revista digital central de emergencias. issn 1998-0839. año 2008 - 2º semestre

56
ISSN: 1988-0839 Foto portada: Cougar-Studio.com En este número: Editorial: La Seguridad como criterio en el diseño urbano y ges- tión de los espacios públicos Asociación Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad El estrés en los trabajadores de la emergencia Identificación de autores del alunizaje por medio del análisis y co- tejo de pinturas Hábitos y normas de seguridad. Recomendadas en un laboratorio de entorno químico Informática forense. Recuperación de datos Riesgos por gases naturales radioactivos: El radón

Upload: revista-digital-central-de-emergencias

Post on 22-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Publicación dirigida a profesionales de la gestión de emergencias y seguridad

TRANSCRIPT

  • ISSN: 1988-0839

    Foto

    porta

    da: C

    ouga

    r-Stud

    io.co

    m

    En este nmero:

    Editorial: La Seguridad como criterio en el diseo urbano y ges-tin de los espacios pblicos

    Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad El estrs en los trabajadores de la emergencia Identificacin de autores del alunizaje por medio del anlisis y co-

    tejo de pinturas

    Hbitos y normas de seguridad. Recomendadas en un laboratorio de entorno qumico

    Informtica forense. Recuperacin de datos Riesgos por gases naturales radioactivos: El radn

  • ISSN: 1988-0839

    enero l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    marzo l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    febrero l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

    mayo l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    septiembre l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

    junio l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

    julio l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    agosto l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    octubre l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    noviembre l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

    diciembre l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    abril l m m j v s d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

    Notas

  • ISSN: 1988-0839

    Los responsables del planeamiento, diseo y construccin de las ciudades, se encuentran actualmente ante la necesidad de atender la demanda de la sociedad que les exige unas ciudades y espacios ms seguros.

    Desde hace unos aos se viene trabajando en los principios de com-posicin, funcionalidad y administracin de los espacios pblicos, como los fundamentales para favorecer la percepcin de seguridad en los ciudadanos.

    Puede parecer lejano para aquellos que disean sobre un plano nue-vas urbanizaciones, y espacios comunes de uso pblico, el que vayan a incluir en la sensacin y condiciones de seguridad de sus usuarios finales. Pero esto es real. Es preciso realizar una planificacin orienta-da a conseguir este objetivo.

    La Comisin Europea, a travs de diversos proyectos trata de guiar a los responsables del planeamiento y diseo urbano para que tengan presente cul es el valor que los ciudadanos adjudican a la seguri-dad, de cara a su trabajo profesional.

    Se trata de presentar una serie de criterios de urbanismo, concepcin y de gestin de los espacios que sean capaces de promover una ma-yor seguridad.

    Se apunta a la utilidad de establecer ciertos incentivos para favorecer los trabajos en esta direccin, y ser capaces de crear un sistema que implique a todos los sectores. En Francia se ha establecido un siste-ma institucional en el que es preciso presentar un pronstico de segu-ridad con los grandes proyectos urbanos. Otra forma puede ser desde el punto de vista profesional, con los mapas de seguridad utilizados para proyectos particulares; o tambin con un sistema metodolgico, como el realizado por el Comit Europeo de Estandarizacin, que ofrece herramientas de mtodo y reflexin.

    Se trata de un asunto de gran inters, en el que la Comisin Europea est realizando esfuerzos para conseguir ser vnculo de unin entre sus miembros para aunar polticas urbansticas y de seguridad, por encima de las particularidades de cada nacin.

    Os animo a profundizar en esta perspectiva como medio para poten-ciar aquellos factores que inciden, sin lugar a dudas, en una convi-vencia pacfica en nuestras Ciudades.

    Un cordial saludo.

    Antonio Barea Snchez

    La Seguridad como criterio en el diseo urbano y gestin de los espacios pblicos

    Segundo Semestre 2008

    Volumen n 3

    Staff

    Direccin

    Antonio Barea Snchez

    Redaccin Jos Eduardo Mrquez Mestre

    SECCIONES

    Seguridad Pblica Jos Eduardo Mrquez Mestre

    Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla

    Emergencias Sanitarias Francisco Bonilla Quintero

    EPES 061. Junta de Andaluca Emergencias Qumicas

    Germn Lpez Prez Facultad de Qumica. Universidad de Sevilla

    Trfico y Seguridad Vial Ildefonso Ferrn Lpez

    Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla

    Jurdico Legal Mariano Mateo Parejo

    Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla

    Medio Ambiente. Riesgos naturales Antonio Matas Navarro Torres

    Medio Ambiente. Ayuntamiento de Sevilla

    Proteccin Civil y Salvamento Plcido Daz Garca

    Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla

    Criminologa Antonio Jos Agi Palomo

    D.G.P. Ministerio del Interior

    Nuevas Tecnologas Francisco Javier Blanco

    Junta de Andaluca

    Coordinacin Operativa de Emergencias Francisco Romn Mantero

    Consejera de Gobernacin. Junta de Andaluca

    Prevencin de Riesgos Laborales Rafael Garca Gamero

    Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla

    Psicologa de Emergencias M Salud Grisalvo Martnez

    Colegio Oficial de Psiclogos de Andaluca Occidental

    Emergencias Martimas Jos Antonio Correa Velzquez

    Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla

    Periodismo de Emergencias Salom Macho Rebollo

    CNN Cuatro Marketing y Comunicacin

    M Teresa Nogueras Romn D.G.P. Ministerio de Interior.

    Gestin de Recursos Humanos Jos Antonio Vargas Mellado Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla

    Relaciones externas David Guzmn Valenzuela

    Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla

    Editorial

  • ISSN: 1988-0839

    www.centraldeemergencias.com Segundo Semestre 2008 Revista Digital Central de Emergencias Pg. 4 Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    Estimados lectores:

    Hace algn tiempo nos decidimos a crear esta Revista Digital, donde hacer coincidir los cono-cimientos, experiencias, propuestas y buenas prcticas de todos aquellos que nos dedicamos a gestionar emergencias en nuestro entorno.

    La Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad, es una entidad sin nimo de lucro de mbito nacional y que se le ha sido inscrita en el Registro Nacional de Asociacio-nes del Ministerio del Interior con el nmero nacional 590087 (Grupo 1, Seccin 1).

    Esta Asociacin Profesional es un medio para sumar esfuerzos y compartir ideales a travs de las respuestas colectivas. Un instrumento de participacin de los profesionales con continui-dad y proyeccin en la sociedad.

    Una asociacin tiene personalidad jurdica, reconocida por la legislacin actual, lo que le per-mite establecer una vinculacin entre todos los miembros y ejercer una funcin representati-va de forma que asume la defensa de la profesin ante el Estado y otras instancias y en gene-ral, cualquier asunto o cuestin.

    Significar la capacidad social derivada de la unin de fuerzas y de la cooperacin, de forma que el individuo supera lo limitado de sus posibilidades frente a las grandes exigencias de su progreso material e intelectual

    Segn aparece en sus estatutos, la asociacin, en aras de promover el inters general, tiene como fines los siguientes:

    Divulgativo y educativo sobre el tratamiento y gestin de las emergencias y aspectos relacionados con la seguridad.

    Asesoramiento a organismos y entidades pblicas o privadas sobre gestin de emer-gencias y seguridad, y pertenencia a los rganos colegiados a que sea requerida des-de las Administraciones.

    Es un medio de

    sumar esfuerzos

    y compartir

    ideales a travs

    de las

    respuestas

    colectivas

  • ISSN: 1988-0839

    Revista Digital Central de Emergencias Segundo Semestre 2008 www.centraldeemergencias.com Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad Pg. 5

    Conocimiento, evaluacin, desarrollo y divulgacin de herramientas, mquinas, instru-mentos, software, tcnicas, protocolos y cuantos elementos materiales o inmateriales puedan ser de utilidad en la coordinacin, gestin y actuacin en las emergencias y en sus posteriores actuaciones paliativas.

    Promocin de la participacin y mentalizacin sobre la importancia de acometer polti-cas eficaces sobre la gestin de emergencias.

    Para el cumplimiento de estos fines se realizarn las siguientes actividades:

    Organizacin de Cursos y Seminarios Publicaciones peridicas sobre la gestin de emergencias Participacin en congresos y encuentros del sector de las emergencias y seguridad. Todas aquellas actividades que se ajusten a los fines antes mencionados de la asocia-

    cin y que sean aprobados por los rganos de gobierno de la asociacin.

    A tal efecto, contamos con una web propia, www.emergenciayseguridad.com, que est en desarrollo, y que utilizaremos como soporte y vehculo de comunicacin de nuestra entidad.

    La Revista Digital Central de Emergencias, es la publicacin oficial de la Asociacin Profesio-nal de Gestores de Emergencias y Seguridad.

    Desde estas lneas invitamos a todos aquellos profesionales y personas especialmente vincu-ladas a la gestin de las emergencias y la seguridad a sumarse a esta iniciativa, que a buen seguro redundar en un aumento en la calidad en el cumplimiento de nuestros cometidos, y en definitiva una mejora del servicio a nuestra Sociedad.

    Al final de la revista encontrarn un formulario de adhesin a la asociacin que podrn enviar por correo electrnico a [email protected]

    No duden en contactar con nosotros para cualquier sugerencia o solicitud de informacin. Queremos que este proyecto sea suyo tambin.

    Un cordial saludo.

    Antonio Barea Snchez

    Asociacin Profesional de Gestores de Emergencia y Seguridad

    CIF.G91707257

    [email protected]

    Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    La Revista

    Digital Central

    de Emergencias,

    es la publicacin

    oficial de la

    Asociacin

    Profesional de

    Gestores de

    Emergencias y

    Seguridad

    Volumen n 3

  • ISSN: 1988-0839

    www.centraldeemergencias.com Segundo Semestre 2008 Revista Digital Central de Emergencias Pg. 6 Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    EL ESTRS EN LOS TRABAJADORES DE LA EMERGENCIA

    RESUMEN

    Durante una crisis o emergencia todas las personas son afectadas por el incidente, tanto la poblacin como el personal que interviene ayudando en la emergencia. Todos son vctimas, nadie queda excluido. Tanto el personal que asiste en la emergencia como la vctima tienen las mismas posibilidades de sufrir estrs. El profesional de la emergencia, con toda probabili-dad, tiene mayores posibilidades de ser afectado psicolgicamente por el acontecimiento que el resto de la poblacin. Estn sobrexpuestos, durante muchas horas a la expresin de las emociones de los afectados, al estrs de los compaeros, a la presin de las condiciones externas de la situacin. Tambin ellos son vctimas de la situacin, tienen el mismo riesgo de padecer trastornos psicolgicos y psiquitricos que el resto de los afectados.

