revista de la - ilaphar · joaquín ronda beltrán martha milena silva castro mauro silveira de...

44
O.F.I.L. R EVISTA DE LA Editorial La Farmacovigilancia en la Unión Europea: ¿algo está cambiando? MADURGA M 5 Originales Aportaciones de un equipo multidisciplinar a la prescripción antibiótica del área ROMÁN MÁRQUEZ E, MOLEÓN RUIZ M, LUZÓN GARCÍA P, SIERRA GARCÍA F, NAVARRO MARTÍNEZ MD 8 Mejora de la calidad de prescripción tras la implantación de nuevas estrategias de trabajo LÓPEZ P ALOMINO J, PÉREZ MORENO MA, GALLEGO MUÑOZ C, RAMOS GUERRERO RM, MÁRQUEZ FERRANDO M 14 Interacciones farmacológicas más frecuentes en urgencias CALDERÓN HERNANZ B, MAS MOREY P 19 Artículo especial Uso racional de medicamentos y fármacovigilancia: enseñanza, investigación y extensión en Mercosur DE CARVALHO MASTROIANNI P 37 PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE FARMACÉUTICOS IBERO-LATINOAMERICANOS VOL. 23 - Nº 1 - 2013 Disponible en Internet: www.revistadelaofil.org ISSN 1131–9429 Incluida en Índice Médico Español (IME) Incluida en Free Medical Journal

Upload: others

Post on 26-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

O.F.I.L.RE

VIS

TAD

EL

A

EditorialLa Farmacovigilancia en la Unión Europea: ¿algo está cambiando?MADURGA M 5

OriginalesAportaciones de un equipo multidisciplinar a la prescripción antibiótica del áreaROMÁN MÁRQUEZ E, MOLEÓN RUIZ M, LUZÓN GARCÍA P, SIERRA GARCÍA F,NAVARRO MARTÍNEZ MD 8

Mejora de la calidad de prescripción tras la implantación de nuevasestrategias de trabajoLÓPEZ PALOMINO J, PÉREZ MORENO MA, GALLEGO MUÑOZ C, RAMOS GUERRERO RM,MÁRQUEZ FERRANDO M 14

Interacciones farmacológicas más frecuentes en urgenciasCALDERÓN HERNANZ B, MAS MOREY P 19

Artículo especialUso racional de medicamentos y fármacovigilancia: enseñanza,investigación y extensión en MercosurDE CARVALHO MASTROIANNI P 37

PUBLIC

ACIÓ

N O

FICIA

L DE LA

ORG

AN

IZACIÓ

N D

E FARM

ACÉU

TICO

S IBERO-LATIN

OA

MERIC

AN

OS

VOL. 23 - Nº 1 - 2013

Disponible en Internet: www.revistadelaofil.org

ISSN 1131–9429

Incluida en Índice Médico Español (IME)Incluida en Free Medical Journal

Page 2: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano
Page 3: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

O.F.I.L.REV

ISTA

DE

LA

Disponible en Internetwww.revistadelaofil.org

Incluida en Índice Médico Español (IME)Incluida en Free Medical Journal

DirectorManuel Machuca González

Comité EditorialElisa Rabito de Pino. ParaguayJaime Román Alvarado. España

María Lurdes de Santos Miranda. PortugalCarmen Sandoval Moraga. Chile

Comité de Redacción Ana Álvarez Díaz

Benito del Castillo GarcíaIsmael Escobar Rodríguez

José Espejo GuerreroMª José Fáus Dader

Borja García de BikuñaPilar Gomis MuñozAna Herranz Alonso

Alberto Herreros de TejadaMariano Madurga Sanz

Eduardo Mariño FernándezDiego Marro Ramón

Joaquín Ronda BeltránMartha Milena Silva CastroMauro Silveira de Castro

Page 4: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Presidenta Maria Elisa RabitoE-mail: [email protected]

Vicepresidente Mariano MadurgaE-mail: [email protected]

Secretaria General Alicia ChamorroE-mail: [email protected]

Tesorera Sarah VinaderE-mail: [email protected]

Presidente Anterior Manuel Machuca GonzálezE-mail: [email protected]

Junta Directiva de la Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos (O.F.I.L.)2010-2012

La Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos (O.F.I.L.) surge en1981, a partir de una idea del compañero colombiano Juan R. Robayo. Nacióante la necesidad de colaborar y de unir a los colegas ibero-latinoamericanospara el progreso de la profesión farmacéutica y conseguir así un mayor reco-nocimiento de la sociedad a nuestros esfuerzos en favor de la salud y el pro-greso científico en nuestros pueblos. Nuestra Organización (O.F.I.L.) es la únicaque reúne a farmacéuticos de Latinoamérica y de la Península Ibérica con losfines citados y hablando en nuestros idiomas, español y portugués.

Son sus OBJETIVOS:

1º Difundir la profesión farmacéutica en el ámbito ibero-latinoamericano.2º Colaborar en la revisión y adecuación de los “curricula” académicos de Far-

macia, con especial énfasis en Farmacia de Hospital, Farmacia Comunitaria,Farmacia Clínica, Información de Medicamentos y Tecnología Farmacéutica.

3º Fortalecer la influencia de la profesión farmacéutica en la sociedad.4º Identificar y promover los mecanismos para la integración del farmacéutico

en grupos interdisciplinarios de salud y a diferentes niveles de atención.5º Unificar las disposiciones legales transnacionales de la práctica de la Farmacia

y establecer los criterios básicos de la misma.6º Incentivar y practicar las mejores relaciones y servicios entre los farmacéuti-

cos de todos los países ibero-latinoamericanos.

Page 5: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

José Aleixo Prates e Silva (1984-1986)Brasil

Joaquín Ronda Beltrán (1986-1988)España

Luz Milagros Gutiérrez (1988-1990)Puerto Rico

Antonio Iñesta García (1990-1992)España

Teresa Catalina Domecq Jeldres (1992-1994)Chile

Ana María Menéndez (1994-1996)Argentina

Alberto Herreros de Tejada (1996-1998)España

VGuadalupe Solís Chavarín (1998-2000)México

Zully Moreno de Landivar (2000-2002)Bolivia

Yaritza Castillo (2002-2003)Venezuela

Martha Nelly Cascavita (2003-2006)Colombia

Joaquín Ochoa Valle (2006-2008)Honduras

Carmen Sandoval Moraga (2008-2010)Chile

Manuel Machuca González (2010-2012)España

Ex-PresidentesVJuan Robayo (Fundador de O.F.I.L.)

Colombia/EE.UU.

ArgentinaFabián PardónE-mail: [email protected]

BoliviaAna María BlancoE-mail:[email protected]

BrasilDivaldo Lyra JuniorE-mail: [email protected]

ChilePatricia Acuña

ColombiaJorge Salcedo

Costa RicaMario Acosta GonzalezE-mail:[email protected]

CubaZeina Mirella Bárzaga ArencibiaE-mail: [email protected]

EcuadorMarco Antonio Dehesa GómezE-mail: [email protected]

El SalvadorWendi OsorioE-mail: [email protected]

EspañaJaime Roman AlvaradoE-mail: [email protected]

GuatemalaEleonora Gaitan

HondurasPendiente de renovación

MéxicoMaria Magdalena Vazquez MoranE-mail: [email protected]

NicaraguaRoger González GonzálezE-mail: [email protected]

PanamáLeida BarriosE-mail: [email protected]

ParaguayCarmen BuzarquizE-mail: [email protected]

PerúTeresa Zamame ZattaE-mail: [email protected]

PortugalAna GusmaoE-mail: [email protected]

Puerto RicoWanda T MaldonadoE-mail:[email protected]

República DominicanaAna Isabel HerreraE-mail: [email protected]

UruguayWashington DíazE-mail: [email protected]

VenezuelaRafael AmaroE-mail:[email protected]

Delegados (2010-2012)

Page 6: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

O.F.I.L.REVI

STA

DE

LA

EDITORIAL

5 The EU Pharmacovigilance: Somethingis changing?MADURGA M

ORIGINALS

8 Contributions of a multi-skilled team to theantibiotic treatments in our Healthcare AreaROMÁN MÁRQUEZ E, MOLEÓN RUIZ M, LUZÓNGARCÍA P, SIERRA GARCÍA F, NAVARRO MARTÍNEZ MD

14 Improvement of the quality of pres-cription after the implantation of newwork strategiesLÓPEZ PALOMINO J, PÉREZ MORENO MA,GALLEGO MUÑOZ C, RAMOS GUERRERO RM,MÁRQUEZ FERRANDO M

19 Commonly drug interactions checkedin the Emergency DepartmentCALDERÓN HERNANZ B, MAS MOREY P

SPECIAL ARTICLE

37 Rational use of medicines and pharma-covigilance: teaching, research and ex-tension in MercosurDE CARVALHO MASTROIANNI P

40 Posting rules

EDITORIAL

5 La Farmacovigilancia en la Unión Europea:¿algo está cambiando?MADURGA M

ORIGINALES

8 Aportaciones de un equipo multidiscipli-nar a la prescripción antibiótica del áreaROMÁN MÁRQUEZ E, MOLEÓN RUIZ M, LUZÓNGARCÍA P, SIERRA GARCÍA F, NAVARRO MARTÍNEZ MD

14 Mejora de la calidad de prescripción trasla implantación de nuevas estrategias detrabajoLÓPEZ PALOMINO J, PÉREZ MORENO MA,GALLEGO MUÑOZ C, RAMOS GUERRERO RM,MÁRQUEZ FERRANDO M

19 Interacciones farmacológicas más fre-cuentes en urgenciasCALDERÓN HERNANZ B, MAS MOREY P

ARTÍCULO ESPECIAL

37 Uso racional de medicamentos y fárma-covigilancia: enseñanza, investigación yextensión en MercosurDE CARVALHO MASTROIANNI P

40 Normas de publicación

Recepción de originales

Director de la Revista:

Dr. Manuel Machuca González

E-mail: [email protected]

o bien en

E-mail: [email protected]

Edita:O.F.I.L.

Depósito Legal: M–3645–2013ISSN: 1131–9429

Diseño y Coordinación editorial:Ibáñez&Plaza Asociados S.L.

Avda. Reina Victoria, 47 (6º D) 28003 Madrid (España)Telf: +34 915 538 297

E-mail: [email protected]: http://www.ibanezyplaza.com

Impresión: Alba

Page 7: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

5

MARIANO MADURGA

VICEPRESIDENTE DE OFIL, 2012-2014

a Farmacovigilancia (FV) es la actividad desalud pública que tiene por objetivo laidentificación, cuantificación, evaluación

y prevención de los riesgos asociados al uso delos medicamentos una vez comercializados. Elobjetivo principal de la FV es evitar daños inne-cesarios en los pacientes, y optimizar la seguri-dad de los medicamentos para alcanzar lamáxima seguridad del paciente.El 31/12/2010 se publicó en el Diario Oficial dela Unión Europea la nueva norma sobre FV. El pa-quete legislativo lo forman el Reglamento1

1235/2010/UE, que modifica el actual Regla-mento 726/2004, y la nueva Directiva2

2010/84/UE, que modifica la actual Directiva2001/83/CE, solo en lo que a FV se refieren. Esla primera vez en la historia de la regulación demedicamentos en la Unión Europea (UE) que semodifica la normativa solo en temas de FV.Desde julio de 2013, se ha iniciado su entradaen vigor.

¿Cómo se organiza la FV en la Unión Europea?En 1995 se creó la Agencia Europea de Evalua-ción de Medicamentos (EMEA, después renom-brada como Agencia Europea de Medicamentos,EMA), y en 2001 se pone en marcha el SistemaEuropeo de Farmacovigilancia (SEuFV) coordi-nado por la EMA, que administra la base dedatos Eudravigilance, donde las agencias nacio-nales remiten las sospechas de RA graves de me-dicamentos para facilitar la identificación deseñales. Y se pone en marcha en la EMA el Grupode Trabajo de Farmacovigilancia (Pharmacovigi-

lance Working Party), adscrito al CHMP, Comitéde Medicamentos de Uso Humano de la EMA,constituido igualmente por expertos represen-tantes de cada agencia nacional. En España, existe el Sistema Español de Farmaco-vigilancia de medicamentos de uso Humano(SEFV-H), basado en el Programa de NotificaciónEspontánea, y conformado con 17 centros auto-nómicos adscritos a cada departamento de sani-dad de cada una de las Comunidades Autónomas.Todo ello coordinado por la AEMPS, que ademásde ser la agencia reguladora que evalúa y autorizaen España los laboratorios farmacéuticos y los me-dicamentos que comercializan una vez autoriza-dos, también coordina el SEFV-H y participa en elSEuFV. En el pasado año 2009, se celebraron los25 años de andadura3 del SEFV-H, sistema descen-tralizado y colaborativo, que en algunos aspectoses único: la AEMPS mantiene y administra unabase de datos común (FEDRA, “FarmacovigilanciaEspañola, Datos de Reacciones Adversas”) con ac-ceso desde cada centro regional (Centros Autonó-micos) que permite cargar las sospechas de RAMque reciben en cada centro en un formato común,la “tarjeta amarilla”, remitidas por los profesionalessanitarios.

El motivo de estos cambios normativosDesde el año 1999, sucesivos problemas hansensibilizado a la sociedad y, por lo tanto, almundo regulador: la retirada mundial en 2001de cerivastatina (Lipobay®) por un exceso deriesgo de rabdomiólisis de entre las estatinas; laretirada del mercado mundial, en 2004, del ro-

La Farmacovigilancia en la Unión Europea:¿algo está cambiando?

editorial

Rev. O.F.I.L. 2013, 23;1:5-7

L

Page 8: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

6

fecoxib (Vioxx®) por las RAM de tipo cardiovas-cular asociadas a su utilización; y la retirada derosiglitazona (Avandia®) en la Unión Europea,entre otros. Estos sucesos, la aparición de nuevas terapias, lla-madas emergentes, como los medicamentosbiotecnológicos, los medicamentos de terapiasavanzadas (terapia génica, terapia celular y la in-geniería de tejidos) con sus normativas regula-doras correspondientes, y la creación del Comitéde Terapias Avanzadas (CAT, en la EMA), y el Co-mité de Medicamentos Pediátricos (PC, en laEMA) han motivado este reforzamiento de lasnormativas europeas de FV, dados los indicado-res que se destacan en el informe4 de la Comi-sión de Evaluación del Impacto, que preparó endiciembre de 2008 junto con el primer borradorde las normas europeas: a) un 5% de todos losingresos en hospitales se deben a RAM; b) el 5%de todos los pacientes hospitalizados experimen-tan una RAM; c) además son la 5ª causa máscomún de muerte en el hospital.

Cambios en farmacovigilancia con las nuevasnormativasUno de los cambios de mayor impacto ha sido ladefinición de reacción adversa: “cualquier res-puesta nociva y no intencionada a un medica-mento”. Esto incluye los efectos dañinosrelacionados con un medicamento utilizado encualquier situación, tanto en las condiciones auto-rizadas (de la ficha técnica) como por abuso, so-bredosis, incluso como consecuencia de un errorde medicación, bien en la prescripción, en la dis-pensación o en la administración), como ya se re-cogían desde el actual RD 1344/2007 en vigor. Elhertzio de cambios se plasmarán en el nuevo realdecreto que sustituirá al actual en aspectos como:• Facilitar la notificación directa de sospechasde RAM por parte de los ciudadanos. En losprospectos se indicará la necesidad de esta cola-boración de los pacientes, notificando sus sospe-chas al médico, farmacéutico, o directamente víaweb. Desde el 15 de enero de 2013, la AEMPSha lanzado un sistema que da respuesta a estanecesidad, el portal www.notificaRAM.es quepermite a los ciudadanos y profesionales sanita-rios notificar, en una de las lenguas oficiales desu Comunidad Autónoma. El sistema permiteenviar electrónicamente las notificaciones codi-ficadas a la base FEDRA, distribuyéndolas al co-rrespondiente Centro Autonómico del SEFV-H.

• Creación del nuevo Comité de Evaluación deRiesgos en Farmacovigilancia (PRAC en inglés)en la EMA. Su objetivo será garantizar el accesoa los conocimientos médicos y científicos para laevaluación de la seguridad de los medicamentosy de las medidas de minimización de riesgos,con el objetivo final de reducir el impacto de lasRAM.• Realizar un seguimiento adicional, de los ries-gos de ciertos medicamentos de reciente comer-cialización, cuya lista se establecerá por la EMAen coordinación con las agencias nacionales:serán medicamentos que irán marcados con unsímbolo negro () en el prospecto y en la fichatécnica. Algo similar a como se asigna el “trián-gulo amarillo” a los nuevos medicamentos,según nuestro actual RD 1344/2007 de FV.• Enviar electrónicamente desde FEDRA a labase de datos europea, EudraVigilance, los casosde RAM procedentes de pacientes y profesiona-les sanitarios en un plazo máximo de 15 díaspara las “RAM graves” y de 90 días para las“RAM no graves”.• Integrar en FEDRA las sospechas de RAM pro-cedentes de la industria farmacéutica, y reenvia-das desde la base europea EudraVigilance adonde los laboratorios deberán enviar de formaelectrónica todas las RAM, las “graves” en 15días y las “no graves” en 90 días desde su iden-tificación y conocimiento. • Someter la actividad realizada por el SEFV-Ha auditorias bianuales por parte de la ComisiónEuropea.• Dar mayor transparencia a las actividades defarmacovigilancia y permitir el acceso público ala base de datos de sospechas de RAM (comoFEDRA) a través de las páginas web de las agen-cias, como la de AEMPS, con áreas de informa-ción de farmacovigilancia (notas informativas,cartas de seguridad remitidas por los laboratorioso DHPC (Dear Healthcare Professional Commu-nication), planes de gestión de riesgos, formatosde notificación, directorios de puntos de con-tacto de los centros del SEFV-H, etc).• Intercambiar con cualquier autoridad, orga-nismo, organización o institución responsable dela seguridad del paciente, en España, informaciónsobre las sospechas de RAM asociadas a erroresde medicación, sobredosis o abuso que causendaño e integrarla en la base de datos FEDRA, op-timizando los sistemas de ayuda a la prescripción5. Todos estos cambios obligan a los Estados miem-

Page 9: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

7

bros no solo a incluir esta nueva normativa en lalegislación propia de cada país, sino a promovercambios en los procedimientos, estructuras yprocesos de los sistemas nacionales de farmaco-vigilancia. Para finalizar nos podemos preguntar si bus-cando y reuniendo más datos, ¿obtendremosmás sabiduría? Con una frase del farmacólogoAndrew Herxheimer finalizamos: “Prescribir unmedicamento requiere comprender e interpretarel balance entre los beneficios y los riesgos(daños) de un medicamento”.Así sea.

