revista de la cámara de comercio de manta 2014

68

Upload: consejo-provincial-de-manabi

Post on 05-Apr-2016

324 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Revista de la Cámara de Comercio de Manta 2014 Labores desempeñadas en el presente año.

TRANSCRIPT

LUCÍA FERNÁNDEZ de DE GENNAPresidenta de la Cámara de Comercio de Manta

AURORA VALLE ALCÍVARDirectora Ejecutiva

LÍDER VéLEZ DE LA CRUZDirector Editorial

IVÁN MAESTRE LOZANODiseñador Gráfico

Distribución: Grupo EL COMERCIO C.A. Impresión: 10.000 ejemplares

Distribución en Manabí: El Diario Manabita

Editorial 7

Sesión Solemne por los 87 años 8

87 años al servicio de los Socios 9

El trabajo bien hecho se Premia 13

Servicios de la Cámara de Comercio 15

Premiación a los mejores bachilleres de Manta 17

Mejores Bachilleres de Manta - 2014 19

Evolución en la pesca de atún con boyas 20

BCP despeja dudas del sistema de dinero electrónico 26

Análisis de la realidad del Puerto de Manta 27

Medardo Mora, una vida dedicada a la educación 30

Después de 76 años, un nuevo código laboral 36

Hanoun Halabí Hanoun hace patria en tierra ajena 38

Asiservy una empresa que camina a la excelencia 39

Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí 40

Cenacap, profesión a corto plazo 42

Mipro incentiva la inversión e innovación tecnológica 44

Estamos obligados a producir más cacao 46

Porqué sustituir las importaciones 48

Tecnología y alto desempeño para la industria 51

Cuánto vale la esperanza mundialista para Ecuador 52

Corporación Marzam compañía insigne 55

Manta en la línea de nuevas consecuciones 56

“Manta como la ciudad Puerto del Ecuador, así comprometo mis esfuerzos desde la sociedad

civil para desarrollar e impulsar todas las propuestas válidas que tengan soporte técnico,

económico y ético, con la finalidad de hacer realidad la aspiración de todos”

“Manta, la puerta del Ecuador para el mundo”.

Sra. Lucía Fernández de DeGenna

CCM • Junio/2014 7

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

El Ecuador asumió un sistema monetario ajeno, sin autonomía, es decir sin el uso casi cotidiano de la maquinita impresora, que otrora fuera una válvula de escape para controlar modas especulativas que ocasionaban caos financieros en el país, en esa época el Ente emisor tenía mucho trabajo, diseñando preciosos facsímil de papel moneda, acompañado de la orden de imprímase más, esta actitud se convirtió en el opio para los ineficientes gobiernos que manejaron nuestra economía.

No hay dudas que con la llegada de la dolarización las cosas tomaron otro rumbo, es que fue tan traumático concebir la idea de que 25 mil unidades de sucres eran iguales a un dólar, pero como se dice en la plebe los ecuatorianos somos únicos, tanto así que no transcurrían ni una década de la muerte del sucre cuando ya nos atrevíamos a devaluar al dólar, si como usted lo lee, devaluamos al dólar, es que a todo nivel observamos el poco valor que le damos a los centavitos, resulta en muchos hasta ofensivo recibir en cambio monedas de un centavo, ésto es algo que no sucede ni en los Estados Unidos de Norte América.

Que ésto suceda en el común de los ciudadanos es penosamente admisible, pero que lo regenten nuestras autoridades al más alto nivel eso es imperdonable y hasta vergonzoso, resulta que en las últimas semanas el Gobierno Nacional incrementó la tarifa eléctrica, si fue con o sin razón eso no está en discusión, lo que es digno de análisis o al menos de observación, es el hecho que se indujo a la colectividad a concebir un criterio insignificante de la realidad, cuando se estructura la estrategia mediática mitigadora del impacto verdadero al menos en la psiquis del colectivo, es que “sólo se incrementa un centavo a la tarifa doméstica y dos centavos a la tarifa industrial”.

Recuerdo que mediante resolución del CONELEC 041/14 del 30 de abril del presente año, los industriales del país estamos experimentando un incremento de 2 centavos de dólar al kilovatio hora, que costaba 6 centavos, más aproximadamente 10% para el alumbrado público y tasas de servicio sobre el subtotal del consumo eléctrico; el incremento real es de 36.66%, ésto afecta sensiblemente a nuestros costos de producción y desmotivan el objetivo del cambio de matriz productiva; cabe destacar que una afectación de esta magnitud en procesos industriales con elevados consumos de energía eléctrica nos resta competitividad en las exportaciones de productos terminados.

Es obligación nuestra como sector empresarial, industrial y comercial rescatar el verdadero valor del dinero, entender que al igual como aflora en el ciudadano común de centavito en centavito se construye el dolarito…

El verdadero valor del Centavo…

EDITORIAL

8 CCM • Junio/2014

SESION SOLEMNE POR LOS 87 AÑOS DE ANIVERSARIO

• Velar por el desarrollo de las actividades comerciales de Manta unificando a sus comerciantes en un solo gremio.

• Representar, defender y promover los intereses de sus afiliados, sirviendo como eje para su desarrollo comercial y social.

• Fomentar proyectos de crecimiento y expansión socioeconómico para Manta y el país.

• Fomentar el comercio con la participación activa de los afiliados a la Cámara.

• Intervenir en los organismos representativos de la actividad comercial, regional y nacional.

• Combatir el contrabando y toda clase de comercio ilícito que perjudica al

ACTUAL DIRECTORIO

Lucía Fernández Avellaneda de De Genna

Presidenta

Ing. Jaime David Estrada MedrandaPrimer Vicepresidente

Abg. Víctor Hugo Loaiza IcazaSegundo Vicepresidente

DirectoresLic. Glenda Aracely Saltos VillapradoIng. Líder Honorio Vélez De La CruzLic. Celia Fernanda Higuera Guim

Eco. Washington Isaac Guevara MacíasLic. María Verónica Delgado Vargas

Sr. Patricio Máximo Delgado PanchanaSra. Asunción Monserrate Villa Cantos

Sr. Víctor Laercio Chiriboga ErazoIng. Karla Fernanda Burbano de Lara Viteri

Sr. Rommel Enrique Cedeño RodríguezSra. María Luisa Cevallos RoigSr. Luis Marcelo Bucheli Mora

Sra. María Esther Asanza NovilloIng. Francisco Frank Armijos Barcia

Durante la pasada Sesión Solemne por la celebración de su 87 Aniversario la Cámara de Comercio de Manta en su afán de velar por el desarrollo de las actividades comerciales de la ciudad y destacar a personajes y entidades de

este acontecer entregó sendos reconocimientos a quienes trabajan constantemente por el engrandecimiento de nuestro puerto.

comercio legalmente establecido.

• Vigilar el cumplimiento de los contratos y obligaciones en que intervienen sus afiliados.

• Proponer reformas a la legislación económica, mercantil, tributaria; y en general a la que se relacione con los fines y actividades de esta Cámara.

• Enmarcar su actividad dentro de la libre empresa con responsabilidad social.

• Cooperar con el gobierno nacional, con las autoridades provinciales y locales, en el análisis y resolución de los problemas que perjudiquen el progreso de sus afiliados.

CCM • Junio/2014 9

La Cámara de Comercio de Manta, reconoció

la lealtad de sus socios, en especial a quienes cumplieron

15, 20, 25, 30, 35, 40, 50 y 55 años de afiliación.

En un acto solemne efectuado el pasado 23 de mayo en el Manta

Yacth Club, por el aniversario número 87 de la CCM,

se condecoraron a varios socios y personalidades de la ciudad.

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

10 CCM • Junio/2014

15 AÑOS DE AFILIACIÓN ININTERRUMPIDA-ACEROS Y RODAMIENTOS ALCIVAR Sr. Brodier Alcívar Toala

- ALMACEN SERVIOL Sr. Héctor Ramón Roca Rodríguez

-AUTO SERVICIOS LUBRICADORA BOWEN Sr. José Demóstedes Bowen Moreira

-FRENOS BAQUE Sr. Pedro Floresmilo Baque Coronel

-COPIXEROX Sra. Brenda Parra Muñoz

-LUBRICADORA TUAREZSr. Pedro María Tuárez García

-MANACRIPEX CIA. LTDA.Sr. Daniel Roberto Buehs Bowen

-MANATUN CIA. LTDA.-Sr. Rigoberto de Jesús Ruíz

-PICAPACIng. Pedro Alberto Ávila Cedeño -SOLOFRIO Ing. Germán Gabriel Mero Rivera

-VERMEXT STALIN SALVATIERRA MÁRQUEZSr. Stalin Agustín Salvatierra Márquez

-SOSVOS S.A. Sra. Sonia Zambrano Cedeño.

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

CCM • Junio/2014 11

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

20 AÑOS DE AFILIACIÓN ININTERRUMPIDA

25 AÑOS DE AFILIACIÓN ININTERRUMPIDA

-ALMACEN ACTUAL Sra. Alegría Monserrate Zambrano

-BANCO COMERCIAL DE MANABÍIng. Fernando Benítez Farinango

-CENTRO COMERCIAL LOPEZSr. Francisco Eduardo López López

-COMPAÑÍA DE TAXIS CIUDAD DE MANTA S.A.Sr. José Teodoro Mera Bailón

-DISVECA S.A. Sr. Jorge Vélez Barberán

-EDITORIAL DON BOSCO Y LIBRERÍA Sr. Marcelo Mejía Morales

-FERRETERÍA LUDEPA Ing. María de Lourdes Delgado Panchana

-INMOBILIARIA INMODEGFER S.A.Ing. Telesilda De Genna Fernández

-MANTAORO HOTELERA MANTA S.A. Sr. Christopher Moreau Gilles

-BANCO INTERNACIONAL S.A.Ing. Andrea Iniguez Pazmiño

-COARTESA, COMERCIALIZACIÓN DE ARTES S.A.

Ing. Walter Efraín Santos Flores

-EL PALACIO DEL TROFEO Sr. Ricardo Alvia Naranjo

-NAVIERA JORGE CEDEÑO JCP HNOS Sr. George José Cedeño Zambrano

-QUIMIREP Sr. Bogar Albert Chancay Arteaga

-RADIO COSTAMARSra. Alexis Vélez de Buenaventura

-PESNUSAN CIA. LTDA.Sr. Eloy Abrahan Núñez Santana

-SONIA MORA M. AGENTE DE SEGUROSSra. Sonia Mora Mendoza

-TRANSPORTES DELFINES TRANSDELFINES CIA. LTDA.

Sr. Fabián Gordillo Alvear

-GALTROPOR S.H. Sr. José Luis Vásquez Orozco

-ENALIBRO Sr. Angel Parrales Menéndez

-FERRETERÍA EL AMIGO Sra. Cruz Alina Vera Toala

-INMOBILIARIA BUSCANT S.A. Sr. Galo Bustamante Tello

12 CCM • Junio/2014

30 AÑOS DE AFILIACIÓN ININTERRUMPIDA

35 Y 40 AÑOS DE AFILIACIÓN ININTERRUMPIDA

-MARÍA EUGENIA ABEIGA MARTÍNEZ

- FRÍO CENTROIng. Elio Muentes Velasco

- JOSÉ TEODORO MERO REYES

-LIC. GALO MUENTES DELGADO

- ALMACEN “EL CABLE”Sr. Hugo Marino Giler Delgado

- SERVICIOS ELÉCTRICOS LÓPEZSr. José Seberiano López Rivera

- ALFREDO MARIANO BERGMANN R.

- ASHLEY DELGADO FLOR (Recibe la Sra. Julia Delgado Flor)

- INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEALIng. Rodrigo de Jesús Agudo Valle

- LA FABRIL S.A.Ing. Carlos González-Artigas Loor(Recibe el Dr. Víctor Hugo Loyza)

- PESQUERA CHOPITEA CIA. LTDA.Ing. Francisco Javier Chopitea Gabiola

- SR. HORACIO AZÚA SANTANA

50 Y 55 AÑOS DE AFILIACIÓN ININTERRUMPIDA

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

CCM • Junio/2014 13

MéRITO COMERCIAL:

DULCE Y CREMOSO En reconocimiento a la constancia de su propietaria Sra. VALERIA

MONTESINOS DE FLORES, en el ejercicio de su actividad comercial y valioso aporte al desarrollo socioeconómico y turístico de Manta y Manabí.

MéRITO EMPRESARIAL:

METROCAR S.A.En la persona de su Gerente General ING. RENATO CORONEL, en

reconocimiento a su emprendimiento comercial, que contribuyen al crecimiento económico de la región y de este puerto manabita.

MéRITO PERIODÍSTICO:

EL DIARIOEn la persona de su Director General, Lcdo. Pedro Zambrano

Lapenta, por sus 80 años de brillante trayectoria en la comunicación social fortaleciendo el derecho a la comunicación y la identidad cultural de la sociedad manabita y ecuatoriana.

MéRITO EDUCATIVO:

MEDARDO MORA SOLÓRZANORECTOR DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Por su brillante trayectoria en la educación superior de la juventud manabita, como Rector de nuestra Alma Mater y por despertar e impulsar el emprendimiento constructivo de las nuevas generaciones.

LA CÁMARA DE COMERCIO DE MANTA ENTREGÓ SENDOS MÉRITOS EN LA SESIÓN SOLEMNE POR EL 87 ANIVERSARIO

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

14 CCM • Junio/2014

MéRITO ARTESANAL:

MANUEL ANTONIO JAIME TUBAY En reconocimiento a sus 47 años de fructífero y constante trabajo

como Maestro Mecánico de esta ciudad y que lo ubican como un ejemplo de constancia y éxitos artesanales.

MéRITO CULTURAL:

MARÍA CUVI SÁNCHEZ Excelsa literata, promotora permanente de la cultura manabita,

escritora de varios libros, investigadora social y docente universitaria, que le ha permitido plasmar parte de la rica historia contemporánea del puerto de Manta.

MéRITO CIUDADANO:

SANDRA ANDRADE DE HERRERA Referente de responsabilidad y solidaridad cristiana, con más

de 20 años dedicados al servicio comunitario, co-fundadora de la Fundación Shekinah, dedicada a defender y restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo.

MéRITO SOCIAL:

FUNDACIÓN COTTOLENGO Por su invalorable aporte en las causas sociales, a través de su

casa de reposo para enfermos terminales de extrema pobreza, que acoge a pacientes para sus cuidados paliativos, recuperación post-operatoria y de residencia sanitaria asistencial.

MéRITO ARTÍSTICO:

CLUB EXCELENCIA Por sus 9 años de brillante trayectoria artística musical proyectando

la cultura artística de esta gran ciudad.

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

CCM • Junio/2014 15

Para hacer uso de los beneficios deberán presentar

la credencial actualizada.

Servicios de la

Cámara de Comercio de MantaSEGURO DE VIDA POR ACCIDENTE Cobertura las 24 horas del día, los 365 días del año dentro y fuera del país. Cobertura• Muerte accidental: 6.000 dólares• Desmembración accidental: 6.000 dólares • Incapacidad total y permanente por accidente: 6.000 dólares• Gastos Médicos por accidente: 1.000 dólares• Gastos de Ambulancia por accidente: 200 dólares• Renta Diario por hospitalización 50 dólares • Gastos de sepelio (por muerte accidental): 700 dólares

Asistencia Total • Asistencia legal (Forum Abogados) Sí• Asistencia Funeraria Sí• Crédito Hospitalario por Emergencia Sí

TARIFA ESPECIAL EN HOTELES (TARIFAS CORPORATIVAS)Con la presentación del carné actualizado: Hotel Oro Verde- Manta (05) 2629200)Hotel Oro Verde- Machala Hotel Oro Verde Cuenca (07) 4090000 / 4090001UniPark – Guayaquil (04) 2322100 / 2328352Continental-Guayaquil (04)2325454/2329270AKROS-Hotel-Quito Hotel Hilton Colón Quito (02) 2560666/ 2563903Howard Johnson Quito (02) 2265265 / 2264264Hotel Quito (02) 2544600 / 2567284Hotel Howard Johnson La Carolina (02) 2265265 / 2264264Howard Johnson- Manta (02) 677503Howard Johnson- Guayaquil (04) 2158375 / 2158638Hotel Palace – Guayaquil (04) 2321080 / 2322887Hotel Morenica del Rosario – Cuenca(07) 2828669 / 2820925Hotel Sheraton – Quito (02) 2970002 / 2433906

CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓNSu misión fundamental es resolver de forma ágil y equitativa todo tipo de controversia susceptible de transacción; brindando a las empresas públicas o privadas y a las personas naturales la posibilidad de acceder al Arbitraje y/o Mediación, dos innovadores servicios que garantizan acuerdos rápidos y resoluciones exitosas; los cuales tienen validez legal. Evita largos y costosos procesos judiciales.

