revista de prensameses después de la crisis de los misiles en cuba, las dos poten - cias acuerdan...

29
Revista de Prensa 05/04/2010 INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

Revista de Prensa

05/04/2010INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Page 2: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

Revista de Prensa: Índice

Medio Fecha Orden Titular Pág.UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

1. @ ABC 04/04/2010 UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA Un ciclo de conferencias da a conocer los tres tramos de la Gran Vía 5

EDUCACION, SECTOR

2. PUBLICO 05/04/2010 EDUCACION, SECTOR La fuga de estudiantes no puede continuar 7

3. EL PAIS 05/04/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Crisis económica y educación 8

4. EL PAIS 05/04/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Los profesores reclaman que el pacto les dé más autoridad 10

5. EL PAIS 05/04/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

" Los docentes son empleados, no misioneros" 11

6. EL PAIS 05/04/2010 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD FETE- UGT, contra la integración de la FP en las universidades 12

7. EL PAIS 05/04/2010 EDUCACION, SECTOR Ideas y soluciones para la Universidad 13

8. EL PAIS 05/04/2010

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Ahora o nunca para la educación en Latinoamérica 14

CATEDRA FERRAN ADRIA

9. @ NOVEDADES YNOTICIAS 04/04/2010 CATEDRA FERRAN

ADRIA Alimentaria reúne a más de 140.000 operadores del sector 16

EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

10. ABC SEVILLA 05/04/2010EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

El PP exige eficacia ante la pasividad en los colegios 19

11. ABC SEVILLA 05/04/2010EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

El caballo en la escuela 20

12. ABC SEVILLA 05/04/2010EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Ordenadores de la junta a cambio de droga 21

UNIVERSIDAD

13. LA VOZ DE GALICIA 05/04/2010 UNIVERSIDAD Xunta y Concello de Vigo negocian el destino del recinto militar de la ETEA 23

14. EURO 04/04/2010 UNIVERSIDAD La universidad de automoción se ubicará junto a PSA Vigo 24

15. ABC 05/04/2010 UNIVERSIDAD La fusión del suelo helado de los Polos eleva el calentamiento 25

16. ABC SEVILLA 05/04/2010 UNIVERSIDAD El borrador del Reglamento sobre el ruido se presentará en la Hispalense 26

17. ABC SEVILLA 05/04/2010 UNIVERSIDAD Nuevo doctor en Pedagogía 27

18. ABC SEVILLA 05/04/2010 UNIVERSIDAD II Simulación del Congreso Español 28

2

Page 3: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

Medio Fecha Orden Titular Pág.19. ABC SEVILLA 05/04/2010 UNIVERSIDAD Ciclo de conferencias 29

3

Page 4: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

4

Page 5: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

Un ciclo de conferencias da a conocer los tres tramos de la Gran Vía

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=333537&titulo=Un+ciclo+de+conferencias+da+a+conocer+los+tres+tramos+de+la+Gran+V%EDa

Las tres conferencias se celebrarán en el Centro de Turismo Colón y cada una de ellas irá seguida de un recorridoguiado por estudiantes de Arquitectura por los lugares sobre los que se ha hablado. "La Gran Vía, 100 Años de Historia"es el título de este ciclo, en el que colabora la Fundación Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid(COAM). La primera conferencia, "Primer tramo: Edificio Metrópolis y los Eclecticismos", será impartida el próximo 8de abril por José Ramón Alonso Pereira, doctor arquitecto y catedrático de la Universidad de A Coruña. En ella, sedestacarán los edificios Metrópolis, la Gran Peña y el Casino Militar. La segunda cita es el 6 de mayo y la conferenciase titula "Segundo tramo: el Edificio de Telefónica", que correrá a cargo de José María Fernández-Isla, arquitecto yprofesor de la Universidad Camilo José Cela, quien explicará las construcciones más importantes del tramo que vadesde la Red de San Luis a la plaza de Callao. Estos son el edificio Madrid-París, el Palacio de la Música y, sobretodo, el edificio de Telefónica.

Por último, en la conferencia "Tercer tramo: del Edificio Capitol a la Plaza de España", el doctor arquitecto y profesorde la Universidad Politécnica de Madrid Pedro Feduchi Canosa disertará, el próximo 3 de junio, sobre el último tramode construcción de la Gran Vía, que finalizó en 1931 y donde destacan además del Edificio Capitol, los teatros Lopede Vega y Coliseum.EFE.

PIPM: 11311000 Fecha: 04/04/2010@ ABC

5 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Page 6: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

EDUCACION, SECTOR

6

Page 7: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

Opinión www.publico.es

público lunes, 5 de abril de 20108

Un día como hoy de...

Estados Unidos y la Unión So-viética establecen la línea tele-fónica más caliente de la histo-ria: el famoso teléfono rojo, que ni era rojo ni era inicialmente un teléfono, sino un teletipo. En plena Guerra Fría, y sólo unos meses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten-cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante dos décadas se convir-tió en la principal garantía para evitar un conflicto. Hoy, los en-tonces enemigos mantienen las distancias, aunque han sido ca-paces de acuerdos que hacen in-necesaria la vieja hot-line.

la línea más caliente

1963

Trabajar cansa

IsaacrOsa

participa en:

blogs.publico.es/trabajarcansa

‘Gürtel ii’, ya en sus librerías

«¿Qué espero del ‘caso Gürtel’? Que se levante de una vez el secreto de sumario. llevamos más de un año y esto es una vergüenza».

EspEranza aguirrEpresidenta de la comunidad de madrid

L a enorme expectación ante el levantamiento del secre-to sumarial sobre el caso Gür-

tel recuerda a esos lanzamientos de novelas superventas que provocan colas en la puerta de las librerías, con lectores que quieren ser los pri-meros en descubrir la solución a los enigmas anunciados. La expecta-ción es tal que el resultado sólo pue-de ser decepcionante, sobre todo

para quienes leímos la novela an-terior y esperamos que esta nueva entrega supere en emociones a la primera.

A priori, se entiende la impa-ciencia: nos han prometido más de 40.000 folios, esos dos tercios del sumario que aún estaban bajo secre-to judicial. Pero no se dejen deslum-brar por el tamaño de la carpeta, equivalente a 50 novelones de los de conspiraciones. Los lectores del género saben que la prosa judicial siempre se abulta con la exuberante hojarasca legal. Como en las malas novelas, basta con leer los diálogos, y te puedes saltar todas las descrip-ciones por rutinarias.

Es en los diálogos donde está la gracia, como vimos en la entrega anterior, con aquellas conversacio-nes amorosas entre corruptores y corrompidos del alma, y aquellas expresiones de chulería castiza que tan bien caracterizaban a los per-sonajes. Es difícil superar, incluso igualar, la intensidad dialogal de la primera entrega. Si encima el cen-sor judicial ha metido tijera para eli-minar los pasajes más tórridos, ob-tenidos mediante escucha a los abo-gados en la cárcel, la cosa se queda en menos.

Pero además, y con eso cuentan los dirigentes populares que parecen dar por amortizado el asunto, la ca-

pacidad de asombro de los lecto-res ya tocó techo con las anterio-res revelaciones de la Gürtel, y con la publicación de otras novelas del mismo género, como la protago-nizada por Jaume Matas y fami-lia. De manera que la exagerada expectación, aliada con nuestro elevado listón de asombro, y todo enfriado por las frecuentes filtra-ciones que desinflan la trama al chivarte los momentos principa-les, tal vez nos lleven a la decep-ción. Siempre nos quedará releer la primera.

polÍTicA> la mancha de la financiación ilegal se expande en el pp

AcTUAliDAD> la policía niega la entrada a una banda musical argentina

AcTUAliDAD> detenida una menor por el asesinato de cristina

ciENciAS> soy una estrella de YouTube

MUNDo> la primavera blanca abre grietas en la revolución

polÍTicA> camps refuerza su mayoría en la comunidad Valenciana

polÍTicA> aguirre pagó dos millones por otra campaña fantasma

polÍTicA> eTa pide una «solución democrática» del conflicto

cUlTURAS> «salvador dalí era un personaje asqueroso»

polÍTicA> Matas-areal: un matrimonio adicto al lujo

Lo + leído en publico.esLectores

blogs.publico.es/cartasdeloslectores

para escribir a esta sección:[email protected], o bien calle caleruega 102, 28033 MadrId. Las cartas no deben sobrepasar las 15 líneas y los autores deben identificarse con su número de dNI y sus datos completos.

El pecado de la pederastia, el perdón y las piedras

Vergonzosamente, Benedicto XVI ha pedido perdón (finalmente) por los miles de casos de pederastia. Ver-gonzosamente, ha tenido que salir a la luz pública un vídeo para que el máximo responsable de los pedófilos pida disculpas a las víctimas, en vez de realizar el protocolo que han usa-do siempre: cambiarle de diócesis y rezar para no volver a saber de sus aberrantes actividades. Vergonzosamente, el único argu-mento de defensa que tuvo el Papa fue que “quien estuviera libre de pe-cado, tirara la primera piedra”. Tal vez peco de soberbia al creerme con derecho a llevar la contraria al Su-mo Pontífice, pero si un hombre, con pleno uso de facultades, toma la de-cisión de abusar sexualmente de un niño de 7 años, créame Su Eminen-cia, tendré la Justicia Divina de mi mano si decido tirarle una piedra aun siendo yo mismo un pecador irremisible. Hay cosas que no mere-cen perdón. Bien es cierto que los vo-tos de castidad, que el clero con tan-to orgullo lleva, reprimen la sexuali-dad innata en el ser humano. A todo esto... ¿qué pensarían Fede-rico Trillo y tantos otros activistas católicos que abogan por la cadena perpetua, si el condenado fuera un sacerdote?

ángEl torrEs maHón (menorca)

la España arcaica que representa Juan carlos i

Dado que la función esencial –si no única– de la monarquía es la del equilibrio, la de representar a todos los españoles sin tomar partido, no me ha extrañado encontrar recien-temente críticas a Juan Carlos I. Por-que cuando los españoles estamos cada vez más en contra de ese bo-chornoso espectáculo que avergüen-za a nuestro país, el rey, –como si fue-ra un turista japonés que visita paí-ses bárbaros atrasados– defendía que las corridas de toros debían se-guir siendo “la fiesta nacional”. Ahora, a pesar de todo lo que ha llo-vido desde entonces, de las leyes contra el maltrato animal y de las crecientes manifestaciones e inicia-tivas populares –de verdad, no del PP– en contra de ese sádico placer por torturar animales, nos encontra-

nidad, pero su hoja de servicios a nuestra democracia es intachable. Es uno de los que no etiquetan las dictaduras en buenas o malas se-gún la ideología del régimen. La persecución a Garzón nos ha re-tratado como país y deja bien a las claras que tenemos una crisis mo-ral. Este país tiene que despertar y empezar a exigir que seamos due-ños de nuestro destino.

FErnando Holgado arEnas

sant pere de Vilamajor ( Barcelona)

la fuga de estudiantes no puede continuar

¿Cómo es posible que en España un estudiante tenga menos posibi-lidades de estudiar su carrera y su investigación y tenga que ir a otros países?Esta es una pregunta que todos los españoles deben hacerse y reflexionar.No es posible que estando en esta época, más moderna y con más re-cursos que antaño, se tengan esta clase de dificultades.Hay estudiantes brillantes a los que no les queda otro remedio que irse a estudiar a otros países, don-de son recibidos con los brazos abiertos y sin inconvenientes, y luego esos estudiantes se lo agra-decen con su trabajo.Es imperdonable que, por una ma-la organización, España pierda a sus brillantes estudiantes y las aportaciones que pueden hacer. Un caso conocido es Francisco Jo-sé Ayala, recientemente galardo-nado en EEUU. Él mismo recono-ció que fue una pena que no pudie-ra haber estado en España.Los responsables deberían con-cienciarse de una vez y darse cuen-ta del bien que podrían tener pa-ra nuestro país y la forma en la que lo desperdician. No es justo para los estudiantes y sus familias ni pa-ra el país.

ignacio BEllés Mandingorra

Valencia

mos todavía con un renovado e in-crementado apoyo de Juan Carlos I en Sevilla a ese espectáculo arcaico, que incluso el abogado de un tore-ro famoso acaba de pedir “dejar mo-rir en paz”. Esto ayuda a prolongar una triste agonía que nos cuesta a todos los es-pañoles centenares de millones en impuestos. Se diría que, caballo cansado, con ganas de jubilarse, el actual monarca parece empeñado en liquidar su propia institución, que –salvadas las naturales diferencias– la mayoría de los españoles ya esta-mos declarando en las encuestas que constituye también “una reli-quia del pasado”.

Martín sagrEra

madrid

El juez Garzón y el Tribunal Supremo

Escribo sorprendido por las manio-bras del Supremo para castigar a Garzón por pretender investigar los crímenes del franquismo.Sorprendido por cómo los verdade-ros destinatarios de la Transición se limitaron a crear la pantalla de im-punidad habitual en cualquier régi-men dictatorial.Repugna la prisa con la que a esta operación de derribo se han adheri-do políticos adictos al régimen que buscan anular las pruebas obtenidas de sus actividades corruptas mien-tras mantienen su apoyo en las en-cuestas, haciendo bueno aquello de que tenemos lo que nos merecemos.Garzón ha pecado de soberbia y va-

Escudarse en el nombre de DiosCada vez son más los casos de abusos a menores denunciados con-tra el clero. Parece ser que la Iglesia asume su responsabilidad y pa-pel ante la situación. Sin embargo, esto no supone una gran hazaña. En España, en este momento, están siendo investigados nada me-nos que 14 abusos. Charles J. Scucluna (promotor de la justicia del Vaticano) afirma que nuestro país es de los que tienen menos de-nuncias registradas. Este hecho nos indica que algunos miembros del clero en nuestro país son criminales, pero menos que el resto de países, lo que sin duda nos ayudará a dormir mejor. Todo el mun-do es inocente hasta que se demuestre lo contrario, pero también es cierto que todas y cada una de las víctimas tienen una serie de dere-chos fundamentales que les fueron arrebatados. Toda medida será insuficiente para inculpar y apartar de la sociedad a unos seres capa-ces de llevar a cabo tales atrocidades portando el nombre de Dios.

daniEl MorEno navarro Valencia

Benedicto XVI, durante el aniversario de Juan Pablo II. reuters

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

65352

222000

05/04/2010

OPINION

8

7 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 795

Page 8: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

EL PAÍS, lunes 5 de abril de 2010 23

OPINIÓN

A lgunos economistas, a losque se ha adherido el pre-sidente Zapatero, han

vinculado la política para salirde la crisis al nuevo modelo pro-ductivo que habría que ir esbo-zando para asegurar a la larga elcrecimiento. Dos cuestionesque, pese a estar relacionadas,conviene mantener en planosdistintos. Para encarar una pron-ta superación de la crisis la rece-ta parece clara: reducir drástica-mente el endeudamiento (paralo que sólo caben dos vías, acor-tar el gasto público y/o aumen-tar los impuestos) y disminuir eldesempleo, algo que a muchosno parece factible sin modificarel mercado laboral.

Un programa tan fácil de pro-poner como dificilísimo de lle-var adelante. Si se opta por lareducción del gasto no se podráevitar una disminución conside-

rable del destinado a la políticasocial con la correspondientereacción del electorado. Si se eli-ge una mayor imposición a lasrentas más altas, los pudientesdisponen de multitud de meca-nismos para evitarlo: desde lamanipulación de la opinión pú-blica con el ritornello de que lopeor que se puede hacer en tiem-pos de zozobra es subir los im-puestos, sin concretar cuáles nia quienes, impedir que se acotela ingeniería financiera con elfin de achicar el fraude fiscal,hasta trasladar los capitales apaíses más propicios, agravandoaún más la falta de liquidez.

También, sin dañar interesesbásicos de los trabajadores, pare-ce muy difícil modificar el mer-cado laboral. En principio suenarazonable que el primer pasoconsista en suprimir el dual quetenemos —uno de fijos, con dere-

cho a indemnización, y otro detemporales sin él—, una patolo-gía, no lo olvidemos, que provie-ne de haber acudido al trabajotemporal para rebajar el paro.La propuesta de unificarlos enuno solo de empleados fijos sevincula a que dejen de ser la pe-sada carga que hasta ahora harestringido la contratación demano de obra. Objetivo que úni-camente se consigue, dígase loque se quiera, abaratando el des-pido, aunque sea el de los que secontraten en lo sucesivo.

