y que el hombre retrate la gracia de ser un papá.

La mujer sea cielo, ternura, afecto y calor,Y los hijos conozcan la fuerza que tiene el amor.

BENDECID OH SEÑOR, LAS FAMILIAS AMENBENDECID OH SEÑOR, LA MIA TAMBIÉN. (2)

Page 41: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 39Bol-368

MES DE LA FAMILIA

Familias discípulas misioneras.

(La clausura de la semana de la familia puedehacerse dentro de la celebración eucarística ocon el rezo del Santo Rosario. Seinvita sobre todo a las familias quequieran comprometerse a acompa-ñar a otras familias en su iniciacióncristiana, dentro de la celebraciónse hace la bendición y se les envía,quizá asignándoles ya una tareaespecífica dentro de la parroquia).

Monición inicial: En estos díashemos tomado conciencia de laimportancia que tiene la familia en la trasmisiónde la fe. Hoy venimos ante el Señor para pedirleque nos ilumine y ayude a nuestras familias ennuestro camino de fe. Creemos en la familia deDios. Creemos que nuestra familia tiene su ori-gen en el mismo Dios. Creemos que en Dios lafamilia se fortalece cada día. Participemos conentusiasmo.

Monición a las lecturas: Los evangelios y latoda la Sagrada escritura se han escrito paratengamos fe en Jesucristo, el enviado del Padre.Los que creemos en Cristo Jesús estamos llama-dos a compartir la fe, a predicar la Palabra de Diosa nuestros hermanos. Los cristianos de hoy nosconvertimos en discípulos misioneros, que predi-camos el Evangelio viviéndolo y lo vivimospredicándolo. Escuchemos.

Se sugiere leer las lecturas del día y como segunda lectura tomarla carta de San Pablo a los Romanos. Rom. 10, 8-17.

Ideas para la homilía o para una reflexión:En esta semana hemos hecho una profesión de

fe en Dios y en la familia, hemos dicho muchasveces: «Creo en la familia de Dios». Hemosdescubierto en los temas de reflexión que lafamilia necesita de Dios para fortalecerse, quetiene su origen y modelo en el mismo Dios Uno y

Trino. Esta fe en la familia de Dios, se alimenta demanera privilegiada en la familia, el hogar es unaescuela de fe, ahí aprendemos a relacionarnoscon Dios y a consolidar nuestra ser de cristianos

dentro de la Iglesia.Al concluir estas reflexiones

sentimos la necesidad de anun-ciar el Evangelio de la familia ydel matrimonio a nuestras pro-pias familias y a otras familias. ElApóstol San Pablo nos indica uncamino para que el Evangelio y lafe en Jesucristo pueda ser procla-

mada y vivida. Para creer se necesita quien anun-cie el Evangelio, para anunciarlo es necesarioquien predique y para que el Evangelio sea predi-cado se necesita ser enviado. Podemos identificaren este camino que traza San Pablo el camino deldiscípulo misionero: escucha, cree, anuncia.

Hoy reconocemos las dificultades de muchasfamilias para vivir su fe, vivimos en una culturaque se nos está descristianizando. Hoy necesita-mos clarificar nuestra identidad cristiana, comopersonas y como familias. Hoy muchas familiasno han recibido una formación adecuada en la fe,creen pero su fe no está bien formada; en muchasocasiones su fe es débil y muy superficial.

La familia comparte con todos los miembrosde la Iglesia la responsabilidad por la evangeliza-ción de todos los hombres y pueblos. Ella mismaes enviada a cumplir el mandato misionero deJesús. La cooperación misionera de la familia sebasa fundamentalmente en el testimonio que apor-ta de su vida según el Evangelio. La familiaproclama con su vida y con su palabra las mara-villas que Dios obra en su seno, «tanto las presen-tes virtudes del Reino de Dios como la esperanzade la vida bienaventurada» (LG 35).

Escuchando la Palabra de Dios y participandoen los sacramentos y vida litúrgica y en el ejerci-

Clausura de la Semanade la Familia

Page 42: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

MES DE LA FAMILIA

pág. 40 Bol-368

cio de la caridad de la Iglesia, la familia refuerzasu identidad: ser una pequeña iglesia doméstica.La familia abre así sus puertas a todos los hom-bres y se expande hasta llegar a ser un reflejo dela Iglesia universal, formada por personas de todoel mundo.

