revista digital de administraciÓn financiera - revista …info.faa.mil.ar/rdaf2anoii.pdf ·...

43
REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 1 AÑO II Nº2 REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA -Deuda Pública Argentina Actual -Principio de la capacidad contributiva Vs. regresividad en el impuesto al valor agregado -El Estado Privatizado -¿Vuelta al Patrón Oro? -Sinceramiento Fiscal -Hablemos de Dinero -Compliance Financiero -Esquema general de trámites correspondientes a los juicios por Diferencias Salariales -San Martín en Boulogne sur-Mer

Upload: others

Post on 12-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 1

AÑO II Nº2

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

-Deuda Pública Argentina Actual-Principio de la capacidad contributiva Vs. regresividad en el impuesto al valor agregado-El Estado Privatizado-¿Vuelta al Patrón Oro?-Sinceramiento Fiscal-Hablemos de Dinero-Compliance Financiero-Esquema general de trámites correspondientes a los juicios por Diferencias Salariales-San Martín en Boulogne sur-Mer

Page 2: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

2 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Equipo Editorial

Comodoro “VGM”Rubén Héctor PecorariDirector General de Administración y FinanzasComodoro Jorge Osmar RiveroDirector de Control y CoordinaciónComodoro José Alfredo Santiago Silvestre Jefe Departamento AuditoríaComodoro Daniel Roberto VianoJefe Departamento Contaduría E.A.M.Mayor César Guillermo RojoJefe Gabinete de Administración FinancieraCapitán María Noé MartínezJefa Departamento Contaduría – I.N.M.A.E.Alférez Pablo Hernán RuperezAuxiliar División Apoyo Técnico y Sistema - D.G.A.yF.Alférez Franco Fernando BergeroOficial Cursante Especialidad Administración Financiera

Especial agradecimiento a la División Diseño y Fotografía de la Revista Aeroespacio y a la División Comunicaciones e Informática de la Fuerza Aérea.

Foto de tapa: Div Diseño Revista Aeroespacio Los artículos, afirmaciones, opiniones, citas y conclusiones vertidas en esta revista reflejan de manera exclusiva la postura de los respectivos autores. Bajo ningún punto de vista pueden ni deben ser considerados como posición oficial de la Dirección General de Administración y Finanzas, ni de cualquier dependencia de la Fuerza Aérea Argentina, de sus autoridades o miembros de la Institución en general.Las imágenes utilizadas son de dominio público.

AÑO II Nº2

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Page 3: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3

Como Director General de Administración y Finanzas, es una gran satisfacción para mí asistir a esta segunda edición de la Revista Digital de Administración Financiera, continuadora de aquella “Revista del Escalafón Contabilidad” que tanto nos acompañó y nos asistió en aquellos años de labor profesional.

Con el tiempo se han sumado nuevos y múltiples desafíos, quizás más complejos y dinámicos, pero permanece el compromiso y el profesionalismo de todos los que integramos esta querida Especialidad.

Actualmente el contexto gubernamental, del que nuestra Fuerza Aérea es parte, demanda permanentemente el sostenimiento de un alto nivel profesional y estar actualizados en el manejo y aprovechamiento de las herramientas informáticas para la ejecución económico financiera de los recursos asignados destinados al cumplimiento de la misión de la Fuerza.

Por tanto, sobre la base de estos paradigmas, en los últimos meses se han incorporado nuevos sistemas integrados de información financiera tales como E-SIDIF y E-COMPRAR, ambos sobre las bases de la Gestión Documental Electrónica (GDE), con firma digital, sistemas que confluyen en una administración más ágil y transparente.

Próximamente, y ya en vísperas de su aplicación, nos disponemos a implementar como un nuevo medio de compra la tarjeta corporativa, lo que sin lugar a dudas significará un cambio sustancial en los procesos de adquisición y pago.

En otro orden de cosas, se procedió a la instalación y puesta en funcionamiento del sistema administrativo contable en la agregaduría de los Estados Unidos bajo la misma plataforma, alcanzando un vínculo informático con la Dirección General, lo que permite verificar y exponer los registros contables para la evaluación al momento de la toma de decisiones.

Hago llegar mis felicitaciones y reconocimiento a todo el personal de la D.G.A.yF. y a los que de ella dependen por la tarea realizada, instándolos a continuar en ese rumbo y seguir capacitándose en estos tiempos que nos presentan nuevos desafíos y de los que debemos ser protagonistas y no meros espectadores.

Hacemos votos para que esta nueva edición sea de utilidad a todo el personal militar y civil de la Institución, a quienes nos debemos y a quienes agradecemos su permanente reconocimiento y apoyo, y que son quienes en definitiva nos instan a seguir capacitándonos y profesionalizándonos para mantenernos a la altura de las circunstancias que la actualidad de las finanzas públicas nos exige.

EDITORIAL

Comodoro “VGM” Rubén Héctor Pecorari Director General de Administración y Finanzas

Page 4: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

4 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Deuda Pública Argentina Actual1º Ten Jorge Lorenzo Campoamor

Principio de la capacidad contributiva Vs.regresividad en el impuesto al valor agregado My. Luis María Laborde

El Estado Privatizado1º Ten Fernando José Klix

¿Vuelta al Patrón Oro?Cap. Fernando Raúl Sánchez

Sinceramiento FiscalCap. Valeria Celeste Sánchez

6

11

17

21

23

ÍNDICE

Page 5: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 5

25

28

31

33

36

Hablemos de DineroCap. Leandro Javier Colavitta

Compliance FinancieroTen. Débora Anahí Banegas

Su contable lo asesora:Esquema general de trámites correspondientes a los juicios por Diferencias SalarialesDirección de Contabilidad de Gastos en Personal

San Martín, en Boulogne sur-Mer,una historia para compartirCom. Marcelo César Cariola

MisceláneasAlf. Franco Fernando Bergero

Page 6: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

6 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Deuda públicaargentina actualPor 1º Ten. Jorge Lorenzo Campoamor Circulo de la Fuerza Aérea - Jefe División Contable

Page 7: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 7

En la historia de la economía Argentina una constante resulta ser la Deuda Pública, la cual es un factor decisivo al momento de hacerlo público a los ciudadanos. Si bien es un factor económico, lo es también en la faz política en donde el éxito o fracaso de una gestión de gobierno se ve marcada por ella. Sin embargo, en esta producción textual no se ahondará en la faz política.

Ahora bien, ¿qué se entiende por Deuda Pú-blica? Esta noción hace mención al conjunto de deudas que contrae un estado frente a entidades extranjeras o frente a particulares. En general los estados contraen la mencionada obligación con organizaciones internacionales tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (entidad de reiterada intervención en la historia política y económica Argentina). La emisión de deuda pública, al igual que la creación de dinero y la generación de impuestos, es un medio que posee el estado para fi-nanciar sus actividades. Al emitir títulos de valores y colocarlos en mercados nacionales o extranjeros, el Estado promete un pago futuro con intereses se-gún los plazos estipulados por los bonos. La deuda pública que emite el estado puede ser a Corto Plazo (se encuentran aquí las Letras del Tesoro y no superan el año), a Mediano Plazo (Bonos del Estado para afrontar gastos ordinarios) y Largo Plazo (para afrontar gastos extraordinarios no previstos). Es menester citar el Artículo 57 de la Ley de Adminis-tración Financiera (Ley 24.156) que la deuda pública puede originarse en:

“a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un empréstito.

b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.

c) La contratación de préstamos.d) La contratación de obras, servicios o ad-

quisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de más de UN (1) ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente.

e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio financiero.

f) La consolidación, conversión y renegociación

Page 8: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

8 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

de otras deudas.A estos fines podrá afectar recursos específicos,

crear fideicomisos, otorgar garantías sobre activos o recursos públicos actuales o futuros, incluyendo todo tipo de tributos, tasas o contribuciones, ceder-los o darlos en pago, gestionar garantías de terceras partes, contratar avales, fianzas, garantías reales o de cualquier otro modo mejorar las condiciones de cumplimiento de las obligaciones contraídas o a contraerse.”

Argentina ha incursionado en dicho finan-ciamiento a los fines de conservar sus propios recursos y en recibir estos recursos ajenos para incrementar su desarrollo. En otras ocasiones lo ha efectuado para poder resolver los problemas de liquidez así como también a los fines de financiar proyectos de mediano o largo plazo. Respecto a lo anteriormente mencionado se procede a citar el Artículo 56 de la Ley de Administración Financiera (Ley 24.156): “Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento para rea-lizar inversiones reproductivas, para atender casos de evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, in-cluyendo los intereses respectivos”. Es por ello que lo ideal es que el estado contraiga esta deuda para financiar estos proyectos a mediano y largo plazo a los fines de incrementar la capacidad productiva del país para de este modo poder captar recursos en plazos razonables que permitan la cancelación de la deuda con mayor rapidez. Un claro ejemplo de ello, es la construcción y ampliación de la capacidad pro-ductiva de centrales de energía eléctrica, ampliación de rutas nacionales y provinciales, construcción de nuevos campos de energías renovables tales como la eólica y solar, la adquisición de maquinaria ferroviaria para transportar grandes cantidades de productos a grandes distancias. Cuanto mayor sea la deuda que posee un país, menor será su cintura para poder tomar créditos nuevos. La situación actual de la economía de la República Argentina hace que la presión tributaria a los fines de obtener mayor cantidad de recursos para reducir el déficit, se traslade al sector privado con mayor fuerza y se tome deuda además del mercado doméstico lo cual encarece y vuelve escaso el financiamiento a los consumidores y productores. Sin embargo, al ser insuficiente el financiamiento, se han colocado títulos en el exterior y se han vendido divisas al mer-cado interno a los efectos de hacer bajar el tipo de cambio lo cual termina afectando negativamente al productor local ya que ello le quita competitividad. La política monetaria del Banco Central se encuen-tra focalizada en aumentar la liquidez por lo cual se

ha emitido moneda local para sostener el tipo de cambio, bajar la tasa y aumentar el crédito interno. Pese a la quita de subsidios públicos por parte del estado, lo cual se encontraba ahogando a la econo-mía, esto no resulta suficiente por lo cual la única opción viable es la toma de deuda siempre y cuando la economía internacional no se encuentre en perío-do de crisis lo cual disminuiría la cantidad de dinero disponible para tomar en concepto de crédito. Los picos de crisis generan incertidumbre a nivel regio-nal tal como viene sucediendo con la economía de la República Federativa del Brasil, restando de este modo atractivo a las inversiones financieras.

A pesar de lo anteriormente expuesto, Argentina posee una deuda pública cercana a los U$S 300.000 millones al 31 de agosto del presente año, con lo cual para fin de año representará un 58% del Pro-ducto Bruto Interno y significa además un aumento del 4,9% en ocho meses del 2017. Un valor cercano al 68% de este monto, es decir aproximadamente U$S 127.000 millones que representan el 22% del P.B.I, se encuentracolocado en títulos públicos, es decir que dicha deuda se encuentra emitida en moneda extranjera. Esto último indica que para ser afrontada dicha obligación de pago, se requiere que el estado obtenga dólares mediante un superávit del comercio exterior que en caso de no conseguirlo se deba tomar deuda nuevamente para poder cancelar dichos vencimientos. Ello en resumidas cuentas demuestra que cada ciudadano argentino adeuda U$S 7.000 aproximadamente contra los U$S 5.256 de hace 5 años atrás.

En muchas ocasiones la toma de deuda ha sido a los fines de graduar recortes de gastos de la ac-tualidad a los fines de que su efecto sea menor en la percepción de la población. Toda la deuda pública actual que vence por capital se refinancia íntegra-mente y además se adquiere nueva deuda. La deuda se encuentra en crecimiento principalmente debido al déficit fiscal, la carga de intereses y la renova-ción de vencimientos. Sumado a ello, la balanza de pagos Argentina se encuentra en negativa ya que la compra de bienes y servicios del exterior y los gas-tos por regalías, turismo, viajes, intereses y utilida-des exceden a la cantidad de dólares que ingresan por exportaciones de productos y servicios. A este ritmo de endeudamiento, se estima que para el año 2019 la deuda en moneda extranjera superaría las ventas externas en 2 veces. Del mismo modo, se colocaron en la actualidad de U$S 2.750 millones mediante un bono en dólares a 100 años con una tasa del 7,12% anual con una renta efectiva del 7,9% lo cual resulta alto y atractivo para los inversores ya que en la actualidad las tasas se encuentran cer-canas al 5% anual. En consonancia con lo anterior-

Page 9: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 9

mente expuesto, Argentina se encontrará cancelan-do entre 7 y 8 veces más del monto recibido a un ritmo de U$S 200 millones anuales.