    Es importante tener en cuenta esto, una persona en crisis es muy difcil que pueda realizar con efectividad su trabajo. Si la persona que interviene en las tareas de auxilio no sabe reco-nocer los sntomas del estrs que pueden incapacitarle para realizar con eficacia su labor, difcilmente podr ayudar a alguien que lo necesite.

    Palabras clave: estrs, resiliencia, burnout, prevencin de estrs

    ABSTRACT

    During a crisis or emergency, all people are affected by the incident, both the population and the personnel working to assist the emergency. All are victims, no one is excluded. Both worker in the emergency and the victim have the same chances of suffering from stress. The career of emergency in all probability has greatest chance of being psychologically affected by the event that the rest of the population. They are overexposed, over many hours, of express-ing the emotions of those affected, the stress of colleagues, to the pressure of external condi-tions on the situation. They too are victims of the situation, have the same risk of suffering from psychological and psychiatric disorders than the rest of those affected. It's important to note that, since a person in crisis is very difficult to carry out their work effectively. If the per-son involved in the work of relief doesn`t know recognize the symptoms of stress, that can be unable to effectively perform their work, can hardly help someone who needs it.

    Key words: stress, resilience, burnout, stress prevention, debriefing

    Si la persona que

    interviene en las

    tareas de auxilio

    no sabe reconocer

    los sntomas del

    estrs que pueden

    incapacitarle para

    realizar con

    eficacia su labor,

    difcilmente podr

    ayudar a alguien

    que lo necesite

    PSICOLOGA DE EMERGENCIAS

  • ISSN: 1988-0839

    Revista Digital Central de Emergencias Segundo Semestre 2008 www.centraldeemergencias.com Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad Pg. 7

    INTRODUCCIN

    La mayora de la poblacin considera que en una situacin de crisis, emergencia o desastre, las nicas vctimas son aquellas que se encuentran en el lugar del accidente. Es cierto que las personas ms afectadas en su mayora son nios, mujeres, ancianos y enfermos, ellos son los que se llevan la peor parte en todo el caos que se produce durante una situacin de crisis, pero no son los nicos. Las personas que trabajan durante la emergencia, rescatando, curando, ayudando u organizando todo lo que se ha destruido, tambin son vctimas de la situacin de crisis o del desastre. Tienen el mismo riesgo o quizs ms de padecer los mis-mos trastornos que el resto de las personas, sufren estrs, reviven lo sucedido, tienen pesa-dillas, sensaciones de ahogo y ansiedad, como cualquier otra persona que ha vivido una si-tuacin de desastre en primera persona. De hecho, viven directamente el desastre aunque desde otra perspectiva.

    El estrs junto con el trastorno de estrs postraumtico y el burnout o agotamiento profesio-nal son algunas de las alteraciones psicolgicas ms frecuentes, a corto o a largo plazo, que suelen aparecer en el personal que atiende la emergencia. Sin embargo, la salud mental de los tcnicos de la emergencia no es con frecuencia atendida, incluso los propios profesiona-les la olvidan o desatienden debido principalmente a tres razones:

    Creen que si dicen lo que sienten es un signo debilidad y puede tener un impacto ne-gativo en su trabajo posterior.

    No saben reconocer en ellos mismo los sntomas de estrs.

    Suelen pensar que ellos pueden tener el control de todo lo que les sucede y que a ellos no les va a afectar igual que al resto de las personas, es la sensacin de falsa inmunidad, el pensar que puedo con todo.

    PSICOLOGA DE EMERGENCIAS

    El estrs junto

    con el trastorno

    de estrs

    postraumtico y

    el burnout o

    agotamiento

    profesional son

    algunas de las

    alteraciones

    psicolgicas

    ms frecuentes

    Volumen n 3

  • ISSN: 1988-0839

    www.centraldeemergencias.com Segundo Semestre 2008 Revista Digital Central de Emergencias Pg. 8 Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    EL ESTRS EN LOS INTERVINIENTES

    Qu se entiende por estrs?

    No existe una conceptualizacin unnime sobre qu es el estrs, la mayora de los especialis-tas e investigadores lo definen como una reaccin normal, automtica, del organismo ante determinados estmulos, que pueden ser internos o externos, y que provocan en el sujeto una respuesta a diferentes niveles (fisiolgico, cognitivo, emocional y motriz). Esta respuesta de estrs tiene una serie de repercusiones en la vida de la persona, tanto a nivel fsico como a nivel psicosocial o laboral. Los estmulos o situaciones son interpretados por cada persona de diferente manera dependiendo de su experiencia previa y su capacidad para afrontar tal si-tuacin.

    Reaccin normal, automtica, del organismo ante determinados estmulos, que provocan en el sujeto una respuesta a diferentes

    niveles y tiene una serie de repercusiones en la vida de la persona, tanto a nivel fsico como a nivel psicosocial o laboral.

    PSICOLOGA DE EMERGENCIAS

    Qu influye en

    la persona para

    que interprete

    un suceso como

    estresante en

    determinado

    momento?

    Qu hace que

    una persona

    tenga una

    reaccin de

    estrs?

  • ISSN: 1988-0839

    Revista Digital Central de Emergencias Segundo Semestre 2008 www.centraldeemergencias.com Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad Pg. 9

    El estrs, en lneas generales, no es negativo para el ser humano, es un proceso dinmico en el que la persona interacciona con el entorno que le rodea. Es, segn Robles y Medina (2002), un estado defensivo con caractersticas reorganizativas que al llegar a un umbral, diferente para cada individuo, manifestar una serie de sntomas fsicos y psquicos. Es una reaccin normal y de ajuste del organismo a la situacin que le rodea aunque, como en la situacin de crisis, los estmulos sean extremadamente estresantes.

    En el caso de las reacciones de estrs ante una situacin catstrofe, los estmulos que ro-dean a la persona pueden ser interpretados como una grave amenaza para la integridad fsica de la persona, llegando aparecer sentimientos de terror, sensacin de vulnerabilidad e indefensin, miedo incluso a perder la vida. Ante estas situaciones, el organismo se hiperac-tiva movilizando todos sus recursos y capacidades para poder responder a la situacin ame-nazante de la forma ms efectiva posible, dando lugar a dos conductas la huida o la lucha. Esto es la respuesta al estrs.

    Pero no siempre el estrs ha de ser traumtico y desadaptativo. Hay personas que en una situacin de crisis emiten respuestas adecuadas a la situacin, cooperan, ayudan, tienen conductas de autoproteccin. Esto puede ser debido a que han recibido formacin previa en prevencin en situaciones de emergencias, como los profesionales de la emergencia, o bien porque han vivido anteriormente situaciones de crisis que han sabido resolver satisfactoria-mente y no les han dejado secuelas traumticas o incapacitantes para resolver otras situa-ciones posteriores. A esta capacidad de adaptarse de forma efectiva a una situacin negati-va o de crisis se le denomina resiliencia, la cual se puede definir como un proceso consis-tente en la interaccin continua y dinmica entre los recursos personales, familiares y am-bientales (Moreno y Cols. 2003).

    Esto significa que una crisis puede resolverse en funcin de las capacidades del sujeto, su personalidad, experiencias en otras crisis, estilo de vida saludable, apoyos familiares, etc. La vivencia de una situacin de crisis para algunas personas supone la oportunidad de aprender, de obtener un aprendizaje positivo o por el contrario puede llegar a desestructurar a la persona y hacer que desarrolle a lago plazo trastornos psicolgicos.

    EL ESTRS EN LOS TRABAJADORES DE LA EMERGENCIA

    Un estrs es

    traumtico

    cuando produce

    una

    desestabilizacin

    total de las

    defensas y

    capacidades del

    organismo

    Volumen n 3

  • ISSN: 1988-0839

    www.centraldeemergencias.com Segundo Semestre 2008 Revista Digital Central de Emergencias Pg. 10 Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    Variables que contribuyen a la aparicin del estrs en los intervinientes. El trabajador de la emergencia ha de estar continuamente en contacto con las emociones y el dolor de los afectados. Est condicionado por la urgencia de resolver y restablecer la nor-malidad en el menor tiempo posible, enfrentarse a situaciones complejas, en las que no es fcil tomar decisiones a la ligera, pero en las que tampoco puede demorar mucho una deci-sin pues a veces pueden estar en juego la vida de otras personas. Pero estos no son los ni-cos factores que influyen en la respuesta del tcnico de la emergencia depende tambin de la situacin personal, vivencias anteriores de crisis, personalidad.

    Pero qu influye en la persona para que interprete un suceso como estresante en determina-do momento? qu hace que una persona tenga una reaccin de estrs?.

    Son muchas las variables que influyen para el desarrollo del trastorno de estrs. Pero hay dos variables muy importantes e influyentes para tener este tipo de reaccin:

    1. La persona interpreta el acontecimiento como altamente peligroso y amenazante para su vida, realizando una valoracin muy negativa del mismo.

    2. Dicha persona carece de recursos para afrontarlo bien por caractersticas de personalidad, se encuentra en un momento vital inadecuado para hacer frente a dicha situacin o bien ex-periencias anteriores de hechos similares no resueltos adecuadamente, han hecho que este nuevo acontecimiento sobrepase a la persona y lo interprete como algo negativo y amenazan-te.

    Existen por tanto, una serie de variables, como podemos observar en el esquema detallado,

    PSICOLOGA DE EMERGENCIAS

    El trabajador de la

    emergencia est

    condicionado por la

    urgencia de resolver

    y restablecer la

    normalidad en el

    menor tiempo

    posible, enfrentarse

    a situaciones

    complejas, en las

    que no es fcil

    tomar decisiones a

    la ligera, pero en las

    que tampoco puede

    demorar mucho una

    decisin pues a

    veces pueden estar

    en juego la vida de

    otras personas.

    VARIABLES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DEL ESTRS

    OBJETIVAS AGENTE ESTRESOR (externo a la persona)

    Intensidad del acontecimiento Nivel de exposicin Repeticin del acontecimiento Tipo de acontecimiento Ambiente fsico (luz, ruido, fro, contaminacin) Presin de tiempo en la resolucin de la emergen-

    cia. Sobrecarga de trabajo. Relacin con compaeros y equipos que intervie-

    nen en la emergencia. Seguridad del entorno.