La familia no puede encerrarse en sí misma; sedesvirtuaría su identidad y dejaría de aportar susriquezas espirituales a la Iglesia y a los hombres.Pertenece a su esencia el vencer las insidias queamenazan el amor, para vivir un amor cada vezmás en sintonía con el amor de Dios. La familiaestá llamada a vivir un amor universal, con uncorazón en el que todos los hijos de Dios encuen-tren un lugar.

El envío misionero de las familias se producedesde el momento en que abren su corazón a la fey experimentan las necesidades de la evangeliza-ción como algo propio. Los miembros de lamisma familia que no tienen fe o no la viven concoherencia, los amigos alejados de la práctica dela vida cristiana, los ambientes en los que falta lapresencia de Dios, son los lugares más inmedia-tos de misión; sin olvidar las personas de otrospueblos y países que no conocen a Cristo y a losque una familia puede ir en misión, si a ello esllamada por Dios y enviada por la Iglesia.

Los cristianos y las familias cristianas tene-mos el reto de anunciar el Evangelio a todas estasfamilias para que clarifiquen su fe y su identidadcristiana. Anteriormente la cultura que nos rodea-ba y que nos formaba era cristiana, la fe seformaba en el entorno. Hoy necesitamos tomarconciencia de nuestra fe y vivirla en compañía deotras familias. Hoy necesitamos acompañar aotras familias en su itinerario cristiano, ayudarlesa descubrir la belleza y la alegría de creer.

La Iglesia y la sociedad en general, necesitande familias comprometidas con otras familias,que les ayuden a hacer un camino de fe, que loslleve a redescubrir los valores humanos y cristia-nos. Familias que acompañen a otras familias ensu camino de fe. Familias discípulas misionerasde otras familias en su mismo entorno. El Evan-gelio anunciado a las masas, a la multitud cae ensaco roto la mayoría de las veces. Hoy el Evange-

lio ha de ser anunciado de persona a persona yllevado personalmente al crecimiento y a la ma-durez.

Si Cristo te invita a hacer algo por tu ciudad ¿tegustaría participar?

¿Te animarías a ser misionero de Cristo en tuparroquia?

¿Cómo crees que podrías ser misionero?Como fruto y compromiso de esta semana de

la familia, podemos iniciar una red de familiasque acompañan a otras familias ayudándoles avivir su propia fe. Por ejemplo: Familias quequieran acompañar a una familia que a uno desus miembros le falte algún sacramento de lainiciación cristiana, o a una familia que noestén sacramentados, una familia con proble-mas de alcoholismo o drogadicción, una fami-lia que poco asiste los domingos a misa, unafamilia que no envía sus hijos al catecismo, etc.Se trata de acompañar a otra familia haciendoun itinerario de fe.

Oración de los fieles:

Sacerdote: Con el deseo de reavivar nuestrafe en el Señor y nuestra fe en el matrimonio yen la familia, acudimos a Dios pidiéndole pornuestras familias.

R. Reaviva, Señor en nosotros, el don de la fe.1.- Señor reconocemos las dificultades que expe-

rimenta la familia en la educación de la fe, tepedimos para que nos ayuden a encontrarcaminos que nos lleven a trasmitir la fe a lasnuevas generaciones. Oremos.

2.- Señor, reconocemos que hemos sido creadoscomo familia a imagen de la familia Trinitaria,te pedimos para que hagamos de nuestra fami-lia una auténtica comunidad de vida y amor.Oremos.

3.- Señor, reconocemos que la familia es el lugarprivilegiado en la educación de la fe, te pedi-mos para que la familia, como maestra, acom-pañe a sus miembros hacia la madurez cristia-na. Oremos.

4.- Señor, reconocemos en la familia de Nazaretun modelo de vida para nuestras familias, te

Page 43: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

pág. 41Bol-368

MES DE LA FAMILIA

pedimos que imitando los valores religiosos,fortalezcamos la vida cristiana de nuestrasfamilias. Oremos.

5.- Señor, reconocer que nuestra familia, iglesiadoméstica, forma parte de la gran familia deDios, te pedimos que unidos a las demás fami-lias edifiquemos la Iglesia y demos testimoniode nuestra fe. Oremos.

Sacerdote: Escucha Dios que eres familia:Padre, Hijo y Espíritu Santo las suplicas que tedirigimos en bien de nuestras familias, paraque inspirados por Ti, fortalezcamos la identi-dad cristiana de cada uno de los miembros denuestra familia. Por Jesucristo nuestro Señor.Amén.

Envío de las familias que se comprometen aacompañar a otras familias en su itinerario de fe.

(Se puede llamar a las familias que quieren sermisioneras y a las personas que quieren seracompañadas en su fe o en su preparación aalgún sacramento)

Monición: La familia es definida por el Con-cilio Vaticano II como una «pequeña iglesiadoméstica». En la familia cristiana se hacen pre-sentes los rasgos esenciales de la Iglesia univer-sal. Uno de ellos es la dimensión misionera, yaque «la Iglesia es, por su propia naturaleza, misio-nera» (AG 2). Por eso, la familia cristiana debeser ella misma misionera, según formas adecua-das y conforme a sus posibilidades. Damos gra-cias a Dios por el don de la familia y pedimos porlas familias cristianas, para que sean capaces devivir el Evangelio y testimoniarlo, sintiéndoseenviadas a todos los hombres y todos los pueblos,como la Iglesia universal de la que forman parte.

Sacerdote: Padre Dios, de quien procede todapaternidad en el cielo y en la tierra, haz que cadafamilia humana sobre la tierra se convierta, pormedio de tu Hijo, Jesucristo, «nacido de Mujer»,y del Espíritu Santo, fuente de caridad divina, enverdadero santuario de la vida y del amor, y quela Iglesia en todas las naciones de la tierra puedacumplir fructíferamente su misión en la familia ypor medio de la familia. Por Jesucristo nuestroSeñor. R/ Amén.

Y la bendición de Dios Todopoderoso, Padre,Hijo † y Espíritu Santo, descienda sobre ustedes.R/ Amén.

Oración final a la Sagrada Familia

«Por misterioso designio de Dios, en la Sagra-da Familia vivió escondido largos años el Hijo deDios: es, pues, el prototipo y ejemplo de todas lasfamilias cristianas. Aquella familia, única en elmundo, que transcurrió una existencia anónima ysilenciosa en un pequeño pueblo de Palestina; quefue probada por la pobreza, la persecución y elexilio; que glorificó a Dios de manera incompa-rablemente alta y pura, no dejará de ayudar a lasfamilias cristianas, más aún, a todas las familiasdel mundo, para que sean fieles a sus deberescotidianos, para que sepan soportar las ansias ytribulaciones de la vida, abriéndose generosa-mente a las necesidades de los demás y cumplien-do gozosamente los planes de Dios sobre ellas.

Que San José, ‘hombre justo’, trabajador in-cansable, custodio integérrimo de los tesoros a élconfiados, las guarde, proteja e ilumine siempre.Que la Virgen María, como es Madre de la Igle-sia, sea también Madre de la ‘iglesia doméstica’,y, gracias a su ayuda materna, cada familia cris-tiana pueda llegar a ser verdaderamente una ‘pe-queña iglesia’, en la que se refleje y reviva elmisterio de la Iglesia de Cristo. Sea ella, Esclavadel Señor, ejemplo de acogida humilde y genero-sa de la voluntad de Dios; sea ella, Madre Dolo-rosa a los pies de la Cruz, la que alivie lossufrimientos y enjugue las lágrimas de cuantossufren por las dificultades de sus familias.

Que Cristo Señor, Rey del universo, Rey de lasfamilias, esté presente como en Caná, en cadahogar cristiano para dar luz, alegría, serenidad yfortaleza. [...] que cada familia sepa dar genero-samente su aportación original para la venida desu Reino al mundo, ‘Reino de verdad y de vida,Reino de santidad y de gracia, Reino de justicia,de amor y de paz’ hacia el cual está caminando lahistoria.

A Cristo, a María y a José encomendamos cadafamilia. Amén».

JUAN PABLO II, oración conclusiva de laexhortación apostólica Familiaris consortio

Page 44: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos · mejor a las generaciones futuras la fe de siempre ... siguiente temario buscando dar una respuesta al tema de la

CREO EN LA FAMILIA DE DIOSCREO EN SU TESTIMONIO DE AMORCREO EN EL EJEMPLO DE MARÍA NUESTRA MADRECREO EN LA ENTREGA SILENCIOSA DE JOSÉ

CREO EN LA FAMILIA DE DIOSCREO EN SU TESTIMONIO DE AMORCREO EN LA MISIÓN DE SER FAMILIA COMO IGLESIACREO EN SU ORIGEN QUE VIENE DEL SEÑOR

Creo que sin Dios la familia no es posibleCreo que sin Él somos barco sin timón

Estribillo…

Creo en la razón de vivir como familiaCreo en la forma de vivir en comunión

Estribillo…

Creo en la familia escuela de fe cristinaCreo en el mandamiento de vivir en el amor

Estribillo…

Creo en el Señor y en la familia trinitariaCreo en la iglesia, la gran familia de Dios

Estribillo…

Juan Manuel Padilla Díaz