Aunque el stock de deuda se encuentre en niveles bajos, el ritmo de endeudamiento actual resulta necesario de observar ya que al encontrarse en la actualidad el mercado financiero enmarcado en un contexto de crecimiento con un gran aumento de demanda de importaciones y de intereses de deuda, la capacidad de generar divisas va a reque-rir entonces de un dinamismo exportador mayor al actual. Se prevé que el nivel de endeudamiento sea cada vez menor en los años venideros a los efectos de disminuir el déficit fiscal y de este modo darle al sector privado mayor participación dentro de la economía ya que el endeudamiento obtenido para disminuir el déficit se libera para que pueda ser utilizado por el sector privado. El desequilibrio fiscal responde a que el gasto excede a los ingresos entre el 20% y 30% mensual, por lo cual en el ejer-cicio 2017 el déficit fiscal (gastos realizados por el estado superan a los ingresos no financieros en un ejercicio financiero) se coloca entre el 7% y 8 % del Producto Bruto Interno.

El panorama actual muestra que gran parte de la deuda se encuentra contraída con organismos extranjeros, pero ¿Qué sucedería si se encontrase contraída con el propio Sector Público? Ello es lo que se denomina Deuda Intra-Estado y permite al estado tener mayor capacidad de accionar libremen-te con refinanciación permanente aunque no libera al Tesoro Nacional de cubrir el desfinanciamiento de estos organismos oficiales en el futuro tales como los fondos que se adeuden a jubilados a través de la ANSES o la devolución de reservas internacionales que constituyen activos del Banco Central. Con ello se observa que la República Argentina ha variado su política de endeudamiento un año al otro pasando del endeudamiento con el sector interno al privado.

El párrafo anterior merece una atención especial en este contexto que se está bajo análisis ya que históricamente Argentina se ha encontrado ligado a ciclos económicos predominantes, desde el modelo agroexportador con un fuerte endeudamiento ex-terno, el modelo de industrialización por sustitución de importaciones desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1974 con aumento de la producción industrial relacionada con el aumento local, la crisis de los ´80 cuando los principales acreedores externos se encontraban en organismos multilaterales como el FMI, Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, la reestructuración de la deuda externa en 1992 a través de la emisión de Bonos Brady los cuales se convirtieron en onerosos para el estado nacional con lo cual el estado debió canjearlos por

nuevos instrumentos a largo plazo y con menor tasa de interés, hasta la declaración de default (cese de pago de deuda vencida o de los intereses debidos) a fines del año 2001 en donde se renegociaron pasi-vos externos. Con el default, se perdió la capacidad de acceder a los mercados de deudas por lo cual no se pudo obtener financiamiento con emisiones de bonos al exterior con lo cual solo existen dos opciones: bajar a cero el déficit o crear dinero. En 2005 el gobierno nacional optó por garantizar el pago de las obligaciones a través del ¨Fondo del Bi-centenario¨ aunque luego optó por la utilización de reservas para cancelar los vencimientos de pagos a través del ¨Fondo de Desendeudamiento Argentino¨, sin contraer el gasto fiscal destinado a otros fines.

Observando lo citado anteriormente en donde el foco de análisis se ha centrado en mostrar la evolu-ción histórica de los vaivenes del endeudamiento de la Nación Argentina. Al no poseer una política clara, estable y a largo plazo es que se ha visto cada vez con una deuda pública que crece día a día.

En el contexto económico actual, situándose en el ejercicio económico 2018, el Estado Argentino debió recurrir una vez más al financiamiento exter-no, esta vez con el Fondo Monetario Internacional. Pero ¿Qué significa este nuevo endeudamiento denominado Stand By y a qué responde? El Acuerdo Stand By fue aprobado a Argentina por un Monto de U$S 50.000 MILLONES por el lapso de 3 años, con lo cual permitió al país adquirir U$S15.000 Millones en compra inmediata y el monto restante estará dis-ponible durante la duración temporal del acuerdo, el cual estará supeditado a análisis por parte del FMI cada tres meses. Este tipo de acuerdo es otorgado generalmente a países de mercados emergentes y avanzados para que los mismos puedan salir de las crisis lo más rápido posible y volver al crecimien-to sostenible. Argentina accede a este préstamo en carácter de precautorio (un tipo de servicio de aseguramiento frente a necesidades de financia-miento potenciales muy cuantiosas. Los acuerdos precautorios se emplean cuando los países no tienen intención de utilizar los montos aprobados, pero conservan la opción de hacerlo si llegaran a necesitarlos). El plan económico presentado por parte de las autoridades argentinas respaldado por el Acuerdo Stand By busca reforzar la economía del país restableciendo la confianza del mercado mediante un programa macroeconómico coherente que reduce las necesidades de financiamiento, en-cauza la deuda pública argentina por una trayectoria descendente firme y afianza el plan de reducción de la inflación mediante metas de inflación más realistas y el fortalecimiento de la independencia del banco central. Cabe destacar que el plan incluye

Page 10: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

10 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

medidas para proteger a los segmentos más vulne-rables de la sociedad manteniendo el gasto social y, en caso de que las condiciones sociales desmejora-ran, abriendo margen para incrementar el gasto en la red de protección social argentina.El primer punto de equilibrio al que tiende el acuerdo es a generar el equilibrio en la balanza de pagos, la cual contabiliza de manera resumida las transacciones internacio-nales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se regis-tran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.El acuerdo en cuestión de análisis viene a prever un déficit fiscal del 2,7% del producto bruto interno (PBI) de 2018 y 1,3% en 2019 y metas de inflación de 17% para 2019; 13% para 2020 y 9% en 2021. Además, el acuerdo mantiene un piso para el gasto en asistencia social, que no bajará como porcentaje del producto durante los próximos tres años.Otra de las innovaciones centrales del programa será el corte total del financiamiento del Banco Central al Tesoro, una de las principales causas histórica de la inflación. Resulta ser entonces este accionar el mayor acuerdo en la historia del F.M.I a un estado, medido en dólares.

Sin embargo, y a pesar de parecer un plan más táctico que estratégico por la corta duración de im-plementación, el problema que presenta Argentina es el déficit fiscal alto que presenta, con un sistema financiero demasiado chico (con un crédito al sector privado de 13,3% mientras que en Colombia es de 48% y en Brasil es de 64%) y con incapacidad de financiamiento interna para paliar este déficit por lo cual se vuelve a girar económicamente hacia el financiamiento externo, lo cual expone a las políti-cas económicas del país a los vaivenes económicos externos con mayor vulnerabilidad. Otra cuestión de análisis es que la financiación que se ha obtenido representa un ingreso de capital financiero pero que no está centrada en inversión productiva por lo cual su desaparición ante una situación financiera desfa-vorable en el país es rápida, es decir los capitales se retiran rápidamente quedando el estado a solas con su escaso margen de conducción financiera.

Brasil ($9,1 Miles de millones), los Estados Uni-dos ($4,68 Miles de millones), China ($4,44 Miles de millones), Vietnam ($2,55 Miles de millones) y Chile ($2,37 Miles de millones). Los principales orígenes de sus importaciones son Brasil ($13,6 Miles de mi-llones), China ($10,5 Miles de millones), los Estados Unidos ($6,98 Miles de millones), Alemania ($2,97

Miles de millones) y México ($1,91 Miles de Brasil ($9,1 Miles de millones), los Estados Unidos ($4,68 Miles de millones), China ($4,44 Miles de millones), Vietnam ($2,55 Miles de millones) y Chile ($2,37 Miles de millones). Los principales orígenes de sus importaciones son Brasil ($13,6 Miles de millones), China ($10,5 Miles de millones), los Estados Unidos ($6,98 Miles de millones), Alemania ($2,97 Miles de millones) y México ($1,91 Miles de millones). Lo ex-puesto anteriormente demuestra que al ser un país que depende de la cosecha del campo, ante una cri-sis en dicho sector por diversos factores entre ellos los climáticos, las exportaciones caen a niveles considerables y no posee otras industrias fuertes que puedan soportar el peso de la caída de estas exportaciones. Al estar las exportaciones represen-tadas en su mayoría por tres provincias, denota la falta de capacidad del resto de las provincias de ge-nerar industrias que puedan ser competitivas hacia el mercado externo, generando así diversificación de exportaciones. Será entonces un reto que tendrá que afrontar Argentina en un mercado globalizado de cambios bruscos y cotidianos en donde la in-dustria tecnológica avanza a pasos agigantados en corto plazo y en donde la población mundial crece a ritmos agigantados lo cual hace necesario poseer un país productor de alimentos capaz de abaste-cer al mercado externo sin dejar de mirar el sector externo. Todo ello concluirá en la capacidad de generar divisas con una balanza monetaria positiva que sea capaz entonces de dar estabilidad al sector financiero y a la vez darle la posibilidad de otorgar mayor financiamiento a los productores internos que buscan salir a competir al exterior n

Page 11: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 11

Principio de la capacidad contributiva vsregresividad en el impuesto al valor agregado

Por My. Luis María Laborde Base Aérea Militar Mar del Plata - Jefe División Contaduría

En el año 1975 comenzó a regir el Impuesto al Valor Agregado en Argentina y en el mundo fue introducido por primera vez en Francia en 1954, si bien la idea fue sugerida mucho antes, en 1918, por el industrial alemán Wilhelm von Siemens.

Si bien repercute directamente en nuestros bolsi-llos, es un tributo indirecto, se traslada sin tener en cuenta las circunstancias personales del obligado a su pago y el fisco no lo recauda directamente de quien lo paga sino de quien actúa como vendedor en el momento de la transacción comercial, y es consi-derado un tributo “regresivo”, ya que lo pagan todas las personas que hacen una compra sin importar su nivel socio-económico, excepto que estemos en presencia de una actividad exenta o no gravada.

Aunque no parece haber dudas de que el IVA es menos distorsivo que los impuestos en cascada, esto no implica que no genere ningún tipo de distor-sión, o que aquéllas que genera sean insignificantes, por el contrario, impone un costo financiero sobre los productores que se traslada hacia adelante cuando las condiciones del mercado lo permiten.

Permite a las empresas computar los impuestos que pagan por los insumos como créditos (crédito fiscal) contra los que aplican a sus propias ventas

(débito fiscal). Los tributos son detracciones de la riqueza de

los particulares que hace el Estado por tener ese poder de imperio, coactivo o tributario para poder cumplir con el producido de los mismos las funcio-nes indelegables, que tienen que ver con la Educa-ción, Seguridad, Salud, etc.

Hablamos de traslación en materia tributaria al fenómeno mediante el cual un contribuyente inci-dido por un impuesto traslada o transfiere a otro la carga económica que el tributo comporta.

La traslación altera las conductas de los indivi-duos, influyendo en sus decisiones, aún más allá de la incidencia final.

El fenómeno de la incidencia impositiva se apre-cia por la reducción en el ingreso real que experi-mentan las familias como consecuencia del estable-cimiento de un impuesto.

Los impuestos afectan al ingreso real a través de dos vías distintas: reduciendo el ingreso que los individuos perciben del proceso productivo, o bien aumentando los precios de los bienes de consumo y de esta manera, disminuyendo la capacidad de com-pra de cada una de las personas o contribuyentes.

Una hipótesis de incidencia tributaria comprende

Page 12: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

12 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

las etapas de producción y comercialización.El Cuadro siguiente representa la presión tribu-

taria per cápita según una muestra de millones de personas realizada por el INDEC de acuerdo a la encuesta permanente de hogares del año 2016.

Esto demuestra la regresividad del impuesto al valor agregado en donde los deciles más pobres soportan una mayor presión tributaria frente a los deciles de mayores ingresos.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la presión tributaria según encuesta permanente de hogares (EPH) 3er trimestre del 2016 por ingreso total familiar.

Según una muestra de 27.100.597 personas y 8.781.669 de hogares, 99% del total.

En donde se puede observar también la regre-sión.

Vemos que los ingresos familiares en el cuadro siguiente, según la muestra, van desde los $4.056,00 a los $60.962,00 en el último decil.

