revista de historia no. 20 y 21, 137-153, 2006

17
Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Page 2: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

una cultura nacional que fuese coherente con elproceso hist6rico que se vivia en ese entonces.

Este ensayo tiene el prop6sito de analizar lainstauraci6n de la Promesa de la bandera y laSemana de la Patria, a la luz de las polfticasestatales impulsadas por los gobiernos de losSomoza, las cuales tenfan el prop6sito deestructurar una cultura nacional apelando afundamentos de la tradici6n o valores hist6ricoso simb6licos considerados como representativosde la naci6n nicaragtiense. Utilizando lascategor(as de Hobsbawm de "invenci6n detradiciones", se podrfa plantear como hip6tesisa comprobar que la institucionalizaci6n de

las fiestas patrias busca la formalizaci6n yritualizaci6n de pr6cticas que apelan a un pasadoidentitario cuyos m6rgenes estdn delimitadospor acciones consideradas como gloriosas oedifi cantes para los nicaragiienses (Hobsbawm:1988;6).

Eric Hobsbawn seflala que las "tradicionesinventadas" tienen que ver con un "conjuntode pr6cticas", regidas por reglas "aceptadasL'{citamente y de naturalezaitual o simb6lica"que busca "inculcar valores y normas decomportamiento" (Ibid: 3). Para lograr esosprop6sitos es indispensable la repetici6n de esas

prdcticas ya que a trav6s de esa mecanizaci6nse le da continuidad al pasado (Ibid:3). SegrinHobsbawn,las tradiciones (inventadas o las quese sustentan en un pasado "teal") se diferenciande las costumbres, en que las primeras soninvariables, es decir, "el pasado al que se remite,impone prdcticas fijas tales como la repetici6n".La segunda, "tiene la doble funci6n de sermotor y guia en las sociedades tradicionales, sinexcluir "la innovaci6n y el cambio" (Ibid: 4).Para graficar con mayor claridad esa diferencia,el autor ingl6s pone ejemplos extrafdos delsistema judicial brit6nico, seffalando que la"cosfumbre" "es lo que .lacen los jueces" yla "tradici6n" (en este casd-inventada) "es lapeluca, la trffica y otras pr6cticas ritualizadas y

el resto de parafemalia que rodea a la actividadesencial de los jueces", es decir, las prdcticasformales que identifican a esos sujetos y que losdiferencian de otra profesiones (Ibid: 5).

De igual manera los rituales de invenbi6n detradiciones apelan a mecanismos simb6licos que

buscan estructurar identidades colectivas, en este

casolas nacionesa. BenedictAnderson (1993: 23)seflala que la naci6n es una comunidad politicaimaginada porque no todos sus miembros se

conocen y su "comprensi6n requiere entenderla manera en que la comunidad se auto percibeo imagina" (ValenzuelaArce: 2000;20). Dentrode los tres elementos queAnderson concibe para

el aniflisis de la naci6n moderna, establece que

al ser imaginada como comunidad, implica eloscurecimiento y desatenci6n de las profundasdiferencias y desigualdades que en ella existenen aras de una real o supuesta camaraderiahorizontal que se sobrepone como discurso enla configuraci6n simb6lico-imaginativa de lanaci6n envolvente, omnipresente y abarcadora"(Ibid:21). En cuanto a las diferencias, el "otro"es soterrado en aras de una politica estatal la cualapela aunaunidad nacional flcticia, homog6neaculturalmente hablando, donde las identidadesson concebidas como algo inmutable (Ibid:17)

Entre las caracteristicas m6s notables delgobierno del GeneralAnastasio Somoza Garciaesti{ el fomento de una politica nacionalista que

apelaba a valores y/o sentimientos "paffios"sustentados en tradiciones compartidas, cuyofin politico estrat6gico pasaba por la necesidadde la modenizaci6ndel Estado y de la sociedady por supuesto, de la perpetuaci6n en el poder.

Su ascenso a la presidencia est6 marcado por elauge de los nacionalismos en Europa y Am6ricaLatina, al cual se adscribe tempranamentes.

Sus primeras acciones gubernamentales est6n

dirigidas a atacar la crisis econ6mica que viveel pafs como producto de la caida de los preciosinternacionales del caf6, y las secuelas de laguerra civil de finales de la d6cada del veinte e

138

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Page 3: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

La Jura de la Bandera, instituida en 1917, fue retomada como Promesa de la Bandera por el gobierno de Somoza Garcfa en 1941.Archivo IHNCA-UCA

inicios del treinta6. En esa lucha ffansformadora,apela asimismo, ala alianza y con los sectoresobreros y el gremio de maestros.

Dentro de las politicas de cambio en lasinstituciones del Estado, Somoza Garcia le daprioridad alas reformas del sistemaeducativo lascuales se concretan en 1940 con la elaboraci6nde un nuevo plant. Las reformas educativas,ademds de modernizar los programas,incorporan los avances que se estaban dandodentro de la educaci6n, en Am6rica Latina yCentroam6rica, delimitando claramente losdiferentes subsistemas, y estableciendo unafranca diferenciaci6n entre educaci6n urbana yrural, a trav6s de programas particulares paracada uno de ellos8.

El sistema educativo serfa el principalinstrumento del gobierno para lograr la"cohesi6n" de la naci6n nicaragiiense ycon ello la expansi6n territorial de Estadoy las reformas institucionales y sociales.Las celebraciones nacionales dedicadas alpoeta Rub6n Darfo, Promesa de la bandera y

Semana de la Patria, obedecen a ese prop6sitointegrador, el cual se articularfa desde elEstado. Alrededor de esas dos acciones depoliticas priblicas los gobiernos de los Somozaestructurarian la mayor parte de las politicasque en materia cultural se implementariandurante sus respectivos gobiernos.

Las celebraciones de la Semana de la Patriay la Promesa de la bandera -aspectos queinteresan en este trabajo- son reelaboradasy rclanzadas con el prop6sito de articularuna nueva visi6n cultural, para construir undiscurso nacionalista que responda al momentohist6rico que vive el pafs. Son acciones debrisqueda, rescate e invenci6n de tradiciones,con rituales modernos y universales, donde elnuevo "pante6n de h6roes" ser6 representativode los ideales de progreso a que aspira lanaci6n.

