revista de la asociación madrileña de veterinarios

Upload: axoncomunicacion

Post on 30-May-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    1/84

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    2/84

    3 nutrientes clave combinadoscuando la movilidad est reducida

    NUEVOPROD

    UCTOFRMULAMEJORA

    DAFRMUL

    AMEJORADA

    Los alimentos MOBILITY se han formulado para ayudar a losperros y gatos a recuperar la movilidad a largo plazo.

    Todas las dietas incluyen una combinacin nica de

    nutrientes activos, con elevados niveles de EPA/DHA, GAGs(sulfato de condroitina y glucosamina) y extracto de mejillnverde (GLM).

    MOBILITY: una oferta completa, para una mayor eficacia.

    Cartillasdefidelizacin

    3+1

    yKitsdeprueb

    adeMobility.

    Ahoradisponib

    les

    Consulteasud

    istribuidoroen

    www.consejos

    mobility.es

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    3/84

    JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESID ENTE: Carlos Llanos NeilaTESORERO: Ricardo Snchez SamblasSECRETARIA: Pilar Gonzlez-Iglesias SitgesVOCALES: VOCAL 1: Nieves Rojo Gonzlez

    VOCAL 2: Susana Garca Prez De AyalaVOCAL 3: Santiago Garca CaraballoVOCAL 4: Carlos Bollo De BritoVOCAL 5: Csar Augusto Rodrguez

    SECRETARA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.esEDITAN:

    AMVACY

    AXN COMUNICACINE-mail: [email protected] 36 39 34Dulcinea 42 -4B28020-Madrid

    PUBLICIDAD:AXN COMUNICACINE-mail: [email protected]

    IMPRIME:Grficas Almudena SLDepsito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

    UUna reciente encuesta de opinin realizada en el Colegio de Veterinarios deMadrid revela que a los veterinarios nos preocupa lo relacionado con la protecciny el bienestar animal, y no slo nos referimos a los clnicos. Formalmente noso-tros somos los nicos tcnicos capacitados para definir los trminos de bienestaranimal y hemos de asumir esa condicin, con responsabilidad y conocimientos,para responder a las expectativas de quienes creen en nosotros como ejemplode actuacin en este problema. Es importante que unida a nuestra formacinseamos capaces tambin de transmitir a la sociedad, desde nuestros lugares detrabajo, esa sensibilidad que demuestran las encuestas y as ayudar a crear unaconciencia colectiva que vaya calando, contribuyendo a mejorar las condiciones devida de todos los animales que de alguna manera estn al servicio del hombre.

    La sensibilidad ciudadana se ha canalizado en buena medida a travs de insti-tuciones de proteccin con las que no han sido raros desencuentros en el pasado,motivados quiz ms por falta de comunicacin que por diferencias razonables.Podemos tener puntos de colaboracin y prueba de ello es la celebracin enVetMADRID del primer encuentro de Entidades de Proteccin. Tambin ellostendrn su espacio de formacin y debate como los auxiliares, peluqueros, profe-sionales de tiendas y adiestradores.

    Por nuestra parte nos espera un Congreso al que uno no puede resistirse despusde ver el programa y los ponentes. No va a defraudar. En el interior de la revistadispones de toda la informacin precisa. Tambin te aconsejamos ir preparndotepara aprovechar las ofertas y promociones que presentarn las empresas con

    motivo de Propet. Es momento de ampliar o renovar equipamiento, cerrar acuer-dos o informarnos de los productos ms interesantes.

    Te esperamos en Madrid!

    Junta Directiva de AMVAC

    Manejo laboratorial

    e interpretacin de la

    proteinuria en el perro

    Descripcin del proceso a seguir Pg.4

    Colonias felinas.

    Actuacin clnica

    Diversos aspectos sobre su control humanitarioPg.18

    VetMADRID y PROPET

    2010Programa, ponentes, servicios, actividades

    Pg.30

    Congreso Auxiliares

    Programa, ponentes Pg.52

    Progrqma de formacin

    propet 2010Pg.56

    Actualizacin en

    instalaciones de

    radiodiagnstico

    Nueva legislacin y cambios que conlleva

    Pg.64

    Trabajos de empresa:

    MANEJO NUTRICIONAL DE LA

    OSTEOARTROSIS CANINA Y FELINA

    Pg.70

    Agenda de cursos Pg.74

    noticias Pg.76

    Noticias de empresa Pg.77

    Bolsa de trabajo Pg.82

    Y ms...

    3

    EjEmplarEsEditadosdEEstEnmEro 6.900

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    4/84

    4

    Trabajo cientfico

    La presencia de protenas en la orina se defi-ne como proteinuria, aunque normalmente, seutiliza como un trmino diagnstico aplicado acantidades anormalmente elevadas de stas1-4.Habitualmente, la orina de los perros contieneuna cantidad muy pequea de protenas, debidoa que la permeabilidad selectiva de las paredesglomerulares restringen la filtracin de la ma-

    yora de las protenas plasmticas, en base a supeso molecular y a su carga5-7. As, los poros dela barrera glomerular con carga negativa impi-den el paso de molculas mayores de 65.000daltons. De este modo, las protenas pequeas ycon carga neutra o positiva se filtran con mayorfacilidad que las grandes con carga negativa7.Este hecho restringe el paso de inmunoglobu-linas, fibringeno y albmina. No obstante, lasprotenas de bajo peso molecular, como liso-zima, mioglobina o amilasa, pueden apareceren la orina, dependiendo de su concentracinplasmtica5. La albmina tiene carga negativay un peso molecular aproximado al tamao delos poros glomerulares, y constituye del 40% al

    MANEJO LABORATORIALE INTERPRETACIN DE LA

    PROTEINURIA EN EL PERRO

    Marcela Beristain Ruiz, Concepcin Zaragoza Bayle, Francisco Javier Duque Carrasco, Patricia Ruiz

    Tapia, Rafael Barrera Chacn

    Departamento de Medicina Animal.Universidad de Extremadura.Avda de la Universidad s/n. 10071 Cceres.

    E-mail: [email protected]

    La determinacin de la concentracinde protenas en orina recogida

    durante 24 horas constituye el

    mtodo de referencia para la

    cuantificacin de la proteinuria, pero

    resulta poco prctico

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    5/84

    60% de la protena urinaria normal5. Aun as elfiltrado glomerular de un perro sano slo contie-ne de 2 a 3 mg/dl de albmina, comparado conlos 4.000 mg/dl de su concentracin plasmtica.

    Las protenas con bajo peso molecular, as comoaquellas con cargas positivas que pasan a travsde la pared capilar glomerular, son casi comple-tamente reabsorbidas por las clulas epitelialestubulares por un proceso activo conocido comopinocitosis. Las clulas epiteliales de los tbulosrenales y del tracto urinario inferior secretan in-munoglobulinas, enzimas y otras protenas quetambin se encuentran en muestras de orinanormales5,7, y pueden constituir el 50% de lasmismas6,7.

    Para determinar la cantidad de protena presente en la orina se puede recurrir a diferentes mtodos. Dentrode los mtodos semicuantitativos se utilizan principalmente dos: las tiras reactivas (el ms utilizado enmedicina veterinaria) y el mtodo del cido sulfasaliclico (turbidimtrico). Existen diferentes mtodos cuan-titativos, como por ejemplo el de Biuret, Lowry, cido tricloroactico N-Ponceau S (TCA-PS), CoomassieBrillant Blue, deteccin de microalbuminuria y rojo de pirrogalol y molibdato. La experiencia de los autoresse basa, fundamentalmente, en los mtodos de Lowry, microalbuminuria y rojo de pirrogalol y molibdato.Por ltimo, existen mtodos cualitativos, basados en tcnicas electroforticas: electroforesis en gel de polia-crilamida en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE) y electroforesis en agarosa en presencia de dodecilsulfato sdico (SDS), que permiten la caracterizacin de las diferentes protenas existentes en la orina segn

    su peso molecular. Son mtodos muy sensibles en el diagnstico precoz de proteinuria8

    y proporcionan in-formacin sobre la localizacin de la alteracin renal subyacente, es decir, en el glomrulo, en los tbulos oen ambos9-14.

    La determinacin de la concentracin de protenas en orina recogida durante 24 horas constituye el m-todo de referencia para la cuantificacin de la proteinuria. Sin embargo, resulta costoso y poco prctico 5,6.Por eso, en su lugar se determina el cociente protena/creatinina urinaria (U P/C), obtenido a partir de di-vidir la concentracin de la protena urinaria y la de creatinina en orina. Este cociente es una herramientasensible y fcil de realizar ya que requiere una muestra obtenida por cistocentesis (de eleccin), cateteriza-cin libre de contaminantes, o por miccin espontnea, descartando el principio y el final de la miccin 5.Se ha observado que existe una correlacin entre los valores obtenidos del U P/C y el contenido de prote-

    na en orina obtenida a partir de 24 horas de recoleccin en perros con prdida de protena normal 5,15. Sinembargo, cuando el U P/C excede el valor estimado de 5 en el perro, la correlacin entre los dos mtodoses menos consistente. Un U P/C menor de 0,5 se considera normal; valores entre 0,5 y 1,0 son cuestiona-bles y se recomienda repetir la prueba adems de monitorizar al paciente; por ltimo, valores superioresa 1 son claramente patolgicos16,17.

    Los signos clnicos que se asocian a enfermedad renal varan mucho y dependen de muchos factores 19,20.Algunos animales manifiestan signos clnicos especficos relacionados con un trastorno infeccioso o neopl-sico subyacente. Otros slo manifiestan proteinuria o microalbuminuria en pruebas de laboratorio realizadasde forma rutinaria. Por esto, resulta de suma importancia incluir el anlisis de orina en la rutina diagnsticadel trabajo clnico diario, ya que la presencia de proteinuria es un marcador precoz de dao renal que apare-ce antes que la azoemia4,21,22.

    La proteinuria constituye un hallazgo frecuente que puede ser una anormalidad grave en medicina canina 18.Las causas son numerosas y es muy importante localizar su origen y magnitud para establecer un diagns-

    manEjo E intErprEtaCin dE la protEinUria - BEristain m., ZaragoZa B., dUqUE F., rUiZp. y BarrEnaa r.

    5

    El cociente protena/creatinina enorina (U P/C) es de gran utilidad en

    la cuantificacin de la proteinuria en

    el perro

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    6/84

    6

    Trabajo cientfico

    tico correcto, instaurar un tratamiento adecuado y proporcionar un pronstico acertado del paciente4. Paraello, el clnico veterinario se debe apoyar en la historia clnica, el examen fsico y en diferentes pruebas com-plementarias (anlisis de sangre, de orina, serologa, diagnstico por imagen, citologa/histopatologa, etc.).Generalmente estas pruebas orientan al clnico hacia la bsqueda de proteinuria en el anlisis de orina. Porel contrario, la presencia de sta resulta, en muchos casos, un desafo diagnstico para el clnico. Con el finde facilitar esta tarea, teniendo en cuenta la bibliografa disponible y la experiencia de los autores, se proce-de en el presente artculo a describir un protocolo de caracterizacin de la proteinuria en el perro (Figura 1).

    Paso 1

    Consiste en detectar la proteinuria, lo que en principio es muy fcil, pues basta con realizar un anlisis con-vencional de orina mediante tira reactiva que, adems de sencillo, es econmico, consume poco tiempo ybrinda informacin adicional muy importante sobre el estado de salud del paciente23,24. Una vez detecta-da por este procedimiento, es recomendable confirmar su presencia mediante otro mtodo, a ser posiblecuantitativo, con el fin de evaluar ms objetivamente la intensidad de la misma. Adicionalmente, Grauer,en 20077, recomienda, muy acertadamente, realizar pruebas especficas para detectar proteinuria en lossiguientes casos:

    1. Si se sospecha de un valor errneo en un mtodo semicuantitativo (por ejemplo la tira reactiva de orina).2. Si se sospecha de un falso positivo (tambin en la tira de orina).3. Resultados negativos en pacientes geriatras, aparentemente saludables y en los que se desea obtener

    indicadores ms fiables.4. Perros jvenes aparentemente saludables pero que tienen riesgo familiar de desarrollar enfermedad

    renal.

    6

    Trabajo cientfico

    Figura 1: Protocolo de caracterizacin de la proteinuria en el perro.