    SUBJETIVAS FACTORES INDIVIDUALES (situacin personal ante el

    acontecimiento)

    Historia personal Conflictos familiares Vivencia de crisis anteriores Prdidas personales

    Personalidad. Estrategias de afrontamiento:

    Positivas Implicacin en tareas de salva-

    mento Mantener la calma Bsqueda de apoyo Aceptacin de responsabilidades

    Negativas Negar la realidad Aislamiento

    redes sociales de apoyo.

  • ISSN: 1988-0839

    Revista Digital Central de Emergencias Segundo Semestre 2008 www.centraldeemergencias.com Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad Pg. 11

    Un estrs es

    traumtico

    cuando produce

    una

    desestabilizacin

    total de las

    defensas y

    capacidades del

    organismo

    que contribuyen a la formacin del estrs. Se denominan variables internas o subjetivas, a la personalidad, las vivencias anteriores de crisis y estrs, y variables externas u objetivas, aquellas que son inevitables y ajenas a la voluntad del tcnico de la emergencia como son presenciar muertes o la presin del tiempo de trabajo, el ambiente fsico.

    Cundo hemos de considerar un estrs como perjudicial y negativo?

    Ajustndonos a la definicin que realizan Robles y Medina (2002) del mismo podemos decir que un estrs es traumtico cuando produce una desestabilizacin total de las defensas y capacidades del organismo. Cuando la persona no tiene recursos suficientes para responder de forma efectiva e inmediata a la situacin estresante o responde de forma desadaptativa (agresividad, abuso de sustancias) o no tiene estrategias efectivas para afrontar la situacin.

    Efectos del estrs en los intervinientes de emergencias

    Los efectos de la exposicin a un acontecimiento estresante pueden tener diversas manifes-taciones, tanto en la poblacin como en los profesionales que intervienen en ella. En la mayo-ra de los casos no se manifiestan con un solo sntoma, ni de una nica forma, sino que pode-mos observar varias reacciones desde diversos niveles, como podemos ver en el listado sub-siguiente.

    Nivel cognitivo o de pensamiento: Flashbacks. Sueos recurrentes y repetitivos sobre lo ocurrido. Confusin, problemas de concentracin. Desorientacin. Pensamientos negativos e intrusivos. Pensamientos suicidas. Lentitud de pensamiento.

    Nivel fsico: Taquicardia. Hipertensin. Sudores. Temblores. Insomnio. Nuseas, vmitos, diarrea.

    Nivel emocional: Tristeza. Sentimientos de vulnerabilidad e impotencia. Irritabilidad y agresividad.

    Nivel social y comportamental: Aislamiento. Hiperactividad. Incapacidad para descansar. Falta de eficacia en el trabajo.

    EL ESTRS EN LOS TRABAJADORES DE LA EMERGENCIA

    Volumen n 3

  • ISSN: 1988-0839

    www.centraldeemergencias.com Segundo Semestre 2008 Revista Digital Central de Emergencias Pg. 12 Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    Todas estas reacciones de estrs son normales en un primer momento, inmediatamente des-pus del acontecimiento traumtico, es una reaccin normal del cuerpo humano ante un acon-tecimiento estresante.

    Estos sntomas pueden manifestarse durante varias semanas y gradualmente irn remitiendo, pero es aconsejable que durante todo este tiempo la persona tenga un apoyo tanto profesional como familiar que le permita hablar sobre el evento, sus sensaciones, pensamientos y senti-mientos. En el caso de que estos sntomas no remitiesen en el tiempo adecuado, aproximada-mente cuatro semanas, es imprescindible solicitar ayuda profesional lo antes posible para evi-tar desarrollar trastornos psicopatolgicos, crnicos e incapacitantes como el Trastorno de Estrs Postraumtico.

    Una de las alteraciones psicolgicas, que podemos observar frecuentemente en el personal que trabaja en las emergencias y que surge como respuesta a la tensin y el estrs experimen-tado en el trabajo, bien a la sobrecarga de responsabilidades, a las elevadas exigencias por parte de los superiores o por la continuada exposicin a acontecimientos traumticos, es el desgaste profesional o burnout. El hecho de estar expuesto continuamente a las expresiones emocionales de las victimas, la presin de la tarea a realizar, puede provocar un progresivo desgaste emocional. El trabajador de la emergencia tiene la sensacin de no poder dar ms de s mismo, se siente vulnerable ante cualquier demanda de ayuda y apoyo por parte de los afectados en el evento, a la vez que aparece un deterioro de las relaciones personales (familia, amigos, pareja) y laborales (compaeros de trabajo, jefes).

    El burnout, es un sndrome e implica una prdida progresiva de energa, acompaada de la falta de implicacin en la labor que ha de realizar y un cambio de actitud respecto al mismo. Como definen Malasch y Jackson (1986) el burnout es un sndrome de agotamiento emocional, despersonalizacin y reducida realizacin personal.

    PSICOLOGA DE EMERGENCIAS

    El burnout, es un

    sndrome e

    implica una

    prdida

    progresiva de

    energa,

    acompaada de

    la falta de

    implicacin en la

    labor que ha de

    realizar y un

    cambio de

    actitud respecto

    al mismo.

  • ISSN: 1988-0839

    Revista Digital Central de Emergencias Segundo Semestre 2008 www.centraldeemergencias.com Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad Pg. 13

    PREVENCIN Y TRATAMIENTO DEL ESTRS EN LOS TCNICOS DE LA EMERGENCIA.

    Antes de explicar est ltimo punto he de puntualizar que no todos los profesionales de la emergencia se ven afectados de la misma forma en su trabajo. Como hemos comentado an-teriormente hay personas que en una situacin de crisis reaccionan adecuadamente a la situacin, tienen conductas de autoproteccin, bien porque se han formado previamente en prevencin, como es el caso de los profesionales de la emergencia o bien porque han vivido anteriormente situaciones de crisis que han sabido resolver satisfactoriamente y no les han dejado secuelas traumticas o incapacitantes para resolver situaciones similares en el futu-ro. A esta capacidad de adaptarse de forma efectiva a una situacin negativa o de crisis se le denomina resiliencia. Hay personas que esta capacidad de recuperarse la han adquirido a lo largo de su vida, a travs de las diversas experiencias vitales que han hecho que tengan sufi-cientes estrategias de afrontamiento para superar adecuadamente situaciones negativas posteriores. Pero esta capacidad no es innata, puede aprenderse y desarrollarse con la expe-riencia. No es difcil, basta con formarse en estrategias de prevencin y autoproteccin en situaciones de crisis o emergencia y en primeros auxilios.

    Segn Fernndez Milln (2002) la persona que trabaja en el campo de las emergencias de-be reunir una serie de caractersticas personales como madurez emocional, una personalidad estable, ser capaz de autocontrolarse y de afrontar adecuadamente determinas situaciones frecuentes en casos de emergencias. Tambin debe adquirir una formacin prctica constan-te para aprender protegerse de la tensin fsica y emocional que generan este tipo de situa-ciones. Debe ser una formacin complementaria en prevencin de estrs, autoproteccin, habilidades de comunicacin. etc. Con esta formacin el profesional debe aprender que exis-ten limitaciones, todo no es posible resolverlo como se quisiera, se trata de eliminar las ele-vadas expectativas que tiene el profesional sobre s mismo y sus capacidades para resolver la situacin.

    Otros de los aspectos a tener en cuenta por el profesional es que ha de aprender a controlar la excesiva identificacin con las vctimas. En algunos casos puede darse que el tcnico de la emergencia se encuentre ante una familia similar a la suya, mismo nmero de hijos, con las mismas edades, se encuentra en una situacin en la que fcilmente podra encontrarse su propia familia en un momento dado, esta situacin puede bloquearle para actuar con efectivi-dad y calidad en su trabajo.

    EL ESTRS EN LOS TRABAJADORES DE LA EMERGENCIA

    La persona que

    trabaja en el

    campo de las

    emergencias debe

    reunir una serie

    de caractersticas

    personales como

    madurez

    emocional, una

    personalidad

    estable, ser capaz

    de

    autocontrolarse y

    de afrontar

    adecuadamente

    determinas

    situaciones

    frecuentes en

    casos de

    emergencias

    Volumen n 3

  • ISSN: 1988-0839

    www.centraldeemergencias.com Segundo Semestre 2008 Revista Digital Central de Emergencias Pg. 14 Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    La prevencin de estrs, por tanto, ha de trabajarse desde tres momentos diferentes:

    Previo a la intervencin: mediante la formacin, el entrenamiento en diverso aspectos del tcnico como habilidades en el manejo de estrs y comunicacin, cuidados de salud, mante-nimiento de hbitos saludables en el trabajo y en la vida personal. Con estas actividades se trata de prevenir el estrs o de minimizar sus efectos.

    Durante la Intervencin: estas medidas son aplicables en el caso de que se observase reac-ciones de estrs en uno mismo o en el compaero mientras trabaja en la emergencia. Ante todo hay que aislarle de la fuente de estrs y ofrecerle apoyo y atencin. Hacerle ver que no est solo y que es una reaccin normal, debido al agotamiento, sobrecarga de trabajo, ten-sin acumulada, etc.

    Posterior a la intervencin: es importante la aplicacin de tcnicas de reduccin de tensin, de desahogo o ventilacin emocional (debriefing). Permitirle que narre la experiencia vivida, los sentimientos, emociones y pensamientos surgidos a raz del acontecimiento.

    En el siguiente cuadro podemos ver con ms detalle cada una de esas variables en cada uno de los momentos anteriormente detallados.

    PSICOLOGA DE EMERGENCIAS

    ...es importante

    la aplicacin de

    tcnicas de

    reduccin de

    tensin, de

    desahogo o

    ventilacin

    emocional

    (debriefing)

    MEDIDAS DE PREVENCIN DE ESTRS EN LOS TCNICOS

    ANTES DE LA INTERVENCIN

    (aprender a prevenir el estrs)

    Entrenamiento en habilidades de manejo de estrs. Entrenamiento en habilidades interpersonales. Desarrollo de sistemas de apoyo grupal. Mejora de las condiciones de trabajo. Respetar los turnos y descanso. Mantener un equilibrio entre trabajo y vida privada. Desarrollo de expectativas realistas.

    DURANTE Y DESPUS DE LA INTERVENCIN (controlar el estrs)

    En el momento de la intervencin en emer-gencias.

