revista del instituto de investigación musicológica “carlos …...n' 12 - 1992 ooa8ejo de...

224
IlliVIS'J.t-'l DEL IJJErj'I'jsfJl'O DE Il\fVE811'j'IGl'lCI01\J lvlUBI·COLOOICl'l

Upload: others

Post on 29-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IlliVISJt-l DEL IJJErjIjsfJlO DE

IlfVE811jIGllCI01J lvlUBImiddotCOLOOICll

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA SANTA MARIA DE LOS BUENOS AIRES

RBCTOR MONS GUILLERMO BLANCO

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

DBCANO Muo ROBB1tTO Cuwantildeo

INSTITUTO DE INVESTIGACION MUSICOLOGICA CARLOS VEGA

DIRBCTOR DRA CARMBN GARCIA MuNtildeOz

Humberto 1 656 (1103) Buenos Aires

Repuacuteblica Argentina

lJYIacutelrta del 11lstituto de luyesmiddotligacioacute1l Musieoloacutegiea Dear los legaD N 12 - 1992

Ooa8eJo de ltedaccieacuteD Drao caro Garcia liIftDz Lic N6ator bn OeIal

1 Preludio

3 Carta abierta al ProfCarlos Vega YOLANDA VELO

5 Lauro Avestaraacuten CGM

7 Viejas y nuevas preocupaciones de los etnomusicoacutelogos (2a parte) IRMA RUIZ

29 El agrupamiento de compases Contribucioacuten al estudio de sus fundamentos y aplicaciones GuILLERMO SCARABINO

69 Los Salve Regina del Archivo Musical de Chiquitos Una prueba piloto para la exploracioacuten del repertorio LEONARDO WAISNAN

87 El siglo XVIII frente a la Edad Media Feij60 Y Torres Vi llarroel DINKO CVITANOVIC

111 Los instrumentos musicales del MUseo Dr Eduardo Casanova de Ti lcara Jujuy HtCTOR GoYENA

137 Juan Joseacute Castro CARMEN GARCIA MuNtildeOZ

153 La Musicologfa Hispanoamericana hOJ CGM

155 La obra de Astor Piazzolla Y su relacioacuten con el tango como especie de muacutesica popular urbana ONAR GARCIA BRUNELLI

PRELUDIO

En este nuacutemero se reunen trabajos de dist intas especialidades -tal como es nuestro objetivo- y tenemos el honor y el gusto de recibir nuevos colaboradores y de reencontrar antiguos amigos

Dinko Cvitanovic es investigador en el Gabinete de Estudios Hispaacutenicos del Departamento de Humanidades de la Universidad del Sur el Dr~ Leonardo Waisman desarroshylla su actividad en la Universidad Nacional de Coacuterdoba y es investigador del CONICET la Lic Irma Ruiz Jefa de la Divisioacuten Cientiacutefico-Teacutecnica del Instituto Nacional de Musicologiacutea e investigadora del CONICET nos acompantildea con la segunda parte de sus preocupaciones etnomusicoshyloacutegicas el Lic Heacutector Goyena y el Mtro Guillermo Scarabino son profesores de la Facultad la Lic Yolanda Ve lo desarro 11 a su act i vidad a traveacutes de 1 CONICET el Lic Ornar GarciaBrunelli fue el ganador con el trabajo que se publica del Concurso de Musicologiacutea -en el rubro Muacutesica popular- organizado por este Instituto con el apoyo de la Fundacioacuten Antorchas en 1988

A todos nuestra gratitud por su valioso aporte

LA DIRBCCIOacuteN

CARTA ABIERTA AL PROF CARLOS VEGA

Estimado maestro

Permiacutetame que vuelva a llamarlo asiacute como en aquel antildeo de 1965 cuando por uacuteltimamiddot vez dictoacute clases en la Facultad de Muacutesica de la UeA Era entonces un tratashymiento de cortesiacutea propio del aacutembito de una actividad mus i ca 1 pe ro -aunque sabiacute amos que nos encontraacutebamos frente a una gran personalidad a un estudioso e invesshyt igador- es hoy pasados ya maacutes de 27 antildeos cuando el teacutermino maestro a Ud referido cobra su maacutes precisa significacioacuten

Evoco sus clases su excelente oratoria y suhisshytrionismo en el aula ante alumnos que lo seguiacuteamos con intereacutes y atencioacuten aunque peacutercibiacuteamos alguacuten egocentrisshymo y _ cierta falta de objetividad en -la valoracioacuten de otras posiciones teoacutericas Pero 10 maacutes importante no es esto sino el que cada vez sea mayor el reconocimienshyto a su actitud docente profundamente formadora que se poniacutea de manifiesto con maacutes intensidad en el campo dushyrante los trabajos de investigacioacuten que Ud realizaba y en los que nos permitiacutea acompantildearlo Alliacute sus alumnos pareciacuteamos participar de las antiguas escuelas de arteshysanos aprendimos vieacutendolo hacer y haciendo con Ud todas y cada una de las tareas en un clima de trabajo y cordialidad No se necesitaban explicaciones viviacuteamos su metodologiacutea y sus teacutecnicas en 10 que hoy considero uno de los mayores legados que un profesor puede brinshydar desinteresadamente y sin mezquindades permitir a sus alumnos participar en algunos aspectos de su labor de investigacioacuten Su actitud puede ser considerada un modelo

Hoy somos conscientes de nuestros sentimientos conshytradictorios hacia Ud a medida que pasan los antildeos por un lado nos atrevemos a criticarlo maacutes mientras que al mismo tiempo maacutes 10 admiramos Su obra es bibliografiacutea baacutesica e imprescindible que en su conjunto no ha sido superada su terminologiacutea y sus clasificaciones son utilizadas aun cuando en algunos aspecto~ no responden a la real idad actual Nadie ha aportadoacute hasta hoy una propuesta global maacutes coherente Los que fueran los enshytretelones de su obra sus ficheros son consultados

3

perioacutedicamente iexclcientos de registros manuscritos cuishydadosamente organizados sin ayuda de computadoras ReshyleeRlos los apuntes de sus cuadernos de viajes donde apreciamos facetas virtualmente desconocidas no soacutelo en lo que respecta al aspecto formal de sus descripciones shycorrectas y haacutebiles auacuten en la redaccioacuten espontaacutenea- sino porque nos revelan cuaacuteles fueron sus focos de intereacutes Junto a las observaciones especiacuteficamente musicales elaboradas luego en sus publicaciones especializadas figuran una importante cantidad de paacuteginas destinadas a consignar aspectos generales del lugar que visitaba referencias a la vida cotidiana los informantes la arquitectura las celebraciones las costumbres a veces ilustradas con dibujos Es curioso que en su obra no haya integrado referencias a estos datos que lo muesshytran coo un observador interesado en el contexto de las manifestaciones Rlusicales

Querido maestro por todo esto por la admiracioacuten que siento tambieacuten frente a las muestras innegables de su capacidad d~ trabajo de su permanente deseo de supeshyracioacuten de su talento como organizador de su tesoacuten frente a la burocracia y a la incomprensioacuten de su apashysionaiento en la tarea intelectual y con la plena consciencia del honor que significa haber sido su disciacuteshypula quiero transmitirle hoy lo que no pude decirle hace aftos gracias

Yolanda M Velo Buenos Aires marzo 1993

4

LAURO AYESTARAN (Montevideo 9-VII-1913 22-VII-1966)

En 1941 publicoacute Ayestaraacuten su primer y precursor libro sobre Domenico Zipoli y dos antildeos despu~s inicia la recoleccioacuten sistemaacutetica del folklore musical en el Uruguay para el Museo Histoacuterico Nacional En 1946 cuando se crea la Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo es designado Profesor de Investigacioacuten Musical tiene tambieacuten preponderante accioacuten en el Conservatorio Nacional oriental y dirige los programas radiofoacutenicos del SODRE (Servicio Oficial de Difusioacuten Radio Eleacutectrica) En la Universidad organiza la Licenciatura en Musicologa y -ya sobre el final de su vida- el Departamento de Investigaciones Musicales

En la Argentina -mientras tanto- se crea en 1960 en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales dependiente de laUniversishydad Catoacutelica la carrera de Musicologa El Decano Mtro Alberto Ginastera encomienda a Ayestaraacuten la planificacioacuten de los estudios y los contenidos programaacuteticos Se constituye asf la primera Licenciatushyra y Profesorado de Musicologa en el pas y se establecen las condiciones para el doctorado posterior Ayestaraacuten tomoacute a su cargo las asignaturas especiacuteficas e inicioacute una tarea lenta y dificjf despertar vocaciones e inquietudes por una disciplina cultivada por pocos investigadores aislados

A esta muacuteltiple actividad se suman sus viajes al exterior representando a su pafs en Congresos y Conferencias y sus cargos acadtknicos (Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires de la Academia Brasileira de Muacutesica de Rio de Janeiro del International Folk Music Council de Londres de la Asociacioacuten Espantildeola de Etnologfa y Folklore de Madrid de la Sociedad Mexicana de Folklore de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid de la Sociedad Internacional de Musicologa de Basilea Suiza Miembro de Nuacutemero del Instituto Histoacuterico y Geograacutefico del Uruguay)

Su trabajo como investigador no se circunscribioacute soacutelo al campo de la Folkmusicologs para la que dejoacute 30000 fichas de estudio y maacutes de 3000 grabaciones de campo en el Museo Histoacuterico Incursiona en la muacutesica popular urbana como en el estudio sobre Carlos Gardel en la recoleccioacuten y pautacioacuten de las tradicionales llamadas de los tamborileros en el per(odo de carnaval y en el anaacutelisis comparativo y ordenamiento metOdoloacutegico del cancionero infantil del Uruguay

En el campo de la Musicologfa Histoacuterica se destaca el precioso volumen inicial de la Historia de la mtJsica en el Uruguay (1951) que tanto material aporta para nuestra propia historia

5

Ayestaraacuten se interesoacute tambitsectn por el pasado musical de Amtsectrica su certera intuicioacuten lo lleva a la rnonografra premonitoria sobre Zipoli en 1941 (Domenico Zipoli El gran compositor romano de 1700 en el Rio de la Plata) que encontroacute su confirmacioacuten histoacuterica veinte afros maacutes tarde (Domenico Zipoli Vida y obra 1962) Por ese mismo camino y al llegar a sus manos un grupo de manuscritos coloshyniales de la Iglesia de San Felipe Neri de Sucre (Bolivia) penetroacute en ese mundo sonoro e hizo participar de eacutel a sus discrpulos en clases y conferencias Cabrra rememorar el trabajo presentado en la Primera Confdrencia Interamericana de Musicologfa realizada en Washington en 1963 donde llevoacute transcripciones de sus alumnos de la Facultad argentina y la disertacioacuten que efectuoacute en el Centro de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella el 30 de julio de 1964 en la que por primera vez en el paiacutes se escucharon obras de ese perrodo El 14 de noviembre de 1965 prologoacute con una conferencia la prueba fehaciente de su dedicacioacuten de tantos antildeos el estreno en Buenos Aires de la Misa en Fa de Zipolibull

Esta actividad muacuteltiple enmarcada en un profesionalismo severo y sin concesiones signoacute su vida Y todo ese hacer en la ardua y hermosa disciplina elegida ese amor y ese respeto profundo por su tarea lo tr~nsmitioacute a sus discrpulos de una manera flurda contagianshydo su entusiasmo y su intereacutes Quienes furmos sus alumnos recordashymos y revivimos su palabra agil y clara su mente luacutecida ordenada su fervor exaltando Amtsectrica su gente su muacutesica y la sugestiva insistencia en adentrarnos en su presente y su pasado La musicoloshygiacutea argentina le debe su organizacioacuten universitaria

El verdadero maestro no es el que instruye sino aquel que es en siacute mismo el ejemplo vivo de su palabra Y su ejemplo su profesioacuten vivida en plenitud y en entrega esa generosa manera de dar con amor con alegrfa y con inteligencia es lo que nos ha dejadO Su vida su obra su imagen permanecen vigentes en los dos parses que tanto quiso

CGMbull

bull No se engafroacute tampoco al escribir en el mencionado libro sobre Zipoli de 1962 No obstante el caprtulo sobre Zipoli no estaacute clausurado recien ahora la investigacioacuten estaacute dando sus frutos maacutes insospechados e impresionantes que habraacuten sin embargo al confrontarse con nuevos esclarecimientos de ratificarse o rectificarshyse Los trabajOS actuales en la zona chiquitana de Bolivia le dan la razoacuten

6

VIEJAS Y NUEVAS PREOCUPACIONES DE LOS ETNOMUSICOLOGOS (2ordf par te) 1

IRIIA RuIZ

El replanteo del plan inicial tiene dosfbjetivos salvar algunas omisiones del periacuteodo anterior y dar una visioacuten global de los estudios basados en los estilos musicales que hemos reunido bajo el roacutetulo de el enfoshyque comparativo El nacimiento temprano de este enfoshyque su importancia en la deacutecada del 30 su permanencia -si bien discont inua- y su revi tal izacioacuten por Alan Lomax en la deacutecada del 60 -aunque con fines radicalshymente diferentes- lo convierte en un caso ilustrativo del devenir de la etnomusicologiacutea Por una parte se presenta como un nexo entre el antes y el despueacutes de la conflagracioacuten ligado al eacutexodo de destacados etnomusicoacuteshylogos que provocoacute el nazismo ya en sus comienzos y que fue desplazando el nuacutecleo de la actividad desde Berliacuten hacia los EEUU de Norteameacuterica Desde otro aacutengulo pershymite apreciar la escisioacuten entre ambos periacuteodos en cuanshyto a un hecho fundamental la problemaacutet ica del primero estaba focalizada en el anaacutelisis del texto musical es decir del producto sonoro de los eventos musicales la del segundo aspira a analizar el texto el contexto y la relacioacuten entre ambos aunque como se veraacute existen grandes dificultades para alcanzar este importante objeshytivo

En la primera parte del artiacuteculo publicada en el nQ 10 de esta Revista prometimos una segunda que abarshycariacutea desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta~l presente El replanteo del contenido llevoacute a retomar la exposicioacuten en la deacutecada del 30 lo que hizo necesaria una nueva particioacuten a fin de no incurrir en una excesishyva superficialidad habida cuenta del espacio disponibl~ Por consiguiente en elnQ 14 se incluiraacute la tercera y uacuteltima parte

El enfoque coaparativo

A comienzos del siglo XX Erich von Hornbostel sentoacute las bases de la comparacioacuten de la mdsica entre las maacutes diversas culturas con la propuesta de un meacutetodo de descripcioacuten y anaacutelisis maacutes o menos aplicable a todas ellas tarea que desarrollariacutea y perfeccionariacutea posteshyriormente su disciacutepulo maacutes notable George Herzog desde su exilio norteamericano

Sin embargo para poder efectuar la comparacioacuten basada en este caso en la descripcioacuten estiliacutestica Hershyzog comenzoacute por describir culturas musicales particulashyres enfoque muy caro a las ideas del antropoacutelogo Franz Boas que influyoacute en forma directa sobre eacutel Boas en su rechazo de las especulaciones excesivas de evolucionisshytas y difusionistas y en procura de un equilibrio entre las perspectivas particularizadora y generalizadora y de un mayor rigor cientiacutefico llevoacute a sus extremos la exigencia de un intensivo y cuidadoso trabajo de campo que permitiera reconstruir las historias propias de cada cultura a fin de que la tarea comparativa se llegaraa realizar con bases soacutelidas a partir de los datos empiacuterishycos (veacutease Harris 1978 218-275) Su influencia en la etnomusicologiacutea no soacutelo se debioacute al peso de su labor cientiacutefica sino tambieacuten a que advirtioacute desde un princishypio la importancia del estudio de las diversas expreshysipnes musicales en razoacuten de su contenido antropoloacutegishyco Herzog profundizoacute gradualmente el estudio comparado de los estilos musicales cuya primera etapa consistioacute en agregar paraacutemetros a ser tenidos en cuenta en la desshycripcioacuten y anaacutelisis

Algunos de los tiacutetulos de diversos autores como Musical Styles ol North America (Herzog 1928) Form in Primitive Music (Roberts 1933) Musical Areas of Aborishyginal North American Indians (Roberts 1936) A comparishyson of Pueblo and Pima musical styles (Herzog 1938) North American Indian Musical Styles (Nettl 1954) que abarcan casi tres deacutecadas son ilustrativos de la expanshysioacuten y permanencia de esta corriente descriptivo-estishyliacutestica con fines comparativos liderada en un cQmienzo por Herzog y Helen Roberts A eacutesta se debe la teacutecnica basada en las listas de rasgos estiliacutesticos cuya ausenshycia o presencia en determinados geacuteneros musicales permishy

tiacutea agruparlos a fin de establecer tipologiacuteas que facishylitaran la comparacioacuten y permitieran trazar aacutereas usishycales Si se tiene en cuenta la aplicaci6n de dicha teacutecnica en la cartografiacutea etnomusicoloacutegica se extiende maacutes al1n el lapso antedicho (Collaer 1958 1960 Nettl 1960)

Pe~o dentro de esta corriente descriptiva fue Herzog el que advirtioacute -aunque eacutel mismo no llegoacute a hashycerlo efectivo- que las clasificaciones no debiacutean consshytituir un fin en siacute mismas sino s610 un priIDer paso hacia una comprensioacuten maacutes profunda pues era menester interpretarlas dentro del contexto de la cultura corresshypondiente Su aporte a la etnomusicologiacutea sin duda importante estuvo basado en cuatro preocupaciones prinshycipales segl1n Boil~s-Nattiez (1977 34-35) la descripshycioacuten estiliacutestica los lazos entre linguumliacutestica y etnoshymusicologiacutea la actividad criacutetica y el desarrollo de tipologiacuteas

En la enumeracioacuten de tiacutetulos precedente se puede observar la referencia a la primera obra de Bruno Nettl publicada cuando soacutelo teniacutea 24 aftos y en la que es apreshyciable la influencia de su maestro Herzog maacutes su propio eacutenfasis en los estudios comparativos Se trata de una de las figuras de constante presencia en el medio etnofusishycoloacutegico norteamericano por sus numerosos libros De origen checoeslovaco toda su carrera la realizoacute en los EEUU acusando en las distintas etapas de la _islllA su adhesioacuten a diversas corrientes teoacutericas una ciertamiddot tendencia a los temas abarcativos y una variedad de intereses (teoacuterico-metodoloacutegicos histoacutericos estudios de ml1sica indiacutegena (blackfoot) folkloacuterica y urbana improvisacioacuten etc)

Mientras Herzog sin abandonar la tradici6n de los estudios realizados en Berliacuten adoptoacute un enfoque que revela ~u insercioacuten en el med~o norteamericano de ese entonces Mieczyslaw Kolinski continu6 con una linea de accioacuten maacutes fiel a la alemana Ello no debe interpreshytarse como una continuidad mecaacutenica por el contrario se puede af i rmar que fue un creador en e 1 campo de 1 anaacutelisis musical aunque no se concuerde con sus proshypuestas Su finalidad al formular un meacutetodo analiacutetico de la estructura meloacutedica fue tratar de proveer las herrashymientas que consideraba adecuadas para efectuar las

9

comparaciones entre las culturas musicales del mundo entero y llegar a determinar los universales Estaba fuertemente convencido de que se podiacutean desarrollar meacutetodos de anaacutelisis abstractos no-etnoceacutentricos e interculturales para cumplir con el objetivo comparashytivo de la etnomusicologiacutea Asiacute elabor6 una taxonomiacutea de cien tipos de contornos mel6dicos vocales sobre la base de los movimientos recurrentes y no-recurrentes de la melodiacutea (1956) cre6 una f6rmula que indica la rapidez relativa de cada pieza midiendo el tiempo inshyterno de los cantos basada en la premisa de que aun dentro del mismo tempo riacutetmico y metron6mico~ si el ndmero de notas por minuto es mayor se percibe como maacutes raacutepido (1959) y establecioacute trescientos cuarenta y ocho tipos de estructuras a partir de una compleja relaci6n entre el ndmero de alturas dentro de la escala y una jerarquizaci6n de las alturas derivada del ciclo de quintas (t int theory) sustentada en que los determishynantes baacutesicos de los patrones tonales puramente vocales asiacute como de la mayoriacutea de los sistemas tonales orienshytales y occidentales son las relaciones acdsticas entre los tonos empl eados (1961 38) En 1965 propuso un meacutetodo para demostrar la tendencia ascendente o descenshydente de una pieza segdn un sistema de cuantificacioacuten relativamente complejo (Boilez-Nattiez 1977 33) En suma rea 1izoacute una mi nuc iosa tarea ana tiacute t i ca sobre el producto sonoro en siacute con aspiraciones comparativas basadas en estructuras por eacutel determinadas Pero la complejidad de sus anaacutelisis y el ingente trabajo necesashyrio para formularlos no se compadecen con su casi ineshyxistente aplicacioacuten Son varias las razones para ello el desintereacutes de los etnomusicoacutelogos por los anaacutelisis restringidos al texto el desprestigio de las teacutecnicas es t adiacute s ti cas con fines compara ti vos en un marco que denota su origen especulativo de laboratorio el aprioshyrismo de las ideas en las que se sustenta y hasta ciershyta ingenuidad en cuanto a su aplicacioacuten a escala munshydial La casi totalidad de sus artiacuteculos consisten en exposiciones de sus propuestas metodoloacutegicas pero al no concretar una obra que demostrara su utilidad a los fines comparativos que les asignara condenoacute su propia tarea a la extincioacuten

Kol inski fallecioacute en 1981 y hasta el fin de su extensa labor que se desarrolloacute desde 1951 en la Unishy

10

versidad de Toronto (Canadaacute) rechazoacute la necesidad de formacioacuten antropoloacutegica del etnomusicoacutelogo Si tenemos en cuenta que una vez frustrada su incipiente labor de terreno por los acontecimientos que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial nunca volveriacutea a retomarla se comprende mejor su actitud Un analista de gabinete difiacutecilmente pueda advertir los riesgos de trabajar en e~ campo sin base antropoloacutegica

Dentro de la perspectiva comparativa se destaca la labor de Alan Lomax a partir de la ambiciosa propuesta del canto-metrics una tarea seria y ardua que tuvo escasos seguidores Sin embargo es considerada por los norteamericanos como un hito en la historia de la etnoshymusicologiacutea debido -entre otras razones- a su caraacutecter original y su enfoque ecumeacutenico Su publicacioacuten Folk Song Style and Culture (1968) provocoacute muchas discusioshynes y generoacute numerosas resentildeas criacuteticas lo cual no deja de demostrar que conmovioacute el ambiente etnomusicoloacutegico Pero aun cuando su perspectiva sea comparativa y utilice el meacutetodo estilistico para los anaacutelisis musicales y ademaacutes relacione los estilos de las canciones con aacutereas geograacuteficas -todo lo cual lo une al grupo deacute etnomusishycoacutelogos antes considerado- hay una diferencia fundashymental entre los trabajos de aqueacutellos y el de Lomax su objetivo no era la clasificacioacuten esti1istica de las muacutesicas sino e~plicar las diferencias estilisticas en razoacuten de la estructura socio-cultural de los grupos humanos en estudio Por esta y otras razones que se advertiraacuten consideramos pertinente tratarlo en la secshycioacuten siguiente

El enfoque socio-cultural

Bajo este tiacutetulo un tanto impreciso por su amplishytud reuniremos varias propuestas disiacutemi les entre siacute pero que comparten una caracteriacutestica que como ya seftashylaacuteramos significoacute un cambio notable en la etnomusicoloshygiacutea el reemplazo de los estudios de la muacutesica en teacutermishynos puramente musicales por los estudios de la muacutesica en contexto Dicho de otro modo comparten haber incorshyporado las cuestiones antropoloacutegicas a la investigacioacuten musical En este marco el anaacutelisis de la muacutesica en si

11

misma no se abandonoacute sino qu~ pasoacute a ser soacutelo una parte de la tarea aunque no la principal El avance de las ciencias sociales y en especial el impulso que cobroacute la antropologiacutea a partir de la Segunda Guerra preparoacute el camino para el cambio Se fue haciendo cada vez maacutes difiacutecil seguir negaacutendole a la mdsica -expliacutecita o impliacuteshycitamente- su caraacutecter de hecho social Como tal era preciso su insercioacuten en 1acu 1 tu r a de laque es ine sshycindible y cuyas normas comparte Y aunque los cada vez maacutes sofisticados recursos analiacuteticos permitieran dedicar toda una vida a la bdsqueda de respuestas intriacutensecas al hecho sonoro asiacute como llenar gruesos voldmenes con las transcripciones la construccioacuten de escalas y la contashybilizacioacuten de intervalos de la muacutesica de tradicioacuten oral la insatisfaccioacuten de algunos etnomusicoacutelogos con los resu 1 t ados de los t rabaj os prop i os y aj enos conduj o a buscar otros enfoques

Es en este contexto que surgen figuras de la talla de Alan P Merriam Alan Lomax y John Blacking con propuestas originales y diferentes cuya exposicioacuten sinteacutetica nos permitiraacute apreciar la multi-direcciona1ishydad de esa bdsqueda Pero antes de ello queremos destashycar algunas inquietudes paralelas entre las que se situacutea la labor de David P McAllester

Disciacutepulo de Herzog McAllester escribioacute una obra precursora de esta corriente integracionista de los estudios musicoloacutegicos y antropoloacutegicos Nos referimos a Enemy Way Music publicada en 1954 cuyo subtiacutetulo A study ol social and esthetic values as seen in Navaho music ilustra acerca de su contenido y orientacioacuten Esta monografiacutea que to~a como eje la muacutesica de la imshyportante ceremonia de los navajo que le da nombre consshytituyoacute un pivote entre dos etapas y un avance de las nuevas preocupaciones de los etnomusicoacutelogos La primera parte trata sobre los fundamentos etnograacuteficos y musicoshyloacutegicos del tema y la segunda sobre los valores en el estudio de la muacutesica como comportamiento social

Previamente a la transcripcioacuten y anaacutelisis de la muacutesica temas que constituyen la seccioacuten final de la primera parte del texto McAIlester describioacute prolijashymente los aspectos etnograacuteficos de los eventos objeto de estudio En la segunda intentoacute resolver los problemas de esteacutetica y otros valores relativos a traveacutes de sus

12

interrogatorios de campo que incluye en un apeacutendice con el que cierra su monografiacutea Enemy Way Music es una obra clara y didaacutectica en la que se exponen todos los pasos de la investigacioacuten por lo que constituyoacute un primer modelo de accioacuten para numerosos investigadores

Mientras tanto ya en 1951 Merriam influido por Melville J Herskovits y Richard A Waterman dos imporshytantes antropoacutelogos africanistas que conociera en la Northwestern University integroacute conceptos antropoloacutegishycos y musicoloacutegicos en su tesis doctoral Songs of the Afro-Bahian Cults An EthnomusicologicaI Analysis Comshypartioacute con Alan Lomax su intereacutes en el conocimiento de la muacutesica como una forma de comportamiento humano pero buscoacute las respuestas no soacutelo en la reflexioacuten teoacuterica y en el trabajo de gabinete sino tambieacuten en las investi shygaciones de campo De alliacute sus trabajos con los indiacutegeshynas flathead del occidente de Montana (1950) Y con otros grupos eacutetnicos del Congo Belga y Ruanda-Urundi (1951-52) -en especial los basongye- y de las Repuacutebli shycas del Congo (1959-60) y de Zaire (1973) En su afanosa buacutesqueda y sin abandonar los estudios analiacuteticos desshycriptivos del material sonoro a los que llegoacute a aplicar incluso las teacutecnicas estadiacutesticas sobre intervalos asshycendentes y descendentes de Kolinski de cuyos resultashydos se manifestoacute frustrado elaboroacute una propuesta auacuten hoy discutida y reelaborada que concretoacute en su famoso libro The Anthropology of Music (1964) Hasta por su tiacutetulo esta obra significoacute un desafiacuteo y fue motivo de controversias y adhesiones Pero ni siquiera sus detracshytores dejaron de conside~arla como una contribucioacuten importante para la etnomusicologiacutea como lo demuestran las constantes remisiones a la misma que se hallan en los escritos de la deacutecada del 80 Sin embargo como dicen Boil~s-Nattiez el libro no aporta verdaderas respuestas a los enigmas planteados por el enfoque anshytropoloacutegico de la muacutesica (1977 43)

En el capiacutetulo 3 Meacutetodo y teacutecnica Merriam expli shycita las seis aacutereas de intereacutes o ejes de observashycioacutena de su propuesta metodoloacutegica que incluye en todos 10s casos la perspectiva del investigador y del pueblo objeto de estudio 1) la cultura musical mateshyrial a traveacutes del anaacutelisis exhaustivo de los instrumenshytos musicales desde todos los aacutengulos posibles incluso

13

el simboacutelico y el econoacutemico 2) los textos de las canshyciones y sus implicaciones linguumliacutesticas 3) las categoshyriacuteas musicales con eacutenfasis en las nativas 4) los muacutesishycos su aprendizaje su papel dentro del tejido social los aspectos econoacutemicos de su actividad 5) los usos y funciones de la muacutesica en relacioacuten con los otros aspecshytos de la cultura y 6) la muacutesica como actividad cultural creativa en la que incluye entre otros toacutepicos la investigacioacuten sobre el concepto nativo de muacutesica y la determinacioacuten de su caraacutecter esteacutetico o funcional (p 45-48)

La prolijidad y el detalle con que Merriam abordoacute cada tema~ echando mano recurrentemente de la bibliograshyfiacutea antropoloacutegica donde halloacute una sustancia mayor que la que le proveiacutea en ese entonces la etnomusicologiacutea shybastante pobre en cuanto a metodologiacutea teacutecnicas y otras cuestiones teoacutericas- hicieron de su libro una fuente abundante de problemas por resolver Esto le ha valido la consideracioacuten de que maacutes que brindar una descripcioacuten de procederes hizo alusioacuten a una metodologiacutea posible y presentoacute un cuacutemulo de preguntas provocativas con el fin de que los etnomusicoacutelogos encontraran las respuestas (Boiles-Nattiez 1977 43) todo lo cual no fue poco a juzgar por los resultados

A maacutes de un cuarto de siglo de haber sido escrito es posible apreciar que se trata de un buen exponente de la deacutecada del 60 lo que para la etnomusicologiacutea signishyfica una etapa de grandes esfuerzos por elevar su nivel y por tratar de alcanzar estatus cientiacutefico aplicando conceptos positivistas en el afaacuten por superar el comshyplejo de inferioridad de toda ciencia social frente a las llamadas ciencias duras o exactas cuya objetividad todaviacutea no habiacutea sido puesta en duda

Merriam fue co-fundador9 y primer editor de Ethnoshymusicology Newsletter (1953) publicacioacuten que permitioacute sentar las bases para ha creacioacuten de la Society for Ethnomusicology en 1955 bull en la que desempentildeoacute imporshytantes caoacutegos Tambieacuten fue el primer editor de Ethnomushysicology oacutergano oficial de dicha Sociedad Profesor de diversas universidades miembro activo de numerosas sociedades fallecioacute en un accidente aeacutereo en 1980 a los 57 antildeos habiendo ya cumplido una proliacutefica tarea

14

como autor y editor que significoacute un importante avance en un momento crucial de los estudios etnomusicoloacutegicos

Alan Lomax desarrolloacute paralelamente una labor distinta Su libro de 1968 antes mencionado tiene como antecedentes sus propios artiacuteculos de 1959 Folk Song Style y de 1962 Song Structure and Social Structure no casualmente publicados en revistas antropoloacutegicas Para ese entonces las relaciones que eacutel estableciacutea y que enuncian los tiacutetulos consignados interesaban maacutes a los antropoacutelogos que a los etnomusicoacutelogos Sin embargo las atractivas premisas de las que partiacutea y que segdn uno de sus maacutes duros criacuteticos son innegablemente bri shyllantes (Pantaleoni 1972 158) estaacuten referidas al acto de cantar como comportamiento y como comunicacioacuten y en los tres tiacutetulos prioriza el componente musical de la comparacioacuten

Lomax abre su exposicioacuten sobre el meacutetodo estiliacutesti shyco con la siguiente frase Un estilo de canto l ) es un patroacuten de comportamiento aprendido comuacuten a la gente de una cultura El canto es un acto de comunicacioacuten especializado emparentado con el habla pero mucho maacutes formalmente organizado y redundante En razoacuten de su elevada redundancia el canto atrae y mantiene la atenshycioacuten de los grupos l ) invi ta a la participacioacuten grupal Sea o no ejecutado coralmente la principal [uncioacuten del canto es expresar los sentimientos compartishydos y modelar las actividadntildes conjuntas de cualquier comunidad humana (1978 3) En suma para Lomax el modo en que cantamos es uno de los aspectos menos indishyviduales de nuestras personalidades Cantamos en comdn con el restQ de nuestra comunidad compartiendo un esti shylo que expresa normas sociales de una manera extremadashym~nte formalizada y restrictiva

La aplicacioacuten del cantometrics afirma ha demosshytrado una relacioacuten muy firme entre los cambios en los estilos de canto y los cambios de 1) rango productivo 2) nivel poliacutetico 3) nivel de estratificacioacuten de clase 4) severidad de costumbres sexuales 5) relacioacuten de dominacioacuten entre hombre y mujer y 6) nivel de cohesishyvidad social (op cit 6) Sostiene que es el oiacutedo comdn de la sociedad el que acepta o rechaza una ejecushycioacuten porque el canto folk estaacute gobernado por el consenshyso social y no por expertos en muacutesica Con base en esta

15

premisa sin duda interesante se establecieron treinta y siete categoriacuteas analiacuteticas sobre una escala de trece puntos Para Lomax estas categoriacuteas pueden ser evaluashydas en su casi totalidad por el oyente comuacutenU Muchas de ellas tienen que ver con los rasgos que comuacutenmente se toman en cuenta para el anaacutelisis de la muacutesica (por ejemshyplo contorno y forma de la melodiacutea longitud y nuacutemero de frases posicioacuten de la final tempo ritmo amplitud intervaacutelica adornos) aunque varias de las especificashyciones que se exigen sobre las mismas -y que no podemos consignar aquiacute- son innovadoras Otras son maacutes originashyles porque remiten a las relaciones que se establecen en la ejecucioacuten tales como la organizacioacuten del grupo voshycal evaluada en teacuterminos de dominacioacuten e integracioacuten de sus componentes (sol istasgrupo) la relacioacuten entre la orquesta y los cantantes en una escala que contempla entre otros aspectos la ausencia instrumental la aushysencia de cantantes las relaciones con una pequefta o una gran orquesta o la organizacioacuten de la orquesta tambieacuten evaluada en teacuterminos de grupos dominantes seguacuten una escala creciente etc

A partir de esta grilla Lomax y su asistente musishycoacutelogo Viacute ctor Grauer ana 1izaron un promed io de diez cantos de cada una de doscientas treinta y tres culturas diferentes agrupadas con algunas modificaciones seguacuten el sistema de aacutereas culturales de George Murdock extrashyyendo de su Ethnographic Atlas los datos que habriacutean de ensamblarse con los musicales Sin duda la complejidad de esta propuesta necesi tariacutea mayor espacio para su tratamiento y discusioacuten

Cantometrics es un sistema para clasificar la ejecucioacuten de un canto seguacuten una serie dntilde juicios cualishytativos dice Lomax (1971 228) Esos juicios cualitativos y por 10 tanto subjetivos al tener que ser volcados en una hoja codificada de computacioacuten para poder ser comparados y somet idos poster iormente a un procedimiento estadiacutestico se convirtieron en nuacutemeros El experimento cantomeacutetrico comenzoacute en 1961 y fue amshypliando sus objetivQs por lo que llegoacute a constituirse un equipo de trabajo dedicado a aplicar el meacutetodo esti shyliacutestico a diferentes tipos de comportamiento expresivo y a efectuar las correlaciones estaacutediacutesticas cuyos resulshytados se publicaron p~r primera vez en 1968 A pesar del nombre del sistema no soacutelo el canto fue tomado en cuenshy

16

tao sino tambieacuten la danza Esta se constituyoacute en un foco de investigacioacuten paralelo que -seguacuten expresa Lomax- permitioacute comprobar la teoriacutea de la escuela Laban en cuanto a que la danza compendia el movimiento de la vida cotidiana Ademaacutes -continuacutea- los estilos de danza y de movimiento estariacutean distribuidos a traveacutes del mundo en grandes regiones fuertemente congruentes con las de los estilos de canto (1978 10)

Precisamente una de las criacuteticas a la propuesta de Lomax es la de una excesiva generalizacioacuten a gran escashyla geograacuteficamente hablando realizada para maacutes a partir de una muestra miacutenima y no en todos los casos confiable Pero eacutel mismo advierte que su metodologiacutea produce perfiles consistentes soacutelJS cuando se aplica a grandes aacutereas culturales tales como Sudameacuterica Norteashymeacuterica el Paciacutefico insular (excluida Australia) Africa (excluidos los cazadores africanos) Europa las al tas culturas antiguas (regioacuten afro-eurasiana) etc Entre otros puntos se le reprocha el haber insertado los estilos musicales en las aacutereas culturales de Murdock el descuido respecto de la autenticidad de las muestras (reconocido desde un principio por Lomax) y su variada procedencia en cuanto a la cal idad cientiacute fica de sus recolectores (algunos meros aficionados) la fusioacuten de perfiles en un perfil patroacuten cuando aqueacutellos no coincishyden y el hecho de que la evaluacioacuten se base en juicios cualitativos de oiacutedos occidentales

A pesar de todos los rasgos negativos mencionados y de otros omitidos como dicen Boiles-Nattiez (197744) es una de las primeras tentativas importantes por resshyponder a las cuestiones musicoloacutegicas en etnograffa y a las cuestiones etnoloacutegicas a traveacutes del anAlisis musishycal Sus planteos ademaacutes han estimulado la reflexioacuten sobre diversos aspectos de la labor etnomusicoloacutegica como lo hace la ftase siguiente El establecimiento de una clara coneccioacuten entre el arte y el estilo de vida esencial de una cultura dota al estilo de la doble autoridad de la necesidad v la historia(opcit 8)16

Siempre dentro de esta preocupacioacuten por correlacioshynar las estructuras musicales con las socio-culturales pero partiendo de premisas diferentes e incluyendo el fa~tor bioloacutegico surge una figura singular y creativa John Blacking (1928-1990) Fuera del escenario norteameshy

17

ricano que ha producido la mayor parte de las propuesshytas germinales en etnomusicologiacutea de las uacutel timas tres deacutecadas este ingleacutes cuyo fallecimiento nos privoacute de seguir nutrieacutendonos de su inagotable capacidad de pensashymiento y accioacuten fue un ejemplo de investigador acucioso por desentraftar las profundas relaciones del ser humano con la muacutesica

Una breve siacutentesis de sus intereses teoacutericos muesshytra en un comienzo una liacutenea biologista -resultante de sus estudios de antropologiacutea bioloacutegica en Cambridge- que se inicia con el estudio de las relaciones entre el movimiento del cuerpo y la muacutesica (con referencia al Africa) Esta liacutenea continuacutea con la elaboracioacuten de la teoriacutea de que ciertos tipos de muacutesica instrumental (ashyfricana y occidental) adquieren su forma debido a la interaccioacuten entre la morfologiacutea del instrumento y las caracteriacutesticas psico-fisioloacutegicas del cuerpo humano y culmina en teoriacuteas de alcance mucho mayor acerca de los fundamentos bioloacutegicos del hacer muacutesica y de la naturashyleza de la cognicioacuten musical (Baily 1990 xiii) Pero si bien el cariz bioloacutegico otorga peculiaridad a sus teoshyriacuteas no enfatizoacute este aspecto por sobre 10 social y cultural Su libro Howmusical is man (1~97~) traducido al japoneacutes (1979) y al franceacutes (1980) que reuacutene en cuatro capiacutetulos otras tantas disertaciones efectuadas en la Universidad de Washington en 1971 condensa sus principales ideas Ya los tiacutetulos de cada capiacutetulo son todo un programa Humanly Organized Sound Music in Society and Culture Culture and Society in Music y Soundly Organized Humanity18 Las inteligentes invershysiones de teacuterminos entre el primero y el cuarto y el segundo y el tercero muestran su intereacutes por seftalar las interacciones de los elementos constitutivos del sistema y la reciprocidad de sus respect ivasexistenshycias La muacutesica es inseparable de la sociedad y la culshytura a las que pertenece a la vez esa sociedad y esa cul tura plasman un determinado tipo de muacutesica que las representa Hablar de sonido humanamente organizado supone encarar e 1 tema part iendo de una experienc ia sonora en relacioacuten con las personas que la crean la expresan la viven (como muacutesicos o como audiencia) y la transmiten Su contraparte la humanidad sonoramente organizada exige abordar una experiencia de comunicashycioacuten humana en relacioacuten con los sonidos que la consshytituyen Blacking dice Sea que se ponga el eacutenfasis

18

sobre el sonido humanamente organizado o sobre la humashynidad sonoramente organizada sobre una experiencia tonal relacionada con las personas o sobre una experienshycia compartida relacionada con los sonidos la funcioacuten de la muacutesica es reforzar o relacionar a las personas maacutes estrechamente con ciertas experiencias que 19 han adquirido significado en su vida social (197699)

Incansable difusor de las bondades de la etnomusishycologiacutea a la que le adjudicaba la capacida(J de abrir nuevas viacuteas en el anaacutelisis y la historia de la muacutesica (op cit12) partiacutea de considerar que toda muacutesica es estructuralmente asiacute como funcionalmente muacutesica eacutetnica (folk music) (op cit9) porque no puede ser transmishytida o tener significacioacuten sin las asociaciones entre los individuos y porque los procesos esenciales de la muacutesica pueden descubrirse en las estructuras de intershycambio de los cuerpos humanos en sociedad (op cit8) En consecuencia renegaba de la utilidad de la distinshycioacuten entre art y folk music -en nuestro medio ruacutesishyca acadeacutemica o culta y muacutesica de tradicioacuten oral- La e s c r i tu r a y 1 a i n vencioacuten del a no t a cioacuten-af i r ma - s o n evidentemente factores importantes que pueden generar estructuras musicales extensas pero ellas expresan diferencias de grado y no la diferencia de-naturaleza o de clase que estaacute impliacutecita en la distincioacuten entre las muacutesicas que se agrupan bajo cada uno de esos roacutetulos (op cit9) La simplicidad o complejidad de la muacutesica es en uacuteltima instancia irrelevante y a1 menos que el anaacutelisis formal comience con un anaacutelisis de la situacioacuten socifll que genera la muacutesica carece de sentido (1976shy71)

Acerca de su concepcioacuten sobre el sistema cognitivo dice Cada compositor tiene un sistema cognitivo baacutesico que marca con su impronta sus obras principales Este sistema cognitivo comprende toda actividad cerebral implicada en la coordinacioacuten motriz del composito-r en sus sentimientos y sus experiencias culturales ast como en sus actiidades sociales intelectuales y musicales (1976 24)

Blacking insistioacute permanentemente en aseverar que la capacidad musical es inherente a la especie humana Si descubrimos con precisioacuten coacutemo la muacutesica es creada y apreciada en los contextos sociales y culturales difeshy

19

rentes y quiz~ si establecemos que la musicalidad es una caracteriacutestica universal especifica de la especie estaremos en condiciones de mostrar que los humanos son auacuten m~s notables de lo que creemos actualmente -y no solamente algunos sino todos- y que la mayoriacutea de nososhytros vive muy por debajo de sus posibilidades a causa del ca~cter opres~ro de la mayoriacutea de las sociedades (op Clt 116-17)

Sus casi dos antildeos de permanencia entre los Venda de Africa del Sur le han dado base a sus teoriacuteas y a una parte de los ciento veintiseacuteis escritos que constituyen su produccioacuten cientiacutefica No obstante los tiacutetulos de su voluminosa obra dan cuenta en forma sustantiva de la variedad de temas teoacutericos que ha abordado Muchas de sus aseveraciones no contaron con una deseable fundamenshytacioacuten hecho por el cual Marcia Herndon en una resentildea del libro que comentamos dice que la presentaci6n de Blacking es m~s onto16gica metafiacutesica y psicol6gica que formalmente 16gica (1975143) pero no es menos cierto que arrojoacute ideas para repensar la etnomusicologiacuteay para continuar una tarea que la muerte le impidioacute sino conshycluir dada la magnitud de sus propuestas al menos acrecentar

Hasta aquiacute esta segunda parte de las viejas y nueshyvas preocupaciones de los etnomusicoacutelogos tiacutetulo quizaacute demasiado domeacutestico o banal que no hace honor a varios de los planteos presentados pero que tiene la virtud de expresar que soacute lo de una au t eacutent i ca preocupac ioacuten por desentrantildear los enigmas de este vasto universo que abarshyca la etnomusicologiacutea pueden surgir las fuerzas y las ideas para resolverlos siempre claro estaacute que la misma conduzca a abrevar en todas las fuentes de conocishymiento que las disciplinas afines o rectoras del pensashymiento cientiacutefico proporcionan y a avanzar a partir de la criacutetica constructiva constante de lo ya transitado en el propio campo

Entre los defectos que se nos puedan sentildealar hay uno que salta a la vista aunque el tiacutetulo del artiacuteculo lo justifique iquestPorqueacute hacer recaer en determinadas propuestas personales el discurrir de un aacuterea de estushy

20

dio Hay varias respuestas a esta pregunta de las que daremos solamente dos En primer lugar son siempre unas pocas personas 1as que producen o a 1 menos proponen los cambios en toda disciplina aunque sean muchas las que con su trabajo cotidiano reuacutenen materiales y resuelshyven problemas puntuales Una siacutentesis tan breve como eacutesta no puede referirse maacutes que a las primeras y a lo sumo dedicar soacutelo algunas liacuteneas a unas pocas de las restantes En segundo lugar estamos geograacuteficamente lejos de los circuitos principales de accioacuten y econoacuteshymicamente distantes de los centros de produccioacuten No sabemos todo lo que ocurre sino lo que los tfi 1tros dejan pasar en algunas de las publicaciones perioacutedicas maacutes importantes ~omo Ethnomusicology y el Yearbook for Traditional Musid 4bull entre otras Pero no es uacutenicamente un problema local Como dijeron Boi les y Nattiez hace dieciseacuteis anos (197727) el congreso de la Society for Ethnomusicology reuacutene en los EEUU disNorteameacuterica cada ano entre 500 y 800 participantes Los que asisten soacutelo pueden escuchar unas sesenta comunicaciones y son sumamente pocas las que se publican En consecuencia ni auacuten los que concurren al congreso llegan a conocer esa inmensa totalidad Si consignamos estos datos~ es soacutelo para tomar conciencia de la magnitud de nuestra ignoranshycia y tratar de hacer algo por reducirla

Quedan por bosquejar varios de los enfoques maacutes importantes de las deacutecadas del 70 y el 80 y quizaacute sea menester al final dar cuenta en un anexo de las persoshynalidades que conscientemente hemos dejado de lado ante la necesidad de efectuar una seleccioacuten En uacuteltima insshytancia la finalidad uacuteltima de un artiacuteculo como eacuteste es impulsar a conocer en profundidad los enfoques tratados y las personalidades nombradas en procura de incentivar a los maacutes joacutevenes a revitalizar la aletargada etnomusishycologiacutea argentina

21

BIBLIOGRAFIA

BAILY John John Blacking and his Place in Ethnomusishycology (with a listing of his writings) Yearbook lor Traditional Music 22 xii-xxi 1990

BLACKING John The Role of Music in the Culture of the Venda of the Northern Transvaal En M Kolinski (ed) Studies in Ethnomusicology New York Oak Publications 2 20-53 1965

BLACKING John The Value of Music in Human Experienshyce 1969 Yearbook ol the International Folk Music Coun c i 1 1 33- 71 1 97 1

BLACKING John HowMusical is Man Seattle University of Washington Press 1973 2ordf ed 1976 (Publicado en franceacutes como Le sens musical ParisLes Editions de minuit 1980 Traduccioacuten en japoneacutes 1979)

BLACKING John Ethnomusicology as a Key Subject in the Social Sciences En In Memoriam Antonio Jorge Dias vol3 Lisboa Centro de Estudos de Antropologia Culshytu r al 1n s t i tu t o de Al t a Cu 1tu r a bull 71-93 1974

BOAS Franz The Central Eskimo Informe del Bureau of Ethnology 1884-1885 399-669 Washington Smithsonian Institution 1888

BOAS Franz Primitive Art Oslo 1927 BOlLES Charles NATTIEZ Jean-Jacques Petite histoire

critique de lethomusicologie Musique en jeu 28 26-53 1977

COLLAER Paul Cartography and Ethnomusicology Ethnoshymusico1ogy 2 66-68 1958

COLLAER Paul Atlas historique de la musique Paris Meddens 1960

HARRIS Marvin El desarrollo de la teoria antropoloacutegishyca Historia de las teorias de la cultura Madrid Siglo Veintiuno de Espantildea Editores 1978

HERNDON Marcia Recensioacuten de How Musical is Man de John Blacking Ethnomusico1ogy 19 (1) 143-145 1975

HERZOG George Musical Styles en North America Proshyceedings ol the 23rd International Congress ol Amerishycanists 4S5-458 1928

HERZOG George A comparison of Pueblo and Pima musical styles Journal ol American Folklore 49 283-417 1938

22

HORNBOSTEL Erich M von Melodie und Skala Jahrbuch der Musikbibliothek Peters 20 11-23 1912 (Publi shycada en 1913)

HORNBOSTEL Erich M von ABRAHAM Otto Vorschlige zur Transkription exotischer Melodien Sammelbande der internationalen Musikgesellschalt 11 1-25 1909

KOLINSKI Mieczyslaw The Structure of Melodic Move~ ment a New Method of Analysis En Miscelaacutenea ~e Estudios Dedicados al Dr Fernando Ortiz 878-918 La Habana 1956

KOLINSKI Mieczyslaw The Evaluation of Tempo Ethnoshymusicology 345-57 1959

KOLINSKI Mieczyslaw Classification of Tonal Structushyres Studies in Ethnomusicology 1 38-76 1961

LOMAX Alan Musical Style and Social Context Amerishycan Anthropologist 61 927-954 1959

LOMAX Alan JlS ong structure and social structure Ethnology 1 425-451 1962 Reimpreso en McAllester 1971 227-252

LOMAX Alan Folk Song Style and Culture Washington American Association for the Advancement of Science publicacioacuten nQ 88 1968 Reimpresioacuten New Brunswick New Jersey Transaction Books 1978

McAL~ESTER David Enemy Way Music Cambridge Peabody Museum Papers 41 (3) 1954

McALLESTER David P Readings in Ethnomusicology Selecshyted and with an introduction and comments New YorkshyLondon Johnson Reprint Corporation 1971

MERRIAM Alan Tbe Anthropology 01 Music Northwestern University Press 1964

MERRIAM Alan Ethnomusicology 01 the Flatead Indians Chicago Adline Publinshing Co 1967

NETTL Bruno North American Indian Musical Styles Phildelphia Memoirs of the American Folklore Soshyciety 45 1954

NETTL Bruno Music in Primitive Culture Cambridge Mass Harvard University Press 1956

NETTL Bruno Musical Cartography and the Distribution of Music Southwestern Journal 01 Anthropology 16 338-47 1960

NETTL Bruno Theory and Method in Ethnomusicology London- New York The Free Press of Glencoe 1964

PANTALEONI Hewitt Resencioacuten de Folk Song Style and Culture de Alan Lomax Yearbook 01 the International Folk Music CounciJ 4 158-161 1972

23

ROBERTS Helen H Form in Primitive Music New York Norton 1933

ROBERTS Helen H Musical Areas of Aboriginal North American Indians New Haven Yale University Publicashytion in Anthropology 12 1936

RUIZ Irma Viejas y nuevas preocupaciones de los etnoshymusicoacutelogos Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega 10 259-272 1989

NOTAS

1 Para esta parte contamos con el inestimable auxilio del artiacuteculo Petite histoire critique de lethnomusicoshyl og i e escr i to por Char 1es Bo i 1 ~s y Jean-Jacques Natshytiez publicado en 1977 En sus 28 paacuteginas hallaraacute el lector muchos maacutes da tos de los que aquiacute se cons ignan especialmente en lo que se refiere al des~rrollo europeo de la etnomusicologiacutea Agradecemos a nuestro colega y amigo Enrique Caacutemara el habernos informado de su exisshytencia asiacute como su enviacuteo desde Espantildea

2 Somos conscientes de que en una siacutentesis de este tipo que ademaacutes abarca un siglo de una disciplina habraacute maacutes omisiones que menciones Pero creemos que hay omlSlones que merecen mayor indulgencia que otras es a estas uacuteltimas a las que nos referimos

3 En su trabajo The Central Eskimo de 1888 incluyoacute un anexo de transcripciones musicales sobre la muacutesica de los Inuit que se cuentan entre las maacutes antiguas que se poseen de esa cultura Ademaacutes en el uacuteltimo capiacutetulo de Primitive Art dedicado a la literatura la muacutesica y la danza insiste sobre el contenido antropoloacutegico de los cantos (Boiles-Nattiez 1977 34)

4 Dos antildeos despueacutes dariacutea a conocer Music in Primitive Culture Aunque tambieacuten ha escrito un nuacutemero no despreshyciable de artiacuteculos para 1983 llevaba escritos por lo menos siete libros

24

5 Otro antropoacutelogo que ejercioacute notables influencias sobre la etnomusicologiacutea que se estaba desarrollando en los EEUU de Norteameacuterica ademaacutes de Boas fue su disciacuteshypulo Alfred Kroeber

6 Musicoacutelogo nacido en Varsovia en 1901

7 De aquiacute en maacutes casi no existiraacuten enfoques que queden fuera de esta calificacioacuten pero es en esta etapa de la disciplina que creemos oportuno llamarlos asiacute debido al proceso que se operoacute entonces

8 Asiacute prefieren llamarlos Boiles-Nattiez (ibiacutedem)

9 Junto con David McAllester Williard Rhodes y Charles Seeger

10 Hasta ese entonces los cuat ro miembros fundadores deEthno-musieology Newsletter -nombre que posteriormenshyte perderiacutea el guioacuten- seguiacutean solventando los gastos de publicacioacuten

11 A partir de enero de 1958 Ethnomusieology sustituyoacute a Ethnomusieology Newsletter producieacutendose un cambio de formato y en especial de funcioacuten Los primeros 11 mlmeros del viejo Newsletter fueron considerados como volumen 1 por lo que el primer nuacutemero de Ethnomusieoshyloacutegy en caraacutecter de Journal 01 the Society lor Ethnomushysieology aparecioacute como volumen 11 nQ 1 Desde enero de 1967 a los tres nuacutemeros por afto de Ethnomusieology se sumaron seis nuacutemeros por afto de SEN Newsletter que se redujeron a tres a partir de 1979

12 itA song style [ ] is a pattern 01 Jearned behashyvior eommon to the people 01 a eultureSinging is a speeialized aet 01 eommunieation akin to speeeh~ but lar more lormally organized and redundant Because 01 i ts heightened redundaney si nging a t t raets and holds the attention 01 groups- [ ] it invites grouppartishyeipation Whether ehorally perlormed or not [ ] the ehiel funetion of song is to express the shared feelings and mold the joint aetivities 01 some human community La cita fue tomada de la reimpresioacuten de Folk Song Style and Culture (Ver Bibliografiacutea)

2S

Nota No seguiremos un criterio uacutenico para las citas de frases en lenguas extranjeras En el texto iraacute la trashyduccioacuten en castellano en todos los casos Cuando se trate de frases muy ilustrativas del pensamiento del autor se consignaraacute tambieacuten el texto en su lengua ori shyginal en las notas Las traducciones son de la autora

13 Nuestra experiencia al frente de la caacutetedra de Inshytroduccioacuten a una antropologiacutea de la muacutesica del Deparshytamento de Artes de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires nos lleva a considerar esta afirmacioacuten como demasiado optimista

14 La fuente que citamos es una reimpresioacuten de Song Structure and Social Structure (Ver Bibliografiacutea)

15 El eacutenfasis es nuestro

16 The establ ishlllent of a clear connection between the art and the essential life-style of a culture endows the style with the double authority of necessitv and history

17 En la primera parte de este artiacuteculo (1989) utilizashymos la versioacuten francesa por la facilidad de ser de nuestra propiedad Eneacutesta dado que ya no se trataba de citas ocasionales utilizadas para apoyar nuestra posishycioacuten frente a la etnomusicologiacutea sino de desarrollar las ideas fundamentales de Blacking recurrimos la vershysioacuten en ingleacutes

18 El sonido humanamente organizado La mUSlca en la sociedad y la cul tura La cul tura y la sociedad en la muacutesica y La humanidad sonoramente organizada seriacutean las traducciones de los tiacutetulos de acuerdo con el conshytexto Pero seguacuten los traductores de la edicioacuten franceshysa Blacking realiza un juego de palabras con el teacutermino soundly del cuarto tiacutetulo cuyo valor lexical es sanashymente racionalmente pero que por su relacioacuten con el primero adquiere otro valor no lexical que lo aproxima a sonoramente (1980101 nota 1) Las citas corresponden a la 2ordf ed inglesa de 1976

26

19 Whether the emphasis is on humanly organized sound or on soundly organized humanity on a tonal experience related to people or a shared experience related to tones the function of music is reinforce or relate people more closely to certain experiences which have come to have meaning in their social life

20 Veacutease la nota 10 de la primera parte de este escri shyto

21 but unless the formal analysis begins as an analysis of the social situation that generates the music it is meaningless

22 Every composer has a basic cognitive system that sets its stamp on his majar works regardless of the ensembles for which they were written This cognitive system includes all cerebral activity involved in his motor coordination feelings and cultural experiences as well as his social intellectual and musical activishyties

23 By discovering precisely how music is created and appreciated in different social and cultural contexts andperhaps establishing that musicality is a universal species-specific characteristic we can show that human beings are even more remarkable than we presently belieshyve them to be -and not just a few human beings but all human beings- and that the majority of us live far below our potential because of the oppresive nature of most societies

24 Esta publicacioacuten anual es el oacutergano oficial del International Council for Traditional Music denominado hasta 1980 International Folk Music Council Entre 1948 y 1968 llevoacute el nombre de Journal of the International Music Council desde 1969 hasta 1980 se llamoacute Yearbook of the International Folk Music Council a partir de 1981 junto con el cambio de nombre de la institucioacuten pasoacute a llamarse Yearbook for Traditional Nusic

25 Probablemente hoy sean muchos maacutes

27

EL AGRUPAMIENTO DE COMPASES

Cont~ibucioacuten al estudio de sus fundamentos y aplicacioshynes

GUILLBJUIO SCARABINO

Para conocer una obra segaacuten su conteshynido el inteacuterprete tiene que recoshyrrer en sentido contrario aquel camishyno que el creador tomoacute para la creashycioacuten de su obra 1

Hans Swarowsky

Introduccioacuten

La cita de Swarowsky tiene vigencia para cualquier inteacuterprete musical pero alcanza con particular intensishydad al director de orquesta quien realiza su interpreshytacioacuten operando con ayuda de la inteligencia la sensishybilidad y la voluntad de otras personas a las que debe con-vencer de la validez de la lectura interpretativa del texto que tiene entre sus manos Para el director ninguna de las operaciones que realiza un compositor debe ser desconocida Sin pretender que el director sea un compositor activo -pocos lo son y mucho menos en el nivel de un Mahler unRichard Strauss o un Bernsteinshyes importante que en su formacioacuten baacutesica haya experishymentado frecuentemente el enfrentar el vaciacuteo insondable del pentagrama en blanco con la tarea de plasmar en signos la elusiva forma de una idea musical

La finalidad de este trabajo es contribuir a proshyporcionar herramientas analiacuteticas para mejor comprender algunas particularidades riacutetmicas de la obra musical Ha sido encarado no desde el punto de vista del teoacuterico o del musicoacutelogo sino desde la perspectiva de un inteacutershyprete que debe tomar decisiones Dado que el ritmo es una de las componentes mayaacutesculas de la muacutesica ha geneshyrado desde tiempos remotos una enorme bibliografiacutea que parece haber agotaqo el tema Sin embargo en deacutecadas recientes han aparecido trabajos que si bien no planshytean novedades revolucionarias sobre 10 ya conocido por lo menos proyectan nueva luz sobre fenoacutemenos tan famishyliares que se los da por sobreentendidos sin una conshy

29

ciencia demasiado profunda de sus caracteriacutesticas esenshyciales Tal familiaridad hace que por lo menos entre inteacuterpretes ciertos principios vayan transmitieacutendose de generacioacuten en genercioacuten de maestro a alumno sin cuesshytionamientos y sin que los aportes por demaacutes interesanshytes originados en los campos de la semioacutetica el fenoshymenismo el estructuralismo etc logren penetrar la coraza protectora que deacutecadas de incuestionada tradicioacuten han depositado sobre definiciones y conceptos

Este trabajo apunta principalmente a los inteacuterpreshytes El tema central es el agrupamiento de compases como medio de establecer macroestructuras riacutetmicas que trasciendan el compaacutes y que constituyan la base de un adecuado fraseo El director de orquesta traduce esas macroestructuras en esquemas gestuales a los que vulgar y geneacutericamente se llama direccioacuten perioacutedica t y que con maacutes propiedad deberiacutean ser denominados tdireccioacuten por grupos de compases t

Algunos antecedentes histoacutericos

La teoriacutea sobre el agrupamiento de compases comienshyza a definirse con perfiles propios hacia la segunda mitad del siglo XVIII cuando algunos escrit~res empieshyzan a distinguir la importancia relativa de compases adyacentes En 1776 Johann Philipp Kirnberger sentildeala la existencia de melodiacuteas en las que dichos compases adyashycentes (zusammengesetzte Takte) tienen caracteriacutesticas de tpesadost y tlivianos t hasta ser percibdos como si fueran solamente pulsos en vez de compases Esta conshycepcioacuten vincula analoacutegicamente al grupo de compases con e 1 grupo de pulsos dentro de un compaacutes apl icando la teoriacutea de los ttiempos fuertes y deacutebiles t del compaacutes a los grupos Las consecuencias de esta teoriacutea en la ejeshycucioacuten musical de la eacutepoca bien pueden ser deducidas de los consejos sobre interpretacioacuten di Leopold Mozart cuyo ceacutelebre tratado aparecioacute en 1756 De los consejos surge que para la eacutepoca dentro de cada compaacutes hay sishytuaciones acentuadas y no acentuadas per se y que esas situaciones deben ser puestas de manifiesto dinaacutemicamenshyte mediante incremento de la intensidad del sonido en la ejecucioacuten

JO

El punto de vista analoacutegico grupo = compaacutes se diferencia de otra liacutenea de pensamiento que determina la analogiacutea grupo = pie poeacutetico Exponentes de ambas teorfas enriquecen el debate sobre el ritmo hastanuesshytros diacuteas Sin embargo dega partir de los trabajos de Heinrich Schenker (1868-1935) de los que se deducen interesantes consecuencias para el agrupamiento de los

compases resulta maacutes difiacutecil conciliar la teoriacutea de los pies poeacutet icoscon la realidad emergente de la propia estructura de la mUacutesica El mismo Schenker se manifestoacute taxativament~ ~ontraro al empleo ~e Ir meacutetrica poeacutetica para el anaacutelisIs riacutetmico de lam~slca

o En las primeras deacutecadas del siglo XIX Gottfried Weber afirma en suvefsuch einer geordneten Theorie der Tonkunst (1817-1821) que asiacute como los pulsos forman pequefios grupos en e 1 compaacutes var ios compases pueden aparecer juntos como si fueran pulsos de un grupo maacutes amplio generando un ritmo de orden maacutes alto Estos ritmos proyectan a una escala maacutes amplia el microcosshymos del compaacutes asiacute como el compaacutes baacutesico tiene dos o tres pulsos dos o tres compases se comportan como pulshysos de un ritmo maacutes amplio y grupos de esos ritmos se integran a la vez como pulsos de un ritmo mayor Un ejemplo temprano de la aceptacioacuten de esta teoriacutea de los ri tmos se encuentra en el scherzo de la 9a Sinfoshynfa de Beethoven (1825) en cuyo compaacutes 177 el composishytor indica Ritmo de tre battute y a partir del compaacutes 234 Ritmo di quattrobattute

Eiemplo 1 Beethoven Sinfonfa N- 9 op 125 2- mov

177 til ~i 4- bull f + bull

~ bull I~ bull middot middotmiddot middotmiddot middot middot ~ middotbull middot bull

middot middot middot middot bullbull middot middot I I middot middot I I Jmiddot middot bull middot

-p bullbull middot middot middot middot eotwlamp ~ middot middot t middot middot middot J middot t J

31

El ejemplo de Beethoven muestra el principio de agrupamiento funcionando en tres niveles interrelacionashydos jeraacuterquicamente

1) Agrupamiento de pulsos en un compaacutes

2) Agrupamiento de compases en unidades de tres manifestado por diagrama de imitacioacuten estructura motiacuteshyvica diferenciacioacuten tiacutembrica de registros etc De este agrupamiento resultan 6 rupos de 3 compases (6 x 3 )

3) Agrupamiento de grupos el ritmo armoacuten i co 1 a orquestacioacuten etc determinan laacute formacioacuten de dos unishydades de 3 grupos cu La ceacutelebre entrada del timbal (c 195) seftala el comienzo de un nuevo grupo

Ritmo y metro

Beethoven utilizoacute el teacutermino fritmo f en italiano en el sentido de fgiupo de compases f como lo hariacutea posshyteriormente Paul Dukas en franceacutes en Ltapprenti sorcier Vil negra con puntillo = 126 (rhytme ternaire) estashybleciendo asiacute unidades perioacutedicas de 3 compases Pero fritmo que se oriampina en el griego rheo rhein (fluir) 6 ha tenido otras muchaacutes definiciones comenzando P9 r la claacutesica de Platoacute~ es la ordenacioacuten del movimiento

32

Entre las definiciones conocidas de ritmo debe destacarse la de Wilson Cokeiexcl por la amplitud y la riqueza de sus connotaciones Seg6n Coker al hablar de ritmo nos referimos a las relaciones temporales y a las cualidades involucradas en un flujo cfclico de enershygia que comprende las fases suce$ivas Ae

1) acumulacioacuten 2) descarga 3) relajoacioacuten-recuperacioacuten

La primera fase (acumulacioacuten) se caracteriza por creciente excitacioacuten~ por un aumento de la tensioacuten La segunda fase (descarga) es la maacutes dinaacutemica llega al momento de mayor tensioacuten acumulada cuando la impulsioacuten -ya incontenible- provoca una enfaacutetica liberacioacuten de la energiacutea La tercera fase (relajacioacuten-recuperacioacuten) denoshyta ~n aflojamiento de la tensioacuten se dispersan los resshytos de energiacutei hasta agotarse pudiendo llegar hasta un periacuteodo de depresioacuten antes de comenzar nuevamente el ciclo Un ejemplo tiacutepico de esta concepcioacuten es el de las olas que rompen en la playa la onda acumula energiacutea rompe con fuerza hay una dispersioacuten de los restos de energiacutea un reflujo-resaca (depresioacuten) y recomienza la fase de acumulacioacuten de la siguiente ola Las dos primeshyras fases reciben la denominacioacuten claacutesica de arsis y tesis (recueacuterdese que para los griegos arsis es el tiempd en que el pie permanecelevantad~ cuando se da un paso y tesis e periacuteodo en que el pie estaacute apoyado sobre el suelo)middot Las interesantes novedades que conshytiene la definicioacuten de Coker son

1) la incorporac ioacuten demiddot la tercera fase a la que denomina stasis

2) la concepcioacuten global de relatividad como caracshyteriacutestica dominante de la percepcioacuten del ritmo que se manifiesta permanentemente en valoraciones de maacutes que shymenos que antes de - despueacutes de parecido a - difeshyrente de raacutepido - lento junto - separado etc

En la base de cualquier anaacutelisis riacutetmico estaacute el valorar relaciones

33

Ejemplo 2 (a) Haydn Sinfonfa Ndeg 100 (Militar) 3er mov ce 1-2

(bJ Wagner Preludio de Tristaacuten e Isolda cc 1-3

(u l~ r- I

bull)~ J

bull ~ etc

----- ----t------ I $ I CA-- LIJ uacuteJ

Langsam und schmachtend Lento e languido

gt--- shy

A LJ ~_S_---

El Ejemplo 2 (a) presenta los compases iniciales del Menuetto de la Sinfonfa Ndeg 100 de Haydn El motivo basadp en 1 arPfgio descendente de la triacuteada 1 de sectQl (sol re si ) estaacute construiacutedo riacutetmicamente de modo que las fases de arsis-tesis-stasis corresponden a cada uno de los tiempos del compaacutes

1) arsis anacrusa-grupeto en el 3er tiempo 2) tesis primer tiempo 3) stasis repeticioacuten (rebote) energeacutetico en el

2- tiempo

El Eiemolo 2 (b) corresponde al comienzo del Prelushydio de Tristaacuten e [solda de Wagner y lo utilfa el proshypio Coker para demostrar su punto de vista En este caso las fases de arsis-tesis-stasis trascienden los liacutemites del compaacutes y se extienden a un grupo de compashyses de caracteriacutesticas motfvicas dinaacutemicas y expresishyvas muy diferentes de las del ejemplo de Haydn

34

La determinacioacuten de las fases del proceso riacutetmico no siempre es facil dado que las mismas a menudo careshycen de liacutemites precisos Muy frecuentemente resulta difiacutecil determinar doacutende se encuentran las articulacioshynes tesis-stasis o stasis-arsis Tampoco es infrecuente registrar situaciones en las que la fase stasis se enshycuentra virtualmente suprimida El anaacutelisis de la conti shynuacioacuten del Preludio de Tristaacuten permite observar otros aspectos interesantes del proceso

Ejemplo 3 Wagner Preludio de Tristaacuten e [solda ce 1-11 Lento e languido

~ 1

gt-- 1-l r ==t-iexcl- - li

t --r x1--1t ~ II-IfR-- ~~I~ 1- ~-11 W rppr ~ P -n- ~ ~ ~~iexcl

bull

En el ejemplo anterior se advierte que el lapso de silencio de 7 corcheas que sigue a la extincioacuten del sonido del primer grupo de compases prolonga la fase stasis y constituye una larga articulaci6n antes del comienzo de la fase arsis del segundo grupo de compases (uumlltimo ttiempot del compaacutes 4) El segundo grupo (ce 5shy7) estaacute construiacutedo riacutetmicamente en igual forma que el primero pero el lapso silencioso que lo separa del comienzo de la fase arsis del tercer grupo es ahora maacutes

35

corto de soacutelo 4 corcheas en vez de las 7 anteriores Este acelerando t de los silencios post-stasis estaacute compensado matemaacuteticamente por el talargandot de la fase arsis del tercer grupo que es ahora de 10 corcheas El lapso silencioso que separa a este tercer grupo de la continuacioacuten del discurso no estaacute claramente determinashydo por Wagner quien coloca un calderoacuten sobre el silenshycio correspondiente al uacuteltimo tiempot del compaacutes 11 El grupo que sigue (cc 12-13) reitera riacutetmicamente el contenido qe los doampcompases inmediatamente anteriores la reiteracioacuten incluye tembieacutenel contenido meloacutedicoshyarmoacutenico constituyendo una extensioacuten de la frase antRshyrior por repeticioacuten del uacuteltimo miembrp (o inciso) Esta reiteracioacuten presenta variantes algunas sin conseshy~uenciasriacutetmicas -como la transposicioacuten a una 8a maacutes aguda o la variacioacuten tiacutembrica- pero otras siacute y con resultados dramaacuteticos en el cambio de significados Wagner modifica la dinaacutemica con reguladores cresc-dim dentro de estos dos compases (ce 12-13) que separados de la fase arsis que los precediacutea en su contexto anteshyrior (cc 8-11) generan un proceso riacutetmico propio de arsis-tesis con el mismo contenido de alturas duracioshynes y ubicacioacuten meacutetrica que en su contexto anterior correspondiacutea a un proceso de tesis-stasis Una nueva pausa silenciosa (c 13) separa a esta extensioacuten del si shyguiente grupo (cc 14-17) en eacuteste se opera una nueva ~etamorrosis de la ceacutelula mil - fa que aparece anteshyriormente en stasis Cc 11) y en tesis (c 13) en el compaacutes 14 se inicia un nuevo grupo el uacuteltimo del ejemshyplo que estaacute siendo analizado y la ceacutelula mi - fA nicia la acumulacioacuten de energiacutea propia de una nueva fase arsis en los violines (c 14 ppt Y regulador) en maderas (c 15 regulador y cresc) y nuevamente en violines esta vez sostenidos armoacutenicamente y continuanshydo cromaacuteticamente hasta la meta dinaacutemica y expresiva (sf piu fhasta el ff del c 17) tesis climax valorizado por las maacuteximas ~agnit~des alcanzadas hasta el momento en volumen (de fa a si ) densidad (no se advierte en la reduccioacuten pianiacutestica) intensidad (ff con duplicaciones diversas etc) En este contexto riacutetmico la ceacutelula mi - fa se encontrariacutea localmente en fase tesis (ce 14 15 Y 16) situacioacuten confirmada enfaacuteticamente por el acorde sf que la sostiene en el primer tiempomiddot del compaacutes 16 Pero los tres compases antedichos en su conjunto se integran en una amplia fase arsis ~de orshy

36

den j eraacuterqu i camen te super ior- que 1itera lmente ~ exshyplota~ en el compaacutes 17 (cadencia ff)

Para medir las dimensiones duracionales de los procesos TIacute tmicos la muacutesica occidental cuenta desde aproximadamente el siglo XIII -el Ars ca~fus mensurabishylis de Franco de Colonla es de c 1260- con un pecushyliar y eficaz sistema meacutetrico Para precisar dicho sisshytema y relacionarlo adecuadamente con el fenoacutemeno riacutetmishyco consideacuterese la palabra de algunos teoacutericos pedagoshygos o pensadores de justificado prestigio

El flsico mide la altura del sonido las frecuenshycias de diferentes ondas luminosas rayos etc por (medio de) una unidad de tiempo Esta unidad es el segundo Similarmente el ml1sico el capaz de medir la duraci6n de cada sonido o si lencio en una composici6n musical Su unLda(j de tiempo es llamashyda pulso (beat) A di ferencia del segundo un pulso puede variar en duraci6n para diferentes composiciones musicales o dentro de la misma compos i c i 6n

El hombre parece poseer instintivamente el deseo de agrupar impresiones separadas en unidades m~s amplias especialmente aquellas (impresiones) reshycibidas a traveacutes de los 6rganos sensoriales vishysuales y auditivos El sentido del ritmo es la aptitud natural para agrupar sonidos repetidos y silencios El agrupamiento de un nl1mero (consshytante) de pulsos expresados como un ritmo produce el metro Cuando el metro de una composici6n musical usa un agrupamiento de dos pulsos se dishyce que la composici6n est~ en metro binario(dushypIe meter)

Allen Irvine Mc Hose J3

Metro y ritmo desempentildean el mismo rol tanto en la ml1sica como en el lenguaje La base del metro es la divisi6n del tiempo mismo la base del ritmo es la organizaci6n de sucesiones especificas de palashybras y sonidos que ocurren en el tiempo El metro es absoluto el esquema temporal (time-pattern) el ritmo es relativo el juego particular de suceshy

37

siones de palabras o sonidos dentro de este esshyquema temporal

Heinrich Schenker 14

La primera di s t i nc i oacuten r iacute tmi ca que debe hacerse es ~ntre agrupamiento y metro Cuando escucha una pieza de muacutesica el oyente organiza naturalmente las sentildeales sonoras en unidades como motivos teshymas frases periacuteodos grupos temaacuteticos seccioshynes y la pieza misma Los inteacuterpretes tratan de respirar (o de frasear) entre unidades maacutes bien que dentro de las unidades Nuestro teacutermino geshyneacuterico para esas unidades es grupo Al mismo tiempo el oyente infiere instintivamente un esshyquema regular de pulsos fuertes y deacutebiles con el cual relaciona los sonidos musicales El direcshytor mueve su batuta (waves his baton) y el oyenshyte golpea su pie (taps his foot) a este nivel particular de pulsos Generalizando el uso convenshycional nuestro teacutermino para esos esquemas de pulshysos (patterns of beats) es metromiddot

Lerdahl y Jackendoff 15

] la muacutesica es un arte chronique como la pintura es un arte espacial Supone ante todo una cierta organizacioacuten del tiempo una cronomfa ] Las leyes que ordenan el movimiento de los sonidos requieren la presencia de un valor menshysurable y constante el metro elemento pura mente material por medio del cual se compone el ritmo elemento puramente formal En otros teacutermishynos el metro nos ensentildea en cuaacutentas partes iguashyles se divide la unidad musical que denominamos compaacutes y el ritmo resuelve la cuestioacuten de coacutemo se agruparaacuten estas partes iguales en un compaacutes dado

L~ pUlsacioacuten del metro nos revela la presencia de la invencioacuten rftmica Gozamos entonces de una relacioacuten

16Igor Stravinsky

38

De los precedentes conceptos y de otros semejantes que se ha omitido pueden ser deducidas algunas conseshycuencias

1) Para medir los fenoacutemenos riacutetmicos del discurso musical se requiere una unidad de medida fija

2) Dicha unidad es el pulso En rigor la medida es el lapsot que media entre dos pulsos isoacutecronos consecushytivos

3) La frecuencia del pul~o es variable y se aplica a cada composicioacuten o a fragmentos de una misma composishycioacuten

4) Existe en el ser humano un deseo instintivo de agrupar impresiones separadas en unidades maacutes amplias integrar partes en todos La percepcioacuten de un cierto esqu~a riacutetmico es gestaacuteltica o no se lo percibe como tal

5) El agrupamiento de pulsos (lapsos) isoacutecronos consecutivos da como consecuencia el compaacutes

6) Los fenoacutemenos riacutetmicos (arsis-tesis-stasis) son independientes pero se proyectan sobre la grilla o cuadriacutecula temporal del sistema de pulsos (lapsos) y compases

7) El metro es una construccioacuten mental que en la percep~ioacuten de la obra musical se infiere de los fenoacutemeshynos riacutetmicos que la misma obra propone

8) La inferencia meacutetrica resulta en un esquema regular de pulsos que algunos teoacutericos sentildealan como fuertes y deacutebiles

9) De esta inferencia surge la nocioacuten de acento como un eacutenfasis que valoriza jeraacuterquicamente a un pulso entre los demaacutes

10) La teoriacutea riacutetmica tradicional seftala la exisshytencia de un acento meacutetrico que jerarquiza ciertos pulshysos sobre otros dentro del agrupamiento-compaacutes

39

Acento

El acento involucra un flujo inusual de energiacutea es el eacutenfasis o prominencia que se otorga a un sonidomiddoto combinacioacuten de sonidos en relacioacuten con otro o con oshytros Los teoacutericos reconocen tres categoriacuteas de acentos

1) meacutetricos 2) fenomeacutenicos 3) estructurales

El acento meacutetrico ha sido defiriido como cualquier pulsotpue es relativamente fuerte en su contexto (meacutetri shyco) La definicioacuten -en verdad la misma existencia del acento meacutetrico- plantea interrogantes En primer lugar el acento meacutetrico no se encontrariacutea en el objetoshymuumlsica sino en el sujeto-oyente Si escuchamos la pulsashycioacuten producida por un metroacutenomo perfectamente equilibrashydo y alternativamente oiacutemos acentos promotores de agrupamientos cada dos tres o cuatro pulsos iquestno es eacutesto una proyeccioacuten subjetiva sobre las pulsaciones isoacutecronas neutras e indiferenciadas iquestNo puede ocurrir 10 mismo durante la audicioacuten de un fragmento musical En segundo lugar iquestun pulso tiene duracioacuten y por lo tanto puede recibir un acento iquestO maacutes bien elpul~o es un concepto primario que no tiene dimensioacuten temporal (durashycioacuten) del mismo modo que un punto geomeacutetrico no la tiene en el espacio Si esto es asiacute un pulso es insu~ ficiente para definir o delimitar una dimensioacuten temposhyral dos pulsos siacute 10 son del mismo modo que dos puntos en el espacio delimitan o denotan la posible existencia de una recta

Los acentos fenomeacutenicos son eventos que ocurren en el nivel superficial de la muumlsica y que confieren eacutenfashysis a ese momento del devenir del discurso Dentro de esta categoriacutea s~ incluye a los acentos

- dinaacutemicos (aplicacioacuten de mayor intensidad)

- agoacutegico$ (mayor duracioacuten)

- toacutenicos (variaciones amplias de altura en uno u otro sentido)

40

- coloriacutesticos (variaciones perceptibles de timbre)

- ordinales (valoracioacuten de una ubicacioacuten serial)

- texturales (contrastes de volumen de densidad de procedimiento)

- contrapuntiacutesticos (disonancia-consonancia)

Ejemplo 4 Mozart Sonat~ K 333 1er mov cc 1-4

7 7 ~---___ JJJ J

El ejemplo precedente corresponde a un fragmento mozartiano desprovisto de las barras de compaacutes Supongashymos la ejecucioacuten de dicho fragmento en condiciones de laboratorio~ con homogeneidad absoluta de timbre intenshysidad y ttempot (esas condiciones pueden lograrse meshydiante generacioacuten electroacutenica o por medio de una impecashyble ejecucioacuten en oacutergano) En tales coridiciones la pershycepcioacuten de acentos no depende de incrementos de intensishydad provocados por el ejecutante sino de otros factores inherentes al texto mismo y no a la ejecucioacuten Sin emshybargo en los puntos percibido un eacutenfasis

seftalados especial

como 1 ~ 1 motivado por

y 4 seraacute

- los cmiddotambios en la armoniacutea (I - 11 - v7 - 1)

- las disonancias 9-8 4-3 4-3 Y 9-10 7- 8

la Sin entrar

construccioacuten en otras motiacutevica

consideraciones como por y agoacutegica de la melodiacutea

ej o el

silencio recurrente del acompantildeamiento middotse ha detallado un par de acentos fenomeacutenicos que se reiteran cada ciershyto lapso Si se mide esta recurrencia de acentos fenomeacuteshynicos se encuentra que ocurren

41

- cada 8 lapsos de corchea - cada 4 lapsos de negra - cada 2 lapsos de blanca - cada lapso de redonda

Supoacutengase ahora que se agrega barras de compaacutes al citado fragmento cada 5 y cada 3 corcheas respectivashymente estableciendo los metros de 58 y 38 Y se lo vuelve a ejecutar en las mismas condiciones de laboratoshyrio ya detalladas Al no existir acentos dinaacutemicos que se sobrepongan en la superficie los acentos que se perciban seraacuten los fenomeacutenicos propios del texto y no de la ejecucioacuten La percepcioacuten riacutetmica del oyente no habraacute cambiado cualquiera sea la grilla meacutetrica que se sobre imponga a la muacutesica Solamente si cambian las conshydiciones de realizacioacuten y el ejecutante introduce acenshytos dinaacutemicos en un instrumento que los permita -vgr un piano- solamente asiacute cambiaraacute la percepcioacuten riacutetmica del oyente

Ejemplo 5

_ --y ~n l j r-- gt gt t

gt-~

~i - l

-

-bull gt gt ~ ~~ -t --shy

~ J------ ~ J ~ bullIt ~ -

Il L 1 ~ gt- ~ gt ~- J r - bull - -r-_ I

I

Jl 1 gt gt l ~t A gt

) - t r 7~middot

En el caso de ejecutarse el fragmento de Mozart con los acentos dinaacutemicos indicados en el Ejemplo 5 la

42

percepcioacuten riacutetmica seraacute confusa y contradictoria pues un tipo de acento fenomeacutenico (el dihaacutemico) se opondraacute a otros inherentes a e intriacutensecos de la idea musical misma (acentos toacutenicos ag6gicos contrapuntiacutesticos etc) El conflicto no existe cuando los acentos fenomeacuteshynicos propios de la idea musical no son contradecidos por acentos dinaacutemicos introducidos arbitrariamente por el int eacuterprete

La adecuada ubicacioacuten de las barras de compaacutes para determinar el esquema meacutetrico subyacente es a partir del primer acento fenomeacutenico localizado en la segunda negra de la idea y una periodicidad de una barra cada cuatro negras Obviamente tal es la disposici6n or1gishynal de Mozart los acentos fenomeacutenicos inherentes a la idea musical misma han servido como referencia percepti shyva para la deduccioacuten del esquema meacutetrico subyacente Al introducir acentos fenomeacutenicos -como en el Ejemplo 5- la percepcioacuten de l agrupamiento meacutet ri co resultoacute ambigua y contradictoria

Los acentos estructurales son definidos como los causados por puntos de gravedad me16dico-armoacutenica en una frase o secci6n erecialmente por la cadencia~ meta del movimiento tonal Edward T Cone ejemplificoacute este tipo de acento con una imagen muy ilustrativa alguien arroja una pelota que describe un arco en el aire y es recibida por otra persona Anaacutelogamente los eventos que causan acentos estru5turales inician y terminan arcos de movimiento tonal

El concepto de acento estructural deriva directashymente de las investigaciones y construcciones teoacutericas de Heinrich Schenker que tan profunda huella dejaron para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tonales de la muacutesishyca occidental Las teoriacuteas y metodologiacutea analiacutetica desashyrrolladas por Schenker sus disciacutepulos y proseacutelitos muestran que la estructura de al turas sonoras es una fuerza de organizacioacuten poderosa que funciona en distinshytos niveles de la muacutesica globalmente considerada Seguacuten este punto de vista el movimiento tonal de superficie transcurre dentro de un marco estructural fundado en elementos de alturas sonoras que operan en los niveles medio y profundo proporcionando asiacute medios para locali shyzar los puntos en que un cierto movimiento tiene su origen y su teacutermino pudiendo asiacute definirse la extensioacuten

43

temporal de cualquier movimiento completo a cierto nivel estructural

Si bien Schenker mi smo no desarro 11 oacute sus teor iacute as sobre el aspecto riacutetmico de la maacutesica con la misma exshytensioacuten e intensidad con que siacute lo hizo en la dimensioacuten de la organizacioacuten de las alturas definioacute un postulado d~ enorme valor para la identificacioacuten de grupos de compases y su relacioacuten con el acento estructural al afirmar que cualquier esquema meacutetrico de agrupacioacuten es capaz de incluir la cadencia dentro de siacute mismo de modo que el destino cadencial -Schenker menciona el grado 1 pero bien puede el concepto aplicarse a una semicadencia sobre V- aparezca en el aacuteltimo compaacutes no acentuado (en la concepcioacuten meacutetrica tradicional) del grupo

Ejemplo 6 Beethoven Sinfonia Ndeg 3 op 55 4deg movmiddot cc12-43 En este ejemplo se han eliminado las repeticiones del original (cc 20-27 y 36-43)

JO-4J)01 I

J ~ y -z- ~+~ ~ bull

middot 1

rfJl ~U ~ ~ 1 _--shy middotmiddot

J - f f~ ~ - bull middot middotmiddot --

El ejemplo anterior muestra el bajo del Tema de las variaciones con las que Beethoven cierra su 3a Sinfoshy

nia Desde el punto de vista tonal cada grupo de 4 compases tiene un movimiento bien definido

1gt prolonga la Toacutenica

44

2) progresa a la Dominante

3) prolonga la Dominante (en rigor de verdad en este grupo no hay movimiento s610 la altura sonora repetida)

4) progresa de retorno de la Dominante a la T6nishyca

Los grupos 1) 2) Y 4) tienen su sonido de destino en e 1 cuarto compaacutes de cada grupo un punto en que seguacuten la teoriacutea tradicional de los tiempos fuertes y deacutebi les -extendida al grupo de compases- no existe acento Sin embargo la presencia alliacute de un sonidoshypunto de destino de un movimiento tonal (1 - V - 1) otorga a esos puntos un acento estructural Curiosamenshyte en el grupo 3) en el que no hay movimiento tonal Beethoven prolonga el sonido sib por medio de un caldeshyroacuten que se convierte por esa circunstancia en un acento ag6gico de tal modo el cuarto compaacutes de cada grupo de 4 estaacute acentuado por viacutea de acentos estructurales -grushypos 1) 2) y 4)- o fenomeacutenicos -el acento agoacutegico del grupo 3)-

El agrupamiento de compases

Para el inteacuterprete musical en general el problema de los agrupamientos de compases -situaci6~ particular del problema riacutetmico general- se proyecta a la toma de decisiones en cuanto a acentuacioacuten articulacioacuten y frashyseo Para el director de orquesta especialmente en casos en que la muacutesica requiere ser dirigida a razoacuten de un pulso por compaacutes -scherzi y otros movimientos raacutepishydos- existe una decisioacuten adicional queacute esquema meacutetrico gestual adoptar para mejor transmitir visualmente a sus colaboradores ejecutantes la dinaacutemica interna de los agrupamientos su longitud articulacioacuten y acentuacioacuten

La Naturaleza proporcionoacute fundamentos para que los teoacutericos afirmen que la Gestalt riacutetmica natural del hombre instintiva espontaacutenea es binfia Schenker cita el principio de siacutestole y diaacutestole Mainwaring

4S

hace lo propio con el caminar el correr el oscilar el cuerpo y otros movimientos ~3 Unmiddot grupo de compases puede tener cualquier longitud pero del anaacutelisis de la literatura surge que la mayor incidencia se da entre agrupamientos de dos compases o de muacuteltiplos de dos

La propia muacutesica proporciona la informacioacuten necesashyria para que el oyente forme su juicio sobre el agrupashymiento el oyente por su parte tiene natural tendencia a esquematizar las imaacutegenes resultantes de los estiacutemulos que recibe derivando un cierto placer de este reconocishymiento de formas gestaacutelticas Si la organizacioacuten inshytriacutenseca de la informacioacuten que proporciona la muacutesica se equipara con la capacidad integradora del oyente se llega a situaciones de uria equilibrada y satisfactoria comprensioacuten del fenoacutemeno musical Por lo menos en forma provisional ya que la experiencia indica que la revishysioacuten o audicioacuten de un mismo fragmento despueacutes de _ un cierto tiempo puede cambiar decisiones previas sobre el agrupamiento de compases Dado que el acento por ejemshyplo es un factor de primordial importancia en la toma de decisiones sobre el agrupamiento y posteriormente en la reacutealizacioacuten sonora del mismo y dado que en cualshyquier trozo musical coexisten acentos fenomeacutenicos y estructurales no sincronizados entre siacute la decisioacuten de

doacutende comenzar y doacutende terminar un agrupamiento dependeshyraacute de queacute tipo de acento se privilegie Hay ademaacutes circunstancias como las que amphenker denominoacute situacioshynes riacutetmicas antimeacutetricas que de por siacute presenshytan dificultades desplazamien~os riacutetmicos entre dife~ rentes estratos de la textura hemiolas anacrusas expansiones etc

El acento es el principal factor casi exclusivo del agrupamiento pero no el uacutenico Entre los demaacutes factores que se tiene en cuenta en la toma de decisioshynes puede mencionarse a

- la liacutenea del bajo - la liacutenea mel6dica aislada y en relacioacuten al bajo - la orquestacioacuten - las ligaduras originales - la dinaacutemica - las texturas

46

--

S i un grupo de compases se ex tiende en tre pu 1sos referenciales del mismo nivel meacutetrico y si el acento principal del grupo se encuentra en su primer compaacutes se dice que la estructura grupal y la estructura meacutetrica estaacuten en fase Si en cambio el grupo comienza en un punto de menor eacutenfasis que el acento principal del grushypo se dice que las estructuras giacutePpal y meacutetrica estaacuten fuera de fase o desfasadas La presencia del principal acento fenomeacutenico determina la iniciacioacuten del grupo meacutetrico

Ejemplo 7 Mozart Sinfonfa K 551 (Jdpiter) Jer mov cc1-16

( Ji) Cmiddot C $J tpJr

~ Q Qi Cgt bull

bull omiddot cmiddot I

5 CC ____ z

El ejemplo precedentemiddot muestra la primera seccioacuten del Menuetto de la Sinfoniacutea Jdpiter Debajo de la liacutenea meloacutedica se ha anotado pulsaciones correspondienshytes a cinco niveles meacutetricos Como puede observarse los grupos se inscriben entre pulsaciones del mismo nivel meacutetrico especialmente niveles 3 4 Y 5 Asimismo el

47

acento fenomeacutenico principal de cada grupo se encuentra en el primer compaacutes del respectivo agrupamiento Por lo tanto ambas estructuras -la grupal y la meacutetrica- se enshycuentran en fase

Ejemplo 8 Beethoven Sinfonfa Ndeg 5 op 67 3er movcc115-132

I iacute

43 srIMpte Ve-- t shy

)

bull --- - JI~plusmnb~~_ ~-==~~ -

~L ~ -~ -L ~ ~~ Jt

bull bull I I P f f f f f f P f o Q ----1

__lIiacute)___ I iexclOacute(31 ~ _ 1 _

-

f f f f f f omiddot O 11- - - --=i~-Q Icmiddot 0-

Como puede observarse en el Ejemplo 8 la extensioacuten del grupo -manifestada por la ligadura original de la voz del bajo- se ubica a caballo de pulsaciones refeshyrenciales del mismo nivel meacutetrico~ p ej niveles 2 y 3 El grupo comienza antes del acento principal el lapso existente cipal del meacutetrica se corrige

entre el comienzo del grupo y el acento prinshymismo es la anacrusa Las estructuras grupal y

encuentran fuertemente desfasadas Beethoven el desfase prolongando la ligadura del bajo

48

hasta agrupar 5 compases (cc 123-127) Y haciendo entrar a los contrabajos en el primer compaacutes del uacuteltimo grupo ahora siacute en fase (cc 128-132)

Las anacrusas de mayor longitud plantean los proshyblemas maacutes interesantes para el anaacutelisis y la eje~ucioacuten Recueacuterdese que como ya fue expues to al coment ar el Ejemplo 4 (ps 8 y ss) la ubicacioacuten del primer acento fenomeacutenico determinaba la ubicacioacuten de la barra divisoshyria del compaacutes Similarmente cuando se trata de estashyblecer la extensioacuten de un grupo meacutetrico la colocacioacuten del principal acento fenomeacutenico -no necesariamente el primero- es requerida para ubicar alliacute la imaginaria barra divisoria del grupo concretamente su primer compaacutes

Eiemplo 9 Sinfonfa Nmiddot 1 op 21 3er mov cc 1-8

a1

D- G i -

~$fJ I ~i riexcl(r I t F-Ilf Ir lit 1 It ~ lB t T$ Jr iquestIJ J C~Sc

fO f 1 Ji fJ fmiddot f r r f f f middotfmiddot

I omiddot a ti

1 omiddot____________- I

1-e__ bull

Del anaacutelisis del ejemplo anterior surgen las sishyguientes evidencias

1) Los acentos estructurales maacutes importantes se encuentran en los compases 4 y 8 en el c 4 se produce la llegada a la Dominante y en el c 8 se completa la prolongacioacuten-afirmacioacuten de la Dominante con una enfaacutetishyca cadencia

2) Ambos puntos (cc 4 y 8) se encuentran valorizashydos ademaacutes por diversos acentos fenomeacutenicos por ejemshyplo la descomposicioacuten de la blanc1a del motivo iaacutembico sentildealado como ordf en dos negras (ordf cc 3 y 7) provoca una aceleracioacuten fusioacuten con el siguiente motivo y acento agoacutegico sobre la siguiente nota blanca (c 4 en el c 8 negra Y silencio de negra) o bien el acento toacutenico (intervalo de 5a justa descendente) del c 8 Estos

49

z) (l

puntos (cc 4 y 8) son por la calidad y coincidencia de sus acentos compases iniciales de sendos grupos Coteshyjando las pulsaciones de distintos niveles de referencia meacutetrica se observa que en el nivel J) los tres primeshyros compases y fraccioacuten funcionan como una prolongada anacrusa (fase arsis) del compaacutes con el acento principal de la estructura A ese grupo anacruacutesico laquole fal ta obviamente un primer compaacutes acentuado El compaacutes acenshytuado faltante es el compaacutes 8 cuando se efectuacutea la repeticioacuten este compaacutes actuacutea como compaacutes meacutetrico uno del grupo anacruacutesico

Eiemplo 10 Beethoven Sinfonfa Ndeg 5 op 67 Jer mov ccl-8

- - ~ Pp shy~3

~ Jf DIJ -R--t ~ r

I

p f f bull f f f f f

Q[ l JACttU6A I

iexclC i I

eAr

El Ejemplo 10 tiene similitud con el anterior Advieacutertase los acentos estructurales en el c 4 por la llegada de la progresioacuten I-V y en el c 8 por el retornn a V despueacutes de la sucesioacuten que lo prolonga (cc 4-8) Ambos acentos estructurales estaacuten enfatizados por acenshytos fenomeacutenicos en el c 4 el acento agoacutegico del sol del bajo y el acento coloriacutestico de la entrada de las trompas en el c 8 el acento agoacutegico del calderoacuten sobre el acorde final En este ejemplo tambieacuten el grupo de tres compases Y fraccioacuten que precede al acento principal del c 4 es una larga anacrusa una larga fase de arsis Aquiacute Beethoven no agrega el compaacutes faltantelaquo pero maacutes adelante pos ofrece distintas versiones de esta idea del arpegio ascendente con un primer compaacutes fuertemente acentuado

50

Ejemplo 11 (a) [bid cc 44-48 (b) [bid cc 96-100 (c) [bid cc 236-240

a- ~JdJGie fihr I(j bJ ~4dJMiacuteiEltm Ir I

El Ejemplo 11 en sus tres variantes ratifica la decisioacuten de agrupamiento adoptada al comentar el Ejemplo 1Q

Otro fenoacutemeno que incide en la conformacioacuten de los agrupamientos es la elisioacuten o reinterp retac2oacuten de valoshyres meacutet ricos como 1 a denomi na Schenker Se 11 ama elisioacuten a la situacioacuten en la que el compaacutes final de un grupo es simultaacuteneamente el compaacutes inicial de otro

En eL Ejemplo 6 se advierte que el punto de llegada estructural del primer grupo de cuatro compases se encuentra en el cuarto compaacutes y que el siguiente grupo comienza con la reiteracioacuten del sonido mib iniciando un nuevo movimiento tonal de prolongacioacuten del mib (1) Y prog~esioacuten a sib (V) Ambos grupos estaacuten yuxtapuestos El Ejemplo 12 tiene varios puntos de contacto con el Ejemplo 6

Ejemplo 12 Dukas LtApprenti Sorcier cifra 43 yss

51

Pero en el caso del Ejemplo 12 los grupos de 4 compases no estaacuten yuxtapuestos sino que coinciden en un punto el compaacutes 4de un grupo es el compaacutes 1 del grupo siguiente y asiacute sucesivamente De tal modo que tantoacute en la percepcioacuten como en la ejecucioacuten ese compaacutes 4 de cada grupo se treinteacuterpreta t como compaacutes 1 del siguiente grupo Los grupos resultan asiacute de 0J compases en vez de 4

Las expansi9nes motiacutevicas modifican la regularidad de las agrupaciones Dichas expansiones pueden asumir caraacutecter introductorio en cuyo caso se agregan antes del grupo principal o caraacutecter extensivo (prolongacioshynal) y entonces se aftaden despueacutes del grupo principal en ambos casos las expansiones son generalmente binashyrias y no ofrecen dificultad para el anaacutelisis Maacutes inteshyresantes son las expansiones que se insertan en medio de un grupo modificando su tregularidadt con el caraacutecter de una interpolacioacuten

Ejemplo 13 (a) Beethoven Sinfonia Ndeg 1 op 21 Jer mov cc 8-25

(b) Beethoven Sinfonia Ndeg 5 op 67 ler mov ccJ82-395

81 ~~LI ~ ~ fiexcl 1H$ ~o

b1t b J J

~ h

~ 3 ~Ll1-_-l___iexcliexcliexcl3__If____S___ - 1 1

52

En el Ejemplo 13middot (a) la ceacutelula anacruacutesica de dos negras que aparece en los compases 11 15 Y 17 (sentildea 1ada como a) fS expandida a cinco negras (ce 19-20 sentildealashyda como A) causando un agrupamiento de 5 compases (2 + 3) En el Eiemplo 13 (b) la expansioacuten se produce sobre el silencio un silencio de tres corchers (h ce 386shy387) es expandido a siete corcheas (h ce 388-390) generando tambieacuten un agrupamiento de 5 compases (2 + 3) Estos agrupamientos de 5 compases aparecen en un contexshyto regular de 4 compases provocando en ambos casos el e fec to loca 1 de un pequentildeo r i tenu to de consecuenc ias expresivas diametralmente opuestas entre ambos ejemplos En Ej 13 (a) la expansioacuten afecta a una fase arsis (la anacrusa) la ampliacioacuten de la anacrusa valorizada por el i2ncremento dinaacutemico (fi suacutebito) volumeacutetrico (de solb a sib) coloriacutestico(maderas maacutes cuerdas)origina una tremenda acumulacioacuten de energiacutea que se 1 ibera a partir del compaacutes 21 En el Ejemplo 13 (b) la expansioacuten afecta a la fase stasis despueacutes de una pequentildea insershycioacuten motiacutevica en p La prolongacioacuten de la stasis sishylenciosa aumenta el efecto de la explosiva fase arsis s i gu i en te ( tu t ti f f c 390)

El final de una composicioacuten o movimiento completo debe recaer siempre sobre uno -primer y uacutenico compaacutes de un hipoteacutetico grupo de uno- considerando que el acenshyto estructural que recibe la Toacutenica final de lacomposishycioacuten o movimiento convierte a este punto en una tesis definitiva Esto motiva que en los casos de casillas da capo continuacioacuten y fine sea inevitable valorizar la diferente situacioacuten de los agrupamientos

Ejemplo 14 Beethoven Sinfonfa Ndeg 1 op 21 3er mov cc 74 y ss

riacuteT fu r

53

En el Ejemplo 14 (a) Corresponde a la ejecucioacuten del fragmento por primera vez antes de la repeticioacuten DC al compaacutes 9 el dltimo grupo debe ser interpretado como constando de 5 compases (2 + 3) Y el co~paacutesde la resolucioacuten cadencial es el primer compaacutes del grupo que inicia la repeticioacuten (b) Corresponde a la segunda ejeshycucioacuten antes de pasar al Trio Aquiacute la interpretacioacuten del dltimo grupo es de 6 compases con la resolucioacuten de la cadencia incluiacuteda en el grupo asiacute como la anacrusa del Triacuteo En cuanto a (c) corresponde a la ejecucioacuten final la interpretacioacuten es de 5 compases (2 + 3) y el compaacutes de la resolucioacuten cadencial es funof de un grupo de funo

La reinterpretacioacuten del compaacutes de ataque del sonido final de la obra o movimiento como compaacutes uno justishyfica la aparente extravagancia que exhiben algunas obras o movimientos que finalizan con uno o maacutes compases de silencio con una insoacutelita GP (por ejemplo Beethoven Sinfoniacutea Nmiddot 1 op 21 cuarto movimiento Sinfonfa Ndeg J op 55 tercer movimiento Schubert Sinfonfa Ndeg 5 cuarto movimiento Sinfonfa Ndeg 7 cuarto movimiento) El compaacutes de silencio es el compaacutes que falta para completar el grupo binar i o (de dos o md 1 t i p 1 o de dos) de 1 cua 1 el compaacutes de ataque del sonido final es el compaacutes uno

S4

Calderones

Hans Swarowsky ha descripto no menos de nueve espeshycies de calderones cada uno de ellos con funciones perfectamente diferenciadas De ellas la que interesa al tema bajo cons iderac ioacuten es 1 a de 1 calderoacuten tenu ta que prolonga el valor de una nota en el doble triple cuaacutedruf1le etc seguacuten el valor perioacutedico atribuiacutedo a ella Esto significa que el contexto de agrupamienshyto es el que determina la duracioacuten del calderoacuten tenuta

El siguiente ejemplo muestra la ejecucioacuten de un calderoacuten que aparece en medio de un contexto regular de grupos de 4 compases

Ejemplo 15 (a) Beethoven Sinfoniacutea Ndeg 9 op 125 2 0

mov bull cc395-397 (simplificacioacuten de la part i tura)

(b) Ejecucioacuten

J~

I J~lll r t r ( Vf

efstrpf8iacute[1pi i

En otros casos un calderoacuten separa secciones conti shyguas con agrupamientos disiacutemiles El Ejemplo 16 muestra un calderoacuten que se encuentra en el Jer tiempo del uacuteltimo compaacutes de un grupo 3 x 2 inmediatamente a conti shynuacioacuten sigue un grupo J x 3 La opcioacuten que seacute plantea es a) prolongar el calderoacuten dentro de esquema binario transformando el grupo 3 x 2 en 4 x 2 o bien b) antici shypar la inminente agrupacioacuten ternaria prolongando el calderoacuten en consecuencia

55

Ejemplo 16 (a) Beethoven Sinfoniacutea Ndeg 9 op 125 2middot mov cc171-177 (simplificacioacuten de la part i tura)

(b) Ejecucioacuten con prolongacioacuten binaria (e) Ejecucioacuten con prolon~acioacuten ternaria

(() -

Igor Markevitch habla de la tradicioacuten claacutesica segdn 1ft cual un calderoacuten sobre un compaacutes triplica su valor Se refiere a ello a propoacutesito del primer moshyvimiento de la Quinta Sinfoniacutea de Beethoven quacutee tan contundentes ejemplos ofrece Sin embargo su lectura interpretativa difiere sensiblemente de la propuesta por Hans Swarowsky para el mismo pasaje ~~2 reg 1

1===jnJIiexcl IJI1 IJ lf 1

4 ~~____________________~ -29 ~I I I 1

Markevitch I~6g 11 JI Ji J JI f11 r=t=1=t =R==d 7 1111 ____ ____ -d~ ()--~~

9middot 1+ q ~p ~I ~ swarowsky30 ~Iffi i lllll diexclJ JI J1j tJ ltij iexclJI~ Dplusmn

AJI~s~ - - AMarv1a - - - AJlLUIamp(5d

La diferencia fundamental que existe entre ambos anaacutelisis radica en la incorporacioacuten o no de la anacrusa al grupo de compases Como ya fue observado en la secshycioacuten correspondiente la estructura grupal y la estrucshytura meacutetrica estaacuten frecuentemente fuera de fase Este

56

es un caso de de s ~rsaj e Markev i t ch -como en su moshymento Furtwangler- prefiere la estructura grupal en vez de la meacutetrica Swarowsky privilegia la estructura meacutetrica tomando como com~aacutes uno del grupo aquel punto en que se encuentra el principal acento (en este caso un fuerte acento fenomeacutenico) Esta lectura tiene la ventaja de mantener el caraacutecter anacruacutesico del grupo de tres corcheas y de corresponder al esquema meacutetrico gestual con que se dirige el pasaje

El siguiente ejemplo extraiacutedo de la Segunda Sinfoshynfa de Beethoven ratifica dos premisas ya enunciadas

1) el calder6n sobre un compaacutes triplica el valor de eacuteste

2) el calder6n tenuta debe medirse seguacuten el contexshyto de agrupamiento

Eiemplo 17 Beethoven Sinfonfa Ndeg 2 op 36 4deg mov cc 334-337

El contexto de agrupamiento del que se extrajo el Ejemplo 17 es de 4 compases Obseacutervese que los dos calshyderones consecutivos son anotados por Beethoven sobre el segundo compaacutes de dosmiddot redondas-compases 1igados La pregunta es obvia si la duracioacuten delmiddot calderoacuten es ad libitum iquestporqueacute no escribir soacutelo un compaacutes con caldeshyroacuten Por otra parte si la duracioacuten triplica la duracioacuten del compaacutes la duracioacuten de un compaacutes con calderoacuten se extiende a tres compases lo que middotnoencaja en el conshytexto Be~thoven pues escribe dos compases ligados y coloca un calderoacuten sobre el segundo la duracioacuten total que resul ta es de 1 + 3 compases como corresponde al contexto de grupos de 4 compases

middotS7

Ejemplo 18 Ejecucioacuten del Ejemplo 17

58

Dos casos para el anaacutelisis

Como corolario del presente trabajo se han elegido dos fragmentos cuyos respectivos anaacutelisis ofrecen inteshyresantes alternativas Se trata del comienzo de ls Seshygunda Sinfonfa de Brahms y de un pasaje tradicional del Scherzo de la Novena Sinfoniacutea de Beethoven En el caso de la Sinfonfa de Brahms son planteadas dos liacuteneas de razonamiento analiacutetico que fundamentan distintos agrupashymientos

Ejemplo 19 Brahms Sinfoniacutea N- 2 op 73 1er mov ce 1-12 (versioacuten simplificada)

-10 U I ~j

- J fliexcl( ~ 1 3

11 - shy~

I 1 --r- ~ It I I 2

- 3 1 ~O 11 1 I

1 trl-

I

- 1 2-

S If -IJ-l

El agrupamiento precedente se funda en los siguienshytes datos

1)middot El c 1 presenta la Toacutenica y es punto de partida de un importante movimiento tonal por lo tanto recibe un acento estructural

S9

2) La liacutenea meloacutedica dsarfola un movimiento li shyneal de 3a descendente (fa -mi -ll ) cuya llegada coincide con el final de la primera prolongacioacuten de la Toacutenica (1 ~ V - 1) generando un nuevo acento estructushyral en el c 5

3) El movimiento 1ineal descendente es repl icado por las maderas dos octavas maacutes agudo (fab-mi 6- reb en Flauta 1 cc 7-9) coincidiendo con la introduccioacuten del acorde de conduccioacuten del c 9 (VI gramatical)

4) Esta lectura en la que el motivo de la bordadushyra del bajo del c 1 estaacute en tesis se encuentra corroshyborada por el pasaj e de 1 a Coda que comi enza en el c 477

Ejemplo 20 [bid bull cc 477-484 (versioacuten simplificada)

El Ejemplo 20 muestra el comienzo de la segunda seccioacuten de la Coda El motivo de la bordadura del bajo aparece en tesis con el acento estructural de la Toacutenica que inicia una progresioacuten lineal de 5a ascendente en el bajo (1 V) que unifica los 8 compases en un solo movishymiento

Vjase ahora otra alternativa analiacutetica que resulta en una diferente lectura

Ejemplo 21 Ibid ce 1-23 (versioacuten simplificada)

bulllIIl d J J

J y bullI

I

L

-

bullbull S- bullI 3 I L l J ~

-- -_ - bull ~ ~

~

A~~ 3 -- ~ ~ J 1 ji 3 If I

60

~Ir - ~~

middotI bull - bull -~ ~~j q- --

1I

-t=-- =-= ~--J L bull I bull I I

I I I I I bull Imiddot middot -1I E=ce=~- l I I j iexcl 1 It t 1- -----~~- ampf --iexcl- ~ - - - bull_--- -- shy~ JL

l IJ bull I bull bull I

_

I

Para llegar al agrupamiento que muestra el Ejemplo 11 se han tenido en cuenta los siguientes datos

1) En los compases 1-2 los acentos fenomeacutenicos sobre la nota lA del bajo (acentos agoacutegico y toacutenico) sugieren una relacioacuten arsis-tesis Dicha relacioacuten se reitera en los compases 5-6 9-10 Y 13-14 (cada 4 compashyses)

2) En los compases 2 6 10 Y 14 -es decir en las tesi~ seftaladas en el punto anterior- hay acentos fenoshymeacutenicos muy importantes entradas alternativas de tromshypas y maderas cambios de registro etc

3) Las ligaduras de los bajos a partir del c 14 sugieren un agrupamiento middotde 4 2 y 4 la progresioacuten lineal de la voz superior define los primeros cuatro compases estaacuten agrupados por la tercera descendente mishyre-dol y los seis compases restantes por la prolongashyci6n del si y la resolucioacuten a ll El agrupamiento es entonces 42+4 (coincide con la articulacioacuten la dinaacuteshymica y las 1 igaduras de las maderas tambieacuten coincide con las ligaduras de violines l articuladas entre los compases 23 -fin del ejemplo- y 24)

4) Esta lectura en l~ que el motivo de la bordadushyra del bajo del c 1 se encuentra en arsls estaacute corroshyborada por la Reexposici6n (cc 298 y ss) el motivo inicial de la bordadura aparece en aumenacin libre extendido a 4 compases en el t romb6n 1 (re -do -re cc 298-301) la entrada correspondiente al c 2 de la Exposhysicioacuten se produce aquiacute en el c 302 en tesis dando comienzo a un grupo de eua t ro compases en cuyo uacuteltimo compaacutes (c 305) aparece en los baj os el mot i va de 1 a

61

bordadura en sus duraciones originales e inequiacutevocamenshyte en arsis

El segundo caso de anaacutelisis es el pasaje de transishyciOacuten entre la Exposicioacuteny el Desarrollo del Scherzo de la Novena Sinfonfa de Beethoven un extrafio Scherzoen forma Sonata con muy interesante material para el anaacuteshylisis tonal y el agrupamiento riacutetmico

Comenzando en el c 143 1 a pr imera observac ioacuten revela un esquema de oposiciones tiacutembricas (cuerdasshyvientos) que se reitera cada dos compases Esto puede llevar a realizar agrupamientos binarios sin considerar ot ros aspectos maacutes profundos de la cons trucc ioacuten de 1 pasaje que -se veraacute- resultan de mucho mayor peso a 1amp hora de decidir los agrupamientos y consecuentemente in terpre t ar 1a es t ructura TIacute tmi ca de todo el pasaj e Para ello es menester analizar primero la estrategia compositiva de Beethoven

El Scherzo estaacute en re menor El SGT (segundo grupo temaacutetico) estaacute en la tonalidad-bordadura inferior dedo mayor (regioacuten de la Subtoacutenica) y el Desarrollo comienza en la tonalidad-bordadura superior de mi menor (regiOacuten de la Supertoacutenica) El camino maacutes corto para vincular ambas regiones -do mayor y mi menor- ademaacutes de la yuxtashyposicioacuten lisa y llana es el descenso de 12 tono de la fundamental dedo mayor a si mayor Dominante de mi Este camino lo recotrioacute Beethoven en otras oportunidashydes raacutepida y directamente

Ejemplo 22 (a) Beethoven Cuarteto op 59 Ndeg 2 4deg mov cc 1-9

(b) Beethoven Sonata op 53 ler mov cc

Je)~gJjfd m~~r~middot 9 r middot ) iexcl9

~ ~ 5 j(= r =======3~t~ n3 t

En el Ejemplo 22 Beethoven evita los paralelismos de 8a y 5a utilizandolo~ recursos del retardo 6 5 y

4 3

62

del movimiento contrario 5-6-8

En la Novena Sinfonfa el derrotero que plantea el compositor es diferente y su estrategia apunta a ganar el maacuteximo espacio tonal de los miacutenimos intervalo~ A continuacioacuten se detalla la taacutectica aplicada

1) Conv i ert e 1a 2a menor descendent e (do-U) en una 7a mayor as~endente

2) Recorre ese camino de 7a mayor ascendente con notas de paso al comienzo diatoacutenicas al final cromaacutetishycaso

3) Sostiene cada nota de paso con su triacuteada corresshypondiente Para evitar 5as y 8as paralelas transforma las 2as ascendentes en 7as descendentes

4) Divide el espacio de 7a descendente del bajo en tres 3as consecutivas

63

--

5) Pormedio de las operaciones detalladas cada 2a ascendente de la voz superior resulta en una suceshysioacuten de tres triacuteadas

11 -- Il ll

tJ

~

6) El uacuteltimo tramo de este espacio tonal ascenshydente lo recorre cromaacuteticamente (sol-lA-lA-si) lo ~ue provoca un ritardando meloacutedico que compensa con un accellerando riacutetmico al reducir los grupos a dos compashyses por cada sonido de la progresioacuten ascendente en vez de tres

Ejemplo 23 Beethoven Sinfonfa Ndeg 9 op 125 2deg mov ce 143-176 (versioacuten analiacutetica)

3 31

------y---t middot middot middot f-iexcl-i bull bull middot ~+---iexcl ~ ~-- iexcliexcl~ middot --shy - f--- -

64

Como consecuencia del anaacutelisis precedente el agrushypamiento propuesto para el pasaje es

cc 143 - 150 3 + 2 + 3 cc 151 158 3 + 2 + 3

cc 159 - 170 4 x 3 cc 171 - 176 3 x 2

Breve epiacutelogo para joacutevenes directores

Comprender los fenoacutemenos riacutetmicos que motivan los agrupamientos de compases es

- comprender mejor el fraseo la entonacioacuten y la expresioacuten potenciales inherentes a e impliacutecitos en el texto

tener una imagen maacutes exacta de los acentos esshytructurales y fenomeacutenicos del discurso que sirva de imagen-testigo para detectar los frecuentes e indeseashydos acentos dinaacutemicos que suelen aparecer en la ejecushycioacuten instrumental para reaccionar raacutepidamente ante ellos y eventualmente suacuteprimirlosj

- valorizar las distintas fases del proceso arsiacutesshytesis-stasis graduando la presencia o ausencia de enershygiacutea que cada una de ellas demanda

Manejar adecuadamente la teacutecnica del agrupamiento de compases es

- contar con un factor de inapreciable valor para sostener la memorizacioacuten de una partitura

- poseer el fundamento indispensable para enriqueshycer la direccioacuten a un pulso por compaacutes con un fraseo de batuta persuasivo que siga las alternativas de los esquemas de agrupamiento

65

tener fundamentos de proporcionalidad temporal para integrar el calderoacuten de la especie tenuto dentro del contexto en que se encuentre

Pero sobre todo -y volviendo ala cita inicial de Swarowsky- es avanzar un paso maacutes ten sent ido cont rashyrio t por el fascinante camino de la creacioacuten musical

Buenos Aires setiembre 1992

Notas

t Swarowsky Hans - Direccioacuten de orquesta - Defensa de la obra (traduccioacuten de Miguel Angel Goacutemez Martfnez) Madrid Real Musical 1989 p 28

2 Morgan Robert P - The Theory and Ana 1ys i s of Tona 1 Rhythm The Musical Quarterly Vol LXIV Ndeg4 octubre 1978 p 436

3 Mozart Leopold - A Treatise on the Fundamental Prinshyciples of Vio1in Playing (traduccioacuten de Editha Knocker) 2aed Oxford Univ Press 1985 p219 Y ss

4 Schenker Heinrich - Free Composition (traduccioacuten de Ernst Oster) New York Longman 1979 ps 126-127 (trad del ingleacutes del A)

5 Morgan Opa cit p 437

6 Bernaldo de Quiroacutes Julio - Elementos de rftmica musical Buenos Aires Barry 1955 p 16

7 Loc cit

8 Coker Wilson - Music and Meaning New York The Free Press 1972 p 40

66

9 Fox Strangways Arthur Henry - Time Groves Dicshytionary of Music and Musicians 5a ed Vol VIII London The Macmil7an Press 1973 p 476

10 Coker op cit p 53

11 Green Douglass M - Form in Tona7 Music New York H07t Rinehart and Winston 1965 p 43

12 Strunk Oliver - Source Readings in Music History New York Norton 1950 p139 Y ss

13 Mc Hose Al7en Irvine - Basic Princip7es of the Techniaue of 18thmiddot and 19th Century Composition New York App1eton-Century-Crofts 1951 p 19 Y ss (trad de 1 A)

14 Schenker op cit p 118 (trad del ingleacutes del A )

15 Lerdahl Fred y Ray Jackendoff - On the Theory of Grouping and Meter The Musical Quarterly V07 LXVII Ndeg 4 octubre 1981 p 486 (trad del ingleacutes del A)

16 StravinskyIgor - Poeacutetica musical (traduccioacuten de Eduardo Grau) Buenos Aires Emeceacute 1946 ps 40-41

17 Mainwaring James - Gesta7t Groves Oictionary of Music and Musicians 5aed London Macmi17an 1973 p 612

18 Lerdahl y Jackendoff op cit p 485

19 Loc cit

20 Ibid p 500

21 Schenker op cit p 121

22 Ibid p 119

23 Mainwaring 10c ci t

24 Shenker op middotcit ps 122 y ss

25 Lerdahl y Jackendoff op cit p 499

67

26 Schenker Opa cit p 125

27 Swarowsky Opa cit p 39

28 Markevitch Igor - Cinquieme Symphonie domineur op 67 (Analyse et Gloses) Edition Encyclooaacutediaue des Neuf Symohonies de Beethoven Paris Edbull Van de Velde 1982p 26

29 Loc middotci t

30 Swarowskylt Opa cit p 41

31 Furtwngler Wi7helm - Seethoven et nous Musique st Verbsmiddot (traduccioacuten de Jacques Feschotte) Paris Albin Michel 7979 p 160

68

LOS SALVE REGINA DEL ARCHIVO MUSICAL DE CHIQUITOS 1 UNA PRUEBA PILOTO PARA LA EXPLORACION DEL REPERTORIO

LEONARDO J WAIIIIAIf

Desde 1989 un equipo formado por Irma Ruiz Gerarshydo Huseby Bernardo Illari y el autor a los que lu~go se sumoacute Melanie Plesch estaacute trabajando en el ordenashymiento transcripcioacuten y estudio del Archivo Musical de Chiquitos (Santa Cruz Bolivia) como parte de un proyecshyto mayor en el que se intenta combinar la antropologiacutea y la historia de la muacutesica para comprender los procesos de aculturacioacuten sufridos por los chiquitanos a partir de su reduccioacuten por los misioneros jesuitas en el siglo XVIII

Luego de realizado un inventario y cataacutelogo provishysorios el proyecto preveiacutea un estudio pormenorizado de todo el repertorio pero iquestcoacutemo iniciar la exploracioacuten de una masa de maacutes de 600 composiciones la mayoriacutea de ellas anoacutenimas sin datos de proveniencia ni informacioacuten sobre sus usos e interrelaciones iquestCoacutemo comenzar a aveshyriguar la manera en que este repertorio de filiacioacuten europea se insertoacute en comunidades indiacutegenas y se conshyquistoacute un lugar tan firme en su cultura como para que eacutestas se mantuvieran durante maacutes de dos siglos

Una primera prospeccioacuten sentildealoacute algunas coincidenshycias entre obras con la misma funcioacuten lituacutergica parecioacute indicado por consiguiente lanzar una prueba piloto con una especie lituacutergica estudiaacutendola para luego confronshytar los resultados con el resto de las obras Para esto elegiacute las composiciones basadas en la antiacutefona mariana Salve Regina principalmente por tratarse de un nuacutemero de piezas adecuado para este fin

El trabajo realizado comprende 1) estudio ordenamiento y filiacioacuten de las diversas

copias conservadas 2) transcripcioacuten del repertorio 3) reconstruccioacuten de partes faltantes en la medida de

lo posible 4) estudio estiliacutestico 5) estudio de interrelaciones de las obras entre siacute y

con otras del Archivo

69

6) investigacioacuten de concordancias con el Archivo de San Ignacio de Moxos

7) formulacioacuten de hipoacutetesis sobre formacioacutenusos y evoshylucioacuten del repertorio en las comunicades indiacutegenas de San Rafael y Santa Ana

El producto de las primeras seis tareas son las partiturastranscriptas y un cataacutelogo razonado posteshyriormente ampliado a todo el repertorio mariano de Chishyquitos A continuacioacuten resumireacute algunos de los datos obtenidos intercalaacutendolos con algunas de las conclusioshynes del punto 7)

La muestra abarca las 14 obras que llevan texto de la antiacutefpna Salve Regina en el Archivo Musical de Chishyquitos Cinco de ellas estaacuten numeradas del 1 al V en la mayoriacutea de las fuentes ellas llevan los primeros nuacutemeros en nuestro cataacutelogo (Am = antiacutefona mariana 5shy9) A las demaacutes les hemos asignado nuacutemeros de cataacutelogo consecutivos en el probable orden de incorporacioacuten al repertorio Se suman ademaacutes varias obras con texto en castellano por razones que examinaremos luego y los ocho Salve Regina del Archivo de San Ignacio de Moxos (el inventario ineacutedito de Mariacutea Eugenia Soux cuenta soacutelo seis) tres de los cuales concuerdan con otros tantos de nuestro archivo

El estudio individualizado de los manuscritos (una partitura y cerca de 100 particelas) comportoacute necesariashymente un examen de las caligrafiacuteas respectivas Por una ret racc ioacuten en los fondos compromet idos por el CONICET para el proyecto hubo que renunciar -por lo menos temshyporariamente- al apoyo de un experto caliacutegrafo De maneshyra tentativa entonces identifiqueacute 23 caligrafiacuteas difeshyrentes posiblemente el nuacutemero pueda ser reducido por un experto De todas maneras soacutelo diez de estos copistas representan cerca de un 80 del total de particelas Tambieacuten en foima tentativa pude dividir a estos escri shybas en grupos cronoloacutegicos cuatro de ellos que por su caligrafiacutea y el repertorio copiado seguramente trabajashyron en la primera mitad del siglo XVIII fueron designashydos como j (por jesuiacutetico) 1 a 4 otros 12 ubicados entre la expulsioacuten de los jesuiacutetas en 1767 y comienzos del siglo XIX se identifican como p (post-jesufti shycos) 1 a 12 por uacutel timo un grupo aproximadamente entre 1820 y 1930 lleva las siglas t (tardiacuteo) 1 a 7 A dos de estos uacuteltimos se los puede ya identificar por nombre Ignacio Yaibonay Ramos

70

La distribucioacuten de obras y copistas en los cuadershynillos que contienen las particelas indica un trabajo sistemaacutetico y ordenado en la constitucioacuten del repertorio para la eacutepoca jesuiacutetica un reemplazo bastante adecuado de partes extraviadas y deterioradas en las deacutecadas subsiguientes y un llamativo desorden durante el siglo XIX Despueacutes de 1800 se pierde la unidad de repertorio entre San Rafael Santa Ana y San Ignacio de Moxos cada poblacioacuten pasa a tener su repertorio propio El cotejo de variantes entre distintas copias de una misma parte revela cierta independencia de criterio en los copistas del primer grupo y algunos del segundo -probablemente eran hombres con algunos conocimientos de teoriacutea musical y de ortografiacutea latina-o Los copistas maacutes tardiacuteos en c amb i o c o p i a b a n con f i del idad c i e g a los a c i e r t o s y errores de sus predecesores incorporando a su vez un nuacutemero creciente de incorrecciones que llegan a hacer imposible una ejecucioacuten basada en esas copias Esto sugiere no soacutelo el analfabetismo musical y el desconocishymiento del latiacuten por parte de los escribas del siglo XIX sino tambieacuten la fuerte posibilidad de que la enseshyntildeanza de la muacutesica haya pasado a ser puramente oral y de memoria olvidaacutendose del adiestramiento en lectura que tan cuidadosamente habiacutean trabajado los padres jesuiacutetas (Esto uacuteltimo es evidente por la abundancia de siacute labas musicales escritas sobre las notas en las partes antishyguas El sistema usado era una variante de 10 que los anglo-parlantes llaman tonic sol-fa con bi para designar cualquier sonido accidental particularmente sensibles secundarias) El mantenimiento de una activishydad de copia de los manuscritos significariacutea en este caso una preservacioacuten de los documentos como un ritual o como la custodia de una tradicioacuten que ya ha perdido su fin utilitario

La distribucioacuten de los copistas y el anaacutelisis estishyliacutestico permiten ya una reconstruccioacuten -aun tentativashyde la formacioacuten y evolucioacuten del repertorio Las cinco rbras numeradas (Am05-09) forman el nuacutecleo maacutes antiguo

cumpliendo funciones determinadas en un sistema lishytuacutergico-musical organizado Cada una de ellas se encuenshytra ubicada dentro de los cuaderni llos en inmediata proximidad con una Letanfa Loretana (eacutestas tambieacuten numeshyradas de 1 I a 1 V) Seguacuten los da tos de que disponemos acerca de la liturgia en Chiquitos todas las tardes se reuniacutea elSpueblo entero para rezar el rosario y entonar La Salve Sabemos gracias al jesuiacuteta Antonio Sepp que en las misiones de guaraniacutees la misma costumbre incluiacutea la recitacioacuten de la Letanfa de Nuestra Seflora

71

antes de La Salve La organizacioacuten de las fuentes mushysicales nos sugiere que en Chiquitos se debioacute incluir la Letanfa (aquiacute siempre cantada) en la diaria liturgia vespertina Esto explicariacutea la comparativa abundancia de musicalizaciones del Salve Regina frente a las otras antiacutefonas marianas (14 Salve contra 6 en total de las otras tres antiacutefonas incluyendo varios contrafacta) Por 10 demaacutesla devocioacuten a la Virgen inculcada por los misioneros era unp de los aspectos de la religioacuten que maacutes fuermente calaron entre los indiacutegenas de manera que todas las fiestas d~Beata Virgine eran celebradas con especial dedicacioacuten seguramente para las maacutes imporshytantes se reservaban algunas Salve maacutes solemnes que veremos maacutes adelanteutilizaacutendpse el grupo que estamos tratandQ en la liturgia diaria

Los cuatro copistas del grupo jO soacutelo copiaron partes de es tas cinco obras (con 1 a excepc ioacuten de j - 2 que tambieacuten copioacute la Salve VIII) Dos de ellas (IV y V) tienen concordancias en el Archivo de Moxos

Este naacutecleo posee una identidad estiliacutestica definishyda Coro a tres cuatro o cinco voces uno o dos violishynes y bajo continuo constituyen su orgaacutenico Si bien el coro alterna los pasajes en tutti con daacuteos o solos eacutestos nunca requieren una teacutecnica vocal desarrollada ni parecen exigir la expresividad de la voz solista Unos pocos melismas de agilidad bien dosificados alcanzan para aliviar la monotoniacutea de una declamacioacuten silaacutebica predominante sin requerir del coro maacutes esfuerzos de los que sabemos (por las obras de Zipoli) que podiacutea afrontar con comodidad Las frases se articulan cada dos tres o cuatro compases en arcos de contornos suaves registro estrecho e intervalos pequefios La armoniacutea es sumamente simple con una abrumadora mayoriacutea de acordes en 1 IV y V grados predominio de la fundamental en el bajo y esquemas tonales clariacutesimos principios centros y finashyles en toacutenica con algunos pasajes en el relativo menor (todas las obras estaacuten en modo mayor) u otra tonalidad cercana

Estos sirven en varias ocasiones para dar el afecto apropiado a determinadas frases del texto como suspishyramus gementes et flentes O clemens etc Hay una serie de topoi que se reiteran en todas estas obras melodiacuteas que alternan el 5deg grado con un ascenso del 1deg 2deg y 3er grados (Ejemplo 1) cortas ceacutelulas con raacutepida alternancia I-IV-I en las armoniacuteas (Ejemplo 2) duos en terceras paralelas que reiteran o secuencian un motivo

72

(Ejemplo 3) Tambieacuten es frecuente el retorno al material del comienzo en el curso de la composicioacuten

Las partes de violiacuten son de facil ejecucioacuten y poca diversidad de figuracioacuten Mientras canta el coro a menudo se limitan a duplicar alguna de las voces aalshytando libremente de una a otra otras veces marchan a la octava con el bajo continuo yen algunas ocasiones dibujan arpegios sobre las armoniacuteas del coro

Dentro de este estilo general se pueden diferenshyciar las dos primeras Salve de las siguientes la quinta es maacutes difiacutecil de categorizar En las Salve I y 11 (Am05-06) la conduccioacuten de voces es desde la perspectishyva de la preceptiva tradicional desmantildeada y llena de errores El compositor no manifiesta reparos en doblar al uniacutesono o a la octava las voces entre siacute con los violines o con el bajo a veces por el espacio de vashyrios compases otras por soacutelo dos o tres notas a la vez Por esta razoacuten la textura pasa a menudo y por sorpresa de cuatro o cinco voces reales a dos o tres Son tambieacuten muy comunes las duplicaciones de una nota con apoyatura en una voz y sin ella en otra Otras disonancias resulshytan inapropiadas (ver ejemplo 4) Las Salve III y IV (Am07-08) en cambio muestran una conduccioacuten de voces tradicionalmente correcta

En las Salve 1 y 11 el coro es interrumpido soacutelo por breves silencios en la III y IV presenta pausas de hasta cuatro compases por vez llenadas por los violines con pequentildeos disentildeos a manera de ecos La Salve V (Am09) alterna pasajes de correcta y hasta sofisticada conducshycioacuten de voces con flagrantes incorrecciones utiliza los violines en ritornelli de figuracioacuten bastante intrincashyda a la manera del aria da capo y presenta en su esshyquema formal una indudable influencia de la sonata preshyclaacutesica

Atendiendo a la si tuacioacuten de las fuentes y a los aspectos estiliacutesticos analizados parece indudable que el ~uumlcleo central formado por las primeras-cinco Salve Regina formoacute parte de la muumlsica inst i tuiacuted_a por los pashydres jesuiacutetaspara el culto y la aculturacioacuten de los indiacutegenas recieacuten reducidos Por lo menos las dos primeshyras obras de un composi tor amateur deben haber sido compuestas ad hoc e in situ por uno de los sacerdotes duentildeos de una formacioacuten musical pero no duchos en composhysicioacuten Los candidatos obvios son Martiacuten Schmid (en

73

Chiquitos entre 1730 Y 1767) Y Anton Mesner (1743 a 1767)

Algo maacutes tardiacutea (quizaacutes en las postrimeriacuteas de la eacutepoca jesuiacutetica) es seguramente la incorporacioacuten de un segundo grupo de piezas Aml0 Amlla y Am12 Sin presenshytar la unidad estiliacutestica de las anteriores ofrecen importantes puntos de contacto con ellas La Salve Aml0 mantiene la alternancia de duos y tutti y las mdltiples disonancias causadas por un tratamiento heterodoxo de las voces pero emplea largos y difiacuteciles melismas en un contrapunto de estilo barroco tardiacuteo con motivos seshycuenciados sobre un bajo descendente de caracteriacutestico cifrado 7-6-7-6 etc Estaacute construiacutedo sobre un basso ostinato de doce compases Nos hace pensar en un composhysitor amateur intentando imitar el estilo de un Handel o un Scarlatti No seriacutea imposible que fuese un esfuerzo extraordinario de la misma pluma que escribioacute las Salve I y 11 pero a diferencia de aqueacutellas encantadoras en su original simplicidad es pretencioso y repetitivo La Salve Amll mantiene en un todo el estilo del ndcleo inicial pero estaacute estructurada a la manera de una gran cantata con tres arias corales cada una con sus ritorshynell i propios Los temas me loacutedicos caracterf st icos de cada aria son variantes del topos citado middoten el Ejemplo 1 La Salve Am12 tambieacuten es congruente con el mismo estilo pero se aventura maacutes en modulaciones expresivas Las dos dltimas llevan atribuciones a Massa

La situacioacuten de las fuentes es sugerente los cuashydernillos en los que j-l j-2 Y j-3 habiacutean copiado las Salve del ndcleo inicial contienen tambieacuten las de este grupo pero copiadas por otros escribas post-jesuiacutetishycos La Salve Amlla tiene concordancia con Moxos De la Am12 hay un fragmento de partitura casi dnico en el archivo

Aunque no sea maacutes que una especulacioacuten 9 querriacutea sugerir que el compositor Bartolomeacute Massa trasladaacutendose de Buenos Aires a Lima entre 1761 y 1765 puede haber s ido requer ido por los j esuiacute t as a su paso por Potos iacute para que produjera un par de obras apropiadas para ser cantadas por los indios de las misiones Esto si bien no puede demostrarse explicariacutea todas las circunstanshycias arriba detalladas y las diferenciaS estiliacutesticas con otras obras del compositor

En intereacutes de la brevedad rmitireacute la discusioacuten de la Salve para los Congregantes t (AmI3) y pasareacute raacutepishy

74

damente sobre las tres Salve siguientes probablemente incorporadas al repertorio a principios d~l siglo XIX La Salve Am14 es un motete a solo de dificultad apenas moderada en estilo probablemente italiano de mediados del siglo XVIII Por ser soliacutestico supongo que no vino a suplantar a las Salve anteriores en sus funciones cotidianas sino que seriacutea cantado en ocasiones especiashyles En Moxos hay un Salve Regina de rasgos extraordinashyriamente parecidos a eacuteste

La Salve Am15 es tambieacuten soliacutestica y sus fuentes maacutes antiguas -que indican una orqu~stacioacuten claacutesica- son de proveniencia brasilefta atribuyendo la obra a Veris-middot simo Jose de Guimaraes la identificada como Am16 es soacutelo un fragmento asignado a dos tiples y cuerdas Es not~ble que en esta eacutepoca comience a utilizarse el idio~ ma espaftol antes totalmente ausente (excepto en letras de canciones) y parezcan producirse contactos con Brashysil -el aislamiento del estado jesuiacutetico ya ha conshyc 1u iacute do-

La Salve Am17 copiada en el siglo XIX introduce un nuevo tipo de composicioacuten que parece predominar de alliacute en ade lante Se trata de una cancioacuten estroacutefica preservada uacutenicamente en la parte vocal (soprano) cuyo acompaftamiento debioacute haber sido tan simple que podiacutea ser improvisado en el arpa o la guitarra Tiene dos textos superpuestosmiddot el Salvemiddot Regina muy maltratado para ser adaptado a una melodiacutea estroacutefica y una poesiacutea culterana espaftola A la aurora del sol de la gracia Entre estrofa y estrofa se canta probablemente sin acompaftashymiento un estribillo de dos compases Salve Regina Una variante de la misma poesiacutea se encuentra bajo nuacutemero de inventario 333 con otra muacutesica siempre con el esshytribillo Salve Regina y el tiacutetulo de La Salve ltpara la fiesta de lagt Concepcioacuten En eacutesta se seftala altershynancia en la ejecucioacuten middottiples una estrofa tenores la siguiente

Aparecen en los manuscritos de esta eacutepoca toda una serie de contrafacta y adaptaciones de melodiacuteas simples a veces con estribillo coral que cumplen la funcioacuten del Salve Regina y otros textos marianos Un Ave Regina coelorum por ejemplo aparece como La Salve para at viendo no sabemos para queacute ocasioacuten puesto que Advienshyto no es la temporada indicada para la ejecucioacuten en Viacutesperas del Ave Regina caelorum ni del Salve Regina La conclusioacuten es obvia los nuevos curas enviados a los poblados por la Bolivia independiente no se ocuparon de

75

mantener o mejorar la cultura musical ya aceptada por los indiacutegenas Antes bienintrodujeron cancioncillas banaleamp con las que las comunidades aboriacutegenes habienshydo ya asimilado el patrimonio jesuiacutetico y quizaacutes hashybieacutendolo integrado parcialmente con su cultura autoacutectoshyna fueron nuevamente sometidas a un despojo y llevadas a adoptar otros aspectos de la cultura dominante esta vez los maacutes pobres pero los maacutes faacuteciles

Subsiste el interrogante sobre la continuidad de la ~radicioacuten de ejecuciones de las Salve maacutes antiguas dushyrante los siglos XIX y XX Soacutelo hay una copia tardiacutea de una de las voces pero las de eacutepoca jesuiacutetica -si nos guiamos por su aspecto actual- deben haber mantenido un buen estado de conservacioacuten hasta hace pocos antildeos Quishyzaacutes podamos responder a este tipo de preguntas cuando estudiemos otras de las especies lit6rgicas del repertoshyrio Podremos entonces confirmar o rechazar algunas de las hipoacutetesis formuladas en el curso de este trabajo

76

APENDICES

1) Cataacutelogo de Antiacutefonas Marianasmiddot

eat tiacutetulo autor

AmO 1 Alma Reshydemptoris Mater

+ Alma Reshydemptoris Materver Am02b

+ Ave ReginBt eoelorum rum ver Am12b

Am02 Ave Regina eoelorum

Am02b Alma Reshydemptoris Mater

Im03 Regina eoeli lletare

Am04 Regina eoeli laetare

AmOS Salve Regina I

Am06 Salve Regina 11

Am07 Salve Regina 111

Am08 Salve Regina

IV

Am09 Salve Regina V

Am10 Salve Regina

Am11 Salve MASSA Regina [Sartoshy

lomeacute]

ton mis

DO AR

re A

re A

FA R

re A

FA A

FA AR

FA AR

SOL AR

DO AR

SOL AR

FA AR

77

orgaacutenico

satvbe

sat[b] vl-2be setb[v] [be]

satbv1shy2be

sl-2v[l~ 54700

ndeg inv etf

16700

13000

12502

34800 Am12b

13000 Am02a

311 00

2]be

sl-2at1shy2vbe satvbe

satvl-2 be

setbv be

satbv [be]

satbv be satbvlshy2[be]

10200

10400

10000

12000

12400

13100

11900

Am12 Salve Regina

Am12b Ave Reshygina eoeloshyrum

Am13 Salve para los congreshygantes

Am14 Salve Regina

Am15 Salve Regina

Am16 Salve Regina

Am17 Sal ve Regina

Aml8 Salve Regina

MASSA FA AR s1-2tv 12501 Am12b [Bartoshy 1-[2] lomeacute] [be] MASSA FA R [s1-2]t 12502 Am12a Bartoshy [v1-2] lomeacute [be] (etf)

DO A be 33000

LA A a[t]v 32300 [1]-2 [be]

GUIMAshy RE A st[quizaacute 34600 RAES ab]v[l]

Verishy -2tromshyssimo paselari-J de rinetes

be re A s1-2vlshy 34500

2be re R s[aeomshy 53100 R101

pantildeamienshyto]

60000

78

2 Lista de particelas por copista

UBICACION CAT TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

-------------------------------------------------------------~

Am12a Am06 Am12a

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I I

Copista t 13 t 2 pg O

AOl AOl Rp

11 14-14v Am12a

Aml0 AmOS Am06 Am07 Am08 Am10 Am09

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I II 111 11 JI

V

Copista be oe be be be be be

1 1 1 1 1 2 1

j R06 R06 R06 R06 R06 R07 R07

16v 18 19v 20v 21v 23 23v

AmOS Am07 Am09 Am08

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I 111 V 111 I

Copista t 1 t t t

2 2 1 1

ji A01 A01 A01 A01

13 1S-1Sv 18-18v 19-19v

Am12a AmOS Am07 Am12a

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

1 1 11

Copista t ti t t

2 1 3 1

j2 R03 R03 R03 R04

31 33 34v-3S 33

Am09 Am09 AmOS Am08 Am06 Am07 AmOS

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

V V 1 1 1 1 1 1 1 111 I

Copista t b t2 b t t ix

2 1 1 1 1 1 1

j3 R03 R04 R04 R04 R34 R34 R34

37v 34v 3S-3Sv 36v-37 h1 h2-2v 1

Am06 Am07

Salve ~egina JI Salve Regina III

Copista v v2

1 1

j4 ROS ROS

17vf 19

Am13 Am17 Aml1 Am12a

Salve para los Salve Regina Salve Regina Salve Regina

Copista ve 1 1 s 12 be 11 s2 11

p A21 R03 R07 R19

17 39-39v 24-2S 19

---------------------------------------------------------------

UBICACION CAT TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

Copista pI AmO 5 Salve Regina I si 11 R16 30 Am06 Salve Regina Il s 1 1 R16 31v Am08 Salve Regina I Il I s 1 1 R16 32v-33 Am09 Salve Regina V s 11 R16 36 Am12a Salve Regina si 11 R16 38 Aml0 Salve Regina s 11 R16 39v Aml1 Salve Regina s 1 1 R16 40-40v

Copista pl0 Am12a Salve Regina si 14 A02 -- 02

Copista pl1 Am14 Salve Regina a 11 Ap Am14 Am14 Salve Regina v2 11 Ap Am14

Copista p2 Aml0 Salve Regina s 12 R18 13v Am09 Salve Regina V s 12 R18 15-15v Am08 Salve Regina Il I I s 12 R18 18v-19 Am12a Salve Regina si 13 R21 09 Aml0 Salve Regina s 13 R21 10v-11 Am09 Salve Regina V s 13 R21 12-12v Am05 Salve Regina I si 12 R21 14v Am06 Salve Regina II s 12 R21 16-16v Am07 Sal ve Regina III s 12 R21 17v Am08 Salve Regina IIII s 13 R21 19-19v

Copista p3a Am05 Salve Regina I a 12 R25 p47 AmO 6 Salve Regina II a 12 R25 p49-50 Am08 Salve Regina IIII a 12 R25 p57-59 Am09 Salve Regina V a 12 R25 p64-65

Copista p3b Am12a Salve Regina si 12 R18 12 Am07 Salve Regina III s 11 R18 17 Am05 Salve Regina I a 1 1 R19 10 Am06 Salve Regina 11 a 1 1 R19 11-11v Am07 Salve Regina 111 a 1 1 R19 12v-13 Am08 Salve Regina I Il I a 1 1 R19 14-14v Am09 Salve Regina V a 1 1 R19 15v Aml0 Salve Regirla a 1 1 R19 17 Aml1 Salve Regina a 1 1 R19 23-24 Am07 Salve Regina 111 a 12 R25 p53-54

Copista p4 Am05 Salve Regilla 1 s2 1 1 R08 -- 11

UBICACION CAT o TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

--~----------------------------------~--~------------------

Am12a AmOS Am06 Am07 Am08 Am09 Aml0 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Reogina Salve Regina Salve Regina

I II 111 1111 V

Copista vI 1 1 v 1 1 v 1 1 vI 11 v 1 1 v 1 1 v 1 1 vI 011

pS R20 R20 R20 R20 R20 R20 R20 R20

29v 31v-32 33v-34 35 36-36v 37v 39 41-42

Aml0 Am08 Aml0

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

1111

Copista t 1 1 t 1 1 b 1

p6 R03 R03 R04

2Sv 40-40v 34

Aml0 Salve Regina Copista

t 12 p7

AOl 20

Am11 Aml1

Salve Regina Salve Regina

Copista t 1 1 s 12

p8 R03 R34

41-42 Il

Am12a Am11 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

copista t 11 t 12 v2 1 1

p9 AOl A03 R05

22 13-13v 22-23v

Am16 Am18

Salve Regina Salve Regina

Copista iv 11 s 11

t Ap R28

Sa29 31

Aml0 Am12a AmOS Am06 Am07 Am09 Am08 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I II 111 V 1111

Copista t 13 t 12 ti 1 1 t 3 t 11 t 11 t 12 t 13

tI R22 R22 R22 R22 R22 R22 R22 R22

23v 28v 30 31v 32v-33 34-34v 36-36v

--41-41v

Am17 Salve Regina Copista

s 11 t2

ROl 24-24v

Am15 Am15

Salve Regina Salve Regina

Copista s 11 be 11

t4 Ap Ap

Am15 Am15

AmlS Salve Regina Copista

v2 11 t6

Ap Am15

Am15 Salve Regina Copista

t 1 1 t7

Ap Am15

3 Los Salve R~gina del Archivo de San Ignacio de Moshyxos

Salve Ton N

1 re

11 re

111 SOL

IV FA

V mi

VI DO

VII SOL

VIII FA

Comp

C

C

3

34

34

38

24

C

Inventario provisional

Partes ConcordAMC

sctvI bajones

s

svI

svI

sviolon

s Am09

bc Am08

s(2 copias) Amll ctb

82

Comentarios

evidente mest i zaje con elemenshytos nat i vos

idem simshyplificado

soliacutestico muy similar a AMC AmI4

Autor Massa

NOTAS

1 Una primera versioacuten de este trabajo fue presentada en las Qyin= tas Jornadas Argentinas de Musicologiacutea y CUarta Conferencia Anual de la Asociacioacuten Argentina de Musicologiacutea (Buenos Aires 1990)

2 Proyecto de Investigacioacuten y Desarrollo trienal financiadoacute por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

3 En el caso de la pieza con nuacutemero de cataacutelogo Am13 soacutelo tenemos el tiacutetulo (Salve para los congregantes) pues la uacutenica parte sobreviviente es instrumental

4 Nuestras maacutes recientes investigaciones en el archivo concershynientes al copiado y cosido de los cuadernillos que contienen las partes sugieren la posibilidad de que la Salve V haya sido incorshyporada algo maacutes tarde que las otras cuatro

Sleonardo Waisman Viva Mariacuteai la muacutesica para la Virgen en las misiones de Chiquitos Sextas Jornadas Argentinas de Musicologiacutea Buenos Aires 1991

6 Antonio Sepp SJ bull Relacioacuten de viaje a las misiones jesuiacuteticas ed Werner Hoffmann (Buenos Aires Eudeba 1971) p 189

7 Waisman Viva Mariacutea p 3

8Auacuten hoy la Salve (el tiacutetulo ha sido retenido pero el texto reemplazado Dios te salve) ocupa un lugar preeminente en la muacutesishyca li tuacutergica de las comunidades indiacutegenas de Chiquitos asiacute 10 verificamos en el trabajo de campo realizado durante junio y julio de 1991

9 Sugerida por Bernardo Illari

10 Sobre los Congregantes veacutease el Viva Mariacutea p 3

83

4 Ejemplos musicales

EJEMPLO 1 3) Salve II c 1-2 c) Sal ve VI I c 39-18 Vn 21middot 28n

Iiexcl~~ [r [ r IV Isectn pi i In 1I iJJ

EJEMPLO 2 Sal ve 1Le 27-31

S ~ Vn 3ft 31 32 33 31

iexcl6Hrlrrl~ rlfrl H Irr

i middot I 1I i cla1 middotlIla-lIlus I cla~ Ita-mus el a~ iexcl

lIl(l-lIIUS iI1

1 T _ ~ iexcl i iexcl ~ i

1 d Uumlii iexcl iexcl iexcliacute ~ h h j li1plamp ~ f I f F I F i f Fiexcl L rmiddot ~I F F

EJEMPLO 3 a) Sa 1 ve 1 I Le 69-73

s ~ C~ i iexcllE rr= isect 37 ~ r--F 38 ~

IPiE ~ h i i t

H I U ~ j i ~ I J bull j $ ~ I A II I i i i I I Ii iexcl

O c1ellens o pi-a o duJcis-- virao- duI-cis-- virgo Ma-ri---- a

b) Salve 11 c 182-188

pi---a O__

EJEMPLO 1 Sal ve Le 18-19

Ii I

IS 1 14t jD

I

iexcl II val---- le I

A i I S 2

~ ID Ii iexclII

I val ~--- 1

I leI I

I

I 1 i I c

--iexcl) O~4 i j

I I

val---- le IIj

IT 1 ~ iexcl i

I val---- i le iexcl iexcl 1

1 I T 2

-4tJ oo R-eshyval---- 1e

EL SIGLO XVIII FRENTE A LA EDAD MEDIA FEIJOO y TORRES VllLARROEL

DINKO CVITANOVIC

En el esquema de eacutepocas que abarca la literatura espafiola desde la Edad Media hasta el siglo XIX inscripto con sus peculiari shydades distint ivas en la historia de la cultura occidental puede apreciarse una suerte de sistema de convergencias que situacutea en un orden de cont inuidad y de cont iguumlidad esteacutet ico-espiri tual al Barroco y al Romanticismo junto con la Edad Media En esta uacuteltima estaacuten dados los presupuestos baacutesicos las fuentes los principios que el barroco espantildeol ha de desarrollar a traveacutes del tamiz de una percepcioacuten intelectual mucho maacutes sagaz y densa producto de una cultura que ya ha transitado por las soberbias rutas del Renacimienshyto pero que no puede renegar del orden cristiano medieval al que se encuentra ancestralmente atada El barroco espafiol porcOnsiguienshyte se manifiesta a traveacutes de la Contrarreforma como el firme depositario de la tradicioacuten medieval y simultaacuteneamente a traveacutes de sus grandes pensadores-escr itores-est il i stas como e 1 motor que al ienta una de las transformaciones maacutes decisivas de la cultura occidental Calderoacuten Quevedo Ooacutengora -para citar solamente a algunas de las figuras maacutes prominentes- real izan a traveacutes de sus obras una prodigiosa revolucioacuten esteacutetica que tiene no obstante en un plano espiritual maacutes amplio las dimensiones de una actitud restitutiva y restauradora De alguna manera el barroco espafiol cumple acabadamente la simbiosis de tradicioacuten y originalidad que constituye el eje de toda evolucioacuten inteligente de una cultura

El romanticismo espantildeol aunque sin contar con figuras de la talla de las mencionadas a propoacutesito del barroco refleja una middotoperacioacuten similar de renovacioacuten y simultaacutenea recuperacioacuten de las fuentes medievales en part icular a traveacutes del Duquyde Rivas con su Mbro expoacutesito y el recurso a parte del Romancero

Otras caracteriacutesticas maacutes o menos externa emparentan al barroco y al romanticismo con la Edad Media confusioacuten -sea eacutesta deliberada o no- vitalismo y visioacuten traacutegica de la existencia fabulacioacuten y exotismo convivencia de nacionalismo y cosmopolitismo etceacutetera No deseamos aquiacute abundar en estas convergencias que soacutelo mencionamos en tanto visioacuten esquemaacutet ica y cuya discusioacuten part icular requeririacutea acotaciones tan variadas que nos alejariacutean de nuestro propoacutesito

87

Dentro de esta misma perspectiva esquemaacutetica~ cabriacutea reiterar la obvia relacioacuten entre Renacimiento y Neoclasicismo al menos en sus aspectos europeos fundamentales que retrotrae a ambos movimienshytos a las antiguas fuentes claacutesicas de Occidente El XVIII espantildeol no escapa a la atraccioacuten renacentista ni retacea su devocioacuten a los grandes maestros del siglo de oro Simultaacuteneamente un lento pero definido proceso de internacionalizacioacuten afecta al pensamiento y a la li teratura espantildeola que en teacuterminos generales comenzaraacute a producir sus frutos en el uacuteltimo tercio del siglo La justa valoacuteracioacuten de esta eacutepoca por parte de la criacutetica ha hallado eco sostenido en las uacuteltimas deacutecadas y es dable suponer que en el mundo en que nos toca vivir -un mundo de convivencias a todos los nivelesshytal valorizacioacuten criacutetica ha de conti~uar por parte de los hispanisshytas de dentro y de fuera de Espantildea

Deseamos formular un apunte maacutes sobre esta visioacuten deliberadashyllIacuteente esquemaacutet ica nos referimos muy s implemente al caraacutecter de reaccioacuten que tiene potencialmente un movimiento con respecto al anterior Tal reaccioacuten cabe generalmente bajo el roacutetulo de rechazo o rebeldiacutea ante un pasado que se desea sepultar sepultura que no es faacutecil de impulsar por decreto ni por parte de supuestos rebeldes ni por parte de los cdticos Si respetamos no obstante por un momento dicho esquema el Renacimiento es simplemente el rechazo de la eacutepoca oscura de la Edad Media el Barroco es una reaccioacuten contra las formas claacutesicas graves y armoacutenicas que caracterizan en especial el primer Siglo de Oro el Neoclasicismo constituye por su parte una ruptura con el decadente y confuso barroco y por fin los romaacutent icos real izaraacuten una verdadera rebelioacuten o revolucioacuten contra la rigidez y el anquilosamiento esteacutetico de los hombres del Setecienshytos

En funcioacuten de estos rechazos y de lasmiddotadhesiones mencionadas anteriormente cabe pensar que el siglo XVIII no soacutelo rompe con el barroco sino tambieacuten -y con maacutes razoacuten- que pretende desembarazarse del peso oprobioso de toda una tradicioacuten irracional ista que tiene su feudo principal para la literatura y la mentalidad espantildeolas en la Edad Media Por otra parte somos conscientes de que toda confrontashycioacuten de eacutepoca en el seno de la cultura espantildeola suscita a su vez nuevas adhesiones y rechazos por parte de muchos criacuteticos sea que eacutestos sostengan su postura a fortiori con una actitud reformista o con una act i tud tradicional ista o conservadora A pesar de que 10 que acontece en la cultura peninsular desde hace varios siglos no nos puede ser ajeno de ninguna manera -a pesar que vivimos de este otro lado del At laacutentico- la voluntad cient iacutefica y la necesidad criacutetica nos obligan a un planteo que se proponga ante todo alguna

88

elucidacioacuten con el mayor volumen de objetividad posible Queremos decir en resumidas cuentas que se trata maacutes que de tomar partido por una u otra corriente esclarecer cuest iones parciales que contribuyen a una mejor comprensioacuten global

Con este objeto deseamos referirnosmiddota dos figuras importantes aunque por cierto disiacutemiles que caracterizan cada uno a su modo -y en algunos casos enfrentadas entre siacute- el XVIII espantildeol Benito Jeroacutenimo Feij60 y Diego Tomaacutes Villarroel

Varias circunstancias nos invi tan a este planteo conjunto y no queremos dejar de mencionar las maacutes obvias la contemporaneidad de ambos autores que aunque separados por casi veinte antildeos de diferencia de edad mueren respectivamente en 1764 (Feij60) y en 1770 (Torres) la contiguumlidad cronoloacutegica de sus respectivas obras Feij60 pub 1 ica los ocho voluacutemenes de su Teatro critico universal entre 1726 y 1739 en tanto que Torres Villarroel da a luz sus Visiones y visitas en 1728 y su Vida en 1742 que complementa con su quinto trozo en 1745 por otra parte las Cartas eruditas de Feij60 pertenecen al periacuteodo que va entre 1741 y 1760 Habriacutea que agregar tambieacuten la condicioacuten de religiosos de ambos escritores aunque a decir verdad bastante distancia espiritual existe entre el sereno monje benedictino que fue FeijOacuteD y el tardiacuteo sacerdote que alca~oacute a ser Torres despueacutes de largos antildeos de vacilante subdiaconado

Ambos escritores viven elaboran y dan a luz sus obras en el peculiar clima poliacutetico y cultural generado desde el advenimiento de la dinastiacutea borboacutenica en la Peniacutensula La minoriacutea rectora produce un radical cambio de ideas y de mentalidad junto con amplias reformas econoacutemicas sociales y culturales inspiradas en las nuevas ideas del despotismo ilustrado que dominaban en el resto de Europa La lucha entre tradicionalistas y progresistas tambieacuten afecta a Espantildea y la afecta en sus propios cimientos Nuevas ideas secularistas y cientificistas pugnan por proclamar una difiacutecil soberaniacutea en tierra peninsular

La reaccioacuten contra el barroco la voluntad de un austero clasicismo la imitacioacuten de modelos extranjeros -geveralmente situados en la fructiacutefera fragua caliente de la Razoacuten -antigua diosa semiolvidada que cintildee de nuevo sus laureles con pretensiones absolutas- la poleacutemica ideoloacutegica el nuevo prestigio de la cultura el afaacuten cient iacutefico generan en conjunto una intensa efervescencia intelectual de la que el siglo XVIII espantildeol daraacute varios testimonios importantes De alguacuten modo y en primera instancia parece bastante evidente que las mencionadas caracteriacutest icas del siglo quedan materializadas de manera contundente en la obra del

89

ilustre benedictino Si a esta consideracioacuten se antildeade el caraacutecter de contrafigura de Feij60 que se atribuye a Torres Vi llarroel S

pareciera que sin maacutes podemos caracterizar a Feij60como autor progresista y a Torres como tradicional ista aunque tales teacuterminos debieran ser acotados Tanto en el caso de Feij60 como en el del Gran Piscator de Salamanca existen ya varias voces autorizashydas importantes que nos permiten categorizarlos en sus respectivas dimensiones Limiteacutemonos a espigar un par de estas opiniones que nos parecen particularmente dignas de mencioacuten

Joseacute Luis Vare la en un apretado estudio sobre Feij60 6 nos dice que su formacioacuten baacutesica es argumental y su temperamento hiacutebrido Es un intelectual no un cient iacutefico Su obra no seraacute sistemaacutet ica ni monograacutefica sino ensayiacutest ica Y por este escape ensayiacutestico -a veces liacuterico otras intuitivo o imaginativo en todo caso de linaje maacutes esteacutetico que loacutegico- se evadiraacute de la ciencia y nos ensentildearaacute sin querer lo que quizaacute sin querer oculta -oculta casi siempre- de la tradicioacuten literaria espantildeola Sin embargo el elemento intuitivo o imaginativo no excluye a la razoacuten El propio Varela se refiere a la importancia de la razoacuten en la tarea intelecshytual de Feij60 en estos teacuterminos Ahora bien Feij60 se cuida mucho de hacer dos distinciones capitales y complementarias muy uacutetiles para juzgar de la ort~loxia de su tarea intelectual una que en la esfera del entendimiento hay soacutelo dos puntos fijos~ la revelacioacuten y la demostracioacuten otra que soacutelo en la teolpgiacutea ha de preferirse el cri terio de autoridad sobre el de razoacuten

Creemos que sobre la base de estas ideas tan sucintamente expuestas puede apreciarse la siacutentesis feijoniana de razoacuten intuicioacuten revelacioacuten esteacutetica Es necesario tener en cuenta esta convivencia para no dejarnos atrapar por una visioacuten esquemaacutetica y simplista del ilustre benedictino

En cuanto a la obra de Torres Vi llarroel son varios los estudios publicados uacutel t imamente En lo que al desarrollo de nuestro tema se ref iere nos 1 imi tamos aquiacute a recordar la enjundiosa introduccioacuten de Russell P Sebold Aceptando la premisa inicial de este criacutetico la figura literaria de Torres se nos presenta en adecuado contexto Toda la obra de Torres Villarroel -dice Seboldshyes en el fondo Biexcliexclutob iograacutefica y asiacute t~ ella estaacute llena de contradicciones Torres resuelve el problema de la forma literashyria de su autobiografiacutea acudiendo a una doble alegoriacutea obra hiacutebrida en la que el autor maneja a un mismo tiempo las dos formas biograacuteficas tradicionales pasando de una a otra y tambieacuten fundieacutenshydolas 9

90

El otro problema a que se refiere Sebold de intereacutes para nuestro tema es la relacioacuten literaria con Quevedo Seguacuten el criacutetico norteamericano Torres se acerca mucho maacutes que Quevedo al sombriacuteo expresionismo del Bosco Hay en el salmantino una voluntad de horrorizar con la imagen y una intencioacuten de presentar un cuadro maacutes convincente que Quevedo situando a los viciosos no ya en esa mansioacuten donde sus almas se veraacuten un diacutea condenadas a los tormentos eternos sino que las plazas y callesl~e recio sabor madrilefto donde pecan con todos sus cinco sentidos Sebold sugiere la influencia medievalpor ejemplo a traveacutes del De contemptu mundi y concluye el toacutepico volviendo a Quevedo del que el salmantino se habriacutea alejado empleando siacutembolos mornles no los nombres de sus personajes sino los cuerpos de eacutestos

Creemos que este apunte sobre la importancia de 10 corporal en Torres es el punto de partida de otro interesaacutente trabajo sobre el Gran Piscator Paul Illie desarrolla la idea del retrato grotesco en Torres y PBne especial eacutenfasis en la deshumanizacioacuten Y en el animalismo que reflejan los retratos de Torres I1lie insiste en las motivaciones esteacutetico-pictoacutericas del autor (3 con 10 que sin duda cabe concordar En cambio resulta maacutes difici 1 aceptar que los retratos torresianos carezcan de relacioacuten al~a con el simbolismo eacutetico y religioso de la alegoriacutea tradicional

En todo caso a esta altura de esta presentacioacuten sumaria de caracteriacutesticas de ambos autores parece surgir con bastante claridad y creemos con una aceptacioacuten general 10 siguiente Feij60 representa una suerte de actitud ecleacutectica pero sumamente armoacutenica guiada por una intencioacuten francamente docente esclarecedo~ ra de revisioacuten criacutetica permanente La perspectiva d~ Torres parece en cambio maacutes ubigua y duacuteplice por un lado la influencia medieval -que Sebold menciona sin desarrollarla mayormente- la inevitable relacioacuten con Quevedo -que Sebold siacute desarrolla- y el al iento anticipatorio de un arte entre expresionista y mecanicista que Illie analiza a propoacutesito del retrato grotesco

Feij60 responde nft idamentemiddot a los postulados maacutes corrientes del XVIII a traveacutes de una prosa claacutesica y por 10 general austera expone sus ideas de manera racional y metoacutedica y pone el dedo en la

llaga de la intolerancia y de la necedad de la supersticioacuten y del chauvinismo

Torres por el contrario carga con el lastre de una tradicioacuten irracionalista algunas de cuyas pautas desarrolla la percepcioacuten grotesca de un mundo artiacutesticamente distanciado la indagacioacuten obsesiva en su propia biografiacutea como modelo y contrafigura del mundo

91

que le toca vivir la demora a menudo perniciosa en una escatologiacutea paroacutedica

Ambos autores sin embargo comparten un punto de referencia comuacuten del que ciacuteclicamente parecen partir las indagaciones en la cul tura occidental en general -y de la espaftola en part icular- en los aacuteltimos tres siglos Este punto de referencia comuacuten es la Edad Media

Ya hemos mencionado que el RomanticismQ intenta parcialmente un regreso a la Edad Media Algo similar pero con una conciencia maacutes clara de la cultura como un todo podraacute apreciarse en los autores del 98 Y auacuten en nuestros diacuteas puede advertirse dentro y fuera de Espantildea la revalorizacioacuten permanente de aquella eacutepoca

cargada de tensiones y contradicciones de marchas y contramarchas de a ratos oscura pero siempre aacutelgida cuyos aconteceres todaviacutea vuelven sobre nosotros

Las obras de Fei j60 y Torres Vi llarroe1 conf iguran dos hi tos importantes en la consideracioacuten de la Edad Media durante el siglo XVIII Y aunque el modo de ambos autores es diferente y a veces francamente opuesto vale la pena detallar al menos algunas de sus caracteriacutesticas

En diversos capiacutetulos de su Teatro critico universal lS Feij60 formula planteos o consideraciones que atantildeen de maneraacute directa o indirecta al mundo medieval No pretendemos ni con mucho agotar la totalidad de las referencias que existen en la obra del benedictino sobre este punto sino tan soacutelo espigar algunas que nos parecen las maacutes destacadas y las que tienen maacutes relacioacuten con su visioacuten del mundo como total idad Ademaacutes ha de sentildealarse de entrada que tales referencias no pueden considerarse aisladas ni con valor autoacutenomo dentro de una obra que como lo es la de Feij60 precisashymente se distingue por su variedad y su amplitud de perspectivas En virtud de ello primeramente nos vamos a referir a algunos pasajes de diversos capiacutetulos del Teatro critico y luego nos detendremOs en uno en particular que de hecho resume el enfrentamiento de Feij60 con una mental idad que podriacuteamos llamar t iacutepicamente medieval

El simple -aunque no tan simple - propoacutesito de Feij60 de discut ir las opiniones establecidas y su desYf de ser inexorable con la necedad proporciona desde el proacutelogo de su obra el marco adecuado para seguir su discurso y sobre todo para comprender sus mot ivaciones Feijoo se propone una revisioacuten de las opiniones establecidas que configuran el pasado latu sensu Su objeto es alcanzar la verdad y por consiguiente combatir el error de alliacute que

92

en la eventual idad de una wleacutemica esteacute dispuesto a responder a razones pero no a dicterios En estos propoacutesitos ya estaacute expuesta con indudable perfil la mentalidad dieciochesca del benedictino Consciente de que los caminos del error son numerosos se propone desentraftar equiacutevocos y ambiguumledades tanto los que se ref ieren a los hechos histoacutericos de la maacutes variada naturaleza como a ias implicaciones filosoacuteficas eacutetico-morales dentiacuteficas de los mismos

La cuestioacuten de la virtud y el vicio dicotomiacutea tan antigua como el hombre que el Medioevo replanteoacute obsesivamente a lo largo de varios siglos a veces a traveacutes de esquemas escatoloacutegicos desencarnados por la mera reiteracioacuten es analizada en el Teatro critico desde un aacutengulo inopinado para la tradicioacuten medieval En Feijoacuteo no hay verdades universalmente aceptables ab initio salvo las que se refieren a la Fe Al respecto en reiteradas oportunidashydes se encarga de desvirtuar los errores y las confusiones maacutes frecuentes en cuestiones muy variadas Precisamente los errores de los pueblos -indica el benedictino- han ~cho que los mayores embusteros del mundo pasaran por santos En este caso tal y como suele hacerlo con holgada frecuencia Feijoacuteo enumera una serie de ejemplos que de manera induct iva lo llevan a determinadas conclusiones Estos ejemplos semiddot dan cronoloacutegicamente por lo general a partir de la antiguumledad claacutesica y llegan a la confrontashycioacuten con su propia eacutepoca

Al referirse a la confusioacuten de santos con pecadores de buenos con malos confusioacuten generada en la ignorancia en la mera doxa Feijoacuteo no excluye a la propia Iglesia Romana en cuyo seno tambieacuten se produjeron semejantes monstruosidades De esta suerte cumple Feijoacuteo -por cierto muchoacute maacutes allaacute de lo que implica esta simple referencia- eSg funcioacuten depuradora dentro de la Iglesia a la que se refiere Varela Feijoacuteo critica el apresuramiento en crear santos o condenados y no vacila pese a ser eacutel mismo hombre de la Iglesia en criticar los errores cometidos en su propia casa en espeCial aqueacutellos que pertenecen a las eacutepocas oscuras

La supersticioacuten es atacada repet idamente a lo largo del Teatro critico Y20 se fustiga por igual a los idoacutelatras antiguos y a los modernos a todos aqueacutellFS que ceden a la magia a los vaticinios y a las falsas profeciacuteas

Por supuesto que no soacutelo la Europa medieval o la Espafta nedieval son los uacutenicos depositarios de tales desatinos de tales herejiacuteas el horizonte cultural de Feijoacuteo no tiene fronteras

93

No menos incisivo y demoledor es Feij60 en su interesante capiacutetulo sobre la Medicina en el que retoma -en muchos aspectos con fina ironiacutea- la visioacuten criacutetica de la medicina y de los meacutedicos pero sin duda va maacutes allaacute de la tradicioacuten literaria que en el siglo anterior habiacutea producido las caricaturescas visiones quevedianas Feij60 examina la evolucioacuten de la medicina desde Hipoacutecrates y Galeno hasta Paracelso desde la antiguumledad hasta su propio siglo en el que tampoco advierte progresos sustanciales Pero el punto central de su discurso es la revisioacuten de los remanidos conceptos hipocraacuteticos y galeacutenicos que durante siglos habiacutean sido aceptados sin discusioacuten con graves consecuencias para la salud humana Feij60 no formula al respect() referencias especiacuteficas sobre la Edad Media pero concentra su opirlioacuten adversa en las praacutecticas anticuadas de a medicina en Espantildea donde casi todos los meacutedicos son galeacutenicos 1 con lo que sugiere impliacutecitamente el retraso medieval de sus compatriotas que no parecen haber asimilado siquiera al hermeacutetico Paracelso

Feij60 desmenuza con criterio despectivo diversas formas de curar como la sangriacutea y las purgas con despuntes de humor sutil no carentes de la seriedad que pretende imprimirle al entero contexto de su disertacioacuten

El uso y abuso de remedios inuacutetiles tambieacuten cae bajo la lupa del benedictino Reprueba la pedreriacutea no soacutelo como inuacutetil sino como nociva con lo cual de hecho inval ida la tradicioacuten de los lapidarios medievales que dan cuenta en numerosas o~rtunidades de las virtudes terapeacuteuticas de las piedras preciosas

El solo comentario del tema de la medicina en Feij60 mereceriacutea mucho maacutes espacio pero los elementos sentildealados son suficientes Como siacutentesis baste recordar al respecto la opinioacuten de Gregorio Marafioacuten CUando lbs meacutedicos apenas sabiacutean otra cosa que seudofi 10shysofiacuteas incongruentes y teologiacutea almibarada eacutel simple frai le ensefioacute que los enfermos no se curan con disputas sut i les ni con frases en latiacuten por ~o comuacuten falsificado sino observando atentashymente al organismo dolorido y actuando sobre eacutel por las v~as que sentildeala la naturaleza y no las especulaciones arbitrarias

Otro tema que se remonta a las culturas maacutes antiguas pero que tiene todaviacutea para Feijoacuteo reminiscencias de lastre medieval por el presunto apego de muchos de sus contemporaacuteneos a tales artes eB el que trata bajo el tiacutetulo de Astrologiacutea judiciaria y almanaques El benedictino enfrenta el tema con la misma lupa implacable y diseccionadora que usa para la medicina Fustiga la vana estimacioacuten

94

de las predicciones 26 los pronoacutest icos de cosas comunes y sabidas pronoacutest icos fall idos que explica yejempl ifica citando hechos curbosos de los que tambieacuten es representativa la mentalidad medieval

Las creencias astroloacutegicas tan caras al Medioevo son objeto permanente de discusioacuten Sin ser Feij60 un astroacutenomo cabriacutea decir que es la mentalidad cientiacutefica de un astroacutenomo la que discute las vanidades astroloacutegicas de una etapa precientiacutefica irracionalista carente del sent ido de 1 equil ibrio y de la medida En el mismo concepto cabe la visioacuten feijoniana del influjo dem6nico y de los espiacuteritus malos que se desenvuelven bajo el peso ataacutevico de la brujeriacutea en sus diversas formas brujer iacutea que es opuesta a la ciencia ya la verdad Por ello rebate los presuntos fundamentos de la astrologiacutea de aquella misma astrologiacutea que habiacutea creado ell la Edad Media la imagen de un Virgilio mago rodeado de leyenda

Otro concepto de importancia en esta raacutepida enunciacioacuten es el que se refiere a las consideraciones sobre el estilo concernientes a los espantildeoles picados de cultura que usan y abusan de una afectacioacuten pueril de tropos retoacutericos una multitud de epiacutetetos sinoacutenimos una colocacioacuten violenta de voces pomposas y concluye lapidariamente que ciertamente en Espantildea son pocos los que distinguen el e~iexclilosublime del afectado y muchos los que confunden uno con otro El ataque obviamente se dirige al barroco cuyo origen precisamente en estos toacutepicos se remonta al Medioevo tardiacuteo a aquella eacutepoca de los cancioneros cargados de mala poesiacutea y expresiones absurdas y abstrusas conceptismos violentos i talianisshymos innecesarios

En Duendes y espiacuteri tus fami 1 iares Feij60 arremete contra la fabulaciYr a la que se adhieren los espiacuteritus tiacutemidos y supersti shyciosos que tienden a considerar tales patrantildeas como verdades Para lograr su propoacutesito usa aneacutecdotas antiguas medievales y modernas sabrosas pequentildeas historias intercaladas algunas no exentas de cierta sana malignidad que el benedictino echa como al azar El blanco es una vez maacutes el vulgo afecto a las cosas extraorshydinarias a toda suerte de quimeras y desvariacuteos carente una vez maacutes de razoacuten De esta manera la fisonomiacutea intelectual del benedictino se inscribe una vez maacutes en un cl ima de despot ismo ilustrado La Diosa Razoacuten no admite estos escarceos propios de las eacutepoc~ irracionales y de las mayoriacuteas que pretenden poseer la verdad En Vara divinatoria y zahoriacutees prosigue y enfatiza una temaacutetica y una preocupacioacuten similares La supersticioacuten no resiste un anaacutelisis congruenteya se trate de la vara divinatoria o de la simple faacutebula que la cuenta La Razoacuten exige una vez maacutes su tributo la Verdad su

9S

temploque ademaacutesmiddot se encuentra bajo 1~2 advocacioacuten divina Dios quiere que siempre reine la verdad Esta misma idea estos mismos asuntos exigi9 la sinceridad del historiador por encima de la pasioacuten nacional por encima de la pasioacuten de la exaltacioacuten de la fabulacioacuten de lo no comprobado o comprobable

El Purgatorio de San Patricio 34 es el tema que maacutes elemenshytos ofrece dentro de la obra de Feij60 para considerar la manera en que el escritor se enfrenta con los aspectos maacutes caracteriacutesticos de la tradicioacuten medieval

Sabemos que las visiones los viajes al maacutes allaacute el mundo de ul tratumba ejerciacutean un enorme atract ivo para el hombre medieval Atractivo que le induciacutea a ensontildearse en representaciones fantaacutestishycas fabulosas en alegoriacuteas que incitaban a su imaginacioacuten El deseo de vivir y evadirse de la realidad para buscar un mundo mejor o los terrores del Apocalipsis que lo obsesionaban todo formaba parte uniforme de la misma materia en la que estaba envuelta su vida diaria Los elementos de la naturaleza se juntaban con los sobrenashyturales y la dicotomiacutea mundo terreno-mundo celestial estaba maacutes en la mente de los retoacutericos y didaacutecticos que en la conciencia individual Mundo rniacutest ico legendario poblado de fantasmas intrigante a veces sobrecogedor involucraba por igual elementos de antiguas tradiciones paganas con elementos cristianos A este aacutembito pertenece el Purgatorio de San Patricio relato sumamente divulgado en la EdadMedia El mismo cuenta la visita del caballero Owen a la cueva del purgatorio de San Patricio (o isla Station condado de Donegal) en Irlanda Se suponiacutea que Owen habiacutea visitado la cueva en 1153 y habiacutea contado esa experiencia a Gi lberto de Louth Las versiones lat inas ~1 la narracioacuten son numerosas y su difusioacuten literaria importante

Los detalles de esta historia son similares a muchas visionesshydel mismo tipo Recordamos un resumen de su contenido

Despueacutes de quince diacuteas de ayuno y oracioacuten entra Owen a la cueva Al principio todo estaacute oscuro luego empieza a haber luz Sigue adelante hasta que llega a una llanura abierta donde hay un edificio como un claustro donde los monjes lo ponen en guardia contra la inminente tentacioacuten de los demonios Llegan los demonios y lo conducen a traveacutes de una desierto donde la tierra es negra y sopla un viento geacutelido

Varias llanuras de cast igo aparecen a sus ojos y una casa de bantildeos con pozos de sulfuro y metal derretido donde sumergen a los pecadores a varias profundidades Lo llevan a la cima de una montantildea muy alta donde hay gente desnuda

96

abatida por una tempestad que la arroja en un riacuteo de agua helada Ve un profundo foso de llamas y un ancho riacuteo de fuego lleno de demonios por encima del cual hay un resbaladizo puente tan estrecho que nadie se podiacutea tener sobre eacutel y tan alto que daba veacutertigo asomarse desde lo alto Sin embargo OWen invoca el Santo Nombre y el puente se ensancha a medida que sobre eacutel camina Por fin llega al paraiacuteso al cual rodea una gran muralla una de cuyas puertas estaacute adornada con piedras y metales preciosos La puerta se abre y una gran corriente de aire fragante 10 envuelve como si todo el mundo se hubiera convertido en perfume Sale a su encuentro una procesioacuten encabezada por dos arzobispos Tambieacuten hay prados con flores y aacuterboles frutales y una gran muchedumbre Este es el Paraiacuteso TerUacuteenal Maacutes adelante tambieacuten puede ver algo del cielo

Para Feij60 esta visioacuten de-l Purgatorio de San Patricio es un motivo maacutes -o simplemente un pretexto maacutes- para enfrentar el error pernicioso y en consecuencia las relnciones de revelaciones y milagros carecen de fundamento soacutelido

La necesidad de una religioacuten verdadera exige seguacuten el benedictino que la veracidad se compruebe Seguro de su propio argumento establece desde el comienzo que en esta historia anda envuel to un error directamente opuesto a la doc3rina que sobre cierto punto tiene recibida la Iglesia catoacutelica

A continuacioacuten relata las vicisitudes de la historia y los pormenores de su difusioacuten Formula reflexiones sobre su origen y presenta con su habitual voluntad de equi 1 ibrio los elementos 8shy

favor y los elementos en contrario de la credibilidad del asunto Discute la autor idad de 1 texto y de 1 autor al mismo tiempo que introduce al lector en el relato concreto de los hechos Su tono es el de un maestro ameno sereno que recapitula y sintetiza pero ademaacutes valoriza y enjuicia criacutet icamente los fundamentos y las conclusiones Indica en la uacuteltima parte de la historia dos visibles notas de falsedad la primera en afirmar un lugar medio entre cielo y purgatorio 10 contrario estaacute eX~fesamente definido por el Concilio Florentino en la sesioacuten XXV

Sin embargo dice Feij60 no es reprensible Mateo de Pariacutes por haber escrito o creiacutedo una historia inconciliable con estas definiciones de las cuales no ~do tener noticia porque fue anterior a entrambos conci lios Ello no obsta para que el benedictino continuacutee con su anaacutelisis desde la base y origen de l~ historia hasta la diversidad de opiniones que se refieren a ella

97

A pesar de sus muchas afirmaciones y negaciones terminantes Feij60 refleja a menudo la mesura propia del criacutetico que trata de ser objetivo pues si bien es cierto que no se debe confundir la verdad con el error es igualmente cierto que la general izacioacuten conspira contra una visioacuten adecuada de un problema part icular que se ha planteado Veamos pues coacutemo elabora el benedictino lo que se puede considerar una primera conclusioacuten parcial sobre el asunto

Por todo lo dicho parece que no se debe dar asenso a la existencia del Purgatorio de San Patricio en la forma que comunmente se pinta Pero es de creer que en el sitio donde se dice que estaacute o estuvo el Purgatorio de San Patricio hubo alguna cuev~ a quien con fundamento y sin violencia se dio ese nombre

Tampoco duda Feij60 de que el gran Patricio fue uno de los maacutes insignes ejemplares de santidad que tuvo la iglesia pero una cosa es el Santo y otra muy diferente la discriminacioacuten de 10 real frente a las leyendas tej idas a su alrededor por algunos escritores irlandeses43 llevados del gran amor y veneracioacuten que teniacutean a su apoacutestol

Otra discriminacioacuten a raiacutez del mismo asunto es la que establece Feij60 entre historia y poesiacutea mundos diferentes que no deben confundirse seguida de diversas hipoacutetesis sobre la persiste~4 cia de la leyenda Posible es todo -afirma- mas no verosiacutemi 1 No hay relacioacuten a su criterio entre el fabuloso descenso de Ulises al infierno y la cueva de ~F Patricio ni tampoco existe relacioacuten con la cueva de Trofonio a la que se refiere Plutarco en De daellOnio SOCIa t i s

La tarea esclarecedora de Feij60 se dirige al vulgo a la plebe superst iciosa que parece no haberse librado auacuten de la fas~inacioacuten de la Epoca Oscura y sobre todo de sus engafiosos velos que impiden ver la verdad con la luz de la Razoacuten Como bien seftala Varela a este vulgo demuestra la inexistencia del basilisshyco del unicornio del canto del cisne a la hora de la muerte de profec~ y milagros supuestos de duendes y de espiacuteritus familiashyres En pocas palabras se trata del rechazo de un mundo fabuloso

de zoologiacutea fantaacutestica y de magia cuya vigencia por demaacutes tardiacutea obnubila una visioacuten cientiacutefica de la realidad que se supone ha de ser certera y objetiva Pero es obvio que Feij60 se dirige ademaacutes a un puacuteblico culto a una clase pensante que auacuten vive bajo el peso de una tradicioacuten en la que verdad y error se confunden con harta frecuencia El tono del benedictino su lenguaje su erudicioacuten sus argumentos sus referencias histoacuterico-culturales su cosmovisioacuten

98

proponen un replanteo de temas variados cuya pretensioacuten es no soacutelo divulgativa sino tambieacuten intelectual en el maacutes alto sentido del teacutermino Tambieacuten conviene tener presente que el rechazo de Feij60 a las reacutemoras de ciertos oscurantismos medievales no excluye su adhesioacuten a los hitos maacutes importantes del pensamiento medieval entre los que la Escolaacutestica ocupa un lugar preponderante Su pensamiento es tomista animista y baconiano en feliz e integradora cosmovishysioacuten Feij60 acoge teoriacuteas mecanicistas pero rechaza la tesis material ista de qlf soacutelo leyes de movimiento y materia sostengan toda animacioacuten A esta visioacuten integradora del mundo medieval cristiano y del mundo moderno del pensamiento tomista y de los nuevos descubrimientos cientiacuteficos y teoriacuteas filosoacuteficas ha de antildeadirse trmbieacuten la mencioacuten casual de la autoridad espiritual de San AgUstiacuten

La criacutetica feijoniana es racional metoacutedica y por momentos iroacutenica La obra de Torres Villarroel que tiene tambieacuten sin duda una fuerte intencioacuten criacutetica corre por otros cauces hasta alcanzar la saacutetira violenta o incluso la invectiva Su tono brutalDiente paroacutedico envuelve a la realidSd inmediata y mediata sin excluirse eacutel mismo

Veamos brevemente coacutemo la Edad Media configura tambieacuten para Torres un punto de referencia y por cierto que eacuteste es maacutes importante en eacutel que en la obra de Feij60 Esta importancia como veremos a continuacioacuten estaacute dada primordialmente por una actitud impliacutecitamente asimi 1adora de ciertos elementos de la mental idad medieval

El punto de partida de las Visiones y visitas es el enfrentashymiento abierto del autor con el puacuteblico lector lector a secas 4~que eso de discreto ni te lo dije nunca ni lo oiraacutes de mi boca) El autor establece desde el comienzo y de manera franca sus armas Del mismo modo que existe en su obra una deliberada asuncioacuten de Quevedo como motivo literario con el que ha de jugar hasta la desmitificashycioacuten total del personaje tambieacuten se advierte una igualmente deliberada ruptura o rechazo del puacuteblico y de la ignorancia general que atribuye a su eacutepoca en actitud no muy diferente a la del propio Feij60

En uno de sus diaacutelogos con Quevedo dice el Gran Piscator Hoy es modo el ignorar es uso la barb~rie y las sentildeas de caballero son escribir mal y discurrir peor psfra Torres ninguacuten siglo ha rebosado maacutes embustes que el suyo en particular en su paiacutes

99

porque los espantildeoles siempre fueron los micos de la especie todo lo quieren imitar bullbull y sin consultar a la razoacuten enamor~os de las superficies califican de mejoriacuteas las extravagancias

Tambieacuten corren parejos con los de Feij60 sus enjuiciamientos de la profesioacuten meacutedica a traveacutes de referencias o pinceladas muymiddot precisas en las que no falta la alusioacuten a las purgas las sangriacuteas o los cordiales o la generalizacioacuten lapidaria seguacuten la cual los meacutedicos en lugar de curar emi te~3 contra el enfermo una sentencia que regularJlente es de muerte

La cultura de su siglo deja mucho que desear porque ya no existen grandes poetas y por lo demaacutes el vulgo de hoyes muy asno y se ~imenta de caldos embutidos de espinas y le parecen lechushygas Pero no mejor que el vulgo es el mundo de los escritores tambieacuten signado por la incultura el desconocimiento y la imitacioacuten En nuestra Espantildea -dicE~- es maacutes rro que el feacutenix el escritor que habla con la graaaacutetica del paiacutes ~

En una de las visiones en las escalerillas de San Felipe el Real aparecen los escri tores de este siglo pedantes y soberbios que estaacuten aetidos a escritor como a tendero pues tienen zurcidos a la cabeza algunos retazos de Marcial tal cual guintildeapo ge Francisco el de la CUchilla y unos remiendos de Juan Barclayo

Estas referencias y algunas maacutes que podriacutean espigarse aquiacute y allaacute en las Visiones y visitas asiacute tambieacuten como en la Vida dan a ciertas afir1lampciones y actitudes de Torres lo que podriacutea llamarse el tono de eacutepoca Queremos decir en otras palabras que tomarlas de lI8lleraautOacutellOaa o al azar son formulaciones que responden al contexto pensante del siglo Pero para una interpretacioacuten adecuada hay que revertir el proceso de anaacutelisis y ver de queacute manera se integran en el contexto del escritor

El contexto de la obra torresiana es autobiograacutefico y por tanto confesional es satiacuterico y por tanto paroacutedico es esencialshymente literario y artiacutestico y por tanto ficticio Su criacutetica es en uacuteltimo exaen impliacutecita e indirecta puesto que surge como consecuencia de una visioacuten distanciada de la realidad que es la esencia de lo grotesco De hecho Torres se nutre en las ricas fuentes imaginativas de las eacutepocas oscuras

La actitud de Torres es la de un vendedor ambulante agresivo tenaz y hasta inmisericorde con sus clientes a quienes se propone endilgar jn miramiento alguno sus suentildeos sus delirios y sus adorras Su adalidad es la del goliardo medieval que ataca y

100

festeja a la chusma a la que recrImIna y a la que sin embargo se adhiere Como Juan Ruiz el Arcipreste de las mil facetas se propone ensentildear e invita al lector a superar los I118scarones que pongo en la primera entrada de las visitas y meterse maacutes adentro donde halla~aacute doctrina saludable para conocer y huir los vicios de esta edad Pero como en el caso del Arcipreste no se trata de una docencia cierta en el aspecto mota 1 pues cuando llega a parecer tal el autor vuelve a saltar la barrera entre la afirmacioacuten y la negacioacuten tanto la obra del escritor como la censura del lector const i tuyen un envol torio de majaderiacuteas Ninguacuten dualismo ninguna oposicioacuten se resuelve de manera terminante Los opuestos conviven las contradicciones son la esencia de la vida No hay maacutes conclusioacuten que una ambiguumledad esencial acaso la ambiguumledad del ser huaano y del arte que lo expresa

El mundo de Torres es un mundo onIrICO y fantasmagoacuterico cuya manifestacioacuten literaria responde a los criterios esteacuteticos que anticipa el barroco y que restituye y ampliacutea el rOll8I1ticis Con Torres la fealdad ya ha adquirido categoriacutea definitiva en la literatura peninsular En este aspecto no queremos insistir en la deuda torresiana con respecto a Quevedo que ya ha sido estudiada Por lo demaacutes su obviedad impide ponerla en duda

Torres anticipa la formulacioacuten esteacutetica de ciertas tendencias romaacutenticas maacutes auacuten anticipa una literatura de deshecho humano naturalista que ~r se detiene siquiera ante las Iliserva de la fisiologiacutea humana o ante la profanacioacuten de lo sagrado

En Los pobres del hospicio 61 Torres indaga una vez maacutes de la mano de Quevedo -su ficticio y real mentor- en toda suerte middotde miserias humanas En el curso de este insoacutelito paseo escritor y lector autor y puacutebl ico se hallan en los umbrales mismos de la muerte en la miseria de la condicioacuten jumana para usar un arraigado tiacutetulo medieval Soacutelo por estas piezas adelante se estaacuten acabando de podrir otro milloacuten de viejos vecinos a la mortaja cojos mancos y tullidos partes iguales y los maacutes con el sayo de difuntos a quienes maacutes que la Providencia los ha conducido la muerte apartaacutenshydolos de la carrera de la vida para que no estorben la Oeloz tarea de segar las locas cervices que presumen de robustas

Todos por igual desfilan bajo la sombra apocaliacuteptica del uacuteltimo Medioevo en el que la corrupcioacuten corporal y la muerte igualadora se convierten en obsesioacuten coleciva Las piruetas jocosas soacuterdidas y traacutegicas de las Danzas de la Muerte estaacuten a11 iacute presentes Todo equi librioes ilusorio la crisis estaacute latente presente El culto a la vida convive con el terror a la muerte a veces tan soacutelo

101

horribles o estrafalarias muecas en el vaciacuteo La hipeacuterbole desvirtuacutea la figura humana~ la elipsis convierte el paacuterrafo en faacuterrago~ la acumulacioacuten caoacutetica expresa un mundo en descomposicioacuten fatigado de la especie humana La risa sorda o quizaacutes la sonrisa mefistofeacutelica de Torres preside un escenario variopinto multicolor de tonos fuertes que se encadenan hasta la desrealizacioacuten total

y en este aacutembito no puede faltar por cierto el inequiacutevoco trasfondo de pintura bosquiana especialmente -aunque no uacutenicamenteshypresente en la visioacuten de Los embudistas La imagen de un demonio en haacutebito de hombre corrobora a traveacutes de la pincelada de sus increibles rasgos un mundo en permanente descomposicioacuten descomposishycioacuten sinteacutetica y magistralmente trazada mediante la perspectiva de una fisonomiacutea en la qUE~ se advierten dos barri les de Zamora por carrillos ahumado el rostro con incienso de infelices derramaacutebanshysele por los ojos malvasiacuteas vinos del Rin y cuanta especie de licores ha arrastrado a Espantildea la viciosa sed de nuestros paladares regolgando pollas ventoseftndo perdices todo esquimio de manjares y apopleacutetico de bebidas

Galeriacutea medieval y quevediana el mundo de Torres todo 10 contiene baacuterbaros militares andrajosos letrados quiacutemicos y meacutedicos petimetres y lindos boticarios cocineros soplones escribientes y ministros

A fines de la Edad Media la muerte suacutebita e igualadora convocaba a todos sin distincioacuten de clases ni estados sociales En Torres el elemento igualador es la mueca la distorsioacuten El fin de la Edad Media sella la desaparicioacuten del mundo cortesano Las Visiones torresianas 10 sepultan una vez maacutes En plena eacutepoca de coacutedigos y normasde raciocinio y procurable armoniacutea Torres regresa a las fuentes oscuras y liminares del goacutetico tardiacuteo

A veces es la ficticia voz de Quevedo -fatal compantildeero en los senderos de mundos limiacutetrofes- la que atestigua incluso la presencia de toacutepicos de clara raigambre medieval como el del Ubi sunt Queacute se hizo aqueacutel rubor que salpicaba de corales sus mejillas a la maacutes leve insinuacioacuten de un cortesano rendimiento iquestQueacute se hizo de aquel cuidado celo y veneracioacuten a sus esposas a quien celaban de susiexcl)ermisiones Todo tiempo pasado fue mejor sin duda nos dice Torres Todo el Noli me tangere de esos caballeros vive hoy manoseado de esos mullidores de barrigas albantildeiles de medio cuerpo abajo que trastean a toda broza pues en las partes maacutes 4efendidas de la i~ginacioacuten han hecho pasadizo para todas las tentaciones y de aquellas tablas nunca hollada~sdel deseo han formado solar a los sucios zancajos de sus pulgas

102

Uso paroacutedico violento extemporaacuteneo del ubi sunt se diraacute es cierto Torres todo lo violenta a traveacutes del lenguaje de la permanente caricaturizacioacuten de cuanto lo rodea Pero la presencia de los modelos o -de los simples rastros de los moldes medievales subsiste y se manifiesta con frecuencia lo fugitivo del tiempo y la peacuterdida deplorable de las horas imagen como sabemos muy antigua que el escritor retoma en el singular contexto de fin de una eacutepoca la referencia a los pecados capitales de nuevo quevediana y medieval es tambieacuten retomada por la pluma torresiana pero paulatinamente despojada de su proyeccioacuten escatoloacutegica auacuten firme en el autor de los Suentildeos

La avaricia la gula la lujuria han establecido definitivashymente su reino Torres proclama una vez maacutes el derrumbe de un mundo la aniquilacioacuten de toda virtud y la mujer por obra de esta pluma inmisericorde es una vez maacutes objeto de escamio y maldezir Una vez maacutes pierde el privilegio de la duentildea de la diosa de la figura ex ce 1 sa ya no veraacutes -1 e dice Torres a su amigo Quevedoshyaquella loable demostracioacuten que distinguiacutea a las doncellas de las casadas aquel exterior caraacutecter que testificaba la intacta limpieza de los pensamientos con quie~6juraban conformidad sus acciones sus palabras y sus semblantes

Se han evaporado las virtudes de antantildeo una vez maacutes porque ya varios siglos antes un Juan Ruiz habiacutea despojado a la mujer del velo de la virtud y luego otro Arcipreste habiacutea hecho lo propio y maacutes tarde Francisco Delicado irrumpioacute en la literatura con el mundo de- la desverguumlenza y un Quevedo antildeadioacute lo suyo Torres no hace maacutes que retomar la tradicioacuten antifeminista tan asentada en la literatushyra medieval a pesar de que en aquella eacutepoca corriacutea paralela la corriente laudatoria de exaltacioacuten y elogio de la mujer de tradicioacuten mariana y de clara raigambre neoplatoacutenica en las foacutermulas y contenidos del amor corteacutes

Algo se ha dicho y mucho se podraacute decir todaviacutea de Torres de sus Visiones y por cierto de su Vida pero todo habraacute de ser metido en el liacutemite entre realidad y ficcioacuten Y en este aacutembito limiacutetrofe tambieacuten ha de verse el sentido total de su persistente saacutetira a la que no es ajena tampoco la perspectiva de lo medieval

No hay que olvidar que la saacutetira es siempre un ataque eacuteste puede ser suave o ferociacutesimo pero si~IPre ataque El escritor satiacuterico se opone a algo o a alguien Algo hay sin duda del ridentem dicere verum en la saacutetira torresiana y poco o nada de la indignacioacuten moral que Juvenal atribuye en el geacutenero Por lo demaacutes no hay o no se vislumbra al menos en Torres el sentido de

103

persuasioacuten de los satiacutericos horacianos El tipo de su saacutetira es el grotesco de estirpe edieval

La saacutetirabull en tanto tal invoJucra la descripcioacuten de objetos soeces y repugnantes con una minuciosidad de detalles repulsivos La descripcioacuten puede ser de 1 cuerpo humano de sus partes y funciones o de las clases maacutes bajas de la sociedad En este uacutelt~mo tipo se puede englobar por lo general la literatura picaresca

A la luz de estas consideraciones se advierte que Torres busca la saacutetira a traveacutes del grotesco El marco medieval en que se halla inserta es netamente espantildeol y su continuidad tambieacuten lo es A pesar de que en la eacutepoca de Juan II y Enrique IV la veta criacutetica -a menudo politica- es de caraacutecter maacutes didaacutectico-moral que satiacuterico hay un tono peculiar el de las Danzas de la Muerte que como dijimos arriba insiste en ciertos toacutepicos que Torres reasume Se distancia de los mismos -ya Quevedo habiacutea dado un paso trascendental hacia adelante en este sentido- en la medida en que el objeto de ataque se desfigura por obra de lamiddot intensa imagineriacutea torresiana y de la fuerte carga verbal que acaba casi por sepul tar los contenidos el beneficio del regodeo formal Sin embargo el fondo moral subsiste en limitada medida precisamente en la medida en que la obra torresiana es una alegoriacutea de la vida entera de su tiempo El Rrop6s~to tanto el de la alegoriacutea como el de la $aacutetira es moral

El problema que plantea la obra de Torres es en este sentido similar a la insoluble cuestioacuten planteada por la obra del Arcipreste de Hita Salvando las distancias diremos que en Torres el problema de la aabiguumledad se ha agudizado El distanciamiento del mundo en Torres es mayor que el que puede observarse por ejemplo en el lejano Arcipreste La nocioacuten-no necesariamente la calidad- del arte es tambieacuten maacutes concreta y se define con mayor autonomiacutea

En este sentido la obra de Torres es maacutes renacentista y dieciochesca que medieval y barroca Pero su sustento como el de toda obra importante no se halla solamente en una teoriacutea del arte sino taabieacuten y de manera trascendente en una visioacuten de la realidad y esta visioacuten de la realidad en el caso de Torres es la prolongashycioacuten muy natural y muy hispaacutenica de un medioevo intenso y poliacutecromo

Como helIOS visto Feijoacuteo y Torres representan dos posturas disiacutemiles en cuanto a la tradicioacuten medieval Muchas de sus disimili shytudes son obvias y alg~as que creemos que no lo eran tanto las hemos mencionado aquiacute sin pretensioacuten de agotar el tema Pero tanto las que eran conocidas como las que eran intuiacutedas y las que

104

proponemos nos llevan a la conclusioacuten de que en el siglo XVIII conviven dos figuras importantes que parten -uno llenos el otro 1Iaacutesshyde puntos de referencia que se hallan en los siglos oscuros Creemos que no es de menor intereacutes recordar juntto a las desellejanshyzas las semejanzas Estas que tambieacuten han sido enunciadas en su momento podriacutean resumirse en los siguientes conceptos

La visioacuten criacutetica del mundo presente -el del siglo XVIII- es comuacuten a ambos autores incluso en ciertos toacutepicos coneacuteretos La liacutenea didascaacutelico-ensayiacutestica peculiar de la literatura medieval y de toda la tradicioacuten literaria espantildeola desemboca felizmente en un gran ensayista en un gran pensador del XVIII Feijoacuteo cultiva el ensayo moderno como entidad concreta y determinada vaacutelida en siacute misma Torres por el contrario ha logrado otra clase de autonomiacutea la de la imagen literari~ en siacute misma Sin librarla completamente de las ataduras ancestrales que eacutesta tiene con el autor y con el pensamiento especulativo ha logrado no obstante dar un importante paso adelante

Si acaso de algo son uacutetiles los comentarios que acabamos de formular creemos que la direccioacuten en que se les puede buscar alguacuten provecho es precisamente una nueva -aunque modesta- revalorizacioacuten del XVIII espantildeol Me refiero al hecho simple -pero trascendente- de que ambos escritores contribuyen a delimitar estas especies literashyrias la del ensayo y la de la ficcioacuten en prosa respectivamente Con Feijoacuteo pasamos del didascalismo alegoacuterico medieval al ensayo moderno de vocacioacuten ilustrada de preocupacioacuten cientiacutefica y de proyeccioacuten divulgativa Con Torres Vi 1larroel se da el otro paso necesario de esta evolucioacuten 1 i teraria la 1iberacioacuten del lenguaje que ant icipa en dos siglos algunos de los maacutes atractivos juegos modernos en el plano de la creacioacuten literaria

Las ventajas meacuteritos y tambieacuten las acechanzas del ensayo como geacutenero literario son harina de otro costal y pertenecen a valorizashyciones maacutes amplias en el plano de la cultura Por otra parte el desborde torresiano -el de Vi 11 arroe1 y de otros muchos y no siempre luacutecidos torresianos modernos- plantea en siacute mismo una circunstancia criacutet ica de la creacioacuten literaria la ruptura de toda armoniacutea a traveacutes de la dispersioacuten y de la desfiguracioacuten Este es tambieacuten un problema mayor de la historia del arte y de la cultura No nos sentimos tentados a resolverlo con nuestras pobres armas Pero siacute al menos podemos deslizar nuestra opinioacuten toda vez que el caos ponga en peligro la estabilidad superior de la vida o del arte es necesario volver a alguna forma de armoniacutea que por claacutesica que parezca no dejaraacute de ser novedosa y sobre todo alentadora

lOS

1 Soacutelo en antildeos recientes se estaacute preciando -justipreciando- la vershyverdadera medida del romanticismo espantildeol mediante el esclarecimienshyto de algunas de sus figuras capitales Un excelente resumen de la cuest ioacuten romaacutent ica de su contexto europeo y de los problemas que plantea la comprensioacuten del movimiento en Espantildea puede hallarse en Juan Luis Alborg Historia de la literatura espantildeola Madrid Gredos 1980 ver tomo IV paacutegs 11-71

2 Soacutelo es de esperar que sean consideraciones objetivas de orden cientiacutefico y cultural y no meras pasiones naeionalistas las que sirven de base a tales estudios en especial en la Peniacutensula

3 Veacutease sobre algunas al ternat ivas de su condicioacuten clerical la introduccioacuten de Russell P Sebold paacutegs XI-XII a la edicioacuten de Torres Vi 11arroe1 Visiones y visi tas de Torres con don Francisco Quevedo por la corte Madrid Espasa Calpe 1966 (Usamos esta edicioacuten para otras referencias sobre autor y obra)

4 Sobre estos temas se hace necesario acudir una vez maacutes al claacutesico libro de Paul Hazard El pensamiento europeo en el siglo XVIII Madrid Guadarrama 1958 A pesar de la amplitud del contexto cultural que expone Hazard no omite por cierto algunas importantesmiddot -inescapables- consideraciones sobre Feij60 (veacutease paacutegs 124 y sigs)

5 Asiacute lo hace Sebold Introduccioacuten cit paacutegs XLVII-XLVIII Torres se separa de Feij60 no soacutelo por sus ideas y por sus juicios sobre el ceacutelebre benedictino sino tambieacuten porque sus contemporaacuteneos ven en eacutel y el autor del Teatro critico dos espiacute-ritus completamente opuestos

6 Nos referimos a El ensayo de Feij60 y la ciencia en La transfiguracioacuten literaria Madrid Editorial Prensa Espantildeola 1970 cf paacuteg 94

7 Idem paacuteg 102

8 Veacutease Introduccioacuten cit bull paacuteg XXI

9 Idem paacuteg XXVIII

10 Idem paacuteg LXXII

106

11 rdellJ p xc

12 Paul 111 ie Grotesque Portrai ts in Torres Vi llarroel Bulletin of Hispanic Studies vol XLV Ndeg1 (1968) paacuteg 16-37 cf paacuteg 17

13 rdellJ veacutease especialmente paacutegs 22 y sigs

14 rdellJ paacuteg 19

15 Usamos la edicioacuten del Teatro critico universal 3 vols con seleccioacuten proacutelogo y notas de A Millares CarloMadlIacuted Espasa calpe 1965-68

16 rdellJ vol 1 paacuteg 80

17 [dem 1 d paacuteg 83

18 rdellJ paacuteg 93

19 Ver el trabajo citado en n 6 paacuteg 110

20 Veacutease ed ci t vol 1 paacuteg 99

21 rdellJ vol 1 paacuteg 93

22 rdem paacuteg 123

23 El oro -dice Feijoacuteo- alegra el corazoacuten guardado en el arca no metido en el estoacutemago Ed cit bull voL l paacuteg 139 No faltan en la obra del benedictino observaciones de este tipo sustentadas en un realismo en apariencia simplista o dicho de manera maacutes precisa en el simple sentido comuacuten

24 Gregario Marantildeoacuten Las ideas bioloacutegicas del Padre Feijoacuteo Madrid Espasa Calpe 1934 cf paacuteg 307

25 Ed cit vol 1 paacutegs 179-210

26 [dem paacuteg 179

27 [dem paacuteg 188

28 Recueacuterdese el ya VIeJO pero siempre esclarecedor libro de Domenico Comparetti Virgilio nellMedioevo Firenze 1896

29 Ed cit paacuteg 218

107

30 Ed ci t bull va 1 II paacuteg 10 bull

31 Veacutease La voz del pueblo en ed cit VoL l paacutegs 85-106

32 Ed cit bull vol 11 paacuteg 34

33 Idem paacuteg 35

34 Ed cit vol 111 paacutegs 109-136

35 ef Howard R Patch El otro mundo en la literatura medieval Meacutexico FCE bull 1956 paacuteg 123

36 Citado por Patch n 36 paacutegs 123-124

37 Ed cit vol 111 paacutegs 108

~s Idem paacuteg 110

39 Idem paacuteg 117

40 Idem paacuteg 118

41 1dem c f p ej paacuteg 121

42 Idem paacuteg 328

43 Idem paacutegs 127-128

44 Idem paacuteg 133

45 Idem paacuteg 136

46 Veacutease Varela op cit bull paacuteg 102

47 Idem paacuteg 112

48 Veacutease en el Teatro critico ed cit p ej vol 1 paacutegs 98shy99

49 Veacutease Visiones y 1VIacutesitas ed cito en n 3 paacuteg 9

50 Idem paacuteg 37

51 Idem paacuteg 31

108

52 Idem paacuteg 61

53 Idem paacuteg 56

54 Idem paacuteg 82

55 Idem paacuteg 104

56 Idem paacuteg 136

57 Idem paacuteg 10

58 Idem paacuteg 13

59 Idem paacuteg 53

60 Idem veacutease lIla Parte Visioacuten primaria Los abates paacutegs 206 y sigs

61 Idem veacutease Parte la Visioacuten primera Los abates paacutegs 206 y sigs

62 Idem paacuteg 67

63 Idem ver Primera Parte visioacuten V

64 Idem paacuteg 41

65 Idem veacutease Visioacuten octava Parte l Los comadrones

66 Idem paacute 97

67 No resulta en absoluto forzado traer aquiacute a colacioacuten el trabajo de Kenneth R Scholberg Saacutetira e invectiva en la Espafla medieval Madrid Gredos 1971 Cf en este caso paacutegs 9-10

68 Estos conceptos estaacuten tomados del trabajo de Scholshyberg cit en n anterior

69 Veacutease a este respecto Ellen Douglass Leybuiacuten Satishyric Allegory Mirror 01 Man Greenwood Press 1978 cuya introduccioacuten sobre estos temas es excelente Soacutelo es de lamentar una vez maacutes que no se preste atencioacuten alguna al toacutepico dentro del mundo hispaacutenico cuya riqueza es en este sentido maacutes que obvia

109

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ARQUEOLOGICOS DEL MUSEO DR EDUARDO CASANOVA DE TILCARA JUJUY

HtCTOR LUIs GOYENA

Introduccioacuten

En el antildeo 1987 el Instituto Nacional de Musicoloshygiacutea a traveacutes de un convenio celebrado con la Organizashycioacuten de Estados Americanos llevoacute a cabo el proyecto Relevamiento de instrumentos musicales en los Museos de Argentina Paraguay y Uruguay Una de las colecciones documentales la perteneciente al Museo Arqueoloacutegico Dr Eduardo Casanova de Tilcara Jujuy es objeto del presente trabajo El mismo tiene por finalidad efectuar un estudio descriptivo tanto desde el punto de vista taxonoacutemico como morfoloacutegico de sus instrumentos musicashyles precolombinos completaacutendolo con datos sobre sus posibles funciones dentro del contexto socio-cultural correspondiente y sus afinaciones

Para ello se procedioacute a registrar con la mayor precisioacuten forma dimensiones materiales decoracioacuten origen cultural y geograacutefico estado de conservacioacuten y otros detalles especiacuteficos de cada instrumento estudirshydo tarea que se completoacute con dibujos y fotografiacuteas

Para clasificarlos se los ordenoacute sistemaacuteticamente de acuerdo a la taxonomiacutea de Hornbostel y Sachs (Berliacuten 1914) siendo eacuteste el orden que se seguiraacute en la exposishycioacuten

La afinacioacuten se obtuvo probando magnetofoacutenicamente y luego transcribiendo el repertorio que a partir de dos o maacutes sonidos produciacutean los aeroacutefonos completos o en buen estado de conservacioacuten

Por uacuteltimo para determinar las posibles funciones culturales y musicales cumplidas por estos instrumentos prehispaacutenicos se efectuoacute una extensa consulta criacutetica de fuentes bibliograacuteficas tanto arqueoloacutegicas como organoloacutegicas

El material estudiado comprende -entre ejemplares completos y partes constitutivas- ciento nueve instrushy

111

mentos de los cuales treinta y ocho son idioacutefonos y setenta y uno aeroacutefonos

l IDIOFONOS

El Cuadro 1 presenta los idioacutefonos del museo agrushypados de acuerdo a su tipo variantes clasificacioacuten organoloacutegica material y ubicacioacuten de los sitios arqueoshyloacutegicos en que fueron encontrados

Campanas independientes de madera

Son cuatro los ejemplares documentados uno proceshydente de San Pedro de Atacama (Chile) dos del Pucaraacute de Tilcara (Laacutemina 1 figura 1) y el cuarto -muy deteriorashydo- de Los Amarillos (Jujuy) Todos estaacuten tallados en una sola pieza de madera de algarrobo con una altura promedio de 8 cm tienen forma de trapecio que se acenshytuacutea maacutes en los hallados en territorio argentino y una boca de seccioacuten eliacuteptica El veacutertice es plano y cuenta con dos orificios -rectangulares o circulares- que sirshyven para pasar tanto el cordoacuten del que penden los badashyjos como la cuerda de suspensioacuten Algunos tienen los agujeros ubicados lateralmente pero con funcioacuten simishylar Latcham (1930140) los considera netamente atacameshyntildeos y pertenecientes a las dos uacutel timas eacutepocas de esta cultura su presencia en la puna jujentildea y la Quebrada demuestra contactos e infiltracioacuten de influencias atashycamentildeas en la Puna Pero en tanto los ejemplares desshycriptos por este arqueoacutelogo en Chile presentan badajos muacuteltiples de madera el uacutenico ejemplar del museo proceshydente del Pucara que cuenta con ellos los tiene conshyfeccionados en cantildea Son diez con diferentes longitudes y una perforacioacuten rectangular en la parte superior de cada uno por la que pasa el cordel que los une

Respecto a su funcioacuten Ambrosetti (1899157) y Latcham (ibid) suponen que los ejemplares de mayor tamashyntildeo han estado asociados a rituales maacutegico-religiosos o ceremoniales y que los maacutes pequentildeos han sido cencerros que en las tropas de auqueacutenidos llevaban al cuello las llamas jefes

112

Campanas independientes de metal

Constituyen cinco ejemplares l cuatro de cobre y uno de bronce Dos de mayor tamantildeo (Laacutemina 1 fig 2) tri shyplicando en altura a los otros (Laacutemina 1 fig 3) pero todos con una misma forma tronco coacutenica y con boca de seccioacuten eliacuteptica Presentan en la parte pl~na del veacuterti shyce dos orificioacutes para suspensioacuten y ninguna cuenta con badajo En el borde inferior estaacuten decorados con bandas continuas en alto relieve con motivos antropo u ornitoshymorfos estilizados la mayoriacutea de estilo Beleacuten

Su funcioacuten parece haber sido similar a las demadeshyra ya descritas y Ambrosetti (1899156) seguido tambieacuten por otros estudiosos sostiene que no es difiacutecil que estas campanas como otros objetos de metal con cabezas humanas o siacutembolos de serpientes sapos o surls hayan servido de objeto de culto destinados a implorar la lluvia en las grandes ceremonias y fiestas del Chiqui

El Cuadro 2 presenta la procedencia y dimensiones de las campanas independientes de madera y metal estushydiadas

Campanas en juego de metal

Estas pequentildeas campanas aparecen en una extensa aacuterea arqueoloacutegica que no soacutelo comprende el noroeste argentino sino tambieacuten el sur de Peruacute el altiplano boliviano y el norte de Chile Estaacuten confeccionadas generalmente en cobre aunque tambieacuten hay unos pocos ejemplares en bronce y oro

El Museo de Tilcara cuenta con un soacutelo ejemplar de San Pedro de Atacama (Chile) en tanto el resto proviene de un aacutembito geograacutefico que abarca desde la puna jujentildea hasta Molinos (Tucumaacuten) y Agualasto (San Juan)

Se clasifican dentro de las campanas en juego puesto que no presentan badajo pero tienen en su extreshymo superior una pequentildea perforacioacuten que en algunos casos se encontroacute cosida a fragmentos de tela que inteshygraban el vestido de momias Por ello se piensa que fueron usados como adornos personales o atados en hilera o manojos como parte de cinturones de baile o de coshyllares o pulseras produciendo sonido por entrechoque

113

Sin embargo uno de los ejemplares de mayor tamantildeo ~uenta con un badajo por ID que es de suponer que soacutelo las maacutes pequentildeas fueron empleadas en juego para producir sonido al entrechocarse

Izikowitz (193595) las considera como un traslado al metal de las sonajas de caacutepsulas de frutos secos que se veraacuten maacutes adelante o de pezuntildeas de animales y difeshyrencia tres variantes morfoloacutegicas de campanas metaacutelicas (Ibid 67) coacutenica piramidal y en forma de Thevetia Las dos primeras se encuentran representadas en la coleccioacuten del museo

Campanas coacutenicas

Hay tres ejemplares Dos realizados en oro proveshynientes de San Joseacute (Jujuy) y el restante en cobre encontrado en el Pucaraacute de Tilcara Los dos primeros con un uacutenico orificio para suspensioacuten son de tamantildeo reducido -entre 24 y 26 cm de altura- presentando uno de ellos una superfici~ con volado en la parte infeshyrior La de cobre tiene una altura de 34 cm y un diaacutemeshytro inferior de 23 cm que se estrecha notablemente en el veacutertice para rematar en una cuacutespide ligeramente reshydondeada con dos orificios para suspensioacuten

Campanas piramidales

Han sido fabricadas con una delgada laacutemina por lo general de cobre de forma cuadrada o redondeada que se ha golpeado hasta plegar sus bordes y lograr de esa manera la altura deseada En el extremo superior tienen un pequentildeo orificio para suspenderlas

Eduardo Casanova (1930114-115) diferencia tres tipos de campanillas piramidales (Laacutemina 1 fig 4a b y c)

a) Campanilla baja con bordes pequentildeos y perpendishyculares que no se han encontrado en este museo

b) Campanilla alta de bordes plegados en forma de estrella de cuatro puntas y con la zona central abovedada

c) Campanilla alta con bordes elevados y muy juntos en las cuatro puntas

114

En el Cuadro 3 se indica la procedencia y dimensioshynes de las campanillas coacutenicas y piramidales del Museo de Tilcara

Sonajas de hilera de frutos secos

Son cascabeles hechos con laacute corteza del juglans australis o nogal silvestre a la que se practicoacute dos cortes laterales de forma triangular ahuecarido su inteshyrior y colocando semillas para producir sonido al agishytarla Un pequefto agujero en su base sirve para suspenshyderlo (Laacutemina 1 figS) Todos los ejemplares del museo carecen de objetos sonoros en su interior y aparecen aislados pero como se conoce la existencia en otras colecciones de ejemplares que se han conservado enfilashydos en cordeles o trenzas de lana podriacutean agruparse siguiendo siempre la clasificacioacuten de Hornbostel y Sachs como sonajas de hi leras Existe un ejemplar de bronce de 35 cm de diaacutemetro que ha sido realizado imitando los de la nuez criolla y que conserva corpuacutescushylos en su interior Presenta decoracioacuten incisa geomeacutetri shyca por impresioacuten

Respecto a su empleo Izikowitz (193553-54) precishysaque han estado asociados a ceremonias rituales

Sonaja de vaso de arcilla

Por uacuteltimo entre los idioacutefonos de sacudimiento aparece un uacutenico sonajero de alfareriacutea perteneciente a la cultura inca y procedente de Huacho (Peruacute) Ha sido fabricado en arcilla cocida pintada de color marroacuten claro y es de forma globular con mango con una longitud total de 12 cm y un diaacutemetro mayor de 4S cm (Laacutemina 1 fig6) Contiene algunos corpuacutesculos en su interior desconocieacutendose si son los originales pues presenta varias roturas que se han restaurado pegando las partes daftadas

En cuanto a su funcioacuten este tipo de sonajeros han tenido gran importancia dentro de los rituales maacutegicoshycurativos de las altas culturas precolombinas de Meacutexico y Peruacute Mariacutea Ester Grebe (197418) citando a Sachs expresa que t a 1 como ocurre en muchas cu 1turas de 1 resto del mundo las sonajas indiacutegenas americanas han

115

sido siempre implementos esenciales en muchos ritos shamaacutenicos Su sonido agudo y excitante estimula al trance y acompana las ceremonias curativas

11 AEROFONOS

El Cuadro 4 presenta los aeroacutefonos del museo agrushypados de acuerdo a su tipo variantes clasificacioacuten organoloacutegica materiales y la ubicacioacuten de los sitios arqueoloacutegicos en que fueron encontrados

Quena

E~iste un unlCO ejemplar proveniente de Ancoacuten (Peshyrd) y atribuiacutedo a la cultura inca Construido en cafta con una longitud de 19 cm y un diaacutemetro de 13 cm su pequefto tamafto es propio de los instrumentos precolombishynos de este tipo Cuenta con siete oriflcios de digitashycioacuten en la pared anterior y la muesca de su embocadura no muy profunda y en forma de U ha sido rebajada desde el interior del instrumento contrariamente a lo que se hace con los ejemplares actuales que son rebajados desde el exterior Presenta algunas rajaduras en su tubo lo que impide que en la actualidad pueda haceacuterselo sonar (Laacutemina 11 figl)

Flautas longitudinales simples

Existen tres ejemplares que por su forma externa y orificios de digitacioacuten podriacutean clasificarse a simple vista como flautas vasculares u ocarinas

Flautas longitudinales simples de piedra

El primero es un hermoso instrumento de piedra de forma ovoidal con una longitud de 117 cm y un diaacutemetro de 51 cm (Laacutemina 11 fig 2a) Tiene un orificio de soplo circular y dos agujeros de digitacioacuten en el frenshyte maacutes uno en la parte anterior a la misma altura En el extremo distal o base que estaacute cerrado hay otros dos orificios para suspensioacuten En la parte anterior presenta un dibujo inciso de lo que parece ser una figura zoomorfa En su interior ha sido tallado un tubo ciliacutendrico de 10 cm de largo y 14 cm de diaacutemetro lo

116

que hace que lo clasifiquemos como una flauta longitudishynal simple cerrada con orificios de digitacioacuten y no como vascular (Laacutemina 11 fig 2b) ~roduce la siguiente serie de sonidos so14-la4-si4-doS

Su procedencia no estaacute claramente especificada citaacutendose en la ficha del museo soacutelo el noroeste como eu origen geograacutefico pero por averfguaciones realizadas en el Museo Etnograacutefico de Buenos Aires podemos afirmar con seguridad que es el mismo ejemplar que Isabel Aretz describe en su libro Muacutesica tradicional argentina-Tucushymaacuten historia y folklore (1946) quien lo da como proceshydente de Cafayate (Salta) y que en esa eacutepoca se enconshytraba en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bershynardino Rivadavia de Buenos Aires

La otra flauta longitudinal de piedra estaacute realizashyda en arenisca de color verdoso con todo su exterior cubierto con decoraciones incisas de motivos geomeacutetricos y fue hallada en La Poma (Salta) Sus caracteriacutesticas son similares a la anterior pero presenta dimensiones mucho maacutes reducidas 6 cm de longitud y 3 cm de diaacutemeshytro Los sonidos que se obtienen son la4-si4-doS-re5

Flauta longitudinal simple de hueso

Fue hallada en Juella (Jujuy) y ha sido clasificada como perteneciente a la cultura Humahuaca 11 Estaacute consshytruiacuteda en hueso sobre la roacutetula de un cameacutelido (Lama glama) con una longitud de 63 cm y un diaacutemetro de 27 cm

Sus rasgos son maacutes o menos s imi 1ares a 1as dos anteriores una abertura circular de soplo en un extreshymo dos orificios de digitacioacuten en el frente el extremo distal cerrado y con un agujero para suspensioacuten y un tubo ciliacutendrico tallado en su interior

No ha sido posible determinar los sonidos que proshyduce pues el instrumento ha sido pegado para su exhibishycioacuten en una placa de madera

Su empleo entre las antiguas culturas de la regioacuten no estaacute clarificado Grebe (197438) sostiene que al igual que los silbatos y ocarinas que maacutes adelante se veraacuten posiblemente se los usara como instrumentos de

117

sentildeales o en determinadas ceremonias imitando el sonido de algunos animales toteacutemicos

Flautas de pan

Las flautas de pan quizaacutes los instrumentos maacutes destacados y de mayor riqueza musical en el horizonte prehispaacutenico sudamericano aparecen representadas en la muestra por una pieza proveniente de San Pedro de Atacashyma dos de Nazca (Peruacute) y una cuarta hallada en el Pucashyraacute de Tilcara

El ejemplar chileno (Laacutemina 11 fig23) es de cantildea con diecisiete tubos de diferente longitud dispuestos en forma escalonada y distribuiacutedos en dos hileras que estaacuten sujetas entre siacute por medio de dos tiras delgadas~ tambieacuten de cantildea colocadas en forma horizontal y atadas con hilos de lana Diez de los tubos se encuentran obtushyrados en su extremo distal por el tabique de entrenudo o por tapones de cantildea y los ot ros se i s se encuent ran abiertos Como las 1igaduras de lana estaacuten sumamente flojas y los tubos se desplazan con facilidad es imposhysible saber con exactitud cuaacutel ha sido la disposicioacuten original que han tenido Por otra parte resulta curioso que mientras ejemplares actuales tienen la misma proshyporcioacuten de tubos abiertos y cerrados en cada una de las hileras eacuteste presenta soacutelo seis tubos abiertos Lamenshytablemente la rajadura y deterioro de varios de ellos impide determinar la gama completa de sonidos que produshyciacutea

Las dos flautas de pan de la cultura nazca ofrecen caracteriacutesticas similares Construiacutedas en arcilla con doce y ocho tubos respectivamente cerrados en su extreshymo distal y dispuestos en una sola hilera escalonada presentan embocadura de seccioacuten eliacuteptica

El ejemplar de mayor tamantildeo de color terracota permite apreciar con claridad como cada tubo ha sido construiacutedo de manera independiente para luego de agrushypados fijarlos cubrieacutendolos con una capa de arcilla La serie de sonidos que produce es la siguiente fa4shyla4-do5-re5-fa5-la5-do6-re6-fa6-sol6-la6-d07

El ejemplar maacutes pequentildeo (Laacutemina 11 fig4) con engobe rojo y decorado con motivos estrellados blancos

118

presenta la siguiente afinacioacuten mib5-d04-mib5-s01b5shyla5-si5-reb6-fa6

La uacuteltima flauta de pan procede como dije del Pucaraacute de Tilcara y estaacute realizada en piedra caliza gris pulida (Laacutemina 11 fig5) Tiene cuatro tubos tallados cerrados en su extremo distal y dispuestos en una sola hilera escalonada y un ojal lateral para suspensioacuten cercano al tubo de mayor longitud La embocadura de los tubos es de secc ioacuten c i liacute ndr i ca y present a una rot ura entre los dos tubos mayores El extremo distal del tubo mayor tambieacuten estaacute roto y se encuentra abierto por lo que soacutelo suenan los dos tubos maacutes pequentildeos En el Cuadro ~ se presenta un resumen de las caracteriacutesticas de las cuatro flautas de pan estudiadas

Ambrosetti (1907-08489) estima que las flautas de pan en la Ameacuterica prehispaacutenica ~deben haber tenido gran importancia auacuten religiosa guiaacutendose por las represenshytac iones que aparecen en 1as t ab 1 e t as de ofrendas que muestran tres personjes tocando este instrumento en momentos determinados de algunas ceremonias religiosas Por su parte Grebe (197444) citando a FQcacci consishydera que su calidad de instrumento sacerdotal o shamaacuteshynico es atestiguado por res encontrados correslados con el ritual

su pon

presencia dientes a

en pe

los rson

ricos ajuashyajes vincushy

Silbatos

Al igual que otros estudiosos denomino silbato a aquellas flautas de tubo cerrado que carecen de orifi shycios de digitacioacuten

Existe en la coleccioacuten un silbato de ~iedra saponishyta de color blanco procedente de Valdivia (Chile) con la forma de la pifilka mapuche Es un tubo con el extreshymo cerrado de 21 cm de longitud con un ancho maacuteximo de 77 cm y miacutenimo de 3 cm En su interior se ha tallado una perforacioacuten ciliacutendrica de 7 cm de largo y 12 cm de diaacutemetro En la parte superior presenta dos loacutebulos laterales con perforacioacuten transversal para pasar una cuerda de suspensioacuten

El otro silbato es uno pequentildeo travesero sin aeroshyducto de hueso procedente de la Cueva de Huachichocana

119

(Jujuy) (Laacutemina 11 fig6) Tiene una longitud de 76 cm y un diaacutemetro maacuteximo de 25 cm que se estrecha hacia el centro Sus dos extremos estaacuten cerrados y proacuteximo a uno de ellos hay una abertura de soplo de forma oval que comunica con una cavidad ciliacutendrica

Actualmepues para su riacutegida

nte ex

el instrhibicioacuten

umento no ha sido

puede adherido

ser a

ejecuna

utado placa

Flautas vasculares

Se encuentran dos construiacutedas en arcilla y con caracteriacutesticas similares

La primera procede de Catamarca y estaacute identificada como perteneciente a la cultura La Aguada (Laacutemina 111 figl) Tiene forma esfeacuterica y un diaacutemetro de 36 cm presentando un orificio circular de soplo en la parte super ior y ot ro maacutes pequentildeo cercano al anter ior para digitacioacuten Ambos se comunican con una cavidad que reshyproduce la forma externa del instrumento Emite los sonidos soI4-1a4

La segunda flauta vascular de ceraacutemica no tiene i den t i f i cacioacuten g e o g r aacute f i can i c u 1tu r a len e l mu s e o y presenta tambieacuten forma esfeacuterica con representacioacuten zoomorfa (Laacutemina 111 fig2) Y un diaacutemetro de 48 cm La embocadura circular se encuentra en la parte superior y tiene dos orificios laterales de digitacioacuten que coincishyden con los que representan los oj os de l an ima 1 Su cavidad interna es redonda y el repertorio de sonidos que se obtiene al soplarlo es re4-s014-si4

Con respecto a las funciones de estos instrumentos Grebe (197438) expresa que tanto las formas ovoides fi tomoacuterficas orni tomoacuterficas y zoomoacuterficas de algunos silbatos y ocarinas estudiados como la peculiaridad de su tono agudo penetrante sugieren que estos instrumenshytos fueron usados qu i zaacutes para imi t aro e 1 son i do de 1 mundo circundante y part icularmente de los paacutejaros y animales toteacutemicos ademaacutes de la consabida funcioacuten como instrumento de sentildeales propi~ del silbato

120

Vasos silbadores

El pat~imonio del museo cuenta con dos vasos silbashydores que organoloacutegicamente se definen como flautas vasculares con aeroducto interno Ambas pertenecen a la cultura Mochica y proceden de Trujillo (Peruacute) (Laacutemina 111 fig3)

Presentan caracteriacutesticas similares en su constitushycioacuten doble cuerpo ciliacutendrico conectado en uno estaacute conectado el vertedero el que se une por medio de un asa puente acintada a una figura antropomorfa ubicada en el otro cuerpo y que tiene en la parte posterior de su tocado el silbato

El empleo dado a estos vasos es desconocido aunque Izikowitz (1935372) supone que pueden haber desempentildeado alguna funcioacuten religiosa

Flauta vascular con aeroducto ()

Existe un instrumento de clasificacioacuten dudosa denshytro de la muestra Estaacute realizado con la crania de un armadillo y fue ~ecogido por Casanova en AQgosto Chico (Jujuy) Presenta dos agujeros en su parte superior una cavidad interna redondeada y una embocadura de la misma forma en uno de los extremos

La pieza estaacute identificada en el museo como silbato inconcluso debido quizaacutes a que ~l mismo investigador encontroacute otro simi lar que lit iene agregado al craacuteneo mediante una materia resinosa un huacutemero de ave que ademaacutes de estar cortado en sus extremos presenta un agujero igual al del craacuteneo (Casanova 194285)

Por lamiddotfotografiacutea reproducida en la publicacioacuten ya que no ha sido posible determinar el museo que tiene el ejemplar completo puede deducirse que el instrumento podriacutea ubicarse entre las flautas vasculares con dos orificios de obturacioacuten si contara con un tapoacuten para formar el canal de insuflacioacuten (Laacutemina 111 fig4)

Trompetas naturales

Por uacuteltimo se trataraacute las trompetas naturales con boquilla y construidas en hueso que son sumamente reshy

121

presentativas de la cultura Humahuaca En verdad tendriacutea que hablarse en singular ya que es uno soacutelo el ejemplar que se conserva completo en el museo (Laacutemina 111 figS)

Seg6n la clasificacioacuten de Izikowitz (193S216r es una trompeta compuesta integrada por tres secciones unidas entre siacute por una sustancia resinosa una boquilla de forma coacutenica un tubo y un pabelloacuten decorado con una guarda incisa con motivos geomeacutetricos en zig-zag La longitud totales de 29 cm y tiene un diaacutemetro maacuteximo de 6 cm

Boquillas tubo y pabellones son de hallazgo freshycuente en todos los yacimientos arqueoloacutegicos de la Quebrada de Humahuaca y se encuentran en profusioacuten en el museo Ello permite detenerse con mayor detalle en las peculiaridades de cada uno

Las boquillas realizadas por lo general en diaacutefishysis de h6mero o de tibia de auqueacutenidos son de forma coacutenica o de trapecio y oscilan entre los 4S y los 10 cm de longitud con un diaacutemetro menor promedio de 15 cm en la embocadura Han sido pulidas con sumo cuidado en especial el extremo mucho maacutes delgado que hace deemboshycadura y a veces tambieacuten parte de su interior Algunas conservan restos de alfareriacutea tosca o sustancias resinoshysas con que se ligaban al tubo otras aparecen unidas a eacutel Unas pocas estaacuten decoradas con incisiones

Las boquillas maacutes largas es posible que hayan sido empleadas en otro tipo de trompeta natural que tiene como pabelloacuten una calabaza prescindiendo del tubo inshytermedio (Debenedetti 191761-62) algunas de las cuales se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata

Los tubos intermedios estaacuten hechos por lo general con huesos largos a los que se les eliminoacute la parte esponjosa La seccioacuten es elipsoidal triangular o recshytangular segun la forma del hueso Su longitud va desde los 7 hasta los 18 cm aproximadamente Han sido alisados en su cara exterior pero en su condicioacuten de tubos meshydios no se han pul ido los bordes en sus extremos y tampoco presentan decoracioacuten

122

Los pabellones tambieacuten estaacuten constituidos con hue- sos largos por lo general feacutemures de cameacutelidos seccioshynados desde su parte maacutes ancha que es la que se une al tubo central en tanto su otro extremo estaacute pulido Su longitud oscila entre los 9 y los 31 cms La cara exteshyrior estaacute como en las otras secciones alisada y preshysenta muchas veces decoraciones incisas de ciacuterculos conceacutentricos o de bandas continuas con dibujos geomeacutetri shycos en zig-zag o en triaacutengulo

En cuanto a su empleo en la reglon de nuestro norshydeste Aretz(194644-45) basaacutendose en el testimonio de varios cronistas afirma que se usaron como instrumentos de guerra y en celebraciones o festejos La funcioacuten guerrera es t ariacute a cert i f i cada por su presenc i a en unas pequeftas tallas de guerreros que tienen en una de sus manos un hacha y en la otra una trompeta y que se hallan en dos escarificadores descriptos por Ambrosetti (1907509-10) encontrados en La Paya y en Antofagasta de la Sierra

En el Cuadro 6 se resumen las caracteriacutesticas (meshydidas procedencia constitutivas de las

cantidad) de trompetas del

las distintas museo

partes

Consideraciones finales

Con este trabajo deseo haber contribuiacutedo al mayor conocimiento de los instrumentos musicales prehispaacutenicos del Museo Arqueoloacutegico Dr Eduardo Casanova de Tilcashyra rectificando errores de clasificacioacuten y descripcioacuten organoloacutegica de las piezas errores tambieacuten frecuentes en la bibliografiacutea arqueoloacutegica

Una segunda etapa requeriraacute un estudio comparativo con co~ecciones similares de otros museos hasta lograr una visioacuten maacutes detallada y profunda de los instrumentos precolombinos en Argentina

La arqueologiacutea se encuentra aun imposibilitada de brindar un panorama integral de nuestra organologiacutea prehispaacutenica Se carece de datos concretos sobre las denominaciones y la ejecucioacuten de los instrumentos Tamshypoco la cronologiacutea asignada a varias de las piezas es a veces demasiado precisa en tanto que muchas de sus funciones permanecen ignoradas De todas formas es tarea

123

de middotla musicologiacutea continuar con la exploracioacuten de esta importante aacuterea de la organologiacutea musical hasta ahora no muy conocida para tratar de esclarecer aunque sea en forma fragmentaria un remoto pasado musical que se presenta con relevante riqueza y complejidad

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Ambrosetti Juan B- 1899 - Notas de arqueQlogfa calchashyquf BsAs La Buenos Diacuteas

- - - - - 1905 - Apuntes sobre la arqueologiacutea de la Puna de Atacama Revista del Museo de La Plata Tomo XII La Plata

- - - - - 1907 - Exploraciones arqueoloacutegicas en la ciudad prehistoacuterica de tLa Paya t (Valle calchaquiacute provincia de Salta) Revista de la Universidad de Buenos Aires Tomo VIII BSAs

Aretz~ Isabel- 1946 - M6sica tradicional argentinashyTucumaacuten Historia y Folklore BsAs UnivNacde Tucumaacuten

Casanova Eduardo - 1930 - Excursioacuten arqueoloacutegica al Cerro Morado (Departamento de Iruya pcia de Salshyta) Notas del Museo Etnograacutefico Ndeg 3 BsAs

- - - - - 1930 -Hallazgos arqueoloacutegicos en el cemenshyterio indiacutegena de Huiliche (Departamento de Beleacuten pcia de Catamarca) Archivos del Museo Etnograacutefico 111 BSAs

- - - - - 1938 - Investigaciones arqueoloacutegicas en Sorshycuyo Puna de Jujuy Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturalc~s Bernardino Rivadavia tomo XXXIX Bs As

- - - - - 1942 - El Pucaraacute de HornillosAnales del Instituto de Etnografiacutea Americana Tomo 111 Mendoza

- - - - - 1942 - El yacimiento arqueoloacutegico de Angosto Chico Relaciones de la Sociedad Argentina de Antroshypologfa tomo 111 BsAs

- - - - - 1971-El Museo arqueoloacutegico de Tilcara Bs As Facultad de Filosofiacutea y Letras Museo del ~ushycaraacute de Tilcara

Debenedetti Salvador - 1910 - Exploraciones arqueoloacuteshygicas en los cementerios prehistoacutericos de la isla de Tilcara (Quebrada de Humahuaca Pcia de Jujuy) Bs As

124

- - - - - 1917 - Investigaciones arqueoloacutegicas en los valles preandinos de la provincia de San Juan Reshyvista de la Universidad de Buenos Aires XXXII Bs As

- - - - - 1930 - Las ruinas d~l Pucaraacute Ti1cara Quebrashyda de Humahu8ca (Provincia de Jujuy) BsAs

DfHarcourt Raoul y Marguerite - 1925 - La musique des incas et ses survivances Pariacutes Paul Ghetner

Giono Guillermo - 1975 - Una aproximacioacuten al patrimoshynio musical de dos culturas peruanas Nazca y Mochishyca Antiquitas XX-XXI

Grebe Maria Ester - 1974 - Instrumentos musicales preshycolombinos de Chile Revista Musical Chilena Ndeg 128 Santiago

Izikowitz Karl Gustav - 1935 - Musical an other sound instrumente 01 the South American Indians A comparashytive ethnographicalstudy G6teborg Erlanders B6kshytryckeri Acktiebolag

Hornbostel Erich Mvon y Sachs Curt - Introduction to the Hornbostel-Sachs classification system The New Grove Dictionary 01 Music and Musicians Vol 9 Lonshydon (Trad al ingleacutes de Systematik der Musikinstrushymente 1914 Berliacuten) La clasificacioacuten de vHornshybostel y Sachs en Carlos Vega Los instrumentos musicales aboriacutegenes y criollos de la Argentina

Krapovickas Pedro - 195859 - Un taller lapidario en el Pucaraacute de Tilcara Runa vol IX BSAs

Lafoacuten Ciro Reneacute - 1954 - Arqueologiacutea de la Quebrada de La Huerta (Quebrada de Humahuaca) Publicaciones del Instituto de Arqueo1ogia 1 BsAs

- - - - - 195657 - Nuevos descubrimientos en el Alfarshycito Quebrada de Humahuaca Runa vol VIII Parte 1 BSAs

- - - - - 195657 - Sobre algunos artefactos de hueso de la Quebrada de Humahuaca Runa vol VIII Parte 1 1 Bs As

Latcham Ricardo - 1938 ~ Arqueo1ogia de la Regioacuten Atashycamentildea Santiago Prensas de la Univ demiddot Chile

Marquez Miranda Fernando - 1934 - Una nueva flauta de Pan Liacutetica del noroeste argentino y el aacuterea de disshypeTsioacuten de esta clase de hallazgos arqueoloacutegicos Notas preliminares del Museo de La Plata Tomo 11 BsAs

Vega Carlos - 1946 - Los instrumentos musicales aboshyrfgenes y criollos de la Argentina BsAs Centushyr ioacuten

125

Vignati Milciacuteades A y Maria Emilia - 1982 - La mUSlca aborigen Historia General del Arte en la Argentina Tomo 1 BsAs

NOTAS

1Estosdibujos y fotografiacuteas sirvieron de base para que el Sr Luis Lataza realizara los dibujos teacutecnicos que acompantildean el trabashyjo Nuestro reconocimiento a su excelente labor

2Para los iacutendices acuacutesticos se tomoacute como referencia el do central del piano designado como d04

126

--

CL

AS

IF

IC

AC

IO

I

DB

L

OS

ID

IO

FO

IO

S

Tip

o d

e

IClasi~ic8CicSn

S

itio

V

arie

dad

M

ater

ial

idic

Sto

llo

Bor

nboa

te1

-aao

ha

ar

qu

eo1

6g

ico

a

Caa

pana

s in

dep

end

ien

te

San

Ped

ro d

e A

taca

ma

COD

(C

hil

e)

F

ucar

de

Til

c81

11

12

42

12

2

ad

era

b

adaj

o

ra

IDa

Aaa

rill

oa

I I (J

uM

)

1j(

)

iexcl -

Juell

a ~8to

Chi

coc

o

ob

rei

(Ju

juy

) iexcl

I~

I b

ron

ce

Nor

oest

e

S

an J

oeacute

(J

uj

q)

S

an

~

en

ju

ego

I

Ped

ro d

e A

taca

aa (

Ch

ile)

B

in b

adaj

o

11

12

42

22

F

ucar

de

Til

cara

lO

a

oro

A

mar

illo

s

Jua1

1a

Pel

las

(n

aj )

11

211

1 co

bre

B

lan

oas

C

oir

uro

L

a

lala

D

on

cell

as

(Ju

1u7)

JI

oliD

oa

(l

toul

Uacuten)

I J

acua

la

sto

(S

an J

uan

)

bro

nce

D

once

11 a

s (J

uju

y)

I fr

uto

s e

oo

A

ngos

to C

hic

o

La

Hu

erta

S

on

ajas

d

e h

ilera

s j

112

111

bro

nce

~r) ~i1_

(l

tcushy

I

de

v_

o

112

13

arc

illa

h

acho

(P

enf)

C

AM

PA

BA

S

IBD

EP

EB

DIE

BT

ES

D

E

MA

DE

RA

--

Di_

tro

D

i4t

ro

Sit

io ar~oldgico

Cal

ltur

a A

ltu

ra

aup

erio

r in

tri

or

--_

lUo

ar

de

Til

cara

B

ull8

huac

a 7

8 e

73

0m

1

25

ca

(Ju~)

Pu

oar

d

Til

ear

a B

umah

uaca

1

80

m

48

cm

13

cm

(Ju~)

-

gt

-_~ iexcl

-

----

-__

__-

-~

Id

Id

83

cm

6

5 c

m

21

018

_-_

-

__

--shy

f- -

--

---

---shy

i Lo

e

1110

8 (Ju~)

Id

middot7 e

54

e

13

01

8

iexcl l()

_-_-

_ --

-_

--1

CA

MP

AIA

S

IID

EP

EN

DIE

BT

ES

D

E

MA

DE

aA

~

__

__

o

__

_

-

_--

shy~

Jue

Ua (Ju~)

Infl

un

cia

40

11e

28

c

4

5 e

B

eleacuten

II

_

- -_

-

---

--

----

---

1-

_

iexcl Id

Id

46

obullbull

2

5 0

110

53

oa

_cato

Chi

co

(Ju

jq

) a

mah

uaoa

5

5 0

18bull

3cm

5

20

_-

shyli

oroe

ate

Bel

eacuten

15 c

a

9 e

12

5 c

m

Id

Id

bullbullbull

18

2 c

m

11

2 c

m

17 o

i

I

CA

MP

AA

S

DE

M

ET

AL

E

JU

EG

O

CO

lC

A

-~-----

-_--

-shy

-~--

----~_----

-_

----

----

--_

__

-

DiUacute

letr

o

Tip

o S

itio

arq

ueo

ldg

ico

C

Ult

ura

C

anti

dad

A

ltu

re

su

peri

or

~~~~middot-1

-r--------

Fu

car

de

Til

cara

Peq

ueft

a

1lu

lahu

aca

I 3

24

a 3

4

04

a

1 a

t S

an J

os4

(J

uju7

) I

cm

09

cm

2

3

cm

I

~-_

--~---

_--

___

--

__

~-

PIR

AM

ID

AL

~__

__

----

-__

_--

--_

----

----

----

----

---

shyB

aja

oon

bo

rshy4

e

per

paD

dishy

Co

iru

ro

(JU

juy)

B

umah

uaca

1

18

CII

4

8 cm

cu

lare

I I i

----

----

_---

_ middot ---

----middotmiddot

-middot---

- middotlmiddot-

~ ----

----

-+--

-

- -

----

-

A

lta o

on b

orshy

San

Ped

ro d

e A

taoa

ma

JI A

taca

mentilde

o 1

8 a

2 a

Vgt

dea

ple

gad

ea

(Ch

ile)

lo

a

Am

aril

loa

lilm

ahua

oa

3 2

8 o

m

35

om

Peq

ueamp

t

Pentilde

as B

lan

oas

(J

u1U

3L

iexcl

bull _

__

__

____

_o

__ l

~

I

__

__

o

Ide

ll

Uea

r d

T

ilo

IlIu

ll8h

uac

2

I 2

5middot

i

7 cm

C

hil

e j

(Juj

uiexcl)

iexcl

1

Alt

a cc

n b

orshy

de

alev

ado

6

i~~~~ (

~~)~ middot

middott-~--l-~

1~~

2 ~-r-middot

---Imiddotmiddot~~

~~~~

Paq

ueft

a M

olin

ee

(l

touUacute

ll)

i

_

_ -

---

--

------

-r-

--

Idem

D

on

cell

as

1 S

ua J

euacute

6

3

a G

ran

ie

(Ju

juy

)

An

cual

asto

H

umah

uaoa

5

32

om

7

cm

(San

Ju

an)

----

----

_

-~~-

----

shy

CLASIFICACIOJl DE LOS AEROFONOS

Tipo de

aereSfoDo

F1810ltaa

lroaiexclraquoshy

tu

Jlataria1

oantildea

piedra

hueso

oantildea

arcilla

piedra

piedra bueso

arcilla

arcilla

hueso

hueso

-

Sitios arqueol6gicos

AnocSn (lenl)

Noroeste LamiddotPOIIamp (Salta)

Juella (Jujuy)

San Pedro de Atacampll~ (Chile)

Nuca (Peruacute) -

Fucaraacute de Tlloara (Jujuy)

Valdivia (Chile) HUachichocana(JUjuy)

Nuca (Ferd)

Nuca (Peruacute)

Angosto Chioo (Peruacute)

fucaraacute de Ti1cara Cotruro Hornillos Juella Doncellas los Amarillos La Isla Cieacutenaga Granshy

de t La Cueva La lhlerta y Coctaca (Jujuy)

__~

Variedad

quena

flauta longitushydinal simple

flauta

d

pan

I

I iexcl Silbatoi iexcl I

Ocarina

Vaso Silbador

Ooarina COD

aeroducto

Troapeta

natural

C1asificacicSn IIorMoste1-Sacha

42111112

42111122

4211122131

42111121 42112131

42113132

42122141

42122142

42312122

___ bull __ bullbull ____ _o bullbull _____________~_

FL

AU

TA

S

DE

P

AN

tUbo

s T

amaf

to

(tu

bo

s)S

itio

C

ult

ura

Jl

ater

ial

Arq

ueol

cSgi

co

can

ti-

cerr

ab

ier-

larg

o

larg

o

diUacute

latr

o

dad

do

s to

e ll

hill

O

lDiacuten

imo

inte

rno

J I S

an P

edro

de

06

a

JtS

08ID

a A

taoamp

118i

ia

caii

a t6

10

6

33 C

ID

13

cm

09

cm

(C

hil

e)

n l e N

uo

a

42

Naz

oa

Cer

aacutemio

a 12

12

middot

24 O

ID

09

C

ID

Oll

ti

(Per

d)

~

Bas

oa

10

8la

sca

Cer

aacutemic

a 8

8

J C

ll

08

Cll

(P

erd)

oa

1l

car

de

07

a

18 C

Il

12 c

m

Til

eara

Ih

lmah

uaoa

) P

ied

ra

4 4

12

cm

(Juj

u7)

I

-----

----

-

TR

OJl

PE

TA

S

AT

UR

AL

ES

D

E

HU

ES

O

IC

Ult

14

a

Di_

tro

D

i_v

oS

itio

ar

qu

old

rio

oe

CU

ltur

a de

00-

uumlgtn

1tud

11

10

8

no

r q

or

rl4

o

PuO

Il

el

Ti1

oll

amp

allamp

hullO

a 1

29 0

11

10

m

6 om

(J

ujl

q)

JOQUI~LAS

JUo

ar d

T

Uo

ara

I 4

5 a

I 1

a 1

1 a

Co1

1ur

o

Jua1

1a

Hor

Dil

loe

mt

ahu8

0a

10

2 10

cm

2

2 o

m

28

om

D

on

ol

l_

lA)8

Al

Dar1

11CH

I()

lt

(Ju

jq

)

t I

shy

()

TU

BO

S

CE

NT

RA

LE

S

~

JUca

r d

T

ilca

ra

JuU

a

Coi

ruro

C

1ln

a O

rand

65

aD

on

cell

_

La l

ala

lll

mah

u80a

18

1

OID

2

8 o

m

11

8 c

m

Ceo

lM

A

ur11

1oe

La

Cta

eva e-

N)

PA

IEL

LO

BE

S

fW)a

r d

e T

Uca

ra

Jul

la

Co

iNro

D

onoe

ll

L

a

9 a

12

a

22

a

I

llllD

ahu8

Ca

9 16

bullbull

rta

Bor

Dil

loe

l4

a

AIIIa

-3

1 cm

4

2 cm

6

1 o

mbull

I

ril1C

H1

C

oota

oa (

Juju

7)

I

--J

c

I

I I I

I

~_E~~ I I I I I I I I I I I I

I I

2

--- _-- ------ - ~

------- ___ ~_iU

- - ----- --------------

JUAN JOSE CASTRO

(Avellaneda Pcia de Buenos Aires 7-111-1895 Buenos Aires 3-IX-1968)

El artista verdadero es el resultado de una aleashyci6n de profundo conocimiento de la teacutecnica de su arte y de un incesantes intuiciones El arte detesshyta ser desconcertante Quiere ser coao las cosas naturales que nos maravillan pero que aceptaaos sin vacilar aunque no conozcamos su ecaniso (Juan Jos~ Castro del articulo Arte y silencio de Casals Ars 109 BsAs 1969)

Juan Joseacute Castro escribioacute 78 composiciones sin contar las inconclusas y los ensayos primeros como los Tangos y las Canciones escolares En este grupo tenemos 4 oacuteperas 2 ballets una muacutesica para escena dos para cine 14 obras para orquesta 7 con solistas yo coro y orquesta 8 de caacutemara 17 para piano una para bandoshyneoacuten 19 para canto y piano dos con coro solo y una para coro e instrumentos

Cur iosament e -o no- de ese corpus de 78 obras en maacutes del 40 interviene la voz humana (en las oacuteperas con orquesta en coro p con piano) Esta marcada preferencia por la voz estaacute fuertemente sostenida y avalada por el profundo conocimiento que de ella teniacutea El tratamiento vocal en cualquiera de los geacuteneros revela un manejo efectivo de todos los recursos y aun en los pasajes de mayor di f i cultad e 1 canto fluye natura 1 y libremente sin artificios Otro aspecto destacable es por un lado la cuidadosa seleccioacuten de textos a utilizar y por otro la minuciosa y exacta compenetracioacuten de palabra y muacutesishyca en el ritmo y en la expresioacuten

El anaacutelisis de la obra y una aproximacioacuten a identi shyficar etapas fueron expuestos en otro estudio que seraacute sin duda continuado

No queremos dejar de mencionar a Castro escritor y poeta faceta -que es praacutecticamente desconocida tI mismo guardaba sus pape 1es sin mos t rar los bull creyendo que no poseiacutean ninguacuten valor Aun en la prosa Castro es poeta creando imaacutegenes de enorme belleza Su palabra siempre es fuerte incisiva apasionada con momentos de caacutelida

137

ternura que descubren al hombre real ocul to tras una apariencia adusta

El juicio de dos artistas coetaacuteneos puede resultar una buena pauta para acercarnos a su personalidad Deciacutea Ernest Ansermet Uno encuentra a menudomiddotmuacutesicos virtuoshysos cuya musicalidad estaacute extremadamente desarrollada pero cuya personal idad humana ha permanecido bastante pobre o trivial Y es tambieacuten maacutes importante de lo que generalmente se cree que existan en un medio musical muacutesicos que no brillen exclusivamente por su musicalidad y su arte sino que sean al mismo tiempo personalidades humanas excepcionales En Juan Joseacute Castro esos dos asshypectos de su persona van juntos Por su parte Victoria Ocampo escribioacute A Juan Joseacute Castro se lo admiraba se lo estimaba y se 10 queriacutea Ya es mucho que un ser nos inspire uno de estos tres sentimientos Los tres a la vez es inusitado Seacute de muy pocos hombres que por vivir a cierto nivel por mantenerse porfiadamente en eacutel esshyfuerzo nada facil merecen inspirarlos

Juan Joseacute Castro fue un hombre singular en su cashyraacutecter su temperamento y su accioacuten Como director de orquesta ocupa innegablemente el primer puesto en nuesshytra historia y como creador tenemos el compromiso absoshyluto de analizarlo y revalorizarlo ubicaacutendolo en el lugar de eleccioacuten que su calidad y su obra merecen

CATALOGO DE OBRAS

l MUSICA PARA ESCENA

1 bull Opera

La zapatera prodigiosa (1943)- Dos actos Texto Federishyco Garcia Lorca Instr 4333 - 4331 12 arpa cdas Estreno Montevideo Auditorium del SODRE 22-Xshy1949 dir JJ Castro en Buenos Aires Teatro Coloacuten 26-VIII-1958 dir JJC La puesta en escena en ambos casos fue de Margarita XirguMS En 1943 -el 13 de agosto- se escucharon fragmentos en los conciertos de la Asociacioacuten Filarmoacutenica La Obertura y el fragmento para soprano y bajo con orquesta se ejecutan como trozos independientes

138

Proserpina y el extranjero (1951)- Tres actos Libreto Omar del CarIo versioacuten italiana de Eugenio Montale Estreno Milaacuten Teatro alla Scala 16-111-1952 Buenos Aires T Coloacuten 13-IX-1960 dir en ambos casos JJC MS Premio Verdi en el Concurso del Teatro alla Scala de Milan 1951

Bodas de sangre (1952)- Tres actos Texto Federico Garshycia Lorca Instr 3333 - 4331 12 arpa cdas Estreno Buenos Aires TColoacuten 9-VIII-1956 dir JJC MS

La cosecha negra (1960)- Tres actos y siete cuadros Libreto Juan Joseacute Castro MS La obra quedoacute en versioacuten

para canto y piano la orquestoacute Eduardo Ogando

2 Ballet

Mekhano (1934)- Cuatro cuadros Argumento de Fifa Cruz de Caprile Instr 3333 - 4331 arpa cdas Esshytreno Buenos Aires T Col6n 17-VII-1937 dir JJCmiddot coreografiacutea Paul Petroff MS Repuesto el 11-IX-1971 con coreografiacutea de Adolfo Andrade la revisioacuten de la partitura la realizoacute Rodolfo Arizaga Castro extrajo una Suite sinfoacutenica con los siguientes nuacutemeros Preludio Danza ante el fluiacutedo vital Entreacto y Final Premiado en el concurso de oacutepera y ballet del T Coloacuten

Offenbachiana (1940)- Tres cuadros Sobre temas de Ofshyfenbach con argumento de Margarita Wallmann Instr3 223 - 4331 arpa cdas Estreno Buenos Aires T Coloacuten en la velada de gala del 25-V-1940 dir JJC MS

3 Muacutesica incidental

Bodas de sangre - Muacutesica de escena para la obra homoacutenishyma de F Garcia Lorca Estreno Montevideo Estudio Aushyditorio del SODRE 29-VII-1939 compantildeiacutea de Margarita Xirgu En la Argentina Rosario Teatro Odeoacuten 19-VIIIshy1939 Margarita Xirgu y Ricardo Galache MS

139

4 Maacutesica para cine

Bodas de sangre (1938)- Filme de Cifa direccioacuten y ashydaptacioacuten de texto de Edmundo Guibourg Estreno noviemshybre 1938 Elenco Margarita Xirgu y Pedro Lopez Lagar

Donde mueren las palabras (1946)- Film de Artistas Arshygentinos Asociados Argumento Ulises Petit de Murat y Homero Manzi Estreno Gran Rex 25-IV-1946 dir Hugo Fregonese Elenco Enrique Muino Maria Ruanova Dario Garzai al piano Francisco Amicarelli

11 MUSICA ORQUESTAL

1 Orquesta sola

Pieza sinfoacutenica (c 1915)shy

En el jardin de los muertos (1923)- Poema sinfoacutenico inspirado en Las cruces de madera de Roland Dorgelleacutes comentando musicalmente el episodio de La muerte de Breval Instr 3 333 - 4331 timb perc arpa cdas Estreno Buenos Aires Politeama Argentino 5-Xshy1924 dir E Drangosch MS Compuesto en Pariacutes Premiashydo en el concurso de la Asociacioacuten del Profesorado Orshyquestal (APO) 1924

A una madre (1925)- Poema sinfoacutenico Instr 3333 shy4331 12 arpa cdas Estreno BsAs Politeama Argentino 12-IX-1925 dir Ernest Ansermet MS En el mismo ano lo dirige Gregorio Fitelberg en el Coloacuten Preshymiado en el concurso de la APO 1925

La Chellah (1927)- Poema sinfoacutenico inspirado en una poesiacutea aacuterabe lnstr 3333 - 4 331 12 arpa cdas Estreno BsAs bull Teatro Coliseo 10-IX-1927 dir Clemens Krauss MS Segundo premio en el concurso de la APO 1927 Premio Municipal 1927

Suite infantil (1928)- Instr 3222 - 4331 12 arpa cdas Partes l La historia de Mambraacute 2 Ay ay ay Cuaacutendo vereacute a mi amor 3 Sobre el puente de Aviftoacuten 4 Arroz con leche Estreno 24-VIII-1929 d ir J J C con 1 a o r q u e s t a del a APO M S Par t i t u r a perdida versioacuten orquestal del original para piano Preshymio Municipal 1929

Suite breve (1929)- Instr 3322-2200 tambor triang cdas En cinco movimientos Estreno BsAs Teatro Politeama l1-V-1929 dir JJC Orquesta Renashycimiento MS

Allegro Lento e Vivace (1930)- Instr 3333-433 1 12 arpa cdas Estreno Bs As Teatro Politeama 26-VII-1930 dir E Ansermet Orquesta Filarmoacutenica de la APO En Londres Queens Hall 28-VII-1931 dir Alshyfredo Casella en el Oxford Festival de la SIMC MS Premio de la Sociedad Internacional de Maacutesica Contemposhyraacutenea 1931

Sinfonfa Ndeg 1 (1931)- Instr 3333-4331 12 arshypa cdas Partes Allegro Adagio Allegro vivo Estreshyno BsAs TCoI6n 22-VII-1931 dir E Ansermet MS

Sinfonfa argentina (1934)- Instr 3333-4331 timb perc cel arpa cdas Partes a) Arrabal b) Llashynuras c) Ritmos y danzas Estreno BsAsT Coloacuten 21shyX-1937 dir JJC Orquesta del T Coloacuten Ed Ricordi Milaacuten El primer naacutemero Arrabal lo habiacutea estrenado Castro en el Teatro Opera 29-XI-1936 con la Orquesta de Radio El Mundo Premio Municipal 1934 y Premio Nacioshyna 1 1937

Sinfonfa de los campos (1939)- Instr 3333-433 1 timb triaacuteng arpa cdas Partes a) Cancioacuten pastoshyril b) Contemplacioacuten c) Escena d) Danza de las pastoshyras e) Canto de la noche f) Ecos lejanos Estreno BsAs 29-X-1939 dir Erich Kleiber Orquesta del Coshyloacuten MS

El llanto de las sierras (en recuerdo de Manuel de Falla muerto en las sierras de Coacuterdoba) (1946)- Instr 23 22-4231 timb perc cel arpa cdas Estreno BsAs bull Gran Rex 14-VII-1947 dir JJCOrquesta de la Asociacioacuten Filarmoacutenica MS

141

Corales criollos Ndeg J (1953)- Instr 3222-4231 timb perc xiI cel arpa cdas Partes Coral Varl Lejaniacuteas VarII Ruacutestico Varo 111 Quenas Varo IV Fanfarria Varo V Tango Varo VI Pastoral Final Danshyza Estreno Caracas9-XII-1954 dir JJC En BsAs TCoI6n 17-VII-1956 dir Paul Klecki Orquesta Sinfoacuteshynica Nacional Primera eacuteudici6n en Espafta en el Tercer Festival de Muacutesica de Ameacuterica y Espafia octubre 1970 dir Joseacute Serebrier Orquesta Filarmoacutenica de Madrid Ed Universal Viena Primer premio del Festival Latishynoamericano de Caracas Joseacute Angel Lamas 1954

Fanlarre lor the Queen (1953)- Para instrumentos de viento MS Escrita en conmemoracioacuten de la coronacioacuten de la reina Elizabeth 11 de Inglaterra en Melbourne Ausshytralia

Adioacutes a Villalobos cuerdas y timbales dir Pedro Ignacio Calderoacuten

(Elegiacutea) Estreno

(1960)shyBsAs

MS

Para orquesta de T Coloacuten 1966

Suite introspectiva (1961)- Instr 33334331 timb perc cel arpa cdas Partes a) Un largo viaje b) Ventana al infinito c) Diaacutelogo con una estrella d) Mundos vaciacuteos e) Puerto en la soledad Estreno mundial Los Angeles Roger Hall 9-VI-1962 dir JJC en el Festival Internacional de Muacutesica En BSAs 23-VIIshy1962 dir JJC Orquesta Sinfoacutenica Nacional MS

2 Orquesta con solistas yo coro

Sinlonfa bfblica (1932)- Para coro mixto y orquesta Texto Victoria Ocampo en franceacutes tomando fragmentos de Isaiacuteas San Lucas y San Juan Instr 3333-4431 timb triaacuteng tamburo piatti bombo tam-tam campana cel arpa cdas Partes a) Annontiation b) Entreacutee a Jerusalem c) Golgotha Estreno BsAs T Coloacuten 15shyXI-1932 dir JJC En Nueva York Carnegie Hall 14shyIV-1940 dir Hugh Ross Schola Cantorum Neoyorquina EdComisioacuten Nacional de Cultura Premio Primer Salon Nacional de Muacutesica 1937

Concierto para piano y orquesta (1941)- Instr 33 22-4231 timb perc arpa cdas Partes Allegro vishyvo Tragico Allegro vivo Estreno BsAs Teatro Polishyteama 28-VIII-1944 dir JJC solista Antonio De Raco Orquesta de la Asociacioacuten Filarmoacutenica de BsAs

142

Primera audicioacuten en Estados Unidos abril middot1958 en el Primer Festival Interamericano de Muacutesica de Washington dir Luis Herrera de la Fuente solista Jesuacutes Maria Sanshyromaacute Orquesta Sinfoacutenica Nacional de Meacutexico Primera audicioacuten en Espantildea octubre 1967 dir Howard Mitchell solista Hilde Somer Orquesta Sinfoacutenica Nacional de Wasshyhington MS Dedicada a Alexander Borowsky

Martiacuten Fierro (1944)- Cantata argentina para bariacutetono sol ista coro mixto y orquesta Texto Joseacute Hernaacutendez Instr 3333-4331 12 cel arpa cdas Partes a) La gloria de vivir libre b) El telar de mis desdishychas c) Una milonga sombriacutea d) Su esperanza es el coshyraje Estreno BsAs Teatro Presidente Alvear 21-VIshy1948 dir JJC solista Ricardo Catena Orquesta de la Asociaci6n Filarmoacutenica MS

De tierra gallega (1946)- Cant~ta para coro vocalizado y orquesta Instr 3333-433112 arpa cdas Esshytreno BsAs Gran Rex 21-VII-1946 dir JJC coro Lagun Onak dir Luis de Mallea organizado por el Censhytro Gallego Primera audicioacuten en Montevideo Sala del Estudio Auditorio 6-IX-1947 dir JJC Orquesta de la OSSODRE MS Dedicada a mi padre y a todos los gashyllegos que desde esta otra patria antildeoran como eacutel antildeoroacute la tierra gallega

Ella no quiso aacutengeles (1949)- Para coro femenino cuershydas y arpa Sobre un texto tradicional espantildeol MS

Epitafio en ritmos y sonidos (In memoriam Juliaacuten Bautisshyta) (1961)- Para coro vocalizado y orquesta Instr 2222-4221 timb perc cdas Estreno BsAs Teashytro Coliseo 15-VIII-1962 dir JJC en el ciclo de Amigos de la Muacutesica MS Encargado por Amigos de la Muacuteshysica Premio Alfredo Hirsch

Concierto para violin y orquesta (1962)- Instr 23 22-4221 timb xiI arpa cdas Partes Moderato Lento Vivo Estreno Washington Tercer Festival Intershyamericano de Muacutesica mayo 1965 dir Lukas Foss violiacuten Georg Moench Orquesta Filarmoacutenica de Buacutefalo En BsAs T Coloacuten 1967 dir A de Almeida violiacuten G Moench MS Encargada por ESSO Petrolera Argentina con destino al Tercer Festival Interamericano de Muacutesica

143

111 MUSICA DE CAMARA

Sonata (1914)- Violiacuten y piano Partes Allegro moderashyto Andante (Intermezzo) Finale presto Estreno Bs As Sociedad Argentina de Maacutesica de Caacutemara 1914 JJ C (violiacuten) Constantino Gaito (piano) Primera audicioacuten en Pariacutes Sala Erard 27-111-1922 Giuseppe Benvenuti y Charles Dorson MS

Cancioacuten y Danza (19ll4)- Clarinete y piano MS

Sonata (c 1915)- Violoncelo y piano Partes Allegro non tanto Largo Allegro vivo Ejecutada en 1915 en BsAs en la Sociedad Diapasoacuten En la Asociacioacuten Wagneshyriana ll-XII-1916Joseacute Mariacutea Castro y Juan Joseacute Castro MS

Pieza sinfoacutenica (1916)- Violiacuten clarinete y piano Esshytreno BsAs Asociacioacuten Wagneriana 31-V-1917 Telmo Vela Roque Spatola y Juan Joseacute Castro MS

Seacutereacutenade (1918)- Violoncelo y piano EdChristmas Pashyriacutes

Sarabande (1934)- Violiacuten y piano EdEAC BsAs Dedishycada a Remo Bolognini

Cuarteto de cuerdas (1943)- Partes Allegro energico Vivo grazioso Lento Pericoacuten (Vivo) Estreno BsAs Saloacuten del Consejo de Mujeres 18-VII-1945 Cuarteto Ameshyricano Ana Sujovolsky y Francisco Heltay (vIs) Hilde Heinitz (vla) German Weil (ve) MS Dedicado a Enrishyque Bullrich

Intrata y Danza rustica (1946)- Violiacuten y piano Ed EAM BsAs

144

IV MUSICA PARA INSTRUMENTOS SOLISTAS

1 Piano

Coral en do menor (1917)- MS

Sonata en fa menor Ndeg 1 (1917)- Partes Allegro energishyco Adagio Allegro vivo MS

Cancioacuten variada (1917)- MS

Preludio y Coral en mi (1918)- MS

Danza (1919)- Estreno Pariacutes Sala Erard 10-IV-1922 Ricardo Vintildees MS

Variaciones y Final (1919)- Partes Tema Varo 1 Modeshyrato Varo 2 Brioso Varo 3 Serioso Varo 4 Tranquishyllo Varo 5 Possente Varo 6 Gioioso Varo 7 Improshyvissazione Varo 8 Festivo Varo 9 Semplice Final coral MS

Suite infantil (1928)- Partes 1 La historiade Mamshybruacute 2 Ay ay ay Cuaacutendo vereacute a mi amor 3 Soshybre el puente de Avintildeoacuten 4 Arroz con leche bull Ed 1riberri BsAs Dedicada a Raka Versioacuten para orquesta partitura perdida

Scherzo (1929)- MS perdido

Nueve preludios (1933-34)- Partes 1 Preludio 2 Duendecillos 3 Danza 4 Para la Chingola en su muerte (1933) 5 Bal Musette 6 Scherzino 7 Danza guerrera 8 Historia terrible (para los chicos que se portan mal) 9 Parade foraine Estreno del Ndeg 7 New York The League of composers 18-11-1934 JJ Castro Ed del N-

Ne7 Boletfn Latinoa~ericano de Mdsica tomo 1 1 Sushyplemento Musical Montevideo abril 1935 Ne 3 perdido El resto en MS

Negro triste (1935-37)- MS dedicada a Delia Castro

La danza del oso (1938)- Ed Fischer New York Dedicashyda a Delia Castro

Corderitos brincando (1938)- Ed Fischer New York Dedicada a DeliaCastro

145

Sonata Ndeg 2 (1939)- Partes Allegro moderato Coralshylentoacute Allegro Estreno BsAs bull Sala del Instituto Franceacutes de Estudios Superiores 23-IX-1947 Roberto Casshytro concierto inaugural de la Liga de Compositores de la Argentina Ed EAC BsAs

Toccata (1940)- Ed EAM BSAs Dedicada a Claudio Ashyrrau

Tangos (1941)- Partes Evocacioacuten Lloroacuten Compadroacuten Milonguero Nostaacutelgico Ed EAM BsAs

Casi polka (1946)- Ed EAM BSAs

Corales criollos Ndeg 1 (1947)- Ed EAM BsAs Dedicados a Martiacuten Fierro

Sonatina espantildeola (Melbourne 1953) - Partes Allegretshyto comodo Poco lento Allegro (sobre un rondoacute de Weshyber) Estreno BsAs T Coacutemico 27-IV-1956 Roberto Castro organizado por la Asociacioacuten de Conciertos de Caacutemara Ed Universal Londres Dedicada a Hephzibah Meshynuhin

2 Bandoneoacuten

Sonatina campestre (1948)- Partes Allegro giocoso Allegretto pastorale Allegro giocoso MS Dedicada a Alejandro Barletta

V MUSICA PARA CANTO Y PIANO

El viento (1916)- Texto Manuel Machado (de los Caprishychos) Ed Ortelli BsAs

Seis poemas de Rabindranath Tagore (1917-19)-Partes 1 El priacutencipe (agosto 1918) 2 No te vayas td amor miacuteo (27-IV-1919 de El jardinero) 3 Soacutelo te pido lo que quieras darme (9-X-1918 de El jardinero) 4 No cierres tu corazoacuten al amor (30-1-1919 de El jardinero) 5 El principio (7-X-1917 de La luna nueva poemas de niftos)

146

6 El astroacutenomo (20-VIII-1917 de La luna nueva) MS Ndeg 3 dedicada a Joseacute Mariacutea castro Ndeg 6 dedicada a mi querido maestro E Fornatini Versioacuten orquestal de la Ndeg 1 instr 3223-4331 timb cel arpa cdas MS

Balada del poeta a caballo (1919)- Texto Juan Ramoacuten Jimenez MS

Dos 1fricas de Heine (1919)- Partes 1 Brilla el ardoshyroso estiacuteo (de El regreso) 2 Caiga la nieveCde Intershymezzo) MS

Mantan-tiru-1iru-1a (1927)- Texto Miguel Caneacute Cancioacuten infantil Estreno en un concierto del Grupo Renovacioacuten 21-VII-1930 Maria de Pini de Chrestia Raul Spivak MS

Seis canciones de Garcia Lorca (1938)~- Partes 1 Verde que te quiero verde 2 Romance de la pena negra 3 Romance de la luna luna 4 Arboleacute arboleacute 5 Es vershydad 6 La casada infiel Estreno de los Nos 2 5 Y 6 Teatro Nacional de Comedia Asociacioacuten Wagneriana 3shyVII-1939 Conchita Badiacutea y JJC Ed del Ndeg 2 EAC y del Ndeg 6 Ricordi BsAs el resto en MS Los Nos 2 35 Y 6 dedicados a Conchita Badiacutea Del Ndeg 4 transcripcioacuten para violoncelo y piano MS

Tres canciones cordobesas (1939)- Texto Francisco Luis Bernardez Partes 1 El arroyo 2 Luna de la Calera 3 Atardecer Ndeg 2 editada en la Antologfa de compositoshyres argentinos fase VI 1944 El resto MS

Tres cantos negros (1939)- Texto JPereda Valdeacutes Parshytes 1 La guitarra de los negros 2 Cancioacuten de cuna para dormir a un negrito 3 Cachumba caracatachuacuten MS

Dos canciones de Vicente Barbieri (1944)- Partes 1 Ala de plata 2 El pino que fue monje MS

Marcha de la Constitucioacuten (1945)- Texto Cupertino del Campo Ed Temas y Contracantos BsAs bull agosto 1985

Epitafio de una rosa (12-XII-1945)- Texto Silvina Ocamshypo La estrena Dora Berdichevsky MS

Dos canciones de Rilke (1945)- Partes 1 Eau qui se presse 2 Chanson MS

147

Dos sonetos del toro (1946)- Para voz de hombre y piashyno Texto Miguel Hernaacutendez Partes 1 El toro sabe 2 Como el toro Estreno BsAs bull Centro Latinoamericano de Altos Estudios Superiores (Di Tella) Primer Festival de Maacutesica contemporaacutenea lO-VIII-1962 Victor de Narkeacute Gerardo Gandini MS

Dos canciones de Rosaliacutea de Castro (1948)- Texto en gallego Partes 1 iexclQue hermosa te dou Dios 2 Eu levo una pena MS

Por las ramas del laurel (1949)- Texto Garcia Lorca MS

Cancioacuten de los caballitos blancos (1949)- Texto Alvaro Figueredo MS

Dichosa historia del amor pensado (Montevideo diciembre 1949)- Texto JJC MS

Cantares de amor (1951)- Texto gallego de Juyao Bolseishyro (juglar gallego del s XIII) traduccioacuten de Francisco Luis Bernardez MS

Cancioacuten de mi llegada (1952)- Texto JJC Estreno BsAs Teatro Coacutemico 10-XI-1955 Marisa Landi Donato Oscar Colacelli en una audicioacuten de la Asociacioacuten de Conciertos de Caacutemara consagrada a obras de JJC MS

VI MUSICA PARA CORO

1 Coro a cappella

Dos canciones corales (1941)- Cuatro voces Arreglo y armonizacioacuten de motivos populares espaftoles Partes 1 Las fuentes no manan agua 2 Madrugaba la nintildea Estreno de la primera BsAs Saloacuten del Instituto Franceacutes de Estudios Superiores 21-XI-1947 audicioacuten de conjuntos vocales de caacutemara dir Emiliano Aguirre MS Escritas en Nueva York como homenaje a Curt Schindler

148

2 Coro con acompaftamiento instrumental

Teacutenebres (1947)- Coro de bajos arpa y piano Texto Paul Claudel en franceacutes Estreno BsAs Instituto Di Tella 24~X-1968 dir Antonio Tauriello MS

VII OBRAS INCONCLUSAS

Quinta sinfonfa - Para orquesta Iniciada en 1956 esshyperaba estrenarla en el f57 o f58 Pensada en tres moshyvimientos Esbozos

Concierto para cuerdas timbal y arpa- El autor la da como terminada en un reportaje en 1956

Elegfa a la muerte de Lorca (1945)- Para soprano coro y orquesta Texto Salvador de Madariaga El autor la da como terminada en un reportaje en 1945

Negro (1961)- Poema JC Bosquejos

para soprano y orquesta Texto J

Preludio Coral y Fuga (1926)- piano

Muacutesica del bosque (1946) shyquestal Inconclusa

Para piano y en versioacuten orshy

Corales criollos Ndeg 2 (c 1947)- piano

Dedicatorias humildes (1951) shy piano Partes 1 A una callecita de barrio 2 A dos palomas 3 A mi violiacuten abandonado 4 A un sapo 5 A una iglesia de pueblo Esbozos

Mi ciudad (1951)- canto y piano Texto JJC

VIII OBRAS RETIRADAS POR EL AUTOR

1 Tangos para piano

Que titeo (antes de 1913)- Tango Ndeg 1 Dedicado a mi querido amigo G Posadas Ed Poggi BsAs

149

El pibe (antes de 1913)- Grabado en 1913 por el Quinteshyto Augusto dirigido por Augusto P Berto Discos Atlanshytao

Un cimarr6n (antes de 1913)-Grabado como el anterior

2 Canciones escolares para canto y piano

El bajel - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Poshydestaacute

Batal16n - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Poshydestaacute

Meditaci6n - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Podestaacute

Primaveral - Texto de Manuel L Oordon Firmada como J Podestaacute

Cirilo- Firmada como J Podestaacute

Podestaacute es el apellido materno

IX ESCRITOS

Arturo Toscanini- En Sur Ndeg 104-109 agosto 1939 Reeshyditado en Ars 109 1969 Stravinsky- En Sur NdegI08 abril 1936 Palabras para Manuel de Falla en Coacuterdoba- Copia a maacuteshyquina Los silencios de Bautista- En Ars 93 1961 Semblanza de muacutesicos Arturo Toscanini En los 75 antildeos de Stravinsky Arte y silencio de Casals- En Ars 109 1969 Palabras de Juan Joseacute Castro en la inauguracioacuten del Conshyservatorio de Puerto Ricoshy En Ars 109 1969 La cosecha negra (c 1961)- Libreto ineacutedito para la oacutepera

150

Poesiacuteas

A Manuel de Falla Por su Concerto para clavicembalo (1948)- En R Arizaga Juan Joseacute Castro 1963 Lluvia en el bosque (1948 fragmento)- ibid Altos paacutejaros A la muacutesica- ibid y Ars 1969 Softeacute un canto- En Ars 1969 Remanso- ibid Mis potros- ibid Grito- ibid A Mariacutea- ibid Canto a mi ciudad (1948)- ibid Plaza del Retiro- ibid Cola de agua (1948)- ibid A un muerto para siempre (1948)- ibid El entierro de la nintildea- ibid Reflejos en el agua- ibid Mi voz ya no es un arbol (1949)- ibid A mi Argentina lejos (1949)- ibid A mi violiacuten (1949)- ibid Ella no quiso aacutengeles (1949)- ibid Mar adentro (1949)- ibid Tuacute (1949)- ibid Dichosa historia del amor pensado (1949)- Texto de una obra para canto y piano Mi ciudad (1951)- Texto de una obra para canto y piano inconclusa Cancioacuten de mi llegada (1952)- Texto de una obra para canto y piano Negro (1960)- Texto de un poema para soprano y orquesta inconcluso Cfr Arizaga y Ars

BIBLIOGRAFIA

Arizaga Rodolfo- Juan Joseacute Castro BsAs ECA 1963 - - - - - Enciclopedia de la muacutesica argentina BsAs FNA 1970 Ars Dedicado a Juan Joseacute Castro BsAs bull Ndeg 109 1969 Cassinelli de Arias Raquel- Juan Joseacute Castro Cataacutelogo de obras En Temas y Contracantos BsAs agosto 1985

151

- - - - - y Daniel Bermann - Juan Joseacute Castro Marcha de la Constitucioacuten En Temas v Contracantos BsAs octubre 1985 Compositores de Ameacuterica Washington Unioacuten Panamericashyna IV 1958 Garcia Acevedo Mario- Panorama de la oacutepera argentina en el Teatro Coloacuten En Lyra Ndeg167-170 BsAs 1958 - - - - - Muacutesica argentina contemporaacutenea BsAs ECA 1963 Garcia Morillo Roberto - Estudios sobre muacutesica argenshytina BsAs ECA 1984 - - - - - Juan Joseacute Castro La mtisica para piano En Temas y Contracantos BsAs bull octubre-diciembre 1987 Garcia Muntildeoz Carmen - Juan Joseacute Castro En Diccionario Enciclopeacutedico de la Muacutesica Espantildeola e Hispanoamericana Madrid en prensa Ocampo Victoria - Saludo a Juan Joseacute Castr~ En Tesshytimonios VII 1965 - - - - - Juan Joseacute Castro En Testimonios VIII 1968 Scarabino Guillermo - El Grupo Renovaci6n Mendoza Univ Nac de Cuyo 1986 Valenti Ferro Enzo - Los directores Teatro Col6n BsAs Gaglianone 1985

Agradecemos profundamente a la Sra Raquel Aguirre de Castro esposa del compositor su colaboracioacuten y sus recuerdos que se constituyeron en auxiliares invalorashybIes de la investigacioacuten

CGM

152

LA MUSICOLOGIA HISPANOAMERICANA HOY

La Musicologiacutea Hispanoamericana ha trabajado casi siempre -en todos sus campos- en forma aislada El conshytacto fortuito en alguacuten Congreso o las publicaciones ensanchaban ocasionalmente el horizonte

Bien es cierto que cada nacioacuten por muacuteltiples razoshynes de origen cultural y econoacutemico postergaba ese adenshytrarse en su propia historia absorbidos por la musishycologiacutea centroeuropea

Esto traiacutea como consecuencia natural no saber lo que se haciacutea en un paiacutes vecino o no tan vecino en esta Ameacuterica tan enorme y con tantos focos posibles de atenshycioacuten para el investigador

Muchos sentiacuteamos esa urgencia de penetrar nuestro pasado y el presente musical -conscientes de las difi shycultades que ello conllevaba- y a la vez conocer el de los demaacutes relacionaacutendolos y enlazando hombres hechos culturas e historias con muchos puntos comunes y numeroshysas circunstancias disiacutemiles

En 1988 un proyecto surgioacute en Espafta casi un suefto quijotesco en aquel momento el Diccionario EnciclQpeacutedishyco de la Mdsica Espantildeola e Hispanoamericana bull

Con una vigorosa visioacuten de futuro un hombre inteli shygente con voluntad feacuterrea y accioacuten incansable y un grupo de colaboradores fueron entretejiendo los hilos que uniriacutean ambos lados del oceacuteano

y fue tan grande el impulso y el apoyo del Institushyto Nacional de las Artes Esceacutenicas y de la Muacutesica y de la Sociedad General de Autores de Espafta que hoy -en 1993- nos encontramos corrigiendo las pruebas de imprenshyta de esa monumental obra que apareceraacute el afta proacuteximo

En este Diccionario han~colaborado maacutes de 700 estushydiosos Sus consecuencias ya son sensibles y crecientes a traveacutes de los contactos entre losinvest igadores de los paiacuteses que participan no soacutelo en Congresos y Jornashy

153

das sino en el mutuo y fructiacutefero conocimiento humano e in te 1 e c t ua l

Pero ese inmenso esfuerzo no podiacutea qledar cerrado en siacute mismo y en el XV Congreso de la Sociedad Internashycionalde Musicologiacutea organizado en Madrid en abril de 1992 se pensoacute que era el momento de ampliar y diversi shyficar los programas de cooperacioacuten iniciados

Un primer paso fue dado en Santiago de Chile en las Terceras Jornadas Hispanoamericanas de M~sicologiacutea (marshyzo 1993) en sus Conclusiones y Acuerdos coincidiendo unaacutenimemente en un Acuerdo Primero la creacioacuten del ConseioIberoamerican6 de la Maacutesica

Para materializar los propoacutesitos explicitados en dicho documento se estableceraacuten en este tiempo los fines del Consejo y un primer programa de trabajo

Son facilmente deducibles las consecuencias de un segundo emprendimiento Ameacuterica Hispana ya no es una suma de individualidades sino un continente que tiende lazos potentes entre siacute y con la peniacutensula ibeacuterica en un hermoso proyecto musicoloacutegico

Los investigadores de este lado del oceacuteano -conoshycieacutendonos y conociendo nuestros respectivos paiacutesesshycompartimos esta realidad y la apoyamos con vigor y con todas nuestras posibilidades

bullPor todo eacutesto queremos hacer paacuteblico nuestro recoshynocimiento al hombre que condujo -con otros musicoacutelogos hispanos- el proyecto del Diccionario y que estaacute ponienshydo su vida su voluntad y su inteligencia en su conti shynuidad Nos referimos al Dr Emilio Casares Rodicio Director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid

COM

154

LA OBRA DE ASTOR PIAZZOLLA y SU RELACION CON EL TANGO COMO ESPECIE DE MUSICA POPULAR URBANA

OMAR GnclA BRUNELLI

1988

Introquccioacuten

El propoacutesito de este trabajo es el de ubicar y analizar la insercioacuten de Astor Piazzolla en el tango

En una primera apreciacioacuten puede resultar un planshyteo sencillo pero justamente considerar si la muacutesica que hace Piazzolla es tango o no sigue siendo motivo de controversia para determinados sectores en la Argentina En efecto en el ambiente tanguerot de inteacuterpretes coleccionistas y estudiosos que suele ser bastante tradicionalista es respetado como muacutesico pero no como creador de tango Una serie de entrevistas realizadas en los dos uacutel t irnos antildeos a muacutesicos de tango que tuvieron activa participacioacuten en el periodo 1930-1960 confirman y actualizan el hecho de que el tiempo auacuten no ha limado las aristas de una relacioacuten que nacioacute siendo bastante conflictiva los entrevistados pueden manifestar denuesshytos o loas nunca indiferencia Las nuevas generacione~ en cambio ya 10 consideran maacutes su propia muacutesica que al tango tradicional

Tras una carrera que se va acercando al filo de los SO antildeos (recordemos que ingresoacute a la orquesta de Aniacutebal Troilo en 1939) el hecho de que se siga cuestionando si es tango o no lo que hace no parece muy loacutegico Tratar de estudiar la insercioacuten de su muacutesica en el tango pareshyceriacutea tomar parte en esas controversias que consideramos esteacuteriles

No obstante el anaacutelisis nos lleva maacutes a una cues~ tioacuten esencial de la muacutesica popular urbana como tal que a un caso aislado y particular como puede ser el de Piazzolla

155

Citemos a Saacutebato

Considero bizantino discutir sobre el derecho que tenga o no Astor Piazzo11a de llamar tango a sus composiciones A mi juicio algunas 10 son y otras no Pero eso poco importa Lo que importa es que ha provocado una revolucioacuten en eso que con un sentido amplio puede llamarse muacutesica de Buenos Airesque auacuten en sus casos maacutes extremos es coesenshycia1 con el bandoneoacuten atributo indispensable y suficiente de la muacutesica portentildea Planteado as el problema no hay posibilidad de discusioacuten Astor Piazzo1la es el descendiente (aunque hosco y a menudo parricida) de aquella singularsima cancioacuten que alguna vez fue la cabal expresi6n del hombre de Corrientes y Esmeralda del hombre que estaba solo y esperaba acodado en la mesita de maacutermol de alguna lechera o meditativo y melanc61ico en el estantildeo de un boliche cualquiera Podemos estar seguros de que en la futura historia de nuestro arte ciudadano este hombre seraacute un hito fundamenshytal que ha de separar dos eacutepocas el antes y el despueacutes de PIacuteazzolla (DP200)

Nos interesa el paacuterrafo por 10 siguiente consideshyramos que emplear el eufemismo mdsica de Buenos Aires es eludir elegantemente una discusioacuten que si es ciertashymente bizant ina lo es porque en e lla no se emplean habitualmente elementos de juicio derivados de la muacutesica en siacute sino de apreciaciones subjetivas Habriacutea que asushymir de una vez por todas el tema de la tanguidad o no de la mdsica de Piazzolla

Deberiacuteamos comenzar por aclarar algunos conceptos Si tratamos de estudiar queacute es Piazzolla para el tango veamos queacute es el tango en primer lugar Es una especie en el sentido que le da Carlos Vega al teacutermino

Ademaacutes debemos considerar que esta especie no es estaacutetica surgioacute de un dinaacutemico proceso de hibridacioacuten una vez constituiacuteda como especie no se mantuvo congelashyda sino que por ejemplo en el campo formal llega a la casi supresioacuten del triacuteo o tercera seccioacuten (aproximadashymente luego de 1924) en el aspecto compositivo a la primera camada de intuitivos compositores suceden otros

156

con mayor formacioacuten que dan obras definitivas como Cobiaacuten Delfino Bardi etc en el aspecto orquestal de los primeros triacuteos y cuartetos se pasa a la estabishylizacioacuten instrumental con la inclusioacuten definitiva del bandoneoacuten la estandarizacioacuten del sexteto tiacutepico la consolidacioacuten de la orquesta tIacutepica en cuanto a la funcional idad dependioacute mucho de los avatares de la sociedad urbana la aparicioacuten del cine sonoro le signishyficoacute una grave crisis la deacutecada del 40 lo ve como protagonista de las grandes masas de bailarines etc Asiacute podriacuteamos seguir enumerando sucesivas transformacioshynes que demuestran que el tango podriacutea definirse no como una especie sino como un movimiento artiacutestico popular que incluye ademaacutes la especie tango pero en pleno proshyceso de transformacioacuten acelerada y profunda como sueshylen serlo los cambios urbanos a diferencia de las leves y lentas mudanzas de los bienes culturales folk

Considerando entonces el tango como especie dinaacutemishyca veremos cuaacutendo y coacutemo se incorpora Piazzolla a ese proceso cuaacute 1 es el bagage cu l tura 1 que 11 eva en ese momento y a partir de entonces coacutemo evoluciona queacute toma del tango y queacute le va agregando coacutemo lo va modifi shycando sutilmente esto es coacutemo participa del proceso de cambio que existiriacutea tambieacuten sin eacutel aunque sin duda de manera diferente

Afto a afto conjunto tras conjunto composicioacuten tras composicioacuten va surgiendo con una loacutegica implacable un resultado final (determinadas obras para quinteto por ejemplo) que sin tener una perspectiva completa de los pasos que ha ido real izando su creador aparecen como muy lejanas de su modelo original (el tango claacutesico)

Las investigaciones sobre mdsica popular urbana son bastante recientes No hay un gran repertorio de solushyciones a problemas que plantea no soacutelo su estudio sino la mera comunicacioacuten de lo concluido

En el caso de la muacutesica acadeacutemica se cuenta con las partituras y a veces con una versioacuten grabada No obstanshyte el analista pued~ tener una idea de coacutemo es la obra bien sea leyeacutendola o ejecutaacutendola en un piano

157

En el caso de la muacutesica folkloacuterica o eacutetnica la situacioacuten es inversa se cuenta con grabaciones y no con partituras

Eh muacutesica popular urbana se produce un caso intershymedio estaacuten las grabaciones y suele haber ademaacutes parti shyturas (origi~ales manuscritas o impresas)

Pero para todos los casos existe la misma limitashycioacuten se estaacute empleando el lenguaje la palabra escrita para comunicar aspectos de una realidad sonora que soacutelo es reductible parcialmente a esquemas graacuteficos

Cuando dos musicoacutelogos se comunican verbalmente o cuando lo hace un profesor con su alumno suele haber un piano de por medio para hacer sonar aquello de lo que se estaacute hablando o en uacuteltima instancia se canta En una comunicacioacuten escrita la uacutenica manera es graficar los aspectos de la muacutesica de la que se trata en muacutesica acadeacutemic~ se transcribe lo que escribioacute el autor y las convenciones para saber coacutemo debe sonar en muacutesica popushylar urbana se transcribe una reduccioacuten p~ra piano (si se editoacute) o una pautacioacuten de lo que existe grabado Pero maacutes que en el caso de la muacutesica acadeacutemica con la muacutesica popu 1ar urbana ocur re que ni auacuten lo pautado sue 1 e dar una idea de la realidad sonora pues en la muacutesica popushylar el inteacuterprete estaacute por encima de la obra le da su impronta personal en tanto que en la muacutesica acadeacutemica es la obra lo esencial y lo que transita los siglos a traveacutes de los inteacuterpretes

En conclusioacuten en el caso de la muacutesica popular urshybana la uacutenica forma de poder hablar~ analizar y entenshyderse es con la suma de la pautacioacuten y la audicioacuten de la obra grabada por su inteacuterprete por lo que se considera imprescindible contar con los registros que se mencionan a 10 largo del trabajo para poder apreciar muchas cuesshytiones -dicho esto con la experiencia de haber sido un atento lector del trabajo de Guumlnter Schuller sobre el jazz (incluiacutedo en la bibliografiacutea) el cual no se puede apre~iar pese a su claridad expositiva sin la audicioacuten de los discos que menciona-o La problemaacutetica planteada ha sido resuelta con eacutexito en la edicioacuten del primer volumen de la ATR que combina el anaacutelisis partituras y fonogramas constituyeacutendose asiacute en ejemplar modeacutelico

158

para las comunicaciones de estudios sobre muacutesica popushylar

Para sa 1var mayores exp li cae iones acerca de 1as peripecias de la carrera musical de Piazzolla adjuntashymos una sucinta cronologiacutea Mayor precisioacuten y abundancia de datos podraacuten obtenerse en la bibliografiacutea adjunta que se detalla al final del trabajo

CRONOLOGIA

1921 - Nace en Mar del Plata 1925 - Los padres se radican con eacutel en Nueva York 1927 - Comienza a estudiar el bandoneoacuten 1930 - Regreso transitorio a Mar del Plata Estudios de

bandoneoacuten con Liacutebero Paoloni 1932 - La famila se radica nuevamente en Estados Unidos 1936 - Regreso definitivo a Mar del Plata 1937 - Se radica en Buenos Aires orquestas de Caloacute

Lauro y Clausi 1939 - Ingresa en la Orqueta Tiacutepica de A Troilo 1940 - Comienza estudios con Ginastera composicioacuten

orquestacioacuten contrapunto hasta 1946 1942 - Comienza estudios de piano con Spivak 1944 - Deja la orquesta de Troilo y forma el binomio

Fiorentino-Piazzolla 1946 - Dirige su propia orquesta tiacutepica 1947 - Muacutesica para films Arreglos para otras orquestas

tiacutepicas 1948 - Disuelve su orquesta tiacutepica Trabaja como arreshy

glador y comporie muacutesica para el cine 1955 - Estudios con Nadia Boulanger en Pariacutes 1958 - Nuevamente en Buenos Aires forma el Octeto de

Buenos Aires 195ampshy Se radica en Nueva York 1960 - Regresa a Argentina y comienza su labor con los

quintetos 1973 - Se radica en Europa 1978 Forma un nuevo quinteto y realiza giras de conshy

cierto por todo el mundo

159

ANTES DE TROILO Formacioacuten musical experiencias e inshyfluencias hasta su ingreso en la orquesta de Anibal Troi lo

Cuando Piazzolla llega a Buenos Aires en 1937 para comenzar su trabajo profesiqnal como moacutesico trae un bagage musical bastante sencillo Sabe leer moacutesica toca bien el bandoneoacuten le gusta el Sexteto de Vardaro en su repertorio figuran obras de Gershwin Bach y algunos tangos y rancheras

Habiacutea vivido praacutecticamente toda su adolescencia en Nueva YOacuterk Piensa maacutes en ingleacutes q~e en su lengua matershyna y le cuesta expresarse en espantildeol Pareciacutea Tarzaacuten hablando dice (DP 100) En Nueva York con un amigo polaco de su edad se escapaba de noche para escuchar en Harlem a la orquesta de Cab Calloway (DP7S) middotAlliacute tiene tambieacuten el primer maestro que considera importante el pianista Bela Winda

Con eacutel aprelldi a amaJ a Bach [ ] Con esfuerzo yo trasladaba Bach al bandoneoacuten Logreacute hacerlo cada diacutea mejor Del tango ni me acordaba (DP87

No obstante su padre siempre escuchaba discos de tango De Caro Maffia Laurenz Gardel Muacutesica que Astor no comprendiacutea