Bibliografía

1. Reglamento (UE) Nº 1235/2010 del Par-lamento Europeo y del Consejo, de 15 dediciembre de 2010 Disponible en la di-rección de Internet: http://eudravigi-

lance.ema.europa.eu/human/docs/Regu-lations/reg_2010_1235_en.pdf.

2. Directiva 2010/84/UE del Parlamento Euro-peo y del Consejo, de 15 de diciembre de2010 Disponible en la dirección de Internet:http://eudravigilance.ema.europa.eu/human/docs/Directives/dir_2010_84_en.pdf.

3. Manso G, Hidalgo A, Carvajal A, De AbajoFJ (coord.). Los primeros 25 años del Sis-tema Español de Farmacovigilancia deMedicamentos de uso Humano. Oviedo:Ediciones Universidad de Oviedo; 2010.

4. Commission Staff Working Document,dated 10 December 2008. Disponible en:http://ec.europa.eu/health/files/pharma-cos/pharmpack_12_2008/pharmacovigi-lance-ia-vol2_en.pdf.

5. Monzón Moreno A. Nuevas tecnologíaspara la seguridad del paciente en farmaciahospitalaria. Rev. O.F.I.L. 2011;21(1):32-9.

Page 10: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

8

Resumen

Objetivos: Conocer el grado de adecuación del tratamiento antibiótico a los resultados del an-tibiograma, mediante un equipo multidisciplinar de farmacéuticos y microbiólogos.Métodos: Estudio cuasi-experimental que incluyó la valoración de los tratamientos antibióticospor el equipo. El microbiólogo obtenía la población de estudio y el farmacéutico documentabael tratamiento antibiótico del paciente. Se midieron el número de intervenciones realizadas ydirigidas al médico responsable del paciente.Resultados: 907 antibiogramas revisados, con un total de 139 pérdidas (15,3%) por imposibi-lidad de conocer la antibioterapia prescrita. Se realizaron 195 intervenciones (25,3%) agrupadasen: falta de antibiótico (65,6%), resistencia al antibiótico (30,8%) y desescalamiento (3,6%).Conclusiones: La creación de un grupo multidisciplinar favorece el uso racional de los antibió-ticos, debido a que en un porcentaje considerable de pacientes fue necesaria la adecuación deltratamiento antibiótico al proceso infeccioso pudiéndose evitar así la consiguiente falta de re-sultados en los pacientes objeto de estudio.

Palabras clave: Antibióticos, antibiograma, atención primaria, atención farmacéutica.

Aportaciones de un equipomultidisciplinar a la prescripciónantibiótica del área

ROMÁN MÁRQUEZ E1, MOLEÓN RUIZ M2, LUZÓN GARCÍA P3, SIERRA GARCÍA F4, NAVARRO MARTÍNEZ MD5

1 Doctora en Farmacia. Facultativo Especialista en Farmacia Hospitalaria. UGC Farmacia2 Farmacéutica Especialista en Farmacia Hospitalaria. UGC Farmacia3 Facultativa Especialista en Microbióloga y Parasitología. UGC Biotecnología4 Director de la UGC de Farmacia. Farmacéutico Especialista en Farmacia Hospitalaria5 Doctora en Farmacia. Facultativa Especialista en Microbióloga y Parasitología. UGC Biotecnología

Hospital La Inmaculada, Huércal-Overa (Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería). España

Rev. O.F.I.L. 2013, 23;1:8-13

Correspondencia: Eva Román MárquezCorreo electrónico: [email protected]

Page 11: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

9

Introducción

En los últimos años se está produciendo unincremento progresivo de bacterias que sonresistentes al tratamiento antibiótico. Este pro-blema es de trascendencia mundial ya que laglobalización aumenta la vulnerabilidad de unpaís a recibir bacterias resistentes de otros, loque constituye una grave amenaza para la po-blación mundial, como reconoce la Organiza-ción Mundial de la Salud1.

Las infecciones por bacterias resistentes sonun problema tanto de salud pública como deseguridad del paciente ya que se asocian a unamayor morbilidad, mortalidad, gasto sanitarioy deterioro de la eficacia del tratamiento de fu-turos pacientes. La resistencia antimicrobianaes un fenómeno natural de respuesta de los an-tibióticos a la presión selectiva de un fármaco,y está demostrada su aparición como conse-cuencia del consumo de antibióticos2,3. Y elhecho de ser en atención primaria donde se

produce el mayor uso de antibióticos hace quesea la que más contribuye al problema de lasresistencias4. A pesar de que se conoce lacausa, el uso de antibióticos ha aumentado anivel mundial en los últimos años y en muchasocasiones de forma injustificada. Por tantopara controlar las cifras de resistencias hay querealizar esfuerzos en un uso adecuado de losantibióticos; de esta manera podremos asegu-rar un tratamiento más óptimo al paciente yhacer más eficiente su atención sanitaria.

De acuerdo con datos del sistema de vigi-lancia europeo5, España presenta tasas de re-sistencia más elevadas que la mayoría depaíses europeos. Además, según las bases dedatos europeas de vigilancia del consumo deantibióticos6 y de la REIPI (Red Española de In-vestigación en Patología Infecciosa), Españapresenta una de las tasas más elevadas de usode determinados antibióticos de amplio es-pectro, y por tanto un aumento de la resisten-cia a los mismos. Estos hechos también son

Contributions of a multi-skilled team to the antibiotictreatments in our Healthcare Area

Summary

Objective: To know the adaptation levels of the antibiotic treatments against the results ofthe microbial sensitivity tests, by a multi-skilled team of hospital pharmacists and micro-biologists.Method: Quasi-experimental study that evaluates the antibiotic treatments made by theaforementioned multi-skilled team. Microbiologists selected the population of the studywhereas pharmacists documented the patients’ antibiotic treatment. All the different in-terventions were recorded and presented to the patient's doctor.Results: A total of 907 microbial sensitivity tests were analysed, 139 (15.3%) of whichfailed due to the impossibility of determining the prescribed antimicrobial treatment.The 195 (25.3%) interventions were divided in 3 groups: a) no antibiotic treatment(65.6%); b) resistant to antibiotic (30.8%); and c) de-escalation (3.8%).Conclusions: Creating a multi-skilled team favours the rational use of antibiotics, as, for aconsiderable percentage of patients, it was necessary to adapt the antibiotic treatment tothe infectious disease, thus preventing the subsequent lack of results in the patients.

Key Words: Antibacterial agents, microbial sensitivity tests, primary care, pharmaceu-tical care.

Page 12: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

10

evidentes en nuestro área sanitaria según losúltimos datos de la Comisión de Infecciones yPolítica Antibiótica del Área.

Es fundamental fomentar medidas para unuso correcto de los antibióticos. Se han publi-cado estudios sobre actuaciones para mejorardicho uso por parte del médico prescriptor7,entre ellas la creación de talleres participativosse consideró el método más efectivo segúnuna revisión Cochrane8. Otros estudios evalúanla eficacia de formar grupos multidisciplinares,en este sentido la Sociedad Americana de En-fermedades Infecciosas y la Sociedad Ameri-cana de Epidemiología han publicado guías depráctica clínica para la implantación de planesde control de antibióticos que resaltan la ne-cesidad de formar e integrar grupos de profe-sionales para conseguir el uso adecuado de losantiinfecciosos9. Una revisión sistemática deCochrane ha evaluado la efectividad y los be-neficios de una serie de intervenciones paramejorar la prescripción de antibióticos en pa-cientes hospitalizados, que también son lleva-das a cabo por equipos multidisciplinares10.Todos los documentos publicados sobre la im-plantación de medidas para el uso adecuadode antiinfecciosos son unánimes en manifestarla necesidad de formar grupos multidisciplina-res que incluyan médicos, microbiólogos, pre-ventivistas y farmacéuticos.

Con este trabajo se pretende fomentar eluso adecuado de los antibióticos en nuestroárea mediante una intervención multidiscipli-nar entre Farmacia y Microbiología. Pensamosque esta colaboración es fundamental para uncorrecto seguimiento antibiótico; ya que Mi-crobiología conoce los datos de sensibilidadmicrobiana, y Farmacia conoce los datos deprescripción y consumo de fármacos. La acce-sibilidad a los datos de sensibilidad microbio-lógica y al antibiótico prescrito supone unaherramienta muy útil para conocer la adecua-ción del tratamiento antibiótico del pacientea la sensibilidad reflejada; y consideramos ne-cesario aprovechar esta información y utilizarlapara realizar recomendaciones en la prescrip-ción antibiótica actual del paciente, con el finde mejorar su uso, y así ayudar a reducir las ci-fras de resistencia del área.

El objetivo del estudio es conocer el gradode adecuación del tratamiento antibiótico ac-tual a los resultados del antibiograma para pro-

mover el uso racional de antibióticos en el Áreade Gestión Sanitaria Norte de Almería(AGSNA), mediante la información disponibleen las Unidades de Gestión Clínica (UGC) deFarmacia y Microbiología del Hospital La Inma-culada (hospital de referencia de dicho área).

Método

Se realizó un estudio cuasiexperimental singrupo control y sin aleatorización que incluye lavalidación de los tratamientos antibióticos porun equipo de farmacéuticos y microbiólogos.

De esta manera, se formó un grupo multi-disciplinar en el que el microbiólogo era el res-ponsable de la obtención de la población aestudio, y el farmacéutico, el responsable deconocer el tratamiento antibiótico actual delpaciente. La valoración de la adecuación deltratamiento actual con respecto a los resultadosdel antibiograma se hizo de forma conjunta.

El AGSNA da cobertura a 109.140 habitan-tes11. De entre esta población, se incluyerontodos aquellos pacientes a los que se les soli-citó algún cultivo microbiológico con resul-tado positivo dentro del área: centros deatención primaria, de diálisis, consultas exter-nas hospitalarias y pacientes ingresados en elhospital (171 camas). El periodo de estudiocomprendió 3 meses y medio (15 de marzo al30 de junio de 2011). Se recogieron datos de-mográficos de todos los pacientes (edad, sexo,número de historia) así como: número de an-tibiogramas, tipo de muestra y procedencia.

Las pruebas de identificación microbioló-gica y los cultivos de sensibilidad de los micro-organismos aislados se obtuvieron medianteel programa de Laboratorio Intralab®. Losdatos de prescripción de antibióticos fueronobtenidos a través de la aplicación informáticaDiraya® en aquellos pacientes procedentes deUrgencias y Consultas Externas del hospital,de Atención Primaria y del Centro de Diálisis,y se utilizaron las órdenes médicas hospitala-rias y el módulo de prescripción electrónicadel programa Farmatools® para los pacientesingresados.

Tras conocer el antibiótico prescrito, encaso de tenerlo, se realizó una valoración con-junta por el equipo para considerar si el trata-miento prescrito es el más adecuado para elpaciente o si es necesario iniciar tratamiento

Page 13: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

11

antibiótico en aquellos que no lo tienen pres-crito. La adecuación del tratamiento antibió-tico se valoró mediante la presencia deresistencia del gérmen/es aislado/s al trata-miento antibiótico actual mediante la CMI(Concentración Mínima Inhibitoria). En casode resistencia, se propuso una modificación ocambio del antibiótico, siempre teniendo encuenta la posibilidad de realizar un desescala-miento, que será la modificación del fármacoa uno de menor espectro antimicrobiano.

Se midieron las siguientes variables:- Número total de intervenciones realiza-

das: número de intervenciones realizadas, ydirigidas al médico responsable del pacienteen materia de antibióticos.

- Número de intervenciones realizadassegún tipo: inicio de tratamiento por falta deantibiótico, cambio de tratamiento por resis-tencia al antibiótico y cambio de tratamientopor desescalamiento antibiótico. Definimos“falta de antibiótico” como la ausencia deprescripción de antibiótico en el programa Di-raya® en atención primaria, y en la orden mé-dica o aplicación informática de farmaciaFarmatools®, en caso de existir prescripciónelectrónica, en el ingreso hospitalario. Defini-mos “resistencia al antibiótico” la falta de res-puesta del patógeno al antibiótico prescrito alpaciente, y definimos “desescalamiento” elcambio de un fármaco de mayor espectro an-timicrobiano por otro de menor espectro.

Resultados

Durante el periodo de estudio, se revisaronun total de 907 antibiogramas, correspon-dientes a 907 pacientes, de los cuales un 44%eran hombres y la edad media de los pacien-tes fue de 53 años (rango: 0–101 años). Tantoel tipo como la procedencia de las muestras seobservan en las Tablas 1 y 2.

Del total de antibiogramas recibidos, en137 casos no se pudo conocer si el pacientehabía sido tratado con antibióticos puesto queno quedó registrado en la historia del pacientey fueron considerados pérdidas (15,3%) que-dando un universo global sobre el cual pudoactuarse de 770 antibiogramas. Finalmente, serealizaron un total de 195 intervenciones(25,3%) que se agruparon según recoge laTabla 3.

La principal causa de intervención fue la“falta de antibiótico” en casos en los que era ne-cesario seguido del “cambio de tratamiento porresistencia”. Ambos motivos se produjeron fun-damentalmente en los centros de atención pri-maria. En el caso de “desescalamiento”, seintervino fundamentalmente en pacientes in-gresados.

Discusión

La creación de un grupo multidisciplinarformado por farmacéuticos y microbiólogosfavorece el uso racional de los antibióticos, de-bido a que en un porcentaje considerable depacientes (25,3%) fue necesaria la adecuacióndel tratamiento antibiótico al proceso infec-cioso. Existen estudios12,13 donde la propor-

Tabla 1Tipo de muestra

Tabla 2Procedencia de las muestras

Tipo de muestras n (%)

Orina 559 (61,6)

Esputo 125 (13,8)

Exudados 90 (9,9)

Heces 53 (5,8)

Sangre 28 (3,1)

Otros 52 (5,7)

Procedencia de las muestras n (%)

Centros de Atención Primaria (CAP) 356 (39,3)

Consultas Externas Hospitalarias (CCEE) 252 (27,8)

Pacientes Hospitalizados (H) 151 (16,6)

Urgencias Hospitalarias (U) 138 (15,2)

Centros de Diálisis (CD) 10 (1,1)

Page 14: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

12

ción de tratamientos antibióticos inadecuadoses algo mayor y se sitúa en torno al 30–40%.Esta estrategia multidisciplinar basada en au-ditorías prospectivas ha sido puesta de mani-fiesto por otros autores con el fin de reducir eluso inapropiado de antibióticos7,14,15.

Entre las limitaciones, destacar que el 15%de pérdidas fue debido a la dispersión geográ-fica presente en nuestra área sanitaria que im-pide la implantación de determinados recursosinformáticos en consultorios situados en pobla-ciones de baja densidad poblacional. Dichoscentros no poseen la aplicación informáticaque da acceso a los datos farmacológicos delos pacientes y por tanto, debido al descono-cimiento de tratamiento antibiótico, no pudi-mos intervenir.

Debido a la alta prevalencia de infeccionescomunitarias del tracto urinario16, la mayoríade cultivos solicitados fueron urocultivos y fun-damentalmente pertenecen a pacientes coninfecciones difíciles de tratar o reinfecciones,lo cual se puso de manifiesto al consultar eltratamiento antibiótico en el módulo Dirayadonde se reflejaban tratamientos previos quehubiera tenido el paciente. Se intentó de estamanera evitar repetir antibióticos y que pu-diera favorecerse la aparición de resistenciafrente a ellos.

El principal motivo de intervención delequipo multidisciplinar fue el inicio de la anti-bioterapia y se dio fundamentalmente enmuestras procedentes de centros de atenciónprimaria. Ésto puede deberse a la dispersión

geográfica comentada anteriormente ya queaunque esté disponible la aplicación Dirayasobre tratamientos, el acceso informático a losantibiogramas, proporcionada por la UGC deMicrobiología, no está disponible en la mayo-ría de centros. Por tanto, esa información lesllega a través de correo interno ordinario quepuede demorarse incluso hasta una semana.Hay que tener en cuenta además, que suelenser pacientes con gérmenes multirresistentesy que han sufrido varios fracasos terapéuticosanteriores, agotando en algunos casos los tra-tamientos antibióticos comunitarios básicos.

Dichos casos están a la espera de nuevas al-ternativas, normalmente hospitalarias, y gene-ran derivaciones de los médicos de familia alos especialistas, lo cual alarga el proceso y lano curación de la infección en los pacientes,con el deterioro en la calidad de vida que elloacarrea.

En el caso de la intervención por desesca-lamiento, se restringe prácticamente a casoshospitalarios. Puede deberse a que los pacien-tes presentan mayor gravedad, al requerir in-greso, e incluso asociaciones complejas deantimicrobianos frente a patógenos multirre-sistentes. Sin embargo, en la mayoría de loscasos una vez conseguida la estabilidad delpaciente y obtenido los resultados del antibio-grama, podría haberse implantado un trata-miento con espectro más reducido quedisminuiría tanto la presión selectiva de resis-tencias como el coste asociado al uso de anti-bióticos de mayor espectro.

Tabla 3Intervenciones del Equipo Multidisciplinar

CAP: Centros de Atención Primaria; CCEE: Consultas Externas; H: Pacientes Hospitalizados; U: Urgencias; CD: Centro de Diálisis.