    Aislar al tcnico del lugar de trabajo hasta

    un lugar apartado del incidente. Consultarle por su estado. Realizar escucha activa. Comprobar si su estado es normal para la

    situacin en la que se encuentra. Ofrecerle apoyo y resaltar el esfuerzo que

    ha realizado. Indicarle que su reaccin es normal.

    Darle descanso hora o cambiarle de acti-vidad si es aconsejable.

    Despus de la inter-vencin en emergen-cias.

    Sesiones de debriefing Consiste en la narracin de los hechos vivi-

    dos. Objetivo: es evitar la cronificacin del es-

    trs, reconstruyendo el suceso, abordando pensamientos y emociones asociadas.

  • ISSN: 1988-0839

    Revista Digital Central de Emergencias Segundo Semestre 2008 www.centraldeemergencias.com Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad Pg. 15

    CONCLUSIN. El estrs crnico, el burnout, junto con el trastorno de estrs postraumtico, son los trastor-nos psicolgicos ms habituales en el personal dedicado a la atencin de situaciones de emergencia. Es importante y necesario prestar atencin y cuidar la salud mental de los profe-sionales para evitar el desarrollo y cronificacin del estrs. Para ello el tcnico de la emergen-cia ha de adoptar medidas preventivas de autocuidado, mejorar los hbitos de salud fsica y mental y estar en continua formacin de habilidades y de autocuidado.

    En el caso de que las emociones, pensamientos y/o sentimientos sean incontrolables, impi-dan llevar una vida normal o alteren las relaciones personales o laborales, se ha de buscar ayuda y apoyo profesional para solucionarlo. No es posible solucionarlo por uno mismo, no se van a curar o quitar solos, no ayuda trabajar ms para olvidarlos o controlarlos. Tampoco van a ayudar tomar sustancias o estimulantes como alcohol, tranquilizantes, drogas, para sobre-llevar o minimizar sus efectos en la vida laboral y personal. Estas estrategias slo enmasca-ran el problema, no lo solucionan, que seguir estando presente hasta que se le preste aten-cin y cuidado.

    Es importante ofrecer una atencin en emergencias eficiente y efectiva. De poco o nada sirve ayudar si la persona que interviene como especialista de la emergencia no asume que tam-bin l o ella necesita ayuda en un momento determinado, no es invulnerable a las emocio-nes y sentimientos y es necesario expresarlas, hacerlas conscientes y asumirlas como parte de uno mismo.

    M Salud Grisalvo Martnez

    Licenciada en Psicologa

    Responsable de Formacin del Grupo de Desastres

    rea de Trfico, Seguridad, Emergencia y Desastres

    Colegio de Psicologa de Andaluca Occidental

    REFERENCIAS

    De Nicols, Artexe, Juregui y Lpez. Gobierno Vasco Departamento de Interior. Intervencin psicolgica en Situaciones de Emergencia y Desastres.

    Vitoria- Gasteiz 2000. Ed.: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. J.I Robles Snchez; J.L Medina Amor. Intervencin Psicolgica en Catstrofes. Madrid 2002. Ed: Sntesis, S.A. R. Moreno y Cols. Servicio de Publicaciones Rey Juan Carlos. Intervencin Psicolgica en situaciones de crisis y emergencias.

    Madrid 2003. Ed: Dykinson S.L

    J.M Fernndez Milln. Manual prctico de apoyo psicolgico en situaciones de emergencia. 2 edicin revisada. 2002 Ed: Grupo Editorial Universitario.

    EL ESTRS EN LOS TRABAJADORES DE LA EMERGENCIA

    De poco o nada

    sirve ayudar si

    la persona que

    interviene como

    especialista de

    la emergencia

    no asume que

    tambin l o

    ella necesita

    ayuda

    Volumen n 3

  • ISSN: 1988-0839

    www.centraldeemergencias.com Segundo Semestre 2008 Revista Digital Central de Emergencias Pg. 16 Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    IDENTIFICACIN DE AUTORES DEL ALUNIZAJE

    (ROBO CON FUERZA EN COMERCIO AUXILIADO CON VEHCULOS)

    POR MEDIO DEL ANLISIS Y COTEJO DE PINTURAS.

    Author identification of Landing: thief with force to trade using vehicles to crack entrance using paint analysis and comparison.

    INTRODUCCION

    El anlisis y cotejo de pinturas puede ayudar en un delito de alunizaje a identificar de forma indirecta a los autores del delito, aportando una prueba de primer orden a los rganos judicia-les para combatir este modo de operar en delitos de robo con fuerza. Un examen microscpi-co seguido de microespectrofotometra ultravioleta, visible e infrarroja debe ser suficiente para identificar de manera poco ambigua la procedencia comn de dos pinturas.

    PALABRAS CLAVE

    Pinturas, microespectrofotometra, Micro-FTIR, Alunizaje, Forense

    ABSTRACT

    Forensic paint analysis and it comparison can help to identify (indirectly) the authors of thief by Landing. It can add first order probe to the court in order to fight against this crime. Micros-cope examination, UV-Vis microspectrometry and IR spectrometry should be enough to identify with no ambiguity the common precedence of both paints.

    KEYWORDS

    Paints, microspectrophotometry, micro-FTIR, Landing, Forensic

    CRIMINOLOGA

    Cualquier va

    de investigacin

    ha de darse

    como posible, la

    bsqueda de

    huellas en el

    vehculo y en el

    local

  • ISSN: 1988-0839

    Revista Digital Central de Emergencias Segundo Semestre 2008 www.centraldeemergencias.com Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad Pg. 17

    INTRODUCCIN

    Tal como nos indica la Wikipedia Alunizaje es una expresin coloquial que sirve para referirse a una forma de cometer un robo con fuerza en las cosas. No es un delito propiamente dicho, sino una forma de cometerlo.

    La forma de operar de este delito suele ser muy repetitiva.

    1.- La utilizacin de un vehcu-lo previamente conseguido de forma ilcita

    2.- Apertura de una va de en-trada utilizando para ello el poder rompedor del vehculo conseguido ilegalmente

    3. De forma rpida y sin de-mora se carga en el vehculo (o vehculos si hay otros espe-rando) la mayor cantidad de mercanca antes que lleguen los servicios de seguridad.

    Generalmente este vehculo es abandonado tras realizar descargar el material o despus de realizar algn alunizaje mas.

    Si bien cualquier va de investigacin ha de darse como posible, la bsqueda de huellas en el vehculo y en el local (estas ltimas poco frecuentes por la premura de las actuaciones y el hecho de llevar guantes) y el cotejo de pinturas son sin lugar a dudas las pruebas de convic-cin ms frecuentes para imputar esta manera de operar. A continuacin se va a tratar la segunda de estas pruebas: el cotejo de pinturas.

    FUNDAMENTO

    Un roce, un golpe ms o menos violento o un contacto en general entre dos objetos puede ocasionar la transferencia de parte de la pintura de un objeto a otro, e incluso una transferen-cia reciproca siempre que estos objetos estn pintados. Esto, unido a la cantidad y variabili-dad de pinturas existentes en el mercado en cuanto a color y composicin, hace posible aso-

    ciar estos restos de pintu-ra con el objeto original.

    Los anlisis efectuados deben ir encaminados tanto a la comparacin objetiva del color como a la composicin qumica de la pintura. El primero se realizara con anlisis tanto microscpicos como macroscpicos dentro del rango visible, y el segundo con sistemas de anlisis qumicos con la dificultad

    ANLISIS Y COTEJO DE PINTURAS

    La bsqueda

    de huellas en el

    vehculo y en el

    local y el cotejo

    de pinturas son

    sin lugar a

    dudas las

    pruebas de

    conviccin ms

    frecuentes para

    imputar esta

    manera de

    operar

    Volumen n 3

    Ilustracin 1.- Acceso a una nave por medio de alunizaje

    Ilustracin 2.- Vehculo utilizado en un alunizaje

  • ISSN: 1988-0839

    www.centraldeemergencias.com Segundo Semestre 2008 Revista Digital Central de Emergencias Pg. 18 Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    aadida de estar trabajando normalmente con sustancias polimricas.

    RECOGIDA DE MUESTRA

    En primer lugar, realizaremos una minuciosa observacin de toda la zona de inters, inten-tando esquematizar qu es lo que ocurri. Podemos utilizar plantillas y esquemas y relacio-narlo con lo que vemos. Hemos de tener una mente abierta e intentar abarcar todas las posi-bilidades, buscando la lgica en los restos de pintura hallados, incluso aquellos que pudiesen ser de contactos anteriores al que nosotros buscamos.

    Cules son los daos en la va de entrada? Es una puerta? Un escaparate? Busquemos las zonas de contacto entre el vehculo y la puerta e intentemos encajar tanto los daos pro-ducidos como el color de los restos.

    Llegado a este punto es notable resaltar la importancia existente en la relacin de diferentes cuerpos de seguridad cuando ambos resultan implicados. En muchas ocasiones un cuerpo policial acude al lugar de los hechos y es otro el que recupera el vehculo. Sin un entendimien-to entre ambos difcilmente podr realizarse el cotejo de pinturas.

    Es importante la realizacin de un reportaje fotogrfico de la zona inspeccionada, fotografian-do (macro si es necesario) de todos los vestigios hallados antes de tomar la muestra. Si se considera necesario, dicho reportaje fotogrfico (en color) acompaar a las muestras envia-das.

    Se observar el posible encaje mecnico (ensamblaje entre si) de los fragmentos de pintura recogidos. Este ensamblaje de escamas es posible en pintura de automviles.

    Tomaremos muestra de pintura de la zona prxima a donde se ha producido el contacto, extrayendo si es posible la zona donde asienta tambin. Por ejemplo si asienta sobre otra pintura tomaremos la base de esta.

    La recogida se realizar por corte de la pintura con un bistur, cutex o similar. Si esto no es posible por la escasez de pintura, se recoger por raspado, evitando en todo caso la recogida por frotamiento.

    Procuraremos tomar pintura indubitada (la que conocemos su origen) de la zona prxima a donde se ha producido el contacto, y tomaremos pintura de las capas interiores si existe.

    CRIMINOLOGA

    Es notable

    resaltar la

    importancia

    existente en la

    relacin de

    diferentes cuerpos

    de seguridad

    cuando ambos

    resultan

    implicados

    Fotografa n 3. Ejemplo zona de recogida

    Zona de muestra debitada. Restos verdes sobre pintura

    Zona de recogida muestra indubitada

  • ISSN: 1988-0839

    Revista Digital Central de Emergencias Segundo Semestre 2008 www.centraldeemergencias.com Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad Pg. 19

    En caso de que un vehculo posea superficies de diferente composicin (por ejemplo chapa en las puertas y polmeros plsticos en sus molduras) se tomar pintura indubitada de ambas zonas, especificando de donde proviene cada muestra. Esto es debido a que, si bien la pintu-ra parece igual en todo el vehculo, las capas interiores (y a veces las exteriores) de las dife-rentes superficies, no tienen la misma composicin.