En Nueva York conoce a Gardel Es su guiacutea e inteacutershyprete en la ciudad graha con eacutel y hace el papel demiddot canillita en el film El diacutea que me quieras Tambieacuten estudia con Terig Tucci y unos cuantos maestros maacutes (lo que el padre conseguiacutea nada cercano al tango)

En un primer regreso a Mar del Plata (1930) habiacutea estudiado cori el bandoneonista Libero Paoloni En 1936 ya radicada la familia en Mar del Plata forma dos conshyjuntos juveniles en los que trata de emular al Sexteto de Vardaro Lo habiacutea impactado tanto al escucharlo por 1arad io que le enviacute a una car t a de adm i rae ioacuten (ahora famosa por lo tantas veces reproducida) a quien con los antildeos llegariacutea a ser su violinista

En julio de 1937 se dirige a Buenos Aires a instanshycias de los moacutesicos de la orquesta de Caloacute que habiacutean

160

estado en Mar del Plata De tanguero tiene poco No entiende la melancoliacutea y la tristeza del tango Es algo muy loacutegico la adolescencia es la eacutepoca en que generalshymente se adquiere una aficioacuten hacia un determinado tipo de maacutesica que se tiene luego como ideal o con la que se mantienen luego lazos afectivos muy fuertes

La maacutesica de Piazzolla en 1937 era maacutes el jazz que el tango y eacutesto de alguna manera va a signar su futura carrera Este es un aspecto innegable y que vale la pena resa 1tar Son a tri bu tos de un buen maacutes i co de j azz el swing el sentido del ritmo el mantenimiento de un pulso isoacutecrono que no debe variar Y Piazzolla adoraba el jazz

Tal vez sea por este conocimiento del jazz que lo impacta tanto el famoso sexteto de Elvino Vardaro al escucharlo por la radio

Fue mi segundo flechazo El primero habiacutea sido Be1a Wi1da tocando Bach en un piano de cola El segundo fue el Sexteto de E1vino Vardaro Ahiacute descubriacute una nueva manera de tocar el tango (DP 102 )

La relacioacuten con el jazz estaacute en el aspecto riacutetmico que estaba muy trabajado en esa formacioacuten de Vardaro y que proveniacutea directamente del estilo de Julio De Caro En rigor si bien no se pone en duda que Piazzolla haya escuchado al Sexteto de Vardaro hay que sentildealar que no pudo haber sido en muchas oportunidades ya que el mismo se disuelve en 1937 (Ferrer 1980 1066) y que no dejoacute registros fonograacuteficos (salvo un acetato con el tango Tigre Viejo que habiacutean grabado como prueba y que circula copiado en cinta entre los coleccionistas) Siacute en camshybio debe haber seguido escuchando por radio y en discos a Julio De Caro de quien dijo

De la eacutepoca decareana yo he rescatado para miacute 10 que era maacutes importante la cosa rftmieacutea el sabor Sobre todo 10 rftmico la percusioacuten la acentuashycioacuten que para mi es 10 maacutes importante de la inshyterpretacioacuten del tango 10 que le da swing (AS 97)

161

Otros muacutesicos que admira Astor en esa eacutepoca son Laurenz y Maffia (largamente escuchados por su padre en el fonoacutegrafo de Nueya York) y Troilo a partir de su llegada a Buenos Aires (AS49)

Con este bagage de conocimiento e influencias en Buenos Aires hace sus primeras armas en el oficio en las orquestas de Caloacute Lauro y Clausi (DP227) pero lasi i nmed i a t amen t e se propone en t rar nada menos que en 1 a orquesta de Anibal Troilo una de las maacutes famosas en ese momento

Piazzolla es entonces un discreto ejecutante de bandoneoacuten sabe leer muacutesica y tiene una miacutenima experienshycia como integrante de una orquesta No haciacutea falta ~ucho maacutes que eso para tocar en una orquesta de tango de segunda de las tantas que proliferaban en los cafeacutes y cabarets de la capital A veces ni siquiera era necesashyrio saber leer muacutesica Recordamos que Troilo forma su tiacutepica en 1937 y es sabido que las primeras interpretashyciones de su orquesta (incluso las grabadas) no se hashyciacutean sobre arreglos escritos sino sobre acuerdos preshyvios I Poco maacutes de diez antildeos maacutes tarde otro provinciashyno Oino Saluzzi comienza su trabajo como bandoneonista en orquestas de tango de Buenos Aires En una reciente entrevista se le preguntoacute si le habiacutea resultado difiacutecil adaptarse al estilo interpretativo del tango respondioacute que soacutelo se trataba de apretar la tecla indicada en el momento oportuno

Continuando con Piazzolla maacutes tarde relatariacutea en estos teacuterminos su encuentro con Troilo

Cuando descubriacute a Troilo me parecioacute un viejo El teniacutea 25 antildeos y yo diecisiete Yo querfa tocar como eacutel Me quedeacute en el Germinal desde las dos hasta las ocho de la noche Escuchaba atentamente y golpeaba con los dedos sobre la mesa repitiendo los compases como si estuviera tocando el bandoshyneoacuten Cuando volviacute a la pensioacuten paseacute todo 10 que recordaba al bandoneoacuten Asiacute me fui aprendiendo el repertorio de memoria (DP 121)

162

CON TROILO

Finalmente en 1939 Piazzolla ingresa en la orquesta de Aniacutebal Troilo El relato de coacutemo lo logra es ilustrashytivo de sus condiciones naturales como mdsico (DP121 126) Concurriacutea diariamente a escuchar la orquesta de Troilo al Cafeacute Germinal y asiacute memorizoacute todas las partes de bandoneoacuten de su repertorio ejecutaacutendolas sin inteshyrrupcioacuten ni vacilaciones ante Troilo como prueba de admisioacuten

Revista con Pichuco desde 1939 hasta 1944 En ese l~pso va ganando progresivamente la confianza de Troilo quien eventualmente llega a pedirle que lo reemplace en su puesto de primer bandoneoacuten (DP126)

E1 gordo confiaba en miacute Muchas veces estaba canshysado o tenia otras cosas que hacer o no se sentiacutea inspi rado v me pedi a que 10 reemplazara (DP 126)

En 1940 inicia estudios de armoniacutea composicioacuten y orquestacioacuten con Ginastera y ya quiere aplicar sus conoshycimientos le solicita a Troilo que le permita hacer arreglos para la orquesta Pero adn no le da la oportushynidad Esta llega un diacutea por azar ya que el orquestador habitual (Galvaacuten) estaba enfermo y habiacutea que escribir en pocas horas un arreglo del candombe Azabache para preshysentar la orquesta en un concurso Piazzolla logra conshyvencer a Troilo y el arreglo que eacutel escribe gana el certamen A partir de entonces se desempefia eventualmenshyte como arreglador para el conjunto Uno de los maacutes famosos fue el que hizo para el tango Inspiraci6n

De esta etapa hay que rescatar una serie de elemenshytos definitorios para el futuro desenvolvimiento de Piazzolla

a) formacioacuten se consolida como instrumentista adquiere una soacutelida experiencia como inteacuterprete de tango inicia sus estudios acadeacutemicos (simultaacuteneamente coshymienza una disyuntiva que soacutelo podraacute resolver diez afios despueacutes muacutesico acadeacutemico versus mdsico popushy1ar )

b) influencias la ya mencionada de Vardaro (y De Caro) que continuacutean con mucha fuerza

163

Cuando el gordo Troilo se iba nos quedaacutebamos Baralis en el violiacuten Gontildei en el piano y Kicho Diacuteaz en el contrabajo y nos poniacuteamos a tocar por puro gusto imitando a Vardaro y a Julio De Caro tangos romanticones musicalmente lindos Con eso gozaacutebamos pero Pichuco se enojaba un poco porque deciacutea que eso nos haciacutea perder sentido bailable (AS59)

y ahora hay que agregar la de Troilo aunque transhysitoriamente

Cuando entreacute con Troilo yo trataba de imitar muchas de sus cosas pero poco a poco empeceacute a labrarme un estilo propio Me aprendiacute las trampas de los tangueros esas trampas del intuitivo que me sirvieron maacutes adelante No las podriacutea definir teacutecnicamente son formas de tocar de sentir es algo que sale de adentro asiacute sin vueltas esponshytaacuteneamente (DP126)

Es muy importiexcllnte la influencia de Orlando Gontildeio pianista de la orquesta e importante figura en la histoshyria del tango como forjador estiliacutestico Maacutes tarde diriacutea Piazzolla

Gontildei me enloqueciacutea Cuando ya integraba la orquesshyta de Pichuco me poniacutea detraacutes de eacutel con un cuashydernito y anotaba todo lo que eacutel tocaba para despueacutes imitarlo en el bandoneoacuten (DP121)

Orlando Gontildei fue maacutes que pianista mi angel insshypirador Yo copiaba su forma de tocar y trataba de trasladarla al bandoneoacuten (DP214)

Gofti era poseedor de una solvencia excepcional en su labor dentro de la orquesta a tal punto que tanto Galvaacuten como Piazzolla en sus arreglos no escribiacutean la parte de piano concientes de que no podiacutean mejorar la ejecucioacuten de Gontildei (Lefcovich 19822)

El estilo de Gontildei deriva del de Francisco De Caro pianista yseguacuten muchos alma mater del Sexteto de Julio De Caro Pese a su corta vida (Gontildei muere poco despueacutes de los 30 antildeos) 1C0n su presenc i a en la orques t a de Troilo desde 1937 hasta 1943 logroacute dejar su impronta en los futuros ejecutantes de piano y otros instrumentos

164

La aparente omnipresencia de su piano a traveacutes de las interpretaciones ha influiacutedo en buena medida para que las versiones de esta orquesta sean antoloacutegicas Para muchos el maacutes puro estilo del t40 no superado

Gofti apoya los graves con breves escalas ascendenshytes y descendentes (cfr Con toda la voz que tengo 1941 ReA) Su potente mano izquierda sus acordes pleshynos y netos son fundamentales en el acompaftamiento (cfr Milongueando en el 401942 RCA) En fin la presencia alternada del piano en la melodiacutea los contrashycantos el bajo asiacute como el traslado al teclado del fraseo bandoneoniacutestico de Troilo son esenciales en su estilo (cfr CT~ 1942 y Colorao colorao 1842 RCA)

Muchas de estas caracteriacutesticas se pueden observar en el tratamiento pianiacutestico del posterior Piazzomiddotlla como ser la melodizacioacuten de los bordoneos de la mano izquierda y otros rasgos muy tiacutepicos como el empleo de

unas octavas de adorno en el registro agudo con el si shyguiente disefto

gt gt gt

I re Frfr I Noacutetese la acentuacioacuten irregular agrupando las semishy

corcheas en dos grupos de tres y uno de dos

Piazzolla parte estiliacutesticamente de Troilo Esta es su influencia maacutes directa cuando lo abandona para formar su primera agrupacioacuten independiente (el binomio Fiorentino-Piazzolla)

Como orquestador Piazzolla no se diferencia demashysiado delmiddot est i lo general de la orquesta de Troi lo De hecho en las grabaciones de esa orquesta no se distinshygue si los arreglos han sido escritos por eacutel o por Galshyvaacuten Soacutelo se tiene conocimiento de que Piazzolla orquesshytoacute Inspiracioacuten Chiqueacute (DP147) y Uno (AS60) y no hay una marcada diferencia en el estilo general de las orshyquestaciones Por lo demaacutes Troilo corregiacutea las orshyquestaciones de Piazzolla

165

Un di a empeceacute a cansarme de Tro i 10 y de sus re tos De las mil notas que escribia eacutel me borraba seisshycientas Ademaacutes en esa eacutepoca todavia se tocaba por intuicioacuten y yo escribia todo Obligaba a los muacutesicos a leer a estudiar y eso me los puso a todos en contra (DP147)

Para ver C4aacutel era la orquestacioacuten habitual empleada por la orquesta de Troilo tomemos por ejemplo el tango Cordoacuten de oro (RCA 1941) Estaacute estructurado en tres secciones de 16 compases cada una con cuatro frases de cuatro compases La secuencia seccional (secuencia de ejecucioacuten de las secciones) es la siguiente A B e A e La estructura de la orquestacioacuten en funcioacuten de esa secuencia seccional es como sigue A B e Ate o sea que la seccioacuten e se ejecuta dos veces y con la misma insshytrumentacioacuten En cambio -la ejecucioacuten de A es variada en la segunda aparicioacuten

Ahora graficaremos la orquestacioacuten de la seccioacuten A el rectaacutengulo cuadriculado simboliza la seccioacuten estaacute subdivido en 16 rectaacutengulos maacutes pequentildeos que simbolizan otros tantos compases (numerados) Dentro de ellos se esquematiza la instrumentacioacuten Obviamente es un diagrashyma a efectos ilustativos y nada significariacutea desde el punto de vista sonoro si su lectura no va acompantildeada con la audicioacuten

1 2 3 4shyv+b iexclsono (stQcc )w)

PI ~NO

p+c ~~ c CONtildeTAAampAlO

S 7 8 b -NPONEoN~S

(1e9 ~to) -+- le) V I OI-lNeS

v ufrrn p Te

9 lO 11 2

1 + b+ p (ur ono) ~t v co~ cOo+

p+ e

13 14 15 I~

v + p +0

COR1gtOacuteN D8 o~o ( seccioacuten) E~~cWo da lca oYqA4ts+clc Oacutet

166

Esto significa que en la primera frase la melodiacutea la hacen el violiacuten y el bandoneoacuten en uniacutesono y staccato El acompaftamiento lo realizan el piano y el contrabajo Luego de un pequentildeo puente (que puede ser un disefto de menos de un compaacutes) a cargo del piano la segunda frase la vierten el violiacuten con los bandoneones en legato etc En el compaacutes 10 se intercala un contracanto a cargo del segundo violiacuten Las secciones B y C tienen un planteo similar y en la A si bien se variacutea el ordenamiento con respecto a la seccioacuten A se emplean los mismos eleshymentos de articulacioacuten y combinacioacuten instrumental

Las foacutermulas riacute tmicas empleadas por el acompantildeashymiento son

48 jIgt Jgt tgt PI 48 t pp YJtL~9 I 4a jiexcl ~ j) y j

Estas foacutermulas se distribuyen convenientemente para dar variedad Nunca entorpecen un continuo fluir isoacutecroshyno Es un arreglo escrito pensando en los bailarines

Maacutes o menos a un plan similar se atienen las orshyquestaciones de la orquesta de Troilo en la etapa 1939shy1944 una o dos secciones que cambian con el gregado de un contracanto una variacioacuten o un fraseo de bandoshyneoacuten o un cambio de roles en la conduccioacuten de la meloshydiacutea

Veamos ahora el arreglo de Piazzolla para Inspirashycioacuten (RCA 1942) La estructura del tango no es regular como en e 1 caso de Cordoacuten de oro lo que ofrece maacutes posibilidades de variacioacuten instrumental Es en dos secshyciones A (28 compases) y B (8 compases) con un intershyludio (i) o puente de 12 compases La secuencia seccioshynal es A i B (A) B B La seccioacuten A entre pareacutentesis indica que es una exposicioacuten parcial de la misma soacutelo de sus uacuteltimos 8 compases

La estructura de la orquestacioacuten es A i B (A) B B En B la melodiacutea estaacute a cargo del violoncelo con contracanto de violines en B en lugar de la melodiacutea Troilo ejecuta un fraseo de bandoneoacuten Por lo demaacutes el esquema empleado es similar al que ya vimos en Cordoacuten

167

--

de oro Nos interesa destacar un aspecto de 1 arreglo para poder efectuar una comparacioacuten con el que Piaztolla hizo maacutes adelante del mismo tango para su propia orquesshyta Los compases la 6 de la seccioacuten A que transcri shybiremos a continuacioacuten luego se repiten al final de dicha seccioacuten de manera textual (compases 21 a 26)

rNSrllt~COacuteH (ceC t ti () gt~ bull

gt gt tgt gt bull gt gt 4 ~ IJ+IIiexcla _~~4- t ~ ~~ l ~ 1 ~ 12 7 -- ~ I4t s ~ bull 11 iexcl JItfl=r r Ip ntildec o

En el arreglo para Troilo Piazzolla escribe la primera escala descendente con bandoneones y violines en staccato y la segunda vez en legato sin mayores comshy~licaciones Comparar esa escritura con la detallada maacutes adelante (ej23) realizada por la orquesta de Piazzolla en 1946 es ilustrativo de lo que Troilo consideraba como molesto para los bailarines y censuraba en los arreglos de Astor

FIORENTINO-PIAZZOLLA El primer cartel

Aunque ~Pichuco era bastante comprensivo con Piazshyzolla y le teniacutea mucho carintildeo hacia 1944 la relacioacuten entre ambos llega a un punto de saturacioacuten Parece que no fue por intolerancia de Troilo sino por una crisis de Piazzolla consigo mismo debida a su necesidad de enconshytrar nuevos caminos que vislumbraba al ampliarse su horizonte de posibilidades con los conocimientos teacutecnishycos que adquiriacutea

Tal parece que Piazzolla no ve los liacutemites muy claramente tI mismo cuenta que una vez escribe una in t roducc i 6n para el tango Copas ami gas v besos que era tan larga tan complejam que las parejas del cabashyret nos cargaron y salieron a bailar a la pista en punshytas de pie como si fuera muacutesica claacutesica (AS60)

Aparece tambieacuten una dicotomiacutea entre la noche y el da debe trabajar de noche en el cabaret y de diacutea tomar clases y estudiar Comienza entonces a rechazar ese

168

mundo nocturno que le obstaculiza sus estudios y mantieshyne una relacioacuten ambivalente con eacutel pues por otro lado le aporta seguridad econoacutemica

Para ese entonces Orlando Gontildei ya le habiacutea propuesshyto formar orquesta para acompantildear alcantor Fiorentino (hasta ese momento cantor de Troilo) proyecto eacuteste que no cuaja con Gontildei pero siacute con Piazzolla Se forma el rubro Francisco Fiorentino con la orquesta de Astor Piazzolla Maacutes tarde diriacutea eso me gustoacute era la pri shymera vez que figuraba (AS62)

Teoacutericamente a partir de ese momento se acaba la censura de Troilo Fiorentino lo respeta desde su puesto de iacutedolo intuye que debe dejarlo hacer Como respuesta el mismo Piazzolla mide sus intervenciones (AS62)

Actualicemos hasta este momento su esquema de inshyfluencias

a) la relacioacuten ambivalente con Troilo en lo personal tambieacuten se manifiesta en la muacutesica

Troilo a miacute no me ensentildeoacute nada y eso que yo lo tuve a mano en su mejor eacutepoca porque desde enshytonces hasta ahora soacutelo se estaacute repitiendo Yo aprendf su manera de decir la esencia pura que tenia para tocar el tango (AS62)

b) eacutel mismo agrega la siguiente lista Osvaldo Pugliese Orlando Gontildei Alfredo Gobbi -Gobbi para mi fue mucho maacutes importante que Troi lo aprendiacute muchisimo de eacutel (AS62)- Argentino Galvaacuten y Horacio Salgaacuten

De ~sta lista destacamos a Alfredo Gobbi que tenshydraacute en verdad un gran ascendiente sobre Piazzolla palshypable en algunas orquestaciones de su conjunto de 194648

El binomio Fiorentino-Piazzolla dejoacute grabada su tarea en 24 caras de 78 rpm realizadas en 1945 y 1946 (DP233 Analicemos el repertorio soacutelo dos temas insshytrumentales el resto con la participacioacuten vocal de Fiorentino La seleccioacuten de tangos cantados parece haber obedecido a criterios comerciales (de Fiorentino o de la

169

grabadora) ya que es bastante pobre en calidad Se nota la falta de la mano de Troilo en la seleccioacuten del mateshyrial su cuidado habiacutea llevado a Fiorentino a la cuacutespishyde Soacutelo podriacutean destacarse Mariacutea Volvioacute una noche y unos pocos maacutes que no contrapesan la presencia de otros muy pobres tanto musicalmente como en el texto

La formacioacuten del conjunto es la normal cuatro violines violoncelo cuatro bandoneones piano y conshytrabajo

Veamos ahora las caracteriacutesticas de esta orquesta a la cual Piazzolla ya puede imprimir su personalidad Una serie de rasgos definen su estilo

a) el impulso riacutetmico de sus interpretaciones b) lo que Horacio Ferrer llama encantadores abusos de

escritura (Ferrer 1980814) c) sistematizacioacuten de la acentuacioacuten irregular reuniendo

las semicorcheas en grupos de tres-tres-dos (lo anoshytaremos 332 para simplificar)

d) variedad de foacutermulas riacutetmicas de acompantildeamiento e) sistematizacioacuten de algunos procedimientos f) aplicacioacuten de un sello personal a las variaciones de

bandoneoacuten g) empleo de fraseos troileanos en los solo de banshy

doneoacuten h) empleo de las octavas de Gontildei

Con respecto al impulso ritmico existente en las interpretaciones de Piazzolla suponemos que no proviene solamente de sus influencias en el tango Si bien las orquestas admiradas por eacutel dan gran importancia a ese aspecto en Piazzolla la fuerza riacutetmica tiene una contishynuidad y una fluidez fuera de lo comuacuten Esta concepcioacuten de Piazzolla proviene con seguridad de una manera pecushyliar de sentir el pulso riacutetmico que es propia e intriacutenseca del jazz

Los abusos de escritura surgen al aplicar Piazzolla nuevos conocimientos Algunos son desmesurados otros ingenuos los maacutes fastidiosos para los bailarines _a mi los bailarines nunca me importaron 10 importante era ver queacute cara ponfan los muacutesicos al tocar (AS61)-

Como ejemplos podemos mencionar

170

--

_ En las noches (1945) Son notables los pizzicati de Jos violines en el comienzo (ver transcripcioacuten) Y maacutes adelante el contracanto que hace el piano con una cita de la Rapsodia HVngara Ndeg 5 de Liszt

~ p ~ - gt

~

~ =~ u bull ~

11~1l ff ff 1- bull --- -shy 1~7 =4i iexcl iexclJ~ Nv -piz7 flb iexcllt~ ~

t- X X ~ bull 1 111 bullbull LA lVIOLi l6 1 -- - iexcl I 1~ 11 ti l 11 11 I

Y

_ Otros tiempos v otros hombres (1945) Emplea en la introduccioacuten e incluso acompantildeando a Fiorentino el ritmo 332 con un caraacutecter juguetoacuten que poco tiene que ver con el caraacutecter nostaacutelgico del tango

_ Fruta amarga (1946) Aquiacute cuando la letra dice fue en un viento de locura sin ternura los vial ines hacen durante dos compases una escala cromaacutetica ascendente y descendente en fusas para dar precisamente la idea de viento

_ El trovero (1945) Se trata de un vals al que escribe vna introduccioacuten de ocho compases en estilo raveliano utilizando yuxtaposiciones de acordes mayores a distanshycia de tercera menor Y empleando un ritmo de dos corshyche as negra y negra que re cuerda al comi enzo de los Valses nobles y sentimentales (destaquemos que se trata de un valsecito de aires camperos)

_ Diez antildeos pasan (1945) Es un tango que recuerda la muerte de Gardel (1935) En un momento se reci ta tus ojos se cerraron Y el mundo sigue andando recordando Sus ojos se cerraron (de Gardel-Le Pera) y la orquesta como fondo hace la marcha fuacutenebre de la Sonata para piano en si bemol menor op 35 de Chopin

En cuanto al famoso 332 Piazzolla afirma

El tango es cuatro tiempos J Yo useacute el tres una figuracioacuten que introduje en el cuatro por

171

cuatro usaba tres tiempos metidos en esos cuatro Fuf yo el queinici6 esto que ahora es usado con frecuencia (DP149)

En realidad Piazzolla no inicia esta praacutectica sino que la sistematiza la hace un rasgo de su estilo Este tipo de acentuaciones estaacute en la esencia misma del tanshygo maacutes precisamente en lo que el tango tiene de milonshyga Noacutetese que es muy facil que el ritmo de milonga ()se convierta en un 3 + 3 + 2 1 ) Esta

Ll U (LI L-l ligadura es tiacutepica de los punteos guitarriacutesticos de milonga por ejemplo

9uiJ4ra ~ Jiw

En esta eacutepoca Piazzolla usa esporaacutedicamente este recurso riacutetmico Maacutes adelante seraacute parte integrante e indisoluble de su concepcioacuten melo-riacutetmica

Por otra parte el recurso es usado esporaacutedicamente por la orquesta de Troi 10 en la eacutepoca en que estaba Piazzolla Aparece entre otros en los tangos Mano brava (1941) El tamango (1941) y La tablada (1942) Si nos remontamos maacutes atraacutes en el tiempo lo hallamos por ejemshyplo en la introduccioacuten del tango El triunfo por la or~ questa de Canaro (1929) en Buena mano por la orquesta de CVGFlores (c1923) en el acompaftamiento pianiacutesti shyco muy frecuentemente en De Caro y puede oiacuterse en el uacutenico registro del sexteto de Vardaro Tigre viejo (c1937)

Es evidentemente una forma de externacioacuten que estaba en el aire usada por casi todo el mundo pero transformada por Piazzolla en un sello de su estilo

Pasando a las foacutermulas riacutetmicas de acompaftamiento Troilo usa relativamente pocas en cambio Piazzolla combina una gran variedad entre las que seftalamos las siguientes (en este caso tomando ejemplos de las versioshynes de su orquesta de 194546 y de la posterior de 1946shy48 ya que los usa permanentemente)

172

A j)Pp~ n l j jfJ nf ~ ~ iexclj--

Flr~P rl r1 r

tgt ~lfjl(~f1middot~~ln ~

e (n2)P iexcl J1 IhU Jl bI P~ I iexcl~ )tiexcl I

G Jf)jCt I H )tyfjfi~ I

gt gt

tJ=nt n q I J ffl

~

r=Fl c r LJ

K m ) 1

Algunos de los procedimientos que sistematiza muy caracteriacutesticos provienen de Troilo Uno de ellos apashyrece en el ejemplo que hemos dado de Cordoacuten d~ oro por ese inteacuterprete En Piazzolla lo vemos por ejemplo en Fruta amarga (1945)

~IAI Ji ~hjr I y tr n na limiddot iquestmOI Jgt --ilitn I

-1 lcrvJPir~)~I Transcribimos primero la pautacioacuten de la melodiacutea

original y luego la formulacioacuten de la misma en staccato sobre una marcha de bajo preponderantemente por grado conjunto sobre e lpu 1so de corcheas lo que produce un cierto contratiempo Maacutes ejemplos pueden escucharse en Dolor de tango (1945) y Color de rosa (1946)

Otro recurso que proviene del estilo de los Sexteshytos de De Caro y Vardaro es la ejecucioacuten rimultaacutenea de 11 f r a s e o s de b a n doneoacuten e fe c t o de 1 i j a 11 y r i t mo 3 3 2 en el acompantildeamiento como por ejemplo en el tango En las noches (1945) cuya pautacioacuten se transcribe

173

I

rU~CIfo - ~ ~ -====

8NJ) ti - --

LlJA

(4COJe$ 1

PNO 1

Troilo tambieacuten lo empleaba (cfr Guapeando 1941) Otro ejemplo del uso por Piazzolla lo escuchamos en la versioacuten de 1946 de El pillete

El estilo de las variaciones de bandoneoacuten de Piazshyzolla es inconfundible Se distinguen por la aplicacioacuten de algunos principios de asimetriacutea y por la repeticioacuten de notas Por ejemplo la variacioacuten de La chiflada

_ amp1 ttlItiacuteHi u[ r1= [H jp JJJJJI

f rwj)j JiJ JjJi1jI ~ En esta etapa no hay muchas maacutes variaciones pues

graboacute soacutelo dos versiones instrumentales Pero transcri shybiremos aquiacute parte de una variacioacuten de La rayuela (1948) para apreciar mejor el estilo

11 fjlflida 17jj jg rt prrqc(flrn I ~ff mE d Anartr]iexclJ_m I

pte _ $ ill i0J fflj JJj j fiN ijiexclmotmtiexcltt CUr Iiquest ntildeU rt~trurWlt

174

En el tango En las noches emplea un fraseo de banshydoneoacuten troi leano sobre efecto de 1 i ja y acompantildeashymiento de ritmo en 332 pero mucho maacutes breve No hariacutea nunca una seccioacuten completa como la que hace Troi lo en Inspiraci6n (1943)

Las octavas de Gontildei aparecen con mucha frecuencia Citemos soacutelo el caso de En las noches

Por supuesto Piazzolla no apl ica estos recursos todos juntos sillo que los va dosificando eso siacute con mucha abundancia de modo tal que imprimen a su orquesta un color inconfundible un espiacuteritu chispeante Pareceshyriacutea que su creciente rechazo del mundo de la noche y el cabaret hiciera aparecer elementos juguetones (la bri shyllantez riacutetmica el juego de octavas los ritmos irregushylares la variedad de acompantildeamientos) Por otra parte cuando asume el dramatismo no parece sincero (la marcha fuacutenebre de Chopin es excesiva e innecesaria) Los abusos de escritura podriacutean ser entonces una especie de negashycioacuten del caraacutecter dramaacutetico o solemne de algunos tangos

PRIMERA FIGURA Astor Piazzola y su orquesta tiacutepica

Los rasgos de estilo de su orquesta de 194546 se van a acentuar en al~unos casos y a morigerar en otros cuando forma su conjunto de 194648 ya como figura estelar y con el aporte esporaacutedico del cantante Aldo Campoamor Ahora es el absoluto responsable

Graban 32 caras de 78 rpm para el sello Odeoacuten En este caso la relacioacuten de Instrumentales vs cantadas es maacutes pareja mitad y mitad Sianalizamos este repertorio vemos que hay cuatro tangos su~os de los cuales el uacutenico interesante es El desbande Las versiones cantadas estaacuten dirigidas al mercado consumidor (con calidad) Lo que maacutes nos interesa es la seleccioacuten (esta vez hecha por Piazzolla) de tangos para ser ejecutados instrumentalshymente aparecen tangos de De Caro Laurenz Maffia etc

175

Para ejemplificar este trabajo de la orquesta vamos a comparar la interpretacioacuten de Orgullo criollo de Julio De Caro y Pedra Laurenz en sendas grabaciones de la tiacutepica del propio Laurenz (1941 Odeoacuten) y de Piazzoshylla (1946 Odeoacuten)

Orgullo criollo tiene una estructura casi estaacutendar una introduccioacuten (i de cuatro compases y dos secciones de 16 compases ademaacutes de una seccioacuten intermedia (i1 de 8 compases que de alguna manera es complementaria de la primera

A Bi 2 16 + 8 16

FA M sib ID

La secuencia seccional en el arreglo de Piazzolla e~ ss iA i2B i A B B Y la estructura de la orquestashyCIoacuten EO 1 1 A 1 2 B i 1 A B t Blf bull

Veamos queacute caracteriacutesticas del arreglo de Piazzolla logran el i~pulso ritmico

a) En la introduccioacuten el compaacutes 2 es modificado por Piazzolla y en lugar de 10 que figura en la partitura original (que es lo que ejecutan los bandoneones de la orquesta de Laurenz) Piazzolla hace

degRiGIRAL

Los bandoneones de Laurenz frenan el impulso riacutetmishyco con su fraseo ruba too e fec t o que es el imi nado por Piazzolla

176

b) En la primera seCClon la ceacutelula temaacutetica que se presenta en el primer compaacutes

es ejecutada por Laurenz con un glissando de violi shynes entre el sol y el do Piazzolla divide el sol en dos semicorcheas y elimina el portamento

Ademaacutes ejecuta el do de manera mucho maacutes staccato que Laurenz (ya que ninguno de los dos respeta la ligadushyra entre el do corchea y la primera semicorchea si shyguiente)

c) En el compaacutes 9 de la primera seccioacuten al salir de la frase de los bandoneones en el grave Laurenz intershypreta el tango tal como estaacute escrito con la variante de fraseo que consiste en modificar el 2deg tiempo del compaacutes de

~ lO

~r Er I en

r middoto

177

Piazzolla introduce las siguientes modificaciones

OPIG

AP

y luego tambieacuten modifica el ritmo del segundo tiempo del compaacutes de la misma forma que Laurenz

d) La segunda seccioacuten Laurenz la interpreta con la meloshydiacutea que en la partitura figura a cargo del violiacuten soacutelo esporaacutedicamente se oye la voz superior del piashyno Piazzolla en cambio aprovecha el aspecto riacutetmishyco de esta uacuteltima pero en lugar de hacerlo como fi shygura en la partitura lo hace de la siguiente maneshyra creando una gran tensioacuten riacutetmica por el desplazashymiento de acentos

---

b~raquogt gt

A P lJ ~jf ~

t Oi Ir~r er zp

ItamptJ t P I

Es importante destacar que este tango ha sido grashybado por Piazzolla respetando estrictamente las variashyciones escritas por sus autores Por eso es ideal para determinar aspectos interpretativos que en otros casos

178

se mezclan con la recreacioacuten que eacutel suele hacer varianshydo parcial o totalmente la melodiacutea

Orgullo criollo no presenta ningoacuten abuso de escri shytura y la instrumentacioacuten es ms soacutelida que la de Laushyrenz Es destacable la fusioacuten buscada entre los bandoshyneones y los violines Por otra parte Piazzolla evita asignar preponderancia al acompafiamiento bandoneoniacutestico basaacutendose en cambio en un inteligente manejo del piano (al estilo de Gontildei) una cuidada liacutenea de bajo y abunshydantes pizzicati en las cuerdas

En los compases 1 2 5 Y 6 de la ejecucioacuten de 1 interludio en lugar de la claacutesica acentuacioacuten de Laushyrenz de cuatro corcheas en el acompafiamiento y la acenshytuacioacuten normal de la melodiacutea en la versioacuten de Piazzolla el pianista acentuacutea en 3 3 2 la melodiacutea mientras que el acompafiamiento sigue tambieacuten ese ritmo con pizzicati de violines y acordes staccati de los bandoneones adeshymaacutes de una incisiva liacutenea de bajo

gt ~ gt gt~ gt gt

~O ampamp t= JJi] IJ J] j N J I 1 I ~ gt

COMP ~ 6bI bd I I I I 1 bd Veamos los esquemas riacutetmicos utilizados por Piazzoshy

lla en el acompafiamientos utilizados por Piazzolla en el acompantildeamiento de esta versioacuten

a) El claacutesico fJ1 rn lo emplea modificado de la ~ ~

siguiente forma)f J 7 p ~ 7 por ejemplo en los r JI

compases 1 2 y 3 de A las notas inferiores a cargo del contrabajo y los acordes en el piano o los bandoshyneones La primera corchea aparece generalmente con un glissando ascendente del contrabajo

b) El acompafiamiento de cuatro corcheas aparece en dos formas con los bajos por el contrabajo y los acordes en el piano (compases 4 5 Y 6 de A) o de la forma claacutesica de acordes con piano y bandoneones y una liacutenea de bajo (compaacutes 8 del interludio y compases 1 y 2 de B)

179

c) El 33 2 (compases 12 5 Y 6 del interludio)middoty algunas variantes como por ejemplo (compases 9 10 Y 11 de A)

O-iacuteN__Iz~

_________ cb___ _LJ LJ

d) Acompantildeamiento de semicorcheas agrupadas de a dos

Las notas graves a cargo del contrabajo y con freshycuencia en escala descendente por grado conjunto (compaacutes 7 del interludio) generalmente usado en pasajes transicionales La primera corchea suele ejecutarse con apoyatura ascendente en glissando del contrabajo

e) El ritmo de milonga I~ n (compases 8 9 Y 10 de B) principalmente para acompantildear sectores meloacutedicos

Como puede observarse esta gran variedad de ritmos se intercala constantemente otorgando gran movilidad y liviandad al acompantildeamiento

Con todos estos recursos Piazzolla logra una liacutenea me loacutedica de contornos maacutes aacutesperos agudos que la de Laurenz Esta caracteriacutestica es extensible al resto de sus grabaciones para orquesta tiacutepica y a su est i lo en general

Hace gala de una gran imaginacioacuten en cuanto a apli shycar diversas posibilidades en la combinacioacuten instrumenshytal evita sistemaacuteticamente las repeticiones Eso podeshymos observarlo en el esquema de la orquestacioacuten que hizo de Inspiracioacuten para esta orquesta (Odeoacuten 1946) Soacutelo transcribiremos la misma escala descendente de la primeshyra seccioacuten del tango (en ella aparece dos veces al prinshycipio y al final ~ompases 4 a 6 y 24 a 26) como hicieacuteshyramos antes con la versioacuten de Troilo

180

cer pero que resultan corrosivos no de la forma sino del contenido meloacutedico o riacutetmico Por ejemplo

a) Empleo de acompaftamiento de tipo ~coral (cuatro voshyces moacuteviles haciendo la armoniacutea -cuerdas y bandoneoshynes- pero sin marcar los pulsos los que quedariacutean impliacutecitos) Cfr puente de La rayuela 1946

b) Yuxtaposicioacuten de acordes (triacuteadas) en escala cromaacutetishyca descendente simultaacuteneamente con una variacioacuten de bandoneoacuten muy cromaacutetica en El desbande Si bien lo hace en la coda es un elemento completamente extrafto que se interpola sustituye sin maacutes un fragmento del tango

c)EI empleo de la acentuacioacuten ~3 3 2~ tambieacuten es disolshyvente en este caso del ritmo

d) Alteracioacuten del orden formal Lo podemos observar esporaacutedicamente en esta etapa Por ejemplo en el tango Quejas de bandoneoacuten (Odeoacuten middot1947) Las parshytes del tango son

introduccioacuten 8 c A 20 c B 18 c

La secuencia seccional realizada por Piazzolla es la siguiente

B i A i B B i canto de 9 8 20 4 18 9+2+9 4

En las uacuteltimas dos ejecuciones de B introduce modushylaciones ajenas a la partitura original

e) Variaciones parciales en melodiacutea y armoniacutea Tambieacuten lo podernos ver en Quejas de bandoneoacuten Es un recurso

182

La secuencia seccional de la interpretacioacuten de Piazzolla es

A-i-B-A(soacutelo uacuteltimos 8 compases)B~B

por lo tanto la escala descendente aparece dos veces en la primera ejecucioacuten de A y una vez maacutes en la ejecucioacuten de los uacuteltimos 8 compases En estas tres apariciones el arreglo variacutea de la siguiente manera

b) IL

b ~ -~- CJIH ~ uuc l1i IL ~

24- 25 U

bbullbull iexclL I ~ b ~ L ~ JL 111l1L iexcl ~ 11

iIigt IL---tLh ~ JL- I11shy

~ cI ~ - -

5

e) IbJ J pJ)

Comparando este tipo de escritura con la que empleoacute en la versioacuten de Troilo entenderemos cuaacuteles eran las notas que Pichuco tachaba en losarreglos de Piazzolla por ser molestas para los bailarines

Otros elementos nuevos que aparecen en este momento son dos tipos de procedimientos que podemos definir como a) disolucioacuten y b) sobre-composicioacuten

- Procedimientos de disolucioacuten

Llamamos asiacute a una serie de re--cursos que emplea Piazzolla inicialmente para dar variedad para enriqueshy

181

que no llega a ser de sobre-composicioacuten ya que esmiddot muy parcial En la exposicioacuten de A el bandoneoacuten ejeshycuta la siguiente liacutenea los primeros 8 compases

-~ 1

bull cmiddot ~bull FR==t gt I~=

AP s 7 --shy~ -===s ~ shy

OIG

-shy

bull ~--

P c=s - r

Esto corr~sponde a la ejecucioacuten de las dos primeras frases de esta seccioacuten Las frases siguientes se ashytienen maacutes a lo escrito origi~almenteEI acompaftashymiento de los dos primeros compases transcriptos es

en 3 3 2 en tanto que en los compases 6 y 7 es por corcheas pero armoacutenicamente hace un descensomiddotcroshymaacutetico de acordes de seacuteptima

Las modificaciones armoacutenicas suelen ser mucho maacutes corrosivas auacuten pero en esta etapa no se manifiestan salvo como las hemos detallado en los procedimientos de disolucioacuten

- Procedimientos de sobre-composicioacuten

Cuando Piazzolla arregla un tango que es pobre meloacutedicamente escribe compone sobre el tango original (variacutea la melodiacutea por ejemplo) Podemos ver este proceshydimiento en Ahi va el dulce (1947)

183

aL ff --

r -- bull n- bull JI iexcl

bull bull T

I

~

L lt11 ~ I r-t

n AAV -r --~ L bull r U

- -- bullI - --l[ bull

J

l ro K I 1 )

l bull 1 J -- ~ 1- J T IP f rr

~ t l_ IfII ~~ -r

l - -1 r I - 1-shyir 1

v l - - 1 - bull ~

En Taconeando la melodiacutea de la segunda seccioacuten es modificada de la siguiente manera

JU I k I bull--- ~ U - I

~ bull bull 1 iexcl-

I

I o( - ~ r- shyIJ -~

L ro - A r l u bull bull- 1 bull [J -~ J

4lt ~Io - - 100 bull 111

=1 ~ +

Esta modificacioacuten ya quedoacute definitivamente asiacute para las futuras interpretaciones que de este tango hizo Piazzolla

Por uacuteltimo debemos referirnos nuevamente a las variaciones para bandoneoacuten que en esta orquesta son maacutes frecuentes dada la cantidad de versiones instrumentales que graboacute

Transcribiremos la variacioacuten de Chiclana (1948) en la cual se reconocen una serie de elementos ya recurrenshytes en Piazzolla las asimetriacuteas en el disentildeo el uso de notas repetjdas que se da en los compases 1 5 6 Y 7 Y a veces la combinacioacuten de ambos (cfr la variacioacuten de La chiflada en paacuteg 12)

184

al iexclCrrr wt fPU11jiexclIJjtfdil f1JJ=Sw[U(utr7taltnr tJ

LA MADUREZ COMO DIRECTOR DE ORQUESTA TIPICA

En 1951 graba cuatro caras de 78 rpm para el sello tlTK que incluyen los tangos Chiqueacute Triste La cumparshysita y el vals Dedeacute Luego abandona definitivamente este tipo de formacioacuten (salvo para las reediciones del sello Philips en 1964) En estos cuatro temas estaacute la culmishynacioacuten de su trabajo conm orquesta tiacutepica especialmente en la versioacuten de Chiqueacute

En el vals Dedeacute introduce un oboe solista que si bien es un elemento extrantildeo en la tiacutepica presenta anteshycedentes en los intentos de Argentino Galvaacuten Heacutector Artola e incluso Julio De Caro

Veamos coacutemo trabaja en la orquestacioacuten de Chiqueacute La estructura del tango es en tres secciones

Aacute (16 c) B (12 c) e (16 cl

185

La secuencia secciona1 realilada por Piazzolla es

i A B B A e e e

en tanto que la estructura de la orquestaci~n es

i A B B i A e el c I

Los tipos de foacutermulas riacutemicas de acompaftamiento que usa son seguacuten la lista que hicieacuteramos en la paacuteg 171 las siguientes

A B E F Y G

El esquema de la orquestacioacuten de las secciones A y B es el siguiente

lodio v + b (stltLt ~~-ro) l cle Jto

~p pi-C ~ iexclJI~

ldeM ( legex-1) ) v Puws P PIANO

pi- e V VIOLiacuteN~- ~~ C CoN11lA6A~

viexclol solo lgt ampAIIIIONiquest

p+-c reg ~~

1 1gt st~ccm violr Pi~

p-tc p bDrdGAacuteuml

186

b (~olo)

1

v+- (stQc eo+O )

el viol 1b(~fof) Untso10

~~

b(solo)

reg pi V p ZZ bull ~~

p(solo b aT~oc~

Liexclj~

b va ~aciOacuter

Lij~

Las secciones e estaacuten a cargo de las cuerdas luego del violoncelo (solo) y finalmente a cargo del bandoshyneoacuten

Similares planteos son los efectuados para Triste y La cumparsita En este caso no invierte las secuencias

187

seccionales de los tangos tal como fueron escritos Esto debe destacarse pues en el caso particular de La cumshyparsita en dos versiones posteriores aplicoacute intensamenshyte procedimientos de disolucioacuten y de sobre-composicioacuten

Piazzolla debe haber llegado a la conviccioacuten de que con la estructura de la orquesta tiacutepica (y el-repertorio que el medio aceptaba de ella) ya no podiacutea hacer mucho maacutes Estos uacuteltimos trabajos estaacuten elaborados a un extreshymo que no admiten muchas maacutes incorporaciones Son trabashyjos de madurez que no han sido superados por otras orshyquestas Las grandes versiones de otros tantos directoshyres como Salgaacuten Gobbi Pugliese han de ser puestas en un pie de igualdad con las de Piazzolla 10 que las diferencia es tan soacutelo una cuestioacuten de estilo de persoshynalidad

Inmediatamente (en 1952) efectuacutea un fugaz intento de ampliacioacuten Dirige una orquesta para Radio Splendid integrada por cuerdas maderas ~iano arpa vibrafoacuten y bandoneoacuten solista Es notable que no toque eacutel mismo el bandoneoacuten sino que delega esta funcioacuten y actuacutea como director Ya comienza la etapa en que rechaza a su ins~ trumento Ademaacutes no 10 necesita pues en adelante se dedicaraacute tan soacutelo a componer y arreglar para otras orshyquestas a escribir muacutesica de peliacuteculas y obras de corte acadeacutemico y para eso emplea el piano De la orquesta de Radio Splendid no han quedado registros discograacutefishycos sino tan soacutelo grabaciones magnetofoacutenicas tomadas por aficionados La audicioacuten por ijemplo de su tango Para lucirse 10 muestra fuertemente influido por sus estudios acadeacutemicos y realizandoun tipo de muacutesica hiacuteshybrida un tango muy estilizado con pretensiones sinfoacuteshynicas

Luego de estos intentos y hasta 1955 soacutelo se dedica a hacer arreglos para otros directores Para ese entonshyces tiene compuestas obras de caacutemara y le estrenan algushynos_ trabajos el primero de ellos es una Suite para arpa y orquesta estrenado por Bruno Bandini en Radio del Estado Con su Sinfonf~ de Bu~nos Aires gana el premio Fabiaacuten Sevitzky La obra incluiacutea dos bandoneones en la orquesta sinfoacutenica habitual evidentemente Piazzolla no se podiacutea abstraer totalmente de la muacutesica ciudadana Todo esto es partede una crisis que soacutelo finalizaraacute luego de su estadiacutea en Pariacutes

188

NADIA BOULANGER y LA DEFINICION EN PARIS orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista

En 1954 viaja a Pariacutes becado por el gobierno de Francia para completar sus estudios musicales Alliacute es admitido como alumno por Nadia Boulanger y con ella estudia rigurosamente durante casi un antildeo Cabe recordar que Boulanger era una especie de sacerdotisa del lenguashyje neoclaacutesico y que con ella estudioacute una infinidad de compositores de todo el mundo Viene a cuento mencionar eacutesto pues Piazzolla nunca se acercoacute por siacute mismo ni a traveacutes de sus maestros a un idioma musical que no fuera tonal El dodecafonismo jamaacutes entroacute en su lenguaje ni en sus consideraciones pese a algunos comentarios que pushydieran hacer pensar lo contrario Los compositores acashydeacutemicos por los cuales eacutel se sentiacutea atraiacutedo eran Bartok Villa Lobos Stravinsky Gershwin (es decir dentro de las escuelas nacionalistas del siglo XX) ya que eran las que le proporcionaban el medio de unir su formacioacuten escolaacutestica con su experiencia popular

Es un buen alumno para Boulanger pero seguacuten cuenta Piazzolla ella intuiacutea que no trabajaba con una profunda sinceridad Un diacutea le pidioacute que ejecutara algo de lo que eacutel haciacutea habitualmente y Piazzolla tocoacute su tango Triunshyfal en el piano Lo instoacute entonces a seguir adelante por ese camino

Su tango es mdsica nueva y sobre todo sincera Su Triunfal es nada menos Piazzolla que me interesa 167)

que auteacutentico dice Boul~n

Eacuteste ger

es (DP

el

Piazzolla diriacutea despueacutes

En realidad yo ya sentiacutea que no la necesitaba Madame me habiacutea dado todo lo que me haciacutea falta especialmente confianza en miacute mismo Yo habia renegado del tango y me sentiacutea un genio un tipo que estaba por encima de todo (DP 167)

Es asiacute que en unas pocas semanas escribe y orquesta una buena cantidad de tangos Realiza con ellos un aporshyte verdaderamente original a la forma instrumental del tango la orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista La

189

integraban 8 vioJines dos violoncelos contrabajo piano arpa y bandoneoacuten Registra 16 temas para tres grabadoras francesas (Barclay Festival y Vogue) Catorshyce de ellos fueron compuestos y arreglados en una semana (Ferrer 1980814) y los otros pertenecen a otros autoshyres

Presentan un corte claacutesico con dos secciones una de caraacutecter riacutetmico y la otra meloacutedico Mantienen en general bastante unidad estiliacutestica Veamos algunos de ellos y las novedades y elementos ya existentes que presenta su estilo

En Nonino por ejemplo aparecen las caracteriacutesti shycas melo-riacutetmicas tan peculiares que le daraacuten su sello distintivo

NOiexclinO ro ~ gt gt gt gt

~~~ rpttW IgEFrfr [ I Vemos que el ritmo del primer compaacutes puede reducirshy

se a

o sea ceacutelulas riacutetmicas de tres semicorcheas que produ~ cen desplazamientos en los acentos Esto seriacutea una conshysecuencia directa de la sistematizacioacuten del 3 3 2

Obseacutervese tambieacuten que el disentildeo del segundo compaacutes o sea de la respuesta ~l motivo inicial puede muy bien surgir de la melodizacioacuten de foacutermulas riacutetmico-meloacutedicas de acompantildeamiento Esto ya estaba presente en Oro falso (1946) en un contracanto de bandoneoacuten de la primera secshycioacuten que transcribimos

190

Tambieacuten se podriacutea decir que en general este es un recurso muy tiacutepico de los finales de frase como por ejemplo en Orgullo criollo seccioacuten A

Para los acompantildeamientos emplea el ritmo 3 3 2 Aparecen las octavas de Gontildei en la coda Estos son los enlaces con sus antecedentes

En Guardia nueva evita las cuatro corcheas de acompantildeamiento y emplea las foacutermulas

En Contrastes vemos que el motivo inicial guarda evidentes semejanzas con La Yumba de Pugliese (a quien siempre admiroacute)

En Rfo Sena emplea como ritmo de a~ompantildeamiento

o bien cuatro corcheas pero soacutelo por el contrabajo (este seraacute un procedimiento que maacutes adelante aplicaraacute con frecuencia)

Prepaacuterense muestra una buacutesqueda tiacutembrica en el bandoneoacuten el uso de octavas~ tal vez para acercar su sonoridad al acordeoacuten (y 10gr~I asiacute una sonoridad maacutes francesa)

En el motivo de Marroacuten y azul vemos nuevamente el principio constructivo de Nonino (acentuacioacuten desplazashyda cada tres semicorcheas)

191

bull gt gt

El segundo motivo de este tango seriacutea un derivado del bordoneo de la mano izquierda de Gontildei (en realidad de cualquier bordoneo o sea un trabajo de bordadura o marcha cromaacutetica) Estos cromatismos son harto frecuenshytes en el tango

Vale la pena recalcar esto para ir tomando nota de que todos estos recursos nuevos que estaacute apl icando Piazzolla no son tan novedosos como pareciera y si suenan a tangobull hay un fundamento para que asiacute sea

En SVP es el comienzo de un punteo de bordonas para milonga

Armoacutenicamente aparecen pequentildeas audacias (acordes de 9a y lla) pero en general es tradicional

En Luz y sombras encontramos ese procedimiento de variaciones de bandoneoacuten sobre descenso cromaacutetico en la armoniacutea que-ya vieacuteramos en El des~ande (cfr paacuteg 180) tambieacuten aparece el ritmo 3 3 2 al igual que en Sens unique Mi tentacioacuten y Estamos listos

Nos resta por destacar el tema de Sens unique por su trabajo sistemaacutetico de agrupamiento cada tres semishycorcheas

192

y en el primer

caso de Bando sentildealemos motivo gt

~t drrfid el gt

disentildeo riacutetmico del

y luego la aplicacioacuten de uno de los recursos tiacutepicos de Piazzolla de transformacioacuten riacute tmica de loa temas (en este caso sobre una composicioacuten propia) Veamos la difeshyrencia entre el original para piano y la ejecucioacuten grashybada (Bando compases 26 a 28)

o amp lar eN tafeacutej tiexcliexcl l-t rr4 ~I la I gt ri~ 0= ~~~ i ~ trr

GMe iexcl Eg~ ~mW ti - I

Nos hemos detenido ex-profeso en los rasgos que marcan la continuidad de estos trabajos con la obra anterior de Piazzolla es decir con el tango tradicioshynal a la vez que sentildealamos las novedades estiliacutesticas y su origen que tambieacuten es -precisamente- tanguero

Piazzolla habiacutea ido a Europa dispuesto a entrar en la historia de la muacutesica acadeacutemica de Occidente y no pudo Oportunamente volvioacute con un iacutempetu nuevo a cambiar la historia del tango y realmente lo logroacute

En cuanto a la opinioacuten del puacuteblico argentino sobre estos tangos si bien estaacuten tratados de una manera un poco distinta maacutes evolucionada que con la orquesta tiacutepica tuv~eron aceptacioacuten Luis Adolfo Sierra conocishydo escritor sobre temas de tango com~nta en la presenshytacioacuten del aacutelbum de Editorial Korn que contiene estos tangos de Pariacutes

193

Es Astor Piazzolla sin duda alguna el maacutes represhysentativo y avanzado de los cultores del tango moderno Su inagotable capacidad de creacioacuten y su inquietud siempre renovada consagradas a la jeshyrarquizacioacuten de un geacutenero que abraza con vocacioacuten inquebrantable nos permite afirmar sin exagerashyciones que In la labor fecunda e ininterrumpida de este talentoso muacutesico argentino estamos frente al tango de mantildeana [ ]

Bien podriacutea decirse que es un escrito de circunsshytancias paro no es asiacute ya que el mismo autor maacutes adeshylante no dudoacute en criticar duramente otra parte de la produccioacuten de Piazzolla

Cuerdas y bandoneoacuten solista en Buenos Aires 1955-1957

A su regreso a Buenos Aires ademaacutes de revolucionar el mundo del tango con su ~Octeto Buenos Aires forma una orquesta similar a la francesa para una empresa disshycograacutefica local De la comparacioacuten de estos registros con los efectuados en Pariacute s los europeos parecen maacutes estilizados

Graba su tango Lo que vendraacute que tiene su tiacutepica melodiacutea

Tambieacuten una excelente versioacuten de Negracha (de Pushygl iese) y nuevamente Taconeando De este uacutel timo destacashymos la coda construiacuteda en base a una improvisacioacuten de gui tarra sobre un os tina to por elmiddot bandoneoacuten que nos recuerda sus procedimientos de disolucioacuten

194

Con el famoso tango Tres mi nu tos con 1a rea 1 i dad comienza la disolucioacuten formal del tango tradicional Maacutes adelante contariacutea Joseacute Bragato su amigo y violoncelista de muchos de sus conjuntos

Un diacutea estaacutebamos tranquilamente en casa escuchando a Bartok De repente se levantoacute Y se fue -Se me ocurrioacute una idea Despueacutes te 11amo- me dijo y salioacute El teleacutefono sonoacute a las tres de la mantildeana En cuatro horas habiacutea compuesto su tango tTres minutos con la rea1idad~ (DP218)

Acaacute riacutetmicamente hay mucha influencia del Strashyvinsky de La consagracioacuten de la primavera El motivo principal es muy sencillo

gt gt gt gt gt ~ gtJi r el br r I rir rrrf rIr

Sobre el trabajo de este motivo se van sucediendo secciones con un tratamiento instrumental variado hasta el de toccata en la seccioacuten que le corresponde al piano

La estructura formal seriacutea la siguiente en canti shydad de compases

A 4 + 4 + 4 + 2 + 5 + 4 + 6 + (4 + 4) + 4 + 9 + 2 B 8 + 7 (melodiacutea maacutes cantable) A 4 + 4 + J + 2 + 5 + 4 + 6 + CODA (4)

piano

195

Decimos que comienza la disolucioacuten formal al esshyt ruct urarse 1 a obra por fragmentQs yux t apues tos por sub-secciones breves muy emparentadas en una ~oncepcioacuten casi debussyana de la forma

Graba ademaacutes algunos tangos como Noche de amor La cachila Loca bohemia que seraacuten regrabados sin modifi shycaciones en 1967 cuando retoma la formacioacuten de cuerdas con bandoneoacuten para una serie de grabaciones (lo que da la pauta de que estaban muy logradas ya que no tuvo necesidad de modificarlas o hacerlas nuevamente)

En La cachila efectuacutea un intenso trabajo de sobreshycomposicioacuten del cu~l lo que maacutes nos interesa en este momento es el trabajo formal donde se puede apreciar una gran fragmentacioacuten La versioacuten original de La cachishyla consta de dos secciones ligadas por un puente

A (15 compases) - p (6 c)- B (8 compases) motivo A motivo h

El planteo estructural de Piazzolla es el siguienshyte (los nuacutemeros son cantidad de compases)

~

I 4sa + 4sa + 6sa 1 P (7) II4sb + 4sb + 4sb +4sb + (4+4+4+2 sa P (8)

piano bandoneoacuten 111 cuatro secciones de 4 csb + coda sb (n~ta sa y sb significan sobre el motivo A o ~

P = puente secc= secciones)

Finalmente mencionemos una nueva sistematizacioacuten de agrupaciones cada tres semicorcheas en Melancoacutel ico Buenos Aires

196

OCTETO BUENOS AIRESpunto de inflexi6n en la historia del tango

Paralelamente a su trabajo con la orquesta de cuershydas con bandoneoacuten sol ista Piazzolla forma el Octeto Buenos Aires

La audicioacuten actual de las grabaciones de ese conshyjunto sorprende por la audacia en la concepcioacuten de los arreglos Horacio Ferrer se refiere al octeto en estos teacuterminos

Barroco hasta el alarde del barroquismo irreveshyrente (innecesariamente irreverente unas veces y saludablemente irreverente otras) pendulando con sus arreglos entre la novedad genuina y la novedad agresiva muacutesica de alta escuela y ejemplar demosshytracioacuten de romanticismo en un ambiente ya dominado por la industria el OBA queda como el exacto -y violentfsimo- punto de ruptura entre la excelente tradicioacuten del tango bien tocado y un tango nuevo (Ferrer 1980814)

Compartimos la opinioacuten de Ferrer yya veremos por queacute Ademaacutes creemos necesario aclarar 10 de roaantishycismo Ferrer 10 dice porque para el octeto debieron ensayar muchiacutesimo pues los arreglos eran muy complicashy~os y contrapuntiacutesticos las presentaciones eran praacutectishycamente gratis (perdiacutean plata en cooperativa) y cuando llegoacute el momento de grabar como nadie los aceptaba aportaron un poco de dinero cadauno alquilaron la sala de grabacioacuten y registraron el primer disco Gracias a ese romanticismo hoy podemos oiacuter esas placas histoacuterishycas En cambio otras cosas en la historia en tango se han perdido y tal vez la maacutes dolorosa sea el legendario Sexteto de Vardaro aunque de eacutel tambieacuten quedoacute una muesshytra pero no eran las eacutepocas de long play y soacutelo dejaron un acetato

La idea de la formacioacuten del octeto nace en Pariacutes Alliacute Piazzolla comparte charlas con Luis Adolfo Sierra con quien un diacutea escucha el octeto de Gerry Mulligan Surge entonces la idea de formar un conjunto similar en el tango (Ferrer 198q814) Piazzolla dice que

197

Fue realmente maravilloso ver el entusiasmo que existfa entre los miembros de ese conjunto mienshytras tocaban El goce individual en las improvishysaciones el entusiasmo de conjunto al ejecutar un acorde en fin algo que nunca habia visto con los mdsicos y mdsica de tango

El famoso sexteto tiacutepico padre de la orquesta tiacutepica estaba formado por dos violines dos bandoneoshynes piano y contrabajo A esta formacioacuten Piazzolla le agregoacute un violoncelo y una guitarra eleacutectrica (por pri shymera vez en el tango)

La poleacutemica alrededor de este conjunto alcanzoacute por momentos ribetes escandalosos Luis Sierra casi ideoacuteloshygo junto con Piazzolla de la gestacioacuten del conjunto llega a afirmar que Piazzolla [ ] nos sometioacute a una engorrosa aventura de adivinacioacuten para acertar la idenshytidad de la obra en ejecucioacuten [ ] y perseveroacute [ ] cada vez con mayor eacutenfasis en el cambio absoluto de lo que el tango tiene musicalmente de tango [ ] (Sieshyrra 1976 123)

En realidad en el octeto Piazzolla lleva a sus maacuteximas consecuencias los procedimientos de sobre-composhysicioacuten y disolucioacuten Este trabajo de Piazzolla se obshyserva sobre todo en los tangos maacutes simples Por ejemplo la versioacuten de El entrerriano es recreada casi totalmenshyte La introduccioacuten es un desarrollo del pequefto motivo del compaacutes introductorio del tango

En la primera parte se escucha el motivo

pero modificado El resto son vari~ciones riacutetmicas sobre la armoniacutea de toacutenica y dominante de la versioacuten original La segunda parte comprende improvisaciones a cargo de la guitarra (jazziacutesticas) Luego viene el tr~o pero en lugar del ascenso cromaacutetico de la versioacuten original se

198

ejecutan glissandi de acordes en la guitarra eleacutectrica en progresioacuten ascendente Luego se repite la introducshycioacuten las dos secciones ya mencionadas pero ambas con improvisaciones de la gui tarra y finalmente una coda elaborada con los cromatismos del triacuteo y algunos elemenshytos de la iptroduccioacuten

En Lo que vendraacute la ejecucioacuten comienza con una cadenza de violiacuten sobre el motivo de la introduccioacuten Piazzolla hace alarde del virtuosismo de sus muacutesicos todos de primer nivel

Veamos algunos aspectos de la versioacuten de La revanshycha La introduccioacuten tiene soacutelo 5 compases pero parece un muestrario de posibilidades Luego de suceden las siguientes secciones (detallamos nuacutemero de compases solamente) 4544444488 Esto da como resultado una total fragmentacioacuten formal como la ya vista en Tres minutos con la realidad que es de esta misma eacutepoca

Por un lado emplea estos procedimientos de fragmenshytacioacuten y yuxtaposicioacuten en lo formal y por otro hay una atomizacioacuten de la melodiacutea Los fragmentos de 4 compases son citas o variaciones motiacutevicas del tango original La instrumentacioacuten de cada uno de estos fragmentos es sumashymente compleja y a su vez fragmentaria una frase es planteada por el bandoneoacuten y le responde un violiacuten en un trabajo a su vez contrapuntiacutestico con el piano o la guitarra eleacutectrica sumado al acompantildeamiento del resto del conjunto todo en cuatro compases No obstante el resultado final no pierde unidad a causa de la recushyrrencia temaacutetica Es un trabajo en cierta forma ciacuteclico

La cantidad de hallazgos tiacutembricos la gran varieshydad de transformaciones que sufren los temas armoacutenica y meloacutedicamente dariacutean para hablar mucho maacutes si se contashyra con los arreglos escritos (que aparentemente se han perdido) Piazzolla apl ica todo su bagage teacutecnico y estiliacutestico su inagotable imaginacioacuten armoacutenica transshyforma las melodiacuteas aplicaacutendoles el caraacutecter riacutetmico de las suyas y sus conocimientos de variacioacuten y contrapunshyto

Ademaacutes todo esto junto no suena como un pastiche como muchas otras actualizaciones de tangos claacutesicos que se han intentado posteriormente Cada tango es una

199

obra integrada suena sincera tiene una loacutegica estrucshytural Esta loacutegica y coherencia musical es lo que hace que pese a su desmesura estas versiones no pierdan vigencia Hoy las escuchamos y no encontramos elementos que puedan hacer sonreir por ingenuos o por repetitishyvos En cambio asombra la cantidad de mdsica e~crita de horas de ensayo para un geacutenero popular algo que hoy ya no existe o es muy poco frecuente

Si analizamos el repertorio del OBA vemos que hay s610 dos temas de Piazzolla sobre un total de 16 Cuatro son de los demaacutes integrantes del conjunto y los diez restantes tangos claacutesicos y bien conocidos Suponemos que la eleccioacuteri de este repertorio tiene que ver con el caraacutecter iconoclasta que Piazzolla le quiso dar al octeshyto

Dice Piazzolla

Bajeacute de 1 barco con una carga de di nami t a en cada mano por decirlo as Habia tenido mucho tiempo para pensar y juntar bronca El Octeto Buenos Aires tal como yo lo habia armado en mi cabeza iba a provocar un escaacutendalo nacional Eso queria yo romper con todos los esquemas musicales que regian en la Argentina En el 46 lo habia hecho pero con timidez (DP175)

Y el octeto mat6 Eramos ocho con el diablo adenshytro del cuerpo como dijo un comentarista Ocho tipos vestidos de negro que sonreian cuando tocan hablan entre ellos de repente gritan algo y hasta por las miradas parece que estuvieran en otro munshydo Piazzolla ha llegado para esterilizar el tanshygo que es lo maacutes sagrado que tenemos los porteshyntildeos decla una revista de esos antildeos Y si yo habla llegado dispuesto a romper con todo y aunshyque les pesara en ese momento 10 que yo hacia era tango (DP 176)

Por eso porque estaba haciendo tango y no tiene el eacutexito que esperaba pese a que es concienie de que es una avanzada muy grande se va a Nueva York tal vez como un genio incomprendido que espera ser descubierto No logra gran cosa salvo volver con la cabeza un poco maacutes fresca para producir lo mejor de su carrera en los siguientes

200

15 antildeos Obras maduras distintas en base a composicioshynes propias con la formacioacuten menos compleja del quinteshyto

Pero qued6 desde entonces y hasta ahora el testi shymonio de lo escrito para el OBA despueacutes del octeto casi no quedoacute nada por inventar en cuanto a la manera de actualizar la ejecucioacuten del tango tradicional

EL EQUILIBRIO 1960-1972

En esta etapa se perfila definitivamente como comshypositor e inteacuterprete La nueva formacioacuten instrumental es el quinteto a la que acude recurrentemente Trabaja tambieacuten con un nuevo octeto y con formaciones instrumenshytales maacutes grandes pero la culminacioacuten de esta etapa la cumbre de su produccioacuten de tango de vanguardia la logra con el noneto sobre el fin del periacuteodo Para el Conshyjunto 9 escr i be obras ex tensas de muy fe 1 i z concepshycioacuten

Si bien cont inuacutea la poleacutemica sobre la raigambre tanguera de su muacutesica los documentales sobre Buenos Aires las imaacutegenes ciudadanas trasmitidas por los noti shycieros de cine y televisioacuten casi invariablemente recushyrren a sus obras como fondo musical

Para una mayor claridad veremos una graficacioacuten de las obras de este periacuteodo cronoloacutegicamente y por tipo de produccioacuten El quinteto se observa claramente es la constanteque se mantiene en toda la etapa

Comienzan tambieacuten las buacutesquedas y experimentaciones con textos literarios (Borges Saacutebato) musicalizaciones de poemas cantados y recitados con resultados diversos hasta lograr esa obra maestra del tango que es la opeshyrita Maria de Buenos Aires Al mismo tiempo con las

201

baladas inaugura un nuevo tipo de tango cancioacuten resushycita la milonga y logra una rara conjuncioacuten de texto y muacutesica El influjo que tendraacuten estas canciones milongas y tangos sobre los compositores venideros no soacutelo del tango sino de otros tipos de muacutesica popular urbana seraacute muy importante y auacuten no ha sido debidamente dimensionashydo

Finalmente con el noneto llega a una perfecta amalgama de las buacutesquedas del quinteto con el aliento de las grandes obras y la chispa y espontaneidad de la operita

202

OBRAS 1 9 6 O - 191 1 formaciones orquesta de otrae obrae

afta quinteto8 -IDqorea cuerdas grabaciones vocales

1960 Qiexclint 1

1961 QlintoII Orqde cuershydas para Anshytar-leletuashyun

1962 QuintIII

1964 ~tcon-

temporUacutelao recreaci6n de

oonjuntos

1965 ELTANOO ()- conshycierto en el Phi1arm

EL TANOO

onic

Ce) EL TANOO ()

1966

1968

IlODIacuteC Hall La historia del tango

Mariacutea de ampenos Aishyree

1969 Qlin1i IV

1910 Quin1i V lUo de baDdoshyneone8 con Troi10 shy80108 de bando_6ft

1911 Oratorio El pteb lo joven

19112 None to

1913 QiexclintVI

Nota La distinta numeracioacuten de los quintetos obedece a cambios en sus integrantes ( t ) El larga duracioacuten titulado El tango reuacutene obras para quinteto obras vocales y obras para formaciones instrumentales mayores

203

MUSICA INSTRUMENTAL 1960-1972 del quinteto al noneto

Primeros quintetos

A su regreso de EstadosmiddotUnidos Piazzolla crea una nueva formacioacuten instrumental el quinteto integrado por bandoneoacuten violiacuten piano guitarra eleacutectrica y contrabashyjo Esta formacioacuten le permite lograr casi la misma sonoshyridad que con el Octeto Buenos Aires y es maacutes ddctil y manejable maacutes apta par~ un lenguaje que de aquiacute en maacutes vaa ser cada vez maacutes camariacutestico en el cual el contrashypunto seraacute su rasgo saliente

Firma contrato con el sello RCA para grabar dos discos uno debiacutea ser bailable y el otro quedaba librado a su arbitrio Primero graba el que no teniacutea imposicioshynes En eacutel registra por primera vez Adioacutes Nonino su tango maacutes popular

Decarfsimo obvio homenaje a Julio De Caro es de estructura formal claacutesica (dos secciones de 16 compashyses) La versioacuten comienza con bandoneoacuten solo luego se agrega el contrabajo la guitarra y finalmente el quinshyteto a pleno Emplea el efecto de lija con el violiacuten (recurso tiacutepico decareano) con figuraciones riacutetmicas de este tipo

La primera seccioacuten estaacute elaborada en basea un motishyvo cromaacutetico descendent~

~ gtbull b gt ~f e ~ Litrf4t t1IflJj ~ J Estaacute siempre presente la caracteriacutestica riacutetmica de la melodiacutea consistente en este caso en estrechar la liacutenea meloacutedica en el tercer tiempo y prolongarla sobre el cuarto en e 1 segundo compaacutes de I-a frase La segunda seccioacuten la construye sobre un motivo de salto ascendente de seacuteptima y descenso por terceras La segunda ejecucioacuten

204

de esta seccioacuten estaacute a cargo del violiacuten El acompantildeashymiento es de tipo contrapuntiacutestico o bien acoacuterdico a cargo del piano y la guitarra con este esquema riacutetmico

Tal es el planteo general de Decariacutesimo que sirve para ejemplificar el tipo de trabajo en este primer quinteto

Mencionemos ademaacutes que en Calambre comienza a utishy1izar los temas fugados procedimiento que luego seraacute muy habi tuaI

La calle 92 presenta un tipo de liacutenea de bajo que es muy caracteriacutestica de Piazzo11a y que otorga un cashyraacutecter muy especial a algunas de sus composiciones

r

Esta liacutenea de bajo es obviamente un derivado de proceshydimientos muy usados por Piazzolla ya desde la orquesta tiacutepica de 194546 que apuntaacuteramos en su momento (ver paacuteg 171 Fruta amarga)

El motivo de Adioacutes nonino es muy similar al de Nonino En esta versioacuten emplea a~ompantildeamiento de cuatro corcheas sin rarezas armoacutenicas Los timbres que utiliza son uniacutesono de bandoneoacuten y guitarra o de violiacuten y banshydoneoacuten La guitarra cumple funciones riacutetmica meloacutedica y de apoyo

En Berretiacuten aplica la transformacioacuten riacutetmica de la me 1odiacute a y enmiddot 1 a segunda se ce ioacuten hace un fraseo de bandoneoacuten sobre efecto de lija y acompantildeamiento 3 3 2

Lo que vendraacute se inicia con una cadencia de violiacuten sobre los 8 compases de la introduccioacuten luego se expone la segunda seccioacuten sobre un acompantildeamiento del quinteto con el ritmo

205

Sigue la primera seccioacuten con la melodiacutea a cargo sucesishyvamente del contrabajo la guitarra y uniacutesono de guitashyrra y bandoneoacuten luego tutti sobre un acompantildeamiento riacutetmico de acordes en el esquema que se transcribe y marcha de corcheas por grado conjunto en el bajo

La enumeracioacuten de distintos procedimientos es proshycedente pues estamos sentildealando los aspectos maacutes destacashydos y no nombramos nada que no haya sido planteado en el Octeto Buenos Aires Si nos preguntamos entonces iquestestaacute haciendo tango Piazzolla debemos responder que siacute soacutelo que estaacute sistematizando elementos de estilo como ser su personal disentildeo melo-riacutetmico en los motivos la acentuashycioacuten 3 3 2 el bajo por grado conjunto en marcha -de cuatro tiempos etc

Formalmente no hay novedades El quinteto es tratashydo como un conjunto de caacutemara y como tal cada instrumenshytista debe ser un virtuoso cuando se lo requiera y parte del conjunto cuando sea necesario La gran diferencia (con soacutelo el antecedente parcial del Octeto Buenos Aishyres) es la formacioacuten instrumental y su resultado tiacutembrishyco

Suponemos que debe haber sido novedosa tambieacuten la incorporacioacuten del piano a los conjuntos de tango en 1915 asiacute como la desaparicioacuten de la flauta pero fue por necesidades expresivas igual que ahora

Por otra parte se suavizan otros aspectos Por ejemplo los arreglos que son mucho maacutes simples que los del OBA Si en el octeto los procedimientos de sobreshycomposicioacuten y disolucioacuten habiacutean llegado a su maacutes alto punto ahora Piazzolla no corroe maacutes al tango tradicioshynal construye uno nuevo a partir de sus propias premishysas La gran variedad de foacutermulas riacutetmicas de acompantildeashymiento se reduce casi por completo a la soacutelida liacutenea de

206

bajo de 4 pulsos y unas pocas foacutermulas de acordes prishyvilegiaacutendose en cambio el tratamiento contrapuntiacutestico

El segundo disco para RCA lo graba en 1961 La produccioacuten de la grabadora lo tituloacute Piazzolla o no shyBailable Y Apiazzollado Ejecutados en un tiempo unishyforme adecuado para el baile con el chan (V) - chan (1) del final paTa avisar a los bailarines que terminoacute la pieza resultan demasiado aseacutepticos

Los acompafiamientos son acoacuterdicos sobre los cuatro tiempos del compaacutes no hay solos instrumentales destacashydos aunque la escritura es exigente desaparece la sinshyceridad que tiene el disco anterior Ademaacutes se agregoacute en cuatro temas a la cantante Nelly Vaacutezquez no muy a gusto de Piazzolla ti [ ] es muy chi llona es una tHja dishylecta de Libertad Lamarque dijo (ASI05)

No obstante en cuanto puede introduce algunos de sus recursos por ejemplo en la transformacioacuten meloacutedica de Don Juan

E Jbull Ir middotvS

Aparece aquiacute alguacuten resabio de sus antiguos excesos tal vez una broma musical cuando en Bandoneoacuten arrabaleshyro que canta Nelly Vaacutezquez eacutesta debe comenzar su inshytervencioacuten con un acompafiamiento de bandoneoacuten nada estashybilizador

lo nft ~I ~

~ ~ bullbull h- 11 lA Ir- 4lt w---

1-0 Ty J

V

~

f []11 l

- ~ v Y

bull ~

~i f bull 11 111 I _ u rshy~ I

7) rI -

207

Luego de la primera estrofa entonces siacute el quinteto comienza con la ejecucioacuten tradicional en un firme 48

Tambieacuten en 1961 forma orquesta de cuerdas con banshydoneoacuten solista para grabaciones en el sello Antar-Teleshyfunken de Montevideo En el disco que graba s610 hay dos temas ~uyos Lo que vendraacute y Tres minutos con la realishydad El estilo es muy similar al de las grabaciones de este tipo realizadas en 1955 Algunos temas estaacuten imbuiacuteshydos de un dramatismo excesivo (vg Sensiblero)

Quintetos experimentales

En 1962 forma un nuevo quinteto con el que graba para CBS en ese antildeo y el siguiente notaacutendose un sensishyble avance y otras experimentaciones

Veamos las composiciones nuevas que van agregando elementos diferenciados En Revirado de textura neta-o mente contrapuntiacutestica en la primera parte explora la sonoridad del triacuteo compuesto por bandoneoacuten guitarra y bajo (para el que luego compondraacute una obra especialmenshyte) La estructura del tema se bas~ en las acentuaciones ir regu lares sobre e 1 pequentildeo mot i vo de t res corcheas descendentes

En Buenos Aires hora cero vemos su caracteriacutestica liacutenea de baj~ por grado conjunto

iiexcli ~ JJJJ IJJ J J I

208

Sobre el estatismo armoacutenico del primer grado de fa sosshytenido menor hace una yuxtaposicioacuten de acordes mayores y menores y luego emplea cuartas paralelas en la melodiacutea Formalmente se resuelve en tres secciones y una introshyduccioacuten transcribimos la secuencia y duracioacuten en compashyses

i(4)A(I~)B(6)A(24)C(8)A(16)B(8)Coda(3)

Comiacute enza as iacute un t rabaj o de expans ioacuten forma 1 logrando con pocos elementos piezas de gran unidad

Alguna vez se ha planteado el tema estudiando los tangos claacutesicos de si las secciones de los tangos entre siacute tienen alguna relacioacuten o seriacutean intercambiables de un tango a otro (salvando las tonalidades) En muchas ocashysiones las secciones maacutes que e~parentarse buscan disoshyc i arse marcar con tras tes (i nc l uso muchas veces 10 busca Piazzolla con secciones de caraacutecter riacutetmico contrapuesshytas a secciones de caraacutecter meloacutedico) En cambio en tanshygos como Buenos Aires hora cero Piazzolla inaugura una nueva etapa en lugar de componer secciones de tango escribe obras que sin contar con la clara divisioacuten del tango tradicional siguen siendo tango

Fracanapa pertenece a aquellas composiciones suyas de

corte acanyengado y bien milonga en las cuales emplea un breve disentildeo de ritmo en amplio desashyrrollo evidenciando la gravitacioacuten que en ciertas facetas de su obra ha ejercido Osvaldo Pugliese (Ferrer 1980814)

f gt gt gt

Podriacuteamos ver la similitud del principio de consshytruccioacuten de Fracanapa con La Yumba de Pugliese [ ] concebido por la repeticioacuten variada y casi obsesiva de un disefto riacutetmico de dos compases sutilmente contrastashydo mediante la intercalacioacuten de pasajes meloacutedicos [ ] (Ferrer 1980853)

209

motivo de jl ItW fti Ip IN La vumba - -- shy

En Fracanapa se agrega con ese principio reiterati shyvo bull la aplicacioacuten del esquema 3 3 2

Por otra parte comienza la buacutesqueda de formas maacutes amplias pero por agrupamiento de piezas (suites) Por ejemplo Tango para una ciudad estaacute escrito en dos parshytes Ademaacutes en Muerte del Angel (1962) vemos ya una fuga a cuatro voces

Finalmente en 1964 graba para el sello Philips el LP Veinte antildeos de vanguardia en el que hace una reshycreacioacuten de todos sus conjuntos agrega una nueva formashycioacuten el triacuteo de bandoneoacuten guitarra y bajo para laque escribe una obra de tratamiento muy contrapuntiacutestico Ademaacutes compone para el octeto la obra Tango ballet en tres movimientos

En el mismo antildeo se forma un nuevo octeto (bandoshyneoacuten violiacuten violoncelo flauta guitarra piano conshytrabajo y percusioacuten) El instrumental hace cambiar basshytante la coloracioacuten tiacutembrica y la percusioacuten es tratada de forma que resultaraacute modeacutelica para el tango

LOS MEJORES QUINTETOS

~ Asiacute como en 1951 parece agotar lo que podiacutea obtener de una orquesta tiacutepica y en 1966 produce las uacuteltimas y definitivas versiones de orquesta de cuerdas con bandoshyneoacuten solista en 1965 alcanza el equilibrio justo con la formcioacuten del quinteto Equilibrio logrado en ensamble partes solistas composicioacuten y orquestacioacuten liacutenea meloacuteshydica ritmo y forma

La grabac ioacuten de 1 disco Conc i er to de tango en el Philarmonic Hall incluye las obras ejecutadas por el quinteto en esa sala de Nueva York y es un muestrario de

210

1as me j ores obras 1as de 1enguaj e maacutes depurado arreshyglos maacutes equilibrados entre partes ~oliacutes~icas y de conshyjunto Comienza ademaacutes el uso de algunas teacutecnicas aleashytorias (soacutelo en forma breve y ornamental) sistematizashyc ioacuten de pequentildeos ensayos prev ios -efectos pe rcus i vos ejecucioacuten no tradicional obtencioacuten de alturas indefinishydas-o

En Tango del diablo aplica estos efectos en la introduccioacuten El planteo formal de esta obra es el de estructura extendida

en 44 A(28) - B(lS) - C(24) - 0(6+2+4) - B(lO) - CODA

En A hay dos elementos temaacuteticos y en B uno maacutes La textura es de melodiacutea acompantildeada (con ritmos 3 3 2) o contrapuntiacutestica

Romance del diablo es una milonga lenta de caraacutecshyter intimista y textura contrapuntiacutestica El ritmo es de mi longa

44 r [) r r Una novedad surge del sistema de acumulacioacuten de

piezas para formar sui tes (aunque no sean denominadas as iacute ) en 1azadas por grupos que se emparentan por el nombre Para buscar contraste intercala tiacutepicos divershytimentos como por ejemplo Vayamos al Diablo un tema con caraacutecter de toccata que muy poco tiene que ver con el tango salvo a traveacutes del quinteto y como parte de un grupo de obras Aquiacute explota los cambios de compaacutes combinando 44 + 34

4 cJr ~rl1 ~ 1I Ir ro E~ 1 En Todo Buenos Ai res vemos nuevamente un planteo

formal extenso y las caracteriacutesticas propias de sus temas Otra vez aparece el trabajo de siacutentesis Cada instrumento tiene liacuteneas maacutes claras La melodiacutea se mueve tan solo en las esencias piazzollianas en un marco general de sobriedad calidez y perfeccioacuten acentuaacutendose cada vez maacutes la escritura contrapuntiacutestica

211

Las grabaciones del quinteto de 1970 no agregan ya nada nuevo Ese antildeo registra ademaacutes dos tangos en duacuteo de bandoneones con Aniacutebal Troilo y cinco tangos ejecutados en bandoneoacuten solo en losque muemiddotstra un dominio total del instrumento Graba uacuten~camente tangos de sus composishytores favoritos (Cobiaacuten Mora De Caro Delfino) con su especial tratamiento armoacutenico

Esta etapa finaliza en lo instrumental con una nueva orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista en grashybaciones bajo el roacutetulo La historia del tango No aporta novedades a los trabajos anteriores de este tipo incluso regraba algunos arreglos previos hechos para la misma formacioacuten

SINTESIS INSTRUMENTAL el noneto

La formacioacuten del Conjunto 9 era de bandoneoacuten quinshyteto de cuerdas piano guitarra eleacutectrica y percusioacuten Con este grupo Piazzolla alcanza una siacutentesis que se da en varios aspectos En el instrumental combina las cuershydas con el quinteto habitual y le agrega tambieacuten percushysioacuten Las posibilidades son amplias

En el aspecto formal es el conjunto para el que escribe las obras de mayores pretensiones De los regisshytros que efectuacutea el gIUpO s6lo hay dos temas breves de forma ternaria o binaria

En lo textural es eminentemente contrapuntiacutestico Los rasgos parameacutetricos son los ya habituales Los punshytos de referencia siguen siendo los mismos el tango Zum es tan del estilo de Pugliese que parece que lo hubiera escrito eacutel (maacutes tarde Pugliese lo graboacute con su orquesta recogiendo asiacute el homenaje) Zum se estructura como un ostinato sobre el motivo

I l ti] DfJ Ii~ 1 D ~ w

212

middot Veamos los planteos formales de algunas obras El plan de Preludio 9 indicando duracioacuten en compases es el siguiente

Introduccioacuten 8 compases Sobre pedal mi cluster de miS a fa4 por aparicioacuten cromaacutetica sucesiva descendente de los sonidos por las cuerdas y el piano Luego

A ( 26 ) - B ( 11 ) - B ( 8 ) - B ( 9 ) -C ( 16 ) - B ( 11 ) - D ( 10 ) - B ( 10 )

La melodiacutea es por grado conjunto o sobre la triacuteada Emplea los ritmos habituales El acompantildeamiento es de cUatro negras por compaacutes de tipo acoacuterdico con mucho uso de pedales y melodiacuteas en c~ntrapunto La armoniacutea presenshy~a seacuteptimas novenas y algunos acordes alterados o con notas agregadas

En Divertimento 9 alterna compases de 34 44 Y

68 No tiene armadura de clave y armoacutenicamente trabaja por enlaces de seacuteptimas novenas y oncenas Emplea adeshymaacutes aLgunos acordes por cuartas y yuxtaposicioacuten de triacuteashydas

Piazzolla no volve~aacute a embarcarse en tantas compleshyjidades y el noneto quedaraacute ent~nces como el punto maacutes alto en su carrera

MUSICA VOCAL 1965-1971

Piazzolla habiacutea hecho un par de intentos de composhysiciones vocales que no tuvieron mayor trascendencia Tampoco obtuvo resultados felices acompantildeando a cantanshytes con el repertorio tradicional (Nelly Vaacutezquez Daniel Riolobos Heacutector de Rosas Roberto Yaneacutes) Hay excepcioshynes miacutenimas como la excelente versioacuten de Maquillaje por Heacutector de Rosas con el quinteto

A partir de 1963 (coincidiendo con el mejor momento de sus quintetdsl comienza a trabajar intensivamente en la musicalizacioacuten de textos literarios

213

Como primer intento tenemos Introduccioacuten a Heacuteroes y Tumbas que perteneciacutea a un drama coreograacutefico-musical que se estaba proyectando sobre la novela de Saacutebato y Requiem para un malandra sobre versos de Diana Piazzoshyl1a con Alfredo Alcoacuten como recitante Estas obras reshypresentaron un aport~ novedoso pero estaacuten concebidas como muacutesica incidental dirigida a crear un clima de apoyo o sustento a un texto recitado

El intento siguiente es El tango sobre textos de Borges que incluye El hombre de la esquina rosada suite para recitante canto y doce instrumentos En este caso las partes instrumentales son muy buenas pero las liacuteneas vocales son pesadas y la interpolacioacuten de recitashydos no tiene un resultado feliz En cambio las piezas cantadas con acompantildeamiento de quinteto (cuatro) son composiciones muy logradas Un ejemplo es la milonga Jacinto Chiclana

La operita Mariacutea de Buenos Aires escrita sobre textos de Horacio Ferrer es la obra de mayores pretenshysiones que abordoacute en el geacutenero vocal La suma de partes cantadas recitadas fragmentos instrumentales sobre un texto dramaacutetico continuo establecen una estructura final de cantata dividida en dos partes de ocho cuadros cada una La obra tiene una lograda unidad y la muacutesica es de lo mejor que ha compuesto Piazzolla

De esta eacutepoca datan ademaacutes las baladas sobre textos del mismo Ferrer (Balada para un loco La uacuteltima grela Chiquiliacuten de Bachiacuten) que han establecido un nuevo tipo de cancioacuten ciudadana (tal vez un nuevo tango canshyc ioacuten )

No consideramos necesario abundar en anaacutelisis de las caracteriacutesticas meloacutedicas y formales de las piezas vocales Obviamente al estar dedicadas al canto tienen menor complicacioacuten riacutetmica son maacutes lineales y formalshymen t e regu 1are s S i cabe son mucho maacutes tango auacuten que las obras instrumentales

214

NUEVAMENTE EUROPA 1974-1978

En 1974 Piazzolla se radicoacute en Italia contratado por el empresario Y editor Aldo Pagani La produccioacuten grabada de este periacuteodo es de siete larga duracioacuten

Suite lumiere Viaje de bodas Muralla china (esshycrito para duo de bandoneoacuten Y violiacuten) son bandas sonQshyras De lo demaacutes lo mejor y maacutes representativo son los discos Libertango y Reunioacuten cumbre La caracteriacutestica general es la utilizacioacuten de instrumentos electroacutenicos Desaparecen los solos instrumentales de importancia salvo para el bandoneoacuten y los arreglos no alcanzan el nivel que teniacutean antes Trabaja con muacutesicos de estudio que conoce el diacutea de la grabacioacuten yeso resiente mucho los resultados

No obstante hay buena muacutesica en la mayoriacutea de los discos Veamos por ejemplo Amelitango estaacute grabado con cuatro superposiciones de bandoneoacuten oacutergano bajo eleacutecshytrico bateriacutea y percusioacuten El esquema formal es el siguiente

A (30) - B a(14) - A (30) - Coda (3) b ( 18 ) c ( 24 )

Estaacute compuesto Iacutentegramente sobre este motivo

t V

con todas las caracteriacutesticas de la melodiacutea de Piazzoshy11 a

En Veinte antildeos despueacutes grabado con Gerry Mulligan el instrumental fue bandoneoacuten saxo bariacutetono piano piano eleacutectrico oacutergano bateriacutea y percusioacuten bajo eleacutecshytrico marimba guitarra eleacutectrica violines violas y violoncelos El esquema formal es

215

Introduccioacuten 20 compases Escritura contrapuntiacutestica para handoneoacuten y saxo con acompantildeamiento de piano

A 20 compases B 8 compases Se repite tres veces Estruc

turada sobre cambios armoacutenicos aptos para la improvisacioacuten jazziacutestica que realiza Mulligan

c 16 compases Contrapuntiacutestica a cargo del saxo y el bandoneoacuten

- A con improvisaciones de saxo Coda

Las melodiacuteas de Piazzolla estaacuten siempre presentes Veacutease por ejemplo el tema de A

Musicalmente no hay nada nuevo Lo que cambia es el ropaje instrumental y que se trata de muacutesica de fusioacuten

TIEMPO DE COSECHA 1978-1988

En 1978 forma nuevamente su quinteto Reaparecen los solos instrumentales de importancia y su repertorio vuelve a ser el de antes con el agregado de algunas obras nuevasde forma extendida en las que se destaca la frecuente ut i 1 i zacioacuten de ost inat i El lenguaje conshytrapuntiacutestico que siempre habiacutea usado en ocasiones es empleado de manera tal que la resultante hace pensar que estaacuten concebidos con teacutecnicas atonales

216

Como vemos naela nuevo Es tiempo ele cosechar el trabajo de maacutes de 30 antildeos En adelante recorreraacute con eacutexito Europa Estados Unidos y Japoacuten presentaacutendose esporaacutedicamente en Buenos Aires

EL TANGO CON PIAZZOLLA O EL TANGO COMO ESPECIE conclushysiones

Nos habiacuteamos propuesto ubicar la obra de Piazzo11a en e1tango maacutes precisamente indagar acerca de la proshycedenc i a de 11 amar tango a 1 a muacutes i ca que compone e i nshyterpreta

La respuesta a la luz del anaacutelisis realizado a lo largo del trabajo es siacute la muacutesica de Piazzolla ~sect tango iquestCoacutemo arribamos a esta conclusioacuten A partir del estudio de los rasgos estiliacutesticos del primer Piazzolla de ese que estaba claramente insertado en una liacutenea medu l ar que comenzando con Ju 1io De Caro se abre en tres ramas Gobbi Pug1iese Vardaro (y a traveacutes de este uacuteltimo Troilo) y nuevamentE confluyen en Piazzolla (Ferrer 196063)

Este Piazzolla tradicional tiene determinados rasshygos de estilo que le son propios peculiarIdades que lo distinguen del resto de las orquestas sin que deje de ser una maacutes de ellas Hemos visto ~6mo se relaciona con su liacutenea de influencias comparando su estilo con el de Troilo fundamentalmente y buscando en el pasado los oriacutegenes de algunos recursos que empleaba Hemos conshycluiacutedo en que no se tratoacute en ninguacuten caso de invencioshynes sino de sistematizaciones en el empleo de recursos pre-existentes

De este Piazzolla tradicional pero inquieto va a surgir el muacutesico preocupado por su carrera estudioso que busca coacutemo aplicar sus conocimientos del artista

217

que busca el c~mpo adecuado y los medios necesarios para expresarse pi enamen te En es t e cam i no de su expres Ion artiacutestica se van generando las transformaciones necesashyrias en cada uno de los paraacutemetros que forman la materia sonora

De la melodiacutea del tango toma las suavidades del tango cancioacuten pero tambieacuten incorpora las aristas riacutetmishycas de los acompaftamientos de las milongas los recurshysos subyacentes en las 1iacute neasde bajo puentes bordoshyneos adornos Todo eso que estaacute presente en las intershypretaciones instrumentales va a cambiar de ubcacioacuten va a sumarse al plano destacado de la melodiacutea y forma el perfil riacutetmico tan especial de los motivos de Piazzolla Meloacutedicamente hay tanta distancia entre Piazzolla y Cobiaacuten como lo hay entre Cobiaacuten y Saborido Adioacutes Nonino y La morocha son equidistantes de Los mareados

Armuacutenicamente el tango puede muy bien manejarse con toacutenica subdominante y dominante Pero Bardi Mora De Caro demostraron que se podiacutean usar muchos acordes maacutes Era tan solo una cuestioacuten de necesidades expresivas de goce del muacutesico del regodeo esteacutetico en las sonoridades cada vez maacutes ricas Y no hay un armonista en el tango que sea maacutes haacutebil que Piazzolla Pero siempre a partir de la misma materia del tango la armoniacutea tradicional (tal vez un poco ampliada)

Instrumentalmente enriquece el tango Eacutel como bandoneonista estaacute en una posicioacuten casi inatacable en este aspecto Solo puede decirse que ampliacutea sus posibishylidades reinserta la flauta incorpora la guitarra eleacutectrica la percusioacuten y el saxo Y en ninguacuten caso el tango pierde en su esencia por estas incorporaciones

Pareceriacutea ser finalmente que en lo formal estaacute el mayor problema Convengamos en que la iconoclastia del Octeto Buenos Aires es un punto donde Piazzolla socashyva gravemente los pilares del tango Pero no se quedoacute en eso sino que luego construyoacute Invierte el orden en la concepcioacuten formal en lugar de llenar de muacutesica de tango 32 compases (o poco maacutes o menos) hace muacutesica de tango con duraciones variables

En definitiva no encontramos porqueacute decir que Piazzolla no hace tango salvo lo ya manifestado en la

218

introduccioacuten respecto a la cualidad de especie del tanshygo

Si el tango para ser tal debe conservar las caracshyteriacutesticas que lo definen como especie regularidad de determinados tipos de construccioacuten motiacutevica y formal cualidades armoacutenicas y riacutetmicas en teacuterminos de frecuenshycias estadiacutesticas etc entonces siacute podemos decir que Buenos Aires hora cero no es un tango

Pero veamos iquestcoacutemo se hizo para determinar las cashyracteriacutesticas de la especie tango hasta 1920 -uacutenico tramo que estaacute concluiacutedo hasta la actualidad- Anali shyzando tangos de esa eacutepoca y obteniendo conclusiones en teacuterminos de frecuencias estadiacutesticas

iquestQueacute pasariacutea si se analizaran 1000 tangos imporshytantes representativos relevantes del periacuteodo 1960shy1980 Deberiacuteamos tener en cuenta cerca de 200 obras de Piazzolla Luego deberiacuteamos sumar los cientos de obras de compositores influidos por Piazzolla y entonces podriacuteamos arriesgarnos a suponer que los tradicionalisshytas quedariacutean en minoriacutea y que el tango vigente es el de Piazzollamiddot

Del anaacutelisis de obras tan abarcadoras proliacuteficas y seminales como las de Piazzolla deberiacutea surgir una nueva manera de encarar el anaacutelisis y consideracioacuten de la muacutesica popular urbana Por ejemplo el concepto de espeshycie es hasta cierto punto inuacutetil a partir de un determishynado momento Que el tango ha sido especie desde su origen hasta su consolidacioacuten estaacute fehacientemente demostrado en la Antologfa del Tango Rioplatense (Vol 1) Por lo que se puede inferir del estado de las invesshytigaciones para el segundo volumen de esa Antologfa (que abarcaria hasta 1935) subsiste como una especie con algunas modificaciones Pero a partir de Piazzolla iquestqueacute hacemos con el concepto de especie lo dejamos de lado o lo ampliamos

Veamos queacute pasa en otros aacutembitos de la muacutesica popushylar urbana iquestSe puede hablar de especies en el rock nacional Tal vez pero no como elemento aglutinante ni tampoco en el sentido tradicional de middotla especie Se habla de movimiento (Vi la 1987) pues no hay especies

middotdefinidas

219

No obstante en lo que hace al tango creemos que la especie subsiste (en el peor de los casos en los registros fonograacuteficos) pero habriacutea que manejar categoshyriacuteas tales como especie histoacuterica (extinta o en viacuteas de serlo) pues por maacutes que se sigan componiendo tangos de estructura cmiddotlaacutesica nadie podriacutea componer otra Cumparshysita que sonara convincente sincera Los tangos nuevos suenan a boleros a canciones a cualquier cosa menos a tangos claacutesicos o sino suenan a Piazzolla-Ferrer ($in que arriesgu~mos conclusionees definitivas) que siacute son verdaderos siacute son sinceros tangos nuevos que reflejan sentires nuevos y que fundamentalmente estaacuten hechos con la misma materia prima que manejaron los maestros

BIBLIOGRAFIA

1980- Antologia del Tango Rioplatense Volumen 1 desde sus comienzos hasta 1920 Buenos Aires Instituto Nacional de Musicologiacutea

Ferrer Horacio - 1980 - El libro del tango Barcelona Antonio Tersol

- - - - - 1960 - El tango Su historia y evolucioacuten Buenos Aires Pefta Lillo

Lefcovich Nicolaacutes - 1982 - Estudio de la diseograffa de Anibal Troilo Edicioacuten del autor

Piazzolla Diana - 1987 - AstorBuenos Aires Emeceacute Sierra Luis Adolfo - 1976 - Historia de la orquesta

tfpiea Buenos ~ires Pentildea Lillo Schuller Gunther - 1973- El jazz sus rafees y su

desarrollo Buenos Aires~ Leraacute Speratti Alberto - 1969 - Con Piazzolla Buenos Aires

Galerna Vila Pablo - 1987 - El rock maacutesica argentina contemposhy

raacutenea En Punto demiddotvista Buenos Aires afto X ju 1io-oct 1987

Nota La$ citas bibliograacuteficas del texto se indican en el lugar en que se insertan aclarando entre pareacutentesis autor antildeo de la obra y paacutegina salvo en los casos de Diana Piazzolla y Alberto Speratshy

220

ti para los cuales s6lo se indica la abreviatura y la paacutegina Abreviaturas Diana Piazzolla DP

Alberto Speratti AS

NOTAS

1 La modalidad de ejecucioacuten totalmente improvisada es la llamada a la parrilla Auacuten sin contar los arreglos escritos hay una forma de ejecucioacuten maacutes organizada que consiste en acordar y memorizar en los ensayos la secuencia de las intervenciones soliacutesticas la distrishybucioacuten de la melodiacutea y los acompantildeamientos etc A esa modalidad la llamamos acuerdo previo

2 Los fraseos de bandoneoacuten son solos de ese instrumento en tiempo rubato con el acompantildeamiento instrumental del resto del conjunto

3 El efecto de lija se produce frotando el arco del violiacuten sobre la seccioacuten de cuerda que queda entre el puente y el cordal del mismo

221

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

TITULOS ESPECIALIDAD

Musicologfa Licenciado Composicioacuten en Muacutesica Direccioacuten Coral

Direccioacuten Orquestal

Profesor Musico10gfa Superior Composicioacutende Muacutesica Direccioacuten Coral

Direccioacuten Orquestal

Doctorado Musico10gfa

CURSO DE CAPACITACION MUSICAL PREUNIVERSITARIA

Este Curso tiene por objeto impartir la ensentildeanza adeshycuada para que los aspirantes a ingresar a la Licenciashytura puedan en caso de no poseerlos adquirir los conoshycimientos que exige la realizacioacuten de estudios musicales de jerarqufa universitaria

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA SANTA MARIA DE LOS BUENOS AIRES

RBCTOR MONS GUILLERMO BLANCO

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

DBCANO Muo ROBB1tTO Cuwantildeo

INSTITUTO DE INVESTIGACION MUSICOLOGICA CARLOS VEGA

DIRBCTOR DRA CARMBN GARCIA MuNtildeOz

Humberto 1 656 (1103) Buenos Aires

Repuacuteblica Argentina

lJYIacutelrta del 11lstituto de luyesmiddotligacioacute1l Musieoloacutegiea Dear los legaD N 12 - 1992

Ooa8eJo de ltedaccieacuteD Drao caro Garcia liIftDz Lic N6ator bn OeIal

1 Preludio

3 Carta abierta al ProfCarlos Vega YOLANDA VELO

5 Lauro Avestaraacuten CGM

7 Viejas y nuevas preocupaciones de los etnomusicoacutelogos (2a parte) IRMA RUIZ

29 El agrupamiento de compases Contribucioacuten al estudio de sus fundamentos y aplicaciones GuILLERMO SCARABINO

69 Los Salve Regina del Archivo Musical de Chiquitos Una prueba piloto para la exploracioacuten del repertorio LEONARDO WAISNAN

87 El siglo XVIII frente a la Edad Media Feij60 Y Torres Vi llarroel DINKO CVITANOVIC

111 Los instrumentos musicales del MUseo Dr Eduardo Casanova de Ti lcara Jujuy HtCTOR GoYENA

137 Juan Joseacute Castro CARMEN GARCIA MuNtildeOZ

153 La Musicologfa Hispanoamericana hOJ CGM

155 La obra de Astor Piazzolla Y su relacioacuten con el tango como especie de muacutesica popular urbana ONAR GARCIA BRUNELLI

PRELUDIO

En este nuacutemero se reunen trabajos de dist intas especialidades -tal como es nuestro objetivo- y tenemos el honor y el gusto de recibir nuevos colaboradores y de reencontrar antiguos amigos

Dinko Cvitanovic es investigador en el Gabinete de Estudios Hispaacutenicos del Departamento de Humanidades de la Universidad del Sur el Dr~ Leonardo Waisman desarroshylla su actividad en la Universidad Nacional de Coacuterdoba y es investigador del CONICET la Lic Irma Ruiz Jefa de la Divisioacuten Cientiacutefico-Teacutecnica del Instituto Nacional de Musicologiacutea e investigadora del CONICET nos acompantildea con la segunda parte de sus preocupaciones etnomusicoshyloacutegicas el Lic Heacutector Goyena y el Mtro Guillermo Scarabino son profesores de la Facultad la Lic Yolanda Ve lo desarro 11 a su act i vidad a traveacutes de 1 CONICET el Lic Ornar GarciaBrunelli fue el ganador con el trabajo que se publica del Concurso de Musicologiacutea -en el rubro Muacutesica popular- organizado por este Instituto con el apoyo de la Fundacioacuten Antorchas en 1988

A todos nuestra gratitud por su valioso aporte

LA DIRBCCIOacuteN

CARTA ABIERTA AL PROF CARLOS VEGA

Estimado maestro

Permiacutetame que vuelva a llamarlo asiacute como en aquel antildeo de 1965 cuando por uacuteltimamiddot vez dictoacute clases en la Facultad de Muacutesica de la UeA Era entonces un tratashymiento de cortesiacutea propio del aacutembito de una actividad mus i ca 1 pe ro -aunque sabiacute amos que nos encontraacutebamos frente a una gran personalidad a un estudioso e invesshyt igador- es hoy pasados ya maacutes de 27 antildeos cuando el teacutermino maestro a Ud referido cobra su maacutes precisa significacioacuten

Evoco sus clases su excelente oratoria y suhisshytrionismo en el aula ante alumnos que lo seguiacuteamos con intereacutes y atencioacuten aunque peacutercibiacuteamos alguacuten egocentrisshymo y _ cierta falta de objetividad en -la valoracioacuten de otras posiciones teoacutericas Pero 10 maacutes importante no es esto sino el que cada vez sea mayor el reconocimienshyto a su actitud docente profundamente formadora que se poniacutea de manifiesto con maacutes intensidad en el campo dushyrante los trabajos de investigacioacuten que Ud realizaba y en los que nos permitiacutea acompantildearlo Alliacute sus alumnos pareciacuteamos participar de las antiguas escuelas de arteshysanos aprendimos vieacutendolo hacer y haciendo con Ud todas y cada una de las tareas en un clima de trabajo y cordialidad No se necesitaban explicaciones viviacuteamos su metodologiacutea y sus teacutecnicas en 10 que hoy considero uno de los mayores legados que un profesor puede brinshydar desinteresadamente y sin mezquindades permitir a sus alumnos participar en algunos aspectos de su labor de investigacioacuten Su actitud puede ser considerada un modelo

Hoy somos conscientes de nuestros sentimientos conshytradictorios hacia Ud a medida que pasan los antildeos por un lado nos atrevemos a criticarlo maacutes mientras que al mismo tiempo maacutes 10 admiramos Su obra es bibliografiacutea baacutesica e imprescindible que en su conjunto no ha sido superada su terminologiacutea y sus clasificaciones son utilizadas aun cuando en algunos aspecto~ no responden a la real idad actual Nadie ha aportadoacute hasta hoy una propuesta global maacutes coherente Los que fueran los enshytretelones de su obra sus ficheros son consultados

3

perioacutedicamente iexclcientos de registros manuscritos cuishydadosamente organizados sin ayuda de computadoras ReshyleeRlos los apuntes de sus cuadernos de viajes donde apreciamos facetas virtualmente desconocidas no soacutelo en lo que respecta al aspecto formal de sus descripciones shycorrectas y haacutebiles auacuten en la redaccioacuten espontaacutenea- sino porque nos revelan cuaacuteles fueron sus focos de intereacutes Junto a las observaciones especiacuteficamente musicales elaboradas luego en sus publicaciones especializadas figuran una importante cantidad de paacuteginas destinadas a consignar aspectos generales del lugar que visitaba referencias a la vida cotidiana los informantes la arquitectura las celebraciones las costumbres a veces ilustradas con dibujos Es curioso que en su obra no haya integrado referencias a estos datos que lo muesshytran coo un observador interesado en el contexto de las manifestaciones Rlusicales

Querido maestro por todo esto por la admiracioacuten que siento tambieacuten frente a las muestras innegables de su capacidad d~ trabajo de su permanente deseo de supeshyracioacuten de su talento como organizador de su tesoacuten frente a la burocracia y a la incomprensioacuten de su apashysionaiento en la tarea intelectual y con la plena consciencia del honor que significa haber sido su disciacuteshypula quiero transmitirle hoy lo que no pude decirle hace aftos gracias

Yolanda M Velo Buenos Aires marzo 1993

4

LAURO AYESTARAN (Montevideo 9-VII-1913 22-VII-1966)

En 1941 publicoacute Ayestaraacuten su primer y precursor libro sobre Domenico Zipoli y dos antildeos despu~s inicia la recoleccioacuten sistemaacutetica del folklore musical en el Uruguay para el Museo Histoacuterico Nacional En 1946 cuando se crea la Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo es designado Profesor de Investigacioacuten Musical tiene tambieacuten preponderante accioacuten en el Conservatorio Nacional oriental y dirige los programas radiofoacutenicos del SODRE (Servicio Oficial de Difusioacuten Radio Eleacutectrica) En la Universidad organiza la Licenciatura en Musicologa y -ya sobre el final de su vida- el Departamento de Investigaciones Musicales

En la Argentina -mientras tanto- se crea en 1960 en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales dependiente de laUniversishydad Catoacutelica la carrera de Musicologa El Decano Mtro Alberto Ginastera encomienda a Ayestaraacuten la planificacioacuten de los estudios y los contenidos programaacuteticos Se constituye asf la primera Licenciatushyra y Profesorado de Musicologa en el pas y se establecen las condiciones para el doctorado posterior Ayestaraacuten tomoacute a su cargo las asignaturas especiacuteficas e inicioacute una tarea lenta y dificjf despertar vocaciones e inquietudes por una disciplina cultivada por pocos investigadores aislados

A esta muacuteltiple actividad se suman sus viajes al exterior representando a su pafs en Congresos y Conferencias y sus cargos acadtknicos (Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires de la Academia Brasileira de Muacutesica de Rio de Janeiro del International Folk Music Council de Londres de la Asociacioacuten Espantildeola de Etnologfa y Folklore de Madrid de la Sociedad Mexicana de Folklore de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid de la Sociedad Internacional de Musicologa de Basilea Suiza Miembro de Nuacutemero del Instituto Histoacuterico y Geograacutefico del Uruguay)

Su trabajo como investigador no se circunscribioacute soacutelo al campo de la Folkmusicologs para la que dejoacute 30000 fichas de estudio y maacutes de 3000 grabaciones de campo en el Museo Histoacuterico Incursiona en la muacutesica popular urbana como en el estudio sobre Carlos Gardel en la recoleccioacuten y pautacioacuten de las tradicionales llamadas de los tamborileros en el per(odo de carnaval y en el anaacutelisis comparativo y ordenamiento metOdoloacutegico del cancionero infantil del Uruguay

En el campo de la Musicologfa Histoacuterica se destaca el precioso volumen inicial de la Historia de la mtJsica en el Uruguay (1951) que tanto material aporta para nuestra propia historia

5

Ayestaraacuten se interesoacute tambitsectn por el pasado musical de Amtsectrica su certera intuicioacuten lo lleva a la rnonografra premonitoria sobre Zipoli en 1941 (Domenico Zipoli El gran compositor romano de 1700 en el Rio de la Plata) que encontroacute su confirmacioacuten histoacuterica veinte afros maacutes tarde (Domenico Zipoli Vida y obra 1962) Por ese mismo camino y al llegar a sus manos un grupo de manuscritos coloshyniales de la Iglesia de San Felipe Neri de Sucre (Bolivia) penetroacute en ese mundo sonoro e hizo participar de eacutel a sus discrpulos en clases y conferencias Cabrra rememorar el trabajo presentado en la Primera Confdrencia Interamericana de Musicologfa realizada en Washington en 1963 donde llevoacute transcripciones de sus alumnos de la Facultad argentina y la disertacioacuten que efectuoacute en el Centro de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella el 30 de julio de 1964 en la que por primera vez en el paiacutes se escucharon obras de ese perrodo El 14 de noviembre de 1965 prologoacute con una conferencia la prueba fehaciente de su dedicacioacuten de tantos antildeos el estreno en Buenos Aires de la Misa en Fa de Zipolibull

Esta actividad muacuteltiple enmarcada en un profesionalismo severo y sin concesiones signoacute su vida Y todo ese hacer en la ardua y hermosa disciplina elegida ese amor y ese respeto profundo por su tarea lo tr~nsmitioacute a sus discrpulos de una manera flurda contagianshydo su entusiasmo y su intereacutes Quienes furmos sus alumnos recordashymos y revivimos su palabra agil y clara su mente luacutecida ordenada su fervor exaltando Amtsectrica su gente su muacutesica y la sugestiva insistencia en adentrarnos en su presente y su pasado La musicoloshygiacutea argentina le debe su organizacioacuten universitaria

El verdadero maestro no es el que instruye sino aquel que es en siacute mismo el ejemplo vivo de su palabra Y su ejemplo su profesioacuten vivida en plenitud y en entrega esa generosa manera de dar con amor con alegrfa y con inteligencia es lo que nos ha dejadO Su vida su obra su imagen permanecen vigentes en los dos parses que tanto quiso

CGMbull

bull No se engafroacute tampoco al escribir en el mencionado libro sobre Zipoli de 1962 No obstante el caprtulo sobre Zipoli no estaacute clausurado recien ahora la investigacioacuten estaacute dando sus frutos maacutes insospechados e impresionantes que habraacuten sin embargo al confrontarse con nuevos esclarecimientos de ratificarse o rectificarshyse Los trabajOS actuales en la zona chiquitana de Bolivia le dan la razoacuten

6

VIEJAS Y NUEVAS PREOCUPACIONES DE LOS ETNOMUSICOLOGOS (2ordf par te) 1

IRIIA RuIZ

El replanteo del plan inicial tiene dosfbjetivos salvar algunas omisiones del periacuteodo anterior y dar una visioacuten global de los estudios basados en los estilos musicales que hemos reunido bajo el roacutetulo de el enfoshyque comparativo El nacimiento temprano de este enfoshyque su importancia en la deacutecada del 30 su permanencia -si bien discont inua- y su revi tal izacioacuten por Alan Lomax en la deacutecada del 60 -aunque con fines radicalshymente diferentes- lo convierte en un caso ilustrativo del devenir de la etnomusicologiacutea Por una parte se presenta como un nexo entre el antes y el despueacutes de la conflagracioacuten ligado al eacutexodo de destacados etnomusicoacuteshylogos que provocoacute el nazismo ya en sus comienzos y que fue desplazando el nuacutecleo de la actividad desde Berliacuten hacia los EEUU de Norteameacuterica Desde otro aacutengulo pershymite apreciar la escisioacuten entre ambos periacuteodos en cuanshyto a un hecho fundamental la problemaacutet ica del primero estaba focalizada en el anaacutelisis del texto musical es decir del producto sonoro de los eventos musicales la del segundo aspira a analizar el texto el contexto y la relacioacuten entre ambos aunque como se veraacute existen grandes dificultades para alcanzar este importante objeshytivo

En la primera parte del artiacuteculo publicada en el nQ 10 de esta Revista prometimos una segunda que abarshycariacutea desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta~l presente El replanteo del contenido llevoacute a retomar la exposicioacuten en la deacutecada del 30 lo que hizo necesaria una nueva particioacuten a fin de no incurrir en una excesishyva superficialidad habida cuenta del espacio disponibl~ Por consiguiente en elnQ 14 se incluiraacute la tercera y uacuteltima parte

El enfoque coaparativo

A comienzos del siglo XX Erich von Hornbostel sentoacute las bases de la comparacioacuten de la mdsica entre las maacutes diversas culturas con la propuesta de un meacutetodo de descripcioacuten y anaacutelisis maacutes o menos aplicable a todas ellas tarea que desarrollariacutea y perfeccionariacutea posteshyriormente su disciacutepulo maacutes notable George Herzog desde su exilio norteamericano

Sin embargo para poder efectuar la comparacioacuten basada en este caso en la descripcioacuten estiliacutestica Hershyzog comenzoacute por describir culturas musicales particulashyres enfoque muy caro a las ideas del antropoacutelogo Franz Boas que influyoacute en forma directa sobre eacutel Boas en su rechazo de las especulaciones excesivas de evolucionisshytas y difusionistas y en procura de un equilibrio entre las perspectivas particularizadora y generalizadora y de un mayor rigor cientiacutefico llevoacute a sus extremos la exigencia de un intensivo y cuidadoso trabajo de campo que permitiera reconstruir las historias propias de cada cultura a fin de que la tarea comparativa se llegaraa realizar con bases soacutelidas a partir de los datos empiacuterishycos (veacutease Harris 1978 218-275) Su influencia en la etnomusicologiacutea no soacutelo se debioacute al peso de su labor cientiacutefica sino tambieacuten a que advirtioacute desde un princishypio la importancia del estudio de las diversas expreshysipnes musicales en razoacuten de su contenido antropoloacutegishyco Herzog profundizoacute gradualmente el estudio comparado de los estilos musicales cuya primera etapa consistioacute en agregar paraacutemetros a ser tenidos en cuenta en la desshycripcioacuten y anaacutelisis

Algunos de los tiacutetulos de diversos autores como Musical Styles ol North America (Herzog 1928) Form in Primitive Music (Roberts 1933) Musical Areas of Aborishyginal North American Indians (Roberts 1936) A comparishyson of Pueblo and Pima musical styles (Herzog 1938) North American Indian Musical Styles (Nettl 1954) que abarcan casi tres deacutecadas son ilustrativos de la expanshysioacuten y permanencia de esta corriente descriptivo-estishyliacutestica con fines comparativos liderada en un cQmienzo por Herzog y Helen Roberts A eacutesta se debe la teacutecnica basada en las listas de rasgos estiliacutesticos cuya ausenshycia o presencia en determinados geacuteneros musicales permishy

tiacutea agruparlos a fin de establecer tipologiacuteas que facishylitaran la comparacioacuten y permitieran trazar aacutereas usishycales Si se tiene en cuenta la aplicaci6n de dicha teacutecnica en la cartografiacutea etnomusicoloacutegica se extiende maacutes al1n el lapso antedicho (Collaer 1958 1960 Nettl 1960)

Pe~o dentro de esta corriente descriptiva fue Herzog el que advirtioacute -aunque eacutel mismo no llegoacute a hashycerlo efectivo- que las clasificaciones no debiacutean consshytituir un fin en siacute mismas sino s610 un priIDer paso hacia una comprensioacuten maacutes profunda pues era menester interpretarlas dentro del contexto de la cultura corresshypondiente Su aporte a la etnomusicologiacutea sin duda importante estuvo basado en cuatro preocupaciones prinshycipales segl1n Boil~s-Nattiez (1977 34-35) la descripshycioacuten estiliacutestica los lazos entre linguumliacutestica y etnoshymusicologiacutea la actividad criacutetica y el desarrollo de tipologiacuteas

En la enumeracioacuten de tiacutetulos precedente se puede observar la referencia a la primera obra de Bruno Nettl publicada cuando soacutelo teniacutea 24 aftos y en la que es apreshyciable la influencia de su maestro Herzog maacutes su propio eacutenfasis en los estudios comparativos Se trata de una de las figuras de constante presencia en el medio etnofusishycoloacutegico norteamericano por sus numerosos libros De origen checoeslovaco toda su carrera la realizoacute en los EEUU acusando en las distintas etapas de la _islllA su adhesioacuten a diversas corrientes teoacutericas una ciertamiddot tendencia a los temas abarcativos y una variedad de intereses (teoacuterico-metodoloacutegicos histoacutericos estudios de ml1sica indiacutegena (blackfoot) folkloacuterica y urbana improvisacioacuten etc)

Mientras Herzog sin abandonar la tradici6n de los estudios realizados en Berliacuten adoptoacute un enfoque que revela ~u insercioacuten en el med~o norteamericano de ese entonces Mieczyslaw Kolinski continu6 con una linea de accioacuten maacutes fiel a la alemana Ello no debe interpreshytarse como una continuidad mecaacutenica por el contrario se puede af i rmar que fue un creador en e 1 campo de 1 anaacutelisis musical aunque no se concuerde con sus proshypuestas Su finalidad al formular un meacutetodo analiacutetico de la estructura meloacutedica fue tratar de proveer las herrashymientas que consideraba adecuadas para efectuar las

9

comparaciones entre las culturas musicales del mundo entero y llegar a determinar los universales Estaba fuertemente convencido de que se podiacutean desarrollar meacutetodos de anaacutelisis abstractos no-etnoceacutentricos e interculturales para cumplir con el objetivo comparashytivo de la etnomusicologiacutea Asiacute elabor6 una taxonomiacutea de cien tipos de contornos mel6dicos vocales sobre la base de los movimientos recurrentes y no-recurrentes de la melodiacutea (1956) cre6 una f6rmula que indica la rapidez relativa de cada pieza midiendo el tiempo inshyterno de los cantos basada en la premisa de que aun dentro del mismo tempo riacutetmico y metron6mico~ si el ndmero de notas por minuto es mayor se percibe como maacutes raacutepido (1959) y establecioacute trescientos cuarenta y ocho tipos de estructuras a partir de una compleja relaci6n entre el ndmero de alturas dentro de la escala y una jerarquizaci6n de las alturas derivada del ciclo de quintas (t int theory) sustentada en que los determishynantes baacutesicos de los patrones tonales puramente vocales asiacute como de la mayoriacutea de los sistemas tonales orienshytales y occidentales son las relaciones acdsticas entre los tonos empl eados (1961 38) En 1965 propuso un meacutetodo para demostrar la tendencia ascendente o descenshydente de una pieza segdn un sistema de cuantificacioacuten relativamente complejo (Boilez-Nattiez 1977 33) En suma rea 1izoacute una mi nuc iosa tarea ana tiacute t i ca sobre el producto sonoro en siacute con aspiraciones comparativas basadas en estructuras por eacutel determinadas Pero la complejidad de sus anaacutelisis y el ingente trabajo necesashyrio para formularlos no se compadecen con su casi ineshyxistente aplicacioacuten Son varias las razones para ello el desintereacutes de los etnomusicoacutelogos por los anaacutelisis restringidos al texto el desprestigio de las teacutecnicas es t adiacute s ti cas con fines compara ti vos en un marco que denota su origen especulativo de laboratorio el aprioshyrismo de las ideas en las que se sustenta y hasta ciershyta ingenuidad en cuanto a su aplicacioacuten a escala munshydial La casi totalidad de sus artiacuteculos consisten en exposiciones de sus propuestas metodoloacutegicas pero al no concretar una obra que demostrara su utilidad a los fines comparativos que les asignara condenoacute su propia tarea a la extincioacuten

Kol inski fallecioacute en 1981 y hasta el fin de su extensa labor que se desarrolloacute desde 1951 en la Unishy

10

versidad de Toronto (Canadaacute) rechazoacute la necesidad de formacioacuten antropoloacutegica del etnomusicoacutelogo Si tenemos en cuenta que una vez frustrada su incipiente labor de terreno por los acontecimientos que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial nunca volveriacutea a retomarla se comprende mejor su actitud Un analista de gabinete difiacutecilmente pueda advertir los riesgos de trabajar en e~ campo sin base antropoloacutegica

Dentro de la perspectiva comparativa se destaca la labor de Alan Lomax a partir de la ambiciosa propuesta del canto-metrics una tarea seria y ardua que tuvo escasos seguidores Sin embargo es considerada por los norteamericanos como un hito en la historia de la etnoshymusicologiacutea debido -entre otras razones- a su caraacutecter original y su enfoque ecumeacutenico Su publicacioacuten Folk Song Style and Culture (1968) provocoacute muchas discusioshynes y generoacute numerosas resentildeas criacuteticas lo cual no deja de demostrar que conmovioacute el ambiente etnomusicoloacutegico Pero aun cuando su perspectiva sea comparativa y utilice el meacutetodo estilistico para los anaacutelisis musicales y ademaacutes relacione los estilos de las canciones con aacutereas geograacuteficas -todo lo cual lo une al grupo deacute etnomusishycoacutelogos antes considerado- hay una diferencia fundashymental entre los trabajos de aqueacutellos y el de Lomax su objetivo no era la clasificacioacuten esti1istica de las muacutesicas sino e~plicar las diferencias estilisticas en razoacuten de la estructura socio-cultural de los grupos humanos en estudio Por esta y otras razones que se advertiraacuten consideramos pertinente tratarlo en la secshycioacuten siguiente

El enfoque socio-cultural

Bajo este tiacutetulo un tanto impreciso por su amplishytud reuniremos varias propuestas disiacutemi les entre siacute pero que comparten una caracteriacutestica que como ya seftashylaacuteramos significoacute un cambio notable en la etnomusicoloshygiacutea el reemplazo de los estudios de la muacutesica en teacutermishynos puramente musicales por los estudios de la muacutesica en contexto Dicho de otro modo comparten haber incorshyporado las cuestiones antropoloacutegicas a la investigacioacuten musical En este marco el anaacutelisis de la muacutesica en si

11

misma no se abandonoacute sino qu~ pasoacute a ser soacutelo una parte de la tarea aunque no la principal El avance de las ciencias sociales y en especial el impulso que cobroacute la antropologiacutea a partir de la Segunda Guerra preparoacute el camino para el cambio Se fue haciendo cada vez maacutes difiacutecil seguir negaacutendole a la mdsica -expliacutecita o impliacuteshycitamente- su caraacutecter de hecho social Como tal era preciso su insercioacuten en 1acu 1 tu r a de laque es ine sshycindible y cuyas normas comparte Y aunque los cada vez maacutes sofisticados recursos analiacuteticos permitieran dedicar toda una vida a la bdsqueda de respuestas intriacutensecas al hecho sonoro asiacute como llenar gruesos voldmenes con las transcripciones la construccioacuten de escalas y la contashybilizacioacuten de intervalos de la muacutesica de tradicioacuten oral la insatisfaccioacuten de algunos etnomusicoacutelogos con los resu 1 t ados de los t rabaj os prop i os y aj enos conduj o a buscar otros enfoques

Es en este contexto que surgen figuras de la talla de Alan P Merriam Alan Lomax y John Blacking con propuestas originales y diferentes cuya exposicioacuten sinteacutetica nos permitiraacute apreciar la multi-direcciona1ishydad de esa bdsqueda Pero antes de ello queremos destashycar algunas inquietudes paralelas entre las que se situacutea la labor de David P McAllester

Disciacutepulo de Herzog McAllester escribioacute una obra precursora de esta corriente integracionista de los estudios musicoloacutegicos y antropoloacutegicos Nos referimos a Enemy Way Music publicada en 1954 cuyo subtiacutetulo A study ol social and esthetic values as seen in Navaho music ilustra acerca de su contenido y orientacioacuten Esta monografiacutea que to~a como eje la muacutesica de la imshyportante ceremonia de los navajo que le da nombre consshytituyoacute un pivote entre dos etapas y un avance de las nuevas preocupaciones de los etnomusicoacutelogos La primera parte trata sobre los fundamentos etnograacuteficos y musicoshyloacutegicos del tema y la segunda sobre los valores en el estudio de la muacutesica como comportamiento social

Previamente a la transcripcioacuten y anaacutelisis de la muacutesica temas que constituyen la seccioacuten final de la primera parte del texto McAIlester describioacute prolijashymente los aspectos etnograacuteficos de los eventos objeto de estudio En la segunda intentoacute resolver los problemas de esteacutetica y otros valores relativos a traveacutes de sus

12

interrogatorios de campo que incluye en un apeacutendice con el que cierra su monografiacutea Enemy Way Music es una obra clara y didaacutectica en la que se exponen todos los pasos de la investigacioacuten por lo que constituyoacute un primer modelo de accioacuten para numerosos investigadores

Mientras tanto ya en 1951 Merriam influido por Melville J Herskovits y Richard A Waterman dos imporshytantes antropoacutelogos africanistas que conociera en la Northwestern University integroacute conceptos antropoloacutegishycos y musicoloacutegicos en su tesis doctoral Songs of the Afro-Bahian Cults An EthnomusicologicaI Analysis Comshypartioacute con Alan Lomax su intereacutes en el conocimiento de la muacutesica como una forma de comportamiento humano pero buscoacute las respuestas no soacutelo en la reflexioacuten teoacuterica y en el trabajo de gabinete sino tambieacuten en las investi shygaciones de campo De alliacute sus trabajos con los indiacutegeshynas flathead del occidente de Montana (1950) Y con otros grupos eacutetnicos del Congo Belga y Ruanda-Urundi (1951-52) -en especial los basongye- y de las Repuacutebli shycas del Congo (1959-60) y de Zaire (1973) En su afanosa buacutesqueda y sin abandonar los estudios analiacuteticos desshycriptivos del material sonoro a los que llegoacute a aplicar incluso las teacutecnicas estadiacutesticas sobre intervalos asshycendentes y descendentes de Kolinski de cuyos resultashydos se manifestoacute frustrado elaboroacute una propuesta auacuten hoy discutida y reelaborada que concretoacute en su famoso libro The Anthropology of Music (1964) Hasta por su tiacutetulo esta obra significoacute un desafiacuteo y fue motivo de controversias y adhesiones Pero ni siquiera sus detracshytores dejaron de conside~arla como una contribucioacuten importante para la etnomusicologiacutea como lo demuestran las constantes remisiones a la misma que se hallan en los escritos de la deacutecada del 80 Sin embargo como dicen Boil~s-Nattiez el libro no aporta verdaderas respuestas a los enigmas planteados por el enfoque anshytropoloacutegico de la muacutesica (1977 43)

En el capiacutetulo 3 Meacutetodo y teacutecnica Merriam expli shycita las seis aacutereas de intereacutes o ejes de observashycioacutena de su propuesta metodoloacutegica que incluye en todos 10s casos la perspectiva del investigador y del pueblo objeto de estudio 1) la cultura musical mateshyrial a traveacutes del anaacutelisis exhaustivo de los instrumenshytos musicales desde todos los aacutengulos posibles incluso

13

el simboacutelico y el econoacutemico 2) los textos de las canshyciones y sus implicaciones linguumliacutesticas 3) las categoshyriacuteas musicales con eacutenfasis en las nativas 4) los muacutesishycos su aprendizaje su papel dentro del tejido social los aspectos econoacutemicos de su actividad 5) los usos y funciones de la muacutesica en relacioacuten con los otros aspecshytos de la cultura y 6) la muacutesica como actividad cultural creativa en la que incluye entre otros toacutepicos la investigacioacuten sobre el concepto nativo de muacutesica y la determinacioacuten de su caraacutecter esteacutetico o funcional (p 45-48)

La prolijidad y el detalle con que Merriam abordoacute cada tema~ echando mano recurrentemente de la bibliograshyfiacutea antropoloacutegica donde halloacute una sustancia mayor que la que le proveiacutea en ese entonces la etnomusicologiacutea shybastante pobre en cuanto a metodologiacutea teacutecnicas y otras cuestiones teoacutericas- hicieron de su libro una fuente abundante de problemas por resolver Esto le ha valido la consideracioacuten de que maacutes que brindar una descripcioacuten de procederes hizo alusioacuten a una metodologiacutea posible y presentoacute un cuacutemulo de preguntas provocativas con el fin de que los etnomusicoacutelogos encontraran las respuestas (Boiles-Nattiez 1977 43) todo lo cual no fue poco a juzgar por los resultados

A maacutes de un cuarto de siglo de haber sido escrito es posible apreciar que se trata de un buen exponente de la deacutecada del 60 lo que para la etnomusicologiacutea signishyfica una etapa de grandes esfuerzos por elevar su nivel y por tratar de alcanzar estatus cientiacutefico aplicando conceptos positivistas en el afaacuten por superar el comshyplejo de inferioridad de toda ciencia social frente a las llamadas ciencias duras o exactas cuya objetividad todaviacutea no habiacutea sido puesta en duda

Merriam fue co-fundador9 y primer editor de Ethnoshymusicology Newsletter (1953) publicacioacuten que permitioacute sentar las bases para ha creacioacuten de la Society for Ethnomusicology en 1955 bull en la que desempentildeoacute imporshytantes caoacutegos Tambieacuten fue el primer editor de Ethnomushysicology oacutergano oficial de dicha Sociedad Profesor de diversas universidades miembro activo de numerosas sociedades fallecioacute en un accidente aeacutereo en 1980 a los 57 antildeos habiendo ya cumplido una proliacutefica tarea

14

como autor y editor que significoacute un importante avance en un momento crucial de los estudios etnomusicoloacutegicos

Alan Lomax desarrolloacute paralelamente una labor distinta Su libro de 1968 antes mencionado tiene como antecedentes sus propios artiacuteculos de 1959 Folk Song Style y de 1962 Song Structure and Social Structure no casualmente publicados en revistas antropoloacutegicas Para ese entonces las relaciones que eacutel estableciacutea y que enuncian los tiacutetulos consignados interesaban maacutes a los antropoacutelogos que a los etnomusicoacutelogos Sin embargo las atractivas premisas de las que partiacutea y que segdn uno de sus maacutes duros criacuteticos son innegablemente bri shyllantes (Pantaleoni 1972 158) estaacuten referidas al acto de cantar como comportamiento y como comunicacioacuten y en los tres tiacutetulos prioriza el componente musical de la comparacioacuten

Lomax abre su exposicioacuten sobre el meacutetodo estiliacutesti shyco con la siguiente frase Un estilo de canto l ) es un patroacuten de comportamiento aprendido comuacuten a la gente de una cultura El canto es un acto de comunicacioacuten especializado emparentado con el habla pero mucho maacutes formalmente organizado y redundante En razoacuten de su elevada redundancia el canto atrae y mantiene la atenshycioacuten de los grupos l ) invi ta a la participacioacuten grupal Sea o no ejecutado coralmente la principal [uncioacuten del canto es expresar los sentimientos compartishydos y modelar las actividadntildes conjuntas de cualquier comunidad humana (1978 3) En suma para Lomax el modo en que cantamos es uno de los aspectos menos indishyviduales de nuestras personalidades Cantamos en comdn con el restQ de nuestra comunidad compartiendo un esti shylo que expresa normas sociales de una manera extremadashym~nte formalizada y restrictiva

La aplicacioacuten del cantometrics afirma ha demosshytrado una relacioacuten muy firme entre los cambios en los estilos de canto y los cambios de 1) rango productivo 2) nivel poliacutetico 3) nivel de estratificacioacuten de clase 4) severidad de costumbres sexuales 5) relacioacuten de dominacioacuten entre hombre y mujer y 6) nivel de cohesishyvidad social (op cit 6) Sostiene que es el oiacutedo comdn de la sociedad el que acepta o rechaza una ejecushycioacuten porque el canto folk estaacute gobernado por el consenshyso social y no por expertos en muacutesica Con base en esta

15

premisa sin duda interesante se establecieron treinta y siete categoriacuteas analiacuteticas sobre una escala de trece puntos Para Lomax estas categoriacuteas pueden ser evaluashydas en su casi totalidad por el oyente comuacutenU Muchas de ellas tienen que ver con los rasgos que comuacutenmente se toman en cuenta para el anaacutelisis de la muacutesica (por ejemshyplo contorno y forma de la melodiacutea longitud y nuacutemero de frases posicioacuten de la final tempo ritmo amplitud intervaacutelica adornos) aunque varias de las especificashyciones que se exigen sobre las mismas -y que no podemos consignar aquiacute- son innovadoras Otras son maacutes originashyles porque remiten a las relaciones que se establecen en la ejecucioacuten tales como la organizacioacuten del grupo voshycal evaluada en teacuterminos de dominacioacuten e integracioacuten de sus componentes (sol istasgrupo) la relacioacuten entre la orquesta y los cantantes en una escala que contempla entre otros aspectos la ausencia instrumental la aushysencia de cantantes las relaciones con una pequefta o una gran orquesta o la organizacioacuten de la orquesta tambieacuten evaluada en teacuterminos de grupos dominantes seguacuten una escala creciente etc

A partir de esta grilla Lomax y su asistente musishycoacutelogo Viacute ctor Grauer ana 1izaron un promed io de diez cantos de cada una de doscientas treinta y tres culturas diferentes agrupadas con algunas modificaciones seguacuten el sistema de aacutereas culturales de George Murdock extrashyyendo de su Ethnographic Atlas los datos que habriacutean de ensamblarse con los musicales Sin duda la complejidad de esta propuesta necesi tariacutea mayor espacio para su tratamiento y discusioacuten

Cantometrics es un sistema para clasificar la ejecucioacuten de un canto seguacuten una serie dntilde juicios cualishytativos dice Lomax (1971 228) Esos juicios cualitativos y por 10 tanto subjetivos al tener que ser volcados en una hoja codificada de computacioacuten para poder ser comparados y somet idos poster iormente a un procedimiento estadiacutestico se convirtieron en nuacutemeros El experimento cantomeacutetrico comenzoacute en 1961 y fue amshypliando sus objetivQs por lo que llegoacute a constituirse un equipo de trabajo dedicado a aplicar el meacutetodo esti shyliacutestico a diferentes tipos de comportamiento expresivo y a efectuar las correlaciones estaacutediacutesticas cuyos resulshytados se publicaron p~r primera vez en 1968 A pesar del nombre del sistema no soacutelo el canto fue tomado en cuenshy

16

tao sino tambieacuten la danza Esta se constituyoacute en un foco de investigacioacuten paralelo que -seguacuten expresa Lomax- permitioacute comprobar la teoriacutea de la escuela Laban en cuanto a que la danza compendia el movimiento de la vida cotidiana Ademaacutes -continuacutea- los estilos de danza y de movimiento estariacutean distribuidos a traveacutes del mundo en grandes regiones fuertemente congruentes con las de los estilos de canto (1978 10)

Precisamente una de las criacuteticas a la propuesta de Lomax es la de una excesiva generalizacioacuten a gran escashyla geograacuteficamente hablando realizada para maacutes a partir de una muestra miacutenima y no en todos los casos confiable Pero eacutel mismo advierte que su metodologiacutea produce perfiles consistentes soacutelJS cuando se aplica a grandes aacutereas culturales tales como Sudameacuterica Norteashymeacuterica el Paciacutefico insular (excluida Australia) Africa (excluidos los cazadores africanos) Europa las al tas culturas antiguas (regioacuten afro-eurasiana) etc Entre otros puntos se le reprocha el haber insertado los estilos musicales en las aacutereas culturales de Murdock el descuido respecto de la autenticidad de las muestras (reconocido desde un principio por Lomax) y su variada procedencia en cuanto a la cal idad cientiacute fica de sus recolectores (algunos meros aficionados) la fusioacuten de perfiles en un perfil patroacuten cuando aqueacutellos no coincishyden y el hecho de que la evaluacioacuten se base en juicios cualitativos de oiacutedos occidentales

A pesar de todos los rasgos negativos mencionados y de otros omitidos como dicen Boiles-Nattiez (197744) es una de las primeras tentativas importantes por resshyponder a las cuestiones musicoloacutegicas en etnograffa y a las cuestiones etnoloacutegicas a traveacutes del anAlisis musishycal Sus planteos ademaacutes han estimulado la reflexioacuten sobre diversos aspectos de la labor etnomusicoloacutegica como lo hace la ftase siguiente El establecimiento de una clara coneccioacuten entre el arte y el estilo de vida esencial de una cultura dota al estilo de la doble autoridad de la necesidad v la historia(opcit 8)16

Siempre dentro de esta preocupacioacuten por correlacioshynar las estructuras musicales con las socio-culturales pero partiendo de premisas diferentes e incluyendo el fa~tor bioloacutegico surge una figura singular y creativa John Blacking (1928-1990) Fuera del escenario norteameshy

17

ricano que ha producido la mayor parte de las propuesshytas germinales en etnomusicologiacutea de las uacutel timas tres deacutecadas este ingleacutes cuyo fallecimiento nos privoacute de seguir nutrieacutendonos de su inagotable capacidad de pensashymiento y accioacuten fue un ejemplo de investigador acucioso por desentraftar las profundas relaciones del ser humano con la muacutesica

Una breve siacutentesis de sus intereses teoacutericos muesshytra en un comienzo una liacutenea biologista -resultante de sus estudios de antropologiacutea bioloacutegica en Cambridge- que se inicia con el estudio de las relaciones entre el movimiento del cuerpo y la muacutesica (con referencia al Africa) Esta liacutenea continuacutea con la elaboracioacuten de la teoriacutea de que ciertos tipos de muacutesica instrumental (ashyfricana y occidental) adquieren su forma debido a la interaccioacuten entre la morfologiacutea del instrumento y las caracteriacutesticas psico-fisioloacutegicas del cuerpo humano y culmina en teoriacuteas de alcance mucho mayor acerca de los fundamentos bioloacutegicos del hacer muacutesica y de la naturashyleza de la cognicioacuten musical (Baily 1990 xiii) Pero si bien el cariz bioloacutegico otorga peculiaridad a sus teoshyriacuteas no enfatizoacute este aspecto por sobre 10 social y cultural Su libro Howmusical is man (1~97~) traducido al japoneacutes (1979) y al franceacutes (1980) que reuacutene en cuatro capiacutetulos otras tantas disertaciones efectuadas en la Universidad de Washington en 1971 condensa sus principales ideas Ya los tiacutetulos de cada capiacutetulo son todo un programa Humanly Organized Sound Music in Society and Culture Culture and Society in Music y Soundly Organized Humanity18 Las inteligentes invershysiones de teacuterminos entre el primero y el cuarto y el segundo y el tercero muestran su intereacutes por seftalar las interacciones de los elementos constitutivos del sistema y la reciprocidad de sus respect ivasexistenshycias La muacutesica es inseparable de la sociedad y la culshytura a las que pertenece a la vez esa sociedad y esa cul tura plasman un determinado tipo de muacutesica que las representa Hablar de sonido humanamente organizado supone encarar e 1 tema part iendo de una experienc ia sonora en relacioacuten con las personas que la crean la expresan la viven (como muacutesicos o como audiencia) y la transmiten Su contraparte la humanidad sonoramente organizada exige abordar una experiencia de comunicashycioacuten humana en relacioacuten con los sonidos que la consshytituyen Blacking dice Sea que se ponga el eacutenfasis

18

sobre el sonido humanamente organizado o sobre la humashynidad sonoramente organizada sobre una experiencia tonal relacionada con las personas o sobre una experienshycia compartida relacionada con los sonidos la funcioacuten de la muacutesica es reforzar o relacionar a las personas maacutes estrechamente con ciertas experiencias que 19 han adquirido significado en su vida social (197699)

Incansable difusor de las bondades de la etnomusishycologiacutea a la que le adjudicaba la capacida(J de abrir nuevas viacuteas en el anaacutelisis y la historia de la muacutesica (op cit12) partiacutea de considerar que toda muacutesica es estructuralmente asiacute como funcionalmente muacutesica eacutetnica (folk music) (op cit9) porque no puede ser transmishytida o tener significacioacuten sin las asociaciones entre los individuos y porque los procesos esenciales de la muacutesica pueden descubrirse en las estructuras de intershycambio de los cuerpos humanos en sociedad (op cit8) En consecuencia renegaba de la utilidad de la distinshycioacuten entre art y folk music -en nuestro medio ruacutesishyca acadeacutemica o culta y muacutesica de tradicioacuten oral- La e s c r i tu r a y 1 a i n vencioacuten del a no t a cioacuten-af i r ma - s o n evidentemente factores importantes que pueden generar estructuras musicales extensas pero ellas expresan diferencias de grado y no la diferencia de-naturaleza o de clase que estaacute impliacutecita en la distincioacuten entre las muacutesicas que se agrupan bajo cada uno de esos roacutetulos (op cit9) La simplicidad o complejidad de la muacutesica es en uacuteltima instancia irrelevante y a1 menos que el anaacutelisis formal comience con un anaacutelisis de la situacioacuten socifll que genera la muacutesica carece de sentido (1976shy71)

Acerca de su concepcioacuten sobre el sistema cognitivo dice Cada compositor tiene un sistema cognitivo baacutesico que marca con su impronta sus obras principales Este sistema cognitivo comprende toda actividad cerebral implicada en la coordinacioacuten motriz del composito-r en sus sentimientos y sus experiencias culturales ast como en sus actiidades sociales intelectuales y musicales (1976 24)

Blacking insistioacute permanentemente en aseverar que la capacidad musical es inherente a la especie humana Si descubrimos con precisioacuten coacutemo la muacutesica es creada y apreciada en los contextos sociales y culturales difeshy

19

rentes y quiz~ si establecemos que la musicalidad es una caracteriacutestica universal especifica de la especie estaremos en condiciones de mostrar que los humanos son auacuten m~s notables de lo que creemos actualmente -y no solamente algunos sino todos- y que la mayoriacutea de nososhytros vive muy por debajo de sus posibilidades a causa del ca~cter opres~ro de la mayoriacutea de las sociedades (op Clt 116-17)

Sus casi dos antildeos de permanencia entre los Venda de Africa del Sur le han dado base a sus teoriacuteas y a una parte de los ciento veintiseacuteis escritos que constituyen su produccioacuten cientiacutefica No obstante los tiacutetulos de su voluminosa obra dan cuenta en forma sustantiva de la variedad de temas teoacutericos que ha abordado Muchas de sus aseveraciones no contaron con una deseable fundamenshytacioacuten hecho por el cual Marcia Herndon en una resentildea del libro que comentamos dice que la presentaci6n de Blacking es m~s onto16gica metafiacutesica y psicol6gica que formalmente 16gica (1975143) pero no es menos cierto que arrojoacute ideas para repensar la etnomusicologiacuteay para continuar una tarea que la muerte le impidioacute sino conshycluir dada la magnitud de sus propuestas al menos acrecentar

Hasta aquiacute esta segunda parte de las viejas y nueshyvas preocupaciones de los etnomusicoacutelogos tiacutetulo quizaacute demasiado domeacutestico o banal que no hace honor a varios de los planteos presentados pero que tiene la virtud de expresar que soacute lo de una au t eacutent i ca preocupac ioacuten por desentrantildear los enigmas de este vasto universo que abarshyca la etnomusicologiacutea pueden surgir las fuerzas y las ideas para resolverlos siempre claro estaacute que la misma conduzca a abrevar en todas las fuentes de conocishymiento que las disciplinas afines o rectoras del pensashymiento cientiacutefico proporcionan y a avanzar a partir de la criacutetica constructiva constante de lo ya transitado en el propio campo

Entre los defectos que se nos puedan sentildealar hay uno que salta a la vista aunque el tiacutetulo del artiacuteculo lo justifique iquestPorqueacute hacer recaer en determinadas propuestas personales el discurrir de un aacuterea de estushy

20

dio Hay varias respuestas a esta pregunta de las que daremos solamente dos En primer lugar son siempre unas pocas personas 1as que producen o a 1 menos proponen los cambios en toda disciplina aunque sean muchas las que con su trabajo cotidiano reuacutenen materiales y resuelshyven problemas puntuales Una siacutentesis tan breve como eacutesta no puede referirse maacutes que a las primeras y a lo sumo dedicar soacutelo algunas liacuteneas a unas pocas de las restantes En segundo lugar estamos geograacuteficamente lejos de los circuitos principales de accioacuten y econoacuteshymicamente distantes de los centros de produccioacuten No sabemos todo lo que ocurre sino lo que los tfi 1tros dejan pasar en algunas de las publicaciones perioacutedicas maacutes importantes ~omo Ethnomusicology y el Yearbook for Traditional Musid 4bull entre otras Pero no es uacutenicamente un problema local Como dijeron Boi les y Nattiez hace dieciseacuteis anos (197727) el congreso de la Society for Ethnomusicology reuacutene en los EEUU disNorteameacuterica cada ano entre 500 y 800 participantes Los que asisten soacutelo pueden escuchar unas sesenta comunicaciones y son sumamente pocas las que se publican En consecuencia ni auacuten los que concurren al congreso llegan a conocer esa inmensa totalidad Si consignamos estos datos~ es soacutelo para tomar conciencia de la magnitud de nuestra ignoranshycia y tratar de hacer algo por reducirla

Quedan por bosquejar varios de los enfoques maacutes importantes de las deacutecadas del 70 y el 80 y quizaacute sea menester al final dar cuenta en un anexo de las persoshynalidades que conscientemente hemos dejado de lado ante la necesidad de efectuar una seleccioacuten En uacuteltima insshytancia la finalidad uacuteltima de un artiacuteculo como eacuteste es impulsar a conocer en profundidad los enfoques tratados y las personalidades nombradas en procura de incentivar a los maacutes joacutevenes a revitalizar la aletargada etnomusishycologiacutea argentina

21

BIBLIOGRAFIA

BAILY John John Blacking and his Place in Ethnomusishycology (with a listing of his writings) Yearbook lor Traditional Music 22 xii-xxi 1990

BLACKING John The Role of Music in the Culture of the Venda of the Northern Transvaal En M Kolinski (ed) Studies in Ethnomusicology New York Oak Publications 2 20-53 1965

BLACKING John The Value of Music in Human Experienshyce 1969 Yearbook ol the International Folk Music Coun c i 1 1 33- 71 1 97 1

BLACKING John HowMusical is Man Seattle University of Washington Press 1973 2ordf ed 1976 (Publicado en franceacutes como Le sens musical ParisLes Editions de minuit 1980 Traduccioacuten en japoneacutes 1979)

BLACKING John Ethnomusicology as a Key Subject in the Social Sciences En In Memoriam Antonio Jorge Dias vol3 Lisboa Centro de Estudos de Antropologia Culshytu r al 1n s t i tu t o de Al t a Cu 1tu r a bull 71-93 1974

BOAS Franz The Central Eskimo Informe del Bureau of Ethnology 1884-1885 399-669 Washington Smithsonian Institution 1888

BOAS Franz Primitive Art Oslo 1927 BOlLES Charles NATTIEZ Jean-Jacques Petite histoire

critique de lethomusicologie Musique en jeu 28 26-53 1977

COLLAER Paul Cartography and Ethnomusicology Ethnoshymusico1ogy 2 66-68 1958

COLLAER Paul Atlas historique de la musique Paris Meddens 1960

HARRIS Marvin El desarrollo de la teoria antropoloacutegishyca Historia de las teorias de la cultura Madrid Siglo Veintiuno de Espantildea Editores 1978

HERNDON Marcia Recensioacuten de How Musical is Man de John Blacking Ethnomusico1ogy 19 (1) 143-145 1975

HERZOG George Musical Styles en North America Proshyceedings ol the 23rd International Congress ol Amerishycanists 4S5-458 1928

HERZOG George A comparison of Pueblo and Pima musical styles Journal ol American Folklore 49 283-417 1938

22

HORNBOSTEL Erich M von Melodie und Skala Jahrbuch der Musikbibliothek Peters 20 11-23 1912 (Publi shycada en 1913)

HORNBOSTEL Erich M von ABRAHAM Otto Vorschlige zur Transkription exotischer Melodien Sammelbande der internationalen Musikgesellschalt 11 1-25 1909

KOLINSKI Mieczyslaw The Structure of Melodic Move~ ment a New Method of Analysis En Miscelaacutenea ~e Estudios Dedicados al Dr Fernando Ortiz 878-918 La Habana 1956

KOLINSKI Mieczyslaw The Evaluation of Tempo Ethnoshymusicology 345-57 1959

KOLINSKI Mieczyslaw Classification of Tonal Structushyres Studies in Ethnomusicology 1 38-76 1961

LOMAX Alan Musical Style and Social Context Amerishycan Anthropologist 61 927-954 1959

LOMAX Alan JlS ong structure and social structure Ethnology 1 425-451 1962 Reimpreso en McAllester 1971 227-252

LOMAX Alan Folk Song Style and Culture Washington American Association for the Advancement of Science publicacioacuten nQ 88 1968 Reimpresioacuten New Brunswick New Jersey Transaction Books 1978

McAL~ESTER David Enemy Way Music Cambridge Peabody Museum Papers 41 (3) 1954

McALLESTER David P Readings in Ethnomusicology Selecshyted and with an introduction and comments New YorkshyLondon Johnson Reprint Corporation 1971

MERRIAM Alan Tbe Anthropology 01 Music Northwestern University Press 1964

MERRIAM Alan Ethnomusicology 01 the Flatead Indians Chicago Adline Publinshing Co 1967

NETTL Bruno North American Indian Musical Styles Phildelphia Memoirs of the American Folklore Soshyciety 45 1954

NETTL Bruno Music in Primitive Culture Cambridge Mass Harvard University Press 1956

NETTL Bruno Musical Cartography and the Distribution of Music Southwestern Journal 01 Anthropology 16 338-47 1960

NETTL Bruno Theory and Method in Ethnomusicology London- New York The Free Press of Glencoe 1964

PANTALEONI Hewitt Resencioacuten de Folk Song Style and Culture de Alan Lomax Yearbook 01 the International Folk Music CounciJ 4 158-161 1972

23

ROBERTS Helen H Form in Primitive Music New York Norton 1933

ROBERTS Helen H Musical Areas of Aboriginal North American Indians New Haven Yale University Publicashytion in Anthropology 12 1936

RUIZ Irma Viejas y nuevas preocupaciones de los etnoshymusicoacutelogos Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega 10 259-272 1989

NOTAS

1 Para esta parte contamos con el inestimable auxilio del artiacuteculo Petite histoire critique de lethnomusicoshyl og i e escr i to por Char 1es Bo i 1 ~s y Jean-Jacques Natshytiez publicado en 1977 En sus 28 paacuteginas hallaraacute el lector muchos maacutes da tos de los que aquiacute se cons ignan especialmente en lo que se refiere al des~rrollo europeo de la etnomusicologiacutea Agradecemos a nuestro colega y amigo Enrique Caacutemara el habernos informado de su exisshytencia asiacute como su enviacuteo desde Espantildea

2 Somos conscientes de que en una siacutentesis de este tipo que ademaacutes abarca un siglo de una disciplina habraacute maacutes omisiones que menciones Pero creemos que hay omlSlones que merecen mayor indulgencia que otras es a estas uacuteltimas a las que nos referimos

3 En su trabajo The Central Eskimo de 1888 incluyoacute un anexo de transcripciones musicales sobre la muacutesica de los Inuit que se cuentan entre las maacutes antiguas que se poseen de esa cultura Ademaacutes en el uacuteltimo capiacutetulo de Primitive Art dedicado a la literatura la muacutesica y la danza insiste sobre el contenido antropoloacutegico de los cantos (Boiles-Nattiez 1977 34)

4 Dos antildeos despueacutes dariacutea a conocer Music in Primitive Culture Aunque tambieacuten ha escrito un nuacutemero no despreshyciable de artiacuteculos para 1983 llevaba escritos por lo menos siete libros

24

5 Otro antropoacutelogo que ejercioacute notables influencias sobre la etnomusicologiacutea que se estaba desarrollando en los EEUU de Norteameacuterica ademaacutes de Boas fue su disciacuteshypulo Alfred Kroeber

6 Musicoacutelogo nacido en Varsovia en 1901

7 De aquiacute en maacutes casi no existiraacuten enfoques que queden fuera de esta calificacioacuten pero es en esta etapa de la disciplina que creemos oportuno llamarlos asiacute debido al proceso que se operoacute entonces

8 Asiacute prefieren llamarlos Boiles-Nattiez (ibiacutedem)

9 Junto con David McAllester Williard Rhodes y Charles Seeger

10 Hasta ese entonces los cuat ro miembros fundadores deEthno-musieology Newsletter -nombre que posteriormenshyte perderiacutea el guioacuten- seguiacutean solventando los gastos de publicacioacuten

11 A partir de enero de 1958 Ethnomusieology sustituyoacute a Ethnomusieology Newsletter producieacutendose un cambio de formato y en especial de funcioacuten Los primeros 11 mlmeros del viejo Newsletter fueron considerados como volumen 1 por lo que el primer nuacutemero de Ethnomusieoshyloacutegy en caraacutecter de Journal 01 the Society lor Ethnomushysieology aparecioacute como volumen 11 nQ 1 Desde enero de 1967 a los tres nuacutemeros por afto de Ethnomusieology se sumaron seis nuacutemeros por afto de SEN Newsletter que se redujeron a tres a partir de 1979

12 itA song style [ ] is a pattern 01 Jearned behashyvior eommon to the people 01 a eultureSinging is a speeialized aet 01 eommunieation akin to speeeh~ but lar more lormally organized and redundant Because 01 i ts heightened redundaney si nging a t t raets and holds the attention 01 groups- [ ] it invites grouppartishyeipation Whether ehorally perlormed or not [ ] the ehiel funetion of song is to express the shared feelings and mold the joint aetivities 01 some human community La cita fue tomada de la reimpresioacuten de Folk Song Style and Culture (Ver Bibliografiacutea)

2S

Nota No seguiremos un criterio uacutenico para las citas de frases en lenguas extranjeras En el texto iraacute la trashyduccioacuten en castellano en todos los casos Cuando se trate de frases muy ilustrativas del pensamiento del autor se consignaraacute tambieacuten el texto en su lengua ori shyginal en las notas Las traducciones son de la autora

13 Nuestra experiencia al frente de la caacutetedra de Inshytroduccioacuten a una antropologiacutea de la muacutesica del Deparshytamento de Artes de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires nos lleva a considerar esta afirmacioacuten como demasiado optimista

14 La fuente que citamos es una reimpresioacuten de Song Structure and Social Structure (Ver Bibliografiacutea)

15 El eacutenfasis es nuestro

16 The establ ishlllent of a clear connection between the art and the essential life-style of a culture endows the style with the double authority of necessitv and history

17 En la primera parte de este artiacuteculo (1989) utilizashymos la versioacuten francesa por la facilidad de ser de nuestra propiedad Eneacutesta dado que ya no se trataba de citas ocasionales utilizadas para apoyar nuestra posishycioacuten frente a la etnomusicologiacutea sino de desarrollar las ideas fundamentales de Blacking recurrimos la vershysioacuten en ingleacutes

18 El sonido humanamente organizado La mUSlca en la sociedad y la cul tura La cul tura y la sociedad en la muacutesica y La humanidad sonoramente organizada seriacutean las traducciones de los tiacutetulos de acuerdo con el conshytexto Pero seguacuten los traductores de la edicioacuten franceshysa Blacking realiza un juego de palabras con el teacutermino soundly del cuarto tiacutetulo cuyo valor lexical es sanashymente racionalmente pero que por su relacioacuten con el primero adquiere otro valor no lexical que lo aproxima a sonoramente (1980101 nota 1) Las citas corresponden a la 2ordf ed inglesa de 1976

26

19 Whether the emphasis is on humanly organized sound or on soundly organized humanity on a tonal experience related to people or a shared experience related to tones the function of music is reinforce or relate people more closely to certain experiences which have come to have meaning in their social life

20 Veacutease la nota 10 de la primera parte de este escri shyto

21 but unless the formal analysis begins as an analysis of the social situation that generates the music it is meaningless

22 Every composer has a basic cognitive system that sets its stamp on his majar works regardless of the ensembles for which they were written This cognitive system includes all cerebral activity involved in his motor coordination feelings and cultural experiences as well as his social intellectual and musical activishyties

23 By discovering precisely how music is created and appreciated in different social and cultural contexts andperhaps establishing that musicality is a universal species-specific characteristic we can show that human beings are even more remarkable than we presently belieshyve them to be -and not just a few human beings but all human beings- and that the majority of us live far below our potential because of the oppresive nature of most societies

24 Esta publicacioacuten anual es el oacutergano oficial del International Council for Traditional Music denominado hasta 1980 International Folk Music Council Entre 1948 y 1968 llevoacute el nombre de Journal of the International Music Council desde 1969 hasta 1980 se llamoacute Yearbook of the International Folk Music Council a partir de 1981 junto con el cambio de nombre de la institucioacuten pasoacute a llamarse Yearbook for Traditional Nusic

25 Probablemente hoy sean muchos maacutes

27

EL AGRUPAMIENTO DE COMPASES

Cont~ibucioacuten al estudio de sus fundamentos y aplicacioshynes

GUILLBJUIO SCARABINO

Para conocer una obra segaacuten su conteshynido el inteacuterprete tiene que recoshyrrer en sentido contrario aquel camishyno que el creador tomoacute para la creashycioacuten de su obra 1

Hans Swarowsky

Introduccioacuten

La cita de Swarowsky tiene vigencia para cualquier inteacuterprete musical pero alcanza con particular intensishydad al director de orquesta quien realiza su interpreshytacioacuten operando con ayuda de la inteligencia la sensishybilidad y la voluntad de otras personas a las que debe con-vencer de la validez de la lectura interpretativa del texto que tiene entre sus manos Para el director ninguna de las operaciones que realiza un compositor debe ser desconocida Sin pretender que el director sea un compositor activo -pocos lo son y mucho menos en el nivel de un Mahler unRichard Strauss o un Bernsteinshyes importante que en su formacioacuten baacutesica haya experishymentado frecuentemente el enfrentar el vaciacuteo insondable del pentagrama en blanco con la tarea de plasmar en signos la elusiva forma de una idea musical

La finalidad de este trabajo es contribuir a proshyporcionar herramientas analiacuteticas para mejor comprender algunas particularidades riacutetmicas de la obra musical Ha sido encarado no desde el punto de vista del teoacuterico o del musicoacutelogo sino desde la perspectiva de un inteacutershyprete que debe tomar decisiones Dado que el ritmo es una de las componentes mayaacutesculas de la muacutesica ha geneshyrado desde tiempos remotos una enorme bibliografiacutea que parece haber agotaqo el tema Sin embargo en deacutecadas recientes han aparecido trabajos que si bien no planshytean novedades revolucionarias sobre 10 ya conocido por lo menos proyectan nueva luz sobre fenoacutemenos tan famishyliares que se los da por sobreentendidos sin una conshy

29

ciencia demasiado profunda de sus caracteriacutesticas esenshyciales Tal familiaridad hace que por lo menos entre inteacuterpretes ciertos principios vayan transmitieacutendose de generacioacuten en genercioacuten de maestro a alumno sin cuesshytionamientos y sin que los aportes por demaacutes interesanshytes originados en los campos de la semioacutetica el fenoshymenismo el estructuralismo etc logren penetrar la coraza protectora que deacutecadas de incuestionada tradicioacuten han depositado sobre definiciones y conceptos

Este trabajo apunta principalmente a los inteacuterpreshytes El tema central es el agrupamiento de compases como medio de establecer macroestructuras riacutetmicas que trasciendan el compaacutes y que constituyan la base de un adecuado fraseo El director de orquesta traduce esas macroestructuras en esquemas gestuales a los que vulgar y geneacutericamente se llama direccioacuten perioacutedica t y que con maacutes propiedad deberiacutean ser denominados tdireccioacuten por grupos de compases t

Algunos antecedentes histoacutericos

La teoriacutea sobre el agrupamiento de compases comienshyza a definirse con perfiles propios hacia la segunda mitad del siglo XVIII cuando algunos escrit~res empieshyzan a distinguir la importancia relativa de compases adyacentes En 1776 Johann Philipp Kirnberger sentildeala la existencia de melodiacuteas en las que dichos compases adyashycentes (zusammengesetzte Takte) tienen caracteriacutesticas de tpesadost y tlivianos t hasta ser percibdos como si fueran solamente pulsos en vez de compases Esta conshycepcioacuten vincula analoacutegicamente al grupo de compases con e 1 grupo de pulsos dentro de un compaacutes apl icando la teoriacutea de los ttiempos fuertes y deacutebiles t del compaacutes a los grupos Las consecuencias de esta teoriacutea en la ejeshycucioacuten musical de la eacutepoca bien pueden ser deducidas de los consejos sobre interpretacioacuten di Leopold Mozart cuyo ceacutelebre tratado aparecioacute en 1756 De los consejos surge que para la eacutepoca dentro de cada compaacutes hay sishytuaciones acentuadas y no acentuadas per se y que esas situaciones deben ser puestas de manifiesto dinaacutemicamenshyte mediante incremento de la intensidad del sonido en la ejecucioacuten

JO

El punto de vista analoacutegico grupo = compaacutes se diferencia de otra liacutenea de pensamiento que determina la analogiacutea grupo = pie poeacutetico Exponentes de ambas teorfas enriquecen el debate sobre el ritmo hastanuesshytros diacuteas Sin embargo dega partir de los trabajos de Heinrich Schenker (1868-1935) de los que se deducen interesantes consecuencias para el agrupamiento de los

compases resulta maacutes difiacutecil conciliar la teoriacutea de los pies poeacutet icoscon la realidad emergente de la propia estructura de la mUacutesica El mismo Schenker se manifestoacute taxativament~ ~ontraro al empleo ~e Ir meacutetrica poeacutetica para el anaacutelisIs riacutetmico de lam~slca

o En las primeras deacutecadas del siglo XIX Gottfried Weber afirma en suvefsuch einer geordneten Theorie der Tonkunst (1817-1821) que asiacute como los pulsos forman pequefios grupos en e 1 compaacutes var ios compases pueden aparecer juntos como si fueran pulsos de un grupo maacutes amplio generando un ritmo de orden maacutes alto Estos ritmos proyectan a una escala maacutes amplia el microcosshymos del compaacutes asiacute como el compaacutes baacutesico tiene dos o tres pulsos dos o tres compases se comportan como pulshysos de un ritmo maacutes amplio y grupos de esos ritmos se integran a la vez como pulsos de un ritmo mayor Un ejemplo temprano de la aceptacioacuten de esta teoriacutea de los ri tmos se encuentra en el scherzo de la 9a Sinfoshynfa de Beethoven (1825) en cuyo compaacutes 177 el composishytor indica Ritmo de tre battute y a partir del compaacutes 234 Ritmo di quattrobattute

Eiemplo 1 Beethoven Sinfonfa N- 9 op 125 2- mov

177 til ~i 4- bull f + bull

~ bull I~ bull middot middotmiddot middotmiddot middot middot ~ middotbull middot bull

middot middot middot middot bullbull middot middot I I middot middot I I Jmiddot middot bull middot

-p bullbull middot middot middot middot eotwlamp ~ middot middot t middot middot middot J middot t J

31

El ejemplo de Beethoven muestra el principio de agrupamiento funcionando en tres niveles interrelacionashydos jeraacuterquicamente

1) Agrupamiento de pulsos en un compaacutes

2) Agrupamiento de compases en unidades de tres manifestado por diagrama de imitacioacuten estructura motiacuteshyvica diferenciacioacuten tiacutembrica de registros etc De este agrupamiento resultan 6 rupos de 3 compases (6 x 3 )

3) Agrupamiento de grupos el ritmo armoacuten i co 1 a orquestacioacuten etc determinan laacute formacioacuten de dos unishydades de 3 grupos cu La ceacutelebre entrada del timbal (c 195) seftala el comienzo de un nuevo grupo

Ritmo y metro

Beethoven utilizoacute el teacutermino fritmo f en italiano en el sentido de fgiupo de compases f como lo hariacutea posshyteriormente Paul Dukas en franceacutes en Ltapprenti sorcier Vil negra con puntillo = 126 (rhytme ternaire) estashybleciendo asiacute unidades perioacutedicas de 3 compases Pero fritmo que se oriampina en el griego rheo rhein (fluir) 6 ha tenido otras muchaacutes definiciones comenzando P9 r la claacutesica de Platoacute~ es la ordenacioacuten del movimiento

32

Entre las definiciones conocidas de ritmo debe destacarse la de Wilson Cokeiexcl por la amplitud y la riqueza de sus connotaciones Seg6n Coker al hablar de ritmo nos referimos a las relaciones temporales y a las cualidades involucradas en un flujo cfclico de enershygia que comprende las fases suce$ivas Ae

1) acumulacioacuten 2) descarga 3) relajoacioacuten-recuperacioacuten

La primera fase (acumulacioacuten) se caracteriza por creciente excitacioacuten~ por un aumento de la tensioacuten La segunda fase (descarga) es la maacutes dinaacutemica llega al momento de mayor tensioacuten acumulada cuando la impulsioacuten -ya incontenible- provoca una enfaacutetica liberacioacuten de la energiacutea La tercera fase (relajacioacuten-recuperacioacuten) denoshyta ~n aflojamiento de la tensioacuten se dispersan los resshytos de energiacutei hasta agotarse pudiendo llegar hasta un periacuteodo de depresioacuten antes de comenzar nuevamente el ciclo Un ejemplo tiacutepico de esta concepcioacuten es el de las olas que rompen en la playa la onda acumula energiacutea rompe con fuerza hay una dispersioacuten de los restos de energiacutea un reflujo-resaca (depresioacuten) y recomienza la fase de acumulacioacuten de la siguiente ola Las dos primeshyras fases reciben la denominacioacuten claacutesica de arsis y tesis (recueacuterdese que para los griegos arsis es el tiempd en que el pie permanecelevantad~ cuando se da un paso y tesis e periacuteodo en que el pie estaacute apoyado sobre el suelo)middot Las interesantes novedades que conshytiene la definicioacuten de Coker son

1) la incorporac ioacuten demiddot la tercera fase a la que denomina stasis

2) la concepcioacuten global de relatividad como caracshyteriacutestica dominante de la percepcioacuten del ritmo que se manifiesta permanentemente en valoraciones de maacutes que shymenos que antes de - despueacutes de parecido a - difeshyrente de raacutepido - lento junto - separado etc

En la base de cualquier anaacutelisis riacutetmico estaacute el valorar relaciones

33

Ejemplo 2 (a) Haydn Sinfonfa Ndeg 100 (Militar) 3er mov ce 1-2

(bJ Wagner Preludio de Tristaacuten e Isolda cc 1-3

(u l~ r- I

bull)~ J

bull ~ etc

----- ----t------ I $ I CA-- LIJ uacuteJ

Langsam und schmachtend Lento e languido

gt--- shy

A LJ ~_S_---

El Ejemplo 2 (a) presenta los compases iniciales del Menuetto de la Sinfonfa Ndeg 100 de Haydn El motivo basadp en 1 arPfgio descendente de la triacuteada 1 de sectQl (sol re si ) estaacute construiacutedo riacutetmicamente de modo que las fases de arsis-tesis-stasis corresponden a cada uno de los tiempos del compaacutes

1) arsis anacrusa-grupeto en el 3er tiempo 2) tesis primer tiempo 3) stasis repeticioacuten (rebote) energeacutetico en el

2- tiempo

El Eiemolo 2 (b) corresponde al comienzo del Prelushydio de Tristaacuten e [solda de Wagner y lo utilfa el proshypio Coker para demostrar su punto de vista En este caso las fases de arsis-tesis-stasis trascienden los liacutemites del compaacutes y se extienden a un grupo de compashyses de caracteriacutesticas motfvicas dinaacutemicas y expresishyvas muy diferentes de las del ejemplo de Haydn

34

La determinacioacuten de las fases del proceso riacutetmico no siempre es facil dado que las mismas a menudo careshycen de liacutemites precisos Muy frecuentemente resulta difiacutecil determinar doacutende se encuentran las articulacioshynes tesis-stasis o stasis-arsis Tampoco es infrecuente registrar situaciones en las que la fase stasis se enshycuentra virtualmente suprimida El anaacutelisis de la conti shynuacioacuten del Preludio de Tristaacuten permite observar otros aspectos interesantes del proceso

Ejemplo 3 Wagner Preludio de Tristaacuten e [solda ce 1-11 Lento e languido

~ 1

gt-- 1-l r ==t-iexcl- - li

t --r x1--1t ~ II-IfR-- ~~I~ 1- ~-11 W rppr ~ P -n- ~ ~ ~~iexcl

bull

En el ejemplo anterior se advierte que el lapso de silencio de 7 corcheas que sigue a la extincioacuten del sonido del primer grupo de compases prolonga la fase stasis y constituye una larga articulaci6n antes del comienzo de la fase arsis del segundo grupo de compases (uumlltimo ttiempot del compaacutes 4) El segundo grupo (ce 5shy7) estaacute construiacutedo riacutetmicamente en igual forma que el primero pero el lapso silencioso que lo separa del comienzo de la fase arsis del tercer grupo es ahora maacutes

35

corto de soacutelo 4 corcheas en vez de las 7 anteriores Este acelerando t de los silencios post-stasis estaacute compensado matemaacuteticamente por el talargandot de la fase arsis del tercer grupo que es ahora de 10 corcheas El lapso silencioso que separa a este tercer grupo de la continuacioacuten del discurso no estaacute claramente determinashydo por Wagner quien coloca un calderoacuten sobre el silenshycio correspondiente al uacuteltimo tiempot del compaacutes 11 El grupo que sigue (cc 12-13) reitera riacutetmicamente el contenido qe los doampcompases inmediatamente anteriores la reiteracioacuten incluye tembieacutenel contenido meloacutedicoshyarmoacutenico constituyendo una extensioacuten de la frase antRshyrior por repeticioacuten del uacuteltimo miembrp (o inciso) Esta reiteracioacuten presenta variantes algunas sin conseshy~uenciasriacutetmicas -como la transposicioacuten a una 8a maacutes aguda o la variacioacuten tiacutembrica- pero otras siacute y con resultados dramaacuteticos en el cambio de significados Wagner modifica la dinaacutemica con reguladores cresc-dim dentro de estos dos compases (ce 12-13) que separados de la fase arsis que los precediacutea en su contexto anteshyrior (cc 8-11) generan un proceso riacutetmico propio de arsis-tesis con el mismo contenido de alturas duracioshynes y ubicacioacuten meacutetrica que en su contexto anterior correspondiacutea a un proceso de tesis-stasis Una nueva pausa silenciosa (c 13) separa a esta extensioacuten del si shyguiente grupo (cc 14-17) en eacuteste se opera una nueva ~etamorrosis de la ceacutelula mil - fa que aparece anteshyriormente en stasis Cc 11) y en tesis (c 13) en el compaacutes 14 se inicia un nuevo grupo el uacuteltimo del ejemshyplo que estaacute siendo analizado y la ceacutelula mi - fA nicia la acumulacioacuten de energiacutea propia de una nueva fase arsis en los violines (c 14 ppt Y regulador) en maderas (c 15 regulador y cresc) y nuevamente en violines esta vez sostenidos armoacutenicamente y continuanshydo cromaacuteticamente hasta la meta dinaacutemica y expresiva (sf piu fhasta el ff del c 17) tesis climax valorizado por las maacuteximas ~agnit~des alcanzadas hasta el momento en volumen (de fa a si ) densidad (no se advierte en la reduccioacuten pianiacutestica) intensidad (ff con duplicaciones diversas etc) En este contexto riacutetmico la ceacutelula mi - fa se encontrariacutea localmente en fase tesis (ce 14 15 Y 16) situacioacuten confirmada enfaacuteticamente por el acorde sf que la sostiene en el primer tiempomiddot del compaacutes 16 Pero los tres compases antedichos en su conjunto se integran en una amplia fase arsis ~de orshy

36

den j eraacuterqu i camen te super ior- que 1itera lmente ~ exshyplota~ en el compaacutes 17 (cadencia ff)

Para medir las dimensiones duracionales de los procesos TIacute tmicos la muacutesica occidental cuenta desde aproximadamente el siglo XIII -el Ars ca~fus mensurabishylis de Franco de Colonla es de c 1260- con un pecushyliar y eficaz sistema meacutetrico Para precisar dicho sisshytema y relacionarlo adecuadamente con el fenoacutemeno riacutetmishyco consideacuterese la palabra de algunos teoacutericos pedagoshygos o pensadores de justificado prestigio

El flsico mide la altura del sonido las frecuenshycias de diferentes ondas luminosas rayos etc por (medio de) una unidad de tiempo Esta unidad es el segundo Similarmente el ml1sico el capaz de medir la duraci6n de cada sonido o si lencio en una composici6n musical Su unLda(j de tiempo es llamashyda pulso (beat) A di ferencia del segundo un pulso puede variar en duraci6n para diferentes composiciones musicales o dentro de la misma compos i c i 6n

El hombre parece poseer instintivamente el deseo de agrupar impresiones separadas en unidades m~s amplias especialmente aquellas (impresiones) reshycibidas a traveacutes de los 6rganos sensoriales vishysuales y auditivos El sentido del ritmo es la aptitud natural para agrupar sonidos repetidos y silencios El agrupamiento de un nl1mero (consshytante) de pulsos expresados como un ritmo produce el metro Cuando el metro de una composici6n musical usa un agrupamiento de dos pulsos se dishyce que la composici6n est~ en metro binario(dushypIe meter)

Allen Irvine Mc Hose J3

Metro y ritmo desempentildean el mismo rol tanto en la ml1sica como en el lenguaje La base del metro es la divisi6n del tiempo mismo la base del ritmo es la organizaci6n de sucesiones especificas de palashybras y sonidos que ocurren en el tiempo El metro es absoluto el esquema temporal (time-pattern) el ritmo es relativo el juego particular de suceshy

37

siones de palabras o sonidos dentro de este esshyquema temporal

Heinrich Schenker 14

La primera di s t i nc i oacuten r iacute tmi ca que debe hacerse es ~ntre agrupamiento y metro Cuando escucha una pieza de muacutesica el oyente organiza naturalmente las sentildeales sonoras en unidades como motivos teshymas frases periacuteodos grupos temaacuteticos seccioshynes y la pieza misma Los inteacuterpretes tratan de respirar (o de frasear) entre unidades maacutes bien que dentro de las unidades Nuestro teacutermino geshyneacuterico para esas unidades es grupo Al mismo tiempo el oyente infiere instintivamente un esshyquema regular de pulsos fuertes y deacutebiles con el cual relaciona los sonidos musicales El direcshytor mueve su batuta (waves his baton) y el oyenshyte golpea su pie (taps his foot) a este nivel particular de pulsos Generalizando el uso convenshycional nuestro teacutermino para esos esquemas de pulshysos (patterns of beats) es metromiddot

Lerdahl y Jackendoff 15

] la muacutesica es un arte chronique como la pintura es un arte espacial Supone ante todo una cierta organizacioacuten del tiempo una cronomfa ] Las leyes que ordenan el movimiento de los sonidos requieren la presencia de un valor menshysurable y constante el metro elemento pura mente material por medio del cual se compone el ritmo elemento puramente formal En otros teacutermishynos el metro nos ensentildea en cuaacutentas partes iguashyles se divide la unidad musical que denominamos compaacutes y el ritmo resuelve la cuestioacuten de coacutemo se agruparaacuten estas partes iguales en un compaacutes dado

L~ pUlsacioacuten del metro nos revela la presencia de la invencioacuten rftmica Gozamos entonces de una relacioacuten

16Igor Stravinsky

38

De los precedentes conceptos y de otros semejantes que se ha omitido pueden ser deducidas algunas conseshycuencias

1) Para medir los fenoacutemenos riacutetmicos del discurso musical se requiere una unidad de medida fija

2) Dicha unidad es el pulso En rigor la medida es el lapsot que media entre dos pulsos isoacutecronos consecushytivos

3) La frecuencia del pul~o es variable y se aplica a cada composicioacuten o a fragmentos de una misma composishycioacuten

4) Existe en el ser humano un deseo instintivo de agrupar impresiones separadas en unidades maacutes amplias integrar partes en todos La percepcioacuten de un cierto esqu~a riacutetmico es gestaacuteltica o no se lo percibe como tal

5) El agrupamiento de pulsos (lapsos) isoacutecronos consecutivos da como consecuencia el compaacutes

6) Los fenoacutemenos riacutetmicos (arsis-tesis-stasis) son independientes pero se proyectan sobre la grilla o cuadriacutecula temporal del sistema de pulsos (lapsos) y compases

7) El metro es una construccioacuten mental que en la percep~ioacuten de la obra musical se infiere de los fenoacutemeshynos riacutetmicos que la misma obra propone

8) La inferencia meacutetrica resulta en un esquema regular de pulsos que algunos teoacutericos sentildealan como fuertes y deacutebiles

9) De esta inferencia surge la nocioacuten de acento como un eacutenfasis que valoriza jeraacuterquicamente a un pulso entre los demaacutes

10) La teoriacutea riacutetmica tradicional seftala la exisshytencia de un acento meacutetrico que jerarquiza ciertos pulshysos sobre otros dentro del agrupamiento-compaacutes

39

Acento

El acento involucra un flujo inusual de energiacutea es el eacutenfasis o prominencia que se otorga a un sonidomiddoto combinacioacuten de sonidos en relacioacuten con otro o con oshytros Los teoacutericos reconocen tres categoriacuteas de acentos

1) meacutetricos 2) fenomeacutenicos 3) estructurales

El acento meacutetrico ha sido defiriido como cualquier pulsotpue es relativamente fuerte en su contexto (meacutetri shyco) La definicioacuten -en verdad la misma existencia del acento meacutetrico- plantea interrogantes En primer lugar el acento meacutetrico no se encontrariacutea en el objetoshymuumlsica sino en el sujeto-oyente Si escuchamos la pulsashycioacuten producida por un metroacutenomo perfectamente equilibrashydo y alternativamente oiacutemos acentos promotores de agrupamientos cada dos tres o cuatro pulsos iquestno es eacutesto una proyeccioacuten subjetiva sobre las pulsaciones isoacutecronas neutras e indiferenciadas iquestNo puede ocurrir 10 mismo durante la audicioacuten de un fragmento musical En segundo lugar iquestun pulso tiene duracioacuten y por lo tanto puede recibir un acento iquestO maacutes bien elpul~o es un concepto primario que no tiene dimensioacuten temporal (durashycioacuten) del mismo modo que un punto geomeacutetrico no la tiene en el espacio Si esto es asiacute un pulso es insu~ ficiente para definir o delimitar una dimensioacuten temposhyral dos pulsos siacute 10 son del mismo modo que dos puntos en el espacio delimitan o denotan la posible existencia de una recta

Los acentos fenomeacutenicos son eventos que ocurren en el nivel superficial de la muumlsica y que confieren eacutenfashysis a ese momento del devenir del discurso Dentro de esta categoriacutea s~ incluye a los acentos

- dinaacutemicos (aplicacioacuten de mayor intensidad)

- agoacutegico$ (mayor duracioacuten)

- toacutenicos (variaciones amplias de altura en uno u otro sentido)

40

- coloriacutesticos (variaciones perceptibles de timbre)

- ordinales (valoracioacuten de una ubicacioacuten serial)

- texturales (contrastes de volumen de densidad de procedimiento)

- contrapuntiacutesticos (disonancia-consonancia)

Ejemplo 4 Mozart Sonat~ K 333 1er mov cc 1-4

7 7 ~---___ JJJ J

El ejemplo precedente corresponde a un fragmento mozartiano desprovisto de las barras de compaacutes Supongashymos la ejecucioacuten de dicho fragmento en condiciones de laboratorio~ con homogeneidad absoluta de timbre intenshysidad y ttempot (esas condiciones pueden lograrse meshydiante generacioacuten electroacutenica o por medio de una impecashyble ejecucioacuten en oacutergano) En tales coridiciones la pershycepcioacuten de acentos no depende de incrementos de intensishydad provocados por el ejecutante sino de otros factores inherentes al texto mismo y no a la ejecucioacuten Sin emshybargo en los puntos percibido un eacutenfasis

seftalados especial

como 1 ~ 1 motivado por

y 4 seraacute

- los cmiddotambios en la armoniacutea (I - 11 - v7 - 1)

- las disonancias 9-8 4-3 4-3 Y 9-10 7- 8

la Sin entrar

construccioacuten en otras motiacutevica

consideraciones como por y agoacutegica de la melodiacutea

ej o el

silencio recurrente del acompantildeamiento middotse ha detallado un par de acentos fenomeacutenicos que se reiteran cada ciershyto lapso Si se mide esta recurrencia de acentos fenomeacuteshynicos se encuentra que ocurren

41

- cada 8 lapsos de corchea - cada 4 lapsos de negra - cada 2 lapsos de blanca - cada lapso de redonda

Supoacutengase ahora que se agrega barras de compaacutes al citado fragmento cada 5 y cada 3 corcheas respectivashymente estableciendo los metros de 58 y 38 Y se lo vuelve a ejecutar en las mismas condiciones de laboratoshyrio ya detalladas Al no existir acentos dinaacutemicos que se sobrepongan en la superficie los acentos que se perciban seraacuten los fenomeacutenicos propios del texto y no de la ejecucioacuten La percepcioacuten riacutetmica del oyente no habraacute cambiado cualquiera sea la grilla meacutetrica que se sobre imponga a la muacutesica Solamente si cambian las conshydiciones de realizacioacuten y el ejecutante introduce acenshytos dinaacutemicos en un instrumento que los permita -vgr un piano- solamente asiacute cambiaraacute la percepcioacuten riacutetmica del oyente

Ejemplo 5

_ --y ~n l j r-- gt gt t

gt-~

~i - l

-

-bull gt gt ~ ~~ -t --shy

~ J------ ~ J ~ bullIt ~ -

Il L 1 ~ gt- ~ gt ~- J r - bull - -r-_ I

I

Jl 1 gt gt l ~t A gt

) - t r 7~middot

En el caso de ejecutarse el fragmento de Mozart con los acentos dinaacutemicos indicados en el Ejemplo 5 la

42

percepcioacuten riacutetmica seraacute confusa y contradictoria pues un tipo de acento fenomeacutenico (el dihaacutemico) se opondraacute a otros inherentes a e intriacutensecos de la idea musical misma (acentos toacutenicos ag6gicos contrapuntiacutesticos etc) El conflicto no existe cuando los acentos fenomeacuteshynicos propios de la idea musical no son contradecidos por acentos dinaacutemicos introducidos arbitrariamente por el int eacuterprete

La adecuada ubicacioacuten de las barras de compaacutes para determinar el esquema meacutetrico subyacente es a partir del primer acento fenomeacutenico localizado en la segunda negra de la idea y una periodicidad de una barra cada cuatro negras Obviamente tal es la disposici6n or1gishynal de Mozart los acentos fenomeacutenicos inherentes a la idea musical misma han servido como referencia percepti shyva para la deduccioacuten del esquema meacutetrico subyacente Al introducir acentos fenomeacutenicos -como en el Ejemplo 5- la percepcioacuten de l agrupamiento meacutet ri co resultoacute ambigua y contradictoria

Los acentos estructurales son definidos como los causados por puntos de gravedad me16dico-armoacutenica en una frase o secci6n erecialmente por la cadencia~ meta del movimiento tonal Edward T Cone ejemplificoacute este tipo de acento con una imagen muy ilustrativa alguien arroja una pelota que describe un arco en el aire y es recibida por otra persona Anaacutelogamente los eventos que causan acentos estru5turales inician y terminan arcos de movimiento tonal

El concepto de acento estructural deriva directashymente de las investigaciones y construcciones teoacutericas de Heinrich Schenker que tan profunda huella dejaron para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tonales de la muacutesishyca occidental Las teoriacuteas y metodologiacutea analiacutetica desashyrrolladas por Schenker sus disciacutepulos y proseacutelitos muestran que la estructura de al turas sonoras es una fuerza de organizacioacuten poderosa que funciona en distinshytos niveles de la muacutesica globalmente considerada Seguacuten este punto de vista el movimiento tonal de superficie transcurre dentro de un marco estructural fundado en elementos de alturas sonoras que operan en los niveles medio y profundo proporcionando asiacute medios para locali shyzar los puntos en que un cierto movimiento tiene su origen y su teacutermino pudiendo asiacute definirse la extensioacuten

43

temporal de cualquier movimiento completo a cierto nivel estructural

Si bien Schenker mi smo no desarro 11 oacute sus teor iacute as sobre el aspecto riacutetmico de la maacutesica con la misma exshytensioacuten e intensidad con que siacute lo hizo en la dimensioacuten de la organizacioacuten de las alturas definioacute un postulado d~ enorme valor para la identificacioacuten de grupos de compases y su relacioacuten con el acento estructural al afirmar que cualquier esquema meacutetrico de agrupacioacuten es capaz de incluir la cadencia dentro de siacute mismo de modo que el destino cadencial -Schenker menciona el grado 1 pero bien puede el concepto aplicarse a una semicadencia sobre V- aparezca en el aacuteltimo compaacutes no acentuado (en la concepcioacuten meacutetrica tradicional) del grupo

Ejemplo 6 Beethoven Sinfonia Ndeg 3 op 55 4deg movmiddot cc12-43 En este ejemplo se han eliminado las repeticiones del original (cc 20-27 y 36-43)

JO-4J)01 I

J ~ y -z- ~+~ ~ bull

middot 1

rfJl ~U ~ ~ 1 _--shy middotmiddot

J - f f~ ~ - bull middot middotmiddot --

El ejemplo anterior muestra el bajo del Tema de las variaciones con las que Beethoven cierra su 3a Sinfoshy

nia Desde el punto de vista tonal cada grupo de 4 compases tiene un movimiento bien definido

1gt prolonga la Toacutenica

44

2) progresa a la Dominante

3) prolonga la Dominante (en rigor de verdad en este grupo no hay movimiento s610 la altura sonora repetida)

4) progresa de retorno de la Dominante a la T6nishyca

Los grupos 1) 2) Y 4) tienen su sonido de destino en e 1 cuarto compaacutes de cada grupo un punto en que seguacuten la teoriacutea tradicional de los tiempos fuertes y deacutebi les -extendida al grupo de compases- no existe acento Sin embargo la presencia alliacute de un sonidoshypunto de destino de un movimiento tonal (1 - V - 1) otorga a esos puntos un acento estructural Curiosamenshyte en el grupo 3) en el que no hay movimiento tonal Beethoven prolonga el sonido sib por medio de un caldeshyroacuten que se convierte por esa circunstancia en un acento ag6gico de tal modo el cuarto compaacutes de cada grupo de 4 estaacute acentuado por viacutea de acentos estructurales -grushypos 1) 2) y 4)- o fenomeacutenicos -el acento agoacutegico del grupo 3)-

El agrupamiento de compases

Para el inteacuterprete musical en general el problema de los agrupamientos de compases -situaci6~ particular del problema riacutetmico general- se proyecta a la toma de decisiones en cuanto a acentuacioacuten articulacioacuten y frashyseo Para el director de orquesta especialmente en casos en que la muacutesica requiere ser dirigida a razoacuten de un pulso por compaacutes -scherzi y otros movimientos raacutepishydos- existe una decisioacuten adicional queacute esquema meacutetrico gestual adoptar para mejor transmitir visualmente a sus colaboradores ejecutantes la dinaacutemica interna de los agrupamientos su longitud articulacioacuten y acentuacioacuten

La Naturaleza proporcionoacute fundamentos para que los teoacutericos afirmen que la Gestalt riacutetmica natural del hombre instintiva espontaacutenea es binfia Schenker cita el principio de siacutestole y diaacutestole Mainwaring

4S

hace lo propio con el caminar el correr el oscilar el cuerpo y otros movimientos ~3 Unmiddot grupo de compases puede tener cualquier longitud pero del anaacutelisis de la literatura surge que la mayor incidencia se da entre agrupamientos de dos compases o de muacuteltiplos de dos

La propia muacutesica proporciona la informacioacuten necesashyria para que el oyente forme su juicio sobre el agrupashymiento el oyente por su parte tiene natural tendencia a esquematizar las imaacutegenes resultantes de los estiacutemulos que recibe derivando un cierto placer de este reconocishymiento de formas gestaacutelticas Si la organizacioacuten inshytriacutenseca de la informacioacuten que proporciona la muacutesica se equipara con la capacidad integradora del oyente se llega a situaciones de uria equilibrada y satisfactoria comprensioacuten del fenoacutemeno musical Por lo menos en forma provisional ya que la experiencia indica que la revishysioacuten o audicioacuten de un mismo fragmento despueacutes de _ un cierto tiempo puede cambiar decisiones previas sobre el agrupamiento de compases Dado que el acento por ejemshyplo es un factor de primordial importancia en la toma de decisiones sobre el agrupamiento y posteriormente en la reacutealizacioacuten sonora del mismo y dado que en cualshyquier trozo musical coexisten acentos fenomeacutenicos y estructurales no sincronizados entre siacute la decisioacuten de

doacutende comenzar y doacutende terminar un agrupamiento dependeshyraacute de queacute tipo de acento se privilegie Hay ademaacutes circunstancias como las que amphenker denominoacute situacioshynes riacutetmicas antimeacutetricas que de por siacute presenshytan dificultades desplazamien~os riacutetmicos entre dife~ rentes estratos de la textura hemiolas anacrusas expansiones etc

El acento es el principal factor casi exclusivo del agrupamiento pero no el uacutenico Entre los demaacutes factores que se tiene en cuenta en la toma de decisioshynes puede mencionarse a

- la liacutenea del bajo - la liacutenea mel6dica aislada y en relacioacuten al bajo - la orquestacioacuten - las ligaduras originales - la dinaacutemica - las texturas

46

--

S i un grupo de compases se ex tiende en tre pu 1sos referenciales del mismo nivel meacutetrico y si el acento principal del grupo se encuentra en su primer compaacutes se dice que la estructura grupal y la estructura meacutetrica estaacuten en fase Si en cambio el grupo comienza en un punto de menor eacutenfasis que el acento principal del grushypo se dice que las estructuras giacutePpal y meacutetrica estaacuten fuera de fase o desfasadas La presencia del principal acento fenomeacutenico determina la iniciacioacuten del grupo meacutetrico

Ejemplo 7 Mozart Sinfonfa K 551 (Jdpiter) Jer mov cc1-16

( Ji) Cmiddot C $J tpJr

~ Q Qi Cgt bull

bull omiddot cmiddot I

5 CC ____ z

El ejemplo precedentemiddot muestra la primera seccioacuten del Menuetto de la Sinfoniacutea Jdpiter Debajo de la liacutenea meloacutedica se ha anotado pulsaciones correspondienshytes a cinco niveles meacutetricos Como puede observarse los grupos se inscriben entre pulsaciones del mismo nivel meacutetrico especialmente niveles 3 4 Y 5 Asimismo el

47

acento fenomeacutenico principal de cada grupo se encuentra en el primer compaacutes del respectivo agrupamiento Por lo tanto ambas estructuras -la grupal y la meacutetrica- se enshycuentran en fase

Ejemplo 8 Beethoven Sinfonfa Ndeg 5 op 67 3er movcc115-132

I iacute

43 srIMpte Ve-- t shy

)

bull --- - JI~plusmnb~~_ ~-==~~ -

~L ~ -~ -L ~ ~~ Jt

bull bull I I P f f f f f f P f o Q ----1

__lIiacute)___ I iexclOacute(31 ~ _ 1 _

-

f f f f f f omiddot O 11- - - --=i~-Q Icmiddot 0-

Como puede observarse en el Ejemplo 8 la extensioacuten del grupo -manifestada por la ligadura original de la voz del bajo- se ubica a caballo de pulsaciones refeshyrenciales del mismo nivel meacutetrico~ p ej niveles 2 y 3 El grupo comienza antes del acento principal el lapso existente cipal del meacutetrica se corrige

entre el comienzo del grupo y el acento prinshymismo es la anacrusa Las estructuras grupal y

encuentran fuertemente desfasadas Beethoven el desfase prolongando la ligadura del bajo

48

hasta agrupar 5 compases (cc 123-127) Y haciendo entrar a los contrabajos en el primer compaacutes del uacuteltimo grupo ahora siacute en fase (cc 128-132)

Las anacrusas de mayor longitud plantean los proshyblemas maacutes interesantes para el anaacutelisis y la eje~ucioacuten Recueacuterdese que como ya fue expues to al coment ar el Ejemplo 4 (ps 8 y ss) la ubicacioacuten del primer acento fenomeacutenico determinaba la ubicacioacuten de la barra divisoshyria del compaacutes Similarmente cuando se trata de estashyblecer la extensioacuten de un grupo meacutetrico la colocacioacuten del principal acento fenomeacutenico -no necesariamente el primero- es requerida para ubicar alliacute la imaginaria barra divisoria del grupo concretamente su primer compaacutes

Eiemplo 9 Sinfonfa Nmiddot 1 op 21 3er mov cc 1-8

a1

D- G i -

~$fJ I ~i riexcl(r I t F-Ilf Ir lit 1 It ~ lB t T$ Jr iquestIJ J C~Sc

fO f 1 Ji fJ fmiddot f r r f f f middotfmiddot

I omiddot a ti

1 omiddot____________- I

1-e__ bull

Del anaacutelisis del ejemplo anterior surgen las sishyguientes evidencias

1) Los acentos estructurales maacutes importantes se encuentran en los compases 4 y 8 en el c 4 se produce la llegada a la Dominante y en el c 8 se completa la prolongacioacuten-afirmacioacuten de la Dominante con una enfaacutetishyca cadencia

2) Ambos puntos (cc 4 y 8) se encuentran valorizashydos ademaacutes por diversos acentos fenomeacutenicos por ejemshyplo la descomposicioacuten de la blanc1a del motivo iaacutembico sentildealado como ordf en dos negras (ordf cc 3 y 7) provoca una aceleracioacuten fusioacuten con el siguiente motivo y acento agoacutegico sobre la siguiente nota blanca (c 4 en el c 8 negra Y silencio de negra) o bien el acento toacutenico (intervalo de 5a justa descendente) del c 8 Estos

49

z) (l

puntos (cc 4 y 8) son por la calidad y coincidencia de sus acentos compases iniciales de sendos grupos Coteshyjando las pulsaciones de distintos niveles de referencia meacutetrica se observa que en el nivel J) los tres primeshyros compases y fraccioacuten funcionan como una prolongada anacrusa (fase arsis) del compaacutes con el acento principal de la estructura A ese grupo anacruacutesico laquole fal ta obviamente un primer compaacutes acentuado El compaacutes acenshytuado faltante es el compaacutes 8 cuando se efectuacutea la repeticioacuten este compaacutes actuacutea como compaacutes meacutetrico uno del grupo anacruacutesico

Eiemplo 10 Beethoven Sinfonfa Ndeg 5 op 67 Jer mov ccl-8

- - ~ Pp shy~3

~ Jf DIJ -R--t ~ r

I

p f f bull f f f f f

Q[ l JACttU6A I

iexclC i I

eAr

El Ejemplo 10 tiene similitud con el anterior Advieacutertase los acentos estructurales en el c 4 por la llegada de la progresioacuten I-V y en el c 8 por el retornn a V despueacutes de la sucesioacuten que lo prolonga (cc 4-8) Ambos acentos estructurales estaacuten enfatizados por acenshytos fenomeacutenicos en el c 4 el acento agoacutegico del sol del bajo y el acento coloriacutestico de la entrada de las trompas en el c 8 el acento agoacutegico del calderoacuten sobre el acorde final En este ejemplo tambieacuten el grupo de tres compases Y fraccioacuten que precede al acento principal del c 4 es una larga anacrusa una larga fase de arsis Aquiacute Beethoven no agrega el compaacutes faltantelaquo pero maacutes adelante pos ofrece distintas versiones de esta idea del arpegio ascendente con un primer compaacutes fuertemente acentuado

50

Ejemplo 11 (a) [bid cc 44-48 (b) [bid cc 96-100 (c) [bid cc 236-240

a- ~JdJGie fihr I(j bJ ~4dJMiacuteiEltm Ir I

El Ejemplo 11 en sus tres variantes ratifica la decisioacuten de agrupamiento adoptada al comentar el Ejemplo 1Q

Otro fenoacutemeno que incide en la conformacioacuten de los agrupamientos es la elisioacuten o reinterp retac2oacuten de valoshyres meacutet ricos como 1 a denomi na Schenker Se 11 ama elisioacuten a la situacioacuten en la que el compaacutes final de un grupo es simultaacuteneamente el compaacutes inicial de otro

En eL Ejemplo 6 se advierte que el punto de llegada estructural del primer grupo de cuatro compases se encuentra en el cuarto compaacutes y que el siguiente grupo comienza con la reiteracioacuten del sonido mib iniciando un nuevo movimiento tonal de prolongacioacuten del mib (1) Y prog~esioacuten a sib (V) Ambos grupos estaacuten yuxtapuestos El Ejemplo 12 tiene varios puntos de contacto con el Ejemplo 6

Ejemplo 12 Dukas LtApprenti Sorcier cifra 43 yss

51

Pero en el caso del Ejemplo 12 los grupos de 4 compases no estaacuten yuxtapuestos sino que coinciden en un punto el compaacutes 4de un grupo es el compaacutes 1 del grupo siguiente y asiacute sucesivamente De tal modo que tantoacute en la percepcioacuten como en la ejecucioacuten ese compaacutes 4 de cada grupo se treinteacuterpreta t como compaacutes 1 del siguiente grupo Los grupos resultan asiacute de 0J compases en vez de 4

Las expansi9nes motiacutevicas modifican la regularidad de las agrupaciones Dichas expansiones pueden asumir caraacutecter introductorio en cuyo caso se agregan antes del grupo principal o caraacutecter extensivo (prolongacioshynal) y entonces se aftaden despueacutes del grupo principal en ambos casos las expansiones son generalmente binashyrias y no ofrecen dificultad para el anaacutelisis Maacutes inteshyresantes son las expansiones que se insertan en medio de un grupo modificando su tregularidadt con el caraacutecter de una interpolacioacuten

Ejemplo 13 (a) Beethoven Sinfonia Ndeg 1 op 21 Jer mov cc 8-25

(b) Beethoven Sinfonia Ndeg 5 op 67 ler mov ccJ82-395

81 ~~LI ~ ~ fiexcl 1H$ ~o

b1t b J J

~ h

~ 3 ~Ll1-_-l___iexcliexcliexcl3__If____S___ - 1 1

52

En el Ejemplo 13middot (a) la ceacutelula anacruacutesica de dos negras que aparece en los compases 11 15 Y 17 (sentildea 1ada como a) fS expandida a cinco negras (ce 19-20 sentildealashyda como A) causando un agrupamiento de 5 compases (2 + 3) En el Eiemplo 13 (b) la expansioacuten se produce sobre el silencio un silencio de tres corchers (h ce 386shy387) es expandido a siete corcheas (h ce 388-390) generando tambieacuten un agrupamiento de 5 compases (2 + 3) Estos agrupamientos de 5 compases aparecen en un contexshyto regular de 4 compases provocando en ambos casos el e fec to loca 1 de un pequentildeo r i tenu to de consecuenc ias expresivas diametralmente opuestas entre ambos ejemplos En Ej 13 (a) la expansioacuten afecta a una fase arsis (la anacrusa) la ampliacioacuten de la anacrusa valorizada por el i2ncremento dinaacutemico (fi suacutebito) volumeacutetrico (de solb a sib) coloriacutestico(maderas maacutes cuerdas)origina una tremenda acumulacioacuten de energiacutea que se 1 ibera a partir del compaacutes 21 En el Ejemplo 13 (b) la expansioacuten afecta a la fase stasis despueacutes de una pequentildea insershycioacuten motiacutevica en p La prolongacioacuten de la stasis sishylenciosa aumenta el efecto de la explosiva fase arsis s i gu i en te ( tu t ti f f c 390)

El final de una composicioacuten o movimiento completo debe recaer siempre sobre uno -primer y uacutenico compaacutes de un hipoteacutetico grupo de uno- considerando que el acenshyto estructural que recibe la Toacutenica final de lacomposishycioacuten o movimiento convierte a este punto en una tesis definitiva Esto motiva que en los casos de casillas da capo continuacioacuten y fine sea inevitable valorizar la diferente situacioacuten de los agrupamientos

Ejemplo 14 Beethoven Sinfonfa Ndeg 1 op 21 3er mov cc 74 y ss

riacuteT fu r

53

En el Ejemplo 14 (a) Corresponde a la ejecucioacuten del fragmento por primera vez antes de la repeticioacuten DC al compaacutes 9 el dltimo grupo debe ser interpretado como constando de 5 compases (2 + 3) Y el co~paacutesde la resolucioacuten cadencial es el primer compaacutes del grupo que inicia la repeticioacuten (b) Corresponde a la segunda ejeshycucioacuten antes de pasar al Trio Aquiacute la interpretacioacuten del dltimo grupo es de 6 compases con la resolucioacuten de la cadencia incluiacuteda en el grupo asiacute como la anacrusa del Triacuteo En cuanto a (c) corresponde a la ejecucioacuten final la interpretacioacuten es de 5 compases (2 + 3) y el compaacutes de la resolucioacuten cadencial es funof de un grupo de funo

La reinterpretacioacuten del compaacutes de ataque del sonido final de la obra o movimiento como compaacutes uno justishyfica la aparente extravagancia que exhiben algunas obras o movimientos que finalizan con uno o maacutes compases de silencio con una insoacutelita GP (por ejemplo Beethoven Sinfoniacutea Nmiddot 1 op 21 cuarto movimiento Sinfonfa Ndeg J op 55 tercer movimiento Schubert Sinfonfa Ndeg 5 cuarto movimiento Sinfonfa Ndeg 7 cuarto movimiento) El compaacutes de silencio es el compaacutes que falta para completar el grupo binar i o (de dos o md 1 t i p 1 o de dos) de 1 cua 1 el compaacutes de ataque del sonido final es el compaacutes uno

S4

Calderones

Hans Swarowsky ha descripto no menos de nueve espeshycies de calderones cada uno de ellos con funciones perfectamente diferenciadas De ellas la que interesa al tema bajo cons iderac ioacuten es 1 a de 1 calderoacuten tenu ta que prolonga el valor de una nota en el doble triple cuaacutedruf1le etc seguacuten el valor perioacutedico atribuiacutedo a ella Esto significa que el contexto de agrupamienshyto es el que determina la duracioacuten del calderoacuten tenuta

El siguiente ejemplo muestra la ejecucioacuten de un calderoacuten que aparece en medio de un contexto regular de grupos de 4 compases

Ejemplo 15 (a) Beethoven Sinfoniacutea Ndeg 9 op 125 2 0

mov bull cc395-397 (simplificacioacuten de la part i tura)

(b) Ejecucioacuten

J~

I J~lll r t r ( Vf

efstrpf8iacute[1pi i

En otros casos un calderoacuten separa secciones conti shyguas con agrupamientos disiacutemiles El Ejemplo 16 muestra un calderoacuten que se encuentra en el Jer tiempo del uacuteltimo compaacutes de un grupo 3 x 2 inmediatamente a conti shynuacioacuten sigue un grupo J x 3 La opcioacuten que seacute plantea es a) prolongar el calderoacuten dentro de esquema binario transformando el grupo 3 x 2 en 4 x 2 o bien b) antici shypar la inminente agrupacioacuten ternaria prolongando el calderoacuten en consecuencia

55

Ejemplo 16 (a) Beethoven Sinfoniacutea Ndeg 9 op 125 2middot mov cc171-177 (simplificacioacuten de la part i tura)

(b) Ejecucioacuten con prolongacioacuten binaria (e) Ejecucioacuten con prolon~acioacuten ternaria

(() -

Igor Markevitch habla de la tradicioacuten claacutesica segdn 1ft cual un calderoacuten sobre un compaacutes triplica su valor Se refiere a ello a propoacutesito del primer moshyvimiento de la Quinta Sinfoniacutea de Beethoven quacutee tan contundentes ejemplos ofrece Sin embargo su lectura interpretativa difiere sensiblemente de la propuesta por Hans Swarowsky para el mismo pasaje ~~2 reg 1

1===jnJIiexcl IJI1 IJ lf 1

4 ~~____________________~ -29 ~I I I 1

Markevitch I~6g 11 JI Ji J JI f11 r=t=1=t =R==d 7 1111 ____ ____ -d~ ()--~~

9middot 1+ q ~p ~I ~ swarowsky30 ~Iffi i lllll diexclJ JI J1j tJ ltij iexclJI~ Dplusmn

AJI~s~ - - AMarv1a - - - AJlLUIamp(5d

La diferencia fundamental que existe entre ambos anaacutelisis radica en la incorporacioacuten o no de la anacrusa al grupo de compases Como ya fue observado en la secshycioacuten correspondiente la estructura grupal y la estrucshytura meacutetrica estaacuten frecuentemente fuera de fase Este

56

es un caso de de s ~rsaj e Markev i t ch -como en su moshymento Furtwangler- prefiere la estructura grupal en vez de la meacutetrica Swarowsky privilegia la estructura meacutetrica tomando como com~aacutes uno del grupo aquel punto en que se encuentra el principal acento (en este caso un fuerte acento fenomeacutenico) Esta lectura tiene la ventaja de mantener el caraacutecter anacruacutesico del grupo de tres corcheas y de corresponder al esquema meacutetrico gestual con que se dirige el pasaje

El siguiente ejemplo extraiacutedo de la Segunda Sinfoshynfa de Beethoven ratifica dos premisas ya enunciadas

1) el calder6n sobre un compaacutes triplica el valor de eacuteste

2) el calder6n tenuta debe medirse seguacuten el contexshyto de agrupamiento

Eiemplo 17 Beethoven Sinfonfa Ndeg 2 op 36 4deg mov cc 334-337

El contexto de agrupamiento del que se extrajo el Ejemplo 17 es de 4 compases Obseacutervese que los dos calshyderones consecutivos son anotados por Beethoven sobre el segundo compaacutes de dosmiddot redondas-compases 1igados La pregunta es obvia si la duracioacuten delmiddot calderoacuten es ad libitum iquestporqueacute no escribir soacutelo un compaacutes con caldeshyroacuten Por otra parte si la duracioacuten triplica la duracioacuten del compaacutes la duracioacuten de un compaacutes con calderoacuten se extiende a tres compases lo que middotnoencaja en el conshytexto Be~thoven pues escribe dos compases ligados y coloca un calderoacuten sobre el segundo la duracioacuten total que resul ta es de 1 + 3 compases como corresponde al contexto de grupos de 4 compases

middotS7

Ejemplo 18 Ejecucioacuten del Ejemplo 17

58

Dos casos para el anaacutelisis

Como corolario del presente trabajo se han elegido dos fragmentos cuyos respectivos anaacutelisis ofrecen inteshyresantes alternativas Se trata del comienzo de ls Seshygunda Sinfonfa de Brahms y de un pasaje tradicional del Scherzo de la Novena Sinfoniacutea de Beethoven En el caso de la Sinfonfa de Brahms son planteadas dos liacuteneas de razonamiento analiacutetico que fundamentan distintos agrupashymientos

Ejemplo 19 Brahms Sinfoniacutea N- 2 op 73 1er mov ce 1-12 (versioacuten simplificada)

-10 U I ~j

- J fliexcl( ~ 1 3

11 - shy~

I 1 --r- ~ It I I 2

- 3 1 ~O 11 1 I

1 trl-

I

- 1 2-

S If -IJ-l

El agrupamiento precedente se funda en los siguienshytes datos

1)middot El c 1 presenta la Toacutenica y es punto de partida de un importante movimiento tonal por lo tanto recibe un acento estructural

S9

2) La liacutenea meloacutedica dsarfola un movimiento li shyneal de 3a descendente (fa -mi -ll ) cuya llegada coincide con el final de la primera prolongacioacuten de la Toacutenica (1 ~ V - 1) generando un nuevo acento estructushyral en el c 5

3) El movimiento 1ineal descendente es repl icado por las maderas dos octavas maacutes agudo (fab-mi 6- reb en Flauta 1 cc 7-9) coincidiendo con la introduccioacuten del acorde de conduccioacuten del c 9 (VI gramatical)

4) Esta lectura en la que el motivo de la bordadushyra del bajo del c 1 estaacute en tesis se encuentra corroshyborada por el pasaj e de 1 a Coda que comi enza en el c 477

Ejemplo 20 [bid bull cc 477-484 (versioacuten simplificada)

El Ejemplo 20 muestra el comienzo de la segunda seccioacuten de la Coda El motivo de la bordadura del bajo aparece en tesis con el acento estructural de la Toacutenica que inicia una progresioacuten lineal de 5a ascendente en el bajo (1 V) que unifica los 8 compases en un solo movishymiento

Vjase ahora otra alternativa analiacutetica que resulta en una diferente lectura

Ejemplo 21 Ibid ce 1-23 (versioacuten simplificada)

bulllIIl d J J

J y bullI

I

L

-

bullbull S- bullI 3 I L l J ~

-- -_ - bull ~ ~

~

A~~ 3 -- ~ ~ J 1 ji 3 If I

60

~Ir - ~~

middotI bull - bull -~ ~~j q- --

1I

-t=-- =-= ~--J L bull I bull I I

I I I I I bull Imiddot middot -1I E=ce=~- l I I j iexcl 1 It t 1- -----~~- ampf --iexcl- ~ - - - bull_--- -- shy~ JL

l IJ bull I bull bull I

_

I

Para llegar al agrupamiento que muestra el Ejemplo 11 se han tenido en cuenta los siguientes datos

1) En los compases 1-2 los acentos fenomeacutenicos sobre la nota lA del bajo (acentos agoacutegico y toacutenico) sugieren una relacioacuten arsis-tesis Dicha relacioacuten se reitera en los compases 5-6 9-10 Y 13-14 (cada 4 compashyses)

2) En los compases 2 6 10 Y 14 -es decir en las tesi~ seftaladas en el punto anterior- hay acentos fenoshymeacutenicos muy importantes entradas alternativas de tromshypas y maderas cambios de registro etc

3) Las ligaduras de los bajos a partir del c 14 sugieren un agrupamiento middotde 4 2 y 4 la progresioacuten lineal de la voz superior define los primeros cuatro compases estaacuten agrupados por la tercera descendente mishyre-dol y los seis compases restantes por la prolongashyci6n del si y la resolucioacuten a ll El agrupamiento es entonces 42+4 (coincide con la articulacioacuten la dinaacuteshymica y las 1 igaduras de las maderas tambieacuten coincide con las ligaduras de violines l articuladas entre los compases 23 -fin del ejemplo- y 24)

4) Esta lectura en l~ que el motivo de la bordadushyra del bajo del c 1 se encuentra en arsls estaacute corroshyborada por la Reexposici6n (cc 298 y ss) el motivo inicial de la bordadura aparece en aumenacin libre extendido a 4 compases en el t romb6n 1 (re -do -re cc 298-301) la entrada correspondiente al c 2 de la Exposhysicioacuten se produce aquiacute en el c 302 en tesis dando comienzo a un grupo de eua t ro compases en cuyo uacuteltimo compaacutes (c 305) aparece en los baj os el mot i va de 1 a

61

bordadura en sus duraciones originales e inequiacutevocamenshyte en arsis

El segundo caso de anaacutelisis es el pasaje de transishyciOacuten entre la Exposicioacuteny el Desarrollo del Scherzo de la Novena Sinfonfa de Beethoven un extrafio Scherzoen forma Sonata con muy interesante material para el anaacuteshylisis tonal y el agrupamiento riacutetmico

Comenzando en el c 143 1 a pr imera observac ioacuten revela un esquema de oposiciones tiacutembricas (cuerdasshyvientos) que se reitera cada dos compases Esto puede llevar a realizar agrupamientos binarios sin considerar ot ros aspectos maacutes profundos de la cons trucc ioacuten de 1 pasaje que -se veraacute- resultan de mucho mayor peso a 1amp hora de decidir los agrupamientos y consecuentemente in terpre t ar 1a es t ructura TIacute tmi ca de todo el pasaj e Para ello es menester analizar primero la estrategia compositiva de Beethoven

El Scherzo estaacute en re menor El SGT (segundo grupo temaacutetico) estaacute en la tonalidad-bordadura inferior dedo mayor (regioacuten de la Subtoacutenica) y el Desarrollo comienza en la tonalidad-bordadura superior de mi menor (regiOacuten de la Supertoacutenica) El camino maacutes corto para vincular ambas regiones -do mayor y mi menor- ademaacutes de la yuxtashyposicioacuten lisa y llana es el descenso de 12 tono de la fundamental dedo mayor a si mayor Dominante de mi Este camino lo recotrioacute Beethoven en otras oportunidashydes raacutepida y directamente

Ejemplo 22 (a) Beethoven Cuarteto op 59 Ndeg 2 4deg mov cc 1-9

(b) Beethoven Sonata op 53 ler mov cc

Je)~gJjfd m~~r~middot 9 r middot ) iexcl9

~ ~ 5 j(= r =======3~t~ n3 t

En el Ejemplo 22 Beethoven evita los paralelismos de 8a y 5a utilizandolo~ recursos del retardo 6 5 y

4 3

62

del movimiento contrario 5-6-8

En la Novena Sinfonfa el derrotero que plantea el compositor es diferente y su estrategia apunta a ganar el maacuteximo espacio tonal de los miacutenimos intervalo~ A continuacioacuten se detalla la taacutectica aplicada

1) Conv i ert e 1a 2a menor descendent e (do-U) en una 7a mayor as~endente

2) Recorre ese camino de 7a mayor ascendente con notas de paso al comienzo diatoacutenicas al final cromaacutetishycaso

3) Sostiene cada nota de paso con su triacuteada corresshypondiente Para evitar 5as y 8as paralelas transforma las 2as ascendentes en 7as descendentes

4) Divide el espacio de 7a descendente del bajo en tres 3as consecutivas

63

--

5) Pormedio de las operaciones detalladas cada 2a ascendente de la voz superior resulta en una suceshysioacuten de tres triacuteadas

11 -- Il ll

tJ

~

6) El uacuteltimo tramo de este espacio tonal ascenshydente lo recorre cromaacuteticamente (sol-lA-lA-si) lo ~ue provoca un ritardando meloacutedico que compensa con un accellerando riacutetmico al reducir los grupos a dos compashyses por cada sonido de la progresioacuten ascendente en vez de tres

Ejemplo 23 Beethoven Sinfonfa Ndeg 9 op 125 2deg mov ce 143-176 (versioacuten analiacutetica)

3 31

------y---t middot middot middot f-iexcl-i bull bull middot ~+---iexcl ~ ~-- iexcliexcl~ middot --shy - f--- -

64

Como consecuencia del anaacutelisis precedente el agrushypamiento propuesto para el pasaje es

cc 143 - 150 3 + 2 + 3 cc 151 158 3 + 2 + 3

cc 159 - 170 4 x 3 cc 171 - 176 3 x 2

Breve epiacutelogo para joacutevenes directores

Comprender los fenoacutemenos riacutetmicos que motivan los agrupamientos de compases es

- comprender mejor el fraseo la entonacioacuten y la expresioacuten potenciales inherentes a e impliacutecitos en el texto

tener una imagen maacutes exacta de los acentos esshytructurales y fenomeacutenicos del discurso que sirva de imagen-testigo para detectar los frecuentes e indeseashydos acentos dinaacutemicos que suelen aparecer en la ejecushycioacuten instrumental para reaccionar raacutepidamente ante ellos y eventualmente suacuteprimirlosj

- valorizar las distintas fases del proceso arsiacutesshytesis-stasis graduando la presencia o ausencia de enershygiacutea que cada una de ellas demanda

Manejar adecuadamente la teacutecnica del agrupamiento de compases es

- contar con un factor de inapreciable valor para sostener la memorizacioacuten de una partitura

- poseer el fundamento indispensable para enriqueshycer la direccioacuten a un pulso por compaacutes con un fraseo de batuta persuasivo que siga las alternativas de los esquemas de agrupamiento

65

tener fundamentos de proporcionalidad temporal para integrar el calderoacuten de la especie tenuto dentro del contexto en que se encuentre

Pero sobre todo -y volviendo ala cita inicial de Swarowsky- es avanzar un paso maacutes ten sent ido cont rashyrio t por el fascinante camino de la creacioacuten musical

Buenos Aires setiembre 1992

Notas

t Swarowsky Hans - Direccioacuten de orquesta - Defensa de la obra (traduccioacuten de Miguel Angel Goacutemez Martfnez) Madrid Real Musical 1989 p 28

2 Morgan Robert P - The Theory and Ana 1ys i s of Tona 1 Rhythm The Musical Quarterly Vol LXIV Ndeg4 octubre 1978 p 436

3 Mozart Leopold - A Treatise on the Fundamental Prinshyciples of Vio1in Playing (traduccioacuten de Editha Knocker) 2aed Oxford Univ Press 1985 p219 Y ss

4 Schenker Heinrich - Free Composition (traduccioacuten de Ernst Oster) New York Longman 1979 ps 126-127 (trad del ingleacutes del A)

5 Morgan Opa cit p 437

6 Bernaldo de Quiroacutes Julio - Elementos de rftmica musical Buenos Aires Barry 1955 p 16

7 Loc cit

8 Coker Wilson - Music and Meaning New York The Free Press 1972 p 40

66

9 Fox Strangways Arthur Henry - Time Groves Dicshytionary of Music and Musicians 5a ed Vol VIII London The Macmil7an Press 1973 p 476

10 Coker op cit p 53

11 Green Douglass M - Form in Tona7 Music New York H07t Rinehart and Winston 1965 p 43

12 Strunk Oliver - Source Readings in Music History New York Norton 1950 p139 Y ss

13 Mc Hose Al7en Irvine - Basic Princip7es of the Techniaue of 18thmiddot and 19th Century Composition New York App1eton-Century-Crofts 1951 p 19 Y ss (trad de 1 A)

14 Schenker op cit p 118 (trad del ingleacutes del A )

15 Lerdahl Fred y Ray Jackendoff - On the Theory of Grouping and Meter The Musical Quarterly V07 LXVII Ndeg 4 octubre 1981 p 486 (trad del ingleacutes del A)

16 StravinskyIgor - Poeacutetica musical (traduccioacuten de Eduardo Grau) Buenos Aires Emeceacute 1946 ps 40-41

17 Mainwaring James - Gesta7t Groves Oictionary of Music and Musicians 5aed London Macmi17an 1973 p 612

18 Lerdahl y Jackendoff op cit p 485

19 Loc cit

20 Ibid p 500

21 Schenker op cit p 121

22 Ibid p 119

23 Mainwaring 10c ci t

24 Shenker op middotcit ps 122 y ss

25 Lerdahl y Jackendoff op cit p 499

67

26 Schenker Opa cit p 125

27 Swarowsky Opa cit p 39

28 Markevitch Igor - Cinquieme Symphonie domineur op 67 (Analyse et Gloses) Edition Encyclooaacutediaue des Neuf Symohonies de Beethoven Paris Edbull Van de Velde 1982p 26

29 Loc middotci t

30 Swarowskylt Opa cit p 41

31 Furtwngler Wi7helm - Seethoven et nous Musique st Verbsmiddot (traduccioacuten de Jacques Feschotte) Paris Albin Michel 7979 p 160

68

LOS SALVE REGINA DEL ARCHIVO MUSICAL DE CHIQUITOS 1 UNA PRUEBA PILOTO PARA LA EXPLORACION DEL REPERTORIO

LEONARDO J WAIIIIAIf

Desde 1989 un equipo formado por Irma Ruiz Gerarshydo Huseby Bernardo Illari y el autor a los que lu~go se sumoacute Melanie Plesch estaacute trabajando en el ordenashymiento transcripcioacuten y estudio del Archivo Musical de Chiquitos (Santa Cruz Bolivia) como parte de un proyecshyto mayor en el que se intenta combinar la antropologiacutea y la historia de la muacutesica para comprender los procesos de aculturacioacuten sufridos por los chiquitanos a partir de su reduccioacuten por los misioneros jesuitas en el siglo XVIII

Luego de realizado un inventario y cataacutelogo provishysorios el proyecto preveiacutea un estudio pormenorizado de todo el repertorio pero iquestcoacutemo iniciar la exploracioacuten de una masa de maacutes de 600 composiciones la mayoriacutea de ellas anoacutenimas sin datos de proveniencia ni informacioacuten sobre sus usos e interrelaciones iquestCoacutemo comenzar a aveshyriguar la manera en que este repertorio de filiacioacuten europea se insertoacute en comunidades indiacutegenas y se conshyquistoacute un lugar tan firme en su cultura como para que eacutestas se mantuvieran durante maacutes de dos siglos

Una primera prospeccioacuten sentildealoacute algunas coincidenshycias entre obras con la misma funcioacuten lituacutergica parecioacute indicado por consiguiente lanzar una prueba piloto con una especie lituacutergica estudiaacutendola para luego confronshytar los resultados con el resto de las obras Para esto elegiacute las composiciones basadas en la antiacutefona mariana Salve Regina principalmente por tratarse de un nuacutemero de piezas adecuado para este fin

El trabajo realizado comprende 1) estudio ordenamiento y filiacioacuten de las diversas

copias conservadas 2) transcripcioacuten del repertorio 3) reconstruccioacuten de partes faltantes en la medida de

lo posible 4) estudio estiliacutestico 5) estudio de interrelaciones de las obras entre siacute y

con otras del Archivo

69

6) investigacioacuten de concordancias con el Archivo de San Ignacio de Moxos

7) formulacioacuten de hipoacutetesis sobre formacioacutenusos y evoshylucioacuten del repertorio en las comunicades indiacutegenas de San Rafael y Santa Ana

El producto de las primeras seis tareas son las partiturastranscriptas y un cataacutelogo razonado posteshyriormente ampliado a todo el repertorio mariano de Chishyquitos A continuacioacuten resumireacute algunos de los datos obtenidos intercalaacutendolos con algunas de las conclusioshynes del punto 7)

La muestra abarca las 14 obras que llevan texto de la antiacutefpna Salve Regina en el Archivo Musical de Chishyquitos Cinco de ellas estaacuten numeradas del 1 al V en la mayoriacutea de las fuentes ellas llevan los primeros nuacutemeros en nuestro cataacutelogo (Am = antiacutefona mariana 5shy9) A las demaacutes les hemos asignado nuacutemeros de cataacutelogo consecutivos en el probable orden de incorporacioacuten al repertorio Se suman ademaacutes varias obras con texto en castellano por razones que examinaremos luego y los ocho Salve Regina del Archivo de San Ignacio de Moxos (el inventario ineacutedito de Mariacutea Eugenia Soux cuenta soacutelo seis) tres de los cuales concuerdan con otros tantos de nuestro archivo

El estudio individualizado de los manuscritos (una partitura y cerca de 100 particelas) comportoacute necesariashymente un examen de las caligrafiacuteas respectivas Por una ret racc ioacuten en los fondos compromet idos por el CONICET para el proyecto hubo que renunciar -por lo menos temshyporariamente- al apoyo de un experto caliacutegrafo De maneshyra tentativa entonces identifiqueacute 23 caligrafiacuteas difeshyrentes posiblemente el nuacutemero pueda ser reducido por un experto De todas maneras soacutelo diez de estos copistas representan cerca de un 80 del total de particelas Tambieacuten en foima tentativa pude dividir a estos escri shybas en grupos cronoloacutegicos cuatro de ellos que por su caligrafiacutea y el repertorio copiado seguramente trabajashyron en la primera mitad del siglo XVIII fueron designashydos como j (por jesuiacutetico) 1 a 4 otros 12 ubicados entre la expulsioacuten de los jesuiacutetas en 1767 y comienzos del siglo XIX se identifican como p (post-jesufti shycos) 1 a 12 por uacutel timo un grupo aproximadamente entre 1820 y 1930 lleva las siglas t (tardiacuteo) 1 a 7 A dos de estos uacuteltimos se los puede ya identificar por nombre Ignacio Yaibonay Ramos

70

La distribucioacuten de obras y copistas en los cuadershynillos que contienen las particelas indica un trabajo sistemaacutetico y ordenado en la constitucioacuten del repertorio para la eacutepoca jesuiacutetica un reemplazo bastante adecuado de partes extraviadas y deterioradas en las deacutecadas subsiguientes y un llamativo desorden durante el siglo XIX Despueacutes de 1800 se pierde la unidad de repertorio entre San Rafael Santa Ana y San Ignacio de Moxos cada poblacioacuten pasa a tener su repertorio propio El cotejo de variantes entre distintas copias de una misma parte revela cierta independencia de criterio en los copistas del primer grupo y algunos del segundo -probablemente eran hombres con algunos conocimientos de teoriacutea musical y de ortografiacutea latina-o Los copistas maacutes tardiacuteos en c amb i o c o p i a b a n con f i del idad c i e g a los a c i e r t o s y errores de sus predecesores incorporando a su vez un nuacutemero creciente de incorrecciones que llegan a hacer imposible una ejecucioacuten basada en esas copias Esto sugiere no soacutelo el analfabetismo musical y el desconocishymiento del latiacuten por parte de los escribas del siglo XIX sino tambieacuten la fuerte posibilidad de que la enseshyntildeanza de la muacutesica haya pasado a ser puramente oral y de memoria olvidaacutendose del adiestramiento en lectura que tan cuidadosamente habiacutean trabajado los padres jesuiacutetas (Esto uacuteltimo es evidente por la abundancia de siacute labas musicales escritas sobre las notas en las partes antishyguas El sistema usado era una variante de 10 que los anglo-parlantes llaman tonic sol-fa con bi para designar cualquier sonido accidental particularmente sensibles secundarias) El mantenimiento de una activishydad de copia de los manuscritos significariacutea en este caso una preservacioacuten de los documentos como un ritual o como la custodia de una tradicioacuten que ya ha perdido su fin utilitario

La distribucioacuten de los copistas y el anaacutelisis estishyliacutestico permiten ya una reconstruccioacuten -aun tentativashyde la formacioacuten y evolucioacuten del repertorio Las cinco rbras numeradas (Am05-09) forman el nuacutecleo maacutes antiguo

cumpliendo funciones determinadas en un sistema lishytuacutergico-musical organizado Cada una de ellas se encuenshytra ubicada dentro de los cuaderni llos en inmediata proximidad con una Letanfa Loretana (eacutestas tambieacuten numeshyradas de 1 I a 1 V) Seguacuten los da tos de que disponemos acerca de la liturgia en Chiquitos todas las tardes se reuniacutea elSpueblo entero para rezar el rosario y entonar La Salve Sabemos gracias al jesuiacuteta Antonio Sepp que en las misiones de guaraniacutees la misma costumbre incluiacutea la recitacioacuten de la Letanfa de Nuestra Seflora

71

antes de La Salve La organizacioacuten de las fuentes mushysicales nos sugiere que en Chiquitos se debioacute incluir la Letanfa (aquiacute siempre cantada) en la diaria liturgia vespertina Esto explicariacutea la comparativa abundancia de musicalizaciones del Salve Regina frente a las otras antiacutefonas marianas (14 Salve contra 6 en total de las otras tres antiacutefonas incluyendo varios contrafacta) Por 10 demaacutesla devocioacuten a la Virgen inculcada por los misioneros era unp de los aspectos de la religioacuten que maacutes fuermente calaron entre los indiacutegenas de manera que todas las fiestas d~Beata Virgine eran celebradas con especial dedicacioacuten seguramente para las maacutes imporshytantes se reservaban algunas Salve maacutes solemnes que veremos maacutes adelanteutilizaacutendpse el grupo que estamos tratandQ en la liturgia diaria

Los cuatro copistas del grupo jO soacutelo copiaron partes de es tas cinco obras (con 1 a excepc ioacuten de j - 2 que tambieacuten copioacute la Salve VIII) Dos de ellas (IV y V) tienen concordancias en el Archivo de Moxos

Este naacutecleo posee una identidad estiliacutestica definishyda Coro a tres cuatro o cinco voces uno o dos violishynes y bajo continuo constituyen su orgaacutenico Si bien el coro alterna los pasajes en tutti con daacuteos o solos eacutestos nunca requieren una teacutecnica vocal desarrollada ni parecen exigir la expresividad de la voz solista Unos pocos melismas de agilidad bien dosificados alcanzan para aliviar la monotoniacutea de una declamacioacuten silaacutebica predominante sin requerir del coro maacutes esfuerzos de los que sabemos (por las obras de Zipoli) que podiacutea afrontar con comodidad Las frases se articulan cada dos tres o cuatro compases en arcos de contornos suaves registro estrecho e intervalos pequefios La armoniacutea es sumamente simple con una abrumadora mayoriacutea de acordes en 1 IV y V grados predominio de la fundamental en el bajo y esquemas tonales clariacutesimos principios centros y finashyles en toacutenica con algunos pasajes en el relativo menor (todas las obras estaacuten en modo mayor) u otra tonalidad cercana

Estos sirven en varias ocasiones para dar el afecto apropiado a determinadas frases del texto como suspishyramus gementes et flentes O clemens etc Hay una serie de topoi que se reiteran en todas estas obras melodiacuteas que alternan el 5deg grado con un ascenso del 1deg 2deg y 3er grados (Ejemplo 1) cortas ceacutelulas con raacutepida alternancia I-IV-I en las armoniacuteas (Ejemplo 2) duos en terceras paralelas que reiteran o secuencian un motivo

72

(Ejemplo 3) Tambieacuten es frecuente el retorno al material del comienzo en el curso de la composicioacuten

Las partes de violiacuten son de facil ejecucioacuten y poca diversidad de figuracioacuten Mientras canta el coro a menudo se limitan a duplicar alguna de las voces aalshytando libremente de una a otra otras veces marchan a la octava con el bajo continuo yen algunas ocasiones dibujan arpegios sobre las armoniacuteas del coro

Dentro de este estilo general se pueden diferenshyciar las dos primeras Salve de las siguientes la quinta es maacutes difiacutecil de categorizar En las Salve I y 11 (Am05-06) la conduccioacuten de voces es desde la perspectishyva de la preceptiva tradicional desmantildeada y llena de errores El compositor no manifiesta reparos en doblar al uniacutesono o a la octava las voces entre siacute con los violines o con el bajo a veces por el espacio de vashyrios compases otras por soacutelo dos o tres notas a la vez Por esta razoacuten la textura pasa a menudo y por sorpresa de cuatro o cinco voces reales a dos o tres Son tambieacuten muy comunes las duplicaciones de una nota con apoyatura en una voz y sin ella en otra Otras disonancias resulshytan inapropiadas (ver ejemplo 4) Las Salve III y IV (Am07-08) en cambio muestran una conduccioacuten de voces tradicionalmente correcta

En las Salve 1 y 11 el coro es interrumpido soacutelo por breves silencios en la III y IV presenta pausas de hasta cuatro compases por vez llenadas por los violines con pequentildeos disentildeos a manera de ecos La Salve V (Am09) alterna pasajes de correcta y hasta sofisticada conducshycioacuten de voces con flagrantes incorrecciones utiliza los violines en ritornelli de figuracioacuten bastante intrincashyda a la manera del aria da capo y presenta en su esshyquema formal una indudable influencia de la sonata preshyclaacutesica

Atendiendo a la si tuacioacuten de las fuentes y a los aspectos estiliacutesticos analizados parece indudable que el ~uumlcleo central formado por las primeras-cinco Salve Regina formoacute parte de la muumlsica inst i tuiacuted_a por los pashydres jesuiacutetaspara el culto y la aculturacioacuten de los indiacutegenas recieacuten reducidos Por lo menos las dos primeshyras obras de un composi tor amateur deben haber sido compuestas ad hoc e in situ por uno de los sacerdotes duentildeos de una formacioacuten musical pero no duchos en composhysicioacuten Los candidatos obvios son Martiacuten Schmid (en

73

Chiquitos entre 1730 Y 1767) Y Anton Mesner (1743 a 1767)

Algo maacutes tardiacutea (quizaacutes en las postrimeriacuteas de la eacutepoca jesuiacutetica) es seguramente la incorporacioacuten de un segundo grupo de piezas Aml0 Amlla y Am12 Sin presenshytar la unidad estiliacutestica de las anteriores ofrecen importantes puntos de contacto con ellas La Salve Aml0 mantiene la alternancia de duos y tutti y las mdltiples disonancias causadas por un tratamiento heterodoxo de las voces pero emplea largos y difiacuteciles melismas en un contrapunto de estilo barroco tardiacuteo con motivos seshycuenciados sobre un bajo descendente de caracteriacutestico cifrado 7-6-7-6 etc Estaacute construiacutedo sobre un basso ostinato de doce compases Nos hace pensar en un composhysitor amateur intentando imitar el estilo de un Handel o un Scarlatti No seriacutea imposible que fuese un esfuerzo extraordinario de la misma pluma que escribioacute las Salve I y 11 pero a diferencia de aqueacutellas encantadoras en su original simplicidad es pretencioso y repetitivo La Salve Amll mantiene en un todo el estilo del ndcleo inicial pero estaacute estructurada a la manera de una gran cantata con tres arias corales cada una con sus ritorshynell i propios Los temas me loacutedicos caracterf st icos de cada aria son variantes del topos citado middoten el Ejemplo 1 La Salve Am12 tambieacuten es congruente con el mismo estilo pero se aventura maacutes en modulaciones expresivas Las dos dltimas llevan atribuciones a Massa

La situacioacuten de las fuentes es sugerente los cuashydernillos en los que j-l j-2 Y j-3 habiacutean copiado las Salve del ndcleo inicial contienen tambieacuten las de este grupo pero copiadas por otros escribas post-jesuiacutetishycos La Salve Amlla tiene concordancia con Moxos De la Am12 hay un fragmento de partitura casi dnico en el archivo

Aunque no sea maacutes que una especulacioacuten 9 querriacutea sugerir que el compositor Bartolomeacute Massa trasladaacutendose de Buenos Aires a Lima entre 1761 y 1765 puede haber s ido requer ido por los j esuiacute t as a su paso por Potos iacute para que produjera un par de obras apropiadas para ser cantadas por los indios de las misiones Esto si bien no puede demostrarse explicariacutea todas las circunstanshycias arriba detalladas y las diferenciaS estiliacutesticas con otras obras del compositor

En intereacutes de la brevedad rmitireacute la discusioacuten de la Salve para los Congregantes t (AmI3) y pasareacute raacutepishy

74

damente sobre las tres Salve siguientes probablemente incorporadas al repertorio a principios d~l siglo XIX La Salve Am14 es un motete a solo de dificultad apenas moderada en estilo probablemente italiano de mediados del siglo XVIII Por ser soliacutestico supongo que no vino a suplantar a las Salve anteriores en sus funciones cotidianas sino que seriacutea cantado en ocasiones especiashyles En Moxos hay un Salve Regina de rasgos extraordinashyriamente parecidos a eacuteste

La Salve Am15 es tambieacuten soliacutestica y sus fuentes maacutes antiguas -que indican una orqu~stacioacuten claacutesica- son de proveniencia brasilefta atribuyendo la obra a Veris-middot simo Jose de Guimaraes la identificada como Am16 es soacutelo un fragmento asignado a dos tiples y cuerdas Es not~ble que en esta eacutepoca comience a utilizarse el idio~ ma espaftol antes totalmente ausente (excepto en letras de canciones) y parezcan producirse contactos con Brashysil -el aislamiento del estado jesuiacutetico ya ha conshyc 1u iacute do-

La Salve Am17 copiada en el siglo XIX introduce un nuevo tipo de composicioacuten que parece predominar de alliacute en ade lante Se trata de una cancioacuten estroacutefica preservada uacutenicamente en la parte vocal (soprano) cuyo acompaftamiento debioacute haber sido tan simple que podiacutea ser improvisado en el arpa o la guitarra Tiene dos textos superpuestosmiddot el Salvemiddot Regina muy maltratado para ser adaptado a una melodiacutea estroacutefica y una poesiacutea culterana espaftola A la aurora del sol de la gracia Entre estrofa y estrofa se canta probablemente sin acompaftashymiento un estribillo de dos compases Salve Regina Una variante de la misma poesiacutea se encuentra bajo nuacutemero de inventario 333 con otra muacutesica siempre con el esshytribillo Salve Regina y el tiacutetulo de La Salve ltpara la fiesta de lagt Concepcioacuten En eacutesta se seftala altershynancia en la ejecucioacuten middottiples una estrofa tenores la siguiente

Aparecen en los manuscritos de esta eacutepoca toda una serie de contrafacta y adaptaciones de melodiacuteas simples a veces con estribillo coral que cumplen la funcioacuten del Salve Regina y otros textos marianos Un Ave Regina coelorum por ejemplo aparece como La Salve para at viendo no sabemos para queacute ocasioacuten puesto que Advienshyto no es la temporada indicada para la ejecucioacuten en Viacutesperas del Ave Regina caelorum ni del Salve Regina La conclusioacuten es obvia los nuevos curas enviados a los poblados por la Bolivia independiente no se ocuparon de

75

mantener o mejorar la cultura musical ya aceptada por los indiacutegenas Antes bienintrodujeron cancioncillas banaleamp con las que las comunidades aboriacutegenes habienshydo ya asimilado el patrimonio jesuiacutetico y quizaacutes hashybieacutendolo integrado parcialmente con su cultura autoacutectoshyna fueron nuevamente sometidas a un despojo y llevadas a adoptar otros aspectos de la cultura dominante esta vez los maacutes pobres pero los maacutes faacuteciles

Subsiste el interrogante sobre la continuidad de la ~radicioacuten de ejecuciones de las Salve maacutes antiguas dushyrante los siglos XIX y XX Soacutelo hay una copia tardiacutea de una de las voces pero las de eacutepoca jesuiacutetica -si nos guiamos por su aspecto actual- deben haber mantenido un buen estado de conservacioacuten hasta hace pocos antildeos Quishyzaacutes podamos responder a este tipo de preguntas cuando estudiemos otras de las especies lit6rgicas del repertoshyrio Podremos entonces confirmar o rechazar algunas de las hipoacutetesis formuladas en el curso de este trabajo

76

APENDICES

1) Cataacutelogo de Antiacutefonas Marianasmiddot

eat tiacutetulo autor

AmO 1 Alma Reshydemptoris Mater

+ Alma Reshydemptoris Materver Am02b

+ Ave ReginBt eoelorum rum ver Am12b

Am02 Ave Regina eoelorum

Am02b Alma Reshydemptoris Mater

Im03 Regina eoeli lletare

Am04 Regina eoeli laetare

AmOS Salve Regina I

Am06 Salve Regina 11

Am07 Salve Regina 111

Am08 Salve Regina

IV

Am09 Salve Regina V

Am10 Salve Regina

Am11 Salve MASSA Regina [Sartoshy

lomeacute]

ton mis

DO AR

re A

re A

FA R

re A

FA A

FA AR

FA AR

SOL AR

DO AR

SOL AR

FA AR

77

orgaacutenico

satvbe

sat[b] vl-2be setb[v] [be]

satbv1shy2be

sl-2v[l~ 54700

ndeg inv etf

16700

13000

12502

34800 Am12b

13000 Am02a

311 00

2]be

sl-2at1shy2vbe satvbe

satvl-2 be

setbv be

satbv [be]

satbv be satbvlshy2[be]

10200

10400

10000

12000

12400

13100

11900

Am12 Salve Regina

Am12b Ave Reshygina eoeloshyrum

Am13 Salve para los congreshygantes

Am14 Salve Regina

Am15 Salve Regina

Am16 Salve Regina

Am17 Sal ve Regina

Aml8 Salve Regina

MASSA FA AR s1-2tv 12501 Am12b [Bartoshy 1-[2] lomeacute] [be] MASSA FA R [s1-2]t 12502 Am12a Bartoshy [v1-2] lomeacute [be] (etf)

DO A be 33000

LA A a[t]v 32300 [1]-2 [be]

GUIMAshy RE A st[quizaacute 34600 RAES ab]v[l]

Verishy -2tromshyssimo paselari-J de rinetes

be re A s1-2vlshy 34500

2be re R s[aeomshy 53100 R101

pantildeamienshyto]

60000

78

2 Lista de particelas por copista

UBICACION CAT TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

-------------------------------------------------------------~

Am12a Am06 Am12a

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I I

Copista t 13 t 2 pg O

AOl AOl Rp

11 14-14v Am12a

Aml0 AmOS Am06 Am07 Am08 Am10 Am09

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I II 111 11 JI

V

Copista be oe be be be be be

1 1 1 1 1 2 1

j R06 R06 R06 R06 R06 R07 R07

16v 18 19v 20v 21v 23 23v

AmOS Am07 Am09 Am08

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I 111 V 111 I

Copista t 1 t t t

2 2 1 1

ji A01 A01 A01 A01

13 1S-1Sv 18-18v 19-19v

Am12a AmOS Am07 Am12a

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

1 1 11

Copista t ti t t

2 1 3 1

j2 R03 R03 R03 R04

31 33 34v-3S 33

Am09 Am09 AmOS Am08 Am06 Am07 AmOS

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

V V 1 1 1 1 1 1 1 111 I

Copista t b t2 b t t ix

2 1 1 1 1 1 1

j3 R03 R04 R04 R04 R34 R34 R34

37v 34v 3S-3Sv 36v-37 h1 h2-2v 1

Am06 Am07

Salve ~egina JI Salve Regina III

Copista v v2

1 1

j4 ROS ROS

17vf 19

Am13 Am17 Aml1 Am12a

Salve para los Salve Regina Salve Regina Salve Regina

Copista ve 1 1 s 12 be 11 s2 11

p A21 R03 R07 R19

17 39-39v 24-2S 19

---------------------------------------------------------------

UBICACION CAT TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

Copista pI AmO 5 Salve Regina I si 11 R16 30 Am06 Salve Regina Il s 1 1 R16 31v Am08 Salve Regina I Il I s 1 1 R16 32v-33 Am09 Salve Regina V s 11 R16 36 Am12a Salve Regina si 11 R16 38 Aml0 Salve Regina s 11 R16 39v Aml1 Salve Regina s 1 1 R16 40-40v

Copista pl0 Am12a Salve Regina si 14 A02 -- 02

Copista pl1 Am14 Salve Regina a 11 Ap Am14 Am14 Salve Regina v2 11 Ap Am14

Copista p2 Aml0 Salve Regina s 12 R18 13v Am09 Salve Regina V s 12 R18 15-15v Am08 Salve Regina Il I I s 12 R18 18v-19 Am12a Salve Regina si 13 R21 09 Aml0 Salve Regina s 13 R21 10v-11 Am09 Salve Regina V s 13 R21 12-12v Am05 Salve Regina I si 12 R21 14v Am06 Salve Regina II s 12 R21 16-16v Am07 Sal ve Regina III s 12 R21 17v Am08 Salve Regina IIII s 13 R21 19-19v

Copista p3a Am05 Salve Regina I a 12 R25 p47 AmO 6 Salve Regina II a 12 R25 p49-50 Am08 Salve Regina IIII a 12 R25 p57-59 Am09 Salve Regina V a 12 R25 p64-65

Copista p3b Am12a Salve Regina si 12 R18 12 Am07 Salve Regina III s 11 R18 17 Am05 Salve Regina I a 1 1 R19 10 Am06 Salve Regina 11 a 1 1 R19 11-11v Am07 Salve Regina 111 a 1 1 R19 12v-13 Am08 Salve Regina I Il I a 1 1 R19 14-14v Am09 Salve Regina V a 1 1 R19 15v Aml0 Salve Regirla a 1 1 R19 17 Aml1 Salve Regina a 1 1 R19 23-24 Am07 Salve Regina 111 a 12 R25 p53-54

Copista p4 Am05 Salve Regilla 1 s2 1 1 R08 -- 11

UBICACION CAT o TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

--~----------------------------------~--~------------------

Am12a AmOS Am06 Am07 Am08 Am09 Aml0 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Reogina Salve Regina Salve Regina

I II 111 1111 V

Copista vI 1 1 v 1 1 v 1 1 vI 11 v 1 1 v 1 1 v 1 1 vI 011

pS R20 R20 R20 R20 R20 R20 R20 R20

29v 31v-32 33v-34 35 36-36v 37v 39 41-42

Aml0 Am08 Aml0

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

1111

Copista t 1 1 t 1 1 b 1

p6 R03 R03 R04

2Sv 40-40v 34

Aml0 Salve Regina Copista

t 12 p7

AOl 20

Am11 Aml1

Salve Regina Salve Regina

Copista t 1 1 s 12

p8 R03 R34

41-42 Il

Am12a Am11 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

copista t 11 t 12 v2 1 1

p9 AOl A03 R05

22 13-13v 22-23v

Am16 Am18

Salve Regina Salve Regina

Copista iv 11 s 11

t Ap R28

Sa29 31

Aml0 Am12a AmOS Am06 Am07 Am09 Am08 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I II 111 V 1111

Copista t 13 t 12 ti 1 1 t 3 t 11 t 11 t 12 t 13

tI R22 R22 R22 R22 R22 R22 R22 R22

23v 28v 30 31v 32v-33 34-34v 36-36v

--41-41v

Am17 Salve Regina Copista

s 11 t2

ROl 24-24v

Am15 Am15

Salve Regina Salve Regina

Copista s 11 be 11

t4 Ap Ap

Am15 Am15

AmlS Salve Regina Copista

v2 11 t6

Ap Am15

Am15 Salve Regina Copista

t 1 1 t7

Ap Am15

3 Los Salve R~gina del Archivo de San Ignacio de Moshyxos

Salve Ton N

1 re

11 re

111 SOL

IV FA

V mi

VI DO

VII SOL

VIII FA

Comp

C

C

3

34

34

38

24

C

Inventario provisional

Partes ConcordAMC

sctvI bajones

s

svI

svI

sviolon

s Am09

bc Am08

s(2 copias) Amll ctb

82

Comentarios

evidente mest i zaje con elemenshytos nat i vos

idem simshyplificado

soliacutestico muy similar a AMC AmI4

Autor Massa

NOTAS

1 Una primera versioacuten de este trabajo fue presentada en las Qyin= tas Jornadas Argentinas de Musicologiacutea y CUarta Conferencia Anual de la Asociacioacuten Argentina de Musicologiacutea (Buenos Aires 1990)

2 Proyecto de Investigacioacuten y Desarrollo trienal financiadoacute por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

3 En el caso de la pieza con nuacutemero de cataacutelogo Am13 soacutelo tenemos el tiacutetulo (Salve para los congregantes) pues la uacutenica parte sobreviviente es instrumental

4 Nuestras maacutes recientes investigaciones en el archivo concershynientes al copiado y cosido de los cuadernillos que contienen las partes sugieren la posibilidad de que la Salve V haya sido incorshyporada algo maacutes tarde que las otras cuatro

Sleonardo Waisman Viva Mariacuteai la muacutesica para la Virgen en las misiones de Chiquitos Sextas Jornadas Argentinas de Musicologiacutea Buenos Aires 1991

6 Antonio Sepp SJ bull Relacioacuten de viaje a las misiones jesuiacuteticas ed Werner Hoffmann (Buenos Aires Eudeba 1971) p 189

7 Waisman Viva Mariacutea p 3

8Auacuten hoy la Salve (el tiacutetulo ha sido retenido pero el texto reemplazado Dios te salve) ocupa un lugar preeminente en la muacutesishyca li tuacutergica de las comunidades indiacutegenas de Chiquitos asiacute 10 verificamos en el trabajo de campo realizado durante junio y julio de 1991

9 Sugerida por Bernardo Illari

10 Sobre los Congregantes veacutease el Viva Mariacutea p 3

83

4 Ejemplos musicales

EJEMPLO 1 3) Salve II c 1-2 c) Sal ve VI I c 39-18 Vn 21middot 28n

Iiexcl~~ [r [ r IV Isectn pi i In 1I iJJ

EJEMPLO 2 Sal ve 1Le 27-31

S ~ Vn 3ft 31 32 33 31

iexcl6Hrlrrl~ rlfrl H Irr

i middot I 1I i cla1 middotlIla-lIlus I cla~ Ita-mus el a~ iexcl

lIl(l-lIIUS iI1

1 T _ ~ iexcl i iexcl ~ i

1 d Uumlii iexcl iexcl iexcliacute ~ h h j li1plamp ~ f I f F I F i f Fiexcl L rmiddot ~I F F

EJEMPLO 3 a) Sa 1 ve 1 I Le 69-73

s ~ C~ i iexcllE rr= isect 37 ~ r--F 38 ~

IPiE ~ h i i t

H I U ~ j i ~ I J bull j $ ~ I A II I i i i I I Ii iexcl

O c1ellens o pi-a o duJcis-- virao- duI-cis-- virgo Ma-ri---- a

b) Salve 11 c 182-188

pi---a O__

EJEMPLO 1 Sal ve Le 18-19

Ii I

IS 1 14t jD

I

iexcl II val---- le I

A i I S 2

~ ID Ii iexclII

I val ~--- 1

I leI I

I

I 1 i I c

--iexcl) O~4 i j

I I

val---- le IIj

IT 1 ~ iexcl i

I val---- i le iexcl iexcl 1

1 I T 2

-4tJ oo R-eshyval---- 1e

EL SIGLO XVIII FRENTE A LA EDAD MEDIA FEIJOO y TORRES VllLARROEL

DINKO CVITANOVIC

En el esquema de eacutepocas que abarca la literatura espafiola desde la Edad Media hasta el siglo XIX inscripto con sus peculiari shydades distint ivas en la historia de la cultura occidental puede apreciarse una suerte de sistema de convergencias que situacutea en un orden de cont inuidad y de cont iguumlidad esteacutet ico-espiri tual al Barroco y al Romanticismo junto con la Edad Media En esta uacuteltima estaacuten dados los presupuestos baacutesicos las fuentes los principios que el barroco espantildeol ha de desarrollar a traveacutes del tamiz de una percepcioacuten intelectual mucho maacutes sagaz y densa producto de una cultura que ya ha transitado por las soberbias rutas del Renacimienshyto pero que no puede renegar del orden cristiano medieval al que se encuentra ancestralmente atada El barroco espafiol porcOnsiguienshyte se manifiesta a traveacutes de la Contrarreforma como el firme depositario de la tradicioacuten medieval y simultaacuteneamente a traveacutes de sus grandes pensadores-escr itores-est il i stas como e 1 motor que al ienta una de las transformaciones maacutes decisivas de la cultura occidental Calderoacuten Quevedo Ooacutengora -para citar solamente a algunas de las figuras maacutes prominentes- real izan a traveacutes de sus obras una prodigiosa revolucioacuten esteacutetica que tiene no obstante en un plano espiritual maacutes amplio las dimensiones de una actitud restitutiva y restauradora De alguna manera el barroco espafiol cumple acabadamente la simbiosis de tradicioacuten y originalidad que constituye el eje de toda evolucioacuten inteligente de una cultura

El romanticismo espantildeol aunque sin contar con figuras de la talla de las mencionadas a propoacutesito del barroco refleja una middotoperacioacuten similar de renovacioacuten y simultaacutenea recuperacioacuten de las fuentes medievales en part icular a traveacutes del Duquyde Rivas con su Mbro expoacutesito y el recurso a parte del Romancero

Otras caracteriacutesticas maacutes o menos externa emparentan al barroco y al romanticismo con la Edad Media confusioacuten -sea eacutesta deliberada o no- vitalismo y visioacuten traacutegica de la existencia fabulacioacuten y exotismo convivencia de nacionalismo y cosmopolitismo etceacutetera No deseamos aquiacute abundar en estas convergencias que soacutelo mencionamos en tanto visioacuten esquemaacutet ica y cuya discusioacuten part icular requeririacutea acotaciones tan variadas que nos alejariacutean de nuestro propoacutesito

87

Dentro de esta misma perspectiva esquemaacutetica~ cabriacutea reiterar la obvia relacioacuten entre Renacimiento y Neoclasicismo al menos en sus aspectos europeos fundamentales que retrotrae a ambos movimienshytos a las antiguas fuentes claacutesicas de Occidente El XVIII espantildeol no escapa a la atraccioacuten renacentista ni retacea su devocioacuten a los grandes maestros del siglo de oro Simultaacuteneamente un lento pero definido proceso de internacionalizacioacuten afecta al pensamiento y a la li teratura espantildeola que en teacuterminos generales comenzaraacute a producir sus frutos en el uacuteltimo tercio del siglo La justa valoacuteracioacuten de esta eacutepoca por parte de la criacutetica ha hallado eco sostenido en las uacuteltimas deacutecadas y es dable suponer que en el mundo en que nos toca vivir -un mundo de convivencias a todos los nivelesshytal valorizacioacuten criacutetica ha de conti~uar por parte de los hispanisshytas de dentro y de fuera de Espantildea

Deseamos formular un apunte maacutes sobre esta visioacuten deliberadashyllIacuteente esquemaacutet ica nos referimos muy s implemente al caraacutecter de reaccioacuten que tiene potencialmente un movimiento con respecto al anterior Tal reaccioacuten cabe generalmente bajo el roacutetulo de rechazo o rebeldiacutea ante un pasado que se desea sepultar sepultura que no es faacutecil de impulsar por decreto ni por parte de supuestos rebeldes ni por parte de los cdticos Si respetamos no obstante por un momento dicho esquema el Renacimiento es simplemente el rechazo de la eacutepoca oscura de la Edad Media el Barroco es una reaccioacuten contra las formas claacutesicas graves y armoacutenicas que caracterizan en especial el primer Siglo de Oro el Neoclasicismo constituye por su parte una ruptura con el decadente y confuso barroco y por fin los romaacutent icos real izaraacuten una verdadera rebelioacuten o revolucioacuten contra la rigidez y el anquilosamiento esteacutetico de los hombres del Setecienshytos

En funcioacuten de estos rechazos y de lasmiddotadhesiones mencionadas anteriormente cabe pensar que el siglo XVIII no soacutelo rompe con el barroco sino tambieacuten -y con maacutes razoacuten- que pretende desembarazarse del peso oprobioso de toda una tradicioacuten irracional ista que tiene su feudo principal para la literatura y la mentalidad espantildeolas en la Edad Media Por otra parte somos conscientes de que toda confrontashycioacuten de eacutepoca en el seno de la cultura espantildeola suscita a su vez nuevas adhesiones y rechazos por parte de muchos criacuteticos sea que eacutestos sostengan su postura a fortiori con una actitud reformista o con una act i tud tradicional ista o conservadora A pesar de que 10 que acontece en la cultura peninsular desde hace varios siglos no nos puede ser ajeno de ninguna manera -a pesar que vivimos de este otro lado del At laacutentico- la voluntad cient iacutefica y la necesidad criacutetica nos obligan a un planteo que se proponga ante todo alguna

88

elucidacioacuten con el mayor volumen de objetividad posible Queremos decir en resumidas cuentas que se trata maacutes que de tomar partido por una u otra corriente esclarecer cuest iones parciales que contribuyen a una mejor comprensioacuten global

Con este objeto deseamos referirnosmiddota dos figuras importantes aunque por cierto disiacutemiles que caracterizan cada uno a su modo -y en algunos casos enfrentadas entre siacute- el XVIII espantildeol Benito Jeroacutenimo Feij60 y Diego Tomaacutes Villarroel

Varias circunstancias nos invi tan a este planteo conjunto y no queremos dejar de mencionar las maacutes obvias la contemporaneidad de ambos autores que aunque separados por casi veinte antildeos de diferencia de edad mueren respectivamente en 1764 (Feij60) y en 1770 (Torres) la contiguumlidad cronoloacutegica de sus respectivas obras Feij60 pub 1 ica los ocho voluacutemenes de su Teatro critico universal entre 1726 y 1739 en tanto que Torres Villarroel da a luz sus Visiones y visitas en 1728 y su Vida en 1742 que complementa con su quinto trozo en 1745 por otra parte las Cartas eruditas de Feij60 pertenecen al periacuteodo que va entre 1741 y 1760 Habriacutea que agregar tambieacuten la condicioacuten de religiosos de ambos escritores aunque a decir verdad bastante distancia espiritual existe entre el sereno monje benedictino que fue FeijOacuteD y el tardiacuteo sacerdote que alca~oacute a ser Torres despueacutes de largos antildeos de vacilante subdiaconado

Ambos escritores viven elaboran y dan a luz sus obras en el peculiar clima poliacutetico y cultural generado desde el advenimiento de la dinastiacutea borboacutenica en la Peniacutensula La minoriacutea rectora produce un radical cambio de ideas y de mentalidad junto con amplias reformas econoacutemicas sociales y culturales inspiradas en las nuevas ideas del despotismo ilustrado que dominaban en el resto de Europa La lucha entre tradicionalistas y progresistas tambieacuten afecta a Espantildea y la afecta en sus propios cimientos Nuevas ideas secularistas y cientificistas pugnan por proclamar una difiacutecil soberaniacutea en tierra peninsular

La reaccioacuten contra el barroco la voluntad de un austero clasicismo la imitacioacuten de modelos extranjeros -geveralmente situados en la fructiacutefera fragua caliente de la Razoacuten -antigua diosa semiolvidada que cintildee de nuevo sus laureles con pretensiones absolutas- la poleacutemica ideoloacutegica el nuevo prestigio de la cultura el afaacuten cient iacutefico generan en conjunto una intensa efervescencia intelectual de la que el siglo XVIII espantildeol daraacute varios testimonios importantes De alguacuten modo y en primera instancia parece bastante evidente que las mencionadas caracteriacutest icas del siglo quedan materializadas de manera contundente en la obra del

89

ilustre benedictino Si a esta consideracioacuten se antildeade el caraacutecter de contrafigura de Feij60 que se atribuye a Torres Vi llarroel S

pareciera que sin maacutes podemos caracterizar a Feij60como autor progresista y a Torres como tradicional ista aunque tales teacuterminos debieran ser acotados Tanto en el caso de Feij60 como en el del Gran Piscator de Salamanca existen ya varias voces autorizashydas importantes que nos permiten categorizarlos en sus respectivas dimensiones Limiteacutemonos a espigar un par de estas opiniones que nos parecen particularmente dignas de mencioacuten

Joseacute Luis Vare la en un apretado estudio sobre Feij60 6 nos dice que su formacioacuten baacutesica es argumental y su temperamento hiacutebrido Es un intelectual no un cient iacutefico Su obra no seraacute sistemaacutet ica ni monograacutefica sino ensayiacutest ica Y por este escape ensayiacutestico -a veces liacuterico otras intuitivo o imaginativo en todo caso de linaje maacutes esteacutetico que loacutegico- se evadiraacute de la ciencia y nos ensentildearaacute sin querer lo que quizaacute sin querer oculta -oculta casi siempre- de la tradicioacuten literaria espantildeola Sin embargo el elemento intuitivo o imaginativo no excluye a la razoacuten El propio Varela se refiere a la importancia de la razoacuten en la tarea intelecshytual de Feij60 en estos teacuterminos Ahora bien Feij60 se cuida mucho de hacer dos distinciones capitales y complementarias muy uacutetiles para juzgar de la ort~loxia de su tarea intelectual una que en la esfera del entendimiento hay soacutelo dos puntos fijos~ la revelacioacuten y la demostracioacuten otra que soacutelo en la teolpgiacutea ha de preferirse el cri terio de autoridad sobre el de razoacuten

Creemos que sobre la base de estas ideas tan sucintamente expuestas puede apreciarse la siacutentesis feijoniana de razoacuten intuicioacuten revelacioacuten esteacutetica Es necesario tener en cuenta esta convivencia para no dejarnos atrapar por una visioacuten esquemaacutetica y simplista del ilustre benedictino

En cuanto a la obra de Torres Vi llarroel son varios los estudios publicados uacutel t imamente En lo que al desarrollo de nuestro tema se ref iere nos 1 imi tamos aquiacute a recordar la enjundiosa introduccioacuten de Russell P Sebold Aceptando la premisa inicial de este criacutetico la figura literaria de Torres se nos presenta en adecuado contexto Toda la obra de Torres Villarroel -dice Seboldshyes en el fondo Biexcliexclutob iograacutefica y asiacute t~ ella estaacute llena de contradicciones Torres resuelve el problema de la forma literashyria de su autobiografiacutea acudiendo a una doble alegoriacutea obra hiacutebrida en la que el autor maneja a un mismo tiempo las dos formas biograacuteficas tradicionales pasando de una a otra y tambieacuten fundieacutenshydolas 9

90

El otro problema a que se refiere Sebold de intereacutes para nuestro tema es la relacioacuten literaria con Quevedo Seguacuten el criacutetico norteamericano Torres se acerca mucho maacutes que Quevedo al sombriacuteo expresionismo del Bosco Hay en el salmantino una voluntad de horrorizar con la imagen y una intencioacuten de presentar un cuadro maacutes convincente que Quevedo situando a los viciosos no ya en esa mansioacuten donde sus almas se veraacuten un diacutea condenadas a los tormentos eternos sino que las plazas y callesl~e recio sabor madrilefto donde pecan con todos sus cinco sentidos Sebold sugiere la influencia medievalpor ejemplo a traveacutes del De contemptu mundi y concluye el toacutepico volviendo a Quevedo del que el salmantino se habriacutea alejado empleando siacutembolos mornles no los nombres de sus personajes sino los cuerpos de eacutestos

Creemos que este apunte sobre la importancia de 10 corporal en Torres es el punto de partida de otro interesaacutente trabajo sobre el Gran Piscator Paul Illie desarrolla la idea del retrato grotesco en Torres y PBne especial eacutenfasis en la deshumanizacioacuten Y en el animalismo que reflejan los retratos de Torres I1lie insiste en las motivaciones esteacutetico-pictoacutericas del autor (3 con 10 que sin duda cabe concordar En cambio resulta maacutes difici 1 aceptar que los retratos torresianos carezcan de relacioacuten al~a con el simbolismo eacutetico y religioso de la alegoriacutea tradicional

En todo caso a esta altura de esta presentacioacuten sumaria de caracteriacutesticas de ambos autores parece surgir con bastante claridad y creemos con una aceptacioacuten general 10 siguiente Feij60 representa una suerte de actitud ecleacutectica pero sumamente armoacutenica guiada por una intencioacuten francamente docente esclarecedo~ ra de revisioacuten criacutetica permanente La perspectiva d~ Torres parece en cambio maacutes ubigua y duacuteplice por un lado la influencia medieval -que Sebold menciona sin desarrollarla mayormente- la inevitable relacioacuten con Quevedo -que Sebold siacute desarrolla- y el al iento anticipatorio de un arte entre expresionista y mecanicista que Illie analiza a propoacutesito del retrato grotesco

Feij60 responde nft idamentemiddot a los postulados maacutes corrientes del XVIII a traveacutes de una prosa claacutesica y por 10 general austera expone sus ideas de manera racional y metoacutedica y pone el dedo en la

llaga de la intolerancia y de la necedad de la supersticioacuten y del chauvinismo

Torres por el contrario carga con el lastre de una tradicioacuten irracionalista algunas de cuyas pautas desarrolla la percepcioacuten grotesca de un mundo artiacutesticamente distanciado la indagacioacuten obsesiva en su propia biografiacutea como modelo y contrafigura del mundo

91

que le toca vivir la demora a menudo perniciosa en una escatologiacutea paroacutedica

Ambos autores sin embargo comparten un punto de referencia comuacuten del que ciacuteclicamente parecen partir las indagaciones en la cul tura occidental en general -y de la espaftola en part icular- en los aacuteltimos tres siglos Este punto de referencia comuacuten es la Edad Media

Ya hemos mencionado que el RomanticismQ intenta parcialmente un regreso a la Edad Media Algo similar pero con una conciencia maacutes clara de la cultura como un todo podraacute apreciarse en los autores del 98 Y auacuten en nuestros diacuteas puede advertirse dentro y fuera de Espantildea la revalorizacioacuten permanente de aquella eacutepoca

cargada de tensiones y contradicciones de marchas y contramarchas de a ratos oscura pero siempre aacutelgida cuyos aconteceres todaviacutea vuelven sobre nosotros

Las obras de Fei j60 y Torres Vi llarroe1 conf iguran dos hi tos importantes en la consideracioacuten de la Edad Media durante el siglo XVIII Y aunque el modo de ambos autores es diferente y a veces francamente opuesto vale la pena detallar al menos algunas de sus caracteriacutesticas

En diversos capiacutetulos de su Teatro critico universal lS Feij60 formula planteos o consideraciones que atantildeen de maneraacute directa o indirecta al mundo medieval No pretendemos ni con mucho agotar la totalidad de las referencias que existen en la obra del benedictino sobre este punto sino tan soacutelo espigar algunas que nos parecen las maacutes destacadas y las que tienen maacutes relacioacuten con su visioacuten del mundo como total idad Ademaacutes ha de sentildealarse de entrada que tales referencias no pueden considerarse aisladas ni con valor autoacutenomo dentro de una obra que como lo es la de Feij60 precisashymente se distingue por su variedad y su amplitud de perspectivas En virtud de ello primeramente nos vamos a referir a algunos pasajes de diversos capiacutetulos del Teatro critico y luego nos detendremOs en uno en particular que de hecho resume el enfrentamiento de Feij60 con una mental idad que podriacuteamos llamar t iacutepicamente medieval

El simple -aunque no tan simple - propoacutesito de Feij60 de discut ir las opiniones establecidas y su desYf de ser inexorable con la necedad proporciona desde el proacutelogo de su obra el marco adecuado para seguir su discurso y sobre todo para comprender sus mot ivaciones Feijoo se propone una revisioacuten de las opiniones establecidas que configuran el pasado latu sensu Su objeto es alcanzar la verdad y por consiguiente combatir el error de alliacute que

92

en la eventual idad de una wleacutemica esteacute dispuesto a responder a razones pero no a dicterios En estos propoacutesitos ya estaacute expuesta con indudable perfil la mentalidad dieciochesca del benedictino Consciente de que los caminos del error son numerosos se propone desentraftar equiacutevocos y ambiguumledades tanto los que se ref ieren a los hechos histoacutericos de la maacutes variada naturaleza como a ias implicaciones filosoacuteficas eacutetico-morales dentiacuteficas de los mismos

La cuestioacuten de la virtud y el vicio dicotomiacutea tan antigua como el hombre que el Medioevo replanteoacute obsesivamente a lo largo de varios siglos a veces a traveacutes de esquemas escatoloacutegicos desencarnados por la mera reiteracioacuten es analizada en el Teatro critico desde un aacutengulo inopinado para la tradicioacuten medieval En Feijoacuteo no hay verdades universalmente aceptables ab initio salvo las que se refieren a la Fe Al respecto en reiteradas oportunidashydes se encarga de desvirtuar los errores y las confusiones maacutes frecuentes en cuestiones muy variadas Precisamente los errores de los pueblos -indica el benedictino- han ~cho que los mayores embusteros del mundo pasaran por santos En este caso tal y como suele hacerlo con holgada frecuencia Feijoacuteo enumera una serie de ejemplos que de manera induct iva lo llevan a determinadas conclusiones Estos ejemplos semiddot dan cronoloacutegicamente por lo general a partir de la antiguumledad claacutesica y llegan a la confrontashycioacuten con su propia eacutepoca

Al referirse a la confusioacuten de santos con pecadores de buenos con malos confusioacuten generada en la ignorancia en la mera doxa Feijoacuteo no excluye a la propia Iglesia Romana en cuyo seno tambieacuten se produjeron semejantes monstruosidades De esta suerte cumple Feijoacuteo -por cierto muchoacute maacutes allaacute de lo que implica esta simple referencia- eSg funcioacuten depuradora dentro de la Iglesia a la que se refiere Varela Feijoacuteo critica el apresuramiento en crear santos o condenados y no vacila pese a ser eacutel mismo hombre de la Iglesia en criticar los errores cometidos en su propia casa en espeCial aqueacutellos que pertenecen a las eacutepocas oscuras

La supersticioacuten es atacada repet idamente a lo largo del Teatro critico Y20 se fustiga por igual a los idoacutelatras antiguos y a los modernos a todos aqueacutellFS que ceden a la magia a los vaticinios y a las falsas profeciacuteas

Por supuesto que no soacutelo la Europa medieval o la Espafta nedieval son los uacutenicos depositarios de tales desatinos de tales herejiacuteas el horizonte cultural de Feijoacuteo no tiene fronteras

93

No menos incisivo y demoledor es Feij60 en su interesante capiacutetulo sobre la Medicina en el que retoma -en muchos aspectos con fina ironiacutea- la visioacuten criacutetica de la medicina y de los meacutedicos pero sin duda va maacutes allaacute de la tradicioacuten literaria que en el siglo anterior habiacutea producido las caricaturescas visiones quevedianas Feij60 examina la evolucioacuten de la medicina desde Hipoacutecrates y Galeno hasta Paracelso desde la antiguumledad hasta su propio siglo en el que tampoco advierte progresos sustanciales Pero el punto central de su discurso es la revisioacuten de los remanidos conceptos hipocraacuteticos y galeacutenicos que durante siglos habiacutean sido aceptados sin discusioacuten con graves consecuencias para la salud humana Feij60 no formula al respect() referencias especiacuteficas sobre la Edad Media pero concentra su opirlioacuten adversa en las praacutecticas anticuadas de a medicina en Espantildea donde casi todos los meacutedicos son galeacutenicos 1 con lo que sugiere impliacutecitamente el retraso medieval de sus compatriotas que no parecen haber asimilado siquiera al hermeacutetico Paracelso

Feij60 desmenuza con criterio despectivo diversas formas de curar como la sangriacutea y las purgas con despuntes de humor sutil no carentes de la seriedad que pretende imprimirle al entero contexto de su disertacioacuten

El uso y abuso de remedios inuacutetiles tambieacuten cae bajo la lupa del benedictino Reprueba la pedreriacutea no soacutelo como inuacutetil sino como nociva con lo cual de hecho inval ida la tradicioacuten de los lapidarios medievales que dan cuenta en numerosas o~rtunidades de las virtudes terapeacuteuticas de las piedras preciosas

El solo comentario del tema de la medicina en Feij60 mereceriacutea mucho maacutes espacio pero los elementos sentildealados son suficientes Como siacutentesis baste recordar al respecto la opinioacuten de Gregorio Marafioacuten CUando lbs meacutedicos apenas sabiacutean otra cosa que seudofi 10shysofiacuteas incongruentes y teologiacutea almibarada eacutel simple frai le ensefioacute que los enfermos no se curan con disputas sut i les ni con frases en latiacuten por ~o comuacuten falsificado sino observando atentashymente al organismo dolorido y actuando sobre eacutel por las v~as que sentildeala la naturaleza y no las especulaciones arbitrarias

Otro tema que se remonta a las culturas maacutes antiguas pero que tiene todaviacutea para Feijoacuteo reminiscencias de lastre medieval por el presunto apego de muchos de sus contemporaacuteneos a tales artes eB el que trata bajo el tiacutetulo de Astrologiacutea judiciaria y almanaques El benedictino enfrenta el tema con la misma lupa implacable y diseccionadora que usa para la medicina Fustiga la vana estimacioacuten

94

de las predicciones 26 los pronoacutest icos de cosas comunes y sabidas pronoacutest icos fall idos que explica yejempl ifica citando hechos curbosos de los que tambieacuten es representativa la mentalidad medieval

Las creencias astroloacutegicas tan caras al Medioevo son objeto permanente de discusioacuten Sin ser Feij60 un astroacutenomo cabriacutea decir que es la mentalidad cientiacutefica de un astroacutenomo la que discute las vanidades astroloacutegicas de una etapa precientiacutefica irracionalista carente del sent ido de 1 equil ibrio y de la medida En el mismo concepto cabe la visioacuten feijoniana del influjo dem6nico y de los espiacuteritus malos que se desenvuelven bajo el peso ataacutevico de la brujeriacutea en sus diversas formas brujer iacutea que es opuesta a la ciencia ya la verdad Por ello rebate los presuntos fundamentos de la astrologiacutea de aquella misma astrologiacutea que habiacutea creado ell la Edad Media la imagen de un Virgilio mago rodeado de leyenda

Otro concepto de importancia en esta raacutepida enunciacioacuten es el que se refiere a las consideraciones sobre el estilo concernientes a los espantildeoles picados de cultura que usan y abusan de una afectacioacuten pueril de tropos retoacutericos una multitud de epiacutetetos sinoacutenimos una colocacioacuten violenta de voces pomposas y concluye lapidariamente que ciertamente en Espantildea son pocos los que distinguen el e~iexclilosublime del afectado y muchos los que confunden uno con otro El ataque obviamente se dirige al barroco cuyo origen precisamente en estos toacutepicos se remonta al Medioevo tardiacuteo a aquella eacutepoca de los cancioneros cargados de mala poesiacutea y expresiones absurdas y abstrusas conceptismos violentos i talianisshymos innecesarios

En Duendes y espiacuteri tus fami 1 iares Feij60 arremete contra la fabulaciYr a la que se adhieren los espiacuteritus tiacutemidos y supersti shyciosos que tienden a considerar tales patrantildeas como verdades Para lograr su propoacutesito usa aneacutecdotas antiguas medievales y modernas sabrosas pequentildeas historias intercaladas algunas no exentas de cierta sana malignidad que el benedictino echa como al azar El blanco es una vez maacutes el vulgo afecto a las cosas extraorshydinarias a toda suerte de quimeras y desvariacuteos carente una vez maacutes de razoacuten De esta manera la fisonomiacutea intelectual del benedictino se inscribe una vez maacutes en un cl ima de despot ismo ilustrado La Diosa Razoacuten no admite estos escarceos propios de las eacutepoc~ irracionales y de las mayoriacuteas que pretenden poseer la verdad En Vara divinatoria y zahoriacutees prosigue y enfatiza una temaacutetica y una preocupacioacuten similares La supersticioacuten no resiste un anaacutelisis congruenteya se trate de la vara divinatoria o de la simple faacutebula que la cuenta La Razoacuten exige una vez maacutes su tributo la Verdad su

9S

temploque ademaacutesmiddot se encuentra bajo 1~2 advocacioacuten divina Dios quiere que siempre reine la verdad Esta misma idea estos mismos asuntos exigi9 la sinceridad del historiador por encima de la pasioacuten nacional por encima de la pasioacuten de la exaltacioacuten de la fabulacioacuten de lo no comprobado o comprobable

El Purgatorio de San Patricio 34 es el tema que maacutes elemenshytos ofrece dentro de la obra de Feij60 para considerar la manera en que el escritor se enfrenta con los aspectos maacutes caracteriacutesticos de la tradicioacuten medieval

Sabemos que las visiones los viajes al maacutes allaacute el mundo de ul tratumba ejerciacutean un enorme atract ivo para el hombre medieval Atractivo que le induciacutea a ensontildearse en representaciones fantaacutestishycas fabulosas en alegoriacuteas que incitaban a su imaginacioacuten El deseo de vivir y evadirse de la realidad para buscar un mundo mejor o los terrores del Apocalipsis que lo obsesionaban todo formaba parte uniforme de la misma materia en la que estaba envuelta su vida diaria Los elementos de la naturaleza se juntaban con los sobrenashyturales y la dicotomiacutea mundo terreno-mundo celestial estaba maacutes en la mente de los retoacutericos y didaacutecticos que en la conciencia individual Mundo rniacutest ico legendario poblado de fantasmas intrigante a veces sobrecogedor involucraba por igual elementos de antiguas tradiciones paganas con elementos cristianos A este aacutembito pertenece el Purgatorio de San Patricio relato sumamente divulgado en la EdadMedia El mismo cuenta la visita del caballero Owen a la cueva del purgatorio de San Patricio (o isla Station condado de Donegal) en Irlanda Se suponiacutea que Owen habiacutea visitado la cueva en 1153 y habiacutea contado esa experiencia a Gi lberto de Louth Las versiones lat inas ~1 la narracioacuten son numerosas y su difusioacuten literaria importante

Los detalles de esta historia son similares a muchas visionesshydel mismo tipo Recordamos un resumen de su contenido

Despueacutes de quince diacuteas de ayuno y oracioacuten entra Owen a la cueva Al principio todo estaacute oscuro luego empieza a haber luz Sigue adelante hasta que llega a una llanura abierta donde hay un edificio como un claustro donde los monjes lo ponen en guardia contra la inminente tentacioacuten de los demonios Llegan los demonios y lo conducen a traveacutes de una desierto donde la tierra es negra y sopla un viento geacutelido

Varias llanuras de cast igo aparecen a sus ojos y una casa de bantildeos con pozos de sulfuro y metal derretido donde sumergen a los pecadores a varias profundidades Lo llevan a la cima de una montantildea muy alta donde hay gente desnuda

96

abatida por una tempestad que la arroja en un riacuteo de agua helada Ve un profundo foso de llamas y un ancho riacuteo de fuego lleno de demonios por encima del cual hay un resbaladizo puente tan estrecho que nadie se podiacutea tener sobre eacutel y tan alto que daba veacutertigo asomarse desde lo alto Sin embargo OWen invoca el Santo Nombre y el puente se ensancha a medida que sobre eacutel camina Por fin llega al paraiacuteso al cual rodea una gran muralla una de cuyas puertas estaacute adornada con piedras y metales preciosos La puerta se abre y una gran corriente de aire fragante 10 envuelve como si todo el mundo se hubiera convertido en perfume Sale a su encuentro una procesioacuten encabezada por dos arzobispos Tambieacuten hay prados con flores y aacuterboles frutales y una gran muchedumbre Este es el Paraiacuteso TerUacuteenal Maacutes adelante tambieacuten puede ver algo del cielo

Para Feij60 esta visioacuten de-l Purgatorio de San Patricio es un motivo maacutes -o simplemente un pretexto maacutes- para enfrentar el error pernicioso y en consecuencia las relnciones de revelaciones y milagros carecen de fundamento soacutelido

La necesidad de una religioacuten verdadera exige seguacuten el benedictino que la veracidad se compruebe Seguro de su propio argumento establece desde el comienzo que en esta historia anda envuel to un error directamente opuesto a la doc3rina que sobre cierto punto tiene recibida la Iglesia catoacutelica

A continuacioacuten relata las vicisitudes de la historia y los pormenores de su difusioacuten Formula reflexiones sobre su origen y presenta con su habitual voluntad de equi 1 ibrio los elementos 8shy

favor y los elementos en contrario de la credibilidad del asunto Discute la autor idad de 1 texto y de 1 autor al mismo tiempo que introduce al lector en el relato concreto de los hechos Su tono es el de un maestro ameno sereno que recapitula y sintetiza pero ademaacutes valoriza y enjuicia criacutet icamente los fundamentos y las conclusiones Indica en la uacuteltima parte de la historia dos visibles notas de falsedad la primera en afirmar un lugar medio entre cielo y purgatorio 10 contrario estaacute eX~fesamente definido por el Concilio Florentino en la sesioacuten XXV

Sin embargo dice Feij60 no es reprensible Mateo de Pariacutes por haber escrito o creiacutedo una historia inconciliable con estas definiciones de las cuales no ~do tener noticia porque fue anterior a entrambos conci lios Ello no obsta para que el benedictino continuacutee con su anaacutelisis desde la base y origen de l~ historia hasta la diversidad de opiniones que se refieren a ella

97

A pesar de sus muchas afirmaciones y negaciones terminantes Feij60 refleja a menudo la mesura propia del criacutetico que trata de ser objetivo pues si bien es cierto que no se debe confundir la verdad con el error es igualmente cierto que la general izacioacuten conspira contra una visioacuten adecuada de un problema part icular que se ha planteado Veamos pues coacutemo elabora el benedictino lo que se puede considerar una primera conclusioacuten parcial sobre el asunto

Por todo lo dicho parece que no se debe dar asenso a la existencia del Purgatorio de San Patricio en la forma que comunmente se pinta Pero es de creer que en el sitio donde se dice que estaacute o estuvo el Purgatorio de San Patricio hubo alguna cuev~ a quien con fundamento y sin violencia se dio ese nombre

Tampoco duda Feij60 de que el gran Patricio fue uno de los maacutes insignes ejemplares de santidad que tuvo la iglesia pero una cosa es el Santo y otra muy diferente la discriminacioacuten de 10 real frente a las leyendas tej idas a su alrededor por algunos escritores irlandeses43 llevados del gran amor y veneracioacuten que teniacutean a su apoacutestol

Otra discriminacioacuten a raiacutez del mismo asunto es la que establece Feij60 entre historia y poesiacutea mundos diferentes que no deben confundirse seguida de diversas hipoacutetesis sobre la persiste~4 cia de la leyenda Posible es todo -afirma- mas no verosiacutemi 1 No hay relacioacuten a su criterio entre el fabuloso descenso de Ulises al infierno y la cueva de ~F Patricio ni tampoco existe relacioacuten con la cueva de Trofonio a la que se refiere Plutarco en De daellOnio SOCIa t i s

La tarea esclarecedora de Feij60 se dirige al vulgo a la plebe superst iciosa que parece no haberse librado auacuten de la fas~inacioacuten de la Epoca Oscura y sobre todo de sus engafiosos velos que impiden ver la verdad con la luz de la Razoacuten Como bien seftala Varela a este vulgo demuestra la inexistencia del basilisshyco del unicornio del canto del cisne a la hora de la muerte de profec~ y milagros supuestos de duendes y de espiacuteritus familiashyres En pocas palabras se trata del rechazo de un mundo fabuloso

de zoologiacutea fantaacutestica y de magia cuya vigencia por demaacutes tardiacutea obnubila una visioacuten cientiacutefica de la realidad que se supone ha de ser certera y objetiva Pero es obvio que Feij60 se dirige ademaacutes a un puacuteblico culto a una clase pensante que auacuten vive bajo el peso de una tradicioacuten en la que verdad y error se confunden con harta frecuencia El tono del benedictino su lenguaje su erudicioacuten sus argumentos sus referencias histoacuterico-culturales su cosmovisioacuten

98

proponen un replanteo de temas variados cuya pretensioacuten es no soacutelo divulgativa sino tambieacuten intelectual en el maacutes alto sentido del teacutermino Tambieacuten conviene tener presente que el rechazo de Feij60 a las reacutemoras de ciertos oscurantismos medievales no excluye su adhesioacuten a los hitos maacutes importantes del pensamiento medieval entre los que la Escolaacutestica ocupa un lugar preponderante Su pensamiento es tomista animista y baconiano en feliz e integradora cosmovishysioacuten Feij60 acoge teoriacuteas mecanicistas pero rechaza la tesis material ista de qlf soacutelo leyes de movimiento y materia sostengan toda animacioacuten A esta visioacuten integradora del mundo medieval cristiano y del mundo moderno del pensamiento tomista y de los nuevos descubrimientos cientiacuteficos y teoriacuteas filosoacuteficas ha de antildeadirse trmbieacuten la mencioacuten casual de la autoridad espiritual de San AgUstiacuten

La criacutetica feijoniana es racional metoacutedica y por momentos iroacutenica La obra de Torres Villarroel que tiene tambieacuten sin duda una fuerte intencioacuten criacutetica corre por otros cauces hasta alcanzar la saacutetira violenta o incluso la invectiva Su tono brutalDiente paroacutedico envuelve a la realidSd inmediata y mediata sin excluirse eacutel mismo

Veamos brevemente coacutemo la Edad Media configura tambieacuten para Torres un punto de referencia y por cierto que eacuteste es maacutes importante en eacutel que en la obra de Feij60 Esta importancia como veremos a continuacioacuten estaacute dada primordialmente por una actitud impliacutecitamente asimi 1adora de ciertos elementos de la mental idad medieval

El punto de partida de las Visiones y visitas es el enfrentashymiento abierto del autor con el puacuteblico lector lector a secas 4~que eso de discreto ni te lo dije nunca ni lo oiraacutes de mi boca) El autor establece desde el comienzo y de manera franca sus armas Del mismo modo que existe en su obra una deliberada asuncioacuten de Quevedo como motivo literario con el que ha de jugar hasta la desmitificashycioacuten total del personaje tambieacuten se advierte una igualmente deliberada ruptura o rechazo del puacuteblico y de la ignorancia general que atribuye a su eacutepoca en actitud no muy diferente a la del propio Feij60

En uno de sus diaacutelogos con Quevedo dice el Gran Piscator Hoy es modo el ignorar es uso la barb~rie y las sentildeas de caballero son escribir mal y discurrir peor psfra Torres ninguacuten siglo ha rebosado maacutes embustes que el suyo en particular en su paiacutes

99

porque los espantildeoles siempre fueron los micos de la especie todo lo quieren imitar bullbull y sin consultar a la razoacuten enamor~os de las superficies califican de mejoriacuteas las extravagancias

Tambieacuten corren parejos con los de Feij60 sus enjuiciamientos de la profesioacuten meacutedica a traveacutes de referencias o pinceladas muymiddot precisas en las que no falta la alusioacuten a las purgas las sangriacuteas o los cordiales o la generalizacioacuten lapidaria seguacuten la cual los meacutedicos en lugar de curar emi te~3 contra el enfermo una sentencia que regularJlente es de muerte

La cultura de su siglo deja mucho que desear porque ya no existen grandes poetas y por lo demaacutes el vulgo de hoyes muy asno y se ~imenta de caldos embutidos de espinas y le parecen lechushygas Pero no mejor que el vulgo es el mundo de los escritores tambieacuten signado por la incultura el desconocimiento y la imitacioacuten En nuestra Espantildea -dicE~- es maacutes rro que el feacutenix el escritor que habla con la graaaacutetica del paiacutes ~

En una de las visiones en las escalerillas de San Felipe el Real aparecen los escri tores de este siglo pedantes y soberbios que estaacuten aetidos a escritor como a tendero pues tienen zurcidos a la cabeza algunos retazos de Marcial tal cual guintildeapo ge Francisco el de la CUchilla y unos remiendos de Juan Barclayo

Estas referencias y algunas maacutes que podriacutean espigarse aquiacute y allaacute en las Visiones y visitas asiacute tambieacuten como en la Vida dan a ciertas afir1lampciones y actitudes de Torres lo que podriacutea llamarse el tono de eacutepoca Queremos decir en otras palabras que tomarlas de lI8lleraautOacutellOaa o al azar son formulaciones que responden al contexto pensante del siglo Pero para una interpretacioacuten adecuada hay que revertir el proceso de anaacutelisis y ver de queacute manera se integran en el contexto del escritor

El contexto de la obra torresiana es autobiograacutefico y por tanto confesional es satiacuterico y por tanto paroacutedico es esencialshymente literario y artiacutestico y por tanto ficticio Su criacutetica es en uacuteltimo exaen impliacutecita e indirecta puesto que surge como consecuencia de una visioacuten distanciada de la realidad que es la esencia de lo grotesco De hecho Torres se nutre en las ricas fuentes imaginativas de las eacutepocas oscuras

La actitud de Torres es la de un vendedor ambulante agresivo tenaz y hasta inmisericorde con sus clientes a quienes se propone endilgar jn miramiento alguno sus suentildeos sus delirios y sus adorras Su adalidad es la del goliardo medieval que ataca y

100

festeja a la chusma a la que recrImIna y a la que sin embargo se adhiere Como Juan Ruiz el Arcipreste de las mil facetas se propone ensentildear e invita al lector a superar los I118scarones que pongo en la primera entrada de las visitas y meterse maacutes adentro donde halla~aacute doctrina saludable para conocer y huir los vicios de esta edad Pero como en el caso del Arcipreste no se trata de una docencia cierta en el aspecto mota 1 pues cuando llega a parecer tal el autor vuelve a saltar la barrera entre la afirmacioacuten y la negacioacuten tanto la obra del escritor como la censura del lector const i tuyen un envol torio de majaderiacuteas Ninguacuten dualismo ninguna oposicioacuten se resuelve de manera terminante Los opuestos conviven las contradicciones son la esencia de la vida No hay maacutes conclusioacuten que una ambiguumledad esencial acaso la ambiguumledad del ser huaano y del arte que lo expresa

El mundo de Torres es un mundo onIrICO y fantasmagoacuterico cuya manifestacioacuten literaria responde a los criterios esteacuteticos que anticipa el barroco y que restituye y ampliacutea el rOll8I1ticis Con Torres la fealdad ya ha adquirido categoriacutea definitiva en la literatura peninsular En este aspecto no queremos insistir en la deuda torresiana con respecto a Quevedo que ya ha sido estudiada Por lo demaacutes su obviedad impide ponerla en duda

Torres anticipa la formulacioacuten esteacutetica de ciertas tendencias romaacutenticas maacutes auacuten anticipa una literatura de deshecho humano naturalista que ~r se detiene siquiera ante las Iliserva de la fisiologiacutea humana o ante la profanacioacuten de lo sagrado

En Los pobres del hospicio 61 Torres indaga una vez maacutes de la mano de Quevedo -su ficticio y real mentor- en toda suerte middotde miserias humanas En el curso de este insoacutelito paseo escritor y lector autor y puacutebl ico se hallan en los umbrales mismos de la muerte en la miseria de la condicioacuten jumana para usar un arraigado tiacutetulo medieval Soacutelo por estas piezas adelante se estaacuten acabando de podrir otro milloacuten de viejos vecinos a la mortaja cojos mancos y tullidos partes iguales y los maacutes con el sayo de difuntos a quienes maacutes que la Providencia los ha conducido la muerte apartaacutenshydolos de la carrera de la vida para que no estorben la Oeloz tarea de segar las locas cervices que presumen de robustas

Todos por igual desfilan bajo la sombra apocaliacuteptica del uacuteltimo Medioevo en el que la corrupcioacuten corporal y la muerte igualadora se convierten en obsesioacuten coleciva Las piruetas jocosas soacuterdidas y traacutegicas de las Danzas de la Muerte estaacuten a11 iacute presentes Todo equi librioes ilusorio la crisis estaacute latente presente El culto a la vida convive con el terror a la muerte a veces tan soacutelo

101

horribles o estrafalarias muecas en el vaciacuteo La hipeacuterbole desvirtuacutea la figura humana~ la elipsis convierte el paacuterrafo en faacuterrago~ la acumulacioacuten caoacutetica expresa un mundo en descomposicioacuten fatigado de la especie humana La risa sorda o quizaacutes la sonrisa mefistofeacutelica de Torres preside un escenario variopinto multicolor de tonos fuertes que se encadenan hasta la desrealizacioacuten total

y en este aacutembito no puede faltar por cierto el inequiacutevoco trasfondo de pintura bosquiana especialmente -aunque no uacutenicamenteshypresente en la visioacuten de Los embudistas La imagen de un demonio en haacutebito de hombre corrobora a traveacutes de la pincelada de sus increibles rasgos un mundo en permanente descomposicioacuten descomposishycioacuten sinteacutetica y magistralmente trazada mediante la perspectiva de una fisonomiacutea en la qUE~ se advierten dos barri les de Zamora por carrillos ahumado el rostro con incienso de infelices derramaacutebanshysele por los ojos malvasiacuteas vinos del Rin y cuanta especie de licores ha arrastrado a Espantildea la viciosa sed de nuestros paladares regolgando pollas ventoseftndo perdices todo esquimio de manjares y apopleacutetico de bebidas

Galeriacutea medieval y quevediana el mundo de Torres todo 10 contiene baacuterbaros militares andrajosos letrados quiacutemicos y meacutedicos petimetres y lindos boticarios cocineros soplones escribientes y ministros

A fines de la Edad Media la muerte suacutebita e igualadora convocaba a todos sin distincioacuten de clases ni estados sociales En Torres el elemento igualador es la mueca la distorsioacuten El fin de la Edad Media sella la desaparicioacuten del mundo cortesano Las Visiones torresianas 10 sepultan una vez maacutes En plena eacutepoca de coacutedigos y normasde raciocinio y procurable armoniacutea Torres regresa a las fuentes oscuras y liminares del goacutetico tardiacuteo

A veces es la ficticia voz de Quevedo -fatal compantildeero en los senderos de mundos limiacutetrofes- la que atestigua incluso la presencia de toacutepicos de clara raigambre medieval como el del Ubi sunt Queacute se hizo aqueacutel rubor que salpicaba de corales sus mejillas a la maacutes leve insinuacioacuten de un cortesano rendimiento iquestQueacute se hizo de aquel cuidado celo y veneracioacuten a sus esposas a quien celaban de susiexcl)ermisiones Todo tiempo pasado fue mejor sin duda nos dice Torres Todo el Noli me tangere de esos caballeros vive hoy manoseado de esos mullidores de barrigas albantildeiles de medio cuerpo abajo que trastean a toda broza pues en las partes maacutes 4efendidas de la i~ginacioacuten han hecho pasadizo para todas las tentaciones y de aquellas tablas nunca hollada~sdel deseo han formado solar a los sucios zancajos de sus pulgas

102

Uso paroacutedico violento extemporaacuteneo del ubi sunt se diraacute es cierto Torres todo lo violenta a traveacutes del lenguaje de la permanente caricaturizacioacuten de cuanto lo rodea Pero la presencia de los modelos o -de los simples rastros de los moldes medievales subsiste y se manifiesta con frecuencia lo fugitivo del tiempo y la peacuterdida deplorable de las horas imagen como sabemos muy antigua que el escritor retoma en el singular contexto de fin de una eacutepoca la referencia a los pecados capitales de nuevo quevediana y medieval es tambieacuten retomada por la pluma torresiana pero paulatinamente despojada de su proyeccioacuten escatoloacutegica auacuten firme en el autor de los Suentildeos

La avaricia la gula la lujuria han establecido definitivashymente su reino Torres proclama una vez maacutes el derrumbe de un mundo la aniquilacioacuten de toda virtud y la mujer por obra de esta pluma inmisericorde es una vez maacutes objeto de escamio y maldezir Una vez maacutes pierde el privilegio de la duentildea de la diosa de la figura ex ce 1 sa ya no veraacutes -1 e dice Torres a su amigo Quevedoshyaquella loable demostracioacuten que distinguiacutea a las doncellas de las casadas aquel exterior caraacutecter que testificaba la intacta limpieza de los pensamientos con quie~6juraban conformidad sus acciones sus palabras y sus semblantes

Se han evaporado las virtudes de antantildeo una vez maacutes porque ya varios siglos antes un Juan Ruiz habiacutea despojado a la mujer del velo de la virtud y luego otro Arcipreste habiacutea hecho lo propio y maacutes tarde Francisco Delicado irrumpioacute en la literatura con el mundo de- la desverguumlenza y un Quevedo antildeadioacute lo suyo Torres no hace maacutes que retomar la tradicioacuten antifeminista tan asentada en la literatushyra medieval a pesar de que en aquella eacutepoca corriacutea paralela la corriente laudatoria de exaltacioacuten y elogio de la mujer de tradicioacuten mariana y de clara raigambre neoplatoacutenica en las foacutermulas y contenidos del amor corteacutes

Algo se ha dicho y mucho se podraacute decir todaviacutea de Torres de sus Visiones y por cierto de su Vida pero todo habraacute de ser metido en el liacutemite entre realidad y ficcioacuten Y en este aacutembito limiacutetrofe tambieacuten ha de verse el sentido total de su persistente saacutetira a la que no es ajena tampoco la perspectiva de lo medieval

No hay que olvidar que la saacutetira es siempre un ataque eacuteste puede ser suave o ferociacutesimo pero si~IPre ataque El escritor satiacuterico se opone a algo o a alguien Algo hay sin duda del ridentem dicere verum en la saacutetira torresiana y poco o nada de la indignacioacuten moral que Juvenal atribuye en el geacutenero Por lo demaacutes no hay o no se vislumbra al menos en Torres el sentido de

103

persuasioacuten de los satiacutericos horacianos El tipo de su saacutetira es el grotesco de estirpe edieval

La saacutetirabull en tanto tal invoJucra la descripcioacuten de objetos soeces y repugnantes con una minuciosidad de detalles repulsivos La descripcioacuten puede ser de 1 cuerpo humano de sus partes y funciones o de las clases maacutes bajas de la sociedad En este uacutelt~mo tipo se puede englobar por lo general la literatura picaresca

A la luz de estas consideraciones se advierte que Torres busca la saacutetira a traveacutes del grotesco El marco medieval en que se halla inserta es netamente espantildeol y su continuidad tambieacuten lo es A pesar de que en la eacutepoca de Juan II y Enrique IV la veta criacutetica -a menudo politica- es de caraacutecter maacutes didaacutectico-moral que satiacuterico hay un tono peculiar el de las Danzas de la Muerte que como dijimos arriba insiste en ciertos toacutepicos que Torres reasume Se distancia de los mismos -ya Quevedo habiacutea dado un paso trascendental hacia adelante en este sentido- en la medida en que el objeto de ataque se desfigura por obra de lamiddot intensa imagineriacutea torresiana y de la fuerte carga verbal que acaba casi por sepul tar los contenidos el beneficio del regodeo formal Sin embargo el fondo moral subsiste en limitada medida precisamente en la medida en que la obra torresiana es una alegoriacutea de la vida entera de su tiempo El Rrop6s~to tanto el de la alegoriacutea como el de la $aacutetira es moral

El problema que plantea la obra de Torres es en este sentido similar a la insoluble cuestioacuten planteada por la obra del Arcipreste de Hita Salvando las distancias diremos que en Torres el problema de la aabiguumledad se ha agudizado El distanciamiento del mundo en Torres es mayor que el que puede observarse por ejemplo en el lejano Arcipreste La nocioacuten-no necesariamente la calidad- del arte es tambieacuten maacutes concreta y se define con mayor autonomiacutea

En este sentido la obra de Torres es maacutes renacentista y dieciochesca que medieval y barroca Pero su sustento como el de toda obra importante no se halla solamente en una teoriacutea del arte sino taabieacuten y de manera trascendente en una visioacuten de la realidad y esta visioacuten de la realidad en el caso de Torres es la prolongashycioacuten muy natural y muy hispaacutenica de un medioevo intenso y poliacutecromo

Como helIOS visto Feijoacuteo y Torres representan dos posturas disiacutemiles en cuanto a la tradicioacuten medieval Muchas de sus disimili shytudes son obvias y alg~as que creemos que no lo eran tanto las hemos mencionado aquiacute sin pretensioacuten de agotar el tema Pero tanto las que eran conocidas como las que eran intuiacutedas y las que

104

proponemos nos llevan a la conclusioacuten de que en el siglo XVIII conviven dos figuras importantes que parten -uno llenos el otro 1Iaacutesshyde puntos de referencia que se hallan en los siglos oscuros Creemos que no es de menor intereacutes recordar juntto a las desellejanshyzas las semejanzas Estas que tambieacuten han sido enunciadas en su momento podriacutean resumirse en los siguientes conceptos

La visioacuten criacutetica del mundo presente -el del siglo XVIII- es comuacuten a ambos autores incluso en ciertos toacutepicos coneacuteretos La liacutenea didascaacutelico-ensayiacutestica peculiar de la literatura medieval y de toda la tradicioacuten literaria espantildeola desemboca felizmente en un gran ensayista en un gran pensador del XVIII Feijoacuteo cultiva el ensayo moderno como entidad concreta y determinada vaacutelida en siacute misma Torres por el contrario ha logrado otra clase de autonomiacutea la de la imagen literari~ en siacute misma Sin librarla completamente de las ataduras ancestrales que eacutesta tiene con el autor y con el pensamiento especulativo ha logrado no obstante dar un importante paso adelante

Si acaso de algo son uacutetiles los comentarios que acabamos de formular creemos que la direccioacuten en que se les puede buscar alguacuten provecho es precisamente una nueva -aunque modesta- revalorizacioacuten del XVIII espantildeol Me refiero al hecho simple -pero trascendente- de que ambos escritores contribuyen a delimitar estas especies literashyrias la del ensayo y la de la ficcioacuten en prosa respectivamente Con Feijoacuteo pasamos del didascalismo alegoacuterico medieval al ensayo moderno de vocacioacuten ilustrada de preocupacioacuten cientiacutefica y de proyeccioacuten divulgativa Con Torres Vi 1larroel se da el otro paso necesario de esta evolucioacuten 1 i teraria la 1iberacioacuten del lenguaje que ant icipa en dos siglos algunos de los maacutes atractivos juegos modernos en el plano de la creacioacuten literaria

Las ventajas meacuteritos y tambieacuten las acechanzas del ensayo como geacutenero literario son harina de otro costal y pertenecen a valorizashyciones maacutes amplias en el plano de la cultura Por otra parte el desborde torresiano -el de Vi 11 arroe1 y de otros muchos y no siempre luacutecidos torresianos modernos- plantea en siacute mismo una circunstancia criacutet ica de la creacioacuten literaria la ruptura de toda armoniacutea a traveacutes de la dispersioacuten y de la desfiguracioacuten Este es tambieacuten un problema mayor de la historia del arte y de la cultura No nos sentimos tentados a resolverlo con nuestras pobres armas Pero siacute al menos podemos deslizar nuestra opinioacuten toda vez que el caos ponga en peligro la estabilidad superior de la vida o del arte es necesario volver a alguna forma de armoniacutea que por claacutesica que parezca no dejaraacute de ser novedosa y sobre todo alentadora

lOS

1 Soacutelo en antildeos recientes se estaacute preciando -justipreciando- la vershyverdadera medida del romanticismo espantildeol mediante el esclarecimienshyto de algunas de sus figuras capitales Un excelente resumen de la cuest ioacuten romaacutent ica de su contexto europeo y de los problemas que plantea la comprensioacuten del movimiento en Espantildea puede hallarse en Juan Luis Alborg Historia de la literatura espantildeola Madrid Gredos 1980 ver tomo IV paacutegs 11-71

2 Soacutelo es de esperar que sean consideraciones objetivas de orden cientiacutefico y cultural y no meras pasiones naeionalistas las que sirven de base a tales estudios en especial en la Peniacutensula

3 Veacutease sobre algunas al ternat ivas de su condicioacuten clerical la introduccioacuten de Russell P Sebold paacutegs XI-XII a la edicioacuten de Torres Vi 11arroe1 Visiones y visi tas de Torres con don Francisco Quevedo por la corte Madrid Espasa Calpe 1966 (Usamos esta edicioacuten para otras referencias sobre autor y obra)

4 Sobre estos temas se hace necesario acudir una vez maacutes al claacutesico libro de Paul Hazard El pensamiento europeo en el siglo XVIII Madrid Guadarrama 1958 A pesar de la amplitud del contexto cultural que expone Hazard no omite por cierto algunas importantesmiddot -inescapables- consideraciones sobre Feij60 (veacutease paacutegs 124 y sigs)

5 Asiacute lo hace Sebold Introduccioacuten cit paacutegs XLVII-XLVIII Torres se separa de Feij60 no soacutelo por sus ideas y por sus juicios sobre el ceacutelebre benedictino sino tambieacuten porque sus contemporaacuteneos ven en eacutel y el autor del Teatro critico dos espiacute-ritus completamente opuestos

6 Nos referimos a El ensayo de Feij60 y la ciencia en La transfiguracioacuten literaria Madrid Editorial Prensa Espantildeola 1970 cf paacuteg 94

7 Idem paacuteg 102

8 Veacutease Introduccioacuten cit bull paacuteg XXI

9 Idem paacuteg XXVIII

10 Idem paacuteg LXXII

106

11 rdellJ p xc

12 Paul 111 ie Grotesque Portrai ts in Torres Vi llarroel Bulletin of Hispanic Studies vol XLV Ndeg1 (1968) paacuteg 16-37 cf paacuteg 17

13 rdellJ veacutease especialmente paacutegs 22 y sigs

14 rdellJ paacuteg 19

15 Usamos la edicioacuten del Teatro critico universal 3 vols con seleccioacuten proacutelogo y notas de A Millares CarloMadlIacuted Espasa calpe 1965-68

16 rdellJ vol 1 paacuteg 80

17 [dem 1 d paacuteg 83

18 rdellJ paacuteg 93

19 Ver el trabajo citado en n 6 paacuteg 110

20 Veacutease ed ci t vol 1 paacuteg 99

21 rdellJ vol 1 paacuteg 93

22 rdem paacuteg 123

23 El oro -dice Feijoacuteo- alegra el corazoacuten guardado en el arca no metido en el estoacutemago Ed cit bull voL l paacuteg 139 No faltan en la obra del benedictino observaciones de este tipo sustentadas en un realismo en apariencia simplista o dicho de manera maacutes precisa en el simple sentido comuacuten

24 Gregario Marantildeoacuten Las ideas bioloacutegicas del Padre Feijoacuteo Madrid Espasa Calpe 1934 cf paacuteg 307

25 Ed cit vol 1 paacutegs 179-210

26 [dem paacuteg 179

27 [dem paacuteg 188

28 Recueacuterdese el ya VIeJO pero siempre esclarecedor libro de Domenico Comparetti Virgilio nellMedioevo Firenze 1896

29 Ed cit paacuteg 218

107

30 Ed ci t bull va 1 II paacuteg 10 bull

31 Veacutease La voz del pueblo en ed cit VoL l paacutegs 85-106

32 Ed cit bull vol 11 paacuteg 34

33 Idem paacuteg 35

34 Ed cit vol 111 paacutegs 109-136

35 ef Howard R Patch El otro mundo en la literatura medieval Meacutexico FCE bull 1956 paacuteg 123

36 Citado por Patch n 36 paacutegs 123-124

37 Ed cit vol 111 paacutegs 108

~s Idem paacuteg 110

39 Idem paacuteg 117

40 Idem paacuteg 118

41 1dem c f p ej paacuteg 121

42 Idem paacuteg 328

43 Idem paacutegs 127-128

44 Idem paacuteg 133

45 Idem paacuteg 136

46 Veacutease Varela op cit bull paacuteg 102

47 Idem paacuteg 112

48 Veacutease en el Teatro critico ed cit p ej vol 1 paacutegs 98shy99

49 Veacutease Visiones y 1VIacutesitas ed cito en n 3 paacuteg 9

50 Idem paacuteg 37

51 Idem paacuteg 31

108

52 Idem paacuteg 61

53 Idem paacuteg 56

54 Idem paacuteg 82

55 Idem paacuteg 104

56 Idem paacuteg 136

57 Idem paacuteg 10

58 Idem paacuteg 13

59 Idem paacuteg 53

60 Idem veacutease lIla Parte Visioacuten primaria Los abates paacutegs 206 y sigs

61 Idem veacutease Parte la Visioacuten primera Los abates paacutegs 206 y sigs

62 Idem paacuteg 67

63 Idem ver Primera Parte visioacuten V

64 Idem paacuteg 41

65 Idem veacutease Visioacuten octava Parte l Los comadrones

66 Idem paacute 97

67 No resulta en absoluto forzado traer aquiacute a colacioacuten el trabajo de Kenneth R Scholberg Saacutetira e invectiva en la Espafla medieval Madrid Gredos 1971 Cf en este caso paacutegs 9-10

68 Estos conceptos estaacuten tomados del trabajo de Scholshyberg cit en n anterior

69 Veacutease a este respecto Ellen Douglass Leybuiacuten Satishyric Allegory Mirror 01 Man Greenwood Press 1978 cuya introduccioacuten sobre estos temas es excelente Soacutelo es de lamentar una vez maacutes que no se preste atencioacuten alguna al toacutepico dentro del mundo hispaacutenico cuya riqueza es en este sentido maacutes que obvia

109

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ARQUEOLOGICOS DEL MUSEO DR EDUARDO CASANOVA DE TILCARA JUJUY

HtCTOR LUIs GOYENA

Introduccioacuten

En el antildeo 1987 el Instituto Nacional de Musicoloshygiacutea a traveacutes de un convenio celebrado con la Organizashycioacuten de Estados Americanos llevoacute a cabo el proyecto Relevamiento de instrumentos musicales en los Museos de Argentina Paraguay y Uruguay Una de las colecciones documentales la perteneciente al Museo Arqueoloacutegico Dr Eduardo Casanova de Tilcara Jujuy es objeto del presente trabajo El mismo tiene por finalidad efectuar un estudio descriptivo tanto desde el punto de vista taxonoacutemico como morfoloacutegico de sus instrumentos musicashyles precolombinos completaacutendolo con datos sobre sus posibles funciones dentro del contexto socio-cultural correspondiente y sus afinaciones

Para ello se procedioacute a registrar con la mayor precisioacuten forma dimensiones materiales decoracioacuten origen cultural y geograacutefico estado de conservacioacuten y otros detalles especiacuteficos de cada instrumento estudirshydo tarea que se completoacute con dibujos y fotografiacuteas

Para clasificarlos se los ordenoacute sistemaacuteticamente de acuerdo a la taxonomiacutea de Hornbostel y Sachs (Berliacuten 1914) siendo eacuteste el orden que se seguiraacute en la exposishycioacuten

La afinacioacuten se obtuvo probando magnetofoacutenicamente y luego transcribiendo el repertorio que a partir de dos o maacutes sonidos produciacutean los aeroacutefonos completos o en buen estado de conservacioacuten

Por uacuteltimo para determinar las posibles funciones culturales y musicales cumplidas por estos instrumentos prehispaacutenicos se efectuoacute una extensa consulta criacutetica de fuentes bibliograacuteficas tanto arqueoloacutegicas como organoloacutegicas

El material estudiado comprende -entre ejemplares completos y partes constitutivas- ciento nueve instrushy

111

mentos de los cuales treinta y ocho son idioacutefonos y setenta y uno aeroacutefonos

l IDIOFONOS

El Cuadro 1 presenta los idioacutefonos del museo agrushypados de acuerdo a su tipo variantes clasificacioacuten organoloacutegica material y ubicacioacuten de los sitios arqueoshyloacutegicos en que fueron encontrados

Campanas independientes de madera

Son cuatro los ejemplares documentados uno proceshydente de San Pedro de Atacama (Chile) dos del Pucaraacute de Tilcara (Laacutemina 1 figura 1) y el cuarto -muy deteriorashydo- de Los Amarillos (Jujuy) Todos estaacuten tallados en una sola pieza de madera de algarrobo con una altura promedio de 8 cm tienen forma de trapecio que se acenshytuacutea maacutes en los hallados en territorio argentino y una boca de seccioacuten eliacuteptica El veacutertice es plano y cuenta con dos orificios -rectangulares o circulares- que sirshyven para pasar tanto el cordoacuten del que penden los badashyjos como la cuerda de suspensioacuten Algunos tienen los agujeros ubicados lateralmente pero con funcioacuten simishylar Latcham (1930140) los considera netamente atacameshyntildeos y pertenecientes a las dos uacutel timas eacutepocas de esta cultura su presencia en la puna jujentildea y la Quebrada demuestra contactos e infiltracioacuten de influencias atashycamentildeas en la Puna Pero en tanto los ejemplares desshycriptos por este arqueoacutelogo en Chile presentan badajos muacuteltiples de madera el uacutenico ejemplar del museo proceshydente del Pucara que cuenta con ellos los tiene conshyfeccionados en cantildea Son diez con diferentes longitudes y una perforacioacuten rectangular en la parte superior de cada uno por la que pasa el cordel que los une

Respecto a su funcioacuten Ambrosetti (1899157) y Latcham (ibid) suponen que los ejemplares de mayor tamashyntildeo han estado asociados a rituales maacutegico-religiosos o ceremoniales y que los maacutes pequentildeos han sido cencerros que en las tropas de auqueacutenidos llevaban al cuello las llamas jefes

112

Campanas independientes de metal

Constituyen cinco ejemplares l cuatro de cobre y uno de bronce Dos de mayor tamantildeo (Laacutemina 1 fig 2) tri shyplicando en altura a los otros (Laacutemina 1 fig 3) pero todos con una misma forma tronco coacutenica y con boca de seccioacuten eliacuteptica Presentan en la parte pl~na del veacuterti shyce dos orificioacutes para suspensioacuten y ninguna cuenta con badajo En el borde inferior estaacuten decorados con bandas continuas en alto relieve con motivos antropo u ornitoshymorfos estilizados la mayoriacutea de estilo Beleacuten

Su funcioacuten parece haber sido similar a las demadeshyra ya descritas y Ambrosetti (1899156) seguido tambieacuten por otros estudiosos sostiene que no es difiacutecil que estas campanas como otros objetos de metal con cabezas humanas o siacutembolos de serpientes sapos o surls hayan servido de objeto de culto destinados a implorar la lluvia en las grandes ceremonias y fiestas del Chiqui

El Cuadro 2 presenta la procedencia y dimensiones de las campanas independientes de madera y metal estushydiadas

Campanas en juego de metal

Estas pequentildeas campanas aparecen en una extensa aacuterea arqueoloacutegica que no soacutelo comprende el noroeste argentino sino tambieacuten el sur de Peruacute el altiplano boliviano y el norte de Chile Estaacuten confeccionadas generalmente en cobre aunque tambieacuten hay unos pocos ejemplares en bronce y oro

El Museo de Tilcara cuenta con un soacutelo ejemplar de San Pedro de Atacama (Chile) en tanto el resto proviene de un aacutembito geograacutefico que abarca desde la puna jujentildea hasta Molinos (Tucumaacuten) y Agualasto (San Juan)

Se clasifican dentro de las campanas en juego puesto que no presentan badajo pero tienen en su extreshymo superior una pequentildea perforacioacuten que en algunos casos se encontroacute cosida a fragmentos de tela que inteshygraban el vestido de momias Por ello se piensa que fueron usados como adornos personales o atados en hilera o manojos como parte de cinturones de baile o de coshyllares o pulseras produciendo sonido por entrechoque

113

Sin embargo uno de los ejemplares de mayor tamantildeo ~uenta con un badajo por ID que es de suponer que soacutelo las maacutes pequentildeas fueron empleadas en juego para producir sonido al entrechocarse

Izikowitz (193595) las considera como un traslado al metal de las sonajas de caacutepsulas de frutos secos que se veraacuten maacutes adelante o de pezuntildeas de animales y difeshyrencia tres variantes morfoloacutegicas de campanas metaacutelicas (Ibid 67) coacutenica piramidal y en forma de Thevetia Las dos primeras se encuentran representadas en la coleccioacuten del museo

Campanas coacutenicas

Hay tres ejemplares Dos realizados en oro proveshynientes de San Joseacute (Jujuy) y el restante en cobre encontrado en el Pucaraacute de Tilcara Los dos primeros con un uacutenico orificio para suspensioacuten son de tamantildeo reducido -entre 24 y 26 cm de altura- presentando uno de ellos una superfici~ con volado en la parte infeshyrior La de cobre tiene una altura de 34 cm y un diaacutemeshytro inferior de 23 cm que se estrecha notablemente en el veacutertice para rematar en una cuacutespide ligeramente reshydondeada con dos orificios para suspensioacuten

Campanas piramidales

Han sido fabricadas con una delgada laacutemina por lo general de cobre de forma cuadrada o redondeada que se ha golpeado hasta plegar sus bordes y lograr de esa manera la altura deseada En el extremo superior tienen un pequentildeo orificio para suspenderlas

Eduardo Casanova (1930114-115) diferencia tres tipos de campanillas piramidales (Laacutemina 1 fig 4a b y c)

a) Campanilla baja con bordes pequentildeos y perpendishyculares que no se han encontrado en este museo

b) Campanilla alta de bordes plegados en forma de estrella de cuatro puntas y con la zona central abovedada

c) Campanilla alta con bordes elevados y muy juntos en las cuatro puntas

114

En el Cuadro 3 se indica la procedencia y dimensioshynes de las campanillas coacutenicas y piramidales del Museo de Tilcara

Sonajas de hilera de frutos secos

Son cascabeles hechos con laacute corteza del juglans australis o nogal silvestre a la que se practicoacute dos cortes laterales de forma triangular ahuecarido su inteshyrior y colocando semillas para producir sonido al agishytarla Un pequefto agujero en su base sirve para suspenshyderlo (Laacutemina 1 figS) Todos los ejemplares del museo carecen de objetos sonoros en su interior y aparecen aislados pero como se conoce la existencia en otras colecciones de ejemplares que se han conservado enfilashydos en cordeles o trenzas de lana podriacutean agruparse siguiendo siempre la clasificacioacuten de Hornbostel y Sachs como sonajas de hi leras Existe un ejemplar de bronce de 35 cm de diaacutemetro que ha sido realizado imitando los de la nuez criolla y que conserva corpuacutescushylos en su interior Presenta decoracioacuten incisa geomeacutetri shyca por impresioacuten

Respecto a su empleo Izikowitz (193553-54) precishysaque han estado asociados a ceremonias rituales

Sonaja de vaso de arcilla

Por uacuteltimo entre los idioacutefonos de sacudimiento aparece un uacutenico sonajero de alfareriacutea perteneciente a la cultura inca y procedente de Huacho (Peruacute) Ha sido fabricado en arcilla cocida pintada de color marroacuten claro y es de forma globular con mango con una longitud total de 12 cm y un diaacutemetro mayor de 4S cm (Laacutemina 1 fig6) Contiene algunos corpuacutesculos en su interior desconocieacutendose si son los originales pues presenta varias roturas que se han restaurado pegando las partes daftadas

En cuanto a su funcioacuten este tipo de sonajeros han tenido gran importancia dentro de los rituales maacutegicoshycurativos de las altas culturas precolombinas de Meacutexico y Peruacute Mariacutea Ester Grebe (197418) citando a Sachs expresa que t a 1 como ocurre en muchas cu 1turas de 1 resto del mundo las sonajas indiacutegenas americanas han

115

sido siempre implementos esenciales en muchos ritos shamaacutenicos Su sonido agudo y excitante estimula al trance y acompana las ceremonias curativas

11 AEROFONOS

El Cuadro 4 presenta los aeroacutefonos del museo agrushypados de acuerdo a su tipo variantes clasificacioacuten organoloacutegica materiales y la ubicacioacuten de los sitios arqueoloacutegicos en que fueron encontrados

Quena

E~iste un unlCO ejemplar proveniente de Ancoacuten (Peshyrd) y atribuiacutedo a la cultura inca Construido en cafta con una longitud de 19 cm y un diaacutemetro de 13 cm su pequefto tamafto es propio de los instrumentos precolombishynos de este tipo Cuenta con siete oriflcios de digitashycioacuten en la pared anterior y la muesca de su embocadura no muy profunda y en forma de U ha sido rebajada desde el interior del instrumento contrariamente a lo que se hace con los ejemplares actuales que son rebajados desde el exterior Presenta algunas rajaduras en su tubo lo que impide que en la actualidad pueda haceacuterselo sonar (Laacutemina 11 figl)

Flautas longitudinales simples

Existen tres ejemplares que por su forma externa y orificios de digitacioacuten podriacutean clasificarse a simple vista como flautas vasculares u ocarinas

Flautas longitudinales simples de piedra

El primero es un hermoso instrumento de piedra de forma ovoidal con una longitud de 117 cm y un diaacutemetro de 51 cm (Laacutemina 11 fig 2a) Tiene un orificio de soplo circular y dos agujeros de digitacioacuten en el frenshyte maacutes uno en la parte anterior a la misma altura En el extremo distal o base que estaacute cerrado hay otros dos orificios para suspensioacuten En la parte anterior presenta un dibujo inciso de lo que parece ser una figura zoomorfa En su interior ha sido tallado un tubo ciliacutendrico de 10 cm de largo y 14 cm de diaacutemetro lo

116

que hace que lo clasifiquemos como una flauta longitudishynal simple cerrada con orificios de digitacioacuten y no como vascular (Laacutemina 11 fig 2b) ~roduce la siguiente serie de sonidos so14-la4-si4-doS

Su procedencia no estaacute claramente especificada citaacutendose en la ficha del museo soacutelo el noroeste como eu origen geograacutefico pero por averfguaciones realizadas en el Museo Etnograacutefico de Buenos Aires podemos afirmar con seguridad que es el mismo ejemplar que Isabel Aretz describe en su libro Muacutesica tradicional argentina-Tucushymaacuten historia y folklore (1946) quien lo da como proceshydente de Cafayate (Salta) y que en esa eacutepoca se enconshytraba en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bershynardino Rivadavia de Buenos Aires

La otra flauta longitudinal de piedra estaacute realizashyda en arenisca de color verdoso con todo su exterior cubierto con decoraciones incisas de motivos geomeacutetricos y fue hallada en La Poma (Salta) Sus caracteriacutesticas son similares a la anterior pero presenta dimensiones mucho maacutes reducidas 6 cm de longitud y 3 cm de diaacutemeshytro Los sonidos que se obtienen son la4-si4-doS-re5

Flauta longitudinal simple de hueso

Fue hallada en Juella (Jujuy) y ha sido clasificada como perteneciente a la cultura Humahuaca 11 Estaacute consshytruiacuteda en hueso sobre la roacutetula de un cameacutelido (Lama glama) con una longitud de 63 cm y un diaacutemetro de 27 cm

Sus rasgos son maacutes o menos s imi 1ares a 1as dos anteriores una abertura circular de soplo en un extreshymo dos orificios de digitacioacuten en el frente el extremo distal cerrado y con un agujero para suspensioacuten y un tubo ciliacutendrico tallado en su interior

No ha sido posible determinar los sonidos que proshyduce pues el instrumento ha sido pegado para su exhibishycioacuten en una placa de madera

Su empleo entre las antiguas culturas de la regioacuten no estaacute clarificado Grebe (197438) sostiene que al igual que los silbatos y ocarinas que maacutes adelante se veraacuten posiblemente se los usara como instrumentos de

117

sentildeales o en determinadas ceremonias imitando el sonido de algunos animales toteacutemicos

Flautas de pan

Las flautas de pan quizaacutes los instrumentos maacutes destacados y de mayor riqueza musical en el horizonte prehispaacutenico sudamericano aparecen representadas en la muestra por una pieza proveniente de San Pedro de Atacashyma dos de Nazca (Peruacute) y una cuarta hallada en el Pucashyraacute de Tilcara

El ejemplar chileno (Laacutemina 11 fig23) es de cantildea con diecisiete tubos de diferente longitud dispuestos en forma escalonada y distribuiacutedos en dos hileras que estaacuten sujetas entre siacute por medio de dos tiras delgadas~ tambieacuten de cantildea colocadas en forma horizontal y atadas con hilos de lana Diez de los tubos se encuentran obtushyrados en su extremo distal por el tabique de entrenudo o por tapones de cantildea y los ot ros se i s se encuent ran abiertos Como las 1igaduras de lana estaacuten sumamente flojas y los tubos se desplazan con facilidad es imposhysible saber con exactitud cuaacutel ha sido la disposicioacuten original que han tenido Por otra parte resulta curioso que mientras ejemplares actuales tienen la misma proshyporcioacuten de tubos abiertos y cerrados en cada una de las hileras eacuteste presenta soacutelo seis tubos abiertos Lamenshytablemente la rajadura y deterioro de varios de ellos impide determinar la gama completa de sonidos que produshyciacutea

Las dos flautas de pan de la cultura nazca ofrecen caracteriacutesticas similares Construiacutedas en arcilla con doce y ocho tubos respectivamente cerrados en su extreshymo distal y dispuestos en una sola hilera escalonada presentan embocadura de seccioacuten eliacuteptica

El ejemplar de mayor tamantildeo de color terracota permite apreciar con claridad como cada tubo ha sido construiacutedo de manera independiente para luego de agrushypados fijarlos cubrieacutendolos con una capa de arcilla La serie de sonidos que produce es la siguiente fa4shyla4-do5-re5-fa5-la5-do6-re6-fa6-sol6-la6-d07

El ejemplar maacutes pequentildeo (Laacutemina 11 fig4) con engobe rojo y decorado con motivos estrellados blancos

118

presenta la siguiente afinacioacuten mib5-d04-mib5-s01b5shyla5-si5-reb6-fa6

La uacuteltima flauta de pan procede como dije del Pucaraacute de Tilcara y estaacute realizada en piedra caliza gris pulida (Laacutemina 11 fig5) Tiene cuatro tubos tallados cerrados en su extremo distal y dispuestos en una sola hilera escalonada y un ojal lateral para suspensioacuten cercano al tubo de mayor longitud La embocadura de los tubos es de secc ioacuten c i liacute ndr i ca y present a una rot ura entre los dos tubos mayores El extremo distal del tubo mayor tambieacuten estaacute roto y se encuentra abierto por lo que soacutelo suenan los dos tubos maacutes pequentildeos En el Cuadro ~ se presenta un resumen de las caracteriacutesticas de las cuatro flautas de pan estudiadas

Ambrosetti (1907-08489) estima que las flautas de pan en la Ameacuterica prehispaacutenica ~deben haber tenido gran importancia auacuten religiosa guiaacutendose por las represenshytac iones que aparecen en 1as t ab 1 e t as de ofrendas que muestran tres personjes tocando este instrumento en momentos determinados de algunas ceremonias religiosas Por su parte Grebe (197444) citando a FQcacci consishydera que su calidad de instrumento sacerdotal o shamaacuteshynico es atestiguado por res encontrados correslados con el ritual

su pon

presencia dientes a

en pe

los rson

ricos ajuashyajes vincushy

Silbatos

Al igual que otros estudiosos denomino silbato a aquellas flautas de tubo cerrado que carecen de orifi shycios de digitacioacuten

Existe en la coleccioacuten un silbato de ~iedra saponishyta de color blanco procedente de Valdivia (Chile) con la forma de la pifilka mapuche Es un tubo con el extreshymo cerrado de 21 cm de longitud con un ancho maacuteximo de 77 cm y miacutenimo de 3 cm En su interior se ha tallado una perforacioacuten ciliacutendrica de 7 cm de largo y 12 cm de diaacutemetro En la parte superior presenta dos loacutebulos laterales con perforacioacuten transversal para pasar una cuerda de suspensioacuten

El otro silbato es uno pequentildeo travesero sin aeroshyducto de hueso procedente de la Cueva de Huachichocana

119

(Jujuy) (Laacutemina 11 fig6) Tiene una longitud de 76 cm y un diaacutemetro maacuteximo de 25 cm que se estrecha hacia el centro Sus dos extremos estaacuten cerrados y proacuteximo a uno de ellos hay una abertura de soplo de forma oval que comunica con una cavidad ciliacutendrica

Actualmepues para su riacutegida

nte ex

el instrhibicioacuten

umento no ha sido

puede adherido

ser a

ejecuna

utado placa

Flautas vasculares

Se encuentran dos construiacutedas en arcilla y con caracteriacutesticas similares

La primera procede de Catamarca y estaacute identificada como perteneciente a la cultura La Aguada (Laacutemina 111 figl) Tiene forma esfeacuterica y un diaacutemetro de 36 cm presentando un orificio circular de soplo en la parte super ior y ot ro maacutes pequentildeo cercano al anter ior para digitacioacuten Ambos se comunican con una cavidad que reshyproduce la forma externa del instrumento Emite los sonidos soI4-1a4

La segunda flauta vascular de ceraacutemica no tiene i den t i f i cacioacuten g e o g r aacute f i can i c u 1tu r a len e l mu s e o y presenta tambieacuten forma esfeacuterica con representacioacuten zoomorfa (Laacutemina 111 fig2) Y un diaacutemetro de 48 cm La embocadura circular se encuentra en la parte superior y tiene dos orificios laterales de digitacioacuten que coincishyden con los que representan los oj os de l an ima 1 Su cavidad interna es redonda y el repertorio de sonidos que se obtiene al soplarlo es re4-s014-si4

Con respecto a las funciones de estos instrumentos Grebe (197438) expresa que tanto las formas ovoides fi tomoacuterficas orni tomoacuterficas y zoomoacuterficas de algunos silbatos y ocarinas estudiados como la peculiaridad de su tono agudo penetrante sugieren que estos instrumenshytos fueron usados qu i zaacutes para imi t aro e 1 son i do de 1 mundo circundante y part icularmente de los paacutejaros y animales toteacutemicos ademaacutes de la consabida funcioacuten como instrumento de sentildeales propi~ del silbato

120

Vasos silbadores

El pat~imonio del museo cuenta con dos vasos silbashydores que organoloacutegicamente se definen como flautas vasculares con aeroducto interno Ambas pertenecen a la cultura Mochica y proceden de Trujillo (Peruacute) (Laacutemina 111 fig3)

Presentan caracteriacutesticas similares en su constitushycioacuten doble cuerpo ciliacutendrico conectado en uno estaacute conectado el vertedero el que se une por medio de un asa puente acintada a una figura antropomorfa ubicada en el otro cuerpo y que tiene en la parte posterior de su tocado el silbato

El empleo dado a estos vasos es desconocido aunque Izikowitz (1935372) supone que pueden haber desempentildeado alguna funcioacuten religiosa

Flauta vascular con aeroducto ()

Existe un instrumento de clasificacioacuten dudosa denshytro de la muestra Estaacute realizado con la crania de un armadillo y fue ~ecogido por Casanova en AQgosto Chico (Jujuy) Presenta dos agujeros en su parte superior una cavidad interna redondeada y una embocadura de la misma forma en uno de los extremos

La pieza estaacute identificada en el museo como silbato inconcluso debido quizaacutes a que ~l mismo investigador encontroacute otro simi lar que lit iene agregado al craacuteneo mediante una materia resinosa un huacutemero de ave que ademaacutes de estar cortado en sus extremos presenta un agujero igual al del craacuteneo (Casanova 194285)

Por lamiddotfotografiacutea reproducida en la publicacioacuten ya que no ha sido posible determinar el museo que tiene el ejemplar completo puede deducirse que el instrumento podriacutea ubicarse entre las flautas vasculares con dos orificios de obturacioacuten si contara con un tapoacuten para formar el canal de insuflacioacuten (Laacutemina 111 fig4)

Trompetas naturales

Por uacuteltimo se trataraacute las trompetas naturales con boquilla y construidas en hueso que son sumamente reshy

121

presentativas de la cultura Humahuaca En verdad tendriacutea que hablarse en singular ya que es uno soacutelo el ejemplar que se conserva completo en el museo (Laacutemina 111 figS)

Seg6n la clasificacioacuten de Izikowitz (193S216r es una trompeta compuesta integrada por tres secciones unidas entre siacute por una sustancia resinosa una boquilla de forma coacutenica un tubo y un pabelloacuten decorado con una guarda incisa con motivos geomeacutetricos en zig-zag La longitud totales de 29 cm y tiene un diaacutemetro maacuteximo de 6 cm

Boquillas tubo y pabellones son de hallazgo freshycuente en todos los yacimientos arqueoloacutegicos de la Quebrada de Humahuaca y se encuentran en profusioacuten en el museo Ello permite detenerse con mayor detalle en las peculiaridades de cada uno

Las boquillas realizadas por lo general en diaacutefishysis de h6mero o de tibia de auqueacutenidos son de forma coacutenica o de trapecio y oscilan entre los 4S y los 10 cm de longitud con un diaacutemetro menor promedio de 15 cm en la embocadura Han sido pulidas con sumo cuidado en especial el extremo mucho maacutes delgado que hace deemboshycadura y a veces tambieacuten parte de su interior Algunas conservan restos de alfareriacutea tosca o sustancias resinoshysas con que se ligaban al tubo otras aparecen unidas a eacutel Unas pocas estaacuten decoradas con incisiones

Las boquillas maacutes largas es posible que hayan sido empleadas en otro tipo de trompeta natural que tiene como pabelloacuten una calabaza prescindiendo del tubo inshytermedio (Debenedetti 191761-62) algunas de las cuales se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata

Los tubos intermedios estaacuten hechos por lo general con huesos largos a los que se les eliminoacute la parte esponjosa La seccioacuten es elipsoidal triangular o recshytangular segun la forma del hueso Su longitud va desde los 7 hasta los 18 cm aproximadamente Han sido alisados en su cara exterior pero en su condicioacuten de tubos meshydios no se han pul ido los bordes en sus extremos y tampoco presentan decoracioacuten

122

Los pabellones tambieacuten estaacuten constituidos con hue- sos largos por lo general feacutemures de cameacutelidos seccioshynados desde su parte maacutes ancha que es la que se une al tubo central en tanto su otro extremo estaacute pulido Su longitud oscila entre los 9 y los 31 cms La cara exteshyrior estaacute como en las otras secciones alisada y preshysenta muchas veces decoraciones incisas de ciacuterculos conceacutentricos o de bandas continuas con dibujos geomeacutetri shycos en zig-zag o en triaacutengulo

En cuanto a su empleo en la reglon de nuestro norshydeste Aretz(194644-45) basaacutendose en el testimonio de varios cronistas afirma que se usaron como instrumentos de guerra y en celebraciones o festejos La funcioacuten guerrera es t ariacute a cert i f i cada por su presenc i a en unas pequeftas tallas de guerreros que tienen en una de sus manos un hacha y en la otra una trompeta y que se hallan en dos escarificadores descriptos por Ambrosetti (1907509-10) encontrados en La Paya y en Antofagasta de la Sierra

En el Cuadro 6 se resumen las caracteriacutesticas (meshydidas procedencia constitutivas de las

cantidad) de trompetas del

las distintas museo

partes

Consideraciones finales

Con este trabajo deseo haber contribuiacutedo al mayor conocimiento de los instrumentos musicales prehispaacutenicos del Museo Arqueoloacutegico Dr Eduardo Casanova de Tilcashyra rectificando errores de clasificacioacuten y descripcioacuten organoloacutegica de las piezas errores tambieacuten frecuentes en la bibliografiacutea arqueoloacutegica

Una segunda etapa requeriraacute un estudio comparativo con co~ecciones similares de otros museos hasta lograr una visioacuten maacutes detallada y profunda de los instrumentos precolombinos en Argentina

La arqueologiacutea se encuentra aun imposibilitada de brindar un panorama integral de nuestra organologiacutea prehispaacutenica Se carece de datos concretos sobre las denominaciones y la ejecucioacuten de los instrumentos Tamshypoco la cronologiacutea asignada a varias de las piezas es a veces demasiado precisa en tanto que muchas de sus funciones permanecen ignoradas De todas formas es tarea

123

de middotla musicologiacutea continuar con la exploracioacuten de esta importante aacuterea de la organologiacutea musical hasta ahora no muy conocida para tratar de esclarecer aunque sea en forma fragmentaria un remoto pasado musical que se presenta con relevante riqueza y complejidad

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Ambrosetti Juan B- 1899 - Notas de arqueQlogfa calchashyquf BsAs La Buenos Diacuteas

- - - - - 1905 - Apuntes sobre la arqueologiacutea de la Puna de Atacama Revista del Museo de La Plata Tomo XII La Plata

- - - - - 1907 - Exploraciones arqueoloacutegicas en la ciudad prehistoacuterica de tLa Paya t (Valle calchaquiacute provincia de Salta) Revista de la Universidad de Buenos Aires Tomo VIII BSAs

Aretz~ Isabel- 1946 - M6sica tradicional argentinashyTucumaacuten Historia y Folklore BsAs UnivNacde Tucumaacuten

Casanova Eduardo - 1930 - Excursioacuten arqueoloacutegica al Cerro Morado (Departamento de Iruya pcia de Salshyta) Notas del Museo Etnograacutefico Ndeg 3 BsAs

- - - - - 1930 -Hallazgos arqueoloacutegicos en el cemenshyterio indiacutegena de Huiliche (Departamento de Beleacuten pcia de Catamarca) Archivos del Museo Etnograacutefico 111 BSAs

- - - - - 1938 - Investigaciones arqueoloacutegicas en Sorshycuyo Puna de Jujuy Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturalc~s Bernardino Rivadavia tomo XXXIX Bs As

- - - - - 1942 - El Pucaraacute de HornillosAnales del Instituto de Etnografiacutea Americana Tomo 111 Mendoza

- - - - - 1942 - El yacimiento arqueoloacutegico de Angosto Chico Relaciones de la Sociedad Argentina de Antroshypologfa tomo 111 BsAs

- - - - - 1971-El Museo arqueoloacutegico de Tilcara Bs As Facultad de Filosofiacutea y Letras Museo del ~ushycaraacute de Tilcara

Debenedetti Salvador - 1910 - Exploraciones arqueoloacuteshygicas en los cementerios prehistoacutericos de la isla de Tilcara (Quebrada de Humahuaca Pcia de Jujuy) Bs As

124

- - - - - 1917 - Investigaciones arqueoloacutegicas en los valles preandinos de la provincia de San Juan Reshyvista de la Universidad de Buenos Aires XXXII Bs As

- - - - - 1930 - Las ruinas d~l Pucaraacute Ti1cara Quebrashyda de Humahu8ca (Provincia de Jujuy) BsAs

DfHarcourt Raoul y Marguerite - 1925 - La musique des incas et ses survivances Pariacutes Paul Ghetner

Giono Guillermo - 1975 - Una aproximacioacuten al patrimoshynio musical de dos culturas peruanas Nazca y Mochishyca Antiquitas XX-XXI

Grebe Maria Ester - 1974 - Instrumentos musicales preshycolombinos de Chile Revista Musical Chilena Ndeg 128 Santiago

Izikowitz Karl Gustav - 1935 - Musical an other sound instrumente 01 the South American Indians A comparashytive ethnographicalstudy G6teborg Erlanders B6kshytryckeri Acktiebolag

Hornbostel Erich Mvon y Sachs Curt - Introduction to the Hornbostel-Sachs classification system The New Grove Dictionary 01 Music and Musicians Vol 9 Lonshydon (Trad al ingleacutes de Systematik der Musikinstrushymente 1914 Berliacuten) La clasificacioacuten de vHornshybostel y Sachs en Carlos Vega Los instrumentos musicales aboriacutegenes y criollos de la Argentina

Krapovickas Pedro - 195859 - Un taller lapidario en el Pucaraacute de Tilcara Runa vol IX BSAs

Lafoacuten Ciro Reneacute - 1954 - Arqueologiacutea de la Quebrada de La Huerta (Quebrada de Humahuaca) Publicaciones del Instituto de Arqueo1ogia 1 BsAs

- - - - - 195657 - Nuevos descubrimientos en el Alfarshycito Quebrada de Humahuaca Runa vol VIII Parte 1 BSAs

- - - - - 195657 - Sobre algunos artefactos de hueso de la Quebrada de Humahuaca Runa vol VIII Parte 1 1 Bs As

Latcham Ricardo - 1938 ~ Arqueo1ogia de la Regioacuten Atashycamentildea Santiago Prensas de la Univ demiddot Chile

Marquez Miranda Fernando - 1934 - Una nueva flauta de Pan Liacutetica del noroeste argentino y el aacuterea de disshypeTsioacuten de esta clase de hallazgos arqueoloacutegicos Notas preliminares del Museo de La Plata Tomo 11 BsAs

Vega Carlos - 1946 - Los instrumentos musicales aboshyrfgenes y criollos de la Argentina BsAs Centushyr ioacuten

125

Vignati Milciacuteades A y Maria Emilia - 1982 - La mUSlca aborigen Historia General del Arte en la Argentina Tomo 1 BsAs

NOTAS

1Estosdibujos y fotografiacuteas sirvieron de base para que el Sr Luis Lataza realizara los dibujos teacutecnicos que acompantildean el trabashyjo Nuestro reconocimiento a su excelente labor

2Para los iacutendices acuacutesticos se tomoacute como referencia el do central del piano designado como d04

126

--

CL

AS

IF

IC

AC

IO

I

DB

L

OS

ID

IO

FO

IO

S

Tip

o d

e

IClasi~ic8CicSn

S

itio

V

arie

dad

M

ater

ial

idic

Sto

llo

Bor

nboa

te1

-aao

ha

ar

qu

eo1

6g

ico

a

Caa

pana

s in

dep

end

ien

te

San

Ped

ro d

e A

taca

ma

COD

(C

hil

e)

F

ucar

de

Til

c81

11

12

42

12

2

ad

era

b

adaj

o

ra

IDa

Aaa

rill

oa

I I (J

uM

)

1j(

)

iexcl -

Juell

a ~8to

Chi

coc

o

ob

rei

(Ju

juy

) iexcl

I~

I b

ron

ce

Nor

oest

e

S

an J

oeacute

(J

uj

q)

S

an

~

en

ju

ego

I

Ped

ro d

e A

taca

aa (

Ch

ile)

B

in b

adaj

o

11

12

42

22

F

ucar

de

Til

cara

lO

a

oro

A

mar

illo

s

Jua1

1a

Pel

las

(n

aj )

11

211

1 co

bre

B

lan

oas

C

oir

uro

L

a

lala

D

on

cell

as

(Ju

1u7)

JI

oliD

oa

(l

toul

Uacuten)

I J

acua

la

sto

(S

an J

uan

)

bro

nce

D

once

11 a

s (J

uju

y)

I fr

uto

s e

oo

A

ngos

to C

hic

o

La

Hu

erta

S

on

ajas

d

e h

ilera

s j

112

111

bro

nce

~r) ~i1_

(l

tcushy

I

de

v_

o

112

13

arc

illa

h

acho

(P

enf)

C

AM

PA

BA

S

IBD

EP

EB

DIE

BT

ES

D

E

MA

DE

RA

--

Di_

tro

D

i4t

ro

Sit

io ar~oldgico

Cal

ltur

a A

ltu

ra

aup

erio

r in

tri

or

--_

lUo

ar

de

Til

cara

B

ull8

huac

a 7

8 e

73

0m

1

25

ca

(Ju~)

Pu

oar

d

Til

ear

a B

umah

uaca

1

80

m

48

cm

13

cm

(Ju~)

-

gt

-_~ iexcl

-

----

-__

__-

-~

Id

Id

83

cm

6

5 c

m

21

018

_-_

-

__

--shy

f- -

--

---

---shy

i Lo

e

1110

8 (Ju~)

Id

middot7 e

54

e

13

01

8

iexcl l()

_-_-

_ --

-_

--1

CA

MP

AIA

S

IID

EP

EN

DIE

BT

ES

D

E

MA

DE

aA

~

__

__

o

__

_

-

_--

shy~

Jue

Ua (Ju~)

Infl

un

cia

40

11e

28

c

4

5 e

B

eleacuten

II

_

- -_

-

---

--

----

---

1-

_

iexcl Id

Id

46

obullbull

2

5 0

110

53

oa

_cato

Chi

co

(Ju

jq

) a

mah

uaoa

5

5 0

18bull

3cm

5

20

_-

shyli

oroe

ate

Bel

eacuten

15 c

a

9 e

12

5 c

m

Id

Id

bullbullbull

18

2 c

m

11

2 c

m

17 o

i

I

CA

MP

AA

S

DE

M

ET

AL

E

JU

EG

O

CO

lC

A

-~-----

-_--

-shy

-~--

----~_----

-_

----

----

--_

__

-

DiUacute

letr

o

Tip

o S

itio

arq

ueo

ldg

ico

C

Ult

ura

C

anti

dad

A

ltu

re

su

peri

or