Empero, lo verdaderamentegrave es que la reforma laboralque se pretende va mucho másallá del simple abaratamientodel despido. Que los ministrosde trabajo de la Unión Europeahubieran propuesto (junio del2008) una directiva comunita-ria, que luego se retiró ante laindignación general, que abría

la posibilidad de acordar una se-mana laboral de hasta sesentahoras, muestra hasta qué puntola presión exterior obliga a unamayor diferenciación de los ho-rarios y de las jornadas labora-les, acorde con las necesidadespeculiares de cada rama de acti-vidad.

Pero también el velocísimodesarrollo tecnológico, así comola globalización de los merca-dos, ocasiona que los productosse mantengan en el mercado co-mo máximo un lustro. Esto obli-ga a modificar continuamente laproducción que requiere de unamano de obra, en calidad y encantidad, tan variable comoflexible. En un mundo con cam-bios bruscos imprevisibles laúnica salida que el empresariodivisa es pactar jornada laboral,salario y condiciones de trabajo

Pasa a la página siguiente

N o es Garzón, sino la Au-diencia, créanme: el pro-blema es la Audiencia

Nacional. Hay que cerrarla deuna vez y dejar en paz a estejuez, metonimia patética de unórgano absolutamente anómaloen nuestro sistema judicial.

Históricamente, la Audienciase explica por la Guerra Civil(1936-39) y sus secuelas infini-tas. Franco hizo depurar a losjueces desafectos y lio una mara-ña de regímenes judiciales de ex-cepción, con predominio de lajurisdicción militar y de sucesi-vos tribunales especiales, comolos de Responsabilidades Políti-cas, el de Represión de la Maso-nería y del Comunismo o el deOrden Público. Durante la Tran-sición, este último fue sustituidopor la Audiencia Nacional gra-cias a dos reales decretos conse-cutivos de 4 de enero de 1977.Hasta hoy.

Las competencias de la Au-diencia Nacional se centran enel terrorismo y en las reclama-ciones contra actos dictados porórganos administrativos de com-petencia nacional. Tiene otras,pero las dos citadas encarnan,paradójicas, a nuestros peoresdemonios familiares: el terroris-mo banal que pugna por impo-nerse a tiros en la nuca y el cen-tralismo cronificado de un Esta-do incapaz de convencer a su pe-riferia.

En nuestro sistema procesalhistórico, que es el inquisitorial,el juez inquiere, no es un árbitroimparcial sino un investigadorque ordena y dirige las pesqui-sas del caso. Esta tradición gra-va las maneras de hacer de nues-tros jueces, pero la AudienciaNacional las amplifica desmesu-radamente por varias razones:el poder inmenso que sus órga-nos concentran, su especializa-ción en el enjuiciamiento de he-chos muy notorios y la propen-sión de algunos de sus jueces deinstrucción a eternizarse en las

plazas que ocupan, cuando no aser devorados por el rol que in-terpretan.

El juez Garzón lleva más de20 años en un Juzgado Centralde Instrucción de la AudienciaNacional, podrá ser tildado deinquisidor y habrá escrito un au-to que hace capirotes con leyesaprobadas por el Parlamento—la de Amnistía de 1977 y la deMemoria Histórica de 2007—,pero no es un enemigo del Esta-do: el problema, repito, es estruc-tural, de la Audiencia y no desus servidores.

Y si, a veces, el papel profesio-nal del juez se apodera de supersona, en alguna otra el juezpierde los papeles sin más. Así,en la vista del juicio del Estadocontra Arnaldo Otegi, por enalte-cimiento del terrorismo (artícu-lo 578 del Código Penal), la ma-

gistrada Ángela Murillo Borda-do, quien presidía la Sección 4ªde la Sala de lo Penal de la Au-diencia Nacional, interpeló tos-camente al imputado sobre sicondenaba o no rotundamentela violencia de ETA, y apostillóla negativa a responder de ésteponiendo de manifiesto que supregunta había sido únicamenteretórica (“Yo lo sabía”,http://www.youtube.com/watch?v=1He8EbvzXBQ).

El señor Otegi sabía de sobraque los magistrados de la Au-diencia llevan escolta por lacausa que él defiende, pero ga-nó una batalla mediática al con-seguir llamar la atención de laopinión pública sobre las idas yvenidas del registro del lengua-je de la magistrada. Luego, laSentencia de la Sección 4ª de laSala de lo Penal de la Audiencia

Nacional, de 2 de marzo de2010, que le condena, suscita in-terrogantes reales: en un actopúblico de homenaje a etarraspresos por homicidio y asesina-to, el acusado había comparadola situación de aquéllos con lasufrida por Nelson Mandela du-rante sus largos años de prisiónen Suráfrica, y había afirmadoque la autodeterminación delPaís Vasco se conseguiría por-que “se lo debemos a los presospolíticos vascos, refugiados ytantos camaradas que hemosdejado en la lucha y lo consegui-remos”.

La sentencia estima que lasexpresiones entrecomilladasconstituyen un delito claro deenaltecimiento de terroristas(“los ensalza en grado sumo”,“mayores halagos para éstos re-sulta inimaginable”, Fundamen-to Jurídico 5º), y, a mayor abun-damiento, afirma que la compa-ración con Mandela fue “absolu-tamente impropia y manifiesta-mente falsa”, pues este “auténti-co héroe que permaneció en pri-sión por motivos ideológicos (…)jamás utilizó la violencia, ni laapoyó”. Pero lo cierto es queMandela había favorecido activi-dades violentas contra el Estadodel apartheid.

Algunas sentencias hacen his-toria, pero siempre es prudenteque los jueces resistan la tenta-ción de escribirla, en competen-cia con los historiadores. Lacuestión de fondo es si, en unademocracia estable, calificar auna persona encarcelada porasesinato como “preso político”puede ser delito, algo impensa-ble en culturas hechas a sufrir aterroristas sin merma de la liber-tad de expresión, como la britá-nica. Pero dejo aquí la respuestaa la deliberación, sine ira et stu-dio, del Tribunal Supremo.

Pablo Salvador Coderch es catedrá-tico de Derecho Civil en la UniversitatPompeu Fabra.

Crisis económica y educación

La Audiencia Nacional como problema

IgnacioSoteloRenovar el sistemaeducativo es clavepara lograr un nuevomodelo productivo

pablosalvadorcoderchNuestros peoresdemonios familiares,el terrorismo y elcentralismo, soncompetencia suya

FORGES

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

358122

2101000

05/04/2010

OPINION

23,24

8 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 22477

Page 9: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

24 EL PAÍS, lunes 5 de abril de 2010

OPINIÓN Cartas al director

Atentado en MoscúUna vez conocido el atentado deMoscú, y dado el evidente parale-lismo que tristemente ha tenidocon el 11-M de Madrid, me pre-gunto, al igual que, estoy seguro,el mundo se preguntará: ¿Habrácomisión de investigación en elParlamento ruso? ¿Quiénes sonlos autores intelectuales de estamasacre? ¿Se usó Titadine o áci-do bórico? Los peritos grafólogosde la causa, ¿recibirán contratosmillonarios? Comodiríami admi-radoMiguel Ángel Aguilar: “Vere-mos”.— Claudio Olalla. Madrid.

Propuesta de Obama

El presidente Barack Obama hasorprendido almundo político desu país al proponer la extracciónde crudo y gas natural de aguascosteras en el Atlántico y Alaska.Lo que llama la atención de lapropuesta del presidente Obama,que busca reducir la dependen-cia energética de los EstadosUni-dos, es que fue una iniciativa delex presidente George W. Bush,que en su momento fue criticadapor el Partido Demócrata. El planpropuesto por Obama, de seraprobado por el Congreso, autori-zaría las exploraciones en un mi-llón de kilómetros cuadrados en-tre el golfo de México y Alaska.

De acuerdo a lo declarado porel presidenteObama en su visita ala base aérea de Andrews en Ma-ryland, el proyecto busca suplirnecesidades energéticas y crearpuestosde trabajo enEstadosUni-dos. La diferencia entre el plananunciado por Bush hace dosaños y el actual de Obama es queBush quería abrir las exploracio-nes en la bahía de Bristol en Alas-ka, a lo que Obama se opone.—Alberto Muller.

Preguntas sobreel ‘caso Garzón’¿Es posible que en un Estado de-

mocrático el máximo tribunalpueda dar amparo a una preten-sión que muchos españoles dehoy consideran ultrajante y difí-cilmente compatible con los va-lores democráticos? En Españasí es posible. Entonces habráque preguntarse si España es unEstado democrático.— CeferinoÁlvarez. Miraflores de la Sierra,Madrid.

Contra la fiesta

El pasado 25 de marzo, el reyJuan Carlos I apoyó públicamen-te la fiesta de los toros en la entre-ga de Trofeos Taurinos 2009, rea-vivando así el polémico debate so-bre las corridas.

Y es que yo todavía me asom-bro al escuchar la definición“Fiesta Nacional” referida a unaactividad cruel y en contra de losderechos de los animales que,además, es rechazada por el68,8% de los españoles, según lareciente encuesta Gallup.

No obstante, parece que losGobiernos de algunas comunida-des autónomas todavía no se hanenterado de que sus conciudada-nos, a los cuales supuestamenterepresentan, desean acabar deuna vez por todas con la eternalacra del toreo, y no convertir enBien de Interés Cultural una “tra-dición” —como también lo po-dría ser la esclavitud— basada enla muerte lenta, dolorosa y as-

fixiante de un animal indefensoy asustado.— Celia Gómez Ro-ger. Valencia.

¿Un gran acuerdonuclear?En estos últimos días se ha dadoa conocer a bombo y platillo unagran noticia, y no es otra que elnuevo acuerdo entre EstadosUnidos y Rusia sobre la reduc-ción de sus arsenales de arma-mento nuclear. Los americanos,grandes defensores de que nin-gún país, o mejor “ciertos paí-ses”, consigan, posean y desarro-llen una sola “bomba atómica”,consideran el acuerdo una granconquista.

Pero lo que me llama la aten-ción es que el éxito consiste en eldato de que cada país sólo tendráa su disposición 1.550 cabezas nu-cleares.

Me parece que lo que estánhaciendo es reírse del mundo,¿es que hacen falta 1.556 o másde esas temibles cabezas paraque la Tierra desaparezca de unplumazo?— Federico José MarínRodríguez. Jerez de los Caballe-ros, Badajoz.

Que cambiende discursoTengo 16 años y quiero mostrarmi indignación por las declara-

ciones del eurodiputado MayorOreja. Tenía entendido que enla época franquista a cualquierpersona que opinara distinto alpoder se le acusaba de antiespa-ñol y de querer destruir España,pensaba que con la democraciaeso había acabado, pero por lovisto me equivocaba. Parece serque, para Jaime Mayor Oreja, elGobierno es un aliado potencialdel grupo terrorista ETA y paradicho eurodiputado Zapaterotambién quiere debilitar a Espa-ña, es decir, ¿insinúa que el Go-bierno toma decisiones con laintención de que la economía, lasanidad, la educación, la seguri-dad ciudadana... sean cada vezpeores?

Me parece vergonzoso que al-guien que se supone que quiereayudar a España en tiempos difí-ciles haga esto. Y si me permitie-ra un consejo le diría que si loque realmente quiere es ayudar asacar a nuestro país adelante,cambie su discurso y apoye al Go-bierno para acabar con ese grupode asesinos que es ETA.— ElenaCots Puncel. Valencia.

La rehabilitaciónde los corruptosCon excesiva y vergonzosa fre-cuencia, la sociedad españolase ve asaltada por escandalososcasos de corrupción. En todosellos, una vez condenados los

culpables con unos cuantosaños de cárcel, muy pocos, aveces ninguno, recuperan la to-talidad de lo estafado, pues pre-viamente lo han colocado abuen recaudo. Si hacemos unossimples cálculos y dividimos latotalidad de la estafa entre losdías en prisión, comprobare-mos con gran estupor la altarentabilidad de un día de cár-cel para este tipo de delitos. Sia esto sumamos que tras lapuesta en libertad toca disfru-tar del botín en un placenteroretiro, podemos exclamar: ¡ex-celente negocio!

Mientras, los políticos no pare-cen estar muy interesados enello. ¿Por qué será? La soluciónes bien sencilla: tras la condena,cuando sea devuelta la totalidaddel robomás los intereses corres-pondientes y los gastos de la ma-nutención carcelaria, ese mismodía recobraría la libertad. Así sedemostraría fehacientemente susincero arrepentimiento, cum-pliendo uno de los objetivos detoda condena: la rehabilitacióndel corrupto.— Manuel VillenaLázaro. Granada.

Asombrado debe de estar JaumeMatas cuando demomento y aparentemente tanto jueces como supartido le han retirado la impunidad que parecentener los militantes del PP.

Pensará ¿qué está pasando? ¿No teníamos pa-tente de corso? ¿Por qué recibo un trato distinto aNaseiro, Sanchis, Zaplana, Fabra, Alpieri, Bárce-nas, Camps, y un largo etcétera? Creo que la prepo-tencia que le achaca el juez puede venir dada porlos múltiples antecedentes de anulación y pres-cripción de pruebas contra miembros del PP. Y

más cuando se haya enterado de la investigaciónsobre Aznar, dirá ¿pero es que no se puede hacerigual que Cardenal con los casos Zamora y Burgos?Nome digas que esto está cambiando, preguntaráa los suyos.

La verdad es que las personas corrientes notenemos muchas esperanzas. El tiempo dirá si esasí, pero creo que en este momento miles de abo-gados, muy generosamente pagados, están miran-do cómo retorcer las leyes para que todo sigaigual.— Rafael Martínez Monserrat. Alicante.

El asombro de Matas

Viene de la página anteriorcon la gente que emplea. Y ello,para más inri, en nombre de lalibertad individual. En definiti-va, para ser competitivos no ha-bría otro remedio que quebraruno de los logros históricos delmovimiento sindical, la negocia-ción colectiva, que impone nor-mas comunes a empresas queactúan en condiciones muy dis-tintas.

En suma, tal como se planteala salida de la crisis va a exigirgrandes sacrificios de los traba-jadores. No extrañará, por tan-to, que se trate de encubrirlocon la retórica de un nuevo mo-delo productivo que haga plausi-ble soportar un paro creciente,con todas sus secuelas, ya quedespués viene un porvenir ven-turoso. Se trata de recuperar laconfianza de la gente, insistien-do en que, si todos arrimamos elhombro, al final también todos

saldremos beneficiados. Esto noquita que yo también, comootros muchos, piense que la es-pecificidad de la crisis en nues-tro país se debe a las enormesdeficiencias del sistema educati-vo, que incluyen la debilidad deuna ciencia española, incapazde ofrecer tecnología de punta,crítica que también muchos he-mos reiterado desde hace bas-tantes años. El factor principalpara ir acercándonos a un nue-vo modelo más competitivo pue-demuy bien ser una transforma-ción profunda de la educación,pero sin olvidar que, en el mejorde los casos, se necesitará másde una década para que se notealguna mejoría, y sobre todoque marchemos por la sendaadecuada. Y aquí está el intríngu-lis de la cuestión: acertar en eltipo de educación que se requie-re para salir del atolladero.

Renovar la educación, sí, pe-ro antes dilucidar qué educa-ción y con qué objetivos. Por suamplitud y trascendencia es unacuestión filosófica enormemen-te compleja, máxime en una so-ciedad “politeísta”, en la quecompiten muy distintos valores

y cosmovisiones. Además, al te-ner que conectarla con la sociali-zación familiar y social —la es-cuela no actúa en el vacío—, de-manda conocimientos provinien-tes de distintas ciencias sociales.Aunque la educación sea el fac-tor determinante para llegar undía a un nuevo modelo producti-vo, habrá que plantearla desdesus propios referentes, sin enca-

jonarla de antemano en supues-tos netamente economicistas.

Pedir un nuevo sistema edu-cativo sin previamente plantearlos muchos y graves problemasasociados con la educación im-plica, bien asumir que la cienciaeconómica no está capacitadapara abordar los problemas alos que se enfrenta y los transfie-re a un campo ajeno, o bien tole-rar, incluso aplaudir, que se

apropie de tema tan tremebun-do como el de la educación, com-primiéndola en sus postulados yconveniencias.