• BIBLIOTECA ESPECIALIZADA • AUDITORIO • CERTIFICADOS DE ORIGEN• LABORATORIO OSTEOLAB • CONAUTO – TIRE CITY • UNIVERSIDAD TéCNICA PARTICULAR DE LOJA • EL PALACIO DEL TROFEO • GIMNASIO OLIMPUS• SPA. BUENA VIBRA • UNIVERSIDAD ESPÍRITU SANTO• CASA DE LA ESPONJA • METROCAR – MANTA • HOTEL ORO VERDE• CLÍNICA DE ESPECIALIDADES CENTENO • AEROGAL

Beneficios múltiples para socios

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

Tenemos un gran reto:INNOVAR DÍA A DÍA

Somos una empresa ecuatoriana dedicada a la comercialización de productos alimenticios en conserva de la más alta calidad. Bajo minuciosos procesos tradicionales y tecnológicos, nuestro producto estrella "El atún" es reconocido a nivel mun-dial al ser exportado a América y Europa, satisfacien-do mercados muy exigentes en cuanto a sabor y calidad, cumpliendo con las expectativas de nuestros clientes, proveedores y colaboradores.

www.tecopesca.com

CCM • Junio/2014 17

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

Como un reconocimiento a la excelencia académica y con el objetivo de incentivar el conocimiento y desarrollo del país; la Cámara de Comercio de Manta (CCM) premió a los mejores bachilleres de los colegios de la ciudad, correspondientes al año lectivo 2013-2014.

La ceremonia de premiación fue en el Auditorio de la Cámara de Comercio de Manta el pasado viernes 11 de abril; contando así con la presencia de la Sra. Lucía Fernández de DeGenna, directivos, distinguidas autoridades de Manta, estudiantes, padres de familias y representantes académicos.

La apertura a este acto la realizó la Sinfónica Infanto- Juvenil del Gobierno Municipal de Jaramijó, como invitado especial. La Sra. Glenda Saltos, Presidenta de la Comisión Cívica y Comunitaria presentó el programa y exaltación a los mejores bachilleres.

Como parte de esta ceremonia los Directores de la CCM entregaron diplomas de honor a los mejores bachilleres de los colegios de Manta y reconocimientos a los hijos de afiliados con altas calificaciones, siendo un estímulo para la continuación de su carrera universitaria, que de seguro será también satisfactoria.

La Sra. Lucía Fernández, Presidenta de la Cámara de Comercio de Manta, en su discurso dijo sentirse feliz, por promover eventos y reconocimientos como el de la premiación a los mejores bachilleres.

La misión de la CCM es la buscar el beneficio común de sus afiliados, además, de contribuir con el desarrollo económico y social de nuestra

ciudad.La búsqueda de mejoras en la competitividad y productividad

que tanto deseamos está en función de identificar a los mejores profesionales.

Este grupo de jóvenes bachilleres comprometidos con el estudio y el sacrificio diario, de seguro serán identificados como los mejores, y el futuro soporte de la gestión productiva de esta ciudad puerto.

Por estas razones, este tipo de actos se revisten de importancia, ya que reconociendo el esfuerzo y sacrificio en su vida estudiantil, son impulsados a que continúen sus carreras universitarias, sabiendo que existen en esta ciudad, en esta Cámara verdaderos representantes que con una visión clara y objetiva, apuntan a mejorar el mercado laboral de profesionales jóvenes ávidos de éxitos personales y de superación constante, para fortalecer el desarrollo de nuestra sociedad.

Estamos seguros que ese sencillo pero justo acto, sirvió de estímulo para que inicien sus carreras universitarias, la CCM también está comprometida con el desarrollo económico y social de esta ciudad, por eso pone de manifiesto su deseo de que estos jóvenes se conviertan en protagonistas del comercio y desarrollo de la industria local y nacional.

Más de treinta bachilleres fueron homenajeados y recibieron diplomas como reconocimiento al esfuerzo, de éste grupo fueron escogidos los tres mejores a quienes se les entregó premios como: laptop, celulares, medallas y diplomas como un estímulo al sacrificio y dedicación.

Premiación a los MEJORESBACHILLERES DE MANTA

18 CCM • Junio/2014

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

Los mejores

Bachilleres fueron

designados por las

notas más altas, de

acuerdo a las

actas entregadas por

sus instituciones

educativas.

Unidad EdUcativa José dE anchiEta FE y alEgría 3

Stephani Beatriz Bravo Véliz

Unidad EdUcativa ParticUlar intErnacional PUErto dE Manta

“intErPMan”Roger Orley Cedeño Loor

Unidad EdUcativa Fiscal “4 dE noviEMbrE”

Jacinto Francisco Alvario Moreira

la dEsignación qUEdó dE la sigUiEntE ManEra:

CCM • Junio/2014 19

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

colEgio Colegio “San Juan”

Colegio De Bachillerato “Luis Arboleda Martínez”

Colegio Juan Montalvo

Jefferson

Julio Pierregrosse

La Moderna

Leonie Aviat

Othon Castillo Vélez

Tohallí

Unidad Educativa “Stella Maris”.

Unidad Educativa A Distancia “Viejo Luchador”.

Unidad Educativa Almirante H. Nelson.

Unidad Educativa Fiscal “Camilo Ponce Enríquez”.

Unidad Educativa Fiscal “Emilio Bowen Roggiero”.

Unidad Educativa Fiscal “Manta”.

Unidad Educativa Fiscal “Pedro Balda Cucalón”.

Unidad Educativa Fiscal “San Mateo”.

Unidad Educativa Fiscal “Tarqui”.

Unidad Educativa Fiscal “4 De Noviembre”.

Unidad Educativa Fiscal “5 De Junio”

Unidad Educativa Fiscomisional “San José”

Unidad Educativa José De Anchieta Fe y Alegría 3

Unidad Educativa Leonardo Da Vinci

Unidad Educativa Particular “Internacional Puerto De Manta”

Unidad Educativa Particular “Olga Meza Santana”

Unidad Educativa Particular “24 De Mayo”

Unidad Educativa Particular Mixta “José Salazar Mero”

EstUdiantELucas Vélez Jéssica Alexandra

Meza Vera Roger Gastón

Alava Menoscal Erika Arelys

Jaramillo Pinargote Eduardo Alfonso

Alcoser Briones Karen Michelle

Mero Andrade Tatiana Varinia

Cantos Basurto Cindy Stefanía

Vélez Cedeño Karen Valeria

Andrade Castro Wolter Joel

Centeno García Génesis Stephania

Guzmán Almeida Juan Manuel

Vera Palacios Ronny Jesús

Mera Moreira Pablo Ariel

Tumbaco Palma Jefferson Vicente

Mendoza Murillo Mariangel

Bravo Bravo María José

López López Miguel Angel

Castillo Palma Andy Lenín

Alvario Moreira Jacinto Francisco

Navarro Ordoñez Kevin Josuel

San Andrés Tuarez Camila Alexandra

Bravo Veliz Stephani Beatriz

Cedeño Revelo Priscila Isabella

Cedeño Loor Roger Orley

Cedeño Cedeño Maylin Michelle

Cevallos Intriago Karen Andrea

Delgado Gutierrez María José

MEJorEs bachillErEs dE los colEgios dE MantaaÑo lEctivo 2013-2014:

20 CCM • Junio/2014

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

En menos de 30 años de aplicación de tecnología en la pesca de atún con plantados (FAD), se ha pasado de imitar las situaciones naturales que favorecían las capturas, a planificar la pesca y trabajar de manera coordinada con otros buques de la misma empresa.

Desde tiempos remotos los pescadores han observado ciertos objetos naturales a la deriva (troncos de palmeras, por ejemplo) cuando se encontraban en zonas de temperatura de agua y corrientes adecuadas, concentraban atún en sus alrededores.

Esta observación llevó a aumentar las opciones de pesca imitando estos objetos naturales con otros fabricados, generalmente con cañas de bambú enlazadas a modo de parrilla. Ahora quedaba la tarea de cómo volver a encontrar estas parrillas una vez puestas en la mar.

Aparte de flotadores y marcas de colores que identificaran el barco, la primera aplicación electrónica utilizada para localizar estas parrillas - “plantados” – fueron las radioboyas direccionales, que inicialmente sólo aportaban la dirección a la que se encontraba el plantado. Posteriormente, estas radioboyas incorporaron un gps, pero la distancia a la que se podía recibir datos estaba limitado por la frecuencia de llamada.

Un salto evolutivo importante fueron las radioboyas gps con una frecuencia y recepción horaria que permitían recibir en una cartografía básica la posición horaria de la radioboya y con ello calcular la deriva (trayectoria que lleva el plantado en la mar). Se conocían como “boyas Serpe”, nombre tomado de la empresa francesa que las fabricaba. Con estas boyas el barco tenía controladas la situación de sus plantados a una distancia media de mil millas.

- Primera boya en el mercado con sonda Trifrecuencia (50, 120 y 200 KHz)- Opción de imágenes en alta resolución.- Sondeos continuos y simultáneos en las tres frecuencias.- Almacenamiento de datos de sonda del pasado y envío bajo petición.- Ayuda a la discriminación de especies de tunidos.- Ayuda a la estimación de tamaños y cantidades.

El siguiente avance tecnológico importante fue la boya satelitaria, con la que se elimina la barrera de la distancia, pudiendo desde el barco monitorear sus plantados a cualquier distancia que se encuentren, y enviarle órdenes para que cambie la frecuencia de comunicación de posición, encender la luz. Inicialmente este modelo era alimentado por baterías, pero en poco tiempo se mejoró su desempeño incorporando paneles solares y baterías recargables.

En este punto ya no había limitación de distancia ni de autonomía para las boyas, ¿En qué más se podía mejorar?

Pues en incorporar sondas en las boyas satelitales, de manera que adicional a conocer su posición en todo momento, detecta la actividad de pesca debajo de la boya y la presenta en el receptor del barco en un gráfico histórico. Este avance permite al Técnico de Pesca evaluar que plantados presentan mayor actividad y optar por visitarlos según esta indicación, con el consiguiente ahorro en tiempo y combustible.

En este punto son las boyas con sonda M3i de la empresa Marine Instruments ubicada en Nigran (Galicia, España) las que destacan por su capacidad de detección de pescado bajo la boya y los presenta en un software con cartografía digital de excelente calidad y de fácil manejo.

Marine Instruments ha incorporado en sus modelos de boyas la llamada “tecnología Blue” que minimiza los componentes de fabricación como pvc y plásticos, elimina el uso de metales pesados. Con esto se reduce en la medida de lo posible el impacto medioambiental de las boyas cuando terminan su vida útil, por circunstancias ajenas a su dedicación.

- Pesca sostenible y eficaz.- Funcionamiento altamente configurable.- Sin restricciones de transporte.- Recepción a bordo vía satélite por medio de receptor autónomo (MSR2) y/o por medio de correo electrónico

Evolución en la Pesca de

ATÚN con Boyas

EN LA ACTUALIDAD NAUTICAL COMO DISTRIBUIDOR DE MARINE INSTRUMENTS ESTÁ PROMOVIENDO EN EL SECTOR ATUNERO LAS NUEVAS BOYAS CON SONDA M4I, CUYAS MEJORAS SOBRE EL MODELO ANTERIOR SON:

26 CCM • Junio/2014

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

BCE despeja DUDAS delBCE despeja DUDAS delSistema de Dinero ElectrónicoPara Octubre de este año se tiene previsto el Sistema de Dinero

Electrónico, según lo informado por Diego Martínez, presidente del Banco Central del Ecuador (BCE).

El dinero electrónico amplía las posibilidades de realizar pagos, transferencias y compras sólo con un mensaje de texto desde cualquier rincón del país y sin necesidad de una cuenta bancaria.

El pasado 20 de marzo fue publicado en el Registro Oficial las definiciones del dinero electrónico, participantes, obligaciones y responsabilidades.

De acuerdo a lo informado será un medio de pago como son las monedas fraccionarias, las tarjetas de débito, cheques o transferencia electrónicas, pero traerá como algo positivo que sea menor el costo al público.

Para Diego Martínez , esto va a permitir que se realicen pagos en dólares de los Estados Unidos de América a través de teléfonos celulares sin la necesidad de contar con internet ni con una entidad financiera; además será de tipo voluntario, a petición del usuario contra canje de dólares físicos y respaldado con activos del BCE.

Como beneficios está el hacer pagos y transferencias de una forma más rápida, segura y barata; ser más eficiente, evitar el cambio de billetes por monedas fraccionarias, pagar el precio exacto sin la necesidad de buscar suelto. Se estima que el método es seguro, pues estará protegido por claves personales, y también discreto, ya que se sabrá de dónde viene y a dónde va el dinero.

Lo que quizás hará al dinero electrónico más asequible a las personas es su utilización a través de los sistemas móviles que están disponibles para la mayoría de los ciudadanos del país, con más de 15 millones de líneas celulares.

El sistema no tendrá cobro de altas comisiones ni fines de lucro, ya que será un servicio público.

El tema se volvió político y revivió el debate sobre los riesgos para la estabilidad de la dolarización, lo que las autoridades negaron.

Por otro lado el desconocimiento de esta nueva herramienta genera dudas en los comerciantes. La Asociación de Bancos Privados del Ecuador hace observaciones a la propuesta del Banco Central, y pide que su objetivo sea beneficiar a quienes no tienen una cuenta bancaria.

De su parte Henry Kronfle Kozhaya, Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador y del Comité Empresarial

Ecuatoriano, expresó su total adhesión a las sugerencias que la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, ha formulado para reformar el contenido de la Regulación No. 055-2014 del Banco Central del Ecuador, relativa a la emisión de dinero electrónico, a fin de mantener su objetivo de ser un medio o instrumento de pago solamente; en el comunicado ellos recalcan que “Es importante incluir como parte de los considerandos de la Regulación una aclaración en el siguiente sentido (sugeriríamos como penúltimo considerando): “Que el Banco Central del Ecuador, por efectos del sistema monetario de dolarización existente y vigente en el país, está impedido de emitir o acuñar moneda de conformidad con el artículo 1 de la Ley Orgánica de Régimen Monetario y Banco del Estado.”

PARA ENTENDER UN POCO QUé ES EL DINERO ELECTRÓNICO?El dinero electrónico o moneda electrónica, dinero digital o efectivo

digital se refiere a dinero que se intercambia sólo de forma electrónica. Típicamente, esto requiere la utilización de una red de ordenadores, internet y sistemas de valores almacenados. Las transferencias electrónicas de fondos y los depósitos directos son dinero electrónico.

Si bien el dinero electrónico ha sido un interesante problema de criptografía-véase por ejemplo el trabajo de David Chaum y Markus Jakobsson-, hasta la fecha, el uso de dinero en efectivo digital se ha efectuado relativamente a baja escala. Uno de los pocos éxitos ha sido sistema de tarjeta Octopus en Hong Kong, que comenzó como un sistema de pago de tránsito masivo y se ha utilizado ampliamente como un sistema de dinero electrónico. Singapur también ha implementado un sistema de

dinero electrónico para su sistema de transporte público (tren, autobús, etc).

SISTEMAS ALTERNATIVOSTécnicamente, el dinero electrónico o digital es una

representación o un sistema de débitos y créditos, destinado (pero no limitado a esto) al intercambio de valores en el marco de un sistema, o como un sistema independiente, pudiendo ser en línea o no.

EVOLUCIÓN FUTURALos ejes principales de desarrollo del efectivo digital son

las tarjetas de crédito garantizadas y cuentas bancarias vincualdas, en general, se utilicen en un medio de internet.

CCM • Junio/2014 27

MANTA

ANÁLISIS de la realidad

del PUERTO deANÁLISIS de la realidad

del PUERTO de

EconomistaRafael Correa DelgadoExcelentísimo Presidente Constitucional de la República del Ecuador.En su despacho.

Con mucho respeto me permito una vez más exponerle mis apreciaciones sobre el manejo portuario en Manta, mismas que espero sean consideradas constructivas, creo firmemente que es una obligación de los ciudadanos y ciudadanas del Ecuador manifestar con altura y conocimientos de causa sobre temas técnicos, especialmente cuando estos tienen que ver con el desarrollo integral de su comunidad.