Tipo de intervención n Total (%) n CAP (%) n CCEE (%) n H (%) n U (%) n CD (%)

Inicio de tratamiento por"falta de antibiótico"

128 (65,6) 96 (75) 25 (19,5) 2 (1,6) 5 (3,9) 0 (0)

Cambio de tratamiento pordesescalamiento

7 (3,6) 1 (14,3) 0 (0) 5 (71,4) 1 (14,3) 0 (0)

Cambio de tratamiento porresistencias

60 (30,8) 28 (46,7) 12 (20) 14 (23,3) 5 (8,3) 1 (1,7)

Page 15: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

13

Por otro lado, hay que tener en cuenta quela mayor parte de cultivos solicitados se pro-duce en pacientes que suelen tener infeccio-nes de repetición con lo cual no se podríanextrapolar nuestros resultados a toda la pobla-ción que recibe tratamiento antibiótico. Sinembargo, creemos que se hace necesario la di-fusión del perfil de resistencias microbianas delárea con el fin de mejorar el tratamiento em-pírico de las infecciones a nivel de atenciónprimaria, puesto que es donde se produce elmayor número de infecciones17.

En cuanto a la evaluación del alcance denuestras intervenciones, que sería un valorañadido a la actividad realizada, se desestimóporque en la mayoría de los casos no fue po-sible el contacto directo con el médico respon-sable de la antibioterapia del paciente, y portanto, no pudimos conocer si fueron acepta-das o no las propuestas realizadas por esteequipo disciplinar.

Bibliografía

1. Bulletin of the World Health Organization2011;89:168-169.

2. Goossens H, Ferech M, Vander Stichele R,Elseviers M, ESAC Project Group. Outpa-tient antibiotic use in Europe and associa-tion with resistance: a cross-nationaldatabase study. Lancet 2005;365:579-587.

3. Martin S, Micek S, Word C. Antimicrobial re-sistance: Consideration as an adverse drugevent. Crit Care Med 2010;38:S155-S161.

4. Costelloe C, Metcalfe C, Lovering A, MantD, Hay AD. Effect of antibiotic prescribingin primary care on antimicrobial resistancein individual patients: systematic reviewand metaanalysis. BMJ 2010;340:c2096.

5. Ferech M, Coenen S, Malhotrakumar S,Dvorakova K, Hendrickx E, Suetens C, etal. European Surveillance of antimicrobialconsumption (ESAC): outpatient antibio-tic use in Europe. J Antimicrob Chemo-ther 2006;58:401-407.

6. European Centre for Disease Preventionand Control: http://ecdc.europa.eu/en/surveillance/EARS-Net/Documents/2008EARSS Annual Report.pdf. [consulta: 30Noviembre 2011].

7. Rodríguez-Baño J, Paño-Pardo JR, Álvarez-

Rocha L, Asensio A, Calbo E, Cercenado E,et al. Programas de optimización de usode antimicrobianos (PROA) en hospitalesespañoles: documento de consenso GEIH-SEIMC, SEFH y SEMPSPH. Enferm InfeccMicrobiol Clin 2012;30:22.e1-22.e23.

8. Revisión Cochrane de: Arnold SR, StrausSE. Intervenciones para mejorar las prác-ticas de prescripción de antibióticos en laatención ambulatoria. La Biblioteca Coch-rane Plus 2008, nº 2.

9. Dellit TH, Owens RC, McGowan JE Jr, Ger-ding DN, Weinstein RA, Burke JP, et al. In-fectious Diseases Society of America andthe Society for Healthcare Epidemiologyof America guidelines for developing aninstitutional program to enhance antimi-crobial stewardship. Clin Infect Dis2007;44:159-177.

10. Davey P, Brown E, Fenelo L, Finch R,Gould I, Hartman G, et al. Intervencionespara mejorar las prácticas de prescripciónde antibióticos en pacientes hospitaliza-dos. Biblioteca Cochrane Plus 2008, nº 2.

11. Instituto de Estadística de Andalucía,2009 [Consulta: 30 Noviembre 2011].

12. Picazo JJ, Pérez-Cecilia E, Herreras A.Grupo DIRA en Atención Primaria. Respi-ratory infections outside the hospital.DIRA study . Enferm Infecc Microbiol Clin2003;21:410-416.

13. Caminal J, Rovira J. Antibiotic prescriptionin primary health care: clinical and eco-nomics perspectives (Catalonia, Spain).Eur J Pub Health 2005;15:276-281.

14. Burgess DS, Rapp RP. Drugs versus bugs:addressing the pharmacist s challenge.Am J Health-Syst Pharm 2008;65:S4-S15.

15. Carling P, Fung T, Killion A, Terrin N, BarzaM. Favorable impact of a multidisciplinaryantibiotic management program conduc-ted during 7 years. Infect Control HospEpidemiol 2003;24:699-706.

16. Alós JI. Epidemiología y etiología de la infec-ción urinaria comunitaria. Sensibilidad anti-microbiana de los principales patógenos ysignificado clínico de la resistencia. EnfermInfecc Microbiol Clin 2005;23:S3-S8.

17. Martínez Ortíz de Zarate M. Aspectos epi-demiológicos de las infecciones en lasÁreas de Urgencias. Emergencias 2001;13:S44-S50.

Page 16: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

14

Resumen

Introducción: La Sanidad Pública dispone de recursos limitados y para proporcionar una aten-ción sanitaria óptima, es necesario potenciar el uso adecuado del medicamento. El objetivo delpresente trabajo es mejorar la calidad y eficiencia de la prescripción farmacéutica en un distritode Atención Primaria de Salud mediante la implantación de nuevas estrategias.Material y métodos: Entre noviembre de 2011 y julio de 2012 se desarrolló un nuevo métodode trabajo para modificar los hábitos de prescripción de médicos y enfermeros, más dirigido eindividualizado que el que existía previamente. La calidad de la prescripción se valoró medianteel Indice Sintético de Calidad (ISC), que engloba una serie de indicadores de calidad. Se trabajófundamentalmente en aquellos considerados estratégicos y con mayor oportunidad de mejora:para los médicos, los referidos al empleo de omeprazol y antihipertensivos del eje renina-angio-tensina, y para los enfermeros, el consumo de tiras reactivas para la determinación de glucemia.Resultados: Se realizaron un total de 146 entrevistas con médicos en los 23 centros de saluddel distrito. Los valores de los tres indicadores se incrementaron al final del periodo de estudio,destacando una notable mejora en el indicador de omeprazol. Esto hizo que el ISC global se in-crementara 1,24 puntos (de 5,16 a 6,4 sobre 10).Conclusiones: La nueva estrategia implementada supone una importante mejora en la calidadde prescripción y permite establecer acuerdos de consenso gracias a las aportaciones del equipomultidisciplinar implicado, que se traducirán en mejores resultados en salud.

Palabras clave: Uso Adecuado del Medicamento, calidad de prescripción, estrategias en far-macia.

Mejora de la calidad deprescripción tras la implantaciónde nuevas estrategias de trabajo

LÓPEZ PALOMINO J1, PÉREZ MORENO MA2, GALLEGO MUÑOZ C3, RAMOS GUERRERO RM1, MÁRQUEZ FERRANDO M1

1 Farmacéutico de Atención Primaria. Servicio de Farmacia. Distrito Sanitario de Atención PrimariaBahía de Cádiz-La Janda. Cádiz. España2 Farmacéutico Interno Residente Farmacia Hospitalaria. Unidad de Gestión Clínica de Farmacia.Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España3 Farmacéutico Interno Residente Farmacia Hospitalaria. Unidad de Gestión Clínica de Farmacia.Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. España

Rev. O.F.I.L. 2013, 23;1:14-18

Correspondencia: Jesús López PalominoCorreo electrónico: [email protected]

Page 17: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

15

Introducción

El Uso Adecuado del Medicamento (UAM)tiene como objetivo proporcionar al pacienteun tratamiento de calidad con una eficienciaóptima, todo ello en su beneficio y por la equi-dad del sistema. La importancia de esta cues-tión reside en que el Sistema Sanitario Públicodispone de unos recursos limitados en ese in-tento de proporcionar una atención médica yfarmacéutica óptima1,2. Así, el gasto farmacéu-tico ocupa un importante lugar en relacióncon el gasto sanitario total3.

En nuestro país, son múltiples las estrate-gias puestas en marcha hasta ahora para re-ducir costes sin mermar la calidad4. Entre ellas,la potenciación de la utilización de medica-mentos genéricos, prescripción por principioactivo, el establecimiento de precios menores

en la facturación de recetas5, la creación de lis-tas de medicamentos no recomendables porsu baja utilidad terapéutica, el aumento de laaportación económica de los usuarios en lasrecetas, la desfinanciación de medicamentospara tratar dolencias menores...

En este sentido, recientemente se han acu-ñado términos como “desinversión sanitaria”6,que se define como la eliminación en la prác-tica clínica habitual de medicamentos o tecno-logías para los que existe evidencia científicadudosa en cuanto a beneficio en salud. Comomuestra de ello, el “National Institute for Healthand Clinical Excellence” ha creado una base dedatos7 encaminada a promulgar dicha desin-versión sanitaria.

En este escenario, el papel del Farmacéu-tico de Atención Primaria (FAP) es fundamen-tal y, en el contexto de crisis económica global

Improvement of the quality of prescription after theimplantation of new work strategies

Summary

Introduction: Public health resources are limited and, to provide optimum health care, it isessential to encourage appropriate drug use. Objective: The implementation of new pharmaceutical strategies, designed to enhance thequality and efficiency of prescribing practices in a Primary Health Care District.Material and methods: Between November 2011 and July 2012 we developed a new, moreindividualized and supervised work method, in an attempt to modify the prescription habitsof both doctors and nurses. To evaluate prescription quality we employed the SyntheticQuality Index (SQI), encompassing a variety of quality indicators. Primarily, we focused onthose indicators considered to be more significant and more susceptible to improvement:in the case of primary care doctors, the SQI scores relating to the use of Omeprazole andrenin-angiotensin antihypertensive drugs, and in the case of nurses, those concerning theuse of blood glucose test strips.Results: A total of 146 general practitioners were interviewed in the twenty-three healthcentres of the Primary Health Care District. At the end of the period of study, the SQI scoresfor all three quality indicators had risen, with a significant improvement in the Omeprazolindicator. Overall, the SQI score rose by 1.24 points (from 5.16 to 6.4 out of 10).Conclusions: The new strategy adopted has led to a significant improvement in prescriptionquality and, thanks to the input of the multidisciplinary team involved, has formed thebasis for consensus agreements to be reached. These results will translate into better healthoutcomes.

Key Words: Appropiate use of drugs, prescription quality, pharmaceutical strategies.

Page 18: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

16

en el que se encuentran todos los Sistemas deSalud, se deben redoblar esfuerzos por alcan-zar las mayores cotas posibles en un aspectotan importante como el UAM8.

Objetivo

El objetivo del presente trabajo es mejorarla calidad y eficiencia de la prescripción mé-dica y enfermera en un distrito de AtenciónPrimaria de Salud mediante la puesta en mar-cha de nuevas estrategias en esta área, distin-tas a las empleadas anteriormente y quepermitan mejorar los indicadores indirectos decalidad.

Material y métodos

El presente trabajo se ha desarrollado en unDistrito de Atención Primaria, compuesto por23 centros de salud y unos 300 médicos, queda cobertura a unos 500.000 habitantes apro-ximadamente, entre los meses de noviembrede 2011 y julio de 2012.

Los tres FAP que componen el Servicio deFarmacia diseñaron un conjunto de estrategiaspara la mejora de la calidad de prescripción ycada uno de ellos fue responsable de su im-plantación en aquellos centros de los que sonreferentes y coordinadores del UAM.

Estrategias individualizadas destinadas a losmédicos de familia

A diferencia del modo de trabajo que se lle-vaba a cabo hasta entonces, en el que la in-formación del UAM se impartía en sesionesgrupales no acreditadas destinadas a todos losmédicos, se realizaron entrevistas individuali-zadas, acreditadas por la Agencia de CalidadSanitaria de Andalucía, y fueron dirigidasúnica y exclusivamente a aquellos médicosque, voluntariamente, quisieran colaborar enla mejora de la calidad de prescripción. Deesta forma, el mensaje que se transmitió fueuna información personalizada sobre las áreasy oportunidades de mejora correspondientesa cada facultativo, en lugar de emitir un men-saje global sobre la situación de los indicado-res en farmacia del centro de salud en general.

Respecto al contenido de la información,en las sesiones grupales que se impartían hastaentonces, se realizaba un repaso general sobre

todos los indicadores de calidad, sin incidir es-pecialmente en ninguno de ellos. Con elnuevo plan de actuación, se priorizaron sola-mente dos indicadores del total de los 14 es-tablecidos en los acuerdos de gestión clínica(los referidos al empleo de omeprazol y anti-hipertensivos del eje renina-angiotensina), quefueron considerados estratégicos porque per-mitirían un avance más notable a la hora demejorar la calidad de prescripción debido a sugran prevalencia y variabilidad de uso enAtención Primaria. Se explicó de forma deta-llada lo que medía cada indicador y se apor-taron informes individualizados por facultativocon el listado de sus pacientes y prescripcionesque conducían a obtener su correspondientepuntuación, identificando en el entorno de undiálogo constructivo, las oportunidades demejora detectadas. La transmisión de la infor-mación, se reforzó además, mediante elaporte de protocolos y evidencia científica.

Por último, en lugar de realizar una sesiónúnica al inicio del Contrato Programa, con untiempo limitado de una hora y en horario fijode 14 a 15 horas para permitir la asistencia demédicos pertenecientes a los dos turnos labo-rables (mañana y tarde), se establecieron en-trevistas múltiples en cada centro, con unhorario flexible a criterio del médico y con unaduración adaptada a las necesidades delmismo, quien, a su vez, se comprometió a re-cibir información de farmacia transcurridos dosmeses desde la entrevista, para obtener unfeed-back con los resultados del trabajo reali-zado, viendo el impacto que los conocimientosadquiridos tras la entrevista farmacéutica ha-bían tenido en la calidad de su prescripción enese tiempo.

Estrategias destinadas al personal de enfer-mería

En la situación de partida, era común unaresistencia por parte de la mayoría de este co-lectivo de asumir la realización de recetas (ór-denes enfermeras) de absorbentes, apósitos ytiras reactivas para la determinación de gluce-mia. Por ello, la Dirección de Enfermería decada centro de salud seleccionó a algunas en-fermeras comprometidas con el uso adecuadode los recursos, para que todas estas prescrip-ciones y las pautas utilizadas de estos productossanitarios fueran validadas por ellas. Además,

Page 19: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

17

se fomentó la complicidad entre médico-enfer-mero, hasta entonces escasa, sobre la utiliza-ción de los productos sanitarios, mediante larealización de sesiones conjuntas convocadaspor las Dirección del centro de salud.

El Servicio de Farmacia, por su parte, secomprometió a enviar a enfermería los datosrelativos a la evolución del empleo de los pro-ductos sanitarios, ya que previamente, sehabía centrado exclusivamente en el envío deestos datos sólo a los médicos. También, sellevó a cabo un control más estrecho en el vi-sado de inspección de tiras reactivas de deter-minación de glucemia, exigiendo informesdetallados que justificasen claramente las pau-tas indicadas, y observando la adecuación delas mismas al protocolo de uso establecido porel Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Metodología para evaluar los resultadosobtenidos

Para valorar el impacto producido por laimplantación de las nuevas estrategias se uti-lizó la variación del Indice Sintético de Calidad(ISC), que en el ámbito de la atención primariaandaluza trata de medir la calidad de la pres-cripción mediante 14 indicadores. El ISC tomavalores entre 0, si la calidad de prescripción seconsidera nula, y 10, que se corresponde conuna calidad óptima.

Estos indicadores de calidad se determinanmediante a una serie de criterios establecidos,en base a la mejor evidencia científica de laque se dispone sobre el uso de los medica-mentos dentro de un grupo farmacológico.Además, cada uno de ellos contribuye con unaponderación diferente al ISC, definida en fun-ción del impacto que supone el indicador enla calidad global de prescripción.

De esta forma, los indicadores estratégicosdefinidos sobre los que fundamentalmente setrabajó fueron:

- Para los médicos: Por un lado, el porcen-taje de prescripción en Dosis Diarias Definidas(DDD) de omeprazol/Inhibidores de la Bombade Protones (IBP) y la tasa de consumo de IBPpor cupo de tarjetas sanitarias y, por otro lado,el porcentaje de prescripción (DDD) de Inhi-bidores de la Enzima Convertidora de Angio-tensina (IECA) frente al total deantihipertensivos que actúan a nivel del eje re-nina-angiotensina.

- Para los enfermeros, se priorizó el indica-dor del consumo de tiras reactivas para la de-terminación de glucemia en función delnúmero de tarjetas sanitarias.

Resultados

Se realizaron 146 entrevistas individualizadascon los médicos, lo que significa que colabora-ron voluntariamente en la nueva estrategia casila mitad de los profesionales. Hay que destacarque, aquellos con peores datos de ISC, que apriori eran los que tenían mayor oportunidad demejora, no quisieron participar en las entrevistas.

En la Tabla 1 se muestran los valores obte-nidos en los indicadores de calidad trabajadoscon los médicos y enfermeros al principio y alfinal del período de estudio, así como tambiénla variación de los mismos y su repercusiónglobal en el ISC.

El indicador %DDD omeprazol/IBP apenasexperimentó variación, permaneciendo entorno al 90%. Sin embargo, la tasa de consumode IBP en la población disminuyó notable-mente (de 134,9 a 125,3). La traducción clínicade este indicador compuesto de %DDD ome-prazol/IPB y tasa de consumo de IBP, es que sesigue utilizando el omeprazol como principalIBP, al igual que al inicio del estudio, pero losmédicos seleccionan mejor a los pacientes pararecibir el tratamiento. Esto ocasionó un impor-tante incremento del valor total del indicador,convirtiéndose así, en el principal responsablede la mejora obtenida en el ISC global.

La variación total en estos tres indicadoreses 1,26 (1,02+0,09+0,15). La diferencia con lavariación del ISC global mostrada (1,24) sejustifica por una pequeña disminución en otrode los 14 indicadores que forman parte delmismo, manteniéndose el resto constantes.