~~~~middot-1

-r--------

Fu

car

de

Til

cara

Peq

ueft

a

1lu

lahu

aca

I 3

24

a 3

4

04

a

1 a

t S

an J

os4

(J

uju7

) I

cm

09

cm

2

3

cm

I

~-_

--~---

_--

___

--

__

~-

PIR

AM

ID

AL

~__

__

----

-__

_--

--_

----

----

----

----

---

shyB

aja

oon

bo

rshy4

e

per

paD

dishy

Co

iru

ro

(JU

juy)

B

umah

uaca

1

18

CII

4

8 cm

cu

lare

I I i

----

----

_---

_ middot ---

----middotmiddot

-middot---

- middotlmiddot-

~ ----

----

-+--

-

- -

----

-

A

lta o

on b

orshy

San

Ped

ro d

e A

taoa

ma

JI A

taca

mentilde

o 1

8 a

2 a

Vgt

dea

ple

gad

ea

(Ch

ile)

lo

a

Am

aril

loa

lilm

ahua

oa

3 2

8 o

m

35

om

Peq

ueamp

t

Pentilde

as B

lan

oas

(J

u1U

3L

iexcl

bull _

__

__

____

_o

__ l

~

I

__

__

o

Ide

ll

Uea

r d

T

ilo

IlIu

ll8h

uac

2

I 2

5middot

i

7 cm

C

hil

e j

(Juj

uiexcl)

iexcl

1

Alt

a cc

n b

orshy

de

alev

ado

6

i~~~~ (

~~)~ middot

middott-~--l-~

1~~

2 ~-r-middot

---Imiddotmiddot~~

~~~~

Paq

ueft

a M

olin

ee

(l

touUacute

ll)

i

_

_ -

---

--

------

-r-

--

Idem

D

on

cell

as

1 S

ua J

euacute

6

3

a G

ran

ie

(Ju

juy

)

An

cual

asto

H

umah

uaoa

5

32

om

7

cm

(San

Ju

an)

----

----

_

-~~-

----

shy

CLASIFICACIOJl DE LOS AEROFONOS

Tipo de

aereSfoDo

F1810ltaa

lroaiexclraquoshy

tu

Jlataria1

oantildea

piedra

hueso

oantildea

arcilla

piedra

piedra bueso

arcilla

arcilla

hueso

hueso

-

Sitios arqueol6gicos

AnocSn (lenl)

Noroeste LamiddotPOIIamp (Salta)

Juella (Jujuy)

San Pedro de Atacampll~ (Chile)

Nuca (Peruacute) -

Fucaraacute de Tlloara (Jujuy)

Valdivia (Chile) HUachichocana(JUjuy)

Nuca (Ferd)

Nuca (Peruacute)

Angosto Chioo (Peruacute)

fucaraacute de Ti1cara Cotruro Hornillos Juella Doncellas los Amarillos La Isla Cieacutenaga Granshy

de t La Cueva La lhlerta y Coctaca (Jujuy)

__~

Variedad

quena

flauta longitushydinal simple

flauta

d

pan

I

I iexcl Silbatoi iexcl I

Ocarina

Vaso Silbador

Ooarina COD

aeroducto

Troapeta

natural

C1asificacicSn IIorMoste1-Sacha

42111112

42111122

4211122131

42111121 42112131

42113132

42122141

42122142

42312122

___ bull __ bullbull ____ _o bullbull _____________~_

FL

AU

TA

S

DE

P

AN

tUbo

s T

amaf

to

(tu

bo

s)S

itio

C

ult

ura

Jl

ater

ial

Arq

ueol

cSgi

co

can

ti-

cerr

ab

ier-

larg

o

larg

o

diUacute

latr

o

dad

do

s to

e ll

hill

O

lDiacuten

imo

inte

rno

J I S

an P

edro

de

06

a

JtS

08ID

a A

taoamp

118i

ia

caii

a t6

10

6

33 C

ID

13

cm

09

cm

(C

hil

e)

n l e N

uo

a

42

Naz

oa

Cer

aacutemio

a 12

12

middot

24 O

ID

09

C

ID

Oll

ti

(Per

d)

~

Bas

oa

10

8la

sca

Cer

aacutemic

a 8

8

J C

ll

08

Cll

(P

erd)

oa

1l

car

de

07

a

18 C

Il

12 c

m

Til

eara

Ih

lmah

uaoa

) P

ied

ra

4 4

12

cm

(Juj

u7)

I

-----

----

-

TR

OJl

PE

TA

S

AT

UR

AL

ES

D

E

HU

ES

O

IC

Ult

14

a

Di_

tro

D

i_v

oS

itio

ar

qu

old

rio

oe

CU

ltur

a de

00-

uumlgtn

1tud

11

10

8

no

r q

or

rl4

o

PuO

Il

el

Ti1

oll

amp

allamp

hullO

a 1

29 0

11

10

m

6 om

(J

ujl

q)

JOQUI~LAS

JUo

ar d

T

Uo

ara

I 4

5 a

I 1

a 1

1 a

Co1

1ur

o

Jua1

1a

Hor

Dil

loe

mt

ahu8

0a

10

2 10

cm

2

2 o

m

28

om

D

on

ol

l_

lA)8

Al

Dar1

11CH

I()

lt

(Ju

jq

)

t I

shy

()

TU

BO

S

CE

NT

RA

LE

S

~

JUca

r d

T

ilca

ra

JuU

a

Coi

ruro

C

1ln

a O

rand

65

aD

on

cell

_

La l

ala

lll

mah

u80a

18

1

OID

2

8 o

m

11

8 c

m

Ceo

lM

A

ur11

1oe

La

Cta

eva e-

N)

PA

IEL

LO

BE

S

fW)a

r d

e T

Uca

ra

Jul

la

Co

iNro

D

onoe

ll

L

a

9 a

12

a

22

a

I

llllD

ahu8

Ca

9 16

bullbull

rta

Bor

Dil

loe

l4

a

AIIIa

-3

1 cm

4

2 cm

6

1 o

mbull

I

ril1C

H1

C

oota

oa (

Juju

7)

I

--J

c

I

I I I

I

~_E~~ I I I I I I I I I I I I

I I

2

--- _-- ------ - ~

------- ___ ~_iU

- - ----- --------------

JUAN JOSE CASTRO

(Avellaneda Pcia de Buenos Aires 7-111-1895 Buenos Aires 3-IX-1968)

El artista verdadero es el resultado de una aleashyci6n de profundo conocimiento de la teacutecnica de su arte y de un incesantes intuiciones El arte detesshyta ser desconcertante Quiere ser coao las cosas naturales que nos maravillan pero que aceptaaos sin vacilar aunque no conozcamos su ecaniso (Juan Jos~ Castro del articulo Arte y silencio de Casals Ars 109 BsAs 1969)

Juan Joseacute Castro escribioacute 78 composiciones sin contar las inconclusas y los ensayos primeros como los Tangos y las Canciones escolares En este grupo tenemos 4 oacuteperas 2 ballets una muacutesica para escena dos para cine 14 obras para orquesta 7 con solistas yo coro y orquesta 8 de caacutemara 17 para piano una para bandoshyneoacuten 19 para canto y piano dos con coro solo y una para coro e instrumentos

Cur iosament e -o no- de ese corpus de 78 obras en maacutes del 40 interviene la voz humana (en las oacuteperas con orquesta en coro p con piano) Esta marcada preferencia por la voz estaacute fuertemente sostenida y avalada por el profundo conocimiento que de ella teniacutea El tratamiento vocal en cualquiera de los geacuteneros revela un manejo efectivo de todos los recursos y aun en los pasajes de mayor di f i cultad e 1 canto fluye natura 1 y libremente sin artificios Otro aspecto destacable es por un lado la cuidadosa seleccioacuten de textos a utilizar y por otro la minuciosa y exacta compenetracioacuten de palabra y muacutesishyca en el ritmo y en la expresioacuten

El anaacutelisis de la obra y una aproximacioacuten a identi shyficar etapas fueron expuestos en otro estudio que seraacute sin duda continuado

No queremos dejar de mencionar a Castro escritor y poeta faceta -que es praacutecticamente desconocida tI mismo guardaba sus pape 1es sin mos t rar los bull creyendo que no poseiacutean ninguacuten valor Aun en la prosa Castro es poeta creando imaacutegenes de enorme belleza Su palabra siempre es fuerte incisiva apasionada con momentos de caacutelida

137

ternura que descubren al hombre real ocul to tras una apariencia adusta

El juicio de dos artistas coetaacuteneos puede resultar una buena pauta para acercarnos a su personalidad Deciacutea Ernest Ansermet Uno encuentra a menudomiddotmuacutesicos virtuoshysos cuya musicalidad estaacute extremadamente desarrollada pero cuya personal idad humana ha permanecido bastante pobre o trivial Y es tambieacuten maacutes importante de lo que generalmente se cree que existan en un medio musical muacutesicos que no brillen exclusivamente por su musicalidad y su arte sino que sean al mismo tiempo personalidades humanas excepcionales En Juan Joseacute Castro esos dos asshypectos de su persona van juntos Por su parte Victoria Ocampo escribioacute A Juan Joseacute Castro se lo admiraba se lo estimaba y se 10 queriacutea Ya es mucho que un ser nos inspire uno de estos tres sentimientos Los tres a la vez es inusitado Seacute de muy pocos hombres que por vivir a cierto nivel por mantenerse porfiadamente en eacutel esshyfuerzo nada facil merecen inspirarlos

Juan Joseacute Castro fue un hombre singular en su cashyraacutecter su temperamento y su accioacuten Como director de orquesta ocupa innegablemente el primer puesto en nuesshytra historia y como creador tenemos el compromiso absoshyluto de analizarlo y revalorizarlo ubicaacutendolo en el lugar de eleccioacuten que su calidad y su obra merecen

CATALOGO DE OBRAS

l MUSICA PARA ESCENA

1 bull Opera

La zapatera prodigiosa (1943)- Dos actos Texto Federishyco Garcia Lorca Instr 4333 - 4331 12 arpa cdas Estreno Montevideo Auditorium del SODRE 22-Xshy1949 dir JJ Castro en Buenos Aires Teatro Coloacuten 26-VIII-1958 dir JJC La puesta en escena en ambos casos fue de Margarita XirguMS En 1943 -el 13 de agosto- se escucharon fragmentos en los conciertos de la Asociacioacuten Filarmoacutenica La Obertura y el fragmento para soprano y bajo con orquesta se ejecutan como trozos independientes

138

Proserpina y el extranjero (1951)- Tres actos Libreto Omar del CarIo versioacuten italiana de Eugenio Montale Estreno Milaacuten Teatro alla Scala 16-111-1952 Buenos Aires T Coloacuten 13-IX-1960 dir en ambos casos JJC MS Premio Verdi en el Concurso del Teatro alla Scala de Milan 1951

Bodas de sangre (1952)- Tres actos Texto Federico Garshycia Lorca Instr 3333 - 4331 12 arpa cdas Estreno Buenos Aires TColoacuten 9-VIII-1956 dir JJC MS

La cosecha negra (1960)- Tres actos y siete cuadros Libreto Juan Joseacute Castro MS La obra quedoacute en versioacuten

para canto y piano la orquestoacute Eduardo Ogando

2 Ballet

Mekhano (1934)- Cuatro cuadros Argumento de Fifa Cruz de Caprile Instr 3333 - 4331 arpa cdas Esshytreno Buenos Aires T Col6n 17-VII-1937 dir JJCmiddot coreografiacutea Paul Petroff MS Repuesto el 11-IX-1971 con coreografiacutea de Adolfo Andrade la revisioacuten de la partitura la realizoacute Rodolfo Arizaga Castro extrajo una Suite sinfoacutenica con los siguientes nuacutemeros Preludio Danza ante el fluiacutedo vital Entreacto y Final Premiado en el concurso de oacutepera y ballet del T Coloacuten

Offenbachiana (1940)- Tres cuadros Sobre temas de Ofshyfenbach con argumento de Margarita Wallmann Instr3 223 - 4331 arpa cdas Estreno Buenos Aires T Coloacuten en la velada de gala del 25-V-1940 dir JJC MS

3 Muacutesica incidental

Bodas de sangre - Muacutesica de escena para la obra homoacutenishyma de F Garcia Lorca Estreno Montevideo Estudio Aushyditorio del SODRE 29-VII-1939 compantildeiacutea de Margarita Xirgu En la Argentina Rosario Teatro Odeoacuten 19-VIIIshy1939 Margarita Xirgu y Ricardo Galache MS

139

4 Maacutesica para cine

Bodas de sangre (1938)- Filme de Cifa direccioacuten y ashydaptacioacuten de texto de Edmundo Guibourg Estreno noviemshybre 1938 Elenco Margarita Xirgu y Pedro Lopez Lagar

Donde mueren las palabras (1946)- Film de Artistas Arshygentinos Asociados Argumento Ulises Petit de Murat y Homero Manzi Estreno Gran Rex 25-IV-1946 dir Hugo Fregonese Elenco Enrique Muino Maria Ruanova Dario Garzai al piano Francisco Amicarelli

11 MUSICA ORQUESTAL

1 Orquesta sola

Pieza sinfoacutenica (c 1915)shy

En el jardin de los muertos (1923)- Poema sinfoacutenico inspirado en Las cruces de madera de Roland Dorgelleacutes comentando musicalmente el episodio de La muerte de Breval Instr 3 333 - 4331 timb perc arpa cdas Estreno Buenos Aires Politeama Argentino 5-Xshy1924 dir E Drangosch MS Compuesto en Pariacutes Premiashydo en el concurso de la Asociacioacuten del Profesorado Orshyquestal (APO) 1924

A una madre (1925)- Poema sinfoacutenico Instr 3333 shy4331 12 arpa cdas Estreno BsAs Politeama Argentino 12-IX-1925 dir Ernest Ansermet MS En el mismo ano lo dirige Gregorio Fitelberg en el Coloacuten Preshymiado en el concurso de la APO 1925

La Chellah (1927)- Poema sinfoacutenico inspirado en una poesiacutea aacuterabe lnstr 3333 - 4 331 12 arpa cdas Estreno BsAs bull Teatro Coliseo 10-IX-1927 dir Clemens Krauss MS Segundo premio en el concurso de la APO 1927 Premio Municipal 1927

Suite infantil (1928)- Instr 3222 - 4331 12 arpa cdas Partes l La historia de Mambraacute 2 Ay ay ay Cuaacutendo vereacute a mi amor 3 Sobre el puente de Aviftoacuten 4 Arroz con leche Estreno 24-VIII-1929 d ir J J C con 1 a o r q u e s t a del a APO M S Par t i t u r a perdida versioacuten orquestal del original para piano Preshymio Municipal 1929

Suite breve (1929)- Instr 3322-2200 tambor triang cdas En cinco movimientos Estreno BsAs Teatro Politeama l1-V-1929 dir JJC Orquesta Renashycimiento MS

Allegro Lento e Vivace (1930)- Instr 3333-433 1 12 arpa cdas Estreno Bs As Teatro Politeama 26-VII-1930 dir E Ansermet Orquesta Filarmoacutenica de la APO En Londres Queens Hall 28-VII-1931 dir Alshyfredo Casella en el Oxford Festival de la SIMC MS Premio de la Sociedad Internacional de Maacutesica Contemposhyraacutenea 1931

Sinfonfa Ndeg 1 (1931)- Instr 3333-4331 12 arshypa cdas Partes Allegro Adagio Allegro vivo Estreshyno BsAs TCoI6n 22-VII-1931 dir E Ansermet MS

Sinfonfa argentina (1934)- Instr 3333-4331 timb perc cel arpa cdas Partes a) Arrabal b) Llashynuras c) Ritmos y danzas Estreno BsAsT Coloacuten 21shyX-1937 dir JJC Orquesta del T Coloacuten Ed Ricordi Milaacuten El primer naacutemero Arrabal lo habiacutea estrenado Castro en el Teatro Opera 29-XI-1936 con la Orquesta de Radio El Mundo Premio Municipal 1934 y Premio Nacioshyna 1 1937

Sinfonfa de los campos (1939)- Instr 3333-433 1 timb triaacuteng arpa cdas Partes a) Cancioacuten pastoshyril b) Contemplacioacuten c) Escena d) Danza de las pastoshyras e) Canto de la noche f) Ecos lejanos Estreno BsAs 29-X-1939 dir Erich Kleiber Orquesta del Coshyloacuten MS

El llanto de las sierras (en recuerdo de Manuel de Falla muerto en las sierras de Coacuterdoba) (1946)- Instr 23 22-4231 timb perc cel arpa cdas Estreno BsAs bull Gran Rex 14-VII-1947 dir JJCOrquesta de la Asociacioacuten Filarmoacutenica MS

141

Corales criollos Ndeg J (1953)- Instr 3222-4231 timb perc xiI cel arpa cdas Partes Coral Varl Lejaniacuteas VarII Ruacutestico Varo 111 Quenas Varo IV Fanfarria Varo V Tango Varo VI Pastoral Final Danshyza Estreno Caracas9-XII-1954 dir JJC En BsAs TCoI6n 17-VII-1956 dir Paul Klecki Orquesta Sinfoacuteshynica Nacional Primera eacuteudici6n en Espafta en el Tercer Festival de Muacutesica de Ameacuterica y Espafia octubre 1970 dir Joseacute Serebrier Orquesta Filarmoacutenica de Madrid Ed Universal Viena Primer premio del Festival Latishynoamericano de Caracas Joseacute Angel Lamas 1954

Fanlarre lor the Queen (1953)- Para instrumentos de viento MS Escrita en conmemoracioacuten de la coronacioacuten de la reina Elizabeth 11 de Inglaterra en Melbourne Ausshytralia

Adioacutes a Villalobos cuerdas y timbales dir Pedro Ignacio Calderoacuten

(Elegiacutea) Estreno

(1960)shyBsAs

MS

Para orquesta de T Coloacuten 1966

Suite introspectiva (1961)- Instr 33334331 timb perc cel arpa cdas Partes a) Un largo viaje b) Ventana al infinito c) Diaacutelogo con una estrella d) Mundos vaciacuteos e) Puerto en la soledad Estreno mundial Los Angeles Roger Hall 9-VI-1962 dir JJC en el Festival Internacional de Muacutesica En BSAs 23-VIIshy1962 dir JJC Orquesta Sinfoacutenica Nacional MS

2 Orquesta con solistas yo coro

Sinlonfa bfblica (1932)- Para coro mixto y orquesta Texto Victoria Ocampo en franceacutes tomando fragmentos de Isaiacuteas San Lucas y San Juan Instr 3333-4431 timb triaacuteng tamburo piatti bombo tam-tam campana cel arpa cdas Partes a) Annontiation b) Entreacutee a Jerusalem c) Golgotha Estreno BsAs T Coloacuten 15shyXI-1932 dir JJC En Nueva York Carnegie Hall 14shyIV-1940 dir Hugh Ross Schola Cantorum Neoyorquina EdComisioacuten Nacional de Cultura Premio Primer Salon Nacional de Muacutesica 1937

Concierto para piano y orquesta (1941)- Instr 33 22-4231 timb perc arpa cdas Partes Allegro vishyvo Tragico Allegro vivo Estreno BsAs Teatro Polishyteama 28-VIII-1944 dir JJC solista Antonio De Raco Orquesta de la Asociacioacuten Filarmoacutenica de BsAs

142

Primera audicioacuten en Estados Unidos abril middot1958 en el Primer Festival Interamericano de Muacutesica de Washington dir Luis Herrera de la Fuente solista Jesuacutes Maria Sanshyromaacute Orquesta Sinfoacutenica Nacional de Meacutexico Primera audicioacuten en Espantildea octubre 1967 dir Howard Mitchell solista Hilde Somer Orquesta Sinfoacutenica Nacional de Wasshyhington MS Dedicada a Alexander Borowsky

Martiacuten Fierro (1944)- Cantata argentina para bariacutetono sol ista coro mixto y orquesta Texto Joseacute Hernaacutendez Instr 3333-4331 12 cel arpa cdas Partes a) La gloria de vivir libre b) El telar de mis desdishychas c) Una milonga sombriacutea d) Su esperanza es el coshyraje Estreno BsAs Teatro Presidente Alvear 21-VIshy1948 dir JJC solista Ricardo Catena Orquesta de la Asociaci6n Filarmoacutenica MS

De tierra gallega (1946)- Cant~ta para coro vocalizado y orquesta Instr 3333-433112 arpa cdas Esshytreno BsAs Gran Rex 21-VII-1946 dir JJC coro Lagun Onak dir Luis de Mallea organizado por el Censhytro Gallego Primera audicioacuten en Montevideo Sala del Estudio Auditorio 6-IX-1947 dir JJC Orquesta de la OSSODRE MS Dedicada a mi padre y a todos los gashyllegos que desde esta otra patria antildeoran como eacutel antildeoroacute la tierra gallega

Ella no quiso aacutengeles (1949)- Para coro femenino cuershydas y arpa Sobre un texto tradicional espantildeol MS

Epitafio en ritmos y sonidos (In memoriam Juliaacuten Bautisshyta) (1961)- Para coro vocalizado y orquesta Instr 2222-4221 timb perc cdas Estreno BsAs Teashytro Coliseo 15-VIII-1962 dir JJC en el ciclo de Amigos de la Muacutesica MS Encargado por Amigos de la Muacuteshysica Premio Alfredo Hirsch

Concierto para violin y orquesta (1962)- Instr 23 22-4221 timb xiI arpa cdas Partes Moderato Lento Vivo Estreno Washington Tercer Festival Intershyamericano de Muacutesica mayo 1965 dir Lukas Foss violiacuten Georg Moench Orquesta Filarmoacutenica de Buacutefalo En BsAs T Coloacuten 1967 dir A de Almeida violiacuten G Moench MS Encargada por ESSO Petrolera Argentina con destino al Tercer Festival Interamericano de Muacutesica

143

111 MUSICA DE CAMARA

Sonata (1914)- Violiacuten y piano Partes Allegro moderashyto Andante (Intermezzo) Finale presto Estreno Bs As Sociedad Argentina de Maacutesica de Caacutemara 1914 JJ C (violiacuten) Constantino Gaito (piano) Primera audicioacuten en Pariacutes Sala Erard 27-111-1922 Giuseppe Benvenuti y Charles Dorson MS

Cancioacuten y Danza (19ll4)- Clarinete y piano MS

Sonata (c 1915)- Violoncelo y piano Partes Allegro non tanto Largo Allegro vivo Ejecutada en 1915 en BsAs en la Sociedad Diapasoacuten En la Asociacioacuten Wagneshyriana ll-XII-1916Joseacute Mariacutea Castro y Juan Joseacute Castro MS

Pieza sinfoacutenica (1916)- Violiacuten clarinete y piano Esshytreno BsAs Asociacioacuten Wagneriana 31-V-1917 Telmo Vela Roque Spatola y Juan Joseacute Castro MS

Seacutereacutenade (1918)- Violoncelo y piano EdChristmas Pashyriacutes

Sarabande (1934)- Violiacuten y piano EdEAC BsAs Dedishycada a Remo Bolognini

Cuarteto de cuerdas (1943)- Partes Allegro energico Vivo grazioso Lento Pericoacuten (Vivo) Estreno BsAs Saloacuten del Consejo de Mujeres 18-VII-1945 Cuarteto Ameshyricano Ana Sujovolsky y Francisco Heltay (vIs) Hilde Heinitz (vla) German Weil (ve) MS Dedicado a Enrishyque Bullrich

Intrata y Danza rustica (1946)- Violiacuten y piano Ed EAM BsAs

144

IV MUSICA PARA INSTRUMENTOS SOLISTAS

1 Piano

Coral en do menor (1917)- MS

Sonata en fa menor Ndeg 1 (1917)- Partes Allegro energishyco Adagio Allegro vivo MS

Cancioacuten variada (1917)- MS

Preludio y Coral en mi (1918)- MS

Danza (1919)- Estreno Pariacutes Sala Erard 10-IV-1922 Ricardo Vintildees MS

Variaciones y Final (1919)- Partes Tema Varo 1 Modeshyrato Varo 2 Brioso Varo 3 Serioso Varo 4 Tranquishyllo Varo 5 Possente Varo 6 Gioioso Varo 7 Improshyvissazione Varo 8 Festivo Varo 9 Semplice Final coral MS

Suite infantil (1928)- Partes 1 La historiade Mamshybruacute 2 Ay ay ay Cuaacutendo vereacute a mi amor 3 Soshybre el puente de Avintildeoacuten 4 Arroz con leche bull Ed 1riberri BsAs Dedicada a Raka Versioacuten para orquesta partitura perdida

Scherzo (1929)- MS perdido

Nueve preludios (1933-34)- Partes 1 Preludio 2 Duendecillos 3 Danza 4 Para la Chingola en su muerte (1933) 5 Bal Musette 6 Scherzino 7 Danza guerrera 8 Historia terrible (para los chicos que se portan mal) 9 Parade foraine Estreno del Ndeg 7 New York The League of composers 18-11-1934 JJ Castro Ed del N-

Ne7 Boletfn Latinoa~ericano de Mdsica tomo 1 1 Sushyplemento Musical Montevideo abril 1935 Ne 3 perdido El resto en MS

Negro triste (1935-37)- MS dedicada a Delia Castro

La danza del oso (1938)- Ed Fischer New York Dedicashyda a Delia Castro

Corderitos brincando (1938)- Ed Fischer New York Dedicada a DeliaCastro

145

Sonata Ndeg 2 (1939)- Partes Allegro moderato Coralshylentoacute Allegro Estreno BsAs bull Sala del Instituto Franceacutes de Estudios Superiores 23-IX-1947 Roberto Casshytro concierto inaugural de la Liga de Compositores de la Argentina Ed EAC BsAs

Toccata (1940)- Ed EAM BSAs Dedicada a Claudio Ashyrrau

Tangos (1941)- Partes Evocacioacuten Lloroacuten Compadroacuten Milonguero Nostaacutelgico Ed EAM BsAs

Casi polka (1946)- Ed EAM BSAs

Corales criollos Ndeg 1 (1947)- Ed EAM BsAs Dedicados a Martiacuten Fierro

Sonatina espantildeola (Melbourne 1953) - Partes Allegretshyto comodo Poco lento Allegro (sobre un rondoacute de Weshyber) Estreno BsAs T Coacutemico 27-IV-1956 Roberto Castro organizado por la Asociacioacuten de Conciertos de Caacutemara Ed Universal Londres Dedicada a Hephzibah Meshynuhin

2 Bandoneoacuten

Sonatina campestre (1948)- Partes Allegro giocoso Allegretto pastorale Allegro giocoso MS Dedicada a Alejandro Barletta

V MUSICA PARA CANTO Y PIANO

El viento (1916)- Texto Manuel Machado (de los Caprishychos) Ed Ortelli BsAs

Seis poemas de Rabindranath Tagore (1917-19)-Partes 1 El priacutencipe (agosto 1918) 2 No te vayas td amor miacuteo (27-IV-1919 de El jardinero) 3 Soacutelo te pido lo que quieras darme (9-X-1918 de El jardinero) 4 No cierres tu corazoacuten al amor (30-1-1919 de El jardinero) 5 El principio (7-X-1917 de La luna nueva poemas de niftos)

146

6 El astroacutenomo (20-VIII-1917 de La luna nueva) MS Ndeg 3 dedicada a Joseacute Mariacutea castro Ndeg 6 dedicada a mi querido maestro E Fornatini Versioacuten orquestal de la Ndeg 1 instr 3223-4331 timb cel arpa cdas MS

Balada del poeta a caballo (1919)- Texto Juan Ramoacuten Jimenez MS

Dos 1fricas de Heine (1919)- Partes 1 Brilla el ardoshyroso estiacuteo (de El regreso) 2 Caiga la nieveCde Intershymezzo) MS

Mantan-tiru-1iru-1a (1927)- Texto Miguel Caneacute Cancioacuten infantil Estreno en un concierto del Grupo Renovacioacuten 21-VII-1930 Maria de Pini de Chrestia Raul Spivak MS

Seis canciones de Garcia Lorca (1938)~- Partes 1 Verde que te quiero verde 2 Romance de la pena negra 3 Romance de la luna luna 4 Arboleacute arboleacute 5 Es vershydad 6 La casada infiel Estreno de los Nos 2 5 Y 6 Teatro Nacional de Comedia Asociacioacuten Wagneriana 3shyVII-1939 Conchita Badiacutea y JJC Ed del Ndeg 2 EAC y del Ndeg 6 Ricordi BsAs el resto en MS Los Nos 2 35 Y 6 dedicados a Conchita Badiacutea Del Ndeg 4 transcripcioacuten para violoncelo y piano MS

Tres canciones cordobesas (1939)- Texto Francisco Luis Bernardez Partes 1 El arroyo 2 Luna de la Calera 3 Atardecer Ndeg 2 editada en la Antologfa de compositoshyres argentinos fase VI 1944 El resto MS

Tres cantos negros (1939)- Texto JPereda Valdeacutes Parshytes 1 La guitarra de los negros 2 Cancioacuten de cuna para dormir a un negrito 3 Cachumba caracatachuacuten MS

Dos canciones de Vicente Barbieri (1944)- Partes 1 Ala de plata 2 El pino que fue monje MS

Marcha de la Constitucioacuten (1945)- Texto Cupertino del Campo Ed Temas y Contracantos BsAs bull agosto 1985

Epitafio de una rosa (12-XII-1945)- Texto Silvina Ocamshypo La estrena Dora Berdichevsky MS

Dos canciones de Rilke (1945)- Partes 1 Eau qui se presse 2 Chanson MS

147

Dos sonetos del toro (1946)- Para voz de hombre y piashyno Texto Miguel Hernaacutendez Partes 1 El toro sabe 2 Como el toro Estreno BsAs bull Centro Latinoamericano de Altos Estudios Superiores (Di Tella) Primer Festival de Maacutesica contemporaacutenea lO-VIII-1962 Victor de Narkeacute Gerardo Gandini MS

Dos canciones de Rosaliacutea de Castro (1948)- Texto en gallego Partes 1 iexclQue hermosa te dou Dios 2 Eu levo una pena MS

Por las ramas del laurel (1949)- Texto Garcia Lorca MS

Cancioacuten de los caballitos blancos (1949)- Texto Alvaro Figueredo MS

Dichosa historia del amor pensado (Montevideo diciembre 1949)- Texto JJC MS

Cantares de amor (1951)- Texto gallego de Juyao Bolseishyro (juglar gallego del s XIII) traduccioacuten de Francisco Luis Bernardez MS

Cancioacuten de mi llegada (1952)- Texto JJC Estreno BsAs Teatro Coacutemico 10-XI-1955 Marisa Landi Donato Oscar Colacelli en una audicioacuten de la Asociacioacuten de Conciertos de Caacutemara consagrada a obras de JJC MS

VI MUSICA PARA CORO

1 Coro a cappella

Dos canciones corales (1941)- Cuatro voces Arreglo y armonizacioacuten de motivos populares espaftoles Partes 1 Las fuentes no manan agua 2 Madrugaba la nintildea Estreno de la primera BsAs Saloacuten del Instituto Franceacutes de Estudios Superiores 21-XI-1947 audicioacuten de conjuntos vocales de caacutemara dir Emiliano Aguirre MS Escritas en Nueva York como homenaje a Curt Schindler

148

2 Coro con acompaftamiento instrumental

Teacutenebres (1947)- Coro de bajos arpa y piano Texto Paul Claudel en franceacutes Estreno BsAs Instituto Di Tella 24~X-1968 dir Antonio Tauriello MS

VII OBRAS INCONCLUSAS

Quinta sinfonfa - Para orquesta Iniciada en 1956 esshyperaba estrenarla en el f57 o f58 Pensada en tres moshyvimientos Esbozos

Concierto para cuerdas timbal y arpa- El autor la da como terminada en un reportaje en 1956

Elegfa a la muerte de Lorca (1945)- Para soprano coro y orquesta Texto Salvador de Madariaga El autor la da como terminada en un reportaje en 1945

Negro (1961)- Poema JC Bosquejos

para soprano y orquesta Texto J

Preludio Coral y Fuga (1926)- piano

Muacutesica del bosque (1946) shyquestal Inconclusa

Para piano y en versioacuten orshy

Corales criollos Ndeg 2 (c 1947)- piano

Dedicatorias humildes (1951) shy piano Partes 1 A una callecita de barrio 2 A dos palomas 3 A mi violiacuten abandonado 4 A un sapo 5 A una iglesia de pueblo Esbozos

Mi ciudad (1951)- canto y piano Texto JJC

VIII OBRAS RETIRADAS POR EL AUTOR

1 Tangos para piano

Que titeo (antes de 1913)- Tango Ndeg 1 Dedicado a mi querido amigo G Posadas Ed Poggi BsAs

149

El pibe (antes de 1913)- Grabado en 1913 por el Quinteshyto Augusto dirigido por Augusto P Berto Discos Atlanshytao

Un cimarr6n (antes de 1913)-Grabado como el anterior

2 Canciones escolares para canto y piano

El bajel - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Poshydestaacute

Batal16n - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Poshydestaacute

Meditaci6n - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Podestaacute

Primaveral - Texto de Manuel L Oordon Firmada como J Podestaacute

Cirilo- Firmada como J Podestaacute

Podestaacute es el apellido materno

IX ESCRITOS

Arturo Toscanini- En Sur Ndeg 104-109 agosto 1939 Reeshyditado en Ars 109 1969 Stravinsky- En Sur NdegI08 abril 1936 Palabras para Manuel de Falla en Coacuterdoba- Copia a maacuteshyquina Los silencios de Bautista- En Ars 93 1961 Semblanza de muacutesicos Arturo Toscanini En los 75 antildeos de Stravinsky Arte y silencio de Casals- En Ars 109 1969 Palabras de Juan Joseacute Castro en la inauguracioacuten del Conshyservatorio de Puerto Ricoshy En Ars 109 1969 La cosecha negra (c 1961)- Libreto ineacutedito para la oacutepera

150

Poesiacuteas

A Manuel de Falla Por su Concerto para clavicembalo (1948)- En R Arizaga Juan Joseacute Castro 1963 Lluvia en el bosque (1948 fragmento)- ibid Altos paacutejaros A la muacutesica- ibid y Ars 1969 Softeacute un canto- En Ars 1969 Remanso- ibid Mis potros- ibid Grito- ibid A Mariacutea- ibid Canto a mi ciudad (1948)- ibid Plaza del Retiro- ibid Cola de agua (1948)- ibid A un muerto para siempre (1948)- ibid El entierro de la nintildea- ibid Reflejos en el agua- ibid Mi voz ya no es un arbol (1949)- ibid A mi Argentina lejos (1949)- ibid A mi violiacuten (1949)- ibid Ella no quiso aacutengeles (1949)- ibid Mar adentro (1949)- ibid Tuacute (1949)- ibid Dichosa historia del amor pensado (1949)- Texto de una obra para canto y piano Mi ciudad (1951)- Texto de una obra para canto y piano inconclusa Cancioacuten de mi llegada (1952)- Texto de una obra para canto y piano Negro (1960)- Texto de un poema para soprano y orquesta inconcluso Cfr Arizaga y Ars

BIBLIOGRAFIA

Arizaga Rodolfo- Juan Joseacute Castro BsAs ECA 1963 - - - - - Enciclopedia de la muacutesica argentina BsAs FNA 1970 Ars Dedicado a Juan Joseacute Castro BsAs bull Ndeg 109 1969 Cassinelli de Arias Raquel- Juan Joseacute Castro Cataacutelogo de obras En Temas y Contracantos BsAs agosto 1985

151

- - - - - y Daniel Bermann - Juan Joseacute Castro Marcha de la Constitucioacuten En Temas v Contracantos BsAs octubre 1985 Compositores de Ameacuterica Washington Unioacuten Panamericashyna IV 1958 Garcia Acevedo Mario- Panorama de la oacutepera argentina en el Teatro Coloacuten En Lyra Ndeg167-170 BsAs 1958 - - - - - Muacutesica argentina contemporaacutenea BsAs ECA 1963 Garcia Morillo Roberto - Estudios sobre muacutesica argenshytina BsAs ECA 1984 - - - - - Juan Joseacute Castro La mtisica para piano En Temas y Contracantos BsAs bull octubre-diciembre 1987 Garcia Muntildeoz Carmen - Juan Joseacute Castro En Diccionario Enciclopeacutedico de la Muacutesica Espantildeola e Hispanoamericana Madrid en prensa Ocampo Victoria - Saludo a Juan Joseacute Castr~ En Tesshytimonios VII 1965 - - - - - Juan Joseacute Castro En Testimonios VIII 1968 Scarabino Guillermo - El Grupo Renovaci6n Mendoza Univ Nac de Cuyo 1986 Valenti Ferro Enzo - Los directores Teatro Col6n BsAs Gaglianone 1985

Agradecemos profundamente a la Sra Raquel Aguirre de Castro esposa del compositor su colaboracioacuten y sus recuerdos que se constituyeron en auxiliares invalorashybIes de la investigacioacuten

CGM

152

LA MUSICOLOGIA HISPANOAMERICANA HOY

La Musicologiacutea Hispanoamericana ha trabajado casi siempre -en todos sus campos- en forma aislada El conshytacto fortuito en alguacuten Congreso o las publicaciones ensanchaban ocasionalmente el horizonte

Bien es cierto que cada nacioacuten por muacuteltiples razoshynes de origen cultural y econoacutemico postergaba ese adenshytrarse en su propia historia absorbidos por la musishycologiacutea centroeuropea

Esto traiacutea como consecuencia natural no saber lo que se haciacutea en un paiacutes vecino o no tan vecino en esta Ameacuterica tan enorme y con tantos focos posibles de atenshycioacuten para el investigador

Muchos sentiacuteamos esa urgencia de penetrar nuestro pasado y el presente musical -conscientes de las difi shycultades que ello conllevaba- y a la vez conocer el de los demaacutes relacionaacutendolos y enlazando hombres hechos culturas e historias con muchos puntos comunes y numeroshysas circunstancias disiacutemiles

En 1988 un proyecto surgioacute en Espafta casi un suefto quijotesco en aquel momento el Diccionario EnciclQpeacutedishyco de la Mdsica Espantildeola e Hispanoamericana bull

Con una vigorosa visioacuten de futuro un hombre inteli shygente con voluntad feacuterrea y accioacuten incansable y un grupo de colaboradores fueron entretejiendo los hilos que uniriacutean ambos lados del oceacuteano

y fue tan grande el impulso y el apoyo del Institushyto Nacional de las Artes Esceacutenicas y de la Muacutesica y de la Sociedad General de Autores de Espafta que hoy -en 1993- nos encontramos corrigiendo las pruebas de imprenshyta de esa monumental obra que apareceraacute el afta proacuteximo

En este Diccionario han~colaborado maacutes de 700 estushydiosos Sus consecuencias ya son sensibles y crecientes a traveacutes de los contactos entre losinvest igadores de los paiacuteses que participan no soacutelo en Congresos y Jornashy

153

das sino en el mutuo y fructiacutefero conocimiento humano e in te 1 e c t ua l

Pero ese inmenso esfuerzo no podiacutea qledar cerrado en siacute mismo y en el XV Congreso de la Sociedad Internashycionalde Musicologiacutea organizado en Madrid en abril de 1992 se pensoacute que era el momento de ampliar y diversi shyficar los programas de cooperacioacuten iniciados

Un primer paso fue dado en Santiago de Chile en las Terceras Jornadas Hispanoamericanas de M~sicologiacutea (marshyzo 1993) en sus Conclusiones y Acuerdos coincidiendo unaacutenimemente en un Acuerdo Primero la creacioacuten del ConseioIberoamerican6 de la Maacutesica

Para materializar los propoacutesitos explicitados en dicho documento se estableceraacuten en este tiempo los fines del Consejo y un primer programa de trabajo

Son facilmente deducibles las consecuencias de un segundo emprendimiento Ameacuterica Hispana ya no es una suma de individualidades sino un continente que tiende lazos potentes entre siacute y con la peniacutensula ibeacuterica en un hermoso proyecto musicoloacutegico

Los investigadores de este lado del oceacuteano -conoshycieacutendonos y conociendo nuestros respectivos paiacutesesshycompartimos esta realidad y la apoyamos con vigor y con todas nuestras posibilidades

bullPor todo eacutesto queremos hacer paacuteblico nuestro recoshynocimiento al hombre que condujo -con otros musicoacutelogos hispanos- el proyecto del Diccionario y que estaacute ponienshydo su vida su voluntad y su inteligencia en su conti shynuidad Nos referimos al Dr Emilio Casares Rodicio Director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid

COM

154

LA OBRA DE ASTOR PIAZZOLLA y SU RELACION CON EL TANGO COMO ESPECIE DE MUSICA POPULAR URBANA

OMAR GnclA BRUNELLI

1988

Introquccioacuten

El propoacutesito de este trabajo es el de ubicar y analizar la insercioacuten de Astor Piazzolla en el tango

En una primera apreciacioacuten puede resultar un planshyteo sencillo pero justamente considerar si la muacutesica que hace Piazzolla es tango o no sigue siendo motivo de controversia para determinados sectores en la Argentina En efecto en el ambiente tanguerot de inteacuterpretes coleccionistas y estudiosos que suele ser bastante tradicionalista es respetado como muacutesico pero no como creador de tango Una serie de entrevistas realizadas en los dos uacutel t irnos antildeos a muacutesicos de tango que tuvieron activa participacioacuten en el periodo 1930-1960 confirman y actualizan el hecho de que el tiempo auacuten no ha limado las aristas de una relacioacuten que nacioacute siendo bastante conflictiva los entrevistados pueden manifestar denuesshytos o loas nunca indiferencia Las nuevas generacione~ en cambio ya 10 consideran maacutes su propia muacutesica que al tango tradicional

Tras una carrera que se va acercando al filo de los SO antildeos (recordemos que ingresoacute a la orquesta de Aniacutebal Troilo en 1939) el hecho de que se siga cuestionando si es tango o no lo que hace no parece muy loacutegico Tratar de estudiar la insercioacuten de su muacutesica en el tango pareshyceriacutea tomar parte en esas controversias que consideramos esteacuteriles

No obstante el anaacutelisis nos lleva maacutes a una cues~ tioacuten esencial de la muacutesica popular urbana como tal que a un caso aislado y particular como puede ser el de Piazzolla

155

Citemos a Saacutebato

Considero bizantino discutir sobre el derecho que tenga o no Astor Piazzo11a de llamar tango a sus composiciones A mi juicio algunas 10 son y otras no Pero eso poco importa Lo que importa es que ha provocado una revolucioacuten en eso que con un sentido amplio puede llamarse muacutesica de Buenos Airesque auacuten en sus casos maacutes extremos es coesenshycia1 con el bandoneoacuten atributo indispensable y suficiente de la muacutesica portentildea Planteado as el problema no hay posibilidad de discusioacuten Astor Piazzo1la es el descendiente (aunque hosco y a menudo parricida) de aquella singularsima cancioacuten que alguna vez fue la cabal expresi6n del hombre de Corrientes y Esmeralda del hombre que estaba solo y esperaba acodado en la mesita de maacutermol de alguna lechera o meditativo y melanc61ico en el estantildeo de un boliche cualquiera Podemos estar seguros de que en la futura historia de nuestro arte ciudadano este hombre seraacute un hito fundamenshytal que ha de separar dos eacutepocas el antes y el despueacutes de PIacuteazzolla (DP200)

Nos interesa el paacuterrafo por 10 siguiente consideshyramos que emplear el eufemismo mdsica de Buenos Aires es eludir elegantemente una discusioacuten que si es ciertashymente bizant ina lo es porque en e lla no se emplean habitualmente elementos de juicio derivados de la muacutesica en siacute sino de apreciaciones subjetivas Habriacutea que asushymir de una vez por todas el tema de la tanguidad o no de la mdsica de Piazzolla

Deberiacuteamos comenzar por aclarar algunos conceptos Si tratamos de estudiar queacute es Piazzolla para el tango veamos queacute es el tango en primer lugar Es una especie en el sentido que le da Carlos Vega al teacutermino

Ademaacutes debemos considerar que esta especie no es estaacutetica surgioacute de un dinaacutemico proceso de hibridacioacuten una vez constituiacuteda como especie no se mantuvo congelashyda sino que por ejemplo en el campo formal llega a la casi supresioacuten del triacuteo o tercera seccioacuten (aproximadashymente luego de 1924) en el aspecto compositivo a la primera camada de intuitivos compositores suceden otros

156

con mayor formacioacuten que dan obras definitivas como Cobiaacuten Delfino Bardi etc en el aspecto orquestal de los primeros triacuteos y cuartetos se pasa a la estabishylizacioacuten instrumental con la inclusioacuten definitiva del bandoneoacuten la estandarizacioacuten del sexteto tiacutepico la consolidacioacuten de la orquesta tIacutepica en cuanto a la funcional idad dependioacute mucho de los avatares de la sociedad urbana la aparicioacuten del cine sonoro le signishyficoacute una grave crisis la deacutecada del 40 lo ve como protagonista de las grandes masas de bailarines etc Asiacute podriacuteamos seguir enumerando sucesivas transformacioshynes que demuestran que el tango podriacutea definirse no como una especie sino como un movimiento artiacutestico popular que incluye ademaacutes la especie tango pero en pleno proshyceso de transformacioacuten acelerada y profunda como sueshylen serlo los cambios urbanos a diferencia de las leves y lentas mudanzas de los bienes culturales folk

Considerando entonces el tango como especie dinaacutemishyca veremos cuaacutendo y coacutemo se incorpora Piazzolla a ese proceso cuaacute 1 es el bagage cu l tura 1 que 11 eva en ese momento y a partir de entonces coacutemo evoluciona queacute toma del tango y queacute le va agregando coacutemo lo va modifi shycando sutilmente esto es coacutemo participa del proceso de cambio que existiriacutea tambieacuten sin eacutel aunque sin duda de manera diferente

Afto a afto conjunto tras conjunto composicioacuten tras composicioacuten va surgiendo con una loacutegica implacable un resultado final (determinadas obras para quinteto por ejemplo) que sin tener una perspectiva completa de los pasos que ha ido real izando su creador aparecen como muy lejanas de su modelo original (el tango claacutesico)

Las investigaciones sobre mdsica popular urbana son bastante recientes No hay un gran repertorio de solushyciones a problemas que plantea no soacutelo su estudio sino la mera comunicacioacuten de lo concluido

En el caso de la muacutesica acadeacutemica se cuenta con las partituras y a veces con una versioacuten grabada No obstanshyte el analista pued~ tener una idea de coacutemo es la obra bien sea leyeacutendola o ejecutaacutendola en un piano

157

En el caso de la muacutesica folkloacuterica o eacutetnica la situacioacuten es inversa se cuenta con grabaciones y no con partituras

Eh muacutesica popular urbana se produce un caso intershymedio estaacuten las grabaciones y suele haber ademaacutes parti shyturas (origi~ales manuscritas o impresas)

Pero para todos los casos existe la misma limitashycioacuten se estaacute empleando el lenguaje la palabra escrita para comunicar aspectos de una realidad sonora que soacutelo es reductible parcialmente a esquemas graacuteficos

Cuando dos musicoacutelogos se comunican verbalmente o cuando lo hace un profesor con su alumno suele haber un piano de por medio para hacer sonar aquello de lo que se estaacute hablando o en uacuteltima instancia se canta En una comunicacioacuten escrita la uacutenica manera es graficar los aspectos de la muacutesica de la que se trata en muacutesica acadeacutemic~ se transcribe lo que escribioacute el autor y las convenciones para saber coacutemo debe sonar en muacutesica popushylar urbana se transcribe una reduccioacuten p~ra piano (si se editoacute) o una pautacioacuten de lo que existe grabado Pero maacutes que en el caso de la muacutesica acadeacutemica con la muacutesica popu 1ar urbana ocur re que ni auacuten lo pautado sue 1 e dar una idea de la realidad sonora pues en la muacutesica popushylar el inteacuterprete estaacute por encima de la obra le da su impronta personal en tanto que en la muacutesica acadeacutemica es la obra lo esencial y lo que transita los siglos a traveacutes de los inteacuterpretes

En conclusioacuten en el caso de la muacutesica popular urshybana la uacutenica forma de poder hablar~ analizar y entenshyderse es con la suma de la pautacioacuten y la audicioacuten de la obra grabada por su inteacuterprete por lo que se considera imprescindible contar con los registros que se mencionan a 10 largo del trabajo para poder apreciar muchas cuesshytiones -dicho esto con la experiencia de haber sido un atento lector del trabajo de Guumlnter Schuller sobre el jazz (incluiacutedo en la bibliografiacutea) el cual no se puede apre~iar pese a su claridad expositiva sin la audicioacuten de los discos que menciona-o La problemaacutetica planteada ha sido resuelta con eacutexito en la edicioacuten del primer volumen de la ATR que combina el anaacutelisis partituras y fonogramas constituyeacutendose asiacute en ejemplar modeacutelico

158

para las comunicaciones de estudios sobre muacutesica popushylar

Para sa 1var mayores exp li cae iones acerca de 1as peripecias de la carrera musical de Piazzolla adjuntashymos una sucinta cronologiacutea Mayor precisioacuten y abundancia de datos podraacuten obtenerse en la bibliografiacutea adjunta que se detalla al final del trabajo

CRONOLOGIA

1921 - Nace en Mar del Plata 1925 - Los padres se radican con eacutel en Nueva York 1927 - Comienza a estudiar el bandoneoacuten 1930 - Regreso transitorio a Mar del Plata Estudios de

bandoneoacuten con Liacutebero Paoloni 1932 - La famila se radica nuevamente en Estados Unidos 1936 - Regreso definitivo a Mar del Plata 1937 - Se radica en Buenos Aires orquestas de Caloacute

Lauro y Clausi 1939 - Ingresa en la Orqueta Tiacutepica de A Troilo 1940 - Comienza estudios con Ginastera composicioacuten

orquestacioacuten contrapunto hasta 1946 1942 - Comienza estudios de piano con Spivak 1944 - Deja la orquesta de Troilo y forma el binomio

Fiorentino-Piazzolla 1946 - Dirige su propia orquesta tiacutepica 1947 - Muacutesica para films Arreglos para otras orquestas

tiacutepicas 1948 - Disuelve su orquesta tiacutepica Trabaja como arreshy

glador y comporie muacutesica para el cine 1955 - Estudios con Nadia Boulanger en Pariacutes 1958 - Nuevamente en Buenos Aires forma el Octeto de

Buenos Aires 195ampshy Se radica en Nueva York 1960 - Regresa a Argentina y comienza su labor con los

quintetos 1973 - Se radica en Europa 1978 Forma un nuevo quinteto y realiza giras de conshy

cierto por todo el mundo

159

ANTES DE TROILO Formacioacuten musical experiencias e inshyfluencias hasta su ingreso en la orquesta de Anibal Troi lo

Cuando Piazzolla llega a Buenos Aires en 1937 para comenzar su trabajo profesiqnal como moacutesico trae un bagage musical bastante sencillo Sabe leer moacutesica toca bien el bandoneoacuten le gusta el Sexteto de Vardaro en su repertorio figuran obras de Gershwin Bach y algunos tangos y rancheras

Habiacutea vivido praacutecticamente toda su adolescencia en Nueva YOacuterk Piensa maacutes en ingleacutes q~e en su lengua matershyna y le cuesta expresarse en espantildeol Pareciacutea Tarzaacuten hablando dice (DP 100) En Nueva York con un amigo polaco de su edad se escapaba de noche para escuchar en Harlem a la orquesta de Cab Calloway (DP7S) middotAlliacute tiene tambieacuten el primer maestro que considera importante el pianista Bela Winda

Con eacutel aprelldi a amaJ a Bach [ ] Con esfuerzo yo trasladaba Bach al bandoneoacuten Logreacute hacerlo cada diacutea mejor Del tango ni me acordaba (DP87

No obstante su padre siempre escuchaba discos de tango De Caro Maffia Laurenz Gardel Muacutesica que Astor no comprendiacutea

En Nueva York conoce a Gardel Es su guiacutea e inteacutershyprete en la ciudad graha con eacutel y hace el papel demiddot canillita en el film El diacutea que me quieras Tambieacuten estudia con Terig Tucci y unos cuantos maestros maacutes (lo que el padre conseguiacutea nada cercano al tango)

En un primer regreso a Mar del Plata (1930) habiacutea estudiado cori el bandoneonista Libero Paoloni En 1936 ya radicada la familia en Mar del Plata forma dos conshyjuntos juveniles en los que trata de emular al Sexteto de Vardaro Lo habiacutea impactado tanto al escucharlo por 1arad io que le enviacute a una car t a de adm i rae ioacuten (ahora famosa por lo tantas veces reproducida) a quien con los antildeos llegariacutea a ser su violinista

En julio de 1937 se dirige a Buenos Aires a instanshycias de los moacutesicos de la orquesta de Caloacute que habiacutean

160

estado en Mar del Plata De tanguero tiene poco No entiende la melancoliacutea y la tristeza del tango Es algo muy loacutegico la adolescencia es la eacutepoca en que generalshymente se adquiere una aficioacuten hacia un determinado tipo de maacutesica que se tiene luego como ideal o con la que se mantienen luego lazos afectivos muy fuertes

La maacutesica de Piazzolla en 1937 era maacutes el jazz que el tango y eacutesto de alguna manera va a signar su futura carrera Este es un aspecto innegable y que vale la pena resa 1tar Son a tri bu tos de un buen maacutes i co de j azz el swing el sentido del ritmo el mantenimiento de un pulso isoacutecrono que no debe variar Y Piazzolla adoraba el jazz

Tal vez sea por este conocimiento del jazz que lo impacta tanto el famoso sexteto de Elvino Vardaro al escucharlo por la radio

Fue mi segundo flechazo El primero habiacutea sido Be1a Wi1da tocando Bach en un piano de cola El segundo fue el Sexteto de E1vino Vardaro Ahiacute descubriacute una nueva manera de tocar el tango (DP 102 )

La relacioacuten con el jazz estaacute en el aspecto riacutetmico que estaba muy trabajado en esa formacioacuten de Vardaro y que proveniacutea directamente del estilo de Julio De Caro En rigor si bien no se pone en duda que Piazzolla haya escuchado al Sexteto de Vardaro hay que sentildealar que no pudo haber sido en muchas oportunidades ya que el mismo se disuelve en 1937 (Ferrer 1980 1066) y que no dejoacute registros fonograacuteficos (salvo un acetato con el tango Tigre Viejo que habiacutean grabado como prueba y que circula copiado en cinta entre los coleccionistas) Siacute en camshybio debe haber seguido escuchando por radio y en discos a Julio De Caro de quien dijo

De la eacutepoca decareana yo he rescatado para miacute 10 que era maacutes importante la cosa rftmieacutea el sabor Sobre todo 10 rftmico la percusioacuten la acentuashycioacuten que para mi es 10 maacutes importante de la inshyterpretacioacuten del tango 10 que le da swing (AS 97)

161

Otros muacutesicos que admira Astor en esa eacutepoca son Laurenz y Maffia (largamente escuchados por su padre en el fonoacutegrafo de Nueya York) y Troilo a partir de su llegada a Buenos Aires (AS49)

Con este bagage de conocimiento e influencias en Buenos Aires hace sus primeras armas en el oficio en las orquestas de Caloacute Lauro y Clausi (DP227) pero lasi i nmed i a t amen t e se propone en t rar nada menos que en 1 a orquesta de Anibal Troilo una de las maacutes famosas en ese momento

Piazzolla es entonces un discreto ejecutante de bandoneoacuten sabe leer muacutesica y tiene una miacutenima experienshycia como integrante de una orquesta No haciacutea falta ~ucho maacutes que eso para tocar en una orquesta de tango de segunda de las tantas que proliferaban en los cafeacutes y cabarets de la capital A veces ni siquiera era necesashyrio saber leer muacutesica Recordamos que Troilo forma su tiacutepica en 1937 y es sabido que las primeras interpretashyciones de su orquesta (incluso las grabadas) no se hashyciacutean sobre arreglos escritos sino sobre acuerdos preshyvios I Poco maacutes de diez antildeos maacutes tarde otro provinciashyno Oino Saluzzi comienza su trabajo como bandoneonista en orquestas de tango de Buenos Aires En una reciente entrevista se le preguntoacute si le habiacutea resultado difiacutecil adaptarse al estilo interpretativo del tango respondioacute que soacutelo se trataba de apretar la tecla indicada en el momento oportuno

Continuando con Piazzolla maacutes tarde relatariacutea en estos teacuterminos su encuentro con Troilo

Cuando descubriacute a Troilo me parecioacute un viejo El teniacutea 25 antildeos y yo diecisiete Yo querfa tocar como eacutel Me quedeacute en el Germinal desde las dos hasta las ocho de la noche Escuchaba atentamente y golpeaba con los dedos sobre la mesa repitiendo los compases como si estuviera tocando el bandoshyneoacuten Cuando volviacute a la pensioacuten paseacute todo 10 que recordaba al bandoneoacuten Asiacute me fui aprendiendo el repertorio de memoria (DP 121)

162

CON TROILO

Finalmente en 1939 Piazzolla ingresa en la orquesta de Aniacutebal Troilo El relato de coacutemo lo logra es ilustrashytivo de sus condiciones naturales como mdsico (DP121 126) Concurriacutea diariamente a escuchar la orquesta de Troilo al Cafeacute Germinal y asiacute memorizoacute todas las partes de bandoneoacuten de su repertorio ejecutaacutendolas sin inteshyrrupcioacuten ni vacilaciones ante Troilo como prueba de admisioacuten

Revista con Pichuco desde 1939 hasta 1944 En ese l~pso va ganando progresivamente la confianza de Troilo quien eventualmente llega a pedirle que lo reemplace en su puesto de primer bandoneoacuten (DP126)

E1 gordo confiaba en miacute Muchas veces estaba canshysado o tenia otras cosas que hacer o no se sentiacutea inspi rado v me pedi a que 10 reemplazara (DP 126)

En 1940 inicia estudios de armoniacutea composicioacuten y orquestacioacuten con Ginastera y ya quiere aplicar sus conoshycimientos le solicita a Troilo que le permita hacer arreglos para la orquesta Pero adn no le da la oportushynidad Esta llega un diacutea por azar ya que el orquestador habitual (Galvaacuten) estaba enfermo y habiacutea que escribir en pocas horas un arreglo del candombe Azabache para preshysentar la orquesta en un concurso Piazzolla logra conshyvencer a Troilo y el arreglo que eacutel escribe gana el certamen A partir de entonces se desempefia eventualmenshyte como arreglador para el conjunto Uno de los maacutes famosos fue el que hizo para el tango Inspiraci6n

De esta etapa hay que rescatar una serie de elemenshytos definitorios para el futuro desenvolvimiento de Piazzolla

a) formacioacuten se consolida como instrumentista adquiere una soacutelida experiencia como inteacuterprete de tango inicia sus estudios acadeacutemicos (simultaacuteneamente coshymienza una disyuntiva que soacutelo podraacute resolver diez afios despueacutes muacutesico acadeacutemico versus mdsico popushy1ar )

b) influencias la ya mencionada de Vardaro (y De Caro) que continuacutean con mucha fuerza

163

Cuando el gordo Troilo se iba nos quedaacutebamos Baralis en el violiacuten Gontildei en el piano y Kicho Diacuteaz en el contrabajo y nos poniacuteamos a tocar por puro gusto imitando a Vardaro y a Julio De Caro tangos romanticones musicalmente lindos Con eso gozaacutebamos pero Pichuco se enojaba un poco porque deciacutea que eso nos haciacutea perder sentido bailable (AS59)

y ahora hay que agregar la de Troilo aunque transhysitoriamente

Cuando entreacute con Troilo yo trataba de imitar muchas de sus cosas pero poco a poco empeceacute a labrarme un estilo propio Me aprendiacute las trampas de los tangueros esas trampas del intuitivo que me sirvieron maacutes adelante No las podriacutea definir teacutecnicamente son formas de tocar de sentir es algo que sale de adentro asiacute sin vueltas esponshytaacuteneamente (DP126)

Es muy importiexcllnte la influencia de Orlando Gontildeio pianista de la orquesta e importante figura en la histoshyria del tango como forjador estiliacutestico Maacutes tarde diriacutea Piazzolla

Gontildei me enloqueciacutea Cuando ya integraba la orquesshyta de Pichuco me poniacutea detraacutes de eacutel con un cuashydernito y anotaba todo lo que eacutel tocaba para despueacutes imitarlo en el bandoneoacuten (DP121)

Orlando Gontildei fue maacutes que pianista mi angel insshypirador Yo copiaba su forma de tocar y trataba de trasladarla al bandoneoacuten (DP214)

Gofti era poseedor de una solvencia excepcional en su labor dentro de la orquesta a tal punto que tanto Galvaacuten como Piazzolla en sus arreglos no escribiacutean la parte de piano concientes de que no podiacutean mejorar la ejecucioacuten de Gontildei (Lefcovich 19822)

El estilo de Gontildei deriva del de Francisco De Caro pianista yseguacuten muchos alma mater del Sexteto de Julio De Caro Pese a su corta vida (Gontildei muere poco despueacutes de los 30 antildeos) 1C0n su presenc i a en la orques t a de Troilo desde 1937 hasta 1943 logroacute dejar su impronta en los futuros ejecutantes de piano y otros instrumentos

164

La aparente omnipresencia de su piano a traveacutes de las interpretaciones ha influiacutedo en buena medida para que las versiones de esta orquesta sean antoloacutegicas Para muchos el maacutes puro estilo del t40 no superado

Gofti apoya los graves con breves escalas ascendenshytes y descendentes (cfr Con toda la voz que tengo 1941 ReA) Su potente mano izquierda sus acordes pleshynos y netos son fundamentales en el acompaftamiento (cfr Milongueando en el 401942 RCA) En fin la presencia alternada del piano en la melodiacutea los contrashycantos el bajo asiacute como el traslado al teclado del fraseo bandoneoniacutestico de Troilo son esenciales en su estilo (cfr CT~ 1942 y Colorao colorao 1842 RCA)

Muchas de estas caracteriacutesticas se pueden observar en el tratamiento pianiacutestico del posterior Piazzomiddotlla como ser la melodizacioacuten de los bordoneos de la mano izquierda y otros rasgos muy tiacutepicos como el empleo de

unas octavas de adorno en el registro agudo con el si shyguiente disefto

gt gt gt

I re Frfr I Noacutetese la acentuacioacuten irregular agrupando las semishy

corcheas en dos grupos de tres y uno de dos

Piazzolla parte estiliacutesticamente de Troilo Esta es su influencia maacutes directa cuando lo abandona para formar su primera agrupacioacuten independiente (el binomio Fiorentino-Piazzolla)

Como orquestador Piazzolla no se diferencia demashysiado delmiddot est i lo general de la orquesta de Troi lo De hecho en las grabaciones de esa orquesta no se distinshygue si los arreglos han sido escritos por eacutel o por Galshyvaacuten Soacutelo se tiene conocimiento de que Piazzolla orquesshytoacute Inspiracioacuten Chiqueacute (DP147) y Uno (AS60) y no hay una marcada diferencia en el estilo general de las orshyquestaciones Por lo demaacutes Troilo corregiacutea las orshyquestaciones de Piazzolla

165

Un di a empeceacute a cansarme de Tro i 10 y de sus re tos De las mil notas que escribia eacutel me borraba seisshycientas Ademaacutes en esa eacutepoca todavia se tocaba por intuicioacuten y yo escribia todo Obligaba a los muacutesicos a leer a estudiar y eso me los puso a todos en contra (DP147)

Para ver C4aacutel era la orquestacioacuten habitual empleada por la orquesta de Troilo tomemos por ejemplo el tango Cordoacuten de oro (RCA 1941) Estaacute estructurado en tres secciones de 16 compases cada una con cuatro frases de cuatro compases La secuencia seccional (secuencia de ejecucioacuten de las secciones) es la siguiente A B e A e La estructura de la orquestacioacuten en funcioacuten de esa secuencia seccional es como sigue A B e Ate o sea que la seccioacuten e se ejecuta dos veces y con la misma insshytrumentacioacuten En cambio -la ejecucioacuten de A es variada en la segunda aparicioacuten

Ahora graficaremos la orquestacioacuten de la seccioacuten A el rectaacutengulo cuadriculado simboliza la seccioacuten estaacute subdivido en 16 rectaacutengulos maacutes pequentildeos que simbolizan otros tantos compases (numerados) Dentro de ellos se esquematiza la instrumentacioacuten Obviamente es un diagrashyma a efectos ilustativos y nada significariacutea desde el punto de vista sonoro si su lectura no va acompantildeada con la audicioacuten

1 2 3 4shyv+b iexclsono (stQcc )w)

PI ~NO

p+c ~~ c CONtildeTAAampAlO

S 7 8 b -NPONEoN~S

(1e9 ~to) -+- le) V I OI-lNeS

v ufrrn p Te

9 lO 11 2

1 + b+ p (ur ono) ~t v co~ cOo+

p+ e

13 14 15 I~

v + p +0

COR1gtOacuteN D8 o~o ( seccioacuten) E~~cWo da lca oYqA4ts+clc Oacutet

166

Esto significa que en la primera frase la melodiacutea la hacen el violiacuten y el bandoneoacuten en uniacutesono y staccato El acompaftamiento lo realizan el piano y el contrabajo Luego de un pequentildeo puente (que puede ser un disefto de menos de un compaacutes) a cargo del piano la segunda frase la vierten el violiacuten con los bandoneones en legato etc En el compaacutes 10 se intercala un contracanto a cargo del segundo violiacuten Las secciones B y C tienen un planteo similar y en la A si bien se variacutea el ordenamiento con respecto a la seccioacuten A se emplean los mismos eleshymentos de articulacioacuten y combinacioacuten instrumental

Las foacutermulas riacute tmicas empleadas por el acompantildeashymiento son

48 jIgt Jgt tgt PI 48 t pp YJtL~9 I 4a jiexcl ~ j) y j

Estas foacutermulas se distribuyen convenientemente para dar variedad Nunca entorpecen un continuo fluir isoacutecroshyno Es un arreglo escrito pensando en los bailarines

Maacutes o menos a un plan similar se atienen las orshyquestaciones de la orquesta de Troilo en la etapa 1939shy1944 una o dos secciones que cambian con el gregado de un contracanto una variacioacuten o un fraseo de bandoshyneoacuten o un cambio de roles en la conduccioacuten de la meloshydiacutea

Veamos ahora el arreglo de Piazzolla para Inspirashycioacuten (RCA 1942) La estructura del tango no es regular como en e 1 caso de Cordoacuten de oro lo que ofrece maacutes posibilidades de variacioacuten instrumental Es en dos secshyciones A (28 compases) y B (8 compases) con un intershyludio (i) o puente de 12 compases La secuencia seccioshynal es A i B (A) B B La seccioacuten A entre pareacutentesis indica que es una exposicioacuten parcial de la misma soacutelo de sus uacuteltimos 8 compases

La estructura de la orquestacioacuten es A i B (A) B B En B la melodiacutea estaacute a cargo del violoncelo con contracanto de violines en B en lugar de la melodiacutea Troilo ejecuta un fraseo de bandoneoacuten Por lo demaacutes el esquema empleado es similar al que ya vimos en Cordoacuten

167

--

de oro Nos interesa destacar un aspecto de 1 arreglo para poder efectuar una comparacioacuten con el que Piaztolla hizo maacutes adelante del mismo tango para su propia orquesshyta Los compases la 6 de la seccioacuten A que transcri shybiremos a continuacioacuten luego se repiten al final de dicha seccioacuten de manera textual (compases 21 a 26)

rNSrllt~COacuteH (ceC t ti () gt~ bull

gt gt tgt gt bull gt gt 4 ~ IJ+IIiexcla _~~4- t ~ ~~ l ~ 1 ~ 12 7 -- ~ I4t s ~ bull 11 iexcl JItfl=r r Ip ntildec o

En el arreglo para Troilo Piazzolla escribe la primera escala descendente con bandoneones y violines en staccato y la segunda vez en legato sin mayores comshy~licaciones Comparar esa escritura con la detallada maacutes adelante (ej23) realizada por la orquesta de Piazzolla en 1946 es ilustrativo de lo que Troilo consideraba como molesto para los bailarines y censuraba en los arreglos de Astor

FIORENTINO-PIAZZOLLA El primer cartel

Aunque ~Pichuco era bastante comprensivo con Piazshyzolla y le teniacutea mucho carintildeo hacia 1944 la relacioacuten entre ambos llega a un punto de saturacioacuten Parece que no fue por intolerancia de Troilo sino por una crisis de Piazzolla consigo mismo debida a su necesidad de enconshytrar nuevos caminos que vislumbraba al ampliarse su horizonte de posibilidades con los conocimientos teacutecnishycos que adquiriacutea

Tal parece que Piazzolla no ve los liacutemites muy claramente tI mismo cuenta que una vez escribe una in t roducc i 6n para el tango Copas ami gas v besos que era tan larga tan complejam que las parejas del cabashyret nos cargaron y salieron a bailar a la pista en punshytas de pie como si fuera muacutesica claacutesica (AS60)

Aparece tambieacuten una dicotomiacutea entre la noche y el da debe trabajar de noche en el cabaret y de diacutea tomar clases y estudiar Comienza entonces a rechazar ese

168

mundo nocturno que le obstaculiza sus estudios y mantieshyne una relacioacuten ambivalente con eacutel pues por otro lado le aporta seguridad econoacutemica

Para ese entonces Orlando Gontildei ya le habiacutea propuesshyto formar orquesta para acompantildear alcantor Fiorentino (hasta ese momento cantor de Troilo) proyecto eacuteste que no cuaja con Gontildei pero siacute con Piazzolla Se forma el rubro Francisco Fiorentino con la orquesta de Astor Piazzolla Maacutes tarde diriacutea eso me gustoacute era la pri shymera vez que figuraba (AS62)

Teoacutericamente a partir de ese momento se acaba la censura de Troilo Fiorentino lo respeta desde su puesto de iacutedolo intuye que debe dejarlo hacer Como respuesta el mismo Piazzolla mide sus intervenciones (AS62)

Actualicemos hasta este momento su esquema de inshyfluencias

a) la relacioacuten ambivalente con Troilo en lo personal tambieacuten se manifiesta en la muacutesica

Troilo a miacute no me ensentildeoacute nada y eso que yo lo tuve a mano en su mejor eacutepoca porque desde enshytonces hasta ahora soacutelo se estaacute repitiendo Yo aprendf su manera de decir la esencia pura que tenia para tocar el tango (AS62)

b) eacutel mismo agrega la siguiente lista Osvaldo Pugliese Orlando Gontildei Alfredo Gobbi -Gobbi para mi fue mucho maacutes importante que Troi lo aprendiacute muchisimo de eacutel (AS62)- Argentino Galvaacuten y Horacio Salgaacuten

De ~sta lista destacamos a Alfredo Gobbi que tenshydraacute en verdad un gran ascendiente sobre Piazzolla palshypable en algunas orquestaciones de su conjunto de 194648

El binomio Fiorentino-Piazzolla dejoacute grabada su tarea en 24 caras de 78 rpm realizadas en 1945 y 1946 (DP233 Analicemos el repertorio soacutelo dos temas insshytrumentales el resto con la participacioacuten vocal de Fiorentino La seleccioacuten de tangos cantados parece haber obedecido a criterios comerciales (de Fiorentino o de la

169

grabadora) ya que es bastante pobre en calidad Se nota la falta de la mano de Troilo en la seleccioacuten del mateshyrial su cuidado habiacutea llevado a Fiorentino a la cuacutespishyde Soacutelo podriacutean destacarse Mariacutea Volvioacute una noche y unos pocos maacutes que no contrapesan la presencia de otros muy pobres tanto musicalmente como en el texto

La formacioacuten del conjunto es la normal cuatro violines violoncelo cuatro bandoneones piano y conshytrabajo

Veamos ahora las caracteriacutesticas de esta orquesta a la cual Piazzolla ya puede imprimir su personalidad Una serie de rasgos definen su estilo

a) el impulso riacutetmico de sus interpretaciones b) lo que Horacio Ferrer llama encantadores abusos de

escritura (Ferrer 1980814) c) sistematizacioacuten de la acentuacioacuten irregular reuniendo

las semicorcheas en grupos de tres-tres-dos (lo anoshytaremos 332 para simplificar)

d) variedad de foacutermulas riacutetmicas de acompantildeamiento e) sistematizacioacuten de algunos procedimientos f) aplicacioacuten de un sello personal a las variaciones de

bandoneoacuten g) empleo de fraseos troileanos en los solo de banshy

doneoacuten h) empleo de las octavas de Gontildei

Con respecto al impulso ritmico existente en las interpretaciones de Piazzolla suponemos que no proviene solamente de sus influencias en el tango Si bien las orquestas admiradas por eacutel dan gran importancia a ese aspecto en Piazzolla la fuerza riacutetmica tiene una contishynuidad y una fluidez fuera de lo comuacuten Esta concepcioacuten de Piazzolla proviene con seguridad de una manera pecushyliar de sentir el pulso riacutetmico que es propia e intriacutenseca del jazz

Los abusos de escritura surgen al aplicar Piazzolla nuevos conocimientos Algunos son desmesurados otros ingenuos los maacutes fastidiosos para los bailarines _a mi los bailarines nunca me importaron 10 importante era ver queacute cara ponfan los muacutesicos al tocar (AS61)-

Como ejemplos podemos mencionar

170

--

_ En las noches (1945) Son notables los pizzicati de Jos violines en el comienzo (ver transcripcioacuten) Y maacutes adelante el contracanto que hace el piano con una cita de la Rapsodia HVngara Ndeg 5 de Liszt

~ p ~ - gt

~

~ =~ u bull ~

11~1l ff ff 1- bull --- -shy 1~7 =4i iexcl iexclJ~ Nv -piz7 flb iexcllt~ ~

t- X X ~ bull 1 111 bullbull LA lVIOLi l6 1 -- - iexcl I 1~ 11 ti l 11 11 I

Y

_ Otros tiempos v otros hombres (1945) Emplea en la introduccioacuten e incluso acompantildeando a Fiorentino el ritmo 332 con un caraacutecter juguetoacuten que poco tiene que ver con el caraacutecter nostaacutelgico del tango

_ Fruta amarga (1946) Aquiacute cuando la letra dice fue en un viento de locura sin ternura los vial ines hacen durante dos compases una escala cromaacutetica ascendente y descendente en fusas para dar precisamente la idea de viento

_ El trovero (1945) Se trata de un vals al que escribe vna introduccioacuten de ocho compases en estilo raveliano utilizando yuxtaposiciones de acordes mayores a distanshycia de tercera menor Y empleando un ritmo de dos corshyche as negra y negra que re cuerda al comi enzo de los Valses nobles y sentimentales (destaquemos que se trata de un valsecito de aires camperos)

_ Diez antildeos pasan (1945) Es un tango que recuerda la muerte de Gardel (1935) En un momento se reci ta tus ojos se cerraron Y el mundo sigue andando recordando Sus ojos se cerraron (de Gardel-Le Pera) y la orquesta como fondo hace la marcha fuacutenebre de la Sonata para piano en si bemol menor op 35 de Chopin

En cuanto al famoso 332 Piazzolla afirma

El tango es cuatro tiempos J Yo useacute el tres una figuracioacuten que introduje en el cuatro por

171

cuatro usaba tres tiempos metidos en esos cuatro Fuf yo el queinici6 esto que ahora es usado con frecuencia (DP149)

En realidad Piazzolla no inicia esta praacutectica sino que la sistematiza la hace un rasgo de su estilo Este tipo de acentuaciones estaacute en la esencia misma del tanshygo maacutes precisamente en lo que el tango tiene de milonshyga Noacutetese que es muy facil que el ritmo de milonga ()se convierta en un 3 + 3 + 2 1 ) Esta

Ll U (LI L-l ligadura es tiacutepica de los punteos guitarriacutesticos de milonga por ejemplo

9uiJ4ra ~ Jiw

En esta eacutepoca Piazzolla usa esporaacutedicamente este recurso riacutetmico Maacutes adelante seraacute parte integrante e indisoluble de su concepcioacuten melo-riacutetmica

Por otra parte el recurso es usado esporaacutedicamente por la orquesta de Troi 10 en la eacutepoca en que estaba Piazzolla Aparece entre otros en los tangos Mano brava (1941) El tamango (1941) y La tablada (1942) Si nos remontamos maacutes atraacutes en el tiempo lo hallamos por ejemshyplo en la introduccioacuten del tango El triunfo por la or~ questa de Canaro (1929) en Buena mano por la orquesta de CVGFlores (c1923) en el acompaftamiento pianiacutesti shyco muy frecuentemente en De Caro y puede oiacuterse en el uacutenico registro del sexteto de Vardaro Tigre viejo (c1937)

Es evidentemente una forma de externacioacuten que estaba en el aire usada por casi todo el mundo pero transformada por Piazzolla en un sello de su estilo

Pasando a las foacutermulas riacutetmicas de acompaftamiento Troilo usa relativamente pocas en cambio Piazzolla combina una gran variedad entre las que seftalamos las siguientes (en este caso tomando ejemplos de las versioshynes de su orquesta de 194546 y de la posterior de 1946shy48 ya que los usa permanentemente)

172

A j)Pp~ n l j jfJ nf ~ ~ iexclj--

Flr~P rl r1 r

tgt ~lfjl(~f1middot~~ln ~

e (n2)P iexcl J1 IhU Jl bI P~ I iexcl~ )tiexcl I

G Jf)jCt I H )tyfjfi~ I

gt gt

tJ=nt n q I J ffl

~

r=Fl c r LJ

K m ) 1

Algunos de los procedimientos que sistematiza muy caracteriacutesticos provienen de Troilo Uno de ellos apashyrece en el ejemplo que hemos dado de Cordoacuten d~ oro por ese inteacuterprete En Piazzolla lo vemos por ejemplo en Fruta amarga (1945)

~IAI Ji ~hjr I y tr n na limiddot iquestmOI Jgt --ilitn I

-1 lcrvJPir~)~I Transcribimos primero la pautacioacuten de la melodiacutea

original y luego la formulacioacuten de la misma en staccato sobre una marcha de bajo preponderantemente por grado conjunto sobre e lpu 1so de corcheas lo que produce un cierto contratiempo Maacutes ejemplos pueden escucharse en Dolor de tango (1945) y Color de rosa (1946)

Otro recurso que proviene del estilo de los Sexteshytos de De Caro y Vardaro es la ejecucioacuten rimultaacutenea de 11 f r a s e o s de b a n doneoacuten e fe c t o de 1 i j a 11 y r i t mo 3 3 2 en el acompantildeamiento como por ejemplo en el tango En las noches (1945) cuya pautacioacuten se transcribe

173

I

rU~CIfo - ~ ~ -====

8NJ) ti - --

LlJA

(4COJe$ 1

PNO 1

Troilo tambieacuten lo empleaba (cfr Guapeando 1941) Otro ejemplo del uso por Piazzolla lo escuchamos en la versioacuten de 1946 de El pillete

El estilo de las variaciones de bandoneoacuten de Piazshyzolla es inconfundible Se distinguen por la aplicacioacuten de algunos principios de asimetriacutea y por la repeticioacuten de notas Por ejemplo la variacioacuten de La chiflada

_ amp1 ttlItiacuteHi u[ r1= [H jp JJJJJI

f rwj)j JiJ JjJi1jI ~ En esta etapa no hay muchas maacutes variaciones pues

graboacute soacutelo dos versiones instrumentales Pero transcri shybiremos aquiacute parte de una variacioacuten de La rayuela (1948) para apreciar mejor el estilo

11 fjlflida 17jj jg rt prrqc(flrn I ~ff mE d Anartr]iexclJ_m I

pte _ $ ill i0J fflj JJj j fiN ijiexclmotmtiexcltt CUr Iiquest ntildeU rt~trurWlt

174

En el tango En las noches emplea un fraseo de banshydoneoacuten troi leano sobre efecto de 1 i ja y acompantildeashymiento de ritmo en 332 pero mucho maacutes breve No hariacutea nunca una seccioacuten completa como la que hace Troi lo en Inspiraci6n (1943)

Las octavas de Gontildei aparecen con mucha frecuencia Citemos soacutelo el caso de En las noches

Por supuesto Piazzolla no apl ica estos recursos todos juntos sillo que los va dosificando eso siacute con mucha abundancia de modo tal que imprimen a su orquesta un color inconfundible un espiacuteritu chispeante Pareceshyriacutea que su creciente rechazo del mundo de la noche y el cabaret hiciera aparecer elementos juguetones (la bri shyllantez riacutetmica el juego de octavas los ritmos irregushylares la variedad de acompantildeamientos) Por otra parte cuando asume el dramatismo no parece sincero (la marcha fuacutenebre de Chopin es excesiva e innecesaria) Los abusos de escritura podriacutean ser entonces una especie de negashycioacuten del caraacutecter dramaacutetico o solemne de algunos tangos

PRIMERA FIGURA Astor Piazzola y su orquesta tiacutepica

Los rasgos de estilo de su orquesta de 194546 se van a acentuar en al~unos casos y a morigerar en otros cuando forma su conjunto de 194648 ya como figura estelar y con el aporte esporaacutedico del cantante Aldo Campoamor Ahora es el absoluto responsable

Graban 32 caras de 78 rpm para el sello Odeoacuten En este caso la relacioacuten de Instrumentales vs cantadas es maacutes pareja mitad y mitad Sianalizamos este repertorio vemos que hay cuatro tangos su~os de los cuales el uacutenico interesante es El desbande Las versiones cantadas estaacuten dirigidas al mercado consumidor (con calidad) Lo que maacutes nos interesa es la seleccioacuten (esta vez hecha por Piazzolla) de tangos para ser ejecutados instrumentalshymente aparecen tangos de De Caro Laurenz Maffia etc

175

Para ejemplificar este trabajo de la orquesta vamos a comparar la interpretacioacuten de Orgullo criollo de Julio De Caro y Pedra Laurenz en sendas grabaciones de la tiacutepica del propio Laurenz (1941 Odeoacuten) y de Piazzoshylla (1946 Odeoacuten)

Orgullo criollo tiene una estructura casi estaacutendar una introduccioacuten (i de cuatro compases y dos secciones de 16 compases ademaacutes de una seccioacuten intermedia (i1 de 8 compases que de alguna manera es complementaria de la primera

A Bi 2 16 + 8 16

FA M sib ID

La secuencia seccional en el arreglo de Piazzolla e~ ss iA i2B i A B B Y la estructura de la orquestashyCIoacuten EO 1 1 A 1 2 B i 1 A B t Blf bull

Veamos queacute caracteriacutesticas del arreglo de Piazzolla logran el i~pulso ritmico

a) En la introduccioacuten el compaacutes 2 es modificado por Piazzolla y en lugar de 10 que figura en la partitura original (que es lo que ejecutan los bandoneones de la orquesta de Laurenz) Piazzolla hace

degRiGIRAL

Los bandoneones de Laurenz frenan el impulso riacutetmishyco con su fraseo ruba too e fec t o que es el imi nado por Piazzolla

176

b) En la primera seCClon la ceacutelula temaacutetica que se presenta en el primer compaacutes

es ejecutada por Laurenz con un glissando de violi shynes entre el sol y el do Piazzolla divide el sol en dos semicorcheas y elimina el portamento

Ademaacutes ejecuta el do de manera mucho maacutes staccato que Laurenz (ya que ninguno de los dos respeta la ligadushyra entre el do corchea y la primera semicorchea si shyguiente)

c) En el compaacutes 9 de la primera seccioacuten al salir de la frase de los bandoneones en el grave Laurenz intershypreta el tango tal como estaacute escrito con la variante de fraseo que consiste en modificar el 2deg tiempo del compaacutes de

~ lO

~r Er I en

r middoto

177

Piazzolla introduce las siguientes modificaciones

OPIG

AP

y luego tambieacuten modifica el ritmo del segundo tiempo del compaacutes de la misma forma que Laurenz

d) La segunda seccioacuten Laurenz la interpreta con la meloshydiacutea que en la partitura figura a cargo del violiacuten soacutelo esporaacutedicamente se oye la voz superior del piashyno Piazzolla en cambio aprovecha el aspecto riacutetmishyco de esta uacuteltima pero en lugar de hacerlo como fi shygura en la partitura lo hace de la siguiente maneshyra creando una gran tensioacuten riacutetmica por el desplazashymiento de acentos

---

b~raquogt gt

A P lJ ~jf ~

t Oi Ir~r er zp

ItamptJ t P I

Es importante destacar que este tango ha sido grashybado por Piazzolla respetando estrictamente las variashyciones escritas por sus autores Por eso es ideal para determinar aspectos interpretativos que en otros casos

178

se mezclan con la recreacioacuten que eacutel suele hacer varianshydo parcial o totalmente la melodiacutea

Orgullo criollo no presenta ningoacuten abuso de escri shytura y la instrumentacioacuten es ms soacutelida que la de Laushyrenz Es destacable la fusioacuten buscada entre los bandoshyneones y los violines Por otra parte Piazzolla evita asignar preponderancia al acompafiamiento bandoneoniacutestico basaacutendose en cambio en un inteligente manejo del piano (al estilo de Gontildei) una cuidada liacutenea de bajo y abunshydantes pizzicati en las cuerdas

En los compases 1 2 5 Y 6 de la ejecucioacuten de 1 interludio en lugar de la claacutesica acentuacioacuten de Laushyrenz de cuatro corcheas en el acompafiamiento y la acenshytuacioacuten normal de la melodiacutea en la versioacuten de Piazzolla el pianista acentuacutea en 3 3 2 la melodiacutea mientras que el acompafiamiento sigue tambieacuten ese ritmo con pizzicati de violines y acordes staccati de los bandoneones adeshymaacutes de una incisiva liacutenea de bajo

gt ~ gt gt~ gt gt

~O ampamp t= JJi] IJ J] j N J I 1 I ~ gt

COMP ~ 6bI bd I I I I 1 bd Veamos los esquemas riacutetmicos utilizados por Piazzoshy

lla en el acompafiamientos utilizados por Piazzolla en el acompantildeamiento de esta versioacuten

a) El claacutesico fJ1 rn lo emplea modificado de la ~ ~

siguiente forma)f J 7 p ~ 7 por ejemplo en los r JI

compases 1 2 y 3 de A las notas inferiores a cargo del contrabajo y los acordes en el piano o los bandoshyneones La primera corchea aparece generalmente con un glissando ascendente del contrabajo

b) El acompafiamiento de cuatro corcheas aparece en dos formas con los bajos por el contrabajo y los acordes en el piano (compases 4 5 Y 6 de A) o de la forma claacutesica de acordes con piano y bandoneones y una liacutenea de bajo (compaacutes 8 del interludio y compases 1 y 2 de B)

179

c) El 33 2 (compases 12 5 Y 6 del interludio)middoty algunas variantes como por ejemplo (compases 9 10 Y 11 de A)

O-iacuteN__Iz~

_________ cb___ _LJ LJ

d) Acompantildeamiento de semicorcheas agrupadas de a dos

Las notas graves a cargo del contrabajo y con freshycuencia en escala descendente por grado conjunto (compaacutes 7 del interludio) generalmente usado en pasajes transicionales La primera corchea suele ejecutarse con apoyatura ascendente en glissando del contrabajo

e) El ritmo de milonga I~ n (compases 8 9 Y 10 de B) principalmente para acompantildear sectores meloacutedicos

Como puede observarse esta gran variedad de ritmos se intercala constantemente otorgando gran movilidad y liviandad al acompantildeamiento

Con todos estos recursos Piazzolla logra una liacutenea me loacutedica de contornos maacutes aacutesperos agudos que la de Laurenz Esta caracteriacutestica es extensible al resto de sus grabaciones para orquesta tiacutepica y a su est i lo en general

Hace gala de una gran imaginacioacuten en cuanto a apli shycar diversas posibilidades en la combinacioacuten instrumenshytal evita sistemaacuteticamente las repeticiones Eso podeshymos observarlo en el esquema de la orquestacioacuten que hizo de Inspiracioacuten para esta orquesta (Odeoacuten 1946) Soacutelo transcribiremos la misma escala descendente de la primeshyra seccioacuten del tango (en ella aparece dos veces al prinshycipio y al final ~ompases 4 a 6 y 24 a 26) como hicieacuteshyramos antes con la versioacuten de Troilo

180

cer pero que resultan corrosivos no de la forma sino del contenido meloacutedico o riacutetmico Por ejemplo

a) Empleo de acompaftamiento de tipo ~coral (cuatro voshyces moacuteviles haciendo la armoniacutea -cuerdas y bandoneoshynes- pero sin marcar los pulsos los que quedariacutean impliacutecitos) Cfr puente de La rayuela 1946

b) Yuxtaposicioacuten de acordes (triacuteadas) en escala cromaacutetishyca descendente simultaacuteneamente con una variacioacuten de bandoneoacuten muy cromaacutetica en El desbande Si bien lo hace en la coda es un elemento completamente extrafto que se interpola sustituye sin maacutes un fragmento del tango

c)EI empleo de la acentuacioacuten ~3 3 2~ tambieacuten es disolshyvente en este caso del ritmo

d) Alteracioacuten del orden formal Lo podemos observar esporaacutedicamente en esta etapa Por ejemplo en el tango Quejas de bandoneoacuten (Odeoacuten middot1947) Las parshytes del tango son

introduccioacuten 8 c A 20 c B 18 c

La secuencia seccional realizada por Piazzolla es la siguiente

B i A i B B i canto de 9 8 20 4 18 9+2+9 4

En las uacuteltimas dos ejecuciones de B introduce modushylaciones ajenas a la partitura original

e) Variaciones parciales en melodiacutea y armoniacutea Tambieacuten lo podernos ver en Quejas de bandoneoacuten Es un recurso

182

La secuencia seccional de la interpretacioacuten de Piazzolla es

A-i-B-A(soacutelo uacuteltimos 8 compases)B~B

por lo tanto la escala descendente aparece dos veces en la primera ejecucioacuten de A y una vez maacutes en la ejecucioacuten de los uacuteltimos 8 compases En estas tres apariciones el arreglo variacutea de la siguiente manera

b) IL

b ~ -~- CJIH ~ uuc l1i IL ~

24- 25 U

bbullbull iexclL I ~ b ~ L ~ JL 111l1L iexcl ~ 11

iIigt IL---tLh ~ JL- I11shy

~ cI ~ - -

5

e) IbJ J pJ)

Comparando este tipo de escritura con la que empleoacute en la versioacuten de Troilo entenderemos cuaacuteles eran las notas que Pichuco tachaba en losarreglos de Piazzolla por ser molestas para los bailarines

Otros elementos nuevos que aparecen en este momento son dos tipos de procedimientos que podemos definir como a) disolucioacuten y b) sobre-composicioacuten

- Procedimientos de disolucioacuten

Llamamos asiacute a una serie de re--cursos que emplea Piazzolla inicialmente para dar variedad para enriqueshy

181

que no llega a ser de sobre-composicioacuten ya que esmiddot muy parcial En la exposicioacuten de A el bandoneoacuten ejeshycuta la siguiente liacutenea los primeros 8 compases

-~ 1

bull cmiddot ~bull FR==t gt I~=

AP s 7 --shy~ -===s ~ shy

OIG

-shy

bull ~--

P c=s - r

Esto corr~sponde a la ejecucioacuten de las dos primeras frases de esta seccioacuten Las frases siguientes se ashytienen maacutes a lo escrito origi~almenteEI acompaftashymiento de los dos primeros compases transcriptos es

en 3 3 2 en tanto que en los compases 6 y 7 es por corcheas pero armoacutenicamente hace un descensomiddotcroshymaacutetico de acordes de seacuteptima

Las modificaciones armoacutenicas suelen ser mucho maacutes corrosivas auacuten pero en esta etapa no se manifiestan salvo como las hemos detallado en los procedimientos de disolucioacuten

- Procedimientos de sobre-composicioacuten

Cuando Piazzolla arregla un tango que es pobre meloacutedicamente escribe compone sobre el tango original (variacutea la melodiacutea por ejemplo) Podemos ver este proceshydimiento en Ahi va el dulce (1947)

183

aL ff --

r -- bull n- bull JI iexcl

bull bull T

I

~

L lt11 ~ I r-t

n AAV -r --~ L bull r U

- -- bullI - --l[ bull

J

l ro K I 1 )

l bull 1 J -- ~ 1- J T IP f rr

~ t l_ IfII ~~ -r

l - -1 r I - 1-shyir 1

v l - - 1 - bull ~

En Taconeando la melodiacutea de la segunda seccioacuten es modificada de la siguiente manera

JU I k I bull--- ~ U - I

~ bull bull 1 iexcl-

I

I o( - ~ r- shyIJ -~

L ro - A r l u bull bull- 1 bull [J -~ J

4lt ~Io - - 100 bull 111

=1 ~ +

Esta modificacioacuten ya quedoacute definitivamente asiacute para las futuras interpretaciones que de este tango hizo Piazzolla

Por uacuteltimo debemos referirnos nuevamente a las variaciones para bandoneoacuten que en esta orquesta son maacutes frecuentes dada la cantidad de versiones instrumentales que graboacute

Transcribiremos la variacioacuten de Chiclana (1948) en la cual se reconocen una serie de elementos ya recurrenshytes en Piazzolla las asimetriacuteas en el disentildeo el uso de notas repetjdas que se da en los compases 1 5 6 Y 7 Y a veces la combinacioacuten de ambos (cfr la variacioacuten de La chiflada en paacuteg 12)

184

al iexclCrrr wt fPU11jiexclIJjtfdil f1JJ=Sw[U(utr7taltnr tJ

LA MADUREZ COMO DIRECTOR DE ORQUESTA TIPICA

En 1951 graba cuatro caras de 78 rpm para el sello tlTK que incluyen los tangos Chiqueacute Triste La cumparshysita y el vals Dedeacute Luego abandona definitivamente este tipo de formacioacuten (salvo para las reediciones del sello Philips en 1964) En estos cuatro temas estaacute la culmishynacioacuten de su trabajo conm orquesta tiacutepica especialmente en la versioacuten de Chiqueacute

En el vals Dedeacute introduce un oboe solista que si bien es un elemento extrantildeo en la tiacutepica presenta anteshycedentes en los intentos de Argentino Galvaacuten Heacutector Artola e incluso Julio De Caro

Veamos coacutemo trabaja en la orquestacioacuten de Chiqueacute La estructura del tango es en tres secciones

Aacute (16 c) B (12 c) e (16 cl

185

La secuencia secciona1 realilada por Piazzolla es

i A B B A e e e

en tanto que la estructura de la orquestaci~n es

i A B B i A e el c I

Los tipos de foacutermulas riacutemicas de acompaftamiento que usa son seguacuten la lista que hicieacuteramos en la paacuteg 171 las siguientes

A B E F Y G

El esquema de la orquestacioacuten de las secciones A y B es el siguiente

lodio v + b (stltLt ~~-ro) l cle Jto

~p pi-C ~ iexclJI~

ldeM ( legex-1) ) v Puws P PIANO

pi- e V VIOLiacuteN~- ~~ C CoN11lA6A~

viexclol solo lgt ampAIIIIONiquest

p+-c reg ~~

1 1gt st~ccm violr Pi~

p-tc p bDrdGAacuteuml

186

b (~olo)

1

v+- (stQc eo+O )

el viol 1b(~fof) Untso10

~~

b(solo)

reg pi V p ZZ bull ~~

p(solo b aT~oc~

Liexclj~

b va ~aciOacuter

Lij~

Las secciones e estaacuten a cargo de las cuerdas luego del violoncelo (solo) y finalmente a cargo del bandoshyneoacuten

Similares planteos son los efectuados para Triste y La cumparsita En este caso no invierte las secuencias

187

seccionales de los tangos tal como fueron escritos Esto debe destacarse pues en el caso particular de La cumshyparsita en dos versiones posteriores aplicoacute intensamenshyte procedimientos de disolucioacuten y de sobre-composicioacuten

Piazzolla debe haber llegado a la conviccioacuten de que con la estructura de la orquesta tiacutepica (y el-repertorio que el medio aceptaba de ella) ya no podiacutea hacer mucho maacutes Estos uacuteltimos trabajos estaacuten elaborados a un extreshymo que no admiten muchas maacutes incorporaciones Son trabashyjos de madurez que no han sido superados por otras orshyquestas Las grandes versiones de otros tantos directoshyres como Salgaacuten Gobbi Pugliese han de ser puestas en un pie de igualdad con las de Piazzolla 10 que las diferencia es tan soacutelo una cuestioacuten de estilo de persoshynalidad

Inmediatamente (en 1952) efectuacutea un fugaz intento de ampliacioacuten Dirige una orquesta para Radio Splendid integrada por cuerdas maderas ~iano arpa vibrafoacuten y bandoneoacuten solista Es notable que no toque eacutel mismo el bandoneoacuten sino que delega esta funcioacuten y actuacutea como director Ya comienza la etapa en que rechaza a su ins~ trumento Ademaacutes no 10 necesita pues en adelante se dedicaraacute tan soacutelo a componer y arreglar para otras orshyquestas a escribir muacutesica de peliacuteculas y obras de corte acadeacutemico y para eso emplea el piano De la orquesta de Radio Splendid no han quedado registros discograacutefishycos sino tan soacutelo grabaciones magnetofoacutenicas tomadas por aficionados La audicioacuten por ijemplo de su tango Para lucirse 10 muestra fuertemente influido por sus estudios acadeacutemicos y realizandoun tipo de muacutesica hiacuteshybrida un tango muy estilizado con pretensiones sinfoacuteshynicas

Luego de estos intentos y hasta 1955 soacutelo se dedica a hacer arreglos para otros directores Para ese entonshyces tiene compuestas obras de caacutemara y le estrenan algushynos_ trabajos el primero de ellos es una Suite para arpa y orquesta estrenado por Bruno Bandini en Radio del Estado Con su Sinfonf~ de Bu~nos Aires gana el premio Fabiaacuten Sevitzky La obra incluiacutea dos bandoneones en la orquesta sinfoacutenica habitual evidentemente Piazzolla no se podiacutea abstraer totalmente de la muacutesica ciudadana Todo esto es partede una crisis que soacutelo finalizaraacute luego de su estadiacutea en Pariacutes

188

NADIA BOULANGER y LA DEFINICION EN PARIS orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista

En 1954 viaja a Pariacutes becado por el gobierno de Francia para completar sus estudios musicales Alliacute es admitido como alumno por Nadia Boulanger y con ella estudia rigurosamente durante casi un antildeo Cabe recordar que Boulanger era una especie de sacerdotisa del lenguashyje neoclaacutesico y que con ella estudioacute una infinidad de compositores de todo el mundo Viene a cuento mencionar eacutesto pues Piazzolla nunca se acercoacute por siacute mismo ni a traveacutes de sus maestros a un idioma musical que no fuera tonal El dodecafonismo jamaacutes entroacute en su lenguaje ni en sus consideraciones pese a algunos comentarios que pushydieran hacer pensar lo contrario Los compositores acashydeacutemicos por los cuales eacutel se sentiacutea atraiacutedo eran Bartok Villa Lobos Stravinsky Gershwin (es decir dentro de las escuelas nacionalistas del siglo XX) ya que eran las que le proporcionaban el medio de unir su formacioacuten escolaacutestica con su experiencia popular

Es un buen alumno para Boulanger pero seguacuten cuenta Piazzolla ella intuiacutea que no trabajaba con una profunda sinceridad Un diacutea le pidioacute que ejecutara algo de lo que eacutel haciacutea habitualmente y Piazzolla tocoacute su tango Triunshyfal en el piano Lo instoacute entonces a seguir adelante por ese camino

Su tango es mdsica nueva y sobre todo sincera Su Triunfal es nada menos Piazzolla que me interesa 167)

que auteacutentico dice Boul~n

Eacuteste ger

es (DP

el

Piazzolla diriacutea despueacutes

En realidad yo ya sentiacutea que no la necesitaba Madame me habiacutea dado todo lo que me haciacutea falta especialmente confianza en miacute mismo Yo habia renegado del tango y me sentiacutea un genio un tipo que estaba por encima de todo (DP 167)

Es asiacute que en unas pocas semanas escribe y orquesta una buena cantidad de tangos Realiza con ellos un aporshyte verdaderamente original a la forma instrumental del tango la orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista La

189

integraban 8 vioJines dos violoncelos contrabajo piano arpa y bandoneoacuten Registra 16 temas para tres grabadoras francesas (Barclay Festival y Vogue) Catorshyce de ellos fueron compuestos y arreglados en una semana (Ferrer 1980814) y los otros pertenecen a otros autoshyres

Presentan un corte claacutesico con dos secciones una de caraacutecter riacutetmico y la otra meloacutedico Mantienen en general bastante unidad estiliacutestica Veamos algunos de ellos y las novedades y elementos ya existentes que presenta su estilo

En Nonino por ejemplo aparecen las caracteriacutesti shycas melo-riacutetmicas tan peculiares que le daraacuten su sello distintivo

NOiexclinO ro ~ gt gt gt gt

~~~ rpttW IgEFrfr [ I Vemos que el ritmo del primer compaacutes puede reducirshy

se a

o sea ceacutelulas riacutetmicas de tres semicorcheas que produ~ cen desplazamientos en los acentos Esto seriacutea una conshysecuencia directa de la sistematizacioacuten del 3 3 2

Obseacutervese tambieacuten que el disentildeo del segundo compaacutes o sea de la respuesta ~l motivo inicial puede muy bien surgir de la melodizacioacuten de foacutermulas riacutetmico-meloacutedicas de acompantildeamiento Esto ya estaba presente en Oro falso (1946) en un contracanto de bandoneoacuten de la primera secshycioacuten que transcribimos

190

Tambieacuten se podriacutea decir que en general este es un recurso muy tiacutepico de los finales de frase como por ejemplo en Orgullo criollo seccioacuten A

Para los acompantildeamientos emplea el ritmo 3 3 2 Aparecen las octavas de Gontildei en la coda Estos son los enlaces con sus antecedentes

En Guardia nueva evita las cuatro corcheas de acompantildeamiento y emplea las foacutermulas

En Contrastes vemos que el motivo inicial guarda evidentes semejanzas con La Yumba de Pugliese (a quien siempre admiroacute)

En Rfo Sena emplea como ritmo de a~ompantildeamiento

o bien cuatro corcheas pero soacutelo por el contrabajo (este seraacute un procedimiento que maacutes adelante aplicaraacute con frecuencia)

Prepaacuterense muestra una buacutesqueda tiacutembrica en el bandoneoacuten el uso de octavas~ tal vez para acercar su sonoridad al acordeoacuten (y 10gr~I asiacute una sonoridad maacutes francesa)

En el motivo de Marroacuten y azul vemos nuevamente el principio constructivo de Nonino (acentuacioacuten desplazashyda cada tres semicorcheas)

191

bull gt gt

El segundo motivo de este tango seriacutea un derivado del bordoneo de la mano izquierda de Gontildei (en realidad de cualquier bordoneo o sea un trabajo de bordadura o marcha cromaacutetica) Estos cromatismos son harto frecuenshytes en el tango

Vale la pena recalcar esto para ir tomando nota de que todos estos recursos nuevos que estaacute apl icando Piazzolla no son tan novedosos como pareciera y si suenan a tangobull hay un fundamento para que asiacute sea

En SVP es el comienzo de un punteo de bordonas para milonga

Armoacutenicamente aparecen pequentildeas audacias (acordes de 9a y lla) pero en general es tradicional

En Luz y sombras encontramos ese procedimiento de variaciones de bandoneoacuten sobre descenso cromaacutetico en la armoniacutea que-ya vieacuteramos en El des~ande (cfr paacuteg 180) tambieacuten aparece el ritmo 3 3 2 al igual que en Sens unique Mi tentacioacuten y Estamos listos

Nos resta por destacar el tema de Sens unique por su trabajo sistemaacutetico de agrupamiento cada tres semishycorcheas

192

y en el primer

caso de Bando sentildealemos motivo gt

~t drrfid el gt

disentildeo riacutetmico del

y luego la aplicacioacuten de uno de los recursos tiacutepicos de Piazzolla de transformacioacuten riacute tmica de loa temas (en este caso sobre una composicioacuten propia) Veamos la difeshyrencia entre el original para piano y la ejecucioacuten grashybada (Bando compases 26 a 28)

o amp lar eN tafeacutej tiexcliexcl l-t rr4 ~I la I gt ri~ 0= ~~~ i ~ trr

GMe iexcl Eg~ ~mW ti - I

Nos hemos detenido ex-profeso en los rasgos que marcan la continuidad de estos trabajos con la obra anterior de Piazzolla es decir con el tango tradicioshynal a la vez que sentildealamos las novedades estiliacutesticas y su origen que tambieacuten es -precisamente- tanguero

Piazzolla habiacutea ido a Europa dispuesto a entrar en la historia de la muacutesica acadeacutemica de Occidente y no pudo Oportunamente volvioacute con un iacutempetu nuevo a cambiar la historia del tango y realmente lo logroacute

En cuanto a la opinioacuten del puacuteblico argentino sobre estos tangos si bien estaacuten tratados de una manera un poco distinta maacutes evolucionada que con la orquesta tiacutepica tuv~eron aceptacioacuten Luis Adolfo Sierra conocishydo escritor sobre temas de tango com~nta en la presenshytacioacuten del aacutelbum de Editorial Korn que contiene estos tangos de Pariacutes

193

Es Astor Piazzolla sin duda alguna el maacutes represhysentativo y avanzado de los cultores del tango moderno Su inagotable capacidad de creacioacuten y su inquietud siempre renovada consagradas a la jeshyrarquizacioacuten de un geacutenero que abraza con vocacioacuten inquebrantable nos permite afirmar sin exagerashyciones que In la labor fecunda e ininterrumpida de este talentoso muacutesico argentino estamos frente al tango de mantildeana [ ]

Bien podriacutea decirse que es un escrito de circunsshytancias paro no es asiacute ya que el mismo autor maacutes adeshylante no dudoacute en criticar duramente otra parte de la produccioacuten de Piazzolla

Cuerdas y bandoneoacuten solista en Buenos Aires 1955-1957

A su regreso a Buenos Aires ademaacutes de revolucionar el mundo del tango con su ~Octeto Buenos Aires forma una orquesta similar a la francesa para una empresa disshycograacutefica local De la comparacioacuten de estos registros con los efectuados en Pariacute s los europeos parecen maacutes estilizados

Graba su tango Lo que vendraacute que tiene su tiacutepica melodiacutea

Tambieacuten una excelente versioacuten de Negracha (de Pushygl iese) y nuevamente Taconeando De este uacutel timo destacashymos la coda construiacuteda en base a una improvisacioacuten de gui tarra sobre un os tina to por elmiddot bandoneoacuten que nos recuerda sus procedimientos de disolucioacuten

194

Con el famoso tango Tres mi nu tos con 1a rea 1 i dad comienza la disolucioacuten formal del tango tradicional Maacutes adelante contariacutea Joseacute Bragato su amigo y violoncelista de muchos de sus conjuntos

Un diacutea estaacutebamos tranquilamente en casa escuchando a Bartok De repente se levantoacute Y se fue -Se me ocurrioacute una idea Despueacutes te 11amo- me dijo y salioacute El teleacutefono sonoacute a las tres de la mantildeana En cuatro horas habiacutea compuesto su tango tTres minutos con la rea1idad~ (DP218)

Acaacute riacutetmicamente hay mucha influencia del Strashyvinsky de La consagracioacuten de la primavera El motivo principal es muy sencillo

gt gt gt gt gt ~ gtJi r el br r I rir rrrf rIr

Sobre el trabajo de este motivo se van sucediendo secciones con un tratamiento instrumental variado hasta el de toccata en la seccioacuten que le corresponde al piano

La estructura formal seriacutea la siguiente en canti shydad de compases

A 4 + 4 + 4 + 2 + 5 + 4 + 6 + (4 + 4) + 4 + 9 + 2 B 8 + 7 (melodiacutea maacutes cantable) A 4 + 4 + J + 2 + 5 + 4 + 6 + CODA (4)

piano

195

Decimos que comienza la disolucioacuten formal al esshyt ruct urarse 1 a obra por fragmentQs yux t apues tos por sub-secciones breves muy emparentadas en una ~oncepcioacuten casi debussyana de la forma

Graba ademaacutes algunos tangos como Noche de amor La cachila Loca bohemia que seraacuten regrabados sin modifi shycaciones en 1967 cuando retoma la formacioacuten de cuerdas con bandoneoacuten para una serie de grabaciones (lo que da la pauta de que estaban muy logradas ya que no tuvo necesidad de modificarlas o hacerlas nuevamente)

En La cachila efectuacutea un intenso trabajo de sobreshycomposicioacuten del cu~l lo que maacutes nos interesa en este momento es el trabajo formal donde se puede apreciar una gran fragmentacioacuten La versioacuten original de La cachishyla consta de dos secciones ligadas por un puente

A (15 compases) - p (6 c)- B (8 compases) motivo A motivo h

El planteo estructural de Piazzolla es el siguienshyte (los nuacutemeros son cantidad de compases)

~

I 4sa + 4sa + 6sa 1 P (7) II4sb + 4sb + 4sb +4sb + (4+4+4+2 sa P (8)

piano bandoneoacuten 111 cuatro secciones de 4 csb + coda sb (n~ta sa y sb significan sobre el motivo A o ~

P = puente secc= secciones)

Finalmente mencionemos una nueva sistematizacioacuten de agrupaciones cada tres semicorcheas en Melancoacutel ico Buenos Aires

196

OCTETO BUENOS AIRESpunto de inflexi6n en la historia del tango

Paralelamente a su trabajo con la orquesta de cuershydas con bandoneoacuten sol ista Piazzolla forma el Octeto Buenos Aires

La audicioacuten actual de las grabaciones de ese conshyjunto sorprende por la audacia en la concepcioacuten de los arreglos Horacio Ferrer se refiere al octeto en estos teacuterminos

Barroco hasta el alarde del barroquismo irreveshyrente (innecesariamente irreverente unas veces y saludablemente irreverente otras) pendulando con sus arreglos entre la novedad genuina y la novedad agresiva muacutesica de alta escuela y ejemplar demosshytracioacuten de romanticismo en un ambiente ya dominado por la industria el OBA queda como el exacto -y violentfsimo- punto de ruptura entre la excelente tradicioacuten del tango bien tocado y un tango nuevo (Ferrer 1980814)

Compartimos la opinioacuten de Ferrer yya veremos por queacute Ademaacutes creemos necesario aclarar 10 de roaantishycismo Ferrer 10 dice porque para el octeto debieron ensayar muchiacutesimo pues los arreglos eran muy complicashy~os y contrapuntiacutesticos las presentaciones eran praacutectishycamente gratis (perdiacutean plata en cooperativa) y cuando llegoacute el momento de grabar como nadie los aceptaba aportaron un poco de dinero cadauno alquilaron la sala de grabacioacuten y registraron el primer disco Gracias a ese romanticismo hoy podemos oiacuter esas placas histoacuterishycas En cambio otras cosas en la historia en tango se han perdido y tal vez la maacutes dolorosa sea el legendario Sexteto de Vardaro aunque de eacutel tambieacuten quedoacute una muesshytra pero no eran las eacutepocas de long play y soacutelo dejaron un acetato

La idea de la formacioacuten del octeto nace en Pariacutes Alliacute Piazzolla comparte charlas con Luis Adolfo Sierra con quien un diacutea escucha el octeto de Gerry Mulligan Surge entonces la idea de formar un conjunto similar en el tango (Ferrer 198q814) Piazzolla dice que

197

Fue realmente maravilloso ver el entusiasmo que existfa entre los miembros de ese conjunto mienshytras tocaban El goce individual en las improvishysaciones el entusiasmo de conjunto al ejecutar un acorde en fin algo que nunca habia visto con los mdsicos y mdsica de tango

El famoso sexteto tiacutepico padre de la orquesta tiacutepica estaba formado por dos violines dos bandoneoshynes piano y contrabajo A esta formacioacuten Piazzolla le agregoacute un violoncelo y una guitarra eleacutectrica (por pri shymera vez en el tango)

La poleacutemica alrededor de este conjunto alcanzoacute por momentos ribetes escandalosos Luis Sierra casi ideoacuteloshygo junto con Piazzolla de la gestacioacuten del conjunto llega a afirmar que Piazzolla [ ] nos sometioacute a una engorrosa aventura de adivinacioacuten para acertar la idenshytidad de la obra en ejecucioacuten [ ] y perseveroacute [ ] cada vez con mayor eacutenfasis en el cambio absoluto de lo que el tango tiene musicalmente de tango [ ] (Sieshyrra 1976 123)

En realidad en el octeto Piazzolla lleva a sus maacuteximas consecuencias los procedimientos de sobre-composhysicioacuten y disolucioacuten Este trabajo de Piazzolla se obshyserva sobre todo en los tangos maacutes simples Por ejemplo la versioacuten de El entrerriano es recreada casi totalmenshyte La introduccioacuten es un desarrollo del pequefto motivo del compaacutes introductorio del tango

En la primera parte se escucha el motivo

pero modificado El resto son vari~ciones riacutetmicas sobre la armoniacutea de toacutenica y dominante de la versioacuten original La segunda parte comprende improvisaciones a cargo de la guitarra (jazziacutesticas) Luego viene el tr~o pero en lugar del ascenso cromaacutetico de la versioacuten original se

198

ejecutan glissandi de acordes en la guitarra eleacutectrica en progresioacuten ascendente Luego se repite la introducshycioacuten las dos secciones ya mencionadas pero ambas con improvisaciones de la gui tarra y finalmente una coda elaborada con los cromatismos del triacuteo y algunos elemenshytos de la iptroduccioacuten

En Lo que vendraacute la ejecucioacuten comienza con una cadenza de violiacuten sobre el motivo de la introduccioacuten Piazzolla hace alarde del virtuosismo de sus muacutesicos todos de primer nivel

Veamos algunos aspectos de la versioacuten de La revanshycha La introduccioacuten tiene soacutelo 5 compases pero parece un muestrario de posibilidades Luego de suceden las siguientes secciones (detallamos nuacutemero de compases solamente) 4544444488 Esto da como resultado una total fragmentacioacuten formal como la ya vista en Tres minutos con la realidad que es de esta misma eacutepoca

Por un lado emplea estos procedimientos de fragmenshytacioacuten y yuxtaposicioacuten en lo formal y por otro hay una atomizacioacuten de la melodiacutea Los fragmentos de 4 compases son citas o variaciones motiacutevicas del tango original La instrumentacioacuten de cada uno de estos fragmentos es sumashymente compleja y a su vez fragmentaria una frase es planteada por el bandoneoacuten y le responde un violiacuten en un trabajo a su vez contrapuntiacutestico con el piano o la guitarra eleacutectrica sumado al acompantildeamiento del resto del conjunto todo en cuatro compases No obstante el resultado final no pierde unidad a causa de la recushyrrencia temaacutetica Es un trabajo en cierta forma ciacuteclico

La cantidad de hallazgos tiacutembricos la gran varieshydad de transformaciones que sufren los temas armoacutenica y meloacutedicamente dariacutean para hablar mucho maacutes si se contashyra con los arreglos escritos (que aparentemente se han perdido) Piazzolla apl ica todo su bagage teacutecnico y estiliacutestico su inagotable imaginacioacuten armoacutenica transshyforma las melodiacuteas aplicaacutendoles el caraacutecter riacutetmico de las suyas y sus conocimientos de variacioacuten y contrapunshyto

Ademaacutes todo esto junto no suena como un pastiche como muchas otras actualizaciones de tangos claacutesicos que se han intentado posteriormente Cada tango es una

199

obra integrada suena sincera tiene una loacutegica estrucshytural Esta loacutegica y coherencia musical es lo que hace que pese a su desmesura estas versiones no pierdan vigencia Hoy las escuchamos y no encontramos elementos que puedan hacer sonreir por ingenuos o por repetitishyvos En cambio asombra la cantidad de mdsica e~crita de horas de ensayo para un geacutenero popular algo que hoy ya no existe o es muy poco frecuente

Si analizamos el repertorio del OBA vemos que hay s610 dos temas de Piazzolla sobre un total de 16 Cuatro son de los demaacutes integrantes del conjunto y los diez restantes tangos claacutesicos y bien conocidos Suponemos que la eleccioacuteri de este repertorio tiene que ver con el caraacutecter iconoclasta que Piazzolla le quiso dar al octeshyto

Dice Piazzolla

Bajeacute de 1 barco con una carga de di nami t a en cada mano por decirlo as Habia tenido mucho tiempo para pensar y juntar bronca El Octeto Buenos Aires tal como yo lo habia armado en mi cabeza iba a provocar un escaacutendalo nacional Eso queria yo romper con todos los esquemas musicales que regian en la Argentina En el 46 lo habia hecho pero con timidez (DP175)

Y el octeto mat6 Eramos ocho con el diablo adenshytro del cuerpo como dijo un comentarista Ocho tipos vestidos de negro que sonreian cuando tocan hablan entre ellos de repente gritan algo y hasta por las miradas parece que estuvieran en otro munshydo Piazzolla ha llegado para esterilizar el tanshygo que es lo maacutes sagrado que tenemos los porteshyntildeos decla una revista de esos antildeos Y si yo habla llegado dispuesto a romper con todo y aunshyque les pesara en ese momento 10 que yo hacia era tango (DP 176)

Por eso porque estaba haciendo tango y no tiene el eacutexito que esperaba pese a que es concienie de que es una avanzada muy grande se va a Nueva York tal vez como un genio incomprendido que espera ser descubierto No logra gran cosa salvo volver con la cabeza un poco maacutes fresca para producir lo mejor de su carrera en los siguientes

200

15 antildeos Obras maduras distintas en base a composicioshynes propias con la formacioacuten menos compleja del quinteshyto

Pero qued6 desde entonces y hasta ahora el testi shymonio de lo escrito para el OBA despueacutes del octeto casi no quedoacute nada por inventar en cuanto a la manera de actualizar la ejecucioacuten del tango tradicional

EL EQUILIBRIO 1960-1972

En esta etapa se perfila definitivamente como comshypositor e inteacuterprete La nueva formacioacuten instrumental es el quinteto a la que acude recurrentemente Trabaja tambieacuten con un nuevo octeto y con formaciones instrumenshytales maacutes grandes pero la culminacioacuten de esta etapa la cumbre de su produccioacuten de tango de vanguardia la logra con el noneto sobre el fin del periacuteodo Para el Conshyjunto 9 escr i be obras ex tensas de muy fe 1 i z concepshycioacuten

Si bien cont inuacutea la poleacutemica sobre la raigambre tanguera de su muacutesica los documentales sobre Buenos Aires las imaacutegenes ciudadanas trasmitidas por los noti shycieros de cine y televisioacuten casi invariablemente recushyrren a sus obras como fondo musical

Para una mayor claridad veremos una graficacioacuten de las obras de este periacuteodo cronoloacutegicamente y por tipo de produccioacuten El quinteto se observa claramente es la constanteque se mantiene en toda la etapa

Comienzan tambieacuten las buacutesquedas y experimentaciones con textos literarios (Borges Saacutebato) musicalizaciones de poemas cantados y recitados con resultados diversos hasta lograr esa obra maestra del tango que es la opeshyrita Maria de Buenos Aires Al mismo tiempo con las

201

baladas inaugura un nuevo tipo de tango cancioacuten resushycita la milonga y logra una rara conjuncioacuten de texto y muacutesica El influjo que tendraacuten estas canciones milongas y tangos sobre los compositores venideros no soacutelo del tango sino de otros tipos de muacutesica popular urbana seraacute muy importante y auacuten no ha sido debidamente dimensionashydo

Finalmente con el noneto llega a una perfecta amalgama de las buacutesquedas del quinteto con el aliento de las grandes obras y la chispa y espontaneidad de la operita

202

OBRAS 1 9 6 O - 191 1 formaciones orquesta de otrae obrae

afta quinteto8 -IDqorea cuerdas grabaciones vocales

1960 Qiexclint 1

1961 QlintoII Orqde cuershydas para Anshytar-leletuashyun

1962 QuintIII

1964 ~tcon-

temporUacutelao recreaci6n de

oonjuntos

1965 ELTANOO ()- conshycierto en el Phi1arm

EL TANOO

onic

Ce) EL TANOO ()

1966

1968

IlODIacuteC Hall La historia del tango

Mariacutea de ampenos Aishyree

1969 Qlin1i IV

1910 Quin1i V lUo de baDdoshyneone8 con Troi10 shy80108 de bando_6ft

1911 Oratorio El pteb lo joven

19112 None to

1913 QiexclintVI

Nota La distinta numeracioacuten de los quintetos obedece a cambios en sus integrantes ( t ) El larga duracioacuten titulado El tango reuacutene obras para quinteto obras vocales y obras para formaciones instrumentales mayores

203

MUSICA INSTRUMENTAL 1960-1972 del quinteto al noneto

Primeros quintetos

A su regreso de EstadosmiddotUnidos Piazzolla crea una nueva formacioacuten instrumental el quinteto integrado por bandoneoacuten violiacuten piano guitarra eleacutectrica y contrabashyjo Esta formacioacuten le permite lograr casi la misma sonoshyridad que con el Octeto Buenos Aires y es maacutes ddctil y manejable maacutes apta par~ un lenguaje que de aquiacute en maacutes vaa ser cada vez maacutes camariacutestico en el cual el contrashypunto seraacute su rasgo saliente

Firma contrato con el sello RCA para grabar dos discos uno debiacutea ser bailable y el otro quedaba librado a su arbitrio Primero graba el que no teniacutea imposicioshynes En eacutel registra por primera vez Adioacutes Nonino su tango maacutes popular

Decarfsimo obvio homenaje a Julio De Caro es de estructura formal claacutesica (dos secciones de 16 compashyses) La versioacuten comienza con bandoneoacuten solo luego se agrega el contrabajo la guitarra y finalmente el quinshyteto a pleno Emplea el efecto de lija con el violiacuten (recurso tiacutepico decareano) con figuraciones riacutetmicas de este tipo

La primera seccioacuten estaacute elaborada en basea un motishyvo cromaacutetico descendent~

~ gtbull b gt ~f e ~ Litrf4t t1IflJj ~ J Estaacute siempre presente la caracteriacutestica riacutetmica de la melodiacutea consistente en este caso en estrechar la liacutenea meloacutedica en el tercer tiempo y prolongarla sobre el cuarto en e 1 segundo compaacutes de I-a frase La segunda seccioacuten la construye sobre un motivo de salto ascendente de seacuteptima y descenso por terceras La segunda ejecucioacuten

204

de esta seccioacuten estaacute a cargo del violiacuten El acompantildeashymiento es de tipo contrapuntiacutestico o bien acoacuterdico a cargo del piano y la guitarra con este esquema riacutetmico

Tal es el planteo general de Decariacutesimo que sirve para ejemplificar el tipo de trabajo en este primer quinteto

Mencionemos ademaacutes que en Calambre comienza a utishy1izar los temas fugados procedimiento que luego seraacute muy habi tuaI

La calle 92 presenta un tipo de liacutenea de bajo que es muy caracteriacutestica de Piazzo11a y que otorga un cashyraacutecter muy especial a algunas de sus composiciones

r

Esta liacutenea de bajo es obviamente un derivado de proceshydimientos muy usados por Piazzolla ya desde la orquesta tiacutepica de 194546 que apuntaacuteramos en su momento (ver paacuteg 171 Fruta amarga)

El motivo de Adioacutes nonino es muy similar al de Nonino En esta versioacuten emplea a~ompantildeamiento de cuatro corcheas sin rarezas armoacutenicas Los timbres que utiliza son uniacutesono de bandoneoacuten y guitarra o de violiacuten y banshydoneoacuten La guitarra cumple funciones riacutetmica meloacutedica y de apoyo

En Berretiacuten aplica la transformacioacuten riacutetmica de la me 1odiacute a y enmiddot 1 a segunda se ce ioacuten hace un fraseo de bandoneoacuten sobre efecto de lija y acompantildeamiento 3 3 2

Lo que vendraacute se inicia con una cadencia de violiacuten sobre los 8 compases de la introduccioacuten luego se expone la segunda seccioacuten sobre un acompantildeamiento del quinteto con el ritmo

205

Sigue la primera seccioacuten con la melodiacutea a cargo sucesishyvamente del contrabajo la guitarra y uniacutesono de guitashyrra y bandoneoacuten luego tutti sobre un acompantildeamiento riacutetmico de acordes en el esquema que se transcribe y marcha de corcheas por grado conjunto en el bajo

La enumeracioacuten de distintos procedimientos es proshycedente pues estamos sentildealando los aspectos maacutes destacashydos y no nombramos nada que no haya sido planteado en el Octeto Buenos Aires Si nos preguntamos entonces iquestestaacute haciendo tango Piazzolla debemos responder que siacute soacutelo que estaacute sistematizando elementos de estilo como ser su personal disentildeo melo-riacutetmico en los motivos la acentuashycioacuten 3 3 2 el bajo por grado conjunto en marcha -de cuatro tiempos etc

Formalmente no hay novedades El quinteto es tratashydo como un conjunto de caacutemara y como tal cada instrumenshytista debe ser un virtuoso cuando se lo requiera y parte del conjunto cuando sea necesario La gran diferencia (con soacutelo el antecedente parcial del Octeto Buenos Aishyres) es la formacioacuten instrumental y su resultado tiacutembrishyco

Suponemos que debe haber sido novedosa tambieacuten la incorporacioacuten del piano a los conjuntos de tango en 1915 asiacute como la desaparicioacuten de la flauta pero fue por necesidades expresivas igual que ahora

Por otra parte se suavizan otros aspectos Por ejemplo los arreglos que son mucho maacutes simples que los del OBA Si en el octeto los procedimientos de sobreshycomposicioacuten y disolucioacuten habiacutean llegado a su maacutes alto punto ahora Piazzolla no corroe maacutes al tango tradicioshynal construye uno nuevo a partir de sus propias premishysas La gran variedad de foacutermulas riacutetmicas de acompantildeashymiento se reduce casi por completo a la soacutelida liacutenea de

206

bajo de 4 pulsos y unas pocas foacutermulas de acordes prishyvilegiaacutendose en cambio el tratamiento contrapuntiacutestico

El segundo disco para RCA lo graba en 1961 La produccioacuten de la grabadora lo tituloacute Piazzolla o no shyBailable Y Apiazzollado Ejecutados en un tiempo unishyforme adecuado para el baile con el chan (V) - chan (1) del final paTa avisar a los bailarines que terminoacute la pieza resultan demasiado aseacutepticos

Los acompafiamientos son acoacuterdicos sobre los cuatro tiempos del compaacutes no hay solos instrumentales destacashydos aunque la escritura es exigente desaparece la sinshyceridad que tiene el disco anterior Ademaacutes se agregoacute en cuatro temas a la cantante Nelly Vaacutezquez no muy a gusto de Piazzolla ti [ ] es muy chi llona es una tHja dishylecta de Libertad Lamarque dijo (ASI05)

No obstante en cuanto puede introduce algunos de sus recursos por ejemplo en la transformacioacuten meloacutedica de Don Juan

E Jbull Ir middotvS

Aparece aquiacute alguacuten resabio de sus antiguos excesos tal vez una broma musical cuando en Bandoneoacuten arrabaleshyro que canta Nelly Vaacutezquez eacutesta debe comenzar su inshytervencioacuten con un acompafiamiento de bandoneoacuten nada estashybilizador

lo nft ~I ~

~ ~ bullbull h- 11 lA Ir- 4lt w---

1-0 Ty J

V

~

f []11 l

- ~ v Y

bull ~

~i f bull 11 111 I _ u rshy~ I

7) rI -

207

Luego de la primera estrofa entonces siacute el quinteto comienza con la ejecucioacuten tradicional en un firme 48

Tambieacuten en 1961 forma orquesta de cuerdas con banshydoneoacuten solista para grabaciones en el sello Antar-Teleshyfunken de Montevideo En el disco que graba s610 hay dos temas ~uyos Lo que vendraacute y Tres minutos con la realishydad El estilo es muy similar al de las grabaciones de este tipo realizadas en 1955 Algunos temas estaacuten imbuiacuteshydos de un dramatismo excesivo (vg Sensiblero)

Quintetos experimentales

En 1962 forma un nuevo quinteto con el que graba para CBS en ese antildeo y el siguiente notaacutendose un sensishyble avance y otras experimentaciones

Veamos las composiciones nuevas que van agregando elementos diferenciados En Revirado de textura neta-o mente contrapuntiacutestica en la primera parte explora la sonoridad del triacuteo compuesto por bandoneoacuten guitarra y bajo (para el que luego compondraacute una obra especialmenshyte) La estructura del tema se bas~ en las acentuaciones ir regu lares sobre e 1 pequentildeo mot i vo de t res corcheas descendentes

En Buenos Aires hora cero vemos su caracteriacutestica liacutenea de baj~ por grado conjunto

iiexcli ~ JJJJ IJJ J J I

208

Sobre el estatismo armoacutenico del primer grado de fa sosshytenido menor hace una yuxtaposicioacuten de acordes mayores y menores y luego emplea cuartas paralelas en la melodiacutea Formalmente se resuelve en tres secciones y una introshyduccioacuten transcribimos la secuencia y duracioacuten en compashyses

i(4)A(I~)B(6)A(24)C(8)A(16)B(8)Coda(3)

Comiacute enza as iacute un t rabaj o de expans ioacuten forma 1 logrando con pocos elementos piezas de gran unidad

Alguna vez se ha planteado el tema estudiando los tangos claacutesicos de si las secciones de los tangos entre siacute tienen alguna relacioacuten o seriacutean intercambiables de un tango a otro (salvando las tonalidades) En muchas ocashysiones las secciones maacutes que e~parentarse buscan disoshyc i arse marcar con tras tes (i nc l uso muchas veces 10 busca Piazzolla con secciones de caraacutecter riacutetmico contrapuesshytas a secciones de caraacutecter meloacutedico) En cambio en tanshygos como Buenos Aires hora cero Piazzolla inaugura una nueva etapa en lugar de componer secciones de tango escribe obras que sin contar con la clara divisioacuten del tango tradicional siguen siendo tango

Fracanapa pertenece a aquellas composiciones suyas de

corte acanyengado y bien milonga en las cuales emplea un breve disentildeo de ritmo en amplio desashyrrollo evidenciando la gravitacioacuten que en ciertas facetas de su obra ha ejercido Osvaldo Pugliese (Ferrer 1980814)

f gt gt gt

Podriacuteamos ver la similitud del principio de consshytruccioacuten de Fracanapa con La Yumba de Pugliese [ ] concebido por la repeticioacuten variada y casi obsesiva de un disefto riacutetmico de dos compases sutilmente contrastashydo mediante la intercalacioacuten de pasajes meloacutedicos [ ] (Ferrer 1980853)

209

motivo de jl ItW fti Ip IN La vumba - -- shy

En Fracanapa se agrega con ese principio reiterati shyvo bull la aplicacioacuten del esquema 3 3 2

Por otra parte comienza la buacutesqueda de formas maacutes amplias pero por agrupamiento de piezas (suites) Por ejemplo Tango para una ciudad estaacute escrito en dos parshytes Ademaacutes en Muerte del Angel (1962) vemos ya una fuga a cuatro voces

Finalmente en 1964 graba para el sello Philips el LP Veinte antildeos de vanguardia en el que hace una reshycreacioacuten de todos sus conjuntos agrega una nueva formashycioacuten el triacuteo de bandoneoacuten guitarra y bajo para laque escribe una obra de tratamiento muy contrapuntiacutestico Ademaacutes compone para el octeto la obra Tango ballet en tres movimientos

En el mismo antildeo se forma un nuevo octeto (bandoshyneoacuten violiacuten violoncelo flauta guitarra piano conshytrabajo y percusioacuten) El instrumental hace cambiar basshytante la coloracioacuten tiacutembrica y la percusioacuten es tratada de forma que resultaraacute modeacutelica para el tango

LOS MEJORES QUINTETOS

~ Asiacute como en 1951 parece agotar lo que podiacutea obtener de una orquesta tiacutepica y en 1966 produce las uacuteltimas y definitivas versiones de orquesta de cuerdas con bandoshyneoacuten solista en 1965 alcanza el equilibrio justo con la formcioacuten del quinteto Equilibrio logrado en ensamble partes solistas composicioacuten y orquestacioacuten liacutenea meloacuteshydica ritmo y forma

La grabac ioacuten de 1 disco Conc i er to de tango en el Philarmonic Hall incluye las obras ejecutadas por el quinteto en esa sala de Nueva York y es un muestrario de

210

1as me j ores obras 1as de 1enguaj e maacutes depurado arreshyglos maacutes equilibrados entre partes ~oliacutes~icas y de conshyjunto Comienza ademaacutes el uso de algunas teacutecnicas aleashytorias (soacutelo en forma breve y ornamental) sistematizashyc ioacuten de pequentildeos ensayos prev ios -efectos pe rcus i vos ejecucioacuten no tradicional obtencioacuten de alturas indefinishydas-o

En Tango del diablo aplica estos efectos en la introduccioacuten El planteo formal de esta obra es el de estructura extendida

en 44 A(28) - B(lS) - C(24) - 0(6+2+4) - B(lO) - CODA

En A hay dos elementos temaacuteticos y en B uno maacutes La textura es de melodiacutea acompantildeada (con ritmos 3 3 2) o contrapuntiacutestica

Romance del diablo es una milonga lenta de caraacutecshyter intimista y textura contrapuntiacutestica El ritmo es de mi longa

44 r [) r r Una novedad surge del sistema de acumulacioacuten de

piezas para formar sui tes (aunque no sean denominadas as iacute ) en 1azadas por grupos que se emparentan por el nombre Para buscar contraste intercala tiacutepicos divershytimentos como por ejemplo Vayamos al Diablo un tema con caraacutecter de toccata que muy poco tiene que ver con el tango salvo a traveacutes del quinteto y como parte de un grupo de obras Aquiacute explota los cambios de compaacutes combinando 44 + 34

4 cJr ~rl1 ~ 1I Ir ro E~ 1 En Todo Buenos Ai res vemos nuevamente un planteo

formal extenso y las caracteriacutesticas propias de sus temas Otra vez aparece el trabajo de siacutentesis Cada instrumento tiene liacuteneas maacutes claras La melodiacutea se mueve tan solo en las esencias piazzollianas en un marco general de sobriedad calidez y perfeccioacuten acentuaacutendose cada vez maacutes la escritura contrapuntiacutestica

211

Las grabaciones del quinteto de 1970 no agregan ya nada nuevo Ese antildeo registra ademaacutes dos tangos en duacuteo de bandoneones con Aniacutebal Troilo y cinco tangos ejecutados en bandoneoacuten solo en losque muemiddotstra un dominio total del instrumento Graba uacuten~camente tangos de sus composishytores favoritos (Cobiaacuten Mora De Caro Delfino) con su especial tratamiento armoacutenico

Esta etapa finaliza en lo instrumental con una nueva orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista en grashybaciones bajo el roacutetulo La historia del tango No aporta novedades a los trabajos anteriores de este tipo incluso regraba algunos arreglos previos hechos para la misma formacioacuten

SINTESIS INSTRUMENTAL el noneto

La formacioacuten del Conjunto 9 era de bandoneoacuten quinshyteto de cuerdas piano guitarra eleacutectrica y percusioacuten Con este grupo Piazzolla alcanza una siacutentesis que se da en varios aspectos En el instrumental combina las cuershydas con el quinteto habitual y le agrega tambieacuten percushysioacuten Las posibilidades son amplias

En el aspecto formal es el conjunto para el que escribe las obras de mayores pretensiones De los regisshytros que efectuacutea el gIUpO s6lo hay dos temas breves de forma ternaria o binaria

En lo textural es eminentemente contrapuntiacutestico Los rasgos parameacutetricos son los ya habituales Los punshytos de referencia siguen siendo los mismos el tango Zum es tan del estilo de Pugliese que parece que lo hubiera escrito eacutel (maacutes tarde Pugliese lo graboacute con su orquesta recogiendo asiacute el homenaje) Zum se estructura como un ostinato sobre el motivo

I l ti] DfJ Ii~ 1 D ~ w

212

middot Veamos los planteos formales de algunas obras El plan de Preludio 9 indicando duracioacuten en compases es el siguiente

Introduccioacuten 8 compases Sobre pedal mi cluster de miS a fa4 por aparicioacuten cromaacutetica sucesiva descendente de los sonidos por las cuerdas y el piano Luego

A ( 26 ) - B ( 11 ) - B ( 8 ) - B ( 9 ) -C ( 16 ) - B ( 11 ) - D ( 10 ) - B ( 10 )

La melodiacutea es por grado conjunto o sobre la triacuteada Emplea los ritmos habituales El acompantildeamiento es de cUatro negras por compaacutes de tipo acoacuterdico con mucho uso de pedales y melodiacuteas en c~ntrapunto La armoniacutea presenshy~a seacuteptimas novenas y algunos acordes alterados o con notas agregadas

En Divertimento 9 alterna compases de 34 44 Y

68 No tiene armadura de clave y armoacutenicamente trabaja por enlaces de seacuteptimas novenas y oncenas Emplea adeshymaacutes aLgunos acordes por cuartas y yuxtaposicioacuten de triacuteashydas

Piazzolla no volve~aacute a embarcarse en tantas compleshyjidades y el noneto quedaraacute ent~nces como el punto maacutes alto en su carrera

MUSICA VOCAL 1965-1971

Piazzolla habiacutea hecho un par de intentos de composhysiciones vocales que no tuvieron mayor trascendencia Tampoco obtuvo resultados felices acompantildeando a cantanshytes con el repertorio tradicional (Nelly Vaacutezquez Daniel Riolobos Heacutector de Rosas Roberto Yaneacutes) Hay excepcioshynes miacutenimas como la excelente versioacuten de Maquillaje por Heacutector de Rosas con el quinteto

A partir de 1963 (coincidiendo con el mejor momento de sus quintetdsl comienza a trabajar intensivamente en la musicalizacioacuten de textos literarios

213

Como primer intento tenemos Introduccioacuten a Heacuteroes y Tumbas que perteneciacutea a un drama coreograacutefico-musical que se estaba proyectando sobre la novela de Saacutebato y Requiem para un malandra sobre versos de Diana Piazzoshyl1a con Alfredo Alcoacuten como recitante Estas obras reshypresentaron un aport~ novedoso pero estaacuten concebidas como muacutesica incidental dirigida a crear un clima de apoyo o sustento a un texto recitado

El intento siguiente es El tango sobre textos de Borges que incluye El hombre de la esquina rosada suite para recitante canto y doce instrumentos En este caso las partes instrumentales son muy buenas pero las liacuteneas vocales son pesadas y la interpolacioacuten de recitashydos no tiene un resultado feliz En cambio las piezas cantadas con acompantildeamiento de quinteto (cuatro) son composiciones muy logradas Un ejemplo es la milonga Jacinto Chiclana

La operita Mariacutea de Buenos Aires escrita sobre textos de Horacio Ferrer es la obra de mayores pretenshysiones que abordoacute en el geacutenero vocal La suma de partes cantadas recitadas fragmentos instrumentales sobre un texto dramaacutetico continuo establecen una estructura final de cantata dividida en dos partes de ocho cuadros cada una La obra tiene una lograda unidad y la muacutesica es de lo mejor que ha compuesto Piazzolla

De esta eacutepoca datan ademaacutes las baladas sobre textos del mismo Ferrer (Balada para un loco La uacuteltima grela Chiquiliacuten de Bachiacuten) que han establecido un nuevo tipo de cancioacuten ciudadana (tal vez un nuevo tango canshyc ioacuten )

No consideramos necesario abundar en anaacutelisis de las caracteriacutesticas meloacutedicas y formales de las piezas vocales Obviamente al estar dedicadas al canto tienen menor complicacioacuten riacutetmica son maacutes lineales y formalshymen t e regu 1are s S i cabe son mucho maacutes tango auacuten que las obras instrumentales

214

NUEVAMENTE EUROPA 1974-1978

En 1974 Piazzolla se radicoacute en Italia contratado por el empresario Y editor Aldo Pagani La produccioacuten grabada de este periacuteodo es de siete larga duracioacuten

Suite lumiere Viaje de bodas Muralla china (esshycrito para duo de bandoneoacuten Y violiacuten) son bandas sonQshyras De lo demaacutes lo mejor y maacutes representativo son los discos Libertango y Reunioacuten cumbre La caracteriacutestica general es la utilizacioacuten de instrumentos electroacutenicos Desaparecen los solos instrumentales de importancia salvo para el bandoneoacuten y los arreglos no alcanzan el nivel que teniacutean antes Trabaja con muacutesicos de estudio que conoce el diacutea de la grabacioacuten yeso resiente mucho los resultados

No obstante hay buena muacutesica en la mayoriacutea de los discos Veamos por ejemplo Amelitango estaacute grabado con cuatro superposiciones de bandoneoacuten oacutergano bajo eleacutecshytrico bateriacutea y percusioacuten El esquema formal es el siguiente

A (30) - B a(14) - A (30) - Coda (3) b ( 18 ) c ( 24 )

Estaacute compuesto Iacutentegramente sobre este motivo

t V

con todas las caracteriacutesticas de la melodiacutea de Piazzoshy11 a

En Veinte antildeos despueacutes grabado con Gerry Mulligan el instrumental fue bandoneoacuten saxo bariacutetono piano piano eleacutectrico oacutergano bateriacutea y percusioacuten bajo eleacutecshytrico marimba guitarra eleacutectrica violines violas y violoncelos El esquema formal es

215

Introduccioacuten 20 compases Escritura contrapuntiacutestica para handoneoacuten y saxo con acompantildeamiento de piano

A 20 compases B 8 compases Se repite tres veces Estruc

turada sobre cambios armoacutenicos aptos para la improvisacioacuten jazziacutestica que realiza Mulligan

c 16 compases Contrapuntiacutestica a cargo del saxo y el bandoneoacuten

- A con improvisaciones de saxo Coda

Las melodiacuteas de Piazzolla estaacuten siempre presentes Veacutease por ejemplo el tema de A

Musicalmente no hay nada nuevo Lo que cambia es el ropaje instrumental y que se trata de muacutesica de fusioacuten

TIEMPO DE COSECHA 1978-1988

En 1978 forma nuevamente su quinteto Reaparecen los solos instrumentales de importancia y su repertorio vuelve a ser el de antes con el agregado de algunas obras nuevasde forma extendida en las que se destaca la frecuente ut i 1 i zacioacuten de ost inat i El lenguaje conshytrapuntiacutestico que siempre habiacutea usado en ocasiones es empleado de manera tal que la resultante hace pensar que estaacuten concebidos con teacutecnicas atonales

216

Como vemos naela nuevo Es tiempo ele cosechar el trabajo de maacutes de 30 antildeos En adelante recorreraacute con eacutexito Europa Estados Unidos y Japoacuten presentaacutendose esporaacutedicamente en Buenos Aires

EL TANGO CON PIAZZOLLA O EL TANGO COMO ESPECIE conclushysiones

Nos habiacuteamos propuesto ubicar la obra de Piazzo11a en e1tango maacutes precisamente indagar acerca de la proshycedenc i a de 11 amar tango a 1 a muacutes i ca que compone e i nshyterpreta

La respuesta a la luz del anaacutelisis realizado a lo largo del trabajo es siacute la muacutesica de Piazzolla ~sect tango iquestCoacutemo arribamos a esta conclusioacuten A partir del estudio de los rasgos estiliacutesticos del primer Piazzolla de ese que estaba claramente insertado en una liacutenea medu l ar que comenzando con Ju 1io De Caro se abre en tres ramas Gobbi Pug1iese Vardaro (y a traveacutes de este uacuteltimo Troilo) y nuevamentE confluyen en Piazzolla (Ferrer 196063)

Este Piazzolla tradicional tiene determinados rasshygos de estilo que le son propios peculiarIdades que lo distinguen del resto de las orquestas sin que deje de ser una maacutes de ellas Hemos visto ~6mo se relaciona con su liacutenea de influencias comparando su estilo con el de Troilo fundamentalmente y buscando en el pasado los oriacutegenes de algunos recursos que empleaba Hemos conshycluiacutedo en que no se tratoacute en ninguacuten caso de invencioshynes sino de sistematizaciones en el empleo de recursos pre-existentes

De este Piazzolla tradicional pero inquieto va a surgir el muacutesico preocupado por su carrera estudioso que busca coacutemo aplicar sus conocimientos del artista

217

que busca el c~mpo adecuado y los medios necesarios para expresarse pi enamen te En es t e cam i no de su expres Ion artiacutestica se van generando las transformaciones necesashyrias en cada uno de los paraacutemetros que forman la materia sonora

De la melodiacutea del tango toma las suavidades del tango cancioacuten pero tambieacuten incorpora las aristas riacutetmishycas de los acompaftamientos de las milongas los recurshysos subyacentes en las 1iacute neasde bajo puentes bordoshyneos adornos Todo eso que estaacute presente en las intershypretaciones instrumentales va a cambiar de ubcacioacuten va a sumarse al plano destacado de la melodiacutea y forma el perfil riacutetmico tan especial de los motivos de Piazzolla Meloacutedicamente hay tanta distancia entre Piazzolla y Cobiaacuten como lo hay entre Cobiaacuten y Saborido Adioacutes Nonino y La morocha son equidistantes de Los mareados

Armuacutenicamente el tango puede muy bien manejarse con toacutenica subdominante y dominante Pero Bardi Mora De Caro demostraron que se podiacutean usar muchos acordes maacutes Era tan solo una cuestioacuten de necesidades expresivas de goce del muacutesico del regodeo esteacutetico en las sonoridades cada vez maacutes ricas Y no hay un armonista en el tango que sea maacutes haacutebil que Piazzolla Pero siempre a partir de la misma materia del tango la armoniacutea tradicional (tal vez un poco ampliada)

Instrumentalmente enriquece el tango Eacutel como bandoneonista estaacute en una posicioacuten casi inatacable en este aspecto Solo puede decirse que ampliacutea sus posibishylidades reinserta la flauta incorpora la guitarra eleacutectrica la percusioacuten y el saxo Y en ninguacuten caso el tango pierde en su esencia por estas incorporaciones

Pareceriacutea ser finalmente que en lo formal estaacute el mayor problema Convengamos en que la iconoclastia del Octeto Buenos Aires es un punto donde Piazzolla socashyva gravemente los pilares del tango Pero no se quedoacute en eso sino que luego construyoacute Invierte el orden en la concepcioacuten formal en lugar de llenar de muacutesica de tango 32 compases (o poco maacutes o menos) hace muacutesica de tango con duraciones variables

En definitiva no encontramos porqueacute decir que Piazzolla no hace tango salvo lo ya manifestado en la

218

introduccioacuten respecto a la cualidad de especie del tanshygo

Si el tango para ser tal debe conservar las caracshyteriacutesticas que lo definen como especie regularidad de determinados tipos de construccioacuten motiacutevica y formal cualidades armoacutenicas y riacutetmicas en teacuterminos de frecuenshycias estadiacutesticas etc entonces siacute podemos decir que Buenos Aires hora cero no es un tango

Pero veamos iquestcoacutemo se hizo para determinar las cashyracteriacutesticas de la especie tango hasta 1920 -uacutenico tramo que estaacute concluiacutedo hasta la actualidad- Anali shyzando tangos de esa eacutepoca y obteniendo conclusiones en teacuterminos de frecuencias estadiacutesticas

iquestQueacute pasariacutea si se analizaran 1000 tangos imporshytantes representativos relevantes del periacuteodo 1960shy1980 Deberiacuteamos tener en cuenta cerca de 200 obras de Piazzolla Luego deberiacuteamos sumar los cientos de obras de compositores influidos por Piazzolla y entonces podriacuteamos arriesgarnos a suponer que los tradicionalisshytas quedariacutean en minoriacutea y que el tango vigente es el de Piazzollamiddot

Del anaacutelisis de obras tan abarcadoras proliacuteficas y seminales como las de Piazzolla deberiacutea surgir una nueva manera de encarar el anaacutelisis y consideracioacuten de la muacutesica popular urbana Por ejemplo el concepto de espeshycie es hasta cierto punto inuacutetil a partir de un determishynado momento Que el tango ha sido especie desde su origen hasta su consolidacioacuten estaacute fehacientemente demostrado en la Antologfa del Tango Rioplatense (Vol 1) Por lo que se puede inferir del estado de las invesshytigaciones para el segundo volumen de esa Antologfa (que abarcaria hasta 1935) subsiste como una especie con algunas modificaciones Pero a partir de Piazzolla iquestqueacute hacemos con el concepto de especie lo dejamos de lado o lo ampliamos

Veamos queacute pasa en otros aacutembitos de la muacutesica popushylar urbana iquestSe puede hablar de especies en el rock nacional Tal vez pero no como elemento aglutinante ni tampoco en el sentido tradicional de middotla especie Se habla de movimiento (Vi la 1987) pues no hay especies

middotdefinidas

219

No obstante en lo que hace al tango creemos que la especie subsiste (en el peor de los casos en los registros fonograacuteficos) pero habriacutea que manejar categoshyriacuteas tales como especie histoacuterica (extinta o en viacuteas de serlo) pues por maacutes que se sigan componiendo tangos de estructura cmiddotlaacutesica nadie podriacutea componer otra Cumparshysita que sonara convincente sincera Los tangos nuevos suenan a boleros a canciones a cualquier cosa menos a tangos claacutesicos o sino suenan a Piazzolla-Ferrer ($in que arriesgu~mos conclusionees definitivas) que siacute son verdaderos siacute son sinceros tangos nuevos que reflejan sentires nuevos y que fundamentalmente estaacuten hechos con la misma materia prima que manejaron los maestros

BIBLIOGRAFIA

1980- Antologia del Tango Rioplatense Volumen 1 desde sus comienzos hasta 1920 Buenos Aires Instituto Nacional de Musicologiacutea

Ferrer Horacio - 1980 - El libro del tango Barcelona Antonio Tersol

- - - - - 1960 - El tango Su historia y evolucioacuten Buenos Aires Pefta Lillo

Lefcovich Nicolaacutes - 1982 - Estudio de la diseograffa de Anibal Troilo Edicioacuten del autor

Piazzolla Diana - 1987 - AstorBuenos Aires Emeceacute Sierra Luis Adolfo - 1976 - Historia de la orquesta

tfpiea Buenos ~ires Pentildea Lillo Schuller Gunther - 1973- El jazz sus rafees y su

desarrollo Buenos Aires~ Leraacute Speratti Alberto - 1969 - Con Piazzolla Buenos Aires

Galerna Vila Pablo - 1987 - El rock maacutesica argentina contemposhy

raacutenea En Punto demiddotvista Buenos Aires afto X ju 1io-oct 1987

Nota La$ citas bibliograacuteficas del texto se indican en el lugar en que se insertan aclarando entre pareacutentesis autor antildeo de la obra y paacutegina salvo en los casos de Diana Piazzolla y Alberto Speratshy

220

ti para los cuales s6lo se indica la abreviatura y la paacutegina Abreviaturas Diana Piazzolla DP

Alberto Speratti AS

NOTAS

1 La modalidad de ejecucioacuten totalmente improvisada es la llamada a la parrilla Auacuten sin contar los arreglos escritos hay una forma de ejecucioacuten maacutes organizada que consiste en acordar y memorizar en los ensayos la secuencia de las intervenciones soliacutesticas la distrishybucioacuten de la melodiacutea y los acompantildeamientos etc A esa modalidad la llamamos acuerdo previo

2 Los fraseos de bandoneoacuten son solos de ese instrumento en tiempo rubato con el acompantildeamiento instrumental del resto del conjunto

3 El efecto de lija se produce frotando el arco del violiacuten sobre la seccioacuten de cuerda que queda entre el puente y el cordal del mismo

221

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

TITULOS ESPECIALIDAD

Musicologfa Licenciado Composicioacuten en Muacutesica Direccioacuten Coral

Direccioacuten Orquestal

Profesor Musico10gfa Superior Composicioacutende Muacutesica Direccioacuten Coral

Direccioacuten Orquestal

Doctorado Musico10gfa

CURSO DE CAPACITACION MUSICAL PREUNIVERSITARIA

Este Curso tiene por objeto impartir la ensentildeanza adeshycuada para que los aspirantes a ingresar a la Licenciashytura puedan en caso de no poseerlos adquirir los conoshycimientos que exige la realizacioacuten de estudios musicales de jerarqufa universitaria

lJYIacutelrta del 11lstituto de luyesmiddotligacioacute1l Musieoloacutegiea Dear los legaD N 12 - 1992

Ooa8eJo de ltedaccieacuteD Drao caro Garcia liIftDz Lic N6ator bn OeIal

1 Preludio

3 Carta abierta al ProfCarlos Vega YOLANDA VELO

5 Lauro Avestaraacuten CGM

7 Viejas y nuevas preocupaciones de los etnomusicoacutelogos (2a parte) IRMA RUIZ

29 El agrupamiento de compases Contribucioacuten al estudio de sus fundamentos y aplicaciones GuILLERMO SCARABINO

69 Los Salve Regina del Archivo Musical de Chiquitos Una prueba piloto para la exploracioacuten del repertorio LEONARDO WAISNAN

87 El siglo XVIII frente a la Edad Media Feij60 Y Torres Vi llarroel DINKO CVITANOVIC

111 Los instrumentos musicales del MUseo Dr Eduardo Casanova de Ti lcara Jujuy HtCTOR GoYENA

137 Juan Joseacute Castro CARMEN GARCIA MuNtildeOZ

153 La Musicologfa Hispanoamericana hOJ CGM

155 La obra de Astor Piazzolla Y su relacioacuten con el tango como especie de muacutesica popular urbana ONAR GARCIA BRUNELLI

PRELUDIO

En este nuacutemero se reunen trabajos de dist intas especialidades -tal como es nuestro objetivo- y tenemos el honor y el gusto de recibir nuevos colaboradores y de reencontrar antiguos amigos

Dinko Cvitanovic es investigador en el Gabinete de Estudios Hispaacutenicos del Departamento de Humanidades de la Universidad del Sur el Dr~ Leonardo Waisman desarroshylla su actividad en la Universidad Nacional de Coacuterdoba y es investigador del CONICET la Lic Irma Ruiz Jefa de la Divisioacuten Cientiacutefico-Teacutecnica del Instituto Nacional de Musicologiacutea e investigadora del CONICET nos acompantildea con la segunda parte de sus preocupaciones etnomusicoshyloacutegicas el Lic Heacutector Goyena y el Mtro Guillermo Scarabino son profesores de la Facultad la Lic Yolanda Ve lo desarro 11 a su act i vidad a traveacutes de 1 CONICET el Lic Ornar GarciaBrunelli fue el ganador con el trabajo que se publica del Concurso de Musicologiacutea -en el rubro Muacutesica popular- organizado por este Instituto con el apoyo de la Fundacioacuten Antorchas en 1988

A todos nuestra gratitud por su valioso aporte

LA DIRBCCIOacuteN

CARTA ABIERTA AL PROF CARLOS VEGA

Estimado maestro

Permiacutetame que vuelva a llamarlo asiacute como en aquel antildeo de 1965 cuando por uacuteltimamiddot vez dictoacute clases en la Facultad de Muacutesica de la UeA Era entonces un tratashymiento de cortesiacutea propio del aacutembito de una actividad mus i ca 1 pe ro -aunque sabiacute amos que nos encontraacutebamos frente a una gran personalidad a un estudioso e invesshyt igador- es hoy pasados ya maacutes de 27 antildeos cuando el teacutermino maestro a Ud referido cobra su maacutes precisa significacioacuten

Evoco sus clases su excelente oratoria y suhisshytrionismo en el aula ante alumnos que lo seguiacuteamos con intereacutes y atencioacuten aunque peacutercibiacuteamos alguacuten egocentrisshymo y _ cierta falta de objetividad en -la valoracioacuten de otras posiciones teoacutericas Pero 10 maacutes importante no es esto sino el que cada vez sea mayor el reconocimienshyto a su actitud docente profundamente formadora que se poniacutea de manifiesto con maacutes intensidad en el campo dushyrante los trabajos de investigacioacuten que Ud realizaba y en los que nos permitiacutea acompantildearlo Alliacute sus alumnos pareciacuteamos participar de las antiguas escuelas de arteshysanos aprendimos vieacutendolo hacer y haciendo con Ud todas y cada una de las tareas en un clima de trabajo y cordialidad No se necesitaban explicaciones viviacuteamos su metodologiacutea y sus teacutecnicas en 10 que hoy considero uno de los mayores legados que un profesor puede brinshydar desinteresadamente y sin mezquindades permitir a sus alumnos participar en algunos aspectos de su labor de investigacioacuten Su actitud puede ser considerada un modelo

Hoy somos conscientes de nuestros sentimientos conshytradictorios hacia Ud a medida que pasan los antildeos por un lado nos atrevemos a criticarlo maacutes mientras que al mismo tiempo maacutes 10 admiramos Su obra es bibliografiacutea baacutesica e imprescindible que en su conjunto no ha sido superada su terminologiacutea y sus clasificaciones son utilizadas aun cuando en algunos aspecto~ no responden a la real idad actual Nadie ha aportadoacute hasta hoy una propuesta global maacutes coherente Los que fueran los enshytretelones de su obra sus ficheros son consultados

3

perioacutedicamente iexclcientos de registros manuscritos cuishydadosamente organizados sin ayuda de computadoras ReshyleeRlos los apuntes de sus cuadernos de viajes donde apreciamos facetas virtualmente desconocidas no soacutelo en lo que respecta al aspecto formal de sus descripciones shycorrectas y haacutebiles auacuten en la redaccioacuten espontaacutenea- sino porque nos revelan cuaacuteles fueron sus focos de intereacutes Junto a las observaciones especiacuteficamente musicales elaboradas luego en sus publicaciones especializadas figuran una importante cantidad de paacuteginas destinadas a consignar aspectos generales del lugar que visitaba referencias a la vida cotidiana los informantes la arquitectura las celebraciones las costumbres a veces ilustradas con dibujos Es curioso que en su obra no haya integrado referencias a estos datos que lo muesshytran coo un observador interesado en el contexto de las manifestaciones Rlusicales

Querido maestro por todo esto por la admiracioacuten que siento tambieacuten frente a las muestras innegables de su capacidad d~ trabajo de su permanente deseo de supeshyracioacuten de su talento como organizador de su tesoacuten frente a la burocracia y a la incomprensioacuten de su apashysionaiento en la tarea intelectual y con la plena consciencia del honor que significa haber sido su disciacuteshypula quiero transmitirle hoy lo que no pude decirle hace aftos gracias

Yolanda M Velo Buenos Aires marzo 1993

4

LAURO AYESTARAN (Montevideo 9-VII-1913 22-VII-1966)

En 1941 publicoacute Ayestaraacuten su primer y precursor libro sobre Domenico Zipoli y dos antildeos despu~s inicia la recoleccioacuten sistemaacutetica del folklore musical en el Uruguay para el Museo Histoacuterico Nacional En 1946 cuando se crea la Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo es designado Profesor de Investigacioacuten Musical tiene tambieacuten preponderante accioacuten en el Conservatorio Nacional oriental y dirige los programas radiofoacutenicos del SODRE (Servicio Oficial de Difusioacuten Radio Eleacutectrica) En la Universidad organiza la Licenciatura en Musicologa y -ya sobre el final de su vida- el Departamento de Investigaciones Musicales

En la Argentina -mientras tanto- se crea en 1960 en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales dependiente de laUniversishydad Catoacutelica la carrera de Musicologa El Decano Mtro Alberto Ginastera encomienda a Ayestaraacuten la planificacioacuten de los estudios y los contenidos programaacuteticos Se constituye asf la primera Licenciatushyra y Profesorado de Musicologa en el pas y se establecen las condiciones para el doctorado posterior Ayestaraacuten tomoacute a su cargo las asignaturas especiacuteficas e inicioacute una tarea lenta y dificjf despertar vocaciones e inquietudes por una disciplina cultivada por pocos investigadores aislados

A esta muacuteltiple actividad se suman sus viajes al exterior representando a su pafs en Congresos y Conferencias y sus cargos acadtknicos (Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires de la Academia Brasileira de Muacutesica de Rio de Janeiro del International Folk Music Council de Londres de la Asociacioacuten Espantildeola de Etnologfa y Folklore de Madrid de la Sociedad Mexicana de Folklore de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid de la Sociedad Internacional de Musicologa de Basilea Suiza Miembro de Nuacutemero del Instituto Histoacuterico y Geograacutefico del Uruguay)

Su trabajo como investigador no se circunscribioacute soacutelo al campo de la Folkmusicologs para la que dejoacute 30000 fichas de estudio y maacutes de 3000 grabaciones de campo en el Museo Histoacuterico Incursiona en la muacutesica popular urbana como en el estudio sobre Carlos Gardel en la recoleccioacuten y pautacioacuten de las tradicionales llamadas de los tamborileros en el per(odo de carnaval y en el anaacutelisis comparativo y ordenamiento metOdoloacutegico del cancionero infantil del Uruguay

En el campo de la Musicologfa Histoacuterica se destaca el precioso volumen inicial de la Historia de la mtJsica en el Uruguay (1951) que tanto material aporta para nuestra propia historia

5

Ayestaraacuten se interesoacute tambitsectn por el pasado musical de Amtsectrica su certera intuicioacuten lo lleva a la rnonografra premonitoria sobre Zipoli en 1941 (Domenico Zipoli El gran compositor romano de 1700 en el Rio de la Plata) que encontroacute su confirmacioacuten histoacuterica veinte afros maacutes tarde (Domenico Zipoli Vida y obra 1962) Por ese mismo camino y al llegar a sus manos un grupo de manuscritos coloshyniales de la Iglesia de San Felipe Neri de Sucre (Bolivia) penetroacute en ese mundo sonoro e hizo participar de eacutel a sus discrpulos en clases y conferencias Cabrra rememorar el trabajo presentado en la Primera Confdrencia Interamericana de Musicologfa realizada en Washington en 1963 donde llevoacute transcripciones de sus alumnos de la Facultad argentina y la disertacioacuten que efectuoacute en el Centro de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella el 30 de julio de 1964 en la que por primera vez en el paiacutes se escucharon obras de ese perrodo El 14 de noviembre de 1965 prologoacute con una conferencia la prueba fehaciente de su dedicacioacuten de tantos antildeos el estreno en Buenos Aires de la Misa en Fa de Zipolibull

Esta actividad muacuteltiple enmarcada en un profesionalismo severo y sin concesiones signoacute su vida Y todo ese hacer en la ardua y hermosa disciplina elegida ese amor y ese respeto profundo por su tarea lo tr~nsmitioacute a sus discrpulos de una manera flurda contagianshydo su entusiasmo y su intereacutes Quienes furmos sus alumnos recordashymos y revivimos su palabra agil y clara su mente luacutecida ordenada su fervor exaltando Amtsectrica su gente su muacutesica y la sugestiva insistencia en adentrarnos en su presente y su pasado La musicoloshygiacutea argentina le debe su organizacioacuten universitaria

El verdadero maestro no es el que instruye sino aquel que es en siacute mismo el ejemplo vivo de su palabra Y su ejemplo su profesioacuten vivida en plenitud y en entrega esa generosa manera de dar con amor con alegrfa y con inteligencia es lo que nos ha dejadO Su vida su obra su imagen permanecen vigentes en los dos parses que tanto quiso

CGMbull

bull No se engafroacute tampoco al escribir en el mencionado libro sobre Zipoli de 1962 No obstante el caprtulo sobre Zipoli no estaacute clausurado recien ahora la investigacioacuten estaacute dando sus frutos maacutes insospechados e impresionantes que habraacuten sin embargo al confrontarse con nuevos esclarecimientos de ratificarse o rectificarshyse Los trabajOS actuales en la zona chiquitana de Bolivia le dan la razoacuten

6

VIEJAS Y NUEVAS PREOCUPACIONES DE LOS ETNOMUSICOLOGOS (2ordf par te) 1

IRIIA RuIZ

El replanteo del plan inicial tiene dosfbjetivos salvar algunas omisiones del periacuteodo anterior y dar una visioacuten global de los estudios basados en los estilos musicales que hemos reunido bajo el roacutetulo de el enfoshyque comparativo El nacimiento temprano de este enfoshyque su importancia en la deacutecada del 30 su permanencia -si bien discont inua- y su revi tal izacioacuten por Alan Lomax en la deacutecada del 60 -aunque con fines radicalshymente diferentes- lo convierte en un caso ilustrativo del devenir de la etnomusicologiacutea Por una parte se presenta como un nexo entre el antes y el despueacutes de la conflagracioacuten ligado al eacutexodo de destacados etnomusicoacuteshylogos que provocoacute el nazismo ya en sus comienzos y que fue desplazando el nuacutecleo de la actividad desde Berliacuten hacia los EEUU de Norteameacuterica Desde otro aacutengulo pershymite apreciar la escisioacuten entre ambos periacuteodos en cuanshyto a un hecho fundamental la problemaacutet ica del primero estaba focalizada en el anaacutelisis del texto musical es decir del producto sonoro de los eventos musicales la del segundo aspira a analizar el texto el contexto y la relacioacuten entre ambos aunque como se veraacute existen grandes dificultades para alcanzar este importante objeshytivo

En la primera parte del artiacuteculo publicada en el nQ 10 de esta Revista prometimos una segunda que abarshycariacutea desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta~l presente El replanteo del contenido llevoacute a retomar la exposicioacuten en la deacutecada del 30 lo que hizo necesaria una nueva particioacuten a fin de no incurrir en una excesishyva superficialidad habida cuenta del espacio disponibl~ Por consiguiente en elnQ 14 se incluiraacute la tercera y uacuteltima parte

El enfoque coaparativo

A comienzos del siglo XX Erich von Hornbostel sentoacute las bases de la comparacioacuten de la mdsica entre las maacutes diversas culturas con la propuesta de un meacutetodo de descripcioacuten y anaacutelisis maacutes o menos aplicable a todas ellas tarea que desarrollariacutea y perfeccionariacutea posteshyriormente su disciacutepulo maacutes notable George Herzog desde su exilio norteamericano

Sin embargo para poder efectuar la comparacioacuten basada en este caso en la descripcioacuten estiliacutestica Hershyzog comenzoacute por describir culturas musicales particulashyres enfoque muy caro a las ideas del antropoacutelogo Franz Boas que influyoacute en forma directa sobre eacutel Boas en su rechazo de las especulaciones excesivas de evolucionisshytas y difusionistas y en procura de un equilibrio entre las perspectivas particularizadora y generalizadora y de un mayor rigor cientiacutefico llevoacute a sus extremos la exigencia de un intensivo y cuidadoso trabajo de campo que permitiera reconstruir las historias propias de cada cultura a fin de que la tarea comparativa se llegaraa realizar con bases soacutelidas a partir de los datos empiacuterishycos (veacutease Harris 1978 218-275) Su influencia en la etnomusicologiacutea no soacutelo se debioacute al peso de su labor cientiacutefica sino tambieacuten a que advirtioacute desde un princishypio la importancia del estudio de las diversas expreshysipnes musicales en razoacuten de su contenido antropoloacutegishyco Herzog profundizoacute gradualmente el estudio comparado de los estilos musicales cuya primera etapa consistioacute en agregar paraacutemetros a ser tenidos en cuenta en la desshycripcioacuten y anaacutelisis

Algunos de los tiacutetulos de diversos autores como Musical Styles ol North America (Herzog 1928) Form in Primitive Music (Roberts 1933) Musical Areas of Aborishyginal North American Indians (Roberts 1936) A comparishyson of Pueblo and Pima musical styles (Herzog 1938) North American Indian Musical Styles (Nettl 1954) que abarcan casi tres deacutecadas son ilustrativos de la expanshysioacuten y permanencia de esta corriente descriptivo-estishyliacutestica con fines comparativos liderada en un cQmienzo por Herzog y Helen Roberts A eacutesta se debe la teacutecnica basada en las listas de rasgos estiliacutesticos cuya ausenshycia o presencia en determinados geacuteneros musicales permishy

tiacutea agruparlos a fin de establecer tipologiacuteas que facishylitaran la comparacioacuten y permitieran trazar aacutereas usishycales Si se tiene en cuenta la aplicaci6n de dicha teacutecnica en la cartografiacutea etnomusicoloacutegica se extiende maacutes al1n el lapso antedicho (Collaer 1958 1960 Nettl 1960)

Pe~o dentro de esta corriente descriptiva fue Herzog el que advirtioacute -aunque eacutel mismo no llegoacute a hashycerlo efectivo- que las clasificaciones no debiacutean consshytituir un fin en siacute mismas sino s610 un priIDer paso hacia una comprensioacuten maacutes profunda pues era menester interpretarlas dentro del contexto de la cultura corresshypondiente Su aporte a la etnomusicologiacutea sin duda importante estuvo basado en cuatro preocupaciones prinshycipales segl1n Boil~s-Nattiez (1977 34-35) la descripshycioacuten estiliacutestica los lazos entre linguumliacutestica y etnoshymusicologiacutea la actividad criacutetica y el desarrollo de tipologiacuteas

En la enumeracioacuten de tiacutetulos precedente se puede observar la referencia a la primera obra de Bruno Nettl publicada cuando soacutelo teniacutea 24 aftos y en la que es apreshyciable la influencia de su maestro Herzog maacutes su propio eacutenfasis en los estudios comparativos Se trata de una de las figuras de constante presencia en el medio etnofusishycoloacutegico norteamericano por sus numerosos libros De origen checoeslovaco toda su carrera la realizoacute en los EEUU acusando en las distintas etapas de la _islllA su adhesioacuten a diversas corrientes teoacutericas una ciertamiddot tendencia a los temas abarcativos y una variedad de intereses (teoacuterico-metodoloacutegicos histoacutericos estudios de ml1sica indiacutegena (blackfoot) folkloacuterica y urbana improvisacioacuten etc)

Mientras Herzog sin abandonar la tradici6n de los estudios realizados en Berliacuten adoptoacute un enfoque que revela ~u insercioacuten en el med~o norteamericano de ese entonces Mieczyslaw Kolinski continu6 con una linea de accioacuten maacutes fiel a la alemana Ello no debe interpreshytarse como una continuidad mecaacutenica por el contrario se puede af i rmar que fue un creador en e 1 campo de 1 anaacutelisis musical aunque no se concuerde con sus proshypuestas Su finalidad al formular un meacutetodo analiacutetico de la estructura meloacutedica fue tratar de proveer las herrashymientas que consideraba adecuadas para efectuar las

9

comparaciones entre las culturas musicales del mundo entero y llegar a determinar los universales Estaba fuertemente convencido de que se podiacutean desarrollar meacutetodos de anaacutelisis abstractos no-etnoceacutentricos e interculturales para cumplir con el objetivo comparashytivo de la etnomusicologiacutea Asiacute elabor6 una taxonomiacutea de cien tipos de contornos mel6dicos vocales sobre la base de los movimientos recurrentes y no-recurrentes de la melodiacutea (1956) cre6 una f6rmula que indica la rapidez relativa de cada pieza midiendo el tiempo inshyterno de los cantos basada en la premisa de que aun dentro del mismo tempo riacutetmico y metron6mico~ si el ndmero de notas por minuto es mayor se percibe como maacutes raacutepido (1959) y establecioacute trescientos cuarenta y ocho tipos de estructuras a partir de una compleja relaci6n entre el ndmero de alturas dentro de la escala y una jerarquizaci6n de las alturas derivada del ciclo de quintas (t int theory) sustentada en que los determishynantes baacutesicos de los patrones tonales puramente vocales asiacute como de la mayoriacutea de los sistemas tonales orienshytales y occidentales son las relaciones acdsticas entre los tonos empl eados (1961 38) En 1965 propuso un meacutetodo para demostrar la tendencia ascendente o descenshydente de una pieza segdn un sistema de cuantificacioacuten relativamente complejo (Boilez-Nattiez 1977 33) En suma rea 1izoacute una mi nuc iosa tarea ana tiacute t i ca sobre el producto sonoro en siacute con aspiraciones comparativas basadas en estructuras por eacutel determinadas Pero la complejidad de sus anaacutelisis y el ingente trabajo necesashyrio para formularlos no se compadecen con su casi ineshyxistente aplicacioacuten Son varias las razones para ello el desintereacutes de los etnomusicoacutelogos por los anaacutelisis restringidos al texto el desprestigio de las teacutecnicas es t adiacute s ti cas con fines compara ti vos en un marco que denota su origen especulativo de laboratorio el aprioshyrismo de las ideas en las que se sustenta y hasta ciershyta ingenuidad en cuanto a su aplicacioacuten a escala munshydial La casi totalidad de sus artiacuteculos consisten en exposiciones de sus propuestas metodoloacutegicas pero al no concretar una obra que demostrara su utilidad a los fines comparativos que les asignara condenoacute su propia tarea a la extincioacuten

Kol inski fallecioacute en 1981 y hasta el fin de su extensa labor que se desarrolloacute desde 1951 en la Unishy

10

versidad de Toronto (Canadaacute) rechazoacute la necesidad de formacioacuten antropoloacutegica del etnomusicoacutelogo Si tenemos en cuenta que una vez frustrada su incipiente labor de terreno por los acontecimientos que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial nunca volveriacutea a retomarla se comprende mejor su actitud Un analista de gabinete difiacutecilmente pueda advertir los riesgos de trabajar en e~ campo sin base antropoloacutegica

Dentro de la perspectiva comparativa se destaca la labor de Alan Lomax a partir de la ambiciosa propuesta del canto-metrics una tarea seria y ardua que tuvo escasos seguidores Sin embargo es considerada por los norteamericanos como un hito en la historia de la etnoshymusicologiacutea debido -entre otras razones- a su caraacutecter original y su enfoque ecumeacutenico Su publicacioacuten Folk Song Style and Culture (1968) provocoacute muchas discusioshynes y generoacute numerosas resentildeas criacuteticas lo cual no deja de demostrar que conmovioacute el ambiente etnomusicoloacutegico Pero aun cuando su perspectiva sea comparativa y utilice el meacutetodo estilistico para los anaacutelisis musicales y ademaacutes relacione los estilos de las canciones con aacutereas geograacuteficas -todo lo cual lo une al grupo deacute etnomusishycoacutelogos antes considerado- hay una diferencia fundashymental entre los trabajos de aqueacutellos y el de Lomax su objetivo no era la clasificacioacuten esti1istica de las muacutesicas sino e~plicar las diferencias estilisticas en razoacuten de la estructura socio-cultural de los grupos humanos en estudio Por esta y otras razones que se advertiraacuten consideramos pertinente tratarlo en la secshycioacuten siguiente

El enfoque socio-cultural

Bajo este tiacutetulo un tanto impreciso por su amplishytud reuniremos varias propuestas disiacutemi les entre siacute pero que comparten una caracteriacutestica que como ya seftashylaacuteramos significoacute un cambio notable en la etnomusicoloshygiacutea el reemplazo de los estudios de la muacutesica en teacutermishynos puramente musicales por los estudios de la muacutesica en contexto Dicho de otro modo comparten haber incorshyporado las cuestiones antropoloacutegicas a la investigacioacuten musical En este marco el anaacutelisis de la muacutesica en si

11

misma no se abandonoacute sino qu~ pasoacute a ser soacutelo una parte de la tarea aunque no la principal El avance de las ciencias sociales y en especial el impulso que cobroacute la antropologiacutea a partir de la Segunda Guerra preparoacute el camino para el cambio Se fue haciendo cada vez maacutes difiacutecil seguir negaacutendole a la mdsica -expliacutecita o impliacuteshycitamente- su caraacutecter de hecho social Como tal era preciso su insercioacuten en 1acu 1 tu r a de laque es ine sshycindible y cuyas normas comparte Y aunque los cada vez maacutes sofisticados recursos analiacuteticos permitieran dedicar toda una vida a la bdsqueda de respuestas intriacutensecas al hecho sonoro asiacute como llenar gruesos voldmenes con las transcripciones la construccioacuten de escalas y la contashybilizacioacuten de intervalos de la muacutesica de tradicioacuten oral la insatisfaccioacuten de algunos etnomusicoacutelogos con los resu 1 t ados de los t rabaj os prop i os y aj enos conduj o a buscar otros enfoques

Es en este contexto que surgen figuras de la talla de Alan P Merriam Alan Lomax y John Blacking con propuestas originales y diferentes cuya exposicioacuten sinteacutetica nos permitiraacute apreciar la multi-direcciona1ishydad de esa bdsqueda Pero antes de ello queremos destashycar algunas inquietudes paralelas entre las que se situacutea la labor de David P McAllester

Disciacutepulo de Herzog McAllester escribioacute una obra precursora de esta corriente integracionista de los estudios musicoloacutegicos y antropoloacutegicos Nos referimos a Enemy Way Music publicada en 1954 cuyo subtiacutetulo A study ol social and esthetic values as seen in Navaho music ilustra acerca de su contenido y orientacioacuten Esta monografiacutea que to~a como eje la muacutesica de la imshyportante ceremonia de los navajo que le da nombre consshytituyoacute un pivote entre dos etapas y un avance de las nuevas preocupaciones de los etnomusicoacutelogos La primera parte trata sobre los fundamentos etnograacuteficos y musicoshyloacutegicos del tema y la segunda sobre los valores en el estudio de la muacutesica como comportamiento social

Previamente a la transcripcioacuten y anaacutelisis de la muacutesica temas que constituyen la seccioacuten final de la primera parte del texto McAIlester describioacute prolijashymente los aspectos etnograacuteficos de los eventos objeto de estudio En la segunda intentoacute resolver los problemas de esteacutetica y otros valores relativos a traveacutes de sus

12

interrogatorios de campo que incluye en un apeacutendice con el que cierra su monografiacutea Enemy Way Music es una obra clara y didaacutectica en la que se exponen todos los pasos de la investigacioacuten por lo que constituyoacute un primer modelo de accioacuten para numerosos investigadores

Mientras tanto ya en 1951 Merriam influido por Melville J Herskovits y Richard A Waterman dos imporshytantes antropoacutelogos africanistas que conociera en la Northwestern University integroacute conceptos antropoloacutegishycos y musicoloacutegicos en su tesis doctoral Songs of the Afro-Bahian Cults An EthnomusicologicaI Analysis Comshypartioacute con Alan Lomax su intereacutes en el conocimiento de la muacutesica como una forma de comportamiento humano pero buscoacute las respuestas no soacutelo en la reflexioacuten teoacuterica y en el trabajo de gabinete sino tambieacuten en las investi shygaciones de campo De alliacute sus trabajos con los indiacutegeshynas flathead del occidente de Montana (1950) Y con otros grupos eacutetnicos del Congo Belga y Ruanda-Urundi (1951-52) -en especial los basongye- y de las Repuacutebli shycas del Congo (1959-60) y de Zaire (1973) En su afanosa buacutesqueda y sin abandonar los estudios analiacuteticos desshycriptivos del material sonoro a los que llegoacute a aplicar incluso las teacutecnicas estadiacutesticas sobre intervalos asshycendentes y descendentes de Kolinski de cuyos resultashydos se manifestoacute frustrado elaboroacute una propuesta auacuten hoy discutida y reelaborada que concretoacute en su famoso libro The Anthropology of Music (1964) Hasta por su tiacutetulo esta obra significoacute un desafiacuteo y fue motivo de controversias y adhesiones Pero ni siquiera sus detracshytores dejaron de conside~arla como una contribucioacuten importante para la etnomusicologiacutea como lo demuestran las constantes remisiones a la misma que se hallan en los escritos de la deacutecada del 80 Sin embargo como dicen Boil~s-Nattiez el libro no aporta verdaderas respuestas a los enigmas planteados por el enfoque anshytropoloacutegico de la muacutesica (1977 43)

En el capiacutetulo 3 Meacutetodo y teacutecnica Merriam expli shycita las seis aacutereas de intereacutes o ejes de observashycioacutena de su propuesta metodoloacutegica que incluye en todos 10s casos la perspectiva del investigador y del pueblo objeto de estudio 1) la cultura musical mateshyrial a traveacutes del anaacutelisis exhaustivo de los instrumenshytos musicales desde todos los aacutengulos posibles incluso

13

el simboacutelico y el econoacutemico 2) los textos de las canshyciones y sus implicaciones linguumliacutesticas 3) las categoshyriacuteas musicales con eacutenfasis en las nativas 4) los muacutesishycos su aprendizaje su papel dentro del tejido social los aspectos econoacutemicos de su actividad 5) los usos y funciones de la muacutesica en relacioacuten con los otros aspecshytos de la cultura y 6) la muacutesica como actividad cultural creativa en la que incluye entre otros toacutepicos la investigacioacuten sobre el concepto nativo de muacutesica y la determinacioacuten de su caraacutecter esteacutetico o funcional (p 45-48)

La prolijidad y el detalle con que Merriam abordoacute cada tema~ echando mano recurrentemente de la bibliograshyfiacutea antropoloacutegica donde halloacute una sustancia mayor que la que le proveiacutea en ese entonces la etnomusicologiacutea shybastante pobre en cuanto a metodologiacutea teacutecnicas y otras cuestiones teoacutericas- hicieron de su libro una fuente abundante de problemas por resolver Esto le ha valido la consideracioacuten de que maacutes que brindar una descripcioacuten de procederes hizo alusioacuten a una metodologiacutea posible y presentoacute un cuacutemulo de preguntas provocativas con el fin de que los etnomusicoacutelogos encontraran las respuestas (Boiles-Nattiez 1977 43) todo lo cual no fue poco a juzgar por los resultados

A maacutes de un cuarto de siglo de haber sido escrito es posible apreciar que se trata de un buen exponente de la deacutecada del 60 lo que para la etnomusicologiacutea signishyfica una etapa de grandes esfuerzos por elevar su nivel y por tratar de alcanzar estatus cientiacutefico aplicando conceptos positivistas en el afaacuten por superar el comshyplejo de inferioridad de toda ciencia social frente a las llamadas ciencias duras o exactas cuya objetividad todaviacutea no habiacutea sido puesta en duda

Merriam fue co-fundador9 y primer editor de Ethnoshymusicology Newsletter (1953) publicacioacuten que permitioacute sentar las bases para ha creacioacuten de la Society for Ethnomusicology en 1955 bull en la que desempentildeoacute imporshytantes caoacutegos Tambieacuten fue el primer editor de Ethnomushysicology oacutergano oficial de dicha Sociedad Profesor de diversas universidades miembro activo de numerosas sociedades fallecioacute en un accidente aeacutereo en 1980 a los 57 antildeos habiendo ya cumplido una proliacutefica tarea

14

como autor y editor que significoacute un importante avance en un momento crucial de los estudios etnomusicoloacutegicos

Alan Lomax desarrolloacute paralelamente una labor distinta Su libro de 1968 antes mencionado tiene como antecedentes sus propios artiacuteculos de 1959 Folk Song Style y de 1962 Song Structure and Social Structure no casualmente publicados en revistas antropoloacutegicas Para ese entonces las relaciones que eacutel estableciacutea y que enuncian los tiacutetulos consignados interesaban maacutes a los antropoacutelogos que a los etnomusicoacutelogos Sin embargo las atractivas premisas de las que partiacutea y que segdn uno de sus maacutes duros criacuteticos son innegablemente bri shyllantes (Pantaleoni 1972 158) estaacuten referidas al acto de cantar como comportamiento y como comunicacioacuten y en los tres tiacutetulos prioriza el componente musical de la comparacioacuten

Lomax abre su exposicioacuten sobre el meacutetodo estiliacutesti shyco con la siguiente frase Un estilo de canto l ) es un patroacuten de comportamiento aprendido comuacuten a la gente de una cultura El canto es un acto de comunicacioacuten especializado emparentado con el habla pero mucho maacutes formalmente organizado y redundante En razoacuten de su elevada redundancia el canto atrae y mantiene la atenshycioacuten de los grupos l ) invi ta a la participacioacuten grupal Sea o no ejecutado coralmente la principal [uncioacuten del canto es expresar los sentimientos compartishydos y modelar las actividadntildes conjuntas de cualquier comunidad humana (1978 3) En suma para Lomax el modo en que cantamos es uno de los aspectos menos indishyviduales de nuestras personalidades Cantamos en comdn con el restQ de nuestra comunidad compartiendo un esti shylo que expresa normas sociales de una manera extremadashym~nte formalizada y restrictiva

La aplicacioacuten del cantometrics afirma ha demosshytrado una relacioacuten muy firme entre los cambios en los estilos de canto y los cambios de 1) rango productivo 2) nivel poliacutetico 3) nivel de estratificacioacuten de clase 4) severidad de costumbres sexuales 5) relacioacuten de dominacioacuten entre hombre y mujer y 6) nivel de cohesishyvidad social (op cit 6) Sostiene que es el oiacutedo comdn de la sociedad el que acepta o rechaza una ejecushycioacuten porque el canto folk estaacute gobernado por el consenshyso social y no por expertos en muacutesica Con base en esta

15

premisa sin duda interesante se establecieron treinta y siete categoriacuteas analiacuteticas sobre una escala de trece puntos Para Lomax estas categoriacuteas pueden ser evaluashydas en su casi totalidad por el oyente comuacutenU Muchas de ellas tienen que ver con los rasgos que comuacutenmente se toman en cuenta para el anaacutelisis de la muacutesica (por ejemshyplo contorno y forma de la melodiacutea longitud y nuacutemero de frases posicioacuten de la final tempo ritmo amplitud intervaacutelica adornos) aunque varias de las especificashyciones que se exigen sobre las mismas -y que no podemos consignar aquiacute- son innovadoras Otras son maacutes originashyles porque remiten a las relaciones que se establecen en la ejecucioacuten tales como la organizacioacuten del grupo voshycal evaluada en teacuterminos de dominacioacuten e integracioacuten de sus componentes (sol istasgrupo) la relacioacuten entre la orquesta y los cantantes en una escala que contempla entre otros aspectos la ausencia instrumental la aushysencia de cantantes las relaciones con una pequefta o una gran orquesta o la organizacioacuten de la orquesta tambieacuten evaluada en teacuterminos de grupos dominantes seguacuten una escala creciente etc

A partir de esta grilla Lomax y su asistente musishycoacutelogo Viacute ctor Grauer ana 1izaron un promed io de diez cantos de cada una de doscientas treinta y tres culturas diferentes agrupadas con algunas modificaciones seguacuten el sistema de aacutereas culturales de George Murdock extrashyyendo de su Ethnographic Atlas los datos que habriacutean de ensamblarse con los musicales Sin duda la complejidad de esta propuesta necesi tariacutea mayor espacio para su tratamiento y discusioacuten

Cantometrics es un sistema para clasificar la ejecucioacuten de un canto seguacuten una serie dntilde juicios cualishytativos dice Lomax (1971 228) Esos juicios cualitativos y por 10 tanto subjetivos al tener que ser volcados en una hoja codificada de computacioacuten para poder ser comparados y somet idos poster iormente a un procedimiento estadiacutestico se convirtieron en nuacutemeros El experimento cantomeacutetrico comenzoacute en 1961 y fue amshypliando sus objetivQs por lo que llegoacute a constituirse un equipo de trabajo dedicado a aplicar el meacutetodo esti shyliacutestico a diferentes tipos de comportamiento expresivo y a efectuar las correlaciones estaacutediacutesticas cuyos resulshytados se publicaron p~r primera vez en 1968 A pesar del nombre del sistema no soacutelo el canto fue tomado en cuenshy

16

tao sino tambieacuten la danza Esta se constituyoacute en un foco de investigacioacuten paralelo que -seguacuten expresa Lomax- permitioacute comprobar la teoriacutea de la escuela Laban en cuanto a que la danza compendia el movimiento de la vida cotidiana Ademaacutes -continuacutea- los estilos de danza y de movimiento estariacutean distribuidos a traveacutes del mundo en grandes regiones fuertemente congruentes con las de los estilos de canto (1978 10)

Precisamente una de las criacuteticas a la propuesta de Lomax es la de una excesiva generalizacioacuten a gran escashyla geograacuteficamente hablando realizada para maacutes a partir de una muestra miacutenima y no en todos los casos confiable Pero eacutel mismo advierte que su metodologiacutea produce perfiles consistentes soacutelJS cuando se aplica a grandes aacutereas culturales tales como Sudameacuterica Norteashymeacuterica el Paciacutefico insular (excluida Australia) Africa (excluidos los cazadores africanos) Europa las al tas culturas antiguas (regioacuten afro-eurasiana) etc Entre otros puntos se le reprocha el haber insertado los estilos musicales en las aacutereas culturales de Murdock el descuido respecto de la autenticidad de las muestras (reconocido desde un principio por Lomax) y su variada procedencia en cuanto a la cal idad cientiacute fica de sus recolectores (algunos meros aficionados) la fusioacuten de perfiles en un perfil patroacuten cuando aqueacutellos no coincishyden y el hecho de que la evaluacioacuten se base en juicios cualitativos de oiacutedos occidentales

A pesar de todos los rasgos negativos mencionados y de otros omitidos como dicen Boiles-Nattiez (197744) es una de las primeras tentativas importantes por resshyponder a las cuestiones musicoloacutegicas en etnograffa y a las cuestiones etnoloacutegicas a traveacutes del anAlisis musishycal Sus planteos ademaacutes han estimulado la reflexioacuten sobre diversos aspectos de la labor etnomusicoloacutegica como lo hace la ftase siguiente El establecimiento de una clara coneccioacuten entre el arte y el estilo de vida esencial de una cultura dota al estilo de la doble autoridad de la necesidad v la historia(opcit 8)16

Siempre dentro de esta preocupacioacuten por correlacioshynar las estructuras musicales con las socio-culturales pero partiendo de premisas diferentes e incluyendo el fa~tor bioloacutegico surge una figura singular y creativa John Blacking (1928-1990) Fuera del escenario norteameshy

17

ricano que ha producido la mayor parte de las propuesshytas germinales en etnomusicologiacutea de las uacutel timas tres deacutecadas este ingleacutes cuyo fallecimiento nos privoacute de seguir nutrieacutendonos de su inagotable capacidad de pensashymiento y accioacuten fue un ejemplo de investigador acucioso por desentraftar las profundas relaciones del ser humano con la muacutesica

Una breve siacutentesis de sus intereses teoacutericos muesshytra en un comienzo una liacutenea biologista -resultante de sus estudios de antropologiacutea bioloacutegica en Cambridge- que se inicia con el estudio de las relaciones entre el movimiento del cuerpo y la muacutesica (con referencia al Africa) Esta liacutenea continuacutea con la elaboracioacuten de la teoriacutea de que ciertos tipos de muacutesica instrumental (ashyfricana y occidental) adquieren su forma debido a la interaccioacuten entre la morfologiacutea del instrumento y las caracteriacutesticas psico-fisioloacutegicas del cuerpo humano y culmina en teoriacuteas de alcance mucho mayor acerca de los fundamentos bioloacutegicos del hacer muacutesica y de la naturashyleza de la cognicioacuten musical (Baily 1990 xiii) Pero si bien el cariz bioloacutegico otorga peculiaridad a sus teoshyriacuteas no enfatizoacute este aspecto por sobre 10 social y cultural Su libro Howmusical is man (1~97~) traducido al japoneacutes (1979) y al franceacutes (1980) que reuacutene en cuatro capiacutetulos otras tantas disertaciones efectuadas en la Universidad de Washington en 1971 condensa sus principales ideas Ya los tiacutetulos de cada capiacutetulo son todo un programa Humanly Organized Sound Music in Society and Culture Culture and Society in Music y Soundly Organized Humanity18 Las inteligentes invershysiones de teacuterminos entre el primero y el cuarto y el segundo y el tercero muestran su intereacutes por seftalar las interacciones de los elementos constitutivos del sistema y la reciprocidad de sus respect ivasexistenshycias La muacutesica es inseparable de la sociedad y la culshytura a las que pertenece a la vez esa sociedad y esa cul tura plasman un determinado tipo de muacutesica que las representa Hablar de sonido humanamente organizado supone encarar e 1 tema part iendo de una experienc ia sonora en relacioacuten con las personas que la crean la expresan la viven (como muacutesicos o como audiencia) y la transmiten Su contraparte la humanidad sonoramente organizada exige abordar una experiencia de comunicashycioacuten humana en relacioacuten con los sonidos que la consshytituyen Blacking dice Sea que se ponga el eacutenfasis

18

sobre el sonido humanamente organizado o sobre la humashynidad sonoramente organizada sobre una experiencia tonal relacionada con las personas o sobre una experienshycia compartida relacionada con los sonidos la funcioacuten de la muacutesica es reforzar o relacionar a las personas maacutes estrechamente con ciertas experiencias que 19 han adquirido significado en su vida social (197699)

Incansable difusor de las bondades de la etnomusishycologiacutea a la que le adjudicaba la capacida(J de abrir nuevas viacuteas en el anaacutelisis y la historia de la muacutesica (op cit12) partiacutea de considerar que toda muacutesica es estructuralmente asiacute como funcionalmente muacutesica eacutetnica (folk music) (op cit9) porque no puede ser transmishytida o tener significacioacuten sin las asociaciones entre los individuos y porque los procesos esenciales de la muacutesica pueden descubrirse en las estructuras de intershycambio de los cuerpos humanos en sociedad (op cit8) En consecuencia renegaba de la utilidad de la distinshycioacuten entre art y folk music -en nuestro medio ruacutesishyca acadeacutemica o culta y muacutesica de tradicioacuten oral- La e s c r i tu r a y 1 a i n vencioacuten del a no t a cioacuten-af i r ma - s o n evidentemente factores importantes que pueden generar estructuras musicales extensas pero ellas expresan diferencias de grado y no la diferencia de-naturaleza o de clase que estaacute impliacutecita en la distincioacuten entre las muacutesicas que se agrupan bajo cada uno de esos roacutetulos (op cit9) La simplicidad o complejidad de la muacutesica es en uacuteltima instancia irrelevante y a1 menos que el anaacutelisis formal comience con un anaacutelisis de la situacioacuten socifll que genera la muacutesica carece de sentido (1976shy71)

Acerca de su concepcioacuten sobre el sistema cognitivo dice Cada compositor tiene un sistema cognitivo baacutesico que marca con su impronta sus obras principales Este sistema cognitivo comprende toda actividad cerebral implicada en la coordinacioacuten motriz del composito-r en sus sentimientos y sus experiencias culturales ast como en sus actiidades sociales intelectuales y musicales (1976 24)

Blacking insistioacute permanentemente en aseverar que la capacidad musical es inherente a la especie humana Si descubrimos con precisioacuten coacutemo la muacutesica es creada y apreciada en los contextos sociales y culturales difeshy

19

rentes y quiz~ si establecemos que la musicalidad es una caracteriacutestica universal especifica de la especie estaremos en condiciones de mostrar que los humanos son auacuten m~s notables de lo que creemos actualmente -y no solamente algunos sino todos- y que la mayoriacutea de nososhytros vive muy por debajo de sus posibilidades a causa del ca~cter opres~ro de la mayoriacutea de las sociedades (op Clt 116-17)

Sus casi dos antildeos de permanencia entre los Venda de Africa del Sur le han dado base a sus teoriacuteas y a una parte de los ciento veintiseacuteis escritos que constituyen su produccioacuten cientiacutefica No obstante los tiacutetulos de su voluminosa obra dan cuenta en forma sustantiva de la variedad de temas teoacutericos que ha abordado Muchas de sus aseveraciones no contaron con una deseable fundamenshytacioacuten hecho por el cual Marcia Herndon en una resentildea del libro que comentamos dice que la presentaci6n de Blacking es m~s onto16gica metafiacutesica y psicol6gica que formalmente 16gica (1975143) pero no es menos cierto que arrojoacute ideas para repensar la etnomusicologiacuteay para continuar una tarea que la muerte le impidioacute sino conshycluir dada la magnitud de sus propuestas al menos acrecentar

Hasta aquiacute esta segunda parte de las viejas y nueshyvas preocupaciones de los etnomusicoacutelogos tiacutetulo quizaacute demasiado domeacutestico o banal que no hace honor a varios de los planteos presentados pero que tiene la virtud de expresar que soacute lo de una au t eacutent i ca preocupac ioacuten por desentrantildear los enigmas de este vasto universo que abarshyca la etnomusicologiacutea pueden surgir las fuerzas y las ideas para resolverlos siempre claro estaacute que la misma conduzca a abrevar en todas las fuentes de conocishymiento que las disciplinas afines o rectoras del pensashymiento cientiacutefico proporcionan y a avanzar a partir de la criacutetica constructiva constante de lo ya transitado en el propio campo

Entre los defectos que se nos puedan sentildealar hay uno que salta a la vista aunque el tiacutetulo del artiacuteculo lo justifique iquestPorqueacute hacer recaer en determinadas propuestas personales el discurrir de un aacuterea de estushy

20

dio Hay varias respuestas a esta pregunta de las que daremos solamente dos En primer lugar son siempre unas pocas personas 1as que producen o a 1 menos proponen los cambios en toda disciplina aunque sean muchas las que con su trabajo cotidiano reuacutenen materiales y resuelshyven problemas puntuales Una siacutentesis tan breve como eacutesta no puede referirse maacutes que a las primeras y a lo sumo dedicar soacutelo algunas liacuteneas a unas pocas de las restantes En segundo lugar estamos geograacuteficamente lejos de los circuitos principales de accioacuten y econoacuteshymicamente distantes de los centros de produccioacuten No sabemos todo lo que ocurre sino lo que los tfi 1tros dejan pasar en algunas de las publicaciones perioacutedicas maacutes importantes ~omo Ethnomusicology y el Yearbook for Traditional Musid 4bull entre otras Pero no es uacutenicamente un problema local Como dijeron Boi les y Nattiez hace dieciseacuteis anos (197727) el congreso de la Society for Ethnomusicology reuacutene en los EEUU disNorteameacuterica cada ano entre 500 y 800 participantes Los que asisten soacutelo pueden escuchar unas sesenta comunicaciones y son sumamente pocas las que se publican En consecuencia ni auacuten los que concurren al congreso llegan a conocer esa inmensa totalidad Si consignamos estos datos~ es soacutelo para tomar conciencia de la magnitud de nuestra ignoranshycia y tratar de hacer algo por reducirla

Quedan por bosquejar varios de los enfoques maacutes importantes de las deacutecadas del 70 y el 80 y quizaacute sea menester al final dar cuenta en un anexo de las persoshynalidades que conscientemente hemos dejado de lado ante la necesidad de efectuar una seleccioacuten En uacuteltima insshytancia la finalidad uacuteltima de un artiacuteculo como eacuteste es impulsar a conocer en profundidad los enfoques tratados y las personalidades nombradas en procura de incentivar a los maacutes joacutevenes a revitalizar la aletargada etnomusishycologiacutea argentina

21

BIBLIOGRAFIA

BAILY John John Blacking and his Place in Ethnomusishycology (with a listing of his writings) Yearbook lor Traditional Music 22 xii-xxi 1990

BLACKING John The Role of Music in the Culture of the Venda of the Northern Transvaal En M Kolinski (ed) Studies in Ethnomusicology New York Oak Publications 2 20-53 1965

BLACKING John The Value of Music in Human Experienshyce 1969 Yearbook ol the International Folk Music Coun c i 1 1 33- 71 1 97 1

BLACKING John HowMusical is Man Seattle University of Washington Press 1973 2ordf ed 1976 (Publicado en franceacutes como Le sens musical ParisLes Editions de minuit 1980 Traduccioacuten en japoneacutes 1979)

BLACKING John Ethnomusicology as a Key Subject in the Social Sciences En In Memoriam Antonio Jorge Dias vol3 Lisboa Centro de Estudos de Antropologia Culshytu r al 1n s t i tu t o de Al t a Cu 1tu r a bull 71-93 1974

BOAS Franz The Central Eskimo Informe del Bureau of Ethnology 1884-1885 399-669 Washington Smithsonian Institution 1888

BOAS Franz Primitive Art Oslo 1927 BOlLES Charles NATTIEZ Jean-Jacques Petite histoire

critique de lethomusicologie Musique en jeu 28 26-53 1977

COLLAER Paul Cartography and Ethnomusicology Ethnoshymusico1ogy 2 66-68 1958

COLLAER Paul Atlas historique de la musique Paris Meddens 1960

HARRIS Marvin El desarrollo de la teoria antropoloacutegishyca Historia de las teorias de la cultura Madrid Siglo Veintiuno de Espantildea Editores 1978

HERNDON Marcia Recensioacuten de How Musical is Man de John Blacking Ethnomusico1ogy 19 (1) 143-145 1975

HERZOG George Musical Styles en North America Proshyceedings ol the 23rd International Congress ol Amerishycanists 4S5-458 1928

HERZOG George A comparison of Pueblo and Pima musical styles Journal ol American Folklore 49 283-417 1938

22

HORNBOSTEL Erich M von Melodie und Skala Jahrbuch der Musikbibliothek Peters 20 11-23 1912 (Publi shycada en 1913)

HORNBOSTEL Erich M von ABRAHAM Otto Vorschlige zur Transkription exotischer Melodien Sammelbande der internationalen Musikgesellschalt 11 1-25 1909

KOLINSKI Mieczyslaw The Structure of Melodic Move~ ment a New Method of Analysis En Miscelaacutenea ~e Estudios Dedicados al Dr Fernando Ortiz 878-918 La Habana 1956

KOLINSKI Mieczyslaw The Evaluation of Tempo Ethnoshymusicology 345-57 1959

KOLINSKI Mieczyslaw Classification of Tonal Structushyres Studies in Ethnomusicology 1 38-76 1961

LOMAX Alan Musical Style and Social Context Amerishycan Anthropologist 61 927-954 1959

LOMAX Alan JlS ong structure and social structure Ethnology 1 425-451 1962 Reimpreso en McAllester 1971 227-252

LOMAX Alan Folk Song Style and Culture Washington American Association for the Advancement of Science publicacioacuten nQ 88 1968 Reimpresioacuten New Brunswick New Jersey Transaction Books 1978

McAL~ESTER David Enemy Way Music Cambridge Peabody Museum Papers 41 (3) 1954

McALLESTER David P Readings in Ethnomusicology Selecshyted and with an introduction and comments New YorkshyLondon Johnson Reprint Corporation 1971

MERRIAM Alan Tbe Anthropology 01 Music Northwestern University Press 1964

MERRIAM Alan Ethnomusicology 01 the Flatead Indians Chicago Adline Publinshing Co 1967

NETTL Bruno North American Indian Musical Styles Phildelphia Memoirs of the American Folklore Soshyciety 45 1954

NETTL Bruno Music in Primitive Culture Cambridge Mass Harvard University Press 1956

NETTL Bruno Musical Cartography and the Distribution of Music Southwestern Journal 01 Anthropology 16 338-47 1960

NETTL Bruno Theory and Method in Ethnomusicology London- New York The Free Press of Glencoe 1964

PANTALEONI Hewitt Resencioacuten de Folk Song Style and Culture de Alan Lomax Yearbook 01 the International Folk Music CounciJ 4 158-161 1972

23

ROBERTS Helen H Form in Primitive Music New York Norton 1933

ROBERTS Helen H Musical Areas of Aboriginal North American Indians New Haven Yale University Publicashytion in Anthropology 12 1936

RUIZ Irma Viejas y nuevas preocupaciones de los etnoshymusicoacutelogos Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega 10 259-272 1989

NOTAS

1 Para esta parte contamos con el inestimable auxilio del artiacuteculo Petite histoire critique de lethnomusicoshyl og i e escr i to por Char 1es Bo i 1 ~s y Jean-Jacques Natshytiez publicado en 1977 En sus 28 paacuteginas hallaraacute el lector muchos maacutes da tos de los que aquiacute se cons ignan especialmente en lo que se refiere al des~rrollo europeo de la etnomusicologiacutea Agradecemos a nuestro colega y amigo Enrique Caacutemara el habernos informado de su exisshytencia asiacute como su enviacuteo desde Espantildea

2 Somos conscientes de que en una siacutentesis de este tipo que ademaacutes abarca un siglo de una disciplina habraacute maacutes omisiones que menciones Pero creemos que hay omlSlones que merecen mayor indulgencia que otras es a estas uacuteltimas a las que nos referimos

3 En su trabajo The Central Eskimo de 1888 incluyoacute un anexo de transcripciones musicales sobre la muacutesica de los Inuit que se cuentan entre las maacutes antiguas que se poseen de esa cultura Ademaacutes en el uacuteltimo capiacutetulo de Primitive Art dedicado a la literatura la muacutesica y la danza insiste sobre el contenido antropoloacutegico de los cantos (Boiles-Nattiez 1977 34)

4 Dos antildeos despueacutes dariacutea a conocer Music in Primitive Culture Aunque tambieacuten ha escrito un nuacutemero no despreshyciable de artiacuteculos para 1983 llevaba escritos por lo menos siete libros

24

5 Otro antropoacutelogo que ejercioacute notables influencias sobre la etnomusicologiacutea que se estaba desarrollando en los EEUU de Norteameacuterica ademaacutes de Boas fue su disciacuteshypulo Alfred Kroeber

6 Musicoacutelogo nacido en Varsovia en 1901

7 De aquiacute en maacutes casi no existiraacuten enfoques que queden fuera de esta calificacioacuten pero es en esta etapa de la disciplina que creemos oportuno llamarlos asiacute debido al proceso que se operoacute entonces

8 Asiacute prefieren llamarlos Boiles-Nattiez (ibiacutedem)

9 Junto con David McAllester Williard Rhodes y Charles Seeger

10 Hasta ese entonces los cuat ro miembros fundadores deEthno-musieology Newsletter -nombre que posteriormenshyte perderiacutea el guioacuten- seguiacutean solventando los gastos de publicacioacuten

11 A partir de enero de 1958 Ethnomusieology sustituyoacute a Ethnomusieology Newsletter producieacutendose un cambio de formato y en especial de funcioacuten Los primeros 11 mlmeros del viejo Newsletter fueron considerados como volumen 1 por lo que el primer nuacutemero de Ethnomusieoshyloacutegy en caraacutecter de Journal 01 the Society lor Ethnomushysieology aparecioacute como volumen 11 nQ 1 Desde enero de 1967 a los tres nuacutemeros por afto de Ethnomusieology se sumaron seis nuacutemeros por afto de SEN Newsletter que se redujeron a tres a partir de 1979

12 itA song style [ ] is a pattern 01 Jearned behashyvior eommon to the people 01 a eultureSinging is a speeialized aet 01 eommunieation akin to speeeh~ but lar more lormally organized and redundant Because 01 i ts heightened redundaney si nging a t t raets and holds the attention 01 groups- [ ] it invites grouppartishyeipation Whether ehorally perlormed or not [ ] the ehiel funetion of song is to express the shared feelings and mold the joint aetivities 01 some human community La cita fue tomada de la reimpresioacuten de Folk Song Style and Culture (Ver Bibliografiacutea)

2S

Nota No seguiremos un criterio uacutenico para las citas de frases en lenguas extranjeras En el texto iraacute la trashyduccioacuten en castellano en todos los casos Cuando se trate de frases muy ilustrativas del pensamiento del autor se consignaraacute tambieacuten el texto en su lengua ori shyginal en las notas Las traducciones son de la autora

13 Nuestra experiencia al frente de la caacutetedra de Inshytroduccioacuten a una antropologiacutea de la muacutesica del Deparshytamento de Artes de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires nos lleva a considerar esta afirmacioacuten como demasiado optimista

14 La fuente que citamos es una reimpresioacuten de Song Structure and Social Structure (Ver Bibliografiacutea)

15 El eacutenfasis es nuestro

16 The establ ishlllent of a clear connection between the art and the essential life-style of a culture endows the style with the double authority of necessitv and history

17 En la primera parte de este artiacuteculo (1989) utilizashymos la versioacuten francesa por la facilidad de ser de nuestra propiedad Eneacutesta dado que ya no se trataba de citas ocasionales utilizadas para apoyar nuestra posishycioacuten frente a la etnomusicologiacutea sino de desarrollar las ideas fundamentales de Blacking recurrimos la vershysioacuten en ingleacutes

18 El sonido humanamente organizado La mUSlca en la sociedad y la cul tura La cul tura y la sociedad en la muacutesica y La humanidad sonoramente organizada seriacutean las traducciones de los tiacutetulos de acuerdo con el conshytexto Pero seguacuten los traductores de la edicioacuten franceshysa Blacking realiza un juego de palabras con el teacutermino soundly del cuarto tiacutetulo cuyo valor lexical es sanashymente racionalmente pero que por su relacioacuten con el primero adquiere otro valor no lexical que lo aproxima a sonoramente (1980101 nota 1) Las citas corresponden a la 2ordf ed inglesa de 1976

26

19 Whether the emphasis is on humanly organized sound or on soundly organized humanity on a tonal experience related to people or a shared experience related to tones the function of music is reinforce or relate people more closely to certain experiences which have come to have meaning in their social life

20 Veacutease la nota 10 de la primera parte de este escri shyto

21 but unless the formal analysis begins as an analysis of the social situation that generates the music it is meaningless

22 Every composer has a basic cognitive system that sets its stamp on his majar works regardless of the ensembles for which they were written This cognitive system includes all cerebral activity involved in his motor coordination feelings and cultural experiences as well as his social intellectual and musical activishyties

23 By discovering precisely how music is created and appreciated in different social and cultural contexts andperhaps establishing that musicality is a universal species-specific characteristic we can show that human beings are even more remarkable than we presently belieshyve them to be -and not just a few human beings but all human beings- and that the majority of us live far below our potential because of the oppresive nature of most societies

24 Esta publicacioacuten anual es el oacutergano oficial del International Council for Traditional Music denominado hasta 1980 International Folk Music Council Entre 1948 y 1968 llevoacute el nombre de Journal of the International Music Council desde 1969 hasta 1980 se llamoacute Yearbook of the International Folk Music Council a partir de 1981 junto con el cambio de nombre de la institucioacuten pasoacute a llamarse Yearbook for Traditional Nusic

25 Probablemente hoy sean muchos maacutes

27

EL AGRUPAMIENTO DE COMPASES

Cont~ibucioacuten al estudio de sus fundamentos y aplicacioshynes

GUILLBJUIO SCARABINO

Para conocer una obra segaacuten su conteshynido el inteacuterprete tiene que recoshyrrer en sentido contrario aquel camishyno que el creador tomoacute para la creashycioacuten de su obra 1

Hans Swarowsky

Introduccioacuten

La cita de Swarowsky tiene vigencia para cualquier inteacuterprete musical pero alcanza con particular intensishydad al director de orquesta quien realiza su interpreshytacioacuten operando con ayuda de la inteligencia la sensishybilidad y la voluntad de otras personas a las que debe con-vencer de la validez de la lectura interpretativa del texto que tiene entre sus manos Para el director ninguna de las operaciones que realiza un compositor debe ser desconocida Sin pretender que el director sea un compositor activo -pocos lo son y mucho menos en el nivel de un Mahler unRichard Strauss o un Bernsteinshyes importante que en su formacioacuten baacutesica haya experishymentado frecuentemente el enfrentar el vaciacuteo insondable del pentagrama en blanco con la tarea de plasmar en signos la elusiva forma de una idea musical

La finalidad de este trabajo es contribuir a proshyporcionar herramientas analiacuteticas para mejor comprender algunas particularidades riacutetmicas de la obra musical Ha sido encarado no desde el punto de vista del teoacuterico o del musicoacutelogo sino desde la perspectiva de un inteacutershyprete que debe tomar decisiones Dado que el ritmo es una de las componentes mayaacutesculas de la muacutesica ha geneshyrado desde tiempos remotos una enorme bibliografiacutea que parece haber agotaqo el tema Sin embargo en deacutecadas recientes han aparecido trabajos que si bien no planshytean novedades revolucionarias sobre 10 ya conocido por lo menos proyectan nueva luz sobre fenoacutemenos tan famishyliares que se los da por sobreentendidos sin una conshy

29

ciencia demasiado profunda de sus caracteriacutesticas esenshyciales Tal familiaridad hace que por lo menos entre inteacuterpretes ciertos principios vayan transmitieacutendose de generacioacuten en genercioacuten de maestro a alumno sin cuesshytionamientos y sin que los aportes por demaacutes interesanshytes originados en los campos de la semioacutetica el fenoshymenismo el estructuralismo etc logren penetrar la coraza protectora que deacutecadas de incuestionada tradicioacuten han depositado sobre definiciones y conceptos

Este trabajo apunta principalmente a los inteacuterpreshytes El tema central es el agrupamiento de compases como medio de establecer macroestructuras riacutetmicas que trasciendan el compaacutes y que constituyan la base de un adecuado fraseo El director de orquesta traduce esas macroestructuras en esquemas gestuales a los que vulgar y geneacutericamente se llama direccioacuten perioacutedica t y que con maacutes propiedad deberiacutean ser denominados tdireccioacuten por grupos de compases t

Algunos antecedentes histoacutericos

La teoriacutea sobre el agrupamiento de compases comienshyza a definirse con perfiles propios hacia la segunda mitad del siglo XVIII cuando algunos escrit~res empieshyzan a distinguir la importancia relativa de compases adyacentes En 1776 Johann Philipp Kirnberger sentildeala la existencia de melodiacuteas en las que dichos compases adyashycentes (zusammengesetzte Takte) tienen caracteriacutesticas de tpesadost y tlivianos t hasta ser percibdos como si fueran solamente pulsos en vez de compases Esta conshycepcioacuten vincula analoacutegicamente al grupo de compases con e 1 grupo de pulsos dentro de un compaacutes apl icando la teoriacutea de los ttiempos fuertes y deacutebiles t del compaacutes a los grupos Las consecuencias de esta teoriacutea en la ejeshycucioacuten musical de la eacutepoca bien pueden ser deducidas de los consejos sobre interpretacioacuten di Leopold Mozart cuyo ceacutelebre tratado aparecioacute en 1756 De los consejos surge que para la eacutepoca dentro de cada compaacutes hay sishytuaciones acentuadas y no acentuadas per se y que esas situaciones deben ser puestas de manifiesto dinaacutemicamenshyte mediante incremento de la intensidad del sonido en la ejecucioacuten

JO

El punto de vista analoacutegico grupo = compaacutes se diferencia de otra liacutenea de pensamiento que determina la analogiacutea grupo = pie poeacutetico Exponentes de ambas teorfas enriquecen el debate sobre el ritmo hastanuesshytros diacuteas Sin embargo dega partir de los trabajos de Heinrich Schenker (1868-1935) de los que se deducen interesantes consecuencias para el agrupamiento de los

compases resulta maacutes difiacutecil conciliar la teoriacutea de los pies poeacutet icoscon la realidad emergente de la propia estructura de la mUacutesica El mismo Schenker se manifestoacute taxativament~ ~ontraro al empleo ~e Ir meacutetrica poeacutetica para el anaacutelisIs riacutetmico de lam~slca

o En las primeras deacutecadas del siglo XIX Gottfried Weber afirma en suvefsuch einer geordneten Theorie der Tonkunst (1817-1821) que asiacute como los pulsos forman pequefios grupos en e 1 compaacutes var ios compases pueden aparecer juntos como si fueran pulsos de un grupo maacutes amplio generando un ritmo de orden maacutes alto Estos ritmos proyectan a una escala maacutes amplia el microcosshymos del compaacutes asiacute como el compaacutes baacutesico tiene dos o tres pulsos dos o tres compases se comportan como pulshysos de un ritmo maacutes amplio y grupos de esos ritmos se integran a la vez como pulsos de un ritmo mayor Un ejemplo temprano de la aceptacioacuten de esta teoriacutea de los ri tmos se encuentra en el scherzo de la 9a Sinfoshynfa de Beethoven (1825) en cuyo compaacutes 177 el composishytor indica Ritmo de tre battute y a partir del compaacutes 234 Ritmo di quattrobattute

Eiemplo 1 Beethoven Sinfonfa N- 9 op 125 2- mov

177 til ~i 4- bull f + bull

~ bull I~ bull middot middotmiddot middotmiddot middot middot ~ middotbull middot bull

middot middot middot middot bullbull middot middot I I middot middot I I Jmiddot middot bull middot

-p bullbull middot middot middot middot eotwlamp ~ middot middot t middot middot middot J middot t J

31

El ejemplo de Beethoven muestra el principio de agrupamiento funcionando en tres niveles interrelacionashydos jeraacuterquicamente

1) Agrupamiento de pulsos en un compaacutes

2) Agrupamiento de compases en unidades de tres manifestado por diagrama de imitacioacuten estructura motiacuteshyvica diferenciacioacuten tiacutembrica de registros etc De este agrupamiento resultan 6 rupos de 3 compases (6 x 3 )

3) Agrupamiento de grupos el ritmo armoacuten i co 1 a orquestacioacuten etc determinan laacute formacioacuten de dos unishydades de 3 grupos cu La ceacutelebre entrada del timbal (c 195) seftala el comienzo de un nuevo grupo

Ritmo y metro

Beethoven utilizoacute el teacutermino fritmo f en italiano en el sentido de fgiupo de compases f como lo hariacutea posshyteriormente Paul Dukas en franceacutes en Ltapprenti sorcier Vil negra con puntillo = 126 (rhytme ternaire) estashybleciendo asiacute unidades perioacutedicas de 3 compases Pero fritmo que se oriampina en el griego rheo rhein (fluir) 6 ha tenido otras muchaacutes definiciones comenzando P9 r la claacutesica de Platoacute~ es la ordenacioacuten del movimiento

32

Entre las definiciones conocidas de ritmo debe destacarse la de Wilson Cokeiexcl por la amplitud y la riqueza de sus connotaciones Seg6n Coker al hablar de ritmo nos referimos a las relaciones temporales y a las cualidades involucradas en un flujo cfclico de enershygia que comprende las fases suce$ivas Ae

1) acumulacioacuten 2) descarga 3) relajoacioacuten-recuperacioacuten

La primera fase (acumulacioacuten) se caracteriza por creciente excitacioacuten~ por un aumento de la tensioacuten La segunda fase (descarga) es la maacutes dinaacutemica llega al momento de mayor tensioacuten acumulada cuando la impulsioacuten -ya incontenible- provoca una enfaacutetica liberacioacuten de la energiacutea La tercera fase (relajacioacuten-recuperacioacuten) denoshyta ~n aflojamiento de la tensioacuten se dispersan los resshytos de energiacutei hasta agotarse pudiendo llegar hasta un periacuteodo de depresioacuten antes de comenzar nuevamente el ciclo Un ejemplo tiacutepico de esta concepcioacuten es el de las olas que rompen en la playa la onda acumula energiacutea rompe con fuerza hay una dispersioacuten de los restos de energiacutea un reflujo-resaca (depresioacuten) y recomienza la fase de acumulacioacuten de la siguiente ola Las dos primeshyras fases reciben la denominacioacuten claacutesica de arsis y tesis (recueacuterdese que para los griegos arsis es el tiempd en que el pie permanecelevantad~ cuando se da un paso y tesis e periacuteodo en que el pie estaacute apoyado sobre el suelo)middot Las interesantes novedades que conshytiene la definicioacuten de Coker son

1) la incorporac ioacuten demiddot la tercera fase a la que denomina stasis

2) la concepcioacuten global de relatividad como caracshyteriacutestica dominante de la percepcioacuten del ritmo que se manifiesta permanentemente en valoraciones de maacutes que shymenos que antes de - despueacutes de parecido a - difeshyrente de raacutepido - lento junto - separado etc

En la base de cualquier anaacutelisis riacutetmico estaacute el valorar relaciones

33

Ejemplo 2 (a) Haydn Sinfonfa Ndeg 100 (Militar) 3er mov ce 1-2

(bJ Wagner Preludio de Tristaacuten e Isolda cc 1-3

(u l~ r- I

bull)~ J

bull ~ etc

----- ----t------ I $ I CA-- LIJ uacuteJ

Langsam und schmachtend Lento e languido

gt--- shy

A LJ ~_S_---

El Ejemplo 2 (a) presenta los compases iniciales del Menuetto de la Sinfonfa Ndeg 100 de Haydn El motivo basadp en 1 arPfgio descendente de la triacuteada 1 de sectQl (sol re si ) estaacute construiacutedo riacutetmicamente de modo que las fases de arsis-tesis-stasis corresponden a cada uno de los tiempos del compaacutes

1) arsis anacrusa-grupeto en el 3er tiempo 2) tesis primer tiempo 3) stasis repeticioacuten (rebote) energeacutetico en el

2- tiempo

El Eiemolo 2 (b) corresponde al comienzo del Prelushydio de Tristaacuten e [solda de Wagner y lo utilfa el proshypio Coker para demostrar su punto de vista En este caso las fases de arsis-tesis-stasis trascienden los liacutemites del compaacutes y se extienden a un grupo de compashyses de caracteriacutesticas motfvicas dinaacutemicas y expresishyvas muy diferentes de las del ejemplo de Haydn

34

La determinacioacuten de las fases del proceso riacutetmico no siempre es facil dado que las mismas a menudo careshycen de liacutemites precisos Muy frecuentemente resulta difiacutecil determinar doacutende se encuentran las articulacioshynes tesis-stasis o stasis-arsis Tampoco es infrecuente registrar situaciones en las que la fase stasis se enshycuentra virtualmente suprimida El anaacutelisis de la conti shynuacioacuten del Preludio de Tristaacuten permite observar otros aspectos interesantes del proceso

Ejemplo 3 Wagner Preludio de Tristaacuten e [solda ce 1-11 Lento e languido

~ 1

gt-- 1-l r ==t-iexcl- - li

t --r x1--1t ~ II-IfR-- ~~I~ 1- ~-11 W rppr ~ P -n- ~ ~ ~~iexcl

bull

En el ejemplo anterior se advierte que el lapso de silencio de 7 corcheas que sigue a la extincioacuten del sonido del primer grupo de compases prolonga la fase stasis y constituye una larga articulaci6n antes del comienzo de la fase arsis del segundo grupo de compases (uumlltimo ttiempot del compaacutes 4) El segundo grupo (ce 5shy7) estaacute construiacutedo riacutetmicamente en igual forma que el primero pero el lapso silencioso que lo separa del comienzo de la fase arsis del tercer grupo es ahora maacutes

35

corto de soacutelo 4 corcheas en vez de las 7 anteriores Este acelerando t de los silencios post-stasis estaacute compensado matemaacuteticamente por el talargandot de la fase arsis del tercer grupo que es ahora de 10 corcheas El lapso silencioso que separa a este tercer grupo de la continuacioacuten del discurso no estaacute claramente determinashydo por Wagner quien coloca un calderoacuten sobre el silenshycio correspondiente al uacuteltimo tiempot del compaacutes 11 El grupo que sigue (cc 12-13) reitera riacutetmicamente el contenido qe los doampcompases inmediatamente anteriores la reiteracioacuten incluye tembieacutenel contenido meloacutedicoshyarmoacutenico constituyendo una extensioacuten de la frase antRshyrior por repeticioacuten del uacuteltimo miembrp (o inciso) Esta reiteracioacuten presenta variantes algunas sin conseshy~uenciasriacutetmicas -como la transposicioacuten a una 8a maacutes aguda o la variacioacuten tiacutembrica- pero otras siacute y con resultados dramaacuteticos en el cambio de significados Wagner modifica la dinaacutemica con reguladores cresc-dim dentro de estos dos compases (ce 12-13) que separados de la fase arsis que los precediacutea en su contexto anteshyrior (cc 8-11) generan un proceso riacutetmico propio de arsis-tesis con el mismo contenido de alturas duracioshynes y ubicacioacuten meacutetrica que en su contexto anterior correspondiacutea a un proceso de tesis-stasis Una nueva pausa silenciosa (c 13) separa a esta extensioacuten del si shyguiente grupo (cc 14-17) en eacuteste se opera una nueva ~etamorrosis de la ceacutelula mil - fa que aparece anteshyriormente en stasis Cc 11) y en tesis (c 13) en el compaacutes 14 se inicia un nuevo grupo el uacuteltimo del ejemshyplo que estaacute siendo analizado y la ceacutelula mi - fA nicia la acumulacioacuten de energiacutea propia de una nueva fase arsis en los violines (c 14 ppt Y regulador) en maderas (c 15 regulador y cresc) y nuevamente en violines esta vez sostenidos armoacutenicamente y continuanshydo cromaacuteticamente hasta la meta dinaacutemica y expresiva (sf piu fhasta el ff del c 17) tesis climax valorizado por las maacuteximas ~agnit~des alcanzadas hasta el momento en volumen (de fa a si ) densidad (no se advierte en la reduccioacuten pianiacutestica) intensidad (ff con duplicaciones diversas etc) En este contexto riacutetmico la ceacutelula mi - fa se encontrariacutea localmente en fase tesis (ce 14 15 Y 16) situacioacuten confirmada enfaacuteticamente por el acorde sf que la sostiene en el primer tiempomiddot del compaacutes 16 Pero los tres compases antedichos en su conjunto se integran en una amplia fase arsis ~de orshy

36

den j eraacuterqu i camen te super ior- que 1itera lmente ~ exshyplota~ en el compaacutes 17 (cadencia ff)

Para medir las dimensiones duracionales de los procesos TIacute tmicos la muacutesica occidental cuenta desde aproximadamente el siglo XIII -el Ars ca~fus mensurabishylis de Franco de Colonla es de c 1260- con un pecushyliar y eficaz sistema meacutetrico Para precisar dicho sisshytema y relacionarlo adecuadamente con el fenoacutemeno riacutetmishyco consideacuterese la palabra de algunos teoacutericos pedagoshygos o pensadores de justificado prestigio

El flsico mide la altura del sonido las frecuenshycias de diferentes ondas luminosas rayos etc por (medio de) una unidad de tiempo Esta unidad es el segundo Similarmente el ml1sico el capaz de medir la duraci6n de cada sonido o si lencio en una composici6n musical Su unLda(j de tiempo es llamashyda pulso (beat) A di ferencia del segundo un pulso puede variar en duraci6n para diferentes composiciones musicales o dentro de la misma compos i c i 6n

El hombre parece poseer instintivamente el deseo de agrupar impresiones separadas en unidades m~s amplias especialmente aquellas (impresiones) reshycibidas a traveacutes de los 6rganos sensoriales vishysuales y auditivos El sentido del ritmo es la aptitud natural para agrupar sonidos repetidos y silencios El agrupamiento de un nl1mero (consshytante) de pulsos expresados como un ritmo produce el metro Cuando el metro de una composici6n musical usa un agrupamiento de dos pulsos se dishyce que la composici6n est~ en metro binario(dushypIe meter)

Allen Irvine Mc Hose J3

Metro y ritmo desempentildean el mismo rol tanto en la ml1sica como en el lenguaje La base del metro es la divisi6n del tiempo mismo la base del ritmo es la organizaci6n de sucesiones especificas de palashybras y sonidos que ocurren en el tiempo El metro es absoluto el esquema temporal (time-pattern) el ritmo es relativo el juego particular de suceshy

37

siones de palabras o sonidos dentro de este esshyquema temporal

Heinrich Schenker 14

La primera di s t i nc i oacuten r iacute tmi ca que debe hacerse es ~ntre agrupamiento y metro Cuando escucha una pieza de muacutesica el oyente organiza naturalmente las sentildeales sonoras en unidades como motivos teshymas frases periacuteodos grupos temaacuteticos seccioshynes y la pieza misma Los inteacuterpretes tratan de respirar (o de frasear) entre unidades maacutes bien que dentro de las unidades Nuestro teacutermino geshyneacuterico para esas unidades es grupo Al mismo tiempo el oyente infiere instintivamente un esshyquema regular de pulsos fuertes y deacutebiles con el cual relaciona los sonidos musicales El direcshytor mueve su batuta (waves his baton) y el oyenshyte golpea su pie (taps his foot) a este nivel particular de pulsos Generalizando el uso convenshycional nuestro teacutermino para esos esquemas de pulshysos (patterns of beats) es metromiddot

Lerdahl y Jackendoff 15

] la muacutesica es un arte chronique como la pintura es un arte espacial Supone ante todo una cierta organizacioacuten del tiempo una cronomfa ] Las leyes que ordenan el movimiento de los sonidos requieren la presencia de un valor menshysurable y constante el metro elemento pura mente material por medio del cual se compone el ritmo elemento puramente formal En otros teacutermishynos el metro nos ensentildea en cuaacutentas partes iguashyles se divide la unidad musical que denominamos compaacutes y el ritmo resuelve la cuestioacuten de coacutemo se agruparaacuten estas partes iguales en un compaacutes dado

L~ pUlsacioacuten del metro nos revela la presencia de la invencioacuten rftmica Gozamos entonces de una relacioacuten

16Igor Stravinsky

38

De los precedentes conceptos y de otros semejantes que se ha omitido pueden ser deducidas algunas conseshycuencias

1) Para medir los fenoacutemenos riacutetmicos del discurso musical se requiere una unidad de medida fija

2) Dicha unidad es el pulso En rigor la medida es el lapsot que media entre dos pulsos isoacutecronos consecushytivos

3) La frecuencia del pul~o es variable y se aplica a cada composicioacuten o a fragmentos de una misma composishycioacuten

4) Existe en el ser humano un deseo instintivo de agrupar impresiones separadas en unidades maacutes amplias integrar partes en todos La percepcioacuten de un cierto esqu~a riacutetmico es gestaacuteltica o no se lo percibe como tal

5) El agrupamiento de pulsos (lapsos) isoacutecronos consecutivos da como consecuencia el compaacutes

6) Los fenoacutemenos riacutetmicos (arsis-tesis-stasis) son independientes pero se proyectan sobre la grilla o cuadriacutecula temporal del sistema de pulsos (lapsos) y compases

7) El metro es una construccioacuten mental que en la percep~ioacuten de la obra musical se infiere de los fenoacutemeshynos riacutetmicos que la misma obra propone

8) La inferencia meacutetrica resulta en un esquema regular de pulsos que algunos teoacutericos sentildealan como fuertes y deacutebiles

9) De esta inferencia surge la nocioacuten de acento como un eacutenfasis que valoriza jeraacuterquicamente a un pulso entre los demaacutes

10) La teoriacutea riacutetmica tradicional seftala la exisshytencia de un acento meacutetrico que jerarquiza ciertos pulshysos sobre otros dentro del agrupamiento-compaacutes

39

Acento

El acento involucra un flujo inusual de energiacutea es el eacutenfasis o prominencia que se otorga a un sonidomiddoto combinacioacuten de sonidos en relacioacuten con otro o con oshytros Los teoacutericos reconocen tres categoriacuteas de acentos

1) meacutetricos 2) fenomeacutenicos 3) estructurales

El acento meacutetrico ha sido defiriido como cualquier pulsotpue es relativamente fuerte en su contexto (meacutetri shyco) La definicioacuten -en verdad la misma existencia del acento meacutetrico- plantea interrogantes En primer lugar el acento meacutetrico no se encontrariacutea en el objetoshymuumlsica sino en el sujeto-oyente Si escuchamos la pulsashycioacuten producida por un metroacutenomo perfectamente equilibrashydo y alternativamente oiacutemos acentos promotores de agrupamientos cada dos tres o cuatro pulsos iquestno es eacutesto una proyeccioacuten subjetiva sobre las pulsaciones isoacutecronas neutras e indiferenciadas iquestNo puede ocurrir 10 mismo durante la audicioacuten de un fragmento musical En segundo lugar iquestun pulso tiene duracioacuten y por lo tanto puede recibir un acento iquestO maacutes bien elpul~o es un concepto primario que no tiene dimensioacuten temporal (durashycioacuten) del mismo modo que un punto geomeacutetrico no la tiene en el espacio Si esto es asiacute un pulso es insu~ ficiente para definir o delimitar una dimensioacuten temposhyral dos pulsos siacute 10 son del mismo modo que dos puntos en el espacio delimitan o denotan la posible existencia de una recta

Los acentos fenomeacutenicos son eventos que ocurren en el nivel superficial de la muumlsica y que confieren eacutenfashysis a ese momento del devenir del discurso Dentro de esta categoriacutea s~ incluye a los acentos

- dinaacutemicos (aplicacioacuten de mayor intensidad)

- agoacutegico$ (mayor duracioacuten)

- toacutenicos (variaciones amplias de altura en uno u otro sentido)

40

- coloriacutesticos (variaciones perceptibles de timbre)

- ordinales (valoracioacuten de una ubicacioacuten serial)

- texturales (contrastes de volumen de densidad de procedimiento)

- contrapuntiacutesticos (disonancia-consonancia)

Ejemplo 4 Mozart Sonat~ K 333 1er mov cc 1-4

7 7 ~---___ JJJ J

El ejemplo precedente corresponde a un fragmento mozartiano desprovisto de las barras de compaacutes Supongashymos la ejecucioacuten de dicho fragmento en condiciones de laboratorio~ con homogeneidad absoluta de timbre intenshysidad y ttempot (esas condiciones pueden lograrse meshydiante generacioacuten electroacutenica o por medio de una impecashyble ejecucioacuten en oacutergano) En tales coridiciones la pershycepcioacuten de acentos no depende de incrementos de intensishydad provocados por el ejecutante sino de otros factores inherentes al texto mismo y no a la ejecucioacuten Sin emshybargo en los puntos percibido un eacutenfasis

seftalados especial

como 1 ~ 1 motivado por

y 4 seraacute

- los cmiddotambios en la armoniacutea (I - 11 - v7 - 1)

- las disonancias 9-8 4-3 4-3 Y 9-10 7- 8

la Sin entrar

construccioacuten en otras motiacutevica

consideraciones como por y agoacutegica de la melodiacutea

ej o el

silencio recurrente del acompantildeamiento middotse ha detallado un par de acentos fenomeacutenicos que se reiteran cada ciershyto lapso Si se mide esta recurrencia de acentos fenomeacuteshynicos se encuentra que ocurren

41

- cada 8 lapsos de corchea - cada 4 lapsos de negra - cada 2 lapsos de blanca - cada lapso de redonda

Supoacutengase ahora que se agrega barras de compaacutes al citado fragmento cada 5 y cada 3 corcheas respectivashymente estableciendo los metros de 58 y 38 Y se lo vuelve a ejecutar en las mismas condiciones de laboratoshyrio ya detalladas Al no existir acentos dinaacutemicos que se sobrepongan en la superficie los acentos que se perciban seraacuten los fenomeacutenicos propios del texto y no de la ejecucioacuten La percepcioacuten riacutetmica del oyente no habraacute cambiado cualquiera sea la grilla meacutetrica que se sobre imponga a la muacutesica Solamente si cambian las conshydiciones de realizacioacuten y el ejecutante introduce acenshytos dinaacutemicos en un instrumento que los permita -vgr un piano- solamente asiacute cambiaraacute la percepcioacuten riacutetmica del oyente

Ejemplo 5

_ --y ~n l j r-- gt gt t

gt-~

~i - l

-

-bull gt gt ~ ~~ -t --shy

~ J------ ~ J ~ bullIt ~ -

Il L 1 ~ gt- ~ gt ~- J r - bull - -r-_ I

I

Jl 1 gt gt l ~t A gt

) - t r 7~middot

En el caso de ejecutarse el fragmento de Mozart con los acentos dinaacutemicos indicados en el Ejemplo 5 la

42

percepcioacuten riacutetmica seraacute confusa y contradictoria pues un tipo de acento fenomeacutenico (el dihaacutemico) se opondraacute a otros inherentes a e intriacutensecos de la idea musical misma (acentos toacutenicos ag6gicos contrapuntiacutesticos etc) El conflicto no existe cuando los acentos fenomeacuteshynicos propios de la idea musical no son contradecidos por acentos dinaacutemicos introducidos arbitrariamente por el int eacuterprete

La adecuada ubicacioacuten de las barras de compaacutes para determinar el esquema meacutetrico subyacente es a partir del primer acento fenomeacutenico localizado en la segunda negra de la idea y una periodicidad de una barra cada cuatro negras Obviamente tal es la disposici6n or1gishynal de Mozart los acentos fenomeacutenicos inherentes a la idea musical misma han servido como referencia percepti shyva para la deduccioacuten del esquema meacutetrico subyacente Al introducir acentos fenomeacutenicos -como en el Ejemplo 5- la percepcioacuten de l agrupamiento meacutet ri co resultoacute ambigua y contradictoria

Los acentos estructurales son definidos como los causados por puntos de gravedad me16dico-armoacutenica en una frase o secci6n erecialmente por la cadencia~ meta del movimiento tonal Edward T Cone ejemplificoacute este tipo de acento con una imagen muy ilustrativa alguien arroja una pelota que describe un arco en el aire y es recibida por otra persona Anaacutelogamente los eventos que causan acentos estru5turales inician y terminan arcos de movimiento tonal

El concepto de acento estructural deriva directashymente de las investigaciones y construcciones teoacutericas de Heinrich Schenker que tan profunda huella dejaron para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tonales de la muacutesishyca occidental Las teoriacuteas y metodologiacutea analiacutetica desashyrrolladas por Schenker sus disciacutepulos y proseacutelitos muestran que la estructura de al turas sonoras es una fuerza de organizacioacuten poderosa que funciona en distinshytos niveles de la muacutesica globalmente considerada Seguacuten este punto de vista el movimiento tonal de superficie transcurre dentro de un marco estructural fundado en elementos de alturas sonoras que operan en los niveles medio y profundo proporcionando asiacute medios para locali shyzar los puntos en que un cierto movimiento tiene su origen y su teacutermino pudiendo asiacute definirse la extensioacuten

43

temporal de cualquier movimiento completo a cierto nivel estructural

Si bien Schenker mi smo no desarro 11 oacute sus teor iacute as sobre el aspecto riacutetmico de la maacutesica con la misma exshytensioacuten e intensidad con que siacute lo hizo en la dimensioacuten de la organizacioacuten de las alturas definioacute un postulado d~ enorme valor para la identificacioacuten de grupos de compases y su relacioacuten con el acento estructural al afirmar que cualquier esquema meacutetrico de agrupacioacuten es capaz de incluir la cadencia dentro de siacute mismo de modo que el destino cadencial -Schenker menciona el grado 1 pero bien puede el concepto aplicarse a una semicadencia sobre V- aparezca en el aacuteltimo compaacutes no acentuado (en la concepcioacuten meacutetrica tradicional) del grupo

Ejemplo 6 Beethoven Sinfonia Ndeg 3 op 55 4deg movmiddot cc12-43 En este ejemplo se han eliminado las repeticiones del original (cc 20-27 y 36-43)

JO-4J)01 I

J ~ y -z- ~+~ ~ bull

middot 1

rfJl ~U ~ ~ 1 _--shy middotmiddot

J - f f~ ~ - bull middot middotmiddot --

El ejemplo anterior muestra el bajo del Tema de las variaciones con las que Beethoven cierra su 3a Sinfoshy

nia Desde el punto de vista tonal cada grupo de 4 compases tiene un movimiento bien definido

1gt prolonga la Toacutenica

44

2) progresa a la Dominante

3) prolonga la Dominante (en rigor de verdad en este grupo no hay movimiento s610 la altura sonora repetida)

4) progresa de retorno de la Dominante a la T6nishyca

Los grupos 1) 2) Y 4) tienen su sonido de destino en e 1 cuarto compaacutes de cada grupo un punto en que seguacuten la teoriacutea tradicional de los tiempos fuertes y deacutebi les -extendida al grupo de compases- no existe acento Sin embargo la presencia alliacute de un sonidoshypunto de destino de un movimiento tonal (1 - V - 1) otorga a esos puntos un acento estructural Curiosamenshyte en el grupo 3) en el que no hay movimiento tonal Beethoven prolonga el sonido sib por medio de un caldeshyroacuten que se convierte por esa circunstancia en un acento ag6gico de tal modo el cuarto compaacutes de cada grupo de 4 estaacute acentuado por viacutea de acentos estructurales -grushypos 1) 2) y 4)- o fenomeacutenicos -el acento agoacutegico del grupo 3)-

El agrupamiento de compases

Para el inteacuterprete musical en general el problema de los agrupamientos de compases -situaci6~ particular del problema riacutetmico general- se proyecta a la toma de decisiones en cuanto a acentuacioacuten articulacioacuten y frashyseo Para el director de orquesta especialmente en casos en que la muacutesica requiere ser dirigida a razoacuten de un pulso por compaacutes -scherzi y otros movimientos raacutepishydos- existe una decisioacuten adicional queacute esquema meacutetrico gestual adoptar para mejor transmitir visualmente a sus colaboradores ejecutantes la dinaacutemica interna de los agrupamientos su longitud articulacioacuten y acentuacioacuten

La Naturaleza proporcionoacute fundamentos para que los teoacutericos afirmen que la Gestalt riacutetmica natural del hombre instintiva espontaacutenea es binfia Schenker cita el principio de siacutestole y diaacutestole Mainwaring

4S

hace lo propio con el caminar el correr el oscilar el cuerpo y otros movimientos ~3 Unmiddot grupo de compases puede tener cualquier longitud pero del anaacutelisis de la literatura surge que la mayor incidencia se da entre agrupamientos de dos compases o de muacuteltiplos de dos

La propia muacutesica proporciona la informacioacuten necesashyria para que el oyente forme su juicio sobre el agrupashymiento el oyente por su parte tiene natural tendencia a esquematizar las imaacutegenes resultantes de los estiacutemulos que recibe derivando un cierto placer de este reconocishymiento de formas gestaacutelticas Si la organizacioacuten inshytriacutenseca de la informacioacuten que proporciona la muacutesica se equipara con la capacidad integradora del oyente se llega a situaciones de uria equilibrada y satisfactoria comprensioacuten del fenoacutemeno musical Por lo menos en forma provisional ya que la experiencia indica que la revishysioacuten o audicioacuten de un mismo fragmento despueacutes de _ un cierto tiempo puede cambiar decisiones previas sobre el agrupamiento de compases Dado que el acento por ejemshyplo es un factor de primordial importancia en la toma de decisiones sobre el agrupamiento y posteriormente en la reacutealizacioacuten sonora del mismo y dado que en cualshyquier trozo musical coexisten acentos fenomeacutenicos y estructurales no sincronizados entre siacute la decisioacuten de

doacutende comenzar y doacutende terminar un agrupamiento dependeshyraacute de queacute tipo de acento se privilegie Hay ademaacutes circunstancias como las que amphenker denominoacute situacioshynes riacutetmicas antimeacutetricas que de por siacute presenshytan dificultades desplazamien~os riacutetmicos entre dife~ rentes estratos de la textura hemiolas anacrusas expansiones etc

El acento es el principal factor casi exclusivo del agrupamiento pero no el uacutenico Entre los demaacutes factores que se tiene en cuenta en la toma de decisioshynes puede mencionarse a

- la liacutenea del bajo - la liacutenea mel6dica aislada y en relacioacuten al bajo - la orquestacioacuten - las ligaduras originales - la dinaacutemica - las texturas

46

--

S i un grupo de compases se ex tiende en tre pu 1sos referenciales del mismo nivel meacutetrico y si el acento principal del grupo se encuentra en su primer compaacutes se dice que la estructura grupal y la estructura meacutetrica estaacuten en fase Si en cambio el grupo comienza en un punto de menor eacutenfasis que el acento principal del grushypo se dice que las estructuras giacutePpal y meacutetrica estaacuten fuera de fase o desfasadas La presencia del principal acento fenomeacutenico determina la iniciacioacuten del grupo meacutetrico

Ejemplo 7 Mozart Sinfonfa K 551 (Jdpiter) Jer mov cc1-16

( Ji) Cmiddot C $J tpJr

~ Q Qi Cgt bull

bull omiddot cmiddot I

5 CC ____ z

El ejemplo precedentemiddot muestra la primera seccioacuten del Menuetto de la Sinfoniacutea Jdpiter Debajo de la liacutenea meloacutedica se ha anotado pulsaciones correspondienshytes a cinco niveles meacutetricos Como puede observarse los grupos se inscriben entre pulsaciones del mismo nivel meacutetrico especialmente niveles 3 4 Y 5 Asimismo el

47

acento fenomeacutenico principal de cada grupo se encuentra en el primer compaacutes del respectivo agrupamiento Por lo tanto ambas estructuras -la grupal y la meacutetrica- se enshycuentran en fase

Ejemplo 8 Beethoven Sinfonfa Ndeg 5 op 67 3er movcc115-132

I iacute

43 srIMpte Ve-- t shy

)

bull --- - JI~plusmnb~~_ ~-==~~ -

~L ~ -~ -L ~ ~~ Jt

bull bull I I P f f f f f f P f o Q ----1

__lIiacute)___ I iexclOacute(31 ~ _ 1 _

-

f f f f f f omiddot O 11- - - --=i~-Q Icmiddot 0-

Como puede observarse en el Ejemplo 8 la extensioacuten del grupo -manifestada por la ligadura original de la voz del bajo- se ubica a caballo de pulsaciones refeshyrenciales del mismo nivel meacutetrico~ p ej niveles 2 y 3 El grupo comienza antes del acento principal el lapso existente cipal del meacutetrica se corrige

entre el comienzo del grupo y el acento prinshymismo es la anacrusa Las estructuras grupal y

encuentran fuertemente desfasadas Beethoven el desfase prolongando la ligadura del bajo

48

hasta agrupar 5 compases (cc 123-127) Y haciendo entrar a los contrabajos en el primer compaacutes del uacuteltimo grupo ahora siacute en fase (cc 128-132)

Las anacrusas de mayor longitud plantean los proshyblemas maacutes interesantes para el anaacutelisis y la eje~ucioacuten Recueacuterdese que como ya fue expues to al coment ar el Ejemplo 4 (ps 8 y ss) la ubicacioacuten del primer acento fenomeacutenico determinaba la ubicacioacuten de la barra divisoshyria del compaacutes Similarmente cuando se trata de estashyblecer la extensioacuten de un grupo meacutetrico la colocacioacuten del principal acento fenomeacutenico -no necesariamente el primero- es requerida para ubicar alliacute la imaginaria barra divisoria del grupo concretamente su primer compaacutes

Eiemplo 9 Sinfonfa Nmiddot 1 op 21 3er mov cc 1-8

a1

D- G i -

~$fJ I ~i riexcl(r I t F-Ilf Ir lit 1 It ~ lB t T$ Jr iquestIJ J C~Sc

fO f 1 Ji fJ fmiddot f r r f f f middotfmiddot

I omiddot a ti

1 omiddot____________- I

1-e__ bull

Del anaacutelisis del ejemplo anterior surgen las sishyguientes evidencias

1) Los acentos estructurales maacutes importantes se encuentran en los compases 4 y 8 en el c 4 se produce la llegada a la Dominante y en el c 8 se completa la prolongacioacuten-afirmacioacuten de la Dominante con una enfaacutetishyca cadencia

2) Ambos puntos (cc 4 y 8) se encuentran valorizashydos ademaacutes por diversos acentos fenomeacutenicos por ejemshyplo la descomposicioacuten de la blanc1a del motivo iaacutembico sentildealado como ordf en dos negras (ordf cc 3 y 7) provoca una aceleracioacuten fusioacuten con el siguiente motivo y acento agoacutegico sobre la siguiente nota blanca (c 4 en el c 8 negra Y silencio de negra) o bien el acento toacutenico (intervalo de 5a justa descendente) del c 8 Estos