La instauraci6n de las celebraciones alrededorde la bandera y los sfmbolos patrios, fueobra del Presidente Emiliano Chamorro(1917-1920) quien en agosto de I9l7 emiti6

r39

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Page 4: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

un decreto presidencial estableciendo concardctet obligatorio la "Jura de la bandera"e. Lacelebraci6n consistfa en la rendici6n de tributopor parte de los estudiantes de primaria alabandera nacional, escudo e himno nacional,"simbolo de la patria". De igual manera se

establecfa la "veneraci6n y gratitud" de los"educandos" a "aquellos patricios" que dieronsu vida en la gesta de 1811, la cual representa"el surgimiento de Nicaragua a Ia vidaaut6noma". Por fltimo seflala la "veneraci6n"a aquellos nicaragiienses abnegados entre loscuales se destacaJos6 Dolores Estrada, quienescontribuyeron (...) a cimentar en nuestrosuelo la libertad, defendi6ndola de agresionesextraffas" (Batalla de San Jacinto).

Las celebraciones alrededor de esos simbolospatrios, es el rinico motivo que podia gozarde consenso mayoritario y cohesionador dela naci6n, donde la Costa Atl{ntica no cuentaen esta visi6n cenffalista del Pacffico. Lospr6ceres o h6roes nacionales, son nombradosgen6ricamente sin especificar a quienes se

refieren, a excepci6n de Jos6 Dolores Esffada,aunque por las efem6rides que se mencionanse entiende que se deben honrar a los actoresprincipales de esos eventos. Los actos se

desarrollaban dnicamente a nivel local, en lasescuelas nacionales y colegios privados delos Municipios o Departamentos, con carficterobligatorio. Para los Institutos o facultades de

estudios superiores, era opcional. El decretoestablece que excepcionalmente se haria,ese primer affo, una celebraci6n de cardcternacional, centralizada en Managua y presididaporel Presidente de laRepriblica, teniendo comoinvitados a ministros y cuerpo diplomdtico.

A finales de la ddcada de 1920 e inicios de1930, los liberales retornan al poder, y enffesus acciones gubernamentales se cuentala renovaci6n del ritual en homenaje a lossimbolos paffios, ddndole a las celebracionesde la Jura de la bandera. una dimensi6n m6s

"elevada" en el proceso de institucionalizaci6n.El Presidente Moncada en agosto de 1929 emiteun decreto donde establece rituales en homenajea la bandera de forma pemanente en cada unode los centros de estudio del pafs. El artfculo 1",

indicaba que "en todos los Colegios y Escuelasde la Repfblica, nacionales o particulares" se

debe rendir culto a la bandera nacional pues

el decreto de 1.9L7 seflalaba rinicamente lasescuelas de primaria. El decreto del afio 29establecia tambi6n,la forma en que cada centrode estudio debfa de rcalizar la ceremonia de

homenaje: los lunes de cada semana, cincoalumnos distinguidos deberfan aar el Pabell6nNacional en el lugar de honor del colegio oescuela. Todos los alumnos deberian cantar depie, el himno nacional y los s6bados al terminarlas clases, seria arriado el Pabell6n con losmismos honores y por los mismos alumnos;todos los d(as al entrar a clase, cada alumnodeberfa desfilar ante la bandera, haci6ndole elsaludo de ordenanza.

La fecha escogida para las celebracionescentrales, tiene una gran significaci6n simb6licapara la nacionalidad nicaragiiense: 14 deseptiembre, aniversario de la Batalla de San

Jacinto. la cual es considerada como la batallapor la verdadera independencia nacional, dondese puso en juego la nacionalidad y la existenciade la naci6n, siendo un equivalente al 2 de

mayo espafrol o "Carabobo" en VenezuelaCemange: 2004; Iz).El15 de septiembre fechade la Independencia de Cenffoam6rica, pese a

la relevancia del hecho, pasaria a tener menorimportancia como efem6ride. Las ruLzones

para bajade el perfil a esta riltima celebraci6n,no est6n muy claras, pero es significativo quedurante el gobierno del General ZeIaya lacentralidad de las fiestas patrias estaba puesta

en el dia L5, destacdndose la Independenciacomo el hecho m6s importante a conmemorar.Las normativas de las festividades de I9I7,establecfan, previo a la celebraci6n central de

la Jura de la bandera. cuatro dfas de actividades

r40

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Page 5: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

en las escuelas, donde se exaltaban, adem6sdel significado de los sfmbolos patrios, la gesta

de 1811, la Independencia y la Batalla de SanJacintolo.

La celebraci6n de la Jura de la Bandera,instaurada en l9l'1, adolecia del mismo malque aquejaba a la mayoria de las politicasculturales implementadas por los gobiernos definales del siglo XIX e inicios del XX: falta decontinuidad. Durante el gobierno de Chamorro

- su promotor- le dieron gtan solemnidad a losactos en homenaje a la Bandera y las efem6ridessucedi{neas, aunque priorizando los eventoslocales. El Presidente Diego M. Chamorro(1921-1923) le dio continuidad, pero en lossubsiguientes gobiernos el ritual fluctuar(a enimportancia y proyecci6n, hasta que los liberalesen la decada del neinta. le dieron un nuevoimpulso, devolvidndole la solemnidad a trav6s dela promoci6n de actos cenfrales en la capitaltt. Enoffas palabras, si bien se logra institucionalizarcomo ritual patri6tico, su relevancia nacional,estaria marcada por los vaivenes de la coyunturapolitica.

La celebraci6n del legado del poeta Dario es

ofto ejemplo de discontinuidad debido a la faltade consenso enffe la clase politica e intelectualdel pafsl2. La discordia se debia a la amistad delpoeta con el dictador Jos6 Santos Znlaya (1893-1909). Si bien el reconocimiento de su legadocultural a nivel internacional eru incuestionable,en Nicaragua no lo era y su figura segufa siendopresa de las rivalidades politicas, a tal punto quedesde su muerte hasta finales de los afros treinta,los homenajes a su legado cultural no pasaban

de efem6rides locales y una que offa nacional,en dependencia del gobierno de turno y de lasalianzas establecidas (Cuadra Chamorro: 1 943 ;5 -9). Entre la comunidad de intelectuales de la6poca, pesaban m.'{s las pasiones partidariasalrededor de su figura que su herencia cultural,raz6npor la cual no se le miraba como elementocohesionador de la patriar3. La excepci6n a esta

regla la darian los j6venes de la Vanguardialiteraria a finales del veinte e inicios del treintaquienes atrav6s de sus escritos empezaron adarleel lugar al poeta Rubdn Dario, como fundador de

la cultura nacional (Tirado: 1983;46-57).