Conclusiones

La implantación de una nueva estrategia in-dividualizada, para médicos y enfermeros, depromoción de hábitos y actitudes que condu-cen a un UAM frente a la estrategia de sesionesgrupales realizada hasta ahora, conduce a unamejora muy importante del indicador global decalidad de prescripción, que se traduce en ungran incremento de la eficiencia del Sistema Sa-nitario Público. Esto es debido a que el indica-

Page 20: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

18

dor global se ha construido basándose en lamejor evidencia científica disponible que evalúael empleo de aquellos medicamentos, dentrode cada grupo terapéutico, que cuentan con unmejor perfil de eficacia, seguridad y coste.

Por otro lado, la experiencia realizada, hapermitido obtener además un feed-back denuevas ideas aportadas por los médicos y en-fermeros entrevistados, situación que no veníaocurriendo hasta el momento. Esto servirá depunto de partida para mejorar la estrategia,aportando nuevos informes o datos agrupa-dos y/o expresados de tal modo que sea másfactible la compresión de los mismos.

Resulta, por lo tanto, fundamental conocer lasimpresiones percibidas sobre el trabajo desarro-llado por los FAP y tener en cuenta las aporta-ciones de médicos y enfermeros, para que, enun entorno de trabajo multidisciplinar en elque todos se sientan implicados y responsa-bles de la consecución de una mejora en la ca-lidad de prescripción, se establezca un ciclo demejora continua, que permita optimizar cons-tantemente la estrategia desarrollada.

Conflicto de interesesLos autores declaran no tener conflicto de

intereses.

Bibliografía

1. Sacristán JA, Diílla T, Pinto JL, AntoñanzasF. Evaluación económica de medicamen-tos: experiencias y vías de avance. GacSanit 2008;22(4):354-7.

2. Soto Álvarez J. Medicina basada en resul-tados en salud: la evolución lógica y de-seable de la medicina basada en laevidencia. Med Clin 2007;128(7):254-5.

3. Simó Miñana J. El gasto farmacéutico pú-blico en España durante los últimostreinta años, consideraciones para su va-loración. En: Treinta años del Sistema Sa-nitario Español (1981-2011). Treinta añosde la Federación de Asociaciones para laDefensa de la Sanidad Pública. Luis Pa-lomo. Madrid: FADSP, 2011. p. 137-154.

4. Ortun Rubio V. Evaluación del uso apro-piado de medicamentos en atención pri-maria. ¿Cómo se puede mejorar?Atención primaria 2002;30(7):467-471.

5. Segade Buceta XM. Impacto de diversosobjetivos relacionados con el uso racionaldel medicamento en un área de atenciónprimaria. Aten Primaria 2000;25(4):86-99.

6. Gutiérrez-Ibarluzea I. Desinversión basadaen la evidencia en España. Atención Pri-maria 2011;43(1):3-4.

7. Optimal practice review: recommenda-tion reminders. National Institute for He-alth and Clinical Excellence [en línea:12/11/2012]. http://www.nice.org.uk/usingguidance/donotdorecommenda-tions/index.jsp.

8. Martínez Escudero JA, Baeza Berruti JE,Rubio-Manzanares Bermejo JA, PalaciosLópez MC. Impacto de un programa de usoracional del medicamento sobre la prescrip-ción farmacéutica en un área de salud.Atención Primaria 1996;18(10): 551-7.

Tabla 1Incrementos obtenidos en los indicadores de calidad identificados como estratégicos

Indicadores de calidad medidosNoviembre 2011:puntos obtenidos

Julio 2012:puntos obtenidos

Incremento absoluto(relativo)

%DDD Omeprazol/IBP y tasa de consumo(valor máximo 1,5)

0,39 1,41 1,02 (261%)

%DDD IECA/antihipertensivos ejerenina-angiotensina (valor máximo 1,75)

0,94 1,03 0,09 (9,6%)

Nº tiras de glucosa/tarjetas sanitarias(valor máximo 0,5)

0,08 0,23 0,15 (187%)

ISC global (valor máximo 10) 5,16 6,4 1,24 (24%)

Page 21: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

19

Resumen

Objetivo: Seleccionar los medicamentos más implicados en interacciones farmacológicas graves,como base para actuar sobre la prescripción médica realizada en urgencias.Método: Se seleccionaron los principios activos más utilizados en urgencias. Las interacciones me-dicamentosas fueron recopiladas y catalogadas según la base datos de medicamento “lexi-comp”.Para ello se procedió a realizar una revisión sistemática de las interacciones clasificadas como demayor riesgo, derivado del uso concomitante de los medicamentos, según las categorías D y Xde la misma base de datos. Se consideraron las interacciones con plantas medicinales y alimentos.El modelo fue evaluado de manera independiente por dos farmacéuticos, que realizan su actividaden urgencias. Resultados: Se han seleccionado un total de 71 medicamentos. Se ha resaltado aquellas interac-ciones más frecuentes que requieren una acción o modificación del tratamiento farmacológico.Conclusiones: Esta revisión es una herramienta útil y de fácil acceso para los facultativos de losServicios de Urgencias para mejorar la seguridad y calidad de vida de los pacientes.

Palabras clave: Farmacoterapia, interacción farmacológica, servicios de urgencias.

Interacciones farmacológicasmás frecuentes en urgencias

CALDERÓN HERNANZ B1, MAS MOREY P2

1 Doctora en Farmacia. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Grupo de trabajo REDFASTER-SEFH.Servicio de Farmacia. Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca. Illes Balears. España

2. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia. Clínica USP Palmaplanas.Palma de Mallorca. Illes Balears. España

Rev. O.F.I.L. 2013, 23;1:19-36

Correspondencia: Beatriz Calderón HernanzCorreo electrónico: [email protected]

Page 22: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

20

Introducción

En España, el estudio EVADUR estima queel 12% de los pacientes visitados sufre algúntipo de incidente o evento adverso y que la se-gunda causa más frecuente es la medicación(37,5%)1.

Se define interacción como la influenciaque un fármaco ejerce en la actividad de otrocuando ambos se administran juntos. Esta ac-ción puede ser antagonista o puede originarun nuevo efecto. Sin embargo, también pue-den existir interacciones entre alimentos y me-dicamentos (interacciones fármaco-alimento),así como medicamentos y plantas medicina-les.

Las interacciones farmacológicas son de es-pecial interés para la práctica de la medicinaen especial las que tienen efectos negativospara el organismo. El riesgo de que una inter-acción farmacológica aparezca aumenta enfunción del número de fármacos administra-dos a un paciente al mismo tiempo. Existengran cantidad de interacciones diferentes quepueden presentarse. En este contexto, priori-zar de forma ágil y acertada las que más pro-bablemente estén ocurriendo en los pacientesvisitados en urgencias es trascendental.

Objetivo

Localizar de forma efectiva los medicamen-tos más implicados en interacciones farmaco-lógicas graves, como base para actuar sobrela prescripción médica realizada en urgencias.

Metodología

Para priorizar los medicamentos más impli-cados en interacciones graves se seleccionaronlos principios activos más utilizados en urgen-cias, en función del número de unidades con-sumidas durante el primer semestre del año2011 (según diagrama de Pareto).

Se diseñó un documento estructuradodonde se especificaron los criterios y los pasosa aplicar.

Detección de interacciones medicamentosas:Para cada principio activo, se tuvo en cuenta lasinteracciones farmacocinéticas y farmacodinámi-cas. Las interacciones fueron recopiladas y cata-logadas según la base datos de medicamento“lexi-comp”2. Para ello se procedió a realizar unarevisión sistemática de las interacciones clasifica-das como de mayor riesgo, derivado del uso con-comitante de los medicamentos, según lascategorías D y X de la base de datos (Tabla 1).

Commonly drug interactions checked in theEmergency Department

Summary

Objective: To select the medicines involved in serious drug interactions as a bases to acton the prescription made in the Emergency Department.Methods: We selected the most commonly used drugs in the Emergency Department. Druginteractions were collected and classified according to the drug database “lexi-comp”. Todo this, we proceeded to conduct a systematic review of interactions classified as higherrisk according to the categories D and X of the same database. Herbal medicines and foodinteractions were also check out. The model was independently evaluated by two HospitalPharmacists, who operated in the Emergency Department. Results: A total of 71 drugs have been identified. Interactions that require intervention arehighlighted. Conclusions: This review is a useful tool and easily available to the physician who are wor-king in Emergencies, to improve the drug safety and quality of life of patients.

Key Words: Pharmacotherapy, drug interactions, Emergency Department.

Page 23: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

21

La información se completó con la recogidaen la ficha técnica del medicamento. Paratodos los medicamentos se revisó la adminis-tración en relación con alimentos y plantasmedicinales o fitoterapia (de acuerdo a laficha técnica y base de datos Micromedex He-alth Care®)3,4. También se revisó las interferen-cias con las pruebas analíticas3,5. Y finalmentese ajustó la forma farmacéutica a la disponibleen la Guía Farmacoterapéutica del hospital.

El modelo fue evaluado de manera inde-pendiente por dos farmacéuticos, que realizansu actividad en urgencias.

Resultado

Se seleccionaron un total de 71 medicamen-tos, lo que suponía el 80% de los medicamen-tos consumidos por el servicio de urgencias.

En la Tabla 2 se pueden consultar los medi-camentos más implicados en interaccionesgraves que requieren modificar la terapia (ca-tegorías tipo D) o evitar la combinación res-pectivamente (categoría X). Con el objeto deescoger las interacciones de mayor incidenciaen urgencias, se marcaron en negrita y subra-yado los medicamentos de mayor consumode las categorías D y X.

Discusión

Las interacciones farmacológicas no son laúnica causa de yatrogenia que puede tener unpaciente atendido en urgencias del hospital,pero sí una de las más fáciles de controlar. Lanaturaleza y consecuencia de las interacciones

entre fármaco fármaco, alimento o planta me-dicinal, depende las características del fár-maco, el alimento o del paciente6.

Hay elementos clave de las características far-macocinéticas y del perfil de toxicidad de los fár-macos que nos ayudan a conocer y anticiparnosa los riesgos de las interacciones, ya que las con-secuencias suele ser una disminución o un au-mento de su acción farmacológica, incluyendotanto la efectividad terapéutica como la toxicidad.

En caso de fármacos de estrecho margenterapéutico o aquellos que necesitan escaladade dosis, pequeñas variaciones pueden tenergraves consecuencias. Algunos ejemplos de lasconsecuencias de interacciones de relevanciaclínica en urgencias serían, la prolongación delIntervalo QT, el fallo terapéutico por anticon-vulsivantes o el sangrado con acenocumarol.

En cuanto a las interacciones con produc-tos o plantas medicinales se debe conocer lanecesidad de separar la administración de me-dicamentos y complementos minerales quecontengan sales de calcio, hierro, magnesio yaluminio así como plantas medicinales conefecto antiagregante. Especial atención hayque prestar a la hierba de San Juan, Ginkgo Bi-loba o la Equinácea, por tratarse de plantas deconsumo frecuente que interaccionan con fár-macos de estrecho margen terapéutico comoacenocumarol o la digoxina, entre otros.

Destacar que el zumo de uva reduce el me-tabolismo de las benzodiazepinas, como alpra-zolam o clonazepam. Y que alcohol interaccionacon medicamentos con acciones depresoras delSNC como opioides, benzodiazepinas, antihis-tamínicos o antidepresivos tricíclicos.

Tabla 1Categoría D y X de la base de datos de medicamentos Lexi-Comp

Categoría Interpretación Acción

Categoría D

Hay datos que sugieren una interacción clínica-mente significativa entre ambos compuestos,pero debe de ser determinado de forma indivi-dual para cada paciente la relación beneficio-riesgo

Actuar de manera específica con el fin de mini-mizar los riesgos asociados a su uso concomi-tante y de establecer el beneficio del uso. Puede ser necesario cambios en la dosis, moni-torización intensiva o cambios a compuestos al-ternativos a definir

Categoría XInteracción clínicamente significativa, el riesgoasociado al uso concomitante de estos com-puestos supera los beneficios

Generalmente se considera uso concomitantecontraindicado

Page 24: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

22

En el caso de las interacciones fármaco ali-mentos, dependerá de la composición (grasa,proteina, etc..) y el volumen ingerido. De todoslos principios activos revisados, sólo 11 de elloses necesario administrarlos en ayunas (1 horaantes o 2 horas después de la ingestión de cual-quier alimento). Es habitual que en las prescrip-ciones médicas no se indique si un medicamentodebe ser administrado con o sin alimentos,siendo responsabilidad de enfermería esta deci-sión. En general los horarios de administración sehacen coincidir con las comidas para reducir lasposibles molestias gástricas y facilitar la degluciónpor lo que es importante conocer las excepcio-nes para evitar las interacciones.

En la práctica diaria son muchas las inter-acciones que podrían producirse. Seleccionarde entre todas sólo las de máxima importancia(Tipo D y X) que exigen algún tipo de inter-vención activa por parte del facultativo se jus-tifica por la mayor facilidad con que losclínicos hacen caso omiso de este tipo de ad-vertencias cuando éstas son demasiado fre-cuentes, poco importantes y/o no implicanactuaciones inmediatas7,8.

Las interacciones pueden generar proble-mas en la terapia farmacológica global del pa-ciente. Su conocimiento y detección permiteuna actuación farmacéutica que mejora la ca-lidad asistencial y puede aumentar la eviden-cia en esta área de conocimiento.

La introducción y monitorización sistemáticade las interacciones seleccionadas en la valida-ción de la prescricpción médica en urgencias,puede convertirse en un elemento que faciliteel diseño e implementación de estrategias parala mejora de la seguridad del uso de medica-mentos.

En caso de disponer de prescripción elec-trónica, una mejora de la aplicación informá-tica podría consistir en añadir filtros de lasinteracciones más prevalentes9.

Finalmente, múltiples estudios señalan la ne-cesidad de implantar estrategias terapéuticas en-caminadas a la detección precoz de lasinteracciones farmacológicas, permitiendo au-mentar la calidad de las prescripciones médicasrealizadas en los Servicios de Urgencias9. En estesentido, nuestro trabajo pretende ser una herra-mienta útil y de fácil acceso para los facultativosde estas unidades, con la finalidad de mejorar laseguridad y calidad de vida de nuestros pacientes.

Conclusiones

Esta guía permite consultar las interaccio-nes clínicas relevantes de los fármacos quemás se prescriben en urgencias. Permite obte-ner información relativa a interacciones entredos fármacos, plantas o productos medicina-les, y entre fármacos y alimentos.

Bibliografía

1. Tomás S, Chanovas M, Roqueta F, et al. EVA-DUR: eventos adversos ligados a la asistenciaen los servicios de urgencias de hospitalesespañoles. Emergencias 2010;22:415-428.

2. Lexi-Comp Online, Lexi-InteractTM Online,Hudson, Ohio: Lexi- Comp, Inc.; 2012; Ja-nuary 29, 2012. Lexi-Comp, Inc. Disponibleen http://www.uptodate. com/crlsql/inter-act/frameset.jsp.

3. AEMPS (pág web en Internet). Madrid.Agencia Española del Medicamento. 2011(Fecha ultimo acceso30/04/2012). Disponi-ble en: http://www.aemps.gob. es/cima/fi-chasTecnicas.do?metodo=detalleForm.

4. Micromedex® Healthcare series (pág web enInternet), Greenwood village, Colorado.Thomsom MICROMEDEX 2012 (Fecha ul-timo acceso 30/04/2012 ). Disponible en:http://www.thomsonhc.com/home/dis-patch.

5. Travé P. Interpretación clínica de los resulta-dos de las pruebas analíticas y su aplicaciónpractica en la Atención farmacéutica (A.F).Laboratorio clínico Hospitalet ICS.

6. Schmidt LE, Dalhofll K. Food-drug interac-tions. Drugs 2002;62(10):1481-502.

7. Gaikwad R, Sketris I, Shepherd M, Duffy J.Evaluation of accuracy of drug interactionalerts triggered by two electronic medical re-cord systems in primary healthcare. HealthInformatics Journal 2007;13:163-77.

8. Lapane KL, Waring ME, Schneider KL, DubéC, Quilliam BJ. A mixed method study of themerits of e-prescribing drug alerts in primarycare. J Gen Intern Med 2008;23:442-6

9. López-Picazo JJ, Ruiz JC, Sánchez JF, Ariza A,Aguilera B. Escala de peligro para interaccióngrave: una herramienta para la priorizaciónde estrategias de mejora en la seguridad dela prescripción en medicina de familia. AtenPrimaria 2011;43(5):254-262.

Page 25: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

23

Tabl

a 2

Guí

a de

info

rmac

ión

sobr

e in

tera

ccio

nes e

n ur

genc

ias.

Des

crip

ción

de

las i

nter

acci

ones

gra

ves

Prin

cipi

o ac

tivo

Pese

ntac

ión

Inte

racc

ione

s co

not

ros

fárm

acos

Inte

racc

ione

s co

n pr

oduc

tos

o pl

anta

s m

edic

inal

esIn

tera

ccio

nes

enre

laci

ón a

los

alim

ento

s

ACEN

OC

UM

ARO

LC

omp.

1 m

g vo

.C

omp.

4 m

g vo

.

Cat

egor

ía D

:In

hibi

dore

s de

l CYP

1A2

(cip

roflo

xaci

no, n

orflo

-xa

cino

, ket

ocon

azol

, lid

ocaí

na, p

rimaq

uina

y t

ia-

bend

azol

). In

hibi

dore

s de

l CYP

2CP

(cap

ecita

bina

, del

avird

ina,

azo

les,

fluo

rura

cilo

,ge

mfib

roci

lo, n

icar

dipi

no, s

ulfa

diaz

ina,

tol

buta

-m

ida)

. ain

es, a

lopu

rino

l, am

ioda

rona

, and

róge

-no

s (d

anaz

ol),

bar

bitú

ricos

, cim

etid

ina,

cotr

imox

azol

, fen

ofib

rato

, fen

itoin

a, g

lute

timid

a,m

etro

nida

zol,

mic

onaz

ol, s

alic

ilato

s,am

inog

lute

timid

a; a

ntiti

roid

eos

(met

imaz

ol;

prop

iltip

oura

cilo

), c

arba

maz

epin

a, e

stró

geno

s y

prog

está

geno

s, fi

tom

enad

iona

, suc

ralfa

to.