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    7/84

    rEHaBilitaCin dEl paCiEntE gEritriCo: ostEoartrosis - dEl pUEyo, g. y gUillormE, s

    77

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    8/84

    8

    Trabajo cientfico

    5. Cuando los resultados obtenidos mediante mtodos convencionales de proteinuria resultan negativos yexiste enfermedad crnica asociada a esta alteracin.

    6. En pacientes con resultados previos de proteinuria en los que se est monitorizando la persistencia oprogresin de la misma.

    Para confirmar si la proteinuria es significativa es necesario valorar la densidad y/o la osmolalidad urinaria(Figura 1), debido a que la presencia de protenas en una orina diluida es ms alarmante que la misma can-tidad en una muestra concentrada25,26.

    Paso 2

    Es necesario comprobar la persistencia de la proteinuria. Se puede asegurar que sta no es un hallazgo pun-tual o un error analtico mediante:

    Persistencia de la proteinuria en dos o ms anlisis sucesivos de orina, con intervalos de 2 a 3 semanas,detectada mediante tira de orina y/o mtodos cuantitativos4. Es el mtodo de eleccin, aunque no siem-pre es posible realizarlo.

    Perros en los que la analtica sangunea y de orina, as como los mtodos de exploracin complementa-rios, demuestran que existe una enfermedad renal potencialmente responsable de la proteinuria.

    Perros con un sedimento activo de orina (eritrocitos, leucocitos y, en ocasiones, bacterias), indicativo deenfermedad causante de proteinuria postrenal.

    Figura 2: Osmmetro de punto de ebullicin.

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    9/84

    9

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    10/84

    10

    Trabajo cientfico

    Una vez confirmada la presencia de protenas en la orina, es muy importante localizar su origen, lo que ayu-dar a identificar la causa responsable. Para ello es necesario contar con la mayor informacin posible sobreel paciente. Adems del anlisis de orina ya mencionado en el paso 1 (incluido el estudio del sedimento yel urocultivo si es necesario), se debe valorar el historial clnico completo, una exploracin fsica detallada,

    la analtica sangunea (hemograma y bioqumica) y las pruebas complementarias realizadas (serologa, diag-nstico por imagen, estudio histopatolgico, etc.). En funcin de todo ello se contina como se describe acontinuacin.

    Paso 3

    Se deben excluir causas extraurinarias postrenales, debidas a contaminacin de la muestra por los genitales ex-ternos4. Para ello, lo mejor es obtener la muestra por cistocentesis25,26. En los machos hay que tener en cuentalas patologas prostticas por su elevada frecuencia de presentacin, especialmente hiperplasia prosttica benig-na27, en caso de sintomatologa compatible y en animales con ms de 5 aos de edad 28.

    Paso 4

    Excluir o confirmar causas prerrenales4, valorando el color del plasma (rojizo en algunos casos de hemlisis;Figura 3) y la concentracin de protenas plasmticas (concentracin alta de protenas plasmticas y/o dis-proteinemias)25,26, siempre que no existan signos clnicos, de laboratorio, o de cualquier tipo que pudieransugerir enfermedad renal o postrenal. Este tipo de proteinuria suele ser poco frecuente.

    Paso 5

    Excluir o confirmar causas urinarias postre-nales4, para lo cual es muy til examinar elsedimento urinario con el fin de indagar sobrela existencia de clulas indicativas de infla-macin o hemorragia (Figura 4). Suponen ungrupo frecuente de enfermedades responsablesde proteinuria. En este paso hay que tener encuenta una excepcin: la presencia de un se-dimento de orina activo acompaado de datos

    indicativos de enfermedad renal. En este casohay que considerar una pielonefritis y adelan-tarnos al paso 7.

    Si la proteinuria no es extraurinaria, prerrenalni postrenal, la nica posibilidad que existe esque su origen sea renal.

    Paso 6

    Figura 3: Hemlisis plasmtica procedente de un CockerSpaniel, macho, de 3 aos de edad y que padeca anemiahemoltica inmunomediada.

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    11/84

    manEjo E intErprEtaCin dE la protEinUria - BEristain m., ZaragoZa B., dUqUE F., rUiZp. y BarrEnaa r.

    11

    En casos de ejercicio extenuante, fiebre, convulsiones, exposicin a temperaturas extremas y estrs se debeconsiderar la posibilidad de que se trate de proteinuria renal funcional o fisiolgica, debida a una alteracinen la fisiologa renal, durante o en respuesta a ciertos fenmenos transitorios. Desaparece cuando la causadesencadenante es controlada24,29. No es una causa comn. La magnitud de la proteinuria es leve y suele cur-sar sin mayores implicaciones en el paciente24.

    En la mayora de las ocasiones, la proteinuria renal es patolgica, y su deteccin, evaluacin, monitoriza-cin y tratamiento son muy importantes, debido a que es la que causa mayor deterioro en el paciente, con

    incremento evidente en la morbilidad y mortalidad asociadas a enfermedad renal 2,30-34. Esto incluye la loca-lizacin de su origen en el rin, persistencia y magnitud 4. Para ello es muy importante realizar serologa(principalmente frente a leishmaniosis, leptospirosis y ehrlichiosis), citologa/histopatologa y un estudioelectrofortico.

    Paso 7

    Comprobar si la proteinuria es de origen glomerular. Este es un proceso frecuente, tpicamente persis-tente, que involucra a la albmina y a otras protenas de alto peso molecular (mayor de 66 kDa) y quepuede producir hipoalbuminemia35. Las lesiones glomerulares se han considerado como las principa-les responsables de enfermedad y fallo renal36. Procesos como glomerulonefritis y amiloidosis alteranlas propiedades de selectividad de los capilares glomerulares resultando en proteinuria 37. Las lesionesglomerulares tienen una alta incidencia en perros (entre el 43% y el 90%), y el riesgo de padecerlas seincrementa con la edad38,39.

    Figura 4: Piuria en el sedimento de orina de un Pastor alemn, hembra, de 6 aos de edad, que padeca cistitis bacterianapor E. coli. Diff-Quick. x 400.

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    12/84

    12

    Trabajo cientfico

    Estas lesiones suelen ser secundarias a diferentes procesos patolgicos, como inflamacin por procesos

    infecciosos (ehrlichiosis crnica) y no infecciosos (piometra, diabetes mellitus, linfoma y cardiopatas), co-munes en animales de cualquier edad, y a neoplasias, principalmente en animales geriatras. En estos casosla magnitud de la proteinuria oscila de leve (slo detectable mediante mtodos cuantitativos suficientemen-te sensibles) a intensa, dependiendo del grado de dao renal. Normalmente es mayor de 40 mg/kg/da conun U P/C superior a 2,021,37. En los perros con diabetes mellitus comnmente se observa un valor de U P/Cinferior. Esto se debe a que en el perro, el dao renal causado por esta enfermedad no es tan severo comoen las personas, en las que el desarrollo de una nefropata diabtica necesita que la diabetes persista duran-te 10 - 20 aos40. Adems, la diabetes mellitus causa poliuria/polidipsia, con la consiguiente dilucin de lasprotenas en la orina. La proteinuria glomerular se caracteriza por presentar un patrn electrofortico carac-terizado por la presencia de protenas principalmente de alto y medio peso molecular41 (Figura 5).

    Paso 8

    La proteinuria tubular constituye una causa menos frecuente de proteinuria. Las afecciones del tbulo re-nal pueden ser globales o localizadas, congnitas o adquiridas, y no producen hipoalbuminemia 42, pues

    Figura 5: SDS-PAGE de orina de perros con proteinuria de origen renal. Pm = marcador de pesos moleculares; 1 = proteinuria conpatrn glomerular; 2 = proteinuria con patrn tubular; 3 = proteinuria con patrn mixto; 4 = orina de un perro sano (control).

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    13/84

    manEjo E intErprEtaCin dE la protEinUria - BEristain m., ZaragoZa B., dUqUE F., rUiZp. y BarrEnaa r.

    13

    provocan prdidas generalmente de globulinas debajo peso molecular (de 15 a 45 kDa), que son fil-tradas normalmente pero no son reabsorbidas enel tbulo renal. La proteinuria tubular, que suele

    ser de leve a moderada, no es tan frecuente comola glomerular y se asocia a leptospirosis, necrosistubular aguda, fallo renal agudo y crnico, rinpoliqustico y sndrome de Fanconi35. De las cau-sas mencionadas, es muy importante destacar laleptospirosis, que produce los siguientes cambiosa nivel renal: nefritis intersticial aguda o subagu-da43-46, con infiltracin de clulas inflamatorias(linfocitos, clulas plasmticas o histiocitos)47.Estos daos son debidos a que existe una colo-nizacin renal por las leptospiras en las clulasepiteliales del tbulo renal48.

    Los tbulos renales son los encargados de la reab-sorcin del filtrado glomerular, que incluye glucosa,aminocidos y electrolitos; por ello en algunos casosla proteinuria est acompaada de glucosuria connormoglucemia, excrecin anormal de electrolitos(de sodio, potasio y fsforo) o ambos. Sin embargo,en la mayora de los casos no se detectan estas al-teraciones analticas. En estos pacientes resulta de

    gran ayuda la electroforesis, caracterizada principal-mente por la eliminacin de protenas de bajo pesomolecular41 (Figura 5).

    Paso 9

    Es muy frecuente encontrar proteinurias de origen renal que no se ajustan a lo descrito en los pasos 7 y8. Ocurre cuando la proteinuria es de or igen mixto, es decir, en la que existe dao tanto a nivel glomeru-lar como tubular. En estos casos la magnitud de la proteinuria observada es muy variable, puesto que lascausas responsables son tambin muy diferentes. Una causa muy importante de este tipo de proteinuria

    en nuestra zona geogrfica es la leishmaniosis, que produce glomerulonefritis membranoproliferativadebido a depsitos de complejos inmunes49, nefritis intersticial y ocasionalmente amiloidosis50,51. Suelecursar con los valores ms elevados de U P/C. Otra alteracin patolgica responsable es la insuficienciarenal crnica, establecida por causas en muchas ocasiones desconocidas (al menos en el momento deldiagnstico). Este proceso conduce a un fracaso global del r in, con una alteracin tanto de la filtracinglomerular de protenas como de la reabsorcin tubular de las mismas52. A veces se detecta tambin encasos de neoplasias renales, hiperadrenocorticismo, diabetes inspida, pioderma y patologas concomi-tantes, como por ejemplo leishmaniosis y ehrlichiosis, leishmaniosis y leptospirosis o leishmaniosis ypiometra. La magnitud de la proteinuria puede ser variable, aunque los casos de leishmaniosis (sola ocombinada con otra patologa) y de insuficiencia renal crnica pueden cursar con proteinuria intensa.Por el contrario, es moderada en enfermedades como piodermas y leve en otras como hiperadrenocor-ticismo.

    Para localizar el origen de la proteinuria renal, es muy til realizar electroforesis, en la que se observa la pre-sencia de protenas de alto, medio y bajo peso molecular (Figura 5).

    Los tbulos renales son losencargados de la reabsorcin del

    filtrado glomerular, que incluye

    glucosa, aminocidos y electrolitos;

    por ello en algunos casos la

    proteinuria est acompaada de

    glucosuria con normoglucemia,

    excrecin anormal de electrolitos (de

    sodio, potasio y fsforo) o ambos

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    14/84

    14

    Trabajo cientfico

    Bibliografa1. Osborne CA, Stevens JB. Handbook of canine and feline urinalysis. Saint Louis: Ralston Purina Company, 1981.

    2. Abuelo JG. Proteinuria: diagnostic principles and procedures. Ann Intern Med 1983; 98(2):186-191.

    3. Barber PJ. Proteinuria. En: Brainbridge, J. y Elliot, J. Eds. Manual of canine and feline nephrology and urology. Cheltenham: BSAVA ,

    1996; 75-84.4. Lees GE, Brown SA, Elliott J, Grauer GF, Vaden SL. Assessment and management of proteinuria in dogs and cats: 2004 ACVIM Forum

    Consensus Statement (small animal). J Vet Intern Med 2005; 19(3): 377-385.

    5. Hurley KJ, Vaden SL. Proteinuria in dogs and cats: a diagnostic approach, in Bonagura J.D. (Ed): Kirks Current Veterinary Therapy XII.