49

z) (l

puntos (cc 4 y 8) son por la calidad y coincidencia de sus acentos compases iniciales de sendos grupos Coteshyjando las pulsaciones de distintos niveles de referencia meacutetrica se observa que en el nivel J) los tres primeshyros compases y fraccioacuten funcionan como una prolongada anacrusa (fase arsis) del compaacutes con el acento principal de la estructura A ese grupo anacruacutesico laquole fal ta obviamente un primer compaacutes acentuado El compaacutes acenshytuado faltante es el compaacutes 8 cuando se efectuacutea la repeticioacuten este compaacutes actuacutea como compaacutes meacutetrico uno del grupo anacruacutesico

Eiemplo 10 Beethoven Sinfonfa Ndeg 5 op 67 Jer mov ccl-8

- - ~ Pp shy~3

~ Jf DIJ -R--t ~ r

I

p f f bull f f f f f

Q[ l JACttU6A I

iexclC i I

eAr

El Ejemplo 10 tiene similitud con el anterior Advieacutertase los acentos estructurales en el c 4 por la llegada de la progresioacuten I-V y en el c 8 por el retornn a V despueacutes de la sucesioacuten que lo prolonga (cc 4-8) Ambos acentos estructurales estaacuten enfatizados por acenshytos fenomeacutenicos en el c 4 el acento agoacutegico del sol del bajo y el acento coloriacutestico de la entrada de las trompas en el c 8 el acento agoacutegico del calderoacuten sobre el acorde final En este ejemplo tambieacuten el grupo de tres compases Y fraccioacuten que precede al acento principal del c 4 es una larga anacrusa una larga fase de arsis Aquiacute Beethoven no agrega el compaacutes faltantelaquo pero maacutes adelante pos ofrece distintas versiones de esta idea del arpegio ascendente con un primer compaacutes fuertemente acentuado

50

Ejemplo 11 (a) [bid cc 44-48 (b) [bid cc 96-100 (c) [bid cc 236-240

a- ~JdJGie fihr I(j bJ ~4dJMiacuteiEltm Ir I

El Ejemplo 11 en sus tres variantes ratifica la decisioacuten de agrupamiento adoptada al comentar el Ejemplo 1Q

Otro fenoacutemeno que incide en la conformacioacuten de los agrupamientos es la elisioacuten o reinterp retac2oacuten de valoshyres meacutet ricos como 1 a denomi na Schenker Se 11 ama elisioacuten a la situacioacuten en la que el compaacutes final de un grupo es simultaacuteneamente el compaacutes inicial de otro

En eL Ejemplo 6 se advierte que el punto de llegada estructural del primer grupo de cuatro compases se encuentra en el cuarto compaacutes y que el siguiente grupo comienza con la reiteracioacuten del sonido mib iniciando un nuevo movimiento tonal de prolongacioacuten del mib (1) Y prog~esioacuten a sib (V) Ambos grupos estaacuten yuxtapuestos El Ejemplo 12 tiene varios puntos de contacto con el Ejemplo 6

Ejemplo 12 Dukas LtApprenti Sorcier cifra 43 yss

51

Pero en el caso del Ejemplo 12 los grupos de 4 compases no estaacuten yuxtapuestos sino que coinciden en un punto el compaacutes 4de un grupo es el compaacutes 1 del grupo siguiente y asiacute sucesivamente De tal modo que tantoacute en la percepcioacuten como en la ejecucioacuten ese compaacutes 4 de cada grupo se treinteacuterpreta t como compaacutes 1 del siguiente grupo Los grupos resultan asiacute de 0J compases en vez de 4

Las expansi9nes motiacutevicas modifican la regularidad de las agrupaciones Dichas expansiones pueden asumir caraacutecter introductorio en cuyo caso se agregan antes del grupo principal o caraacutecter extensivo (prolongacioshynal) y entonces se aftaden despueacutes del grupo principal en ambos casos las expansiones son generalmente binashyrias y no ofrecen dificultad para el anaacutelisis Maacutes inteshyresantes son las expansiones que se insertan en medio de un grupo modificando su tregularidadt con el caraacutecter de una interpolacioacuten

Ejemplo 13 (a) Beethoven Sinfonia Ndeg 1 op 21 Jer mov cc 8-25

(b) Beethoven Sinfonia Ndeg 5 op 67 ler mov ccJ82-395

81 ~~LI ~ ~ fiexcl 1H$ ~o

b1t b J J

~ h

~ 3 ~Ll1-_-l___iexcliexcliexcl3__If____S___ - 1 1

52

En el Ejemplo 13middot (a) la ceacutelula anacruacutesica de dos negras que aparece en los compases 11 15 Y 17 (sentildea 1ada como a) fS expandida a cinco negras (ce 19-20 sentildealashyda como A) causando un agrupamiento de 5 compases (2 + 3) En el Eiemplo 13 (b) la expansioacuten se produce sobre el silencio un silencio de tres corchers (h ce 386shy387) es expandido a siete corcheas (h ce 388-390) generando tambieacuten un agrupamiento de 5 compases (2 + 3) Estos agrupamientos de 5 compases aparecen en un contexshyto regular de 4 compases provocando en ambos casos el e fec to loca 1 de un pequentildeo r i tenu to de consecuenc ias expresivas diametralmente opuestas entre ambos ejemplos En Ej 13 (a) la expansioacuten afecta a una fase arsis (la anacrusa) la ampliacioacuten de la anacrusa valorizada por el i2ncremento dinaacutemico (fi suacutebito) volumeacutetrico (de solb a sib) coloriacutestico(maderas maacutes cuerdas)origina una tremenda acumulacioacuten de energiacutea que se 1 ibera a partir del compaacutes 21 En el Ejemplo 13 (b) la expansioacuten afecta a la fase stasis despueacutes de una pequentildea insershycioacuten motiacutevica en p La prolongacioacuten de la stasis sishylenciosa aumenta el efecto de la explosiva fase arsis s i gu i en te ( tu t ti f f c 390)

El final de una composicioacuten o movimiento completo debe recaer siempre sobre uno -primer y uacutenico compaacutes de un hipoteacutetico grupo de uno- considerando que el acenshyto estructural que recibe la Toacutenica final de lacomposishycioacuten o movimiento convierte a este punto en una tesis definitiva Esto motiva que en los casos de casillas da capo continuacioacuten y fine sea inevitable valorizar la diferente situacioacuten de los agrupamientos

Ejemplo 14 Beethoven Sinfonfa Ndeg 1 op 21 3er mov cc 74 y ss

riacuteT fu r

53

En el Ejemplo 14 (a) Corresponde a la ejecucioacuten del fragmento por primera vez antes de la repeticioacuten DC al compaacutes 9 el dltimo grupo debe ser interpretado como constando de 5 compases (2 + 3) Y el co~paacutesde la resolucioacuten cadencial es el primer compaacutes del grupo que inicia la repeticioacuten (b) Corresponde a la segunda ejeshycucioacuten antes de pasar al Trio Aquiacute la interpretacioacuten del dltimo grupo es de 6 compases con la resolucioacuten de la cadencia incluiacuteda en el grupo asiacute como la anacrusa del Triacuteo En cuanto a (c) corresponde a la ejecucioacuten final la interpretacioacuten es de 5 compases (2 + 3) y el compaacutes de la resolucioacuten cadencial es funof de un grupo de funo

La reinterpretacioacuten del compaacutes de ataque del sonido final de la obra o movimiento como compaacutes uno justishyfica la aparente extravagancia que exhiben algunas obras o movimientos que finalizan con uno o maacutes compases de silencio con una insoacutelita GP (por ejemplo Beethoven Sinfoniacutea Nmiddot 1 op 21 cuarto movimiento Sinfonfa Ndeg J op 55 tercer movimiento Schubert Sinfonfa Ndeg 5 cuarto movimiento Sinfonfa Ndeg 7 cuarto movimiento) El compaacutes de silencio es el compaacutes que falta para completar el grupo binar i o (de dos o md 1 t i p 1 o de dos) de 1 cua 1 el compaacutes de ataque del sonido final es el compaacutes uno

S4

Calderones

Hans Swarowsky ha descripto no menos de nueve espeshycies de calderones cada uno de ellos con funciones perfectamente diferenciadas De ellas la que interesa al tema bajo cons iderac ioacuten es 1 a de 1 calderoacuten tenu ta que prolonga el valor de una nota en el doble triple cuaacutedruf1le etc seguacuten el valor perioacutedico atribuiacutedo a ella Esto significa que el contexto de agrupamienshyto es el que determina la duracioacuten del calderoacuten tenuta

El siguiente ejemplo muestra la ejecucioacuten de un calderoacuten que aparece en medio de un contexto regular de grupos de 4 compases

Ejemplo 15 (a) Beethoven Sinfoniacutea Ndeg 9 op 125 2 0

mov bull cc395-397 (simplificacioacuten de la part i tura)

(b) Ejecucioacuten

J~

I J~lll r t r ( Vf

efstrpf8iacute[1pi i

En otros casos un calderoacuten separa secciones conti shyguas con agrupamientos disiacutemiles El Ejemplo 16 muestra un calderoacuten que se encuentra en el Jer tiempo del uacuteltimo compaacutes de un grupo 3 x 2 inmediatamente a conti shynuacioacuten sigue un grupo J x 3 La opcioacuten que seacute plantea es a) prolongar el calderoacuten dentro de esquema binario transformando el grupo 3 x 2 en 4 x 2 o bien b) antici shypar la inminente agrupacioacuten ternaria prolongando el calderoacuten en consecuencia

55

Ejemplo 16 (a) Beethoven Sinfoniacutea Ndeg 9 op 125 2middot mov cc171-177 (simplificacioacuten de la part i tura)

(b) Ejecucioacuten con prolongacioacuten binaria (e) Ejecucioacuten con prolon~acioacuten ternaria

(() -

Igor Markevitch habla de la tradicioacuten claacutesica segdn 1ft cual un calderoacuten sobre un compaacutes triplica su valor Se refiere a ello a propoacutesito del primer moshyvimiento de la Quinta Sinfoniacutea de Beethoven quacutee tan contundentes ejemplos ofrece Sin embargo su lectura interpretativa difiere sensiblemente de la propuesta por Hans Swarowsky para el mismo pasaje ~~2 reg 1

1===jnJIiexcl IJI1 IJ lf 1

4 ~~____________________~ -29 ~I I I 1

Markevitch I~6g 11 JI Ji J JI f11 r=t=1=t =R==d 7 1111 ____ ____ -d~ ()--~~

9middot 1+ q ~p ~I ~ swarowsky30 ~Iffi i lllll diexclJ JI J1j tJ ltij iexclJI~ Dplusmn

AJI~s~ - - AMarv1a - - - AJlLUIamp(5d

La diferencia fundamental que existe entre ambos anaacutelisis radica en la incorporacioacuten o no de la anacrusa al grupo de compases Como ya fue observado en la secshycioacuten correspondiente la estructura grupal y la estrucshytura meacutetrica estaacuten frecuentemente fuera de fase Este

56

es un caso de de s ~rsaj e Markev i t ch -como en su moshymento Furtwangler- prefiere la estructura grupal en vez de la meacutetrica Swarowsky privilegia la estructura meacutetrica tomando como com~aacutes uno del grupo aquel punto en que se encuentra el principal acento (en este caso un fuerte acento fenomeacutenico) Esta lectura tiene la ventaja de mantener el caraacutecter anacruacutesico del grupo de tres corcheas y de corresponder al esquema meacutetrico gestual con que se dirige el pasaje

El siguiente ejemplo extraiacutedo de la Segunda Sinfoshynfa de Beethoven ratifica dos premisas ya enunciadas

1) el calder6n sobre un compaacutes triplica el valor de eacuteste

2) el calder6n tenuta debe medirse seguacuten el contexshyto de agrupamiento

Eiemplo 17 Beethoven Sinfonfa Ndeg 2 op 36 4deg mov cc 334-337

El contexto de agrupamiento del que se extrajo el Ejemplo 17 es de 4 compases Obseacutervese que los dos calshyderones consecutivos son anotados por Beethoven sobre el segundo compaacutes de dosmiddot redondas-compases 1igados La pregunta es obvia si la duracioacuten delmiddot calderoacuten es ad libitum iquestporqueacute no escribir soacutelo un compaacutes con caldeshyroacuten Por otra parte si la duracioacuten triplica la duracioacuten del compaacutes la duracioacuten de un compaacutes con calderoacuten se extiende a tres compases lo que middotnoencaja en el conshytexto Be~thoven pues escribe dos compases ligados y coloca un calderoacuten sobre el segundo la duracioacuten total que resul ta es de 1 + 3 compases como corresponde al contexto de grupos de 4 compases

middotS7

Ejemplo 18 Ejecucioacuten del Ejemplo 17

58

Dos casos para el anaacutelisis

Como corolario del presente trabajo se han elegido dos fragmentos cuyos respectivos anaacutelisis ofrecen inteshyresantes alternativas Se trata del comienzo de ls Seshygunda Sinfonfa de Brahms y de un pasaje tradicional del Scherzo de la Novena Sinfoniacutea de Beethoven En el caso de la Sinfonfa de Brahms son planteadas dos liacuteneas de razonamiento analiacutetico que fundamentan distintos agrupashymientos

Ejemplo 19 Brahms Sinfoniacutea N- 2 op 73 1er mov ce 1-12 (versioacuten simplificada)

-10 U I ~j

- J fliexcl( ~ 1 3

11 - shy~

I 1 --r- ~ It I I 2

- 3 1 ~O 11 1 I

1 trl-

I

- 1 2-

S If -IJ-l

El agrupamiento precedente se funda en los siguienshytes datos

1)middot El c 1 presenta la Toacutenica y es punto de partida de un importante movimiento tonal por lo tanto recibe un acento estructural

S9

2) La liacutenea meloacutedica dsarfola un movimiento li shyneal de 3a descendente (fa -mi -ll ) cuya llegada coincide con el final de la primera prolongacioacuten de la Toacutenica (1 ~ V - 1) generando un nuevo acento estructushyral en el c 5

3) El movimiento 1ineal descendente es repl icado por las maderas dos octavas maacutes agudo (fab-mi 6- reb en Flauta 1 cc 7-9) coincidiendo con la introduccioacuten del acorde de conduccioacuten del c 9 (VI gramatical)

4) Esta lectura en la que el motivo de la bordadushyra del bajo del c 1 estaacute en tesis se encuentra corroshyborada por el pasaj e de 1 a Coda que comi enza en el c 477

Ejemplo 20 [bid bull cc 477-484 (versioacuten simplificada)

El Ejemplo 20 muestra el comienzo de la segunda seccioacuten de la Coda El motivo de la bordadura del bajo aparece en tesis con el acento estructural de la Toacutenica que inicia una progresioacuten lineal de 5a ascendente en el bajo (1 V) que unifica los 8 compases en un solo movishymiento

Vjase ahora otra alternativa analiacutetica que resulta en una diferente lectura

Ejemplo 21 Ibid ce 1-23 (versioacuten simplificada)

bulllIIl d J J

J y bullI

I

L

-

bullbull S- bullI 3 I L l J ~

-- -_ - bull ~ ~

~

A~~ 3 -- ~ ~ J 1 ji 3 If I

60

~Ir - ~~

middotI bull - bull -~ ~~j q- --

1I

-t=-- =-= ~--J L bull I bull I I

I I I I I bull Imiddot middot -1I E=ce=~- l I I j iexcl 1 It t 1- -----~~- ampf --iexcl- ~ - - - bull_--- -- shy~ JL

l IJ bull I bull bull I

_

I

Para llegar al agrupamiento que muestra el Ejemplo 11 se han tenido en cuenta los siguientes datos

1) En los compases 1-2 los acentos fenomeacutenicos sobre la nota lA del bajo (acentos agoacutegico y toacutenico) sugieren una relacioacuten arsis-tesis Dicha relacioacuten se reitera en los compases 5-6 9-10 Y 13-14 (cada 4 compashyses)

2) En los compases 2 6 10 Y 14 -es decir en las tesi~ seftaladas en el punto anterior- hay acentos fenoshymeacutenicos muy importantes entradas alternativas de tromshypas y maderas cambios de registro etc

3) Las ligaduras de los bajos a partir del c 14 sugieren un agrupamiento middotde 4 2 y 4 la progresioacuten lineal de la voz superior define los primeros cuatro compases estaacuten agrupados por la tercera descendente mishyre-dol y los seis compases restantes por la prolongashyci6n del si y la resolucioacuten a ll El agrupamiento es entonces 42+4 (coincide con la articulacioacuten la dinaacuteshymica y las 1 igaduras de las maderas tambieacuten coincide con las ligaduras de violines l articuladas entre los compases 23 -fin del ejemplo- y 24)

4) Esta lectura en l~ que el motivo de la bordadushyra del bajo del c 1 se encuentra en arsls estaacute corroshyborada por la Reexposici6n (cc 298 y ss) el motivo inicial de la bordadura aparece en aumenacin libre extendido a 4 compases en el t romb6n 1 (re -do -re cc 298-301) la entrada correspondiente al c 2 de la Exposhysicioacuten se produce aquiacute en el c 302 en tesis dando comienzo a un grupo de eua t ro compases en cuyo uacuteltimo compaacutes (c 305) aparece en los baj os el mot i va de 1 a

61

bordadura en sus duraciones originales e inequiacutevocamenshyte en arsis

El segundo caso de anaacutelisis es el pasaje de transishyciOacuten entre la Exposicioacuteny el Desarrollo del Scherzo de la Novena Sinfonfa de Beethoven un extrafio Scherzoen forma Sonata con muy interesante material para el anaacuteshylisis tonal y el agrupamiento riacutetmico

Comenzando en el c 143 1 a pr imera observac ioacuten revela un esquema de oposiciones tiacutembricas (cuerdasshyvientos) que se reitera cada dos compases Esto puede llevar a realizar agrupamientos binarios sin considerar ot ros aspectos maacutes profundos de la cons trucc ioacuten de 1 pasaje que -se veraacute- resultan de mucho mayor peso a 1amp hora de decidir los agrupamientos y consecuentemente in terpre t ar 1a es t ructura TIacute tmi ca de todo el pasaj e Para ello es menester analizar primero la estrategia compositiva de Beethoven

El Scherzo estaacute en re menor El SGT (segundo grupo temaacutetico) estaacute en la tonalidad-bordadura inferior dedo mayor (regioacuten de la Subtoacutenica) y el Desarrollo comienza en la tonalidad-bordadura superior de mi menor (regiOacuten de la Supertoacutenica) El camino maacutes corto para vincular ambas regiones -do mayor y mi menor- ademaacutes de la yuxtashyposicioacuten lisa y llana es el descenso de 12 tono de la fundamental dedo mayor a si mayor Dominante de mi Este camino lo recotrioacute Beethoven en otras oportunidashydes raacutepida y directamente

Ejemplo 22 (a) Beethoven Cuarteto op 59 Ndeg 2 4deg mov cc 1-9

(b) Beethoven Sonata op 53 ler mov cc

Je)~gJjfd m~~r~middot 9 r middot ) iexcl9

~ ~ 5 j(= r =======3~t~ n3 t

En el Ejemplo 22 Beethoven evita los paralelismos de 8a y 5a utilizandolo~ recursos del retardo 6 5 y

4 3

62

del movimiento contrario 5-6-8

En la Novena Sinfonfa el derrotero que plantea el compositor es diferente y su estrategia apunta a ganar el maacuteximo espacio tonal de los miacutenimos intervalo~ A continuacioacuten se detalla la taacutectica aplicada

1) Conv i ert e 1a 2a menor descendent e (do-U) en una 7a mayor as~endente

2) Recorre ese camino de 7a mayor ascendente con notas de paso al comienzo diatoacutenicas al final cromaacutetishycaso

3) Sostiene cada nota de paso con su triacuteada corresshypondiente Para evitar 5as y 8as paralelas transforma las 2as ascendentes en 7as descendentes

4) Divide el espacio de 7a descendente del bajo en tres 3as consecutivas

63

--

5) Pormedio de las operaciones detalladas cada 2a ascendente de la voz superior resulta en una suceshysioacuten de tres triacuteadas

11 -- Il ll

tJ

~

6) El uacuteltimo tramo de este espacio tonal ascenshydente lo recorre cromaacuteticamente (sol-lA-lA-si) lo ~ue provoca un ritardando meloacutedico que compensa con un accellerando riacutetmico al reducir los grupos a dos compashyses por cada sonido de la progresioacuten ascendente en vez de tres

Ejemplo 23 Beethoven Sinfonfa Ndeg 9 op 125 2deg mov ce 143-176 (versioacuten analiacutetica)

3 31

------y---t middot middot middot f-iexcl-i bull bull middot ~+---iexcl ~ ~-- iexcliexcl~ middot --shy - f--- -

64

Como consecuencia del anaacutelisis precedente el agrushypamiento propuesto para el pasaje es

cc 143 - 150 3 + 2 + 3 cc 151 158 3 + 2 + 3

cc 159 - 170 4 x 3 cc 171 - 176 3 x 2

Breve epiacutelogo para joacutevenes directores

Comprender los fenoacutemenos riacutetmicos que motivan los agrupamientos de compases es

- comprender mejor el fraseo la entonacioacuten y la expresioacuten potenciales inherentes a e impliacutecitos en el texto

tener una imagen maacutes exacta de los acentos esshytructurales y fenomeacutenicos del discurso que sirva de imagen-testigo para detectar los frecuentes e indeseashydos acentos dinaacutemicos que suelen aparecer en la ejecushycioacuten instrumental para reaccionar raacutepidamente ante ellos y eventualmente suacuteprimirlosj

- valorizar las distintas fases del proceso arsiacutesshytesis-stasis graduando la presencia o ausencia de enershygiacutea que cada una de ellas demanda

Manejar adecuadamente la teacutecnica del agrupamiento de compases es

- contar con un factor de inapreciable valor para sostener la memorizacioacuten de una partitura

- poseer el fundamento indispensable para enriqueshycer la direccioacuten a un pulso por compaacutes con un fraseo de batuta persuasivo que siga las alternativas de los esquemas de agrupamiento

65

tener fundamentos de proporcionalidad temporal para integrar el calderoacuten de la especie tenuto dentro del contexto en que se encuentre

Pero sobre todo -y volviendo ala cita inicial de Swarowsky- es avanzar un paso maacutes ten sent ido cont rashyrio t por el fascinante camino de la creacioacuten musical

Buenos Aires setiembre 1992

Notas

t Swarowsky Hans - Direccioacuten de orquesta - Defensa de la obra (traduccioacuten de Miguel Angel Goacutemez Martfnez) Madrid Real Musical 1989 p 28

2 Morgan Robert P - The Theory and Ana 1ys i s of Tona 1 Rhythm The Musical Quarterly Vol LXIV Ndeg4 octubre 1978 p 436

3 Mozart Leopold - A Treatise on the Fundamental Prinshyciples of Vio1in Playing (traduccioacuten de Editha Knocker) 2aed Oxford Univ Press 1985 p219 Y ss

4 Schenker Heinrich - Free Composition (traduccioacuten de Ernst Oster) New York Longman 1979 ps 126-127 (trad del ingleacutes del A)

5 Morgan Opa cit p 437

6 Bernaldo de Quiroacutes Julio - Elementos de rftmica musical Buenos Aires Barry 1955 p 16

7 Loc cit

8 Coker Wilson - Music and Meaning New York The Free Press 1972 p 40

66

9 Fox Strangways Arthur Henry - Time Groves Dicshytionary of Music and Musicians 5a ed Vol VIII London The Macmil7an Press 1973 p 476

10 Coker op cit p 53

11 Green Douglass M - Form in Tona7 Music New York H07t Rinehart and Winston 1965 p 43

12 Strunk Oliver - Source Readings in Music History New York Norton 1950 p139 Y ss

13 Mc Hose Al7en Irvine - Basic Princip7es of the Techniaue of 18thmiddot and 19th Century Composition New York App1eton-Century-Crofts 1951 p 19 Y ss (trad de 1 A)

14 Schenker op cit p 118 (trad del ingleacutes del A )

15 Lerdahl Fred y Ray Jackendoff - On the Theory of Grouping and Meter The Musical Quarterly V07 LXVII Ndeg 4 octubre 1981 p 486 (trad del ingleacutes del A)

16 StravinskyIgor - Poeacutetica musical (traduccioacuten de Eduardo Grau) Buenos Aires Emeceacute 1946 ps 40-41

17 Mainwaring James - Gesta7t Groves Oictionary of Music and Musicians 5aed London Macmi17an 1973 p 612

18 Lerdahl y Jackendoff op cit p 485

19 Loc cit

20 Ibid p 500

21 Schenker op cit p 121

22 Ibid p 119

23 Mainwaring 10c ci t

24 Shenker op middotcit ps 122 y ss

25 Lerdahl y Jackendoff op cit p 499

67

26 Schenker Opa cit p 125

27 Swarowsky Opa cit p 39

28 Markevitch Igor - Cinquieme Symphonie domineur op 67 (Analyse et Gloses) Edition Encyclooaacutediaue des Neuf Symohonies de Beethoven Paris Edbull Van de Velde 1982p 26

29 Loc middotci t

30 Swarowskylt Opa cit p 41

31 Furtwngler Wi7helm - Seethoven et nous Musique st Verbsmiddot (traduccioacuten de Jacques Feschotte) Paris Albin Michel 7979 p 160

68

LOS SALVE REGINA DEL ARCHIVO MUSICAL DE CHIQUITOS 1 UNA PRUEBA PILOTO PARA LA EXPLORACION DEL REPERTORIO

LEONARDO J WAIIIIAIf

Desde 1989 un equipo formado por Irma Ruiz Gerarshydo Huseby Bernardo Illari y el autor a los que lu~go se sumoacute Melanie Plesch estaacute trabajando en el ordenashymiento transcripcioacuten y estudio del Archivo Musical de Chiquitos (Santa Cruz Bolivia) como parte de un proyecshyto mayor en el que se intenta combinar la antropologiacutea y la historia de la muacutesica para comprender los procesos de aculturacioacuten sufridos por los chiquitanos a partir de su reduccioacuten por los misioneros jesuitas en el siglo XVIII

Luego de realizado un inventario y cataacutelogo provishysorios el proyecto preveiacutea un estudio pormenorizado de todo el repertorio pero iquestcoacutemo iniciar la exploracioacuten de una masa de maacutes de 600 composiciones la mayoriacutea de ellas anoacutenimas sin datos de proveniencia ni informacioacuten sobre sus usos e interrelaciones iquestCoacutemo comenzar a aveshyriguar la manera en que este repertorio de filiacioacuten europea se insertoacute en comunidades indiacutegenas y se conshyquistoacute un lugar tan firme en su cultura como para que eacutestas se mantuvieran durante maacutes de dos siglos

Una primera prospeccioacuten sentildealoacute algunas coincidenshycias entre obras con la misma funcioacuten lituacutergica parecioacute indicado por consiguiente lanzar una prueba piloto con una especie lituacutergica estudiaacutendola para luego confronshytar los resultados con el resto de las obras Para esto elegiacute las composiciones basadas en la antiacutefona mariana Salve Regina principalmente por tratarse de un nuacutemero de piezas adecuado para este fin

El trabajo realizado comprende 1) estudio ordenamiento y filiacioacuten de las diversas

copias conservadas 2) transcripcioacuten del repertorio 3) reconstruccioacuten de partes faltantes en la medida de

lo posible 4) estudio estiliacutestico 5) estudio de interrelaciones de las obras entre siacute y

con otras del Archivo

69

6) investigacioacuten de concordancias con el Archivo de San Ignacio de Moxos

7) formulacioacuten de hipoacutetesis sobre formacioacutenusos y evoshylucioacuten del repertorio en las comunicades indiacutegenas de San Rafael y Santa Ana

El producto de las primeras seis tareas son las partiturastranscriptas y un cataacutelogo razonado posteshyriormente ampliado a todo el repertorio mariano de Chishyquitos A continuacioacuten resumireacute algunos de los datos obtenidos intercalaacutendolos con algunas de las conclusioshynes del punto 7)

La muestra abarca las 14 obras que llevan texto de la antiacutefpna Salve Regina en el Archivo Musical de Chishyquitos Cinco de ellas estaacuten numeradas del 1 al V en la mayoriacutea de las fuentes ellas llevan los primeros nuacutemeros en nuestro cataacutelogo (Am = antiacutefona mariana 5shy9) A las demaacutes les hemos asignado nuacutemeros de cataacutelogo consecutivos en el probable orden de incorporacioacuten al repertorio Se suman ademaacutes varias obras con texto en castellano por razones que examinaremos luego y los ocho Salve Regina del Archivo de San Ignacio de Moxos (el inventario ineacutedito de Mariacutea Eugenia Soux cuenta soacutelo seis) tres de los cuales concuerdan con otros tantos de nuestro archivo

El estudio individualizado de los manuscritos (una partitura y cerca de 100 particelas) comportoacute necesariashymente un examen de las caligrafiacuteas respectivas Por una ret racc ioacuten en los fondos compromet idos por el CONICET para el proyecto hubo que renunciar -por lo menos temshyporariamente- al apoyo de un experto caliacutegrafo De maneshyra tentativa entonces identifiqueacute 23 caligrafiacuteas difeshyrentes posiblemente el nuacutemero pueda ser reducido por un experto De todas maneras soacutelo diez de estos copistas representan cerca de un 80 del total de particelas Tambieacuten en foima tentativa pude dividir a estos escri shybas en grupos cronoloacutegicos cuatro de ellos que por su caligrafiacutea y el repertorio copiado seguramente trabajashyron en la primera mitad del siglo XVIII fueron designashydos como j (por jesuiacutetico) 1 a 4 otros 12 ubicados entre la expulsioacuten de los jesuiacutetas en 1767 y comienzos del siglo XIX se identifican como p (post-jesufti shycos) 1 a 12 por uacutel timo un grupo aproximadamente entre 1820 y 1930 lleva las siglas t (tardiacuteo) 1 a 7 A dos de estos uacuteltimos se los puede ya identificar por nombre Ignacio Yaibonay Ramos

70

La distribucioacuten de obras y copistas en los cuadershynillos que contienen las particelas indica un trabajo sistemaacutetico y ordenado en la constitucioacuten del repertorio para la eacutepoca jesuiacutetica un reemplazo bastante adecuado de partes extraviadas y deterioradas en las deacutecadas subsiguientes y un llamativo desorden durante el siglo XIX Despueacutes de 1800 se pierde la unidad de repertorio entre San Rafael Santa Ana y San Ignacio de Moxos cada poblacioacuten pasa a tener su repertorio propio El cotejo de variantes entre distintas copias de una misma parte revela cierta independencia de criterio en los copistas del primer grupo y algunos del segundo -probablemente eran hombres con algunos conocimientos de teoriacutea musical y de ortografiacutea latina-o Los copistas maacutes tardiacuteos en c amb i o c o p i a b a n con f i del idad c i e g a los a c i e r t o s y errores de sus predecesores incorporando a su vez un nuacutemero creciente de incorrecciones que llegan a hacer imposible una ejecucioacuten basada en esas copias Esto sugiere no soacutelo el analfabetismo musical y el desconocishymiento del latiacuten por parte de los escribas del siglo XIX sino tambieacuten la fuerte posibilidad de que la enseshyntildeanza de la muacutesica haya pasado a ser puramente oral y de memoria olvidaacutendose del adiestramiento en lectura que tan cuidadosamente habiacutean trabajado los padres jesuiacutetas (Esto uacuteltimo es evidente por la abundancia de siacute labas musicales escritas sobre las notas en las partes antishyguas El sistema usado era una variante de 10 que los anglo-parlantes llaman tonic sol-fa con bi para designar cualquier sonido accidental particularmente sensibles secundarias) El mantenimiento de una activishydad de copia de los manuscritos significariacutea en este caso una preservacioacuten de los documentos como un ritual o como la custodia de una tradicioacuten que ya ha perdido su fin utilitario

La distribucioacuten de los copistas y el anaacutelisis estishyliacutestico permiten ya una reconstruccioacuten -aun tentativashyde la formacioacuten y evolucioacuten del repertorio Las cinco rbras numeradas (Am05-09) forman el nuacutecleo maacutes antiguo

cumpliendo funciones determinadas en un sistema lishytuacutergico-musical organizado Cada una de ellas se encuenshytra ubicada dentro de los cuaderni llos en inmediata proximidad con una Letanfa Loretana (eacutestas tambieacuten numeshyradas de 1 I a 1 V) Seguacuten los da tos de que disponemos acerca de la liturgia en Chiquitos todas las tardes se reuniacutea elSpueblo entero para rezar el rosario y entonar La Salve Sabemos gracias al jesuiacuteta Antonio Sepp que en las misiones de guaraniacutees la misma costumbre incluiacutea la recitacioacuten de la Letanfa de Nuestra Seflora

71

antes de La Salve La organizacioacuten de las fuentes mushysicales nos sugiere que en Chiquitos se debioacute incluir la Letanfa (aquiacute siempre cantada) en la diaria liturgia vespertina Esto explicariacutea la comparativa abundancia de musicalizaciones del Salve Regina frente a las otras antiacutefonas marianas (14 Salve contra 6 en total de las otras tres antiacutefonas incluyendo varios contrafacta) Por 10 demaacutesla devocioacuten a la Virgen inculcada por los misioneros era unp de los aspectos de la religioacuten que maacutes fuermente calaron entre los indiacutegenas de manera que todas las fiestas d~Beata Virgine eran celebradas con especial dedicacioacuten seguramente para las maacutes imporshytantes se reservaban algunas Salve maacutes solemnes que veremos maacutes adelanteutilizaacutendpse el grupo que estamos tratandQ en la liturgia diaria

Los cuatro copistas del grupo jO soacutelo copiaron partes de es tas cinco obras (con 1 a excepc ioacuten de j - 2 que tambieacuten copioacute la Salve VIII) Dos de ellas (IV y V) tienen concordancias en el Archivo de Moxos

Este naacutecleo posee una identidad estiliacutestica definishyda Coro a tres cuatro o cinco voces uno o dos violishynes y bajo continuo constituyen su orgaacutenico Si bien el coro alterna los pasajes en tutti con daacuteos o solos eacutestos nunca requieren una teacutecnica vocal desarrollada ni parecen exigir la expresividad de la voz solista Unos pocos melismas de agilidad bien dosificados alcanzan para aliviar la monotoniacutea de una declamacioacuten silaacutebica predominante sin requerir del coro maacutes esfuerzos de los que sabemos (por las obras de Zipoli) que podiacutea afrontar con comodidad Las frases se articulan cada dos tres o cuatro compases en arcos de contornos suaves registro estrecho e intervalos pequefios La armoniacutea es sumamente simple con una abrumadora mayoriacutea de acordes en 1 IV y V grados predominio de la fundamental en el bajo y esquemas tonales clariacutesimos principios centros y finashyles en toacutenica con algunos pasajes en el relativo menor (todas las obras estaacuten en modo mayor) u otra tonalidad cercana

Estos sirven en varias ocasiones para dar el afecto apropiado a determinadas frases del texto como suspishyramus gementes et flentes O clemens etc Hay una serie de topoi que se reiteran en todas estas obras melodiacuteas que alternan el 5deg grado con un ascenso del 1deg 2deg y 3er grados (Ejemplo 1) cortas ceacutelulas con raacutepida alternancia I-IV-I en las armoniacuteas (Ejemplo 2) duos en terceras paralelas que reiteran o secuencian un motivo

72

(Ejemplo 3) Tambieacuten es frecuente el retorno al material del comienzo en el curso de la composicioacuten

Las partes de violiacuten son de facil ejecucioacuten y poca diversidad de figuracioacuten Mientras canta el coro a menudo se limitan a duplicar alguna de las voces aalshytando libremente de una a otra otras veces marchan a la octava con el bajo continuo yen algunas ocasiones dibujan arpegios sobre las armoniacuteas del coro

Dentro de este estilo general se pueden diferenshyciar las dos primeras Salve de las siguientes la quinta es maacutes difiacutecil de categorizar En las Salve I y 11 (Am05-06) la conduccioacuten de voces es desde la perspectishyva de la preceptiva tradicional desmantildeada y llena de errores El compositor no manifiesta reparos en doblar al uniacutesono o a la octava las voces entre siacute con los violines o con el bajo a veces por el espacio de vashyrios compases otras por soacutelo dos o tres notas a la vez Por esta razoacuten la textura pasa a menudo y por sorpresa de cuatro o cinco voces reales a dos o tres Son tambieacuten muy comunes las duplicaciones de una nota con apoyatura en una voz y sin ella en otra Otras disonancias resulshytan inapropiadas (ver ejemplo 4) Las Salve III y IV (Am07-08) en cambio muestran una conduccioacuten de voces tradicionalmente correcta

En las Salve 1 y 11 el coro es interrumpido soacutelo por breves silencios en la III y IV presenta pausas de hasta cuatro compases por vez llenadas por los violines con pequentildeos disentildeos a manera de ecos La Salve V (Am09) alterna pasajes de correcta y hasta sofisticada conducshycioacuten de voces con flagrantes incorrecciones utiliza los violines en ritornelli de figuracioacuten bastante intrincashyda a la manera del aria da capo y presenta en su esshyquema formal una indudable influencia de la sonata preshyclaacutesica

Atendiendo a la si tuacioacuten de las fuentes y a los aspectos estiliacutesticos analizados parece indudable que el ~uumlcleo central formado por las primeras-cinco Salve Regina formoacute parte de la muumlsica inst i tuiacuted_a por los pashydres jesuiacutetaspara el culto y la aculturacioacuten de los indiacutegenas recieacuten reducidos Por lo menos las dos primeshyras obras de un composi tor amateur deben haber sido compuestas ad hoc e in situ por uno de los sacerdotes duentildeos de una formacioacuten musical pero no duchos en composhysicioacuten Los candidatos obvios son Martiacuten Schmid (en

73

Chiquitos entre 1730 Y 1767) Y Anton Mesner (1743 a 1767)

Algo maacutes tardiacutea (quizaacutes en las postrimeriacuteas de la eacutepoca jesuiacutetica) es seguramente la incorporacioacuten de un segundo grupo de piezas Aml0 Amlla y Am12 Sin presenshytar la unidad estiliacutestica de las anteriores ofrecen importantes puntos de contacto con ellas La Salve Aml0 mantiene la alternancia de duos y tutti y las mdltiples disonancias causadas por un tratamiento heterodoxo de las voces pero emplea largos y difiacuteciles melismas en un contrapunto de estilo barroco tardiacuteo con motivos seshycuenciados sobre un bajo descendente de caracteriacutestico cifrado 7-6-7-6 etc Estaacute construiacutedo sobre un basso ostinato de doce compases Nos hace pensar en un composhysitor amateur intentando imitar el estilo de un Handel o un Scarlatti No seriacutea imposible que fuese un esfuerzo extraordinario de la misma pluma que escribioacute las Salve I y 11 pero a diferencia de aqueacutellas encantadoras en su original simplicidad es pretencioso y repetitivo La Salve Amll mantiene en un todo el estilo del ndcleo inicial pero estaacute estructurada a la manera de una gran cantata con tres arias corales cada una con sus ritorshynell i propios Los temas me loacutedicos caracterf st icos de cada aria son variantes del topos citado middoten el Ejemplo 1 La Salve Am12 tambieacuten es congruente con el mismo estilo pero se aventura maacutes en modulaciones expresivas Las dos dltimas llevan atribuciones a Massa

La situacioacuten de las fuentes es sugerente los cuashydernillos en los que j-l j-2 Y j-3 habiacutean copiado las Salve del ndcleo inicial contienen tambieacuten las de este grupo pero copiadas por otros escribas post-jesuiacutetishycos La Salve Amlla tiene concordancia con Moxos De la Am12 hay un fragmento de partitura casi dnico en el archivo

Aunque no sea maacutes que una especulacioacuten 9 querriacutea sugerir que el compositor Bartolomeacute Massa trasladaacutendose de Buenos Aires a Lima entre 1761 y 1765 puede haber s ido requer ido por los j esuiacute t as a su paso por Potos iacute para que produjera un par de obras apropiadas para ser cantadas por los indios de las misiones Esto si bien no puede demostrarse explicariacutea todas las circunstanshycias arriba detalladas y las diferenciaS estiliacutesticas con otras obras del compositor

En intereacutes de la brevedad rmitireacute la discusioacuten de la Salve para los Congregantes t (AmI3) y pasareacute raacutepishy

74

damente sobre las tres Salve siguientes probablemente incorporadas al repertorio a principios d~l siglo XIX La Salve Am14 es un motete a solo de dificultad apenas moderada en estilo probablemente italiano de mediados del siglo XVIII Por ser soliacutestico supongo que no vino a suplantar a las Salve anteriores en sus funciones cotidianas sino que seriacutea cantado en ocasiones especiashyles En Moxos hay un Salve Regina de rasgos extraordinashyriamente parecidos a eacuteste

La Salve Am15 es tambieacuten soliacutestica y sus fuentes maacutes antiguas -que indican una orqu~stacioacuten claacutesica- son de proveniencia brasilefta atribuyendo la obra a Veris-middot simo Jose de Guimaraes la identificada como Am16 es soacutelo un fragmento asignado a dos tiples y cuerdas Es not~ble que en esta eacutepoca comience a utilizarse el idio~ ma espaftol antes totalmente ausente (excepto en letras de canciones) y parezcan producirse contactos con Brashysil -el aislamiento del estado jesuiacutetico ya ha conshyc 1u iacute do-

La Salve Am17 copiada en el siglo XIX introduce un nuevo tipo de composicioacuten que parece predominar de alliacute en ade lante Se trata de una cancioacuten estroacutefica preservada uacutenicamente en la parte vocal (soprano) cuyo acompaftamiento debioacute haber sido tan simple que podiacutea ser improvisado en el arpa o la guitarra Tiene dos textos superpuestosmiddot el Salvemiddot Regina muy maltratado para ser adaptado a una melodiacutea estroacutefica y una poesiacutea culterana espaftola A la aurora del sol de la gracia Entre estrofa y estrofa se canta probablemente sin acompaftashymiento un estribillo de dos compases Salve Regina Una variante de la misma poesiacutea se encuentra bajo nuacutemero de inventario 333 con otra muacutesica siempre con el esshytribillo Salve Regina y el tiacutetulo de La Salve ltpara la fiesta de lagt Concepcioacuten En eacutesta se seftala altershynancia en la ejecucioacuten middottiples una estrofa tenores la siguiente

Aparecen en los manuscritos de esta eacutepoca toda una serie de contrafacta y adaptaciones de melodiacuteas simples a veces con estribillo coral que cumplen la funcioacuten del Salve Regina y otros textos marianos Un Ave Regina coelorum por ejemplo aparece como La Salve para at viendo no sabemos para queacute ocasioacuten puesto que Advienshyto no es la temporada indicada para la ejecucioacuten en Viacutesperas del Ave Regina caelorum ni del Salve Regina La conclusioacuten es obvia los nuevos curas enviados a los poblados por la Bolivia independiente no se ocuparon de

75

mantener o mejorar la cultura musical ya aceptada por los indiacutegenas Antes bienintrodujeron cancioncillas banaleamp con las que las comunidades aboriacutegenes habienshydo ya asimilado el patrimonio jesuiacutetico y quizaacutes hashybieacutendolo integrado parcialmente con su cultura autoacutectoshyna fueron nuevamente sometidas a un despojo y llevadas a adoptar otros aspectos de la cultura dominante esta vez los maacutes pobres pero los maacutes faacuteciles

Subsiste el interrogante sobre la continuidad de la ~radicioacuten de ejecuciones de las Salve maacutes antiguas dushyrante los siglos XIX y XX Soacutelo hay una copia tardiacutea de una de las voces pero las de eacutepoca jesuiacutetica -si nos guiamos por su aspecto actual- deben haber mantenido un buen estado de conservacioacuten hasta hace pocos antildeos Quishyzaacutes podamos responder a este tipo de preguntas cuando estudiemos otras de las especies lit6rgicas del repertoshyrio Podremos entonces confirmar o rechazar algunas de las hipoacutetesis formuladas en el curso de este trabajo

76

APENDICES

1) Cataacutelogo de Antiacutefonas Marianasmiddot

eat tiacutetulo autor

AmO 1 Alma Reshydemptoris Mater

+ Alma Reshydemptoris Materver Am02b

+ Ave ReginBt eoelorum rum ver Am12b

Am02 Ave Regina eoelorum

Am02b Alma Reshydemptoris Mater

Im03 Regina eoeli lletare

Am04 Regina eoeli laetare

AmOS Salve Regina I

Am06 Salve Regina 11

Am07 Salve Regina 111

Am08 Salve Regina

IV

Am09 Salve Regina V

Am10 Salve Regina

Am11 Salve MASSA Regina [Sartoshy

lomeacute]

ton mis

DO AR

re A

re A

FA R

re A

FA A

FA AR

FA AR

SOL AR

DO AR

SOL AR

FA AR

77

orgaacutenico

satvbe

sat[b] vl-2be setb[v] [be]

satbv1shy2be

sl-2v[l~ 54700

ndeg inv etf

16700

13000

12502

34800 Am12b

13000 Am02a

311 00

2]be

sl-2at1shy2vbe satvbe

satvl-2 be

setbv be

satbv [be]

satbv be satbvlshy2[be]

10200

10400

10000

12000

12400

13100

11900

Am12 Salve Regina

Am12b Ave Reshygina eoeloshyrum

Am13 Salve para los congreshygantes

Am14 Salve Regina

Am15 Salve Regina

Am16 Salve Regina

Am17 Sal ve Regina

Aml8 Salve Regina

MASSA FA AR s1-2tv 12501 Am12b [Bartoshy 1-[2] lomeacute] [be] MASSA FA R [s1-2]t 12502 Am12a Bartoshy [v1-2] lomeacute [be] (etf)

DO A be 33000

LA A a[t]v 32300 [1]-2 [be]

GUIMAshy RE A st[quizaacute 34600 RAES ab]v[l]

Verishy -2tromshyssimo paselari-J de rinetes

be re A s1-2vlshy 34500

2be re R s[aeomshy 53100 R101

pantildeamienshyto]

60000

78

2 Lista de particelas por copista

UBICACION CAT TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

-------------------------------------------------------------~

Am12a Am06 Am12a

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I I

Copista t 13 t 2 pg O

AOl AOl Rp

11 14-14v Am12a

Aml0 AmOS Am06 Am07 Am08 Am10 Am09

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I II 111 11 JI

V

Copista be oe be be be be be

1 1 1 1 1 2 1

j R06 R06 R06 R06 R06 R07 R07

16v 18 19v 20v 21v 23 23v

AmOS Am07 Am09 Am08

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I 111 V 111 I

Copista t 1 t t t

2 2 1 1

ji A01 A01 A01 A01

13 1S-1Sv 18-18v 19-19v

Am12a AmOS Am07 Am12a

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

1 1 11

Copista t ti t t

2 1 3 1

j2 R03 R03 R03 R04

31 33 34v-3S 33

Am09 Am09 AmOS Am08 Am06 Am07 AmOS

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

V V 1 1 1 1 1 1 1 111 I

Copista t b t2 b t t ix

2 1 1 1 1 1 1

j3 R03 R04 R04 R04 R34 R34 R34

37v 34v 3S-3Sv 36v-37 h1 h2-2v 1

Am06 Am07

Salve ~egina JI Salve Regina III

Copista v v2

1 1

j4 ROS ROS

17vf 19

Am13 Am17 Aml1 Am12a

Salve para los Salve Regina Salve Regina Salve Regina

Copista ve 1 1 s 12 be 11 s2 11

p A21 R03 R07 R19

17 39-39v 24-2S 19

---------------------------------------------------------------

UBICACION CAT TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

Copista pI AmO 5 Salve Regina I si 11 R16 30 Am06 Salve Regina Il s 1 1 R16 31v Am08 Salve Regina I Il I s 1 1 R16 32v-33 Am09 Salve Regina V s 11 R16 36 Am12a Salve Regina si 11 R16 38 Aml0 Salve Regina s 11 R16 39v Aml1 Salve Regina s 1 1 R16 40-40v

Copista pl0 Am12a Salve Regina si 14 A02 -- 02

Copista pl1 Am14 Salve Regina a 11 Ap Am14 Am14 Salve Regina v2 11 Ap Am14

Copista p2 Aml0 Salve Regina s 12 R18 13v Am09 Salve Regina V s 12 R18 15-15v Am08 Salve Regina Il I I s 12 R18 18v-19 Am12a Salve Regina si 13 R21 09 Aml0 Salve Regina s 13 R21 10v-11 Am09 Salve Regina V s 13 R21 12-12v Am05 Salve Regina I si 12 R21 14v Am06 Salve Regina II s 12 R21 16-16v Am07 Sal ve Regina III s 12 R21 17v Am08 Salve Regina IIII s 13 R21 19-19v

Copista p3a Am05 Salve Regina I a 12 R25 p47 AmO 6 Salve Regina II a 12 R25 p49-50 Am08 Salve Regina IIII a 12 R25 p57-59 Am09 Salve Regina V a 12 R25 p64-65

Copista p3b Am12a Salve Regina si 12 R18 12 Am07 Salve Regina III s 11 R18 17 Am05 Salve Regina I a 1 1 R19 10 Am06 Salve Regina 11 a 1 1 R19 11-11v Am07 Salve Regina 111 a 1 1 R19 12v-13 Am08 Salve Regina I Il I a 1 1 R19 14-14v Am09 Salve Regina V a 1 1 R19 15v Aml0 Salve Regirla a 1 1 R19 17 Aml1 Salve Regina a 1 1 R19 23-24 Am07 Salve Regina 111 a 12 R25 p53-54

Copista p4 Am05 Salve Regilla 1 s2 1 1 R08 -- 11

UBICACION CAT o TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

--~----------------------------------~--~------------------

Am12a AmOS Am06 Am07 Am08 Am09 Aml0 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Reogina Salve Regina Salve Regina

I II 111 1111 V

Copista vI 1 1 v 1 1 v 1 1 vI 11 v 1 1 v 1 1 v 1 1 vI 011

pS R20 R20 R20 R20 R20 R20 R20 R20

29v 31v-32 33v-34 35 36-36v 37v 39 41-42

Aml0 Am08 Aml0

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

1111

Copista t 1 1 t 1 1 b 1

p6 R03 R03 R04

2Sv 40-40v 34

Aml0 Salve Regina Copista

t 12 p7

AOl 20

Am11 Aml1

Salve Regina Salve Regina

Copista t 1 1 s 12

p8 R03 R34

41-42 Il

Am12a Am11 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

copista t 11 t 12 v2 1 1

p9 AOl A03 R05

22 13-13v 22-23v

Am16 Am18

Salve Regina Salve Regina

Copista iv 11 s 11

t Ap R28

Sa29 31

Aml0 Am12a AmOS Am06 Am07 Am09 Am08 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I II 111 V 1111

Copista t 13 t 12 ti 1 1 t 3 t 11 t 11 t 12 t 13

tI R22 R22 R22 R22 R22 R22 R22 R22

23v 28v 30 31v 32v-33 34-34v 36-36v

--41-41v

Am17 Salve Regina Copista

s 11 t2

ROl 24-24v

Am15 Am15

Salve Regina Salve Regina

Copista s 11 be 11

t4 Ap Ap

Am15 Am15

AmlS Salve Regina Copista

v2 11 t6

Ap Am15

Am15 Salve Regina Copista

t 1 1 t7

Ap Am15

3 Los Salve R~gina del Archivo de San Ignacio de Moshyxos

Salve Ton N

1 re

11 re

111 SOL

IV FA

V mi

VI DO

VII SOL

VIII FA

Comp

C

C

3

34

34

38

24

C

Inventario provisional

Partes ConcordAMC

sctvI bajones

s

svI

svI

sviolon

s Am09

bc Am08

s(2 copias) Amll ctb

82

Comentarios

evidente mest i zaje con elemenshytos nat i vos

idem simshyplificado

soliacutestico muy similar a AMC AmI4

Autor Massa

NOTAS

1 Una primera versioacuten de este trabajo fue presentada en las Qyin= tas Jornadas Argentinas de Musicologiacutea y CUarta Conferencia Anual de la Asociacioacuten Argentina de Musicologiacutea (Buenos Aires 1990)

2 Proyecto de Investigacioacuten y Desarrollo trienal financiadoacute por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

3 En el caso de la pieza con nuacutemero de cataacutelogo Am13 soacutelo tenemos el tiacutetulo (Salve para los congregantes) pues la uacutenica parte sobreviviente es instrumental

4 Nuestras maacutes recientes investigaciones en el archivo concershynientes al copiado y cosido de los cuadernillos que contienen las partes sugieren la posibilidad de que la Salve V haya sido incorshyporada algo maacutes tarde que las otras cuatro

Sleonardo Waisman Viva Mariacuteai la muacutesica para la Virgen en las misiones de Chiquitos Sextas Jornadas Argentinas de Musicologiacutea Buenos Aires 1991

6 Antonio Sepp SJ bull Relacioacuten de viaje a las misiones jesuiacuteticas ed Werner Hoffmann (Buenos Aires Eudeba 1971) p 189

7 Waisman Viva Mariacutea p 3

8Auacuten hoy la Salve (el tiacutetulo ha sido retenido pero el texto reemplazado Dios te salve) ocupa un lugar preeminente en la muacutesishyca li tuacutergica de las comunidades indiacutegenas de Chiquitos asiacute 10 verificamos en el trabajo de campo realizado durante junio y julio de 1991

9 Sugerida por Bernardo Illari

10 Sobre los Congregantes veacutease el Viva Mariacutea p 3

83

4 Ejemplos musicales

EJEMPLO 1 3) Salve II c 1-2 c) Sal ve VI I c 39-18 Vn 21middot 28n

Iiexcl~~ [r [ r IV Isectn pi i In 1I iJJ

EJEMPLO 2 Sal ve 1Le 27-31

S ~ Vn 3ft 31 32 33 31

iexcl6Hrlrrl~ rlfrl H Irr

i middot I 1I i cla1 middotlIla-lIlus I cla~ Ita-mus el a~ iexcl

lIl(l-lIIUS iI1

1 T _ ~ iexcl i iexcl ~ i

1 d Uumlii iexcl iexcl iexcliacute ~ h h j li1plamp ~ f I f F I F i f Fiexcl L rmiddot ~I F F

EJEMPLO 3 a) Sa 1 ve 1 I Le 69-73

s ~ C~ i iexcllE rr= isect 37 ~ r--F 38 ~

IPiE ~ h i i t

H I U ~ j i ~ I J bull j $ ~ I A II I i i i I I Ii iexcl

O c1ellens o pi-a o duJcis-- virao- duI-cis-- virgo Ma-ri---- a

b) Salve 11 c 182-188

pi---a O__

EJEMPLO 1 Sal ve Le 18-19

Ii I

IS 1 14t jD

I

iexcl II val---- le I

A i I S 2

~ ID Ii iexclII

I val ~--- 1

I leI I

I

I 1 i I c

--iexcl) O~4 i j

I I

val---- le IIj

IT 1 ~ iexcl i

I val---- i le iexcl iexcl 1

1 I T 2

-4tJ oo R-eshyval---- 1e

EL SIGLO XVIII FRENTE A LA EDAD MEDIA FEIJOO y TORRES VllLARROEL

DINKO CVITANOVIC

En el esquema de eacutepocas que abarca la literatura espafiola desde la Edad Media hasta el siglo XIX inscripto con sus peculiari shydades distint ivas en la historia de la cultura occidental puede apreciarse una suerte de sistema de convergencias que situacutea en un orden de cont inuidad y de cont iguumlidad esteacutet ico-espiri tual al Barroco y al Romanticismo junto con la Edad Media En esta uacuteltima estaacuten dados los presupuestos baacutesicos las fuentes los principios que el barroco espantildeol ha de desarrollar a traveacutes del tamiz de una percepcioacuten intelectual mucho maacutes sagaz y densa producto de una cultura que ya ha transitado por las soberbias rutas del Renacimienshyto pero que no puede renegar del orden cristiano medieval al que se encuentra ancestralmente atada El barroco espafiol porcOnsiguienshyte se manifiesta a traveacutes de la Contrarreforma como el firme depositario de la tradicioacuten medieval y simultaacuteneamente a traveacutes de sus grandes pensadores-escr itores-est il i stas como e 1 motor que al ienta una de las transformaciones maacutes decisivas de la cultura occidental Calderoacuten Quevedo Ooacutengora -para citar solamente a algunas de las figuras maacutes prominentes- real izan a traveacutes de sus obras una prodigiosa revolucioacuten esteacutetica que tiene no obstante en un plano espiritual maacutes amplio las dimensiones de una actitud restitutiva y restauradora De alguna manera el barroco espafiol cumple acabadamente la simbiosis de tradicioacuten y originalidad que constituye el eje de toda evolucioacuten inteligente de una cultura

El romanticismo espantildeol aunque sin contar con figuras de la talla de las mencionadas a propoacutesito del barroco refleja una middotoperacioacuten similar de renovacioacuten y simultaacutenea recuperacioacuten de las fuentes medievales en part icular a traveacutes del Duquyde Rivas con su Mbro expoacutesito y el recurso a parte del Romancero

Otras caracteriacutesticas maacutes o menos externa emparentan al barroco y al romanticismo con la Edad Media confusioacuten -sea eacutesta deliberada o no- vitalismo y visioacuten traacutegica de la existencia fabulacioacuten y exotismo convivencia de nacionalismo y cosmopolitismo etceacutetera No deseamos aquiacute abundar en estas convergencias que soacutelo mencionamos en tanto visioacuten esquemaacutet ica y cuya discusioacuten part icular requeririacutea acotaciones tan variadas que nos alejariacutean de nuestro propoacutesito

87

Dentro de esta misma perspectiva esquemaacutetica~ cabriacutea reiterar la obvia relacioacuten entre Renacimiento y Neoclasicismo al menos en sus aspectos europeos fundamentales que retrotrae a ambos movimienshytos a las antiguas fuentes claacutesicas de Occidente El XVIII espantildeol no escapa a la atraccioacuten renacentista ni retacea su devocioacuten a los grandes maestros del siglo de oro Simultaacuteneamente un lento pero definido proceso de internacionalizacioacuten afecta al pensamiento y a la li teratura espantildeola que en teacuterminos generales comenzaraacute a producir sus frutos en el uacuteltimo tercio del siglo La justa valoacuteracioacuten de esta eacutepoca por parte de la criacutetica ha hallado eco sostenido en las uacuteltimas deacutecadas y es dable suponer que en el mundo en que nos toca vivir -un mundo de convivencias a todos los nivelesshytal valorizacioacuten criacutetica ha de conti~uar por parte de los hispanisshytas de dentro y de fuera de Espantildea

Deseamos formular un apunte maacutes sobre esta visioacuten deliberadashyllIacuteente esquemaacutet ica nos referimos muy s implemente al caraacutecter de reaccioacuten que tiene potencialmente un movimiento con respecto al anterior Tal reaccioacuten cabe generalmente bajo el roacutetulo de rechazo o rebeldiacutea ante un pasado que se desea sepultar sepultura que no es faacutecil de impulsar por decreto ni por parte de supuestos rebeldes ni por parte de los cdticos Si respetamos no obstante por un momento dicho esquema el Renacimiento es simplemente el rechazo de la eacutepoca oscura de la Edad Media el Barroco es una reaccioacuten contra las formas claacutesicas graves y armoacutenicas que caracterizan en especial el primer Siglo de Oro el Neoclasicismo constituye por su parte una ruptura con el decadente y confuso barroco y por fin los romaacutent icos real izaraacuten una verdadera rebelioacuten o revolucioacuten contra la rigidez y el anquilosamiento esteacutetico de los hombres del Setecienshytos

En funcioacuten de estos rechazos y de lasmiddotadhesiones mencionadas anteriormente cabe pensar que el siglo XVIII no soacutelo rompe con el barroco sino tambieacuten -y con maacutes razoacuten- que pretende desembarazarse del peso oprobioso de toda una tradicioacuten irracional ista que tiene su feudo principal para la literatura y la mentalidad espantildeolas en la Edad Media Por otra parte somos conscientes de que toda confrontashycioacuten de eacutepoca en el seno de la cultura espantildeola suscita a su vez nuevas adhesiones y rechazos por parte de muchos criacuteticos sea que eacutestos sostengan su postura a fortiori con una actitud reformista o con una act i tud tradicional ista o conservadora A pesar de que 10 que acontece en la cultura peninsular desde hace varios siglos no nos puede ser ajeno de ninguna manera -a pesar que vivimos de este otro lado del At laacutentico- la voluntad cient iacutefica y la necesidad criacutetica nos obligan a un planteo que se proponga ante todo alguna

88

elucidacioacuten con el mayor volumen de objetividad posible Queremos decir en resumidas cuentas que se trata maacutes que de tomar partido por una u otra corriente esclarecer cuest iones parciales que contribuyen a una mejor comprensioacuten global

Con este objeto deseamos referirnosmiddota dos figuras importantes aunque por cierto disiacutemiles que caracterizan cada uno a su modo -y en algunos casos enfrentadas entre siacute- el XVIII espantildeol Benito Jeroacutenimo Feij60 y Diego Tomaacutes Villarroel

Varias circunstancias nos invi tan a este planteo conjunto y no queremos dejar de mencionar las maacutes obvias la contemporaneidad de ambos autores que aunque separados por casi veinte antildeos de diferencia de edad mueren respectivamente en 1764 (Feij60) y en 1770 (Torres) la contiguumlidad cronoloacutegica de sus respectivas obras Feij60 pub 1 ica los ocho voluacutemenes de su Teatro critico universal entre 1726 y 1739 en tanto que Torres Villarroel da a luz sus Visiones y visitas en 1728 y su Vida en 1742 que complementa con su quinto trozo en 1745 por otra parte las Cartas eruditas de Feij60 pertenecen al periacuteodo que va entre 1741 y 1760 Habriacutea que agregar tambieacuten la condicioacuten de religiosos de ambos escritores aunque a decir verdad bastante distancia espiritual existe entre el sereno monje benedictino que fue FeijOacuteD y el tardiacuteo sacerdote que alca~oacute a ser Torres despueacutes de largos antildeos de vacilante subdiaconado

Ambos escritores viven elaboran y dan a luz sus obras en el peculiar clima poliacutetico y cultural generado desde el advenimiento de la dinastiacutea borboacutenica en la Peniacutensula La minoriacutea rectora produce un radical cambio de ideas y de mentalidad junto con amplias reformas econoacutemicas sociales y culturales inspiradas en las nuevas ideas del despotismo ilustrado que dominaban en el resto de Europa La lucha entre tradicionalistas y progresistas tambieacuten afecta a Espantildea y la afecta en sus propios cimientos Nuevas ideas secularistas y cientificistas pugnan por proclamar una difiacutecil soberaniacutea en tierra peninsular

La reaccioacuten contra el barroco la voluntad de un austero clasicismo la imitacioacuten de modelos extranjeros -geveralmente situados en la fructiacutefera fragua caliente de la Razoacuten -antigua diosa semiolvidada que cintildee de nuevo sus laureles con pretensiones absolutas- la poleacutemica ideoloacutegica el nuevo prestigio de la cultura el afaacuten cient iacutefico generan en conjunto una intensa efervescencia intelectual de la que el siglo XVIII espantildeol daraacute varios testimonios importantes De alguacuten modo y en primera instancia parece bastante evidente que las mencionadas caracteriacutest icas del siglo quedan materializadas de manera contundente en la obra del

89

ilustre benedictino Si a esta consideracioacuten se antildeade el caraacutecter de contrafigura de Feij60 que se atribuye a Torres Vi llarroel S

pareciera que sin maacutes podemos caracterizar a Feij60como autor progresista y a Torres como tradicional ista aunque tales teacuterminos debieran ser acotados Tanto en el caso de Feij60 como en el del Gran Piscator de Salamanca existen ya varias voces autorizashydas importantes que nos permiten categorizarlos en sus respectivas dimensiones Limiteacutemonos a espigar un par de estas opiniones que nos parecen particularmente dignas de mencioacuten

Joseacute Luis Vare la en un apretado estudio sobre Feij60 6 nos dice que su formacioacuten baacutesica es argumental y su temperamento hiacutebrido Es un intelectual no un cient iacutefico Su obra no seraacute sistemaacutet ica ni monograacutefica sino ensayiacutest ica Y por este escape ensayiacutestico -a veces liacuterico otras intuitivo o imaginativo en todo caso de linaje maacutes esteacutetico que loacutegico- se evadiraacute de la ciencia y nos ensentildearaacute sin querer lo que quizaacute sin querer oculta -oculta casi siempre- de la tradicioacuten literaria espantildeola Sin embargo el elemento intuitivo o imaginativo no excluye a la razoacuten El propio Varela se refiere a la importancia de la razoacuten en la tarea intelecshytual de Feij60 en estos teacuterminos Ahora bien Feij60 se cuida mucho de hacer dos distinciones capitales y complementarias muy uacutetiles para juzgar de la ort~loxia de su tarea intelectual una que en la esfera del entendimiento hay soacutelo dos puntos fijos~ la revelacioacuten y la demostracioacuten otra que soacutelo en la teolpgiacutea ha de preferirse el cri terio de autoridad sobre el de razoacuten

Creemos que sobre la base de estas ideas tan sucintamente expuestas puede apreciarse la siacutentesis feijoniana de razoacuten intuicioacuten revelacioacuten esteacutetica Es necesario tener en cuenta esta convivencia para no dejarnos atrapar por una visioacuten esquemaacutetica y simplista del ilustre benedictino

En cuanto a la obra de Torres Vi llarroel son varios los estudios publicados uacutel t imamente En lo que al desarrollo de nuestro tema se ref iere nos 1 imi tamos aquiacute a recordar la enjundiosa introduccioacuten de Russell P Sebold Aceptando la premisa inicial de este criacutetico la figura literaria de Torres se nos presenta en adecuado contexto Toda la obra de Torres Villarroel -dice Seboldshyes en el fondo Biexcliexclutob iograacutefica y asiacute t~ ella estaacute llena de contradicciones Torres resuelve el problema de la forma literashyria de su autobiografiacutea acudiendo a una doble alegoriacutea obra hiacutebrida en la que el autor maneja a un mismo tiempo las dos formas biograacuteficas tradicionales pasando de una a otra y tambieacuten fundieacutenshydolas 9

90

El otro problema a que se refiere Sebold de intereacutes para nuestro tema es la relacioacuten literaria con Quevedo Seguacuten el criacutetico norteamericano Torres se acerca mucho maacutes que Quevedo al sombriacuteo expresionismo del Bosco Hay en el salmantino una voluntad de horrorizar con la imagen y una intencioacuten de presentar un cuadro maacutes convincente que Quevedo situando a los viciosos no ya en esa mansioacuten donde sus almas se veraacuten un diacutea condenadas a los tormentos eternos sino que las plazas y callesl~e recio sabor madrilefto donde pecan con todos sus cinco sentidos Sebold sugiere la influencia medievalpor ejemplo a traveacutes del De contemptu mundi y concluye el toacutepico volviendo a Quevedo del que el salmantino se habriacutea alejado empleando siacutembolos mornles no los nombres de sus personajes sino los cuerpos de eacutestos

Creemos que este apunte sobre la importancia de 10 corporal en Torres es el punto de partida de otro interesaacutente trabajo sobre el Gran Piscator Paul Illie desarrolla la idea del retrato grotesco en Torres y PBne especial eacutenfasis en la deshumanizacioacuten Y en el animalismo que reflejan los retratos de Torres I1lie insiste en las motivaciones esteacutetico-pictoacutericas del autor (3 con 10 que sin duda cabe concordar En cambio resulta maacutes difici 1 aceptar que los retratos torresianos carezcan de relacioacuten al~a con el simbolismo eacutetico y religioso de la alegoriacutea tradicional

En todo caso a esta altura de esta presentacioacuten sumaria de caracteriacutesticas de ambos autores parece surgir con bastante claridad y creemos con una aceptacioacuten general 10 siguiente Feij60 representa una suerte de actitud ecleacutectica pero sumamente armoacutenica guiada por una intencioacuten francamente docente esclarecedo~ ra de revisioacuten criacutetica permanente La perspectiva d~ Torres parece en cambio maacutes ubigua y duacuteplice por un lado la influencia medieval -que Sebold menciona sin desarrollarla mayormente- la inevitable relacioacuten con Quevedo -que Sebold siacute desarrolla- y el al iento anticipatorio de un arte entre expresionista y mecanicista que Illie analiza a propoacutesito del retrato grotesco

Feij60 responde nft idamentemiddot a los postulados maacutes corrientes del XVIII a traveacutes de una prosa claacutesica y por 10 general austera expone sus ideas de manera racional y metoacutedica y pone el dedo en la

llaga de la intolerancia y de la necedad de la supersticioacuten y del chauvinismo

Torres por el contrario carga con el lastre de una tradicioacuten irracionalista algunas de cuyas pautas desarrolla la percepcioacuten grotesca de un mundo artiacutesticamente distanciado la indagacioacuten obsesiva en su propia biografiacutea como modelo y contrafigura del mundo

91

que le toca vivir la demora a menudo perniciosa en una escatologiacutea paroacutedica

Ambos autores sin embargo comparten un punto de referencia comuacuten del que ciacuteclicamente parecen partir las indagaciones en la cul tura occidental en general -y de la espaftola en part icular- en los aacuteltimos tres siglos Este punto de referencia comuacuten es la Edad Media

Ya hemos mencionado que el RomanticismQ intenta parcialmente un regreso a la Edad Media Algo similar pero con una conciencia maacutes clara de la cultura como un todo podraacute apreciarse en los autores del 98 Y auacuten en nuestros diacuteas puede advertirse dentro y fuera de Espantildea la revalorizacioacuten permanente de aquella eacutepoca

cargada de tensiones y contradicciones de marchas y contramarchas de a ratos oscura pero siempre aacutelgida cuyos aconteceres todaviacutea vuelven sobre nosotros

Las obras de Fei j60 y Torres Vi llarroe1 conf iguran dos hi tos importantes en la consideracioacuten de la Edad Media durante el siglo XVIII Y aunque el modo de ambos autores es diferente y a veces francamente opuesto vale la pena detallar al menos algunas de sus caracteriacutesticas

En diversos capiacutetulos de su Teatro critico universal lS Feij60 formula planteos o consideraciones que atantildeen de maneraacute directa o indirecta al mundo medieval No pretendemos ni con mucho agotar la totalidad de las referencias que existen en la obra del benedictino sobre este punto sino tan soacutelo espigar algunas que nos parecen las maacutes destacadas y las que tienen maacutes relacioacuten con su visioacuten del mundo como total idad Ademaacutes ha de sentildealarse de entrada que tales referencias no pueden considerarse aisladas ni con valor autoacutenomo dentro de una obra que como lo es la de Feij60 precisashymente se distingue por su variedad y su amplitud de perspectivas En virtud de ello primeramente nos vamos a referir a algunos pasajes de diversos capiacutetulos del Teatro critico y luego nos detendremOs en uno en particular que de hecho resume el enfrentamiento de Feij60 con una mental idad que podriacuteamos llamar t iacutepicamente medieval

El simple -aunque no tan simple - propoacutesito de Feij60 de discut ir las opiniones establecidas y su desYf de ser inexorable con la necedad proporciona desde el proacutelogo de su obra el marco adecuado para seguir su discurso y sobre todo para comprender sus mot ivaciones Feijoo se propone una revisioacuten de las opiniones establecidas que configuran el pasado latu sensu Su objeto es alcanzar la verdad y por consiguiente combatir el error de alliacute que

92

en la eventual idad de una wleacutemica esteacute dispuesto a responder a razones pero no a dicterios En estos propoacutesitos ya estaacute expuesta con indudable perfil la mentalidad dieciochesca del benedictino Consciente de que los caminos del error son numerosos se propone desentraftar equiacutevocos y ambiguumledades tanto los que se ref ieren a los hechos histoacutericos de la maacutes variada naturaleza como a ias implicaciones filosoacuteficas eacutetico-morales dentiacuteficas de los mismos

La cuestioacuten de la virtud y el vicio dicotomiacutea tan antigua como el hombre que el Medioevo replanteoacute obsesivamente a lo largo de varios siglos a veces a traveacutes de esquemas escatoloacutegicos desencarnados por la mera reiteracioacuten es analizada en el Teatro critico desde un aacutengulo inopinado para la tradicioacuten medieval En Feijoacuteo no hay verdades universalmente aceptables ab initio salvo las que se refieren a la Fe Al respecto en reiteradas oportunidashydes se encarga de desvirtuar los errores y las confusiones maacutes frecuentes en cuestiones muy variadas Precisamente los errores de los pueblos -indica el benedictino- han ~cho que los mayores embusteros del mundo pasaran por santos En este caso tal y como suele hacerlo con holgada frecuencia Feijoacuteo enumera una serie de ejemplos que de manera induct iva lo llevan a determinadas conclusiones Estos ejemplos semiddot dan cronoloacutegicamente por lo general a partir de la antiguumledad claacutesica y llegan a la confrontashycioacuten con su propia eacutepoca

Al referirse a la confusioacuten de santos con pecadores de buenos con malos confusioacuten generada en la ignorancia en la mera doxa Feijoacuteo no excluye a la propia Iglesia Romana en cuyo seno tambieacuten se produjeron semejantes monstruosidades De esta suerte cumple Feijoacuteo -por cierto muchoacute maacutes allaacute de lo que implica esta simple referencia- eSg funcioacuten depuradora dentro de la Iglesia a la que se refiere Varela Feijoacuteo critica el apresuramiento en crear santos o condenados y no vacila pese a ser eacutel mismo hombre de la Iglesia en criticar los errores cometidos en su propia casa en espeCial aqueacutellos que pertenecen a las eacutepocas oscuras

La supersticioacuten es atacada repet idamente a lo largo del Teatro critico Y20 se fustiga por igual a los idoacutelatras antiguos y a los modernos a todos aqueacutellFS que ceden a la magia a los vaticinios y a las falsas profeciacuteas

Por supuesto que no soacutelo la Europa medieval o la Espafta nedieval son los uacutenicos depositarios de tales desatinos de tales herejiacuteas el horizonte cultural de Feijoacuteo no tiene fronteras

93

No menos incisivo y demoledor es Feij60 en su interesante capiacutetulo sobre la Medicina en el que retoma -en muchos aspectos con fina ironiacutea- la visioacuten criacutetica de la medicina y de los meacutedicos pero sin duda va maacutes allaacute de la tradicioacuten literaria que en el siglo anterior habiacutea producido las caricaturescas visiones quevedianas Feij60 examina la evolucioacuten de la medicina desde Hipoacutecrates y Galeno hasta Paracelso desde la antiguumledad hasta su propio siglo en el que tampoco advierte progresos sustanciales Pero el punto central de su discurso es la revisioacuten de los remanidos conceptos hipocraacuteticos y galeacutenicos que durante siglos habiacutean sido aceptados sin discusioacuten con graves consecuencias para la salud humana Feij60 no formula al respect() referencias especiacuteficas sobre la Edad Media pero concentra su opirlioacuten adversa en las praacutecticas anticuadas de a medicina en Espantildea donde casi todos los meacutedicos son galeacutenicos 1 con lo que sugiere impliacutecitamente el retraso medieval de sus compatriotas que no parecen haber asimilado siquiera al hermeacutetico Paracelso

Feij60 desmenuza con criterio despectivo diversas formas de curar como la sangriacutea y las purgas con despuntes de humor sutil no carentes de la seriedad que pretende imprimirle al entero contexto de su disertacioacuten

El uso y abuso de remedios inuacutetiles tambieacuten cae bajo la lupa del benedictino Reprueba la pedreriacutea no soacutelo como inuacutetil sino como nociva con lo cual de hecho inval ida la tradicioacuten de los lapidarios medievales que dan cuenta en numerosas o~rtunidades de las virtudes terapeacuteuticas de las piedras preciosas

El solo comentario del tema de la medicina en Feij60 mereceriacutea mucho maacutes espacio pero los elementos sentildealados son suficientes Como siacutentesis baste recordar al respecto la opinioacuten de Gregorio Marafioacuten CUando lbs meacutedicos apenas sabiacutean otra cosa que seudofi 10shysofiacuteas incongruentes y teologiacutea almibarada eacutel simple frai le ensefioacute que los enfermos no se curan con disputas sut i les ni con frases en latiacuten por ~o comuacuten falsificado sino observando atentashymente al organismo dolorido y actuando sobre eacutel por las v~as que sentildeala la naturaleza y no las especulaciones arbitrarias

Otro tema que se remonta a las culturas maacutes antiguas pero que tiene todaviacutea para Feijoacuteo reminiscencias de lastre medieval por el presunto apego de muchos de sus contemporaacuteneos a tales artes eB el que trata bajo el tiacutetulo de Astrologiacutea judiciaria y almanaques El benedictino enfrenta el tema con la misma lupa implacable y diseccionadora que usa para la medicina Fustiga la vana estimacioacuten

94

de las predicciones 26 los pronoacutest icos de cosas comunes y sabidas pronoacutest icos fall idos que explica yejempl ifica citando hechos curbosos de los que tambieacuten es representativa la mentalidad medieval

Las creencias astroloacutegicas tan caras al Medioevo son objeto permanente de discusioacuten Sin ser Feij60 un astroacutenomo cabriacutea decir que es la mentalidad cientiacutefica de un astroacutenomo la que discute las vanidades astroloacutegicas de una etapa precientiacutefica irracionalista carente del sent ido de 1 equil ibrio y de la medida En el mismo concepto cabe la visioacuten feijoniana del influjo dem6nico y de los espiacuteritus malos que se desenvuelven bajo el peso ataacutevico de la brujeriacutea en sus diversas formas brujer iacutea que es opuesta a la ciencia ya la verdad Por ello rebate los presuntos fundamentos de la astrologiacutea de aquella misma astrologiacutea que habiacutea creado ell la Edad Media la imagen de un Virgilio mago rodeado de leyenda

Otro concepto de importancia en esta raacutepida enunciacioacuten es el que se refiere a las consideraciones sobre el estilo concernientes a los espantildeoles picados de cultura que usan y abusan de una afectacioacuten pueril de tropos retoacutericos una multitud de epiacutetetos sinoacutenimos una colocacioacuten violenta de voces pomposas y concluye lapidariamente que ciertamente en Espantildea son pocos los que distinguen el e~iexclilosublime del afectado y muchos los que confunden uno con otro El ataque obviamente se dirige al barroco cuyo origen precisamente en estos toacutepicos se remonta al Medioevo tardiacuteo a aquella eacutepoca de los cancioneros cargados de mala poesiacutea y expresiones absurdas y abstrusas conceptismos violentos i talianisshymos innecesarios

En Duendes y espiacuteri tus fami 1 iares Feij60 arremete contra la fabulaciYr a la que se adhieren los espiacuteritus tiacutemidos y supersti shyciosos que tienden a considerar tales patrantildeas como verdades Para lograr su propoacutesito usa aneacutecdotas antiguas medievales y modernas sabrosas pequentildeas historias intercaladas algunas no exentas de cierta sana malignidad que el benedictino echa como al azar El blanco es una vez maacutes el vulgo afecto a las cosas extraorshydinarias a toda suerte de quimeras y desvariacuteos carente una vez maacutes de razoacuten De esta manera la fisonomiacutea intelectual del benedictino se inscribe una vez maacutes en un cl ima de despot ismo ilustrado La Diosa Razoacuten no admite estos escarceos propios de las eacutepoc~ irracionales y de las mayoriacuteas que pretenden poseer la verdad En Vara divinatoria y zahoriacutees prosigue y enfatiza una temaacutetica y una preocupacioacuten similares La supersticioacuten no resiste un anaacutelisis congruenteya se trate de la vara divinatoria o de la simple faacutebula que la cuenta La Razoacuten exige una vez maacutes su tributo la Verdad su

9S

temploque ademaacutesmiddot se encuentra bajo 1~2 advocacioacuten divina Dios quiere que siempre reine la verdad Esta misma idea estos mismos asuntos exigi9 la sinceridad del historiador por encima de la pasioacuten nacional por encima de la pasioacuten de la exaltacioacuten de la fabulacioacuten de lo no comprobado o comprobable

El Purgatorio de San Patricio 34 es el tema que maacutes elemenshytos ofrece dentro de la obra de Feij60 para considerar la manera en que el escritor se enfrenta con los aspectos maacutes caracteriacutesticos de la tradicioacuten medieval

Sabemos que las visiones los viajes al maacutes allaacute el mundo de ul tratumba ejerciacutean un enorme atract ivo para el hombre medieval Atractivo que le induciacutea a ensontildearse en representaciones fantaacutestishycas fabulosas en alegoriacuteas que incitaban a su imaginacioacuten El deseo de vivir y evadirse de la realidad para buscar un mundo mejor o los terrores del Apocalipsis que lo obsesionaban todo formaba parte uniforme de la misma materia en la que estaba envuelta su vida diaria Los elementos de la naturaleza se juntaban con los sobrenashyturales y la dicotomiacutea mundo terreno-mundo celestial estaba maacutes en la mente de los retoacutericos y didaacutecticos que en la conciencia individual Mundo rniacutest ico legendario poblado de fantasmas intrigante a veces sobrecogedor involucraba por igual elementos de antiguas tradiciones paganas con elementos cristianos A este aacutembito pertenece el Purgatorio de San Patricio relato sumamente divulgado en la EdadMedia El mismo cuenta la visita del caballero Owen a la cueva del purgatorio de San Patricio (o isla Station condado de Donegal) en Irlanda Se suponiacutea que Owen habiacutea visitado la cueva en 1153 y habiacutea contado esa experiencia a Gi lberto de Louth Las versiones lat inas ~1 la narracioacuten son numerosas y su difusioacuten literaria importante

Los detalles de esta historia son similares a muchas visionesshydel mismo tipo Recordamos un resumen de su contenido

Despueacutes de quince diacuteas de ayuno y oracioacuten entra Owen a la cueva Al principio todo estaacute oscuro luego empieza a haber luz Sigue adelante hasta que llega a una llanura abierta donde hay un edificio como un claustro donde los monjes lo ponen en guardia contra la inminente tentacioacuten de los demonios Llegan los demonios y lo conducen a traveacutes de una desierto donde la tierra es negra y sopla un viento geacutelido

Varias llanuras de cast igo aparecen a sus ojos y una casa de bantildeos con pozos de sulfuro y metal derretido donde sumergen a los pecadores a varias profundidades Lo llevan a la cima de una montantildea muy alta donde hay gente desnuda

96

abatida por una tempestad que la arroja en un riacuteo de agua helada Ve un profundo foso de llamas y un ancho riacuteo de fuego lleno de demonios por encima del cual hay un resbaladizo puente tan estrecho que nadie se podiacutea tener sobre eacutel y tan alto que daba veacutertigo asomarse desde lo alto Sin embargo OWen invoca el Santo Nombre y el puente se ensancha a medida que sobre eacutel camina Por fin llega al paraiacuteso al cual rodea una gran muralla una de cuyas puertas estaacute adornada con piedras y metales preciosos La puerta se abre y una gran corriente de aire fragante 10 envuelve como si todo el mundo se hubiera convertido en perfume Sale a su encuentro una procesioacuten encabezada por dos arzobispos Tambieacuten hay prados con flores y aacuterboles frutales y una gran muchedumbre Este es el Paraiacuteso TerUacuteenal Maacutes adelante tambieacuten puede ver algo del cielo

Para Feij60 esta visioacuten de-l Purgatorio de San Patricio es un motivo maacutes -o simplemente un pretexto maacutes- para enfrentar el error pernicioso y en consecuencia las relnciones de revelaciones y milagros carecen de fundamento soacutelido

La necesidad de una religioacuten verdadera exige seguacuten el benedictino que la veracidad se compruebe Seguro de su propio argumento establece desde el comienzo que en esta historia anda envuel to un error directamente opuesto a la doc3rina que sobre cierto punto tiene recibida la Iglesia catoacutelica

A continuacioacuten relata las vicisitudes de la historia y los pormenores de su difusioacuten Formula reflexiones sobre su origen y presenta con su habitual voluntad de equi 1 ibrio los elementos 8shy

favor y los elementos en contrario de la credibilidad del asunto Discute la autor idad de 1 texto y de 1 autor al mismo tiempo que introduce al lector en el relato concreto de los hechos Su tono es el de un maestro ameno sereno que recapitula y sintetiza pero ademaacutes valoriza y enjuicia criacutet icamente los fundamentos y las conclusiones Indica en la uacuteltima parte de la historia dos visibles notas de falsedad la primera en afirmar un lugar medio entre cielo y purgatorio 10 contrario estaacute eX~fesamente definido por el Concilio Florentino en la sesioacuten XXV

Sin embargo dice Feij60 no es reprensible Mateo de Pariacutes por haber escrito o creiacutedo una historia inconciliable con estas definiciones de las cuales no ~do tener noticia porque fue anterior a entrambos conci lios Ello no obsta para que el benedictino continuacutee con su anaacutelisis desde la base y origen de l~ historia hasta la diversidad de opiniones que se refieren a ella

97

A pesar de sus muchas afirmaciones y negaciones terminantes Feij60 refleja a menudo la mesura propia del criacutetico que trata de ser objetivo pues si bien es cierto que no se debe confundir la verdad con el error es igualmente cierto que la general izacioacuten conspira contra una visioacuten adecuada de un problema part icular que se ha planteado Veamos pues coacutemo elabora el benedictino lo que se puede considerar una primera conclusioacuten parcial sobre el asunto

Por todo lo dicho parece que no se debe dar asenso a la existencia del Purgatorio de San Patricio en la forma que comunmente se pinta Pero es de creer que en el sitio donde se dice que estaacute o estuvo el Purgatorio de San Patricio hubo alguna cuev~ a quien con fundamento y sin violencia se dio ese nombre

Tampoco duda Feij60 de que el gran Patricio fue uno de los maacutes insignes ejemplares de santidad que tuvo la iglesia pero una cosa es el Santo y otra muy diferente la discriminacioacuten de 10 real frente a las leyendas tej idas a su alrededor por algunos escritores irlandeses43 llevados del gran amor y veneracioacuten que teniacutean a su apoacutestol

Otra discriminacioacuten a raiacutez del mismo asunto es la que establece Feij60 entre historia y poesiacutea mundos diferentes que no deben confundirse seguida de diversas hipoacutetesis sobre la persiste~4 cia de la leyenda Posible es todo -afirma- mas no verosiacutemi 1 No hay relacioacuten a su criterio entre el fabuloso descenso de Ulises al infierno y la cueva de ~F Patricio ni tampoco existe relacioacuten con la cueva de Trofonio a la que se refiere Plutarco en De daellOnio SOCIa t i s

La tarea esclarecedora de Feij60 se dirige al vulgo a la plebe superst iciosa que parece no haberse librado auacuten de la fas~inacioacuten de la Epoca Oscura y sobre todo de sus engafiosos velos que impiden ver la verdad con la luz de la Razoacuten Como bien seftala Varela a este vulgo demuestra la inexistencia del basilisshyco del unicornio del canto del cisne a la hora de la muerte de profec~ y milagros supuestos de duendes y de espiacuteritus familiashyres En pocas palabras se trata del rechazo de un mundo fabuloso

de zoologiacutea fantaacutestica y de magia cuya vigencia por demaacutes tardiacutea obnubila una visioacuten cientiacutefica de la realidad que se supone ha de ser certera y objetiva Pero es obvio que Feij60 se dirige ademaacutes a un puacuteblico culto a una clase pensante que auacuten vive bajo el peso de una tradicioacuten en la que verdad y error se confunden con harta frecuencia El tono del benedictino su lenguaje su erudicioacuten sus argumentos sus referencias histoacuterico-culturales su cosmovisioacuten

98

proponen un replanteo de temas variados cuya pretensioacuten es no soacutelo divulgativa sino tambieacuten intelectual en el maacutes alto sentido del teacutermino Tambieacuten conviene tener presente que el rechazo de Feij60 a las reacutemoras de ciertos oscurantismos medievales no excluye su adhesioacuten a los hitos maacutes importantes del pensamiento medieval entre los que la Escolaacutestica ocupa un lugar preponderante Su pensamiento es tomista animista y baconiano en feliz e integradora cosmovishysioacuten Feij60 acoge teoriacuteas mecanicistas pero rechaza la tesis material ista de qlf soacutelo leyes de movimiento y materia sostengan toda animacioacuten A esta visioacuten integradora del mundo medieval cristiano y del mundo moderno del pensamiento tomista y de los nuevos descubrimientos cientiacuteficos y teoriacuteas filosoacuteficas ha de antildeadirse trmbieacuten la mencioacuten casual de la autoridad espiritual de San AgUstiacuten

La criacutetica feijoniana es racional metoacutedica y por momentos iroacutenica La obra de Torres Villarroel que tiene tambieacuten sin duda una fuerte intencioacuten criacutetica corre por otros cauces hasta alcanzar la saacutetira violenta o incluso la invectiva Su tono brutalDiente paroacutedico envuelve a la realidSd inmediata y mediata sin excluirse eacutel mismo

Veamos brevemente coacutemo la Edad Media configura tambieacuten para Torres un punto de referencia y por cierto que eacuteste es maacutes importante en eacutel que en la obra de Feij60 Esta importancia como veremos a continuacioacuten estaacute dada primordialmente por una actitud impliacutecitamente asimi 1adora de ciertos elementos de la mental idad medieval

El punto de partida de las Visiones y visitas es el enfrentashymiento abierto del autor con el puacuteblico lector lector a secas 4~que eso de discreto ni te lo dije nunca ni lo oiraacutes de mi boca) El autor establece desde el comienzo y de manera franca sus armas Del mismo modo que existe en su obra una deliberada asuncioacuten de Quevedo como motivo literario con el que ha de jugar hasta la desmitificashycioacuten total del personaje tambieacuten se advierte una igualmente deliberada ruptura o rechazo del puacuteblico y de la ignorancia general que atribuye a su eacutepoca en actitud no muy diferente a la del propio Feij60

En uno de sus diaacutelogos con Quevedo dice el Gran Piscator Hoy es modo el ignorar es uso la barb~rie y las sentildeas de caballero son escribir mal y discurrir peor psfra Torres ninguacuten siglo ha rebosado maacutes embustes que el suyo en particular en su paiacutes

99

porque los espantildeoles siempre fueron los micos de la especie todo lo quieren imitar bullbull y sin consultar a la razoacuten enamor~os de las superficies califican de mejoriacuteas las extravagancias

Tambieacuten corren parejos con los de Feij60 sus enjuiciamientos de la profesioacuten meacutedica a traveacutes de referencias o pinceladas muymiddot precisas en las que no falta la alusioacuten a las purgas las sangriacuteas o los cordiales o la generalizacioacuten lapidaria seguacuten la cual los meacutedicos en lugar de curar emi te~3 contra el enfermo una sentencia que regularJlente es de muerte

La cultura de su siglo deja mucho que desear porque ya no existen grandes poetas y por lo demaacutes el vulgo de hoyes muy asno y se ~imenta de caldos embutidos de espinas y le parecen lechushygas Pero no mejor que el vulgo es el mundo de los escritores tambieacuten signado por la incultura el desconocimiento y la imitacioacuten En nuestra Espantildea -dicE~- es maacutes rro que el feacutenix el escritor que habla con la graaaacutetica del paiacutes ~

En una de las visiones en las escalerillas de San Felipe el Real aparecen los escri tores de este siglo pedantes y soberbios que estaacuten aetidos a escritor como a tendero pues tienen zurcidos a la cabeza algunos retazos de Marcial tal cual guintildeapo ge Francisco el de la CUchilla y unos remiendos de Juan Barclayo

Estas referencias y algunas maacutes que podriacutean espigarse aquiacute y allaacute en las Visiones y visitas asiacute tambieacuten como en la Vida dan a ciertas afir1lampciones y actitudes de Torres lo que podriacutea llamarse el tono de eacutepoca Queremos decir en otras palabras que tomarlas de lI8lleraautOacutellOaa o al azar son formulaciones que responden al contexto pensante del siglo Pero para una interpretacioacuten adecuada hay que revertir el proceso de anaacutelisis y ver de queacute manera se integran en el contexto del escritor

El contexto de la obra torresiana es autobiograacutefico y por tanto confesional es satiacuterico y por tanto paroacutedico es esencialshymente literario y artiacutestico y por tanto ficticio Su criacutetica es en uacuteltimo exaen impliacutecita e indirecta puesto que surge como consecuencia de una visioacuten distanciada de la realidad que es la esencia de lo grotesco De hecho Torres se nutre en las ricas fuentes imaginativas de las eacutepocas oscuras

La actitud de Torres es la de un vendedor ambulante agresivo tenaz y hasta inmisericorde con sus clientes a quienes se propone endilgar jn miramiento alguno sus suentildeos sus delirios y sus adorras Su adalidad es la del goliardo medieval que ataca y

100

festeja a la chusma a la que recrImIna y a la que sin embargo se adhiere Como Juan Ruiz el Arcipreste de las mil facetas se propone ensentildear e invita al lector a superar los I118scarones que pongo en la primera entrada de las visitas y meterse maacutes adentro donde halla~aacute doctrina saludable para conocer y huir los vicios de esta edad Pero como en el caso del Arcipreste no se trata de una docencia cierta en el aspecto mota 1 pues cuando llega a parecer tal el autor vuelve a saltar la barrera entre la afirmacioacuten y la negacioacuten tanto la obra del escritor como la censura del lector const i tuyen un envol torio de majaderiacuteas Ninguacuten dualismo ninguna oposicioacuten se resuelve de manera terminante Los opuestos conviven las contradicciones son la esencia de la vida No hay maacutes conclusioacuten que una ambiguumledad esencial acaso la ambiguumledad del ser huaano y del arte que lo expresa

El mundo de Torres es un mundo onIrICO y fantasmagoacuterico cuya manifestacioacuten literaria responde a los criterios esteacuteticos que anticipa el barroco y que restituye y ampliacutea el rOll8I1ticis Con Torres la fealdad ya ha adquirido categoriacutea definitiva en la literatura peninsular En este aspecto no queremos insistir en la deuda torresiana con respecto a Quevedo que ya ha sido estudiada Por lo demaacutes su obviedad impide ponerla en duda

Torres anticipa la formulacioacuten esteacutetica de ciertas tendencias romaacutenticas maacutes auacuten anticipa una literatura de deshecho humano naturalista que ~r se detiene siquiera ante las Iliserva de la fisiologiacutea humana o ante la profanacioacuten de lo sagrado

En Los pobres del hospicio 61 Torres indaga una vez maacutes de la mano de Quevedo -su ficticio y real mentor- en toda suerte middotde miserias humanas En el curso de este insoacutelito paseo escritor y lector autor y puacutebl ico se hallan en los umbrales mismos de la muerte en la miseria de la condicioacuten jumana para usar un arraigado tiacutetulo medieval Soacutelo por estas piezas adelante se estaacuten acabando de podrir otro milloacuten de viejos vecinos a la mortaja cojos mancos y tullidos partes iguales y los maacutes con el sayo de difuntos a quienes maacutes que la Providencia los ha conducido la muerte apartaacutenshydolos de la carrera de la vida para que no estorben la Oeloz tarea de segar las locas cervices que presumen de robustas

Todos por igual desfilan bajo la sombra apocaliacuteptica del uacuteltimo Medioevo en el que la corrupcioacuten corporal y la muerte igualadora se convierten en obsesioacuten coleciva Las piruetas jocosas soacuterdidas y traacutegicas de las Danzas de la Muerte estaacuten a11 iacute presentes Todo equi librioes ilusorio la crisis estaacute latente presente El culto a la vida convive con el terror a la muerte a veces tan soacutelo

101

horribles o estrafalarias muecas en el vaciacuteo La hipeacuterbole desvirtuacutea la figura humana~ la elipsis convierte el paacuterrafo en faacuterrago~ la acumulacioacuten caoacutetica expresa un mundo en descomposicioacuten fatigado de la especie humana La risa sorda o quizaacutes la sonrisa mefistofeacutelica de Torres preside un escenario variopinto multicolor de tonos fuertes que se encadenan hasta la desrealizacioacuten total

y en este aacutembito no puede faltar por cierto el inequiacutevoco trasfondo de pintura bosquiana especialmente -aunque no uacutenicamenteshypresente en la visioacuten de Los embudistas La imagen de un demonio en haacutebito de hombre corrobora a traveacutes de la pincelada de sus increibles rasgos un mundo en permanente descomposicioacuten descomposishycioacuten sinteacutetica y magistralmente trazada mediante la perspectiva de una fisonomiacutea en la qUE~ se advierten dos barri les de Zamora por carrillos ahumado el rostro con incienso de infelices derramaacutebanshysele por los ojos malvasiacuteas vinos del Rin y cuanta especie de licores ha arrastrado a Espantildea la viciosa sed de nuestros paladares regolgando pollas ventoseftndo perdices todo esquimio de manjares y apopleacutetico de bebidas

Galeriacutea medieval y quevediana el mundo de Torres todo 10 contiene baacuterbaros militares andrajosos letrados quiacutemicos y meacutedicos petimetres y lindos boticarios cocineros soplones escribientes y ministros

A fines de la Edad Media la muerte suacutebita e igualadora convocaba a todos sin distincioacuten de clases ni estados sociales En Torres el elemento igualador es la mueca la distorsioacuten El fin de la Edad Media sella la desaparicioacuten del mundo cortesano Las Visiones torresianas 10 sepultan una vez maacutes En plena eacutepoca de coacutedigos y normasde raciocinio y procurable armoniacutea Torres regresa a las fuentes oscuras y liminares del goacutetico tardiacuteo

A veces es la ficticia voz de Quevedo -fatal compantildeero en los senderos de mundos limiacutetrofes- la que atestigua incluso la presencia de toacutepicos de clara raigambre medieval como el del Ubi sunt Queacute se hizo aqueacutel rubor que salpicaba de corales sus mejillas a la maacutes leve insinuacioacuten de un cortesano rendimiento iquestQueacute se hizo de aquel cuidado celo y veneracioacuten a sus esposas a quien celaban de susiexcl)ermisiones Todo tiempo pasado fue mejor sin duda nos dice Torres Todo el Noli me tangere de esos caballeros vive hoy manoseado de esos mullidores de barrigas albantildeiles de medio cuerpo abajo que trastean a toda broza pues en las partes maacutes 4efendidas de la i~ginacioacuten han hecho pasadizo para todas las tentaciones y de aquellas tablas nunca hollada~sdel deseo han formado solar a los sucios zancajos de sus pulgas

102

Uso paroacutedico violento extemporaacuteneo del ubi sunt se diraacute es cierto Torres todo lo violenta a traveacutes del lenguaje de la permanente caricaturizacioacuten de cuanto lo rodea Pero la presencia de los modelos o -de los simples rastros de los moldes medievales subsiste y se manifiesta con frecuencia lo fugitivo del tiempo y la peacuterdida deplorable de las horas imagen como sabemos muy antigua que el escritor retoma en el singular contexto de fin de una eacutepoca la referencia a los pecados capitales de nuevo quevediana y medieval es tambieacuten retomada por la pluma torresiana pero paulatinamente despojada de su proyeccioacuten escatoloacutegica auacuten firme en el autor de los Suentildeos

La avaricia la gula la lujuria han establecido definitivashymente su reino Torres proclama una vez maacutes el derrumbe de un mundo la aniquilacioacuten de toda virtud y la mujer por obra de esta pluma inmisericorde es una vez maacutes objeto de escamio y maldezir Una vez maacutes pierde el privilegio de la duentildea de la diosa de la figura ex ce 1 sa ya no veraacutes -1 e dice Torres a su amigo Quevedoshyaquella loable demostracioacuten que distinguiacutea a las doncellas de las casadas aquel exterior caraacutecter que testificaba la intacta limpieza de los pensamientos con quie~6juraban conformidad sus acciones sus palabras y sus semblantes

Se han evaporado las virtudes de antantildeo una vez maacutes porque ya varios siglos antes un Juan Ruiz habiacutea despojado a la mujer del velo de la virtud y luego otro Arcipreste habiacutea hecho lo propio y maacutes tarde Francisco Delicado irrumpioacute en la literatura con el mundo de- la desverguumlenza y un Quevedo antildeadioacute lo suyo Torres no hace maacutes que retomar la tradicioacuten antifeminista tan asentada en la literatushyra medieval a pesar de que en aquella eacutepoca corriacutea paralela la corriente laudatoria de exaltacioacuten y elogio de la mujer de tradicioacuten mariana y de clara raigambre neoplatoacutenica en las foacutermulas y contenidos del amor corteacutes

Algo se ha dicho y mucho se podraacute decir todaviacutea de Torres de sus Visiones y por cierto de su Vida pero todo habraacute de ser metido en el liacutemite entre realidad y ficcioacuten Y en este aacutembito limiacutetrofe tambieacuten ha de verse el sentido total de su persistente saacutetira a la que no es ajena tampoco la perspectiva de lo medieval

No hay que olvidar que la saacutetira es siempre un ataque eacuteste puede ser suave o ferociacutesimo pero si~IPre ataque El escritor satiacuterico se opone a algo o a alguien Algo hay sin duda del ridentem dicere verum en la saacutetira torresiana y poco o nada de la indignacioacuten moral que Juvenal atribuye en el geacutenero Por lo demaacutes no hay o no se vislumbra al menos en Torres el sentido de

103

persuasioacuten de los satiacutericos horacianos El tipo de su saacutetira es el grotesco de estirpe edieval

La saacutetirabull en tanto tal invoJucra la descripcioacuten de objetos soeces y repugnantes con una minuciosidad de detalles repulsivos La descripcioacuten puede ser de 1 cuerpo humano de sus partes y funciones o de las clases maacutes bajas de la sociedad En este uacutelt~mo tipo se puede englobar por lo general la literatura picaresca

A la luz de estas consideraciones se advierte que Torres busca la saacutetira a traveacutes del grotesco El marco medieval en que se halla inserta es netamente espantildeol y su continuidad tambieacuten lo es A pesar de que en la eacutepoca de Juan II y Enrique IV la veta criacutetica -a menudo politica- es de caraacutecter maacutes didaacutectico-moral que satiacuterico hay un tono peculiar el de las Danzas de la Muerte que como dijimos arriba insiste en ciertos toacutepicos que Torres reasume Se distancia de los mismos -ya Quevedo habiacutea dado un paso trascendental hacia adelante en este sentido- en la medida en que el objeto de ataque se desfigura por obra de lamiddot intensa imagineriacutea torresiana y de la fuerte carga verbal que acaba casi por sepul tar los contenidos el beneficio del regodeo formal Sin embargo el fondo moral subsiste en limitada medida precisamente en la medida en que la obra torresiana es una alegoriacutea de la vida entera de su tiempo El Rrop6s~to tanto el de la alegoriacutea como el de la $aacutetira es moral

El problema que plantea la obra de Torres es en este sentido similar a la insoluble cuestioacuten planteada por la obra del Arcipreste de Hita Salvando las distancias diremos que en Torres el problema de la aabiguumledad se ha agudizado El distanciamiento del mundo en Torres es mayor que el que puede observarse por ejemplo en el lejano Arcipreste La nocioacuten-no necesariamente la calidad- del arte es tambieacuten maacutes concreta y se define con mayor autonomiacutea

En este sentido la obra de Torres es maacutes renacentista y dieciochesca que medieval y barroca Pero su sustento como el de toda obra importante no se halla solamente en una teoriacutea del arte sino taabieacuten y de manera trascendente en una visioacuten de la realidad y esta visioacuten de la realidad en el caso de Torres es la prolongashycioacuten muy natural y muy hispaacutenica de un medioevo intenso y poliacutecromo

Como helIOS visto Feijoacuteo y Torres representan dos posturas disiacutemiles en cuanto a la tradicioacuten medieval Muchas de sus disimili shytudes son obvias y alg~as que creemos que no lo eran tanto las hemos mencionado aquiacute sin pretensioacuten de agotar el tema Pero tanto las que eran conocidas como las que eran intuiacutedas y las que

104

proponemos nos llevan a la conclusioacuten de que en el siglo XVIII conviven dos figuras importantes que parten -uno llenos el otro 1Iaacutesshyde puntos de referencia que se hallan en los siglos oscuros Creemos que no es de menor intereacutes recordar juntto a las desellejanshyzas las semejanzas Estas que tambieacuten han sido enunciadas en su momento podriacutean resumirse en los siguientes conceptos

La visioacuten criacutetica del mundo presente -el del siglo XVIII- es comuacuten a ambos autores incluso en ciertos toacutepicos coneacuteretos La liacutenea didascaacutelico-ensayiacutestica peculiar de la literatura medieval y de toda la tradicioacuten literaria espantildeola desemboca felizmente en un gran ensayista en un gran pensador del XVIII Feijoacuteo cultiva el ensayo moderno como entidad concreta y determinada vaacutelida en siacute misma Torres por el contrario ha logrado otra clase de autonomiacutea la de la imagen literari~ en siacute misma Sin librarla completamente de las ataduras ancestrales que eacutesta tiene con el autor y con el pensamiento especulativo ha logrado no obstante dar un importante paso adelante

Si acaso de algo son uacutetiles los comentarios que acabamos de formular creemos que la direccioacuten en que se les puede buscar alguacuten provecho es precisamente una nueva -aunque modesta- revalorizacioacuten del XVIII espantildeol Me refiero al hecho simple -pero trascendente- de que ambos escritores contribuyen a delimitar estas especies literashyrias la del ensayo y la de la ficcioacuten en prosa respectivamente Con Feijoacuteo pasamos del didascalismo alegoacuterico medieval al ensayo moderno de vocacioacuten ilustrada de preocupacioacuten cientiacutefica y de proyeccioacuten divulgativa Con Torres Vi 1larroel se da el otro paso necesario de esta evolucioacuten 1 i teraria la 1iberacioacuten del lenguaje que ant icipa en dos siglos algunos de los maacutes atractivos juegos modernos en el plano de la creacioacuten literaria

Las ventajas meacuteritos y tambieacuten las acechanzas del ensayo como geacutenero literario son harina de otro costal y pertenecen a valorizashyciones maacutes amplias en el plano de la cultura Por otra parte el desborde torresiano -el de Vi 11 arroe1 y de otros muchos y no siempre luacutecidos torresianos modernos- plantea en siacute mismo una circunstancia criacutet ica de la creacioacuten literaria la ruptura de toda armoniacutea a traveacutes de la dispersioacuten y de la desfiguracioacuten Este es tambieacuten un problema mayor de la historia del arte y de la cultura No nos sentimos tentados a resolverlo con nuestras pobres armas Pero siacute al menos podemos deslizar nuestra opinioacuten toda vez que el caos ponga en peligro la estabilidad superior de la vida o del arte es necesario volver a alguna forma de armoniacutea que por claacutesica que parezca no dejaraacute de ser novedosa y sobre todo alentadora

lOS

1 Soacutelo en antildeos recientes se estaacute preciando -justipreciando- la vershyverdadera medida del romanticismo espantildeol mediante el esclarecimienshyto de algunas de sus figuras capitales Un excelente resumen de la cuest ioacuten romaacutent ica de su contexto europeo y de los problemas que plantea la comprensioacuten del movimiento en Espantildea puede hallarse en Juan Luis Alborg Historia de la literatura espantildeola Madrid Gredos 1980 ver tomo IV paacutegs 11-71

2 Soacutelo es de esperar que sean consideraciones objetivas de orden cientiacutefico y cultural y no meras pasiones naeionalistas las que sirven de base a tales estudios en especial en la Peniacutensula

3 Veacutease sobre algunas al ternat ivas de su condicioacuten clerical la introduccioacuten de Russell P Sebold paacutegs XI-XII a la edicioacuten de Torres Vi 11arroe1 Visiones y visi tas de Torres con don Francisco Quevedo por la corte Madrid Espasa Calpe 1966 (Usamos esta edicioacuten para otras referencias sobre autor y obra)

4 Sobre estos temas se hace necesario acudir una vez maacutes al claacutesico libro de Paul Hazard El pensamiento europeo en el siglo XVIII Madrid Guadarrama 1958 A pesar de la amplitud del contexto cultural que expone Hazard no omite por cierto algunas importantesmiddot -inescapables- consideraciones sobre Feij60 (veacutease paacutegs 124 y sigs)

5 Asiacute lo hace Sebold Introduccioacuten cit paacutegs XLVII-XLVIII Torres se separa de Feij60 no soacutelo por sus ideas y por sus juicios sobre el ceacutelebre benedictino sino tambieacuten porque sus contemporaacuteneos ven en eacutel y el autor del Teatro critico dos espiacute-ritus completamente opuestos

6 Nos referimos a El ensayo de Feij60 y la ciencia en La transfiguracioacuten literaria Madrid Editorial Prensa Espantildeola 1970 cf paacuteg 94

7 Idem paacuteg 102

8 Veacutease Introduccioacuten cit bull paacuteg XXI

9 Idem paacuteg XXVIII

10 Idem paacuteg LXXII

106

11 rdellJ p xc

12 Paul 111 ie Grotesque Portrai ts in Torres Vi llarroel Bulletin of Hispanic Studies vol XLV Ndeg1 (1968) paacuteg 16-37 cf paacuteg 17

13 rdellJ veacutease especialmente paacutegs 22 y sigs

14 rdellJ paacuteg 19

15 Usamos la edicioacuten del Teatro critico universal 3 vols con seleccioacuten proacutelogo y notas de A Millares CarloMadlIacuted Espasa calpe 1965-68

16 rdellJ vol 1 paacuteg 80

17 [dem 1 d paacuteg 83

18 rdellJ paacuteg 93

19 Ver el trabajo citado en n 6 paacuteg 110

20 Veacutease ed ci t vol 1 paacuteg 99

21 rdellJ vol 1 paacuteg 93

22 rdem paacuteg 123

23 El oro -dice Feijoacuteo- alegra el corazoacuten guardado en el arca no metido en el estoacutemago Ed cit bull voL l paacuteg 139 No faltan en la obra del benedictino observaciones de este tipo sustentadas en un realismo en apariencia simplista o dicho de manera maacutes precisa en el simple sentido comuacuten

24 Gregario Marantildeoacuten Las ideas bioloacutegicas del Padre Feijoacuteo Madrid Espasa Calpe 1934 cf paacuteg 307

25 Ed cit vol 1 paacutegs 179-210

26 [dem paacuteg 179

27 [dem paacuteg 188

28 Recueacuterdese el ya VIeJO pero siempre esclarecedor libro de Domenico Comparetti Virgilio nellMedioevo Firenze 1896

29 Ed cit paacuteg 218

107

30 Ed ci t bull va 1 II paacuteg 10 bull

31 Veacutease La voz del pueblo en ed cit VoL l paacutegs 85-106

32 Ed cit bull vol 11 paacuteg 34

33 Idem paacuteg 35

34 Ed cit vol 111 paacutegs 109-136

35 ef Howard R Patch El otro mundo en la literatura medieval Meacutexico FCE bull 1956 paacuteg 123

36 Citado por Patch n 36 paacutegs 123-124

37 Ed cit vol 111 paacutegs 108

~s Idem paacuteg 110

39 Idem paacuteg 117

40 Idem paacuteg 118

41 1dem c f p ej paacuteg 121

42 Idem paacuteg 328

43 Idem paacutegs 127-128

44 Idem paacuteg 133

45 Idem paacuteg 136

46 Veacutease Varela op cit bull paacuteg 102

47 Idem paacuteg 112

48 Veacutease en el Teatro critico ed cit p ej vol 1 paacutegs 98shy99

49 Veacutease Visiones y 1VIacutesitas ed cito en n 3 paacuteg 9

50 Idem paacuteg 37

51 Idem paacuteg 31

108

52 Idem paacuteg 61

53 Idem paacuteg 56

54 Idem paacuteg 82

55 Idem paacuteg 104

56 Idem paacuteg 136

57 Idem paacuteg 10

58 Idem paacuteg 13

59 Idem paacuteg 53

60 Idem veacutease lIla Parte Visioacuten primaria Los abates paacutegs 206 y sigs

61 Idem veacutease Parte la Visioacuten primera Los abates paacutegs 206 y sigs

62 Idem paacuteg 67

63 Idem ver Primera Parte visioacuten V

64 Idem paacuteg 41

65 Idem veacutease Visioacuten octava Parte l Los comadrones

66 Idem paacute 97

67 No resulta en absoluto forzado traer aquiacute a colacioacuten el trabajo de Kenneth R Scholberg Saacutetira e invectiva en la Espafla medieval Madrid Gredos 1971 Cf en este caso paacutegs 9-10

68 Estos conceptos estaacuten tomados del trabajo de Scholshyberg cit en n anterior

69 Veacutease a este respecto Ellen Douglass Leybuiacuten Satishyric Allegory Mirror 01 Man Greenwood Press 1978 cuya introduccioacuten sobre estos temas es excelente Soacutelo es de lamentar una vez maacutes que no se preste atencioacuten alguna al toacutepico dentro del mundo hispaacutenico cuya riqueza es en este sentido maacutes que obvia

109

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ARQUEOLOGICOS DEL MUSEO DR EDUARDO CASANOVA DE TILCARA JUJUY

HtCTOR LUIs GOYENA

Introduccioacuten

En el antildeo 1987 el Instituto Nacional de Musicoloshygiacutea a traveacutes de un convenio celebrado con la Organizashycioacuten de Estados Americanos llevoacute a cabo el proyecto Relevamiento de instrumentos musicales en los Museos de Argentina Paraguay y Uruguay Una de las colecciones documentales la perteneciente al Museo Arqueoloacutegico Dr Eduardo Casanova de Tilcara Jujuy es objeto del presente trabajo El mismo tiene por finalidad efectuar un estudio descriptivo tanto desde el punto de vista taxonoacutemico como morfoloacutegico de sus instrumentos musicashyles precolombinos completaacutendolo con datos sobre sus posibles funciones dentro del contexto socio-cultural correspondiente y sus afinaciones

Para ello se procedioacute a registrar con la mayor precisioacuten forma dimensiones materiales decoracioacuten origen cultural y geograacutefico estado de conservacioacuten y otros detalles especiacuteficos de cada instrumento estudirshydo tarea que se completoacute con dibujos y fotografiacuteas

Para clasificarlos se los ordenoacute sistemaacuteticamente de acuerdo a la taxonomiacutea de Hornbostel y Sachs (Berliacuten 1914) siendo eacuteste el orden que se seguiraacute en la exposishycioacuten

La afinacioacuten se obtuvo probando magnetofoacutenicamente y luego transcribiendo el repertorio que a partir de dos o maacutes sonidos produciacutean los aeroacutefonos completos o en buen estado de conservacioacuten

Por uacuteltimo para determinar las posibles funciones culturales y musicales cumplidas por estos instrumentos prehispaacutenicos se efectuoacute una extensa consulta criacutetica de fuentes bibliograacuteficas tanto arqueoloacutegicas como organoloacutegicas

El material estudiado comprende -entre ejemplares completos y partes constitutivas- ciento nueve instrushy

111

mentos de los cuales treinta y ocho son idioacutefonos y setenta y uno aeroacutefonos

l IDIOFONOS

El Cuadro 1 presenta los idioacutefonos del museo agrushypados de acuerdo a su tipo variantes clasificacioacuten organoloacutegica material y ubicacioacuten de los sitios arqueoshyloacutegicos en que fueron encontrados

Campanas independientes de madera

Son cuatro los ejemplares documentados uno proceshydente de San Pedro de Atacama (Chile) dos del Pucaraacute de Tilcara (Laacutemina 1 figura 1) y el cuarto -muy deteriorashydo- de Los Amarillos (Jujuy) Todos estaacuten tallados en una sola pieza de madera de algarrobo con una altura promedio de 8 cm tienen forma de trapecio que se acenshytuacutea maacutes en los hallados en territorio argentino y una boca de seccioacuten eliacuteptica El veacutertice es plano y cuenta con dos orificios -rectangulares o circulares- que sirshyven para pasar tanto el cordoacuten del que penden los badashyjos como la cuerda de suspensioacuten Algunos tienen los agujeros ubicados lateralmente pero con funcioacuten simishylar Latcham (1930140) los considera netamente atacameshyntildeos y pertenecientes a las dos uacutel timas eacutepocas de esta cultura su presencia en la puna jujentildea y la Quebrada demuestra contactos e infiltracioacuten de influencias atashycamentildeas en la Puna Pero en tanto los ejemplares desshycriptos por este arqueoacutelogo en Chile presentan badajos muacuteltiples de madera el uacutenico ejemplar del museo proceshydente del Pucara que cuenta con ellos los tiene conshyfeccionados en cantildea Son diez con diferentes longitudes y una perforacioacuten rectangular en la parte superior de cada uno por la que pasa el cordel que los une

Respecto a su funcioacuten Ambrosetti (1899157) y Latcham (ibid) suponen que los ejemplares de mayor tamashyntildeo han estado asociados a rituales maacutegico-religiosos o ceremoniales y que los maacutes pequentildeos han sido cencerros que en las tropas de auqueacutenidos llevaban al cuello las llamas jefes

112

Campanas independientes de metal

Constituyen cinco ejemplares l cuatro de cobre y uno de bronce Dos de mayor tamantildeo (Laacutemina 1 fig 2) tri shyplicando en altura a los otros (Laacutemina 1 fig 3) pero todos con una misma forma tronco coacutenica y con boca de seccioacuten eliacuteptica Presentan en la parte pl~na del veacuterti shyce dos orificioacutes para suspensioacuten y ninguna cuenta con badajo En el borde inferior estaacuten decorados con bandas continuas en alto relieve con motivos antropo u ornitoshymorfos estilizados la mayoriacutea de estilo Beleacuten

Su funcioacuten parece haber sido similar a las demadeshyra ya descritas y Ambrosetti (1899156) seguido tambieacuten por otros estudiosos sostiene que no es difiacutecil que estas campanas como otros objetos de metal con cabezas humanas o siacutembolos de serpientes sapos o surls hayan servido de objeto de culto destinados a implorar la lluvia en las grandes ceremonias y fiestas del Chiqui

El Cuadro 2 presenta la procedencia y dimensiones de las campanas independientes de madera y metal estushydiadas

Campanas en juego de metal

Estas pequentildeas campanas aparecen en una extensa aacuterea arqueoloacutegica que no soacutelo comprende el noroeste argentino sino tambieacuten el sur de Peruacute el altiplano boliviano y el norte de Chile Estaacuten confeccionadas generalmente en cobre aunque tambieacuten hay unos pocos ejemplares en bronce y oro

El Museo de Tilcara cuenta con un soacutelo ejemplar de San Pedro de Atacama (Chile) en tanto el resto proviene de un aacutembito geograacutefico que abarca desde la puna jujentildea hasta Molinos (Tucumaacuten) y Agualasto (San Juan)

Se clasifican dentro de las campanas en juego puesto que no presentan badajo pero tienen en su extreshymo superior una pequentildea perforacioacuten que en algunos casos se encontroacute cosida a fragmentos de tela que inteshygraban el vestido de momias Por ello se piensa que fueron usados como adornos personales o atados en hilera o manojos como parte de cinturones de baile o de coshyllares o pulseras produciendo sonido por entrechoque

113

Sin embargo uno de los ejemplares de mayor tamantildeo ~uenta con un badajo por ID que es de suponer que soacutelo las maacutes pequentildeas fueron empleadas en juego para producir sonido al entrechocarse

Izikowitz (193595) las considera como un traslado al metal de las sonajas de caacutepsulas de frutos secos que se veraacuten maacutes adelante o de pezuntildeas de animales y difeshyrencia tres variantes morfoloacutegicas de campanas metaacutelicas (Ibid 67) coacutenica piramidal y en forma de Thevetia Las dos primeras se encuentran representadas en la coleccioacuten del museo

Campanas coacutenicas

Hay tres ejemplares Dos realizados en oro proveshynientes de San Joseacute (Jujuy) y el restante en cobre encontrado en el Pucaraacute de Tilcara Los dos primeros con un uacutenico orificio para suspensioacuten son de tamantildeo reducido -entre 24 y 26 cm de altura- presentando uno de ellos una superfici~ con volado en la parte infeshyrior La de cobre tiene una altura de 34 cm y un diaacutemeshytro inferior de 23 cm que se estrecha notablemente en el veacutertice para rematar en una cuacutespide ligeramente reshydondeada con dos orificios para suspensioacuten

Campanas piramidales

Han sido fabricadas con una delgada laacutemina por lo general de cobre de forma cuadrada o redondeada que se ha golpeado hasta plegar sus bordes y lograr de esa manera la altura deseada En el extremo superior tienen un pequentildeo orificio para suspenderlas

Eduardo Casanova (1930114-115) diferencia tres tipos de campanillas piramidales (Laacutemina 1 fig 4a b y c)

a) Campanilla baja con bordes pequentildeos y perpendishyculares que no se han encontrado en este museo

b) Campanilla alta de bordes plegados en forma de estrella de cuatro puntas y con la zona central abovedada

c) Campanilla alta con bordes elevados y muy juntos en las cuatro puntas

114

En el Cuadro 3 se indica la procedencia y dimensioshynes de las campanillas coacutenicas y piramidales del Museo de Tilcara

Sonajas de hilera de frutos secos

Son cascabeles hechos con laacute corteza del juglans australis o nogal silvestre a la que se practicoacute dos cortes laterales de forma triangular ahuecarido su inteshyrior y colocando semillas para producir sonido al agishytarla Un pequefto agujero en su base sirve para suspenshyderlo (Laacutemina 1 figS) Todos los ejemplares del museo carecen de objetos sonoros en su interior y aparecen aislados pero como se conoce la existencia en otras colecciones de ejemplares que se han conservado enfilashydos en cordeles o trenzas de lana podriacutean agruparse siguiendo siempre la clasificacioacuten de Hornbostel y Sachs como sonajas de hi leras Existe un ejemplar de bronce de 35 cm de diaacutemetro que ha sido realizado imitando los de la nuez criolla y que conserva corpuacutescushylos en su interior Presenta decoracioacuten incisa geomeacutetri shyca por impresioacuten

Respecto a su empleo Izikowitz (193553-54) precishysaque han estado asociados a ceremonias rituales

Sonaja de vaso de arcilla

Por uacuteltimo entre los idioacutefonos de sacudimiento aparece un uacutenico sonajero de alfareriacutea perteneciente a la cultura inca y procedente de Huacho (Peruacute) Ha sido fabricado en arcilla cocida pintada de color marroacuten claro y es de forma globular con mango con una longitud total de 12 cm y un diaacutemetro mayor de 4S cm (Laacutemina 1 fig6) Contiene algunos corpuacutesculos en su interior desconocieacutendose si son los originales pues presenta varias roturas que se han restaurado pegando las partes daftadas

En cuanto a su funcioacuten este tipo de sonajeros han tenido gran importancia dentro de los rituales maacutegicoshycurativos de las altas culturas precolombinas de Meacutexico y Peruacute Mariacutea Ester Grebe (197418) citando a Sachs expresa que t a 1 como ocurre en muchas cu 1turas de 1 resto del mundo las sonajas indiacutegenas americanas han

115

sido siempre implementos esenciales en muchos ritos shamaacutenicos Su sonido agudo y excitante estimula al trance y acompana las ceremonias curativas

11 AEROFONOS

El Cuadro 4 presenta los aeroacutefonos del museo agrushypados de acuerdo a su tipo variantes clasificacioacuten organoloacutegica materiales y la ubicacioacuten de los sitios arqueoloacutegicos en que fueron encontrados

Quena

E~iste un unlCO ejemplar proveniente de Ancoacuten (Peshyrd) y atribuiacutedo a la cultura inca Construido en cafta con una longitud de 19 cm y un diaacutemetro de 13 cm su pequefto tamafto es propio de los instrumentos precolombishynos de este tipo Cuenta con siete oriflcios de digitashycioacuten en la pared anterior y la muesca de su embocadura no muy profunda y en forma de U ha sido rebajada desde el interior del instrumento contrariamente a lo que se hace con los ejemplares actuales que son rebajados desde el exterior Presenta algunas rajaduras en su tubo lo que impide que en la actualidad pueda haceacuterselo sonar (Laacutemina 11 figl)

Flautas longitudinales simples

Existen tres ejemplares que por su forma externa y orificios de digitacioacuten podriacutean clasificarse a simple vista como flautas vasculares u ocarinas

Flautas longitudinales simples de piedra

El primero es un hermoso instrumento de piedra de forma ovoidal con una longitud de 117 cm y un diaacutemetro de 51 cm (Laacutemina 11 fig 2a) Tiene un orificio de soplo circular y dos agujeros de digitacioacuten en el frenshyte maacutes uno en la parte anterior a la misma altura En el extremo distal o base que estaacute cerrado hay otros dos orificios para suspensioacuten En la parte anterior presenta un dibujo inciso de lo que parece ser una figura zoomorfa En su interior ha sido tallado un tubo ciliacutendrico de 10 cm de largo y 14 cm de diaacutemetro lo

116

que hace que lo clasifiquemos como una flauta longitudishynal simple cerrada con orificios de digitacioacuten y no como vascular (Laacutemina 11 fig 2b) ~roduce la siguiente serie de sonidos so14-la4-si4-doS

Su procedencia no estaacute claramente especificada citaacutendose en la ficha del museo soacutelo el noroeste como eu origen geograacutefico pero por averfguaciones realizadas en el Museo Etnograacutefico de Buenos Aires podemos afirmar con seguridad que es el mismo ejemplar que Isabel Aretz describe en su libro Muacutesica tradicional argentina-Tucushymaacuten historia y folklore (1946) quien lo da como proceshydente de Cafayate (Salta) y que en esa eacutepoca se enconshytraba en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bershynardino Rivadavia de Buenos Aires

La otra flauta longitudinal de piedra estaacute realizashyda en arenisca de color verdoso con todo su exterior cubierto con decoraciones incisas de motivos geomeacutetricos y fue hallada en La Poma (Salta) Sus caracteriacutesticas son similares a la anterior pero presenta dimensiones mucho maacutes reducidas 6 cm de longitud y 3 cm de diaacutemeshytro Los sonidos que se obtienen son la4-si4-doS-re5

Flauta longitudinal simple de hueso

Fue hallada en Juella (Jujuy) y ha sido clasificada como perteneciente a la cultura Humahuaca 11 Estaacute consshytruiacuteda en hueso sobre la roacutetula de un cameacutelido (Lama glama) con una longitud de 63 cm y un diaacutemetro de 27 cm

Sus rasgos son maacutes o menos s imi 1ares a 1as dos anteriores una abertura circular de soplo en un extreshymo dos orificios de digitacioacuten en el frente el extremo distal cerrado y con un agujero para suspensioacuten y un tubo ciliacutendrico tallado en su interior

No ha sido posible determinar los sonidos que proshyduce pues el instrumento ha sido pegado para su exhibishycioacuten en una placa de madera

Su empleo entre las antiguas culturas de la regioacuten no estaacute clarificado Grebe (197438) sostiene que al igual que los silbatos y ocarinas que maacutes adelante se veraacuten posiblemente se los usara como instrumentos de

117

sentildeales o en determinadas ceremonias imitando el sonido de algunos animales toteacutemicos

Flautas de pan

Las flautas de pan quizaacutes los instrumentos maacutes destacados y de mayor riqueza musical en el horizonte prehispaacutenico sudamericano aparecen representadas en la muestra por una pieza proveniente de San Pedro de Atacashyma dos de Nazca (Peruacute) y una cuarta hallada en el Pucashyraacute de Tilcara

El ejemplar chileno (Laacutemina 11 fig23) es de cantildea con diecisiete tubos de diferente longitud dispuestos en forma escalonada y distribuiacutedos en dos hileras que estaacuten sujetas entre siacute por medio de dos tiras delgadas~ tambieacuten de cantildea colocadas en forma horizontal y atadas con hilos de lana Diez de los tubos se encuentran obtushyrados en su extremo distal por el tabique de entrenudo o por tapones de cantildea y los ot ros se i s se encuent ran abiertos Como las 1igaduras de lana estaacuten sumamente flojas y los tubos se desplazan con facilidad es imposhysible saber con exactitud cuaacutel ha sido la disposicioacuten original que han tenido Por otra parte resulta curioso que mientras ejemplares actuales tienen la misma proshyporcioacuten de tubos abiertos y cerrados en cada una de las hileras eacuteste presenta soacutelo seis tubos abiertos Lamenshytablemente la rajadura y deterioro de varios de ellos impide determinar la gama completa de sonidos que produshyciacutea

Las dos flautas de pan de la cultura nazca ofrecen caracteriacutesticas similares Construiacutedas en arcilla con doce y ocho tubos respectivamente cerrados en su extreshymo distal y dispuestos en una sola hilera escalonada presentan embocadura de seccioacuten eliacuteptica

El ejemplar de mayor tamantildeo de color terracota permite apreciar con claridad como cada tubo ha sido construiacutedo de manera independiente para luego de agrushypados fijarlos cubrieacutendolos con una capa de arcilla La serie de sonidos que produce es la siguiente fa4shyla4-do5-re5-fa5-la5-do6-re6-fa6-sol6-la6-d07

El ejemplar maacutes pequentildeo (Laacutemina 11 fig4) con engobe rojo y decorado con motivos estrellados blancos

118

presenta la siguiente afinacioacuten mib5-d04-mib5-s01b5shyla5-si5-reb6-fa6

La uacuteltima flauta de pan procede como dije del Pucaraacute de Tilcara y estaacute realizada en piedra caliza gris pulida (Laacutemina 11 fig5) Tiene cuatro tubos tallados cerrados en su extremo distal y dispuestos en una sola hilera escalonada y un ojal lateral para suspensioacuten cercano al tubo de mayor longitud La embocadura de los tubos es de secc ioacuten c i liacute ndr i ca y present a una rot ura entre los dos tubos mayores El extremo distal del tubo mayor tambieacuten estaacute roto y se encuentra abierto por lo que soacutelo suenan los dos tubos maacutes pequentildeos En el Cuadro ~ se presenta un resumen de las caracteriacutesticas de las cuatro flautas de pan estudiadas

Ambrosetti (1907-08489) estima que las flautas de pan en la Ameacuterica prehispaacutenica ~deben haber tenido gran importancia auacuten religiosa guiaacutendose por las represenshytac iones que aparecen en 1as t ab 1 e t as de ofrendas que muestran tres personjes tocando este instrumento en momentos determinados de algunas ceremonias religiosas Por su parte Grebe (197444) citando a FQcacci consishydera que su calidad de instrumento sacerdotal o shamaacuteshynico es atestiguado por res encontrados correslados con el ritual

su pon

presencia dientes a

en pe

los rson

ricos ajuashyajes vincushy

Silbatos

Al igual que otros estudiosos denomino silbato a aquellas flautas de tubo cerrado que carecen de orifi shycios de digitacioacuten

Existe en la coleccioacuten un silbato de ~iedra saponishyta de color blanco procedente de Valdivia (Chile) con la forma de la pifilka mapuche Es un tubo con el extreshymo cerrado de 21 cm de longitud con un ancho maacuteximo de 77 cm y miacutenimo de 3 cm En su interior se ha tallado una perforacioacuten ciliacutendrica de 7 cm de largo y 12 cm de diaacutemetro En la parte superior presenta dos loacutebulos laterales con perforacioacuten transversal para pasar una cuerda de suspensioacuten

El otro silbato es uno pequentildeo travesero sin aeroshyducto de hueso procedente de la Cueva de Huachichocana

119

(Jujuy) (Laacutemina 11 fig6) Tiene una longitud de 76 cm y un diaacutemetro maacuteximo de 25 cm que se estrecha hacia el centro Sus dos extremos estaacuten cerrados y proacuteximo a uno de ellos hay una abertura de soplo de forma oval que comunica con una cavidad ciliacutendrica

Actualmepues para su riacutegida

nte ex

el instrhibicioacuten

umento no ha sido

puede adherido

ser a

ejecuna

utado placa

Flautas vasculares

Se encuentran dos construiacutedas en arcilla y con caracteriacutesticas similares

La primera procede de Catamarca y estaacute identificada como perteneciente a la cultura La Aguada (Laacutemina 111 figl) Tiene forma esfeacuterica y un diaacutemetro de 36 cm presentando un orificio circular de soplo en la parte super ior y ot ro maacutes pequentildeo cercano al anter ior para digitacioacuten Ambos se comunican con una cavidad que reshyproduce la forma externa del instrumento Emite los sonidos soI4-1a4

La segunda flauta vascular de ceraacutemica no tiene i den t i f i cacioacuten g e o g r aacute f i can i c u 1tu r a len e l mu s e o y presenta tambieacuten forma esfeacuterica con representacioacuten zoomorfa (Laacutemina 111 fig2) Y un diaacutemetro de 48 cm La embocadura circular se encuentra en la parte superior y tiene dos orificios laterales de digitacioacuten que coincishyden con los que representan los oj os de l an ima 1 Su cavidad interna es redonda y el repertorio de sonidos que se obtiene al soplarlo es re4-s014-si4

Con respecto a las funciones de estos instrumentos Grebe (197438) expresa que tanto las formas ovoides fi tomoacuterficas orni tomoacuterficas y zoomoacuterficas de algunos silbatos y ocarinas estudiados como la peculiaridad de su tono agudo penetrante sugieren que estos instrumenshytos fueron usados qu i zaacutes para imi t aro e 1 son i do de 1 mundo circundante y part icularmente de los paacutejaros y animales toteacutemicos ademaacutes de la consabida funcioacuten como instrumento de sentildeales propi~ del silbato

120

Vasos silbadores

El pat~imonio del museo cuenta con dos vasos silbashydores que organoloacutegicamente se definen como flautas vasculares con aeroducto interno Ambas pertenecen a la cultura Mochica y proceden de Trujillo (Peruacute) (Laacutemina 111 fig3)

Presentan caracteriacutesticas similares en su constitushycioacuten doble cuerpo ciliacutendrico conectado en uno estaacute conectado el vertedero el que se une por medio de un asa puente acintada a una figura antropomorfa ubicada en el otro cuerpo y que tiene en la parte posterior de su tocado el silbato

El empleo dado a estos vasos es desconocido aunque Izikowitz (1935372) supone que pueden haber desempentildeado alguna funcioacuten religiosa

Flauta vascular con aeroducto ()

Existe un instrumento de clasificacioacuten dudosa denshytro de la muestra Estaacute realizado con la crania de un armadillo y fue ~ecogido por Casanova en AQgosto Chico (Jujuy) Presenta dos agujeros en su parte superior una cavidad interna redondeada y una embocadura de la misma forma en uno de los extremos

La pieza estaacute identificada en el museo como silbato inconcluso debido quizaacutes a que ~l mismo investigador encontroacute otro simi lar que lit iene agregado al craacuteneo mediante una materia resinosa un huacutemero de ave que ademaacutes de estar cortado en sus extremos presenta un agujero igual al del craacuteneo (Casanova 194285)

Por lamiddotfotografiacutea reproducida en la publicacioacuten ya que no ha sido posible determinar el museo que tiene el ejemplar completo puede deducirse que el instrumento podriacutea ubicarse entre las flautas vasculares con dos orificios de obturacioacuten si contara con un tapoacuten para formar el canal de insuflacioacuten (Laacutemina 111 fig4)

Trompetas naturales

Por uacuteltimo se trataraacute las trompetas naturales con boquilla y construidas en hueso que son sumamente reshy

121

presentativas de la cultura Humahuaca En verdad tendriacutea que hablarse en singular ya que es uno soacutelo el ejemplar que se conserva completo en el museo (Laacutemina 111 figS)

Seg6n la clasificacioacuten de Izikowitz (193S216r es una trompeta compuesta integrada por tres secciones unidas entre siacute por una sustancia resinosa una boquilla de forma coacutenica un tubo y un pabelloacuten decorado con una guarda incisa con motivos geomeacutetricos en zig-zag La longitud totales de 29 cm y tiene un diaacutemetro maacuteximo de 6 cm

Boquillas tubo y pabellones son de hallazgo freshycuente en todos los yacimientos arqueoloacutegicos de la Quebrada de Humahuaca y se encuentran en profusioacuten en el museo Ello permite detenerse con mayor detalle en las peculiaridades de cada uno

Las boquillas realizadas por lo general en diaacutefishysis de h6mero o de tibia de auqueacutenidos son de forma coacutenica o de trapecio y oscilan entre los 4S y los 10 cm de longitud con un diaacutemetro menor promedio de 15 cm en la embocadura Han sido pulidas con sumo cuidado en especial el extremo mucho maacutes delgado que hace deemboshycadura y a veces tambieacuten parte de su interior Algunas conservan restos de alfareriacutea tosca o sustancias resinoshysas con que se ligaban al tubo otras aparecen unidas a eacutel Unas pocas estaacuten decoradas con incisiones

Las boquillas maacutes largas es posible que hayan sido empleadas en otro tipo de trompeta natural que tiene como pabelloacuten una calabaza prescindiendo del tubo inshytermedio (Debenedetti 191761-62) algunas de las cuales se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata

Los tubos intermedios estaacuten hechos por lo general con huesos largos a los que se les eliminoacute la parte esponjosa La seccioacuten es elipsoidal triangular o recshytangular segun la forma del hueso Su longitud va desde los 7 hasta los 18 cm aproximadamente Han sido alisados en su cara exterior pero en su condicioacuten de tubos meshydios no se han pul ido los bordes en sus extremos y tampoco presentan decoracioacuten

122

Los pabellones tambieacuten estaacuten constituidos con hue- sos largos por lo general feacutemures de cameacutelidos seccioshynados desde su parte maacutes ancha que es la que se une al tubo central en tanto su otro extremo estaacute pulido Su longitud oscila entre los 9 y los 31 cms La cara exteshyrior estaacute como en las otras secciones alisada y preshysenta muchas veces decoraciones incisas de ciacuterculos conceacutentricos o de bandas continuas con dibujos geomeacutetri shycos en zig-zag o en triaacutengulo

En cuanto a su empleo en la reglon de nuestro norshydeste Aretz(194644-45) basaacutendose en el testimonio de varios cronistas afirma que se usaron como instrumentos de guerra y en celebraciones o festejos La funcioacuten guerrera es t ariacute a cert i f i cada por su presenc i a en unas pequeftas tallas de guerreros que tienen en una de sus manos un hacha y en la otra una trompeta y que se hallan en dos escarificadores descriptos por Ambrosetti (1907509-10) encontrados en La Paya y en Antofagasta de la Sierra

En el Cuadro 6 se resumen las caracteriacutesticas (meshydidas procedencia constitutivas de las

cantidad) de trompetas del

las distintas museo

partes

Consideraciones finales

Con este trabajo deseo haber contribuiacutedo al mayor conocimiento de los instrumentos musicales prehispaacutenicos del Museo Arqueoloacutegico Dr Eduardo Casanova de Tilcashyra rectificando errores de clasificacioacuten y descripcioacuten organoloacutegica de las piezas errores tambieacuten frecuentes en la bibliografiacutea arqueoloacutegica

Una segunda etapa requeriraacute un estudio comparativo con co~ecciones similares de otros museos hasta lograr una visioacuten maacutes detallada y profunda de los instrumentos precolombinos en Argentina

La arqueologiacutea se encuentra aun imposibilitada de brindar un panorama integral de nuestra organologiacutea prehispaacutenica Se carece de datos concretos sobre las denominaciones y la ejecucioacuten de los instrumentos Tamshypoco la cronologiacutea asignada a varias de las piezas es a veces demasiado precisa en tanto que muchas de sus funciones permanecen ignoradas De todas formas es tarea

123

de middotla musicologiacutea continuar con la exploracioacuten de esta importante aacuterea de la organologiacutea musical hasta ahora no muy conocida para tratar de esclarecer aunque sea en forma fragmentaria un remoto pasado musical que se presenta con relevante riqueza y complejidad

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Ambrosetti Juan B- 1899 - Notas de arqueQlogfa calchashyquf BsAs La Buenos Diacuteas

- - - - - 1905 - Apuntes sobre la arqueologiacutea de la Puna de Atacama Revista del Museo de La Plata Tomo XII La Plata

- - - - - 1907 - Exploraciones arqueoloacutegicas en la ciudad prehistoacuterica de tLa Paya t (Valle calchaquiacute provincia de Salta) Revista de la Universidad de Buenos Aires Tomo VIII BSAs

Aretz~ Isabel- 1946 - M6sica tradicional argentinashyTucumaacuten Historia y Folklore BsAs UnivNacde Tucumaacuten

Casanova Eduardo - 1930 - Excursioacuten arqueoloacutegica al Cerro Morado (Departamento de Iruya pcia de Salshyta) Notas del Museo Etnograacutefico Ndeg 3 BsAs

- - - - - 1930 -Hallazgos arqueoloacutegicos en el cemenshyterio indiacutegena de Huiliche (Departamento de Beleacuten pcia de Catamarca) Archivos del Museo Etnograacutefico 111 BSAs

- - - - - 1938 - Investigaciones arqueoloacutegicas en Sorshycuyo Puna de Jujuy Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturalc~s Bernardino Rivadavia tomo XXXIX Bs As

- - - - - 1942 - El Pucaraacute de HornillosAnales del Instituto de Etnografiacutea Americana Tomo 111 Mendoza

- - - - - 1942 - El yacimiento arqueoloacutegico de Angosto Chico Relaciones de la Sociedad Argentina de Antroshypologfa tomo 111 BsAs

- - - - - 1971-El Museo arqueoloacutegico de Tilcara Bs As Facultad de Filosofiacutea y Letras Museo del ~ushycaraacute de Tilcara

Debenedetti Salvador - 1910 - Exploraciones arqueoloacuteshygicas en los cementerios prehistoacutericos de la isla de Tilcara (Quebrada de Humahuaca Pcia de Jujuy) Bs As

124

- - - - - 1917 - Investigaciones arqueoloacutegicas en los valles preandinos de la provincia de San Juan Reshyvista de la Universidad de Buenos Aires XXXII Bs As

- - - - - 1930 - Las ruinas d~l Pucaraacute Ti1cara Quebrashyda de Humahu8ca (Provincia de Jujuy) BsAs

DfHarcourt Raoul y Marguerite - 1925 - La musique des incas et ses survivances Pariacutes Paul Ghetner

Giono Guillermo - 1975 - Una aproximacioacuten al patrimoshynio musical de dos culturas peruanas Nazca y Mochishyca Antiquitas XX-XXI

Grebe Maria Ester - 1974 - Instrumentos musicales preshycolombinos de Chile Revista Musical Chilena Ndeg 128 Santiago

Izikowitz Karl Gustav - 1935 - Musical an other sound instrumente 01 the South American Indians A comparashytive ethnographicalstudy G6teborg Erlanders B6kshytryckeri Acktiebolag

Hornbostel Erich Mvon y Sachs Curt - Introduction to the Hornbostel-Sachs classification system The New Grove Dictionary 01 Music and Musicians Vol 9 Lonshydon (Trad al ingleacutes de Systematik der Musikinstrushymente 1914 Berliacuten) La clasificacioacuten de vHornshybostel y Sachs en Carlos Vega Los instrumentos musicales aboriacutegenes y criollos de la Argentina

Krapovickas Pedro - 195859 - Un taller lapidario en el Pucaraacute de Tilcara Runa vol IX BSAs

Lafoacuten Ciro Reneacute - 1954 - Arqueologiacutea de la Quebrada de La Huerta (Quebrada de Humahuaca) Publicaciones del Instituto de Arqueo1ogia 1 BsAs

- - - - - 195657 - Nuevos descubrimientos en el Alfarshycito Quebrada de Humahuaca Runa vol VIII Parte 1 BSAs

- - - - - 195657 - Sobre algunos artefactos de hueso de la Quebrada de Humahuaca Runa vol VIII Parte 1 1 Bs As

Latcham Ricardo - 1938 ~ Arqueo1ogia de la Regioacuten Atashycamentildea Santiago Prensas de la Univ demiddot Chile

Marquez Miranda Fernando - 1934 - Una nueva flauta de Pan Liacutetica del noroeste argentino y el aacuterea de disshypeTsioacuten de esta clase de hallazgos arqueoloacutegicos Notas preliminares del Museo de La Plata Tomo 11 BsAs

Vega Carlos - 1946 - Los instrumentos musicales aboshyrfgenes y criollos de la Argentina BsAs Centushyr ioacuten

125

Vignati Milciacuteades A y Maria Emilia - 1982 - La mUSlca aborigen Historia General del Arte en la Argentina Tomo 1 BsAs

NOTAS

1Estosdibujos y fotografiacuteas sirvieron de base para que el Sr Luis Lataza realizara los dibujos teacutecnicos que acompantildean el trabashyjo Nuestro reconocimiento a su excelente labor

2Para los iacutendices acuacutesticos se tomoacute como referencia el do central del piano designado como d04

126

--

CL

AS

IF

IC

AC

IO

I

DB

L

OS

ID

IO

FO

IO

S

Tip

o d

e

IClasi~ic8CicSn

S

itio

V

arie

dad

M

ater

ial

idic

Sto

llo

Bor

nboa

te1

-aao

ha

ar

qu

eo1

6g

ico

a

Caa

pana

s in

dep

end

ien

te

San

Ped

ro d

e A

taca

ma

COD

(C

hil

e)

F

ucar

de

Til

c81

11

12

42

12

2

ad

era

b

adaj

o

ra

IDa

Aaa

rill

oa

I I (J

uM

)

1j(

)

iexcl -

Juell

a ~8to

Chi

coc

o

ob

rei

(Ju

juy

) iexcl

I~

I b

ron

ce

Nor

oest

e

S

an J

oeacute

(J

uj

q)

S

an

~

en

ju

ego

I

Ped

ro d

e A

taca

aa (

Ch

ile)

B

in b

adaj

o

11

12

42

22

F

ucar

de

Til

cara

lO

a

oro

A

mar

illo

s

Jua1

1a

Pel

las

(n

aj )

11

211

1 co

bre

B

lan

oas

C

oir

uro

L

a

lala

D

on

cell

as

(Ju

1u7)

JI

oliD

oa

(l

toul

Uacuten)

I J

acua

la

sto

(S

an J

uan

)

bro

nce

D

once

11 a

s (J

uju

y)

I fr

uto

s e

oo

A

ngos

to C

hic

o

La

Hu

erta

S

on

ajas

d

e h

ilera

s j

112

111

bro

nce

~r) ~i1_

(l

tcushy

I

de

v_

o

112

13

arc

illa

h

acho

(P

enf)

C

AM

PA

BA

S

IBD

EP

EB

DIE

BT

ES

D

E

MA

DE

RA

--

Di_

tro

D

i4t

ro

Sit

io ar~oldgico

Cal

ltur

a A

ltu

ra

aup

erio

r in

tri

or

--_

lUo

ar

de

Til

cara

B

ull8

huac

a 7

8 e

73

0m

1

25

ca

(Ju~)

Pu

oar

d

Til

ear

a B

umah

uaca

1

80

m

48

cm

13

cm

(Ju~)

-

gt

-_~ iexcl

-

----

-__

__-

-~

Id

Id

83

cm

6

5 c

m

21

018

_-_

-

__

--shy

f- -

--

---

---shy

i Lo

e

1110

8 (Ju~)

Id

middot7 e

54

e

13

01

8

iexcl l()

_-_-

_ --

-_

--1

CA

MP

AIA

S

IID

EP

EN

DIE

BT

ES

D

E

MA

DE

aA

~

__

__

o

__

_

-

_--

shy~

Jue

Ua (Ju~)

Infl

un

cia

40

11e

28

c

4

5 e

B

eleacuten

II

_

- -_

-

---

--

----

---

1-

_

iexcl Id

Id

46

obullbull

2

5 0

110

53

oa

_cato

Chi

co

(Ju

jq

) a

mah

uaoa

5

5 0

18bull

3cm

5

20

_-

shyli

oroe

ate

Bel

eacuten

15 c

a

9 e

12

5 c

m

Id

Id

bullbullbull

18

2 c

m

11

2 c

m

17 o

i

I

CA

MP

AA

S

DE

M

ET

AL

E

JU

EG

O

CO

lC

A

-~-----

-_--

-shy

-~--

----~_----

-_

----

----

--_

__

-

DiUacute

letr

o

Tip

o S

itio

arq

ueo

ldg

ico

C

Ult

ura

C

anti

dad

A

ltu

re

su

peri

or

~~~~middot-1

-r--------

Fu

car

de

Til

cara

Peq

ueft

a

1lu

lahu

aca

I 3

24

a 3

4

04

a

1 a

t S

an J

os4

(J

uju7

) I

cm

09

cm

2

3

cm

I

~-_

--~---

_--

___

--

__

~-

PIR

AM

ID

AL

~__

__

----

-__

_--

--_

----

----

----

----

---

shyB

aja

oon

bo

rshy4

e

per

paD

dishy

Co

iru

ro

(JU

juy)

B

umah

uaca

1

18

CII

4

8 cm

cu

lare

I I i

----

----

_---

_ middot ---

----middotmiddot

-middot---

- middotlmiddot-

~ ----

----

-+--

-

- -

----

-

A

lta o

on b

orshy

San

Ped

ro d

e A

taoa

ma

JI A

taca

mentilde

o 1

8 a

2 a

Vgt

dea

ple

gad

ea

(Ch

ile)

lo

a

Am

aril

loa

lilm

ahua

oa

3 2

8 o

m

35

om

Peq

ueamp

t

Pentilde

as B

lan

oas

(J

u1U

3L

iexcl

bull _

__

__

____

_o

__ l

~

I

__

__

o

Ide

ll

Uea

r d

T

ilo

IlIu

ll8h

uac

2

I 2

5middot

i

7 cm

C

hil

e j

(Juj

uiexcl)

iexcl

1

Alt

a cc

n b

orshy

de

alev

ado

6

i~~~~ (

~~)~ middot

middott-~--l-~

1~~

2 ~-r-middot

---Imiddotmiddot~~

~~~~

Paq

ueft

a M

olin

ee

(l

touUacute

ll)

i

_

_ -

---

--

------

-r-

--

Idem

D

on

cell

as

1 S

ua J

euacute

6

3

a G

ran

ie

(Ju

juy

)

An

cual

asto

H

umah

uaoa

5

32

om

7

cm

(San

Ju

an)

----

----

_

-~~-

----

shy

CLASIFICACIOJl DE LOS AEROFONOS

Tipo de

aereSfoDo

F1810ltaa

lroaiexclraquoshy

tu

Jlataria1

oantildea

piedra

hueso

oantildea

arcilla

piedra

piedra bueso

arcilla

arcilla

hueso

hueso

-

Sitios arqueol6gicos

AnocSn (lenl)

Noroeste LamiddotPOIIamp (Salta)

Juella (Jujuy)

San Pedro de Atacampll~ (Chile)

Nuca (Peruacute) -

Fucaraacute de Tlloara (Jujuy)

Valdivia (Chile) HUachichocana(JUjuy)

Nuca (Ferd)

Nuca (Peruacute)

Angosto Chioo (Peruacute)

fucaraacute de Ti1cara Cotruro Hornillos Juella Doncellas los Amarillos La Isla Cieacutenaga Granshy

de t La Cueva La lhlerta y Coctaca (Jujuy)

__~

Variedad

quena

flauta longitushydinal simple

flauta

d

pan

I

I iexcl Silbatoi iexcl I

Ocarina

Vaso Silbador

Ooarina COD

aeroducto

Troapeta

natural

C1asificacicSn IIorMoste1-Sacha

42111112

42111122

4211122131

42111121 42112131

42113132

42122141

42122142

42312122

___ bull __ bullbull ____ _o bullbull _____________~_

FL

AU

TA

S

DE

P

AN

tUbo

s T

amaf

to

(tu

bo

s)S

itio

C

ult

ura

Jl

ater

ial

Arq

ueol

cSgi

co

can

ti-

cerr

ab

ier-

larg

o

larg

o

diUacute

latr

o

dad

do

s to

e ll

hill

O

lDiacuten

imo

inte

rno

J I S

an P

edro

de

06

a

JtS

08ID

a A

taoamp

118i

ia

caii

a t6

10

6

33 C

ID

13

cm

09

cm

(C

hil

e)

n l e N

uo

a

42

Naz

oa

Cer

aacutemio

a 12

12

middot

24 O

ID

09

C

ID

Oll

ti

(Per

d)

~

Bas

oa

10

8la

sca

Cer

aacutemic

a 8

8

J C

ll

08

Cll

(P

erd)

oa

1l

car

de

07

a

18 C

Il

12 c

m

Til

eara

Ih

lmah

uaoa

) P

ied

ra

4 4

12

cm

(Juj

u7)

I

-----

----

-

TR

OJl

PE

TA

S

AT

UR

AL

ES

D

E

HU

ES

O

IC

Ult

14

a

Di_

tro

D

i_v

oS

itio

ar

qu

old

rio

oe

CU

ltur

a de

00-

uumlgtn

1tud

11

10

8

no

r q

or

rl4

o

PuO

Il

el

Ti1

oll

amp

allamp

hullO

a 1

29 0

11

10

m

6 om

(J

ujl

q)

JOQUI~LAS

JUo

ar d

T

Uo

ara

I 4

5 a

I 1

a 1

1 a

Co1

1ur

o

Jua1

1a

Hor

Dil

loe

mt

ahu8

0a

10

2 10

cm

2

2 o

m

28

om

D

on

ol

l_

lA)8

Al

Dar1

11CH

I()

lt

(Ju

jq

)

t I

shy

()

TU

BO

S

CE

NT

RA

LE

S

~

JUca

r d

T

ilca

ra

JuU

a

Coi

ruro

C

1ln

a O

rand

65

aD

on

cell

_

La l

ala

lll

mah

u80a

18

1

OID

2

8 o

m

11

8 c

m

Ceo

lM

A

ur11

1oe

La

Cta

eva e-

N)

PA

IEL

LO

BE

S

fW)a

r d

e T

Uca

ra

Jul

la

Co

iNro

D

onoe

ll

L

a

9 a

12

a

22

a

I

llllD

ahu8

Ca

9 16

bullbull

rta

Bor

Dil

loe

l4

a

AIIIa

-3

1 cm

4

2 cm

6

1 o

mbull

I

ril1C

H1

C

oota

oa (

Juju

7)

I

--J

c

I

I I I

I

~_E~~ I I I I I I I I I I I I

I I

2

--- _-- ------ - ~

------- ___ ~_iU

- - ----- --------------

JUAN JOSE CASTRO

(Avellaneda Pcia de Buenos Aires 7-111-1895 Buenos Aires 3-IX-1968)

El artista verdadero es el resultado de una aleashyci6n de profundo conocimiento de la teacutecnica de su arte y de un incesantes intuiciones El arte detesshyta ser desconcertante Quiere ser coao las cosas naturales que nos maravillan pero que aceptaaos sin vacilar aunque no conozcamos su ecaniso (Juan Jos~ Castro del articulo Arte y silencio de Casals Ars 109 BsAs 1969)

Juan Joseacute Castro escribioacute 78 composiciones sin contar las inconclusas y los ensayos primeros como los Tangos y las Canciones escolares En este grupo tenemos 4 oacuteperas 2 ballets una muacutesica para escena dos para cine 14 obras para orquesta 7 con solistas yo coro y orquesta 8 de caacutemara 17 para piano una para bandoshyneoacuten 19 para canto y piano dos con coro solo y una para coro e instrumentos

Cur iosament e -o no- de ese corpus de 78 obras en maacutes del 40 interviene la voz humana (en las oacuteperas con orquesta en coro p con piano) Esta marcada preferencia por la voz estaacute fuertemente sostenida y avalada por el profundo conocimiento que de ella teniacutea El tratamiento vocal en cualquiera de los geacuteneros revela un manejo efectivo de todos los recursos y aun en los pasajes de mayor di f i cultad e 1 canto fluye natura 1 y libremente sin artificios Otro aspecto destacable es por un lado la cuidadosa seleccioacuten de textos a utilizar y por otro la minuciosa y exacta compenetracioacuten de palabra y muacutesishyca en el ritmo y en la expresioacuten

El anaacutelisis de la obra y una aproximacioacuten a identi shyficar etapas fueron expuestos en otro estudio que seraacute sin duda continuado

No queremos dejar de mencionar a Castro escritor y poeta faceta -que es praacutecticamente desconocida tI mismo guardaba sus pape 1es sin mos t rar los bull creyendo que no poseiacutean ninguacuten valor Aun en la prosa Castro es poeta creando imaacutegenes de enorme belleza Su palabra siempre es fuerte incisiva apasionada con momentos de caacutelida

137

ternura que descubren al hombre real ocul to tras una apariencia adusta

El juicio de dos artistas coetaacuteneos puede resultar una buena pauta para acercarnos a su personalidad Deciacutea Ernest Ansermet Uno encuentra a menudomiddotmuacutesicos virtuoshysos cuya musicalidad estaacute extremadamente desarrollada pero cuya personal idad humana ha permanecido bastante pobre o trivial Y es tambieacuten maacutes importante de lo que generalmente se cree que existan en un medio musical muacutesicos que no brillen exclusivamente por su musicalidad y su arte sino que sean al mismo tiempo personalidades humanas excepcionales En Juan Joseacute Castro esos dos asshypectos de su persona van juntos Por su parte Victoria Ocampo escribioacute A Juan Joseacute Castro se lo admiraba se lo estimaba y se 10 queriacutea Ya es mucho que un ser nos inspire uno de estos tres sentimientos Los tres a la vez es inusitado Seacute de muy pocos hombres que por vivir a cierto nivel por mantenerse porfiadamente en eacutel esshyfuerzo nada facil merecen inspirarlos

Juan Joseacute Castro fue un hombre singular en su cashyraacutecter su temperamento y su accioacuten Como director de orquesta ocupa innegablemente el primer puesto en nuesshytra historia y como creador tenemos el compromiso absoshyluto de analizarlo y revalorizarlo ubicaacutendolo en el lugar de eleccioacuten que su calidad y su obra merecen

CATALOGO DE OBRAS

l MUSICA PARA ESCENA

1 bull Opera

La zapatera prodigiosa (1943)- Dos actos Texto Federishyco Garcia Lorca Instr 4333 - 4331 12 arpa cdas Estreno Montevideo Auditorium del SODRE 22-Xshy1949 dir JJ Castro en Buenos Aires Teatro Coloacuten 26-VIII-1958 dir JJC La puesta en escena en ambos casos fue de Margarita XirguMS En 1943 -el 13 de agosto- se escucharon fragmentos en los conciertos de la Asociacioacuten Filarmoacutenica La Obertura y el fragmento para soprano y bajo con orquesta se ejecutan como trozos independientes

138

Proserpina y el extranjero (1951)- Tres actos Libreto Omar del CarIo versioacuten italiana de Eugenio Montale Estreno Milaacuten Teatro alla Scala 16-111-1952 Buenos Aires T Coloacuten 13-IX-1960 dir en ambos casos JJC MS Premio Verdi en el Concurso del Teatro alla Scala de Milan 1951

Bodas de sangre (1952)- Tres actos Texto Federico Garshycia Lorca Instr 3333 - 4331 12 arpa cdas Estreno Buenos Aires TColoacuten 9-VIII-1956 dir JJC MS

La cosecha negra (1960)- Tres actos y siete cuadros Libreto Juan Joseacute Castro MS La obra quedoacute en versioacuten

para canto y piano la orquestoacute Eduardo Ogando

2 Ballet

Mekhano (1934)- Cuatro cuadros Argumento de Fifa Cruz de Caprile Instr 3333 - 4331 arpa cdas Esshytreno Buenos Aires T Col6n 17-VII-1937 dir JJCmiddot coreografiacutea Paul Petroff MS Repuesto el 11-IX-1971 con coreografiacutea de Adolfo Andrade la revisioacuten de la partitura la realizoacute Rodolfo Arizaga Castro extrajo una Suite sinfoacutenica con los siguientes nuacutemeros Preludio Danza ante el fluiacutedo vital Entreacto y Final Premiado en el concurso de oacutepera y ballet del T Coloacuten

Offenbachiana (1940)- Tres cuadros Sobre temas de Ofshyfenbach con argumento de Margarita Wallmann Instr3 223 - 4331 arpa cdas Estreno Buenos Aires T Coloacuten en la velada de gala del 25-V-1940 dir JJC MS

3 Muacutesica incidental

Bodas de sangre - Muacutesica de escena para la obra homoacutenishyma de F Garcia Lorca Estreno Montevideo Estudio Aushyditorio del SODRE 29-VII-1939 compantildeiacutea de Margarita Xirgu En la Argentina Rosario Teatro Odeoacuten 19-VIIIshy1939 Margarita Xirgu y Ricardo Galache MS

139

4 Maacutesica para cine

Bodas de sangre (1938)- Filme de Cifa direccioacuten y ashydaptacioacuten de texto de Edmundo Guibourg Estreno noviemshybre 1938 Elenco Margarita Xirgu y Pedro Lopez Lagar

Donde mueren las palabras (1946)- Film de Artistas Arshygentinos Asociados Argumento Ulises Petit de Murat y Homero Manzi Estreno Gran Rex 25-IV-1946 dir Hugo Fregonese Elenco Enrique Muino Maria Ruanova Dario Garzai al piano Francisco Amicarelli

11 MUSICA ORQUESTAL

1 Orquesta sola

Pieza sinfoacutenica (c 1915)shy

En el jardin de los muertos (1923)- Poema sinfoacutenico inspirado en Las cruces de madera de Roland Dorgelleacutes comentando musicalmente el episodio de La muerte de Breval Instr 3 333 - 4331 timb perc arpa cdas Estreno Buenos Aires Politeama Argentino 5-Xshy1924 dir E Drangosch MS Compuesto en Pariacutes Premiashydo en el concurso de la Asociacioacuten del Profesorado Orshyquestal (APO) 1924

A una madre (1925)- Poema sinfoacutenico Instr 3333 shy4331 12 arpa cdas Estreno BsAs Politeama Argentino 12-IX-1925 dir Ernest Ansermet MS En el mismo ano lo dirige Gregorio Fitelberg en el Coloacuten Preshymiado en el concurso de la APO 1925

La Chellah (1927)- Poema sinfoacutenico inspirado en una poesiacutea aacuterabe lnstr 3333 - 4 331 12 arpa cdas Estreno BsAs bull Teatro Coliseo 10-IX-1927 dir Clemens Krauss MS Segundo premio en el concurso de la APO 1927 Premio Municipal 1927

Suite infantil (1928)- Instr 3222 - 4331 12 arpa cdas Partes l La historia de Mambraacute 2 Ay ay ay Cuaacutendo vereacute a mi amor 3 Sobre el puente de Aviftoacuten 4 Arroz con leche Estreno 24-VIII-1929 d ir J J C con 1 a o r q u e s t a del a APO M S Par t i t u r a perdida versioacuten orquestal del original para piano Preshymio Municipal 1929

Suite breve (1929)- Instr 3322-2200 tambor triang cdas En cinco movimientos Estreno BsAs Teatro Politeama l1-V-1929 dir JJC Orquesta Renashycimiento MS

Allegro Lento e Vivace (1930)- Instr 3333-433 1 12 arpa cdas Estreno Bs As Teatro Politeama 26-VII-1930 dir E Ansermet Orquesta Filarmoacutenica de la APO En Londres Queens Hall 28-VII-1931 dir Alshyfredo Casella en el Oxford Festival de la SIMC MS Premio de la Sociedad Internacional de Maacutesica Contemposhyraacutenea 1931

Sinfonfa Ndeg 1 (1931)- Instr 3333-4331 12 arshypa cdas Partes Allegro Adagio Allegro vivo Estreshyno BsAs TCoI6n 22-VII-1931 dir E Ansermet MS

Sinfonfa argentina (1934)- Instr 3333-4331 timb perc cel arpa cdas Partes a) Arrabal b) Llashynuras c) Ritmos y danzas Estreno BsAsT Coloacuten 21shyX-1937 dir JJC Orquesta del T Coloacuten Ed Ricordi Milaacuten El primer naacutemero Arrabal lo habiacutea estrenado Castro en el Teatro Opera 29-XI-1936 con la Orquesta de Radio El Mundo Premio Municipal 1934 y Premio Nacioshyna 1 1937

Sinfonfa de los campos (1939)- Instr 3333-433 1 timb triaacuteng arpa cdas Partes a) Cancioacuten pastoshyril b) Contemplacioacuten c) Escena d) Danza de las pastoshyras e) Canto de la noche f) Ecos lejanos Estreno BsAs 29-X-1939 dir Erich Kleiber Orquesta del Coshyloacuten MS

El llanto de las sierras (en recuerdo de Manuel de Falla muerto en las sierras de Coacuterdoba) (1946)- Instr 23 22-4231 timb perc cel arpa cdas Estreno BsAs bull Gran Rex 14-VII-1947 dir JJCOrquesta de la Asociacioacuten Filarmoacutenica MS

141

Corales criollos Ndeg J (1953)- Instr 3222-4231 timb perc xiI cel arpa cdas Partes Coral Varl Lejaniacuteas VarII Ruacutestico Varo 111 Quenas Varo IV Fanfarria Varo V Tango Varo VI Pastoral Final Danshyza Estreno Caracas9-XII-1954 dir JJC En BsAs TCoI6n 17-VII-1956 dir Paul Klecki Orquesta Sinfoacuteshynica Nacional Primera eacuteudici6n en Espafta en el Tercer Festival de Muacutesica de Ameacuterica y Espafia octubre 1970 dir Joseacute Serebrier Orquesta Filarmoacutenica de Madrid Ed Universal Viena Primer premio del Festival Latishynoamericano de Caracas Joseacute Angel Lamas 1954

Fanlarre lor the Queen (1953)- Para instrumentos de viento MS Escrita en conmemoracioacuten de la coronacioacuten de la reina Elizabeth 11 de Inglaterra en Melbourne Ausshytralia

Adioacutes a Villalobos cuerdas y timbales dir Pedro Ignacio Calderoacuten

(Elegiacutea) Estreno

(1960)shyBsAs

MS

Para orquesta de T Coloacuten 1966

Suite introspectiva (1961)- Instr 33334331 timb perc cel arpa cdas Partes a) Un largo viaje b) Ventana al infinito c) Diaacutelogo con una estrella d) Mundos vaciacuteos e) Puerto en la soledad Estreno mundial Los Angeles Roger Hall 9-VI-1962 dir JJC en el Festival Internacional de Muacutesica En BSAs 23-VIIshy1962 dir JJC Orquesta Sinfoacutenica Nacional MS

2 Orquesta con solistas yo coro

Sinlonfa bfblica (1932)- Para coro mixto y orquesta Texto Victoria Ocampo en franceacutes tomando fragmentos de Isaiacuteas San Lucas y San Juan Instr 3333-4431 timb triaacuteng tamburo piatti bombo tam-tam campana cel arpa cdas Partes a) Annontiation b) Entreacutee a Jerusalem c) Golgotha Estreno BsAs T Coloacuten 15shyXI-1932 dir JJC En Nueva York Carnegie Hall 14shyIV-1940 dir Hugh Ross Schola Cantorum Neoyorquina EdComisioacuten Nacional de Cultura Premio Primer Salon Nacional de Muacutesica 1937

Concierto para piano y orquesta (1941)- Instr 33 22-4231 timb perc arpa cdas Partes Allegro vishyvo Tragico Allegro vivo Estreno BsAs Teatro Polishyteama 28-VIII-1944 dir JJC solista Antonio De Raco Orquesta de la Asociacioacuten Filarmoacutenica de BsAs

142

Primera audicioacuten en Estados Unidos abril middot1958 en el Primer Festival Interamericano de Muacutesica de Washington dir Luis Herrera de la Fuente solista Jesuacutes Maria Sanshyromaacute Orquesta Sinfoacutenica Nacional de Meacutexico Primera audicioacuten en Espantildea octubre 1967 dir Howard Mitchell solista Hilde Somer Orquesta Sinfoacutenica Nacional de Wasshyhington MS Dedicada a Alexander Borowsky

Martiacuten Fierro (1944)- Cantata argentina para bariacutetono sol ista coro mixto y orquesta Texto Joseacute Hernaacutendez Instr 3333-4331 12 cel arpa cdas Partes a) La gloria de vivir libre b) El telar de mis desdishychas c) Una milonga sombriacutea d) Su esperanza es el coshyraje Estreno BsAs Teatro Presidente Alvear 21-VIshy1948 dir JJC solista Ricardo Catena Orquesta de la Asociaci6n Filarmoacutenica MS

De tierra gallega (1946)- Cant~ta para coro vocalizado y orquesta Instr 3333-433112 arpa cdas Esshytreno BsAs Gran Rex 21-VII-1946 dir JJC coro Lagun Onak dir Luis de Mallea organizado por el Censhytro Gallego Primera audicioacuten en Montevideo Sala del Estudio Auditorio 6-IX-1947 dir JJC Orquesta de la OSSODRE MS Dedicada a mi padre y a todos los gashyllegos que desde esta otra patria antildeoran como eacutel antildeoroacute la tierra gallega

Ella no quiso aacutengeles (1949)- Para coro femenino cuershydas y arpa Sobre un texto tradicional espantildeol MS

Epitafio en ritmos y sonidos (In memoriam Juliaacuten Bautisshyta) (1961)- Para coro vocalizado y orquesta Instr 2222-4221 timb perc cdas Estreno BsAs Teashytro Coliseo 15-VIII-1962 dir JJC en el ciclo de Amigos de la Muacutesica MS Encargado por Amigos de la Muacuteshysica Premio Alfredo Hirsch

Concierto para violin y orquesta (1962)- Instr 23 22-4221 timb xiI arpa cdas Partes Moderato Lento Vivo Estreno Washington Tercer Festival Intershyamericano de Muacutesica mayo 1965 dir Lukas Foss violiacuten Georg Moench Orquesta Filarmoacutenica de Buacutefalo En BsAs T Coloacuten 1967 dir A de Almeida violiacuten G Moench MS Encargada por ESSO Petrolera Argentina con destino al Tercer Festival Interamericano de Muacutesica

143

111 MUSICA DE CAMARA

Sonata (1914)- Violiacuten y piano Partes Allegro moderashyto Andante (Intermezzo) Finale presto Estreno Bs As Sociedad Argentina de Maacutesica de Caacutemara 1914 JJ C (violiacuten) Constantino Gaito (piano) Primera audicioacuten en Pariacutes Sala Erard 27-111-1922 Giuseppe Benvenuti y Charles Dorson MS

Cancioacuten y Danza (19ll4)- Clarinete y piano MS

Sonata (c 1915)- Violoncelo y piano Partes Allegro non tanto Largo Allegro vivo Ejecutada en 1915 en BsAs en la Sociedad Diapasoacuten En la Asociacioacuten Wagneshyriana ll-XII-1916Joseacute Mariacutea Castro y Juan Joseacute Castro MS

Pieza sinfoacutenica (1916)- Violiacuten clarinete y piano Esshytreno BsAs Asociacioacuten Wagneriana 31-V-1917 Telmo Vela Roque Spatola y Juan Joseacute Castro MS

Seacutereacutenade (1918)- Violoncelo y piano EdChristmas Pashyriacutes

Sarabande (1934)- Violiacuten y piano EdEAC BsAs Dedishycada a Remo Bolognini

Cuarteto de cuerdas (1943)- Partes Allegro energico Vivo grazioso Lento Pericoacuten (Vivo) Estreno BsAs Saloacuten del Consejo de Mujeres 18-VII-1945 Cuarteto Ameshyricano Ana Sujovolsky y Francisco Heltay (vIs) Hilde Heinitz (vla) German Weil (ve) MS Dedicado a Enrishyque Bullrich

Intrata y Danza rustica (1946)- Violiacuten y piano Ed EAM BsAs

144

IV MUSICA PARA INSTRUMENTOS SOLISTAS

1 Piano

Coral en do menor (1917)- MS

Sonata en fa menor Ndeg 1 (1917)- Partes Allegro energishyco Adagio Allegro vivo MS

Cancioacuten variada (1917)- MS

Preludio y Coral en mi (1918)- MS

Danza (1919)- Estreno Pariacutes Sala Erard 10-IV-1922 Ricardo Vintildees MS

Variaciones y Final (1919)- Partes Tema Varo 1 Modeshyrato Varo 2 Brioso Varo 3 Serioso Varo 4 Tranquishyllo Varo 5 Possente Varo 6 Gioioso Varo 7 Improshyvissazione Varo 8 Festivo Varo 9 Semplice Final coral MS

Suite infantil (1928)- Partes 1 La historiade Mamshybruacute 2 Ay ay ay Cuaacutendo vereacute a mi amor 3 Soshybre el puente de Avintildeoacuten 4 Arroz con leche bull Ed 1riberri BsAs Dedicada a Raka Versioacuten para orquesta partitura perdida

Scherzo (1929)- MS perdido

Nueve preludios (1933-34)- Partes 1 Preludio 2 Duendecillos 3 Danza 4 Para la Chingola en su muerte (1933) 5 Bal Musette 6 Scherzino 7 Danza guerrera 8 Historia terrible (para los chicos que se portan mal) 9 Parade foraine Estreno del Ndeg 7 New York The League of composers 18-11-1934 JJ Castro Ed del N-

Ne7 Boletfn Latinoa~ericano de Mdsica tomo 1 1 Sushyplemento Musical Montevideo abril 1935 Ne 3 perdido El resto en MS

Negro triste (1935-37)- MS dedicada a Delia Castro

La danza del oso (1938)- Ed Fischer New York Dedicashyda a Delia Castro

Corderitos brincando (1938)- Ed Fischer New York Dedicada a DeliaCastro

145

Sonata Ndeg 2 (1939)- Partes Allegro moderato Coralshylentoacute Allegro Estreno BsAs bull Sala del Instituto Franceacutes de Estudios Superiores 23-IX-1947 Roberto Casshytro concierto inaugural de la Liga de Compositores de la Argentina Ed EAC BsAs

Toccata (1940)- Ed EAM BSAs Dedicada a Claudio Ashyrrau

Tangos (1941)- Partes Evocacioacuten Lloroacuten Compadroacuten Milonguero Nostaacutelgico Ed EAM BsAs

Casi polka (1946)- Ed EAM BSAs

Corales criollos Ndeg 1 (1947)- Ed EAM BsAs Dedicados a Martiacuten Fierro

Sonatina espantildeola (Melbourne 1953) - Partes Allegretshyto comodo Poco lento Allegro (sobre un rondoacute de Weshyber) Estreno BsAs T Coacutemico 27-IV-1956 Roberto Castro organizado por la Asociacioacuten de Conciertos de Caacutemara Ed Universal Londres Dedicada a Hephzibah Meshynuhin

2 Bandoneoacuten

Sonatina campestre (1948)- Partes Allegro giocoso Allegretto pastorale Allegro giocoso MS Dedicada a Alejandro Barletta

V MUSICA PARA CANTO Y PIANO

El viento (1916)- Texto Manuel Machado (de los Caprishychos) Ed Ortelli BsAs

Seis poemas de Rabindranath Tagore (1917-19)-Partes 1 El priacutencipe (agosto 1918) 2 No te vayas td amor miacuteo (27-IV-1919 de El jardinero) 3 Soacutelo te pido lo que quieras darme (9-X-1918 de El jardinero) 4 No cierres tu corazoacuten al amor (30-1-1919 de El jardinero) 5 El principio (7-X-1917 de La luna nueva poemas de niftos)

146

6 El astroacutenomo (20-VIII-1917 de La luna nueva) MS Ndeg 3 dedicada a Joseacute Mariacutea castro Ndeg 6 dedicada a mi querido maestro E Fornatini Versioacuten orquestal de la Ndeg 1 instr 3223-4331 timb cel arpa cdas MS

Balada del poeta a caballo (1919)- Texto Juan Ramoacuten Jimenez MS

Dos 1fricas de Heine (1919)- Partes 1 Brilla el ardoshyroso estiacuteo (de El regreso) 2 Caiga la nieveCde Intershymezzo) MS

Mantan-tiru-1iru-1a (1927)- Texto Miguel Caneacute Cancioacuten infantil Estreno en un concierto del Grupo Renovacioacuten 21-VII-1930 Maria de Pini de Chrestia Raul Spivak MS

Seis canciones de Garcia Lorca (1938)~- Partes 1 Verde que te quiero verde 2 Romance de la pena negra 3 Romance de la luna luna 4 Arboleacute arboleacute 5 Es vershydad 6 La casada infiel Estreno de los Nos 2 5 Y 6 Teatro Nacional de Comedia Asociacioacuten Wagneriana 3shyVII-1939 Conchita Badiacutea y JJC Ed del Ndeg 2 EAC y del Ndeg 6 Ricordi BsAs el resto en MS Los Nos 2 35 Y 6 dedicados a Conchita Badiacutea Del Ndeg 4 transcripcioacuten para violoncelo y piano MS

Tres canciones cordobesas (1939)- Texto Francisco Luis Bernardez Partes 1 El arroyo 2 Luna de la Calera 3 Atardecer Ndeg 2 editada en la Antologfa de compositoshyres argentinos fase VI 1944 El resto MS

Tres cantos negros (1939)- Texto JPereda Valdeacutes Parshytes 1 La guitarra de los negros 2 Cancioacuten de cuna para dormir a un negrito 3 Cachumba caracatachuacuten MS

Dos canciones de Vicente Barbieri (1944)- Partes 1 Ala de plata 2 El pino que fue monje MS

Marcha de la Constitucioacuten (1945)- Texto Cupertino del Campo Ed Temas y Contracantos BsAs bull agosto 1985

Epitafio de una rosa (12-XII-1945)- Texto Silvina Ocamshypo La estrena Dora Berdichevsky MS

Dos canciones de Rilke (1945)- Partes 1 Eau qui se presse 2 Chanson MS

147

Dos sonetos del toro (1946)- Para voz de hombre y piashyno Texto Miguel Hernaacutendez Partes 1 El toro sabe 2 Como el toro Estreno BsAs bull Centro Latinoamericano de Altos Estudios Superiores (Di Tella) Primer Festival de Maacutesica contemporaacutenea lO-VIII-1962 Victor de Narkeacute Gerardo Gandini MS

Dos canciones de Rosaliacutea de Castro (1948)- Texto en gallego Partes 1 iexclQue hermosa te dou Dios 2 Eu levo una pena MS

Por las ramas del laurel (1949)- Texto Garcia Lorca MS

Cancioacuten de los caballitos blancos (1949)- Texto Alvaro Figueredo MS

Dichosa historia del amor pensado (Montevideo diciembre 1949)- Texto JJC MS

Cantares de amor (1951)- Texto gallego de Juyao Bolseishyro (juglar gallego del s XIII) traduccioacuten de Francisco Luis Bernardez MS

Cancioacuten de mi llegada (1952)- Texto JJC Estreno BsAs Teatro Coacutemico 10-XI-1955 Marisa Landi Donato Oscar Colacelli en una audicioacuten de la Asociacioacuten de Conciertos de Caacutemara consagrada a obras de JJC MS

VI MUSICA PARA CORO

1 Coro a cappella

Dos canciones corales (1941)- Cuatro voces Arreglo y armonizacioacuten de motivos populares espaftoles Partes 1 Las fuentes no manan agua 2 Madrugaba la nintildea Estreno de la primera BsAs Saloacuten del Instituto Franceacutes de Estudios Superiores 21-XI-1947 audicioacuten de conjuntos vocales de caacutemara dir Emiliano Aguirre MS Escritas en Nueva York como homenaje a Curt Schindler

148

2 Coro con acompaftamiento instrumental

Teacutenebres (1947)- Coro de bajos arpa y piano Texto Paul Claudel en franceacutes Estreno BsAs Instituto Di Tella 24~X-1968 dir Antonio Tauriello MS

VII OBRAS INCONCLUSAS

Quinta sinfonfa - Para orquesta Iniciada en 1956 esshyperaba estrenarla en el f57 o f58 Pensada en tres moshyvimientos Esbozos

Concierto para cuerdas timbal y arpa- El autor la da como terminada en un reportaje en 1956

Elegfa a la muerte de Lorca (1945)- Para soprano coro y orquesta Texto Salvador de Madariaga El autor la da como terminada en un reportaje en 1945

Negro (1961)- Poema JC Bosquejos

para soprano y orquesta Texto J

Preludio Coral y Fuga (1926)- piano

Muacutesica del bosque (1946) shyquestal Inconclusa

Para piano y en versioacuten orshy

Corales criollos Ndeg 2 (c 1947)- piano

Dedicatorias humildes (1951) shy piano Partes 1 A una callecita de barrio 2 A dos palomas 3 A mi violiacuten abandonado 4 A un sapo 5 A una iglesia de pueblo Esbozos

Mi ciudad (1951)- canto y piano Texto JJC

VIII OBRAS RETIRADAS POR EL AUTOR

1 Tangos para piano

Que titeo (antes de 1913)- Tango Ndeg 1 Dedicado a mi querido amigo G Posadas Ed Poggi BsAs

149

El pibe (antes de 1913)- Grabado en 1913 por el Quinteshyto Augusto dirigido por Augusto P Berto Discos Atlanshytao

Un cimarr6n (antes de 1913)-Grabado como el anterior

2 Canciones escolares para canto y piano

El bajel - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Poshydestaacute

Batal16n - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Poshydestaacute

Meditaci6n - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Podestaacute

Primaveral - Texto de Manuel L Oordon Firmada como J Podestaacute

Cirilo- Firmada como J Podestaacute

Podestaacute es el apellido materno

IX ESCRITOS

Arturo Toscanini- En Sur Ndeg 104-109 agosto 1939 Reeshyditado en Ars 109 1969 Stravinsky- En Sur NdegI08 abril 1936 Palabras para Manuel de Falla en Coacuterdoba- Copia a maacuteshyquina Los silencios de Bautista- En Ars 93 1961 Semblanza de muacutesicos Arturo Toscanini En los 75 antildeos de Stravinsky Arte y silencio de Casals- En Ars 109 1969 Palabras de Juan Joseacute Castro en la inauguracioacuten del Conshyservatorio de Puerto Ricoshy En Ars 109 1969 La cosecha negra (c 1961)- Libreto ineacutedito para la oacutepera

150

Poesiacuteas

A Manuel de Falla Por su Concerto para clavicembalo (1948)- En R Arizaga Juan Joseacute Castro 1963 Lluvia en el bosque (1948 fragmento)- ibid Altos paacutejaros A la muacutesica- ibid y Ars 1969 Softeacute un canto- En Ars 1969 Remanso- ibid Mis potros- ibid Grito- ibid A Mariacutea- ibid Canto a mi ciudad (1948)- ibid Plaza del Retiro- ibid Cola de agua (1948)- ibid A un muerto para siempre (1948)- ibid El entierro de la nintildea- ibid Reflejos en el agua- ibid Mi voz ya no es un arbol (1949)- ibid A mi Argentina lejos (1949)- ibid A mi violiacuten (1949)- ibid Ella no quiso aacutengeles (1949)- ibid Mar adentro (1949)- ibid Tuacute (1949)- ibid Dichosa historia del amor pensado (1949)- Texto de una obra para canto y piano Mi ciudad (1951)- Texto de una obra para canto y piano inconclusa Cancioacuten de mi llegada (1952)- Texto de una obra para canto y piano Negro (1960)- Texto de un poema para soprano y orquesta inconcluso Cfr Arizaga y Ars

BIBLIOGRAFIA

Arizaga Rodolfo- Juan Joseacute Castro BsAs ECA 1963 - - - - - Enciclopedia de la muacutesica argentina BsAs FNA 1970 Ars Dedicado a Juan Joseacute Castro BsAs bull Ndeg 109 1969 Cassinelli de Arias Raquel- Juan Joseacute Castro Cataacutelogo de obras En Temas y Contracantos BsAs agosto 1985

151

- - - - - y Daniel Bermann - Juan Joseacute Castro Marcha de la Constitucioacuten En Temas v Contracantos BsAs octubre 1985 Compositores de Ameacuterica Washington Unioacuten Panamericashyna IV 1958 Garcia Acevedo Mario- Panorama de la oacutepera argentina en el Teatro Coloacuten En Lyra Ndeg167-170 BsAs 1958 - - - - - Muacutesica argentina contemporaacutenea BsAs ECA 1963 Garcia Morillo Roberto - Estudios sobre muacutesica argenshytina BsAs ECA 1984 - - - - - Juan Joseacute Castro La mtisica para piano En Temas y Contracantos BsAs bull octubre-diciembre 1987 Garcia Muntildeoz Carmen - Juan Joseacute Castro En Diccionario Enciclopeacutedico de la Muacutesica Espantildeola e Hispanoamericana Madrid en prensa Ocampo Victoria - Saludo a Juan Joseacute Castr~ En Tesshytimonios VII 1965 - - - - - Juan Joseacute Castro En Testimonios VIII 1968 Scarabino Guillermo - El Grupo Renovaci6n Mendoza Univ Nac de Cuyo 1986 Valenti Ferro Enzo - Los directores Teatro Col6n BsAs Gaglianone 1985

Agradecemos profundamente a la Sra Raquel Aguirre de Castro esposa del compositor su colaboracioacuten y sus recuerdos que se constituyeron en auxiliares invalorashybIes de la investigacioacuten

CGM

152

LA MUSICOLOGIA HISPANOAMERICANA HOY

La Musicologiacutea Hispanoamericana ha trabajado casi siempre -en todos sus campos- en forma aislada El conshytacto fortuito en alguacuten Congreso o las publicaciones ensanchaban ocasionalmente el horizonte

Bien es cierto que cada nacioacuten por muacuteltiples razoshynes de origen cultural y econoacutemico postergaba ese adenshytrarse en su propia historia absorbidos por la musishycologiacutea centroeuropea

Esto traiacutea como consecuencia natural no saber lo que se haciacutea en un paiacutes vecino o no tan vecino en esta Ameacuterica tan enorme y con tantos focos posibles de atenshycioacuten para el investigador

Muchos sentiacuteamos esa urgencia de penetrar nuestro pasado y el presente musical -conscientes de las difi shycultades que ello conllevaba- y a la vez conocer el de los demaacutes relacionaacutendolos y enlazando hombres hechos culturas e historias con muchos puntos comunes y numeroshysas circunstancias disiacutemiles

En 1988 un proyecto surgioacute en Espafta casi un suefto quijotesco en aquel momento el Diccionario EnciclQpeacutedishyco de la Mdsica Espantildeola e Hispanoamericana bull

Con una vigorosa visioacuten de futuro un hombre inteli shygente con voluntad feacuterrea y accioacuten incansable y un grupo de colaboradores fueron entretejiendo los hilos que uniriacutean ambos lados del oceacuteano

y fue tan grande el impulso y el apoyo del Institushyto Nacional de las Artes Esceacutenicas y de la Muacutesica y de la Sociedad General de Autores de Espafta que hoy -en 1993- nos encontramos corrigiendo las pruebas de imprenshyta de esa monumental obra que apareceraacute el afta proacuteximo

En este Diccionario han~colaborado maacutes de 700 estushydiosos Sus consecuencias ya son sensibles y crecientes a traveacutes de los contactos entre losinvest igadores de los paiacuteses que participan no soacutelo en Congresos y Jornashy

153

das sino en el mutuo y fructiacutefero conocimiento humano e in te 1 e c t ua l

Pero ese inmenso esfuerzo no podiacutea qledar cerrado en siacute mismo y en el XV Congreso de la Sociedad Internashycionalde Musicologiacutea organizado en Madrid en abril de 1992 se pensoacute que era el momento de ampliar y diversi shyficar los programas de cooperacioacuten iniciados

Un primer paso fue dado en Santiago de Chile en las Terceras Jornadas Hispanoamericanas de M~sicologiacutea (marshyzo 1993) en sus Conclusiones y Acuerdos coincidiendo unaacutenimemente en un Acuerdo Primero la creacioacuten del ConseioIberoamerican6 de la Maacutesica

Para materializar los propoacutesitos explicitados en dicho documento se estableceraacuten en este tiempo los fines del Consejo y un primer programa de trabajo

Son facilmente deducibles las consecuencias de un segundo emprendimiento Ameacuterica Hispana ya no es una suma de individualidades sino un continente que tiende lazos potentes entre siacute y con la peniacutensula ibeacuterica en un hermoso proyecto musicoloacutegico

Los investigadores de este lado del oceacuteano -conoshycieacutendonos y conociendo nuestros respectivos paiacutesesshycompartimos esta realidad y la apoyamos con vigor y con todas nuestras posibilidades

bullPor todo eacutesto queremos hacer paacuteblico nuestro recoshynocimiento al hombre que condujo -con otros musicoacutelogos hispanos- el proyecto del Diccionario y que estaacute ponienshydo su vida su voluntad y su inteligencia en su conti shynuidad Nos referimos al Dr Emilio Casares Rodicio Director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid

COM

154

LA OBRA DE ASTOR PIAZZOLLA y SU RELACION CON EL TANGO COMO ESPECIE DE MUSICA POPULAR URBANA

OMAR GnclA BRUNELLI

1988

Introquccioacuten

El propoacutesito de este trabajo es el de ubicar y analizar la insercioacuten de Astor Piazzolla en el tango

En una primera apreciacioacuten puede resultar un planshyteo sencillo pero justamente considerar si la muacutesica que hace Piazzolla es tango o no sigue siendo motivo de controversia para determinados sectores en la Argentina En efecto en el ambiente tanguerot de inteacuterpretes coleccionistas y estudiosos que suele ser bastante tradicionalista es respetado como muacutesico pero no como creador de tango Una serie de entrevistas realizadas en los dos uacutel t irnos antildeos a muacutesicos de tango que tuvieron activa participacioacuten en el periodo 1930-1960 confirman y actualizan el hecho de que el tiempo auacuten no ha limado las aristas de una relacioacuten que nacioacute siendo bastante conflictiva los entrevistados pueden manifestar denuesshytos o loas nunca indiferencia Las nuevas generacione~ en cambio ya 10 consideran maacutes su propia muacutesica que al tango tradicional

Tras una carrera que se va acercando al filo de los SO antildeos (recordemos que ingresoacute a la orquesta de Aniacutebal Troilo en 1939) el hecho de que se siga cuestionando si es tango o no lo que hace no parece muy loacutegico Tratar de estudiar la insercioacuten de su muacutesica en el tango pareshyceriacutea tomar parte en esas controversias que consideramos esteacuteriles

No obstante el anaacutelisis nos lleva maacutes a una cues~ tioacuten esencial de la muacutesica popular urbana como tal que a un caso aislado y particular como puede ser el de Piazzolla

155

Citemos a Saacutebato

Considero bizantino discutir sobre el derecho que tenga o no Astor Piazzo11a de llamar tango a sus composiciones A mi juicio algunas 10 son y otras no Pero eso poco importa Lo que importa es que ha provocado una revolucioacuten en eso que con un sentido amplio puede llamarse muacutesica de Buenos Airesque auacuten en sus casos maacutes extremos es coesenshycia1 con el bandoneoacuten atributo indispensable y suficiente de la muacutesica portentildea Planteado as el problema no hay posibilidad de discusioacuten Astor Piazzo1la es el descendiente (aunque hosco y a menudo parricida) de aquella singularsima cancioacuten que alguna vez fue la cabal expresi6n del hombre de Corrientes y Esmeralda del hombre que estaba solo y esperaba acodado en la mesita de maacutermol de alguna lechera o meditativo y melanc61ico en el estantildeo de un boliche cualquiera Podemos estar seguros de que en la futura historia de nuestro arte ciudadano este hombre seraacute un hito fundamenshytal que ha de separar dos eacutepocas el antes y el despueacutes de PIacuteazzolla (DP200)

Nos interesa el paacuterrafo por 10 siguiente consideshyramos que emplear el eufemismo mdsica de Buenos Aires es eludir elegantemente una discusioacuten que si es ciertashymente bizant ina lo es porque en e lla no se emplean habitualmente elementos de juicio derivados de la muacutesica en siacute sino de apreciaciones subjetivas Habriacutea que asushymir de una vez por todas el tema de la tanguidad o no de la mdsica de Piazzolla

Deberiacuteamos comenzar por aclarar algunos conceptos Si tratamos de estudiar queacute es Piazzolla para el tango veamos queacute es el tango en primer lugar Es una especie en el sentido que le da Carlos Vega al teacutermino

Ademaacutes debemos considerar que esta especie no es estaacutetica surgioacute de un dinaacutemico proceso de hibridacioacuten una vez constituiacuteda como especie no se mantuvo congelashyda sino que por ejemplo en el campo formal llega a la casi supresioacuten del triacuteo o tercera seccioacuten (aproximadashymente luego de 1924) en el aspecto compositivo a la primera camada de intuitivos compositores suceden otros

156

con mayor formacioacuten que dan obras definitivas como Cobiaacuten Delfino Bardi etc en el aspecto orquestal de los primeros triacuteos y cuartetos se pasa a la estabishylizacioacuten instrumental con la inclusioacuten definitiva del bandoneoacuten la estandarizacioacuten del sexteto tiacutepico la consolidacioacuten de la orquesta tIacutepica en cuanto a la funcional idad dependioacute mucho de los avatares de la sociedad urbana la aparicioacuten del cine sonoro le signishyficoacute una grave crisis la deacutecada del 40 lo ve como protagonista de las grandes masas de bailarines etc Asiacute podriacuteamos seguir enumerando sucesivas transformacioshynes que demuestran que el tango podriacutea definirse no como una especie sino como un movimiento artiacutestico popular que incluye ademaacutes la especie tango pero en pleno proshyceso de transformacioacuten acelerada y profunda como sueshylen serlo los cambios urbanos a diferencia de las leves y lentas mudanzas de los bienes culturales folk

Considerando entonces el tango como especie dinaacutemishyca veremos cuaacutendo y coacutemo se incorpora Piazzolla a ese proceso cuaacute 1 es el bagage cu l tura 1 que 11 eva en ese momento y a partir de entonces coacutemo evoluciona queacute toma del tango y queacute le va agregando coacutemo lo va modifi shycando sutilmente esto es coacutemo participa del proceso de cambio que existiriacutea tambieacuten sin eacutel aunque sin duda de manera diferente

Afto a afto conjunto tras conjunto composicioacuten tras composicioacuten va surgiendo con una loacutegica implacable un resultado final (determinadas obras para quinteto por ejemplo) que sin tener una perspectiva completa de los pasos que ha ido real izando su creador aparecen como muy lejanas de su modelo original (el tango claacutesico)

Las investigaciones sobre mdsica popular urbana son bastante recientes No hay un gran repertorio de solushyciones a problemas que plantea no soacutelo su estudio sino la mera comunicacioacuten de lo concluido

En el caso de la muacutesica acadeacutemica se cuenta con las partituras y a veces con una versioacuten grabada No obstanshyte el analista pued~ tener una idea de coacutemo es la obra bien sea leyeacutendola o ejecutaacutendola en un piano

157

En el caso de la muacutesica folkloacuterica o eacutetnica la situacioacuten es inversa se cuenta con grabaciones y no con partituras

Eh muacutesica popular urbana se produce un caso intershymedio estaacuten las grabaciones y suele haber ademaacutes parti shyturas (origi~ales manuscritas o impresas)

Pero para todos los casos existe la misma limitashycioacuten se estaacute empleando el lenguaje la palabra escrita para comunicar aspectos de una realidad sonora que soacutelo es reductible parcialmente a esquemas graacuteficos

Cuando dos musicoacutelogos se comunican verbalmente o cuando lo hace un profesor con su alumno suele haber un piano de por medio para hacer sonar aquello de lo que se estaacute hablando o en uacuteltima instancia se canta En una comunicacioacuten escrita la uacutenica manera es graficar los aspectos de la muacutesica de la que se trata en muacutesica acadeacutemic~ se transcribe lo que escribioacute el autor y las convenciones para saber coacutemo debe sonar en muacutesica popushylar urbana se transcribe una reduccioacuten p~ra piano (si se editoacute) o una pautacioacuten de lo que existe grabado Pero maacutes que en el caso de la muacutesica acadeacutemica con la muacutesica popu 1ar urbana ocur re que ni auacuten lo pautado sue 1 e dar una idea de la realidad sonora pues en la muacutesica popushylar el inteacuterprete estaacute por encima de la obra le da su impronta personal en tanto que en la muacutesica acadeacutemica es la obra lo esencial y lo que transita los siglos a traveacutes de los inteacuterpretes

En conclusioacuten en el caso de la muacutesica popular urshybana la uacutenica forma de poder hablar~ analizar y entenshyderse es con la suma de la pautacioacuten y la audicioacuten de la obra grabada por su inteacuterprete por lo que se considera imprescindible contar con los registros que se mencionan a 10 largo del trabajo para poder apreciar muchas cuesshytiones -dicho esto con la experiencia de haber sido un atento lector del trabajo de Guumlnter Schuller sobre el jazz (incluiacutedo en la bibliografiacutea) el cual no se puede apre~iar pese a su claridad expositiva sin la audicioacuten de los discos que menciona-o La problemaacutetica planteada ha sido resuelta con eacutexito en la edicioacuten del primer volumen de la ATR que combina el anaacutelisis partituras y fonogramas constituyeacutendose asiacute en ejemplar modeacutelico

158

para las comunicaciones de estudios sobre muacutesica popushylar

Para sa 1var mayores exp li cae iones acerca de 1as peripecias de la carrera musical de Piazzolla adjuntashymos una sucinta cronologiacutea Mayor precisioacuten y abundancia de datos podraacuten obtenerse en la bibliografiacutea adjunta que se detalla al final del trabajo

CRONOLOGIA

1921 - Nace en Mar del Plata 1925 - Los padres se radican con eacutel en Nueva York 1927 - Comienza a estudiar el bandoneoacuten 1930 - Regreso transitorio a Mar del Plata Estudios de

bandoneoacuten con Liacutebero Paoloni 1932 - La famila se radica nuevamente en Estados Unidos 1936 - Regreso definitivo a Mar del Plata 1937 - Se radica en Buenos Aires orquestas de Caloacute

Lauro y Clausi 1939 - Ingresa en la Orqueta Tiacutepica de A Troilo 1940 - Comienza estudios con Ginastera composicioacuten

orquestacioacuten contrapunto hasta 1946 1942 - Comienza estudios de piano con Spivak 1944 - Deja la orquesta de Troilo y forma el binomio

Fiorentino-Piazzolla 1946 - Dirige su propia orquesta tiacutepica 1947 - Muacutesica para films Arreglos para otras orquestas

tiacutepicas 1948 - Disuelve su orquesta tiacutepica Trabaja como arreshy

glador y comporie muacutesica para el cine 1955 - Estudios con Nadia Boulanger en Pariacutes 1958 - Nuevamente en Buenos Aires forma el Octeto de

Buenos Aires 195ampshy Se radica en Nueva York 1960 - Regresa a Argentina y comienza su labor con los

quintetos 1973 - Se radica en Europa 1978 Forma un nuevo quinteto y realiza giras de conshy

cierto por todo el mundo

159

ANTES DE TROILO Formacioacuten musical experiencias e inshyfluencias hasta su ingreso en la orquesta de Anibal Troi lo

Cuando Piazzolla llega a Buenos Aires en 1937 para comenzar su trabajo profesiqnal como moacutesico trae un bagage musical bastante sencillo Sabe leer moacutesica toca bien el bandoneoacuten le gusta el Sexteto de Vardaro en su repertorio figuran obras de Gershwin Bach y algunos tangos y rancheras

Habiacutea vivido praacutecticamente toda su adolescencia en Nueva YOacuterk Piensa maacutes en ingleacutes q~e en su lengua matershyna y le cuesta expresarse en espantildeol Pareciacutea Tarzaacuten hablando dice (DP 100) En Nueva York con un amigo polaco de su edad se escapaba de noche para escuchar en Harlem a la orquesta de Cab Calloway (DP7S) middotAlliacute tiene tambieacuten el primer maestro que considera importante el pianista Bela Winda

Con eacutel aprelldi a amaJ a Bach [ ] Con esfuerzo yo trasladaba Bach al bandoneoacuten Logreacute hacerlo cada diacutea mejor Del tango ni me acordaba (DP87

No obstante su padre siempre escuchaba discos de tango De Caro Maffia Laurenz Gardel Muacutesica que Astor no comprendiacutea

En Nueva York conoce a Gardel Es su guiacutea e inteacutershyprete en la ciudad graha con eacutel y hace el papel demiddot canillita en el film El diacutea que me quieras Tambieacuten estudia con Terig Tucci y unos cuantos maestros maacutes (lo que el padre conseguiacutea nada cercano al tango)

En un primer regreso a Mar del Plata (1930) habiacutea estudiado cori el bandoneonista Libero Paoloni En 1936 ya radicada la familia en Mar del Plata forma dos conshyjuntos juveniles en los que trata de emular al Sexteto de Vardaro Lo habiacutea impactado tanto al escucharlo por 1arad io que le enviacute a una car t a de adm i rae ioacuten (ahora famosa por lo tantas veces reproducida) a quien con los antildeos llegariacutea a ser su violinista

En julio de 1937 se dirige a Buenos Aires a instanshycias de los moacutesicos de la orquesta de Caloacute que habiacutean

160

estado en Mar del Plata De tanguero tiene poco No entiende la melancoliacutea y la tristeza del tango Es algo muy loacutegico la adolescencia es la eacutepoca en que generalshymente se adquiere una aficioacuten hacia un determinado tipo de maacutesica que se tiene luego como ideal o con la que se mantienen luego lazos afectivos muy fuertes

La maacutesica de Piazzolla en 1937 era maacutes el jazz que el tango y eacutesto de alguna manera va a signar su futura carrera Este es un aspecto innegable y que vale la pena resa 1tar Son a tri bu tos de un buen maacutes i co de j azz el swing el sentido del ritmo el mantenimiento de un pulso isoacutecrono que no debe variar Y Piazzolla adoraba el jazz

Tal vez sea por este conocimiento del jazz que lo impacta tanto el famoso sexteto de Elvino Vardaro al escucharlo por la radio

Fue mi segundo flechazo El primero habiacutea sido Be1a Wi1da tocando Bach en un piano de cola El segundo fue el Sexteto de E1vino Vardaro Ahiacute descubriacute una nueva manera de tocar el tango (DP 102 )

La relacioacuten con el jazz estaacute en el aspecto riacutetmico que estaba muy trabajado en esa formacioacuten de Vardaro y que proveniacutea directamente del estilo de Julio De Caro En rigor si bien no se pone en duda que Piazzolla haya escuchado al Sexteto de Vardaro hay que sentildealar que no pudo haber sido en muchas oportunidades ya que el mismo se disuelve en 1937 (Ferrer 1980 1066) y que no dejoacute registros fonograacuteficos (salvo un acetato con el tango Tigre Viejo que habiacutean grabado como prueba y que circula copiado en cinta entre los coleccionistas) Siacute en camshybio debe haber seguido escuchando por radio y en discos a Julio De Caro de quien dijo

De la eacutepoca decareana yo he rescatado para miacute 10 que era maacutes importante la cosa rftmieacutea el sabor Sobre todo 10 rftmico la percusioacuten la acentuashycioacuten que para mi es 10 maacutes importante de la inshyterpretacioacuten del tango 10 que le da swing (AS 97)

161

Otros muacutesicos que admira Astor en esa eacutepoca son Laurenz y Maffia (largamente escuchados por su padre en el fonoacutegrafo de Nueya York) y Troilo a partir de su llegada a Buenos Aires (AS49)

Con este bagage de conocimiento e influencias en Buenos Aires hace sus primeras armas en el oficio en las orquestas de Caloacute Lauro y Clausi (DP227) pero lasi i nmed i a t amen t e se propone en t rar nada menos que en 1 a orquesta de Anibal Troilo una de las maacutes famosas en ese momento

Piazzolla es entonces un discreto ejecutante de bandoneoacuten sabe leer muacutesica y tiene una miacutenima experienshycia como integrante de una orquesta No haciacutea falta ~ucho maacutes que eso para tocar en una orquesta de tango de segunda de las tantas que proliferaban en los cafeacutes y cabarets de la capital A veces ni siquiera era necesashyrio saber leer muacutesica Recordamos que Troilo forma su tiacutepica en 1937 y es sabido que las primeras interpretashyciones de su orquesta (incluso las grabadas) no se hashyciacutean sobre arreglos escritos sino sobre acuerdos preshyvios I Poco maacutes de diez antildeos maacutes tarde otro provinciashyno Oino Saluzzi comienza su trabajo como bandoneonista en orquestas de tango de Buenos Aires En una reciente entrevista se le preguntoacute si le habiacutea resultado difiacutecil adaptarse al estilo interpretativo del tango respondioacute que soacutelo se trataba de apretar la tecla indicada en el momento oportuno

Continuando con Piazzolla maacutes tarde relatariacutea en estos teacuterminos su encuentro con Troilo

Cuando descubriacute a Troilo me parecioacute un viejo El teniacutea 25 antildeos y yo diecisiete Yo querfa tocar como eacutel Me quedeacute en el Germinal desde las dos hasta las ocho de la noche Escuchaba atentamente y golpeaba con los dedos sobre la mesa repitiendo los compases como si estuviera tocando el bandoshyneoacuten Cuando volviacute a la pensioacuten paseacute todo 10 que recordaba al bandoneoacuten Asiacute me fui aprendiendo el repertorio de memoria (DP 121)

162

CON TROILO

Finalmente en 1939 Piazzolla ingresa en la orquesta de Aniacutebal Troilo El relato de coacutemo lo logra es ilustrashytivo de sus condiciones naturales como mdsico (DP121 126) Concurriacutea diariamente a escuchar la orquesta de Troilo al Cafeacute Germinal y asiacute memorizoacute todas las partes de bandoneoacuten de su repertorio ejecutaacutendolas sin inteshyrrupcioacuten ni vacilaciones ante Troilo como prueba de admisioacuten

Revista con Pichuco desde 1939 hasta 1944 En ese l~pso va ganando progresivamente la confianza de Troilo quien eventualmente llega a pedirle que lo reemplace en su puesto de primer bandoneoacuten (DP126)

E1 gordo confiaba en miacute Muchas veces estaba canshysado o tenia otras cosas que hacer o no se sentiacutea inspi rado v me pedi a que 10 reemplazara (DP 126)

En 1940 inicia estudios de armoniacutea composicioacuten y orquestacioacuten con Ginastera y ya quiere aplicar sus conoshycimientos le solicita a Troilo que le permita hacer arreglos para la orquesta Pero adn no le da la oportushynidad Esta llega un diacutea por azar ya que el orquestador habitual (Galvaacuten) estaba enfermo y habiacutea que escribir en pocas horas un arreglo del candombe Azabache para preshysentar la orquesta en un concurso Piazzolla logra conshyvencer a Troilo y el arreglo que eacutel escribe gana el certamen A partir de entonces se desempefia eventualmenshyte como arreglador para el conjunto Uno de los maacutes famosos fue el que hizo para el tango Inspiraci6n

De esta etapa hay que rescatar una serie de elemenshytos definitorios para el futuro desenvolvimiento de Piazzolla

a) formacioacuten se consolida como instrumentista adquiere una soacutelida experiencia como inteacuterprete de tango inicia sus estudios acadeacutemicos (simultaacuteneamente coshymienza una disyuntiva que soacutelo podraacute resolver diez afios despueacutes muacutesico acadeacutemico versus mdsico popushy1ar )

b) influencias la ya mencionada de Vardaro (y De Caro) que continuacutean con mucha fuerza

163

Cuando el gordo Troilo se iba nos quedaacutebamos Baralis en el violiacuten Gontildei en el piano y Kicho Diacuteaz en el contrabajo y nos poniacuteamos a tocar por puro gusto imitando a Vardaro y a Julio De Caro tangos romanticones musicalmente lindos Con eso gozaacutebamos pero Pichuco se enojaba un poco porque deciacutea que eso nos haciacutea perder sentido bailable (AS59)

y ahora hay que agregar la de Troilo aunque transhysitoriamente

Cuando entreacute con Troilo yo trataba de imitar muchas de sus cosas pero poco a poco empeceacute a labrarme un estilo propio Me aprendiacute las trampas de los tangueros esas trampas del intuitivo que me sirvieron maacutes adelante No las podriacutea definir teacutecnicamente son formas de tocar de sentir es algo que sale de adentro asiacute sin vueltas esponshytaacuteneamente (DP126)

Es muy importiexcllnte la influencia de Orlando Gontildeio pianista de la orquesta e importante figura en la histoshyria del tango como forjador estiliacutestico Maacutes tarde diriacutea Piazzolla

Gontildei me enloqueciacutea Cuando ya integraba la orquesshyta de Pichuco me poniacutea detraacutes de eacutel con un cuashydernito y anotaba todo lo que eacutel tocaba para despueacutes imitarlo en el bandoneoacuten (DP121)

Orlando Gontildei fue maacutes que pianista mi angel insshypirador Yo copiaba su forma de tocar y trataba de trasladarla al bandoneoacuten (DP214)

Gofti era poseedor de una solvencia excepcional en su labor dentro de la orquesta a tal punto que tanto Galvaacuten como Piazzolla en sus arreglos no escribiacutean la parte de piano concientes de que no podiacutean mejorar la ejecucioacuten de Gontildei (Lefcovich 19822)

El estilo de Gontildei deriva del de Francisco De Caro pianista yseguacuten muchos alma mater del Sexteto de Julio De Caro Pese a su corta vida (Gontildei muere poco despueacutes de los 30 antildeos) 1C0n su presenc i a en la orques t a de Troilo desde 1937 hasta 1943 logroacute dejar su impronta en los futuros ejecutantes de piano y otros instrumentos

164

La aparente omnipresencia de su piano a traveacutes de las interpretaciones ha influiacutedo en buena medida para que las versiones de esta orquesta sean antoloacutegicas Para muchos el maacutes puro estilo del t40 no superado

Gofti apoya los graves con breves escalas ascendenshytes y descendentes (cfr Con toda la voz que tengo 1941 ReA) Su potente mano izquierda sus acordes pleshynos y netos son fundamentales en el acompaftamiento (cfr Milongueando en el 401942 RCA) En fin la presencia alternada del piano en la melodiacutea los contrashycantos el bajo asiacute como el traslado al teclado del fraseo bandoneoniacutestico de Troilo son esenciales en su estilo (cfr CT~ 1942 y Colorao colorao 1842 RCA)

Muchas de estas caracteriacutesticas se pueden observar en el tratamiento pianiacutestico del posterior Piazzomiddotlla como ser la melodizacioacuten de los bordoneos de la mano izquierda y otros rasgos muy tiacutepicos como el empleo de

unas octavas de adorno en el registro agudo con el si shyguiente disefto

gt gt gt

I re Frfr I Noacutetese la acentuacioacuten irregular agrupando las semishy

corcheas en dos grupos de tres y uno de dos

Piazzolla parte estiliacutesticamente de Troilo Esta es su influencia maacutes directa cuando lo abandona para formar su primera agrupacioacuten independiente (el binomio Fiorentino-Piazzolla)

Como orquestador Piazzolla no se diferencia demashysiado delmiddot est i lo general de la orquesta de Troi lo De hecho en las grabaciones de esa orquesta no se distinshygue si los arreglos han sido escritos por eacutel o por Galshyvaacuten Soacutelo se tiene conocimiento de que Piazzolla orquesshytoacute Inspiracioacuten Chiqueacute (DP147) y Uno (AS60) y no hay una marcada diferencia en el estilo general de las orshyquestaciones Por lo demaacutes Troilo corregiacutea las orshyquestaciones de Piazzolla

165

Un di a empeceacute a cansarme de Tro i 10 y de sus re tos De las mil notas que escribia eacutel me borraba seisshycientas Ademaacutes en esa eacutepoca todavia se tocaba por intuicioacuten y yo escribia todo Obligaba a los muacutesicos a leer a estudiar y eso me los puso a todos en contra (DP147)

Para ver C4aacutel era la orquestacioacuten habitual empleada por la orquesta de Troilo tomemos por ejemplo el tango Cordoacuten de oro (RCA 1941) Estaacute estructurado en tres secciones de 16 compases cada una con cuatro frases de cuatro compases La secuencia seccional (secuencia de ejecucioacuten de las secciones) es la siguiente A B e A e La estructura de la orquestacioacuten en funcioacuten de esa secuencia seccional es como sigue A B e Ate o sea que la seccioacuten e se ejecuta dos veces y con la misma insshytrumentacioacuten En cambio -la ejecucioacuten de A es variada en la segunda aparicioacuten

Ahora graficaremos la orquestacioacuten de la seccioacuten A el rectaacutengulo cuadriculado simboliza la seccioacuten estaacute subdivido en 16 rectaacutengulos maacutes pequentildeos que simbolizan otros tantos compases (numerados) Dentro de ellos se esquematiza la instrumentacioacuten Obviamente es un diagrashyma a efectos ilustativos y nada significariacutea desde el punto de vista sonoro si su lectura no va acompantildeada con la audicioacuten

1 2 3 4shyv+b iexclsono (stQcc )w)

PI ~NO

p+c ~~ c CONtildeTAAampAlO

S 7 8 b -NPONEoN~S

(1e9 ~to) -+- le) V I OI-lNeS

v ufrrn p Te

9 lO 11 2

1 + b+ p (ur ono) ~t v co~ cOo+

p+ e

13 14 15 I~

v + p +0

COR1gtOacuteN D8 o~o ( seccioacuten) E~~cWo da lca oYqA4ts+clc Oacutet

166

Esto significa que en la primera frase la melodiacutea la hacen el violiacuten y el bandoneoacuten en uniacutesono y staccato El acompaftamiento lo realizan el piano y el contrabajo Luego de un pequentildeo puente (que puede ser un disefto de menos de un compaacutes) a cargo del piano la segunda frase la vierten el violiacuten con los bandoneones en legato etc En el compaacutes 10 se intercala un contracanto a cargo del segundo violiacuten Las secciones B y C tienen un planteo similar y en la A si bien se variacutea el ordenamiento con respecto a la seccioacuten A se emplean los mismos eleshymentos de articulacioacuten y combinacioacuten instrumental

Las foacutermulas riacute tmicas empleadas por el acompantildeashymiento son

48 jIgt Jgt tgt PI 48 t pp YJtL~9 I 4a jiexcl ~ j) y j

Estas foacutermulas se distribuyen convenientemente para dar variedad Nunca entorpecen un continuo fluir isoacutecroshyno Es un arreglo escrito pensando en los bailarines

Maacutes o menos a un plan similar se atienen las orshyquestaciones de la orquesta de Troilo en la etapa 1939shy1944 una o dos secciones que cambian con el gregado de un contracanto una variacioacuten o un fraseo de bandoshyneoacuten o un cambio de roles en la conduccioacuten de la meloshydiacutea

Veamos ahora el arreglo de Piazzolla para Inspirashycioacuten (RCA 1942) La estructura del tango no es regular como en e 1 caso de Cordoacuten de oro lo que ofrece maacutes posibilidades de variacioacuten instrumental Es en dos secshyciones A (28 compases) y B (8 compases) con un intershyludio (i) o puente de 12 compases La secuencia seccioshynal es A i B (A) B B La seccioacuten A entre pareacutentesis indica que es una exposicioacuten parcial de la misma soacutelo de sus uacuteltimos 8 compases

La estructura de la orquestacioacuten es A i B (A) B B En B la melodiacutea estaacute a cargo del violoncelo con contracanto de violines en B en lugar de la melodiacutea Troilo ejecuta un fraseo de bandoneoacuten Por lo demaacutes el esquema empleado es similar al que ya vimos en Cordoacuten

167

--

de oro Nos interesa destacar un aspecto de 1 arreglo para poder efectuar una comparacioacuten con el que Piaztolla hizo maacutes adelante del mismo tango para su propia orquesshyta Los compases la 6 de la seccioacuten A que transcri shybiremos a continuacioacuten luego se repiten al final de dicha seccioacuten de manera textual (compases 21 a 26)

rNSrllt~COacuteH (ceC t ti () gt~ bull

gt gt tgt gt bull gt gt 4 ~ IJ+IIiexcla _~~4- t ~ ~~ l ~ 1 ~ 12 7 -- ~ I4t s ~ bull 11 iexcl JItfl=r r Ip ntildec o

En el arreglo para Troilo Piazzolla escribe la primera escala descendente con bandoneones y violines en staccato y la segunda vez en legato sin mayores comshy~licaciones Comparar esa escritura con la detallada maacutes adelante (ej23) realizada por la orquesta de Piazzolla en 1946 es ilustrativo de lo que Troilo consideraba como molesto para los bailarines y censuraba en los arreglos de Astor

FIORENTINO-PIAZZOLLA El primer cartel

Aunque ~Pichuco era bastante comprensivo con Piazshyzolla y le teniacutea mucho carintildeo hacia 1944 la relacioacuten entre ambos llega a un punto de saturacioacuten Parece que no fue por intolerancia de Troilo sino por una crisis de Piazzolla consigo mismo debida a su necesidad de enconshytrar nuevos caminos que vislumbraba al ampliarse su horizonte de posibilidades con los conocimientos teacutecnishycos que adquiriacutea

Tal parece que Piazzolla no ve los liacutemites muy claramente tI mismo cuenta que una vez escribe una in t roducc i 6n para el tango Copas ami gas v besos que era tan larga tan complejam que las parejas del cabashyret nos cargaron y salieron a bailar a la pista en punshytas de pie como si fuera muacutesica claacutesica (AS60)

Aparece tambieacuten una dicotomiacutea entre la noche y el da debe trabajar de noche en el cabaret y de diacutea tomar clases y estudiar Comienza entonces a rechazar ese

168

mundo nocturno que le obstaculiza sus estudios y mantieshyne una relacioacuten ambivalente con eacutel pues por otro lado le aporta seguridad econoacutemica

Para ese entonces Orlando Gontildei ya le habiacutea propuesshyto formar orquesta para acompantildear alcantor Fiorentino (hasta ese momento cantor de Troilo) proyecto eacuteste que no cuaja con Gontildei pero siacute con Piazzolla Se forma el rubro Francisco Fiorentino con la orquesta de Astor Piazzolla Maacutes tarde diriacutea eso me gustoacute era la pri shymera vez que figuraba (AS62)

Teoacutericamente a partir de ese momento se acaba la censura de Troilo Fiorentino lo respeta desde su puesto de iacutedolo intuye que debe dejarlo hacer Como respuesta el mismo Piazzolla mide sus intervenciones (AS62)

Actualicemos hasta este momento su esquema de inshyfluencias

a) la relacioacuten ambivalente con Troilo en lo personal tambieacuten se manifiesta en la muacutesica

Troilo a miacute no me ensentildeoacute nada y eso que yo lo tuve a mano en su mejor eacutepoca porque desde enshytonces hasta ahora soacutelo se estaacute repitiendo Yo aprendf su manera de decir la esencia pura que tenia para tocar el tango (AS62)

b) eacutel mismo agrega la siguiente lista Osvaldo Pugliese Orlando Gontildei Alfredo Gobbi -Gobbi para mi fue mucho maacutes importante que Troi lo aprendiacute muchisimo de eacutel (AS62)- Argentino Galvaacuten y Horacio Salgaacuten

De ~sta lista destacamos a Alfredo Gobbi que tenshydraacute en verdad un gran ascendiente sobre Piazzolla palshypable en algunas orquestaciones de su conjunto de 194648

El binomio Fiorentino-Piazzolla dejoacute grabada su tarea en 24 caras de 78 rpm realizadas en 1945 y 1946 (DP233 Analicemos el repertorio soacutelo dos temas insshytrumentales el resto con la participacioacuten vocal de Fiorentino La seleccioacuten de tangos cantados parece haber obedecido a criterios comerciales (de Fiorentino o de la

169

grabadora) ya que es bastante pobre en calidad Se nota la falta de la mano de Troilo en la seleccioacuten del mateshyrial su cuidado habiacutea llevado a Fiorentino a la cuacutespishyde Soacutelo podriacutean destacarse Mariacutea Volvioacute una noche y unos pocos maacutes que no contrapesan la presencia de otros muy pobres tanto musicalmente como en el texto

La formacioacuten del conjunto es la normal cuatro violines violoncelo cuatro bandoneones piano y conshytrabajo

Veamos ahora las caracteriacutesticas de esta orquesta a la cual Piazzolla ya puede imprimir su personalidad Una serie de rasgos definen su estilo

a) el impulso riacutetmico de sus interpretaciones b) lo que Horacio Ferrer llama encantadores abusos de

escritura (Ferrer 1980814) c) sistematizacioacuten de la acentuacioacuten irregular reuniendo

las semicorcheas en grupos de tres-tres-dos (lo anoshytaremos 332 para simplificar)

d) variedad de foacutermulas riacutetmicas de acompantildeamiento e) sistematizacioacuten de algunos procedimientos f) aplicacioacuten de un sello personal a las variaciones de

bandoneoacuten g) empleo de fraseos troileanos en los solo de banshy

doneoacuten h) empleo de las octavas de Gontildei

Con respecto al impulso ritmico existente en las interpretaciones de Piazzolla suponemos que no proviene solamente de sus influencias en el tango Si bien las orquestas admiradas por eacutel dan gran importancia a ese aspecto en Piazzolla la fuerza riacutetmica tiene una contishynuidad y una fluidez fuera de lo comuacuten Esta concepcioacuten de Piazzolla proviene con seguridad de una manera pecushyliar de sentir el pulso riacutetmico que es propia e intriacutenseca del jazz

Los abusos de escritura surgen al aplicar Piazzolla nuevos conocimientos Algunos son desmesurados otros ingenuos los maacutes fastidiosos para los bailarines _a mi los bailarines nunca me importaron 10 importante era ver queacute cara ponfan los muacutesicos al tocar (AS61)-

Como ejemplos podemos mencionar

170

--

_ En las noches (1945) Son notables los pizzicati de Jos violines en el comienzo (ver transcripcioacuten) Y maacutes adelante el contracanto que hace el piano con una cita de la Rapsodia HVngara Ndeg 5 de Liszt

~ p ~ - gt

~

~ =~ u bull ~

11~1l ff ff 1- bull --- -shy 1~7 =4i iexcl iexclJ~ Nv -piz7 flb iexcllt~ ~

t- X X ~ bull 1 111 bullbull LA lVIOLi l6 1 -- - iexcl I 1~ 11 ti l 11 11 I

Y

_ Otros tiempos v otros hombres (1945) Emplea en la introduccioacuten e incluso acompantildeando a Fiorentino el ritmo 332 con un caraacutecter juguetoacuten que poco tiene que ver con el caraacutecter nostaacutelgico del tango

_ Fruta amarga (1946) Aquiacute cuando la letra dice fue en un viento de locura sin ternura los vial ines hacen durante dos compases una escala cromaacutetica ascendente y descendente en fusas para dar precisamente la idea de viento

_ El trovero (1945) Se trata de un vals al que escribe vna introduccioacuten de ocho compases en estilo raveliano utilizando yuxtaposiciones de acordes mayores a distanshycia de tercera menor Y empleando un ritmo de dos corshyche as negra y negra que re cuerda al comi enzo de los Valses nobles y sentimentales (destaquemos que se trata de un valsecito de aires camperos)

_ Diez antildeos pasan (1945) Es un tango que recuerda la muerte de Gardel (1935) En un momento se reci ta tus ojos se cerraron Y el mundo sigue andando recordando Sus ojos se cerraron (de Gardel-Le Pera) y la orquesta como fondo hace la marcha fuacutenebre de la Sonata para piano en si bemol menor op 35 de Chopin

En cuanto al famoso 332 Piazzolla afirma

El tango es cuatro tiempos J Yo useacute el tres una figuracioacuten que introduje en el cuatro por

171

cuatro usaba tres tiempos metidos en esos cuatro Fuf yo el queinici6 esto que ahora es usado con frecuencia (DP149)

En realidad Piazzolla no inicia esta praacutectica sino que la sistematiza la hace un rasgo de su estilo Este tipo de acentuaciones estaacute en la esencia misma del tanshygo maacutes precisamente en lo que el tango tiene de milonshyga Noacutetese que es muy facil que el ritmo de milonga ()se convierta en un 3 + 3 + 2 1 ) Esta

Ll U (LI L-l ligadura es tiacutepica de los punteos guitarriacutesticos de milonga por ejemplo

9uiJ4ra ~ Jiw

En esta eacutepoca Piazzolla usa esporaacutedicamente este recurso riacutetmico Maacutes adelante seraacute parte integrante e indisoluble de su concepcioacuten melo-riacutetmica

Por otra parte el recurso es usado esporaacutedicamente por la orquesta de Troi 10 en la eacutepoca en que estaba Piazzolla Aparece entre otros en los tangos Mano brava (1941) El tamango (1941) y La tablada (1942) Si nos remontamos maacutes atraacutes en el tiempo lo hallamos por ejemshyplo en la introduccioacuten del tango El triunfo por la or~ questa de Canaro (1929) en Buena mano por la orquesta de CVGFlores (c1923) en el acompaftamiento pianiacutesti shyco muy frecuentemente en De Caro y puede oiacuterse en el uacutenico registro del sexteto de Vardaro Tigre viejo (c1937)

Es evidentemente una forma de externacioacuten que estaba en el aire usada por casi todo el mundo pero transformada por Piazzolla en un sello de su estilo

Pasando a las foacutermulas riacutetmicas de acompaftamiento Troilo usa relativamente pocas en cambio Piazzolla combina una gran variedad entre las que seftalamos las siguientes (en este caso tomando ejemplos de las versioshynes de su orquesta de 194546 y de la posterior de 1946shy48 ya que los usa permanentemente)

172

A j)Pp~ n l j jfJ nf ~ ~ iexclj--

Flr~P rl r1 r

tgt ~lfjl(~f1middot~~ln ~

e (n2)P iexcl J1 IhU Jl bI P~ I iexcl~ )tiexcl I

G Jf)jCt I H )tyfjfi~ I

gt gt

tJ=nt n q I J ffl

~

r=Fl c r LJ

K m ) 1

Algunos de los procedimientos que sistematiza muy caracteriacutesticos provienen de Troilo Uno de ellos apashyrece en el ejemplo que hemos dado de Cordoacuten d~ oro por ese inteacuterprete En Piazzolla lo vemos por ejemplo en Fruta amarga (1945)

~IAI Ji ~hjr I y tr n na limiddot iquestmOI Jgt --ilitn I

-1 lcrvJPir~)~I Transcribimos primero la pautacioacuten de la melodiacutea

original y luego la formulacioacuten de la misma en staccato sobre una marcha de bajo preponderantemente por grado conjunto sobre e lpu 1so de corcheas lo que produce un cierto contratiempo Maacutes ejemplos pueden escucharse en Dolor de tango (1945) y Color de rosa (1946)

Otro recurso que proviene del estilo de los Sexteshytos de De Caro y Vardaro es la ejecucioacuten rimultaacutenea de 11 f r a s e o s de b a n doneoacuten e fe c t o de 1 i j a 11 y r i t mo 3 3 2 en el acompantildeamiento como por ejemplo en el tango En las noches (1945) cuya pautacioacuten se transcribe

173

I

rU~CIfo - ~ ~ -====

8NJ) ti - --

LlJA

(4COJe$ 1

PNO 1

Troilo tambieacuten lo empleaba (cfr Guapeando 1941) Otro ejemplo del uso por Piazzolla lo escuchamos en la versioacuten de 1946 de El pillete

El estilo de las variaciones de bandoneoacuten de Piazshyzolla es inconfundible Se distinguen por la aplicacioacuten de algunos principios de asimetriacutea y por la repeticioacuten de notas Por ejemplo la variacioacuten de La chiflada

_ amp1 ttlItiacuteHi u[ r1= [H jp JJJJJI

f rwj)j JiJ JjJi1jI ~ En esta etapa no hay muchas maacutes variaciones pues

graboacute soacutelo dos versiones instrumentales Pero transcri shybiremos aquiacute parte de una variacioacuten de La rayuela (1948) para apreciar mejor el estilo

11 fjlflida 17jj jg rt prrqc(flrn I ~ff mE d Anartr]iexclJ_m I

pte _ $ ill i0J fflj JJj j fiN ijiexclmotmtiexcltt CUr Iiquest ntildeU rt~trurWlt

174

En el tango En las noches emplea un fraseo de banshydoneoacuten troi leano sobre efecto de 1 i ja y acompantildeashymiento de ritmo en 332 pero mucho maacutes breve No hariacutea nunca una seccioacuten completa como la que hace Troi lo en Inspiraci6n (1943)

Las octavas de Gontildei aparecen con mucha frecuencia Citemos soacutelo el caso de En las noches

Por supuesto Piazzolla no apl ica estos recursos todos juntos sillo que los va dosificando eso siacute con mucha abundancia de modo tal que imprimen a su orquesta un color inconfundible un espiacuteritu chispeante Pareceshyriacutea que su creciente rechazo del mundo de la noche y el cabaret hiciera aparecer elementos juguetones (la bri shyllantez riacutetmica el juego de octavas los ritmos irregushylares la variedad de acompantildeamientos) Por otra parte cuando asume el dramatismo no parece sincero (la marcha fuacutenebre de Chopin es excesiva e innecesaria) Los abusos de escritura podriacutean ser entonces una especie de negashycioacuten del caraacutecter dramaacutetico o solemne de algunos tangos

PRIMERA FIGURA Astor Piazzola y su orquesta tiacutepica

Los rasgos de estilo de su orquesta de 194546 se van a acentuar en al~unos casos y a morigerar en otros cuando forma su conjunto de 194648 ya como figura estelar y con el aporte esporaacutedico del cantante Aldo Campoamor Ahora es el absoluto responsable

Graban 32 caras de 78 rpm para el sello Odeoacuten En este caso la relacioacuten de Instrumentales vs cantadas es maacutes pareja mitad y mitad Sianalizamos este repertorio vemos que hay cuatro tangos su~os de los cuales el uacutenico interesante es El desbande Las versiones cantadas estaacuten dirigidas al mercado consumidor (con calidad) Lo que maacutes nos interesa es la seleccioacuten (esta vez hecha por Piazzolla) de tangos para ser ejecutados instrumentalshymente aparecen tangos de De Caro Laurenz Maffia etc

175

Para ejemplificar este trabajo de la orquesta vamos a comparar la interpretacioacuten de Orgullo criollo de Julio De Caro y Pedra Laurenz en sendas grabaciones de la tiacutepica del propio Laurenz (1941 Odeoacuten) y de Piazzoshylla (1946 Odeoacuten)

Orgullo criollo tiene una estructura casi estaacutendar una introduccioacuten (i de cuatro compases y dos secciones de 16 compases ademaacutes de una seccioacuten intermedia (i1 de 8 compases que de alguna manera es complementaria de la primera

A Bi 2 16 + 8 16

FA M sib ID

La secuencia seccional en el arreglo de Piazzolla e~ ss iA i2B i A B B Y la estructura de la orquestashyCIoacuten EO 1 1 A 1 2 B i 1 A B t Blf bull

Veamos queacute caracteriacutesticas del arreglo de Piazzolla logran el i~pulso ritmico

a) En la introduccioacuten el compaacutes 2 es modificado por Piazzolla y en lugar de 10 que figura en la partitura original (que es lo que ejecutan los bandoneones de la orquesta de Laurenz) Piazzolla hace

degRiGIRAL

Los bandoneones de Laurenz frenan el impulso riacutetmishyco con su fraseo ruba too e fec t o que es el imi nado por Piazzolla

176

b) En la primera seCClon la ceacutelula temaacutetica que se presenta en el primer compaacutes

es ejecutada por Laurenz con un glissando de violi shynes entre el sol y el do Piazzolla divide el sol en dos semicorcheas y elimina el portamento

Ademaacutes ejecuta el do de manera mucho maacutes staccato que Laurenz (ya que ninguno de los dos respeta la ligadushyra entre el do corchea y la primera semicorchea si shyguiente)

c) En el compaacutes 9 de la primera seccioacuten al salir de la frase de los bandoneones en el grave Laurenz intershypreta el tango tal como estaacute escrito con la variante de fraseo que consiste en modificar el 2deg tiempo del compaacutes de

~ lO

~r Er I en

r middoto

177

Piazzolla introduce las siguientes modificaciones

OPIG

AP

y luego tambieacuten modifica el ritmo del segundo tiempo del compaacutes de la misma forma que Laurenz

d) La segunda seccioacuten Laurenz la interpreta con la meloshydiacutea que en la partitura figura a cargo del violiacuten soacutelo esporaacutedicamente se oye la voz superior del piashyno Piazzolla en cambio aprovecha el aspecto riacutetmishyco de esta uacuteltima pero en lugar de hacerlo como fi shygura en la partitura lo hace de la siguiente maneshyra creando una gran tensioacuten riacutetmica por el desplazashymiento de acentos

---

b~raquogt gt

A P lJ ~jf ~

t Oi Ir~r er zp

ItamptJ t P I

Es importante destacar que este tango ha sido grashybado por Piazzolla respetando estrictamente las variashyciones escritas por sus autores Por eso es ideal para determinar aspectos interpretativos que en otros casos

178

se mezclan con la recreacioacuten que eacutel suele hacer varianshydo parcial o totalmente la melodiacutea

Orgullo criollo no presenta ningoacuten abuso de escri shytura y la instrumentacioacuten es ms soacutelida que la de Laushyrenz Es destacable la fusioacuten buscada entre los bandoshyneones y los violines Por otra parte Piazzolla evita asignar preponderancia al acompafiamiento bandoneoniacutestico basaacutendose en cambio en un inteligente manejo del piano (al estilo de Gontildei) una cuidada liacutenea de bajo y abunshydantes pizzicati en las cuerdas

En los compases 1 2 5 Y 6 de la ejecucioacuten de 1 interludio en lugar de la claacutesica acentuacioacuten de Laushyrenz de cuatro corcheas en el acompafiamiento y la acenshytuacioacuten normal de la melodiacutea en la versioacuten de Piazzolla el pianista acentuacutea en 3 3 2 la melodiacutea mientras que el acompafiamiento sigue tambieacuten ese ritmo con pizzicati de violines y acordes staccati de los bandoneones adeshymaacutes de una incisiva liacutenea de bajo

gt ~ gt gt~ gt gt

~O ampamp t= JJi] IJ J] j N J I 1 I ~ gt

COMP ~ 6bI bd I I I I 1 bd Veamos los esquemas riacutetmicos utilizados por Piazzoshy

lla en el acompafiamientos utilizados por Piazzolla en el acompantildeamiento de esta versioacuten

a) El claacutesico fJ1 rn lo emplea modificado de la ~ ~

siguiente forma)f J 7 p ~ 7 por ejemplo en los r JI

compases 1 2 y 3 de A las notas inferiores a cargo del contrabajo y los acordes en el piano o los bandoshyneones La primera corchea aparece generalmente con un glissando ascendente del contrabajo

b) El acompafiamiento de cuatro corcheas aparece en dos formas con los bajos por el contrabajo y los acordes en el piano (compases 4 5 Y 6 de A) o de la forma claacutesica de acordes con piano y bandoneones y una liacutenea de bajo (compaacutes 8 del interludio y compases 1 y 2 de B)

179

c) El 33 2 (compases 12 5 Y 6 del interludio)middoty algunas variantes como por ejemplo (compases 9 10 Y 11 de A)

O-iacuteN__Iz~

_________ cb___ _LJ LJ

d) Acompantildeamiento de semicorcheas agrupadas de a dos

Las notas graves a cargo del contrabajo y con freshycuencia en escala descendente por grado conjunto (compaacutes 7 del interludio) generalmente usado en pasajes transicionales La primera corchea suele ejecutarse con apoyatura ascendente en glissando del contrabajo

e) El ritmo de milonga I~ n (compases 8 9 Y 10 de B) principalmente para acompantildear sectores meloacutedicos

Como puede observarse esta gran variedad de ritmos se intercala constantemente otorgando gran movilidad y liviandad al acompantildeamiento

Con todos estos recursos Piazzolla logra una liacutenea me loacutedica de contornos maacutes aacutesperos agudos que la de Laurenz Esta caracteriacutestica es extensible al resto de sus grabaciones para orquesta tiacutepica y a su est i lo en general

Hace gala de una gran imaginacioacuten en cuanto a apli shycar diversas posibilidades en la combinacioacuten instrumenshytal evita sistemaacuteticamente las repeticiones Eso podeshymos observarlo en el esquema de la orquestacioacuten que hizo de Inspiracioacuten para esta orquesta (Odeoacuten 1946) Soacutelo transcribiremos la misma escala descendente de la primeshyra seccioacuten del tango (en ella aparece dos veces al prinshycipio y al final ~ompases 4 a 6 y 24 a 26) como hicieacuteshyramos antes con la versioacuten de Troilo

180

cer pero que resultan corrosivos no de la forma sino del contenido meloacutedico o riacutetmico Por ejemplo

a) Empleo de acompaftamiento de tipo ~coral (cuatro voshyces moacuteviles haciendo la armoniacutea -cuerdas y bandoneoshynes- pero sin marcar los pulsos los que quedariacutean impliacutecitos) Cfr puente de La rayuela 1946

b) Yuxtaposicioacuten de acordes (triacuteadas) en escala cromaacutetishyca descendente simultaacuteneamente con una variacioacuten de bandoneoacuten muy cromaacutetica en El desbande Si bien lo hace en la coda es un elemento completamente extrafto que se interpola sustituye sin maacutes un fragmento del tango

c)EI empleo de la acentuacioacuten ~3 3 2~ tambieacuten es disolshyvente en este caso del ritmo

d) Alteracioacuten del orden formal Lo podemos observar esporaacutedicamente en esta etapa Por ejemplo en el tango Quejas de bandoneoacuten (Odeoacuten middot1947) Las parshytes del tango son

introduccioacuten 8 c A 20 c B 18 c

La secuencia seccional realizada por Piazzolla es la siguiente

B i A i B B i canto de 9 8 20 4 18 9+2+9 4

En las uacuteltimas dos ejecuciones de B introduce modushylaciones ajenas a la partitura original

e) Variaciones parciales en melodiacutea y armoniacutea Tambieacuten lo podernos ver en Quejas de bandoneoacuten Es un recurso

182

La secuencia seccional de la interpretacioacuten de Piazzolla es

A-i-B-A(soacutelo uacuteltimos 8 compases)B~B

por lo tanto la escala descendente aparece dos veces en la primera ejecucioacuten de A y una vez maacutes en la ejecucioacuten de los uacuteltimos 8 compases En estas tres apariciones el arreglo variacutea de la siguiente manera

b) IL

b ~ -~- CJIH ~ uuc l1i IL ~

24- 25 U

bbullbull iexclL I ~ b ~ L ~ JL 111l1L iexcl ~ 11

iIigt IL---tLh ~ JL- I11shy

~ cI ~ - -

5

e) IbJ J pJ)

Comparando este tipo de escritura con la que empleoacute en la versioacuten de Troilo entenderemos cuaacuteles eran las notas que Pichuco tachaba en losarreglos de Piazzolla por ser molestas para los bailarines

Otros elementos nuevos que aparecen en este momento son dos tipos de procedimientos que podemos definir como a) disolucioacuten y b) sobre-composicioacuten

- Procedimientos de disolucioacuten

Llamamos asiacute a una serie de re--cursos que emplea Piazzolla inicialmente para dar variedad para enriqueshy

181

que no llega a ser de sobre-composicioacuten ya que esmiddot muy parcial En la exposicioacuten de A el bandoneoacuten ejeshycuta la siguiente liacutenea los primeros 8 compases

-~ 1

bull cmiddot ~bull FR==t gt I~=

AP s 7 --shy~ -===s ~ shy

OIG

-shy

bull ~--

P c=s - r

Esto corr~sponde a la ejecucioacuten de las dos primeras frases de esta seccioacuten Las frases siguientes se ashytienen maacutes a lo escrito origi~almenteEI acompaftashymiento de los dos primeros compases transcriptos es

en 3 3 2 en tanto que en los compases 6 y 7 es por corcheas pero armoacutenicamente hace un descensomiddotcroshymaacutetico de acordes de seacuteptima

Las modificaciones armoacutenicas suelen ser mucho maacutes corrosivas auacuten pero en esta etapa no se manifiestan salvo como las hemos detallado en los procedimientos de disolucioacuten

- Procedimientos de sobre-composicioacuten

Cuando Piazzolla arregla un tango que es pobre meloacutedicamente escribe compone sobre el tango original (variacutea la melodiacutea por ejemplo) Podemos ver este proceshydimiento en Ahi va el dulce (1947)

183

aL ff --

r -- bull n- bull JI iexcl

bull bull T

I

~

L lt11 ~ I r-t

n AAV -r --~ L bull r U

- -- bullI - --l[ bull

J

l ro K I 1 )

l bull 1 J -- ~ 1- J T IP f rr

~ t l_ IfII ~~ -r

l - -1 r I - 1-shyir 1

v l - - 1 - bull ~

En Taconeando la melodiacutea de la segunda seccioacuten es modificada de la siguiente manera

JU I k I bull--- ~ U - I

~ bull bull 1 iexcl-

I

I o( - ~ r- shyIJ -~

L ro - A r l u bull bull- 1 bull [J -~ J

4lt ~Io - - 100 bull 111

=1 ~ +

Esta modificacioacuten ya quedoacute definitivamente asiacute para las futuras interpretaciones que de este tango hizo Piazzolla

Por uacuteltimo debemos referirnos nuevamente a las variaciones para bandoneoacuten que en esta orquesta son maacutes frecuentes dada la cantidad de versiones instrumentales que graboacute

Transcribiremos la variacioacuten de Chiclana (1948) en la cual se reconocen una serie de elementos ya recurrenshytes en Piazzolla las asimetriacuteas en el disentildeo el uso de notas repetjdas que se da en los compases 1 5 6 Y 7 Y a veces la combinacioacuten de ambos (cfr la variacioacuten de La chiflada en paacuteg 12)

184

al iexclCrrr wt fPU11jiexclIJjtfdil f1JJ=Sw[U(utr7taltnr tJ

LA MADUREZ COMO DIRECTOR DE ORQUESTA TIPICA

En 1951 graba cuatro caras de 78 rpm para el sello tlTK que incluyen los tangos Chiqueacute Triste La cumparshysita y el vals Dedeacute Luego abandona definitivamente este tipo de formacioacuten (salvo para las reediciones del sello Philips en 1964) En estos cuatro temas estaacute la culmishynacioacuten de su trabajo conm orquesta tiacutepica especialmente en la versioacuten de Chiqueacute

En el vals Dedeacute introduce un oboe solista que si bien es un elemento extrantildeo en la tiacutepica presenta anteshycedentes en los intentos de Argentino Galvaacuten Heacutector Artola e incluso Julio De Caro

Veamos coacutemo trabaja en la orquestacioacuten de Chiqueacute La estructura del tango es en tres secciones

Aacute (16 c) B (12 c) e (16 cl

185

La secuencia secciona1 realilada por Piazzolla es

i A B B A e e e

en tanto que la estructura de la orquestaci~n es

i A B B i A e el c I

Los tipos de foacutermulas riacutemicas de acompaftamiento que usa son seguacuten la lista que hicieacuteramos en la paacuteg 171 las siguientes

A B E F Y G

El esquema de la orquestacioacuten de las secciones A y B es el siguiente

lodio v + b (stltLt ~~-ro) l cle Jto

~p pi-C ~ iexclJI~

ldeM ( legex-1) ) v Puws P PIANO

pi- e V VIOLiacuteN~- ~~ C CoN11lA6A~

viexclol solo lgt ampAIIIIONiquest

p+-c reg ~~

1 1gt st~ccm violr Pi~

p-tc p bDrdGAacuteuml

186

b (~olo)

1

v+- (stQc eo+O )

el viol 1b(~fof) Untso10

~~

b(solo)

reg pi V p ZZ bull ~~

p(solo b aT~oc~

Liexclj~

b va ~aciOacuter

Lij~

Las secciones e estaacuten a cargo de las cuerdas luego del violoncelo (solo) y finalmente a cargo del bandoshyneoacuten

Similares planteos son los efectuados para Triste y La cumparsita En este caso no invierte las secuencias

187

seccionales de los tangos tal como fueron escritos Esto debe destacarse pues en el caso particular de La cumshyparsita en dos versiones posteriores aplicoacute intensamenshyte procedimientos de disolucioacuten y de sobre-composicioacuten

Piazzolla debe haber llegado a la conviccioacuten de que con la estructura de la orquesta tiacutepica (y el-repertorio que el medio aceptaba de ella) ya no podiacutea hacer mucho maacutes Estos uacuteltimos trabajos estaacuten elaborados a un extreshymo que no admiten muchas maacutes incorporaciones Son trabashyjos de madurez que no han sido superados por otras orshyquestas Las grandes versiones de otros tantos directoshyres como Salgaacuten Gobbi Pugliese han de ser puestas en un pie de igualdad con las de Piazzolla 10 que las diferencia es tan soacutelo una cuestioacuten de estilo de persoshynalidad

Inmediatamente (en 1952) efectuacutea un fugaz intento de ampliacioacuten Dirige una orquesta para Radio Splendid integrada por cuerdas maderas ~iano arpa vibrafoacuten y bandoneoacuten solista Es notable que no toque eacutel mismo el bandoneoacuten sino que delega esta funcioacuten y actuacutea como director Ya comienza la etapa en que rechaza a su ins~ trumento Ademaacutes no 10 necesita pues en adelante se dedicaraacute tan soacutelo a componer y arreglar para otras orshyquestas a escribir muacutesica de peliacuteculas y obras de corte acadeacutemico y para eso emplea el piano De la orquesta de Radio Splendid no han quedado registros discograacutefishycos sino tan soacutelo grabaciones magnetofoacutenicas tomadas por aficionados La audicioacuten por ijemplo de su tango Para lucirse 10 muestra fuertemente influido por sus estudios acadeacutemicos y realizandoun tipo de muacutesica hiacuteshybrida un tango muy estilizado con pretensiones sinfoacuteshynicas

Luego de estos intentos y hasta 1955 soacutelo se dedica a hacer arreglos para otros directores Para ese entonshyces tiene compuestas obras de caacutemara y le estrenan algushynos_ trabajos el primero de ellos es una Suite para arpa y orquesta estrenado por Bruno Bandini en Radio del Estado Con su Sinfonf~ de Bu~nos Aires gana el premio Fabiaacuten Sevitzky La obra incluiacutea dos bandoneones en la orquesta sinfoacutenica habitual evidentemente Piazzolla no se podiacutea abstraer totalmente de la muacutesica ciudadana Todo esto es partede una crisis que soacutelo finalizaraacute luego de su estadiacutea en Pariacutes

188

NADIA BOULANGER y LA DEFINICION EN PARIS orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista

En 1954 viaja a Pariacutes becado por el gobierno de Francia para completar sus estudios musicales Alliacute es admitido como alumno por Nadia Boulanger y con ella estudia rigurosamente durante casi un antildeo Cabe recordar que Boulanger era una especie de sacerdotisa del lenguashyje neoclaacutesico y que con ella estudioacute una infinidad de compositores de todo el mundo Viene a cuento mencionar eacutesto pues Piazzolla nunca se acercoacute por siacute mismo ni a traveacutes de sus maestros a un idioma musical que no fuera tonal El dodecafonismo jamaacutes entroacute en su lenguaje ni en sus consideraciones pese a algunos comentarios que pushydieran hacer pensar lo contrario Los compositores acashydeacutemicos por los cuales eacutel se sentiacutea atraiacutedo eran Bartok Villa Lobos Stravinsky Gershwin (es decir dentro de las escuelas nacionalistas del siglo XX) ya que eran las que le proporcionaban el medio de unir su formacioacuten escolaacutestica con su experiencia popular

Es un buen alumno para Boulanger pero seguacuten cuenta Piazzolla ella intuiacutea que no trabajaba con una profunda sinceridad Un diacutea le pidioacute que ejecutara algo de lo que eacutel haciacutea habitualmente y Piazzolla tocoacute su tango Triunshyfal en el piano Lo instoacute entonces a seguir adelante por ese camino

Su tango es mdsica nueva y sobre todo sincera Su Triunfal es nada menos Piazzolla que me interesa 167)

que auteacutentico dice Boul~n

Eacuteste ger

es (DP

el

Piazzolla diriacutea despueacutes

En realidad yo ya sentiacutea que no la necesitaba Madame me habiacutea dado todo lo que me haciacutea falta especialmente confianza en miacute mismo Yo habia renegado del tango y me sentiacutea un genio un tipo que estaba por encima de todo (DP 167)

Es asiacute que en unas pocas semanas escribe y orquesta una buena cantidad de tangos Realiza con ellos un aporshyte verdaderamente original a la forma instrumental del tango la orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista La

189

integraban 8 vioJines dos violoncelos contrabajo piano arpa y bandoneoacuten Registra 16 temas para tres grabadoras francesas (Barclay Festival y Vogue) Catorshyce de ellos fueron compuestos y arreglados en una semana (Ferrer 1980814) y los otros pertenecen a otros autoshyres

Presentan un corte claacutesico con dos secciones una de caraacutecter riacutetmico y la otra meloacutedico Mantienen en general bastante unidad estiliacutestica Veamos algunos de ellos y las novedades y elementos ya existentes que presenta su estilo

En Nonino por ejemplo aparecen las caracteriacutesti shycas melo-riacutetmicas tan peculiares que le daraacuten su sello distintivo