Cat

egor

ía X

:Ri

varo

xaba

n; t

amox

ifeno

.

Hie

rba

de S

an Ju

an, h

ipér

ico,

alfa

lfa y

pla

ntas

med

icin

ales

con

efe

cto

antia

greg

ante

: gin

kgo

bi-

loba

, ará

ndan

o, fu

cus,

bro

mel

ina,

uña

de

gato

,ap

io, m

anza

nilla

, col

eus,

cor

dyce

ps, o

nagr

a,al

holv

a, m

atric

aria

, ajo

, jen

gibr

e, g

inse

ng, u

vase

mill

as, t

é ve

rde,

gug

gul,

cast

añas

de

indi

as,

rába

no, r

egal

iz, f

resn

o es

pino

so, t

rébo

l roj

o,re

ishi,

SAM

(S-

aden

osilm

etio

nina

), t

rébo

l dul

ce,

cúrc

uma,

sau

ce b

lanc

o, p

apay

a, e

tc...

Alim

ento

s qu

e co

nten

gan

Vita

min

a K

(ant

agon

ismo

dire

cto)

.Es

pina

cas,

bró

coli,

vin

o, t

éve

rde,

ace

ite d

e so

ja, c

oles

de B

ruse

las,

las

alga

s du

l-ce

s ho

jas

de n

abo.

ACET

ILC

ISTE

INA

Amp.

300

mg/

3 m

liv

. im

. Inh

.So

bres

200

mg

vo.

No

defin

idas

.

ACID

OAC

ETIL

SALI

CÍL

ICO

Com

p. 1

00 m

g vo

.C

omp.

300

mg

vo.

Com

p. 5

00 m

g vo

.

Cat

egor

ía D

:In

hibi

dore

s de

la a

nhid

rasa

car

bóni

ca, d

rotr

eco-

gina

alfa

, met

otre

xate

, AIN

Es n

o se

lect

ivos

, riv

a-ro

xaba

n, v

acun

as a

nti-v

aric

ela,

ant

agon

ista

s de

la v

it. K

.C

ateg

oría

X:

Vacu

na v

irus

influ

enza

, ket

orol

aco.

Gin

kgo

bilo

ba (

cate

goría

D):

pue

de in

crem

enta

rel

efe

cto

antia

greg

ante

de

AAS.

Vigi

lar

plan

tas

que

teng

an p

ropi

edad

es a

ntia

gre-

gant

es o

ant

icoa

gula

ntes

.

Adm

inist

rar

pref

eren

te-

men

te a

ntes

de

las

com

i-da

s.

ALM

AGAT

OSo

bres

150

0 m

g/ 1

5m

l vo.

No

desc

ritas

.Se

rec

omie

nda

adm

inist

rar

entr

e 30

min

– 1

h de

spué

sde

las

com

idas

.

Page 26: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

24

Tabl

a 2

(con

tinua

ción

)

Prin

cipi

o ac

tivo

Pese

ntac

ión

Inte

racc

ione

s co

not

ros

fárm

acos

Inte

racc

ione

s co

n pr

oduc

tos

o pl

anta

s m

edic

inal

esIn

tera

ccio

nes

enre

laci

ón a

los

alim

ento

s

ALO

PURI

NO

L C

omp.

100

mg

vo.

Com

p. 3

00 m

g vo

.

Cat

egor

ía D

:IE

CAs

, ant

iáci

dos

(suc

ralfa

to, e

tc..)

, aza

tiopr

ina,

cicl

ospo

rina,

ant

agon

ista

s de

la v

it. K

, cic

lofo

s-fa

mid

a, m

erca

ptop

urin

a.C

ateg

oría

X:

Did

anos

ina.

Adm

inist

rar

con

alim

ento

s.

ALPR

AZO

LAM

Com

p. 0

,25

mg

vo.

Com

p. 0

,5 m

g vo

.C

omp.

1 m

g vo

.C

omp.

2 m

g vo

.

Cat

egor

ía D

:Ag

ente

s an

tifún

gico

s, b

ocep

revi

r, bl

oque

ante

sca

nale

s de

cal

cio

(no

hidr

opiri

dina

s), c

loza

pina

,in

hibi

dore

s po

tent

es C

YP3A

4, d

rope

ridol

,m

acró

lidos

,nef

azod

ona,

rifa

mpi

cina

, teo

filin

a.C

ateg

oría

X:

Indi

navi

r, ol

anza

pina

, con

ivap

tan.

Zum

o de

uva

(C

ateg

oría

D):

pue

de r

educ

ir el

met

abol

ismo

de la

s BZ

D.

AMIO

DAR

ON

AAm

p. 1

50 m

g/3m

lC

omp.

200

mg

Cat

egor

ía D

:An

tiarr

ítmic

os c

lase

1,a

zitr

omic

ina,

secu

estr

an-

tes

ácid

os b

iliar

es, b

udes

onid

a,an

tago

nist

as d

elca

lcio

, dig

itál

icos

, cim

etid

ina,

col

chic

ina,

cic

los-

porin

a, d

abig

atra

n, e

pler

enon

a, e

vero

limus

,fe

ntan

ilo, f

leca

inid

a, g

adob

utro

l, in

hib.

de

laH

MG

-Co

A r

educ

tasa

,lor

atad

ina,

age

ntes

que

prol

onga

n Q

-T, t

amox

ifeno

, sod

ium

Iodi

de I1

31,

anta

goni

stas

de

la v

it. K

.C

ateg

oría

X:

Dro

neda

rona

, inh

ibid

ores

de

la p

rote

asa,

nilo

ti-ni

b, p

imoz

ida,

que

tiapi

na, q

uini

na, s

ilodo

sina,

tetr

aben

azin

a, t

iorid

ozin

a, t

olva

ptan

, top

otec

an,

zipr

asid

ona.

Adm

inist

rar

con

alim

ento

s.

AMLO

DIP

INO

Com

p. 5

mg

vo.

Com

p. 1

0 m

g vo

.

Cat

egor

ía D

:Am

ifost

ina,

ant

ifúng

icos

azo

les,

car

bam

azep

ina,

inhi

bido

res

pote

ntes

del

CYP

3A4,

fosf

enito

ina,

mac

rólid

os,n

afci

lina,

feni

toin

a, in

hibi

dore

s de

lapr

otea

sa, d

eriv

ados

de

la r

ifam

pici

na, r

ituxi

mab

,si

mva

stat

ina.

La a

bsor

ción

de

amlo

di-

pino

no

se m

odifi

ca c

on la

inge

sta

de a

limen

tos.

Page 27: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

25

Tabl

a 2

(con

tinua

ción

)

Prin

cipi

o ac

tivo

Pese

ntac

ión

Inte

racc

ione

s co

not

ros

fárm

acos

Inte

racc

ione

s co

n pr

oduc

tos

o pl

anta

s m

edic

inal

esIn

tera

ccio

nes

enre

laci

ón a

los

alim

ento

s

AMO

XI/C

LAVU

LAN

ICO

Sobr

es 8

75/1

25 m

g vo

.So

bres

500

/125

mg

vo.

Susp

. 100

/25

mg/

5 m

l vo.

Vial

1 g

/200

mg

iv.

Vial

2 g

/200

mg

iv.

Cat

egor

ía D

:Ac

ido

fusíd

ico,

tet

raci

clin

as, v

acun

a an

ti-tif

oide

a.C

ateg

oría

X:

BCG

(ad

min

istra

ción

intr

aves

ical

).

Adm

inist

rar

inm

edia

ta-

men

te a

ntes

de

las

com

i-da

s.

AMO

XIC

ILIN

AC

áps.

500

mg

vo.

Sobr

es 2

50 m

g vo

.Ja

rabe

250

mg/

5 m

l vo.

Cat

egor

ía D

:Ác

ido

fusíd

ico,

der

ivad

os t

etra

cicl

ina,

vac

una

antit

ifoid

ea.

Cat

egor

ía X

:BC

G (

adm

inist

raci

ón in

trav

esic

al).

La a

bsor

ción

de

amox

ici-

lina

no s

e ve

afe

ctad

a po

rla

adm

inist

raci

ón c

onju

nta

de a

limen

tos.

ATEN

OLO

LAm

p. 5

mg/

10 m

lC

omp.

50

mg

Cat

egor

ía D

:al

fa 1

blo

quea

ntes

, bet

a 2

agon

istas

, am

ifost

ina,

dron

edar

ona,

ritu

xim

ab, a

mio

daro

na.

Cat

egor

ía X

:M

etac

olin

a.

Se r

ecom

iend

a in

gerir

seco

n un

a ca

ntid

ad s

ufi-

cien

te d

e líq

uido

(p.

ej.,

un

vaso

de

agua

) an

tes

de la

sco

mid

as.

Los

com

prim

idos

se

pue-

den

part

ir.

AZIT

ROM

ICIN

AVi

al 5

00 m

gC

omp.

500

mg

Cat

egor

ía D

:A

mio

daro

na, d

igitá

licos

, gad

obut

rol,

vacu

na ti

fus.

Cat

egor

ía X

: BC

G, d

rone

daro

na, n

iloto

inib

, pim

ozid

a,qu

etia

pina

, qui

nina

, ter

fena

dina

, tio

ridaz

ina,

zipr

asid

ona.

Sepa

rar l

a ad

min

istra

ción

de

antiá

cido

s

Con

/Sin

alim

ento

s.

Page 28: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

26

Tabl

a 2

(con

tinua

ción

)

Prin

cipi

o ac

tivo

Pese

ntac

ión

Inte

racc

ione

s co

not

ros

fárm

acos

Inte

racc

ione

s co

n pr

oduc

tos

o pl

anta

s m

edic

inal

esIn

tera

ccio

nes

enre

laci

ón a

los

alim

ento

s

BISO

PRO

LOL

Com

p. 5

mg

Cat

egor

ía D

:Al

fa y

bet

a ag

onist

as, a

lfa 1

blo

quea

ntes

, bet

a 2

agon

istas

, inh

ibid

ores

pot

ente

s de

l CYP

3A4,

dron

edar

ona,

ritu

xim

ab.

Cat

egor

ía X

:M

etac

olin

a.

Con

/Sin

alim

ento

s, p

refe

ri-bl

emen

te p

or la

mañ

ana.

BUD

ESO

NID

ASu

sp. R

esp.

1 m

g/2

ml i

nhl.

No

desc

ritas

.N

o pr

oced

e.

CAP

TOPR

ILO

Com

p. 2

5 m

g

Cat

egor

ía D

:C

iclo

spor

ina,

inhi

b. p

oten

tes

del C

YP2D

6, la

n-ta

no, l

itio,

ritu

xim

ab, f

osfa

to s

ódic

o.

Sepa

rar a

dmin

istra

ción

de: a

ntiá

cidos

, sal

es d

e Al

y M

g

Com

plem

ento

s m

iner

ales

que

con

teng

an s

ales

de A

l o m

agne

sio.

Inde

pend

ient

emen

te d

ela

s co

mid

as, s

i bie

n se

re-

com

iend

a to

mar

en

ayu-

nas.

No

varia

r di

eta

encu

anto

al c

onsu

mo

de a

li-m

ento

s ric

os e

n po

tasio

.

CAR

VED

ILO

LC

omp.

6.2

5 m

gC

omp.

25

mg

Cat

egor

ía D

:Al

fa y

bet

a ag

onist

as, a

lfa 1

blo

quea

ntes

, alfa

2ag

onist

as, a

mifo

stin

a, b

eta

2 ag

onist

as, c

olch

i-ci

na, c

iclo

spor

ina,

dab

igat

ran,

dro

neda

rona

,ev

erol

imus

, ritu

xim

ab, t

eofil

ina

deriv

ados

.C

ateg

oría

X:

Met

acol

ina.

Reco

men

dado

con

alim

en-

tos

para

red

ucir

la v

eloc

i-da

d de

abs

orci

ón y

lain

cide

ncia

de

efec

tos

or-

tost

átic

os.

CEF

OTA

XIM

AVi

al 1

g iv

.Vi

al 2

g iv

.

Cat

egor

ía D

:Va

cuna

ant

itifo

idea

.C

ateg

oría

X:

BCG

(ad

min

istra

ción

intr

aves

ical

).

No

proc

ede.

CEF

URO

XIM

A

Vial

750

mg

iv. i

m.

Vial

250

mg

iv. i

m.

Susp

. 125

mg/

5 m

l vo.

Com

p. 5

00 m

g vo

.

Cat

egor

ía D

:An

tiáci

dos,

vac

una

antit

iroid

ea.

Cat

egor

ía X

:BC

G (

adm

inist

raci

ón in

trav

esic

al).

Deb

e to

mar

se d

espu

és d

ein

gerir

alg

ún a

limen

to.

Page 29: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

27

Tabl

a 2

(con

tinua

ción

)

Prin

cipi

o ac

tivo

Pese

ntac

ión

Inte

racc

ione

s co

not

ros

fárm

acos

Inte

racc

ione

s co

n pr

oduc

tos

o pl

anta

s m

edic

inal

esIn

tera

ccio

nes

enre

laci

ón a

los

alim

ento

s

CIP

ROFL

OXA

CIN

O

Com

p. 2

50 m

g vo

.Co

mp.

500

mg

vo.

Com

p. 7

50 m

g vo

.Vi

al 20

0 m

g/10

0 m

l iv.

Vial

400

mg/

200

ml i

v.

Cate

goría

D:

Antiá

cidos

, sale

s de

calci

o, su

bstra

tos d

el CY

P1A2

,di

dano

sina,

sale

s de

hier

ro,l

anta

no, s

ales d

e m

agne

sio,

quin

april

o, se

velam

ero,

sucr

alfat

o,te

ofilin

a, v

acun

a an

titiro

idea

, sale

s de

zinc.

Cate

goría

X:

BCG

(adm

inist

ració

n in

trave

sical)

, tiza

nidi

na.

Pued

e ad

min

istra

rse in

depe

n-di

ente

men

te d

e las

com

idas

.De

be e

vitar

se la

adm

inist

ració

nsim

ultá

nea

de p

rodu

ctos

láct

eos

o bi

en a

quell

os b

ebid

as e

nriq

ue-

cidas

con

min

erale

s (lec

he,

yogu

r, zu

mo

de n

aran

ja).

CIT

ALO

PRAM

Com

p 20

mg

Cate

goría

D:

Alco

hol e

tílico

, car

bam

azep

ina,

cim

etid

ina,

clo

zapi

na,

inhi

bido

res p

oten

tes d

el CY

P2C1

9 y

del C

YP3A

4,de

xtro

met

orfa

no, d

rote

corg

in a

lfa, g

adob

utro

l,m

etad

ona,

met

oclo

pram

ida,

AIN

ES, r

ivaro

xaba

n,m

odul

ador

es d

e se

roto

noin

a, tr

amad

ol.

Cate

goría

X:

Dron

edar

ona,

IMAO

, azu

l de

met

ileno

, nilo

tinib

,pi

moz

ida,

que

tiapi

na, q

uini

na, s

ibut

ram

ina,

tetra

bena

zina,

tiorid

azin

a, a

ntid

epre

sivos

tricí

clico

s, zip

rasid

ona.

Plan

tas m

edici

nales

con

efe

cto

antia

greg

ante

:Al

falfa

, aní

s, ar

ánda

no, f

ucus

, la

brom

elina

, la

uña

de g

ato,

apio

, man

zani

lla, c

oleu

s, co

rdyc

eps,

dong

qua

i, on

agra

,alh

olva

, mat

ricar

ia, a

jo, j

engi

bre,

gin

kgo

bilo

ba, g

inse

ng(a

mer

icano

); gi

nsen

g (p

anax

), gi

nsen

g (si

beria

), se

milla

de u

va, t

é ve

rde,

gug

gul,

casta

ñas d

e in

dias

, ráb

ano,

rega

liz, f

resn

o es

pino

so, t

rébo

l roj

o, re

ishi,

SAM

(S-a

deno

silm

etio

nina

), tré

bol d

ulce

, cúr

cum

a, sa

uce

blan

co.

Con/

sin a

limen

tos.

CLA

RITR

OM

ICIN

A

Com

p. 2

50 m

g vo

.Co

mp.

500

mg

vo.

Susp

. 125

mg/

5 m

l vo.

Vial

500

mg

iv.

Cate

goría

D:

Alfe

ntan

ilo, a

lmot

ripta

n, a

ntifú

ngico

s azo

les, a

lcalo

ides

de

la vin

ca, b

enzo

diaz

epin

as,b

udes

onid

a, b

uspi

rona

,bl

oque

ante

s de

los c

anale

s de

calci

o, c

arba

maz

epin

a,di

goxi

na, d

igito

xina

, cilo

stazo

l, clo

zapi

na, c

olch

icina

,co

rtico

stero

ides

, inh

ibid

ores

/indu

ctor

es p

oten

tes d

elCY

P3A4

, dab

igat

ran,

der

ivado

s erg

ótico

s, et

ravir

ina,

fent

anilo

, fes

oter

odin

a, in

hibi

dore

s HM

G-C

oA re

duct

asa,

met

ilpre

dniso

lona

,paz

opan

ib, i

nhib

idor

es d

e la

prot

e-as

a, fá

rmac

os q

ue a

larga

n el

inte

rvalo

QT,

qui

nidi

na, d

eri-

vado

s de

la rif

ampi

cina,

sild

enaf

ilo, s

irolim

us, t

adala

filo,

tem

sirol

imus

, teo

filin

a, to

ltero

dina

, vac

una

antit

ifoid

ea,

ac. v

alpr

oico

,var

dena

filo,

zido

vudi

na, z

opicl

ona.

Ca

tego

ría X

:Al

fuzo

sina,

BCG

intra

vesic

al, ci

sapr

ida,

dih

idro

ergo

tam

ina,

diso

pira

mid

a, d

rona

dero

na, e

pler

enon

a, e

rgot

amin

a, e

vero

-lim

us, f

lutic

ason

a, la

patin

ib, l

ovas

tatin

a, n

ilotin

ib, p

imoz

ida,

quet

iapin

a, q

uini

na, r

anol

azin

a, ri

varo

xaba

n, sa

lmet

erol

,sil

odos

ina,

sim

vast

atin

a, ta

msu

losin

a, te

rfena

dina

, tet

rabe

-na

zina,

tior

idiaz

ina,

topo

teca

n, to

rem

ifeno

, zip

rasid

ona.