Aprovechando la popularidad que le dio su

esffategia politica de ascenso al poder y elconffol que ejercfa alrededor de la GuardiaNacional, el General Somoza Garcia rescata yrclanzalas celebraciones alrededor de Dar(o y de

la Jura de la Bandera con un nuevo significadoy valor sirnb6lico. En sintonia con su politicanacionalista y populista, conmemora a nivelnacional el 25 aniversario de la muerte de Dario.Las actividades cenffales de celebraci6n durariandos dfas (6y 7 de febrero de I94l), no obstante,desde el 18 de enero, fecha de nacimiento delpoeta, los institutos nacionales, escuelas ycolegios privados comenzaron las celebracioneslocalesra.

La jornada dariana tendria un enorme 6xito,ya que no s6lo integr6 en su celebraci6n a lapoblaci6n estudiantil a todos los niveles, sino que

hizo que la intelectualidad nacional, sin distingospartidarios, se incorporaran a las festividades yle rindieran tributo al poetal5. Ante esa euforia,el27 de agosto de ese mismo afio, el gobiernoemite un decreto donde "instituye la Promesade la bandera". El titulo del decreto deja en

evidencia que se fiata de una celebraci6n distintaa la Jura de la Bandera instaurada d6cadas atrds.

No obstante, en la justificaci6n se estableceel vinculo de continuidad con la celebracionesanteriores, al seflalar que "es necesarioreglamentar la instituci6n de la Promesa de laBandera Nacional", -aqui viene el cambio-"de acuerdo con la tendencia marcada pornuesffa Carca Fundamental", es decir, de acuerdoal espiritu de la nueva Constituci6n promulgadaen 1939.

El decreto del27 de agosto de l94I, "reinventa"el anterior ritual de la Jura de la bandera v lo

L4l

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Page 6: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

Por medio de la reinvenci6n de tradiciones patri6ticas, el rdgimen de Somoza Garcia pretendia fortalecer la idea de una naci6nintegrada. Archivo IHNCA-UCA.

adscribe al espiritu nacionalista cohesionador, depaz, uni6n y fraternidad lanzado como consignapor el Presidente Somoza Garcial6. Se puedenencontrar algunas coincidencias entre el decretode agosto de 1917 con el de agosto de 1941, enrelaci6n a la responsabilidad del Estado en lapromoci6n de los valores de fidelidad a la naci6n,definida simb6licamente como la pafria, la cualse representa por el escudo nacional, el himno,los hechos hist6ricos relevantes y por personajes'oprominentes". Sin embargo, las diferenciasson notorias, especialmente en la forma comorepresentan a la naci6n: si bien ambas apelan a

lo corporativo, y a la comunidad, la de 1917 es

mds tradicional porque se ve como la madre que"reclama de sus hijos que sepan mantener vivo elsagrado amor hacia ella", mientras que la de 194I,es moderna, en el sentido de seruniversal, ya quela ve como ente donde confluyen valores e idealeshist6ricos, nacionales, con los continentales,individuales y colectivos, prevaleciendo estosfltimostT.

La representaci6n y/o definici6n de naci6no patria en el decreto y la reglamentaci6n de

l9l7 -pese a algunas coincidencias- es

confuso, mienffas que el de I94l es mucho mds

claro y contundente. En el considerando deldecreto, se deja constancia de la necesidad de

construir la naci6n como "comunidad" la cualpertenece a una mayor, la americana. Invocael recurso de la tradici6n, para venerar con"respeto a las figuras de nuestra historia que

han pasado a la posteridad como ejemplo de

esfuerzos desarrollados y cumplidos en biende la Repfblica"tt. Huy una apelaci6n a losvalores simb6licos identitarios, individualesy colectivos cuando seflala que los esfuerzosindividuales (de los hombres mds destacados enla historia), se funden en el alma "colectiva de

la Patria, de sus instituciones democr6ticas, de

su recorrido por los caminos del pasado y de su

proyecci6n hacia un m6s logrado porvenir"le.

Otro aspecto interesante denffo de este proceso

de "invenci6n de tradiciones", es la fisonomiaorganizativa que las festividades del aflo de1941 y las subsiguientes tienen con respeto a

las de 1917. Las festividades inauguradas por

r42

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Page 7: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

el General Somoza Garcia, se caracterizan porsu continuidad, la solemnidad de los rituales,tanto a nivel local @scuelas, institutos,Universidades y Departamentos del pais)como a nivel nacional. Tambi6n por la claridadde los contenidos program6ticos acordesal proyecto estatal del r6gimen, lograndoinstitucionalizar una tradici6n que a trav6s deun proceso "simb6lico-imaginativo" configurala representaci6n de un tipo de patria y/o naci6n"envolvente" y omnipresente", aceptada porla mayorfa de la poblaci6n de las principalesciudades del Pacifico y centro del pafs. Es buenodestacar esto, ya que la concepci6n mestizainfluenciada por el ideal nacionalista mexicanode Vasconcelos y Sierra, invisibilizaria a lasdiversas etnias y grupos culturales del Caribenicaragtiensem.

Las festividades alrededor de la Promesade la bandera iniciada en 1941por el Estadoy gobierno de los Somoza, las realizar6 demanera continua, con algunas modificacionessignificativas, -inscritas dentro de lo que se

conoce como proceso identitario cambiante-hasta 1979, fecha en que es derrocado el fltimogobernante de esta familia din6stica. Loscambios m6s significativos en las festividades se

dar(an en 1957 , afro en que asume la presidenciaLuis SomozaDebayle, hijo mayor del dictadorAnastasio Somoza Garcia. El 15 de agostode ese afio, el Congreso Nacional sanciona eldecreto N" 259, a travds del cual "instituye laSemana de la Patria".EIz4 de ese mismo mes,el Presidente publica el decreto N'37 donde se

aprueba el reglamento de la celebraci6n de lasnuevas festividades patrias.

Lo mds importante de las reformas a lascelebraciones de las fiestas patrias es que buscanc6mo ordenar de una manera m6s eficiente yeficaz las actividades establecidas, ampliandoel radio de influencia social y politica de lasmismas. Dentro de ese inter6s identitario por"exaltar los valores eternos de Nicaragua y rendir

homenaje a los h6roes y forjadores de nuestranacionalidad", se establece la celebraci6nde la Semana de la Paffia, durante el mes deseptiembre, entre los dias 9 y 15 de dicho mes2r.

La Promesa de la Bandera queda inscrita dentrode esas celebracionss, lsaliz6ndose siempre eldia14 de septiembre.

Otro de los cambios sustantivos es ladefinici6n y reglamentaci6n de los actosconmemorativos a nivel de los colegios yescuelas nacionales. Estas se darfan alrededorde acontecimientos hist6ricos especificos. Lointeresante de esta propuesta, en compiuaci6ncon las anteriores reglamentaciones (I9t7,l94l), es la especificidad y ampliaci6n de

los acontecimientos. Se establece rememorarla defensa del Castillo de la Concepci6n(septiembre de 1762); el dfa del maestro (11

de septiembre, segrin Acuerdo Ejecutivo del27 de enero de 1944); Batalla de San Jacinto(14 de septiembre de 1856) e Independencia de

Centroam6rica (15 de septiembre de 1821).

La ampliaci6n de acontecimientos a celebrarse pueden ver como parte de las accionespfblicas del gobierno que busca actttalizarlos ritos patrios de celebraci6n, los cuales

desde aflos anteriores venfan promoviendodiversos sectores sociales, en escuelas, radiosy publicaciones peri6dicas, especialmente alreconocer la gesta hist6rica de Rafaela Herreray el papel preponderante del magisterio en lavida social del pais, los cuales deben versetambi6n como una acci6n reivindicativa deg6nero y gremial, que dificilmente se puededescontextualizar de las medidas electorerasdel r6gimen: recordemos que

gobierno le habia otorgado a

derecho al voto.

1955 elmujer el

En el caso de las "peregrinaciones a lugareshist6ricos", como la Hacienda de San Jacinto ylas visitas a monumentos hist6ricos (casa dondenaci6 Dar(o), orientadas como actividades

enla

143

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Page 8: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

Desfile del 14 de septiembre en Managua, 1982. Archivo IHNCA-UCA

a realizar en la Semana de la Patria, buscanigualmente, actnalizar las festividades, ya queen affos anteriores ya se ven(an efectuandovisitas escolares a esos sitios. En 1956, unafio antes de promulgaci6n de las reformasde las celebraciones patrias, se realizaron lasfestividades del centenario de la Batalla deSan Jacinto y en esa ocasi6n, el acto se llev6 a

cabo en la Hacienda San Jacinto, lugar reci6nadquirido por el Estado. Para esa ocasi6n se

inaugur6 el mural del pintor chileno LuisVergara Ahumada donde se recrea labataIlazz.Otro de las novedades incorporadas a lasfestividades, son los concursos literarios, quea imagen y semejanza de los que se venianrealizando a partir de l94l con motivo de lascelebraciones darianas, pretendian promoverla "originalidad literaria e hist6rica y laemancipaci6n patri6tica" estimulada por losacontecimientos que se recrean. De igualmanera se establece, en coordinaci6n conintelectuales e instituciones culturales privadas,otganizar ciclos de "conferencias patri6ticas",programas radiales de teatro, mrisica folkl6ricay literatura nicaragtiense donde participen

artistas nacionales; ademds la publicaci6n debiografias, ensayos y articulos de contenidonacionalistas, hist6ricos y civicos".

La riltima novedad del nuevo reglamento delas festividades, es la creaci6n de la medalla"Presidente de la Repriblica", la cual buscaestimular a los mejores maestros y estudiantesde los diferentes subsistemas educativos. Lamedalla era entregada los dias 15 de septiembreen acto solemne por el Presidente de laRepriblica. Sin pretender obviar las intencionespoliticas implfcitas en los cambios tendientesa la actualizacl6n de las celebraciones patrias,en un contexto hist6rico sumamente dificil para

el r6gimen, se puede percibir que las accionesrevitalizan el ritual, ddndole al discursopatri6tico hegem6nico estructurado a partir deI94I, una dimensi6n mds amplia y renovada.

Para terminar es importante destacar que las

celebraciones se apoyaban en una estructurade divulgaci6n ylo comunicaci6n manejadapor la Inspectoria General del Ministerio de

Instrucci6n, posteriormente de Educaci6n,

144

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Page 9: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

le Escuela Noirual Central de Varones "Iiranklin ljelano Roose-Felt", designadcs pcr ia Inspecciirn Generat cle lldueaci6n Pfiblica,en el asta calocada eu ia Explanatla de !a Loma. trnErediatan:entedespuds los alumnos entouardn el Ilinrno ,r*nei+nal, dirigirlos por e)

,' Director de ia Eanda G. N.

7o, I a m.-El Esceientfsimo Sefior Pre,sidente ,le la Rrtrird.!a PROI{ESA PE tA .BANqERA,.l los alumnon tlt

o. I a m.-El Esceientisituc Sefior Preside:rte ,le la RtpLtt-rlica. reci-trird !a PROI{ESA DE tA BANDERA, e los alu.mnon tle las ldscuela',

ff %H-=-- ili$::t:jlx -l-1'rflT-i&,T:i' " i' tir erl i s ( arn ente rt espu 6*

$ y 15 a. m,*El $efior Secretario de Educaciorr Pf blica, Dr. L*ren-z.o Guerrero, ilronufleiari el discurso de esiilo.Caracterizscidn Geogrdfice de Nicaragua y ranto del corriilo dei Dr.

8o *;-

orer rle wiRr*, ir*jc 1a df -

*: ei Palacio Presidencial,

o. ? a. m.-Lcs alqmnos de los Centros de Enseiiauza Oficiales y psrti-enlares, dehidamente unil'oruados g orfranizados, concurrirdu a laLsnra de Tiscap+

D[A 14 DE SEPTTEMBRE. Aniversariq de la Batalla dc Say Jacinto

a. ur,-Izada aet P*bell6n Nacicuai con

;1.'f.1 -1 ; ffiH : :llfti,H,H',fi ;:'Eg; il -H H

"i'

il *'$.*+?J:cepa, para efectuar los b-onores correspondieutes sl Excelentisimo

S;ilH|t-siilente de la Repribtica, General rle Ilivisi6n Anastasio

;*k;;;":.:;;. ;.",,:; ; ;;;Estado Mayor de la Guareiia Naciona!, se hardn llresentes en el Pala'eioPresidene!RI,parascoIEpaliaralEsce!entisimoSefiorPresidenteclelaRep6L.lica,alaTritrunadelaExplanadadeigI,oma

,lJ,,"1t-.,i;*o'- J;t;?10- dei Excelen{fsimo seilnr Presirlente * ja rix-

tio. ? y 50 r- rn.*El Pai-rellon Naciorial serii iz.tdo iror tre* ,q.luurncs O.

,cttelas ),,iormal Centrel t

$ii'reJa,

'fit .,t.i'

fil

145

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Page 10: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

Somoza Garc(a dio un gran 6nfasis a la educaci6n prlblica para reinventar el discurso nacionalista.Archivo IHNCA-UCA.

y luego por el Departamento de Extensi6nCultural. Durante todo el perfodo de losgobiernos de los Somoza, esas instanciasprodujeron una serie de manuales instructivosdestinados a los centros de estudios del pais,con el fin de adiestrar a los maestros acerca delos objetivos, metodologia y temas a abordardurante las celebraciones de la Promesa de labandera (194I-1956) y la Semana de la Patria(1957-1978)23.

Esos manuales ayudaban a uniformar elritual patri6tico de tal manera que no hubieradispersi6n en torno a las efem6rides yveneraci6n a los h6roes impuestos por el Estadodurante el gobierno de los Somoza. En esa

selecci6n/imposici6n de hechos hist6ricos y depersonajes considerados ejemplos de la patria,vale destacar que la configuraci6n del pante6npatri6tico se estructurarfa con personajes detendencia liberal, en su mayoria, en detrimentode los conservadoresz.

Los debates en los peri6dicos evidenciaban lasdiferencias de criterio entre la clase pol(tica eintelectual, contaminada por el partidarismo, entorno a quien debfa considerarse pr6cer o h6roenacional. En 1944los diarios Flechay I-a. Prensase enfrascaron en un debate priblico alrededordel legado hist6rico, 6tico y moral de la figuradel General Zelay*s. Para los directivos delprimer peri6dico, militantes liberales, Znlayamerecfa no s6lo una estatua, la cual fue elmotivo de la discusi6n, sino un lugar en elpante6n patri6tico. Para La Prense, peri6dicoidentifi cado con el Partido Conservad or, Tnlay ano pasaba de ser un dictador, que cometi6graves abusos durante su gobierno. La figurade Znlaya siempre ser(a reivindicada por losliberales como el precursor de la modernizaci6ndel Estado y la sociedad nicaragiiense siendolos Somoza sus continuadores. Sin embargo ellegado deTnlaya apuuece de forma marginal enlos manuales de aflos sesenta26.

r46

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Page 11: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

Otro caso es el de M6ximo Jerez y FrutoChamorro, los dos grandes protagonistasde la gueffa civil de 1854-55. Los liberalesimpusieron a lerez como figura positiva enla historia del pafs, pese al rechazo de losconservadores quienes reivindicaban la figuradel lider legitimista, considerado fundadordel Partido Conservador. Jerez aparece enlos manuales como uno de los fundadores dela paffia, mientras que la figura de Chamorroes invisibilizada, sus acciones minimizadas,evidenciando una reelaboraci6n del relato de laguerra con fines partidarios27.

La imagen cultural de la Nicaragua que se

dibujaba en los manuales estaba impregnada

por la concepci6n en boga en ese entonces:el mestizaje. A partir de un relato de corteromdntico se afirmaba que la nacionalidad era"un grupo humano unido por vinculos especialesde homogeneidad cultural" y que su poblaci6nera una mezcla de espafroles con "pobladoresindigenas"28. Esa visi6n etnoc6ntrica negaba

la realidad pluri6tnica del pais, aceptando lapresencia ind(gena, rinicamente durante laconquista, es decir, con una visi6n folklorista.Si nos apoyamos a la conceptualizaci6n de

ValenzuelaArce, era una forma convencional depensar la naci6n como una comunidad, uniformey horizontal, oscureciendo las diferenciasculturales. (Valenzuela Arce: 2000; 21 ).

:ti,.i

.l'

12 de septiembre de 1860, en Trujillo, Honduras es fusilado Willliam Walker.

147

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Page 12: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

Notas

1 No se conoce estudio alguno alrededor de las celebraciones de las fiestas darianas ni de lasfiestas patrias. Uno de los pocos trabajos que abordan las fiestas darianas como parte del esfuerzodel Estado y gobierno de los Somoza por construir un discurso y una tradici6n cultural arraigado enfundamentos nacionales, es el trabajo de Miguel Ayerdis publicado en la Revista Electr6nica Istmo,N" 10 del 2005, titulado, Infiesta nncional dariarn de 1941 o la canonizacidn dc la culnra oficial.Para las fiestas patrias, Frances Kinloch tiene un trabajo donde analizalas celebraciones patrias de1858 comparando la tradici6n de esas celebraciones con la realidad que se vivia en ese entonceso

denffo de un contexto identitario. Frances kinloch, Fiestas patrias: tradicihny realidad (Nicaragua,1858) (1998) pp.83-90. David Diazy Vfctor Hugo Acufia Ortega hacen un compendio bibliogr6ficode estudios relacionados con la invenci6n nacional en Cenfioamdrica. Idcntidades nncionales enCentroamdrica: bibliografla de los estudios historiogrdficos, (?-002),pp.267-283.2 Despuds de la celebraci6n de las fiestas darianas de ese afro, el Ministerio de Instrucci6n Riblicapublica un libro de memorias donde se recogen los decretos, discursos y una cr6nica de todos loseventos realizados en el marco de las festividades. El texto esti{ ilustrado con fotografias que recreancada uno de los eventos y sus protagonistas. En la pdgina 13 se reproduce Iacarlaque el Ministro de

Insffucci6n h(btca Ger6nimo Ramirez Brown, le dirige a las asociaciones nacionales de ciencia yartes en la que los invita a sumarse al esfuerzo del Estado para conmemorar el XXV aniversario de lamuerte de Dario. En ella les hace ver que esa fecha ser6 "celebrada por las instituciones culturales de

