revista de la confederaciÓn de entidades para … · la prevención selectiva propone abordar...

24
CONPHEDERACIÓN CONPHEDERACIÓN REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA LAATENCIÓN A LAS ADICCIONES Antes Confederación de Entidades Promotoras de Programas Proyecto Hombre www.confederacionph.com Nº5 Diciembre 2007 Nº5 Diciembre 2007 Noticias Noticias II Certamen de Fotografía Conphederación II Certamen de Fotografía Conphederación En 3 lazados En 3 lazados Cecas - Catalunya, Gizakia - Bilbao y Arzobispo Miguel Roca- Valencia Cecas - Catalunya, Gizakia - Bilbao y Arzobispo Miguel Roca- Valencia En Profundidad En Profundidad Eusebio Megías Director Técnico de la Federación de Ayuda contra la Drogadicción Eusebio Megías Director Técnico de la Federación de Ayuda contra la Drogadicción Confederación de Entidades para la Atención a las Adicciones Antes Confederación de Entidades Promotoras de Programas Proyecto Hombre

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

CONPHEDERACIÓNCONPHEDERACIÓNREVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA LA ATENCIÓN A LAS ADICCIONES

Antes Confederación de Entidades Promotoras de Programas Proyecto Hombre

www.confederacionph.com

Nº5Diciembre 2007Nº5Diciembre 2007

NoticiasNoticias

II Certamen de FotografíaConphederaciónII Certamen de FotografíaConphederación

En 3 lazadosEn 3 lazados

Cecas - Catalunya,Gizakia - Bilbao yArzobispo Miguel Roca- Valencia

Cecas - Catalunya,Gizakia - Bilbao yArzobispo Miguel Roca- Valencia

En ProfundidadEn Profundidad

Eusebio MegíasDirector Técnico de la Federaciónde Ayuda contra la Drogadicción

Eusebio MegíasDirector Técnico de la Federaciónde Ayuda contra la Drogadicción

Confederación deEntidades para la Atencióna las Adicciones

Antes Confederación de Entidades Promotoras de

Programas Proyecto Hombre

Page 2: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

CONPHEDERACIÓN

* S

um

ario

2

Presidente CEPPPH

Fernando Huarte Oroz

Director Revista

José Carlos Aguelo

Redacción

Estibaliz Barrón, Izaskum Sasieta,

José Antonio Gimeno, Luis Roche,

Frederic Bayer,María León, Mª Pilar Polo

Juan Manuel Ferrer, Begoña Hermosell

Coordinación Revista

Carlos Martín, Nekane Avellanal,Amparo Tolosa,

Asier Tutor,María Roig,

Elena Palacio,Sara Salvador

Colaboran en este nº

Jorge Gracia, Esther Blas

Fotografía Portada

Óscar Carrasco

Diseño y Realización

Contexto Gráfico y Primula

Redacción y administración

C/Santa Cruz, 8, 1º50002 Zaragoza

Depósito Legal

Z-3281-2007

REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DEENTIDADES PARA LA ATENCIÓN

A LAS ADICCIONESAntes Confederación de Entidades

Promotoras de Programas Proyecto Hombre

EDITORIAL3. Por Belén Bilbao Borque

ARTÍCULO5.Ante la encuesta escolar sobreuso de drogasPor Jorge Gracia Pastor

EN PROFUNDIDAD6. Eusebio Megías. DirectorTécnico de la Federación deAyuda contra la Drogadicción.Por José Carlos Aguelo Arguis

ARTÍCULO12.Espectadores o protagonistas

EN 3 LAZADOS16. Cecas - Catalunya, Gizakia -Bilbao y Arzobispo Miguel Roca-Valencia, nos presentan la comu-nicaciones que presentaron en elencuentro de Roma del mes deOctubre.

... Y ADEMÁS09. Fundación Jeiki programa de

prevención Hazgarri y Norbera cumple10 años

10.Noticias ConPHederación14.Novedades DVD15. Sugerencias Bibliográficas22. Cursos, Jornadas y

Seminarios.23.Direcciones de Interés

6

9

13

Page 3: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

* E

ditorial

3

EDITORIALPor Belén Bilbao Borque.Directora de drogodependencias. Departamentode Vivienda y Asuntos Sociales. Gobierno Vasco

PREVENCIÓN SELECTIVA:“A CADA CUAL SEGÚN SU NECESIDAD”

Muchos adolescentes y jóvenes consumen drogas legales e ilegales. Dis-minuir estos niveles de consumo y procurar que los menores no consumansustancias psicoactivas o lo hagan lo más tarde posible son los principalesobjetivos de nuestros esfuerzos preventivos. Pero estos objetivos, en el fondono son finalistas si no que tratan de evitar el sufrimiento que los problemasadictivos producen en las personas, sus familias y la sociedad en general.

Por simplificación se entiende que cualquier persona puesta en contactocon cualquier sustancia desarrolla una adicción si el consumo es reiterado.Pero sabemos que esto ocurre sólo con algunas sustancias dependiendo de sucapacidad adictiva, la vía de administración, frecuencia, etc y con algunaspersonas que en general presentan factores sociales y/o personales de riesgo.La mayor parte de nuestros chicos (más que las chicas) van a probar, van aexperimentar con drogas pero sólo unos pocos van a tener problemas deriva-dos de ese consumo a largo plazo.

Los menores que acumulan factores de riesgo empiezan a consumir drogaslegales e ilegales antes, lo hacen con más intensidad y frecuencia. No pode-mos dimitir en nuestros proyectos preventivos cuando sabemos que a pesarde ellos, se produce el consumo.

La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en loscontextos de gran consumo y con las personas que los acumulan.

La intervención, sobre zonas de bares o discotecas, de fiestas populares ybotellón que gestionen los espacios y consumos reduciendo los riesgos ydaños de forma participada dando protagonismo a los jóvenes son medidaseficaces aunque no consigan limitar el consumo para reducir los riesgos ydaños, accidentes, agresiones, etc.

Por otra parte, la probabilidad de que los consumos se conviertan en másintensos y repetidos está en relación con otros factores como la pobreza, lamarginalidad y en la familia la falta de supervisión y afecto. Las interven-ciones en barrios desfavorecidos, que tratan de compensar las desventajassociales, deben incorporar contenidos y herramientas pedagógicas de pre-vención de drogodependencias Los mediadores sociales, los trabajadores ytrabajadoras de calle son adultos significativos para los chicos de la calle,enlace entre padres y madres y profesorados. Los educadores de protecciónde menores, los mediadores interculturales, las asociaciones gitanas y deinmigrantes tienen un importantísimo papel en el acompañamiento de chicosespecialmente vulnerables.

En el centro escolar los proyectos deben diseñarse atendiendo a una realidadque no se puede obviary es que los consumos están presentes entre el alum-nado y que en general son parte de otras conductas de riesgo a veces propiasde la edad y otras que sobrepasan los límites del respeto y la convivencia. Las

Page 4: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

* E

ditorial

4

necesidades educativas de estos chicos deben ser abordadas con la implicación de todo el centro y de lasfamilias, de manera intensa, prolongada, devolviendo al profesor toda la autoridad, democrática pero auto-ridad.

En cuanto a los factores de riesgo personal sobre los que podemos actuar: los trastornos de comporta-miento, de impulsividad, el déficit de atención con hiperactividad TDAH, el fracaso y abandono escolar,se deben entender como oportunidades de oro para la prevención de drogodependencias.

Existe suficiente evidencia científica que atribuye un incremento de la vulnerabilidad en estos chiqui-llos y la posibilidad de reducirla mediante la aplicación de límites coherentes y de refuerzos educativosbien definidos. El tratamiento médico del TDAH ofrece por primera vez la posibilidad de intervenirmejorando su desempeño escolar y reduciendo el riesgo. Detectar precozmente, asesorar a la familia y alprofesorado desmontando prejuicios y empoderando, seguramente será una inestimable labor a realizarpor el experto en prevención de drogodependencias.

Seguramente los padres no pueden solos, el profesorado tampoco, los niños difíciles son un reto paratodos, y resulta tranquilizador pensar que existen profesionales con amplia experiencia y criterio dispo-nibles para acompañarles y cooperar en esa tarea.

A las administraciones nos queda crear estructuras coherentes, bien coordinadas, con recursos sufi-cientes que compensen las desventajas y desigualdades sociales.

Fotografía presentada al:IIII CCeerrttaammeenn ddee ffoottooggrraaffííaaCCoonnpphheeddeerraacciióónn

Page 5: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

L eemos con satisfacción los últimos datos presentados por el Plan Nacional sobre Drogas que muestran, porprimera vez en más de diez años, un descenso en el consumo de cannabis y cocaína entre los estudiantes de14 a 18 años. Más importante aún es la referencia del aumento en los escolares de la percepción de riesgo a

la hora de consumir drogas, tanto legales como ilegales (de vez en cuando conviene recordar que hasta los 18 añosel consumo de alcohol y tabaco también es ilegal)

Junto a esto, desde las instancias ministeriales, se remarca cómo los jóvenes admiten que cada vez lo tienen másdifícil para conseguir sustancias, trasladando a la opinión pública una sensación del éxito de este descenso a lasmedidas tomadas desde el Ministerio de Interior. La misma Delegada del Plan Nacional lo afirmó en unas jornadassobre Juventud y Seguridad celebradas en Zaragoza al subrayar que todo lo que dificulte el acceso a las drogas estácontribuyendo a que no se consuma,,,,, y que no se trata sólo de medidas preventivas.