Porque exigir, simplemente,“un sistema educativo adecuadoa las nuevas necesidades denuestro desarrollo económico” ytratar de “poner en marcha unainvestigación capaz de crear yabsorber tecnología”, sería la for-ma más directa de arribar a lacatástrofe. Una educación, me-jor diríamos instrucción, comomuy bien distinguían los institu-cionistas, reducida a transmitiraquellos conocimientos que elempresario cree que deben ad-quirir sus empleados, forjaríauna serie de superespecializa-dos incompetentes, que ni si-quiera servirían para las tareaspara las que se les ha destinado.

Acoplar la educación a la ins-trucción que el sistema económi-co piensa que requiere, garanti-za no sólo que no se logrará uncambio de modelo, sino que se-guirá descomponiéndose el quetenemos. A su vez, una cienciaque no esté movida exclusiva-mente por el afán de saber y nose haga las preguntas teóricas

pertinentes, sino que se orientetan sólo a adquirir un saber prác-tico, de pronta aplicación, queda-rá al margen del desarrollo cien-tífico, con lo que a la postre tam-bién de los grandes avances tec-nológicos.

Llevamos más de dos siglosdándole vueltas al tema de laciencia española, o mejor a lafalta de una ciencia española,con periodos en los que la cues-tión se discutía en serio, porejemplo a finales del siglo XIX,con la Institución Libre de Ense-ñanza, la mayor oportunidadperdida, o mejor destrozada conla guerra civil que tuvo España,y otros en los que, como el ac-tual, se ha perdido de vista lasraíces históricas de nuestra pe-culiar relación con la ciencia yun cuerpo de científicos funcio-narios presume de nuestrosavances que serían aún más im-ponentes si recibieranmás dine-ro. El complejísimo problema dela educación y de la ciencia seríauno de inversión insuficiente,así de fácil.

Ignacio Sotelo es catedrático de So-ciología en excedencia.

A Las fotografías del pintor Anto-nio López que fueron publica-das en la primera página de laedición de ayer y, en su interior,en las páginas 2 y 3 del cuaderni-llo de Madrid, se atribuyeronpor error a Cristóbal Manuelcuando fueron realizadas porClaudio Álvarez.

Llevamos más dedos siglos dándolevueltas a la falta deuna ciencia española

N Fe de errores

Crisiseconómicay educación

Los textos destinados a esta sección nodeben exceder de 15 líneas mecanografia-das. Es imprescindible que estén firmadosy que conste el domicilio, teléfono y nú-mero de DNI o pasaporte de sus autores.EL PAÍS se reserva el derecho de publicartales colaboraciones, así como de resumir-las o extractarlas. No se devolverán losoriginales no solicitados, ni se dará infor-mación sobre ellos. Una selección másamplia de cartas puede encontrarse [email protected]

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

358122

2101000

05/04/2010

OPINION

23,24

9 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 22477

Page 10: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

30 vida & artes EL PAÍS, lunes 5 de abril de 2010

sociedad

Universia ha abierto un foro dedebate a alumnos, graduados yprofesores para que aporten susideas para al encuentro de recto-res iberoaméricanos a finales demayo en Guadalajara (México).

La Federación de Enseñanza deUGT de la Comunidad Valencia-na, que ayer comenzó una cam-paña estatal contra la propuestade integración de la FP superioren las universidades, contenidaen el anteproyecto de Ley deEconomía Sostenible.

encuentro de rectores

Ideas y solucionespara la Universidad

Es ahora o nunca para hacer des-pegar la educación enLatinoamé-rica, ha dicho Martín Hopenha-yn, uno de los responsables de laComisiónEconómica paraAméri-ca Latina y el Caribe de la ONU.Con menos población, un peque-ño esfuerzo puede dar el empu-jón definitivo, de ahí la importan-cia de apoyar lasmetas 2021 dise-ñadas por la OEI, señaló.

El filósofo italiano Gianni Vatti-mo, turinés de 74 años y eurodi-putado, se declara de parte delos profesores en cualquier cues-tión. “Los profesores de ahorano son malos, pero se sientenmuy poco motivados”, “tienenmuy poco prestigio social”, aña-

de. “Lo que no puede ser es quelos mejores profesores, que sonempleados del Estado, sean co-momisioneros”, dice: “Se necesi-taría un crecimiento de los sala-rios” y más formación continua.

sindicatos

FETE-UGT, contra laintegración de la FPen las universidades

internacional

Ahora o nuncapara la educaciónen Latinoamérica

gianni vattimo filósofo

“Los docentesson empleados,no misioneros”

Los profesores opinan que elpacto educativo es necesario, pe-ro no tienen confianza en que sal-ga adelante. Ellos están dispues-tos a favorecer ese acuerdo, ycreen que los sindicatos tambiénestán por la labor, aunque enme-nor medida. La Iglesia y el PP, di-cen en una encuesta, son los quemenos disposición tienen a alcan-zar acuerdo alguno, seguidos deempresarios y nacionalistas.

Así opinan de un pacto sobrecuya viabilidad elministro deEdu-cación, Ángel Gabilondo, dijo quequerría pronunciarse a finales demarzo, pero cuyo debate se pro-longará, al menos, hasta media-dos de este mes. Un total de 625profesores, de todos los niveles dela enseñanza no universitaria,han opinado mediante una en-cuesta vía Internet elaborada porel Centro deAnálisis Sociales de laUniversidad de Salamanca. Cuan-ta más edad tienen los consulta-dos, menos probable ven el pacto.Se ha hablado a lo largo de déca-das sobre la necesidad de sacar laeducación del debate político ysiempre se haquedado en aguadeborrajas. Sobre si esta vez será ver-dad sonmás optimistas los docen-tes de la escuela privada que losde la pública. Y los de Bachilleratoson los más pesimistas de todos.

Respecto al contenido de esepacto, son curiosos los elementosque profesores y maestros desta-can, enmayormedida, como irre-nunciables: el aumento del gastoen educación hasta un 7% sobre elPIB, medidas contra el fracaso yel abandono escolares y refuerzode la autoridad del profesor y delnivel de exigencia, entre otros delos citados en los primeros luga-res de la lista.

Al final de ella aparecen cues-tiones más académicas como laedad límite para concluir las ense-ñanzas comunes e iniciar las dis-tintas vías educativas (itinera-rios), algo que, sin embargo, haconstituido unade las grandes ba-tallas entre los políticos y entrelos pedagogos. Unido a ello esta-

ría la conveniencia o no de alar-gar el actual bachillerato de doscursos, que tampoco está entrelas prioridades de los profesoresante el pacto.

La subida de sueldo sólo estáentre las prioridades irrenuncia-bles para un 31%, aunque lamitadde los consultados la considerade-seable. Y, como último detalle, silas comunidades autónomas tie-nen que tener más o menos com-petencias educativas, casi podríadecirse que no les importa en ab-soluto. O, por lo menos, que a lamitad le parece “prescindible” enel contexto del pacto. Está a la co-la de los factores irrenunciables.

En este cuestionario, que for-ma parte de un barómetro másamplio, aún incompleto, y que pi-lotan los profesores de laUniversi-dad de Salamanca Mariano Fer-

nández Enguita y Jaime Rivière,los docentes opinan sobre la dura-ción de la Secundaria obligatoria,que en la actualidad es hasta los16 años. Más de la mitad reduci-ría esas enseñanzas comunes alos 15 o menos años. Un 36% creeque a los 14 debería acabar eltronco formativo único, comoocurría hasta los años noventa,con la EGB. Los que creen que alos 12 debería finalizar esta etapasonunaminoría integrada casi ex-clusivamente por los mayores de50 años, que estudiaron con esemodelo. “La LOGSE, [16 años deeducación común obligatoria ydos de Bachillerato] siempre fuebien recibidapor losmaestros, pe-ro mal por los profesores de Ba-

chillerato. Son dos tradiciones, laigualitaria y la meritocrática, queno han llegado a entenderse, sincontar con que de ese nudo en laordenación del sistema dependentambién sus condiciones de traba-jo y sus oportunidades de carre-ra”, explica Fernández Enguita.

El cuestionario también incor-pora preguntas sobre la jubila-ción, una de las cuestiones quemayor interés ha suscitado siem-pre en este colectivo. Más de lamitad de los consultados (56,3%)querría que la jubilación LOGSE,a los 60 años e incentivada, secompletara, además, con la posibi-lidad de dejar el aula y dedicarsea otras tareas en su horario. El77% apoya la llamada jubilaciónLOGSE y casi otro tanto conside-ra que debería ser definitiva. Laidea de jubilarse con las mismascondiciones y edad que el resto delos trabajadores ode los funciona-rios no les convence nada.

Lasmujeresmuestranmásde-seo de jubilarse anticipadamenteque los hombres, y los jóvenesmás que los veteranos, algo queFernández Enguita achaca, des-cartada la fatiga o las dificultadesen el trato con los alumnos, “qui-zá a una menor vocación por eltrabajo que se está desempeñan-do”, en el caso de los jóvenes. “O

una actitud menos comprometi-da”. “Y su mayor demanda entrelas profesoras podría obedecer aque son o van a ser abuelas”, dice.

Entre los profesores de la pú-blica se aprecia también un ma-yor afán por abandonar el trabajorespecto de sus colegas de la pri-vada. “Eso podría deberse a unascondiciones más duras, pero noparece probable, pues, aunquepueden tener alumnos algo másdifíciles, en contrapartida traba-jan menos horas y menos días ycobran más. Lo que sí parece esque sonmás celososde susprivile-gios ymás conscientes de su capa-cidad de obtenerlos o mantener-los como funcionarios”, explicaFernández Enguita.

Los profesores reclaman queel pacto les dé más autoridadLos docentes ven el acuerdo educativo necesario, pero improbable P Creen másimportante aumentar el nivel de exigencia que discutir la duración del bachillerato

Educación

Necesidad Posibilidad Probabilidad

HombreMujer

De 0 a 10

9,39,0

4,75,3

3,53,9

Hasta 35 años36 a 50 añosMás de 50 años

8,99,29,1

5,74,94,9

4,53,63,3

PúblicoPrivado

9,09,3

4,75,7

3,54,2

InfantilPrimariaESOFPBachillerato

9,39,39,18,99,0

5,65,05,54,74,3

3,93,74,23,42,2

Media 9,1 5,1 3,9

En %

En %

Barómetro del profesorado

Fuente: Centro de Análisis Sociales de la Universidad de Salamanca. EL PAÍS

CONVENIENCIA DEL PACTO EDUCATIVO

CONTENIDO DEL PACTO

Aumentar gasto hasta el 7% del PIBMedidas contra el fracaso y el abandonoRefuerzo de la autoridad del profesorEscuela pública frente a privadaReforzar la Formación ProfesionalReforzar el nivel de exigenciaRedistribución de los ACNEE (1)Jubilación anticipada LOGSEReforzar enseñanzas comunesNo volver a cambiar la leyReforzar la autoridad de los directoresSacar la religión del horarioSubir salarios a los profesoresLibertad de elección de centroConcertar aulas según demandaMás autonomía a los centrosEducación para la ciudadaníaTronco común hasta los 16 añosEstablecer itinerarios en 4ºAlargar el bachillerato un añoEstablecer itinerarios en 3ºPleno estatus a religiónMás competencias a las CC AA

1. Alumnos con necesidades educativas especiales.

Irrenunciable

62,962,059,955,953,048,941,236,336,235,032,431,731,526,326,324,021,419,216,314,814,18,26,8

Deseable

20,528,328,320,737,339,836,140,442,555,033,525,550,841,037,543,033,133,544,630,530,814,930,7

Prescindible

8,47,99,722,17,27,84,713,318,25,830,534,315,027,932,627,137,737,622,343,538,868,749,2

Ns/Nc

8,21,92,21,42,53,518,010,13,14,13,68,52,84,83,75,97,79,716,911,216,48,213,4

¿HASTA QUÉ EDAD, ENTRE LOS 11 Y LOS 18 AÑOS, DEBEN LOS ALUMNOSCURSAR ESTUDIOS COMUNES?

1112131415161718

Ns / Nc

0,20,32,539,013,637,00,84,32,3

Hombre

0,34,30,234,813,241,00,35,50,5

Mujer

0,08,50,125,022,540,50,02,80,6

Hasta 35años

0,61,21,542,411,837,60,73,21,1

De 36 a50 años

0,01,10,7

36,77,4

42,20,69,91,4

Más de 51años

0,23,10,9

36,113,339,8

0,55,11,1

Total

Y además en elpais.com/sociedad/educacion

Cuanto másmayores, más difícilven que se alcanceun consenso

Lo más importante:más financiacióny medidas contrael fracaso escolar

Un 36% cree quea los 14 deberíaacabar el troncoformativo único

Las mujeres deseanmás que loshombres jubilarseanticipadamente

CARMEN MORÁNMadrid

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

358122

2101000

05/04/2010

SOCIEDAD

30

10 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 18739

Page 11: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

30 vida & artes EL PAÍS, lunes 5 de abril de 2010

sociedad

Universia ha abierto un foro dedebate a alumnos, graduados yprofesores para que aporten susideas para al encuentro de recto-res iberoaméricanos a finales demayo en Guadalajara (México).

La Federación de Enseñanza deUGT de la Comunidad Valencia-na, que ayer comenzó una cam-paña estatal contra la propuestade integración de la FP superioren las universidades, contenidaen el anteproyecto de Ley deEconomía Sostenible.

encuentro de rectores

Ideas y solucionespara la Universidad

Es ahora o nunca para hacer des-pegar la educación enLatinoamé-rica, ha dicho Martín Hopenha-yn, uno de los responsables de laComisiónEconómica paraAméri-ca Latina y el Caribe de la ONU.Con menos población, un peque-ño esfuerzo puede dar el empu-jón definitivo, de ahí la importan-cia de apoyar lasmetas 2021 dise-ñadas por la OEI, señaló.

El filósofo italiano Gianni Vatti-mo, turinés de 74 años y eurodi-putado, se declara de parte delos profesores en cualquier cues-tión. “Los profesores de ahorano son malos, pero se sientenmuy poco motivados”, “tienenmuy poco prestigio social”, aña-

de. “Lo que no puede ser es quelos mejores profesores, que sonempleados del Estado, sean co-momisioneros”, dice: “Se necesi-taría un crecimiento de los sala-rios” y más formación continua.

sindicatos

FETE-UGT, contra laintegración de la FPen las universidades

internacional

Ahora o nuncapara la educaciónen Latinoamérica

gianni vattimo filósofo

“Los docentesson empleados,no misioneros”

Los profesores opinan que elpacto educativo es necesario, pe-ro no tienen confianza en que sal-ga adelante. Ellos están dispues-tos a favorecer ese acuerdo, ycreen que los sindicatos tambiénestán por la labor, aunque enme-nor medida. La Iglesia y el PP, di-cen en una encuesta, son los quemenos disposición tienen a alcan-zar acuerdo alguno, seguidos deempresarios y nacionalistas.

Así opinan de un pacto sobrecuya viabilidad elministro deEdu-cación, Ángel Gabilondo, dijo quequerría pronunciarse a finales demarzo, pero cuyo debate se pro-longará, al menos, hasta media-dos de este mes. Un total de 625profesores, de todos los niveles dela enseñanza no universitaria,han opinado mediante una en-cuesta vía Internet elaborada porel Centro deAnálisis Sociales de laUniversidad de Salamanca. Cuan-ta más edad tienen los consulta-dos, menos probable ven el pacto.Se ha hablado a lo largo de déca-das sobre la necesidad de sacar laeducación del debate político ysiempre se haquedado en aguadeborrajas. Sobre si esta vez será ver-dad sonmás optimistas los docen-tes de la escuela privada que losde la pública. Y los de Bachilleratoson los más pesimistas de todos.

Respecto al contenido de esepacto, son curiosos los elementosque profesores y maestros desta-can, enmayormedida, como irre-nunciables: el aumento del gastoen educación hasta un 7% sobre elPIB, medidas contra el fracaso yel abandono escolares y refuerzode la autoridad del profesor y delnivel de exigencia, entre otros delos citados en los primeros luga-res de la lista.

Al final de ella aparecen cues-tiones más académicas como laedad límite para concluir las ense-ñanzas comunes e iniciar las dis-tintas vías educativas (itinera-rios), algo que, sin embargo, haconstituido unade las grandes ba-tallas entre los políticos y entrelos pedagogos. Unido a ello esta-

ría la conveniencia o no de alar-gar el actual bachillerato de doscursos, que tampoco está entrelas prioridades de los profesoresante el pacto.

