revista de historia de venezuela

11

Click here to load reader

Upload: samuel-vasquez

Post on 26-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Esta es la revista digital para la prof Karent Agelvis hecha por los estudiantes de 2 "A" Jonas Rodriguez, Samuel Vasquez, Sebastian Bastardo, Efrain Diaz y Breiner Sangronis

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Historia de Venezuela
Page 2: Revista de Historia de Venezuela

Aunque el régimen personalista que presidió Marcos Pérez Jiménez(1952-1958) ha sido el más corto de la Historia de Venezuela, si se locompara con el Liberalismo Paezcista que duró 18 años (1830-1848);el Liberalismo Guzmancista el mismo tiempo (1870-1888); yel Gomezcismo, 27 años (1908-1935); durante el mismo seimplementaron importantes medidas orientadas a transformar elmedio físico venezolano. En tal sentido, en este período se llevaron acabo la construcción de obras públicas tales como: la AutopistaCaracas-La Guaira (1953), la planta siderúrgica del Orinoco (1953), laAvenida Urdaneta (1954), y el Centro Simón Bolívar, entre otras.No obstante, pese al notable cambio en infraestructura queexperimentó Venezuela (sobre todo Caracas) en este lapso, el mismose caracterizó por el establecimiento de una férrea dictadura quedisolvió a los principales partidos políticos (AD y PCV), sindicatosobreros, y en general, a cualquier tipo de oposición. Lo que endefinitiva significó la interrupción de la democracia en este períodode la Historia del siglo XX venezolano

Después de la IndependenciaMarcos Pérez Jiménez

Nació en Michelena (Edo. Táchira) el 25 de abril de 1914

Murió en Madrid, España el 20 de septiembre de 2001

Page 3: Revista de Historia de Venezuela

Después de la IndependenciaRómulo Gallegos

Nació en Caracas el 2 de agosto 1884.

Murió en Caracas el 7 de abril de 1969.

Escritor, educador, político y Presidente de la República (febrero-noviembre 1948), quizás con Rómulo Gallegos se frustró de nuevo la experiencia de tener al frente del país a un hombre de alta talla intelectual. En tal sentido, con Gallegos se puede decir que se repitió lo acontecido con el doctor José María Vargas, quien siendo presidente y uno de los personajes más preparados de su tiempo, fue derrocado el 14 de julio de 1848 por el movimiento liderado por Santiago Mariñodenominado como la "Revolución de las Reformas". Fueron sus padres Rómulo Gallegos Osío y Rita Freire Guruceaga.En 1894 ingresó al Seminario Metropolitano con la finalidad de comenzar su educación primaria, no obstante, la muerte de su madre acaecida el 13 de marzo de 1896 y la necesidad de ayudar a su padre a sostener su hogar, le obligan a abandonar dicha institución. La educación primaria finalmente la culmina entre 1898 y 1901, en el colegio Sucre. Posteriormente, en 1904 recibe el título de bachiller. En ese mismo año, se inscribe en la Universidad Caracas para cursar la carrera de leyes, la que abandona en 1905 por haber encontrado su verdadera pasión: la escritura. En tal sentido, ya desde 1903 Gallegos había comenzado lo que sería una larga y fructífera carrera como escritor, al redactar junto a F.S. Bermúdez, el semanario El Arco Iris; en el que además publicó lo que fue uno de sus primeros ensayos, titulado:"Lo que somos". Cuando el 31 de enero de 1909 aparece el primer número de la revista La Alborada, de la cual es uno de los redactores, publica el artículo "Hombres y principios", siendo en esta publicación donde Gallegos escribió algunos de sus ensayos más conocidos.

Page 4: Revista de Historia de Venezuela

Junto a Rafael Caldera y Jóvito Villalba, puede serconsiderado como uno de los principales artífices de laconsolidación de la democracia y del sistema de partidos enla Venezuela del siglo XX. También es considerado como unode los más grandes políticos que ha tenido el país. Inició sucarrera política desde muy joven como dirigente estudiantil ypor su oposición al régimen de Gómez sufrió cárcel yposteriormente el exilio. A su regreso jugó un papelfundamental en la creación de partidos políticos modernos,siendo fundador de Acción Democrática (1941).Durante el denominado "trienio adeco" (1945-1948), comopresidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno, seaprobaron medidas de gran importancia para el país como elestablecimiento del sufragio universal y directo, garantíaplena de derechos políticos y lucha contra la corrupción.Luego jugó un papel importante desde el exilio contra ladictadura de Pérez Jiménez y a la caída de éste fue electopresidente de Venezuela para el periodo 1959-1964. Durantesu mandato se destacó especialmente por su enfrentamientocontra grupos guerrilleros e insurrecciones militares quebuscaron acabar con la joven democracia venezolana.

Contemporánea: Etapa DemocráticaRómulo Betancourt

Nació en Guatire (Edo.Miranda) el 22 de febrero de 1908.Murió en Nueva York (Estados Unidos) el 28 de septiembrede 1981.

Page 5: Revista de Historia de Venezuela

Destacado miembro de la llamada "Generación del 28",uno de los fundadores de Acción Democrática, ypresidente de la República en el período 1964-1969.Fueron sus padres Clemente Leoni y Carmen OteroFernández. Sus estudios primarios los realizó en Upata ylos de bachillerato en Ciudad Bolívar y Caracas. Cursóestudios superiores en la Universidad Central deVenezuela, donde comenzó su actuación en la dirigenciaestudiantil como presidente del Centro de Estudiantesde Derecho y director de la revista Centro. En febrero de1928 era presidente de la Federación de Estudiantes deVenezuela cuando se celebró la Semana del Estudiante,suceso que terminó convirtiéndose en una abiertamanifestación de protesta contra el régimen de JuanVicente Gómez. Hecho preso, fue enviado al castilloLibertador de Puerto Cabello. Una vez en libertad,participó en el alzamiento militar del 7 de abril dereferido año; pero fracasado el movimientoinsurreccional huyó al exterior, dirigiéndose a Colombia.

Nace en El Manteco (Edo. Bolívar) el 26.4.1905.

Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 5.7.1972.

Contemporánea: Etapa DemocráticaRaúl Leoni

Page 6: Revista de Historia de Venezuela

Nace en San Felipe (Edo. Yaracuy) el 24 de enero de 1916Muere en Caracas el 24 de diciembre de 2009

Candidato Presidencial a la República por 6 veces, resultandoelecto en 2 de ellas, el nombre de Rafael Caldera estaestrechamente vinculado al proceso de establecimiento yconsolidación de la democracia venezolana en el siglo XX. Hijode Rafael Caldera Izaguirre y de Rosa Sofía Rodríguez Rivero.Estudiante universitario milita en la Juventud de AcciónCatólica, de la cual es secretario general. En 1933 viaja a Romapara participar en el Congreso Iberoamericano de EstudiantesCatólicos, ocasión que le permite aproximarse al pensamientosocial católico de entonces.

El 2 de febrero de 1994 toma posesión de su cargo comoPresidente de la República por segunda vez (en 1983 participósin éxito), luego de romper con COPEI y crear una nuevaorganización política denominada Convergencia Nacional. Lasprioridades de su segundo mandato estuvieron orientadas arestituir la armonía de una nación enormemente conmovidaen sus cimientos por dos intentos de golpe de Estado en 1992(4 de febrero y 27 de noviembre), y por la apertura de unproceso judicial al presidente saliente Carlos Andrés Pérez,intentando además la recuperación de la grave crisiseconómica en la cual le correspondió asumir su segundapresidencia. Caldera es individuo de número de la Academiade Ciencias Políticas y Sociales y de la Academia Venezolanade la Lengua. Asimismo, ha sido nombrado doctor HonorisCausa en diversas universidades extranjeras.

Muere en Caracas en la madrugada del 24 de diciembre de2009, a los 93 años de edad, después de sufrir por varios añosde mal de Parkinson.

Rafael CalderaIlustración realizada por Francisco Maduro

Contemporánea: Etapa DemocráticaRafael Caldera

Page 7: Revista de Historia de Venezuela

Presidente de Venezuela en dos oportunidades (1974-1979 y 1989-1994), ha pasado a la historia por ser el Primer Magistrado de la República en ser condenado (30.5.1996) por malversación de fondos públicos. Asimismo, durante su última gestión presidencial sucedieron una serie de acontecimientos (27 de Febrero de 1989, 4 de Febrero de 1992 y 27 de noviembre de 1992) que evidenciaron el agotamiento de un modelo político del cual él mismo era uno de sus máximos representantes. Fue el penúltimo de los 12 hijos del matrimonio de Antonio Pérez y Julia Rodríguez.Laeducación primaria la cursó en su ciudad natal.En 1935 llega con su familia a Caracas, donde ingresa al liceo Andrés Bello para continuar sus estudios, graduándose de bachiller en filosofía. Ya durante este tiempo, mostró sus inclinaciones por la política, al actuar como presidente del Centro de Estudiantes de dicha institución.

Nació en Rubio (Edo. Táchira) el 27 de octubre de 1922Murió en Miami (EEUU) el 25 de diciembre de 2010

Contemporánea: Etapa DemocráticaCarlos Andrés Perez

Page 8: Revista de Historia de Venezuela

Dirigente político socialcristiano y presidente de la

República en el período 1979-1984. Hijo de Luis Antonio

Herrera y de Rosalía Campins. Los primeros estudios

los cursó en su pueblo natal y el bachillerato en el

colegio La Salle de Barquisimeto, donde inició en 1941

su militancia en la Unión Nacional Estudiantil (UNE),

antecedente del futuro Partido Socialcristiano (COPEI).