La presión tributaria es soportada en mayor proporción por los deciles más bajos 2,90 % contra 0,62 % del decil más alto, esto sucede porque ellos destinan sus ingresos casi en su totalidad en bienes de consumo a efectos de satisfacer necesidades básicas ▸

cuatro aspectos.

• El aspecto objetivo consiste en el hecho genera-dor de la obligación tributaria.

• El aspecto subjetivo trata sobre el autor del hecho gravado.

• El aspecto espacial apunta a la dimensión terri-torial del hecho generador de la obligación tributaria.

• El aspecto temporal se refiere a la fecha en que se entiende, ocurrido el hecho generador de la obli-gación tributaria.

Para comenzar podemos decir que el punto de partida es el hecho generador de la obligación tributaria y a partir de este hecho central, la ley se va a dirigir a los demás aspectos de la hipótesis de incidencia.

En otras palabras, del hecho gravado se des-prenden o configuran los otros aspectos de índole personal, espacial y temporal.

El legislador pensó en un impuesto de carácter no acumulativo, que se genere en cada etapa del proce-so de producción y comercialización, agregándose hasta llegar a su última escala en la que se concluye la tributación, es un impuesto plurifásico y muestra una evolución del impuesto a las ventas.

Este tributo tiende a establecer la gravabilidad en el país de destino, liberando las exportaciones de gravámenes y gravando en cambio a las importacio-nes, ello con el fin de evitar distorsiones que impli-quen una desigualdad de condiciones respecto de la competencia.

En materia de exportaciones la incidencia es neutra de manera que se le otorgan un tratamiento preferencial a éstas, con el fin de lograr un creci-miento en los mercados internacionales, quedando eximidas del tributo.

A su vez se reintegra el impuesto que el bien haya pagado con anterioridad por sus insumos en las dis-tintas etapas relativas a producción y distribución.

En el caso de las importaciones la incidencia es diferente porque se le aplica a estas los impuestos del país de destino, con el fin de posicionar a los productos importados en igualdad de condiciones tanto en materia tributaria como comercial, a los productos que se producen internamente.

Para todo ello se grava la parte que representa el valor que se agrega en cada transferencia, de mane-ra que sumados los distintos impuestos abonados en el transcurso del circuito económico seguido por una mercadería hasta llegar al consumidor final, el impuesto total aplicado debe resultar igual al que se obtiene de aplicar la tasa del impuesto sobre el precio final de la venta.

De esta forma el pago se fragmenta en las dis-tintas transferencias que pueden producirse y sus insumos hasta llegar al consumidor final.

Se gana en simplicidad, ya que su liquidación e ingreso son permanentes y se asegura el control de

Page 13: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 13

DECIL 1

DECIL 2

DECIL 3

DECIL 4

DECIL 5

DECIL 6

DECIL 7

DECIL 8

DECIL 9

DECIL 10

DECIL

4.056,00

7.346,00

9.721,00

11.927,00

14.504,00

17.386,00

21.296,00

26.619,00

35.036,00

60.962,00

208.853,00

$

1,94%

3,52%

4,65%

5,71%

6,94%

8,32%

10,20%

12,75%

16,78%

29,19%

100,00%

%

33.166,62

41.234,01

46.469,14

48.998,48

48.410,26

55.939,44

59.056,99

71.880,12

75.879,99

107.231,96

588.217,00

$

5,63%

7,01%

7,90%

8,33%

8,23%

9,51%

10,04%

12,22%

12,90%

18,23%

100%

%

2,90

1,99

1,70

1,46

1,19

1,14

0,98

0,96

0,77

0,62

14%

Presión

tributaria

ingresos iva en millones

Medidas de progresividad

DECIL 1

DECIL 2

DECIL 3

DECIL 4

DECIL 5

DECIL 6

DECIL 7

DECIL 8

DECIL 9

DECIL 10

DECIL

4.056,00

7.346,00

9.721,00

11.927,00

14.504,00

17.386,00

21.296,00

26.619,00

35.036,00

60.962,00

208.853,00

$

1,94%

3,52%

4,65%

5,71%

6,94%

8,32%

10,20%

12,75%

16,78%

29,19%

100,00%

%

0,00

0,00

6.000,00

13.200,00

25.000,00

37.000,00

55.000,00

85.000,00

122.017,00

245.000,00

588.217,00

$

0,00%

0,00%

1,02%

2,24%

4,25%

6,29%

9,35%

14,45%

20,74

41,65%

100%

%

0,00

0,00

0,22

0,39

0,61

0,76

0,92

1,13

1,24

1,43

7%

Presión

progresiva

Ingresos Redistribución del iva

La canasta básica total para febrero de 2017 fue de $18013 para una familia con dos chicos.Según datos del INDEC con ingresos menores a $5.528,47 se es indigente y con ingresos inferiores a $13.323,62 se es pobre.28% es la recaudación del IVA, respecto a la recaudación total en Argentina.

Page 14: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

14 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

* Análisis del cuadro anterior:

Base de ingreso: ingreso familiar descontado el IVA calculado según la tasa general de 21% como referencia.

Iva: contenido en cada uno de los deciles de ingreso.

Devolución: devolución de IVA que representa para los dos primeros deciles el 100% del iva, el 87% para el tercer decil, el 73% para el cuarto decil , el 48% para el quinto etc. para darle progresividad al tributo.

Se supone que el iva que se reintegra se rein-vierte en su totalidad sobre todo en los deciles más bajos dado que ellos destinan todo al consumo.

El nuevo ingreso contiene un incremento de un 22% en los deciles más bajos aumentando la capaci-dad de compra de ellos.

El sistema Universalmente reconocido en otros países, identifica los bienes y servicios considerados de interés social y a continuación introduce tasas múltiples y/ exenciones a la base imponible para revertir la regresividad del IVA.

En Japón primero se identifica a la población a la cual se desea beneficiar y luego se exime del impuesto a esta población cuando consume este conjunto acotado de bienes y servicios.

Los bienes y servicios a los cuales se busca eliminar de la base imponible del impuesto al consu-mo japonés se agrupan en 13 categorías y a su vez presentan dos modalidades: las universales y las focalizadas.

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,001 2 3 4 5 6 7 8 9 10

70.000,00

60.000,00

50.000,00

40.000,00

30.000,00

20.000,00

10.000,00

0,001 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3.352,1

6.071,1

8.033,9

9.857,0

11.986,8

14.368,6

17.600,0

21.999,2

28.955,4

50.381,8

Base de ingreso

703,9

1.274,9

1.687,1

2.070,0

2.517,2

3.017,4

3.696,0

4.619,8

6.080,6

10.580,2

IVA

4056,00

7346,00

9721,00

11927,00

14504,00

17386,00

21296,00

26617,00

35036,00

60962,00

Total de ingreso

703,93

1274,93

1469,28

1512,33

1217,28

1021,60

253,90

-83,23

-3697,18

-13593,06

Devolución

4759,9

8620,9

11190,3

13439,3

15721,3

18407,6

21549,9

25775,8

31338,8

47368,9

nuevo ingreso con tasa

progresiva

187,121634

338.904222

390,567717

402,012207

323,580737

271,565565

67,4926381

-224,150113

-982,79448

-3613,34562

reinversión del iva

26,6%

26,6%

26,6%

26,6%

26,6%

26,6%

26,6%

26,6%

26,6%

26,6%

% de reinversión

del iva

891,1

1613,8

1859,8

1914,3

1540,9

1293,2

321,4

-1067,4

-4680,0

-17206,4

total dedevolución

4947,06

8959,83

11580,85

13841,34

16044,86

18679,17

21617,39

25551,62

30356,03

43755,59

nuevo ingreso

22%

22%

19%

16%

11%

7%

2%

-4%

-13%

-28%

%

*

Regresividad

ingresos inicial

Progresividad

nuevo ingreso con devolución de iva

Lineal(progresividad)

Calculada para una “familia tipo”, la cual está compuesta por un jefe varón de 35 años, su esposa de 31 años, un hijo de 5 años y una hija de 8 años.

Page 15: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 15

Dentro de las universales figuran el préstamo y transferencia de la tierra, la transferencia de activos financieros, los intereses pagados sobre présta-mos y sobre bonos públicos y privados y pólizas de seguro, estampillado del correo, la mayoría de los servicios gubernamentales, bienes relacionados con los partos, servicios de entierro y cremación y bienes empleados por individuos con disminuciones físicas.

El rasgo distintivo de las cinco restantes cate-gorías de bienes y servicios focalizadas que son denominados quirúrgicos es que afecta grupos es-pecíficos de beneficiarios, los cuales fueron explíci-tamente identificados en el proceso legislativo.

La primera categoría de bienes y servicios exen-tos se refiere a los asociados a tratamientos mé-dicos pero benefician únicamente a los individuos que reciben prestaciones definidas en un conjunto limitado de leyes.

El resultado de las exenciones es que los servi-cios médicos son gravados cuando los beneficiarios no están comprendidos en estas leyes, los cuales corresponden con individuos con un mayor nivel de ingresos y a los extranjeros.

Las restantes cuatro categorías quirúrgicas son los servicios sociales en los hogares, servicios y textos educativos y alquileres de viviendas.

Las exenciones de estos restantes bienes y servicios se rigen por conceptos análogos a la de los tratamientos médicos.

En todos los casos se especifica que las exencio-nes regirán únicamente para un grupo de beneficia-rios definidos en la legislación que ordena la presta-ción de estos servicios.

El resultado de la instrumentación del IVA en Ja-pón es que individuos que consuman el mismo bien o servicio enfrentarán un costo fiscal diferente en función de si la legislación los ha identificado como beneficiario del alivio impositivo.

Esto impone un requerimiento inicial en la formu-lación de la política tributaria de identificación de la población beneficiaria consumidora de cada uno de los bienes y servicios que se desea liberar de este impuesto.

De acuerdo a la legislación japonesa, el trata-miento impositivo del IVA originado en la venta de un diccionario será distinto si lo adquiere un alumno del secundario, un universitario o un alumno de un insti-tuto terciario de un curso de duración menor al año.

El diseño del IVA japonés evita la pérdida de re-caudación originado en el Sistema Universal que se origina en el intento de beneficiar a segmentos de la población pertenecientes a los deciles superiores de ingresos que no requieren de alivio impositivo.

Sin embargo, resulta claro que la especificidad de los bienes y servicios y de la población beneficiaria identificada en la legislación impositiva introduce una complejidad en la administración tributaria y requiere de una sociedad con una importante adhe-sión social al cumplimiento de dicha legislación.

En Canadá el impuesto al valor agregado (IVA) tiene una alícuota uniforme y exenciones para bienes y servicios con importante incidencia en la canasta de consumo de los sectores de menores ingresos.

Los ejemplos clásicos de estas exenciones son los alimentos y los medicamentos, los cuales tienen una participación mayor en la canasta de consumo de los individuos de menores niveles de ingreso.

Como resulta habitual, las exportaciones están gravadas a tasa cero.

Hasta aquí la novedad de la solución canadien-se radica en que introduce una transferencia que beneficia a un grupo de contribuyentes a efectos de revertir parcialmente el impacto del impuesto sobre sus ingresos.

El monto de la transferencia se define en función del estado civil, número de integrantes del grupo familiar y del nivel de ingreso del contribuyente.

El monto de la transferencia anual aumenta para los matrimonios y a medida que crece el número de hijos y disminuye para mayores niveles de ingresos.

La transferencia se realiza en forma trimestral y la administra la entidad responsable por la adminis-tración tributaria canadiense.

El sistema canadiense adopta un enfoque mixto, combinando los elementos centrales del Sistema Universal con transferencias a los contribuyentes en función de los tres parámetros señalados.

Este hace que los ingresos fiscales se vean redu-cidos tanto por la exención de la base como por las transferencias.

Desde el punto de vista de implementación, el sistema es relativamente simple en lo que respecta a las exenciones pero complejo en lo que hace a la identificación de los beneficiarios elegibles de recibir transferencias.

El primer requisito es contar con una base de datos de la población con información confiable res-pecto a sus ingresos y los integrantes de su grupo familiar.

Esto se ve facilitado en este país debido al esca-so grado de informalidad que presenta su estructura económica.