    Philadelphia, Saunders, 1995; 937-940.

    6. Grauer GF. Diagnostic Test for the Urinary System. En Nelson RW y Couto CG Eds. Small Animal Internal Medicine, 2a edicin St.

    Louis, Missouri, Mosby Inc, 1998; 589-604.

    7. Grauer GF. Measurement, interpretation, and implications of proteinuria and albuminuria. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2007;

    37(2): 283-295.

    8. Lubega J. Evaluation of urinary proteins by sodium dodecyl sulphate polyacrylamide disc gel electrophoresis and molecular mass analy-

    sis. Clinica Chimica Acta 1983; (128): 151-167.

    9. Weber MH, Verwiebe R, Neuhoff V, Scheler F. Analysis of proteinuria by Micro-PAGE electrophoresis. Contributions to Nephrology.

    1988; (68): 179-187.

    10. Schultze AE, Jensen RK Sodium dodecyl sulfate polyacrylamide gel electrophoresis of canine urinary proteins for the analysis and

    differentiation of tubular and glomerular diseases. Vet Clin Pathol 1989; (18): 93-97.

    11. Zaragoza C. Estudio electrofortico de la proteinuria en perros sanos y en perros con enfermedad renal. Tesis doctoral. Universidad de

    Extremadura, 2001.

    12. Zaragoza C, Barrera R, Centeno F, Tapia JA, Durn E, Gonzlez M, Mae MC. SDS-PAGE and Western blot of urinary proteins in dogs

    with leishmaniasis. Vet Res 2003; (34): 137-151.

    13. Zaragoza C, Barrera R, Centeno F, Tapia JA, Mae MC. Characterization of renal damage in canine leptospirosis by Sodium Dodecyl

    Sulphate-Polyacrylamide Gel Electrophoresis (SDS-PAGE) and Western Blotting of the urinary proteins. J CompPath 2003; (129): 169-178.

    14. Zaragoza C, Barrera R, Centeno F, Tapia JA, Mae MC. Canine piometra: a study of the urinary proteins by SDS-PAGE and WesternBlot. Theriogenology, 2004; 61: 1259-1272

    15. Grauer GF, Thomas CB, Eicker SW. Estimation of quantitative proteinuria in the dog, using the urine protein-to-creatinine ratio from a

    random, voided sample. Am J Vet Res 1985; (46): 2116-2119.

    16. Zaragoza C, Barrera R, Mae MC. Valor del cociente protena/creatinina de la orina en el diagnstico de la proteinuria canina. Pequeos

    Animales 2002; (40): 20-26.

    17. Zaragoza C, Barrera R, Mae MC. Diagnstico de la proteinuria en el perro. Consulta de Difusin Veterinaria 2003; (98): 71-76.

    18. Krawiec DR. Proteinuria. En: Ettinger, S.J. y Feldman, E.C. Eds. Textbook of veterinary internal medicine 5 ed. Philadelphia: W.B.

    Saunders, 2000; 100-102.

    19. Cook AK, Cowgill LD. Clinical and pathological features of protein-losing glomerular disease in the dog: A review of 137 cases (1985-

    1992). J Am Anim Hos Assoc 1996; (32): 313-322.

    20. Center SA, Smith CA, Wilkinson E, Erb HN, Lewis RM. Clinicopathological, renal inmunofluorescent, and light microscopic features ofglomerulonephritis in the dog: 41 cases (1975-1985). J Am Vet Med Assoc 1987; 190: 81-90.

    21. Lees GE: Early diagnosis of renal disease and renal failure. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2004; (34): 867-885.

    22. Grauer GF: Early detection of renal damage and disease in dogs and cats. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2005; (35): 581-596.

    23. Waldrop JE: Urinary electrolytes, solutes, and osmolality. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2008; (38): 503-512.

    24. Grauer G.F: Proteinuria, implacations for management En Bonagura JD y Twedt DC eds. Kirks Current Veterinary Therapy XIV. St.

    Louis Missouri, W.B. Saunders, 2009; 860-863.

    25. Barsanti JA, Lees GE, Willard MD, Green RG Urinary disorders. En Willard MD y Tvedten H eds. Small Animal Clinical Diagnosis by

    Laboratory Methods. 4a edicin. St. Louis Missouri, Saunders. 2004; 135-164.

    26. DiBartola SP: Renal Disease: Clinical approach and laboratory evaluation. En Ettinger S y Feldman EC eds: Textbook of veterinary

    internal medicine 6a edicin. St. Louis, Missouri, Elsevier Saunders, 2005; 1716-1730.

    27. Leav I, Schelling KH, Adams JY, Merk FB, Alroy J. Role of canine basal cells in postnatal prostatic development, induction of hyperpla-

    sia, and sex hormone-stimulated growth; and the ductal origin of carcinoma. Prostate 2001; (48): 210-24.

    28. Ortega MI. Valor de la ecografa en la deteccin precoz de las alteraciones prostticas en el perro. Tesis de Licenciatura. Facultad de

    Veterinaria de la Universidad de Extremadura. Cceres, 1998.

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    15/84

    manEjo E intErprEtaCin dE la protEinUria - BEristain m., ZaragoZa B., dUqUE F., rUiZp. y BarrEnaa r.

    15

    29. DiBartola SP, Chew DJ, Jacobs G. Quantitative urinalysis including 24-hour protein excretion in the dog. J Am Anim Hosp Assoc 1980;

    (16):537546.

    30. Viberti GC, Hill RD, Jarrett RJ, Argyropoulos A, Mahmud U, Keen H. Microalbuminuria as a predictor of clinical nephropathy in insulin-

    dependent diabetes mellitus. Lancet 1982; (8287): 1430-1432.

    31. Keane WF, Eknoyan G. Proteinuria, albuminuria, risk, assessment, detection, elimination (PARADE): a position paper of the NationalKidney Foundation Am J Kidney Dis 1999; (33):1004-1010.

    32. Zoja C, Benigni A, Remuzzi G. Cellular responses to protein overload: key event in renal disease progression. Curr Opin Nephrol

    Hypertens 2004; (13): 31-37.

    33. Jacob F, Polzin DJ, Osborne CA, Neaton D, Kirk C, Allen TA, Swanson LL. Association of initial proteinuria with morbidity and morta-

    lity in dogs with spontaneous chronic renal failure. J Vet Int Med. 2004; 417.

    34. Jepson RE,Brodbelt D, Vallance C, Syme HM, Elliott J. Evaluation of Predictors of the Development of Azotemia in Cats. J Vet Intern

    Med 2009;23:806813

    35. Osborne CA, Stevens JB, Lulich JD, Ulrich LK, Bird KA, Koehler LA, Swanson LL. A clinicians analysis of urinalysis. En: Osborne, C.A.

    y Finco, D.R. Eds. Canine and feline nephrology and urology. Baltimore: Williams & Wilkins, 1995; 136-205.

    36. Macdougall DF, Cook T, Steward AP, Cattel V. Canine chronic renal disease: prevalence and types of glomerulonephritis in the dog.

    Kidney Int 1986; 29(6): 1144-1151.

    37. Grauer GF. Proteinuria. En Ettinger S, Feldman EC. Eds. Textbook of veterinary internal medicine. 6a ed. St. Louis, Missouri: Elsevier

    Saunders 2005; 114-116.

    38. Muller-Peddinghaus R, Trautwein G. Spontaneous glomerulonephritis in dogs. I. Classification and immunopathology. Vet Pathol 14(1):

    1-13, 1977.

    39. Muller-Peddinghaus R, Trautwein G. Spontaneous glomerulonephritis in dogs. II. Correlation of glomerulonephritis with age, chronic

    interstitial nephritis and extrarenal lesions. Vet Pathol 14(2): 121-127, 1977.

    40. Goossens MM, Nelson RW, Feldman E C, Griffey SM. Response to insulin treatment and survival in 104 cats with diabetes mellitus

    (1985-1995). J Vet Intern Med 1998; (12):1-6.

    41. Pesce AJ, Boreisha I, Pollak VE. Rapid differentiation of glomerular and tubular proteinuria by sodium dodecyl sulfate polyacrylamide

    gel electrophoresis. Clinica Chimica Acta 1972; (40): 27-34.42. Kerl ME. Renal tubular diseases. En Ettinger S. y Feldman E.C. Eds. Textbook of veterinary internal medicine. 6a ed. St. Louis, Missouri:

    Elsevier Saunders 2005; 1824-1828.

    43. Finco DR, Brown CA. Primary tubulo-interstitial diseases of the kidney, in Osborne CA and Finco DR (Eds): Canine and feline nephro-

    logy and urology. Baltimore, Williams&Wilkins, 1995; 386-391.

    44. Birnbaum N, Barr SC, Center SA, Schermerhorn T, Randolph JF, Simpson KW. Naturally acquired leptospirosis in 36 dogs: serological

    and clinicopathological features. J Small Anim Pract 1998 May;39(5):231-236.

    45. Ross LA, Rentko V. Leptospirosis. En: JD Bonagura ed. Kirks Current Veterinary Therapy XIII. Small Animal Practice. WB Saunders,

    Philadelphia 2000; 308310.

    46. Ortega-Pacheco A, Colin-Flores RF, Gutierrez-Blanco E, Jimenez-Coello M. Frequency and type of renal lesions in dogs naturally infec-

    ted with leptospira species. Ann N Y Acad Sci. 2008; (1149):270-274.

    47. Scanziani E, Crippa L, Giusti AM, Luini M, Pacciarini ML, Tagliabue S, Cavalletti E. Leptospira interrogans serovar sejroe infection in agroup of laboratory dogs. Laboratory Animals, 1995; (29): 300306.

    48. Greene CE, Miller MA, Brown CA. Leptospirosis. En: Greene CE. Ed. Infectious Diseases of the Dog and Cat, 2a edicin. WB. Saunders,

    Philadelphia, 1998; 273281.

    49. Ciaramella P, Oliva G, De Luna R, Gradoni L, Ambrosio R, Cortese L , Scalone A, Persechino A. A retrospective clinical study of canine

    leishmaniasis in 150 dogs naturally infected by Leishmania infantum. Vet. Rec. 1997; (141): 539-543.

    50. Poli A, Abramo F, Mancianti F, Nigro M, Pieri S, Bionda A. Renal involvement in canine leishmaniasis. A light-microscopic, immunohis-

    tochemical and electron-microscopic study. Nephron 1991; (57): 444-452.

    51. Koutinas AF, Kontos V, Kaldrimidou H, Lekkas S. Canine leishmaniasis associated nephropathy: a clinical, clinicopathologic and patho-

    logic study in 14 spontaneous cases with proteinuria, The European Journal of Companion Animal Practice. 1999; (5):31-38.

    52. Polzin DJ, Osborne CA, Ross S. Chronic kidney disease. En Ettinger S, Feldman EC. Eds. Textbook of veterinary internal medicine. 6a

    ed. St. Louis, Missouri: Elsevier Saunders 2005; 1756-1785.

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    16/84

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    17/84

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    18/84

    18

    Trabajo cientfico

    1. Introduccin

    Las colonias de gatos son un hecho cotidiano queplantea problemas de salud pblica y de bienestar

    animal. Las soluciones ms frecuentes estn ba-sadas en la retirada de los animales, acompaadacasi inevitablemente de su sacrificio, y aquellas quetienen por objetivo el control de la reproduccin endichas colonias (1) (2).

    La eleccin de estas opciones, esta condicionadapor la aceptacin de la poblacin humana implica-da, riesgos de zoonosis, riesgos ecolgicos as comoaspectos legislativos y ticos referidos al bienestare incipientes derechos de los animales.

    Los agentes implicados en el desarrollo y manten-imiento de una colonia felina no estn exentosde componentes subjetivos; administracines,

    Trabajo cientfico

    18

    COLONIAS FELINAS.ACTUACIN CLNICA

    Juan M Josa

    C.Vetpa

    C/ Benito Gutirrez 26. 28008 Madrid

    http://www.vetpa.es/

    Los agentes implicados en el

    desarrollo y mantenimiento de una

    colonia felina no estn exentos de

    componentes subjetivos

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    19/84

    rEHaBilitaCin dEl paCiEntE gEritriCo: ostEoartrosis - dEl pUEyo, g. y gUillormE, s

    19

    vecinos y sociedades protectoras suelen ser los pro-tagonistas de las decisiones referidas al desarrollo y

    mantenimiento de las colonias felinas controladas.

    Los veterinarios suelen ser considerados comomero recurso tcnico y si bien en la resolucin deproblemas con implicaciones sociales es necesarioel concurso de distintos agentes, los veterinariosdeberan ser los principales garantes tcnicos delbienestar as como de los aspectos sanitarios deldesarrollo y mantenimiento de las colonias felinascontroladas.

    A continuacin se describen diversos aspectos enrelacin a las tcnicas basadas en el control hu-manitario de las colonias, mediante captura de losanimales, su esterilizacin y la devolucin al en-torno original. En esta ocasin no se describenaspectos etolgicos, epidemiolgicos o de gestinde las colonias felinas.

    2. Captura y devolucin de los animales

    La captura de los animales suele ser llevada a cabo por los promotores de la colonia con la colaboracin devecinos implicados, en ocasiones con experiencia en intervenciones similares, siendo importante recordar di-versos puntos al respecto.

    COLONIAS FELINAS, ACTUACIN CLNICA- josaj.

    1919

    Los veterinarios deberan ser

    los principales garantes tcnicos

    del bienestar as como de los

    aspectos sanitarios del desarrollo

    y mantenimiento de las coloniasfelinas controladas

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    20/84

    20

    Trabajo cientfico

    El procedimiento indicado para la captura esmediante jaulas trampas, en ocasiones puntuales eluso de redes es un recurso eficaz.

    Las jaulas trampas deben estar emplazadas enlugares tranquilos, lejos de posibles intervencionesextemporneas.

    Las jaulas deben estar sujetas a controles peridicos,un animal en una jaula trampa tiene riesgo deautolesionarse o de sufrir condiciones ambientalesadversas sin posibilidad de refugio

    El transporte de animales una vez hayan entrado enla jaula debe ser minimizando estmulos, tapando lajaula y evitando ruidos estridentes.

    Las capturas son muy frecuentes los primeros das, segn va avanzando el procedimiento suele quedarun grupo de animales que se resiste a ser capturado.

    La posibilidad de capturar madres lactantes implica que se debe localizar a la camada o bien liberar a lamadre.

    Los gatos de colonia frecuentemente no desarrollan comportamientos normales en cautividad, en especialrespecto a la alimentacin y la eliminacin de excretas, la devolucin de ejemplares al entorno de donde

    proceden se realizar a las pocas horas, aspectos como las condiciones climatolgicas o del entorno puedenmotivar que se retrase la reintegracin al entorno de origen.

    La integracin de los animales intervenidos a colonias diferentes ha sido un recurso empleado ante laimposibilidad de reintegrarlos a su colonia original, es un procedimiento que debe sopesarse por el posiblerechazo de los gatos ya establecidos, debido a las peculiaridades sociales de las colonias felinas (3), o que lacolonia de destino pase a constituirse en un nuevo problema al aumentar su poblacin.

    3. En el centro veterinario

    Los objetivos de la prcticaveterinaria hacia estos animalesdebe ser proporcionar unaevaluacin de los mismos, larealizacin de un procedimientode esterilizacin as como laposible administracin detratamientos preventivos, de un

    20

    Trabajo cientfico

    Es recomendable que los animalesse alojen en espacios separados de

    animales de otros orgenes, por

    la presencia habitual de parsitos

    externos as como de procesos

    respiratorios que podran ser

    transmitidos a animales sanos

    Figura 1: Jaula trampa cubierta, congato y transportn vaco

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    21/84

    rEHaBilitaCin dEl paCiEntE gEritriCo: ostEoartrosis - dEl pUEyo, g. y gUillormE, s

    2121

    COLONIAS FELINAS, ACTUACIN CLNICA- josaj.

    modo seguro para el animal y paralos trabajadores.

    Las condiciones de manejo y

    atencin veterinaria de los an-imales procedentes de unacolonia felina, determina dife-rencias respecto a los cuidadosque se proporcionan a un animalque esta bajo la responsabilidaddirecta de un cuidador, pero anas se deben tratar de seguir unosestndares (4).

    3.1 Manejo

    El animal acude al centro normal-mente en una jaula trampa (Fig.1), habitualmente de forma noreglada y sin cita previa. Es recomendable que los animales se alojen en espacios separados de animales deotros orgenes, por la presencia habitual de parsitos externos as como de procesos respiratorios que podranser transmitidos a animales sanos.

    No se recomienda tratar de manejar el animal consciente fuera de la jaula, animales aparentemente tranqui-los pueden excitarse al ser manejados, no siendo adecuado su traspaso a otros tipos de contenedores, siendo

    fcil la administracin de anestsicos a travs de la rejilla del contenedor de origen si se acompaa de algnprocedimiento de distraccin (Fig. 2).

    Es til disponer de un transportnnormal (Fig. 3), dnde depositar elanimal despus de los procedimien-tos, y donde el animal pasar elperiodo de recuperacin hasta su lib-eracin. Solemos recomendar que sehaga en el caso de las hembras al dasiguiente, y los machos abreviamos el

    procedimiento a las 8- 10 horas pos-tintervencin.

    En caso de recogidas de cachorroslactantes se debe prever la posibilidad

    Figura 3: El paciente se coloca en untransportn de salida, la documentacin y las

    pruebas realizadas le van acompaando.

    Figura 2: Administracin de frmacos sin necesidad de manipular al animal

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    22/84

    22

    Trabajo cientfico

    de casas de acogida que puedansocializar y aportar cuidados sanitariosy de manejo adecuados, evitando lassituaciones de atesoramiento que

    tienden a darse.

    Los animales intervenidos sernmarcados de tal forma que se distingana simple vista, el proceder habitual esmediante corte en la oreja, si bien notodos los promotores de las colonias loaceptan (Fig. 4).

    Se debe buscar la identificacin entodos los animales, la identificacinposterior de los animales de la coloniamediante transponder es controvertida,encarece el procedimiento y crearesponsabilidades, pero todos los gatosse consideran animales domsticos yse regula como obligatoria, si bien surealizacin prctica no es habitual.

    El empleo adicional de vacunacionesesta condicionado a la presencia de

    zoonosis, rabia en especial, siendoopcional el empleo de otras vacunas.La administracin concomitante de antiparasitarios suele ser habitual, y puede ayudar a bajar la cargaparasitaria del grupo

    3.2 Evaluacin

    La evaluacin de los animales se condiciona al estar basada en la inspeccin, y solo poder realizar otrastcnicas cuando el animal esta inconsciente.

    Aspectos como queratitis, secreciones oculonasales, gingivitis, lceras en lengua, linfoadenopatas y lesiones

    cutneas son frecuentes en estos animales, y nos puede ayudar a valorar el estado sanitario.

    La realizacin rutinaria de pruebas referidas a leucemia vrica felina o a la inmunodeficiencia no esfundamental, pues aumentan los costes y produce un nmero elevado de falsos positivos en zonas de bajaprevalencia, si bien es fundamental en caso de que se decida tratar de integrar el animal en un entornodomstico.

    La decisin de eutanasiar un animal, por no tener un estado de salud adecuado, se ve condicionada por lossentimientos y debera seguir protocolos establecidos que faciliten las decisiones. La evaluacin del carcterdel animal y decidir si es socializable dentro de un entorno domestico es complejo, se han sugerido algunosprotocolos, pero la observacin del animal en un entorno hostil y durante escaso tiempo dificulta disponerde datos adecuados.

    Estas evaluaciones deben ser reflejadas de algn modo en un documento que acompae al animal durante suestancia en el centro veterinario, y que luego quede como documentacin clnica.

    Figura 4: Corte en la oreja para identificar los animales intervenidos

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    23/84

    COLONIAS FELINAS, ACTUACIN CLNICA- josaj.

    23

    3.3 Esterilizacin

    El procedimiento habitual es la gonadoectoma tanto en el caso de los machos como de las hembras, se citansituaciones donde la vasectoma de los machos de colonias aisladas ha sido un procedimiento eficaz (2), pero

    no suele ser la prctica habitual. El empleo de alternativas no quirrgicas, no relacionadas con los derivadosde la progesterona, si bien promete ser un recurso til (6) aun parece lejana su aplicacin prctica.

    Los animales presentan un amplio rango de situaciones, los estados de salud suelen estar alejadosdel ideal, siendo frecuentes los animales prepuberales, las gatas gestantes a trmino y casi de formarutinaria animales en fase estral, la falta de ayuno preoperatorio es otra circunstancia habitual.

    Las condiciones de realizacin de las intervenciones sobre colonias felinas no siempre corresponden alas ptimas, si bien el empleo de instrumental estril y tcnicas bsicas de asepsia para cada caso norepresentan un coste importante adicional y minimizan complicaciones.

    El tiempo empleado en las intervenciones depender esencialmente de la experiencia, pero se facilita la rutinade trabajo cuando el nmero de animales es grande, si el procedimiento de induccin y recuperacin de losanimales es desarrollado por una parte del equipo veterinario, mientras que otra se dedica en exclusiva alprocedimiento quirrgico.

    3.3.1 Anestesia

    El procedimiento anestsico debe proporcionar inconsciencia y analgesia, siendo recomendable que el agenteinductor se pueda administrar de forma subcutnea o intramuscular. Est basado en el empleo de agentesdisociativos combinados con bloqueantes adrenrgicos a2, benzodiacepinas o agonistas opiceos parciales(5).

    En ocasiones el procedimiento puede ser completado con los agentes citados o bien se puede prolongar elprocedimiento mediante agentes halogenados. Como analgsico adicional el empleo de antinflamatorios noesteroideos proporciona una recuperacin adecuada.

    En el caso de las esterilizaciones prepuberales ms que la edad, el peso suele ser el principal factor limitante,aumentando el riesgo en los animales de peso inferior a 1 kg, siendo fundamental en esas circunstanciasminimizar el ayuno pre y postoperatorio y mantener la temperatura del animal.

    Los estndares (4) sugieren la presencia de unava area permanente al menos en el caso de lashembras, ello implica una mayor seguridad, aunque

    el procedimiento de la intubacin se ha descritoparadjicamente como uno de los determinantesde la mortalidad anestsica(7) en gatos, y debeconsiderarse como posible medio de transmisinde infecciones, siendo recomendable el uso detubos de silicona que permiten una esterilizacinen autoclave. La sonda de los pulsoxmetros debeser limpiada entre animales

    3.3.2 Ciruga

    Los procedimientos quirrgicos no difieren de losempleados en la prctica habitual con gatos domsticos,si bien se emplea rutinariamente para el cierrecutneo materiales reabsorbibles, monofilamentos o

    Los procedimientos quirrgicos

    no difieren de los empleados en

    la prctica habitual con gatos

    domsticos, si bien se emplea

    rutinariamente para el cierre

    cutneo materiales reabsorbibles,

    monofilamentos o polifilamentos que

    no precisen ser retirados

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    24/84

    24

    Trabajo cientfico

    polifilamentos que no precisen serretirados.

    Ocasionalmente se producen a los

    10-15 das reacciones cutneas almaterial empleado, sobre todo enlas zonas de emplazamientos delos nudos (Fig.5).

    El abordaje lateral si bien esvalorado respecto al abordajeventral por su presunta menorcapacidad de contaminarse y deinterferir con el tejido mamario,cuenta como dificultad el manejode un tero gestante o conhiperplasia endometrial.

    La realizacin de ovariectomiao de ovariohisterectoma, es una circunstancia irrelevante en caso de no haber patologas uterinas, y laovariectomia abrevia el procedimiento en especial en las hembras en celo, donde el cuello uterino suele serfriable.

    El empleo de una nica dosis de amoxicilina o de quinolonas suele ser suficiente como profilaxis antibitica

    Bibliografa

    1. Veterinarios para el Bienestar Animal. Colonias urbanas de felinos. Centro Veterinario. 2005(8):54-5. Disponible en : http://www.

    amvac.es/files/revistacentro/cv08.pdf

    2. Slater, M. R. Community approaches to feral cats: problems, alternatives & recommendations. Washington, D.C.: The Humane Society

    Press; 2002.

    3. Crowell-Davis S.L. Curtis T. M., Knowles R. J. Social organization in the cat: a modern understanding. J Feline Med Surg . 2004; 6(1):19-

    28.