Uno se pregunta que en algo habrán contribuido, para quebrar la inclinación creciente del consumo de drogas entreescolares, padres y profesores, educadores y los propios programas de prevención auspiciados desde las distintasadministraciones u otras instituciones, con el respaldo del mismo Plan Nacional sobre Drogas.

Durante una década llevamos escuchando que “la educación lo es todo”, y recordando a padres y educadores queellos son los agentes naturales en la prevención. Si cuando las tendencias de los datos ofrecidos por las EncuestasEscolares eran preocupantes y a ellos se les pedía responsabilidades, ahora que son más optimistas merecerán tam-bién el reconocimiento de su responsabilidad y labor. Y lo mismo tendremos que hacer con los jóvenes, pues en lavida todo termina siendo una toma de decisiones, y son ellos los que ante la posibilidad de consumir o no, tienen laúltima palabra.

Pero conviene hacer otra puntualización. La encuesta se pasa cada dos años a jóvenes escolarizados. ¿Dónde que-dan aquellos entre 14 y 18 años que no lo están y en los que confluyen por este motivo, en muchos casos, una diver-sidad de factores de riesgo? Y hablamos de cifras a tener en consideración dado que un 30% de los alumnos no acabala ESO, un 31% de los jóvenes cuelgalos libros al terminar la ESO y un 11%de alumnos de 1º de Bachillerato aban-dona sus estudios.

Esta puntualización la podemos ilus-trar con los datos que manejamos en elPrograma para adolescentes del Centrode Solidaridad de Zaragoza. En los dosúltimos años, sólo un 25% de los usua-rios había concluido la ESO, cuando el49% de ellos era mayor de 16 años. Esen este sector de población, que se alejade la oportunidad que supone la educa-ción obligatoria, donde nos encontra-mos con adolescentes y jóvenes vulne-rables a presentar problemas por el usode drogas, y aquí no contamos con nin-guna encuesta específica.

ANTE LA ENCUESTA ESCOLARSOBRE USO DE DROGASJorge Gracia PastorDirector de Prevención del Centro deSolidaridad de Zaragoza

* A

rtíc

ulo

5

Fotografía presentada al:IIII CCeerrttaammeenn ddee ffoottooggrraaffííaa CCoonnpphheeddeerraacciióónn

Page 6: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

Ahora, que oímos hablar tanto deciudadanía, unos a favor y otros encontra, nos sorprende la FAD conun congreso sobre “Familias: Cons-truyendo ciudadanía”.

La celebración de este Congreso sepensó antes de que se organizara elescándalo sobre la asignatura de Edu-cación de la Ciudadanía; pensamosllamarlo así por una razón: en una delas investigaciones, que nosotros hici-mos de análisis sociológico de los con-textos de los que salen los consumos,los valores sociales de riesgo, los per-files de los consumidores, las tipologí-as de consumidores, encontramos quehabía una correlación clarísima entreel peso de los valores pro-sociales enuna persona y el nivel de riesgo queparecería asumir frente a las drogas.Encontramos un factor de riesgo, quehabitualmente nunca hemos manejadoen prevención de problemas de drogas,que tenía que ver con la ausencia deesa dimensión de lo colectivo, ladimensión de lo social. Es decir, unchico o una chica, que tiene una preo-cupación por lo colectivo, que tiene uninterés por lo de fuera, que valora laparticipación en la sociedad, que quie-re ser mejor ciudadano, probablemen-te consumirá sustancias, pero, desdeluego, el consumo ocupará muchomenos espacio en su vida, será muchomenos marginal, menos definitorio y,por lo tanto, tendrá mucho menos ries-go de caer en una dependencia.

¿Por eso la preocupación de la FADpor hacer buenos ciudadanos?

Nosotros nos planteamos analizarqué pasa con estos valores pro-socia-

les y cómo podemos impulsarlos parahacer lo que es nuestro objetivo fun-dacional: prevenir los problemas dedrogas. Una vez superados los traba-jos habituales, la autoestima, las habi-lidades sociales, la salud...etc, siga-mos trabajando en los siguientespuntos: trabajar la capacidad críticade chicos y chicas, que sean capacesde construir su propio pensamiento,aunque sea equivocado. Por decirlode una forma provocadora, nosotrospreferimos, en un momento dado, quealguien se equivoque creando suspropios modelos a que asista pasiva-mente a unos modelos que se le impo-nen. Trabajemos, pues, en la cons-trucción de valores pro-sociales, queson tan importantes para controlar elespacio. Para todo esto teníamos queestudiar los valores pro-sociales,estudiar unos valores que se enmar-can al margen de cualquier polémicaen lo que habitualmente se entiendepor ciudadanía, que es participación,solidaridad y compromiso.

Realmente no nos ha tocado vivirbuenos tiempos?

Estamos viviendo tiempos confu-sos, donde la situación no está clara.Hay algunos aspectos de esta socie-dad que podrían dar pie a ser másnegativos, en cambio en otrosmomentos existen perfiles más espe-ranzadores.

Está claro que hay una luz y unasombra en los fenómenos que pode-mos ver. La confusión se deriva delmodelo de interpretar las realidades,vemos las mismas cosas pero las lee-mos de diferente manera y eso lo

vemos mucho en nuestro sector, ennuestro medio en relación con lasdrogas. Por ejemplo, cuando se habladel problema de los consumos, lo pri-mero que te encuentras es gente quete dice “¿qué problemas?”, ¿”de quéproblemas estamos hablando?”. Esta-mos viendo la misma cosa, pero laestamos leyendo de diferente manera.

¿Pero, no le parece que en estemomento la situación de los consu-mos en España nos hace ser unpoco pesimistas?

Leí hace poco una noticia en la queBruselas decía que España estaba a lacabeza del consumo de cannabis.Ante eso no se producen cuestiona-mientos del dato objetivo. Efectiva-mente estamos a la cabeza o hay untanto % muy alto de consumidores.Donde hay discrepancias es en quehay gente que dice: “esto es terrible”,y otros: “bueno y qué ¿cuál es el pro-blema?”. En esa diferencia en elmodelo tienen mucho que ver losposicionamientos ideológicos y lasactitudes personales. Tiene que vercon los valores colectivos y eso es loque genera confusión. Por eso, a laFAD nos parece fundamental, comoelemento de la prevención, impulsarun debate y una reflexión colectiva.

EUSEBIO MEGÍASPor José Carlos Aguelo

Eusebio Megías Valenzuela, es Licenciado en medicina y cirugía, Psiquiatra yDirector Técnico de la Federación de Ayuda contra la Drogadicción desde 1.995.En el mes de Noviembre pudimos charlar con él en el transcurso del Congresoanual que este año abordaba la educación ciudadana como estrategia para conse-guir una sociedad más madura

* E

n P

rofu

ndid

ad

6

“ Un chico o chica quetiene interés por locolectivo probable-mente consumirá sus-tancias, pero ese con-sumo ocupará menosespacio en su vida”

Page 7: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

La sociedad tiene que pensar qué eslo que tiene entre las manos, tenemosque tratar de buscar un mayor prota-gonismo en lo que tenemos, en lo quequeremos y en lo que hacemos y nodejarnos arrastrar pasivamente porunos estilos de vida, unos valoresemergentes, por una forma de vivir lasociedad, que muchos de nosotrosparece que nos encontramos hechos,sin que tengamos ninguna posibilidadde alterar. Muchas veces da la impre-sión de que la sociedad no dependie-ra también de cada uno, como si fuerainmodificable. Hay que intentar cam-biar esa postura y ser conscientes que,si queremos, entre todos podemosmodificar aquellas cosas que no nosgustan.

¿Cuáles serían las claves que ten-dríamos que utilizar ahora en laPrevención?

A mi me parece que en estemomento hay dos elementos que serí-an fundamentales y que serían lapunta de lanza de la prevención: elfomento de la capacidad crítica y elfomento de la participación. Eviden-temente cuando decimos fomento dela capacidad crítica estamos pensandoen los niños, en los adolescentes, enlos jóvenes; y también en la sociedaden general para que seamos críticosen cuanto a nuestra estructura, nues-tras instituciones, etc.