La subida de sueldo sólo estáentre las prioridades irrenuncia-bles para un 31%, aunque lamitadde los consultados la considerade-seable. Y, como último detalle, silas comunidades autónomas tie-nen que tener más o menos com-petencias educativas, casi podríadecirse que no les importa en ab-soluto. O, por lo menos, que a lamitad le parece “prescindible” enel contexto del pacto. Está a la co-la de los factores irrenunciables.

En este cuestionario, que for-ma parte de un barómetro másamplio, aún incompleto, y que pi-lotan los profesores de laUniversi-dad de Salamanca Mariano Fer-

nández Enguita y Jaime Rivière,los docentes opinan sobre la dura-ción de la Secundaria obligatoria,que en la actualidad es hasta los16 años. Más de la mitad reduci-ría esas enseñanzas comunes alos 15 o menos años. Un 36% creeque a los 14 debería acabar eltronco formativo único, comoocurría hasta los años noventa,con la EGB. Los que creen que alos 12 debería finalizar esta etapasonunaminoría integrada casi ex-clusivamente por los mayores de50 años, que estudiaron con esemodelo. “La LOGSE, [16 años deeducación común obligatoria ydos de Bachillerato] siempre fuebien recibidapor losmaestros, pe-ro mal por los profesores de Ba-

chillerato. Son dos tradiciones, laigualitaria y la meritocrática, queno han llegado a entenderse, sincontar con que de ese nudo en laordenación del sistema dependentambién sus condiciones de traba-jo y sus oportunidades de carre-ra”, explica Fernández Enguita.

El cuestionario también incor-pora preguntas sobre la jubila-ción, una de las cuestiones quemayor interés ha suscitado siem-pre en este colectivo. Más de lamitad de los consultados (56,3%)querría que la jubilación LOGSE,a los 60 años e incentivada, secompletara, además, con la posibi-lidad de dejar el aula y dedicarsea otras tareas en su horario. El77% apoya la llamada jubilaciónLOGSE y casi otro tanto conside-ra que debería ser definitiva. Laidea de jubilarse con las mismascondiciones y edad que el resto delos trabajadores ode los funciona-rios no les convence nada.

Lasmujeresmuestranmásde-seo de jubilarse anticipadamenteque los hombres, y los jóvenesmás que los veteranos, algo queFernández Enguita achaca, des-cartada la fatiga o las dificultadesen el trato con los alumnos, “qui-zá a una menor vocación por eltrabajo que se está desempeñan-do”, en el caso de los jóvenes. “O

una actitud menos comprometi-da”. “Y su mayor demanda entrelas profesoras podría obedecer aque son o van a ser abuelas”, dice.

Entre los profesores de la pú-blica se aprecia también un ma-yor afán por abandonar el trabajorespecto de sus colegas de la pri-vada. “Eso podría deberse a unascondiciones más duras, pero noparece probable, pues, aunquepueden tener alumnos algo másdifíciles, en contrapartida traba-jan menos horas y menos días ycobran más. Lo que sí parece esque sonmás celososde susprivile-gios ymás conscientes de su capa-cidad de obtenerlos o mantener-los como funcionarios”, explicaFernández Enguita.

Los profesores reclaman queel pacto les dé más autoridadLos docentes ven el acuerdo educativo necesario, pero improbable P Creen másimportante aumentar el nivel de exigencia que discutir la duración del bachillerato

Educación

Necesidad Posibilidad Probabilidad

HombreMujer

De 0 a 10

9,39,0

4,75,3

3,53,9

Hasta 35 años36 a 50 añosMás de 50 años

8,99,29,1

5,74,94,9

4,53,63,3

PúblicoPrivado

9,09,3

4,75,7

3,54,2

InfantilPrimariaESOFPBachillerato

9,39,39,18,99,0

5,65,05,54,74,3

3,93,74,23,42,2

Media 9,1 5,1 3,9

En %

En %

Barómetro del profesorado

Fuente: Centro de Análisis Sociales de la Universidad de Salamanca. EL PAÍS

CONVENIENCIA DEL PACTO EDUCATIVO

CONTENIDO DEL PACTO

Aumentar gasto hasta el 7% del PIBMedidas contra el fracaso y el abandonoRefuerzo de la autoridad del profesorEscuela pública frente a privadaReforzar la Formación ProfesionalReforzar el nivel de exigenciaRedistribución de los ACNEE (1)Jubilación anticipada LOGSEReforzar enseñanzas comunesNo volver a cambiar la leyReforzar la autoridad de los directoresSacar la religión del horarioSubir salarios a los profesoresLibertad de elección de centroConcertar aulas según demandaMás autonomía a los centrosEducación para la ciudadaníaTronco común hasta los 16 añosEstablecer itinerarios en 4ºAlargar el bachillerato un añoEstablecer itinerarios en 3ºPleno estatus a religiónMás competencias a las CC AA

1. Alumnos con necesidades educativas especiales.

Irrenunciable

62,962,059,955,953,048,941,236,336,235,032,431,731,526,326,324,021,419,216,314,814,18,26,8

Deseable

20,528,328,320,737,339,836,140,442,555,033,525,550,841,037,543,033,133,544,630,530,814,930,7

Prescindible

8,47,99,722,17,27,84,713,318,25,830,534,315,027,932,627,137,737,622,343,538,868,749,2

Ns/Nc

8,21,92,21,42,53,518,010,13,14,13,68,52,84,83,75,97,79,716,911,216,48,213,4

¿HASTA QUÉ EDAD, ENTRE LOS 11 Y LOS 18 AÑOS, DEBEN LOS ALUMNOSCURSAR ESTUDIOS COMUNES?

1112131415161718

Ns / Nc

0,20,32,539,013,637,00,84,32,3

Hombre

0,34,30,234,813,241,00,35,50,5

Mujer

0,08,50,125,022,540,50,02,80,6

Hasta 35años

0,61,21,542,411,837,60,73,21,1

De 36 a50 años

0,01,10,736,77,442,20,69,91,4

Más de 51años

0,23,10,9

36,113,339,8

0,55,11,1

Total

Y además en elpais.com/sociedad/educacion

Cuanto másmayores, más difícilven que se alcanceun consenso

Lo más importante:más financiacióny medidas contrael fracaso escolar

Un 36% cree quea los 14 deberíaacabar el troncoformativo único

Las mujeres deseanmás que loshombres jubilarseanticipadamente

CARMEN MORÁNMadrid

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

358122

2101000

05/04/2010

SOCIEDAD

30

11 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2677

Page 12: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

30 vida & artes EL PAÍS, lunes 5 de abril de 2010

sociedad

Universia ha abierto un foro dedebate a alumnos, graduados yprofesores para que aporten susideas para al encuentro de recto-res iberoaméricanos a finales demayo en Guadalajara (México).

La Federación de Enseñanza deUGT de la Comunidad Valencia-na, que ayer comenzó una cam-paña estatal contra la propuestade integración de la FP superioren las universidades, contenidaen el anteproyecto de Ley deEconomía Sostenible.

encuentro de rectores

Ideas y solucionespara la Universidad

Es ahora o nunca para hacer des-pegar la educación enLatinoamé-rica, ha dicho Martín Hopenha-yn, uno de los responsables de laComisiónEconómica paraAméri-ca Latina y el Caribe de la ONU.Con menos población, un peque-ño esfuerzo puede dar el empu-jón definitivo, de ahí la importan-cia de apoyar lasmetas 2021 dise-ñadas por la OEI, señaló.

El filósofo italiano Gianni Vatti-mo, turinés de 74 años y eurodi-putado, se declara de parte delos profesores en cualquier cues-tión. “Los profesores de ahorano son malos, pero se sientenmuy poco motivados”, “tienenmuy poco prestigio social”, aña-

de. “Lo que no puede ser es quelos mejores profesores, que sonempleados del Estado, sean co-momisioneros”, dice: “Se necesi-taría un crecimiento de los sala-rios” y más formación continua.

sindicatos

FETE-UGT, contra laintegración de la FPen las universidades

internacional

Ahora o nuncapara la educaciónen Latinoamérica

gianni vattimo filósofo

“Los docentesson empleados,no misioneros”

Los profesores opinan que elpacto educativo es necesario, pe-ro no tienen confianza en que sal-ga adelante. Ellos están dispues-tos a favorecer ese acuerdo, ycreen que los sindicatos tambiénestán por la labor, aunque enme-nor medida. La Iglesia y el PP, di-cen en una encuesta, son los quemenos disposición tienen a alcan-zar acuerdo alguno, seguidos deempresarios y nacionalistas.

Así opinan de un pacto sobrecuya viabilidad elministro deEdu-cación, Ángel Gabilondo, dijo quequerría pronunciarse a finales demarzo, pero cuyo debate se pro-longará, al menos, hasta media-dos de este mes. Un total de 625profesores, de todos los niveles dela enseñanza no universitaria,han opinado mediante una en-cuesta vía Internet elaborada porel Centro deAnálisis Sociales de laUniversidad de Salamanca. Cuan-ta más edad tienen los consulta-dos, menos probable ven el pacto.Se ha hablado a lo largo de déca-das sobre la necesidad de sacar laeducación del debate político ysiempre se haquedado en aguadeborrajas. Sobre si esta vez será ver-dad sonmás optimistas los docen-tes de la escuela privada que losde la pública. Y los de Bachilleratoson los más pesimistas de todos.

Respecto al contenido de esepacto, son curiosos los elementosque profesores y maestros desta-can, enmayormedida, como irre-nunciables: el aumento del gastoen educación hasta un 7% sobre elPIB, medidas contra el fracaso yel abandono escolares y refuerzode la autoridad del profesor y delnivel de exigencia, entre otros delos citados en los primeros luga-res de la lista.

Al final de ella aparecen cues-tiones más académicas como laedad límite para concluir las ense-ñanzas comunes e iniciar las dis-tintas vías educativas (itinera-rios), algo que, sin embargo, haconstituido unade las grandes ba-tallas entre los políticos y entrelos pedagogos. Unido a ello esta-

ría la conveniencia o no de alar-gar el actual bachillerato de doscursos, que tampoco está entrelas prioridades de los profesoresante el pacto.

La subida de sueldo sólo estáentre las prioridades irrenuncia-bles para un 31%, aunque lamitadde los consultados la considerade-seable. Y, como último detalle, silas comunidades autónomas tie-nen que tener más o menos com-petencias educativas, casi podríadecirse que no les importa en ab-soluto. O, por lo menos, que a lamitad le parece “prescindible” enel contexto del pacto. Está a la co-la de los factores irrenunciables.

En este cuestionario, que for-ma parte de un barómetro másamplio, aún incompleto, y que pi-lotan los profesores de laUniversi-dad de Salamanca Mariano Fer-

nández Enguita y Jaime Rivière,los docentes opinan sobre la dura-ción de la Secundaria obligatoria,que en la actualidad es hasta los16 años. Más de la mitad reduci-ría esas enseñanzas comunes alos 15 o menos años. Un 36% creeque a los 14 debería acabar eltronco formativo único, comoocurría hasta los años noventa,con la EGB. Los que creen que alos 12 debería finalizar esta etapasonunaminoría integrada casi ex-clusivamente por los mayores de50 años, que estudiaron con esemodelo. “La LOGSE, [16 años deeducación común obligatoria ydos de Bachillerato] siempre fuebien recibidapor losmaestros, pe-ro mal por los profesores de Ba-

chillerato. Son dos tradiciones, laigualitaria y la meritocrática, queno han llegado a entenderse, sincontar con que de ese nudo en laordenación del sistema dependentambién sus condiciones de traba-jo y sus oportunidades de carre-ra”, explica Fernández Enguita.

El cuestionario también incor-pora preguntas sobre la jubila-ción, una de las cuestiones quemayor interés ha suscitado siem-pre en este colectivo. Más de lamitad de los consultados (56,3%)querría que la jubilación LOGSE,a los 60 años e incentivada, secompletara, además, con la posibi-lidad de dejar el aula y dedicarsea otras tareas en su horario. El77% apoya la llamada jubilaciónLOGSE y casi otro tanto conside-ra que debería ser definitiva. Laidea de jubilarse con las mismascondiciones y edad que el resto delos trabajadores ode los funciona-rios no les convence nada.

Lasmujeresmuestranmásde-seo de jubilarse anticipadamenteque los hombres, y los jóvenesmás que los veteranos, algo queFernández Enguita achaca, des-cartada la fatiga o las dificultadesen el trato con los alumnos, “qui-zá a una menor vocación por eltrabajo que se está desempeñan-do”, en el caso de los jóvenes. “O

una actitud menos comprometi-da”. “Y su mayor demanda entrelas profesoras podría obedecer aque son o van a ser abuelas”, dice.

Entre los profesores de la pú-blica se aprecia también un ma-yor afán por abandonar el trabajorespecto de sus colegas de la pri-vada. “Eso podría deberse a unascondiciones más duras, pero noparece probable, pues, aunquepueden tener alumnos algo másdifíciles, en contrapartida traba-jan menos horas y menos días ycobran más. Lo que sí parece esque sonmás celososde susprivile-gios ymás conscientes de su capa-cidad de obtenerlos o mantener-los como funcionarios”, explicaFernández Enguita.

Los profesores reclaman queel pacto les dé más autoridadLos docentes ven el acuerdo educativo necesario, pero improbable P Creen másimportante aumentar el nivel de exigencia que discutir la duración del bachillerato

Educación

Necesidad Posibilidad Probabilidad

HombreMujer

De 0 a 10

9,39,0

4,75,3

3,53,9

Hasta 35 años36 a 50 añosMás de 50 años

8,99,29,1

5,74,94,9

4,53,63,3

PúblicoPrivado

9,09,3

4,75,7

3,54,2

InfantilPrimariaESOFPBachillerato

9,39,39,18,99,0

5,65,05,54,74,3

3,93,74,23,42,2

Media 9,1 5,1 3,9

En %

En %

Barómetro del profesorado

Fuente: Centro de Análisis Sociales de la Universidad de Salamanca. EL PAÍS

CONVENIENCIA DEL PACTO EDUCATIVO

CONTENIDO DEL PACTO

Aumentar gasto hasta el 7% del PIBMedidas contra el fracaso y el abandonoRefuerzo de la autoridad del profesorEscuela pública frente a privadaReforzar la Formación ProfesionalReforzar el nivel de exigenciaRedistribución de los ACNEE (1)Jubilación anticipada LOGSEReforzar enseñanzas comunesNo volver a cambiar la leyReforzar la autoridad de los directoresSacar la religión del horarioSubir salarios a los profesoresLibertad de elección de centroConcertar aulas según demandaMás autonomía a los centrosEducación para la ciudadaníaTronco común hasta los 16 añosEstablecer itinerarios en 4ºAlargar el bachillerato un añoEstablecer itinerarios en 3ºPleno estatus a religiónMás competencias a las CC AA

1. Alumnos con necesidades educativas especiales.

Irrenunciable

62,962,059,955,953,048,941,236,336,235,032,431,731,526,326,324,021,419,216,314,814,18,26,8

Deseable

20,528,328,320,737,339,836,140,442,555,033,525,550,841,037,543,033,133,544,630,530,814,930,7

Prescindible

8,47,99,722,17,27,84,713,318,25,830,534,315,027,932,627,137,737,622,343,538,868,749,2

Ns/Nc

8,21,92,21,42,53,518,010,13,14,13,68,52,84,83,75,97,79,716,911,216,48,213,4

¿HASTA QUÉ EDAD, ENTRE LOS 11 Y LOS 18 AÑOS, DEBEN LOS ALUMNOSCURSAR ESTUDIOS COMUNES?

1112131415161718

Ns / Nc

0,20,32,539,013,637,00,84,32,3

Hombre

0,34,30,234,813,241,00,35,50,5

Mujer

0,08,50,125,022,540,50,02,80,6

Hasta 35años

0,61,21,542,411,837,60,73,21,1

De 36 a50 años

0,01,10,7

36,77,4

42,20,69,91,4

Más de 51años

0,23,10,9

36,113,339,8

0,55,11,1

Total

Y además en elpais.com/sociedad/educacion

Cuanto másmayores, más difícilven que se alcanceun consenso

Lo más importante:más financiacióny medidas contrael fracaso escolar

Un 36% cree quea los 14 deberíaacabar el troncoformativo único

Las mujeres deseanmás que loshombres jubilarseanticipadamente

CARMEN MORÁNMadrid

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

358122

2101000

05/04/2010

SOCIEDAD

30

12 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2677

Page 13: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

30 vida & artes EL PAÍS, lunes 5 de abril de 2010

sociedad

Universia ha abierto un foro dedebate a alumnos, graduados yprofesores para que aporten susideas para al encuentro de recto-res iberoaméricanos a finales demayo en Guadalajara (México).