    4. The Association of Shelter Veterinarians. Veterinary medical care guidelines for spay-neuter programs. J Am Vet Med Assoc. 2008;

    233(1):74-86

    5. sheltervet.org/members/vtfasn/. Association of Shelter Veterinarians. ASV-Veterinary Task Force to Advance SpayNeuter (VTFASN),Lakewood [acceso en octubre de 2009]. Disponible en: http://www.sheltervet.org/members/vtfasn/default.asp

    6. acc-d.org. Alliance for contraception in cats and dogs ACC&D, Portland [acceso en octubre de 2009]. Disponible en: http://www.acc-d.

    org/Home Page

    7. Brodbelt DC et al. Risk factors for anaesthetic-related death in cats: results from the confidential enquiry into perioperative small animal

    fatalities (CEPSAF). Br J Anaesth.2007; 99(5):617-623.

    Figura 5: Dehiscencia de sutura en un animal intervenido por el flanco

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    25/84

    25

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    26/84

    26

    LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

    LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00INTERNATIONAL CALLS

    [email protected]

    EXPOSITORES /EXHIBITORS 902 22 16 16

    LLAMADAS DESDE ESPAA /CALLS FROM SPAININFOIFEMA 902 22 15 15

    EN COINCIDENCIA CON /COINCIDING WITH:

    ORGANIZA /ORGANISED BY

    26-28FEBRERO

    FEBRUARY

    2010

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    27/84

    medicina y ciruga

    del sistema digestivoMadrid 26, 27 y 28 de Febrero de 2010

    IFEMA. Feria de Madrid

    27

    EN COINCIDENCIA CON / IN COINCIDENCE WITH:Secretara AMVAC,C/ Maestro Ripoll, 8 128006 MADRIDTel: 91 563 95 79 - Fax 91 745 02 [email protected]

    www.amvac.es

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    28/84

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    29/84

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    30/84

    30

    Medicina y ciruga del sistema digestivo

    medicina y cirugadel sistema digestivo

    Comit OrganizadorVetMADRID 2010

    Coordinador:JosRamnEscribanoLucas

    CarlosLlanosNeila

    AlejandroCasassOlea

    RicardoSnchezSamblas

    CsarAugustoRodrguez ngelSainzRodrguez

    PilarGonzlez-IglesiasSitges

    SantiagoGarcaCaraballo

    SusanaGarcaPrezdeAyala

    BenitoA.PrezDelgado

    NievesRojoGonzlez

    CarlosBollodeBrito

    AntonioArciniegaLlorens

    AlbertoBarnetoCarmona

    AndrsSnchezCarmona

    GemmadelPueyoMontesinos

    RafaelMartnGarca

    SusanaPumaregaBas

    FernandoMolinaArjona

    ClaudioBarrioBotana

    Comit CientfcoVetMADRID 2010 AlejandroCasassOlea

    GemmadelPueyoMontesinos

    ngelSainzRodrguez

    AndrsSnchezCarmona

    AntonioArciniegaLlorens

    AlbertoBarnetoCarmona

    Comit OrganizadorVetMADRID 2010

    Comit Cientfco

    VetMADRID 2010

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    31/84

    31

    medicina y cirugadel sistema digestivo

    Madrid 26, 27 y 28 deFebrero de 2010

    Centro deConvencionesNorte. IFEMA

    Fecha y lugar de celebracin

    Plano de accesos ..........................................31

    Programa ............................................................32

    Ponentes .............................................................34

    Seminarios .........................................................38

    Programa de actividadesy servicios ...........................................................39

    Actos de empresas .....................................42

    Comunicaciones LibresTipo Oral .............................................................44

    Comunicaciones LibresTipo Pster ........................................................46

    Sala de empresas .........................................47

    Reconocimiento deInters Sanitario .............................................50

    Empresas Patrocinadoras .......................51

    Empresas colaboradoras ........................41

    ndice delCongreso

    Congreso Auxiliares

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    32/84

    32

    SALA SALA SALA SALA DTALLERES Y

    SEMINARIOS

    SALA SALA

    9:30-10:30Ciruga de la cavidad

    oralKaren Tobias

    Diagnstico ytratamiento

    de enfermedadesesofgicas

    Montserrat DazEspieira

    Datos laboratorialesen enfermedad

    hepticaRobert Favier

    Aprendizaje enlaparoscopiaveterinaria

    Formadores delCentro de Ciruga

    de Mnima

    Invasin JessUsn

    Grupo I

    9:30-10:30 Ciruga del pncreasJess Paredes

    Triaditis I.Enfermedadinflamatoria

    gastrointestinalfelina, pancreatitis y

    colangitisDanielle Gunn-More

    10:30-11:30

    Manejo quirrgicode los tumores de la

    cavidad oral.Karen Tobias

    Vmito crnico en elperro

    Montserrat DazEspieira

    Enfermedades delpncreas exocrino

    Robert Favier10:30-11:30

    Sndrome dedilatacin-torsin

    gstricaJess Paredes

    Triaditis II. Enfermedadinflamatoria

    gastrointestinal felina,pancreatitis y colangitis

    Danielle Gunn-More

    11:30-12:30 VISITA PROPET Aprendizaje enlaparoscopiaveterinaria

    Formadores delCentro de Ciruga

    de MnimaInvasin Jess

    Usn

    Grupo II

    11:30-12:30 VISITA PR

    12:30-13:30Ciruga de las

    glndulas salivaresKaren Tobias

    Papel de lasparasitosis en la

    enfermedad intestinalfelina

    Danielle Gunn-More

    EndoscopiaMontserrat Daz

    Espieira12:30-13:30

    Tratamiento quirrgicode la peritonitis

    Jess Paredes

    Ictericia en el gatoDanielle Gunn-More

    13:30-15:30 ALMUERZO 13:30-15:30 ALMUE

    15:30-16:30 Ciruga del esfagoJess ParedesDiarrea en gatitos

    Danielle Gunn-More

    Exploracin ecogrficadel hgado

    Natalia Diz Bru15:30-16:30

    Ciruga del intestinodelgado

    Karen Tobias

    Diarrea crnicaen el perro.

    Aspectos generales,clasificacin,diagnstico

    Montserrat DazEspieira

    16:30-17:30 VISITA PROPET 16:30-17:30 VISITA PR

    17:30-18:30 Ciruga del estmagoJess Paredes

    Hepatitis crnicacanina. Diagnstico,

    pronstico ytratamiento

    Robert Favier

    Exploracin ecogrficadel tracto digestivo

    Natalia Diz BruBiopsias

    HepticasHein Meyer

    17:30-18:30 Ciruga del hgado yvas biliaresKaren Tobias

    Diarrea crnica deintestino delgado en

    perro IMontserrat Daz

    Espieira

    18:30-19:30

    Colocacin de sondaspara nutricin

    enteral

    Jess Paredes

    Enfermedades de lavescula y tracto biliar

    en el perro

    Robert Favier

    Exploracin ecogrficadel pncreas

    Natalia Diz Bru

    18:30-19:30 Shunt portosistmicoKaren Tobias

    Diarrea crnica deintestino delgado en

    perro IIMontserrat Daz

    Espieira

    Medicina y ciruga del sistema digestivo

    Ciruga de la cavidadoral

    Karen Tobias

    Innovacin en la mejora de la vida de los animales de compaa.Daniel Smith

    Programa: Medicina

    VISITA PROPET

    VIERNES 26 DE FEBRERO SBADO 27 DE

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    33/84

    33

    SALA SALA DTALLERES Y

    SEMINARIOS

    SALA SALA SALA SALA D

    Protocolos sobredados dentales en

    perro y gatoCecilia Gorrel

    Anlisiscoprolgicoen la clnica

    de pequeosanimales

    Guadalupe Mir

    9:30-10:30Hernias perineal e

    inguinalJess Paredes

    Enfermedad hepticafelina

    Danielle Gunn-More

    Anatomia, fisiologiay enfermedades del

    sistema digestivo en avesDavid Perpian

    ComunicacionesLibres

    Actualizacinobre prevencintratamiento de

    la enfermedadiodontal en perros

    y gatoCecilia Gorrel

    10:30-11:30Ciruga del intestino

    gruesoKaren Tobias

    Manejo del gatoanorxico

    Danielle Gunn-More

    Nutricin y enfermedadesdigestivas en conejos

    David Perpian

    ComunicacionesLibres

    11:30-12:30 VISITA PROPET

    Problemasrculatorios en el

    ado canino y felino.Robert Favier

    12:30-13:30 Ciruga del ano y del rectoKaren Tobias

    Problemas de intestinogrueso. Diarrea crnica y

    estreimiento

    Montserrat Daz Espieira

    Enfermedadesgastrointestinales en

    hurones

    David Perpian

    ComunicacionesLibres

    os y ventajas de lauga laparoscopica

    Jess Usn

    iologa del aparatodigestivo

    abel Garca Real

    Radiologa DentalCecilia Gorrel

    tudios de imagenabdominal

    abel Garca Real

    programa

    ComunicacionesLibres

    y ciruga del sistema digestivo

    NGRESO VETERINARIO SEMINARIOS COMUNICACIONES LIBRES

    Patrocina los ponentes:Danielle Gunn-More

    Jess ParedesKaren TobiasRobert Favier

    David PerpianJess Usn

    Patrocina los ponentes:Natalia Diz Bru

    Isabel GarcaMontserrat Daz Espieira

    Patrocina los ponentes:Cecilia GorrelHein Meyer

    RERO DOMINGO 28 DE FEBRERO

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    34/84

    34

    Medicina y ciruga del sistema digestivo

    Danille Gunn-Moore

    LicenciadaconDistinctionporlaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeEdim-burgoenelao1991.Despusdeunaotrabajandoconpequeosanimalessein-corporalCentroFelinodelaUniversidaddeBristol,primerocomoasesoraydespuscomomiembrodelgrupofelinocompletandounestudiodedoctoradosobreperito-nitisinfecciosafelinaenelao1997.Despusdeunbreveperiododetiempoduran-teelcualimpartiponenciassobrepatologaveterinariaenlaUniversidaddeBristolvolviaEdimburgodondeabriunaclnicafelina.EnlaactualidadescatedrticademedicinafelinaydirigelaSeccindeCienciasdePequeosAnimales.Susreasdein-tersabarcantodoslosaspectosdelamedicinafelina.Ensureaesconsideradacomounaexpertaanivelinternacional,haimpartidonumerosasconferenciasypublicadoartculosenmuchospases.CompartesuhogarconsumaridoFrankydospreciososgatos:TeaninichqueesunagatadediezaosderazabengalyungatitodecincoaosderazaMaineCoonquesellamaMortlach(ambosnombrestienensuorigenenwhiskiesdemaltaescoceses).

    Karen Tobias

    KarenTobiasesprofesoradeCirugadePequeosAnimalesenlaUniversidaddeTen-nessee.ObtuvoelgradodeDoctorenMedicinaVeterinariaenlaUniversidaddeIlli-nois.DespusdeuninternadoenlaUniversidaddePurduerealizunaresidenciayunMasterdecirugaenlaUniversidaddeOhioState.SiguiendoasuinstructorclnicodelaUniversidaddeGeorgia,imparticlasesenlaUniversidadWashingtonStatedurantenueveaos.DurantelosltimosdiezaoshaestadodandoclaseyrealizandoCiruga

    detejidosblandosenpequeosanimalesenelHospitalUniversitariodelaUniversi-daddeTennessee.LaDoctoraTobiashapublicadomsdecienartculoscientcosycaptulosdelibrosyesconocidanacionaleinternacionalmenteporsutrabajoenshuntshepticosdeperros.SuprimerlibroManualdeCirugadetejidosblandosenpequeosanimales (Elsevier/Saunders)serpublicadoenoctubrede 2009.Actual-menteesteditandounanuevaversindellibrodecirugadepequeosanimalesanteriormenteeditadoporD.Slatter.LadoctoraTobiasviveenKnoxvilleTNconsumarido,susdoshijos,dosperrosydosgatos.