Por otro lado, tendría que fomentar-se la participación, el compromisocon lo colectivo. Yo me atrevería a serprovocador y plantear una tragedia:imaginemos una sociedad llena dejóvenes y adultos consumidores dedrogas; es una gran tragedia pero qui-zás nos lo podríamos permitir. Lo queno nos podemos permitir es unasociedad llena de jóvenes y adultosque no sean realmente buenos ciuda-danos. No confundamos los términosporque no son cosas contrarias, noson objetivos opuestos. Nosotrosestamos convencidos de que la gentemás participativa, más crítica, máscapaz de decidir lo que quiere y cómolo quiere no es algo que deba produ-cirnos miedo; ciertamente será unasociedad más libre, pero también va aser una sociedad más madura y portanto va a ser también una sociedadmás segura. Nos parece, por lo tanto,que hay que trabajar en eso.

Le preocupa a la FAD que sus men-sajes no calen en la sociedad comodebería ser?

Obviamente que a nosotros esto nospreocupa, pero no tanto que los men-sajes de la FAD no lleguen a la socie-dad; hace tiempo que nosotros apren-dimos que nuestra obligación es darnuestros propios mensajes. A la FADno le molesta que no le hagan caso enlo que dice, lo que le preocupa más esque no se cumplan los objetivos demovilización ciudadana, de madura-ción de la crítica ciudadana que es loque querríamos. Nos preocupa lasituación actual de los consumos por-que, primero, estamos convencidosde que los consumos no son inocuos,de que todo tiene un riesgo y eviden-temente los consumos lo tienen.Segundo, estamos convencidos deque cuanto más se extienda la base de

los consumos -sabemos que consumirno es lo mismo que tener problemas-más problemas vamos a tener. En ter-cer lugar, también pensamos que losproblemas están muy lejos de situarseen el ámbito de lo sanitario, sino quevamos a tener problemas en el des-arrollo educacional de grupos depoblación, que van a ver interferidoeste proceso con los consumos. Hayque añadir también que, desde nues-tra perspectiva, estamos preocupadospor una sociedad en la que cada vezlas drogas tienen más espacio.Actualmente son necesarias para lasrelaciones, la diversión, el ocio engeneral. Nos parece que esto estágenerando un modelo social y cultu-ral de menor libertad y eso nosinquieta e intentamos analizarla.Nuestra misión es ver para actuar enconsecuencia

.¿Dónde creen Uds. que radica esteaumento de los consumos?

Nosotros creemos que el gran pro-blema de la sociedad española en estemomento -que nos lleva a estar a lacabeza de los consumos- es quehemos cambiado muy rápidamentenuestra estructura social, nuestraestructura económica y cultural. Ese

* E

n P

rofu

ndid

ad

7

“El gran problema dela sociedad españolaes que hemos cambia-do muy rápidamentenuestra estructurasocial, económica ycultural”

Page 8: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

cambio tan rápido nos ha hecho per-der los referentes, nos ha hechosobreactuar, sobredimensionar deter-minadas actuaciones; por decirlo deotra manera, vivimos en una sociedadde nuevos ricos, donde hemos pasadomuy rápidamente, de ser pobres, atenerlo todo. Vivimos en una fantasíade sociedad; además, todos los ciuda-danos -me incluyo a mi mismo-, cre-emos que, en esa sociedad, todo esposible solo por el hecho de desear-lo; estamos convencidos de que cual-

quier posibilidad de bienestar está anuestro alcance, de que tenemos dere-cho a ello y, además, a que nos lo dende forma gratuita y sin consecuenciassecundarias.

¿Cómo podemos frenar esto?

Esta sociedad es muy sintónica conlos consumos de drogas, es muy difí-cil frenar los consumos si no se frenaese estilo cultural. Lo que ocurre esque nosotros no somos quien paraimponer un modelo de sociedad; debe

ser la propia sociedad la que reflexio-ne. De ahí la importancia que tiene elcompromiso de reflexión crítica y departicipación para construir ese deba-te. Si la sociedad española, de mane-ra libre y con suficiente información,decide que ésta es la manera en quequiere vivir, -y que dentro de esamanera de ser quiere consumir dro-gas- no me gustará pero yo formoparte de esa sociedad; ahora bien loque queremos es que haya un debatelibre y crítico, no que nos instalemosen una corriente, que es la dominante,y que lo hagamos dando por sentadoque las cosas son así; aceptando queson así y así tienen que seguir siendo.

¿Estamos fallando en la educacióndesde el inicio tanto la familia comolos educadores?

Desde nuestro punto de vista lagran crisis de la sociedad española esla crisis de la educación y no merefiero a problemas estructurales aque falten escuelas y cosas así. Merefiero a ese divorcio que existe en lasresponsabilidades educativas de losdistintos agentes. Cuando los padresy madres dicen “nosotros no tenemostiempo”, el maestro dice “yo no soy elhijo”, los medios de comunicacióndicen “yo no tengo nada que ver” y lapublicidad dice “yo pasaba por aquí”.Al final siempre que hay un problemacon los jóvenes -si tú preguntas cuáles la solución- la gente siempre tedirá: EDUCAR. En realidad se con-vierte en un tantra mágico, como unaespecie de invocación, que una vez

que ya lo hemos invocado parece queya se ha solucionado el problema.Muchas veces nos quedamos en eso yno profundizamos en quienes tienenque educar y qué es lo que tienen quehacer cada uno en su propio espacio.Ahí es donde no nos ponemos deacuerdo porque todo el mundo delegasu responsabilidad en el otro; tiramosla pelota al tejado del otro y eso es lagran crisis de la educación. Yo estoyconvencido de que ésta es la gran cri-sis que nos tiene que obligar a refle-xionar sobre nuestro futuro.

A pesar de todo la FAD sigue man-dando mensajes a la sociedad.¿Todo tiene un precio?

Es la campaña que a nosotros nosparecía, que en los próximo dos años,tenía que ser el eje de comunicaciónde una estrategia que intente, en algu-na medida, contrarrestar algo todo loque estamos diciendo .

Todo tiene un precio no es más queun slogan que trata de decirle a lasociedad: oiga sea realista, elija loque quiera, pero sepa que las cosascuestan, sepa que hay un esfuerzo,que hay unas consecuencias secunda-rias, que alguien lo va a pagar, quenada se da gratis. Abandone esa ideaingenua de que es posible instalarseen una fantasía perpetua de diversión,como si viviéramos a caballo entrejauja , el país de nunca jamás y elmundo feliz. Tenga en cuenta queesto le va a costar algo, quizá noahora, pero sí más tarde. A lo mejorno como usted cree, a lo mejor no letocará pagarlo a usted, sino que lopagarán otros. Todo tiene un precio,no le digo cómo lo tiene que hacer, ledigo solamente que reflexione lo queusted decida qué quiere hacer.

¿Cómo ve el panorama?

En una situación confusa como laactual tendemos a las oscilacionesanímicas, vamos cómo podemospasar de una lectura más pesimista auna más optimista. La Humanidad hasuperado trances muy difíciles y eneste momento estamos en un momen-to delicado; pero es cierto que actual-mente tenemos más recursos quenunca y se supone que tenemos inte-rés por salir adelante, por tanto desdeesa perspectiva tenemos que ser opti-mistas.

* E

n P

rofu

ndid

ad

8

“La Humanidad hasuperado trances muydifíciles y estamos enun momento delicado;pero actualmente tene-mos más recursos quenunca y se supone quetenemos interés ensalir adelante”

Fotografía presentada al: IIII CCeerrttaammeenn ddee ffoottooggrraaffííaa CCoonnpphheeddeerraacciióónn

Page 9: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

Info

rmac

ión

9

AULA DE APOYO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN HAZGARRIUn espacioque oferte el refuerzo escolar. Un trabajo para aprender a estudiar, comprender los contenidos, poder hacer los

deberes del día a día, que pueda garantizar en medida de lo posible una mejoría en los resultados académicos, y que puedan ter-minar por los menos los estudios obligatorios.

Población diana: La mayoría de los jóvenes son estudiantes de 3º y 4º de la E.S.O., es decir jóvenes de 15 y 16 años. Tambiénlos hay de mayor edad por el hecho de haber repetido cursos anteriores o estos mismos. Existen también alumnos de CIPs, otrosque están en EPAs y algunos que aunque estén en la ESO están en aulas de diversificación.

Objetivo General: Ofrecer un espacio y un tiempo, en Hazgarri, para estudio y apoyo en las tareas escolares de los jóvenes.Grupo Abierto, no siempre la misma cantidad, ni los mismos usuarios.

Objetivo Especifico: Ofertar un espaciocon personas de apoyo, para el área escolar. Enseñar técnicasde estudio a los jóvenes.Ofertar un refuerzopara el desarrollo de las tareas de clases diarias. Dos tardes semanales, dos horas máximo.

AULA DE APOYO: VALORACIÓN CURSO Esta experiencia piloto se puso en marcha a mediados de Marzo (12-3-07) con Su objetivo principal apoyar a nuestros jóvenes

(alumnos de E.S.O.) en el ámbito escolar, es decir, ayudarles en las tareas para casa, reforzarles conceptos que no hayan entendidoen clase, enseñarles técnicas de estudio a quien no las conozca, etc... Para ello hemos contado con la colaboración de un alumno demagisterio y con experiencia en apoyo escolar a adolescentes.