La Federación de Enseñanza deUGT de la Comunidad Valencia-na, que ayer comenzó una cam-paña estatal contra la propuestade integración de la FP superioren las universidades, contenidaen el anteproyecto de Ley deEconomía Sostenible.

encuentro de rectores

Ideas y solucionespara la Universidad

Es ahora o nunca para hacer des-pegar la educación enLatinoamé-rica, ha dicho Martín Hopenha-yn, uno de los responsables de laComisiónEconómica paraAméri-ca Latina y el Caribe de la ONU.Con menos población, un peque-ño esfuerzo puede dar el empu-jón definitivo, de ahí la importan-cia de apoyar lasmetas 2021 dise-ñadas por la OEI, señaló.

El filósofo italiano Gianni Vatti-mo, turinés de 74 años y eurodi-putado, se declara de parte delos profesores en cualquier cues-tión. “Los profesores de ahorano son malos, pero se sientenmuy poco motivados”, “tienenmuy poco prestigio social”, aña-

de. “Lo que no puede ser es quelos mejores profesores, que sonempleados del Estado, sean co-momisioneros”, dice: “Se necesi-taría un crecimiento de los sala-rios” y más formación continua.

sindicatos

FETE-UGT, contra laintegración de la FPen las universidades

internacional

Ahora o nuncapara la educaciónen Latinoamérica

gianni vattimo filósofo

“Los docentesson empleados,no misioneros”

Los profesores opinan que elpacto educativo es necesario, pe-ro no tienen confianza en que sal-ga adelante. Ellos están dispues-tos a favorecer ese acuerdo, ycreen que los sindicatos tambiénestán por la labor, aunque enme-nor medida. La Iglesia y el PP, di-cen en una encuesta, son los quemenos disposición tienen a alcan-zar acuerdo alguno, seguidos deempresarios y nacionalistas.

Así opinan de un pacto sobrecuya viabilidad elministro deEdu-cación, Ángel Gabilondo, dijo quequerría pronunciarse a finales demarzo, pero cuyo debate se pro-longará, al menos, hasta media-dos de este mes. Un total de 625profesores, de todos los niveles dela enseñanza no universitaria,han opinado mediante una en-cuesta vía Internet elaborada porel Centro deAnálisis Sociales de laUniversidad de Salamanca. Cuan-ta más edad tienen los consulta-dos, menos probable ven el pacto.Se ha hablado a lo largo de déca-das sobre la necesidad de sacar laeducación del debate político ysiempre se haquedado en aguadeborrajas. Sobre si esta vez será ver-dad sonmás optimistas los docen-tes de la escuela privada que losde la pública. Y los de Bachilleratoson los más pesimistas de todos.

Respecto al contenido de esepacto, son curiosos los elementosque profesores y maestros desta-can, enmayormedida, como irre-nunciables: el aumento del gastoen educación hasta un 7% sobre elPIB, medidas contra el fracaso yel abandono escolares y refuerzode la autoridad del profesor y delnivel de exigencia, entre otros delos citados en los primeros luga-res de la lista.

Al final de ella aparecen cues-tiones más académicas como laedad límite para concluir las ense-ñanzas comunes e iniciar las dis-tintas vías educativas (itinera-rios), algo que, sin embargo, haconstituido unade las grandes ba-tallas entre los políticos y entrelos pedagogos. Unido a ello esta-

ría la conveniencia o no de alar-gar el actual bachillerato de doscursos, que tampoco está entrelas prioridades de los profesoresante el pacto.

La subida de sueldo sólo estáentre las prioridades irrenuncia-bles para un 31%, aunque lamitadde los consultados la considerade-seable. Y, como último detalle, silas comunidades autónomas tie-nen que tener más o menos com-petencias educativas, casi podríadecirse que no les importa en ab-soluto. O, por lo menos, que a lamitad le parece “prescindible” enel contexto del pacto. Está a la co-la de los factores irrenunciables.

En este cuestionario, que for-ma parte de un barómetro másamplio, aún incompleto, y que pi-lotan los profesores de laUniversi-dad de Salamanca Mariano Fer-

nández Enguita y Jaime Rivière,los docentes opinan sobre la dura-ción de la Secundaria obligatoria,que en la actualidad es hasta los16 años. Más de la mitad reduci-ría esas enseñanzas comunes alos 15 o menos años. Un 36% creeque a los 14 debería acabar eltronco formativo único, comoocurría hasta los años noventa,con la EGB. Los que creen que alos 12 debería finalizar esta etapasonunaminoría integrada casi ex-clusivamente por los mayores de50 años, que estudiaron con esemodelo. “La LOGSE, [16 años deeducación común obligatoria ydos de Bachillerato] siempre fuebien recibidapor losmaestros, pe-ro mal por los profesores de Ba-

chillerato. Son dos tradiciones, laigualitaria y la meritocrática, queno han llegado a entenderse, sincontar con que de ese nudo en laordenación del sistema dependentambién sus condiciones de traba-jo y sus oportunidades de carre-ra”, explica Fernández Enguita.

El cuestionario también incor-pora preguntas sobre la jubila-ción, una de las cuestiones quemayor interés ha suscitado siem-pre en este colectivo. Más de lamitad de los consultados (56,3%)querría que la jubilación LOGSE,a los 60 años e incentivada, secompletara, además, con la posibi-lidad de dejar el aula y dedicarsea otras tareas en su horario. El77% apoya la llamada jubilaciónLOGSE y casi otro tanto conside-ra que debería ser definitiva. Laidea de jubilarse con las mismascondiciones y edad que el resto delos trabajadores ode los funciona-rios no les convence nada.

Lasmujeresmuestranmásde-seo de jubilarse anticipadamenteque los hombres, y los jóvenesmás que los veteranos, algo queFernández Enguita achaca, des-cartada la fatiga o las dificultadesen el trato con los alumnos, “qui-zá a una menor vocación por eltrabajo que se está desempeñan-do”, en el caso de los jóvenes. “O

una actitud menos comprometi-da”. “Y su mayor demanda entrelas profesoras podría obedecer aque son o van a ser abuelas”, dice.

Entre los profesores de la pú-blica se aprecia también un ma-yor afán por abandonar el trabajorespecto de sus colegas de la pri-vada. “Eso podría deberse a unascondiciones más duras, pero noparece probable, pues, aunquepueden tener alumnos algo másdifíciles, en contrapartida traba-jan menos horas y menos días ycobran más. Lo que sí parece esque sonmás celososde susprivile-gios ymás conscientes de su capa-cidad de obtenerlos o mantener-los como funcionarios”, explicaFernández Enguita.

Los profesores reclaman queel pacto les dé más autoridadLos docentes ven el acuerdo educativo necesario, pero improbable P Creen másimportante aumentar el nivel de exigencia que discutir la duración del bachillerato

Educación

Necesidad Posibilidad Probabilidad

HombreMujer

De 0 a 10

9,39,0

4,75,3

3,53,9

Hasta 35 años36 a 50 añosMás de 50 años

8,99,29,1

5,74,94,9

4,53,63,3

PúblicoPrivado

9,09,3

4,75,7

3,54,2

InfantilPrimariaESOFPBachillerato

9,39,39,18,99,0

5,65,05,54,74,3

3,93,74,23,42,2

Media 9,1 5,1 3,9

En %

En %

Barómetro del profesorado

Fuente: Centro de Análisis Sociales de la Universidad de Salamanca. EL PAÍS

CONVENIENCIA DEL PACTO EDUCATIVO

CONTENIDO DEL PACTO

Aumentar gasto hasta el 7% del PIBMedidas contra el fracaso y el abandonoRefuerzo de la autoridad del profesorEscuela pública frente a privadaReforzar la Formación ProfesionalReforzar el nivel de exigenciaRedistribución de los ACNEE (1)Jubilación anticipada LOGSEReforzar enseñanzas comunesNo volver a cambiar la leyReforzar la autoridad de los directoresSacar la religión del horarioSubir salarios a los profesoresLibertad de elección de centroConcertar aulas según demandaMás autonomía a los centrosEducación para la ciudadaníaTronco común hasta los 16 añosEstablecer itinerarios en 4ºAlargar el bachillerato un añoEstablecer itinerarios en 3ºPleno estatus a religiónMás competencias a las CC AA

1. Alumnos con necesidades educativas especiales.

Irrenunciable

62,962,059,955,953,048,941,236,336,235,032,431,731,526,326,324,021,419,216,314,814,18,26,8

Deseable

20,528,328,320,737,339,836,140,442,555,033,525,550,841,037,543,033,133,544,630,530,814,930,7

Prescindible

8,47,99,722,17,27,84,713,318,25,830,534,315,027,932,627,137,737,622,343,538,868,749,2

Ns/Nc

8,21,92,21,42,53,518,010,13,14,13,68,52,84,83,75,97,79,716,911,216,48,213,4

¿HASTA QUÉ EDAD, ENTRE LOS 11 Y LOS 18 AÑOS, DEBEN LOS ALUMNOSCURSAR ESTUDIOS COMUNES?

1112131415161718

Ns / Nc

0,20,32,5

39,013,637,00,84,32,3

Hombre

0,34,30,234,813,241,00,35,50,5

Mujer

0,08,50,1

25,022,540,50,02,80,6

Hasta 35años

0,61,21,5

42,411,837,60,73,21,1

De 36 a50 años

0,01,10,736,77,442,20,69,91,4

Más de 51años

0,23,10,9

36,113,339,8

0,55,11,1

Total

Y además en elpais.com/sociedad/educacion

Cuanto másmayores, más difícilven que se alcanceun consenso

Lo más importante:más financiacióny medidas contrael fracaso escolar

Un 36% cree quea los 14 deberíaacabar el troncoformativo único

Las mujeres deseanmás que loshombres jubilarseanticipadamente

CARMEN MORÁNMadrid

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

358122

2101000

05/04/2010

SOCIEDAD

30

13 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2677

Page 14: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

30 vida & artes EL PAÍS, lunes 5 de abril de 2010

sociedad

Universia ha abierto un foro dedebate a alumnos, graduados yprofesores para que aporten susideas para al encuentro de recto-res iberoaméricanos a finales demayo en Guadalajara (México).

La Federación de Enseñanza deUGT de la Comunidad Valencia-na, que ayer comenzó una cam-paña estatal contra la propuestade integración de la FP superioren las universidades, contenidaen el anteproyecto de Ley deEconomía Sostenible.

encuentro de rectores

Ideas y solucionespara la Universidad

Es ahora o nunca para hacer des-pegar la educación enLatinoamé-rica, ha dicho Martín Hopenha-yn, uno de los responsables de laComisiónEconómica paraAméri-ca Latina y el Caribe de la ONU.Con menos población, un peque-ño esfuerzo puede dar el empu-jón definitivo, de ahí la importan-cia de apoyar lasmetas 2021 dise-ñadas por la OEI, señaló.

El filósofo italiano Gianni Vatti-mo, turinés de 74 años y eurodi-putado, se declara de parte delos profesores en cualquier cues-tión. “Los profesores de ahorano son malos, pero se sientenmuy poco motivados”, “tienenmuy poco prestigio social”, aña-

de. “Lo que no puede ser es quelos mejores profesores, que sonempleados del Estado, sean co-momisioneros”, dice: “Se necesi-taría un crecimiento de los sala-rios” y más formación continua.

sindicatos

FETE-UGT, contra laintegración de la FPen las universidades

internacional

Ahora o nuncapara la educaciónen Latinoamérica

gianni vattimo filósofo

“Los docentesson empleados,no misioneros”

Los profesores opinan que elpacto educativo es necesario, pe-ro no tienen confianza en que sal-ga adelante. Ellos están dispues-tos a favorecer ese acuerdo, ycreen que los sindicatos tambiénestán por la labor, aunque enme-nor medida. La Iglesia y el PP, di-cen en una encuesta, son los quemenos disposición tienen a alcan-zar acuerdo alguno, seguidos deempresarios y nacionalistas.

Así opinan de un pacto sobrecuya viabilidad elministro deEdu-cación, Ángel Gabilondo, dijo quequerría pronunciarse a finales demarzo, pero cuyo debate se pro-longará, al menos, hasta media-dos de este mes. Un total de 625profesores, de todos los niveles dela enseñanza no universitaria,han opinado mediante una en-cuesta vía Internet elaborada porel Centro deAnálisis Sociales de laUniversidad de Salamanca. Cuan-ta más edad tienen los consulta-dos, menos probable ven el pacto.Se ha hablado a lo largo de déca-das sobre la necesidad de sacar laeducación del debate político ysiempre se haquedado en aguadeborrajas. Sobre si esta vez será ver-dad sonmás optimistas los docen-tes de la escuela privada que losde la pública. Y los de Bachilleratoson los más pesimistas de todos.

Respecto al contenido de esepacto, son curiosos los elementosque profesores y maestros desta-can, enmayormedida, como irre-nunciables: el aumento del gastoen educación hasta un 7% sobre elPIB, medidas contra el fracaso yel abandono escolares y refuerzode la autoridad del profesor y delnivel de exigencia, entre otros delos citados en los primeros luga-res de la lista.

Al final de ella aparecen cues-tiones más académicas como laedad límite para concluir las ense-ñanzas comunes e iniciar las dis-tintas vías educativas (itinera-rios), algo que, sin embargo, haconstituido unade las grandes ba-tallas entre los políticos y entrelos pedagogos. Unido a ello esta-

ría la conveniencia o no de alar-gar el actual bachillerato de doscursos, que tampoco está entrelas prioridades de los profesoresante el pacto.

La subida de sueldo sólo estáentre las prioridades irrenuncia-bles para un 31%, aunque lamitadde los consultados la considerade-seable. Y, como último detalle, silas comunidades autónomas tie-nen que tener más o menos com-petencias educativas, casi podríadecirse que no les importa en ab-soluto. O, por lo menos, que a lamitad le parece “prescindible” enel contexto del pacto. Está a la co-la de los factores irrenunciables.

En este cuestionario, que for-ma parte de un barómetro másamplio, aún incompleto, y que pi-lotan los profesores de laUniversi-dad de Salamanca Mariano Fer-

nández Enguita y Jaime Rivière,los docentes opinan sobre la dura-ción de la Secundaria obligatoria,que en la actualidad es hasta los16 años. Más de la mitad reduci-ría esas enseñanzas comunes alos 15 o menos años. Un 36% creeque a los 14 debería acabar eltronco formativo único, comoocurría hasta los años noventa,con la EGB. Los que creen que alos 12 debería finalizar esta etapasonunaminoría integrada casi ex-clusivamente por los mayores de50 años, que estudiaron con esemodelo. “La LOGSE, [16 años deeducación común obligatoria ydos de Bachillerato] siempre fuebien recibidapor losmaestros, pe-ro mal por los profesores de Ba-

chillerato. Son dos tradiciones, laigualitaria y la meritocrática, queno han llegado a entenderse, sincontar con que de ese nudo en laordenación del sistema dependentambién sus condiciones de traba-jo y sus oportunidades de carre-ra”, explica Fernández Enguita.

El cuestionario también incor-pora preguntas sobre la jubila-ción, una de las cuestiones quemayor interés ha suscitado siem-pre en este colectivo. Más de lamitad de los consultados (56,3%)querría que la jubilación LOGSE,a los 60 años e incentivada, secompletara, además, con la posibi-lidad de dejar el aula y dedicarsea otras tareas en su horario. El77% apoya la llamada jubilaciónLOGSE y casi otro tanto conside-ra que debería ser definitiva. Laidea de jubilarse con las mismascondiciones y edad que el resto delos trabajadores ode los funciona-rios no les convence nada.

Lasmujeresmuestranmásde-seo de jubilarse anticipadamenteque los hombres, y los jóvenesmás que los veteranos, algo queFernández Enguita achaca, des-cartada la fatiga o las dificultadesen el trato con los alumnos, “qui-zá a una menor vocación por eltrabajo que se está desempeñan-do”, en el caso de los jóvenes. “O

una actitud menos comprometi-da”. “Y su mayor demanda entrelas profesoras podría obedecer aque son o van a ser abuelas”, dice.