Adjunto a esta misiva encontrará un sucinto y humilde análisis técnico y económico de nuestro potencial portuario, como usted bien sabe yo no soy Economista o “Técnica Portuaria” pero mi experiencia en los negocios y en la actividad portuaria me permiten el atrevimiento para exponerle mi criterio, concomitante con la intensión del Gobierno Nacional de desarrollar una operatividad portuaria eficiente en el país.

Desarrollo.-

Dada la serie de imprecisiones de los últimos tres años de administración del puerto de Manta, fruto de la improvisación, falta de criterio y conocimientos de causa, que no sólo nos han relegado al último lugar a nivel nacional en el manejo de carga contenerizada y general, sino que hemos prácticamente desaparecido del contexto portuario internacional, adicionalmente se estaría a punto de perpetrar un verdadero atentado a los intereses del puerto de nuestra querida ciudad, con un proceso de concesión que va contra toda lógica a lo que la comunidad portuaria demanda y la técnica moderna exige.

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

Como Mujer comprometida con las causas valiosas de nuestra patria, quiero dejar claro al inicio de este análisis que estoy completamente de acuerdo con el proyecto de potencializar a Manta como la ciudad Puerto del Ecuador, así comprometo mis esfuerzos desde la sociedad

civil para desarrollar e impulsar todas las propuestas válidas que tengan soporte técnico,

económico y ético, con la finalidad de hacer realidad la aspiración de todos, “Manta, la

puerta del Ecuador para el mundo”. Sra. Lucía Fernández de DeGennaPRESIDENTA CÁMARA DE COMERCIO DE MANTA

28 CCM • Junio/2014

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

Dentro de los pliegos y demás documentación del Concurso Público Internacional para la Concesión de las Terminales de Contenedores y Multipropósito del Puerto de Aguas Profundas de Manta, existen una serie de imprecisiones y planteamientos erróneos que van en perjuicio del propio puerto y por ende al Estado Ecuatoriano, como a continuación detallo:

Primero.- Se ha venido mal informando que se estaría firmando un contrato de concesión de un proyecto contenido en tres etapas de 951 millones a 37 años es falso, ya que solamente se firmaría por las dos primeras etapas, mismas que alcanzarían los 146 millones de los cuales el estado aportaría con más de 80 millones en infraestructuras y el concesionario con 60 millones en equipamiento, mismo que se lo podrá llevar al final del contrato de así considerarlo; siendo la tercera etapa opcional la cual involucraría la firma de otros acuerdos.

Segundo.- En lo que respecta al planteamiento técnico de desarrollo de las terminales en especial la de contenedores, con una orientación hacia el lado este del puerto, justamente al área donde las profundidades de la dársena son menores y con fondos rocosos a pocos metros, según estudios ejecutados con anterioridad por una de las empresas más prestigiosas del mundo en esos menesteres; demuestran la improvisación y falta de análisis de parte de los encargados de brindar la suficiente asesoría técnica.

Si revisamos todos los proyectos de desarrollo del puerto de Manta, nos encontraremos con una coincidencia primordial, misma que es su orientación de desarrollo en sentido norte, fuera de las instalaciones actuales, donde las características físicas son las óptimas y operativamente no complica las actividades de rutina del puerto.

Tercero.- Cabe destacar que los costos y plazos se amplían innecesariamente, ya que construir y dragar a profundidades hasta llegar a -16 metros MLWS, esto generaría un sobre costo al estado ecuatoriano.

Con este proyecto las áreas de acceso y de fondeo, tanto para las embarcaciones nacionales como internacionales se verán seriamente afectadas, ya que estas se correrían más de un kilómetro hacia el lado este de la dársena, perdiendo espacio y profundidad. Volviéndose el nuevo acceso al puerto en forma menos conveniente, ni técnicamente apropiada, ya que se obligarían a hacer un giro generándose un canal de acceso, situación que nunca ha sido así, siendo justamente esta una de las fortalezas de nuestro puerto, siempre abierto al mar y sin canales de acceso.

Cuarto.- Sostener que con apenas 4.7 hectáreas de patio junto al futuro muelle de contenedores se estaría en capacidad de mover 300 mil contenedores hasta la etapa 2, es sin duda alguna una ligereza que carece de sustento técnico u operativo, ya que se requeriría una área mucho mayor para lograr esa meta. Además, de contar con las productividades de la maquinaria necesaria, calidad en los servicios y costos competitivos.

Quinto.- El hecho de que no existan dentro de los pliegos exigencias mínimas de tráfico de carga contenerizada y demás tipos de carga en el que se precise año a año los volúmenes referenciales planteados por el concedente, no permitiría llevar el correcto control y medición de alcance de metas parciales que sirvan para cumplir con uno de los principales objetivos del contrato, la ampliación de los volúmenes de cargas.

Sexto.- El limitado aporte que se estaría exigiendo al futuro concesionario enfocado únicamente en equipamiento mínimo, mismo que no se precisa si es propio o nuevo, y que además no estaría obligado a incorporarlo ya que estos irían en función de las necesidades que establezca la demanda. De tal manera, este sería progresivo conforme aumente el nivel del servicio, y de no ser así, simplemente no se incorporaría.

Séptimo.- Dentro de los pliegos, se repite reiteradamente que uno de los objetivos fundamentales de este proceso, tiene como fin minimizar el esfuerzo inversor y el riesgo por parte de la sociedad concesionaria, es decir se estaría velando primordialmente por los intereses del concesionario, mismo que por lo contrario está llamado a ser el socio estratégico que necesita el sistema portuario nacional y que venga a convertirse en un verdadero aporte, tanto en gestión de captación de carga como en la inyección de recursos; sin embargo, en este caso tal parece es todo lo contrario.

Octavo.- Por otro lado, causa admiración el hecho de que la concesionaria tendrá derecho a reclamar una serie de indemnizaciones, como por ejemplo, por la ocupación de espacio por el tiempo y superficie ocupados en el momento de ejecución de las obras de infraestructuras que realizaría el Estado Ecuatoriano en las áreas concesionadas. Siendo esto, verdaderamente alarmante, es decir que estaríamos obligados a pagar por el hecho de las mejoras.

La reducción de los cánones fijos respecto al proceso anterior de concesión, cuando debió ser todo lo contrario; además el no cobro del canon variable durante la primera etapa y los primeros años de la segunda etapa o hasta que se movilicen ciertos volúmenes mínimos de carga, es otro de los perjuicios detectados y que situarían en un escenario alarmante a la entidad portuaria manabita, que esta no contaría con los recursos suficientes para ejecutar con normalidad los gastos de personal, mantenimientos y demás servicios que esta presta.

Noveno.- Existe una verdadera contradicción y falta de coordinación entre proyectos, ya que en el Plan Estratégico de Movilidad “PEM” se plantea el desarrollo del FUTURO PUERTO DE MANTA en otro sitio, aproximadamente en el año 2028, (mismo que no está definido aún, ni siquiera su ubicación) sin embargo, a esa época este proceso de concesión del puerto actual estará en plena ejecución y a medio camino de la Etapa 2 (que va desde el año 2018 hasta el año 2040). Lo que incidirá sin lugar a dudas en la correcta ejecución de esta Etapa y por ende alejaría la aspiración de llegar a la tercera Etapa.

En virtud de lo indicado, lo que más llama la atención, con tantas facilidades, exigencias mínimas y desproporciones técnicas y económicas entre el aporte del Estado y el aporte del posible socio estratégico, es que se estaría desconociendo que el Puerto de Manta presenta las mejores condiciones que favorecen el desarrollo competitivo para la prestación de servicios portuarios eficientes, ya que cuenta con ventajas que están relacionadas con tener un acceso de mar abierto, a 25 millas náuticas de

CCM • Junio/2014 29

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

la ruta internacional de tráfico marítimo, sin canales y con profundidades naturales de hasta 12 metros en la marea más baja, al no presentar problemas al ingreso de las naves a los muelles internacionales.

Una futura concesión del puerto de Manta, debería ser un atractivo a la participación privada, pero esto no significa que se deba entregar al puerto en términos poco beneficiosos para el Estado, debido a que representaría una real oportunidad para el manejo de carga regional, con un planteamiento de puerto moderno adecuado para el manejo de contenedores, ya que con el incremento de buques de mayor calado se obtendrán ingresos significativos que justifican los montos de las inversiones.

Con la ejecución de un verdadero proyecto de concesión, revisado y analizado técnica, operativa y económicamente, el puerto de Manta se convertiría en uno de los ejes principales de transferencia de mercaderías entre Asia y Sudamérica y se lograría la unión de los Océanos Pacífico y Atlántico a través de la ruta Manta - Manaos, dando como resultado la facilitación del comercio, proporcionando valor agregado aportando al desarrollo de este importante sector.

La modernización de la infraestructura portuaria del Ecuador mediante la implementación del Plan Estratégico de Movilidad, de acuerdo con las nuevas exigencias de transporte marítimo mundial, da la oportunidad de incorporar nuevas obras físicas y moderna tecnología, que facilitará la reactivación de sectores como la agricultura, la pesca y el turismo, lo que conducirá al desarrollo de una economía sostenible, sin embargo no se estaría aprovechando esta oportunidad brindada y respaldada reiteradamente por nuestro Presidente de la República.

1. Hoy los Manabitas especialmente los mantenses vemos con preocupación y asombro las intensiones de ciertos políticos que quieren desalentar nuestras aspiraciones de desarrollo portuario, pretenden potencializar a toda costas sin importar las factibilidades técnicas, económicas y financieras el puerto de Guayaquil en desmedro del Puerto de Manta, sólo hay que recordarles que existen gracias a Dios ventajas comparativas insuperables que debemos aprovechar como ecuatorianos, por ejemplo:

Hay que partir desde el punto que a Guayaquil ya no pueden entran buques de más de 4,000 TEUs y los que entran lo hacen con un 50% vacío. Los buques que están llegando a nuestras costas del Pacífico son de 7,000 y 9,000 TEUs que requieren más de 12 metros de calado en marea baja. Guayaquil llega a penas a 11 y 11.5 metros en marea alta.

Un buque que es remolcado a CONTECON desde la entrada de los goles por 70 km durante 6 horas de ida y 6 de regreso, eso equivale a 12 horas.

Dos grúas pórticos de muelle pueden atender un barco de 4000 TEUS y cada grúa maneja 30 contenedores por hora. Si multiplicamos esas 12 horas por 60 contenedores son básicamente 720 contenedores de productividad pérdida.

720 de productividad que pierde el buque su equivalente de 86 mil dólares que pierde de cobrar el puerto por ineficiencias, sin considerar las horas que tendría que esperar el buque si le tocó marea baja.

Al fin del día, este ineficiente sistema portuario que tiene al país le cuesta más de mil millones de dólares al año cuando suma todos los aspectos colaterales, desde esa perspectiva que el Estado tiene que mirar esta encrucijada en la que se encuentra.

2. Si los buques de 2,500 TEUs que llegan a Guayaquil se los sustituye

con buques de 4,200 o 7,000 TEUs para que lleguen a Manta, se produciría un ahorro inmediato de aproximadamente US $ 400,00 por contenedor.

Consideramos que del 1 millón de TEUs que maneja Guayaquil, un 50% eventualmente venga por Manta (500,000 TEUs), estamos hablando de un ahorro a la línea naviera de 200 millones de dólares anuales, que de alguna manera se verán traducido en tarifas de fletes marítimos más económicos al importador y exportador.

3. Pero, además del beneficio económico derivado de las economías de escala, al incrementar la capacidad de oferta en un buque (explicado arriba) hay otros beneficios que tendrían un impacto inclusive mucho mayor.

4. Manta es un puerto con mar abierto donde los buques pueden entrar y salir sin restricción 24 horas al día, 365 días al año. En Guayaquil los buques tienen que esperar la marea alta para poder ingresar y eso demora entre 3 y 6 horas. Además, el buque tiene que ser remolcado desde la entrada de Guayaquil 70 kilómetros hasta llegar a su principal terminal, CCONTECON.

Esto representa 6 horas adicionales de travesía 10 a 15 horas asociadas a esa restricción de calado y travesía del acceso le cuesta a la línea un adicional de millones de dólares al año que es agregado al flete marítimo y que va en perjuicio del comercio ecuatoriano.

5. Manta está ubicada a 25 millas de las rutas navieras internacionales y a unas cuantas horas de tránsito terrestre de los principales centros de producción. Esto se traduce en tiempos de tránsitos más rápido para los importadores y exportadores.

6. Manta podría ser un punto ideal de provisión de combustible para los buques mercantes.

7. Transporte terrestre pagan todos los contenedores ya sea que lleguen por Manta o Guayaquil y su costo rodea entre 200 a 400 dólares por tramo, insignificante en comparación con las ventajas de tiempo y logística descritas, hoy tenemos una de las redes viales más importantes de América Latina, esto sumado a los esfuerzos de seguridad pública redundan en mayor beneficio respecto el costo.

Con estas apreciaciones concluyentes podríamos ayudar a dinamizar la economía del país dándole a la industria ecuatoriana más competitividad con costos de fletes marítimos mucho más baratos y una logística más eficiente.

No tenemos la menor de las dudas en su capacidad de gestión y por sobre todo en el infinito amor que le tiene a Manta y Manabí, pero si le solicitamos muy respetuosamente solicite información sobre los hechos que le puntualizo en este documento, para que usted tome los correctivos que creyera conveniente, siempre con la firmeza de exigir de sus funcionarios la eficiencia y honestidad.

Sra. Lucía Fernández de DeGennaPRESIDENTA CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAFEDERACIÓN DE CÁMARAS DE COMERCIO DE MANABI.

30 CCM • Junio/2014

En la sesión de aniversario de la Cámara de Comercio de Manta, Medardo Mora Solórzano inició su discurso agradeciendo muy sentidamente la deferencia de una institución de indiscutible gravitación y trascendencia en el progreso y desarrollo del Manta moderno y contemporáneo.

“Lo preciso bien, para quienes como yo estamos en desacuerdo con los falsificadores de la historia, no podemos dejar de recordar que su labor social, cuando la entidad estuvo dirigida por personajes de acentuado espíritu cívico, sirvió de escenario para fraguar gestas que la posteridad las recoge con justificada unción y afecto; cito a manera de ejemplo, el hecho que es en la Cámara de Comercio donde se inicia y promueve la lucha para conseguir las obras portuarias de Manta, cuyo presidente de aquella época Don Jaime Chávez Gutiérrez, falleció en un accidente cuando realizaba gestiones a favor de las obras señaladas, que hoy día son una alegre realidad, es en esta misma Cámara de Comercio donde por primera vez bajo la presidencia de Don Carlos Pólit Ortiz, se reúne un grupo de distinguidas personalidades de la ciudad, para aceptar la propuesta del Dr. Alfonso Aguilar Ruilova, Rector de la Universidad Particular Vicente Rocafuerte de Guayaquil, para con el apoyo y auspicio de la otrora protagónica Asociación de Empleados de Manta, lo cual sirvió de antecedente y estímulo para que hoy contemos con nuestra Universidad de carácter público, la Eloy Alfaro de Manabí, la tercera del país por su vertiginoso crecimiento sitial ganado por este Centro de Estudios Superiores por su amplio servicio a la juventud manabita y ecuatoriana, que la han convertido en la Universidad o Politécnica del Ecuador, de mayor avance en los últimos 28 años, lo cual nos alegra mucho como manabitas”.

La Cámara de Comercio en buenas manos “Las verdades hay que decirlas, sobre todo cuando son motivadoras,

hoy la Cámara de Comercio de Manta tiene la suerte de contar en su dirección con una de las más prestigiosas y representativas líderes del país, Doña Lucía de De Genna, quien con su capacidad, visión empresarial y su impecable espíritu ciudadano, ha logrado fortalecer la institución y posicionarla como una de las más influyentes Cámaras de la Producción del país, favoreciendo la presencia en el escenario nacional de la ciudad de Manta y la provincia de Manabí.

Siempre creí desde mi época de estudiante universitario en donde nació mi vocación por la educación, que esa era la mejor vía para crear

una verdadera igualdad de oportunidades sin exclusiones para todas las personas, forjando conscientemente un desarrollo social sustentable, sé perfectamente que sólo el conocimiento nos diferencia, eso hizo que mi profesión de juristas y mi ancestro familiar de hombre vinculado a la actividad agropecuaria, hermosa ocupación como la definió acertadamente ese gran tribuno de la Roma Imperial que fue Cicerón, haya decidido

compartirla con la educación, que sin duda nos permite ser libres y consientes de nuestros derechos y deberes, por ello al recibir esta distinción lo hago con el convencimiento sin dubitaciones, que sintiendo como he sentido, la mayor entrega y afecto a la juventud, he procurado a través de mis limitadas capacidades y esfuerzos, dedicarme desde la docencia y especialmente desde la gestión o dirección en el campo de la educación universitaria, a realizar lo que me enseñaron aquellos filósofos griegos que iluminaron con su talento y fecunda investiga, el esplendor de la más

Educación toda una vida dedicada a la

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

Medardo Mora SolórzanoMedardo Mora Solórzano

CCM • Junio/2014 31

vigorosa civilización que conoce la humanidad, anterior al advenimiento de la era cristiana, ellos que me inculcaron y así lo entendí toda mi vida, que ´más importante que la ciencia de gobernar es la ciencia de educar, la primera es transitoria nos orienta toda la vida´”.

EL RECONOCIMIENTO AL TRABAJO, EL ESFUERZO Y LO BIEN HECHOPero el honor encomendado en esta sesión conmemorativa, que está

cortejada por la brisa marina de esta bahía mantense abierta al mundo, tiene para mí un mayor significado, cuando se me ha pedido que agradezca también en nombre de quienes hoy día les han sido reconocidas sus virtudes personales, por haberse destacado en actividades de distinto orden principalmente en aspectos socio-económicos, hoy reitero lo que he sostenido invariablemente, la patria la construimos todos, sobre todo aquellas personas que con su trabajo honrado y productivo, se constituyen en dirigentes triunfadores en la actividad que emprendieron, ellos son los que crean riqueza, generando bienes y servicios que contribuyen a satisfacer necesidades colectivas que elevan los niveles de bienestar social, por eso me honra en alto grado, coparticipar en esta noche de grata recordación histórica y de subidas emociones para quienes forman la Cámara de Comercio de Manta, recibir una distinción junto a tan selectas personas de indiscutibles merecimientos ciudadanos, que con su inteligencia creativa, su gran mística y claros conceptos de la gestión en la que ejercen sus labores, han entregado una generosa y copiosa contribución al desarrollo de Manta, lo afirmo sin temor a equívocos, son actores estelares de lo que Manta ha logrado para posicionarse como una de las urbes de mayor crecimiento y atracción del Ecuador de principios del siglo XXI, demostrando en sus diferentes ámbitos de acción, conocimientos, visión futurista y ansias de superación, que les ha permitido construir una personalidad, que enorgullece a sus familiares, amigos y sirve de ejemplo a la colectividad a la que se pertenecen.

Ellos al igual que yo piensan que el éxito no consiste en obtener bienes materiales o alcanzar una función de algún nivel o representación, nos sentimos exitosos cuando nos realizamos humanamente, cuando sentimos el placer incomparable de ser útiles a los demás y no utilizar a nadie, cuando no nos hemos defraudado a nosotros mismo, cuando no

nos hemos doblegado en nuestros principios e ideales, cuando no nos hemos fallado en nuestros objetivos de vida, es axiomático, cuando empezamos a vivir más seriamente por dentro, actuaremos más sencillamente por fuera, como lo sostuvo ese gran escritor norteamericano Ernest Hemingway, todo aquello es lo que ha estimulado a los homenajeados de esta noche, como Don Pedro Zambrano Lapentta, Director de El Diario de los manabitas, cuyas páginas han estado permanentemente al servicio de los superiores anhelos y aspiraciones de la provincia, aquello lo ha encumbrado a ser un reconocido líder

nacional de la comunicación.Sandra Andrade de Herrera, co-fundadora de la fundación Shekinah que

ha dedicado su vida a una obra del más prístino contenido humanista y solidario, para ayudar en el cuidado de niños en etapa de riesgo; el grupo Excelencia conformado por caballeros que gozan de la mayor estima y consideración en nuestra ciudad por su incuantificable aporte al arte, la música y todo lo que significa el cultivo de valores que debe privilegiar un ser humano.

A la Empresa Metrocar S. A. por su destacada gestión empresarial que la coloca como una de las empresas de mayor solvencia en el campo automotriz y en el escenario del comercio a lo largo y ancho de la geografía nacional.

La Fundación Cottolengo en la persona de su Directora Ejecutiva María del Carmen Crecenti, que en su tarea de ilimitada sensibilidad social atiende a personas que saben muy bien amerita tener un tratamiento diferenciado y deferente de la comunidad.

Al Sr. Manuel Antonio Jaime Tubay, poseedor de destrezas y habilidades mentales y manuales, que lo ubican como un artesano de renombre en el campo de la no fácil tarea de quien domina el complejo y laborioso enjambre de la mecánica.

María Cuvi Sánchez, una intelectual de alto rango, que ha querido rendirle tributo a esta ciudad a la que acogió como suya, en la que residió largos años con su familia, nos hace recordar en sus últimas publicaciones con sus narraciones muy bien hilvanadas y concebidas, la importancia que tuvo en su época la presencia alemana con la nunca olvidada industria de la “tagua”, así como lo que significó el boom del café que se exportó en cuantiosos volúmenes por esta ciudad-puerto.

Para cerrar esta lista de personas a la que la Cámara de Comercio las distingue en esta sesión solemne, he dejado para mencionar al final, sabiendo que es el postre el que endulza cualquier menú, como ella endulza todos los días las tertulias de los vecinos de esta urbe, a la Sra. Valeria Montesino, que nos ofrece con su empresa Dulce y Cremoso y su probado buen gusto, una sinfonía de sabores de sus bien elaborados ricos bocados y pasteles.

Sólo me resta decir desde la hondura de mis profundos sentimientos, que la Cámara de Comercio de Manta siga siendo una antorcha que alumbre el camino futuro de nuestra ciudad y provincia.

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

Ave. 3 y calle 16 Barrio CórdovaTelf.: 593 - 5 - 2622600

e-mail: [email protected] - Ecuador

Ave. 3 y calle 16 Barrio CórdovaTelf.: 593 - 5 - 2622600

e-mail: [email protected] - Ecuador

36 CCM • Junio/2014

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ecCÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

Dr. Oswaldo Segovia Medina; Mg.

Las y los profesionales del derecho y todas y todos los ciudadanos ecuatorianos interesados en que nuestro país se enrumbe por el camino del desarrollo, a partir de que entra en vigencia la nueva Carta Magna, la Constitución de la República (octubre 20 del 2008) aprobada por la Asamblea Constituyente reunida en la cuna de Alfaro, Montecristi; se han promulgado innumerables leyes ordinarias y orgánicas que en los diferentes campos del que hacer legal; si bien es cierto la Asamblea Nacional las ha venido dictando, tales como: Código Orgánico de Organización Territorial y Autonomía y Descentralización, Código Orgánico de la Función Judicial, Ley Orgánica del Servicio Público, Código Orgánico Integral Penal, Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Optimización del Sector Societario y Bursátil, Ley Orgánica de Contratación Pública, Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo, Ley Orgánica de la Función de Transparencia y Control Social, Ley Orgánica de Comunicación, etc., todas ellas, como es lo correcto y pertinente, bajo los postulados de la norma suprema, la Constitución de la República. En esa forma, en meses pasados recibimos la noticia de la decisión del Gobierno Nacional de que se dicte un nuevo Código del Trabajo y tratándose de un cuerpo legal, que tiene que ver con el corazón, con la columna vertebral del desarrollo de la economía de nuestro país, porque se trata del tema trabajo, entendiendo que sin una excelente actividad productiva, no puede haber tal y en cuya área se encuentran inmersos empleadoras, empleadores, trabajadoras y trabajadores, tanto del sector público, como del sector privado, son varios los dirigentes clasistas e institucionales que han presentado anteproyectos del nuevo Código del Trabajo, destacándose entre otros, los de las Centrales Sindicales, posiblemente el de las Cámaras de la Producción, no tengo el dato exacto sobre este proyecto, los del Gobierno Nacional, el último entregado el día jueves 01 de Mayo, con motivo de la celebración del Día Universal del Trabajo, a través del Eco. Marx Carrasco Vicuña, Ministro de Relaciones Laborales.

Frente a tan importante proceso jurídico, la Asamblea Nacional ha resuelto transitar por el camino correcto, por el que se debe transitar siempre para la promulgación de todo cuerpo legal, cual es, el de socializar con todas y todos los involucrados, acogiendo sus valiosos aportes y digo

valiosos, porque en lo laboral, que es el campo más importante y sensible del Ecuador, sólo las y los propios trabajadores y las y los propios empleadores, conocen a profundidad sus realidades y entonces son los únicos con autoridad para señalar que ley o disposición procede o que ley o disposición no procede, por supuesto confiando, en que todas y todos los que intervengan en la referida socialización, no lo hagan pensando en sus intereses ni mezclando el trabajo con la política partidista, sino tan solo pensando en la Patria y en el desarrollo al que ella tiene pleno derecho.

Esta decisión y esta acción que cumple la Comisión Legislativa en referencia, es bienvenida y nos obliga a colaborar decididamente con ella, porque de los resultados de esta socialización depende que el nuevo Código Laboral, regule realmente las relaciones entre

el capital y el trabajo, conlleve a mejorar la producción, consecuentemente encontremos el desarrollo tan ansiado que han venido buscando las y los ecuatorianos por décadas, pero no solo eso, sino que también estaremos asegurando un Código del Trabajo que armonice realmente a estos dos imprescindibles capitales, justo, para que todas y todos se entreguen a producir de manera decidida, conscientes que cuentan con disposiciones legales idóneas, equitativas, dentro de las cuales, ambas partes tengan derechos, deberes y oportunidades, lo que implica desterrar de una vez por todas, a la discriminación, tal como expresa de manera clara el Art. 11 numerales uno y dos de la Constitución de la República.

Finalmente, me hubiera agradado entrar en el análisis del anteproyecto del Código del Trabajo presentado por el Gobierno Nacional, que estoy terminándolo de leer, más considero prematuro, porque tan sólo se trata de un anteproyecto y porque la Comisión Laboral de la Asamblea Nacional, no va a actuar sorda y ciega a lo que digan las y los ciudadanos en las reuniones, jornadas, seminarios que se están llevando acabo y que van a seguirse llevando a cabo en el futuro en todas las regiones de la Patria, dado que en aquellos encuentros se originarán valiosos criterios que pulirán y enriquecerán el nuevo Código del Trabajo, que al final deberá ser aprobado por la Asamblea Nacional. En todo caso, de lo que he verificado, para la elaboración del anteproyecto que nos ocupa, se ha tomado como base el Código del Trabajo en actual vigencia, promulgado nada menos ni nada más que hace 76 años, exactamente el 05 de Agosto de 1938, en el Gobierno del General Enriquez Gallo, hasta la fecha un instrumento legal de gran valía para empleadores y trabajadores.

Después de 76 años

Un nuevo CÓDIGO LABORAL

38 CCM • Junio/2014

Llegó a nuestro país desde las lejanas, antiguas e históricas tierras de los cuentos encantados, el Medio Oriente, exactamente de la república de Siria. Hablamos de Hanoun Halabí Hanoun, un ciudadano de nacionalidad Árabe – Sirio, oriundo de la ciudad de Homs, quien emigró a nuestro país con tantas ilusiones y proyectos.

Hanoun Halabí Hanoun, cuenta con 48 años de edad, está casado con la señora Ángela Rosa Aray Intriago, natural de la parroquia Río Chico del cantón Portoviejo, con quien ha procreado dos hijos, Nayua y Anthony, de 10 y 14 años, respectivamente. Es ingeniero eléctrico de profesión especializado en el campo de motores trifásicos con control remoto. Domina cuatro idiomas (inglés, árabe, francés y español), es de religión cristiana.

Hijo de Elías Hanoun, quien trabaja en las labores agrícolas y de Fudah Halabi, dedicada a las labores del hogar. Tiene 7 hermanos.

Era el año 1992, gobierno del arquitecto Sixto Durán Ballén, en el que al llegar a la ciudad de Quito, capital del Ecuador, lo hizo con mucho entusiasmo e ilusión.

Lamentablemente, estas ilusiones se fueron esfumando poco a poco hasta convertirse en una gran frustración y desilusión. El oficio que él, ejercía prácticamente no lo conocían en nuestro país.

Recurriendo al ministerio de relaciones exteriores para dar a conocer su profesión y sus altos conocimientos sobre ingeniería eléctrica, pero infelizmente la respuesta que recibió en esta dependencia diplomática no fue nada buena.

Sin embargo, el gobierno ecuatoriano le otorgó la cédula de ciudadanía, gracias a los estudios superiores que poseía. Alcanzando la doble nacionalidad, sirio- ecuatoriano.

Sentía un enorme desconsuelo al ver que no había oportunidades para él en su campo en este país. A pesar, de todas estas adversidades que estaba padeciendo no se dejó vencer por este gris escenario, quien sacando fuerzas de flaqueza decidió enfrentar la situación que estaba viviendo.

Por lo que decide viajar a la provincia de Manabí e instalarse en la ciudad de Manta, donde abre un negocio de venta de pollos y huevos en el mercado central, esto ocurría durante el año 1993 hasta 1995.

Gracias a su gran tesón y constancia el negocio fue prosperando y creciendo, agregando la venta de carne de cerdo y embutidos, para lo que abrió dos locales de venta en los alrededores del mercado de Tarqui.

Como grandes comerciantes que son los árabes y haciendo honor a sus ancestros visionarios, resuelve instalar en el año 2007, una planta faenadora automática de pollos que cumple con el estándar de calidad que exige el mercado. La planta está ubicada en el barrio El Porvenir.

LA FAENA DIARIASe empieza a laborar desde las tres y media de la madrugada. Como

dueño y a la vez empleado del negocio pone el ejemplo. Cuenta con 20 trabajadores, ha creado una fuente de trabajo en la ciudad.

Con sus productos cárnicos que son netamente manabita abastecen a la población local, provincial y nacional.

Por el comercio ha mantenido buenas relaciones con las autoridades de turno.

Solidario, humanitario con la clase desposeída, cada año en navidad ayuda a la gente del sector donde vive y a sus trabajadores.

Compra ganado vacuno y pollos a grupos manabitas para faenarlos y comercializarlos en la ciudad de Manta y otras ciudades Manabitas.

Los camales de cerdos y reses en la ciudad cuentan con la mejor tecnología de punta, por lo que está garantizado su faenamiento.

RECONOCIMIENTOS A SU GRAN EMPRENDIMIENTOHa sido reconocido su trabajo comercial en la ciudad, provincia y el país. En el 2010 recibe el premio a la Innovación, es elegido el mejor

Empresario del Comercio de Manta, reconocimiento otorgado por la Cámara de Comercio de Manta. Socio de esta isntitución por más de una década; además es miembro de Cogamantasa y de la asociación de abastecedores de Tarqui.

en tierra AJENA

Hanoun Halabí Hanoun

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

SE PUEDE hacer PATRIA

CCM • Junio/2014 39

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

Dentro de Ecuador, en el km. 5,5 de la vía Manta-Rocafuerte, provincia de Manabí, está ubicada la planta procesadora de atunes Asiservy S.A. en un área industrial de 23 mil metros cuadrados.

Esta empresa fue fundada en 1997 por el economista Gustavo Núñez Márquez, quien con una energía creativa y visionaria, la encaminó hacia la producción y exportación de lomos de atún precocidos, congelados y enfundados al vacío a total satisfacción de los clientes. Abrió así un segmento en Europa hasta entonces no desarrollado en el Ecuador pero que actualmente agrupa a decenas de empresas con capacidad para disputarse un mercado internacional valuado en miles de millones de dólares al año.

Asiservy S.A. actualmente procesa 120 toneladas de atún al día. De las aguas ecuatorianas capturamos y procesamos las tres especies de atún tropical más comerciales en el mundo: barrilete (Skipjack), aleta amarilla (Yellow Fin) y patudo (Big Eye), aunque los lomos de atún congelados constituyen la producción principal de la compañía durante doce años de gestión, ubicándola como la segunda mayor exportadora del país en este segmento con más de 42 millones de dólares al año, también posicionada dentro de las diez primeras industrias conserveras de atún con valor agregado, que exporta a diversos mercados extranjeros.

Caminando hacia la excelencia en el procesamiento de atún en conservas y lomos precocidos congelados y enfundados al vacío. En el último quinquenio ha realizado novedosos cambios en la gestión empresarial, comercial, productiva y financiera para, junto de la mano de sus trabajadores, seguir invirtiendo capital para en el futuro distinguirse como una verdadera promotora del atún ecuatoriano en el mundo.