En lo que se refiere a la actividad, hemos atendido un número 4 alumnos por espacio semanal. Con lo cual, la atención ha sidomuy individualizada y esto ha favorecido la vinculación entre alumno y profesor. La valoración que hace nuestro alumno de Magis-terio sobre la experiencia, es positiva y coincide con la experiencia de los alumnos.

Para este curso 07-08, se acaba de poner en marcha, y esta año colaboran dos alumnos de Magisterio.

EL PROGRAMA NORBERA CUMPLE 10 AÑOSFundación IZAN - Norbera celebró el pasado 9 de Noviembre en Donostia – SanSebastián su décimo aniversario. Para ello, el equipo del Programa organizó unaJornada bajo el lema “Retos en la intervención con adolescentes” donde pro-fesionales de diferentes ámbitos analizaron la situación de los/as jóvenes y susfamilias ante alrededor de 150 personas:profesionales de los ámbitos educativo,judicial, sanitario, medio abierto, servicios sociales, pisos de acogida, estudiantesde Psicología.…

En el acto de presentación participaron, además de Izaskun Sasieta, Directo-ra de Programas de Fundación IZAN, representantes políticos de las Admi-nistraciones Públicas: José Ignacio Insausti, Director de Infancia y Juventuddel Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa,Marisol Uria, Responsable de Renovación Pedagógica del Departamento deEducación de Gobierno Vascoy Susana García, concejala de BienestarSocial del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián.

Respecto a las ponencias, destacamos la del sociólogo Javier Elzo que realizó un análisis de los/as adolescentes vascos. SegúnElzo, “se cometen 2 graves errores con los/as adolescentes: por un lado, se los mima y adula demasiado y por otro, se iden-tifica al joven con la violencia, la droga, el alcoholismo, la juerga y, en general con todo lo negativo. Los nuevos adolescen-tes son ricos en cosas y en protecciones sociales y pedagógicas, pero ayunos en cariño. Sin embargo, la familia sigue siendofundamental para ellos/as”. Por otro lado, Pedro Coduras, Director General de Inmigración y Cooperación al Desarrollo delGobierno de Aragón, analizó las situación de los menores de origen extranjero. Según Coduras el primer reto es reconocerque se está dando un proceso en el que todos tenemos que involucrarnos, empezando por reconocer y conocer la interacciónen los aspectos cultural, social e identitario de los menores extranjeros. Además, la coordinación entre sistemas (e institu-ciones) resulta totalmente necesaria para dar efectividad y contenido a las intervenciones socioeducativas, sociolaborales ysociosanitarias que necesita una población que sufre una fragilidad social sobrevenida a su proceso migratorio.

Durante la Jornada, se celebraron también diferentes Mesas Redondas donde además de Norbera, participaron profesionalesde entidades tales como ARGABE (Asociación de orientación y tratamiento familiar) KALEXKA ( entidad dedicada al des-arrollo y gestión de proyectos de Intervención Socioeducativa), AVAPSI (Asociación Vasca de Psicoterapia Dinámica y Sis-témica) o Iñaki Alberdi, Director del Colegio Escolapios de Tafalla (Navarra). En definitiva, un éxito de organización y asis-tencia y el resultado de un verdadero trabajo en equipo. Una evidencia real de trabajar por procesos y del esfuerzo y de laimplicación de las personas. ZORIONAK – ¡¡FELICIDADES NORBERA!!

NOTICIAS DE LA CONPHEDERACIÓN

Page 10: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

NACIONAL

Este año nuevamente la Confederación de Entidades para lasAdicciones, antes Confederación Promotora de Programas Pro-yecto Hombre, con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas quedesde el primer momento creyó en este Certamen y nos animó haponer en marcha el II Certamen de Fotografía Conphedera-ción, bajo el lema “Prevenir está en tus manos”. El día 27 de octu-bre finalizó el plazo de recepción de fotografías y a partir del día4 de noviembre se comenzó una selección previa de las obrashasta dejar un total de 20.

El día 19 de noviembre se convocó al jurado para elegir las fotosganadoras del Certamen. Las fotografías fueron objeto de una pri-mera selección por parte de los miembros del jurado y, por vota-ción, se seleccionaron las cinco mejores . Hay que decir que latarea fue muy difícil debido a la alta calidad de los trabajos pre-sentados. En dicha votación, cada miembro del jurado otorgó de1 a 5 puntos en función del interés de la fotografía , la adecuaciónal tema de que se trataba y la calidad fotográfica. Tras una largadeliberación el jurado acordó proclamar finalistas a los siguientesparticipantes:

1er. Premio, dotado con 2000 € a la fotografía“Aférrate a la vida” de Óscar Carrasco

2º Premio, dotado con 1000€ a la fotografía“Nada es imposible”Jordi Cohen

3º Premio, dotado con 600 € a la fotografía“Unidos podemos“Julián Barón

El fallo se dió a conocer a través de la página web, www.confe-deracionph.com. La Confederación de Entidades para la atencióna las Adicciones y el Plan Nacional sobre drogas, quieren felici-tar a todos los participantes por la excelente calidad de los traba-jos presentados.

* N

otici

as

10

NOTICIAS DE LACONPHEDERACIÓN

Page 11: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

GIPUZKOA

NOTICIA Q DE PLATA

Fundación IZAN – Proyecto Hombre Gipuzkoa ha sido galardonada con la“Q de Plata” a la Calidad de Gestiónque otorga Euskalit (FundaciónVasca para el Fomento de la Calidad). En base al Modelo de Excelencia, dela EFQM (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad), y siguiendoel procedimiento habitual, la Entidad elaboró una Memoria que fue analiza-da personalmente por todos los integrantes de un equipo evaluador. Dichoequipo visitó posteriormente algunos centros de la Entidad y realizó diferen-tes entrevistas al personal, de cara a obtener toda la información necesariapara dictaminar si era merecedora o no de tal galardón. Se trata de la primera organización de nuestras características anivel estatal, que obtiene un reconocimiento de tan alto rango. Desde esta revista nuestra felicitación a la Fundación Izan y a todos sus integrantes por el éxito obtenido.

ROMA

Del 24 al 26 de Octubre se celebró en Roma el encuentroCeis - Confederación de Entidades para la Atención a lasAdicciones. El objetivo del encuentro era compartir el tra-bajo de nuestras Fundaciones 22 años después de habercomenzado, alguna de ellas, su andadura poniendo en mar-cha en España el programa “Proyecto Hombre”.

El lugar elegido fue la Casa del Sol en Castelgandolfo, Elencuentro comenzó con el saludo a todos los asistentes porparte de Juan Corelli, Vicepresidente del Ceis, exponién-donos las evolución del Ceis en estos años. En estos díashemos podido compartir experiencias , reflexionar sobrenuestro trabajo actual en el campo de las toxicomanías,analizar la evolución de los consumos en los últimos años,los nuevos perfiles...

La Fundación Izan nos habló de Adolescentes y de las ven-tajas de los procesos de calidad, la Fundación ArzobispoMiguel Roca nos presentó su Comunidad Intrapenitencia-ria, nos hizo reflexionar sobre el trabajo con cocainómanosy de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.Gizakia expuso su programa de Formación y Empleo y noshabló de psicofármacos, tratamientos de metadona y elsentido que tiene hablar de programas libres de drogas. Lapropuesta de Cecas partía de que debemos considerar AltaTerapéutica. Al Centro de Solidaridad de Zaragoza le tocóexponer la profesionalidad en la CCTT y de cuáles debende ser las buenas prácticas en nuestros ámbitos de trabajo.Por parte del Ceis nos hablaron de mujeres dependientes,de sugerencias sobre nuestro trabajo cuando existen pato-logías duales, el trabajo en grupo con personas dependien-tes y las ventajas y desventajas de los planes de calidad.

Visitamos las Comunidades de San Carlo y Santa María yotros recursos del Ceis. Finalizó el encuentro con unacomida organizada en la Acogida de Roma y en la que D.Mario Pichi clausuró el encuentro dirigiendo unas palabrasde agradecimiento a todos los participantes y animándonosa continuar con este trabajo en constante evolución.

Esperamos seguir con estos encuentros anuales y espera-mos que el próximo sea en España.

* N

otici

as

11

Page 12: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

El tema de los chicos y las adicciones,es un tema que nos concierne a todos,padres, educadores, Instituciones,comunitarias, educativas, gobierno, etc.

Es importante para hablar con pro-piedad del tema, poder discriminar,dilucidar cuáles son las causas, dóndese instala, cómo se reproduce y qué rolnos compete a cada uno de nosotrospara la prevención, para poder “prote-ger” a nuestros chicos y ayudarlos.

Sobre las causas externas, hay infi-nidad de estudios, estadísticas, artícu-los periodísticos, etc., sobre las cuálestodos sabemos y no me voy a deteneren numerarlos, pero sí voy a tratar deexplicar qué pasa con un tipo de cau-sas y condicionamientos que no están

precisamente en el “afuera” sino en el“adentro”, y cuando me refiero alafuera y al adentro no estoy hablandodel adicto, sino de los actores socialesque rodean al chico.

