revista de la asociaciÓn de antiguos … · tel.: 91 458 01 63 tel/fax: 91 344 00 60 a las puertas...

28
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO-SEMINARIO SAN AGUSTÍN. SALAMANCA N.º 22 DICIEMBRE 2010

Upload: ledung

Post on 24-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOSCOLEGIO-SEMINARIO SAN AGUSTÍN. SALAMANCAN.º 22 DICIEMBRE 2010

EEddiittoorriiaall

DDIIRREECCTTOORR::Facundo Simón HierroE-Mail: [email protected]

JJUUNNTTAA DDIIRREECCTTIIVVAAPPRREESSIIDDEENNTTEE:Facundo Simón Hierro

VVIICCEEPPRREESSIIDDEENNTTEE:Saturio Bajo García

TTEESSOORREERROO:Sinforiano Cuadrado

SSEECCRREETTAARRÍÍAA:Cristina-Victoria Prieto PérezÁngel Pérez Rodríguez

VVOOCCAALLEESS:Antonio Luis de Benito FernándezJosé Ramón López HernandezJulio Fraile Sánchez

AASSEESSOORREESS:Francisco Cornejo SánchezJosé Luis Bueno Blanco

Edita: Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio-Seminario San Agustín de Salamanca.Avda. San Agustín, 11337005 SALAMANCATel.: 923 22 07 00

Página web:http://www.asoagusa.org

Dep. Legal:M. 47.652-1999

Método Gráfico, SLAlbasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B

SSUUMMAARRIIOO

Editorial ........................................ 2

Camilo informa ............................. 3

En ruta........................................... 7

Saber y Leer ............................... 10

Cincuentenario Colegio San Agustín .... 12

Tolé ............................................. 16

Navidades para Dana ................. 23

Rincón del Socio .......................... 24

HA LLEGADO diciembre, mes en el que se celebra elNacimiento de Nuestro Salvador. El festejo de laNavidad tradicionalmente ha sido, además de una

fiesta religiosa, un momento de unión familiar, de perdón y debuenos deseos para todas las personas. Desgraciadamente, elmaterialismo y el consumismo reinantes en el mundo handesvirtuado el verdadero sentido de la fiesta y la han conver-tido solamente en una oportunidad comercial, privando a lasfamilias de recibir todas las gracias que el recuerdo del naci-miento del Niño Dios les podría traer a sus vidas.

UN SUEÑO PARA LA NAVIDADSoñé que la estrella de David emergía en un cielo inmenso

para iluminarlo y para advertir y precisar a los habitantes dela tierra que era Navidad, que se acerca el Nacimiento delNiño Dios. En ese cielo al que millones de estrellas se aso-man, no para darle sólo colorido, sino también para que cadauno de sus haces de luz, sus reflejos luminosos traigan unmensaje especial para cada uno de nosotros, un mensaje paraque las familias vuelvan a ser el núcleo de nuestra sociedad,un mensaje para que las religiones se unan en un solo objeti-vo de ser auténticas guías espirituales y, en su nombre, todo elmundo encuentre la solución a sus divergencias y diferenciasmediante el diálogo.

Era un sueño.

En fin, llega Navidad, época de paz, amor y reconciliación.Abramos el corazón al espíritu de BELÉN. Que el ejemplo dela familia de Nazaret reconforte nuestros hogares y se abrauna luz de esperanza. ¡¡¡Feliz Navidad!!!

FACUNDO SIMÓN HIERRO

Fotografías de portada y contraportada: F. Simón H.

CCaammiilloo iinnffoorrmmaa

EL JAMÓN DEL ABUELOEspecialidades en Ibéricos

y Pescados FrescosVíctor Andrés Belaúnde, 36

28016 MadridTel.: 91 458 01 63

Tel/Fax: 91 344 00 60

Alas puertasde la sema-na grande

de las fiestas y cele-bración del 50 aniversa-rio, dejábamos la últimacrónica de Camilo.

Desde abril os contamoslo más significativo de la vidasalmantina.

Del 15 al 18 de abril, cele-bramos la Semana Cultural yFiestas del Colegio centradasen la efeméride de los 50 añosdel Colegio-Seminario. Fies-tas por todo lo alto con partici-pación de todos los sectores yámbitos que conforman la his-toria y la actualidad de nuestroCentro.

Las fiestas se abrieron conlo que llamamos “Rutas agus-tinianas al corazón de la ciu-dad”, que consistió en unavisita a los lugares más signi-ficativos de la “SalamancaAgustiniana” llevada a cabopor todos los cursos del cole-gio, distribuidos por rutas quefinalmente terminaron en laPlaza Mayor, donde todos los

alumnos formaron el escudodel colegio, a la vez que seproclamaba el solemne pregónde fiestas y apertura de lasmismas en la persona de D.Bienvenido Mena, delegadoprovincial de educación.Momentos antes, una delega-ción de la Comunidad Educa-tiva, con el P. José Luis Belveral frente, era recibida por el Sr.Alcalde de la ciudad, D. JuliánLanzarote Sastre, y otras auto-ridades municipales y provin-ciales en el salón de recepcio-nes del Ayuntamiento. Unamañana y una presencia agus-tiniana en el corazón de la ciu-

Actuación en el Festival de Santa Cecilia. 1º ESO.

Actuación en el Festival de Santa Cecilia. 3º ESO.

Actuación en el Festival de Santa cecilia. 2º BAC.

CCaammiilloo iinnffoorrmmaa

dad que marcaría el devenir deuna semana diferente.

El día 16, en medio de laintensísima actividad deporti-va y recreativa desplegada enlos campos del colegio, se lle-vó a cabo la inauguración dela Exposición “TOMA Y LEE…LA ESCUELA DE SIEMPRE”, unrecorrido gráfico por la histo-ria de la Orden en Salamanca,así como un encuentro con laescuela de siempre, que llena-ba amplios espacios del cole-gio. La muestra fue inaugura-da por el Sr. Consejero deInterior y Justicia, D. AlfonsoFernández Mañueco, y laConcejala de Educación Dña.Sandra Myers. Esta exposi-ción permaneció abierta a lolargo de un mes para disfrutede nuestra comunidad educati-va y numerosos centros y per-sonas que quisieron visitarla.

El sábado 17 fue la espera-da jornada para los AntiguosAlumnos, que tan esmerada-mente fue preparada por nues-tra Asociación. Día completocon una numerosa asistencia yentusiasta participación. LaEucaristía nos unió a todos enun saludo y abrazo fraternopara comenzar la jornada, quefue trascurriendo con la visitaa la exposición, asamblea,almuerzo y velada musical,

para concluir con los acordesy magníficas voces del GrupoFolk On Crest. Es deseo deeste cronista que este día pue-da suponer el relanzamientode la Asociación de AntiguosAlumnos y que nuevos miem-bros se sumen a la causa ypodamos seguir viéndonosaño tras año.

El domingo conmemorába-mos la Conversión de SanAgustín y suponía el momentoálgido de nuestras celebracio-nes. Eucaristía solemne presi-dida por el nuevo provincialelecto P. Miguel Ángel Orcasi-tas. IV concurso de eleganciadel automóvil, ágape familiar yalmuerzo de la ComunidadEducativa para poner el puntofinal a unas fiestas vividasentre los recuerdos del pasadoy los proyectos agustinianos defuturo.

Y a partir de mayo se vis-lumbra la cuesta abajo (ocuesta arriba, según se mire)del curso; ya huele a semente-

4

Estandarte que la Asociación de Antiguos Alumnos regaló al Colegio con motivo del 50 aniversario.

Coro San Agustín. Domingo S. Boyero presentando su nuevodisco. Amanece en tu ventana.

Semana de la música Santa Cecilia 2010.

PP. Capitulares. Julio 2010.

CCaammiilloo iinnffoorrmmaa

ra y cosecha. Los primeros enla faena son los alumnos de 2ºde Bachillerato, que culminansus estudios con las gradua-ciones celebradas el 27 delmismo mes. Al final, todos deenhorabuena, pues pasaronbien la temida prueba de laselectividad en junio. Con elmagnífico concierto que ofre-ció la Escolanía de El Escorialen La Clerecía de Salamancael 11 de junio, la Fiesta de laFamilia que organiza laAMPA y la Misa de la Comu-nidad Educativa del día 20 seda por concluido un cursointenso en todos los sentidos yque ha estado marcado por lascelebraciones del cincuente-nario.

Estamos en verano y esteaño nuestra casa va a ser laanfitriona del Capítulo Provin-cial Ordinario que se celebradel 5 al 10 de julio bajo la pre-sidencia del Rvdo. P. GeneralRobert Prevost y la asistenciade 46 capitulares que repre-sentan a toda la Provincia. Enel mismo toma posesión elnuevo Superior Provincial, P.Miguel Ángel Orcasitas, asícomo el Consejo Provincial.El Capítulo supone un tiempoespecialmente importante pararevisar, reflexionar y progra-mar la vida de la Provincia.También es tiempo de reorga-nización comunitaria y surgenlos cambios propios y losnombramientos de nuevos car-gos y tareas para el próximocuatrienio. En lo que respectaa Salamanca podemos decirque han salido tres religiosospara otras comunidades: PP.José Luis Belver, Juan José

Sánchez y Gabriel Bautista.Se han incorporado el P. JoséCarlos Panizo y el P. FernandoJavier Martín Báñez, que asu-me la dirección del Colegio. Yla vida sigue.

En el verano tocan los cam-pamentos, que este año se hancelebrado en Antequera(Málaga) y Navaluenga (Ávi-la), y en los cuales participanlos alumnos/as que durante el

año están en los grupos Tagas-te. Por otra parte, el colegioacoge algunas actividades deverano, como han sido cursosde inglés, música y tiempolibre para escolares, y un cur-so de improvisación musicalpara alumnos de toda España,organizado por el Instituto deEducación Musical.

Terminadas las vacaciones,como es habitual nos volve-

ExpoEscuela siglo XX.

Exposición con motivo de 50 aniversario del Colegio.

5

CCaammiilloo iinnffoorrmmaa

Ya es diciembre, con puen-te, frío y la crisis por lasnubes. Pero ya brilla cercanala Estrella de la Navidad. Lospequeños preparan sus vela-das navideñas para sus fami-lias, el grupo de laicos agusti-nos ya nos ha montado unestupendo Belén en portería,la lotería para Tolé se agota ycaminamos en el Advientogritando: Ven, Ven, Señor, notardes. ¡¡¡Feliz Navidad paratodos!!!

Jesús Torres (OSA)

ganando los dos primeros pre-mios. 2º de Bachillerato, por suparte, se alzó con el premio devestuario y coreografía queotorga la Asociación de Anti-guos Alumnos. Era su últimofestival y se despidieron conpremio. En nombre de la Aso-ciación formó parte del juradoMario Montero. El fin de fiestatuvo un acontecimiento espe-cialmente significativo en lapresentación del nuevo disco“Amanece en tu ventana” delprofesor del colegio y antiguoalumno del mismo DomingoSánchez Boyero.

mos a reunir toda la Comuni-dad el 28 de agosto paracomenzar un año más. Es díafestivo para nosotros y com-partimos el día con amigos einvitados que nos acompañan.El 29 tenemos día de forma-ción de la comunidad y elabo-ración del proyecto común delcurso.

Y ya en el 2010-11 comen-zamos en septiembre con losexámenes y reuniones de pro-fesores para poner a funcionartoda la maquinaria colegial.Este año con nuevas caras deprofesores, renovación de car-gos, ampliación de una unidadmás en Ed. Primaria y laimplantación del plan de edu-cación bilingüe, y, también,con mayor número de alum-nos. Comenzó el curso el 15de septiembre y tuvimos unaconferencia para alumnos yprofesores a cargo del P. JoséMaría Herranz sobre las Jor-nadas Mundiales de la Juven-tud, teniendo como horizontela que se celebrará en Madriden agosto próximo. Hemoselegido también la OpciónPreferencial y hemos puestocomo lema para el curso:“Jesús, tu mejor amigo”.

De lo vivido hasta ahora,cabe destacar la celebración dela Semana de la Música con sutradicional Festival de la Can-ción, ya en su 43 edición.Como cada año, todo el cole-gio volvió a vibrar y a entu-siasmarse con la música. Lasemana fue completa y el festi-val tuvo un buen nivel y granafluencia de público. 1º de laESO se llevó el gato al agua6

Libros de religión y catecismos en la exposición de la escuela del siglo XX.

EEnn rruuttaa

ALGO DE HISTORIA

La Orden de San Agustín(OSA), fue fundada en 1244por el Papa Inocencio IV. Pos-teriormente, en 1256, otropontífice, Alejandro IV, le daforma jurídica de Orden men-dicante o de fraternidad apos-tólica, al estilo de los FrailesPredicadores (dominicos) y delos Frailes Menores (francis-canos), órdenes ya existentesen esa fecha.

Si bien es en el siglo XIIIcuando inicia su vida deOrden religiosa, jurídicamenteestructurada, la experienciamonástica agustiniana partedel siglo V, de las fundacionesde San Agustín (354-430),obispo de Hipona, en el Nortede África.

En Salamanca la presenciade los ermitaños agustinianosdata de años anteriores a1377, como custodios de laermita de Santa María de laVega (hoy Fundación Rodrí-guez Fabrés). Especialmenteconocido fue el antiguo Con-

vento de San Agustín, dondevivieron personajes muyimportantes para la Orden,como lo son San Juan deSahagún (patrono de la ciudadde Salamanca), Santo Tomásde Villanueva, San Alonso deOrozco, Fr. Luis de León, P.Enrique Flórez, y un sinnúmero de hombres sobresa-lientes en santidad y letras.

La presencia de los Agusti-nos en Salamanca se vio inte-rrumpida por la destruccióndel convento por las tropasNapoleónicas en mayo de1812 y posteriormente con ladesamortización de 1835; sinembargo, a principios delsiglo XX (1911), siendo obispode la diócesis el agustino Fr.Francisco Valdés y Noriega(sucesor del obispo tambiénagustino P. Tomás Cámara), sefundó una Comunidad de reli-giosos agustinos en el Colegiode Calatrava (hoy Casa de laIglesia), que permaneció hasta1940. De esta época destaca lainsigne figura del P. CésarMorán, reconocido como un

excelente arqueólogo de laregión.

Diez años después, losAgustinos de El Escorial fun-darían, en el nº 19 de la callede la Rúa, un pequeño con-vento para religiosos estu-diantes llamado Convento deSanto Tomás de Villanueva.La prolongación de estaComunidad la constituye elactual Colegio-Seminario SanAgustín, en la avenida de SanAgustín, que abrió sus puertas

LOS AGUSTINOS EN SALAMANCAORDEN DE SAN AGUSTÍN (OSA)

“En primer término, ya que con este fin os habéis congregado en Comunidad, vivid en la casa unánimes y tened una solaalma y un solo corazón orientados hacia Dios.” Regla de San Agustín, 1, 3 1

“Que el Señor os conceda observar todo esto movidos por la caridad, como enamorados de la belleza espiritual, e inflamadospor el buen olor de Cristo que emana de vuestro buen trato; no como siervos bajo la ley, sino como hombres libres bajo la gra-cia.” Regla de San Agustín, VIII, 48.

“El fin de la Orden consiste en que, unidos concordemente en fraternidad y amistad espiritual busquemos y adoremos a Diosy trabajemos al servicio de su pueblo.” Constituciones OSA, 16.

“Los deberes de la contemplación y de la acción, según San Agustín, consisten, respectivamente, en consagrarse a la palabrade Dios, gustar la dulzura de la doctrina y dedicarse a la ciencia de la salvación; y en predicar el Evangelio, administrar losSacramentos y ejercer las demás ocupaciones y cargos.” Constituciones OSA, 40.

7

Nuestro trabajo, junto conun numeroso grupo de profe-sores y profesionales, consisteen formar a los jóvenes enconocimientos y en valores,especialmente los valoresagustinianos de la comunidad,la amistad, la vida interior, labúsqueda de Dios y el servicioa la sociedad. La educacióncristiana no puede limitarse auna formación académicasatisfactoria, ha de formarpara la vida, y una vida conDios en el horizonte y con lasnecesidades del hombre y delmundo como compromiso.

Otro campo de trabajo quealberga nuestra casa es elSeminario Menor. Hoy resi-den en él 20 chicos desde 1°de ESO hasta 2° de Bachille-rato. Sus estudios los realizanen el colegio, pero su forma-ción humana, religiosa y voca-cional la reciben en el convivirdiario, bajo la orientación delos religiosos que constituyenel equipo de formación. Eneste sentido, seguimos apos-tando por sembrar la semilla

vocacional, para el seguimien-to de Cristo, en los más jóve-nes, siendo conscientes de ladificultad de los tiempos, perosin perder la fe y la esperanza.

Unidos a la vida del colegioy del seminario menor funcio-nan una serie de grupos y acti-vidades que son parte funda-mental de nuestra presencia enSalamanca. Algunos ejemplosson el Grupo scout “La Fle-cha”, fundado hace 27 años, yel Coro S. Agustín; también seofrece a alumnos y antiguos

EEnn rruuttaa

en el curso 1959-602 para estu-diantes seminaristas de filoso-fía y humanidades. Posterior-mente, en 1974, se convertiráen el Colegio San Agustín,con alumnos externos, noseminaristas, que proveníande la misma ciudad de Sala-manca.

En los años 80 se convierteen un centro coeducativo, ypoco a poco va creciendo has-ta presentar en la actualidaduna amplia oferta educativaque va desde Educación Infan-til hasta Bachillerato incluido.

COLEGIO-SEMINARIOSAN AGUSTÍN

Actualmente la Comunidadreligiosa del Colegio-Semina-rio está constituida por 18 reli-giosos agustinos de diversasedades, siendo su actual Priorel P. Jesús Torres. La tareafundamental es la educativatanto en el colegio, cuyoDirector es el P. Fernando J.Martín Báñez, como en elinternado-seminario. Tambiénhay algunos religiosos agusti-nos en el campo de la educa-ción universitaria (UPSA),desempeñando importantesfunciones, como son el Deca-no de Teología, P. GonzaloTejerina, y el propio rector, P.Marceliano Arranz.

Aula de Fray Luis de León en la Universidad de Salamanca.

Calle Tentenecio. P. Cámara.

8

EEnn rruuttaa

Medallón de Fray Luis en la Plaza Mayor de Salamanca. Medallón de San Juan de Sahagún

en la Plaza Mayor de Salamanca.

Milagro del Pozo Amarillo(San Juan de Sahagún).

9

alumnos la posibilidad de per-tenecer y crecer como cristia-nos y como personas en gru-pos de marcada orientaciónagustiniana: Grupos Tagaste(para niños y adolescentes),Grupos Casiciaco 3 para jóve-nes universitarios. Tambiénfunciona la Asociación depadres y madres de alumnos(AMPA), así como la Asocia-ción de Antiguos Alumnos,Laicos Agustinos y Grupo dePadres La Flecha.

Por otra parte, merecenespecial atención en nuestrocentro las numerosas activida-des deportivas y culturales.

San Juan de Sahagún.

Urnas con las reliquias de de los Santos Juan de Sahagún y Tomás de Villanueva, hoy en el altar mayor de

la Catedral Nueva de Samanca.

Fray Luis de León.

SER FRAILE AGUSTINO HOY

Ser agustino hoy es saberseplenamente humano, pero lla-mado personalmente por Jesu-cristo a su amistad. Es descubriren la vida comunitaria, que paranosotros tiene una importanciacapital, el terreno más propiopara vivir la fe, el encuentro conDios y la Caridad fraterna. Des-de la Comunidad el religiosoagustino se lanza al mundo, a lavida de la Iglesia, donde entregasu propia existencia para queotros tengan vida.

Desde nuestro contexto sal-mantino es seguir en la línea deuna integración entre Fe y Cul-tura como auténticos motoresque dinamizan y alientan nues-tra tarea educativa, siemprerecordando las palabras denuestro padre Agustín: “En laescuela del Señor todos somoscondiscípulos”.Notas

1. Texto fundamental que puede leerse enlatín en el coro de la capilla del colegio.

2. Por este motivo, en el presente curso2009-2010 celebramos los 50 años de esteColegio-Seminario (Bodas de Oro).

3. Tagaste (Argelia): Lugar de nacimiento deSan Agustín en el año 354. Casiciaco: Finca delas cercanías de Milán (Italia) donde S. Agustínrecibió la gracia definitiva de su Conversión(386) y experimentó la vida en comunidad.

SSaabbeerr yy lleeeerr

RODANILLOUN PUEBLO DEL BIERZO ALTO-LEÓNAutor: Benito González

10

HAY momentos en lavida tan enraizados enel alma que morirán

con nosotros. Para mi uno deellos tuvo lugar en el mes desetiembre de 1953. Caminába-mos por el paseo de las Aca-cias un grupo de niños reciénincorporados al primer cursodel Seminario Menor de Lega-nés.

Recuerdo que se me acercóuno de ellos en cuya miradatodavía se transparentaba unahonda nostalgia y el paisajerural de su pueblo. Me pre-guntó de sopetón:

¿De donde eres?

Yo soy de Prioro, le contes-té, provincia de León.

Yo también soy de León,me dijo y mi pueblo se llamaRodanillo.

A partir de entonces habla-mos tantas veces de nuestrospueblos que Rodanillo era unpoco mío y Prioro era un pocosuyo.

Así entró Rodanillo en mivida.

Casi sesenta años despuésrecibo un magnífico libro titu-lado Rodanillo, un pueblo delBierzo Alto-León, cuyo autores el propio Benito. Despuésde leerlo detenidamente, pien-so que aquella su nostalgiaprofunda y callada, que le haacompañado durante toda su

constancia, profundidad y cla-rividencia.

Como no podía ser de otraforma, el autor comienza sulibro con el estudio etimológi-co de la palabra Rodanillo.Analiza racionalmente las dis-tintas opiniones sobre su ori-gen con buen criterio. Laspalabras Rotaniello, Rodanie-llo y Roda, anillo nos dejan unsabor medieval y de leyenda.

El primer documento queda luz a la historia del pueblo

vida, es la que le ha impulsadoa escribirlo.

Nuestra primera sorpresaes observar la copiosa docu-mentación en que está basadoel libro. Benito bien sabía queen los archivos reposa la ver-dadera historia, esperando lamano de nieve que la saque ala luz. Ya nos habla el mismo“de un largo peregrinaje porbibliotecas y archivos.”

Pero Benito lo hace comosuele hacer todas las cosas con

es de 1.085. La época anteriorqueda difuminada en la nebu-losa del tiempo. A partir deesta fecha vemos como Roda-nillo pasa de las manos realesal obispado de Astorga y final-mente al señorío de Bembibre.Como otros muchos pueblos,era moneda de cambio parapagar favores.

Llama poderosamente laatención el porcentaje tan ele-vado de hidalgos sobre peche-ros que había en Rodanillo,muy superior al promedio delas diócesis de Astorga yLeón.

Nuestro pueblo, como tan-tos otros, vivía alrededor de laiglesia. Sobre ella, el autor,hace una investigación pro-funda, basada en la abundantedocumentación, recuperada enel Archivo de la diócesis deAstorga. Por las páginas dellibro pasan los párrocos, losdiezmos, el edificio de la igle-sia, las ermitas, los procesoseclesiásticos, etc.

El carácter comunitario deRodanillo ayudaba a que exis-tieran pocos pobres de solem-nidad. El Concejo, una verda-dera democracia, tenía unagran solidaridad con los másdesfavorecidos. No he conoci-do ningún pueblo, que deje asus vecinos en usufructo, unterreno comunal, totalmentegratis. Lógicamente tiene latotal aprobación de Benito.

No ocurre lo mismo con elespinoso tema de la desamor-tización. Los bienes más

importantes del pueblo deunos monasterios forasterospasan a manos de personasacaudaladas y también foras-teros. Como caso excepcionalochenta vecinos compraronlas Eras. En las firmas trabaja-das y decididas, se adivina lavoluntad férrea de un puebloque no puede perder el usocomún de un terreno, donde setrillaba, se hacía el baile, sejugaba, etc.

En la última parte del libro,Benito, deja al lado los docu-mentos acumulados y “selimita a rebuscar en el archivode los recuerdos”, según suspalabras.

Todavía escucha el ecolejano de las campanas de latorre que salmodiaban el ánge-lus o tocaban a concejo ointentaban detener a las tor-mentas. Recuerda con emo-ción como bailaban los pendo-nes de su pueblo en el“bamboleo del viento”. Tienegrabado en su memoria lasinnumerables piezas del carroque le enseñó su padre, puesera su oficio. Evoca, con año-ranza contenida, todo lo que leentraba por sus ojos, bienabiertos, de niño de Rodanillo.

Al tratar de los maestros esdonde Benito, siente la ternuraa flor de piel. Habla con admi-ración y cariño del que “acertóa trasmitirle, además de losvalores morales, el afán desuperación y el interés poraprender”.

Es un gran acierto incluir elhabla y la toponimia de Roda-nillo. Las palabras pertenecenal alma del pueblo, a los habi-tantes que a través de una vidacomunitaria las han creado.En la lectura del libro observa-mos como Benito, salpica,cariñosamente, su lenguajeclaro y sencillo con palabrasnacidas y usadas en su pueblo.La toponimia, al emanar de laslabores agrícolas, de los acci-dentes físicos, de los hombresde pasado, nos esclarece unaparte importante de la historiaanónima del pueblo.

Podíamos seguir hablandode otros muchos apartadosque quedan en el tintero comolos apellidos, los censos, lasguerras, el agua, etc. Todo hasido minuciosamente estudia-do por el autor. Ha rescatadodel olvido la historia deRodanillo, sin dejarse detalle.En su magnífico prólogo,Noemí Garcimartín nos dice:“Benito González ha sabidocontener la pluma y ofrecer-nos un libro con rigurosidadhistórica y profesional”.

Estoy seguro que todos loshabitantes de Rodanillo, lamayor parte esparcidos por lageografía española, recibiránel libro como el mayor de losregalos. Será su libro de cabe-cera y al leerlo cada nochepodrán ahondar en las raícesocultas de su pueblo y aflora-rán los recuerdos de su infan-cia, la única patria del hombre.

Eleuterio Prado

SSaabbeerr yy lleeeerr

11

12

Acto cultural de AA.AA.

Antiguos alumnos asisitentes a la Asamblea General Anual.

Animada conversación de AAA en uno de los claustros del Colegio.

Eucarístia de los antiguos alumnos en el año del cincuentenario.

Junta Directiva presentando los programas y revista para el cincuentenario.Eucarístia de los antiguos alumnos en el año del cincuentenario.

EUCARISTÍA Y ACTO CULTURALDE ANTIGUOS ALUMNOS

Junta Directiva presentando los programas y revista para el cincuentenario.

Panorámica sala reuniones de la Junta General Anual 2010.

Actuación del grupo musical Folk On Crest.

13

14

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓNY DEL CINCUENTENARIO

D. Alfonso Fernández Mañueco, Consejero de Interior y Justicia, Doña Sandra Myers, Concejala de Educación del Ayunt. de Salamanca.

RECEPCIÓN EN EL AYUNTAMIENTO

15

O

D. Julian Lanzarote Sastre, Alcalde de Salamancarecibe a la Dirección Educativa del Colegio.

Pregón de apertura del Cincuentenario por D. Bienvenido Mena, delegado provincial de educación.

Corazón Agustiniano formadopor los alumnos del colegio enla plaza Mayor de Salamanca.

TToolléé

¿QUÉ ES TOLÉ?Un dicho popular dice que

Panamá es crisol de razas. Ylo es, ciertamente, porque loconforman muchos gruposindígenas entre los que estánlos Ngäbes. Todos estos gru-pos exigieron al Estado pana-meño, hace unos años atrás,una serie de derechos entre losque estaba la división geográ-fica y política de su territorio.Por tal motivo, Panamá sufrióuna modificación en su divi-sión política, al surgir las lla-madas “Comarcas”, que sonterritorios con el mismo pesojurídico que una “Provincia”,pero que está habitado mayo-ritariamente por indígenas deun grupo determinado. Poresta situación, Tolé “perdió”parte de su territorio originalpara conformar un nuevo “dis-trito indígena” llamado“Müna”, que pertenecería a lanueva “Comarca Ngäbe-Buglé”. A pesar de esta divi-sión política, la llamada“Misión de Tolé” siguió laslabores pastorales en ambosdistritos (Tolé, de la Provinciade Chiriquí; y Müna, de laComarca Ngäbe-Buglé), comose venía trabajando desde elprincipio.

Tolé, tierra de hombres ymujeres trabajadores es elcartel que nos encontraremosuna vez que lleguemos a laentrada del pueblo. Y es queTolé es uno de los distritosmás poblados de la Provinciade Chiriquí. Sus vecinos secaracterizan por ser gente tra-bajadora. La mayor parte sededican a la ganadería, a laagricultura, a la pesca y, espe-cialmente los indígenas, a lasartesanías.

De la mano con lo anterior,Tolé también es uno de losdistritos más pobres de laRepública de Panamá.Muchos niños no tienen lafacilidad de terminar ni siquie-ra los estudios primarios por-que deben trabajar. El analfa-

betismo es un fenómeno muycomún. El consumo de bebi-das alcohólicas, los embarazosno deseados y hasta la droga-dicción son fenómenos cadavez más comunes en la pobla-ción toleaña.

HISTORIA DELCATOLICISMO EN TOLÉ

La presencia de la Iglesiacatólica en Tolé data desde laépoca colonial española, conla presencia de la Orden deFrailes Menores (francisca-nos). El distrito fue fundado el29 de septiembre de 1775, conel nombre de San Miguel deTolé, por Fr. Francisco JavierVidal, OFM. La poblaciónocupó originalmente la parte

40 años de presencia agustiniana en Tolé. Iglesia Parroquial de San José.

16

TOLÉ, 40 AÑOS“CAMINANTE NO HAY CAMINO, SE HACE CAMINO AL ANDAR”

José R. Azcárraga F., OSA

Profeso panameñoTolé es un distrito de la Provincia de Chiriquí, en la República de Panamá. Es un área montañosa y rural que está ubicadaa 350 Km de la Ciudad de Panamá. Tiene una población aproximada de 42.000 habitantes, en su mayoría indígenas.

Artículo extraído de la revista LEA (La Escuela Agustiniana) Nº 95, enero-marzo de 2010

Así, pues, el 10 de diciembrede 1969 se aprobó el contrato yse firmó por el P. Fr. Gabriel delEstal, Provincial de la ProvinciaMatritense, y por los obisposDaniel Enrique Núñez, de laDiócesis de David, y MartínLegarra, de la Diócesis de San-tiago de Veraguas.

El contrato tenía lassiguientes cláusulas:

a) Atender espiritualmente alas comunidades indígenasNgäbes de Tolé.

b) La comunidad de misione-ros debe estar formada ini-cialmente por tres religiosos.

c) El Señor obispo de David secompromete a conseguir lacantidad de 1.000 dólares,para el sostenimiento decada religioso de la misión.

TToolléé

conocida hoy como PuebloViejo. Posterior al ataque delos indios mosquitos (8 deseptiembre de 1788), fue ree-dificado el pueblo hasta loconocido actualmente.

Durante muchos años lapoblación estuvo bajo la tutelaespiritual de los padres fran-ciscanos, de los jesuitas y delclero secular. Y no fue sinohasta 1970 cuando la Orden deSan Agustín asume la parro-quia y emprende una nuevalabor misionera.

INICIOS DE LA ORDENDE SAN AGUSTÍN

El inicio de la presenciaagustiniana parte de losiguiente: hasta 1966, la Com-pañía Morrisson-Knudsen,encargada de la construccióndel tramo occidental de lacarretera interamericana (laprincipal del país), tenía uncampamento en Tolé. Al con-cluir su obra, pone en ventaeste campamento que servíade residencia a sus trabajado-res. Algunos obispos se intere-saron en comprar el sitio,entre ellos: Mons. Marcos G.McGrath, Arzobispo de Pana-má; Mons. Daniel E. Núñez,de David y Mons. MartínLegarra, de Santiago de Vera-guas, quienes fueron apoyadospor la Conferencia EpiscopalPanameña.

La compañía, después deestudiar los posibles compra-dores, decide firmar el contra-to un 22 de septiembre de1967 con la Diócesis de David(a la que pertenece Tolé) por la

suma de 50.000 dólares. Alposeer el campamento, la Igle-sia pensó en crear una escuelavocacional. Pero el gobiernose adelanta y erige en Toléesto mismo que se pretendía.Al verse truncada la primeraidea, surge por iniciativa deMons. Legarra y del P. Fr.Félix Valenzuela, agustino, lacreación de un centro misio-nal. La propuesta fue acogidafavorablemente a finales de1968. Pero surgía un inconve-niente lógico: no había quiense hiciera cargo del proyecto,ya que la diócesis no contabacon clero suficiente.

A pesar de la vicisitud, lanueva idea no se perdió, la Dió-cesis pensó en los agustinos dela Provincia Matritense delSagrado Corazón de Jesús. Paradicho fin se comisionó al P. Fr.Félix Valenzuela, para que ade-lantase las conversaciones per-tinentes con el Provincial, P. Fr.Gabriel del Estal. La propuestafue presentada a los hermanosde la Provincia y sometida areferéndum, arrojando un resul-tado positivo a favor del pro-yecto del Centro Misional deTolé.

17

Centro Misional. Residencia.

TToolléé

d) El contrato durará diezaños, renovables indefini-damente si no hay una cau-sa grave.

Por otro lado, el Provincialnombra al Rector de la Basíli-ca del Real Monasterio delEscorial, P. Fr. Julio de laCalle Jiménez, como respon-sable del nuevo proyectomisional, el cual tomó pose-sión de la parroquia de Tolé yde las instalaciones del CentroMisional Jesús Obrero el 8 defebrero de 1970 (hace 40años) de manos de Mons.David Núñez y del P. Celesti-no Martínez, párroco hasta esemomento de la comunidad deTolé. Nuestro hermano dehábito contaba únicamente conla colaboración de las Herma-nas Lauritas. El 15 de octubrede 1970, el P. Fr. Julio recibe lacompañía del P. Fr. FranciscoGalende Fincias, provenientede España, en donde desempe-ñaba el cargo de promotorvocacional en Salamanca.Finalmente, la comunidadmisionera se completó el 10 deoctubre de 1971 con la presen-cia del P. Fr. Francisco Iturbe,

quien se encontraba laborandoen Chitré.

De esta manera nuestroshermanos agustinos, gracias alimpulso del Espíritu Santo,abren un nuevo ejercicio pas-toral en las comunidades cam-pesinas e indígenas de estepueblo.

PRIMEROS PASOS DE LAMISIÓN DE TOLÉ

La Misión de Tolé ha sidosiempre la obra preferencialde nuestro Vicariato SantoTomás de Villanueva de Pana-má (entidad jurídica agustinia-na que pertenece a la Provin-

cia Matritense). Todos los pla-nes y proyectos del CentroMisional, desde su fundación,han buscado armonizar laevangelización con la promo-ción humana, tanto para loscampesinos como para losindígenas Ngäbes.

Uno de esos primeros pro-yectos fue la institución de los“Delegados de la Palabra”,líderes en constante formaciónpara la acción promotora yevangelizadora de las comuni-dades. Se han seguido otrosmuchos proyectos tales como:Centros de Promoción de laMujer; escuela de catequistas;escuela de cantores; programaagropecuario; programa desalud, entre otros.

Particularmente importanteha sido la fundación, en 1978,de la “Residencia de Estudian-tes San Agustín” (RESA), queacoge anualmente en torno aun centenar de jóvenes, indí-genas y campesinos del distri-to, para realizar sus estudiossecundarios en el ColegioComercial de Tolé. Con losmismos objetivos es creada,en el 2007, la “Residencia de

18

TToolléé

Estudiantes P. Moisés Gonzá-lez”, en Llano Ñopo.

A lo largo de su historia, laMisión ha propiciado, así mis-mo, la construcción de capi-llas en gran parte de las comu-nidades; puentes sobre losríos, hogares de tránsito paralos indígenas, represas para elcultivo de peces, reforesta-ción, etc.

ACTUALMENTELA PASTORAL...

...Es eminentemente misio-nera, teniendo un Centro enTolé cabecera y otro en Llano

Ñopo. Se atienden 56 comuni-dades cristianas organizadas.Se cuenta con un grupo de 120Delegados de la Palabra quedirigen y animan las celebra-ciones dominicales de la Pala-bra de Dios, y un grupo de másde 130 catequistas. Ambos gru-pos se reúnen mensualmenteen Tolé y en Llano Ñopo pararecibir formación.

La labor es coordinada porun equipo misionero integradopor sacerdotes, religiosas yDelegados de la Palabra. Esteequipo coordina la ejecucióndel Programa de Evangeliza-ción y Promoción Humana,que detalla las metas, pasos,responsables, fechas, recursospara cada uno de los progra-mas de evangelización, comoson: Equipo misionero, Coor-dinadores de Zona, Delegadosde la Palabra, Comunidadesdel Campo, Catequistas, Tolécabecera, PACTO (ProgramaAgro-Cooperativo Tolé),RESA (Residencia de Estu-diantes San Agustín).

La parroquia está divididaen Zonas Pastorales, atendidaspor uno de los sacerdotes y un

Delegado Coordinador. Cadazona comprende un número decomunidades en las que serealiza la Celebración de laPalabra, catequesis, promo-ción humana, convivencias,etc.

Como afirmamos anterior-mente, la labor de evangeliza-ción y promoción humanaincluye construcción de capi-llas, centros de formación,atención a jóvenes, construc-ción de puentes, enfermos,convivencias, patronales, con-fesiones, misas y acompaña-miento al pueblo en sus luchassociales.

La Residencia de Estudian-tes San Agustín (RESA), con32 años de existencia, es uninternado mixto de más de 100jóvenes, en el que se formancampesinos e indígenas, quede otro modo no podrían aspi-rar a una mejor educación. Elcentro cuenta con las siguien-tes infraestructuras: seis dor-mitorios con baños, seis salo-nes de estudio, una biblioteca,una sala de informática. Laformación recibida en el cole-gio público de Tolé es comple-

19

Centro Madre Laura.

TToolléé

mentada con una disciplina,trabajo cooperativo, deporte yocio sano, actividades extrascomo: confección de sombre-ros, artesanías, vitrales, bailestípicos, teatro, etc.; y sobretodo formación espiritual y envalores. El internado actual-mente es dirigido por el P. Fr.José Laín, en colaboracióncon tres profesores.

Otro programa, que sedesarrolla en línea con nuestraopción por la promociónhumana, es PACTO. El Pro-grama Agro-cooperativo Tolé,busca mejorar las condicionesalimentarias de los campesi-nos e indígenas mediante laformación teórica y prácticade técnicas de cultivo y cuida-do de especies animales. PAC-TO cuenta con una granja quesirve de campo de práctica, ylos promotores son apoyadoscon la asesoría de un ingenieroy el suministro de insumos. Elprograma brinda también for-mación humana y religiosa alos afiliados.

En Llano Ñopo actualmen-te se encuentra el P. Fr. Carlosde la Cruz que labora en con-junto con las Hermanas Lauri-tas. Llano Ñopo es un puebloque está en el corazón de lazona indígena; es una encruci-jada entre la invasiva culturaoccidental y la cultura ngäbe.La labor fundamental de nues-tra presencia consiste en laevangelización inculturada, eldesarrollo de la pastoral indí-gena, promoción humana ycultural, atención y acompa-ñamiento en las luchas delpueblo Ngäbe, a ejemplo del

P. Fr. Moisés González, sacer-dote agustino que dio su vidasirviendo a los hermanos Ngä-bes. Allí se estableció un cen-tro de formación y evangeliza-ción donde se forman todoslos meses los distintos gruposde pastoral por medio de con-vivencias en las que se desa-rrollan temas de formaciónhumana, religiosa, etc. Enconcreto, se atiende a losDelegados de la Palabra, a loscoordinadores de zonas, a loscatequistas y cantores.

Llano Ñopo también cuen-ta con un internado, pero sólopara varones y con menoscapacidad, de chicos que asis-ten al colegio público. LasMisioneras de Madre Laura,congregación colombina concarisma misionero, laborandesde los años setenta, cuyalabor encomiable se ha dejadosentir con la entrega y servicioa través de la gestión de pro-gramas de salud, catequesis,promoción de la mujer, ense-ñanza, formación de delega-dos, acompañando a comuni-dades, etc. Las Lauritas cuen-tan con una comunidad decuatro religiosas actualmente.

No podemos hablar de Lla-no Ñopo sin mencionar lalabor misional de nuestro her-mano P. Fr. Luis FranciscoAndrés, mejor conocido como“Luisfran”. Durante más dediez años estuvo al frente de lalabor evangelizadora de estaparte de la Misión. Siemprecontó con la colaboración dedistintas organizaciones nogubernamentales (ONG “Losniños del llano”, por ejemplo)

20

TToolléé

y de otros grupos agustinianospara el sostenimiento materialde distintos proyectos. Deigual manera, contó con elapoyo de voluntarios españo-les que dedicaban sus vacacio-nes de verano a diversas tareasdentro de la Misión.

EN RESUMIDASCUENTAS:

“La Misión Agustiniana dela Parroquia de Tolé, viviendola fraternidad según el espírituagustiniano y en comunióncon la Iglesia Diocesana, bus-ca y proyecta en toda suacción misionera construir unasociedad justa y fraterna,como encarnación del reino enlas comunidades cristianas,para que vivan en comunión yparticipación” (del ProgramaPastoral del Centro MisionalJesús Obrero).

El Centro Misional JesúsObrero es la entidad que ges-tiona la parroquia San José deTolé, Panamá. La comunidadagustiniana se dedica a laatención pastoral misionera.Dicha atención se desarrolla através de diversos programasde evangelización y promo-ción humana. En términosgenerales, comprende:

a) Centro Misional Jesús Obre-ro (CMJO)

b) Centro de Formación dedelegados de la Palabra yCatequistas, en CMJO.

c) Residencia de EstudiantesSan Agustín, en CMJO.

“Fue en diciembre de 1974cuando viajaron a Panamá elP. Fr. Benito Mediavilla (con-sejero provincial) y el P. Fr.Miguel Ángel Orcasitas(secretario provincial), paraconocer in situ la realidad denuestra presencia y tareas enPanamá. Aquella visita fueclave porque los ganamostotalmente para nuestra cau-sa. El P Fr. Benito estuvo sólouna semana porque tenía uncompromiso de una boda enBilbao por aquellas fechas,pero el P. Fr. Miguel Ángel sequedó como quince días. Tuvola oportunidad de ir a Tolé ycelebró allí la Navidad connosotros. Cuenta muchasveces Miguel Ángel que aque-lla visita a Panamá, y másconcretamente a Tolé, le mar-co existencialmente. Nuncasabe uno lo que hubiera sido

21

d) Residencia de Estudiantes,P. Moisés González, en Lla-no Ñopo.

e) Residencia UniversitariaSanto Tomás de Villanue-va, en David, conjunto conel Colegio San Agustín.

f) Hogar del Indio, casa deacogida a indígenas, en Tolé.

g) Centro Misionero en LlanoÑopo, que a su vez com-prende: Centro de Forma-ción de Agentes de Pastoral,Biblioteca San Agustín,Centro de Promoción de laMujer.

MOMENTOS CRÍTICOSEN LA MISIÓN

Sobre los momentos críti-cos de la Misión en Tolé, el P.Fr. Francisco Galende en unode sus trabajos recientes sobrela historia de los agustinos enPanamá, nos comenta: «Nues-tra presencia en Panamá pasópor un momento crítico cuan-do, en 1974, el nuevo SuperiorProvincial, P. Fr. VicenteGómez Mier, juzgó necesariosuprimir todas las Comunida-des de Panamá, a excepciónde la Misión de Tolé. En elperíodo post capitular, el P.Fr. José Bruña viajó a Pana-má con los Oficios de Destinoal Brasil de los PP. EdelmiroMateos y José Majadas. Sesuplicó, no obstante, al PadreProvincial una reconsidera-ción de lo acordado, al dejaraislada la Misión de Tolé, sinel apoyo y contacto de otroshermanos. El P. Fr. Edelmirorecuerda y describe así loshechos:

TToolléé

si no viajan estos dos herma-nos a Panamá”.

El P. Provincial reconside-ró, en efecto, su determina-ción, pero juzgó necesario quelos miembros de la Comuni-dad de Tolé participaran suce-sivamente como ayudantes delnoviciado, en España, comen-zando con el P. Fr. Francisco(turbe que, en esas fechas, seencontraba en España. Sequedó, en efecto, en el Monas-terio durante tres años. Des-pués las circunstancias cam-biaron y no se prosiguió elProyecto».

CONCLUSIÓN

Hace un año y medio, en unsuplemento llamado SenderosDiocesanos del PanoramaCatólico de Panamá (Semana-

rio católico panameño), leí uninteresante artículo sobre laMisión agustiniana en Tolé.Partes de este artículo me hanayudado para presentarleséste. Quiero concluir con lamisma reflexión con la queculminó el autor de aquel artí-culo:

«Tolé es tierra de contra-dicciones, un espacio entrecielo e infierno, un lugar don-de la injusticia y la miseriatoman cuerpo y alma en lavida de tantos que buscansobrevivir y que todos los díastoman la decisión de mirar alcielo confiando que ese díaserá mejor que el anterior. Estierra de gente que busca aDios, entre los restos de unCristo roto, una vieja estampade María y lejanas oracionesheredadas de devociones anti-guas. Aquí la poesía surge delllanto famélico de un niño, delrostro cansado de un campesi-no que busca robarle a la tie-rra unos granos para comer,surge de los caminantes ago-tados de caminos recios de soly lejanía, es poesía que brotade calor de los pechos de unamadre que alimenta a supequeño envuelto en traposviejos. Por eso Dios no haolvidado a Tolé, porque aquíestán sus preferidos. Por loque ser misionero en Tolé sóloes posible con un corazónabierto, con lágrimas parallorar con ellos, con brazosdispuestos para ayudar a car-gar con las cruces de losotros, con voz fuerte paradecir que Dios es amor y paradenunciarlo malo. Los agusti-nos durante 40 años de pre-

sencia en Tolé han buscadoacompañar al pueblo, llevan-do un mensaje del Evangeliosin compromisos».

Sólo os pido que sigamosorando por Tolé y por lasvocaciones a la vida religiosaagustiniana. Sólo a través deello podrá haber misionerosque se entreguen con libertady amor a esta bella causa. Unacausa que no es otra si no elAMOR.

FUENTES

«El peregrinar de la IglesiaCatólica en Tolé», en Panora-ma Católico. Senderos Dioce-sanos (Panamá nov. 2008).

FRANCISCO GALENDE, OSA,Fundaciones y desarrollovocacional 1966-2008. Datospara la historia, Panamá2008.

Manuel Ochogavía, OSA,«Carta a Fr. Modesto GarcíaGrimaldos. Secretario Provin-cial. Provincia AgustinianaMatritense», en Boletín Infor-mativo. Provincia AgustinianaMatritense 167 (octubre 2009)340-341.

MODESTO GARCÍA GRIMAL-DOS, OSA, «Una gira por elvicariato panameño», en Bole-tín Informativo. ProvinciaAgustiniana Matritense 149(marzo 2005) 183-188.

http://seminariosanagustin-panama.org/index.php?option=com_content&task=view&id=28&ltemid=52

http://oala.villanova.edu/historia/panama.html

22

NNaavviiddeeññooss ppaarraa DDaannaa

REFLEXIONES

Camilo informa a todos los asociados, que nuestro común amigo, Evilasio Moya, publicará su nuevo libro“Navideños para Dana”, por las cercanías de la próxima Navidad 2010. A su extensa obra poético-narrativa, aña-de esta nueva publicación. Según se desprende de la breve introducción manuscrita que incluimos, así como tam-bién de algunos retazos del libro, se trata de una literatura de exquisita sensibilidad, no exenta de algunos deste-llos de humanismo. Asevera así mismo CAMILO, que los dibujos que ilustran el texto, son producto de laimaginación del autor.

Desde estas líneas de Plaza Mayor, felicitamos a Evilasio Moya, por su nueva obra “Navideños para Dana”,que será comentada por el autor, brevemente, con motivo de nuestra próxima asamblea primaveral.

Sinforiano Cuadrado.

23

RRiinnccóónn ddeell SSoocciioo

COMO preámbulo, diré quemi intención es plasmarcon este escrito un nostálgi-

co y cariñoso recuerdo para elSeminario Menor que los PadresAgustinos tenían en Leganés y queya pasó a mejor vida.

Habida cuenta, del casi mediosiglo transcurrido desde su cierre,tal vez sea este recuerdo, el último,que se haga por escrito, de aquelColegio.

Fue mi Colegio durante tresaños, (2º, 3º y 4º) y, como no hetenido ningún otro, para mí ha sidoel único y, por fuerza, el mejor detodos. Aquí estos adjetivos no admi-ten plural.

Abrevio cariñosamente sunombre en: SE.ME.PA.LE, siglasen las que sin buscar descubrí uncurioso anagrama: EL PESAME.

Pero lo malo es que, casi sinquerer, he descubierto en esta abre-viatura, más anagramas en los que

veo, como un mensaje secreto,para hacerme comprender lo ina-decuado de este escrito y la falta debeneplácito de los dioses: EMPÁ-LESE Y MAL (L)E PESE a ESEPELMA con EL PÉSAME tardío.

Queridos profesores y alumnoso antiguos alumnos del ColegioSalmantino (que también me per-mito abreviar con cariño enSE.ME.PA.SA), no creo merecereste enojo de los dioses, sólo porquerer recordar el SE.ME.PA.LE,tal y como lo intento hacer, con laslíneas que siguen a continuación.

Bajé, más volando que corrien-do, las escaleras del metro de Goyay, al llegar al andén, sólo pude verlas luces rojas del tren que se esca-paba.

“No leganes homble, que plon-to viene otlo tlen”, me dijo un sim-pático chino, al que le había pasa-do lo mismo que a mí.

Yo voy al Palacio de Oliente,¿y tú? Preguntó.

Yo voy al Paseo de la Flolida,quielo cojel el autobús que va aTalavela de la Leina. Voy justo detiempo y pol eso legano, contestéen mi mejor chino mandarín.

Este simpático muchacho medijo que era de Shanghai y, convisible orgullo, que su ciudad eramás importante que Pekín.

Yo aproveché la ocasión paraenriquecer algo sus conocimientosde castellano, con el proverbio:“Unos tienen la fama y otros car-dan la lana”. Se despidió con unaencantadora sonrisa asiática y medio las gracias.

Antes de cambiar el semáforopara cruzar la calle, oí detrás de mílos ágiles pasos del shanghaieñodiciendo: “Señolito, señolito, lanase escribe con “R” de Loma, ¿vel-

UN ANCIANO RECORDANDO A SU COLEGIO

dad? No, dije, con “L” igual queLeganés.

Ya desde el otro lado de la calleme volví y a voz en grito dije al yadesaparecido chino: “Leganés,Leganés, con acento aguuudooo”.

No tuve tiempo ni ganas de daruna pequeña lección de geografíamadrileña, entre cuyos pueblospara mí el más significativo yentrañable era y será siempreLeganés.

Lo curioso de la conversacióncon el chino es que, por unmomento, Leganés se enfrentónada menos que con Roma y ganó.

Este pueblo, según sus conoce-dores (con lenguas de doble filo),dividía en tres barrios, el de abajo,donde estaba el manicomio, consus pobres inquilinos. El de loslocos de arriba (alias los frailes) yel de los locos del medio (alias losmilitares). Nuestro SE.ME.PA.LEestaba situado en lo alto de unacolina, donde un centenar de alum-nos de humanidades y unos treintamás de filosofía estudiaban desdelos primeros balbuceos latinos, conlas cinco declinaciones, hasta lamétrica de Virgilio, pasando porlos verbos deponentes y semidepo-nentes. Todo ello “lejos del mun-danal ruido” y bajo los auspicios ysabia dirección de nuestra Patronala Virgen del Buen Consejo.

Aquello era, sin duda, una forjade talentos para el mundo del futu-ro. Nuestros profesores deposita-ban magistralmente la semillabásica sobre aquellos chavales. Esverdad que “mucho para muchos,quedó en el silencio” (como escri-be David Renedo, en Plaza Mayornº 20), “pero a todos nos llega elmomento para despertarlo”.

Aquí nosotros éramos los anta-gonistas de las otras zonas del pue-blo de Leganés, citadas anterior-mente. Aquí también coincido casicon lo que dice Jesús del Cerro ensu artículo de P.M. nº 20, p. 13.

Para esta “Laudatio”, sólo bastaríaplagiar lo que escribe Jesús bajouna condición, que justifica el“casi” de antes: cambiando de sig-no, o sea, aplicando todo lo quedice para SE.ME.PA.SA, a nuestroSE.ME.PA.LE.

Mi sueño se rompió despuésdel verano de 1958. Ganaron lasnegras, como en el ajedrez. Unamano más o menos diestra, guiadatal vez por visiones tan negrascomo la propia bola, se movió enmi contra.

No volví a mi Colegio corpo-ralmente, pero no se borró jamásde mi mente ni de mi corazón. Paramí, cuanto se ha escrito, y se haescrito muy bien, sobre Salamancame habría gustado se dijese de micolegio de Leganés, también se lomerecía y estoy seguro que aque-llos que tuvieron la suerte de serlos últimos en uno y primeros en elotro, estarán conmigo en conceder-le la misma importancia, porquelos dos jugaron el mismo papel enla magnífica formación que nues-tros excelentes profesores, impri-mieron en nosotros. Hemos detener en cuenta, que Salamanca,fue y es lo que es, gracias en granparte, a la herencia de profesores yalumnos procedentes de Leganés,cuando todavía el SE.ME.PA.SAestaba aprendiendo a andar, pisan-do cemento blando en las nuevasinstalaciones en Salamanca.

Los artículos de la PM-20,rebosan de elogios ditirámbicos,por el nuevo colegio, mientras quesalta a la vista, el olvido de laimportancia inicial que tuvo Lega-nés. Los menos han hecho algunaobservación en este sentido.

En resumen, amigos, puedodecir, antes de que “se me pase”, queel SE.ME.PA.SA, tiene sus raíces ysus padres espirituales en elSE.ME.PA.LE.

¿Quién ha recordado de voso-tros con motivo de vuestro mediosiglo “a nuestros profesores en

RRiinnccóónn ddeell SSoocciioo

25

Leganés, a su magnífico entorno,con el campo de fútbol rodeado deun bosquecillo precioso de euca-liptos?

¿No era aquel bosquecillo pun-to preferido de encuentro para los“locos del medio” con los legane-sinos? Yo doy por seguro que algu-nos de ellos vieron y vivieron, conlos ojos cerrados, su “trocito” delmás azul de los cielos, enmarcadoen el más tierno verde oscuro delas ramas y copas de aquelloseucaliptos.

Eran tiempos difíciles, comodifíciles y duras eran las normasque regían, relacionadas con larelación entre alumnos. No podíanjuntarse o pasear en grupos demenos de tres personas, dos solos,se consideraban amistades peligro-sas. Ni tampoco se podían juntar, ano ser con permiso, los de 1º y 2º,con los de 3º y 4º incluso a los quefuesen hermanos y estuviesenseparados por los cursos que com-ponían estos grupos.

Vuelvo a coincidir con Jesúsdel Cerro en otra cosa, sin contar larebeldía que creo nos caracterizabaa los dos, aunque la mía, tal vez, deno haber sido decano, hubierapasado desapercibida. Con Jesústengo que simpatizar por el hechode que los dos teníamos un herma-no en el Colegio, con la diferenciade que él con el suyo eran geme-los, y los dos estaban en el mismocurso, mientras que el mío, Victo-riano, era dos cursos inferior a mí.Dos situaciones muy distintas.Aquí entra el reglamento anterior-mente citado, que a los de 1º y 2ºno se les permitía hablar con los de3º y 4º, sin permiso y sin justifica-ción.

Un día fui a ver al P. José Gon-zález para solicitar una entrevistacon Victoriano. ¿Para qué?, mepreguntó el P. José. Es que Vd,padre, nos ha hablado a los decuarto del proyecto de plantar aca-cias a la izquierda del camino, que

RRiinnccóónn ddeell SSoocciioo

lleva al campo de fútbol… dije.Bueno, ¿y qué? Preguntó. Puesmire, padre, dije tímidamente; hepensado que mi hermano Victoria-no y yo podríamos hacer juntos elhoyo de 1 m3 que usted nos hadicho.

Tuve éxito con mi solicitud ysólo quedaba convencer a mi her-mano para sacrificar los recreosdurante semanas, empuñando elpico y la pala.

Las dos horas que tuve queesperar, hasta el próximo recreo,me parecieron interminables. Que-ría anunciar a mi hermano la “bue-na nueva” de plantar juntos unárbol. Victoriano me escuchó aten-tamente y con un aire perplejosalió de su silencio diciendo: ¿y túcrees que no hace falta muchafuerza para eso? ¡Qué va, hombre!,más fuerza necesitábamos en elpueblo cuando íbamos con la burraa por leña a la sierra. En tres o cua-tro semanas estará hecho el hoyo.Después meteremos la acacia y,después, otra vez la tierra quehemos sacado. El P. José ha asig-nado a dos por cada hoyo y tam-bién en los de 4º hay pequeñajos.Además, esta acacia será sólonuestra y la regaremos y la pondre-mos el nombre que queramos. Misargumentos calaron en el alma demi hermano Victoriano y al díasiguiente, desde el primer recreo,nos acercamos a la obra pertrecha-dos de pico y pala.

En el recreo siguiente, nuestroqueridísimo y entrañable Francis-co Fernández Curiel (Paco para losamigos, y que el Señor nos lo arre-bató hace tres veranos), debida-mente informado por mi hermano,que eran del mismo curso, y almismo tiempo del mismo pueblo,se acercó furtivamente a la obra, lomismo que hizo el P. José cuandovio que el número de empleadosera superior al autorizado. El ami-go Paco se adelantó al P. José y lepuso al corriente de los pormeno-

26

cuando (muy de tarde en tarde)jugábamos contra ellos. Era uno delos espectáculos inolvidables paralos latinos, jugar contra los filóso-fos. Estos no se quitaban ni elhábito ni la correa, que la emplea-ban para sujetarse el hábito porencima de las rodillas. Hasta eseextremo llegaba la rigurosidad delas normas.

Pero, ¿dónde estaba nuestroárbol, al que habíamos puesto elnombre de PACOVITE? Creo queni siquiera llegó a vivir la décadaque David preconiza en su artículoa la hora de plantar un árbol.

En este país donde vivo, que seautodenomina “cuna de pensado-res y poetas”, circula este dichopopular: “Un hombre, para pre-ciarse de serlo, tiene que cumplirtres requisitos: construir una casa,engendrar un hijo y plantar unárbol”. Pues bien, yo no cumploninguno de ellos. Por suerte mihermano me ha dicho: “En lo quetoca a las dos primeras cosas, malo muy mal puedo ayudarte, peropor lo del árbol, yo te cedo mi par-te.”

Soy un verdadero desastre dehombre. Yo que iba camino defraile no llegué ni a cocinero, perome entreno para el “Tourd´Argent”.

Ahora, gracias a Paco, a mihermano y al P. José, al menos hesalvado el honor. Un árbol que fuearrancado de cuajo en aras de unosintereses oscuros. Y pienso algomás sobre nuestro árbol. De nohaber sido arrancado nunca sehubiese sentido a gusto en el nue-vo entorno, tal vez convertido ennido juvenil de litronas. Pero tam-bién ¿por qué no pensar algo posi-tivo?, ser algo más gratificante.Rodeado de bancos, podría darcobijo y sombra a las jóvenesmamás con sus bebés, o a las abue-las y abuelos del barrio, contándo-se historias y anécdotas vividas en

res ya expresados de ser del mismopueblo y le autorizó a seguir connosotros en nuestra faena. Paco, enseñal de agradecimiento le dijo:Padre, vamos a ser los primeros enhacer el hoyo, y así fue.

Paco, que por su estructura cor-poral encabezaba la fila de su cur-so, y al que por sus medrosmuchos de 4º podían envidiarle, sefue un momento y regresó con unmetro en la mano, se acercó a Vic-toriano y, entregándole el metro, ledijo: aquí tienes tu herramienta. Elpico y la pala son para Teodoro ypara mí. Tú a medir lo que hace-mos, eres el capataz.

Esta es otra ocasión para decir-te, GRACIAS, QUERIDO PACO.

Como veis, también en Lega-nés plantábamos árboles, con ladiferencia de que aquí no nosdaban golosinas, como dice DavidRenedo (Revista PM, nº 20, p. 20)que tenían en Salamanca.

En los años 80, David Renedome dio la oportunidad de volver ami querido Colegio (yo vivía yvivo en Alemania). Nada estabacomo yo lo dejé, algo más de 20años antes. Mis recuerdos se fue-ron a los años 56/58. Allí estaba eledificio, pero los jardines que el P.Eloy se encargaba de cuidar, habí-an desaparecido, así como la Ermi-ta donde nos hacíamos las fotogra-fías de grupo de los cursos allíexistentes.

¿Y qué decís de aquel campode fútbol? Entre las porterías habíaciertamente 2% de desnivel. A laley de la gravedad se debía la pre-sencia casi permanente del balóncerca de la portería de abajo.Cuando el viento soplaba haciaella, ni siquiera los de 4º cursoganaban contra los de segundo.Los goles, en la portería de arriba,valían doble, decíamos.

Los filósofos tenían un campoespecial para ellos con los que nohabía relación alguna, más que

sus propias carnes como las que yoestoy contando.

Estamos “nolens volens”, anteun hecho consumado. Los motivospara abandonar Leganés siguensiendo para mí una incógnita.

Irreverente con el P. Eloy, “des-pachurro” el buen latín que nosenseñaba diciendo “nolo calentarecascos meos” con más “porqués”.Pero nuestro querido Seminario, sípuede seguir preguntándose emu-lando a Cristo, ¿por qué me habéisabandonado después de un martiriolento y doloroso, despedazándomedurante varios años…? No tengasrencor a nadie. Todos los que tuvi-mos la suerte de estar bajo tu techo,te seguimos queriendo, recordandoy te siguen guardando en el mejorrinconcito de su corazón y nuncaolvidarán sus años infantiles y ado-lescentes vividos en tus recintos,allí donde residían “los locos dearriba”. Desgraciadamente, la leyde vida merma inexorablemente elnúmero de los que te seguimosrecordando con cariño.

Aquí termina (por fin, diránalgunos) el viejo sus recuerdos decolegial enamorado de su colegio.Y lo quiere hacer recordando unpárrafo de lo que escribió en PLA-ZA MAYOR, Nº 10, p. 13, con

ocasión de su primer contactovisual con la silueta delSE.ME.PA.LE. en el horizonte cer-cano.

Era agosto de 1955. Han pasa-do 55 años. Poco antes de llegar aLeganés, Teodomiro me llevó auna de las ventanillas del ladoderecho del tren, diciéndome:“Teodoro, mira, allí están los frai-les a donde mañana quieres ir”.Pude ver en la lejanía por primeravez, a aquel que iba a ser mi cole-gio durante tres años. Allí, en lalínea del horizonte, con la perspec-tiva que ofrece la ventanilla deltren, como anclado en el mismocielo azul de una cálida mañana deagosto, se presentaba majestuosa-mente, a mis ávidos ojos de chicoavispado de pueblo, un edificiolargo y plano, de cuyo centrosobresalía una pequeña torre.Todavía sigo pensando que cientosde los fantásticos castillos de WaltDisney, todos juntos, no tienenparangón con aquel primer impac-to visual de mi Colegio, situado enlo alto de una colina.

Querido SE.ME.PA.LE., así teconocí y así seguirás en mi mentey en la de muchos de mis compa-ñeros. Y es que una primera impre-

RRiinnccóónn ddeell SSoocciioo

Manglano.

27

sión, es sola y única. No admiteplural.

Los versos que vienen a conti-nuación se los quiero dedicar al P.Eloy, que nos dio latín, y al P. Iza-guirre, que nos enseñaba francés.

Teodoro Martín ManglanoStuttgart/Alemania

MUCHOS SON LOS LLA-MADOS Y POCOS LOS ELEGIDOSPasó un día y otro día,Un mes y otro mes pasó,Un año pasado habíaY a Leganés no volvíaEl que en junio a su pueblo partió.A Salamanca cambiadosFueron los preferidosAlumnos seleccionados,Pues muchos son los llamadosY pocos los elegidosY así Leganés quedabaDe año en año más desierto.Ya su vida se acababaY la campana lanzabaSu triste tañer a muerto.Partieron a SalamancaLos que la suerte tuvieron,De caerles “bola blanca”Las negras de “esta petanca”A “los malos” les cayeron.¡Cuán triste fue aquel momentoPara los tildados “malos”!¿Cómo calmar el tormento?¿Cómo encontrar un ungüentoPara el zurrado de palos?Caminos, encrucijadas,Nuevos campos de batallaSe abrían a mis miradasDe incógnitas cargadasE invitando a dar la talla.Los Pirineos cruzando,Me enfrenté a una “nueva guerra”.“De Bello Gálico” cantandoY al padre Eloy recordandoArraigué en la nueva tierra.El tiempo cura la herida,Una cicatriz dejandoPara el resto de la vida,Pues mi ambición preferida,Fue pisar cemento blando.