    La muestra podr enviarse en recipientes tipo Eppendorf o en sobres de papel, cuyo tamao debe de ir en consonancia a la cantidad de muestra recogida. En este segundo caso el sobre ir precintado con cinta adhesiva impidiendo que parte de la muestra pueda salir accidental-mente.

    En la peticin de la analtica debe ir detallada la solicitud exacta, intentado evitar expresiones como se solicita los anlisis pertinentes. Por ejemplo, si se recoge restos de pintura amari-lla sobre un coche rojo, y restos de pintura roja en una puerta amarilla (con sus correspon-dientes muestras indubitadas de ambas zonas), en la solicitud de anlisis podramos poner algo similar a:

    Se pretende determinar si la pintura amarilla que reposaba sobre el vehculo rojo puede tener un origen comn a la de la puerta. As mismo se solicita si la pintura roja que reposaba sobre la puerta amarilla pudiese tener origen comn con la del vehculo

    Se insiste en el hecho de referenciar el color del objeto en la peticin sin temer ser repetitivo,

    ANLISIS Y COTEJO DE PINTURAS

    La muestra

    podr enviarse

    en recipientes

    tipo Eppendorf o

    en sobres de

    papel, cuyo

    tamao debe de

    ir en

    consonancia a

    la cantidad de

    muestra

    recogida

    Volumen n 3

    Fotografa 4- Recogida de muestra indubitada obte-niendo una escama por medio del bistur. Recoge-mos la muestra en un sobre de papel.

    Fotografa 5.- Recogida muestra dubitada por medio de raspado en tubo tipo Eppendorf.

    Fotografa 6.- Escamas de pintura recogida en tubo Eppendorf

    Fotografa 7.- Escama de pintura recogida por medio de pinzas.

  • ISSN: 1988-0839

    www.centraldeemergencias.com Segundo Semestre 2008 Revista Digital Central de Emergencias Pg. 20 Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    ya que ello ayuda a la posterior analtica.

    ANLISIS DEL COLOR

    Una vez recogida la muestra y enviada al laboratorio, la primera tarea a llevar a cabo es un anlisis del color. En primera instan-cia la discriminacin ser visual, bien sea por observacin directa de la muestra o bajo el estereomacrosco-pio. Para llevar a cabo dicha observa-cin recordemos que el color observa-do depender del observador, del objeto observado y de la luz con la que se observa. Por ello, muestra du-bitada e indubitada ha de observarse bajo la misma fuente de luz. As mis-mo, observaremos, si existe la se-cuencia de capas. Esto es de aplica-cin general en automviles, donde generalmente encontraremos ms de una capa de pinturas Por ejemplo, en

    CRIMINOLOGA

    El color

    observado

    depender del

    observador, del

    objeto

    observado y de

    la luz con la que

    se observa

    Fotografa 8.- Restos de pintura indubitada vista bajo estereomacroscopio. Se necesita muy poca cantidad para el cotejo.

    Capa de proteccin

    Imprimacin

    Pintura roja original

    Repintado en verde

    Reparacin posterior

    Repintado en verde

    Fotografa 9.- Intentaremos siempre recoger todas las capas de pintura, ya que las capas interiores pueden ser de gran importancia a la hora de imputar el origen. En casos como el de la fotografa adjunta puede reve-lar sin duda el origen especfico de una muestra.

    Fotografa 10.- Recuerde. No recoger las muestras por frotamiento

    Fotografa 11.- Intente no utilizar embalajes de plstico

  • ISSN: 1988-0839

    Revista Digital Central de Emergencias Segundo Semestre 2008 www.centraldeemergencias.com Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad Pg. 21

    la fotografa adjunta observamos un vehculo que en origen era color rojo, pintado en verde, repa-rado y repintado en el mismo tono. Una secuencia de capas de este tipo coincidente, nos ofrece una alta seguridad de encontrar-nos ante el mismo vehculo (aunque desafortunadamente no es muy frecuente)

    Las muestras coincidentes pasa-rn a ser analizadas bajo mi-croespectrofotometra visible. Bajo esta tcnica el anlisis de color es mas objetivo, pudiendo obtener un espectro visible de la pintura bajo estudio.

    Para la analtica de pinturas el anlisis espectrofotomtrico podemos ceirlo al rango visible (400 a 700 cm-1). Por ello podemos trabajar tanto en reflexin como en transmisin Para trabajar en reflexin es conveniente embutir la muestra en una resina, ya sea fra (tipo polis-ter o epoxi) o una resina caliente de las utilizadas en control de calidad en metalurgia. En este segundo caso existen resinas conductoras a base de grafito que sern de utilidad poste-riormente en microscopa electrnica. Slo en caso de pinturas negras esto no ser posible por mantener algo de contraste entre la muestra y la resina. Una vez embutida la muestra, cortaremos a la altura de la pintura, efectuaremos un pulimentado lo mas preciso posible y procederemos a la analtica de cada una de las capas tal como vimos en fibras. Si queremos trabajar con luz transmitida, debido a la opacidad de las pinturas deberemos cortar una capa de unas pocas micras de espesor utilizando un microtomo. Dicho corte puede realizarse de forma longitudinal a la capa, obteniendo un corte por capa (y por tanto un estudio por capa) o bien de forma transversal (obteniendo un corte con todas las capas).

    MICROESPECTROFOTOMETRA INFRARROJA

    Generalmente, una pintura constar de dos partes principales: los pigmentos, aquellos que dan el color, y el polmero plstico que otorga su capacidad de revestimiento. La espectrofo-tometra infrarroja, ya referenciada en un tema anterior nos permitir conocer la base polim-rica de la pintura, el vehculo donde asientan los pigmentos de color. Nos ofrecer una valio-sa informacin de su naturaleza. Una pintura epoxdica, de polister o vinlica puede tener el mismo aspecto a nuestros ojos, e incluso dar fotomtricamente un espectro visible similar si el fabricante ha hecho coincidir el cdigo de color

    El proceso de trabajo es parecido al explicado en el apartado 14-7-4, aunque en este caso es bastante recomendable trabajar en transmisin, ya que aunque se trate de un detector FTIR, la radiacin infrarroja es de poca intensidad, y, por ser muestras pequeas, perderemos gran parte de la informacin al trabajar en reflexin.

    La utilizacin de una base de datos de polmeros es fundamental para nuestro trabajo. Inclu-so poder contar con una base de datos especfica de pinturas de las diferentes marcas co-merciales nos dara opcin a identificar en ciertos casos el fabricante, y por tanto acotar su procedencia.

    Ciertos compuestos inorgnicos componentes de algunas pinturas tales como talcos podrn tambin ser detectados por esta tcnica

    ANLISIS Y COTEJO DE PINTURAS

    La

    espectrofotometra

    infrarroja nos

    permitir conocer

    la base polimrica

    de la pintura, el

    vehculo donde

    asientan los

    pigmentos de

    color

    Volumen n 3

  • ISSN: 1988-0839

    www.centraldeemergencias.com Segundo Semestre 2008 Revista Digital Central de Emergencias Pg. 22 Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    MICROSCOPA ELECTRNICA DE BARRIDO

    Ciertas pinturas utilizan modificadores de color llamados auxocromos. Dichos auxocromos suelen estar compues-tos por sales metlicas. Si poseemos un microscopio elec-trnico de barrido con detector EDAX podremos detectar dichos componentes.

    As mismo la microscopa electrnica es una potente herramienta para observar particularidades morfolgicas de dichas pinturas que no son fcilmente observables en microscopa ptica.

    Si bien es una tcnica semidestructiva debido al hecho de tener que hacer conductora la superficie (grafitado), pode-mos utilizar para ello la misma muestra embutida en resi-na que se utiliz para microespectrofotometra UV-Vis- Un posterior pulido de la misma dejar la muestra en las con-diciones ideales.

    Una vez preparada la muestra, debemos examinar morfolgicamente la muestra fijndonos especialmente en el ancho de capa y en la intensidad mostrada. Posteriormente, analizare-mos elementalmente la muestra, observando especialmente los elementos metlicos existen-tes.

    Algn lector pensar que la informacin obtenida en pinturas no justifica el elevado precio del equipo, sin embargo recordemos que es una tcnica fundamental en residuos de disparo y explosivos, as como de gran utilidad en fibras, vidrios e inorgnicos en general.

    OTRAS TCNICAS UTILIZADAS

    Llegados a este punto, deberamos tener suficiente informacin para clasificar estrictamente el tipo de pintura, as como un criterio de asociacin o diferenciacin.

    Sin embargo no todos los laboratorio poseen los caros instrumentos descritos anteriormente, o bien, el caso requiere de informacin aadida. En estos casos, son varias las tcnicas que pueden ofrecernos informacin complementaria.

    Pirlisis-GC-MSD

    Un equipo de pirolisis adaptado a un cromatgrafo de gases con detector de masas, nos ofre-ce una gran versatilidad para polmeros. Se produce una pirolisis de la muestra en cabeza de inyector y en atmsfera inerte calentando en un rango de 600-800C durante 10-20seg. Tras ello, molculas ms pequeas que la original, que ya si pueden existir en estado gaseoso, pasan al cromatgrafo donde son detectadas. El perfil cromatogrfico resultante es especfi-co de cada polmero. Como se observar es un sustituto de la microscopa con detector FTIR. En realidad no es esta una tcnica ms barata, pero si ya poseemos un equipo de gases-masas puede ser de inters invertir en un pirolizador, de menor costo que un FTIR con micros-copio. Adems, algunos componentes de pinturas no detectables por IR pue-den llegar a detectarse por esta tcni-ca. Sin embargo, la clasificacin obte-nida no ser tan estricta como con IR

    CRIMINOLOGA

    La microscopa

    electrnica es

    una potente

    herramienta

    para observar

    particularidades

    morfolgicas de

    dichas pinturas

    que no son

    fcilmente

    observables en

    microscopa

    ptica

  • ISSN: 1988-0839

    Revista Digital Central de Emergencias Segundo Semestre 2008 www.centraldeemergencias.com Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad Pg. 23

    Test microqumicos

    Estos test slo son aplicables en aquellos casos en los que se dispone de suficiente muestra, ya que el test es destructivo, y la cantidad requerida es sensiblemente mayor que en el resto de las analticas.