Quiénes son los actores sociales delentorno? Ni más ni menos que nos-otros mismos, educadores, padres,profesionales, sociedad toda.

Para poder graficar el tema, podrí-amos decir, que lo primero que hayque conocer para poder intervenirfrente al mismo, es quién es el ene-migo, cómo funciona, cómo sereproduce.

Nuestro enemigo, es simplementeun pulpo, con su cabeza y con sus ten-

táculos, pero con una gran diferenciade los que vemos en nuestros mares,éste “Monstruo”, “La adicción”, tiene5 cabezas y cada una de ellas con sustentáculos, nos domina, nos condicio-na, nos paraliza, nos consume.

Padres, educadores, profesionales,políticos, medios de comunicación,son quizás las cabezas más visibles, ysus tentáculos, son la omisión, el exi-tismo, la competencia, el individua-lismo, la incomunicación, el aisla-miento, el egocentrismo, etc.

En todo este inter juego, se produceun mecanismo de red patológico, delcual el niño y el joven no puede des-embarazarse y queda atrapado.

Nuestros hijos crecen en una socie-dad, en la cual sólo responden a loscondicionamientos del consumo, ydel cual son víctima, siendo los cul-pables, la sociedad toda, los actoressociales, nosotros, que pensamos queintervenir frente a ello es sólo opinar,criticar, juzgar.

“Los actores sociales” somos unade las más importantes causas de lasadicciones, y para poder entender estapremisa, hay que integrarla con elconcepto de “ser protagonista o de serespectador”.

* A

rtíc

ulo

12

ESPECTADORES OPROTAGONISTAS

Prof. Rodolfo Andrés Avatte

“El tema de los chicosy las adicciones nosconcierne a todos,padres, educadores,instituciones...”

Fotografía presentada al:IIII CCeerrttaammeenn ddee ffoottooggrraaffííaaCCoonnpphheeddeerraacciióónn

Page 13: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

* A

rtíc

ulo

13

El espectador, mira, opina, sacaconclusiones, no se involucra, suactuar es desde la crítica, la compara-ción, el chisme. No se comprometecon el problema, o cree que su com-promiso es desde la “no involucra-ción” directa, desde el estudio de laestadística de casos o la acumulaciónde artículos científicos o periodísticossobre el tema...

El protagonista, actúa, se involucra,es parte activa, acompaña, está pre-sente, genera vínculos, ayuda a cre-cer, cuestiona.

Detrás de cada uno de estos estilos,está presente sin duda una de las cau-sas más importantes del proceso adic-tivo, esta causa a que me refiero es la“omisión” y puede contextualizarseen la siguiente premisa:

La omisión de los actores socialescomo causa de las adicciones.

Si, omitir, mirar para el costado, noinvolucrarse como educador comopadres, como profesionales, comopolíticos, como periodistas es una delas principales causas de las adiccio-nes, y es una de las que nunca tenemosen cuenta en las campañas de preven-ción, de asistencia y de rehabilitación.

Estamos cansados de opinólogos,de analistas, de “descriptores “de loque pasa en el afuera, de críticos a loque hacen los demás.

Simplemente, el fenómeno de lasadicciones se instala e instaura en elchico, o el adolescente con debilidaddel yo, baja autoestima, dificultadespara discriminar lo que es bueno de loque es malo, incapacidad para decirque no, con crisis de soledad, consituaciones de discriminación, de des-precio, de no ser tenido en cuenta, de

pensar que sólo hay que competir,que consumir, que tener.

Nosotros, actores sociales, somosprecisamente aquellos, que a travésde nuestra “actividad” o inactividad”colaboramos para que esa “conductaadictiva” se instale o evolucionehacia una “no adicción”.

Nuestra actitud es fundamental,frente al chico, “desarrollamos odeterioramos al chicos, los ayudamosa crecer o a decrecer.

Es momento de que nos detenga-mos a pensar no sobre lo que hacenlos otros sino en lo que nosotros hace-mos para con el problema adictivo.

El compromiso es precisamente elcamino que nos puede conducirhacia una prevención efectiva, sólo

hace falta que cada uno de nosotrosse involucre y deje de ejercer un rolpasivo y cómplice, que lleva inde-fectiblemente a que el joven sea unadicto.

Como sociedad, tenemos que ani-marnos a empezar a “TEJER” redes,capaces de atrapar y dominar a estegran monstruo, que está simplementedestruyendo nuestra sociedad, nues-tro estilo de vida, nuestra familia.

“Nuestros hijoscrecen en unasociedad, en la cualsólo responden a losmismos condiciona-mientos del consumoy del cual son vícti-mas...”

“El fenómeno de lasadicciones se instalae instaura en el chico,o el adolescente condebilidad del yo ybaja autoestima...”

Fotografía presentada al:IIII CCeerrttaammeenn ddee ffoottooggrraaffííaaCCoonnpphheeddeerraacciióónn

Page 14: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

Las películas recomendadas esta vez están relacionadas con la emigración y sobre todo con la integración de culturas diferen-tes. Dando una visión realista de las consiguientes dificultades de unos y otros, vistas desde la segunda generación de emi-grantes. Es decir la visión es de los hijos nacidos ya en los paises de acogida obligados a adoptar las nuevas costumbres en lasrelaciones sociales y al mismo tiempo mantener la cultura de procedencia que se practica en casa.

Se trata de las películas ORIENTE ES ORIENTE, QUIERO SER COMO BECKHAM Y SOLO UN BESO . Las 2 pri-meras están tratadas en clave de humor lo que dulcifica lo trágico que la integración tiene y la tercera a pesar de que su tono esmás de denuncia el tratamiento de la historia hace que nos quede una suave sensación.

PELÍCULASRECOMENDADAS EN DVDPor Esther Blas Vicente

ORIENTE ES ORIENTE QUIERO SER COMO BECKHAM SÓLO UN BESO

Dirección:Damien O´Donnell.País: Reino Unido. Año: 1999.Duración:96 min.Interpretación:Om Puri, Linda Bassett,Jordan Routledge, Archie Panjabi,Emil Marwa.

George Khan es un orgulloso paquista-ní, propietario de una freiduría de pes-cado y patatas, que gobierna a su fami-lia con mano de hierro. Él cree que estácriando a sus siete hijos para que seanunos paquistaníes respetables, sin teneren cuenta que ahora viven en la locali-dad británica de Salford y están en1971. En todo caso, sus hijos se resistena caer en la trampa de matrimonios con-certados y sólo aspiran a ser ciudadanosde un mundo moderno.

Dirección:Gurinder Chadha.País:Reino Unido y Alemania.Año: 2002. Duración:110 min. Interpretación:Parminder Nagra, KeiraKnightley, Jonathan Rhys Meyers,Anupam Kher, Archie Panjabi, Shaz-nay Lewis.

Jess tiene 18 años y sus padres quierenque sea una encantadora y convencio-nal chica india. Pero ella solamentequiere jugar al fútbol como su héroe,David Beckham, la estrella del Man-chester United. Para Jess, eso significadarle patadas a un balón en el parquecon sus amigos, hasta que la descubreJules, una joven que la invita a unirse alequipo de fútbol femenino local. Altiempo que se va consolidando su amis-tad, el equipo empieza a viajar parajugar en otras ciudades. Pero los padresde Jess no entienden por qué no puedeparecerse a su hermana mayor, Pinky,que está prometida con el hombre ade-cuado. ¿Cómo va a encontrar novio sini siquiera se pone un vestido? PeroJules y Jess se sienten atraídas por elmismo hombre, el único en el que nopueden fijarse, Joe, su entrenador.

Dirección:Ken Loach.País:Reino Unido. Año: 2004Duración:104 min. Interpretación:Atta Yagub, Eva Bir-thistle, Ahmad Riazm Shamshad Akh-tar, Shabana Bakhsh, Ghizala Avan.

Casim es un joven escocés de origenpaquistaní. Es un buen disc jockey yapasionado de la música. Sueña conabrir un club propio con su mejoramigo, Hammid. Ha estudiado contabi-lidad, pero no quiere ejercer. Suspadres, Tariq y Sadia, emigraron alReino Unido en los años sesenta, desdePakistán. En Glasgow, donde la familiase ha instalado, tienen una tienda decomestibles y prensa. Tariq y Sadia,musulmanes devotos, han decidido queCasim se case con su prima Jasmine.Pero Casim conoce a Roisin, una jovenque da clases de música. Sienten unafuerte atracción y empiezan una rela-ción en secreto. Para ellos, que él seamusulmán y ella católica no suponeningún problema, pero pronto se ve cla-ramente que las diferencias religiosas yculturales sí lo son para otras personas,especialmente para la familia de Casim.