Esto se refleja en la calidad de la información de la cual dispone la entidad responsable de la adminis-tración tributaria del país y que también administra los pagos de los programas sociales del gobierno federal.

Permitió en este país desarrollar un sistema de información con un grado de confiabilidad del cual disponen un grupo muy reducido de países desarro-llados.

Sin embargo, es precisamente la existencia de niveles de informalidad, las cuales se ubican en el intervalo del 40% al 60% de la población en econo-mías emergentes, lo que dificulta su aplicación en las mismas, lo cual no quiere decir que no se pueda implementar y que ayude a reducir el grado de infor-malidad.

Page 16: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

16 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Conclusión

Como se puede observar el impuesto al valor agregado (IVA), analizado en forma aislada del resto de los tributos resulta ser un impuesto altamente regresivo.

Esa regresividad se debe a que es un impuesto indirecto que no tiene en cuenta las circunstancias personales de los contribuyentes.

Consiguientemente, si tomamos al ingreso de los individuos como indicador de bienestar en un análisis del impacto distributivo del IVA verificamos la regresividad del mismo ya que los deciles más bajos dedican un porcentaje mayor de su ingreso al consumo que los deciles superiores sin tener siquie-ra capacidad de ahorro.

No creo prudente profundizar en exenciones, o en alícuotas reducidas ya que esto lleva a una enor-me transferencia de recursos del sector público al sector privado con indiferencia del consumidor.

El impacto regresivo de este impuesto puede ser neutralizado e incluso revertido en los segmentos de menores ingresos de la población.

Me inclino por la instrumentación de devolucio-nes directas del impuesto al valor agregado (IVA), contenido en los bienes de primera necesidad, en principio, cada contribuyente-consumidor y profun-dizar en la redistribución a través de políticas de gasto social, mientras se avanza en los instrumentos tecnológicos que permitan alcanzar la progresividad directa del impuesto.

Así ingresaríamos en un gravamen prácticamente libre de exenciones y alícuotas reducidas que recu-pere la base imponible.

La propuesta seria la generalización de la base imponible compensada con una transferencia a los deciles más pobres de la población, por medio de una devolución del impuesto al valor agregado (IVA) por medio de una tarjeta con datos biométricos.

Para llevar adelante esta propuesta es necesario establecer categorías de contribuyentes, una estre-cha vinculación con niveles de pobreza e indigencia que arroja el INDEC, sumada a una identificación de los beneficiarios de los programas de transferencias de recursos.

En la actualidad la Administración Federal de Ingresos Públicos posee información de los contri-buyentes, (categorías de pequeños contribuyentes)

El IVA si bien seria Personalizado con una tasa uniforme también puede aplicarse alícuotas dife-renciales en algunos casos en particular (autos de determinada gama, determinadas embarcaciones, etc.).

Otro elemento de la propuesta de personalización del IVA es la devolución del impuesto a aquellos in-dividuos que pertenezcan a los deciles más bajos de la población en función de la categoría de contribu-yentes y siempre teniendo en cuenta los niveles de

pobreza, los porcentajes de devolución deben tener una estrecha relación con los salarios mínimos.

Se debe elegir un decil de corte y determinar el monto del porcentaje de devolución del impuesto a ser reintegrado.

Respecto a la metodología de identificación y monitoreo de los contribuyentes se debería realizar una comprobación previa de medios de vida, con-trastando la información de la población beneficia-rias de planes con la proveniente de la Encuesta de Hogares, visitas de campo, cruce de información etc.

Se debe trabajar en forma coordinada entre la AFIP y ANSES.

En este sentido se propone realizar la devolución mediante la acreditación instantánea o mensual en una tarjeta electrónica del monto equivalente a la incidencia del IVA en la canasta de consumo del decil de corte.

La tarjeta electrónica permite efectuar compras en comercios con debito en cuenta o retirar los fon-dos acreditados de la red de cajeros automáticos, aunque podría establecer el no retiro de los mismos para evitar la des-bancarización y contribuiría a la reducción de la informalidad del circuito monetario doméstico.

Por último, la tecnología propuesta, tanto para determinar el monto del beneficio (la devolución del IVA en este caso), la identificación de los beneficia-rios y el mecanismo de devolución están disponi-bles.

Esta solución es fácilmente aplicable a medios urbanos pero puede presentar desafíos en ámbitos rurales que carecieran de la presencia del sistema bancario y de una adecuada interconexión de los comercios con la red de pagos g

Page 17: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 17

EL ESTADO PRIVATIZADO

1ºTen Fernando José KlixDirección General de Intendencia - Auxiliar Departamento Presupuesto

Page 18: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

18 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Un repaso histórico por el funcionamiento del Es-tado Nacional Argentino y su vinculación con empre-sas públicas que después de los años ´90 pasaron a integrar capitales privados.

El término privatización, en un sentido amplio, recoge un conjunto de decisiones que van más allá de la transferencia de la propiedad o el control de las actividades públicas al sector privado, incluyendo la equiparación de la actividad de la empresa pública con la privada, la desregularización o eliminación de trabas que impiden la entrada en el mercado de empresas privadas y la prestación privada de bienes y servicios públicos. Lo que en otros términos, hace referencia a la implementación y profundización de fuertes reformas estructurales con inspiración neoli-beral y el ejercicio de libre mercado.

En términos históricos, las privatizaciones cons-tituyen un fenómeno relativamente reciente que, aunque presenta algún antecedente en épocas ante-riores, alcanza gran protagonismo en la última parte del siglo XX. Dicho fenómeno se ve favorecido por la crisis petrolífera de los años ´70, que abre el camino para el predominio de las ideas NEOLIBERALES (con Rowley o Peacock entre sus principales represen-tantes), y por las experiencias británicas y estadou-nidenses. Las políticas privatizadoras se extienden por todo el mundo, sin considerar las distintas ideologías ni la importancia relativa del estado en las economías, aunque estas circunstancias influyan en los matices de los programas de privatizaciones.

En nuestro país, el 17 de agosto de 1989 se san-cionó la ley 23.696, conocida como Ley de Reforma del Estado, que permitió la privatización de gran can-tidad de empresas estatales y la fusión y disolución de diversos entes públicos, como YPF, ferrocarriles, Aerolíneas Argentinas y las empresas de agua, luz y gas.

Fue así, que durante la década del ´90 el Esta-do Nacional Argentino se embarcó en una fuerte transferencia de actividades que hasta ese proceso eran cumplimentados, por el estado nacional, hacia el sector privado.

En un sentido macro y por motivos fiscales, en ese momento de nuestra historia se decidió que la actividad de las empresas con capital estatal podría ser asumida por la iniciativa privada.

A través de distintos mecanismos, se lograron privatizar determinados servicios como los aeroco-merciales (Aerolíneas Argentinas S.A, adquirida por la aerolínea de bandera española “Iberia”); hidrocar-buros (Yacimientos Petrolíferos Fiscales, obtenida

por el grupo Español Repsol-YPF S.A); postales (Correo Argentino, adquirido por el Grupo Macri); te-lecomunicaciones (ENTEL); ésta última se adjudicó por proceso de licitación el 8 de noviembre de 1990: zona sur a la empresa española Telefónica, y zona norte a Telecom de Francia. Ambas, operadoras estatales en sus países de origen.

Otras de las empresas privatizadas o concesio-nadas dentro del marco de la reforma del Estado Nacional Argentino, fueron las siguientes:

-Administración General de Puertos (A.G.P.) Privatizada-Aerolíneas Argentinas S.E. Privatizada-Aeropuertos Concesionados-Agua y Energía Eléctrica S.E. / Sector Eléctrico Privatizada-Caja Nacional de Ahorro y Seguro Privatizada-Empresa Líneas Marítimas Argentinas (ELMA) Privatizada-Empresa Nacional de Correos y Telégrafos (ENCOTEL) Disuelta-Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) Privatizada-Ferrocarriles Belgrano S.A., Ferrocarriles Argentinos S.A.-Ferrocarriles Metropolitanos S.A. Concesionados-Gas del Estado S.E. Privatizada-Hidroeléctrica Norpatagónica S.A.HIDRONOR / Sector Eléctrico Privatizada-Hierro Patagónico de Sierra Grande S.A. Minera HIPASAM Privatizado-Obras Sanitarias de la Nación (O.S.N.) Concesionada-Polisur Sociedad Mixta Privatizado-Redes de Acceso a grandes ciudades Concesionadas-Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA) / Sector Eléctrico Privatizados-Sociedad Mixta Siderurgia Argentina(SOMISA) Privatizada-Talleres Navales Dársena Norte S.A.C.I. y N. TANDANOR Privatizados-Tanque Argentino Mediano S.E. TAMSE Disuelto-Tecnología Aeroespacial S.A. TEA Disuelta-Yacimientos Carboníferos Fiscales (Y.C.F.) Concesionados-Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.E. (Y.P.F.) Privatizados Como mecanismo de traspaso al sector privado, se instrumentó una concesión destinada a brindar

Page 19: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 19

dichos servicios, por un período de tiempo determi-nado. Este proceso, comprendió a la mayoría de las empresas públicas del Estado y a una amplia franja de sectores económicos que van, desde el servicio telefónico, eléctrico, agua y gas, hasta las industrias petroquímicas, navales y del acero, pasando por la concesión de los servicios de transporte aéreo, ferro-carriles, puertos, caminos, etc.

Aspectos positivos y negativosde las privatizaciones en términos socialesy económicos

Ventajas:

- Disminución de los fuertes déficit fiscales e ingresos por la venta de paquetes accionarios. La realización de una privatización mejora las finan-zas públicas, pues el estado obtiene un volumen considerable de ingresos mediante la venta de sus empresas. Además se reduce el gasto que el Estado efectúa en empresas públicas deficitarias o en inver-siones en esas empresas.

Este argumento fundamental, giraba en torno a la necesidad de lograr estabilidad económica. La hiper-inflación sufrida durante la década del ´80 significó-que las privatizaciones se convirtiera en el objetivo fundamental para el gobierno, que había identificado a las empresas públicas como una de las principales causas de la crisis y por eso, cuanto más rápido se privatizara, reduciría el déficit público y volvería la estabilidad.

- Incorporación de tecnología, lo cual produjo un fuerte avance en términos de modernización. Ya que el Estado no poseía la capacidad para financiar dichas inversiones, con lo cual, el aporte de capital privado aseguraría el mejoramiento del sistema.

En este sentido, el argumento de la eficiencia es uno de los procesos más usados para justificar el método de la privatización. Se considera que las empresa públicas son poco eficientes, poco com-petitivas internacionalmente, con escasa capacidad tecnológica y falta de dinamismo empresarial

- Inversiones en el sector empresarial, posterga-das durante décadas por parte del Estado Nacional.

- Mejora de algunos servicios, en contraposición al ofrecido por el Estado.

- Otra de las ventajas observadas por algunos de los especialistas del área era que el Estado era inca-paz de administrar con eficiencia y eficacia dichas empresas.

- El Estado imponía condiciones para que las empresas adjudicatarias realicen inversiones tanto en infraestructura como en tecnología a un plazo de-terminado con la posibilidad de renovar el periodo de concesión o, de lo contrario se verían ante la recisión de los contratos.

- Creación de entes y organismos de control por parte del Estado, con el fin de llevar a cabo la inspec-ción y fiscalización de las empresas ‘ahora’ privatiza-das; por ejemplo el caso de “EPRE”: Ente Provincial Regulador Eléctrico, es un organismo descentraliza-do creado en el marco regulatorio de energía eléctri-ca de la provincia de Mendoza, que posee la misión de ejecutar, cumplir y hacer cumplir la legislación vigente, su reglamentación y disposiciones comple-mentarias, controlando la prestación de los servicios y el cumplimiento de las obligaciones fijadas en los contratos de concesión.

Desventajas:

- Fuerte oposición de los gremios ante la imple-mentación de políticas consideradas neoliberales de privatización de las empresas públicas, dado que dicho proceso, contribuyó a restringir la capacidad de acción de las organizaciones sindicales. En este sentido, es importante aclarar, que tales asociacio-nes gremiales se vieron obligadas a reformular sus pautas de acciones tradicionales frente al poder del Estado, ya que las políticas implementadas por el gobierno de turno,afectaron el desenvolvimiento normal de las organizaciones relacionadas con los trabajadores.