    Se trata de observar y comparar el comportamiento de la pintura a estudio ante agentes qu-micos agresivos. Observaremos cambios de color, desprendimiento de gases, cambio del estado de agregacin o simples reblandecimientos, solubilidad en un disolvente determina-do, etc.

    En caso de no poseer demasiada muestra, podemos utilizar la que tengamos tras haber efec-tuado todas las pruebas no destructivas. Si poseemos microtomo podemos utilizar ste para obtener un mayor nmero de muestras (ms pequeas) y observar los cambios bajo un este-reomacroscopio.

    Ejemplos de test aplicados:

    - Test de Le Rosen: 10 gotas de formaldeido al 37% en volumen en 10 ml de H2SO4 concentrado.

    - Test cido: 5.4 ml de cido ntrico concentrado en 15ml de H2SO4 concentrado

    - Test bsico: 5g de NaOH en 20 ml de H2O

    Calcinacin

    Al igual que en el caso anterior necesitaremos bastante muestra para realizar este test.

    Una escama o resto de pintura se meter en horno de mufla hasta calcinacin. Despus de esto se observar bajo microscopa ptica y en caso de disponer bajo SEM-EDX. As mismo, en caso de poseerlo analizaremos metales bajo absorcin atmica

    Antonio Jos Agi Palomo Facultativo Qumico

    Jefatura Superior del Cuerpo Nacional Polica Andaluca Occidental

    REFERENCIAS Chemical Criminalistics A. Maenly L.Strmberg

    Springer Vezlog Berlin-Heideberg-New York

    Forensic Paint Analysis and Comparison Guidelines

    Scientific Working Group on Materials Analysis (SWGMAT) Paint Subgroup May 2000 Revision (Originally Published as the January 1999 Revision) http://www.fbi.gov/hq/lab/fsc/backissu/july1999/painta.htm

    Lead Paint Test

    http://www.forensica.com/lead-paint-test.htm

    Paint Tech Bull Advantage of SEM/EDS in Forensic Paint Analysis The advantage of SEM/EDS over othermethods of inorganic elemental analysis is the ease of sample preparation

    ANLISIS Y COTEJO DE PINTURAS

    Si poseemos

    microtomo podemos

    utilizar ste para

    obtener un mayor

    nmero de muestras

    (ms pequeas) y

    observar los cambios

    bajo un

    estereomacroscopio.

    Volumen n 3

  • ISSN: 1988-0839

    www.centraldeemergencias.com Segundo Semestre 2008 Revista Digital Central de Emergencias Pg. 24 Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    HBITOS Y NORMAS DE SEGURIDAD RECOMENDADAS EN UN

    LABORATORIO DE ENTORNO QUMICO.

    Resumen

    Las nuevas normativas que la Legislacin impone relativas a los hbitos saludables y de se-guridad que deben cumplirse en los laboratorios, han supuesto una revolucin muy positiva en estos entornos de trabajo. Estos cambios estn siendo posibles, gracias a la introduccin de mejores infraestructuras, que estn posibilitando al investigador la integracin en su tra-bajo de nuevas maneras de trabajar, encaminadas a minimizar tanto los riesgos de acciden-tes como el impacto de sus investigaciones en el medioambiente.

    Las normas que se exponen a continuacin han sido elaboradas por la Comisin de Preven-cin de Riesgos del Departamento de Qumica Orgnica y Farmacutica, de la Facultad de Farmacia de Sevilla, con objeto de ser de seguidas por todos sus miembros. Estas normas son completamente extrapolables a cualquier laboratorio de entorno qumico, en el que convi-van por un lado disolventes orgnicos o inorgnicos y reactivos qumicos, y por otro, personal altamente cualificado o de nueva incorporacin a este tipo de entornos. El documento se divide en varias partes: 1) Normas de obligado cumplimiento, 2) Recomendaciones, y 3) For-mulario de aceptacin de las Normas de Trabajo anteriores.

    Palabras clave: seguridad, laboratorios, accidentes, qumicos,

    Abstract

    The new rules on health and safety habits that must be followed in laboratories mean a very positive revolution for these working environments.These changes are currently possible be-cause of the incorporation of better infrastructures, which enable researchers to find new ways to work in order to minimize risks of accident as well as the impact of their research on the environment.

    The following rules have been made by the Commission of Risk Prevention of the Organic Che-mistry and Pharmacy Department of the Faculty of Pharmacy of Seville, and they must be fo-llowed by all the faculty members. These regulations are imposed on any other chemical labo-ratory where there are, on one hand, organic or inorganic solvents and reactives agents and, on the other hand, a higly qualified staff or one new in this kind of environment. This docu-ment is divided into three parts: 1) Rules that must be obeyed, 2) Recommendations and 3) Form of acceptance of the working rules.

    Keywords: safety , laboratory, accident, chemicals,

    PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    Todo el

    personal debe

    conocer la

    localizacin

    exacta y

    correcto manejo

    de duchas de

    seguridad,

    lavaojos,

    mantas

    ignfugas,

    extintores y

    fichas de

    feguridad

  • ISSN: 1988-0839

    Revista Digital Central de Emergencias Segundo Semestre 2008 www.centraldeemergencias.com Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad Pg. 25

    NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

    GENERALES

    Toda persona que trabaje en el laboratorio, tendr que haber cumplimentado el formulario de aceptacin de cumplimiento de las normas, incluido al final del artculo, deber tener cober-tura legal o seguro de accidentes y realizar nicamente aquellas tareas para las que ha sido autorizado.

    En los laboratorios se realizarn exclusivamente tareas propias de las lneas de trabajo que se estn desarrollando.

    Queda prohibido fumar, comer o beber en los laboratorios (excepto agua, utilizando los dis-pensadores y recipientes dispuestos al efecto). Asimismo, slo se almacenarn alimentos y bebidas en los frigorficos designados exclusivamente para este fin.

    Todo el personal debe conocer la localizacin exacta y correcto manejo de duchas de seguri-dad, lavaojos, mantas ignfugas, extintores y fichas de seguridad.

    Cuando no se conozcan los posibles efectos adversos sobre la salud de una sustancia qumi-ca y, en todo caso, cuando se utilice por primera vez, se leer su etiqueta y su ficha de seguri-dad, prestando especial atencin a los smbolos de peligrosidad y a las recomendaciones para su correcto manejo.

    Ninguna operacin de laboratorio debe quedar desatendida, especialmente las de riesgo (destilaciones, calentamientos a reflujo, etc.).

    En el laboratorio siempre se trabajar acompaado.

    Todos los frascos y recipientes deben estar etiquetados adecuadamente, identificando: su contenido, a quin per-tenece e informacin sobre su peligrosidad/toxicidad, debindose reproducir el etiquetado original, si es co-mercial.

    PROTECCION INDIVIDUAL

    Mientras se permanezca en el laboratorio, se utilizarn ga-fas de seguridad, evitndose el uso de lentes de contacto incluso durante pequeos periodos de tiempo.

    Durante el trabajo de laboratorio, cuando se manipulen sustancias qumicas, se utilizar, la proteccin adecuada para manos mediante guantes apropiados (tanto para agen-tes qumicos como fsicos).

    Cuando la exposicin respiratoria a agentes qumicos sea eleva-da, tanto por razones de concentracin alta como porque el pe-riodo de exposicin sea largo, se usar la proteccin respiratoria necesaria con mscaras o mascarillas especficas.

    Para exposiciones a niveles elevados de ruido (baos de ultrasoni-dos, compresores) se utilizarn las correspondientes proteccio-nes auditivas de orejeras o tapones.

    HBITOS Y NORMAS DE SEGURIDAD RECOMENDADAS EN UN LABORATORIO DE ENTORNO QUMICO.

    Durante el

    trabajo de

    laboratorio,

    cuando se

    manipulen

    sustancias

    qumicas, se

    utilizar, la

    proteccin

    adecuada para

    manos mediante

    guantes

    apropiados

    Volumen n 3

  • ISSN: 1988-0839

    www.centraldeemergencias.com Segundo Semestre 2008 Revista Digital Central de Emergencias Pg. 26 Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    Se utilizarn gafas apropiadas y homologa-das para la visualizacin de cromatoplacas en las cabinas de luz ultravioleta.

    Las personas ajenas al laboratorio de visita ocasional, debern tener en cuenta las medidas de seguridad elementales.

    Los elementos de proteccin individual a los que se hace referencia en los puntos anteriores sern suministrados por el labo-ratorio a peticin del interesado.

    TAREAS Y PROCEDIMIENTOS

    La eliminacin de los residuos contaminan-tes se realizar en los contenedores espe-ciales dispuestos al efecto y no se arroja-rn por el sumidero. En el caso en el que sea necesaria su destruccin (sodio, n-butil-litio, etc.), se llevar a cabo en vitrina y siguiendo las normas de seguridad espe-cficas de cada producto.

    En aquellas operaciones que impliquen la utilizacin de un volumen elevado de disol-ventes orgnicos o la utilizacin de com-puestos txicos o de fuerte olor, se trabaja-r siempre en vitrinas dotadas de extrac-cin.

    PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    Las

    hidrogenaciones

    se llevarn a

    cabo en

    instalaciones

    especiales, con

    ventilacin

    extra y ubicadas

    en recintos

    separados de

    los que se

    almacenan

    disolventes

    inflamables

    Se evitarn las llamas abiertas, optndose por placas calefactoras o baos trmicos. En los casos en los que el uso de mecheros Bunsen sea ineludible, el usuario comproba-r previamente la ausencia de lquidos infla-mables en los alrededores y lo pondr en conocimiento del personal del laboratorio.

    Cuando se usen pipetas para el trasvase de lquidos, no se aspirar directamente con la boca, utilizndose cualquier otro dispositivo diseado al efecto.

    Las balas de gases deben estar aseguradas mediante cadenas o correas a un elemento fijo. Durante su manipulacin debe tenerse muy en cuenta el uso de gafas de protec-cin adecuadas. Las hidrogenaciones se llevarn a cabo en instalaciones especiales, con ventilacin extra y ubicadas en recintos separados de los que se almacenan disol-ventes inflamables.