* N

oved

ades

14

Page 15: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

NOVEDADESBIBLIOGRÁFICAS

Una obra útil para psicólogos, trabajadores sociales yeducadores, especialmente para aquellos que trabajenen centros de menores. Escrito de forma sencilla yamena, facilita el que quienes realizan las cerca de 40sesiones propuestas se implique en ellas, logrando asímejorar sus habilidades sociales mediante el desarro-llo de sus propias facultades personales, tanto desdeel punto de vista cognitivo, como emocional y moral.Sesiones perfectamente elaboradas y secuenciadaspara lograr que jóvenes y adultos con problemas per-sonales, o grupos desestructurados, aprendan a serpersonas y a relacionarse.

SEGURA, Manuel:Jóvenes y adultos con problemasde conducta. Desarrollo de competencias sociales.Narcea S.A. de ediciones 2007.

JÓVENES Y ADULTOS CONPROBLEMAS DE CONDUCTA

La obra social de la Caixa presenta un nuevo estudio es sucolección Estudios sociales. Un trabajo sobre el consumo dealcohol por parte de los adolescentes españoles realizado porun grupo de expertos con Eusebio Megías a la cabeza.

El estudio plantea un análisis de los muy diversos aspectos queestán implicados en este fenómeno. Se repasan las tendenciascuantitativas en las últimas décadas: prevalencias, indicadoresde abuso, índice de problemas, indicadores de vivencia deriesgo....

También se profundiza en el discurso y actitudes de los padresde los protagonistas, un discurso que termina dando pistassobre la realidad de la educación que se realiza en el ámbito enel que los niños se preparan para ser adolescentes, y en el quesiendo ya adolescentes deben vivir sus conflictos de creci-miento y autonomía.

Para más información en www.obrasocial.lacaixa.es, desdedonde se puede acceder al texto completo en formato pdf.

Adolescentes ante el alcohol. La mirada de padres y Madres.Colección Estudios Sociales, nº 22. Obra social Fundación laCaixa. 2007.

ADOLESCENTES ANTE EL ALCOHOL.LA MIRADA DE PADRES Y MADRES

* N

oved

ades

15

Page 16: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

¿QUÉ DEBEMOS CONSIDERAR COMOALTA TERAPÉUTICA? ¿EL CUMPLIMIENTODE LOS OBJETIVOS, DE QUIÉN?

* E

n 3

laza

dos

16

Cuando se plantea una comunica-ción en unas jornadas es por dos posi-bles razones: o bien el comunicantees un experto sobre el tema, o bienexisten dudas y se plantea para iniciaruna reflexión y debate sobre lamisma. La primera no es el caso, porlo tanto voy a enfocarlo desde la ideaque hay dudas.

Llegué aquí con una propuesta decomunicación pero esta se ha vistomodificada a raíz de las aportacionesque ustedes han hecho durante estosdos días.

La propuesta generó un debate inte-resante en nuestro centro que intenta-ré transmitir. Pero sí que de prontouno llega a una primera conclusión yes que la propia dinámica diaria delos centros-programa a veces te llevaa utilizar un lenguaje, unos criteriosmetodológicos los cuales no siemprese revisan y que se utilizan sin darleel mejor sentido en cada momento.

Digo esto porque a menudo utiliza-mos la ALTA TERAPÉUTICA comarespuesta a criterios de temporalidadde un dispositivo que a la vez estánasociados a unos objetivos generales,es decir el mero cumplimiento deltiempo comportaba la ALTA TERA-PÉUTICA. Este caso respondería aun modelo donde los objetivos losmarca la propia estructura.

Debemos considerar la ALTATERAPÉUTICA como un instrumen-to muy importante en nuestro trabajopor el simple hecho que nos permitecerrar procesos, dar valor a todo uncamino de esfuerzo, mociones, cam-bios, contradicciones... Creo que sabercerrar un proceso a través de un ritualsignifica por un lado reforzar a la per-sona la idea de cambio, “tu ya no eresel mismo”, y por otro lado es como un“arrivederci” no en el sentido de “aquíte esperamos para cuando recaigas”,

sino en el sentido de acogida “aquí tie-nes un lugar por si lo necesitas”. Eneste caso la ALTA TERAPÉUTICApara la persona deviene un elementode confianza hacia uno mismo, unreferente, un “hito, mojón”.

Es obvio que no me refiero a laALTA TERAPÉUTICA que contem-plan organismos coma la OMS odocumentos técnicos como el mismoDSM-IV (donde el criterio de absti-nencia y temporalizad determina la

En este número, tres Fundaciones de nuestra Confederación, Cecas - Catalunya, Giza-kia - Bilbao y Arzobispo Miguel Roca- Valencia, nos presentan la comunicaciones quepresentaron en el encuentro de Roma del mes de Octubre. Altas terapéuticas, reduc-ción de riesgos y el trabajo con cocainómanos, fueron algunas de las ponencias quepudimos escuchar y que ahora les presentamos.

Page 17: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

* E

n 3

laza

dos

17

misma). Si fuera así, como se recor-daba anteayer, seriamos contradicto-rios con la filosofía humanista defondo de nuestros centros, “Un pro-yecto para el hombre” o mejor dicho,con el permiso de ustedes, “Un pro-yecto con el hombre y la mujer”.

Otro elemento importante que quisie-ra tener en consideración se refiere a ladimensión artística de la terapia. Comodice a menudo un compañero nuestro,Juan Ramón Farré, “la terapia es unarte”, en el sentido que tratar terapéuti-camente con personas requiere imagi-nación, creatividad, como expresaEdward de Bono “aplicar el pensamien-to creativo, lateral”, donde los modelos,las teorías... (sumamente importantesya que muchas de ellas son fruto deprocesos de evaluación de experien-cias) actúan como hojas de ruta , peroen ningún casos deben condicionar elproceso. Es en este sentido que saberinterpretar, leer la propia realidad decada persona, nos puede permitir dise-ñar un proceso adecuado a sus posibili-dades, siempre con la humildad desaber rectificar, revisar y evaluar.

Por lo tanto podemos entender quela ALTA TERAPÉUTICO se planteacuando la persona ha logrado losobjetivos acordados en su plan tera-péutico (PTI) y se acuerda finalizar eltratamiento.

De esta definición se deriva un parde consideraciones relevantes:

– la existencia de un plan terapéuticoindividualizado (PTI) que es pac-tado entre el terapeuta y el cliente,y se deviene en la hoja de ruta delprocesos.

Por lo tanto, el cliente esdevieneprotagonista activo de su proceso, par-ticipa en la elaboración de su hoja deruta y es responsable de su proceso.

Si es así se nos vuelve a plantear undilema de lenguaje. Cómo decíaVigotsky “el lenguaje condicionanuestra percepción de la realidad”, yen el caso que nos atiende cómo defi-nimos al sujeto? Paciente, usuario,beneficiario, cliente...

– paciente, proviene del vocablo latínpatiens que quiere decir “quepadece”

– usuario, significa que usa una cosa– beneficiario, dicho de una persona

que se beneficia de algo– cliente, persona que utiliza con asi-

duidad los servicios de un profe-sional o empresa

Así que “El cumplimiento de losobjetivos, de quién?. Con todo lo dichoqueda claro que los objetivos son pac-tados, acordados por el terapeuta y lapersona en su plan terapéutico.

Pero no todo es tan sencillo, nimucho menos. Este plan terapéuticoconlleva también unos condicionan-tes:

– no es neutro, está sujeto a un marcoinstitucional, filosófico, de dispo-sitivo y a una subjetividad profe-sional que condiciona el estableci-miento de los objetivos.

– es un instrumento dinámico / noestático, parte de unos objetivosiniciales que a la vez están sujetosa ser revisados, evaluados y consi-guientemente modificados

– es interdisciplinario, con la parti-cipación de los diferentes profe-sionales que intervienen en elproceso

En definitiva, estamos delante deun instrumento importante pero tam-bién sujeto a controversias.

Fotografía presentada al:IIII CCeerrttaammeenn ddee ffoottooggrraaffííaaCCoonnpphheeddeerraacciióónn

Comunicación presentada por Josep Molas Font,Centre Català de Solidaritat

Page 18: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

Incorporación del enfoque dereducción de riesgos en unprograma libre de drogas:La experiencia Gizakia

* E

n 3

laza

dos

18

En 1985 abrió sus puertas Pro-yecto Hombre de Bizkaia,enmarcado dentro de los pro-

gramas “libres de drogas”, dado quesu objetivo prioritario “es la consecu-ción de un estilo de vida libre de dro-gas” con un tratamiento cuyo elemen-to central es la ComunidadTerapéutica, y cuya metodologíahunde sus raíces en el modelo de laautoayuda.

Pero a partir del año 2000 se produ-ce una reflexión interna sobre la ido-

neidad de incorporar el enfoque dereducción de riesgos en el marco de laFundación Gizakia (entidad promoto-ra de Proyecto Hombre en Bizkaia)en base a los siguientes criterios:

� Las consecuencias de la infecciónpor VIH, el cambio en las vías de con-sumo, el impacto de otras sustanciasdistintas a la heroína y las modifica-ciones en los perfiles del toxicómanodeterminan una visión más complejadel fenómeno de las drogodependen-cias, ponen en crisis los modelos úni-

cos de intervención y definen un espa-cio que, a nuestro entender, precisa dela complementariedad de los progra-mas libres de drogas y los enfoques dereducción de riesgos.