La p

rese

ncia

de a

limen

tos n

oaf

ecta

la b

iodi

spon

ibilid

adgl

obal

del f

árm

aco

aunq

uepu

ede

retra

sar l

iger

amen

te la

abso

rció

n de

éste

.

Page 30: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

28

Tabl

a 2

(con

tinua

ción

)

Prin

cipi

o ac

tivo

Pese

ntac

ión

Inte

racc

ione

s co

not

ros

fárm

acos

Inte

racc

ione

s co

n pr

oduc

tos

o pl

anta

s m

edic

inal

esIn

tera

ccio

nes

enre

laci

ón a

los

alim

ento

s

CLO

NAZ

EPAM

Amp.

1 m

g/2

ml

Com

p. 0

,5 m

gCo

mp.

2 m

gG

ts. 2

,5 m

g/m

l (1)

Cat

egor

ía D

:Az

oles

, ant

agon

istas

del

cal

cio,

clo

zapi

na, i

nhib

i-do

res

pote

ntes

del

CYP

3A4,

dro

perid

ol, m

acró

li-do

s, n

efaz

odon

a, r

ifam

pici

na, t

eofil

ina

deriv

ados

.C

ateg

oría

X:

Ola

nzap

ina.

Zum

o de

uva

.

Las

gota

s se

deb

en m

ezcl

arco

n ag

ua, t

é o

zum

os d

efru

tas

y se

adm

inist

rará

nco

n un

a cu

char

a.N

unca

deb

en a

dmin

istra

sela

s go

tas

dire

ctam

ente

desd

e el

env

ase

a la

boc

a.

CLO

PID

OG

REL

Com

p 75

mg

Com

p 30

0 m

g

Cat

egor

ía D

:D

rote

corg

ina

alfa

, IBP

s, a

ntic

oagu

lant

es.

Cat

egor

ía X

:In

hibi

dore

s po

tent

es d

el C

YP2C

19.

Plan

tas

med

icin

ales

con

efe

cto

antia

greg

ante

:Al

falfa

, aní

s, a

ránd

ano,

fucu

s, b

rom

elin

a, la

uña

de g

ato,

api

o, m

anza

nilla

, col

eus,

cor

dyce

ps,

dong

qua

i, on

agra

, alh

olva

, mat

ricar

ia, a

jo,

jeng

ibre

, gin

kgo

bilo

ba, g

inse

ng (

amer

ican

o);

gins

eng

(pan

ax),

gin

seng

(sib

eria

), s

emill

a de

uva,

verd

e, g

uggu

l, ca

stañ

as d

e in

dias

,rá

bano

, reg

aliz

, fre

sno

espi

noso

, tré

bol r

ojo,

reish

i, SA

M (

S-ad

enos

ilmet

ioni

na),

tré

bol d

ulce

,cú

rcum

a, s

auce

bla

nco.

Con

/Sin

alim

ento

s.

CLO

RAZE

PATO

C

aps.

5 m

gC

on/S

in a

limen

tos.

DIP

OTA

SIC

O

Cap

s. 1

0 m

gC

aps.

15

mg

Com

p. 5

0 m

gVi

al 2

0 m

g/2

ml

Vial

50

mg/

2,5

ml

Cat

egor

ía D

:Az

oles

, ant

agon

istas

de

calc

io, c

loza

pina

, inh

ibid

o-re

s po

tent

es d

el C

YP3A

4, d

rope

ridol

, flu

cona

zol,

mac

rólid

os, n

efaz

odon

a, ri

fam

pici

na, t

eofil

ina.

Cat

egor

ía X

:O

lanz

apin

a.

CLO

RURO

DIC

OSo

l. 0,

45%

iv.

Sol.

0,9%

iv.

Cat

egor

ía X

:To

lvap

tan.

No

proc

ede.

CLO

XAC

ILIN

A

Cap

s. 5

00 m

gJb

e. 1

25 m

g/5

ml

Vial

1 g

Cat

egor

ía D

:Ac

. fus

ídic

o, t

etra

cicl

inas

, vac

. tifu

s.C

ateg

oría

X:

BCG

.

Con

/Sin

alim

ento

s.

Page 31: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

29

Tabl

a 2

(con

tinua

ción

)

Prin

cipi

o ac

tivo

Pese

ntac

ión

Inte

racc

ione

s co

not

ros

fárm

acos

Inte

racc

ione

s co

n pr

oduc

tos

o pl

anta

s m

edic

inal

esIn

tera

ccio

nes

enre

laci

ón a

los

alim

ento

s

DEX

AMET

ASO

NA

Col.

0,1

% 5

ml

Pda.

0,0

5 %

3 g

Cat

egor

ía D

:Ap

repi

tan,

cas

pofu

ngin

a, in

hibi

dore

s pot

ente

s del

CYP

3A4,

gef

initi

b, im

atin

ib, l

eflu

nom

ide,

lena

lido-

mid

e, m

acró

lidos

, mar

aviro

c, b

loqu

eant

es m

uscu

la-

res (

no d

espo

lariz

ante

s), n

ifedi

pino

, riv

arox

aban

,ro

flum

ilast

, tad

alaf

il, ta

lidom

ida,

vac

unas

(viv

as).

Cat

egor

ía X

:Al

desle

ukin

a, B

CG

, dab

igat

ran,

dro

neda

rona

, eve

ro-

limus

, nat

alizu

mab

, nilo

tinib

, paz

opan

ib, p

imec

roli-

mus

, pra

ziqui

ante

l, ra

nola

zina,

tacr

olim

us, t

icag

relo

r,to

lvap

tan.

Sepa

rar a

dmin

istra

ción

de a

ntiá

cidos

Equi

náce

a.

Se re

com

iend

a ad

min

istra

rla

dos

is to

tal d

iaria

una

sol

ave

z po

r la

mañ

ana

(ritm

oci

rcad

iano

).

DEX

CLO

RFEN

IRAM

INA

Amp.

5 m

g/1

ml i

v. im

.C

omp.

6 m

g vo

.Ja

rabe

2 m

g/5

ml v

o.

Cat

egor

ía D

:Be

ncilp

enic

ilina

, dro

perid

ol.

Pued

e in

tera

ccio

nar

con

dete

rmin

adas

pru

ebas

de la

bora

torio

. Int

erru

mpi

r tr

atam

ient

o 48

ant

esde

cua

lqui

er p

rueb

a cu

táne

a (f

icha

téc

nica

).

DEX

KETO

PRO

FEN

OAm

p. 5

0 m

g/2

ml i

v.

Aso

ciac

ione

s no

rec

omen

dada

sAI

NEs

, ant

icoa

gula

ntes

ora

les,

hep

arin

as,

cort

icos

tero

ides

, car

bona

to d

e lit

io, m

etot

rexa

te,

hida

ntoí

nas

y su

lfona

mid

as.

DIA

ZEPA

M

Amp.

10

mg/

2 m

l iv,

im.

Com

p. 5

mg

vo.

Com

p. 1

0 m

g vo

.C

ánul

a 5

mg

rect

.C

ánul

a 10

mg

rect

.

Cat

egor

ía D

:An

tifún

gico

s az

oles

, blo

quea

ntes

de

los

cana

les

de c

alci

o, c

loza

pina

, inh

ibid

ores

pot

ente

s de

lC

YP2C

19 y

del

CYP

3A4,

dro

perid

ol, m

acró

lidos

,rif

ampi

cina

, teo

filin

a.

Cat

egor

ía X

:O

lanz

apin

a.

Zum

o de

uva

(C

ateg

oría

D):

pue

de r

educ

ir el

met

abol

ismo

de la

s BZ

D.

DIC

LOFE

NAC

O

Amp.

75

mg/

3ml i

v, im

Com

p. 5

0 m

g vo

.Su

p. 1

00 m

g re

ct.

Gel

1%

60

g. t

op.

Col

. 0,1

% o

ft.

Cat

egor

ía D

:Ag

ente

s se

cues

tran

tes

de á

cido

s bi

liare

s, c

iclo

spo-

rina,

dro

teco

gina

alfa

, car

bona

to d

e lit

io, m

etot

re-

xate

, pem

etre

xed,

riva

roxa

ban,

ISRS

, fos

fato

sód

ico,

anta

goni

stas

de

la v

it.K,

clo

pido

grel

,vor

icon

azol

.C

ateg

oría

X:

Keto

rola

ko.

Gin

ko b

iloba

(au

men

ta e

l rie

sgo

de s

angr

ado)

.

Inge

rir lo

s co

mpr

imid

osco

n un

poc

o de

agu

adu

rant

e la

s co

mid

as. E

nca

sos

agud

os, a

ntes

de

las

com

idas

.

Page 32: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

30

Tabl

a 2

(con

tinua

ción

)

Prin

cipi

o ac

tivo

Pese

ntac

ión

Inte

racc

ione

s co

not

ros

fárm

acos

Inte

racc

ione

s co

n pr

oduc

tos

o pl

anta

s m

edic

inal

esIn

tera

ccio

nes

enre

laci

ón a

los

alim

ento

s

DIG

OXI

NA

Amp.

0,2

5 m

g/1

ml

Com

p. 0

,25

mg

Jbe.

0,2

5 m

g/5

ml

Cat

egor

ía D

:A

mio

daro

na, i

mid

azol

es, b

loqu

eant

es d

e lo

sca

nale

s de

cal

cio,

cic

losp

orin

a, q

uini

na, q

uini

dina

y m

acró

lidos

,met

oclo

pram

ida,

aca

rbos

a,m

etam

izol

, car

bim

azol

, pla

ntag

o ov

ata.

Sepa

rar l

a ad

mini

strac

ión d

e: Sa

les d

e Al, M

g, re

sinas

, suc

ralfa

to

Hie

rba

de S

an Ju

an, h

ipér

ico,

esp

ino

y co

mpl

e-m

ento

s m

iner

ales

que

con

teng

an M

g y

Al.

Con

/Sin

alim

ento

s. S

epar

arla

tom

a de

alim

ento

s co

nal

to c

onte

nido

en

fibra

.

DIL

TIAZ

EMC

omp.

60

mg

Vial

25

mg

Cat

egor

ía D

:A

mio

daro

na,i

mid

azol

es, b

arbi

túric

os, b

uspi

-ro

na, c

arba

maz

epin

a, d

igitá

licos

, cic

losp

orin

a,ci

met

idin

a, b

enzo

diaz

epin

as, m

acró

lidos

,sal

esde

Mg,

rifa

mic

ina,

Inhi

b. p

rote

asa,

feni

toín

a,in

hibi

dore

s de

HM

C C

oA r

educ

tasa

.

Sepa

rar l

a ad

min

istra

ción

de

antiá

cido

s y

resin

as

Ayun

as (

1h a

ntes

ó 2

hora

s de

spué

s de

la t

oma

con

alim

ento

s).

ENAL

APRI

LOC

omp.

5 m

g vo

.C

omp.

20

mg

vo.

Cat

egor

ía D

:A

lopu

rino

l,am

ifost

ina,

ant

iáci

dos,

cic

losp

orin

a,co

mpl

ejos

de

hier

ro, l

anta

no, l

itio

carb

onat

o,rit

uxim

ab, f

osfa

to s

ódic

o.

Los

alim

ento

s no

afe

ctan

laab

sorc

ión

de e

ste

fárm

aco.

ENO

XAPA

RIN

A

Jer.

20 m

g/0,

2 m

l sc.

Jer.

40 m

g/0,

4 m

l sc.

Jer.

60 m

g/0,

6 m

l sc.

Jer.

80 m

g/0,

8 m

l sc.

Jer.

100

mg/

1 m

l sc.

Cat

egor

ía D

:D

rotr

ecog

ina

alfa

.C

ateg

oría

X:

Riva

roxa

ban.

Vigi

lar

plan

tas

que

teng

an p

ropi

edad

es a

ntia

gre-

gant

es o

ant

icoa

gula

ntes

.

FURO

SEM

IDA

Amp.

20

mg/

2ml i

v. im

Amp.

250

mg/

25 m

l iv.

Com

p. 4

0 m

g vo

.Ja

rabe

2 m

g/m

l vo.

Cat

egor

ía D

:Am

ifost

ina,

age

ntes

sec

uest

rant

es d

e ác

idos

bili

a-re

s, m

etot

rexa

te, r

isper

idon

a, r

ituxi

mab

, fos

fato

sódi

co, s

ucra

lfato

.C

ateg

oría

X:

Hid

rato

de

clor

al, á

cido

eta

crín

ico.

Adm

inist

rar

dura

nte

las

com

idas

.

GAB

EPEN

TIN

ACa

p. 3

00 m

gCa

p. 4

00 m

g

Cate

goría

D:

Drop

erid

ol, m

eflo

quin

a.

Sepa

rar l

a ad

min

istra

ción

de a

ntiá

cidos

Con/

Sin

alim

ento

s.

Page 33: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

31

Tabl

a 2

(con

tinua

ción

)

Prin

cipi

o ac

tivo

Pese

ntac

ión

Inte

racc

ione

s co

not

ros

fárm

acos

Inte

racc

ione

s co

n pr

oduc

tos

o pl

anta

s m

edic

inal

esIn

tera

ccio

nes

enre

laci

ón a

los

alim

ento

s

HID

ROC

LORO

TIAZ

IDA

Com

p. 5

0 m

gN

o de

scrit

as.

Si s

ólo

1 to

ma,

se

reco

-m

iend

a, p

or la

mañ

ana,

en e

l des

ayun

o.

HID

ROC

ORT

ISO

NA

Com

p. 2

0 m

gVi

al 1

00 m

g/1m

lVi

al 1

gra

m/1

ml

Cat

egor

ía D

:Ap

repi

tan,

leflu

nom

ida,

mac

rólid

os,b

loq.

neur

omus

cula

res

no d

espo

lariz

ante

s, r

oflu

mila

st,

vacu

nas

(viv

as).

Cat

egor

ía X

:Al

desle

ukin

, tac

rolim

us, B

CG

, nat

aliz

umab

.

Sepa

rar l

a ad

min

istra

ción

de

antiá

cido

s

Equi

nace

a.C

on/S

in a

limen

tos.

HIE

RRO

SU

LFAT

OC

omp.

105

mg

FeC

ateg

oría

X:

Dim

erca

prol

.En

ayu

nas.

IBU

PRO

FEN

OC

omp.

400

mg

vo.

Com

p. 6

00 m

g vo

.Jrb

e. 1

00 m

g/5m

l vo.

Cat

egor

ía D

:Ag

ente

s sec

uest

rant

es d

e ác

idos

bilia

res,

cicl

ospo

rina,

drot

reco

gina

alfa

, car

bona

to d

e lit

io, m

etot

rexa

te,

pem

etre

xed,

riva

roxa

ban,

sal

icila

tos,

ISRS

, fos

fato

sódi

co, a

ntag

onist

as d

e la

vit.

K, c

lopi

dogr

el.

Cat

egor

ía X

:Ke

toro

lako

.

Gin

ko b

iloba

(au

men

ta e

l rie

sgo

de s

angr

ado)

.Se

rec

omie

nda

tom

ar e

lm

edic

amen

to c

on la

sco

mid

as.

IMIP

ENEM

/C

ILAS

TATI

NA

Vial

500

mg

Cat

egor

ía D

:A

c. v

alpr

oico

, vac

. tifu

sC

ateg

oría

X:

BCG

, gan

cicl

ovir.

No

proc

ede.

IPRA

TRO

PIO

BRO

MU

RO

Aer.

20 m

cg/p

uff i

nh.

Sol.

Resp

. am

p 25

0m

cg/2

ml i

nh.

Sol.

Resp

. am

p 50

0m

cg/2

ml i

nh.

Cate

goría

D:

Clo

ruro

pot

ásic

o, s

ecre

tina.

No

proc

ede.

ISO

SORB

IDA

MO

NO

NIT

RATO

Com

p. 2

0 m

g

Cate

goría

D:

Rosig

litaz

ona,

inhi

bido

res p

oten

tes d

el CY

P3A4

.Ca

tego

ría X

:In

hib.

5 fo

sfodi

este

rasa

(sild

enaf

il, ta

dalaf

il, e

tc..)

.

Con/

Sin

alim

ento

s.

Page 34: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

32

Tabl

a 2

(con

tinua

ción

)

Prin

cipi

o ac

tivo

Pese

ntac

ión

Inte

racc

ione

s co

not

ros

fárm

acos

Inte

racc

ione

s co

n pr

oduc

tos

o pl

anta

s m

edic

inal

esIn

tera

ccio

nes

enre

laci

ón a

los

alim

ento

s

LEVO

FLO

XAC

INO

Com

p. 5

00 m

g vo

.Vi

al 5

00 m

g iv.

Cat

egor

ía D

:Sa

les

de c

alci

o, d

idan

osin

a, s

ales

de

hier

ro,

lant

ano,

sal

es d

e m

agne

sio, a

gent

es q

ue p

rolo

n-ga

n in

terv

alo

QT,

qui

napr

ilo, s

evel

amer

o, v

acun

aan

titiro

idea

, sal

es d

e zi

nc.

Cat

egor

ía X

:BC

G (

adm

inist

raci

ón in

trav

esic

al),

dro

nade

rona

,ni

lotin

ib, p

imoz

ida,

que

tiapi

na, q

uini

na, t

etra

be-

nazi

na, t

iorid

azin

a, t

orem

ifeno

, zip

rasid

ona.

Sepa

rar l

a ad

min

istra

ción

de

antiá

cido

s y

sucr

alfa

to

Se p

uede

adm

inist

rar i

nde-

pend

ient

emen

te d

e la

s co

-m

idas

.

LEVO

TIRO

XIN

AC

omp.

50

mcg

Com

p. 1

00 m

cgVi

al 5

00 m

cg

Cat

egor

ía D

:H

ierr

o,or

lista

t, s

evel

amer

, ant

agon

ista

s de

lavi

t. K

,ral

oxife

no.

Cat

egor

ía X

:Yo

do L

131.