    RECOMENDACIONES GENERALES

    Es muy importante el orden y la limpieza en el lugar de trabajo, con objeto de reducir el riesgo de golpes con objetos y de las cadas de envases de las encimeras y estanteras, debindose mantener las poyatas limpias y

  • ISSN: 1988-0839

    Revista Digital Central de Emergencias Segundo Semestre 2008 www.centraldeemergencias.com Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad Pg. 27

    sin productos, libros, cajas o cualquier otro accesorio innecesario para el trabajo que se est realizando.

    Se minimizarn al mximo las cantidades almacenadas de disolventes y productos en las mesas y estanteras de los laboratorios, siendo especialmente peligroso el mantener mezclas de disolventes, sobre todo si alguno de los disolventes es susceptible de generar perxidos explosivos.

    Se debe evitar el uso de las vitrinas como lugar de almacenamiento de productos, especial-mente los inflamables.

    Se evitar la presencia de envases en el suelo, as como cables sueltos de alargaderas, seca-dores, etc., especialmente en las zonas de paso.

    El material de vidrio se colocar siempre en gradillas o soportes adecuados y se desechar en caso de estar en mal estado (incluso pequeos deterioros), debindose entregar para su reparacin siempre que sea posible.

    Se recomienda muy firmemente el uso de la bata de laboratorio. Es tambin conveniente llevar el pelo recogido, evitando elementos como pulseras, colgantes, mangas anchas o pren-das sueltas, etc., que puedan engancharse en montajes, equipos o mquinas, as como la utilizacin de zapatos cerrados y pantalones largos para evitar los efectos de posibles salpi-caduras directas sobre la piel.

    TAREAS Y PROCEDIMIENTOS

    Las operaciones que impliquen la manipulacin de sustancias qumicas, se llevarn a cabo siempre sobre poyatas o mesas de laboratorio.

    Se extraer de cada recipiente de reactivo, exclusivamente la cantidad que se necesita en

    HBITOS Y NORMAS DE SEGURIDAD RECOMENDADAS EN UN LABORATORIO DE ENTORNO QUMICO.

    Es muy

    importante el

    orden y la

    limpieza en el

    lugar de trabajo,

    con objeto de

    reducir el riesgo

    de golpes con

    objetos y de las

    cadas de

    envases de las

    encimeras y

    estanteras

    Volumen n 3

  • ISSN: 1988-0839

    www.centraldeemergencias.com Segundo Semestre 2008 Revista Digital Central de Emergencias Pg. 28 Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    cada caso, con el fin de no generar residuos que habra que neutralizar o desactivar.

    Los mecheros Bunsen se encendern con encendedores piezoelctricos largos, nunca cerillas ni encendedores convencionales.

    Se recomienda que se compruebe la temperatura de los materiales antes de cogerlos directamente con las manos.

    ANTES DE SALIR DEL LABORATORIO

    Se recogern los materiales, reactivos, equipos, etc. que no estn en rgimen al terminar el trabajo, comprobndose tambin que se ha llevado a cabo la desconexin elctrica de equipos, grifos de agua y llaves de gas al terminar el trabajo.

    Constituye una buena prctica de prevencin el lavarse las manos una vez finalizado el trabajo experimental.

    VARIOS

    Las fichas de seguridad estn ordenadas alfabticamente y se deben de encontrar dispo-nibles en un sitio conocido por todos los integrantes del laboratorio.

    Cualquier duda en relacin con estas normas o sobre la utilizacin de algn aparato o reactivo qumico en materia de prevencin, podr consultarla con los integrantes de la Comisin de Prevencin de Riesgos del laboratorio.

    3. FORMULARIO DE ACEPTACIN DE LAS NORMAS DEL LABORATORIO.

    PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    Se recomienda

    que se

    compruebe la

    temperatura de

    los materiales

    antes de

    cogerlos

    directamente

    con las manos

    Confirmo que he recibido el documento Normas de Trabajo en un Laborato-rio Qumico, en el que se detallan las normas a seguir en materia de seguri-dad en los laboratorios.

    Lo he ledo y comprendido, entendiendo que estoy obligado a cumplir sus nor-mas durante el ejercicio de mi actividad en dichos laboratorios, con objeto de evitar accidentes que pudieran provocar daos materiales o personales a m mismo o a terceros.

    D..

    Fecha:

    Firma:

  • ISSN: 1988-0839

    Revista Digital Central de Emergencias Segundo Semestre 2008 www.centraldeemergencias.com Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad Pg. 29

    CONCLUSIONES

    El trabajo en el laboratorio presenta una serie de caractersticas que lo diferencian del que se desarrolla en otras reas. Los riesgos existentes tienen caractersticas propias y consecuen-cias muy diferentes que dependern de las instalaciones, los productos que se manejen y las operaciones que se realicen. Por todo esto es necesario conocer y cumplir unas normas y recomendaciones bsicas encaminadas a minimizar los numerosos riesgos que conlleva el trabajo en este tipo de instalaciones.

    AGRADECIMIENTOS

    La Dra. Ana Alcudia Cruz agradece al Ministerio de Ciencia e Innovacin, la concesin de un Contrato de Investigacin del Programa Ramn y Cajal.

    Viola de Paz Bnez, Ana Alcudia Cruz y Juan Viguera Rubio

    Departamento de Qumica Orgnica y Farmacutica

    Facultad de Farmacia,

    Universidad de Sevilla (Espaa).

    [email protected], [email protected]

    REFERENCIAS

    Seguridad y Condiciones de Trabajo en el Laboratorio. J. Guardino y C. Heras. 1992. INSHT, Madrid, 1992.

    Hazards in the Chemical Laboratory (3 Edicin).1981. Bretherick L Ed. The Royal Society of Chemistry, London.

    Laboratory Safety. Principles and Practices. 1995. Fleming DO, Richardson JH, Tukis JJ, y Ves-ley D. ASM Press, Washington DC.

    HBITOS Y NORMAS DE SEGURIDAD RECOMENDADAS EN UN LABORATORIO DE ENTORNO QUMICO.

    Los riesgos

    existentes tienen

    caractersticas

    propias y

    consecuencias muy

    diferentes

    Volumen n 3

  • ISSN: 1988-0839

    www.centraldeemergencias.com Segundo Semestre 2008 Revista Digital Central de Emergencias Pg. 30 Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    INTRODUCCIN, ALGUNAS CUESTIONES TCNICAS Y PROGRAMAS DE USO FRECUENTE.

    RECUPERACIN DE DATOS.

    Resumen

    El valor de la informacin electrnica y su uso, dentro del campo de la investigacin forense, est tomando una gran relevancia debido a la proliferacin de nuevos mbitos en los que se puede delinquir, gracias a la sociedad de la informacin en la que vivimos actualmente.

    Hoy en da, el uso de un ordenador est casi generalizado para cualquier tarea en cualquier mbito. No se concibe una empresa sin un ordenador, en la mayora de los domicilios existe al menos un equipo informtico, en los centros de enseanza est completamente implantado, etc. Esto unido a la facilidad para el acceso a Internet que tenemos hoy en da hace que se prolifere la comisin de actividades ilegales amparadas en el supuesto anonimato de la red.

    Ante esto surge un nuevo estudio de la informtica forense, que se encamina hacia una cien-cia nueva.

    La informtica forense, se apoya en el mtodo cientfico, a la hora de recoger, analizar y vali-dar las pruebas encontradas. Esta disciplina tiene carcter cientfico, y trabaja con diversas herramientas para determinar el estado de un sistema despus de haber sido vulneradas sus protecciones y mecanismos de seguridad, con el fin de encontrar evidencias que permitan conocer la forma en que los intrusos llegaron a la informacin.

    Palabras clave: Informtica, investigacin, forense, evidencia

    Abstract

    The value of electronic information and its use in the field of forensic investigation is of great importance due to the proliferation of new criminal activities, in the "information socie-ty" in which we currently live.

    Nowadays, the use of computers for any job in any field is widespread. One cannot conceive a company without computers; in most houses there is, at least, one computer; PCs are totally instilled into teaching centres, etc. If we add to these facts easy access to the Internet, the result is a proliferation of illegal activities sheltered by a supposed anonymity.

    Because of all this, a new approach to forensic computing is emerging, and its aming to be-come a new science.

    Forensic computing is based on the scientific method to collect, analyze and validate prooves. So, this discipline has a scientific nature and uses variuos tools to determine the state of a certain system after its protection and security mechanisms have been violated, to find evidence that enables us to know the ways intruders got the information.

    Keyword: Computing, investigation, forensic, evidence

    INFORMTICA FORENSE

    Esta disciplina

    tiene carcter

    cientfico, y

    trabaja con

    diversas

    herramientas

    para determinar

    el estado de un

    sistema

    despus de

    haber sido

    vulneradas sus

    protecciones y

    mecanismos de

    seguridad

  • ISSN: 1988-0839

    Revista Digital Central de Emergencias Segundo Semestre 2008 www.centraldeemergencias.com Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad Pg. 31

    Definicin y objetivos de la informtica forense

    El FBI, define la informtica forense como la ciencia encargada de adquirir, preservar, obte-ner y presentar datos que tras ser procesados han sido guardados en un equipo informtico. Desde el ao 1984, el laboratorio del FBI y otras agencias estn desarrollando programas para examinar las evidencias de informacin en este campo.

    Anlisis Forense, es la aplicacin de principios de las ciencias fsicas en derecho y bsqueda de la verdad en cuestiones civiles, criminales y de comportamiento social para que no se cometan injusticias contra cualquier miembro de la Sociedad.

    Procedimiento Forense, es la metodologa detallada utilizada por el investigador a fin de obte-ner las evidencias para su posterior anlisis y entrega a la Justicia

    Al ser la informtica forense una ciencia prcticamente nueva, aun no existen unos estnda-res aceptados por todos aunque estamos en el camino. Existen algunos proyectos en marcha que estn marcando el camino a seguir y definiendo su contenido, como pueden ser los si-guientes:

    Cdigo de Prcticas para Digital Forensics, de Roger Carhuatocto C4PDF

    Open Source Computer Forensics Manual, de Matas Bevilacqua Trabado

    Training Standards and Knowledge Skills and Abilities de la International Or-ganization on Computer Evidence

    En Espaa, la organizacin ms prestigiosa a este respecto es el Equipo de Seguridad para la Coordinacin de Emergencias en Redes Telemticas es-CERT.

    La informtica forense tiene gran importancia, y va en aumento, dado el perjuicio que estn causando los delitos informticos en empresas y organismos.

    Los principales objetivos de la informtica forense son perseguir y poner a disposicin judicial a los criminales, compensar los daos que han causado y desarrollar y aplicar medidas para evitar que se vuelvan a producir casos parecidos.

    Aplicaciones cotidianas de la informtica forense

    Perseguir a los criminales: El ser capaces de encontrar evidencias que incriminen a los presuntos delincuentes.

    a. Pleitos civiles

    b. Colaboracin con la Administracin de Justicia, en todo aquello que requieran

    c. Investigacin en el seno de las empresas

    d. Investigacin de siniestros para las com-paas aseguradoras.

    e. Obtencin de datos de importancia rele-vante en el curso de investigaciones poli-ciales

    RECUPERACIN DE DATOS

    ...es la

    metodologa

    detallada

    utilizada por el

    investigador a fin

    de obtener las

    evidencias para

    su posterior

    anlisis y

    entrega a la

    Justicia

    Volumen n 3

  • ISSN: 1988-0839

    www.centraldeemergencias.com Segundo Semestre 2008 Revista Digital Central de Emergencias Pg. 32 Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    La Evidencia digital

    La Evidencia Digital, es todo aquel elemento que pueda al-macenar informacin de forma fsica o lgica que pueda ayudar a esclarecer un caso. Toda infor-macin que podamos procesar en un anlisis. Pueden formar parte discos rgidos, archivos temporales, espacios no asigna-dos en el disco, diskettes, cd-rom,dvd, zip, etc., pen drives, cmaras digitales, backups

    Entendemos entonces por evi-dencia digital a un simple archi-vo en disco, el ltimo acceso a un archivo o aplicacin, un archivo de log, una cookie de un navegador, el ultimo estado de un sistema, un proceso en ejecucin o memoria, archivos tem-porales, un disco duro, pen-drive, etc..

    La Evidencia Digital es etrea, de fcil duplicacin, borrado y reemplazo.

    a. Recogida de las evidencias digitales

    Existen cinco pilares bsicos a respetar para la manipulacin y recogida de evidencias digita-les:

    i. Las acciones tomadas no deben cambiar bajo ningn motivo la evidencia digi-tal.

    ii. Es recomendable que solo accedan a la evidencia digital sin hacerlo a aquella informacin que no sea relevante a la investigacin.

    iii. Se documentar completamente cualquier acceso, almacenamiento, recogi-da, transferencia de las evidencias digitales. Esta documentacin estar dis-ponible para cualquier revisin que se precise.

    iv. Cada profesional ser responsable de cada accin que se tome respecto a la evidencia mientras este bajo su custodia.

    Existen unos valores que se deben tener presentes en la recuperacin de evidencias digitales:

    i. Que sea consistente con todos los sistemas legales

    ii. Que use un lenguaje comn

    iii. Que sea perdurable

    iv. Que pueda de trasvasar los lmites internacionales

    v. Que ofrezca confianza en la integridad de la evidencia digital

    vi. Que sea aplicable a cualquier evidencia forense

    INFORMTICA FORENSE

    Estas

    actuaciones son

    muy costosas,

    pero no ms

    costosas que

    los gastos de

    recuperacin de

    los daos

    producidos

  • ISSN: 1988-0839

    Revista Digital Central de Emergencias Segundo Semestre 2008 www.centraldeemergencias.com Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad Pg. 33

    Anlisis de Discos

    Esta es la clave de la informtica forense. La capacidad de analizar correctamente los discos duros, discos extrables, cd-rom, dvd-rom, discos SCSI, y otros medios de almace-namiento, para buscar archivos que puedan incriminar a los delincuentes, as como para recuperar contraseas, rastros de actividad, etc.

    Muchos delincuentes creen que la informa-cin se borra del disco cuando en sistemas que estn basados en DOS y sistemas Windows se ejecuta la orden adecuada. Nada ms lejos de la realidad, es necesario utilizar herramien-tas de formateo a bajo nivel para que la informacin desaparezca del disco. Con el mtodo convencional, la informacin sigue estando en el disco y ser fcilmente recuperable.

    En los sistemas descritos la informacin se trocea y se guarda en una serie de celdas de ta-mao fijo llamados clusters.

    El espacio almacenamiento que queda en un cluster desde el final del archivo hasta completar ste, se llama file slack

    El tamao de los clusters vara en funcin del siste-ma que est trabajando.

    A medida que aumenta el tamao del cluster, mayor ser el tamao del file slack, y por lo tanto mayor desperdicio de disco. En este desperdicio de espacio de almacenamiento, encontrar el investigador una fuente de informacin y de hallazgo de evidencias muy vlida.

    Otra fuente de informacin para los investigadores es el archivo Swap o de paginacin (en los sistemas basados en NT). Se trata de un tipo de block de notas donde escribir datos mientras se localiza donde archivarlo.

    Estos archivos tienen un tamao considerable y se mueven entre un mnimo y un mximo que el sistema sugiere, pero que podemos adaptarlo en funcin de nuestras necesidades.

    La mayora de los usuarios desconocen la existencia de este archivo, y en estos archivos se guardan datos que han sobra-do del tratamiento (procesadores de texto, mensajes elec-trnicos, registro de actividad en Internet, cookies, logs en ba-ses de datos, etc.). En definitiva, deja un rastro bastante sus-tancial de la actividad

    RECUPERACIN DE DATOS

    es necesario

    utilizar

    herramientas de

    formateo a bajo

    nivel para que la

    informacin

    desaparezca del

    disco

    Volumen n 3

  • ISSN: 1988-0839

    www.centraldeemergencias.com Segundo Semestre 2008 Revista Digital Central de Emergencias Pg. 34 Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad

    desarrollada en las ltimas sesiones. Esto proporciona a los investigadores una fuente de informacin muy valiosa.

    Cuando borramos archivos en DOS o sistemas Windows, no se borra el contenido de estos archivos, tan solo que no le decimos al sistema la informacin necesaria para recuperar cada parte de ese archivo que hemos borrado. Con esto, la informacin va a seguir estando en las celdas (cluster) en la que estaban, hasta que sea sustituida por otros fragmentos. Igualmente ocurre con el file slack. A menos que se utilicen herramientas avanzadas de borrado o forma-teo a bajo nivel, la informacin se mantiene en el lugar. Ser cuestin de reconstruir los archi-vos con herramientas especializadas de informtica forense. Estos datos permanecen en un rea de almacenamiento sin asignar llamada Unallocated File Space.

    Recogida de evidencias

    El protocolo para la recogida de evidencias ser diferente en cada pas, pero existen unas lneas bsicas por la que guiarse.

    Principios para la Recoleccin de Evidencias RFC 3227:

    Orden de volatilidad: Se recogern primero aquellas que puedan dispersarse.

    Cosas a evitar: Tener presentes fallos reconocidos en la recogida.

    Consideraciones relativas a la privacidad de los datos.

    Consideraciones legales.

    Procedimiento de recoleccin.

    Transparencia.

    Pasos de la recoleccin.

    Cadena de custodia.

    Como archivar una evidencia.

    Herramientas necesarias y medios de almacenamiento de stas.

    Admisibilidad de la Evidencia:

    La evidencia debe ser/ estar:

    Relevante: Relacionada con el crimen bajo investigacin.

    Permitida Legalmente: fue obtenida de manera legal.

    Confiable: No ha sido alterada o modificada.

    Identificada: Ha sido claramente etiquetada.

    Preservada: No ha sido daada o destruida.

    INFORMTICA FORENSE

    Los datos

    permanecen en

    un rea de

    almacenamiento

    sin asignar

    llamada

    Unallocated File

    Space

  • ISSN: 1988-0839

    Revista Digital Central de Emergencias Segundo Semestre 2008 www.centraldeemergencias.com Asociacin Profesional de Gestores de Emergencias y Seguridad Pg. 35

    Tipos de Evidencia

    Evidencia primaria u original, no es copia.

    Copia de evidencia primaria.

    Evidencia directa: prueba o invalida un acto especfico a travs del un testi-monio oral.

    Evidencia concluyente: indiscutible, sobrepasa todo otro tipo de evidencia.

    Opiniones:

    Experta: opinin basada en hechos y experiencia personal. No experta: solo se da una opinin basada en hechos.

    Evidencia circunstancial: inferencia de informacin realizada en base a otros datos/ hechos.

    Rumores: evidencia basada en conocimiento personal o directo del testigo, normalmente no es admisible en el juzgado (existen excepciones a esta re-gla)

    Hay que tener algunos cuidados especiales en la recogida de evidencias, ya que se trata de evidencias frgiles. Ser necesario proteger los equipos de cualquier dao; proteger la infor-macin existente dentro de los sistemas de almacenamiento (campos magnticos, o causas ambientales); recoger todas las piezas necesarias para poder reconstruir la evidencia.

    Aplicaciones para la investigacin forense

    Las numerosas herramientas podemos clasificarlas en los siguientes grupos:

    a. Aplicaciones para la recogida de evidencias digitales: Estas tienen que ser capaces de gestionar gran cantidad de datos; que estos datos sean de diversos formatos (aun dentro del mismo sistema operativo); deben ser capaces de recopilar la informacin para hacer una copia exacta de los datos; se tendrn que enfrentar a limitaciones de tiempo para realizar el anlisis, as como a la facilidad con la que se borran los archi-vos de los ordenadores y a los mecanismos de encriptacin y contraseas.

    Una de las herramientas que analizamos es WinHex. Se trata de un editor hexadecimal. Tener todos los bits de su ordenador al alcance de la mano se ha convertido en una realidad. WinHex es un editor hexadecimal universal, y al mismo tiempo posiblemente la ms potente utilidad de sistema jams creada. Apropiado para informtica forense, recuperacin de archivos, peri-taje informtico, procesamiento de datos de bajo nivel y seguridad informti-ca. Sus caractersticas incluyen (dependiendo del tipo de licencia):

    Editor de disco por FAT, NTFS, Ext2/3, ReiserFS, Reiser4, UFS, CDFS, UDF

    Interpretacin integrada de discos RAID y discos dinmicos. Editor de RAM, una manera de editar RAM y la memoria virtual de

    otros procesos

    Intrprete de Datos que reconoce hasta 20 tipos distintos de datos

    RECUPERACIN DE DATOS

    ...se trata de

    evidencias

    frgiles. Ser

    necesario

    proteger los

    equipos de

    cualquier dao;

    proteger la

    informacin

    existente dentro

    de los sistemas

    de

    almacenamiento,

    recoger todas las

    piezas necesarias

    para poder

    reconstruir la

    evidencia.

    Volumen n 3

  • I