NOiexclinO ro ~ gt gt gt gt

~~~ rpttW IgEFrfr [ I Vemos que el ritmo del primer compaacutes puede reducirshy

se a

o sea ceacutelulas riacutetmicas de tres semicorcheas que produ~ cen desplazamientos en los acentos Esto seriacutea una conshysecuencia directa de la sistematizacioacuten del 3 3 2

Obseacutervese tambieacuten que el disentildeo del segundo compaacutes o sea de la respuesta ~l motivo inicial puede muy bien surgir de la melodizacioacuten de foacutermulas riacutetmico-meloacutedicas de acompantildeamiento Esto ya estaba presente en Oro falso (1946) en un contracanto de bandoneoacuten de la primera secshycioacuten que transcribimos

190

Tambieacuten se podriacutea decir que en general este es un recurso muy tiacutepico de los finales de frase como por ejemplo en Orgullo criollo seccioacuten A

Para los acompantildeamientos emplea el ritmo 3 3 2 Aparecen las octavas de Gontildei en la coda Estos son los enlaces con sus antecedentes

En Guardia nueva evita las cuatro corcheas de acompantildeamiento y emplea las foacutermulas

En Contrastes vemos que el motivo inicial guarda evidentes semejanzas con La Yumba de Pugliese (a quien siempre admiroacute)

En Rfo Sena emplea como ritmo de a~ompantildeamiento

o bien cuatro corcheas pero soacutelo por el contrabajo (este seraacute un procedimiento que maacutes adelante aplicaraacute con frecuencia)

Prepaacuterense muestra una buacutesqueda tiacutembrica en el bandoneoacuten el uso de octavas~ tal vez para acercar su sonoridad al acordeoacuten (y 10gr~I asiacute una sonoridad maacutes francesa)

En el motivo de Marroacuten y azul vemos nuevamente el principio constructivo de Nonino (acentuacioacuten desplazashyda cada tres semicorcheas)

191

bull gt gt

El segundo motivo de este tango seriacutea un derivado del bordoneo de la mano izquierda de Gontildei (en realidad de cualquier bordoneo o sea un trabajo de bordadura o marcha cromaacutetica) Estos cromatismos son harto frecuenshytes en el tango

Vale la pena recalcar esto para ir tomando nota de que todos estos recursos nuevos que estaacute apl icando Piazzolla no son tan novedosos como pareciera y si suenan a tangobull hay un fundamento para que asiacute sea

En SVP es el comienzo de un punteo de bordonas para milonga

Armoacutenicamente aparecen pequentildeas audacias (acordes de 9a y lla) pero en general es tradicional

En Luz y sombras encontramos ese procedimiento de variaciones de bandoneoacuten sobre descenso cromaacutetico en la armoniacutea que-ya vieacuteramos en El des~ande (cfr paacuteg 180) tambieacuten aparece el ritmo 3 3 2 al igual que en Sens unique Mi tentacioacuten y Estamos listos

Nos resta por destacar el tema de Sens unique por su trabajo sistemaacutetico de agrupamiento cada tres semishycorcheas

192

y en el primer

caso de Bando sentildealemos motivo gt

~t drrfid el gt

disentildeo riacutetmico del

y luego la aplicacioacuten de uno de los recursos tiacutepicos de Piazzolla de transformacioacuten riacute tmica de loa temas (en este caso sobre una composicioacuten propia) Veamos la difeshyrencia entre el original para piano y la ejecucioacuten grashybada (Bando compases 26 a 28)

o amp lar eN tafeacutej tiexcliexcl l-t rr4 ~I la I gt ri~ 0= ~~~ i ~ trr

GMe iexcl Eg~ ~mW ti - I

Nos hemos detenido ex-profeso en los rasgos que marcan la continuidad de estos trabajos con la obra anterior de Piazzolla es decir con el tango tradicioshynal a la vez que sentildealamos las novedades estiliacutesticas y su origen que tambieacuten es -precisamente- tanguero

Piazzolla habiacutea ido a Europa dispuesto a entrar en la historia de la muacutesica acadeacutemica de Occidente y no pudo Oportunamente volvioacute con un iacutempetu nuevo a cambiar la historia del tango y realmente lo logroacute

En cuanto a la opinioacuten del puacuteblico argentino sobre estos tangos si bien estaacuten tratados de una manera un poco distinta maacutes evolucionada que con la orquesta tiacutepica tuv~eron aceptacioacuten Luis Adolfo Sierra conocishydo escritor sobre temas de tango com~nta en la presenshytacioacuten del aacutelbum de Editorial Korn que contiene estos tangos de Pariacutes

193

Es Astor Piazzolla sin duda alguna el maacutes represhysentativo y avanzado de los cultores del tango moderno Su inagotable capacidad de creacioacuten y su inquietud siempre renovada consagradas a la jeshyrarquizacioacuten de un geacutenero que abraza con vocacioacuten inquebrantable nos permite afirmar sin exagerashyciones que In la labor fecunda e ininterrumpida de este talentoso muacutesico argentino estamos frente al tango de mantildeana [ ]

Bien podriacutea decirse que es un escrito de circunsshytancias paro no es asiacute ya que el mismo autor maacutes adeshylante no dudoacute en criticar duramente otra parte de la produccioacuten de Piazzolla

Cuerdas y bandoneoacuten solista en Buenos Aires 1955-1957

A su regreso a Buenos Aires ademaacutes de revolucionar el mundo del tango con su ~Octeto Buenos Aires forma una orquesta similar a la francesa para una empresa disshycograacutefica local De la comparacioacuten de estos registros con los efectuados en Pariacute s los europeos parecen maacutes estilizados

Graba su tango Lo que vendraacute que tiene su tiacutepica melodiacutea

Tambieacuten una excelente versioacuten de Negracha (de Pushygl iese) y nuevamente Taconeando De este uacutel timo destacashymos la coda construiacuteda en base a una improvisacioacuten de gui tarra sobre un os tina to por elmiddot bandoneoacuten que nos recuerda sus procedimientos de disolucioacuten

194

Con el famoso tango Tres mi nu tos con 1a rea 1 i dad comienza la disolucioacuten formal del tango tradicional Maacutes adelante contariacutea Joseacute Bragato su amigo y violoncelista de muchos de sus conjuntos

Un diacutea estaacutebamos tranquilamente en casa escuchando a Bartok De repente se levantoacute Y se fue -Se me ocurrioacute una idea Despueacutes te 11amo- me dijo y salioacute El teleacutefono sonoacute a las tres de la mantildeana En cuatro horas habiacutea compuesto su tango tTres minutos con la rea1idad~ (DP218)

Acaacute riacutetmicamente hay mucha influencia del Strashyvinsky de La consagracioacuten de la primavera El motivo principal es muy sencillo

gt gt gt gt gt ~ gtJi r el br r I rir rrrf rIr

Sobre el trabajo de este motivo se van sucediendo secciones con un tratamiento instrumental variado hasta el de toccata en la seccioacuten que le corresponde al piano

La estructura formal seriacutea la siguiente en canti shydad de compases

A 4 + 4 + 4 + 2 + 5 + 4 + 6 + (4 + 4) + 4 + 9 + 2 B 8 + 7 (melodiacutea maacutes cantable) A 4 + 4 + J + 2 + 5 + 4 + 6 + CODA (4)

piano

195

Decimos que comienza la disolucioacuten formal al esshyt ruct urarse 1 a obra por fragmentQs yux t apues tos por sub-secciones breves muy emparentadas en una ~oncepcioacuten casi debussyana de la forma

Graba ademaacutes algunos tangos como Noche de amor La cachila Loca bohemia que seraacuten regrabados sin modifi shycaciones en 1967 cuando retoma la formacioacuten de cuerdas con bandoneoacuten para una serie de grabaciones (lo que da la pauta de que estaban muy logradas ya que no tuvo necesidad de modificarlas o hacerlas nuevamente)

En La cachila efectuacutea un intenso trabajo de sobreshycomposicioacuten del cu~l lo que maacutes nos interesa en este momento es el trabajo formal donde se puede apreciar una gran fragmentacioacuten La versioacuten original de La cachishyla consta de dos secciones ligadas por un puente

A (15 compases) - p (6 c)- B (8 compases) motivo A motivo h

El planteo estructural de Piazzolla es el siguienshyte (los nuacutemeros son cantidad de compases)

~

I 4sa + 4sa + 6sa 1 P (7) II4sb + 4sb + 4sb +4sb + (4+4+4+2 sa P (8)

piano bandoneoacuten 111 cuatro secciones de 4 csb + coda sb (n~ta sa y sb significan sobre el motivo A o ~

P = puente secc= secciones)

Finalmente mencionemos una nueva sistematizacioacuten de agrupaciones cada tres semicorcheas en Melancoacutel ico Buenos Aires

196

OCTETO BUENOS AIRESpunto de inflexi6n en la historia del tango

Paralelamente a su trabajo con la orquesta de cuershydas con bandoneoacuten sol ista Piazzolla forma el Octeto Buenos Aires

La audicioacuten actual de las grabaciones de ese conshyjunto sorprende por la audacia en la concepcioacuten de los arreglos Horacio Ferrer se refiere al octeto en estos teacuterminos

Barroco hasta el alarde del barroquismo irreveshyrente (innecesariamente irreverente unas veces y saludablemente irreverente otras) pendulando con sus arreglos entre la novedad genuina y la novedad agresiva muacutesica de alta escuela y ejemplar demosshytracioacuten de romanticismo en un ambiente ya dominado por la industria el OBA queda como el exacto -y violentfsimo- punto de ruptura entre la excelente tradicioacuten del tango bien tocado y un tango nuevo (Ferrer 1980814)

Compartimos la opinioacuten de Ferrer yya veremos por queacute Ademaacutes creemos necesario aclarar 10 de roaantishycismo Ferrer 10 dice porque para el octeto debieron ensayar muchiacutesimo pues los arreglos eran muy complicashy~os y contrapuntiacutesticos las presentaciones eran praacutectishycamente gratis (perdiacutean plata en cooperativa) y cuando llegoacute el momento de grabar como nadie los aceptaba aportaron un poco de dinero cadauno alquilaron la sala de grabacioacuten y registraron el primer disco Gracias a ese romanticismo hoy podemos oiacuter esas placas histoacuterishycas En cambio otras cosas en la historia en tango se han perdido y tal vez la maacutes dolorosa sea el legendario Sexteto de Vardaro aunque de eacutel tambieacuten quedoacute una muesshytra pero no eran las eacutepocas de long play y soacutelo dejaron un acetato

La idea de la formacioacuten del octeto nace en Pariacutes Alliacute Piazzolla comparte charlas con Luis Adolfo Sierra con quien un diacutea escucha el octeto de Gerry Mulligan Surge entonces la idea de formar un conjunto similar en el tango (Ferrer 198q814) Piazzolla dice que

197

Fue realmente maravilloso ver el entusiasmo que existfa entre los miembros de ese conjunto mienshytras tocaban El goce individual en las improvishysaciones el entusiasmo de conjunto al ejecutar un acorde en fin algo que nunca habia visto con los mdsicos y mdsica de tango

El famoso sexteto tiacutepico padre de la orquesta tiacutepica estaba formado por dos violines dos bandoneoshynes piano y contrabajo A esta formacioacuten Piazzolla le agregoacute un violoncelo y una guitarra eleacutectrica (por pri shymera vez en el tango)

La poleacutemica alrededor de este conjunto alcanzoacute por momentos ribetes escandalosos Luis Sierra casi ideoacuteloshygo junto con Piazzolla de la gestacioacuten del conjunto llega a afirmar que Piazzolla [ ] nos sometioacute a una engorrosa aventura de adivinacioacuten para acertar la idenshytidad de la obra en ejecucioacuten [ ] y perseveroacute [ ] cada vez con mayor eacutenfasis en el cambio absoluto de lo que el tango tiene musicalmente de tango [ ] (Sieshyrra 1976 123)

En realidad en el octeto Piazzolla lleva a sus maacuteximas consecuencias los procedimientos de sobre-composhysicioacuten y disolucioacuten Este trabajo de Piazzolla se obshyserva sobre todo en los tangos maacutes simples Por ejemplo la versioacuten de El entrerriano es recreada casi totalmenshyte La introduccioacuten es un desarrollo del pequefto motivo del compaacutes introductorio del tango

En la primera parte se escucha el motivo

pero modificado El resto son vari~ciones riacutetmicas sobre la armoniacutea de toacutenica y dominante de la versioacuten original La segunda parte comprende improvisaciones a cargo de la guitarra (jazziacutesticas) Luego viene el tr~o pero en lugar del ascenso cromaacutetico de la versioacuten original se

198

ejecutan glissandi de acordes en la guitarra eleacutectrica en progresioacuten ascendente Luego se repite la introducshycioacuten las dos secciones ya mencionadas pero ambas con improvisaciones de la gui tarra y finalmente una coda elaborada con los cromatismos del triacuteo y algunos elemenshytos de la iptroduccioacuten

En Lo que vendraacute la ejecucioacuten comienza con una cadenza de violiacuten sobre el motivo de la introduccioacuten Piazzolla hace alarde del virtuosismo de sus muacutesicos todos de primer nivel

Veamos algunos aspectos de la versioacuten de La revanshycha La introduccioacuten tiene soacutelo 5 compases pero parece un muestrario de posibilidades Luego de suceden las siguientes secciones (detallamos nuacutemero de compases solamente) 4544444488 Esto da como resultado una total fragmentacioacuten formal como la ya vista en Tres minutos con la realidad que es de esta misma eacutepoca

Por un lado emplea estos procedimientos de fragmenshytacioacuten y yuxtaposicioacuten en lo formal y por otro hay una atomizacioacuten de la melodiacutea Los fragmentos de 4 compases son citas o variaciones motiacutevicas del tango original La instrumentacioacuten de cada uno de estos fragmentos es sumashymente compleja y a su vez fragmentaria una frase es planteada por el bandoneoacuten y le responde un violiacuten en un trabajo a su vez contrapuntiacutestico con el piano o la guitarra eleacutectrica sumado al acompantildeamiento del resto del conjunto todo en cuatro compases No obstante el resultado final no pierde unidad a causa de la recushyrrencia temaacutetica Es un trabajo en cierta forma ciacuteclico

La cantidad de hallazgos tiacutembricos la gran varieshydad de transformaciones que sufren los temas armoacutenica y meloacutedicamente dariacutean para hablar mucho maacutes si se contashyra con los arreglos escritos (que aparentemente se han perdido) Piazzolla apl ica todo su bagage teacutecnico y estiliacutestico su inagotable imaginacioacuten armoacutenica transshyforma las melodiacuteas aplicaacutendoles el caraacutecter riacutetmico de las suyas y sus conocimientos de variacioacuten y contrapunshyto

Ademaacutes todo esto junto no suena como un pastiche como muchas otras actualizaciones de tangos claacutesicos que se han intentado posteriormente Cada tango es una

199

obra integrada suena sincera tiene una loacutegica estrucshytural Esta loacutegica y coherencia musical es lo que hace que pese a su desmesura estas versiones no pierdan vigencia Hoy las escuchamos y no encontramos elementos que puedan hacer sonreir por ingenuos o por repetitishyvos En cambio asombra la cantidad de mdsica e~crita de horas de ensayo para un geacutenero popular algo que hoy ya no existe o es muy poco frecuente

Si analizamos el repertorio del OBA vemos que hay s610 dos temas de Piazzolla sobre un total de 16 Cuatro son de los demaacutes integrantes del conjunto y los diez restantes tangos claacutesicos y bien conocidos Suponemos que la eleccioacuteri de este repertorio tiene que ver con el caraacutecter iconoclasta que Piazzolla le quiso dar al octeshyto

Dice Piazzolla

Bajeacute de 1 barco con una carga de di nami t a en cada mano por decirlo as Habia tenido mucho tiempo para pensar y juntar bronca El Octeto Buenos Aires tal como yo lo habia armado en mi cabeza iba a provocar un escaacutendalo nacional Eso queria yo romper con todos los esquemas musicales que regian en la Argentina En el 46 lo habia hecho pero con timidez (DP175)

Y el octeto mat6 Eramos ocho con el diablo adenshytro del cuerpo como dijo un comentarista Ocho tipos vestidos de negro que sonreian cuando tocan hablan entre ellos de repente gritan algo y hasta por las miradas parece que estuvieran en otro munshydo Piazzolla ha llegado para esterilizar el tanshygo que es lo maacutes sagrado que tenemos los porteshyntildeos decla una revista de esos antildeos Y si yo habla llegado dispuesto a romper con todo y aunshyque les pesara en ese momento 10 que yo hacia era tango (DP 176)

Por eso porque estaba haciendo tango y no tiene el eacutexito que esperaba pese a que es concienie de que es una avanzada muy grande se va a Nueva York tal vez como un genio incomprendido que espera ser descubierto No logra gran cosa salvo volver con la cabeza un poco maacutes fresca para producir lo mejor de su carrera en los siguientes

200

15 antildeos Obras maduras distintas en base a composicioshynes propias con la formacioacuten menos compleja del quinteshyto

Pero qued6 desde entonces y hasta ahora el testi shymonio de lo escrito para el OBA despueacutes del octeto casi no quedoacute nada por inventar en cuanto a la manera de actualizar la ejecucioacuten del tango tradicional

EL EQUILIBRIO 1960-1972

En esta etapa se perfila definitivamente como comshypositor e inteacuterprete La nueva formacioacuten instrumental es el quinteto a la que acude recurrentemente Trabaja tambieacuten con un nuevo octeto y con formaciones instrumenshytales maacutes grandes pero la culminacioacuten de esta etapa la cumbre de su produccioacuten de tango de vanguardia la logra con el noneto sobre el fin del periacuteodo Para el Conshyjunto 9 escr i be obras ex tensas de muy fe 1 i z concepshycioacuten

Si bien cont inuacutea la poleacutemica sobre la raigambre tanguera de su muacutesica los documentales sobre Buenos Aires las imaacutegenes ciudadanas trasmitidas por los noti shycieros de cine y televisioacuten casi invariablemente recushyrren a sus obras como fondo musical

Para una mayor claridad veremos una graficacioacuten de las obras de este periacuteodo cronoloacutegicamente y por tipo de produccioacuten El quinteto se observa claramente es la constanteque se mantiene en toda la etapa

Comienzan tambieacuten las buacutesquedas y experimentaciones con textos literarios (Borges Saacutebato) musicalizaciones de poemas cantados y recitados con resultados diversos hasta lograr esa obra maestra del tango que es la opeshyrita Maria de Buenos Aires Al mismo tiempo con las

201

baladas inaugura un nuevo tipo de tango cancioacuten resushycita la milonga y logra una rara conjuncioacuten de texto y muacutesica El influjo que tendraacuten estas canciones milongas y tangos sobre los compositores venideros no soacutelo del tango sino de otros tipos de muacutesica popular urbana seraacute muy importante y auacuten no ha sido debidamente dimensionashydo

Finalmente con el noneto llega a una perfecta amalgama de las buacutesquedas del quinteto con el aliento de las grandes obras y la chispa y espontaneidad de la operita

202

OBRAS 1 9 6 O - 191 1 formaciones orquesta de otrae obrae

afta quinteto8 -IDqorea cuerdas grabaciones vocales

1960 Qiexclint 1

1961 QlintoII Orqde cuershydas para Anshytar-leletuashyun

1962 QuintIII

1964 ~tcon-

temporUacutelao recreaci6n de

oonjuntos

1965 ELTANOO ()- conshycierto en el Phi1arm

EL TANOO

onic

Ce) EL TANOO ()

1966

1968

IlODIacuteC Hall La historia del tango

Mariacutea de ampenos Aishyree

1969 Qlin1i IV

1910 Quin1i V lUo de baDdoshyneone8 con Troi10 shy80108 de bando_6ft

1911 Oratorio El pteb lo joven

19112 None to

1913 QiexclintVI

Nota La distinta numeracioacuten de los quintetos obedece a cambios en sus integrantes ( t ) El larga duracioacuten titulado El tango reuacutene obras para quinteto obras vocales y obras para formaciones instrumentales mayores

203

MUSICA INSTRUMENTAL 1960-1972 del quinteto al noneto

Primeros quintetos

A su regreso de EstadosmiddotUnidos Piazzolla crea una nueva formacioacuten instrumental el quinteto integrado por bandoneoacuten violiacuten piano guitarra eleacutectrica y contrabashyjo Esta formacioacuten le permite lograr casi la misma sonoshyridad que con el Octeto Buenos Aires y es maacutes ddctil y manejable maacutes apta par~ un lenguaje que de aquiacute en maacutes vaa ser cada vez maacutes camariacutestico en el cual el contrashypunto seraacute su rasgo saliente

Firma contrato con el sello RCA para grabar dos discos uno debiacutea ser bailable y el otro quedaba librado a su arbitrio Primero graba el que no teniacutea imposicioshynes En eacutel registra por primera vez Adioacutes Nonino su tango maacutes popular

Decarfsimo obvio homenaje a Julio De Caro es de estructura formal claacutesica (dos secciones de 16 compashyses) La versioacuten comienza con bandoneoacuten solo luego se agrega el contrabajo la guitarra y finalmente el quinshyteto a pleno Emplea el efecto de lija con el violiacuten (recurso tiacutepico decareano) con figuraciones riacutetmicas de este tipo

La primera seccioacuten estaacute elaborada en basea un motishyvo cromaacutetico descendent~

~ gtbull b gt ~f e ~ Litrf4t t1IflJj ~ J Estaacute siempre presente la caracteriacutestica riacutetmica de la melodiacutea consistente en este caso en estrechar la liacutenea meloacutedica en el tercer tiempo y prolongarla sobre el cuarto en e 1 segundo compaacutes de I-a frase La segunda seccioacuten la construye sobre un motivo de salto ascendente de seacuteptima y descenso por terceras La segunda ejecucioacuten

204

de esta seccioacuten estaacute a cargo del violiacuten El acompantildeashymiento es de tipo contrapuntiacutestico o bien acoacuterdico a cargo del piano y la guitarra con este esquema riacutetmico

Tal es el planteo general de Decariacutesimo que sirve para ejemplificar el tipo de trabajo en este primer quinteto

Mencionemos ademaacutes que en Calambre comienza a utishy1izar los temas fugados procedimiento que luego seraacute muy habi tuaI

La calle 92 presenta un tipo de liacutenea de bajo que es muy caracteriacutestica de Piazzo11a y que otorga un cashyraacutecter muy especial a algunas de sus composiciones

r

Esta liacutenea de bajo es obviamente un derivado de proceshydimientos muy usados por Piazzolla ya desde la orquesta tiacutepica de 194546 que apuntaacuteramos en su momento (ver paacuteg 171 Fruta amarga)

El motivo de Adioacutes nonino es muy similar al de Nonino En esta versioacuten emplea a~ompantildeamiento de cuatro corcheas sin rarezas armoacutenicas Los timbres que utiliza son uniacutesono de bandoneoacuten y guitarra o de violiacuten y banshydoneoacuten La guitarra cumple funciones riacutetmica meloacutedica y de apoyo

En Berretiacuten aplica la transformacioacuten riacutetmica de la me 1odiacute a y enmiddot 1 a segunda se ce ioacuten hace un fraseo de bandoneoacuten sobre efecto de lija y acompantildeamiento 3 3 2

Lo que vendraacute se inicia con una cadencia de violiacuten sobre los 8 compases de la introduccioacuten luego se expone la segunda seccioacuten sobre un acompantildeamiento del quinteto con el ritmo

205

Sigue la primera seccioacuten con la melodiacutea a cargo sucesishyvamente del contrabajo la guitarra y uniacutesono de guitashyrra y bandoneoacuten luego tutti sobre un acompantildeamiento riacutetmico de acordes en el esquema que se transcribe y marcha de corcheas por grado conjunto en el bajo

La enumeracioacuten de distintos procedimientos es proshycedente pues estamos sentildealando los aspectos maacutes destacashydos y no nombramos nada que no haya sido planteado en el Octeto Buenos Aires Si nos preguntamos entonces iquestestaacute haciendo tango Piazzolla debemos responder que siacute soacutelo que estaacute sistematizando elementos de estilo como ser su personal disentildeo melo-riacutetmico en los motivos la acentuashycioacuten 3 3 2 el bajo por grado conjunto en marcha -de cuatro tiempos etc

Formalmente no hay novedades El quinteto es tratashydo como un conjunto de caacutemara y como tal cada instrumenshytista debe ser un virtuoso cuando se lo requiera y parte del conjunto cuando sea necesario La gran diferencia (con soacutelo el antecedente parcial del Octeto Buenos Aishyres) es la formacioacuten instrumental y su resultado tiacutembrishyco

Suponemos que debe haber sido novedosa tambieacuten la incorporacioacuten del piano a los conjuntos de tango en 1915 asiacute como la desaparicioacuten de la flauta pero fue por necesidades expresivas igual que ahora

Por otra parte se suavizan otros aspectos Por ejemplo los arreglos que son mucho maacutes simples que los del OBA Si en el octeto los procedimientos de sobreshycomposicioacuten y disolucioacuten habiacutean llegado a su maacutes alto punto ahora Piazzolla no corroe maacutes al tango tradicioshynal construye uno nuevo a partir de sus propias premishysas La gran variedad de foacutermulas riacutetmicas de acompantildeashymiento se reduce casi por completo a la soacutelida liacutenea de

206

bajo de 4 pulsos y unas pocas foacutermulas de acordes prishyvilegiaacutendose en cambio el tratamiento contrapuntiacutestico

El segundo disco para RCA lo graba en 1961 La produccioacuten de la grabadora lo tituloacute Piazzolla o no shyBailable Y Apiazzollado Ejecutados en un tiempo unishyforme adecuado para el baile con el chan (V) - chan (1) del final paTa avisar a los bailarines que terminoacute la pieza resultan demasiado aseacutepticos

Los acompafiamientos son acoacuterdicos sobre los cuatro tiempos del compaacutes no hay solos instrumentales destacashydos aunque la escritura es exigente desaparece la sinshyceridad que tiene el disco anterior Ademaacutes se agregoacute en cuatro temas a la cantante Nelly Vaacutezquez no muy a gusto de Piazzolla ti [ ] es muy chi llona es una tHja dishylecta de Libertad Lamarque dijo (ASI05)

No obstante en cuanto puede introduce algunos de sus recursos por ejemplo en la transformacioacuten meloacutedica de Don Juan

E Jbull Ir middotvS

Aparece aquiacute alguacuten resabio de sus antiguos excesos tal vez una broma musical cuando en Bandoneoacuten arrabaleshyro que canta Nelly Vaacutezquez eacutesta debe comenzar su inshytervencioacuten con un acompafiamiento de bandoneoacuten nada estashybilizador

lo nft ~I ~

~ ~ bullbull h- 11 lA Ir- 4lt w---

1-0 Ty J

V

~

f []11 l

- ~ v Y

bull ~

~i f bull 11 111 I _ u rshy~ I

7) rI -

207

Luego de la primera estrofa entonces siacute el quinteto comienza con la ejecucioacuten tradicional en un firme 48

Tambieacuten en 1961 forma orquesta de cuerdas con banshydoneoacuten solista para grabaciones en el sello Antar-Teleshyfunken de Montevideo En el disco que graba s610 hay dos temas ~uyos Lo que vendraacute y Tres minutos con la realishydad El estilo es muy similar al de las grabaciones de este tipo realizadas en 1955 Algunos temas estaacuten imbuiacuteshydos de un dramatismo excesivo (vg Sensiblero)

Quintetos experimentales

En 1962 forma un nuevo quinteto con el que graba para CBS en ese antildeo y el siguiente notaacutendose un sensishyble avance y otras experimentaciones

Veamos las composiciones nuevas que van agregando elementos diferenciados En Revirado de textura neta-o mente contrapuntiacutestica en la primera parte explora la sonoridad del triacuteo compuesto por bandoneoacuten guitarra y bajo (para el que luego compondraacute una obra especialmenshyte) La estructura del tema se bas~ en las acentuaciones ir regu lares sobre e 1 pequentildeo mot i vo de t res corcheas descendentes

En Buenos Aires hora cero vemos su caracteriacutestica liacutenea de baj~ por grado conjunto

iiexcli ~ JJJJ IJJ J J I

208

Sobre el estatismo armoacutenico del primer grado de fa sosshytenido menor hace una yuxtaposicioacuten de acordes mayores y menores y luego emplea cuartas paralelas en la melodiacutea Formalmente se resuelve en tres secciones y una introshyduccioacuten transcribimos la secuencia y duracioacuten en compashyses

i(4)A(I~)B(6)A(24)C(8)A(16)B(8)Coda(3)

Comiacute enza as iacute un t rabaj o de expans ioacuten forma 1 logrando con pocos elementos piezas de gran unidad

Alguna vez se ha planteado el tema estudiando los tangos claacutesicos de si las secciones de los tangos entre siacute tienen alguna relacioacuten o seriacutean intercambiables de un tango a otro (salvando las tonalidades) En muchas ocashysiones las secciones maacutes que e~parentarse buscan disoshyc i arse marcar con tras tes (i nc l uso muchas veces 10 busca Piazzolla con secciones de caraacutecter riacutetmico contrapuesshytas a secciones de caraacutecter meloacutedico) En cambio en tanshygos como Buenos Aires hora cero Piazzolla inaugura una nueva etapa en lugar de componer secciones de tango escribe obras que sin contar con la clara divisioacuten del tango tradicional siguen siendo tango

Fracanapa pertenece a aquellas composiciones suyas de

corte acanyengado y bien milonga en las cuales emplea un breve disentildeo de ritmo en amplio desashyrrollo evidenciando la gravitacioacuten que en ciertas facetas de su obra ha ejercido Osvaldo Pugliese (Ferrer 1980814)

f gt gt gt

Podriacuteamos ver la similitud del principio de consshytruccioacuten de Fracanapa con La Yumba de Pugliese [ ] concebido por la repeticioacuten variada y casi obsesiva de un disefto riacutetmico de dos compases sutilmente contrastashydo mediante la intercalacioacuten de pasajes meloacutedicos [ ] (Ferrer 1980853)

209

motivo de jl ItW fti Ip IN La vumba - -- shy

En Fracanapa se agrega con ese principio reiterati shyvo bull la aplicacioacuten del esquema 3 3 2

Por otra parte comienza la buacutesqueda de formas maacutes amplias pero por agrupamiento de piezas (suites) Por ejemplo Tango para una ciudad estaacute escrito en dos parshytes Ademaacutes en Muerte del Angel (1962) vemos ya una fuga a cuatro voces

Finalmente en 1964 graba para el sello Philips el LP Veinte antildeos de vanguardia en el que hace una reshycreacioacuten de todos sus conjuntos agrega una nueva formashycioacuten el triacuteo de bandoneoacuten guitarra y bajo para laque escribe una obra de tratamiento muy contrapuntiacutestico Ademaacutes compone para el octeto la obra Tango ballet en tres movimientos

En el mismo antildeo se forma un nuevo octeto (bandoshyneoacuten violiacuten violoncelo flauta guitarra piano conshytrabajo y percusioacuten) El instrumental hace cambiar basshytante la coloracioacuten tiacutembrica y la percusioacuten es tratada de forma que resultaraacute modeacutelica para el tango

LOS MEJORES QUINTETOS

~ Asiacute como en 1951 parece agotar lo que podiacutea obtener de una orquesta tiacutepica y en 1966 produce las uacuteltimas y definitivas versiones de orquesta de cuerdas con bandoshyneoacuten solista en 1965 alcanza el equilibrio justo con la formcioacuten del quinteto Equilibrio logrado en ensamble partes solistas composicioacuten y orquestacioacuten liacutenea meloacuteshydica ritmo y forma

La grabac ioacuten de 1 disco Conc i er to de tango en el Philarmonic Hall incluye las obras ejecutadas por el quinteto en esa sala de Nueva York y es un muestrario de

210

1as me j ores obras 1as de 1enguaj e maacutes depurado arreshyglos maacutes equilibrados entre partes ~oliacutes~icas y de conshyjunto Comienza ademaacutes el uso de algunas teacutecnicas aleashytorias (soacutelo en forma breve y ornamental) sistematizashyc ioacuten de pequentildeos ensayos prev ios -efectos pe rcus i vos ejecucioacuten no tradicional obtencioacuten de alturas indefinishydas-o

En Tango del diablo aplica estos efectos en la introduccioacuten El planteo formal de esta obra es el de estructura extendida

en 44 A(28) - B(lS) - C(24) - 0(6+2+4) - B(lO) - CODA

En A hay dos elementos temaacuteticos y en B uno maacutes La textura es de melodiacutea acompantildeada (con ritmos 3 3 2) o contrapuntiacutestica

Romance del diablo es una milonga lenta de caraacutecshyter intimista y textura contrapuntiacutestica El ritmo es de mi longa

44 r [) r r Una novedad surge del sistema de acumulacioacuten de

piezas para formar sui tes (aunque no sean denominadas as iacute ) en 1azadas por grupos que se emparentan por el nombre Para buscar contraste intercala tiacutepicos divershytimentos como por ejemplo Vayamos al Diablo un tema con caraacutecter de toccata que muy poco tiene que ver con el tango salvo a traveacutes del quinteto y como parte de un grupo de obras Aquiacute explota los cambios de compaacutes combinando 44 + 34

4 cJr ~rl1 ~ 1I Ir ro E~ 1 En Todo Buenos Ai res vemos nuevamente un planteo

formal extenso y las caracteriacutesticas propias de sus temas Otra vez aparece el trabajo de siacutentesis Cada instrumento tiene liacuteneas maacutes claras La melodiacutea se mueve tan solo en las esencias piazzollianas en un marco general de sobriedad calidez y perfeccioacuten acentuaacutendose cada vez maacutes la escritura contrapuntiacutestica

211

Las grabaciones del quinteto de 1970 no agregan ya nada nuevo Ese antildeo registra ademaacutes dos tangos en duacuteo de bandoneones con Aniacutebal Troilo y cinco tangos ejecutados en bandoneoacuten solo en losque muemiddotstra un dominio total del instrumento Graba uacuten~camente tangos de sus composishytores favoritos (Cobiaacuten Mora De Caro Delfino) con su especial tratamiento armoacutenico

Esta etapa finaliza en lo instrumental con una nueva orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista en grashybaciones bajo el roacutetulo La historia del tango No aporta novedades a los trabajos anteriores de este tipo incluso regraba algunos arreglos previos hechos para la misma formacioacuten

SINTESIS INSTRUMENTAL el noneto

La formacioacuten del Conjunto 9 era de bandoneoacuten quinshyteto de cuerdas piano guitarra eleacutectrica y percusioacuten Con este grupo Piazzolla alcanza una siacutentesis que se da en varios aspectos En el instrumental combina las cuershydas con el quinteto habitual y le agrega tambieacuten percushysioacuten Las posibilidades son amplias

En el aspecto formal es el conjunto para el que escribe las obras de mayores pretensiones De los regisshytros que efectuacutea el gIUpO s6lo hay dos temas breves de forma ternaria o binaria

En lo textural es eminentemente contrapuntiacutestico Los rasgos parameacutetricos son los ya habituales Los punshytos de referencia siguen siendo los mismos el tango Zum es tan del estilo de Pugliese que parece que lo hubiera escrito eacutel (maacutes tarde Pugliese lo graboacute con su orquesta recogiendo asiacute el homenaje) Zum se estructura como un ostinato sobre el motivo

I l ti] DfJ Ii~ 1 D ~ w

212

middot Veamos los planteos formales de algunas obras El plan de Preludio 9 indicando duracioacuten en compases es el siguiente

Introduccioacuten 8 compases Sobre pedal mi cluster de miS a fa4 por aparicioacuten cromaacutetica sucesiva descendente de los sonidos por las cuerdas y el piano Luego

A ( 26 ) - B ( 11 ) - B ( 8 ) - B ( 9 ) -C ( 16 ) - B ( 11 ) - D ( 10 ) - B ( 10 )

La melodiacutea es por grado conjunto o sobre la triacuteada Emplea los ritmos habituales El acompantildeamiento es de cUatro negras por compaacutes de tipo acoacuterdico con mucho uso de pedales y melodiacuteas en c~ntrapunto La armoniacutea presenshy~a seacuteptimas novenas y algunos acordes alterados o con notas agregadas

En Divertimento 9 alterna compases de 34 44 Y

68 No tiene armadura de clave y armoacutenicamente trabaja por enlaces de seacuteptimas novenas y oncenas Emplea adeshymaacutes aLgunos acordes por cuartas y yuxtaposicioacuten de triacuteashydas

Piazzolla no volve~aacute a embarcarse en tantas compleshyjidades y el noneto quedaraacute ent~nces como el punto maacutes alto en su carrera

MUSICA VOCAL 1965-1971

Piazzolla habiacutea hecho un par de intentos de composhysiciones vocales que no tuvieron mayor trascendencia Tampoco obtuvo resultados felices acompantildeando a cantanshytes con el repertorio tradicional (Nelly Vaacutezquez Daniel Riolobos Heacutector de Rosas Roberto Yaneacutes) Hay excepcioshynes miacutenimas como la excelente versioacuten de Maquillaje por Heacutector de Rosas con el quinteto

A partir de 1963 (coincidiendo con el mejor momento de sus quintetdsl comienza a trabajar intensivamente en la musicalizacioacuten de textos literarios

213

Como primer intento tenemos Introduccioacuten a Heacuteroes y Tumbas que perteneciacutea a un drama coreograacutefico-musical que se estaba proyectando sobre la novela de Saacutebato y Requiem para un malandra sobre versos de Diana Piazzoshyl1a con Alfredo Alcoacuten como recitante Estas obras reshypresentaron un aport~ novedoso pero estaacuten concebidas como muacutesica incidental dirigida a crear un clima de apoyo o sustento a un texto recitado

El intento siguiente es El tango sobre textos de Borges que incluye El hombre de la esquina rosada suite para recitante canto y doce instrumentos En este caso las partes instrumentales son muy buenas pero las liacuteneas vocales son pesadas y la interpolacioacuten de recitashydos no tiene un resultado feliz En cambio las piezas cantadas con acompantildeamiento de quinteto (cuatro) son composiciones muy logradas Un ejemplo es la milonga Jacinto Chiclana

La operita Mariacutea de Buenos Aires escrita sobre textos de Horacio Ferrer es la obra de mayores pretenshysiones que abordoacute en el geacutenero vocal La suma de partes cantadas recitadas fragmentos instrumentales sobre un texto dramaacutetico continuo establecen una estructura final de cantata dividida en dos partes de ocho cuadros cada una La obra tiene una lograda unidad y la muacutesica es de lo mejor que ha compuesto Piazzolla

De esta eacutepoca datan ademaacutes las baladas sobre textos del mismo Ferrer (Balada para un loco La uacuteltima grela Chiquiliacuten de Bachiacuten) que han establecido un nuevo tipo de cancioacuten ciudadana (tal vez un nuevo tango canshyc ioacuten )

No consideramos necesario abundar en anaacutelisis de las caracteriacutesticas meloacutedicas y formales de las piezas vocales Obviamente al estar dedicadas al canto tienen menor complicacioacuten riacutetmica son maacutes lineales y formalshymen t e regu 1are s S i cabe son mucho maacutes tango auacuten que las obras instrumentales

214

NUEVAMENTE EUROPA 1974-1978

En 1974 Piazzolla se radicoacute en Italia contratado por el empresario Y editor Aldo Pagani La produccioacuten grabada de este periacuteodo es de siete larga duracioacuten

Suite lumiere Viaje de bodas Muralla china (esshycrito para duo de bandoneoacuten Y violiacuten) son bandas sonQshyras De lo demaacutes lo mejor y maacutes representativo son los discos Libertango y Reunioacuten cumbre La caracteriacutestica general es la utilizacioacuten de instrumentos electroacutenicos Desaparecen los solos instrumentales de importancia salvo para el bandoneoacuten y los arreglos no alcanzan el nivel que teniacutean antes Trabaja con muacutesicos de estudio que conoce el diacutea de la grabacioacuten yeso resiente mucho los resultados

No obstante hay buena muacutesica en la mayoriacutea de los discos Veamos por ejemplo Amelitango estaacute grabado con cuatro superposiciones de bandoneoacuten oacutergano bajo eleacutecshytrico bateriacutea y percusioacuten El esquema formal es el siguiente

A (30) - B a(14) - A (30) - Coda (3) b ( 18 ) c ( 24 )

Estaacute compuesto Iacutentegramente sobre este motivo

t V

con todas las caracteriacutesticas de la melodiacutea de Piazzoshy11 a

En Veinte antildeos despueacutes grabado con Gerry Mulligan el instrumental fue bandoneoacuten saxo bariacutetono piano piano eleacutectrico oacutergano bateriacutea y percusioacuten bajo eleacutecshytrico marimba guitarra eleacutectrica violines violas y violoncelos El esquema formal es

215

Introduccioacuten 20 compases Escritura contrapuntiacutestica para handoneoacuten y saxo con acompantildeamiento de piano

A 20 compases B 8 compases Se repite tres veces Estruc

turada sobre cambios armoacutenicos aptos para la improvisacioacuten jazziacutestica que realiza Mulligan

c 16 compases Contrapuntiacutestica a cargo del saxo y el bandoneoacuten

- A con improvisaciones de saxo Coda

Las melodiacuteas de Piazzolla estaacuten siempre presentes Veacutease por ejemplo el tema de A

Musicalmente no hay nada nuevo Lo que cambia es el ropaje instrumental y que se trata de muacutesica de fusioacuten

TIEMPO DE COSECHA 1978-1988

En 1978 forma nuevamente su quinteto Reaparecen los solos instrumentales de importancia y su repertorio vuelve a ser el de antes con el agregado de algunas obras nuevasde forma extendida en las que se destaca la frecuente ut i 1 i zacioacuten de ost inat i El lenguaje conshytrapuntiacutestico que siempre habiacutea usado en ocasiones es empleado de manera tal que la resultante hace pensar que estaacuten concebidos con teacutecnicas atonales

216

Como vemos naela nuevo Es tiempo ele cosechar el trabajo de maacutes de 30 antildeos En adelante recorreraacute con eacutexito Europa Estados Unidos y Japoacuten presentaacutendose esporaacutedicamente en Buenos Aires

EL TANGO CON PIAZZOLLA O EL TANGO COMO ESPECIE conclushysiones

Nos habiacuteamos propuesto ubicar la obra de Piazzo11a en e1tango maacutes precisamente indagar acerca de la proshycedenc i a de 11 amar tango a 1 a muacutes i ca que compone e i nshyterpreta

La respuesta a la luz del anaacutelisis realizado a lo largo del trabajo es siacute la muacutesica de Piazzolla ~sect tango iquestCoacutemo arribamos a esta conclusioacuten A partir del estudio de los rasgos estiliacutesticos del primer Piazzolla de ese que estaba claramente insertado en una liacutenea medu l ar que comenzando con Ju 1io De Caro se abre en tres ramas Gobbi Pug1iese Vardaro (y a traveacutes de este uacuteltimo Troilo) y nuevamentE confluyen en Piazzolla (Ferrer 196063)

Este Piazzolla tradicional tiene determinados rasshygos de estilo que le son propios peculiarIdades que lo distinguen del resto de las orquestas sin que deje de ser una maacutes de ellas Hemos visto ~6mo se relaciona con su liacutenea de influencias comparando su estilo con el de Troilo fundamentalmente y buscando en el pasado los oriacutegenes de algunos recursos que empleaba Hemos conshycluiacutedo en que no se tratoacute en ninguacuten caso de invencioshynes sino de sistematizaciones en el empleo de recursos pre-existentes

De este Piazzolla tradicional pero inquieto va a surgir el muacutesico preocupado por su carrera estudioso que busca coacutemo aplicar sus conocimientos del artista

217

que busca el c~mpo adecuado y los medios necesarios para expresarse pi enamen te En es t e cam i no de su expres Ion artiacutestica se van generando las transformaciones necesashyrias en cada uno de los paraacutemetros que forman la materia sonora

De la melodiacutea del tango toma las suavidades del tango cancioacuten pero tambieacuten incorpora las aristas riacutetmishycas de los acompaftamientos de las milongas los recurshysos subyacentes en las 1iacute neasde bajo puentes bordoshyneos adornos Todo eso que estaacute presente en las intershypretaciones instrumentales va a cambiar de ubcacioacuten va a sumarse al plano destacado de la melodiacutea y forma el perfil riacutetmico tan especial de los motivos de Piazzolla Meloacutedicamente hay tanta distancia entre Piazzolla y Cobiaacuten como lo hay entre Cobiaacuten y Saborido Adioacutes Nonino y La morocha son equidistantes de Los mareados

Armuacutenicamente el tango puede muy bien manejarse con toacutenica subdominante y dominante Pero Bardi Mora De Caro demostraron que se podiacutean usar muchos acordes maacutes Era tan solo una cuestioacuten de necesidades expresivas de goce del muacutesico del regodeo esteacutetico en las sonoridades cada vez maacutes ricas Y no hay un armonista en el tango que sea maacutes haacutebil que Piazzolla Pero siempre a partir de la misma materia del tango la armoniacutea tradicional (tal vez un poco ampliada)

Instrumentalmente enriquece el tango Eacutel como bandoneonista estaacute en una posicioacuten casi inatacable en este aspecto Solo puede decirse que ampliacutea sus posibishylidades reinserta la flauta incorpora la guitarra eleacutectrica la percusioacuten y el saxo Y en ninguacuten caso el tango pierde en su esencia por estas incorporaciones

Pareceriacutea ser finalmente que en lo formal estaacute el mayor problema Convengamos en que la iconoclastia del Octeto Buenos Aires es un punto donde Piazzolla socashyva gravemente los pilares del tango Pero no se quedoacute en eso sino que luego construyoacute Invierte el orden en la concepcioacuten formal en lugar de llenar de muacutesica de tango 32 compases (o poco maacutes o menos) hace muacutesica de tango con duraciones variables

En definitiva no encontramos porqueacute decir que Piazzolla no hace tango salvo lo ya manifestado en la

218

introduccioacuten respecto a la cualidad de especie del tanshygo

Si el tango para ser tal debe conservar las caracshyteriacutesticas que lo definen como especie regularidad de determinados tipos de construccioacuten motiacutevica y formal cualidades armoacutenicas y riacutetmicas en teacuterminos de frecuenshycias estadiacutesticas etc entonces siacute podemos decir que Buenos Aires hora cero no es un tango

Pero veamos iquestcoacutemo se hizo para determinar las cashyracteriacutesticas de la especie tango hasta 1920 -uacutenico tramo que estaacute concluiacutedo hasta la actualidad- Anali shyzando tangos de esa eacutepoca y obteniendo conclusiones en teacuterminos de frecuencias estadiacutesticas

iquestQueacute pasariacutea si se analizaran 1000 tangos imporshytantes representativos relevantes del periacuteodo 1960shy1980 Deberiacuteamos tener en cuenta cerca de 200 obras de Piazzolla Luego deberiacuteamos sumar los cientos de obras de compositores influidos por Piazzolla y entonces podriacuteamos arriesgarnos a suponer que los tradicionalisshytas quedariacutean en minoriacutea y que el tango vigente es el de Piazzollamiddot

Del anaacutelisis de obras tan abarcadoras proliacuteficas y seminales como las de Piazzolla deberiacutea surgir una nueva manera de encarar el anaacutelisis y consideracioacuten de la muacutesica popular urbana Por ejemplo el concepto de espeshycie es hasta cierto punto inuacutetil a partir de un determishynado momento Que el tango ha sido especie desde su origen hasta su consolidacioacuten estaacute fehacientemente demostrado en la Antologfa del Tango Rioplatense (Vol 1) Por lo que se puede inferir del estado de las invesshytigaciones para el segundo volumen de esa Antologfa (que abarcaria hasta 1935) subsiste como una especie con algunas modificaciones Pero a partir de Piazzolla iquestqueacute hacemos con el concepto de especie lo dejamos de lado o lo ampliamos

Veamos queacute pasa en otros aacutembitos de la muacutesica popushylar urbana iquestSe puede hablar de especies en el rock nacional Tal vez pero no como elemento aglutinante ni tampoco en el sentido tradicional de middotla especie Se habla de movimiento (Vi la 1987) pues no hay especies

middotdefinidas

219

No obstante en lo que hace al tango creemos que la especie subsiste (en el peor de los casos en los registros fonograacuteficos) pero habriacutea que manejar categoshyriacuteas tales como especie histoacuterica (extinta o en viacuteas de serlo) pues por maacutes que se sigan componiendo tangos de estructura cmiddotlaacutesica nadie podriacutea componer otra Cumparshysita que sonara convincente sincera Los tangos nuevos suenan a boleros a canciones a cualquier cosa menos a tangos claacutesicos o sino suenan a Piazzolla-Ferrer ($in que arriesgu~mos conclusionees definitivas) que siacute son verdaderos siacute son sinceros tangos nuevos que reflejan sentires nuevos y que fundamentalmente estaacuten hechos con la misma materia prima que manejaron los maestros

BIBLIOGRAFIA

1980- Antologia del Tango Rioplatense Volumen 1 desde sus comienzos hasta 1920 Buenos Aires Instituto Nacional de Musicologiacutea

Ferrer Horacio - 1980 - El libro del tango Barcelona Antonio Tersol

- - - - - 1960 - El tango Su historia y evolucioacuten Buenos Aires Pefta Lillo

Lefcovich Nicolaacutes - 1982 - Estudio de la diseograffa de Anibal Troilo Edicioacuten del autor

Piazzolla Diana - 1987 - AstorBuenos Aires Emeceacute Sierra Luis Adolfo - 1976 - Historia de la orquesta

tfpiea Buenos ~ires Pentildea Lillo Schuller Gunther - 1973- El jazz sus rafees y su

desarrollo Buenos Aires~ Leraacute Speratti Alberto - 1969 - Con Piazzolla Buenos Aires

Galerna Vila Pablo - 1987 - El rock maacutesica argentina contemposhy

raacutenea En Punto demiddotvista Buenos Aires afto X ju 1io-oct 1987

Nota La$ citas bibliograacuteficas del texto se indican en el lugar en que se insertan aclarando entre pareacutentesis autor antildeo de la obra y paacutegina salvo en los casos de Diana Piazzolla y Alberto Speratshy

220

ti para los cuales s6lo se indica la abreviatura y la paacutegina Abreviaturas Diana Piazzolla DP

Alberto Speratti AS

NOTAS

1 La modalidad de ejecucioacuten totalmente improvisada es la llamada a la parrilla Auacuten sin contar los arreglos escritos hay una forma de ejecucioacuten maacutes organizada que consiste en acordar y memorizar en los ensayos la secuencia de las intervenciones soliacutesticas la distrishybucioacuten de la melodiacutea y los acompantildeamientos etc A esa modalidad la llamamos acuerdo previo

2 Los fraseos de bandoneoacuten son solos de ese instrumento en tiempo rubato con el acompantildeamiento instrumental del resto del conjunto

3 El efecto de lija se produce frotando el arco del violiacuten sobre la seccioacuten de cuerda que queda entre el puente y el cordal del mismo

221

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

TITULOS ESPECIALIDAD

Musicologfa Licenciado Composicioacuten en Muacutesica Direccioacuten Coral

Direccioacuten Orquestal

Profesor Musico10gfa Superior Composicioacutende Muacutesica Direccioacuten Coral

Direccioacuten Orquestal

Doctorado Musico10gfa

CURSO DE CAPACITACION MUSICAL PREUNIVERSITARIA

Este Curso tiene por objeto impartir la ensentildeanza adeshycuada para que los aspirantes a ingresar a la Licenciashytura puedan en caso de no poseerlos adquirir los conoshycimientos que exige la realizacioacuten de estudios musicales de jerarqufa universitaria

PRELUDIO

En este nuacutemero se reunen trabajos de dist intas especialidades -tal como es nuestro objetivo- y tenemos el honor y el gusto de recibir nuevos colaboradores y de reencontrar antiguos amigos

Dinko Cvitanovic es investigador en el Gabinete de Estudios Hispaacutenicos del Departamento de Humanidades de la Universidad del Sur el Dr~ Leonardo Waisman desarroshylla su actividad en la Universidad Nacional de Coacuterdoba y es investigador del CONICET la Lic Irma Ruiz Jefa de la Divisioacuten Cientiacutefico-Teacutecnica del Instituto Nacional de Musicologiacutea e investigadora del CONICET nos acompantildea con la segunda parte de sus preocupaciones etnomusicoshyloacutegicas el Lic Heacutector Goyena y el Mtro Guillermo Scarabino son profesores de la Facultad la Lic Yolanda Ve lo desarro 11 a su act i vidad a traveacutes de 1 CONICET el Lic Ornar GarciaBrunelli fue el ganador con el trabajo que se publica del Concurso de Musicologiacutea -en el rubro Muacutesica popular- organizado por este Instituto con el apoyo de la Fundacioacuten Antorchas en 1988

A todos nuestra gratitud por su valioso aporte

LA DIRBCCIOacuteN

CARTA ABIERTA AL PROF CARLOS VEGA

Estimado maestro

Permiacutetame que vuelva a llamarlo asiacute como en aquel antildeo de 1965 cuando por uacuteltimamiddot vez dictoacute clases en la Facultad de Muacutesica de la UeA Era entonces un tratashymiento de cortesiacutea propio del aacutembito de una actividad mus i ca 1 pe ro -aunque sabiacute amos que nos encontraacutebamos frente a una gran personalidad a un estudioso e invesshyt igador- es hoy pasados ya maacutes de 27 antildeos cuando el teacutermino maestro a Ud referido cobra su maacutes precisa significacioacuten

Evoco sus clases su excelente oratoria y suhisshytrionismo en el aula ante alumnos que lo seguiacuteamos con intereacutes y atencioacuten aunque peacutercibiacuteamos alguacuten egocentrisshymo y _ cierta falta de objetividad en -la valoracioacuten de otras posiciones teoacutericas Pero 10 maacutes importante no es esto sino el que cada vez sea mayor el reconocimienshyto a su actitud docente profundamente formadora que se poniacutea de manifiesto con maacutes intensidad en el campo dushyrante los trabajos de investigacioacuten que Ud realizaba y en los que nos permitiacutea acompantildearlo Alliacute sus alumnos pareciacuteamos participar de las antiguas escuelas de arteshysanos aprendimos vieacutendolo hacer y haciendo con Ud todas y cada una de las tareas en un clima de trabajo y cordialidad No se necesitaban explicaciones viviacuteamos su metodologiacutea y sus teacutecnicas en 10 que hoy considero uno de los mayores legados que un profesor puede brinshydar desinteresadamente y sin mezquindades permitir a sus alumnos participar en algunos aspectos de su labor de investigacioacuten Su actitud puede ser considerada un modelo

Hoy somos conscientes de nuestros sentimientos conshytradictorios hacia Ud a medida que pasan los antildeos por un lado nos atrevemos a criticarlo maacutes mientras que al mismo tiempo maacutes 10 admiramos Su obra es bibliografiacutea baacutesica e imprescindible que en su conjunto no ha sido superada su terminologiacutea y sus clasificaciones son utilizadas aun cuando en algunos aspecto~ no responden a la real idad actual Nadie ha aportadoacute hasta hoy una propuesta global maacutes coherente Los que fueran los enshytretelones de su obra sus ficheros son consultados

3

perioacutedicamente iexclcientos de registros manuscritos cuishydadosamente organizados sin ayuda de computadoras ReshyleeRlos los apuntes de sus cuadernos de viajes donde apreciamos facetas virtualmente desconocidas no soacutelo en lo que respecta al aspecto formal de sus descripciones shycorrectas y haacutebiles auacuten en la redaccioacuten espontaacutenea- sino porque nos revelan cuaacuteles fueron sus focos de intereacutes Junto a las observaciones especiacuteficamente musicales elaboradas luego en sus publicaciones especializadas figuran una importante cantidad de paacuteginas destinadas a consignar aspectos generales del lugar que visitaba referencias a la vida cotidiana los informantes la arquitectura las celebraciones las costumbres a veces ilustradas con dibujos Es curioso que en su obra no haya integrado referencias a estos datos que lo muesshytran coo un observador interesado en el contexto de las manifestaciones Rlusicales

Querido maestro por todo esto por la admiracioacuten que siento tambieacuten frente a las muestras innegables de su capacidad d~ trabajo de su permanente deseo de supeshyracioacuten de su talento como organizador de su tesoacuten frente a la burocracia y a la incomprensioacuten de su apashysionaiento en la tarea intelectual y con la plena consciencia del honor que significa haber sido su disciacuteshypula quiero transmitirle hoy lo que no pude decirle hace aftos gracias

Yolanda M Velo Buenos Aires marzo 1993

4

LAURO AYESTARAN (Montevideo 9-VII-1913 22-VII-1966)

En 1941 publicoacute Ayestaraacuten su primer y precursor libro sobre Domenico Zipoli y dos antildeos despu~s inicia la recoleccioacuten sistemaacutetica del folklore musical en el Uruguay para el Museo Histoacuterico Nacional En 1946 cuando se crea la Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo es designado Profesor de Investigacioacuten Musical tiene tambieacuten preponderante accioacuten en el Conservatorio Nacional oriental y dirige los programas radiofoacutenicos del SODRE (Servicio Oficial de Difusioacuten Radio Eleacutectrica) En la Universidad organiza la Licenciatura en Musicologa y -ya sobre el final de su vida- el Departamento de Investigaciones Musicales

En la Argentina -mientras tanto- se crea en 1960 en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales dependiente de laUniversishydad Catoacutelica la carrera de Musicologa El Decano Mtro Alberto Ginastera encomienda a Ayestaraacuten la planificacioacuten de los estudios y los contenidos programaacuteticos Se constituye asf la primera Licenciatushyra y Profesorado de Musicologa en el pas y se establecen las condiciones para el doctorado posterior Ayestaraacuten tomoacute a su cargo las asignaturas especiacuteficas e inicioacute una tarea lenta y dificjf despertar vocaciones e inquietudes por una disciplina cultivada por pocos investigadores aislados

A esta muacuteltiple actividad se suman sus viajes al exterior representando a su pafs en Congresos y Conferencias y sus cargos acadtknicos (Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires de la Academia Brasileira de Muacutesica de Rio de Janeiro del International Folk Music Council de Londres de la Asociacioacuten Espantildeola de Etnologfa y Folklore de Madrid de la Sociedad Mexicana de Folklore de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid de la Sociedad Internacional de Musicologa de Basilea Suiza Miembro de Nuacutemero del Instituto Histoacuterico y Geograacutefico del Uruguay)

Su trabajo como investigador no se circunscribioacute soacutelo al campo de la Folkmusicologs para la que dejoacute 30000 fichas de estudio y maacutes de 3000 grabaciones de campo en el Museo Histoacuterico Incursiona en la muacutesica popular urbana como en el estudio sobre Carlos Gardel en la recoleccioacuten y pautacioacuten de las tradicionales llamadas de los tamborileros en el per(odo de carnaval y en el anaacutelisis comparativo y ordenamiento metOdoloacutegico del cancionero infantil del Uruguay

En el campo de la Musicologfa Histoacuterica se destaca el precioso volumen inicial de la Historia de la mtJsica en el Uruguay (1951) que tanto material aporta para nuestra propia historia

5

Ayestaraacuten se interesoacute tambitsectn por el pasado musical de Amtsectrica su certera intuicioacuten lo lleva a la rnonografra premonitoria sobre Zipoli en 1941 (Domenico Zipoli El gran compositor romano de 1700 en el Rio de la Plata) que encontroacute su confirmacioacuten histoacuterica veinte afros maacutes tarde (Domenico Zipoli Vida y obra 1962) Por ese mismo camino y al llegar a sus manos un grupo de manuscritos coloshyniales de la Iglesia de San Felipe Neri de Sucre (Bolivia) penetroacute en ese mundo sonoro e hizo participar de eacutel a sus discrpulos en clases y conferencias Cabrra rememorar el trabajo presentado en la Primera Confdrencia Interamericana de Musicologfa realizada en Washington en 1963 donde llevoacute transcripciones de sus alumnos de la Facultad argentina y la disertacioacuten que efectuoacute en el Centro de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella el 30 de julio de 1964 en la que por primera vez en el paiacutes se escucharon obras de ese perrodo El 14 de noviembre de 1965 prologoacute con una conferencia la prueba fehaciente de su dedicacioacuten de tantos antildeos el estreno en Buenos Aires de la Misa en Fa de Zipolibull

Esta actividad muacuteltiple enmarcada en un profesionalismo severo y sin concesiones signoacute su vida Y todo ese hacer en la ardua y hermosa disciplina elegida ese amor y ese respeto profundo por su tarea lo tr~nsmitioacute a sus discrpulos de una manera flurda contagianshydo su entusiasmo y su intereacutes Quienes furmos sus alumnos recordashymos y revivimos su palabra agil y clara su mente luacutecida ordenada su fervor exaltando Amtsectrica su gente su muacutesica y la sugestiva insistencia en adentrarnos en su presente y su pasado La musicoloshygiacutea argentina le debe su organizacioacuten universitaria

El verdadero maestro no es el que instruye sino aquel que es en siacute mismo el ejemplo vivo de su palabra Y su ejemplo su profesioacuten vivida en plenitud y en entrega esa generosa manera de dar con amor con alegrfa y con inteligencia es lo que nos ha dejadO Su vida su obra su imagen permanecen vigentes en los dos parses que tanto quiso

CGMbull

bull No se engafroacute tampoco al escribir en el mencionado libro sobre Zipoli de 1962 No obstante el caprtulo sobre Zipoli no estaacute clausurado recien ahora la investigacioacuten estaacute dando sus frutos maacutes insospechados e impresionantes que habraacuten sin embargo al confrontarse con nuevos esclarecimientos de ratificarse o rectificarshyse Los trabajOS actuales en la zona chiquitana de Bolivia le dan la razoacuten

6

VIEJAS Y NUEVAS PREOCUPACIONES DE LOS ETNOMUSICOLOGOS (2ordf par te) 1

IRIIA RuIZ

El replanteo del plan inicial tiene dosfbjetivos salvar algunas omisiones del periacuteodo anterior y dar una visioacuten global de los estudios basados en los estilos musicales que hemos reunido bajo el roacutetulo de el enfoshyque comparativo El nacimiento temprano de este enfoshyque su importancia en la deacutecada del 30 su permanencia -si bien discont inua- y su revi tal izacioacuten por Alan Lomax en la deacutecada del 60 -aunque con fines radicalshymente diferentes- lo convierte en un caso ilustrativo del devenir de la etnomusicologiacutea Por una parte se presenta como un nexo entre el antes y el despueacutes de la conflagracioacuten ligado al eacutexodo de destacados etnomusicoacuteshylogos que provocoacute el nazismo ya en sus comienzos y que fue desplazando el nuacutecleo de la actividad desde Berliacuten hacia los EEUU de Norteameacuterica Desde otro aacutengulo pershymite apreciar la escisioacuten entre ambos periacuteodos en cuanshyto a un hecho fundamental la problemaacutet ica del primero estaba focalizada en el anaacutelisis del texto musical es decir del producto sonoro de los eventos musicales la del segundo aspira a analizar el texto el contexto y la relacioacuten entre ambos aunque como se veraacute existen grandes dificultades para alcanzar este importante objeshytivo

En la primera parte del artiacuteculo publicada en el nQ 10 de esta Revista prometimos una segunda que abarshycariacutea desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta~l presente El replanteo del contenido llevoacute a retomar la exposicioacuten en la deacutecada del 30 lo que hizo necesaria una nueva particioacuten a fin de no incurrir en una excesishyva superficialidad habida cuenta del espacio disponibl~ Por consiguiente en elnQ 14 se incluiraacute la tercera y uacuteltima parte

El enfoque coaparativo

A comienzos del siglo XX Erich von Hornbostel sentoacute las bases de la comparacioacuten de la mdsica entre las maacutes diversas culturas con la propuesta de un meacutetodo de descripcioacuten y anaacutelisis maacutes o menos aplicable a todas ellas tarea que desarrollariacutea y perfeccionariacutea posteshyriormente su disciacutepulo maacutes notable George Herzog desde su exilio norteamericano

Sin embargo para poder efectuar la comparacioacuten basada en este caso en la descripcioacuten estiliacutestica Hershyzog comenzoacute por describir culturas musicales particulashyres enfoque muy caro a las ideas del antropoacutelogo Franz Boas que influyoacute en forma directa sobre eacutel Boas en su rechazo de las especulaciones excesivas de evolucionisshytas y difusionistas y en procura de un equilibrio entre las perspectivas particularizadora y generalizadora y de un mayor rigor cientiacutefico llevoacute a sus extremos la exigencia de un intensivo y cuidadoso trabajo de campo que permitiera reconstruir las historias propias de cada cultura a fin de que la tarea comparativa se llegaraa realizar con bases soacutelidas a partir de los datos empiacuterishycos (veacutease Harris 1978 218-275) Su influencia en la etnomusicologiacutea no soacutelo se debioacute al peso de su labor cientiacutefica sino tambieacuten a que advirtioacute desde un princishypio la importancia del estudio de las diversas expreshysipnes musicales en razoacuten de su contenido antropoloacutegishyco Herzog profundizoacute gradualmente el estudio comparado de los estilos musicales cuya primera etapa consistioacute en agregar paraacutemetros a ser tenidos en cuenta en la desshycripcioacuten y anaacutelisis

Algunos de los tiacutetulos de diversos autores como Musical Styles ol North America (Herzog 1928) Form in Primitive Music (Roberts 1933) Musical Areas of Aborishyginal North American Indians (Roberts 1936) A comparishyson of Pueblo and Pima musical styles (Herzog 1938) North American Indian Musical Styles (Nettl 1954) que abarcan casi tres deacutecadas son ilustrativos de la expanshysioacuten y permanencia de esta corriente descriptivo-estishyliacutestica con fines comparativos liderada en un cQmienzo por Herzog y Helen Roberts A eacutesta se debe la teacutecnica basada en las listas de rasgos estiliacutesticos cuya ausenshycia o presencia en determinados geacuteneros musicales permishy

tiacutea agruparlos a fin de establecer tipologiacuteas que facishylitaran la comparacioacuten y permitieran trazar aacutereas usishycales Si se tiene en cuenta la aplicaci6n de dicha teacutecnica en la cartografiacutea etnomusicoloacutegica se extiende maacutes al1n el lapso antedicho (Collaer 1958 1960 Nettl 1960)

Pe~o dentro de esta corriente descriptiva fue Herzog el que advirtioacute -aunque eacutel mismo no llegoacute a hashycerlo efectivo- que las clasificaciones no debiacutean consshytituir un fin en siacute mismas sino s610 un priIDer paso hacia una comprensioacuten maacutes profunda pues era menester interpretarlas dentro del contexto de la cultura corresshypondiente Su aporte a la etnomusicologiacutea sin duda importante estuvo basado en cuatro preocupaciones prinshycipales segl1n Boil~s-Nattiez (1977 34-35) la descripshycioacuten estiliacutestica los lazos entre linguumliacutestica y etnoshymusicologiacutea la actividad criacutetica y el desarrollo de tipologiacuteas

En la enumeracioacuten de tiacutetulos precedente se puede observar la referencia a la primera obra de Bruno Nettl publicada cuando soacutelo teniacutea 24 aftos y en la que es apreshyciable la influencia de su maestro Herzog maacutes su propio eacutenfasis en los estudios comparativos Se trata de una de las figuras de constante presencia en el medio etnofusishycoloacutegico norteamericano por sus numerosos libros De origen checoeslovaco toda su carrera la realizoacute en los EEUU acusando en las distintas etapas de la _islllA su adhesioacuten a diversas corrientes teoacutericas una ciertamiddot tendencia a los temas abarcativos y una variedad de intereses (teoacuterico-metodoloacutegicos histoacutericos estudios de ml1sica indiacutegena (blackfoot) folkloacuterica y urbana improvisacioacuten etc)

Mientras Herzog sin abandonar la tradici6n de los estudios realizados en Berliacuten adoptoacute un enfoque que revela ~u insercioacuten en el med~o norteamericano de ese entonces Mieczyslaw Kolinski continu6 con una linea de accioacuten maacutes fiel a la alemana Ello no debe interpreshytarse como una continuidad mecaacutenica por el contrario se puede af i rmar que fue un creador en e 1 campo de 1 anaacutelisis musical aunque no se concuerde con sus proshypuestas Su finalidad al formular un meacutetodo analiacutetico de la estructura meloacutedica fue tratar de proveer las herrashymientas que consideraba adecuadas para efectuar las

9

comparaciones entre las culturas musicales del mundo entero y llegar a determinar los universales Estaba fuertemente convencido de que se podiacutean desarrollar meacutetodos de anaacutelisis abstractos no-etnoceacutentricos e interculturales para cumplir con el objetivo comparashytivo de la etnomusicologiacutea Asiacute elabor6 una taxonomiacutea de cien tipos de contornos mel6dicos vocales sobre la base de los movimientos recurrentes y no-recurrentes de la melodiacutea (1956) cre6 una f6rmula que indica la rapidez relativa de cada pieza midiendo el tiempo inshyterno de los cantos basada en la premisa de que aun dentro del mismo tempo riacutetmico y metron6mico~ si el ndmero de notas por minuto es mayor se percibe como maacutes raacutepido (1959) y establecioacute trescientos cuarenta y ocho tipos de estructuras a partir de una compleja relaci6n entre el ndmero de alturas dentro de la escala y una jerarquizaci6n de las alturas derivada del ciclo de quintas (t int theory) sustentada en que los determishynantes baacutesicos de los patrones tonales puramente vocales asiacute como de la mayoriacutea de los sistemas tonales orienshytales y occidentales son las relaciones acdsticas entre los tonos empl eados (1961 38) En 1965 propuso un meacutetodo para demostrar la tendencia ascendente o descenshydente de una pieza segdn un sistema de cuantificacioacuten relativamente complejo (Boilez-Nattiez 1977 33) En suma rea 1izoacute una mi nuc iosa tarea ana tiacute t i ca sobre el producto sonoro en siacute con aspiraciones comparativas basadas en estructuras por eacutel determinadas Pero la complejidad de sus anaacutelisis y el ingente trabajo necesashyrio para formularlos no se compadecen con su casi ineshyxistente aplicacioacuten Son varias las razones para ello el desintereacutes de los etnomusicoacutelogos por los anaacutelisis restringidos al texto el desprestigio de las teacutecnicas es t adiacute s ti cas con fines compara ti vos en un marco que denota su origen especulativo de laboratorio el aprioshyrismo de las ideas en las que se sustenta y hasta ciershyta ingenuidad en cuanto a su aplicacioacuten a escala munshydial La casi totalidad de sus artiacuteculos consisten en exposiciones de sus propuestas metodoloacutegicas pero al no concretar una obra que demostrara su utilidad a los fines comparativos que les asignara condenoacute su propia tarea a la extincioacuten

Kol inski fallecioacute en 1981 y hasta el fin de su extensa labor que se desarrolloacute desde 1951 en la Unishy

10

versidad de Toronto (Canadaacute) rechazoacute la necesidad de formacioacuten antropoloacutegica del etnomusicoacutelogo Si tenemos en cuenta que una vez frustrada su incipiente labor de terreno por los acontecimientos que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial nunca volveriacutea a retomarla se comprende mejor su actitud Un analista de gabinete difiacutecilmente pueda advertir los riesgos de trabajar en e~ campo sin base antropoloacutegica

Dentro de la perspectiva comparativa se destaca la labor de Alan Lomax a partir de la ambiciosa propuesta del canto-metrics una tarea seria y ardua que tuvo escasos seguidores Sin embargo es considerada por los norteamericanos como un hito en la historia de la etnoshymusicologiacutea debido -entre otras razones- a su caraacutecter original y su enfoque ecumeacutenico Su publicacioacuten Folk Song Style and Culture (1968) provocoacute muchas discusioshynes y generoacute numerosas resentildeas criacuteticas lo cual no deja de demostrar que conmovioacute el ambiente etnomusicoloacutegico Pero aun cuando su perspectiva sea comparativa y utilice el meacutetodo estilistico para los anaacutelisis musicales y ademaacutes relacione los estilos de las canciones con aacutereas geograacuteficas -todo lo cual lo une al grupo deacute etnomusishycoacutelogos antes considerado- hay una diferencia fundashymental entre los trabajos de aqueacutellos y el de Lomax su objetivo no era la clasificacioacuten esti1istica de las muacutesicas sino e~plicar las diferencias estilisticas en razoacuten de la estructura socio-cultural de los grupos humanos en estudio Por esta y otras razones que se advertiraacuten consideramos pertinente tratarlo en la secshycioacuten siguiente

El enfoque socio-cultural

Bajo este tiacutetulo un tanto impreciso por su amplishytud reuniremos varias propuestas disiacutemi les entre siacute pero que comparten una caracteriacutestica que como ya seftashylaacuteramos significoacute un cambio notable en la etnomusicoloshygiacutea el reemplazo de los estudios de la muacutesica en teacutermishynos puramente musicales por los estudios de la muacutesica en contexto Dicho de otro modo comparten haber incorshyporado las cuestiones antropoloacutegicas a la investigacioacuten musical En este marco el anaacutelisis de la muacutesica en si

11

misma no se abandonoacute sino qu~ pasoacute a ser soacutelo una parte de la tarea aunque no la principal El avance de las ciencias sociales y en especial el impulso que cobroacute la antropologiacutea a partir de la Segunda Guerra preparoacute el camino para el cambio Se fue haciendo cada vez maacutes difiacutecil seguir negaacutendole a la mdsica -expliacutecita o impliacuteshycitamente- su caraacutecter de hecho social Como tal era preciso su insercioacuten en 1acu 1 tu r a de laque es ine sshycindible y cuyas normas comparte Y aunque los cada vez maacutes sofisticados recursos analiacuteticos permitieran dedicar toda una vida a la bdsqueda de respuestas intriacutensecas al hecho sonoro asiacute como llenar gruesos voldmenes con las transcripciones la construccioacuten de escalas y la contashybilizacioacuten de intervalos de la muacutesica de tradicioacuten oral la insatisfaccioacuten de algunos etnomusicoacutelogos con los resu 1 t ados de los t rabaj os prop i os y aj enos conduj o a buscar otros enfoques

Es en este contexto que surgen figuras de la talla de Alan P Merriam Alan Lomax y John Blacking con propuestas originales y diferentes cuya exposicioacuten sinteacutetica nos permitiraacute apreciar la multi-direcciona1ishydad de esa bdsqueda Pero antes de ello queremos destashycar algunas inquietudes paralelas entre las que se situacutea la labor de David P McAllester

Disciacutepulo de Herzog McAllester escribioacute una obra precursora de esta corriente integracionista de los estudios musicoloacutegicos y antropoloacutegicos Nos referimos a Enemy Way Music publicada en 1954 cuyo subtiacutetulo A study ol social and esthetic values as seen in Navaho music ilustra acerca de su contenido y orientacioacuten Esta monografiacutea que to~a como eje la muacutesica de la imshyportante ceremonia de los navajo que le da nombre consshytituyoacute un pivote entre dos etapas y un avance de las nuevas preocupaciones de los etnomusicoacutelogos La primera parte trata sobre los fundamentos etnograacuteficos y musicoshyloacutegicos del tema y la segunda sobre los valores en el estudio de la muacutesica como comportamiento social

Previamente a la transcripcioacuten y anaacutelisis de la muacutesica temas que constituyen la seccioacuten final de la primera parte del texto McAIlester describioacute prolijashymente los aspectos etnograacuteficos de los eventos objeto de estudio En la segunda intentoacute resolver los problemas de esteacutetica y otros valores relativos a traveacutes de sus

12

interrogatorios de campo que incluye en un apeacutendice con el que cierra su monografiacutea Enemy Way Music es una obra clara y didaacutectica en la que se exponen todos los pasos de la investigacioacuten por lo que constituyoacute un primer modelo de accioacuten para numerosos investigadores

Mientras tanto ya en 1951 Merriam influido por Melville J Herskovits y Richard A Waterman dos imporshytantes antropoacutelogos africanistas que conociera en la Northwestern University integroacute conceptos antropoloacutegishycos y musicoloacutegicos en su tesis doctoral Songs of the Afro-Bahian Cults An EthnomusicologicaI Analysis Comshypartioacute con Alan Lomax su intereacutes en el conocimiento de la muacutesica como una forma de comportamiento humano pero buscoacute las respuestas no soacutelo en la reflexioacuten teoacuterica y en el trabajo de gabinete sino tambieacuten en las investi shygaciones de campo De alliacute sus trabajos con los indiacutegeshynas flathead del occidente de Montana (1950) Y con otros grupos eacutetnicos del Congo Belga y Ruanda-Urundi (1951-52) -en especial los basongye- y de las Repuacutebli shycas del Congo (1959-60) y de Zaire (1973) En su afanosa buacutesqueda y sin abandonar los estudios analiacuteticos desshycriptivos del material sonoro a los que llegoacute a aplicar incluso las teacutecnicas estadiacutesticas sobre intervalos asshycendentes y descendentes de Kolinski de cuyos resultashydos se manifestoacute frustrado elaboroacute una propuesta auacuten hoy discutida y reelaborada que concretoacute en su famoso libro The Anthropology of Music (1964) Hasta por su tiacutetulo esta obra significoacute un desafiacuteo y fue motivo de controversias y adhesiones Pero ni siquiera sus detracshytores dejaron de conside~arla como una contribucioacuten importante para la etnomusicologiacutea como lo demuestran las constantes remisiones a la misma que se hallan en los escritos de la deacutecada del 80 Sin embargo como dicen Boil~s-Nattiez el libro no aporta verdaderas respuestas a los enigmas planteados por el enfoque anshytropoloacutegico de la muacutesica (1977 43)

En el capiacutetulo 3 Meacutetodo y teacutecnica Merriam expli shycita las seis aacutereas de intereacutes o ejes de observashycioacutena de su propuesta metodoloacutegica que incluye en todos 10s casos la perspectiva del investigador y del pueblo objeto de estudio 1) la cultura musical mateshyrial a traveacutes del anaacutelisis exhaustivo de los instrumenshytos musicales desde todos los aacutengulos posibles incluso

13

el simboacutelico y el econoacutemico 2) los textos de las canshyciones y sus implicaciones linguumliacutesticas 3) las categoshyriacuteas musicales con eacutenfasis en las nativas 4) los muacutesishycos su aprendizaje su papel dentro del tejido social los aspectos econoacutemicos de su actividad 5) los usos y funciones de la muacutesica en relacioacuten con los otros aspecshytos de la cultura y 6) la muacutesica como actividad cultural creativa en la que incluye entre otros toacutepicos la investigacioacuten sobre el concepto nativo de muacutesica y la determinacioacuten de su caraacutecter esteacutetico o funcional (p 45-48)

La prolijidad y el detalle con que Merriam abordoacute cada tema~ echando mano recurrentemente de la bibliograshyfiacutea antropoloacutegica donde halloacute una sustancia mayor que la que le proveiacutea en ese entonces la etnomusicologiacutea shybastante pobre en cuanto a metodologiacutea teacutecnicas y otras cuestiones teoacutericas- hicieron de su libro una fuente abundante de problemas por resolver Esto le ha valido la consideracioacuten de que maacutes que brindar una descripcioacuten de procederes hizo alusioacuten a una metodologiacutea posible y presentoacute un cuacutemulo de preguntas provocativas con el fin de que los etnomusicoacutelogos encontraran las respuestas (Boiles-Nattiez 1977 43) todo lo cual no fue poco a juzgar por los resultados

A maacutes de un cuarto de siglo de haber sido escrito es posible apreciar que se trata de un buen exponente de la deacutecada del 60 lo que para la etnomusicologiacutea signishyfica una etapa de grandes esfuerzos por elevar su nivel y por tratar de alcanzar estatus cientiacutefico aplicando conceptos positivistas en el afaacuten por superar el comshyplejo de inferioridad de toda ciencia social frente a las llamadas ciencias duras o exactas cuya objetividad todaviacutea no habiacutea sido puesta en duda

Merriam fue co-fundador9 y primer editor de Ethnoshymusicology Newsletter (1953) publicacioacuten que permitioacute sentar las bases para ha creacioacuten de la Society for Ethnomusicology en 1955 bull en la que desempentildeoacute imporshytantes caoacutegos Tambieacuten fue el primer editor de Ethnomushysicology oacutergano oficial de dicha Sociedad Profesor de diversas universidades miembro activo de numerosas sociedades fallecioacute en un accidente aeacutereo en 1980 a los 57 antildeos habiendo ya cumplido una proliacutefica tarea

14

como autor y editor que significoacute un importante avance en un momento crucial de los estudios etnomusicoloacutegicos

Alan Lomax desarrolloacute paralelamente una labor distinta Su libro de 1968 antes mencionado tiene como antecedentes sus propios artiacuteculos de 1959 Folk Song Style y de 1962 Song Structure and Social Structure no casualmente publicados en revistas antropoloacutegicas Para ese entonces las relaciones que eacutel estableciacutea y que enuncian los tiacutetulos consignados interesaban maacutes a los antropoacutelogos que a los etnomusicoacutelogos Sin embargo las atractivas premisas de las que partiacutea y que segdn uno de sus maacutes duros criacuteticos son innegablemente bri shyllantes (Pantaleoni 1972 158) estaacuten referidas al acto de cantar como comportamiento y como comunicacioacuten y en los tres tiacutetulos prioriza el componente musical de la comparacioacuten

Lomax abre su exposicioacuten sobre el meacutetodo estiliacutesti shyco con la siguiente frase Un estilo de canto l ) es un patroacuten de comportamiento aprendido comuacuten a la gente de una cultura El canto es un acto de comunicacioacuten especializado emparentado con el habla pero mucho maacutes formalmente organizado y redundante En razoacuten de su elevada redundancia el canto atrae y mantiene la atenshycioacuten de los grupos l ) invi ta a la participacioacuten grupal Sea o no ejecutado coralmente la principal [uncioacuten del canto es expresar los sentimientos compartishydos y modelar las actividadntildes conjuntas de cualquier comunidad humana (1978 3) En suma para Lomax el modo en que cantamos es uno de los aspectos menos indishyviduales de nuestras personalidades Cantamos en comdn con el restQ de nuestra comunidad compartiendo un esti shylo que expresa normas sociales de una manera extremadashym~nte formalizada y restrictiva

La aplicacioacuten del cantometrics afirma ha demosshytrado una relacioacuten muy firme entre los cambios en los estilos de canto y los cambios de 1) rango productivo 2) nivel poliacutetico 3) nivel de estratificacioacuten de clase 4) severidad de costumbres sexuales 5) relacioacuten de dominacioacuten entre hombre y mujer y 6) nivel de cohesishyvidad social (op cit 6) Sostiene que es el oiacutedo comdn de la sociedad el que acepta o rechaza una ejecushycioacuten porque el canto folk estaacute gobernado por el consenshyso social y no por expertos en muacutesica Con base en esta

15

premisa sin duda interesante se establecieron treinta y siete categoriacuteas analiacuteticas sobre una escala de trece puntos Para Lomax estas categoriacuteas pueden ser evaluashydas en su casi totalidad por el oyente comuacutenU Muchas de ellas tienen que ver con los rasgos que comuacutenmente se toman en cuenta para el anaacutelisis de la muacutesica (por ejemshyplo contorno y forma de la melodiacutea longitud y nuacutemero de frases posicioacuten de la final tempo ritmo amplitud intervaacutelica adornos) aunque varias de las especificashyciones que se exigen sobre las mismas -y que no podemos consignar aquiacute- son innovadoras Otras son maacutes originashyles porque remiten a las relaciones que se establecen en la ejecucioacuten tales como la organizacioacuten del grupo voshycal evaluada en teacuterminos de dominacioacuten e integracioacuten de sus componentes (sol istasgrupo) la relacioacuten entre la orquesta y los cantantes en una escala que contempla entre otros aspectos la ausencia instrumental la aushysencia de cantantes las relaciones con una pequefta o una gran orquesta o la organizacioacuten de la orquesta tambieacuten evaluada en teacuterminos de grupos dominantes seguacuten una escala creciente etc

A partir de esta grilla Lomax y su asistente musishycoacutelogo Viacute ctor Grauer ana 1izaron un promed io de diez cantos de cada una de doscientas treinta y tres culturas diferentes agrupadas con algunas modificaciones seguacuten el sistema de aacutereas culturales de George Murdock extrashyyendo de su Ethnographic Atlas los datos que habriacutean de ensamblarse con los musicales Sin duda la complejidad de esta propuesta necesi tariacutea mayor espacio para su tratamiento y discusioacuten

Cantometrics es un sistema para clasificar la ejecucioacuten de un canto seguacuten una serie dntilde juicios cualishytativos dice Lomax (1971 228) Esos juicios cualitativos y por 10 tanto subjetivos al tener que ser volcados en una hoja codificada de computacioacuten para poder ser comparados y somet idos poster iormente a un procedimiento estadiacutestico se convirtieron en nuacutemeros El experimento cantomeacutetrico comenzoacute en 1961 y fue amshypliando sus objetivQs por lo que llegoacute a constituirse un equipo de trabajo dedicado a aplicar el meacutetodo esti shyliacutestico a diferentes tipos de comportamiento expresivo y a efectuar las correlaciones estaacutediacutesticas cuyos resulshytados se publicaron p~r primera vez en 1968 A pesar del nombre del sistema no soacutelo el canto fue tomado en cuenshy

16

tao sino tambieacuten la danza Esta se constituyoacute en un foco de investigacioacuten paralelo que -seguacuten expresa Lomax- permitioacute comprobar la teoriacutea de la escuela Laban en cuanto a que la danza compendia el movimiento de la vida cotidiana Ademaacutes -continuacutea- los estilos de danza y de movimiento estariacutean distribuidos a traveacutes del mundo en grandes regiones fuertemente congruentes con las de los estilos de canto (1978 10)

Precisamente una de las criacuteticas a la propuesta de Lomax es la de una excesiva generalizacioacuten a gran escashyla geograacuteficamente hablando realizada para maacutes a partir de una muestra miacutenima y no en todos los casos confiable Pero eacutel mismo advierte que su metodologiacutea produce perfiles consistentes soacutelJS cuando se aplica a grandes aacutereas culturales tales como Sudameacuterica Norteashymeacuterica el Paciacutefico insular (excluida Australia) Africa (excluidos los cazadores africanos) Europa las al tas culturas antiguas (regioacuten afro-eurasiana) etc Entre otros puntos se le reprocha el haber insertado los estilos musicales en las aacutereas culturales de Murdock el descuido respecto de la autenticidad de las muestras (reconocido desde un principio por Lomax) y su variada procedencia en cuanto a la cal idad cientiacute fica de sus recolectores (algunos meros aficionados) la fusioacuten de perfiles en un perfil patroacuten cuando aqueacutellos no coincishyden y el hecho de que la evaluacioacuten se base en juicios cualitativos de oiacutedos occidentales

A pesar de todos los rasgos negativos mencionados y de otros omitidos como dicen Boiles-Nattiez (197744) es una de las primeras tentativas importantes por resshyponder a las cuestiones musicoloacutegicas en etnograffa y a las cuestiones etnoloacutegicas a traveacutes del anAlisis musishycal Sus planteos ademaacutes han estimulado la reflexioacuten sobre diversos aspectos de la labor etnomusicoloacutegica como lo hace la ftase siguiente El establecimiento de una clara coneccioacuten entre el arte y el estilo de vida esencial de una cultura dota al estilo de la doble autoridad de la necesidad v la historia(opcit 8)16

Siempre dentro de esta preocupacioacuten por correlacioshynar las estructuras musicales con las socio-culturales pero partiendo de premisas diferentes e incluyendo el fa~tor bioloacutegico surge una figura singular y creativa John Blacking (1928-1990) Fuera del escenario norteameshy

17

ricano que ha producido la mayor parte de las propuesshytas germinales en etnomusicologiacutea de las uacutel timas tres deacutecadas este ingleacutes cuyo fallecimiento nos privoacute de seguir nutrieacutendonos de su inagotable capacidad de pensashymiento y accioacuten fue un ejemplo de investigador acucioso por desentraftar las profundas relaciones del ser humano con la muacutesica

Una breve siacutentesis de sus intereses teoacutericos muesshytra en un comienzo una liacutenea biologista -resultante de sus estudios de antropologiacutea bioloacutegica en Cambridge- que se inicia con el estudio de las relaciones entre el movimiento del cuerpo y la muacutesica (con referencia al Africa) Esta liacutenea continuacutea con la elaboracioacuten de la teoriacutea de que ciertos tipos de muacutesica instrumental (ashyfricana y occidental) adquieren su forma debido a la interaccioacuten entre la morfologiacutea del instrumento y las caracteriacutesticas psico-fisioloacutegicas del cuerpo humano y culmina en teoriacuteas de alcance mucho mayor acerca de los fundamentos bioloacutegicos del hacer muacutesica y de la naturashyleza de la cognicioacuten musical (Baily 1990 xiii) Pero si bien el cariz bioloacutegico otorga peculiaridad a sus teoshyriacuteas no enfatizoacute este aspecto por sobre 10 social y cultural Su libro Howmusical is man (1~97~) traducido al japoneacutes (1979) y al franceacutes (1980) que reuacutene en cuatro capiacutetulos otras tantas disertaciones efectuadas en la Universidad de Washington en 1971 condensa sus principales ideas Ya los tiacutetulos de cada capiacutetulo son todo un programa Humanly Organized Sound Music in Society and Culture Culture and Society in Music y Soundly Organized Humanity18 Las inteligentes invershysiones de teacuterminos entre el primero y el cuarto y el segundo y el tercero muestran su intereacutes por seftalar las interacciones de los elementos constitutivos del sistema y la reciprocidad de sus respect ivasexistenshycias La muacutesica es inseparable de la sociedad y la culshytura a las que pertenece a la vez esa sociedad y esa cul tura plasman un determinado tipo de muacutesica que las representa Hablar de sonido humanamente organizado supone encarar e 1 tema part iendo de una experienc ia sonora en relacioacuten con las personas que la crean la expresan la viven (como muacutesicos o como audiencia) y la transmiten Su contraparte la humanidad sonoramente organizada exige abordar una experiencia de comunicashycioacuten humana en relacioacuten con los sonidos que la consshytituyen Blacking dice Sea que se ponga el eacutenfasis

18

sobre el sonido humanamente organizado o sobre la humashynidad sonoramente organizada sobre una experiencia tonal relacionada con las personas o sobre una experienshycia compartida relacionada con los sonidos la funcioacuten de la muacutesica es reforzar o relacionar a las personas maacutes estrechamente con ciertas experiencias que 19 han adquirido significado en su vida social (197699)

Incansable difusor de las bondades de la etnomusishycologiacutea a la que le adjudicaba la capacida(J de abrir nuevas viacuteas en el anaacutelisis y la historia de la muacutesica (op cit12) partiacutea de considerar que toda muacutesica es estructuralmente asiacute como funcionalmente muacutesica eacutetnica (folk music) (op cit9) porque no puede ser transmishytida o tener significacioacuten sin las asociaciones entre los individuos y porque los procesos esenciales de la muacutesica pueden descubrirse en las estructuras de intershycambio de los cuerpos humanos en sociedad (op cit8) En consecuencia renegaba de la utilidad de la distinshycioacuten entre art y folk music -en nuestro medio ruacutesishyca acadeacutemica o culta y muacutesica de tradicioacuten oral- La e s c r i tu r a y 1 a i n vencioacuten del a no t a cioacuten-af i r ma - s o n evidentemente factores importantes que pueden generar estructuras musicales extensas pero ellas expresan diferencias de grado y no la diferencia de-naturaleza o de clase que estaacute impliacutecita en la distincioacuten entre las muacutesicas que se agrupan bajo cada uno de esos roacutetulos (op cit9) La simplicidad o complejidad de la muacutesica es en uacuteltima instancia irrelevante y a1 menos que el anaacutelisis formal comience con un anaacutelisis de la situacioacuten socifll que genera la muacutesica carece de sentido (1976shy71)

Acerca de su concepcioacuten sobre el sistema cognitivo dice Cada compositor tiene un sistema cognitivo baacutesico que marca con su impronta sus obras principales Este sistema cognitivo comprende toda actividad cerebral implicada en la coordinacioacuten motriz del composito-r en sus sentimientos y sus experiencias culturales ast como en sus actiidades sociales intelectuales y musicales (1976 24)

Blacking insistioacute permanentemente en aseverar que la capacidad musical es inherente a la especie humana Si descubrimos con precisioacuten coacutemo la muacutesica es creada y apreciada en los contextos sociales y culturales difeshy

19

rentes y quiz~ si establecemos que la musicalidad es una caracteriacutestica universal especifica de la especie estaremos en condiciones de mostrar que los humanos son auacuten m~s notables de lo que creemos actualmente -y no solamente algunos sino todos- y que la mayoriacutea de nososhytros vive muy por debajo de sus posibilidades a causa del ca~cter opres~ro de la mayoriacutea de las sociedades (op Clt 116-17)

Sus casi dos antildeos de permanencia entre los Venda de Africa del Sur le han dado base a sus teoriacuteas y a una parte de los ciento veintiseacuteis escritos que constituyen su produccioacuten cientiacutefica No obstante los tiacutetulos de su voluminosa obra dan cuenta en forma sustantiva de la variedad de temas teoacutericos que ha abordado Muchas de sus aseveraciones no contaron con una deseable fundamenshytacioacuten hecho por el cual Marcia Herndon en una resentildea del libro que comentamos dice que la presentaci6n de Blacking es m~s onto16gica metafiacutesica y psicol6gica que formalmente 16gica (1975143) pero no es menos cierto que arrojoacute ideas para repensar la etnomusicologiacuteay para continuar una tarea que la muerte le impidioacute sino conshycluir dada la magnitud de sus propuestas al menos acrecentar

Hasta aquiacute esta segunda parte de las viejas y nueshyvas preocupaciones de los etnomusicoacutelogos tiacutetulo quizaacute demasiado domeacutestico o banal que no hace honor a varios de los planteos presentados pero que tiene la virtud de expresar que soacute lo de una au t eacutent i ca preocupac ioacuten por desentrantildear los enigmas de este vasto universo que abarshyca la etnomusicologiacutea pueden surgir las fuerzas y las ideas para resolverlos siempre claro estaacute que la misma conduzca a abrevar en todas las fuentes de conocishymiento que las disciplinas afines o rectoras del pensashymiento cientiacutefico proporcionan y a avanzar a partir de la criacutetica constructiva constante de lo ya transitado en el propio campo

Entre los defectos que se nos puedan sentildealar hay uno que salta a la vista aunque el tiacutetulo del artiacuteculo lo justifique iquestPorqueacute hacer recaer en determinadas propuestas personales el discurrir de un aacuterea de estushy

20

dio Hay varias respuestas a esta pregunta de las que daremos solamente dos En primer lugar son siempre unas pocas personas 1as que producen o a 1 menos proponen los cambios en toda disciplina aunque sean muchas las que con su trabajo cotidiano reuacutenen materiales y resuelshyven problemas puntuales Una siacutentesis tan breve como eacutesta no puede referirse maacutes que a las primeras y a lo sumo dedicar soacutelo algunas liacuteneas a unas pocas de las restantes En segundo lugar estamos geograacuteficamente lejos de los circuitos principales de accioacuten y econoacuteshymicamente distantes de los centros de produccioacuten No sabemos todo lo que ocurre sino lo que los tfi 1tros dejan pasar en algunas de las publicaciones perioacutedicas maacutes importantes ~omo Ethnomusicology y el Yearbook for Traditional Musid 4bull entre otras Pero no es uacutenicamente un problema local Como dijeron Boi les y Nattiez hace dieciseacuteis anos (197727) el congreso de la Society for Ethnomusicology reuacutene en los EEUU disNorteameacuterica cada ano entre 500 y 800 participantes Los que asisten soacutelo pueden escuchar unas sesenta comunicaciones y son sumamente pocas las que se publican En consecuencia ni auacuten los que concurren al congreso llegan a conocer esa inmensa totalidad Si consignamos estos datos~ es soacutelo para tomar conciencia de la magnitud de nuestra ignoranshycia y tratar de hacer algo por reducirla

Quedan por bosquejar varios de los enfoques maacutes importantes de las deacutecadas del 70 y el 80 y quizaacute sea menester al final dar cuenta en un anexo de las persoshynalidades que conscientemente hemos dejado de lado ante la necesidad de efectuar una seleccioacuten En uacuteltima insshytancia la finalidad uacuteltima de un artiacuteculo como eacuteste es impulsar a conocer en profundidad los enfoques tratados y las personalidades nombradas en procura de incentivar a los maacutes joacutevenes a revitalizar la aletargada etnomusishycologiacutea argentina

21

BIBLIOGRAFIA

BAILY John John Blacking and his Place in Ethnomusishycology (with a listing of his writings) Yearbook lor Traditional Music 22 xii-xxi 1990

BLACKING John The Role of Music in the Culture of the Venda of the Northern Transvaal En M Kolinski (ed) Studies in Ethnomusicology New York Oak Publications 2 20-53 1965

BLACKING John The Value of Music in Human Experienshyce 1969 Yearbook ol the International Folk Music Coun c i 1 1 33- 71 1 97 1

BLACKING John HowMusical is Man Seattle University of Washington Press 1973 2ordf ed 1976 (Publicado en franceacutes como Le sens musical ParisLes Editions de minuit 1980 Traduccioacuten en japoneacutes 1979)

BLACKING John Ethnomusicology as a Key Subject in the Social Sciences En In Memoriam Antonio Jorge Dias vol3 Lisboa Centro de Estudos de Antropologia Culshytu r al 1n s t i tu t o de Al t a Cu 1tu r a bull 71-93 1974

BOAS Franz The Central Eskimo Informe del Bureau of Ethnology 1884-1885 399-669 Washington Smithsonian Institution 1888

BOAS Franz Primitive Art Oslo 1927 BOlLES Charles NATTIEZ Jean-Jacques Petite histoire

critique de lethomusicologie Musique en jeu 28 26-53 1977

COLLAER Paul Cartography and Ethnomusicology Ethnoshymusico1ogy 2 66-68 1958

COLLAER Paul Atlas historique de la musique Paris Meddens 1960

HARRIS Marvin El desarrollo de la teoria antropoloacutegishyca Historia de las teorias de la cultura Madrid Siglo Veintiuno de Espantildea Editores 1978

HERNDON Marcia Recensioacuten de How Musical is Man de John Blacking Ethnomusico1ogy 19 (1) 143-145 1975

HERZOG George Musical Styles en North America Proshyceedings ol the 23rd International Congress ol Amerishycanists 4S5-458 1928

HERZOG George A comparison of Pueblo and Pima musical styles Journal ol American Folklore 49 283-417 1938

22

HORNBOSTEL Erich M von Melodie und Skala Jahrbuch der Musikbibliothek Peters 20 11-23 1912 (Publi shycada en 1913)

HORNBOSTEL Erich M von ABRAHAM Otto Vorschlige zur Transkription exotischer Melodien Sammelbande der internationalen Musikgesellschalt 11 1-25 1909

KOLINSKI Mieczyslaw The Structure of Melodic Move~ ment a New Method of Analysis En Miscelaacutenea ~e Estudios Dedicados al Dr Fernando Ortiz 878-918 La Habana 1956

KOLINSKI Mieczyslaw The Evaluation of Tempo Ethnoshymusicology 345-57 1959

KOLINSKI Mieczyslaw Classification of Tonal Structushyres Studies in Ethnomusicology 1 38-76 1961

LOMAX Alan Musical Style and Social Context Amerishycan Anthropologist 61 927-954 1959

LOMAX Alan JlS ong structure and social structure Ethnology 1 425-451 1962 Reimpreso en McAllester 1971 227-252

LOMAX Alan Folk Song Style and Culture Washington American Association for the Advancement of Science publicacioacuten nQ 88 1968 Reimpresioacuten New Brunswick New Jersey Transaction Books 1978

McAL~ESTER David Enemy Way Music Cambridge Peabody Museum Papers 41 (3) 1954

McALLESTER David P Readings in Ethnomusicology Selecshyted and with an introduction and comments New YorkshyLondon Johnson Reprint Corporation 1971

MERRIAM Alan Tbe Anthropology 01 Music Northwestern University Press 1964

MERRIAM Alan Ethnomusicology 01 the Flatead Indians Chicago Adline Publinshing Co 1967

NETTL Bruno North American Indian Musical Styles Phildelphia Memoirs of the American Folklore Soshyciety 45 1954

NETTL Bruno Music in Primitive Culture Cambridge Mass Harvard University Press 1956

NETTL Bruno Musical Cartography and the Distribution of Music Southwestern Journal 01 Anthropology 16 338-47 1960

NETTL Bruno Theory and Method in Ethnomusicology London- New York The Free Press of Glencoe 1964

PANTALEONI Hewitt Resencioacuten de Folk Song Style and Culture de Alan Lomax Yearbook 01 the International Folk Music CounciJ 4 158-161 1972

23

ROBERTS Helen H Form in Primitive Music New York Norton 1933

ROBERTS Helen H Musical Areas of Aboriginal North American Indians New Haven Yale University Publicashytion in Anthropology 12 1936

RUIZ Irma Viejas y nuevas preocupaciones de los etnoshymusicoacutelogos Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega 10 259-272 1989

NOTAS

1 Para esta parte contamos con el inestimable auxilio del artiacuteculo Petite histoire critique de lethnomusicoshyl og i e escr i to por Char 1es Bo i 1 ~s y Jean-Jacques Natshytiez publicado en 1977 En sus 28 paacuteginas hallaraacute el lector muchos maacutes da tos de los que aquiacute se cons ignan especialmente en lo que se refiere al des~rrollo europeo de la etnomusicologiacutea Agradecemos a nuestro colega y amigo Enrique Caacutemara el habernos informado de su exisshytencia asiacute como su enviacuteo desde Espantildea

2 Somos conscientes de que en una siacutentesis de este tipo que ademaacutes abarca un siglo de una disciplina habraacute maacutes omisiones que menciones Pero creemos que hay omlSlones que merecen mayor indulgencia que otras es a estas uacuteltimas a las que nos referimos

3 En su trabajo The Central Eskimo de 1888 incluyoacute un anexo de transcripciones musicales sobre la muacutesica de los Inuit que se cuentan entre las maacutes antiguas que se poseen de esa cultura Ademaacutes en el uacuteltimo capiacutetulo de Primitive Art dedicado a la literatura la muacutesica y la danza insiste sobre el contenido antropoloacutegico de los cantos (Boiles-Nattiez 1977 34)

4 Dos antildeos despueacutes dariacutea a conocer Music in Primitive Culture Aunque tambieacuten ha escrito un nuacutemero no despreshyciable de artiacuteculos para 1983 llevaba escritos por lo menos siete libros

24

5 Otro antropoacutelogo que ejercioacute notables influencias sobre la etnomusicologiacutea que se estaba desarrollando en los EEUU de Norteameacuterica ademaacutes de Boas fue su disciacuteshypulo Alfred Kroeber

6 Musicoacutelogo nacido en Varsovia en 1901

7 De aquiacute en maacutes casi no existiraacuten enfoques que queden fuera de esta calificacioacuten pero es en esta etapa de la disciplina que creemos oportuno llamarlos asiacute debido al proceso que se operoacute entonces

8 Asiacute prefieren llamarlos Boiles-Nattiez (ibiacutedem)

9 Junto con David McAllester Williard Rhodes y Charles Seeger

10 Hasta ese entonces los cuat ro miembros fundadores deEthno-musieology Newsletter -nombre que posteriormenshyte perderiacutea el guioacuten- seguiacutean solventando los gastos de publicacioacuten

11 A partir de enero de 1958 Ethnomusieology sustituyoacute a Ethnomusieology Newsletter producieacutendose un cambio de formato y en especial de funcioacuten Los primeros 11 mlmeros del viejo Newsletter fueron considerados como volumen 1 por lo que el primer nuacutemero de Ethnomusieoshyloacutegy en caraacutecter de Journal 01 the Society lor Ethnomushysieology aparecioacute como volumen 11 nQ 1 Desde enero de 1967 a los tres nuacutemeros por afto de Ethnomusieology se sumaron seis nuacutemeros por afto de SEN Newsletter que se redujeron a tres a partir de 1979

12 itA song style [ ] is a pattern 01 Jearned behashyvior eommon to the people 01 a eultureSinging is a speeialized aet 01 eommunieation akin to speeeh~ but lar more lormally organized and redundant Because 01 i ts heightened redundaney si nging a t t raets and holds the attention 01 groups- [ ] it invites grouppartishyeipation Whether ehorally perlormed or not [ ] the ehiel funetion of song is to express the shared feelings and mold the joint aetivities 01 some human community La cita fue tomada de la reimpresioacuten de Folk Song Style and Culture (Ver Bibliografiacutea)

2S

Nota No seguiremos un criterio uacutenico para las citas de frases en lenguas extranjeras En el texto iraacute la trashyduccioacuten en castellano en todos los casos Cuando se trate de frases muy ilustrativas del pensamiento del autor se consignaraacute tambieacuten el texto en su lengua ori shyginal en las notas Las traducciones son de la autora

13 Nuestra experiencia al frente de la caacutetedra de Inshytroduccioacuten a una antropologiacutea de la muacutesica del Deparshytamento de Artes de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires nos lleva a considerar esta afirmacioacuten como demasiado optimista

14 La fuente que citamos es una reimpresioacuten de Song Structure and Social Structure (Ver Bibliografiacutea)

15 El eacutenfasis es nuestro

16 The establ ishlllent of a clear connection between the art and the essential life-style of a culture endows the style with the double authority of necessitv and history

17 En la primera parte de este artiacuteculo (1989) utilizashymos la versioacuten francesa por la facilidad de ser de nuestra propiedad Eneacutesta dado que ya no se trataba de citas ocasionales utilizadas para apoyar nuestra posishycioacuten frente a la etnomusicologiacutea sino de desarrollar las ideas fundamentales de Blacking recurrimos la vershysioacuten en ingleacutes

18 El sonido humanamente organizado La mUSlca en la sociedad y la cul tura La cul tura y la sociedad en la muacutesica y La humanidad sonoramente organizada seriacutean las traducciones de los tiacutetulos de acuerdo con el conshytexto Pero seguacuten los traductores de la edicioacuten franceshysa Blacking realiza un juego de palabras con el teacutermino soundly del cuarto tiacutetulo cuyo valor lexical es sanashymente racionalmente pero que por su relacioacuten con el primero adquiere otro valor no lexical que lo aproxima a sonoramente (1980101 nota 1) Las citas corresponden a la 2ordf ed inglesa de 1976

26

19 Whether the emphasis is on humanly organized sound or on soundly organized humanity on a tonal experience related to people or a shared experience related to tones the function of music is reinforce or relate people more closely to certain experiences which have come to have meaning in their social life

20 Veacutease la nota 10 de la primera parte de este escri shyto

21 but unless the formal analysis begins as an analysis of the social situation that generates the music it is meaningless

22 Every composer has a basic cognitive system that sets its stamp on his majar works regardless of the ensembles for which they were written This cognitive system includes all cerebral activity involved in his motor coordination feelings and cultural experiences as well as his social intellectual and musical activishyties

23 By discovering precisely how music is created and appreciated in different social and cultural contexts andperhaps establishing that musicality is a universal species-specific characteristic we can show that human beings are even more remarkable than we presently belieshyve them to be -and not just a few human beings but all human beings- and that the majority of us live far below our potential because of the oppresive nature of most societies

24 Esta publicacioacuten anual es el oacutergano oficial del International Council for Traditional Music denominado hasta 1980 International Folk Music Council Entre 1948 y 1968 llevoacute el nombre de Journal of the International Music Council desde 1969 hasta 1980 se llamoacute Yearbook of the International Folk Music Council a partir de 1981 junto con el cambio de nombre de la institucioacuten pasoacute a llamarse Yearbook for Traditional Nusic

25 Probablemente hoy sean muchos maacutes

27

EL AGRUPAMIENTO DE COMPASES

Cont~ibucioacuten al estudio de sus fundamentos y aplicacioshynes

GUILLBJUIO SCARABINO

Para conocer una obra segaacuten su conteshynido el inteacuterprete tiene que recoshyrrer en sentido contrario aquel camishyno que el creador tomoacute para la creashycioacuten de su obra 1

Hans Swarowsky

Introduccioacuten

La cita de Swarowsky tiene vigencia para cualquier inteacuterprete musical pero alcanza con particular intensishydad al director de orquesta quien realiza su interpreshytacioacuten operando con ayuda de la inteligencia la sensishybilidad y la voluntad de otras personas a las que debe con-vencer de la validez de la lectura interpretativa del texto que tiene entre sus manos Para el director ninguna de las operaciones que realiza un compositor debe ser desconocida Sin pretender que el director sea un compositor activo -pocos lo son y mucho menos en el nivel de un Mahler unRichard Strauss o un Bernsteinshyes importante que en su formacioacuten baacutesica haya experishymentado frecuentemente el enfrentar el vaciacuteo insondable del pentagrama en blanco con la tarea de plasmar en signos la elusiva forma de una idea musical

La finalidad de este trabajo es contribuir a proshyporcionar herramientas analiacuteticas para mejor comprender algunas particularidades riacutetmicas de la obra musical Ha sido encarado no desde el punto de vista del teoacuterico o del musicoacutelogo sino desde la perspectiva de un inteacutershyprete que debe tomar decisiones Dado que el ritmo es una de las componentes mayaacutesculas de la muacutesica ha geneshyrado desde tiempos remotos una enorme bibliografiacutea que parece haber agotaqo el tema Sin embargo en deacutecadas recientes han aparecido trabajos que si bien no planshytean novedades revolucionarias sobre 10 ya conocido por lo menos proyectan nueva luz sobre fenoacutemenos tan famishyliares que se los da por sobreentendidos sin una conshy

29

ciencia demasiado profunda de sus caracteriacutesticas esenshyciales Tal familiaridad hace que por lo menos entre inteacuterpretes ciertos principios vayan transmitieacutendose de generacioacuten en genercioacuten de maestro a alumno sin cuesshytionamientos y sin que los aportes por demaacutes interesanshytes originados en los campos de la semioacutetica el fenoshymenismo el estructuralismo etc logren penetrar la coraza protectora que deacutecadas de incuestionada tradicioacuten han depositado sobre definiciones y conceptos

Este trabajo apunta principalmente a los inteacuterpreshytes El tema central es el agrupamiento de compases como medio de establecer macroestructuras riacutetmicas que trasciendan el compaacutes y que constituyan la base de un adecuado fraseo El director de orquesta traduce esas macroestructuras en esquemas gestuales a los que vulgar y geneacutericamente se llama direccioacuten perioacutedica t y que con maacutes propiedad deberiacutean ser denominados tdireccioacuten por grupos de compases t

Algunos antecedentes histoacutericos

La teoriacutea sobre el agrupamiento de compases comienshyza a definirse con perfiles propios hacia la segunda mitad del siglo XVIII cuando algunos escrit~res empieshyzan a distinguir la importancia relativa de compases adyacentes En 1776 Johann Philipp Kirnberger sentildeala la existencia de melodiacuteas en las que dichos compases adyashycentes (zusammengesetzte Takte) tienen caracteriacutesticas de tpesadost y tlivianos t hasta ser percibdos como si fueran solamente pulsos en vez de compases Esta conshycepcioacuten vincula analoacutegicamente al grupo de compases con e 1 grupo de pulsos dentro de un compaacutes apl icando la teoriacutea de los ttiempos fuertes y deacutebiles t del compaacutes a los grupos Las consecuencias de esta teoriacutea en la ejeshycucioacuten musical de la eacutepoca bien pueden ser deducidas de los consejos sobre interpretacioacuten di Leopold Mozart cuyo ceacutelebre tratado aparecioacute en 1756 De los consejos surge que para la eacutepoca dentro de cada compaacutes hay sishytuaciones acentuadas y no acentuadas per se y que esas situaciones deben ser puestas de manifiesto dinaacutemicamenshyte mediante incremento de la intensidad del sonido en la ejecucioacuten

JO

El punto de vista analoacutegico grupo = compaacutes se diferencia de otra liacutenea de pensamiento que determina la analogiacutea grupo = pie poeacutetico Exponentes de ambas teorfas enriquecen el debate sobre el ritmo hastanuesshytros diacuteas Sin embargo dega partir de los trabajos de Heinrich Schenker (1868-1935) de los que se deducen interesantes consecuencias para el agrupamiento de los

compases resulta maacutes difiacutecil conciliar la teoriacutea de los pies poeacutet icoscon la realidad emergente de la propia estructura de la mUacutesica El mismo Schenker se manifestoacute taxativament~ ~ontraro al empleo ~e Ir meacutetrica poeacutetica para el anaacutelisIs riacutetmico de lam~slca

o En las primeras deacutecadas del siglo XIX Gottfried Weber afirma en suvefsuch einer geordneten Theorie der Tonkunst (1817-1821) que asiacute como los pulsos forman pequefios grupos en e 1 compaacutes var ios compases pueden aparecer juntos como si fueran pulsos de un grupo maacutes amplio generando un ritmo de orden maacutes alto Estos ritmos proyectan a una escala maacutes amplia el microcosshymos del compaacutes asiacute como el compaacutes baacutesico tiene dos o tres pulsos dos o tres compases se comportan como pulshysos de un ritmo maacutes amplio y grupos de esos ritmos se integran a la vez como pulsos de un ritmo mayor Un ejemplo temprano de la aceptacioacuten de esta teoriacutea de los ri tmos se encuentra en el scherzo de la 9a Sinfoshynfa de Beethoven (1825) en cuyo compaacutes 177 el composishytor indica Ritmo de tre battute y a partir del compaacutes 234 Ritmo di quattrobattute

Eiemplo 1 Beethoven Sinfonfa N- 9 op 125 2- mov

177 til ~i 4- bull f + bull

~ bull I~ bull middot middotmiddot middotmiddot middot middot ~ middotbull middot bull

middot middot middot middot bullbull middot middot I I middot middot I I Jmiddot middot bull middot

-p bullbull middot middot middot middot eotwlamp ~ middot middot t middot middot middot J middot t J

31

El ejemplo de Beethoven muestra el principio de agrupamiento funcionando en tres niveles interrelacionashydos jeraacuterquicamente

1) Agrupamiento de pulsos en un compaacutes

2) Agrupamiento de compases en unidades de tres manifestado por diagrama de imitacioacuten estructura motiacuteshyvica diferenciacioacuten tiacutembrica de registros etc De este agrupamiento resultan 6 rupos de 3 compases (6 x 3 )

3) Agrupamiento de grupos el ritmo armoacuten i co 1 a orquestacioacuten etc determinan laacute formacioacuten de dos unishydades de 3 grupos cu La ceacutelebre entrada del timbal (c 195) seftala el comienzo de un nuevo grupo

Ritmo y metro

Beethoven utilizoacute el teacutermino fritmo f en italiano en el sentido de fgiupo de compases f como lo hariacutea posshyteriormente Paul Dukas en franceacutes en Ltapprenti sorcier Vil negra con puntillo = 126 (rhytme ternaire) estashybleciendo asiacute unidades perioacutedicas de 3 compases Pero fritmo que se oriampina en el griego rheo rhein (fluir) 6 ha tenido otras muchaacutes definiciones comenzando P9 r la claacutesica de Platoacute~ es la ordenacioacuten del movimiento

32

Entre las definiciones conocidas de ritmo debe destacarse la de Wilson Cokeiexcl por la amplitud y la riqueza de sus connotaciones Seg6n Coker al hablar de ritmo nos referimos a las relaciones temporales y a las cualidades involucradas en un flujo cfclico de enershygia que comprende las fases suce$ivas Ae

1) acumulacioacuten 2) descarga 3) relajoacioacuten-recuperacioacuten

La primera fase (acumulacioacuten) se caracteriza por creciente excitacioacuten~ por un aumento de la tensioacuten La segunda fase (descarga) es la maacutes dinaacutemica llega al momento de mayor tensioacuten acumulada cuando la impulsioacuten -ya incontenible- provoca una enfaacutetica liberacioacuten de la energiacutea La tercera fase (relajacioacuten-recuperacioacuten) denoshyta ~n aflojamiento de la tensioacuten se dispersan los resshytos de energiacutei hasta agotarse pudiendo llegar hasta un periacuteodo de depresioacuten antes de comenzar nuevamente el ciclo Un ejemplo tiacutepico de esta concepcioacuten es el de las olas que rompen en la playa la onda acumula energiacutea rompe con fuerza hay una dispersioacuten de los restos de energiacutea un reflujo-resaca (depresioacuten) y recomienza la fase de acumulacioacuten de la siguiente ola Las dos primeshyras fases reciben la denominacioacuten claacutesica de arsis y tesis (recueacuterdese que para los griegos arsis es el tiempd en que el pie permanecelevantad~ cuando se da un paso y tesis e periacuteodo en que el pie estaacute apoyado sobre el suelo)middot Las interesantes novedades que conshytiene la definicioacuten de Coker son

1) la incorporac ioacuten demiddot la tercera fase a la que denomina stasis

2) la concepcioacuten global de relatividad como caracshyteriacutestica dominante de la percepcioacuten del ritmo que se manifiesta permanentemente en valoraciones de maacutes que shymenos que antes de - despueacutes de parecido a - difeshyrente de raacutepido - lento junto - separado etc

En la base de cualquier anaacutelisis riacutetmico estaacute el valorar relaciones

33

Ejemplo 2 (a) Haydn Sinfonfa Ndeg 100 (Militar) 3er mov ce 1-2

(bJ Wagner Preludio de Tristaacuten e Isolda cc 1-3

(u l~ r- I

bull)~ J

bull ~ etc

----- ----t------ I $ I CA-- LIJ uacuteJ

Langsam und schmachtend Lento e languido

gt--- shy

A LJ ~_S_---

El Ejemplo 2 (a) presenta los compases iniciales del Menuetto de la Sinfonfa Ndeg 100 de Haydn El motivo basadp en 1 arPfgio descendente de la triacuteada 1 de sectQl (sol re si ) estaacute construiacutedo riacutetmicamente de modo que las fases de arsis-tesis-stasis corresponden a cada uno de los tiempos del compaacutes

1) arsis anacrusa-grupeto en el 3er tiempo 2) tesis primer tiempo 3) stasis repeticioacuten (rebote) energeacutetico en el

2- tiempo

El Eiemolo 2 (b) corresponde al comienzo del Prelushydio de Tristaacuten e [solda de Wagner y lo utilfa el proshypio Coker para demostrar su punto de vista En este caso las fases de arsis-tesis-stasis trascienden los liacutemites del compaacutes y se extienden a un grupo de compashyses de caracteriacutesticas motfvicas dinaacutemicas y expresishyvas muy diferentes de las del ejemplo de Haydn

34

La determinacioacuten de las fases del proceso riacutetmico no siempre es facil dado que las mismas a menudo careshycen de liacutemites precisos Muy frecuentemente resulta difiacutecil determinar doacutende se encuentran las articulacioshynes tesis-stasis o stasis-arsis Tampoco es infrecuente registrar situaciones en las que la fase stasis se enshycuentra virtualmente suprimida El anaacutelisis de la conti shynuacioacuten del Preludio de Tristaacuten permite observar otros aspectos interesantes del proceso

Ejemplo 3 Wagner Preludio de Tristaacuten e [solda ce 1-11 Lento e languido

~ 1

gt-- 1-l r ==t-iexcl- - li

t --r x1--1t ~ II-IfR-- ~~I~ 1- ~-11 W rppr ~ P -n- ~ ~ ~~iexcl

bull

En el ejemplo anterior se advierte que el lapso de silencio de 7 corcheas que sigue a la extincioacuten del sonido del primer grupo de compases prolonga la fase stasis y constituye una larga articulaci6n antes del comienzo de la fase arsis del segundo grupo de compases (uumlltimo ttiempot del compaacutes 4) El segundo grupo (ce 5shy7) estaacute construiacutedo riacutetmicamente en igual forma que el primero pero el lapso silencioso que lo separa del comienzo de la fase arsis del tercer grupo es ahora maacutes

35

corto de soacutelo 4 corcheas en vez de las 7 anteriores Este acelerando t de los silencios post-stasis estaacute compensado matemaacuteticamente por el talargandot de la fase arsis del tercer grupo que es ahora de 10 corcheas El lapso silencioso que separa a este tercer grupo de la continuacioacuten del discurso no estaacute claramente determinashydo por Wagner quien coloca un calderoacuten sobre el silenshycio correspondiente al uacuteltimo tiempot del compaacutes 11 El grupo que sigue (cc 12-13) reitera riacutetmicamente el contenido qe los doampcompases inmediatamente anteriores la reiteracioacuten incluye tembieacutenel contenido meloacutedicoshyarmoacutenico constituyendo una extensioacuten de la frase antRshyrior por repeticioacuten del uacuteltimo miembrp (o inciso) Esta reiteracioacuten presenta variantes algunas sin conseshy~uenciasriacutetmicas -como la transposicioacuten a una 8a maacutes aguda o la variacioacuten tiacutembrica- pero otras siacute y con resultados dramaacuteticos en el cambio de significados Wagner modifica la dinaacutemica con reguladores cresc-dim dentro de estos dos compases (ce 12-13) que separados de la fase arsis que los precediacutea en su contexto anteshyrior (cc 8-11) generan un proceso riacutetmico propio de arsis-tesis con el mismo contenido de alturas duracioshynes y ubicacioacuten meacutetrica que en su contexto anterior correspondiacutea a un proceso de tesis-stasis Una nueva pausa silenciosa (c 13) separa a esta extensioacuten del si shyguiente grupo (cc 14-17) en eacuteste se opera una nueva ~etamorrosis de la ceacutelula mil - fa que aparece anteshyriormente en stasis Cc 11) y en tesis (c 13) en el compaacutes 14 se inicia un nuevo grupo el uacuteltimo del ejemshyplo que estaacute siendo analizado y la ceacutelula mi - fA nicia la acumulacioacuten de energiacutea propia de una nueva fase arsis en los violines (c 14 ppt Y regulador) en maderas (c 15 regulador y cresc) y nuevamente en violines esta vez sostenidos armoacutenicamente y continuanshydo cromaacuteticamente hasta la meta dinaacutemica y expresiva (sf piu fhasta el ff del c 17) tesis climax valorizado por las maacuteximas ~agnit~des alcanzadas hasta el momento en volumen (de fa a si ) densidad (no se advierte en la reduccioacuten pianiacutestica) intensidad (ff con duplicaciones diversas etc) En este contexto riacutetmico la ceacutelula mi - fa se encontrariacutea localmente en fase tesis (ce 14 15 Y 16) situacioacuten confirmada enfaacuteticamente por el acorde sf que la sostiene en el primer tiempomiddot del compaacutes 16 Pero los tres compases antedichos en su conjunto se integran en una amplia fase arsis ~de orshy

36

den j eraacuterqu i camen te super ior- que 1itera lmente ~ exshyplota~ en el compaacutes 17 (cadencia ff)

Para medir las dimensiones duracionales de los procesos TIacute tmicos la muacutesica occidental cuenta desde aproximadamente el siglo XIII -el Ars ca~fus mensurabishylis de Franco de Colonla es de c 1260- con un pecushyliar y eficaz sistema meacutetrico Para precisar dicho sisshytema y relacionarlo adecuadamente con el fenoacutemeno riacutetmishyco consideacuterese la palabra de algunos teoacutericos pedagoshygos o pensadores de justificado prestigio

El flsico mide la altura del sonido las frecuenshycias de diferentes ondas luminosas rayos etc por (medio de) una unidad de tiempo Esta unidad es el segundo Similarmente el ml1sico el capaz de medir la duraci6n de cada sonido o si lencio en una composici6n musical Su unLda(j de tiempo es llamashyda pulso (beat) A di ferencia del segundo un pulso puede variar en duraci6n para diferentes composiciones musicales o dentro de la misma compos i c i 6n

El hombre parece poseer instintivamente el deseo de agrupar impresiones separadas en unidades m~s amplias especialmente aquellas (impresiones) reshycibidas a traveacutes de los 6rganos sensoriales vishysuales y auditivos El sentido del ritmo es la aptitud natural para agrupar sonidos repetidos y silencios El agrupamiento de un nl1mero (consshytante) de pulsos expresados como un ritmo produce el metro Cuando el metro de una composici6n musical usa un agrupamiento de dos pulsos se dishyce que la composici6n est~ en metro binario(dushypIe meter)

Allen Irvine Mc Hose J3

Metro y ritmo desempentildean el mismo rol tanto en la ml1sica como en el lenguaje La base del metro es la divisi6n del tiempo mismo la base del ritmo es la organizaci6n de sucesiones especificas de palashybras y sonidos que ocurren en el tiempo El metro es absoluto el esquema temporal (time-pattern) el ritmo es relativo el juego particular de suceshy

37

siones de palabras o sonidos dentro de este esshyquema temporal

Heinrich Schenker 14

La primera di s t i nc i oacuten r iacute tmi ca que debe hacerse es ~ntre agrupamiento y metro Cuando escucha una pieza de muacutesica el oyente organiza naturalmente las sentildeales sonoras en unidades como motivos teshymas frases periacuteodos grupos temaacuteticos seccioshynes y la pieza misma Los inteacuterpretes tratan de respirar (o de frasear) entre unidades maacutes bien que dentro de las unidades Nuestro teacutermino geshyneacuterico para esas unidades es grupo Al mismo tiempo el oyente infiere instintivamente un esshyquema regular de pulsos fuertes y deacutebiles con el cual relaciona los sonidos musicales El direcshytor mueve su batuta (waves his baton) y el oyenshyte golpea su pie (taps his foot) a este nivel particular de pulsos Generalizando el uso convenshycional nuestro teacutermino para esos esquemas de pulshysos (patterns of beats) es metromiddot

Lerdahl y Jackendoff 15

] la muacutesica es un arte chronique como la pintura es un arte espacial Supone ante todo una cierta organizacioacuten del tiempo una cronomfa ] Las leyes que ordenan el movimiento de los sonidos requieren la presencia de un valor menshysurable y constante el metro elemento pura mente material por medio del cual se compone el ritmo elemento puramente formal En otros teacutermishynos el metro nos ensentildea en cuaacutentas partes iguashyles se divide la unidad musical que denominamos compaacutes y el ritmo resuelve la cuestioacuten de coacutemo se agruparaacuten estas partes iguales en un compaacutes dado

L~ pUlsacioacuten del metro nos revela la presencia de la invencioacuten rftmica Gozamos entonces de una relacioacuten

16Igor Stravinsky

38

De los precedentes conceptos y de otros semejantes que se ha omitido pueden ser deducidas algunas conseshycuencias

1) Para medir los fenoacutemenos riacutetmicos del discurso musical se requiere una unidad de medida fija

2) Dicha unidad es el pulso En rigor la medida es el lapsot que media entre dos pulsos isoacutecronos consecushytivos

3) La frecuencia del pul~o es variable y se aplica a cada composicioacuten o a fragmentos de una misma composishycioacuten

4) Existe en el ser humano un deseo instintivo de agrupar impresiones separadas en unidades maacutes amplias integrar partes en todos La percepcioacuten de un cierto esqu~a riacutetmico es gestaacuteltica o no se lo percibe como tal

5) El agrupamiento de pulsos (lapsos) isoacutecronos consecutivos da como consecuencia el compaacutes

6) Los fenoacutemenos riacutetmicos (arsis-tesis-stasis) son independientes pero se proyectan sobre la grilla o cuadriacutecula temporal del sistema de pulsos (lapsos) y compases

7) El metro es una construccioacuten mental que en la percep~ioacuten de la obra musical se infiere de los fenoacutemeshynos riacutetmicos que la misma obra propone

8) La inferencia meacutetrica resulta en un esquema regular de pulsos que algunos teoacutericos sentildealan como fuertes y deacutebiles

9) De esta inferencia surge la nocioacuten de acento como un eacutenfasis que valoriza jeraacuterquicamente a un pulso entre los demaacutes

10) La teoriacutea riacutetmica tradicional seftala la exisshytencia de un acento meacutetrico que jerarquiza ciertos pulshysos sobre otros dentro del agrupamiento-compaacutes

39

Acento

El acento involucra un flujo inusual de energiacutea es el eacutenfasis o prominencia que se otorga a un sonidomiddoto combinacioacuten de sonidos en relacioacuten con otro o con oshytros Los teoacutericos reconocen tres categoriacuteas de acentos

1) meacutetricos 2) fenomeacutenicos 3) estructurales

El acento meacutetrico ha sido defiriido como cualquier pulsotpue es relativamente fuerte en su contexto (meacutetri shyco) La definicioacuten -en verdad la misma existencia del acento meacutetrico- plantea interrogantes En primer lugar el acento meacutetrico no se encontrariacutea en el objetoshymuumlsica sino en el sujeto-oyente Si escuchamos la pulsashycioacuten producida por un metroacutenomo perfectamente equilibrashydo y alternativamente oiacutemos acentos promotores de agrupamientos cada dos tres o cuatro pulsos iquestno es eacutesto una proyeccioacuten subjetiva sobre las pulsaciones isoacutecronas neutras e indiferenciadas iquestNo puede ocurrir 10 mismo durante la audicioacuten de un fragmento musical En segundo lugar iquestun pulso tiene duracioacuten y por lo tanto puede recibir un acento iquestO maacutes bien elpul~o es un concepto primario que no tiene dimensioacuten temporal (durashycioacuten) del mismo modo que un punto geomeacutetrico no la tiene en el espacio Si esto es asiacute un pulso es insu~ ficiente para definir o delimitar una dimensioacuten temposhyral dos pulsos siacute 10 son del mismo modo que dos puntos en el espacio delimitan o denotan la posible existencia de una recta

Los acentos fenomeacutenicos son eventos que ocurren en el nivel superficial de la muumlsica y que confieren eacutenfashysis a ese momento del devenir del discurso Dentro de esta categoriacutea s~ incluye a los acentos

- dinaacutemicos (aplicacioacuten de mayor intensidad)

- agoacutegico$ (mayor duracioacuten)

- toacutenicos (variaciones amplias de altura en uno u otro sentido)

40

- coloriacutesticos (variaciones perceptibles de timbre)

- ordinales (valoracioacuten de una ubicacioacuten serial)

- texturales (contrastes de volumen de densidad de procedimiento)

- contrapuntiacutesticos (disonancia-consonancia)

Ejemplo 4 Mozart Sonat~ K 333 1er mov cc 1-4

7 7 ~---___ JJJ J

El ejemplo precedente corresponde a un fragmento mozartiano desprovisto de las barras de compaacutes Supongashymos la ejecucioacuten de dicho fragmento en condiciones de laboratorio~ con homogeneidad absoluta de timbre intenshysidad y ttempot (esas condiciones pueden lograrse meshydiante generacioacuten electroacutenica o por medio de una impecashyble ejecucioacuten en oacutergano) En tales coridiciones la pershycepcioacuten de acentos no depende de incrementos de intensishydad provocados por el ejecutante sino de otros factores inherentes al texto mismo y no a la ejecucioacuten Sin emshybargo en los puntos percibido un eacutenfasis

seftalados especial

como 1 ~ 1 motivado por

y 4 seraacute

- los cmiddotambios en la armoniacutea (I - 11 - v7 - 1)

- las disonancias 9-8 4-3 4-3 Y 9-10 7- 8

la Sin entrar

construccioacuten en otras motiacutevica

consideraciones como por y agoacutegica de la melodiacutea

ej o el

silencio recurrente del acompantildeamiento middotse ha detallado un par de acentos fenomeacutenicos que se reiteran cada ciershyto lapso Si se mide esta recurrencia de acentos fenomeacuteshynicos se encuentra que ocurren

41

- cada 8 lapsos de corchea - cada 4 lapsos de negra - cada 2 lapsos de blanca - cada lapso de redonda

Supoacutengase ahora que se agrega barras de compaacutes al citado fragmento cada 5 y cada 3 corcheas respectivashymente estableciendo los metros de 58 y 38 Y se lo vuelve a ejecutar en las mismas condiciones de laboratoshyrio ya detalladas Al no existir acentos dinaacutemicos que se sobrepongan en la superficie los acentos que se perciban seraacuten los fenomeacutenicos propios del texto y no de la ejecucioacuten La percepcioacuten riacutetmica del oyente no habraacute cambiado cualquiera sea la grilla meacutetrica que se sobre imponga a la muacutesica Solamente si cambian las conshydiciones de realizacioacuten y el ejecutante introduce acenshytos dinaacutemicos en un instrumento que los permita -vgr un piano- solamente asiacute cambiaraacute la percepcioacuten riacutetmica del oyente

Ejemplo 5

_ --y ~n l j r-- gt gt t

gt-~

~i - l

-

-bull gt gt ~ ~~ -t --shy

~ J------ ~ J ~ bullIt ~ -

Il L 1 ~ gt- ~ gt ~- J r - bull - -r-_ I

I

Jl 1 gt gt l ~t A gt

) - t r 7~middot

En el caso de ejecutarse el fragmento de Mozart con los acentos dinaacutemicos indicados en el Ejemplo 5 la

42

percepcioacuten riacutetmica seraacute confusa y contradictoria pues un tipo de acento fenomeacutenico (el dihaacutemico) se opondraacute a otros inherentes a e intriacutensecos de la idea musical misma (acentos toacutenicos ag6gicos contrapuntiacutesticos etc) El conflicto no existe cuando los acentos fenomeacuteshynicos propios de la idea musical no son contradecidos por acentos dinaacutemicos introducidos arbitrariamente por el int eacuterprete

La adecuada ubicacioacuten de las barras de compaacutes para determinar el esquema meacutetrico subyacente es a partir del primer acento fenomeacutenico localizado en la segunda negra de la idea y una periodicidad de una barra cada cuatro negras Obviamente tal es la disposici6n or1gishynal de Mozart los acentos fenomeacutenicos inherentes a la idea musical misma han servido como referencia percepti shyva para la deduccioacuten del esquema meacutetrico subyacente Al introducir acentos fenomeacutenicos -como en el Ejemplo 5- la percepcioacuten de l agrupamiento meacutet ri co resultoacute ambigua y contradictoria

Los acentos estructurales son definidos como los causados por puntos de gravedad me16dico-armoacutenica en una frase o secci6n erecialmente por la cadencia~ meta del movimiento tonal Edward T Cone ejemplificoacute este tipo de acento con una imagen muy ilustrativa alguien arroja una pelota que describe un arco en el aire y es recibida por otra persona Anaacutelogamente los eventos que causan acentos estru5turales inician y terminan arcos de movimiento tonal

El concepto de acento estructural deriva directashymente de las investigaciones y construcciones teoacutericas de Heinrich Schenker que tan profunda huella dejaron para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tonales de la muacutesishyca occidental Las teoriacuteas y metodologiacutea analiacutetica desashyrrolladas por Schenker sus disciacutepulos y proseacutelitos muestran que la estructura de al turas sonoras es una fuerza de organizacioacuten poderosa que funciona en distinshytos niveles de la muacutesica globalmente considerada Seguacuten este punto de vista el movimiento tonal de superficie transcurre dentro de un marco estructural fundado en elementos de alturas sonoras que operan en los niveles medio y profundo proporcionando asiacute medios para locali shyzar los puntos en que un cierto movimiento tiene su origen y su teacutermino pudiendo asiacute definirse la extensioacuten

43

temporal de cualquier movimiento completo a cierto nivel estructural

Si bien Schenker mi smo no desarro 11 oacute sus teor iacute as sobre el aspecto riacutetmico de la maacutesica con la misma exshytensioacuten e intensidad con que siacute lo hizo en la dimensioacuten de la organizacioacuten de las alturas definioacute un postulado d~ enorme valor para la identificacioacuten de grupos de compases y su relacioacuten con el acento estructural al afirmar que cualquier esquema meacutetrico de agrupacioacuten es capaz de incluir la cadencia dentro de siacute mismo de modo que el destino cadencial -Schenker menciona el grado 1 pero bien puede el concepto aplicarse a una semicadencia sobre V- aparezca en el aacuteltimo compaacutes no acentuado (en la concepcioacuten meacutetrica tradicional) del grupo

Ejemplo 6 Beethoven Sinfonia Ndeg 3 op 55 4deg movmiddot cc12-43 En este ejemplo se han eliminado las repeticiones del original (cc 20-27 y 36-43)

JO-4J)01 I

J ~ y -z- ~+~ ~ bull

middot 1

rfJl ~U ~ ~ 1 _--shy middotmiddot

J - f f~ ~ - bull middot middotmiddot --

El ejemplo anterior muestra el bajo del Tema de las variaciones con las que Beethoven cierra su 3a Sinfoshy

nia Desde el punto de vista tonal cada grupo de 4 compases tiene un movimiento bien definido

1gt prolonga la Toacutenica

44

2) progresa a la Dominante

3) prolonga la Dominante (en rigor de verdad en este grupo no hay movimiento s610 la altura sonora repetida)

4) progresa de retorno de la Dominante a la T6nishyca

Los grupos 1) 2) Y 4) tienen su sonido de destino en e 1 cuarto compaacutes de cada grupo un punto en que seguacuten la teoriacutea tradicional de los tiempos fuertes y deacutebi les -extendida al grupo de compases- no existe acento Sin embargo la presencia alliacute de un sonidoshypunto de destino de un movimiento tonal (1 - V - 1) otorga a esos puntos un acento estructural Curiosamenshyte en el grupo 3) en el que no hay movimiento tonal Beethoven prolonga el sonido sib por medio de un caldeshyroacuten que se convierte por esa circunstancia en un acento ag6gico de tal modo el cuarto compaacutes de cada grupo de 4 estaacute acentuado por viacutea de acentos estructurales -grushypos 1) 2) y 4)- o fenomeacutenicos -el acento agoacutegico del grupo 3)-

El agrupamiento de compases

Para el inteacuterprete musical en general el problema de los agrupamientos de compases -situaci6~ particular del problema riacutetmico general- se proyecta a la toma de decisiones en cuanto a acentuacioacuten articulacioacuten y frashyseo Para el director de orquesta especialmente en casos en que la muacutesica requiere ser dirigida a razoacuten de un pulso por compaacutes -scherzi y otros movimientos raacutepishydos- existe una decisioacuten adicional queacute esquema meacutetrico gestual adoptar para mejor transmitir visualmente a sus colaboradores ejecutantes la dinaacutemica interna de los agrupamientos su longitud articulacioacuten y acentuacioacuten

La Naturaleza proporcionoacute fundamentos para que los teoacutericos afirmen que la Gestalt riacutetmica natural del hombre instintiva espontaacutenea es binfia Schenker cita el principio de siacutestole y diaacutestole Mainwaring

4S

hace lo propio con el caminar el correr el oscilar el cuerpo y otros movimientos ~3 Unmiddot grupo de compases puede tener cualquier longitud pero del anaacutelisis de la literatura surge que la mayor incidencia se da entre agrupamientos de dos compases o de muacuteltiplos de dos

La propia muacutesica proporciona la informacioacuten necesashyria para que el oyente forme su juicio sobre el agrupashymiento el oyente por su parte tiene natural tendencia a esquematizar las imaacutegenes resultantes de los estiacutemulos que recibe derivando un cierto placer de este reconocishymiento de formas gestaacutelticas Si la organizacioacuten inshytriacutenseca de la informacioacuten que proporciona la muacutesica se equipara con la capacidad integradora del oyente se llega a situaciones de uria equilibrada y satisfactoria comprensioacuten del fenoacutemeno musical Por lo menos en forma provisional ya que la experiencia indica que la revishysioacuten o audicioacuten de un mismo fragmento despueacutes de _ un cierto tiempo puede cambiar decisiones previas sobre el agrupamiento de compases Dado que el acento por ejemshyplo es un factor de primordial importancia en la toma de decisiones sobre el agrupamiento y posteriormente en la reacutealizacioacuten sonora del mismo y dado que en cualshyquier trozo musical coexisten acentos fenomeacutenicos y estructurales no sincronizados entre siacute la decisioacuten de

doacutende comenzar y doacutende terminar un agrupamiento dependeshyraacute de queacute tipo de acento se privilegie Hay ademaacutes circunstancias como las que amphenker denominoacute situacioshynes riacutetmicas antimeacutetricas que de por siacute presenshytan dificultades desplazamien~os riacutetmicos entre dife~ rentes estratos de la textura hemiolas anacrusas expansiones etc

El acento es el principal factor casi exclusivo del agrupamiento pero no el uacutenico Entre los demaacutes factores que se tiene en cuenta en la toma de decisioshynes puede mencionarse a

- la liacutenea del bajo - la liacutenea mel6dica aislada y en relacioacuten al bajo - la orquestacioacuten - las ligaduras originales - la dinaacutemica - las texturas

46

--

S i un grupo de compases se ex tiende en tre pu 1sos referenciales del mismo nivel meacutetrico y si el acento principal del grupo se encuentra en su primer compaacutes se dice que la estructura grupal y la estructura meacutetrica estaacuten en fase Si en cambio el grupo comienza en un punto de menor eacutenfasis que el acento principal del grushypo se dice que las estructuras giacutePpal y meacutetrica estaacuten fuera de fase o desfasadas La presencia del principal acento fenomeacutenico determina la iniciacioacuten del grupo meacutetrico

Ejemplo 7 Mozart Sinfonfa K 551 (Jdpiter) Jer mov cc1-16

( Ji) Cmiddot C $J tpJr

~ Q Qi Cgt bull

bull omiddot cmiddot I

5 CC ____ z

El ejemplo precedentemiddot muestra la primera seccioacuten del Menuetto de la Sinfoniacutea Jdpiter Debajo de la liacutenea meloacutedica se ha anotado pulsaciones correspondienshytes a cinco niveles meacutetricos Como puede observarse los grupos se inscriben entre pulsaciones del mismo nivel meacutetrico especialmente niveles 3 4 Y 5 Asimismo el

47

acento fenomeacutenico principal de cada grupo se encuentra en el primer compaacutes del respectivo agrupamiento Por lo tanto ambas estructuras -la grupal y la meacutetrica- se enshycuentran en fase

Ejemplo 8 Beethoven Sinfonfa Ndeg 5 op 67 3er movcc115-132

I iacute

43 srIMpte Ve-- t shy

)

bull --- - JI~plusmnb~~_ ~-==~~ -

~L ~ -~ -L ~ ~~ Jt

bull bull I I P f f f f f f P f o Q ----1

__lIiacute)___ I iexclOacute(31 ~ _ 1 _

-

f f f f f f omiddot O 11- - - --=i~-Q Icmiddot 0-

Como puede observarse en el Ejemplo 8 la extensioacuten del grupo -manifestada por la ligadura original de la voz del bajo- se ubica a caballo de pulsaciones refeshyrenciales del mismo nivel meacutetrico~ p ej niveles 2 y 3 El grupo comienza antes del acento principal el lapso existente cipal del meacutetrica se corrige

entre el comienzo del grupo y el acento prinshymismo es la anacrusa Las estructuras grupal y

encuentran fuertemente desfasadas Beethoven el desfase prolongando la ligadura del bajo

48

hasta agrupar 5 compases (cc 123-127) Y haciendo entrar a los contrabajos en el primer compaacutes del uacuteltimo grupo ahora siacute en fase (cc 128-132)

Las anacrusas de mayor longitud plantean los proshyblemas maacutes interesantes para el anaacutelisis y la eje~ucioacuten Recueacuterdese que como ya fue expues to al coment ar el Ejemplo 4 (ps 8 y ss) la ubicacioacuten del primer acento fenomeacutenico determinaba la ubicacioacuten de la barra divisoshyria del compaacutes Similarmente cuando se trata de estashyblecer la extensioacuten de un grupo meacutetrico la colocacioacuten del principal acento fenomeacutenico -no necesariamente el primero- es requerida para ubicar alliacute la imaginaria barra divisoria del grupo concretamente su primer compaacutes

Eiemplo 9 Sinfonfa Nmiddot 1 op 21 3er mov cc 1-8

a1

D- G i -

~$fJ I ~i riexcl(r I t F-Ilf Ir lit 1 It ~ lB t T$ Jr iquestIJ J C~Sc

fO f 1 Ji fJ fmiddot f r r f f f middotfmiddot

I omiddot a ti

1 omiddot____________- I

1-e__ bull

Del anaacutelisis del ejemplo anterior surgen las sishyguientes evidencias

1) Los acentos estructurales maacutes importantes se encuentran en los compases 4 y 8 en el c 4 se produce la llegada a la Dominante y en el c 8 se completa la prolongacioacuten-afirmacioacuten de la Dominante con una enfaacutetishyca cadencia

2) Ambos puntos (cc 4 y 8) se encuentran valorizashydos ademaacutes por diversos acentos fenomeacutenicos por ejemshyplo la descomposicioacuten de la blanc1a del motivo iaacutembico sentildealado como ordf en dos negras (ordf cc 3 y 7) provoca una aceleracioacuten fusioacuten con el siguiente motivo y acento agoacutegico sobre la siguiente nota blanca (c 4 en el c 8 negra Y silencio de negra) o bien el acento toacutenico (intervalo de 5a justa descendente) del c 8 Estos

49

z) (l

puntos (cc 4 y 8) son por la calidad y coincidencia de sus acentos compases iniciales de sendos grupos Coteshyjando las pulsaciones de distintos niveles de referencia meacutetrica se observa que en el nivel J) los tres primeshyros compases y fraccioacuten funcionan como una prolongada anacrusa (fase arsis) del compaacutes con el acento principal de la estructura A ese grupo anacruacutesico laquole fal ta obviamente un primer compaacutes acentuado El compaacutes acenshytuado faltante es el compaacutes 8 cuando se efectuacutea la repeticioacuten este compaacutes actuacutea como compaacutes meacutetrico uno del grupo anacruacutesico

Eiemplo 10 Beethoven Sinfonfa Ndeg 5 op 67 Jer mov ccl-8

- - ~ Pp shy~3

~ Jf DIJ -R--t ~ r

I

p f f bull f f f f f

Q[ l JACttU6A I

iexclC i I

eAr

El Ejemplo 10 tiene similitud con el anterior Advieacutertase los acentos estructurales en el c 4 por la llegada de la progresioacuten I-V y en el c 8 por el retornn a V despueacutes de la sucesioacuten que lo prolonga (cc 4-8) Ambos acentos estructurales estaacuten enfatizados por acenshytos fenomeacutenicos en el c 4 el acento agoacutegico del sol del bajo y el acento coloriacutestico de la entrada de las trompas en el c 8 el acento agoacutegico del calderoacuten sobre el acorde final En este ejemplo tambieacuten el grupo de tres compases Y fraccioacuten que precede al acento principal del c 4 es una larga anacrusa una larga fase de arsis Aquiacute Beethoven no agrega el compaacutes faltantelaquo pero maacutes adelante pos ofrece distintas versiones de esta idea del arpegio ascendente con un primer compaacutes fuertemente acentuado

50

Ejemplo 11 (a) [bid cc 44-48 (b) [bid cc 96-100 (c) [bid cc 236-240

a- ~JdJGie fihr I(j bJ ~4dJMiacuteiEltm Ir I

El Ejemplo 11 en sus tres variantes ratifica la decisioacuten de agrupamiento adoptada al comentar el Ejemplo 1Q

Otro fenoacutemeno que incide en la conformacioacuten de los agrupamientos es la elisioacuten o reinterp retac2oacuten de valoshyres meacutet ricos como 1 a denomi na Schenker Se 11 ama elisioacuten a la situacioacuten en la que el compaacutes final de un grupo es simultaacuteneamente el compaacutes inicial de otro

En eL Ejemplo 6 se advierte que el punto de llegada estructural del primer grupo de cuatro compases se encuentra en el cuarto compaacutes y que el siguiente grupo comienza con la reiteracioacuten del sonido mib iniciando un nuevo movimiento tonal de prolongacioacuten del mib (1) Y prog~esioacuten a sib (V) Ambos grupos estaacuten yuxtapuestos El Ejemplo 12 tiene varios puntos de contacto con el Ejemplo 6

Ejemplo 12 Dukas LtApprenti Sorcier cifra 43 yss

51

Pero en el caso del Ejemplo 12 los grupos de 4 compases no estaacuten yuxtapuestos sino que coinciden en un punto el compaacutes 4de un grupo es el compaacutes 1 del grupo siguiente y asiacute sucesivamente De tal modo que tantoacute en la percepcioacuten como en la ejecucioacuten ese compaacutes 4 de cada grupo se treinteacuterpreta t como compaacutes 1 del siguiente grupo Los grupos resultan asiacute de 0J compases en vez de 4

Las expansi9nes motiacutevicas modifican la regularidad de las agrupaciones Dichas expansiones pueden asumir caraacutecter introductorio en cuyo caso se agregan antes del grupo principal o caraacutecter extensivo (prolongacioshynal) y entonces se aftaden despueacutes del grupo principal en ambos casos las expansiones son generalmente binashyrias y no ofrecen dificultad para el anaacutelisis Maacutes inteshyresantes son las expansiones que se insertan en medio de un grupo modificando su tregularidadt con el caraacutecter de una interpolacioacuten

Ejemplo 13 (a) Beethoven Sinfonia Ndeg 1 op 21 Jer mov cc 8-25

(b) Beethoven Sinfonia Ndeg 5 op 67 ler mov ccJ82-395

81 ~~LI ~ ~ fiexcl 1H$ ~o

b1t b J J

~ h

~ 3 ~Ll1-_-l___iexcliexcliexcl3__If____S___ - 1 1

52

En el Ejemplo 13middot (a) la ceacutelula anacruacutesica de dos negras que aparece en los compases 11 15 Y 17 (sentildea 1ada como a) fS expandida a cinco negras (ce 19-20 sentildealashyda como A) causando un agrupamiento de 5 compases (2 + 3) En el Eiemplo 13 (b) la expansioacuten se produce sobre el silencio un silencio de tres corchers (h ce 386shy387) es expandido a siete corcheas (h ce 388-390) generando tambieacuten un agrupamiento de 5 compases (2 + 3) Estos agrupamientos de 5 compases aparecen en un contexshyto regular de 4 compases provocando en ambos casos el e fec to loca 1 de un pequentildeo r i tenu to de consecuenc ias expresivas diametralmente opuestas entre ambos ejemplos En Ej 13 (a) la expansioacuten afecta a una fase arsis (la anacrusa) la ampliacioacuten de la anacrusa valorizada por el i2ncremento dinaacutemico (fi suacutebito) volumeacutetrico (de solb a sib) coloriacutestico(maderas maacutes cuerdas)origina una tremenda acumulacioacuten de energiacutea que se 1 ibera a partir del compaacutes 21 En el Ejemplo 13 (b) la expansioacuten afecta a la fase stasis despueacutes de una pequentildea insershycioacuten motiacutevica en p La prolongacioacuten de la stasis sishylenciosa aumenta el efecto de la explosiva fase arsis s i gu i en te ( tu t ti f f c 390)

El final de una composicioacuten o movimiento completo debe recaer siempre sobre uno -primer y uacutenico compaacutes de un hipoteacutetico grupo de uno- considerando que el acenshyto estructural que recibe la Toacutenica final de lacomposishycioacuten o movimiento convierte a este punto en una tesis definitiva Esto motiva que en los casos de casillas da capo continuacioacuten y fine sea inevitable valorizar la diferente situacioacuten de los agrupamientos

Ejemplo 14 Beethoven Sinfonfa Ndeg 1 op 21 3er mov cc 74 y ss

riacuteT fu r

53

En el Ejemplo 14 (a) Corresponde a la ejecucioacuten del fragmento por primera vez antes de la repeticioacuten DC al compaacutes 9 el dltimo grupo debe ser interpretado como constando de 5 compases (2 + 3) Y el co~paacutesde la resolucioacuten cadencial es el primer compaacutes del grupo que inicia la repeticioacuten (b) Corresponde a la segunda ejeshycucioacuten antes de pasar al Trio Aquiacute la interpretacioacuten del dltimo grupo es de 6 compases con la resolucioacuten de la cadencia incluiacuteda en el grupo asiacute como la anacrusa del Triacuteo En cuanto a (c) corresponde a la ejecucioacuten final la interpretacioacuten es de 5 compases (2 + 3) y el compaacutes de la resolucioacuten cadencial es funof de un grupo de funo

La reinterpretacioacuten del compaacutes de ataque del sonido final de la obra o movimiento como compaacutes uno justishyfica la aparente extravagancia que exhiben algunas obras o movimientos que finalizan con uno o maacutes compases de silencio con una insoacutelita GP (por ejemplo Beethoven Sinfoniacutea Nmiddot 1 op 21 cuarto movimiento Sinfonfa Ndeg J op 55 tercer movimiento Schubert Sinfonfa Ndeg 5 cuarto movimiento Sinfonfa Ndeg 7 cuarto movimiento) El compaacutes de silencio es el compaacutes que falta para completar el grupo binar i o (de dos o md 1 t i p 1 o de dos) de 1 cua 1 el compaacutes de ataque del sonido final es el compaacutes uno

S4

Calderones

Hans Swarowsky ha descripto no menos de nueve espeshycies de calderones cada uno de ellos con funciones perfectamente diferenciadas De ellas la que interesa al tema bajo cons iderac ioacuten es 1 a de 1 calderoacuten tenu ta que prolonga el valor de una nota en el doble triple cuaacutedruf1le etc seguacuten el valor perioacutedico atribuiacutedo a ella Esto significa que el contexto de agrupamienshyto es el que determina la duracioacuten del calderoacuten tenuta

El siguiente ejemplo muestra la ejecucioacuten de un calderoacuten que aparece en medio de un contexto regular de grupos de 4 compases

Ejemplo 15 (a) Beethoven Sinfoniacutea Ndeg 9 op 125 2 0

mov bull cc395-397 (simplificacioacuten de la part i tura)

(b) Ejecucioacuten

J~

I J~lll r t r ( Vf

efstrpf8iacute[1pi i

En otros casos un calderoacuten separa secciones conti shyguas con agrupamientos disiacutemiles El Ejemplo 16 muestra un calderoacuten que se encuentra en el Jer tiempo del uacuteltimo compaacutes de un grupo 3 x 2 inmediatamente a conti shynuacioacuten sigue un grupo J x 3 La opcioacuten que seacute plantea es a) prolongar el calderoacuten dentro de esquema binario transformando el grupo 3 x 2 en 4 x 2 o bien b) antici shypar la inminente agrupacioacuten ternaria prolongando el calderoacuten en consecuencia

55

Ejemplo 16 (a) Beethoven Sinfoniacutea Ndeg 9 op 125 2middot mov cc171-177 (simplificacioacuten de la part i tura)

(b) Ejecucioacuten con prolongacioacuten binaria (e) Ejecucioacuten con prolon~acioacuten ternaria

(() -

Igor Markevitch habla de la tradicioacuten claacutesica segdn 1ft cual un calderoacuten sobre un compaacutes triplica su valor Se refiere a ello a propoacutesito del primer moshyvimiento de la Quinta Sinfoniacutea de Beethoven quacutee tan contundentes ejemplos ofrece Sin embargo su lectura interpretativa difiere sensiblemente de la propuesta por Hans Swarowsky para el mismo pasaje ~~2 reg 1

1===jnJIiexcl IJI1 IJ lf 1

4 ~~____________________~ -29 ~I I I 1

Markevitch I~6g 11 JI Ji J JI f11 r=t=1=t =R==d 7 1111 ____ ____ -d~ ()--~~

9middot 1+ q ~p ~I ~ swarowsky30 ~Iffi i lllll diexclJ JI J1j tJ ltij iexclJI~ Dplusmn

AJI~s~ - - AMarv1a - - - AJlLUIamp(5d

La diferencia fundamental que existe entre ambos anaacutelisis radica en la incorporacioacuten o no de la anacrusa al grupo de compases Como ya fue observado en la secshycioacuten correspondiente la estructura grupal y la estrucshytura meacutetrica estaacuten frecuentemente fuera de fase Este

56

es un caso de de s ~rsaj e Markev i t ch -como en su moshymento Furtwangler- prefiere la estructura grupal en vez de la meacutetrica Swarowsky privilegia la estructura meacutetrica tomando como com~aacutes uno del grupo aquel punto en que se encuentra el principal acento (en este caso un fuerte acento fenomeacutenico) Esta lectura tiene la ventaja de mantener el caraacutecter anacruacutesico del grupo de tres corcheas y de corresponder al esquema meacutetrico gestual con que se dirige el pasaje

El siguiente ejemplo extraiacutedo de la Segunda Sinfoshynfa de Beethoven ratifica dos premisas ya enunciadas

1) el calder6n sobre un compaacutes triplica el valor de eacuteste

2) el calder6n tenuta debe medirse seguacuten el contexshyto de agrupamiento

Eiemplo 17 Beethoven Sinfonfa Ndeg 2 op 36 4deg mov cc 334-337

El contexto de agrupamiento del que se extrajo el Ejemplo 17 es de 4 compases Obseacutervese que los dos calshyderones consecutivos son anotados por Beethoven sobre el segundo compaacutes de dosmiddot redondas-compases 1igados La pregunta es obvia si la duracioacuten delmiddot calderoacuten es ad libitum iquestporqueacute no escribir soacutelo un compaacutes con caldeshyroacuten Por otra parte si la duracioacuten triplica la duracioacuten del compaacutes la duracioacuten de un compaacutes con calderoacuten se extiende a tres compases lo que middotnoencaja en el conshytexto Be~thoven pues escribe dos compases ligados y coloca un calderoacuten sobre el segundo la duracioacuten total que resul ta es de 1 + 3 compases como corresponde al contexto de grupos de 4 compases

middotS7

Ejemplo 18 Ejecucioacuten del Ejemplo 17

58

Dos casos para el anaacutelisis

Como corolario del presente trabajo se han elegido dos fragmentos cuyos respectivos anaacutelisis ofrecen inteshyresantes alternativas Se trata del comienzo de ls Seshygunda Sinfonfa de Brahms y de un pasaje tradicional del Scherzo de la Novena Sinfoniacutea de Beethoven En el caso de la Sinfonfa de Brahms son planteadas dos liacuteneas de razonamiento analiacutetico que fundamentan distintos agrupashymientos

Ejemplo 19 Brahms Sinfoniacutea N- 2 op 73 1er mov ce 1-12 (versioacuten simplificada)

-10 U I ~j

- J fliexcl( ~ 1 3

11 - shy~

I 1 --r- ~ It I I 2

- 3 1 ~O 11 1 I

1 trl-

I

- 1 2-

S If -IJ-l

El agrupamiento precedente se funda en los siguienshytes datos

1)middot El c 1 presenta la Toacutenica y es punto de partida de un importante movimiento tonal por lo tanto recibe un acento estructural

S9

2) La liacutenea meloacutedica dsarfola un movimiento li shyneal de 3a descendente (fa -mi -ll ) cuya llegada coincide con el final de la primera prolongacioacuten de la Toacutenica (1 ~ V - 1) generando un nuevo acento estructushyral en el c 5

3) El movimiento 1ineal descendente es repl icado por las maderas dos octavas maacutes agudo (fab-mi 6- reb en Flauta 1 cc 7-9) coincidiendo con la introduccioacuten del acorde de conduccioacuten del c 9 (VI gramatical)

4) Esta lectura en la que el motivo de la bordadushyra del bajo del c 1 estaacute en tesis se encuentra corroshyborada por el pasaj e de 1 a Coda que comi enza en el c 477

Ejemplo 20 [bid bull cc 477-484 (versioacuten simplificada)

El Ejemplo 20 muestra el comienzo de la segunda seccioacuten de la Coda El motivo de la bordadura del bajo aparece en tesis con el acento estructural de la Toacutenica que inicia una progresioacuten lineal de 5a ascendente en el bajo (1 V) que unifica los 8 compases en un solo movishymiento

Vjase ahora otra alternativa analiacutetica que resulta en una diferente lectura

Ejemplo 21 Ibid ce 1-23 (versioacuten simplificada)

bulllIIl d J J

J y bullI

I

L

-

bullbull S- bullI 3 I L l J ~

-- -_ - bull ~ ~

~

A~~ 3 -- ~ ~ J 1 ji 3 If I

60

~Ir - ~~

middotI bull - bull -~ ~~j q- --

1I

-t=-- =-= ~--J L bull I bull I I

I I I I I bull Imiddot middot -1I E=ce=~- l I I j iexcl 1 It t 1- -----~~- ampf --iexcl- ~ - - - bull_--- -- shy~ JL

l IJ bull I bull bull I

_

I

Para llegar al agrupamiento que muestra el Ejemplo 11 se han tenido en cuenta los siguientes datos

1) En los compases 1-2 los acentos fenomeacutenicos sobre la nota lA del bajo (acentos agoacutegico y toacutenico) sugieren una relacioacuten arsis-tesis Dicha relacioacuten se reitera en los compases 5-6 9-10 Y 13-14 (cada 4 compashyses)

2) En los compases 2 6 10 Y 14 -es decir en las tesi~ seftaladas en el punto anterior- hay acentos fenoshymeacutenicos muy importantes entradas alternativas de tromshypas y maderas cambios de registro etc

3) Las ligaduras de los bajos a partir del c 14 sugieren un agrupamiento middotde 4 2 y 4 la progresioacuten lineal de la voz superior define los primeros cuatro compases estaacuten agrupados por la tercera descendente mishyre-dol y los seis compases restantes por la prolongashyci6n del si y la resolucioacuten a ll El agrupamiento es entonces 42+4 (coincide con la articulacioacuten la dinaacuteshymica y las 1 igaduras de las maderas tambieacuten coincide con las ligaduras de violines l articuladas entre los compases 23 -fin del ejemplo- y 24)

4) Esta lectura en l~ que el motivo de la bordadushyra del bajo del c 1 se encuentra en arsls estaacute corroshyborada por la Reexposici6n (cc 298 y ss) el motivo inicial de la bordadura aparece en aumenacin libre extendido a 4 compases en el t romb6n 1 (re -do -re cc 298-301) la entrada correspondiente al c 2 de la Exposhysicioacuten se produce aquiacute en el c 302 en tesis dando comienzo a un grupo de eua t ro compases en cuyo uacuteltimo compaacutes (c 305) aparece en los baj os el mot i va de 1 a

61

bordadura en sus duraciones originales e inequiacutevocamenshyte en arsis

El segundo caso de anaacutelisis es el pasaje de transishyciOacuten entre la Exposicioacuteny el Desarrollo del Scherzo de la Novena Sinfonfa de Beethoven un extrafio Scherzoen forma Sonata con muy interesante material para el anaacuteshylisis tonal y el agrupamiento riacutetmico

Comenzando en el c 143 1 a pr imera observac ioacuten revela un esquema de oposiciones tiacutembricas (cuerdasshyvientos) que se reitera cada dos compases Esto puede llevar a realizar agrupamientos binarios sin considerar ot ros aspectos maacutes profundos de la cons trucc ioacuten de 1 pasaje que -se veraacute- resultan de mucho mayor peso a 1amp hora de decidir los agrupamientos y consecuentemente in terpre t ar 1a es t ructura TIacute tmi ca de todo el pasaj e Para ello es menester analizar primero la estrategia compositiva de Beethoven

El Scherzo estaacute en re menor El SGT (segundo grupo temaacutetico) estaacute en la tonalidad-bordadura inferior dedo mayor (regioacuten de la Subtoacutenica) y el Desarrollo comienza en la tonalidad-bordadura superior de mi menor (regiOacuten de la Supertoacutenica) El camino maacutes corto para vincular ambas regiones -do mayor y mi menor- ademaacutes de la yuxtashyposicioacuten lisa y llana es el descenso de 12 tono de la fundamental dedo mayor a si mayor Dominante de mi Este camino lo recotrioacute Beethoven en otras oportunidashydes raacutepida y directamente

Ejemplo 22 (a) Beethoven Cuarteto op 59 Ndeg 2 4deg mov cc 1-9

(b) Beethoven Sonata op 53 ler mov cc

Je)~gJjfd m~~r~middot 9 r middot ) iexcl9

~ ~ 5 j(= r =======3~t~ n3 t

En el Ejemplo 22 Beethoven evita los paralelismos de 8a y 5a utilizandolo~ recursos del retardo 6 5 y

4 3

62

del movimiento contrario 5-6-8

En la Novena Sinfonfa el derrotero que plantea el compositor es diferente y su estrategia apunta a ganar el maacuteximo espacio tonal de los miacutenimos intervalo~ A continuacioacuten se detalla la taacutectica aplicada

1) Conv i ert e 1a 2a menor descendent e (do-U) en una 7a mayor as~endente

2) Recorre ese camino de 7a mayor ascendente con notas de paso al comienzo diatoacutenicas al final cromaacutetishycaso

3) Sostiene cada nota de paso con su triacuteada corresshypondiente Para evitar 5as y 8as paralelas transforma las 2as ascendentes en 7as descendentes

4) Divide el espacio de 7a descendente del bajo en tres 3as consecutivas

63

--

5) Pormedio de las operaciones detalladas cada 2a ascendente de la voz superior resulta en una suceshysioacuten de tres triacuteadas

11 -- Il ll

tJ

~

6) El uacuteltimo tramo de este espacio tonal ascenshydente lo recorre cromaacuteticamente (sol-lA-lA-si) lo ~ue provoca un ritardando meloacutedico que compensa con un accellerando riacutetmico al reducir los grupos a dos compashyses por cada sonido de la progresioacuten ascendente en vez de tres

Ejemplo 23 Beethoven Sinfonfa Ndeg 9 op 125 2deg mov ce 143-176 (versioacuten analiacutetica)

3 31

------y---t middot middot middot f-iexcl-i bull bull middot ~+---iexcl ~ ~-- iexcliexcl~ middot --shy - f--- -

64

Como consecuencia del anaacutelisis precedente el agrushypamiento propuesto para el pasaje es

cc 143 - 150 3 + 2 + 3 cc 151 158 3 + 2 + 3

cc 159 - 170 4 x 3 cc 171 - 176 3 x 2

Breve epiacutelogo para joacutevenes directores

Comprender los fenoacutemenos riacutetmicos que motivan los agrupamientos de compases es

- comprender mejor el fraseo la entonacioacuten y la expresioacuten potenciales inherentes a e impliacutecitos en el texto

tener una imagen maacutes exacta de los acentos esshytructurales y fenomeacutenicos del discurso que sirva de imagen-testigo para detectar los frecuentes e indeseashydos acentos dinaacutemicos que suelen aparecer en la ejecushycioacuten instrumental para reaccionar raacutepidamente ante ellos y eventualmente suacuteprimirlosj

- valorizar las distintas fases del proceso arsiacutesshytesis-stasis graduando la presencia o ausencia de enershygiacutea que cada una de ellas demanda

Manejar adecuadamente la teacutecnica del agrupamiento de compases es

- contar con un factor de inapreciable valor para sostener la memorizacioacuten de una partitura

- poseer el fundamento indispensable para enriqueshycer la direccioacuten a un pulso por compaacutes con un fraseo de batuta persuasivo que siga las alternativas de los esquemas de agrupamiento

65

tener fundamentos de proporcionalidad temporal para integrar el calderoacuten de la especie tenuto dentro del contexto en que se encuentre

Pero sobre todo -y volviendo ala cita inicial de Swarowsky- es avanzar un paso maacutes ten sent ido cont rashyrio t por el fascinante camino de la creacioacuten musical

Buenos Aires setiembre 1992

Notas

t Swarowsky Hans - Direccioacuten de orquesta - Defensa de la obra (traduccioacuten de Miguel Angel Goacutemez Martfnez) Madrid Real Musical 1989 p 28

2 Morgan Robert P - The Theory and Ana 1ys i s of Tona 1 Rhythm The Musical Quarterly Vol LXIV Ndeg4 octubre 1978 p 436

3 Mozart Leopold - A Treatise on the Fundamental Prinshyciples of Vio1in Playing (traduccioacuten de Editha Knocker) 2aed Oxford Univ Press 1985 p219 Y ss

4 Schenker Heinrich - Free Composition (traduccioacuten de Ernst Oster) New York Longman 1979 ps 126-127 (trad del ingleacutes del A)

5 Morgan Opa cit p 437

6 Bernaldo de Quiroacutes Julio - Elementos de rftmica musical Buenos Aires Barry 1955 p 16

7 Loc cit

8 Coker Wilson - Music and Meaning New York The Free Press 1972 p 40

66

9 Fox Strangways Arthur Henry - Time Groves Dicshytionary of Music and Musicians 5a ed Vol VIII London The Macmil7an Press 1973 p 476

10 Coker op cit p 53

11 Green Douglass M - Form in Tona7 Music New York H07t Rinehart and Winston 1965 p 43

12 Strunk Oliver - Source Readings in Music History New York Norton 1950 p139 Y ss

13 Mc Hose Al7en Irvine - Basic Princip7es of the Techniaue of 18thmiddot and 19th Century Composition New York App1eton-Century-Crofts 1951 p 19 Y ss (trad de 1 A)

14 Schenker op cit p 118 (trad del ingleacutes del A )

15 Lerdahl Fred y Ray Jackendoff - On the Theory of Grouping and Meter The Musical Quarterly V07 LXVII Ndeg 4 octubre 1981 p 486 (trad del ingleacutes del A)

16 StravinskyIgor - Poeacutetica musical (traduccioacuten de Eduardo Grau) Buenos Aires Emeceacute 1946 ps 40-41

17 Mainwaring James - Gesta7t Groves Oictionary of Music and Musicians 5aed London Macmi17an 1973 p 612

18 Lerdahl y Jackendoff op cit p 485

19 Loc cit

20 Ibid p 500

21 Schenker op cit p 121

22 Ibid p 119

23 Mainwaring 10c ci t

24 Shenker op middotcit ps 122 y ss

25 Lerdahl y Jackendoff op cit p 499

67

26 Schenker Opa cit p 125

27 Swarowsky Opa cit p 39

28 Markevitch Igor - Cinquieme Symphonie domineur op 67 (Analyse et Gloses) Edition Encyclooaacutediaue des Neuf Symohonies de Beethoven Paris Edbull Van de Velde 1982p 26

29 Loc middotci t

30 Swarowskylt Opa cit p 41

31 Furtwngler Wi7helm - Seethoven et nous Musique st Verbsmiddot (traduccioacuten de Jacques Feschotte) Paris Albin Michel 7979 p 160

68

LOS SALVE REGINA DEL ARCHIVO MUSICAL DE CHIQUITOS 1 UNA PRUEBA PILOTO PARA LA EXPLORACION DEL REPERTORIO

LEONARDO J WAIIIIAIf

Desde 1989 un equipo formado por Irma Ruiz Gerarshydo Huseby Bernardo Illari y el autor a los que lu~go se sumoacute Melanie Plesch estaacute trabajando en el ordenashymiento transcripcioacuten y estudio del Archivo Musical de Chiquitos (Santa Cruz Bolivia) como parte de un proyecshyto mayor en el que se intenta combinar la antropologiacutea y la historia de la muacutesica para comprender los procesos de aculturacioacuten sufridos por los chiquitanos a partir de su reduccioacuten por los misioneros jesuitas en el siglo XVIII

Luego de realizado un inventario y cataacutelogo provishysorios el proyecto preveiacutea un estudio pormenorizado de todo el repertorio pero iquestcoacutemo iniciar la exploracioacuten de una masa de maacutes de 600 composiciones la mayoriacutea de ellas anoacutenimas sin datos de proveniencia ni informacioacuten sobre sus usos e interrelaciones iquestCoacutemo comenzar a aveshyriguar la manera en que este repertorio de filiacioacuten europea se insertoacute en comunidades indiacutegenas y se conshyquistoacute un lugar tan firme en su cultura como para que eacutestas se mantuvieran durante maacutes de dos siglos

Una primera prospeccioacuten sentildealoacute algunas coincidenshycias entre obras con la misma funcioacuten lituacutergica parecioacute indicado por consiguiente lanzar una prueba piloto con una especie lituacutergica estudiaacutendola para luego confronshytar los resultados con el resto de las obras Para esto elegiacute las composiciones basadas en la antiacutefona mariana Salve Regina principalmente por tratarse de un nuacutemero de piezas adecuado para este fin

El trabajo realizado comprende 1) estudio ordenamiento y filiacioacuten de las diversas

copias conservadas 2) transcripcioacuten del repertorio 3) reconstruccioacuten de partes faltantes en la medida de

lo posible 4) estudio estiliacutestico 5) estudio de interrelaciones de las obras entre siacute y

con otras del Archivo

69

6) investigacioacuten de concordancias con el Archivo de San Ignacio de Moxos

7) formulacioacuten de hipoacutetesis sobre formacioacutenusos y evoshylucioacuten del repertorio en las comunicades indiacutegenas de San Rafael y Santa Ana

El producto de las primeras seis tareas son las partiturastranscriptas y un cataacutelogo razonado posteshyriormente ampliado a todo el repertorio mariano de Chishyquitos A continuacioacuten resumireacute algunos de los datos obtenidos intercalaacutendolos con algunas de las conclusioshynes del punto 7)

La muestra abarca las 14 obras que llevan texto de la antiacutefpna Salve Regina en el Archivo Musical de Chishyquitos Cinco de ellas estaacuten numeradas del 1 al V en la mayoriacutea de las fuentes ellas llevan los primeros nuacutemeros en nuestro cataacutelogo (Am = antiacutefona mariana 5shy9) A las demaacutes les hemos asignado nuacutemeros de cataacutelogo consecutivos en el probable orden de incorporacioacuten al repertorio Se suman ademaacutes varias obras con texto en castellano por razones que examinaremos luego y los ocho Salve Regina del Archivo de San Ignacio de Moxos (el inventario ineacutedito de Mariacutea Eugenia Soux cuenta soacutelo seis) tres de los cuales concuerdan con otros tantos de nuestro archivo

El estudio individualizado de los manuscritos (una partitura y cerca de 100 particelas) comportoacute necesariashymente un examen de las caligrafiacuteas respectivas Por una ret racc ioacuten en los fondos compromet idos por el CONICET para el proyecto hubo que renunciar -por lo menos temshyporariamente- al apoyo de un experto caliacutegrafo De maneshyra tentativa entonces identifiqueacute 23 caligrafiacuteas difeshyrentes posiblemente el nuacutemero pueda ser reducido por un experto De todas maneras soacutelo diez de estos copistas representan cerca de un 80 del total de particelas Tambieacuten en foima tentativa pude dividir a estos escri shybas en grupos cronoloacutegicos cuatro de ellos que por su caligrafiacutea y el repertorio copiado seguramente trabajashyron en la primera mitad del siglo XVIII fueron designashydos como j (por jesuiacutetico) 1 a 4 otros 12 ubicados entre la expulsioacuten de los jesuiacutetas en 1767 y comienzos del siglo XIX se identifican como p (post-jesufti shycos) 1 a 12 por uacutel timo un grupo aproximadamente entre 1820 y 1930 lleva las siglas t (tardiacuteo) 1 a 7 A dos de estos uacuteltimos se los puede ya identificar por nombre Ignacio Yaibonay Ramos

70

La distribucioacuten de obras y copistas en los cuadershynillos que contienen las particelas indica un trabajo sistemaacutetico y ordenado en la constitucioacuten del repertorio para la eacutepoca jesuiacutetica un reemplazo bastante adecuado de partes extraviadas y deterioradas en las deacutecadas subsiguientes y un llamativo desorden durante el siglo XIX Despueacutes de 1800 se pierde la unidad de repertorio entre San Rafael Santa Ana y San Ignacio de Moxos cada poblacioacuten pasa a tener su repertorio propio El cotejo de variantes entre distintas copias de una misma parte revela cierta independencia de criterio en los copistas del primer grupo y algunos del segundo -probablemente eran hombres con algunos conocimientos de teoriacutea musical y de ortografiacutea latina-o Los copistas maacutes tardiacuteos en c amb i o c o p i a b a n con f i del idad c i e g a los a c i e r t o s y errores de sus predecesores incorporando a su vez un nuacutemero creciente de incorrecciones que llegan a hacer imposible una ejecucioacuten basada en esas copias Esto sugiere no soacutelo el analfabetismo musical y el desconocishymiento del latiacuten por parte de los escribas del siglo XIX sino tambieacuten la fuerte posibilidad de que la enseshyntildeanza de la muacutesica haya pasado a ser puramente oral y de memoria olvidaacutendose del adiestramiento en lectura que tan cuidadosamente habiacutean trabajado los padres jesuiacutetas (Esto uacuteltimo es evidente por la abundancia de siacute labas musicales escritas sobre las notas en las partes antishyguas El sistema usado era una variante de 10 que los anglo-parlantes llaman tonic sol-fa con bi para designar cualquier sonido accidental particularmente sensibles secundarias) El mantenimiento de una activishydad de copia de los manuscritos significariacutea en este caso una preservacioacuten de los documentos como un ritual o como la custodia de una tradicioacuten que ya ha perdido su fin utilitario

La distribucioacuten de los copistas y el anaacutelisis estishyliacutestico permiten ya una reconstruccioacuten -aun tentativashyde la formacioacuten y evolucioacuten del repertorio Las cinco rbras numeradas (Am05-09) forman el nuacutecleo maacutes antiguo

cumpliendo funciones determinadas en un sistema lishytuacutergico-musical organizado Cada una de ellas se encuenshytra ubicada dentro de los cuaderni llos en inmediata proximidad con una Letanfa Loretana (eacutestas tambieacuten numeshyradas de 1 I a 1 V) Seguacuten los da tos de que disponemos acerca de la liturgia en Chiquitos todas las tardes se reuniacutea elSpueblo entero para rezar el rosario y entonar La Salve Sabemos gracias al jesuiacuteta Antonio Sepp que en las misiones de guaraniacutees la misma costumbre incluiacutea la recitacioacuten de la Letanfa de Nuestra Seflora

71

antes de La Salve La organizacioacuten de las fuentes mushysicales nos sugiere que en Chiquitos se debioacute incluir la Letanfa (aquiacute siempre cantada) en la diaria liturgia vespertina Esto explicariacutea la comparativa abundancia de musicalizaciones del Salve Regina frente a las otras antiacutefonas marianas (14 Salve contra 6 en total de las otras tres antiacutefonas incluyendo varios contrafacta) Por 10 demaacutesla devocioacuten a la Virgen inculcada por los misioneros era unp de los aspectos de la religioacuten que maacutes fuermente calaron entre los indiacutegenas de manera que todas las fiestas d~Beata Virgine eran celebradas con especial dedicacioacuten seguramente para las maacutes imporshytantes se reservaban algunas Salve maacutes solemnes que veremos maacutes adelanteutilizaacutendpse el grupo que estamos tratandQ en la liturgia diaria

Los cuatro copistas del grupo jO soacutelo copiaron partes de es tas cinco obras (con 1 a excepc ioacuten de j - 2 que tambieacuten copioacute la Salve VIII) Dos de ellas (IV y V) tienen concordancias en el Archivo de Moxos

Este naacutecleo posee una identidad estiliacutestica definishyda Coro a tres cuatro o cinco voces uno o dos violishynes y bajo continuo constituyen su orgaacutenico Si bien el coro alterna los pasajes en tutti con daacuteos o solos eacutestos nunca requieren una teacutecnica vocal desarrollada ni parecen exigir la expresividad de la voz solista Unos pocos melismas de agilidad bien dosificados alcanzan para aliviar la monotoniacutea de una declamacioacuten silaacutebica predominante sin requerir del coro maacutes esfuerzos de los que sabemos (por las obras de Zipoli) que podiacutea afrontar con comodidad Las frases se articulan cada dos tres o cuatro compases en arcos de contornos suaves registro estrecho e intervalos pequefios La armoniacutea es sumamente simple con una abrumadora mayoriacutea de acordes en 1 IV y V grados predominio de la fundamental en el bajo y esquemas tonales clariacutesimos principios centros y finashyles en toacutenica con algunos pasajes en el relativo menor (todas las obras estaacuten en modo mayor) u otra tonalidad cercana

Estos sirven en varias ocasiones para dar el afecto apropiado a determinadas frases del texto como suspishyramus gementes et flentes O clemens etc Hay una serie de topoi que se reiteran en todas estas obras melodiacuteas que alternan el 5deg grado con un ascenso del 1deg 2deg y 3er grados (Ejemplo 1) cortas ceacutelulas con raacutepida alternancia I-IV-I en las armoniacuteas (Ejemplo 2) duos en terceras paralelas que reiteran o secuencian un motivo

72

(Ejemplo 3) Tambieacuten es frecuente el retorno al material del comienzo en el curso de la composicioacuten

Las partes de violiacuten son de facil ejecucioacuten y poca diversidad de figuracioacuten Mientras canta el coro a menudo se limitan a duplicar alguna de las voces aalshytando libremente de una a otra otras veces marchan a la octava con el bajo continuo yen algunas ocasiones dibujan arpegios sobre las armoniacuteas del coro

Dentro de este estilo general se pueden diferenshyciar las dos primeras Salve de las siguientes la quinta es maacutes difiacutecil de categorizar En las Salve I y 11 (Am05-06) la conduccioacuten de voces es desde la perspectishyva de la preceptiva tradicional desmantildeada y llena de errores El compositor no manifiesta reparos en doblar al uniacutesono o a la octava las voces entre siacute con los violines o con el bajo a veces por el espacio de vashyrios compases otras por soacutelo dos o tres notas a la vez Por esta razoacuten la textura pasa a menudo y por sorpresa de cuatro o cinco voces reales a dos o tres Son tambieacuten muy comunes las duplicaciones de una nota con apoyatura en una voz y sin ella en otra Otras disonancias resulshytan inapropiadas (ver ejemplo 4) Las Salve III y IV (Am07-08) en cambio muestran una conduccioacuten de voces tradicionalmente correcta

En las Salve 1 y 11 el coro es interrumpido soacutelo por breves silencios en la III y IV presenta pausas de hasta cuatro compases por vez llenadas por los violines con pequentildeos disentildeos a manera de ecos La Salve V (Am09) alterna pasajes de correcta y hasta sofisticada conducshycioacuten de voces con flagrantes incorrecciones utiliza los violines en ritornelli de figuracioacuten bastante intrincashyda a la manera del aria da capo y presenta en su esshyquema formal una indudable influencia de la sonata preshyclaacutesica

Atendiendo a la si tuacioacuten de las fuentes y a los aspectos estiliacutesticos analizados parece indudable que el ~uumlcleo central formado por las primeras-cinco Salve Regina formoacute parte de la muumlsica inst i tuiacuted_a por los pashydres jesuiacutetaspara el culto y la aculturacioacuten de los indiacutegenas recieacuten reducidos Por lo menos las dos primeshyras obras de un composi tor amateur deben haber sido compuestas ad hoc e in situ por uno de los sacerdotes duentildeos de una formacioacuten musical pero no duchos en composhysicioacuten Los candidatos obvios son Martiacuten Schmid (en

73

Chiquitos entre 1730 Y 1767) Y Anton Mesner (1743 a 1767)

Algo maacutes tardiacutea (quizaacutes en las postrimeriacuteas de la eacutepoca jesuiacutetica) es seguramente la incorporacioacuten de un segundo grupo de piezas Aml0 Amlla y Am12 Sin presenshytar la unidad estiliacutestica de las anteriores ofrecen importantes puntos de contacto con ellas La Salve Aml0 mantiene la alternancia de duos y tutti y las mdltiples disonancias causadas por un tratamiento heterodoxo de las voces pero emplea largos y difiacuteciles melismas en un contrapunto de estilo barroco tardiacuteo con motivos seshycuenciados sobre un bajo descendente de caracteriacutestico cifrado 7-6-7-6 etc Estaacute construiacutedo sobre un basso ostinato de doce compases Nos hace pensar en un composhysitor amateur intentando imitar el estilo de un Handel o un Scarlatti No seriacutea imposible que fuese un esfuerzo extraordinario de la misma pluma que escribioacute las Salve I y 11 pero a diferencia de aqueacutellas encantadoras en su original simplicidad es pretencioso y repetitivo La Salve Amll mantiene en un todo el estilo del ndcleo inicial pero estaacute estructurada a la manera de una gran cantata con tres arias corales cada una con sus ritorshynell i propios Los temas me loacutedicos caracterf st icos de cada aria son variantes del topos citado middoten el Ejemplo 1 La Salve Am12 tambieacuten es congruente con el mismo estilo pero se aventura maacutes en modulaciones expresivas Las dos dltimas llevan atribuciones a Massa

La situacioacuten de las fuentes es sugerente los cuashydernillos en los que j-l j-2 Y j-3 habiacutean copiado las Salve del ndcleo inicial contienen tambieacuten las de este grupo pero copiadas por otros escribas post-jesuiacutetishycos La Salve Amlla tiene concordancia con Moxos De la Am12 hay un fragmento de partitura casi dnico en el archivo

Aunque no sea maacutes que una especulacioacuten 9 querriacutea sugerir que el compositor Bartolomeacute Massa trasladaacutendose de Buenos Aires a Lima entre 1761 y 1765 puede haber s ido requer ido por los j esuiacute t as a su paso por Potos iacute para que produjera un par de obras apropiadas para ser cantadas por los indios de las misiones Esto si bien no puede demostrarse explicariacutea todas las circunstanshycias arriba detalladas y las diferenciaS estiliacutesticas con otras obras del compositor

En intereacutes de la brevedad rmitireacute la discusioacuten de la Salve para los Congregantes t (AmI3) y pasareacute raacutepishy

74

damente sobre las tres Salve siguientes probablemente incorporadas al repertorio a principios d~l siglo XIX La Salve Am14 es un motete a solo de dificultad apenas moderada en estilo probablemente italiano de mediados del siglo XVIII Por ser soliacutestico supongo que no vino a suplantar a las Salve anteriores en sus funciones cotidianas sino que seriacutea cantado en ocasiones especiashyles En Moxos hay un Salve Regina de rasgos extraordinashyriamente parecidos a eacuteste

La Salve Am15 es tambieacuten soliacutestica y sus fuentes maacutes antiguas -que indican una orqu~stacioacuten claacutesica- son de proveniencia brasilefta atribuyendo la obra a Veris-middot simo Jose de Guimaraes la identificada como Am16 es soacutelo un fragmento asignado a dos tiples y cuerdas Es not~ble que en esta eacutepoca comience a utilizarse el idio~ ma espaftol antes totalmente ausente (excepto en letras de canciones) y parezcan producirse contactos con Brashysil -el aislamiento del estado jesuiacutetico ya ha conshyc 1u iacute do-

La Salve Am17 copiada en el siglo XIX introduce un nuevo tipo de composicioacuten que parece predominar de alliacute en ade lante Se trata de una cancioacuten estroacutefica preservada uacutenicamente en la parte vocal (soprano) cuyo acompaftamiento debioacute haber sido tan simple que podiacutea ser improvisado en el arpa o la guitarra Tiene dos textos superpuestosmiddot el Salvemiddot Regina muy maltratado para ser adaptado a una melodiacutea estroacutefica y una poesiacutea culterana espaftola A la aurora del sol de la gracia Entre estrofa y estrofa se canta probablemente sin acompaftashymiento un estribillo de dos compases Salve Regina Una variante de la misma poesiacutea se encuentra bajo nuacutemero de inventario 333 con otra muacutesica siempre con el esshytribillo Salve Regina y el tiacutetulo de La Salve ltpara la fiesta de lagt Concepcioacuten En eacutesta se seftala altershynancia en la ejecucioacuten middottiples una estrofa tenores la siguiente

Aparecen en los manuscritos de esta eacutepoca toda una serie de contrafacta y adaptaciones de melodiacuteas simples a veces con estribillo coral que cumplen la funcioacuten del Salve Regina y otros textos marianos Un Ave Regina coelorum por ejemplo aparece como La Salve para at viendo no sabemos para queacute ocasioacuten puesto que Advienshyto no es la temporada indicada para la ejecucioacuten en Viacutesperas del Ave Regina caelorum ni del Salve Regina La conclusioacuten es obvia los nuevos curas enviados a los poblados por la Bolivia independiente no se ocuparon de

75

mantener o mejorar la cultura musical ya aceptada por los indiacutegenas Antes bienintrodujeron cancioncillas banaleamp con las que las comunidades aboriacutegenes habienshydo ya asimilado el patrimonio jesuiacutetico y quizaacutes hashybieacutendolo integrado parcialmente con su cultura autoacutectoshyna fueron nuevamente sometidas a un despojo y llevadas a adoptar otros aspectos de la cultura dominante esta vez los maacutes pobres pero los maacutes faacuteciles

Subsiste el interrogante sobre la continuidad de la ~radicioacuten de ejecuciones de las Salve maacutes antiguas dushyrante los siglos XIX y XX Soacutelo hay una copia tardiacutea de una de las voces pero las de eacutepoca jesuiacutetica -si nos guiamos por su aspecto actual- deben haber mantenido un buen estado de conservacioacuten hasta hace pocos antildeos Quishyzaacutes podamos responder a este tipo de preguntas cuando estudiemos otras de las especies lit6rgicas del repertoshyrio Podremos entonces confirmar o rechazar algunas de las hipoacutetesis formuladas en el curso de este trabajo

76

APENDICES

1) Cataacutelogo de Antiacutefonas Marianasmiddot

eat tiacutetulo autor

AmO 1 Alma Reshydemptoris Mater

+ Alma Reshydemptoris Materver Am02b

+ Ave ReginBt eoelorum rum ver Am12b

Am02 Ave Regina eoelorum

Am02b Alma Reshydemptoris Mater

Im03 Regina eoeli lletare

Am04 Regina eoeli laetare

AmOS Salve Regina I

Am06 Salve Regina 11

Am07 Salve Regina 111

Am08 Salve Regina

IV

Am09 Salve Regina V

Am10 Salve Regina

Am11 Salve MASSA Regina [Sartoshy

lomeacute]

ton mis

DO AR

re A

re A

FA R

re A

FA A

FA AR

FA AR

SOL AR

DO AR

SOL AR

FA AR

77

orgaacutenico

satvbe

sat[b] vl-2be setb[v] [be]

satbv1shy2be

sl-2v[l~ 54700

ndeg inv etf

16700

13000

12502

34800 Am12b

13000 Am02a

311 00

2]be

sl-2at1shy2vbe satvbe

satvl-2 be

setbv be

satbv [be]

satbv be satbvlshy2[be]

10200

10400

10000

12000

12400

13100

11900

Am12 Salve Regina

Am12b Ave Reshygina eoeloshyrum

Am13 Salve para los congreshygantes

Am14 Salve Regina

Am15 Salve Regina

Am16 Salve Regina

Am17 Sal ve Regina

Aml8 Salve Regina

MASSA FA AR s1-2tv 12501 Am12b [Bartoshy 1-[2] lomeacute] [be] MASSA FA R [s1-2]t 12502 Am12a Bartoshy [v1-2] lomeacute [be] (etf)

DO A be 33000

LA A a[t]v 32300 [1]-2 [be]

GUIMAshy RE A st[quizaacute 34600 RAES ab]v[l]

Verishy -2tromshyssimo paselari-J de rinetes

be re A s1-2vlshy 34500

2be re R s[aeomshy 53100 R101

pantildeamienshyto]

60000

78

2 Lista de particelas por copista

UBICACION CAT TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

-------------------------------------------------------------~

Am12a Am06 Am12a

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I I

Copista t 13 t 2 pg O

AOl AOl Rp

11 14-14v Am12a

Aml0 AmOS Am06 Am07 Am08 Am10 Am09

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I II 111 11 JI

V

Copista be oe be be be be be

1 1 1 1 1 2 1

j R06 R06 R06 R06 R06 R07 R07

16v 18 19v 20v 21v 23 23v

AmOS Am07 Am09 Am08

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I 111 V 111 I

Copista t 1 t t t

2 2 1 1

ji A01 A01 A01 A01

13 1S-1Sv 18-18v 19-19v

Am12a AmOS Am07 Am12a

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

1 1 11

Copista t ti t t

2 1 3 1

j2 R03 R03 R03 R04

31 33 34v-3S 33

Am09 Am09 AmOS Am08 Am06 Am07 AmOS

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

V V 1 1 1 1 1 1 1 111 I

Copista t b t2 b t t ix

2 1 1 1 1 1 1

j3 R03 R04 R04 R04 R34 R34 R34

37v 34v 3S-3Sv 36v-37 h1 h2-2v 1

Am06 Am07

Salve ~egina JI Salve Regina III

Copista v v2

1 1

j4 ROS ROS

17vf 19

Am13 Am17 Aml1 Am12a

Salve para los Salve Regina Salve Regina Salve Regina

Copista ve 1 1 s 12 be 11 s2 11

p A21 R03 R07 R19

17 39-39v 24-2S 19

---------------------------------------------------------------

UBICACION CAT TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

Copista pI AmO 5 Salve Regina I si 11 R16 30 Am06 Salve Regina Il s 1 1 R16 31v Am08 Salve Regina I Il I s 1 1 R16 32v-33 Am09 Salve Regina V s 11 R16 36 Am12a Salve Regina si 11 R16 38 Aml0 Salve Regina s 11 R16 39v Aml1 Salve Regina s 1 1 R16 40-40v

Copista pl0 Am12a Salve Regina si 14 A02 -- 02

Copista pl1 Am14 Salve Regina a 11 Ap Am14 Am14 Salve Regina v2 11 Ap Am14

Copista p2 Aml0 Salve Regina s 12 R18 13v Am09 Salve Regina V s 12 R18 15-15v Am08 Salve Regina Il I I s 12 R18 18v-19 Am12a Salve Regina si 13 R21 09 Aml0 Salve Regina s 13 R21 10v-11 Am09 Salve Regina V s 13 R21 12-12v Am05 Salve Regina I si 12 R21 14v Am06 Salve Regina II s 12 R21 16-16v Am07 Sal ve Regina III s 12 R21 17v Am08 Salve Regina IIII s 13 R21 19-19v

Copista p3a Am05 Salve Regina I a 12 R25 p47 AmO 6 Salve Regina II a 12 R25 p49-50 Am08 Salve Regina IIII a 12 R25 p57-59 Am09 Salve Regina V a 12 R25 p64-65

Copista p3b Am12a Salve Regina si 12 R18 12 Am07 Salve Regina III s 11 R18 17 Am05 Salve Regina I a 1 1 R19 10 Am06 Salve Regina 11 a 1 1 R19 11-11v Am07 Salve Regina 111 a 1 1 R19 12v-13 Am08 Salve Regina I Il I a 1 1 R19 14-14v Am09 Salve Regina V a 1 1 R19 15v Aml0 Salve Regirla a 1 1 R19 17 Aml1 Salve Regina a 1 1 R19 23-24 Am07 Salve Regina 111 a 12 R25 p53-54

Copista p4 Am05 Salve Regilla 1 s2 1 1 R08 -- 11

UBICACION CAT o TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

--~----------------------------------~--~------------------

Am12a AmOS Am06 Am07 Am08 Am09 Aml0 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Reogina Salve Regina Salve Regina

I II 111 1111 V

Copista vI 1 1 v 1 1 v 1 1 vI 11 v 1 1 v 1 1 v 1 1 vI 011

pS R20 R20 R20 R20 R20 R20 R20 R20

29v 31v-32 33v-34 35 36-36v 37v 39 41-42

Aml0 Am08 Aml0

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

1111

Copista t 1 1 t 1 1 b 1

p6 R03 R03 R04

2Sv 40-40v 34

Aml0 Salve Regina Copista

t 12 p7

AOl 20

Am11 Aml1

Salve Regina Salve Regina

Copista t 1 1 s 12

p8 R03 R34

41-42 Il

Am12a Am11 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

copista t 11 t 12 v2 1 1

p9 AOl A03 R05

22 13-13v 22-23v

Am16 Am18

Salve Regina Salve Regina

Copista iv 11 s 11

t Ap R28

Sa29 31

Aml0 Am12a AmOS Am06 Am07 Am09 Am08 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I II 111 V 1111

Copista t 13 t 12 ti 1 1 t 3 t 11 t 11 t 12 t 13

tI R22 R22 R22 R22 R22 R22 R22 R22

23v 28v 30 31v 32v-33 34-34v 36-36v

--41-41v

Am17 Salve Regina Copista

s 11 t2

ROl 24-24v

Am15 Am15

Salve Regina Salve Regina

Copista s 11 be 11

t4 Ap Ap

Am15 Am15

AmlS Salve Regina Copista

v2 11 t6

Ap Am15

Am15 Salve Regina Copista

t 1 1 t7

Ap Am15

3 Los Salve R~gina del Archivo de San Ignacio de Moshyxos

Salve Ton N

1 re

11 re

111 SOL

IV FA

V mi

VI DO

VII SOL

VIII FA

Comp

C

C

3

34

34

38

24

C

Inventario provisional

Partes ConcordAMC

sctvI bajones

s

svI

svI

sviolon

s Am09

bc Am08

s(2 copias) Amll ctb

82

Comentarios

evidente mest i zaje con elemenshytos nat i vos

idem simshyplificado

soliacutestico muy similar a AMC AmI4

Autor Massa

NOTAS

1 Una primera versioacuten de este trabajo fue presentada en las Qyin= tas Jornadas Argentinas de Musicologiacutea y CUarta Conferencia Anual de la Asociacioacuten Argentina de Musicologiacutea (Buenos Aires 1990)

2 Proyecto de Investigacioacuten y Desarrollo trienal financiadoacute por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

3 En el caso de la pieza con nuacutemero de cataacutelogo Am13 soacutelo tenemos el tiacutetulo (Salve para los congregantes) pues la uacutenica parte sobreviviente es instrumental

4 Nuestras maacutes recientes investigaciones en el archivo concershynientes al copiado y cosido de los cuadernillos que contienen las partes sugieren la posibilidad de que la Salve V haya sido incorshyporada algo maacutes tarde que las otras cuatro

Sleonardo Waisman Viva Mariacuteai la muacutesica para la Virgen en las misiones de Chiquitos Sextas Jornadas Argentinas de Musicologiacutea Buenos Aires 1991

6 Antonio Sepp SJ bull Relacioacuten de viaje a las misiones jesuiacuteticas ed Werner Hoffmann (Buenos Aires Eudeba 1971) p 189

7 Waisman Viva Mariacutea p 3

8Auacuten hoy la Salve (el tiacutetulo ha sido retenido pero el texto reemplazado Dios te salve) ocupa un lugar preeminente en la muacutesishyca li tuacutergica de las comunidades indiacutegenas de Chiquitos asiacute 10 verificamos en el trabajo de campo realizado durante junio y julio de 1991

9 Sugerida por Bernardo Illari

10 Sobre los Congregantes veacutease el Viva Mariacutea p 3

83

4 Ejemplos musicales

EJEMPLO 1 3) Salve II c 1-2 c) Sal ve VI I c 39-18 Vn 21middot 28n

Iiexcl~~ [r [ r IV Isectn pi i In 1I iJJ

EJEMPLO 2 Sal ve 1Le 27-31

S ~ Vn 3ft 31 32 33 31

iexcl6Hrlrrl~ rlfrl H Irr

i middot I 1I i cla1 middotlIla-lIlus I cla~ Ita-mus el a~ iexcl

lIl(l-lIIUS iI1

1 T _ ~ iexcl i iexcl ~ i

1 d Uumlii iexcl iexcl iexcliacute ~ h h j li1plamp ~ f I f F I F i f Fiexcl L rmiddot ~I F F

EJEMPLO 3 a) Sa 1 ve 1 I Le 69-73

s ~ C~ i iexcllE rr= isect 37 ~ r--F 38 ~

IPiE ~ h i i t

H I U ~ j i ~ I J bull j $ ~ I A II I i i i I I Ii iexcl

O c1ellens o pi-a o duJcis-- virao- duI-cis-- virgo Ma-ri---- a

b) Salve 11 c 182-188

pi---a O__

EJEMPLO 1 Sal ve Le 18-19

Ii I

IS 1 14t jD

I

iexcl II val---- le I

A i I S 2

~ ID Ii iexclII

I val ~--- 1

I leI I

I

I 1 i I c

--iexcl) O~4 i j

I I

val---- le IIj

IT 1 ~ iexcl i

I val---- i le iexcl iexcl 1

1 I T 2

-4tJ oo R-eshyval---- 1e

EL SIGLO XVIII FRENTE A LA EDAD MEDIA FEIJOO y TORRES VllLARROEL

DINKO CVITANOVIC

En el esquema de eacutepocas que abarca la literatura espafiola desde la Edad Media hasta el siglo XIX inscripto con sus peculiari shydades distint ivas en la historia de la cultura occidental puede apreciarse una suerte de sistema de convergencias que situacutea en un orden de cont inuidad y de cont iguumlidad esteacutet ico-espiri tual al Barroco y al Romanticismo junto con la Edad Media En esta uacuteltima estaacuten dados los presupuestos baacutesicos las fuentes los principios que el barroco espantildeol ha de desarrollar a traveacutes del tamiz de una percepcioacuten intelectual mucho maacutes sagaz y densa producto de una cultura que ya ha transitado por las soberbias rutas del Renacimienshyto pero que no puede renegar del orden cristiano medieval al que se encuentra ancestralmente atada El barroco espafiol porcOnsiguienshyte se manifiesta a traveacutes de la Contrarreforma como el firme depositario de la tradicioacuten medieval y simultaacuteneamente a traveacutes de sus grandes pensadores-escr itores-est il i stas como e 1 motor que al ienta una de las transformaciones maacutes decisivas de la cultura occidental Calderoacuten Quevedo Ooacutengora -para citar solamente a algunas de las figuras maacutes prominentes- real izan a traveacutes de sus obras una prodigiosa revolucioacuten esteacutetica que tiene no obstante en un plano espiritual maacutes amplio las dimensiones de una actitud restitutiva y restauradora De alguna manera el barroco espafiol cumple acabadamente la simbiosis de tradicioacuten y originalidad que constituye el eje de toda evolucioacuten inteligente de una cultura

El romanticismo espantildeol aunque sin contar con figuras de la talla de las mencionadas a propoacutesito del barroco refleja una middotoperacioacuten similar de renovacioacuten y simultaacutenea recuperacioacuten de las fuentes medievales en part icular a traveacutes del Duquyde Rivas con su Mbro expoacutesito y el recurso a parte del Romancero

Otras caracteriacutesticas maacutes o menos externa emparentan al barroco y al romanticismo con la Edad Media confusioacuten -sea eacutesta deliberada o no- vitalismo y visioacuten traacutegica de la existencia fabulacioacuten y exotismo convivencia de nacionalismo y cosmopolitismo etceacutetera No deseamos aquiacute abundar en estas convergencias que soacutelo mencionamos en tanto visioacuten esquemaacutet ica y cuya discusioacuten part icular requeririacutea acotaciones tan variadas que nos alejariacutean de nuestro propoacutesito

87

Dentro de esta misma perspectiva esquemaacutetica~ cabriacutea reiterar la obvia relacioacuten entre Renacimiento y Neoclasicismo al menos en sus aspectos europeos fundamentales que retrotrae a ambos movimienshytos a las antiguas fuentes claacutesicas de Occidente El XVIII espantildeol no escapa a la atraccioacuten renacentista ni retacea su devocioacuten a los grandes maestros del siglo de oro Simultaacuteneamente un lento pero definido proceso de internacionalizacioacuten afecta al pensamiento y a la li teratura espantildeola que en teacuterminos generales comenzaraacute a producir sus frutos en el uacuteltimo tercio del siglo La justa valoacuteracioacuten de esta eacutepoca por parte de la criacutetica ha hallado eco sostenido en las uacuteltimas deacutecadas y es dable suponer que en el mundo en que nos toca vivir -un mundo de convivencias a todos los nivelesshytal valorizacioacuten criacutetica ha de conti~uar por parte de los hispanisshytas de dentro y de fuera de Espantildea

Deseamos formular un apunte maacutes sobre esta visioacuten deliberadashyllIacuteente esquemaacutet ica nos referimos muy s implemente al caraacutecter de reaccioacuten que tiene potencialmente un movimiento con respecto al anterior Tal reaccioacuten cabe generalmente bajo el roacutetulo de rechazo o rebeldiacutea ante un pasado que se desea sepultar sepultura que no es faacutecil de impulsar por decreto ni por parte de supuestos rebeldes ni por parte de los cdticos Si respetamos no obstante por un momento dicho esquema el Renacimiento es simplemente el rechazo de la eacutepoca oscura de la Edad Media el Barroco es una reaccioacuten contra las formas claacutesicas graves y armoacutenicas que caracterizan en especial el primer Siglo de Oro el Neoclasicismo constituye por su parte una ruptura con el decadente y confuso barroco y por fin los romaacutent icos real izaraacuten una verdadera rebelioacuten o revolucioacuten contra la rigidez y el anquilosamiento esteacutetico de los hombres del Setecienshytos

En funcioacuten de estos rechazos y de lasmiddotadhesiones mencionadas anteriormente cabe pensar que el siglo XVIII no soacutelo rompe con el barroco sino tambieacuten -y con maacutes razoacuten- que pretende desembarazarse del peso oprobioso de toda una tradicioacuten irracional ista que tiene su feudo principal para la literatura y la mentalidad espantildeolas en la Edad Media Por otra parte somos conscientes de que toda confrontashycioacuten de eacutepoca en el seno de la cultura espantildeola suscita a su vez nuevas adhesiones y rechazos por parte de muchos criacuteticos sea que eacutestos sostengan su postura a fortiori con una actitud reformista o con una act i tud tradicional ista o conservadora A pesar de que 10 que acontece en la cultura peninsular desde hace varios siglos no nos puede ser ajeno de ninguna manera -a pesar que vivimos de este otro lado del At laacutentico- la voluntad cient iacutefica y la necesidad criacutetica nos obligan a un planteo que se proponga ante todo alguna

88

elucidacioacuten con el mayor volumen de objetividad posible Queremos decir en resumidas cuentas que se trata maacutes que de tomar partido por una u otra corriente esclarecer cuest iones parciales que contribuyen a una mejor comprensioacuten global

Con este objeto deseamos referirnosmiddota dos figuras importantes aunque por cierto disiacutemiles que caracterizan cada uno a su modo -y en algunos casos enfrentadas entre siacute- el XVIII espantildeol Benito Jeroacutenimo Feij60 y Diego Tomaacutes Villarroel

Varias circunstancias nos invi tan a este planteo conjunto y no queremos dejar de mencionar las maacutes obvias la contemporaneidad de ambos autores que aunque separados por casi veinte antildeos de diferencia de edad mueren respectivamente en 1764 (Feij60) y en 1770 (Torres) la contiguumlidad cronoloacutegica de sus respectivas obras Feij60 pub 1 ica los ocho voluacutemenes de su Teatro critico universal entre 1726 y 1739 en tanto que Torres Villarroel da a luz sus Visiones y visitas en 1728 y su Vida en 1742 que complementa con su quinto trozo en 1745 por otra parte las Cartas eruditas de Feij60 pertenecen al periacuteodo que va entre 1741 y 1760 Habriacutea que agregar tambieacuten la condicioacuten de religiosos de ambos escritores aunque a decir verdad bastante distancia espiritual existe entre el sereno monje benedictino que fue FeijOacuteD y el tardiacuteo sacerdote que alca~oacute a ser Torres despueacutes de largos antildeos de vacilante subdiaconado

Ambos escritores viven elaboran y dan a luz sus obras en el peculiar clima poliacutetico y cultural generado desde el advenimiento de la dinastiacutea borboacutenica en la Peniacutensula La minoriacutea rectora produce un radical cambio de ideas y de mentalidad junto con amplias reformas econoacutemicas sociales y culturales inspiradas en las nuevas ideas del despotismo ilustrado que dominaban en el resto de Europa La lucha entre tradicionalistas y progresistas tambieacuten afecta a Espantildea y la afecta en sus propios cimientos Nuevas ideas secularistas y cientificistas pugnan por proclamar una difiacutecil soberaniacutea en tierra peninsular

La reaccioacuten contra el barroco la voluntad de un austero clasicismo la imitacioacuten de modelos extranjeros -geveralmente situados en la fructiacutefera fragua caliente de la Razoacuten -antigua diosa semiolvidada que cintildee de nuevo sus laureles con pretensiones absolutas- la poleacutemica ideoloacutegica el nuevo prestigio de la cultura el afaacuten cient iacutefico generan en conjunto una intensa efervescencia intelectual de la que el siglo XVIII espantildeol daraacute varios testimonios importantes De alguacuten modo y en primera instancia parece bastante evidente que las mencionadas caracteriacutest icas del siglo quedan materializadas de manera contundente en la obra del

89

ilustre benedictino Si a esta consideracioacuten se antildeade el caraacutecter de contrafigura de Feij60 que se atribuye a Torres Vi llarroel S

pareciera que sin maacutes podemos caracterizar a Feij60como autor progresista y a Torres como tradicional ista aunque tales teacuterminos debieran ser acotados Tanto en el caso de Feij60 como en el del Gran Piscator de Salamanca existen ya varias voces autorizashydas importantes que nos permiten categorizarlos en sus respectivas dimensiones Limiteacutemonos a espigar un par de estas opiniones que nos parecen particularmente dignas de mencioacuten

Joseacute Luis Vare la en un apretado estudio sobre Feij60 6 nos dice que su formacioacuten baacutesica es argumental y su temperamento hiacutebrido Es un intelectual no un cient iacutefico Su obra no seraacute sistemaacutet ica ni monograacutefica sino ensayiacutest ica Y por este escape ensayiacutestico -a veces liacuterico otras intuitivo o imaginativo en todo caso de linaje maacutes esteacutetico que loacutegico- se evadiraacute de la ciencia y nos ensentildearaacute sin querer lo que quizaacute sin querer oculta -oculta casi siempre- de la tradicioacuten literaria espantildeola Sin embargo el elemento intuitivo o imaginativo no excluye a la razoacuten El propio Varela se refiere a la importancia de la razoacuten en la tarea intelecshytual de Feij60 en estos teacuterminos Ahora bien Feij60 se cuida mucho de hacer dos distinciones capitales y complementarias muy uacutetiles para juzgar de la ort~loxia de su tarea intelectual una que en la esfera del entendimiento hay soacutelo dos puntos fijos~ la revelacioacuten y la demostracioacuten otra que soacutelo en la teolpgiacutea ha de preferirse el cri terio de autoridad sobre el de razoacuten

Creemos que sobre la base de estas ideas tan sucintamente expuestas puede apreciarse la siacutentesis feijoniana de razoacuten intuicioacuten revelacioacuten esteacutetica Es necesario tener en cuenta esta convivencia para no dejarnos atrapar por una visioacuten esquemaacutetica y simplista del ilustre benedictino

En cuanto a la obra de Torres Vi llarroel son varios los estudios publicados uacutel t imamente En lo que al desarrollo de nuestro tema se ref iere nos 1 imi tamos aquiacute a recordar la enjundiosa introduccioacuten de Russell P Sebold Aceptando la premisa inicial de este criacutetico la figura literaria de Torres se nos presenta en adecuado contexto Toda la obra de Torres Villarroel -dice Seboldshyes en el fondo Biexcliexclutob iograacutefica y asiacute t~ ella estaacute llena de contradicciones Torres resuelve el problema de la forma literashyria de su autobiografiacutea acudiendo a una doble alegoriacutea obra hiacutebrida en la que el autor maneja a un mismo tiempo las dos formas biograacuteficas tradicionales pasando de una a otra y tambieacuten fundieacutenshydolas 9

90

El otro problema a que se refiere Sebold de intereacutes para nuestro tema es la relacioacuten literaria con Quevedo Seguacuten el criacutetico norteamericano Torres se acerca mucho maacutes que Quevedo al sombriacuteo expresionismo del Bosco Hay en el salmantino una voluntad de horrorizar con la imagen y una intencioacuten de presentar un cuadro maacutes convincente que Quevedo situando a los viciosos no ya en esa mansioacuten donde sus almas se veraacuten un diacutea condenadas a los tormentos eternos sino que las plazas y callesl~e recio sabor madrilefto donde pecan con todos sus cinco sentidos Sebold sugiere la influencia medievalpor ejemplo a traveacutes del De contemptu mundi y concluye el toacutepico volviendo a Quevedo del que el salmantino se habriacutea alejado empleando siacutembolos mornles no los nombres de sus personajes sino los cuerpos de eacutestos

Creemos que este apunte sobre la importancia de 10 corporal en Torres es el punto de partida de otro interesaacutente trabajo sobre el Gran Piscator Paul Illie desarrolla la idea del retrato grotesco en Torres y PBne especial eacutenfasis en la deshumanizacioacuten Y en el animalismo que reflejan los retratos de Torres I1lie insiste en las motivaciones esteacutetico-pictoacutericas del autor (3 con 10 que sin duda cabe concordar En cambio resulta maacutes difici 1 aceptar que los retratos torresianos carezcan de relacioacuten al~a con el simbolismo eacutetico y religioso de la alegoriacutea tradicional

En todo caso a esta altura de esta presentacioacuten sumaria de caracteriacutesticas de ambos autores parece surgir con bastante claridad y creemos con una aceptacioacuten general 10 siguiente Feij60 representa una suerte de actitud ecleacutectica pero sumamente armoacutenica guiada por una intencioacuten francamente docente esclarecedo~ ra de revisioacuten criacutetica permanente La perspectiva d~ Torres parece en cambio maacutes ubigua y duacuteplice por un lado la influencia medieval -que Sebold menciona sin desarrollarla mayormente- la inevitable relacioacuten con Quevedo -que Sebold siacute desarrolla- y el al iento anticipatorio de un arte entre expresionista y mecanicista que Illie analiza a propoacutesito del retrato grotesco

Feij60 responde nft idamentemiddot a los postulados maacutes corrientes del XVIII a traveacutes de una prosa claacutesica y por 10 general austera expone sus ideas de manera racional y metoacutedica y pone el dedo en la

llaga de la intolerancia y de la necedad de la supersticioacuten y del chauvinismo

Torres por el contrario carga con el lastre de una tradicioacuten irracionalista algunas de cuyas pautas desarrolla la percepcioacuten grotesca de un mundo artiacutesticamente distanciado la indagacioacuten obsesiva en su propia biografiacutea como modelo y contrafigura del mundo

91

que le toca vivir la demora a menudo perniciosa en una escatologiacutea paroacutedica

Ambos autores sin embargo comparten un punto de referencia comuacuten del que ciacuteclicamente parecen partir las indagaciones en la cul tura occidental en general -y de la espaftola en part icular- en los aacuteltimos tres siglos Este punto de referencia comuacuten es la Edad Media

Ya hemos mencionado que el RomanticismQ intenta parcialmente un regreso a la Edad Media Algo similar pero con una conciencia maacutes clara de la cultura como un todo podraacute apreciarse en los autores del 98 Y auacuten en nuestros diacuteas puede advertirse dentro y fuera de Espantildea la revalorizacioacuten permanente de aquella eacutepoca

cargada de tensiones y contradicciones de marchas y contramarchas de a ratos oscura pero siempre aacutelgida cuyos aconteceres todaviacutea vuelven sobre nosotros

Las obras de Fei j60 y Torres Vi llarroe1 conf iguran dos hi tos importantes en la consideracioacuten de la Edad Media durante el siglo XVIII Y aunque el modo de ambos autores es diferente y a veces francamente opuesto vale la pena detallar al menos algunas de sus caracteriacutesticas

En diversos capiacutetulos de su Teatro critico universal lS Feij60 formula planteos o consideraciones que atantildeen de maneraacute directa o indirecta al mundo medieval No pretendemos ni con mucho agotar la totalidad de las referencias que existen en la obra del benedictino sobre este punto sino tan soacutelo espigar algunas que nos parecen las maacutes destacadas y las que tienen maacutes relacioacuten con su visioacuten del mundo como total idad Ademaacutes ha de sentildealarse de entrada que tales referencias no pueden considerarse aisladas ni con valor autoacutenomo dentro de una obra que como lo es la de Feij60 precisashymente se distingue por su variedad y su amplitud de perspectivas En virtud de ello primeramente nos vamos a referir a algunos pasajes de diversos capiacutetulos del Teatro critico y luego nos detendremOs en uno en particular que de hecho resume el enfrentamiento de Feij60 con una mental idad que podriacuteamos llamar t iacutepicamente medieval

El simple -aunque no tan simple - propoacutesito de Feij60 de discut ir las opiniones establecidas y su desYf de ser inexorable con la necedad proporciona desde el proacutelogo de su obra el marco adecuado para seguir su discurso y sobre todo para comprender sus mot ivaciones Feijoo se propone una revisioacuten de las opiniones establecidas que configuran el pasado latu sensu Su objeto es alcanzar la verdad y por consiguiente combatir el error de alliacute que

92

en la eventual idad de una wleacutemica esteacute dispuesto a responder a razones pero no a dicterios En estos propoacutesitos ya estaacute expuesta con indudable perfil la mentalidad dieciochesca del benedictino Consciente de que los caminos del error son numerosos se propone desentraftar equiacutevocos y ambiguumledades tanto los que se ref ieren a los hechos histoacutericos de la maacutes variada naturaleza como a ias implicaciones filosoacuteficas eacutetico-morales dentiacuteficas de los mismos

La cuestioacuten de la virtud y el vicio dicotomiacutea tan antigua como el hombre que el Medioevo replanteoacute obsesivamente a lo largo de varios siglos a veces a traveacutes de esquemas escatoloacutegicos desencarnados por la mera reiteracioacuten es analizada en el Teatro critico desde un aacutengulo inopinado para la tradicioacuten medieval En Feijoacuteo no hay verdades universalmente aceptables ab initio salvo las que se refieren a la Fe Al respecto en reiteradas oportunidashydes se encarga de desvirtuar los errores y las confusiones maacutes frecuentes en cuestiones muy variadas Precisamente los errores de los pueblos -indica el benedictino- han ~cho que los mayores embusteros del mundo pasaran por santos En este caso tal y como suele hacerlo con holgada frecuencia Feijoacuteo enumera una serie de ejemplos que de manera induct iva lo llevan a determinadas conclusiones Estos ejemplos semiddot dan cronoloacutegicamente por lo general a partir de la antiguumledad claacutesica y llegan a la confrontashycioacuten con su propia eacutepoca

Al referirse a la confusioacuten de santos con pecadores de buenos con malos confusioacuten generada en la ignorancia en la mera doxa Feijoacuteo no excluye a la propia Iglesia Romana en cuyo seno tambieacuten se produjeron semejantes monstruosidades De esta suerte cumple Feijoacuteo -por cierto muchoacute maacutes allaacute de lo que implica esta simple referencia- eSg funcioacuten depuradora dentro de la Iglesia a la que se refiere Varela Feijoacuteo critica el apresuramiento en crear santos o condenados y no vacila pese a ser eacutel mismo hombre de la Iglesia en criticar los errores cometidos en su propia casa en espeCial aqueacutellos que pertenecen a las eacutepocas oscuras

La supersticioacuten es atacada repet idamente a lo largo del Teatro critico Y20 se fustiga por igual a los idoacutelatras antiguos y a los modernos a todos aqueacutellFS que ceden a la magia a los vaticinios y a las falsas profeciacuteas

Por supuesto que no soacutelo la Europa medieval o la Espafta nedieval son los uacutenicos depositarios de tales desatinos de tales herejiacuteas el horizonte cultural de Feijoacuteo no tiene fronteras

93

No menos incisivo y demoledor es Feij60 en su interesante capiacutetulo sobre la Medicina en el que retoma -en muchos aspectos con fina ironiacutea- la visioacuten criacutetica de la medicina y de los meacutedicos pero sin duda va maacutes allaacute de la tradicioacuten literaria que en el siglo anterior habiacutea producido las caricaturescas visiones quevedianas Feij60 examina la evolucioacuten de la medicina desde Hipoacutecrates y Galeno hasta Paracelso desde la antiguumledad hasta su propio siglo en el que tampoco advierte progresos sustanciales Pero el punto central de su discurso es la revisioacuten de los remanidos conceptos hipocraacuteticos y galeacutenicos que durante siglos habiacutean sido aceptados sin discusioacuten con graves consecuencias para la salud humana Feij60 no formula al respect() referencias especiacuteficas sobre la Edad Media pero concentra su opirlioacuten adversa en las praacutecticas anticuadas de a medicina en Espantildea donde casi todos los meacutedicos son galeacutenicos 1 con lo que sugiere impliacutecitamente el retraso medieval de sus compatriotas que no parecen haber asimilado siquiera al hermeacutetico Paracelso

Feij60 desmenuza con criterio despectivo diversas formas de curar como la sangriacutea y las purgas con despuntes de humor sutil no carentes de la seriedad que pretende imprimirle al entero contexto de su disertacioacuten

El uso y abuso de remedios inuacutetiles tambieacuten cae bajo la lupa del benedictino Reprueba la pedreriacutea no soacutelo como inuacutetil sino como nociva con lo cual de hecho inval ida la tradicioacuten de los lapidarios medievales que dan cuenta en numerosas o~rtunidades de las virtudes terapeacuteuticas de las piedras preciosas

El solo comentario del tema de la medicina en Feij60 mereceriacutea mucho maacutes espacio pero los elementos sentildealados son suficientes Como siacutentesis baste recordar al respecto la opinioacuten de Gregorio Marafioacuten CUando lbs meacutedicos apenas sabiacutean otra cosa que seudofi 10shysofiacuteas incongruentes y teologiacutea almibarada eacutel simple frai le ensefioacute que los enfermos no se curan con disputas sut i les ni con frases en latiacuten por ~o comuacuten falsificado sino observando atentashymente al organismo dolorido y actuando sobre eacutel por las v~as que sentildeala la naturaleza y no las especulaciones arbitrarias

Otro tema que se remonta a las culturas maacutes antiguas pero que tiene todaviacutea para Feijoacuteo reminiscencias de lastre medieval por el presunto apego de muchos de sus contemporaacuteneos a tales artes eB el que trata bajo el tiacutetulo de Astrologiacutea judiciaria y almanaques El benedictino enfrenta el tema con la misma lupa implacable y diseccionadora que usa para la medicina Fustiga la vana estimacioacuten

94

de las predicciones 26 los pronoacutest icos de cosas comunes y sabidas pronoacutest icos fall idos que explica yejempl ifica citando hechos curbosos de los que tambieacuten es representativa la mentalidad medieval

Las creencias astroloacutegicas tan caras al Medioevo son objeto permanente de discusioacuten Sin ser Feij60 un astroacutenomo cabriacutea decir que es la mentalidad cientiacutefica de un astroacutenomo la que discute las vanidades astroloacutegicas de una etapa precientiacutefica irracionalista carente del sent ido de 1 equil ibrio y de la medida En el mismo concepto cabe la visioacuten feijoniana del influjo dem6nico y de los espiacuteritus malos que se desenvuelven bajo el peso ataacutevico de la brujeriacutea en sus diversas formas brujer iacutea que es opuesta a la ciencia ya la verdad Por ello rebate los presuntos fundamentos de la astrologiacutea de aquella misma astrologiacutea que habiacutea creado ell la Edad Media la imagen de un Virgilio mago rodeado de leyenda

Otro concepto de importancia en esta raacutepida enunciacioacuten es el que se refiere a las consideraciones sobre el estilo concernientes a los espantildeoles picados de cultura que usan y abusan de una afectacioacuten pueril de tropos retoacutericos una multitud de epiacutetetos sinoacutenimos una colocacioacuten violenta de voces pomposas y concluye lapidariamente que ciertamente en Espantildea son pocos los que distinguen el e~iexclilosublime del afectado y muchos los que confunden uno con otro El ataque obviamente se dirige al barroco cuyo origen precisamente en estos toacutepicos se remonta al Medioevo tardiacuteo a aquella eacutepoca de los cancioneros cargados de mala poesiacutea y expresiones absurdas y abstrusas conceptismos violentos i talianisshymos innecesarios

En Duendes y espiacuteri tus fami 1 iares Feij60 arremete contra la fabulaciYr a la que se adhieren los espiacuteritus tiacutemidos y supersti shyciosos que tienden a considerar tales patrantildeas como verdades Para lograr su propoacutesito usa aneacutecdotas antiguas medievales y modernas sabrosas pequentildeas historias intercaladas algunas no exentas de cierta sana malignidad que el benedictino echa como al azar El blanco es una vez maacutes el vulgo afecto a las cosas extraorshydinarias a toda suerte de quimeras y desvariacuteos carente una vez maacutes de razoacuten De esta manera la fisonomiacutea intelectual del benedictino se inscribe una vez maacutes en un cl ima de despot ismo ilustrado La Diosa Razoacuten no admite estos escarceos propios de las eacutepoc~ irracionales y de las mayoriacuteas que pretenden poseer la verdad En Vara divinatoria y zahoriacutees prosigue y enfatiza una temaacutetica y una preocupacioacuten similares La supersticioacuten no resiste un anaacutelisis congruenteya se trate de la vara divinatoria o de la simple faacutebula que la cuenta La Razoacuten exige una vez maacutes su tributo la Verdad su

9S

temploque ademaacutesmiddot se encuentra bajo 1~2 advocacioacuten divina Dios quiere que siempre reine la verdad Esta misma idea estos mismos asuntos exigi9 la sinceridad del historiador por encima de la pasioacuten nacional por encima de la pasioacuten de la exaltacioacuten de la fabulacioacuten de lo no comprobado o comprobable

El Purgatorio de San Patricio 34 es el tema que maacutes elemenshytos ofrece dentro de la obra de Feij60 para considerar la manera en que el escritor se enfrenta con los aspectos maacutes caracteriacutesticos de la tradicioacuten medieval

Sabemos que las visiones los viajes al maacutes allaacute el mundo de ul tratumba ejerciacutean un enorme atract ivo para el hombre medieval Atractivo que le induciacutea a ensontildearse en representaciones fantaacutestishycas fabulosas en alegoriacuteas que incitaban a su imaginacioacuten El deseo de vivir y evadirse de la realidad para buscar un mundo mejor o los terrores del Apocalipsis que lo obsesionaban todo formaba parte uniforme de la misma materia en la que estaba envuelta su vida diaria Los elementos de la naturaleza se juntaban con los sobrenashyturales y la dicotomiacutea mundo terreno-mundo celestial estaba maacutes en la mente de los retoacutericos y didaacutecticos que en la conciencia individual Mundo rniacutest ico legendario poblado de fantasmas intrigante a veces sobrecogedor involucraba por igual elementos de antiguas tradiciones paganas con elementos cristianos A este aacutembito pertenece el Purgatorio de San Patricio relato sumamente divulgado en la EdadMedia El mismo cuenta la visita del caballero Owen a la cueva del purgatorio de San Patricio (o isla Station condado de Donegal) en Irlanda Se suponiacutea que Owen habiacutea visitado la cueva en 1153 y habiacutea contado esa experiencia a Gi lberto de Louth Las versiones lat inas ~1 la narracioacuten son numerosas y su difusioacuten literaria importante

Los detalles de esta historia son similares a muchas visionesshydel mismo tipo Recordamos un resumen de su contenido

Despueacutes de quince diacuteas de ayuno y oracioacuten entra Owen a la cueva Al principio todo estaacute oscuro luego empieza a haber luz Sigue adelante hasta que llega a una llanura abierta donde hay un edificio como un claustro donde los monjes lo ponen en guardia contra la inminente tentacioacuten de los demonios Llegan los demonios y lo conducen a traveacutes de una desierto donde la tierra es negra y sopla un viento geacutelido

Varias llanuras de cast igo aparecen a sus ojos y una casa de bantildeos con pozos de sulfuro y metal derretido donde sumergen a los pecadores a varias profundidades Lo llevan a la cima de una montantildea muy alta donde hay gente desnuda

96

abatida por una tempestad que la arroja en un riacuteo de agua helada Ve un profundo foso de llamas y un ancho riacuteo de fuego lleno de demonios por encima del cual hay un resbaladizo puente tan estrecho que nadie se podiacutea tener sobre eacutel y tan alto que daba veacutertigo asomarse desde lo alto Sin embargo OWen invoca el Santo Nombre y el puente se ensancha a medida que sobre eacutel camina Por fin llega al paraiacuteso al cual rodea una gran muralla una de cuyas puertas estaacute adornada con piedras y metales preciosos La puerta se abre y una gran corriente de aire fragante 10 envuelve como si todo el mundo se hubiera convertido en perfume Sale a su encuentro una procesioacuten encabezada por dos arzobispos Tambieacuten hay prados con flores y aacuterboles frutales y una gran muchedumbre Este es el Paraiacuteso TerUacuteenal Maacutes adelante tambieacuten puede ver algo del cielo

Para Feij60 esta visioacuten de-l Purgatorio de San Patricio es un motivo maacutes -o simplemente un pretexto maacutes- para enfrentar el error pernicioso y en consecuencia las relnciones de revelaciones y milagros carecen de fundamento soacutelido

La necesidad de una religioacuten verdadera exige seguacuten el benedictino que la veracidad se compruebe Seguro de su propio argumento establece desde el comienzo que en esta historia anda envuel to un error directamente opuesto a la doc3rina que sobre cierto punto tiene recibida la Iglesia catoacutelica

A continuacioacuten relata las vicisitudes de la historia y los pormenores de su difusioacuten Formula reflexiones sobre su origen y presenta con su habitual voluntad de equi 1 ibrio los elementos 8shy

favor y los elementos en contrario de la credibilidad del asunto Discute la autor idad de 1 texto y de 1 autor al mismo tiempo que introduce al lector en el relato concreto de los hechos Su tono es el de un maestro ameno sereno que recapitula y sintetiza pero ademaacutes valoriza y enjuicia criacutet icamente los fundamentos y las conclusiones Indica en la uacuteltima parte de la historia dos visibles notas de falsedad la primera en afirmar un lugar medio entre cielo y purgatorio 10 contrario estaacute eX~fesamente definido por el Concilio Florentino en la sesioacuten XXV

Sin embargo dice Feij60 no es reprensible Mateo de Pariacutes por haber escrito o creiacutedo una historia inconciliable con estas definiciones de las cuales no ~do tener noticia porque fue anterior a entrambos conci lios Ello no obsta para que el benedictino continuacutee con su anaacutelisis desde la base y origen de l~ historia hasta la diversidad de opiniones que se refieren a ella

97

A pesar de sus muchas afirmaciones y negaciones terminantes Feij60 refleja a menudo la mesura propia del criacutetico que trata de ser objetivo pues si bien es cierto que no se debe confundir la verdad con el error es igualmente cierto que la general izacioacuten conspira contra una visioacuten adecuada de un problema part icular que se ha planteado Veamos pues coacutemo elabora el benedictino lo que se puede considerar una primera conclusioacuten parcial sobre el asunto

Por todo lo dicho parece que no se debe dar asenso a la existencia del Purgatorio de San Patricio en la forma que comunmente se pinta Pero es de creer que en el sitio donde se dice que estaacute o estuvo el Purgatorio de San Patricio hubo alguna cuev~ a quien con fundamento y sin violencia se dio ese nombre

Tampoco duda Feij60 de que el gran Patricio fue uno de los maacutes insignes ejemplares de santidad que tuvo la iglesia pero una cosa es el Santo y otra muy diferente la discriminacioacuten de 10 real frente a las leyendas tej idas a su alrededor por algunos escritores irlandeses43 llevados del gran amor y veneracioacuten que teniacutean a su apoacutestol

Otra discriminacioacuten a raiacutez del mismo asunto es la que establece Feij60 entre historia y poesiacutea mundos diferentes que no deben confundirse seguida de diversas hipoacutetesis sobre la persiste~4 cia de la leyenda Posible es todo -afirma- mas no verosiacutemi 1 No hay relacioacuten a su criterio entre el fabuloso descenso de Ulises al infierno y la cueva de ~F Patricio ni tampoco existe relacioacuten con la cueva de Trofonio a la que se refiere Plutarco en De daellOnio SOCIa t i s

La tarea esclarecedora de Feij60 se dirige al vulgo a la plebe superst iciosa que parece no haberse librado auacuten de la fas~inacioacuten de la Epoca Oscura y sobre todo de sus engafiosos velos que impiden ver la verdad con la luz de la Razoacuten Como bien seftala Varela a este vulgo demuestra la inexistencia del basilisshyco del unicornio del canto del cisne a la hora de la muerte de profec~ y milagros supuestos de duendes y de espiacuteritus familiashyres En pocas palabras se trata del rechazo de un mundo fabuloso

de zoologiacutea fantaacutestica y de magia cuya vigencia por demaacutes tardiacutea obnubila una visioacuten cientiacutefica de la realidad que se supone ha de ser certera y objetiva Pero es obvio que Feij60 se dirige ademaacutes a un puacuteblico culto a una clase pensante que auacuten vive bajo el peso de una tradicioacuten en la que verdad y error se confunden con harta frecuencia El tono del benedictino su lenguaje su erudicioacuten sus argumentos sus referencias histoacuterico-culturales su cosmovisioacuten

98

proponen un replanteo de temas variados cuya pretensioacuten es no soacutelo divulgativa sino tambieacuten intelectual en el maacutes alto sentido del teacutermino Tambieacuten conviene tener presente que el rechazo de Feij60 a las reacutemoras de ciertos oscurantismos medievales no excluye su adhesioacuten a los hitos maacutes importantes del pensamiento medieval entre los que la Escolaacutestica ocupa un lugar preponderante Su pensamiento es tomista animista y baconiano en feliz e integradora cosmovishysioacuten Feij60 acoge teoriacuteas mecanicistas pero rechaza la tesis material ista de qlf soacutelo leyes de movimiento y materia sostengan toda animacioacuten A esta visioacuten integradora del mundo medieval cristiano y del mundo moderno del pensamiento tomista y de los nuevos descubrimientos cientiacuteficos y teoriacuteas filosoacuteficas ha de antildeadirse trmbieacuten la mencioacuten casual de la autoridad espiritual de San AgUstiacuten

La criacutetica feijoniana es racional metoacutedica y por momentos iroacutenica La obra de Torres Villarroel que tiene tambieacuten sin duda una fuerte intencioacuten criacutetica corre por otros cauces hasta alcanzar la saacutetira violenta o incluso la invectiva Su tono brutalDiente paroacutedico envuelve a la realidSd inmediata y mediata sin excluirse eacutel mismo

Veamos brevemente coacutemo la Edad Media configura tambieacuten para Torres un punto de referencia y por cierto que eacuteste es maacutes importante en eacutel que en la obra de Feij60 Esta importancia como veremos a continuacioacuten estaacute dada primordialmente por una actitud impliacutecitamente asimi 1adora de ciertos elementos de la mental idad medieval

El punto de partida de las Visiones y visitas es el enfrentashymiento abierto del autor con el puacuteblico lector lector a secas 4~que eso de discreto ni te lo dije nunca ni lo oiraacutes de mi boca) El autor establece desde el comienzo y de manera franca sus armas Del mismo modo que existe en su obra una deliberada asuncioacuten de Quevedo como motivo literario con el que ha de jugar hasta la desmitificashycioacuten total del personaje tambieacuten se advierte una igualmente deliberada ruptura o rechazo del puacuteblico y de la ignorancia general que atribuye a su eacutepoca en actitud no muy diferente a la del propio Feij60

En uno de sus diaacutelogos con Quevedo dice el Gran Piscator Hoy es modo el ignorar es uso la barb~rie y las sentildeas de caballero son escribir mal y discurrir peor psfra Torres ninguacuten siglo ha rebosado maacutes embustes que el suyo en particular en su paiacutes

99

porque los espantildeoles siempre fueron los micos de la especie todo lo quieren imitar bullbull y sin consultar a la razoacuten enamor~os de las superficies califican de mejoriacuteas las extravagancias

Tambieacuten corren parejos con los de Feij60 sus enjuiciamientos de la profesioacuten meacutedica a traveacutes de referencias o pinceladas muymiddot precisas en las que no falta la alusioacuten a las purgas las sangriacuteas o los cordiales o la generalizacioacuten lapidaria seguacuten la cual los meacutedicos en lugar de curar emi te~3 contra el enfermo una sentencia que regularJlente es de muerte

La cultura de su siglo deja mucho que desear porque ya no existen grandes poetas y por lo demaacutes el vulgo de hoyes muy asno y se ~imenta de caldos embutidos de espinas y le parecen lechushygas Pero no mejor que el vulgo es el mundo de los escritores tambieacuten signado por la incultura el desconocimiento y la imitacioacuten En nuestra Espantildea -dicE~- es maacutes rro que el feacutenix el escritor que habla con la graaaacutetica del paiacutes ~

En una de las visiones en las escalerillas de San Felipe el Real aparecen los escri tores de este siglo pedantes y soberbios que estaacuten aetidos a escritor como a tendero pues tienen zurcidos a la cabeza algunos retazos de Marcial tal cual guintildeapo ge Francisco el de la CUchilla y unos remiendos de Juan Barclayo

Estas referencias y algunas maacutes que podriacutean espigarse aquiacute y allaacute en las Visiones y visitas asiacute tambieacuten como en la Vida dan a ciertas afir1lampciones y actitudes de Torres lo que podriacutea llamarse el tono de eacutepoca Queremos decir en otras palabras que tomarlas de lI8lleraautOacutellOaa o al azar son formulaciones que responden al contexto pensante del siglo Pero para una interpretacioacuten adecuada hay que revertir el proceso de anaacutelisis y ver de queacute manera se integran en el contexto del escritor

El contexto de la obra torresiana es autobiograacutefico y por tanto confesional es satiacuterico y por tanto paroacutedico es esencialshymente literario y artiacutestico y por tanto ficticio Su criacutetica es en uacuteltimo exaen impliacutecita e indirecta puesto que surge como consecuencia de una visioacuten distanciada de la realidad que es la esencia de lo grotesco De hecho Torres se nutre en las ricas fuentes imaginativas de las eacutepocas oscuras

La actitud de Torres es la de un vendedor ambulante agresivo tenaz y hasta inmisericorde con sus clientes a quienes se propone endilgar jn miramiento alguno sus suentildeos sus delirios y sus adorras Su adalidad es la del goliardo medieval que ataca y

100

festeja a la chusma a la que recrImIna y a la que sin embargo se adhiere Como Juan Ruiz el Arcipreste de las mil facetas se propone ensentildear e invita al lector a superar los I118scarones que pongo en la primera entrada de las visitas y meterse maacutes adentro donde halla~aacute doctrina saludable para conocer y huir los vicios de esta edad Pero como en el caso del Arcipreste no se trata de una docencia cierta en el aspecto mota 1 pues cuando llega a parecer tal el autor vuelve a saltar la barrera entre la afirmacioacuten y la negacioacuten tanto la obra del escritor como la censura del lector const i tuyen un envol torio de majaderiacuteas Ninguacuten dualismo ninguna oposicioacuten se resuelve de manera terminante Los opuestos conviven las contradicciones son la esencia de la vida No hay maacutes conclusioacuten que una ambiguumledad esencial acaso la ambiguumledad del ser huaano y del arte que lo expresa

El mundo de Torres es un mundo onIrICO y fantasmagoacuterico cuya manifestacioacuten literaria responde a los criterios esteacuteticos que anticipa el barroco y que restituye y ampliacutea el rOll8I1ticis Con Torres la fealdad ya ha adquirido categoriacutea definitiva en la literatura peninsular En este aspecto no queremos insistir en la deuda torresiana con respecto a Quevedo que ya ha sido estudiada Por lo demaacutes su obviedad impide ponerla en duda

Torres anticipa la formulacioacuten esteacutetica de ciertas tendencias romaacutenticas maacutes auacuten anticipa una literatura de deshecho humano naturalista que ~r se detiene siquiera ante las Iliserva de la fisiologiacutea humana o ante la profanacioacuten de lo sagrado

En Los pobres del hospicio 61 Torres indaga una vez maacutes de la mano de Quevedo -su ficticio y real mentor- en toda suerte middotde miserias humanas En el curso de este insoacutelito paseo escritor y lector autor y puacutebl ico se hallan en los umbrales mismos de la muerte en la miseria de la condicioacuten jumana para usar un arraigado tiacutetulo medieval Soacutelo por estas piezas adelante se estaacuten acabando de podrir otro milloacuten de viejos vecinos a la mortaja cojos mancos y tullidos partes iguales y los maacutes con el sayo de difuntos a quienes maacutes que la Providencia los ha conducido la muerte apartaacutenshydolos de la carrera de la vida para que no estorben la Oeloz tarea de segar las locas cervices que presumen de robustas

Todos por igual desfilan bajo la sombra apocaliacuteptica del uacuteltimo Medioevo en el que la corrupcioacuten corporal y la muerte igualadora se convierten en obsesioacuten coleciva Las piruetas jocosas soacuterdidas y traacutegicas de las Danzas de la Muerte estaacuten a11 iacute presentes Todo equi librioes ilusorio la crisis estaacute latente presente El culto a la vida convive con el terror a la muerte a veces tan soacutelo

101

horribles o estrafalarias muecas en el vaciacuteo La hipeacuterbole desvirtuacutea la figura humana~ la elipsis convierte el paacuterrafo en faacuterrago~ la acumulacioacuten caoacutetica expresa un mundo en descomposicioacuten fatigado de la especie humana La risa sorda o quizaacutes la sonrisa mefistofeacutelica de Torres preside un escenario variopinto multicolor de tonos fuertes que se encadenan hasta la desrealizacioacuten total

y en este aacutembito no puede faltar por cierto el inequiacutevoco trasfondo de pintura bosquiana especialmente -aunque no uacutenicamenteshypresente en la visioacuten de Los embudistas La imagen de un demonio en haacutebito de hombre corrobora a traveacutes de la pincelada de sus increibles rasgos un mundo en permanente descomposicioacuten descomposishycioacuten sinteacutetica y magistralmente trazada mediante la perspectiva de una fisonomiacutea en la qUE~ se advierten dos barri les de Zamora por carrillos ahumado el rostro con incienso de infelices derramaacutebanshysele por los ojos malvasiacuteas vinos del Rin y cuanta especie de licores ha arrastrado a Espantildea la viciosa sed de nuestros paladares regolgando pollas ventoseftndo perdices todo esquimio de manjares y apopleacutetico de bebidas

Galeriacutea medieval y quevediana el mundo de Torres todo 10 contiene baacuterbaros militares andrajosos letrados quiacutemicos y meacutedicos petimetres y lindos boticarios cocineros soplones escribientes y ministros

A fines de la Edad Media la muerte suacutebita e igualadora convocaba a todos sin distincioacuten de clases ni estados sociales En Torres el elemento igualador es la mueca la distorsioacuten El fin de la Edad Media sella la desaparicioacuten del mundo cortesano Las Visiones torresianas 10 sepultan una vez maacutes En plena eacutepoca de coacutedigos y normasde raciocinio y procurable armoniacutea Torres regresa a las fuentes oscuras y liminares del goacutetico tardiacuteo

A veces es la ficticia voz de Quevedo -fatal compantildeero en los senderos de mundos limiacutetrofes- la que atestigua incluso la presencia de toacutepicos de clara raigambre medieval como el del Ubi sunt Queacute se hizo aqueacutel rubor que salpicaba de corales sus mejillas a la maacutes leve insinuacioacuten de un cortesano rendimiento iquestQueacute se hizo de aquel cuidado celo y veneracioacuten a sus esposas a quien celaban de susiexcl)ermisiones Todo tiempo pasado fue mejor sin duda nos dice Torres Todo el Noli me tangere de esos caballeros vive hoy manoseado de esos mullidores de barrigas albantildeiles de medio cuerpo abajo que trastean a toda broza pues en las partes maacutes 4efendidas de la i~ginacioacuten han hecho pasadizo para todas las tentaciones y de aquellas tablas nunca hollada~sdel deseo han formado solar a los sucios zancajos de sus pulgas

102

Uso paroacutedico violento extemporaacuteneo del ubi sunt se diraacute es cierto Torres todo lo violenta a traveacutes del lenguaje de la permanente caricaturizacioacuten de cuanto lo rodea Pero la presencia de los modelos o -de los simples rastros de los moldes medievales subsiste y se manifiesta con frecuencia lo fugitivo del tiempo y la peacuterdida deplorable de las horas imagen como sabemos muy antigua que el escritor retoma en el singular contexto de fin de una eacutepoca la referencia a los pecados capitales de nuevo quevediana y medieval es tambieacuten retomada por la pluma torresiana pero paulatinamente despojada de su proyeccioacuten escatoloacutegica auacuten firme en el autor de los Suentildeos

La avaricia la gula la lujuria han establecido definitivashymente su reino Torres proclama una vez maacutes el derrumbe de un mundo la aniquilacioacuten de toda virtud y la mujer por obra de esta pluma inmisericorde es una vez maacutes objeto de escamio y maldezir Una vez maacutes pierde el privilegio de la duentildea de la diosa de la figura ex ce 1 sa ya no veraacutes -1 e dice Torres a su amigo Quevedoshyaquella loable demostracioacuten que distinguiacutea a las doncellas de las casadas aquel exterior caraacutecter que testificaba la intacta limpieza de los pensamientos con quie~6juraban conformidad sus acciones sus palabras y sus semblantes

Se han evaporado las virtudes de antantildeo una vez maacutes porque ya varios siglos antes un Juan Ruiz habiacutea despojado a la mujer del velo de la virtud y luego otro Arcipreste habiacutea hecho lo propio y maacutes tarde Francisco Delicado irrumpioacute en la literatura con el mundo de- la desverguumlenza y un Quevedo antildeadioacute lo suyo Torres no hace maacutes que retomar la tradicioacuten antifeminista tan asentada en la literatushyra medieval a pesar de que en aquella eacutepoca corriacutea paralela la corriente laudatoria de exaltacioacuten y elogio de la mujer de tradicioacuten mariana y de clara raigambre neoplatoacutenica en las foacutermulas y contenidos del amor corteacutes

Algo se ha dicho y mucho se podraacute decir todaviacutea de Torres de sus Visiones y por cierto de su Vida pero todo habraacute de ser metido en el liacutemite entre realidad y ficcioacuten Y en este aacutembito limiacutetrofe tambieacuten ha de verse el sentido total de su persistente saacutetira a la que no es ajena tampoco la perspectiva de lo medieval

No hay que olvidar que la saacutetira es siempre un ataque eacuteste puede ser suave o ferociacutesimo pero si~IPre ataque El escritor satiacuterico se opone a algo o a alguien Algo hay sin duda del ridentem dicere verum en la saacutetira torresiana y poco o nada de la indignacioacuten moral que Juvenal atribuye en el geacutenero Por lo demaacutes no hay o no se vislumbra al menos en Torres el sentido de

103

persuasioacuten de los satiacutericos horacianos El tipo de su saacutetira es el grotesco de estirpe edieval

La saacutetirabull en tanto tal invoJucra la descripcioacuten de objetos soeces y repugnantes con una minuciosidad de detalles repulsivos La descripcioacuten puede ser de 1 cuerpo humano de sus partes y funciones o de las clases maacutes bajas de la sociedad En este uacutelt~mo tipo se puede englobar por lo general la literatura picaresca

A la luz de estas consideraciones se advierte que Torres busca la saacutetira a traveacutes del grotesco El marco medieval en que se halla inserta es netamente espantildeol y su continuidad tambieacuten lo es A pesar de que en la eacutepoca de Juan II y Enrique IV la veta criacutetica -a menudo politica- es de caraacutecter maacutes didaacutectico-moral que satiacuterico hay un tono peculiar el de las Danzas de la Muerte que como dijimos arriba insiste en ciertos toacutepicos que Torres reasume Se distancia de los mismos -ya Quevedo habiacutea dado un paso trascendental hacia adelante en este sentido- en la medida en que el objeto de ataque se desfigura por obra de lamiddot intensa imagineriacutea torresiana y de la fuerte carga verbal que acaba casi por sepul tar los contenidos el beneficio del regodeo formal Sin embargo el fondo moral subsiste en limitada medida precisamente en la medida en que la obra torresiana es una alegoriacutea de la vida entera de su tiempo El Rrop6s~to tanto el de la alegoriacutea como el de la $aacutetira es moral

El problema que plantea la obra de Torres es en este sentido similar a la insoluble cuestioacuten planteada por la obra del Arcipreste de Hita Salvando las distancias diremos que en Torres el problema de la aabiguumledad se ha agudizado El distanciamiento del mundo en Torres es mayor que el que puede observarse por ejemplo en el lejano Arcipreste La nocioacuten-no necesariamente la calidad- del arte es tambieacuten maacutes concreta y se define con mayor autonomiacutea

En este sentido la obra de Torres es maacutes renacentista y dieciochesca que medieval y barroca Pero su sustento como el de toda obra importante no se halla solamente en una teoriacutea del arte sino taabieacuten y de manera trascendente en una visioacuten de la realidad y esta visioacuten de la realidad en el caso de Torres es la prolongashycioacuten muy natural y muy hispaacutenica de un medioevo intenso y poliacutecromo

Como helIOS visto Feijoacuteo y Torres representan dos posturas disiacutemiles en cuanto a la tradicioacuten medieval Muchas de sus disimili shytudes son obvias y alg~as que creemos que no lo eran tanto las hemos mencionado aquiacute sin pretensioacuten de agotar el tema Pero tanto las que eran conocidas como las que eran intuiacutedas y las que

104

proponemos nos llevan a la conclusioacuten de que en el siglo XVIII conviven dos figuras importantes que parten -uno llenos el otro 1Iaacutesshyde puntos de referencia que se hallan en los siglos oscuros Creemos que no es de menor intereacutes recordar juntto a las desellejanshyzas las semejanzas Estas que tambieacuten han sido enunciadas en su momento podriacutean resumirse en los siguientes conceptos

La visioacuten criacutetica del mundo presente -el del siglo XVIII- es comuacuten a ambos autores incluso en ciertos toacutepicos coneacuteretos La liacutenea didascaacutelico-ensayiacutestica peculiar de la literatura medieval y de toda la tradicioacuten literaria espantildeola desemboca felizmente en un gran ensayista en un gran pensador del XVIII Feijoacuteo cultiva el ensayo moderno como entidad concreta y determinada vaacutelida en siacute misma Torres por el contrario ha logrado otra clase de autonomiacutea la de la imagen literari~ en siacute misma Sin librarla completamente de las ataduras ancestrales que eacutesta tiene con el autor y con el pensamiento especulativo ha logrado no obstante dar un importante paso adelante

Si acaso de algo son uacutetiles los comentarios que acabamos de formular creemos que la direccioacuten en que se les puede buscar alguacuten provecho es precisamente una nueva -aunque modesta- revalorizacioacuten del XVIII espantildeol Me refiero al hecho simple -pero trascendente- de que ambos escritores contribuyen a delimitar estas especies literashyrias la del ensayo y la de la ficcioacuten en prosa respectivamente Con Feijoacuteo pasamos del didascalismo alegoacuterico medieval al ensayo moderno de vocacioacuten ilustrada de preocupacioacuten cientiacutefica y de proyeccioacuten divulgativa Con Torres Vi 1larroel se da el otro paso necesario de esta evolucioacuten 1 i teraria la 1iberacioacuten del lenguaje que ant icipa en dos siglos algunos de los maacutes atractivos juegos modernos en el plano de la creacioacuten literaria

Las ventajas meacuteritos y tambieacuten las acechanzas del ensayo como geacutenero literario son harina de otro costal y pertenecen a valorizashyciones maacutes amplias en el plano de la cultura Por otra parte el desborde torresiano -el de Vi 11 arroe1 y de otros muchos y no siempre luacutecidos torresianos modernos- plantea en siacute mismo una circunstancia criacutet ica de la creacioacuten literaria la ruptura de toda armoniacutea a traveacutes de la dispersioacuten y de la desfiguracioacuten Este es tambieacuten un problema mayor de la historia del arte y de la cultura No nos sentimos tentados a resolverlo con nuestras pobres armas Pero siacute al menos podemos deslizar nuestra opinioacuten toda vez que el caos ponga en peligro la estabilidad superior de la vida o del arte es necesario volver a alguna forma de armoniacutea que por claacutesica que parezca no dejaraacute de ser novedosa y sobre todo alentadora

lOS

1 Soacutelo en antildeos recientes se estaacute preciando -justipreciando- la vershyverdadera medida del romanticismo espantildeol mediante el esclarecimienshyto de algunas de sus figuras capitales Un excelente resumen de la cuest ioacuten romaacutent ica de su contexto europeo y de los problemas que plantea la comprensioacuten del movimiento en Espantildea puede hallarse en Juan Luis Alborg Historia de la literatura espantildeola Madrid Gredos 1980 ver tomo IV paacutegs 11-71

2 Soacutelo es de esperar que sean consideraciones objetivas de orden cientiacutefico y cultural y no meras pasiones naeionalistas las que sirven de base a tales estudios en especial en la Peniacutensula

3 Veacutease sobre algunas al ternat ivas de su condicioacuten clerical la introduccioacuten de Russell P Sebold paacutegs XI-XII a la edicioacuten de Torres Vi 11arroe1 Visiones y visi tas de Torres con don Francisco Quevedo por la corte Madrid Espasa Calpe 1966 (Usamos esta edicioacuten para otras referencias sobre autor y obra)

4 Sobre estos temas se hace necesario acudir una vez maacutes al claacutesico libro de Paul Hazard El pensamiento europeo en el siglo XVIII Madrid Guadarrama 1958 A pesar de la amplitud del contexto cultural que expone Hazard no omite por cierto algunas importantesmiddot -inescapables- consideraciones sobre Feij60 (veacutease paacutegs 124 y sigs)

5 Asiacute lo hace Sebold Introduccioacuten cit paacutegs XLVII-XLVIII Torres se separa de Feij60 no soacutelo por sus ideas y por sus juicios sobre el ceacutelebre benedictino sino tambieacuten porque sus contemporaacuteneos ven en eacutel y el autor del Teatro critico dos espiacute-ritus completamente opuestos

6 Nos referimos a El ensayo de Feij60 y la ciencia en La transfiguracioacuten literaria Madrid Editorial Prensa Espantildeola 1970 cf paacuteg 94

7 Idem paacuteg 102

8 Veacutease Introduccioacuten cit bull paacuteg XXI

9 Idem paacuteg XXVIII

10 Idem paacuteg LXXII

106

11 rdellJ p xc

12 Paul 111 ie Grotesque Portrai ts in Torres Vi llarroel Bulletin of Hispanic Studies vol XLV Ndeg1 (1968) paacuteg 16-37 cf paacuteg 17

13 rdellJ veacutease especialmente paacutegs 22 y sigs

14 rdellJ paacuteg 19

15 Usamos la edicioacuten del Teatro critico universal 3 vols con seleccioacuten proacutelogo y notas de A Millares CarloMadlIacuted Espasa calpe 1965-68

16 rdellJ vol 1 paacuteg 80

17 [dem 1 d paacuteg 83

18 rdellJ paacuteg 93

19 Ver el trabajo citado en n 6 paacuteg 110

20 Veacutease ed ci t vol 1 paacuteg 99

21 rdellJ vol 1 paacuteg 93

22 rdem paacuteg 123

23 El oro -dice Feijoacuteo- alegra el corazoacuten guardado en el arca no metido en el estoacutemago Ed cit bull voL l paacuteg 139 No faltan en la obra del benedictino observaciones de este tipo sustentadas en un realismo en apariencia simplista o dicho de manera maacutes precisa en el simple sentido comuacuten

24 Gregario Marantildeoacuten Las ideas bioloacutegicas del Padre Feijoacuteo Madrid Espasa Calpe 1934 cf paacuteg 307

25 Ed cit vol 1 paacutegs 179-210

26 [dem paacuteg 179

27 [dem paacuteg 188

28 Recueacuterdese el ya VIeJO pero siempre esclarecedor libro de Domenico Comparetti Virgilio nellMedioevo Firenze 1896

29 Ed cit paacuteg 218

107

30 Ed ci t bull va 1 II paacuteg 10 bull

31 Veacutease La voz del pueblo en ed cit VoL l paacutegs 85-106

32 Ed cit bull vol 11 paacuteg 34

33 Idem paacuteg 35

34 Ed cit vol 111 paacutegs 109-136

35 ef Howard R Patch El otro mundo en la literatura medieval Meacutexico FCE bull 1956 paacuteg 123

36 Citado por Patch n 36 paacutegs 123-124

37 Ed cit vol 111 paacutegs 108

~s Idem paacuteg 110

39 Idem paacuteg 117

40 Idem paacuteg 118

41 1dem c f p ej paacuteg 121

42 Idem paacuteg 328

43 Idem paacutegs 127-128

44 Idem paacuteg 133

45 Idem paacuteg 136

46 Veacutease Varela op cit bull paacuteg 102

47 Idem paacuteg 112

48 Veacutease en el Teatro critico ed cit p ej vol 1 paacutegs 98shy99

49 Veacutease Visiones y 1VIacutesitas ed cito en n 3 paacuteg 9

50 Idem paacuteg 37

51 Idem paacuteg 31

108

52 Idem paacuteg 61

53 Idem paacuteg 56

54 Idem paacuteg 82

55 Idem paacuteg 104

56 Idem paacuteg 136

57 Idem paacuteg 10

58 Idem paacuteg 13

59 Idem paacuteg 53

60 Idem veacutease lIla Parte Visioacuten primaria Los abates paacutegs 206 y sigs

61 Idem veacutease Parte la Visioacuten primera Los abates paacutegs 206 y sigs

62 Idem paacuteg 67

63 Idem ver Primera Parte visioacuten V

64 Idem paacuteg 41

65 Idem veacutease Visioacuten octava Parte l Los comadrones

66 Idem paacute 97

67 No resulta en absoluto forzado traer aquiacute a colacioacuten el trabajo de Kenneth R Scholberg Saacutetira e invectiva en la Espafla medieval Madrid Gredos 1971 Cf en este caso paacutegs 9-10

68 Estos conceptos estaacuten tomados del trabajo de Scholshyberg cit en n anterior

69 Veacutease a este respecto Ellen Douglass Leybuiacuten Satishyric Allegory Mirror 01 Man Greenwood Press 1978 cuya introduccioacuten sobre estos temas es excelente Soacutelo es de lamentar una vez maacutes que no se preste atencioacuten alguna al toacutepico dentro del mundo hispaacutenico cuya riqueza es en este sentido maacutes que obvia

109

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ARQUEOLOGICOS DEL MUSEO DR EDUARDO CASANOVA DE TILCARA JUJUY

HtCTOR LUIs GOYENA

Introduccioacuten

En el antildeo 1987 el Instituto Nacional de Musicoloshygiacutea a traveacutes de un convenio celebrado con la Organizashycioacuten de Estados Americanos llevoacute a cabo el proyecto Relevamiento de instrumentos musicales en los Museos de Argentina Paraguay y Uruguay Una de las colecciones documentales la perteneciente al Museo Arqueoloacutegico Dr Eduardo Casanova de Tilcara Jujuy es objeto del presente trabajo El mismo tiene por finalidad efectuar un estudio descriptivo tanto desde el punto de vista taxonoacutemico como morfoloacutegico de sus instrumentos musicashyles precolombinos completaacutendolo con datos sobre sus posibles funciones dentro del contexto socio-cultural correspondiente y sus afinaciones

Para ello se procedioacute a registrar con la mayor precisioacuten forma dimensiones materiales decoracioacuten origen cultural y geograacutefico estado de conservacioacuten y otros detalles especiacuteficos de cada instrumento estudirshydo tarea que se completoacute con dibujos y fotografiacuteas

Para clasificarlos se los ordenoacute sistemaacuteticamente de acuerdo a la taxonomiacutea de Hornbostel y Sachs (Berliacuten 1914) siendo eacuteste el orden que se seguiraacute en la exposishycioacuten

La afinacioacuten se obtuvo probando magnetofoacutenicamente y luego transcribiendo el repertorio que a partir de dos o maacutes sonidos produciacutean los aeroacutefonos completos o en buen estado de conservacioacuten

Por uacuteltimo para determinar las posibles funciones culturales y musicales cumplidas por estos instrumentos prehispaacutenicos se efectuoacute una extensa consulta criacutetica de fuentes bibliograacuteficas tanto arqueoloacutegicas como organoloacutegicas

El material estudiado comprende -entre ejemplares completos y partes constitutivas- ciento nueve instrushy

111

mentos de los cuales treinta y ocho son idioacutefonos y setenta y uno aeroacutefonos

l IDIOFONOS

El Cuadro 1 presenta los idioacutefonos del museo agrushypados de acuerdo a su tipo variantes clasificacioacuten organoloacutegica material y ubicacioacuten de los sitios arqueoshyloacutegicos en que fueron encontrados

Campanas independientes de madera

Son cuatro los ejemplares documentados uno proceshydente de San Pedro de Atacama (Chile) dos del Pucaraacute de Tilcara (Laacutemina 1 figura 1) y el cuarto -muy deteriorashydo- de Los Amarillos (Jujuy) Todos estaacuten tallados en una sola pieza de madera de algarrobo con una altura promedio de 8 cm tienen forma de trapecio que se acenshytuacutea maacutes en los hallados en territorio argentino y una boca de seccioacuten eliacuteptica El veacutertice es plano y cuenta con dos orificios -rectangulares o circulares- que sirshyven para pasar tanto el cordoacuten del que penden los badashyjos como la cuerda de suspensioacuten Algunos tienen los agujeros ubicados lateralmente pero con funcioacuten simishylar Latcham (1930140) los considera netamente atacameshyntildeos y pertenecientes a las dos uacutel timas eacutepocas de esta cultura su presencia en la puna jujentildea y la Quebrada demuestra contactos e infiltracioacuten de influencias atashycamentildeas en la Puna Pero en tanto los ejemplares desshycriptos por este arqueoacutelogo en Chile presentan badajos muacuteltiples de madera el uacutenico ejemplar del museo proceshydente del Pucara que cuenta con ellos los tiene conshyfeccionados en cantildea Son diez con diferentes longitudes y una perforacioacuten rectangular en la parte superior de cada uno por la que pasa el cordel que los une

Respecto a su funcioacuten Ambrosetti (1899157) y Latcham (ibid) suponen que los ejemplares de mayor tamashyntildeo han estado asociados a rituales maacutegico-religiosos o ceremoniales y que los maacutes pequentildeos han sido cencerros que en las tropas de auqueacutenidos llevaban al cuello las llamas jefes

112

Campanas independientes de metal

Constituyen cinco ejemplares l cuatro de cobre y uno de bronce Dos de mayor tamantildeo (Laacutemina 1 fig 2) tri shyplicando en altura a los otros (Laacutemina 1 fig 3) pero todos con una misma forma tronco coacutenica y con boca de seccioacuten eliacuteptica Presentan en la parte pl~na del veacuterti shyce dos orificioacutes para suspensioacuten y ninguna cuenta con badajo En el borde inferior estaacuten decorados con bandas continuas en alto relieve con motivos antropo u ornitoshymorfos estilizados la mayoriacutea de estilo Beleacuten

Su funcioacuten parece haber sido similar a las demadeshyra ya descritas y Ambrosetti (1899156) seguido tambieacuten por otros estudiosos sostiene que no es difiacutecil que estas campanas como otros objetos de metal con cabezas humanas o siacutembolos de serpientes sapos o surls hayan servido de objeto de culto destinados a implorar la lluvia en las grandes ceremonias y fiestas del Chiqui

El Cuadro 2 presenta la procedencia y dimensiones de las campanas independientes de madera y metal estushydiadas

Campanas en juego de metal

Estas pequentildeas campanas aparecen en una extensa aacuterea arqueoloacutegica que no soacutelo comprende el noroeste argentino sino tambieacuten el sur de Peruacute el altiplano boliviano y el norte de Chile Estaacuten confeccionadas generalmente en cobre aunque tambieacuten hay unos pocos ejemplares en bronce y oro

El Museo de Tilcara cuenta con un soacutelo ejemplar de San Pedro de Atacama (Chile) en tanto el resto proviene de un aacutembito geograacutefico que abarca desde la puna jujentildea hasta Molinos (Tucumaacuten) y Agualasto (San Juan)

Se clasifican dentro de las campanas en juego puesto que no presentan badajo pero tienen en su extreshymo superior una pequentildea perforacioacuten que en algunos casos se encontroacute cosida a fragmentos de tela que inteshygraban el vestido de momias Por ello se piensa que fueron usados como adornos personales o atados en hilera o manojos como parte de cinturones de baile o de coshyllares o pulseras produciendo sonido por entrechoque

113

Sin embargo uno de los ejemplares de mayor tamantildeo ~uenta con un badajo por ID que es de suponer que soacutelo las maacutes pequentildeas fueron empleadas en juego para producir sonido al entrechocarse

Izikowitz (193595) las considera como un traslado al metal de las sonajas de caacutepsulas de frutos secos que se veraacuten maacutes adelante o de pezuntildeas de animales y difeshyrencia tres variantes morfoloacutegicas de campanas metaacutelicas (Ibid 67) coacutenica piramidal y en forma de Thevetia Las dos primeras se encuentran representadas en la coleccioacuten del museo

Campanas coacutenicas

Hay tres ejemplares Dos realizados en oro proveshynientes de San Joseacute (Jujuy) y el restante en cobre encontrado en el Pucaraacute de Tilcara Los dos primeros con un uacutenico orificio para suspensioacuten son de tamantildeo reducido -entre 24 y 26 cm de altura- presentando uno de ellos una superfici~ con volado en la parte infeshyrior La de cobre tiene una altura de 34 cm y un diaacutemeshytro inferior de 23 cm que se estrecha notablemente en el veacutertice para rematar en una cuacutespide ligeramente reshydondeada con dos orificios para suspensioacuten

Campanas piramidales

Han sido fabricadas con una delgada laacutemina por lo general de cobre de forma cuadrada o redondeada que se ha golpeado hasta plegar sus bordes y lograr de esa manera la altura deseada En el extremo superior tienen un pequentildeo orificio para suspenderlas

Eduardo Casanova (1930114-115) diferencia tres tipos de campanillas piramidales (Laacutemina 1 fig 4a b y c)

a) Campanilla baja con bordes pequentildeos y perpendishyculares que no se han encontrado en este museo

b) Campanilla alta de bordes plegados en forma de estrella de cuatro puntas y con la zona central abovedada

c) Campanilla alta con bordes elevados y muy juntos en las cuatro puntas

114

En el Cuadro 3 se indica la procedencia y dimensioshynes de las campanillas coacutenicas y piramidales del Museo de Tilcara

Sonajas de hilera de frutos secos

Son cascabeles hechos con laacute corteza del juglans australis o nogal silvestre a la que se practicoacute dos cortes laterales de forma triangular ahuecarido su inteshyrior y colocando semillas para producir sonido al agishytarla Un pequefto agujero en su base sirve para suspenshyderlo (Laacutemina 1 figS) Todos los ejemplares del museo carecen de objetos sonoros en su interior y aparecen aislados pero como se conoce la existencia en otras colecciones de ejemplares que se han conservado enfilashydos en cordeles o trenzas de lana podriacutean agruparse siguiendo siempre la clasificacioacuten de Hornbostel y Sachs como sonajas de hi leras Existe un ejemplar de bronce de 35 cm de diaacutemetro que ha sido realizado imitando los de la nuez criolla y que conserva corpuacutescushylos en su interior Presenta decoracioacuten incisa geomeacutetri shyca por impresioacuten

Respecto a su empleo Izikowitz (193553-54) precishysaque han estado asociados a ceremonias rituales

Sonaja de vaso de arcilla

Por uacuteltimo entre los idioacutefonos de sacudimiento aparece un uacutenico sonajero de alfareriacutea perteneciente a la cultura inca y procedente de Huacho (Peruacute) Ha sido fabricado en arcilla cocida pintada de color marroacuten claro y es de forma globular con mango con una longitud total de 12 cm y un diaacutemetro mayor de 4S cm (Laacutemina 1 fig6) Contiene algunos corpuacutesculos en su interior desconocieacutendose si son los originales pues presenta varias roturas que se han restaurado pegando las partes daftadas

En cuanto a su funcioacuten este tipo de sonajeros han tenido gran importancia dentro de los rituales maacutegicoshycurativos de las altas culturas precolombinas de Meacutexico y Peruacute Mariacutea Ester Grebe (197418) citando a Sachs expresa que t a 1 como ocurre en muchas cu 1turas de 1 resto del mundo las sonajas indiacutegenas americanas han

115

sido siempre implementos esenciales en muchos ritos shamaacutenicos Su sonido agudo y excitante estimula al trance y acompana las ceremonias curativas

11 AEROFONOS

El Cuadro 4 presenta los aeroacutefonos del museo agrushypados de acuerdo a su tipo variantes clasificacioacuten organoloacutegica materiales y la ubicacioacuten de los sitios arqueoloacutegicos en que fueron encontrados

Quena

E~iste un unlCO ejemplar proveniente de Ancoacuten (Peshyrd) y atribuiacutedo a la cultura inca Construido en cafta con una longitud de 19 cm y un diaacutemetro de 13 cm su pequefto tamafto es propio de los instrumentos precolombishynos de este tipo Cuenta con siete oriflcios de digitashycioacuten en la pared anterior y la muesca de su embocadura no muy profunda y en forma de U ha sido rebajada desde el interior del instrumento contrariamente a lo que se hace con los ejemplares actuales que son rebajados desde el exterior Presenta algunas rajaduras en su tubo lo que impide que en la actualidad pueda haceacuterselo sonar (Laacutemina 11 figl)

Flautas longitudinales simples

Existen tres ejemplares que por su forma externa y orificios de digitacioacuten podriacutean clasificarse a simple vista como flautas vasculares u ocarinas

Flautas longitudinales simples de piedra

El primero es un hermoso instrumento de piedra de forma ovoidal con una longitud de 117 cm y un diaacutemetro de 51 cm (Laacutemina 11 fig 2a) Tiene un orificio de soplo circular y dos agujeros de digitacioacuten en el frenshyte maacutes uno en la parte anterior a la misma altura En el extremo distal o base que estaacute cerrado hay otros dos orificios para suspensioacuten En la parte anterior presenta un dibujo inciso de lo que parece ser una figura zoomorfa En su interior ha sido tallado un tubo ciliacutendrico de 10 cm de largo y 14 cm de diaacutemetro lo

116

que hace que lo clasifiquemos como una flauta longitudishynal simple cerrada con orificios de digitacioacuten y no como vascular (Laacutemina 11 fig 2b) ~roduce la siguiente serie de sonidos so14-la4-si4-doS

Su procedencia no estaacute claramente especificada citaacutendose en la ficha del museo soacutelo el noroeste como eu origen geograacutefico pero por averfguaciones realizadas en el Museo Etnograacutefico de Buenos Aires podemos afirmar con seguridad que es el mismo ejemplar que Isabel Aretz describe en su libro Muacutesica tradicional argentina-Tucushymaacuten historia y folklore (1946) quien lo da como proceshydente de Cafayate (Salta) y que en esa eacutepoca se enconshytraba en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bershynardino Rivadavia de Buenos Aires

La otra flauta longitudinal de piedra estaacute realizashyda en arenisca de color verdoso con todo su exterior cubierto con decoraciones incisas de motivos geomeacutetricos y fue hallada en La Poma (Salta) Sus caracteriacutesticas son similares a la anterior pero presenta dimensiones mucho maacutes reducidas 6 cm de longitud y 3 cm de diaacutemeshytro Los sonidos que se obtienen son la4-si4-doS-re5

Flauta longitudinal simple de hueso

Fue hallada en Juella (Jujuy) y ha sido clasificada como perteneciente a la cultura Humahuaca 11 Estaacute consshytruiacuteda en hueso sobre la roacutetula de un cameacutelido (Lama glama) con una longitud de 63 cm y un diaacutemetro de 27 cm

Sus rasgos son maacutes o menos s imi 1ares a 1as dos anteriores una abertura circular de soplo en un extreshymo dos orificios de digitacioacuten en el frente el extremo distal cerrado y con un agujero para suspensioacuten y un tubo ciliacutendrico tallado en su interior

No ha sido posible determinar los sonidos que proshyduce pues el instrumento ha sido pegado para su exhibishycioacuten en una placa de madera

Su empleo entre las antiguas culturas de la regioacuten no estaacute clarificado Grebe (197438) sostiene que al igual que los silbatos y ocarinas que maacutes adelante se veraacuten posiblemente se los usara como instrumentos de

117

sentildeales o en determinadas ceremonias imitando el sonido de algunos animales toteacutemicos

Flautas de pan

Las flautas de pan quizaacutes los instrumentos maacutes destacados y de mayor riqueza musical en el horizonte prehispaacutenico sudamericano aparecen representadas en la muestra por una pieza proveniente de San Pedro de Atacashyma dos de Nazca (Peruacute) y una cuarta hallada en el Pucashyraacute de Tilcara

El ejemplar chileno (Laacutemina 11 fig23) es de cantildea con diecisiete tubos de diferente longitud dispuestos en forma escalonada y distribuiacutedos en dos hileras que estaacuten sujetas entre siacute por medio de dos tiras delgadas~ tambieacuten de cantildea colocadas en forma horizontal y atadas con hilos de lana Diez de los tubos se encuentran obtushyrados en su extremo distal por el tabique de entrenudo o por tapones de cantildea y los ot ros se i s se encuent ran abiertos Como las 1igaduras de lana estaacuten sumamente flojas y los tubos se desplazan con facilidad es imposhysible saber con exactitud cuaacutel ha sido la disposicioacuten original que han tenido Por otra parte resulta curioso que mientras ejemplares actuales tienen la misma proshyporcioacuten de tubos abiertos y cerrados en cada una de las hileras eacuteste presenta soacutelo seis tubos abiertos Lamenshytablemente la rajadura y deterioro de varios de ellos impide determinar la gama completa de sonidos que produshyciacutea

Las dos flautas de pan de la cultura nazca ofrecen caracteriacutesticas similares Construiacutedas en arcilla con doce y ocho tubos respectivamente cerrados en su extreshymo distal y dispuestos en una sola hilera escalonada presentan embocadura de seccioacuten eliacuteptica

El ejemplar de mayor tamantildeo de color terracota permite apreciar con claridad como cada tubo ha sido construiacutedo de manera independiente para luego de agrushypados fijarlos cubrieacutendolos con una capa de arcilla La serie de sonidos que produce es la siguiente fa4shyla4-do5-re5-fa5-la5-do6-re6-fa6-sol6-la6-d07

El ejemplar maacutes pequentildeo (Laacutemina 11 fig4) con engobe rojo y decorado con motivos estrellados blancos

118

presenta la siguiente afinacioacuten mib5-d04-mib5-s01b5shyla5-si5-reb6-fa6

La uacuteltima flauta de pan procede como dije del Pucaraacute de Tilcara y estaacute realizada en piedra caliza gris pulida (Laacutemina 11 fig5) Tiene cuatro tubos tallados cerrados en su extremo distal y dispuestos en una sola hilera escalonada y un ojal lateral para suspensioacuten cercano al tubo de mayor longitud La embocadura de los tubos es de secc ioacuten c i liacute ndr i ca y present a una rot ura entre los dos tubos mayores El extremo distal del tubo mayor tambieacuten estaacute roto y se encuentra abierto por lo que soacutelo suenan los dos tubos maacutes pequentildeos En el Cuadro ~ se presenta un resumen de las caracteriacutesticas de las cuatro flautas de pan estudiadas

Ambrosetti (1907-08489) estima que las flautas de pan en la Ameacuterica prehispaacutenica ~deben haber tenido gran importancia auacuten religiosa guiaacutendose por las represenshytac iones que aparecen en 1as t ab 1 e t as de ofrendas que muestran tres personjes tocando este instrumento en momentos determinados de algunas ceremonias religiosas Por su parte Grebe (197444) citando a FQcacci consishydera que su calidad de instrumento sacerdotal o shamaacuteshynico es atestiguado por res encontrados correslados con el ritual

su pon

presencia dientes a

en pe

los rson

ricos ajuashyajes vincushy

Silbatos

Al igual que otros estudiosos denomino silbato a aquellas flautas de tubo cerrado que carecen de orifi shycios de digitacioacuten

Existe en la coleccioacuten un silbato de ~iedra saponishyta de color blanco procedente de Valdivia (Chile) con la forma de la pifilka mapuche Es un tubo con el extreshymo cerrado de 21 cm de longitud con un ancho maacuteximo de 77 cm y miacutenimo de 3 cm En su interior se ha tallado una perforacioacuten ciliacutendrica de 7 cm de largo y 12 cm de diaacutemetro En la parte superior presenta dos loacutebulos laterales con perforacioacuten transversal para pasar una cuerda de suspensioacuten

El otro silbato es uno pequentildeo travesero sin aeroshyducto de hueso procedente de la Cueva de Huachichocana

119

(Jujuy) (Laacutemina 11 fig6) Tiene una longitud de 76 cm y un diaacutemetro maacuteximo de 25 cm que se estrecha hacia el centro Sus dos extremos estaacuten cerrados y proacuteximo a uno de ellos hay una abertura de soplo de forma oval que comunica con una cavidad ciliacutendrica

Actualmepues para su riacutegida

nte ex

el instrhibicioacuten

umento no ha sido

puede adherido

ser a

ejecuna

utado placa

Flautas vasculares

Se encuentran dos construiacutedas en arcilla y con caracteriacutesticas similares

La primera procede de Catamarca y estaacute identificada como perteneciente a la cultura La Aguada (Laacutemina 111 figl) Tiene forma esfeacuterica y un diaacutemetro de 36 cm presentando un orificio circular de soplo en la parte super ior y ot ro maacutes pequentildeo cercano al anter ior para digitacioacuten Ambos se comunican con una cavidad que reshyproduce la forma externa del instrumento Emite los sonidos soI4-1a4

La segunda flauta vascular de ceraacutemica no tiene i den t i f i cacioacuten g e o g r aacute f i can i c u 1tu r a len e l mu s e o y presenta tambieacuten forma esfeacuterica con representacioacuten zoomorfa (Laacutemina 111 fig2) Y un diaacutemetro de 48 cm La embocadura circular se encuentra en la parte superior y tiene dos orificios laterales de digitacioacuten que coincishyden con los que representan los oj os de l an ima 1 Su cavidad interna es redonda y el repertorio de sonidos que se obtiene al soplarlo es re4-s014-si4

Con respecto a las funciones de estos instrumentos Grebe (197438) expresa que tanto las formas ovoides fi tomoacuterficas orni tomoacuterficas y zoomoacuterficas de algunos silbatos y ocarinas estudiados como la peculiaridad de su tono agudo penetrante sugieren que estos instrumenshytos fueron usados qu i zaacutes para imi t aro e 1 son i do de 1 mundo circundante y part icularmente de los paacutejaros y animales toteacutemicos ademaacutes de la consabida funcioacuten como instrumento de sentildeales propi~ del silbato

120

Vasos silbadores

El pat~imonio del museo cuenta con dos vasos silbashydores que organoloacutegicamente se definen como flautas vasculares con aeroducto interno Ambas pertenecen a la cultura Mochica y proceden de Trujillo (Peruacute) (Laacutemina 111 fig3)

Presentan caracteriacutesticas similares en su constitushycioacuten doble cuerpo ciliacutendrico conectado en uno estaacute conectado el vertedero el que se une por medio de un asa puente acintada a una figura antropomorfa ubicada en el otro cuerpo y que tiene en la parte posterior de su tocado el silbato

El empleo dado a estos vasos es desconocido aunque Izikowitz (1935372) supone que pueden haber desempentildeado alguna funcioacuten religiosa

Flauta vascular con aeroducto ()

Existe un instrumento de clasificacioacuten dudosa denshytro de la muestra Estaacute realizado con la crania de un armadillo y fue ~ecogido por Casanova en AQgosto Chico (Jujuy) Presenta dos agujeros en su parte superior una cavidad interna redondeada y una embocadura de la misma forma en uno de los extremos

La pieza estaacute identificada en el museo como silbato inconcluso debido quizaacutes a que ~l mismo investigador encontroacute otro simi lar que lit iene agregado al craacuteneo mediante una materia resinosa un huacutemero de ave que ademaacutes de estar cortado en sus extremos presenta un agujero igual al del craacuteneo (Casanova 194285)

Por lamiddotfotografiacutea reproducida en la publicacioacuten ya que no ha sido posible determinar el museo que tiene el ejemplar completo puede deducirse que el instrumento podriacutea ubicarse entre las flautas vasculares con dos orificios de obturacioacuten si contara con un tapoacuten para formar el canal de insuflacioacuten (Laacutemina 111 fig4)

Trompetas naturales

Por uacuteltimo se trataraacute las trompetas naturales con boquilla y construidas en hueso que son sumamente reshy

121

presentativas de la cultura Humahuaca En verdad tendriacutea que hablarse en singular ya que es uno soacutelo el ejemplar que se conserva completo en el museo (Laacutemina 111 figS)

Seg6n la clasificacioacuten de Izikowitz (193S216r es una trompeta compuesta integrada por tres secciones unidas entre siacute por una sustancia resinosa una boquilla de forma coacutenica un tubo y un pabelloacuten decorado con una guarda incisa con motivos geomeacutetricos en zig-zag La longitud totales de 29 cm y tiene un diaacutemetro maacuteximo de 6 cm

Boquillas tubo y pabellones son de hallazgo freshycuente en todos los yacimientos arqueoloacutegicos de la Quebrada de Humahuaca y se encuentran en profusioacuten en el museo Ello permite detenerse con mayor detalle en las peculiaridades de cada uno

Las boquillas realizadas por lo general en diaacutefishysis de h6mero o de tibia de auqueacutenidos son de forma coacutenica o de trapecio y oscilan entre los 4S y los 10 cm de longitud con un diaacutemetro menor promedio de 15 cm en la embocadura Han sido pulidas con sumo cuidado en especial el extremo mucho maacutes delgado que hace deemboshycadura y a veces tambieacuten parte de su interior Algunas conservan restos de alfareriacutea tosca o sustancias resinoshysas con que se ligaban al tubo otras aparecen unidas a eacutel Unas pocas estaacuten decoradas con incisiones

Las boquillas maacutes largas es posible que hayan sido empleadas en otro tipo de trompeta natural que tiene como pabelloacuten una calabaza prescindiendo del tubo inshytermedio (Debenedetti 191761-62) algunas de las cuales se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata

Los tubos intermedios estaacuten hechos por lo general con huesos largos a los que se les eliminoacute la parte esponjosa La seccioacuten es elipsoidal triangular o recshytangular segun la forma del hueso Su longitud va desde los 7 hasta los 18 cm aproximadamente Han sido alisados en su cara exterior pero en su condicioacuten de tubos meshydios no se han pul ido los bordes en sus extremos y tampoco presentan decoracioacuten

122

Los pabellones tambieacuten estaacuten constituidos con hue- sos largos por lo general feacutemures de cameacutelidos seccioshynados desde su parte maacutes ancha que es la que se une al tubo central en tanto su otro extremo estaacute pulido Su longitud oscila entre los 9 y los 31 cms La cara exteshyrior estaacute como en las otras secciones alisada y preshysenta muchas veces decoraciones incisas de ciacuterculos conceacutentricos o de bandas continuas con dibujos geomeacutetri shycos en zig-zag o en triaacutengulo

En cuanto a su empleo en la reglon de nuestro norshydeste Aretz(194644-45) basaacutendose en el testimonio de varios cronistas afirma que se usaron como instrumentos de guerra y en celebraciones o festejos La funcioacuten guerrera es t ariacute a cert i f i cada por su presenc i a en unas pequeftas tallas de guerreros que tienen en una de sus manos un hacha y en la otra una trompeta y que se hallan en dos escarificadores descriptos por Ambrosetti (1907509-10) encontrados en La Paya y en Antofagasta de la Sierra

En el Cuadro 6 se resumen las caracteriacutesticas (meshydidas procedencia constitutivas de las

cantidad) de trompetas del

las distintas museo

partes

Consideraciones finales

Con este trabajo deseo haber contribuiacutedo al mayor conocimiento de los instrumentos musicales prehispaacutenicos del Museo Arqueoloacutegico Dr Eduardo Casanova de Tilcashyra rectificando errores de clasificacioacuten y descripcioacuten organoloacutegica de las piezas errores tambieacuten frecuentes en la bibliografiacutea arqueoloacutegica

Una segunda etapa requeriraacute un estudio comparativo con co~ecciones similares de otros museos hasta lograr una visioacuten maacutes detallada y profunda de los instrumentos precolombinos en Argentina

La arqueologiacutea se encuentra aun imposibilitada de brindar un panorama integral de nuestra organologiacutea prehispaacutenica Se carece de datos concretos sobre las denominaciones y la ejecucioacuten de los instrumentos Tamshypoco la cronologiacutea asignada a varias de las piezas es a veces demasiado precisa en tanto que muchas de sus funciones permanecen ignoradas De todas formas es tarea

123

de middotla musicologiacutea continuar con la exploracioacuten de esta importante aacuterea de la organologiacutea musical hasta ahora no muy conocida para tratar de esclarecer aunque sea en forma fragmentaria un remoto pasado musical que se presenta con relevante riqueza y complejidad

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Ambrosetti Juan B- 1899 - Notas de arqueQlogfa calchashyquf BsAs La Buenos Diacuteas

- - - - - 1905 - Apuntes sobre la arqueologiacutea de la Puna de Atacama Revista del Museo de La Plata Tomo XII La Plata

- - - - - 1907 - Exploraciones arqueoloacutegicas en la ciudad prehistoacuterica de tLa Paya t (Valle calchaquiacute provincia de Salta) Revista de la Universidad de Buenos Aires Tomo VIII BSAs

Aretz~ Isabel- 1946 - M6sica tradicional argentinashyTucumaacuten Historia y Folklore BsAs UnivNacde Tucumaacuten

Casanova Eduardo - 1930 - Excursioacuten arqueoloacutegica al Cerro Morado (Departamento de Iruya pcia de Salshyta) Notas del Museo Etnograacutefico Ndeg 3 BsAs

- - - - - 1930 -Hallazgos arqueoloacutegicos en el cemenshyterio indiacutegena de Huiliche (Departamento de Beleacuten pcia de Catamarca) Archivos del Museo Etnograacutefico 111 BSAs

- - - - - 1938 - Investigaciones arqueoloacutegicas en Sorshycuyo Puna de Jujuy Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturalc~s Bernardino Rivadavia tomo XXXIX Bs As

- - - - - 1942 - El Pucaraacute de HornillosAnales del Instituto de Etnografiacutea Americana Tomo 111 Mendoza

- - - - - 1942 - El yacimiento arqueoloacutegico de Angosto Chico Relaciones de la Sociedad Argentina de Antroshypologfa tomo 111 BsAs

- - - - - 1971-El Museo arqueoloacutegico de Tilcara Bs As Facultad de Filosofiacutea y Letras Museo del ~ushycaraacute de Tilcara

Debenedetti Salvador - 1910 - Exploraciones arqueoloacuteshygicas en los cementerios prehistoacutericos de la isla de Tilcara (Quebrada de Humahuaca Pcia de Jujuy) Bs As

124

- - - - - 1917 - Investigaciones arqueoloacutegicas en los valles preandinos de la provincia de San Juan Reshyvista de la Universidad de Buenos Aires XXXII Bs As

- - - - - 1930 - Las ruinas d~l Pucaraacute Ti1cara Quebrashyda de Humahu8ca (Provincia de Jujuy) BsAs

DfHarcourt Raoul y Marguerite - 1925 - La musique des incas et ses survivances Pariacutes Paul Ghetner

Giono Guillermo - 1975 - Una aproximacioacuten al patrimoshynio musical de dos culturas peruanas Nazca y Mochishyca Antiquitas XX-XXI

Grebe Maria Ester - 1974 - Instrumentos musicales preshycolombinos de Chile Revista Musical Chilena Ndeg 128 Santiago

Izikowitz Karl Gustav - 1935 - Musical an other sound instrumente 01 the South American Indians A comparashytive ethnographicalstudy G6teborg Erlanders B6kshytryckeri Acktiebolag

Hornbostel Erich Mvon y Sachs Curt - Introduction to the Hornbostel-Sachs classification system The New Grove Dictionary 01 Music and Musicians Vol 9 Lonshydon (Trad al ingleacutes de Systematik der Musikinstrushymente 1914 Berliacuten) La clasificacioacuten de vHornshybostel y Sachs en Carlos Vega Los instrumentos musicales aboriacutegenes y criollos de la Argentina

Krapovickas Pedro - 195859 - Un taller lapidario en el Pucaraacute de Tilcara Runa vol IX BSAs

Lafoacuten Ciro Reneacute - 1954 - Arqueologiacutea de la Quebrada de La Huerta (Quebrada de Humahuaca) Publicaciones del Instituto de Arqueo1ogia 1 BsAs

- - - - - 195657 - Nuevos descubrimientos en el Alfarshycito Quebrada de Humahuaca Runa vol VIII Parte 1 BSAs

- - - - - 195657 - Sobre algunos artefactos de hueso de la Quebrada de Humahuaca Runa vol VIII Parte 1 1 Bs As

Latcham Ricardo - 1938 ~ Arqueo1ogia de la Regioacuten Atashycamentildea Santiago Prensas de la Univ demiddot Chile

Marquez Miranda Fernando - 1934 - Una nueva flauta de Pan Liacutetica del noroeste argentino y el aacuterea de disshypeTsioacuten de esta clase de hallazgos arqueoloacutegicos Notas preliminares del Museo de La Plata Tomo 11 BsAs

Vega Carlos - 1946 - Los instrumentos musicales aboshyrfgenes y criollos de la Argentina BsAs Centushyr ioacuten

125

Vignati Milciacuteades A y Maria Emilia - 1982 - La mUSlca aborigen Historia General del Arte en la Argentina Tomo 1 BsAs

NOTAS

1Estosdibujos y fotografiacuteas sirvieron de base para que el Sr Luis Lataza realizara los dibujos teacutecnicos que acompantildean el trabashyjo Nuestro reconocimiento a su excelente labor

2Para los iacutendices acuacutesticos se tomoacute como referencia el do central del piano designado como d04

126

--

CL

AS

IF

IC

AC

IO

I

DB

L

OS

ID

IO

FO

IO

S

Tip

o d

e

IClasi~ic8CicSn

S

itio

V

arie

dad

M

ater

ial

idic

Sto

llo

Bor

nboa

te1

-aao

ha

ar

qu

eo1

6g

ico

a

Caa

pana

s in

dep

end

ien

te

San

Ped

ro d

e A

taca

ma

COD

(C

hil

e)

F

ucar

de

Til

c81

11

12

42

12

2

ad

era

b

adaj

o

ra

IDa

Aaa

rill

oa

I I (J

uM

)

1j(

)

iexcl -

Juell

a ~8to

Chi

coc

o

ob

rei

(Ju

juy

) iexcl

I~

I b

ron

ce

Nor

oest

e

S

an J

oeacute

(J

uj

q)

S

an

~

en

ju

ego

I

Ped

ro d

e A

taca

aa (

Ch

ile)

B

in b

adaj

o

11

12

42

22

F

ucar

de

Til

cara

lO

a

oro

A

mar

illo

s

Jua1

1a

Pel

las

(n

aj )

11

211

1 co

bre

B

lan

oas

C

oir

uro

L

a

lala

D

on

cell

as

(Ju

1u7)

JI

oliD

oa

(l

toul

Uacuten)

I J

acua

la

sto

(S

an J

uan

)

bro

nce

D

once

11 a

s (J

uju

y)

I fr

uto

s e

oo

A

ngos

to C

hic

o

La

Hu

erta

S

on

ajas

d

e h

ilera

s j

112

111

bro

nce

~r) ~i1_

(l

tcushy

I

de

v_

o

112

13

arc

illa

h

acho

(P

enf)

C

AM

PA

BA

S

IBD

EP

EB

DIE

BT

ES

D

E

MA

DE

RA

--

Di_

tro

D

i4t

ro

Sit

io ar~oldgico

Cal

ltur

a A

ltu

ra

aup

erio

r in

tri

or

--_

lUo

ar

de

Til

cara

B

ull8

huac

a 7

8 e

73

0m

1

25

ca

(Ju~)

Pu

oar

d

Til

ear

a B

umah

uaca

1

80

m

48

cm

13

cm

(Ju~)

-

gt

-_~ iexcl

-

----

-__

__-

-~

Id

Id

83

cm

6

5 c

m

21

018

_-_

-

__

--shy

f- -

--

---

---shy

i Lo

e

1110

8 (Ju~)

Id

middot7 e

54

e

13

01

8

iexcl l()

_-_-

_ --

-_

--1

CA

MP

AIA

S

IID

EP

EN

DIE

BT

ES

D

E

MA

DE

aA

~

__

__

o

__

_

-

_--

shy~

Jue

Ua (Ju~)

Infl

un

cia

40

11e

28

c

4

5 e

B

eleacuten

II

_

- -_

-

---

--

----

---

1-

_

iexcl Id

Id

46

obullbull

2

5 0

110

53

oa

_cato

Chi

co

(Ju

jq

) a

mah

uaoa

5

5 0

18bull

3cm

5

20

_-

shyli

oroe

ate

Bel

eacuten

15 c

a

9 e

12

5 c

m

Id

Id

bullbullbull

18

2 c

m

11

2 c

m

17 o

i

I

CA

MP

AA

S

DE

M

ET

AL

E

JU

EG

O

CO

lC

A

-~-----

-_--

-shy

-~--

----~_----

-_

----

----

--_

__

-

DiUacute

letr

o

Tip

o S

itio

arq

ueo

ldg

ico

C

Ult

ura

C

anti

dad

A

ltu

re

su

peri

or

~~~~middot-1

-r--------

Fu

car

de

Til

cara

Peq

ueft

a

1lu

lahu

aca

I 3

24

a 3

4

04

a

1 a

t S

an J

os4

(J

uju7

) I

cm

09

cm

2

3

cm

I

~-_

--~---

_--

___

--

__

~-

PIR

AM

ID

AL

~__

__

----

-__

_--

--_

----

----

----

----

---

shyB

aja

oon

bo

rshy4

e

per

paD

dishy

Co

iru

ro

(JU

juy)

B

umah

uaca

1

18

CII

4

8 cm

cu

lare

I I i

----

----

_---

_ middot ---

----middotmiddot

-middot---

- middotlmiddot-

~ ----

----

-+--

-

- -

----

-

A

lta o

on b

orshy

San

Ped

ro d

e A

taoa

ma

JI A

taca

mentilde

o 1

8 a

2 a

Vgt

dea

ple

gad

ea

(Ch

ile)

lo

a

Am

aril

loa

lilm

ahua

oa

3 2

8 o

m

35

om

Peq

ueamp

t

Pentilde

as B

lan

oas

(J

u1U

3L

iexcl

bull _

__

__

____

_o

__ l

~

I

__

__

o

Ide

ll

Uea

r d

T

ilo

IlIu

ll8h

uac

2

I 2

5middot

i

7 cm

C

hil

e j

(Juj

uiexcl)