Sepa

rar l

a ad

min

istra

ción

de

antiá

cido

s y

resin

as

Com

plem

ento

s m

iner

ales

que

con

teng

an a

ltoco

nten

ido

en C

a, F

e, A

l o M

g.

Ayun

as (

1h a

ntes

ó 2

hora

s de

spué

s de

la t

oma

con

alim

ento

s).

Las

com

idas

ric

as e

n fib

rapu

eden

ret

rasa

r su

abs

or-

ción

. Sep

arar

la a

dmin

is-tr

ació

n de

alim

ento

s ric

osen

fibr

a.

LORA

ZEPA

MC

omp.

1 m

g vo

.C

omp.

5 m

g vo

.

Cat

egor

ía D

:C

loza

pina

, dro

perid

ol, p

robe

neci

d, t

eofil

ina,

ácid

o va

lpro

ico,

met

otrim

epra

zina

.C

ateg

oría

X:

Ola

nzap

ina.

LORM

ETAZ

EPAM

Com

p. 2

mg

Alco

hol.

Con

/Sin

alim

ento

s.

LOSA

RTAN

Com

p. 5

0 m

gCo

mp.

12,

5 m

gC

ateg

oría

D:

Amifo

stin

a, in

hib.

CYP

2C9,

litio

, ritu

xim

ab,

fosf

ato

sódi

co.

Con

/Sin

alim

ento

s.

MEP

IVAC

AIN

AAm

p. 1

00 m

g/10

ml

Amp.

40

mg/

2 m

lAm

p. 2

00 m

g/10

ml

No

desc

ritas

.N

o pr

oced

e.

Page 35: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

33

Tabl

a 2

(con

tinua

ción

)

Prin

cipi

o ac

tivo

Pese

ntac

ión

Inte

racc

ione

s co

not

ros

fárm

acos

Inte

racc

ione

s co

n pr

oduc

tos

o pl

anta

s m

edic

inal

esIn

tera

ccio

nes

enre

laci

ón a

los

alim

ento

s

MET

AMIZ

OL

Amp.

200

0 m

g/5

ml

iv./ i

m/ v

o.Cá

ps. 5

75 m

g vo

.Su

p. 1

g re

ct.

Sup.

500

mg

rect

.

Cic

losp

orin

as, c

lorp

rom

azin

a,an

tico

agul

ante

sor

ales

, cap

topr

ilo, l

itio,

met

otre

xate

, tria

mte

-re

no.

MET

FORM

INA

Com

p. 8

50 m

gC

ateg

oría

D:

Cim

etid

ina,

con

tras

tes

yoda

dos,

som

atro

pina

.C

on a

limen

tos.

MET

ILPR

EDN

ISO

LON

A

Amp.

8 m

g/2m

l iv.

im.

Amp.

20

mg/

2ml i

v. Im

.Am

p. 4

0 m

g/m

l iv.

im.

Amp.

125

mg/

2 m

l iv. i

m.

Vial

1 g/

15,6

ml i

v.

Cate

goría

D:

Antiá

cidos

, apr

epita

nt, i

nhib

idor

es p

oten

tes d

el CY

P3A4

,fo

sapr

epita

nt, l

eflu

nom

ida,

mac

rólid

os,a

gent

es b

lo-

quea

ntes

neu

rom

uscu

lares

, rof

lum

ilast,

telap

revir

. Ca

tego

ría X

:Al

desle

ukin

a, B

CG (a

dmin

istra

ción

intra

vesic

al),

nata

lizum

ab, p

imec

rom

ilus,

tacr

olim

us.

Der

ivad

os d

e la

equ

inác

ea (

cate

goría

D):

Pue

dedi

smin

uir

la e

fect

ivid

ad d

e m

etilp

redn

isolo

na.

MET

OC

LOPR

AMID

AAm

p.10

mg/

2ml i

v. im

.Ja

rabe

5 m

g/5

ml v

o.

Cat

egor

ía D

:IS

RS, a

ntid

epre

sivos

tric

íclic

os.

Cat

egor

ía X

:An

tipsic

ótic

os, d

rope

ridol

, pro

met

azin

a,te

trab

enaz

ina.

Adm

inist

rar

las

dosis

ant

esde

las

com

idas

.

MID

AZO

LAM

Amp.

5 m

g/5

ml

Amp.

50

mg/

10 m

l

Cat

egor

ía D

:Az

oles

, ant

agon

istas

del

cal

cio,

clo

zapi

na, i

nhib

i-do

res

pote

ntes

del

CYP

3A4,

dro

perid

ol, m

acró

li-do

s, n

efaz

odon

a, r

ifam

icin

a, t

eofil

ina.

Cat

egor

ía X

:O

lanz

apin

a, IP

, efa

vire

nz.

Zum

o de

uva

.N

o pr

oced

e.

MO

RFIN

A

Amp.

10

mg/

1 m

l (sin

cons

erva

ntes

) Co

mp.

10

mg

Com

p. 2

0 m

gCo

mp.

reta

rd 1

0 m

gCo

mp.

reta

rd 3

0 m

gCo

mp.

reta

rd 6

0 m

gCo

mp.

reta

rd 1

00 m

g

Cate

goría

D:

Agon

istas

/ant

agon

istas

opi

oide

s. D

rope

rido.

Con/

Sin

alim

ento

s.

Page 36: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

34

Tabl

a 2

(con

tinua

ción

)

Prin

cipi

o ac

tivo

Pese

ntac

ión

Inte

racc

ione

s co

not

ros

fárm

acos

Inte

racc

ione

s co

n pr

oduc

tos

o pl

anta

s m

edic

inal

esIn

tera

ccio

nes

enre

laci

ón a

los

alim

ento

s

NAL

OXO

NA

Amp.

0,4

mg/

1 m

l.C

ateg

oría

D:

Agon

istas

/ant

agon

istas

opi

oide

s. D

rope

ridol

.N

o pr

oced

e.

NIT

ROG

LIC

ERIN

A

Amp.

5 m

g/1

ml i

v.Am

p. 5

0 m

g/10

ml.

iv.Co

mp.

1 m

g.Pa

rche

s 5, 1

0, 1

5 m

g.Sp

ray

Cat

egor

ía D

:Ro

siglit

azon

a.C

ateg

oría

X:

Der

ivad

os e

rgót

icos

, inh

ibid

ores

de

la 5

-fos

fo-

dies

tera

sa (

silde

nafil

o, t

adal

afilo

, var

dena

filo)

.

NO

RFLO

XAC

INO

Com

p. 4

00 m

g

Cat

egor

ía D

:Sa

les

de C

a, c

olch

icin

a, d

idan

osin

a, e

pler

enon

a,ev

erol

imus

, fen

tani

lo, g

adob

utro

l, hi

erro

,lan

-ta

no, a

gent

es q

ue p

rolo

ngan

el Q

-T, q

uina

pril,

seve

lam

er, d

eriv

ados

teo

filin

a, v

acun

a tif

us.

Cat

egor

ía X

:Ar

tem

er, B

CG

, dro

neda

rona

, nilo

tinib

, pim

ozid

a,ni

trof

uran

toín

a, q

uetia

pina

, qui

nina

, tet

rabe

na-

zina

, tio

ridaz

ina,

tol

vapt

an, z

ipra

sidon

a.

Sepa

rar l

a ad

min

istra

ción

de

antiá

cido

s y

resin

as

Con

/Sin

alim

ento

s.

OM

EPRA

ZOL

Cáps

. 20

mg

vo.

Viale

s 40

mg

iv.

Cat

egor

ía D

:At

azan

avir,

cef

dito

reno

, cilo

staz

ol, d

asat

inib

, itr

a-co

nazo

l, ke

toco

nazo

l, ta

crol

imus

, mes

alam

ina.

Cat

egor

ía X

:C

lopi

dogr

el,d

elav

irdin

a, e

rlotin

ib, n

elfin

avir,

posa

cona

zol,

rifam

pici

na, r

ilpiv

irina

.

Hip

éric

o (c

ateg

oría

X):

red

uce

las

conc

entr

acio

-ne

s de

om

epra

zol.

La a

dmin

istra

ción

con

co-

mita

nte

con

com

idas

no

influ

ye e

n la

bio

disp

onib

ili-

dad.

No

obst

ante

, se

reco

-m

iend

a ad

min

istra

r sin

alim

ento

s.

PARA

CET

AMO

L

Com

p. 5

00 m

g vo

.Go

tas 1

00 m

g/m

l vo.

Su

p. 1

50 m

g re

ct.

Sup.

300

mg

rect

.Vi

ales 1

g iv

.

Cat

egor

ía D

:C

oles

tiram

ina,

das

atin

ib, i

mat

inib

, pro

bene

cid,

sora

feni

b, v

acun

as.

Pued

e al

tera

r lo

s va

lore

s an

alíti

cos

de d

istin

tas

prue

bas

de la

bora

torio

(fic

ha t

écni

ca).

La a

dmin

istra

ción

con

co-

mita

nte

con

com

ida,

dis-

min

uye

la a

bsor

ción

de

para

ceta

mol

.

PETI

DIN

AAm

p. 1

00 m

g/2

ml

Cat

egor

ía D

: D

rope

ridol

, hid

roxi

cina

, IBP

s, m

odul

ador

es d

ese

roto

nina

, ago

nist

as/a

ntag

onist

as o

piác

eos.

Cat

egor

ía X

:Si

butr

amin

a, IM

AO.

No

proc

ede.

Page 37: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

35

Tabl

a 2

(con

tinua

ción

)

Prin

cipi

o ac

tivo

Pese

ntac

ión

Inte

racc

ione

s co

not

ros

fárm

acos

Inte

racc

ione

s co

n pr

oduc

tos

o pl

anta

s m

edic

inal

esIn

tera

ccio

nes

enre

laci

ón a

los

alim

ento

s

POTA

SIO

CLO

RURO

Com

p. e

fv 8

meq

vo.

Amp.

20

meq

/10

ml i

v.

Cat

egor

ía D

:Ag

ente

s an

ticol

inér

gico

s, e

pler

enon

a, d

iuré

ticos

ahor

rado

res

pota

sio.

Cat

egor

ía X

:G

lyco

pirr

olat

o.

PRED

NIS

ON

ACo

mp.

5 m

g vo

.Co

mp.

30

mg

vo.

Cat

egor

ía D

:An

tiáci

dos,

apr

epita

nt, f

osap

repi

tant

, lef

luno

-m

ida,

mac

rólid

os, a

gent

es b

loqu

eant

es n

euro

-m

uscu

lare

s, r

itona

vir,

roflu

mila

st, s

omat

ropi

na,

tela

prev

ir.C

ateg

oría

X:

Alde

sleuk

ina,

BC

G (

adm

inist

raci

ón in

trav

esic

al),

nata

lizum

ab, p

imec

rolim

us, t

acro

limus

.

Der

ivad

os d

e la

equ

inác

ea (

cate

goría

D):

Pue

dedi

smin

uir

la e

fect

ivid

ad d

e pr

edni

sona

.

Adm

inist

rar

pref

eren

te-

men

te d

espu

és d

e la

sco

mid

as.

RAN

ITID

INA

Com

p. 1

50 m

g vo

.Co

mp.

300

mg

vo.

Amp.

50

mg/

5ml i

v. im

.Ja

rabe

15

mg/

ml v

o.

Cat

egor

ía D

:At

azan

avir,

cef

dito

ren,

das

atin

ib, i

trac

onaz

ol, k

e-to

cona

zol,

mes

alam

ina,

pos

acon

azol

, rilp

iviri

na.

Cat

egor

ía X

:D

elav

irdin

a, e

rlotin

ib.

Pued

e in

terf

erir

con

dete

rmin

adas

pru

ebas

de

diag

nóst

ico

(fic

ha t

écni

ca).

No

es n

eces

ario

aju

star

lado

sis a

las

com

idas

.

SALB

UTA

MO

LAe

roso

l 100

mcg

/Puf

(200

dos

is)So

l res

p. 5

0mg/

10 m

l

Cat

egor

ía X

:Al

fa y

bet

a bl

oque

ante

s.

SIM

VAST

ATIN

ACo

mp.

20

mg

vo.

Com

p. 1

0 m

g vo

.

Cat

egor

ía D

:A

mio

daro

na, a

mlo

dipi

na, a

gent

es a

ntifú

ngic

os,

colc

hici

na, c

iclo

spor

ina,

inhi

bido

res

pote

ntes

del

CYP

3A4,

dap

tom

icin

a, d

iltia

zem

, dro

nade

rona

,fo

sfen

itoin

a, la

ntan

o, m

acró

lidos

, nef

azod

ona,

niac

ina,

feni

toín

a, q

uini

na, r

anol

azin

a, r

ifam

pi-

cina

, sild

enaf

ilo, v

erap

amilo

. C

ateg

oría

X:

Boce

prev

ir, c

oniv

apta

n, g

emfib

rozi

lo, i

nhib

idor

esde

la p

rote

asa,

tel

apre

vir.

Zum

o de

uva

(ca

tego

ría D

): p

uede

incr

emen

tar

las

conc

entr

acio

nes

plas

mát

icas

de

los

inhi

bido

-re

s de

la H

MG

-CoA

red

ucta

sa.

Arro

z de

leva

dura

roj

a (c

ateg

oría

X):

pue

de in

-cr

emen

tar

los

efec

tos

tóxi

cos

de lo

s in

hibi

dore

sde

la H

MG

-CoA

red

ucta

sa.

La a

bsor

ción

no

se v

e af

ec-

tada

por

el c

onsu

mo

con-

com

itant

e de

alim

ento

s.

Page 38: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

36

Tabl

a 2

(con

tinua

ción

)

Prin

cipi

o ac

tivo

Pese

ntac

ión

Inte

racc

ione

s co

not

ros

fárm

acos

Inte

racc

ione

s co

n pr

oduc

tos

o pl

anta

s m

edic

inal

esIn

tera

ccio

nes

enre

laci

ón a

los

alim

ento

s

SULP

IRID

ACo

mp.

50

mg

Amp.

100

mg/

2 m

lN

o de

scrit

as.

Reco

men

dabl

e, a

ntes

de

las

com

idas

.

TRAM

ADO

LCa

ps. 5

0 m

gAm

p. 1

00 m

g/2

m

Cat

egor

ía D

:In

hibi

dore

s po

tent

es d

el C

YP3A

4, d

rope

ridol

,IM

AO, a

goni

stas

/ant

agon

istas

opi

áceo

s, IS

RS,

mod

ulad

ores

de

sero

toni

na.

Cat

egor

ía X

:Si

butr

amin

a.

Con

/Sin

alim

ento

s.

TRAZ

OD

ON

ACo

mp.

100

mg

Cat

egor

ía D

: In

hibi

dore

s po

tent

es d

el C

YP3A

4, In

hibi

dore

sde

la p

rote

asa,

mod

ulad

ores

de

sero

toni

na,

venl

afax

ina.

Cat

egor

ía X

:D

abig

atra

n, a

zul d

e m

etile

no, s

aqui

navi

r,sib

utra

min

a.

Con

/Sin

alim

ento

s.

VALP

ORI

CO

AC

.

Com

p. 2

00 m

gCo

mp.

500

mg

Sol.

200

mg/

ml

Vial

400

mg

Com

p. 3

00 m

g (C

RON

O)

Com

p. 5

00 m

g (C

RON

O)

Cat

egor

ía D

:C

arba

pene

mes

, fel

bam

ato,

lora

zepa

m,

mac

rólid

os,r

ifam

pici

n.C

on a

limen

tos.

ISRS

: Inh

ibid

ores

sel

ectiv

os d

e la

rec

apta

ción

de

Sero

toni

na.

Inhi

b. C

YP3A

4: a

taza

navi

r, bo

cepr

evir,

cla

ritom

icin

a, d

arun

avir,

del

avird

ina,

fosa

mpr

enav

ir, im

atin

ib, n

dina

vir,

itrac

onaz

ol, k

etoc

onaz

ol, l

opin

avir,

nef

azod

ona,

nel

finav

ir, n

icra

dipi

no, p

osac

onaz

ol, q

uini

dina

, rito

navi

r, sa

quin

avir,

tel

apre

vir,

telit

rom

icin

a, v

oric

onaz

ol.

Inhi

b. p

oten

tes

del C

YP2C

9: c

apec

itabi

na, d

elav

irdin

a, fl

ucon

azol

, flu

orur

acilo

, gem

fibro

cilo

, ket

ocon

azol

, nic

ardi

pino

, sul

fadi

azin

a, t

olbu

tam

ida.

Inhi

b. p

oten

tes

del C

YP2D

6: b

upro

pion

, cin

acal

cet,

coc

aina

, del

avird

ina,

fluo

xetin

a, lo

pina

vir,

paro

xetin

a, q

uini

dina

, rito

navi

r, te

rbin

afin

a, t

iorid

azin

a, t

ipra

navi

r.

Inhi

b. p

oten

tes

del C

YP2C

19: d

elav

irdin

a, fl

ucon

azol

, flu

voxa

min

a, g

emfib

roci

lo, i

soni

azid

a, t

iclo

pidi

na.

Page 39: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

37

Ponencia presentada durante XV EncuentroOFIL América-España, Santo Domingo de laCalzada (La Rioja), 23 y 24 noviembre 2011

La política nacional de medicamentos bra-sileña establece ocho directrices: 1) elegir losmedicamentos esenciales; 2) reglamentar lalegislación sanitaria de los medicamentos; 3)reorientar la asistencia farmacéutica; 4) pro-mocionar el uso racional de medicamentos; 5)desarrollar los aspectos científicos y tecnológi-cos; 6) promover y producir medicamentos;7) garantizar la seguridad, eficacia y cualidadde los medicamentos; y 8) desarrollar y capa-citar los recursos humanos (Brasil, 2000).

En este contexto, el grupo de investigacióny extensión en Asistencia Farmacéutica de la Fa-cultad de Farmacia de la Universidad EstadualPaulista “Julio Mesquita Filho”-UNESP, Arara-quara/SP, ha desarrollado algunos estudios paraevaluar la implementación y el impacto de lasacciones para la promoción del uso racional demedicamentos. El grupo tiene por finalidad, co-laborar con el diagnóstico situacional, presentarindicadores de comparación entre países, prin-cipalmente ibero-latinoamericanos, proponerestrategias y acciones para la política del medi-camento, y colaborar con una formación másasistencial, reflexiva y humanísticas de los estu-diantes de farmacia.