Su misión es elaborar responsablemente alimentos con colaboradores comprometidos, para satisfación de sus clientes; miestras que su visión es la de ser una empresa ecuatoria de clase mundial, líder en procesamiento y comercialización de productos alimenticios.

ASISERVY una empresa

Que camina a la ExCELENCIA

40 CCM • Junio/2014

La Universidad Laica “ Eloy Alfaro” de Manabí, desde su creación en 1985, ha mantenido como invariable tesis en su propuesta educativa, el que cualquier formación de carácter profesional de sus estudiantes, debe tener como objetivo ulterior la construcción de una personalidad, en la que deben converger elementos de carácter cognoscitivos y actitudinales (conocimiento y valores), conscientes que sin un soporte ético el conocimiento se vuelve incluso peligroso, la sabiduría puede ser utilizada como instrumento por alguien que en el lenguaje popular se conoce como un “sabido”, para afectar derechos de terceros.

Ese criterio, del Dr. Medardo Mora, Rector de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, se vigoriza con una invariable política institucional que ha promovido la práctica de valores que ha procurado mantener el mayor control que le ha sido posible para que su gestión sea transparente, realizando un eficiente uso de recursos públicos que se demuestra con el hecho de que esta Universidad es la que mejor utilización hace de sus asignaciones presupuestarias, al tener un costo promedio por estudiante de US1.200 dólares-año, frente a otras Universidades o Escuelas Politécnicas públicas del país, cuyo costo promedia los US3.000 dólares, (incluso hay instituciones que superan los US10.000 dólares-año, por alumno), de otra parte, a nivel de ejecución presupuestaria, lo cual refleja eficiencia administrativa, esta Universidad ejecuta su presupuesto en un porcentaje cercano al 100%, lo cual la ha colocado como la primera entidad pública del país en materia de ejecución presupuestaria, eso satisface mucho, puesto que son indicadores de incuantificable valoración.

SALA DE SESIONES DEL CONSEJO UNIVERSITARIO

A lo expresado se adiciona el que la Universidad ha sostenido una política de carácter inclusiva, manteniendo como tesis el apoyo sin restricciones a la igualdad de oportunidades para los jóvenes, sin

discrimen alguno, ayudando en lo posible a sectores de tratamiento especial, como el caso de las personas con discapacidad, de escasos recursos económicos y observando al mismo tiempo la mayor equidad de género que ha sido factible, que permite que actualmente hoy su máximo órgano de co-gobierno tenga una integración 100% paritaria, entre los (las) representantes de sus estamentos de docentes, estudiantes y empleados o trabajadores.

La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, es la Universidad o Politécnica que más creció en el país en los últimos 28 años, para colocarse como la tercera Universidad del Ecuador por el número de sus estudiantes y por sus centros de apoyo en su labor de vinculación con la colectividad, como una demostración tangible de su política de apoyo a la educación de la juventud sin discriminación alguna.

“ELOY ALFARO” DE MANABÍ UNIVERSIDAD LAICA

privilegia la ÉTICA y la TRANSPARENCIA

CCM • Junio/2014 41

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

CALIDAD DE POSTGRADO ACREDITADA INTERNACIONALMENTE

En el Ecuador, el único Centro de Posgrado acreditado internacionalmente con la norma ISO 9001, es el de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, es una difícil tarea de cumplir por los estándares de calidad en Educación Superior, pero ésta Universidad gracias a una política seria y responsable, gracias a convenios internacionales con entidades e instituciones de educación de reconocido prestigio, como Universidad Autónoma de México, Universidad Marítima de Chile, Universidad Santiago de Chile, Universidad Punta del Este de Uruguay, Universidad de Valencia, Instituto Agropecuario de Cuba, FLACSO – Ecuador, Organización

La Universidad en convenio con la Unión Europea, posibilita la movilidad estudiantil a través de Consorcios: Erasmus Mundus Lindus y BABEL. Hasta ahora producto de éstos acuerdos hay 46 representantes entre funcionarios, estudiantes y docentes, estudiando fuera del país.

Panamericana de la Salud, entre otras, ha venido a satisfacer las demandas de profesionales aportando al desarrollo de Manabí y el país y cumpliendo con las expectativas de los postgradistas.

Debido a este historial que tiene el Centro de Postgrado la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), otorgó a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), la “Mención de Honor de los Premios AUIP a la Calidad del Posgrado y Doctorado en Iberoamérica”, el reconocimiento fue entregado en la Asamblea General de este organismo académico, realizada en la Universidad Nacional de Bogotá – Colombia, del 20 al 21 de marzo de 2014.

Flor María Calero Guevara, Directora General de Posgrado, como delegada de la Universidad recibió ésta distinción.

Este reconocimiento de prestigio internacional a la ULEAM, honra a los manabitas, lo que deja visible el resultado de toda una trayectoria académica que se ha realizado con clara visión de los fines y funciones institucionales.

intErnacionaliZación hacE visiblE a la UlEaM antE El MUndoVisión amplia sobre internacionalización

Nada de esto sería posible si de por medio no hubiese un pensamiento universal que guía, apoya y promueve la internacionalización, el Rector de la Universidad participó en la Primera Conferencia Mundial sobre Política de Internacionalización, invitado por la Unión Europea, así mismo como Presidente del CONUEP participó en la UNESCO en 1998, designándolo para integrar una Comisión de alto nivel, conformada por los más destacados Rectores de América Latina y El Caribe, para asesorar Los Nuevos Desafíos de la Educación Universitaria en América Latina y El Caribe en el Siglo XXI.

“El éxito no consiste en obtener

bienes materiales o alzanzar una

función de algún nivel, nos sentimos

exitosos cuando nos realizamos

humanamente”

Dr. Medardo Mora Solórzano

42 CCM • Junio/2014

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

corto PLAZOPROFESIÓN a

La firma del convenio entre Cenacap y la Universidad

Católica Los Ángeles Chimbote – Perú

(ULADECH) avalizará al Centro de capacitación

para formar profesionales en Enfermería, Asistentes de

Farmacia, Laboratorio Clínico, Fisioterapia y

Párvulos.

Lic. Paco Gruezo Cortez - GERENTE DE CENACAP

CCM • Junio/2014 43

Hablar de la Central Nacional de Capacitación (Cenacap) en nuestra provincia es numerar a varias personas que en la actualidad tienen su trabajo propio en varias áreas que instruye esta empresa a los manabitas desde su creación hace 24 años.

Su creador Paco Gruezo Cortez que llegó de su tierra natal Esmeralda con el sueño de formar su propia empresa dentro de Manta y Portoviejo principalmente en Auxiliar de Enfermería donde damas y caballeros de todos los cantones llegan a esta institución con el objetivo de capacitarse para ponerlos en práctica, cuando son llamados a laborar en hospitales, clínicas, sub centros y maternidades de Manabí.

Son muchas incorporaciones que ha realizado Cenacap en esta área, sin dejar atrás Tecnólogos en Enfermería, Auxiliar de Fisioterapia, Laboratorio, Odontología, Asistente de Farmacia, Maquillaje, Belleza, Alta Peluquería, Contabilidad, Urbanidad y Técnica de Estudios, Manicure y Pedicure, Barbería y Estilos, Guitarra, Defensa Personal, Técnicas de Fomix en 3D, Madera Country, Masaje, Electricidad Básica, Modelaje, Arreglo de Fiestas en Globos, Fomix y Espumaflex, Etiqueta y Modelaje, Danza y Gimnasia

Rítmica, Cocina Nacional e Internacional, Oratoria, Arreglos Navideños, Mantenimiento de Computadoras, Adornos con Fomix, Asistente de Hotelería, Cosmetología, Computación, Teatro y Pole Dance.

Este Centro de Capacitación cuenta con locales en Manta, Portoviejo, Chone, Calceta y San Isidro con aproximadamente tres mil estudiantes, así mismo tiene 50 instructores en diferentes áreas.

Nuestro objetivo es convertir a Cenacap con liderazgo en brindar servicios de capacitación y de calidad.

La visión es capacitar permanente a la comunidad para garantizar su aprendizaje y así tenga una profesión corta y que le permita mejorar su estatus.

Las oficinas de Cenacap en Manta están ubicadas en la avenida 13 entre calle 14 y 15. Teléfono 2622-116; Portoviejo Avenida Olímpica y calle 24 de Mayo diagonal a la Universidad San Gregorio, Teléfono 2931-418; Chone Calle Bolívar y Mercedes, Teléfono 2699-439; Calceta Calle Sergio Domingo Dueñas -a lado del Sindicato de Chóferes- teléfono 0958879531; San Isidro calle 9 de octubre y Libertad, Teléfono 0967265017.

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

44 CCM • Junio/2014

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

Como parte del proceso al que están llamados todos los funcionarios públicos que representan a una institución del Estado, el coordinador zonal 4 del Ministerio de Industrias y Productividad, Hugo Vera Serrano, realizó el acto de rendición de cuentas de su administración correspondiente al año 2013.

El acto se desarrolló el 8 de marzo en la Plaza Forum de Manta y contó con la presencia de invitados y varios representantes de asociaciones como: Fumproma, Asinproyec, Misepais, Dulces de Rocafuerte, Ecológicos de Manabí, la Colmena de Confección Textil, la Asociación de Ebanistas de Calceta, la Asociación de Artesanos de Paja Toquilla de Pile, entre otros.

Durante su intervención, Vera Serrano hizo un recuento de los proyectos emprendidos por la coordinación zonal desde que asumió sus funciones, donde destacan programas y proyectos como el de los sombreros finos de paja y la creación de varios Centros de Desarrollo Empresarial y Apoyo al Emprendimiento, como los ya establecidos en Chone, Portoviejo, Jipijapa, Montecristi, Pedernales, Manta, Calceta y Santo Domingo.

Según el funcionario, durante este primer periodo, se trabajó en el Centro de Faenamiento de Jipijapa y en el Equipamiento de Maquinaria y Equipos de fábrica de adoquines en la comunidad de Las Tunas.

Vera recalcó con énfasis su “compromiso a impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a través de la formulación y ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos especializados, que incentiven la inversión e innovación tecnológica para promover la producción en la zonal 4”, como se lo va a hacer en firme con universidades como la Uleam. En este aspecto ya se tiene avanzado un proyecto para el Equipamiento e Implementación de un laboratorio para fortalecer la calidad de cárnicos, transgénicos entre otros, el mismo que funcionará en el CESECCA y que pronto será inaugurado, subrayó.

Con respecto a los desafíos para el 2014 Vera dijo que trabajará en el proyecto para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad y en la Industrialización y comercialización de la producción platanera, mediante la construcción y equipamiento de una planta de elaboración de harina en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

MIPRO equipa y fortalece laboratorio de calidad en la Uleam

Con el fin de fortalecer el Sistema Nacional de la Calidad, el Ministerio de Industrias y Productividad firmó el pasado 21 de marzo un convenio

de cooperación interinstitucional con la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí para equipar y fortalecer el laboratorio del Centro de Servicio para el Control de Calidad (Cesecca).

En su participación el ministro de esta cartera de Estado, Ramiro González, destacó que con convenios como este el gobierno nacional está empeñado en que los ecuatorianos consuman productos aptos, baratos y competitivos. Dijo además que a Manabí hay que prepararla para el cambio de la matriz productiva y la Universidad debe estar ligada a este cambio. “Se estima que con proyectos como la refinería se generen más de 14 mil puestos de trabajo, que deben ser ocupados en su mayoría por manabitas”, sentenció.

Añadió que el propósito es promover el desarrollo del sector productivo con convenios de carácter científico y tecnológico, que permitan implementar y ejecutar proyectos productivos y de fomento industrial para pequeñas, medianas y grandes empresas a nivel nacional.

Específicamente el convenio entre el MIPRO y la Uleam tendrá un plazo de cinco años y está alineado con las directrices del Plan Nacional para el Buen Vivir, que consiste en el mejoramiento de la calidad de

ACTO. El Ab. Hugo Vera, coordinador zonal 4 del MIPRO en el acto de rendición de cuentas.

COORDINACIÓN ZONAL MIPROINCENTIVA la INVERSIÓN e

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

CCM • Junio/2014 45

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

vida de la población, mejorando sus condiciones de productividad, calidad, comercialización e inserción y estrategias en los mercados nacionales e internacionales.

El rector de esta universidad, Medardo Mora Solórzano, agradeció todo lo que el ministerio de Industrias y Productividad está haciendo por la universidad y destacó también la gestión de la Sra. Lucía Fernández, ya que cuando ella presidió la Subsecretaría de Pesca luchó por la creación del primer laboratorio de calidad que tiene la provincia. Actualmente el CESECCA tiene la absoluta confianza del sector productivo de la ciudad y la provincia, subrayó.

De su parte, Leonor Vizuete, directora del CESECCA, señaló que hoy es la oportunidad de fortalecer gracias al ministerio este laboratorio que será de importancia para Manta, Manabí y Ecuador porque muchos análisis que se envían a Guayaquil y Quito deben realizarse en el exterior.

Manta fue escenario de la Octava edición del Encuentro Nacional “Manta Mujer 2014”, evento donde reconocidas damas ecuatorianas recibieron la distinción “Matilde Hidalgo de Procel”.

Las mujeres condecoradas fueron: Maruja Cedeño de Delgado, Mérito a la Excelencia de vida; Mariana Viteri de Larrea, Mérito Educativo; Norma Delgado Rendón, Mérito Nacional Mujer, Hogar y Trabajo; Alba González, Mérito Gremial; Ana Cevallos, Mérito Periodístico; Ketty Moreno, Mérito Nacional Artístico; Isabela Barona Estrada, Mérito Deportivo; Adriana Barberán Mera, Mérito Médico; Yubagni Rezabala, Mérito Educativo a la Excelencia Universitaria; Norma Espinel de Glass, Mérito Nacional Cívico; Toty Rodríguez, Mérito a la mejor actriz ecuatoriana; Wendy Lituma, Mérito a la mejor diseñadora ecuatoriana; Lucía Sánchez de Vera, Mérito a ejemplo de superación de las adversidades (mujer con discapacidad); Lucette Alcívar, Mérito nacional social humanitario; Analisteh Palacios, Mérito a la excelencia organizacional; Otilia Andrade de Aveiga, mérito artesanal turístico; Verónica Abad, Mérito político; Celia López, Mérito al activismo social comunitario; Asunción Villa, Mérito empresarial y Constanza Baez Jalil, Mérito Nacional Mujer del Año.

Cada una de ellas se destacó en diferentes ámbitos en el servicio a la sociedad durante el 2013, razón por la que fueron escogidas para ser galardonadas en este evento donde se reconoce a la mujer ecuatoriana.

La Sra. Norma Delgado Rendón, Mérito nacional Mujer, hogar y trabajo; fue condecorada por el Abg. Hugo Vera Serrano Coordinador Zonal 4 del Mipro; evento que se desarrolló en el hotel Mantahost, el pasado 8 de Marzo.

El ministro Ramiro González y el Dr. Medardo Mora en la firma del convenio para equipar y fortalecer el laboratorio del CESECCA en la Uleam.

21 mujeres recibieron presea “Matilde hidalgo de Procel”

46 CCM • Junio/2014

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

Ante la ascendente demanda asiática, se estima un déficit de 151.000 toneladas métricas del grano en el mundo. El país mantiene su optimismo y un crecimiento sostenido.

En su calidad de potencia mundial como productor de cacao, Ecuador se prepara para bombardear al mundo con la ‘pepa de oro’ y para ello debe producir más.

El momento es preciso. Ante un posible déficit mundial de 151.000 toneladas métricas, según datos de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao), el país es el único entre los grandes productores que está armándose para invadir mercados cada vez más demandantes, entre ellos el asiático.

“Si China sigue consumiendo chocolate como lo está haciendo, tenemos que pensar en producir más”, dijo Adriana Lucca, representante de Anecacao.

El ‘arsenal’ con que cuenta Ecuador es de 490.000 hectáreas de plantaciones del grano, pero para 2016 espera producir al menos 600.000, “lo que nos ubicaría como el cuarto a nivel mundial”, indicó.

Hace una década el país empezó a tomar mejores posiciones en el escenario mundial, al dispararse su producción de 100.000 a 225.000 toneladas.

Según fuentes Ecuador viene con un crecimiento sostenido del 11%”, lo que significó una exportación de 205.000 toneladas y la entrada al país de $ 500 millones el año pasado.

Así, nuestro país apunta en convertirse en un potencial proveedor que se inició hace tres años aproximadamente.

El año anterior, Ecuador envió 6.000 toneladas de cacao, entre elaborados y en grano, hacia China.

Una de las razones que pone en ventaja a Ecuador, según la experta, es que sus competidores, como Costa de Marfil, tienen una producción poco tecnificada e inestabilidad política, condiciones que son a la inversa en Ecuador.

El 60% de la actual producción corresponde a cacao nacional, conocido como fino de aroma; y el 40%, al CCN51 o clonado. A este último se le está dando un mayor impulso, pues bajo condiciones de fermentación apropiadas puede generar un chocolate de excelente calidad. Ecuador exporta actualmente semi-elaborados y chocolates, pero esto representa solo el 1%.

Le ponemos nuestra firmaUna mayor producción de cacao urge en el país, pues mientras el sector

exportador espera incrementar los envíos del grano a los mercados que reclaman su presencia, la emergente industria de barras de chocolate fino necesita materia prima para procesarlo localmente.

“Se está dando un gran impulso a la elaboración de este producto con cacao fino de aroma”, aseguró Michael Rosemberg, fundador de la Asociación de Chocolateros del Ecuador.

“Ecuador es el productor del 62% de esta pepa en el mundo, entonces era una pérdida enviarlo todo a países como Suiza, para que luego dijera que era el mejor chocolatero del planeta”, expresó.

Con miras a combatir el tradicional poderío suizo, empresas como Hoja Verde, Caoni, Kallari, Valdivian Chocolate, Chocoart y Paccari, parecen concentradas en cambiar el orden mundial. De hecho, Paccari tiene a su haber 5 premios internacionales como el mejor del mundo. Esto parece haber sido un trabajo “titánico” que los ha consolidado como verdaderos referentes de la naciente chocolatería ecuatoriana, “aunque el camino es largo todavía”.

Según datos del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Pro Ecuador), el país exportó el año pasado 5.000 toneladas de bombones y otras golosinas, y 4.000 toneladas de cacao en polvo.

La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) informó que el cacao y sus elaborados son el tercer rubro no petrolero más importante que exporta Ecuador.

Actualmente la industria nacional ofrece productos con mayor valor agregado y cualidades más específicas que subyugan a los mercados extranjeros, y de a poco a los consumidores locales.

Chocolates que llevan por nombre Manabí, Esmeraldas o Los Ríos, son muestra de un trabajo de posicionamiento como marca país.

El fundador de la Asociación de Chocolateros del Ecuador recordó que esta industria no tiene más de 10 años, pero en ese tiempo ha alcanzado estándares de calidad y certificaciones que le han permitido ingresar a mercados más exigentes y ganar reconocimiento mundial.

Estamos OBLIGADOS a PRODUCIR MÁScacao

48 CCM • Junio/2014

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

La decisión gubernamental de controlar la calidad de los productos que ingresan al Ecuador y de reemplazar paulatinamente las compras al exterior con fabricación nacional tendrá un impacto directo en el incremento de la industrialización, el fortalecimiento de la dolarización y el cambio del estilo de consumo de la población.

El Ecuador es el primer exportador de cacao fino de aroma, su inmejorable calidad es reconocida alrededor del mundo, pero esas distinciones sirven de poco a la hora de destinar más de $34 millones anuales a la importación de chocolates. Si bien en los últimos años, el país ha avanzado en producción nacional de calidad y se formó una asociación para fomentar las exportaciones, todavía vendemos la fruta y destinamos millones de dólares a la compra del producto final a otros países. Esas contradicciones son visibles en otros artículos e incluso se importan mercancías que bien podrían producirse en el Ecuador. La visibilidad de este tipo de situaciones se produjo a raíz de la decisión del Gobierno de poner en funcionamiento un riguroso control de calidad a la importación de 314 subpartidas (que incluyen múltiples productos) y al anuncio de la implementación del modelo de sustitución de importaciones.

Todo empezó a inicios de diciembre con la exigencia gubernamental de certificados de calidad para la importación de bienes. Semanas después llegó el lanzamiento de una política de sustitución de importaciones no sólo para impulsar la industria nacional, sino también para preservar las divisas tan necesarias para sustentar la dolarización que rige desde el 2000, ante una balanza comercial cuyo déficit viene expandiéndose.

La situación también ha evidenciado las millonarias importaciones que entran al Ecuador de productos que podrían fabricarse en el país. Los casos más visibles por su impacto mediático y comercial fueron inicialmente los de la importación de carne molida para hamburguesas, a la que se destinan $3 millones anuales, y las papas fritas que venden las grandes transnacionales de comida rápida, por las que se pagan unos $8 millones al año, según cifras entregadas por el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y

Competitividad (MPEC).Estas nuevas estrategias llegan luego de que el Gobierno está 7 años en el

poder, por lo que durante el Enlace Sabatino del 1 de febrero, el presidente Rafael Correa hizo un mea culpa: “El país importa cualquier cosa, me da hasta vergüenza como el primer presidente economista de la historia que después de 7 años de Gobierno todavía esté hablando de sustituir papas fritas que importamos. Aunque no lo crean importamos papas fritas, ¿no podemos producir papas fritas? Creo que en el siglo XXI, Ecuador puede producir el 100% de las hamburguesas y el 100% de las papas fritas”.

Según las últimas cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), la balanza comercial total registró entre enero y noviembre de 2013 un déficit de $1 351,9 millones, muy por encima de los $506,7 millones del mismo período de 2012.

Al mirar en detalle el comportamiento de las importaciones se constata que la mayor variación anual se produjo en combustibles y lubricantes (12,9%), producto de las paralizaciones de la Refinería de Esmeraldas para mantenimiento. Esas importaciones disminuirán con la construcción de la Refinería del Pacífico. Le siguen materias primas y bienes de capital que aumentaron en 9,1% y 6,4%, respectivamente. El Gobierno explicó que esta dinámica es inevitable cuando un país crece y que responde a la construcción de grandes obras de infraestructura como las 8 nuevas hidroeléctricas.

Quedan las importaciones de bienes de consumo que aunque en menor ritmo siguen creciendo. Entre enero y noviembre de 2013 ese rubro se elevó un 3,5% y sumó $4 608,9 millones. Hacia allá apuntan las recientes medidas tomadas por el Gobierno: a detener el crecimiento paulatino de las importaciones de bienes de consumo e incluso reducirlas y reemplazarlas por producción local.

“En este momento hay un problema de déficit comercial, hay más de $1.300 millones en negativo, esto es más importaciones que exportaciones”, señaló el analista económico y docente de la Universidad Católica de Guayaquil, Luis Rosero, quien reconoció que las medidas administrativas van a causar

¿Por qué sustituir las

IMPORTACIONES

CCM • Junio/2014 49

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

molestias, aunque consideró que son necesarias para ir superando el déficit.

Explicó que otra medida que el Gobierno tomaría a mediano plazo “es el aumento de aranceles de ciertos productos, para disminuir el nivel de importación. Pero todo esto se verá en unos meses más adelante, dependiendo de cómo avanza el déficit comercial”.

El ministro del MPEC, Richard Espinosa, no descarta un “ajuste” arancelario para bienes suntuarios. “Siendo suntuario es la oportunidad de hacer un ajuste y poder subir (aranceles) a niveles que no sobrepasen la normativa de la OMC”, Organización Mundial del Comercio, señaló en entrevista con EL TELÉGRAFO.

EL TEMA SE ESTÁ EVALUANDO EN EL COMEx.

El control de las importaciones se produjo primero a través de la implementación de nuevas normas por parte del Instituto Nacional de Normalización (INEN) para evitar el ingreso de millones de productos de mala calidad. Según el director de la entidad, Agustín Ortiz, hasta diciembre de 2014 se establecerán entre 200 y 300 reglamentos (hoy son entre 120 y 150) “que van a controlar el 80% de los productos que ingresan al país”, con lo que cree disminuirá la importación de bienes que no puedan cumplir la normativa. Niega que se trate de una prohibición de importaciones, sino de ejercer el control que no se ejercía por parte del Estado para beneficio de los consumidores.

La normativa fue recogida en la Resolución No. 116 del Comité de Comercio Exterior (Comex), publicada el 4 de diciembre de 2013 y que establece para los importadores la obligatoriedad de presentar ante el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) el “Certificado de Reconocimiento” como parte de la declaración aduanera y que sirve para autentificar la calidad de los productos.

Desde entonces, unos 650 contenedores se encontraban detenidos en la Aduana y su liberación ha sido paulatina a medida que se cumplen los procedimientos, el INEN emite los Certificados de Reconocimiento y el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro) firma convenios con distintos sectores para flexibilizar plazos y lograr compromisos de aumentar la

producción nacional.El ministro de Industrias, Ramiro González, confirmó

que existen empresas “que de un día para el otro pueden producir más en el país y lo han hecho”. Citó algunos ejemplos: la del grupo empresarial Danec (de oleaginosas) que ofreció incrementar la producción nacional este año en $18 millones, la industria de cosméticos lo hará en $52 millones y la de fabricación de tapas de bebidas en $14 millones. “En 2 meses de medidas de sustitución de importaciones se han ahorrado $200 millones”, anunció a través de la red social Twitter.

La meta del Gobierno es en 2014 reducir importaciones por casi $800 millones y completar hasta 2017 $6.350 millones, a través de la sustitución de importaciones, la aplicación de las normas de calidad y revisiones arancelarias, según anunció Correa en su espacio sabatino. En este año se prevé sustituir el 5% de las importaciones; en 2015, el 11%; en 2016, el 19%; y en 2017, el 28%.

INDUSTRIALIZACIÓN, UN TEMA PENDIENTE

Desde el Gobierno y varios sectores productivos como los de carnes, cosméticos, alimentos y otros, la decisión de sustituir importaciones abre la oportunidad para impulsar la industria nacional y trabajar en dar

valor agregado a los productos.El presidente Correa afirmó que la participación del sector industrial en el

producto interno bruto (PIB) real fue de 13,3% en 2013 y dijo que el objetivo es lograr elevar esa cifra a 25% hasta 2024. En comparación, otros países registran cifras mucho más altas: China, 45,3%; Corea, 39,8%; Israel, 31,4%; Singapur, 26,8%; Japón, 26,3%; Brasil, 26,3%; India, 26,1%; Colombia, 12%; y Chile, 10,4%, según datos de los bancos centrales de cada país proporcionados por el mandatario.

Lucas Pacheco, economista, investigador y autor del libro Política Económica. Fundamentos para en la Economía Política, de reciente publicación, explica que el esquema propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de sustitución de importaciones “ha sido un esquema

50 CCM • Junio/2014

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

de desarrollo que ha estado presente desde que existe el capitalismo con distintas circunstancias históricas. Ese esquema dio resultados para grandes economías como México, Argentina o Brasil que fueron “los primeros que se industrializaron”, pero el esquema “no logró cuajar o lo hizo de manera simplificada” en más países pequeños como Ecuador o Perú. “Lo que está retomando el Gobierno es una modalidad, muchos dicen caduca porque no conocen la trayectoria histórica del capitalismo, pero bastante adecuada, dado que contamos con condiciones distintas de las que teníamos en 1972. Hay condiciones para proceder con este modelo”, indica.

“El Ecuador de los setenta no es el Ecuador de ahora que tiene una economía sana, con una inflación de 2,8%. En ese tiempo teníamos entre el 40% y 50% de inflación. Tenemos una infraestructura para la competitividad sistémica importantísima en puertos, aeropuertos, carreteras, infraestructura eléctrica. Tenemos la generación de energía eléctrica más barata de América Latina. Con los salarios somos competitivos a nivel internacional. Tenemos estabilidad política, es decir, hay condiciones muy favorables para la inversión en el Ecuador”, afirmó el ministro González.

RESGUARDANDO LA DOLARIZACIÓN La entrada de divisas es clave para mantener la dolarización y las

importaciones demandan salida de dólares, por lo que el Gobierno busca, a través de las medidas implementadas, restringir la salida de la moneda estadounidense.

“La estructura económica del país a partir de la dolarización fue más propensa a importar. Según un estudio, por cada punto de crecimiento del Ecuador la propensión a importar es mayor a 1 y la de exportar es menor a 1. Mientras más crezca la economía el déficit comercial seguirá creciendo y, si no lo revertimos, es una amenaza a la sostenibilidad del modelo económico”, explicó Andrés Arauz, subsecretario para el Buen Vivir, de la Senplades.

Para el presidente Correa “cada vez que importamos perfumes, chocolates, es como botar la plata del petróleo (mayor fuente de entrada de divisas) hacia fuera”. Y “el que quiera comer chocolate importado, el que quiera perfumarse con perfume importado que pague lo que tiene que pagar y que no nos desperdicie dólares por gusto”, enfatizó.

El presidente se refiere a esos y otros productos importados, como licores, teléfonos celulares, cuyos aranceles se incrementaron o se establecieron cupos anuales de importación con el objetivo de restringir las compras al exterior.

Al ser consultado sobre la capacidad de la industria nacional para asumir el reto, Espinosa explica que de lo que se trata es de “aprovechar al máximo la capacidad instalada” que muchas veces está subutilizada y aportar desde el Gobierno para instalar nuevas industrias, a través de flexibilización en la normativa y ampliación del financiamiento. Ahí es clave el nuevo código monetario y financiero que el Ejecutivo presentará en las próximas semanas a la Asamblea Nacional para establecer mayores recursos de la banca privada, hoy volcados para el crédito de consumo, hacia el crédito productivo.

Teófilo Carvajal, gerente de la Federación de Ganaderos del Ecuador (Fedegan), uno de los sectores visibilizados a raíz del debate sobre la importación de carne para hamburguesas, es enfático al señalar que su sector “sí está preparado” para contribuir en la sustitución de importaciones. “Tenemos la suficiente cantidad de materia prima y un ganado de calidad. Construir las instalaciones no demanda gran inversión”, añade.

Y aunque los sectores industrial y agrícola han sido los protagonistas, el Gobierno también prevé contener la salida de divisas en el ámbito turístico. El plan contempla impulsar el turismo interno para que los dólares se gasten en el país, abrir nuevas rutas internacionales para aerolíneas como TAME y de ese modo lograr que los recursos se queden en el Ecuador e impulsar el turismo internacional para que los visitantes traigan dólares. Además, el Gobierno

trabaja en fomentar significativamente las exportaciones. Todas estas medidas buscan garantizar las divisas para sostener la

dolarización.“Es saludable que el Estado tenga un mayor control de la liquidez, en la

medida en que nos valemos del dólar, pero no está en nuestras manos sino en las del Gobierno de Estados Unidos, de los grandes bancos internacionales, de la balanza de pagos del Ecuador”, opina el economista Pacheco.

CAMPAñA PRIMERO ECUADORMiles de productos que entran al país podrían fabricarse localmente y así

ahorrar las divisas que salen. Por ejemplo, entre enero y noviembre de 2013 se gastaron $5 millones en jugos y zumos de frutas, $44 millones en confites, $185 millones en artículos de aseo personal, unos $88 millones en juguetes e incluso $1 millón en hierbas aromáticas, según datos del Banco Central.

En el gráfico 5 se pueden observar algunos ejemplos del creciente aumento de importaciones en artículos como salsa de tomate, dentífricos, bicicletas, perfumes, que podrían producirse en el país o que sería factible incorporar mayor componente nacional. Elaborar esos y otros artículos demanda nuevas inversiones de empresas locales, alianzas con compañías extranjeras, pero también la decisión de los consumidores de comprar lo nacional.

En ese marco, el Ministerio Coordinador de Producción fortalecerá la campaña ‘Primero Ecuador’, una marca reconoce la calidad de lo hecho localmente. Además, esa cartera de Estado mantiene conversaciones con supermercados y autoservicios para lograr mayor presencia en de esos artículos en las perchas.

El consumo interno, uno de los componentes que más impulsa el crecimiento de la economía y que es el resultado del mejoramiento de las condiciones de vida y del salario real de la población, será clave en el desarrollo de las industrias y en la búsqueda de reducir importaciones y mantener los dólares en el país.

LA PRODUCCIÓN NACIONAL ES LA META La industria manabita ha invertido más de 1´500.000 en la ampliación de

planta para productos de cuidado capilar con un plazo de montaje en ejecución hasta diciembre de este año, $3 millones, en la línea de jabones de tocador que estaría lista un mes antes, sostuvo Carlos González, Gerente General de la Fabril.