iexcl

1

Alt

a cc

n b

orshy

de

alev

ado

6

i~~~~ (

~~)~ middot

middott-~--l-~

1~~

2 ~-r-middot

---Imiddotmiddot~~

~~~~

Paq

ueft

a M

olin

ee

(l

touUacute

ll)

i

_

_ -

---

--

------

-r-

--

Idem

D

on

cell

as

1 S

ua J

euacute

6

3

a G

ran

ie

(Ju

juy

)

An

cual

asto

H

umah

uaoa

5

32

om

7

cm

(San

Ju

an)

----

----

_

-~~-

----

shy

CLASIFICACIOJl DE LOS AEROFONOS

Tipo de

aereSfoDo

F1810ltaa

lroaiexclraquoshy

tu

Jlataria1

oantildea

piedra

hueso

oantildea

arcilla

piedra

piedra bueso

arcilla

arcilla

hueso

hueso

-

Sitios arqueol6gicos

AnocSn (lenl)

Noroeste LamiddotPOIIamp (Salta)

Juella (Jujuy)

San Pedro de Atacampll~ (Chile)

Nuca (Peruacute) -

Fucaraacute de Tlloara (Jujuy)

Valdivia (Chile) HUachichocana(JUjuy)

Nuca (Ferd)

Nuca (Peruacute)

Angosto Chioo (Peruacute)

fucaraacute de Ti1cara Cotruro Hornillos Juella Doncellas los Amarillos La Isla Cieacutenaga Granshy

de t La Cueva La lhlerta y Coctaca (Jujuy)

__~

Variedad

quena

flauta longitushydinal simple

flauta

d

pan

I

I iexcl Silbatoi iexcl I

Ocarina

Vaso Silbador

Ooarina COD

aeroducto

Troapeta

natural

C1asificacicSn IIorMoste1-Sacha

42111112

42111122

4211122131

42111121 42112131

42113132

42122141

42122142

42312122

___ bull __ bullbull ____ _o bullbull _____________~_

FL

AU

TA

S

DE

P

AN

tUbo

s T

amaf

to

(tu

bo

s)S

itio

C

ult

ura

Jl

ater

ial

Arq

ueol

cSgi

co

can

ti-

cerr

ab

ier-

larg

o

larg

o

diUacute

latr

o

dad

do

s to

e ll

hill

O

lDiacuten

imo

inte

rno

J I S

an P

edro

de

06

a

JtS

08ID

a A

taoamp

118i

ia

caii

a t6

10

6

33 C

ID

13

cm

09

cm

(C

hil

e)

n l e N

uo

a

42

Naz

oa

Cer

aacutemio

a 12

12

middot

24 O

ID

09

C

ID

Oll

ti

(Per

d)

~

Bas

oa

10

8la

sca

Cer

aacutemic

a 8

8

J C

ll

08

Cll

(P

erd)

oa

1l

car

de

07

a

18 C

Il

12 c

m

Til

eara

Ih

lmah

uaoa

) P

ied

ra

4 4

12

cm

(Juj

u7)

I

-----

----

-

TR

OJl

PE

TA

S

AT

UR

AL

ES

D

E

HU

ES

O

IC

Ult

14

a

Di_

tro

D

i_v

oS

itio

ar

qu

old

rio

oe

CU

ltur

a de

00-

uumlgtn

1tud

11

10

8

no

r q

or

rl4

o

PuO

Il

el

Ti1

oll

amp

allamp

hullO

a 1

29 0

11

10

m

6 om

(J

ujl

q)

JOQUI~LAS

JUo

ar d

T

Uo

ara

I 4

5 a

I 1

a 1

1 a

Co1

1ur

o

Jua1

1a

Hor

Dil

loe

mt

ahu8

0a

10

2 10

cm

2

2 o

m

28

om

D

on

ol

l_

lA)8

Al

Dar1

11CH

I()

lt

(Ju

jq

)

t I

shy

()

TU

BO

S

CE

NT

RA

LE

S

~

JUca

r d

T

ilca

ra

JuU

a

Coi

ruro

C

1ln

a O

rand

65

aD

on

cell

_

La l

ala

lll

mah

u80a

18

1

OID

2

8 o

m

11

8 c

m

Ceo

lM

A

ur11

1oe

La

Cta

eva e-

N)

PA

IEL

LO

BE

S

fW)a

r d

e T

Uca

ra

Jul

la

Co

iNro

D

onoe

ll

L

a

9 a

12

a

22

a

I

llllD

ahu8

Ca

9 16

bullbull

rta

Bor

Dil

loe

l4

a

AIIIa

-3

1 cm

4

2 cm

6

1 o

mbull

I

ril1C

H1

C

oota

oa (

Juju

7)

I

--J

c

I

I I I

I

~_E~~ I I I I I I I I I I I I

I I

2

--- _-- ------ - ~

------- ___ ~_iU

- - ----- --------------

JUAN JOSE CASTRO

(Avellaneda Pcia de Buenos Aires 7-111-1895 Buenos Aires 3-IX-1968)

El artista verdadero es el resultado de una aleashyci6n de profundo conocimiento de la teacutecnica de su arte y de un incesantes intuiciones El arte detesshyta ser desconcertante Quiere ser coao las cosas naturales que nos maravillan pero que aceptaaos sin vacilar aunque no conozcamos su ecaniso (Juan Jos~ Castro del articulo Arte y silencio de Casals Ars 109 BsAs 1969)

Juan Joseacute Castro escribioacute 78 composiciones sin contar las inconclusas y los ensayos primeros como los Tangos y las Canciones escolares En este grupo tenemos 4 oacuteperas 2 ballets una muacutesica para escena dos para cine 14 obras para orquesta 7 con solistas yo coro y orquesta 8 de caacutemara 17 para piano una para bandoshyneoacuten 19 para canto y piano dos con coro solo y una para coro e instrumentos

Cur iosament e -o no- de ese corpus de 78 obras en maacutes del 40 interviene la voz humana (en las oacuteperas con orquesta en coro p con piano) Esta marcada preferencia por la voz estaacute fuertemente sostenida y avalada por el profundo conocimiento que de ella teniacutea El tratamiento vocal en cualquiera de los geacuteneros revela un manejo efectivo de todos los recursos y aun en los pasajes de mayor di f i cultad e 1 canto fluye natura 1 y libremente sin artificios Otro aspecto destacable es por un lado la cuidadosa seleccioacuten de textos a utilizar y por otro la minuciosa y exacta compenetracioacuten de palabra y muacutesishyca en el ritmo y en la expresioacuten

El anaacutelisis de la obra y una aproximacioacuten a identi shyficar etapas fueron expuestos en otro estudio que seraacute sin duda continuado

No queremos dejar de mencionar a Castro escritor y poeta faceta -que es praacutecticamente desconocida tI mismo guardaba sus pape 1es sin mos t rar los bull creyendo que no poseiacutean ninguacuten valor Aun en la prosa Castro es poeta creando imaacutegenes de enorme belleza Su palabra siempre es fuerte incisiva apasionada con momentos de caacutelida

137

ternura que descubren al hombre real ocul to tras una apariencia adusta

El juicio de dos artistas coetaacuteneos puede resultar una buena pauta para acercarnos a su personalidad Deciacutea Ernest Ansermet Uno encuentra a menudomiddotmuacutesicos virtuoshysos cuya musicalidad estaacute extremadamente desarrollada pero cuya personal idad humana ha permanecido bastante pobre o trivial Y es tambieacuten maacutes importante de lo que generalmente se cree que existan en un medio musical muacutesicos que no brillen exclusivamente por su musicalidad y su arte sino que sean al mismo tiempo personalidades humanas excepcionales En Juan Joseacute Castro esos dos asshypectos de su persona van juntos Por su parte Victoria Ocampo escribioacute A Juan Joseacute Castro se lo admiraba se lo estimaba y se 10 queriacutea Ya es mucho que un ser nos inspire uno de estos tres sentimientos Los tres a la vez es inusitado Seacute de muy pocos hombres que por vivir a cierto nivel por mantenerse porfiadamente en eacutel esshyfuerzo nada facil merecen inspirarlos

Juan Joseacute Castro fue un hombre singular en su cashyraacutecter su temperamento y su accioacuten Como director de orquesta ocupa innegablemente el primer puesto en nuesshytra historia y como creador tenemos el compromiso absoshyluto de analizarlo y revalorizarlo ubicaacutendolo en el lugar de eleccioacuten que su calidad y su obra merecen

CATALOGO DE OBRAS

l MUSICA PARA ESCENA

1 bull Opera

La zapatera prodigiosa (1943)- Dos actos Texto Federishyco Garcia Lorca Instr 4333 - 4331 12 arpa cdas Estreno Montevideo Auditorium del SODRE 22-Xshy1949 dir JJ Castro en Buenos Aires Teatro Coloacuten 26-VIII-1958 dir JJC La puesta en escena en ambos casos fue de Margarita XirguMS En 1943 -el 13 de agosto- se escucharon fragmentos en los conciertos de la Asociacioacuten Filarmoacutenica La Obertura y el fragmento para soprano y bajo con orquesta se ejecutan como trozos independientes

138

Proserpina y el extranjero (1951)- Tres actos Libreto Omar del CarIo versioacuten italiana de Eugenio Montale Estreno Milaacuten Teatro alla Scala 16-111-1952 Buenos Aires T Coloacuten 13-IX-1960 dir en ambos casos JJC MS Premio Verdi en el Concurso del Teatro alla Scala de Milan 1951

Bodas de sangre (1952)- Tres actos Texto Federico Garshycia Lorca Instr 3333 - 4331 12 arpa cdas Estreno Buenos Aires TColoacuten 9-VIII-1956 dir JJC MS

La cosecha negra (1960)- Tres actos y siete cuadros Libreto Juan Joseacute Castro MS La obra quedoacute en versioacuten

para canto y piano la orquestoacute Eduardo Ogando

2 Ballet

Mekhano (1934)- Cuatro cuadros Argumento de Fifa Cruz de Caprile Instr 3333 - 4331 arpa cdas Esshytreno Buenos Aires T Col6n 17-VII-1937 dir JJCmiddot coreografiacutea Paul Petroff MS Repuesto el 11-IX-1971 con coreografiacutea de Adolfo Andrade la revisioacuten de la partitura la realizoacute Rodolfo Arizaga Castro extrajo una Suite sinfoacutenica con los siguientes nuacutemeros Preludio Danza ante el fluiacutedo vital Entreacto y Final Premiado en el concurso de oacutepera y ballet del T Coloacuten

Offenbachiana (1940)- Tres cuadros Sobre temas de Ofshyfenbach con argumento de Margarita Wallmann Instr3 223 - 4331 arpa cdas Estreno Buenos Aires T Coloacuten en la velada de gala del 25-V-1940 dir JJC MS

3 Muacutesica incidental

Bodas de sangre - Muacutesica de escena para la obra homoacutenishyma de F Garcia Lorca Estreno Montevideo Estudio Aushyditorio del SODRE 29-VII-1939 compantildeiacutea de Margarita Xirgu En la Argentina Rosario Teatro Odeoacuten 19-VIIIshy1939 Margarita Xirgu y Ricardo Galache MS

139

4 Maacutesica para cine

Bodas de sangre (1938)- Filme de Cifa direccioacuten y ashydaptacioacuten de texto de Edmundo Guibourg Estreno noviemshybre 1938 Elenco Margarita Xirgu y Pedro Lopez Lagar

Donde mueren las palabras (1946)- Film de Artistas Arshygentinos Asociados Argumento Ulises Petit de Murat y Homero Manzi Estreno Gran Rex 25-IV-1946 dir Hugo Fregonese Elenco Enrique Muino Maria Ruanova Dario Garzai al piano Francisco Amicarelli

11 MUSICA ORQUESTAL

1 Orquesta sola

Pieza sinfoacutenica (c 1915)shy

En el jardin de los muertos (1923)- Poema sinfoacutenico inspirado en Las cruces de madera de Roland Dorgelleacutes comentando musicalmente el episodio de La muerte de Breval Instr 3 333 - 4331 timb perc arpa cdas Estreno Buenos Aires Politeama Argentino 5-Xshy1924 dir E Drangosch MS Compuesto en Pariacutes Premiashydo en el concurso de la Asociacioacuten del Profesorado Orshyquestal (APO) 1924

A una madre (1925)- Poema sinfoacutenico Instr 3333 shy4331 12 arpa cdas Estreno BsAs Politeama Argentino 12-IX-1925 dir Ernest Ansermet MS En el mismo ano lo dirige Gregorio Fitelberg en el Coloacuten Preshymiado en el concurso de la APO 1925

La Chellah (1927)- Poema sinfoacutenico inspirado en una poesiacutea aacuterabe lnstr 3333 - 4 331 12 arpa cdas Estreno BsAs bull Teatro Coliseo 10-IX-1927 dir Clemens Krauss MS Segundo premio en el concurso de la APO 1927 Premio Municipal 1927

Suite infantil (1928)- Instr 3222 - 4331 12 arpa cdas Partes l La historia de Mambraacute 2 Ay ay ay Cuaacutendo vereacute a mi amor 3 Sobre el puente de Aviftoacuten 4 Arroz con leche Estreno 24-VIII-1929 d ir J J C con 1 a o r q u e s t a del a APO M S Par t i t u r a perdida versioacuten orquestal del original para piano Preshymio Municipal 1929

Suite breve (1929)- Instr 3322-2200 tambor triang cdas En cinco movimientos Estreno BsAs Teatro Politeama l1-V-1929 dir JJC Orquesta Renashycimiento MS

Allegro Lento e Vivace (1930)- Instr 3333-433 1 12 arpa cdas Estreno Bs As Teatro Politeama 26-VII-1930 dir E Ansermet Orquesta Filarmoacutenica de la APO En Londres Queens Hall 28-VII-1931 dir Alshyfredo Casella en el Oxford Festival de la SIMC MS Premio de la Sociedad Internacional de Maacutesica Contemposhyraacutenea 1931

Sinfonfa Ndeg 1 (1931)- Instr 3333-4331 12 arshypa cdas Partes Allegro Adagio Allegro vivo Estreshyno BsAs TCoI6n 22-VII-1931 dir E Ansermet MS

Sinfonfa argentina (1934)- Instr 3333-4331 timb perc cel arpa cdas Partes a) Arrabal b) Llashynuras c) Ritmos y danzas Estreno BsAsT Coloacuten 21shyX-1937 dir JJC Orquesta del T Coloacuten Ed Ricordi Milaacuten El primer naacutemero Arrabal lo habiacutea estrenado Castro en el Teatro Opera 29-XI-1936 con la Orquesta de Radio El Mundo Premio Municipal 1934 y Premio Nacioshyna 1 1937

Sinfonfa de los campos (1939)- Instr 3333-433 1 timb triaacuteng arpa cdas Partes a) Cancioacuten pastoshyril b) Contemplacioacuten c) Escena d) Danza de las pastoshyras e) Canto de la noche f) Ecos lejanos Estreno BsAs 29-X-1939 dir Erich Kleiber Orquesta del Coshyloacuten MS

El llanto de las sierras (en recuerdo de Manuel de Falla muerto en las sierras de Coacuterdoba) (1946)- Instr 23 22-4231 timb perc cel arpa cdas Estreno BsAs bull Gran Rex 14-VII-1947 dir JJCOrquesta de la Asociacioacuten Filarmoacutenica MS

141

Corales criollos Ndeg J (1953)- Instr 3222-4231 timb perc xiI cel arpa cdas Partes Coral Varl Lejaniacuteas VarII Ruacutestico Varo 111 Quenas Varo IV Fanfarria Varo V Tango Varo VI Pastoral Final Danshyza Estreno Caracas9-XII-1954 dir JJC En BsAs TCoI6n 17-VII-1956 dir Paul Klecki Orquesta Sinfoacuteshynica Nacional Primera eacuteudici6n en Espafta en el Tercer Festival de Muacutesica de Ameacuterica y Espafia octubre 1970 dir Joseacute Serebrier Orquesta Filarmoacutenica de Madrid Ed Universal Viena Primer premio del Festival Latishynoamericano de Caracas Joseacute Angel Lamas 1954

Fanlarre lor the Queen (1953)- Para instrumentos de viento MS Escrita en conmemoracioacuten de la coronacioacuten de la reina Elizabeth 11 de Inglaterra en Melbourne Ausshytralia

Adioacutes a Villalobos cuerdas y timbales dir Pedro Ignacio Calderoacuten

(Elegiacutea) Estreno

(1960)shyBsAs

MS

Para orquesta de T Coloacuten 1966

Suite introspectiva (1961)- Instr 33334331 timb perc cel arpa cdas Partes a) Un largo viaje b) Ventana al infinito c) Diaacutelogo con una estrella d) Mundos vaciacuteos e) Puerto en la soledad Estreno mundial Los Angeles Roger Hall 9-VI-1962 dir JJC en el Festival Internacional de Muacutesica En BSAs 23-VIIshy1962 dir JJC Orquesta Sinfoacutenica Nacional MS

2 Orquesta con solistas yo coro

Sinlonfa bfblica (1932)- Para coro mixto y orquesta Texto Victoria Ocampo en franceacutes tomando fragmentos de Isaiacuteas San Lucas y San Juan Instr 3333-4431 timb triaacuteng tamburo piatti bombo tam-tam campana cel arpa cdas Partes a) Annontiation b) Entreacutee a Jerusalem c) Golgotha Estreno BsAs T Coloacuten 15shyXI-1932 dir JJC En Nueva York Carnegie Hall 14shyIV-1940 dir Hugh Ross Schola Cantorum Neoyorquina EdComisioacuten Nacional de Cultura Premio Primer Salon Nacional de Muacutesica 1937

Concierto para piano y orquesta (1941)- Instr 33 22-4231 timb perc arpa cdas Partes Allegro vishyvo Tragico Allegro vivo Estreno BsAs Teatro Polishyteama 28-VIII-1944 dir JJC solista Antonio De Raco Orquesta de la Asociacioacuten Filarmoacutenica de BsAs

142

Primera audicioacuten en Estados Unidos abril middot1958 en el Primer Festival Interamericano de Muacutesica de Washington dir Luis Herrera de la Fuente solista Jesuacutes Maria Sanshyromaacute Orquesta Sinfoacutenica Nacional de Meacutexico Primera audicioacuten en Espantildea octubre 1967 dir Howard Mitchell solista Hilde Somer Orquesta Sinfoacutenica Nacional de Wasshyhington MS Dedicada a Alexander Borowsky

Martiacuten Fierro (1944)- Cantata argentina para bariacutetono sol ista coro mixto y orquesta Texto Joseacute Hernaacutendez Instr 3333-4331 12 cel arpa cdas Partes a) La gloria de vivir libre b) El telar de mis desdishychas c) Una milonga sombriacutea d) Su esperanza es el coshyraje Estreno BsAs Teatro Presidente Alvear 21-VIshy1948 dir JJC solista Ricardo Catena Orquesta de la Asociaci6n Filarmoacutenica MS

De tierra gallega (1946)- Cant~ta para coro vocalizado y orquesta Instr 3333-433112 arpa cdas Esshytreno BsAs Gran Rex 21-VII-1946 dir JJC coro Lagun Onak dir Luis de Mallea organizado por el Censhytro Gallego Primera audicioacuten en Montevideo Sala del Estudio Auditorio 6-IX-1947 dir JJC Orquesta de la OSSODRE MS Dedicada a mi padre y a todos los gashyllegos que desde esta otra patria antildeoran como eacutel antildeoroacute la tierra gallega

Ella no quiso aacutengeles (1949)- Para coro femenino cuershydas y arpa Sobre un texto tradicional espantildeol MS

Epitafio en ritmos y sonidos (In memoriam Juliaacuten Bautisshyta) (1961)- Para coro vocalizado y orquesta Instr 2222-4221 timb perc cdas Estreno BsAs Teashytro Coliseo 15-VIII-1962 dir JJC en el ciclo de Amigos de la Muacutesica MS Encargado por Amigos de la Muacuteshysica Premio Alfredo Hirsch

Concierto para violin y orquesta (1962)- Instr 23 22-4221 timb xiI arpa cdas Partes Moderato Lento Vivo Estreno Washington Tercer Festival Intershyamericano de Muacutesica mayo 1965 dir Lukas Foss violiacuten Georg Moench Orquesta Filarmoacutenica de Buacutefalo En BsAs T Coloacuten 1967 dir A de Almeida violiacuten G Moench MS Encargada por ESSO Petrolera Argentina con destino al Tercer Festival Interamericano de Muacutesica

143

111 MUSICA DE CAMARA

Sonata (1914)- Violiacuten y piano Partes Allegro moderashyto Andante (Intermezzo) Finale presto Estreno Bs As Sociedad Argentina de Maacutesica de Caacutemara 1914 JJ C (violiacuten) Constantino Gaito (piano) Primera audicioacuten en Pariacutes Sala Erard 27-111-1922 Giuseppe Benvenuti y Charles Dorson MS

Cancioacuten y Danza (19ll4)- Clarinete y piano MS

Sonata (c 1915)- Violoncelo y piano Partes Allegro non tanto Largo Allegro vivo Ejecutada en 1915 en BsAs en la Sociedad Diapasoacuten En la Asociacioacuten Wagneshyriana ll-XII-1916Joseacute Mariacutea Castro y Juan Joseacute Castro MS

Pieza sinfoacutenica (1916)- Violiacuten clarinete y piano Esshytreno BsAs Asociacioacuten Wagneriana 31-V-1917 Telmo Vela Roque Spatola y Juan Joseacute Castro MS

Seacutereacutenade (1918)- Violoncelo y piano EdChristmas Pashyriacutes

Sarabande (1934)- Violiacuten y piano EdEAC BsAs Dedishycada a Remo Bolognini

Cuarteto de cuerdas (1943)- Partes Allegro energico Vivo grazioso Lento Pericoacuten (Vivo) Estreno BsAs Saloacuten del Consejo de Mujeres 18-VII-1945 Cuarteto Ameshyricano Ana Sujovolsky y Francisco Heltay (vIs) Hilde Heinitz (vla) German Weil (ve) MS Dedicado a Enrishyque Bullrich

Intrata y Danza rustica (1946)- Violiacuten y piano Ed EAM BsAs

144

IV MUSICA PARA INSTRUMENTOS SOLISTAS

1 Piano

Coral en do menor (1917)- MS

Sonata en fa menor Ndeg 1 (1917)- Partes Allegro energishyco Adagio Allegro vivo MS

Cancioacuten variada (1917)- MS

Preludio y Coral en mi (1918)- MS

Danza (1919)- Estreno Pariacutes Sala Erard 10-IV-1922 Ricardo Vintildees MS

Variaciones y Final (1919)- Partes Tema Varo 1 Modeshyrato Varo 2 Brioso Varo 3 Serioso Varo 4 Tranquishyllo Varo 5 Possente Varo 6 Gioioso Varo 7 Improshyvissazione Varo 8 Festivo Varo 9 Semplice Final coral MS

Suite infantil (1928)- Partes 1 La historiade Mamshybruacute 2 Ay ay ay Cuaacutendo vereacute a mi amor 3 Soshybre el puente de Avintildeoacuten 4 Arroz con leche bull Ed 1riberri BsAs Dedicada a Raka Versioacuten para orquesta partitura perdida

Scherzo (1929)- MS perdido

Nueve preludios (1933-34)- Partes 1 Preludio 2 Duendecillos 3 Danza 4 Para la Chingola en su muerte (1933) 5 Bal Musette 6 Scherzino 7 Danza guerrera 8 Historia terrible (para los chicos que se portan mal) 9 Parade foraine Estreno del Ndeg 7 New York The League of composers 18-11-1934 JJ Castro Ed del N-

Ne7 Boletfn Latinoa~ericano de Mdsica tomo 1 1 Sushyplemento Musical Montevideo abril 1935 Ne 3 perdido El resto en MS

Negro triste (1935-37)- MS dedicada a Delia Castro

La danza del oso (1938)- Ed Fischer New York Dedicashyda a Delia Castro

Corderitos brincando (1938)- Ed Fischer New York Dedicada a DeliaCastro

145

Sonata Ndeg 2 (1939)- Partes Allegro moderato Coralshylentoacute Allegro Estreno BsAs bull Sala del Instituto Franceacutes de Estudios Superiores 23-IX-1947 Roberto Casshytro concierto inaugural de la Liga de Compositores de la Argentina Ed EAC BsAs

Toccata (1940)- Ed EAM BSAs Dedicada a Claudio Ashyrrau

Tangos (1941)- Partes Evocacioacuten Lloroacuten Compadroacuten Milonguero Nostaacutelgico Ed EAM BsAs

Casi polka (1946)- Ed EAM BSAs

Corales criollos Ndeg 1 (1947)- Ed EAM BsAs Dedicados a Martiacuten Fierro

Sonatina espantildeola (Melbourne 1953) - Partes Allegretshyto comodo Poco lento Allegro (sobre un rondoacute de Weshyber) Estreno BsAs T Coacutemico 27-IV-1956 Roberto Castro organizado por la Asociacioacuten de Conciertos de Caacutemara Ed Universal Londres Dedicada a Hephzibah Meshynuhin

2 Bandoneoacuten

Sonatina campestre (1948)- Partes Allegro giocoso Allegretto pastorale Allegro giocoso MS Dedicada a Alejandro Barletta

V MUSICA PARA CANTO Y PIANO

El viento (1916)- Texto Manuel Machado (de los Caprishychos) Ed Ortelli BsAs

Seis poemas de Rabindranath Tagore (1917-19)-Partes 1 El priacutencipe (agosto 1918) 2 No te vayas td amor miacuteo (27-IV-1919 de El jardinero) 3 Soacutelo te pido lo que quieras darme (9-X-1918 de El jardinero) 4 No cierres tu corazoacuten al amor (30-1-1919 de El jardinero) 5 El principio (7-X-1917 de La luna nueva poemas de niftos)

146

6 El astroacutenomo (20-VIII-1917 de La luna nueva) MS Ndeg 3 dedicada a Joseacute Mariacutea castro Ndeg 6 dedicada a mi querido maestro E Fornatini Versioacuten orquestal de la Ndeg 1 instr 3223-4331 timb cel arpa cdas MS

Balada del poeta a caballo (1919)- Texto Juan Ramoacuten Jimenez MS

Dos 1fricas de Heine (1919)- Partes 1 Brilla el ardoshyroso estiacuteo (de El regreso) 2 Caiga la nieveCde Intershymezzo) MS

Mantan-tiru-1iru-1a (1927)- Texto Miguel Caneacute Cancioacuten infantil Estreno en un concierto del Grupo Renovacioacuten 21-VII-1930 Maria de Pini de Chrestia Raul Spivak MS

Seis canciones de Garcia Lorca (1938)~- Partes 1 Verde que te quiero verde 2 Romance de la pena negra 3 Romance de la luna luna 4 Arboleacute arboleacute 5 Es vershydad 6 La casada infiel Estreno de los Nos 2 5 Y 6 Teatro Nacional de Comedia Asociacioacuten Wagneriana 3shyVII-1939 Conchita Badiacutea y JJC Ed del Ndeg 2 EAC y del Ndeg 6 Ricordi BsAs el resto en MS Los Nos 2 35 Y 6 dedicados a Conchita Badiacutea Del Ndeg 4 transcripcioacuten para violoncelo y piano MS

Tres canciones cordobesas (1939)- Texto Francisco Luis Bernardez Partes 1 El arroyo 2 Luna de la Calera 3 Atardecer Ndeg 2 editada en la Antologfa de compositoshyres argentinos fase VI 1944 El resto MS

Tres cantos negros (1939)- Texto JPereda Valdeacutes Parshytes 1 La guitarra de los negros 2 Cancioacuten de cuna para dormir a un negrito 3 Cachumba caracatachuacuten MS

Dos canciones de Vicente Barbieri (1944)- Partes 1 Ala de plata 2 El pino que fue monje MS

Marcha de la Constitucioacuten (1945)- Texto Cupertino del Campo Ed Temas y Contracantos BsAs bull agosto 1985

Epitafio de una rosa (12-XII-1945)- Texto Silvina Ocamshypo La estrena Dora Berdichevsky MS

Dos canciones de Rilke (1945)- Partes 1 Eau qui se presse 2 Chanson MS

147

Dos sonetos del toro (1946)- Para voz de hombre y piashyno Texto Miguel Hernaacutendez Partes 1 El toro sabe 2 Como el toro Estreno BsAs bull Centro Latinoamericano de Altos Estudios Superiores (Di Tella) Primer Festival de Maacutesica contemporaacutenea lO-VIII-1962 Victor de Narkeacute Gerardo Gandini MS

Dos canciones de Rosaliacutea de Castro (1948)- Texto en gallego Partes 1 iexclQue hermosa te dou Dios 2 Eu levo una pena MS

Por las ramas del laurel (1949)- Texto Garcia Lorca MS

Cancioacuten de los caballitos blancos (1949)- Texto Alvaro Figueredo MS

Dichosa historia del amor pensado (Montevideo diciembre 1949)- Texto JJC MS

Cantares de amor (1951)- Texto gallego de Juyao Bolseishyro (juglar gallego del s XIII) traduccioacuten de Francisco Luis Bernardez MS

Cancioacuten de mi llegada (1952)- Texto JJC Estreno BsAs Teatro Coacutemico 10-XI-1955 Marisa Landi Donato Oscar Colacelli en una audicioacuten de la Asociacioacuten de Conciertos de Caacutemara consagrada a obras de JJC MS

VI MUSICA PARA CORO

1 Coro a cappella

Dos canciones corales (1941)- Cuatro voces Arreglo y armonizacioacuten de motivos populares espaftoles Partes 1 Las fuentes no manan agua 2 Madrugaba la nintildea Estreno de la primera BsAs Saloacuten del Instituto Franceacutes de Estudios Superiores 21-XI-1947 audicioacuten de conjuntos vocales de caacutemara dir Emiliano Aguirre MS Escritas en Nueva York como homenaje a Curt Schindler

148

2 Coro con acompaftamiento instrumental

Teacutenebres (1947)- Coro de bajos arpa y piano Texto Paul Claudel en franceacutes Estreno BsAs Instituto Di Tella 24~X-1968 dir Antonio Tauriello MS

VII OBRAS INCONCLUSAS

Quinta sinfonfa - Para orquesta Iniciada en 1956 esshyperaba estrenarla en el f57 o f58 Pensada en tres moshyvimientos Esbozos

Concierto para cuerdas timbal y arpa- El autor la da como terminada en un reportaje en 1956

Elegfa a la muerte de Lorca (1945)- Para soprano coro y orquesta Texto Salvador de Madariaga El autor la da como terminada en un reportaje en 1945

Negro (1961)- Poema JC Bosquejos

para soprano y orquesta Texto J

Preludio Coral y Fuga (1926)- piano

Muacutesica del bosque (1946) shyquestal Inconclusa

Para piano y en versioacuten orshy

Corales criollos Ndeg 2 (c 1947)- piano

Dedicatorias humildes (1951) shy piano Partes 1 A una callecita de barrio 2 A dos palomas 3 A mi violiacuten abandonado 4 A un sapo 5 A una iglesia de pueblo Esbozos

Mi ciudad (1951)- canto y piano Texto JJC

VIII OBRAS RETIRADAS POR EL AUTOR

1 Tangos para piano

Que titeo (antes de 1913)- Tango Ndeg 1 Dedicado a mi querido amigo G Posadas Ed Poggi BsAs

149

El pibe (antes de 1913)- Grabado en 1913 por el Quinteshyto Augusto dirigido por Augusto P Berto Discos Atlanshytao

Un cimarr6n (antes de 1913)-Grabado como el anterior

2 Canciones escolares para canto y piano

El bajel - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Poshydestaacute

Batal16n - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Poshydestaacute

Meditaci6n - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Podestaacute

Primaveral - Texto de Manuel L Oordon Firmada como J Podestaacute

Cirilo- Firmada como J Podestaacute

Podestaacute es el apellido materno

IX ESCRITOS

Arturo Toscanini- En Sur Ndeg 104-109 agosto 1939 Reeshyditado en Ars 109 1969 Stravinsky- En Sur NdegI08 abril 1936 Palabras para Manuel de Falla en Coacuterdoba- Copia a maacuteshyquina Los silencios de Bautista- En Ars 93 1961 Semblanza de muacutesicos Arturo Toscanini En los 75 antildeos de Stravinsky Arte y silencio de Casals- En Ars 109 1969 Palabras de Juan Joseacute Castro en la inauguracioacuten del Conshyservatorio de Puerto Ricoshy En Ars 109 1969 La cosecha negra (c 1961)- Libreto ineacutedito para la oacutepera

150

Poesiacuteas

A Manuel de Falla Por su Concerto para clavicembalo (1948)- En R Arizaga Juan Joseacute Castro 1963 Lluvia en el bosque (1948 fragmento)- ibid Altos paacutejaros A la muacutesica- ibid y Ars 1969 Softeacute un canto- En Ars 1969 Remanso- ibid Mis potros- ibid Grito- ibid A Mariacutea- ibid Canto a mi ciudad (1948)- ibid Plaza del Retiro- ibid Cola de agua (1948)- ibid A un muerto para siempre (1948)- ibid El entierro de la nintildea- ibid Reflejos en el agua- ibid Mi voz ya no es un arbol (1949)- ibid A mi Argentina lejos (1949)- ibid A mi violiacuten (1949)- ibid Ella no quiso aacutengeles (1949)- ibid Mar adentro (1949)- ibid Tuacute (1949)- ibid Dichosa historia del amor pensado (1949)- Texto de una obra para canto y piano Mi ciudad (1951)- Texto de una obra para canto y piano inconclusa Cancioacuten de mi llegada (1952)- Texto de una obra para canto y piano Negro (1960)- Texto de un poema para soprano y orquesta inconcluso Cfr Arizaga y Ars

BIBLIOGRAFIA

Arizaga Rodolfo- Juan Joseacute Castro BsAs ECA 1963 - - - - - Enciclopedia de la muacutesica argentina BsAs FNA 1970 Ars Dedicado a Juan Joseacute Castro BsAs bull Ndeg 109 1969 Cassinelli de Arias Raquel- Juan Joseacute Castro Cataacutelogo de obras En Temas y Contracantos BsAs agosto 1985

151

- - - - - y Daniel Bermann - Juan Joseacute Castro Marcha de la Constitucioacuten En Temas v Contracantos BsAs octubre 1985 Compositores de Ameacuterica Washington Unioacuten Panamericashyna IV 1958 Garcia Acevedo Mario- Panorama de la oacutepera argentina en el Teatro Coloacuten En Lyra Ndeg167-170 BsAs 1958 - - - - - Muacutesica argentina contemporaacutenea BsAs ECA 1963 Garcia Morillo Roberto - Estudios sobre muacutesica argenshytina BsAs ECA 1984 - - - - - Juan Joseacute Castro La mtisica para piano En Temas y Contracantos BsAs bull octubre-diciembre 1987 Garcia Muntildeoz Carmen - Juan Joseacute Castro En Diccionario Enciclopeacutedico de la Muacutesica Espantildeola e Hispanoamericana Madrid en prensa Ocampo Victoria - Saludo a Juan Joseacute Castr~ En Tesshytimonios VII 1965 - - - - - Juan Joseacute Castro En Testimonios VIII 1968 Scarabino Guillermo - El Grupo Renovaci6n Mendoza Univ Nac de Cuyo 1986 Valenti Ferro Enzo - Los directores Teatro Col6n BsAs Gaglianone 1985

Agradecemos profundamente a la Sra Raquel Aguirre de Castro esposa del compositor su colaboracioacuten y sus recuerdos que se constituyeron en auxiliares invalorashybIes de la investigacioacuten

CGM

152

LA MUSICOLOGIA HISPANOAMERICANA HOY

La Musicologiacutea Hispanoamericana ha trabajado casi siempre -en todos sus campos- en forma aislada El conshytacto fortuito en alguacuten Congreso o las publicaciones ensanchaban ocasionalmente el horizonte

Bien es cierto que cada nacioacuten por muacuteltiples razoshynes de origen cultural y econoacutemico postergaba ese adenshytrarse en su propia historia absorbidos por la musishycologiacutea centroeuropea

Esto traiacutea como consecuencia natural no saber lo que se haciacutea en un paiacutes vecino o no tan vecino en esta Ameacuterica tan enorme y con tantos focos posibles de atenshycioacuten para el investigador

Muchos sentiacuteamos esa urgencia de penetrar nuestro pasado y el presente musical -conscientes de las difi shycultades que ello conllevaba- y a la vez conocer el de los demaacutes relacionaacutendolos y enlazando hombres hechos culturas e historias con muchos puntos comunes y numeroshysas circunstancias disiacutemiles

En 1988 un proyecto surgioacute en Espafta casi un suefto quijotesco en aquel momento el Diccionario EnciclQpeacutedishyco de la Mdsica Espantildeola e Hispanoamericana bull

Con una vigorosa visioacuten de futuro un hombre inteli shygente con voluntad feacuterrea y accioacuten incansable y un grupo de colaboradores fueron entretejiendo los hilos que uniriacutean ambos lados del oceacuteano

y fue tan grande el impulso y el apoyo del Institushyto Nacional de las Artes Esceacutenicas y de la Muacutesica y de la Sociedad General de Autores de Espafta que hoy -en 1993- nos encontramos corrigiendo las pruebas de imprenshyta de esa monumental obra que apareceraacute el afta proacuteximo

En este Diccionario han~colaborado maacutes de 700 estushydiosos Sus consecuencias ya son sensibles y crecientes a traveacutes de los contactos entre losinvest igadores de los paiacuteses que participan no soacutelo en Congresos y Jornashy

153

das sino en el mutuo y fructiacutefero conocimiento humano e in te 1 e c t ua l

Pero ese inmenso esfuerzo no podiacutea qledar cerrado en siacute mismo y en el XV Congreso de la Sociedad Internashycionalde Musicologiacutea organizado en Madrid en abril de 1992 se pensoacute que era el momento de ampliar y diversi shyficar los programas de cooperacioacuten iniciados

Un primer paso fue dado en Santiago de Chile en las Terceras Jornadas Hispanoamericanas de M~sicologiacutea (marshyzo 1993) en sus Conclusiones y Acuerdos coincidiendo unaacutenimemente en un Acuerdo Primero la creacioacuten del ConseioIberoamerican6 de la Maacutesica

Para materializar los propoacutesitos explicitados en dicho documento se estableceraacuten en este tiempo los fines del Consejo y un primer programa de trabajo

Son facilmente deducibles las consecuencias de un segundo emprendimiento Ameacuterica Hispana ya no es una suma de individualidades sino un continente que tiende lazos potentes entre siacute y con la peniacutensula ibeacuterica en un hermoso proyecto musicoloacutegico

Los investigadores de este lado del oceacuteano -conoshycieacutendonos y conociendo nuestros respectivos paiacutesesshycompartimos esta realidad y la apoyamos con vigor y con todas nuestras posibilidades

bullPor todo eacutesto queremos hacer paacuteblico nuestro recoshynocimiento al hombre que condujo -con otros musicoacutelogos hispanos- el proyecto del Diccionario y que estaacute ponienshydo su vida su voluntad y su inteligencia en su conti shynuidad Nos referimos al Dr Emilio Casares Rodicio Director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid

COM

154

LA OBRA DE ASTOR PIAZZOLLA y SU RELACION CON EL TANGO COMO ESPECIE DE MUSICA POPULAR URBANA

OMAR GnclA BRUNELLI

1988

Introquccioacuten

El propoacutesito de este trabajo es el de ubicar y analizar la insercioacuten de Astor Piazzolla en el tango

En una primera apreciacioacuten puede resultar un planshyteo sencillo pero justamente considerar si la muacutesica que hace Piazzolla es tango o no sigue siendo motivo de controversia para determinados sectores en la Argentina En efecto en el ambiente tanguerot de inteacuterpretes coleccionistas y estudiosos que suele ser bastante tradicionalista es respetado como muacutesico pero no como creador de tango Una serie de entrevistas realizadas en los dos uacutel t irnos antildeos a muacutesicos de tango que tuvieron activa participacioacuten en el periodo 1930-1960 confirman y actualizan el hecho de que el tiempo auacuten no ha limado las aristas de una relacioacuten que nacioacute siendo bastante conflictiva los entrevistados pueden manifestar denuesshytos o loas nunca indiferencia Las nuevas generacione~ en cambio ya 10 consideran maacutes su propia muacutesica que al tango tradicional

Tras una carrera que se va acercando al filo de los SO antildeos (recordemos que ingresoacute a la orquesta de Aniacutebal Troilo en 1939) el hecho de que se siga cuestionando si es tango o no lo que hace no parece muy loacutegico Tratar de estudiar la insercioacuten de su muacutesica en el tango pareshyceriacutea tomar parte en esas controversias que consideramos esteacuteriles

No obstante el anaacutelisis nos lleva maacutes a una cues~ tioacuten esencial de la muacutesica popular urbana como tal que a un caso aislado y particular como puede ser el de Piazzolla

155

Citemos a Saacutebato

Considero bizantino discutir sobre el derecho que tenga o no Astor Piazzo11a de llamar tango a sus composiciones A mi juicio algunas 10 son y otras no Pero eso poco importa Lo que importa es que ha provocado una revolucioacuten en eso que con un sentido amplio puede llamarse muacutesica de Buenos Airesque auacuten en sus casos maacutes extremos es coesenshycia1 con el bandoneoacuten atributo indispensable y suficiente de la muacutesica portentildea Planteado as el problema no hay posibilidad de discusioacuten Astor Piazzo1la es el descendiente (aunque hosco y a menudo parricida) de aquella singularsima cancioacuten que alguna vez fue la cabal expresi6n del hombre de Corrientes y Esmeralda del hombre que estaba solo y esperaba acodado en la mesita de maacutermol de alguna lechera o meditativo y melanc61ico en el estantildeo de un boliche cualquiera Podemos estar seguros de que en la futura historia de nuestro arte ciudadano este hombre seraacute un hito fundamenshytal que ha de separar dos eacutepocas el antes y el despueacutes de PIacuteazzolla (DP200)

Nos interesa el paacuterrafo por 10 siguiente consideshyramos que emplear el eufemismo mdsica de Buenos Aires es eludir elegantemente una discusioacuten que si es ciertashymente bizant ina lo es porque en e lla no se emplean habitualmente elementos de juicio derivados de la muacutesica en siacute sino de apreciaciones subjetivas Habriacutea que asushymir de una vez por todas el tema de la tanguidad o no de la mdsica de Piazzolla

Deberiacuteamos comenzar por aclarar algunos conceptos Si tratamos de estudiar queacute es Piazzolla para el tango veamos queacute es el tango en primer lugar Es una especie en el sentido que le da Carlos Vega al teacutermino

Ademaacutes debemos considerar que esta especie no es estaacutetica surgioacute de un dinaacutemico proceso de hibridacioacuten una vez constituiacuteda como especie no se mantuvo congelashyda sino que por ejemplo en el campo formal llega a la casi supresioacuten del triacuteo o tercera seccioacuten (aproximadashymente luego de 1924) en el aspecto compositivo a la primera camada de intuitivos compositores suceden otros

156

con mayor formacioacuten que dan obras definitivas como Cobiaacuten Delfino Bardi etc en el aspecto orquestal de los primeros triacuteos y cuartetos se pasa a la estabishylizacioacuten instrumental con la inclusioacuten definitiva del bandoneoacuten la estandarizacioacuten del sexteto tiacutepico la consolidacioacuten de la orquesta tIacutepica en cuanto a la funcional idad dependioacute mucho de los avatares de la sociedad urbana la aparicioacuten del cine sonoro le signishyficoacute una grave crisis la deacutecada del 40 lo ve como protagonista de las grandes masas de bailarines etc Asiacute podriacuteamos seguir enumerando sucesivas transformacioshynes que demuestran que el tango podriacutea definirse no como una especie sino como un movimiento artiacutestico popular que incluye ademaacutes la especie tango pero en pleno proshyceso de transformacioacuten acelerada y profunda como sueshylen serlo los cambios urbanos a diferencia de las leves y lentas mudanzas de los bienes culturales folk

Considerando entonces el tango como especie dinaacutemishyca veremos cuaacutendo y coacutemo se incorpora Piazzolla a ese proceso cuaacute 1 es el bagage cu l tura 1 que 11 eva en ese momento y a partir de entonces coacutemo evoluciona queacute toma del tango y queacute le va agregando coacutemo lo va modifi shycando sutilmente esto es coacutemo participa del proceso de cambio que existiriacutea tambieacuten sin eacutel aunque sin duda de manera diferente

Afto a afto conjunto tras conjunto composicioacuten tras composicioacuten va surgiendo con una loacutegica implacable un resultado final (determinadas obras para quinteto por ejemplo) que sin tener una perspectiva completa de los pasos que ha ido real izando su creador aparecen como muy lejanas de su modelo original (el tango claacutesico)

Las investigaciones sobre mdsica popular urbana son bastante recientes No hay un gran repertorio de solushyciones a problemas que plantea no soacutelo su estudio sino la mera comunicacioacuten de lo concluido

En el caso de la muacutesica acadeacutemica se cuenta con las partituras y a veces con una versioacuten grabada No obstanshyte el analista pued~ tener una idea de coacutemo es la obra bien sea leyeacutendola o ejecutaacutendola en un piano

157

En el caso de la muacutesica folkloacuterica o eacutetnica la situacioacuten es inversa se cuenta con grabaciones y no con partituras

Eh muacutesica popular urbana se produce un caso intershymedio estaacuten las grabaciones y suele haber ademaacutes parti shyturas (origi~ales manuscritas o impresas)

Pero para todos los casos existe la misma limitashycioacuten se estaacute empleando el lenguaje la palabra escrita para comunicar aspectos de una realidad sonora que soacutelo es reductible parcialmente a esquemas graacuteficos

Cuando dos musicoacutelogos se comunican verbalmente o cuando lo hace un profesor con su alumno suele haber un piano de por medio para hacer sonar aquello de lo que se estaacute hablando o en uacuteltima instancia se canta En una comunicacioacuten escrita la uacutenica manera es graficar los aspectos de la muacutesica de la que se trata en muacutesica acadeacutemic~ se transcribe lo que escribioacute el autor y las convenciones para saber coacutemo debe sonar en muacutesica popushylar urbana se transcribe una reduccioacuten p~ra piano (si se editoacute) o una pautacioacuten de lo que existe grabado Pero maacutes que en el caso de la muacutesica acadeacutemica con la muacutesica popu 1ar urbana ocur re que ni auacuten lo pautado sue 1 e dar una idea de la realidad sonora pues en la muacutesica popushylar el inteacuterprete estaacute por encima de la obra le da su impronta personal en tanto que en la muacutesica acadeacutemica es la obra lo esencial y lo que transita los siglos a traveacutes de los inteacuterpretes

En conclusioacuten en el caso de la muacutesica popular urshybana la uacutenica forma de poder hablar~ analizar y entenshyderse es con la suma de la pautacioacuten y la audicioacuten de la obra grabada por su inteacuterprete por lo que se considera imprescindible contar con los registros que se mencionan a 10 largo del trabajo para poder apreciar muchas cuesshytiones -dicho esto con la experiencia de haber sido un atento lector del trabajo de Guumlnter Schuller sobre el jazz (incluiacutedo en la bibliografiacutea) el cual no se puede apre~iar pese a su claridad expositiva sin la audicioacuten de los discos que menciona-o La problemaacutetica planteada ha sido resuelta con eacutexito en la edicioacuten del primer volumen de la ATR que combina el anaacutelisis partituras y fonogramas constituyeacutendose asiacute en ejemplar modeacutelico

158

para las comunicaciones de estudios sobre muacutesica popushylar

Para sa 1var mayores exp li cae iones acerca de 1as peripecias de la carrera musical de Piazzolla adjuntashymos una sucinta cronologiacutea Mayor precisioacuten y abundancia de datos podraacuten obtenerse en la bibliografiacutea adjunta que se detalla al final del trabajo

CRONOLOGIA

1921 - Nace en Mar del Plata 1925 - Los padres se radican con eacutel en Nueva York 1927 - Comienza a estudiar el bandoneoacuten 1930 - Regreso transitorio a Mar del Plata Estudios de

bandoneoacuten con Liacutebero Paoloni 1932 - La famila se radica nuevamente en Estados Unidos 1936 - Regreso definitivo a Mar del Plata 1937 - Se radica en Buenos Aires orquestas de Caloacute

Lauro y Clausi 1939 - Ingresa en la Orqueta Tiacutepica de A Troilo 1940 - Comienza estudios con Ginastera composicioacuten

orquestacioacuten contrapunto hasta 1946 1942 - Comienza estudios de piano con Spivak 1944 - Deja la orquesta de Troilo y forma el binomio

Fiorentino-Piazzolla 1946 - Dirige su propia orquesta tiacutepica 1947 - Muacutesica para films Arreglos para otras orquestas

tiacutepicas 1948 - Disuelve su orquesta tiacutepica Trabaja como arreshy

glador y comporie muacutesica para el cine 1955 - Estudios con Nadia Boulanger en Pariacutes 1958 - Nuevamente en Buenos Aires forma el Octeto de

Buenos Aires 195ampshy Se radica en Nueva York 1960 - Regresa a Argentina y comienza su labor con los

quintetos 1973 - Se radica en Europa 1978 Forma un nuevo quinteto y realiza giras de conshy

cierto por todo el mundo

159

ANTES DE TROILO Formacioacuten musical experiencias e inshyfluencias hasta su ingreso en la orquesta de Anibal Troi lo

Cuando Piazzolla llega a Buenos Aires en 1937 para comenzar su trabajo profesiqnal como moacutesico trae un bagage musical bastante sencillo Sabe leer moacutesica toca bien el bandoneoacuten le gusta el Sexteto de Vardaro en su repertorio figuran obras de Gershwin Bach y algunos tangos y rancheras

Habiacutea vivido praacutecticamente toda su adolescencia en Nueva YOacuterk Piensa maacutes en ingleacutes q~e en su lengua matershyna y le cuesta expresarse en espantildeol Pareciacutea Tarzaacuten hablando dice (DP 100) En Nueva York con un amigo polaco de su edad se escapaba de noche para escuchar en Harlem a la orquesta de Cab Calloway (DP7S) middotAlliacute tiene tambieacuten el primer maestro que considera importante el pianista Bela Winda

Con eacutel aprelldi a amaJ a Bach [ ] Con esfuerzo yo trasladaba Bach al bandoneoacuten Logreacute hacerlo cada diacutea mejor Del tango ni me acordaba (DP87

No obstante su padre siempre escuchaba discos de tango De Caro Maffia Laurenz Gardel Muacutesica que Astor no comprendiacutea

En Nueva York conoce a Gardel Es su guiacutea e inteacutershyprete en la ciudad graha con eacutel y hace el papel demiddot canillita en el film El diacutea que me quieras Tambieacuten estudia con Terig Tucci y unos cuantos maestros maacutes (lo que el padre conseguiacutea nada cercano al tango)

En un primer regreso a Mar del Plata (1930) habiacutea estudiado cori el bandoneonista Libero Paoloni En 1936 ya radicada la familia en Mar del Plata forma dos conshyjuntos juveniles en los que trata de emular al Sexteto de Vardaro Lo habiacutea impactado tanto al escucharlo por 1arad io que le enviacute a una car t a de adm i rae ioacuten (ahora famosa por lo tantas veces reproducida) a quien con los antildeos llegariacutea a ser su violinista

En julio de 1937 se dirige a Buenos Aires a instanshycias de los moacutesicos de la orquesta de Caloacute que habiacutean

160

estado en Mar del Plata De tanguero tiene poco No entiende la melancoliacutea y la tristeza del tango Es algo muy loacutegico la adolescencia es la eacutepoca en que generalshymente se adquiere una aficioacuten hacia un determinado tipo de maacutesica que se tiene luego como ideal o con la que se mantienen luego lazos afectivos muy fuertes

La maacutesica de Piazzolla en 1937 era maacutes el jazz que el tango y eacutesto de alguna manera va a signar su futura carrera Este es un aspecto innegable y que vale la pena resa 1tar Son a tri bu tos de un buen maacutes i co de j azz el swing el sentido del ritmo el mantenimiento de un pulso isoacutecrono que no debe variar Y Piazzolla adoraba el jazz

Tal vez sea por este conocimiento del jazz que lo impacta tanto el famoso sexteto de Elvino Vardaro al escucharlo por la radio

Fue mi segundo flechazo El primero habiacutea sido Be1a Wi1da tocando Bach en un piano de cola El segundo fue el Sexteto de E1vino Vardaro Ahiacute descubriacute una nueva manera de tocar el tango (DP 102 )

La relacioacuten con el jazz estaacute en el aspecto riacutetmico que estaba muy trabajado en esa formacioacuten de Vardaro y que proveniacutea directamente del estilo de Julio De Caro En rigor si bien no se pone en duda que Piazzolla haya escuchado al Sexteto de Vardaro hay que sentildealar que no pudo haber sido en muchas oportunidades ya que el mismo se disuelve en 1937 (Ferrer 1980 1066) y que no dejoacute registros fonograacuteficos (salvo un acetato con el tango Tigre Viejo que habiacutean grabado como prueba y que circula copiado en cinta entre los coleccionistas) Siacute en camshybio debe haber seguido escuchando por radio y en discos a Julio De Caro de quien dijo

De la eacutepoca decareana yo he rescatado para miacute 10 que era maacutes importante la cosa rftmieacutea el sabor Sobre todo 10 rftmico la percusioacuten la acentuashycioacuten que para mi es 10 maacutes importante de la inshyterpretacioacuten del tango 10 que le da swing (AS 97)

161

Otros muacutesicos que admira Astor en esa eacutepoca son Laurenz y Maffia (largamente escuchados por su padre en el fonoacutegrafo de Nueya York) y Troilo a partir de su llegada a Buenos Aires (AS49)

Con este bagage de conocimiento e influencias en Buenos Aires hace sus primeras armas en el oficio en las orquestas de Caloacute Lauro y Clausi (DP227) pero lasi i nmed i a t amen t e se propone en t rar nada menos que en 1 a orquesta de Anibal Troilo una de las maacutes famosas en ese momento

Piazzolla es entonces un discreto ejecutante de bandoneoacuten sabe leer muacutesica y tiene una miacutenima experienshycia como integrante de una orquesta No haciacutea falta ~ucho maacutes que eso para tocar en una orquesta de tango de segunda de las tantas que proliferaban en los cafeacutes y cabarets de la capital A veces ni siquiera era necesashyrio saber leer muacutesica Recordamos que Troilo forma su tiacutepica en 1937 y es sabido que las primeras interpretashyciones de su orquesta (incluso las grabadas) no se hashyciacutean sobre arreglos escritos sino sobre acuerdos preshyvios I Poco maacutes de diez antildeos maacutes tarde otro provinciashyno Oino Saluzzi comienza su trabajo como bandoneonista en orquestas de tango de Buenos Aires En una reciente entrevista se le preguntoacute si le habiacutea resultado difiacutecil adaptarse al estilo interpretativo del tango respondioacute que soacutelo se trataba de apretar la tecla indicada en el momento oportuno

Continuando con Piazzolla maacutes tarde relatariacutea en estos teacuterminos su encuentro con Troilo

Cuando descubriacute a Troilo me parecioacute un viejo El teniacutea 25 antildeos y yo diecisiete Yo querfa tocar como eacutel Me quedeacute en el Germinal desde las dos hasta las ocho de la noche Escuchaba atentamente y golpeaba con los dedos sobre la mesa repitiendo los compases como si estuviera tocando el bandoshyneoacuten Cuando volviacute a la pensioacuten paseacute todo 10 que recordaba al bandoneoacuten Asiacute me fui aprendiendo el repertorio de memoria (DP 121)

162

CON TROILO

Finalmente en 1939 Piazzolla ingresa en la orquesta de Aniacutebal Troilo El relato de coacutemo lo logra es ilustrashytivo de sus condiciones naturales como mdsico (DP121 126) Concurriacutea diariamente a escuchar la orquesta de Troilo al Cafeacute Germinal y asiacute memorizoacute todas las partes de bandoneoacuten de su repertorio ejecutaacutendolas sin inteshyrrupcioacuten ni vacilaciones ante Troilo como prueba de admisioacuten

Revista con Pichuco desde 1939 hasta 1944 En ese l~pso va ganando progresivamente la confianza de Troilo quien eventualmente llega a pedirle que lo reemplace en su puesto de primer bandoneoacuten (DP126)

E1 gordo confiaba en miacute Muchas veces estaba canshysado o tenia otras cosas que hacer o no se sentiacutea inspi rado v me pedi a que 10 reemplazara (DP 126)

En 1940 inicia estudios de armoniacutea composicioacuten y orquestacioacuten con Ginastera y ya quiere aplicar sus conoshycimientos le solicita a Troilo que le permita hacer arreglos para la orquesta Pero adn no le da la oportushynidad Esta llega un diacutea por azar ya que el orquestador habitual (Galvaacuten) estaba enfermo y habiacutea que escribir en pocas horas un arreglo del candombe Azabache para preshysentar la orquesta en un concurso Piazzolla logra conshyvencer a Troilo y el arreglo que eacutel escribe gana el certamen A partir de entonces se desempefia eventualmenshyte como arreglador para el conjunto Uno de los maacutes famosos fue el que hizo para el tango Inspiraci6n

De esta etapa hay que rescatar una serie de elemenshytos definitorios para el futuro desenvolvimiento de Piazzolla

a) formacioacuten se consolida como instrumentista adquiere una soacutelida experiencia como inteacuterprete de tango inicia sus estudios acadeacutemicos (simultaacuteneamente coshymienza una disyuntiva que soacutelo podraacute resolver diez afios despueacutes muacutesico acadeacutemico versus mdsico popushy1ar )

b) influencias la ya mencionada de Vardaro (y De Caro) que continuacutean con mucha fuerza

163

Cuando el gordo Troilo se iba nos quedaacutebamos Baralis en el violiacuten Gontildei en el piano y Kicho Diacuteaz en el contrabajo y nos poniacuteamos a tocar por puro gusto imitando a Vardaro y a Julio De Caro tangos romanticones musicalmente lindos Con eso gozaacutebamos pero Pichuco se enojaba un poco porque deciacutea que eso nos haciacutea perder sentido bailable (AS59)

y ahora hay que agregar la de Troilo aunque transhysitoriamente

Cuando entreacute con Troilo yo trataba de imitar muchas de sus cosas pero poco a poco empeceacute a labrarme un estilo propio Me aprendiacute las trampas de los tangueros esas trampas del intuitivo que me sirvieron maacutes adelante No las podriacutea definir teacutecnicamente son formas de tocar de sentir es algo que sale de adentro asiacute sin vueltas esponshytaacuteneamente (DP126)

Es muy importiexcllnte la influencia de Orlando Gontildeio pianista de la orquesta e importante figura en la histoshyria del tango como forjador estiliacutestico Maacutes tarde diriacutea Piazzolla

Gontildei me enloqueciacutea Cuando ya integraba la orquesshyta de Pichuco me poniacutea detraacutes de eacutel con un cuashydernito y anotaba todo lo que eacutel tocaba para despueacutes imitarlo en el bandoneoacuten (DP121)

Orlando Gontildei fue maacutes que pianista mi angel insshypirador Yo copiaba su forma de tocar y trataba de trasladarla al bandoneoacuten (DP214)

Gofti era poseedor de una solvencia excepcional en su labor dentro de la orquesta a tal punto que tanto Galvaacuten como Piazzolla en sus arreglos no escribiacutean la parte de piano concientes de que no podiacutean mejorar la ejecucioacuten de Gontildei (Lefcovich 19822)

El estilo de Gontildei deriva del de Francisco De Caro pianista yseguacuten muchos alma mater del Sexteto de Julio De Caro Pese a su corta vida (Gontildei muere poco despueacutes de los 30 antildeos) 1C0n su presenc i a en la orques t a de Troilo desde 1937 hasta 1943 logroacute dejar su impronta en los futuros ejecutantes de piano y otros instrumentos

164

La aparente omnipresencia de su piano a traveacutes de las interpretaciones ha influiacutedo en buena medida para que las versiones de esta orquesta sean antoloacutegicas Para muchos el maacutes puro estilo del t40 no superado

Gofti apoya los graves con breves escalas ascendenshytes y descendentes (cfr Con toda la voz que tengo 1941 ReA) Su potente mano izquierda sus acordes pleshynos y netos son fundamentales en el acompaftamiento (cfr Milongueando en el 401942 RCA) En fin la presencia alternada del piano en la melodiacutea los contrashycantos el bajo asiacute como el traslado al teclado del fraseo bandoneoniacutestico de Troilo son esenciales en su estilo (cfr CT~ 1942 y Colorao colorao 1842 RCA)

Muchas de estas caracteriacutesticas se pueden observar en el tratamiento pianiacutestico del posterior Piazzomiddotlla como ser la melodizacioacuten de los bordoneos de la mano izquierda y otros rasgos muy tiacutepicos como el empleo de

unas octavas de adorno en el registro agudo con el si shyguiente disefto

gt gt gt

I re Frfr I Noacutetese la acentuacioacuten irregular agrupando las semishy

corcheas en dos grupos de tres y uno de dos

Piazzolla parte estiliacutesticamente de Troilo Esta es su influencia maacutes directa cuando lo abandona para formar su primera agrupacioacuten independiente (el binomio Fiorentino-Piazzolla)

Como orquestador Piazzolla no se diferencia demashysiado delmiddot est i lo general de la orquesta de Troi lo De hecho en las grabaciones de esa orquesta no se distinshygue si los arreglos han sido escritos por eacutel o por Galshyvaacuten Soacutelo se tiene conocimiento de que Piazzolla orquesshytoacute Inspiracioacuten Chiqueacute (DP147) y Uno (AS60) y no hay una marcada diferencia en el estilo general de las orshyquestaciones Por lo demaacutes Troilo corregiacutea las orshyquestaciones de Piazzolla

165

Un di a empeceacute a cansarme de Tro i 10 y de sus re tos De las mil notas que escribia eacutel me borraba seisshycientas Ademaacutes en esa eacutepoca todavia se tocaba por intuicioacuten y yo escribia todo Obligaba a los muacutesicos a leer a estudiar y eso me los puso a todos en contra (DP147)

Para ver C4aacutel era la orquestacioacuten habitual empleada por la orquesta de Troilo tomemos por ejemplo el tango Cordoacuten de oro (RCA 1941) Estaacute estructurado en tres secciones de 16 compases cada una con cuatro frases de cuatro compases La secuencia seccional (secuencia de ejecucioacuten de las secciones) es la siguiente A B e A e La estructura de la orquestacioacuten en funcioacuten de esa secuencia seccional es como sigue A B e Ate o sea que la seccioacuten e se ejecuta dos veces y con la misma insshytrumentacioacuten En cambio -la ejecucioacuten de A es variada en la segunda aparicioacuten

Ahora graficaremos la orquestacioacuten de la seccioacuten A el rectaacutengulo cuadriculado simboliza la seccioacuten estaacute subdivido en 16 rectaacutengulos maacutes pequentildeos que simbolizan otros tantos compases (numerados) Dentro de ellos se esquematiza la instrumentacioacuten Obviamente es un diagrashyma a efectos ilustativos y nada significariacutea desde el punto de vista sonoro si su lectura no va acompantildeada con la audicioacuten

1 2 3 4shyv+b iexclsono (stQcc )w)

PI ~NO

p+c ~~ c CONtildeTAAampAlO

S 7 8 b -NPONEoN~S

(1e9 ~to) -+- le) V I OI-lNeS

v ufrrn p Te

9 lO 11 2

1 + b+ p (ur ono) ~t v co~ cOo+

p+ e

13 14 15 I~

v + p +0

COR1gtOacuteN D8 o~o ( seccioacuten) E~~cWo da lca oYqA4ts+clc Oacutet

166

Esto significa que en la primera frase la melodiacutea la hacen el violiacuten y el bandoneoacuten en uniacutesono y staccato El acompaftamiento lo realizan el piano y el contrabajo Luego de un pequentildeo puente (que puede ser un disefto de menos de un compaacutes) a cargo del piano la segunda frase la vierten el violiacuten con los bandoneones en legato etc En el compaacutes 10 se intercala un contracanto a cargo del segundo violiacuten Las secciones B y C tienen un planteo similar y en la A si bien se variacutea el ordenamiento con respecto a la seccioacuten A se emplean los mismos eleshymentos de articulacioacuten y combinacioacuten instrumental

Las foacutermulas riacute tmicas empleadas por el acompantildeashymiento son

48 jIgt Jgt tgt PI 48 t pp YJtL~9 I 4a jiexcl ~ j) y j

Estas foacutermulas se distribuyen convenientemente para dar variedad Nunca entorpecen un continuo fluir isoacutecroshyno Es un arreglo escrito pensando en los bailarines

Maacutes o menos a un plan similar se atienen las orshyquestaciones de la orquesta de Troilo en la etapa 1939shy1944 una o dos secciones que cambian con el gregado de un contracanto una variacioacuten o un fraseo de bandoshyneoacuten o un cambio de roles en la conduccioacuten de la meloshydiacutea

Veamos ahora el arreglo de Piazzolla para Inspirashycioacuten (RCA 1942) La estructura del tango no es regular como en e 1 caso de Cordoacuten de oro lo que ofrece maacutes posibilidades de variacioacuten instrumental Es en dos secshyciones A (28 compases) y B (8 compases) con un intershyludio (i) o puente de 12 compases La secuencia seccioshynal es A i B (A) B B La seccioacuten A entre pareacutentesis indica que es una exposicioacuten parcial de la misma soacutelo de sus uacuteltimos 8 compases

La estructura de la orquestacioacuten es A i B (A) B B En B la melodiacutea estaacute a cargo del violoncelo con contracanto de violines en B en lugar de la melodiacutea Troilo ejecuta un fraseo de bandoneoacuten Por lo demaacutes el esquema empleado es similar al que ya vimos en Cordoacuten

167

--

de oro Nos interesa destacar un aspecto de 1 arreglo para poder efectuar una comparacioacuten con el que Piaztolla hizo maacutes adelante del mismo tango para su propia orquesshyta Los compases la 6 de la seccioacuten A que transcri shybiremos a continuacioacuten luego se repiten al final de dicha seccioacuten de manera textual (compases 21 a 26)

rNSrllt~COacuteH (ceC t ti () gt~ bull

gt gt tgt gt bull gt gt 4 ~ IJ+IIiexcla _~~4- t ~ ~~ l ~ 1 ~ 12 7 -- ~ I4t s ~ bull 11 iexcl JItfl=r r Ip ntildec o

En el arreglo para Troilo Piazzolla escribe la primera escala descendente con bandoneones y violines en staccato y la segunda vez en legato sin mayores comshy~licaciones Comparar esa escritura con la detallada maacutes adelante (ej23) realizada por la orquesta de Piazzolla en 1946 es ilustrativo de lo que Troilo consideraba como molesto para los bailarines y censuraba en los arreglos de Astor

FIORENTINO-PIAZZOLLA El primer cartel

Aunque ~Pichuco era bastante comprensivo con Piazshyzolla y le teniacutea mucho carintildeo hacia 1944 la relacioacuten entre ambos llega a un punto de saturacioacuten Parece que no fue por intolerancia de Troilo sino por una crisis de Piazzolla consigo mismo debida a su necesidad de enconshytrar nuevos caminos que vislumbraba al ampliarse su horizonte de posibilidades con los conocimientos teacutecnishycos que adquiriacutea

Tal parece que Piazzolla no ve los liacutemites muy claramente tI mismo cuenta que una vez escribe una in t roducc i 6n para el tango Copas ami gas v besos que era tan larga tan complejam que las parejas del cabashyret nos cargaron y salieron a bailar a la pista en punshytas de pie como si fuera muacutesica claacutesica (AS60)

Aparece tambieacuten una dicotomiacutea entre la noche y el da debe trabajar de noche en el cabaret y de diacutea tomar clases y estudiar Comienza entonces a rechazar ese

168

mundo nocturno que le obstaculiza sus estudios y mantieshyne una relacioacuten ambivalente con eacutel pues por otro lado le aporta seguridad econoacutemica

Para ese entonces Orlando Gontildei ya le habiacutea propuesshyto formar orquesta para acompantildear alcantor Fiorentino (hasta ese momento cantor de Troilo) proyecto eacuteste que no cuaja con Gontildei pero siacute con Piazzolla Se forma el rubro Francisco Fiorentino con la orquesta de Astor Piazzolla Maacutes tarde diriacutea eso me gustoacute era la pri shymera vez que figuraba (AS62)

Teoacutericamente a partir de ese momento se acaba la censura de Troilo Fiorentino lo respeta desde su puesto de iacutedolo intuye que debe dejarlo hacer Como respuesta el mismo Piazzolla mide sus intervenciones (AS62)

Actualicemos hasta este momento su esquema de inshyfluencias

a) la relacioacuten ambivalente con Troilo en lo personal tambieacuten se manifiesta en la muacutesica

Troilo a miacute no me ensentildeoacute nada y eso que yo lo tuve a mano en su mejor eacutepoca porque desde enshytonces hasta ahora soacutelo se estaacute repitiendo Yo aprendf su manera de decir la esencia pura que tenia para tocar el tango (AS62)

b) eacutel mismo agrega la siguiente lista Osvaldo Pugliese Orlando Gontildei Alfredo Gobbi -Gobbi para mi fue mucho maacutes importante que Troi lo aprendiacute muchisimo de eacutel (AS62)- Argentino Galvaacuten y Horacio Salgaacuten

De ~sta lista destacamos a Alfredo Gobbi que tenshydraacute en verdad un gran ascendiente sobre Piazzolla palshypable en algunas orquestaciones de su conjunto de 194648

El binomio Fiorentino-Piazzolla dejoacute grabada su tarea en 24 caras de 78 rpm realizadas en 1945 y 1946 (DP233 Analicemos el repertorio soacutelo dos temas insshytrumentales el resto con la participacioacuten vocal de Fiorentino La seleccioacuten de tangos cantados parece haber obedecido a criterios comerciales (de Fiorentino o de la

169

grabadora) ya que es bastante pobre en calidad Se nota la falta de la mano de Troilo en la seleccioacuten del mateshyrial su cuidado habiacutea llevado a Fiorentino a la cuacutespishyde Soacutelo podriacutean destacarse Mariacutea Volvioacute una noche y unos pocos maacutes que no contrapesan la presencia de otros muy pobres tanto musicalmente como en el texto

La formacioacuten del conjunto es la normal cuatro violines violoncelo cuatro bandoneones piano y conshytrabajo

Veamos ahora las caracteriacutesticas de esta orquesta a la cual Piazzolla ya puede imprimir su personalidad Una serie de rasgos definen su estilo

a) el impulso riacutetmico de sus interpretaciones b) lo que Horacio Ferrer llama encantadores abusos de

escritura (Ferrer 1980814) c) sistematizacioacuten de la acentuacioacuten irregular reuniendo

las semicorcheas en grupos de tres-tres-dos (lo anoshytaremos 332 para simplificar)

d) variedad de foacutermulas riacutetmicas de acompantildeamiento e) sistematizacioacuten de algunos procedimientos f) aplicacioacuten de un sello personal a las variaciones de

bandoneoacuten g) empleo de fraseos troileanos en los solo de banshy

doneoacuten h) empleo de las octavas de Gontildei

Con respecto al impulso ritmico existente en las interpretaciones de Piazzolla suponemos que no proviene solamente de sus influencias en el tango Si bien las orquestas admiradas por eacutel dan gran importancia a ese aspecto en Piazzolla la fuerza riacutetmica tiene una contishynuidad y una fluidez fuera de lo comuacuten Esta concepcioacuten de Piazzolla proviene con seguridad de una manera pecushyliar de sentir el pulso riacutetmico que es propia e intriacutenseca del jazz

Los abusos de escritura surgen al aplicar Piazzolla nuevos conocimientos Algunos son desmesurados otros ingenuos los maacutes fastidiosos para los bailarines _a mi los bailarines nunca me importaron 10 importante era ver queacute cara ponfan los muacutesicos al tocar (AS61)-

Como ejemplos podemos mencionar

170

--

_ En las noches (1945) Son notables los pizzicati de Jos violines en el comienzo (ver transcripcioacuten) Y maacutes adelante el contracanto que hace el piano con una cita de la Rapsodia HVngara Ndeg 5 de Liszt

~ p ~ - gt

~

~ =~ u bull ~

11~1l ff ff 1- bull --- -shy 1~7 =4i iexcl iexclJ~ Nv -piz7 flb iexcllt~ ~

t- X X ~ bull 1 111 bullbull LA lVIOLi l6 1 -- - iexcl I 1~ 11 ti l 11 11 I

Y

_ Otros tiempos v otros hombres (1945) Emplea en la introduccioacuten e incluso acompantildeando a Fiorentino el ritmo 332 con un caraacutecter juguetoacuten que poco tiene que ver con el caraacutecter nostaacutelgico del tango

_ Fruta amarga (1946) Aquiacute cuando la letra dice fue en un viento de locura sin ternura los vial ines hacen durante dos compases una escala cromaacutetica ascendente y descendente en fusas para dar precisamente la idea de viento

_ El trovero (1945) Se trata de un vals al que escribe vna introduccioacuten de ocho compases en estilo raveliano utilizando yuxtaposiciones de acordes mayores a distanshycia de tercera menor Y empleando un ritmo de dos corshyche as negra y negra que re cuerda al comi enzo de los Valses nobles y sentimentales (destaquemos que se trata de un valsecito de aires camperos)

_ Diez antildeos pasan (1945) Es un tango que recuerda la muerte de Gardel (1935) En un momento se reci ta tus ojos se cerraron Y el mundo sigue andando recordando Sus ojos se cerraron (de Gardel-Le Pera) y la orquesta como fondo hace la marcha fuacutenebre de la Sonata para piano en si bemol menor op 35 de Chopin

En cuanto al famoso 332 Piazzolla afirma

El tango es cuatro tiempos J Yo useacute el tres una figuracioacuten que introduje en el cuatro por

171

cuatro usaba tres tiempos metidos en esos cuatro Fuf yo el queinici6 esto que ahora es usado con frecuencia (DP149)

En realidad Piazzolla no inicia esta praacutectica sino que la sistematiza la hace un rasgo de su estilo Este tipo de acentuaciones estaacute en la esencia misma del tanshygo maacutes precisamente en lo que el tango tiene de milonshyga Noacutetese que es muy facil que el ritmo de milonga ()se convierta en un 3 + 3 + 2 1 ) Esta

Ll U (LI L-l ligadura es tiacutepica de los punteos guitarriacutesticos de milonga por ejemplo

9uiJ4ra ~ Jiw

En esta eacutepoca Piazzolla usa esporaacutedicamente este recurso riacutetmico Maacutes adelante seraacute parte integrante e indisoluble de su concepcioacuten melo-riacutetmica

Por otra parte el recurso es usado esporaacutedicamente por la orquesta de Troi 10 en la eacutepoca en que estaba Piazzolla Aparece entre otros en los tangos Mano brava (1941) El tamango (1941) y La tablada (1942) Si nos remontamos maacutes atraacutes en el tiempo lo hallamos por ejemshyplo en la introduccioacuten del tango El triunfo por la or~ questa de Canaro (1929) en Buena mano por la orquesta de CVGFlores (c1923) en el acompaftamiento pianiacutesti shyco muy frecuentemente en De Caro y puede oiacuterse en el uacutenico registro del sexteto de Vardaro Tigre viejo (c1937)

Es evidentemente una forma de externacioacuten que estaba en el aire usada por casi todo el mundo pero transformada por Piazzolla en un sello de su estilo

Pasando a las foacutermulas riacutetmicas de acompaftamiento Troilo usa relativamente pocas en cambio Piazzolla combina una gran variedad entre las que seftalamos las siguientes (en este caso tomando ejemplos de las versioshynes de su orquesta de 194546 y de la posterior de 1946shy48 ya que los usa permanentemente)

172

A j)Pp~ n l j jfJ nf ~ ~ iexclj--

Flr~P rl r1 r

tgt ~lfjl(~f1middot~~ln ~

e (n2)P iexcl J1 IhU Jl bI P~ I iexcl~ )tiexcl I

G Jf)jCt I H )tyfjfi~ I

gt gt

tJ=nt n q I J ffl

~

r=Fl c r LJ

K m ) 1

Algunos de los procedimientos que sistematiza muy caracteriacutesticos provienen de Troilo Uno de ellos apashyrece en el ejemplo que hemos dado de Cordoacuten d~ oro por ese inteacuterprete En Piazzolla lo vemos por ejemplo en Fruta amarga (1945)

~IAI Ji ~hjr I y tr n na limiddot iquestmOI Jgt --ilitn I

-1 lcrvJPir~)~I Transcribimos primero la pautacioacuten de la melodiacutea

original y luego la formulacioacuten de la misma en staccato sobre una marcha de bajo preponderantemente por grado conjunto sobre e lpu 1so de corcheas lo que produce un cierto contratiempo Maacutes ejemplos pueden escucharse en Dolor de tango (1945) y Color de rosa (1946)

Otro recurso que proviene del estilo de los Sexteshytos de De Caro y Vardaro es la ejecucioacuten rimultaacutenea de 11 f r a s e o s de b a n doneoacuten e fe c t o de 1 i j a 11 y r i t mo 3 3 2 en el acompantildeamiento como por ejemplo en el tango En las noches (1945) cuya pautacioacuten se transcribe

173

I

rU~CIfo - ~ ~ -====

8NJ) ti - --

LlJA

(4COJe$ 1

PNO 1

Troilo tambieacuten lo empleaba (cfr Guapeando 1941) Otro ejemplo del uso por Piazzolla lo escuchamos en la versioacuten de 1946 de El pillete

El estilo de las variaciones de bandoneoacuten de Piazshyzolla es inconfundible Se distinguen por la aplicacioacuten de algunos principios de asimetriacutea y por la repeticioacuten de notas Por ejemplo la variacioacuten de La chiflada

_ amp1 ttlItiacuteHi u[ r1= [H jp JJJJJI

f rwj)j JiJ JjJi1jI ~ En esta etapa no hay muchas maacutes variaciones pues

graboacute soacutelo dos versiones instrumentales Pero transcri shybiremos aquiacute parte de una variacioacuten de La rayuela (1948) para apreciar mejor el estilo

11 fjlflida 17jj jg rt prrqc(flrn I ~ff mE d Anartr]iexclJ_m I

pte _ $ ill i0J fflj JJj j fiN ijiexclmotmtiexcltt CUr Iiquest ntildeU rt~trurWlt

174

En el tango En las noches emplea un fraseo de banshydoneoacuten troi leano sobre efecto de 1 i ja y acompantildeashymiento de ritmo en 332 pero mucho maacutes breve No hariacutea nunca una seccioacuten completa como la que hace Troi lo en Inspiraci6n (1943)

Las octavas de Gontildei aparecen con mucha frecuencia Citemos soacutelo el caso de En las noches

Por supuesto Piazzolla no apl ica estos recursos todos juntos sillo que los va dosificando eso siacute con mucha abundancia de modo tal que imprimen a su orquesta un color inconfundible un espiacuteritu chispeante Pareceshyriacutea que su creciente rechazo del mundo de la noche y el cabaret hiciera aparecer elementos juguetones (la bri shyllantez riacutetmica el juego de octavas los ritmos irregushylares la variedad de acompantildeamientos) Por otra parte cuando asume el dramatismo no parece sincero (la marcha fuacutenebre de Chopin es excesiva e innecesaria) Los abusos de escritura podriacutean ser entonces una especie de negashycioacuten del caraacutecter dramaacutetico o solemne de algunos tangos

PRIMERA FIGURA Astor Piazzola y su orquesta tiacutepica

Los rasgos de estilo de su orquesta de 194546 se van a acentuar en al~unos casos y a morigerar en otros cuando forma su conjunto de 194648 ya como figura estelar y con el aporte esporaacutedico del cantante Aldo Campoamor Ahora es el absoluto responsable

Graban 32 caras de 78 rpm para el sello Odeoacuten En este caso la relacioacuten de Instrumentales vs cantadas es maacutes pareja mitad y mitad Sianalizamos este repertorio vemos que hay cuatro tangos su~os de los cuales el uacutenico interesante es El desbande Las versiones cantadas estaacuten dirigidas al mercado consumidor (con calidad) Lo que maacutes nos interesa es la seleccioacuten (esta vez hecha por Piazzolla) de tangos para ser ejecutados instrumentalshymente aparecen tangos de De Caro Laurenz Maffia etc

175

Para ejemplificar este trabajo de la orquesta vamos a comparar la interpretacioacuten de Orgullo criollo de Julio De Caro y Pedra Laurenz en sendas grabaciones de la tiacutepica del propio Laurenz (1941 Odeoacuten) y de Piazzoshylla (1946 Odeoacuten)

Orgullo criollo tiene una estructura casi estaacutendar una introduccioacuten (i de cuatro compases y dos secciones de 16 compases ademaacutes de una seccioacuten intermedia (i1 de 8 compases que de alguna manera es complementaria de la primera

A Bi 2 16 + 8 16

FA M sib ID

La secuencia seccional en el arreglo de Piazzolla e~ ss iA i2B i A B B Y la estructura de la orquestashyCIoacuten EO 1 1 A 1 2 B i 1 A B t Blf bull

Veamos queacute caracteriacutesticas del arreglo de Piazzolla logran el i~pulso ritmico

a) En la introduccioacuten el compaacutes 2 es modificado por Piazzolla y en lugar de 10 que figura en la partitura original (que es lo que ejecutan los bandoneones de la orquesta de Laurenz) Piazzolla hace

degRiGIRAL

Los bandoneones de Laurenz frenan el impulso riacutetmishyco con su fraseo ruba too e fec t o que es el imi nado por Piazzolla

176

b) En la primera seCClon la ceacutelula temaacutetica que se presenta en el primer compaacutes

es ejecutada por Laurenz con un glissando de violi shynes entre el sol y el do Piazzolla divide el sol en dos semicorcheas y elimina el portamento

Ademaacutes ejecuta el do de manera mucho maacutes staccato que Laurenz (ya que ninguno de los dos respeta la ligadushyra entre el do corchea y la primera semicorchea si shyguiente)

c) En el compaacutes 9 de la primera seccioacuten al salir de la frase de los bandoneones en el grave Laurenz intershypreta el tango tal como estaacute escrito con la variante de fraseo que consiste en modificar el 2deg tiempo del compaacutes de

~ lO

~r Er I en

r middoto

177

Piazzolla introduce las siguientes modificaciones

OPIG

AP

y luego tambieacuten modifica el ritmo del segundo tiempo del compaacutes de la misma forma que Laurenz

d) La segunda seccioacuten Laurenz la interpreta con la meloshydiacutea que en la partitura figura a cargo del violiacuten soacutelo esporaacutedicamente se oye la voz superior del piashyno Piazzolla en cambio aprovecha el aspecto riacutetmishyco de esta uacuteltima pero en lugar de hacerlo como fi shygura en la partitura lo hace de la siguiente maneshyra creando una gran tensioacuten riacutetmica por el desplazashymiento de acentos

---

b~raquogt gt

A P lJ ~jf ~

t Oi Ir~r er zp

ItamptJ t P I

Es importante destacar que este tango ha sido grashybado por Piazzolla respetando estrictamente las variashyciones escritas por sus autores Por eso es ideal para determinar aspectos interpretativos que en otros casos

178

se mezclan con la recreacioacuten que eacutel suele hacer varianshydo parcial o totalmente la melodiacutea

Orgullo criollo no presenta ningoacuten abuso de escri shytura y la instrumentacioacuten es ms soacutelida que la de Laushyrenz Es destacable la fusioacuten buscada entre los bandoshyneones y los violines Por otra parte Piazzolla evita asignar preponderancia al acompafiamiento bandoneoniacutestico basaacutendose en cambio en un inteligente manejo del piano (al estilo de Gontildei) una cuidada liacutenea de bajo y abunshydantes pizzicati en las cuerdas

En los compases 1 2 5 Y 6 de la ejecucioacuten de 1 interludio en lugar de la claacutesica acentuacioacuten de Laushyrenz de cuatro corcheas en el acompafiamiento y la acenshytuacioacuten normal de la melodiacutea en la versioacuten de Piazzolla el pianista acentuacutea en 3 3 2 la melodiacutea mientras que el acompafiamiento sigue tambieacuten ese ritmo con pizzicati de violines y acordes staccati de los bandoneones adeshymaacutes de una incisiva liacutenea de bajo

gt ~ gt gt~ gt gt

~O ampamp t= JJi] IJ J] j N J I 1 I ~ gt

COMP ~ 6bI bd I I I I 1 bd Veamos los esquemas riacutetmicos utilizados por Piazzoshy

lla en el acompafiamientos utilizados por Piazzolla en el acompantildeamiento de esta versioacuten

a) El claacutesico fJ1 rn lo emplea modificado de la ~ ~

siguiente forma)f J 7 p ~ 7 por ejemplo en los r JI

compases 1 2 y 3 de A las notas inferiores a cargo del contrabajo y los acordes en el piano o los bandoshyneones La primera corchea aparece generalmente con un glissando ascendente del contrabajo

b) El acompafiamiento de cuatro corcheas aparece en dos formas con los bajos por el contrabajo y los acordes en el piano (compases 4 5 Y 6 de A) o de la forma claacutesica de acordes con piano y bandoneones y una liacutenea de bajo (compaacutes 8 del interludio y compases 1 y 2 de B)

179

c) El 33 2 (compases 12 5 Y 6 del interludio)middoty algunas variantes como por ejemplo (compases 9 10 Y 11 de A)

O-iacuteN__Iz~

_________ cb___ _LJ LJ

d) Acompantildeamiento de semicorcheas agrupadas de a dos

Las notas graves a cargo del contrabajo y con freshycuencia en escala descendente por grado conjunto (compaacutes 7 del interludio) generalmente usado en pasajes transicionales La primera corchea suele ejecutarse con apoyatura ascendente en glissando del contrabajo

e) El ritmo de milonga I~ n (compases 8 9 Y 10 de B) principalmente para acompantildear sectores meloacutedicos

Como puede observarse esta gran variedad de ritmos se intercala constantemente otorgando gran movilidad y liviandad al acompantildeamiento

Con todos estos recursos Piazzolla logra una liacutenea me loacutedica de contornos maacutes aacutesperos agudos que la de Laurenz Esta caracteriacutestica es extensible al resto de sus grabaciones para orquesta tiacutepica y a su est i lo en general

Hace gala de una gran imaginacioacuten en cuanto a apli shycar diversas posibilidades en la combinacioacuten instrumenshytal evita sistemaacuteticamente las repeticiones Eso podeshymos observarlo en el esquema de la orquestacioacuten que hizo de Inspiracioacuten para esta orquesta (Odeoacuten 1946) Soacutelo transcribiremos la misma escala descendente de la primeshyra seccioacuten del tango (en ella aparece dos veces al prinshycipio y al final ~ompases 4 a 6 y 24 a 26) como hicieacuteshyramos antes con la versioacuten de Troilo

180

cer pero que resultan corrosivos no de la forma sino del contenido meloacutedico o riacutetmico Por ejemplo

a) Empleo de acompaftamiento de tipo ~coral (cuatro voshyces moacuteviles haciendo la armoniacutea -cuerdas y bandoneoshynes- pero sin marcar los pulsos los que quedariacutean impliacutecitos) Cfr puente de La rayuela 1946

b) Yuxtaposicioacuten de acordes (triacuteadas) en escala cromaacutetishyca descendente simultaacuteneamente con una variacioacuten de bandoneoacuten muy cromaacutetica en El desbande Si bien lo hace en la coda es un elemento completamente extrafto que se interpola sustituye sin maacutes un fragmento del tango

c)EI empleo de la acentuacioacuten ~3 3 2~ tambieacuten es disolshyvente en este caso del ritmo

d) Alteracioacuten del orden formal Lo podemos observar esporaacutedicamente en esta etapa Por ejemplo en el tango Quejas de bandoneoacuten (Odeoacuten middot1947) Las parshytes del tango son

introduccioacuten 8 c A 20 c B 18 c

La secuencia seccional realizada por Piazzolla es la siguiente

B i A i B B i canto de 9 8 20 4 18 9+2+9 4

En las uacuteltimas dos ejecuciones de B introduce modushylaciones ajenas a la partitura original

e) Variaciones parciales en melodiacutea y armoniacutea Tambieacuten lo podernos ver en Quejas de bandoneoacuten Es un recurso

182

La secuencia seccional de la interpretacioacuten de Piazzolla es

A-i-B-A(soacutelo uacuteltimos 8 compases)B~B

por lo tanto la escala descendente aparece dos veces en la primera ejecucioacuten de A y una vez maacutes en la ejecucioacuten de los uacuteltimos 8 compases En estas tres apariciones el arreglo variacutea de la siguiente manera

b) IL

b ~ -~- CJIH ~ uuc l1i IL ~

24- 25 U

bbullbull iexclL I ~ b ~ L ~ JL 111l1L iexcl ~ 11

iIigt IL---tLh ~ JL- I11shy

~ cI ~ - -

5

e) IbJ J pJ)

Comparando este tipo de escritura con la que empleoacute en la versioacuten de Troilo entenderemos cuaacuteles eran las notas que Pichuco tachaba en losarreglos de Piazzolla por ser molestas para los bailarines

Otros elementos nuevos que aparecen en este momento son dos tipos de procedimientos que podemos definir como a) disolucioacuten y b) sobre-composicioacuten

- Procedimientos de disolucioacuten

Llamamos asiacute a una serie de re--cursos que emplea Piazzolla inicialmente para dar variedad para enriqueshy

181

que no llega a ser de sobre-composicioacuten ya que esmiddot muy parcial En la exposicioacuten de A el bandoneoacuten ejeshycuta la siguiente liacutenea los primeros 8 compases

-~ 1

bull cmiddot ~bull FR==t gt I~=

AP s 7 --shy~ -===s ~ shy

OIG

-shy

bull ~--

P c=s - r

Esto corr~sponde a la ejecucioacuten de las dos primeras frases de esta seccioacuten Las frases siguientes se ashytienen maacutes a lo escrito origi~almenteEI acompaftashymiento de los dos primeros compases transcriptos es

en 3 3 2 en tanto que en los compases 6 y 7 es por corcheas pero armoacutenicamente hace un descensomiddotcroshymaacutetico de acordes de seacuteptima

Las modificaciones armoacutenicas suelen ser mucho maacutes corrosivas auacuten pero en esta etapa no se manifiestan salvo como las hemos detallado en los procedimientos de disolucioacuten

- Procedimientos de sobre-composicioacuten

Cuando Piazzolla arregla un tango que es pobre meloacutedicamente escribe compone sobre el tango original (variacutea la melodiacutea por ejemplo) Podemos ver este proceshydimiento en Ahi va el dulce (1947)

183

aL ff --

r -- bull n- bull JI iexcl

bull bull T

I

~

L lt11 ~ I r-t

n AAV -r --~ L bull r U

- -- bullI - --l[ bull

J

l ro K I 1 )

l bull 1 J -- ~ 1- J T IP f rr

~ t l_ IfII ~~ -r

l - -1 r I - 1-shyir 1

v l - - 1 - bull ~

En Taconeando la melodiacutea de la segunda seccioacuten es modificada de la siguiente manera

JU I k I bull--- ~ U - I

~ bull bull 1 iexcl-

I

I o( - ~ r- shyIJ -~

L ro - A r l u bull bull- 1 bull [J -~ J

4lt ~Io - - 100 bull 111

=1 ~ +

Esta modificacioacuten ya quedoacute definitivamente asiacute para las futuras interpretaciones que de este tango hizo Piazzolla

Por uacuteltimo debemos referirnos nuevamente a las variaciones para bandoneoacuten que en esta orquesta son maacutes frecuentes dada la cantidad de versiones instrumentales que graboacute

Transcribiremos la variacioacuten de Chiclana (1948) en la cual se reconocen una serie de elementos ya recurrenshytes en Piazzolla las asimetriacuteas en el disentildeo el uso de notas repetjdas que se da en los compases 1 5 6 Y 7 Y a veces la combinacioacuten de ambos (cfr la variacioacuten de La chiflada en paacuteg 12)

184

al iexclCrrr wt fPU11jiexclIJjtfdil f1JJ=Sw[U(utr7taltnr tJ

LA MADUREZ COMO DIRECTOR DE ORQUESTA TIPICA

En 1951 graba cuatro caras de 78 rpm para el sello tlTK que incluyen los tangos Chiqueacute Triste La cumparshysita y el vals Dedeacute Luego abandona definitivamente este tipo de formacioacuten (salvo para las reediciones del sello Philips en 1964) En estos cuatro temas estaacute la culmishynacioacuten de su trabajo conm orquesta tiacutepica especialmente en la versioacuten de Chiqueacute

En el vals Dedeacute introduce un oboe solista que si bien es un elemento extrantildeo en la tiacutepica presenta anteshycedentes en los intentos de Argentino Galvaacuten Heacutector Artola e incluso Julio De Caro

Veamos coacutemo trabaja en la orquestacioacuten de Chiqueacute La estructura del tango es en tres secciones

Aacute (16 c) B (12 c) e (16 cl

185

La secuencia secciona1 realilada por Piazzolla es

i A B B A e e e

en tanto que la estructura de la orquestaci~n es

i A B B i A e el c I

Los tipos de foacutermulas riacutemicas de acompaftamiento que usa son seguacuten la lista que hicieacuteramos en la paacuteg 171 las siguientes

A B E F Y G

El esquema de la orquestacioacuten de las secciones A y B es el siguiente

lodio v + b (stltLt ~~-ro) l cle Jto

~p pi-C ~ iexclJI~

ldeM ( legex-1) ) v Puws P PIANO

pi- e V VIOLiacuteN~- ~~ C CoN11lA6A~

viexclol solo lgt ampAIIIIONiquest

p+-c reg ~~

1 1gt st~ccm violr Pi~

p-tc p bDrdGAacuteuml

186

b (~olo)

1

v+- (stQc eo+O )

el viol 1b(~fof) Untso10

~~

b(solo)

reg pi V p ZZ bull ~~

p(solo b aT~oc~

Liexclj~

b va ~aciOacuter

Lij~

Las secciones e estaacuten a cargo de las cuerdas luego del violoncelo (solo) y finalmente a cargo del bandoshyneoacuten

Similares planteos son los efectuados para Triste y La cumparsita En este caso no invierte las secuencias

187

seccionales de los tangos tal como fueron escritos Esto debe destacarse pues en el caso particular de La cumshyparsita en dos versiones posteriores aplicoacute intensamenshyte procedimientos de disolucioacuten y de sobre-composicioacuten

Piazzolla debe haber llegado a la conviccioacuten de que con la estructura de la orquesta tiacutepica (y el-repertorio que el medio aceptaba de ella) ya no podiacutea hacer mucho maacutes Estos uacuteltimos trabajos estaacuten elaborados a un extreshymo que no admiten muchas maacutes incorporaciones Son trabashyjos de madurez que no han sido superados por otras orshyquestas Las grandes versiones de otros tantos directoshyres como Salgaacuten Gobbi Pugliese han de ser puestas en un pie de igualdad con las de Piazzolla 10 que las diferencia es tan soacutelo una cuestioacuten de estilo de persoshynalidad

Inmediatamente (en 1952) efectuacutea un fugaz intento de ampliacioacuten Dirige una orquesta para Radio Splendid integrada por cuerdas maderas ~iano arpa vibrafoacuten y bandoneoacuten solista Es notable que no toque eacutel mismo el bandoneoacuten sino que delega esta funcioacuten y actuacutea como director Ya comienza la etapa en que rechaza a su ins~ trumento Ademaacutes no 10 necesita pues en adelante se dedicaraacute tan soacutelo a componer y arreglar para otras orshyquestas a escribir muacutesica de peliacuteculas y obras de corte acadeacutemico y para eso emplea el piano De la orquesta de Radio Splendid no han quedado registros discograacutefishycos sino tan soacutelo grabaciones magnetofoacutenicas tomadas por aficionados La audicioacuten por ijemplo de su tango Para lucirse 10 muestra fuertemente influido por sus estudios acadeacutemicos y realizandoun tipo de muacutesica hiacuteshybrida un tango muy estilizado con pretensiones sinfoacuteshynicas

Luego de estos intentos y hasta 1955 soacutelo se dedica a hacer arreglos para otros directores Para ese entonshyces tiene compuestas obras de caacutemara y le estrenan algushynos_ trabajos el primero de ellos es una Suite para arpa y orquesta estrenado por Bruno Bandini en Radio del Estado Con su Sinfonf~ de Bu~nos Aires gana el premio Fabiaacuten Sevitzky La obra incluiacutea dos bandoneones en la orquesta sinfoacutenica habitual evidentemente Piazzolla no se podiacutea abstraer totalmente de la muacutesica ciudadana Todo esto es partede una crisis que soacutelo finalizaraacute luego de su estadiacutea en Pariacutes

188

NADIA BOULANGER y LA DEFINICION EN PARIS orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista

En 1954 viaja a Pariacutes becado por el gobierno de Francia para completar sus estudios musicales Alliacute es admitido como alumno por Nadia Boulanger y con ella estudia rigurosamente durante casi un antildeo Cabe recordar que Boulanger era una especie de sacerdotisa del lenguashyje neoclaacutesico y que con ella estudioacute una infinidad de compositores de todo el mundo Viene a cuento mencionar eacutesto pues Piazzolla nunca se acercoacute por siacute mismo ni a traveacutes de sus maestros a un idioma musical que no fuera tonal El dodecafonismo jamaacutes entroacute en su lenguaje ni en sus consideraciones pese a algunos comentarios que pushydieran hacer pensar lo contrario Los compositores acashydeacutemicos por los cuales eacutel se sentiacutea atraiacutedo eran Bartok Villa Lobos Stravinsky Gershwin (es decir dentro de las escuelas nacionalistas del siglo XX) ya que eran las que le proporcionaban el medio de unir su formacioacuten escolaacutestica con su experiencia popular

Es un buen alumno para Boulanger pero seguacuten cuenta Piazzolla ella intuiacutea que no trabajaba con una profunda sinceridad Un diacutea le pidioacute que ejecutara algo de lo que eacutel haciacutea habitualmente y Piazzolla tocoacute su tango Triunshyfal en el piano Lo instoacute entonces a seguir adelante por ese camino

Su tango es mdsica nueva y sobre todo sincera Su Triunfal es nada menos Piazzolla que me interesa 167)

que auteacutentico dice Boul~n

Eacuteste ger

es (DP

el

Piazzolla diriacutea despueacutes

En realidad yo ya sentiacutea que no la necesitaba Madame me habiacutea dado todo lo que me haciacutea falta especialmente confianza en miacute mismo Yo habia renegado del tango y me sentiacutea un genio un tipo que estaba por encima de todo (DP 167)

Es asiacute que en unas pocas semanas escribe y orquesta una buena cantidad de tangos Realiza con ellos un aporshyte verdaderamente original a la forma instrumental del tango la orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista La

189

integraban 8 vioJines dos violoncelos contrabajo piano arpa y bandoneoacuten Registra 16 temas para tres grabadoras francesas (Barclay Festival y Vogue) Catorshyce de ellos fueron compuestos y arreglados en una semana (Ferrer 1980814) y los otros pertenecen a otros autoshyres

Presentan un corte claacutesico con dos secciones una de caraacutecter riacutetmico y la otra meloacutedico Mantienen en general bastante unidad estiliacutestica Veamos algunos de ellos y las novedades y elementos ya existentes que presenta su estilo

En Nonino por ejemplo aparecen las caracteriacutesti shycas melo-riacutetmicas tan peculiares que le daraacuten su sello distintivo

NOiexclinO ro ~ gt gt gt gt

~~~ rpttW IgEFrfr [ I Vemos que el ritmo del primer compaacutes puede reducirshy

se a

o sea ceacutelulas riacutetmicas de tres semicorcheas que produ~ cen desplazamientos en los acentos Esto seriacutea una conshysecuencia directa de la sistematizacioacuten del 3 3 2

Obseacutervese tambieacuten que el disentildeo del segundo compaacutes o sea de la respuesta ~l motivo inicial puede muy bien surgir de la melodizacioacuten de foacutermulas riacutetmico-meloacutedicas de acompantildeamiento Esto ya estaba presente en Oro falso (1946) en un contracanto de bandoneoacuten de la primera secshycioacuten que transcribimos

190

Tambieacuten se podriacutea decir que en general este es un recurso muy tiacutepico de los finales de frase como por ejemplo en Orgullo criollo seccioacuten A

Para los acompantildeamientos emplea el ritmo 3 3 2 Aparecen las octavas de Gontildei en la coda Estos son los enlaces con sus antecedentes

En Guardia nueva evita las cuatro corcheas de acompantildeamiento y emplea las foacutermulas

En Contrastes vemos que el motivo inicial guarda evidentes semejanzas con La Yumba de Pugliese (a quien siempre admiroacute)

En Rfo Sena emplea como ritmo de a~ompantildeamiento

o bien cuatro corcheas pero soacutelo por el contrabajo (este seraacute un procedimiento que maacutes adelante aplicaraacute con frecuencia)

Prepaacuterense muestra una buacutesqueda tiacutembrica en el bandoneoacuten el uso de octavas~ tal vez para acercar su sonoridad al acordeoacuten (y 10gr~I asiacute una sonoridad maacutes francesa)

En el motivo de Marroacuten y azul vemos nuevamente el principio constructivo de Nonino (acentuacioacuten desplazashyda cada tres semicorcheas)

191

bull gt gt

El segundo motivo de este tango seriacutea un derivado del bordoneo de la mano izquierda de Gontildei (en realidad de cualquier bordoneo o sea un trabajo de bordadura o marcha cromaacutetica) Estos cromatismos son harto frecuenshytes en el tango

Vale la pena recalcar esto para ir tomando nota de que todos estos recursos nuevos que estaacute apl icando Piazzolla no son tan novedosos como pareciera y si suenan a tangobull hay un fundamento para que asiacute sea

En SVP es el comienzo de un punteo de bordonas para milonga

Armoacutenicamente aparecen pequentildeas audacias (acordes de 9a y lla) pero en general es tradicional

En Luz y sombras encontramos ese procedimiento de variaciones de bandoneoacuten sobre descenso cromaacutetico en la armoniacutea que-ya vieacuteramos en El des~ande (cfr paacuteg 180) tambieacuten aparece el ritmo 3 3 2 al igual que en Sens unique Mi tentacioacuten y Estamos listos

Nos resta por destacar el tema de Sens unique por su trabajo sistemaacutetico de agrupamiento cada tres semishycorcheas

192

y en el primer

caso de Bando sentildealemos motivo gt

~t drrfid el gt

disentildeo riacutetmico del

y luego la aplicacioacuten de uno de los recursos tiacutepicos de Piazzolla de transformacioacuten riacute tmica de loa temas (en este caso sobre una composicioacuten propia) Veamos la difeshyrencia entre el original para piano y la ejecucioacuten grashybada (Bando compases 26 a 28)

o amp lar eN tafeacutej tiexcliexcl l-t rr4 ~I la I gt ri~ 0= ~~~ i ~ trr

GMe iexcl Eg~ ~mW ti - I

Nos hemos detenido ex-profeso en los rasgos que marcan la continuidad de estos trabajos con la obra anterior de Piazzolla es decir con el tango tradicioshynal a la vez que sentildealamos las novedades estiliacutesticas y su origen que tambieacuten es -precisamente- tanguero

Piazzolla habiacutea ido a Europa dispuesto a entrar en la historia de la muacutesica acadeacutemica de Occidente y no pudo Oportunamente volvioacute con un iacutempetu nuevo a cambiar la historia del tango y realmente lo logroacute

En cuanto a la opinioacuten del puacuteblico argentino sobre estos tangos si bien estaacuten tratados de una manera un poco distinta maacutes evolucionada que con la orquesta tiacutepica tuv~eron aceptacioacuten Luis Adolfo Sierra conocishydo escritor sobre temas de tango com~nta en la presenshytacioacuten del aacutelbum de Editorial Korn que contiene estos tangos de Pariacutes

193

Es Astor Piazzolla sin duda alguna el maacutes represhysentativo y avanzado de los cultores del tango moderno Su inagotable capacidad de creacioacuten y su inquietud siempre renovada consagradas a la jeshyrarquizacioacuten de un geacutenero que abraza con vocacioacuten inquebrantable nos permite afirmar sin exagerashyciones que In la labor fecunda e ininterrumpida de este talentoso muacutesico argentino estamos frente al tango de mantildeana [ ]

Bien podriacutea decirse que es un escrito de circunsshytancias paro no es asiacute ya que el mismo autor maacutes adeshylante no dudoacute en criticar duramente otra parte de la produccioacuten de Piazzolla

Cuerdas y bandoneoacuten solista en Buenos Aires 1955-1957

A su regreso a Buenos Aires ademaacutes de revolucionar el mundo del tango con su ~Octeto Buenos Aires forma una orquesta similar a la francesa para una empresa disshycograacutefica local De la comparacioacuten de estos registros con los efectuados en Pariacute s los europeos parecen maacutes estilizados

Graba su tango Lo que vendraacute que tiene su tiacutepica melodiacutea

Tambieacuten una excelente versioacuten de Negracha (de Pushygl iese) y nuevamente Taconeando De este uacutel timo destacashymos la coda construiacuteda en base a una improvisacioacuten de gui tarra sobre un os tina to por elmiddot bandoneoacuten que nos recuerda sus procedimientos de disolucioacuten

194

Con el famoso tango Tres mi nu tos con 1a rea 1 i dad comienza la disolucioacuten formal del tango tradicional Maacutes adelante contariacutea Joseacute Bragato su amigo y violoncelista de muchos de sus conjuntos

Un diacutea estaacutebamos tranquilamente en casa escuchando a Bartok De repente se levantoacute Y se fue -Se me ocurrioacute una idea Despueacutes te 11amo- me dijo y salioacute El teleacutefono sonoacute a las tres de la mantildeana En cuatro horas habiacutea compuesto su tango tTres minutos con la rea1idad~ (DP218)

Acaacute riacutetmicamente hay mucha influencia del Strashyvinsky de La consagracioacuten de la primavera El motivo principal es muy sencillo

gt gt gt gt gt ~ gtJi r el br r I rir rrrf rIr

Sobre el trabajo de este motivo se van sucediendo secciones con un tratamiento instrumental variado hasta el de toccata en la seccioacuten que le corresponde al piano

La estructura formal seriacutea la siguiente en canti shydad de compases

A 4 + 4 + 4 + 2 + 5 + 4 + 6 + (4 + 4) + 4 + 9 + 2 B 8 + 7 (melodiacutea maacutes cantable) A 4 + 4 + J + 2 + 5 + 4 + 6 + CODA (4)

piano

195

Decimos que comienza la disolucioacuten formal al esshyt ruct urarse 1 a obra por fragmentQs yux t apues tos por sub-secciones breves muy emparentadas en una ~oncepcioacuten casi debussyana de la forma

Graba ademaacutes algunos tangos como Noche de amor La cachila Loca bohemia que seraacuten regrabados sin modifi shycaciones en 1967 cuando retoma la formacioacuten de cuerdas con bandoneoacuten para una serie de grabaciones (lo que da la pauta de que estaban muy logradas ya que no tuvo necesidad de modificarlas o hacerlas nuevamente)

En La cachila efectuacutea un intenso trabajo de sobreshycomposicioacuten del cu~l lo que maacutes nos interesa en este momento es el trabajo formal donde se puede apreciar una gran fragmentacioacuten La versioacuten original de La cachishyla consta de dos secciones ligadas por un puente

A (15 compases) - p (6 c)- B (8 compases) motivo A motivo h

El planteo estructural de Piazzolla es el siguienshyte (los nuacutemeros son cantidad de compases)

~

I 4sa + 4sa + 6sa 1 P (7) II4sb + 4sb + 4sb +4sb + (4+4+4+2 sa P (8)

piano bandoneoacuten 111 cuatro secciones de 4 csb + coda sb (n~ta sa y sb significan sobre el motivo A o ~

P = puente secc= secciones)

Finalmente mencionemos una nueva sistematizacioacuten de agrupaciones cada tres semicorcheas en Melancoacutel ico Buenos Aires

196

OCTETO BUENOS AIRESpunto de inflexi6n en la historia del tango

Paralelamente a su trabajo con la orquesta de cuershydas con bandoneoacuten sol ista Piazzolla forma el Octeto Buenos Aires

La audicioacuten actual de las grabaciones de ese conshyjunto sorprende por la audacia en la concepcioacuten de los arreglos Horacio Ferrer se refiere al octeto en estos teacuterminos

Barroco hasta el alarde del barroquismo irreveshyrente (innecesariamente irreverente unas veces y saludablemente irreverente otras) pendulando con sus arreglos entre la novedad genuina y la novedad agresiva muacutesica de alta escuela y ejemplar demosshytracioacuten de romanticismo en un ambiente ya dominado por la industria el OBA queda como el exacto -y violentfsimo- punto de ruptura entre la excelente tradicioacuten del tango bien tocado y un tango nuevo (Ferrer 1980814)

Compartimos la opinioacuten de Ferrer yya veremos por queacute Ademaacutes creemos necesario aclarar 10 de roaantishycismo Ferrer 10 dice porque para el octeto debieron ensayar muchiacutesimo pues los arreglos eran muy complicashy~os y contrapuntiacutesticos las presentaciones eran praacutectishycamente gratis (perdiacutean plata en cooperativa) y cuando llegoacute el momento de grabar como nadie los aceptaba aportaron un poco de dinero cadauno alquilaron la sala de grabacioacuten y registraron el primer disco Gracias a ese romanticismo hoy podemos oiacuter esas placas histoacuterishycas En cambio otras cosas en la historia en tango se han perdido y tal vez la maacutes dolorosa sea el legendario Sexteto de Vardaro aunque de eacutel tambieacuten quedoacute una muesshytra pero no eran las eacutepocas de long play y soacutelo dejaron un acetato

La idea de la formacioacuten del octeto nace en Pariacutes Alliacute Piazzolla comparte charlas con Luis Adolfo Sierra con quien un diacutea escucha el octeto de Gerry Mulligan Surge entonces la idea de formar un conjunto similar en el tango (Ferrer 198q814) Piazzolla dice que

197

Fue realmente maravilloso ver el entusiasmo que existfa entre los miembros de ese conjunto mienshytras tocaban El goce individual en las improvishysaciones el entusiasmo de conjunto al ejecutar un acorde en fin algo que nunca habia visto con los mdsicos y mdsica de tango

El famoso sexteto tiacutepico padre de la orquesta tiacutepica estaba formado por dos violines dos bandoneoshynes piano y contrabajo A esta formacioacuten Piazzolla le agregoacute un violoncelo y una guitarra eleacutectrica (por pri shymera vez en el tango)

La poleacutemica alrededor de este conjunto alcanzoacute por momentos ribetes escandalosos Luis Sierra casi ideoacuteloshygo junto con Piazzolla de la gestacioacuten del conjunto llega a afirmar que Piazzolla [ ] nos sometioacute a una engorrosa aventura de adivinacioacuten para acertar la idenshytidad de la obra en ejecucioacuten [ ] y perseveroacute [ ] cada vez con mayor eacutenfasis en el cambio absoluto de lo que el tango tiene musicalmente de tango [ ] (Sieshyrra 1976 123)

En realidad en el octeto Piazzolla lleva a sus maacuteximas consecuencias los procedimientos de sobre-composhysicioacuten y disolucioacuten Este trabajo de Piazzolla se obshyserva sobre todo en los tangos maacutes simples Por ejemplo la versioacuten de El entrerriano es recreada casi totalmenshyte La introduccioacuten es un desarrollo del pequefto motivo del compaacutes introductorio del tango

En la primera parte se escucha el motivo

pero modificado El resto son vari~ciones riacutetmicas sobre la armoniacutea de toacutenica y dominante de la versioacuten original La segunda parte comprende improvisaciones a cargo de la guitarra (jazziacutesticas) Luego viene el tr~o pero en lugar del ascenso cromaacutetico de la versioacuten original se

198

ejecutan glissandi de acordes en la guitarra eleacutectrica en progresioacuten ascendente Luego se repite la introducshycioacuten las dos secciones ya mencionadas pero ambas con improvisaciones de la gui tarra y finalmente una coda elaborada con los cromatismos del triacuteo y algunos elemenshytos de la iptroduccioacuten

En Lo que vendraacute la ejecucioacuten comienza con una cadenza de violiacuten sobre el motivo de la introduccioacuten Piazzolla hace alarde del virtuosismo de sus muacutesicos todos de primer nivel

Veamos algunos aspectos de la versioacuten de La revanshycha La introduccioacuten tiene soacutelo 5 compases pero parece un muestrario de posibilidades Luego de suceden las siguientes secciones (detallamos nuacutemero de compases solamente) 4544444488 Esto da como resultado una total fragmentacioacuten formal como la ya vista en Tres minutos con la realidad que es de esta misma eacutepoca

Por un lado emplea estos procedimientos de fragmenshytacioacuten y yuxtaposicioacuten en lo formal y por otro hay una atomizacioacuten de la melodiacutea Los fragmentos de 4 compases son citas o variaciones motiacutevicas del tango original La instrumentacioacuten de cada uno de estos fragmentos es sumashymente compleja y a su vez fragmentaria una frase es planteada por el bandoneoacuten y le responde un violiacuten en un trabajo a su vez contrapuntiacutestico con el piano o la guitarra eleacutectrica sumado al acompantildeamiento del resto del conjunto todo en cuatro compases No obstante el resultado final no pierde unidad a causa de la recushyrrencia temaacutetica Es un trabajo en cierta forma ciacuteclico

La cantidad de hallazgos tiacutembricos la gran varieshydad de transformaciones que sufren los temas armoacutenica y meloacutedicamente dariacutean para hablar mucho maacutes si se contashyra con los arreglos escritos (que aparentemente se han perdido) Piazzolla apl ica todo su bagage teacutecnico y estiliacutestico su inagotable imaginacioacuten armoacutenica transshyforma las melodiacuteas aplicaacutendoles el caraacutecter riacutetmico de las suyas y sus conocimientos de variacioacuten y contrapunshyto

Ademaacutes todo esto junto no suena como un pastiche como muchas otras actualizaciones de tangos claacutesicos que se han intentado posteriormente Cada tango es una

199

obra integrada suena sincera tiene una loacutegica estrucshytural Esta loacutegica y coherencia musical es lo que hace que pese a su desmesura estas versiones no pierdan vigencia Hoy las escuchamos y no encontramos elementos que puedan hacer sonreir por ingenuos o por repetitishyvos En cambio asombra la cantidad de mdsica e~crita de horas de ensayo para un geacutenero popular algo que hoy ya no existe o es muy poco frecuente

Si analizamos el repertorio del OBA vemos que hay s610 dos temas de Piazzolla sobre un total de 16 Cuatro son de los demaacutes integrantes del conjunto y los diez restantes tangos claacutesicos y bien conocidos Suponemos que la eleccioacuteri de este repertorio tiene que ver con el caraacutecter iconoclasta que Piazzolla le quiso dar al octeshyto

Dice Piazzolla

Bajeacute de 1 barco con una carga de di nami t a en cada mano por decirlo as Habia tenido mucho tiempo para pensar y juntar bronca El Octeto Buenos Aires tal como yo lo habia armado en mi cabeza iba a provocar un escaacutendalo nacional Eso queria yo romper con todos los esquemas musicales que regian en la Argentina En el 46 lo habia hecho pero con timidez (DP175)

Y el octeto mat6 Eramos ocho con el diablo adenshytro del cuerpo como dijo un comentarista Ocho tipos vestidos de negro que sonreian cuando tocan hablan entre ellos de repente gritan algo y hasta por las miradas parece que estuvieran en otro munshydo Piazzolla ha llegado para esterilizar el tanshygo que es lo maacutes sagrado que tenemos los porteshyntildeos decla una revista de esos antildeos Y si yo habla llegado dispuesto a romper con todo y aunshyque les pesara en ese momento 10 que yo hacia era tango (DP 176)

Por eso porque estaba haciendo tango y no tiene el eacutexito que esperaba pese a que es concienie de que es una avanzada muy grande se va a Nueva York tal vez como un genio incomprendido que espera ser descubierto No logra gran cosa salvo volver con la cabeza un poco maacutes fresca para producir lo mejor de su carrera en los siguientes

200

15 antildeos Obras maduras distintas en base a composicioshynes propias con la formacioacuten menos compleja del quinteshyto

Pero qued6 desde entonces y hasta ahora el testi shymonio de lo escrito para el OBA despueacutes del octeto casi no quedoacute nada por inventar en cuanto a la manera de actualizar la ejecucioacuten del tango tradicional

EL EQUILIBRIO 1960-1972

En esta etapa se perfila definitivamente como comshypositor e inteacuterprete La nueva formacioacuten instrumental es el quinteto a la que acude recurrentemente Trabaja tambieacuten con un nuevo octeto y con formaciones instrumenshytales maacutes grandes pero la culminacioacuten de esta etapa la cumbre de su produccioacuten de tango de vanguardia la logra con el noneto sobre el fin del periacuteodo Para el Conshyjunto 9 escr i be obras ex tensas de muy fe 1 i z concepshycioacuten

Si bien cont inuacutea la poleacutemica sobre la raigambre tanguera de su muacutesica los documentales sobre Buenos Aires las imaacutegenes ciudadanas trasmitidas por los noti shycieros de cine y televisioacuten casi invariablemente recushyrren a sus obras como fondo musical

Para una mayor claridad veremos una graficacioacuten de las obras de este periacuteodo cronoloacutegicamente y por tipo de produccioacuten El quinteto se observa claramente es la constanteque se mantiene en toda la etapa

Comienzan tambieacuten las buacutesquedas y experimentaciones con textos literarios (Borges Saacutebato) musicalizaciones de poemas cantados y recitados con resultados diversos hasta lograr esa obra maestra del tango que es la opeshyrita Maria de Buenos Aires Al mismo tiempo con las

201

baladas inaugura un nuevo tipo de tango cancioacuten resushycita la milonga y logra una rara conjuncioacuten de texto y muacutesica El influjo que tendraacuten estas canciones milongas y tangos sobre los compositores venideros no soacutelo del tango sino de otros tipos de muacutesica popular urbana seraacute muy importante y auacuten no ha sido debidamente dimensionashydo

Finalmente con el noneto llega a una perfecta amalgama de las buacutesquedas del quinteto con el aliento de las grandes obras y la chispa y espontaneidad de la operita

202

OBRAS 1 9 6 O - 191 1 formaciones orquesta de otrae obrae

afta quinteto8 -IDqorea cuerdas grabaciones vocales

1960 Qiexclint 1

1961 QlintoII Orqde cuershydas para Anshytar-leletuashyun

1962 QuintIII

1964 ~tcon-

temporUacutelao recreaci6n de

oonjuntos

1965 ELTANOO ()- conshycierto en el Phi1arm

EL TANOO

onic

Ce) EL TANOO ()

1966

1968

IlODIacuteC Hall La historia del tango

Mariacutea de ampenos Aishyree

1969 Qlin1i IV

1910 Quin1i V lUo de baDdoshyneone8 con Troi10 shy80108 de bando_6ft

1911 Oratorio El pteb lo joven

19112 None to

1913 QiexclintVI

Nota La distinta numeracioacuten de los quintetos obedece a cambios en sus integrantes ( t ) El larga duracioacuten titulado El tango reuacutene obras para quinteto obras vocales y obras para formaciones instrumentales mayores

203

MUSICA INSTRUMENTAL 1960-1972 del quinteto al noneto

Primeros quintetos

A su regreso de EstadosmiddotUnidos Piazzolla crea una nueva formacioacuten instrumental el quinteto integrado por bandoneoacuten violiacuten piano guitarra eleacutectrica y contrabashyjo Esta formacioacuten le permite lograr casi la misma sonoshyridad que con el Octeto Buenos Aires y es maacutes ddctil y manejable maacutes apta par~ un lenguaje que de aquiacute en maacutes vaa ser cada vez maacutes camariacutestico en el cual el contrashypunto seraacute su rasgo saliente

Firma contrato con el sello RCA para grabar dos discos uno debiacutea ser bailable y el otro quedaba librado a su arbitrio Primero graba el que no teniacutea imposicioshynes En eacutel registra por primera vez Adioacutes Nonino su tango maacutes popular

Decarfsimo obvio homenaje a Julio De Caro es de estructura formal claacutesica (dos secciones de 16 compashyses) La versioacuten comienza con bandoneoacuten solo luego se agrega el contrabajo la guitarra y finalmente el quinshyteto a pleno Emplea el efecto de lija con el violiacuten (recurso tiacutepico decareano) con figuraciones riacutetmicas de este tipo

La primera seccioacuten estaacute elaborada en basea un motishyvo cromaacutetico descendent~

~ gtbull b gt ~f e ~ Litrf4t t1IflJj ~ J Estaacute siempre presente la caracteriacutestica riacutetmica de la melodiacutea consistente en este caso en estrechar la liacutenea meloacutedica en el tercer tiempo y prolongarla sobre el cuarto en e 1 segundo compaacutes de I-a frase La segunda seccioacuten la construye sobre un motivo de salto ascendente de seacuteptima y descenso por terceras La segunda ejecucioacuten

204

de esta seccioacuten estaacute a cargo del violiacuten El acompantildeashymiento es de tipo contrapuntiacutestico o bien acoacuterdico a cargo del piano y la guitarra con este esquema riacutetmico

Tal es el planteo general de Decariacutesimo que sirve para ejemplificar el tipo de trabajo en este primer quinteto

Mencionemos ademaacutes que en Calambre comienza a utishy1izar los temas fugados procedimiento que luego seraacute muy habi tuaI

La calle 92 presenta un tipo de liacutenea de bajo que es muy caracteriacutestica de Piazzo11a y que otorga un cashyraacutecter muy especial a algunas de sus composiciones

r

Esta liacutenea de bajo es obviamente un derivado de proceshydimientos muy usados por Piazzolla ya desde la orquesta tiacutepica de 194546 que apuntaacuteramos en su momento (ver paacuteg 171 Fruta amarga)

El motivo de Adioacutes nonino es muy similar al de Nonino En esta versioacuten emplea a~ompantildeamiento de cuatro corcheas sin rarezas armoacutenicas Los timbres que utiliza son uniacutesono de bandoneoacuten y guitarra o de violiacuten y banshydoneoacuten La guitarra cumple funciones riacutetmica meloacutedica y de apoyo

En Berretiacuten aplica la transformacioacuten riacutetmica de la me 1odiacute a y enmiddot 1 a segunda se ce ioacuten hace un fraseo de bandoneoacuten sobre efecto de lija y acompantildeamiento 3 3 2

Lo que vendraacute se inicia con una cadencia de violiacuten sobre los 8 compases de la introduccioacuten luego se expone la segunda seccioacuten sobre un acompantildeamiento del quinteto con el ritmo

205

Sigue la primera seccioacuten con la melodiacutea a cargo sucesishyvamente del contrabajo la guitarra y uniacutesono de guitashyrra y bandoneoacuten luego tutti sobre un acompantildeamiento riacutetmico de acordes en el esquema que se transcribe y marcha de corcheas por grado conjunto en el bajo

La enumeracioacuten de distintos procedimientos es proshycedente pues estamos sentildealando los aspectos maacutes destacashydos y no nombramos nada que no haya sido planteado en el Octeto Buenos Aires Si nos preguntamos entonces iquestestaacute haciendo tango Piazzolla debemos responder que siacute soacutelo que estaacute sistematizando elementos de estilo como ser su personal disentildeo melo-riacutetmico en los motivos la acentuashycioacuten 3 3 2 el bajo por grado conjunto en marcha -de cuatro tiempos etc

Formalmente no hay novedades El quinteto es tratashydo como un conjunto de caacutemara y como tal cada instrumenshytista debe ser un virtuoso cuando se lo requiera y parte del conjunto cuando sea necesario La gran diferencia (con soacutelo el antecedente parcial del Octeto Buenos Aishyres) es la formacioacuten instrumental y su resultado tiacutembrishyco

Suponemos que debe haber sido novedosa tambieacuten la incorporacioacuten del piano a los conjuntos de tango en 1915 asiacute como la desaparicioacuten de la flauta pero fue por necesidades expresivas igual que ahora

Por otra parte se suavizan otros aspectos Por ejemplo los arreglos que son mucho maacutes simples que los del OBA Si en el octeto los procedimientos de sobreshycomposicioacuten y disolucioacuten habiacutean llegado a su maacutes alto punto ahora Piazzolla no corroe maacutes al tango tradicioshynal construye uno nuevo a partir de sus propias premishysas La gran variedad de foacutermulas riacutetmicas de acompantildeashymiento se reduce casi por completo a la soacutelida liacutenea de

206

bajo de 4 pulsos y unas pocas foacutermulas de acordes prishyvilegiaacutendose en cambio el tratamiento contrapuntiacutestico

El segundo disco para RCA lo graba en 1961 La produccioacuten de la grabadora lo tituloacute Piazzolla o no shyBailable Y Apiazzollado Ejecutados en un tiempo unishyforme adecuado para el baile con el chan (V) - chan (1) del final paTa avisar a los bailarines que terminoacute la pieza resultan demasiado aseacutepticos

Los acompafiamientos son acoacuterdicos sobre los cuatro tiempos del compaacutes no hay solos instrumentales destacashydos aunque la escritura es exigente desaparece la sinshyceridad que tiene el disco anterior Ademaacutes se agregoacute en cuatro temas a la cantante Nelly Vaacutezquez no muy a gusto de Piazzolla ti [ ] es muy chi llona es una tHja dishylecta de Libertad Lamarque dijo (ASI05)

No obstante en cuanto puede introduce algunos de sus recursos por ejemplo en la transformacioacuten meloacutedica de Don Juan

E Jbull Ir middotvS

Aparece aquiacute alguacuten resabio de sus antiguos excesos tal vez una broma musical cuando en Bandoneoacuten arrabaleshyro que canta Nelly Vaacutezquez eacutesta debe comenzar su inshytervencioacuten con un acompafiamiento de bandoneoacuten nada estashybilizador

lo nft ~I ~

~ ~ bullbull h- 11 lA Ir- 4lt w---

1-0 Ty J

V

~

f []11 l

- ~ v Y

bull ~

~i f bull 11 111 I _ u rshy~ I

7) rI -

207

Luego de la primera estrofa entonces siacute el quinteto comienza con la ejecucioacuten tradicional en un firme 48

Tambieacuten en 1961 forma orquesta de cuerdas con banshydoneoacuten solista para grabaciones en el sello Antar-Teleshyfunken de Montevideo En el disco que graba s610 hay dos temas ~uyos Lo que vendraacute y Tres minutos con la realishydad El estilo es muy similar al de las grabaciones de este tipo realizadas en 1955 Algunos temas estaacuten imbuiacuteshydos de un dramatismo excesivo (vg Sensiblero)

Quintetos experimentales

En 1962 forma un nuevo quinteto con el que graba para CBS en ese antildeo y el siguiente notaacutendose un sensishyble avance y otras experimentaciones

Veamos las composiciones nuevas que van agregando elementos diferenciados En Revirado de textura neta-o mente contrapuntiacutestica en la primera parte explora la sonoridad del triacuteo compuesto por bandoneoacuten guitarra y bajo (para el que luego compondraacute una obra especialmenshyte) La estructura del tema se bas~ en las acentuaciones ir regu lares sobre e 1 pequentildeo mot i vo de t res corcheas descendentes

En Buenos Aires hora cero vemos su caracteriacutestica liacutenea de baj~ por grado conjunto

iiexcli ~ JJJJ IJJ J J I

208

Sobre el estatismo armoacutenico del primer grado de fa sosshytenido menor hace una yuxtaposicioacuten de acordes mayores y menores y luego emplea cuartas paralelas en la melodiacutea Formalmente se resuelve en tres secciones y una introshyduccioacuten transcribimos la secuencia y duracioacuten en compashyses

i(4)A(I~)B(6)A(24)C(8)A(16)B(8)Coda(3)

Comiacute enza as iacute un t rabaj o de expans ioacuten forma 1 logrando con pocos elementos piezas de gran unidad

Alguna vez se ha planteado el tema estudiando los tangos claacutesicos de si las secciones de los tangos entre siacute tienen alguna relacioacuten o seriacutean intercambiables de un tango a otro (salvando las tonalidades) En muchas ocashysiones las secciones maacutes que e~parentarse buscan disoshyc i arse marcar con tras tes (i nc l uso muchas veces 10 busca Piazzolla con secciones de caraacutecter riacutetmico contrapuesshytas a secciones de caraacutecter meloacutedico) En cambio en tanshygos como Buenos Aires hora cero Piazzolla inaugura una nueva etapa en lugar de componer secciones de tango escribe obras que sin contar con la clara divisioacuten del tango tradicional siguen siendo tango

Fracanapa pertenece a aquellas composiciones suyas de

corte acanyengado y bien milonga en las cuales emplea un breve disentildeo de ritmo en amplio desashyrrollo evidenciando la gravitacioacuten que en ciertas facetas de su obra ha ejercido Osvaldo Pugliese (Ferrer 1980814)

f gt gt gt

Podriacuteamos ver la similitud del principio de consshytruccioacuten de Fracanapa con La Yumba de Pugliese [ ] concebido por la repeticioacuten variada y casi obsesiva de un disefto riacutetmico de dos compases sutilmente contrastashydo mediante la intercalacioacuten de pasajes meloacutedicos [ ] (Ferrer 1980853)

209

motivo de jl ItW fti Ip IN La vumba - -- shy

En Fracanapa se agrega con ese principio reiterati shyvo bull la aplicacioacuten del esquema 3 3 2

Por otra parte comienza la buacutesqueda de formas maacutes amplias pero por agrupamiento de piezas (suites) Por ejemplo Tango para una ciudad estaacute escrito en dos parshytes Ademaacutes en Muerte del Angel (1962) vemos ya una fuga a cuatro voces

Finalmente en 1964 graba para el sello Philips el LP Veinte antildeos de vanguardia en el que hace una reshycreacioacuten de todos sus conjuntos agrega una nueva formashycioacuten el triacuteo de bandoneoacuten guitarra y bajo para laque escribe una obra de tratamiento muy contrapuntiacutestico Ademaacutes compone para el octeto la obra Tango ballet en tres movimientos

En el mismo antildeo se forma un nuevo octeto (bandoshyneoacuten violiacuten violoncelo flauta guitarra piano conshytrabajo y percusioacuten) El instrumental hace cambiar basshytante la coloracioacuten tiacutembrica y la percusioacuten es tratada de forma que resultaraacute modeacutelica para el tango

LOS MEJORES QUINTETOS

~ Asiacute como en 1951 parece agotar lo que podiacutea obtener de una orquesta tiacutepica y en 1966 produce las uacuteltimas y definitivas versiones de orquesta de cuerdas con bandoshyneoacuten solista en 1965 alcanza el equilibrio justo con la formcioacuten del quinteto Equilibrio logrado en ensamble partes solistas composicioacuten y orquestacioacuten liacutenea meloacuteshydica ritmo y forma

La grabac ioacuten de 1 disco Conc i er to de tango en el Philarmonic Hall incluye las obras ejecutadas por el quinteto en esa sala de Nueva York y es un muestrario de

210

1as me j ores obras 1as de 1enguaj e maacutes depurado arreshyglos maacutes equilibrados entre partes ~oliacutes~icas y de conshyjunto Comienza ademaacutes el uso de algunas teacutecnicas aleashytorias (soacutelo en forma breve y ornamental) sistematizashyc ioacuten de pequentildeos ensayos prev ios -efectos pe rcus i vos ejecucioacuten no tradicional obtencioacuten de alturas indefinishydas-o

En Tango del diablo aplica estos efectos en la introduccioacuten El planteo formal de esta obra es el de estructura extendida

en 44 A(28) - B(lS) - C(24) - 0(6+2+4) - B(lO) - CODA

En A hay dos elementos temaacuteticos y en B uno maacutes La textura es de melodiacutea acompantildeada (con ritmos 3 3 2) o contrapuntiacutestica

Romance del diablo es una milonga lenta de caraacutecshyter intimista y textura contrapuntiacutestica El ritmo es de mi longa

44 r [) r r Una novedad surge del sistema de acumulacioacuten de

piezas para formar sui tes (aunque no sean denominadas as iacute ) en 1azadas por grupos que se emparentan por el nombre Para buscar contraste intercala tiacutepicos divershytimentos como por ejemplo Vayamos al Diablo un tema con caraacutecter de toccata que muy poco tiene que ver con el tango salvo a traveacutes del quinteto y como parte de un grupo de obras Aquiacute explota los cambios de compaacutes combinando 44 + 34

4 cJr ~rl1 ~ 1I Ir ro E~ 1 En Todo Buenos Ai res vemos nuevamente un planteo

formal extenso y las caracteriacutesticas propias de sus temas Otra vez aparece el trabajo de siacutentesis Cada instrumento tiene liacuteneas maacutes claras La melodiacutea se mueve tan solo en las esencias piazzollianas en un marco general de sobriedad calidez y perfeccioacuten acentuaacutendose cada vez maacutes la escritura contrapuntiacutestica

211

Las grabaciones del quinteto de 1970 no agregan ya nada nuevo Ese antildeo registra ademaacutes dos tangos en duacuteo de bandoneones con Aniacutebal Troilo y cinco tangos ejecutados en bandoneoacuten solo en losque muemiddotstra un dominio total del instrumento Graba uacuten~camente tangos de sus composishytores favoritos (Cobiaacuten Mora De Caro Delfino) con su especial tratamiento armoacutenico

Esta etapa finaliza en lo instrumental con una nueva orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista en grashybaciones bajo el roacutetulo La historia del tango No aporta novedades a los trabajos anteriores de este tipo incluso regraba algunos arreglos previos hechos para la misma formacioacuten

SINTESIS INSTRUMENTAL el noneto

La formacioacuten del Conjunto 9 era de bandoneoacuten quinshyteto de cuerdas piano guitarra eleacutectrica y percusioacuten Con este grupo Piazzolla alcanza una siacutentesis que se da en varios aspectos En el instrumental combina las cuershydas con el quinteto habitual y le agrega tambieacuten percushysioacuten Las posibilidades son amplias

En el aspecto formal es el conjunto para el que escribe las obras de mayores pretensiones De los regisshytros que efectuacutea el gIUpO s6lo hay dos temas breves de forma ternaria o binaria

En lo textural es eminentemente contrapuntiacutestico Los rasgos parameacutetricos son los ya habituales Los punshytos de referencia siguen siendo los mismos el tango Zum es tan del estilo de Pugliese que parece que lo hubiera escrito eacutel (maacutes tarde Pugliese lo graboacute con su orquesta recogiendo asiacute el homenaje) Zum se estructura como un ostinato sobre el motivo

I l ti] DfJ Ii~ 1 D ~ w

212

middot Veamos los planteos formales de algunas obras El plan de Preludio 9 indicando duracioacuten en compases es el siguiente

Introduccioacuten 8 compases Sobre pedal mi cluster de miS a fa4 por aparicioacuten cromaacutetica sucesiva descendente de los sonidos por las cuerdas y el piano Luego

A ( 26 ) - B ( 11 ) - B ( 8 ) - B ( 9 ) -C ( 16 ) - B ( 11 ) - D ( 10 ) - B ( 10 )

La melodiacutea es por grado conjunto o sobre la triacuteada Emplea los ritmos habituales El acompantildeamiento es de cUatro negras por compaacutes de tipo acoacuterdico con mucho uso de pedales y melodiacuteas en c~ntrapunto La armoniacutea presenshy~a seacuteptimas novenas y algunos acordes alterados o con notas agregadas

En Divertimento 9 alterna compases de 34 44 Y

68 No tiene armadura de clave y armoacutenicamente trabaja por enlaces de seacuteptimas novenas y oncenas Emplea adeshymaacutes aLgunos acordes por cuartas y yuxtaposicioacuten de triacuteashydas

Piazzolla no volve~aacute a embarcarse en tantas compleshyjidades y el noneto quedaraacute ent~nces como el punto maacutes alto en su carrera

MUSICA VOCAL 1965-1971

Piazzolla habiacutea hecho un par de intentos de composhysiciones vocales que no tuvieron mayor trascendencia Tampoco obtuvo resultados felices acompantildeando a cantanshytes con el repertorio tradicional (Nelly Vaacutezquez Daniel Riolobos Heacutector de Rosas Roberto Yaneacutes) Hay excepcioshynes miacutenimas como la excelente versioacuten de Maquillaje por Heacutector de Rosas con el quinteto

A partir de 1963 (coincidiendo con el mejor momento de sus quintetdsl comienza a trabajar intensivamente en la musicalizacioacuten de textos literarios

213

Como primer intento tenemos Introduccioacuten a Heacuteroes y Tumbas que perteneciacutea a un drama coreograacutefico-musical que se estaba proyectando sobre la novela de Saacutebato y Requiem para un malandra sobre versos de Diana Piazzoshyl1a con Alfredo Alcoacuten como recitante Estas obras reshypresentaron un aport~ novedoso pero estaacuten concebidas como muacutesica incidental dirigida a crear un clima de apoyo o sustento a un texto recitado

El intento siguiente es El tango sobre textos de Borges que incluye El hombre de la esquina rosada suite para recitante canto y doce instrumentos En este caso las partes instrumentales son muy buenas pero las liacuteneas vocales son pesadas y la interpolacioacuten de recitashydos no tiene un resultado feliz En cambio las piezas cantadas con acompantildeamiento de quinteto (cuatro) son composiciones muy logradas Un ejemplo es la milonga Jacinto Chiclana

La operita Mariacutea de Buenos Aires escrita sobre textos de Horacio Ferrer es la obra de mayores pretenshysiones que abordoacute en el geacutenero vocal La suma de partes cantadas recitadas fragmentos instrumentales sobre un texto dramaacutetico continuo establecen una estructura final de cantata dividida en dos partes de ocho cuadros cada una La obra tiene una lograda unidad y la muacutesica es de lo mejor que ha compuesto Piazzolla

De esta eacutepoca datan ademaacutes las baladas sobre textos del mismo Ferrer (Balada para un loco La uacuteltima grela Chiquiliacuten de Bachiacuten) que han establecido un nuevo tipo de cancioacuten ciudadana (tal vez un nuevo tango canshyc ioacuten )

No consideramos necesario abundar en anaacutelisis de las caracteriacutesticas meloacutedicas y formales de las piezas vocales Obviamente al estar dedicadas al canto tienen menor complicacioacuten riacutetmica son maacutes lineales y formalshymen t e regu 1are s S i cabe son mucho maacutes tango auacuten que las obras instrumentales

214

NUEVAMENTE EUROPA 1974-1978

En 1974 Piazzolla se radicoacute en Italia contratado por el empresario Y editor Aldo Pagani La produccioacuten grabada de este periacuteodo es de siete larga duracioacuten

Suite lumiere Viaje de bodas Muralla china (esshycrito para duo de bandoneoacuten Y violiacuten) son bandas sonQshyras De lo demaacutes lo mejor y maacutes representativo son los discos Libertango y Reunioacuten cumbre La caracteriacutestica general es la utilizacioacuten de instrumentos electroacutenicos Desaparecen los solos instrumentales de importancia salvo para el bandoneoacuten y los arreglos no alcanzan el nivel que teniacutean antes Trabaja con muacutesicos de estudio que conoce el diacutea de la grabacioacuten yeso resiente mucho los resultados

No obstante hay buena muacutesica en la mayoriacutea de los discos Veamos por ejemplo Amelitango estaacute grabado con cuatro superposiciones de bandoneoacuten oacutergano bajo eleacutecshytrico bateriacutea y percusioacuten El esquema formal es el siguiente

A (30) - B a(14) - A (30) - Coda (3) b ( 18 ) c ( 24 )

Estaacute compuesto Iacutentegramente sobre este motivo

t V

con todas las caracteriacutesticas de la melodiacutea de Piazzoshy11 a

En Veinte antildeos despueacutes grabado con Gerry Mulligan el instrumental fue bandoneoacuten saxo bariacutetono piano piano eleacutectrico oacutergano bateriacutea y percusioacuten bajo eleacutecshytrico marimba guitarra eleacutectrica violines violas y violoncelos El esquema formal es

215

Introduccioacuten 20 compases Escritura contrapuntiacutestica para handoneoacuten y saxo con acompantildeamiento de piano

A 20 compases B 8 compases Se repite tres veces Estruc

turada sobre cambios armoacutenicos aptos para la improvisacioacuten jazziacutestica que realiza Mulligan

c 16 compases Contrapuntiacutestica a cargo del saxo y el bandoneoacuten

- A con improvisaciones de saxo Coda

Las melodiacuteas de Piazzolla estaacuten siempre presentes Veacutease por ejemplo el tema de A

Musicalmente no hay nada nuevo Lo que cambia es el ropaje instrumental y que se trata de muacutesica de fusioacuten

TIEMPO DE COSECHA 1978-1988

En 1978 forma nuevamente su quinteto Reaparecen los solos instrumentales de importancia y su repertorio vuelve a ser el de antes con el agregado de algunas obras nuevasde forma extendida en las que se destaca la frecuente ut i 1 i zacioacuten de ost inat i El lenguaje conshytrapuntiacutestico que siempre habiacutea usado en ocasiones es empleado de manera tal que la resultante hace pensar que estaacuten concebidos con teacutecnicas atonales

216

Como vemos naela nuevo Es tiempo ele cosechar el trabajo de maacutes de 30 antildeos En adelante recorreraacute con eacutexito Europa Estados Unidos y Japoacuten presentaacutendose esporaacutedicamente en Buenos Aires

EL TANGO CON PIAZZOLLA O EL TANGO COMO ESPECIE conclushysiones

Nos habiacuteamos propuesto ubicar la obra de Piazzo11a en e1tango maacutes precisamente indagar acerca de la proshycedenc i a de 11 amar tango a 1 a muacutes i ca que compone e i nshyterpreta

La respuesta a la luz del anaacutelisis realizado a lo largo del trabajo es siacute la muacutesica de Piazzolla ~sect tango iquestCoacutemo arribamos a esta conclusioacuten A partir del estudio de los rasgos estiliacutesticos del primer Piazzolla de ese que estaba claramente insertado en una liacutenea medu l ar que comenzando con Ju 1io De Caro se abre en tres ramas Gobbi Pug1iese Vardaro (y a traveacutes de este uacuteltimo Troilo) y nuevamentE confluyen en Piazzolla (Ferrer 196063)

Este Piazzolla tradicional tiene determinados rasshygos de estilo que le son propios peculiarIdades que lo distinguen del resto de las orquestas sin que deje de ser una maacutes de ellas Hemos visto ~6mo se relaciona con su liacutenea de influencias comparando su estilo con el de Troilo fundamentalmente y buscando en el pasado los oriacutegenes de algunos recursos que empleaba Hemos conshycluiacutedo en que no se tratoacute en ninguacuten caso de invencioshynes sino de sistematizaciones en el empleo de recursos pre-existentes

De este Piazzolla tradicional pero inquieto va a surgir el muacutesico preocupado por su carrera estudioso que busca coacutemo aplicar sus conocimientos del artista

217

que busca el c~mpo adecuado y los medios necesarios para expresarse pi enamen te En es t e cam i no de su expres Ion artiacutestica se van generando las transformaciones necesashyrias en cada uno de los paraacutemetros que forman la materia sonora

De la melodiacutea del tango toma las suavidades del tango cancioacuten pero tambieacuten incorpora las aristas riacutetmishycas de los acompaftamientos de las milongas los recurshysos subyacentes en las 1iacute neasde bajo puentes bordoshyneos adornos Todo eso que estaacute presente en las intershypretaciones instrumentales va a cambiar de ubcacioacuten va a sumarse al plano destacado de la melodiacutea y forma el perfil riacutetmico tan especial de los motivos de Piazzolla Meloacutedicamente hay tanta distancia entre Piazzolla y Cobiaacuten como lo hay entre Cobiaacuten y Saborido Adioacutes Nonino y La morocha son equidistantes de Los mareados

Armuacutenicamente el tango puede muy bien manejarse con toacutenica subdominante y dominante Pero Bardi Mora De Caro demostraron que se podiacutean usar muchos acordes maacutes Era tan solo una cuestioacuten de necesidades expresivas de goce del muacutesico del regodeo esteacutetico en las sonoridades cada vez maacutes ricas Y no hay un armonista en el tango que sea maacutes haacutebil que Piazzolla Pero siempre a partir de la misma materia del tango la armoniacutea tradicional (tal vez un poco ampliada)

Instrumentalmente enriquece el tango Eacutel como bandoneonista estaacute en una posicioacuten casi inatacable en este aspecto Solo puede decirse que ampliacutea sus posibishylidades reinserta la flauta incorpora la guitarra eleacutectrica la percusioacuten y el saxo Y en ninguacuten caso el tango pierde en su esencia por estas incorporaciones

Pareceriacutea ser finalmente que en lo formal estaacute el mayor problema Convengamos en que la iconoclastia del Octeto Buenos Aires es un punto donde Piazzolla socashyva gravemente los pilares del tango Pero no se quedoacute en eso sino que luego construyoacute Invierte el orden en la concepcioacuten formal en lugar de llenar de muacutesica de tango 32 compases (o poco maacutes o menos) hace muacutesica de tango con duraciones variables

En definitiva no encontramos porqueacute decir que Piazzolla no hace tango salvo lo ya manifestado en la

218

introduccioacuten respecto a la cualidad de especie del tanshygo

Si el tango para ser tal debe conservar las caracshyteriacutesticas que lo definen como especie regularidad de determinados tipos de construccioacuten motiacutevica y formal cualidades armoacutenicas y riacutetmicas en teacuterminos de frecuenshycias estadiacutesticas etc entonces siacute podemos decir que Buenos Aires hora cero no es un tango

Pero veamos iquestcoacutemo se hizo para determinar las cashyracteriacutesticas de la especie tango hasta 1920 -uacutenico tramo que estaacute concluiacutedo hasta la actualidad- Anali shyzando tangos de esa eacutepoca y obteniendo conclusiones en teacuterminos de frecuencias estadiacutesticas

iquestQueacute pasariacutea si se analizaran 1000 tangos imporshytantes representativos relevantes del periacuteodo 1960shy1980 Deberiacuteamos tener en cuenta cerca de 200 obras de Piazzolla Luego deberiacuteamos sumar los cientos de obras de compositores influidos por Piazzolla y entonces podriacuteamos arriesgarnos a suponer que los tradicionalisshytas quedariacutean en minoriacutea y que el tango vigente es el de Piazzollamiddot

Del anaacutelisis de obras tan abarcadoras proliacuteficas y seminales como las de Piazzolla deberiacutea surgir una nueva manera de encarar el anaacutelisis y consideracioacuten de la muacutesica popular urbana Por ejemplo el concepto de espeshycie es hasta cierto punto inuacutetil a partir de un determishynado momento Que el tango ha sido especie desde su origen hasta su consolidacioacuten estaacute fehacientemente demostrado en la Antologfa del Tango Rioplatense (Vol 1) Por lo que se puede inferir del estado de las invesshytigaciones para el segundo volumen de esa Antologfa (que abarcaria hasta 1935) subsiste como una especie con algunas modificaciones Pero a partir de Piazzolla iquestqueacute hacemos con el concepto de especie lo dejamos de lado o lo ampliamos

Veamos queacute pasa en otros aacutembitos de la muacutesica popushylar urbana iquestSe puede hablar de especies en el rock nacional Tal vez pero no como elemento aglutinante ni tampoco en el sentido tradicional de middotla especie Se habla de movimiento (Vi la 1987) pues no hay especies

middotdefinidas

219

No obstante en lo que hace al tango creemos que la especie subsiste (en el peor de los casos en los registros fonograacuteficos) pero habriacutea que manejar categoshyriacuteas tales como especie histoacuterica (extinta o en viacuteas de serlo) pues por maacutes que se sigan componiendo tangos de estructura cmiddotlaacutesica nadie podriacutea componer otra Cumparshysita que sonara convincente sincera Los tangos nuevos suenan a boleros a canciones a cualquier cosa menos a tangos claacutesicos o sino suenan a Piazzolla-Ferrer ($in que arriesgu~mos conclusionees definitivas) que siacute son verdaderos siacute son sinceros tangos nuevos que reflejan sentires nuevos y que fundamentalmente estaacuten hechos con la misma materia prima que manejaron los maestros

BIBLIOGRAFIA

1980- Antologia del Tango Rioplatense Volumen 1 desde sus comienzos hasta 1920 Buenos Aires Instituto Nacional de Musicologiacutea

Ferrer Horacio - 1980 - El libro del tango Barcelona Antonio Tersol

- - - - - 1960 - El tango Su historia y evolucioacuten Buenos Aires Pefta Lillo

Lefcovich Nicolaacutes - 1982 - Estudio de la diseograffa de Anibal Troilo Edicioacuten del autor

Piazzolla Diana - 1987 - AstorBuenos Aires Emeceacute Sierra Luis Adolfo - 1976 - Historia de la orquesta

tfpiea Buenos ~ires Pentildea Lillo Schuller Gunther - 1973- El jazz sus rafees y su

desarrollo Buenos Aires~ Leraacute Speratti Alberto - 1969 - Con Piazzolla Buenos Aires

Galerna Vila Pablo - 1987 - El rock maacutesica argentina contemposhy

raacutenea En Punto demiddotvista Buenos Aires afto X ju 1io-oct 1987

Nota La$ citas bibliograacuteficas del texto se indican en el lugar en que se insertan aclarando entre pareacutentesis autor antildeo de la obra y paacutegina salvo en los casos de Diana Piazzolla y Alberto Speratshy

220

ti para los cuales s6lo se indica la abreviatura y la paacutegina Abreviaturas Diana Piazzolla DP

Alberto Speratti AS

NOTAS

1 La modalidad de ejecucioacuten totalmente improvisada es la llamada a la parrilla Auacuten sin contar los arreglos escritos hay una forma de ejecucioacuten maacutes organizada que consiste en acordar y memorizar en los ensayos la secuencia de las intervenciones soliacutesticas la distrishybucioacuten de la melodiacutea y los acompantildeamientos etc A esa modalidad la llamamos acuerdo previo

2 Los fraseos de bandoneoacuten son solos de ese instrumento en tiempo rubato con el acompantildeamiento instrumental del resto del conjunto

3 El efecto de lija se produce frotando el arco del violiacuten sobre la seccioacuten de cuerda que queda entre el puente y el cordal del mismo

221

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

TITULOS ESPECIALIDAD

Musicologfa Licenciado Composicioacuten en Muacutesica Direccioacuten Coral

Direccioacuten Orquestal

Profesor Musico10gfa Superior Composicioacutende Muacutesica Direccioacuten Coral

Direccioacuten Orquestal

Doctorado Musico10gfa

CURSO DE CAPACITACION MUSICAL PREUNIVERSITARIA

Este Curso tiene por objeto impartir la ensentildeanza adeshycuada para que los aspirantes a ingresar a la Licenciashytura puedan en caso de no poseerlos adquirir los conoshycimientos que exige la realizacioacuten de estudios musicales de jerarqufa universitaria

CARTA ABIERTA AL PROF CARLOS VEGA

Estimado maestro

Permiacutetame que vuelva a llamarlo asiacute como en aquel antildeo de 1965 cuando por uacuteltimamiddot vez dictoacute clases en la Facultad de Muacutesica de la UeA Era entonces un tratashymiento de cortesiacutea propio del aacutembito de una actividad mus i ca 1 pe ro -aunque sabiacute amos que nos encontraacutebamos frente a una gran personalidad a un estudioso e invesshyt igador- es hoy pasados ya maacutes de 27 antildeos cuando el teacutermino maestro a Ud referido cobra su maacutes precisa significacioacuten

Evoco sus clases su excelente oratoria y suhisshytrionismo en el aula ante alumnos que lo seguiacuteamos con intereacutes y atencioacuten aunque peacutercibiacuteamos alguacuten egocentrisshymo y _ cierta falta de objetividad en -la valoracioacuten de otras posiciones teoacutericas Pero 10 maacutes importante no es esto sino el que cada vez sea mayor el reconocimienshyto a su actitud docente profundamente formadora que se poniacutea de manifiesto con maacutes intensidad en el campo dushyrante los trabajos de investigacioacuten que Ud realizaba y en los que nos permitiacutea acompantildearlo Alliacute sus alumnos pareciacuteamos participar de las antiguas escuelas de arteshysanos aprendimos vieacutendolo hacer y haciendo con Ud todas y cada una de las tareas en un clima de trabajo y cordialidad No se necesitaban explicaciones viviacuteamos su metodologiacutea y sus teacutecnicas en 10 que hoy considero uno de los mayores legados que un profesor puede brinshydar desinteresadamente y sin mezquindades permitir a sus alumnos participar en algunos aspectos de su labor de investigacioacuten Su actitud puede ser considerada un modelo

Hoy somos conscientes de nuestros sentimientos conshytradictorios hacia Ud a medida que pasan los antildeos por un lado nos atrevemos a criticarlo maacutes mientras que al mismo tiempo maacutes 10 admiramos Su obra es bibliografiacutea baacutesica e imprescindible que en su conjunto no ha sido superada su terminologiacutea y sus clasificaciones son utilizadas aun cuando en algunos aspecto~ no responden a la real idad actual Nadie ha aportadoacute hasta hoy una propuesta global maacutes coherente Los que fueran los enshytretelones de su obra sus ficheros son consultados

3

perioacutedicamente iexclcientos de registros manuscritos cuishydadosamente organizados sin ayuda de computadoras ReshyleeRlos los apuntes de sus cuadernos de viajes donde apreciamos facetas virtualmente desconocidas no soacutelo en lo que respecta al aspecto formal de sus descripciones shycorrectas y haacutebiles auacuten en la redaccioacuten espontaacutenea- sino porque nos revelan cuaacuteles fueron sus focos de intereacutes Junto a las observaciones especiacuteficamente musicales elaboradas luego en sus publicaciones especializadas figuran una importante cantidad de paacuteginas destinadas a consignar aspectos generales del lugar que visitaba referencias a la vida cotidiana los informantes la arquitectura las celebraciones las costumbres a veces ilustradas con dibujos Es curioso que en su obra no haya integrado referencias a estos datos que lo muesshytran coo un observador interesado en el contexto de las manifestaciones Rlusicales

Querido maestro por todo esto por la admiracioacuten que siento tambieacuten frente a las muestras innegables de su capacidad d~ trabajo de su permanente deseo de supeshyracioacuten de su talento como organizador de su tesoacuten frente a la burocracia y a la incomprensioacuten de su apashysionaiento en la tarea intelectual y con la plena consciencia del honor que significa haber sido su disciacuteshypula quiero transmitirle hoy lo que no pude decirle hace aftos gracias

Yolanda M Velo Buenos Aires marzo 1993

4

LAURO AYESTARAN (Montevideo 9-VII-1913 22-VII-1966)

En 1941 publicoacute Ayestaraacuten su primer y precursor libro sobre Domenico Zipoli y dos antildeos despu~s inicia la recoleccioacuten sistemaacutetica del folklore musical en el Uruguay para el Museo Histoacuterico Nacional En 1946 cuando se crea la Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo es designado Profesor de Investigacioacuten Musical tiene tambieacuten preponderante accioacuten en el Conservatorio Nacional oriental y dirige los programas radiofoacutenicos del SODRE (Servicio Oficial de Difusioacuten Radio Eleacutectrica) En la Universidad organiza la Licenciatura en Musicologa y -ya sobre el final de su vida- el Departamento de Investigaciones Musicales

En la Argentina -mientras tanto- se crea en 1960 en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales dependiente de laUniversishydad Catoacutelica la carrera de Musicologa El Decano Mtro Alberto Ginastera encomienda a Ayestaraacuten la planificacioacuten de los estudios y los contenidos programaacuteticos Se constituye asf la primera Licenciatushyra y Profesorado de Musicologa en el pas y se establecen las condiciones para el doctorado posterior Ayestaraacuten tomoacute a su cargo las asignaturas especiacuteficas e inicioacute una tarea lenta y dificjf despertar vocaciones e inquietudes por una disciplina cultivada por pocos investigadores aislados

A esta muacuteltiple actividad se suman sus viajes al exterior representando a su pafs en Congresos y Conferencias y sus cargos acadtknicos (Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires de la Academia Brasileira de Muacutesica de Rio de Janeiro del International Folk Music Council de Londres de la Asociacioacuten Espantildeola de Etnologfa y Folklore de Madrid de la Sociedad Mexicana de Folklore de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid de la Sociedad Internacional de Musicologa de Basilea Suiza Miembro de Nuacutemero del Instituto Histoacuterico y Geograacutefico del Uruguay)

Su trabajo como investigador no se circunscribioacute soacutelo al campo de la Folkmusicologs para la que dejoacute 30000 fichas de estudio y maacutes de 3000 grabaciones de campo en el Museo Histoacuterico Incursiona en la muacutesica popular urbana como en el estudio sobre Carlos Gardel en la recoleccioacuten y pautacioacuten de las tradicionales llamadas de los tamborileros en el per(odo de carnaval y en el anaacutelisis comparativo y ordenamiento metOdoloacutegico del cancionero infantil del Uruguay

En el campo de la Musicologfa Histoacuterica se destaca el precioso volumen inicial de la Historia de la mtJsica en el Uruguay (1951) que tanto material aporta para nuestra propia historia

5

Ayestaraacuten se interesoacute tambitsectn por el pasado musical de Amtsectrica su certera intuicioacuten lo lleva a la rnonografra premonitoria sobre Zipoli en 1941 (Domenico Zipoli El gran compositor romano de 1700 en el Rio de la Plata) que encontroacute su confirmacioacuten histoacuterica veinte afros maacutes tarde (Domenico Zipoli Vida y obra 1962) Por ese mismo camino y al llegar a sus manos un grupo de manuscritos coloshyniales de la Iglesia de San Felipe Neri de Sucre (Bolivia) penetroacute en ese mundo sonoro e hizo participar de eacutel a sus discrpulos en clases y conferencias Cabrra rememorar el trabajo presentado en la Primera Confdrencia Interamericana de Musicologfa realizada en Washington en 1963 donde llevoacute transcripciones de sus alumnos de la Facultad argentina y la disertacioacuten que efectuoacute en el Centro de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella el 30 de julio de 1964 en la que por primera vez en el paiacutes se escucharon obras de ese perrodo El 14 de noviembre de 1965 prologoacute con una conferencia la prueba fehaciente de su dedicacioacuten de tantos antildeos el estreno en Buenos Aires de la Misa en Fa de Zipolibull

Esta actividad muacuteltiple enmarcada en un profesionalismo severo y sin concesiones signoacute su vida Y todo ese hacer en la ardua y hermosa disciplina elegida ese amor y ese respeto profundo por su tarea lo tr~nsmitioacute a sus discrpulos de una manera flurda contagianshydo su entusiasmo y su intereacutes Quienes furmos sus alumnos recordashymos y revivimos su palabra agil y clara su mente luacutecida ordenada su fervor exaltando Amtsectrica su gente su muacutesica y la sugestiva insistencia en adentrarnos en su presente y su pasado La musicoloshygiacutea argentina le debe su organizacioacuten universitaria

El verdadero maestro no es el que instruye sino aquel que es en siacute mismo el ejemplo vivo de su palabra Y su ejemplo su profesioacuten vivida en plenitud y en entrega esa generosa manera de dar con amor con alegrfa y con inteligencia es lo que nos ha dejadO Su vida su obra su imagen permanecen vigentes en los dos parses que tanto quiso

CGMbull

bull No se engafroacute tampoco al escribir en el mencionado libro sobre Zipoli de 1962 No obstante el caprtulo sobre Zipoli no estaacute clausurado recien ahora la investigacioacuten estaacute dando sus frutos maacutes insospechados e impresionantes que habraacuten sin embargo al confrontarse con nuevos esclarecimientos de ratificarse o rectificarshyse Los trabajOS actuales en la zona chiquitana de Bolivia le dan la razoacuten

6

VIEJAS Y NUEVAS PREOCUPACIONES DE LOS ETNOMUSICOLOGOS (2ordf par te) 1

IRIIA RuIZ

El replanteo del plan inicial tiene dosfbjetivos salvar algunas omisiones del periacuteodo anterior y dar una visioacuten global de los estudios basados en los estilos musicales que hemos reunido bajo el roacutetulo de el enfoshyque comparativo El nacimiento temprano de este enfoshyque su importancia en la deacutecada del 30 su permanencia -si bien discont inua- y su revi tal izacioacuten por Alan Lomax en la deacutecada del 60 -aunque con fines radicalshymente diferentes- lo convierte en un caso ilustrativo del devenir de la etnomusicologiacutea Por una parte se presenta como un nexo entre el antes y el despueacutes de la conflagracioacuten ligado al eacutexodo de destacados etnomusicoacuteshylogos que provocoacute el nazismo ya en sus comienzos y que fue desplazando el nuacutecleo de la actividad desde Berliacuten hacia los EEUU de Norteameacuterica Desde otro aacutengulo pershymite apreciar la escisioacuten entre ambos periacuteodos en cuanshyto a un hecho fundamental la problemaacutet ica del primero estaba focalizada en el anaacutelisis del texto musical es decir del producto sonoro de los eventos musicales la del segundo aspira a analizar el texto el contexto y la relacioacuten entre ambos aunque como se veraacute existen grandes dificultades para alcanzar este importante objeshytivo

En la primera parte del artiacuteculo publicada en el nQ 10 de esta Revista prometimos una segunda que abarshycariacutea desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta~l presente El replanteo del contenido llevoacute a retomar la exposicioacuten en la deacutecada del 30 lo que hizo necesaria una nueva particioacuten a fin de no incurrir en una excesishyva superficialidad habida cuenta del espacio disponibl~ Por consiguiente en elnQ 14 se incluiraacute la tercera y uacuteltima parte

El enfoque coaparativo

A comienzos del siglo XX Erich von Hornbostel sentoacute las bases de la comparacioacuten de la mdsica entre las maacutes diversas culturas con la propuesta de un meacutetodo de descripcioacuten y anaacutelisis maacutes o menos aplicable a todas ellas tarea que desarrollariacutea y perfeccionariacutea posteshyriormente su disciacutepulo maacutes notable George Herzog desde su exilio norteamericano

Sin embargo para poder efectuar la comparacioacuten basada en este caso en la descripcioacuten estiliacutestica Hershyzog comenzoacute por describir culturas musicales particulashyres enfoque muy caro a las ideas del antropoacutelogo Franz Boas que influyoacute en forma directa sobre eacutel Boas en su rechazo de las especulaciones excesivas de evolucionisshytas y difusionistas y en procura de un equilibrio entre las perspectivas particularizadora y generalizadora y de un mayor rigor cientiacutefico llevoacute a sus extremos la exigencia de un intensivo y cuidadoso trabajo de campo que permitiera reconstruir las historias propias de cada cultura a fin de que la tarea comparativa se llegaraa realizar con bases soacutelidas a partir de los datos empiacuterishycos (veacutease Harris 1978 218-275) Su influencia en la etnomusicologiacutea no soacutelo se debioacute al peso de su labor cientiacutefica sino tambieacuten a que advirtioacute desde un princishypio la importancia del estudio de las diversas expreshysipnes musicales en razoacuten de su contenido antropoloacutegishyco Herzog profundizoacute gradualmente el estudio comparado de los estilos musicales cuya primera etapa consistioacute en agregar paraacutemetros a ser tenidos en cuenta en la desshycripcioacuten y anaacutelisis

Algunos de los tiacutetulos de diversos autores como Musical Styles ol North America (Herzog 1928) Form in Primitive Music (Roberts 1933) Musical Areas of Aborishyginal North American Indians (Roberts 1936) A comparishyson of Pueblo and Pima musical styles (Herzog 1938) North American Indian Musical Styles (Nettl 1954) que abarcan casi tres deacutecadas son ilustrativos de la expanshysioacuten y permanencia de esta corriente descriptivo-estishyliacutestica con fines comparativos liderada en un cQmienzo por Herzog y Helen Roberts A eacutesta se debe la teacutecnica basada en las listas de rasgos estiliacutesticos cuya ausenshycia o presencia en determinados geacuteneros musicales permishy

tiacutea agruparlos a fin de establecer tipologiacuteas que facishylitaran la comparacioacuten y permitieran trazar aacutereas usishycales Si se tiene en cuenta la aplicaci6n de dicha teacutecnica en la cartografiacutea etnomusicoloacutegica se extiende maacutes al1n el lapso antedicho (Collaer 1958 1960 Nettl 1960)

Pe~o dentro de esta corriente descriptiva fue Herzog el que advirtioacute -aunque eacutel mismo no llegoacute a hashycerlo efectivo- que las clasificaciones no debiacutean consshytituir un fin en siacute mismas sino s610 un priIDer paso hacia una comprensioacuten maacutes profunda pues era menester interpretarlas dentro del contexto de la cultura corresshypondiente Su aporte a la etnomusicologiacutea sin duda importante estuvo basado en cuatro preocupaciones prinshycipales segl1n Boil~s-Nattiez (1977 34-35) la descripshycioacuten estiliacutestica los lazos entre linguumliacutestica y etnoshymusicologiacutea la actividad criacutetica y el desarrollo de tipologiacuteas

En la enumeracioacuten de tiacutetulos precedente se puede observar la referencia a la primera obra de Bruno Nettl publicada cuando soacutelo teniacutea 24 aftos y en la que es apreshyciable la influencia de su maestro Herzog maacutes su propio eacutenfasis en los estudios comparativos Se trata de una de las figuras de constante presencia en el medio etnofusishycoloacutegico norteamericano por sus numerosos libros De origen checoeslovaco toda su carrera la realizoacute en los EEUU acusando en las distintas etapas de la _islllA su adhesioacuten a diversas corrientes teoacutericas una ciertamiddot tendencia a los temas abarcativos y una variedad de intereses (teoacuterico-metodoloacutegicos histoacutericos estudios de ml1sica indiacutegena (blackfoot) folkloacuterica y urbana improvisacioacuten etc)

Mientras Herzog sin abandonar la tradici6n de los estudios realizados en Berliacuten adoptoacute un enfoque que revela ~u insercioacuten en el med~o norteamericano de ese entonces Mieczyslaw Kolinski continu6 con una linea de accioacuten maacutes fiel a la alemana Ello no debe interpreshytarse como una continuidad mecaacutenica por el contrario se puede af i rmar que fue un creador en e 1 campo de 1 anaacutelisis musical aunque no se concuerde con sus proshypuestas Su finalidad al formular un meacutetodo analiacutetico de la estructura meloacutedica fue tratar de proveer las herrashymientas que consideraba adecuadas para efectuar las

9

comparaciones entre las culturas musicales del mundo entero y llegar a determinar los universales Estaba fuertemente convencido de que se podiacutean desarrollar meacutetodos de anaacutelisis abstractos no-etnoceacutentricos e interculturales para cumplir con el objetivo comparashytivo de la etnomusicologiacutea Asiacute elabor6 una taxonomiacutea de cien tipos de contornos mel6dicos vocales sobre la base de los movimientos recurrentes y no-recurrentes de la melodiacutea (1956) cre6 una f6rmula que indica la rapidez relativa de cada pieza midiendo el tiempo inshyterno de los cantos basada en la premisa de que aun dentro del mismo tempo riacutetmico y metron6mico~ si el ndmero de notas por minuto es mayor se percibe como maacutes raacutepido (1959) y establecioacute trescientos cuarenta y ocho tipos de estructuras a partir de una compleja relaci6n entre el ndmero de alturas dentro de la escala y una jerarquizaci6n de las alturas derivada del ciclo de quintas (t int theory) sustentada en que los determishynantes baacutesicos de los patrones tonales puramente vocales asiacute como de la mayoriacutea de los sistemas tonales orienshytales y occidentales son las relaciones acdsticas entre los tonos empl eados (1961 38) En 1965 propuso un meacutetodo para demostrar la tendencia ascendente o descenshydente de una pieza segdn un sistema de cuantificacioacuten relativamente complejo (Boilez-Nattiez 1977 33) En suma rea 1izoacute una mi nuc iosa tarea ana tiacute t i ca sobre el producto sonoro en siacute con aspiraciones comparativas basadas en estructuras por eacutel determinadas Pero la complejidad de sus anaacutelisis y el ingente trabajo necesashyrio para formularlos no se compadecen con su casi ineshyxistente aplicacioacuten Son varias las razones para ello el desintereacutes de los etnomusicoacutelogos por los anaacutelisis restringidos al texto el desprestigio de las teacutecnicas es t adiacute s ti cas con fines compara ti vos en un marco que denota su origen especulativo de laboratorio el aprioshyrismo de las ideas en las que se sustenta y hasta ciershyta ingenuidad en cuanto a su aplicacioacuten a escala munshydial La casi totalidad de sus artiacuteculos consisten en exposiciones de sus propuestas metodoloacutegicas pero al no concretar una obra que demostrara su utilidad a los fines comparativos que les asignara condenoacute su propia tarea a la extincioacuten

Kol inski fallecioacute en 1981 y hasta el fin de su extensa labor que se desarrolloacute desde 1951 en la Unishy

10

versidad de Toronto (Canadaacute) rechazoacute la necesidad de formacioacuten antropoloacutegica del etnomusicoacutelogo Si tenemos en cuenta que una vez frustrada su incipiente labor de terreno por los acontecimientos que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial nunca volveriacutea a retomarla se comprende mejor su actitud Un analista de gabinete difiacutecilmente pueda advertir los riesgos de trabajar en e~ campo sin base antropoloacutegica

Dentro de la perspectiva comparativa se destaca la labor de Alan Lomax a partir de la ambiciosa propuesta del canto-metrics una tarea seria y ardua que tuvo escasos seguidores Sin embargo es considerada por los norteamericanos como un hito en la historia de la etnoshymusicologiacutea debido -entre otras razones- a su caraacutecter original y su enfoque ecumeacutenico Su publicacioacuten Folk Song Style and Culture (1968) provocoacute muchas discusioshynes y generoacute numerosas resentildeas criacuteticas lo cual no deja de demostrar que conmovioacute el ambiente etnomusicoloacutegico Pero aun cuando su perspectiva sea comparativa y utilice el meacutetodo estilistico para los anaacutelisis musicales y ademaacutes relacione los estilos de las canciones con aacutereas geograacuteficas -todo lo cual lo une al grupo deacute etnomusishycoacutelogos antes considerado- hay una diferencia fundashymental entre los trabajos de aqueacutellos y el de Lomax su objetivo no era la clasificacioacuten esti1istica de las muacutesicas sino e~plicar las diferencias estilisticas en razoacuten de la estructura socio-cultural de los grupos humanos en estudio Por esta y otras razones que se advertiraacuten consideramos pertinente tratarlo en la secshycioacuten siguiente

El enfoque socio-cultural

Bajo este tiacutetulo un tanto impreciso por su amplishytud reuniremos varias propuestas disiacutemi les entre siacute pero que comparten una caracteriacutestica que como ya seftashylaacuteramos significoacute un cambio notable en la etnomusicoloshygiacutea el reemplazo de los estudios de la muacutesica en teacutermishynos puramente musicales por los estudios de la muacutesica en contexto Dicho de otro modo comparten haber incorshyporado las cuestiones antropoloacutegicas a la investigacioacuten musical En este marco el anaacutelisis de la muacutesica en si

11

misma no se abandonoacute sino qu~ pasoacute a ser soacutelo una parte de la tarea aunque no la principal El avance de las ciencias sociales y en especial el impulso que cobroacute la antropologiacutea a partir de la Segunda Guerra preparoacute el camino para el cambio Se fue haciendo cada vez maacutes difiacutecil seguir negaacutendole a la mdsica -expliacutecita o impliacuteshycitamente- su caraacutecter de hecho social Como tal era preciso su insercioacuten en 1acu 1 tu r a de laque es ine sshycindible y cuyas normas comparte Y aunque los cada vez maacutes sofisticados recursos analiacuteticos permitieran dedicar toda una vida a la bdsqueda de respuestas intriacutensecas al hecho sonoro asiacute como llenar gruesos voldmenes con las transcripciones la construccioacuten de escalas y la contashybilizacioacuten de intervalos de la muacutesica de tradicioacuten oral la insatisfaccioacuten de algunos etnomusicoacutelogos con los resu 1 t ados de los t rabaj os prop i os y aj enos conduj o a buscar otros enfoques

Es en este contexto que surgen figuras de la talla de Alan P Merriam Alan Lomax y John Blacking con propuestas originales y diferentes cuya exposicioacuten sinteacutetica nos permitiraacute apreciar la multi-direcciona1ishydad de esa bdsqueda Pero antes de ello queremos destashycar algunas inquietudes paralelas entre las que se situacutea la labor de David P McAllester

Disciacutepulo de Herzog McAllester escribioacute una obra precursora de esta corriente integracionista de los estudios musicoloacutegicos y antropoloacutegicos Nos referimos a Enemy Way Music publicada en 1954 cuyo subtiacutetulo A study ol social and esthetic values as seen in Navaho music ilustra acerca de su contenido y orientacioacuten Esta monografiacutea que to~a como eje la muacutesica de la imshyportante ceremonia de los navajo que le da nombre consshytituyoacute un pivote entre dos etapas y un avance de las nuevas preocupaciones de los etnomusicoacutelogos La primera parte trata sobre los fundamentos etnograacuteficos y musicoshyloacutegicos del tema y la segunda sobre los valores en el estudio de la muacutesica como comportamiento social

Previamente a la transcripcioacuten y anaacutelisis de la muacutesica temas que constituyen la seccioacuten final de la primera parte del texto McAIlester describioacute prolijashymente los aspectos etnograacuteficos de los eventos objeto de estudio En la segunda intentoacute resolver los problemas de esteacutetica y otros valores relativos a traveacutes de sus

12

interrogatorios de campo que incluye en un apeacutendice con el que cierra su monografiacutea Enemy Way Music es una obra clara y didaacutectica en la que se exponen todos los pasos de la investigacioacuten por lo que constituyoacute un primer modelo de accioacuten para numerosos investigadores

Mientras tanto ya en 1951 Merriam influido por Melville J Herskovits y Richard A Waterman dos imporshytantes antropoacutelogos africanistas que conociera en la Northwestern University integroacute conceptos antropoloacutegishycos y musicoloacutegicos en su tesis doctoral Songs of the Afro-Bahian Cults An EthnomusicologicaI Analysis Comshypartioacute con Alan Lomax su intereacutes en el conocimiento de la muacutesica como una forma de comportamiento humano pero buscoacute las respuestas no soacutelo en la reflexioacuten teoacuterica y en el trabajo de gabinete sino tambieacuten en las investi shygaciones de campo De alliacute sus trabajos con los indiacutegeshynas flathead del occidente de Montana (1950) Y con otros grupos eacutetnicos del Congo Belga y Ruanda-Urundi (1951-52) -en especial los basongye- y de las Repuacutebli shycas del Congo (1959-60) y de Zaire (1973) En su afanosa buacutesqueda y sin abandonar los estudios analiacuteticos desshycriptivos del material sonoro a los que llegoacute a aplicar incluso las teacutecnicas estadiacutesticas sobre intervalos asshycendentes y descendentes de Kolinski de cuyos resultashydos se manifestoacute frustrado elaboroacute una propuesta auacuten hoy discutida y reelaborada que concretoacute en su famoso libro The Anthropology of Music (1964) Hasta por su tiacutetulo esta obra significoacute un desafiacuteo y fue motivo de controversias y adhesiones Pero ni siquiera sus detracshytores dejaron de conside~arla como una contribucioacuten importante para la etnomusicologiacutea como lo demuestran las constantes remisiones a la misma que se hallan en los escritos de la deacutecada del 80 Sin embargo como dicen Boil~s-Nattiez el libro no aporta verdaderas respuestas a los enigmas planteados por el enfoque anshytropoloacutegico de la muacutesica (1977 43)

En el capiacutetulo 3 Meacutetodo y teacutecnica Merriam expli shycita las seis aacutereas de intereacutes o ejes de observashycioacutena de su propuesta metodoloacutegica que incluye en todos 10s casos la perspectiva del investigador y del pueblo objeto de estudio 1) la cultura musical mateshyrial a traveacutes del anaacutelisis exhaustivo de los instrumenshytos musicales desde todos los aacutengulos posibles incluso

13

el simboacutelico y el econoacutemico 2) los textos de las canshyciones y sus implicaciones linguumliacutesticas 3) las categoshyriacuteas musicales con eacutenfasis en las nativas 4) los muacutesishycos su aprendizaje su papel dentro del tejido social los aspectos econoacutemicos de su actividad 5) los usos y funciones de la muacutesica en relacioacuten con los otros aspecshytos de la cultura y 6) la muacutesica como actividad cultural creativa en la que incluye entre otros toacutepicos la investigacioacuten sobre el concepto nativo de muacutesica y la determinacioacuten de su caraacutecter esteacutetico o funcional (p 45-48)

La prolijidad y el detalle con que Merriam abordoacute cada tema~ echando mano recurrentemente de la bibliograshyfiacutea antropoloacutegica donde halloacute una sustancia mayor que la que le proveiacutea en ese entonces la etnomusicologiacutea shybastante pobre en cuanto a metodologiacutea teacutecnicas y otras cuestiones teoacutericas- hicieron de su libro una fuente abundante de problemas por resolver Esto le ha valido la consideracioacuten de que maacutes que brindar una descripcioacuten de procederes hizo alusioacuten a una metodologiacutea posible y presentoacute un cuacutemulo de preguntas provocativas con el fin de que los etnomusicoacutelogos encontraran las respuestas (Boiles-Nattiez 1977 43) todo lo cual no fue poco a juzgar por los resultados

A maacutes de un cuarto de siglo de haber sido escrito es posible apreciar que se trata de un buen exponente de la deacutecada del 60 lo que para la etnomusicologiacutea signishyfica una etapa de grandes esfuerzos por elevar su nivel y por tratar de alcanzar estatus cientiacutefico aplicando conceptos positivistas en el afaacuten por superar el comshyplejo de inferioridad de toda ciencia social frente a las llamadas ciencias duras o exactas cuya objetividad todaviacutea no habiacutea sido puesta en duda

Merriam fue co-fundador9 y primer editor de Ethnoshymusicology Newsletter (1953) publicacioacuten que permitioacute sentar las bases para ha creacioacuten de la Society for Ethnomusicology en 1955 bull en la que desempentildeoacute imporshytantes caoacutegos Tambieacuten fue el primer editor de Ethnomushysicology oacutergano oficial de dicha Sociedad Profesor de diversas universidades miembro activo de numerosas sociedades fallecioacute en un accidente aeacutereo en 1980 a los 57 antildeos habiendo ya cumplido una proliacutefica tarea

14

como autor y editor que significoacute un importante avance en un momento crucial de los estudios etnomusicoloacutegicos

Alan Lomax desarrolloacute paralelamente una labor distinta Su libro de 1968 antes mencionado tiene como antecedentes sus propios artiacuteculos de 1959 Folk Song Style y de 1962 Song Structure and Social Structure no casualmente publicados en revistas antropoloacutegicas Para ese entonces las relaciones que eacutel estableciacutea y que enuncian los tiacutetulos consignados interesaban maacutes a los antropoacutelogos que a los etnomusicoacutelogos Sin embargo las atractivas premisas de las que partiacutea y que segdn uno de sus maacutes duros criacuteticos son innegablemente bri shyllantes (Pantaleoni 1972 158) estaacuten referidas al acto de cantar como comportamiento y como comunicacioacuten y en los tres tiacutetulos prioriza el componente musical de la comparacioacuten

Lomax abre su exposicioacuten sobre el meacutetodo estiliacutesti shyco con la siguiente frase Un estilo de canto l ) es un patroacuten de comportamiento aprendido comuacuten a la gente de una cultura El canto es un acto de comunicacioacuten especializado emparentado con el habla pero mucho maacutes formalmente organizado y redundante En razoacuten de su elevada redundancia el canto atrae y mantiene la atenshycioacuten de los grupos l ) invi ta a la participacioacuten grupal Sea o no ejecutado coralmente la principal [uncioacuten del canto es expresar los sentimientos compartishydos y modelar las actividadntildes conjuntas de cualquier comunidad humana (1978 3) En suma para Lomax el modo en que cantamos es uno de los aspectos menos indishyviduales de nuestras personalidades Cantamos en comdn con el restQ de nuestra comunidad compartiendo un esti shylo que expresa normas sociales de una manera extremadashym~nte formalizada y restrictiva

La aplicacioacuten del cantometrics afirma ha demosshytrado una relacioacuten muy firme entre los cambios en los estilos de canto y los cambios de 1) rango productivo 2) nivel poliacutetico 3) nivel de estratificacioacuten de clase 4) severidad de costumbres sexuales 5) relacioacuten de dominacioacuten entre hombre y mujer y 6) nivel de cohesishyvidad social (op cit 6) Sostiene que es el oiacutedo comdn de la sociedad el que acepta o rechaza una ejecushycioacuten porque el canto folk estaacute gobernado por el consenshyso social y no por expertos en muacutesica Con base en esta

15

premisa sin duda interesante se establecieron treinta y siete categoriacuteas analiacuteticas sobre una escala de trece puntos Para Lomax estas categoriacuteas pueden ser evaluashydas en su casi totalidad por el oyente comuacutenU Muchas de ellas tienen que ver con los rasgos que comuacutenmente se toman en cuenta para el anaacutelisis de la muacutesica (por ejemshyplo contorno y forma de la melodiacutea longitud y nuacutemero de frases posicioacuten de la final tempo ritmo amplitud intervaacutelica adornos) aunque varias de las especificashyciones que se exigen sobre las mismas -y que no podemos consignar aquiacute- son innovadoras Otras son maacutes originashyles porque remiten a las relaciones que se establecen en la ejecucioacuten tales como la organizacioacuten del grupo voshycal evaluada en teacuterminos de dominacioacuten e integracioacuten de sus componentes (sol istasgrupo) la relacioacuten entre la orquesta y los cantantes en una escala que contempla entre otros aspectos la ausencia instrumental la aushysencia de cantantes las relaciones con una pequefta o una gran orquesta o la organizacioacuten de la orquesta tambieacuten evaluada en teacuterminos de grupos dominantes seguacuten una escala creciente etc

A partir de esta grilla Lomax y su asistente musishycoacutelogo Viacute ctor Grauer ana 1izaron un promed io de diez cantos de cada una de doscientas treinta y tres culturas diferentes agrupadas con algunas modificaciones seguacuten el sistema de aacutereas culturales de George Murdock extrashyyendo de su Ethnographic Atlas los datos que habriacutean de ensamblarse con los musicales Sin duda la complejidad de esta propuesta necesi tariacutea mayor espacio para su tratamiento y discusioacuten

Cantometrics es un sistema para clasificar la ejecucioacuten de un canto seguacuten una serie dntilde juicios cualishytativos dice Lomax (1971 228) Esos juicios cualitativos y por 10 tanto subjetivos al tener que ser volcados en una hoja codificada de computacioacuten para poder ser comparados y somet idos poster iormente a un procedimiento estadiacutestico se convirtieron en nuacutemeros El experimento cantomeacutetrico comenzoacute en 1961 y fue amshypliando sus objetivQs por lo que llegoacute a constituirse un equipo de trabajo dedicado a aplicar el meacutetodo esti shyliacutestico a diferentes tipos de comportamiento expresivo y a efectuar las correlaciones estaacutediacutesticas cuyos resulshytados se publicaron p~r primera vez en 1968 A pesar del nombre del sistema no soacutelo el canto fue tomado en cuenshy

16

tao sino tambieacuten la danza Esta se constituyoacute en un foco de investigacioacuten paralelo que -seguacuten expresa Lomax- permitioacute comprobar la teoriacutea de la escuela Laban en cuanto a que la danza compendia el movimiento de la vida cotidiana Ademaacutes -continuacutea- los estilos de danza y de movimiento estariacutean distribuidos a traveacutes del mundo en grandes regiones fuertemente congruentes con las de los estilos de canto (1978 10)

Precisamente una de las criacuteticas a la propuesta de Lomax es la de una excesiva generalizacioacuten a gran escashyla geograacuteficamente hablando realizada para maacutes a partir de una muestra miacutenima y no en todos los casos confiable Pero eacutel mismo advierte que su metodologiacutea produce perfiles consistentes soacutelJS cuando se aplica a grandes aacutereas culturales tales como Sudameacuterica Norteashymeacuterica el Paciacutefico insular (excluida Australia) Africa (excluidos los cazadores africanos) Europa las al tas culturas antiguas (regioacuten afro-eurasiana) etc Entre otros puntos se le reprocha el haber insertado los estilos musicales en las aacutereas culturales de Murdock el descuido respecto de la autenticidad de las muestras (reconocido desde un principio por Lomax) y su variada procedencia en cuanto a la cal idad cientiacute fica de sus recolectores (algunos meros aficionados) la fusioacuten de perfiles en un perfil patroacuten cuando aqueacutellos no coincishyden y el hecho de que la evaluacioacuten se base en juicios cualitativos de oiacutedos occidentales

A pesar de todos los rasgos negativos mencionados y de otros omitidos como dicen Boiles-Nattiez (197744) es una de las primeras tentativas importantes por resshyponder a las cuestiones musicoloacutegicas en etnograffa y a las cuestiones etnoloacutegicas a traveacutes del anAlisis musishycal Sus planteos ademaacutes han estimulado la reflexioacuten sobre diversos aspectos de la labor etnomusicoloacutegica como lo hace la ftase siguiente El establecimiento de una clara coneccioacuten entre el arte y el estilo de vida esencial de una cultura dota al estilo de la doble autoridad de la necesidad v la historia(opcit 8)16

Siempre dentro de esta preocupacioacuten por correlacioshynar las estructuras musicales con las socio-culturales pero partiendo de premisas diferentes e incluyendo el fa~tor bioloacutegico surge una figura singular y creativa John Blacking (1928-1990) Fuera del escenario norteameshy

17

ricano que ha producido la mayor parte de las propuesshytas germinales en etnomusicologiacutea de las uacutel timas tres deacutecadas este ingleacutes cuyo fallecimiento nos privoacute de seguir nutrieacutendonos de su inagotable capacidad de pensashymiento y accioacuten fue un ejemplo de investigador acucioso por desentraftar las profundas relaciones del ser humano con la muacutesica

Una breve siacutentesis de sus intereses teoacutericos muesshytra en un comienzo una liacutenea biologista -resultante de sus estudios de antropologiacutea bioloacutegica en Cambridge- que se inicia con el estudio de las relaciones entre el movimiento del cuerpo y la muacutesica (con referencia al Africa) Esta liacutenea continuacutea con la elaboracioacuten de la teoriacutea de que ciertos tipos de muacutesica instrumental (ashyfricana y occidental) adquieren su forma debido a la interaccioacuten entre la morfologiacutea del instrumento y las caracteriacutesticas psico-fisioloacutegicas del cuerpo humano y culmina en teoriacuteas de alcance mucho mayor acerca de los fundamentos bioloacutegicos del hacer muacutesica y de la naturashyleza de la cognicioacuten musical (Baily 1990 xiii) Pero si bien el cariz bioloacutegico otorga peculiaridad a sus teoshyriacuteas no enfatizoacute este aspecto por sobre 10 social y cultural Su libro Howmusical is man (1~97~) traducido al japoneacutes (1979) y al franceacutes (1980) que reuacutene en cuatro capiacutetulos otras tantas disertaciones efectuadas en la Universidad de Washington en 1971 condensa sus principales ideas Ya los tiacutetulos de cada capiacutetulo son todo un programa Humanly Organized Sound Music in Society and Culture Culture and Society in Music y Soundly Organized Humanity18 Las inteligentes invershysiones de teacuterminos entre el primero y el cuarto y el segundo y el tercero muestran su intereacutes por seftalar las interacciones de los elementos constitutivos del sistema y la reciprocidad de sus respect ivasexistenshycias La muacutesica es inseparable de la sociedad y la culshytura a las que pertenece a la vez esa sociedad y esa cul tura plasman un determinado tipo de muacutesica que las representa Hablar de sonido humanamente organizado supone encarar e 1 tema part iendo de una experienc ia sonora en relacioacuten con las personas que la crean la expresan la viven (como muacutesicos o como audiencia) y la transmiten Su contraparte la humanidad sonoramente organizada exige abordar una experiencia de comunicashycioacuten humana en relacioacuten con los sonidos que la consshytituyen Blacking dice Sea que se ponga el eacutenfasis

18

sobre el sonido humanamente organizado o sobre la humashynidad sonoramente organizada sobre una experiencia tonal relacionada con las personas o sobre una experienshycia compartida relacionada con los sonidos la funcioacuten de la muacutesica es reforzar o relacionar a las personas maacutes estrechamente con ciertas experiencias que 19 han adquirido significado en su vida social (197699)

Incansable difusor de las bondades de la etnomusishycologiacutea a la que le adjudicaba la capacida(J de abrir nuevas viacuteas en el anaacutelisis y la historia de la muacutesica (op cit12) partiacutea de considerar que toda muacutesica es estructuralmente asiacute como funcionalmente muacutesica eacutetnica (folk music) (op cit9) porque no puede ser transmishytida o tener significacioacuten sin las asociaciones entre los individuos y porque los procesos esenciales de la muacutesica pueden descubrirse en las estructuras de intershycambio de los cuerpos humanos en sociedad (op cit8) En consecuencia renegaba de la utilidad de la distinshycioacuten entre art y folk music -en nuestro medio ruacutesishyca acadeacutemica o culta y muacutesica de tradicioacuten oral- La e s c r i tu r a y 1 a i n vencioacuten del a no t a cioacuten-af i r ma - s o n evidentemente factores importantes que pueden generar estructuras musicales extensas pero ellas expresan diferencias de grado y no la diferencia de-naturaleza o de clase que estaacute impliacutecita en la distincioacuten entre las muacutesicas que se agrupan bajo cada uno de esos roacutetulos (op cit9) La simplicidad o complejidad de la muacutesica es en uacuteltima instancia irrelevante y a1 menos que el anaacutelisis formal comience con un anaacutelisis de la situacioacuten socifll que genera la muacutesica carece de sentido (1976shy71)

Acerca de su concepcioacuten sobre el sistema cognitivo dice Cada compositor tiene un sistema cognitivo baacutesico que marca con su impronta sus obras principales Este sistema cognitivo comprende toda actividad cerebral implicada en la coordinacioacuten motriz del composito-r en sus sentimientos y sus experiencias culturales ast como en sus actiidades sociales intelectuales y musicales (1976 24)

Blacking insistioacute permanentemente en aseverar que la capacidad musical es inherente a la especie humana Si descubrimos con precisioacuten coacutemo la muacutesica es creada y apreciada en los contextos sociales y culturales difeshy

19

rentes y quiz~ si establecemos que la musicalidad es una caracteriacutestica universal especifica de la especie estaremos en condiciones de mostrar que los humanos son auacuten m~s notables de lo que creemos actualmente -y no solamente algunos sino todos- y que la mayoriacutea de nososhytros vive muy por debajo de sus posibilidades a causa del ca~cter opres~ro de la mayoriacutea de las sociedades (op Clt 116-17)

Sus casi dos antildeos de permanencia entre los Venda de Africa del Sur le han dado base a sus teoriacuteas y a una parte de los ciento veintiseacuteis escritos que constituyen su produccioacuten cientiacutefica No obstante los tiacutetulos de su voluminosa obra dan cuenta en forma sustantiva de la variedad de temas teoacutericos que ha abordado Muchas de sus aseveraciones no contaron con una deseable fundamenshytacioacuten hecho por el cual Marcia Herndon en una resentildea del libro que comentamos dice que la presentaci6n de Blacking es m~s onto16gica metafiacutesica y psicol6gica que formalmente 16gica (1975143) pero no es menos cierto que arrojoacute ideas para repensar la etnomusicologiacuteay para continuar una tarea que la muerte le impidioacute sino conshycluir dada la magnitud de sus propuestas al menos acrecentar

Hasta aquiacute esta segunda parte de las viejas y nueshyvas preocupaciones de los etnomusicoacutelogos tiacutetulo quizaacute demasiado domeacutestico o banal que no hace honor a varios de los planteos presentados pero que tiene la virtud de expresar que soacute lo de una au t eacutent i ca preocupac ioacuten por desentrantildear los enigmas de este vasto universo que abarshyca la etnomusicologiacutea pueden surgir las fuerzas y las ideas para resolverlos siempre claro estaacute que la misma conduzca a abrevar en todas las fuentes de conocishymiento que las disciplinas afines o rectoras del pensashymiento cientiacutefico proporcionan y a avanzar a partir de la criacutetica constructiva constante de lo ya transitado en el propio campo

Entre los defectos que se nos puedan sentildealar hay uno que salta a la vista aunque el tiacutetulo del artiacuteculo lo justifique iquestPorqueacute hacer recaer en determinadas propuestas personales el discurrir de un aacuterea de estushy

20

dio Hay varias respuestas a esta pregunta de las que daremos solamente dos En primer lugar son siempre unas pocas personas 1as que producen o a 1 menos proponen los cambios en toda disciplina aunque sean muchas las que con su trabajo cotidiano reuacutenen materiales y resuelshyven problemas puntuales Una siacutentesis tan breve como eacutesta no puede referirse maacutes que a las primeras y a lo sumo dedicar soacutelo algunas liacuteneas a unas pocas de las restantes En segundo lugar estamos geograacuteficamente lejos de los circuitos principales de accioacuten y econoacuteshymicamente distantes de los centros de produccioacuten No sabemos todo lo que ocurre sino lo que los tfi 1tros dejan pasar en algunas de las publicaciones perioacutedicas maacutes importantes ~omo Ethnomusicology y el Yearbook for Traditional Musid 4bull entre otras Pero no es uacutenicamente un problema local Como dijeron Boi les y Nattiez hace dieciseacuteis anos (197727) el congreso de la Society for Ethnomusicology reuacutene en los EEUU disNorteameacuterica cada ano entre 500 y 800 participantes Los que asisten soacutelo pueden escuchar unas sesenta comunicaciones y son sumamente pocas las que se publican En consecuencia ni auacuten los que concurren al congreso llegan a conocer esa inmensa totalidad Si consignamos estos datos~ es soacutelo para tomar conciencia de la magnitud de nuestra ignoranshycia y tratar de hacer algo por reducirla

Quedan por bosquejar varios de los enfoques maacutes importantes de las deacutecadas del 70 y el 80 y quizaacute sea menester al final dar cuenta en un anexo de las persoshynalidades que conscientemente hemos dejado de lado ante la necesidad de efectuar una seleccioacuten En uacuteltima insshytancia la finalidad uacuteltima de un artiacuteculo como eacuteste es impulsar a conocer en profundidad los enfoques tratados y las personalidades nombradas en procura de incentivar a los maacutes joacutevenes a revitalizar la aletargada etnomusishycologiacutea argentina

21

BIBLIOGRAFIA

BAILY John John Blacking and his Place in Ethnomusishycology (with a listing of his writings) Yearbook lor Traditional Music 22 xii-xxi 1990

BLACKING John The Role of Music in the Culture of the Venda of the Northern Transvaal En M Kolinski (ed) Studies in Ethnomusicology New York Oak Publications 2 20-53 1965

BLACKING John The Value of Music in Human Experienshyce 1969 Yearbook ol the International Folk Music Coun c i 1 1 33- 71 1 97 1

BLACKING John HowMusical is Man Seattle University of Washington Press 1973 2ordf ed 1976 (Publicado en franceacutes como Le sens musical ParisLes Editions de minuit 1980 Traduccioacuten en japoneacutes 1979)

BLACKING John Ethnomusicology as a Key Subject in the Social Sciences En In Memoriam Antonio Jorge Dias vol3 Lisboa Centro de Estudos de Antropologia Culshytu r al 1n s t i tu t o de Al t a Cu 1tu r a bull 71-93 1974

BOAS Franz The Central Eskimo Informe del Bureau of Ethnology 1884-1885 399-669 Washington Smithsonian Institution 1888

BOAS Franz Primitive Art Oslo 1927 BOlLES Charles NATTIEZ Jean-Jacques Petite histoire

critique de lethomusicologie Musique en jeu 28 26-53 1977

COLLAER Paul Cartography and Ethnomusicology Ethnoshymusico1ogy 2 66-68 1958

COLLAER Paul Atlas historique de la musique Paris Meddens 1960

HARRIS Marvin El desarrollo de la teoria antropoloacutegishyca Historia de las teorias de la cultura Madrid Siglo Veintiuno de Espantildea Editores 1978

HERNDON Marcia Recensioacuten de How Musical is Man de John Blacking Ethnomusico1ogy 19 (1) 143-145 1975

HERZOG George Musical Styles en North America Proshyceedings ol the 23rd International Congress ol Amerishycanists 4S5-458 1928

HERZOG George A comparison of Pueblo and Pima musical styles Journal ol American Folklore 49 283-417 1938

22

HORNBOSTEL Erich M von Melodie und Skala Jahrbuch der Musikbibliothek Peters 20 11-23 1912 (Publi shycada en 1913)

HORNBOSTEL Erich M von ABRAHAM Otto Vorschlige zur Transkription exotischer Melodien Sammelbande der internationalen Musikgesellschalt 11 1-25 1909

KOLINSKI Mieczyslaw The Structure of Melodic Move~ ment a New Method of Analysis En Miscelaacutenea ~e Estudios Dedicados al Dr Fernando Ortiz 878-918 La Habana 1956

KOLINSKI Mieczyslaw The Evaluation of Tempo Ethnoshymusicology 345-57 1959

KOLINSKI Mieczyslaw Classification of Tonal Structushyres Studies in Ethnomusicology 1 38-76 1961

LOMAX Alan Musical Style and Social Context Amerishycan Anthropologist 61 927-954 1959

LOMAX Alan JlS ong structure and social structure Ethnology 1 425-451 1962 Reimpreso en McAllester 1971 227-252

LOMAX Alan Folk Song Style and Culture Washington American Association for the Advancement of Science publicacioacuten nQ 88 1968 Reimpresioacuten New Brunswick New Jersey Transaction Books 1978

McAL~ESTER David Enemy Way Music Cambridge Peabody Museum Papers 41 (3) 1954

McALLESTER David P Readings in Ethnomusicology Selecshyted and with an introduction and comments New YorkshyLondon Johnson Reprint Corporation 1971

MERRIAM Alan Tbe Anthropology 01 Music Northwestern University Press 1964

MERRIAM Alan Ethnomusicology 01 the Flatead Indians Chicago Adline Publinshing Co 1967

NETTL Bruno North American Indian Musical Styles Phildelphia Memoirs of the American Folklore Soshyciety 45 1954

NETTL Bruno Music in Primitive Culture Cambridge Mass Harvard University Press 1956

NETTL Bruno Musical Cartography and the Distribution of Music Southwestern Journal 01 Anthropology 16 338-47 1960

NETTL Bruno Theory and Method in Ethnomusicology London- New York The Free Press of Glencoe 1964

PANTALEONI Hewitt Resencioacuten de Folk Song Style and Culture de Alan Lomax Yearbook 01 the International Folk Music CounciJ 4 158-161 1972

23

ROBERTS Helen H Form in Primitive Music New York Norton 1933

ROBERTS Helen H Musical Areas of Aboriginal North American Indians New Haven Yale University Publicashytion in Anthropology 12 1936

RUIZ Irma Viejas y nuevas preocupaciones de los etnoshymusicoacutelogos Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega 10 259-272 1989

NOTAS

1 Para esta parte contamos con el inestimable auxilio del artiacuteculo Petite histoire critique de lethnomusicoshyl og i e escr i to por Char 1es Bo i 1 ~s y Jean-Jacques Natshytiez publicado en 1977 En sus 28 paacuteginas hallaraacute el lector muchos maacutes da tos de los que aquiacute se cons ignan especialmente en lo que se refiere al des~rrollo europeo de la etnomusicologiacutea Agradecemos a nuestro colega y amigo Enrique Caacutemara el habernos informado de su exisshytencia asiacute como su enviacuteo desde Espantildea

2 Somos conscientes de que en una siacutentesis de este tipo que ademaacutes abarca un siglo de una disciplina habraacute maacutes omisiones que menciones Pero creemos que hay omlSlones que merecen mayor indulgencia que otras es a estas uacuteltimas a las que nos referimos

3 En su trabajo The Central Eskimo de 1888 incluyoacute un anexo de transcripciones musicales sobre la muacutesica de los Inuit que se cuentan entre las maacutes antiguas que se poseen de esa cultura Ademaacutes en el uacuteltimo capiacutetulo de Primitive Art dedicado a la literatura la muacutesica y la danza insiste sobre el contenido antropoloacutegico de los cantos (Boiles-Nattiez 1977 34)

4 Dos antildeos despueacutes dariacutea a conocer Music in Primitive Culture Aunque tambieacuten ha escrito un nuacutemero no despreshyciable de artiacuteculos para 1983 llevaba escritos por lo menos siete libros

24

5 Otro antropoacutelogo que ejercioacute notables influencias sobre la etnomusicologiacutea que se estaba desarrollando en los EEUU de Norteameacuterica ademaacutes de Boas fue su disciacuteshypulo Alfred Kroeber

6 Musicoacutelogo nacido en Varsovia en 1901

7 De aquiacute en maacutes casi no existiraacuten enfoques que queden fuera de esta calificacioacuten pero es en esta etapa de la disciplina que creemos oportuno llamarlos asiacute debido al proceso que se operoacute entonces

8 Asiacute prefieren llamarlos Boiles-Nattiez (ibiacutedem)

9 Junto con David McAllester Williard Rhodes y Charles Seeger

10 Hasta ese entonces los cuat ro miembros fundadores deEthno-musieology Newsletter -nombre que posteriormenshyte perderiacutea el guioacuten- seguiacutean solventando los gastos de publicacioacuten

11 A partir de enero de 1958 Ethnomusieology sustituyoacute a Ethnomusieology Newsletter producieacutendose un cambio de formato y en especial de funcioacuten Los primeros 11 mlmeros del viejo Newsletter fueron considerados como volumen 1 por lo que el primer nuacutemero de Ethnomusieoshyloacutegy en caraacutecter de Journal 01 the Society lor Ethnomushysieology aparecioacute como volumen 11 nQ 1 Desde enero de 1967 a los tres nuacutemeros por afto de Ethnomusieology se sumaron seis nuacutemeros por afto de SEN Newsletter que se redujeron a tres a partir de 1979

12 itA song style [ ] is a pattern 01 Jearned behashyvior eommon to the people 01 a eultureSinging is a speeialized aet 01 eommunieation akin to speeeh~ but lar more lormally organized and redundant Because 01 i ts heightened redundaney si nging a t t raets and holds the attention 01 groups- [ ] it invites grouppartishyeipation Whether ehorally perlormed or not [ ] the ehiel funetion of song is to express the shared feelings and mold the joint aetivities 01 some human community La cita fue tomada de la reimpresioacuten de Folk Song Style and Culture (Ver Bibliografiacutea)

2S

Nota No seguiremos un criterio uacutenico para las citas de frases en lenguas extranjeras En el texto iraacute la trashyduccioacuten en castellano en todos los casos Cuando se trate de frases muy ilustrativas del pensamiento del autor se consignaraacute tambieacuten el texto en su lengua ori shyginal en las notas Las traducciones son de la autora

13 Nuestra experiencia al frente de la caacutetedra de Inshytroduccioacuten a una antropologiacutea de la muacutesica del Deparshytamento de Artes de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires nos lleva a considerar esta afirmacioacuten como demasiado optimista

14 La fuente que citamos es una reimpresioacuten de Song Structure and Social Structure (Ver Bibliografiacutea)

15 El eacutenfasis es nuestro

16 The establ ishlllent of a clear connection between the art and the essential life-style of a culture endows the style with the double authority of necessitv and history

17 En la primera parte de este artiacuteculo (1989) utilizashymos la versioacuten francesa por la facilidad de ser de nuestra propiedad Eneacutesta dado que ya no se trataba de citas ocasionales utilizadas para apoyar nuestra posishycioacuten frente a la etnomusicologiacutea sino de desarrollar las ideas fundamentales de Blacking recurrimos la vershysioacuten en ingleacutes

18 El sonido humanamente organizado La mUSlca en la sociedad y la cul tura La cul tura y la sociedad en la muacutesica y La humanidad sonoramente organizada seriacutean las traducciones de los tiacutetulos de acuerdo con el conshytexto Pero seguacuten los traductores de la edicioacuten franceshysa Blacking realiza un juego de palabras con el teacutermino soundly del cuarto tiacutetulo cuyo valor lexical es sanashymente racionalmente pero que por su relacioacuten con el primero adquiere otro valor no lexical que lo aproxima a sonoramente (1980101 nota 1) Las citas corresponden a la 2ordf ed inglesa de 1976

26

19 Whether the emphasis is on humanly organized sound or on soundly organized humanity on a tonal experience related to people or a shared experience related to tones the function of music is reinforce or relate people more closely to certain experiences which have come to have meaning in their social life

20 Veacutease la nota 10 de la primera parte de este escri shyto

21 but unless the formal analysis begins as an analysis of the social situation that generates the music it is meaningless

22 Every composer has a basic cognitive system that sets its stamp on his majar works regardless of the ensembles for which they were written This cognitive system includes all cerebral activity involved in his motor coordination feelings and cultural experiences as well as his social intellectual and musical activishyties

23 By discovering precisely how music is created and appreciated in different social and cultural contexts andperhaps establishing that musicality is a universal species-specific characteristic we can show that human beings are even more remarkable than we presently belieshyve them to be -and not just a few human beings but all human beings- and that the majority of us live far below our potential because of the oppresive nature of most societies

24 Esta publicacioacuten anual es el oacutergano oficial del International Council for Traditional Music denominado hasta 1980 International Folk Music Council Entre 1948 y 1968 llevoacute el nombre de Journal of the International Music Council desde 1969 hasta 1980 se llamoacute Yearbook of the International Folk Music Council a partir de 1981 junto con el cambio de nombre de la institucioacuten pasoacute a llamarse Yearbook for Traditional Nusic

25 Probablemente hoy sean muchos maacutes

27

EL AGRUPAMIENTO DE COMPASES

Cont~ibucioacuten al estudio de sus fundamentos y aplicacioshynes

GUILLBJUIO SCARABINO

Para conocer una obra segaacuten su conteshynido el inteacuterprete tiene que recoshyrrer en sentido contrario aquel camishyno que el creador tomoacute para la creashycioacuten de su obra 1

Hans Swarowsky

Introduccioacuten

La cita de Swarowsky tiene vigencia para cualquier inteacuterprete musical pero alcanza con particular intensishydad al director de orquesta quien realiza su interpreshytacioacuten operando con ayuda de la inteligencia la sensishybilidad y la voluntad de otras personas a las que debe con-vencer de la validez de la lectura interpretativa del texto que tiene entre sus manos Para el director ninguna de las operaciones que realiza un compositor debe ser desconocida Sin pretender que el director sea un compositor activo -pocos lo son y mucho menos en el nivel de un Mahler unRichard Strauss o un Bernsteinshyes importante que en su formacioacuten baacutesica haya experishymentado frecuentemente el enfrentar el vaciacuteo insondable del pentagrama en blanco con la tarea de plasmar en signos la elusiva forma de una idea musical

La finalidad de este trabajo es contribuir a proshyporcionar herramientas analiacuteticas para mejor comprender algunas particularidades riacutetmicas de la obra musical Ha sido encarado no desde el punto de vista del teoacuterico o del musicoacutelogo sino desde la perspectiva de un inteacutershyprete que debe tomar decisiones Dado que el ritmo es una de las componentes mayaacutesculas de la muacutesica ha geneshyrado desde tiempos remotos una enorme bibliografiacutea que parece haber agotaqo el tema Sin embargo en deacutecadas recientes han aparecido trabajos que si bien no planshytean novedades revolucionarias sobre 10 ya conocido por lo menos proyectan nueva luz sobre fenoacutemenos tan famishyliares que se los da por sobreentendidos sin una conshy

29

ciencia demasiado profunda de sus caracteriacutesticas esenshyciales Tal familiaridad hace que por lo menos entre inteacuterpretes ciertos principios vayan transmitieacutendose de generacioacuten en genercioacuten de maestro a alumno sin cuesshytionamientos y sin que los aportes por demaacutes interesanshytes originados en los campos de la semioacutetica el fenoshymenismo el estructuralismo etc logren penetrar la coraza protectora que deacutecadas de incuestionada tradicioacuten han depositado sobre definiciones y conceptos

Este trabajo apunta principalmente a los inteacuterpreshytes El tema central es el agrupamiento de compases como medio de establecer macroestructuras riacutetmicas que trasciendan el compaacutes y que constituyan la base de un adecuado fraseo El director de orquesta traduce esas macroestructuras en esquemas gestuales a los que vulgar y geneacutericamente se llama direccioacuten perioacutedica t y que con maacutes propiedad deberiacutean ser denominados tdireccioacuten por grupos de compases t

Algunos antecedentes histoacutericos

La teoriacutea sobre el agrupamiento de compases comienshyza a definirse con perfiles propios hacia la segunda mitad del siglo XVIII cuando algunos escrit~res empieshyzan a distinguir la importancia relativa de compases adyacentes En 1776 Johann Philipp Kirnberger sentildeala la existencia de melodiacuteas en las que dichos compases adyashycentes (zusammengesetzte Takte) tienen caracteriacutesticas de tpesadost y tlivianos t hasta ser percibdos como si fueran solamente pulsos en vez de compases Esta conshycepcioacuten vincula analoacutegicamente al grupo de compases con e 1 grupo de pulsos dentro de un compaacutes apl icando la teoriacutea de los ttiempos fuertes y deacutebiles t del compaacutes a los grupos Las consecuencias de esta teoriacutea en la ejeshycucioacuten musical de la eacutepoca bien pueden ser deducidas de los consejos sobre interpretacioacuten di Leopold Mozart cuyo ceacutelebre tratado aparecioacute en 1756 De los consejos surge que para la eacutepoca dentro de cada compaacutes hay sishytuaciones acentuadas y no acentuadas per se y que esas situaciones deben ser puestas de manifiesto dinaacutemicamenshyte mediante incremento de la intensidad del sonido en la ejecucioacuten

JO

El punto de vista analoacutegico grupo = compaacutes se diferencia de otra liacutenea de pensamiento que determina la analogiacutea grupo = pie poeacutetico Exponentes de ambas teorfas enriquecen el debate sobre el ritmo hastanuesshytros diacuteas Sin embargo dega partir de los trabajos de Heinrich Schenker (1868-1935) de los que se deducen interesantes consecuencias para el agrupamiento de los

compases resulta maacutes difiacutecil conciliar la teoriacutea de los pies poeacutet icoscon la realidad emergente de la propia estructura de la mUacutesica El mismo Schenker se manifestoacute taxativament~ ~ontraro al empleo ~e Ir meacutetrica poeacutetica para el anaacutelisIs riacutetmico de lam~slca

o En las primeras deacutecadas del siglo XIX Gottfried Weber afirma en suvefsuch einer geordneten Theorie der Tonkunst (1817-1821) que asiacute como los pulsos forman pequefios grupos en e 1 compaacutes var ios compases pueden aparecer juntos como si fueran pulsos de un grupo maacutes amplio generando un ritmo de orden maacutes alto Estos ritmos proyectan a una escala maacutes amplia el microcosshymos del compaacutes asiacute como el compaacutes baacutesico tiene dos o tres pulsos dos o tres compases se comportan como pulshysos de un ritmo maacutes amplio y grupos de esos ritmos se integran a la vez como pulsos de un ritmo mayor Un ejemplo temprano de la aceptacioacuten de esta teoriacutea de los ri tmos se encuentra en el scherzo de la 9a Sinfoshynfa de Beethoven (1825) en cuyo compaacutes 177 el composishytor indica Ritmo de tre battute y a partir del compaacutes 234 Ritmo di quattrobattute

Eiemplo 1 Beethoven Sinfonfa N- 9 op 125 2- mov

177 til ~i 4- bull f + bull

~ bull I~ bull middot middotmiddot middotmiddot middot middot ~ middotbull middot bull

middot middot middot middot bullbull middot middot I I middot middot I I Jmiddot middot bull middot

-p bullbull middot middot middot middot eotwlamp ~ middot middot t middot middot middot J middot t J

31

El ejemplo de Beethoven muestra el principio de agrupamiento funcionando en tres niveles interrelacionashydos jeraacuterquicamente

1) Agrupamiento de pulsos en un compaacutes

2) Agrupamiento de compases en unidades de tres manifestado por diagrama de imitacioacuten estructura motiacuteshyvica diferenciacioacuten tiacutembrica de registros etc De este agrupamiento resultan 6 rupos de 3 compases (6 x 3 )

3) Agrupamiento de grupos el ritmo armoacuten i co 1 a orquestacioacuten etc determinan laacute formacioacuten de dos unishydades de 3 grupos cu La ceacutelebre entrada del timbal (c 195) seftala el comienzo de un nuevo grupo

Ritmo y metro

Beethoven utilizoacute el teacutermino fritmo f en italiano en el sentido de fgiupo de compases f como lo hariacutea posshyteriormente Paul Dukas en franceacutes en Ltapprenti sorcier Vil negra con puntillo = 126 (rhytme ternaire) estashybleciendo asiacute unidades perioacutedicas de 3 compases Pero fritmo que se oriampina en el griego rheo rhein (fluir) 6 ha tenido otras muchaacutes definiciones comenzando P9 r la claacutesica de Platoacute~ es la ordenacioacuten del movimiento

32

Entre las definiciones conocidas de ritmo debe destacarse la de Wilson Cokeiexcl por la amplitud y la riqueza de sus connotaciones Seg6n Coker al hablar de ritmo nos referimos a las relaciones temporales y a las cualidades involucradas en un flujo cfclico de enershygia que comprende las fases suce$ivas Ae

1) acumulacioacuten 2) descarga 3) relajoacioacuten-recuperacioacuten

La primera fase (acumulacioacuten) se caracteriza por creciente excitacioacuten~ por un aumento de la tensioacuten La segunda fase (descarga) es la maacutes dinaacutemica llega al momento de mayor tensioacuten acumulada cuando la impulsioacuten -ya incontenible- provoca una enfaacutetica liberacioacuten de la energiacutea La tercera fase (relajacioacuten-recuperacioacuten) denoshyta ~n aflojamiento de la tensioacuten se dispersan los resshytos de energiacutei hasta agotarse pudiendo llegar hasta un periacuteodo de depresioacuten antes de comenzar nuevamente el ciclo Un ejemplo tiacutepico de esta concepcioacuten es el de las olas que rompen en la playa la onda acumula energiacutea rompe con fuerza hay una dispersioacuten de los restos de energiacutea un reflujo-resaca (depresioacuten) y recomienza la fase de acumulacioacuten de la siguiente ola Las dos primeshyras fases reciben la denominacioacuten claacutesica de arsis y tesis (recueacuterdese que para los griegos arsis es el tiempd en que el pie permanecelevantad~ cuando se da un paso y tesis e periacuteodo en que el pie estaacute apoyado sobre el suelo)middot Las interesantes novedades que conshytiene la definicioacuten de Coker son

1) la incorporac ioacuten demiddot la tercera fase a la que denomina stasis

2) la concepcioacuten global de relatividad como caracshyteriacutestica dominante de la percepcioacuten del ritmo que se manifiesta permanentemente en valoraciones de maacutes que shymenos que antes de - despueacutes de parecido a - difeshyrente de raacutepido - lento junto - separado etc

En la base de cualquier anaacutelisis riacutetmico estaacute el valorar relaciones

33

Ejemplo 2 (a) Haydn Sinfonfa Ndeg 100 (Militar) 3er mov ce 1-2

(bJ Wagner Preludio de Tristaacuten e Isolda cc 1-3

(u l~ r- I

bull)~ J

bull ~ etc

----- ----t------ I $ I CA-- LIJ uacuteJ

Langsam und schmachtend Lento e languido

gt--- shy

A LJ ~_S_---

El Ejemplo 2 (a) presenta los compases iniciales del Menuetto de la Sinfonfa Ndeg 100 de Haydn El motivo basadp en 1 arPfgio descendente de la triacuteada 1 de sectQl (sol re si ) estaacute construiacutedo riacutetmicamente de modo que las fases de arsis-tesis-stasis corresponden a cada uno de los tiempos del compaacutes

1) arsis anacrusa-grupeto en el 3er tiempo 2) tesis primer tiempo 3) stasis repeticioacuten (rebote) energeacutetico en el

2- tiempo

El Eiemolo 2 (b) corresponde al comienzo del Prelushydio de Tristaacuten e [solda de Wagner y lo utilfa el proshypio Coker para demostrar su punto de vista En este caso las fases de arsis-tesis-stasis trascienden los liacutemites del compaacutes y se extienden a un grupo de compashyses de caracteriacutesticas motfvicas dinaacutemicas y expresishyvas muy diferentes de las del ejemplo de Haydn

34

La determinacioacuten de las fases del proceso riacutetmico no siempre es facil dado que las mismas a menudo careshycen de liacutemites precisos Muy frecuentemente resulta difiacutecil determinar doacutende se encuentran las articulacioshynes tesis-stasis o stasis-arsis Tampoco es infrecuente registrar situaciones en las que la fase stasis se enshycuentra virtualmente suprimida El anaacutelisis de la conti shynuacioacuten del Preludio de Tristaacuten permite observar otros aspectos interesantes del proceso

Ejemplo 3 Wagner Preludio de Tristaacuten e [solda ce 1-11 Lento e languido

~ 1

gt-- 1-l r ==t-iexcl- - li

t --r x1--1t ~ II-IfR-- ~~I~ 1- ~-11 W rppr ~ P -n- ~ ~ ~~iexcl

bull

En el ejemplo anterior se advierte que el lapso de silencio de 7 corcheas que sigue a la extincioacuten del sonido del primer grupo de compases prolonga la fase stasis y constituye una larga articulaci6n antes del comienzo de la fase arsis del segundo grupo de compases (uumlltimo ttiempot del compaacutes 4) El segundo grupo (ce 5shy7) estaacute construiacutedo riacutetmicamente en igual forma que el primero pero el lapso silencioso que lo separa del comienzo de la fase arsis del tercer grupo es ahora maacutes

35

corto de soacutelo 4 corcheas en vez de las 7 anteriores Este acelerando t de los silencios post-stasis estaacute compensado matemaacuteticamente por el talargandot de la fase arsis del tercer grupo que es ahora de 10 corcheas El lapso silencioso que separa a este tercer grupo de la continuacioacuten del discurso no estaacute claramente determinashydo por Wagner quien coloca un calderoacuten sobre el silenshycio correspondiente al uacuteltimo tiempot del compaacutes 11 El grupo que sigue (cc 12-13) reitera riacutetmicamente el contenido qe los doampcompases inmediatamente anteriores la reiteracioacuten incluye tembieacutenel contenido meloacutedicoshyarmoacutenico constituyendo una extensioacuten de la frase antRshyrior por repeticioacuten del uacuteltimo miembrp (o inciso) Esta reiteracioacuten presenta variantes algunas sin conseshy~uenciasriacutetmicas -como la transposicioacuten a una 8a maacutes aguda o la variacioacuten tiacutembrica- pero otras siacute y con resultados dramaacuteticos en el cambio de significados Wagner modifica la dinaacutemica con reguladores cresc-dim dentro de estos dos compases (ce 12-13) que separados de la fase arsis que los precediacutea en su contexto anteshyrior (cc 8-11) generan un proceso riacutetmico propio de arsis-tesis con el mismo contenido de alturas duracioshynes y ubicacioacuten meacutetrica que en su contexto anterior correspondiacutea a un proceso de tesis-stasis Una nueva pausa silenciosa (c 13) separa a esta extensioacuten del si shyguiente grupo (cc 14-17) en eacuteste se opera una nueva ~etamorrosis de la ceacutelula mil - fa que aparece anteshyriormente en stasis Cc 11) y en tesis (c 13) en el compaacutes 14 se inicia un nuevo grupo el uacuteltimo del ejemshyplo que estaacute siendo analizado y la ceacutelula mi - fA nicia la acumulacioacuten de energiacutea propia de una nueva fase arsis en los violines (c 14 ppt Y regulador) en maderas (c 15 regulador y cresc) y nuevamente en violines esta vez sostenidos armoacutenicamente y continuanshydo cromaacuteticamente hasta la meta dinaacutemica y expresiva (sf piu fhasta el ff del c 17) tesis climax valorizado por las maacuteximas ~agnit~des alcanzadas hasta el momento en volumen (de fa a si ) densidad (no se advierte en la reduccioacuten pianiacutestica) intensidad (ff con duplicaciones diversas etc) En este contexto riacutetmico la ceacutelula mi - fa se encontrariacutea localmente en fase tesis (ce 14 15 Y 16) situacioacuten confirmada enfaacuteticamente por el acorde sf que la sostiene en el primer tiempomiddot del compaacutes 16 Pero los tres compases antedichos en su conjunto se integran en una amplia fase arsis ~de orshy

36

den j eraacuterqu i camen te super ior- que 1itera lmente ~ exshyplota~ en el compaacutes 17 (cadencia ff)

Para medir las dimensiones duracionales de los procesos TIacute tmicos la muacutesica occidental cuenta desde aproximadamente el siglo XIII -el Ars ca~fus mensurabishylis de Franco de Colonla es de c 1260- con un pecushyliar y eficaz sistema meacutetrico Para precisar dicho sisshytema y relacionarlo adecuadamente con el fenoacutemeno riacutetmishyco consideacuterese la palabra de algunos teoacutericos pedagoshygos o pensadores de justificado prestigio

El flsico mide la altura del sonido las frecuenshycias de diferentes ondas luminosas rayos etc por (medio de) una unidad de tiempo Esta unidad es el segundo Similarmente el ml1sico el capaz de medir la duraci6n de cada sonido o si lencio en una composici6n musical Su unLda(j de tiempo es llamashyda pulso (beat) A di ferencia del segundo un pulso puede variar en duraci6n para diferentes composiciones musicales o dentro de la misma compos i c i 6n

El hombre parece poseer instintivamente el deseo de agrupar impresiones separadas en unidades m~s amplias especialmente aquellas (impresiones) reshycibidas a traveacutes de los 6rganos sensoriales vishysuales y auditivos El sentido del ritmo es la aptitud natural para agrupar sonidos repetidos y silencios El agrupamiento de un nl1mero (consshytante) de pulsos expresados como un ritmo produce el metro Cuando el metro de una composici6n musical usa un agrupamiento de dos pulsos se dishyce que la composici6n est~ en metro binario(dushypIe meter)

Allen Irvine Mc Hose J3

Metro y ritmo desempentildean el mismo rol tanto en la ml1sica como en el lenguaje La base del metro es la divisi6n del tiempo mismo la base del ritmo es la organizaci6n de sucesiones especificas de palashybras y sonidos que ocurren en el tiempo El metro es absoluto el esquema temporal (time-pattern) el ritmo es relativo el juego particular de suceshy

37

siones de palabras o sonidos dentro de este esshyquema temporal

Heinrich Schenker 14

La primera di s t i nc i oacuten r iacute tmi ca que debe hacerse es ~ntre agrupamiento y metro Cuando escucha una pieza de muacutesica el oyente organiza naturalmente las sentildeales sonoras en unidades como motivos teshymas frases periacuteodos grupos temaacuteticos seccioshynes y la pieza misma Los inteacuterpretes tratan de respirar (o de frasear) entre unidades maacutes bien que dentro de las unidades Nuestro teacutermino geshyneacuterico para esas unidades es grupo Al mismo tiempo el oyente infiere instintivamente un esshyquema regular de pulsos fuertes y deacutebiles con el cual relaciona los sonidos musicales El direcshytor mueve su batuta (waves his baton) y el oyenshyte golpea su pie (taps his foot) a este nivel particular de pulsos Generalizando el uso convenshycional nuestro teacutermino para esos esquemas de pulshysos (patterns of beats) es metromiddot

Lerdahl y Jackendoff 15

] la muacutesica es un arte chronique como la pintura es un arte espacial Supone ante todo una cierta organizacioacuten del tiempo una cronomfa ] Las leyes que ordenan el movimiento de los sonidos requieren la presencia de un valor menshysurable y constante el metro elemento pura mente material por medio del cual se compone el ritmo elemento puramente formal En otros teacutermishynos el metro nos ensentildea en cuaacutentas partes iguashyles se divide la unidad musical que denominamos compaacutes y el ritmo resuelve la cuestioacuten de coacutemo se agruparaacuten estas partes iguales en un compaacutes dado

L~ pUlsacioacuten del metro nos revela la presencia de la invencioacuten rftmica Gozamos entonces de una relacioacuten

16Igor Stravinsky

38

De los precedentes conceptos y de otros semejantes que se ha omitido pueden ser deducidas algunas conseshycuencias

1) Para medir los fenoacutemenos riacutetmicos del discurso musical se requiere una unidad de medida fija

2) Dicha unidad es el pulso En rigor la medida es el lapsot que media entre dos pulsos isoacutecronos consecushytivos

3) La frecuencia del pul~o es variable y se aplica a cada composicioacuten o a fragmentos de una misma composishycioacuten

4) Existe en el ser humano un deseo instintivo de agrupar impresiones separadas en unidades maacutes amplias integrar partes en todos La percepcioacuten de un cierto esqu~a riacutetmico es gestaacuteltica o no se lo percibe como tal

5) El agrupamiento de pulsos (lapsos) isoacutecronos consecutivos da como consecuencia el compaacutes

6) Los fenoacutemenos riacutetmicos (arsis-tesis-stasis) son independientes pero se proyectan sobre la grilla o cuadriacutecula temporal del sistema de pulsos (lapsos) y compases

7) El metro es una construccioacuten mental que en la percep~ioacuten de la obra musical se infiere de los fenoacutemeshynos riacutetmicos que la misma obra propone

8) La inferencia meacutetrica resulta en un esquema regular de pulsos que algunos teoacutericos sentildealan como fuertes y deacutebiles

9) De esta inferencia surge la nocioacuten de acento como un eacutenfasis que valoriza jeraacuterquicamente a un pulso entre los demaacutes

10) La teoriacutea riacutetmica tradicional seftala la exisshytencia de un acento meacutetrico que jerarquiza ciertos pulshysos sobre otros dentro del agrupamiento-compaacutes

39

Acento

El acento involucra un flujo inusual de energiacutea es el eacutenfasis o prominencia que se otorga a un sonidomiddoto combinacioacuten de sonidos en relacioacuten con otro o con oshytros Los teoacutericos reconocen tres categoriacuteas de acentos

1) meacutetricos 2) fenomeacutenicos 3) estructurales

El acento meacutetrico ha sido defiriido como cualquier pulsotpue es relativamente fuerte en su contexto (meacutetri shyco) La definicioacuten -en verdad la misma existencia del acento meacutetrico- plantea interrogantes En primer lugar el acento meacutetrico no se encontrariacutea en el objetoshymuumlsica sino en el sujeto-oyente Si escuchamos la pulsashycioacuten producida por un metroacutenomo perfectamente equilibrashydo y alternativamente oiacutemos acentos promotores de agrupamientos cada dos tres o cuatro pulsos iquestno es eacutesto una proyeccioacuten subjetiva sobre las pulsaciones isoacutecronas neutras e indiferenciadas iquestNo puede ocurrir 10 mismo durante la audicioacuten de un fragmento musical En segundo lugar iquestun pulso tiene duracioacuten y por lo tanto puede recibir un acento iquestO maacutes bien elpul~o es un concepto primario que no tiene dimensioacuten temporal (durashycioacuten) del mismo modo que un punto geomeacutetrico no la tiene en el espacio Si esto es asiacute un pulso es insu~ ficiente para definir o delimitar una dimensioacuten temposhyral dos pulsos siacute 10 son del mismo modo que dos puntos en el espacio delimitan o denotan la posible existencia de una recta

Los acentos fenomeacutenicos son eventos que ocurren en el nivel superficial de la muumlsica y que confieren eacutenfashysis a ese momento del devenir del discurso Dentro de esta categoriacutea s~ incluye a los acentos

- dinaacutemicos (aplicacioacuten de mayor intensidad)

- agoacutegico$ (mayor duracioacuten)

- toacutenicos (variaciones amplias de altura en uno u otro sentido)

40

- coloriacutesticos (variaciones perceptibles de timbre)

- ordinales (valoracioacuten de una ubicacioacuten serial)

- texturales (contrastes de volumen de densidad de procedimiento)

- contrapuntiacutesticos (disonancia-consonancia)

Ejemplo 4 Mozart Sonat~ K 333 1er mov cc 1-4

7 7 ~---___ JJJ J

El ejemplo precedente corresponde a un fragmento mozartiano desprovisto de las barras de compaacutes Supongashymos la ejecucioacuten de dicho fragmento en condiciones de laboratorio~ con homogeneidad absoluta de timbre intenshysidad y ttempot (esas condiciones pueden lograrse meshydiante generacioacuten electroacutenica o por medio de una impecashyble ejecucioacuten en oacutergano) En tales coridiciones la pershycepcioacuten de acentos no depende de incrementos de intensishydad provocados por el ejecutante sino de otros factores inherentes al texto mismo y no a la ejecucioacuten Sin emshybargo en los puntos percibido un eacutenfasis

seftalados especial

como 1 ~ 1 motivado por

y 4 seraacute

- los cmiddotambios en la armoniacutea (I - 11 - v7 - 1)

- las disonancias 9-8 4-3 4-3 Y 9-10 7- 8

la Sin entrar

construccioacuten en otras motiacutevica

consideraciones como por y agoacutegica de la melodiacutea

ej o el

silencio recurrente del acompantildeamiento middotse ha detallado un par de acentos fenomeacutenicos que se reiteran cada ciershyto lapso Si se mide esta recurrencia de acentos fenomeacuteshynicos se encuentra que ocurren

41

- cada 8 lapsos de corchea - cada 4 lapsos de negra - cada 2 lapsos de blanca - cada lapso de redonda

Supoacutengase ahora que se agrega barras de compaacutes al citado fragmento cada 5 y cada 3 corcheas respectivashymente estableciendo los metros de 58 y 38 Y se lo vuelve a ejecutar en las mismas condiciones de laboratoshyrio ya detalladas Al no existir acentos dinaacutemicos que se sobrepongan en la superficie los acentos que se perciban seraacuten los fenomeacutenicos propios del texto y no de la ejecucioacuten La percepcioacuten riacutetmica del oyente no habraacute cambiado cualquiera sea la grilla meacutetrica que se sobre imponga a la muacutesica Solamente si cambian las conshydiciones de realizacioacuten y el ejecutante introduce acenshytos dinaacutemicos en un instrumento que los permita -vgr un piano- solamente asiacute cambiaraacute la percepcioacuten riacutetmica del oyente

Ejemplo 5

_ --y ~n l j r-- gt gt t

gt-~

~i - l

-

-bull gt gt ~ ~~ -t --shy

~ J------ ~ J ~ bullIt ~ -

Il L 1 ~ gt- ~ gt ~- J r - bull - -r-_ I

I

Jl 1 gt gt l ~t A gt

) - t r 7~middot

En el caso de ejecutarse el fragmento de Mozart con los acentos dinaacutemicos indicados en el Ejemplo 5 la

42

percepcioacuten riacutetmica seraacute confusa y contradictoria pues un tipo de acento fenomeacutenico (el dihaacutemico) se opondraacute a otros inherentes a e intriacutensecos de la idea musical misma (acentos toacutenicos ag6gicos contrapuntiacutesticos etc) El conflicto no existe cuando los acentos fenomeacuteshynicos propios de la idea musical no son contradecidos por acentos dinaacutemicos introducidos arbitrariamente por el int eacuterprete

La adecuada ubicacioacuten de las barras de compaacutes para determinar el esquema meacutetrico subyacente es a partir del primer acento fenomeacutenico localizado en la segunda negra de la idea y una periodicidad de una barra cada cuatro negras Obviamente tal es la disposici6n or1gishynal de Mozart los acentos fenomeacutenicos inherentes a la idea musical misma han servido como referencia percepti shyva para la deduccioacuten del esquema meacutetrico subyacente Al introducir acentos fenomeacutenicos -como en el Ejemplo 5- la percepcioacuten de l agrupamiento meacutet ri co resultoacute ambigua y contradictoria

Los acentos estructurales son definidos como los causados por puntos de gravedad me16dico-armoacutenica en una frase o secci6n erecialmente por la cadencia~ meta del movimiento tonal Edward T Cone ejemplificoacute este tipo de acento con una imagen muy ilustrativa alguien arroja una pelota que describe un arco en el aire y es recibida por otra persona Anaacutelogamente los eventos que causan acentos estru5turales inician y terminan arcos de movimiento tonal

El concepto de acento estructural deriva directashymente de las investigaciones y construcciones teoacutericas de Heinrich Schenker que tan profunda huella dejaron para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tonales de la muacutesishyca occidental Las teoriacuteas y metodologiacutea analiacutetica desashyrrolladas por Schenker sus disciacutepulos y proseacutelitos muestran que la estructura de al turas sonoras es una fuerza de organizacioacuten poderosa que funciona en distinshytos niveles de la muacutesica globalmente considerada Seguacuten este punto de vista el movimiento tonal de superficie transcurre dentro de un marco estructural fundado en elementos de alturas sonoras que operan en los niveles medio y profundo proporcionando asiacute medios para locali shyzar los puntos en que un cierto movimiento tiene su origen y su teacutermino pudiendo asiacute definirse la extensioacuten

43

temporal de cualquier movimiento completo a cierto nivel estructural

Si bien Schenker mi smo no desarro 11 oacute sus teor iacute as sobre el aspecto riacutetmico de la maacutesica con la misma exshytensioacuten e intensidad con que siacute lo hizo en la dimensioacuten de la organizacioacuten de las alturas definioacute un postulado d~ enorme valor para la identificacioacuten de grupos de compases y su relacioacuten con el acento estructural al afirmar que cualquier esquema meacutetrico de agrupacioacuten es capaz de incluir la cadencia dentro de siacute mismo de modo que el destino cadencial -Schenker menciona el grado 1 pero bien puede el concepto aplicarse a una semicadencia sobre V- aparezca en el aacuteltimo compaacutes no acentuado (en la concepcioacuten meacutetrica tradicional) del grupo

Ejemplo 6 Beethoven Sinfonia Ndeg 3 op 55 4deg movmiddot cc12-43 En este ejemplo se han eliminado las repeticiones del original (cc 20-27 y 36-43)

JO-4J)01 I

J ~ y -z- ~+~ ~ bull

middot 1

rfJl ~U ~ ~ 1 _--shy middotmiddot

J - f f~ ~ - bull middot middotmiddot --

El ejemplo anterior muestra el bajo del Tema de las variaciones con las que Beethoven cierra su 3a Sinfoshy

nia Desde el punto de vista tonal cada grupo de 4 compases tiene un movimiento bien definido

1gt prolonga la Toacutenica

44

2) progresa a la Dominante

3) prolonga la Dominante (en rigor de verdad en este grupo no hay movimiento s610 la altura sonora repetida)

4) progresa de retorno de la Dominante a la T6nishyca

Los grupos 1) 2) Y 4) tienen su sonido de destino en e 1 cuarto compaacutes de cada grupo un punto en que seguacuten la teoriacutea tradicional de los tiempos fuertes y deacutebi les -extendida al grupo de compases- no existe acento Sin embargo la presencia alliacute de un sonidoshypunto de destino de un movimiento tonal (1 - V - 1) otorga a esos puntos un acento estructural Curiosamenshyte en el grupo 3) en el que no hay movimiento tonal Beethoven prolonga el sonido sib por medio de un caldeshyroacuten que se convierte por esa circunstancia en un acento ag6gico de tal modo el cuarto compaacutes de cada grupo de 4 estaacute acentuado por viacutea de acentos estructurales -grushypos 1) 2) y 4)- o fenomeacutenicos -el acento agoacutegico del grupo 3)-

El agrupamiento de compases

Para el inteacuterprete musical en general el problema de los agrupamientos de compases -situaci6~ particular del problema riacutetmico general- se proyecta a la toma de decisiones en cuanto a acentuacioacuten articulacioacuten y frashyseo Para el director de orquesta especialmente en casos en que la muacutesica requiere ser dirigida a razoacuten de un pulso por compaacutes -scherzi y otros movimientos raacutepishydos- existe una decisioacuten adicional queacute esquema meacutetrico gestual adoptar para mejor transmitir visualmente a sus colaboradores ejecutantes la dinaacutemica interna de los agrupamientos su longitud articulacioacuten y acentuacioacuten

La Naturaleza proporcionoacute fundamentos para que los teoacutericos afirmen que la Gestalt riacutetmica natural del hombre instintiva espontaacutenea es binfia Schenker cita el principio de siacutestole y diaacutestole Mainwaring

4S

hace lo propio con el caminar el correr el oscilar el cuerpo y otros movimientos ~3 Unmiddot grupo de compases puede tener cualquier longitud pero del anaacutelisis de la literatura surge que la mayor incidencia se da entre agrupamientos de dos compases o de muacuteltiplos de dos

La propia muacutesica proporciona la informacioacuten necesashyria para que el oyente forme su juicio sobre el agrupashymiento el oyente por su parte tiene natural tendencia a esquematizar las imaacutegenes resultantes de los estiacutemulos que recibe derivando un cierto placer de este reconocishymiento de formas gestaacutelticas Si la organizacioacuten inshytriacutenseca de la informacioacuten que proporciona la muacutesica se equipara con la capacidad integradora del oyente se llega a situaciones de uria equilibrada y satisfactoria comprensioacuten del fenoacutemeno musical Por lo menos en forma provisional ya que la experiencia indica que la revishysioacuten o audicioacuten de un mismo fragmento despueacutes de _ un cierto tiempo puede cambiar decisiones previas sobre el agrupamiento de compases Dado que el acento por ejemshyplo es un factor de primordial importancia en la toma de decisiones sobre el agrupamiento y posteriormente en la reacutealizacioacuten sonora del mismo y dado que en cualshyquier trozo musical coexisten acentos fenomeacutenicos y estructurales no sincronizados entre siacute la decisioacuten de

doacutende comenzar y doacutende terminar un agrupamiento dependeshyraacute de queacute tipo de acento se privilegie Hay ademaacutes circunstancias como las que amphenker denominoacute situacioshynes riacutetmicas antimeacutetricas que de por siacute presenshytan dificultades desplazamien~os riacutetmicos entre dife~ rentes estratos de la textura hemiolas anacrusas expansiones etc

El acento es el principal factor casi exclusivo del agrupamiento pero no el uacutenico Entre los demaacutes factores que se tiene en cuenta en la toma de decisioshynes puede mencionarse a

- la liacutenea del bajo - la liacutenea mel6dica aislada y en relacioacuten al bajo - la orquestacioacuten - las ligaduras originales - la dinaacutemica - las texturas

46

--

S i un grupo de compases se ex tiende en tre pu 1sos referenciales del mismo nivel meacutetrico y si el acento principal del grupo se encuentra en su primer compaacutes se dice que la estructura grupal y la estructura meacutetrica estaacuten en fase Si en cambio el grupo comienza en un punto de menor eacutenfasis que el acento principal del grushypo se dice que las estructuras giacutePpal y meacutetrica estaacuten fuera de fase o desfasadas La presencia del principal acento fenomeacutenico determina la iniciacioacuten del grupo meacutetrico

Ejemplo 7 Mozart Sinfonfa K 551 (Jdpiter) Jer mov cc1-16

( Ji) Cmiddot C $J tpJr

~ Q Qi Cgt bull

bull omiddot cmiddot I

5 CC ____ z

El ejemplo precedentemiddot muestra la primera seccioacuten del Menuetto de la Sinfoniacutea Jdpiter Debajo de la liacutenea meloacutedica se ha anotado pulsaciones correspondienshytes a cinco niveles meacutetricos Como puede observarse los grupos se inscriben entre pulsaciones del mismo nivel meacutetrico especialmente niveles 3 4 Y 5 Asimismo el

47

acento fenomeacutenico principal de cada grupo se encuentra en el primer compaacutes del respectivo agrupamiento Por lo tanto ambas estructuras -la grupal y la meacutetrica- se enshycuentran en fase

Ejemplo 8 Beethoven Sinfonfa Ndeg 5 op 67 3er movcc115-132

I iacute

43 srIMpte Ve-- t shy

)

bull --- - JI~plusmnb~~_ ~-==~~ -

~L ~ -~ -L ~ ~~ Jt

bull bull I I P f f f f f f P f o Q ----1

__lIiacute)___ I iexclOacute(31 ~ _ 1 _

-

f f f f f f omiddot O 11- - - --=i~-Q Icmiddot 0-

Como puede observarse en el Ejemplo 8 la extensioacuten del grupo -manifestada por la ligadura original de la voz del bajo- se ubica a caballo de pulsaciones refeshyrenciales del mismo nivel meacutetrico~ p ej niveles 2 y 3 El grupo comienza antes del acento principal el lapso existente cipal del meacutetrica se corrige

entre el comienzo del grupo y el acento prinshymismo es la anacrusa Las estructuras grupal y

encuentran fuertemente desfasadas Beethoven el desfase prolongando la ligadura del bajo

48

hasta agrupar 5 compases (cc 123-127) Y haciendo entrar a los contrabajos en el primer compaacutes del uacuteltimo grupo ahora siacute en fase (cc 128-132)

Las anacrusas de mayor longitud plantean los proshyblemas maacutes interesantes para el anaacutelisis y la eje~ucioacuten Recueacuterdese que como ya fue expues to al coment ar el Ejemplo 4 (ps 8 y ss) la ubicacioacuten del primer acento fenomeacutenico determinaba la ubicacioacuten de la barra divisoshyria del compaacutes Similarmente cuando se trata de estashyblecer la extensioacuten de un grupo meacutetrico la colocacioacuten del principal acento fenomeacutenico -no necesariamente el primero- es requerida para ubicar alliacute la imaginaria barra divisoria del grupo concretamente su primer compaacutes

Eiemplo 9 Sinfonfa Nmiddot 1 op 21 3er mov cc 1-8

a1

D- G i -

~$fJ I ~i riexcl(r I t F-Ilf Ir lit 1 It ~ lB t T$ Jr iquestIJ J C~Sc

fO f 1 Ji fJ fmiddot f r r f f f middotfmiddot

I omiddot a ti

1 omiddot____________- I

1-e__ bull

Del anaacutelisis del ejemplo anterior surgen las sishyguientes evidencias

1) Los acentos estructurales maacutes importantes se encuentran en los compases 4 y 8 en el c 4 se produce la llegada a la Dominante y en el c 8 se completa la prolongacioacuten-afirmacioacuten de la Dominante con una enfaacutetishyca cadencia

2) Ambos puntos (cc 4 y 8) se encuentran valorizashydos ademaacutes por diversos acentos fenomeacutenicos por ejemshyplo la descomposicioacuten de la blanc1a del motivo iaacutembico sentildealado como ordf en dos negras (ordf cc 3 y 7) provoca una aceleracioacuten fusioacuten con el siguiente motivo y acento agoacutegico sobre la siguiente nota blanca (c 4 en el c 8 negra Y silencio de negra) o bien el acento toacutenico (intervalo de 5a justa descendente) del c 8 Estos

49

z) (l

puntos (cc 4 y 8) son por la calidad y coincidencia de sus acentos compases iniciales de sendos grupos Coteshyjando las pulsaciones de distintos niveles de referencia meacutetrica se observa que en el nivel J) los tres primeshyros compases y fraccioacuten funcionan como una prolongada anacrusa (fase arsis) del compaacutes con el acento principal de la estructura A ese grupo anacruacutesico laquole fal ta obviamente un primer compaacutes acentuado El compaacutes acenshytuado faltante es el compaacutes 8 cuando se efectuacutea la repeticioacuten este compaacutes actuacutea como compaacutes meacutetrico uno del grupo anacruacutesico

Eiemplo 10 Beethoven Sinfonfa Ndeg 5 op 67 Jer mov ccl-8

- - ~ Pp shy~3

~ Jf DIJ -R--t ~ r

I

p f f bull f f f f f

Q[ l JACttU6A I

iexclC i I

eAr

El Ejemplo 10 tiene similitud con el anterior Advieacutertase los acentos estructurales en el c 4 por la llegada de la progresioacuten I-V y en el c 8 por el retornn a V despueacutes de la sucesioacuten que lo prolonga (cc 4-8) Ambos acentos estructurales estaacuten enfatizados por acenshytos fenomeacutenicos en el c 4 el acento agoacutegico del sol del bajo y el acento coloriacutestico de la entrada de las trompas en el c 8 el acento agoacutegico del calderoacuten sobre el acorde final En este ejemplo tambieacuten el grupo de tres compases Y fraccioacuten que precede al acento principal del c 4 es una larga anacrusa una larga fase de arsis Aquiacute Beethoven no agrega el compaacutes faltantelaquo pero maacutes adelante pos ofrece distintas versiones de esta idea del arpegio ascendente con un primer compaacutes fuertemente acentuado

50

Ejemplo 11 (a) [bid cc 44-48 (b) [bid cc 96-100 (c) [bid cc 236-240

a- ~JdJGie fihr I(j bJ ~4dJMiacuteiEltm Ir I

El Ejemplo 11 en sus tres variantes ratifica la decisioacuten de agrupamiento adoptada al comentar el Ejemplo 1Q

Otro fenoacutemeno que incide en la conformacioacuten de los agrupamientos es la elisioacuten o reinterp retac2oacuten de valoshyres meacutet ricos como 1 a denomi na Schenker Se 11 ama elisioacuten a la situacioacuten en la que el compaacutes final de un grupo es simultaacuteneamente el compaacutes inicial de otro

En eL Ejemplo 6 se advierte que el punto de llegada estructural del primer grupo de cuatro compases se encuentra en el cuarto compaacutes y que el siguiente grupo comienza con la reiteracioacuten del sonido mib iniciando un nuevo movimiento tonal de prolongacioacuten del mib (1) Y prog~esioacuten a sib (V) Ambos grupos estaacuten yuxtapuestos El Ejemplo 12 tiene varios puntos de contacto con el Ejemplo 6

Ejemplo 12 Dukas LtApprenti Sorcier cifra 43 yss

51

Pero en el caso del Ejemplo 12 los grupos de 4 compases no estaacuten yuxtapuestos sino que coinciden en un punto el compaacutes 4de un grupo es el compaacutes 1 del grupo siguiente y asiacute sucesivamente De tal modo que tantoacute en la percepcioacuten como en la ejecucioacuten ese compaacutes 4 de cada grupo se treinteacuterpreta t como compaacutes 1 del siguiente grupo Los grupos resultan asiacute de 0J compases en vez de 4

Las expansi9nes motiacutevicas modifican la regularidad de las agrupaciones Dichas expansiones pueden asumir caraacutecter introductorio en cuyo caso se agregan antes del grupo principal o caraacutecter extensivo (prolongacioshynal) y entonces se aftaden despueacutes del grupo principal en ambos casos las expansiones son generalmente binashyrias y no ofrecen dificultad para el anaacutelisis Maacutes inteshyresantes son las expansiones que se insertan en medio de un grupo modificando su tregularidadt con el caraacutecter de una interpolacioacuten

Ejemplo 13 (a) Beethoven Sinfonia Ndeg 1 op 21 Jer mov cc 8-25

(b) Beethoven Sinfonia Ndeg 5 op 67 ler mov ccJ82-395

81 ~~LI ~ ~ fiexcl 1H$ ~o

b1t b J J

~ h

~ 3 ~Ll1-_-l___iexcliexcliexcl3__If____S___ - 1 1

52

En el Ejemplo 13middot (a) la ceacutelula anacruacutesica de dos negras que aparece en los compases 11 15 Y 17 (sentildea 1ada como a) fS expandida a cinco negras (ce 19-20 sentildealashyda como A) causando un agrupamiento de 5 compases (2 + 3) En el Eiemplo 13 (b) la expansioacuten se produce sobre el silencio un silencio de tres corchers (h ce 386shy387) es expandido a siete corcheas (h ce 388-390) generando tambieacuten un agrupamiento de 5 compases (2 + 3) Estos agrupamientos de 5 compases aparecen en un contexshyto regular de 4 compases provocando en ambos casos el e fec to loca 1 de un pequentildeo r i tenu to de consecuenc ias expresivas diametralmente opuestas entre ambos ejemplos En Ej 13 (a) la expansioacuten afecta a una fase arsis (la anacrusa) la ampliacioacuten de la anacrusa valorizada por el i2ncremento dinaacutemico (fi suacutebito) volumeacutetrico (de solb a sib) coloriacutestico(maderas maacutes cuerdas)origina una tremenda acumulacioacuten de energiacutea que se 1 ibera a partir del compaacutes 21 En el Ejemplo 13 (b) la expansioacuten afecta a la fase stasis despueacutes de una pequentildea insershycioacuten motiacutevica en p La prolongacioacuten de la stasis sishylenciosa aumenta el efecto de la explosiva fase arsis s i gu i en te ( tu t ti f f c 390)

El final de una composicioacuten o movimiento completo debe recaer siempre sobre uno -primer y uacutenico compaacutes de un hipoteacutetico grupo de uno- considerando que el acenshyto estructural que recibe la Toacutenica final de lacomposishycioacuten o movimiento convierte a este punto en una tesis definitiva Esto motiva que en los casos de casillas da capo continuacioacuten y fine sea inevitable valorizar la diferente situacioacuten de los agrupamientos

Ejemplo 14 Beethoven Sinfonfa Ndeg 1 op 21 3er mov cc 74 y ss

riacuteT fu r

53

En el Ejemplo 14 (a) Corresponde a la ejecucioacuten del fragmento por primera vez antes de la repeticioacuten DC al compaacutes 9 el dltimo grupo debe ser interpretado como constando de 5 compases (2 + 3) Y el co~paacutesde la resolucioacuten cadencial es el primer compaacutes del grupo que inicia la repeticioacuten (b) Corresponde a la segunda ejeshycucioacuten antes de pasar al Trio Aquiacute la interpretacioacuten del dltimo grupo es de 6 compases con la resolucioacuten de la cadencia incluiacuteda en el grupo asiacute como la anacrusa del Triacuteo En cuanto a (c) corresponde a la ejecucioacuten final la interpretacioacuten es de 5 compases (2 + 3) y el compaacutes de la resolucioacuten cadencial es funof de un grupo de funo

La reinterpretacioacuten del compaacutes de ataque del sonido final de la obra o movimiento como compaacutes uno justishyfica la aparente extravagancia que exhiben algunas obras o movimientos que finalizan con uno o maacutes compases de silencio con una insoacutelita GP (por ejemplo Beethoven Sinfoniacutea Nmiddot 1 op 21 cuarto movimiento Sinfonfa Ndeg J op 55 tercer movimiento Schubert Sinfonfa Ndeg 5 cuarto movimiento Sinfonfa Ndeg 7 cuarto movimiento) El compaacutes de silencio es el compaacutes que falta para completar el grupo binar i o (de dos o md 1 t i p 1 o de dos) de 1 cua 1 el compaacutes de ataque del sonido final es el compaacutes uno

S4

Calderones

Hans Swarowsky ha descripto no menos de nueve espeshycies de calderones cada uno de ellos con funciones perfectamente diferenciadas De ellas la que interesa al tema bajo cons iderac ioacuten es 1 a de 1 calderoacuten tenu ta que prolonga el valor de una nota en el doble triple cuaacutedruf1le etc seguacuten el valor perioacutedico atribuiacutedo a ella Esto significa que el contexto de agrupamienshyto es el que determina la duracioacuten del calderoacuten tenuta

El siguiente ejemplo muestra la ejecucioacuten de un calderoacuten que aparece en medio de un contexto regular de grupos de 4 compases

Ejemplo 15 (a) Beethoven Sinfoniacutea Ndeg 9 op 125 2 0

mov bull cc395-397 (simplificacioacuten de la part i tura)

(b) Ejecucioacuten

J~

I J~lll r t r ( Vf

efstrpf8iacute[1pi i

En otros casos un calderoacuten separa secciones conti shyguas con agrupamientos disiacutemiles El Ejemplo 16 muestra un calderoacuten que se encuentra en el Jer tiempo del uacuteltimo compaacutes de un grupo 3 x 2 inmediatamente a conti shynuacioacuten sigue un grupo J x 3 La opcioacuten que seacute plantea es a) prolongar el calderoacuten dentro de esquema binario transformando el grupo 3 x 2 en 4 x 2 o bien b) antici shypar la inminente agrupacioacuten ternaria prolongando el calderoacuten en consecuencia

55

Ejemplo 16 (a) Beethoven Sinfoniacutea Ndeg 9 op 125 2middot mov cc171-177 (simplificacioacuten de la part i tura)

(b) Ejecucioacuten con prolongacioacuten binaria (e) Ejecucioacuten con prolon~acioacuten ternaria

(() -

Igor Markevitch habla de la tradicioacuten claacutesica segdn 1ft cual un calderoacuten sobre un compaacutes triplica su valor Se refiere a ello a propoacutesito del primer moshyvimiento de la Quinta Sinfoniacutea de Beethoven quacutee tan contundentes ejemplos ofrece Sin embargo su lectura interpretativa difiere sensiblemente de la propuesta por Hans Swarowsky para el mismo pasaje ~~2 reg 1

1===jnJIiexcl IJI1 IJ lf 1

4 ~~____________________~ -29 ~I I I 1

Markevitch I~6g 11 JI Ji J JI f11 r=t=1=t =R==d 7 1111 ____ ____ -d~ ()--~~

9middot 1+ q ~p ~I ~ swarowsky30 ~Iffi i lllll diexclJ JI J1j tJ ltij iexclJI~ Dplusmn

AJI~s~ - - AMarv1a - - - AJlLUIamp(5d

La diferencia fundamental que existe entre ambos anaacutelisis radica en la incorporacioacuten o no de la anacrusa al grupo de compases Como ya fue observado en la secshycioacuten correspondiente la estructura grupal y la estrucshytura meacutetrica estaacuten frecuentemente fuera de fase Este

56

es un caso de de s ~rsaj e Markev i t ch -como en su moshymento Furtwangler- prefiere la estructura grupal en vez de la meacutetrica Swarowsky privilegia la estructura meacutetrica tomando como com~aacutes uno del grupo aquel punto en que se encuentra el principal acento (en este caso un fuerte acento fenomeacutenico) Esta lectura tiene la ventaja de mantener el caraacutecter anacruacutesico del grupo de tres corcheas y de corresponder al esquema meacutetrico gestual con que se dirige el pasaje

El siguiente ejemplo extraiacutedo de la Segunda Sinfoshynfa de Beethoven ratifica dos premisas ya enunciadas

1) el calder6n sobre un compaacutes triplica el valor de eacuteste

2) el calder6n tenuta debe medirse seguacuten el contexshyto de agrupamiento

Eiemplo 17 Beethoven Sinfonfa Ndeg 2 op 36 4deg mov cc 334-337

El contexto de agrupamiento del que se extrajo el Ejemplo 17 es de 4 compases Obseacutervese que los dos calshyderones consecutivos son anotados por Beethoven sobre el segundo compaacutes de dosmiddot redondas-compases 1igados La pregunta es obvia si la duracioacuten delmiddot calderoacuten es ad libitum iquestporqueacute no escribir soacutelo un compaacutes con caldeshyroacuten Por otra parte si la duracioacuten triplica la duracioacuten del compaacutes la duracioacuten de un compaacutes con calderoacuten se extiende a tres compases lo que middotnoencaja en el conshytexto Be~thoven pues escribe dos compases ligados y coloca un calderoacuten sobre el segundo la duracioacuten total que resul ta es de 1 + 3 compases como corresponde al contexto de grupos de 4 compases

middotS7

Ejemplo 18 Ejecucioacuten del Ejemplo 17

58

Dos casos para el anaacutelisis

Como corolario del presente trabajo se han elegido dos fragmentos cuyos respectivos anaacutelisis ofrecen inteshyresantes alternativas Se trata del comienzo de ls Seshygunda Sinfonfa de Brahms y de un pasaje tradicional del Scherzo de la Novena Sinfoniacutea de Beethoven En el caso de la Sinfonfa de Brahms son planteadas dos liacuteneas de razonamiento analiacutetico que fundamentan distintos agrupashymientos

Ejemplo 19 Brahms Sinfoniacutea N- 2 op 73 1er mov ce 1-12 (versioacuten simplificada)

-10 U I ~j

- J fliexcl( ~ 1 3

11 - shy~

I 1 --r- ~ It I I 2

- 3 1 ~O 11 1 I

1 trl-

I

- 1 2-

S If -IJ-l

El agrupamiento precedente se funda en los siguienshytes datos

1)middot El c 1 presenta la Toacutenica y es punto de partida de un importante movimiento tonal por lo tanto recibe un acento estructural

S9

2) La liacutenea meloacutedica dsarfola un movimiento li shyneal de 3a descendente (fa -mi -ll ) cuya llegada coincide con el final de la primera prolongacioacuten de la Toacutenica (1 ~ V - 1) generando un nuevo acento estructushyral en el c 5

3) El movimiento 1ineal descendente es repl icado por las maderas dos octavas maacutes agudo (fab-mi 6- reb en Flauta 1 cc 7-9) coincidiendo con la introduccioacuten del acorde de conduccioacuten del c 9 (VI gramatical)

4) Esta lectura en la que el motivo de la bordadushyra del bajo del c 1 estaacute en tesis se encuentra corroshyborada por el pasaj e de 1 a Coda que comi enza en el c 477

Ejemplo 20 [bid bull cc 477-484 (versioacuten simplificada)

El Ejemplo 20 muestra el comienzo de la segunda seccioacuten de la Coda El motivo de la bordadura del bajo aparece en tesis con el acento estructural de la Toacutenica que inicia una progresioacuten lineal de 5a ascendente en el bajo (1 V) que unifica los 8 compases en un solo movishymiento

Vjase ahora otra alternativa analiacutetica que resulta en una diferente lectura

Ejemplo 21 Ibid ce 1-23 (versioacuten simplificada)

bulllIIl d J J

J y bullI

I

L

-

bullbull S- bullI 3 I L l J ~

-- -_ - bull ~ ~

~

A~~ 3 -- ~ ~ J 1 ji 3 If I

60

~Ir - ~~

middotI bull - bull -~ ~~j q- --

1I

-t=-- =-= ~--J L bull I bull I I

I I I I I bull Imiddot middot -1I E=ce=~- l I I j iexcl 1 It t 1- -----~~- ampf --iexcl- ~ - - - bull_--- -- shy~ JL

l IJ bull I bull bull I

_

I

Para llegar al agrupamiento que muestra el Ejemplo 11 se han tenido en cuenta los siguientes datos

1) En los compases 1-2 los acentos fenomeacutenicos sobre la nota lA del bajo (acentos agoacutegico y toacutenico) sugieren una relacioacuten arsis-tesis Dicha relacioacuten se reitera en los compases 5-6 9-10 Y 13-14 (cada 4 compashyses)

2) En los compases 2 6 10 Y 14 -es decir en las tesi~ seftaladas en el punto anterior- hay acentos fenoshymeacutenicos muy importantes entradas alternativas de tromshypas y maderas cambios de registro etc

3) Las ligaduras de los bajos a partir del c 14 sugieren un agrupamiento middotde 4 2 y 4 la progresioacuten lineal de la voz superior define los primeros cuatro compases estaacuten agrupados por la tercera descendente mishyre-dol y los seis compases restantes por la prolongashyci6n del si y la resolucioacuten a ll El agrupamiento es entonces 42+4 (coincide con la articulacioacuten la dinaacuteshymica y las 1 igaduras de las maderas tambieacuten coincide con las ligaduras de violines l articuladas entre los compases 23 -fin del ejemplo- y 24)

4) Esta lectura en l~ que el motivo de la bordadushyra del bajo del c 1 se encuentra en arsls estaacute corroshyborada por la Reexposici6n (cc 298 y ss) el motivo inicial de la bordadura aparece en aumenacin libre extendido a 4 compases en el t romb6n 1 (re -do -re cc 298-301) la entrada correspondiente al c 2 de la Exposhysicioacuten se produce aquiacute en el c 302 en tesis dando comienzo a un grupo de eua t ro compases en cuyo uacuteltimo compaacutes (c 305) aparece en los baj os el mot i va de 1 a

61

bordadura en sus duraciones originales e inequiacutevocamenshyte en arsis

El segundo caso de anaacutelisis es el pasaje de transishyciOacuten entre la Exposicioacuteny el Desarrollo del Scherzo de la Novena Sinfonfa de Beethoven un extrafio Scherzoen forma Sonata con muy interesante material para el anaacuteshylisis tonal y el agrupamiento riacutetmico

Comenzando en el c 143 1 a pr imera observac ioacuten revela un esquema de oposiciones tiacutembricas (cuerdasshyvientos) que se reitera cada dos compases Esto puede llevar a realizar agrupamientos binarios sin considerar ot ros aspectos maacutes profundos de la cons trucc ioacuten de 1 pasaje que -se veraacute- resultan de mucho mayor peso a 1amp hora de decidir los agrupamientos y consecuentemente in terpre t ar 1a es t ructura TIacute tmi ca de todo el pasaj e Para ello es menester analizar primero la estrategia compositiva de Beethoven

El Scherzo estaacute en re menor El SGT (segundo grupo temaacutetico) estaacute en la tonalidad-bordadura inferior dedo mayor (regioacuten de la Subtoacutenica) y el Desarrollo comienza en la tonalidad-bordadura superior de mi menor (regiOacuten de la Supertoacutenica) El camino maacutes corto para vincular ambas regiones -do mayor y mi menor- ademaacutes de la yuxtashyposicioacuten lisa y llana es el descenso de 12 tono de la fundamental dedo mayor a si mayor Dominante de mi Este camino lo recotrioacute Beethoven en otras oportunidashydes raacutepida y directamente

Ejemplo 22 (a) Beethoven Cuarteto op 59 Ndeg 2 4deg mov cc 1-9

(b) Beethoven Sonata op 53 ler mov cc

Je)~gJjfd m~~r~middot 9 r middot ) iexcl9

~ ~ 5 j(= r =======3~t~ n3 t

En el Ejemplo 22 Beethoven evita los paralelismos de 8a y 5a utilizandolo~ recursos del retardo 6 5 y

4 3

62

del movimiento contrario 5-6-8

En la Novena Sinfonfa el derrotero que plantea el compositor es diferente y su estrategia apunta a ganar el maacuteximo espacio tonal de los miacutenimos intervalo~ A continuacioacuten se detalla la taacutectica aplicada

1) Conv i ert e 1a 2a menor descendent e (do-U) en una 7a mayor as~endente

2) Recorre ese camino de 7a mayor ascendente con notas de paso al comienzo diatoacutenicas al final cromaacutetishycaso

3) Sostiene cada nota de paso con su triacuteada corresshypondiente Para evitar 5as y 8as paralelas transforma las 2as ascendentes en 7as descendentes

4) Divide el espacio de 7a descendente del bajo en tres 3as consecutivas

63

--

5) Pormedio de las operaciones detalladas cada 2a ascendente de la voz superior resulta en una suceshysioacuten de tres triacuteadas

11 -- Il ll

tJ

~

6) El uacuteltimo tramo de este espacio tonal ascenshydente lo recorre cromaacuteticamente (sol-lA-lA-si) lo ~ue provoca un ritardando meloacutedico que compensa con un accellerando riacutetmico al reducir los grupos a dos compashyses por cada sonido de la progresioacuten ascendente en vez de tres

Ejemplo 23 Beethoven Sinfonfa Ndeg 9 op 125 2deg mov ce 143-176 (versioacuten analiacutetica)

3 31

------y---t middot middot middot f-iexcl-i bull bull middot ~+---iexcl ~ ~-- iexcliexcl~ middot --shy - f--- -

64

Como consecuencia del anaacutelisis precedente el agrushypamiento propuesto para el pasaje es

cc 143 - 150 3 + 2 + 3 cc 151 158 3 + 2 + 3

cc 159 - 170 4 x 3 cc 171 - 176 3 x 2

Breve epiacutelogo para joacutevenes directores

Comprender los fenoacutemenos riacutetmicos que motivan los agrupamientos de compases es

- comprender mejor el fraseo la entonacioacuten y la expresioacuten potenciales inherentes a e impliacutecitos en el texto

tener una imagen maacutes exacta de los acentos esshytructurales y fenomeacutenicos del discurso que sirva de imagen-testigo para detectar los frecuentes e indeseashydos acentos dinaacutemicos que suelen aparecer en la ejecushycioacuten instrumental para reaccionar raacutepidamente ante ellos y eventualmente suacuteprimirlosj

- valorizar las distintas fases del proceso arsiacutesshytesis-stasis graduando la presencia o ausencia de enershygiacutea que cada una de ellas demanda

Manejar adecuadamente la teacutecnica del agrupamiento de compases es

- contar con un factor de inapreciable valor para sostener la memorizacioacuten de una partitura

- poseer el fundamento indispensable para enriqueshycer la direccioacuten a un pulso por compaacutes con un fraseo de batuta persuasivo que siga las alternativas de los esquemas de agrupamiento

65

tener fundamentos de proporcionalidad temporal para integrar el calderoacuten de la especie tenuto dentro del contexto en que se encuentre

Pero sobre todo -y volviendo ala cita inicial de Swarowsky- es avanzar un paso maacutes ten sent ido cont rashyrio t por el fascinante camino de la creacioacuten musical

Buenos Aires setiembre 1992

Notas

t Swarowsky Hans - Direccioacuten de orquesta - Defensa de la obra (traduccioacuten de Miguel Angel Goacutemez Martfnez) Madrid Real Musical 1989 p 28

2 Morgan Robert P - The Theory and Ana 1ys i s of Tona 1 Rhythm The Musical Quarterly Vol LXIV Ndeg4 octubre 1978 p 436

3 Mozart Leopold - A Treatise on the Fundamental Prinshyciples of Vio1in Playing (traduccioacuten de Editha Knocker) 2aed Oxford Univ Press 1985 p219 Y ss

4 Schenker Heinrich - Free Composition (traduccioacuten de Ernst Oster) New York Longman 1979 ps 126-127 (trad del ingleacutes del A)

5 Morgan Opa cit p 437

6 Bernaldo de Quiroacutes Julio - Elementos de rftmica musical Buenos Aires Barry 1955 p 16

7 Loc cit

8 Coker Wilson - Music and Meaning New York The Free Press 1972 p 40

66

9 Fox Strangways Arthur Henry - Time Groves Dicshytionary of Music and Musicians 5a ed Vol VIII London The Macmil7an Press 1973 p 476

10 Coker op cit p 53

11 Green Douglass M - Form in Tona7 Music New York H07t Rinehart and Winston 1965 p 43

12 Strunk Oliver - Source Readings in Music History New York Norton 1950 p139 Y ss

13 Mc Hose Al7en Irvine - Basic Princip7es of the Techniaue of 18thmiddot and 19th Century Composition New York App1eton-Century-Crofts 1951 p 19 Y ss (trad de 1 A)

14 Schenker op cit p 118 (trad del ingleacutes del A )

15 Lerdahl Fred y Ray Jackendoff - On the Theory of Grouping and Meter The Musical Quarterly V07 LXVII Ndeg 4 octubre 1981 p 486 (trad del ingleacutes del A)

16 StravinskyIgor - Poeacutetica musical (traduccioacuten de Eduardo Grau) Buenos Aires Emeceacute 1946 ps 40-41

17 Mainwaring James - Gesta7t Groves Oictionary of Music and Musicians 5aed London Macmi17an 1973 p 612

18 Lerdahl y Jackendoff op cit p 485

19 Loc cit

20 Ibid p 500

21 Schenker op cit p 121

22 Ibid p 119

23 Mainwaring 10c ci t

24 Shenker op middotcit ps 122 y ss

25 Lerdahl y Jackendoff op cit p 499

67

26 Schenker Opa cit p 125

27 Swarowsky Opa cit p 39

28 Markevitch Igor - Cinquieme Symphonie domineur op 67 (Analyse et Gloses) Edition Encyclooaacutediaue des Neuf Symohonies de Beethoven Paris Edbull Van de Velde 1982p 26

29 Loc middotci t

30 Swarowskylt Opa cit p 41

31 Furtwngler Wi7helm - Seethoven et nous Musique st Verbsmiddot (traduccioacuten de Jacques Feschotte) Paris Albin Michel 7979 p 160

68

LOS SALVE REGINA DEL ARCHIVO MUSICAL DE CHIQUITOS 1 UNA PRUEBA PILOTO PARA LA EXPLORACION DEL REPERTORIO

LEONARDO J WAIIIIAIf

Desde 1989 un equipo formado por Irma Ruiz Gerarshydo Huseby Bernardo Illari y el autor a los que lu~go se sumoacute Melanie Plesch estaacute trabajando en el ordenashymiento transcripcioacuten y estudio del Archivo Musical de Chiquitos (Santa Cruz Bolivia) como parte de un proyecshyto mayor en el que se intenta combinar la antropologiacutea y la historia de la muacutesica para comprender los procesos de aculturacioacuten sufridos por los chiquitanos a partir de su reduccioacuten por los misioneros jesuitas en el siglo XVIII

Luego de realizado un inventario y cataacutelogo provishysorios el proyecto preveiacutea un estudio pormenorizado de todo el repertorio pero iquestcoacutemo iniciar la exploracioacuten de una masa de maacutes de 600 composiciones la mayoriacutea de ellas anoacutenimas sin datos de proveniencia ni informacioacuten sobre sus usos e interrelaciones iquestCoacutemo comenzar a aveshyriguar la manera en que este repertorio de filiacioacuten europea se insertoacute en comunidades indiacutegenas y se conshyquistoacute un lugar tan firme en su cultura como para que eacutestas se mantuvieran durante maacutes de dos siglos

Una primera prospeccioacuten sentildealoacute algunas coincidenshycias entre obras con la misma funcioacuten lituacutergica parecioacute indicado por consiguiente lanzar una prueba piloto con una especie lituacutergica estudiaacutendola para luego confronshytar los resultados con el resto de las obras Para esto elegiacute las composiciones basadas en la antiacutefona mariana Salve Regina principalmente por tratarse de un nuacutemero de piezas adecuado para este fin

El trabajo realizado comprende 1) estudio ordenamiento y filiacioacuten de las diversas

copias conservadas 2) transcripcioacuten del repertorio 3) reconstruccioacuten de partes faltantes en la medida de

lo posible 4) estudio estiliacutestico 5) estudio de interrelaciones de las obras entre siacute y

con otras del Archivo

69

6) investigacioacuten de concordancias con el Archivo de San Ignacio de Moxos

7) formulacioacuten de hipoacutetesis sobre formacioacutenusos y evoshylucioacuten del repertorio en las comunicades indiacutegenas de San Rafael y Santa Ana

El producto de las primeras seis tareas son las partiturastranscriptas y un cataacutelogo razonado posteshyriormente ampliado a todo el repertorio mariano de Chishyquitos A continuacioacuten resumireacute algunos de los datos obtenidos intercalaacutendolos con algunas de las conclusioshynes del punto 7)

La muestra abarca las 14 obras que llevan texto de la antiacutefpna Salve Regina en el Archivo Musical de Chishyquitos Cinco de ellas estaacuten numeradas del 1 al V en la mayoriacutea de las fuentes ellas llevan los primeros nuacutemeros en nuestro cataacutelogo (Am = antiacutefona mariana 5shy9) A las demaacutes les hemos asignado nuacutemeros de cataacutelogo consecutivos en el probable orden de incorporacioacuten al repertorio Se suman ademaacutes varias obras con texto en castellano por razones que examinaremos luego y los ocho Salve Regina del Archivo de San Ignacio de Moxos (el inventario ineacutedito de Mariacutea Eugenia Soux cuenta soacutelo seis) tres de los cuales concuerdan con otros tantos de nuestro archivo

El estudio individualizado de los manuscritos (una partitura y cerca de 100 particelas) comportoacute necesariashymente un examen de las caligrafiacuteas respectivas Por una ret racc ioacuten en los fondos compromet idos por el CONICET para el proyecto hubo que renunciar -por lo menos temshyporariamente- al apoyo de un experto caliacutegrafo De maneshyra tentativa entonces identifiqueacute 23 caligrafiacuteas difeshyrentes posiblemente el nuacutemero pueda ser reducido por un experto De todas maneras soacutelo diez de estos copistas representan cerca de un 80 del total de particelas Tambieacuten en foima tentativa pude dividir a estos escri shybas en grupos cronoloacutegicos cuatro de ellos que por su caligrafiacutea y el repertorio copiado seguramente trabajashyron en la primera mitad del siglo XVIII fueron designashydos como j (por jesuiacutetico) 1 a 4 otros 12 ubicados entre la expulsioacuten de los jesuiacutetas en 1767 y comienzos del siglo XIX se identifican como p (post-jesufti shycos) 1 a 12 por uacutel timo un grupo aproximadamente entre 1820 y 1930 lleva las siglas t (tardiacuteo) 1 a 7 A dos de estos uacuteltimos se los puede ya identificar por nombre Ignacio Yaibonay Ramos

70

La distribucioacuten de obras y copistas en los cuadershynillos que contienen las particelas indica un trabajo sistemaacutetico y ordenado en la constitucioacuten del repertorio para la eacutepoca jesuiacutetica un reemplazo bastante adecuado de partes extraviadas y deterioradas en las deacutecadas subsiguientes y un llamativo desorden durante el siglo XIX Despueacutes de 1800 se pierde la unidad de repertorio entre San Rafael Santa Ana y San Ignacio de Moxos cada poblacioacuten pasa a tener su repertorio propio El cotejo de variantes entre distintas copias de una misma parte revela cierta independencia de criterio en los copistas del primer grupo y algunos del segundo -probablemente eran hombres con algunos conocimientos de teoriacutea musical y de ortografiacutea latina-o Los copistas maacutes tardiacuteos en c amb i o c o p i a b a n con f i del idad c i e g a los a c i e r t o s y errores de sus predecesores incorporando a su vez un nuacutemero creciente de incorrecciones que llegan a hacer imposible una ejecucioacuten basada en esas copias Esto sugiere no soacutelo el analfabetismo musical y el desconocishymiento del latiacuten por parte de los escribas del siglo XIX sino tambieacuten la fuerte posibilidad de que la enseshyntildeanza de la muacutesica haya pasado a ser puramente oral y de memoria olvidaacutendose del adiestramiento en lectura que tan cuidadosamente habiacutean trabajado los padres jesuiacutetas (Esto uacuteltimo es evidente por la abundancia de siacute labas musicales escritas sobre las notas en las partes antishyguas El sistema usado era una variante de 10 que los anglo-parlantes llaman tonic sol-fa con bi para designar cualquier sonido accidental particularmente sensibles secundarias) El mantenimiento de una activishydad de copia de los manuscritos significariacutea en este caso una preservacioacuten de los documentos como un ritual o como la custodia de una tradicioacuten que ya ha perdido su fin utilitario

La distribucioacuten de los copistas y el anaacutelisis estishyliacutestico permiten ya una reconstruccioacuten -aun tentativashyde la formacioacuten y evolucioacuten del repertorio Las cinco rbras numeradas (Am05-09) forman el nuacutecleo maacutes antiguo

cumpliendo funciones determinadas en un sistema lishytuacutergico-musical organizado Cada una de ellas se encuenshytra ubicada dentro de los cuaderni llos en inmediata proximidad con una Letanfa Loretana (eacutestas tambieacuten numeshyradas de 1 I a 1 V) Seguacuten los da tos de que disponemos acerca de la liturgia en Chiquitos todas las tardes se reuniacutea elSpueblo entero para rezar el rosario y entonar La Salve Sabemos gracias al jesuiacuteta Antonio Sepp que en las misiones de guaraniacutees la misma costumbre incluiacutea la recitacioacuten de la Letanfa de Nuestra Seflora

71

antes de La Salve La organizacioacuten de las fuentes mushysicales nos sugiere que en Chiquitos se debioacute incluir la Letanfa (aquiacute siempre cantada) en la diaria liturgia vespertina Esto explicariacutea la comparativa abundancia de musicalizaciones del Salve Regina frente a las otras antiacutefonas marianas (14 Salve contra 6 en total de las otras tres antiacutefonas incluyendo varios contrafacta) Por 10 demaacutesla devocioacuten a la Virgen inculcada por los misioneros era unp de los aspectos de la religioacuten que maacutes fuermente calaron entre los indiacutegenas de manera que todas las fiestas d~Beata Virgine eran celebradas con especial dedicacioacuten seguramente para las maacutes imporshytantes se reservaban algunas Salve maacutes solemnes que veremos maacutes adelanteutilizaacutendpse el grupo que estamos tratandQ en la liturgia diaria

Los cuatro copistas del grupo jO soacutelo copiaron partes de es tas cinco obras (con 1 a excepc ioacuten de j - 2 que tambieacuten copioacute la Salve VIII) Dos de ellas (IV y V) tienen concordancias en el Archivo de Moxos

Este naacutecleo posee una identidad estiliacutestica definishyda Coro a tres cuatro o cinco voces uno o dos violishynes y bajo continuo constituyen su orgaacutenico Si bien el coro alterna los pasajes en tutti con daacuteos o solos eacutestos nunca requieren una teacutecnica vocal desarrollada ni parecen exigir la expresividad de la voz solista Unos pocos melismas de agilidad bien dosificados alcanzan para aliviar la monotoniacutea de una declamacioacuten silaacutebica predominante sin requerir del coro maacutes esfuerzos de los que sabemos (por las obras de Zipoli) que podiacutea afrontar con comodidad Las frases se articulan cada dos tres o cuatro compases en arcos de contornos suaves registro estrecho e intervalos pequefios La armoniacutea es sumamente simple con una abrumadora mayoriacutea de acordes en 1 IV y V grados predominio de la fundamental en el bajo y esquemas tonales clariacutesimos principios centros y finashyles en toacutenica con algunos pasajes en el relativo menor (todas las obras estaacuten en modo mayor) u otra tonalidad cercana

Estos sirven en varias ocasiones para dar el afecto apropiado a determinadas frases del texto como suspishyramus gementes et flentes O clemens etc Hay una serie de topoi que se reiteran en todas estas obras melodiacuteas que alternan el 5deg grado con un ascenso del 1deg 2deg y 3er grados (Ejemplo 1) cortas ceacutelulas con raacutepida alternancia I-IV-I en las armoniacuteas (Ejemplo 2) duos en terceras paralelas que reiteran o secuencian un motivo

72

(Ejemplo 3) Tambieacuten es frecuente el retorno al material del comienzo en el curso de la composicioacuten

Las partes de violiacuten son de facil ejecucioacuten y poca diversidad de figuracioacuten Mientras canta el coro a menudo se limitan a duplicar alguna de las voces aalshytando libremente de una a otra otras veces marchan a la octava con el bajo continuo yen algunas ocasiones dibujan arpegios sobre las armoniacuteas del coro

Dentro de este estilo general se pueden diferenshyciar las dos primeras Salve de las siguientes la quinta es maacutes difiacutecil de categorizar En las Salve I y 11 (Am05-06) la conduccioacuten de voces es desde la perspectishyva de la preceptiva tradicional desmantildeada y llena de errores El compositor no manifiesta reparos en doblar al uniacutesono o a la octava las voces entre siacute con los violines o con el bajo a veces por el espacio de vashyrios compases otras por soacutelo dos o tres notas a la vez Por esta razoacuten la textura pasa a menudo y por sorpresa de cuatro o cinco voces reales a dos o tres Son tambieacuten muy comunes las duplicaciones de una nota con apoyatura en una voz y sin ella en otra Otras disonancias resulshytan inapropiadas (ver ejemplo 4) Las Salve III y IV (Am07-08) en cambio muestran una conduccioacuten de voces tradicionalmente correcta

En las Salve 1 y 11 el coro es interrumpido soacutelo por breves silencios en la III y IV presenta pausas de hasta cuatro compases por vez llenadas por los violines con pequentildeos disentildeos a manera de ecos La Salve V (Am09) alterna pasajes de correcta y hasta sofisticada conducshycioacuten de voces con flagrantes incorrecciones utiliza los violines en ritornelli de figuracioacuten bastante intrincashyda a la manera del aria da capo y presenta en su esshyquema formal una indudable influencia de la sonata preshyclaacutesica

Atendiendo a la si tuacioacuten de las fuentes y a los aspectos estiliacutesticos analizados parece indudable que el ~uumlcleo central formado por las primeras-cinco Salve Regina formoacute parte de la muumlsica inst i tuiacuted_a por los pashydres jesuiacutetaspara el culto y la aculturacioacuten de los indiacutegenas recieacuten reducidos Por lo menos las dos primeshyras obras de un composi tor amateur deben haber sido compuestas ad hoc e in situ por uno de los sacerdotes duentildeos de una formacioacuten musical pero no duchos en composhysicioacuten Los candidatos obvios son Martiacuten Schmid (en

73

Chiquitos entre 1730 Y 1767) Y Anton Mesner (1743 a 1767)

Algo maacutes tardiacutea (quizaacutes en las postrimeriacuteas de la eacutepoca jesuiacutetica) es seguramente la incorporacioacuten de un segundo grupo de piezas Aml0 Amlla y Am12 Sin presenshytar la unidad estiliacutestica de las anteriores ofrecen importantes puntos de contacto con ellas La Salve Aml0 mantiene la alternancia de duos y tutti y las mdltiples disonancias causadas por un tratamiento heterodoxo de las voces pero emplea largos y difiacuteciles melismas en un contrapunto de estilo barroco tardiacuteo con motivos seshycuenciados sobre un bajo descendente de caracteriacutestico cifrado 7-6-7-6 etc Estaacute construiacutedo sobre un basso ostinato de doce compases Nos hace pensar en un composhysitor amateur intentando imitar el estilo de un Handel o un Scarlatti No seriacutea imposible que fuese un esfuerzo extraordinario de la misma pluma que escribioacute las Salve I y 11 pero a diferencia de aqueacutellas encantadoras en su original simplicidad es pretencioso y repetitivo La Salve Amll mantiene en un todo el estilo del ndcleo inicial pero estaacute estructurada a la manera de una gran cantata con tres arias corales cada una con sus ritorshynell i propios Los temas me loacutedicos caracterf st icos de cada aria son variantes del topos citado middoten el Ejemplo 1 La Salve Am12 tambieacuten es congruente con el mismo estilo pero se aventura maacutes en modulaciones expresivas Las dos dltimas llevan atribuciones a Massa

La situacioacuten de las fuentes es sugerente los cuashydernillos en los que j-l j-2 Y j-3 habiacutean copiado las Salve del ndcleo inicial contienen tambieacuten las de este grupo pero copiadas por otros escribas post-jesuiacutetishycos La Salve Amlla tiene concordancia con Moxos De la Am12 hay un fragmento de partitura casi dnico en el archivo

Aunque no sea maacutes que una especulacioacuten 9 querriacutea sugerir que el compositor Bartolomeacute Massa trasladaacutendose de Buenos Aires a Lima entre 1761 y 1765 puede haber s ido requer ido por los j esuiacute t as a su paso por Potos iacute para que produjera un par de obras apropiadas para ser cantadas por los indios de las misiones Esto si bien no puede demostrarse explicariacutea todas las circunstanshycias arriba detalladas y las diferenciaS estiliacutesticas con otras obras del compositor

En intereacutes de la brevedad rmitireacute la discusioacuten de la Salve para los Congregantes t (AmI3) y pasareacute raacutepishy

74

damente sobre las tres Salve siguientes probablemente incorporadas al repertorio a principios d~l siglo XIX La Salve Am14 es un motete a solo de dificultad apenas moderada en estilo probablemente italiano de mediados del siglo XVIII Por ser soliacutestico supongo que no vino a suplantar a las Salve anteriores en sus funciones cotidianas sino que seriacutea cantado en ocasiones especiashyles En Moxos hay un Salve Regina de rasgos extraordinashyriamente parecidos a eacuteste

La Salve Am15 es tambieacuten soliacutestica y sus fuentes maacutes antiguas -que indican una orqu~stacioacuten claacutesica- son de proveniencia brasilefta atribuyendo la obra a Veris-middot simo Jose de Guimaraes la identificada como Am16 es soacutelo un fragmento asignado a dos tiples y cuerdas Es not~ble que en esta eacutepoca comience a utilizarse el idio~ ma espaftol antes totalmente ausente (excepto en letras de canciones) y parezcan producirse contactos con Brashysil -el aislamiento del estado jesuiacutetico ya ha conshyc 1u iacute do-

La Salve Am17 copiada en el siglo XIX introduce un nuevo tipo de composicioacuten que parece predominar de alliacute en ade lante Se trata de una cancioacuten estroacutefica preservada uacutenicamente en la parte vocal (soprano) cuyo acompaftamiento debioacute haber sido tan simple que podiacutea ser improvisado en el arpa o la guitarra Tiene dos textos superpuestosmiddot el Salvemiddot Regina muy maltratado para ser adaptado a una melodiacutea estroacutefica y una poesiacutea culterana espaftola A la aurora del sol de la gracia Entre estrofa y estrofa se canta probablemente sin acompaftashymiento un estribillo de dos compases Salve Regina Una variante de la misma poesiacutea se encuentra bajo nuacutemero de inventario 333 con otra muacutesica siempre con el esshytribillo Salve Regina y el tiacutetulo de La Salve ltpara la fiesta de lagt Concepcioacuten En eacutesta se seftala altershynancia en la ejecucioacuten middottiples una estrofa tenores la siguiente

Aparecen en los manuscritos de esta eacutepoca toda una serie de contrafacta y adaptaciones de melodiacuteas simples a veces con estribillo coral que cumplen la funcioacuten del Salve Regina y otros textos marianos Un Ave Regina coelorum por ejemplo aparece como La Salve para at viendo no sabemos para queacute ocasioacuten puesto que Advienshyto no es la temporada indicada para la ejecucioacuten en Viacutesperas del Ave Regina caelorum ni del Salve Regina La conclusioacuten es obvia los nuevos curas enviados a los poblados por la Bolivia independiente no se ocuparon de

75

mantener o mejorar la cultura musical ya aceptada por los indiacutegenas Antes bienintrodujeron cancioncillas banaleamp con las que las comunidades aboriacutegenes habienshydo ya asimilado el patrimonio jesuiacutetico y quizaacutes hashybieacutendolo integrado parcialmente con su cultura autoacutectoshyna fueron nuevamente sometidas a un despojo y llevadas a adoptar otros aspectos de la cultura dominante esta vez los maacutes pobres pero los maacutes faacuteciles

Subsiste el interrogante sobre la continuidad de la ~radicioacuten de ejecuciones de las Salve maacutes antiguas dushyrante los siglos XIX y XX Soacutelo hay una copia tardiacutea de una de las voces pero las de eacutepoca jesuiacutetica -si nos guiamos por su aspecto actual- deben haber mantenido un buen estado de conservacioacuten hasta hace pocos antildeos Quishyzaacutes podamos responder a este tipo de preguntas cuando estudiemos otras de las especies lit6rgicas del repertoshyrio Podremos entonces confirmar o rechazar algunas de las hipoacutetesis formuladas en el curso de este trabajo

76

APENDICES

1) Cataacutelogo de Antiacutefonas Marianasmiddot

eat tiacutetulo autor

AmO 1 Alma Reshydemptoris Mater

+ Alma Reshydemptoris Materver Am02b

+ Ave ReginBt eoelorum rum ver Am12b

Am02 Ave Regina eoelorum

Am02b Alma Reshydemptoris Mater

Im03 Regina eoeli lletare

Am04 Regina eoeli laetare

AmOS Salve Regina I

Am06 Salve Regina 11

Am07 Salve Regina 111

Am08 Salve Regina

IV

Am09 Salve Regina V

Am10 Salve Regina

Am11 Salve MASSA Regina [Sartoshy

lomeacute]

ton mis

DO AR

re A

re A

FA R

re A

FA A

FA AR

FA AR

SOL AR

DO AR

SOL AR

FA AR

77

orgaacutenico

satvbe

sat[b] vl-2be setb[v] [be]

satbv1shy2be

sl-2v[l~ 54700

ndeg inv etf

16700

13000

12502

34800 Am12b

13000 Am02a

311 00

2]be

sl-2at1shy2vbe satvbe

satvl-2 be

setbv be

satbv [be]

satbv be satbvlshy2[be]

10200

10400

10000

12000

12400

13100

11900

Am12 Salve Regina

Am12b Ave Reshygina eoeloshyrum

Am13 Salve para los congreshygantes

Am14 Salve Regina

Am15 Salve Regina

Am16 Salve Regina

Am17 Sal ve Regina

Aml8 Salve Regina

MASSA FA AR s1-2tv 12501 Am12b [Bartoshy 1-[2] lomeacute] [be] MASSA FA R [s1-2]t 12502 Am12a Bartoshy [v1-2] lomeacute [be] (etf)

DO A be 33000

LA A a[t]v 32300 [1]-2 [be]

GUIMAshy RE A st[quizaacute 34600 RAES ab]v[l]

Verishy -2tromshyssimo paselari-J de rinetes

be re A s1-2vlshy 34500

2be re R s[aeomshy 53100 R101

pantildeamienshyto]

60000

78

2 Lista de particelas por copista

UBICACION CAT TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

-------------------------------------------------------------~

Am12a Am06 Am12a

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I I

Copista t 13 t 2 pg O

AOl AOl Rp

11 14-14v Am12a

Aml0 AmOS Am06 Am07 Am08 Am10 Am09

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I II 111 11 JI

V

Copista be oe be be be be be

1 1 1 1 1 2 1

j R06 R06 R06 R06 R06 R07 R07

16v 18 19v 20v 21v 23 23v

AmOS Am07 Am09 Am08

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I 111 V 111 I

Copista t 1 t t t

2 2 1 1

ji A01 A01 A01 A01

13 1S-1Sv 18-18v 19-19v

Am12a AmOS Am07 Am12a

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

1 1 11

Copista t ti t t

2 1 3 1

j2 R03 R03 R03 R04

31 33 34v-3S 33

Am09 Am09 AmOS Am08 Am06 Am07 AmOS

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

V V 1 1 1 1 1 1 1 111 I

Copista t b t2 b t t ix

2 1 1 1 1 1 1

j3 R03 R04 R04 R04 R34 R34 R34

37v 34v 3S-3Sv 36v-37 h1 h2-2v 1

Am06 Am07

Salve ~egina JI Salve Regina III

Copista v v2

1 1

j4 ROS ROS

17vf 19

Am13 Am17 Aml1 Am12a

Salve para los Salve Regina Salve Regina Salve Regina

Copista ve 1 1 s 12 be 11 s2 11

p A21 R03 R07 R19

17 39-39v 24-2S 19

---------------------------------------------------------------

UBICACION CAT TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

Copista pI AmO 5 Salve Regina I si 11 R16 30 Am06 Salve Regina Il s 1 1 R16 31v Am08 Salve Regina I Il I s 1 1 R16 32v-33 Am09 Salve Regina V s 11 R16 36 Am12a Salve Regina si 11 R16 38 Aml0 Salve Regina s 11 R16 39v Aml1 Salve Regina s 1 1 R16 40-40v

Copista pl0 Am12a Salve Regina si 14 A02 -- 02

Copista pl1 Am14 Salve Regina a 11 Ap Am14 Am14 Salve Regina v2 11 Ap Am14

Copista p2 Aml0 Salve Regina s 12 R18 13v Am09 Salve Regina V s 12 R18 15-15v Am08 Salve Regina Il I I s 12 R18 18v-19 Am12a Salve Regina si 13 R21 09 Aml0 Salve Regina s 13 R21 10v-11 Am09 Salve Regina V s 13 R21 12-12v Am05 Salve Regina I si 12 R21 14v Am06 Salve Regina II s 12 R21 16-16v Am07 Sal ve Regina III s 12 R21 17v Am08 Salve Regina IIII s 13 R21 19-19v

Copista p3a Am05 Salve Regina I a 12 R25 p47 AmO 6 Salve Regina II a 12 R25 p49-50 Am08 Salve Regina IIII a 12 R25 p57-59 Am09 Salve Regina V a 12 R25 p64-65

Copista p3b Am12a Salve Regina si 12 R18 12 Am07 Salve Regina III s 11 R18 17 Am05 Salve Regina I a 1 1 R19 10 Am06 Salve Regina 11 a 1 1 R19 11-11v Am07 Salve Regina 111 a 1 1 R19 12v-13 Am08 Salve Regina I Il I a 1 1 R19 14-14v Am09 Salve Regina V a 1 1 R19 15v Aml0 Salve Regirla a 1 1 R19 17 Aml1 Salve Regina a 1 1 R19 23-24 Am07 Salve Regina 111 a 12 R25 p53-54

Copista p4 Am05 Salve Regilla 1 s2 1 1 R08 -- 11

UBICACION CAT o TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

--~----------------------------------~--~------------------

Am12a AmOS Am06 Am07 Am08 Am09 Aml0 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Reogina Salve Regina Salve Regina

I II 111 1111 V

Copista vI 1 1 v 1 1 v 1 1 vI 11 v 1 1 v 1 1 v 1 1 vI 011

pS R20 R20 R20 R20 R20 R20 R20 R20

29v 31v-32 33v-34 35 36-36v 37v 39 41-42

Aml0 Am08 Aml0

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

1111

Copista t 1 1 t 1 1 b 1

p6 R03 R03 R04

2Sv 40-40v 34

Aml0 Salve Regina Copista

t 12 p7

AOl 20

Am11 Aml1

Salve Regina Salve Regina

Copista t 1 1 s 12

p8 R03 R34

41-42 Il

Am12a Am11 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

copista t 11 t 12 v2 1 1

p9 AOl A03 R05

22 13-13v 22-23v

Am16 Am18

Salve Regina Salve Regina

Copista iv 11 s 11

t Ap R28

Sa29 31

Aml0 Am12a AmOS Am06 Am07 Am09 Am08 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I II 111 V 1111

Copista t 13 t 12 ti 1 1 t 3 t 11 t 11 t 12 t 13

tI R22 R22 R22 R22 R22 R22 R22 R22

23v 28v 30 31v 32v-33 34-34v 36-36v

--41-41v

Am17 Salve Regina Copista

s 11 t2

ROl 24-24v

Am15 Am15

Salve Regina Salve Regina

Copista s 11 be 11

t4 Ap Ap

Am15 Am15

AmlS Salve Regina Copista

v2 11 t6

Ap Am15

Am15 Salve Regina Copista

t 1 1 t7

Ap Am15

3 Los Salve R~gina del Archivo de San Ignacio de Moshyxos

Salve Ton N

1 re

11 re

111 SOL

IV FA

V mi

VI DO

VII SOL

VIII FA

Comp

C

C

3

34

34

38

24

C

Inventario provisional

Partes ConcordAMC

sctvI bajones

s

svI

svI

sviolon

s Am09

bc Am08

s(2 copias) Amll ctb

82

Comentarios

evidente mest i zaje con elemenshytos nat i vos

idem simshyplificado

soliacutestico muy similar a AMC AmI4

Autor Massa

NOTAS

1 Una primera versioacuten de este trabajo fue presentada en las Qyin= tas Jornadas Argentinas de Musicologiacutea y CUarta Conferencia Anual de la Asociacioacuten Argentina de Musicologiacutea (Buenos Aires 1990)

2 Proyecto de Investigacioacuten y Desarrollo trienal financiadoacute por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

3 En el caso de la pieza con nuacutemero de cataacutelogo Am13 soacutelo tenemos el tiacutetulo (Salve para los congregantes) pues la uacutenica parte sobreviviente es instrumental

4 Nuestras maacutes recientes investigaciones en el archivo concershynientes al copiado y cosido de los cuadernillos que contienen las partes sugieren la posibilidad de que la Salve V haya sido incorshyporada algo maacutes tarde que las otras cuatro

Sleonardo Waisman Viva Mariacuteai la muacutesica para la Virgen en las misiones de Chiquitos Sextas Jornadas Argentinas de Musicologiacutea Buenos Aires 1991

6 Antonio Sepp SJ bull Relacioacuten de viaje a las misiones jesuiacuteticas ed Werner Hoffmann (Buenos Aires Eudeba 1971) p 189

7 Waisman Viva Mariacutea p 3

8Auacuten hoy la Salve (el tiacutetulo ha sido retenido pero el texto reemplazado Dios te salve) ocupa un lugar preeminente en la muacutesishyca li tuacutergica de las comunidades indiacutegenas de Chiquitos asiacute 10 verificamos en el trabajo de campo realizado durante junio y julio de 1991

9 Sugerida por Bernardo Illari

10 Sobre los Congregantes veacutease el Viva Mariacutea p 3

83

4 Ejemplos musicales

EJEMPLO 1 3) Salve II c 1-2 c) Sal ve VI I c 39-18 Vn 21middot 28n

Iiexcl~~ [r [ r IV Isectn pi i In 1I iJJ

EJEMPLO 2 Sal ve 1Le 27-31

S ~ Vn 3ft 31 32 33 31

iexcl6Hrlrrl~ rlfrl H Irr

i middot I 1I i cla1 middotlIla-lIlus I cla~ Ita-mus el a~ iexcl

lIl(l-lIIUS iI1

1 T _ ~ iexcl i iexcl ~ i

1 d Uumlii iexcl iexcl iexcliacute ~ h h j li1plamp ~ f I f F I F i f Fiexcl L rmiddot ~I F F

EJEMPLO 3 a) Sa 1 ve 1 I Le 69-73

s ~ C~ i iexcllE rr= isect 37 ~ r--F 38 ~

IPiE ~ h i i t

H I U ~ j i ~ I J bull j $ ~ I A II I i i i I I Ii iexcl

O c1ellens o pi-a o duJcis-- virao- duI-cis-- virgo Ma-ri---- a

b) Salve 11 c 182-188

pi---a O__

EJEMPLO 1 Sal ve Le 18-19

Ii I

IS 1 14t jD

I

iexcl II val---- le I

A i I S 2

~ ID Ii iexclII

I val ~--- 1

I leI I

I

I 1 i I c

--iexcl) O~4 i j

I I

val---- le IIj

IT 1 ~ iexcl i

I val---- i le iexcl iexcl 1

1 I T 2

-4tJ oo R-eshyval---- 1e

EL SIGLO XVIII FRENTE A LA EDAD MEDIA FEIJOO y TORRES VllLARROEL

DINKO CVITANOVIC

En el esquema de eacutepocas que abarca la literatura espafiola desde la Edad Media hasta el siglo XIX inscripto con sus peculiari shydades distint ivas en la historia de la cultura occidental puede apreciarse una suerte de sistema de convergencias que situacutea en un orden de cont inuidad y de cont iguumlidad esteacutet ico-espiri tual al Barroco y al Romanticismo junto con la Edad Media En esta uacuteltima estaacuten dados los presupuestos baacutesicos las fuentes los principios que el barroco espantildeol ha de desarrollar a traveacutes del tamiz de una percepcioacuten intelectual mucho maacutes sagaz y densa producto de una cultura que ya ha transitado por las soberbias rutas del Renacimienshyto pero que no puede renegar del orden cristiano medieval al que se encuentra ancestralmente atada El barroco espafiol porcOnsiguienshyte se manifiesta a traveacutes de la Contrarreforma como el firme depositario de la tradicioacuten medieval y simultaacuteneamente a traveacutes de sus grandes pensadores-escr itores-est il i stas como e 1 motor que al ienta una de las transformaciones maacutes decisivas de la cultura occidental Calderoacuten Quevedo Ooacutengora -para citar solamente a algunas de las figuras maacutes prominentes- real izan a traveacutes de sus obras una prodigiosa revolucioacuten esteacutetica que tiene no obstante en un plano espiritual maacutes amplio las dimensiones de una actitud restitutiva y restauradora De alguna manera el barroco espafiol cumple acabadamente la simbiosis de tradicioacuten y originalidad que constituye el eje de toda evolucioacuten inteligente de una cultura

El romanticismo espantildeol aunque sin contar con figuras de la talla de las mencionadas a propoacutesito del barroco refleja una middotoperacioacuten similar de renovacioacuten y simultaacutenea recuperacioacuten de las fuentes medievales en part icular a traveacutes del Duquyde Rivas con su Mbro expoacutesito y el recurso a parte del Romancero

Otras caracteriacutesticas maacutes o menos externa emparentan al barroco y al romanticismo con la Edad Media confusioacuten -sea eacutesta deliberada o no- vitalismo y visioacuten traacutegica de la existencia fabulacioacuten y exotismo convivencia de nacionalismo y cosmopolitismo etceacutetera No deseamos aquiacute abundar en estas convergencias que soacutelo mencionamos en tanto visioacuten esquemaacutet ica y cuya discusioacuten part icular requeririacutea acotaciones tan variadas que nos alejariacutean de nuestro propoacutesito

87

Dentro de esta misma perspectiva esquemaacutetica~ cabriacutea reiterar la obvia relacioacuten entre Renacimiento y Neoclasicismo al menos en sus aspectos europeos fundamentales que retrotrae a ambos movimienshytos a las antiguas fuentes claacutesicas de Occidente El XVIII espantildeol no escapa a la atraccioacuten renacentista ni retacea su devocioacuten a los grandes maestros del siglo de oro Simultaacuteneamente un lento pero definido proceso de internacionalizacioacuten afecta al pensamiento y a la li teratura espantildeola que en teacuterminos generales comenzaraacute a producir sus frutos en el uacuteltimo tercio del siglo La justa valoacuteracioacuten de esta eacutepoca por parte de la criacutetica ha hallado eco sostenido en las uacuteltimas deacutecadas y es dable suponer que en el mundo en que nos toca vivir -un mundo de convivencias a todos los nivelesshytal valorizacioacuten criacutetica ha de conti~uar por parte de los hispanisshytas de dentro y de fuera de Espantildea

Deseamos formular un apunte maacutes sobre esta visioacuten deliberadashyllIacuteente esquemaacutet ica nos referimos muy s implemente al caraacutecter de reaccioacuten que tiene potencialmente un movimiento con respecto al anterior Tal reaccioacuten cabe generalmente bajo el roacutetulo de rechazo o rebeldiacutea ante un pasado que se desea sepultar sepultura que no es faacutecil de impulsar por decreto ni por parte de supuestos rebeldes ni por parte de los cdticos Si respetamos no obstante por un momento dicho esquema el Renacimiento es simplemente el rechazo de la eacutepoca oscura de la Edad Media el Barroco es una reaccioacuten contra las formas claacutesicas graves y armoacutenicas que caracterizan en especial el primer Siglo de Oro el Neoclasicismo constituye por su parte una ruptura con el decadente y confuso barroco y por fin los romaacutent icos real izaraacuten una verdadera rebelioacuten o revolucioacuten contra la rigidez y el anquilosamiento esteacutetico de los hombres del Setecienshytos

En funcioacuten de estos rechazos y de lasmiddotadhesiones mencionadas anteriormente cabe pensar que el siglo XVIII no soacutelo rompe con el barroco sino tambieacuten -y con maacutes razoacuten- que pretende desembarazarse del peso oprobioso de toda una tradicioacuten irracional ista que tiene su feudo principal para la literatura y la mentalidad espantildeolas en la Edad Media Por otra parte somos conscientes de que toda confrontashycioacuten de eacutepoca en el seno de la cultura espantildeola suscita a su vez nuevas adhesiones y rechazos por parte de muchos criacuteticos sea que eacutestos sostengan su postura a fortiori con una actitud reformista o con una act i tud tradicional ista o conservadora A pesar de que 10 que acontece en la cultura peninsular desde hace varios siglos no nos puede ser ajeno de ninguna manera -a pesar que vivimos de este otro lado del At laacutentico- la voluntad cient iacutefica y la necesidad criacutetica nos obligan a un planteo que se proponga ante todo alguna

88

elucidacioacuten con el mayor volumen de objetividad posible Queremos decir en resumidas cuentas que se trata maacutes que de tomar partido por una u otra corriente esclarecer cuest iones parciales que contribuyen a una mejor comprensioacuten global

Con este objeto deseamos referirnosmiddota dos figuras importantes aunque por cierto disiacutemiles que caracterizan cada uno a su modo -y en algunos casos enfrentadas entre siacute- el XVIII espantildeol Benito Jeroacutenimo Feij60 y Diego Tomaacutes Villarroel

Varias circunstancias nos invi tan a este planteo conjunto y no queremos dejar de mencionar las maacutes obvias la contemporaneidad de ambos autores que aunque separados por casi veinte antildeos de diferencia de edad mueren respectivamente en 1764 (Feij60) y en 1770 (Torres) la contiguumlidad cronoloacutegica de sus respectivas obras Feij60 pub 1 ica los ocho voluacutemenes de su Teatro critico universal entre 1726 y 1739 en tanto que Torres Villarroel da a luz sus Visiones y visitas en 1728 y su Vida en 1742 que complementa con su quinto trozo en 1745 por otra parte las Cartas eruditas de Feij60 pertenecen al periacuteodo que va entre 1741 y 1760 Habriacutea que agregar tambieacuten la condicioacuten de religiosos de ambos escritores aunque a decir verdad bastante distancia espiritual existe entre el sereno monje benedictino que fue FeijOacuteD y el tardiacuteo sacerdote que alca~oacute a ser Torres despueacutes de largos antildeos de vacilante subdiaconado

Ambos escritores viven elaboran y dan a luz sus obras en el peculiar clima poliacutetico y cultural generado desde el advenimiento de la dinastiacutea borboacutenica en la Peniacutensula La minoriacutea rectora produce un radical cambio de ideas y de mentalidad junto con amplias reformas econoacutemicas sociales y culturales inspiradas en las nuevas ideas del despotismo ilustrado que dominaban en el resto de Europa La lucha entre tradicionalistas y progresistas tambieacuten afecta a Espantildea y la afecta en sus propios cimientos Nuevas ideas secularistas y cientificistas pugnan por proclamar una difiacutecil soberaniacutea en tierra peninsular

La reaccioacuten contra el barroco la voluntad de un austero clasicismo la imitacioacuten de modelos extranjeros -geveralmente situados en la fructiacutefera fragua caliente de la Razoacuten -antigua diosa semiolvidada que cintildee de nuevo sus laureles con pretensiones absolutas- la poleacutemica ideoloacutegica el nuevo prestigio de la cultura el afaacuten cient iacutefico generan en conjunto una intensa efervescencia intelectual de la que el siglo XVIII espantildeol daraacute varios testimonios importantes De alguacuten modo y en primera instancia parece bastante evidente que las mencionadas caracteriacutest icas del siglo quedan materializadas de manera contundente en la obra del

89

ilustre benedictino Si a esta consideracioacuten se antildeade el caraacutecter de contrafigura de Feij60 que se atribuye a Torres Vi llarroel S

pareciera que sin maacutes podemos caracterizar a Feij60como autor progresista y a Torres como tradicional ista aunque tales teacuterminos debieran ser acotados Tanto en el caso de Feij60 como en el del Gran Piscator de Salamanca existen ya varias voces autorizashydas importantes que nos permiten categorizarlos en sus respectivas dimensiones Limiteacutemonos a espigar un par de estas opiniones que nos parecen particularmente dignas de mencioacuten

Joseacute Luis Vare la en un apretado estudio sobre Feij60 6 nos dice que su formacioacuten baacutesica es argumental y su temperamento hiacutebrido Es un intelectual no un cient iacutefico Su obra no seraacute sistemaacutet ica ni monograacutefica sino ensayiacutest ica Y por este escape ensayiacutestico -a veces liacuterico otras intuitivo o imaginativo en todo caso de linaje maacutes esteacutetico que loacutegico- se evadiraacute de la ciencia y nos ensentildearaacute sin querer lo que quizaacute sin querer oculta -oculta casi siempre- de la tradicioacuten literaria espantildeola Sin embargo el elemento intuitivo o imaginativo no excluye a la razoacuten El propio Varela se refiere a la importancia de la razoacuten en la tarea intelecshytual de Feij60 en estos teacuterminos Ahora bien Feij60 se cuida mucho de hacer dos distinciones capitales y complementarias muy uacutetiles para juzgar de la ort~loxia de su tarea intelectual una que en la esfera del entendimiento hay soacutelo dos puntos fijos~ la revelacioacuten y la demostracioacuten otra que soacutelo en la teolpgiacutea ha de preferirse el cri terio de autoridad sobre el de razoacuten

Creemos que sobre la base de estas ideas tan sucintamente expuestas puede apreciarse la siacutentesis feijoniana de razoacuten intuicioacuten revelacioacuten esteacutetica Es necesario tener en cuenta esta convivencia para no dejarnos atrapar por una visioacuten esquemaacutetica y simplista del ilustre benedictino

En cuanto a la obra de Torres Vi llarroel son varios los estudios publicados uacutel t imamente En lo que al desarrollo de nuestro tema se ref iere nos 1 imi tamos aquiacute a recordar la enjundiosa introduccioacuten de Russell P Sebold Aceptando la premisa inicial de este criacutetico la figura literaria de Torres se nos presenta en adecuado contexto Toda la obra de Torres Villarroel -dice Seboldshyes en el fondo Biexcliexclutob iograacutefica y asiacute t~ ella estaacute llena de contradicciones Torres resuelve el problema de la forma literashyria de su autobiografiacutea acudiendo a una doble alegoriacutea obra hiacutebrida en la que el autor maneja a un mismo tiempo las dos formas biograacuteficas tradicionales pasando de una a otra y tambieacuten fundieacutenshydolas 9

90

El otro problema a que se refiere Sebold de intereacutes para nuestro tema es la relacioacuten literaria con Quevedo Seguacuten el criacutetico norteamericano Torres se acerca mucho maacutes que Quevedo al sombriacuteo expresionismo del Bosco Hay en el salmantino una voluntad de horrorizar con la imagen y una intencioacuten de presentar un cuadro maacutes convincente que Quevedo situando a los viciosos no ya en esa mansioacuten donde sus almas se veraacuten un diacutea condenadas a los tormentos eternos sino que las plazas y callesl~e recio sabor madrilefto donde pecan con todos sus cinco sentidos Sebold sugiere la influencia medievalpor ejemplo a traveacutes del De contemptu mundi y concluye el toacutepico volviendo a Quevedo del que el salmantino se habriacutea alejado empleando siacutembolos mornles no los nombres de sus personajes sino los cuerpos de eacutestos

Creemos que este apunte sobre la importancia de 10 corporal en Torres es el punto de partida de otro interesaacutente trabajo sobre el Gran Piscator Paul Illie desarrolla la idea del retrato grotesco en Torres y PBne especial eacutenfasis en la deshumanizacioacuten Y en el animalismo que reflejan los retratos de Torres I1lie insiste en las motivaciones esteacutetico-pictoacutericas del autor (3 con 10 que sin duda cabe concordar En cambio resulta maacutes difici 1 aceptar que los retratos torresianos carezcan de relacioacuten al~a con el simbolismo eacutetico y religioso de la alegoriacutea tradicional

En todo caso a esta altura de esta presentacioacuten sumaria de caracteriacutesticas de ambos autores parece surgir con bastante claridad y creemos con una aceptacioacuten general 10 siguiente Feij60 representa una suerte de actitud ecleacutectica pero sumamente armoacutenica guiada por una intencioacuten francamente docente esclarecedo~ ra de revisioacuten criacutetica permanente La perspectiva d~ Torres parece en cambio maacutes ubigua y duacuteplice por un lado la influencia medieval -que Sebold menciona sin desarrollarla mayormente- la inevitable relacioacuten con Quevedo -que Sebold siacute desarrolla- y el al iento anticipatorio de un arte entre expresionista y mecanicista que Illie analiza a propoacutesito del retrato grotesco

Feij60 responde nft idamentemiddot a los postulados maacutes corrientes del XVIII a traveacutes de una prosa claacutesica y por 10 general austera expone sus ideas de manera racional y metoacutedica y pone el dedo en la

llaga de la intolerancia y de la necedad de la supersticioacuten y del chauvinismo

Torres por el contrario carga con el lastre de una tradicioacuten irracionalista algunas de cuyas pautas desarrolla la percepcioacuten grotesca de un mundo artiacutesticamente distanciado la indagacioacuten obsesiva en su propia biografiacutea como modelo y contrafigura del mundo

91

que le toca vivir la demora a menudo perniciosa en una escatologiacutea paroacutedica

Ambos autores sin embargo comparten un punto de referencia comuacuten del que ciacuteclicamente parecen partir las indagaciones en la cul tura occidental en general -y de la espaftola en part icular- en los aacuteltimos tres siglos Este punto de referencia comuacuten es la Edad Media

Ya hemos mencionado que el RomanticismQ intenta parcialmente un regreso a la Edad Media Algo similar pero con una conciencia maacutes clara de la cultura como un todo podraacute apreciarse en los autores del 98 Y auacuten en nuestros diacuteas puede advertirse dentro y fuera de Espantildea la revalorizacioacuten permanente de aquella eacutepoca

cargada de tensiones y contradicciones de marchas y contramarchas de a ratos oscura pero siempre aacutelgida cuyos aconteceres todaviacutea vuelven sobre nosotros

Las obras de Fei j60 y Torres Vi llarroe1 conf iguran dos hi tos importantes en la consideracioacuten de la Edad Media durante el siglo XVIII Y aunque el modo de ambos autores es diferente y a veces francamente opuesto vale la pena detallar al menos algunas de sus caracteriacutesticas

En diversos capiacutetulos de su Teatro critico universal lS Feij60 formula planteos o consideraciones que atantildeen de maneraacute directa o indirecta al mundo medieval No pretendemos ni con mucho agotar la totalidad de las referencias que existen en la obra del benedictino sobre este punto sino tan soacutelo espigar algunas que nos parecen las maacutes destacadas y las que tienen maacutes relacioacuten con su visioacuten del mundo como total idad Ademaacutes ha de sentildealarse de entrada que tales referencias no pueden considerarse aisladas ni con valor autoacutenomo dentro de una obra que como lo es la de Feij60 precisashymente se distingue por su variedad y su amplitud de perspectivas En virtud de ello primeramente nos vamos a referir a algunos pasajes de diversos capiacutetulos del Teatro critico y luego nos detendremOs en uno en particular que de hecho resume el enfrentamiento de Feij60 con una mental idad que podriacuteamos llamar t iacutepicamente medieval

El simple -aunque no tan simple - propoacutesito de Feij60 de discut ir las opiniones establecidas y su desYf de ser inexorable con la necedad proporciona desde el proacutelogo de su obra el marco adecuado para seguir su discurso y sobre todo para comprender sus mot ivaciones Feijoo se propone una revisioacuten de las opiniones establecidas que configuran el pasado latu sensu Su objeto es alcanzar la verdad y por consiguiente combatir el error de alliacute que

92

en la eventual idad de una wleacutemica esteacute dispuesto a responder a razones pero no a dicterios En estos propoacutesitos ya estaacute expuesta con indudable perfil la mentalidad dieciochesca del benedictino Consciente de que los caminos del error son numerosos se propone desentraftar equiacutevocos y ambiguumledades tanto los que se ref ieren a los hechos histoacutericos de la maacutes variada naturaleza como a ias implicaciones filosoacuteficas eacutetico-morales dentiacuteficas de los mismos

La cuestioacuten de la virtud y el vicio dicotomiacutea tan antigua como el hombre que el Medioevo replanteoacute obsesivamente a lo largo de varios siglos a veces a traveacutes de esquemas escatoloacutegicos desencarnados por la mera reiteracioacuten es analizada en el Teatro critico desde un aacutengulo inopinado para la tradicioacuten medieval En Feijoacuteo no hay verdades universalmente aceptables ab initio salvo las que se refieren a la Fe Al respecto en reiteradas oportunidashydes se encarga de desvirtuar los errores y las confusiones maacutes frecuentes en cuestiones muy variadas Precisamente los errores de los pueblos -indica el benedictino- han ~cho que los mayores embusteros del mundo pasaran por santos En este caso tal y como suele hacerlo con holgada frecuencia Feijoacuteo enumera una serie de ejemplos que de manera induct iva lo llevan a determinadas conclusiones Estos ejemplos semiddot dan cronoloacutegicamente por lo general a partir de la antiguumledad claacutesica y llegan a la confrontashycioacuten con su propia eacutepoca

Al referirse a la confusioacuten de santos con pecadores de buenos con malos confusioacuten generada en la ignorancia en la mera doxa Feijoacuteo no excluye a la propia Iglesia Romana en cuyo seno tambieacuten se produjeron semejantes monstruosidades De esta suerte cumple Feijoacuteo -por cierto muchoacute maacutes allaacute de lo que implica esta simple referencia- eSg funcioacuten depuradora dentro de la Iglesia a la que se refiere Varela Feijoacuteo critica el apresuramiento en crear santos o condenados y no vacila pese a ser eacutel mismo hombre de la Iglesia en criticar los errores cometidos en su propia casa en espeCial aqueacutellos que pertenecen a las eacutepocas oscuras

La supersticioacuten es atacada repet idamente a lo largo del Teatro critico Y20 se fustiga por igual a los idoacutelatras antiguos y a los modernos a todos aqueacutellFS que ceden a la magia a los vaticinios y a las falsas profeciacuteas

Por supuesto que no soacutelo la Europa medieval o la Espafta nedieval son los uacutenicos depositarios de tales desatinos de tales herejiacuteas el horizonte cultural de Feijoacuteo no tiene fronteras

93

No menos incisivo y demoledor es Feij60 en su interesante capiacutetulo sobre la Medicina en el que retoma -en muchos aspectos con fina ironiacutea- la visioacuten criacutetica de la medicina y de los meacutedicos pero sin duda va maacutes allaacute de la tradicioacuten literaria que en el siglo anterior habiacutea producido las caricaturescas visiones quevedianas Feij60 examina la evolucioacuten de la medicina desde Hipoacutecrates y Galeno hasta Paracelso desde la antiguumledad hasta su propio siglo en el que tampoco advierte progresos sustanciales Pero el punto central de su discurso es la revisioacuten de los remanidos conceptos hipocraacuteticos y galeacutenicos que durante siglos habiacutean sido aceptados sin discusioacuten con graves consecuencias para la salud humana Feij60 no formula al respect() referencias especiacuteficas sobre la Edad Media pero concentra su opirlioacuten adversa en las praacutecticas anticuadas de a medicina en Espantildea donde casi todos los meacutedicos son galeacutenicos 1 con lo que sugiere impliacutecitamente el retraso medieval de sus compatriotas que no parecen haber asimilado siquiera al hermeacutetico Paracelso

Feij60 desmenuza con criterio despectivo diversas formas de curar como la sangriacutea y las purgas con despuntes de humor sutil no carentes de la seriedad que pretende imprimirle al entero contexto de su disertacioacuten

El uso y abuso de remedios inuacutetiles tambieacuten cae bajo la lupa del benedictino Reprueba la pedreriacutea no soacutelo como inuacutetil sino como nociva con lo cual de hecho inval ida la tradicioacuten de los lapidarios medievales que dan cuenta en numerosas o~rtunidades de las virtudes terapeacuteuticas de las piedras preciosas

El solo comentario del tema de la medicina en Feij60 mereceriacutea mucho maacutes espacio pero los elementos sentildealados son suficientes Como siacutentesis baste recordar al respecto la opinioacuten de Gregorio Marafioacuten CUando lbs meacutedicos apenas sabiacutean otra cosa que seudofi 10shysofiacuteas incongruentes y teologiacutea almibarada eacutel simple frai le ensefioacute que los enfermos no se curan con disputas sut i les ni con frases en latiacuten por ~o comuacuten falsificado sino observando atentashymente al organismo dolorido y actuando sobre eacutel por las v~as que sentildeala la naturaleza y no las especulaciones arbitrarias

Otro tema que se remonta a las culturas maacutes antiguas pero que tiene todaviacutea para Feijoacuteo reminiscencias de lastre medieval por el presunto apego de muchos de sus contemporaacuteneos a tales artes eB el que trata bajo el tiacutetulo de Astrologiacutea judiciaria y almanaques El benedictino enfrenta el tema con la misma lupa implacable y diseccionadora que usa para la medicina Fustiga la vana estimacioacuten

94

de las predicciones 26 los pronoacutest icos de cosas comunes y sabidas pronoacutest icos fall idos que explica yejempl ifica citando hechos curbosos de los que tambieacuten es representativa la mentalidad medieval

Las creencias astroloacutegicas tan caras al Medioevo son objeto permanente de discusioacuten Sin ser Feij60 un astroacutenomo cabriacutea decir que es la mentalidad cientiacutefica de un astroacutenomo la que discute las vanidades astroloacutegicas de una etapa precientiacutefica irracionalista carente del sent ido de 1 equil ibrio y de la medida En el mismo concepto cabe la visioacuten feijoniana del influjo dem6nico y de los espiacuteritus malos que se desenvuelven bajo el peso ataacutevico de la brujeriacutea en sus diversas formas brujer iacutea que es opuesta a la ciencia ya la verdad Por ello rebate los presuntos fundamentos de la astrologiacutea de aquella misma astrologiacutea que habiacutea creado ell la Edad Media la imagen de un Virgilio mago rodeado de leyenda

Otro concepto de importancia en esta raacutepida enunciacioacuten es el que se refiere a las consideraciones sobre el estilo concernientes a los espantildeoles picados de cultura que usan y abusan de una afectacioacuten pueril de tropos retoacutericos una multitud de epiacutetetos sinoacutenimos una colocacioacuten violenta de voces pomposas y concluye lapidariamente que ciertamente en Espantildea son pocos los que distinguen el e~iexclilosublime del afectado y muchos los que confunden uno con otro El ataque obviamente se dirige al barroco cuyo origen precisamente en estos toacutepicos se remonta al Medioevo tardiacuteo a aquella eacutepoca de los cancioneros cargados de mala poesiacutea y expresiones absurdas y abstrusas conceptismos violentos i talianisshymos innecesarios

En Duendes y espiacuteri tus fami 1 iares Feij60 arremete contra la fabulaciYr a la que se adhieren los espiacuteritus tiacutemidos y supersti shyciosos que tienden a considerar tales patrantildeas como verdades Para lograr su propoacutesito usa aneacutecdotas antiguas medievales y modernas sabrosas pequentildeas historias intercaladas algunas no exentas de cierta sana malignidad que el benedictino echa como al azar El blanco es una vez maacutes el vulgo afecto a las cosas extraorshydinarias a toda suerte de quimeras y desvariacuteos carente una vez maacutes de razoacuten De esta manera la fisonomiacutea intelectual del benedictino se inscribe una vez maacutes en un cl ima de despot ismo ilustrado La Diosa Razoacuten no admite estos escarceos propios de las eacutepoc~ irracionales y de las mayoriacuteas que pretenden poseer la verdad En Vara divinatoria y zahoriacutees prosigue y enfatiza una temaacutetica y una preocupacioacuten similares La supersticioacuten no resiste un anaacutelisis congruenteya se trate de la vara divinatoria o de la simple faacutebula que la cuenta La Razoacuten exige una vez maacutes su tributo la Verdad su

9S

temploque ademaacutesmiddot se encuentra bajo 1~2 advocacioacuten divina Dios quiere que siempre reine la verdad Esta misma idea estos mismos asuntos exigi9 la sinceridad del historiador por encima de la pasioacuten nacional por encima de la pasioacuten de la exaltacioacuten de la fabulacioacuten de lo no comprobado o comprobable

El Purgatorio de San Patricio 34 es el tema que maacutes elemenshytos ofrece dentro de la obra de Feij60 para considerar la manera en que el escritor se enfrenta con los aspectos maacutes caracteriacutesticos de la tradicioacuten medieval

Sabemos que las visiones los viajes al maacutes allaacute el mundo de ul tratumba ejerciacutean un enorme atract ivo para el hombre medieval Atractivo que le induciacutea a ensontildearse en representaciones fantaacutestishycas fabulosas en alegoriacuteas que incitaban a su imaginacioacuten El deseo de vivir y evadirse de la realidad para buscar un mundo mejor o los terrores del Apocalipsis que lo obsesionaban todo formaba parte uniforme de la misma materia en la que estaba envuelta su vida diaria Los elementos de la naturaleza se juntaban con los sobrenashyturales y la dicotomiacutea mundo terreno-mundo celestial estaba maacutes en la mente de los retoacutericos y didaacutecticos que en la conciencia individual Mundo rniacutest ico legendario poblado de fantasmas intrigante a veces sobrecogedor involucraba por igual elementos de antiguas tradiciones paganas con elementos cristianos A este aacutembito pertenece el Purgatorio de San Patricio relato sumamente divulgado en la EdadMedia El mismo cuenta la visita del caballero Owen a la cueva del purgatorio de San Patricio (o isla Station condado de Donegal) en Irlanda Se suponiacutea que Owen habiacutea visitado la cueva en 1153 y habiacutea contado esa experiencia a Gi lberto de Louth Las versiones lat inas ~1 la narracioacuten son numerosas y su difusioacuten literaria importante

Los detalles de esta historia son similares a muchas visionesshydel mismo tipo Recordamos un resumen de su contenido

Despueacutes de quince diacuteas de ayuno y oracioacuten entra Owen a la cueva Al principio todo estaacute oscuro luego empieza a haber luz Sigue adelante hasta que llega a una llanura abierta donde hay un edificio como un claustro donde los monjes lo ponen en guardia contra la inminente tentacioacuten de los demonios Llegan los demonios y lo conducen a traveacutes de una desierto donde la tierra es negra y sopla un viento geacutelido

Varias llanuras de cast igo aparecen a sus ojos y una casa de bantildeos con pozos de sulfuro y metal derretido donde sumergen a los pecadores a varias profundidades Lo llevan a la cima de una montantildea muy alta donde hay gente desnuda

96

abatida por una tempestad que la arroja en un riacuteo de agua helada Ve un profundo foso de llamas y un ancho riacuteo de fuego lleno de demonios por encima del cual hay un resbaladizo puente tan estrecho que nadie se podiacutea tener sobre eacutel y tan alto que daba veacutertigo asomarse desde lo alto Sin embargo OWen invoca el Santo Nombre y el puente se ensancha a medida que sobre eacutel camina Por fin llega al paraiacuteso al cual rodea una gran muralla una de cuyas puertas estaacute adornada con piedras y metales preciosos La puerta se abre y una gran corriente de aire fragante 10 envuelve como si todo el mundo se hubiera convertido en perfume Sale a su encuentro una procesioacuten encabezada por dos arzobispos Tambieacuten hay prados con flores y aacuterboles frutales y una gran muchedumbre Este es el Paraiacuteso TerUacuteenal Maacutes adelante tambieacuten puede ver algo del cielo

Para Feij60 esta visioacuten de-l Purgatorio de San Patricio es un motivo maacutes -o simplemente un pretexto maacutes- para enfrentar el error pernicioso y en consecuencia las relnciones de revelaciones y milagros carecen de fundamento soacutelido

La necesidad de una religioacuten verdadera exige seguacuten el benedictino que la veracidad se compruebe Seguro de su propio argumento establece desde el comienzo que en esta historia anda envuel to un error directamente opuesto a la doc3rina que sobre cierto punto tiene recibida la Iglesia catoacutelica

A continuacioacuten relata las vicisitudes de la historia y los pormenores de su difusioacuten Formula reflexiones sobre su origen y presenta con su habitual voluntad de equi 1 ibrio los elementos 8shy

favor y los elementos en contrario de la credibilidad del asunto Discute la autor idad de 1 texto y de 1 autor al mismo tiempo que introduce al lector en el relato concreto de los hechos Su tono es el de un maestro ameno sereno que recapitula y sintetiza pero ademaacutes valoriza y enjuicia criacutet icamente los fundamentos y las conclusiones Indica en la uacuteltima parte de la historia dos visibles notas de falsedad la primera en afirmar un lugar medio entre cielo y purgatorio 10 contrario estaacute eX~fesamente definido por el Concilio Florentino en la sesioacuten XXV

Sin embargo dice Feij60 no es reprensible Mateo de Pariacutes por haber escrito o creiacutedo una historia inconciliable con estas definiciones de las cuales no ~do tener noticia porque fue anterior a entrambos conci lios Ello no obsta para que el benedictino continuacutee con su anaacutelisis desde la base y origen de l~ historia hasta la diversidad de opiniones que se refieren a ella

97

A pesar de sus muchas afirmaciones y negaciones terminantes Feij60 refleja a menudo la mesura propia del criacutetico que trata de ser objetivo pues si bien es cierto que no se debe confundir la verdad con el error es igualmente cierto que la general izacioacuten conspira contra una visioacuten adecuada de un problema part icular que se ha planteado Veamos pues coacutemo elabora el benedictino lo que se puede considerar una primera conclusioacuten parcial sobre el asunto

Por todo lo dicho parece que no se debe dar asenso a la existencia del Purgatorio de San Patricio en la forma que comunmente se pinta Pero es de creer que en el sitio donde se dice que estaacute o estuvo el Purgatorio de San Patricio hubo alguna cuev~ a quien con fundamento y sin violencia se dio ese nombre

Tampoco duda Feij60 de que el gran Patricio fue uno de los maacutes insignes ejemplares de santidad que tuvo la iglesia pero una cosa es el Santo y otra muy diferente la discriminacioacuten de 10 real frente a las leyendas tej idas a su alrededor por algunos escritores irlandeses43 llevados del gran amor y veneracioacuten que teniacutean a su apoacutestol

Otra discriminacioacuten a raiacutez del mismo asunto es la que establece Feij60 entre historia y poesiacutea mundos diferentes que no deben confundirse seguida de diversas hipoacutetesis sobre la persiste~4 cia de la leyenda Posible es todo -afirma- mas no verosiacutemi 1 No hay relacioacuten a su criterio entre el fabuloso descenso de Ulises al infierno y la cueva de ~F Patricio ni tampoco existe relacioacuten con la cueva de Trofonio a la que se refiere Plutarco en De daellOnio SOCIa t i s

La tarea esclarecedora de Feij60 se dirige al vulgo a la plebe superst iciosa que parece no haberse librado auacuten de la fas~inacioacuten de la Epoca Oscura y sobre todo de sus engafiosos velos que impiden ver la verdad con la luz de la Razoacuten Como bien seftala Varela a este vulgo demuestra la inexistencia del basilisshyco del unicornio del canto del cisne a la hora de la muerte de profec~ y milagros supuestos de duendes y de espiacuteritus familiashyres En pocas palabras se trata del rechazo de un mundo fabuloso

de zoologiacutea fantaacutestica y de magia cuya vigencia por demaacutes tardiacutea obnubila una visioacuten cientiacutefica de la realidad que se supone ha de ser certera y objetiva Pero es obvio que Feij60 se dirige ademaacutes a un puacuteblico culto a una clase pensante que auacuten vive bajo el peso de una tradicioacuten en la que verdad y error se confunden con harta frecuencia El tono del benedictino su lenguaje su erudicioacuten sus argumentos sus referencias histoacuterico-culturales su cosmovisioacuten

98

proponen un replanteo de temas variados cuya pretensioacuten es no soacutelo divulgativa sino tambieacuten intelectual en el maacutes alto sentido del teacutermino Tambieacuten conviene tener presente que el rechazo de Feij60 a las reacutemoras de ciertos oscurantismos medievales no excluye su adhesioacuten a los hitos maacutes importantes del pensamiento medieval entre los que la Escolaacutestica ocupa un lugar preponderante Su pensamiento es tomista animista y baconiano en feliz e integradora cosmovishysioacuten Feij60 acoge teoriacuteas mecanicistas pero rechaza la tesis material ista de qlf soacutelo leyes de movimiento y materia sostengan toda animacioacuten A esta visioacuten integradora del mundo medieval cristiano y del mundo moderno del pensamiento tomista y de los nuevos descubrimientos cientiacuteficos y teoriacuteas filosoacuteficas ha de antildeadirse trmbieacuten la mencioacuten casual de la autoridad espiritual de San AgUstiacuten

La criacutetica feijoniana es racional metoacutedica y por momentos iroacutenica La obra de Torres Villarroel que tiene tambieacuten sin duda una fuerte intencioacuten criacutetica corre por otros cauces hasta alcanzar la saacutetira violenta o incluso la invectiva Su tono brutalDiente paroacutedico envuelve a la realidSd inmediata y mediata sin excluirse eacutel mismo

Veamos brevemente coacutemo la Edad Media configura tambieacuten para Torres un punto de referencia y por cierto que eacuteste es maacutes importante en eacutel que en la obra de Feij60 Esta importancia como veremos a continuacioacuten estaacute dada primordialmente por una actitud impliacutecitamente asimi 1adora de ciertos elementos de la mental idad medieval

El punto de partida de las Visiones y visitas es el enfrentashymiento abierto del autor con el puacuteblico lector lector a secas 4~que eso de discreto ni te lo dije nunca ni lo oiraacutes de mi boca) El autor establece desde el comienzo y de manera franca sus armas Del mismo modo que existe en su obra una deliberada asuncioacuten de Quevedo como motivo literario con el que ha de jugar hasta la desmitificashycioacuten total del personaje tambieacuten se advierte una igualmente deliberada ruptura o rechazo del puacuteblico y de la ignorancia general que atribuye a su eacutepoca en actitud no muy diferente a la del propio Feij60

En uno de sus diaacutelogos con Quevedo dice el Gran Piscator Hoy es modo el ignorar es uso la barb~rie y las sentildeas de caballero son escribir mal y discurrir peor psfra Torres ninguacuten siglo ha rebosado maacutes embustes que el suyo en particular en su paiacutes

99

porque los espantildeoles siempre fueron los micos de la especie todo lo quieren imitar bullbull y sin consultar a la razoacuten enamor~os de las superficies califican de mejoriacuteas las extravagancias

Tambieacuten corren parejos con los de Feij60 sus enjuiciamientos de la profesioacuten meacutedica a traveacutes de referencias o pinceladas muymiddot precisas en las que no falta la alusioacuten a las purgas las sangriacuteas o los cordiales o la generalizacioacuten lapidaria seguacuten la cual los meacutedicos en lugar de curar emi te~3 contra el enfermo una sentencia que regularJlente es de muerte

La cultura de su siglo deja mucho que desear porque ya no existen grandes poetas y por lo demaacutes el vulgo de hoyes muy asno y se ~imenta de caldos embutidos de espinas y le parecen lechushygas Pero no mejor que el vulgo es el mundo de los escritores tambieacuten signado por la incultura el desconocimiento y la imitacioacuten En nuestra Espantildea -dicE~- es maacutes rro que el feacutenix el escritor que habla con la graaaacutetica del paiacutes ~

En una de las visiones en las escalerillas de San Felipe el Real aparecen los escri tores de este siglo pedantes y soberbios que estaacuten aetidos a escritor como a tendero pues tienen zurcidos a la cabeza algunos retazos de Marcial tal cual guintildeapo ge Francisco el de la CUchilla y unos remiendos de Juan Barclayo

Estas referencias y algunas maacutes que podriacutean espigarse aquiacute y allaacute en las Visiones y visitas asiacute tambieacuten como en la Vida dan a ciertas afir1lampciones y actitudes de Torres lo que podriacutea llamarse el tono de eacutepoca Queremos decir en otras palabras que tomarlas de lI8lleraautOacutellOaa o al azar son formulaciones que responden al contexto pensante del siglo Pero para una interpretacioacuten adecuada hay que revertir el proceso de anaacutelisis y ver de queacute manera se integran en el contexto del escritor

El contexto de la obra torresiana es autobiograacutefico y por tanto confesional es satiacuterico y por tanto paroacutedico es esencialshymente literario y artiacutestico y por tanto ficticio Su criacutetica es en uacuteltimo exaen impliacutecita e indirecta puesto que surge como consecuencia de una visioacuten distanciada de la realidad que es la esencia de lo grotesco De hecho Torres se nutre en las ricas fuentes imaginativas de las eacutepocas oscuras

La actitud de Torres es la de un vendedor ambulante agresivo tenaz y hasta inmisericorde con sus clientes a quienes se propone endilgar jn miramiento alguno sus suentildeos sus delirios y sus adorras Su adalidad es la del goliardo medieval que ataca y

100

festeja a la chusma a la que recrImIna y a la que sin embargo se adhiere Como Juan Ruiz el Arcipreste de las mil facetas se propone ensentildear e invita al lector a superar los I118scarones que pongo en la primera entrada de las visitas y meterse maacutes adentro donde halla~aacute doctrina saludable para conocer y huir los vicios de esta edad Pero como en el caso del Arcipreste no se trata de una docencia cierta en el aspecto mota 1 pues cuando llega a parecer tal el autor vuelve a saltar la barrera entre la afirmacioacuten y la negacioacuten tanto la obra del escritor como la censura del lector const i tuyen un envol torio de majaderiacuteas Ninguacuten dualismo ninguna oposicioacuten se resuelve de manera terminante Los opuestos conviven las contradicciones son la esencia de la vida No hay maacutes conclusioacuten que una ambiguumledad esencial acaso la ambiguumledad del ser huaano y del arte que lo expresa

El mundo de Torres es un mundo onIrICO y fantasmagoacuterico cuya manifestacioacuten literaria responde a los criterios esteacuteticos que anticipa el barroco y que restituye y ampliacutea el rOll8I1ticis Con Torres la fealdad ya ha adquirido categoriacutea definitiva en la literatura peninsular En este aspecto no queremos insistir en la deuda torresiana con respecto a Quevedo que ya ha sido estudiada Por lo demaacutes su obviedad impide ponerla en duda

Torres anticipa la formulacioacuten esteacutetica de ciertas tendencias romaacutenticas maacutes auacuten anticipa una literatura de deshecho humano naturalista que ~r se detiene siquiera ante las Iliserva de la fisiologiacutea humana o ante la profanacioacuten de lo sagrado

En Los pobres del hospicio 61 Torres indaga una vez maacutes de la mano de Quevedo -su ficticio y real mentor- en toda suerte middotde miserias humanas En el curso de este insoacutelito paseo escritor y lector autor y puacutebl ico se hallan en los umbrales mismos de la muerte en la miseria de la condicioacuten jumana para usar un arraigado tiacutetulo medieval Soacutelo por estas piezas adelante se estaacuten acabando de podrir otro milloacuten de viejos vecinos a la mortaja cojos mancos y tullidos partes iguales y los maacutes con el sayo de difuntos a quienes maacutes que la Providencia los ha conducido la muerte apartaacutenshydolos de la carrera de la vida para que no estorben la Oeloz tarea de segar las locas cervices que presumen de robustas

Todos por igual desfilan bajo la sombra apocaliacuteptica del uacuteltimo Medioevo en el que la corrupcioacuten corporal y la muerte igualadora se convierten en obsesioacuten coleciva Las piruetas jocosas soacuterdidas y traacutegicas de las Danzas de la Muerte estaacuten a11 iacute presentes Todo equi librioes ilusorio la crisis estaacute latente presente El culto a la vida convive con el terror a la muerte a veces tan soacutelo

101

horribles o estrafalarias muecas en el vaciacuteo La hipeacuterbole desvirtuacutea la figura humana~ la elipsis convierte el paacuterrafo en faacuterrago~ la acumulacioacuten caoacutetica expresa un mundo en descomposicioacuten fatigado de la especie humana La risa sorda o quizaacutes la sonrisa mefistofeacutelica de Torres preside un escenario variopinto multicolor de tonos fuertes que se encadenan hasta la desrealizacioacuten total

y en este aacutembito no puede faltar por cierto el inequiacutevoco trasfondo de pintura bosquiana especialmente -aunque no uacutenicamenteshypresente en la visioacuten de Los embudistas La imagen de un demonio en haacutebito de hombre corrobora a traveacutes de la pincelada de sus increibles rasgos un mundo en permanente descomposicioacuten descomposishycioacuten sinteacutetica y magistralmente trazada mediante la perspectiva de una fisonomiacutea en la qUE~ se advierten dos barri les de Zamora por carrillos ahumado el rostro con incienso de infelices derramaacutebanshysele por los ojos malvasiacuteas vinos del Rin y cuanta especie de licores ha arrastrado a Espantildea la viciosa sed de nuestros paladares regolgando pollas ventoseftndo perdices todo esquimio de manjares y apopleacutetico de bebidas

Galeriacutea medieval y quevediana el mundo de Torres todo 10 contiene baacuterbaros militares andrajosos letrados quiacutemicos y meacutedicos petimetres y lindos boticarios cocineros soplones escribientes y ministros

A fines de la Edad Media la muerte suacutebita e igualadora convocaba a todos sin distincioacuten de clases ni estados sociales En Torres el elemento igualador es la mueca la distorsioacuten El fin de la Edad Media sella la desaparicioacuten del mundo cortesano Las Visiones torresianas 10 sepultan una vez maacutes En plena eacutepoca de coacutedigos y normasde raciocinio y procurable armoniacutea Torres regresa a las fuentes oscuras y liminares del goacutetico tardiacuteo

A veces es la ficticia voz de Quevedo -fatal compantildeero en los senderos de mundos limiacutetrofes- la que atestigua incluso la presencia de toacutepicos de clara raigambre medieval como el del Ubi sunt Queacute se hizo aqueacutel rubor que salpicaba de corales sus mejillas a la maacutes leve insinuacioacuten de un cortesano rendimiento iquestQueacute se hizo de aquel cuidado celo y veneracioacuten a sus esposas a quien celaban de susiexcl)ermisiones Todo tiempo pasado fue mejor sin duda nos dice Torres Todo el Noli me tangere de esos caballeros vive hoy manoseado de esos mullidores de barrigas albantildeiles de medio cuerpo abajo que trastean a toda broza pues en las partes maacutes 4efendidas de la i~ginacioacuten han hecho pasadizo para todas las tentaciones y de aquellas tablas nunca hollada~sdel deseo han formado solar a los sucios zancajos de sus pulgas

102

Uso paroacutedico violento extemporaacuteneo del ubi sunt se diraacute es cierto Torres todo lo violenta a traveacutes del lenguaje de la permanente caricaturizacioacuten de cuanto lo rodea Pero la presencia de los modelos o -de los simples rastros de los moldes medievales subsiste y se manifiesta con frecuencia lo fugitivo del tiempo y la peacuterdida deplorable de las horas imagen como sabemos muy antigua que el escritor retoma en el singular contexto de fin de una eacutepoca la referencia a los pecados capitales de nuevo quevediana y medieval es tambieacuten retomada por la pluma torresiana pero paulatinamente despojada de su proyeccioacuten escatoloacutegica auacuten firme en el autor de los Suentildeos

La avaricia la gula la lujuria han establecido definitivashymente su reino Torres proclama una vez maacutes el derrumbe de un mundo la aniquilacioacuten de toda virtud y la mujer por obra de esta pluma inmisericorde es una vez maacutes objeto de escamio y maldezir Una vez maacutes pierde el privilegio de la duentildea de la diosa de la figura ex ce 1 sa ya no veraacutes -1 e dice Torres a su amigo Quevedoshyaquella loable demostracioacuten que distinguiacutea a las doncellas de las casadas aquel exterior caraacutecter que testificaba la intacta limpieza de los pensamientos con quie~6juraban conformidad sus acciones sus palabras y sus semblantes