- Alto nivel de desempleo, motivo que queda de manifiesto y graficamos en el siguiente cuadro:

Page 20: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

20 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

*Elaborado por el Taller de Estudios Laborales en base a diversas fuentes. Informe presentado en Seminario sobre Reforma del Sector Energético en el Mercosur.Instituto Cuesta Duarte - PIT - CNT, Montevideo, 1997.

SEGBA

(Electricidad)

Gas del Estado

OSN

(agua)

ENTEL

(Teléfonos)

YPF

Aerolineas Argentinas

TOTALES

Empresa

21.535

9.251

9.448

45.882

34.870

10.283

131.269

1987/90

7.945

3.462

4.251

29.690

5.700

4.840

55.888

1997

13.590

5.789

5.197

16.192

29.170

5.443

75.381

Puestos

Perdidos

63%

63%

55%

35%

84%

53%

57%

Porcentaje

Reducción de puestos de trabajo en las principalesempresas públicas privatizadas en Argentina

1. https://historiaybiografias.com/crecimiento_eco-nomico4/2. http://www.tel.org.ar/lectura/privarg.html3. http://www.tel.org.ar/lectura/privarg.html

PAÍS

Argentina

España

EE. UU.

Italia

Francia

Chile

Canadá

Gran Bretaña

Suiza

Bélgica

Otros

Total

%

40%

15%

12%

9%

7%

6%

3%

2%

1%

1%

4%

100%

Participaciónpor países en el total de las privatizaciones3

*Fuente: Subsecretaría de Privatizaciones de Argentina.

- A pesar de la venta de las empresas públicas, la situación económica financiera de la nación no me-joró con el ingreso de dinero que sí recibió por ellas. Por el contrario, el país entró en una recesión que provocó la renuncia del presidente de la república en diciembre del 2001, provocando una crisis social, económica y política sin precedentes

- Otra de las desventajas o consecuencias de este proceso privatizador tiene que ver con el tras-paso de la propiedad y sectores estratégicos de la economía de manos del Estado a capitales extran-jeros, en muchos casos, privados. En este sentido, vale hacer referencia a la concentración económica que produjo la asociación entre los grandes grupos económicos locales y los capitales extranjeros, que contribuyó a acentuar la crisis de pequeñas empre-sas y enfatizó un progresivo proceso de desnaciona-lización n

Page 21: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 21

¿Vuelta al Patrón oro?Cap. Fernando Raúl SánchezBase Aérea Militar Río Gallegos - Jefe División Contaduría

Desde que en 1971 Estados Unidos abandonara el patrón oro, la moneda internacional, el dólar estadounidense, se quedó sin respaldo físico. Por lo tanto la mo-neda internacional por excelencia, pasa a ser como un bien más, y el valor se lo da la confianza de sus poseedores.

La pregunta que muchos economistas a nivel mundial se hacen, es si es necesario volver al patrón oro para darle un mayor respaldo al dólar, y de esta ma-nera respaldar también al mayor referente del sistema capitalista, que no es otro que el mismo Esta-dos Unidos ▸

Page 22: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

22 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

¿Por qué cayó el sistemaen la mayoría de los países?

Durante la Primera Guerra Mundial las economías de las principales potencias mundiales se vieron alteradas debido a la gran demanda de dinero para poder solventar los gastos bélicos. ¿Qué se hizo? Los países rompieron con el patrón oro, e imprimían billetes sin respaldo, por lo que dicho en otras pala-bras, alteraron el sistema económico, y este ya no era creíble.

Luego de la Primera Guerra Mundial la economía de las principales potencias estaba en ruinas, y si querían mantener el patrón oro, debían hacer cam-bios fuertes en sus economías internas, pero esto implicaba un gran ajuste que no quisieron adoptar, por lo tanto el sistema cayó, junto con las principales instituciones.

Actualmente Estados Unidos sigue inmerso en una crisis económica difícil de salir, una encrucijada sin caminos claros, y sin salidas de emergencia. Deuda, deuda y más deuda. ¿Cuál es el respaldo del dólar? El mismo dólar, entonces cómo lograr que la moneda mantenga la confianza de sus acreedores. Estados Unidos está perdiendo sus industrias, y está pasando a solo consumir, perdiendo empleos, y sigue endeudándose. Algunos economistas afirman que la única salida, es volver al patrón oro, de esta manera se volvería a empezar con la economía des-de cero, los que están por quebrar, deberán quebrar, y de esta manera reflotar el sistema.

Desde el 2007 el sistema monetario mundial su-fre una gran inestabilidad, y esto lleva a los grandes inversores, ahorristas y los mismos bancos centrales a correr hacia la inversión por excelencia en tiempos de crisis, el valioso metal dorado. De esta forma el precio de la onza de oro se disparó por los cielos.

Si se volviera al patrón oro, sería volver al siste-ma anterior a la Segunda Guerra Mundial, limitando la oferta monetaria, ya que el valor de la moneda estaría atado al oro, y a sus reservas, logrando un crecimiento monetario limitado, disminuyendo la inflación, haciéndola casi desaparecer, y logrando mantener el poder de compra de los ciudadanos, en el mediano y largo plazo.

Para concluir les daré a conocer las principales ventajas y desventajas de una posible vuelta a este sistema monetario.

Ventajas Brinda mayor disciplina respecto al gasto público,

de hecho no podría haber déficits fiscales, pero esto no quiere decir que habrá superávits.

Es un sistema bastante transparente para el pue-blo y simple de administrar.

En el Largo Plazo ha producido estabilidad de precios, ya que debido a la oferta física limitada del Oro, el Gobierno no puede endeudarse más de lo que

posee en reservas. Aunque una vuelta al Patrón Oro rígido e in-

flexible, como el usado antes de la Primera Guerra Mundial, es inviable, podemos hablar de una versión modificada, donde no sea necesario respaldar el 100% de la oferta monetaria, así como hoy en día no es necesario que los bancos tengan disponible el 100% de los depósitos de sus clientes. Se podría garantizar un porcentaje con Oro, otro con la recau-dación fiscal y otro tanto con la producción de otras materias primas.

Evitará que los Gobiernos abusen de su capaci-dad de imprimir dinero y endeudar a los contribuyen-tes. Desventajas

No existe suficiente Oro para poder respaldar el papel moneda circulante. El valor de las reser-vas de oro en los Bancos Centrales asciende a $1.300.000.000.000 de dólares, mientras los depó-sitos globales en el sistema bancario son cerca de $61.000.000.000.000 hasta 2008, según fuentes de un reporte del Instituto Global McKinsey.

Ejercerá continuamente presiones deflacionarias en las economías, debido a la escasez de oferta monetaria y porque la oferta de oro no podrá seguir el ritmo de la actividad económica

El sistema financiero sería demasiado rígido, inflexible y restrictivo.

En el corto plazo puede ser muy volátil y también puede serlo cada vez que se descubran nuevos depósitos de Oro.

La inflación dependería demasiado del ritmo de extracción de la minas de China, Sudáfrica, Rusia o Perú.

La política monetaria podría ser igual o más pro-pensa a la manipulación política, debido a la actual tenencia de Oro en manos privadas.

Para finalizar, y a mi pensar son mayores las ventajas que las desventajas. Desde luego que sería difícil de implementar, y sobre todo requerirá un cambio de mentalidad de las principales potencias mundiales, pero logrará una economía mucho más organizada y simple. A los países del tercer mundo, como lo es el nuestro le costará a sobremanera de producirse este cambio. Es ilógico que se pueda producir dinero sin límites, como se realiza en estos momentos, es lógico pensar que esto debe tener un final, antes de que naufrague el barco de la econo-mía mundial n

Page 23: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 23

Con la entrada en vigencia de la ley 27260 en julio de 2017 el sinceramiento Fiscal es una apuesta fuerte de la AFIP para reactivar la economía y atraer inversiones.

Más allá del análisis legal e impositivo que tuvieron que realizar quienes decidieron participar, también debieron analizar los aspectos financieros que ofrece la norma en cuanto a plazos, costos y alternativas para evitar el pago del impuesto.

Haciendo un uso racional del blanqueo y morato-ria los contribuyentes pudieron sincerar su situación fiscal y neutralizar cualquier proceso de fiscalización correspondiente a periodos pasados. De esta forma no solo se liberaron de impuestos omitidos, sino también se extinguen los delitos contemplados en la ley penal, tributaria y cambiaria.

Si el organismo de recaudación encuentra algún activo no declarado, el contribuyente deberá afrontar el pago de los impuestos mencionados y, además, podrá ser juzgado por evasión simple o agravada (por citar algún ejemplo). Si una persona presentó y pagó en tiempo y forma todos sus gravámenes, podrá confirmar su accionar y acceder a este bene-ficio que, en resumidas cuentas, lo blinda de futuras inspecciones impositivas.

Sin embargo, tal como figura en el artículo 85 de la ley, si el fisco detectara algún bien o tenencia que no hubiera sido incluido en la declaración jurada de

confirmación de datos, perderán el beneficio.Otro de los incumplimientos que pueden hacer

caer beneficios tiene relación con las declaraciones juradas. Es decir, tal como lo establece el artículo 38, todos los bienes blanqueados deberán figurar a nombre del declarante en las liquidaciones corres-pondientes al período fiscal 2017.

El castigo que tendrán aquellos contribuyente que omitan la obligación mencionada será, lisa y lla-namente, la pérdida de “la totalidad de los beneficios previstos” en el régimen de sinceramiento fiscal.

Lo mismo ocurrirá con quienes no abonen en tiempo y forma el impuesto especial que surja de acuerdo a lo que exterioricen (tal como fija el artícu-lo 43)

La Unidad de Información Financiera (UIF) tiene especial interés en detectar operaciones de funcio-narios corruptos que intenten abusar de la oportuni-dad que ofrece el sinceramiento fiscal para legitimar en forma directa, o a través de familiares, o testafe-rros. El combate al lavado de activos provenientes de la corrupción se encuentra entre las principales prioridades de la UIF, durante y más allá de la vigen-cia del régimen de sinceramiento fiscal. Es por ello que, de las 108 causas penales en las que la UIF ha sido aceptada en el papel de querellante, 26 se vinculan con delitos de corrupción, cifra superada únicamente por las 44 causas vinculadas con el

Sinceramiento Fiscal

Cap. Valeria Celeste SánchezCentro Regional Universitario Córdoba (IUA) Jefe Departamento Económico Financiero.

Page 24: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

24 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

delito de narcotráfico.Recordemos que quienes blanqueaban una

suma superior a $800 mil debían pagar un impuesto especial del 10% sobre el monto que no incluya in-muebles, para los que la alícuota es el 5%, si deciden ingresar antes del 31/12/16 y del 15% si posterga-ban su decisión al primer trimestre de 2017. Para quienes declararon un monto inferior a los $305 mil, el blanqueo no tendrá costo mientras que el impues-to será del 5% cuando lo declarado se encuentre entre $305 mil y $800 mil.

El blanqueo de capitales alcanzó un récord de u$s 116.800 millones, magnitud equivalente al 21% del PBI. Pero el 80% de los activos que ingresaron al sinceramiento fiscal permanecen en el exterior y alcanzan la suma de u$s 93.300millones. Es decir, ingresaron al sistema fiscal, pero no entraron efecti-vamente al país.

De los u$s 23.500 millones que están en el sistema, dentro de las fronteras argentinas (un 20% del total), alrededor de u$s 10.500 millones fueron propiedades y u$s 7.600 millones es dinero en efec-tivo. Capitales que deberían volcarse al consumo o bien a lubricar los engranajes del aparato productivo. El resto decidió pagar el 10% de penalización, pero quedarse afuera de las fronteras.

Sobre el destino que se le dará al dinero ingre-sado al sistema fiscal hay variados puntos de vista. Gran parte de la masiva exteriorización de activos ocultos se volcó a títulos públicos aprovechando que están exentos de impuestos. Esto promueve mayor endeudamiento y retrasa la recuperación vía atraso cambiario por la entrada de dólares blanqueados.

Queda claro que el dinero que antes estaba en las sombras, al margen del control fiscal, una vez since-rado debe pagar impuestos. Con lo cual el ahorrista se ve en la obligación de hacer rendir su capital para no desfinanciarse. Ergo, aquí entra a tallar entonces el consumo y la inversión.