Entre los profesores de la pú-blica se aprecia también un ma-yor afán por abandonar el trabajorespecto de sus colegas de la pri-vada. “Eso podría deberse a unascondiciones más duras, pero noparece probable, pues, aunquepueden tener alumnos algo másdifíciles, en contrapartida traba-jan menos horas y menos días ycobran más. Lo que sí parece esque sonmás celososde susprivile-gios ymás conscientes de su capa-cidad de obtenerlos o mantener-los como funcionarios”, explicaFernández Enguita.

Los profesores reclaman queel pacto les dé más autoridadLos docentes ven el acuerdo educativo necesario, pero improbable P Creen másimportante aumentar el nivel de exigencia que discutir la duración del bachillerato

Educación

Necesidad Posibilidad Probabilidad

HombreMujer

De 0 a 10

9,39,0

4,75,3

3,53,9

Hasta 35 años36 a 50 añosMás de 50 años

8,99,29,1

5,74,94,9

4,53,63,3

PúblicoPrivado

9,09,3

4,75,7

3,54,2

InfantilPrimariaESOFPBachillerato

9,39,39,18,99,0

5,65,05,54,74,3

3,93,74,23,42,2

Media 9,1 5,1 3,9

En %

En %

Barómetro del profesorado

Fuente: Centro de Análisis Sociales de la Universidad de Salamanca. EL PAÍS

CONVENIENCIA DEL PACTO EDUCATIVO

CONTENIDO DEL PACTO

Aumentar gasto hasta el 7% del PIBMedidas contra el fracaso y el abandonoRefuerzo de la autoridad del profesorEscuela pública frente a privadaReforzar la Formación ProfesionalReforzar el nivel de exigenciaRedistribución de los ACNEE (1)Jubilación anticipada LOGSEReforzar enseñanzas comunesNo volver a cambiar la leyReforzar la autoridad de los directoresSacar la religión del horarioSubir salarios a los profesoresLibertad de elección de centroConcertar aulas según demandaMás autonomía a los centrosEducación para la ciudadaníaTronco común hasta los 16 añosEstablecer itinerarios en 4ºAlargar el bachillerato un añoEstablecer itinerarios en 3ºPleno estatus a religiónMás competencias a las CC AA

1. Alumnos con necesidades educativas especiales.

Irrenunciable

62,962,059,955,953,048,941,236,336,235,032,431,731,526,326,324,021,419,216,314,814,18,26,8

Deseable

20,528,328,320,737,339,836,140,442,555,033,525,550,841,037,543,033,133,544,630,530,814,930,7

Prescindible

8,47,99,7

22,17,27,84,7

13,318,25,8

30,534,315,027,932,627,137,737,622,343,538,868,749,2

Ns/Nc

8,21,92,21,42,53,5

18,010,13,14,13,68,52,84,83,75,97,79,7

16,911,216,48,2

13,4

¿HASTA QUÉ EDAD, ENTRE LOS 11 Y LOS 18 AÑOS, DEBEN LOS ALUMNOSCURSAR ESTUDIOS COMUNES?

1112131415161718

Ns / Nc

0,20,32,5

39,013,637,00,84,32,3

Hombre

0,34,30,2

34,813,241,00,35,50,5

Mujer

0,08,50,1

25,022,540,50,02,80,6

Hasta 35años

0,61,21,5

42,411,837,60,73,21,1

De 36 a50 años

0,01,10,7

36,77,4

42,20,69,91,4

Más de 51años

0,23,10,9

36,113,339,8

0,55,11,1

Total

Y además en elpais.com/sociedad/educacion

Cuanto másmayores, más difícilven que se alcanceun consenso

Lo más importante:más financiacióny medidas contrael fracaso escolar

Un 36% cree quea los 14 deberíaacabar el troncoformativo único

Las mujeres deseanmás que loshombres jubilarseanticipadamente

CARMEN MORÁNMadrid

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

358122

2101000

05/04/2010

SOCIEDAD

30

14 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 2677

Page 15: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

CATEDRA FERRAN ADRIA

15

Page 16: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

Alimentaria reúne a más de 140.000 operadores del sector

http://novedadesynoticias.com/Noticias.aspx?item=noticias&code=449

El salón supera las expectativas en afluencia de profesionales Alimentaria 2010 ha cerrado sus puertas hoy con muybuen sabor de boca. El salón ha logrado congregar - a falta todavía de los datos definitivos- a 140.542 profesionales,un 8% más que las previsiones iniciales, y a cerca de 4.000 empresas expositoras. Estas cifras cobran especialimportancia en el presente entorno económico y ferial.

Tras una semana de frenética actividad ferial en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, Alimentaria revalida sucondición de certamen español de referencia para el sector agroalimentario y su posición entre las tres feriasalimentarias más importantes del mundo. Al cierre del salón hoy viernes a las 15.00 horas, 140.542 profesiones hanvisitando desde el pasado lunes Alimentaria 2010, un 8 % más que los que preveía la organización AlimentariaExhibitions, joint venture entre Fira de Barcelona y Reed Exhibitions. Y es que Alimentaria 2010 ha superado lasexpectativas tanto por la cantidad como por la calidad de los profesionales asistentes al evento, lo que en palabrasde los organizadores supone una "inyección de optimismo" para un sector como el agroalimentario de grantrascendencia económica en el futuro.

Las empresas participantes, unas 4.000 firmas procedentes de 75 países, han valorado muy positivamente la granafluencia de profesionales internacionales, más de 36.000 personas procedentes de 155 países, un 9 % más de losprevistos inicialmente. Los visitantes extranjeros han supuesto el 25 % del total, lo que significa que uno de cada cuatrovisitantes ha sido de procedencia internacional. Josep Lluís Bonet, presidente de Alimentaria y de Fira de Barcelona,ha destacado que Alimentaria 2010 ha cumplido con creces sus expectativas gracias a un gran esfuerzo de dos añosde preparación. "Un éxito así no se improvisa", ha dicho tras mostrar su satisfacción sobre cómo ha transcurrido elsalón en una edición que se preveía "especialmente decisiva". "Alimentaria ha constatado el vigor y la energía de sumodelo ferial, así como de un sector estratégico para la economía del país", ha subrayado Bonet.

Bonet también ha destacado la "magnífica plataforma de internacionalización que Alimentaria ha demostrado ser paramiles de empresas agroalimentarias que tienen en el salón su única vía de promoción exterior". Asimismo, el presidentede Alimentaria ha agradecido el apoyo y la presencia de los Príncipes de Asturias, quienes inauguraron la 18ª ediciónde Alimentaria junto a la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa; el president de laGeneralitat de Cataluña, José Montilla; y el conseller de Agricultura, Alimentació i Acció Rural, Joaquim Llena, entreotras autoridades. Para J. Antonio Valls, director de Alimentaria y director general adjunto de Alimentaria Exhibitions,Alimentaria 2010 se ha consolidado como "la gran oportunidad para el sector alimentario español de hacer contactosy negocios a través de los Proyectos Internacionales, entre otros instrumentos que el salón ha puesto a disposiciónde los expositores". Más de 8.000 reuniones han tenido lugar en estos encuentros empresariales organizados comoresultado de la colaboración entre la organización del salón, FIAB (Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas)e ICEX; a los que se suman numerosas reuniones bilaterales llevadas a cabo por ACC1Ó de la Generalitat de Catalunyay otras relevantes instituciones del sector.

Al éxito de estas reuniones entre fabricantes españoles y distribuidores internacionales ha contribuido sin duda elincremento en un 30 % del presupuesto de Alimentaria destinado a la promoción internacional, lo que es "claramentebeneficioso en tiempos de crisis y extremadamente útil para construir el futuro", concluye Valls. La marca como banderaAdemás de la internacionalización, si algo ha definido esta edición de Alimentaria ha sido el énfasis que se ha hechosobre el rol de las marcas como instrumento fundamental para la proyección de las empresas alimentarias en elexterior. La marca, aparece, pues, como bandera en la necesaria y apremiante internacionalización de una agroindustriacomo la española con una producción de primer nivel y calidad reconocida por todos. Los valores y atributos de lasmarcas y la percepción de los mismos por parte del consumidor han protagonizado el Foro Internacional de laAlimentación con un modelo que ha conjugado la teoría del estudio de Synovate "Qué espera hoy el consumidor delas marcas.

El rol del fabricante como gestor de marca", con la práctica de casos reales de éxito como los lanzamientos de Danacol(Danone), Nespresso (Nestlé), las pizzas individuales de Campofrío o las ensaladas y platos preparados de Isabel -todos ellos compilados por el Instituto Internacional San Telmo- y una mesa redonda con algunas de las principalesmarcas alimentarias del país. Por su parte, el Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea ha desarrollado diversasponencias sobre los principales alimentos que la componen, así como su evolución y estado actual; aunque lo másdestacado ha sido la reformulación de la tradicional pirámide nutricional. Escaparate de tendencias y novedadesDurante esta semana, Alimentaria ha presentado en Fira de Barcelona las últimas novedades de la industria, desdeel vino sin alcohol al queso de chocolate, pasando por los espumosos con oro comestible, el agua con oxígeno o elcaviar de algas. Cafés verdes antioxidantes, tapas con algas, bombones de queso Cabrales, jamón para sushi, nuecesaztecas y un sinfín de nuevos productos han debutado en el salón.

En esta línea, Innoval 2010 se ha consolidado como el observatorio internacional de la I+D+i en Alimentaria.BCNVanguardia, Ferran Adrià y Harvard El congreso de gastronomía BCNVanguardia ha pasado con nota la pruebade la experimentación y la interactividad. En su edición más participativa, el público ha podido probar las elaboracionesque exponían los chefs: desde la la gamba roja de Denia (Quique Dacosta), a las aceitunas caramelizadas de El Cellerde Can Roca. No obstante, el acuerdo de colaboración entre la Fundació Alícia y la Universidad de Harvard por el que

Continúa en la página siguiente >>

Fecha: 04/04/2010@ NOVEDADES Y NOTICIAS

16 CATEDRA FERRAN ADRIA

Page 17: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

>> Viene de la página anterior

varios cocineros catalanes darán clases en el campus estadounidense a partir de septiembre y que anunció FerranAdrià atrajo la atención multitudinaria de los medios de comunicación, que han acreditado a casi 2.000 periodistaspara cubrir Alimentaria 2010..

Fecha: 04/04/2010@ NOVEDADES Y NOTICIAS

17 CATEDRA FERRAN ADRIA

Page 18: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DE ENSEÑANZA

18

Page 19: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

ABC LUNES 5š4š2010 SEVILLA 25

ABCSEVILLA. La concejal del Gru-po Popular en el Ayuntamien-to de Sevilla Amidea Navarroexige al Gobierno municipaluna mayor eficacia y trabajoen los colegios de la ciudadtras conocer que la delegacióndeEducación reconocequene-cesita más de dos años paraadaptarunespacioyaconstrui-do en un colegio como come-dorescolar. El colegio en cues-tión es el Valdés Leal, cuyaadaptación debe acometer ladelegación de Conservaciónde Edificios.

El PP recordó ayer que ennoviembre de 2008, en la co-

misión de Ruegos y Pregun-tas,elGrupoPopular se intere-só por el edificio que hay en elrecinto del colegio ValdésLeal, para un posible uso delmismo. El gobierno munici-pal, en esa fecha, contestó que«al estar el edificio dentro dela parcela expropiada y califi-cada urbanísticamente comoeducativo, su destino es éste»,refiriéndose al uso educativo.Además, el Gobierno manifes-tabasuconocimientode lapro-puesta de los padres y madresde los niños escolarizados, dehacer un comedor en dichasinstalaciones. Transcurridos16 meses desde entonces, y

sin más noticias al respecto,AmideaNavarro se ha vuelto adirigir al gobierno municipal,que a través de la delegada deEducación, Esther Gil, recono-cía que al inicio del próximocurso sería imposible tener lis-to el edificio por los trámites

administrativos. Según Nava-rro, «es incomprensible quecon las carencias que hay enlos colegios sevillanos, se pier-dan oportunidades y tiempode dar servicios a los niños poruna simple cuestión de faltade efectividad y de trabajo».

EDUCACIÓN

ElPP exige eficaciaante la pasividaden los colegiosDesde 2008 lleva solicitando la adaptaciónpara comedor escolar de unedificio ya construido en el Valdés Leal

Educación dice,tras 16meses, quees imposibletenerlo listo para elpróximo curso

RAÚL DOBLADOAlumnos del Colegio Público Valdés Leal, en el centro escolar

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45073

160000

05/04/2010

SEVILLA

25

19 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 2718

Page 20: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

34

AGENDALUNES 5—4—2010 ABC

w w w . a b c d e s e v i l l a . e s / a g e n d a

ABCUnos niños acarición a un caballo

CRÓNICA URBANA AGENDA RELIGIOSA

CONVOCATORIAS

CRÓNICA URBANA

Sevillaen corto

Lora del RíoVisita turística aMorón de la FronteraLa Concejalía de Turismo delAyuntamiento de Lora haorganizado una visita turísti-ca a Morón el próximosábado 17 de abril, dentrodel programa de Prodetur«Conoce la provincia». Elprecio será de 14 euros,incluyendo el autobús, lacomida y la visita guiada.

1915. Primera Guerra Mundial: ElEjército francés emprende unagran ofensiva en las zonas delMosa y Mosela.1927. El nadador JohnnyWeissmuller establece tresplusmarcas del mundo en elmismo día.1945.La URSS anula el pacto deneutralidad con Japón.1951.Condena a muerte de Ethely Julius Rosenberg en EEUU,acusados de espiar para la URSS.1952.Las Cortes Españolasaprueban el Plan Badajoz para elcrecimiento socioeconómico deesa provincia.

FUE NOTICIA EN ABC

EFEMÉRIDES

JOSÉ MANUEL BRAZO MENAUTRERA. El proyecto se estádesarrollando en colabora-ción con la Delegación deEducación del Ayuntamientode Utrera y su objetivo es«crear una concienciación delaporte cultural, deportivo,económico, turístico y de de-sarrollo que el entorno elmundo del equino aporta a lasociedad». Según manifestóel presidente de «Equus-Utre-ra», José MaríaGómez, el pro-grama, que está destinado a

los escolares utreranos de 5ºy 6º E. Primaria, y 1º y 2ºESO, trata de dar a conocerlos conocimientos básicos so-bre el caballo: razas, color depelos, alimentación, cuida-dos, etc; así como ver la apor-tación de este animal a travésde la historia y en los depor-tes hípicos, fiestas, romerías,turismo, etc..., favoreciendoel desarrollo sostenible.

Los alumnos asistirán ensu centro a una charla sobrelos conocimientos básicos de

las características de estosani-males además de vivenciaspersonales y anécdotas queenriquezcan la motivaciónpartiendo siempre desde elprincipio de la participaciónactiva del escolar. Todo ellomediante diaporamas, videosy conferencias.

Luego los escolares realiza-rán visitas a diferentes picade-ros utreranos, donde compro-barán las razas, los cuidados,y alimentación, etc. La activi-dad culminará con un concur-so de dibujo o narrativa, en lasegundaquincena de abril, so-breel temadel caballo. Los ga-nadores recibirán sus pre-mios en la Semana CulturalIntercentros, y serán obse-quiados con bonos para cla-ses de equitación.

FernandoMorientes 34Colin Powell 73Peter Greenaway 68Élodie Bouchez 37Pío Caro Baroja 82David HerreraPortillo, 22

CUMPLEN AÑOS

Jubileo Circular

En la Iglesia de la InmaculadaConcepción de ReligiosasEsclavas Concepcionistas delDivino Corazón, calle Jesús de laVera Cruz.

Durante los meses de marzo y abril, la asociación«Equus-Utrera» está llevando a cabo en los centrosescolares de la localidad un proyecto para acercara los alumnos al entorno de los caballos

Hace 70 añosMussolini, interesado por la riquezade su patria, asiste en el Lido, deRoma, a unas pruebas para laextracción de hierro de la arena

Premios de laArquitectura TécnicaEl Consejo General de laArquitectura Técnica de España(CGATE) ha convocado la XVedición de los Premios de laArquitectura Técnica a laSeguridad en la Construcción,con el objetivo de reconocer losesfuerzos de personas,empresas e instituciones quecontribuyan de manerasignificativa a la reducción de lasiniestralidad laboral en lasobras de edificación. En lapresente edición, los premiosse conceden en tres categorías:a la Innovación en laInvestigación, a la Mejor LaborInformativa y a la MejorIniciativa Pública. El primero delos premios citados, dotado con6.000 euros, se dirige acualquier persona o empresaestablecida en la Unión Europeaque haya desarrollado algúntrabajo, estudio, planprocedimiento, medio osistema de gestión. Tambiéndotado con 6.000 euros está elpremio a la Mejor LaborInformativa, al que podránoptar los autores de artículospublicados en prensa, revistas omedios digitales o emitidos enradio o televisión desde febrerode 2008 hasta el 30 de junio de2010, fecha de cierre de laconvocatoria.