Se han evaporado las virtudes de antantildeo una vez maacutes porque ya varios siglos antes un Juan Ruiz habiacutea despojado a la mujer del velo de la virtud y luego otro Arcipreste habiacutea hecho lo propio y maacutes tarde Francisco Delicado irrumpioacute en la literatura con el mundo de- la desverguumlenza y un Quevedo antildeadioacute lo suyo Torres no hace maacutes que retomar la tradicioacuten antifeminista tan asentada en la literatushyra medieval a pesar de que en aquella eacutepoca corriacutea paralela la corriente laudatoria de exaltacioacuten y elogio de la mujer de tradicioacuten mariana y de clara raigambre neoplatoacutenica en las foacutermulas y contenidos del amor corteacutes

Algo se ha dicho y mucho se podraacute decir todaviacutea de Torres de sus Visiones y por cierto de su Vida pero todo habraacute de ser metido en el liacutemite entre realidad y ficcioacuten Y en este aacutembito limiacutetrofe tambieacuten ha de verse el sentido total de su persistente saacutetira a la que no es ajena tampoco la perspectiva de lo medieval

No hay que olvidar que la saacutetira es siempre un ataque eacuteste puede ser suave o ferociacutesimo pero si~IPre ataque El escritor satiacuterico se opone a algo o a alguien Algo hay sin duda del ridentem dicere verum en la saacutetira torresiana y poco o nada de la indignacioacuten moral que Juvenal atribuye en el geacutenero Por lo demaacutes no hay o no se vislumbra al menos en Torres el sentido de

103

persuasioacuten de los satiacutericos horacianos El tipo de su saacutetira es el grotesco de estirpe edieval

La saacutetirabull en tanto tal invoJucra la descripcioacuten de objetos soeces y repugnantes con una minuciosidad de detalles repulsivos La descripcioacuten puede ser de 1 cuerpo humano de sus partes y funciones o de las clases maacutes bajas de la sociedad En este uacutelt~mo tipo se puede englobar por lo general la literatura picaresca

A la luz de estas consideraciones se advierte que Torres busca la saacutetira a traveacutes del grotesco El marco medieval en que se halla inserta es netamente espantildeol y su continuidad tambieacuten lo es A pesar de que en la eacutepoca de Juan II y Enrique IV la veta criacutetica -a menudo politica- es de caraacutecter maacutes didaacutectico-moral que satiacuterico hay un tono peculiar el de las Danzas de la Muerte que como dijimos arriba insiste en ciertos toacutepicos que Torres reasume Se distancia de los mismos -ya Quevedo habiacutea dado un paso trascendental hacia adelante en este sentido- en la medida en que el objeto de ataque se desfigura por obra de lamiddot intensa imagineriacutea torresiana y de la fuerte carga verbal que acaba casi por sepul tar los contenidos el beneficio del regodeo formal Sin embargo el fondo moral subsiste en limitada medida precisamente en la medida en que la obra torresiana es una alegoriacutea de la vida entera de su tiempo El Rrop6s~to tanto el de la alegoriacutea como el de la $aacutetira es moral

El problema que plantea la obra de Torres es en este sentido similar a la insoluble cuestioacuten planteada por la obra del Arcipreste de Hita Salvando las distancias diremos que en Torres el problema de la aabiguumledad se ha agudizado El distanciamiento del mundo en Torres es mayor que el que puede observarse por ejemplo en el lejano Arcipreste La nocioacuten-no necesariamente la calidad- del arte es tambieacuten maacutes concreta y se define con mayor autonomiacutea

En este sentido la obra de Torres es maacutes renacentista y dieciochesca que medieval y barroca Pero su sustento como el de toda obra importante no se halla solamente en una teoriacutea del arte sino taabieacuten y de manera trascendente en una visioacuten de la realidad y esta visioacuten de la realidad en el caso de Torres es la prolongashycioacuten muy natural y muy hispaacutenica de un medioevo intenso y poliacutecromo

Como helIOS visto Feijoacuteo y Torres representan dos posturas disiacutemiles en cuanto a la tradicioacuten medieval Muchas de sus disimili shytudes son obvias y alg~as que creemos que no lo eran tanto las hemos mencionado aquiacute sin pretensioacuten de agotar el tema Pero tanto las que eran conocidas como las que eran intuiacutedas y las que

104

proponemos nos llevan a la conclusioacuten de que en el siglo XVIII conviven dos figuras importantes que parten -uno llenos el otro 1Iaacutesshyde puntos de referencia que se hallan en los siglos oscuros Creemos que no es de menor intereacutes recordar juntto a las desellejanshyzas las semejanzas Estas que tambieacuten han sido enunciadas en su momento podriacutean resumirse en los siguientes conceptos

La visioacuten criacutetica del mundo presente -el del siglo XVIII- es comuacuten a ambos autores incluso en ciertos toacutepicos coneacuteretos La liacutenea didascaacutelico-ensayiacutestica peculiar de la literatura medieval y de toda la tradicioacuten literaria espantildeola desemboca felizmente en un gran ensayista en un gran pensador del XVIII Feijoacuteo cultiva el ensayo moderno como entidad concreta y determinada vaacutelida en siacute misma Torres por el contrario ha logrado otra clase de autonomiacutea la de la imagen literari~ en siacute misma Sin librarla completamente de las ataduras ancestrales que eacutesta tiene con el autor y con el pensamiento especulativo ha logrado no obstante dar un importante paso adelante

Si acaso de algo son uacutetiles los comentarios que acabamos de formular creemos que la direccioacuten en que se les puede buscar alguacuten provecho es precisamente una nueva -aunque modesta- revalorizacioacuten del XVIII espantildeol Me refiero al hecho simple -pero trascendente- de que ambos escritores contribuyen a delimitar estas especies literashyrias la del ensayo y la de la ficcioacuten en prosa respectivamente Con Feijoacuteo pasamos del didascalismo alegoacuterico medieval al ensayo moderno de vocacioacuten ilustrada de preocupacioacuten cientiacutefica y de proyeccioacuten divulgativa Con Torres Vi 1larroel se da el otro paso necesario de esta evolucioacuten 1 i teraria la 1iberacioacuten del lenguaje que ant icipa en dos siglos algunos de los maacutes atractivos juegos modernos en el plano de la creacioacuten literaria

Las ventajas meacuteritos y tambieacuten las acechanzas del ensayo como geacutenero literario son harina de otro costal y pertenecen a valorizashyciones maacutes amplias en el plano de la cultura Por otra parte el desborde torresiano -el de Vi 11 arroe1 y de otros muchos y no siempre luacutecidos torresianos modernos- plantea en siacute mismo una circunstancia criacutet ica de la creacioacuten literaria la ruptura de toda armoniacutea a traveacutes de la dispersioacuten y de la desfiguracioacuten Este es tambieacuten un problema mayor de la historia del arte y de la cultura No nos sentimos tentados a resolverlo con nuestras pobres armas Pero siacute al menos podemos deslizar nuestra opinioacuten toda vez que el caos ponga en peligro la estabilidad superior de la vida o del arte es necesario volver a alguna forma de armoniacutea que por claacutesica que parezca no dejaraacute de ser novedosa y sobre todo alentadora

lOS

1 Soacutelo en antildeos recientes se estaacute preciando -justipreciando- la vershyverdadera medida del romanticismo espantildeol mediante el esclarecimienshyto de algunas de sus figuras capitales Un excelente resumen de la cuest ioacuten romaacutent ica de su contexto europeo y de los problemas que plantea la comprensioacuten del movimiento en Espantildea puede hallarse en Juan Luis Alborg Historia de la literatura espantildeola Madrid Gredos 1980 ver tomo IV paacutegs 11-71

2 Soacutelo es de esperar que sean consideraciones objetivas de orden cientiacutefico y cultural y no meras pasiones naeionalistas las que sirven de base a tales estudios en especial en la Peniacutensula

3 Veacutease sobre algunas al ternat ivas de su condicioacuten clerical la introduccioacuten de Russell P Sebold paacutegs XI-XII a la edicioacuten de Torres Vi 11arroe1 Visiones y visi tas de Torres con don Francisco Quevedo por la corte Madrid Espasa Calpe 1966 (Usamos esta edicioacuten para otras referencias sobre autor y obra)

4 Sobre estos temas se hace necesario acudir una vez maacutes al claacutesico libro de Paul Hazard El pensamiento europeo en el siglo XVIII Madrid Guadarrama 1958 A pesar de la amplitud del contexto cultural que expone Hazard no omite por cierto algunas importantesmiddot -inescapables- consideraciones sobre Feij60 (veacutease paacutegs 124 y sigs)

5 Asiacute lo hace Sebold Introduccioacuten cit paacutegs XLVII-XLVIII Torres se separa de Feij60 no soacutelo por sus ideas y por sus juicios sobre el ceacutelebre benedictino sino tambieacuten porque sus contemporaacuteneos ven en eacutel y el autor del Teatro critico dos espiacute-ritus completamente opuestos

6 Nos referimos a El ensayo de Feij60 y la ciencia en La transfiguracioacuten literaria Madrid Editorial Prensa Espantildeola 1970 cf paacuteg 94

7 Idem paacuteg 102

8 Veacutease Introduccioacuten cit bull paacuteg XXI

9 Idem paacuteg XXVIII

10 Idem paacuteg LXXII

106

11 rdellJ p xc

12 Paul 111 ie Grotesque Portrai ts in Torres Vi llarroel Bulletin of Hispanic Studies vol XLV Ndeg1 (1968) paacuteg 16-37 cf paacuteg 17

13 rdellJ veacutease especialmente paacutegs 22 y sigs

14 rdellJ paacuteg 19

15 Usamos la edicioacuten del Teatro critico universal 3 vols con seleccioacuten proacutelogo y notas de A Millares CarloMadlIacuted Espasa calpe 1965-68

16 rdellJ vol 1 paacuteg 80

17 [dem 1 d paacuteg 83

18 rdellJ paacuteg 93

19 Ver el trabajo citado en n 6 paacuteg 110

20 Veacutease ed ci t vol 1 paacuteg 99

21 rdellJ vol 1 paacuteg 93

22 rdem paacuteg 123

23 El oro -dice Feijoacuteo- alegra el corazoacuten guardado en el arca no metido en el estoacutemago Ed cit bull voL l paacuteg 139 No faltan en la obra del benedictino observaciones de este tipo sustentadas en un realismo en apariencia simplista o dicho de manera maacutes precisa en el simple sentido comuacuten

24 Gregario Marantildeoacuten Las ideas bioloacutegicas del Padre Feijoacuteo Madrid Espasa Calpe 1934 cf paacuteg 307

25 Ed cit vol 1 paacutegs 179-210

26 [dem paacuteg 179

27 [dem paacuteg 188

28 Recueacuterdese el ya VIeJO pero siempre esclarecedor libro de Domenico Comparetti Virgilio nellMedioevo Firenze 1896

29 Ed cit paacuteg 218

107

30 Ed ci t bull va 1 II paacuteg 10 bull

31 Veacutease La voz del pueblo en ed cit VoL l paacutegs 85-106

32 Ed cit bull vol 11 paacuteg 34

33 Idem paacuteg 35

34 Ed cit vol 111 paacutegs 109-136

35 ef Howard R Patch El otro mundo en la literatura medieval Meacutexico FCE bull 1956 paacuteg 123

36 Citado por Patch n 36 paacutegs 123-124

37 Ed cit vol 111 paacutegs 108

~s Idem paacuteg 110

39 Idem paacuteg 117

40 Idem paacuteg 118

41 1dem c f p ej paacuteg 121

42 Idem paacuteg 328

43 Idem paacutegs 127-128

44 Idem paacuteg 133

45 Idem paacuteg 136

46 Veacutease Varela op cit bull paacuteg 102

47 Idem paacuteg 112

48 Veacutease en el Teatro critico ed cit p ej vol 1 paacutegs 98shy99

49 Veacutease Visiones y 1VIacutesitas ed cito en n 3 paacuteg 9

50 Idem paacuteg 37

51 Idem paacuteg 31

108

52 Idem paacuteg 61

53 Idem paacuteg 56

54 Idem paacuteg 82

55 Idem paacuteg 104

56 Idem paacuteg 136

57 Idem paacuteg 10

58 Idem paacuteg 13

59 Idem paacuteg 53

60 Idem veacutease lIla Parte Visioacuten primaria Los abates paacutegs 206 y sigs

61 Idem veacutease Parte la Visioacuten primera Los abates paacutegs 206 y sigs

62 Idem paacuteg 67

63 Idem ver Primera Parte visioacuten V

64 Idem paacuteg 41

65 Idem veacutease Visioacuten octava Parte l Los comadrones

66 Idem paacute 97

67 No resulta en absoluto forzado traer aquiacute a colacioacuten el trabajo de Kenneth R Scholberg Saacutetira e invectiva en la Espafla medieval Madrid Gredos 1971 Cf en este caso paacutegs 9-10

68 Estos conceptos estaacuten tomados del trabajo de Scholshyberg cit en n anterior

69 Veacutease a este respecto Ellen Douglass Leybuiacuten Satishyric Allegory Mirror 01 Man Greenwood Press 1978 cuya introduccioacuten sobre estos temas es excelente Soacutelo es de lamentar una vez maacutes que no se preste atencioacuten alguna al toacutepico dentro del mundo hispaacutenico cuya riqueza es en este sentido maacutes que obvia

109

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ARQUEOLOGICOS DEL MUSEO DR EDUARDO CASANOVA DE TILCARA JUJUY

HtCTOR LUIs GOYENA

Introduccioacuten

En el antildeo 1987 el Instituto Nacional de Musicoloshygiacutea a traveacutes de un convenio celebrado con la Organizashycioacuten de Estados Americanos llevoacute a cabo el proyecto Relevamiento de instrumentos musicales en los Museos de Argentina Paraguay y Uruguay Una de las colecciones documentales la perteneciente al Museo Arqueoloacutegico Dr Eduardo Casanova de Tilcara Jujuy es objeto del presente trabajo El mismo tiene por finalidad efectuar un estudio descriptivo tanto desde el punto de vista taxonoacutemico como morfoloacutegico de sus instrumentos musicashyles precolombinos completaacutendolo con datos sobre sus posibles funciones dentro del contexto socio-cultural correspondiente y sus afinaciones

Para ello se procedioacute a registrar con la mayor precisioacuten forma dimensiones materiales decoracioacuten origen cultural y geograacutefico estado de conservacioacuten y otros detalles especiacuteficos de cada instrumento estudirshydo tarea que se completoacute con dibujos y fotografiacuteas

Para clasificarlos se los ordenoacute sistemaacuteticamente de acuerdo a la taxonomiacutea de Hornbostel y Sachs (Berliacuten 1914) siendo eacuteste el orden que se seguiraacute en la exposishycioacuten

La afinacioacuten se obtuvo probando magnetofoacutenicamente y luego transcribiendo el repertorio que a partir de dos o maacutes sonidos produciacutean los aeroacutefonos completos o en buen estado de conservacioacuten

Por uacuteltimo para determinar las posibles funciones culturales y musicales cumplidas por estos instrumentos prehispaacutenicos se efectuoacute una extensa consulta criacutetica de fuentes bibliograacuteficas tanto arqueoloacutegicas como organoloacutegicas

El material estudiado comprende -entre ejemplares completos y partes constitutivas- ciento nueve instrushy

111

mentos de los cuales treinta y ocho son idioacutefonos y setenta y uno aeroacutefonos

l IDIOFONOS

El Cuadro 1 presenta los idioacutefonos del museo agrushypados de acuerdo a su tipo variantes clasificacioacuten organoloacutegica material y ubicacioacuten de los sitios arqueoshyloacutegicos en que fueron encontrados

Campanas independientes de madera

Son cuatro los ejemplares documentados uno proceshydente de San Pedro de Atacama (Chile) dos del Pucaraacute de Tilcara (Laacutemina 1 figura 1) y el cuarto -muy deteriorashydo- de Los Amarillos (Jujuy) Todos estaacuten tallados en una sola pieza de madera de algarrobo con una altura promedio de 8 cm tienen forma de trapecio que se acenshytuacutea maacutes en los hallados en territorio argentino y una boca de seccioacuten eliacuteptica El veacutertice es plano y cuenta con dos orificios -rectangulares o circulares- que sirshyven para pasar tanto el cordoacuten del que penden los badashyjos como la cuerda de suspensioacuten Algunos tienen los agujeros ubicados lateralmente pero con funcioacuten simishylar Latcham (1930140) los considera netamente atacameshyntildeos y pertenecientes a las dos uacutel timas eacutepocas de esta cultura su presencia en la puna jujentildea y la Quebrada demuestra contactos e infiltracioacuten de influencias atashycamentildeas en la Puna Pero en tanto los ejemplares desshycriptos por este arqueoacutelogo en Chile presentan badajos muacuteltiples de madera el uacutenico ejemplar del museo proceshydente del Pucara que cuenta con ellos los tiene conshyfeccionados en cantildea Son diez con diferentes longitudes y una perforacioacuten rectangular en la parte superior de cada uno por la que pasa el cordel que los une

Respecto a su funcioacuten Ambrosetti (1899157) y Latcham (ibid) suponen que los ejemplares de mayor tamashyntildeo han estado asociados a rituales maacutegico-religiosos o ceremoniales y que los maacutes pequentildeos han sido cencerros que en las tropas de auqueacutenidos llevaban al cuello las llamas jefes

112

Campanas independientes de metal

Constituyen cinco ejemplares l cuatro de cobre y uno de bronce Dos de mayor tamantildeo (Laacutemina 1 fig 2) tri shyplicando en altura a los otros (Laacutemina 1 fig 3) pero todos con una misma forma tronco coacutenica y con boca de seccioacuten eliacuteptica Presentan en la parte pl~na del veacuterti shyce dos orificioacutes para suspensioacuten y ninguna cuenta con badajo En el borde inferior estaacuten decorados con bandas continuas en alto relieve con motivos antropo u ornitoshymorfos estilizados la mayoriacutea de estilo Beleacuten

Su funcioacuten parece haber sido similar a las demadeshyra ya descritas y Ambrosetti (1899156) seguido tambieacuten por otros estudiosos sostiene que no es difiacutecil que estas campanas como otros objetos de metal con cabezas humanas o siacutembolos de serpientes sapos o surls hayan servido de objeto de culto destinados a implorar la lluvia en las grandes ceremonias y fiestas del Chiqui

El Cuadro 2 presenta la procedencia y dimensiones de las campanas independientes de madera y metal estushydiadas

Campanas en juego de metal

Estas pequentildeas campanas aparecen en una extensa aacuterea arqueoloacutegica que no soacutelo comprende el noroeste argentino sino tambieacuten el sur de Peruacute el altiplano boliviano y el norte de Chile Estaacuten confeccionadas generalmente en cobre aunque tambieacuten hay unos pocos ejemplares en bronce y oro

El Museo de Tilcara cuenta con un soacutelo ejemplar de San Pedro de Atacama (Chile) en tanto el resto proviene de un aacutembito geograacutefico que abarca desde la puna jujentildea hasta Molinos (Tucumaacuten) y Agualasto (San Juan)

Se clasifican dentro de las campanas en juego puesto que no presentan badajo pero tienen en su extreshymo superior una pequentildea perforacioacuten que en algunos casos se encontroacute cosida a fragmentos de tela que inteshygraban el vestido de momias Por ello se piensa que fueron usados como adornos personales o atados en hilera o manojos como parte de cinturones de baile o de coshyllares o pulseras produciendo sonido por entrechoque

113

Sin embargo uno de los ejemplares de mayor tamantildeo ~uenta con un badajo por ID que es de suponer que soacutelo las maacutes pequentildeas fueron empleadas en juego para producir sonido al entrechocarse

Izikowitz (193595) las considera como un traslado al metal de las sonajas de caacutepsulas de frutos secos que se veraacuten maacutes adelante o de pezuntildeas de animales y difeshyrencia tres variantes morfoloacutegicas de campanas metaacutelicas (Ibid 67) coacutenica piramidal y en forma de Thevetia Las dos primeras se encuentran representadas en la coleccioacuten del museo

Campanas coacutenicas

Hay tres ejemplares Dos realizados en oro proveshynientes de San Joseacute (Jujuy) y el restante en cobre encontrado en el Pucaraacute de Tilcara Los dos primeros con un uacutenico orificio para suspensioacuten son de tamantildeo reducido -entre 24 y 26 cm de altura- presentando uno de ellos una superfici~ con volado en la parte infeshyrior La de cobre tiene una altura de 34 cm y un diaacutemeshytro inferior de 23 cm que se estrecha notablemente en el veacutertice para rematar en una cuacutespide ligeramente reshydondeada con dos orificios para suspensioacuten

Campanas piramidales

Han sido fabricadas con una delgada laacutemina por lo general de cobre de forma cuadrada o redondeada que se ha golpeado hasta plegar sus bordes y lograr de esa manera la altura deseada En el extremo superior tienen un pequentildeo orificio para suspenderlas

Eduardo Casanova (1930114-115) diferencia tres tipos de campanillas piramidales (Laacutemina 1 fig 4a b y c)

a) Campanilla baja con bordes pequentildeos y perpendishyculares que no se han encontrado en este museo

b) Campanilla alta de bordes plegados en forma de estrella de cuatro puntas y con la zona central abovedada

c) Campanilla alta con bordes elevados y muy juntos en las cuatro puntas

114

En el Cuadro 3 se indica la procedencia y dimensioshynes de las campanillas coacutenicas y piramidales del Museo de Tilcara

Sonajas de hilera de frutos secos

Son cascabeles hechos con laacute corteza del juglans australis o nogal silvestre a la que se practicoacute dos cortes laterales de forma triangular ahuecarido su inteshyrior y colocando semillas para producir sonido al agishytarla Un pequefto agujero en su base sirve para suspenshyderlo (Laacutemina 1 figS) Todos los ejemplares del museo carecen de objetos sonoros en su interior y aparecen aislados pero como se conoce la existencia en otras colecciones de ejemplares que se han conservado enfilashydos en cordeles o trenzas de lana podriacutean agruparse siguiendo siempre la clasificacioacuten de Hornbostel y Sachs como sonajas de hi leras Existe un ejemplar de bronce de 35 cm de diaacutemetro que ha sido realizado imitando los de la nuez criolla y que conserva corpuacutescushylos en su interior Presenta decoracioacuten incisa geomeacutetri shyca por impresioacuten

Respecto a su empleo Izikowitz (193553-54) precishysaque han estado asociados a ceremonias rituales

Sonaja de vaso de arcilla

Por uacuteltimo entre los idioacutefonos de sacudimiento aparece un uacutenico sonajero de alfareriacutea perteneciente a la cultura inca y procedente de Huacho (Peruacute) Ha sido fabricado en arcilla cocida pintada de color marroacuten claro y es de forma globular con mango con una longitud total de 12 cm y un diaacutemetro mayor de 4S cm (Laacutemina 1 fig6) Contiene algunos corpuacutesculos en su interior desconocieacutendose si son los originales pues presenta varias roturas que se han restaurado pegando las partes daftadas

En cuanto a su funcioacuten este tipo de sonajeros han tenido gran importancia dentro de los rituales maacutegicoshycurativos de las altas culturas precolombinas de Meacutexico y Peruacute Mariacutea Ester Grebe (197418) citando a Sachs expresa que t a 1 como ocurre en muchas cu 1turas de 1 resto del mundo las sonajas indiacutegenas americanas han

115

sido siempre implementos esenciales en muchos ritos shamaacutenicos Su sonido agudo y excitante estimula al trance y acompana las ceremonias curativas

11 AEROFONOS

El Cuadro 4 presenta los aeroacutefonos del museo agrushypados de acuerdo a su tipo variantes clasificacioacuten organoloacutegica materiales y la ubicacioacuten de los sitios arqueoloacutegicos en que fueron encontrados

Quena

E~iste un unlCO ejemplar proveniente de Ancoacuten (Peshyrd) y atribuiacutedo a la cultura inca Construido en cafta con una longitud de 19 cm y un diaacutemetro de 13 cm su pequefto tamafto es propio de los instrumentos precolombishynos de este tipo Cuenta con siete oriflcios de digitashycioacuten en la pared anterior y la muesca de su embocadura no muy profunda y en forma de U ha sido rebajada desde el interior del instrumento contrariamente a lo que se hace con los ejemplares actuales que son rebajados desde el exterior Presenta algunas rajaduras en su tubo lo que impide que en la actualidad pueda haceacuterselo sonar (Laacutemina 11 figl)

Flautas longitudinales simples

Existen tres ejemplares que por su forma externa y orificios de digitacioacuten podriacutean clasificarse a simple vista como flautas vasculares u ocarinas

Flautas longitudinales simples de piedra

El primero es un hermoso instrumento de piedra de forma ovoidal con una longitud de 117 cm y un diaacutemetro de 51 cm (Laacutemina 11 fig 2a) Tiene un orificio de soplo circular y dos agujeros de digitacioacuten en el frenshyte maacutes uno en la parte anterior a la misma altura En el extremo distal o base que estaacute cerrado hay otros dos orificios para suspensioacuten En la parte anterior presenta un dibujo inciso de lo que parece ser una figura zoomorfa En su interior ha sido tallado un tubo ciliacutendrico de 10 cm de largo y 14 cm de diaacutemetro lo

116

que hace que lo clasifiquemos como una flauta longitudishynal simple cerrada con orificios de digitacioacuten y no como vascular (Laacutemina 11 fig 2b) ~roduce la siguiente serie de sonidos so14-la4-si4-doS

Su procedencia no estaacute claramente especificada citaacutendose en la ficha del museo soacutelo el noroeste como eu origen geograacutefico pero por averfguaciones realizadas en el Museo Etnograacutefico de Buenos Aires podemos afirmar con seguridad que es el mismo ejemplar que Isabel Aretz describe en su libro Muacutesica tradicional argentina-Tucushymaacuten historia y folklore (1946) quien lo da como proceshydente de Cafayate (Salta) y que en esa eacutepoca se enconshytraba en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bershynardino Rivadavia de Buenos Aires

La otra flauta longitudinal de piedra estaacute realizashyda en arenisca de color verdoso con todo su exterior cubierto con decoraciones incisas de motivos geomeacutetricos y fue hallada en La Poma (Salta) Sus caracteriacutesticas son similares a la anterior pero presenta dimensiones mucho maacutes reducidas 6 cm de longitud y 3 cm de diaacutemeshytro Los sonidos que se obtienen son la4-si4-doS-re5

Flauta longitudinal simple de hueso

Fue hallada en Juella (Jujuy) y ha sido clasificada como perteneciente a la cultura Humahuaca 11 Estaacute consshytruiacuteda en hueso sobre la roacutetula de un cameacutelido (Lama glama) con una longitud de 63 cm y un diaacutemetro de 27 cm

Sus rasgos son maacutes o menos s imi 1ares a 1as dos anteriores una abertura circular de soplo en un extreshymo dos orificios de digitacioacuten en el frente el extremo distal cerrado y con un agujero para suspensioacuten y un tubo ciliacutendrico tallado en su interior

No ha sido posible determinar los sonidos que proshyduce pues el instrumento ha sido pegado para su exhibishycioacuten en una placa de madera

Su empleo entre las antiguas culturas de la regioacuten no estaacute clarificado Grebe (197438) sostiene que al igual que los silbatos y ocarinas que maacutes adelante se veraacuten posiblemente se los usara como instrumentos de

117

sentildeales o en determinadas ceremonias imitando el sonido de algunos animales toteacutemicos

Flautas de pan

Las flautas de pan quizaacutes los instrumentos maacutes destacados y de mayor riqueza musical en el horizonte prehispaacutenico sudamericano aparecen representadas en la muestra por una pieza proveniente de San Pedro de Atacashyma dos de Nazca (Peruacute) y una cuarta hallada en el Pucashyraacute de Tilcara

El ejemplar chileno (Laacutemina 11 fig23) es de cantildea con diecisiete tubos de diferente longitud dispuestos en forma escalonada y distribuiacutedos en dos hileras que estaacuten sujetas entre siacute por medio de dos tiras delgadas~ tambieacuten de cantildea colocadas en forma horizontal y atadas con hilos de lana Diez de los tubos se encuentran obtushyrados en su extremo distal por el tabique de entrenudo o por tapones de cantildea y los ot ros se i s se encuent ran abiertos Como las 1igaduras de lana estaacuten sumamente flojas y los tubos se desplazan con facilidad es imposhysible saber con exactitud cuaacutel ha sido la disposicioacuten original que han tenido Por otra parte resulta curioso que mientras ejemplares actuales tienen la misma proshyporcioacuten de tubos abiertos y cerrados en cada una de las hileras eacuteste presenta soacutelo seis tubos abiertos Lamenshytablemente la rajadura y deterioro de varios de ellos impide determinar la gama completa de sonidos que produshyciacutea

Las dos flautas de pan de la cultura nazca ofrecen caracteriacutesticas similares Construiacutedas en arcilla con doce y ocho tubos respectivamente cerrados en su extreshymo distal y dispuestos en una sola hilera escalonada presentan embocadura de seccioacuten eliacuteptica

El ejemplar de mayor tamantildeo de color terracota permite apreciar con claridad como cada tubo ha sido construiacutedo de manera independiente para luego de agrushypados fijarlos cubrieacutendolos con una capa de arcilla La serie de sonidos que produce es la siguiente fa4shyla4-do5-re5-fa5-la5-do6-re6-fa6-sol6-la6-d07

El ejemplar maacutes pequentildeo (Laacutemina 11 fig4) con engobe rojo y decorado con motivos estrellados blancos

118

presenta la siguiente afinacioacuten mib5-d04-mib5-s01b5shyla5-si5-reb6-fa6

La uacuteltima flauta de pan procede como dije del Pucaraacute de Tilcara y estaacute realizada en piedra caliza gris pulida (Laacutemina 11 fig5) Tiene cuatro tubos tallados cerrados en su extremo distal y dispuestos en una sola hilera escalonada y un ojal lateral para suspensioacuten cercano al tubo de mayor longitud La embocadura de los tubos es de secc ioacuten c i liacute ndr i ca y present a una rot ura entre los dos tubos mayores El extremo distal del tubo mayor tambieacuten estaacute roto y se encuentra abierto por lo que soacutelo suenan los dos tubos maacutes pequentildeos En el Cuadro ~ se presenta un resumen de las caracteriacutesticas de las cuatro flautas de pan estudiadas

Ambrosetti (1907-08489) estima que las flautas de pan en la Ameacuterica prehispaacutenica ~deben haber tenido gran importancia auacuten religiosa guiaacutendose por las represenshytac iones que aparecen en 1as t ab 1 e t as de ofrendas que muestran tres personjes tocando este instrumento en momentos determinados de algunas ceremonias religiosas Por su parte Grebe (197444) citando a FQcacci consishydera que su calidad de instrumento sacerdotal o shamaacuteshynico es atestiguado por res encontrados correslados con el ritual

su pon

presencia dientes a

en pe

los rson

ricos ajuashyajes vincushy

Silbatos

Al igual que otros estudiosos denomino silbato a aquellas flautas de tubo cerrado que carecen de orifi shycios de digitacioacuten

Existe en la coleccioacuten un silbato de ~iedra saponishyta de color blanco procedente de Valdivia (Chile) con la forma de la pifilka mapuche Es un tubo con el extreshymo cerrado de 21 cm de longitud con un ancho maacuteximo de 77 cm y miacutenimo de 3 cm En su interior se ha tallado una perforacioacuten ciliacutendrica de 7 cm de largo y 12 cm de diaacutemetro En la parte superior presenta dos loacutebulos laterales con perforacioacuten transversal para pasar una cuerda de suspensioacuten

El otro silbato es uno pequentildeo travesero sin aeroshyducto de hueso procedente de la Cueva de Huachichocana

119

(Jujuy) (Laacutemina 11 fig6) Tiene una longitud de 76 cm y un diaacutemetro maacuteximo de 25 cm que se estrecha hacia el centro Sus dos extremos estaacuten cerrados y proacuteximo a uno de ellos hay una abertura de soplo de forma oval que comunica con una cavidad ciliacutendrica

Actualmepues para su riacutegida

nte ex

el instrhibicioacuten

umento no ha sido

puede adherido

ser a

ejecuna

utado placa

Flautas vasculares

Se encuentran dos construiacutedas en arcilla y con caracteriacutesticas similares

La primera procede de Catamarca y estaacute identificada como perteneciente a la cultura La Aguada (Laacutemina 111 figl) Tiene forma esfeacuterica y un diaacutemetro de 36 cm presentando un orificio circular de soplo en la parte super ior y ot ro maacutes pequentildeo cercano al anter ior para digitacioacuten Ambos se comunican con una cavidad que reshyproduce la forma externa del instrumento Emite los sonidos soI4-1a4

La segunda flauta vascular de ceraacutemica no tiene i den t i f i cacioacuten g e o g r aacute f i can i c u 1tu r a len e l mu s e o y presenta tambieacuten forma esfeacuterica con representacioacuten zoomorfa (Laacutemina 111 fig2) Y un diaacutemetro de 48 cm La embocadura circular se encuentra en la parte superior y tiene dos orificios laterales de digitacioacuten que coincishyden con los que representan los oj os de l an ima 1 Su cavidad interna es redonda y el repertorio de sonidos que se obtiene al soplarlo es re4-s014-si4

Con respecto a las funciones de estos instrumentos Grebe (197438) expresa que tanto las formas ovoides fi tomoacuterficas orni tomoacuterficas y zoomoacuterficas de algunos silbatos y ocarinas estudiados como la peculiaridad de su tono agudo penetrante sugieren que estos instrumenshytos fueron usados qu i zaacutes para imi t aro e 1 son i do de 1 mundo circundante y part icularmente de los paacutejaros y animales toteacutemicos ademaacutes de la consabida funcioacuten como instrumento de sentildeales propi~ del silbato

120

Vasos silbadores

El pat~imonio del museo cuenta con dos vasos silbashydores que organoloacutegicamente se definen como flautas vasculares con aeroducto interno Ambas pertenecen a la cultura Mochica y proceden de Trujillo (Peruacute) (Laacutemina 111 fig3)

Presentan caracteriacutesticas similares en su constitushycioacuten doble cuerpo ciliacutendrico conectado en uno estaacute conectado el vertedero el que se une por medio de un asa puente acintada a una figura antropomorfa ubicada en el otro cuerpo y que tiene en la parte posterior de su tocado el silbato

El empleo dado a estos vasos es desconocido aunque Izikowitz (1935372) supone que pueden haber desempentildeado alguna funcioacuten religiosa

Flauta vascular con aeroducto ()

Existe un instrumento de clasificacioacuten dudosa denshytro de la muestra Estaacute realizado con la crania de un armadillo y fue ~ecogido por Casanova en AQgosto Chico (Jujuy) Presenta dos agujeros en su parte superior una cavidad interna redondeada y una embocadura de la misma forma en uno de los extremos

La pieza estaacute identificada en el museo como silbato inconcluso debido quizaacutes a que ~l mismo investigador encontroacute otro simi lar que lit iene agregado al craacuteneo mediante una materia resinosa un huacutemero de ave que ademaacutes de estar cortado en sus extremos presenta un agujero igual al del craacuteneo (Casanova 194285)

Por lamiddotfotografiacutea reproducida en la publicacioacuten ya que no ha sido posible determinar el museo que tiene el ejemplar completo puede deducirse que el instrumento podriacutea ubicarse entre las flautas vasculares con dos orificios de obturacioacuten si contara con un tapoacuten para formar el canal de insuflacioacuten (Laacutemina 111 fig4)

Trompetas naturales

Por uacuteltimo se trataraacute las trompetas naturales con boquilla y construidas en hueso que son sumamente reshy

121

presentativas de la cultura Humahuaca En verdad tendriacutea que hablarse en singular ya que es uno soacutelo el ejemplar que se conserva completo en el museo (Laacutemina 111 figS)

Seg6n la clasificacioacuten de Izikowitz (193S216r es una trompeta compuesta integrada por tres secciones unidas entre siacute por una sustancia resinosa una boquilla de forma coacutenica un tubo y un pabelloacuten decorado con una guarda incisa con motivos geomeacutetricos en zig-zag La longitud totales de 29 cm y tiene un diaacutemetro maacuteximo de 6 cm

Boquillas tubo y pabellones son de hallazgo freshycuente en todos los yacimientos arqueoloacutegicos de la Quebrada de Humahuaca y se encuentran en profusioacuten en el museo Ello permite detenerse con mayor detalle en las peculiaridades de cada uno

Las boquillas realizadas por lo general en diaacutefishysis de h6mero o de tibia de auqueacutenidos son de forma coacutenica o de trapecio y oscilan entre los 4S y los 10 cm de longitud con un diaacutemetro menor promedio de 15 cm en la embocadura Han sido pulidas con sumo cuidado en especial el extremo mucho maacutes delgado que hace deemboshycadura y a veces tambieacuten parte de su interior Algunas conservan restos de alfareriacutea tosca o sustancias resinoshysas con que se ligaban al tubo otras aparecen unidas a eacutel Unas pocas estaacuten decoradas con incisiones

Las boquillas maacutes largas es posible que hayan sido empleadas en otro tipo de trompeta natural que tiene como pabelloacuten una calabaza prescindiendo del tubo inshytermedio (Debenedetti 191761-62) algunas de las cuales se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata

Los tubos intermedios estaacuten hechos por lo general con huesos largos a los que se les eliminoacute la parte esponjosa La seccioacuten es elipsoidal triangular o recshytangular segun la forma del hueso Su longitud va desde los 7 hasta los 18 cm aproximadamente Han sido alisados en su cara exterior pero en su condicioacuten de tubos meshydios no se han pul ido los bordes en sus extremos y tampoco presentan decoracioacuten

122

Los pabellones tambieacuten estaacuten constituidos con hue- sos largos por lo general feacutemures de cameacutelidos seccioshynados desde su parte maacutes ancha que es la que se une al tubo central en tanto su otro extremo estaacute pulido Su longitud oscila entre los 9 y los 31 cms La cara exteshyrior estaacute como en las otras secciones alisada y preshysenta muchas veces decoraciones incisas de ciacuterculos conceacutentricos o de bandas continuas con dibujos geomeacutetri shycos en zig-zag o en triaacutengulo

En cuanto a su empleo en la reglon de nuestro norshydeste Aretz(194644-45) basaacutendose en el testimonio de varios cronistas afirma que se usaron como instrumentos de guerra y en celebraciones o festejos La funcioacuten guerrera es t ariacute a cert i f i cada por su presenc i a en unas pequeftas tallas de guerreros que tienen en una de sus manos un hacha y en la otra una trompeta y que se hallan en dos escarificadores descriptos por Ambrosetti (1907509-10) encontrados en La Paya y en Antofagasta de la Sierra

En el Cuadro 6 se resumen las caracteriacutesticas (meshydidas procedencia constitutivas de las

cantidad) de trompetas del

las distintas museo

partes

Consideraciones finales

Con este trabajo deseo haber contribuiacutedo al mayor conocimiento de los instrumentos musicales prehispaacutenicos del Museo Arqueoloacutegico Dr Eduardo Casanova de Tilcashyra rectificando errores de clasificacioacuten y descripcioacuten organoloacutegica de las piezas errores tambieacuten frecuentes en la bibliografiacutea arqueoloacutegica

Una segunda etapa requeriraacute un estudio comparativo con co~ecciones similares de otros museos hasta lograr una visioacuten maacutes detallada y profunda de los instrumentos precolombinos en Argentina

La arqueologiacutea se encuentra aun imposibilitada de brindar un panorama integral de nuestra organologiacutea prehispaacutenica Se carece de datos concretos sobre las denominaciones y la ejecucioacuten de los instrumentos Tamshypoco la cronologiacutea asignada a varias de las piezas es a veces demasiado precisa en tanto que muchas de sus funciones permanecen ignoradas De todas formas es tarea

123

de middotla musicologiacutea continuar con la exploracioacuten de esta importante aacuterea de la organologiacutea musical hasta ahora no muy conocida para tratar de esclarecer aunque sea en forma fragmentaria un remoto pasado musical que se presenta con relevante riqueza y complejidad

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Ambrosetti Juan B- 1899 - Notas de arqueQlogfa calchashyquf BsAs La Buenos Diacuteas

- - - - - 1905 - Apuntes sobre la arqueologiacutea de la Puna de Atacama Revista del Museo de La Plata Tomo XII La Plata

- - - - - 1907 - Exploraciones arqueoloacutegicas en la ciudad prehistoacuterica de tLa Paya t (Valle calchaquiacute provincia de Salta) Revista de la Universidad de Buenos Aires Tomo VIII BSAs

Aretz~ Isabel- 1946 - M6sica tradicional argentinashyTucumaacuten Historia y Folklore BsAs UnivNacde Tucumaacuten

Casanova Eduardo - 1930 - Excursioacuten arqueoloacutegica al Cerro Morado (Departamento de Iruya pcia de Salshyta) Notas del Museo Etnograacutefico Ndeg 3 BsAs

- - - - - 1930 -Hallazgos arqueoloacutegicos en el cemenshyterio indiacutegena de Huiliche (Departamento de Beleacuten pcia de Catamarca) Archivos del Museo Etnograacutefico 111 BSAs

- - - - - 1938 - Investigaciones arqueoloacutegicas en Sorshycuyo Puna de Jujuy Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturalc~s Bernardino Rivadavia tomo XXXIX Bs As

- - - - - 1942 - El Pucaraacute de HornillosAnales del Instituto de Etnografiacutea Americana Tomo 111 Mendoza

- - - - - 1942 - El yacimiento arqueoloacutegico de Angosto Chico Relaciones de la Sociedad Argentina de Antroshypologfa tomo 111 BsAs

- - - - - 1971-El Museo arqueoloacutegico de Tilcara Bs As Facultad de Filosofiacutea y Letras Museo del ~ushycaraacute de Tilcara

Debenedetti Salvador - 1910 - Exploraciones arqueoloacuteshygicas en los cementerios prehistoacutericos de la isla de Tilcara (Quebrada de Humahuaca Pcia de Jujuy) Bs As

124

- - - - - 1917 - Investigaciones arqueoloacutegicas en los valles preandinos de la provincia de San Juan Reshyvista de la Universidad de Buenos Aires XXXII Bs As

- - - - - 1930 - Las ruinas d~l Pucaraacute Ti1cara Quebrashyda de Humahu8ca (Provincia de Jujuy) BsAs

DfHarcourt Raoul y Marguerite - 1925 - La musique des incas et ses survivances Pariacutes Paul Ghetner

Giono Guillermo - 1975 - Una aproximacioacuten al patrimoshynio musical de dos culturas peruanas Nazca y Mochishyca Antiquitas XX-XXI

Grebe Maria Ester - 1974 - Instrumentos musicales preshycolombinos de Chile Revista Musical Chilena Ndeg 128 Santiago

Izikowitz Karl Gustav - 1935 - Musical an other sound instrumente 01 the South American Indians A comparashytive ethnographicalstudy G6teborg Erlanders B6kshytryckeri Acktiebolag

Hornbostel Erich Mvon y Sachs Curt - Introduction to the Hornbostel-Sachs classification system The New Grove Dictionary 01 Music and Musicians Vol 9 Lonshydon (Trad al ingleacutes de Systematik der Musikinstrushymente 1914 Berliacuten) La clasificacioacuten de vHornshybostel y Sachs en Carlos Vega Los instrumentos musicales aboriacutegenes y criollos de la Argentina

Krapovickas Pedro - 195859 - Un taller lapidario en el Pucaraacute de Tilcara Runa vol IX BSAs

Lafoacuten Ciro Reneacute - 1954 - Arqueologiacutea de la Quebrada de La Huerta (Quebrada de Humahuaca) Publicaciones del Instituto de Arqueo1ogia 1 BsAs

- - - - - 195657 - Nuevos descubrimientos en el Alfarshycito Quebrada de Humahuaca Runa vol VIII Parte 1 BSAs

- - - - - 195657 - Sobre algunos artefactos de hueso de la Quebrada de Humahuaca Runa vol VIII Parte 1 1 Bs As

Latcham Ricardo - 1938 ~ Arqueo1ogia de la Regioacuten Atashycamentildea Santiago Prensas de la Univ demiddot Chile

Marquez Miranda Fernando - 1934 - Una nueva flauta de Pan Liacutetica del noroeste argentino y el aacuterea de disshypeTsioacuten de esta clase de hallazgos arqueoloacutegicos Notas preliminares del Museo de La Plata Tomo 11 BsAs

Vega Carlos - 1946 - Los instrumentos musicales aboshyrfgenes y criollos de la Argentina BsAs Centushyr ioacuten

125

Vignati Milciacuteades A y Maria Emilia - 1982 - La mUSlca aborigen Historia General del Arte en la Argentina Tomo 1 BsAs

NOTAS

1Estosdibujos y fotografiacuteas sirvieron de base para que el Sr Luis Lataza realizara los dibujos teacutecnicos que acompantildean el trabashyjo Nuestro reconocimiento a su excelente labor

2Para los iacutendices acuacutesticos se tomoacute como referencia el do central del piano designado como d04

126

--

CL

AS

IF

IC

AC

IO

I

DB

L

OS

ID

IO

FO

IO

S

Tip

o d

e

IClasi~ic8CicSn

S

itio

V

arie

dad

M

ater

ial

idic

Sto

llo

Bor

nboa

te1

-aao

ha

ar

qu

eo1

6g

ico

a

Caa

pana

s in

dep

end

ien

te

San

Ped

ro d

e A

taca

ma

COD

(C

hil

e)

F

ucar

de

Til

c81

11

12

42

12

2

ad

era

b

adaj

o

ra

IDa

Aaa

rill

oa

I I (J

uM

)

1j(

)

iexcl -

Juell

a ~8to

Chi

coc

o

ob

rei

(Ju

juy

) iexcl

I~

I b

ron

ce

Nor

oest

e

S

an J

oeacute

(J

uj

q)

S

an

~

en

ju

ego

I

Ped

ro d

e A

taca

aa (

Ch

ile)

B

in b

adaj

o

11

12

42

22

F

ucar

de

Til

cara

lO

a

oro

A

mar

illo

s

Jua1

1a

Pel

las

(n

aj )

11

211

1 co

bre

B

lan

oas

C

oir

uro

L

a

lala

D

on

cell

as

(Ju

1u7)

JI

oliD

oa

(l

toul

Uacuten)

I J

acua

la

sto

(S

an J

uan

)

bro

nce

D

once

11 a

s (J

uju

y)

I fr

uto

s e

oo

A

ngos

to C

hic

o

La

Hu

erta

S

on

ajas

d

e h

ilera

s j

112

111

bro

nce

~r) ~i1_

(l

tcushy

I

de

v_

o

112

13

arc

illa

h

acho

(P

enf)

C

AM

PA

BA

S

IBD

EP

EB

DIE

BT

ES

D

E

MA

DE

RA

--

Di_

tro

D

i4t

ro

Sit

io ar~oldgico

Cal

ltur

a A

ltu

ra

aup

erio

r in

tri

or

--_

lUo

ar

de

Til

cara

B

ull8

huac

a 7

8 e

73

0m

1

25

ca

(Ju~)

Pu

oar

d

Til

ear

a B

umah

uaca

1

80

m

48

cm

13

cm

(Ju~)

-

gt

-_~ iexcl

-

----

-__

__-

-~

Id

Id

83

cm

6

5 c

m

21

018

_-_

-

__

--shy

f- -

--

---

---shy

i Lo

e

1110

8 (Ju~)

Id

middot7 e

54

e

13

01

8

iexcl l()

_-_-

_ --

-_

--1

CA

MP

AIA

S

IID

EP

EN

DIE

BT

ES

D

E

MA

DE

aA

~

__

__

o

__

_

-

_--

shy~

Jue

Ua (Ju~)

Infl

un

cia

40

11e

28

c

4

5 e

B

eleacuten

II

_

- -_

-

---

--

----

---

1-

_

iexcl Id

Id

46

obullbull

2

5 0

110

53

oa

_cato

Chi

co

(Ju

jq

) a

mah

uaoa

5

5 0

18bull

3cm

5

20

_-

shyli

oroe

ate

Bel

eacuten

15 c

a

9 e

12

5 c

m

Id

Id

bullbullbull

18

2 c

m

11

2 c

m

17 o

i

I

CA

MP

AA

S

DE

M

ET

AL

E

JU

EG

O

CO

lC

A

-~-----

-_--

-shy

-~--

----~_----

-_

----

----

--_

__

-

DiUacute

letr

o

Tip

o S

itio

arq

ueo

ldg

ico

C

Ult

ura

C

anti

dad

A

ltu

re

su

peri

or

~~~~middot-1

-r--------

Fu

car

de

Til

cara

Peq

ueft

a

1lu

lahu

aca

I 3

24

a 3

4

04

a

1 a

t S

an J

os4

(J

uju7

) I

cm

09

cm

2

3

cm

I

~-_

--~---

_--

___

--

__

~-

PIR

AM

ID

AL

~__

__

----

-__

_--

--_

----

----

----

----

---

shyB

aja

oon

bo

rshy4

e

per

paD

dishy

Co

iru

ro

(JU

juy)

B

umah

uaca

1

18

CII

4

8 cm

cu

lare

I I i

----

----

_---

_ middot ---

----middotmiddot

-middot---

- middotlmiddot-

~ ----

----

-+--

-

- -

----

-

A

lta o

on b

orshy

San

Ped

ro d

e A

taoa

ma

JI A

taca

mentilde

o 1

8 a

2 a

Vgt

dea

ple

gad

ea

(Ch

ile)

lo

a

Am

aril

loa

lilm

ahua

oa

3 2

8 o

m

35

om

Peq

ueamp

t

Pentilde

as B

lan

oas

(J

u1U

3L

iexcl

bull _

__

__

____

_o

__ l

~

I

__

__

o

Ide

ll

Uea

r d

T

ilo

IlIu

ll8h

uac

2

I 2

5middot

i

7 cm

C

hil

e j

(Juj

uiexcl)

iexcl

1

Alt

a cc

n b

orshy

de

alev

ado

6

i~~~~ (

~~)~ middot

middott-~--l-~

1~~

2 ~-r-middot

---Imiddotmiddot~~

~~~~

Paq

ueft

a M

olin

ee

(l

touUacute

ll)

i

_

_ -

---

--

------

-r-

--

Idem

D

on

cell

as

1 S

ua J

euacute

6

3

a G

ran

ie

(Ju

juy

)

An

cual

asto

H

umah

uaoa

5

32

om

7

cm

(San

Ju

an)

----

----

_

-~~-

----

shy

CLASIFICACIOJl DE LOS AEROFONOS

Tipo de

aereSfoDo

F1810ltaa

lroaiexclraquoshy

tu

Jlataria1

oantildea

piedra

hueso

oantildea

arcilla

piedra

piedra bueso

arcilla

arcilla

hueso

hueso

-

Sitios arqueol6gicos

AnocSn (lenl)

Noroeste LamiddotPOIIamp (Salta)

Juella (Jujuy)

San Pedro de Atacampll~ (Chile)

Nuca (Peruacute) -

Fucaraacute de Tlloara (Jujuy)

Valdivia (Chile) HUachichocana(JUjuy)

Nuca (Ferd)

Nuca (Peruacute)

Angosto Chioo (Peruacute)

fucaraacute de Ti1cara Cotruro Hornillos Juella Doncellas los Amarillos La Isla Cieacutenaga Granshy

de t La Cueva La lhlerta y Coctaca (Jujuy)

__~

Variedad

quena

flauta longitushydinal simple

flauta

d

pan

I

I iexcl Silbatoi iexcl I

Ocarina

Vaso Silbador

Ooarina COD

aeroducto

Troapeta

natural

C1asificacicSn IIorMoste1-Sacha

42111112

42111122

4211122131

42111121 42112131

42113132

42122141

42122142

42312122

___ bull __ bullbull ____ _o bullbull _____________~_

FL

AU

TA

S

DE

P

AN

tUbo

s T

amaf

to

(tu

bo

s)S

itio

C

ult

ura

Jl

ater

ial

Arq

ueol

cSgi

co

can

ti-

cerr

ab

ier-

larg

o

larg

o

diUacute

latr

o

dad

do

s to

e ll

hill

O

lDiacuten

imo

inte

rno

J I S

an P

edro

de

06

a

JtS

08ID

a A

taoamp

118i

ia

caii

a t6

10

6

33 C

ID

13

cm

09

cm

(C

hil

e)

n l e N

uo

a

42

Naz

oa

Cer

aacutemio

a 12

12

middot

24 O

ID

09

C

ID

Oll

ti

(Per

d)

~

Bas

oa

10

8la

sca

Cer

aacutemic

a 8

8

J C

ll

08

Cll

(P

erd)

oa

1l

car

de

07

a

18 C

Il

12 c

m

Til

eara

Ih

lmah

uaoa

) P

ied

ra

4 4

12

cm

(Juj

u7)

I

-----

----

-

TR

OJl

PE

TA

S

AT

UR

AL

ES

D

E

HU

ES

O

IC

Ult

14

a

Di_

tro

D

i_v

oS

itio

ar

qu

old

rio

oe

CU

ltur

a de

00-

uumlgtn

1tud

11

10

8

no

r q

or

rl4

o

PuO

Il

el

Ti1

oll

amp

allamp

hullO

a 1

29 0

11

10

m

6 om

(J

ujl

q)

JOQUI~LAS

JUo

ar d

T

Uo

ara

I 4

5 a

I 1

a 1

1 a

Co1

1ur

o

Jua1

1a

Hor

Dil

loe

mt

ahu8

0a

10

2 10

cm

2

2 o

m

28

om

D

on

ol

l_

lA)8

Al

Dar1

11CH

I()

lt

(Ju

jq

)

t I

shy

()

TU

BO

S

CE

NT

RA

LE

S

~

JUca

r d

T

ilca

ra

JuU

a

Coi

ruro

C

1ln

a O

rand

65

aD

on

cell

_

La l

ala

lll

mah

u80a

18

1

OID

2

8 o

m

11

8 c

m

Ceo

lM

A

ur11

1oe

La

Cta

eva e-

N)

PA

IEL

LO

BE

S

fW)a

r d

e T

Uca

ra

Jul

la

Co

iNro

D

onoe

ll

L

a

9 a

12

a

22

a

I

llllD

ahu8

Ca

9 16

bullbull

rta

Bor

Dil

loe

l4

a

AIIIa

-3

1 cm

4

2 cm

6

1 o

mbull

I

ril1C

H1

C

oota

oa (

Juju

7)

I

--J

c

I

I I I

I

~_E~~ I I I I I I I I I I I I

I I

2

--- _-- ------ - ~

------- ___ ~_iU

- - ----- --------------

JUAN JOSE CASTRO

(Avellaneda Pcia de Buenos Aires 7-111-1895 Buenos Aires 3-IX-1968)

El artista verdadero es el resultado de una aleashyci6n de profundo conocimiento de la teacutecnica de su arte y de un incesantes intuiciones El arte detesshyta ser desconcertante Quiere ser coao las cosas naturales que nos maravillan pero que aceptaaos sin vacilar aunque no conozcamos su ecaniso (Juan Jos~ Castro del articulo Arte y silencio de Casals Ars 109 BsAs 1969)

Juan Joseacute Castro escribioacute 78 composiciones sin contar las inconclusas y los ensayos primeros como los Tangos y las Canciones escolares En este grupo tenemos 4 oacuteperas 2 ballets una muacutesica para escena dos para cine 14 obras para orquesta 7 con solistas yo coro y orquesta 8 de caacutemara 17 para piano una para bandoshyneoacuten 19 para canto y piano dos con coro solo y una para coro e instrumentos

Cur iosament e -o no- de ese corpus de 78 obras en maacutes del 40 interviene la voz humana (en las oacuteperas con orquesta en coro p con piano) Esta marcada preferencia por la voz estaacute fuertemente sostenida y avalada por el profundo conocimiento que de ella teniacutea El tratamiento vocal en cualquiera de los geacuteneros revela un manejo efectivo de todos los recursos y aun en los pasajes de mayor di f i cultad e 1 canto fluye natura 1 y libremente sin artificios Otro aspecto destacable es por un lado la cuidadosa seleccioacuten de textos a utilizar y por otro la minuciosa y exacta compenetracioacuten de palabra y muacutesishyca en el ritmo y en la expresioacuten

El anaacutelisis de la obra y una aproximacioacuten a identi shyficar etapas fueron expuestos en otro estudio que seraacute sin duda continuado

No queremos dejar de mencionar a Castro escritor y poeta faceta -que es praacutecticamente desconocida tI mismo guardaba sus pape 1es sin mos t rar los bull creyendo que no poseiacutean ninguacuten valor Aun en la prosa Castro es poeta creando imaacutegenes de enorme belleza Su palabra siempre es fuerte incisiva apasionada con momentos de caacutelida

137

ternura que descubren al hombre real ocul to tras una apariencia adusta

El juicio de dos artistas coetaacuteneos puede resultar una buena pauta para acercarnos a su personalidad Deciacutea Ernest Ansermet Uno encuentra a menudomiddotmuacutesicos virtuoshysos cuya musicalidad estaacute extremadamente desarrollada pero cuya personal idad humana ha permanecido bastante pobre o trivial Y es tambieacuten maacutes importante de lo que generalmente se cree que existan en un medio musical muacutesicos que no brillen exclusivamente por su musicalidad y su arte sino que sean al mismo tiempo personalidades humanas excepcionales En Juan Joseacute Castro esos dos asshypectos de su persona van juntos Por su parte Victoria Ocampo escribioacute A Juan Joseacute Castro se lo admiraba se lo estimaba y se 10 queriacutea Ya es mucho que un ser nos inspire uno de estos tres sentimientos Los tres a la vez es inusitado Seacute de muy pocos hombres que por vivir a cierto nivel por mantenerse porfiadamente en eacutel esshyfuerzo nada facil merecen inspirarlos

Juan Joseacute Castro fue un hombre singular en su cashyraacutecter su temperamento y su accioacuten Como director de orquesta ocupa innegablemente el primer puesto en nuesshytra historia y como creador tenemos el compromiso absoshyluto de analizarlo y revalorizarlo ubicaacutendolo en el lugar de eleccioacuten que su calidad y su obra merecen

CATALOGO DE OBRAS

l MUSICA PARA ESCENA

1 bull Opera

La zapatera prodigiosa (1943)- Dos actos Texto Federishyco Garcia Lorca Instr 4333 - 4331 12 arpa cdas Estreno Montevideo Auditorium del SODRE 22-Xshy1949 dir JJ Castro en Buenos Aires Teatro Coloacuten 26-VIII-1958 dir JJC La puesta en escena en ambos casos fue de Margarita XirguMS En 1943 -el 13 de agosto- se escucharon fragmentos en los conciertos de la Asociacioacuten Filarmoacutenica La Obertura y el fragmento para soprano y bajo con orquesta se ejecutan como trozos independientes

138

Proserpina y el extranjero (1951)- Tres actos Libreto Omar del CarIo versioacuten italiana de Eugenio Montale Estreno Milaacuten Teatro alla Scala 16-111-1952 Buenos Aires T Coloacuten 13-IX-1960 dir en ambos casos JJC MS Premio Verdi en el Concurso del Teatro alla Scala de Milan 1951

Bodas de sangre (1952)- Tres actos Texto Federico Garshycia Lorca Instr 3333 - 4331 12 arpa cdas Estreno Buenos Aires TColoacuten 9-VIII-1956 dir JJC MS

La cosecha negra (1960)- Tres actos y siete cuadros Libreto Juan Joseacute Castro MS La obra quedoacute en versioacuten

para canto y piano la orquestoacute Eduardo Ogando

2 Ballet

Mekhano (1934)- Cuatro cuadros Argumento de Fifa Cruz de Caprile Instr 3333 - 4331 arpa cdas Esshytreno Buenos Aires T Col6n 17-VII-1937 dir JJCmiddot coreografiacutea Paul Petroff MS Repuesto el 11-IX-1971 con coreografiacutea de Adolfo Andrade la revisioacuten de la partitura la realizoacute Rodolfo Arizaga Castro extrajo una Suite sinfoacutenica con los siguientes nuacutemeros Preludio Danza ante el fluiacutedo vital Entreacto y Final Premiado en el concurso de oacutepera y ballet del T Coloacuten

Offenbachiana (1940)- Tres cuadros Sobre temas de Ofshyfenbach con argumento de Margarita Wallmann Instr3 223 - 4331 arpa cdas Estreno Buenos Aires T Coloacuten en la velada de gala del 25-V-1940 dir JJC MS

3 Muacutesica incidental

Bodas de sangre - Muacutesica de escena para la obra homoacutenishyma de F Garcia Lorca Estreno Montevideo Estudio Aushyditorio del SODRE 29-VII-1939 compantildeiacutea de Margarita Xirgu En la Argentina Rosario Teatro Odeoacuten 19-VIIIshy1939 Margarita Xirgu y Ricardo Galache MS

139

4 Maacutesica para cine

Bodas de sangre (1938)- Filme de Cifa direccioacuten y ashydaptacioacuten de texto de Edmundo Guibourg Estreno noviemshybre 1938 Elenco Margarita Xirgu y Pedro Lopez Lagar

Donde mueren las palabras (1946)- Film de Artistas Arshygentinos Asociados Argumento Ulises Petit de Murat y Homero Manzi Estreno Gran Rex 25-IV-1946 dir Hugo Fregonese Elenco Enrique Muino Maria Ruanova Dario Garzai al piano Francisco Amicarelli

11 MUSICA ORQUESTAL

1 Orquesta sola

Pieza sinfoacutenica (c 1915)shy

En el jardin de los muertos (1923)- Poema sinfoacutenico inspirado en Las cruces de madera de Roland Dorgelleacutes comentando musicalmente el episodio de La muerte de Breval Instr 3 333 - 4331 timb perc arpa cdas Estreno Buenos Aires Politeama Argentino 5-Xshy1924 dir E Drangosch MS Compuesto en Pariacutes Premiashydo en el concurso de la Asociacioacuten del Profesorado Orshyquestal (APO) 1924

A una madre (1925)- Poema sinfoacutenico Instr 3333 shy4331 12 arpa cdas Estreno BsAs Politeama Argentino 12-IX-1925 dir Ernest Ansermet MS En el mismo ano lo dirige Gregorio Fitelberg en el Coloacuten Preshymiado en el concurso de la APO 1925

La Chellah (1927)- Poema sinfoacutenico inspirado en una poesiacutea aacuterabe lnstr 3333 - 4 331 12 arpa cdas Estreno BsAs bull Teatro Coliseo 10-IX-1927 dir Clemens Krauss MS Segundo premio en el concurso de la APO 1927 Premio Municipal 1927

Suite infantil (1928)- Instr 3222 - 4331 12 arpa cdas Partes l La historia de Mambraacute 2 Ay ay ay Cuaacutendo vereacute a mi amor 3 Sobre el puente de Aviftoacuten 4 Arroz con leche Estreno 24-VIII-1929 d ir J J C con 1 a o r q u e s t a del a APO M S Par t i t u r a perdida versioacuten orquestal del original para piano Preshymio Municipal 1929

Suite breve (1929)- Instr 3322-2200 tambor triang cdas En cinco movimientos Estreno BsAs Teatro Politeama l1-V-1929 dir JJC Orquesta Renashycimiento MS

Allegro Lento e Vivace (1930)- Instr 3333-433 1 12 arpa cdas Estreno Bs As Teatro Politeama 26-VII-1930 dir E Ansermet Orquesta Filarmoacutenica de la APO En Londres Queens Hall 28-VII-1931 dir Alshyfredo Casella en el Oxford Festival de la SIMC MS Premio de la Sociedad Internacional de Maacutesica Contemposhyraacutenea 1931

Sinfonfa Ndeg 1 (1931)- Instr 3333-4331 12 arshypa cdas Partes Allegro Adagio Allegro vivo Estreshyno BsAs TCoI6n 22-VII-1931 dir E Ansermet MS

Sinfonfa argentina (1934)- Instr 3333-4331 timb perc cel arpa cdas Partes a) Arrabal b) Llashynuras c) Ritmos y danzas Estreno BsAsT Coloacuten 21shyX-1937 dir JJC Orquesta del T Coloacuten Ed Ricordi Milaacuten El primer naacutemero Arrabal lo habiacutea estrenado Castro en el Teatro Opera 29-XI-1936 con la Orquesta de Radio El Mundo Premio Municipal 1934 y Premio Nacioshyna 1 1937

Sinfonfa de los campos (1939)- Instr 3333-433 1 timb triaacuteng arpa cdas Partes a) Cancioacuten pastoshyril b) Contemplacioacuten c) Escena d) Danza de las pastoshyras e) Canto de la noche f) Ecos lejanos Estreno BsAs 29-X-1939 dir Erich Kleiber Orquesta del Coshyloacuten MS

El llanto de las sierras (en recuerdo de Manuel de Falla muerto en las sierras de Coacuterdoba) (1946)- Instr 23 22-4231 timb perc cel arpa cdas Estreno BsAs bull Gran Rex 14-VII-1947 dir JJCOrquesta de la Asociacioacuten Filarmoacutenica MS

141

Corales criollos Ndeg J (1953)- Instr 3222-4231 timb perc xiI cel arpa cdas Partes Coral Varl Lejaniacuteas VarII Ruacutestico Varo 111 Quenas Varo IV Fanfarria Varo V Tango Varo VI Pastoral Final Danshyza Estreno Caracas9-XII-1954 dir JJC En BsAs TCoI6n 17-VII-1956 dir Paul Klecki Orquesta Sinfoacuteshynica Nacional Primera eacuteudici6n en Espafta en el Tercer Festival de Muacutesica de Ameacuterica y Espafia octubre 1970 dir Joseacute Serebrier Orquesta Filarmoacutenica de Madrid Ed Universal Viena Primer premio del Festival Latishynoamericano de Caracas Joseacute Angel Lamas 1954

Fanlarre lor the Queen (1953)- Para instrumentos de viento MS Escrita en conmemoracioacuten de la coronacioacuten de la reina Elizabeth 11 de Inglaterra en Melbourne Ausshytralia

Adioacutes a Villalobos cuerdas y timbales dir Pedro Ignacio Calderoacuten

(Elegiacutea) Estreno

(1960)shyBsAs

MS

Para orquesta de T Coloacuten 1966

Suite introspectiva (1961)- Instr 33334331 timb perc cel arpa cdas Partes a) Un largo viaje b) Ventana al infinito c) Diaacutelogo con una estrella d) Mundos vaciacuteos e) Puerto en la soledad Estreno mundial Los Angeles Roger Hall 9-VI-1962 dir JJC en el Festival Internacional de Muacutesica En BSAs 23-VIIshy1962 dir JJC Orquesta Sinfoacutenica Nacional MS

2 Orquesta con solistas yo coro

Sinlonfa bfblica (1932)- Para coro mixto y orquesta Texto Victoria Ocampo en franceacutes tomando fragmentos de Isaiacuteas San Lucas y San Juan Instr 3333-4431 timb triaacuteng tamburo piatti bombo tam-tam campana cel arpa cdas Partes a) Annontiation b) Entreacutee a Jerusalem c) Golgotha Estreno BsAs T Coloacuten 15shyXI-1932 dir JJC En Nueva York Carnegie Hall 14shyIV-1940 dir Hugh Ross Schola Cantorum Neoyorquina EdComisioacuten Nacional de Cultura Premio Primer Salon Nacional de Muacutesica 1937

Concierto para piano y orquesta (1941)- Instr 33 22-4231 timb perc arpa cdas Partes Allegro vishyvo Tragico Allegro vivo Estreno BsAs Teatro Polishyteama 28-VIII-1944 dir JJC solista Antonio De Raco Orquesta de la Asociacioacuten Filarmoacutenica de BsAs

142

Primera audicioacuten en Estados Unidos abril middot1958 en el Primer Festival Interamericano de Muacutesica de Washington dir Luis Herrera de la Fuente solista Jesuacutes Maria Sanshyromaacute Orquesta Sinfoacutenica Nacional de Meacutexico Primera audicioacuten en Espantildea octubre 1967 dir Howard Mitchell solista Hilde Somer Orquesta Sinfoacutenica Nacional de Wasshyhington MS Dedicada a Alexander Borowsky

Martiacuten Fierro (1944)- Cantata argentina para bariacutetono sol ista coro mixto y orquesta Texto Joseacute Hernaacutendez Instr 3333-4331 12 cel arpa cdas Partes a) La gloria de vivir libre b) El telar de mis desdishychas c) Una milonga sombriacutea d) Su esperanza es el coshyraje Estreno BsAs Teatro Presidente Alvear 21-VIshy1948 dir JJC solista Ricardo Catena Orquesta de la Asociaci6n Filarmoacutenica MS

De tierra gallega (1946)- Cant~ta para coro vocalizado y orquesta Instr 3333-433112 arpa cdas Esshytreno BsAs Gran Rex 21-VII-1946 dir JJC coro Lagun Onak dir Luis de Mallea organizado por el Censhytro Gallego Primera audicioacuten en Montevideo Sala del Estudio Auditorio 6-IX-1947 dir JJC Orquesta de la OSSODRE MS Dedicada a mi padre y a todos los gashyllegos que desde esta otra patria antildeoran como eacutel antildeoroacute la tierra gallega

Ella no quiso aacutengeles (1949)- Para coro femenino cuershydas y arpa Sobre un texto tradicional espantildeol MS

Epitafio en ritmos y sonidos (In memoriam Juliaacuten Bautisshyta) (1961)- Para coro vocalizado y orquesta Instr 2222-4221 timb perc cdas Estreno BsAs Teashytro Coliseo 15-VIII-1962 dir JJC en el ciclo de Amigos de la Muacutesica MS Encargado por Amigos de la Muacuteshysica Premio Alfredo Hirsch

Concierto para violin y orquesta (1962)- Instr 23 22-4221 timb xiI arpa cdas Partes Moderato Lento Vivo Estreno Washington Tercer Festival Intershyamericano de Muacutesica mayo 1965 dir Lukas Foss violiacuten Georg Moench Orquesta Filarmoacutenica de Buacutefalo En BsAs T Coloacuten 1967 dir A de Almeida violiacuten G Moench MS Encargada por ESSO Petrolera Argentina con destino al Tercer Festival Interamericano de Muacutesica

143

111 MUSICA DE CAMARA

Sonata (1914)- Violiacuten y piano Partes Allegro moderashyto Andante (Intermezzo) Finale presto Estreno Bs As Sociedad Argentina de Maacutesica de Caacutemara 1914 JJ C (violiacuten) Constantino Gaito (piano) Primera audicioacuten en Pariacutes Sala Erard 27-111-1922 Giuseppe Benvenuti y Charles Dorson MS

Cancioacuten y Danza (19ll4)- Clarinete y piano MS

Sonata (c 1915)- Violoncelo y piano Partes Allegro non tanto Largo Allegro vivo Ejecutada en 1915 en BsAs en la Sociedad Diapasoacuten En la Asociacioacuten Wagneshyriana ll-XII-1916Joseacute Mariacutea Castro y Juan Joseacute Castro MS

Pieza sinfoacutenica (1916)- Violiacuten clarinete y piano Esshytreno BsAs Asociacioacuten Wagneriana 31-V-1917 Telmo Vela Roque Spatola y Juan Joseacute Castro MS

Seacutereacutenade (1918)- Violoncelo y piano EdChristmas Pashyriacutes

Sarabande (1934)- Violiacuten y piano EdEAC BsAs Dedishycada a Remo Bolognini

Cuarteto de cuerdas (1943)- Partes Allegro energico Vivo grazioso Lento Pericoacuten (Vivo) Estreno BsAs Saloacuten del Consejo de Mujeres 18-VII-1945 Cuarteto Ameshyricano Ana Sujovolsky y Francisco Heltay (vIs) Hilde Heinitz (vla) German Weil (ve) MS Dedicado a Enrishyque Bullrich

Intrata y Danza rustica (1946)- Violiacuten y piano Ed EAM BsAs

144

IV MUSICA PARA INSTRUMENTOS SOLISTAS

1 Piano

Coral en do menor (1917)- MS

Sonata en fa menor Ndeg 1 (1917)- Partes Allegro energishyco Adagio Allegro vivo MS

Cancioacuten variada (1917)- MS

Preludio y Coral en mi (1918)- MS

Danza (1919)- Estreno Pariacutes Sala Erard 10-IV-1922 Ricardo Vintildees MS

Variaciones y Final (1919)- Partes Tema Varo 1 Modeshyrato Varo 2 Brioso Varo 3 Serioso Varo 4 Tranquishyllo Varo 5 Possente Varo 6 Gioioso Varo 7 Improshyvissazione Varo 8 Festivo Varo 9 Semplice Final coral MS

Suite infantil (1928)- Partes 1 La historiade Mamshybruacute 2 Ay ay ay Cuaacutendo vereacute a mi amor 3 Soshybre el puente de Avintildeoacuten 4 Arroz con leche bull Ed 1riberri BsAs Dedicada a Raka Versioacuten para orquesta partitura perdida

Scherzo (1929)- MS perdido

Nueve preludios (1933-34)- Partes 1 Preludio 2 Duendecillos 3 Danza 4 Para la Chingola en su muerte (1933) 5 Bal Musette 6 Scherzino 7 Danza guerrera 8 Historia terrible (para los chicos que se portan mal) 9 Parade foraine Estreno del Ndeg 7 New York The League of composers 18-11-1934 JJ Castro Ed del N-

Ne7 Boletfn Latinoa~ericano de Mdsica tomo 1 1 Sushyplemento Musical Montevideo abril 1935 Ne 3 perdido El resto en MS

Negro triste (1935-37)- MS dedicada a Delia Castro

La danza del oso (1938)- Ed Fischer New York Dedicashyda a Delia Castro

Corderitos brincando (1938)- Ed Fischer New York Dedicada a DeliaCastro

145

Sonata Ndeg 2 (1939)- Partes Allegro moderato Coralshylentoacute Allegro Estreno BsAs bull Sala del Instituto Franceacutes de Estudios Superiores 23-IX-1947 Roberto Casshytro concierto inaugural de la Liga de Compositores de la Argentina Ed EAC BsAs

Toccata (1940)- Ed EAM BSAs Dedicada a Claudio Ashyrrau

Tangos (1941)- Partes Evocacioacuten Lloroacuten Compadroacuten Milonguero Nostaacutelgico Ed EAM BsAs

Casi polka (1946)- Ed EAM BSAs

Corales criollos Ndeg 1 (1947)- Ed EAM BsAs Dedicados a Martiacuten Fierro

Sonatina espantildeola (Melbourne 1953) - Partes Allegretshyto comodo Poco lento Allegro (sobre un rondoacute de Weshyber) Estreno BsAs T Coacutemico 27-IV-1956 Roberto Castro organizado por la Asociacioacuten de Conciertos de Caacutemara Ed Universal Londres Dedicada a Hephzibah Meshynuhin

2 Bandoneoacuten

Sonatina campestre (1948)- Partes Allegro giocoso Allegretto pastorale Allegro giocoso MS Dedicada a Alejandro Barletta

V MUSICA PARA CANTO Y PIANO

El viento (1916)- Texto Manuel Machado (de los Caprishychos) Ed Ortelli BsAs

Seis poemas de Rabindranath Tagore (1917-19)-Partes 1 El priacutencipe (agosto 1918) 2 No te vayas td amor miacuteo (27-IV-1919 de El jardinero) 3 Soacutelo te pido lo que quieras darme (9-X-1918 de El jardinero) 4 No cierres tu corazoacuten al amor (30-1-1919 de El jardinero) 5 El principio (7-X-1917 de La luna nueva poemas de niftos)

146

6 El astroacutenomo (20-VIII-1917 de La luna nueva) MS Ndeg 3 dedicada a Joseacute Mariacutea castro Ndeg 6 dedicada a mi querido maestro E Fornatini Versioacuten orquestal de la Ndeg 1 instr 3223-4331 timb cel arpa cdas MS

Balada del poeta a caballo (1919)- Texto Juan Ramoacuten Jimenez MS

Dos 1fricas de Heine (1919)- Partes 1 Brilla el ardoshyroso estiacuteo (de El regreso) 2 Caiga la nieveCde Intershymezzo) MS

Mantan-tiru-1iru-1a (1927)- Texto Miguel Caneacute Cancioacuten infantil Estreno en un concierto del Grupo Renovacioacuten 21-VII-1930 Maria de Pini de Chrestia Raul Spivak MS

Seis canciones de Garcia Lorca (1938)~- Partes 1 Verde que te quiero verde 2 Romance de la pena negra 3 Romance de la luna luna 4 Arboleacute arboleacute 5 Es vershydad 6 La casada infiel Estreno de los Nos 2 5 Y 6 Teatro Nacional de Comedia Asociacioacuten Wagneriana 3shyVII-1939 Conchita Badiacutea y JJC Ed del Ndeg 2 EAC y del Ndeg 6 Ricordi BsAs el resto en MS Los Nos 2 35 Y 6 dedicados a Conchita Badiacutea Del Ndeg 4 transcripcioacuten para violoncelo y piano MS

Tres canciones cordobesas (1939)- Texto Francisco Luis Bernardez Partes 1 El arroyo 2 Luna de la Calera 3 Atardecer Ndeg 2 editada en la Antologfa de compositoshyres argentinos fase VI 1944 El resto MS

Tres cantos negros (1939)- Texto JPereda Valdeacutes Parshytes 1 La guitarra de los negros 2 Cancioacuten de cuna para dormir a un negrito 3 Cachumba caracatachuacuten MS

Dos canciones de Vicente Barbieri (1944)- Partes 1 Ala de plata 2 El pino que fue monje MS

Marcha de la Constitucioacuten (1945)- Texto Cupertino del Campo Ed Temas y Contracantos BsAs bull agosto 1985

Epitafio de una rosa (12-XII-1945)- Texto Silvina Ocamshypo La estrena Dora Berdichevsky MS

Dos canciones de Rilke (1945)- Partes 1 Eau qui se presse 2 Chanson MS

147

Dos sonetos del toro (1946)- Para voz de hombre y piashyno Texto Miguel Hernaacutendez Partes 1 El toro sabe 2 Como el toro Estreno BsAs bull Centro Latinoamericano de Altos Estudios Superiores (Di Tella) Primer Festival de Maacutesica contemporaacutenea lO-VIII-1962 Victor de Narkeacute Gerardo Gandini MS

Dos canciones de Rosaliacutea de Castro (1948)- Texto en gallego Partes 1 iexclQue hermosa te dou Dios 2 Eu levo una pena MS

Por las ramas del laurel (1949)- Texto Garcia Lorca MS

Cancioacuten de los caballitos blancos (1949)- Texto Alvaro Figueredo MS

Dichosa historia del amor pensado (Montevideo diciembre 1949)- Texto JJC MS

Cantares de amor (1951)- Texto gallego de Juyao Bolseishyro (juglar gallego del s XIII) traduccioacuten de Francisco Luis Bernardez MS

Cancioacuten de mi llegada (1952)- Texto JJC Estreno BsAs Teatro Coacutemico 10-XI-1955 Marisa Landi Donato Oscar Colacelli en una audicioacuten de la Asociacioacuten de Conciertos de Caacutemara consagrada a obras de JJC MS

VI MUSICA PARA CORO

1 Coro a cappella

Dos canciones corales (1941)- Cuatro voces Arreglo y armonizacioacuten de motivos populares espaftoles Partes 1 Las fuentes no manan agua 2 Madrugaba la nintildea Estreno de la primera BsAs Saloacuten del Instituto Franceacutes de Estudios Superiores 21-XI-1947 audicioacuten de conjuntos vocales de caacutemara dir Emiliano Aguirre MS Escritas en Nueva York como homenaje a Curt Schindler

148

2 Coro con acompaftamiento instrumental

Teacutenebres (1947)- Coro de bajos arpa y piano Texto Paul Claudel en franceacutes Estreno BsAs Instituto Di Tella 24~X-1968 dir Antonio Tauriello MS

VII OBRAS INCONCLUSAS

Quinta sinfonfa - Para orquesta Iniciada en 1956 esshyperaba estrenarla en el f57 o f58 Pensada en tres moshyvimientos Esbozos

Concierto para cuerdas timbal y arpa- El autor la da como terminada en un reportaje en 1956

Elegfa a la muerte de Lorca (1945)- Para soprano coro y orquesta Texto Salvador de Madariaga El autor la da como terminada en un reportaje en 1945

Negro (1961)- Poema JC Bosquejos

para soprano y orquesta Texto J

Preludio Coral y Fuga (1926)- piano

Muacutesica del bosque (1946) shyquestal Inconclusa

Para piano y en versioacuten orshy

Corales criollos Ndeg 2 (c 1947)- piano

Dedicatorias humildes (1951) shy piano Partes 1 A una callecita de barrio 2 A dos palomas 3 A mi violiacuten abandonado 4 A un sapo 5 A una iglesia de pueblo Esbozos

Mi ciudad (1951)- canto y piano Texto JJC

VIII OBRAS RETIRADAS POR EL AUTOR

1 Tangos para piano

Que titeo (antes de 1913)- Tango Ndeg 1 Dedicado a mi querido amigo G Posadas Ed Poggi BsAs

149

El pibe (antes de 1913)- Grabado en 1913 por el Quinteshyto Augusto dirigido por Augusto P Berto Discos Atlanshytao

Un cimarr6n (antes de 1913)-Grabado como el anterior

2 Canciones escolares para canto y piano

El bajel - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Poshydestaacute

Batal16n - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Poshydestaacute

Meditaci6n - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Podestaacute

Primaveral - Texto de Manuel L Oordon Firmada como J Podestaacute

Cirilo- Firmada como J Podestaacute

Podestaacute es el apellido materno

IX ESCRITOS

Arturo Toscanini- En Sur Ndeg 104-109 agosto 1939 Reeshyditado en Ars 109 1969 Stravinsky- En Sur NdegI08 abril 1936 Palabras para Manuel de Falla en Coacuterdoba- Copia a maacuteshyquina Los silencios de Bautista- En Ars 93 1961 Semblanza de muacutesicos Arturo Toscanini En los 75 antildeos de Stravinsky Arte y silencio de Casals- En Ars 109 1969 Palabras de Juan Joseacute Castro en la inauguracioacuten del Conshyservatorio de Puerto Ricoshy En Ars 109 1969 La cosecha negra (c 1961)- Libreto ineacutedito para la oacutepera

150

Poesiacuteas

A Manuel de Falla Por su Concerto para clavicembalo (1948)- En R Arizaga Juan Joseacute Castro 1963 Lluvia en el bosque (1948 fragmento)- ibid Altos paacutejaros A la muacutesica- ibid y Ars 1969 Softeacute un canto- En Ars 1969 Remanso- ibid Mis potros- ibid Grito- ibid A Mariacutea- ibid Canto a mi ciudad (1948)- ibid Plaza del Retiro- ibid Cola de agua (1948)- ibid A un muerto para siempre (1948)- ibid El entierro de la nintildea- ibid Reflejos en el agua- ibid Mi voz ya no es un arbol (1949)- ibid A mi Argentina lejos (1949)- ibid A mi violiacuten (1949)- ibid Ella no quiso aacutengeles (1949)- ibid Mar adentro (1949)- ibid Tuacute (1949)- ibid Dichosa historia del amor pensado (1949)- Texto de una obra para canto y piano Mi ciudad (1951)- Texto de una obra para canto y piano inconclusa Cancioacuten de mi llegada (1952)- Texto de una obra para canto y piano Negro (1960)- Texto de un poema para soprano y orquesta inconcluso Cfr Arizaga y Ars

BIBLIOGRAFIA

Arizaga Rodolfo- Juan Joseacute Castro BsAs ECA 1963 - - - - - Enciclopedia de la muacutesica argentina BsAs FNA 1970 Ars Dedicado a Juan Joseacute Castro BsAs bull Ndeg 109 1969 Cassinelli de Arias Raquel- Juan Joseacute Castro Cataacutelogo de obras En Temas y Contracantos BsAs agosto 1985

151

- - - - - y Daniel Bermann - Juan Joseacute Castro Marcha de la Constitucioacuten En Temas v Contracantos BsAs octubre 1985 Compositores de Ameacuterica Washington Unioacuten Panamericashyna IV 1958 Garcia Acevedo Mario- Panorama de la oacutepera argentina en el Teatro Coloacuten En Lyra Ndeg167-170 BsAs 1958 - - - - - Muacutesica argentina contemporaacutenea BsAs ECA 1963 Garcia Morillo Roberto - Estudios sobre muacutesica argenshytina BsAs ECA 1984 - - - - - Juan Joseacute Castro La mtisica para piano En Temas y Contracantos BsAs bull octubre-diciembre 1987 Garcia Muntildeoz Carmen - Juan Joseacute Castro En Diccionario Enciclopeacutedico de la Muacutesica Espantildeola e Hispanoamericana Madrid en prensa Ocampo Victoria - Saludo a Juan Joseacute Castr~ En Tesshytimonios VII 1965 - - - - - Juan Joseacute Castro En Testimonios VIII 1968 Scarabino Guillermo - El Grupo Renovaci6n Mendoza Univ Nac de Cuyo 1986 Valenti Ferro Enzo - Los directores Teatro Col6n BsAs Gaglianone 1985

Agradecemos profundamente a la Sra Raquel Aguirre de Castro esposa del compositor su colaboracioacuten y sus recuerdos que se constituyeron en auxiliares invalorashybIes de la investigacioacuten

CGM

152

LA MUSICOLOGIA HISPANOAMERICANA HOY

La Musicologiacutea Hispanoamericana ha trabajado casi siempre -en todos sus campos- en forma aislada El conshytacto fortuito en alguacuten Congreso o las publicaciones ensanchaban ocasionalmente el horizonte

Bien es cierto que cada nacioacuten por muacuteltiples razoshynes de origen cultural y econoacutemico postergaba ese adenshytrarse en su propia historia absorbidos por la musishycologiacutea centroeuropea

Esto traiacutea como consecuencia natural no saber lo que se haciacutea en un paiacutes vecino o no tan vecino en esta Ameacuterica tan enorme y con tantos focos posibles de atenshycioacuten para el investigador

Muchos sentiacuteamos esa urgencia de penetrar nuestro pasado y el presente musical -conscientes de las difi shycultades que ello conllevaba- y a la vez conocer el de los demaacutes relacionaacutendolos y enlazando hombres hechos culturas e historias con muchos puntos comunes y numeroshysas circunstancias disiacutemiles

En 1988 un proyecto surgioacute en Espafta casi un suefto quijotesco en aquel momento el Diccionario EnciclQpeacutedishyco de la Mdsica Espantildeola e Hispanoamericana bull

Con una vigorosa visioacuten de futuro un hombre inteli shygente con voluntad feacuterrea y accioacuten incansable y un grupo de colaboradores fueron entretejiendo los hilos que uniriacutean ambos lados del oceacuteano

y fue tan grande el impulso y el apoyo del Institushyto Nacional de las Artes Esceacutenicas y de la Muacutesica y de la Sociedad General de Autores de Espafta que hoy -en 1993- nos encontramos corrigiendo las pruebas de imprenshyta de esa monumental obra que apareceraacute el afta proacuteximo

En este Diccionario han~colaborado maacutes de 700 estushydiosos Sus consecuencias ya son sensibles y crecientes a traveacutes de los contactos entre losinvest igadores de los paiacuteses que participan no soacutelo en Congresos y Jornashy

153

das sino en el mutuo y fructiacutefero conocimiento humano e in te 1 e c t ua l

Pero ese inmenso esfuerzo no podiacutea qledar cerrado en siacute mismo y en el XV Congreso de la Sociedad Internashycionalde Musicologiacutea organizado en Madrid en abril de 1992 se pensoacute que era el momento de ampliar y diversi shyficar los programas de cooperacioacuten iniciados

Un primer paso fue dado en Santiago de Chile en las Terceras Jornadas Hispanoamericanas de M~sicologiacutea (marshyzo 1993) en sus Conclusiones y Acuerdos coincidiendo unaacutenimemente en un Acuerdo Primero la creacioacuten del ConseioIberoamerican6 de la Maacutesica

Para materializar los propoacutesitos explicitados en dicho documento se estableceraacuten en este tiempo los fines del Consejo y un primer programa de trabajo

Son facilmente deducibles las consecuencias de un segundo emprendimiento Ameacuterica Hispana ya no es una suma de individualidades sino un continente que tiende lazos potentes entre siacute y con la peniacutensula ibeacuterica en un hermoso proyecto musicoloacutegico

Los investigadores de este lado del oceacuteano -conoshycieacutendonos y conociendo nuestros respectivos paiacutesesshycompartimos esta realidad y la apoyamos con vigor y con todas nuestras posibilidades

bullPor todo eacutesto queremos hacer paacuteblico nuestro recoshynocimiento al hombre que condujo -con otros musicoacutelogos hispanos- el proyecto del Diccionario y que estaacute ponienshydo su vida su voluntad y su inteligencia en su conti shynuidad Nos referimos al Dr Emilio Casares Rodicio Director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid

COM

154

LA OBRA DE ASTOR PIAZZOLLA y SU RELACION CON EL TANGO COMO ESPECIE DE MUSICA POPULAR URBANA

OMAR GnclA BRUNELLI

1988

Introquccioacuten

El propoacutesito de este trabajo es el de ubicar y analizar la insercioacuten de Astor Piazzolla en el tango

En una primera apreciacioacuten puede resultar un planshyteo sencillo pero justamente considerar si la muacutesica que hace Piazzolla es tango o no sigue siendo motivo de controversia para determinados sectores en la Argentina En efecto en el ambiente tanguerot de inteacuterpretes coleccionistas y estudiosos que suele ser bastante tradicionalista es respetado como muacutesico pero no como creador de tango Una serie de entrevistas realizadas en los dos uacutel t irnos antildeos a muacutesicos de tango que tuvieron activa participacioacuten en el periodo 1930-1960 confirman y actualizan el hecho de que el tiempo auacuten no ha limado las aristas de una relacioacuten que nacioacute siendo bastante conflictiva los entrevistados pueden manifestar denuesshytos o loas nunca indiferencia Las nuevas generacione~ en cambio ya 10 consideran maacutes su propia muacutesica que al tango tradicional

Tras una carrera que se va acercando al filo de los SO antildeos (recordemos que ingresoacute a la orquesta de Aniacutebal Troilo en 1939) el hecho de que se siga cuestionando si es tango o no lo que hace no parece muy loacutegico Tratar de estudiar la insercioacuten de su muacutesica en el tango pareshyceriacutea tomar parte en esas controversias que consideramos esteacuteriles

No obstante el anaacutelisis nos lleva maacutes a una cues~ tioacuten esencial de la muacutesica popular urbana como tal que a un caso aislado y particular como puede ser el de Piazzolla

155

Citemos a Saacutebato

Considero bizantino discutir sobre el derecho que tenga o no Astor Piazzo11a de llamar tango a sus composiciones A mi juicio algunas 10 son y otras no Pero eso poco importa Lo que importa es que ha provocado una revolucioacuten en eso que con un sentido amplio puede llamarse muacutesica de Buenos Airesque auacuten en sus casos maacutes extremos es coesenshycia1 con el bandoneoacuten atributo indispensable y suficiente de la muacutesica portentildea Planteado as el problema no hay posibilidad de discusioacuten Astor Piazzo1la es el descendiente (aunque hosco y a menudo parricida) de aquella singularsima cancioacuten que alguna vez fue la cabal expresi6n del hombre de Corrientes y Esmeralda del hombre que estaba solo y esperaba acodado en la mesita de maacutermol de alguna lechera o meditativo y melanc61ico en el estantildeo de un boliche cualquiera Podemos estar seguros de que en la futura historia de nuestro arte ciudadano este hombre seraacute un hito fundamenshytal que ha de separar dos eacutepocas el antes y el despueacutes de PIacuteazzolla (DP200)

Nos interesa el paacuterrafo por 10 siguiente consideshyramos que emplear el eufemismo mdsica de Buenos Aires es eludir elegantemente una discusioacuten que si es ciertashymente bizant ina lo es porque en e lla no se emplean habitualmente elementos de juicio derivados de la muacutesica en siacute sino de apreciaciones subjetivas Habriacutea que asushymir de una vez por todas el tema de la tanguidad o no de la mdsica de Piazzolla

Deberiacuteamos comenzar por aclarar algunos conceptos Si tratamos de estudiar queacute es Piazzolla para el tango veamos queacute es el tango en primer lugar Es una especie en el sentido que le da Carlos Vega al teacutermino

Ademaacutes debemos considerar que esta especie no es estaacutetica surgioacute de un dinaacutemico proceso de hibridacioacuten una vez constituiacuteda como especie no se mantuvo congelashyda sino que por ejemplo en el campo formal llega a la casi supresioacuten del triacuteo o tercera seccioacuten (aproximadashymente luego de 1924) en el aspecto compositivo a la primera camada de intuitivos compositores suceden otros

156

con mayor formacioacuten que dan obras definitivas como Cobiaacuten Delfino Bardi etc en el aspecto orquestal de los primeros triacuteos y cuartetos se pasa a la estabishylizacioacuten instrumental con la inclusioacuten definitiva del bandoneoacuten la estandarizacioacuten del sexteto tiacutepico la consolidacioacuten de la orquesta tIacutepica en cuanto a la funcional idad dependioacute mucho de los avatares de la sociedad urbana la aparicioacuten del cine sonoro le signishyficoacute una grave crisis la deacutecada del 40 lo ve como protagonista de las grandes masas de bailarines etc Asiacute podriacuteamos seguir enumerando sucesivas transformacioshynes que demuestran que el tango podriacutea definirse no como una especie sino como un movimiento artiacutestico popular que incluye ademaacutes la especie tango pero en pleno proshyceso de transformacioacuten acelerada y profunda como sueshylen serlo los cambios urbanos a diferencia de las leves y lentas mudanzas de los bienes culturales folk

Considerando entonces el tango como especie dinaacutemishyca veremos cuaacutendo y coacutemo se incorpora Piazzolla a ese proceso cuaacute 1 es el bagage cu l tura 1 que 11 eva en ese momento y a partir de entonces coacutemo evoluciona queacute toma del tango y queacute le va agregando coacutemo lo va modifi shycando sutilmente esto es coacutemo participa del proceso de cambio que existiriacutea tambieacuten sin eacutel aunque sin duda de manera diferente

Afto a afto conjunto tras conjunto composicioacuten tras composicioacuten va surgiendo con una loacutegica implacable un resultado final (determinadas obras para quinteto por ejemplo) que sin tener una perspectiva completa de los pasos que ha ido real izando su creador aparecen como muy lejanas de su modelo original (el tango claacutesico)

Las investigaciones sobre mdsica popular urbana son bastante recientes No hay un gran repertorio de solushyciones a problemas que plantea no soacutelo su estudio sino la mera comunicacioacuten de lo concluido

En el caso de la muacutesica acadeacutemica se cuenta con las partituras y a veces con una versioacuten grabada No obstanshyte el analista pued~ tener una idea de coacutemo es la obra bien sea leyeacutendola o ejecutaacutendola en un piano

157

En el caso de la muacutesica folkloacuterica o eacutetnica la situacioacuten es inversa se cuenta con grabaciones y no con partituras

Eh muacutesica popular urbana se produce un caso intershymedio estaacuten las grabaciones y suele haber ademaacutes parti shyturas (origi~ales manuscritas o impresas)

Pero para todos los casos existe la misma limitashycioacuten se estaacute empleando el lenguaje la palabra escrita para comunicar aspectos de una realidad sonora que soacutelo es reductible parcialmente a esquemas graacuteficos

Cuando dos musicoacutelogos se comunican verbalmente o cuando lo hace un profesor con su alumno suele haber un piano de por medio para hacer sonar aquello de lo que se estaacute hablando o en uacuteltima instancia se canta En una comunicacioacuten escrita la uacutenica manera es graficar los aspectos de la muacutesica de la que se trata en muacutesica acadeacutemic~ se transcribe lo que escribioacute el autor y las convenciones para saber coacutemo debe sonar en muacutesica popushylar urbana se transcribe una reduccioacuten p~ra piano (si se editoacute) o una pautacioacuten de lo que existe grabado Pero maacutes que en el caso de la muacutesica acadeacutemica con la muacutesica popu 1ar urbana ocur re que ni auacuten lo pautado sue 1 e dar una idea de la realidad sonora pues en la muacutesica popushylar el inteacuterprete estaacute por encima de la obra le da su impronta personal en tanto que en la muacutesica acadeacutemica es la obra lo esencial y lo que transita los siglos a traveacutes de los inteacuterpretes

En conclusioacuten en el caso de la muacutesica popular urshybana la uacutenica forma de poder hablar~ analizar y entenshyderse es con la suma de la pautacioacuten y la audicioacuten de la obra grabada por su inteacuterprete por lo que se considera imprescindible contar con los registros que se mencionan a 10 largo del trabajo para poder apreciar muchas cuesshytiones -dicho esto con la experiencia de haber sido un atento lector del trabajo de Guumlnter Schuller sobre el jazz (incluiacutedo en la bibliografiacutea) el cual no se puede apre~iar pese a su claridad expositiva sin la audicioacuten de los discos que menciona-o La problemaacutetica planteada ha sido resuelta con eacutexito en la edicioacuten del primer volumen de la ATR que combina el anaacutelisis partituras y fonogramas constituyeacutendose asiacute en ejemplar modeacutelico

158

para las comunicaciones de estudios sobre muacutesica popushylar

Para sa 1var mayores exp li cae iones acerca de 1as peripecias de la carrera musical de Piazzolla adjuntashymos una sucinta cronologiacutea Mayor precisioacuten y abundancia de datos podraacuten obtenerse en la bibliografiacutea adjunta que se detalla al final del trabajo

CRONOLOGIA

1921 - Nace en Mar del Plata 1925 - Los padres se radican con eacutel en Nueva York 1927 - Comienza a estudiar el bandoneoacuten 1930 - Regreso transitorio a Mar del Plata Estudios de

bandoneoacuten con Liacutebero Paoloni 1932 - La famila se radica nuevamente en Estados Unidos 1936 - Regreso definitivo a Mar del Plata 1937 - Se radica en Buenos Aires orquestas de Caloacute

Lauro y Clausi 1939 - Ingresa en la Orqueta Tiacutepica de A Troilo 1940 - Comienza estudios con Ginastera composicioacuten

orquestacioacuten contrapunto hasta 1946 1942 - Comienza estudios de piano con Spivak 1944 - Deja la orquesta de Troilo y forma el binomio

Fiorentino-Piazzolla 1946 - Dirige su propia orquesta tiacutepica 1947 - Muacutesica para films Arreglos para otras orquestas

tiacutepicas 1948 - Disuelve su orquesta tiacutepica Trabaja como arreshy

glador y comporie muacutesica para el cine 1955 - Estudios con Nadia Boulanger en Pariacutes 1958 - Nuevamente en Buenos Aires forma el Octeto de

Buenos Aires 195ampshy Se radica en Nueva York 1960 - Regresa a Argentina y comienza su labor con los

quintetos 1973 - Se radica en Europa 1978 Forma un nuevo quinteto y realiza giras de conshy

cierto por todo el mundo

159

ANTES DE TROILO Formacioacuten musical experiencias e inshyfluencias hasta su ingreso en la orquesta de Anibal Troi lo

Cuando Piazzolla llega a Buenos Aires en 1937 para comenzar su trabajo profesiqnal como moacutesico trae un bagage musical bastante sencillo Sabe leer moacutesica toca bien el bandoneoacuten le gusta el Sexteto de Vardaro en su repertorio figuran obras de Gershwin Bach y algunos tangos y rancheras

Habiacutea vivido praacutecticamente toda su adolescencia en Nueva YOacuterk Piensa maacutes en ingleacutes q~e en su lengua matershyna y le cuesta expresarse en espantildeol Pareciacutea Tarzaacuten hablando dice (DP 100) En Nueva York con un amigo polaco de su edad se escapaba de noche para escuchar en Harlem a la orquesta de Cab Calloway (DP7S) middotAlliacute tiene tambieacuten el primer maestro que considera importante el pianista Bela Winda

Con eacutel aprelldi a amaJ a Bach [ ] Con esfuerzo yo trasladaba Bach al bandoneoacuten Logreacute hacerlo cada diacutea mejor Del tango ni me acordaba (DP87

No obstante su padre siempre escuchaba discos de tango De Caro Maffia Laurenz Gardel Muacutesica que Astor no comprendiacutea

En Nueva York conoce a Gardel Es su guiacutea e inteacutershyprete en la ciudad graha con eacutel y hace el papel demiddot canillita en el film El diacutea que me quieras Tambieacuten estudia con Terig Tucci y unos cuantos maestros maacutes (lo que el padre conseguiacutea nada cercano al tango)

En un primer regreso a Mar del Plata (1930) habiacutea estudiado cori el bandoneonista Libero Paoloni En 1936 ya radicada la familia en Mar del Plata forma dos conshyjuntos juveniles en los que trata de emular al Sexteto de Vardaro Lo habiacutea impactado tanto al escucharlo por 1arad io que le enviacute a una car t a de adm i rae ioacuten (ahora famosa por lo tantas veces reproducida) a quien con los antildeos llegariacutea a ser su violinista

En julio de 1937 se dirige a Buenos Aires a instanshycias de los moacutesicos de la orquesta de Caloacute que habiacutean

160

estado en Mar del Plata De tanguero tiene poco No entiende la melancoliacutea y la tristeza del tango Es algo muy loacutegico la adolescencia es la eacutepoca en que generalshymente se adquiere una aficioacuten hacia un determinado tipo de maacutesica que se tiene luego como ideal o con la que se mantienen luego lazos afectivos muy fuertes

La maacutesica de Piazzolla en 1937 era maacutes el jazz que el tango y eacutesto de alguna manera va a signar su futura carrera Este es un aspecto innegable y que vale la pena resa 1tar Son a tri bu tos de un buen maacutes i co de j azz el swing el sentido del ritmo el mantenimiento de un pulso isoacutecrono que no debe variar Y Piazzolla adoraba el jazz

Tal vez sea por este conocimiento del jazz que lo impacta tanto el famoso sexteto de Elvino Vardaro al escucharlo por la radio

Fue mi segundo flechazo El primero habiacutea sido Be1a Wi1da tocando Bach en un piano de cola El segundo fue el Sexteto de E1vino Vardaro Ahiacute descubriacute una nueva manera de tocar el tango (DP 102 )

La relacioacuten con el jazz estaacute en el aspecto riacutetmico que estaba muy trabajado en esa formacioacuten de Vardaro y que proveniacutea directamente del estilo de Julio De Caro En rigor si bien no se pone en duda que Piazzolla haya escuchado al Sexteto de Vardaro hay que sentildealar que no pudo haber sido en muchas oportunidades ya que el mismo se disuelve en 1937 (Ferrer 1980 1066) y que no dejoacute registros fonograacuteficos (salvo un acetato con el tango Tigre Viejo que habiacutean grabado como prueba y que circula copiado en cinta entre los coleccionistas) Siacute en camshybio debe haber seguido escuchando por radio y en discos a Julio De Caro de quien dijo

De la eacutepoca decareana yo he rescatado para miacute 10 que era maacutes importante la cosa rftmieacutea el sabor Sobre todo 10 rftmico la percusioacuten la acentuashycioacuten que para mi es 10 maacutes importante de la inshyterpretacioacuten del tango 10 que le da swing (AS 97)

161

Otros muacutesicos que admira Astor en esa eacutepoca son Laurenz y Maffia (largamente escuchados por su padre en el fonoacutegrafo de Nueya York) y Troilo a partir de su llegada a Buenos Aires (AS49)

Con este bagage de conocimiento e influencias en Buenos Aires hace sus primeras armas en el oficio en las orquestas de Caloacute Lauro y Clausi (DP227) pero lasi i nmed i a t amen t e se propone en t rar nada menos que en 1 a orquesta de Anibal Troilo una de las maacutes famosas en ese momento

Piazzolla es entonces un discreto ejecutante de bandoneoacuten sabe leer muacutesica y tiene una miacutenima experienshycia como integrante de una orquesta No haciacutea falta ~ucho maacutes que eso para tocar en una orquesta de tango de segunda de las tantas que proliferaban en los cafeacutes y cabarets de la capital A veces ni siquiera era necesashyrio saber leer muacutesica Recordamos que Troilo forma su tiacutepica en 1937 y es sabido que las primeras interpretashyciones de su orquesta (incluso las grabadas) no se hashyciacutean sobre arreglos escritos sino sobre acuerdos preshyvios I Poco maacutes de diez antildeos maacutes tarde otro provinciashyno Oino Saluzzi comienza su trabajo como bandoneonista en orquestas de tango de Buenos Aires En una reciente entrevista se le preguntoacute si le habiacutea resultado difiacutecil adaptarse al estilo interpretativo del tango respondioacute que soacutelo se trataba de apretar la tecla indicada en el momento oportuno

Continuando con Piazzolla maacutes tarde relatariacutea en estos teacuterminos su encuentro con Troilo

Cuando descubriacute a Troilo me parecioacute un viejo El teniacutea 25 antildeos y yo diecisiete Yo querfa tocar como eacutel Me quedeacute en el Germinal desde las dos hasta las ocho de la noche Escuchaba atentamente y golpeaba con los dedos sobre la mesa repitiendo los compases como si estuviera tocando el bandoshyneoacuten Cuando volviacute a la pensioacuten paseacute todo 10 que recordaba al bandoneoacuten Asiacute me fui aprendiendo el repertorio de memoria (DP 121)

162

CON TROILO

Finalmente en 1939 Piazzolla ingresa en la orquesta de Aniacutebal Troilo El relato de coacutemo lo logra es ilustrashytivo de sus condiciones naturales como mdsico (DP121 126) Concurriacutea diariamente a escuchar la orquesta de Troilo al Cafeacute Germinal y asiacute memorizoacute todas las partes de bandoneoacuten de su repertorio ejecutaacutendolas sin inteshyrrupcioacuten ni vacilaciones ante Troilo como prueba de admisioacuten

Revista con Pichuco desde 1939 hasta 1944 En ese l~pso va ganando progresivamente la confianza de Troilo quien eventualmente llega a pedirle que lo reemplace en su puesto de primer bandoneoacuten (DP126)

E1 gordo confiaba en miacute Muchas veces estaba canshysado o tenia otras cosas que hacer o no se sentiacutea inspi rado v me pedi a que 10 reemplazara (DP 126)

En 1940 inicia estudios de armoniacutea composicioacuten y orquestacioacuten con Ginastera y ya quiere aplicar sus conoshycimientos le solicita a Troilo que le permita hacer arreglos para la orquesta Pero adn no le da la oportushynidad Esta llega un diacutea por azar ya que el orquestador habitual (Galvaacuten) estaba enfermo y habiacutea que escribir en pocas horas un arreglo del candombe Azabache para preshysentar la orquesta en un concurso Piazzolla logra conshyvencer a Troilo y el arreglo que eacutel escribe gana el certamen A partir de entonces se desempefia eventualmenshyte como arreglador para el conjunto Uno de los maacutes famosos fue el que hizo para el tango Inspiraci6n

De esta etapa hay que rescatar una serie de elemenshytos definitorios para el futuro desenvolvimiento de Piazzolla

a) formacioacuten se consolida como instrumentista adquiere una soacutelida experiencia como inteacuterprete de tango inicia sus estudios acadeacutemicos (simultaacuteneamente coshymienza una disyuntiva que soacutelo podraacute resolver diez afios despueacutes muacutesico acadeacutemico versus mdsico popushy1ar )

b) influencias la ya mencionada de Vardaro (y De Caro) que continuacutean con mucha fuerza

163

Cuando el gordo Troilo se iba nos quedaacutebamos Baralis en el violiacuten Gontildei en el piano y Kicho Diacuteaz en el contrabajo y nos poniacuteamos a tocar por puro gusto imitando a Vardaro y a Julio De Caro tangos romanticones musicalmente lindos Con eso gozaacutebamos pero Pichuco se enojaba un poco porque deciacutea que eso nos haciacutea perder sentido bailable (AS59)

y ahora hay que agregar la de Troilo aunque transhysitoriamente

Cuando entreacute con Troilo yo trataba de imitar muchas de sus cosas pero poco a poco empeceacute a labrarme un estilo propio Me aprendiacute las trampas de los tangueros esas trampas del intuitivo que me sirvieron maacutes adelante No las podriacutea definir teacutecnicamente son formas de tocar de sentir es algo que sale de adentro asiacute sin vueltas esponshytaacuteneamente (DP126)

Es muy importiexcllnte la influencia de Orlando Gontildeio pianista de la orquesta e importante figura en la histoshyria del tango como forjador estiliacutestico Maacutes tarde diriacutea Piazzolla

Gontildei me enloqueciacutea Cuando ya integraba la orquesshyta de Pichuco me poniacutea detraacutes de eacutel con un cuashydernito y anotaba todo lo que eacutel tocaba para despueacutes imitarlo en el bandoneoacuten (DP121)

Orlando Gontildei fue maacutes que pianista mi angel insshypirador Yo copiaba su forma de tocar y trataba de trasladarla al bandoneoacuten (DP214)

Gofti era poseedor de una solvencia excepcional en su labor dentro de la orquesta a tal punto que tanto Galvaacuten como Piazzolla en sus arreglos no escribiacutean la parte de piano concientes de que no podiacutean mejorar la ejecucioacuten de Gontildei (Lefcovich 19822)

El estilo de Gontildei deriva del de Francisco De Caro pianista yseguacuten muchos alma mater del Sexteto de Julio De Caro Pese a su corta vida (Gontildei muere poco despueacutes de los 30 antildeos) 1C0n su presenc i a en la orques t a de Troilo desde 1937 hasta 1943 logroacute dejar su impronta en los futuros ejecutantes de piano y otros instrumentos

164

La aparente omnipresencia de su piano a traveacutes de las interpretaciones ha influiacutedo en buena medida para que las versiones de esta orquesta sean antoloacutegicas Para muchos el maacutes puro estilo del t40 no superado

Gofti apoya los graves con breves escalas ascendenshytes y descendentes (cfr Con toda la voz que tengo 1941 ReA) Su potente mano izquierda sus acordes pleshynos y netos son fundamentales en el acompaftamiento (cfr Milongueando en el 401942 RCA) En fin la presencia alternada del piano en la melodiacutea los contrashycantos el bajo asiacute como el traslado al teclado del fraseo bandoneoniacutestico de Troilo son esenciales en su estilo (cfr CT~ 1942 y Colorao colorao 1842 RCA)

Muchas de estas caracteriacutesticas se pueden observar en el tratamiento pianiacutestico del posterior Piazzomiddotlla como ser la melodizacioacuten de los bordoneos de la mano izquierda y otros rasgos muy tiacutepicos como el empleo de

unas octavas de adorno en el registro agudo con el si shyguiente disefto

gt gt gt

I re Frfr I Noacutetese la acentuacioacuten irregular agrupando las semishy

corcheas en dos grupos de tres y uno de dos

Piazzolla parte estiliacutesticamente de Troilo Esta es su influencia maacutes directa cuando lo abandona para formar su primera agrupacioacuten independiente (el binomio Fiorentino-Piazzolla)

Como orquestador Piazzolla no se diferencia demashysiado delmiddot est i lo general de la orquesta de Troi lo De hecho en las grabaciones de esa orquesta no se distinshygue si los arreglos han sido escritos por eacutel o por Galshyvaacuten Soacutelo se tiene conocimiento de que Piazzolla orquesshytoacute Inspiracioacuten Chiqueacute (DP147) y Uno (AS60) y no hay una marcada diferencia en el estilo general de las orshyquestaciones Por lo demaacutes Troilo corregiacutea las orshyquestaciones de Piazzolla

165

Un di a empeceacute a cansarme de Tro i 10 y de sus re tos De las mil notas que escribia eacutel me borraba seisshycientas Ademaacutes en esa eacutepoca todavia se tocaba por intuicioacuten y yo escribia todo Obligaba a los muacutesicos a leer a estudiar y eso me los puso a todos en contra (DP147)

Para ver C4aacutel era la orquestacioacuten habitual empleada por la orquesta de Troilo tomemos por ejemplo el tango Cordoacuten de oro (RCA 1941) Estaacute estructurado en tres secciones de 16 compases cada una con cuatro frases de cuatro compases La secuencia seccional (secuencia de ejecucioacuten de las secciones) es la siguiente A B e A e La estructura de la orquestacioacuten en funcioacuten de esa secuencia seccional es como sigue A B e Ate o sea que la seccioacuten e se ejecuta dos veces y con la misma insshytrumentacioacuten En cambio -la ejecucioacuten de A es variada en la segunda aparicioacuten

Ahora graficaremos la orquestacioacuten de la seccioacuten A el rectaacutengulo cuadriculado simboliza la seccioacuten estaacute subdivido en 16 rectaacutengulos maacutes pequentildeos que simbolizan otros tantos compases (numerados) Dentro de ellos se esquematiza la instrumentacioacuten Obviamente es un diagrashyma a efectos ilustativos y nada significariacutea desde el punto de vista sonoro si su lectura no va acompantildeada con la audicioacuten

1 2 3 4shyv+b iexclsono (stQcc )w)

PI ~NO

p+c ~~ c CONtildeTAAampAlO

S 7 8 b -NPONEoN~S

(1e9 ~to) -+- le) V I OI-lNeS

v ufrrn p Te

9 lO 11 2

1 + b+ p (ur ono) ~t v co~ cOo+

p+ e

13 14 15 I~

v + p +0

COR1gtOacuteN D8 o~o ( seccioacuten) E~~cWo da lca oYqA4ts+clc Oacutet

166

Esto significa que en la primera frase la melodiacutea la hacen el violiacuten y el bandoneoacuten en uniacutesono y staccato El acompaftamiento lo realizan el piano y el contrabajo Luego de un pequentildeo puente (que puede ser un disefto de menos de un compaacutes) a cargo del piano la segunda frase la vierten el violiacuten con los bandoneones en legato etc En el compaacutes 10 se intercala un contracanto a cargo del segundo violiacuten Las secciones B y C tienen un planteo similar y en la A si bien se variacutea el ordenamiento con respecto a la seccioacuten A se emplean los mismos eleshymentos de articulacioacuten y combinacioacuten instrumental

Las foacutermulas riacute tmicas empleadas por el acompantildeashymiento son

48 jIgt Jgt tgt PI 48 t pp YJtL~9 I 4a jiexcl ~ j) y j

Estas foacutermulas se distribuyen convenientemente para dar variedad Nunca entorpecen un continuo fluir isoacutecroshyno Es un arreglo escrito pensando en los bailarines

Maacutes o menos a un plan similar se atienen las orshyquestaciones de la orquesta de Troilo en la etapa 1939shy1944 una o dos secciones que cambian con el gregado de un contracanto una variacioacuten o un fraseo de bandoshyneoacuten o un cambio de roles en la conduccioacuten de la meloshydiacutea

Veamos ahora el arreglo de Piazzolla para Inspirashycioacuten (RCA 1942) La estructura del tango no es regular como en e 1 caso de Cordoacuten de oro lo que ofrece maacutes posibilidades de variacioacuten instrumental Es en dos secshyciones A (28 compases) y B (8 compases) con un intershyludio (i) o puente de 12 compases La secuencia seccioshynal es A i B (A) B B La seccioacuten A entre pareacutentesis indica que es una exposicioacuten parcial de la misma soacutelo de sus uacuteltimos 8 compases

La estructura de la orquestacioacuten es A i B (A) B B En B la melodiacutea estaacute a cargo del violoncelo con contracanto de violines en B en lugar de la melodiacutea Troilo ejecuta un fraseo de bandoneoacuten Por lo demaacutes el esquema empleado es similar al que ya vimos en Cordoacuten

167

--

de oro Nos interesa destacar un aspecto de 1 arreglo para poder efectuar una comparacioacuten con el que Piaztolla hizo maacutes adelante del mismo tango para su propia orquesshyta Los compases la 6 de la seccioacuten A que transcri shybiremos a continuacioacuten luego se repiten al final de dicha seccioacuten de manera textual (compases 21 a 26)

rNSrllt~COacuteH (ceC t ti () gt~ bull

gt gt tgt gt bull gt gt 4 ~ IJ+IIiexcla _~~4- t ~ ~~ l ~ 1 ~ 12 7 -- ~ I4t s ~ bull 11 iexcl JItfl=r r Ip ntildec o

En el arreglo para Troilo Piazzolla escribe la primera escala descendente con bandoneones y violines en staccato y la segunda vez en legato sin mayores comshy~licaciones Comparar esa escritura con la detallada maacutes adelante (ej23) realizada por la orquesta de Piazzolla en 1946 es ilustrativo de lo que Troilo consideraba como molesto para los bailarines y censuraba en los arreglos de Astor

FIORENTINO-PIAZZOLLA El primer cartel

Aunque ~Pichuco era bastante comprensivo con Piazshyzolla y le teniacutea mucho carintildeo hacia 1944 la relacioacuten entre ambos llega a un punto de saturacioacuten Parece que no fue por intolerancia de Troilo sino por una crisis de Piazzolla consigo mismo debida a su necesidad de enconshytrar nuevos caminos que vislumbraba al ampliarse su horizonte de posibilidades con los conocimientos teacutecnishycos que adquiriacutea

Tal parece que Piazzolla no ve los liacutemites muy claramente tI mismo cuenta que una vez escribe una in t roducc i 6n para el tango Copas ami gas v besos que era tan larga tan complejam que las parejas del cabashyret nos cargaron y salieron a bailar a la pista en punshytas de pie como si fuera muacutesica claacutesica (AS60)

Aparece tambieacuten una dicotomiacutea entre la noche y el da debe trabajar de noche en el cabaret y de diacutea tomar clases y estudiar Comienza entonces a rechazar ese

168

mundo nocturno que le obstaculiza sus estudios y mantieshyne una relacioacuten ambivalente con eacutel pues por otro lado le aporta seguridad econoacutemica

Para ese entonces Orlando Gontildei ya le habiacutea propuesshyto formar orquesta para acompantildear alcantor Fiorentino (hasta ese momento cantor de Troilo) proyecto eacuteste que no cuaja con Gontildei pero siacute con Piazzolla Se forma el rubro Francisco Fiorentino con la orquesta de Astor Piazzolla Maacutes tarde diriacutea eso me gustoacute era la pri shymera vez que figuraba (AS62)

Teoacutericamente a partir de ese momento se acaba la censura de Troilo Fiorentino lo respeta desde su puesto de iacutedolo intuye que debe dejarlo hacer Como respuesta el mismo Piazzolla mide sus intervenciones (AS62)

Actualicemos hasta este momento su esquema de inshyfluencias

a) la relacioacuten ambivalente con Troilo en lo personal tambieacuten se manifiesta en la muacutesica

Troilo a miacute no me ensentildeoacute nada y eso que yo lo tuve a mano en su mejor eacutepoca porque desde enshytonces hasta ahora soacutelo se estaacute repitiendo Yo aprendf su manera de decir la esencia pura que tenia para tocar el tango (AS62)

b) eacutel mismo agrega la siguiente lista Osvaldo Pugliese Orlando Gontildei Alfredo Gobbi -Gobbi para mi fue mucho maacutes importante que Troi lo aprendiacute muchisimo de eacutel (AS62)- Argentino Galvaacuten y Horacio Salgaacuten

De ~sta lista destacamos a Alfredo Gobbi que tenshydraacute en verdad un gran ascendiente sobre Piazzolla palshypable en algunas orquestaciones de su conjunto de 194648

El binomio Fiorentino-Piazzolla dejoacute grabada su tarea en 24 caras de 78 rpm realizadas en 1945 y 1946 (DP233 Analicemos el repertorio soacutelo dos temas insshytrumentales el resto con la participacioacuten vocal de Fiorentino La seleccioacuten de tangos cantados parece haber obedecido a criterios comerciales (de Fiorentino o de la

169

grabadora) ya que es bastante pobre en calidad Se nota la falta de la mano de Troilo en la seleccioacuten del mateshyrial su cuidado habiacutea llevado a Fiorentino a la cuacutespishyde Soacutelo podriacutean destacarse Mariacutea Volvioacute una noche y unos pocos maacutes que no contrapesan la presencia de otros muy pobres tanto musicalmente como en el texto

La formacioacuten del conjunto es la normal cuatro violines violoncelo cuatro bandoneones piano y conshytrabajo

Veamos ahora las caracteriacutesticas de esta orquesta a la cual Piazzolla ya puede imprimir su personalidad Una serie de rasgos definen su estilo

a) el impulso riacutetmico de sus interpretaciones b) lo que Horacio Ferrer llama encantadores abusos de

escritura (Ferrer 1980814) c) sistematizacioacuten de la acentuacioacuten irregular reuniendo

las semicorcheas en grupos de tres-tres-dos (lo anoshytaremos 332 para simplificar)

d) variedad de foacutermulas riacutetmicas de acompantildeamiento e) sistematizacioacuten de algunos procedimientos f) aplicacioacuten de un sello personal a las variaciones de

bandoneoacuten g) empleo de fraseos troileanos en los solo de banshy

doneoacuten h) empleo de las octavas de Gontildei

Con respecto al impulso ritmico existente en las interpretaciones de Piazzolla suponemos que no proviene solamente de sus influencias en el tango Si bien las orquestas admiradas por eacutel dan gran importancia a ese aspecto en Piazzolla la fuerza riacutetmica tiene una contishynuidad y una fluidez fuera de lo comuacuten Esta concepcioacuten de Piazzolla proviene con seguridad de una manera pecushyliar de sentir el pulso riacutetmico que es propia e intriacutenseca del jazz

Los abusos de escritura surgen al aplicar Piazzolla nuevos conocimientos Algunos son desmesurados otros ingenuos los maacutes fastidiosos para los bailarines _a mi los bailarines nunca me importaron 10 importante era ver queacute cara ponfan los muacutesicos al tocar (AS61)-

Como ejemplos podemos mencionar

170

--

_ En las noches (1945) Son notables los pizzicati de Jos violines en el comienzo (ver transcripcioacuten) Y maacutes adelante el contracanto que hace el piano con una cita de la Rapsodia HVngara Ndeg 5 de Liszt

~ p ~ - gt

~

~ =~ u bull ~

11~1l ff ff 1- bull --- -shy 1~7 =4i iexcl iexclJ~ Nv -piz7 flb iexcllt~ ~

t- X X ~ bull 1 111 bullbull LA lVIOLi l6 1 -- - iexcl I 1~ 11 ti l 11 11 I

Y

_ Otros tiempos v otros hombres (1945) Emplea en la introduccioacuten e incluso acompantildeando a Fiorentino el ritmo 332 con un caraacutecter juguetoacuten que poco tiene que ver con el caraacutecter nostaacutelgico del tango

_ Fruta amarga (1946) Aquiacute cuando la letra dice fue en un viento de locura sin ternura los vial ines hacen durante dos compases una escala cromaacutetica ascendente y descendente en fusas para dar precisamente la idea de viento

_ El trovero (1945) Se trata de un vals al que escribe vna introduccioacuten de ocho compases en estilo raveliano utilizando yuxtaposiciones de acordes mayores a distanshycia de tercera menor Y empleando un ritmo de dos corshyche as negra y negra que re cuerda al comi enzo de los Valses nobles y sentimentales (destaquemos que se trata de un valsecito de aires camperos)

_ Diez antildeos pasan (1945) Es un tango que recuerda la muerte de Gardel (1935) En un momento se reci ta tus ojos se cerraron Y el mundo sigue andando recordando Sus ojos se cerraron (de Gardel-Le Pera) y la orquesta como fondo hace la marcha fuacutenebre de la Sonata para piano en si bemol menor op 35 de Chopin

En cuanto al famoso 332 Piazzolla afirma

El tango es cuatro tiempos J Yo useacute el tres una figuracioacuten que introduje en el cuatro por

171

cuatro usaba tres tiempos metidos en esos cuatro Fuf yo el queinici6 esto que ahora es usado con frecuencia (DP149)

En realidad Piazzolla no inicia esta praacutectica sino que la sistematiza la hace un rasgo de su estilo Este tipo de acentuaciones estaacute en la esencia misma del tanshygo maacutes precisamente en lo que el tango tiene de milonshyga Noacutetese que es muy facil que el ritmo de milonga ()se convierta en un 3 + 3 + 2 1 ) Esta

Ll U (LI L-l ligadura es tiacutepica de los punteos guitarriacutesticos de milonga por ejemplo

9uiJ4ra ~ Jiw

En esta eacutepoca Piazzolla usa esporaacutedicamente este recurso riacutetmico Maacutes adelante seraacute parte integrante e indisoluble de su concepcioacuten melo-riacutetmica

Por otra parte el recurso es usado esporaacutedicamente por la orquesta de Troi 10 en la eacutepoca en que estaba Piazzolla Aparece entre otros en los tangos Mano brava (1941) El tamango (1941) y La tablada (1942) Si nos remontamos maacutes atraacutes en el tiempo lo hallamos por ejemshyplo en la introduccioacuten del tango El triunfo por la or~ questa de Canaro (1929) en Buena mano por la orquesta de CVGFlores (c1923) en el acompaftamiento pianiacutesti shyco muy frecuentemente en De Caro y puede oiacuterse en el uacutenico registro del sexteto de Vardaro Tigre viejo (c1937)

Es evidentemente una forma de externacioacuten que estaba en el aire usada por casi todo el mundo pero transformada por Piazzolla en un sello de su estilo

Pasando a las foacutermulas riacutetmicas de acompaftamiento Troilo usa relativamente pocas en cambio Piazzolla combina una gran variedad entre las que seftalamos las siguientes (en este caso tomando ejemplos de las versioshynes de su orquesta de 194546 y de la posterior de 1946shy48 ya que los usa permanentemente)

172

A j)Pp~ n l j jfJ nf ~ ~ iexclj--

Flr~P rl r1 r

tgt ~lfjl(~f1middot~~ln ~

e (n2)P iexcl J1 IhU Jl bI P~ I iexcl~ )tiexcl I

G Jf)jCt I H )tyfjfi~ I

gt gt

tJ=nt n q I J ffl

~

r=Fl c r LJ

K m ) 1

Algunos de los procedimientos que sistematiza muy caracteriacutesticos provienen de Troilo Uno de ellos apashyrece en el ejemplo que hemos dado de Cordoacuten d~ oro por ese inteacuterprete En Piazzolla lo vemos por ejemplo en Fruta amarga (1945)

~IAI Ji ~hjr I y tr n na limiddot iquestmOI Jgt --ilitn I

-1 lcrvJPir~)~I Transcribimos primero la pautacioacuten de la melodiacutea

original y luego la formulacioacuten de la misma en staccato sobre una marcha de bajo preponderantemente por grado conjunto sobre e lpu 1so de corcheas lo que produce un cierto contratiempo Maacutes ejemplos pueden escucharse en Dolor de tango (1945) y Color de rosa (1946)

Otro recurso que proviene del estilo de los Sexteshytos de De Caro y Vardaro es la ejecucioacuten rimultaacutenea de 11 f r a s e o s de b a n doneoacuten e fe c t o de 1 i j a 11 y r i t mo 3 3 2 en el acompantildeamiento como por ejemplo en el tango En las noches (1945) cuya pautacioacuten se transcribe

173

I

rU~CIfo - ~ ~ -====

8NJ) ti - --

LlJA

(4COJe$ 1

PNO 1

Troilo tambieacuten lo empleaba (cfr Guapeando 1941) Otro ejemplo del uso por Piazzolla lo escuchamos en la versioacuten de 1946 de El pillete

El estilo de las variaciones de bandoneoacuten de Piazshyzolla es inconfundible Se distinguen por la aplicacioacuten de algunos principios de asimetriacutea y por la repeticioacuten de notas Por ejemplo la variacioacuten de La chiflada

_ amp1 ttlItiacuteHi u[ r1= [H jp JJJJJI

f rwj)j JiJ JjJi1jI ~ En esta etapa no hay muchas maacutes variaciones pues

graboacute soacutelo dos versiones instrumentales Pero transcri shybiremos aquiacute parte de una variacioacuten de La rayuela (1948) para apreciar mejor el estilo

11 fjlflida 17jj jg rt prrqc(flrn I ~ff mE d Anartr]iexclJ_m I

pte _ $ ill i0J fflj JJj j fiN ijiexclmotmtiexcltt CUr Iiquest ntildeU rt~trurWlt

174

En el tango En las noches emplea un fraseo de banshydoneoacuten troi leano sobre efecto de 1 i ja y acompantildeashymiento de ritmo en 332 pero mucho maacutes breve No hariacutea nunca una seccioacuten completa como la que hace Troi lo en Inspiraci6n (1943)

Las octavas de Gontildei aparecen con mucha frecuencia Citemos soacutelo el caso de En las noches

Por supuesto Piazzolla no apl ica estos recursos todos juntos sillo que los va dosificando eso siacute con mucha abundancia de modo tal que imprimen a su orquesta un color inconfundible un espiacuteritu chispeante Pareceshyriacutea que su creciente rechazo del mundo de la noche y el cabaret hiciera aparecer elementos juguetones (la bri shyllantez riacutetmica el juego de octavas los ritmos irregushylares la variedad de acompantildeamientos) Por otra parte cuando asume el dramatismo no parece sincero (la marcha fuacutenebre de Chopin es excesiva e innecesaria) Los abusos de escritura podriacutean ser entonces una especie de negashycioacuten del caraacutecter dramaacutetico o solemne de algunos tangos

PRIMERA FIGURA Astor Piazzola y su orquesta tiacutepica

Los rasgos de estilo de su orquesta de 194546 se van a acentuar en al~unos casos y a morigerar en otros cuando forma su conjunto de 194648 ya como figura estelar y con el aporte esporaacutedico del cantante Aldo Campoamor Ahora es el absoluto responsable

Graban 32 caras de 78 rpm para el sello Odeoacuten En este caso la relacioacuten de Instrumentales vs cantadas es maacutes pareja mitad y mitad Sianalizamos este repertorio vemos que hay cuatro tangos su~os de los cuales el uacutenico interesante es El desbande Las versiones cantadas estaacuten dirigidas al mercado consumidor (con calidad) Lo que maacutes nos interesa es la seleccioacuten (esta vez hecha por Piazzolla) de tangos para ser ejecutados instrumentalshymente aparecen tangos de De Caro Laurenz Maffia etc

175

Para ejemplificar este trabajo de la orquesta vamos a comparar la interpretacioacuten de Orgullo criollo de Julio De Caro y Pedra Laurenz en sendas grabaciones de la tiacutepica del propio Laurenz (1941 Odeoacuten) y de Piazzoshylla (1946 Odeoacuten)

Orgullo criollo tiene una estructura casi estaacutendar una introduccioacuten (i de cuatro compases y dos secciones de 16 compases ademaacutes de una seccioacuten intermedia (i1 de 8 compases que de alguna manera es complementaria de la primera

A Bi 2 16 + 8 16

FA M sib ID

La secuencia seccional en el arreglo de Piazzolla e~ ss iA i2B i A B B Y la estructura de la orquestashyCIoacuten EO 1 1 A 1 2 B i 1 A B t Blf bull

Veamos queacute caracteriacutesticas del arreglo de Piazzolla logran el i~pulso ritmico

a) En la introduccioacuten el compaacutes 2 es modificado por Piazzolla y en lugar de 10 que figura en la partitura original (que es lo que ejecutan los bandoneones de la orquesta de Laurenz) Piazzolla hace

degRiGIRAL

Los bandoneones de Laurenz frenan el impulso riacutetmishyco con su fraseo ruba too e fec t o que es el imi nado por Piazzolla

176

b) En la primera seCClon la ceacutelula temaacutetica que se presenta en el primer compaacutes

es ejecutada por Laurenz con un glissando de violi shynes entre el sol y el do Piazzolla divide el sol en dos semicorcheas y elimina el portamento

Ademaacutes ejecuta el do de manera mucho maacutes staccato que Laurenz (ya que ninguno de los dos respeta la ligadushyra entre el do corchea y la primera semicorchea si shyguiente)

c) En el compaacutes 9 de la primera seccioacuten al salir de la frase de los bandoneones en el grave Laurenz intershypreta el tango tal como estaacute escrito con la variante de fraseo que consiste en modificar el 2deg tiempo del compaacutes de

~ lO

~r Er I en

r middoto

177

Piazzolla introduce las siguientes modificaciones

OPIG

AP

y luego tambieacuten modifica el ritmo del segundo tiempo del compaacutes de la misma forma que Laurenz

d) La segunda seccioacuten Laurenz la interpreta con la meloshydiacutea que en la partitura figura a cargo del violiacuten soacutelo esporaacutedicamente se oye la voz superior del piashyno Piazzolla en cambio aprovecha el aspecto riacutetmishyco de esta uacuteltima pero en lugar de hacerlo como fi shygura en la partitura lo hace de la siguiente maneshyra creando una gran tensioacuten riacutetmica por el desplazashymiento de acentos

---

b~raquogt gt

A P lJ ~jf ~

t Oi Ir~r er zp

ItamptJ t P I

Es importante destacar que este tango ha sido grashybado por Piazzolla respetando estrictamente las variashyciones escritas por sus autores Por eso es ideal para determinar aspectos interpretativos que en otros casos

178

se mezclan con la recreacioacuten que eacutel suele hacer varianshydo parcial o totalmente la melodiacutea

Orgullo criollo no presenta ningoacuten abuso de escri shytura y la instrumentacioacuten es ms soacutelida que la de Laushyrenz Es destacable la fusioacuten buscada entre los bandoshyneones y los violines Por otra parte Piazzolla evita asignar preponderancia al acompafiamiento bandoneoniacutestico basaacutendose en cambio en un inteligente manejo del piano (al estilo de Gontildei) una cuidada liacutenea de bajo y abunshydantes pizzicati en las cuerdas

En los compases 1 2 5 Y 6 de la ejecucioacuten de 1 interludio en lugar de la claacutesica acentuacioacuten de Laushyrenz de cuatro corcheas en el acompafiamiento y la acenshytuacioacuten normal de la melodiacutea en la versioacuten de Piazzolla el pianista acentuacutea en 3 3 2 la melodiacutea mientras que el acompafiamiento sigue tambieacuten ese ritmo con pizzicati de violines y acordes staccati de los bandoneones adeshymaacutes de una incisiva liacutenea de bajo

gt ~ gt gt~ gt gt

~O ampamp t= JJi] IJ J] j N J I 1 I ~ gt

COMP ~ 6bI bd I I I I 1 bd Veamos los esquemas riacutetmicos utilizados por Piazzoshy

lla en el acompafiamientos utilizados por Piazzolla en el acompantildeamiento de esta versioacuten

a) El claacutesico fJ1 rn lo emplea modificado de la ~ ~

siguiente forma)f J 7 p ~ 7 por ejemplo en los r JI

compases 1 2 y 3 de A las notas inferiores a cargo del contrabajo y los acordes en el piano o los bandoshyneones La primera corchea aparece generalmente con un glissando ascendente del contrabajo

b) El acompafiamiento de cuatro corcheas aparece en dos formas con los bajos por el contrabajo y los acordes en el piano (compases 4 5 Y 6 de A) o de la forma claacutesica de acordes con piano y bandoneones y una liacutenea de bajo (compaacutes 8 del interludio y compases 1 y 2 de B)

179

c) El 33 2 (compases 12 5 Y 6 del interludio)middoty algunas variantes como por ejemplo (compases 9 10 Y 11 de A)

O-iacuteN__Iz~

_________ cb___ _LJ LJ

d) Acompantildeamiento de semicorcheas agrupadas de a dos

Las notas graves a cargo del contrabajo y con freshycuencia en escala descendente por grado conjunto (compaacutes 7 del interludio) generalmente usado en pasajes transicionales La primera corchea suele ejecutarse con apoyatura ascendente en glissando del contrabajo

e) El ritmo de milonga I~ n (compases 8 9 Y 10 de B) principalmente para acompantildear sectores meloacutedicos

Como puede observarse esta gran variedad de ritmos se intercala constantemente otorgando gran movilidad y liviandad al acompantildeamiento

Con todos estos recursos Piazzolla logra una liacutenea me loacutedica de contornos maacutes aacutesperos agudos que la de Laurenz Esta caracteriacutestica es extensible al resto de sus grabaciones para orquesta tiacutepica y a su est i lo en general

Hace gala de una gran imaginacioacuten en cuanto a apli shycar diversas posibilidades en la combinacioacuten instrumenshytal evita sistemaacuteticamente las repeticiones Eso podeshymos observarlo en el esquema de la orquestacioacuten que hizo de Inspiracioacuten para esta orquesta (Odeoacuten 1946) Soacutelo transcribiremos la misma escala descendente de la primeshyra seccioacuten del tango (en ella aparece dos veces al prinshycipio y al final ~ompases 4 a 6 y 24 a 26) como hicieacuteshyramos antes con la versioacuten de Troilo

180

cer pero que resultan corrosivos no de la forma sino del contenido meloacutedico o riacutetmico Por ejemplo

a) Empleo de acompaftamiento de tipo ~coral (cuatro voshyces moacuteviles haciendo la armoniacutea -cuerdas y bandoneoshynes- pero sin marcar los pulsos los que quedariacutean impliacutecitos) Cfr puente de La rayuela 1946

b) Yuxtaposicioacuten de acordes (triacuteadas) en escala cromaacutetishyca descendente simultaacuteneamente con una variacioacuten de bandoneoacuten muy cromaacutetica en El desbande Si bien lo hace en la coda es un elemento completamente extrafto que se interpola sustituye sin maacutes un fragmento del tango

c)EI empleo de la acentuacioacuten ~3 3 2~ tambieacuten es disolshyvente en este caso del ritmo

d) Alteracioacuten del orden formal Lo podemos observar esporaacutedicamente en esta etapa Por ejemplo en el tango Quejas de bandoneoacuten (Odeoacuten middot1947) Las parshytes del tango son

introduccioacuten 8 c A 20 c B 18 c

La secuencia seccional realizada por Piazzolla es la siguiente

B i A i B B i canto de 9 8 20 4 18 9+2+9 4

En las uacuteltimas dos ejecuciones de B introduce modushylaciones ajenas a la partitura original

e) Variaciones parciales en melodiacutea y armoniacutea Tambieacuten lo podernos ver en Quejas de bandoneoacuten Es un recurso

182

La secuencia seccional de la interpretacioacuten de Piazzolla es

A-i-B-A(soacutelo uacuteltimos 8 compases)B~B

por lo tanto la escala descendente aparece dos veces en la primera ejecucioacuten de A y una vez maacutes en la ejecucioacuten de los uacuteltimos 8 compases En estas tres apariciones el arreglo variacutea de la siguiente manera

b) IL

b ~ -~- CJIH ~ uuc l1i IL ~

24- 25 U

bbullbull iexclL I ~ b ~ L ~ JL 111l1L iexcl ~ 11

iIigt IL---tLh ~ JL- I11shy

~ cI ~ - -

5

e) IbJ J pJ)

Comparando este tipo de escritura con la que empleoacute en la versioacuten de Troilo entenderemos cuaacuteles eran las notas que Pichuco tachaba en losarreglos de Piazzolla por ser molestas para los bailarines

Otros elementos nuevos que aparecen en este momento son dos tipos de procedimientos que podemos definir como a) disolucioacuten y b) sobre-composicioacuten

- Procedimientos de disolucioacuten

Llamamos asiacute a una serie de re--cursos que emplea Piazzolla inicialmente para dar variedad para enriqueshy

181

que no llega a ser de sobre-composicioacuten ya que esmiddot muy parcial En la exposicioacuten de A el bandoneoacuten ejeshycuta la siguiente liacutenea los primeros 8 compases

-~ 1

bull cmiddot ~bull FR==t gt I~=

AP s 7 --shy~ -===s ~ shy

OIG

-shy

bull ~--

P c=s - r

Esto corr~sponde a la ejecucioacuten de las dos primeras frases de esta seccioacuten Las frases siguientes se ashytienen maacutes a lo escrito origi~almenteEI acompaftashymiento de los dos primeros compases transcriptos es

en 3 3 2 en tanto que en los compases 6 y 7 es por corcheas pero armoacutenicamente hace un descensomiddotcroshymaacutetico de acordes de seacuteptima

Las modificaciones armoacutenicas suelen ser mucho maacutes corrosivas auacuten pero en esta etapa no se manifiestan salvo como las hemos detallado en los procedimientos de disolucioacuten

- Procedimientos de sobre-composicioacuten

Cuando Piazzolla arregla un tango que es pobre meloacutedicamente escribe compone sobre el tango original (variacutea la melodiacutea por ejemplo) Podemos ver este proceshydimiento en Ahi va el dulce (1947)

183

aL ff --

r -- bull n- bull JI iexcl

bull bull T

I

~

L lt11 ~ I r-t

n AAV -r --~ L bull r U

- -- bullI - --l[ bull

J

l ro K I 1 )

l bull 1 J -- ~ 1- J T IP f rr

~ t l_ IfII ~~ -r

l - -1 r I - 1-shyir 1

v l - - 1 - bull ~

En Taconeando la melodiacutea de la segunda seccioacuten es modificada de la siguiente manera

JU I k I bull--- ~ U - I

~ bull bull 1 iexcl-

I

I o( - ~ r- shyIJ -~

L ro - A r l u bull bull- 1 bull [J -~ J

4lt ~Io - - 100 bull 111

=1 ~ +

Esta modificacioacuten ya quedoacute definitivamente asiacute para las futuras interpretaciones que de este tango hizo Piazzolla

Por uacuteltimo debemos referirnos nuevamente a las variaciones para bandoneoacuten que en esta orquesta son maacutes frecuentes dada la cantidad de versiones instrumentales que graboacute

Transcribiremos la variacioacuten de Chiclana (1948) en la cual se reconocen una serie de elementos ya recurrenshytes en Piazzolla las asimetriacuteas en el disentildeo el uso de notas repetjdas que se da en los compases 1 5 6 Y 7 Y a veces la combinacioacuten de ambos (cfr la variacioacuten de La chiflada en paacuteg 12)

184

al iexclCrrr wt fPU11jiexclIJjtfdil f1JJ=Sw[U(utr7taltnr tJ

LA MADUREZ COMO DIRECTOR DE ORQUESTA TIPICA

En 1951 graba cuatro caras de 78 rpm para el sello tlTK que incluyen los tangos Chiqueacute Triste La cumparshysita y el vals Dedeacute Luego abandona definitivamente este tipo de formacioacuten (salvo para las reediciones del sello Philips en 1964) En estos cuatro temas estaacute la culmishynacioacuten de su trabajo conm orquesta tiacutepica especialmente en la versioacuten de Chiqueacute

En el vals Dedeacute introduce un oboe solista que si bien es un elemento extrantildeo en la tiacutepica presenta anteshycedentes en los intentos de Argentino Galvaacuten Heacutector Artola e incluso Julio De Caro

Veamos coacutemo trabaja en la orquestacioacuten de Chiqueacute La estructura del tango es en tres secciones

Aacute (16 c) B (12 c) e (16 cl

185

La secuencia secciona1 realilada por Piazzolla es

i A B B A e e e

en tanto que la estructura de la orquestaci~n es

i A B B i A e el c I

Los tipos de foacutermulas riacutemicas de acompaftamiento que usa son seguacuten la lista que hicieacuteramos en la paacuteg 171 las siguientes

A B E F Y G

El esquema de la orquestacioacuten de las secciones A y B es el siguiente

lodio v + b (stltLt ~~-ro) l cle Jto

~p pi-C ~ iexclJI~

ldeM ( legex-1) ) v Puws P PIANO

pi- e V VIOLiacuteN~- ~~ C CoN11lA6A~

viexclol solo lgt ampAIIIIONiquest

p+-c reg ~~

1 1gt st~ccm violr Pi~

p-tc p bDrdGAacuteuml

186

b (~olo)

1

v+- (stQc eo+O )

el viol 1b(~fof) Untso10

~~

b(solo)

reg pi V p ZZ bull ~~

p(solo b aT~oc~

Liexclj~

b va ~aciOacuter

Lij~

Las secciones e estaacuten a cargo de las cuerdas luego del violoncelo (solo) y finalmente a cargo del bandoshyneoacuten

Similares planteos son los efectuados para Triste y La cumparsita En este caso no invierte las secuencias

187

seccionales de los tangos tal como fueron escritos Esto debe destacarse pues en el caso particular de La cumshyparsita en dos versiones posteriores aplicoacute intensamenshyte procedimientos de disolucioacuten y de sobre-composicioacuten

Piazzolla debe haber llegado a la conviccioacuten de que con la estructura de la orquesta tiacutepica (y el-repertorio que el medio aceptaba de ella) ya no podiacutea hacer mucho maacutes Estos uacuteltimos trabajos estaacuten elaborados a un extreshymo que no admiten muchas maacutes incorporaciones Son trabashyjos de madurez que no han sido superados por otras orshyquestas Las grandes versiones de otros tantos directoshyres como Salgaacuten Gobbi Pugliese han de ser puestas en un pie de igualdad con las de Piazzolla 10 que las diferencia es tan soacutelo una cuestioacuten de estilo de persoshynalidad

Inmediatamente (en 1952) efectuacutea un fugaz intento de ampliacioacuten Dirige una orquesta para Radio Splendid integrada por cuerdas maderas ~iano arpa vibrafoacuten y bandoneoacuten solista Es notable que no toque eacutel mismo el bandoneoacuten sino que delega esta funcioacuten y actuacutea como director Ya comienza la etapa en que rechaza a su ins~ trumento Ademaacutes no 10 necesita pues en adelante se dedicaraacute tan soacutelo a componer y arreglar para otras orshyquestas a escribir muacutesica de peliacuteculas y obras de corte acadeacutemico y para eso emplea el piano De la orquesta de Radio Splendid no han quedado registros discograacutefishycos sino tan soacutelo grabaciones magnetofoacutenicas tomadas por aficionados La audicioacuten por ijemplo de su tango Para lucirse 10 muestra fuertemente influido por sus estudios acadeacutemicos y realizandoun tipo de muacutesica hiacuteshybrida un tango muy estilizado con pretensiones sinfoacuteshynicas

Luego de estos intentos y hasta 1955 soacutelo se dedica a hacer arreglos para otros directores Para ese entonshyces tiene compuestas obras de caacutemara y le estrenan algushynos_ trabajos el primero de ellos es una Suite para arpa y orquesta estrenado por Bruno Bandini en Radio del Estado Con su Sinfonf~ de Bu~nos Aires gana el premio Fabiaacuten Sevitzky La obra incluiacutea dos bandoneones en la orquesta sinfoacutenica habitual evidentemente Piazzolla no se podiacutea abstraer totalmente de la muacutesica ciudadana Todo esto es partede una crisis que soacutelo finalizaraacute luego de su estadiacutea en Pariacutes

188

NADIA BOULANGER y LA DEFINICION EN PARIS orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista

En 1954 viaja a Pariacutes becado por el gobierno de Francia para completar sus estudios musicales Alliacute es admitido como alumno por Nadia Boulanger y con ella estudia rigurosamente durante casi un antildeo Cabe recordar que Boulanger era una especie de sacerdotisa del lenguashyje neoclaacutesico y que con ella estudioacute una infinidad de compositores de todo el mundo Viene a cuento mencionar eacutesto pues Piazzolla nunca se acercoacute por siacute mismo ni a traveacutes de sus maestros a un idioma musical que no fuera tonal El dodecafonismo jamaacutes entroacute en su lenguaje ni en sus consideraciones pese a algunos comentarios que pushydieran hacer pensar lo contrario Los compositores acashydeacutemicos por los cuales eacutel se sentiacutea atraiacutedo eran Bartok Villa Lobos Stravinsky Gershwin (es decir dentro de las escuelas nacionalistas del siglo XX) ya que eran las que le proporcionaban el medio de unir su formacioacuten escolaacutestica con su experiencia popular

Es un buen alumno para Boulanger pero seguacuten cuenta Piazzolla ella intuiacutea que no trabajaba con una profunda sinceridad Un diacutea le pidioacute que ejecutara algo de lo que eacutel haciacutea habitualmente y Piazzolla tocoacute su tango Triunshyfal en el piano Lo instoacute entonces a seguir adelante por ese camino

Su tango es mdsica nueva y sobre todo sincera Su Triunfal es nada menos Piazzolla que me interesa 167)

que auteacutentico dice Boul~n

Eacuteste ger

es (DP

el

Piazzolla diriacutea despueacutes

En realidad yo ya sentiacutea que no la necesitaba Madame me habiacutea dado todo lo que me haciacutea falta especialmente confianza en miacute mismo Yo habia renegado del tango y me sentiacutea un genio un tipo que estaba por encima de todo (DP 167)

Es asiacute que en unas pocas semanas escribe y orquesta una buena cantidad de tangos Realiza con ellos un aporshyte verdaderamente original a la forma instrumental del tango la orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista La

189

integraban 8 vioJines dos violoncelos contrabajo piano arpa y bandoneoacuten Registra 16 temas para tres grabadoras francesas (Barclay Festival y Vogue) Catorshyce de ellos fueron compuestos y arreglados en una semana (Ferrer 1980814) y los otros pertenecen a otros autoshyres

Presentan un corte claacutesico con dos secciones una de caraacutecter riacutetmico y la otra meloacutedico Mantienen en general bastante unidad estiliacutestica Veamos algunos de ellos y las novedades y elementos ya existentes que presenta su estilo

En Nonino por ejemplo aparecen las caracteriacutesti shycas melo-riacutetmicas tan peculiares que le daraacuten su sello distintivo

NOiexclinO ro ~ gt gt gt gt

~~~ rpttW IgEFrfr [ I Vemos que el ritmo del primer compaacutes puede reducirshy

se a

o sea ceacutelulas riacutetmicas de tres semicorcheas que produ~ cen desplazamientos en los acentos Esto seriacutea una conshysecuencia directa de la sistematizacioacuten del 3 3 2

Obseacutervese tambieacuten que el disentildeo del segundo compaacutes o sea de la respuesta ~l motivo inicial puede muy bien surgir de la melodizacioacuten de foacutermulas riacutetmico-meloacutedicas de acompantildeamiento Esto ya estaba presente en Oro falso (1946) en un contracanto de bandoneoacuten de la primera secshycioacuten que transcribimos

190

Tambieacuten se podriacutea decir que en general este es un recurso muy tiacutepico de los finales de frase como por ejemplo en Orgullo criollo seccioacuten A

Para los acompantildeamientos emplea el ritmo 3 3 2 Aparecen las octavas de Gontildei en la coda Estos son los enlaces con sus antecedentes

En Guardia nueva evita las cuatro corcheas de acompantildeamiento y emplea las foacutermulas

En Contrastes vemos que el motivo inicial guarda evidentes semejanzas con La Yumba de Pugliese (a quien siempre admiroacute)

En Rfo Sena emplea como ritmo de a~ompantildeamiento

o bien cuatro corcheas pero soacutelo por el contrabajo (este seraacute un procedimiento que maacutes adelante aplicaraacute con frecuencia)

Prepaacuterense muestra una buacutesqueda tiacutembrica en el bandoneoacuten el uso de octavas~ tal vez para acercar su sonoridad al acordeoacuten (y 10gr~I asiacute una sonoridad maacutes francesa)

En el motivo de Marroacuten y azul vemos nuevamente el principio constructivo de Nonino (acentuacioacuten desplazashyda cada tres semicorcheas)

191

bull gt gt

El segundo motivo de este tango seriacutea un derivado del bordoneo de la mano izquierda de Gontildei (en realidad de cualquier bordoneo o sea un trabajo de bordadura o marcha cromaacutetica) Estos cromatismos son harto frecuenshytes en el tango

Vale la pena recalcar esto para ir tomando nota de que todos estos recursos nuevos que estaacute apl icando Piazzolla no son tan novedosos como pareciera y si suenan a tangobull hay un fundamento para que asiacute sea

En SVP es el comienzo de un punteo de bordonas para milonga

Armoacutenicamente aparecen pequentildeas audacias (acordes de 9a y lla) pero en general es tradicional

En Luz y sombras encontramos ese procedimiento de variaciones de bandoneoacuten sobre descenso cromaacutetico en la armoniacutea que-ya vieacuteramos en El des~ande (cfr paacuteg 180) tambieacuten aparece el ritmo 3 3 2 al igual que en Sens unique Mi tentacioacuten y Estamos listos

Nos resta por destacar el tema de Sens unique por su trabajo sistemaacutetico de agrupamiento cada tres semishycorcheas

192

y en el primer

caso de Bando sentildealemos motivo gt

~t drrfid el gt

disentildeo riacutetmico del

y luego la aplicacioacuten de uno de los recursos tiacutepicos de Piazzolla de transformacioacuten riacute tmica de loa temas (en este caso sobre una composicioacuten propia) Veamos la difeshyrencia entre el original para piano y la ejecucioacuten grashybada (Bando compases 26 a 28)

o amp lar eN tafeacutej tiexcliexcl l-t rr4 ~I la I gt ri~ 0= ~~~ i ~ trr

GMe iexcl Eg~ ~mW ti - I

Nos hemos detenido ex-profeso en los rasgos que marcan la continuidad de estos trabajos con la obra anterior de Piazzolla es decir con el tango tradicioshynal a la vez que sentildealamos las novedades estiliacutesticas y su origen que tambieacuten es -precisamente- tanguero

Piazzolla habiacutea ido a Europa dispuesto a entrar en la historia de la muacutesica acadeacutemica de Occidente y no pudo Oportunamente volvioacute con un iacutempetu nuevo a cambiar la historia del tango y realmente lo logroacute

En cuanto a la opinioacuten del puacuteblico argentino sobre estos tangos si bien estaacuten tratados de una manera un poco distinta maacutes evolucionada que con la orquesta tiacutepica tuv~eron aceptacioacuten Luis Adolfo Sierra conocishydo escritor sobre temas de tango com~nta en la presenshytacioacuten del aacutelbum de Editorial Korn que contiene estos tangos de Pariacutes

193

Es Astor Piazzolla sin duda alguna el maacutes represhysentativo y avanzado de los cultores del tango moderno Su inagotable capacidad de creacioacuten y su inquietud siempre renovada consagradas a la jeshyrarquizacioacuten de un geacutenero que abraza con vocacioacuten inquebrantable nos permite afirmar sin exagerashyciones que In la labor fecunda e ininterrumpida de este talentoso muacutesico argentino estamos frente al tango de mantildeana [ ]

Bien podriacutea decirse que es un escrito de circunsshytancias paro no es asiacute ya que el mismo autor maacutes adeshylante no dudoacute en criticar duramente otra parte de la produccioacuten de Piazzolla

Cuerdas y bandoneoacuten solista en Buenos Aires 1955-1957

A su regreso a Buenos Aires ademaacutes de revolucionar el mundo del tango con su ~Octeto Buenos Aires forma una orquesta similar a la francesa para una empresa disshycograacutefica local De la comparacioacuten de estos registros con los efectuados en Pariacute s los europeos parecen maacutes estilizados

Graba su tango Lo que vendraacute que tiene su tiacutepica melodiacutea

Tambieacuten una excelente versioacuten de Negracha (de Pushygl iese) y nuevamente Taconeando De este uacutel timo destacashymos la coda construiacuteda en base a una improvisacioacuten de gui tarra sobre un os tina to por elmiddot bandoneoacuten que nos recuerda sus procedimientos de disolucioacuten

194

Con el famoso tango Tres mi nu tos con 1a rea 1 i dad comienza la disolucioacuten formal del tango tradicional Maacutes adelante contariacutea Joseacute Bragato su amigo y violoncelista de muchos de sus conjuntos

Un diacutea estaacutebamos tranquilamente en casa escuchando a Bartok De repente se levantoacute Y se fue -Se me ocurrioacute una idea Despueacutes te 11amo- me dijo y salioacute El teleacutefono sonoacute a las tres de la mantildeana En cuatro horas habiacutea compuesto su tango tTres minutos con la rea1idad~ (DP218)

Acaacute riacutetmicamente hay mucha influencia del Strashyvinsky de La consagracioacuten de la primavera El motivo principal es muy sencillo

gt gt gt gt gt ~ gtJi r el br r I rir rrrf rIr

Sobre el trabajo de este motivo se van sucediendo secciones con un tratamiento instrumental variado hasta el de toccata en la seccioacuten que le corresponde al piano

La estructura formal seriacutea la siguiente en canti shydad de compases

A 4 + 4 + 4 + 2 + 5 + 4 + 6 + (4 + 4) + 4 + 9 + 2 B 8 + 7 (melodiacutea maacutes cantable) A 4 + 4 + J + 2 + 5 + 4 + 6 + CODA (4)

piano

195

Decimos que comienza la disolucioacuten formal al esshyt ruct urarse 1 a obra por fragmentQs yux t apues tos por sub-secciones breves muy emparentadas en una ~oncepcioacuten casi debussyana de la forma

Graba ademaacutes algunos tangos como Noche de amor La cachila Loca bohemia que seraacuten regrabados sin modifi shycaciones en 1967 cuando retoma la formacioacuten de cuerdas con bandoneoacuten para una serie de grabaciones (lo que da la pauta de que estaban muy logradas ya que no tuvo necesidad de modificarlas o hacerlas nuevamente)

En La cachila efectuacutea un intenso trabajo de sobreshycomposicioacuten del cu~l lo que maacutes nos interesa en este momento es el trabajo formal donde se puede apreciar una gran fragmentacioacuten La versioacuten original de La cachishyla consta de dos secciones ligadas por un puente

A (15 compases) - p (6 c)- B (8 compases) motivo A motivo h

El planteo estructural de Piazzolla es el siguienshyte (los nuacutemeros son cantidad de compases)

~

I 4sa + 4sa + 6sa 1 P (7) II4sb + 4sb + 4sb +4sb + (4+4+4+2 sa P (8)

piano bandoneoacuten 111 cuatro secciones de 4 csb + coda sb (n~ta sa y sb significan sobre el motivo A o ~

P = puente secc= secciones)

Finalmente mencionemos una nueva sistematizacioacuten de agrupaciones cada tres semicorcheas en Melancoacutel ico Buenos Aires

196

OCTETO BUENOS AIRESpunto de inflexi6n en la historia del tango

Paralelamente a su trabajo con la orquesta de cuershydas con bandoneoacuten sol ista Piazzolla forma el Octeto Buenos Aires

La audicioacuten actual de las grabaciones de ese conshyjunto sorprende por la audacia en la concepcioacuten de los arreglos Horacio Ferrer se refiere al octeto en estos teacuterminos

Barroco hasta el alarde del barroquismo irreveshyrente (innecesariamente irreverente unas veces y saludablemente irreverente otras) pendulando con sus arreglos entre la novedad genuina y la novedad agresiva muacutesica de alta escuela y ejemplar demosshytracioacuten de romanticismo en un ambiente ya dominado por la industria el OBA queda como el exacto -y violentfsimo- punto de ruptura entre la excelente tradicioacuten del tango bien tocado y un tango nuevo (Ferrer 1980814)

Compartimos la opinioacuten de Ferrer yya veremos por queacute Ademaacutes creemos necesario aclarar 10 de roaantishycismo Ferrer 10 dice porque para el octeto debieron ensayar muchiacutesimo pues los arreglos eran muy complicashy~os y contrapuntiacutesticos las presentaciones eran praacutectishycamente gratis (perdiacutean plata en cooperativa) y cuando llegoacute el momento de grabar como nadie los aceptaba aportaron un poco de dinero cadauno alquilaron la sala de grabacioacuten y registraron el primer disco Gracias a ese romanticismo hoy podemos oiacuter esas placas histoacuterishycas En cambio otras cosas en la historia en tango se han perdido y tal vez la maacutes dolorosa sea el legendario Sexteto de Vardaro aunque de eacutel tambieacuten quedoacute una muesshytra pero no eran las eacutepocas de long play y soacutelo dejaron un acetato

La idea de la formacioacuten del octeto nace en Pariacutes Alliacute Piazzolla comparte charlas con Luis Adolfo Sierra con quien un diacutea escucha el octeto de Gerry Mulligan Surge entonces la idea de formar un conjunto similar en el tango (Ferrer 198q814) Piazzolla dice que

197

Fue realmente maravilloso ver el entusiasmo que existfa entre los miembros de ese conjunto mienshytras tocaban El goce individual en las improvishysaciones el entusiasmo de conjunto al ejecutar un acorde en fin algo que nunca habia visto con los mdsicos y mdsica de tango

El famoso sexteto tiacutepico padre de la orquesta tiacutepica estaba formado por dos violines dos bandoneoshynes piano y contrabajo A esta formacioacuten Piazzolla le agregoacute un violoncelo y una guitarra eleacutectrica (por pri shymera vez en el tango)

La poleacutemica alrededor de este conjunto alcanzoacute por momentos ribetes escandalosos Luis Sierra casi ideoacuteloshygo junto con Piazzolla de la gestacioacuten del conjunto llega a afirmar que Piazzolla [ ] nos sometioacute a una engorrosa aventura de adivinacioacuten para acertar la idenshytidad de la obra en ejecucioacuten [ ] y perseveroacute [ ] cada vez con mayor eacutenfasis en el cambio absoluto de lo que el tango tiene musicalmente de tango [ ] (Sieshyrra 1976 123)

En realidad en el octeto Piazzolla lleva a sus maacuteximas consecuencias los procedimientos de sobre-composhysicioacuten y disolucioacuten Este trabajo de Piazzolla se obshyserva sobre todo en los tangos maacutes simples Por ejemplo la versioacuten de El entrerriano es recreada casi totalmenshyte La introduccioacuten es un desarrollo del pequefto motivo del compaacutes introductorio del tango

En la primera parte se escucha el motivo

pero modificado El resto son vari~ciones riacutetmicas sobre la armoniacutea de toacutenica y dominante de la versioacuten original La segunda parte comprende improvisaciones a cargo de la guitarra (jazziacutesticas) Luego viene el tr~o pero en lugar del ascenso cromaacutetico de la versioacuten original se

198

ejecutan glissandi de acordes en la guitarra eleacutectrica en progresioacuten ascendente Luego se repite la introducshycioacuten las dos secciones ya mencionadas pero ambas con improvisaciones de la gui tarra y finalmente una coda elaborada con los cromatismos del triacuteo y algunos elemenshytos de la iptroduccioacuten

En Lo que vendraacute la ejecucioacuten comienza con una cadenza de violiacuten sobre el motivo de la introduccioacuten Piazzolla hace alarde del virtuosismo de sus muacutesicos todos de primer nivel

Veamos algunos aspectos de la versioacuten de La revanshycha La introduccioacuten tiene soacutelo 5 compases pero parece un muestrario de posibilidades Luego de suceden las siguientes secciones (detallamos nuacutemero de compases solamente) 4544444488 Esto da como resultado una total fragmentacioacuten formal como la ya vista en Tres minutos con la realidad que es de esta misma eacutepoca

Por un lado emplea estos procedimientos de fragmenshytacioacuten y yuxtaposicioacuten en lo formal y por otro hay una atomizacioacuten de la melodiacutea Los fragmentos de 4 compases son citas o variaciones motiacutevicas del tango original La instrumentacioacuten de cada uno de estos fragmentos es sumashymente compleja y a su vez fragmentaria una frase es planteada por el bandoneoacuten y le responde un violiacuten en un trabajo a su vez contrapuntiacutestico con el piano o la guitarra eleacutectrica sumado al acompantildeamiento del resto del conjunto todo en cuatro compases No obstante el resultado final no pierde unidad a causa de la recushyrrencia temaacutetica Es un trabajo en cierta forma ciacuteclico

La cantidad de hallazgos tiacutembricos la gran varieshydad de transformaciones que sufren los temas armoacutenica y meloacutedicamente dariacutean para hablar mucho maacutes si se contashyra con los arreglos escritos (que aparentemente se han perdido) Piazzolla apl ica todo su bagage teacutecnico y estiliacutestico su inagotable imaginacioacuten armoacutenica transshyforma las melodiacuteas aplicaacutendoles el caraacutecter riacutetmico de las suyas y sus conocimientos de variacioacuten y contrapunshyto

Ademaacutes todo esto junto no suena como un pastiche como muchas otras actualizaciones de tangos claacutesicos que se han intentado posteriormente Cada tango es una

199

obra integrada suena sincera tiene una loacutegica estrucshytural Esta loacutegica y coherencia musical es lo que hace que pese a su desmesura estas versiones no pierdan vigencia Hoy las escuchamos y no encontramos elementos que puedan hacer sonreir por ingenuos o por repetitishyvos En cambio asombra la cantidad de mdsica e~crita de horas de ensayo para un geacutenero popular algo que hoy ya no existe o es muy poco frecuente

Si analizamos el repertorio del OBA vemos que hay s610 dos temas de Piazzolla sobre un total de 16 Cuatro son de los demaacutes integrantes del conjunto y los diez restantes tangos claacutesicos y bien conocidos Suponemos que la eleccioacuteri de este repertorio tiene que ver con el caraacutecter iconoclasta que Piazzolla le quiso dar al octeshyto

Dice Piazzolla

Bajeacute de 1 barco con una carga de di nami t a en cada mano por decirlo as Habia tenido mucho tiempo para pensar y juntar bronca El Octeto Buenos Aires tal como yo lo habia armado en mi cabeza iba a provocar un escaacutendalo nacional Eso queria yo romper con todos los esquemas musicales que regian en la Argentina En el 46 lo habia hecho pero con timidez (DP175)

Y el octeto mat6 Eramos ocho con el diablo adenshytro del cuerpo como dijo un comentarista Ocho tipos vestidos de negro que sonreian cuando tocan hablan entre ellos de repente gritan algo y hasta por las miradas parece que estuvieran en otro munshydo Piazzolla ha llegado para esterilizar el tanshygo que es lo maacutes sagrado que tenemos los porteshyntildeos decla una revista de esos antildeos Y si yo habla llegado dispuesto a romper con todo y aunshyque les pesara en ese momento 10 que yo hacia era tango (DP 176)

Por eso porque estaba haciendo tango y no tiene el eacutexito que esperaba pese a que es concienie de que es una avanzada muy grande se va a Nueva York tal vez como un genio incomprendido que espera ser descubierto No logra gran cosa salvo volver con la cabeza un poco maacutes fresca para producir lo mejor de su carrera en los siguientes

200

15 antildeos Obras maduras distintas en base a composicioshynes propias con la formacioacuten menos compleja del quinteshyto

Pero qued6 desde entonces y hasta ahora el testi shymonio de lo escrito para el OBA despueacutes del octeto casi no quedoacute nada por inventar en cuanto a la manera de actualizar la ejecucioacuten del tango tradicional

EL EQUILIBRIO 1960-1972

En esta etapa se perfila definitivamente como comshypositor e inteacuterprete La nueva formacioacuten instrumental es el quinteto a la que acude recurrentemente Trabaja tambieacuten con un nuevo octeto y con formaciones instrumenshytales maacutes grandes pero la culminacioacuten de esta etapa la cumbre de su produccioacuten de tango de vanguardia la logra con el noneto sobre el fin del periacuteodo Para el Conshyjunto 9 escr i be obras ex tensas de muy fe 1 i z concepshycioacuten

Si bien cont inuacutea la poleacutemica sobre la raigambre tanguera de su muacutesica los documentales sobre Buenos Aires las imaacutegenes ciudadanas trasmitidas por los noti shycieros de cine y televisioacuten casi invariablemente recushyrren a sus obras como fondo musical

Para una mayor claridad veremos una graficacioacuten de las obras de este periacuteodo cronoloacutegicamente y por tipo de produccioacuten El quinteto se observa claramente es la constanteque se mantiene en toda la etapa

Comienzan tambieacuten las buacutesquedas y experimentaciones con textos literarios (Borges Saacutebato) musicalizaciones de poemas cantados y recitados con resultados diversos hasta lograr esa obra maestra del tango que es la opeshyrita Maria de Buenos Aires Al mismo tiempo con las

201

baladas inaugura un nuevo tipo de tango cancioacuten resushycita la milonga y logra una rara conjuncioacuten de texto y muacutesica El influjo que tendraacuten estas canciones milongas y tangos sobre los compositores venideros no soacutelo del tango sino de otros tipos de muacutesica popular urbana seraacute muy importante y auacuten no ha sido debidamente dimensionashydo

Finalmente con el noneto llega a una perfecta amalgama de las buacutesquedas del quinteto con el aliento de las grandes obras y la chispa y espontaneidad de la operita

202

OBRAS 1 9 6 O - 191 1 formaciones orquesta de otrae obrae

afta quinteto8 -IDqorea cuerdas grabaciones vocales

1960 Qiexclint 1

1961 QlintoII Orqde cuershydas para Anshytar-leletuashyun

1962 QuintIII

1964 ~tcon-

temporUacutelao recreaci6n de

oonjuntos

1965 ELTANOO ()- conshycierto en el Phi1arm

EL TANOO

onic

Ce) EL TANOO ()

1966

1968

IlODIacuteC Hall La historia del tango

Mariacutea de ampenos Aishyree

1969 Qlin1i IV

1910 Quin1i V lUo de baDdoshyneone8 con Troi10 shy80108 de bando_6ft

1911 Oratorio El pteb lo joven

19112 None to

1913 QiexclintVI

Nota La distinta numeracioacuten de los quintetos obedece a cambios en sus integrantes ( t ) El larga duracioacuten titulado El tango reuacutene obras para quinteto obras vocales y obras para formaciones instrumentales mayores

203

MUSICA INSTRUMENTAL 1960-1972 del quinteto al noneto

Primeros quintetos

A su regreso de EstadosmiddotUnidos Piazzolla crea una nueva formacioacuten instrumental el quinteto integrado por bandoneoacuten violiacuten piano guitarra eleacutectrica y contrabashyjo Esta formacioacuten le permite lograr casi la misma sonoshyridad que con el Octeto Buenos Aires y es maacutes ddctil y manejable maacutes apta par~ un lenguaje que de aquiacute en maacutes vaa ser cada vez maacutes camariacutestico en el cual el contrashypunto seraacute su rasgo saliente

Firma contrato con el sello RCA para grabar dos discos uno debiacutea ser bailable y el otro quedaba librado a su arbitrio Primero graba el que no teniacutea imposicioshynes En eacutel registra por primera vez Adioacutes Nonino su tango maacutes popular

Decarfsimo obvio homenaje a Julio De Caro es de estructura formal claacutesica (dos secciones de 16 compashyses) La versioacuten comienza con bandoneoacuten solo luego se agrega el contrabajo la guitarra y finalmente el quinshyteto a pleno Emplea el efecto de lija con el violiacuten (recurso tiacutepico decareano) con figuraciones riacutetmicas de este tipo

La primera seccioacuten estaacute elaborada en basea un motishyvo cromaacutetico descendent~

~ gtbull b gt ~f e ~ Litrf4t t1IflJj ~ J Estaacute siempre presente la caracteriacutestica riacutetmica de la melodiacutea consistente en este caso en estrechar la liacutenea meloacutedica en el tercer tiempo y prolongarla sobre el cuarto en e 1 segundo compaacutes de I-a frase La segunda seccioacuten la construye sobre un motivo de salto ascendente de seacuteptima y descenso por terceras La segunda ejecucioacuten

204

de esta seccioacuten estaacute a cargo del violiacuten El acompantildeashymiento es de tipo contrapuntiacutestico o bien acoacuterdico a cargo del piano y la guitarra con este esquema riacutetmico

Tal es el planteo general de Decariacutesimo que sirve para ejemplificar el tipo de trabajo en este primer quinteto

Mencionemos ademaacutes que en Calambre comienza a utishy1izar los temas fugados procedimiento que luego seraacute muy habi tuaI

La calle 92 presenta un tipo de liacutenea de bajo que es muy caracteriacutestica de Piazzo11a y que otorga un cashyraacutecter muy especial a algunas de sus composiciones

r

Esta liacutenea de bajo es obviamente un derivado de proceshydimientos muy usados por Piazzolla ya desde la orquesta tiacutepica de 194546 que apuntaacuteramos en su momento (ver paacuteg 171 Fruta amarga)

El motivo de Adioacutes nonino es muy similar al de Nonino En esta versioacuten emplea a~ompantildeamiento de cuatro corcheas sin rarezas armoacutenicas Los timbres que utiliza son uniacutesono de bandoneoacuten y guitarra o de violiacuten y banshydoneoacuten La guitarra cumple funciones riacutetmica meloacutedica y de apoyo

En Berretiacuten aplica la transformacioacuten riacutetmica de la me 1odiacute a y enmiddot 1 a segunda se ce ioacuten hace un fraseo de bandoneoacuten sobre efecto de lija y acompantildeamiento 3 3 2

Lo que vendraacute se inicia con una cadencia de violiacuten sobre los 8 compases de la introduccioacuten luego se expone la segunda seccioacuten sobre un acompantildeamiento del quinteto con el ritmo

205

Sigue la primera seccioacuten con la melodiacutea a cargo sucesishyvamente del contrabajo la guitarra y uniacutesono de guitashyrra y bandoneoacuten luego tutti sobre un acompantildeamiento riacutetmico de acordes en el esquema que se transcribe y marcha de corcheas por grado conjunto en el bajo

La enumeracioacuten de distintos procedimientos es proshycedente pues estamos sentildealando los aspectos maacutes destacashydos y no nombramos nada que no haya sido planteado en el Octeto Buenos Aires Si nos preguntamos entonces iquestestaacute haciendo tango Piazzolla debemos responder que siacute soacutelo que estaacute sistematizando elementos de estilo como ser su personal disentildeo melo-riacutetmico en los motivos la acentuashycioacuten 3 3 2 el bajo por grado conjunto en marcha -de cuatro tiempos etc

Formalmente no hay novedades El quinteto es tratashydo como un conjunto de caacutemara y como tal cada instrumenshytista debe ser un virtuoso cuando se lo requiera y parte del conjunto cuando sea necesario La gran diferencia (con soacutelo el antecedente parcial del Octeto Buenos Aishyres) es la formacioacuten instrumental y su resultado tiacutembrishyco

Suponemos que debe haber sido novedosa tambieacuten la incorporacioacuten del piano a los conjuntos de tango en 1915 asiacute como la desaparicioacuten de la flauta pero fue por necesidades expresivas igual que ahora

Por otra parte se suavizan otros aspectos Por ejemplo los arreglos que son mucho maacutes simples que los del OBA Si en el octeto los procedimientos de sobreshycomposicioacuten y disolucioacuten habiacutean llegado a su maacutes alto punto ahora Piazzolla no corroe maacutes al tango tradicioshynal construye uno nuevo a partir de sus propias premishysas La gran variedad de foacutermulas riacutetmicas de acompantildeashymiento se reduce casi por completo a la soacutelida liacutenea de

206

bajo de 4 pulsos y unas pocas foacutermulas de acordes prishyvilegiaacutendose en cambio el tratamiento contrapuntiacutestico

El segundo disco para RCA lo graba en 1961 La produccioacuten de la grabadora lo tituloacute Piazzolla o no shyBailable Y Apiazzollado Ejecutados en un tiempo unishyforme adecuado para el baile con el chan (V) - chan (1) del final paTa avisar a los bailarines que terminoacute la pieza resultan demasiado aseacutepticos

Los acompafiamientos son acoacuterdicos sobre los cuatro tiempos del compaacutes no hay solos instrumentales destacashydos aunque la escritura es exigente desaparece la sinshyceridad que tiene el disco anterior Ademaacutes se agregoacute en cuatro temas a la cantante Nelly Vaacutezquez no muy a gusto de Piazzolla ti [ ] es muy chi llona es una tHja dishylecta de Libertad Lamarque dijo (ASI05)

No obstante en cuanto puede introduce algunos de sus recursos por ejemplo en la transformacioacuten meloacutedica de Don Juan

E Jbull Ir middotvS

Aparece aquiacute alguacuten resabio de sus antiguos excesos tal vez una broma musical cuando en Bandoneoacuten arrabaleshyro que canta Nelly Vaacutezquez eacutesta debe comenzar su inshytervencioacuten con un acompafiamiento de bandoneoacuten nada estashybilizador

lo nft ~I ~

~ ~ bullbull h- 11 lA Ir- 4lt w---

1-0 Ty J

V

~

f []11 l

- ~ v Y

bull ~

~i f bull 11 111 I _ u rshy~ I

7) rI -

207

Luego de la primera estrofa entonces siacute el quinteto comienza con la ejecucioacuten tradicional en un firme 48

Tambieacuten en 1961 forma orquesta de cuerdas con banshydoneoacuten solista para grabaciones en el sello Antar-Teleshyfunken de Montevideo En el disco que graba s610 hay dos temas ~uyos Lo que vendraacute y Tres minutos con la realishydad El estilo es muy similar al de las grabaciones de este tipo realizadas en 1955 Algunos temas estaacuten imbuiacuteshydos de un dramatismo excesivo (vg Sensiblero)

Quintetos experimentales

En 1962 forma un nuevo quinteto con el que graba para CBS en ese antildeo y el siguiente notaacutendose un sensishyble avance y otras experimentaciones

Veamos las composiciones nuevas que van agregando elementos diferenciados En Revirado de textura neta-o mente contrapuntiacutestica en la primera parte explora la sonoridad del triacuteo compuesto por bandoneoacuten guitarra y bajo (para el que luego compondraacute una obra especialmenshyte) La estructura del tema se bas~ en las acentuaciones ir regu lares sobre e 1 pequentildeo mot i vo de t res corcheas descendentes

En Buenos Aires hora cero vemos su caracteriacutestica liacutenea de baj~ por grado conjunto

iiexcli ~ JJJJ IJJ J J I

208

Sobre el estatismo armoacutenico del primer grado de fa sosshytenido menor hace una yuxtaposicioacuten de acordes mayores y menores y luego emplea cuartas paralelas en la melodiacutea Formalmente se resuelve en tres secciones y una introshyduccioacuten transcribimos la secuencia y duracioacuten en compashyses

i(4)A(I~)B(6)A(24)C(8)A(16)B(8)Coda(3)

Comiacute enza as iacute un t rabaj o de expans ioacuten forma 1 logrando con pocos elementos piezas de gran unidad

Alguna vez se ha planteado el tema estudiando los tangos claacutesicos de si las secciones de los tangos entre siacute tienen alguna relacioacuten o seriacutean intercambiables de un tango a otro (salvando las tonalidades) En muchas ocashysiones las secciones maacutes que e~parentarse buscan disoshyc i arse marcar con tras tes (i nc l uso muchas veces 10 busca Piazzolla con secciones de caraacutecter riacutetmico contrapuesshytas a secciones de caraacutecter meloacutedico) En cambio en tanshygos como Buenos Aires hora cero Piazzolla inaugura una nueva etapa en lugar de componer secciones de tango escribe obras que sin contar con la clara divisioacuten del tango tradicional siguen siendo tango

Fracanapa pertenece a aquellas composiciones suyas de

corte acanyengado y bien milonga en las cuales emplea un breve disentildeo de ritmo en amplio desashyrrollo evidenciando la gravitacioacuten que en ciertas facetas de su obra ha ejercido Osvaldo Pugliese (Ferrer 1980814)

f gt gt gt

Podriacuteamos ver la similitud del principio de consshytruccioacuten de Fracanapa con La Yumba de Pugliese [ ] concebido por la repeticioacuten variada y casi obsesiva de un disefto riacutetmico de dos compases sutilmente contrastashydo mediante la intercalacioacuten de pasajes meloacutedicos [ ] (Ferrer 1980853)

209

motivo de jl ItW fti Ip IN La vumba - -- shy

En Fracanapa se agrega con ese principio reiterati shyvo bull la aplicacioacuten del esquema 3 3 2

Por otra parte comienza la buacutesqueda de formas maacutes amplias pero por agrupamiento de piezas (suites) Por ejemplo Tango para una ciudad estaacute escrito en dos parshytes Ademaacutes en Muerte del Angel (1962) vemos ya una fuga a cuatro voces

Finalmente en 1964 graba para el sello Philips el LP Veinte antildeos de vanguardia en el que hace una reshycreacioacuten de todos sus conjuntos agrega una nueva formashycioacuten el triacuteo de bandoneoacuten guitarra y bajo para laque escribe una obra de tratamiento muy contrapuntiacutestico Ademaacutes compone para el octeto la obra Tango ballet en tres movimientos

En el mismo antildeo se forma un nuevo octeto (bandoshyneoacuten violiacuten violoncelo flauta guitarra piano conshytrabajo y percusioacuten) El instrumental hace cambiar basshytante la coloracioacuten tiacutembrica y la percusioacuten es tratada de forma que resultaraacute modeacutelica para el tango

LOS MEJORES QUINTETOS

~ Asiacute como en 1951 parece agotar lo que podiacutea obtener de una orquesta tiacutepica y en 1966 produce las uacuteltimas y definitivas versiones de orquesta de cuerdas con bandoshyneoacuten solista en 1965 alcanza el equilibrio justo con la formcioacuten del quinteto Equilibrio logrado en ensamble partes solistas composicioacuten y orquestacioacuten liacutenea meloacuteshydica ritmo y forma

La grabac ioacuten de 1 disco Conc i er to de tango en el Philarmonic Hall incluye las obras ejecutadas por el quinteto en esa sala de Nueva York y es un muestrario de

210

1as me j ores obras 1as de 1enguaj e maacutes depurado arreshyglos maacutes equilibrados entre partes ~oliacutes~icas y de conshyjunto Comienza ademaacutes el uso de algunas teacutecnicas aleashytorias (soacutelo en forma breve y ornamental) sistematizashyc ioacuten de pequentildeos ensayos prev ios -efectos pe rcus i vos ejecucioacuten no tradicional obtencioacuten de alturas indefinishydas-o

En Tango del diablo aplica estos efectos en la introduccioacuten El planteo formal de esta obra es el de estructura extendida

en 44 A(28) - B(lS) - C(24) - 0(6+2+4) - B(lO) - CODA

En A hay dos elementos temaacuteticos y en B uno maacutes La textura es de melodiacutea acompantildeada (con ritmos 3 3 2) o contrapuntiacutestica

Romance del diablo es una milonga lenta de caraacutecshyter intimista y textura contrapuntiacutestica El ritmo es de mi longa

44 r [) r r Una novedad surge del sistema de acumulacioacuten de

piezas para formar sui tes (aunque no sean denominadas as iacute ) en 1azadas por grupos que se emparentan por el nombre Para buscar contraste intercala tiacutepicos divershytimentos como por ejemplo Vayamos al Diablo un tema con caraacutecter de toccata que muy poco tiene que ver con el tango salvo a traveacutes del quinteto y como parte de un grupo de obras Aquiacute explota los cambios de compaacutes combinando 44 + 34

4 cJr ~rl1 ~ 1I Ir ro E~ 1 En Todo Buenos Ai res vemos nuevamente un planteo

formal extenso y las caracteriacutesticas propias de sus temas Otra vez aparece el trabajo de siacutentesis Cada instrumento tiene liacuteneas maacutes claras La melodiacutea se mueve tan solo en las esencias piazzollianas en un marco general de sobriedad calidez y perfeccioacuten acentuaacutendose cada vez maacutes la escritura contrapuntiacutestica

211

Las grabaciones del quinteto de 1970 no agregan ya nada nuevo Ese antildeo registra ademaacutes dos tangos en duacuteo de bandoneones con Aniacutebal Troilo y cinco tangos ejecutados en bandoneoacuten solo en losque muemiddotstra un dominio total del instrumento Graba uacuten~camente tangos de sus composishytores favoritos (Cobiaacuten Mora De Caro Delfino) con su especial tratamiento armoacutenico

Esta etapa finaliza en lo instrumental con una nueva orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista en grashybaciones bajo el roacutetulo La historia del tango No aporta novedades a los trabajos anteriores de este tipo incluso regraba algunos arreglos previos hechos para la misma formacioacuten

SINTESIS INSTRUMENTAL el noneto

La formacioacuten del Conjunto 9 era de bandoneoacuten quinshyteto de cuerdas piano guitarra eleacutectrica y percusioacuten Con este grupo Piazzolla alcanza una siacutentesis que se da en varios aspectos En el instrumental combina las cuershydas con el quinteto habitual y le agrega tambieacuten percushysioacuten Las posibilidades son amplias

En el aspecto formal es el conjunto para el que escribe las obras de mayores pretensiones De los regisshytros que efectuacutea el gIUpO s6lo hay dos temas breves de forma ternaria o binaria

En lo textural es eminentemente contrapuntiacutestico Los rasgos parameacutetricos son los ya habituales Los punshytos de referencia siguen siendo los mismos el tango Zum es tan del estilo de Pugliese que parece que lo hubiera escrito eacutel (maacutes tarde Pugliese lo graboacute con su orquesta recogiendo asiacute el homenaje) Zum se estructura como un ostinato sobre el motivo

I l ti] DfJ Ii~ 1 D ~ w

212

middot Veamos los planteos formales de algunas obras El plan de Preludio 9 indicando duracioacuten en compases es el siguiente

Introduccioacuten 8 compases Sobre pedal mi cluster de miS a fa4 por aparicioacuten cromaacutetica sucesiva descendente de los sonidos por las cuerdas y el piano Luego

A ( 26 ) - B ( 11 ) - B ( 8 ) - B ( 9 ) -C ( 16 ) - B ( 11 ) - D ( 10 ) - B ( 10 )

La melodiacutea es por grado conjunto o sobre la triacuteada Emplea los ritmos habituales El acompantildeamiento es de cUatro negras por compaacutes de tipo acoacuterdico con mucho uso de pedales y melodiacuteas en c~ntrapunto La armoniacutea presenshy~a seacuteptimas novenas y algunos acordes alterados o con notas agregadas

En Divertimento 9 alterna compases de 34 44 Y

68 No tiene armadura de clave y armoacutenicamente trabaja por enlaces de seacuteptimas novenas y oncenas Emplea adeshymaacutes aLgunos acordes por cuartas y yuxtaposicioacuten de triacuteashydas

Piazzolla no volve~aacute a embarcarse en tantas compleshyjidades y el noneto quedaraacute ent~nces como el punto maacutes alto en su carrera

MUSICA VOCAL 1965-1971

Piazzolla habiacutea hecho un par de intentos de composhysiciones vocales que no tuvieron mayor trascendencia Tampoco obtuvo resultados felices acompantildeando a cantanshytes con el repertorio tradicional (Nelly Vaacutezquez Daniel Riolobos Heacutector de Rosas Roberto Yaneacutes) Hay excepcioshynes miacutenimas como la excelente versioacuten de Maquillaje por Heacutector de Rosas con el quinteto

A partir de 1963 (coincidiendo con el mejor momento de sus quintetdsl comienza a trabajar intensivamente en la musicalizacioacuten de textos literarios

213

Como primer intento tenemos Introduccioacuten a Heacuteroes y Tumbas que perteneciacutea a un drama coreograacutefico-musical que se estaba proyectando sobre la novela de Saacutebato y Requiem para un malandra sobre versos de Diana Piazzoshyl1a con Alfredo Alcoacuten como recitante Estas obras reshypresentaron un aport~ novedoso pero estaacuten concebidas como muacutesica incidental dirigida a crear un clima de apoyo o sustento a un texto recitado

El intento siguiente es El tango sobre textos de Borges que incluye El hombre de la esquina rosada suite para recitante canto y doce instrumentos En este caso las partes instrumentales son muy buenas pero las liacuteneas vocales son pesadas y la interpolacioacuten de recitashydos no tiene un resultado feliz En cambio las piezas cantadas con acompantildeamiento de quinteto (cuatro) son composiciones muy logradas Un ejemplo es la milonga Jacinto Chiclana

La operita Mariacutea de Buenos Aires escrita sobre textos de Horacio Ferrer es la obra de mayores pretenshysiones que abordoacute en el geacutenero vocal La suma de partes cantadas recitadas fragmentos instrumentales sobre un texto dramaacutetico continuo establecen una estructura final de cantata dividida en dos partes de ocho cuadros cada una La obra tiene una lograda unidad y la muacutesica es de lo mejor que ha compuesto Piazzolla

De esta eacutepoca datan ademaacutes las baladas sobre textos del mismo Ferrer (Balada para un loco La uacuteltima grela Chiquiliacuten de Bachiacuten) que han establecido un nuevo tipo de cancioacuten ciudadana (tal vez un nuevo tango canshyc ioacuten )

No consideramos necesario abundar en anaacutelisis de las caracteriacutesticas meloacutedicas y formales de las piezas vocales Obviamente al estar dedicadas al canto tienen menor complicacioacuten riacutetmica son maacutes lineales y formalshymen t e regu 1are s S i cabe son mucho maacutes tango auacuten que las obras instrumentales

214

NUEVAMENTE EUROPA 1974-1978

En 1974 Piazzolla se radicoacute en Italia contratado por el empresario Y editor Aldo Pagani La produccioacuten grabada de este periacuteodo es de siete larga duracioacuten

Suite lumiere Viaje de bodas Muralla china (esshycrito para duo de bandoneoacuten Y violiacuten) son bandas sonQshyras De lo demaacutes lo mejor y maacutes representativo son los discos Libertango y Reunioacuten cumbre La caracteriacutestica general es la utilizacioacuten de instrumentos electroacutenicos Desaparecen los solos instrumentales de importancia salvo para el bandoneoacuten y los arreglos no alcanzan el nivel que teniacutean antes Trabaja con muacutesicos de estudio que conoce el diacutea de la grabacioacuten yeso resiente mucho los resultados

No obstante hay buena muacutesica en la mayoriacutea de los discos Veamos por ejemplo Amelitango estaacute grabado con cuatro superposiciones de bandoneoacuten oacutergano bajo eleacutecshytrico bateriacutea y percusioacuten El esquema formal es el siguiente

A (30) - B a(14) - A (30) - Coda (3) b ( 18 ) c ( 24 )

Estaacute compuesto Iacutentegramente sobre este motivo

t V

con todas las caracteriacutesticas de la melodiacutea de Piazzoshy11 a

En Veinte antildeos despueacutes grabado con Gerry Mulligan el instrumental fue bandoneoacuten saxo bariacutetono piano piano eleacutectrico oacutergano bateriacutea y percusioacuten bajo eleacutecshytrico marimba guitarra eleacutectrica violines violas y violoncelos El esquema formal es

215

Introduccioacuten 20 compases Escritura contrapuntiacutestica para handoneoacuten y saxo con acompantildeamiento de piano

A 20 compases B 8 compases Se repite tres veces Estruc

turada sobre cambios armoacutenicos aptos para la improvisacioacuten jazziacutestica que realiza Mulligan

c 16 compases Contrapuntiacutestica a cargo del saxo y el bandoneoacuten

- A con improvisaciones de saxo Coda

Las melodiacuteas de Piazzolla estaacuten siempre presentes Veacutease por ejemplo el tema de A

Musicalmente no hay nada nuevo Lo que cambia es el ropaje instrumental y que se trata de muacutesica de fusioacuten

TIEMPO DE COSECHA 1978-1988

En 1978 forma nuevamente su quinteto Reaparecen los solos instrumentales de importancia y su repertorio vuelve a ser el de antes con el agregado de algunas obras nuevasde forma extendida en las que se destaca la frecuente ut i 1 i zacioacuten de ost inat i El lenguaje conshytrapuntiacutestico que siempre habiacutea usado en ocasiones es empleado de manera tal que la resultante hace pensar que estaacuten concebidos con teacutecnicas atonales

216

Como vemos naela nuevo Es tiempo ele cosechar el trabajo de maacutes de 30 antildeos En adelante recorreraacute con eacutexito Europa Estados Unidos y Japoacuten presentaacutendose esporaacutedicamente en Buenos Aires

EL TANGO CON PIAZZOLLA O EL TANGO COMO ESPECIE conclushysiones

Nos habiacuteamos propuesto ubicar la obra de Piazzo11a en e1tango maacutes precisamente indagar acerca de la proshycedenc i a de 11 amar tango a 1 a muacutes i ca que compone e i nshyterpreta

La respuesta a la luz del anaacutelisis realizado a lo largo del trabajo es siacute la muacutesica de Piazzolla ~sect tango iquestCoacutemo arribamos a esta conclusioacuten A partir del estudio de los rasgos estiliacutesticos del primer Piazzolla de ese que estaba claramente insertado en una liacutenea medu l ar que comenzando con Ju 1io De Caro se abre en tres ramas Gobbi Pug1iese Vardaro (y a traveacutes de este uacuteltimo Troilo) y nuevamentE confluyen en Piazzolla (Ferrer 196063)

Este Piazzolla tradicional tiene determinados rasshygos de estilo que le son propios peculiarIdades que lo distinguen del resto de las orquestas sin que deje de ser una maacutes de ellas Hemos visto ~6mo se relaciona con su liacutenea de influencias comparando su estilo con el de Troilo fundamentalmente y buscando en el pasado los oriacutegenes de algunos recursos que empleaba Hemos conshycluiacutedo en que no se tratoacute en ninguacuten caso de invencioshynes sino de sistematizaciones en el empleo de recursos pre-existentes

De este Piazzolla tradicional pero inquieto va a surgir el muacutesico preocupado por su carrera estudioso que busca coacutemo aplicar sus conocimientos del artista

217

que busca el c~mpo adecuado y los medios necesarios para expresarse pi enamen te En es t e cam i no de su expres Ion artiacutestica se van generando las transformaciones necesashyrias en cada uno de los paraacutemetros que forman la materia sonora

De la melodiacutea del tango toma las suavidades del tango cancioacuten pero tambieacuten incorpora las aristas riacutetmishycas de los acompaftamientos de las milongas los recurshysos subyacentes en las 1iacute neasde bajo puentes bordoshyneos adornos Todo eso que estaacute presente en las intershypretaciones instrumentales va a cambiar de ubcacioacuten va a sumarse al plano destacado de la melodiacutea y forma el perfil riacutetmico tan especial de los motivos de Piazzolla Meloacutedicamente hay tanta distancia entre Piazzolla y Cobiaacuten como lo hay entre Cobiaacuten y Saborido Adioacutes Nonino y La morocha son equidistantes de Los mareados

Armuacutenicamente el tango puede muy bien manejarse con toacutenica subdominante y dominante Pero Bardi Mora De Caro demostraron que se podiacutean usar muchos acordes maacutes Era tan solo una cuestioacuten de necesidades expresivas de goce del muacutesico del regodeo esteacutetico en las sonoridades cada vez maacutes ricas Y no hay un armonista en el tango que sea maacutes haacutebil que Piazzolla Pero siempre a partir de la misma materia del tango la armoniacutea tradicional (tal vez un poco ampliada)

Instrumentalmente enriquece el tango Eacutel como bandoneonista estaacute en una posicioacuten casi inatacable en este aspecto Solo puede decirse que ampliacutea sus posibishylidades reinserta la flauta incorpora la guitarra eleacutectrica la percusioacuten y el saxo Y en ninguacuten caso el tango pierde en su esencia por estas incorporaciones

Pareceriacutea ser finalmente que en lo formal estaacute el mayor problema Convengamos en que la iconoclastia del Octeto Buenos Aires es un punto donde Piazzolla socashyva gravemente los pilares del tango Pero no se quedoacute en eso sino que luego construyoacute Invierte el orden en la concepcioacuten formal en lugar de llenar de muacutesica de tango 32 compases (o poco maacutes o menos) hace muacutesica de tango con duraciones variables

En definitiva no encontramos porqueacute decir que Piazzolla no hace tango salvo lo ya manifestado en la

218

introduccioacuten respecto a la cualidad de especie del tanshygo

Si el tango para ser tal debe conservar las caracshyteriacutesticas que lo definen como especie regularidad de determinados tipos de construccioacuten motiacutevica y formal cualidades armoacutenicas y riacutetmicas en teacuterminos de frecuenshycias estadiacutesticas etc entonces siacute podemos decir que Buenos Aires hora cero no es un tango

Pero veamos iquestcoacutemo se hizo para determinar las cashyracteriacutesticas de la especie tango hasta 1920 -uacutenico tramo que estaacute concluiacutedo hasta la actualidad- Anali shyzando tangos de esa eacutepoca y obteniendo conclusiones en teacuterminos de frecuencias estadiacutesticas

iquestQueacute pasariacutea si se analizaran 1000 tangos imporshytantes representativos relevantes del periacuteodo 1960shy1980 Deberiacuteamos tener en cuenta cerca de 200 obras de Piazzolla Luego deberiacuteamos sumar los cientos de obras de compositores influidos por Piazzolla y entonces podriacuteamos arriesgarnos a suponer que los tradicionalisshytas quedariacutean en minoriacutea y que el tango vigente es el de Piazzollamiddot

Del anaacutelisis de obras tan abarcadoras proliacuteficas y seminales como las de Piazzolla deberiacutea surgir una nueva manera de encarar el anaacutelisis y consideracioacuten de la muacutesica popular urbana Por ejemplo el concepto de espeshycie es hasta cierto punto inuacutetil a partir de un determishynado momento Que el tango ha sido especie desde su origen hasta su consolidacioacuten estaacute fehacientemente demostrado en la Antologfa del Tango Rioplatense (Vol 1) Por lo que se puede inferir del estado de las invesshytigaciones para el segundo volumen de esa Antologfa (que abarcaria hasta 1935) subsiste como una especie con algunas modificaciones Pero a partir de Piazzolla iquestqueacute hacemos con el concepto de especie lo dejamos de lado o lo ampliamos

Veamos queacute pasa en otros aacutembitos de la muacutesica popushylar urbana iquestSe puede hablar de especies en el rock nacional Tal vez pero no como elemento aglutinante ni tampoco en el sentido tradicional de middotla especie Se habla de movimiento (Vi la 1987) pues no hay especies

middotdefinidas

219

No obstante en lo que hace al tango creemos que la especie subsiste (en el peor de los casos en los registros fonograacuteficos) pero habriacutea que manejar categoshyriacuteas tales como especie histoacuterica (extinta o en viacuteas de serlo) pues por maacutes que se sigan componiendo tangos de estructura cmiddotlaacutesica nadie podriacutea componer otra Cumparshysita que sonara convincente sincera Los tangos nuevos suenan a boleros a canciones a cualquier cosa menos a tangos claacutesicos o sino suenan a Piazzolla-Ferrer ($in que arriesgu~mos conclusionees definitivas) que siacute son verdaderos siacute son sinceros tangos nuevos que reflejan sentires nuevos y que fundamentalmente estaacuten hechos con la misma materia prima que manejaron los maestros

BIBLIOGRAFIA

1980- Antologia del Tango Rioplatense Volumen 1 desde sus comienzos hasta 1920 Buenos Aires Instituto Nacional de Musicologiacutea

Ferrer Horacio - 1980 - El libro del tango Barcelona Antonio Tersol

- - - - - 1960 - El tango Su historia y evolucioacuten Buenos Aires Pefta Lillo

Lefcovich Nicolaacutes - 1982 - Estudio de la diseograffa de Anibal Troilo Edicioacuten del autor

Piazzolla Diana - 1987 - AstorBuenos Aires Emeceacute Sierra Luis Adolfo - 1976 - Historia de la orquesta

tfpiea Buenos ~ires Pentildea Lillo Schuller Gunther - 1973- El jazz sus rafees y su

desarrollo Buenos Aires~ Leraacute Speratti Alberto - 1969 - Con Piazzolla Buenos Aires

Galerna Vila Pablo - 1987 - El rock maacutesica argentina contemposhy

raacutenea En Punto demiddotvista Buenos Aires afto X ju 1io-oct 1987

Nota La$ citas bibliograacuteficas del texto se indican en el lugar en que se insertan aclarando entre pareacutentesis autor antildeo de la obra y paacutegina salvo en los casos de Diana Piazzolla y Alberto Speratshy

220

ti para los cuales s6lo se indica la abreviatura y la paacutegina Abreviaturas Diana Piazzolla DP

Alberto Speratti AS

NOTAS

1 La modalidad de ejecucioacuten totalmente improvisada es la llamada a la parrilla Auacuten sin contar los arreglos escritos hay una forma de ejecucioacuten maacutes organizada que consiste en acordar y memorizar en los ensayos la secuencia de las intervenciones soliacutesticas la distrishybucioacuten de la melodiacutea y los acompantildeamientos etc A esa modalidad la llamamos acuerdo previo

2 Los fraseos de bandoneoacuten son solos de ese instrumento en tiempo rubato con el acompantildeamiento instrumental del resto del conjunto

3 El efecto de lija se produce frotando el arco del violiacuten sobre la seccioacuten de cuerda que queda entre el puente y el cordal del mismo

221

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

TITULOS ESPECIALIDAD

Musicologfa Licenciado Composicioacuten en Muacutesica Direccioacuten Coral

Direccioacuten Orquestal

Profesor Musico10gfa Superior Composicioacutende Muacutesica Direccioacuten Coral

Direccioacuten Orquestal

Doctorado Musico10gfa

CURSO DE CAPACITACION MUSICAL PREUNIVERSITARIA

Este Curso tiene por objeto impartir la ensentildeanza adeshycuada para que los aspirantes a ingresar a la Licenciashytura puedan en caso de no poseerlos adquirir los conoshycimientos que exige la realizacioacuten de estudios musicales de jerarqufa universitaria

perioacutedicamente iexclcientos de registros manuscritos cuishydadosamente organizados sin ayuda de computadoras ReshyleeRlos los apuntes de sus cuadernos de viajes donde apreciamos facetas virtualmente desconocidas no soacutelo en lo que respecta al aspecto formal de sus descripciones shycorrectas y haacutebiles auacuten en la redaccioacuten espontaacutenea- sino porque nos revelan cuaacuteles fueron sus focos de intereacutes Junto a las observaciones especiacuteficamente musicales elaboradas luego en sus publicaciones especializadas figuran una importante cantidad de paacuteginas destinadas a consignar aspectos generales del lugar que visitaba referencias a la vida cotidiana los informantes la arquitectura las celebraciones las costumbres a veces ilustradas con dibujos Es curioso que en su obra no haya integrado referencias a estos datos que lo muesshytran coo un observador interesado en el contexto de las manifestaciones Rlusicales

Querido maestro por todo esto por la admiracioacuten que siento tambieacuten frente a las muestras innegables de su capacidad d~ trabajo de su permanente deseo de supeshyracioacuten de su talento como organizador de su tesoacuten frente a la burocracia y a la incomprensioacuten de su apashysionaiento en la tarea intelectual y con la plena consciencia del honor que significa haber sido su disciacuteshypula quiero transmitirle hoy lo que no pude decirle hace aftos gracias

Yolanda M Velo Buenos Aires marzo 1993

4

LAURO AYESTARAN (Montevideo 9-VII-1913 22-VII-1966)

En 1941 publicoacute Ayestaraacuten su primer y precursor libro sobre Domenico Zipoli y dos antildeos despu~s inicia la recoleccioacuten sistemaacutetica del folklore musical en el Uruguay para el Museo Histoacuterico Nacional En 1946 cuando se crea la Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo es designado Profesor de Investigacioacuten Musical tiene tambieacuten preponderante accioacuten en el Conservatorio Nacional oriental y dirige los programas radiofoacutenicos del SODRE (Servicio Oficial de Difusioacuten Radio Eleacutectrica) En la Universidad organiza la Licenciatura en Musicologa y -ya sobre el final de su vida- el Departamento de Investigaciones Musicales

En la Argentina -mientras tanto- se crea en 1960 en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales dependiente de laUniversishydad Catoacutelica la carrera de Musicologa El Decano Mtro Alberto Ginastera encomienda a Ayestaraacuten la planificacioacuten de los estudios y los contenidos programaacuteticos Se constituye asf la primera Licenciatushyra y Profesorado de Musicologa en el pas y se establecen las condiciones para el doctorado posterior Ayestaraacuten tomoacute a su cargo las asignaturas especiacuteficas e inicioacute una tarea lenta y dificjf despertar vocaciones e inquietudes por una disciplina cultivada por pocos investigadores aislados

A esta muacuteltiple actividad se suman sus viajes al exterior representando a su pafs en Congresos y Conferencias y sus cargos acadtknicos (Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires de la Academia Brasileira de Muacutesica de Rio de Janeiro del International Folk Music Council de Londres de la Asociacioacuten Espantildeola de Etnologfa y Folklore de Madrid de la Sociedad Mexicana de Folklore de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid de la Sociedad Internacional de Musicologa de Basilea Suiza Miembro de Nuacutemero del Instituto Histoacuterico y Geograacutefico del Uruguay)

Su trabajo como investigador no se circunscribioacute soacutelo al campo de la Folkmusicologs para la que dejoacute 30000 fichas de estudio y maacutes de 3000 grabaciones de campo en el Museo Histoacuterico Incursiona en la muacutesica popular urbana como en el estudio sobre Carlos Gardel en la recoleccioacuten y pautacioacuten de las tradicionales llamadas de los tamborileros en el per(odo de carnaval y en el anaacutelisis comparativo y ordenamiento metOdoloacutegico del cancionero infantil del Uruguay

En el campo de la Musicologfa Histoacuterica se destaca el precioso volumen inicial de la Historia de la mtJsica en el Uruguay (1951) que tanto material aporta para nuestra propia historia

5

Ayestaraacuten se interesoacute tambitsectn por el pasado musical de Amtsectrica su certera intuicioacuten lo lleva a la rnonografra premonitoria sobre Zipoli en 1941 (Domenico Zipoli El gran compositor romano de 1700 en el Rio de la Plata) que encontroacute su confirmacioacuten histoacuterica veinte afros maacutes tarde (Domenico Zipoli Vida y obra 1962) Por ese mismo camino y al llegar a sus manos un grupo de manuscritos coloshyniales de la Iglesia de San Felipe Neri de Sucre (Bolivia) penetroacute en ese mundo sonoro e hizo participar de eacutel a sus discrpulos en clases y conferencias Cabrra rememorar el trabajo presentado en la Primera Confdrencia Interamericana de Musicologfa realizada en Washington en 1963 donde llevoacute transcripciones de sus alumnos de la Facultad argentina y la disertacioacuten que efectuoacute en el Centro de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella el 30 de julio de 1964 en la que por primera vez en el paiacutes se escucharon obras de ese perrodo El 14 de noviembre de 1965 prologoacute con una conferencia la prueba fehaciente de su dedicacioacuten de tantos antildeos el estreno en Buenos Aires de la Misa en Fa de Zipolibull

Esta actividad muacuteltiple enmarcada en un profesionalismo severo y sin concesiones signoacute su vida Y todo ese hacer en la ardua y hermosa disciplina elegida ese amor y ese respeto profundo por su tarea lo tr~nsmitioacute a sus discrpulos de una manera flurda contagianshydo su entusiasmo y su intereacutes Quienes furmos sus alumnos recordashymos y revivimos su palabra agil y clara su mente luacutecida ordenada su fervor exaltando Amtsectrica su gente su muacutesica y la sugestiva insistencia en adentrarnos en su presente y su pasado La musicoloshygiacutea argentina le debe su organizacioacuten universitaria

El verdadero maestro no es el que instruye sino aquel que es en siacute mismo el ejemplo vivo de su palabra Y su ejemplo su profesioacuten vivida en plenitud y en entrega esa generosa manera de dar con amor con alegrfa y con inteligencia es lo que nos ha dejadO Su vida su obra su imagen permanecen vigentes en los dos parses que tanto quiso

CGMbull

bull No se engafroacute tampoco al escribir en el mencionado libro sobre Zipoli de 1962 No obstante el caprtulo sobre Zipoli no estaacute clausurado recien ahora la investigacioacuten estaacute dando sus frutos maacutes insospechados e impresionantes que habraacuten sin embargo al confrontarse con nuevos esclarecimientos de ratificarse o rectificarshyse Los trabajOS actuales en la zona chiquitana de Bolivia le dan la razoacuten

6

VIEJAS Y NUEVAS PREOCUPACIONES DE LOS ETNOMUSICOLOGOS (2ordf par te) 1

IRIIA RuIZ

El replanteo del plan inicial tiene dosfbjetivos salvar algunas omisiones del periacuteodo anterior y dar una visioacuten global de los estudios basados en los estilos musicales que hemos reunido bajo el roacutetulo de el enfoshyque comparativo El nacimiento temprano de este enfoshyque su importancia en la deacutecada del 30 su permanencia -si bien discont inua- y su revi tal izacioacuten por Alan Lomax en la deacutecada del 60 -aunque con fines radicalshymente diferentes- lo convierte en un caso ilustrativo del devenir de la etnomusicologiacutea Por una parte se presenta como un nexo entre el antes y el despueacutes de la conflagracioacuten ligado al eacutexodo de destacados etnomusicoacuteshylogos que provocoacute el nazismo ya en sus comienzos y que fue desplazando el nuacutecleo de la actividad desde Berliacuten hacia los EEUU de Norteameacuterica Desde otro aacutengulo pershymite apreciar la escisioacuten entre ambos periacuteodos en cuanshyto a un hecho fundamental la problemaacutet ica del primero estaba focalizada en el anaacutelisis del texto musical es decir del producto sonoro de los eventos musicales la del segundo aspira a analizar el texto el contexto y la relacioacuten entre ambos aunque como se veraacute existen grandes dificultades para alcanzar este importante objeshytivo

En la primera parte del artiacuteculo publicada en el nQ 10 de esta Revista prometimos una segunda que abarshycariacutea desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta~l presente El replanteo del contenido llevoacute a retomar la exposicioacuten en la deacutecada del 30 lo que hizo necesaria una nueva particioacuten a fin de no incurrir en una excesishyva superficialidad habida cuenta del espacio disponibl~ Por consiguiente en elnQ 14 se incluiraacute la tercera y uacuteltima parte

El enfoque coaparativo

A comienzos del siglo XX Erich von Hornbostel sentoacute las bases de la comparacioacuten de la mdsica entre las maacutes diversas culturas con la propuesta de un meacutetodo de descripcioacuten y anaacutelisis maacutes o menos aplicable a todas ellas tarea que desarrollariacutea y perfeccionariacutea posteshyriormente su disciacutepulo maacutes notable George Herzog desde su exilio norteamericano

Sin embargo para poder efectuar la comparacioacuten basada en este caso en la descripcioacuten estiliacutestica Hershyzog comenzoacute por describir culturas musicales particulashyres enfoque muy caro a las ideas del antropoacutelogo Franz Boas que influyoacute en forma directa sobre eacutel Boas en su rechazo de las especulaciones excesivas de evolucionisshytas y difusionistas y en procura de un equilibrio entre las perspectivas particularizadora y generalizadora y de un mayor rigor cientiacutefico llevoacute a sus extremos la exigencia de un intensivo y cuidadoso trabajo de campo que permitiera reconstruir las historias propias de cada cultura a fin de que la tarea comparativa se llegaraa realizar con bases soacutelidas a partir de los datos empiacuterishycos (veacutease Harris 1978 218-275) Su influencia en la etnomusicologiacutea no soacutelo se debioacute al peso de su labor cientiacutefica sino tambieacuten a que advirtioacute desde un princishypio la importancia del estudio de las diversas expreshysipnes musicales en razoacuten de su contenido antropoloacutegishyco Herzog profundizoacute gradualmente el estudio comparado de los estilos musicales cuya primera etapa consistioacute en agregar paraacutemetros a ser tenidos en cuenta en la desshycripcioacuten y anaacutelisis

Algunos de los tiacutetulos de diversos autores como Musical Styles ol North America (Herzog 1928) Form in Primitive Music (Roberts 1933) Musical Areas of Aborishyginal North American Indians (Roberts 1936) A comparishyson of Pueblo and Pima musical styles (Herzog 1938) North American Indian Musical Styles (Nettl 1954) que abarcan casi tres deacutecadas son ilustrativos de la expanshysioacuten y permanencia de esta corriente descriptivo-estishyliacutestica con fines comparativos liderada en un cQmienzo por Herzog y Helen Roberts A eacutesta se debe la teacutecnica basada en las listas de rasgos estiliacutesticos cuya ausenshycia o presencia en determinados geacuteneros musicales permishy

tiacutea agruparlos a fin de establecer tipologiacuteas que facishylitaran la comparacioacuten y permitieran trazar aacutereas usishycales Si se tiene en cuenta la aplicaci6n de dicha teacutecnica en la cartografiacutea etnomusicoloacutegica se extiende maacutes al1n el lapso antedicho (Collaer 1958 1960 Nettl 1960)

Pe~o dentro de esta corriente descriptiva fue Herzog el que advirtioacute -aunque eacutel mismo no llegoacute a hashycerlo efectivo- que las clasificaciones no debiacutean consshytituir un fin en siacute mismas sino s610 un priIDer paso hacia una comprensioacuten maacutes profunda pues era menester interpretarlas dentro del contexto de la cultura corresshypondiente Su aporte a la etnomusicologiacutea sin duda importante estuvo basado en cuatro preocupaciones prinshycipales segl1n Boil~s-Nattiez (1977 34-35) la descripshycioacuten estiliacutestica los lazos entre linguumliacutestica y etnoshymusicologiacutea la actividad criacutetica y el desarrollo de tipologiacuteas

En la enumeracioacuten de tiacutetulos precedente se puede observar la referencia a la primera obra de Bruno Nettl publicada cuando soacutelo teniacutea 24 aftos y en la que es apreshyciable la influencia de su maestro Herzog maacutes su propio eacutenfasis en los estudios comparativos Se trata de una de las figuras de constante presencia en el medio etnofusishycoloacutegico norteamericano por sus numerosos libros De origen checoeslovaco toda su carrera la realizoacute en los EEUU acusando en las distintas etapas de la _islllA su adhesioacuten a diversas corrientes teoacutericas una ciertamiddot tendencia a los temas abarcativos y una variedad de intereses (teoacuterico-metodoloacutegicos histoacutericos estudios de ml1sica indiacutegena (blackfoot) folkloacuterica y urbana improvisacioacuten etc)

Mientras Herzog sin abandonar la tradici6n de los estudios realizados en Berliacuten adoptoacute un enfoque que revela ~u insercioacuten en el med~o norteamericano de ese entonces Mieczyslaw Kolinski continu6 con una linea de accioacuten maacutes fiel a la alemana Ello no debe interpreshytarse como una continuidad mecaacutenica por el contrario se puede af i rmar que fue un creador en e 1 campo de 1 anaacutelisis musical aunque no se concuerde con sus proshypuestas Su finalidad al formular un meacutetodo analiacutetico de la estructura meloacutedica fue tratar de proveer las herrashymientas que consideraba adecuadas para efectuar las

9

comparaciones entre las culturas musicales del mundo entero y llegar a determinar los universales Estaba fuertemente convencido de que se podiacutean desarrollar meacutetodos de anaacutelisis abstractos no-etnoceacutentricos e interculturales para cumplir con el objetivo comparashytivo de la etnomusicologiacutea Asiacute elabor6 una taxonomiacutea de cien tipos de contornos mel6dicos vocales sobre la base de los movimientos recurrentes y no-recurrentes de la melodiacutea (1956) cre6 una f6rmula que indica la rapidez relativa de cada pieza midiendo el tiempo inshyterno de los cantos basada en la premisa de que aun dentro del mismo tempo riacutetmico y metron6mico~ si el ndmero de notas por minuto es mayor se percibe como maacutes raacutepido (1959) y establecioacute trescientos cuarenta y ocho tipos de estructuras a partir de una compleja relaci6n entre el ndmero de alturas dentro de la escala y una jerarquizaci6n de las alturas derivada del ciclo de quintas (t int theory) sustentada en que los determishynantes baacutesicos de los patrones tonales puramente vocales asiacute como de la mayoriacutea de los sistemas tonales orienshytales y occidentales son las relaciones acdsticas entre los tonos empl eados (1961 38) En 1965 propuso un meacutetodo para demostrar la tendencia ascendente o descenshydente de una pieza segdn un sistema de cuantificacioacuten relativamente complejo (Boilez-Nattiez 1977 33) En suma rea 1izoacute una mi nuc iosa tarea ana tiacute t i ca sobre el producto sonoro en siacute con aspiraciones comparativas basadas en estructuras por eacutel determinadas Pero la complejidad de sus anaacutelisis y el ingente trabajo necesashyrio para formularlos no se compadecen con su casi ineshyxistente aplicacioacuten Son varias las razones para ello el desintereacutes de los etnomusicoacutelogos por los anaacutelisis restringidos al texto el desprestigio de las teacutecnicas es t adiacute s ti cas con fines compara ti vos en un marco que denota su origen especulativo de laboratorio el aprioshyrismo de las ideas en las que se sustenta y hasta ciershyta ingenuidad en cuanto a su aplicacioacuten a escala munshydial La casi totalidad de sus artiacuteculos consisten en exposiciones de sus propuestas metodoloacutegicas pero al no concretar una obra que demostrara su utilidad a los fines comparativos que les asignara condenoacute su propia tarea a la extincioacuten

Kol inski fallecioacute en 1981 y hasta el fin de su extensa labor que se desarrolloacute desde 1951 en la Unishy

10

versidad de Toronto (Canadaacute) rechazoacute la necesidad de formacioacuten antropoloacutegica del etnomusicoacutelogo Si tenemos en cuenta que una vez frustrada su incipiente labor de terreno por los acontecimientos que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial nunca volveriacutea a retomarla se comprende mejor su actitud Un analista de gabinete difiacutecilmente pueda advertir los riesgos de trabajar en e~ campo sin base antropoloacutegica

Dentro de la perspectiva comparativa se destaca la labor de Alan Lomax a partir de la ambiciosa propuesta del canto-metrics una tarea seria y ardua que tuvo escasos seguidores Sin embargo es considerada por los norteamericanos como un hito en la historia de la etnoshymusicologiacutea debido -entre otras razones- a su caraacutecter original y su enfoque ecumeacutenico Su publicacioacuten Folk Song Style and Culture (1968) provocoacute muchas discusioshynes y generoacute numerosas resentildeas criacuteticas lo cual no deja de demostrar que conmovioacute el ambiente etnomusicoloacutegico Pero aun cuando su perspectiva sea comparativa y utilice el meacutetodo estilistico para los anaacutelisis musicales y ademaacutes relacione los estilos de las canciones con aacutereas geograacuteficas -todo lo cual lo une al grupo deacute etnomusishycoacutelogos antes considerado- hay una diferencia fundashymental entre los trabajos de aqueacutellos y el de Lomax su objetivo no era la clasificacioacuten esti1istica de las muacutesicas sino e~plicar las diferencias estilisticas en razoacuten de la estructura socio-cultural de los grupos humanos en estudio Por esta y otras razones que se advertiraacuten consideramos pertinente tratarlo en la secshycioacuten siguiente

El enfoque socio-cultural

Bajo este tiacutetulo un tanto impreciso por su amplishytud reuniremos varias propuestas disiacutemi les entre siacute pero que comparten una caracteriacutestica que como ya seftashylaacuteramos significoacute un cambio notable en la etnomusicoloshygiacutea el reemplazo de los estudios de la muacutesica en teacutermishynos puramente musicales por los estudios de la muacutesica en contexto Dicho de otro modo comparten haber incorshyporado las cuestiones antropoloacutegicas a la investigacioacuten musical En este marco el anaacutelisis de la muacutesica en si

11

misma no se abandonoacute sino qu~ pasoacute a ser soacutelo una parte de la tarea aunque no la principal El avance de las ciencias sociales y en especial el impulso que cobroacute la antropologiacutea a partir de la Segunda Guerra preparoacute el camino para el cambio Se fue haciendo cada vez maacutes difiacutecil seguir negaacutendole a la mdsica -expliacutecita o impliacuteshycitamente- su caraacutecter de hecho social Como tal era preciso su insercioacuten en 1acu 1 tu r a de laque es ine sshycindible y cuyas normas comparte Y aunque los cada vez maacutes sofisticados recursos analiacuteticos permitieran dedicar toda una vida a la bdsqueda de respuestas intriacutensecas al hecho sonoro asiacute como llenar gruesos voldmenes con las transcripciones la construccioacuten de escalas y la contashybilizacioacuten de intervalos de la muacutesica de tradicioacuten oral la insatisfaccioacuten de algunos etnomusicoacutelogos con los resu 1 t ados de los t rabaj os prop i os y aj enos conduj o a buscar otros enfoques

Es en este contexto que surgen figuras de la talla de Alan P Merriam Alan Lomax y John Blacking con propuestas originales y diferentes cuya exposicioacuten sinteacutetica nos permitiraacute apreciar la multi-direcciona1ishydad de esa bdsqueda Pero antes de ello queremos destashycar algunas inquietudes paralelas entre las que se situacutea la labor de David P McAllester

Disciacutepulo de Herzog McAllester escribioacute una obra precursora de esta corriente integracionista de los estudios musicoloacutegicos y antropoloacutegicos Nos referimos a Enemy Way Music publicada en 1954 cuyo subtiacutetulo A study ol social and esthetic values as seen in Navaho music ilustra acerca de su contenido y orientacioacuten Esta monografiacutea que to~a como eje la muacutesica de la imshyportante ceremonia de los navajo que le da nombre consshytituyoacute un pivote entre dos etapas y un avance de las nuevas preocupaciones de los etnomusicoacutelogos La primera parte trata sobre los fundamentos etnograacuteficos y musicoshyloacutegicos del tema y la segunda sobre los valores en el estudio de la muacutesica como comportamiento social

Previamente a la transcripcioacuten y anaacutelisis de la muacutesica temas que constituyen la seccioacuten final de la primera parte del texto McAIlester describioacute prolijashymente los aspectos etnograacuteficos de los eventos objeto de estudio En la segunda intentoacute resolver los problemas de esteacutetica y otros valores relativos a traveacutes de sus

12

interrogatorios de campo que incluye en un apeacutendice con el que cierra su monografiacutea Enemy Way Music es una obra clara y didaacutectica en la que se exponen todos los pasos de la investigacioacuten por lo que constituyoacute un primer modelo de accioacuten para numerosos investigadores

Mientras tanto ya en 1951 Merriam influido por Melville J Herskovits y Richard A Waterman dos imporshytantes antropoacutelogos africanistas que conociera en la Northwestern University integroacute conceptos antropoloacutegishycos y musicoloacutegicos en su tesis doctoral Songs of the Afro-Bahian Cults An EthnomusicologicaI Analysis Comshypartioacute con Alan Lomax su intereacutes en el conocimiento de la muacutesica como una forma de comportamiento humano pero buscoacute las respuestas no soacutelo en la reflexioacuten teoacuterica y en el trabajo de gabinete sino tambieacuten en las investi shygaciones de campo De alliacute sus trabajos con los indiacutegeshynas flathead del occidente de Montana (1950) Y con otros grupos eacutetnicos del Congo Belga y Ruanda-Urundi (1951-52) -en especial los basongye- y de las Repuacutebli shycas del Congo (1959-60) y de Zaire (1973) En su afanosa buacutesqueda y sin abandonar los estudios analiacuteticos desshycriptivos del material sonoro a los que llegoacute a aplicar incluso las teacutecnicas estadiacutesticas sobre intervalos asshycendentes y descendentes de Kolinski de cuyos resultashydos se manifestoacute frustrado elaboroacute una propuesta auacuten hoy discutida y reelaborada que concretoacute en su famoso libro The Anthropology of Music (1964) Hasta por su tiacutetulo esta obra significoacute un desafiacuteo y fue motivo de controversias y adhesiones Pero ni siquiera sus detracshytores dejaron de conside~arla como una contribucioacuten importante para la etnomusicologiacutea como lo demuestran las constantes remisiones a la misma que se hallan en los escritos de la deacutecada del 80 Sin embargo como dicen Boil~s-Nattiez el libro no aporta verdaderas respuestas a los enigmas planteados por el enfoque anshytropoloacutegico de la muacutesica (1977 43)

En el capiacutetulo 3 Meacutetodo y teacutecnica Merriam expli shycita las seis aacutereas de intereacutes o ejes de observashycioacutena de su propuesta metodoloacutegica que incluye en todos 10s casos la perspectiva del investigador y del pueblo objeto de estudio 1) la cultura musical mateshyrial a traveacutes del anaacutelisis exhaustivo de los instrumenshytos musicales desde todos los aacutengulos posibles incluso

13

el simboacutelico y el econoacutemico 2) los textos de las canshyciones y sus implicaciones linguumliacutesticas 3) las categoshyriacuteas musicales con eacutenfasis en las nativas 4) los muacutesishycos su aprendizaje su papel dentro del tejido social los aspectos econoacutemicos de su actividad 5) los usos y funciones de la muacutesica en relacioacuten con los otros aspecshytos de la cultura y 6) la muacutesica como actividad cultural creativa en la que incluye entre otros toacutepicos la investigacioacuten sobre el concepto nativo de muacutesica y la determinacioacuten de su caraacutecter esteacutetico o funcional (p 45-48)

La prolijidad y el detalle con que Merriam abordoacute cada tema~ echando mano recurrentemente de la bibliograshyfiacutea antropoloacutegica donde halloacute una sustancia mayor que la que le proveiacutea en ese entonces la etnomusicologiacutea shybastante pobre en cuanto a metodologiacutea teacutecnicas y otras cuestiones teoacutericas- hicieron de su libro una fuente abundante de problemas por resolver Esto le ha valido la consideracioacuten de que maacutes que brindar una descripcioacuten de procederes hizo alusioacuten a una metodologiacutea posible y presentoacute un cuacutemulo de preguntas provocativas con el fin de que los etnomusicoacutelogos encontraran las respuestas (Boiles-Nattiez 1977 43) todo lo cual no fue poco a juzgar por los resultados

A maacutes de un cuarto de siglo de haber sido escrito es posible apreciar que se trata de un buen exponente de la deacutecada del 60 lo que para la etnomusicologiacutea signishyfica una etapa de grandes esfuerzos por elevar su nivel y por tratar de alcanzar estatus cientiacutefico aplicando conceptos positivistas en el afaacuten por superar el comshyplejo de inferioridad de toda ciencia social frente a las llamadas ciencias duras o exactas cuya objetividad todaviacutea no habiacutea sido puesta en duda

Merriam fue co-fundador9 y primer editor de Ethnoshymusicology Newsletter (1953) publicacioacuten que permitioacute sentar las bases para ha creacioacuten de la Society for Ethnomusicology en 1955 bull en la que desempentildeoacute imporshytantes caoacutegos Tambieacuten fue el primer editor de Ethnomushysicology oacutergano oficial de dicha Sociedad Profesor de diversas universidades miembro activo de numerosas sociedades fallecioacute en un accidente aeacutereo en 1980 a los 57 antildeos habiendo ya cumplido una proliacutefica tarea

14

como autor y editor que significoacute un importante avance en un momento crucial de los estudios etnomusicoloacutegicos

Alan Lomax desarrolloacute paralelamente una labor distinta Su libro de 1968 antes mencionado tiene como antecedentes sus propios artiacuteculos de 1959 Folk Song Style y de 1962 Song Structure and Social Structure no casualmente publicados en revistas antropoloacutegicas Para ese entonces las relaciones que eacutel estableciacutea y que enuncian los tiacutetulos consignados interesaban maacutes a los antropoacutelogos que a los etnomusicoacutelogos Sin embargo las atractivas premisas de las que partiacutea y que segdn uno de sus maacutes duros criacuteticos son innegablemente bri shyllantes (Pantaleoni 1972 158) estaacuten referidas al acto de cantar como comportamiento y como comunicacioacuten y en los tres tiacutetulos prioriza el componente musical de la comparacioacuten

Lomax abre su exposicioacuten sobre el meacutetodo estiliacutesti shyco con la siguiente frase Un estilo de canto l ) es un patroacuten de comportamiento aprendido comuacuten a la gente de una cultura El canto es un acto de comunicacioacuten especializado emparentado con el habla pero mucho maacutes formalmente organizado y redundante En razoacuten de su elevada redundancia el canto atrae y mantiene la atenshycioacuten de los grupos l ) invi ta a la participacioacuten grupal Sea o no ejecutado coralmente la principal [uncioacuten del canto es expresar los sentimientos compartishydos y modelar las actividadntildes conjuntas de cualquier comunidad humana (1978 3) En suma para Lomax el modo en que cantamos es uno de los aspectos menos indishyviduales de nuestras personalidades Cantamos en comdn con el restQ de nuestra comunidad compartiendo un esti shylo que expresa normas sociales de una manera extremadashym~nte formalizada y restrictiva

La aplicacioacuten del cantometrics afirma ha demosshytrado una relacioacuten muy firme entre los cambios en los estilos de canto y los cambios de 1) rango productivo 2) nivel poliacutetico 3) nivel de estratificacioacuten de clase 4) severidad de costumbres sexuales 5) relacioacuten de dominacioacuten entre hombre y mujer y 6) nivel de cohesishyvidad social (op cit 6) Sostiene que es el oiacutedo comdn de la sociedad el que acepta o rechaza una ejecushycioacuten porque el canto folk estaacute gobernado por el consenshyso social y no por expertos en muacutesica Con base en esta

15

premisa sin duda interesante se establecieron treinta y siete categoriacuteas analiacuteticas sobre una escala de trece puntos Para Lomax estas categoriacuteas pueden ser evaluashydas en su casi totalidad por el oyente comuacutenU Muchas de ellas tienen que ver con los rasgos que comuacutenmente se toman en cuenta para el anaacutelisis de la muacutesica (por ejemshyplo contorno y forma de la melodiacutea longitud y nuacutemero de frases posicioacuten de la final tempo ritmo amplitud intervaacutelica adornos) aunque varias de las especificashyciones que se exigen sobre las mismas -y que no podemos consignar aquiacute- son innovadoras Otras son maacutes originashyles porque remiten a las relaciones que se establecen en la ejecucioacuten tales como la organizacioacuten del grupo voshycal evaluada en teacuterminos de dominacioacuten e integracioacuten de sus componentes (sol istasgrupo) la relacioacuten entre la orquesta y los cantantes en una escala que contempla entre otros aspectos la ausencia instrumental la aushysencia de cantantes las relaciones con una pequefta o una gran orquesta o la organizacioacuten de la orquesta tambieacuten evaluada en teacuterminos de grupos dominantes seguacuten una escala creciente etc

A partir de esta grilla Lomax y su asistente musishycoacutelogo Viacute ctor Grauer ana 1izaron un promed io de diez cantos de cada una de doscientas treinta y tres culturas diferentes agrupadas con algunas modificaciones seguacuten el sistema de aacutereas culturales de George Murdock extrashyyendo de su Ethnographic Atlas los datos que habriacutean de ensamblarse con los musicales Sin duda la complejidad de esta propuesta necesi tariacutea mayor espacio para su tratamiento y discusioacuten

Cantometrics es un sistema para clasificar la ejecucioacuten de un canto seguacuten una serie dntilde juicios cualishytativos dice Lomax (1971 228) Esos juicios cualitativos y por 10 tanto subjetivos al tener que ser volcados en una hoja codificada de computacioacuten para poder ser comparados y somet idos poster iormente a un procedimiento estadiacutestico se convirtieron en nuacutemeros El experimento cantomeacutetrico comenzoacute en 1961 y fue amshypliando sus objetivQs por lo que llegoacute a constituirse un equipo de trabajo dedicado a aplicar el meacutetodo esti shyliacutestico a diferentes tipos de comportamiento expresivo y a efectuar las correlaciones estaacutediacutesticas cuyos resulshytados se publicaron p~r primera vez en 1968 A pesar del nombre del sistema no soacutelo el canto fue tomado en cuenshy

16

tao sino tambieacuten la danza Esta se constituyoacute en un foco de investigacioacuten paralelo que -seguacuten expresa Lomax- permitioacute comprobar la teoriacutea de la escuela Laban en cuanto a que la danza compendia el movimiento de la vida cotidiana Ademaacutes -continuacutea- los estilos de danza y de movimiento estariacutean distribuidos a traveacutes del mundo en grandes regiones fuertemente congruentes con las de los estilos de canto (1978 10)

Precisamente una de las criacuteticas a la propuesta de Lomax es la de una excesiva generalizacioacuten a gran escashyla geograacuteficamente hablando realizada para maacutes a partir de una muestra miacutenima y no en todos los casos confiable Pero eacutel mismo advierte que su metodologiacutea produce perfiles consistentes soacutelJS cuando se aplica a grandes aacutereas culturales tales como Sudameacuterica Norteashymeacuterica el Paciacutefico insular (excluida Australia) Africa (excluidos los cazadores africanos) Europa las al tas culturas antiguas (regioacuten afro-eurasiana) etc Entre otros puntos se le reprocha el haber insertado los estilos musicales en las aacutereas culturales de Murdock el descuido respecto de la autenticidad de las muestras (reconocido desde un principio por Lomax) y su variada procedencia en cuanto a la cal idad cientiacute fica de sus recolectores (algunos meros aficionados) la fusioacuten de perfiles en un perfil patroacuten cuando aqueacutellos no coincishyden y el hecho de que la evaluacioacuten se base en juicios cualitativos de oiacutedos occidentales

A pesar de todos los rasgos negativos mencionados y de otros omitidos como dicen Boiles-Nattiez (197744) es una de las primeras tentativas importantes por resshyponder a las cuestiones musicoloacutegicas en etnograffa y a las cuestiones etnoloacutegicas a traveacutes del anAlisis musishycal Sus planteos ademaacutes han estimulado la reflexioacuten sobre diversos aspectos de la labor etnomusicoloacutegica como lo hace la ftase siguiente El establecimiento de una clara coneccioacuten entre el arte y el estilo de vida esencial de una cultura dota al estilo de la doble autoridad de la necesidad v la historia(opcit 8)16

Siempre dentro de esta preocupacioacuten por correlacioshynar las estructuras musicales con las socio-culturales pero partiendo de premisas diferentes e incluyendo el fa~tor bioloacutegico surge una figura singular y creativa John Blacking (1928-1990) Fuera del escenario norteameshy

17

ricano que ha producido la mayor parte de las propuesshytas germinales en etnomusicologiacutea de las uacutel timas tres deacutecadas este ingleacutes cuyo fallecimiento nos privoacute de seguir nutrieacutendonos de su inagotable capacidad de pensashymiento y accioacuten fue un ejemplo de investigador acucioso por desentraftar las profundas relaciones del ser humano con la muacutesica

Una breve siacutentesis de sus intereses teoacutericos muesshytra en un comienzo una liacutenea biologista -resultante de sus estudios de antropologiacutea bioloacutegica en Cambridge- que se inicia con el estudio de las relaciones entre el movimiento del cuerpo y la muacutesica (con referencia al Africa) Esta liacutenea continuacutea con la elaboracioacuten de la teoriacutea de que ciertos tipos de muacutesica instrumental (ashyfricana y occidental) adquieren su forma debido a la interaccioacuten entre la morfologiacutea del instrumento y las caracteriacutesticas psico-fisioloacutegicas del cuerpo humano y culmina en teoriacuteas de alcance mucho mayor acerca de los fundamentos bioloacutegicos del hacer muacutesica y de la naturashyleza de la cognicioacuten musical (Baily 1990 xiii) Pero si bien el cariz bioloacutegico otorga peculiaridad a sus teoshyriacuteas no enfatizoacute este aspecto por sobre 10 social y cultural Su libro Howmusical is man (1~97~) traducido al japoneacutes (1979) y al franceacutes (1980) que reuacutene en cuatro capiacutetulos otras tantas disertaciones efectuadas en la Universidad de Washington en 1971 condensa sus principales ideas Ya los tiacutetulos de cada capiacutetulo son todo un programa Humanly Organized Sound Music in Society and Culture Culture and Society in Music y Soundly Organized Humanity18 Las inteligentes invershysiones de teacuterminos entre el primero y el cuarto y el segundo y el tercero muestran su intereacutes por seftalar las interacciones de los elementos constitutivos del sistema y la reciprocidad de sus respect ivasexistenshycias La muacutesica es inseparable de la sociedad y la culshytura a las que pertenece a la vez esa sociedad y esa cul tura plasman un determinado tipo de muacutesica que las representa Hablar de sonido humanamente organizado supone encarar e 1 tema part iendo de una experienc ia sonora en relacioacuten con las personas que la crean la expresan la viven (como muacutesicos o como audiencia) y la transmiten Su contraparte la humanidad sonoramente organizada exige abordar una experiencia de comunicashycioacuten humana en relacioacuten con los sonidos que la consshytituyen Blacking dice Sea que se ponga el eacutenfasis

18

sobre el sonido humanamente organizado o sobre la humashynidad sonoramente organizada sobre una experiencia tonal relacionada con las personas o sobre una experienshycia compartida relacionada con los sonidos la funcioacuten de la muacutesica es reforzar o relacionar a las personas maacutes estrechamente con ciertas experiencias que 19 han adquirido significado en su vida social (197699)

Incansable difusor de las bondades de la etnomusishycologiacutea a la que le adjudicaba la capacida(J de abrir nuevas viacuteas en el anaacutelisis y la historia de la muacutesica (op cit12) partiacutea de considerar que toda muacutesica es estructuralmente asiacute como funcionalmente muacutesica eacutetnica (folk music) (op cit9) porque no puede ser transmishytida o tener significacioacuten sin las asociaciones entre los individuos y porque los procesos esenciales de la muacutesica pueden descubrirse en las estructuras de intershycambio de los cuerpos humanos en sociedad (op cit8) En consecuencia renegaba de la utilidad de la distinshycioacuten entre art y folk music -en nuestro medio ruacutesishyca acadeacutemica o culta y muacutesica de tradicioacuten oral- La e s c r i tu r a y 1 a i n vencioacuten del a no t a cioacuten-af i r ma - s o n evidentemente factores importantes que pueden generar estructuras musicales extensas pero ellas expresan diferencias de grado y no la diferencia de-naturaleza o de clase que estaacute impliacutecita en la distincioacuten entre las muacutesicas que se agrupan bajo cada uno de esos roacutetulos (op cit9) La simplicidad o complejidad de la muacutesica es en uacuteltima instancia irrelevante y a1 menos que el anaacutelisis formal comience con un anaacutelisis de la situacioacuten socifll que genera la muacutesica carece de sentido (1976shy71)

Acerca de su concepcioacuten sobre el sistema cognitivo dice Cada compositor tiene un sistema cognitivo baacutesico que marca con su impronta sus obras principales Este sistema cognitivo comprende toda actividad cerebral implicada en la coordinacioacuten motriz del composito-r en sus sentimientos y sus experiencias culturales ast como en sus actiidades sociales intelectuales y musicales (1976 24)

Blacking insistioacute permanentemente en aseverar que la capacidad musical es inherente a la especie humana Si descubrimos con precisioacuten coacutemo la muacutesica es creada y apreciada en los contextos sociales y culturales difeshy

19

rentes y quiz~ si establecemos que la musicalidad es una caracteriacutestica universal especifica de la especie estaremos en condiciones de mostrar que los humanos son auacuten m~s notables de lo que creemos actualmente -y no solamente algunos sino todos- y que la mayoriacutea de nososhytros vive muy por debajo de sus posibilidades a causa del ca~cter opres~ro de la mayoriacutea de las sociedades (op Clt 116-17)

Sus casi dos antildeos de permanencia entre los Venda de Africa del Sur le han dado base a sus teoriacuteas y a una parte de los ciento veintiseacuteis escritos que constituyen su produccioacuten cientiacutefica No obstante los tiacutetulos de su voluminosa obra dan cuenta en forma sustantiva de la variedad de temas teoacutericos que ha abordado Muchas de sus aseveraciones no contaron con una deseable fundamenshytacioacuten hecho por el cual Marcia Herndon en una resentildea del libro que comentamos dice que la presentaci6n de Blacking es m~s onto16gica metafiacutesica y psicol6gica que formalmente 16gica (1975143) pero no es menos cierto que arrojoacute ideas para repensar la etnomusicologiacuteay para continuar una tarea que la muerte le impidioacute sino conshycluir dada la magnitud de sus propuestas al menos acrecentar

Hasta aquiacute esta segunda parte de las viejas y nueshyvas preocupaciones de los etnomusicoacutelogos tiacutetulo quizaacute demasiado domeacutestico o banal que no hace honor a varios de los planteos presentados pero que tiene la virtud de expresar que soacute lo de una au t eacutent i ca preocupac ioacuten por desentrantildear los enigmas de este vasto universo que abarshyca la etnomusicologiacutea pueden surgir las fuerzas y las ideas para resolverlos siempre claro estaacute que la misma conduzca a abrevar en todas las fuentes de conocishymiento que las disciplinas afines o rectoras del pensashymiento cientiacutefico proporcionan y a avanzar a partir de la criacutetica constructiva constante de lo ya transitado en el propio campo

Entre los defectos que se nos puedan sentildealar hay uno que salta a la vista aunque el tiacutetulo del artiacuteculo lo justifique iquestPorqueacute hacer recaer en determinadas propuestas personales el discurrir de un aacuterea de estushy

20

dio Hay varias respuestas a esta pregunta de las que daremos solamente dos En primer lugar son siempre unas pocas personas 1as que producen o a 1 menos proponen los cambios en toda disciplina aunque sean muchas las que con su trabajo cotidiano reuacutenen materiales y resuelshyven problemas puntuales Una siacutentesis tan breve como eacutesta no puede referirse maacutes que a las primeras y a lo sumo dedicar soacutelo algunas liacuteneas a unas pocas de las restantes En segundo lugar estamos geograacuteficamente lejos de los circuitos principales de accioacuten y econoacuteshymicamente distantes de los centros de produccioacuten No sabemos todo lo que ocurre sino lo que los tfi 1tros dejan pasar en algunas de las publicaciones perioacutedicas maacutes importantes ~omo Ethnomusicology y el Yearbook for Traditional Musid 4bull entre otras Pero no es uacutenicamente un problema local Como dijeron Boi les y Nattiez hace dieciseacuteis anos (197727) el congreso de la Society for Ethnomusicology reuacutene en los EEUU disNorteameacuterica cada ano entre 500 y 800 participantes Los que asisten soacutelo pueden escuchar unas sesenta comunicaciones y son sumamente pocas las que se publican En consecuencia ni auacuten los que concurren al congreso llegan a conocer esa inmensa totalidad Si consignamos estos datos~ es soacutelo para tomar conciencia de la magnitud de nuestra ignoranshycia y tratar de hacer algo por reducirla

Quedan por bosquejar varios de los enfoques maacutes importantes de las deacutecadas del 70 y el 80 y quizaacute sea menester al final dar cuenta en un anexo de las persoshynalidades que conscientemente hemos dejado de lado ante la necesidad de efectuar una seleccioacuten En uacuteltima insshytancia la finalidad uacuteltima de un artiacuteculo como eacuteste es impulsar a conocer en profundidad los enfoques tratados y las personalidades nombradas en procura de incentivar a los maacutes joacutevenes a revitalizar la aletargada etnomusishycologiacutea argentina

21

BIBLIOGRAFIA

BAILY John John Blacking and his Place in Ethnomusishycology (with a listing of his writings) Yearbook lor Traditional Music 22 xii-xxi 1990

BLACKING John The Role of Music in the Culture of the Venda of the Northern Transvaal En M Kolinski (ed) Studies in Ethnomusicology New York Oak Publications 2 20-53 1965

BLACKING John The Value of Music in Human Experienshyce 1969 Yearbook ol the International Folk Music Coun c i 1 1 33- 71 1 97 1

BLACKING John HowMusical is Man Seattle University of Washington Press 1973 2ordf ed 1976 (Publicado en franceacutes como Le sens musical ParisLes Editions de minuit 1980 Traduccioacuten en japoneacutes 1979)

BLACKING John Ethnomusicology as a Key Subject in the Social Sciences En In Memoriam Antonio Jorge Dias vol3 Lisboa Centro de Estudos de Antropologia Culshytu r al 1n s t i tu t o de Al t a Cu 1tu r a bull 71-93 1974

BOAS Franz The Central Eskimo Informe del Bureau of Ethnology 1884-1885 399-669 Washington Smithsonian Institution 1888

BOAS Franz Primitive Art Oslo 1927 BOlLES Charles NATTIEZ Jean-Jacques Petite histoire

critique de lethomusicologie Musique en jeu 28 26-53 1977

COLLAER Paul Cartography and Ethnomusicology Ethnoshymusico1ogy 2 66-68 1958

COLLAER Paul Atlas historique de la musique Paris Meddens 1960

HARRIS Marvin El desarrollo de la teoria antropoloacutegishyca Historia de las teorias de la cultura Madrid Siglo Veintiuno de Espantildea Editores 1978

HERNDON Marcia Recensioacuten de How Musical is Man de John Blacking Ethnomusico1ogy 19 (1) 143-145 1975

HERZOG George Musical Styles en North America Proshyceedings ol the 23rd International Congress ol Amerishycanists 4S5-458 1928

HERZOG George A comparison of Pueblo and Pima musical styles Journal ol American Folklore 49 283-417 1938

22

HORNBOSTEL Erich M von Melodie und Skala Jahrbuch der Musikbibliothek Peters 20 11-23 1912 (Publi shycada en 1913)

HORNBOSTEL Erich M von ABRAHAM Otto Vorschlige zur Transkription exotischer Melodien Sammelbande der internationalen Musikgesellschalt 11 1-25 1909

KOLINSKI Mieczyslaw The Structure of Melodic Move~ ment a New Method of Analysis En Miscelaacutenea ~e Estudios Dedicados al Dr Fernando Ortiz 878-918 La Habana 1956

KOLINSKI Mieczyslaw The Evaluation of Tempo Ethnoshymusicology 345-57 1959

KOLINSKI Mieczyslaw Classification of Tonal Structushyres Studies in Ethnomusicology 1 38-76 1961

LOMAX Alan Musical Style and Social Context Amerishycan Anthropologist 61 927-954 1959

LOMAX Alan JlS ong structure and social structure Ethnology 1 425-451 1962 Reimpreso en McAllester 1971 227-252

LOMAX Alan Folk Song Style and Culture Washington American Association for the Advancement of Science publicacioacuten nQ 88 1968 Reimpresioacuten New Brunswick New Jersey Transaction Books 1978

McAL~ESTER David Enemy Way Music Cambridge Peabody Museum Papers 41 (3) 1954

McALLESTER David P Readings in Ethnomusicology Selecshyted and with an introduction and comments New YorkshyLondon Johnson Reprint Corporation 1971

MERRIAM Alan Tbe Anthropology 01 Music Northwestern University Press 1964

MERRIAM Alan Ethnomusicology 01 the Flatead Indians Chicago Adline Publinshing Co 1967

NETTL Bruno North American Indian Musical Styles Phildelphia Memoirs of the American Folklore Soshyciety 45 1954

NETTL Bruno Music in Primitive Culture Cambridge Mass Harvard University Press 1956

NETTL Bruno Musical Cartography and the Distribution of Music Southwestern Journal 01 Anthropology 16 338-47 1960

NETTL Bruno Theory and Method in Ethnomusicology London- New York The Free Press of Glencoe 1964

PANTALEONI Hewitt Resencioacuten de Folk Song Style and Culture de Alan Lomax Yearbook 01 the International Folk Music CounciJ 4 158-161 1972

23

ROBERTS Helen H Form in Primitive Music New York Norton 1933

ROBERTS Helen H Musical Areas of Aboriginal North American Indians New Haven Yale University Publicashytion in Anthropology 12 1936

RUIZ Irma Viejas y nuevas preocupaciones de los etnoshymusicoacutelogos Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega 10 259-272 1989

NOTAS

1 Para esta parte contamos con el inestimable auxilio del artiacuteculo Petite histoire critique de lethnomusicoshyl og i e escr i to por Char 1es Bo i 1 ~s y Jean-Jacques Natshytiez publicado en 1977 En sus 28 paacuteginas hallaraacute el lector muchos maacutes da tos de los que aquiacute se cons ignan especialmente en lo que se refiere al des~rrollo europeo de la etnomusicologiacutea Agradecemos a nuestro colega y amigo Enrique Caacutemara el habernos informado de su exisshytencia asiacute como su enviacuteo desde Espantildea

2 Somos conscientes de que en una siacutentesis de este tipo que ademaacutes abarca un siglo de una disciplina habraacute maacutes omisiones que menciones Pero creemos que hay omlSlones que merecen mayor indulgencia que otras es a estas uacuteltimas a las que nos referimos

3 En su trabajo The Central Eskimo de 1888 incluyoacute un anexo de transcripciones musicales sobre la muacutesica de los Inuit que se cuentan entre las maacutes antiguas que se poseen de esa cultura Ademaacutes en el uacuteltimo capiacutetulo de Primitive Art dedicado a la literatura la muacutesica y la danza insiste sobre el contenido antropoloacutegico de los cantos (Boiles-Nattiez 1977 34)

4 Dos antildeos despueacutes dariacutea a conocer Music in Primitive Culture Aunque tambieacuten ha escrito un nuacutemero no despreshyciable de artiacuteculos para 1983 llevaba escritos por lo menos siete libros

24

5 Otro antropoacutelogo que ejercioacute notables influencias sobre la etnomusicologiacutea que se estaba desarrollando en los EEUU de Norteameacuterica ademaacutes de Boas fue su disciacuteshypulo Alfred Kroeber

6 Musicoacutelogo nacido en Varsovia en 1901

7 De aquiacute en maacutes casi no existiraacuten enfoques que queden fuera de esta calificacioacuten pero es en esta etapa de la disciplina que creemos oportuno llamarlos asiacute debido al proceso que se operoacute entonces

8 Asiacute prefieren llamarlos Boiles-Nattiez (ibiacutedem)

9 Junto con David McAllester Williard Rhodes y Charles Seeger

10 Hasta ese entonces los cuat ro miembros fundadores deEthno-musieology Newsletter -nombre que posteriormenshyte perderiacutea el guioacuten- seguiacutean solventando los gastos de publicacioacuten

11 A partir de enero de 1958 Ethnomusieology sustituyoacute a Ethnomusieology Newsletter producieacutendose un cambio de formato y en especial de funcioacuten Los primeros 11 mlmeros del viejo Newsletter fueron considerados como volumen 1 por lo que el primer nuacutemero de Ethnomusieoshyloacutegy en caraacutecter de Journal 01 the Society lor Ethnomushysieology aparecioacute como volumen 11 nQ 1 Desde enero de 1967 a los tres nuacutemeros por afto de Ethnomusieology se sumaron seis nuacutemeros por afto de SEN Newsletter que se redujeron a tres a partir de 1979

12 itA song style [ ] is a pattern 01 Jearned behashyvior eommon to the people 01 a eultureSinging is a speeialized aet 01 eommunieation akin to speeeh~ but lar more lormally organized and redundant Because 01 i ts heightened redundaney si nging a t t raets and holds the attention 01 groups- [ ] it invites grouppartishyeipation Whether ehorally perlormed or not [ ] the ehiel funetion of song is to express the shared feelings and mold the joint aetivities 01 some human community La cita fue tomada de la reimpresioacuten de Folk Song Style and Culture (Ver Bibliografiacutea)

2S

Nota No seguiremos un criterio uacutenico para las citas de frases en lenguas extranjeras En el texto iraacute la trashyduccioacuten en castellano en todos los casos Cuando se trate de frases muy ilustrativas del pensamiento del autor se consignaraacute tambieacuten el texto en su lengua ori shyginal en las notas Las traducciones son de la autora

13 Nuestra experiencia al frente de la caacutetedra de Inshytroduccioacuten a una antropologiacutea de la muacutesica del Deparshytamento de Artes de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires nos lleva a considerar esta afirmacioacuten como demasiado optimista

14 La fuente que citamos es una reimpresioacuten de Song Structure and Social Structure (Ver Bibliografiacutea)

15 El eacutenfasis es nuestro

16 The establ ishlllent of a clear connection between the art and the essential life-style of a culture endows the style with the double authority of necessitv and history

17 En la primera parte de este artiacuteculo (1989) utilizashymos la versioacuten francesa por la facilidad de ser de nuestra propiedad Eneacutesta dado que ya no se trataba de citas ocasionales utilizadas para apoyar nuestra posishycioacuten frente a la etnomusicologiacutea sino de desarrollar las ideas fundamentales de Blacking recurrimos la vershysioacuten en ingleacutes

18 El sonido humanamente organizado La mUSlca en la sociedad y la cul tura La cul tura y la sociedad en la muacutesica y La humanidad sonoramente organizada seriacutean las traducciones de los tiacutetulos de acuerdo con el conshytexto Pero seguacuten los traductores de la edicioacuten franceshysa Blacking realiza un juego de palabras con el teacutermino soundly del cuarto tiacutetulo cuyo valor lexical es sanashymente racionalmente pero que por su relacioacuten con el primero adquiere otro valor no lexical que lo aproxima a sonoramente (1980101 nota 1) Las citas corresponden a la 2ordf ed inglesa de 1976

26

19 Whether the emphasis is on humanly organized sound or on soundly organized humanity on a tonal experience related to people or a shared experience related to tones the function of music is reinforce or relate people more closely to certain experiences which have come to have meaning in their social life

20 Veacutease la nota 10 de la primera parte de este escri shyto

21 but unless the formal analysis begins as an analysis of the social situation that generates the music it is meaningless

22 Every composer has a basic cognitive system that sets its stamp on his majar works regardless of the ensembles for which they were written This cognitive system includes all cerebral activity involved in his motor coordination feelings and cultural experiences as well as his social intellectual and musical activishyties

23 By discovering precisely how music is created and appreciated in different social and cultural contexts andperhaps establishing that musicality is a universal species-specific characteristic we can show that human beings are even more remarkable than we presently belieshyve them to be -and not just a few human beings but all human beings- and that the majority of us live far below our potential because of the oppresive nature of most societies

24 Esta publicacioacuten anual es el oacutergano oficial del International Council for Traditional Music denominado hasta 1980 International Folk Music Council Entre 1948 y 1968 llevoacute el nombre de Journal of the International Music Council desde 1969 hasta 1980 se llamoacute Yearbook of the International Folk Music Council a partir de 1981 junto con el cambio de nombre de la institucioacuten pasoacute a llamarse Yearbook for Traditional Nusic

25 Probablemente hoy sean muchos maacutes

27

EL AGRUPAMIENTO DE COMPASES

Cont~ibucioacuten al estudio de sus fundamentos y aplicacioshynes

GUILLBJUIO SCARABINO

Para conocer una obra segaacuten su conteshynido el inteacuterprete tiene que recoshyrrer en sentido contrario aquel camishyno que el creador tomoacute para la creashycioacuten de su obra 1

Hans Swarowsky

Introduccioacuten

La cita de Swarowsky tiene vigencia para cualquier inteacuterprete musical pero alcanza con particular intensishydad al director de orquesta quien realiza su interpreshytacioacuten operando con ayuda de la inteligencia la sensishybilidad y la voluntad de otras personas a las que debe con-vencer de la validez de la lectura interpretativa del texto que tiene entre sus manos Para el director ninguna de las operaciones que realiza un compositor debe ser desconocida Sin pretender que el director sea un compositor activo -pocos lo son y mucho menos en el nivel de un Mahler unRichard Strauss o un Bernsteinshyes importante que en su formacioacuten baacutesica haya experishymentado frecuentemente el enfrentar el vaciacuteo insondable del pentagrama en blanco con la tarea de plasmar en signos la elusiva forma de una idea musical

La finalidad de este trabajo es contribuir a proshyporcionar herramientas analiacuteticas para mejor comprender algunas particularidades riacutetmicas de la obra musical Ha sido encarado no desde el punto de vista del teoacuterico o del musicoacutelogo sino desde la perspectiva de un inteacutershyprete que debe tomar decisiones Dado que el ritmo es una de las componentes mayaacutesculas de la muacutesica ha geneshyrado desde tiempos remotos una enorme bibliografiacutea que parece haber agotaqo el tema Sin embargo en deacutecadas recientes han aparecido trabajos que si bien no planshytean novedades revolucionarias sobre 10 ya conocido por lo menos proyectan nueva luz sobre fenoacutemenos tan famishyliares que se los da por sobreentendidos sin una conshy

29

ciencia demasiado profunda de sus caracteriacutesticas esenshyciales Tal familiaridad hace que por lo menos entre inteacuterpretes ciertos principios vayan transmitieacutendose de generacioacuten en genercioacuten de maestro a alumno sin cuesshytionamientos y sin que los aportes por demaacutes interesanshytes originados en los campos de la semioacutetica el fenoshymenismo el estructuralismo etc logren penetrar la coraza protectora que deacutecadas de incuestionada tradicioacuten han depositado sobre definiciones y conceptos

Este trabajo apunta principalmente a los inteacuterpreshytes El tema central es el agrupamiento de compases como medio de establecer macroestructuras riacutetmicas que trasciendan el compaacutes y que constituyan la base de un adecuado fraseo El director de orquesta traduce esas macroestructuras en esquemas gestuales a los que vulgar y geneacutericamente se llama direccioacuten perioacutedica t y que con maacutes propiedad deberiacutean ser denominados tdireccioacuten por grupos de compases t

Algunos antecedentes histoacutericos

La teoriacutea sobre el agrupamiento de compases comienshyza a definirse con perfiles propios hacia la segunda mitad del siglo XVIII cuando algunos escrit~res empieshyzan a distinguir la importancia relativa de compases adyacentes En 1776 Johann Philipp Kirnberger sentildeala la existencia de melodiacuteas en las que dichos compases adyashycentes (zusammengesetzte Takte) tienen caracteriacutesticas de tpesadost y tlivianos t hasta ser percibdos como si fueran solamente pulsos en vez de compases Esta conshycepcioacuten vincula analoacutegicamente al grupo de compases con e 1 grupo de pulsos dentro de un compaacutes apl icando la teoriacutea de los ttiempos fuertes y deacutebiles t del compaacutes a los grupos Las consecuencias de esta teoriacutea en la ejeshycucioacuten musical de la eacutepoca bien pueden ser deducidas de los consejos sobre interpretacioacuten di Leopold Mozart cuyo ceacutelebre tratado aparecioacute en 1756 De los consejos surge que para la eacutepoca dentro de cada compaacutes hay sishytuaciones acentuadas y no acentuadas per se y que esas situaciones deben ser puestas de manifiesto dinaacutemicamenshyte mediante incremento de la intensidad del sonido en la ejecucioacuten

JO

El punto de vista analoacutegico grupo = compaacutes se diferencia de otra liacutenea de pensamiento que determina la analogiacutea grupo = pie poeacutetico Exponentes de ambas teorfas enriquecen el debate sobre el ritmo hastanuesshytros diacuteas Sin embargo dega partir de los trabajos de Heinrich Schenker (1868-1935) de los que se deducen interesantes consecuencias para el agrupamiento de los

compases resulta maacutes difiacutecil conciliar la teoriacutea de los pies poeacutet icoscon la realidad emergente de la propia estructura de la mUacutesica El mismo Schenker se manifestoacute taxativament~ ~ontraro al empleo ~e Ir meacutetrica poeacutetica para el anaacutelisIs riacutetmico de lam~slca

o En las primeras deacutecadas del siglo XIX Gottfried Weber afirma en suvefsuch einer geordneten Theorie der Tonkunst (1817-1821) que asiacute como los pulsos forman pequefios grupos en e 1 compaacutes var ios compases pueden aparecer juntos como si fueran pulsos de un grupo maacutes amplio generando un ritmo de orden maacutes alto Estos ritmos proyectan a una escala maacutes amplia el microcosshymos del compaacutes asiacute como el compaacutes baacutesico tiene dos o tres pulsos dos o tres compases se comportan como pulshysos de un ritmo maacutes amplio y grupos de esos ritmos se integran a la vez como pulsos de un ritmo mayor Un ejemplo temprano de la aceptacioacuten de esta teoriacutea de los ri tmos se encuentra en el scherzo de la 9a Sinfoshynfa de Beethoven (1825) en cuyo compaacutes 177 el composishytor indica Ritmo de tre battute y a partir del compaacutes 234 Ritmo di quattrobattute

Eiemplo 1 Beethoven Sinfonfa N- 9 op 125 2- mov

177 til ~i 4- bull f + bull

~ bull I~ bull middot middotmiddot middotmiddot middot middot ~ middotbull middot bull

middot middot middot middot bullbull middot middot I I middot middot I I Jmiddot middot bull middot

-p bullbull middot middot middot middot eotwlamp ~ middot middot t middot middot middot J middot t J

31

El ejemplo de Beethoven muestra el principio de agrupamiento funcionando en tres niveles interrelacionashydos jeraacuterquicamente

1) Agrupamiento de pulsos en un compaacutes

2) Agrupamiento de compases en unidades de tres manifestado por diagrama de imitacioacuten estructura motiacuteshyvica diferenciacioacuten tiacutembrica de registros etc De este agrupamiento resultan 6 rupos de 3 compases (6 x 3 )

3) Agrupamiento de grupos el ritmo armoacuten i co 1 a orquestacioacuten etc determinan laacute formacioacuten de dos unishydades de 3 grupos cu La ceacutelebre entrada del timbal (c 195) seftala el comienzo de un nuevo grupo

Ritmo y metro

Beethoven utilizoacute el teacutermino fritmo f en italiano en el sentido de fgiupo de compases f como lo hariacutea posshyteriormente Paul Dukas en franceacutes en Ltapprenti sorcier Vil negra con puntillo = 126 (rhytme ternaire) estashybleciendo asiacute unidades perioacutedicas de 3 compases Pero fritmo que se oriampina en el griego rheo rhein (fluir) 6 ha tenido otras muchaacutes definiciones comenzando P9 r la claacutesica de Platoacute~ es la ordenacioacuten del movimiento

32

Entre las definiciones conocidas de ritmo debe destacarse la de Wilson Cokeiexcl por la amplitud y la riqueza de sus connotaciones Seg6n Coker al hablar de ritmo nos referimos a las relaciones temporales y a las cualidades involucradas en un flujo cfclico de enershygia que comprende las fases suce$ivas Ae

1) acumulacioacuten 2) descarga 3) relajoacioacuten-recuperacioacuten

La primera fase (acumulacioacuten) se caracteriza por creciente excitacioacuten~ por un aumento de la tensioacuten La segunda fase (descarga) es la maacutes dinaacutemica llega al momento de mayor tensioacuten acumulada cuando la impulsioacuten -ya incontenible- provoca una enfaacutetica liberacioacuten de la energiacutea La tercera fase (relajacioacuten-recuperacioacuten) denoshyta ~n aflojamiento de la tensioacuten se dispersan los resshytos de energiacutei hasta agotarse pudiendo llegar hasta un periacuteodo de depresioacuten antes de comenzar nuevamente el ciclo Un ejemplo tiacutepico de esta concepcioacuten es el de las olas que rompen en la playa la onda acumula energiacutea rompe con fuerza hay una dispersioacuten de los restos de energiacutea un reflujo-resaca (depresioacuten) y recomienza la fase de acumulacioacuten de la siguiente ola Las dos primeshyras fases reciben la denominacioacuten claacutesica de arsis y tesis (recueacuterdese que para los griegos arsis es el tiempd en que el pie permanecelevantad~ cuando se da un paso y tesis e periacuteodo en que el pie estaacute apoyado sobre el suelo)middot Las interesantes novedades que conshytiene la definicioacuten de Coker son

1) la incorporac ioacuten demiddot la tercera fase a la que denomina stasis

2) la concepcioacuten global de relatividad como caracshyteriacutestica dominante de la percepcioacuten del ritmo que se manifiesta permanentemente en valoraciones de maacutes que shymenos que antes de - despueacutes de parecido a - difeshyrente de raacutepido - lento junto - separado etc

En la base de cualquier anaacutelisis riacutetmico estaacute el valorar relaciones

33

Ejemplo 2 (a) Haydn Sinfonfa Ndeg 100 (Militar) 3er mov ce 1-2

(bJ Wagner Preludio de Tristaacuten e Isolda cc 1-3

(u l~ r- I

bull)~ J

bull ~ etc

----- ----t------ I $ I CA-- LIJ uacuteJ

Langsam und schmachtend Lento e languido

gt--- shy

A LJ ~_S_---

El Ejemplo 2 (a) presenta los compases iniciales del Menuetto de la Sinfonfa Ndeg 100 de Haydn El motivo basadp en 1 arPfgio descendente de la triacuteada 1 de sectQl (sol re si ) estaacute construiacutedo riacutetmicamente de modo que las fases de arsis-tesis-stasis corresponden a cada uno de los tiempos del compaacutes

1) arsis anacrusa-grupeto en el 3er tiempo 2) tesis primer tiempo 3) stasis repeticioacuten (rebote) energeacutetico en el

2- tiempo

El Eiemolo 2 (b) corresponde al comienzo del Prelushydio de Tristaacuten e [solda de Wagner y lo utilfa el proshypio Coker para demostrar su punto de vista En este caso las fases de arsis-tesis-stasis trascienden los liacutemites del compaacutes y se extienden a un grupo de compashyses de caracteriacutesticas motfvicas dinaacutemicas y expresishyvas muy diferentes de las del ejemplo de Haydn

34

La determinacioacuten de las fases del proceso riacutetmico no siempre es facil dado que las mismas a menudo careshycen de liacutemites precisos Muy frecuentemente resulta difiacutecil determinar doacutende se encuentran las articulacioshynes tesis-stasis o stasis-arsis Tampoco es infrecuente registrar situaciones en las que la fase stasis se enshycuentra virtualmente suprimida El anaacutelisis de la conti shynuacioacuten del Preludio de Tristaacuten permite observar otros aspectos interesantes del proceso

Ejemplo 3 Wagner Preludio de Tristaacuten e [solda ce 1-11 Lento e languido

~ 1

gt-- 1-l r ==t-iexcl- - li

t --r x1--1t ~ II-IfR-- ~~I~ 1- ~-11 W rppr ~ P -n- ~ ~ ~~iexcl

bull

En el ejemplo anterior se advierte que el lapso de silencio de 7 corcheas que sigue a la extincioacuten del sonido del primer grupo de compases prolonga la fase stasis y constituye una larga articulaci6n antes del comienzo de la fase arsis del segundo grupo de compases (uumlltimo ttiempot del compaacutes 4) El segundo grupo (ce 5shy7) estaacute construiacutedo riacutetmicamente en igual forma que el primero pero el lapso silencioso que lo separa del comienzo de la fase arsis del tercer grupo es ahora maacutes

35

corto de soacutelo 4 corcheas en vez de las 7 anteriores Este acelerando t de los silencios post-stasis estaacute compensado matemaacuteticamente por el talargandot de la fase arsis del tercer grupo que es ahora de 10 corcheas El lapso silencioso que separa a este tercer grupo de la continuacioacuten del discurso no estaacute claramente determinashydo por Wagner quien coloca un calderoacuten sobre el silenshycio correspondiente al uacuteltimo tiempot del compaacutes 11 El grupo que sigue (cc 12-13) reitera riacutetmicamente el contenido qe los doampcompases inmediatamente anteriores la reiteracioacuten incluye tembieacutenel contenido meloacutedicoshyarmoacutenico constituyendo una extensioacuten de la frase antRshyrior por repeticioacuten del uacuteltimo miembrp (o inciso) Esta reiteracioacuten presenta variantes algunas sin conseshy~uenciasriacutetmicas -como la transposicioacuten a una 8a maacutes aguda o la variacioacuten tiacutembrica- pero otras siacute y con resultados dramaacuteticos en el cambio de significados Wagner modifica la dinaacutemica con reguladores cresc-dim dentro de estos dos compases (ce 12-13) que separados de la fase arsis que los precediacutea en su contexto anteshyrior (cc 8-11) generan un proceso riacutetmico propio de arsis-tesis con el mismo contenido de alturas duracioshynes y ubicacioacuten meacutetrica que en su contexto anterior correspondiacutea a un proceso de tesis-stasis Una nueva pausa silenciosa (c 13) separa a esta extensioacuten del si shyguiente grupo (cc 14-17) en eacuteste se opera una nueva ~etamorrosis de la ceacutelula mil - fa que aparece anteshyriormente en stasis Cc 11) y en tesis (c 13) en el compaacutes 14 se inicia un nuevo grupo el uacuteltimo del ejemshyplo que estaacute siendo analizado y la ceacutelula mi - fA nicia la acumulacioacuten de energiacutea propia de una nueva fase arsis en los violines (c 14 ppt Y regulador) en maderas (c 15 regulador y cresc) y nuevamente en violines esta vez sostenidos armoacutenicamente y continuanshydo cromaacuteticamente hasta la meta dinaacutemica y expresiva (sf piu fhasta el ff del c 17) tesis climax valorizado por las maacuteximas ~agnit~des alcanzadas hasta el momento en volumen (de fa a si ) densidad (no se advierte en la reduccioacuten pianiacutestica) intensidad (ff con duplicaciones diversas etc) En este contexto riacutetmico la ceacutelula mi - fa se encontrariacutea localmente en fase tesis (ce 14 15 Y 16) situacioacuten confirmada enfaacuteticamente por el acorde sf que la sostiene en el primer tiempomiddot del compaacutes 16 Pero los tres compases antedichos en su conjunto se integran en una amplia fase arsis ~de orshy

36

den j eraacuterqu i camen te super ior- que 1itera lmente ~ exshyplota~ en el compaacutes 17 (cadencia ff)

Para medir las dimensiones duracionales de los procesos TIacute tmicos la muacutesica occidental cuenta desde aproximadamente el siglo XIII -el Ars ca~fus mensurabishylis de Franco de Colonla es de c 1260- con un pecushyliar y eficaz sistema meacutetrico Para precisar dicho sisshytema y relacionarlo adecuadamente con el fenoacutemeno riacutetmishyco consideacuterese la palabra de algunos teoacutericos pedagoshygos o pensadores de justificado prestigio

El flsico mide la altura del sonido las frecuenshycias de diferentes ondas luminosas rayos etc por (medio de) una unidad de tiempo Esta unidad es el segundo Similarmente el ml1sico el capaz de medir la duraci6n de cada sonido o si lencio en una composici6n musical Su unLda(j de tiempo es llamashyda pulso (beat) A di ferencia del segundo un pulso puede variar en duraci6n para diferentes composiciones musicales o dentro de la misma compos i c i 6n

El hombre parece poseer instintivamente el deseo de agrupar impresiones separadas en unidades m~s amplias especialmente aquellas (impresiones) reshycibidas a traveacutes de los 6rganos sensoriales vishysuales y auditivos El sentido del ritmo es la aptitud natural para agrupar sonidos repetidos y silencios El agrupamiento de un nl1mero (consshytante) de pulsos expresados como un ritmo produce el metro Cuando el metro de una composici6n musical usa un agrupamiento de dos pulsos se dishyce que la composici6n est~ en metro binario(dushypIe meter)

Allen Irvine Mc Hose J3

Metro y ritmo desempentildean el mismo rol tanto en la ml1sica como en el lenguaje La base del metro es la divisi6n del tiempo mismo la base del ritmo es la organizaci6n de sucesiones especificas de palashybras y sonidos que ocurren en el tiempo El metro es absoluto el esquema temporal (time-pattern) el ritmo es relativo el juego particular de suceshy

37

siones de palabras o sonidos dentro de este esshyquema temporal

Heinrich Schenker 14

La primera di s t i nc i oacuten r iacute tmi ca que debe hacerse es ~ntre agrupamiento y metro Cuando escucha una pieza de muacutesica el oyente organiza naturalmente las sentildeales sonoras en unidades como motivos teshymas frases periacuteodos grupos temaacuteticos seccioshynes y la pieza misma Los inteacuterpretes tratan de respirar (o de frasear) entre unidades maacutes bien que dentro de las unidades Nuestro teacutermino geshyneacuterico para esas unidades es grupo Al mismo tiempo el oyente infiere instintivamente un esshyquema regular de pulsos fuertes y deacutebiles con el cual relaciona los sonidos musicales El direcshytor mueve su batuta (waves his baton) y el oyenshyte golpea su pie (taps his foot) a este nivel particular de pulsos Generalizando el uso convenshycional nuestro teacutermino para esos esquemas de pulshysos (patterns of beats) es metromiddot

Lerdahl y Jackendoff 15

] la muacutesica es un arte chronique como la pintura es un arte espacial Supone ante todo una cierta organizacioacuten del tiempo una cronomfa ] Las leyes que ordenan el movimiento de los sonidos requieren la presencia de un valor menshysurable y constante el metro elemento pura mente material por medio del cual se compone el ritmo elemento puramente formal En otros teacutermishynos el metro nos ensentildea en cuaacutentas partes iguashyles se divide la unidad musical que denominamos compaacutes y el ritmo resuelve la cuestioacuten de coacutemo se agruparaacuten estas partes iguales en un compaacutes dado

L~ pUlsacioacuten del metro nos revela la presencia de la invencioacuten rftmica Gozamos entonces de una relacioacuten

16Igor Stravinsky

38

De los precedentes conceptos y de otros semejantes que se ha omitido pueden ser deducidas algunas conseshycuencias

1) Para medir los fenoacutemenos riacutetmicos del discurso musical se requiere una unidad de medida fija

2) Dicha unidad es el pulso En rigor la medida es el lapsot que media entre dos pulsos isoacutecronos consecushytivos

3) La frecuencia del pul~o es variable y se aplica a cada composicioacuten o a fragmentos de una misma composishycioacuten

4) Existe en el ser humano un deseo instintivo de agrupar impresiones separadas en unidades maacutes amplias integrar partes en todos La percepcioacuten de un cierto esqu~a riacutetmico es gestaacuteltica o no se lo percibe como tal

5) El agrupamiento de pulsos (lapsos) isoacutecronos consecutivos da como consecuencia el compaacutes

6) Los fenoacutemenos riacutetmicos (arsis-tesis-stasis) son independientes pero se proyectan sobre la grilla o cuadriacutecula temporal del sistema de pulsos (lapsos) y compases

7) El metro es una construccioacuten mental que en la percep~ioacuten de la obra musical se infiere de los fenoacutemeshynos riacutetmicos que la misma obra propone

8) La inferencia meacutetrica resulta en un esquema regular de pulsos que algunos teoacutericos sentildealan como fuertes y deacutebiles

9) De esta inferencia surge la nocioacuten de acento como un eacutenfasis que valoriza jeraacuterquicamente a un pulso entre los demaacutes

10) La teoriacutea riacutetmica tradicional seftala la exisshytencia de un acento meacutetrico que jerarquiza ciertos pulshysos sobre otros dentro del agrupamiento-compaacutes

39

Acento

El acento involucra un flujo inusual de energiacutea es el eacutenfasis o prominencia que se otorga a un sonidomiddoto combinacioacuten de sonidos en relacioacuten con otro o con oshytros Los teoacutericos reconocen tres categoriacuteas de acentos

1) meacutetricos 2) fenomeacutenicos 3) estructurales

El acento meacutetrico ha sido defiriido como cualquier pulsotpue es relativamente fuerte en su contexto (meacutetri shyco) La definicioacuten -en verdad la misma existencia del acento meacutetrico- plantea interrogantes En primer lugar el acento meacutetrico no se encontrariacutea en el objetoshymuumlsica sino en el sujeto-oyente Si escuchamos la pulsashycioacuten producida por un metroacutenomo perfectamente equilibrashydo y alternativamente oiacutemos acentos promotores de agrupamientos cada dos tres o cuatro pulsos iquestno es eacutesto una proyeccioacuten subjetiva sobre las pulsaciones isoacutecronas neutras e indiferenciadas iquestNo puede ocurrir 10 mismo durante la audicioacuten de un fragmento musical En segundo lugar iquestun pulso tiene duracioacuten y por lo tanto puede recibir un acento iquestO maacutes bien elpul~o es un concepto primario que no tiene dimensioacuten temporal (durashycioacuten) del mismo modo que un punto geomeacutetrico no la tiene en el espacio Si esto es asiacute un pulso es insu~ ficiente para definir o delimitar una dimensioacuten temposhyral dos pulsos siacute 10 son del mismo modo que dos puntos en el espacio delimitan o denotan la posible existencia de una recta

Los acentos fenomeacutenicos son eventos que ocurren en el nivel superficial de la muumlsica y que confieren eacutenfashysis a ese momento del devenir del discurso Dentro de esta categoriacutea s~ incluye a los acentos

- dinaacutemicos (aplicacioacuten de mayor intensidad)

- agoacutegico$ (mayor duracioacuten)

- toacutenicos (variaciones amplias de altura en uno u otro sentido)

40

- coloriacutesticos (variaciones perceptibles de timbre)

- ordinales (valoracioacuten de una ubicacioacuten serial)

- texturales (contrastes de volumen de densidad de procedimiento)

- contrapuntiacutesticos (disonancia-consonancia)

Ejemplo 4 Mozart Sonat~ K 333 1er mov cc 1-4

7 7 ~---___ JJJ J

El ejemplo precedente corresponde a un fragmento mozartiano desprovisto de las barras de compaacutes Supongashymos la ejecucioacuten de dicho fragmento en condiciones de laboratorio~ con homogeneidad absoluta de timbre intenshysidad y ttempot (esas condiciones pueden lograrse meshydiante generacioacuten electroacutenica o por medio de una impecashyble ejecucioacuten en oacutergano) En tales coridiciones la pershycepcioacuten de acentos no depende de incrementos de intensishydad provocados por el ejecutante sino de otros factores inherentes al texto mismo y no a la ejecucioacuten Sin emshybargo en los puntos percibido un eacutenfasis

seftalados especial

como 1 ~ 1 motivado por

y 4 seraacute

- los cmiddotambios en la armoniacutea (I - 11 - v7 - 1)

- las disonancias 9-8 4-3 4-3 Y 9-10 7- 8

la Sin entrar

construccioacuten en otras motiacutevica

consideraciones como por y agoacutegica de la melodiacutea

ej o el

silencio recurrente del acompantildeamiento middotse ha detallado un par de acentos fenomeacutenicos que se reiteran cada ciershyto lapso Si se mide esta recurrencia de acentos fenomeacuteshynicos se encuentra que ocurren

41

- cada 8 lapsos de corchea - cada 4 lapsos de negra - cada 2 lapsos de blanca - cada lapso de redonda

Supoacutengase ahora que se agrega barras de compaacutes al citado fragmento cada 5 y cada 3 corcheas respectivashymente estableciendo los metros de 58 y 38 Y se lo vuelve a ejecutar en las mismas condiciones de laboratoshyrio ya detalladas Al no existir acentos dinaacutemicos que se sobrepongan en la superficie los acentos que se perciban seraacuten los fenomeacutenicos propios del texto y no de la ejecucioacuten La percepcioacuten riacutetmica del oyente no habraacute cambiado cualquiera sea la grilla meacutetrica que se sobre imponga a la muacutesica Solamente si cambian las conshydiciones de realizacioacuten y el ejecutante introduce acenshytos dinaacutemicos en un instrumento que los permita -vgr un piano- solamente asiacute cambiaraacute la percepcioacuten riacutetmica del oyente

Ejemplo 5

_ --y ~n l j r-- gt gt t

gt-~

~i - l

-

-bull gt gt ~ ~~ -t --shy

~ J------ ~ J ~ bullIt ~ -

Il L 1 ~ gt- ~ gt ~- J r - bull - -r-_ I

I

Jl 1 gt gt l ~t A gt

) - t r 7~middot

En el caso de ejecutarse el fragmento de Mozart con los acentos dinaacutemicos indicados en el Ejemplo 5 la

42

percepcioacuten riacutetmica seraacute confusa y contradictoria pues un tipo de acento fenomeacutenico (el dihaacutemico) se opondraacute a otros inherentes a e intriacutensecos de la idea musical misma (acentos toacutenicos ag6gicos contrapuntiacutesticos etc) El conflicto no existe cuando los acentos fenomeacuteshynicos propios de la idea musical no son contradecidos por acentos dinaacutemicos introducidos arbitrariamente por el int eacuterprete

La adecuada ubicacioacuten de las barras de compaacutes para determinar el esquema meacutetrico subyacente es a partir del primer acento fenomeacutenico localizado en la segunda negra de la idea y una periodicidad de una barra cada cuatro negras Obviamente tal es la disposici6n or1gishynal de Mozart los acentos fenomeacutenicos inherentes a la idea musical misma han servido como referencia percepti shyva para la deduccioacuten del esquema meacutetrico subyacente Al introducir acentos fenomeacutenicos -como en el Ejemplo 5- la percepcioacuten de l agrupamiento meacutet ri co resultoacute ambigua y contradictoria

Los acentos estructurales son definidos como los causados por puntos de gravedad me16dico-armoacutenica en una frase o secci6n erecialmente por la cadencia~ meta del movimiento tonal Edward T Cone ejemplificoacute este tipo de acento con una imagen muy ilustrativa alguien arroja una pelota que describe un arco en el aire y es recibida por otra persona Anaacutelogamente los eventos que causan acentos estru5turales inician y terminan arcos de movimiento tonal

El concepto de acento estructural deriva directashymente de las investigaciones y construcciones teoacutericas de Heinrich Schenker que tan profunda huella dejaron para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tonales de la muacutesishyca occidental Las teoriacuteas y metodologiacutea analiacutetica desashyrrolladas por Schenker sus disciacutepulos y proseacutelitos muestran que la estructura de al turas sonoras es una fuerza de organizacioacuten poderosa que funciona en distinshytos niveles de la muacutesica globalmente considerada Seguacuten este punto de vista el movimiento tonal de superficie transcurre dentro de un marco estructural fundado en elementos de alturas sonoras que operan en los niveles medio y profundo proporcionando asiacute medios para locali shyzar los puntos en que un cierto movimiento tiene su origen y su teacutermino pudiendo asiacute definirse la extensioacuten

43

temporal de cualquier movimiento completo a cierto nivel estructural

Si bien Schenker mi smo no desarro 11 oacute sus teor iacute as sobre el aspecto riacutetmico de la maacutesica con la misma exshytensioacuten e intensidad con que siacute lo hizo en la dimensioacuten de la organizacioacuten de las alturas definioacute un postulado d~ enorme valor para la identificacioacuten de grupos de compases y su relacioacuten con el acento estructural al afirmar que cualquier esquema meacutetrico de agrupacioacuten es capaz de incluir la cadencia dentro de siacute mismo de modo que el destino cadencial -Schenker menciona el grado 1 pero bien puede el concepto aplicarse a una semicadencia sobre V- aparezca en el aacuteltimo compaacutes no acentuado (en la concepcioacuten meacutetrica tradicional) del grupo

Ejemplo 6 Beethoven Sinfonia Ndeg 3 op 55 4deg movmiddot cc12-43 En este ejemplo se han eliminado las repeticiones del original (cc 20-27 y 36-43)

JO-4J)01 I

J ~ y -z- ~+~ ~ bull

middot 1

rfJl ~U ~ ~ 1 _--shy middotmiddot

J - f f~ ~ - bull middot middotmiddot --

El ejemplo anterior muestra el bajo del Tema de las variaciones con las que Beethoven cierra su 3a Sinfoshy

nia Desde el punto de vista tonal cada grupo de 4 compases tiene un movimiento bien definido

1gt prolonga la Toacutenica

44

2) progresa a la Dominante

3) prolonga la Dominante (en rigor de verdad en este grupo no hay movimiento s610 la altura sonora repetida)

4) progresa de retorno de la Dominante a la T6nishyca

Los grupos 1) 2) Y 4) tienen su sonido de destino en e 1 cuarto compaacutes de cada grupo un punto en que seguacuten la teoriacutea tradicional de los tiempos fuertes y deacutebi les -extendida al grupo de compases- no existe acento Sin embargo la presencia alliacute de un sonidoshypunto de destino de un movimiento tonal (1 - V - 1) otorga a esos puntos un acento estructural Curiosamenshyte en el grupo 3) en el que no hay movimiento tonal Beethoven prolonga el sonido sib por medio de un caldeshyroacuten que se convierte por esa circunstancia en un acento ag6gico de tal modo el cuarto compaacutes de cada grupo de 4 estaacute acentuado por viacutea de acentos estructurales -grushypos 1) 2) y 4)- o fenomeacutenicos -el acento agoacutegico del grupo 3)-

El agrupamiento de compases

Para el inteacuterprete musical en general el problema de los agrupamientos de compases -situaci6~ particular del problema riacutetmico general- se proyecta a la toma de decisiones en cuanto a acentuacioacuten articulacioacuten y frashyseo Para el director de orquesta especialmente en casos en que la muacutesica requiere ser dirigida a razoacuten de un pulso por compaacutes -scherzi y otros movimientos raacutepishydos- existe una decisioacuten adicional queacute esquema meacutetrico gestual adoptar para mejor transmitir visualmente a sus colaboradores ejecutantes la dinaacutemica interna de los agrupamientos su longitud articulacioacuten y acentuacioacuten

La Naturaleza proporcionoacute fundamentos para que los teoacutericos afirmen que la Gestalt riacutetmica natural del hombre instintiva espontaacutenea es binfia Schenker cita el principio de siacutestole y diaacutestole Mainwaring

4S

hace lo propio con el caminar el correr el oscilar el cuerpo y otros movimientos ~3 Unmiddot grupo de compases puede tener cualquier longitud pero del anaacutelisis de la literatura surge que la mayor incidencia se da entre agrupamientos de dos compases o de muacuteltiplos de dos

La propia muacutesica proporciona la informacioacuten necesashyria para que el oyente forme su juicio sobre el agrupashymiento el oyente por su parte tiene natural tendencia a esquematizar las imaacutegenes resultantes de los estiacutemulos que recibe derivando un cierto placer de este reconocishymiento de formas gestaacutelticas Si la organizacioacuten inshytriacutenseca de la informacioacuten que proporciona la muacutesica se equipara con la capacidad integradora del oyente se llega a situaciones de uria equilibrada y satisfactoria comprensioacuten del fenoacutemeno musical Por lo menos en forma provisional ya que la experiencia indica que la revishysioacuten o audicioacuten de un mismo fragmento despueacutes de _ un cierto tiempo puede cambiar decisiones previas sobre el agrupamiento de compases Dado que el acento por ejemshyplo es un factor de primordial importancia en la toma de decisiones sobre el agrupamiento y posteriormente en la reacutealizacioacuten sonora del mismo y dado que en cualshyquier trozo musical coexisten acentos fenomeacutenicos y estructurales no sincronizados entre siacute la decisioacuten de

doacutende comenzar y doacutende terminar un agrupamiento dependeshyraacute de queacute tipo de acento se privilegie Hay ademaacutes circunstancias como las que amphenker denominoacute situacioshynes riacutetmicas antimeacutetricas que de por siacute presenshytan dificultades desplazamien~os riacutetmicos entre dife~ rentes estratos de la textura hemiolas anacrusas expansiones etc

El acento es el principal factor casi exclusivo del agrupamiento pero no el uacutenico Entre los demaacutes factores que se tiene en cuenta en la toma de decisioshynes puede mencionarse a

- la liacutenea del bajo - la liacutenea mel6dica aislada y en relacioacuten al bajo - la orquestacioacuten - las ligaduras originales - la dinaacutemica - las texturas

46

--

S i un grupo de compases se ex tiende en tre pu 1sos referenciales del mismo nivel meacutetrico y si el acento principal del grupo se encuentra en su primer compaacutes se dice que la estructura grupal y la estructura meacutetrica estaacuten en fase Si en cambio el grupo comienza en un punto de menor eacutenfasis que el acento principal del grushypo se dice que las estructuras giacutePpal y meacutetrica estaacuten fuera de fase o desfasadas La presencia del principal acento fenomeacutenico determina la iniciacioacuten del grupo meacutetrico

Ejemplo 7 Mozart Sinfonfa K 551 (Jdpiter) Jer mov cc1-16

( Ji) Cmiddot C $J tpJr

~ Q Qi Cgt bull

bull omiddot cmiddot I

5 CC ____ z

El ejemplo precedentemiddot muestra la primera seccioacuten del Menuetto de la Sinfoniacutea Jdpiter Debajo de la liacutenea meloacutedica se ha anotado pulsaciones correspondienshytes a cinco niveles meacutetricos Como puede observarse los grupos se inscriben entre pulsaciones del mismo nivel meacutetrico especialmente niveles 3 4 Y 5 Asimismo el

47

acento fenomeacutenico principal de cada grupo se encuentra en el primer compaacutes del respectivo agrupamiento Por lo tanto ambas estructuras -la grupal y la meacutetrica- se enshycuentran en fase

Ejemplo 8 Beethoven Sinfonfa Ndeg 5 op 67 3er movcc115-132

I iacute

43 srIMpte Ve-- t shy

)

bull --- - JI~plusmnb~~_ ~-==~~ -

~L ~ -~ -L ~ ~~ Jt

bull bull I I P f f f f f f P f o Q ----1

__lIiacute)___ I iexclOacute(31 ~ _ 1 _

-

f f f f f f omiddot O 11- - - --=i~-Q Icmiddot 0-

Como puede observarse en el Ejemplo 8 la extensioacuten del grupo -manifestada por la ligadura original de la voz del bajo- se ubica a caballo de pulsaciones refeshyrenciales del mismo nivel meacutetrico~ p ej niveles 2 y 3 El grupo comienza antes del acento principal el lapso existente cipal del meacutetrica se corrige

entre el comienzo del grupo y el acento prinshymismo es la anacrusa Las estructuras grupal y

encuentran fuertemente desfasadas Beethoven el desfase prolongando la ligadura del bajo

48

hasta agrupar 5 compases (cc 123-127) Y haciendo entrar a los contrabajos en el primer compaacutes del uacuteltimo grupo ahora siacute en fase (cc 128-132)

Las anacrusas de mayor longitud plantean los proshyblemas maacutes interesantes para el anaacutelisis y la eje~ucioacuten Recueacuterdese que como ya fue expues to al coment ar el Ejemplo 4 (ps 8 y ss) la ubicacioacuten del primer acento fenomeacutenico determinaba la ubicacioacuten de la barra divisoshyria del compaacutes Similarmente cuando se trata de estashyblecer la extensioacuten de un grupo meacutetrico la colocacioacuten del principal acento fenomeacutenico -no necesariamente el primero- es requerida para ubicar alliacute la imaginaria barra divisoria del grupo concretamente su primer compaacutes

Eiemplo 9 Sinfonfa Nmiddot 1 op 21 3er mov cc 1-8

a1

D- G i -

~$fJ I ~i riexcl(r I t F-Ilf Ir lit 1 It ~ lB t T$ Jr iquestIJ J C~Sc

fO f 1 Ji fJ fmiddot f r r f f f middotfmiddot

I omiddot a ti

1 omiddot____________- I

1-e__ bull

Del anaacutelisis del ejemplo anterior surgen las sishyguientes evidencias

1) Los acentos estructurales maacutes importantes se encuentran en los compases 4 y 8 en el c 4 se produce la llegada a la Dominante y en el c 8 se completa la prolongacioacuten-afirmacioacuten de la Dominante con una enfaacutetishyca cadencia

2) Ambos puntos (cc 4 y 8) se encuentran valorizashydos ademaacutes por diversos acentos fenomeacutenicos por ejemshyplo la descomposicioacuten de la blanc1a del motivo iaacutembico sentildealado como ordf en dos negras (ordf cc 3 y 7) provoca una aceleracioacuten fusioacuten con el siguiente motivo y acento agoacutegico sobre la siguiente nota blanca (c 4 en el c 8 negra Y silencio de negra) o bien el acento toacutenico (intervalo de 5a justa descendente) del c 8 Estos

49

z) (l

puntos (cc 4 y 8) son por la calidad y coincidencia de sus acentos compases iniciales de sendos grupos Coteshyjando las pulsaciones de distintos niveles de referencia meacutetrica se observa que en el nivel J) los tres primeshyros compases y fraccioacuten funcionan como una prolongada anacrusa (fase arsis) del compaacutes con el acento principal de la estructura A ese grupo anacruacutesico laquole fal ta obviamente un primer compaacutes acentuado El compaacutes acenshytuado faltante es el compaacutes 8 cuando se efectuacutea la repeticioacuten este compaacutes actuacutea como compaacutes meacutetrico uno del grupo anacruacutesico

Eiemplo 10 Beethoven Sinfonfa Ndeg 5 op 67 Jer mov ccl-8

- - ~ Pp shy~3

~ Jf DIJ -R--t ~ r

I

p f f bull f f f f f

Q[ l JACttU6A I

iexclC i I

eAr

El Ejemplo 10 tiene similitud con el anterior Advieacutertase los acentos estructurales en el c 4 por la llegada de la progresioacuten I-V y en el c 8 por el retornn a V despueacutes de la sucesioacuten que lo prolonga (cc 4-8) Ambos acentos estructurales estaacuten enfatizados por acenshytos fenomeacutenicos en el c 4 el acento agoacutegico del sol del bajo y el acento coloriacutestico de la entrada de las trompas en el c 8 el acento agoacutegico del calderoacuten sobre el acorde final En este ejemplo tambieacuten el grupo de tres compases Y fraccioacuten que precede al acento principal del c 4 es una larga anacrusa una larga fase de arsis Aquiacute Beethoven no agrega el compaacutes faltantelaquo pero maacutes adelante pos ofrece distintas versiones de esta idea del arpegio ascendente con un primer compaacutes fuertemente acentuado

50

Ejemplo 11 (a) [bid cc 44-48 (b) [bid cc 96-100 (c) [bid cc 236-240

a- ~JdJGie fihr I(j bJ ~4dJMiacuteiEltm Ir I

El Ejemplo 11 en sus tres variantes ratifica la decisioacuten de agrupamiento adoptada al comentar el Ejemplo 1Q

Otro fenoacutemeno que incide en la conformacioacuten de los agrupamientos es la elisioacuten o reinterp retac2oacuten de valoshyres meacutet ricos como 1 a denomi na Schenker Se 11 ama elisioacuten a la situacioacuten en la que el compaacutes final de un grupo es simultaacuteneamente el compaacutes inicial de otro

En eL Ejemplo 6 se advierte que el punto de llegada estructural del primer grupo de cuatro compases se encuentra en el cuarto compaacutes y que el siguiente grupo comienza con la reiteracioacuten del sonido mib iniciando un nuevo movimiento tonal de prolongacioacuten del mib (1) Y prog~esioacuten a sib (V) Ambos grupos estaacuten yuxtapuestos El Ejemplo 12 tiene varios puntos de contacto con el Ejemplo 6

Ejemplo 12 Dukas LtApprenti Sorcier cifra 43 yss

51

Pero en el caso del Ejemplo 12 los grupos de 4 compases no estaacuten yuxtapuestos sino que coinciden en un punto el compaacutes 4de un grupo es el compaacutes 1 del grupo siguiente y asiacute sucesivamente De tal modo que tantoacute en la percepcioacuten como en la ejecucioacuten ese compaacutes 4 de cada grupo se treinteacuterpreta t como compaacutes 1 del siguiente grupo Los grupos resultan asiacute de 0J compases en vez de 4

Las expansi9nes motiacutevicas modifican la regularidad de las agrupaciones Dichas expansiones pueden asumir caraacutecter introductorio en cuyo caso se agregan antes del grupo principal o caraacutecter extensivo (prolongacioshynal) y entonces se aftaden despueacutes del grupo principal en ambos casos las expansiones son generalmente binashyrias y no ofrecen dificultad para el anaacutelisis Maacutes inteshyresantes son las expansiones que se insertan en medio de un grupo modificando su tregularidadt con el caraacutecter de una interpolacioacuten

Ejemplo 13 (a) Beethoven Sinfonia Ndeg 1 op 21 Jer mov cc 8-25

(b) Beethoven Sinfonia Ndeg 5 op 67 ler mov ccJ82-395

81 ~~LI ~ ~ fiexcl 1H$ ~o

b1t b J J

~ h

~ 3 ~Ll1-_-l___iexcliexcliexcl3__If____S___ - 1 1

52

En el Ejemplo 13middot (a) la ceacutelula anacruacutesica de dos negras que aparece en los compases 11 15 Y 17 (sentildea 1ada como a) fS expandida a cinco negras (ce 19-20 sentildealashyda como A) causando un agrupamiento de 5 compases (2 + 3) En el Eiemplo 13 (b) la expansioacuten se produce sobre el silencio un silencio de tres corchers (h ce 386shy387) es expandido a siete corcheas (h ce 388-390) generando tambieacuten un agrupamiento de 5 compases (2 + 3) Estos agrupamientos de 5 compases aparecen en un contexshyto regular de 4 compases provocando en ambos casos el e fec to loca 1 de un pequentildeo r i tenu to de consecuenc ias expresivas diametralmente opuestas entre ambos ejemplos En Ej 13 (a) la expansioacuten afecta a una fase arsis (la anacrusa) la ampliacioacuten de la anacrusa valorizada por el i2ncremento dinaacutemico (fi suacutebito) volumeacutetrico (de solb a sib) coloriacutestico(maderas maacutes cuerdas)origina una tremenda acumulacioacuten de energiacutea que se 1 ibera a partir del compaacutes 21 En el Ejemplo 13 (b) la expansioacuten afecta a la fase stasis despueacutes de una pequentildea insershycioacuten motiacutevica en p La prolongacioacuten de la stasis sishylenciosa aumenta el efecto de la explosiva fase arsis s i gu i en te ( tu t ti f f c 390)

El final de una composicioacuten o movimiento completo debe recaer siempre sobre uno -primer y uacutenico compaacutes de un hipoteacutetico grupo de uno- considerando que el acenshyto estructural que recibe la Toacutenica final de lacomposishycioacuten o movimiento convierte a este punto en una tesis definitiva Esto motiva que en los casos de casillas da capo continuacioacuten y fine sea inevitable valorizar la diferente situacioacuten de los agrupamientos

Ejemplo 14 Beethoven Sinfonfa Ndeg 1 op 21 3er mov cc 74 y ss

riacuteT fu r

53

En el Ejemplo 14 (a) Corresponde a la ejecucioacuten del fragmento por primera vez antes de la repeticioacuten DC al compaacutes 9 el dltimo grupo debe ser interpretado como constando de 5 compases (2 + 3) Y el co~paacutesde la resolucioacuten cadencial es el primer compaacutes del grupo que inicia la repeticioacuten (b) Corresponde a la segunda ejeshycucioacuten antes de pasar al Trio Aquiacute la interpretacioacuten del dltimo grupo es de 6 compases con la resolucioacuten de la cadencia incluiacuteda en el grupo asiacute como la anacrusa del Triacuteo En cuanto a (c) corresponde a la ejecucioacuten final la interpretacioacuten es de 5 compases (2 + 3) y el compaacutes de la resolucioacuten cadencial es funof de un grupo de funo

La reinterpretacioacuten del compaacutes de ataque del sonido final de la obra o movimiento como compaacutes uno justishyfica la aparente extravagancia que exhiben algunas obras o movimientos que finalizan con uno o maacutes compases de silencio con una insoacutelita GP (por ejemplo Beethoven Sinfoniacutea Nmiddot 1 op 21 cuarto movimiento Sinfonfa Ndeg J op 55 tercer movimiento Schubert Sinfonfa Ndeg 5 cuarto movimiento Sinfonfa Ndeg 7 cuarto movimiento) El compaacutes de silencio es el compaacutes que falta para completar el grupo binar i o (de dos o md 1 t i p 1 o de dos) de 1 cua 1 el compaacutes de ataque del sonido final es el compaacutes uno

S4

Calderones

Hans Swarowsky ha descripto no menos de nueve espeshycies de calderones cada uno de ellos con funciones perfectamente diferenciadas De ellas la que interesa al tema bajo cons iderac ioacuten es 1 a de 1 calderoacuten tenu ta que prolonga el valor de una nota en el doble triple cuaacutedruf1le etc seguacuten el valor perioacutedico atribuiacutedo a ella Esto significa que el contexto de agrupamienshyto es el que determina la duracioacuten del calderoacuten tenuta

El siguiente ejemplo muestra la ejecucioacuten de un calderoacuten que aparece en medio de un contexto regular de grupos de 4 compases

Ejemplo 15 (a) Beethoven Sinfoniacutea Ndeg 9 op 125 2 0

mov bull cc395-397 (simplificacioacuten de la part i tura)

(b) Ejecucioacuten

J~

I J~lll r t r ( Vf

efstrpf8iacute[1pi i

En otros casos un calderoacuten separa secciones conti shyguas con agrupamientos disiacutemiles El Ejemplo 16 muestra un calderoacuten que se encuentra en el Jer tiempo del uacuteltimo compaacutes de un grupo 3 x 2 inmediatamente a conti shynuacioacuten sigue un grupo J x 3 La opcioacuten que seacute plantea es a) prolongar el calderoacuten dentro de esquema binario transformando el grupo 3 x 2 en 4 x 2 o bien b) antici shypar la inminente agrupacioacuten ternaria prolongando el calderoacuten en consecuencia

55

Ejemplo 16 (a) Beethoven Sinfoniacutea Ndeg 9 op 125 2middot mov cc171-177 (simplificacioacuten de la part i tura)

(b) Ejecucioacuten con prolongacioacuten binaria (e) Ejecucioacuten con prolon~acioacuten ternaria

(() -

Igor Markevitch habla de la tradicioacuten claacutesica segdn 1ft cual un calderoacuten sobre un compaacutes triplica su valor Se refiere a ello a propoacutesito del primer moshyvimiento de la Quinta Sinfoniacutea de Beethoven quacutee tan contundentes ejemplos ofrece Sin embargo su lectura interpretativa difiere sensiblemente de la propuesta por Hans Swarowsky para el mismo pasaje ~~2 reg 1

1===jnJIiexcl IJI1 IJ lf 1

4 ~~____________________~ -29 ~I I I 1

Markevitch I~6g 11 JI Ji J JI f11 r=t=1=t =R==d 7 1111 ____ ____ -d~ ()--~~

9middot 1+ q ~p ~I ~ swarowsky30 ~Iffi i lllll diexclJ JI J1j tJ ltij iexclJI~ Dplusmn

AJI~s~ - - AMarv1a - - - AJlLUIamp(5d

La diferencia fundamental que existe entre ambos anaacutelisis radica en la incorporacioacuten o no de la anacrusa al grupo de compases Como ya fue observado en la secshycioacuten correspondiente la estructura grupal y la estrucshytura meacutetrica estaacuten frecuentemente fuera de fase Este

56

es un caso de de s ~rsaj e Markev i t ch -como en su moshymento Furtwangler- prefiere la estructura grupal en vez de la meacutetrica Swarowsky privilegia la estructura meacutetrica tomando como com~aacutes uno del grupo aquel punto en que se encuentra el principal acento (en este caso un fuerte acento fenomeacutenico) Esta lectura tiene la ventaja de mantener el caraacutecter anacruacutesico del grupo de tres corcheas y de corresponder al esquema meacutetrico gestual con que se dirige el pasaje

El siguiente ejemplo extraiacutedo de la Segunda Sinfoshynfa de Beethoven ratifica dos premisas ya enunciadas

1) el calder6n sobre un compaacutes triplica el valor de eacuteste

2) el calder6n tenuta debe medirse seguacuten el contexshyto de agrupamiento

Eiemplo 17 Beethoven Sinfonfa Ndeg 2 op 36 4deg mov cc 334-337

El contexto de agrupamiento del que se extrajo el Ejemplo 17 es de 4 compases Obseacutervese que los dos calshyderones consecutivos son anotados por Beethoven sobre el segundo compaacutes de dosmiddot redondas-compases 1igados La pregunta es obvia si la duracioacuten delmiddot calderoacuten es ad libitum iquestporqueacute no escribir soacutelo un compaacutes con caldeshyroacuten Por otra parte si la duracioacuten triplica la duracioacuten del compaacutes la duracioacuten de un compaacutes con calderoacuten se extiende a tres compases lo que middotnoencaja en el conshytexto Be~thoven pues escribe dos compases ligados y coloca un calderoacuten sobre el segundo la duracioacuten total que resul ta es de 1 + 3 compases como corresponde al contexto de grupos de 4 compases

middotS7

Ejemplo 18 Ejecucioacuten del Ejemplo 17

58

Dos casos para el anaacutelisis

Como corolario del presente trabajo se han elegido dos fragmentos cuyos respectivos anaacutelisis ofrecen inteshyresantes alternativas Se trata del comienzo de ls Seshygunda Sinfonfa de Brahms y de un pasaje tradicional del Scherzo de la Novena Sinfoniacutea de Beethoven En el caso de la Sinfonfa de Brahms son planteadas dos liacuteneas de razonamiento analiacutetico que fundamentan distintos agrupashymientos

Ejemplo 19 Brahms Sinfoniacutea N- 2 op 73 1er mov ce 1-12 (versioacuten simplificada)

-10 U I ~j

- J fliexcl( ~ 1 3

11 - shy~

I 1 --r- ~ It I I 2

- 3 1 ~O 11 1 I

1 trl-

I

- 1 2-

S If -IJ-l

El agrupamiento precedente se funda en los siguienshytes datos

1)middot El c 1 presenta la Toacutenica y es punto de partida de un importante movimiento tonal por lo tanto recibe un acento estructural

S9

2) La liacutenea meloacutedica dsarfola un movimiento li shyneal de 3a descendente (fa -mi -ll ) cuya llegada coincide con el final de la primera prolongacioacuten de la Toacutenica (1 ~ V - 1) generando un nuevo acento estructushyral en el c 5

3) El movimiento 1ineal descendente es repl icado por las maderas dos octavas maacutes agudo (fab-mi 6- reb en Flauta 1 cc 7-9) coincidiendo con la introduccioacuten del acorde de conduccioacuten del c 9 (VI gramatical)

4) Esta lectura en la que el motivo de la bordadushyra del bajo del c 1 estaacute en tesis se encuentra corroshyborada por el pasaj e de 1 a Coda que comi enza en el c 477

Ejemplo 20 [bid bull cc 477-484 (versioacuten simplificada)

El Ejemplo 20 muestra el comienzo de la segunda seccioacuten de la Coda El motivo de la bordadura del bajo aparece en tesis con el acento estructural de la Toacutenica que inicia una progresioacuten lineal de 5a ascendente en el bajo (1 V) que unifica los 8 compases en un solo movishymiento

Vjase ahora otra alternativa analiacutetica que resulta en una diferente lectura

Ejemplo 21 Ibid ce 1-23 (versioacuten simplificada)

bulllIIl d J J

J y bullI

I

L

-

bullbull S- bullI 3 I L l J ~

-- -_ - bull ~ ~

~

A~~ 3 -- ~ ~ J 1 ji 3 If I

60

~Ir - ~~

middotI bull - bull -~ ~~j q- --

1I

-t=-- =-= ~--J L bull I bull I I

I I I I I bull Imiddot middot -1I E=ce=~- l I I j iexcl 1 It t 1- -----~~- ampf --iexcl- ~ - - - bull_--- -- shy~ JL

l IJ bull I bull bull I

_

I

Para llegar al agrupamiento que muestra el Ejemplo 11 se han tenido en cuenta los siguientes datos

1) En los compases 1-2 los acentos fenomeacutenicos sobre la nota lA del bajo (acentos agoacutegico y toacutenico) sugieren una relacioacuten arsis-tesis Dicha relacioacuten se reitera en los compases 5-6 9-10 Y 13-14 (cada 4 compashyses)

2) En los compases 2 6 10 Y 14 -es decir en las tesi~ seftaladas en el punto anterior- hay acentos fenoshymeacutenicos muy importantes entradas alternativas de tromshypas y maderas cambios de registro etc

3) Las ligaduras de los bajos a partir del c 14 sugieren un agrupamiento middotde 4 2 y 4 la progresioacuten lineal de la voz superior define los primeros cuatro compases estaacuten agrupados por la tercera descendente mishyre-dol y los seis compases restantes por la prolongashyci6n del si y la resolucioacuten a ll El agrupamiento es entonces 42+4 (coincide con la articulacioacuten la dinaacuteshymica y las 1 igaduras de las maderas tambieacuten coincide con las ligaduras de violines l articuladas entre los compases 23 -fin del ejemplo- y 24)

4) Esta lectura en l~ que el motivo de la bordadushyra del bajo del c 1 se encuentra en arsls estaacute corroshyborada por la Reexposici6n (cc 298 y ss) el motivo inicial de la bordadura aparece en aumenacin libre extendido a 4 compases en el t romb6n 1 (re -do -re cc 298-301) la entrada correspondiente al c 2 de la Exposhysicioacuten se produce aquiacute en el c 302 en tesis dando comienzo a un grupo de eua t ro compases en cuyo uacuteltimo compaacutes (c 305) aparece en los baj os el mot i va de 1 a

61

bordadura en sus duraciones originales e inequiacutevocamenshyte en arsis

El segundo caso de anaacutelisis es el pasaje de transishyciOacuten entre la Exposicioacuteny el Desarrollo del Scherzo de la Novena Sinfonfa de Beethoven un extrafio Scherzoen forma Sonata con muy interesante material para el anaacuteshylisis tonal y el agrupamiento riacutetmico

Comenzando en el c 143 1 a pr imera observac ioacuten revela un esquema de oposiciones tiacutembricas (cuerdasshyvientos) que se reitera cada dos compases Esto puede llevar a realizar agrupamientos binarios sin considerar ot ros aspectos maacutes profundos de la cons trucc ioacuten de 1 pasaje que -se veraacute- resultan de mucho mayor peso a 1amp hora de decidir los agrupamientos y consecuentemente in terpre t ar 1a es t ructura TIacute tmi ca de todo el pasaj e Para ello es menester analizar primero la estrategia compositiva de Beethoven

El Scherzo estaacute en re menor El SGT (segundo grupo temaacutetico) estaacute en la tonalidad-bordadura inferior dedo mayor (regioacuten de la Subtoacutenica) y el Desarrollo comienza en la tonalidad-bordadura superior de mi menor (regiOacuten de la Supertoacutenica) El camino maacutes corto para vincular ambas regiones -do mayor y mi menor- ademaacutes de la yuxtashyposicioacuten lisa y llana es el descenso de 12 tono de la fundamental dedo mayor a si mayor Dominante de mi Este camino lo recotrioacute Beethoven en otras oportunidashydes raacutepida y directamente

Ejemplo 22 (a) Beethoven Cuarteto op 59 Ndeg 2 4deg mov cc 1-9

(b) Beethoven Sonata op 53 ler mov cc

Je)~gJjfd m~~r~middot 9 r middot ) iexcl9

~ ~ 5 j(= r =======3~t~ n3 t

En el Ejemplo 22 Beethoven evita los paralelismos de 8a y 5a utilizandolo~ recursos del retardo 6 5 y

4 3

62

del movimiento contrario 5-6-8

En la Novena Sinfonfa el derrotero que plantea el compositor es diferente y su estrategia apunta a ganar el maacuteximo espacio tonal de los miacutenimos intervalo~ A continuacioacuten se detalla la taacutectica aplicada

1) Conv i ert e 1a 2a menor descendent e (do-U) en una 7a mayor as~endente

2) Recorre ese camino de 7a mayor ascendente con notas de paso al comienzo diatoacutenicas al final cromaacutetishycaso

3) Sostiene cada nota de paso con su triacuteada corresshypondiente Para evitar 5as y 8as paralelas transforma las 2as ascendentes en 7as descendentes

4) Divide el espacio de 7a descendente del bajo en tres 3as consecutivas

63

--

5) Pormedio de las operaciones detalladas cada 2a ascendente de la voz superior resulta en una suceshysioacuten de tres triacuteadas

11 -- Il ll

tJ

~

6) El uacuteltimo tramo de este espacio tonal ascenshydente lo recorre cromaacuteticamente (sol-lA-lA-si) lo ~ue provoca un ritardando meloacutedico que compensa con un accellerando riacutetmico al reducir los grupos a dos compashyses por cada sonido de la progresioacuten ascendente en vez de tres

Ejemplo 23 Beethoven Sinfonfa Ndeg 9 op 125 2deg mov ce 143-176 (versioacuten analiacutetica)

3 31

------y---t middot middot middot f-iexcl-i bull bull middot ~+---iexcl ~ ~-- iexcliexcl~ middot --shy - f--- -

64

Como consecuencia del anaacutelisis precedente el agrushypamiento propuesto para el pasaje es

cc 143 - 150 3 + 2 + 3 cc 151 158 3 + 2 + 3

cc 159 - 170 4 x 3 cc 171 - 176 3 x 2

Breve epiacutelogo para joacutevenes directores

Comprender los fenoacutemenos riacutetmicos que motivan los agrupamientos de compases es

- comprender mejor el fraseo la entonacioacuten y la expresioacuten potenciales inherentes a e impliacutecitos en el texto

tener una imagen maacutes exacta de los acentos esshytructurales y fenomeacutenicos del discurso que sirva de imagen-testigo para detectar los frecuentes e indeseashydos acentos dinaacutemicos que suelen aparecer en la ejecushycioacuten instrumental para reaccionar raacutepidamente ante ellos y eventualmente suacuteprimirlosj

- valorizar las distintas fases del proceso arsiacutesshytesis-stasis graduando la presencia o ausencia de enershygiacutea que cada una de ellas demanda

Manejar adecuadamente la teacutecnica del agrupamiento de compases es

- contar con un factor de inapreciable valor para sostener la memorizacioacuten de una partitura

- poseer el fundamento indispensable para enriqueshycer la direccioacuten a un pulso por compaacutes con un fraseo de batuta persuasivo que siga las alternativas de los esquemas de agrupamiento

65

tener fundamentos de proporcionalidad temporal para integrar el calderoacuten de la especie tenuto dentro del contexto en que se encuentre

Pero sobre todo -y volviendo ala cita inicial de Swarowsky- es avanzar un paso maacutes ten sent ido cont rashyrio t por el fascinante camino de la creacioacuten musical

Buenos Aires setiembre 1992

Notas

t Swarowsky Hans - Direccioacuten de orquesta - Defensa de la obra (traduccioacuten de Miguel Angel Goacutemez Martfnez) Madrid Real Musical 1989 p 28

2 Morgan Robert P - The Theory and Ana 1ys i s of Tona 1 Rhythm The Musical Quarterly Vol LXIV Ndeg4 octubre 1978 p 436

3 Mozart Leopold - A Treatise on the Fundamental Prinshyciples of Vio1in Playing (traduccioacuten de Editha Knocker) 2aed Oxford Univ Press 1985 p219 Y ss

4 Schenker Heinrich - Free Composition (traduccioacuten de Ernst Oster) New York Longman 1979 ps 126-127 (trad del ingleacutes del A)

5 Morgan Opa cit p 437

6 Bernaldo de Quiroacutes Julio - Elementos de rftmica musical Buenos Aires Barry 1955 p 16

7 Loc cit

8 Coker Wilson - Music and Meaning New York The Free Press 1972 p 40

66

9 Fox Strangways Arthur Henry - Time Groves Dicshytionary of Music and Musicians 5a ed Vol VIII London The Macmil7an Press 1973 p 476

10 Coker op cit p 53

11 Green Douglass M - Form in Tona7 Music New York H07t Rinehart and Winston 1965 p 43

12 Strunk Oliver - Source Readings in Music History New York Norton 1950 p139 Y ss

13 Mc Hose Al7en Irvine - Basic Princip7es of the Techniaue of 18thmiddot and 19th Century Composition New York App1eton-Century-Crofts 1951 p 19 Y ss (trad de 1 A)

14 Schenker op cit p 118 (trad del ingleacutes del A )

15 Lerdahl Fred y Ray Jackendoff - On the Theory of Grouping and Meter The Musical Quarterly V07 LXVII Ndeg 4 octubre 1981 p 486 (trad del ingleacutes del A)

16 StravinskyIgor - Poeacutetica musical (traduccioacuten de Eduardo Grau) Buenos Aires Emeceacute 1946 ps 40-41

17 Mainwaring James - Gesta7t Groves Oictionary of Music and Musicians 5aed London Macmi17an 1973 p 612

18 Lerdahl y Jackendoff op cit p 485

19 Loc cit

20 Ibid p 500

21 Schenker op cit p 121

22 Ibid p 119

23 Mainwaring 10c ci t

24 Shenker op middotcit ps 122 y ss

25 Lerdahl y Jackendoff op cit p 499

67

26 Schenker Opa cit p 125

27 Swarowsky Opa cit p 39

28 Markevitch Igor - Cinquieme Symphonie domineur op 67 (Analyse et Gloses) Edition Encyclooaacutediaue des Neuf Symohonies de Beethoven Paris Edbull Van de Velde 1982p 26

29 Loc middotci t

30 Swarowskylt Opa cit p 41

31 Furtwngler Wi7helm - Seethoven et nous Musique st Verbsmiddot (traduccioacuten de Jacques Feschotte) Paris Albin Michel 7979 p 160

68

LOS SALVE REGINA DEL ARCHIVO MUSICAL DE CHIQUITOS 1 UNA PRUEBA PILOTO PARA LA EXPLORACION DEL REPERTORIO

LEONARDO J WAIIIIAIf

Desde 1989 un equipo formado por Irma Ruiz Gerarshydo Huseby Bernardo Illari y el autor a los que lu~go se sumoacute Melanie Plesch estaacute trabajando en el ordenashymiento transcripcioacuten y estudio del Archivo Musical de Chiquitos (Santa Cruz Bolivia) como parte de un proyecshyto mayor en el que se intenta combinar la antropologiacutea y la historia de la muacutesica para comprender los procesos de aculturacioacuten sufridos por los chiquitanos a partir de su reduccioacuten por los misioneros jesuitas en el siglo XVIII

Luego de realizado un inventario y cataacutelogo provishysorios el proyecto preveiacutea un estudio pormenorizado de todo el repertorio pero iquestcoacutemo iniciar la exploracioacuten de una masa de maacutes de 600 composiciones la mayoriacutea de ellas anoacutenimas sin datos de proveniencia ni informacioacuten sobre sus usos e interrelaciones iquestCoacutemo comenzar a aveshyriguar la manera en que este repertorio de filiacioacuten europea se insertoacute en comunidades indiacutegenas y se conshyquistoacute un lugar tan firme en su cultura como para que eacutestas se mantuvieran durante maacutes de dos siglos

Una primera prospeccioacuten sentildealoacute algunas coincidenshycias entre obras con la misma funcioacuten lituacutergica parecioacute indicado por consiguiente lanzar una prueba piloto con una especie lituacutergica estudiaacutendola para luego confronshytar los resultados con el resto de las obras Para esto elegiacute las composiciones basadas en la antiacutefona mariana Salve Regina principalmente por tratarse de un nuacutemero de piezas adecuado para este fin

El trabajo realizado comprende 1) estudio ordenamiento y filiacioacuten de las diversas

copias conservadas 2) transcripcioacuten del repertorio 3) reconstruccioacuten de partes faltantes en la medida de

lo posible 4) estudio estiliacutestico 5) estudio de interrelaciones de las obras entre siacute y

con otras del Archivo

69

6) investigacioacuten de concordancias con el Archivo de San Ignacio de Moxos

7) formulacioacuten de hipoacutetesis sobre formacioacutenusos y evoshylucioacuten del repertorio en las comunicades indiacutegenas de San Rafael y Santa Ana

El producto de las primeras seis tareas son las partiturastranscriptas y un cataacutelogo razonado posteshyriormente ampliado a todo el repertorio mariano de Chishyquitos A continuacioacuten resumireacute algunos de los datos obtenidos intercalaacutendolos con algunas de las conclusioshynes del punto 7)

La muestra abarca las 14 obras que llevan texto de la antiacutefpna Salve Regina en el Archivo Musical de Chishyquitos Cinco de ellas estaacuten numeradas del 1 al V en la mayoriacutea de las fuentes ellas llevan los primeros nuacutemeros en nuestro cataacutelogo (Am = antiacutefona mariana 5shy9) A las demaacutes les hemos asignado nuacutemeros de cataacutelogo consecutivos en el probable orden de incorporacioacuten al repertorio Se suman ademaacutes varias obras con texto en castellano por razones que examinaremos luego y los ocho Salve Regina del Archivo de San Ignacio de Moxos (el inventario ineacutedito de Mariacutea Eugenia Soux cuenta soacutelo seis) tres de los cuales concuerdan con otros tantos de nuestro archivo

El estudio individualizado de los manuscritos (una partitura y cerca de 100 particelas) comportoacute necesariashymente un examen de las caligrafiacuteas respectivas Por una ret racc ioacuten en los fondos compromet idos por el CONICET para el proyecto hubo que renunciar -por lo menos temshyporariamente- al apoyo de un experto caliacutegrafo De maneshyra tentativa entonces identifiqueacute 23 caligrafiacuteas difeshyrentes posiblemente el nuacutemero pueda ser reducido por un experto De todas maneras soacutelo diez de estos copistas representan cerca de un 80 del total de particelas Tambieacuten en foima tentativa pude dividir a estos escri shybas en grupos cronoloacutegicos cuatro de ellos que por su caligrafiacutea y el repertorio copiado seguramente trabajashyron en la primera mitad del siglo XVIII fueron designashydos como j (por jesuiacutetico) 1 a 4 otros 12 ubicados entre la expulsioacuten de los jesuiacutetas en 1767 y comienzos del siglo XIX se identifican como p (post-jesufti shycos) 1 a 12 por uacutel timo un grupo aproximadamente entre 1820 y 1930 lleva las siglas t (tardiacuteo) 1 a 7 A dos de estos uacuteltimos se los puede ya identificar por nombre Ignacio Yaibonay Ramos

70

La distribucioacuten de obras y copistas en los cuadershynillos que contienen las particelas indica un trabajo sistemaacutetico y ordenado en la constitucioacuten del repertorio para la eacutepoca jesuiacutetica un reemplazo bastante adecuado de partes extraviadas y deterioradas en las deacutecadas subsiguientes y un llamativo desorden durante el siglo XIX Despueacutes de 1800 se pierde la unidad de repertorio entre San Rafael Santa Ana y San Ignacio de Moxos cada poblacioacuten pasa a tener su repertorio propio El cotejo de variantes entre distintas copias de una misma parte revela cierta independencia de criterio en los copistas del primer grupo y algunos del segundo -probablemente eran hombres con algunos conocimientos de teoriacutea musical y de ortografiacutea latina-o Los copistas maacutes tardiacuteos en c amb i o c o p i a b a n con f i del idad c i e g a los a c i e r t o s y errores de sus predecesores incorporando a su vez un nuacutemero creciente de incorrecciones que llegan a hacer imposible una ejecucioacuten basada en esas copias Esto sugiere no soacutelo el analfabetismo musical y el desconocishymiento del latiacuten por parte de los escribas del siglo XIX sino tambieacuten la fuerte posibilidad de que la enseshyntildeanza de la muacutesica haya pasado a ser puramente oral y de memoria olvidaacutendose del adiestramiento en lectura que tan cuidadosamente habiacutean trabajado los padres jesuiacutetas (Esto uacuteltimo es evidente por la abundancia de siacute labas musicales escritas sobre las notas en las partes antishyguas El sistema usado era una variante de 10 que los anglo-parlantes llaman tonic sol-fa con bi para designar cualquier sonido accidental particularmente sensibles secundarias) El mantenimiento de una activishydad de copia de los manuscritos significariacutea en este caso una preservacioacuten de los documentos como un ritual o como la custodia de una tradicioacuten que ya ha perdido su fin utilitario

La distribucioacuten de los copistas y el anaacutelisis estishyliacutestico permiten ya una reconstruccioacuten -aun tentativashyde la formacioacuten y evolucioacuten del repertorio Las cinco rbras numeradas (Am05-09) forman el nuacutecleo maacutes antiguo

cumpliendo funciones determinadas en un sistema lishytuacutergico-musical organizado Cada una de ellas se encuenshytra ubicada dentro de los cuaderni llos en inmediata proximidad con una Letanfa Loretana (eacutestas tambieacuten numeshyradas de 1 I a 1 V) Seguacuten los da tos de que disponemos acerca de la liturgia en Chiquitos todas las tardes se reuniacutea elSpueblo entero para rezar el rosario y entonar La Salve Sabemos gracias al jesuiacuteta Antonio Sepp que en las misiones de guaraniacutees la misma costumbre incluiacutea la recitacioacuten de la Letanfa de Nuestra Seflora

71

antes de La Salve La organizacioacuten de las fuentes mushysicales nos sugiere que en Chiquitos se debioacute incluir la Letanfa (aquiacute siempre cantada) en la diaria liturgia vespertina Esto explicariacutea la comparativa abundancia de musicalizaciones del Salve Regina frente a las otras antiacutefonas marianas (14 Salve contra 6 en total de las otras tres antiacutefonas incluyendo varios contrafacta) Por 10 demaacutesla devocioacuten a la Virgen inculcada por los misioneros era unp de los aspectos de la religioacuten que maacutes fuermente calaron entre los indiacutegenas de manera que todas las fiestas d~Beata Virgine eran celebradas con especial dedicacioacuten seguramente para las maacutes imporshytantes se reservaban algunas Salve maacutes solemnes que veremos maacutes adelanteutilizaacutendpse el grupo que estamos tratandQ en la liturgia diaria

Los cuatro copistas del grupo jO soacutelo copiaron partes de es tas cinco obras (con 1 a excepc ioacuten de j - 2 que tambieacuten copioacute la Salve VIII) Dos de ellas (IV y V) tienen concordancias en el Archivo de Moxos

Este naacutecleo posee una identidad estiliacutestica definishyda Coro a tres cuatro o cinco voces uno o dos violishynes y bajo continuo constituyen su orgaacutenico Si bien el coro alterna los pasajes en tutti con daacuteos o solos eacutestos nunca requieren una teacutecnica vocal desarrollada ni parecen exigir la expresividad de la voz solista Unos pocos melismas de agilidad bien dosificados alcanzan para aliviar la monotoniacutea de una declamacioacuten silaacutebica predominante sin requerir del coro maacutes esfuerzos de los que sabemos (por las obras de Zipoli) que podiacutea afrontar con comodidad Las frases se articulan cada dos tres o cuatro compases en arcos de contornos suaves registro estrecho e intervalos pequefios La armoniacutea es sumamente simple con una abrumadora mayoriacutea de acordes en 1 IV y V grados predominio de la fundamental en el bajo y esquemas tonales clariacutesimos principios centros y finashyles en toacutenica con algunos pasajes en el relativo menor (todas las obras estaacuten en modo mayor) u otra tonalidad cercana

Estos sirven en varias ocasiones para dar el afecto apropiado a determinadas frases del texto como suspishyramus gementes et flentes O clemens etc Hay una serie de topoi que se reiteran en todas estas obras melodiacuteas que alternan el 5deg grado con un ascenso del 1deg 2deg y 3er grados (Ejemplo 1) cortas ceacutelulas con raacutepida alternancia I-IV-I en las armoniacuteas (Ejemplo 2) duos en terceras paralelas que reiteran o secuencian un motivo

72

(Ejemplo 3) Tambieacuten es frecuente el retorno al material del comienzo en el curso de la composicioacuten

Las partes de violiacuten son de facil ejecucioacuten y poca diversidad de figuracioacuten Mientras canta el coro a menudo se limitan a duplicar alguna de las voces aalshytando libremente de una a otra otras veces marchan a la octava con el bajo continuo yen algunas ocasiones dibujan arpegios sobre las armoniacuteas del coro

Dentro de este estilo general se pueden diferenshyciar las dos primeras Salve de las siguientes la quinta es maacutes difiacutecil de categorizar En las Salve I y 11 (Am05-06) la conduccioacuten de voces es desde la perspectishyva de la preceptiva tradicional desmantildeada y llena de errores El compositor no manifiesta reparos en doblar al uniacutesono o a la octava las voces entre siacute con los violines o con el bajo a veces por el espacio de vashyrios compases otras por soacutelo dos o tres notas a la vez Por esta razoacuten la textura pasa a menudo y por sorpresa de cuatro o cinco voces reales a dos o tres Son tambieacuten muy comunes las duplicaciones de una nota con apoyatura en una voz y sin ella en otra Otras disonancias resulshytan inapropiadas (ver ejemplo 4) Las Salve III y IV (Am07-08) en cambio muestran una conduccioacuten de voces tradicionalmente correcta

En las Salve 1 y 11 el coro es interrumpido soacutelo por breves silencios en la III y IV presenta pausas de hasta cuatro compases por vez llenadas por los violines con pequentildeos disentildeos a manera de ecos La Salve V (Am09) alterna pasajes de correcta y hasta sofisticada conducshycioacuten de voces con flagrantes incorrecciones utiliza los violines en ritornelli de figuracioacuten bastante intrincashyda a la manera del aria da capo y presenta en su esshyquema formal una indudable influencia de la sonata preshyclaacutesica

Atendiendo a la si tuacioacuten de las fuentes y a los aspectos estiliacutesticos analizados parece indudable que el ~uumlcleo central formado por las primeras-cinco Salve Regina formoacute parte de la muumlsica inst i tuiacuted_a por los pashydres jesuiacutetaspara el culto y la aculturacioacuten de los indiacutegenas recieacuten reducidos Por lo menos las dos primeshyras obras de un composi tor amateur deben haber sido compuestas ad hoc e in situ por uno de los sacerdotes duentildeos de una formacioacuten musical pero no duchos en composhysicioacuten Los candidatos obvios son Martiacuten Schmid (en

73

Chiquitos entre 1730 Y 1767) Y Anton Mesner (1743 a 1767)

Algo maacutes tardiacutea (quizaacutes en las postrimeriacuteas de la eacutepoca jesuiacutetica) es seguramente la incorporacioacuten de un segundo grupo de piezas Aml0 Amlla y Am12 Sin presenshytar la unidad estiliacutestica de las anteriores ofrecen importantes puntos de contacto con ellas La Salve Aml0 mantiene la alternancia de duos y tutti y las mdltiples disonancias causadas por un tratamiento heterodoxo de las voces pero emplea largos y difiacuteciles melismas en un contrapunto de estilo barroco tardiacuteo con motivos seshycuenciados sobre un bajo descendente de caracteriacutestico cifrado 7-6-7-6 etc Estaacute construiacutedo sobre un basso ostinato de doce compases Nos hace pensar en un composhysitor amateur intentando imitar el estilo de un Handel o un Scarlatti No seriacutea imposible que fuese un esfuerzo extraordinario de la misma pluma que escribioacute las Salve I y 11 pero a diferencia de aqueacutellas encantadoras en su original simplicidad es pretencioso y repetitivo La Salve Amll mantiene en un todo el estilo del ndcleo inicial pero estaacute estructurada a la manera de una gran cantata con tres arias corales cada una con sus ritorshynell i propios Los temas me loacutedicos caracterf st icos de cada aria son variantes del topos citado middoten el Ejemplo 1 La Salve Am12 tambieacuten es congruente con el mismo estilo pero se aventura maacutes en modulaciones expresivas Las dos dltimas llevan atribuciones a Massa

La situacioacuten de las fuentes es sugerente los cuashydernillos en los que j-l j-2 Y j-3 habiacutean copiado las Salve del ndcleo inicial contienen tambieacuten las de este grupo pero copiadas por otros escribas post-jesuiacutetishycos La Salve Amlla tiene concordancia con Moxos De la Am12 hay un fragmento de partitura casi dnico en el archivo

Aunque no sea maacutes que una especulacioacuten 9 querriacutea sugerir que el compositor Bartolomeacute Massa trasladaacutendose de Buenos Aires a Lima entre 1761 y 1765 puede haber s ido requer ido por los j esuiacute t as a su paso por Potos iacute para que produjera un par de obras apropiadas para ser cantadas por los indios de las misiones Esto si bien no puede demostrarse explicariacutea todas las circunstanshycias arriba detalladas y las diferenciaS estiliacutesticas con otras obras del compositor

En intereacutes de la brevedad rmitireacute la discusioacuten de la Salve para los Congregantes t (AmI3) y pasareacute raacutepishy

74

damente sobre las tres Salve siguientes probablemente incorporadas al repertorio a principios d~l siglo XIX La Salve Am14 es un motete a solo de dificultad apenas moderada en estilo probablemente italiano de mediados del siglo XVIII Por ser soliacutestico supongo que no vino a suplantar a las Salve anteriores en sus funciones cotidianas sino que seriacutea cantado en ocasiones especiashyles En Moxos hay un Salve Regina de rasgos extraordinashyriamente parecidos a eacuteste

La Salve Am15 es tambieacuten soliacutestica y sus fuentes maacutes antiguas -que indican una orqu~stacioacuten claacutesica- son de proveniencia brasilefta atribuyendo la obra a Veris-middot simo Jose de Guimaraes la identificada como Am16 es soacutelo un fragmento asignado a dos tiples y cuerdas Es not~ble que en esta eacutepoca comience a utilizarse el idio~ ma espaftol antes totalmente ausente (excepto en letras de canciones) y parezcan producirse contactos con Brashysil -el aislamiento del estado jesuiacutetico ya ha conshyc 1u iacute do-

La Salve Am17 copiada en el siglo XIX introduce un nuevo tipo de composicioacuten que parece predominar de alliacute en ade lante Se trata de una cancioacuten estroacutefica preservada uacutenicamente en la parte vocal (soprano) cuyo acompaftamiento debioacute haber sido tan simple que podiacutea ser improvisado en el arpa o la guitarra Tiene dos textos superpuestosmiddot el Salvemiddot Regina muy maltratado para ser adaptado a una melodiacutea estroacutefica y una poesiacutea culterana espaftola A la aurora del sol de la gracia Entre estrofa y estrofa se canta probablemente sin acompaftashymiento un estribillo de dos compases Salve Regina Una variante de la misma poesiacutea se encuentra bajo nuacutemero de inventario 333 con otra muacutesica siempre con el esshytribillo Salve Regina y el tiacutetulo de La Salve ltpara la fiesta de lagt Concepcioacuten En eacutesta se seftala altershynancia en la ejecucioacuten middottiples una estrofa tenores la siguiente

Aparecen en los manuscritos de esta eacutepoca toda una serie de contrafacta y adaptaciones de melodiacuteas simples a veces con estribillo coral que cumplen la funcioacuten del Salve Regina y otros textos marianos Un Ave Regina coelorum por ejemplo aparece como La Salve para at viendo no sabemos para queacute ocasioacuten puesto que Advienshyto no es la temporada indicada para la ejecucioacuten en Viacutesperas del Ave Regina caelorum ni del Salve Regina La conclusioacuten es obvia los nuevos curas enviados a los poblados por la Bolivia independiente no se ocuparon de

75

mantener o mejorar la cultura musical ya aceptada por los indiacutegenas Antes bienintrodujeron cancioncillas banaleamp con las que las comunidades aboriacutegenes habienshydo ya asimilado el patrimonio jesuiacutetico y quizaacutes hashybieacutendolo integrado parcialmente con su cultura autoacutectoshyna fueron nuevamente sometidas a un despojo y llevadas a adoptar otros aspectos de la cultura dominante esta vez los maacutes pobres pero los maacutes faacuteciles

Subsiste el interrogante sobre la continuidad de la ~radicioacuten de ejecuciones de las Salve maacutes antiguas dushyrante los siglos XIX y XX Soacutelo hay una copia tardiacutea de una de las voces pero las de eacutepoca jesuiacutetica -si nos guiamos por su aspecto actual- deben haber mantenido un buen estado de conservacioacuten hasta hace pocos antildeos Quishyzaacutes podamos responder a este tipo de preguntas cuando estudiemos otras de las especies lit6rgicas del repertoshyrio Podremos entonces confirmar o rechazar algunas de las hipoacutetesis formuladas en el curso de este trabajo

76

APENDICES

1) Cataacutelogo de Antiacutefonas Marianasmiddot

eat tiacutetulo autor

AmO 1 Alma Reshydemptoris Mater

+ Alma Reshydemptoris Materver Am02b

+ Ave ReginBt eoelorum rum ver Am12b

Am02 Ave Regina eoelorum

Am02b Alma Reshydemptoris Mater

Im03 Regina eoeli lletare

Am04 Regina eoeli laetare

AmOS Salve Regina I

Am06 Salve Regina 11

Am07 Salve Regina 111

Am08 Salve Regina

IV

Am09 Salve Regina V

Am10 Salve Regina

Am11 Salve MASSA Regina [Sartoshy

lomeacute]

ton mis

DO AR

re A

re A

FA R

re A

FA A

FA AR

FA AR

SOL AR

DO AR

SOL AR

FA AR

77

orgaacutenico

satvbe

sat[b] vl-2be setb[v] [be]

satbv1shy2be

sl-2v[l~ 54700

ndeg inv etf

16700

13000

12502

34800 Am12b

13000 Am02a

311 00

2]be

sl-2at1shy2vbe satvbe

satvl-2 be

setbv be

satbv [be]

satbv be satbvlshy2[be]

10200

10400

10000

12000

12400

13100

11900

Am12 Salve Regina

Am12b Ave Reshygina eoeloshyrum

Am13 Salve para los congreshygantes

Am14 Salve Regina

Am15 Salve Regina

Am16 Salve Regina

Am17 Sal ve Regina

Aml8 Salve Regina

MASSA FA AR s1-2tv 12501 Am12b [Bartoshy 1-[2] lomeacute] [be] MASSA FA R [s1-2]t 12502 Am12a Bartoshy [v1-2] lomeacute [be] (etf)

DO A be 33000

LA A a[t]v 32300 [1]-2 [be]

GUIMAshy RE A st[quizaacute 34600 RAES ab]v[l]

Verishy -2tromshyssimo paselari-J de rinetes

be re A s1-2vlshy 34500

2be re R s[aeomshy 53100 R101

pantildeamienshyto]

60000

78

2 Lista de particelas por copista

UBICACION CAT TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

-------------------------------------------------------------~

Am12a Am06 Am12a

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I I

Copista t 13 t 2 pg O

AOl AOl Rp

11 14-14v Am12a

Aml0 AmOS Am06 Am07 Am08 Am10 Am09

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I II 111 11 JI

V

Copista be oe be be be be be

1 1 1 1 1 2 1

j R06 R06 R06 R06 R06 R07 R07

16v 18 19v 20v 21v 23 23v

AmOS Am07 Am09 Am08

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I 111 V 111 I

Copista t 1 t t t

2 2 1 1

ji A01 A01 A01 A01

13 1S-1Sv 18-18v 19-19v

Am12a AmOS Am07 Am12a

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

1 1 11

Copista t ti t t

2 1 3 1

j2 R03 R03 R03 R04

31 33 34v-3S 33

Am09 Am09 AmOS Am08 Am06 Am07 AmOS

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

V V 1 1 1 1 1 1 1 111 I

Copista t b t2 b t t ix

2 1 1 1 1 1 1

j3 R03 R04 R04 R04 R34 R34 R34

37v 34v 3S-3Sv 36v-37 h1 h2-2v 1

Am06 Am07

Salve ~egina JI Salve Regina III

Copista v v2

1 1

j4 ROS ROS

17vf 19

Am13 Am17 Aml1 Am12a

Salve para los Salve Regina Salve Regina Salve Regina

Copista ve 1 1 s 12 be 11 s2 11

p A21 R03 R07 R19

17 39-39v 24-2S 19

---------------------------------------------------------------

UBICACION CAT TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

Copista pI AmO 5 Salve Regina I si 11 R16 30 Am06 Salve Regina Il s 1 1 R16 31v Am08 Salve Regina I Il I s 1 1 R16 32v-33 Am09 Salve Regina V s 11 R16 36 Am12a Salve Regina si 11 R16 38 Aml0 Salve Regina s 11 R16 39v Aml1 Salve Regina s 1 1 R16 40-40v

Copista pl0 Am12a Salve Regina si 14 A02 -- 02

Copista pl1 Am14 Salve Regina a 11 Ap Am14 Am14 Salve Regina v2 11 Ap Am14

Copista p2 Aml0 Salve Regina s 12 R18 13v Am09 Salve Regina V s 12 R18 15-15v Am08 Salve Regina Il I I s 12 R18 18v-19 Am12a Salve Regina si 13 R21 09 Aml0 Salve Regina s 13 R21 10v-11 Am09 Salve Regina V s 13 R21 12-12v Am05 Salve Regina I si 12 R21 14v Am06 Salve Regina II s 12 R21 16-16v Am07 Sal ve Regina III s 12 R21 17v Am08 Salve Regina IIII s 13 R21 19-19v

Copista p3a Am05 Salve Regina I a 12 R25 p47 AmO 6 Salve Regina II a 12 R25 p49-50 Am08 Salve Regina IIII a 12 R25 p57-59 Am09 Salve Regina V a 12 R25 p64-65

Copista p3b Am12a Salve Regina si 12 R18 12 Am07 Salve Regina III s 11 R18 17 Am05 Salve Regina I a 1 1 R19 10 Am06 Salve Regina 11 a 1 1 R19 11-11v Am07 Salve Regina 111 a 1 1 R19 12v-13 Am08 Salve Regina I Il I a 1 1 R19 14-14v Am09 Salve Regina V a 1 1 R19 15v Aml0 Salve Regirla a 1 1 R19 17 Aml1 Salve Regina a 1 1 R19 23-24 Am07 Salve Regina 111 a 12 R25 p53-54

Copista p4 Am05 Salve Regilla 1 s2 1 1 R08 -- 11

UBICACION CAT o TITULO PARTE CUADER-- FOLIO

--~----------------------------------~--~------------------

Am12a AmOS Am06 Am07 Am08 Am09 Aml0 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Reogina Salve Regina Salve Regina

I II 111 1111 V

Copista vI 1 1 v 1 1 v 1 1 vI 11 v 1 1 v 1 1 v 1 1 vI 011

pS R20 R20 R20 R20 R20 R20 R20 R20

29v 31v-32 33v-34 35 36-36v 37v 39 41-42

Aml0 Am08 Aml0

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

1111

Copista t 1 1 t 1 1 b 1

p6 R03 R03 R04

2Sv 40-40v 34

Aml0 Salve Regina Copista

t 12 p7

AOl 20

Am11 Aml1

Salve Regina Salve Regina

Copista t 1 1 s 12

p8 R03 R34

41-42 Il

Am12a Am11 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina

copista t 11 t 12 v2 1 1

p9 AOl A03 R05

22 13-13v 22-23v

Am16 Am18

Salve Regina Salve Regina

Copista iv 11 s 11

t Ap R28

Sa29 31

Aml0 Am12a AmOS Am06 Am07 Am09 Am08 Am11

Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina Salve Regina

I II 111 V 1111

Copista t 13 t 12 ti 1 1 t 3 t 11 t 11 t 12 t 13

tI R22 R22 R22 R22 R22 R22 R22 R22

23v 28v 30 31v 32v-33 34-34v 36-36v

--41-41v

Am17 Salve Regina Copista

s 11 t2

ROl 24-24v

Am15 Am15

Salve Regina Salve Regina

Copista s 11 be 11

t4 Ap Ap

Am15 Am15

AmlS Salve Regina Copista

v2 11 t6

Ap Am15

Am15 Salve Regina Copista

t 1 1 t7

Ap Am15

3 Los Salve R~gina del Archivo de San Ignacio de Moshyxos

Salve Ton N

1 re

11 re

111 SOL

IV FA

V mi

VI DO

VII SOL

VIII FA

Comp

C

C

3

34

34

38

24

C

Inventario provisional

Partes ConcordAMC

sctvI bajones

s

svI

svI

sviolon

s Am09

bc Am08

s(2 copias) Amll ctb

82

Comentarios

evidente mest i zaje con elemenshytos nat i vos

idem simshyplificado

soliacutestico muy similar a AMC AmI4

Autor Massa

NOTAS

1 Una primera versioacuten de este trabajo fue presentada en las Qyin= tas Jornadas Argentinas de Musicologiacutea y CUarta Conferencia Anual de la Asociacioacuten Argentina de Musicologiacutea (Buenos Aires 1990)

2 Proyecto de Investigacioacuten y Desarrollo trienal financiadoacute por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas

3 En el caso de la pieza con nuacutemero de cataacutelogo Am13 soacutelo tenemos el tiacutetulo (Salve para los congregantes) pues la uacutenica parte sobreviviente es instrumental

4 Nuestras maacutes recientes investigaciones en el archivo concershynientes al copiado y cosido de los cuadernillos que contienen las partes sugieren la posibilidad de que la Salve V haya sido incorshyporada algo maacutes tarde que las otras cuatro

Sleonardo Waisman Viva Mariacuteai la muacutesica para la Virgen en las misiones de Chiquitos Sextas Jornadas Argentinas de Musicologiacutea Buenos Aires 1991

6 Antonio Sepp SJ bull Relacioacuten de viaje a las misiones jesuiacuteticas ed Werner Hoffmann (Buenos Aires Eudeba 1971) p 189

7 Waisman Viva Mariacutea p 3

8Auacuten hoy la Salve (el tiacutetulo ha sido retenido pero el texto reemplazado Dios te salve) ocupa un lugar preeminente en la muacutesishyca li tuacutergica de las comunidades indiacutegenas de Chiquitos asiacute 10 verificamos en el trabajo de campo realizado durante junio y julio de 1991

9 Sugerida por Bernardo Illari

10 Sobre los Congregantes veacutease el Viva Mariacutea p 3

83

4 Ejemplos musicales

EJEMPLO 1 3) Salve II c 1-2 c) Sal ve VI I c 39-18 Vn 21middot 28n

Iiexcl~~ [r [ r IV Isectn pi i In 1I iJJ

EJEMPLO 2 Sal ve 1Le 27-31

S ~ Vn 3ft 31 32 33 31

iexcl6Hrlrrl~ rlfrl H Irr

i middot I 1I i cla1 middotlIla-lIlus I cla~ Ita-mus el a~ iexcl

lIl(l-lIIUS iI1

1 T _ ~ iexcl i iexcl ~ i

1 d Uumlii iexcl iexcl iexcliacute ~ h h j li1plamp ~ f I f F I F i f Fiexcl L rmiddot ~I F F

EJEMPLO 3 a) Sa 1 ve 1 I Le 69-73

s ~ C~ i iexcllE rr= isect 37 ~ r--F 38 ~

IPiE ~ h i i t

H I U ~ j i ~ I J bull j $ ~ I A II I i i i I I Ii iexcl

O c1ellens o pi-a o duJcis-- virao- duI-cis-- virgo Ma-ri---- a

b) Salve 11 c 182-188

pi---a O__

EJEMPLO 1 Sal ve Le 18-19

Ii I

IS 1 14t jD

I

iexcl II val---- le I

A i I S 2

~ ID Ii iexclII

I val ~--- 1

I leI I

I

I 1 i I c

--iexcl) O~4 i j

I I

val---- le IIj

IT 1 ~ iexcl i

I val---- i le iexcl iexcl 1

1 I T 2

-4tJ oo R-eshyval---- 1e

EL SIGLO XVIII FRENTE A LA EDAD MEDIA FEIJOO y TORRES VllLARROEL

DINKO CVITANOVIC

En el esquema de eacutepocas que abarca la literatura espafiola desde la Edad Media hasta el siglo XIX inscripto con sus peculiari shydades distint ivas en la historia de la cultura occidental puede apreciarse una suerte de sistema de convergencias que situacutea en un orden de cont inuidad y de cont iguumlidad esteacutet ico-espiri tual al Barroco y al Romanticismo junto con la Edad Media En esta uacuteltima estaacuten dados los presupuestos baacutesicos las fuentes los principios que el barroco espantildeol ha de desarrollar a traveacutes del tamiz de una percepcioacuten intelectual mucho maacutes sagaz y densa producto de una cultura que ya ha transitado por las soberbias rutas del Renacimienshyto pero que no puede renegar del orden cristiano medieval al que se encuentra ancestralmente atada El barroco espafiol porcOnsiguienshyte se manifiesta a traveacutes de la Contrarreforma como el firme depositario de la tradicioacuten medieval y simultaacuteneamente a traveacutes de sus grandes pensadores-escr itores-est il i stas como e 1 motor que al ienta una de las transformaciones maacutes decisivas de la cultura occidental Calderoacuten Quevedo Ooacutengora -para citar solamente a algunas de las figuras maacutes prominentes- real izan a traveacutes de sus obras una prodigiosa revolucioacuten esteacutetica que tiene no obstante en un plano espiritual maacutes amplio las dimensiones de una actitud restitutiva y restauradora De alguna manera el barroco espafiol cumple acabadamente la simbiosis de tradicioacuten y originalidad que constituye el eje de toda evolucioacuten inteligente de una cultura

El romanticismo espantildeol aunque sin contar con figuras de la talla de las mencionadas a propoacutesito del barroco refleja una middotoperacioacuten similar de renovacioacuten y simultaacutenea recuperacioacuten de las fuentes medievales en part icular a traveacutes del Duquyde Rivas con su Mbro expoacutesito y el recurso a parte del Romancero

Otras caracteriacutesticas maacutes o menos externa emparentan al barroco y al romanticismo con la Edad Media confusioacuten -sea eacutesta deliberada o no- vitalismo y visioacuten traacutegica de la existencia fabulacioacuten y exotismo convivencia de nacionalismo y cosmopolitismo etceacutetera No deseamos aquiacute abundar en estas convergencias que soacutelo mencionamos en tanto visioacuten esquemaacutet ica y cuya discusioacuten part icular requeririacutea acotaciones tan variadas que nos alejariacutean de nuestro propoacutesito

87

Dentro de esta misma perspectiva esquemaacutetica~ cabriacutea reiterar la obvia relacioacuten entre Renacimiento y Neoclasicismo al menos en sus aspectos europeos fundamentales que retrotrae a ambos movimienshytos a las antiguas fuentes claacutesicas de Occidente El XVIII espantildeol no escapa a la atraccioacuten renacentista ni retacea su devocioacuten a los grandes maestros del siglo de oro Simultaacuteneamente un lento pero definido proceso de internacionalizacioacuten afecta al pensamiento y a la li teratura espantildeola que en teacuterminos generales comenzaraacute a producir sus frutos en el uacuteltimo tercio del siglo La justa valoacuteracioacuten de esta eacutepoca por parte de la criacutetica ha hallado eco sostenido en las uacuteltimas deacutecadas y es dable suponer que en el mundo en que nos toca vivir -un mundo de convivencias a todos los nivelesshytal valorizacioacuten criacutetica ha de conti~uar por parte de los hispanisshytas de dentro y de fuera de Espantildea

Deseamos formular un apunte maacutes sobre esta visioacuten deliberadashyllIacuteente esquemaacutet ica nos referimos muy s implemente al caraacutecter de reaccioacuten que tiene potencialmente un movimiento con respecto al anterior Tal reaccioacuten cabe generalmente bajo el roacutetulo de rechazo o rebeldiacutea ante un pasado que se desea sepultar sepultura que no es faacutecil de impulsar por decreto ni por parte de supuestos rebeldes ni por parte de los cdticos Si respetamos no obstante por un momento dicho esquema el Renacimiento es simplemente el rechazo de la eacutepoca oscura de la Edad Media el Barroco es una reaccioacuten contra las formas claacutesicas graves y armoacutenicas que caracterizan en especial el primer Siglo de Oro el Neoclasicismo constituye por su parte una ruptura con el decadente y confuso barroco y por fin los romaacutent icos real izaraacuten una verdadera rebelioacuten o revolucioacuten contra la rigidez y el anquilosamiento esteacutetico de los hombres del Setecienshytos

En funcioacuten de estos rechazos y de lasmiddotadhesiones mencionadas anteriormente cabe pensar que el siglo XVIII no soacutelo rompe con el barroco sino tambieacuten -y con maacutes razoacuten- que pretende desembarazarse del peso oprobioso de toda una tradicioacuten irracional ista que tiene su feudo principal para la literatura y la mentalidad espantildeolas en la Edad Media Por otra parte somos conscientes de que toda confrontashycioacuten de eacutepoca en el seno de la cultura espantildeola suscita a su vez nuevas adhesiones y rechazos por parte de muchos criacuteticos sea que eacutestos sostengan su postura a fortiori con una actitud reformista o con una act i tud tradicional ista o conservadora A pesar de que 10 que acontece en la cultura peninsular desde hace varios siglos no nos puede ser ajeno de ninguna manera -a pesar que vivimos de este otro lado del At laacutentico- la voluntad cient iacutefica y la necesidad criacutetica nos obligan a un planteo que se proponga ante todo alguna

88

elucidacioacuten con el mayor volumen de objetividad posible Queremos decir en resumidas cuentas que se trata maacutes que de tomar partido por una u otra corriente esclarecer cuest iones parciales que contribuyen a una mejor comprensioacuten global

Con este objeto deseamos referirnosmiddota dos figuras importantes aunque por cierto disiacutemiles que caracterizan cada uno a su modo -y en algunos casos enfrentadas entre siacute- el XVIII espantildeol Benito Jeroacutenimo Feij60 y Diego Tomaacutes Villarroel

Varias circunstancias nos invi tan a este planteo conjunto y no queremos dejar de mencionar las maacutes obvias la contemporaneidad de ambos autores que aunque separados por casi veinte antildeos de diferencia de edad mueren respectivamente en 1764 (Feij60) y en 1770 (Torres) la contiguumlidad cronoloacutegica de sus respectivas obras Feij60 pub 1 ica los ocho voluacutemenes de su Teatro critico universal entre 1726 y 1739 en tanto que Torres Villarroel da a luz sus Visiones y visitas en 1728 y su Vida en 1742 que complementa con su quinto trozo en 1745 por otra parte las Cartas eruditas de Feij60 pertenecen al periacuteodo que va entre 1741 y 1760 Habriacutea que agregar tambieacuten la condicioacuten de religiosos de ambos escritores aunque a decir verdad bastante distancia espiritual existe entre el sereno monje benedictino que fue FeijOacuteD y el tardiacuteo sacerdote que alca~oacute a ser Torres despueacutes de largos antildeos de vacilante subdiaconado

Ambos escritores viven elaboran y dan a luz sus obras en el peculiar clima poliacutetico y cultural generado desde el advenimiento de la dinastiacutea borboacutenica en la Peniacutensula La minoriacutea rectora produce un radical cambio de ideas y de mentalidad junto con amplias reformas econoacutemicas sociales y culturales inspiradas en las nuevas ideas del despotismo ilustrado que dominaban en el resto de Europa La lucha entre tradicionalistas y progresistas tambieacuten afecta a Espantildea y la afecta en sus propios cimientos Nuevas ideas secularistas y cientificistas pugnan por proclamar una difiacutecil soberaniacutea en tierra peninsular

La reaccioacuten contra el barroco la voluntad de un austero clasicismo la imitacioacuten de modelos extranjeros -geveralmente situados en la fructiacutefera fragua caliente de la Razoacuten -antigua diosa semiolvidada que cintildee de nuevo sus laureles con pretensiones absolutas- la poleacutemica ideoloacutegica el nuevo prestigio de la cultura el afaacuten cient iacutefico generan en conjunto una intensa efervescencia intelectual de la que el siglo XVIII espantildeol daraacute varios testimonios importantes De alguacuten modo y en primera instancia parece bastante evidente que las mencionadas caracteriacutest icas del siglo quedan materializadas de manera contundente en la obra del

89

ilustre benedictino Si a esta consideracioacuten se antildeade el caraacutecter de contrafigura de Feij60 que se atribuye a Torres Vi llarroel S

pareciera que sin maacutes podemos caracterizar a Feij60como autor progresista y a Torres como tradicional ista aunque tales teacuterminos debieran ser acotados Tanto en el caso de Feij60 como en el del Gran Piscator de Salamanca existen ya varias voces autorizashydas importantes que nos permiten categorizarlos en sus respectivas dimensiones Limiteacutemonos a espigar un par de estas opiniones que nos parecen particularmente dignas de mencioacuten

Joseacute Luis Vare la en un apretado estudio sobre Feij60 6 nos dice que su formacioacuten baacutesica es argumental y su temperamento hiacutebrido Es un intelectual no un cient iacutefico Su obra no seraacute sistemaacutet ica ni monograacutefica sino ensayiacutest ica Y por este escape ensayiacutestico -a veces liacuterico otras intuitivo o imaginativo en todo caso de linaje maacutes esteacutetico que loacutegico- se evadiraacute de la ciencia y nos ensentildearaacute sin querer lo que quizaacute sin querer oculta -oculta casi siempre- de la tradicioacuten literaria espantildeola Sin embargo el elemento intuitivo o imaginativo no excluye a la razoacuten El propio Varela se refiere a la importancia de la razoacuten en la tarea intelecshytual de Feij60 en estos teacuterminos Ahora bien Feij60 se cuida mucho de hacer dos distinciones capitales y complementarias muy uacutetiles para juzgar de la ort~loxia de su tarea intelectual una que en la esfera del entendimiento hay soacutelo dos puntos fijos~ la revelacioacuten y la demostracioacuten otra que soacutelo en la teolpgiacutea ha de preferirse el cri terio de autoridad sobre el de razoacuten

Creemos que sobre la base de estas ideas tan sucintamente expuestas puede apreciarse la siacutentesis feijoniana de razoacuten intuicioacuten revelacioacuten esteacutetica Es necesario tener en cuenta esta convivencia para no dejarnos atrapar por una visioacuten esquemaacutetica y simplista del ilustre benedictino

En cuanto a la obra de Torres Vi llarroel son varios los estudios publicados uacutel t imamente En lo que al desarrollo de nuestro tema se ref iere nos 1 imi tamos aquiacute a recordar la enjundiosa introduccioacuten de Russell P Sebold Aceptando la premisa inicial de este criacutetico la figura literaria de Torres se nos presenta en adecuado contexto Toda la obra de Torres Villarroel -dice Seboldshyes en el fondo Biexcliexclutob iograacutefica y asiacute t~ ella estaacute llena de contradicciones Torres resuelve el problema de la forma literashyria de su autobiografiacutea acudiendo a una doble alegoriacutea obra hiacutebrida en la que el autor maneja a un mismo tiempo las dos formas biograacuteficas tradicionales pasando de una a otra y tambieacuten fundieacutenshydolas 9

90

El otro problema a que se refiere Sebold de intereacutes para nuestro tema es la relacioacuten literaria con Quevedo Seguacuten el criacutetico norteamericano Torres se acerca mucho maacutes que Quevedo al sombriacuteo expresionismo del Bosco Hay en el salmantino una voluntad de horrorizar con la imagen y una intencioacuten de presentar un cuadro maacutes convincente que Quevedo situando a los viciosos no ya en esa mansioacuten donde sus almas se veraacuten un diacutea condenadas a los tormentos eternos sino que las plazas y callesl~e recio sabor madrilefto donde pecan con todos sus cinco sentidos Sebold sugiere la influencia medievalpor ejemplo a traveacutes del De contemptu mundi y concluye el toacutepico volviendo a Quevedo del que el salmantino se habriacutea alejado empleando siacutembolos mornles no los nombres de sus personajes sino los cuerpos de eacutestos

Creemos que este apunte sobre la importancia de 10 corporal en Torres es el punto de partida de otro interesaacutente trabajo sobre el Gran Piscator Paul Illie desarrolla la idea del retrato grotesco en Torres y PBne especial eacutenfasis en la deshumanizacioacuten Y en el animalismo que reflejan los retratos de Torres I1lie insiste en las motivaciones esteacutetico-pictoacutericas del autor (3 con 10 que sin duda cabe concordar En cambio resulta maacutes difici 1 aceptar que los retratos torresianos carezcan de relacioacuten al~a con el simbolismo eacutetico y religioso de la alegoriacutea tradicional

En todo caso a esta altura de esta presentacioacuten sumaria de caracteriacutesticas de ambos autores parece surgir con bastante claridad y creemos con una aceptacioacuten general 10 siguiente Feij60 representa una suerte de actitud ecleacutectica pero sumamente armoacutenica guiada por una intencioacuten francamente docente esclarecedo~ ra de revisioacuten criacutetica permanente La perspectiva d~ Torres parece en cambio maacutes ubigua y duacuteplice por un lado la influencia medieval -que Sebold menciona sin desarrollarla mayormente- la inevitable relacioacuten con Quevedo -que Sebold siacute desarrolla- y el al iento anticipatorio de un arte entre expresionista y mecanicista que Illie analiza a propoacutesito del retrato grotesco

Feij60 responde nft idamentemiddot a los postulados maacutes corrientes del XVIII a traveacutes de una prosa claacutesica y por 10 general austera expone sus ideas de manera racional y metoacutedica y pone el dedo en la

llaga de la intolerancia y de la necedad de la supersticioacuten y del chauvinismo

Torres por el contrario carga con el lastre de una tradicioacuten irracionalista algunas de cuyas pautas desarrolla la percepcioacuten grotesca de un mundo artiacutesticamente distanciado la indagacioacuten obsesiva en su propia biografiacutea como modelo y contrafigura del mundo

91

que le toca vivir la demora a menudo perniciosa en una escatologiacutea paroacutedica

Ambos autores sin embargo comparten un punto de referencia comuacuten del que ciacuteclicamente parecen partir las indagaciones en la cul tura occidental en general -y de la espaftola en part icular- en los aacuteltimos tres siglos Este punto de referencia comuacuten es la Edad Media

Ya hemos mencionado que el RomanticismQ intenta parcialmente un regreso a la Edad Media Algo similar pero con una conciencia maacutes clara de la cultura como un todo podraacute apreciarse en los autores del 98 Y auacuten en nuestros diacuteas puede advertirse dentro y fuera de Espantildea la revalorizacioacuten permanente de aquella eacutepoca

cargada de tensiones y contradicciones de marchas y contramarchas de a ratos oscura pero siempre aacutelgida cuyos aconteceres todaviacutea vuelven sobre nosotros

Las obras de Fei j60 y Torres Vi llarroe1 conf iguran dos hi tos importantes en la consideracioacuten de la Edad Media durante el siglo XVIII Y aunque el modo de ambos autores es diferente y a veces francamente opuesto vale la pena detallar al menos algunas de sus caracteriacutesticas

En diversos capiacutetulos de su Teatro critico universal lS Feij60 formula planteos o consideraciones que atantildeen de maneraacute directa o indirecta al mundo medieval No pretendemos ni con mucho agotar la totalidad de las referencias que existen en la obra del benedictino sobre este punto sino tan soacutelo espigar algunas que nos parecen las maacutes destacadas y las que tienen maacutes relacioacuten con su visioacuten del mundo como total idad Ademaacutes ha de sentildealarse de entrada que tales referencias no pueden considerarse aisladas ni con valor autoacutenomo dentro de una obra que como lo es la de Feij60 precisashymente se distingue por su variedad y su amplitud de perspectivas En virtud de ello primeramente nos vamos a referir a algunos pasajes de diversos capiacutetulos del Teatro critico y luego nos detendremOs en uno en particular que de hecho resume el enfrentamiento de Feij60 con una mental idad que podriacuteamos llamar t iacutepicamente medieval

El simple -aunque no tan simple - propoacutesito de Feij60 de discut ir las opiniones establecidas y su desYf de ser inexorable con la necedad proporciona desde el proacutelogo de su obra el marco adecuado para seguir su discurso y sobre todo para comprender sus mot ivaciones Feijoo se propone una revisioacuten de las opiniones establecidas que configuran el pasado latu sensu Su objeto es alcanzar la verdad y por consiguiente combatir el error de alliacute que

92

en la eventual idad de una wleacutemica esteacute dispuesto a responder a razones pero no a dicterios En estos propoacutesitos ya estaacute expuesta con indudable perfil la mentalidad dieciochesca del benedictino Consciente de que los caminos del error son numerosos se propone desentraftar equiacutevocos y ambiguumledades tanto los que se ref ieren a los hechos histoacutericos de la maacutes variada naturaleza como a ias implicaciones filosoacuteficas eacutetico-morales dentiacuteficas de los mismos

La cuestioacuten de la virtud y el vicio dicotomiacutea tan antigua como el hombre que el Medioevo replanteoacute obsesivamente a lo largo de varios siglos a veces a traveacutes de esquemas escatoloacutegicos desencarnados por la mera reiteracioacuten es analizada en el Teatro critico desde un aacutengulo inopinado para la tradicioacuten medieval En Feijoacuteo no hay verdades universalmente aceptables ab initio salvo las que se refieren a la Fe Al respecto en reiteradas oportunidashydes se encarga de desvirtuar los errores y las confusiones maacutes frecuentes en cuestiones muy variadas Precisamente los errores de los pueblos -indica el benedictino- han ~cho que los mayores embusteros del mundo pasaran por santos En este caso tal y como suele hacerlo con holgada frecuencia Feijoacuteo enumera una serie de ejemplos que de manera induct iva lo llevan a determinadas conclusiones Estos ejemplos semiddot dan cronoloacutegicamente por lo general a partir de la antiguumledad claacutesica y llegan a la confrontashycioacuten con su propia eacutepoca

Al referirse a la confusioacuten de santos con pecadores de buenos con malos confusioacuten generada en la ignorancia en la mera doxa Feijoacuteo no excluye a la propia Iglesia Romana en cuyo seno tambieacuten se produjeron semejantes monstruosidades De esta suerte cumple Feijoacuteo -por cierto muchoacute maacutes allaacute de lo que implica esta simple referencia- eSg funcioacuten depuradora dentro de la Iglesia a la que se refiere Varela Feijoacuteo critica el apresuramiento en crear santos o condenados y no vacila pese a ser eacutel mismo hombre de la Iglesia en criticar los errores cometidos en su propia casa en espeCial aqueacutellos que pertenecen a las eacutepocas oscuras

La supersticioacuten es atacada repet idamente a lo largo del Teatro critico Y20 se fustiga por igual a los idoacutelatras antiguos y a los modernos a todos aqueacutellFS que ceden a la magia a los vaticinios y a las falsas profeciacuteas

Por supuesto que no soacutelo la Europa medieval o la Espafta nedieval son los uacutenicos depositarios de tales desatinos de tales herejiacuteas el horizonte cultural de Feijoacuteo no tiene fronteras

93

No menos incisivo y demoledor es Feij60 en su interesante capiacutetulo sobre la Medicina en el que retoma -en muchos aspectos con fina ironiacutea- la visioacuten criacutetica de la medicina y de los meacutedicos pero sin duda va maacutes allaacute de la tradicioacuten literaria que en el siglo anterior habiacutea producido las caricaturescas visiones quevedianas Feij60 examina la evolucioacuten de la medicina desde Hipoacutecrates y Galeno hasta Paracelso desde la antiguumledad hasta su propio siglo en el que tampoco advierte progresos sustanciales Pero el punto central de su discurso es la revisioacuten de los remanidos conceptos hipocraacuteticos y galeacutenicos que durante siglos habiacutean sido aceptados sin discusioacuten con graves consecuencias para la salud humana Feij60 no formula al respect() referencias especiacuteficas sobre la Edad Media pero concentra su opirlioacuten adversa en las praacutecticas anticuadas de a medicina en Espantildea donde casi todos los meacutedicos son galeacutenicos 1 con lo que sugiere impliacutecitamente el retraso medieval de sus compatriotas que no parecen haber asimilado siquiera al hermeacutetico Paracelso

Feij60 desmenuza con criterio despectivo diversas formas de curar como la sangriacutea y las purgas con despuntes de humor sutil no carentes de la seriedad que pretende imprimirle al entero contexto de su disertacioacuten

El uso y abuso de remedios inuacutetiles tambieacuten cae bajo la lupa del benedictino Reprueba la pedreriacutea no soacutelo como inuacutetil sino como nociva con lo cual de hecho inval ida la tradicioacuten de los lapidarios medievales que dan cuenta en numerosas o~rtunidades de las virtudes terapeacuteuticas de las piedras preciosas

El solo comentario del tema de la medicina en Feij60 mereceriacutea mucho maacutes espacio pero los elementos sentildealados son suficientes Como siacutentesis baste recordar al respecto la opinioacuten de Gregorio Marafioacuten CUando lbs meacutedicos apenas sabiacutean otra cosa que seudofi 10shysofiacuteas incongruentes y teologiacutea almibarada eacutel simple frai le ensefioacute que los enfermos no se curan con disputas sut i les ni con frases en latiacuten por ~o comuacuten falsificado sino observando atentashymente al organismo dolorido y actuando sobre eacutel por las v~as que sentildeala la naturaleza y no las especulaciones arbitrarias

Otro tema que se remonta a las culturas maacutes antiguas pero que tiene todaviacutea para Feijoacuteo reminiscencias de lastre medieval por el presunto apego de muchos de sus contemporaacuteneos a tales artes eB el que trata bajo el tiacutetulo de Astrologiacutea judiciaria y almanaques El benedictino enfrenta el tema con la misma lupa implacable y diseccionadora que usa para la medicina Fustiga la vana estimacioacuten

94

de las predicciones 26 los pronoacutest icos de cosas comunes y sabidas pronoacutest icos fall idos que explica yejempl ifica citando hechos curbosos de los que tambieacuten es representativa la mentalidad medieval

Las creencias astroloacutegicas tan caras al Medioevo son objeto permanente de discusioacuten Sin ser Feij60 un astroacutenomo cabriacutea decir que es la mentalidad cientiacutefica de un astroacutenomo la que discute las vanidades astroloacutegicas de una etapa precientiacutefica irracionalista carente del sent ido de 1 equil ibrio y de la medida En el mismo concepto cabe la visioacuten feijoniana del influjo dem6nico y de los espiacuteritus malos que se desenvuelven bajo el peso ataacutevico de la brujeriacutea en sus diversas formas brujer iacutea que es opuesta a la ciencia ya la verdad Por ello rebate los presuntos fundamentos de la astrologiacutea de aquella misma astrologiacutea que habiacutea creado ell la Edad Media la imagen de un Virgilio mago rodeado de leyenda

Otro concepto de importancia en esta raacutepida enunciacioacuten es el que se refiere a las consideraciones sobre el estilo concernientes a los espantildeoles picados de cultura que usan y abusan de una afectacioacuten pueril de tropos retoacutericos una multitud de epiacutetetos sinoacutenimos una colocacioacuten violenta de voces pomposas y concluye lapidariamente que ciertamente en Espantildea son pocos los que distinguen el e~iexclilosublime del afectado y muchos los que confunden uno con otro El ataque obviamente se dirige al barroco cuyo origen precisamente en estos toacutepicos se remonta al Medioevo tardiacuteo a aquella eacutepoca de los cancioneros cargados de mala poesiacutea y expresiones absurdas y abstrusas conceptismos violentos i talianisshymos innecesarios

En Duendes y espiacuteri tus fami 1 iares Feij60 arremete contra la fabulaciYr a la que se adhieren los espiacuteritus tiacutemidos y supersti shyciosos que tienden a considerar tales patrantildeas como verdades Para lograr su propoacutesito usa aneacutecdotas antiguas medievales y modernas sabrosas pequentildeas historias intercaladas algunas no exentas de cierta sana malignidad que el benedictino echa como al azar El blanco es una vez maacutes el vulgo afecto a las cosas extraorshydinarias a toda suerte de quimeras y desvariacuteos carente una vez maacutes de razoacuten De esta manera la fisonomiacutea intelectual del benedictino se inscribe una vez maacutes en un cl ima de despot ismo ilustrado La Diosa Razoacuten no admite estos escarceos propios de las eacutepoc~ irracionales y de las mayoriacuteas que pretenden poseer la verdad En Vara divinatoria y zahoriacutees prosigue y enfatiza una temaacutetica y una preocupacioacuten similares La supersticioacuten no resiste un anaacutelisis congruenteya se trate de la vara divinatoria o de la simple faacutebula que la cuenta La Razoacuten exige una vez maacutes su tributo la Verdad su

9S

temploque ademaacutesmiddot se encuentra bajo 1~2 advocacioacuten divina Dios quiere que siempre reine la verdad Esta misma idea estos mismos asuntos exigi9 la sinceridad del historiador por encima de la pasioacuten nacional por encima de la pasioacuten de la exaltacioacuten de la fabulacioacuten de lo no comprobado o comprobable

El Purgatorio de San Patricio 34 es el tema que maacutes elemenshytos ofrece dentro de la obra de Feij60 para considerar la manera en que el escritor se enfrenta con los aspectos maacutes caracteriacutesticos de la tradicioacuten medieval

Sabemos que las visiones los viajes al maacutes allaacute el mundo de ul tratumba ejerciacutean un enorme atract ivo para el hombre medieval Atractivo que le induciacutea a ensontildearse en representaciones fantaacutestishycas fabulosas en alegoriacuteas que incitaban a su imaginacioacuten El deseo de vivir y evadirse de la realidad para buscar un mundo mejor o los terrores del Apocalipsis que lo obsesionaban todo formaba parte uniforme de la misma materia en la que estaba envuelta su vida diaria Los elementos de la naturaleza se juntaban con los sobrenashyturales y la dicotomiacutea mundo terreno-mundo celestial estaba maacutes en la mente de los retoacutericos y didaacutecticos que en la conciencia individual Mundo rniacutest ico legendario poblado de fantasmas intrigante a veces sobrecogedor involucraba por igual elementos de antiguas tradiciones paganas con elementos cristianos A este aacutembito pertenece el Purgatorio de San Patricio relato sumamente divulgado en la EdadMedia El mismo cuenta la visita del caballero Owen a la cueva del purgatorio de San Patricio (o isla Station condado de Donegal) en Irlanda Se suponiacutea que Owen habiacutea visitado la cueva en 1153 y habiacutea contado esa experiencia a Gi lberto de Louth Las versiones lat inas ~1 la narracioacuten son numerosas y su difusioacuten literaria importante

Los detalles de esta historia son similares a muchas visionesshydel mismo tipo Recordamos un resumen de su contenido

Despueacutes de quince diacuteas de ayuno y oracioacuten entra Owen a la cueva Al principio todo estaacute oscuro luego empieza a haber luz Sigue adelante hasta que llega a una llanura abierta donde hay un edificio como un claustro donde los monjes lo ponen en guardia contra la inminente tentacioacuten de los demonios Llegan los demonios y lo conducen a traveacutes de una desierto donde la tierra es negra y sopla un viento geacutelido

Varias llanuras de cast igo aparecen a sus ojos y una casa de bantildeos con pozos de sulfuro y metal derretido donde sumergen a los pecadores a varias profundidades Lo llevan a la cima de una montantildea muy alta donde hay gente desnuda

96

abatida por una tempestad que la arroja en un riacuteo de agua helada Ve un profundo foso de llamas y un ancho riacuteo de fuego lleno de demonios por encima del cual hay un resbaladizo puente tan estrecho que nadie se podiacutea tener sobre eacutel y tan alto que daba veacutertigo asomarse desde lo alto Sin embargo OWen invoca el Santo Nombre y el puente se ensancha a medida que sobre eacutel camina Por fin llega al paraiacuteso al cual rodea una gran muralla una de cuyas puertas estaacute adornada con piedras y metales preciosos La puerta se abre y una gran corriente de aire fragante 10 envuelve como si todo el mundo se hubiera convertido en perfume Sale a su encuentro una procesioacuten encabezada por dos arzobispos Tambieacuten hay prados con flores y aacuterboles frutales y una gran muchedumbre Este es el Paraiacuteso TerUacuteenal Maacutes adelante tambieacuten puede ver algo del cielo

Para Feij60 esta visioacuten de-l Purgatorio de San Patricio es un motivo maacutes -o simplemente un pretexto maacutes- para enfrentar el error pernicioso y en consecuencia las relnciones de revelaciones y milagros carecen de fundamento soacutelido

La necesidad de una religioacuten verdadera exige seguacuten el benedictino que la veracidad se compruebe Seguro de su propio argumento establece desde el comienzo que en esta historia anda envuel to un error directamente opuesto a la doc3rina que sobre cierto punto tiene recibida la Iglesia catoacutelica

A continuacioacuten relata las vicisitudes de la historia y los pormenores de su difusioacuten Formula reflexiones sobre su origen y presenta con su habitual voluntad de equi 1 ibrio los elementos 8shy

favor y los elementos en contrario de la credibilidad del asunto Discute la autor idad de 1 texto y de 1 autor al mismo tiempo que introduce al lector en el relato concreto de los hechos Su tono es el de un maestro ameno sereno que recapitula y sintetiza pero ademaacutes valoriza y enjuicia criacutet icamente los fundamentos y las conclusiones Indica en la uacuteltima parte de la historia dos visibles notas de falsedad la primera en afirmar un lugar medio entre cielo y purgatorio 10 contrario estaacute eX~fesamente definido por el Concilio Florentino en la sesioacuten XXV

Sin embargo dice Feij60 no es reprensible Mateo de Pariacutes por haber escrito o creiacutedo una historia inconciliable con estas definiciones de las cuales no ~do tener noticia porque fue anterior a entrambos conci lios Ello no obsta para que el benedictino continuacutee con su anaacutelisis desde la base y origen de l~ historia hasta la diversidad de opiniones que se refieren a ella

97

A pesar de sus muchas afirmaciones y negaciones terminantes Feij60 refleja a menudo la mesura propia del criacutetico que trata de ser objetivo pues si bien es cierto que no se debe confundir la verdad con el error es igualmente cierto que la general izacioacuten conspira contra una visioacuten adecuada de un problema part icular que se ha planteado Veamos pues coacutemo elabora el benedictino lo que se puede considerar una primera conclusioacuten parcial sobre el asunto

Por todo lo dicho parece que no se debe dar asenso a la existencia del Purgatorio de San Patricio en la forma que comunmente se pinta Pero es de creer que en el sitio donde se dice que estaacute o estuvo el Purgatorio de San Patricio hubo alguna cuev~ a quien con fundamento y sin violencia se dio ese nombre

Tampoco duda Feij60 de que el gran Patricio fue uno de los maacutes insignes ejemplares de santidad que tuvo la iglesia pero una cosa es el Santo y otra muy diferente la discriminacioacuten de 10 real frente a las leyendas tej idas a su alrededor por algunos escritores irlandeses43 llevados del gran amor y veneracioacuten que teniacutean a su apoacutestol

Otra discriminacioacuten a raiacutez del mismo asunto es la que establece Feij60 entre historia y poesiacutea mundos diferentes que no deben confundirse seguida de diversas hipoacutetesis sobre la persiste~4 cia de la leyenda Posible es todo -afirma- mas no verosiacutemi 1 No hay relacioacuten a su criterio entre el fabuloso descenso de Ulises al infierno y la cueva de ~F Patricio ni tampoco existe relacioacuten con la cueva de Trofonio a la que se refiere Plutarco en De daellOnio SOCIa t i s

La tarea esclarecedora de Feij60 se dirige al vulgo a la plebe superst iciosa que parece no haberse librado auacuten de la fas~inacioacuten de la Epoca Oscura y sobre todo de sus engafiosos velos que impiden ver la verdad con la luz de la Razoacuten Como bien seftala Varela a este vulgo demuestra la inexistencia del basilisshyco del unicornio del canto del cisne a la hora de la muerte de profec~ y milagros supuestos de duendes y de espiacuteritus familiashyres En pocas palabras se trata del rechazo de un mundo fabuloso

de zoologiacutea fantaacutestica y de magia cuya vigencia por demaacutes tardiacutea obnubila una visioacuten cientiacutefica de la realidad que se supone ha de ser certera y objetiva Pero es obvio que Feij60 se dirige ademaacutes a un puacuteblico culto a una clase pensante que auacuten vive bajo el peso de una tradicioacuten en la que verdad y error se confunden con harta frecuencia El tono del benedictino su lenguaje su erudicioacuten sus argumentos sus referencias histoacuterico-culturales su cosmovisioacuten

98

proponen un replanteo de temas variados cuya pretensioacuten es no soacutelo divulgativa sino tambieacuten intelectual en el maacutes alto sentido del teacutermino Tambieacuten conviene tener presente que el rechazo de Feij60 a las reacutemoras de ciertos oscurantismos medievales no excluye su adhesioacuten a los hitos maacutes importantes del pensamiento medieval entre los que la Escolaacutestica ocupa un lugar preponderante Su pensamiento es tomista animista y baconiano en feliz e integradora cosmovishysioacuten Feij60 acoge teoriacuteas mecanicistas pero rechaza la tesis material ista de qlf soacutelo leyes de movimiento y materia sostengan toda animacioacuten A esta visioacuten integradora del mundo medieval cristiano y del mundo moderno del pensamiento tomista y de los nuevos descubrimientos cientiacuteficos y teoriacuteas filosoacuteficas ha de antildeadirse trmbieacuten la mencioacuten casual de la autoridad espiritual de San AgUstiacuten

La criacutetica feijoniana es racional metoacutedica y por momentos iroacutenica La obra de Torres Villarroel que tiene tambieacuten sin duda una fuerte intencioacuten criacutetica corre por otros cauces hasta alcanzar la saacutetira violenta o incluso la invectiva Su tono brutalDiente paroacutedico envuelve a la realidSd inmediata y mediata sin excluirse eacutel mismo

Veamos brevemente coacutemo la Edad Media configura tambieacuten para Torres un punto de referencia y por cierto que eacuteste es maacutes importante en eacutel que en la obra de Feij60 Esta importancia como veremos a continuacioacuten estaacute dada primordialmente por una actitud impliacutecitamente asimi 1adora de ciertos elementos de la mental idad medieval

El punto de partida de las Visiones y visitas es el enfrentashymiento abierto del autor con el puacuteblico lector lector a secas 4~que eso de discreto ni te lo dije nunca ni lo oiraacutes de mi boca) El autor establece desde el comienzo y de manera franca sus armas Del mismo modo que existe en su obra una deliberada asuncioacuten de Quevedo como motivo literario con el que ha de jugar hasta la desmitificashycioacuten total del personaje tambieacuten se advierte una igualmente deliberada ruptura o rechazo del puacuteblico y de la ignorancia general que atribuye a su eacutepoca en actitud no muy diferente a la del propio Feij60

En uno de sus diaacutelogos con Quevedo dice el Gran Piscator Hoy es modo el ignorar es uso la barb~rie y las sentildeas de caballero son escribir mal y discurrir peor psfra Torres ninguacuten siglo ha rebosado maacutes embustes que el suyo en particular en su paiacutes

99

porque los espantildeoles siempre fueron los micos de la especie todo lo quieren imitar bullbull y sin consultar a la razoacuten enamor~os de las superficies califican de mejoriacuteas las extravagancias

Tambieacuten corren parejos con los de Feij60 sus enjuiciamientos de la profesioacuten meacutedica a traveacutes de referencias o pinceladas muymiddot precisas en las que no falta la alusioacuten a las purgas las sangriacuteas o los cordiales o la generalizacioacuten lapidaria seguacuten la cual los meacutedicos en lugar de curar emi te~3 contra el enfermo una sentencia que regularJlente es de muerte

La cultura de su siglo deja mucho que desear porque ya no existen grandes poetas y por lo demaacutes el vulgo de hoyes muy asno y se ~imenta de caldos embutidos de espinas y le parecen lechushygas Pero no mejor que el vulgo es el mundo de los escritores tambieacuten signado por la incultura el desconocimiento y la imitacioacuten En nuestra Espantildea -dicE~- es maacutes rro que el feacutenix el escritor que habla con la graaaacutetica del paiacutes ~

En una de las visiones en las escalerillas de San Felipe el Real aparecen los escri tores de este siglo pedantes y soberbios que estaacuten aetidos a escritor como a tendero pues tienen zurcidos a la cabeza algunos retazos de Marcial tal cual guintildeapo ge Francisco el de la CUchilla y unos remiendos de Juan Barclayo

Estas referencias y algunas maacutes que podriacutean espigarse aquiacute y allaacute en las Visiones y visitas asiacute tambieacuten como en la Vida dan a ciertas afir1lampciones y actitudes de Torres lo que podriacutea llamarse el tono de eacutepoca Queremos decir en otras palabras que tomarlas de lI8lleraautOacutellOaa o al azar son formulaciones que responden al contexto pensante del siglo Pero para una interpretacioacuten adecuada hay que revertir el proceso de anaacutelisis y ver de queacute manera se integran en el contexto del escritor

El contexto de la obra torresiana es autobiograacutefico y por tanto confesional es satiacuterico y por tanto paroacutedico es esencialshymente literario y artiacutestico y por tanto ficticio Su criacutetica es en uacuteltimo exaen impliacutecita e indirecta puesto que surge como consecuencia de una visioacuten distanciada de la realidad que es la esencia de lo grotesco De hecho Torres se nutre en las ricas fuentes imaginativas de las eacutepocas oscuras

La actitud de Torres es la de un vendedor ambulante agresivo tenaz y hasta inmisericorde con sus clientes a quienes se propone endilgar jn miramiento alguno sus suentildeos sus delirios y sus adorras Su adalidad es la del goliardo medieval que ataca y

100

festeja a la chusma a la que recrImIna y a la que sin embargo se adhiere Como Juan Ruiz el Arcipreste de las mil facetas se propone ensentildear e invita al lector a superar los I118scarones que pongo en la primera entrada de las visitas y meterse maacutes adentro donde halla~aacute doctrina saludable para conocer y huir los vicios de esta edad Pero como en el caso del Arcipreste no se trata de una docencia cierta en el aspecto mota 1 pues cuando llega a parecer tal el autor vuelve a saltar la barrera entre la afirmacioacuten y la negacioacuten tanto la obra del escritor como la censura del lector const i tuyen un envol torio de majaderiacuteas Ninguacuten dualismo ninguna oposicioacuten se resuelve de manera terminante Los opuestos conviven las contradicciones son la esencia de la vida No hay maacutes conclusioacuten que una ambiguumledad esencial acaso la ambiguumledad del ser huaano y del arte que lo expresa

El mundo de Torres es un mundo onIrICO y fantasmagoacuterico cuya manifestacioacuten literaria responde a los criterios esteacuteticos que anticipa el barroco y que restituye y ampliacutea el rOll8I1ticis Con Torres la fealdad ya ha adquirido categoriacutea definitiva en la literatura peninsular En este aspecto no queremos insistir en la deuda torresiana con respecto a Quevedo que ya ha sido estudiada Por lo demaacutes su obviedad impide ponerla en duda

Torres anticipa la formulacioacuten esteacutetica de ciertas tendencias romaacutenticas maacutes auacuten anticipa una literatura de deshecho humano naturalista que ~r se detiene siquiera ante las Iliserva de la fisiologiacutea humana o ante la profanacioacuten de lo sagrado

En Los pobres del hospicio 61 Torres indaga una vez maacutes de la mano de Quevedo -su ficticio y real mentor- en toda suerte middotde miserias humanas En el curso de este insoacutelito paseo escritor y lector autor y puacutebl ico se hallan en los umbrales mismos de la muerte en la miseria de la condicioacuten jumana para usar un arraigado tiacutetulo medieval Soacutelo por estas piezas adelante se estaacuten acabando de podrir otro milloacuten de viejos vecinos a la mortaja cojos mancos y tullidos partes iguales y los maacutes con el sayo de difuntos a quienes maacutes que la Providencia los ha conducido la muerte apartaacutenshydolos de la carrera de la vida para que no estorben la Oeloz tarea de segar las locas cervices que presumen de robustas

Todos por igual desfilan bajo la sombra apocaliacuteptica del uacuteltimo Medioevo en el que la corrupcioacuten corporal y la muerte igualadora se convierten en obsesioacuten coleciva Las piruetas jocosas soacuterdidas y traacutegicas de las Danzas de la Muerte estaacuten a11 iacute presentes Todo equi librioes ilusorio la crisis estaacute latente presente El culto a la vida convive con el terror a la muerte a veces tan soacutelo

101

horribles o estrafalarias muecas en el vaciacuteo La hipeacuterbole desvirtuacutea la figura humana~ la elipsis convierte el paacuterrafo en faacuterrago~ la acumulacioacuten caoacutetica expresa un mundo en descomposicioacuten fatigado de la especie humana La risa sorda o quizaacutes la sonrisa mefistofeacutelica de Torres preside un escenario variopinto multicolor de tonos fuertes que se encadenan hasta la desrealizacioacuten total

y en este aacutembito no puede faltar por cierto el inequiacutevoco trasfondo de pintura bosquiana especialmente -aunque no uacutenicamenteshypresente en la visioacuten de Los embudistas La imagen de un demonio en haacutebito de hombre corrobora a traveacutes de la pincelada de sus increibles rasgos un mundo en permanente descomposicioacuten descomposishycioacuten sinteacutetica y magistralmente trazada mediante la perspectiva de una fisonomiacutea en la qUE~ se advierten dos barri les de Zamora por carrillos ahumado el rostro con incienso de infelices derramaacutebanshysele por los ojos malvasiacuteas vinos del Rin y cuanta especie de licores ha arrastrado a Espantildea la viciosa sed de nuestros paladares regolgando pollas ventoseftndo perdices todo esquimio de manjares y apopleacutetico de bebidas

Galeriacutea medieval y quevediana el mundo de Torres todo 10 contiene baacuterbaros militares andrajosos letrados quiacutemicos y meacutedicos petimetres y lindos boticarios cocineros soplones escribientes y ministros

A fines de la Edad Media la muerte suacutebita e igualadora convocaba a todos sin distincioacuten de clases ni estados sociales En Torres el elemento igualador es la mueca la distorsioacuten El fin de la Edad Media sella la desaparicioacuten del mundo cortesano Las Visiones torresianas 10 sepultan una vez maacutes En plena eacutepoca de coacutedigos y normasde raciocinio y procurable armoniacutea Torres regresa a las fuentes oscuras y liminares del goacutetico tardiacuteo

A veces es la ficticia voz de Quevedo -fatal compantildeero en los senderos de mundos limiacutetrofes- la que atestigua incluso la presencia de toacutepicos de clara raigambre medieval como el del Ubi sunt Queacute se hizo aqueacutel rubor que salpicaba de corales sus mejillas a la maacutes leve insinuacioacuten de un cortesano rendimiento iquestQueacute se hizo de aquel cuidado celo y veneracioacuten a sus esposas a quien celaban de susiexcl)ermisiones Todo tiempo pasado fue mejor sin duda nos dice Torres Todo el Noli me tangere de esos caballeros vive hoy manoseado de esos mullidores de barrigas albantildeiles de medio cuerpo abajo que trastean a toda broza pues en las partes maacutes 4efendidas de la i~ginacioacuten han hecho pasadizo para todas las tentaciones y de aquellas tablas nunca hollada~sdel deseo han formado solar a los sucios zancajos de sus pulgas

102

Uso paroacutedico violento extemporaacuteneo del ubi sunt se diraacute es cierto Torres todo lo violenta a traveacutes del lenguaje de la permanente caricaturizacioacuten de cuanto lo rodea Pero la presencia de los modelos o -de los simples rastros de los moldes medievales subsiste y se manifiesta con frecuencia lo fugitivo del tiempo y la peacuterdida deplorable de las horas imagen como sabemos muy antigua que el escritor retoma en el singular contexto de fin de una eacutepoca la referencia a los pecados capitales de nuevo quevediana y medieval es tambieacuten retomada por la pluma torresiana pero paulatinamente despojada de su proyeccioacuten escatoloacutegica auacuten firme en el autor de los Suentildeos

La avaricia la gula la lujuria han establecido definitivashymente su reino Torres proclama una vez maacutes el derrumbe de un mundo la aniquilacioacuten de toda virtud y la mujer por obra de esta pluma inmisericorde es una vez maacutes objeto de escamio y maldezir Una vez maacutes pierde el privilegio de la duentildea de la diosa de la figura ex ce 1 sa ya no veraacutes -1 e dice Torres a su amigo Quevedoshyaquella loable demostracioacuten que distinguiacutea a las doncellas de las casadas aquel exterior caraacutecter que testificaba la intacta limpieza de los pensamientos con quie~6juraban conformidad sus acciones sus palabras y sus semblantes

Se han evaporado las virtudes de antantildeo una vez maacutes porque ya varios siglos antes un Juan Ruiz habiacutea despojado a la mujer del velo de la virtud y luego otro Arcipreste habiacutea hecho lo propio y maacutes tarde Francisco Delicado irrumpioacute en la literatura con el mundo de- la desverguumlenza y un Quevedo antildeadioacute lo suyo Torres no hace maacutes que retomar la tradicioacuten antifeminista tan asentada en la literatushyra medieval a pesar de que en aquella eacutepoca corriacutea paralela la corriente laudatoria de exaltacioacuten y elogio de la mujer de tradicioacuten mariana y de clara raigambre neoplatoacutenica en las foacutermulas y contenidos del amor corteacutes

Algo se ha dicho y mucho se podraacute decir todaviacutea de Torres de sus Visiones y por cierto de su Vida pero todo habraacute de ser metido en el liacutemite entre realidad y ficcioacuten Y en este aacutembito limiacutetrofe tambieacuten ha de verse el sentido total de su persistente saacutetira a la que no es ajena tampoco la perspectiva de lo medieval

No hay que olvidar que la saacutetira es siempre un ataque eacuteste puede ser suave o ferociacutesimo pero si~IPre ataque El escritor satiacuterico se opone a algo o a alguien Algo hay sin duda del ridentem dicere verum en la saacutetira torresiana y poco o nada de la indignacioacuten moral que Juvenal atribuye en el geacutenero Por lo demaacutes no hay o no se vislumbra al menos en Torres el sentido de

103

persuasioacuten de los satiacutericos horacianos El tipo de su saacutetira es el grotesco de estirpe edieval

La saacutetirabull en tanto tal invoJucra la descripcioacuten de objetos soeces y repugnantes con una minuciosidad de detalles repulsivos La descripcioacuten puede ser de 1 cuerpo humano de sus partes y funciones o de las clases maacutes bajas de la sociedad En este uacutelt~mo tipo se puede englobar por lo general la literatura picaresca

A la luz de estas consideraciones se advierte que Torres busca la saacutetira a traveacutes del grotesco El marco medieval en que se halla inserta es netamente espantildeol y su continuidad tambieacuten lo es A pesar de que en la eacutepoca de Juan II y Enrique IV la veta criacutetica -a menudo politica- es de caraacutecter maacutes didaacutectico-moral que satiacuterico hay un tono peculiar el de las Danzas de la Muerte que como dijimos arriba insiste en ciertos toacutepicos que Torres reasume Se distancia de los mismos -ya Quevedo habiacutea dado un paso trascendental hacia adelante en este sentido- en la medida en que el objeto de ataque se desfigura por obra de lamiddot intensa imagineriacutea torresiana y de la fuerte carga verbal que acaba casi por sepul tar los contenidos el beneficio del regodeo formal Sin embargo el fondo moral subsiste en limitada medida precisamente en la medida en que la obra torresiana es una alegoriacutea de la vida entera de su tiempo El Rrop6s~to tanto el de la alegoriacutea como el de la $aacutetira es moral

El problema que plantea la obra de Torres es en este sentido similar a la insoluble cuestioacuten planteada por la obra del Arcipreste de Hita Salvando las distancias diremos que en Torres el problema de la aabiguumledad se ha agudizado El distanciamiento del mundo en Torres es mayor que el que puede observarse por ejemplo en el lejano Arcipreste La nocioacuten-no necesariamente la calidad- del arte es tambieacuten maacutes concreta y se define con mayor autonomiacutea

En este sentido la obra de Torres es maacutes renacentista y dieciochesca que medieval y barroca Pero su sustento como el de toda obra importante no se halla solamente en una teoriacutea del arte sino taabieacuten y de manera trascendente en una visioacuten de la realidad y esta visioacuten de la realidad en el caso de Torres es la prolongashycioacuten muy natural y muy hispaacutenica de un medioevo intenso y poliacutecromo

Como helIOS visto Feijoacuteo y Torres representan dos posturas disiacutemiles en cuanto a la tradicioacuten medieval Muchas de sus disimili shytudes son obvias y alg~as que creemos que no lo eran tanto las hemos mencionado aquiacute sin pretensioacuten de agotar el tema Pero tanto las que eran conocidas como las que eran intuiacutedas y las que

104

proponemos nos llevan a la conclusioacuten de que en el siglo XVIII conviven dos figuras importantes que parten -uno llenos el otro 1Iaacutesshyde puntos de referencia que se hallan en los siglos oscuros Creemos que no es de menor intereacutes recordar juntto a las desellejanshyzas las semejanzas Estas que tambieacuten han sido enunciadas en su momento podriacutean resumirse en los siguientes conceptos

La visioacuten criacutetica del mundo presente -el del siglo XVIII- es comuacuten a ambos autores incluso en ciertos toacutepicos coneacuteretos La liacutenea didascaacutelico-ensayiacutestica peculiar de la literatura medieval y de toda la tradicioacuten literaria espantildeola desemboca felizmente en un gran ensayista en un gran pensador del XVIII Feijoacuteo cultiva el ensayo moderno como entidad concreta y determinada vaacutelida en siacute misma Torres por el contrario ha logrado otra clase de autonomiacutea la de la imagen literari~ en siacute misma Sin librarla completamente de las ataduras ancestrales que eacutesta tiene con el autor y con el pensamiento especulativo ha logrado no obstante dar un importante paso adelante

Si acaso de algo son uacutetiles los comentarios que acabamos de formular creemos que la direccioacuten en que se les puede buscar alguacuten provecho es precisamente una nueva -aunque modesta- revalorizacioacuten del XVIII espantildeol Me refiero al hecho simple -pero trascendente- de que ambos escritores contribuyen a delimitar estas especies literashyrias la del ensayo y la de la ficcioacuten en prosa respectivamente Con Feijoacuteo pasamos del didascalismo alegoacuterico medieval al ensayo moderno de vocacioacuten ilustrada de preocupacioacuten cientiacutefica y de proyeccioacuten divulgativa Con Torres Vi 1larroel se da el otro paso necesario de esta evolucioacuten 1 i teraria la 1iberacioacuten del lenguaje que ant icipa en dos siglos algunos de los maacutes atractivos juegos modernos en el plano de la creacioacuten literaria

Las ventajas meacuteritos y tambieacuten las acechanzas del ensayo como geacutenero literario son harina de otro costal y pertenecen a valorizashyciones maacutes amplias en el plano de la cultura Por otra parte el desborde torresiano -el de Vi 11 arroe1 y de otros muchos y no siempre luacutecidos torresianos modernos- plantea en siacute mismo una circunstancia criacutet ica de la creacioacuten literaria la ruptura de toda armoniacutea a traveacutes de la dispersioacuten y de la desfiguracioacuten Este es tambieacuten un problema mayor de la historia del arte y de la cultura No nos sentimos tentados a resolverlo con nuestras pobres armas Pero siacute al menos podemos deslizar nuestra opinioacuten toda vez que el caos ponga en peligro la estabilidad superior de la vida o del arte es necesario volver a alguna forma de armoniacutea que por claacutesica que parezca no dejaraacute de ser novedosa y sobre todo alentadora

lOS

1 Soacutelo en antildeos recientes se estaacute preciando -justipreciando- la vershyverdadera medida del romanticismo espantildeol mediante el esclarecimienshyto de algunas de sus figuras capitales Un excelente resumen de la cuest ioacuten romaacutent ica de su contexto europeo y de los problemas que plantea la comprensioacuten del movimiento en Espantildea puede hallarse en Juan Luis Alborg Historia de la literatura espantildeola Madrid Gredos 1980 ver tomo IV paacutegs 11-71

2 Soacutelo es de esperar que sean consideraciones objetivas de orden cientiacutefico y cultural y no meras pasiones naeionalistas las que sirven de base a tales estudios en especial en la Peniacutensula

3 Veacutease sobre algunas al ternat ivas de su condicioacuten clerical la introduccioacuten de Russell P Sebold paacutegs XI-XII a la edicioacuten de Torres Vi 11arroe1 Visiones y visi tas de Torres con don Francisco Quevedo por la corte Madrid Espasa Calpe 1966 (Usamos esta edicioacuten para otras referencias sobre autor y obra)

4 Sobre estos temas se hace necesario acudir una vez maacutes al claacutesico libro de Paul Hazard El pensamiento europeo en el siglo XVIII Madrid Guadarrama 1958 A pesar de la amplitud del contexto cultural que expone Hazard no omite por cierto algunas importantesmiddot -inescapables- consideraciones sobre Feij60 (veacutease paacutegs 124 y sigs)

5 Asiacute lo hace Sebold Introduccioacuten cit paacutegs XLVII-XLVIII Torres se separa de Feij60 no soacutelo por sus ideas y por sus juicios sobre el ceacutelebre benedictino sino tambieacuten porque sus contemporaacuteneos ven en eacutel y el autor del Teatro critico dos espiacute-ritus completamente opuestos

6 Nos referimos a El ensayo de Feij60 y la ciencia en La transfiguracioacuten literaria Madrid Editorial Prensa Espantildeola 1970 cf paacuteg 94

7 Idem paacuteg 102

8 Veacutease Introduccioacuten cit bull paacuteg XXI

9 Idem paacuteg XXVIII

10 Idem paacuteg LXXII

106

11 rdellJ p xc

12 Paul 111 ie Grotesque Portrai ts in Torres Vi llarroel Bulletin of Hispanic Studies vol XLV Ndeg1 (1968) paacuteg 16-37 cf paacuteg 17

13 rdellJ veacutease especialmente paacutegs 22 y sigs

14 rdellJ paacuteg 19

15 Usamos la edicioacuten del Teatro critico universal 3 vols con seleccioacuten proacutelogo y notas de A Millares CarloMadlIacuted Espasa calpe 1965-68

16 rdellJ vol 1 paacuteg 80

17 [dem 1 d paacuteg 83

18 rdellJ paacuteg 93

19 Ver el trabajo citado en n 6 paacuteg 110

20 Veacutease ed ci t vol 1 paacuteg 99

21 rdellJ vol 1 paacuteg 93

22 rdem paacuteg 123

23 El oro -dice Feijoacuteo- alegra el corazoacuten guardado en el arca no metido en el estoacutemago Ed cit bull voL l paacuteg 139 No faltan en la obra del benedictino observaciones de este tipo sustentadas en un realismo en apariencia simplista o dicho de manera maacutes precisa en el simple sentido comuacuten

24 Gregario Marantildeoacuten Las ideas bioloacutegicas del Padre Feijoacuteo Madrid Espasa Calpe 1934 cf paacuteg 307

25 Ed cit vol 1 paacutegs 179-210

26 [dem paacuteg 179

27 [dem paacuteg 188

28 Recueacuterdese el ya VIeJO pero siempre esclarecedor libro de Domenico Comparetti Virgilio nellMedioevo Firenze 1896

29 Ed cit paacuteg 218

107

30 Ed ci t bull va 1 II paacuteg 10 bull

31 Veacutease La voz del pueblo en ed cit VoL l paacutegs 85-106

32 Ed cit bull vol 11 paacuteg 34

33 Idem paacuteg 35

34 Ed cit vol 111 paacutegs 109-136

35 ef Howard R Patch El otro mundo en la literatura medieval Meacutexico FCE bull 1956 paacuteg 123

36 Citado por Patch n 36 paacutegs 123-124

37 Ed cit vol 111 paacutegs 108

~s Idem paacuteg 110

39 Idem paacuteg 117

40 Idem paacuteg 118

41 1dem c f p ej paacuteg 121

42 Idem paacuteg 328

43 Idem paacutegs 127-128

44 Idem paacuteg 133

45 Idem paacuteg 136

46 Veacutease Varela op cit bull paacuteg 102

47 Idem paacuteg 112

48 Veacutease en el Teatro critico ed cit p ej vol 1 paacutegs 98shy99

49 Veacutease Visiones y 1VIacutesitas ed cito en n 3 paacuteg 9

50 Idem paacuteg 37

51 Idem paacuteg 31

108

52 Idem paacuteg 61

53 Idem paacuteg 56

54 Idem paacuteg 82

55 Idem paacuteg 104

56 Idem paacuteg 136

57 Idem paacuteg 10

58 Idem paacuteg 13

59 Idem paacuteg 53

60 Idem veacutease lIla Parte Visioacuten primaria Los abates paacutegs 206 y sigs

61 Idem veacutease Parte la Visioacuten primera Los abates paacutegs 206 y sigs

62 Idem paacuteg 67

63 Idem ver Primera Parte visioacuten V

64 Idem paacuteg 41

65 Idem veacutease Visioacuten octava Parte l Los comadrones

66 Idem paacute 97

67 No resulta en absoluto forzado traer aquiacute a colacioacuten el trabajo de Kenneth R Scholberg Saacutetira e invectiva en la Espafla medieval Madrid Gredos 1971 Cf en este caso paacutegs 9-10

68 Estos conceptos estaacuten tomados del trabajo de Scholshyberg cit en n anterior

69 Veacutease a este respecto Ellen Douglass Leybuiacuten Satishyric Allegory Mirror 01 Man Greenwood Press 1978 cuya introduccioacuten sobre estos temas es excelente Soacutelo es de lamentar una vez maacutes que no se preste atencioacuten alguna al toacutepico dentro del mundo hispaacutenico cuya riqueza es en este sentido maacutes que obvia

109

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ARQUEOLOGICOS DEL MUSEO DR EDUARDO CASANOVA DE TILCARA JUJUY

HtCTOR LUIs GOYENA

Introduccioacuten

En el antildeo 1987 el Instituto Nacional de Musicoloshygiacutea a traveacutes de un convenio celebrado con la Organizashycioacuten de Estados Americanos llevoacute a cabo el proyecto Relevamiento de instrumentos musicales en los Museos de Argentina Paraguay y Uruguay Una de las colecciones documentales la perteneciente al Museo Arqueoloacutegico Dr Eduardo Casanova de Tilcara Jujuy es objeto del presente trabajo El mismo tiene por finalidad efectuar un estudio descriptivo tanto desde el punto de vista taxonoacutemico como morfoloacutegico de sus instrumentos musicashyles precolombinos completaacutendolo con datos sobre sus posibles funciones dentro del contexto socio-cultural correspondiente y sus afinaciones

Para ello se procedioacute a registrar con la mayor precisioacuten forma dimensiones materiales decoracioacuten origen cultural y geograacutefico estado de conservacioacuten y otros detalles especiacuteficos de cada instrumento estudirshydo tarea que se completoacute con dibujos y fotografiacuteas

Para clasificarlos se los ordenoacute sistemaacuteticamente de acuerdo a la taxonomiacutea de Hornbostel y Sachs (Berliacuten 1914) siendo eacuteste el orden que se seguiraacute en la exposishycioacuten

La afinacioacuten se obtuvo probando magnetofoacutenicamente y luego transcribiendo el repertorio que a partir de dos o maacutes sonidos produciacutean los aeroacutefonos completos o en buen estado de conservacioacuten

Por uacuteltimo para determinar las posibles funciones culturales y musicales cumplidas por estos instrumentos prehispaacutenicos se efectuoacute una extensa consulta criacutetica de fuentes bibliograacuteficas tanto arqueoloacutegicas como organoloacutegicas

El material estudiado comprende -entre ejemplares completos y partes constitutivas- ciento nueve instrushy

111

mentos de los cuales treinta y ocho son idioacutefonos y setenta y uno aeroacutefonos

l IDIOFONOS

El Cuadro 1 presenta los idioacutefonos del museo agrushypados de acuerdo a su tipo variantes clasificacioacuten organoloacutegica material y ubicacioacuten de los sitios arqueoshyloacutegicos en que fueron encontrados

Campanas independientes de madera

Son cuatro los ejemplares documentados uno proceshydente de San Pedro de Atacama (Chile) dos del Pucaraacute de Tilcara (Laacutemina 1 figura 1) y el cuarto -muy deteriorashydo- de Los Amarillos (Jujuy) Todos estaacuten tallados en una sola pieza de madera de algarrobo con una altura promedio de 8 cm tienen forma de trapecio que se acenshytuacutea maacutes en los hallados en territorio argentino y una boca de seccioacuten eliacuteptica El veacutertice es plano y cuenta con dos orificios -rectangulares o circulares- que sirshyven para pasar tanto el cordoacuten del que penden los badashyjos como la cuerda de suspensioacuten Algunos tienen los agujeros ubicados lateralmente pero con funcioacuten simishylar Latcham (1930140) los considera netamente atacameshyntildeos y pertenecientes a las dos uacutel timas eacutepocas de esta cultura su presencia en la puna jujentildea y la Quebrada demuestra contactos e infiltracioacuten de influencias atashycamentildeas en la Puna Pero en tanto los ejemplares desshycriptos por este arqueoacutelogo en Chile presentan badajos muacuteltiples de madera el uacutenico ejemplar del museo proceshydente del Pucara que cuenta con ellos los tiene conshyfeccionados en cantildea Son diez con diferentes longitudes y una perforacioacuten rectangular en la parte superior de cada uno por la que pasa el cordel que los une

Respecto a su funcioacuten Ambrosetti (1899157) y Latcham (ibid) suponen que los ejemplares de mayor tamashyntildeo han estado asociados a rituales maacutegico-religiosos o ceremoniales y que los maacutes pequentildeos han sido cencerros que en las tropas de auqueacutenidos llevaban al cuello las llamas jefes

112

Campanas independientes de metal

Constituyen cinco ejemplares l cuatro de cobre y uno de bronce Dos de mayor tamantildeo (Laacutemina 1 fig 2) tri shyplicando en altura a los otros (Laacutemina 1 fig 3) pero todos con una misma forma tronco coacutenica y con boca de seccioacuten eliacuteptica Presentan en la parte pl~na del veacuterti shyce dos orificioacutes para suspensioacuten y ninguna cuenta con badajo En el borde inferior estaacuten decorados con bandas continuas en alto relieve con motivos antropo u ornitoshymorfos estilizados la mayoriacutea de estilo Beleacuten

Su funcioacuten parece haber sido similar a las demadeshyra ya descritas y Ambrosetti (1899156) seguido tambieacuten por otros estudiosos sostiene que no es difiacutecil que estas campanas como otros objetos de metal con cabezas humanas o siacutembolos de serpientes sapos o surls hayan servido de objeto de culto destinados a implorar la lluvia en las grandes ceremonias y fiestas del Chiqui

El Cuadro 2 presenta la procedencia y dimensiones de las campanas independientes de madera y metal estushydiadas

Campanas en juego de metal

Estas pequentildeas campanas aparecen en una extensa aacuterea arqueoloacutegica que no soacutelo comprende el noroeste argentino sino tambieacuten el sur de Peruacute el altiplano boliviano y el norte de Chile Estaacuten confeccionadas generalmente en cobre aunque tambieacuten hay unos pocos ejemplares en bronce y oro

El Museo de Tilcara cuenta con un soacutelo ejemplar de San Pedro de Atacama (Chile) en tanto el resto proviene de un aacutembito geograacutefico que abarca desde la puna jujentildea hasta Molinos (Tucumaacuten) y Agualasto (San Juan)

Se clasifican dentro de las campanas en juego puesto que no presentan badajo pero tienen en su extreshymo superior una pequentildea perforacioacuten que en algunos casos se encontroacute cosida a fragmentos de tela que inteshygraban el vestido de momias Por ello se piensa que fueron usados como adornos personales o atados en hilera o manojos como parte de cinturones de baile o de coshyllares o pulseras produciendo sonido por entrechoque

113

Sin embargo uno de los ejemplares de mayor tamantildeo ~uenta con un badajo por ID que es de suponer que soacutelo las maacutes pequentildeas fueron empleadas en juego para producir sonido al entrechocarse

Izikowitz (193595) las considera como un traslado al metal de las sonajas de caacutepsulas de frutos secos que se veraacuten maacutes adelante o de pezuntildeas de animales y difeshyrencia tres variantes morfoloacutegicas de campanas metaacutelicas (Ibid 67) coacutenica piramidal y en forma de Thevetia Las dos primeras se encuentran representadas en la coleccioacuten del museo

Campanas coacutenicas

Hay tres ejemplares Dos realizados en oro proveshynientes de San Joseacute (Jujuy) y el restante en cobre encontrado en el Pucaraacute de Tilcara Los dos primeros con un uacutenico orificio para suspensioacuten son de tamantildeo reducido -entre 24 y 26 cm de altura- presentando uno de ellos una superfici~ con volado en la parte infeshyrior La de cobre tiene una altura de 34 cm y un diaacutemeshytro inferior de 23 cm que se estrecha notablemente en el veacutertice para rematar en una cuacutespide ligeramente reshydondeada con dos orificios para suspensioacuten

Campanas piramidales

Han sido fabricadas con una delgada laacutemina por lo general de cobre de forma cuadrada o redondeada que se ha golpeado hasta plegar sus bordes y lograr de esa manera la altura deseada En el extremo superior tienen un pequentildeo orificio para suspenderlas

Eduardo Casanova (1930114-115) diferencia tres tipos de campanillas piramidales (Laacutemina 1 fig 4a b y c)

a) Campanilla baja con bordes pequentildeos y perpendishyculares que no se han encontrado en este museo

b) Campanilla alta de bordes plegados en forma de estrella de cuatro puntas y con la zona central abovedada

c) Campanilla alta con bordes elevados y muy juntos en las cuatro puntas

114

En el Cuadro 3 se indica la procedencia y dimensioshynes de las campanillas coacutenicas y piramidales del Museo de Tilcara

Sonajas de hilera de frutos secos

Son cascabeles hechos con laacute corteza del juglans australis o nogal silvestre a la que se practicoacute dos cortes laterales de forma triangular ahuecarido su inteshyrior y colocando semillas para producir sonido al agishytarla Un pequefto agujero en su base sirve para suspenshyderlo (Laacutemina 1 figS) Todos los ejemplares del museo carecen de objetos sonoros en su interior y aparecen aislados pero como se conoce la existencia en otras colecciones de ejemplares que se han conservado enfilashydos en cordeles o trenzas de lana podriacutean agruparse siguiendo siempre la clasificacioacuten de Hornbostel y Sachs como sonajas de hi leras Existe un ejemplar de bronce de 35 cm de diaacutemetro que ha sido realizado imitando los de la nuez criolla y que conserva corpuacutescushylos en su interior Presenta decoracioacuten incisa geomeacutetri shyca por impresioacuten

Respecto a su empleo Izikowitz (193553-54) precishysaque han estado asociados a ceremonias rituales

Sonaja de vaso de arcilla

Por uacuteltimo entre los idioacutefonos de sacudimiento aparece un uacutenico sonajero de alfareriacutea perteneciente a la cultura inca y procedente de Huacho (Peruacute) Ha sido fabricado en arcilla cocida pintada de color marroacuten claro y es de forma globular con mango con una longitud total de 12 cm y un diaacutemetro mayor de 4S cm (Laacutemina 1 fig6) Contiene algunos corpuacutesculos en su interior desconocieacutendose si son los originales pues presenta varias roturas que se han restaurado pegando las partes daftadas

En cuanto a su funcioacuten este tipo de sonajeros han tenido gran importancia dentro de los rituales maacutegicoshycurativos de las altas culturas precolombinas de Meacutexico y Peruacute Mariacutea Ester Grebe (197418) citando a Sachs expresa que t a 1 como ocurre en muchas cu 1turas de 1 resto del mundo las sonajas indiacutegenas americanas han

115

sido siempre implementos esenciales en muchos ritos shamaacutenicos Su sonido agudo y excitante estimula al trance y acompana las ceremonias curativas

11 AEROFONOS

El Cuadro 4 presenta los aeroacutefonos del museo agrushypados de acuerdo a su tipo variantes clasificacioacuten organoloacutegica materiales y la ubicacioacuten de los sitios arqueoloacutegicos en que fueron encontrados

Quena

E~iste un unlCO ejemplar proveniente de Ancoacuten (Peshyrd) y atribuiacutedo a la cultura inca Construido en cafta con una longitud de 19 cm y un diaacutemetro de 13 cm su pequefto tamafto es propio de los instrumentos precolombishynos de este tipo Cuenta con siete oriflcios de digitashycioacuten en la pared anterior y la muesca de su embocadura no muy profunda y en forma de U ha sido rebajada desde el interior del instrumento contrariamente a lo que se hace con los ejemplares actuales que son rebajados desde el exterior Presenta algunas rajaduras en su tubo lo que impide que en la actualidad pueda haceacuterselo sonar (Laacutemina 11 figl)

Flautas longitudinales simples

Existen tres ejemplares que por su forma externa y orificios de digitacioacuten podriacutean clasificarse a simple vista como flautas vasculares u ocarinas

Flautas longitudinales simples de piedra

El primero es un hermoso instrumento de piedra de forma ovoidal con una longitud de 117 cm y un diaacutemetro de 51 cm (Laacutemina 11 fig 2a) Tiene un orificio de soplo circular y dos agujeros de digitacioacuten en el frenshyte maacutes uno en la parte anterior a la misma altura En el extremo distal o base que estaacute cerrado hay otros dos orificios para suspensioacuten En la parte anterior presenta un dibujo inciso de lo que parece ser una figura zoomorfa En su interior ha sido tallado un tubo ciliacutendrico de 10 cm de largo y 14 cm de diaacutemetro lo

116

que hace que lo clasifiquemos como una flauta longitudishynal simple cerrada con orificios de digitacioacuten y no como vascular (Laacutemina 11 fig 2b) ~roduce la siguiente serie de sonidos so14-la4-si4-doS

Su procedencia no estaacute claramente especificada citaacutendose en la ficha del museo soacutelo el noroeste como eu origen geograacutefico pero por averfguaciones realizadas en el Museo Etnograacutefico de Buenos Aires podemos afirmar con seguridad que es el mismo ejemplar que Isabel Aretz describe en su libro Muacutesica tradicional argentina-Tucushymaacuten historia y folklore (1946) quien lo da como proceshydente de Cafayate (Salta) y que en esa eacutepoca se enconshytraba en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bershynardino Rivadavia de Buenos Aires

La otra flauta longitudinal de piedra estaacute realizashyda en arenisca de color verdoso con todo su exterior cubierto con decoraciones incisas de motivos geomeacutetricos y fue hallada en La Poma (Salta) Sus caracteriacutesticas son similares a la anterior pero presenta dimensiones mucho maacutes reducidas 6 cm de longitud y 3 cm de diaacutemeshytro Los sonidos que se obtienen son la4-si4-doS-re5

Flauta longitudinal simple de hueso

Fue hallada en Juella (Jujuy) y ha sido clasificada como perteneciente a la cultura Humahuaca 11 Estaacute consshytruiacuteda en hueso sobre la roacutetula de un cameacutelido (Lama glama) con una longitud de 63 cm y un diaacutemetro de 27 cm

Sus rasgos son maacutes o menos s imi 1ares a 1as dos anteriores una abertura circular de soplo en un extreshymo dos orificios de digitacioacuten en el frente el extremo distal cerrado y con un agujero para suspensioacuten y un tubo ciliacutendrico tallado en su interior

No ha sido posible determinar los sonidos que proshyduce pues el instrumento ha sido pegado para su exhibishycioacuten en una placa de madera

Su empleo entre las antiguas culturas de la regioacuten no estaacute clarificado Grebe (197438) sostiene que al igual que los silbatos y ocarinas que maacutes adelante se veraacuten posiblemente se los usara como instrumentos de

117

sentildeales o en determinadas ceremonias imitando el sonido de algunos animales toteacutemicos

Flautas de pan

Las flautas de pan quizaacutes los instrumentos maacutes destacados y de mayor riqueza musical en el horizonte prehispaacutenico sudamericano aparecen representadas en la muestra por una pieza proveniente de San Pedro de Atacashyma dos de Nazca (Peruacute) y una cuarta hallada en el Pucashyraacute de Tilcara

El ejemplar chileno (Laacutemina 11 fig23) es de cantildea con diecisiete tubos de diferente longitud dispuestos en forma escalonada y distribuiacutedos en dos hileras que estaacuten sujetas entre siacute por medio de dos tiras delgadas~ tambieacuten de cantildea colocadas en forma horizontal y atadas con hilos de lana Diez de los tubos se encuentran obtushyrados en su extremo distal por el tabique de entrenudo o por tapones de cantildea y los ot ros se i s se encuent ran abiertos Como las 1igaduras de lana estaacuten sumamente flojas y los tubos se desplazan con facilidad es imposhysible saber con exactitud cuaacutel ha sido la disposicioacuten original que han tenido Por otra parte resulta curioso que mientras ejemplares actuales tienen la misma proshyporcioacuten de tubos abiertos y cerrados en cada una de las hileras eacuteste presenta soacutelo seis tubos abiertos Lamenshytablemente la rajadura y deterioro de varios de ellos impide determinar la gama completa de sonidos que produshyciacutea

Las dos flautas de pan de la cultura nazca ofrecen caracteriacutesticas similares Construiacutedas en arcilla con doce y ocho tubos respectivamente cerrados en su extreshymo distal y dispuestos en una sola hilera escalonada presentan embocadura de seccioacuten eliacuteptica

El ejemplar de mayor tamantildeo de color terracota permite apreciar con claridad como cada tubo ha sido construiacutedo de manera independiente para luego de agrushypados fijarlos cubrieacutendolos con una capa de arcilla La serie de sonidos que produce es la siguiente fa4shyla4-do5-re5-fa5-la5-do6-re6-fa6-sol6-la6-d07

El ejemplar maacutes pequentildeo (Laacutemina 11 fig4) con engobe rojo y decorado con motivos estrellados blancos

118

presenta la siguiente afinacioacuten mib5-d04-mib5-s01b5shyla5-si5-reb6-fa6

La uacuteltima flauta de pan procede como dije del Pucaraacute de Tilcara y estaacute realizada en piedra caliza gris pulida (Laacutemina 11 fig5) Tiene cuatro tubos tallados cerrados en su extremo distal y dispuestos en una sola hilera escalonada y un ojal lateral para suspensioacuten cercano al tubo de mayor longitud La embocadura de los tubos es de secc ioacuten c i liacute ndr i ca y present a una rot ura entre los dos tubos mayores El extremo distal del tubo mayor tambieacuten estaacute roto y se encuentra abierto por lo que soacutelo suenan los dos tubos maacutes pequentildeos En el Cuadro ~ se presenta un resumen de las caracteriacutesticas de las cuatro flautas de pan estudiadas

Ambrosetti (1907-08489) estima que las flautas de pan en la Ameacuterica prehispaacutenica ~deben haber tenido gran importancia auacuten religiosa guiaacutendose por las represenshytac iones que aparecen en 1as t ab 1 e t as de ofrendas que muestran tres personjes tocando este instrumento en momentos determinados de algunas ceremonias religiosas Por su parte Grebe (197444) citando a FQcacci consishydera que su calidad de instrumento sacerdotal o shamaacuteshynico es atestiguado por res encontrados correslados con el ritual

su pon

presencia dientes a

en pe

los rson

ricos ajuashyajes vincushy

Silbatos

Al igual que otros estudiosos denomino silbato a aquellas flautas de tubo cerrado que carecen de orifi shycios de digitacioacuten

Existe en la coleccioacuten un silbato de ~iedra saponishyta de color blanco procedente de Valdivia (Chile) con la forma de la pifilka mapuche Es un tubo con el extreshymo cerrado de 21 cm de longitud con un ancho maacuteximo de 77 cm y miacutenimo de 3 cm En su interior se ha tallado una perforacioacuten ciliacutendrica de 7 cm de largo y 12 cm de diaacutemetro En la parte superior presenta dos loacutebulos laterales con perforacioacuten transversal para pasar una cuerda de suspensioacuten

El otro silbato es uno pequentildeo travesero sin aeroshyducto de hueso procedente de la Cueva de Huachichocana

119

(Jujuy) (Laacutemina 11 fig6) Tiene una longitud de 76 cm y un diaacutemetro maacuteximo de 25 cm que se estrecha hacia el centro Sus dos extremos estaacuten cerrados y proacuteximo a uno de ellos hay una abertura de soplo de forma oval que comunica con una cavidad ciliacutendrica

Actualmepues para su riacutegida

nte ex

el instrhibicioacuten

umento no ha sido

puede adherido

ser a

ejecuna

utado placa

Flautas vasculares

Se encuentran dos construiacutedas en arcilla y con caracteriacutesticas similares

La primera procede de Catamarca y estaacute identificada como perteneciente a la cultura La Aguada (Laacutemina 111 figl) Tiene forma esfeacuterica y un diaacutemetro de 36 cm presentando un orificio circular de soplo en la parte super ior y ot ro maacutes pequentildeo cercano al anter ior para digitacioacuten Ambos se comunican con una cavidad que reshyproduce la forma externa del instrumento Emite los sonidos soI4-1a4

La segunda flauta vascular de ceraacutemica no tiene i den t i f i cacioacuten g e o g r aacute f i can i c u 1tu r a len e l mu s e o y presenta tambieacuten forma esfeacuterica con representacioacuten zoomorfa (Laacutemina 111 fig2) Y un diaacutemetro de 48 cm La embocadura circular se encuentra en la parte superior y tiene dos orificios laterales de digitacioacuten que coincishyden con los que representan los oj os de l an ima 1 Su cavidad interna es redonda y el repertorio de sonidos que se obtiene al soplarlo es re4-s014-si4

Con respecto a las funciones de estos instrumentos Grebe (197438) expresa que tanto las formas ovoides fi tomoacuterficas orni tomoacuterficas y zoomoacuterficas de algunos silbatos y ocarinas estudiados como la peculiaridad de su tono agudo penetrante sugieren que estos instrumenshytos fueron usados qu i zaacutes para imi t aro e 1 son i do de 1 mundo circundante y part icularmente de los paacutejaros y animales toteacutemicos ademaacutes de la consabida funcioacuten como instrumento de sentildeales propi~ del silbato

120

Vasos silbadores

El pat~imonio del museo cuenta con dos vasos silbashydores que organoloacutegicamente se definen como flautas vasculares con aeroducto interno Ambas pertenecen a la cultura Mochica y proceden de Trujillo (Peruacute) (Laacutemina 111 fig3)

Presentan caracteriacutesticas similares en su constitushycioacuten doble cuerpo ciliacutendrico conectado en uno estaacute conectado el vertedero el que se une por medio de un asa puente acintada a una figura antropomorfa ubicada en el otro cuerpo y que tiene en la parte posterior de su tocado el silbato

El empleo dado a estos vasos es desconocido aunque Izikowitz (1935372) supone que pueden haber desempentildeado alguna funcioacuten religiosa

Flauta vascular con aeroducto ()

Existe un instrumento de clasificacioacuten dudosa denshytro de la muestra Estaacute realizado con la crania de un armadillo y fue ~ecogido por Casanova en AQgosto Chico (Jujuy) Presenta dos agujeros en su parte superior una cavidad interna redondeada y una embocadura de la misma forma en uno de los extremos

La pieza estaacute identificada en el museo como silbato inconcluso debido quizaacutes a que ~l mismo investigador encontroacute otro simi lar que lit iene agregado al craacuteneo mediante una materia resinosa un huacutemero de ave que ademaacutes de estar cortado en sus extremos presenta un agujero igual al del craacuteneo (Casanova 194285)

Por lamiddotfotografiacutea reproducida en la publicacioacuten ya que no ha sido posible determinar el museo que tiene el ejemplar completo puede deducirse que el instrumento podriacutea ubicarse entre las flautas vasculares con dos orificios de obturacioacuten si contara con un tapoacuten para formar el canal de insuflacioacuten (Laacutemina 111 fig4)

Trompetas naturales

Por uacuteltimo se trataraacute las trompetas naturales con boquilla y construidas en hueso que son sumamente reshy

121

presentativas de la cultura Humahuaca En verdad tendriacutea que hablarse en singular ya que es uno soacutelo el ejemplar que se conserva completo en el museo (Laacutemina 111 figS)

Seg6n la clasificacioacuten de Izikowitz (193S216r es una trompeta compuesta integrada por tres secciones unidas entre siacute por una sustancia resinosa una boquilla de forma coacutenica un tubo y un pabelloacuten decorado con una guarda incisa con motivos geomeacutetricos en zig-zag La longitud totales de 29 cm y tiene un diaacutemetro maacuteximo de 6 cm

Boquillas tubo y pabellones son de hallazgo freshycuente en todos los yacimientos arqueoloacutegicos de la Quebrada de Humahuaca y se encuentran en profusioacuten en el museo Ello permite detenerse con mayor detalle en las peculiaridades de cada uno

Las boquillas realizadas por lo general en diaacutefishysis de h6mero o de tibia de auqueacutenidos son de forma coacutenica o de trapecio y oscilan entre los 4S y los 10 cm de longitud con un diaacutemetro menor promedio de 15 cm en la embocadura Han sido pulidas con sumo cuidado en especial el extremo mucho maacutes delgado que hace deemboshycadura y a veces tambieacuten parte de su interior Algunas conservan restos de alfareriacutea tosca o sustancias resinoshysas con que se ligaban al tubo otras aparecen unidas a eacutel Unas pocas estaacuten decoradas con incisiones

Las boquillas maacutes largas es posible que hayan sido empleadas en otro tipo de trompeta natural que tiene como pabelloacuten una calabaza prescindiendo del tubo inshytermedio (Debenedetti 191761-62) algunas de las cuales se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata

Los tubos intermedios estaacuten hechos por lo general con huesos largos a los que se les eliminoacute la parte esponjosa La seccioacuten es elipsoidal triangular o recshytangular segun la forma del hueso Su longitud va desde los 7 hasta los 18 cm aproximadamente Han sido alisados en su cara exterior pero en su condicioacuten de tubos meshydios no se han pul ido los bordes en sus extremos y tampoco presentan decoracioacuten

122

Los pabellones tambieacuten estaacuten constituidos con hue- sos largos por lo general feacutemures de cameacutelidos seccioshynados desde su parte maacutes ancha que es la que se une al tubo central en tanto su otro extremo estaacute pulido Su longitud oscila entre los 9 y los 31 cms La cara exteshyrior estaacute como en las otras secciones alisada y preshysenta muchas veces decoraciones incisas de ciacuterculos conceacutentricos o de bandas continuas con dibujos geomeacutetri shycos en zig-zag o en triaacutengulo

En cuanto a su empleo en la reglon de nuestro norshydeste Aretz(194644-45) basaacutendose en el testimonio de varios cronistas afirma que se usaron como instrumentos de guerra y en celebraciones o festejos La funcioacuten guerrera es t ariacute a cert i f i cada por su presenc i a en unas pequeftas tallas de guerreros que tienen en una de sus manos un hacha y en la otra una trompeta y que se hallan en dos escarificadores descriptos por Ambrosetti (1907509-10) encontrados en La Paya y en Antofagasta de la Sierra

En el Cuadro 6 se resumen las caracteriacutesticas (meshydidas procedencia constitutivas de las

cantidad) de trompetas del

las distintas museo

partes

Consideraciones finales

Con este trabajo deseo haber contribuiacutedo al mayor conocimiento de los instrumentos musicales prehispaacutenicos del Museo Arqueoloacutegico Dr Eduardo Casanova de Tilcashyra rectificando errores de clasificacioacuten y descripcioacuten organoloacutegica de las piezas errores tambieacuten frecuentes en la bibliografiacutea arqueoloacutegica

Una segunda etapa requeriraacute un estudio comparativo con co~ecciones similares de otros museos hasta lograr una visioacuten maacutes detallada y profunda de los instrumentos precolombinos en Argentina

La arqueologiacutea se encuentra aun imposibilitada de brindar un panorama integral de nuestra organologiacutea prehispaacutenica Se carece de datos concretos sobre las denominaciones y la ejecucioacuten de los instrumentos Tamshypoco la cronologiacutea asignada a varias de las piezas es a veces demasiado precisa en tanto que muchas de sus funciones permanecen ignoradas De todas formas es tarea

123

de middotla musicologiacutea continuar con la exploracioacuten de esta importante aacuterea de la organologiacutea musical hasta ahora no muy conocida para tratar de esclarecer aunque sea en forma fragmentaria un remoto pasado musical que se presenta con relevante riqueza y complejidad

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Ambrosetti Juan B- 1899 - Notas de arqueQlogfa calchashyquf BsAs La Buenos Diacuteas

- - - - - 1905 - Apuntes sobre la arqueologiacutea de la Puna de Atacama Revista del Museo de La Plata Tomo XII La Plata

- - - - - 1907 - Exploraciones arqueoloacutegicas en la ciudad prehistoacuterica de tLa Paya t (Valle calchaquiacute provincia de Salta) Revista de la Universidad de Buenos Aires Tomo VIII BSAs

Aretz~ Isabel- 1946 - M6sica tradicional argentinashyTucumaacuten Historia y Folklore BsAs UnivNacde Tucumaacuten

Casanova Eduardo - 1930 - Excursioacuten arqueoloacutegica al Cerro Morado (Departamento de Iruya pcia de Salshyta) Notas del Museo Etnograacutefico Ndeg 3 BsAs

- - - - - 1930 -Hallazgos arqueoloacutegicos en el cemenshyterio indiacutegena de Huiliche (Departamento de Beleacuten pcia de Catamarca) Archivos del Museo Etnograacutefico 111 BSAs

- - - - - 1938 - Investigaciones arqueoloacutegicas en Sorshycuyo Puna de Jujuy Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturalc~s Bernardino Rivadavia tomo XXXIX Bs As

- - - - - 1942 - El Pucaraacute de HornillosAnales del Instituto de Etnografiacutea Americana Tomo 111 Mendoza

- - - - - 1942 - El yacimiento arqueoloacutegico de Angosto Chico Relaciones de la Sociedad Argentina de Antroshypologfa tomo 111 BsAs

- - - - - 1971-El Museo arqueoloacutegico de Tilcara Bs As Facultad de Filosofiacutea y Letras Museo del ~ushycaraacute de Tilcara

Debenedetti Salvador - 1910 - Exploraciones arqueoloacuteshygicas en los cementerios prehistoacutericos de la isla de Tilcara (Quebrada de Humahuaca Pcia de Jujuy) Bs As

124

- - - - - 1917 - Investigaciones arqueoloacutegicas en los valles preandinos de la provincia de San Juan Reshyvista de la Universidad de Buenos Aires XXXII Bs As

- - - - - 1930 - Las ruinas d~l Pucaraacute Ti1cara Quebrashyda de Humahu8ca (Provincia de Jujuy) BsAs

DfHarcourt Raoul y Marguerite - 1925 - La musique des incas et ses survivances Pariacutes Paul Ghetner

Giono Guillermo - 1975 - Una aproximacioacuten al patrimoshynio musical de dos culturas peruanas Nazca y Mochishyca Antiquitas XX-XXI

Grebe Maria Ester - 1974 - Instrumentos musicales preshycolombinos de Chile Revista Musical Chilena Ndeg 128 Santiago

Izikowitz Karl Gustav - 1935 - Musical an other sound instrumente 01 the South American Indians A comparashytive ethnographicalstudy G6teborg Erlanders B6kshytryckeri Acktiebolag

Hornbostel Erich Mvon y Sachs Curt - Introduction to the Hornbostel-Sachs classification system The New Grove Dictionary 01 Music and Musicians Vol 9 Lonshydon (Trad al ingleacutes de Systematik der Musikinstrushymente 1914 Berliacuten) La clasificacioacuten de vHornshybostel y Sachs en Carlos Vega Los instrumentos musicales aboriacutegenes y criollos de la Argentina

Krapovickas Pedro - 195859 - Un taller lapidario en el Pucaraacute de Tilcara Runa vol IX BSAs

Lafoacuten Ciro Reneacute - 1954 - Arqueologiacutea de la Quebrada de La Huerta (Quebrada de Humahuaca) Publicaciones del Instituto de Arqueo1ogia 1 BsAs

- - - - - 195657 - Nuevos descubrimientos en el Alfarshycito Quebrada de Humahuaca Runa vol VIII Parte 1 BSAs

- - - - - 195657 - Sobre algunos artefactos de hueso de la Quebrada de Humahuaca Runa vol VIII Parte 1 1 Bs As

Latcham Ricardo - 1938 ~ Arqueo1ogia de la Regioacuten Atashycamentildea Santiago Prensas de la Univ demiddot Chile

Marquez Miranda Fernando - 1934 - Una nueva flauta de Pan Liacutetica del noroeste argentino y el aacuterea de disshypeTsioacuten de esta clase de hallazgos arqueoloacutegicos Notas preliminares del Museo de La Plata Tomo 11 BsAs

Vega Carlos - 1946 - Los instrumentos musicales aboshyrfgenes y criollos de la Argentina BsAs Centushyr ioacuten

125

Vignati Milciacuteades A y Maria Emilia - 1982 - La mUSlca aborigen Historia General del Arte en la Argentina Tomo 1 BsAs

NOTAS

1Estosdibujos y fotografiacuteas sirvieron de base para que el Sr Luis Lataza realizara los dibujos teacutecnicos que acompantildean el trabashyjo Nuestro reconocimiento a su excelente labor

2Para los iacutendices acuacutesticos se tomoacute como referencia el do central del piano designado como d04

126

--

CL

AS

IF

IC

AC

IO

I

DB

L

OS

ID

IO

FO

IO

S

Tip

o d

e

IClasi~ic8CicSn

S

itio

V

arie

dad

M

ater

ial

idic

Sto

llo

Bor

nboa

te1

-aao

ha

ar

qu

eo1

6g

ico

a

Caa

pana

s in

dep

end

ien

te

San

Ped

ro d

e A

taca

ma

COD

(C

hil

e)

F

ucar

de

Til

c81

11

12

42

12

2

ad

era

b

adaj

o

ra

IDa

Aaa

rill

oa

I I (J

uM

)

1j(

)

iexcl -

Juell

a ~8to

Chi

coc

o

ob

rei

(Ju

juy

) iexcl

I~

I b

ron

ce

Nor

oest

e

S

an J

oeacute

(J

uj

q)

S

an

~

en

ju

ego

I

Ped

ro d

e A

taca

aa (

Ch

ile)

B

in b

adaj

o

11

12

42

22

F

ucar

de

Til

cara

lO

a

oro

A

mar

illo

s

Jua1

1a

Pel

las

(n

aj )

11

211

1 co

bre

B

lan

oas

C

oir

uro

L

a

lala

D

on

cell

as

(Ju

1u7)

JI

oliD

oa

(l

toul

Uacuten)

I J

acua

la

sto

(S

an J

uan

)

bro

nce

D

once

11 a

s (J

uju

y)

I fr

uto

s e

oo

A

ngos

to C

hic

o

La

Hu

erta

S

on

ajas

d

e h

ilera

s j

112

111

bro

nce

~r) ~i1_

(l

tcushy

I

de

v_

o

112

13

arc

illa

h

acho

(P

enf)

C

AM

PA

BA

S

IBD

EP

EB

DIE

BT

ES

D

E

MA

DE

RA

--

Di_

tro

D

i4t

ro

Sit

io ar~oldgico

Cal

ltur

a A

ltu

ra

aup

erio

r in

tri

or

--_

lUo

ar

de

Til

cara

B

ull8

huac

a 7

8 e

73

0m

1

25

ca

(Ju~)

Pu

oar

d

Til

ear

a B

umah

uaca

1

80

m

48

cm

13

cm

(Ju~)

-

gt

-_~ iexcl

-

----

-__

__-

-~

Id

Id

83

cm

6

5 c

m

21

018

_-_

-

__

--shy

f- -

--

---

---shy

i Lo

e

1110

8 (Ju~)

Id

middot7 e

54

e

13

01

8

iexcl l()

_-_-

_ --

-_

--1

CA

MP

AIA

S

IID

EP

EN

DIE

BT

ES

D

E

MA

DE

aA

~

__

__

o

__

_

-

_--

shy~

Jue

Ua (Ju~)

Infl

un

cia

40

11e

28

c

4

5 e

B

eleacuten

II

_

- -_

-

---

--

----

---

1-

_

iexcl Id

Id

46

obullbull

2

5 0

110

53

oa

_cato

Chi

co

(Ju

jq

) a

mah

uaoa

5

5 0

18bull

3cm

5

20

_-

shyli

oroe

ate

Bel

eacuten

15 c

a

9 e

12

5 c

m

Id

Id

bullbullbull

18

2 c

m

11

2 c

m

17 o

i

I

CA

MP

AA

S

DE

M

ET

AL

E

JU

EG

O

CO

lC

A

-~-----

-_--

-shy

-~--

----~_----

-_

----

----

--_

__

-

DiUacute

letr

o

Tip

o S

itio

arq

ueo

ldg

ico

C

Ult

ura

C

anti

dad

A

ltu

re

su

peri

or