    M Isabel Garca Real

    DoctoraenVeterinariaporlaUniversidadComplutensedeMadrid.ObtuvoelgradodeLicenciadaen1993ydeDoctoraenelao2000.SeincorporalDepartamentodeMedicinayCirugaAnimaldelaFacultaddeVeterinariadelaUniversidadCom-plutensedeMadriden1993,dondetrabajacomoProfesoradeRadiologa.JefedelServiciodeDiagnsticoporImagendelHospitalClnicoVeterinarioComplutensedesdeel ao2005y responsabledelaUnidaddeResonanciaMagnticadedichohospitaldesdesuinauguracinendiciembrede2008.Centrasulabordocenteeinvestigadoraenradiologa,ecografaabdominal,tomografacomputerizadayreso-

    nanciamagntica.HarealizadoestanciasenlasUniversidadesdeCalifornia(Davis,USA)yCambridge(ReinoUnido),ascomoenelAnimalMedicalCenterdeNuevaYorkyelAnimalHealthTrust(Newmarket,ReinoUnido).Esautoradediversaspubli-cacionesnacionaleseinternacionales,yhaparticipadocomoponenteendiversoscursosycongresosnacionaleseinternacionales.

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    35/84

    35

    ponEntEs

    Montserrat Daz Espieira

    LicenciadaenVeterinariaen1989(UCM).HatrabajadocomoProfesorAsociadoenelDe-partamentodePatologaAnimalIIdelaFacultaddeVeterinariadeMadrid,enlasconsultasdePatologaMdica(1990-1994).DoctoradoenVeterinariaporlaUCMytesisdoctoralen1994.HarealizadoestanciasenelAshtonHouseVeterinaryHospital,Wakeeld,WestYor-kshire(1989,Inglaterra)ydisversasestanciasenelDepartamentodeCienciasClnicasdeAnimalesdeCompaadelaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeUtrecht(Holan-da)(1990,1991,1992).InternadoyResidenciaenMedicinaInternaenelDepartamentodeCienciasClnicasdeAnimalesdeCompaadelaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeUtrecht(Holanda)(1994-1998).DiplomadaporelEuropeanCollegeVeterinaryInternalMedicine-CompanionAnimalsyEspecialistaHolandsenMedicinaInternadeAnimalesdeCompaa(1999).Desde1999hastalaactualidadtrabajacomoInternistaenelDepar-tamentodeCienciasClnicasdeAnimalesdeCompaadelaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeUtrecht(Holanda).Endiciembre2008hapresentadosuPhD:Pituitaryfunctionandmorphologyindogswithprimaryhypothyroidism,enUtrecht(Holanda).

    Jess Paredes Prez

    LicenciadoenMedicinaVeterinariayZootecniaporlaUniversidadMichoacanadeSanNico-lsdeHidalgo(Mxico)en1982.InternadoenMedicinayCirugadePequeasEspeciesenelHospitalVeterinariodelaUniversidadNacionalAutnomadeMxicodesde1983a1984.ResidenciaenMedicinayCirugaparaPequeasEspeciesenelHospitalVeterinariodelaUniversidadNacionalAutnomadeMxicoentre1985y1987.CirujanoadscritoalHospi-talVeterinariodelaUniversidadNacionalAutnomadeMxicodesde1987.Conferencian-teenlosTemasdeCirugayUrgenciasdePerrosyGatos,enMxicoyotrospases.SocioFundadordelCentroVeterinarioMxico.ProfesordelactedradeCirugaenlaFacultaddeMedicinaVeterinariayZootecniadelaUniversidadNacionalAutnomadeMxicodesde1987.ActualmenteesresponsabledelreadeCirugadeTejidosblandosenesteHospital.

    Robert FavierRobertFaviernaciel14deOctubrede1973enLeiden,HolandayestudiveterinariaenlaFacultaddeUtrecht.Deseptiembrede1995aagostode1996realizunMastereninvestiga-cinenelDepartamentodeAnimalesdeCompaadeesamismaFacultadyquelonalizconunatitulacindeMsterenInvestigacinVeterinaria.EnMayode1999segraducomoveterinario.EnJuniode1999comenzuninternadoenmedicinainternaenelDepartamen-todePequeosAnimalesdelaFacultaddeVeterinariadeUtrechtquefueinmediatamentecontinuadoporunaresidenciaenmedicinainternadepequeosanimalespatrocinadaporlacompaaHills.LaresidencialanalizenAgostodel2003.Enelao2004comenzundoctoradodeinvestigacinsobreTransplantedeclulashepticasyterapiagnicausandocomomodeloratonesyperroscontoxicosishepticaporcobrehereditariaencolaboracinconelMedicalCenterdemsterdam,laboratoriodehepatologaexperimental.Finalizadasutesisdoctoral,haseguidoprofundizandoenlahepatologadeanimalesdecompaa.DesdeSeptiembrede1999esmiembrodelDepartamentodePequeosAnimalesdelaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeUtrecht.ARobertFavierlegusta,ademsdelaveterinaria,lascarrerasdelargadistancia,SalvadorDal,elvinotintoylacomidaespaola.

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    36/84

    36

    Cecilia Gorrel

    CeciliaGorrelespropietariadeunaclnicaveterinariaenelReinoUnidoespecializadaenodontologaveterinariaycirugaoral.Estespecializadaencirugadental,espatlogaoralycirujanaveterinaria.aDra.Borrelestambinunaasesoraindependienteenlainvestigacindeenfermedadesoralesenperrosygatos.Esdiplomadaenodontologay fuelaprimeraPresidentadelaEuropeanVeterinaryDentalCollage(EVDC).TambinesmiembrohonorariodelaacademiadeveterinariadentalymiembrohonorcoaperpetuidaddelaBritishVete-rinaryDentalAssociation.Esunaactivaponenteinternacionalyhasidoautoraycoautoradenumerosaspublicacionescientcasincluyendoellibro:VeterinaryDentistryfortheGeneralPractitioner.

    Guadalupe Mir Corrales

    LicenciadaenVeterinariaen1982,yDoctoraenVeterinariaen1990enlaUniversidadCom-plutensedeMadrid.DiplomadaporelcolegioeuropeodeVeterinariosParasitlogos.Pro-fesoraTitulardeParasitologayEnfermedadesParasitariasdelDepartamentodeSanidadAnimalde laFacultaddeVeterinariadeMadrid.ResponsabledelaConsultadePatologaInfecciosayParasitariadelHospitalClnicoVeterinariodeMadrid.MiembrofundadoryPre-sidentaen laactualidaddelgrupodeexpertosen leishmaniosiscaninaLEISHVET.Repre-sentanteespaolaenESCCAP(EuropeanScienticCouncilCompanionAnimalParasites)yPresidentadeladelegacinespaola(ESCCAPEspaa).Autoradenumerosaspublicacionesymonografascientcasrelacionadasconlasparasitosisylasenfermedadesinfecciosasdelospequeosanimales.Sehaespecializadoenelcontrolsanitariodecolectividadesfelinasycaninas,yhadesarrolladosuinvestigacinendiversaszoonosiscomoleishmaniosis,toxo-plasmosisygastroenteritisparasitarias..

    Jess Usn Gargallo

    LicenciadoenVeterinariaporlaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeZaragozayDoc-torenVeterinariaporlamismaen1975.Hasidoprofesorayudante,profesoradjuntoInterino,profesoragregadoInterinoyprofesoradjuntonumerariodelDepartamentodeCiruga,Obs-tetriciayPatologadelaReproduccindelaUniversidaddeZaragoza.DirectordelaEscueladeCirugaAnimaldelInstitutoExperimentaldeCirugayReproduccindelaUniversidaddeZaragozadesde1980a1986.ActualmenteesCatedrticodePatologaQuirrgicayCirugadelaUniversidaddeExtremadura,ensituacindeserviciosespeciales,desde1986.Hasido

    DirectorCientcodelCentrodeCirugadeMnimaInvasin(CCMI)deCcereshastaelao2007.DesdeeseaohastalaactualidadesDirectorCientcodelaFundacindelCentrodeCirugadeMnimaInvasinJessUsn(CCMIJU).Hallevadoladireccindetreintaysietetesisdoctralesy tesinasdeinvestigacin.Haparticipadoenla formacindemsdeseismilquinientossetentaprofesionalessanitariosnacionalesyextranjeros(medicina,veterina-ria,farmacia,enfermera,etc.)endiversasespecialidadesenelCCMIJU.Autordenumerosaspublicacionesenrevistascientcasnacionaleseinternacionalesydelibros,monografasyotraspublicacionescientcas.AutordellibroFormacinenCirugaLaparoscpica.PasoaPaso(3Edicin),premiadoporlaCtedradeEducacinMdicadelaFundacinLilly-UCMcomoMejorProyectooTrabajoenlaEnseanzadePostgradoy/oFormacindeEspecialis-tas.MiembrodelaRealAcademiadeMedicinadelPrincipadodeAsturias(2005).MedalladeOrodeExtremadura,otorgadaporlaJuntadeExtremadura(1996).Treintaysietepremios

    relacionadosconlaInvestigacin.MedalladeOroalMritoenelTrabajo(B.O.E.nm.296.RealDecreto1661/2007).ConcesindelaCruzdeAlfonsoXElSabio(3diciembre2008).Au-tordepatentesymodelosdeutilidad.PremioNacionaldeInvestigacinExcma.DiputacinProvincialdeZamorasobreCirugaMnimamenteInvasiva.CirugaLaparoscpica.Investiga-cinclnico-experimentalenSeptiembrede2009.

    Medicina y ciruga del sistema digestivo

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    37/84

    37

    Hein Meyer

    LicenciadoenVeterinariaporlaUniversidaddeUtrechtenelao1983.SutrabajodendecarrerasobrelaLeishmaniosiscaninafuegalardonadoconelPremioWaltham.Trabajdu-ranteunosaosenunaclnicaprivadaenlaislacaribeadeCurasao.SeincorporalaUni-

    versidaddeUtrechtenelao1998donderealizycompletuninternadoyunaresidenciaenmedicinainterna.Doctoradoenelao1998,realizadosobrelaencefalopatahepticaca-nina.EsDiplomadoporelColegioEuropeoenMedicinaInterna.ComoprofesoruniversitarioenelDepartamentoClnicodepequeosanimalesfueresponsabledelreadehepatologaydespustambindeldenefrologa.Harealizadonumerosasinvestigacionesypublicadomuchosartculosycaptulosdelibrosenelreadelahepatologa.Hasidomiembrodelcomitorganizadordelcongresoeuropeodemedicinainternaduranteseisaos.TambinhasidopresidenteyesenlaactualidadelTesorerodelaAsociacinVeterinariaEuropeadeNefrologayUrologa(ESVNU).TambinhasidoelpresidentedurantemsdeunadcadadelcongresoveterinarioholandsVoorjaarsdagen.PremioAwardforDistinctionen2003concedidoporlaRoyalNetherlandsVeterinaryAssociation.HeinMeyerseuniaHillsIn-ternacionalcomodirectordeasuntosprofesionalesen1999ypermanecidurante4aosenlasedecentraldeHillsenTopeka,Kansascomodirectordetemasacadmicosyhasido

    recientementeascendidoadirectorysupervisordeHillsenEuropa,OrienteMedioyfrica.HeintienecomopasincorreryestfelizmentecasadoconJoannaconlaquetienedospreciososhijos:CasperyFlyn.

    David Perpin

    LicenciadoenveterinariaporlaUniversidadAutnomadeBarcelonaen2000.Empezatrabajarcomoprofesordeanimalesexticosparaestudiantesdeauxiliardeveterinariaalmismotiempoquepasabaconsultasdeanimalesexticosenvariasclnicas.Entre2001y2003completunmsterenmedicinaveterinariaporlaUniversidadAutnomadeBarce-lonaestudiandohematologaentortugas.Trastrabajardurante2aosenclnicadeani-malesexticosypequeosanimalesenEspaaeInglaterra,completuninternadoenlamayorcoleccindeanimalesdeNorteamrica:elzoodeOmahaenNebraska.Actualmen-terealizaunaresidenciaenmedicinazoolgicaenlaUniversidaddeGeorgia,enEstadosUnidos.Anivelinternacionalesautordenumerososartculos,captulosdelibrosycomu-nicacionesencongresos,yescoeditordellibroAtlas de Medicina de Animales Exticos.

    Natalia Dez Bru

    LicenciadaydoctoraenVeterinariaporlaUniversidadComplutensedeMadrid.Miem-brodelServiciodeDiagnsticoporImagendelHospitalClnicoVeterinariodelaFa-cultaddeVeterinariadeMadrid.MiembrodelServiciodeEcografadelCentroMdicoVeterinarioDeliciasdeMadrid.HarealizadoestanciasenelHospitalClnicoSanCarlosdeMadrid,enlaFacultaddeVeterinariadeGiessen,Alemania,enlaFacultaddeVete-rinariadeTufts,Boston,EstadosUnidos,enlaFacultaddeVeterinariadeMaison-Alfort,ParsyenelcentroImagrieMdicaleVtrinaireXVdePars.Autoradenumerosaspublicacionesyconferenciassobreecografaenpequeosanimales.

    ponEntEs

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    38/84

    38

    Medicina y ciruga del sistema digestivo

    Anlisis Coprolgicos en la Clnica de Pequeos Animales

    Guadalupe Mir

    Elseminariosermuyprcticoeinteractivo.Losasistentespodrnparticiparactivamenteyentiemporealenlaevaluacineinterpretacindelasmuestras.

    Seharconunmicroscopioacopladoaunacmaradigitalqueemitesealauncan.ElobjetivodelseminarioesestablecerlosprotocolosadecuadosparadesarrollartcnicasbsicasdediagnsticocoprolgicoenlaClnicaVeterinaria.Asmismoseharunarevisinde cmo interpretar los resultados aplicados a casos clnicos que se utilizarn comoejemplosprcticos.

    Radiologa Dental. Casos Clnicos

    Cecilia Gorrel

    Enesteseminarioserepasarnlasprincipalesproyeccionesqueseusanenradiologadental,materiales,mtodosnecesariosyseestudiarndistintoscasosclnicosquedemostrarnlautilidaddelaradiologadentalysuimportancia.

    Biopsias HepticasHein Meyer

    Elseminarioserprcticoeinteractivo,losasistentespodrnparticiparactivamenteenlasdistintastcnicasdetomademuestras.Comenzarconunapartetericadeaproximacinaldiagnsticodela enfermedadhepticay seguirconunaparteprcticade tomademuestrasybiopsiashepticas.Seusarndiferentestiposdetcnicasdebiopsiaincluidalabiopsiaecoguiada.Enunapartedeltaller,losasistentesadquirirnlastcnicaspararealizarunabiopsiahepticaporaspiracinconagujana,yobtendrnunamuestraparacolocarenelportaobjetos;tambinaprenderncmomanejardiferentestiposdeTru-Cut.Enotraparte,losestudiantesadquirirnlastcnicasbsicasdebiopsiaporaspiracinconagujanaguiadaporecografaqueaplicarnalatomadeunabiopsiaheptica.Unabuena

    coordinacinvisualymanualresultarserunfactormuyimportanteyaquehayquemoverlasmanosalavezqueseobservalapantallaparaverdndesedirigelaaguja.

    Aprendizaje en Laparoscopia Veterinaria

    Formadores del Centro de Ciruga de Mnima Invasin Jess Usn

    LatcnicalaparoscpicaesunreadeconstantecrecimientoenlacirugaveterinariarecienteydeanrelativapocaimplantacinenlaClnicaVeterinaria.ElseminariocorreracargodeformadoresdelCentrodeMnimaInvasinJessUsn(CCMIJU)deCceresqueesunainstitucindedicadaalaformacineinvestigacindetcnicasquirrgicasmnimamenteinvasivas.Comenzarconunapartetericayluegosepracticarnhabilidadesconequipoeinstrumentalpropiodeestatcnica.Serealizarnmaniobrasdemanejodeesosequipos,inicialmenteen simuladoresfsicos.Seharunaproyeccindevideosydemostracionesprcticasqueincluirnejerciciosbsicosdecoordinacinensimulador,ejerciciosdecorteentejidosexperimentalesyejerciciosdesuturaentejidosexperimentales.

    Seminarios y TalleresSala D. Planta 1.

    Centro de Convenciones Norte de IFEMA.l l

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    39/84

    39

    sErviCiosy aCtividadEs

    La Feria para los Profesionales del Animal de Compaa,organizadaporIFEMAyconlacolaboracindeAMVAC.

    Losexpositoresofrecernnuevamentesusmejoresproductos,servicios y descuentos para que tu visita sea rentableprofesional y econmicamente. Una oportunidad nica denegocio y actualizacin en todo lo referente al sector delanimaldecompaa.

    NodejesdevisitarlaaunquenoestsinscritoalCongreso!Solicita tu invitacin en Secretara deAMVAC si no estsinscritoalCongresoorealizalapre-inscripcinatravsdelaweb:www.ifema.es!

    Programa de actividades

    y servicios

    TRADUCCINSIMULTNEA

    ElidiomaocialdeVetMADRID2010-XXVIICongresoAnualdeAMVACeselespaol.Habrtraduccindetodaslasconferenciasqueseanimpartidasenotroidiomaportraductoresespecializados.

    LIBRO DEPONENCIAS Y CD ROM

    LosCongresistasrecibirntodaslasconferenciastantodeformaimpresacomoensoportedigital.ElLibrodeponenciasincorporatodaslasconferenciastraducidasyestructuradasporponentes.IncluyetambinunresumendelasComunicacionesLibrespresentadas.

    PARKING

    ElParkingsergratuitoparalosveterinariosyauxiliaresdeveterinarioinscritosaVetMADRID2010ensusrespectivosCongresos,porcortesadeAMVAC.Se

    habilitarnelparkingVerdeyelNaranja

    CARTERAS

    Todaladocumentacin,libroconelresumendelasponencias,cuaderno,bolgrafo,encartesdelasEmpresasColaboradorasytarjetasparaparticiparenlosjuegosestn

    enlacarteraqueseleproporcionaacadaveterinario.

    l

    AMVAC y Nestle Purina Petcare tiene el gusto de invitarle al cctel de inauguracin y al acto que tendr lugar a partir de las

    19:30 h en el Auditorio del Centro de Convenciones Norte de IFEMA:

    Innovacin en la mejora de la vida de los animales de compaa

    Daniel SmithVicepresidente ejecutivo Investigacin y Desarrollo Nestl Purina Petcare Sant Louis

    Diagnstico de situacin y futuro de la clnica de animales de compaa. Avance del estudio del Colegio de Veterinariosde Madrid y AMVAC.

    Presentacin de la Norma de Gestin de calidad para los Centros de Medicina Veterinaria de Animales de Compaa

    Felipe VilasPresidente del Colegio de Veterinarios de Madrid

    Carlos LlanosPresidente de AMVAC

    . 1 1 1 1 :1

    Acto inaugural VetMADRID 2010.Cctel de bienvenida

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    40/84

    40

    Medicina y ciruga del sistema digestivo

    Debers responder a doce cuestionescientcasrelacionasconeltemadelCongreso,Medicina y Ciruga del Sistema Digestivo,queirnnumeradasyqueestarndistribuidasalolargodetodalazonacomercial.

    Tendrs tres opciones para cada una: A, B C y slo una ser verdadera. Ser necesariocumplimentarlapapeletaproporcionadaconlaDocumentacindeVetMADRID2010quedeberir correctamente identicada con las etiquetasadhesivasproporcionadasporlaOrganizacinymuyimportante,sinenmiendasnitachaduras.

    Si hay algn error en las pegatinas, sernecesarioacudira laSecretara del Congresodonde le proporcionaremos un juego depegatinasnuevo.Entrelosacertantesseelegir

    porsorteounganadorquerecibirunpremioenmetlicode4.000*.

    r r i i r l i i l

    ri ri r

    r l l r

    ri r i ri l

    r .

    L l i l r li

    r i l l i

    l ill rr

    l r l i .li l r r

    i ,

    i li r l r .

    l r r i i r ri ri .

    L r ir r ll l

    i i i i i l

    ri ri , i i ll ,

    r li i rl r r .

    r r l

    l r r i i r

    r li . r

    r r

    r i i l r .

    r r l r i l r

    r r i r . l

    i l r ri

    r i i , l r i ir

    r r . l r r li r l

    i l r l

    r . L i i l r

    r li r i l i

    l r .

    l l r l r

    r i i i l i r

    l : l l : .

    L r l r r li r

    l l i .

    l i r i i r

    ri ri r

    i r l i r i r.

    r i : . r *.

    l i r i r ll r

    l r l i i

    l r , l r

    li i l r.

    r i i l

    l i i l .

    i

    I I I I I I

    QUINIELACIENTIFICA

    Podrn participar en este juego todos losveterinariosqueasistenaPROPET.

    Para participar hay que rellenar todaslaspreguntasqueaparecenenlatarjeta,

    unapor cadaEmpresaColaboradoradeVetMADRID 2010. El veterinario visitarel stand de la empresa correspondientereseada en la tarjeta donde se lefacilitarlapreguntaquedeberesponder.El veterinario marcar la respuesta quecreeverdaderayquedeberservalidadacon un sello por la empresa. Todaslas tarjetas entregadas y completasentrarnenelsorteodeuncoche.

    El sorteo tendr lugar durante la Fiestadel sbado 27 de febrero. El plazo deadmisin detarjetas finaliza el sbado27defebreroalas19:00h.

    Te invitamos otro ao ms a que participes con nosotros en laGINKANA. La Ginkana es un juego en el que pueden participartodos los visitantes a PROPET. Para poder participar slo esnecesario rellenar con letra legible los datos solicitados por laOrganizacin.

    Elobjetivodeljuegoesrellenarlasdiecisiscasillasdelatarjetasinquepuedahaberningunarepetida.CadacasilladeberirselladaconeltampndeunaempresaparticipanteenPROPETfacilitadoporlaOrganizacin.

    Sernecesariovisitardiecisiscasascomercialesdistintasparaquecadaunaselleunacuadrculadelatarjeta.

    SloseadmitirnlastarjetasidenticadascontodoslosdatossolicitadosporlaOrganizacin(sinenmiendasnitachaduras).Nombre,dosapellidosytelfonodecontactoqueserellenarnconletralegible.Cadaparticipanteentregarslounatarjetapersonalizada.Enelcasodequepresentemsdeuna,seanularntodas.LatarjetaseentregarenelStanddeAMVAC.Todaslastarjetasentregadasy

    completasentrarnenelsorteodeunviaje.Elsorteotendrlugareldomingo28defebrero.ElganadortambinsepublicarenelStanddeAMVAC.Elplazodeadmisindelastarjetasnalizaeldomingo28defebreroalas12:30h.ElComitOrganizadorvelarporelbuenfuncionamientodelconcurso.LosparticipantesasumenlasbasesdelaGinkana.

    Entretodaslastarjetasentregadasycompletassesortearunfabulosopremio*.

    * Impuestos no incluidos

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    41/84

    41

    sErviCiosy aCtividadEs

    CONGRESO COMPLETO

    Hasta el 15/01/ 2010 Del 18/01 al 5/02/2010 Del 8/02 al 19/02/2010 En el Congreso

    SOCIOS (1) 150 0 320 0 370 0 400 0

    NO SOCIOS 370 0 400 0 420 0

    ESTUDIANTES (2) 210 0 210 0 210 0

    AUXILIARES (3) 90 0 95 0 100 0

    CONGRESO PARCIAL (Sbado tarde-Domingo maana)SOCIOS (1) 130 0 235 0 245 0 255 0

    NO SOCIOS 255 0 265 0 290 0

    SEMINARIOS Y

    TALLERES(4)

    ANLISISCOPROLGICO EN LA

    CLNICA DE PEQUEOSANIMALES

    RADIOLOGA DENTAL

    BIOPSIAS HEPTICAS

    TCNICASLAPAROSCOPICAS

    75 0

    75 0

    75 0

    75 0

    TARJETASIDENTIFICATIVAS

    SerprecisalaidenticacindetodoslosparticipantesenVetMADRID2010.

    SERVICIO DEGUARDARROPAY CONSIGNA

    LaOrganizacinponeadisposicindelosasistentesunServiciodeGuardarropayConsigna,queseencuentralocalizadoalaentradadelospabellones.

    ESCUELA DE GENIOS

    Latardedelsbado27ylamaanadeldomingo28defebreroorganizaremostalleresyjuegosparaniosconedadescomprendidasentrelos3ylos12aosdeedad.

    CENA y FIESTAVetMADRID 2010

    TodoslosCongresistasestninvitadosporlaOrganizacinalaCenadelsbado27defebrero.DespuslaFiestaseprolongarhastalamadrugada.