Vicente Ferrer, Irene, Emiliay Juliana

SANTORAL

Álvaro Pérez GarcíaNuevo doctor enPedagogíaEl ursaonense Alvaro PérezGarcía ha defendido en laFacultad de Ciencias de laEducación de la Universidadde Granada su tesis doctoral,titulada «La integracióncurricular del cine digital enla formación inicial de losmaestros: Perspectivasdidácticas y creativas». Hasido dirigida por los doctoresJosé Antonio Ortega Carrilloy Yolanda Aragón Carretero.Obtuvo por unanimidad deltribunal la calificación desobresaliente «cum laude».

Pablo de OlavideII Simulación delCongreso EspañolHoy lunes, a las 19 horas yen el Real Alcázar de Sevilla,la consejera para la Igualdad,Micaela Navarro, y el rectorde la Olavide, Juan Jiménez,inaugurarán la II Simulacióndel Congreso Español (SICE2010). Esta iniciativa estu-diantil se prolongará hasta eldía 9 en la UPO y en ellaparticiparán más de 200universitarios del país quedebatirán sobre algunasleyes. Contará, además, conla intervención de diversosrepresentantes políticos.

El caballo en la escuela

UNIACiclo de conferenciasSumergirse en la psicologíade tres grandes arquetiposfemeninos de la tragediagriega con el fin de compren-der sus posibles justificacio-nes es el tema central delciclo de conferencias «Perfi-les de mujer. Clitemnestra,Medea, Electra». Las jorna-das, inscritas en el marco delFestival de Teatro Grecolati-no de Itálica, comenzaránmañana, día 6, y se prolonga-rán hasta el jueves, en lasede de la UNIA (Monasteriode Santa María de las Cue-vas) a las 17,30 horas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45073

160000

05/04/2010

AGENDA

34

20 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 2490

Page 21: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

42 ANDALUCIA LUNES 5š4š2010 ABC

POR P. D. ALMOGUERA

MÁLAGA. La propuesta estre-lla de la Junta de Andalucíapara este curso escolar podríaestar convirtiéndose en mone-da de cambio para los narco-traficantes.

La Policía Nacional tienela sospecha de que los ordena-dores portátiles que se estánentregando a los alumnos pa-ra sus tareas docentes esta-rían cambiándose por dosisde estupefacientes despuésde que en las últimas opera-ciones antidroga llevadas acabo en la capital malagueñase hayan localizado algunosde ellos.

Fuentes policiales confir-maron a ABC que sopesan laposibilidad de que los ordena-dores entregados por la Admi-nistración autonómica a losescolares que se han halladoen los al menos últimos cincoregistros efectuados en ba-rriadas como La Palmilla du-rante las últimas dos sema-nas se han vendido a cambiode una sustancia llamada «re-vuelto» —mezcla de cocaínay heroína de baja calidad tam-bién conocida como «chi-né»—.

Algunas de las computado-ras contaban con la caracterís-tica mochila de color verdeque entregó la Junta paraguardar los ordenadores. Lasfuentes consultadas conside-ran que éstos no son robados—si alguno ha sido sustraído,no se ha presentado denun-cia—, sino que algún familiardirecto del escolar lo cambiaa cambio de algunas dosis. Es-te hecho dificulta que puedanser requisados. Tampoco seestaría incurriendo en uno dereceptación por parte del nar-cotraficante, que se piensaque después los venden paraobtener dinero en metálico.

Hijos del traficanteSobre la posibilidad de quelosordenadores pudiesen per-tenecer a alguno de los hijos

del traficante, las citadasfuentes señalaron que no sepuede descartar que en algúncaso sea así, pero que en algu-nas de las operaciones consu-madas se han localizado másde un terminal, lo que les re-sulta más que pecoso cuandoen la casa vivía un menor nú-mero de niños en edad esco-lar. No obstante, las experien-cias policiales pasadas no ha-cen pensar que la cotizaciónde estos ordenadores seamuy elevada.

En una intervención quese realizó hace mucho, la vi-vienda desde la que se vendíala droga eraprácticamente in-expugnable. Los agentes ne-cesitaban que les abriesen lapuerta —era blindada— parapoder llevar a cabo la opera-ción, pues las dosis se ven-dían a través de un ventanu-co y no había otra vía de acce-so.

Uno de ellos se hizo pasarpor toxicómano y llevó un or-denador y una impresora demayor tamaño que la abertu-ra en la pared para que le tu-

viesen que abrir. La negocia-ción no fue muy ventajosa pa-ra el investigador: sólo le ofre-cieron tres «paquetillas» porla computadora.

Las intervenciones policia-les se han realizado en barria-das conflictivas, como La Pal-

milla, donde precisamente setomó la decisión de que los or-denadores permaneciesen enel centro escolar para evitarque los robasen o que alguientuviese la tentación de ven-derlo. Una circunstancia querefuerza las sospechas policia-les, porque en teoría no debe-rían estar en las viviendasque han registrado.

El rastroPrecisamente en las proximi-dades de la citada barriada seencuentra otro punto dondetambién se piensa que se pue-dan estar vendido ordenado-res de la Junta: el rastro.

No obstante, de ser cierta,la venta se haría a es primerashorasde la madrugadadel do-mingo y en los puntos próxi-mos al río Guadalmedina, yaque durante la mañana la pre-sencia policial es más fuerte.

Fuentes de la ConsejeríaEducación de la Junta señala-ron que no tienen constanciade estos hechos y dudaron dela utilidad que una personaque no sea alumna de un cen-tro educativo pueda hacer delos ordenadores porque estánpreparados para este cometi-do.

La Policía Nacional sospecha que los portátilesentregados por la Administración autonómica a losescolares podrían estar cambiándose por dosis deestupefacientes tras hallar varios de ellos en puntos deventa de drogas desarticulados en Málaga

La decisión de que los ordenadores perma-nezcan en el centro escolar corresponde almismo, ya que, según informó la Conseje-ría de Educación, no existe ninguna direc-triz al respecto. En algunas zonas quecuenta con peculiaridades sociales yeducativas se ha permitido esta posibili-dad, aunque las citadas fuentes señalaronque es una decisión que debe proponer el

propio colegio. No obstante, precisaronque esta medida, que sí han llevado a caboalgunos centros del distrito Norte deMálaga, y en otras barriadas con ciertaconflictividad de otras provincias, estransitoria y que el objetivo es que todoslos escolares acaben llevándoselos a casa.Los alumnos de 5º y 6º de Primaria escola-rizados en centros sostenidos con fondospúblicos disponen de un ordenador portá-til en el curso 2009-2010, gracias a laimplementación por parte de Educacióndel proyecto Escuela TIC 2.0.

Ordenadores dela Junta acambio de droga

¿De quién depende quepermanezcan en el centro?

ABCMarMoreno, ex consejera de Educación, con uno de los ordenadores regalados a los escolares

Educación no tieneconstancia de loshechos y duda de lautilidad del portátilfuera de los colegios

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45073

160000

05/04/2010

ANDALUCIA

42

21 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 4979

Page 22: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

UNIVERSIDAD

22

Page 23: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

96529

603000

05/04/2010

GALICIA

6

23 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 6342

Page 24: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

La universidad deautomoción se ubicarájunto a PSA Vigo

Las clases (para 120 alumnos) comenzarán el próximo mes de mayo.

=mCeaga, clúster gallegode automoeión, instalarásu universidad corporativaen su sede en Zona Franca,junto,a la planta viguesa dePSA Peugeot-Citroi~n.

Los primeros cursos estáprevisto que comiencen a im-

partirse a lo largo delpróxi-mo mes y tendrá capacidad"para 120 alumnos.

El órgano de gobierno seráel actual patronato de Ceagay su equipo directivo asumiráen esta etapa inicial la orga-nización de sus actividades. ̄

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

No hay datos

No hay datos

04/04/2010

SUPLEMENTO

4

24 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 104

Page 25: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

ABC LUNES 5š4š2010 SOCIEDAD 47

A. ACOSTAMADRID. Como una pescadi-lla que se muerde la cola, elderretimiento del subsuelopermanentemente helado(permafrost), por culpa de unaumento de la temperatura,contribuye también al calen-tamiento global, pues se dis-para la producción y la emi-sión de óxido nitroso, un po-tente gas de efecto invernade-ro. Así se desprende de una in-vestigación de la Universidadde Copenhague, que se deta-lla en «Nature Geoscience».

Sólo en el Hemisferio Nor-te, una cuarta parte de la su-perficie terrestre está cubier-ta por permafrost. En algunasregiones esta capa de hielopuede medir hasta 400 me-tros, como en Siberia, dondeel hielo profundo data de lasglaciaciones del cuaternario.

Hasta ahora, el temor esta-ba en que el derretimiento deesta capa del suelo, ademásde contribuir al aumento delnivel del mar, podía liberar elcarbono y el metano que tie-ne almacenados.

Veinte veces másLa nueva investigación, cuyoautor principal es Bo Elber-ling, que se valió de experi-mentos de laboratorio paraexaminar el derretimiento yel drenaje de muestras de per-mafrost recogidas en Groen-landia, concluye que el efectodel agua procedente de esossuelos congelados sobre sue-los ya drenados multiplicópormás de veinteveces la pro-ducción deóxidonitroso. Ade-más, una tercera parte de eseóxido nitroso producido en elproceso fue emitido a la at-mósfera.

El permafrost es un siste-ma de cimentación naturalque, en sus regiones más pro-fundas, tiene unauna antigüe-dad de 10.000 años, esto es,que se formaron en la últimaglaciación terrestre. Las ca-pas superficiales del perma-frost suelen deshelarse en ve-

rano, pero no así las más pro-fundas, que permanecen hela-das durante todo el año. Portanto, el calentamiento estáprovocando que el derreti-miento afecte cada vez a ca-pas más profundas.

Por eso, en los últimosaños los habitantes de algu-

nas regiones del Ártico, comoAlaska o Siberia, se estánacostumbrando a que los edi-ficios pierdan su estabilidad yaver carreterase infraestuctu-ras destruidas. Y es que el de-rretimiento del permafrost escomo si el suelo se desmoro-nara bajo sus pies.

Dispara la producción de óxido nitroso

La fusión del suelo helado delos Polos eleva el calentamiento

Una tercera parte delóxido nitrosogenerado por esafusión se emite a laatmósfera

APCharcos de agua en la tundra siberiana del oeste de Rusia

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

241528

728000

05/04/2010

SOCIEDAD

47

25 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 8586

Page 26: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

ABC LUNES 5š4š2010 SEVILLA 23

AMALIA F. LÉRIDASEVILLA. En una jornada quese celebrará el próximo sába-do 10 de abril en la Facultadde Derecho de Sevilla se van aabordar todos los mecanis-mos jurídicos de Defensa con-tra el Ruido (penal, adminis-trativo, civil y laboral), y sepresentará el nuevo Borradorde Reglamento Andaluz.

Este encuentro, que co-mienza a las nueve de la ma-ñana, está organizado por laAsociación «Juristas contra elRuido» y el Colegio Oficial deAdministradores de Fincas deSevilla y en ella intervendránentre otros expertos, Juan An-tonio Martos Núñez, profesortitular de Derecho Penal de laUniversidad de Sevilla y LuisHumberto Clavería Gosálbez,catedrátido de Derecho Civilde la Hispalense.

La asistencia es gratuita yestá dirigida a vecinos, autori-dades y a atodas aquellas per-sonas que tengan arte y parteen estas cuestiones medioam-bientales. Porque de todas lasmolestiasque soportan los ha-bitantes de las ciudades, losruidos y las vibraciones son se-ñaladas como las más agresi-vas y perturbadoras, por de-lante incluso de los humoscontaminantes, insuficienciade zonas verdes o problemascon el agua. Insomnio, estrés,daños auditivos… son algu-nos de los trastornos que pue-de causar el ruido excesivo.

En la actualidad, la conta-minación acústica se ha con-vertido en la primera preocu-pación de carácter ambientalenel ámbitourbano de los ciu-dadanos y por extensión unade las principales preocupa-ciones de la mayoría de los po-líticos y técnicos municipalescompetentes en materia demedio ambiente, seguridadciudadana y urbanismo, asícomo del sector empresarial.

La entrada en vigor delReal Decreto 1513/2005 y elReal Decreto 1367/2007,que desarrollan la ley estatal

del ruido del 2003, confor-man unnuevo marco normati-voal que la normativa autonó-mica está en proceso de adap-

tación a través de la ya apro-bada ley 7/2007 de GestiónIntegrada de la Calidad Am-biental y su desarrollo regla-mentario, cuyas determina-ciones deberán ser asumidaspor las ordenanzas municipa-les.

A través de estas jornadas

se pretende orientar la políti-ca, la gestión municipal de lasentidades públicas locales yde las entidades privadas a lahora de cumplir con los requi-sitos establecidos por la ac-tual legislación en materia decontaminación acústica. Tam-bién facilita información a losciudadanos de cómo hacer va-ler sus derechos. Los ecobaró-metros lo vienen definiendocomo el principal problemaurbano que detectan los ciu-dadanos en toda España, po-niendo en entredicho la pro-piaatenciónde las corporacio-nes locales.

JORNADAS SOBRE CONTAMINACIÓN ACÚSTICAšSe celebra el sábado día 10 en la Facultad de Derecho

El borrador delReglamento sobre elruido se presentará en laHispalenseExpertos en contaminación acústica se darán cita en unasjornadas que analizarán los diversos mecanismos jurídicos

La contaminaciónacústica es la primerapreocupación decarácter ambientalen el ámbito urbano

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45073

160000

05/04/2010

SEVILLA

23

26 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2718

Page 27: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

34

AGENDALUNES 5—4—2010 ABC

w w w . a b c d e s e v i l l a . e s / a g e n d a

ABCUnos niños acarición a un caballo

CRÓNICA URBANA AGENDA RELIGIOSA

CONVOCATORIAS

CRÓNICA URBANA

Sevillaen corto

Lora del RíoVisita turística aMorón de la FronteraLa Concejalía de Turismo delAyuntamiento de Lora haorganizado una visita turísti-ca a Morón el próximosábado 17 de abril, dentrodel programa de Prodetur«Conoce la provincia». Elprecio será de 14 euros,incluyendo el autobús, lacomida y la visita guiada.

1915. Primera Guerra Mundial: ElEjército francés emprende unagran ofensiva en las zonas delMosa y Mosela.1927. El nadador JohnnyWeissmuller establece tresplusmarcas del mundo en elmismo día.1945.La URSS anula el pacto deneutralidad con Japón.1951.Condena a muerte de Ethely Julius Rosenberg en EEUU,acusados de espiar para la URSS.1952.Las Cortes Españolasaprueban el Plan Badajoz para elcrecimiento socioeconómico deesa provincia.

FUE NOTICIA EN ABC

EFEMÉRIDES

JOSÉ MANUEL BRAZO MENAUTRERA. El proyecto se estádesarrollando en colabora-ción con la Delegación deEducación del Ayuntamientode Utrera y su objetivo es«crear una concienciación delaporte cultural, deportivo,económico, turístico y de de-sarrollo que el entorno elmundo del equino aporta a lasociedad». Según manifestóel presidente de «Equus-Utre-ra», José MaríaGómez, el pro-grama, que está destinado a

los escolares utreranos de 5ºy 6º E. Primaria, y 1º y 2ºESO, trata de dar a conocerlos conocimientos básicos so-bre el caballo: razas, color depelos, alimentación, cuida-dos, etc; así como ver la apor-tación de este animal a travésde la historia y en los depor-tes hípicos, fiestas, romerías,turismo, etc..., favoreciendoel desarrollo sostenible.

Los alumnos asistirán ensu centro a una charla sobrelos conocimientos básicos de

las características de estosani-males además de vivenciaspersonales y anécdotas queenriquezcan la motivaciónpartiendo siempre desde elprincipio de la participaciónactiva del escolar. Todo ellomediante diaporamas, videosy conferencias.