~~~~middot-1

-r--------

Fu

car

de

Til

cara

Peq

ueft

a

1lu

lahu

aca

I 3

24

a 3

4

04

a

1 a

t S

an J

os4

(J

uju7

) I

cm

09

cm

2

3

cm

I

~-_

--~---

_--

___

--

__

~-

PIR

AM

ID

AL

~__

__

----

-__

_--

--_

----

----

----

----

---

shyB

aja

oon

bo

rshy4

e

per

paD

dishy

Co

iru

ro

(JU

juy)

B

umah

uaca

1

18

CII

4

8 cm

cu

lare

I I i

----

----

_---

_ middot ---

----middotmiddot

-middot---

- middotlmiddot-

~ ----

----

-+--

-

- -

----

-

A

lta o

on b

orshy

San

Ped

ro d

e A

taoa

ma

JI A

taca

mentilde

o 1

8 a

2 a

Vgt

dea

ple

gad

ea

(Ch

ile)

lo

a

Am

aril

loa

lilm

ahua

oa

3 2

8 o

m

35

om

Peq

ueamp

t

Pentilde

as B

lan

oas

(J

u1U

3L

iexcl

bull _

__

__

____

_o

__ l

~

I

__

__

o

Ide

ll

Uea

r d

T

ilo

IlIu

ll8h

uac

2

I 2

5middot

i

7 cm

C

hil

e j

(Juj

uiexcl)

iexcl

1

Alt

a cc

n b

orshy

de

alev

ado

6

i~~~~ (

~~)~ middot

middott-~--l-~

1~~

2 ~-r-middot

---Imiddotmiddot~~

~~~~

Paq

ueft

a M

olin

ee

(l

touUacute

ll)

i

_

_ -

---

--

------

-r-

--

Idem

D

on

cell

as

1 S

ua J

euacute

6

3

a G

ran

ie

(Ju

juy

)

An

cual

asto

H

umah

uaoa

5

32

om

7

cm

(San

Ju

an)

----

----

_

-~~-

----

shy

CLASIFICACIOJl DE LOS AEROFONOS

Tipo de

aereSfoDo

F1810ltaa

lroaiexclraquoshy

tu

Jlataria1

oantildea

piedra

hueso

oantildea

arcilla

piedra

piedra bueso

arcilla

arcilla

hueso

hueso

-

Sitios arqueol6gicos

AnocSn (lenl)

Noroeste LamiddotPOIIamp (Salta)

Juella (Jujuy)

San Pedro de Atacampll~ (Chile)

Nuca (Peruacute) -

Fucaraacute de Tlloara (Jujuy)

Valdivia (Chile) HUachichocana(JUjuy)

Nuca (Ferd)

Nuca (Peruacute)

Angosto Chioo (Peruacute)

fucaraacute de Ti1cara Cotruro Hornillos Juella Doncellas los Amarillos La Isla Cieacutenaga Granshy

de t La Cueva La lhlerta y Coctaca (Jujuy)

__~

Variedad

quena

flauta longitushydinal simple

flauta

d

pan

I

I iexcl Silbatoi iexcl I

Ocarina

Vaso Silbador

Ooarina COD

aeroducto

Troapeta

natural

C1asificacicSn IIorMoste1-Sacha

42111112

42111122

4211122131

42111121 42112131

42113132

42122141

42122142

42312122

___ bull __ bullbull ____ _o bullbull _____________~_

FL

AU

TA

S

DE

P

AN

tUbo

s T

amaf

to

(tu

bo

s)S

itio

C

ult

ura

Jl

ater

ial

Arq

ueol

cSgi

co

can

ti-

cerr

ab

ier-

larg

o

larg

o

diUacute

latr

o

dad

do

s to

e ll

hill

O

lDiacuten

imo

inte

rno

J I S

an P

edro

de

06

a

JtS

08ID

a A

taoamp

118i

ia

caii

a t6

10

6

33 C

ID

13

cm

09

cm

(C

hil

e)

n l e N

uo

a

42

Naz

oa

Cer

aacutemio

a 12

12

middot

24 O

ID

09

C

ID

Oll

ti

(Per

d)

~

Bas

oa

10

8la

sca

Cer

aacutemic

a 8

8

J C

ll

08

Cll

(P

erd)

oa

1l

car

de

07

a

18 C

Il

12 c

m

Til

eara

Ih

lmah

uaoa

) P

ied

ra

4 4

12

cm

(Juj

u7)

I

-----

----

-

TR

OJl

PE

TA

S

AT

UR

AL

ES

D

E

HU

ES

O

IC

Ult

14

a

Di_

tro

D

i_v

oS

itio

ar

qu

old

rio

oe

CU

ltur

a de

00-

uumlgtn

1tud

11

10

8

no

r q

or

rl4

o

PuO

Il

el

Ti1

oll

amp

allamp

hullO

a 1

29 0

11

10

m

6 om

(J

ujl

q)

JOQUI~LAS

JUo

ar d

T

Uo

ara

I 4

5 a

I 1

a 1

1 a

Co1

1ur

o

Jua1

1a

Hor

Dil

loe

mt

ahu8

0a

10

2 10

cm

2

2 o

m

28

om

D

on

ol

l_

lA)8

Al

Dar1

11CH

I()

lt

(Ju

jq

)

t I

shy

()

TU

BO

S

CE

NT

RA

LE

S

~

JUca

r d

T

ilca

ra

JuU

a

Coi

ruro

C

1ln

a O

rand

65

aD

on

cell

_

La l

ala

lll

mah

u80a

18

1

OID

2

8 o

m

11

8 c

m

Ceo

lM

A

ur11

1oe

La

Cta

eva e-

N)

PA

IEL

LO

BE

S

fW)a

r d

e T

Uca

ra

Jul

la

Co

iNro

D

onoe

ll

L

a

9 a

12

a

22

a

I

llllD

ahu8

Ca

9 16

bullbull

rta

Bor

Dil

loe

l4

a

AIIIa

-3

1 cm

4

2 cm

6

1 o

mbull

I

ril1C

H1

C

oota

oa (

Juju

7)

I

--J

c

I

I I I

I

~_E~~ I I I I I I I I I I I I

I I

2

--- _-- ------ - ~

------- ___ ~_iU

- - ----- --------------

JUAN JOSE CASTRO

(Avellaneda Pcia de Buenos Aires 7-111-1895 Buenos Aires 3-IX-1968)

El artista verdadero es el resultado de una aleashyci6n de profundo conocimiento de la teacutecnica de su arte y de un incesantes intuiciones El arte detesshyta ser desconcertante Quiere ser coao las cosas naturales que nos maravillan pero que aceptaaos sin vacilar aunque no conozcamos su ecaniso (Juan Jos~ Castro del articulo Arte y silencio de Casals Ars 109 BsAs 1969)

Juan Joseacute Castro escribioacute 78 composiciones sin contar las inconclusas y los ensayos primeros como los Tangos y las Canciones escolares En este grupo tenemos 4 oacuteperas 2 ballets una muacutesica para escena dos para cine 14 obras para orquesta 7 con solistas yo coro y orquesta 8 de caacutemara 17 para piano una para bandoshyneoacuten 19 para canto y piano dos con coro solo y una para coro e instrumentos

Cur iosament e -o no- de ese corpus de 78 obras en maacutes del 40 interviene la voz humana (en las oacuteperas con orquesta en coro p con piano) Esta marcada preferencia por la voz estaacute fuertemente sostenida y avalada por el profundo conocimiento que de ella teniacutea El tratamiento vocal en cualquiera de los geacuteneros revela un manejo efectivo de todos los recursos y aun en los pasajes de mayor di f i cultad e 1 canto fluye natura 1 y libremente sin artificios Otro aspecto destacable es por un lado la cuidadosa seleccioacuten de textos a utilizar y por otro la minuciosa y exacta compenetracioacuten de palabra y muacutesishyca en el ritmo y en la expresioacuten

El anaacutelisis de la obra y una aproximacioacuten a identi shyficar etapas fueron expuestos en otro estudio que seraacute sin duda continuado

No queremos dejar de mencionar a Castro escritor y poeta faceta -que es praacutecticamente desconocida tI mismo guardaba sus pape 1es sin mos t rar los bull creyendo que no poseiacutean ninguacuten valor Aun en la prosa Castro es poeta creando imaacutegenes de enorme belleza Su palabra siempre es fuerte incisiva apasionada con momentos de caacutelida

137

ternura que descubren al hombre real ocul to tras una apariencia adusta

El juicio de dos artistas coetaacuteneos puede resultar una buena pauta para acercarnos a su personalidad Deciacutea Ernest Ansermet Uno encuentra a menudomiddotmuacutesicos virtuoshysos cuya musicalidad estaacute extremadamente desarrollada pero cuya personal idad humana ha permanecido bastante pobre o trivial Y es tambieacuten maacutes importante de lo que generalmente se cree que existan en un medio musical muacutesicos que no brillen exclusivamente por su musicalidad y su arte sino que sean al mismo tiempo personalidades humanas excepcionales En Juan Joseacute Castro esos dos asshypectos de su persona van juntos Por su parte Victoria Ocampo escribioacute A Juan Joseacute Castro se lo admiraba se lo estimaba y se 10 queriacutea Ya es mucho que un ser nos inspire uno de estos tres sentimientos Los tres a la vez es inusitado Seacute de muy pocos hombres que por vivir a cierto nivel por mantenerse porfiadamente en eacutel esshyfuerzo nada facil merecen inspirarlos

Juan Joseacute Castro fue un hombre singular en su cashyraacutecter su temperamento y su accioacuten Como director de orquesta ocupa innegablemente el primer puesto en nuesshytra historia y como creador tenemos el compromiso absoshyluto de analizarlo y revalorizarlo ubicaacutendolo en el lugar de eleccioacuten que su calidad y su obra merecen

CATALOGO DE OBRAS

l MUSICA PARA ESCENA

1 bull Opera

La zapatera prodigiosa (1943)- Dos actos Texto Federishyco Garcia Lorca Instr 4333 - 4331 12 arpa cdas Estreno Montevideo Auditorium del SODRE 22-Xshy1949 dir JJ Castro en Buenos Aires Teatro Coloacuten 26-VIII-1958 dir JJC La puesta en escena en ambos casos fue de Margarita XirguMS En 1943 -el 13 de agosto- se escucharon fragmentos en los conciertos de la Asociacioacuten Filarmoacutenica La Obertura y el fragmento para soprano y bajo con orquesta se ejecutan como trozos independientes

138

Proserpina y el extranjero (1951)- Tres actos Libreto Omar del CarIo versioacuten italiana de Eugenio Montale Estreno Milaacuten Teatro alla Scala 16-111-1952 Buenos Aires T Coloacuten 13-IX-1960 dir en ambos casos JJC MS Premio Verdi en el Concurso del Teatro alla Scala de Milan 1951

Bodas de sangre (1952)- Tres actos Texto Federico Garshycia Lorca Instr 3333 - 4331 12 arpa cdas Estreno Buenos Aires TColoacuten 9-VIII-1956 dir JJC MS

La cosecha negra (1960)- Tres actos y siete cuadros Libreto Juan Joseacute Castro MS La obra quedoacute en versioacuten

para canto y piano la orquestoacute Eduardo Ogando

2 Ballet

Mekhano (1934)- Cuatro cuadros Argumento de Fifa Cruz de Caprile Instr 3333 - 4331 arpa cdas Esshytreno Buenos Aires T Col6n 17-VII-1937 dir JJCmiddot coreografiacutea Paul Petroff MS Repuesto el 11-IX-1971 con coreografiacutea de Adolfo Andrade la revisioacuten de la partitura la realizoacute Rodolfo Arizaga Castro extrajo una Suite sinfoacutenica con los siguientes nuacutemeros Preludio Danza ante el fluiacutedo vital Entreacto y Final Premiado en el concurso de oacutepera y ballet del T Coloacuten

Offenbachiana (1940)- Tres cuadros Sobre temas de Ofshyfenbach con argumento de Margarita Wallmann Instr3 223 - 4331 arpa cdas Estreno Buenos Aires T Coloacuten en la velada de gala del 25-V-1940 dir JJC MS

3 Muacutesica incidental

Bodas de sangre - Muacutesica de escena para la obra homoacutenishyma de F Garcia Lorca Estreno Montevideo Estudio Aushyditorio del SODRE 29-VII-1939 compantildeiacutea de Margarita Xirgu En la Argentina Rosario Teatro Odeoacuten 19-VIIIshy1939 Margarita Xirgu y Ricardo Galache MS

139

4 Maacutesica para cine

Bodas de sangre (1938)- Filme de Cifa direccioacuten y ashydaptacioacuten de texto de Edmundo Guibourg Estreno noviemshybre 1938 Elenco Margarita Xirgu y Pedro Lopez Lagar

Donde mueren las palabras (1946)- Film de Artistas Arshygentinos Asociados Argumento Ulises Petit de Murat y Homero Manzi Estreno Gran Rex 25-IV-1946 dir Hugo Fregonese Elenco Enrique Muino Maria Ruanova Dario Garzai al piano Francisco Amicarelli

11 MUSICA ORQUESTAL

1 Orquesta sola

Pieza sinfoacutenica (c 1915)shy

En el jardin de los muertos (1923)- Poema sinfoacutenico inspirado en Las cruces de madera de Roland Dorgelleacutes comentando musicalmente el episodio de La muerte de Breval Instr 3 333 - 4331 timb perc arpa cdas Estreno Buenos Aires Politeama Argentino 5-Xshy1924 dir E Drangosch MS Compuesto en Pariacutes Premiashydo en el concurso de la Asociacioacuten del Profesorado Orshyquestal (APO) 1924

A una madre (1925)- Poema sinfoacutenico Instr 3333 shy4331 12 arpa cdas Estreno BsAs Politeama Argentino 12-IX-1925 dir Ernest Ansermet MS En el mismo ano lo dirige Gregorio Fitelberg en el Coloacuten Preshymiado en el concurso de la APO 1925

La Chellah (1927)- Poema sinfoacutenico inspirado en una poesiacutea aacuterabe lnstr 3333 - 4 331 12 arpa cdas Estreno BsAs bull Teatro Coliseo 10-IX-1927 dir Clemens Krauss MS Segundo premio en el concurso de la APO 1927 Premio Municipal 1927

Suite infantil (1928)- Instr 3222 - 4331 12 arpa cdas Partes l La historia de Mambraacute 2 Ay ay ay Cuaacutendo vereacute a mi amor 3 Sobre el puente de Aviftoacuten 4 Arroz con leche Estreno 24-VIII-1929 d ir J J C con 1 a o r q u e s t a del a APO M S Par t i t u r a perdida versioacuten orquestal del original para piano Preshymio Municipal 1929

Suite breve (1929)- Instr 3322-2200 tambor triang cdas En cinco movimientos Estreno BsAs Teatro Politeama l1-V-1929 dir JJC Orquesta Renashycimiento MS

Allegro Lento e Vivace (1930)- Instr 3333-433 1 12 arpa cdas Estreno Bs As Teatro Politeama 26-VII-1930 dir E Ansermet Orquesta Filarmoacutenica de la APO En Londres Queens Hall 28-VII-1931 dir Alshyfredo Casella en el Oxford Festival de la SIMC MS Premio de la Sociedad Internacional de Maacutesica Contemposhyraacutenea 1931

Sinfonfa Ndeg 1 (1931)- Instr 3333-4331 12 arshypa cdas Partes Allegro Adagio Allegro vivo Estreshyno BsAs TCoI6n 22-VII-1931 dir E Ansermet MS

Sinfonfa argentina (1934)- Instr 3333-4331 timb perc cel arpa cdas Partes a) Arrabal b) Llashynuras c) Ritmos y danzas Estreno BsAsT Coloacuten 21shyX-1937 dir JJC Orquesta del T Coloacuten Ed Ricordi Milaacuten El primer naacutemero Arrabal lo habiacutea estrenado Castro en el Teatro Opera 29-XI-1936 con la Orquesta de Radio El Mundo Premio Municipal 1934 y Premio Nacioshyna 1 1937

Sinfonfa de los campos (1939)- Instr 3333-433 1 timb triaacuteng arpa cdas Partes a) Cancioacuten pastoshyril b) Contemplacioacuten c) Escena d) Danza de las pastoshyras e) Canto de la noche f) Ecos lejanos Estreno BsAs 29-X-1939 dir Erich Kleiber Orquesta del Coshyloacuten MS

El llanto de las sierras (en recuerdo de Manuel de Falla muerto en las sierras de Coacuterdoba) (1946)- Instr 23 22-4231 timb perc cel arpa cdas Estreno BsAs bull Gran Rex 14-VII-1947 dir JJCOrquesta de la Asociacioacuten Filarmoacutenica MS

141

Corales criollos Ndeg J (1953)- Instr 3222-4231 timb perc xiI cel arpa cdas Partes Coral Varl Lejaniacuteas VarII Ruacutestico Varo 111 Quenas Varo IV Fanfarria Varo V Tango Varo VI Pastoral Final Danshyza Estreno Caracas9-XII-1954 dir JJC En BsAs TCoI6n 17-VII-1956 dir Paul Klecki Orquesta Sinfoacuteshynica Nacional Primera eacuteudici6n en Espafta en el Tercer Festival de Muacutesica de Ameacuterica y Espafia octubre 1970 dir Joseacute Serebrier Orquesta Filarmoacutenica de Madrid Ed Universal Viena Primer premio del Festival Latishynoamericano de Caracas Joseacute Angel Lamas 1954

Fanlarre lor the Queen (1953)- Para instrumentos de viento MS Escrita en conmemoracioacuten de la coronacioacuten de la reina Elizabeth 11 de Inglaterra en Melbourne Ausshytralia

Adioacutes a Villalobos cuerdas y timbales dir Pedro Ignacio Calderoacuten

(Elegiacutea) Estreno

(1960)shyBsAs

MS

Para orquesta de T Coloacuten 1966

Suite introspectiva (1961)- Instr 33334331 timb perc cel arpa cdas Partes a) Un largo viaje b) Ventana al infinito c) Diaacutelogo con una estrella d) Mundos vaciacuteos e) Puerto en la soledad Estreno mundial Los Angeles Roger Hall 9-VI-1962 dir JJC en el Festival Internacional de Muacutesica En BSAs 23-VIIshy1962 dir JJC Orquesta Sinfoacutenica Nacional MS

2 Orquesta con solistas yo coro

Sinlonfa bfblica (1932)- Para coro mixto y orquesta Texto Victoria Ocampo en franceacutes tomando fragmentos de Isaiacuteas San Lucas y San Juan Instr 3333-4431 timb triaacuteng tamburo piatti bombo tam-tam campana cel arpa cdas Partes a) Annontiation b) Entreacutee a Jerusalem c) Golgotha Estreno BsAs T Coloacuten 15shyXI-1932 dir JJC En Nueva York Carnegie Hall 14shyIV-1940 dir Hugh Ross Schola Cantorum Neoyorquina EdComisioacuten Nacional de Cultura Premio Primer Salon Nacional de Muacutesica 1937

Concierto para piano y orquesta (1941)- Instr 33 22-4231 timb perc arpa cdas Partes Allegro vishyvo Tragico Allegro vivo Estreno BsAs Teatro Polishyteama 28-VIII-1944 dir JJC solista Antonio De Raco Orquesta de la Asociacioacuten Filarmoacutenica de BsAs

142

Primera audicioacuten en Estados Unidos abril middot1958 en el Primer Festival Interamericano de Muacutesica de Washington dir Luis Herrera de la Fuente solista Jesuacutes Maria Sanshyromaacute Orquesta Sinfoacutenica Nacional de Meacutexico Primera audicioacuten en Espantildea octubre 1967 dir Howard Mitchell solista Hilde Somer Orquesta Sinfoacutenica Nacional de Wasshyhington MS Dedicada a Alexander Borowsky

Martiacuten Fierro (1944)- Cantata argentina para bariacutetono sol ista coro mixto y orquesta Texto Joseacute Hernaacutendez Instr 3333-4331 12 cel arpa cdas Partes a) La gloria de vivir libre b) El telar de mis desdishychas c) Una milonga sombriacutea d) Su esperanza es el coshyraje Estreno BsAs Teatro Presidente Alvear 21-VIshy1948 dir JJC solista Ricardo Catena Orquesta de la Asociaci6n Filarmoacutenica MS

De tierra gallega (1946)- Cant~ta para coro vocalizado y orquesta Instr 3333-433112 arpa cdas Esshytreno BsAs Gran Rex 21-VII-1946 dir JJC coro Lagun Onak dir Luis de Mallea organizado por el Censhytro Gallego Primera audicioacuten en Montevideo Sala del Estudio Auditorio 6-IX-1947 dir JJC Orquesta de la OSSODRE MS Dedicada a mi padre y a todos los gashyllegos que desde esta otra patria antildeoran como eacutel antildeoroacute la tierra gallega

Ella no quiso aacutengeles (1949)- Para coro femenino cuershydas y arpa Sobre un texto tradicional espantildeol MS

Epitafio en ritmos y sonidos (In memoriam Juliaacuten Bautisshyta) (1961)- Para coro vocalizado y orquesta Instr 2222-4221 timb perc cdas Estreno BsAs Teashytro Coliseo 15-VIII-1962 dir JJC en el ciclo de Amigos de la Muacutesica MS Encargado por Amigos de la Muacuteshysica Premio Alfredo Hirsch

Concierto para violin y orquesta (1962)- Instr 23 22-4221 timb xiI arpa cdas Partes Moderato Lento Vivo Estreno Washington Tercer Festival Intershyamericano de Muacutesica mayo 1965 dir Lukas Foss violiacuten Georg Moench Orquesta Filarmoacutenica de Buacutefalo En BsAs T Coloacuten 1967 dir A de Almeida violiacuten G Moench MS Encargada por ESSO Petrolera Argentina con destino al Tercer Festival Interamericano de Muacutesica

143

111 MUSICA DE CAMARA

Sonata (1914)- Violiacuten y piano Partes Allegro moderashyto Andante (Intermezzo) Finale presto Estreno Bs As Sociedad Argentina de Maacutesica de Caacutemara 1914 JJ C (violiacuten) Constantino Gaito (piano) Primera audicioacuten en Pariacutes Sala Erard 27-111-1922 Giuseppe Benvenuti y Charles Dorson MS

Cancioacuten y Danza (19ll4)- Clarinete y piano MS

Sonata (c 1915)- Violoncelo y piano Partes Allegro non tanto Largo Allegro vivo Ejecutada en 1915 en BsAs en la Sociedad Diapasoacuten En la Asociacioacuten Wagneshyriana ll-XII-1916Joseacute Mariacutea Castro y Juan Joseacute Castro MS

Pieza sinfoacutenica (1916)- Violiacuten clarinete y piano Esshytreno BsAs Asociacioacuten Wagneriana 31-V-1917 Telmo Vela Roque Spatola y Juan Joseacute Castro MS

Seacutereacutenade (1918)- Violoncelo y piano EdChristmas Pashyriacutes

Sarabande (1934)- Violiacuten y piano EdEAC BsAs Dedishycada a Remo Bolognini

Cuarteto de cuerdas (1943)- Partes Allegro energico Vivo grazioso Lento Pericoacuten (Vivo) Estreno BsAs Saloacuten del Consejo de Mujeres 18-VII-1945 Cuarteto Ameshyricano Ana Sujovolsky y Francisco Heltay (vIs) Hilde Heinitz (vla) German Weil (ve) MS Dedicado a Enrishyque Bullrich

Intrata y Danza rustica (1946)- Violiacuten y piano Ed EAM BsAs

144

IV MUSICA PARA INSTRUMENTOS SOLISTAS

1 Piano

Coral en do menor (1917)- MS

Sonata en fa menor Ndeg 1 (1917)- Partes Allegro energishyco Adagio Allegro vivo MS

Cancioacuten variada (1917)- MS

Preludio y Coral en mi (1918)- MS

Danza (1919)- Estreno Pariacutes Sala Erard 10-IV-1922 Ricardo Vintildees MS

Variaciones y Final (1919)- Partes Tema Varo 1 Modeshyrato Varo 2 Brioso Varo 3 Serioso Varo 4 Tranquishyllo Varo 5 Possente Varo 6 Gioioso Varo 7 Improshyvissazione Varo 8 Festivo Varo 9 Semplice Final coral MS

Suite infantil (1928)- Partes 1 La historiade Mamshybruacute 2 Ay ay ay Cuaacutendo vereacute a mi amor 3 Soshybre el puente de Avintildeoacuten 4 Arroz con leche bull Ed 1riberri BsAs Dedicada a Raka Versioacuten para orquesta partitura perdida

Scherzo (1929)- MS perdido

Nueve preludios (1933-34)- Partes 1 Preludio 2 Duendecillos 3 Danza 4 Para la Chingola en su muerte (1933) 5 Bal Musette 6 Scherzino 7 Danza guerrera 8 Historia terrible (para los chicos que se portan mal) 9 Parade foraine Estreno del Ndeg 7 New York The League of composers 18-11-1934 JJ Castro Ed del N-

Ne7 Boletfn Latinoa~ericano de Mdsica tomo 1 1 Sushyplemento Musical Montevideo abril 1935 Ne 3 perdido El resto en MS

Negro triste (1935-37)- MS dedicada a Delia Castro

La danza del oso (1938)- Ed Fischer New York Dedicashyda a Delia Castro

Corderitos brincando (1938)- Ed Fischer New York Dedicada a DeliaCastro

145

Sonata Ndeg 2 (1939)- Partes Allegro moderato Coralshylentoacute Allegro Estreno BsAs bull Sala del Instituto Franceacutes de Estudios Superiores 23-IX-1947 Roberto Casshytro concierto inaugural de la Liga de Compositores de la Argentina Ed EAC BsAs

Toccata (1940)- Ed EAM BSAs Dedicada a Claudio Ashyrrau

Tangos (1941)- Partes Evocacioacuten Lloroacuten Compadroacuten Milonguero Nostaacutelgico Ed EAM BsAs

Casi polka (1946)- Ed EAM BSAs

Corales criollos Ndeg 1 (1947)- Ed EAM BsAs Dedicados a Martiacuten Fierro

Sonatina espantildeola (Melbourne 1953) - Partes Allegretshyto comodo Poco lento Allegro (sobre un rondoacute de Weshyber) Estreno BsAs T Coacutemico 27-IV-1956 Roberto Castro organizado por la Asociacioacuten de Conciertos de Caacutemara Ed Universal Londres Dedicada a Hephzibah Meshynuhin

2 Bandoneoacuten

Sonatina campestre (1948)- Partes Allegro giocoso Allegretto pastorale Allegro giocoso MS Dedicada a Alejandro Barletta

V MUSICA PARA CANTO Y PIANO

El viento (1916)- Texto Manuel Machado (de los Caprishychos) Ed Ortelli BsAs

Seis poemas de Rabindranath Tagore (1917-19)-Partes 1 El priacutencipe (agosto 1918) 2 No te vayas td amor miacuteo (27-IV-1919 de El jardinero) 3 Soacutelo te pido lo que quieras darme (9-X-1918 de El jardinero) 4 No cierres tu corazoacuten al amor (30-1-1919 de El jardinero) 5 El principio (7-X-1917 de La luna nueva poemas de niftos)

146

6 El astroacutenomo (20-VIII-1917 de La luna nueva) MS Ndeg 3 dedicada a Joseacute Mariacutea castro Ndeg 6 dedicada a mi querido maestro E Fornatini Versioacuten orquestal de la Ndeg 1 instr 3223-4331 timb cel arpa cdas MS

Balada del poeta a caballo (1919)- Texto Juan Ramoacuten Jimenez MS

Dos 1fricas de Heine (1919)- Partes 1 Brilla el ardoshyroso estiacuteo (de El regreso) 2 Caiga la nieveCde Intershymezzo) MS

Mantan-tiru-1iru-1a (1927)- Texto Miguel Caneacute Cancioacuten infantil Estreno en un concierto del Grupo Renovacioacuten 21-VII-1930 Maria de Pini de Chrestia Raul Spivak MS

Seis canciones de Garcia Lorca (1938)~- Partes 1 Verde que te quiero verde 2 Romance de la pena negra 3 Romance de la luna luna 4 Arboleacute arboleacute 5 Es vershydad 6 La casada infiel Estreno de los Nos 2 5 Y 6 Teatro Nacional de Comedia Asociacioacuten Wagneriana 3shyVII-1939 Conchita Badiacutea y JJC Ed del Ndeg 2 EAC y del Ndeg 6 Ricordi BsAs el resto en MS Los Nos 2 35 Y 6 dedicados a Conchita Badiacutea Del Ndeg 4 transcripcioacuten para violoncelo y piano MS

Tres canciones cordobesas (1939)- Texto Francisco Luis Bernardez Partes 1 El arroyo 2 Luna de la Calera 3 Atardecer Ndeg 2 editada en la Antologfa de compositoshyres argentinos fase VI 1944 El resto MS

Tres cantos negros (1939)- Texto JPereda Valdeacutes Parshytes 1 La guitarra de los negros 2 Cancioacuten de cuna para dormir a un negrito 3 Cachumba caracatachuacuten MS

Dos canciones de Vicente Barbieri (1944)- Partes 1 Ala de plata 2 El pino que fue monje MS

Marcha de la Constitucioacuten (1945)- Texto Cupertino del Campo Ed Temas y Contracantos BsAs bull agosto 1985

Epitafio de una rosa (12-XII-1945)- Texto Silvina Ocamshypo La estrena Dora Berdichevsky MS

Dos canciones de Rilke (1945)- Partes 1 Eau qui se presse 2 Chanson MS

147

Dos sonetos del toro (1946)- Para voz de hombre y piashyno Texto Miguel Hernaacutendez Partes 1 El toro sabe 2 Como el toro Estreno BsAs bull Centro Latinoamericano de Altos Estudios Superiores (Di Tella) Primer Festival de Maacutesica contemporaacutenea lO-VIII-1962 Victor de Narkeacute Gerardo Gandini MS

Dos canciones de Rosaliacutea de Castro (1948)- Texto en gallego Partes 1 iexclQue hermosa te dou Dios 2 Eu levo una pena MS

Por las ramas del laurel (1949)- Texto Garcia Lorca MS

Cancioacuten de los caballitos blancos (1949)- Texto Alvaro Figueredo MS

Dichosa historia del amor pensado (Montevideo diciembre 1949)- Texto JJC MS

Cantares de amor (1951)- Texto gallego de Juyao Bolseishyro (juglar gallego del s XIII) traduccioacuten de Francisco Luis Bernardez MS

Cancioacuten de mi llegada (1952)- Texto JJC Estreno BsAs Teatro Coacutemico 10-XI-1955 Marisa Landi Donato Oscar Colacelli en una audicioacuten de la Asociacioacuten de Conciertos de Caacutemara consagrada a obras de JJC MS

VI MUSICA PARA CORO

1 Coro a cappella

Dos canciones corales (1941)- Cuatro voces Arreglo y armonizacioacuten de motivos populares espaftoles Partes 1 Las fuentes no manan agua 2 Madrugaba la nintildea Estreno de la primera BsAs Saloacuten del Instituto Franceacutes de Estudios Superiores 21-XI-1947 audicioacuten de conjuntos vocales de caacutemara dir Emiliano Aguirre MS Escritas en Nueva York como homenaje a Curt Schindler

148

2 Coro con acompaftamiento instrumental

Teacutenebres (1947)- Coro de bajos arpa y piano Texto Paul Claudel en franceacutes Estreno BsAs Instituto Di Tella 24~X-1968 dir Antonio Tauriello MS

VII OBRAS INCONCLUSAS

Quinta sinfonfa - Para orquesta Iniciada en 1956 esshyperaba estrenarla en el f57 o f58 Pensada en tres moshyvimientos Esbozos

Concierto para cuerdas timbal y arpa- El autor la da como terminada en un reportaje en 1956

Elegfa a la muerte de Lorca (1945)- Para soprano coro y orquesta Texto Salvador de Madariaga El autor la da como terminada en un reportaje en 1945

Negro (1961)- Poema JC Bosquejos

para soprano y orquesta Texto J

Preludio Coral y Fuga (1926)- piano

Muacutesica del bosque (1946) shyquestal Inconclusa

Para piano y en versioacuten orshy

Corales criollos Ndeg 2 (c 1947)- piano

Dedicatorias humildes (1951) shy piano Partes 1 A una callecita de barrio 2 A dos palomas 3 A mi violiacuten abandonado 4 A un sapo 5 A una iglesia de pueblo Esbozos

Mi ciudad (1951)- canto y piano Texto JJC

VIII OBRAS RETIRADAS POR EL AUTOR

1 Tangos para piano

Que titeo (antes de 1913)- Tango Ndeg 1 Dedicado a mi querido amigo G Posadas Ed Poggi BsAs

149

El pibe (antes de 1913)- Grabado en 1913 por el Quinteshyto Augusto dirigido por Augusto P Berto Discos Atlanshytao

Un cimarr6n (antes de 1913)-Grabado como el anterior

2 Canciones escolares para canto y piano

El bajel - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Poshydestaacute

Batal16n - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Poshydestaacute

Meditaci6n - Texto Manuel L Gordon Firmada como J Podestaacute

Primaveral - Texto de Manuel L Oordon Firmada como J Podestaacute

Cirilo- Firmada como J Podestaacute

Podestaacute es el apellido materno

IX ESCRITOS

Arturo Toscanini- En Sur Ndeg 104-109 agosto 1939 Reeshyditado en Ars 109 1969 Stravinsky- En Sur NdegI08 abril 1936 Palabras para Manuel de Falla en Coacuterdoba- Copia a maacuteshyquina Los silencios de Bautista- En Ars 93 1961 Semblanza de muacutesicos Arturo Toscanini En los 75 antildeos de Stravinsky Arte y silencio de Casals- En Ars 109 1969 Palabras de Juan Joseacute Castro en la inauguracioacuten del Conshyservatorio de Puerto Ricoshy En Ars 109 1969 La cosecha negra (c 1961)- Libreto ineacutedito para la oacutepera

150

Poesiacuteas

A Manuel de Falla Por su Concerto para clavicembalo (1948)- En R Arizaga Juan Joseacute Castro 1963 Lluvia en el bosque (1948 fragmento)- ibid Altos paacutejaros A la muacutesica- ibid y Ars 1969 Softeacute un canto- En Ars 1969 Remanso- ibid Mis potros- ibid Grito- ibid A Mariacutea- ibid Canto a mi ciudad (1948)- ibid Plaza del Retiro- ibid Cola de agua (1948)- ibid A un muerto para siempre (1948)- ibid El entierro de la nintildea- ibid Reflejos en el agua- ibid Mi voz ya no es un arbol (1949)- ibid A mi Argentina lejos (1949)- ibid A mi violiacuten (1949)- ibid Ella no quiso aacutengeles (1949)- ibid Mar adentro (1949)- ibid Tuacute (1949)- ibid Dichosa historia del amor pensado (1949)- Texto de una obra para canto y piano Mi ciudad (1951)- Texto de una obra para canto y piano inconclusa Cancioacuten de mi llegada (1952)- Texto de una obra para canto y piano Negro (1960)- Texto de un poema para soprano y orquesta inconcluso Cfr Arizaga y Ars

BIBLIOGRAFIA

Arizaga Rodolfo- Juan Joseacute Castro BsAs ECA 1963 - - - - - Enciclopedia de la muacutesica argentina BsAs FNA 1970 Ars Dedicado a Juan Joseacute Castro BsAs bull Ndeg 109 1969 Cassinelli de Arias Raquel- Juan Joseacute Castro Cataacutelogo de obras En Temas y Contracantos BsAs agosto 1985

151

- - - - - y Daniel Bermann - Juan Joseacute Castro Marcha de la Constitucioacuten En Temas v Contracantos BsAs octubre 1985 Compositores de Ameacuterica Washington Unioacuten Panamericashyna IV 1958 Garcia Acevedo Mario- Panorama de la oacutepera argentina en el Teatro Coloacuten En Lyra Ndeg167-170 BsAs 1958 - - - - - Muacutesica argentina contemporaacutenea BsAs ECA 1963 Garcia Morillo Roberto - Estudios sobre muacutesica argenshytina BsAs ECA 1984 - - - - - Juan Joseacute Castro La mtisica para piano En Temas y Contracantos BsAs bull octubre-diciembre 1987 Garcia Muntildeoz Carmen - Juan Joseacute Castro En Diccionario Enciclopeacutedico de la Muacutesica Espantildeola e Hispanoamericana Madrid en prensa Ocampo Victoria - Saludo a Juan Joseacute Castr~ En Tesshytimonios VII 1965 - - - - - Juan Joseacute Castro En Testimonios VIII 1968 Scarabino Guillermo - El Grupo Renovaci6n Mendoza Univ Nac de Cuyo 1986 Valenti Ferro Enzo - Los directores Teatro Col6n BsAs Gaglianone 1985

Agradecemos profundamente a la Sra Raquel Aguirre de Castro esposa del compositor su colaboracioacuten y sus recuerdos que se constituyeron en auxiliares invalorashybIes de la investigacioacuten

CGM

152

LA MUSICOLOGIA HISPANOAMERICANA HOY

La Musicologiacutea Hispanoamericana ha trabajado casi siempre -en todos sus campos- en forma aislada El conshytacto fortuito en alguacuten Congreso o las publicaciones ensanchaban ocasionalmente el horizonte

Bien es cierto que cada nacioacuten por muacuteltiples razoshynes de origen cultural y econoacutemico postergaba ese adenshytrarse en su propia historia absorbidos por la musishycologiacutea centroeuropea

Esto traiacutea como consecuencia natural no saber lo que se haciacutea en un paiacutes vecino o no tan vecino en esta Ameacuterica tan enorme y con tantos focos posibles de atenshycioacuten para el investigador

Muchos sentiacuteamos esa urgencia de penetrar nuestro pasado y el presente musical -conscientes de las difi shycultades que ello conllevaba- y a la vez conocer el de los demaacutes relacionaacutendolos y enlazando hombres hechos culturas e historias con muchos puntos comunes y numeroshysas circunstancias disiacutemiles

En 1988 un proyecto surgioacute en Espafta casi un suefto quijotesco en aquel momento el Diccionario EnciclQpeacutedishyco de la Mdsica Espantildeola e Hispanoamericana bull

Con una vigorosa visioacuten de futuro un hombre inteli shygente con voluntad feacuterrea y accioacuten incansable y un grupo de colaboradores fueron entretejiendo los hilos que uniriacutean ambos lados del oceacuteano

y fue tan grande el impulso y el apoyo del Institushyto Nacional de las Artes Esceacutenicas y de la Muacutesica y de la Sociedad General de Autores de Espafta que hoy -en 1993- nos encontramos corrigiendo las pruebas de imprenshyta de esa monumental obra que apareceraacute el afta proacuteximo

En este Diccionario han~colaborado maacutes de 700 estushydiosos Sus consecuencias ya son sensibles y crecientes a traveacutes de los contactos entre losinvest igadores de los paiacuteses que participan no soacutelo en Congresos y Jornashy

153

das sino en el mutuo y fructiacutefero conocimiento humano e in te 1 e c t ua l

Pero ese inmenso esfuerzo no podiacutea qledar cerrado en siacute mismo y en el XV Congreso de la Sociedad Internashycionalde Musicologiacutea organizado en Madrid en abril de 1992 se pensoacute que era el momento de ampliar y diversi shyficar los programas de cooperacioacuten iniciados

Un primer paso fue dado en Santiago de Chile en las Terceras Jornadas Hispanoamericanas de M~sicologiacutea (marshyzo 1993) en sus Conclusiones y Acuerdos coincidiendo unaacutenimemente en un Acuerdo Primero la creacioacuten del ConseioIberoamerican6 de la Maacutesica

Para materializar los propoacutesitos explicitados en dicho documento se estableceraacuten en este tiempo los fines del Consejo y un primer programa de trabajo

Son facilmente deducibles las consecuencias de un segundo emprendimiento Ameacuterica Hispana ya no es una suma de individualidades sino un continente que tiende lazos potentes entre siacute y con la peniacutensula ibeacuterica en un hermoso proyecto musicoloacutegico

Los investigadores de este lado del oceacuteano -conoshycieacutendonos y conociendo nuestros respectivos paiacutesesshycompartimos esta realidad y la apoyamos con vigor y con todas nuestras posibilidades

bullPor todo eacutesto queremos hacer paacuteblico nuestro recoshynocimiento al hombre que condujo -con otros musicoacutelogos hispanos- el proyecto del Diccionario y que estaacute ponienshydo su vida su voluntad y su inteligencia en su conti shynuidad Nos referimos al Dr Emilio Casares Rodicio Director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid

COM

154

LA OBRA DE ASTOR PIAZZOLLA y SU RELACION CON EL TANGO COMO ESPECIE DE MUSICA POPULAR URBANA

OMAR GnclA BRUNELLI

1988

Introquccioacuten

El propoacutesito de este trabajo es el de ubicar y analizar la insercioacuten de Astor Piazzolla en el tango

En una primera apreciacioacuten puede resultar un planshyteo sencillo pero justamente considerar si la muacutesica que hace Piazzolla es tango o no sigue siendo motivo de controversia para determinados sectores en la Argentina En efecto en el ambiente tanguerot de inteacuterpretes coleccionistas y estudiosos que suele ser bastante tradicionalista es respetado como muacutesico pero no como creador de tango Una serie de entrevistas realizadas en los dos uacutel t irnos antildeos a muacutesicos de tango que tuvieron activa participacioacuten en el periodo 1930-1960 confirman y actualizan el hecho de que el tiempo auacuten no ha limado las aristas de una relacioacuten que nacioacute siendo bastante conflictiva los entrevistados pueden manifestar denuesshytos o loas nunca indiferencia Las nuevas generacione~ en cambio ya 10 consideran maacutes su propia muacutesica que al tango tradicional

Tras una carrera que se va acercando al filo de los SO antildeos (recordemos que ingresoacute a la orquesta de Aniacutebal Troilo en 1939) el hecho de que se siga cuestionando si es tango o no lo que hace no parece muy loacutegico Tratar de estudiar la insercioacuten de su muacutesica en el tango pareshyceriacutea tomar parte en esas controversias que consideramos esteacuteriles

No obstante el anaacutelisis nos lleva maacutes a una cues~ tioacuten esencial de la muacutesica popular urbana como tal que a un caso aislado y particular como puede ser el de Piazzolla

155

Citemos a Saacutebato

Considero bizantino discutir sobre el derecho que tenga o no Astor Piazzo11a de llamar tango a sus composiciones A mi juicio algunas 10 son y otras no Pero eso poco importa Lo que importa es que ha provocado una revolucioacuten en eso que con un sentido amplio puede llamarse muacutesica de Buenos Airesque auacuten en sus casos maacutes extremos es coesenshycia1 con el bandoneoacuten atributo indispensable y suficiente de la muacutesica portentildea Planteado as el problema no hay posibilidad de discusioacuten Astor Piazzo1la es el descendiente (aunque hosco y a menudo parricida) de aquella singularsima cancioacuten que alguna vez fue la cabal expresi6n del hombre de Corrientes y Esmeralda del hombre que estaba solo y esperaba acodado en la mesita de maacutermol de alguna lechera o meditativo y melanc61ico en el estantildeo de un boliche cualquiera Podemos estar seguros de que en la futura historia de nuestro arte ciudadano este hombre seraacute un hito fundamenshytal que ha de separar dos eacutepocas el antes y el despueacutes de PIacuteazzolla (DP200)

Nos interesa el paacuterrafo por 10 siguiente consideshyramos que emplear el eufemismo mdsica de Buenos Aires es eludir elegantemente una discusioacuten que si es ciertashymente bizant ina lo es porque en e lla no se emplean habitualmente elementos de juicio derivados de la muacutesica en siacute sino de apreciaciones subjetivas Habriacutea que asushymir de una vez por todas el tema de la tanguidad o no de la mdsica de Piazzolla

Deberiacuteamos comenzar por aclarar algunos conceptos Si tratamos de estudiar queacute es Piazzolla para el tango veamos queacute es el tango en primer lugar Es una especie en el sentido que le da Carlos Vega al teacutermino

Ademaacutes debemos considerar que esta especie no es estaacutetica surgioacute de un dinaacutemico proceso de hibridacioacuten una vez constituiacuteda como especie no se mantuvo congelashyda sino que por ejemplo en el campo formal llega a la casi supresioacuten del triacuteo o tercera seccioacuten (aproximadashymente luego de 1924) en el aspecto compositivo a la primera camada de intuitivos compositores suceden otros

156

con mayor formacioacuten que dan obras definitivas como Cobiaacuten Delfino Bardi etc en el aspecto orquestal de los primeros triacuteos y cuartetos se pasa a la estabishylizacioacuten instrumental con la inclusioacuten definitiva del bandoneoacuten la estandarizacioacuten del sexteto tiacutepico la consolidacioacuten de la orquesta tIacutepica en cuanto a la funcional idad dependioacute mucho de los avatares de la sociedad urbana la aparicioacuten del cine sonoro le signishyficoacute una grave crisis la deacutecada del 40 lo ve como protagonista de las grandes masas de bailarines etc Asiacute podriacuteamos seguir enumerando sucesivas transformacioshynes que demuestran que el tango podriacutea definirse no como una especie sino como un movimiento artiacutestico popular que incluye ademaacutes la especie tango pero en pleno proshyceso de transformacioacuten acelerada y profunda como sueshylen serlo los cambios urbanos a diferencia de las leves y lentas mudanzas de los bienes culturales folk

Considerando entonces el tango como especie dinaacutemishyca veremos cuaacutendo y coacutemo se incorpora Piazzolla a ese proceso cuaacute 1 es el bagage cu l tura 1 que 11 eva en ese momento y a partir de entonces coacutemo evoluciona queacute toma del tango y queacute le va agregando coacutemo lo va modifi shycando sutilmente esto es coacutemo participa del proceso de cambio que existiriacutea tambieacuten sin eacutel aunque sin duda de manera diferente

Afto a afto conjunto tras conjunto composicioacuten tras composicioacuten va surgiendo con una loacutegica implacable un resultado final (determinadas obras para quinteto por ejemplo) que sin tener una perspectiva completa de los pasos que ha ido real izando su creador aparecen como muy lejanas de su modelo original (el tango claacutesico)

Las investigaciones sobre mdsica popular urbana son bastante recientes No hay un gran repertorio de solushyciones a problemas que plantea no soacutelo su estudio sino la mera comunicacioacuten de lo concluido

En el caso de la muacutesica acadeacutemica se cuenta con las partituras y a veces con una versioacuten grabada No obstanshyte el analista pued~ tener una idea de coacutemo es la obra bien sea leyeacutendola o ejecutaacutendola en un piano

157

En el caso de la muacutesica folkloacuterica o eacutetnica la situacioacuten es inversa se cuenta con grabaciones y no con partituras

Eh muacutesica popular urbana se produce un caso intershymedio estaacuten las grabaciones y suele haber ademaacutes parti shyturas (origi~ales manuscritas o impresas)

Pero para todos los casos existe la misma limitashycioacuten se estaacute empleando el lenguaje la palabra escrita para comunicar aspectos de una realidad sonora que soacutelo es reductible parcialmente a esquemas graacuteficos

Cuando dos musicoacutelogos se comunican verbalmente o cuando lo hace un profesor con su alumno suele haber un piano de por medio para hacer sonar aquello de lo que se estaacute hablando o en uacuteltima instancia se canta En una comunicacioacuten escrita la uacutenica manera es graficar los aspectos de la muacutesica de la que se trata en muacutesica acadeacutemic~ se transcribe lo que escribioacute el autor y las convenciones para saber coacutemo debe sonar en muacutesica popushylar urbana se transcribe una reduccioacuten p~ra piano (si se editoacute) o una pautacioacuten de lo que existe grabado Pero maacutes que en el caso de la muacutesica acadeacutemica con la muacutesica popu 1ar urbana ocur re que ni auacuten lo pautado sue 1 e dar una idea de la realidad sonora pues en la muacutesica popushylar el inteacuterprete estaacute por encima de la obra le da su impronta personal en tanto que en la muacutesica acadeacutemica es la obra lo esencial y lo que transita los siglos a traveacutes de los inteacuterpretes

En conclusioacuten en el caso de la muacutesica popular urshybana la uacutenica forma de poder hablar~ analizar y entenshyderse es con la suma de la pautacioacuten y la audicioacuten de la obra grabada por su inteacuterprete por lo que se considera imprescindible contar con los registros que se mencionan a 10 largo del trabajo para poder apreciar muchas cuesshytiones -dicho esto con la experiencia de haber sido un atento lector del trabajo de Guumlnter Schuller sobre el jazz (incluiacutedo en la bibliografiacutea) el cual no se puede apre~iar pese a su claridad expositiva sin la audicioacuten de los discos que menciona-o La problemaacutetica planteada ha sido resuelta con eacutexito en la edicioacuten del primer volumen de la ATR que combina el anaacutelisis partituras y fonogramas constituyeacutendose asiacute en ejemplar modeacutelico

158

para las comunicaciones de estudios sobre muacutesica popushylar

Para sa 1var mayores exp li cae iones acerca de 1as peripecias de la carrera musical de Piazzolla adjuntashymos una sucinta cronologiacutea Mayor precisioacuten y abundancia de datos podraacuten obtenerse en la bibliografiacutea adjunta que se detalla al final del trabajo

CRONOLOGIA

1921 - Nace en Mar del Plata 1925 - Los padres se radican con eacutel en Nueva York 1927 - Comienza a estudiar el bandoneoacuten 1930 - Regreso transitorio a Mar del Plata Estudios de

bandoneoacuten con Liacutebero Paoloni 1932 - La famila se radica nuevamente en Estados Unidos 1936 - Regreso definitivo a Mar del Plata 1937 - Se radica en Buenos Aires orquestas de Caloacute

Lauro y Clausi 1939 - Ingresa en la Orqueta Tiacutepica de A Troilo 1940 - Comienza estudios con Ginastera composicioacuten

orquestacioacuten contrapunto hasta 1946 1942 - Comienza estudios de piano con Spivak 1944 - Deja la orquesta de Troilo y forma el binomio

Fiorentino-Piazzolla 1946 - Dirige su propia orquesta tiacutepica 1947 - Muacutesica para films Arreglos para otras orquestas

tiacutepicas 1948 - Disuelve su orquesta tiacutepica Trabaja como arreshy

glador y comporie muacutesica para el cine 1955 - Estudios con Nadia Boulanger en Pariacutes 1958 - Nuevamente en Buenos Aires forma el Octeto de

Buenos Aires 195ampshy Se radica en Nueva York 1960 - Regresa a Argentina y comienza su labor con los

quintetos 1973 - Se radica en Europa 1978 Forma un nuevo quinteto y realiza giras de conshy

cierto por todo el mundo

159

ANTES DE TROILO Formacioacuten musical experiencias e inshyfluencias hasta su ingreso en la orquesta de Anibal Troi lo

Cuando Piazzolla llega a Buenos Aires en 1937 para comenzar su trabajo profesiqnal como moacutesico trae un bagage musical bastante sencillo Sabe leer moacutesica toca bien el bandoneoacuten le gusta el Sexteto de Vardaro en su repertorio figuran obras de Gershwin Bach y algunos tangos y rancheras

Habiacutea vivido praacutecticamente toda su adolescencia en Nueva YOacuterk Piensa maacutes en ingleacutes q~e en su lengua matershyna y le cuesta expresarse en espantildeol Pareciacutea Tarzaacuten hablando dice (DP 100) En Nueva York con un amigo polaco de su edad se escapaba de noche para escuchar en Harlem a la orquesta de Cab Calloway (DP7S) middotAlliacute tiene tambieacuten el primer maestro que considera importante el pianista Bela Winda

Con eacutel aprelldi a amaJ a Bach [ ] Con esfuerzo yo trasladaba Bach al bandoneoacuten Logreacute hacerlo cada diacutea mejor Del tango ni me acordaba (DP87

No obstante su padre siempre escuchaba discos de tango De Caro Maffia Laurenz Gardel Muacutesica que Astor no comprendiacutea

En Nueva York conoce a Gardel Es su guiacutea e inteacutershyprete en la ciudad graha con eacutel y hace el papel demiddot canillita en el film El diacutea que me quieras Tambieacuten estudia con Terig Tucci y unos cuantos maestros maacutes (lo que el padre conseguiacutea nada cercano al tango)

En un primer regreso a Mar del Plata (1930) habiacutea estudiado cori el bandoneonista Libero Paoloni En 1936 ya radicada la familia en Mar del Plata forma dos conshyjuntos juveniles en los que trata de emular al Sexteto de Vardaro Lo habiacutea impactado tanto al escucharlo por 1arad io que le enviacute a una car t a de adm i rae ioacuten (ahora famosa por lo tantas veces reproducida) a quien con los antildeos llegariacutea a ser su violinista

En julio de 1937 se dirige a Buenos Aires a instanshycias de los moacutesicos de la orquesta de Caloacute que habiacutean

160

estado en Mar del Plata De tanguero tiene poco No entiende la melancoliacutea y la tristeza del tango Es algo muy loacutegico la adolescencia es la eacutepoca en que generalshymente se adquiere una aficioacuten hacia un determinado tipo de maacutesica que se tiene luego como ideal o con la que se mantienen luego lazos afectivos muy fuertes

La maacutesica de Piazzolla en 1937 era maacutes el jazz que el tango y eacutesto de alguna manera va a signar su futura carrera Este es un aspecto innegable y que vale la pena resa 1tar Son a tri bu tos de un buen maacutes i co de j azz el swing el sentido del ritmo el mantenimiento de un pulso isoacutecrono que no debe variar Y Piazzolla adoraba el jazz

Tal vez sea por este conocimiento del jazz que lo impacta tanto el famoso sexteto de Elvino Vardaro al escucharlo por la radio

Fue mi segundo flechazo El primero habiacutea sido Be1a Wi1da tocando Bach en un piano de cola El segundo fue el Sexteto de E1vino Vardaro Ahiacute descubriacute una nueva manera de tocar el tango (DP 102 )

La relacioacuten con el jazz estaacute en el aspecto riacutetmico que estaba muy trabajado en esa formacioacuten de Vardaro y que proveniacutea directamente del estilo de Julio De Caro En rigor si bien no se pone en duda que Piazzolla haya escuchado al Sexteto de Vardaro hay que sentildealar que no pudo haber sido en muchas oportunidades ya que el mismo se disuelve en 1937 (Ferrer 1980 1066) y que no dejoacute registros fonograacuteficos (salvo un acetato con el tango Tigre Viejo que habiacutean grabado como prueba y que circula copiado en cinta entre los coleccionistas) Siacute en camshybio debe haber seguido escuchando por radio y en discos a Julio De Caro de quien dijo

De la eacutepoca decareana yo he rescatado para miacute 10 que era maacutes importante la cosa rftmieacutea el sabor Sobre todo 10 rftmico la percusioacuten la acentuashycioacuten que para mi es 10 maacutes importante de la inshyterpretacioacuten del tango 10 que le da swing (AS 97)

161

Otros muacutesicos que admira Astor en esa eacutepoca son Laurenz y Maffia (largamente escuchados por su padre en el fonoacutegrafo de Nueya York) y Troilo a partir de su llegada a Buenos Aires (AS49)

Con este bagage de conocimiento e influencias en Buenos Aires hace sus primeras armas en el oficio en las orquestas de Caloacute Lauro y Clausi (DP227) pero lasi i nmed i a t amen t e se propone en t rar nada menos que en 1 a orquesta de Anibal Troilo una de las maacutes famosas en ese momento

Piazzolla es entonces un discreto ejecutante de bandoneoacuten sabe leer muacutesica y tiene una miacutenima experienshycia como integrante de una orquesta No haciacutea falta ~ucho maacutes que eso para tocar en una orquesta de tango de segunda de las tantas que proliferaban en los cafeacutes y cabarets de la capital A veces ni siquiera era necesashyrio saber leer muacutesica Recordamos que Troilo forma su tiacutepica en 1937 y es sabido que las primeras interpretashyciones de su orquesta (incluso las grabadas) no se hashyciacutean sobre arreglos escritos sino sobre acuerdos preshyvios I Poco maacutes de diez antildeos maacutes tarde otro provinciashyno Oino Saluzzi comienza su trabajo como bandoneonista en orquestas de tango de Buenos Aires En una reciente entrevista se le preguntoacute si le habiacutea resultado difiacutecil adaptarse al estilo interpretativo del tango respondioacute que soacutelo se trataba de apretar la tecla indicada en el momento oportuno

Continuando con Piazzolla maacutes tarde relatariacutea en estos teacuterminos su encuentro con Troilo

Cuando descubriacute a Troilo me parecioacute un viejo El teniacutea 25 antildeos y yo diecisiete Yo querfa tocar como eacutel Me quedeacute en el Germinal desde las dos hasta las ocho de la noche Escuchaba atentamente y golpeaba con los dedos sobre la mesa repitiendo los compases como si estuviera tocando el bandoshyneoacuten Cuando volviacute a la pensioacuten paseacute todo 10 que recordaba al bandoneoacuten Asiacute me fui aprendiendo el repertorio de memoria (DP 121)

162

CON TROILO

Finalmente en 1939 Piazzolla ingresa en la orquesta de Aniacutebal Troilo El relato de coacutemo lo logra es ilustrashytivo de sus condiciones naturales como mdsico (DP121 126) Concurriacutea diariamente a escuchar la orquesta de Troilo al Cafeacute Germinal y asiacute memorizoacute todas las partes de bandoneoacuten de su repertorio ejecutaacutendolas sin inteshyrrupcioacuten ni vacilaciones ante Troilo como prueba de admisioacuten

Revista con Pichuco desde 1939 hasta 1944 En ese l~pso va ganando progresivamente la confianza de Troilo quien eventualmente llega a pedirle que lo reemplace en su puesto de primer bandoneoacuten (DP126)

E1 gordo confiaba en miacute Muchas veces estaba canshysado o tenia otras cosas que hacer o no se sentiacutea inspi rado v me pedi a que 10 reemplazara (DP 126)

En 1940 inicia estudios de armoniacutea composicioacuten y orquestacioacuten con Ginastera y ya quiere aplicar sus conoshycimientos le solicita a Troilo que le permita hacer arreglos para la orquesta Pero adn no le da la oportushynidad Esta llega un diacutea por azar ya que el orquestador habitual (Galvaacuten) estaba enfermo y habiacutea que escribir en pocas horas un arreglo del candombe Azabache para preshysentar la orquesta en un concurso Piazzolla logra conshyvencer a Troilo y el arreglo que eacutel escribe gana el certamen A partir de entonces se desempefia eventualmenshyte como arreglador para el conjunto Uno de los maacutes famosos fue el que hizo para el tango Inspiraci6n

De esta etapa hay que rescatar una serie de elemenshytos definitorios para el futuro desenvolvimiento de Piazzolla

a) formacioacuten se consolida como instrumentista adquiere una soacutelida experiencia como inteacuterprete de tango inicia sus estudios acadeacutemicos (simultaacuteneamente coshymienza una disyuntiva que soacutelo podraacute resolver diez afios despueacutes muacutesico acadeacutemico versus mdsico popushy1ar )

b) influencias la ya mencionada de Vardaro (y De Caro) que continuacutean con mucha fuerza

163

Cuando el gordo Troilo se iba nos quedaacutebamos Baralis en el violiacuten Gontildei en el piano y Kicho Diacuteaz en el contrabajo y nos poniacuteamos a tocar por puro gusto imitando a Vardaro y a Julio De Caro tangos romanticones musicalmente lindos Con eso gozaacutebamos pero Pichuco se enojaba un poco porque deciacutea que eso nos haciacutea perder sentido bailable (AS59)

y ahora hay que agregar la de Troilo aunque transhysitoriamente

Cuando entreacute con Troilo yo trataba de imitar muchas de sus cosas pero poco a poco empeceacute a labrarme un estilo propio Me aprendiacute las trampas de los tangueros esas trampas del intuitivo que me sirvieron maacutes adelante No las podriacutea definir teacutecnicamente son formas de tocar de sentir es algo que sale de adentro asiacute sin vueltas esponshytaacuteneamente (DP126)

Es muy importiexcllnte la influencia de Orlando Gontildeio pianista de la orquesta e importante figura en la histoshyria del tango como forjador estiliacutestico Maacutes tarde diriacutea Piazzolla

Gontildei me enloqueciacutea Cuando ya integraba la orquesshyta de Pichuco me poniacutea detraacutes de eacutel con un cuashydernito y anotaba todo lo que eacutel tocaba para despueacutes imitarlo en el bandoneoacuten (DP121)

Orlando Gontildei fue maacutes que pianista mi angel insshypirador Yo copiaba su forma de tocar y trataba de trasladarla al bandoneoacuten (DP214)

Gofti era poseedor de una solvencia excepcional en su labor dentro de la orquesta a tal punto que tanto Galvaacuten como Piazzolla en sus arreglos no escribiacutean la parte de piano concientes de que no podiacutean mejorar la ejecucioacuten de Gontildei (Lefcovich 19822)

El estilo de Gontildei deriva del de Francisco De Caro pianista yseguacuten muchos alma mater del Sexteto de Julio De Caro Pese a su corta vida (Gontildei muere poco despueacutes de los 30 antildeos) 1C0n su presenc i a en la orques t a de Troilo desde 1937 hasta 1943 logroacute dejar su impronta en los futuros ejecutantes de piano y otros instrumentos

164

La aparente omnipresencia de su piano a traveacutes de las interpretaciones ha influiacutedo en buena medida para que las versiones de esta orquesta sean antoloacutegicas Para muchos el maacutes puro estilo del t40 no superado

Gofti apoya los graves con breves escalas ascendenshytes y descendentes (cfr Con toda la voz que tengo 1941 ReA) Su potente mano izquierda sus acordes pleshynos y netos son fundamentales en el acompaftamiento (cfr Milongueando en el 401942 RCA) En fin la presencia alternada del piano en la melodiacutea los contrashycantos el bajo asiacute como el traslado al teclado del fraseo bandoneoniacutestico de Troilo son esenciales en su estilo (cfr CT~ 1942 y Colorao colorao 1842 RCA)

Muchas de estas caracteriacutesticas se pueden observar en el tratamiento pianiacutestico del posterior Piazzomiddotlla como ser la melodizacioacuten de los bordoneos de la mano izquierda y otros rasgos muy tiacutepicos como el empleo de

unas octavas de adorno en el registro agudo con el si shyguiente disefto

gt gt gt

I re Frfr I Noacutetese la acentuacioacuten irregular agrupando las semishy

corcheas en dos grupos de tres y uno de dos

Piazzolla parte estiliacutesticamente de Troilo Esta es su influencia maacutes directa cuando lo abandona para formar su primera agrupacioacuten independiente (el binomio Fiorentino-Piazzolla)

Como orquestador Piazzolla no se diferencia demashysiado delmiddot est i lo general de la orquesta de Troi lo De hecho en las grabaciones de esa orquesta no se distinshygue si los arreglos han sido escritos por eacutel o por Galshyvaacuten Soacutelo se tiene conocimiento de que Piazzolla orquesshytoacute Inspiracioacuten Chiqueacute (DP147) y Uno (AS60) y no hay una marcada diferencia en el estilo general de las orshyquestaciones Por lo demaacutes Troilo corregiacutea las orshyquestaciones de Piazzolla

165

Un di a empeceacute a cansarme de Tro i 10 y de sus re tos De las mil notas que escribia eacutel me borraba seisshycientas Ademaacutes en esa eacutepoca todavia se tocaba por intuicioacuten y yo escribia todo Obligaba a los muacutesicos a leer a estudiar y eso me los puso a todos en contra (DP147)

Para ver C4aacutel era la orquestacioacuten habitual empleada por la orquesta de Troilo tomemos por ejemplo el tango Cordoacuten de oro (RCA 1941) Estaacute estructurado en tres secciones de 16 compases cada una con cuatro frases de cuatro compases La secuencia seccional (secuencia de ejecucioacuten de las secciones) es la siguiente A B e A e La estructura de la orquestacioacuten en funcioacuten de esa secuencia seccional es como sigue A B e Ate o sea que la seccioacuten e se ejecuta dos veces y con la misma insshytrumentacioacuten En cambio -la ejecucioacuten de A es variada en la segunda aparicioacuten

Ahora graficaremos la orquestacioacuten de la seccioacuten A el rectaacutengulo cuadriculado simboliza la seccioacuten estaacute subdivido en 16 rectaacutengulos maacutes pequentildeos que simbolizan otros tantos compases (numerados) Dentro de ellos se esquematiza la instrumentacioacuten Obviamente es un diagrashyma a efectos ilustativos y nada significariacutea desde el punto de vista sonoro si su lectura no va acompantildeada con la audicioacuten

1 2 3 4shyv+b iexclsono (stQcc )w)

PI ~NO

p+c ~~ c CONtildeTAAampAlO

S 7 8 b -NPONEoN~S

(1e9 ~to) -+- le) V I OI-lNeS

v ufrrn p Te

9 lO 11 2

1 + b+ p (ur ono) ~t v co~ cOo+

p+ e

13 14 15 I~

v + p +0

COR1gtOacuteN D8 o~o ( seccioacuten) E~~cWo da lca oYqA4ts+clc Oacutet

166

Esto significa que en la primera frase la melodiacutea la hacen el violiacuten y el bandoneoacuten en uniacutesono y staccato El acompaftamiento lo realizan el piano y el contrabajo Luego de un pequentildeo puente (que puede ser un disefto de menos de un compaacutes) a cargo del piano la segunda frase la vierten el violiacuten con los bandoneones en legato etc En el compaacutes 10 se intercala un contracanto a cargo del segundo violiacuten Las secciones B y C tienen un planteo similar y en la A si bien se variacutea el ordenamiento con respecto a la seccioacuten A se emplean los mismos eleshymentos de articulacioacuten y combinacioacuten instrumental

Las foacutermulas riacute tmicas empleadas por el acompantildeashymiento son

48 jIgt Jgt tgt PI 48 t pp YJtL~9 I 4a jiexcl ~ j) y j

Estas foacutermulas se distribuyen convenientemente para dar variedad Nunca entorpecen un continuo fluir isoacutecroshyno Es un arreglo escrito pensando en los bailarines

Maacutes o menos a un plan similar se atienen las orshyquestaciones de la orquesta de Troilo en la etapa 1939shy1944 una o dos secciones que cambian con el gregado de un contracanto una variacioacuten o un fraseo de bandoshyneoacuten o un cambio de roles en la conduccioacuten de la meloshydiacutea

Veamos ahora el arreglo de Piazzolla para Inspirashycioacuten (RCA 1942) La estructura del tango no es regular como en e 1 caso de Cordoacuten de oro lo que ofrece maacutes posibilidades de variacioacuten instrumental Es en dos secshyciones A (28 compases) y B (8 compases) con un intershyludio (i) o puente de 12 compases La secuencia seccioshynal es A i B (A) B B La seccioacuten A entre pareacutentesis indica que es una exposicioacuten parcial de la misma soacutelo de sus uacuteltimos 8 compases

La estructura de la orquestacioacuten es A i B (A) B B En B la melodiacutea estaacute a cargo del violoncelo con contracanto de violines en B en lugar de la melodiacutea Troilo ejecuta un fraseo de bandoneoacuten Por lo demaacutes el esquema empleado es similar al que ya vimos en Cordoacuten

167

--

de oro Nos interesa destacar un aspecto de 1 arreglo para poder efectuar una comparacioacuten con el que Piaztolla hizo maacutes adelante del mismo tango para su propia orquesshyta Los compases la 6 de la seccioacuten A que transcri shybiremos a continuacioacuten luego se repiten al final de dicha seccioacuten de manera textual (compases 21 a 26)

rNSrllt~COacuteH (ceC t ti () gt~ bull

gt gt tgt gt bull gt gt 4 ~ IJ+IIiexcla _~~4- t ~ ~~ l ~ 1 ~ 12 7 -- ~ I4t s ~ bull 11 iexcl JItfl=r r Ip ntildec o

En el arreglo para Troilo Piazzolla escribe la primera escala descendente con bandoneones y violines en staccato y la segunda vez en legato sin mayores comshy~licaciones Comparar esa escritura con la detallada maacutes adelante (ej23) realizada por la orquesta de Piazzolla en 1946 es ilustrativo de lo que Troilo consideraba como molesto para los bailarines y censuraba en los arreglos de Astor

FIORENTINO-PIAZZOLLA El primer cartel

Aunque ~Pichuco era bastante comprensivo con Piazshyzolla y le teniacutea mucho carintildeo hacia 1944 la relacioacuten entre ambos llega a un punto de saturacioacuten Parece que no fue por intolerancia de Troilo sino por una crisis de Piazzolla consigo mismo debida a su necesidad de enconshytrar nuevos caminos que vislumbraba al ampliarse su horizonte de posibilidades con los conocimientos teacutecnishycos que adquiriacutea

Tal parece que Piazzolla no ve los liacutemites muy claramente tI mismo cuenta que una vez escribe una in t roducc i 6n para el tango Copas ami gas v besos que era tan larga tan complejam que las parejas del cabashyret nos cargaron y salieron a bailar a la pista en punshytas de pie como si fuera muacutesica claacutesica (AS60)

Aparece tambieacuten una dicotomiacutea entre la noche y el da debe trabajar de noche en el cabaret y de diacutea tomar clases y estudiar Comienza entonces a rechazar ese

168

mundo nocturno que le obstaculiza sus estudios y mantieshyne una relacioacuten ambivalente con eacutel pues por otro lado le aporta seguridad econoacutemica

Para ese entonces Orlando Gontildei ya le habiacutea propuesshyto formar orquesta para acompantildear alcantor Fiorentino (hasta ese momento cantor de Troilo) proyecto eacuteste que no cuaja con Gontildei pero siacute con Piazzolla Se forma el rubro Francisco Fiorentino con la orquesta de Astor Piazzolla Maacutes tarde diriacutea eso me gustoacute era la pri shymera vez que figuraba (AS62)

Teoacutericamente a partir de ese momento se acaba la censura de Troilo Fiorentino lo respeta desde su puesto de iacutedolo intuye que debe dejarlo hacer Como respuesta el mismo Piazzolla mide sus intervenciones (AS62)

Actualicemos hasta este momento su esquema de inshyfluencias

a) la relacioacuten ambivalente con Troilo en lo personal tambieacuten se manifiesta en la muacutesica

Troilo a miacute no me ensentildeoacute nada y eso que yo lo tuve a mano en su mejor eacutepoca porque desde enshytonces hasta ahora soacutelo se estaacute repitiendo Yo aprendf su manera de decir la esencia pura que tenia para tocar el tango (AS62)

b) eacutel mismo agrega la siguiente lista Osvaldo Pugliese Orlando Gontildei Alfredo Gobbi -Gobbi para mi fue mucho maacutes importante que Troi lo aprendiacute muchisimo de eacutel (AS62)- Argentino Galvaacuten y Horacio Salgaacuten

De ~sta lista destacamos a Alfredo Gobbi que tenshydraacute en verdad un gran ascendiente sobre Piazzolla palshypable en algunas orquestaciones de su conjunto de 194648

El binomio Fiorentino-Piazzolla dejoacute grabada su tarea en 24 caras de 78 rpm realizadas en 1945 y 1946 (DP233 Analicemos el repertorio soacutelo dos temas insshytrumentales el resto con la participacioacuten vocal de Fiorentino La seleccioacuten de tangos cantados parece haber obedecido a criterios comerciales (de Fiorentino o de la

169

grabadora) ya que es bastante pobre en calidad Se nota la falta de la mano de Troilo en la seleccioacuten del mateshyrial su cuidado habiacutea llevado a Fiorentino a la cuacutespishyde Soacutelo podriacutean destacarse Mariacutea Volvioacute una noche y unos pocos maacutes que no contrapesan la presencia de otros muy pobres tanto musicalmente como en el texto

La formacioacuten del conjunto es la normal cuatro violines violoncelo cuatro bandoneones piano y conshytrabajo

Veamos ahora las caracteriacutesticas de esta orquesta a la cual Piazzolla ya puede imprimir su personalidad Una serie de rasgos definen su estilo

a) el impulso riacutetmico de sus interpretaciones b) lo que Horacio Ferrer llama encantadores abusos de

escritura (Ferrer 1980814) c) sistematizacioacuten de la acentuacioacuten irregular reuniendo

las semicorcheas en grupos de tres-tres-dos (lo anoshytaremos 332 para simplificar)

d) variedad de foacutermulas riacutetmicas de acompantildeamiento e) sistematizacioacuten de algunos procedimientos f) aplicacioacuten de un sello personal a las variaciones de

bandoneoacuten g) empleo de fraseos troileanos en los solo de banshy

doneoacuten h) empleo de las octavas de Gontildei

Con respecto al impulso ritmico existente en las interpretaciones de Piazzolla suponemos que no proviene solamente de sus influencias en el tango Si bien las orquestas admiradas por eacutel dan gran importancia a ese aspecto en Piazzolla la fuerza riacutetmica tiene una contishynuidad y una fluidez fuera de lo comuacuten Esta concepcioacuten de Piazzolla proviene con seguridad de una manera pecushyliar de sentir el pulso riacutetmico que es propia e intriacutenseca del jazz

Los abusos de escritura surgen al aplicar Piazzolla nuevos conocimientos Algunos son desmesurados otros ingenuos los maacutes fastidiosos para los bailarines _a mi los bailarines nunca me importaron 10 importante era ver queacute cara ponfan los muacutesicos al tocar (AS61)-

Como ejemplos podemos mencionar

170

--

_ En las noches (1945) Son notables los pizzicati de Jos violines en el comienzo (ver transcripcioacuten) Y maacutes adelante el contracanto que hace el piano con una cita de la Rapsodia HVngara Ndeg 5 de Liszt

~ p ~ - gt

~

~ =~ u bull ~

11~1l ff ff 1- bull --- -shy 1~7 =4i iexcl iexclJ~ Nv -piz7 flb iexcllt~ ~

t- X X ~ bull 1 111 bullbull LA lVIOLi l6 1 -- - iexcl I 1~ 11 ti l 11 11 I

Y

_ Otros tiempos v otros hombres (1945) Emplea en la introduccioacuten e incluso acompantildeando a Fiorentino el ritmo 332 con un caraacutecter juguetoacuten que poco tiene que ver con el caraacutecter nostaacutelgico del tango

_ Fruta amarga (1946) Aquiacute cuando la letra dice fue en un viento de locura sin ternura los vial ines hacen durante dos compases una escala cromaacutetica ascendente y descendente en fusas para dar precisamente la idea de viento

_ El trovero (1945) Se trata de un vals al que escribe vna introduccioacuten de ocho compases en estilo raveliano utilizando yuxtaposiciones de acordes mayores a distanshycia de tercera menor Y empleando un ritmo de dos corshyche as negra y negra que re cuerda al comi enzo de los Valses nobles y sentimentales (destaquemos que se trata de un valsecito de aires camperos)

_ Diez antildeos pasan (1945) Es un tango que recuerda la muerte de Gardel (1935) En un momento se reci ta tus ojos se cerraron Y el mundo sigue andando recordando Sus ojos se cerraron (de Gardel-Le Pera) y la orquesta como fondo hace la marcha fuacutenebre de la Sonata para piano en si bemol menor op 35 de Chopin

En cuanto al famoso 332 Piazzolla afirma

El tango es cuatro tiempos J Yo useacute el tres una figuracioacuten que introduje en el cuatro por

171

cuatro usaba tres tiempos metidos en esos cuatro Fuf yo el queinici6 esto que ahora es usado con frecuencia (DP149)

En realidad Piazzolla no inicia esta praacutectica sino que la sistematiza la hace un rasgo de su estilo Este tipo de acentuaciones estaacute en la esencia misma del tanshygo maacutes precisamente en lo que el tango tiene de milonshyga Noacutetese que es muy facil que el ritmo de milonga ()se convierta en un 3 + 3 + 2 1 ) Esta

Ll U (LI L-l ligadura es tiacutepica de los punteos guitarriacutesticos de milonga por ejemplo

9uiJ4ra ~ Jiw

En esta eacutepoca Piazzolla usa esporaacutedicamente este recurso riacutetmico Maacutes adelante seraacute parte integrante e indisoluble de su concepcioacuten melo-riacutetmica

Por otra parte el recurso es usado esporaacutedicamente por la orquesta de Troi 10 en la eacutepoca en que estaba Piazzolla Aparece entre otros en los tangos Mano brava (1941) El tamango (1941) y La tablada (1942) Si nos remontamos maacutes atraacutes en el tiempo lo hallamos por ejemshyplo en la introduccioacuten del tango El triunfo por la or~ questa de Canaro (1929) en Buena mano por la orquesta de CVGFlores (c1923) en el acompaftamiento pianiacutesti shyco muy frecuentemente en De Caro y puede oiacuterse en el uacutenico registro del sexteto de Vardaro Tigre viejo (c1937)

Es evidentemente una forma de externacioacuten que estaba en el aire usada por casi todo el mundo pero transformada por Piazzolla en un sello de su estilo

Pasando a las foacutermulas riacutetmicas de acompaftamiento Troilo usa relativamente pocas en cambio Piazzolla combina una gran variedad entre las que seftalamos las siguientes (en este caso tomando ejemplos de las versioshynes de su orquesta de 194546 y de la posterior de 1946shy48 ya que los usa permanentemente)

172

A j)Pp~ n l j jfJ nf ~ ~ iexclj--

Flr~P rl r1 r

tgt ~lfjl(~f1middot~~ln ~

e (n2)P iexcl J1 IhU Jl bI P~ I iexcl~ )tiexcl I

G Jf)jCt I H )tyfjfi~ I

gt gt

tJ=nt n q I J ffl

~

r=Fl c r LJ

K m ) 1

Algunos de los procedimientos que sistematiza muy caracteriacutesticos provienen de Troilo Uno de ellos apashyrece en el ejemplo que hemos dado de Cordoacuten d~ oro por ese inteacuterprete En Piazzolla lo vemos por ejemplo en Fruta amarga (1945)

~IAI Ji ~hjr I y tr n na limiddot iquestmOI Jgt --ilitn I

-1 lcrvJPir~)~I Transcribimos primero la pautacioacuten de la melodiacutea

original y luego la formulacioacuten de la misma en staccato sobre una marcha de bajo preponderantemente por grado conjunto sobre e lpu 1so de corcheas lo que produce un cierto contratiempo Maacutes ejemplos pueden escucharse en Dolor de tango (1945) y Color de rosa (1946)

Otro recurso que proviene del estilo de los Sexteshytos de De Caro y Vardaro es la ejecucioacuten rimultaacutenea de 11 f r a s e o s de b a n doneoacuten e fe c t o de 1 i j a 11 y r i t mo 3 3 2 en el acompantildeamiento como por ejemplo en el tango En las noches (1945) cuya pautacioacuten se transcribe

173

I

rU~CIfo - ~ ~ -====

8NJ) ti - --

LlJA

(4COJe$ 1

PNO 1

Troilo tambieacuten lo empleaba (cfr Guapeando 1941) Otro ejemplo del uso por Piazzolla lo escuchamos en la versioacuten de 1946 de El pillete

El estilo de las variaciones de bandoneoacuten de Piazshyzolla es inconfundible Se distinguen por la aplicacioacuten de algunos principios de asimetriacutea y por la repeticioacuten de notas Por ejemplo la variacioacuten de La chiflada

_ amp1 ttlItiacuteHi u[ r1= [H jp JJJJJI

f rwj)j JiJ JjJi1jI ~ En esta etapa no hay muchas maacutes variaciones pues

graboacute soacutelo dos versiones instrumentales Pero transcri shybiremos aquiacute parte de una variacioacuten de La rayuela (1948) para apreciar mejor el estilo

11 fjlflida 17jj jg rt prrqc(flrn I ~ff mE d Anartr]iexclJ_m I

pte _ $ ill i0J fflj JJj j fiN ijiexclmotmtiexcltt CUr Iiquest ntildeU rt~trurWlt

174

En el tango En las noches emplea un fraseo de banshydoneoacuten troi leano sobre efecto de 1 i ja y acompantildeashymiento de ritmo en 332 pero mucho maacutes breve No hariacutea nunca una seccioacuten completa como la que hace Troi lo en Inspiraci6n (1943)

Las octavas de Gontildei aparecen con mucha frecuencia Citemos soacutelo el caso de En las noches

Por supuesto Piazzolla no apl ica estos recursos todos juntos sillo que los va dosificando eso siacute con mucha abundancia de modo tal que imprimen a su orquesta un color inconfundible un espiacuteritu chispeante Pareceshyriacutea que su creciente rechazo del mundo de la noche y el cabaret hiciera aparecer elementos juguetones (la bri shyllantez riacutetmica el juego de octavas los ritmos irregushylares la variedad de acompantildeamientos) Por otra parte cuando asume el dramatismo no parece sincero (la marcha fuacutenebre de Chopin es excesiva e innecesaria) Los abusos de escritura podriacutean ser entonces una especie de negashycioacuten del caraacutecter dramaacutetico o solemne de algunos tangos

PRIMERA FIGURA Astor Piazzola y su orquesta tiacutepica

Los rasgos de estilo de su orquesta de 194546 se van a acentuar en al~unos casos y a morigerar en otros cuando forma su conjunto de 194648 ya como figura estelar y con el aporte esporaacutedico del cantante Aldo Campoamor Ahora es el absoluto responsable

Graban 32 caras de 78 rpm para el sello Odeoacuten En este caso la relacioacuten de Instrumentales vs cantadas es maacutes pareja mitad y mitad Sianalizamos este repertorio vemos que hay cuatro tangos su~os de los cuales el uacutenico interesante es El desbande Las versiones cantadas estaacuten dirigidas al mercado consumidor (con calidad) Lo que maacutes nos interesa es la seleccioacuten (esta vez hecha por Piazzolla) de tangos para ser ejecutados instrumentalshymente aparecen tangos de De Caro Laurenz Maffia etc

175

Para ejemplificar este trabajo de la orquesta vamos a comparar la interpretacioacuten de Orgullo criollo de Julio De Caro y Pedra Laurenz en sendas grabaciones de la tiacutepica del propio Laurenz (1941 Odeoacuten) y de Piazzoshylla (1946 Odeoacuten)

Orgullo criollo tiene una estructura casi estaacutendar una introduccioacuten (i de cuatro compases y dos secciones de 16 compases ademaacutes de una seccioacuten intermedia (i1 de 8 compases que de alguna manera es complementaria de la primera

A Bi 2 16 + 8 16

FA M sib ID

La secuencia seccional en el arreglo de Piazzolla e~ ss iA i2B i A B B Y la estructura de la orquestashyCIoacuten EO 1 1 A 1 2 B i 1 A B t Blf bull

Veamos queacute caracteriacutesticas del arreglo de Piazzolla logran el i~pulso ritmico

a) En la introduccioacuten el compaacutes 2 es modificado por Piazzolla y en lugar de 10 que figura en la partitura original (que es lo que ejecutan los bandoneones de la orquesta de Laurenz) Piazzolla hace

degRiGIRAL

Los bandoneones de Laurenz frenan el impulso riacutetmishyco con su fraseo ruba too e fec t o que es el imi nado por Piazzolla

176

b) En la primera seCClon la ceacutelula temaacutetica que se presenta en el primer compaacutes

es ejecutada por Laurenz con un glissando de violi shynes entre el sol y el do Piazzolla divide el sol en dos semicorcheas y elimina el portamento

Ademaacutes ejecuta el do de manera mucho maacutes staccato que Laurenz (ya que ninguno de los dos respeta la ligadushyra entre el do corchea y la primera semicorchea si shyguiente)

c) En el compaacutes 9 de la primera seccioacuten al salir de la frase de los bandoneones en el grave Laurenz intershypreta el tango tal como estaacute escrito con la variante de fraseo que consiste en modificar el 2deg tiempo del compaacutes de

~ lO

~r Er I en

r middoto

177

Piazzolla introduce las siguientes modificaciones

OPIG

AP

y luego tambieacuten modifica el ritmo del segundo tiempo del compaacutes de la misma forma que Laurenz

d) La segunda seccioacuten Laurenz la interpreta con la meloshydiacutea que en la partitura figura a cargo del violiacuten soacutelo esporaacutedicamente se oye la voz superior del piashyno Piazzolla en cambio aprovecha el aspecto riacutetmishyco de esta uacuteltima pero en lugar de hacerlo como fi shygura en la partitura lo hace de la siguiente maneshyra creando una gran tensioacuten riacutetmica por el desplazashymiento de acentos

---

b~raquogt gt

A P lJ ~jf ~

t Oi Ir~r er zp

ItamptJ t P I

Es importante destacar que este tango ha sido grashybado por Piazzolla respetando estrictamente las variashyciones escritas por sus autores Por eso es ideal para determinar aspectos interpretativos que en otros casos

178

se mezclan con la recreacioacuten que eacutel suele hacer varianshydo parcial o totalmente la melodiacutea

Orgullo criollo no presenta ningoacuten abuso de escri shytura y la instrumentacioacuten es ms soacutelida que la de Laushyrenz Es destacable la fusioacuten buscada entre los bandoshyneones y los violines Por otra parte Piazzolla evita asignar preponderancia al acompafiamiento bandoneoniacutestico basaacutendose en cambio en un inteligente manejo del piano (al estilo de Gontildei) una cuidada liacutenea de bajo y abunshydantes pizzicati en las cuerdas

En los compases 1 2 5 Y 6 de la ejecucioacuten de 1 interludio en lugar de la claacutesica acentuacioacuten de Laushyrenz de cuatro corcheas en el acompafiamiento y la acenshytuacioacuten normal de la melodiacutea en la versioacuten de Piazzolla el pianista acentuacutea en 3 3 2 la melodiacutea mientras que el acompafiamiento sigue tambieacuten ese ritmo con pizzicati de violines y acordes staccati de los bandoneones adeshymaacutes de una incisiva liacutenea de bajo

gt ~ gt gt~ gt gt

~O ampamp t= JJi] IJ J] j N J I 1 I ~ gt

COMP ~ 6bI bd I I I I 1 bd Veamos los esquemas riacutetmicos utilizados por Piazzoshy

lla en el acompafiamientos utilizados por Piazzolla en el acompantildeamiento de esta versioacuten

a) El claacutesico fJ1 rn lo emplea modificado de la ~ ~

siguiente forma)f J 7 p ~ 7 por ejemplo en los r JI

compases 1 2 y 3 de A las notas inferiores a cargo del contrabajo y los acordes en el piano o los bandoshyneones La primera corchea aparece generalmente con un glissando ascendente del contrabajo

b) El acompafiamiento de cuatro corcheas aparece en dos formas con los bajos por el contrabajo y los acordes en el piano (compases 4 5 Y 6 de A) o de la forma claacutesica de acordes con piano y bandoneones y una liacutenea de bajo (compaacutes 8 del interludio y compases 1 y 2 de B)

179

c) El 33 2 (compases 12 5 Y 6 del interludio)middoty algunas variantes como por ejemplo (compases 9 10 Y 11 de A)

O-iacuteN__Iz~

_________ cb___ _LJ LJ

d) Acompantildeamiento de semicorcheas agrupadas de a dos

Las notas graves a cargo del contrabajo y con freshycuencia en escala descendente por grado conjunto (compaacutes 7 del interludio) generalmente usado en pasajes transicionales La primera corchea suele ejecutarse con apoyatura ascendente en glissando del contrabajo

e) El ritmo de milonga I~ n (compases 8 9 Y 10 de B) principalmente para acompantildear sectores meloacutedicos

Como puede observarse esta gran variedad de ritmos se intercala constantemente otorgando gran movilidad y liviandad al acompantildeamiento

Con todos estos recursos Piazzolla logra una liacutenea me loacutedica de contornos maacutes aacutesperos agudos que la de Laurenz Esta caracteriacutestica es extensible al resto de sus grabaciones para orquesta tiacutepica y a su est i lo en general

Hace gala de una gran imaginacioacuten en cuanto a apli shycar diversas posibilidades en la combinacioacuten instrumenshytal evita sistemaacuteticamente las repeticiones Eso podeshymos observarlo en el esquema de la orquestacioacuten que hizo de Inspiracioacuten para esta orquesta (Odeoacuten 1946) Soacutelo transcribiremos la misma escala descendente de la primeshyra seccioacuten del tango (en ella aparece dos veces al prinshycipio y al final ~ompases 4 a 6 y 24 a 26) como hicieacuteshyramos antes con la versioacuten de Troilo

180

cer pero que resultan corrosivos no de la forma sino del contenido meloacutedico o riacutetmico Por ejemplo

a) Empleo de acompaftamiento de tipo ~coral (cuatro voshyces moacuteviles haciendo la armoniacutea -cuerdas y bandoneoshynes- pero sin marcar los pulsos los que quedariacutean impliacutecitos) Cfr puente de La rayuela 1946

b) Yuxtaposicioacuten de acordes (triacuteadas) en escala cromaacutetishyca descendente simultaacuteneamente con una variacioacuten de bandoneoacuten muy cromaacutetica en El desbande Si bien lo hace en la coda es un elemento completamente extrafto que se interpola sustituye sin maacutes un fragmento del tango

c)EI empleo de la acentuacioacuten ~3 3 2~ tambieacuten es disolshyvente en este caso del ritmo

d) Alteracioacuten del orden formal Lo podemos observar esporaacutedicamente en esta etapa Por ejemplo en el tango Quejas de bandoneoacuten (Odeoacuten middot1947) Las parshytes del tango son

introduccioacuten 8 c A 20 c B 18 c

La secuencia seccional realizada por Piazzolla es la siguiente

B i A i B B i canto de 9 8 20 4 18 9+2+9 4

En las uacuteltimas dos ejecuciones de B introduce modushylaciones ajenas a la partitura original

e) Variaciones parciales en melodiacutea y armoniacutea Tambieacuten lo podernos ver en Quejas de bandoneoacuten Es un recurso

182

La secuencia seccional de la interpretacioacuten de Piazzolla es

A-i-B-A(soacutelo uacuteltimos 8 compases)B~B

por lo tanto la escala descendente aparece dos veces en la primera ejecucioacuten de A y una vez maacutes en la ejecucioacuten de los uacuteltimos 8 compases En estas tres apariciones el arreglo variacutea de la siguiente manera

b) IL

b ~ -~- CJIH ~ uuc l1i IL ~

24- 25 U

bbullbull iexclL I ~ b ~ L ~ JL 111l1L iexcl ~ 11

iIigt IL---tLh ~ JL- I11shy

~ cI ~ - -

5

e) IbJ J pJ)

Comparando este tipo de escritura con la que empleoacute en la versioacuten de Troilo entenderemos cuaacuteles eran las notas que Pichuco tachaba en losarreglos de Piazzolla por ser molestas para los bailarines

Otros elementos nuevos que aparecen en este momento son dos tipos de procedimientos que podemos definir como a) disolucioacuten y b) sobre-composicioacuten

- Procedimientos de disolucioacuten

Llamamos asiacute a una serie de re--cursos que emplea Piazzolla inicialmente para dar variedad para enriqueshy

181

que no llega a ser de sobre-composicioacuten ya que esmiddot muy parcial En la exposicioacuten de A el bandoneoacuten ejeshycuta la siguiente liacutenea los primeros 8 compases

-~ 1

bull cmiddot ~bull FR==t gt I~=

AP s 7 --shy~ -===s ~ shy

OIG

-shy

bull ~--

P c=s - r

Esto corr~sponde a la ejecucioacuten de las dos primeras frases de esta seccioacuten Las frases siguientes se ashytienen maacutes a lo escrito origi~almenteEI acompaftashymiento de los dos primeros compases transcriptos es

en 3 3 2 en tanto que en los compases 6 y 7 es por corcheas pero armoacutenicamente hace un descensomiddotcroshymaacutetico de acordes de seacuteptima

Las modificaciones armoacutenicas suelen ser mucho maacutes corrosivas auacuten pero en esta etapa no se manifiestan salvo como las hemos detallado en los procedimientos de disolucioacuten

- Procedimientos de sobre-composicioacuten

Cuando Piazzolla arregla un tango que es pobre meloacutedicamente escribe compone sobre el tango original (variacutea la melodiacutea por ejemplo) Podemos ver este proceshydimiento en Ahi va el dulce (1947)

183

aL ff --

r -- bull n- bull JI iexcl

bull bull T

I

~

L lt11 ~ I r-t

n AAV -r --~ L bull r U

- -- bullI - --l[ bull

J

l ro K I 1 )

l bull 1 J -- ~ 1- J T IP f rr

~ t l_ IfII ~~ -r

l - -1 r I - 1-shyir 1

v l - - 1 - bull ~

En Taconeando la melodiacutea de la segunda seccioacuten es modificada de la siguiente manera

JU I k I bull--- ~ U - I

~ bull bull 1 iexcl-

I

I o( - ~ r- shyIJ -~

L ro - A r l u bull bull- 1 bull [J -~ J

4lt ~Io - - 100 bull 111

=1 ~ +

Esta modificacioacuten ya quedoacute definitivamente asiacute para las futuras interpretaciones que de este tango hizo Piazzolla

Por uacuteltimo debemos referirnos nuevamente a las variaciones para bandoneoacuten que en esta orquesta son maacutes frecuentes dada la cantidad de versiones instrumentales que graboacute

Transcribiremos la variacioacuten de Chiclana (1948) en la cual se reconocen una serie de elementos ya recurrenshytes en Piazzolla las asimetriacuteas en el disentildeo el uso de notas repetjdas que se da en los compases 1 5 6 Y 7 Y a veces la combinacioacuten de ambos (cfr la variacioacuten de La chiflada en paacuteg 12)

184

al iexclCrrr wt fPU11jiexclIJjtfdil f1JJ=Sw[U(utr7taltnr tJ

LA MADUREZ COMO DIRECTOR DE ORQUESTA TIPICA

En 1951 graba cuatro caras de 78 rpm para el sello tlTK que incluyen los tangos Chiqueacute Triste La cumparshysita y el vals Dedeacute Luego abandona definitivamente este tipo de formacioacuten (salvo para las reediciones del sello Philips en 1964) En estos cuatro temas estaacute la culmishynacioacuten de su trabajo conm orquesta tiacutepica especialmente en la versioacuten de Chiqueacute

En el vals Dedeacute introduce un oboe solista que si bien es un elemento extrantildeo en la tiacutepica presenta anteshycedentes en los intentos de Argentino Galvaacuten Heacutector Artola e incluso Julio De Caro

Veamos coacutemo trabaja en la orquestacioacuten de Chiqueacute La estructura del tango es en tres secciones

Aacute (16 c) B (12 c) e (16 cl

185

La secuencia secciona1 realilada por Piazzolla es

i A B B A e e e

en tanto que la estructura de la orquestaci~n es

i A B B i A e el c I

Los tipos de foacutermulas riacutemicas de acompaftamiento que usa son seguacuten la lista que hicieacuteramos en la paacuteg 171 las siguientes

A B E F Y G

El esquema de la orquestacioacuten de las secciones A y B es el siguiente

lodio v + b (stltLt ~~-ro) l cle Jto

~p pi-C ~ iexclJI~

ldeM ( legex-1) ) v Puws P PIANO

pi- e V VIOLiacuteN~- ~~ C CoN11lA6A~

viexclol solo lgt ampAIIIIONiquest

p+-c reg ~~

1 1gt st~ccm violr Pi~

p-tc p bDrdGAacuteuml

186

b (~olo)

1

v+- (stQc eo+O )

el viol 1b(~fof) Untso10

~~

b(solo)

reg pi V p ZZ bull ~~

p(solo b aT~oc~

Liexclj~

b va ~aciOacuter

Lij~

Las secciones e estaacuten a cargo de las cuerdas luego del violoncelo (solo) y finalmente a cargo del bandoshyneoacuten

Similares planteos son los efectuados para Triste y La cumparsita En este caso no invierte las secuencias

187

seccionales de los tangos tal como fueron escritos Esto debe destacarse pues en el caso particular de La cumshyparsita en dos versiones posteriores aplicoacute intensamenshyte procedimientos de disolucioacuten y de sobre-composicioacuten

Piazzolla debe haber llegado a la conviccioacuten de que con la estructura de la orquesta tiacutepica (y el-repertorio que el medio aceptaba de ella) ya no podiacutea hacer mucho maacutes Estos uacuteltimos trabajos estaacuten elaborados a un extreshymo que no admiten muchas maacutes incorporaciones Son trabashyjos de madurez que no han sido superados por otras orshyquestas Las grandes versiones de otros tantos directoshyres como Salgaacuten Gobbi Pugliese han de ser puestas en un pie de igualdad con las de Piazzolla 10 que las diferencia es tan soacutelo una cuestioacuten de estilo de persoshynalidad

Inmediatamente (en 1952) efectuacutea un fugaz intento de ampliacioacuten Dirige una orquesta para Radio Splendid integrada por cuerdas maderas ~iano arpa vibrafoacuten y bandoneoacuten solista Es notable que no toque eacutel mismo el bandoneoacuten sino que delega esta funcioacuten y actuacutea como director Ya comienza la etapa en que rechaza a su ins~ trumento Ademaacutes no 10 necesita pues en adelante se dedicaraacute tan soacutelo a componer y arreglar para otras orshyquestas a escribir muacutesica de peliacuteculas y obras de corte acadeacutemico y para eso emplea el piano De la orquesta de Radio Splendid no han quedado registros discograacutefishycos sino tan soacutelo grabaciones magnetofoacutenicas tomadas por aficionados La audicioacuten por ijemplo de su tango Para lucirse 10 muestra fuertemente influido por sus estudios acadeacutemicos y realizandoun tipo de muacutesica hiacuteshybrida un tango muy estilizado con pretensiones sinfoacuteshynicas

Luego de estos intentos y hasta 1955 soacutelo se dedica a hacer arreglos para otros directores Para ese entonshyces tiene compuestas obras de caacutemara y le estrenan algushynos_ trabajos el primero de ellos es una Suite para arpa y orquesta estrenado por Bruno Bandini en Radio del Estado Con su Sinfonf~ de Bu~nos Aires gana el premio Fabiaacuten Sevitzky La obra incluiacutea dos bandoneones en la orquesta sinfoacutenica habitual evidentemente Piazzolla no se podiacutea abstraer totalmente de la muacutesica ciudadana Todo esto es partede una crisis que soacutelo finalizaraacute luego de su estadiacutea en Pariacutes

188

NADIA BOULANGER y LA DEFINICION EN PARIS orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista

En 1954 viaja a Pariacutes becado por el gobierno de Francia para completar sus estudios musicales Alliacute es admitido como alumno por Nadia Boulanger y con ella estudia rigurosamente durante casi un antildeo Cabe recordar que Boulanger era una especie de sacerdotisa del lenguashyje neoclaacutesico y que con ella estudioacute una infinidad de compositores de todo el mundo Viene a cuento mencionar eacutesto pues Piazzolla nunca se acercoacute por siacute mismo ni a traveacutes de sus maestros a un idioma musical que no fuera tonal El dodecafonismo jamaacutes entroacute en su lenguaje ni en sus consideraciones pese a algunos comentarios que pushydieran hacer pensar lo contrario Los compositores acashydeacutemicos por los cuales eacutel se sentiacutea atraiacutedo eran Bartok Villa Lobos Stravinsky Gershwin (es decir dentro de las escuelas nacionalistas del siglo XX) ya que eran las que le proporcionaban el medio de unir su formacioacuten escolaacutestica con su experiencia popular

Es un buen alumno para Boulanger pero seguacuten cuenta Piazzolla ella intuiacutea que no trabajaba con una profunda sinceridad Un diacutea le pidioacute que ejecutara algo de lo que eacutel haciacutea habitualmente y Piazzolla tocoacute su tango Triunshyfal en el piano Lo instoacute entonces a seguir adelante por ese camino

Su tango es mdsica nueva y sobre todo sincera Su Triunfal es nada menos Piazzolla que me interesa 167)

que auteacutentico dice Boul~n

Eacuteste ger

es (DP

el

Piazzolla diriacutea despueacutes

En realidad yo ya sentiacutea que no la necesitaba Madame me habiacutea dado todo lo que me haciacutea falta especialmente confianza en miacute mismo Yo habia renegado del tango y me sentiacutea un genio un tipo que estaba por encima de todo (DP 167)

Es asiacute que en unas pocas semanas escribe y orquesta una buena cantidad de tangos Realiza con ellos un aporshyte verdaderamente original a la forma instrumental del tango la orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista La

189

integraban 8 vioJines dos violoncelos contrabajo piano arpa y bandoneoacuten Registra 16 temas para tres grabadoras francesas (Barclay Festival y Vogue) Catorshyce de ellos fueron compuestos y arreglados en una semana (Ferrer 1980814) y los otros pertenecen a otros autoshyres

Presentan un corte claacutesico con dos secciones una de caraacutecter riacutetmico y la otra meloacutedico Mantienen en general bastante unidad estiliacutestica Veamos algunos de ellos y las novedades y elementos ya existentes que presenta su estilo

En Nonino por ejemplo aparecen las caracteriacutesti shycas melo-riacutetmicas tan peculiares que le daraacuten su sello distintivo

NOiexclinO ro ~ gt gt gt gt

~~~ rpttW IgEFrfr [ I Vemos que el ritmo del primer compaacutes puede reducirshy

se a

o sea ceacutelulas riacutetmicas de tres semicorcheas que produ~ cen desplazamientos en los acentos Esto seriacutea una conshysecuencia directa de la sistematizacioacuten del 3 3 2

Obseacutervese tambieacuten que el disentildeo del segundo compaacutes o sea de la respuesta ~l motivo inicial puede muy bien surgir de la melodizacioacuten de foacutermulas riacutetmico-meloacutedicas de acompantildeamiento Esto ya estaba presente en Oro falso (1946) en un contracanto de bandoneoacuten de la primera secshycioacuten que transcribimos

190

Tambieacuten se podriacutea decir que en general este es un recurso muy tiacutepico de los finales de frase como por ejemplo en Orgullo criollo seccioacuten A

Para los acompantildeamientos emplea el ritmo 3 3 2 Aparecen las octavas de Gontildei en la coda Estos son los enlaces con sus antecedentes

En Guardia nueva evita las cuatro corcheas de acompantildeamiento y emplea las foacutermulas

En Contrastes vemos que el motivo inicial guarda evidentes semejanzas con La Yumba de Pugliese (a quien siempre admiroacute)

En Rfo Sena emplea como ritmo de a~ompantildeamiento

o bien cuatro corcheas pero soacutelo por el contrabajo (este seraacute un procedimiento que maacutes adelante aplicaraacute con frecuencia)

Prepaacuterense muestra una buacutesqueda tiacutembrica en el bandoneoacuten el uso de octavas~ tal vez para acercar su sonoridad al acordeoacuten (y 10gr~I asiacute una sonoridad maacutes francesa)

En el motivo de Marroacuten y azul vemos nuevamente el principio constructivo de Nonino (acentuacioacuten desplazashyda cada tres semicorcheas)

191

bull gt gt

El segundo motivo de este tango seriacutea un derivado del bordoneo de la mano izquierda de Gontildei (en realidad de cualquier bordoneo o sea un trabajo de bordadura o marcha cromaacutetica) Estos cromatismos son harto frecuenshytes en el tango

Vale la pena recalcar esto para ir tomando nota de que todos estos recursos nuevos que estaacute apl icando Piazzolla no son tan novedosos como pareciera y si suenan a tangobull hay un fundamento para que asiacute sea

En SVP es el comienzo de un punteo de bordonas para milonga

Armoacutenicamente aparecen pequentildeas audacias (acordes de 9a y lla) pero en general es tradicional

En Luz y sombras encontramos ese procedimiento de variaciones de bandoneoacuten sobre descenso cromaacutetico en la armoniacutea que-ya vieacuteramos en El des~ande (cfr paacuteg 180) tambieacuten aparece el ritmo 3 3 2 al igual que en Sens unique Mi tentacioacuten y Estamos listos

Nos resta por destacar el tema de Sens unique por su trabajo sistemaacutetico de agrupamiento cada tres semishycorcheas

192

y en el primer

caso de Bando sentildealemos motivo gt

~t drrfid el gt

disentildeo riacutetmico del

y luego la aplicacioacuten de uno de los recursos tiacutepicos de Piazzolla de transformacioacuten riacute tmica de loa temas (en este caso sobre una composicioacuten propia) Veamos la difeshyrencia entre el original para piano y la ejecucioacuten grashybada (Bando compases 26 a 28)

o amp lar eN tafeacutej tiexcliexcl l-t rr4 ~I la I gt ri~ 0= ~~~ i ~ trr

GMe iexcl Eg~ ~mW ti - I

Nos hemos detenido ex-profeso en los rasgos que marcan la continuidad de estos trabajos con la obra anterior de Piazzolla es decir con el tango tradicioshynal a la vez que sentildealamos las novedades estiliacutesticas y su origen que tambieacuten es -precisamente- tanguero

Piazzolla habiacutea ido a Europa dispuesto a entrar en la historia de la muacutesica acadeacutemica de Occidente y no pudo Oportunamente volvioacute con un iacutempetu nuevo a cambiar la historia del tango y realmente lo logroacute

En cuanto a la opinioacuten del puacuteblico argentino sobre estos tangos si bien estaacuten tratados de una manera un poco distinta maacutes evolucionada que con la orquesta tiacutepica tuv~eron aceptacioacuten Luis Adolfo Sierra conocishydo escritor sobre temas de tango com~nta en la presenshytacioacuten del aacutelbum de Editorial Korn que contiene estos tangos de Pariacutes

193

Es Astor Piazzolla sin duda alguna el maacutes represhysentativo y avanzado de los cultores del tango moderno Su inagotable capacidad de creacioacuten y su inquietud siempre renovada consagradas a la jeshyrarquizacioacuten de un geacutenero que abraza con vocacioacuten inquebrantable nos permite afirmar sin exagerashyciones que In la labor fecunda e ininterrumpida de este talentoso muacutesico argentino estamos frente al tango de mantildeana [ ]

Bien podriacutea decirse que es un escrito de circunsshytancias paro no es asiacute ya que el mismo autor maacutes adeshylante no dudoacute en criticar duramente otra parte de la produccioacuten de Piazzolla

Cuerdas y bandoneoacuten solista en Buenos Aires 1955-1957

A su regreso a Buenos Aires ademaacutes de revolucionar el mundo del tango con su ~Octeto Buenos Aires forma una orquesta similar a la francesa para una empresa disshycograacutefica local De la comparacioacuten de estos registros con los efectuados en Pariacute s los europeos parecen maacutes estilizados

Graba su tango Lo que vendraacute que tiene su tiacutepica melodiacutea

Tambieacuten una excelente versioacuten de Negracha (de Pushygl iese) y nuevamente Taconeando De este uacutel timo destacashymos la coda construiacuteda en base a una improvisacioacuten de gui tarra sobre un os tina to por elmiddot bandoneoacuten que nos recuerda sus procedimientos de disolucioacuten

194

Con el famoso tango Tres mi nu tos con 1a rea 1 i dad comienza la disolucioacuten formal del tango tradicional Maacutes adelante contariacutea Joseacute Bragato su amigo y violoncelista de muchos de sus conjuntos

Un diacutea estaacutebamos tranquilamente en casa escuchando a Bartok De repente se levantoacute Y se fue -Se me ocurrioacute una idea Despueacutes te 11amo- me dijo y salioacute El teleacutefono sonoacute a las tres de la mantildeana En cuatro horas habiacutea compuesto su tango tTres minutos con la rea1idad~ (DP218)

Acaacute riacutetmicamente hay mucha influencia del Strashyvinsky de La consagracioacuten de la primavera El motivo principal es muy sencillo

gt gt gt gt gt ~ gtJi r el br r I rir rrrf rIr

Sobre el trabajo de este motivo se van sucediendo secciones con un tratamiento instrumental variado hasta el de toccata en la seccioacuten que le corresponde al piano

La estructura formal seriacutea la siguiente en canti shydad de compases

A 4 + 4 + 4 + 2 + 5 + 4 + 6 + (4 + 4) + 4 + 9 + 2 B 8 + 7 (melodiacutea maacutes cantable) A 4 + 4 + J + 2 + 5 + 4 + 6 + CODA (4)

piano

195

Decimos que comienza la disolucioacuten formal al esshyt ruct urarse 1 a obra por fragmentQs yux t apues tos por sub-secciones breves muy emparentadas en una ~oncepcioacuten casi debussyana de la forma

Graba ademaacutes algunos tangos como Noche de amor La cachila Loca bohemia que seraacuten regrabados sin modifi shycaciones en 1967 cuando retoma la formacioacuten de cuerdas con bandoneoacuten para una serie de grabaciones (lo que da la pauta de que estaban muy logradas ya que no tuvo necesidad de modificarlas o hacerlas nuevamente)

En La cachila efectuacutea un intenso trabajo de sobreshycomposicioacuten del cu~l lo que maacutes nos interesa en este momento es el trabajo formal donde se puede apreciar una gran fragmentacioacuten La versioacuten original de La cachishyla consta de dos secciones ligadas por un puente

A (15 compases) - p (6 c)- B (8 compases) motivo A motivo h

El planteo estructural de Piazzolla es el siguienshyte (los nuacutemeros son cantidad de compases)

~

I 4sa + 4sa + 6sa 1 P (7) II4sb + 4sb + 4sb +4sb + (4+4+4+2 sa P (8)

piano bandoneoacuten 111 cuatro secciones de 4 csb + coda sb (n~ta sa y sb significan sobre el motivo A o ~

P = puente secc= secciones)

Finalmente mencionemos una nueva sistematizacioacuten de agrupaciones cada tres semicorcheas en Melancoacutel ico Buenos Aires

196

OCTETO BUENOS AIRESpunto de inflexi6n en la historia del tango

Paralelamente a su trabajo con la orquesta de cuershydas con bandoneoacuten sol ista Piazzolla forma el Octeto Buenos Aires

La audicioacuten actual de las grabaciones de ese conshyjunto sorprende por la audacia en la concepcioacuten de los arreglos Horacio Ferrer se refiere al octeto en estos teacuterminos

Barroco hasta el alarde del barroquismo irreveshyrente (innecesariamente irreverente unas veces y saludablemente irreverente otras) pendulando con sus arreglos entre la novedad genuina y la novedad agresiva muacutesica de alta escuela y ejemplar demosshytracioacuten de romanticismo en un ambiente ya dominado por la industria el OBA queda como el exacto -y violentfsimo- punto de ruptura entre la excelente tradicioacuten del tango bien tocado y un tango nuevo (Ferrer 1980814)

Compartimos la opinioacuten de Ferrer yya veremos por queacute Ademaacutes creemos necesario aclarar 10 de roaantishycismo Ferrer 10 dice porque para el octeto debieron ensayar muchiacutesimo pues los arreglos eran muy complicashy~os y contrapuntiacutesticos las presentaciones eran praacutectishycamente gratis (perdiacutean plata en cooperativa) y cuando llegoacute el momento de grabar como nadie los aceptaba aportaron un poco de dinero cadauno alquilaron la sala de grabacioacuten y registraron el primer disco Gracias a ese romanticismo hoy podemos oiacuter esas placas histoacuterishycas En cambio otras cosas en la historia en tango se han perdido y tal vez la maacutes dolorosa sea el legendario Sexteto de Vardaro aunque de eacutel tambieacuten quedoacute una muesshytra pero no eran las eacutepocas de long play y soacutelo dejaron un acetato

La idea de la formacioacuten del octeto nace en Pariacutes Alliacute Piazzolla comparte charlas con Luis Adolfo Sierra con quien un diacutea escucha el octeto de Gerry Mulligan Surge entonces la idea de formar un conjunto similar en el tango (Ferrer 198q814) Piazzolla dice que

197

Fue realmente maravilloso ver el entusiasmo que existfa entre los miembros de ese conjunto mienshytras tocaban El goce individual en las improvishysaciones el entusiasmo de conjunto al ejecutar un acorde en fin algo que nunca habia visto con los mdsicos y mdsica de tango

El famoso sexteto tiacutepico padre de la orquesta tiacutepica estaba formado por dos violines dos bandoneoshynes piano y contrabajo A esta formacioacuten Piazzolla le agregoacute un violoncelo y una guitarra eleacutectrica (por pri shymera vez en el tango)

La poleacutemica alrededor de este conjunto alcanzoacute por momentos ribetes escandalosos Luis Sierra casi ideoacuteloshygo junto con Piazzolla de la gestacioacuten del conjunto llega a afirmar que Piazzolla [ ] nos sometioacute a una engorrosa aventura de adivinacioacuten para acertar la idenshytidad de la obra en ejecucioacuten [ ] y perseveroacute [ ] cada vez con mayor eacutenfasis en el cambio absoluto de lo que el tango tiene musicalmente de tango [ ] (Sieshyrra 1976 123)

En realidad en el octeto Piazzolla lleva a sus maacuteximas consecuencias los procedimientos de sobre-composhysicioacuten y disolucioacuten Este trabajo de Piazzolla se obshyserva sobre todo en los tangos maacutes simples Por ejemplo la versioacuten de El entrerriano es recreada casi totalmenshyte La introduccioacuten es un desarrollo del pequefto motivo del compaacutes introductorio del tango

En la primera parte se escucha el motivo

pero modificado El resto son vari~ciones riacutetmicas sobre la armoniacutea de toacutenica y dominante de la versioacuten original La segunda parte comprende improvisaciones a cargo de la guitarra (jazziacutesticas) Luego viene el tr~o pero en lugar del ascenso cromaacutetico de la versioacuten original se

198

ejecutan glissandi de acordes en la guitarra eleacutectrica en progresioacuten ascendente Luego se repite la introducshycioacuten las dos secciones ya mencionadas pero ambas con improvisaciones de la gui tarra y finalmente una coda elaborada con los cromatismos del triacuteo y algunos elemenshytos de la iptroduccioacuten

En Lo que vendraacute la ejecucioacuten comienza con una cadenza de violiacuten sobre el motivo de la introduccioacuten Piazzolla hace alarde del virtuosismo de sus muacutesicos todos de primer nivel

Veamos algunos aspectos de la versioacuten de La revanshycha La introduccioacuten tiene soacutelo 5 compases pero parece un muestrario de posibilidades Luego de suceden las siguientes secciones (detallamos nuacutemero de compases solamente) 4544444488 Esto da como resultado una total fragmentacioacuten formal como la ya vista en Tres minutos con la realidad que es de esta misma eacutepoca

Por un lado emplea estos procedimientos de fragmenshytacioacuten y yuxtaposicioacuten en lo formal y por otro hay una atomizacioacuten de la melodiacutea Los fragmentos de 4 compases son citas o variaciones motiacutevicas del tango original La instrumentacioacuten de cada uno de estos fragmentos es sumashymente compleja y a su vez fragmentaria una frase es planteada por el bandoneoacuten y le responde un violiacuten en un trabajo a su vez contrapuntiacutestico con el piano o la guitarra eleacutectrica sumado al acompantildeamiento del resto del conjunto todo en cuatro compases No obstante el resultado final no pierde unidad a causa de la recushyrrencia temaacutetica Es un trabajo en cierta forma ciacuteclico

La cantidad de hallazgos tiacutembricos la gran varieshydad de transformaciones que sufren los temas armoacutenica y meloacutedicamente dariacutean para hablar mucho maacutes si se contashyra con los arreglos escritos (que aparentemente se han perdido) Piazzolla apl ica todo su bagage teacutecnico y estiliacutestico su inagotable imaginacioacuten armoacutenica transshyforma las melodiacuteas aplicaacutendoles el caraacutecter riacutetmico de las suyas y sus conocimientos de variacioacuten y contrapunshyto

Ademaacutes todo esto junto no suena como un pastiche como muchas otras actualizaciones de tangos claacutesicos que se han intentado posteriormente Cada tango es una

199

obra integrada suena sincera tiene una loacutegica estrucshytural Esta loacutegica y coherencia musical es lo que hace que pese a su desmesura estas versiones no pierdan vigencia Hoy las escuchamos y no encontramos elementos que puedan hacer sonreir por ingenuos o por repetitishyvos En cambio asombra la cantidad de mdsica e~crita de horas de ensayo para un geacutenero popular algo que hoy ya no existe o es muy poco frecuente

Si analizamos el repertorio del OBA vemos que hay s610 dos temas de Piazzolla sobre un total de 16 Cuatro son de los demaacutes integrantes del conjunto y los diez restantes tangos claacutesicos y bien conocidos Suponemos que la eleccioacuteri de este repertorio tiene que ver con el caraacutecter iconoclasta que Piazzolla le quiso dar al octeshyto

Dice Piazzolla

Bajeacute de 1 barco con una carga de di nami t a en cada mano por decirlo as Habia tenido mucho tiempo para pensar y juntar bronca El Octeto Buenos Aires tal como yo lo habia armado en mi cabeza iba a provocar un escaacutendalo nacional Eso queria yo romper con todos los esquemas musicales que regian en la Argentina En el 46 lo habia hecho pero con timidez (DP175)

Y el octeto mat6 Eramos ocho con el diablo adenshytro del cuerpo como dijo un comentarista Ocho tipos vestidos de negro que sonreian cuando tocan hablan entre ellos de repente gritan algo y hasta por las miradas parece que estuvieran en otro munshydo Piazzolla ha llegado para esterilizar el tanshygo que es lo maacutes sagrado que tenemos los porteshyntildeos decla una revista de esos antildeos Y si yo habla llegado dispuesto a romper con todo y aunshyque les pesara en ese momento 10 que yo hacia era tango (DP 176)

Por eso porque estaba haciendo tango y no tiene el eacutexito que esperaba pese a que es concienie de que es una avanzada muy grande se va a Nueva York tal vez como un genio incomprendido que espera ser descubierto No logra gran cosa salvo volver con la cabeza un poco maacutes fresca para producir lo mejor de su carrera en los siguientes

200

15 antildeos Obras maduras distintas en base a composicioshynes propias con la formacioacuten menos compleja del quinteshyto

Pero qued6 desde entonces y hasta ahora el testi shymonio de lo escrito para el OBA despueacutes del octeto casi no quedoacute nada por inventar en cuanto a la manera de actualizar la ejecucioacuten del tango tradicional

EL EQUILIBRIO 1960-1972

En esta etapa se perfila definitivamente como comshypositor e inteacuterprete La nueva formacioacuten instrumental es el quinteto a la que acude recurrentemente Trabaja tambieacuten con un nuevo octeto y con formaciones instrumenshytales maacutes grandes pero la culminacioacuten de esta etapa la cumbre de su produccioacuten de tango de vanguardia la logra con el noneto sobre el fin del periacuteodo Para el Conshyjunto 9 escr i be obras ex tensas de muy fe 1 i z concepshycioacuten

Si bien cont inuacutea la poleacutemica sobre la raigambre tanguera de su muacutesica los documentales sobre Buenos Aires las imaacutegenes ciudadanas trasmitidas por los noti shycieros de cine y televisioacuten casi invariablemente recushyrren a sus obras como fondo musical

Para una mayor claridad veremos una graficacioacuten de las obras de este periacuteodo cronoloacutegicamente y por tipo de produccioacuten El quinteto se observa claramente es la constanteque se mantiene en toda la etapa

Comienzan tambieacuten las buacutesquedas y experimentaciones con textos literarios (Borges Saacutebato) musicalizaciones de poemas cantados y recitados con resultados diversos hasta lograr esa obra maestra del tango que es la opeshyrita Maria de Buenos Aires Al mismo tiempo con las

201

baladas inaugura un nuevo tipo de tango cancioacuten resushycita la milonga y logra una rara conjuncioacuten de texto y muacutesica El influjo que tendraacuten estas canciones milongas y tangos sobre los compositores venideros no soacutelo del tango sino de otros tipos de muacutesica popular urbana seraacute muy importante y auacuten no ha sido debidamente dimensionashydo

Finalmente con el noneto llega a una perfecta amalgama de las buacutesquedas del quinteto con el aliento de las grandes obras y la chispa y espontaneidad de la operita

202

OBRAS 1 9 6 O - 191 1 formaciones orquesta de otrae obrae

afta quinteto8 -IDqorea cuerdas grabaciones vocales

1960 Qiexclint 1

1961 QlintoII Orqde cuershydas para Anshytar-leletuashyun

1962 QuintIII

1964 ~tcon-

temporUacutelao recreaci6n de

oonjuntos

1965 ELTANOO ()- conshycierto en el Phi1arm

EL TANOO

onic

Ce) EL TANOO ()

1966

1968

IlODIacuteC Hall La historia del tango

Mariacutea de ampenos Aishyree

1969 Qlin1i IV

1910 Quin1i V lUo de baDdoshyneone8 con Troi10 shy80108 de bando_6ft

1911 Oratorio El pteb lo joven

19112 None to

1913 QiexclintVI

Nota La distinta numeracioacuten de los quintetos obedece a cambios en sus integrantes ( t ) El larga duracioacuten titulado El tango reuacutene obras para quinteto obras vocales y obras para formaciones instrumentales mayores

203

MUSICA INSTRUMENTAL 1960-1972 del quinteto al noneto

Primeros quintetos

A su regreso de EstadosmiddotUnidos Piazzolla crea una nueva formacioacuten instrumental el quinteto integrado por bandoneoacuten violiacuten piano guitarra eleacutectrica y contrabashyjo Esta formacioacuten le permite lograr casi la misma sonoshyridad que con el Octeto Buenos Aires y es maacutes ddctil y manejable maacutes apta par~ un lenguaje que de aquiacute en maacutes vaa ser cada vez maacutes camariacutestico en el cual el contrashypunto seraacute su rasgo saliente

Firma contrato con el sello RCA para grabar dos discos uno debiacutea ser bailable y el otro quedaba librado a su arbitrio Primero graba el que no teniacutea imposicioshynes En eacutel registra por primera vez Adioacutes Nonino su tango maacutes popular

Decarfsimo obvio homenaje a Julio De Caro es de estructura formal claacutesica (dos secciones de 16 compashyses) La versioacuten comienza con bandoneoacuten solo luego se agrega el contrabajo la guitarra y finalmente el quinshyteto a pleno Emplea el efecto de lija con el violiacuten (recurso tiacutepico decareano) con figuraciones riacutetmicas de este tipo

La primera seccioacuten estaacute elaborada en basea un motishyvo cromaacutetico descendent~

~ gtbull b gt ~f e ~ Litrf4t t1IflJj ~ J Estaacute siempre presente la caracteriacutestica riacutetmica de la melodiacutea consistente en este caso en estrechar la liacutenea meloacutedica en el tercer tiempo y prolongarla sobre el cuarto en e 1 segundo compaacutes de I-a frase La segunda seccioacuten la construye sobre un motivo de salto ascendente de seacuteptima y descenso por terceras La segunda ejecucioacuten

204

de esta seccioacuten estaacute a cargo del violiacuten El acompantildeashymiento es de tipo contrapuntiacutestico o bien acoacuterdico a cargo del piano y la guitarra con este esquema riacutetmico

Tal es el planteo general de Decariacutesimo que sirve para ejemplificar el tipo de trabajo en este primer quinteto

Mencionemos ademaacutes que en Calambre comienza a utishy1izar los temas fugados procedimiento que luego seraacute muy habi tuaI

La calle 92 presenta un tipo de liacutenea de bajo que es muy caracteriacutestica de Piazzo11a y que otorga un cashyraacutecter muy especial a algunas de sus composiciones

r

Esta liacutenea de bajo es obviamente un derivado de proceshydimientos muy usados por Piazzolla ya desde la orquesta tiacutepica de 194546 que apuntaacuteramos en su momento (ver paacuteg 171 Fruta amarga)

El motivo de Adioacutes nonino es muy similar al de Nonino En esta versioacuten emplea a~ompantildeamiento de cuatro corcheas sin rarezas armoacutenicas Los timbres que utiliza son uniacutesono de bandoneoacuten y guitarra o de violiacuten y banshydoneoacuten La guitarra cumple funciones riacutetmica meloacutedica y de apoyo

En Berretiacuten aplica la transformacioacuten riacutetmica de la me 1odiacute a y enmiddot 1 a segunda se ce ioacuten hace un fraseo de bandoneoacuten sobre efecto de lija y acompantildeamiento 3 3 2

Lo que vendraacute se inicia con una cadencia de violiacuten sobre los 8 compases de la introduccioacuten luego se expone la segunda seccioacuten sobre un acompantildeamiento del quinteto con el ritmo

205

Sigue la primera seccioacuten con la melodiacutea a cargo sucesishyvamente del contrabajo la guitarra y uniacutesono de guitashyrra y bandoneoacuten luego tutti sobre un acompantildeamiento riacutetmico de acordes en el esquema que se transcribe y marcha de corcheas por grado conjunto en el bajo

La enumeracioacuten de distintos procedimientos es proshycedente pues estamos sentildealando los aspectos maacutes destacashydos y no nombramos nada que no haya sido planteado en el Octeto Buenos Aires Si nos preguntamos entonces iquestestaacute haciendo tango Piazzolla debemos responder que siacute soacutelo que estaacute sistematizando elementos de estilo como ser su personal disentildeo melo-riacutetmico en los motivos la acentuashycioacuten 3 3 2 el bajo por grado conjunto en marcha -de cuatro tiempos etc

Formalmente no hay novedades El quinteto es tratashydo como un conjunto de caacutemara y como tal cada instrumenshytista debe ser un virtuoso cuando se lo requiera y parte del conjunto cuando sea necesario La gran diferencia (con soacutelo el antecedente parcial del Octeto Buenos Aishyres) es la formacioacuten instrumental y su resultado tiacutembrishyco

Suponemos que debe haber sido novedosa tambieacuten la incorporacioacuten del piano a los conjuntos de tango en 1915 asiacute como la desaparicioacuten de la flauta pero fue por necesidades expresivas igual que ahora

Por otra parte se suavizan otros aspectos Por ejemplo los arreglos que son mucho maacutes simples que los del OBA Si en el octeto los procedimientos de sobreshycomposicioacuten y disolucioacuten habiacutean llegado a su maacutes alto punto ahora Piazzolla no corroe maacutes al tango tradicioshynal construye uno nuevo a partir de sus propias premishysas La gran variedad de foacutermulas riacutetmicas de acompantildeashymiento se reduce casi por completo a la soacutelida liacutenea de

206

bajo de 4 pulsos y unas pocas foacutermulas de acordes prishyvilegiaacutendose en cambio el tratamiento contrapuntiacutestico

El segundo disco para RCA lo graba en 1961 La produccioacuten de la grabadora lo tituloacute Piazzolla o no shyBailable Y Apiazzollado Ejecutados en un tiempo unishyforme adecuado para el baile con el chan (V) - chan (1) del final paTa avisar a los bailarines que terminoacute la pieza resultan demasiado aseacutepticos

Los acompafiamientos son acoacuterdicos sobre los cuatro tiempos del compaacutes no hay solos instrumentales destacashydos aunque la escritura es exigente desaparece la sinshyceridad que tiene el disco anterior Ademaacutes se agregoacute en cuatro temas a la cantante Nelly Vaacutezquez no muy a gusto de Piazzolla ti [ ] es muy chi llona es una tHja dishylecta de Libertad Lamarque dijo (ASI05)

No obstante en cuanto puede introduce algunos de sus recursos por ejemplo en la transformacioacuten meloacutedica de Don Juan

E Jbull Ir middotvS

Aparece aquiacute alguacuten resabio de sus antiguos excesos tal vez una broma musical cuando en Bandoneoacuten arrabaleshyro que canta Nelly Vaacutezquez eacutesta debe comenzar su inshytervencioacuten con un acompafiamiento de bandoneoacuten nada estashybilizador

lo nft ~I ~

~ ~ bullbull h- 11 lA Ir- 4lt w---

1-0 Ty J

V

~

f []11 l

- ~ v Y

bull ~

~i f bull 11 111 I _ u rshy~ I

7) rI -

207

Luego de la primera estrofa entonces siacute el quinteto comienza con la ejecucioacuten tradicional en un firme 48

Tambieacuten en 1961 forma orquesta de cuerdas con banshydoneoacuten solista para grabaciones en el sello Antar-Teleshyfunken de Montevideo En el disco que graba s610 hay dos temas ~uyos Lo que vendraacute y Tres minutos con la realishydad El estilo es muy similar al de las grabaciones de este tipo realizadas en 1955 Algunos temas estaacuten imbuiacuteshydos de un dramatismo excesivo (vg Sensiblero)

Quintetos experimentales

En 1962 forma un nuevo quinteto con el que graba para CBS en ese antildeo y el siguiente notaacutendose un sensishyble avance y otras experimentaciones

Veamos las composiciones nuevas que van agregando elementos diferenciados En Revirado de textura neta-o mente contrapuntiacutestica en la primera parte explora la sonoridad del triacuteo compuesto por bandoneoacuten guitarra y bajo (para el que luego compondraacute una obra especialmenshyte) La estructura del tema se bas~ en las acentuaciones ir regu lares sobre e 1 pequentildeo mot i vo de t res corcheas descendentes

En Buenos Aires hora cero vemos su caracteriacutestica liacutenea de baj~ por grado conjunto

iiexcli ~ JJJJ IJJ J J I

208

Sobre el estatismo armoacutenico del primer grado de fa sosshytenido menor hace una yuxtaposicioacuten de acordes mayores y menores y luego emplea cuartas paralelas en la melodiacutea Formalmente se resuelve en tres secciones y una introshyduccioacuten transcribimos la secuencia y duracioacuten en compashyses

i(4)A(I~)B(6)A(24)C(8)A(16)B(8)Coda(3)

Comiacute enza as iacute un t rabaj o de expans ioacuten forma 1 logrando con pocos elementos piezas de gran unidad

Alguna vez se ha planteado el tema estudiando los tangos claacutesicos de si las secciones de los tangos entre siacute tienen alguna relacioacuten o seriacutean intercambiables de un tango a otro (salvando las tonalidades) En muchas ocashysiones las secciones maacutes que e~parentarse buscan disoshyc i arse marcar con tras tes (i nc l uso muchas veces 10 busca Piazzolla con secciones de caraacutecter riacutetmico contrapuesshytas a secciones de caraacutecter meloacutedico) En cambio en tanshygos como Buenos Aires hora cero Piazzolla inaugura una nueva etapa en lugar de componer secciones de tango escribe obras que sin contar con la clara divisioacuten del tango tradicional siguen siendo tango

Fracanapa pertenece a aquellas composiciones suyas de

corte acanyengado y bien milonga en las cuales emplea un breve disentildeo de ritmo en amplio desashyrrollo evidenciando la gravitacioacuten que en ciertas facetas de su obra ha ejercido Osvaldo Pugliese (Ferrer 1980814)

f gt gt gt

Podriacuteamos ver la similitud del principio de consshytruccioacuten de Fracanapa con La Yumba de Pugliese [ ] concebido por la repeticioacuten variada y casi obsesiva de un disefto riacutetmico de dos compases sutilmente contrastashydo mediante la intercalacioacuten de pasajes meloacutedicos [ ] (Ferrer 1980853)

209

motivo de jl ItW fti Ip IN La vumba - -- shy

En Fracanapa se agrega con ese principio reiterati shyvo bull la aplicacioacuten del esquema 3 3 2

Por otra parte comienza la buacutesqueda de formas maacutes amplias pero por agrupamiento de piezas (suites) Por ejemplo Tango para una ciudad estaacute escrito en dos parshytes Ademaacutes en Muerte del Angel (1962) vemos ya una fuga a cuatro voces

Finalmente en 1964 graba para el sello Philips el LP Veinte antildeos de vanguardia en el que hace una reshycreacioacuten de todos sus conjuntos agrega una nueva formashycioacuten el triacuteo de bandoneoacuten guitarra y bajo para laque escribe una obra de tratamiento muy contrapuntiacutestico Ademaacutes compone para el octeto la obra Tango ballet en tres movimientos

En el mismo antildeo se forma un nuevo octeto (bandoshyneoacuten violiacuten violoncelo flauta guitarra piano conshytrabajo y percusioacuten) El instrumental hace cambiar basshytante la coloracioacuten tiacutembrica y la percusioacuten es tratada de forma que resultaraacute modeacutelica para el tango

LOS MEJORES QUINTETOS

~ Asiacute como en 1951 parece agotar lo que podiacutea obtener de una orquesta tiacutepica y en 1966 produce las uacuteltimas y definitivas versiones de orquesta de cuerdas con bandoshyneoacuten solista en 1965 alcanza el equilibrio justo con la formcioacuten del quinteto Equilibrio logrado en ensamble partes solistas composicioacuten y orquestacioacuten liacutenea meloacuteshydica ritmo y forma

La grabac ioacuten de 1 disco Conc i er to de tango en el Philarmonic Hall incluye las obras ejecutadas por el quinteto en esa sala de Nueva York y es un muestrario de

210

1as me j ores obras 1as de 1enguaj e maacutes depurado arreshyglos maacutes equilibrados entre partes ~oliacutes~icas y de conshyjunto Comienza ademaacutes el uso de algunas teacutecnicas aleashytorias (soacutelo en forma breve y ornamental) sistematizashyc ioacuten de pequentildeos ensayos prev ios -efectos pe rcus i vos ejecucioacuten no tradicional obtencioacuten de alturas indefinishydas-o

En Tango del diablo aplica estos efectos en la introduccioacuten El planteo formal de esta obra es el de estructura extendida

en 44 A(28) - B(lS) - C(24) - 0(6+2+4) - B(lO) - CODA

En A hay dos elementos temaacuteticos y en B uno maacutes La textura es de melodiacutea acompantildeada (con ritmos 3 3 2) o contrapuntiacutestica

Romance del diablo es una milonga lenta de caraacutecshyter intimista y textura contrapuntiacutestica El ritmo es de mi longa

44 r [) r r Una novedad surge del sistema de acumulacioacuten de

piezas para formar sui tes (aunque no sean denominadas as iacute ) en 1azadas por grupos que se emparentan por el nombre Para buscar contraste intercala tiacutepicos divershytimentos como por ejemplo Vayamos al Diablo un tema con caraacutecter de toccata que muy poco tiene que ver con el tango salvo a traveacutes del quinteto y como parte de un grupo de obras Aquiacute explota los cambios de compaacutes combinando 44 + 34

4 cJr ~rl1 ~ 1I Ir ro E~ 1 En Todo Buenos Ai res vemos nuevamente un planteo

formal extenso y las caracteriacutesticas propias de sus temas Otra vez aparece el trabajo de siacutentesis Cada instrumento tiene liacuteneas maacutes claras La melodiacutea se mueve tan solo en las esencias piazzollianas en un marco general de sobriedad calidez y perfeccioacuten acentuaacutendose cada vez maacutes la escritura contrapuntiacutestica

211

Las grabaciones del quinteto de 1970 no agregan ya nada nuevo Ese antildeo registra ademaacutes dos tangos en duacuteo de bandoneones con Aniacutebal Troilo y cinco tangos ejecutados en bandoneoacuten solo en losque muemiddotstra un dominio total del instrumento Graba uacuten~camente tangos de sus composishytores favoritos (Cobiaacuten Mora De Caro Delfino) con su especial tratamiento armoacutenico

Esta etapa finaliza en lo instrumental con una nueva orquesta de cuerdas con bandoneoacuten solista en grashybaciones bajo el roacutetulo La historia del tango No aporta novedades a los trabajos anteriores de este tipo incluso regraba algunos arreglos previos hechos para la misma formacioacuten

SINTESIS INSTRUMENTAL el noneto

La formacioacuten del Conjunto 9 era de bandoneoacuten quinshyteto de cuerdas piano guitarra eleacutectrica y percusioacuten Con este grupo Piazzolla alcanza una siacutentesis que se da en varios aspectos En el instrumental combina las cuershydas con el quinteto habitual y le agrega tambieacuten percushysioacuten Las posibilidades son amplias

En el aspecto formal es el conjunto para el que escribe las obras de mayores pretensiones De los regisshytros que efectuacutea el gIUpO s6lo hay dos temas breves de forma ternaria o binaria

En lo textural es eminentemente contrapuntiacutestico Los rasgos parameacutetricos son los ya habituales Los punshytos de referencia siguen siendo los mismos el tango Zum es tan del estilo de Pugliese que parece que lo hubiera escrito eacutel (maacutes tarde Pugliese lo graboacute con su orquesta recogiendo asiacute el homenaje) Zum se estructura como un ostinato sobre el motivo

I l ti] DfJ Ii~ 1 D ~ w

212

middot Veamos los planteos formales de algunas obras El plan de Preludio 9 indicando duracioacuten en compases es el siguiente

Introduccioacuten 8 compases Sobre pedal mi cluster de miS a fa4 por aparicioacuten cromaacutetica sucesiva descendente de los sonidos por las cuerdas y el piano Luego

A ( 26 ) - B ( 11 ) - B ( 8 ) - B ( 9 ) -C ( 16 ) - B ( 11 ) - D ( 10 ) - B ( 10 )

La melodiacutea es por grado conjunto o sobre la triacuteada Emplea los ritmos habituales El acompantildeamiento es de cUatro negras por compaacutes de tipo acoacuterdico con mucho uso de pedales y melodiacuteas en c~ntrapunto La armoniacutea presenshy~a seacuteptimas novenas y algunos acordes alterados o con notas agregadas

En Divertimento 9 alterna compases de 34 44 Y

68 No tiene armadura de clave y armoacutenicamente trabaja por enlaces de seacuteptimas novenas y oncenas Emplea adeshymaacutes aLgunos acordes por cuartas y yuxtaposicioacuten de triacuteashydas

Piazzolla no volve~aacute a embarcarse en tantas compleshyjidades y el noneto quedaraacute ent~nces como el punto maacutes alto en su carrera

MUSICA VOCAL 1965-1971

Piazzolla habiacutea hecho un par de intentos de composhysiciones vocales que no tuvieron mayor trascendencia Tampoco obtuvo resultados felices acompantildeando a cantanshytes con el repertorio tradicional (Nelly Vaacutezquez Daniel Riolobos Heacutector de Rosas Roberto Yaneacutes) Hay excepcioshynes miacutenimas como la excelente versioacuten de Maquillaje por Heacutector de Rosas con el quinteto

A partir de 1963 (coincidiendo con el mejor momento de sus quintetdsl comienza a trabajar intensivamente en la musicalizacioacuten de textos literarios

213

Como primer intento tenemos Introduccioacuten a Heacuteroes y Tumbas que perteneciacutea a un drama coreograacutefico-musical que se estaba proyectando sobre la novela de Saacutebato y Requiem para un malandra sobre versos de Diana Piazzoshyl1a con Alfredo Alcoacuten como recitante Estas obras reshypresentaron un aport~ novedoso pero estaacuten concebidas como muacutesica incidental dirigida a crear un clima de apoyo o sustento a un texto recitado

El intento siguiente es El tango sobre textos de Borges que incluye El hombre de la esquina rosada suite para recitante canto y doce instrumentos En este caso las partes instrumentales son muy buenas pero las liacuteneas vocales son pesadas y la interpolacioacuten de recitashydos no tiene un resultado feliz En cambio las piezas cantadas con acompantildeamiento de quinteto (cuatro) son composiciones muy logradas Un ejemplo es la milonga Jacinto Chiclana

La operita Mariacutea de Buenos Aires escrita sobre textos de Horacio Ferrer es la obra de mayores pretenshysiones que abordoacute en el geacutenero vocal La suma de partes cantadas recitadas fragmentos instrumentales sobre un texto dramaacutetico continuo establecen una estructura final de cantata dividida en dos partes de ocho cuadros cada una La obra tiene una lograda unidad y la muacutesica es de lo mejor que ha compuesto Piazzolla

De esta eacutepoca datan ademaacutes las baladas sobre textos del mismo Ferrer (Balada para un loco La uacuteltima grela Chiquiliacuten de Bachiacuten) que han establecido un nuevo tipo de cancioacuten ciudadana (tal vez un nuevo tango canshyc ioacuten )

No consideramos necesario abundar en anaacutelisis de las caracteriacutesticas meloacutedicas y formales de las piezas vocales Obviamente al estar dedicadas al canto tienen menor complicacioacuten riacutetmica son maacutes lineales y formalshymen t e regu 1are s S i cabe son mucho maacutes tango auacuten que las obras instrumentales

214

NUEVAMENTE EUROPA 1974-1978

En 1974 Piazzolla se radicoacute en Italia contratado por el empresario Y editor Aldo Pagani La produccioacuten grabada de este periacuteodo es de siete larga duracioacuten

Suite lumiere Viaje de bodas Muralla china (esshycrito para duo de bandoneoacuten Y violiacuten) son bandas sonQshyras De lo demaacutes lo mejor y maacutes representativo son los discos Libertango y Reunioacuten cumbre La caracteriacutestica general es la utilizacioacuten de instrumentos electroacutenicos Desaparecen los solos instrumentales de importancia salvo para el bandoneoacuten y los arreglos no alcanzan el nivel que teniacutean antes Trabaja con muacutesicos de estudio que conoce el diacutea de la grabacioacuten yeso resiente mucho los resultados

No obstante hay buena muacutesica en la mayoriacutea de los discos Veamos por ejemplo Amelitango estaacute grabado con cuatro superposiciones de bandoneoacuten oacutergano bajo eleacutecshytrico bateriacutea y percusioacuten El esquema formal es el siguiente

A (30) - B a(14) - A (30) - Coda (3) b ( 18 ) c ( 24 )

Estaacute compuesto Iacutentegramente sobre este motivo

t V

con todas las caracteriacutesticas de la melodiacutea de Piazzoshy11 a

En Veinte antildeos despueacutes grabado con Gerry Mulligan el instrumental fue bandoneoacuten saxo bariacutetono piano piano eleacutectrico oacutergano bateriacutea y percusioacuten bajo eleacutecshytrico marimba guitarra eleacutectrica violines violas y violoncelos El esquema formal es

215

Introduccioacuten 20 compases Escritura contrapuntiacutestica para handoneoacuten y saxo con acompantildeamiento de piano

A 20 compases B 8 compases Se repite tres veces Estruc

turada sobre cambios armoacutenicos aptos para la improvisacioacuten jazziacutestica que realiza Mulligan

c 16 compases Contrapuntiacutestica a cargo del saxo y el bandoneoacuten

- A con improvisaciones de saxo Coda

Las melodiacuteas de Piazzolla estaacuten siempre presentes Veacutease por ejemplo el tema de A

Musicalmente no hay nada nuevo Lo que cambia es el ropaje instrumental y que se trata de muacutesica de fusioacuten

TIEMPO DE COSECHA 1978-1988

En 1978 forma nuevamente su quinteto Reaparecen los solos instrumentales de importancia y su repertorio vuelve a ser el de antes con el agregado de algunas obras nuevasde forma extendida en las que se destaca la frecuente ut i 1 i zacioacuten de ost inat i El lenguaje conshytrapuntiacutestico que siempre habiacutea usado en ocasiones es empleado de manera tal que la resultante hace pensar que estaacuten concebidos con teacutecnicas atonales

216

Como vemos naela nuevo Es tiempo ele cosechar el trabajo de maacutes de 30 antildeos En adelante recorreraacute con eacutexito Europa Estados Unidos y Japoacuten presentaacutendose esporaacutedicamente en Buenos Aires

EL TANGO CON PIAZZOLLA O EL TANGO COMO ESPECIE conclushysiones

Nos habiacuteamos propuesto ubicar la obra de Piazzo11a en e1tango maacutes precisamente indagar acerca de la proshycedenc i a de 11 amar tango a 1 a muacutes i ca que compone e i nshyterpreta

La respuesta a la luz del anaacutelisis realizado a lo largo del trabajo es siacute la muacutesica de Piazzolla ~sect tango iquestCoacutemo arribamos a esta conclusioacuten A partir del estudio de los rasgos estiliacutesticos del primer Piazzolla de ese que estaba claramente insertado en una liacutenea medu l ar que comenzando con Ju 1io De Caro se abre en tres ramas Gobbi Pug1iese Vardaro (y a traveacutes de este uacuteltimo Troilo) y nuevamentE confluyen en Piazzolla (Ferrer 196063)

Este Piazzolla tradicional tiene determinados rasshygos de estilo que le son propios peculiarIdades que lo distinguen del resto de las orquestas sin que deje de ser una maacutes de ellas Hemos visto ~6mo se relaciona con su liacutenea de influencias comparando su estilo con el de Troilo fundamentalmente y buscando en el pasado los oriacutegenes de algunos recursos que empleaba Hemos conshycluiacutedo en que no se tratoacute en ninguacuten caso de invencioshynes sino de sistematizaciones en el empleo de recursos pre-existentes

De este Piazzolla tradicional pero inquieto va a surgir el muacutesico preocupado por su carrera estudioso que busca coacutemo aplicar sus conocimientos del artista

217

que busca el c~mpo adecuado y los medios necesarios para expresarse pi enamen te En es t e cam i no de su expres Ion artiacutestica se van generando las transformaciones necesashyrias en cada uno de los paraacutemetros que forman la materia sonora

De la melodiacutea del tango toma las suavidades del tango cancioacuten pero tambieacuten incorpora las aristas riacutetmishycas de los acompaftamientos de las milongas los recurshysos subyacentes en las 1iacute neasde bajo puentes bordoshyneos adornos Todo eso que estaacute presente en las intershypretaciones instrumentales va a cambiar de ubcacioacuten va a sumarse al plano destacado de la melodiacutea y forma el perfil riacutetmico tan especial de los motivos de Piazzolla Meloacutedicamente hay tanta distancia entre Piazzolla y Cobiaacuten como lo hay entre Cobiaacuten y Saborido Adioacutes Nonino y La morocha son equidistantes de Los mareados

Armuacutenicamente el tango puede muy bien manejarse con toacutenica subdominante y dominante Pero Bardi Mora De Caro demostraron que se podiacutean usar muchos acordes maacutes Era tan solo una cuestioacuten de necesidades expresivas de goce del muacutesico del regodeo esteacutetico en las sonoridades cada vez maacutes ricas Y no hay un armonista en el tango que sea maacutes haacutebil que Piazzolla Pero siempre a partir de la misma materia del tango la armoniacutea tradicional (tal vez un poco ampliada)

Instrumentalmente enriquece el tango Eacutel como bandoneonista estaacute en una posicioacuten casi inatacable en este aspecto Solo puede decirse que ampliacutea sus posibishylidades reinserta la flauta incorpora la guitarra eleacutectrica la percusioacuten y el saxo Y en ninguacuten caso el tango pierde en su esencia por estas incorporaciones

Pareceriacutea ser finalmente que en lo formal estaacute el mayor problema Convengamos en que la iconoclastia del Octeto Buenos Aires es un punto donde Piazzolla socashyva gravemente los pilares del tango Pero no se quedoacute en eso sino que luego construyoacute Invierte el orden en la concepcioacuten formal en lugar de llenar de muacutesica de tango 32 compases (o poco maacutes o menos) hace muacutesica de tango con duraciones variables

En definitiva no encontramos porqueacute decir que Piazzolla no hace tango salvo lo ya manifestado en la

218

introduccioacuten respecto a la cualidad de especie del tanshygo

Si el tango para ser tal debe conservar las caracshyteriacutesticas que lo definen como especie regularidad de determinados tipos de construccioacuten motiacutevica y formal cualidades armoacutenicas y riacutetmicas en teacuterminos de frecuenshycias estadiacutesticas etc entonces siacute podemos decir que Buenos Aires hora cero no es un tango

Pero veamos iquestcoacutemo se hizo para determinar las cashyracteriacutesticas de la especie tango hasta 1920 -uacutenico tramo que estaacute concluiacutedo hasta la actualidad- Anali shyzando tangos de esa eacutepoca y obteniendo conclusiones en teacuterminos de frecuencias estadiacutesticas

iquestQueacute pasariacutea si se analizaran 1000 tangos imporshytantes representativos relevantes del periacuteodo 1960shy1980 Deberiacuteamos tener en cuenta cerca de 200 obras de Piazzolla Luego deberiacuteamos sumar los cientos de obras de compositores influidos por Piazzolla y entonces podriacuteamos arriesgarnos a suponer que los tradicionalisshytas quedariacutean en minoriacutea y que el tango vigente es el de Piazzollamiddot

Del anaacutelisis de obras tan abarcadoras proliacuteficas y seminales como las de Piazzolla deberiacutea surgir una nueva manera de encarar el anaacutelisis y consideracioacuten de la muacutesica popular urbana Por ejemplo el concepto de espeshycie es hasta cierto punto inuacutetil a partir de un determishynado momento Que el tango ha sido especie desde su origen hasta su consolidacioacuten estaacute fehacientemente demostrado en la Antologfa del Tango Rioplatense (Vol 1) Por lo que se puede inferir del estado de las invesshytigaciones para el segundo volumen de esa Antologfa (que abarcaria hasta 1935) subsiste como una especie con algunas modificaciones Pero a partir de Piazzolla iquestqueacute hacemos con el concepto de especie lo dejamos de lado o lo ampliamos

Veamos queacute pasa en otros aacutembitos de la muacutesica popushylar urbana iquestSe puede hablar de especies en el rock nacional Tal vez pero no como elemento aglutinante ni tampoco en el sentido tradicional de middotla especie Se habla de movimiento (Vi la 1987) pues no hay especies

middotdefinidas

219

No obstante en lo que hace al tango creemos que la especie subsiste (en el peor de los casos en los registros fonograacuteficos) pero habriacutea que manejar categoshyriacuteas tales como especie histoacuterica (extinta o en viacuteas de serlo) pues por maacutes que se sigan componiendo tangos de estructura cmiddotlaacutesica nadie podriacutea componer otra Cumparshysita que sonara convincente sincera Los tangos nuevos suenan a boleros a canciones a cualquier cosa menos a tangos claacutesicos o sino suenan a Piazzolla-Ferrer ($in que arriesgu~mos conclusionees definitivas) que siacute son verdaderos siacute son sinceros tangos nuevos que reflejan sentires nuevos y que fundamentalmente estaacuten hechos con la misma materia prima que manejaron los maestros

BIBLIOGRAFIA

1980- Antologia del Tango Rioplatense Volumen 1 desde sus comienzos hasta 1920 Buenos Aires Instituto Nacional de Musicologiacutea

Ferrer Horacio - 1980 - El libro del tango Barcelona Antonio Tersol

- - - - - 1960 - El tango Su historia y evolucioacuten Buenos Aires Pefta Lillo

Lefcovich Nicolaacutes - 1982 - Estudio de la diseograffa de Anibal Troilo Edicioacuten del autor

Piazzolla Diana - 1987 - AstorBuenos Aires Emeceacute Sierra Luis Adolfo - 1976 - Historia de la orquesta

tfpiea Buenos ~ires Pentildea Lillo Schuller Gunther - 1973- El jazz sus rafees y su

desarrollo Buenos Aires~ Leraacute Speratti Alberto - 1969 - Con Piazzolla Buenos Aires

Galerna Vila Pablo - 1987 - El rock maacutesica argentina contemposhy

raacutenea En Punto demiddotvista Buenos Aires afto X ju 1io-oct 1987

Nota La$ citas bibliograacuteficas del texto se indican en el lugar en que se insertan aclarando entre pareacutentesis autor antildeo de la obra y paacutegina salvo en los casos de Diana Piazzolla y Alberto Speratshy

220

ti para los cuales s6lo se indica la abreviatura y la paacutegina Abreviaturas Diana Piazzolla DP

Alberto Speratti AS

NOTAS

1 La modalidad de ejecucioacuten totalmente improvisada es la llamada a la parrilla Auacuten sin contar los arreglos escritos hay una forma de ejecucioacuten maacutes organizada que consiste en acordar y memorizar en los ensayos la secuencia de las intervenciones soliacutesticas la distrishybucioacuten de la melodiacutea y los acompantildeamientos etc A esa modalidad la llamamos acuerdo previo

2 Los fraseos de bandoneoacuten son solos de ese instrumento en tiempo rubato con el acompantildeamiento instrumental del resto del conjunto

3 El efecto de lija se produce frotando el arco del violiacuten sobre la seccioacuten de cuerda que queda entre el puente y el cordal del mismo

221

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

TITULOS ESPECIALIDAD

Musicologfa Licenciado Composicioacuten en Muacutesica Direccioacuten Coral

Direccioacuten Orquestal

Profesor Musico10gfa Superior Composicioacutende Muacutesica Direccioacuten Coral

Direccioacuten Orquestal

Doctorado Musico10gfa

CURSO DE CAPACITACION MUSICAL PREUNIVERSITARIA

Este Curso tiene por objeto impartir la ensentildeanza adeshycuada para que los aspirantes a ingresar a la Licenciashytura puedan en caso de no poseerlos adquirir los conoshycimientos que exige la realizacioacuten de estudios musicales de jerarqufa universitaria