Am6rica con gfiur magnificencia". Para objeto de referencia bibliogrrffica en 1o que sigue al ensayo,toda alusi6n a las fiestas darianas de 1941 son tomadas del libro de memorias.3 GacetaN" 189, 03-09-1941.4 Anderson afirma que la nacionalidad, o la "calidad de naci6n", al igual que el nacionalismo, son

artefactos culturales de una clase particular". Eso implica que las naciones -y en este particular laexperiencia nicaragtiense no estd exenta- han sido modeladas de acuerdo a los intereses de las elitesque hist6ricamente han detentado el poder politico. Benedict Anderson, Comunidad.es imaginadns,p.21.5 Los nacionalismos eruopeos se presentan en exffemo peligrosos en Europa durante la d6cadade los veinte y treinta del siglo XX, los cuales se manifiestan en movimientos extremistas comoel fascismo. En Am6rica Latina su expresi6n m6s evidente se da con la revoluci6n mexicana, cuyainfluencia en Nicaragua se concreta con la gesta de Sandino. El populismo como una variante delnacionalismo, tuvo sus representantes en regimenes como el de Getulio Vargas en Brasil y LdzaroC6rdenas en Mdxico. En Nicaragua las ideas nacionalistas y populistas se pueden enconffar en elmovimiento de la Vanguardia Literaria y en el ideario de Anastasio Somoza Garcia. Yer, ErnestoLacl.au, Politica e ideologfa en la teorta mnrxista (capitalismo, fascismo, populismo) (1986); Para elcaso de Nicaragua, Ironel Delgado se aproxima al tema analizando el discurso nacionalista de losVanguardista, Mdrgenes Recorridos. apuntes sobre procesos culturales y literatura nicaragiiense delsiglo )Q( (2002).

6 Ver Knut Walter, El r4gimen de Anastasio Somoza, 1936-1956; Sobre las luchas obreras, JefteyL. Gould, Orgullo,Arnargo. El desanollo delmovimiento obrero nicaragiiense (1912-1950).7 LasMemoriasdelMinisteriodelnstrucci6nRiblicade lg374lrecogeesosesfuerzosreformadoresen la educaci6n.

148

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Page 13: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

8 "Reglarnento de Institutos nacionales y colegios de segunda ensefranza". Gaceta N" 78, L744-1937 ; Gaceta N" 52, O2-O3-L940..

9 "Decreto y reglamento sobre lajura de la bandera en los establecimientos de ensefianza primaria".La Gaceta. Diario oficial, N" 198, O3-09-L9L7.10 Ver "Reglamento de la Jura de la Bandera". Ibidem.11 Ibid.; Tambi6n: "Decreto sobre el culto a la bandera nacional". La Gaceta. Diario ofrcial,N"176,07-081929;Decreto sobre disposici6n para verificar la jura de la bandera en los planteles deenseffanza. La Gaceta. Diario oficial, N" 146, 05-07-1935; Ratificaci6n y ampliaci6n del decretoejecutivo del29 de agosto de 1933 sobre izada bandera delaraza. La Gaceta. Diario oficial, No 275,rr-r2-r935.t2 Yer Miguel Ayerdis, "La fiesta nacional dariana de I94I o la canonizaci6n de la cultura oficial".Istmo. Revista virtual N'10.13 Pedro J. Cuadra Chamorro, en un articulo titulado, "Dario y Granadn" , hace referencia a lasdiscrepancias en vida y despu6s de muerto entre el poeta y/o su legado y la de los intelectuales, que elautor los circunscribe a lo local, Granada, en este caso, "hubo mufua repulsi6n entre Darfo y Granada,repulsi6n que en Granada lleg6 a lesa cultura, cuando viniendo el poeta fulgurando gloria, a su tierranatal, por pura oposici6n se le hizo aquf una parodia por recibimiento". M6s adelante dice: "un fuertenrimero de intelectuales hemos comprendido a Dario en Granada, lo hemos estudiado con :rmorpatrio y no hemos podido menos de admirarlo". Pedro J. Cuadra Chamorro, Rubin Dario. p.6-9.14 Decretosquereglamentabany/oinstitucionalizabanlascelebracionesensusdistintasmodalidades."Cr6ase Premio Nacional de ciencia, arte Rub6n Dario", La Gaceta. Dinrio ofrcial No 36, I7-O2-1941. Se reglamenta el Premio Nacional Rub6n Dario, La Gaceta. Diario oficial N'7, 14-01-1942;"Reforma al reglamento del Premio Nacional Rub6n Dario", La Gaceta. Diario oficial N'4, 11-01-1943;"Crease orden Rub6n Dario" (Consejo extraordinario de minisffos), La Gaceta. Dinrio ofrcialN" 54, ll-O3-1947; aprobada en 1950, Gaceta N' 171 18-08-1950; "Cr6ase Premio de literaturaRub6n Dario" (Congreso Nacional). In Gaceta. Diario oficinl, N' 143, 0l-07-1949. Dos decretospresidenciales no publicados en In Gaceta sustentan las celebraciones de l94l.EI primero esti{

fechado el 5 de febrero y el segundo 6 de febrero de l94l.Ambos decretos aparecen en las memoriasde las celebraciones darianas.15 Apartir de l94L,los intelectuales nicaragiienses participan de diversas maneras en las festividadespatrias. Unas veces en calidad de jurado otras de manera individual o en representacidn de lasasociaciones culturales tales como Bellas Artes, gremio de escritores, academia de la lengua o degeografia e historia. Algunos de ellos compiten por los premios en los concursos literarios. Vermemoria de las celebraciones de 1941.

1 6 Anastasio Somoza Garcia, establece los principios sobre los que se apoya su gobierno : la salvaguardade la paz,la unidad nacional, y la fraternidad entre los nicaragiienses. Ver "Mensaje inaugural delExcelentfsimo seffor Presidente de la Reptiblica General Anastasio Somoza, al honorable CongtesoNacional. 1o de enero de 1937. "Talleres Nacionales de Imprenta y Encuadernaci6n". Dentro de ese

espiritu, ver: Reglamento a la promesa de la bandera nacional. La Gaceta. Dinrio oficial N" 189, 03-09t94t.17 Ibid. Hay cierto inter6s por la slssfranza de la historia, especialmente a partir de la fundaci6n de

la Academia de Geografia e Historia, cuyo reglamentaci6n est6 fechada en 1927, hasta la adhesi6na la Convenci6n sobre la ensefranza de la historia en 1936-1937. Los miembros de laAcademia deGeografia fundan en 1936 una revista como 6rgano de esa instituci6n a travds de la cual se fomenta lacompilaci6n de la memoria hist6rica del pafs. Paralelo a ellos, se introduce la asignatura de Historia

r49

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Page 14: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

y se editan una serie de libros de geografia e historia de Nicaragua, como la de los Hermanos Lasallede 1927 (cuaffo ediciones hasta 1951), la de Luis Alberto Cabrales de 1933 (cinco ediciones hastalos afros 50), entre ofras. Estatutos de la Sociedad de Geografia e Historia de Nicaragua, La Gaceta.Diariooficial,N'255, 16-lI-1927.;Aprobaci6ndereformaalosestatutosdelaAcademiadeHistoriade Managua. La Gaceta. Diario oficial, N" 265, 29-ll-I935; Convenci6n sobre la ensefianza de laHistoria, La Gaceta. Diario oficial N" 80, 20-04-1937. Otro gesto alrededor de la acnralizaci6n delritual de las celebraciones se encuentra en la oficializaci6nde una nueva lefa para el himno nacionalde Nicaragua. Se habla que esa letra ya la habia escrito el poeta Salom6n Ibarra en 1918 y que es

hasta 1939 cuando se instituye. "Nueva letra del himno nacional de Nicaragu{',In Gaceta. Diarioofrci.al, N" 231, 24-IO-I939.18 Ver decreto y reglamentaci6n de agosto de 1917.19 I-a esencialidad y/o inter subjetividad a que hace alusi6n Valenzuela Arce se refiere a; "laidentidad como fnter subjetividad a trav6s de la cual se establece la acci6n social refiere a la especificainteriorizaci6n de roles, estatus (impuestos o adquiridos) con lo que se configura la personalidadsocial". Jos6 Manuel Valenzuela Arce, Decadencia y auge de las idcntidnd.es, p.19. Ver decreto deagosto de 1941.20 El ideario de Jos6 Vasconcelos de la raza c6smica (mestizaje) y su influencia en Nicaragua, afnno ha sido estudiado, pese a la popularidad que tuvieron sus ideas en la intelectualidad nacional,especialmente en Herni{n Robleto y Gustavo Alemdn Bolaflos quienes tuvieron un enorme vinculocon la intelectualidad mexicana y sus escritos esti{n impregnados del ideal del mestizaje. Igualmentela figura de Justo Sierra, intelectual de gran influencia en Am6rica Latina serfa homenajeado por elgobierno en 1948 en ocasi6n de su centenario.2I El esfuerzo por institucionalizar una cultural nacional est{ basada en valores legados por elpasado indigena, anterior a la llegada de los espafloles, la colonia y la etapa republicana. Los decretosde 1944, donde establecen que los r6tulos priblicos deben ser escritos en correcto espaffol, y el de1948 que reglamenta el calendario patri6tico de Nicaragua est6n en sintonia con esa concepci6nestructuradora de un discurso y unas tradiciones acordes con las circunstancias. La Gaceta. Diariooftcial, No 152, 22-07-1944; In Gaceta. Diario ofi.cial,No 188, 28-08-1948.22 En ocasi6n al centenario de la Batalla de San Jacinto, el 14 de septiembre de 1956, el gobiernorealiz6 unas celebraciones con gran pompa. El acto se realiz6 en la Hacienda San Jacinto, donde elGeneral Somoza Garcia pronunci6 el discurso principal. Alli el mandatario reitera la importanciade la gesta al afirmar, que "la Guerra Nacional (...) es nuestra verdadera de las independencias".Al mismo tiempo destaca, ademds de la figura de Jos6 Dolores Esffada, la de Andr6s Castro. Estepersonaje, comenz6 a ser reivindicado en la 6poca deZnlayay durante los gobiernos conservadoresde las d6cadas del diez y veinte fue invisibilizado. El Gobierno de Somoza Garcia 1o incorporadefinitivamente al pante6n de patriotas nacionales. Ver Jos6 S. Plrez Palma, Semana de la Patrin(segunda parte), T.IX.23 La mayor parte de los manuales variaban m6s que en contenido, en la metodologia para abordarlos dias patrios. El contenido no sufria muchas variantes, ya que se guiaban por lo ya establecido enafios anteriores, en materia de fecha y/o eventos hist6ricos, hdroes a venerar y sitios y/o monumentoshist6ricos a visitar. Adem6s de los manuales y documentos oficiales, algunos intelectuales o maesfrosescribieron obras de teatro (caso de Rub6n Leyton Rodr(guez) o compendios sobre temas patrios loscuales eran reconocidos por las autoridades del Ministerio de Educaci6n como complemento a lascelebraciones patrias. El caso de Jos6 S. P6rez Palma es meritorio comentarlo ya que desde 1960,inici6 la colecci6n "Compendio para el maestro", llegando a publicar hasta 1971, un total de nueve

150

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Page 15: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

tomos relacionados con temas patrios, darianos, dia de la madre, dia del 6rbol, semana de la patria,simbolos patrios, dfa panamericano, enfie oftos temas.24 El calendario patri6tico establecido en el decreto publicado en La Gaceta del 28 de agosto de1948, es una muesfra clara de la brisqueda de consenso entre la intelectualidad acerca de los h6roesnacionales a venerar e institucionaltzar en esta nueva etapa hist6rica. Lo interesante del decreto esque se establece la ampliaci6n de los miembros que van a pertenecer a ese pante6n. Es decir, ya noser6n fnicamente figuras polfticas, sino pertenecientes a la ciencia, la literatura, figuras destacas enla vida social enfe otros. Se establece que una comisi6n integrada por reconocidos intelectuales,cuyos nombres son mencionados: Juan de Dios Vanegas, Andr6s Vega Bolaflos, Modesto Armijo,Felipe Rodr(guez Serrano, Carlos Cuadra Pasos (el rinico de tendencia conservadora) y el Ministrode Educaci6n. La Gaceta. Diario oficial, No 188, 28-08-1948.25 El Director del diario Flecha, Herndn Robleto, en noviembre de 1943 inici6 una campaffa a

trav6s de su peri6dico, donde le hacia a un llamado a los liberales a erigirle una estatua a Jos6 SantosTnlayay de esa manera darle su lugar en la historia de Nicaragua como un personaje que contribuy6a construir la naci6n nicaragtense. Esa campafra se prolongar(a hasta diciembre de ese afro. PedroJoaquin Chamorro Znlaya, director del diario La Prensa replicar(a y censurar(a esa intenci6n al noreconocerle m6rito positivo alguno aZnlaya. El debate entre estos directores y otros ciudadanos queutilizaron esos medios fue memorable por la intensidad y prolongaci6n del mismo.26 Enlas biografias escritas en ocasi6n de las celebraciones patrias, 7*,Iayaest6 ausente. El manualelaborado para celebrar la Semana de la Patria de 1968, en la secci6n de "Guia de estudios sociales"destinada a los alumnos de quinto y sexto grado, se incorpora el estudio del "gobierno del General Jos6Santos Znlaya: aciertos y errores." Ver, Ministerio de Fducaci6n, I-a Semnna de la Patria (1968).n En los manuales y textos escritos en ocasi6n de las festividades patrias, adem6s de Jos6Dolores Estrada, el otro personaje que m6s se destaca es al liberal Mdximo lerez. Fruto Chamorroes marginado, apenas aparece en notas relacionadas con el origen de la guerra de 1854-56. En labreve biografia publicada en 1957 por el Ministerio de Educaci6n se lee: En 1854, junto con sucompaflero de diplomacia en Europa, Licenciado Castell6n, inicia la revoluci6n contra el GeneralFnrto Chamorro, movimiento que tanta influencia tendrfa en los destinos de Nicaragua. Todosconocemos los pormenores de esta lucha civil". Hay un corte en el relato dejando al priblico lector lainterpretaci6n de esos sucesos. Los intelectuales conservadores, entre ellos Pedro Joaqufn ChamorroZnlaya tratarian de rescatar la figura de Fruto Chamorro, escribiendo biograf(as y ensayos en laRevista Conserva.d.ora (o Revista Conservadora del pensamiento Centroarnericano). Tarnbi6n vermanuales de 1957, y 1973.28 El manual de 1968 habla de los "grupos indigenas que todavfa se conservan", aunque de formamarginal, ya que la mayor parte del contenido del documento se cenffa en exaltar la cultura impuestapor la colonizaci6n dentro de la visi6n mestiza. Lo interesante de este manual es que incorpora unasecci6n denominada "Ciudadano", donde busca definir el signfficado de ciudadano y los deberes que6ste debe de cumplir. En el manual de 1973, se incorpora mrisica nacional, pero siempre dentro dela visi6n mestiza, de un pasado indigena lejano, rom6ntico que se fusiona con la espafrola, creandouna cultura "homog6nea". El Caribe (y sus habitantes) no existe en lo manuales, m6s que como unaefem6ride liberal por la gesta de 1895 de la llamada "reincorporaci6n" Mosquitia.

151

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Page 16: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

Bibliografia

Anderson, Benedict (1993). Cornunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusidn delnacionalismo. lr:a. Edicidn en espaffol, M6xico, Fondo de Cultura Econ6mica.Cabrales, Luis Alberto (1933). Historia de Nicaragua: curso elemental, Managua, TipografiaAlemana de Carlos Heuberger & Co.Comit6 Nacional "Rub6n Dario" (1941). Nicaraguay Rubdn Darfo. En el )Q(V aniversario de sumuerte, Managua, Talleres Gr6ficos Nacionales.Crespo, Jos6 Antonio (2003) Nacionalismo, historia e himnos nacionales, Trayectorias N" 11,

Revista de ciencias sociales, UniversidadAut6noma de Nuevo Le6n,pp.57-75.Cuadra, Chamorro Pedro J. (1943) Rubdn Dario, Granada, s/e.Delgado, Aburto Leonel (2002). Mdrgenes recorridos. Apuntes sobre procesos culturales yliteratura nicaragiiense del siglo )(X, Managua,Instituto de Nicaragua y Centroam6rica.Demange, Christian (20[,4) El dos de mayo. Mito y fiesta nacional (1808-1958). Madrid, MarcialPons Historia.Diaz, et.al. (2OO2). Identidades nacionnles en Centroarndrica: bibliografta de los estudioshistoriogrdficos. Revista de Historia No 45, Escuela de Historia, Universidad Nacional, Centro deinvestigaciones hist6ricas de Amdrica Central, Universidad de Costa Rica, pp.267-283.Instituto pedag6gico de varones (1951). Geografia de Nicaraguay Centroamdrica: destinada a laensefianza del primer afto,4f edi., corr., y aum. Managua, Instituto pedag6gico de varones.Gould, Jeffrey L. (1997). Orgullo anmrgo: el desarrollo del movimiento obrero nicaragiiense(1912-1950), Managua, Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamdrica-UCA.-Hobsbawm, Eric (1988), inventando tradiciones. Historias, N" 1,9, Instituto Nacional deAntropologfa e Historia (INAH), pp. 3-15.

(2000). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona, Editorial Critica.Kinloch, Frances (1998). Fiestas patrias: tradici6n y realidad (Nicaragua, 1958). En Vanniniy Kinloch, Memoria: Polttica, cultura y sociedad en Centroamdrica, siglo XVIil-XX. Managua,Instituto de Historia de Nicaragua y Centroam6rica.La Gaceta. Diario Oficial (1917) Decreto y reglamento sobre la jura de la bandera en losestablecimientos de ensefianza, Managua, Tipografia Nacional.Leyt6n, Rodrfguez Rub6n (1947). Corral de piedra. Homenaje a las fiestas patrias, Managua,Tipografia Nicarao.Secretaria de Educaci6n Priblica (1945). Fiestas Patrias 1945, Managua, Editorial NuevosHorizontes.Ministerio de Educaci6n Priblica de Nicaragua (1957). Semana de la Patria: 10 biografias,Managua, Litogr afia S an Jos6.

Ministerio de Educaci6n Priblica de Nicaragua (1957). Semana de la Patria. Managua, LitografiaSan Jos6.

Ministerio de Educaci6n Priblica (1968). Sem.ana de la Patria,Managla, s/e.Ministerio de Educaci6n Riblica (1959). Semana de la Patria. Clases orientadas para los centrosde educaci6n media, Managua, s/e.

r52

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.

Page 17: Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006

Ministerio de Educaci6n hiblica. Direcci6n de Extensi6n cultural (1973) Semana de la Patria. Inpiedra os hizo libres, Managua, s/e.Ministerio de Educaci6n Pfblica. Extensi6n cultural (1974) Semana de la Patria. Managua, CentroNacional de materiales educativos.P6rez Palma, Jos6 S. (197I) Semana de la Patria (Colecci6n compendio para el maestro). TomoD( (segunda parte), Managua D.N., Editorial "Colegio Sagrados Corazones".Tirado, Manlio (1983). Conversando con JosC Coronel Urtecln, Managua, Editorial NuevaNicaragua.Valenzuela Arce, Jos6 Manuel --coord.-- (2000). Decadencia y auge de lns identidad.es. Culturanacional, idcntidad cultural y modcrnizacifin. %J:a. Ed. - Tijuana, Baja California, El Colegio dela FronGra Norte.Walter, Knut (2004). El rdgimen de Anastasio Somoza: 1936-1956,Managua, Instituto de Historiade Nicaragua y Centroarn6rica-UCA.

153

Revista de Historia No. 20 y 21, 137-153, 2006.