Como en toda decisión financiera mucho de-pendió de los supuestos que se analizaron para la valuación de las distintas alternativas, del perfil de riesgo de quien ingresa al blanqueo, de sus necesi-dades futuras de liquidez y del horizonte de inversión para estos fondos.

Una consecuencia no deseada del régimen fue el hecho de que muchos sujetos pagaron el impuesto especial, pero no llegaron a realizar la presentación de la declaración jurada correspondiente, y por tal motivo no lograron obtener el comprobante de la presentación de F2009. Este inconveniente estuvo originado en que, como resulta habitual, el sistema colapsó en los últimos días por la gran cantidad de presentaciones, como así también porque en muchos casos las entidades financieras demoraron en acreditar los pagos desde las cuentas radicadas en el exterior.

Debido a la gran cantidad de casos relevados las entidades profesionales efectuaron presentaciones a AFIP a los fines de solicitar que se habilitara la posibilidad de efectuar la presentación y así poder gozar plenamente del régimen.

El argumento esgrimido fue que los contribuyen-tes habían realizado el pago del impuesto especial, mostrando su voluntad de realizar la exteriorización, pero se vieron impedidos por razones ajenas a su voluntad.

Ante estos reclamos AFIP decidió no habilitar de forma generalizada el servicio, sino que propuso a los contribuyentes realizar el reclamo desde su pá-gina de internet a fin de que cada caso sea evaluado en forma particular.

La novedad es que durante el mes de enero 2018, luego de evaluar los reclamos el fisco procedió a informar a los contribuyentes que se habilita el ser-vicio para realizar la presentación de la declaración jurada g

Page 25: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 25

Cap. Leandro Javier ColavittaSubsecretaría de Servicio Logístico de la DefensaJefe Departamento Contaduría

Hablemos de dinero

Page 26: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

26 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Es al banquero Mayer Amschel de Rothschild a quien se le atribuye la célebre sentencia “Dénme el control del dinero y no me importará quien haga las leyes”, con la que resume con meridiana claridad la enorme cesión de soberanía que hacen los Estados a un poder que nada tiene que ver con las autorida-des nacionales legal y legítimamente constituidas en lo que deberían ser las democracias del siglo XXI. Éste incide no solo en la arista económica de los países, sino que cala en aspectos profundos de la vida política,en la cultura y rasgos identitarios de la Nación.

Un ex presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, explica la cuestión de las inmensas prerrogativas que posee quien accede al control del dinero de un Estado, las cuales deben entenderse a través de los canales por los cuales dicho dinero se inyecta en el sistema económico, es decir la admi-nistración del crédito, en virtud de que:

1º) Puede decidir qué produce y qué no una economía (nacional o local) a través del incentivo o desaliento de tales o cuales actividades económi-cas dependiendo del costo financiero trasladado a los diferentes ramos, permitiendo de esa manera la expansión de determinados rubros y/o haciendo a otros inviables. Huelga decir que a consecuencia de ello, tiene la capacidad de definir ni más ni menos que el perfil productivo del país.

2º) Determina a su vez mediante el otorgamien-to de más o menos facilidades de financiación a mayoristas y distribuidores, qué productos llegan a qué mercado, controlando así también el consumo.

3º) Tiene capacidad para dar o quitar poder adquisitivo por medio del multiplicador bancario.

Lo señalado induce a numerosos cuestionamien-tos acerca de quién debe acceder a la tutela del dine-ro, su carácter soberano, qué secretos existen detrás de los mecanismos de su inyección y circulación en una economía, y qué incidencia política y jurídica debe tener el Estado en estos menesteres.

Jacques De Mahieu arriba a las mismas conclu-siones referidas previamente, al abordar el tema del rol de la finanza y sus efectos sobre la comunidad retrotrayéndose a la Segunda Revolución Industrial. Sostiene que a partir del surgimiento de la gran empresa, no hay industria que no pueda evolucionar y aumentar su capital sin recurrir al crédito, para lo cual debe valerse de llamados al ahorro público, que se encuentra mayoritariamente concentrado en los bancos. La «finanza supracomunitaria», como la denomina por estar por encima de la comunidad y dado su poderío y extrañez a ella, es quien contro-la en forma efectiva el desarrollo de las naciones, haciéndolo en función de sus propios intereses e independientemente de cualquier consideración

jurídica o ideológica. El autor de marras deduce que ello explique que

cuando la finanza operara sin trabas en la segunda mitad del siglo XIX, el liberalismo respaldó a las empresas colonialistas de las potencias europeas, productoras de materias primas de bajo costo. Con el advenimiento del siglo XX, el mismo liberalismo apoyó y en cierta medida impulsó la política de descolonización en el período inmediato posterior a la 2da. Guerra Mundial, ya que le resultaba menos complejo ejercer su predominio sobre las nuevas na-ciones independientes recientemente creadas, que a las factorías administradas por sus antiguos gober-nantes europeos. Es que para las empresas multi-nacionales, instrumentos del capitalismo financiero, es fundamental el mantenimiento y consolidación de la división internacional del trabajo, de manera de detener la industrialización de los países periféricos proveedores de productos primarios.

El corolario de un régimen económico como el actual llevado hasta las últimas consecuencias, es su incidencia en la superestructura política y cultural, tal el caso de la reconfiguración del sistema educati-vo en nuestro país por ejemplo. Por un lado se halla un sistema público disfuncional reservado exclusiva-mente para niños provenientes de familias carencia-das, que les imposibilita alcanzar un nivel académico satisfactorio para el acceso a un empleo calificado con el cual aspirar a una movilidad social ascenden-te. Por otra parte y coexistente con aquél sistema, se encuentra el de educación privada, en el que casi con independencia de la institución a que asistan los hijos, se les impartirán conocimientos tendientes a formar tecnólogos individualistas para las grandes empresas en función de «lo que dicte el mercado», y no para el beneficio y futuro de la Nación de la cual son parte.

En 1931, con motivo de la conmemoración del 40° aniversario de la Encíclica Rerum Novarum (León XIII), el Papa Pío XI promulga la Carta Encíclica Qua-dragesimo Anno, en la que se denuncian las conse-cuencias funestas de una modernidad en la que la humanidad vive un status quo totalmente subvertido, por el cual el poder financiero subordina a la econo-mía, la economía sojuzga a la política, y la política determina a lo cultural y hasta a lo trascendente.La Quadragesimo Anno acusa categóricamente respec-to del poder de quienes administran el dinero y el crédito:

1º) Que se acumula una descomunal y tiránica potencia económica en manos de unos pocos, que la mayor parte de las veces no son dueños, sino sólo custodios y administradores de una riqueza en depósito, que manejan a su voluntad y arbitrio.

2º) Que el dominio ejercido de manera tiránica por aquellos que, teniendo en sus manos el dinero y dominando sobre él, se apoderan también de las

Page 27: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 27

finanzas y señorean sobre el crédito; por esta razón administran la sangre de que vive toda la economía y tienen en sus manos así como el alma de la misma.

El poder del capitalismo financiero mantiene una considerable influencia en las cadenas de multime-dios, en función del poder que le confiere la pauta publicitaria, o directamente por poseer una porción más o menos significativa de su capital accionario, pudiendo controlar de esa manera la denomina-da «opinión pública» (que a rigor se convierte en «opinión publicada»). Así las cosas, se construyen ficciones, y conforme la tesis del autor francés Emmanuel Todd, los grandes medios tratan a los indicadores bursátiles como al más significativo termómetro de la actividad económica, siendo que la bolsa no es motor de nada en absoluto, mientras dejan de lado otras ratios que reflejan lo que real-mente ocurre en la economía, tales como los índices dela producción industrial, agropecuaria, o la tasa de desempleo.

Todd es crítico de la regresión que ha generado el establishment financiero en todo el pensamiento europeo, por la cual se evidencia un retroceso de más de dos siglos en materia económica: Adam Smith y Jean-Baptiste Say vuelven a tener inconcebi-blemente vigencia. El llamado «pensamiento único» pasa a ser la expresión de una relación económica de fuerzas, reflejo ideológico del capitalismo finan-ciero más inaudito. La Argentina puede aseverar sin vanidad alguna, que ha vivido esta involución dé-cadas antes de la publicación de la obra de Todd, a partir del proyecto de país –contra histórico– urdido e ingenierizado en el thinktank local encabezado por Jaime Perriaux, y el consecuente plan económico impulsado por el gabinete del ministro Martínez de Hoz en el mes de abril de 1976. Nace formalmente la «patria financiera», se consolida la primarización de la producción nacional y por consiguiente, se afianza nuestro carácter de país subordinado exportador de commodities sin valor agregado, cuyo precio nos es impuesto por el mercado internacional.

A los fines de pensar en la reversión del actual es-tado de anomia económico-cultural, nos remitiremos a la legislación nacional dela década de 1940, en la que el decreto-ley 8.503/46 estatiza el Banco Central (convertido años antes por la Década Infame en instrumento financiero de los intereses británicos en la Argentina), y el decreto-ley 11.554/46 nacionaliza los depósitos bancarios. A través de ambas normas mientras mantuvieron vigencia, el ahorrista disponía del dinero de sus cuentas en todo momento, sólo que era el Estado y no los bancos –como en la ac-tualidad–quien se encargaba de canalizar dicho cir-culante; con tal facultad, los fondos se represtaban a los sectores de la economía que mayor importancia estratégica tenían para el país, según el criterio de las autoridades gubernamentales democráticamente elegidas, sin la injerencia del principio lucrativo que prima en las entidades financieras. En comparación

y para que se comprenda la distorsión existente en la contemporaneidad: se ofrecen líneas de crédito para pasajes aéreos y hoteles para quienes deseen vacacionar en Miami, mientras que en simultáneo a un industrial no se le concede financiamiento para ampliar, modernizar tecnológicamente y hacer más competitiva su planta de producción.1

La legislación de 1946 se complementa con el artículo 68 de la Reforma Constitucional de 1949, en cuyo inciso 5 se le otorga al Congreso de la Nación la atribución de legislar sobre el crédito y la emisión de billetes, quitándole esta facultad a los privados.

La normativa citada, a la cual agregamos la refor-ma de la Carta Orgánica del Banco Central de 1949, nos recuerda una realidad económica hoy olvidada, que es que los bancos sólo son dueños del capital que sus accionistas aportaron a la entidad, no así del grueso del dinero que mantienen en depósito, mayoritariamente correspondiente a terceros (aho-rristas particulares o empresas que radican en ellos sus cuentas), restringiéndose su rol al de meros prestadores de un servicio de administración y guar-da, más allá de que se presentenante la sociedad como titulares de todo aquello que se custodia en sus arcas.

Toda nuestra exposición nos lleva a concluir que allí donde rija un Estado de Derecho «normal», las autoridades elegidas en democracia no deben verse obligadas a entablar negociaciones con las insti-tuciones bancarias para que canalicen su financia-miento hacia la economía productiva real, y a su vez, tener que implorarles que perciban tasas razonables por la colocación de un circulante que no les perte-nece g

1. No consideramos improcedente que los bancos otorguen financiamiento para actividades de poca relevancia estratégica para el país como podría ser el turismo en el extranjero, en la medida que el origen de los fondos destinados a ese tipo de colocaciones sea el propio capital de la entidad. Nuestra crítica apunta a la discrecionalidad de que las instituciones financieras gozan sobre lo depo-sitado por empresas o ahorristas particulares, lo cual entendemos que debe ser represtado a ramos de la actividad económica que sean cruciales para la Nación en términos de desarrollo, empleo, salud, educación o Defensa Nacional por ejemplo. Por ello hacemos énfasis en que es la canalización de los depósitos de terceros, sobre lo que el Estado debería tener potestad total.

Page 28: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

28 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Compliance Financiero

Ten. Débora Anahí BanegasBase Aérea Militar Río GallegosAuxiliar División Contaduría

El compliance – cumplimiento- se entiende en términos generales, como la obligación de cumplir con los requerimientos de las leyes, regulaciones, normas, códigos organizacionales y con los princi-pios de buena gestión y estándares éticos. Se trata de crear y aplicar políticas y procedimientos para garantizar que una empresa cumple con el marco normativo, las políticas internas, compromisos con clientes, proveedores o terceros, y los códigos éticos.

Es una función que se implementa en las orga-nizaciones para lograr la detección de vicios del consentimiento o falta de transparencia, vulneración de la normativa o reglamentaciones vigentes, con el fin de corregir las desviaciones y asegurar el cumpli-miento normativo tanto interno como externo.