    SERVICIO DE

    COFFEE-BREAK

    Habrserviciodeatencinpermanentedurantetodoelhorariodelevento.Se

    dispondrnvariosPuntosdeRestauracinalolargodelPabelln9,lugardecelebracindePROPET.DurantelashorasdeVISITAAPROPETyenlaspausasdelosalmuerzossehabilitarnademszonasdedescanso.

    Las cuotas incluyen documentacin, conferencias, visitas a PROPET, cctel de bienvenida,

    aparcamiento y coffee-break. La Organizacin invitar a los congresistas a la Cena de Clausura.

    (1) Miembros en activo de la Asociacin Espaola de Veterinarios Clnicos (AEVET).

    (2) Deber acreditar su condicin de Estudiante de Veterinaria, curso 2009/2010. Cupo Limitado. No incluye invitacin a la Cena de Clausura.

    (3) Incluye aparcamiento sbado y domingo y comida del sbado. No incluye invitacin a la Cena de Clausura.

    (4) Es indispensable estar inscrito al Congreso para apuntarse a los Seminarios y Talleres.

    Tarifas del Congreso

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    42/84

    42

    Medicina y ciruga del sistema digestivo

    JUEVES 25 DE FEBRERO

    16:00 16:45 h Problemas ms frecuentes en etologa clnica.

    16:45 17:30 h Protocolos de diagnstico en consultas de etologa. Marta Amat

    17:30 18:00 h La importancia de los cursos para cachorros. Victoria Coll

    18:30 19:30 h Casos clnicos: problemas de comportamiento en perros y gatos. Victoria Coll

    19:30 20:15 h Problemas de comportamiento posteriores a la adopcin. Jaume Fatj

    18:00 18:30 h Pausa Caf

    Programa:Avances en etologa clnica

    Marta Amat

    LicenciadaenVeterinariaporlaFacultaddeVeterinariadelaUniversidadAutnomadeBarcelonaen1997.DiplomadaporelColegioEuropeodeMedicinadelComportamiento(EuropeanCollegeofVeterinaryBehaviouralMedicineCompanionAnimals).VeterinariadelServiciodeEtologadelHospitalClnicodelaFacultaddeVeterinariadesde2001.ResponsabledelServiciodeEtologadesdeenerode2009.Actualmenteestnalizandosusestudiosdedoctoradosobrelaagresividadcaninayfelina.

    Victoria Coll

    VeterinariaDiplomadaporlaUniversidadVeterinariadeBellaterra(Barcelona)en1993.Diplomadaenel2000enEtologaporLescolesVtrinairesFranaises.Trabajcomoespecialistaenalteracionesdelcomportamientodesde1997compaginndoloconeltrabajodeclnicaenpequeosanimalesdurantelosprimerosaos.Apartirdel2002desarrollsulaborcomoveterinariaespecialistaencasosdecomportamientotrabajandosiempreconcasosreferidosycondedicacinexclusiva.Hacolaboradoennumerososprogramasdetelevisinyradio.Esautoradelcaptulo15Evolucinpsquica,educacinypatologasdelcomportamientoenellibroNeonatologayPediatracaninayfelina(2004).AutorAntonioPratsycol.EditorialInter-mdicaHaparticipadocomoprofesorainvitadacadaaoenlosMasterdeEtologayBienestardeMadridyenelMasterdeEtologadeBarcelona.EsautoradediferentesartculosenrevistasymonogrcosveterinariosyponenteenloscursosdeAlicante,ValenciayCastellnparalaformacindeveterinarioseneldiagnsticodeperrosagresivosyvaloracinderiesgos.HadadonumerosasconferenciasparaveterinariosenedicionesdeAVEPA,ensesionesorganizadasporNovartis,Merial,Hills,RoyalCaninyparaloscolegiosveterinariosdeCrdoba,Cdiz,MurciayGerona.Hasidoveterinariainvitadacomocolaboradora,enelcongresodeZoopsy(Francia).Tambinhaparticipadoconcharlasdeformacinencomportamiento,parasectoresvinculadosalaveterinariacomo,peluqueroscaninos,protectorasdeanimalesyeventossocialesorganizadosporlaDiputacindeCatalua.En2008inauguracindelpropiocentrodeEtologaLaGebradaenCampins,Barcelona.

    Jaume Fatj

    NacidoenBarcelona,el25deMayode1969.LicenciadoenVeterinariaporlaFacultaddeveterinariadeBarcelonaen1993.DoctorenveterinariaporlamismaUniversidadconunestudiosobrelaepidemiologaylaetiologadelosproblemasdeagresividaddelperro.Especialistaeuropeocerticadoenmedicinadelcomportamientodeanimalesdecompaa(DiplomadoporelEuropeanCollegeofVeterinaryBehaviouralMedicineCompanionAnimals).RealizestudiosdepostgradoenEtologaClnicaenlaFacultaddeVeterinariadeCornell(USA)en1994.Fueresponsabledesde1995hasta2008delServiciodeEtologaClnicadelHospitalClnicoVeterinariola

    FacultaddeVeterinariadeBarcelona.Desde2009esresponsabledelreadeetologaybienestaranimaldelosrefugiosdeanimalesabandonadosdelaSPAM.Hapresentadodiversasponenciasycomunicacionesencongresosnacionaleseinternacionales,ascomoartculostcnicosenrevistasnacionalesyextranjeras.

    Ponentes:

    Simposium

    Planta 1. Centro de Convenciones Norte de IFEMA.

    medicina y cirugadel sistema digestivo

    Se ruega confrmacin: [email protected] o a travs del delegado de zona

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    43/84

    43

    estrsEl

    causa variaciones graves de conducta

    en los animales domsticos

    Ayuda a estabilizarel comportamientode perros y gatos

    Excelente palatabilidad

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    44/84

    44

    SBADO 27 DE FEBRERO

    12:30 - 13:00 h APROXIMACIN AL DIAGNSTICO Y MANEJO DE LA DIARREA CRNICA CANINA.Edward J. Hall

    Licenciado en Veterinaria. Mster. Doctor. DipECVIM-CA. MRCVS

    13:00 - 13:30 h CASOS CLNICOS.Andrea Lynch.Licenciada en Veterinaria, MRCVS. Actualmente poseedora de la beca de doctorado Affinity Petcare en laUniversidad de Bristol.

    Edward J. Hall

    Mster,licenciadoenMedicinaVeterinaria,Doctor,DipECVIM-CA,MRCVSEdHallescatedrticodeMedicinainternaparapequeosanimalesde laSchoolofVeterinarySciencedelaUniversidaddeBristol,dondetambinocupaelcargodeDirectordelDepartamentodeEstudiosdeAnimalesdeCompaa.SegraduenCambridgeyrealizcursosdepostgradoenformacinclnicaydeinvestigacinenFiladelayLiverpool.AdemsesdiplomadodelaECVIM-CA.Sutrabajoclnicoydeinvestigacinsecentraenlagastroenterologadelospequeosanimales,especialmenteenenfermedadesinamatoriasintestinalescaninas.Actualmenteocupaelcargodevicepresidentede laAsociacinbritnicademedicinaveterinariade pequeosanimalesyesmiembrodelgrupoparalanormalizacingastrointestinaldelaWSAVA(GIStandardizationGroup).EscoautordelcaptulottuladoDiseasesoftheSmallIntestinedetresedicionesdellibroTextbookofVeterinaryInternalMedicine,Ettinger&Feldman,ytambinescoeditordelasdosedicionesdelmanualBSAVAManualofCanineandFelineGastroenterology.

    Aproximacin al diagnstico y manejo de la diarreacrnica canina

    Planta 1. Centro de Convenciones Norte de IFEMA.

    Sala

    ComunicacionesLibresTipoOralDOMINGO 28 DE FEBRERO.

    Planta 1. Centro de Convenciones Norte

    9:30h NUEVOMTODODEDIFERENCIACINENTREEXUDADOYTRASUDADOENEFUSINPLEURALDE

    GATOS. Aybar Rodrguez, V.; Iniesta Pizarro, A., Vega Guerrero, J. J.

    9:45h ECOGRAFADELPLORO.GASTROPATAPILRICAHIPERTRFICACRNICA(GPHC).Fominaya Garca, H.; Rivas Guerrero, J.

    10:00h TRATAMIENTOCONCICLOSPORINAENUNYORKSHIRETERRIERCONENTEROPATIACONPRDIDADEPROTENASSEVERAYREFRACTARIAALATERAPIACONPREDNISOLONAYAZATIOPRINA.Ros Boeta A.; Luque Mengibar R.

    10:15h VALORDIAGNSTICODELOSPARMETROSECOGRFICOSENLESIONESDELASGLNDULASADRENALESDELPERRO.Romero Gmez, R.; Blanco Navas, B.; Lucena Sols, R.; Ginel Prez, P.

    10:30h BOTRIOMICOSISENUNBODEGUEROANDALUZLorente Mndez, C.; Gangoso Rojo, M.

    10:45h ELCONEJOCOMOMODELOEXPERIMENTALPARALAENSEANZAYLAPRCTICADELAFUNDOPLICATURADENISSENPORVALAPAROSCPICA.Rodrguez-Alarcn, C.A.; Prez E.; Richard Y.; Rivera R.; Jurez J.L; Catao R.; Beristain D.M.; Terrazas I.; Usn, J.

    medicina y cirugadel sistema digestivo

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    45/84

    45

    Servicio de Referencia de Cardiologa y Ap. Respiratorio

    * Participacin en Diavanvet Diagnstico por TAC

    Porque la medicina Cardiorespiratoria es mucho

    ms que un ECG

    CARDIOSONIC: 91.843.47.06

  • 8/14/2019 Revista de La Asociacin Madrilea de Veterinarios

    46/84

    46

    Medicina y ciruga del sistema digestivo

    ComunicacionesLibresTipoPsterTUMORESCANINOSDELACAVIDADORAL:LAMISMAIMAGENMACROSCPICAPERODISTINTODIAGNSTICO,PRONSTICOYTRATAMIENTO.Nieto Ruiz de Zrate, A.; Pablo Olmo, M.

    EFECTODELASEDACINCONMEDETOMIDINASOBREELFLUJOSANGUNEOCEREBRALENELPERROMEDIDOMEDIANTEECOGRAFADOPPLERDUPLEXCOLORTRANSCRANEAL.Duque Carrasco, F.J.; Domnguez Roldn, J.M.; Barrera Chacn. R

    PROTEINURIARENALFUNCIONALENELPERRO.ESTUDIOCLNICO.Beristain Ruiz, D.M.; Duque Carrasco, F. J.; Zaragoza Bayle, C.; Ruiz Tapa, P.; Barrera Chacn, R.

    AISLAMIENTODEEWIGELLAAMERICANAENLAVADOTRAQUEOBRONQUIAL.Prez Muoz G.; Sedano Reyes J. I.; Muoz Muoz C., Soto Fernndez M.; Garca Barrera R.; Reyero Carpio, S.

    GASTRITISEOSINOFLICAPORDIROFILARIAIMMITISCagigas Lago, M.; Alczar Iriondo, J. I.; Lebrero Berna, M. E.; Acea Fabin M. C.; Unzueta Galarza, A.

    REGURGITACINPORREDUNDANCIAESOFGICAENUNBULLDOGFRANCS.Fernndez Aguirre, O; Prez Castro, A.M; Villegas Corrales, A.; Unzueta Galarza, A.

    OBTENCIONDEPLASMASHIPERINMUNESTITULADOSPORINMUNOCROMATOGRAFIAYSUCONSERVACINPARATRATAMIENTODEPARVOVIROSISCANINA.Perlado Chamizo, M. R..; Olndriz Azcona, I.; Vials Flrez, L.M.

    ESTUDIOECOGRFICODELTRNSITOPORTALENPERROSSANOS,MEDIANTELAINYECCINPERCUTNEATRANSESPLNICADESUEROSALINOAGITADO.Gmez Ochoa, P.; Llabrs Daz, F.; Ruiz Lecica, S; Corda, A.; Prieto Rodrguez, S.; Sosa Samper, S., Gregori, T.;Gascn Prez, M.

    HEPATITISLOBULARDISECANTE(HDL)ENUNMASTNESPAOLDE6MESESLorenzo Toja, M.; Barreiro Vzquez, J.D.; Losada Garca, A