Así como este sector existen otros que están apostando a Ecuador, podríamos citar a los de la industria del aluminio, de la siderúrgica, son otros puntales del cambio de la matriz productiva

Para Ramiro González, Ministro de Industria y Productividad, las industrias metalmecánicas y plástico se ha trabajado más y citó empresas como Adelca, que está instalando una planta en Durán, en la Provincia del Guayas para sustituir $60 millones anuales en perfilaría y Telconet, cuyo proyecto consiste en fabricar fibra óptica para incluso exportar a la región.

Según González, loas medidas han dado buenos resultados con una balanza positiva en el primer trimestre de este año ($438 millones) según la fuente el mejor trimestre desde el 2007.

CCM • Junio/2014 51

Los pisos industriales son estructuras de concreto con características muy especificas para garantizar un comportamiento que permita desarrollar sobre éstas diferentes procesos en condiciones de servicio.

El desarrollo de nuevas tecnologías, nos mueve a investigar el entorno en el cual se desenvuelve las nuevos procesos de manufactura, e innovar revestimientos superficiales que cumplan con las exigencias productivas, de transformación de la materia prima, su empacado y almacenamiento, y garantizar la permanencia de las características finales del producto a través del tiempo hasta llegar al consumidor final. Las etapas del proceso, se llevan a cabo en ambientes con exigencias de limpieza y asepsia, cumpliendo estándares que conducen a la Certificación de Calidad; Para el caso de la Industria Alimentaria, los procesos productivos deben cumplir todos los requisitos de inocuidad que garanticen la calidad del producto terminado.

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), nos brindan las herramientas necesarias para lograr la Certificación de Calidad, y Sika Ecuatoriana S.A., consiente de esta necesidad empresarial viene desarrollando productos de innovación con Tecnología de Punta para la instalación de Pisos Industriales. En este marco han desarrollado el Sikafloor 21N Purcem, mortero con base a resina Poliuretano disperso en agua, cemento y agregados seleccionados que proporciona una excelente

resistencia a la abrasión, impacto y ataque químico. Sikafloor, cumple con estándares para contacto con alimentos, USDA, FDA y British Standard Specifications (BBS), libre de solvente y sin olor. Tiene resistencia al vapor de agua intermitente, y muy buena resistencia a lavado continuo con agua caliente y su rango de temperatura de trabajo es muy amplio, va desde -40 grados centígrados a 115 Grados centígrados. El tiempo de puesto de servicio es corto, en doce horas ya se puede abrir al tráfico peatonal y en 16 horas en tráfico vehicular. Muy fácil de aplicar y fácil limpieza.

Éste producto ha tenido mucho éxito en Pesqueras, Atuneras, Empacadoras, Plantas Procesadoras de alimentos, lácteos, cárnicos, panaderías, embotelladoras, cervecerías, vinícolas, cocinas, restaurantes, planta de procesos químicos, laboratorios, planta procesadoras de papel, industria textil, destilerías, entre otras.

Es destacable que los principales de ésta firma comercial brinda constante capacitación y talleres prácticos a Gerentes, Jefes, Supervisores y responsables de mantenimiento e industria alimentaria; compartiendo la tecnología para el buen desempeño .

Referencias provenientes de más de 100 años de experiencia a nivel mundial, hacen de Sika el proveedor más profesional en sistemas para el mantenimiento de Pisos Industriales.

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

Tecnología y alto desempeño

PARA LA INDUSTRIA

52 CCM • Junio/2014

Ecuador llega a su tercer mundial con la plantilla más cara de la historia, cotizado según Pluri Consultoría, (firma brasileña experta en finanzas deportivas) en 69,2 millones de euros.

Incluso por la dinámica del mercado, una semana antes del mundial, el monto subió, el costo de Enner Valencia, máximo goleador de la liga mexicana se disparó tras sus dos goles ante México e Inglaterra y hoy supera los 15 millones de dólares, lo cual no estaba considerado en el informe de la consultora efectuado en marzo pasado.

En ese periodo la Tri ocupaba el puesto 23 entre las 32 selecciones, en el ranking de las más costosas, antes de empezar el torneo fácilmente estará entre las 20.

Pero la exorbitante cotización del equipo de todos, no refleja del todo las esperanzas de los ecuatorianos en que se superará el papel hecho en nuestro último mundial el de Alemania, donde se superó la fase de grupos.

Factores como las cuestionadas decisiones del director técnico Reinaldo Rueda, el mal momento del bloque defensivo y las preocupantes lesiones de Alejandro Castillo y Cristian Noboa, devalúan las apuestas anímicas y las expectativas de la crítica especializada.

Pero para el resto de ecuatorianos, la gran mayoría, la esperanza no tiene precio, esta generación de aficionados entusiastas nació ya mundialista, muchos verán por primera vez a su selección en una cita de élite, otros por segunda ocasión, pero con el antecedente de que nacieron en un país de tradición mundialista.

Los más escépticos somos la tercera y cuarta generación, que nacimos con la amargura de que nunca habíamos clasificado y que después de la gloria de dos mundiales, la amargura transmutó y nos convirtió en severos críticos, exigentes hinchas que ansiamos títulos.

En el grupo E, la Tri y sus 69 millones de euros, enfrentará a Francia (373.4 millones), Suiza (124.1 millones) y Honduras (24.3 millones). El Equipo más caro es Brasil (508 millones) y el más barato Costa Rica ( 20.8 millones). Los 736 jugadores que integran las 32 selecciones valen 8 billones de dólares.

Entre estas cifras abismales competirá Ecuador, en medio de contradicciones, Gareth Bale jugador de Real Madrid costó 91 millones de euros, el traspaso más caro del mundo, el sólo cuesta más que los 23 jugadores juntos de nuestra selección, pero no irá al mundial porque su país Gales no clasificó.

En julio cuando todo termine lo más probable es que Ecuador no regrese con el título mundial, pero aún no pasando la primera fase, indudablemente estamos ante una generación diferente de futbolistas y de nuevos aficionados, con otra mentalidad y con nuevos retos.

A diferencia de las dos versiones mundialistas anteriores, la Tricolor 2014 está integrada por jugadores que han alzado títulos, que son ganadores, un Antonio Valencia consagrado en un grande de Europa, un Dida Domínguez campeón de la Sudamericana y la Recopa, vice campeón del Mundial de Clubes, un Máximo Banguera y Jefferson Montero campeónes del Panamericano, Cristian Noboa, fue campeón ruso, Felipe Caicedo en Suiza, Alejandro Castillo en Serbia, Edison Méndez en Holanda, Wálter Ayoví, Fidel Martínez, Joao Rojas en México, Liga MX, Copa MX y Conca-Champions.

Una nueva generación de ecuatorianos nos desborda, una generación de logros y no sólo de sueños frustrados como los nuestros, celebremos su optimismo así no haya título mundial, ellos son el camino correcto, la primera generación de ecuatorianos ganadores.

Cuánto vale la esperanza

MUNDIALISTA para ECUADOR

54 CCM • Junio/2014

3

CCM • Junio/2014 55

Mariano y María Pilar Zambrano Vera - Gerente Comercial y Presidente Ejecutivo de Corporación Marzam, respectivamente, enfatizan que la permanencia de estos 33 años en el mercado se debe principalmente a una sólida cultura de Calidad, Servicio al Cliente y el Desarrollo de su Capital Humano, principales valores corporativos.

La Corporación Marzam es una empresa orgullosamente Manabita, que está considerada entre las 10 mejores empresas de esta Provincia. Fue fundada hace 33 años el Ing. Mariano Zambrano Segovia, cuya visión fue la de crear y desarrollar una empresa que lidere los servicios navieros principalmente en la ciudad de Manta, naciendo con esta visión un conjunto de empresas dedicadas a ofrecer un servicio integral a todos sus clientes tanto nacionales, como extranjeros.

Tiene presencia con oficinas propias en Manta, La Libertad, Guayaquil y por alianzas estratégicas la representación en Posorja, Puerto Bolívar, Esmeraldas, Punta Arenas y Galápagos a nivel nacional. MIentras que a nivel internacional cuenta on oficinas en Panamá. Las principales empresas que operan en esta Corporación son Marzam Cía Ltda: Compañía insigne dedicada a la comercialización de combustible naviero nacional e internacional.

Marítima de Comercio Cía Ltda: Empresa operadora de 8 buques tanques, considerada como la flota más moderna del Ecuador y certificada bajo estándares internacionales. Marnizam Cía Ltda: Agencia Naviera que opera en los principales puertos del País. Así mismo, esta compañía es la distribuidora exclusiva de lubricantes marinos Shell para el Ecuador. Globaltrader Cía Ltda: Empresa que opera su Flota Terrestre de Autotanques brindando servicios de transporte de agua, combustible, material pétreo, carga refrigerada, logísticas de proyectos, etc. Negocorp Cía Ltda: Compañía dedicada a Negocios Inmobiliarios. Agrotrader: Compañía de Servicios Agrícolas que administra las haciendas dedicadas a la producción de cultivos de ciclo corto y maderables.

Las líneas de negocio que han permitido tener crecimiento empresarial son Agenciamiento Naviero: Despacho, atención, trámites documentales y representación marítima de buques. Satisfacen todos los requerimientos que los buques durante su estadía en puerto desde abastecimiento de combustible y lubricantes hasta aprovisionamiento de sal, agua y víveres.

Transporte Marítimo: A través de su flota de buque tanques, proveé servicio de transporte de hidrocarburos, siendo sus principales clientes petroecuador y Celec. Transporte Terrestre: Cuenta con una flota propia de camiones, con los cuales ofrece servicios de transporte de derivados de Hidrocarburos desde los distintos terminales del País, así como carga seca, agua potable, transporte de material en bañeras y carga sobredimensionada. Comercialización de Combustibles: Atiende las

altas exigencias de la flota nacional y de buques de tráfico internacional, cumpliendo con las normas internacionales de calidad y de seguridad marítima. Se caracterizan por dar un servicio eficiente y oportuno a todos sus clientes. Comercialización de Lubricantes Marinos y Automotriz: Para el sector marino trabaja con Lubricantes Shell y para el sector automotriz con Lubricantes Petroecuador. Freight Forwarder: su operador logístico, MZ Logistics, ofrece soluciones integrales de transporte de carga segura de puerta a puerta.

Las expectativas de desarrollo empresarial que tienen para los siguientes 3 años son la de consolidar el crecimiento de sus líneas actuales y diversificarse de manera integral, en unidades relacionadas a su giro de negocio aportando con ello a la matriz productiva de nuestro país. Su objetivo es seguir creciendo en el volumen y en la calidad de sus servicios. Para esto han adquirido una nueva embarcación, de manera que puedan cumplir con las altas exigencias de todos sus clientes.

Un claro ejemplo de su visión de soluciones integrales, es el proyecto de abastecimiento para la Central Térmica de Jaramijó, donde transporta el bunker desde Esmeraldas, lo almacena en una taquería construida por ellos y lo despacha por medio de tanqueros hacia las centrales de Manta y Jaramijó. Es importante mencionar que Corporación Marzam valora la confianza de sus clientes con la finalidad de garantizar la seguridad del servicio y los procesos estan certificados en ISO e ISM y cuentan con todos los permisos de regulación medio ambiental e hidrocarburos.

La fórmula de éxito empresarial y los valores sobre los cuales se sustenta son la Pasión y el Compromiso férreo que tienen todos quienes conforman este gran equipo de trabajo comulgando siempre con la visión que su mentor, su padre, quien ha transmitido con su ejemplo de vida a lo largo de estos años y que hoy por hoy, se refleja en cada uno de sus colaboradores quienes aportan su esfuerzo diario y profesionalismo para la consecución de los objetivos empresariales, teniendo como pilares fundamentales sus valores corporativos: Liderazgo estratégico, Competitividad, Orientación a Resultados y al Cliente, Comunicación Efectiva, Trabajo en Equipo, Desarrollo de Personas, Adaptación al Cambio, COMPROMISO, principalmente con su capital humano y con la sociedad.

a la comercialización deCOMBUSTIBLE NAVIERO

NACIONAL E INTERNACIONAL

COMPAÑÍA insigne dedicadaCorporación MARZAM

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

56 CCM • Junio/2014

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

MANTA en la línea de

La nueva administración municipal presidida por el alcalde Ing. Jorge Orley Zambrano Cedeño, empezó desde el 14 de mayo del 2014, una gestión comprometida con los anhelos de los diversos sectores ciudadanos para construir obras que promuevan el desarrollo del cantón Manta y de sus habitantes.

Dentro de este accionar el Burgomaestre ha expresado que el trabajo inicial está enfocado en poner en orden la situación administrativa y financiera de la institución municipal. Existen compromisos crediticios por los que el GADM-Manta debe responder, por proyectos ejecutados como la primera etapa del Plan Maestro Hidrosanitario, repavimentación de vías, y otros que están inconclusos como la Terminal Terrestre, todos financiados por el Banco del Estado y, que representan millonarias deudas.

Sin embargo, esta administración municipal tiene un plan de trabajo que contempla ejes como el desarrollo de la economía local, desarrollo social, mejoramiento de la movilidad en el cantón Manta, manejo integrado de gestión ambiental y fomento cultural.

DESARROLLO DE LA ECONOMÍA LOCAL

Se partirá con la realización de estudios definitivos de proyectos de infraestructura y equipamiento urbano en todas las parroquias del cantón. Entre las ejecuciones se considera:• Aprovechar el área La Poza para levantar un Centro administrativo,

lúdico, económico y ferial.• Recuperación del frente marítimo.• Construir el Malecón Escénico en las parroquias Tarqui, San Mateo,

San Lorenzo y Santa Marianita.• Rehabilitación y reorganización de espacios destinados a la Red de

mercados: Tarqui, Los Esteros, Circunvalación y Mayoristas.• Apoyo al sector pesquero artesanal.• Revisión y actualización del Plan de Desarrollo Cantonal.

NUEVAS CONSECUCIONES

CCM • Junio/2014 57

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

• Desarrollo social y la Ley de Participación Ciudadana, asegurar la ocupación de la Silla Vacía.

• Coordinar con entidades gubernamentales para crear fuentes de nueve proyectos sociales, se prevé ejecutar durante el 2014 -2019, estos son:

• Promover la cooperación de organismos locales, provinciales, nacionales y del extranjero, futuros profesionales de la ULEAM, para trabajar en proyectos sociales.

• Impulsar programas de vivienda de interés social.• Elaborar presupuestos participativos y cumpliendo lo dispuesto en la Constitución

trabajo y nuevos emprendimientos - Banco de empleo y capacitaciones - sector servicios.

• Fomento de sistemas de huertos comunitarios y ferias de ventas.• Desarrollar desde el Patronato un trabajo permanente en favor de la familia, en

especial la niñez y los adultos mayores.

MANEJO INTEGRADO DE GESTIÓN AMBIENTAL• Iniciar procesos para implementar Sistema integrado de Gestión ambiental, en

el cantón Manta, contratando asesoría calificada ambiental; 8 proyectos están previstos.

• Crear el Parque Metropolitano, reutilizando aguas tratadas de lagunas de oxidación.• Gestión para Implementar Plan Integrado de Gestión y Manejo de Desechos Sólidos. • Parques lineales en el trayecto de los ríos Burro y Manta.• Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Modulares, en barrios deprimidos

periféricos, aprovechando aguas tratadas para mantener áreas verdes.• Planta de clasificación y recuperación de desechos orgánicos e inorgánicos.• Laboratorio de control y monitoreo de calidad ambiental.• Mejorar y completar el Plan Maestro Hidrosanitario de Manta, instalación de

estaciones de monitoreo de control de la calidad ambiental.

FOMENTO CULTURAL• Promover actividades culturales en entidades educativas, gremiales y barriales.• Realizar estudios para ejecutar proyecto Teatro Metropolitano.• Regeneración del Parque de Tarqui y reorganización de comerciantes informales del

lugar.• Realizar estudios para proyectos de construcción de escenarios y plazas; Sta.

Marianita, San Lorenzo, San Mateo, gran Teatro Público al aire libre.• Realizar promoción cívica, cultural y deportiva.

PROYECTOS• Cámara comunitaria.• El proyecto se dirige a garantizar la seguridad en sectores urbanos y rurales,

instalando cámaras de última generación tipo PTZ, en vecindarios mayormente afectados por la delincuencia.

MI PRIMER LOTE• En la zona de Urbirríos I y II, se apunta a dotar de lotes a las familias mantenses más

necesitadas, contemplando 5.000 favorecidos en su primera etapa.