Esta función es específica e independiente. La misma, permite a través de los procedimientos ade-cuados, identificar y gestionar los riesgos de incum-plimiento de las obligaciones regulatorias, mitigar los riesgos de sanciones y las pérdidas a causa de estas. Por riesgo de incumplimiento debe entender-se tanto los riesgos de sanciones legales, normati-vas, pérdida financiera material o de reputación por fallas de cumplimiento con las leyes aplicables, las regulaciones, los códigos de conducta y los estánda-res de buenas prácticas.

Es así que la función de compliance se basa en identificar los riesgos a los que se enfrenta la empresa, crea e implementa controles de protec-ción, supervisa esos controles, resuelve dificultades decumplimento normativo y asesora sobre las reglas y controles para la empresa, teniendo en cuenta que no solo se intenta evitar sanciones económicas, comerciales o penales sino también el impacto de las acciones en las personas que se relacionan con la misma para no causar una publicidad negativa aunque no se haya incumplido una ley.

Compliance financiero

Los constantes cambios en el entorno de las empresas a nivel mundial están planteando nuevos desafíos para las mismas. Lo mismo sucede con la evolución del sistema financiero y es por ello que las empresas deben estar preparadas para actuar rá-pidamente y cumplir con los requisitos de los entes reguladores, además de ser confiables y transparen-tes.

Así es, que cada vez es más importante la fun-ción de compliance y por lo tanto del oficial de cum-plimiento, quienes son profesionales del rubro de las finanzas, administración de empresas, contadores o abogados especializados en la materia.

“El Compliance Officer debe recibir de fuentes internas y externas indicadores de problemas (Ej. Denuncias), investigarlas o hacerlas investigar, par-ticipar de start up de nuevos negocios o productos, analizar determinados contratos, capacitar acti-vamente a funcionarios de la compañía, averiguar antecedentes de potenciales nuevos empleados, socios de negocios, distribuidores, etc. Tiene que es-tar alerta a la sanción de nuevas normas nacionales e internacionales que puedan afectar a la compañía donde se desempeña. Y además tiene una funda-mental misión: que los dilemas éticos que existen a diario sean puestos sobre la mesa y se discutan abiertamente.”

Quienes desempeñan este cargo deben tener cono-cimiento sobre las regulaciones y leyes financieras, tales como leyes contra el lavado de dinero, secreto bancario, evasión impositiva, entre otras ya que el cumplimiento se refiere a la protección de datos, ley del mercado de valores, prevención de blanqueo de capitales, códigos y reglamentos de conducta internos, responsabilidad social y tan importante como las mencionadas anterior-mente, la reputación de la organización ▸

Page 29: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 29

Page 30: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

30 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

El sector financiero es hiperregulado y es por ello que esta función tiene cada vez un mayor peso en la estructura funcional de las empresas financieras. Más allá de la función específica, es responsabilidad de todo el personal de la empresa reportar al depar-tamento de compliance cualquier actividad o tran-sacción sospechosa, ya que nadie queda exento de las consecuencias de los posibles incumplimientos.

Aplicación individualizada

En cada organización el cumplimiento normati-vo requiere una aplicación individualizada, ya que no para todas las organizaciones tiene la misma importancia ni cumple los mismos roles el oficial de cumplimiento o el departamento de cumplimiento, ya sea por el tipo de organización, así como por el tamaño o el volumen de sus operaciones o la estruc-tura del ente.

Es posible diferenciar dos niveles de cumplimien-to dentro de una empresa, el externo y el interno. El primero se ocupa de cumplir las normas externas que se le imponen a la organización, para lo que se deben crear sistemas internos de control para lograr que se cumplan las normas impuestas desde el exterior. El segundo se trata de crear mecanismos para lograr que se cumplan las normas impuestas internamente de igual forma.

A pesar de lo mencionado anteriormente, res-pecto a la individualización, se puede afirmar que existen funciones básicas de la función de cumpli-miento, que deben coordinarse entre sí y son las siguientes:

Identificación: Identificar los riesgos a los que se enfrenta una empresa y asesorar sobre ellas.

Prevención: Diseñar e implementar controles para proteger a una empresa de esos riesgos.

Vigilancia y detección: Monitorear e informar so-bre la eficacia de los controles en el manejo de una exposición de las empresas a riesgos.

Resolución: Resolver las dificultades de cumpli-miento según se vayan dando.

Consultivo: Asesorar a la empresa sobre las nor-mas y los controles.

El compliance a nivel mundial y local

Fueron las organizaciones extranjeras, precisa-mente de la región anglosajona, las que comenzaron con la aplicación de la función de compliance, quie-nes ya la tienen incorporada a su cultura corporativa.

La misma poco a poco fue extendiéndose hasta llegar a nuestro país implementándose no solo en las entidades financieras sino en el sector empresa-rial, incluso en las Pymes.

En la actualidad, debido al gran volumen de nor-

mativa existente, las empresas deben adaptarse y ser rigurosas en el cumplimiento de las obligaciones, implementado medidas preventivas de organización de las entidades que prestan servicios en mercado de valores, considerando imprescindible la normati-va impositiva, actuando con transparencia y cen-trándose principalmente en la protección de datos personales.

La ley 25.246 y las normas reglamentarias emitidas por la Unidad de Información Financiera (UIF), son entre otras , las reglamentaciones vigen-tes aplicables al compliance y por las que se obliga, desde marzo de 2011, a quienes tienen alto riesgo de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo a tener un oficial de cumplimento.

Desde hace algunos años los interesados en la temática se han reunido, incluso a nivel internacio-nal. Es así que en el año 2015 se llevó adelante el primer encuentro de la Comisión de Compliance en la Industria Financiera con dos objetivos, conformar un grupo de personas idóneas, que esté orientado al estudio de temas y situaciones del ámbito de las entidades financieras y, promover y posibilitar un espacio de intercambio, debate y reflexión entre los miembros en un marco profesional de confianza. Al mismo asistieron más de 30 representantes de entidades financieras interesados en participar de la comisión por la posibilidad de un provechoso intercambio de ideas. En 2016 se realizó el segundo encuentro con una convocatoria mayor, en 2017 se volvió a realizar el encuentro enfocándose en la revo-lución de la era digital y el nuevo rol del Compliance, con más de 140 participantes.

A nivel internacional, en el año en curso se realizó el tercer congreso internacional de compliance y la próxima edición será en 2019.

Aunque el rol de los oficiales de cumplimiento varía según cada país e incluso cada jurisdicción dentro de un mismo país y además depende de cada organización, queda claro que en la actualidad es una función muy importante para evitar incon-venientes con los entes reguladores, pérdida de prestigio y consecuentwemente de clientes, tanto para organizaciones grandes (donde este rol es más evidente e imprescindible) como para organi-zaciones pequeñas g

1. Definición extraída de la Asociación Argentina de Ética y Compliance (AAEC).

Page 31: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 31

Su contable lo asesora...Esquema general de trámitescorrespondientes a los juiciospor Diferencias Salariales

Dirección de Contabilidad de Gastos en Personal

Decretos Nº 1104/05 al 751/2009 y 1305/12

1) Inicio de Demanda por ante el tribunal co-rrespondiente a la jurisdicción por el domicilio del causante.

2) Traslado de la Demanda a la Fuerza Aérea Argentina, vía Ministerio de Defensa.

3) Se tramitan los autos a Sentencia de Primera Instancia.a. Puede quedar firme si no es apelado el fallob. Puede ser apelado y ser elevado a resolver por la Cámara de Apelaciones.

4) En caso de Apelación, se eleva la causa a la Cámara de Apelaciones correspondiente.a.Puede quedar firme la sentencia de Cámarab.Puede presentarse Recurso Extraordinario (elevar a la Corte Suprema de Justicia)

5) Una vez firme la Sentencia, se giran las ac-tuaciones a la Fuerza Aérea Argentina, Dirección General de Administración y Finanzas, a los fines de Practicar la correspondiente Liquidación y en el caso del Decreto Nº 1305/12 la regularización de los

haberes mensuales de los causantes de autos.6) La liquidación efectuada por la Dirección

General de Administración y Finanzas (Departa-mento Liquidaciones Especiales) es remitida junto al Expediente Judicial, al juzgado interviniente a los fines de dar traslado a las partes a los efectos de su aprobación.

7) Una vez aprobada la Liquidación practicada, se notifica a la Fuerza Aérea Argentina, Dirección General de Asuntos Jurídicos de la aprobación de la liquidación a los fines de la previsión presupuestaria.

8) Al momento de contar con los créditos y cuo-tas respectivas, se procede a realizar la actualiza-ción de las sumas adeudadas, aplicando la tasa de interés fijada por el juez y el devengamiento a favor del juzgado.

9) El letrado de la parte actora, debe comunicarse con los actores a los fines de abonarles las sumas depositadas mediante cheque o transferencia ban-caria.

10) Ejemplo de comparación de liquidación del decreto Nº 1305/12 con sentencia y sin sentencia:

Page 32: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

32 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Haber Mensual

Haber Mensual

Sent. Dto 1305/12

Tiempo Min.

Cumplido

Sup.Antig. de Serv.

Supl. Resp. Jerárquica

Suma Fija Dto.92/06

Aporte al I.A.F

Seguro de Vida Oblig.

IOSFA

BRUTO

NETO

Concepto

32.996,00

3.299,60

25.406, 92

18.312, 78

250,00

80.265,30

Haber

6.787,28

3,80

3,702.15

10.493,23

69.722,02

Descuento

32.996,00

18.312,78

5.130,88

39.507,76

250,00

96.197,42

Haber

10.524,22

3,80

5.756,85

16.314,87

79.822,55

Descuento

Haber con Sentencia 1305/12 Comodoro Antigüedad 35 años

Haber sin sentencia 1305/12

Haber consentencia 1305/12

Page 33: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 33

San Martín, en Boulogne sur-Mer,una historia para compartir

Com. Marcelo César CariolaDirección General de Administración y Finanzas Jefe Departamento Administrativo Contable Cóndor

la verdad es que no me alcanzaba la vista para admi-rarla y sentía a la vez que el corazón se me salía del uniforme.

Al ingresar, un granadero destinado allí, nos recibía, y los saludos protocolares hacían de ese

ingreso algo mágico, soñado. Al llegar el señor embajador, el granadero y las autoridades

seguimos con atención el recorrido y la explicación de cada lugar.

Todo fue realmente emotivo y debo reconocer que entre lo

que más me sorprendió fue la bandera que cruzó la cordillera de los Andes, el

escudo nacional argenti-no, el sable, y su hecho de

muerte, su cama diminuta en su tamaño, en todos los

rincones habilitaban juntas la sencillez y el buen gusto que hacían de ese hogar, algo tan cálido como indescriptible, y

allí el lugar… y la silla frente a la ventana, desde donde

el heroico se sentaba largas horas del día

a pensar… recuer-

Una historia para recordar… y que vivirá por siempre en nuestros corazones.

Estando destinado en la Misión Logística en Europa-Francia, ya los días previos a la fecha esperada, nos reunía para escuchar los relatos de los que el año anterior tuvieron la oportuni-dad de asistir a la formación del nuevo aniversa-rio del paso a la eternidad del Padre de la Patria.

Y por fin llegó el día, una mañana templada de un día brumoso y nublado, típico de esos días parisinos.

El viaje junto con mi jefe, el Agregado Aeronáutico y el personal de la MLE, fue toda una aventura rodeada de anécdotas que como entonces siguen presentes en todo momento.

Ya en Boulogne sur-M er al acercaros, unas cuadras antes se podía observar la gran can-tidad de banderas argentinas que decoraban las calles de esa ciudad, señal de afecto y cariño que sienten por nuestro prócer.

Al llegar y bajarnos del auto, de frente comencé a recorrer la fachada de esa casa, su casa, y

Page 34: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

34 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

dos, momentos, amistades, añoranzas, la distancia… su patria, su terruño.

Al brindis, las palabras de ese granadero denota-ban el compromiso y el orgullo de vivir y habitar la casa del Padre de la Patria.