� La experiencia acumulada duran-te esos 15 años nos permite afirmarque los programas libres de drogasson adecuados para determinadaspoblaciones de toxicodependientes,pero no para la totalidad, ya que nosencontramos con personas que en unmomento dado no pueden o no seplantean dejar la dependencia, comopueden ser aquellas con recaídasrecurrentes a lo largo de años, perso-nas con grave deterioro orgánico ocon trastorno mental, internos/as encentros penitenciarios…

� Y estos grupos también debieranser, con más razón si cabe por suscondiciones de exclusión social ymarginación, sujetos de atención enbase a los fines de Fundación Gizakia

� El objetivo ineludible sigue sien-do conseguir que la persona drogode-pendiente logre recuperar la dignidady el protagonismo de su vida, perodesde el reconocimiento de que paratodos las personas toxicómanas elpunto de partida de dicha recupera-ción no puede ser el mismo, y de quehay casos en los que hay que empezarpor objetivos básicos como son lamejora de sus condiciones de vida.

Fruto de este debate, en 2003, seponen en marcha dos acciones:

Page 19: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

* E

n 3

laza

dos

19

� Por un lado, los “Talleres para laadquisición de prácticas seguras”, enlos que desde un enfoque de reduc-ción de riesgos (asociados a los con-sumos de drogas o a distintas prácti-cas sexuales), se pretende aprovecharlos períodos de abstinencia y la con-tención que un programa de trata-miento presta para abordar de manerarealista las medidas de protecciónmás adecuadas frente a posiblesinfecciones por VIH, VHB, VHC yETS, así como la prevención de posi-bles sobredosis y de las consecuen-cias de consumos en deficientes con-diciones higiénicas.

� Por otro, se pone en marcha elPrograma de Mantenimiento conMetadona de Gizakia, dirigido enespecial a población transeúnte y exreclusa, con los objetivos fundamen-tales de mejorar su salud física y psí-quica y su calidad de vida, así como

posibilitar un proceso de inserciónsocial.

Se trata de un programa que pretendeir mucho más allá que la simple dispen-sación de metadona, y en el que, ade-más de las figuras de la médica y de laATS, está permanentemente un educa-dor que escucha, acompaña, y orientahacia otros servicios, de tal forma, que,del total de personas usuarias, un 60%participa en otras actividades (desdetalleres en el Centro de día, cursos deformación para el empleo o su integra-ción en Proyecto Hombre)

¿Qué ha supuesto este proceso enla Fundación Gizakia?

� Reflexión, debate interno y for-mación específica

� Profesionalización y especializa-ción creciente de todos los perfiles

profesionales, incluyendo la atenciónfarmacológica en el abordaje integral.

� Reorientación y adecuación delos servicios de la Fundación Gizakia,con una mayor diversificación en lasofertas de tratamiento para los diver-sos perfiles de toxicodependientes,pero donde siempre se garantiza unacompañamiento ético e integral de lapersona que llega atrapada por la dro-godependencia y, en muchas ocasio-nes, por la enfermedad mental.

� Mayor reconocimiento e integra-ción en la red de recursos de atencióna drogodependencias a nivel local.

� Ruptura de la dicotomía “progra-mas libres de drogas” – “programasde reducción de riesgos” habiéndolaconseguido transformar en la prácti-ca en una experiencia de complemen-tariedad.

La experiencia acumulada durante esos 15 añosnos permite afirmar que los programas libres de drogas

son adecuados para determinadas poblacionesde toxicodependientes, pero no para la totalidad

Fotografía presentada al:IIII CCeerrttaammeenn ddee ffoottooggrraaffííaaCCoonnpphheeddeerraacciióónn

Rafael Cortés. Responsable Área de AsistenciaEstíbaliz Barrón. Directora de Programas

Page 20: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

* E

n 3

laza

dos

20

ALGUNAS REFLEXIONES SOBREEL TRABAJO CON COCAINÓMANOS

El último informe sobre el consumode drogas en Europa ofrece alguna queotra mala noticia; los jóvenes españo-les continúan liderando el consumo decocaína en Europa; en población de de15 a 34 años un 5% utilizó cocaína el2006, dos puntos por encima de lamedia europea, y al nivel de USA. Haaumentado tanto el consumo de cocaí-na como los problemas asociados,debido principalmente a dos factores:

a) el creciente proceso de generali-zación de su consumo y, por tanto, unaumento de su disponibilidad y unmenor coste de adquisición

b) una motivación de consumorelacionada con el ocio y centrada enla búsqueda de sensaciones y la faci-litación de las relaciones ociales.

Suele aceptarse (Calafat y cols.,2001) que el consumo actual de lacocaína en nuestro medio es básica-mente instrumental y que no se asociaa ninguna subcultura concreta. Delmismo modo,los valores del indivi-dualismo, el placer o el éxito social(por lo demás bastante extendidos enmuchas culturas contemporáneas) seasocian regularmente a una actitudfavorable al consumo.

Es probable que algunos valores dela cultura occidental limiten la per-

cepción del riesgo de la cocainoma-nía; por ejemplo, el valor «éxito» quese asocia a la cocaína podría contri-buir a que cocainómanos, incluso gra-ves y deteriorados, se sientan «legiti-mados» en el consumo.

Algunos datos que ilustran el temapueden ser:

El porcentaje de estudiantes entre14-18 años que había consumidococaína en el año previo, según laEncuesta Escolar sobre Drogas, pasódel 1,8% en 1996 al 6,8% en el 2004.

El porcentaje de adultos entre 15-64años que había consumido cocaína enel año previo, según la EncuestaDomiciliaria sobre Drogas, pasó del1,8% en 1995 al 2,7% en 2004.

La proporción de urgencias hospita-larias por reacción aguda a cocaínafrente a otras drogas pasó del 26,1%en 1992 al 49% en 2002.

La identificación de cocaína entremuertos por reacción aguda a drogaspasó del 19,3% de los casos en 1987al 54,4% en 2002.

El número de adictos a cocaína quesolicitaron tratamiento por vez prime-ra en los dispositivos públicos pasóde 932 en 1992 a 7.125 en el 2002.

Este año las demandas de tratamientopor cocainomanía superaron ennúmero a las de heroinomanía ydesde entonces se mantienen a lacabeza.

Los adictos a cocaína que demanda-ron tratamiento en el 2002 fueronmayoritariamente varones que consu-mían cocaína por vía intranasal(78%), pulmonar (20%) o IV (2%);además, tomaban alcohol (65%), can-nabis (19%) heroína (12%) o anfeta-minas (6%) y eran HIV (+) en el 4%de los casos.

La edad media cuando solicitarontratamiento era de 28,7 años y habíancomenzado a consumir cocaína 7,4años antes (a la edad promedio de21,3 años).

La cocaína es la tercera droga deabuso en la población de heroinóma-nos (después del cannabis y lossedantes).

El abuso de otras drogas (Wither ycols., 1995; Birnbach y cols., 2001) yotros trastornos psiquiátricos (trastor-no depresivo mayor, trastorno bipo-lar, esquizofrenia, trastorno de estréspostraumático, trastorno por déficitde atención e hiperactividad, trastor-no de ansiedad y trastorno de la per-sonalidad) coinciden con la adiccióna cocaína en muchas series clínicas(Volkow, 2001).

Los trastornos bipolares, el trastornopor déficit de atención e hiperactividady el trastorno de personalidad suelenpreceder a la cocainomanía y la depre-sión suele seguirla (McMahon y cols.,1999; Clure y cols., 1999) o formarparte del síndrome de abstinencia.

El abuso de cocaína complica confrecuencia el curso de un trastornopsiquiátrico añadiendo síntomas psi-cóticos, afectivos o ideación suicida

Page 21: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

* E

n 3

laza

dos

21

durante el consumo (Dixon 1999;Serper y cols., 1999, Schmitz y cols.2000; Roy y cols., 2001), incluso adosis bajas (Yui y cols., 1999). L amayoría de estos pacientes requiereun tratamiento psicofarmacológico ymuchos de ellos un ingreso hospitala-rio (Buckley 1998).

En general, los consumidores de«crack» presentan más problemas entodos los órdenes que los inhaladoresde clorhidrato (Kandel y Davies, 1996).

• Los pacientes de cocaína puedenmantener una buena adherencia ycontinuidad en el tratamiento

• El nivel de exigencia psicoterapéu-tico es muy superior al de lospacientes de heroína, por lo quehabrá que dedicar más tiempo a lapreparación de las sesiones, a laspropias consultas y a la correcciónde los materiales de autorregistro.

• Este consumo de tiempo requeriráde la disponibilidad de más profe-sionales o del uso de intervencio-nes grupales.