MANTA DIGITAL• Al igual que grandes ciudades del mundo, se proveerá de internet gratuito en el

malecón, plaza cívica, bibliotecas, casas comunales, hospitales, centros educativos, mercados, patios de comidas y otros sectores estratégicos urbanos y rurales.

MASIFICACIÓN DEL DEPORTE• El ejercicio debe ir de la mano de una debida nutrición, por ello las personas que

realizan bailoterapia, serán evaluadas y orientadas a una verdadera salud integral. • Las escuelas permanentes de deportes son espacios que estarán abiertos a la niñez

y juventud. Además se apoyará el deporte en los adultos mayores y personas con discapacidades.

El Gobierno Provincial de Manabì presentò a �nales del

mes de Abril del presente año, la Agenda Productiva de

la provincia, con proyecciòn al año 2020, y en la que se recoge las prioridades del

territorio manabita, al tiempo que delinea los mecanismos para impulsar la producciòn,

da valor agregado a los productos y garantiza los

mercados de consumo de productos con mayores

rendimientos de producción.La elaboración de esta Agenda Productiva de

Manabì es el resultado de varias jornadas de diálogo

productivo en los queparticiparon màs de 300

productores que debatieron la realidad de sus sectores e

hicieron planteamientos concretos. Esta es una

propuesta articulada a la visión productiva de la

provincia y a la estrategia nacional del Buen Vivir Rural,

basado en los planesestratégicos del Plan de

Desarrollo Agropecuarioy Rural de Manabì.

Las cadenas productivas principales que contempla la

Agenda son las de arroz, pesca, plàtano, cacao, caña

de azúcar, café, productos de ciclo corto, turismo,

artesanìas, ganadería, làcteos,

maracuyá y maíz. El proceso de consolidación de la

Agenda Productiva depende del involucramiento de las

entidades responsables de su ejecución y podrá ser

ajustada a lo que establezca el proceso de participaciòn

previsto por partede la Vicepresidencia de la Repùblica como parte del

Cambio de la MatrìzProductiva.

P U B L I R E P O R T A J E

P U B L I R E P O R T A J E

LA DRAGA,UNA HERRAMIENTAMAS PARAEL DESARROLLO Como parte del Plan Operativo Anual, el Gobierno Provincial de Manabì adquirió una draga para desazolvar los ríos de la provincia cuyos cauces, luego de la estación invernal, quedan reducidos.

La �rma holandesa IHC Beaver Dredgers B.U. fue la encargada de la construcción de la draga a un costo de 1 millòn 677 mil 263 dòla-res. Las partes de èsta arribaron a Guayaquil el pasado 3 de marzo;

luego de su desaduanizaciòn fueron trasladadas al puerto de Manta y allì los técnicos de la �rma constructora la ensamblaron y realizaron las pruebas respectivas. La draga es nueva de fàbrica, del tipo cortador, con 260 m.m. de diámetro; posee además mil metros de tubería �otante de 277.60 m.m. de diámetro y cuenta con accesorios y un banco de repuestos.

De momento la draga se encuen-tra fondeada en Simbocal, jurisdic-ción del cantòn Chone, y se está a la espera de la licencia ambiental que el ministerio del Ambiente debe entregar al Gobierno Provin-cial para iniciar con el desazolve del rìo Portoviejo, desde su desem-bocadura hacia aguas arriba.

Este será el primer a�uente en ser trabajado de acuerdo al cronogra-ma establecido.

P U B L I R E P O R T A J E

CON MAS VIASCAMINAMOS HACIALA REVOLUCIONPRODUCTIVA

El Gobierno Provincial accede por segunda vez al programa “Construyen-do Caminos”, línea de crédito con los organismos seccionales del país que mantiene el Banco del Estado. Este nuevo crédito es por 30 millones 372 mil 898 dòlares; el Banco del Estado subsidia el 65% (19,7 millones de dòlares) y el Gobierno Provincial solo pagarà el 35% del crèdito (11 millones USD) durante un período de 11 años.

Con este recurso el Gobierno Provincial intervendrà en 117,41 kilòmetros de vìas rurales. Estas son vìas que unen a dos y tres cantones, o que permitirán llegar con mucha facilidad a zonas montañosas productivas como las vìas La Cancha – Rìo de Oro – Los Naranjos – La Y de San Pablo (10,60 km.), en El

Carmen; Las Damas – Puerto Conguillo (33,5 km.), en Pichincha; Guarumal – La Piñuela – ESPAM – La Pastora – La Estan-cilla (10,13 km.), que une a los cantones Chone, Bolìvar y Tosagua; Chone – Colo-rado – Balzar (34,60), en Chone; y, la Buenaventura – Membrillo (19 km.), que comunica a los cantones Chone y Bolìvar.Ademàs està contemplada la construc-ción del Paso Lateral de Montecristi a

cuatro carriles, con parterres, alcantari-lla de cajòn y obras de drenaje. Tambien la ampliación y rehabilitación de la vìa Montecristi – La Victoria – Colisa (9,53 km), que comunica a los cantones Mon-tecristi y Jaramijò. Los bene�ciarios directos son 370 mil 142 habitantes quienes se dedican a la producción agrícola, ganadera y artesanal.

Con este nuevo crédito, cuyo primer desembolso del 30% ya fue entregado a la entidad provincial el pasado 22 de mayo, las vìas del programa “Constru-yendo Caminos 2” quedaràn a nivel de carpeta asfáltica, con la respectiva seña-lización, y serán parte de los 1.500 kilòmetros de vìas rurales de la revolu-ción productiva en la que emprende la nueva administración provincial.

P U B L I R E P O R T A J E

LA REVOLUCION PRODUCTIVA LLEGAA SAN RAMON DE CHARAPOTO

Con el impulso del Gobierno Nacional, que asignarà 1,3 millo-nes de dólares, el Sistema de Riego San Ramòn de Charapotò, que construye el Gobierno Provin-cial de Manabì en el cantòn Sucre, permitirá ampliar de 65 a 450 hectàreas de riego parcelario en su primera fase.

El Gobierno Provincial elaborò los estudios. La empresa pública “Manabì Construye” es la encarga-da de la ejecución de las obras civiles cuyo avance es muy signi�-cativo ya que se tendió una tube-

ría de 3,4 kilòmetros paralela a la ya existente en la zona; se aumen-tò de 2 a 4 las bombas de impul-siòn en la Estaciòn de Bombeo Santa Teresa y se edi�can dos reservorios màs: uno en la parte alta de San Ramòn y otro en el poblado.

Asì mismo, la vìa desde Santa Teresa hasta la parte alta de San Ramòn ha sido mejorada en su estructura para permitir el trànsi-to peatonal y vehicular.

Para el mes de julio se espera

iniciar con la distribución de agua desde la Estaciòn de Santa Teresa para el riego parcelario de las 450 hectàreas de cultivos de maíz, manì y ajì, productos agrícolas de mayor presencia en el sector.

La distribución del agua estarà a cargo del Ministerio de Agricultu-ra, Ganaderìa, Acuacultura y Pesca, MAGAP. Son 262 familias y màs de mil personas bene�ciarias de esta iniciativa de desarrollo agrícola que promueve en esta zona del cantòn Sucre el Gobier-no Provincial de Manabì.

62 CCM • Junio/2014

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

Re�nería del Pací�co Eloy Alfaro nace como un acuerdo binacional entre Ecuador y Venezuela, con el objetivo de satisfacer en su totalidad la demanda de combustibles del mercado ecuatoriano y exportar los excedentes a merca-dos estratégicos.

El proyecto, impulsado por el Gobierno Nacional, contempla el diseño y construcción de una re�nería con tecnología de conversión profunda, requerida para la producción de gasolina, diesel, gases licuados del petróleo y corrientes petroquímicas. Además contempla las facilidades para suministro de agua, de crudo y transporte de productos.

En Junio de 2013 se �rmó un acuerdo marco entre el Estado Ecuatoriano con la Empresa Estatal Petrolera de China (CNPC) y el Banco Industrial y Comercial de ese país (ICBC), para impulsar el proyecto de la re�nería del Pací�co y otros proyectos de exploración y explotación de crudo.

Entre los aspectos más relevantes de este acuerdo, se establece que la re�nería será construida en dos (2) fases, iniciando con una capacidad de 200 MBD con crudo Ecuatoriano. Esto implica revisar la fase de conceptualización (estudio de factibilidad), luego de la cual se obtendría la aprobación del Gobierno Chino para el �nanciamiento con el ICBC.

Refinería del Pacífico Eloy AlfaroGENERADORA DE PROGRESO EN MANABÍ

www.rdp.ec

CCM • Junio/2014 63

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

Re�nería del Pací�co Eloy Alfaro implementa políti-cas ambientales en cada una de las etapas del proyecto, que permitan cumplir con la Legislación Ambiental vigente, convenios internacionales rati�cados por Ecuador y buenas prácticas de operación en el sector petrolero a nivel mundial.En cumplimiento con la normativa ambiental vigente, están en marcha los diferentes Planes de Manejo Ambiental, los cuales permiten identi�car con anticipación los impactos positivos y negativos que se podrían generar en las diferentes etapas de cada proyecto, de esta manera se han de�nido las medidas para su control y seguimiento.

POLÍTICAS AMBIENTALESEN REFINERÍA DEL PACÍFICO

SITUACIÓN ACTUAL DE TRABAJOS EN RDP

Vía operacional

Continúa la construcción de la vía de Acceso (tramo 2 Colorado-Re�nería) con la contratista Compañía Verdú. Se ejecutan trabajos de construc-ción de cunetas, muros de contención, colocación de sub base, base y carpeta asfáltica, con un avance del 81%.

Acueducto La Esperanza-Re�nería del Pací�co

Continúan los trabajos de Construcción del Acueducto La Esperanza-Re�nería con la contratista Odebrecht, con actividades de nivelación, replanteo y limpieza del área de derecho de vía, con un avance del 16%.

Preparación de sitio

Continúan los trabajos de Preparación de Sitio (movimiento de tierras) donde se construirá el proyecto con la contratista Odebrecht. Se realizan actividades de excavación, relleno y escom-breras. Se cuenta con un avance del 93%.

MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE RDP.

MONITOREO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y CONTROL DE RUIDO

MONITOREO BIÓTICO

MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DE LA REPRESA LA ESPERANZA

MONITOREO ARQUEOLOGICO

RESCATE DE FAUNA

RESCATE DE FLORA NATIVA

ACCIONES EMPRENDIDAS:

www.rdp.ec

o Con la producción de la re�nería, se cubrirá el dé�cit de combustibles del mercado interno, y se exportarán los excedentes, convirtiendo al Ecuador en exportador de derivados y aportando a alcanzar la soberanía energética.

o Sustitución de importación de combustibles por más de USD 3.000 millones anuales.

o Generar plazas de trabajo durante la construcción y operación de la re�nería.

o Con la construcción del acueducto La Esperanza – RDP, se proveerá de agua cruda a los cantones Manta, Montecristi y Jaramijó.

o Se desarrollará la industria petroquímica a partir de los productos básicos que se producirán en la re�nería, generando fuentes de trabajo y aportando en el cambio de la matriz productiva.

o Participación de la empresa nacional en la prestación de bienes y servicios durante la etapa de construcción de la re�nería.

• Inspección y liberación de maquinaría pesada y vehículos livianos.

• Supervisión a todos los trabajos de obras civiles, eléctricas, etc., que se desarrollan diariamente en los diferentes sitios de trabajo.

• Verificación de la documentación de seguridad como son los ATS (Análisis de trabajo Seguro), PTR (Permiso de trabajo) y charlas de inducción.

• Reuniones del comité y subcomité de Seguridad y Salud Ocupacional.

• Inducción de Seguridad al personal nuevo y contratistas de RDP.

• Asistencia a las reuniones y caminatas de seguridad.

• Control de la señalización instalada en los frentes de trabajo.

• Y diversas actividades en el área de salud ocupacional.

SEGURIDAD Y SALUDOCUPACIONAL RDP

Este proyecto se ejecuta a través de un Convenio Especi�co suscrito entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Manta y Re�nería del Paci�co con el objeto de dotar de agua potable a las comunidades rurales de San Lorenzo y Santa Marianita en Manta.

En ejecución se presenta un porcentaje de avance del 75 % aproximadamente. Se realiza la construcción de tanques de reserva. Se puede observar el estado de construcción del tanque que se ubica en el sector de la Parroquia San Lorenzo, con una capacidad de 300 m3.

BENEFICIOS MÚLTIPLESCON REFINERÍA DEL PACÍFICO

DOTACIÓN DE AGUA POTABLEPARA COMUNIDADES RURALES

www.rdp.ec

CÁMARA DE COMERCIO DE MANTAwww.ccm.org.ec

o Con la producción de la re�nería, se cubrirá el dé�cit de combustibles del mercado interno, y se exportarán los excedentes, convirtiendo al Ecuador en exportador de derivados y aportando a alcanzar la soberanía energética.

o Sustitución de importación de combustibles por más de USD 3.000 millones anuales.

o Generar plazas de trabajo durante la construcción y operación de la re�nería.

o Con la construcción del acueducto La Esperanza – RDP, se proveerá de agua cruda a los cantones Manta, Montecristi y Jaramijó.

o Se desarrollará la industria petroquímica a partir de los productos básicos que se producirán en la re�nería, generando fuentes de trabajo y aportando en el cambio de la matriz productiva.

o Participación de la empresa nacional en la prestación de bienes y servicios durante la etapa de construcción de la re�nería.

• Inspección y liberación de maquinaría pesada y vehículos livianos.

• Supervisión a todos los trabajos de obras civiles, eléctricas, etc., que se desarrollan diariamente en los diferentes sitios de trabajo.

• Verificación de la documentación de seguridad como son los ATS (Análisis de trabajo Seguro), PTR (Permiso de trabajo) y charlas de inducción.

• Reuniones del comité y subcomité de Seguridad y Salud Ocupacional.

• Inducción de Seguridad al personal nuevo y contratistas de RDP.

• Asistencia a las reuniones y caminatas de seguridad.

• Control de la señalización instalada en los frentes de trabajo.

• Y diversas actividades en el área de salud ocupacional.

SEGURIDAD Y SALUDOCUPACIONAL RDP

Este proyecto se ejecuta a través de un Convenio Especi�co suscrito entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Manta y Re�nería del Paci�co con el objeto de dotar de agua potable a las comunidades rurales de San Lorenzo y Santa Marianita en Manta.

En ejecución se presenta un porcentaje de avance del 75 % aproximadamente. Se realiza la construcción de tanques de reserva. Se puede observar el estado de construcción del tanque que se ubica en el sector de la Parroquia San Lorenzo, con una capacidad de 300 m3.

BENEFICIOS MÚLTIPLESCON REFINERÍA DEL PACÍFICO

DOTACIÓN DE AGUA POTABLEPARA COMUNIDADES RURALES

www.rdp.ec

En Re�nería del Pací�co se desarrollan actividades diarias de Relaciones Comunitarias con los habitantes del área de in�uencia y estas son las principales acciones:

100% de avance en el alcantarillado en Jaramijó (3.000 bene�ciarios aproximadamente).ALCANTARILLADO EN LOS BARRIOS ELOY ALFARO, NUEVO AMANECER Y LAS BRISAS.

85% de avance en el alcantarillado en comuni-dades Montecristi (9.100 bene�ciarios aproximada-mente). ALCANTARILLADO EN LAS COMUNIDADES LAS PAMPAS, EL ARROYO, EL CHORRILLO, PILE, RIO CAÑA, FRONTERIZO, SIMÓN BOLÍVAR, ELOY ALFARO, UNIÓN PATRIA.

62% de avance en la construcción del Centro de Salud en El Aromo (1.500 bene�ciarios aproximada-mente)

75% de avance en la construcción del Centro de Salud en Bajos La Palma (6.624 bene�ciarios aproxi-madamente).

Terreno legalizado y en proceso la contratación para

Acciones de Inversión Socialen Refinería del Pacífico

la construcción de la Escuela Bolivia Nº 72 en la Comunidad El Aromo.

Entrega de mobiliario escolar.CANTONES MANTA – MONTECRISTI – JARAMIJÓ.

Apoyo a la transferencia de saberes ancestrales en la comunidad Pile. CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE FORMACIÓN ARTESANAL ESCUELA TALLER “PILE”, CANTÓN MONTECRISTI EN CONVENIO CON EL INPC.

www.rdp.ec