Recordando la crónica de sus últimos días deci-mos que vivimos en Boulogne sur-Mer se agudiza el mal de cataratas en ambos ojos, que empezó a presentarse en 1845 y que habría de limitarlo sensi-blemente provocándole una acentuada desazón. La ceguera gradual le impidió el goce de la lectura, a la que era tan afecto, y la redacción de sus cartas, de lo que se lamenta en reiteradas ocasiones. También lo obligó a una mayor reclusión y a espaciar sus pa-seos vespertinos con sus nietas Mercedes y Josefa, por las que tenía entrañable cariño y quienes a veces le servían de lazarillo. El mismo había dicho, veinte años antes, en una carta al general Miller, en la que se quejaba de su incomoda reumatismo: “en casa vieja todas son goteras”, valiéndose de un refrán de los que acostumbraba incluir en su correspondencia y en su charla informal. A los males padecidos por años, otros siguen desgastando su trajinado orga-nismo. “Me resta la esperanza de recuperar mi vista el próximo verano, en que pienso hacerme la opera-ción a los ojos. Si los resultados no corresponden a mis esperanzas, aún me resta el cuerpo de reservas (en evidente alusión castrense), la resignación y los cuidados y esmeros de mi familia.” La anhelada in-tervención quirúrgica, efectuada en la primavera del año siguiente, apenas si le restituyó algo de su vista. Ese mismo año tuvo un nuevo ataque de cólera y recrudeció su gastritis crónica -que tanto le afectó en sus campañas militares- con vómitos de sangre y punzantes dolores. También se agravo su ulcera. A fines de la primavera de 1850 se trasladó, para ate-nuar sus dolencias, a los baños termales de aguas sulfurosas de Enghien cerca de París. Permaneció allí hasta el mes de julio, recuperándose parcialmen-te. Su hija y yerno intentaron disuadirlo de regresar a Boulogne sur-Mer, considerándolo humedad de su clima, pero fue en vano. Escribe Mariano Balcarce: “no pudo, por el mal tiempo, hacer el ejercicio que le era necesario; perdió el apetito y fue postrándose gradualmente. Aunque sus padecimientos destruían sus fuerzas físicas y su constitución, que había sido tan robusta, respetaban su inteligencia. Conservó hasta el último instante la lucidez de su ánimo y la energía moral de que estaba dotado en alto grado.”

El día 6 de agosto salió a dar un paseo en carrua-je- ya que le era imposible hacerlo a pie- y volvió tan extenuado que debió ser auxiliado para descender

del coche y subir las escaleras hasta su dormito-rio. El día 13, por la noche, fue atacado por agudos dolores de estómagos y debió recurrir a una fuerte dosis de opio para amenguarlos. Como única mani-festación frente al padecimiento, dijo a su hija, que lo asistía con la ternura de siempre: “C´est I´orage qui mene au port” (“Es la tempestad que lleva al puerto”). Doble delicadeza del padre que se vale del francés y de una metáfora para expresar su sensa-ción de inminente fin y no agravar el dolor de su hija.

Al día siguiente amaneció amortecido, pero, en medio de una fiebre alta se recuperó. En la mañana del 17 de agosto, se mostró con aparente mejoría y pidió pasar a la habitación de su hija y escuchar la lectura de los periódicos.

El doctor Jardón, que lo atendía, lo visito y lo aconsejó la asistencia de una hermana de caridad para secundar a Mercedes en la atención que el enfermo requería. Hacia las dos de la tarde rodean-do su lecho su hija, su yerno, las niñas y Francisco Javier Rosales, encargado de la representación de Chile en Francia- se produjo una nueva crisis de gas-tralgia y fue recostado en el lecho de su hija: “ Mer-cedes, esta es la fatiga de la muerte…”. Sus últimas palabras fueron para pedir a Mariano que lo conduje-ra a su habitación. A las tres de la tarde expiro.

Más allá de la casa que habitó y donde murió el general, existen otros lugares en Boulogne sur-Mer que evocan la memoria de San Martin: el Monumen-to en la avenida que bordea el mar, inaugurado el 24 de octubre 1909 y la Cripta de la Catedral de la ciudad donde sus restos reposaron durante 11 años hasta su desplazamiento al cementerio Bruney, en los alrededores de París.

La estatua o monumento en la avenida del mar es lo más impactante, no es posible referirse a ella desde una visión de los boloñeses sin llamarla “El milagro de la estatua de San Martín”, su imponente presencia nos remonta al héroe y su leyenda, tejida en el entramado de un pueblo que resurgió de la tragedia y de la devastación de la guerra. Y que dio origen al mito que el imaginario colectivo alimenta hasta nuestros días, lo cual me sorprendió y trataré de escribir como una visión de un pueblo al monu-mento del libertador.

El 24 de octubre 1909 se inaugura un monumen-to ecuestre del General de San Martín en Boulogne sur-mer.

En aquella oportunidad fueron enviadas desde nuestro país una flota naval compuesta por la Fra-gata Presidente Sarmiento, dos cañoneras, Paraná y Rosario, y el barco de transporte La Pampa con

Page 35: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 35

materiales y caballos y un escuadrón de granaderos, un destacamento de fusileros de la marina, e invita-dos, personalidades militares y civiles.

Este monumento cumplirá 104 años, el próximo 24 de octubre, es decir sobrevivió dos guerras mun-diales.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Boulogne sur-mer fue ocupada por los alemanes, por su po-sición estratégica cercana al canal de La Mancha y próximo al puerto de Calais.

Soportó 487 bombarderos aéreos y gran cantidad de ataques navales; desaparecieron barrios enteros, como los de Capécure, Ave María y Saint-Pierre, el más castigado indudablemente y próximo a la esta-tua del libertador.

El día “D”, 6 de junio de 1944, los aliados desem-barcan en Normandía para comenzar la liberación de Europa desde Francia.

Es la mayor invasión por mar de un país en toda la historia, doscientos cincuenta mil soldados llegaron al norte de Francia, para liberarla y abrir un camino hasta el corazón mismo del Tercer Reich.

Durante la noche del 15 de junio de 1944, 300 aviones arrojaron mil doscientas toneladas de pro-yectiles sobre Boulogne.

Todos esos bombardeos buscaban herir la base de submarinos, instalada alrededor de doscientos metros de la estatua del libertador.

Es sabido que por encontrarse semejantes obje-tivos fuertemente defendidos, el ataque se efectúa desde gran altura, lo que explica que alrededor de dicha base, a una y otra margen del río, la destruc-ción resultara completa.

El barrio de Saint-Pierre, no existe, los hoteles y construcciones de la calle Saint-Beuve, han desapa-

recido. La destrucción bélica los dejó en el recuerdo.En cada ataque caían centenares de casas y edifi-

cios, se destruían jardines y calles; pero del remolino dantesco del polvo, el fuego y el humo, sólo una sur-gía serenamente enhiesta, magníficamente segura y como indiferente a tanta locura de destrucción y de muerte: la estatua del General San Martín.

Es imposible explicar de manera científica por qué en monumento quedó en pie, testigo mudo de otra lucha, por otra libertad.

Erguida su figura, imaginamos en la crueldad destructora de la guerra a San Martín mismo, en su bronce inmortal e intacto.

La razón no puede explicar el fenómeno, que tam-poco es atribuible a la casualidad, por la intensidad de los bombardeos y lo numerosamente repetidos.

En la explicación que da la gente sencilla de la ciudad de Boulogne se cree que hubo una mano superior que desvió la bomba destructora, que ha habido una voluntad que quiso revelarse por el signo cierto de un amparo a todas luces imposibles. En fin, que la elección de su estatua es un mensaje decisivo y elocuente a los pueblos y a los hombres.

Y así nació el agradecimiento entero de un pue-blo, a ese libertador de otras tierras que fue custodio de su reconstrucción, el hito de lo que fue, para co-menzar de nuevo. La ciudad que acogió al General, resurgió de la batalla con la estatua del Héroe como custodia intacta.

Quizás sea esta la historia menos contada del General San Martín, que no solo trascendió su propia tierra. Su imagen póstuma se erigió como un símbo-lo de la libertad que nos legó, y anticipó la de Fran-cia, que fue luego la de Europa toda n

Page 36: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

36 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

MisceláneasAlf. Franco Fernando Bergero

v

Page 37: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 37

El 21 de diciembre pasado, en la escalera de ingreso al Departamento Contaduría de la Escuela de Aviación Militar, se llevó a cabo la entronización de la imagen de San Mateo, patrono del Escalafón Contabilidad y de la Especialidad Administración Financiera. Estuvieron presentes autoridades del Instituto, personal militar superior, subalterno y civil de la Especialidad y el escultor, Profesor Walter Oscar Ferreyra. El encargado de oficiar la invocación religiosa y bendición de la imagen fue el capellán de la Escuela, presbítero Sergio Danielis. Posteriormen-te , se invitó a los presentes a recorrer la Sección Histórica del Gabinete de Administración Financiera.

Page 38: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

38 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Los días 14 y 15 de junio del corriente, el Gabi-nete de Administración. Financiera de la Escuela de Aviación Militar efectuó una visita de instrucción académica planificada a la Dirección General de Administración y Finanzas, Órgano Rector de la Especialidad. Los Oficiales cursantes fueron recibi-dos con conferencias dictadas por la totalidad de los Sres. Directores y por Personal Especializado por ellos designado, referidas a temas profesionales y de actualidad que se constituyeron en un valioso aporte para el perfeccionamiento de los nóveles Oficiales. El día viernes la delegación compartió un desayuno profesional con el Sr. Director General de Administración y Finanzas, Com. (VGM) D. Rubén Héctor Pecorari y con el Jefe del Departamento Audi-toría, Com. D. José Alfredo Silvestre.

Page 39: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 39

El 16 de agosto pasado recibimos en la Especiali-dad a un nuevo integrante, el Alférez D. Jorge Gusta-vo Martínez. El mencionado Oficial, se hizo acreedor a la Especialidad Administración Financiera luego de aprobar las materias específicas dictadas en el Gabinete de Administración Financiera de la Escuela de Aviación Militar, obteniendo de forma simultánea el título de Técnico Universitario en Administración en el Centro Regional Universitario Córdoba (IUA) y aprobando además el régimen de pasantías previsto en los distintos Servicios Administrativos Contables de la Guarnición Aérea Córdoba. Como nota de color, se cumplió con el tradicional torneo de fútbol “Copa Desafío Cursado 2016-2017”, desarrollado en el Cír-culo de Oficiales de la Fuerza Aérea –Sede Córdoba-, con el objeto de homenajear al citado Oficial, quien se desempeñó de modo destacado en sus estudios.

Page 40: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

40 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

El 24 de Septiembre se llevó a cabo una Misa en la Capilla de la Escuela de Aviación Militar para celebrar el día de San Mateo, patrono del Escalafón Contabilidad y de la Especialidad Administración Financiera.

La celebración fue presidida por el señor Direc-tor de la Escuela de Aviación Militar, Brigadier José María Actis, y contó además con la presencia del Director General de Administración y Finanzas, Co-modoro “VGM” Rubén Héctor Pecorari, del Director de Finanzas, Comodoro Marcelo César Cariola, de personal militar y civil de la Especialidad de la Guar-nición Aérea Córdoba y de personal militar retirado.

Finalizado el oficio religioso, el Director Gene-

ral de Administración y Finanzas dirigió palabras alusivas a todos los presentes, haciendo mención al elevado grado de profesionalismo que requieren los desafíos actuales de las finanzas públicas y destacando lo significativo de la Escuela de Aviación Militar para todos y en particular para la especiali-dad, puesto que desde el Instituto egresan, desde hace ya más de 15 años, los Oficiales del Cuerpo de Comando “A” con la Especialidad Primaria Adminis-tración Financiera.

También se descubrió una placa en homenaje al personal de la Especialidad fallecido y se ejecutó un toque de silencio.

Page 41: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 41

Desde el 8 al 19 de octubre del corriente año, se llevó a cabo el curso de Confirmación en el Grado para Oficiales del Escalafón Contabilidad 2018. El curso constó de una etapa teórica, dictada en la Dirección General de Administración y Finanzas, y de dos talleres prácticos, desarrollados en el Servicio Administrativo Contable de la I Brigada Aérea y en el Departamento Administrativo Contable Cóndor respectivamente.

Page 42: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

42 - REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

AÑO II N°2

Page 43: REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - REVISTA …info.faa.mil.ar/RDAF2ANOII.pdf · 2018-12-18 · REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 3 Como Director General

REVISTA DIGITAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 43