Luego los escolares realiza-rán visitas a diferentes picade-ros utreranos, donde compro-barán las razas, los cuidados,y alimentación, etc. La activi-dad culminará con un concur-so de dibujo o narrativa, en lasegundaquincena de abril, so-breel temadel caballo. Los ga-nadores recibirán sus pre-mios en la Semana CulturalIntercentros, y serán obse-quiados con bonos para cla-ses de equitación.

FernandoMorientes 34Colin Powell 73Peter Greenaway 68Élodie Bouchez 37Pío Caro Baroja 82David HerreraPortillo, 22

CUMPLEN AÑOS

Jubileo Circular

En la Iglesia de la InmaculadaConcepción de ReligiosasEsclavas Concepcionistas delDivino Corazón, calle Jesús de laVera Cruz.

Durante los meses de marzo y abril, la asociación«Equus-Utrera» está llevando a cabo en los centrosescolares de la localidad un proyecto para acercara los alumnos al entorno de los caballos

Hace 70 añosMussolini, interesado por la riquezade su patria, asiste en el Lido, deRoma, a unas pruebas para laextracción de hierro de la arena

Premios de laArquitectura TécnicaEl Consejo General de laArquitectura Técnica de España(CGATE) ha convocado la XVedición de los Premios de laArquitectura Técnica a laSeguridad en la Construcción,con el objetivo de reconocer losesfuerzos de personas,empresas e instituciones quecontribuyan de manerasignificativa a la reducción de lasiniestralidad laboral en lasobras de edificación. En lapresente edición, los premiosse conceden en tres categorías:a la Innovación en laInvestigación, a la Mejor LaborInformativa y a la MejorIniciativa Pública. El primero delos premios citados, dotado con6.000 euros, se dirige acualquier persona o empresaestablecida en la Unión Europeaque haya desarrollado algúntrabajo, estudio, planprocedimiento, medio osistema de gestión. Tambiéndotado con 6.000 euros está elpremio a la Mejor LaborInformativa, al que podránoptar los autores de artículospublicados en prensa, revistas omedios digitales o emitidos enradio o televisión desde febrerode 2008 hasta el 30 de junio de2010, fecha de cierre de laconvocatoria.

Vicente Ferrer, Irene, Emiliay Juliana

SANTORAL

Álvaro Pérez GarcíaNuevo doctor enPedagogíaEl ursaonense Alvaro PérezGarcía ha defendido en laFacultad de Ciencias de laEducación de la Universidadde Granada su tesis doctoral,titulada «La integracióncurricular del cine digital enla formación inicial de losmaestros: Perspectivasdidácticas y creativas». Hasido dirigida por los doctoresJosé Antonio Ortega Carrilloy Yolanda Aragón Carretero.Obtuvo por unanimidad deltribunal la calificación desobresaliente «cum laude».

Pablo de OlavideII Simulación delCongreso EspañolHoy lunes, a las 19 horas yen el Real Alcázar de Sevilla,la consejera para la Igualdad,Micaela Navarro, y el rectorde la Olavide, Juan Jiménez,inaugurarán la II Simulacióndel Congreso Español (SICE2010). Esta iniciativa estu-diantil se prolongará hasta eldía 9 en la UPO y en ellaparticiparán más de 200universitarios del país quedebatirán sobre algunasleyes. Contará, además, conla intervención de diversosrepresentantes políticos.

El caballo en la escuela

UNIACiclo de conferenciasSumergirse en la psicologíade tres grandes arquetiposfemeninos de la tragediagriega con el fin de compren-der sus posibles justificacio-nes es el tema central delciclo de conferencias «Perfi-les de mujer. Clitemnestra,Medea, Electra». Las jorna-das, inscritas en el marco delFestival de Teatro Grecolati-no de Itálica, comenzaránmañana, día 6, y se prolonga-rán hasta el jueves, en lasede de la UNIA (Monasteriode Santa María de las Cue-vas) a las 17,30 horas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45073

160000

05/04/2010

AGENDA

34

27 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 622

Page 28: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

34

AGENDALUNES 5—4—2010 ABC

w w w . a b c d e s e v i l l a . e s / a g e n d a

ABCUnos niños acarición a un caballo

CRÓNICA URBANA AGENDA RELIGIOSA

CONVOCATORIAS

CRÓNICA URBANA

Sevillaen corto

Lora del RíoVisita turística aMorón de la FronteraLa Concejalía de Turismo delAyuntamiento de Lora haorganizado una visita turísti-ca a Morón el próximosábado 17 de abril, dentrodel programa de Prodetur«Conoce la provincia». Elprecio será de 14 euros,incluyendo el autobús, lacomida y la visita guiada.

1915. Primera Guerra Mundial: ElEjército francés emprende unagran ofensiva en las zonas delMosa y Mosela.1927. El nadador JohnnyWeissmuller establece tresplusmarcas del mundo en elmismo día.1945.La URSS anula el pacto deneutralidad con Japón.1951.Condena a muerte de Ethely Julius Rosenberg en EEUU,acusados de espiar para la URSS.1952.Las Cortes Españolasaprueban el Plan Badajoz para elcrecimiento socioeconómico deesa provincia.

FUE NOTICIA EN ABC

EFEMÉRIDES

JOSÉ MANUEL BRAZO MENAUTRERA. El proyecto se estádesarrollando en colabora-ción con la Delegación deEducación del Ayuntamientode Utrera y su objetivo es«crear una concienciación delaporte cultural, deportivo,económico, turístico y de de-sarrollo que el entorno elmundo del equino aporta a lasociedad». Según manifestóel presidente de «Equus-Utre-ra», José MaríaGómez, el pro-grama, que está destinado a

los escolares utreranos de 5ºy 6º E. Primaria, y 1º y 2ºESO, trata de dar a conocerlos conocimientos básicos so-bre el caballo: razas, color depelos, alimentación, cuida-dos, etc; así como ver la apor-tación de este animal a travésde la historia y en los depor-tes hípicos, fiestas, romerías,turismo, etc..., favoreciendoel desarrollo sostenible.

Los alumnos asistirán ensu centro a una charla sobrelos conocimientos básicos de

las características de estosani-males además de vivenciaspersonales y anécdotas queenriquezcan la motivaciónpartiendo siempre desde elprincipio de la participaciónactiva del escolar. Todo ellomediante diaporamas, videosy conferencias.

Luego los escolares realiza-rán visitas a diferentes picade-ros utreranos, donde compro-barán las razas, los cuidados,y alimentación, etc. La activi-dad culminará con un concur-so de dibujo o narrativa, en lasegundaquincena de abril, so-breel temadel caballo. Los ga-nadores recibirán sus pre-mios en la Semana CulturalIntercentros, y serán obse-quiados con bonos para cla-ses de equitación.

FernandoMorientes 34Colin Powell 73Peter Greenaway 68Élodie Bouchez 37Pío Caro Baroja 82David HerreraPortillo, 22

CUMPLEN AÑOS

Jubileo Circular

En la Iglesia de la InmaculadaConcepción de ReligiosasEsclavas Concepcionistas delDivino Corazón, calle Jesús de laVera Cruz.

Durante los meses de marzo y abril, la asociación«Equus-Utrera» está llevando a cabo en los centrosescolares de la localidad un proyecto para acercara los alumnos al entorno de los caballos

Hace 70 añosMussolini, interesado por la riquezade su patria, asiste en el Lido, deRoma, a unas pruebas para laextracción de hierro de la arena

Premios de laArquitectura TécnicaEl Consejo General de laArquitectura Técnica de España(CGATE) ha convocado la XVedición de los Premios de laArquitectura Técnica a laSeguridad en la Construcción,con el objetivo de reconocer losesfuerzos de personas,empresas e instituciones quecontribuyan de manerasignificativa a la reducción de lasiniestralidad laboral en lasobras de edificación. En lapresente edición, los premiosse conceden en tres categorías:a la Innovación en laInvestigación, a la Mejor LaborInformativa y a la MejorIniciativa Pública. El primero delos premios citados, dotado con6.000 euros, se dirige acualquier persona o empresaestablecida en la Unión Europeaque haya desarrollado algúntrabajo, estudio, planprocedimiento, medio osistema de gestión. Tambiéndotado con 6.000 euros está elpremio a la Mejor LaborInformativa, al que podránoptar los autores de artículospublicados en prensa, revistas omedios digitales o emitidos enradio o televisión desde febrerode 2008 hasta el 30 de junio de2010, fecha de cierre de laconvocatoria.

Vicente Ferrer, Irene, Emiliay Juliana

SANTORAL

Álvaro Pérez GarcíaNuevo doctor enPedagogíaEl ursaonense Alvaro PérezGarcía ha defendido en laFacultad de Ciencias de laEducación de la Universidadde Granada su tesis doctoral,titulada «La integracióncurricular del cine digital enla formación inicial de losmaestros: Perspectivasdidácticas y creativas». Hasido dirigida por los doctoresJosé Antonio Ortega Carrilloy Yolanda Aragón Carretero.Obtuvo por unanimidad deltribunal la calificación desobresaliente «cum laude».

Pablo de OlavideII Simulación delCongreso EspañolHoy lunes, a las 19 horas yen el Real Alcázar de Sevilla,la consejera para la Igualdad,Micaela Navarro, y el rectorde la Olavide, Juan Jiménez,inaugurarán la II Simulacióndel Congreso Español (SICE2010). Esta iniciativa estu-diantil se prolongará hasta eldía 9 en la UPO y en ellaparticiparán más de 200universitarios del país quedebatirán sobre algunasleyes. Contará, además, conla intervención de diversosrepresentantes políticos.

El caballo en la escuela

UNIACiclo de conferenciasSumergirse en la psicologíade tres grandes arquetiposfemeninos de la tragediagriega con el fin de compren-der sus posibles justificacio-nes es el tema central delciclo de conferencias «Perfi-les de mujer. Clitemnestra,Medea, Electra». Las jorna-das, inscritas en el marco delFestival de Teatro Grecolati-no de Itálica, comenzaránmañana, día 6, y se prolonga-rán hasta el jueves, en lasede de la UNIA (Monasteriode Santa María de las Cue-vas) a las 17,30 horas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45073

160000

05/04/2010

AGENDA

34

28 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 622

Page 29: Revista de Prensameses después de la crisis de los misiles en Cuba, las dos poten - cias acuerdan un instrumento de comunicación para resolver problemas por vía directa, y que durante

34

AGENDALUNES 5—4—2010 ABC

w w w . a b c d e s e v i l l a . e s / a g e n d a

ABCUnos niños acarición a un caballo

CRÓNICA URBANA AGENDA RELIGIOSA

CONVOCATORIAS

CRÓNICA URBANA

Sevillaen corto

Lora del RíoVisita turística aMorón de la FronteraLa Concejalía de Turismo delAyuntamiento de Lora haorganizado una visita turísti-ca a Morón el próximosábado 17 de abril, dentrodel programa de Prodetur«Conoce la provincia». Elprecio será de 14 euros,incluyendo el autobús, lacomida y la visita guiada.

1915. Primera Guerra Mundial: ElEjército francés emprende unagran ofensiva en las zonas delMosa y Mosela.1927. El nadador JohnnyWeissmuller establece tresplusmarcas del mundo en elmismo día.1945.La URSS anula el pacto deneutralidad con Japón.1951.Condena a muerte de Ethely Julius Rosenberg en EEUU,acusados de espiar para la URSS.1952.Las Cortes Españolasaprueban el Plan Badajoz para elcrecimiento socioeconómico deesa provincia.

FUE NOTICIA EN ABC

EFEMÉRIDES

JOSÉ MANUEL BRAZO MENAUTRERA. El proyecto se estádesarrollando en colabora-ción con la Delegación deEducación del Ayuntamientode Utrera y su objetivo es«crear una concienciación delaporte cultural, deportivo,económico, turístico y de de-sarrollo que el entorno elmundo del equino aporta a lasociedad». Según manifestóel presidente de «Equus-Utre-ra», José MaríaGómez, el pro-grama, que está destinado a

los escolares utreranos de 5ºy 6º E. Primaria, y 1º y 2ºESO, trata de dar a conocerlos conocimientos básicos so-bre el caballo: razas, color depelos, alimentación, cuida-dos, etc; así como ver la apor-tación de este animal a travésde la historia y en los depor-tes hípicos, fiestas, romerías,turismo, etc..., favoreciendoel desarrollo sostenible.

Los alumnos asistirán ensu centro a una charla sobrelos conocimientos básicos de

las características de estosani-males además de vivenciaspersonales y anécdotas queenriquezcan la motivaciónpartiendo siempre desde elprincipio de la participaciónactiva del escolar. Todo ellomediante diaporamas, videosy conferencias.

Luego los escolares realiza-rán visitas a diferentes picade-ros utreranos, donde compro-barán las razas, los cuidados,y alimentación, etc. La activi-dad culminará con un concur-so de dibujo o narrativa, en lasegundaquincena de abril, so-breel temadel caballo. Los ga-nadores recibirán sus pre-mios en la Semana CulturalIntercentros, y serán obse-quiados con bonos para cla-ses de equitación.

FernandoMorientes 34Colin Powell 73Peter Greenaway 68Élodie Bouchez 37Pío Caro Baroja 82David HerreraPortillo, 22

CUMPLEN AÑOS

Jubileo Circular

En la Iglesia de la InmaculadaConcepción de ReligiosasEsclavas Concepcionistas delDivino Corazón, calle Jesús de laVera Cruz.

Durante los meses de marzo y abril, la asociación«Equus-Utrera» está llevando a cabo en los centrosescolares de la localidad un proyecto para acercara los alumnos al entorno de los caballos

Hace 70 añosMussolini, interesado por la riquezade su patria, asiste en el Lido, deRoma, a unas pruebas para laextracción de hierro de la arena

Premios de laArquitectura TécnicaEl Consejo General de laArquitectura Técnica de España(CGATE) ha convocado la XVedición de los Premios de laArquitectura Técnica a laSeguridad en la Construcción,con el objetivo de reconocer losesfuerzos de personas,empresas e instituciones quecontribuyan de manerasignificativa a la reducción de lasiniestralidad laboral en lasobras de edificación. En lapresente edición, los premiosse conceden en tres categorías:a la Innovación en laInvestigación, a la Mejor LaborInformativa y a la MejorIniciativa Pública. El primero delos premios citados, dotado con6.000 euros, se dirige acualquier persona o empresaestablecida en la Unión Europeaque haya desarrollado algúntrabajo, estudio, planprocedimiento, medio osistema de gestión. Tambiéndotado con 6.000 euros está elpremio a la Mejor LaborInformativa, al que podránoptar los autores de artículospublicados en prensa, revistas omedios digitales o emitidos enradio o televisión desde febrerode 2008 hasta el 30 de junio de2010, fecha de cierre de laconvocatoria.

Vicente Ferrer, Irene, Emiliay Juliana

SANTORAL

Álvaro Pérez GarcíaNuevo doctor enPedagogíaEl ursaonense Alvaro PérezGarcía ha defendido en laFacultad de Ciencias de laEducación de la Universidadde Granada su tesis doctoral,titulada «La integracióncurricular del cine digital enla formación inicial de losmaestros: Perspectivasdidácticas y creativas». Hasido dirigida por los doctoresJosé Antonio Ortega Carrilloy Yolanda Aragón Carretero.Obtuvo por unanimidad deltribunal la calificación desobresaliente «cum laude».

Pablo de OlavideII Simulación delCongreso EspañolHoy lunes, a las 19 horas yen el Real Alcázar de Sevilla,la consejera para la Igualdad,Micaela Navarro, y el rectorde la Olavide, Juan Jiménez,inaugurarán la II Simulacióndel Congreso Español (SICE2010). Esta iniciativa estu-diantil se prolongará hasta eldía 9 en la UPO y en ellaparticiparán más de 200universitarios del país quedebatirán sobre algunasleyes. Contará, además, conla intervención de diversosrepresentantes políticos.

El caballo en la escuela

UNIACiclo de conferenciasSumergirse en la psicologíade tres grandes arquetiposfemeninos de la tragediagriega con el fin de compren-der sus posibles justificacio-nes es el tema central delciclo de conferencias «Perfi-les de mujer. Clitemnestra,Medea, Electra». Las jorna-das, inscritas en el marco delFestival de Teatro Grecolati-no de Itálica, comenzaránmañana, día 6, y se prolonga-rán hasta el jueves, en lasede de la UNIA (Monasteriode Santa María de las Cue-vas) a las 17,30 horas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45073

160000

05/04/2010

AGENDA

34

29 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 622