Encontrándose en Caracas estudiando derecho en la

Universidad Central de Venezuela, firmó por la UNE un

manifiesto que apoyaba a la revolución que derrocó al

gobierno del presidente Isaías Medina Angarita el 18 de

octubre de 1945. Fundado COPEI, en 1946, Herrera

Camping se convierte en uno de los dirigentes de su

fracción juvenil. Entre 1946 y 1948, al tiempo que

prosigue sus estudios universitarios, ejercita el

periodismo político en el semanario COPEI y en el diario

El Gráfico. En 1948, es diputado a la Asamblea

Legislativa del estado Portuguesa. En 1949 fue hecho

preso por la publicación de un suelto de prensa,

considerado irrespetuoso por la Junta Militar que había

suplantado al gobierno de Rómulo Gallegos. Puesto en

libertad, participó en la huelga universitaria de 1952, lo

que le valió el exilio.

Nace en Acarigua (Edo. Portuguesa) el 4.5.1925Muere en Caracas el 9.11.2007

Contemporánea: Etapa DemocráticaLuis Herrera

Page 9: Revista de Historia de Venezuela

Contemporánea: Etapa DemocráticaJaime Lusinchi

Médico pediatra, dirigente político y Presidente de la Repúblicadurante el período 1984-1989. Hijo de María Angélica Lusinchi, dedescendencia italo-corsa. Inicia sus estudios de primaria en su ciudadnatal y continua en Puerto Píritu, y la secundaria en el Colegio Federalde Barcelona, recibiendo clases de Historia y Filosofía de la mano deAntonio Ledezma, quien lo incorpora en la lucha política, trabajandoconjuntamente con el Partido Democrático Nacional (PDN), antecesorde lo que sería desde 1941 Acción Democrática (AD). Durante susaños de estudiante universitario, se destaca en la actividad política,siendo, secretario del Consejo Escolar de Medicina de la UniversidadCentral de Venezuela (UCV), vicepresidente de la Asociación de laJuventud Venezolana (AJV) y vicepresidente de la Federación deEstudiantes de Venezuela (FEV).

Pese a este empuje inicial, la crisis económica en Venezuela, seguiríaagudizándose. La disparidad del bolívar con respecto al dólar creceríaal igual que la inflación, continuando la economía venezolana con sucarácter dependiente y mono productor. Ante esta situación elgobierno de Lusinchi decide reenfocar sus políticas, aumentandosalarios, controlando precios y divisas, esto causará tensiones sociales.En los últimos años de gobierno, el gasto público es exorbitante,tratándose de crear una ilusoria estabilidad económica. Este períodotambién será caracterizado por escándalos tanto de corrupción, comode moralidad y abuso de poder.

Muere en la ciudad de Caracas a los 89 años de edad por una severainfección pulmonar

Nace en Clarines (Edo. Anzoategui) el 27 de mayo de 1924Murió en Caracas el 21 de mayo de 2014

Page 10: Revista de Historia de Venezuela

Contemporánea: Etapa DemocráticaHugo Rafael Chávez Frías

Desde el 2 de febrero de 1999 es el presidente número 53 deVenezuela. Hijo de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez(ambos maestros). Es el segundo de seis hermanos, todos varones.Debido a dificultades económicas de su familia, Hugo Rafael y suhermano mayor, Adán Chávez Frías, fueron criados por la abuelapaterna, Rosa Inés Chávez.Los estudios superiores los realiza en la Academia Militar deVenezuela, de donde egresa, con el grado de Subteniente el 5 de juliode 1975. También es licenciado en Ciencias y Artes Militares, RamaIngeniería, Mención Terrestre.Dio sus primeros pasos en política cuando aún estaba activo en lasFuerzas Armadas al fundar de forma clandestina el MovimientoBolivariano Revolucionario (MBR200), inspirado en las ideas de SimónBolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. Posteriormente, estepartido fundado el 17 de diciembre de 1982, se transformó en elMovimiento V República,Hugo Chávez Frías saltó al escenario político nacional el 4 de febrerode 1992, al asumir la responsabilidad por la fallida rebelión militar encontra del gobierno de Carlos Andrés Pérez. El golpe lo justificóalegando el descontento del país por las medidas económicasrecomendadas por el Fondo Monetario Internacional e implantadaspor Pérez.. Esto desató una ola de protestas y saqueos el 27 defebrero de 1989 en Caracas y alrededores, el cual fue extinguido conviolencia por las Fuerzas Armadas causando la muerte de miles deciviles. Este episodio se conoce como el Caracazo. El gobierno dePérez nunca se recuperó de este suceso, y la rebelión militar que el 4de febrero de 1992 lideró Chávez fue el detonante de su salida delpoder.

Presidente de la República de Venezuela desde el 2 de febrero de1999. Donde se mantuvo por 3 periodos (1999-2001), (2001-2007),(2007-2013) completos y fue reelecto para un nuevo periodopresidencial. (2013- ). Luego de una larga enfermedad, con diferentestratamientos en Venezuela y fuera del país, el presidente Chávezmuere en la ciudad de Caracas el 5 de Marzo de 2013.

Nace en Sabaneta, Edo. Barinas, el 28 de julio de 1954Muere en Caracas el 5 de marzo de 2013

Page 11: Revista de Historia de Venezuela

Realizado por:Jonas RodríguezSamuel VasquezSebastian BastardoEfrain DiazBreiner Sangronis

Revista Digital