Sobre el tema de medicamentos esenciales,en 2007, el Ministerio de Salud tenía seleccio-nados 335 medicamentos/fármacos para aten-der los problemas farmacoterapéuticos de lapoblación. Considerando que 20 de ellos eranesenciales para resolver los problemas de laatención básica de salud, se evaluó su accesopor medio de los indicadores de disponibilidad(disponibilidad de los medicamentos principa-les) y costos (porcentaje de economía entre elmenor y mayor precio observado) propuestospor la Organización Mundial de la Salud (OMS)(OPAS, 2005).

Ninguna farmacia o droguería tenía todoslos 20 medicamentos esenciales y en 10 deellos, el menor precio era el del medicamentogenérico. En cuanto al porcentual de econo-mía, varió hasta 90,5%. Todos los medicamen-tos (5) disponibles por el programa federal“Farmacia Popular” han sido los más baratos.Los datos evidencian la importancia del pro-grama para el acceso y la necesidad de ampliarsu lista de medicamentos (Ferreira-Filho, et al,2010).

La “Farmacia Popular” es un programa del go-bierno brasileño de copago de los medicamen-tos. Actualmente los fármacos seleccionados parala diabetes (metformina, glibenclamida, insulinahumana), hipertensión (atenolol, propanolol,captopril, enalapril, hidroclortiazida, losartán,

Uso racional de medicamentosy fármacovigilancia: enseñanza,investigación y extensión enMercosur

DE CARVALHO MASTROIANNI PProfessor Assistente Doutor do Departamento de Fármacos e Medicamentosa da

Faculdadede Ciências Farmacêuticas. UNESP. Araraquara. São Paulo. Brasil

Rev. O.F.I.L. 2013, 23;1:37-39

Page 40: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Vol.

23 N

º 1

2013

38

metidopa, nefedipine, verapamil) y el antiviraloseltamivir, son gratuitos. Los otros 64 medica-mentos hay un subsidio del 90% por el gobierno.

No obstante, para la promoción del uso ra-cional no es suficiente tener acceso a los me-dicamentos, hay que tener una disponibilidadde información segura sobre la prescripción yel modo de uso (la dispensación). Una evalua-ción sobre la calidad de las prescripciones demedicamentos, observó que la mayoría no in-formaba sobre el tiempo de tratamiento y laspautas, y que en el 41,6% de las prescripcio-nes había informaciones ilegibles (Mas-troianni, 2009).

La falta de información de cómo y cuándousar el medicamento puede desarrollar casosde intoxicación y efectos adversos, implicandoel ingreso hospitalario de algunos pacientes.La prevalencia de hospitalización por efectosadversos en un hospital general de alta com-plejidad es aproximadamente del 15%. Sinembargo, cerca del 60% de estas, podrían serevitadas porque el medicamento y sus eventosson conocidos y descritos en la literatura comoinadecuados en la condición fisiopatológicadel paciente (Mastroianni et al, 2009). Esdecir, si se realizara un seguimiento farmaco-terapéutico en la atención primaria, se podríanevitar muchas internaciones por eventos ad-versos previsibles. Incluso, la polimedicaciónes considerada un factor predictivo.

En el caso de los adultos mayores la preva-lencia de estos ingresos es superior, pudiendoencontrarse entre un 19,4% y un 60% en fun-ción de la unidad clínica y la complejidad delhospital (Varallo, et al, 2011a; 2011b).

Otro tema clave para la política del medica-mento es su producción y control sanitario. Loscambios en la reglamentación brasileña sanita-ria de medicamentos tuvieron como finalidad,garantizar la eficacia, seguridad, cualidad y con-trol del precio de los medicamentos comercia-lizados. En consecuencia, ha surgido un nuevoparadigma de registro de medicamentos: losmedicamentos similares (copia con marca) ygenéricos (copia sin marca) deben demostrar sueficacia y seguridad mediante tests de equivalen-cia farmacéutica y estudios de bioequivalenciacomparándolos con el medicamento de refe-rencia (innovador). La calidad en cambio, debeser asegurada por medio de inspecciones y cer-tificaciones de Buenas Prácticas de Manufactura

y Control de Calidad. En cuanto al precio delmedicamento, éste es evaluado por un comitétécnico en el momento del registro. De esta ma-nera, tenemos una política de medicamentosgenéricos más baratos, con la misma eficacia,seguridad y calidad que los de referencia. Todoslos medicamentos similares ya comercializados,tendrán que presentar los mismos criterios hasta2014 (Lucchetta and Mastroianni, 2011).

Aún así, tener un control pre-registro demedicamentos no es suficiente. Hay que bus-car un control efectivo post-comercialización.La efectividad, seguridad y calidad post-comer-cialización pueden ser monitorizadas por lasacciones de fármacovigilancia mediante la no-tificación de eventos adversos, quejas técnicasdel producto y sospechas de inefectividad te-rapéutica.

La mayoría de las primeras notificaciones alimplantarse el programa nacional de fármaco-vigilancia fueron debidas a problemas de cali-dad y/o sospecha de inefectividad terapéutica.Un estudio retrospectivo en fármacovigilanciaha sugerido que este problema es mucho másfrecuente en medicamentos cuyo fármacotiene propiedades polimórficas evidenciandoun problema de buenas prácticas de manufac-tura. Además, algunos de estos son conside-rados esenciales (Capucho, et al, 2008).

En este contexto, en Latinoamérica poco sa-bemos y cuantificamos los problemas relaciona-dos con el uso del medicamento. En general, elprincipal problema es la subnotificación deeventos adversos. Uno de los motivos es la faltade formación de los profesionales de la salud endesarrollar habilidades y competencias para“saber hacer”, “saber hacer juntos” y “saber hacercon ética” las acciones de fármacovigilancia.

En referencia a la octava directriz, sin la cualninguna de las otras podría avanzar, se basaen el desarrollo de los recursos humanos. Undiagnóstico sobre el conocimiento de la legis-lación profesional (deontología) y sanitaria delos farmacéuticos y responsables técnicos endroguerías, detectó un nivel regular e insatis-factorio, señalizando un problema de forma-ción académica y de actualización continuada(Lucchetta and Mastroianni, 2010).

Los estudios farmacoepidemiológicos ydiagnósticos situacionales propuestos llevan aacciones y planteamientos estratégicos paracambiar los indicadores de uso de medica-

Page 41: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

Revista de la O

.F.I.L.

39

mentos insatisfactorios. Además, promuevenuna enseñanza más humanizada con métodosde investigación y coparticipación del proceso,y extensión, mediante la prestación de servi-cios a la sociedad al mismo tiempo que trans-forma con teoría, práctica y reflexión. De estamanera se desarrollaría la tríada: enseñanza,investigación y extensión.

En esta perspectiva, se han propuesto traba-jos piloto entre hospitales vinculados a la Uni-versidad en Latinoamérica para colaborar conuna formación más asistencial y reorientadahacia la asistencia farmacéutica, promoviendoinvestigaciones conjuntas en fármacoepidemio-logía y validando intervenciones educativasmás efectivas para la promoción del uso racio-nal de medicamentos a nivel de Mercosur.

Las Facultades de Farmacia de la UNESP-Brasil y las Facultades de Química de la Univer-sidad Nacional de Asunción (Paraguay), de laUniversidad Nacional de Córdoba (Argentina)y de la Universidad de la República (Uruguay)han desarrollado un Grupo de Investigación enFármacovigilancia - Mercosur para implemen-tar acciones de fármacovigilancia en hospitalesde alta complejidad, con estrategias de inter-vención educativas y monitorización del usoseguro de medicamentos.

Bibliografía

1. Brasil. Ministério da Saúde. Programa Far-mácia Popular do Brasil: manual básico.2005 [citado 2010 Mar 08]. Disponível em:http://dtr2001.saude.gov.br/editora/pro-dutos/livros/pdf/05_1120_M.pdf.

2. Brasil. Ministério da Saúde. Relação Nacio-nal de Medicamentos Essenciais: Rename/Série B. Textos Básicos de Saúde. Brasília,2008. [citado 2010 Mar 08]. Disponível em:http://www.anvisa.gov.br/medicamentos/rename/rename_2008_6ed.pdf.

3. Brasil, Ministério da Saúde, Secretaria dePolíticas de Saúde. Política nacional demedicamentos. Rev Saude Publica2000;34(2):206-9.

4. Capuccho HC, Mastroianni PC, Cuffini S.Farmacovigilância no Brasil: a relação entre

polimorfismo de fármacos, efetividade esegurança dos medicamentos. Rev CiêncFarm Básica Apl 2008;29(3):277-283.

5. Ferreira-Filho JCR, Correia GT, Mas-troianni PC. Acesso a medicamentos es-senciais em farmácia e drogarias domunicípio de Araraquara. Revista deCiências Farmacêuticas Básica e Aplicada2010;31(2):177-82.

6. Lucchetta RC, Mastroianni PC. Avaliaçãodo conhecimento e das condutas dos far-macêuticos responsáveis técnicos por dro-garias. Revista de Ciências FarmacêuticasBásica e Aplicada 2010;31(3):183-91.

7. Mastroianni PC, Lucchetta RC. Regula-mentação Sanitária de Medicamentos.Revista de Ciências Farmacêuticas Básicae Aplicada v.32, p.127-132,2011.

8. Mastroianni PC. Análise dos aspectos le-gais das prescrições de medicamentos.Revista de Ciências Farmacêuticas Básicae Aplicada 2009;30(2):45-8.

9. Mastroianni PC, Varallo FR, Barg MS,Noto AR, Galduróz JCF. Contribuição douso de medicamentos para a admissãohospitalar. Brazilian Journal of Pharma-ceutical Sciences 2009;45(1):163-70.

10. OPAS. Organização Pan-Americana daSaúde. Avaliação da Assistência Farma-cêutica no Brasil/Organização Pan-Ame-ricana da Saúde, Organização Mundial daSaúde; Ministério da Saúde–Brasília,2005. [citado 2010 Mar 08]. Disponívelem: http://www.opas.org.br/medica-mentos/site/UploadArq/HSE_ASF_REM_1205.pdf.

11. Varallo FR, Lima MFR, Galduroz JC, Mas-troianni PC. Adverse drug reaction ascause of hospital admission of elderly pe-ople: a pilot study. Acta Farmaceutica Bo-naerense 2011a;30(2):347-53.

12. Varallo FR, Capuccho HC, Planeta CS,Mastroianni, PC. Safety Assessment of Po-tentially Inappropriate Medications (PIM)use in Older People and the Factors asso-ciated with hospital admission. Journal ofPharmacy & Pharmaceutical Science2011b;14:283-290.

Page 42: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano

40

Se considerarán para su publicación en la REVISTA DE LA OFIL todos los traba-jos originales, así como los artículos de revisión o de opinión, cartas al di-rector y otros artículos especiales que traten temas relacionados con farmaciahospitalaria, farmacia comunitaria, docencia e investigación y administraciónsanitaria, y en general todos los relativos a la profesión farmacéutica.Todos los artículos deberán ser originales y no haber sido previamente pu-blicados.Todos los trabajos aceptados quedarán en propiedad de la Editorial y nopodrán ser reimpresos sin su autorización. El Comité de Redacción se reserva el derecho de rechazar aquellos ma-nuscritos que no se consideren apropiados para la publicación, así comode proponer a los autores las posibles modificaciones.

Presentación de trabajosTodos los artículos se enviarán a la dirección de correo electrónico: [email protected] o a las direcciones que se relacionan en elepígrafe “Recepción de originales” para su revisión por parte del Comitéde Redacción. Junto al manuscrito se deben enviar:1) Una carta de presentación en la que el primer autor explique en 3 o 4líneas cual es, a su juicio, la aportación del trabajo que presenta.2) Una declaración de autoría y cesión de derechos firmada por todos losautores (enviar por Fax: 34-91 3908005), según el siguiente modelo:Los autores, abajo firmantes, declaran que el trabajo titulado: “ …….........................” es un trabajo original; que no ha sido previamente pu-blicado; que todos ellos han contribuido a su elaboración; que han leídoy aprobado el manuscrito remitido y que, en caso de ser publicado, tras-fieren todos los derechos de autor al editor, sin cuyo permiso no podrá serreproducido ni total, ni parcialmente.Los manuscritos deben elaborarse según las siguientes normas:1) El procesador de textos será Microsoft Word (versiones 6.0 o superiores)para el entorno Windows.a) Fuente: Times New Roman. Tamaño 12 puntos.b) Espaciado interlineal: Doble.2) Los artículos podrán ser enviados en lengua española o portuguesa(idiomas oficiales de la OFIL) y también en lengua inglesa.3) Todas las páginas irán numeradas consecutivamente, empezando porla del título.4) En la primera página deberá constar:a) Título del trabajo.b) Título reducido (máximo de diez palabras) para la portada de la Revista,en el caso de que sea necesario.c) Nombre completo y apellidos del autor o autores.d) Centro de trabajo del autor o autores.e) Título académico del autor o autores (Doctor en Farmacia, Doctor enMedicina, Licenciado en Ciencias Químicas, etc.).f) Cargos del autor o autores en su centro de trabajo.g) Dirección postal completa y correo electrónico del primer autor.5) En su segunda página debe constar:a) Resumen. Debe ser una representación abreviada del contenido del tra-bajo y en los artículos originales debe informar sobre el objetivo, la me-todología y los resultados del trabajo descrito. Máximo 250 palabras.b) Palabras clave en español (de tres a diez). Se deben emplear términosMeSH del Index Medicus. Disponible en: http://www. ncbi.nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi.6) En su tercera página debe constar:a) Título del trabajo en inglés.b) Abstract en inglés.c) Key words en inglés.

Tipos de artículosEditorialArtículo de opinión elaborado por expertos, a solicitud de la Dirección,sobre temas de interés en el ámbito de la Farmacia. OriginalesArtículos de investigación con estructura de trabajo científico con los si-guientes apartados: introducción (mencionando los objetivos del trabajo),material y métodos, resultados, discusión y conclusiones. La extensiónmáxima del texto será de ocho páginas.

RevisionesRevisiones bibliográficas objetivas sobre un tema concreto. La extensiónmáxima del texto será de ocho páginas.Cartas al directorEn esta sección se incluyen observaciones científicas, formalmente aceptables,sobre cualquiera de los temas de la Revista, así como aquellos trabajos quepor su extensión reducida no se adecuen a la sección de originales. La exten-sión máxima del trabajo será de dos páginas, con un máximo de diez referen-cias bibliográficas. Artículos especialesArtículos sobre un tema de particular interés o actualidad, generalmentepor encargo del Equipo Editorial.ReferenciasLa bibliografía aparecerá, bajo ese epígrafe, al final del trabajo con nume-ración correlativa en superíndice que indique el orden de aparición en eltexto. Sólo se incluirán las referencias que supongan una aportación relevanteal texto, evitando las relaciones exhaustivas (con la excepción de las Re-visiones). Se seguirán las normas de citación del International Committeeof Medical Journal Editors (ICMJE) disponibles en: http://www. icmje.org/,que son las usadas por las revistas indexadas en el Index Medicus.Los ejemplos citados a continuación son algunos de los empleados conmayor frecuencia.

Revistas1. Artículo de revista. Citar todos los autores (si son seis o menos) y citarlos seis primeros y añadir la expresión et al. (si son siete o más).Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, etal. Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cor-tical contusion injury. Brain Res. 2002;935(1-2):40-6.2. Trabajo publicado por una organización o equipo.Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, andproinsulin in participants with impaired glucose tolerance. Hypertension.2002;40(5):679-86.3. Volumen con suplemento.Geraud G, Spierings EL, Keywood C. Tolerability and safety of frovatriptanwith short- and long-term use for treatment of migraine and in comparisonwith sumatriptan. Headache. 2002;42 Suppl 2:S93-9.Libros y otras monografías1. Autor/es individual/es.Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Ur-gencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.2. Editor, compilador o director como autor.Norman IJ, Redfern SJ, editores. Mental health care for elderly people.Nueva York: Churchill Livingston; 1996.3. Capítulo de libro.Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. En: Laragh JH, BrennerBM, editores. Hypertension: pathophysiology, diagnosis, and manage-ment. 2.a ed. Nueva York: Raven Press; 1995. p. 465-78.4. Comunicación de conferencia.Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data protection, privacy andsecurity in medical informatics. En: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE,Rienhoff O, editores. MEDINFO 92. Proceedings of the 7th World Con-gress on Medical Informatics; 1992 Sep 6-10; Ginebra, Suiza, Amster-dam: North-Holland; 1992. p. 1561-5.

Otras publicaciones1. Artículo de periódico.Lee G. Hospitalizations tied to ozone pollution: study estimates 50,000admissions annually. The Washington Post. 1996 Jun 21;Sect. A:3 (col.5).2. Material no publicado.Tian D, Araki H, Stahl E, Bergelson J, Kreitman M. Signature of balancingselection in Arabidopsis. Proc Natl Acad Sci USA. En prensa 2002.3. Artículo de revista electrónica.Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg InfectDis [revista electrónica] 1995 Jan-Mar [consultada 5 junio 1996];1(1):[24p.]. Disponible en: http://www. cdc.gov/ncidod/ EID/eid.htm.

Dibujos, Tablas y FotografíasLos dibujos, tablas, gráficos y fotografías se enviarán en hojas separadasdel texto, consecutivamente numeradas. Se citarán por orden de apari-ción y con la denominación de Figura nº o Tabla nº. El número de tablasy figuras incluidas en el trabajo, será el mínimo necesario.A ser posible deberán enviarse los dibujos o fotografías en formato JPG.

Normas para la presentación ypublicaciónde trabajos en la

Revista de la O.F.I.L.

Page 43: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano
Page 44: REVISTA DE LA - ILAPHAR · Joaquín Ronda Beltrán Martha Milena Silva Castro Mauro Silveira de Castro. Presidenta Maria Elisa Rabito E-mail: mrabito@ips.gov.py Vicepresidente Mariano