• Esta exigencia puede deberse alsuperior nivel cultural o a la reali-zación de tratamientos psicotera-péuticos previos.

SIN EMBARGO... No se ha encon-trado un perfil de personalidad enriesgo especial de adicción a cocaína.

Diversos estudios sugieren que los«buscadores de sensaciones o denovedades» tienen mayor probabili-dad de iniciarse en el consumo(Laviola y cols., 1999).

Pero sí observamos diferencias…

– Mayor porcentaje de casados enlos pacientes de cocaína

– Son más jóvenes los pacientes decocaína

– Más porcentaje de universitariosentre los pacientes de cocaína

– Están implicados en menos activi-dades marginales los pacientes decocaína

– Disfrutan de menos prestacionessociales los pacientes de cocaína

– Viven en menos residencias pre-carias

– Viven en menos instituciones quelos pacientes de heroína

– Viven más con su pareja e hijosque los pacientes de heroína

– Los pacientes de cocaína es la pri-mera vez que solicitan tratamiento

– Los pacientes de cocaína no soli-citan desintoxicación

– Mayor «demanda no específica»por parte de los pacientes de co-caína

– Los pacientes de cocaína no sehacen pruebas periódicas de suestado general de salud y serología

– Menor porcentaje de VIH+, VHCy VHB en los pacientes de cocaína

– Los pacientes de cocaína utilizanla vía inyectada en un porcentajemuy inferior que los pacientes deheroína

– Los pacientes de cocaína no sue-len consumir a diario

– Los pacientes de cocaína estáninvolucrados en menor número deactividades delictivas, procesosjudiciales y penitenciarios

– La media de años de consumo es

superior en los pacientes de heroí-na, aunque no excesivamente

– Una vez establecido el contacto,la relación terapéutica suele discu-rrir por unos cauces de respeto alencuadre psicoterapéutico (asis-tencia, puntualidad, ausencia dehostilidad, presión o intimidación,etc.) y de afabilidad.

– Se pueden alcanzar buenos resulta-dos desde el inicio del tratamiento,tanto en los objetivos principalescomo en los intermedios

Sí hay diferencias, pero esas dife-rencias no son tan significativascomo esperábamos encontrar.

Destaca el análisis de las variablessociodemográficas, ya que en lasociedad todavía persiste la imagende la cocaína como droga de la clasesocial acomodada y de la heroínacomo droga marginal.

En definitiva, se observa un progre-sivo aumento de los inicios de trata-miento por problemas derivados delconsumo de cocaína. Si la tendenciase mantiene durante los próximosaños las unidades asistenciales senutrirán fundamentalmente depacientes de cocaína que irán llegan-do paulatinamente a los centros, des-pués de más de 10 años de silencioclínico, y que tomarán contacto porprimera vez con la red asistencial.Esta tendencia se mantendrá durantelos próximos años hasta su estabiliza-ción. Del mismo modo, debido a lacarencia de terapias farmacológicasagonistas o antagonistas de la cocaí-na, será necesario incrementar la fre-cuencia de las consultas para uncorrecto manejo del caso.

Como ultima conclusión, hemosvisto que existen diferencias en ambosgrupos…pero debemos de valorar decara al futuro si esas diferencias soncada vez menos acentuadas y, portanto…acaso, ¿ya estamos aquí?

– Problemática de salud psíquica(cuadros agudos, patología dual,etc.),

– Marginalidad, delincuencia, oserias perturbaciones en el ámbitoacadémico, laboral o familiar,

– Problemática de salud física(muertes, sobredosis, urgencias,enfermedades asociadas, etc.)

– Entre otros…

Fotografía presentada al:IIII CCeerrttaammeenn ddee ffoottooggrraaffííaaCCoonnpphheeddeerraacciióónn

Page 22: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

Máster en Prevención yTratamiento de las ConductasAdictivas 6ª Edición (online)

Organiza:Universidad de Valencia. Fundación Uni-versidad-Empresa de Valencia (ADEIT)Fecha:Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008Lugar:Online. (España)Tipo de evento:Formación de PostgradoInformación:96 398 39 33E-mail: [email protected]ás información:http://www.adeit.uv.es/adicciones6/

JORNADAS, CURSOSY SEMINARIOS

XXXV Jornadas Nacionales deSocidrogalcohol

Organiza:SocidrogalcoholFecha:Del 10 al 12 de abril de 2008Lugar:A Coruña (Palacio de Exposiciones y Congre-sos, Muelle de Transatlánticos, s/n)Tipo de evento:JornadasTeléfono de la Secretaría Técnica:963 155 788

Fax:963 155 780Página web de las Jornadas:http://www.socidrogalco-hol.psiquiatria.com/nacionales/xxxv_jornadas.es.html

19º Conferencia Internacionalsobre Reducción de los Dañosasociados a las drogas

Organiza:Asociación Internacional de Reducción deDaños (IHRA), Conference Consortium, Grup IGIA yDepartament de Salut de la Generalitat de CatalunyaFecha:Del 11 al 15 de mayo de 2008Lugar:Barcelona (Palacio de Congresos)Tipo de evento:ConferenciaTeléfono de información:93 551 36 05E-mail: [email protected]ágina web de la Conferencia:www.ihraconferen-ces.net (próximamente en castellano y catalán)

Intervención con menoresdesde un Programa dePrevención Comunitaria (8 horas)

Organiza:Instituto Deusto de Drogodependencia(Universidad de Deusto)Fecha:21 y 22 de febrero de 2008Lugar:Aula Universidad de Deusto (Bilbao). EspañaTipo de evento:CursoInformación:944 13 90 83E-mail: [email protected]ás información:www.idd.deusto.es

Adolescencia, violencia y drogas(8 horas)

Organiza:Instituto Deusto de Drogodependencia(Universidad de Deusto)Fecha:6 y 7 de marzo de 2008Lugar:Aula Universidad de Deusto (Bilbao). EspañaTipo de evento:CursoInformación:944 13 90 83E-mail: [email protected]ás información:www.idd.deusto.es

Congreso Internacional dePatología Dual: “Conductas adictivasy otros trastornos mentales”

Organiza:Asociación Española de Patología DualFecha:Del 29 al 31 de mayo de 2008Lugar:Madrid (Hotel Meliá Castilla,C/ Capitán Haya, 43)Tipo de evento:CongresoInformación:91 359 34 11. Fax: 91 772 77 76E-mail: [email protected]@cipd2008.comPágina web del Congreso:www.cipd2008.com/

* I

nfo

rmac

ión

22

Page 23: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

Confederación de Entidades para la Atención a las Adicciones.Antes Confederación de Entidades Promotoras de Programas Proyecto Hombre:

Asura 90, C.P. 28043 Madrid

Secretaría Técnica:

Av. Madariaga, 63 48018 Bilbao 94.447.10.33

ARAGÓNFundación Centro de SolidaridadManuela Sancho 3-9. 50002 Zaragoza. 976 200 216

Fundación Centro de Solidaridad Interdiocesano Sancho Abarca, 18. 22001 Huesca. 974 24 52 00

Centro de Solidaridad de TeruelHartzenbusch, 9. 44001 Teruel. 978 60 20 89

CASTILLA LEÓNPrograma de Drogodependencias-Cáritas DiocesanaCº Viejo de Villaralbo s/nº. 49001 Zamora. 980 51 18 70

CATALUÑACentre Catala de SolidaritatBanys Nous 16-2º. 08002 Barcelona. 93 317 74 38

EXTREMADURAProyecto VidaBravo Murillo, 40 A. 06001 Badajoz. 924 222 150

PAÍS VASCOFundación JeikiSan Ignacio de Loyola, 2. 01001 Vitoria-Gasteiz. 945 14 37 20

Fundación GizakiaAv. Madariaga, 63. 48014 Bilbao. 94 447 10 33

Fundación Izan Calzada Vieja de Ategorrieta, 87. 20013 Donosti-San Sebastián. 943 27 39 00

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS Recoletos, 22. 28001 Madrid

VALENCIAFundación Arzobispo Miguel RocaPadre Esteban Pernet, 1. 46014 Valencia. 96 359 77 77

* I

nfo

rmac

ión

23

DIRECCIONESDE INTERÉS

Page 24: REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES PARA … · La prevención selectiva propone abordar estos factores de riesgo en los contextos de gran consumo y con las personas que los

Buscamos hombre y mujeres que reúnan los siguientes requisitos:

�Que quieran ejercer la solidaridad�Que sean sensibles al mundo de las toxicomanías�Que tengan disponibilidad para participar en nuestro programas�Que deseen trabajar en equipo�Que dispongan de Tiempo libre�Que tengan actitud de ayuda

Te ofrecemos formación para desempeñar tu trabajo, conocimientos de laorganización, formación específica , apoyo …..

SER VOLUNTARIO/AUna forma de vida

SSII EESSTTÁÁSS IINNTTEERREESSAADDOO//AA LLLLÁÁMMAANNOOSS AALL 990022 447711 881188

Esta publicación ha sido subvencionada por: